Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Marcos 6

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-3

Marco 6:1

I. Doctrina cristiana aplicable a todas las clases de hombres.

II. Doctrina cristiana calculada para provocar la más profunda sorpresa.

III. La doctrina cristiana siempre transmite la impresión de un poder único.

IV. Doctrina cristiana que muestra la magnificencia de la personalidad de sus maestros.

Parker, City Temple, 1871, pág. 95.

Referencias: Marco 6:1 . Parker, Commonwealth cristiano, vol. vii., pág. 575; HM Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 119.

Versículos 2-3

Marco 6:2

¿El laborismo bloquea el camino?

I. "¿No es carpintero este gran trabajador y sabio maestro?" Bueno, ¿y luego qué? La habilidad para manejar el avión y conducir la sierra no expulsa la sabiduría del discurso, el amor del corazón y la belleza de la vida. "Carpintero", aunque Él sea, "ningún hombre habló como este Hombre". Es innegable que el artesano de Nazaret es el verdadero Rey de los siglos y el legítimo Señor de las almas de los hombres.

II. Los nazarenos descontentos podrían haber disipado su prejuicio alimentado por la pasión simplemente recordando los nombres principales de su historia típica. Al principio, Dios había puesto el sello de su aprobación en el trabajo humano, y todo el tiempo había elegido como los principales trabajadores para el bienestar superior y espiritual de Israel y del mundo, a aquellos que se dedicaban a las artesanías útiles o las actividades pastorales.

III. Sería injusto tratar esta burla iracunda, este estallido del pensamiento más bajo y más rudo de Galilea, como si expresara la idea judía predominante del trabajo. Lejos de ahi. Las artesanías eran especialmente honradas entre los judíos, y los ocupantes de los puestos más altos de aprendizaje y enseñanza estaban más familiarizados con las formas inferiores del trabajo humano.

IV. Es de la vida más plena jamás vivida, una vida sin igual en su dulce dignidad y familiaridad, tierna fuerza y ​​audaz mansedumbre, una vida de la que la grandeza moral nunca se aparta.Es de ella obtenemos el testimonio más fuerte de que el trabajo no bloquea el camino. a la virilidad. Esa vida está arraigada en los bosques del trabajo humano. Hasta donde sabemos, Cristo dejó el banco del carpintero por el puesto de Maestro y Reformador.

Su trabajo fue Su colegio. "Aprendió la obediencia por lo que padeció" y adquirió aptitud para su ministerio de energía breve pero inconmensurable, tierno patetismo, amplia simpatía y heroico sacrificio personal. Las tareas más humildes bien hechas son los mejores preparativos para ministerios útiles para el mundo.

V. Cuidémonos de la fuerte ilusión que reside en lo común. La familiaridad con Jesús como hijo de María y hermano de José, como compañero de juegos y colaborador, cerró los ojos de los nazarenos al significado espiritual de su vida. Este es el Carpintero en verdad, pero Dios está en Él para salvar la vida de todos los hombres. Confía en Él, ámalo y sé como Él.

J. Clifford, The Dawn of Manhood, pág. 20.

Referencia: Marco 6:2 ; Marco 6:3 . Parker, Hidden Springs, pág. 314.

Versículo 3

Marco 6:3

La santidad de la vida común.

I. El más santo de los hombres puede parecer a todos los ojos externos exactamente como otras personas. Porque en qué consiste la santidad sino en el debido cumplimiento de los deberes relativos de nuestro estado en la vida y en la comunión espiritual con Dios. Ahora bien, los deberes relativos de la vida son universales. Cada hombre tiene el suyo. Lo que distingue a un hombre de otro no son tanto las cosas que hace como su manera de hacerlas. Dos hombres, los más opuestos en carácter, pueden vivir uno al lado del otro y hacer los mismos actos diarios, pero a los ojos de Dios estar tan separados como la luz y las tinieblas.

II. La verdadera santidad no se compone de actos extraordinarios. Para la mayor parte de los hombres, la descripción más favorable de la santidad coincidirá exactamente con el camino ordinario del deber, y seguramente será promovida reprimiendo los vagabundeos de la ambición, en los que nos enmarcamos estados de ánimo y hábitos de devoción alejados de nuestro destino actual, y gastando todas nuestras fuerzas en aquellas cosas, grandes o pequeñas, agradables o desagradables, que pertenecen a nuestra vocación y posición.

III. Cualquier hombre, cualesquiera que sean las circunstancias externas de su vida, puede alcanzar el punto más alto de devoción. En todas las épocas, los santos de la Iglesia se han mezclado en todos los deberes y fatigas de la vida, hasta que la edad o los acontecimientos de la Providencia los liberaron. No había nada raro en la mayoría de ellos excepto su santidad. Su suerte en la vida les ministró ocasiones de obediencia y humillación. Buscaron a Dios fervientemente en la confusión de hogares, ejércitos, campamentos y patios; y se les reveló en amor, y se convirtió en el centro sobre el que se movían, y el resto de todos sus afectos.

Seamos parte de la santa comunión de Aquel que a los ojos de los hombres era sólo el carpintero, pero a los ojos de Dios era el mismo Cristo. Miremos bien nuestros deberes diarios. El menor de ellos es una sana disciplina de humillación; si, en verdad, cualquier cosa puede ser pequeña que se pueda hacer por Dios.

HE Manning, Sermons, vol. ii., pág. 220.

Referencias: Marco 6:3 . W. Dorling, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 232; J. Johnston, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 85; Preacher's Monthly, vol. VIP. 164.

Versículos 5-6

Marco 6:5

El texto contiene dos ejemplos notables, en un breve espacio, de la manera en que los sentimientos y circunstancias de los hombres se atribuyen a Dios en las Escrituras. Se dice de Aquel que es Todopoderoso, que allí no pudo hacer ninguna obra poderosa; se dice de Aquel a quien se conocían todas las cosas, que se maravilló a causa de su incredulidad. Es muy fácil ver que estas expresiones son meras figuras retóricas; que Cristo no quería el poder para hacer milagros en Nazaret, pero que había algunas razones poderosas para que Él no los hiciera, que, por lo tanto, le era imposible obrar ninguno; que en realidad no se maravilló de su incredulidad, sino que era tan extraño e irrazonable, que cualquiera, excepto Él, a quien todos los corazones están abiertos, podría haberse maravillado con justicia.

I. Pero no es por eso que he elegido para mi texto este pasaje de las Escrituras; contiene otra lección mucho más importante. Cuando dice que Cristo no pudo hacer ninguna obra poderosa en Nazaret debido a la incredulidad de la gente, nos muestra cómo nuestros pecados derrotan los propósitos de la gracia de Dios para con nosotros; cómo le impedimos, de alguna manera, hacer lo que desea para nuestro bien; cómo le hacemos imposible evitar castigarnos, aunque no se complace en absoluto en la muerte de los impíos, sino que debe apartarse de sus caminos y vivir.

II. ¿Qué es lo que nos impide individualmente encontrar en el Evangelio todo lo que debemos encontrar en él, o experimentar en la vida una mayor parte de las comodidades que Dios ha prometido dar a su pueblo? ¿Qué ha sido de las bendiciones que Cristo ha prometido sobre nuestras sinceras oraciones? ¿O de su seguridad de que donde dos o tres están reunidos en su nombre, está Él en medio de ellos? ¿Qué debería ser de ellos, cuando venimos aquí con un espíritu de incredulidad, de modo que nuestras oraciones sean cualquier cosa menos las oraciones de fe? Dios no puede aclararnos sus cosas buenas si nuestro corazón está endurecido; ni puede manifestar en nosotros las poderosas obras de su gracia, si no encuentra en nosotros nada más que un corazón torpe y malvado de incredulidad.

T. Arnold, Sermons, vol. i., pág. 75.

Referencia: Marco 6:5 . J. Vaughan, Sermones, séptima serie, pág. 70.

Esta declaración:

I. Refuta la noción de que donde hay un verdadero ministerio habrá gran éxito.

II. Muestra las tremendas dificultades que la voluntad humana puede oponer a los propósitos de Dios.

III. Justifica que el verdadero trabajador abandone el ámbito en el que no ha tenido éxito, para realizar su trabajo en circunstancias más favorables. Parker, City Temple, 1871, pág. 95.

Versículo 6

Marco 6:6

I. Consideremos la naturaleza de la incredulidad. ¿Qué es? La palabra, así traducida, se encontrará doce veces en el Nuevo Testamento, y siempre con un significado. En su sentido más completo, por supuesto, solo existe en tierras donde los hombres disfrutan de la luz de la revelación. Donde se sabe poco, puede haber poca incredulidad. Consiste en no creer algo u otro que Dios ha dicho, alguna advertencia que Él dio, alguna promesa que Él cumplió, algún consejo que Él ofrece, algún juicio que Él amenaza, algún mensaje que Él envía. En resumen, negarse a admitir la verdad de la palabra revelada de Dios, y vivir como si no creyéramos que se debía depender de la Palabra, es la esencia de la incredulidad.

II. Preguntemos ahora por qué y por qué la incredulidad es tan maravillosa. ¿Qué hay en él que hizo que incluso el Señor Jesús, el Hijo de Dios, se maravillara? (1) Por un lado, la incredulidad es una enfermedad espiritual peculiar de los hijos de Adán, es un hábito del alma completamente confinado al hombre. Ángeles arriba en el cielo, y espíritus caídos abajo en el infierno, santos esperando la resurrección en el paraíso, pecadores perdidos esperando el juicio final en ese lugar terrible donde el gusano nunca muere y el fuego no se apaga, todo esto tiene un punto, en común, todos creen.

Seguramente un hábito del alma, tan absoluta y enteramente confinado al hombre vivo, bien puede llamarse maravilloso. (2) Por otra parte, la incredulidad es maravillosa si se considera su arrogancia y presunción. Porque, después de todo, cuán poco saben los hombres más sabios, y ninguno está más dispuesto a confesarlo que ellos mismos. Cuán enormemente ignorante es la mayor parte de la humanidad si se llega a examinar la medida de su conocimiento.

Cuando un hombre dice que está preocupado por sentimientos escépticos e incrédulos sobre el cristianismo, mientras que probablemente nunca ha estudiado una docena de páginas de Paley, Butler, Chalmers o Bishop Nelson, y nunca ha pensado profundamente en la religión, es imposible Evite la conclusión de que una de las cosas más curiosas de mucha incredulidad es su maravillosa presunción. (3) Por otra parte, la incredulidad es maravillosa si se considera su injusticia y unilateralidad.

¿Quién no ha sabido que algunos de los hechos y milagros menores de la Biblia son las razones aparentes que muchos atribuyen por qué no pueden recibir el libro como verdadero y convertirlo en su regla de fe y práctica? Y durante todo este tiempo se niegan a mirar tres grandes hechos: la persona histórica Jesucristo, la Biblia misma y el asombroso cambio que ha tenido lugar en el estado del mundo antes del cristianismo y desde el cristianismo.

(4) La incredulidad es maravillosa cuando se considera cómo la gran mayoría de los que la profesan la abandonan y finalmente la abandonan. Pocos de nosotros, quizás, tenemos la menor idea de cuán pocas veces un hombre deja el mundo como un incrédulo. Si aquellos que profesan negar la revelación generalmente murieran felices y dejaran al mundo en gran paz y gozo, manteniendo sus opiniones hasta el final, bien podríamos esperar que tengan seguidores.

Pero cuando, por el contrario, es la cosa más rara ver a un incrédulo morir tranquilamente en la incredulidad, y sin dar señales de malestar, mientras la gran mayoría de los incrédulos arrojan al fin los brazos y buscan el consuelo mismo religioso que ellos una vez que se ve afectado por el desprecio, es imposible evitar una conclusión amplia. Esa conclusión es que, de todas las enfermedades espirituales que afectan al hombre caído, no hay ninguna tan verdaderamente maravillosa e irrazonable como la incredulidad.

Obispo Ryle, Oxford Undergraduates 'Journal, 27 de mayo de 1880.

Referencias: Marco 6:6 . Spurgeon, Sermons, vol. xvi., núm. 935; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 262; Obispo Ryle, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 36; G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 142; Homilista, vol. VIP. 199. Marco 6:7 .

Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 253; HM Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 129; AB Bruce, La formación de los doce, pág. 99. Marco 6:7 . W. Hanna, La vida de nuestro Señor en la Tierra, pág. 205. Marco 6:12 . Todd, Lectures to Children, pág.

9. Marco 6:14 . Revista homilética, vol. xiii., pág. 41. Marco 6:14 . W. Walters, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 42. Marco 6:14 .

RS Candlish, Personajes de las Escrituras y Misceláneas, pág. 137; HM Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 129; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 72. Marco 6:16 . Preacher's Monthly, vol. v., pág. 358; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 534. Marco 6:17 .

Revista homilética, vol. xi., pág. 235. Marco 6:17 ; Marco 6:18 . Ibíd., Pág. 49.

Versículo 20

Marco 6:20

El peligro de jugar con las convicciones espirituales.

I.No hay mayor peligro que el de divertirnos con la verdad de Dios, complacernos en escucharla, participar en discusiones sobre religión y los objetos relacionados con ella, pero sin convertirla en la regla de acción, o hacer realmente algo para promover esos objetos. . La historia de Herodes que nos presenta el texto contiene un ejemplo notable de esto. Podemos imaginarnos con qué emociones de alarma pudo haber escuchado el rey lascivo la historia del hombre salvaje sobrenatural, con su proclamación de un reino celestial a la mano, a quien acudió toda la nación.

Su propia laxitud moral y de vida lo predispondría a ser golpeado por la vida severa y auto-mortificada que llevó el Bautista. Su propia violación de la ley divina y humana fue reprendida por la presencia de ese hombre, santo y justo. El impuro Herodes vio en Juan a uno a quien las sombras de la eternidad parecían rodear visiblemente. Oír hablar de él era como entrar en la nube, y al entrar, tuvo miedo.

II. "Hizo muchas cosas". ¡Ah! es precisamente en este punto cuando toda la historia se vuelve tan intensamente práctica. Cuales fueron esas muchas cosas que Herodes enmendó por orden de Juan, las conjeturamos en vano. Quizás se eliminaron algunas de las corrupciones más graves de su conducta repugnante, o puede ser que Juan pudiera detener al rey obstinado en algún acto ocasional de crueldad, o persuadirlo de que preste alguna atención externa a la adoración externa de Dios; pero no pudo, no lo convirtió en una reforma completa de su propia vida. La única voz que alguna vez había despertado el mejor espíritu dentro de él se apagó en sangre, y el último estado se volvió peor que el primero.

III. De la historia de Herodes aprendemos (1) cómo puede suceder que un hombre que ha manifestado cierto interés y deferencia por la religión se vuelva contra la religión cuando ésta ataca a su preciado ídolo. (2) Cómo la instrucción religiosa, cuando no se sigue honestamente, se convierte en una trampa.

JR Woodford, Sermones sobre temas del Nuevo Testamento, pág. 26.

Referencias: Marco 6:20 . Spurgeon, Sermons, vol. vi., núm. 347 vol. xxvi., nº 1548; Expositor, primera serie, vol. vii., pág. 136; A. Barry, Cheltenham College Sermons, pág. 229. Marco 6:21 Revista homilética, vol. xiii., pág.

148. Marco 6:22 . Expositor, primera serie, vol. vii., pág. 133. Marco 6:25 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 25; Outline Sermons to Children, pág. 143.

Versículo 26

Marco 6:26

Examinemos brevemente el alegato presentado por Herodes en el caso que tenemos ante nosotros. Fue doble.

I. La primera fue por su juramento. En un momento de apresurada excitación, había prometido precipitadamente bajo juramento que le daría a la chica todo lo que le pidiera; y, por tanto, se creía obligado a hacer lo que había jurado solemnemente. Ahora bien, esto habría sido un alegato válido si hubiera tenido algún derecho a hacer tal juramento, o si lo que se le pedía hubiera sido en sí mismo indiferente. Pero tal como está el caso, solo está dando un pecado como razón para la comisión de otro.

No hay nada en la moral que pueda ser más claro que esto: que donde existe una obligación de tipo superior e inferior que buscan oponerse entre sí, el inferior debe ceder invariablemente al superior, y no el superior al inferior. Ningún juramento, por muy solemne que sea, puede obligar a un hombre a pecar.

II. Pero si este alegato no se sostiene, menos el otro que se alega, y "por los que estaban con él". ¿Quién tenía la culpa de que estuvieran allí, y quiénes eran para que le dieran leyes y lo absolvieran de la ley superior de Dios? La moralidad no es algo fluctuante, algo que se regule como el clima, la latitud del lugar, o que varíe con el carácter de las distintas empresas a las que nos arriesguemos.

Es la voluntad de Dios y, como Dios, es inmutable y eterna. La verdad es la verdad y una mentira es una mentira, sin importar quién esté al alcance de la mano; la santidad es santidad, y el pecado es pecado, no importa quién lo contemple; y los compañeros de quienes nos rodeamos, por mucho que cambien nuestros sentimientos en la comisión del pecado, no pueden cambiar la naturaleza del pecado en sí. Nos aventuraremos a decir que, si el monarca tan sólo hubiera declarado que era imposible conceder tal solicitud, había suficiente reverencia por la ley de Dios y el derecho humano en cada uno de sus pechos como para aprobar de inmediato el acto, y Herodes lo haría. se ha presentado ante todos ellos como un hombre más grande de lo que habían imaginado que era. En conclusión, observe algunas lecciones de este interesante tema. (1)

Cuidado con el comienzo del pecado. Fue esto lo que encadenó tanto a Herodes aquí, y le dio tanto poder a su súplica de necesidad por cometer un pecado grave. (2) Cuídense de los compañeros con los que se conectan. Diga que no. Aprenda a decirlo con énfasis, y pronto se elevará tanto en la estima, incluso de los pecadores, que dejarán de atormentarlo y lo dejarán para que tome el camino que su Salvador ha marcado para usted. (3) Sobre todo, procuren tener un interés salvador en Jesucristo y la constante morada de Su Espíritu en sus corazones.

WM Taylor, Life Truths, pág. 163.

Referencias: Marco 6:26 . RS Candlish, Personajes de las Escrituras y Misceláneas, págs. 156, 177. RW Evans, Parochial Sermons, vol. i., pág. 218. Marco 6:26 ; Marco 6:27 . J. Vaughan, Sermones, décima serie, pág. 53.

Versículo 30

Marco 6:30

Hablando de ello con Cristo.

Habían estado separados de Cristo durante algún tiempo. Para que se convirtieran en hombres sanos y firmes de Cristo, era necesario que no permanecieran para siempre al lado de Cristo, sino que con algo de Él, algo de Sus principios, Su Espíritu, Su sabiduría y gracia, sembrado y hundido en ellos. , deben comenzar a ejercitarse a distancia de Él, sin el apoyo de Su poderosa personalidad.

I. Pero los Apóstoles han regresado ahora de la excursión y se encuentran reunidos "para contarle todas las cosas, tanto lo que han hecho como lo que han enseñado". Y cuán hermosa la disposición, la audaz e incansable disposición que muestran para ensayar sus procedimientos a Sus pies y repasar toda la historia con Él. Cuán sugerente de la paciencia, la ternura, la paciencia reflexiva y la simpatía con que los había tratado habitualmente, y en la confianza en la que habían aprendido a ser francos y libres al exponerse ante Él, habían aprendido a no tener miedo de decírselo. todo.

II. Una revisión de nuestras actividades, especialmente cuando hemos estado comprometidos en un trabajo serio y serio, e incluso al final de cualquier período de ocupación y esfuerzo, una revisión de nuestras actividades es siempre deseable y, a menudo, de gran importancia y valor. Revela puntos, a veces de mucho interés y actualidad, en conexión con ellos que de otro modo nunca se observarían. Echamos de menos las lecciones y admoniciones divinamente intencionadas de nuestras actividades a menos que las revisemos. Lanzan continuamente indicaciones, revelaciones de nosotros mismos, que debemos mirar hacia atrás para ver.

III. Los apóstoles se reunieron con Jesús. Trajeron sus actividades a la luz de Su presencia; ¿Y no era eso lo mejor que podían hacer si querían estimarlos correctamente y comprender y sacar provecho de su enseñanza? Feliz es aquel cuya costumbre y cuyo consuelo es acudir al Señor de vez en cuando, con el propósito de mostrarle todas las cosas, y de repasar y meditar Su vida delante de Él.

Tratemos de hacer esto. Encontraremos la rica ayuda y el beneficio de ella; y nuestra fuerza suficiente para ello se encontrará en el recuerdo de que Aquel a quien debemos hablar libremente es nuestro Padre.

SA Tipple, Echoes of Spoken Words, pág. 43.

Versículos 30-31

Marco 6:30

Devoción posible en la vida más ocupada.

Podemos aprender de la laboriosa vida de nuestro Señor, que no hay nada en una vida de trabajo perpetuo que nos impida alcanzar la máxima medida de perfección. Nunca hubo nadie cuya vida estuviera más llena de empleos interminables, o más rota por innumerables interrupciones que la Suya. Esto puede mostrarnos que el más laborioso puede ser el más santo de los santos. Sin embargo, hay dos objeciones que pueden formularse contra este ejemplo.

Una es que Él, al no tener pecado, debe ser independiente de los medios y condiciones de los que depende la santidad en nosotros y, por lo tanto, no puede sufrir ninguna obstrucción por la multitud de Sus empleos. La otra es que su obra no era secular sino sagrada. Una respuesta será suficiente para ambas objeciones.

I. Es cierto que Él, al no tener pecado, necesariamente debe estar más allá del poder de los obstáculos mundanos que obstruyen una vida de devoción hacia nosotros. Pero, ¿no hay algo realmente erróneo en la idea de que cualquier cosa que sea nuestro deber en la vida pueda ser un obstáculo para cualquier otro deber? Seguramente la verdad debe ser que cualquier cosa en nuestra vida diaria que sea lícito y correcto para nosotros, es en sí misma una parte de nuestra obediencia a Dios; una parte, es decir, de nuestra misma religión! Una vida de devoción no significa una vida de separación de los deberes activos, sino el desempeño de todos los cargos, altos o bajos, desde los más sagrados y elevados hasta los más seculares y serviles, con un espíritu devoto.

II. Pero podemos ir más lejos y decir no sólo que los deberes de la vida, aunque nunca sean tan penosos y distractores, no son obstáculos para una vida de ningún grado de santidad interior, sino que incluso son medios directos, cuando se usan correctamente, para promover nuestra santificación. El cansancio, las cruces, las decepciones, las aflicciones que surgen en nuestras tareas diarias; las primeras horas y las últimas horas; el hacinamiento y la muchedumbre de la multitud, todo esto es como el polvo, la ceniza y el cilicio de nuestra justa humillación.

III. Otro beneficio del empleo continuo es que actúa como un gran freno a las tentaciones que acosan a un hombre desocupado y desconectado. Después de la oración y una vida de hábitos devocionales, no hay nada que mantenga el corazón tan puro y la voluntad tan fuerte y firme como una vida de continuo deber.

HE Manning, Sermons, vol. ii., pág. 305.

Referencias: Marco 6:30 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 107; W. Hanna, La vida de nuestro Señor en la Tierra, pág. 214. Marco 6:30 . HM Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 134. Marco 6:30 . JW Burn, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 36.

Versículos 30-42

Marco 6:30

La comida maravillosa.

I. Los discípulos habían estado lejos de Jesús, en su primer viaje misionero, viajando a pie de pueblo en pueblo, predicando lo que Él les había enseñado y obrando milagros con el poder que Él les había otorgado. Cuando regresaron, tenían mucho que contar y preguntar; y el Señor, al verlos necesitados de tranquilidad y descanso, les dijo: "Venid, aparte, a un lugar desierto, y descansad un poco". Jesús debió haber necesitado tanto descanso como ellos, porque se nos dice que "había muchos yendo y viniendo, y no tenían tanto tiempo como para comer.

"Pero no pensaba en Él mismo, sino en Sus discípulos. ¿Deseas ser un verdadero discípulo del Señor Jesús realmente como Él? Entonces no hay nada que debas buscar más fervientemente que esto, ser desinteresado. No podemos vencer. el egoísmo en nuestras propias fuerzas, pero podemos en Aquel de quien está escrito: "Ni aun Cristo se agradó a sí mismo".

II. Ha pasado el caluroso mediodía; la tarde se está acabando; y las sombras de la montaña apuntan hacia nosotros al otro lado del lago. Mucha gente está sentada o tumbada en el césped, desmayados de hambre y fatiga. Los discípulos finalmente se acercan a su Maestro y le preguntan si no enviará a la gente para que vayan a las aldeas y compren comida antes de que se ponga el sol y caiga la noche. Para su asombro, Jesús responde: "No es necesario que se vayan; dales vosotros de comer.

"El Señor les ordenó que vieran lo que podían encontrar. Trajeron la noticia de que había un muchacho que tenía en su canasta cinco tortas de pan de cebada y dos pescados pequeños salados". Tráelos (dijo Jesús) aquí. "Me pregunto si el muchacho se opuso a entregar su canasta, y si los discípulos le pagaron por ella, o si con gusto la dio tan pronto como supo que el Señor se la pedía. Si es así, qué honor y felicidad para él proporcionar la provisión. de lo cual el Señor alimentó a toda esa multitud. Le fue recompensado, como el dinero no podría haberlo pagado. Sin duda, el Señor Jesús se cuidó de que no perdiera al ceder su pequeña reserva.

III. "Todos comieron y se saciaron". Era una comida muy sencilla, sólo torta de cebada y pescado salado, con un trago de agua clara de algún arroyo fresco de la montaña. Sin embargo, para los más pobres y sin amigos entre los cinco mil en la ladera curados por el toque, enseñados por los labios, alimentados por la mano de Jesús, hubiera sido un cambio pobre haber cambiado de lugar con el rey Herodes en su palacio, o con el gran emperador de Roma, el propio Tiberio César.

ER Conder, Gotas y rocas, pág. 224.

Versículo 31

Marco 6:31

Obra cristiana y descanso cristiano.

I. Con toda la constante actividad de nuestro Señor en hacer el bien, escuchemos las palabras de este texto: "Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco". Sabemos por otros lugares de los Evangelios, de qué descanso estaba hablando nuestro Señor aquí, y cómo empleó estas horas de retiro y soledad. Sin duda, al participar como lo hizo de las enfermedades corporales de nuestra naturaleza, requirió descanso literalmente y en el sentido más simple de la palabra; y sin duda también que esos períodos de descanso y refrigerio completo no sólo son permisibles, sino útiles e incluso necesarios.

Dejemos que Cristo nos muestre cómo podemos refrescar nuestro cuerpo y nuestra mente sin permitir que nuestra alma sufra; cómo podemos regresar de tal retiro, fortalecidos tanto en cuerpo como en mente, para el trabajo que se nos ha puesto por delante. Estos tiempos, que pasó nuestro Señor en un lugar desierto, generalmente entre las montañas que se elevan a poca distancia de las orillas del Mar de Galilea, fueron Sus momentos favoritos de oración y meditación. El que como Dios trabajó y obra para siempre, pero como hombre y para nuestro ejemplo, pensó que era correcto variar sus labores activas con intervalos de descanso religioso.

II. Aquí, entonces, en tres partes del texto, en el celo con que nuestro Señor prosiguió Su obra, en la naturaleza particular de la misma, y ​​en las demás con las que creyó conveniente variarlo de vez en cuando, hay una cuestión de mejora especial. para tres clases de personas. El celo con el que prosiguió su obra, de modo que no tuvieron tiempo ni para comer, es un ejemplo para la clase más numerosa que simplemente sigue su placer, o que, si se ve obligado a trabajar, trabaja de mala gana y de mala gana.

La naturaleza particular de la obra de Cristo es un ejemplo y una advertencia para aquellos que, como la tierra ahogada por los espinos, están realmente trabajando y trabajando con celo, pero cuya obra nunca es del mismo tipo que la de Cristo: es mundana en sus comienzos y mundano también en su fin. Y en el descanso que Cristo tomó de vez en cuando, y los usos que hizo de él, incluso aquellos que realmente están trabajando en su servicio pueden aprender cuán solo su labor puede ser bendecida para ellos mismos y para los demás; cómo su obra puede ser en verdad tal que, cuando fracasen en este mundo, sean recibidos en las habitaciones eternas de Dios.

T. Arnold, Sermons, vol. ii., pág. 150.

Aprendemos del texto una lección de celo en el desempeño de nuestros deberes diarios. "Porque eran muchos los que iban y venían, y ni siquiera tenían tiempo para comer".

I. Hay algunas disposiciones que, por absoluta indolencia, parecen ser celosas por nada, independientemente de las personas que parecen no preocuparse por los negocios o el placer, que no pueden ser incitadas a tomar un interés activo en nada. Son personajes que existen, y con los que todos debemos habernos encontrado alguna vez; pero no son comunes, ni muy peligrosos, porque el sentimiento general de los hombres tiende a despreciarlos por estúpidos e insensibles.

Un caso mucho más común es el de las personas a las que les gustan mucho algunas cosas y están todas vivas siempre que se dedican a ellas; pero a quienes no les gusta su empleo común y no muestran ningún interés por ello. Este es un caso muy común, porque rara vez sucede que nuestro empleo sea el que más deberíamos elegir, o el que más elijamos en este momento particular, o bajo estas circunstancias particulares.

II. Es cierto que no podemos hacer de todo corazón lo que nos desagrada; pero no es menos cierto que podemos aprender, si queremos, a gustarnos muchas cosas que en la actualidad nos desagradan; y la verdadera culpa de la holgazanería consiste en su negativa a someterse a esta disciplina. Podría hablar de la conocida fuerza de la costumbre para reconciliarnos con lo que nos es más desagradable; que, por mera perseverancia, lo que al principio fue muy duro se vuelve primero un poco menos, luego mucho menos, y al final tan fácil que, según una conocida ley de nuestras facultades, nos resulta un placer hacerlo .

Pero aunque la perseverancia ciertamente hará esto, ¿qué nos hace tan perseverantes? Si pasamos por la disciplina, nos curará, pero ¿qué nos puede comprometer para darle un juicio justo? Y aquí es donde traería el poder del ejemplo de Cristo; aquí es donde la gracia de Dios, por medio de Cristo, nos dará la victoria. El Hijo de Dios no se agradó a sí mismo, y ¿quiénes somos nosotros que no nos negamos a nosotros mismos? Sus criaturas, que le deben todo a su bondad y, sin embargo, día tras día son indignas de ella: sus criaturas, que, ofendiéndole cada hora, están impacientes por cualquier cosa que no sea el placer de sus manos; quienes, con tanta culpa por la cual le agradó ser crucificado, aún no están dispuestos a someterse a esa disciplina que Su alma pura e inmaculada soportó alegremente sin necesidad de la Suya, sino por nosotros.

T. Arnold, Sermons, vol. ii., pág. 157.

La vida religiosa.

I. La vida de Cristo fue una vida ocupada. La gran obra de la redención fue tan preeminentemente la obra de la vida de Cristo, que a veces perdemos de vista la enorme e incesante obra que Él realizaba diariamente al enseñar, al curar enfermedades, al viajar de un lugar a otro, de modo que, en algunos En ocasiones, "no tenía tanto tiempo como para comer", y estaba tan fatigado por la noche que, en medio de una tormenta, dormía profundamente en un bote en el mar de Galilea.

Por tanto, la vida de Cristo fue una vida de trabajo ferviente y activo. Bien podemos imaginar cómo la santidad inmaculada de Jesús de Nazaret consagró cada trabajo y santificó cada escenario social. Para muchos esto parecerá un tipo completo de vida religiosa. "Haz tu trabajo con honestidad", dicen; "entra en los placeres de la vida con sobriedad, y no hay necesidad de ninguna reverencia especial ni de ningún medio extraordinario de cultura espiritual".

II. Pero si leemos la vida de nuestro Maestro con atención, vemos que tiene otro lado. Hubo períodos en los que sintió que necesitaba descanso, retiro, lucha, oración. Una y otra vez se aparta un rato a la quietud del jardín, oa la solemne soledad de la ladera de la montaña. Se retiraba a intervalos del desgaste y el cansancio de la vida pública, y en la meditación, la soledad y la oración, fortalecía Su naturaleza espiritual, profundizaba el hambre y la sed en Su alma divina, por lo que la comida y la bebida eran la causa. de la voluntad de su Padre.

III. Nuestro gran deber en la actualidad es la vida. Es para vivir que Dios nos da energía de mente y cuerpo. Cada uno de nosotros que conoce un poco el lado interno de esta gran masa de la vida humana, en medio de la cual se echa nuestra suerte, debe estar profundamente convencido de que si todos los hombres verdaderos y honestos, y todas las mujeres verdaderas y puras, se retiraran ellos mismos del mundo, sería quitar la misma sal que lo está preservando de la descomposición.

Sin embargo, mientras entramos en la vida, recordemos cuán dura es la batalla, cuán desgastadas y agotadoras para nuestra mejor naturaleza son las pasiones y luchas en medio de las cuales tenemos que movernos. Recordemos cómo esto tiende a debilitar nuestra fuerza espiritual, a enervar nuestra vida espiritual. Necesitamos momentos en los que el Maestro nos llama, como sus discípulos, a separarnos con él y descansar un rato.

TT Shore, La vida del mundo venidero, pág. 52.

Después del descanso.

I.El gran horror, que siguió a un crimen tan vil como el asesinato de Juan Bautista, podría habernos parecido, quizás, sugerir que su muerte era el momento preciso para que nuestro Señor y Sus discípulos salieran, para denunciar en una vez el tirano mismo, y el pecado y el lujo de las clases altas; y, con la sangre del mártir ante ellos, comenzar un nuevo ciclo de predicación con una nueva perspectiva de éxito.

Pero no así pensó nuestro Señor. De lo que dijo e hizo, que fue tan diferente, incluso nosotros, en tiempos tan diferentes y en caminos de vida tan tranquilos como el nuestro, quizás aprendamos alguna lección para hoy. Recibió la noticia, y Su única expresión parece haber sido: "Venid, aparte, a un lugar desierto, y descansad un poco". La enseñanza de la naturaleza, la voz de Dios en la belleza del desierto que parece haber sido su sanidad y su fuerza.

II. La licitación, mientras todos la obedecían, despertaría diferentes ecos en diferentes corazones; algunos, tal vez, lo entenderían como Él lo decía en serio, algunos estarían demasiado dispuestos a ocultar su tristeza y su desesperación por algo bueno que saliera de una tierra donde los regeneradores de la sociedad estaban marcados para la perdición temprana, algunos en el sentido de la fuerza. los inutilizados y el coraje inquebrantable pensarían (excepto que confiaban en Él) que estaban perdiendo el tiempo. ¿No les había dicho seriamente que debían trabajar mientras se llama de día debido a que se acerca esa noche en la que no se puede hacer ningún trabajo?

III. Es con sentimientos tan diversos como estos que vemos a menudo en el resto de la Muerte: algunos parecen alcanzar tal plenitud de sabiduría y sagacidad, la temeridad de la juventud se ha ido y, sin embargo, su coraje se fue, la inexperiencia a la que todo parecía fácil sucedido por la experiencia. El cual ha aprendido que abundan las dificultades casi inexpugnables a menos que se acerquen por el único acceso a su ciudadela. Ven que llega el momento de dar un paso decisivo, y ¿quién está tan capacitado como ellos para darlo? E incluso entonces, en la sabiduría de Dios, aunque para nuestro desconcierto, es el momento en que tales hombres son quitados del mundo.

¿Quién puede concebir por qué esa es la hora en que Dios les dice: "Venid aparte a un lugar desierto, y descansad un poco"? No podemos darnos cuenta del secreto y el misterio de ese lugar adonde van; pero encuentran allí a Cristo ya los Apóstoles todavía, descansando un rato hasta que llegue el día de su obra recompensa.

Arzobispo Benson, Boy Life: Sundays in Wellington College, pág. 156.

El Salvador aconseja la jubilación. Se dirige a los Doce privilegiados; y recomienda, propone, él mismo conducirá y acompañará, un retiro, un retiro, un aislamiento de escenas y compromisos y goces también, que eran inofensivos por su propia naturaleza, llenos de ventaja para las personas ocupadas en ellos, y para miles y decenas de de miles al lado y más allá de ellos mismos. Jesús dijo a sus discípulos: "Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco". Cuando comparamos el relato de San Marcos con el relato de San Mateo sobre este retiro, encontraremos tres razones para ello.

I. San Mateo lo relaciona expresamente con las nuevas del martirio del Bautista. Los discípulos de Juan enterraron el cadáver y fueron y se lo dijeron a Jesús. Y "cuando Jesús se enteró, partió de allí en barco a un lugar desierto apartado". Lea en esto la orden del Salvador para nuestro duelo por la pérdida de amigos. Un pariente cercano ha sido cortado por una muerte repentina y violenta. ¿No fue Cristo uno con nosotros al sentirlo? ¿No estaba aquí reprendiendo con Su ejemplo esa visión estoica o hiper-espiritual del duelo que prohibiría que las lágrimas fluyeran, o que el corazón doliera, porque es la voluntad de Dios, o porque la muerte es la puerta de la vida?

II. San Marcos nos da una segunda razón para la jubilación aconsejada en el texto. Lo conecta con el regreso de los Apóstoles de una misión descrita en los versículos anteriores del capítulo. Cristo los recibe con una invitación a la soledad, como si viera que la emoción de un servicio especial necesita su contrarrestación; que había algo en ellos de un júbilo espiritual parecido a la autocomplacencia, si no a la gloria propia que requería, por lo tanto, esa disciplina no siempre para el presente gozoso, de una estadía en el desierto, literal o figurativa, por la cual el alma recupera su Estimación más justa y sana de la grandeza y la pequeñez, de sí mismo y de Dios.

III. Hay todavía una tercera razón para este retiro, y San Marcos lo sugiere en la cláusula que sigue al texto: "Porque eran muchos los que iban y venían, y no tenían ni tiempo para comer". El mero malestar de esa vida ajetreada creó la necesidad de jubilarse. El mero negocio de una vida es motivo suficiente para descansar. El mero ir y venir de muchos que quieren, buscan y quieren emplear esta vida, es suficiente en la mente del santo y compasivo Señor para exigir intervalos de descanso y recreación. Cuánto más cuando también se tiene en cuenta lo que debe ser una vida sobrecargada y sobrecargada por necesidad, en referencia a los intereses superiores del bienestar del alma.

CJ Vaughan, Words of Hope, pág. 247.

I. Se terminó la misión de los Apóstoles. Tales esfuerzos especiales deben comenzar y terminar. Ni por el bien del trabajador, ni por el bien de aquellos sobre los que se trabaja, conviene que sean otros que temporales. El amable Salvador vio que toda la misión había sido un gran esfuerzo para sus energías, tanto del cuerpo como de la mente. Vio que estaban llenos de excitación; Vio que necesitaban descanso tras trabajo y tranquilidad tras excitación; Sabía dónde iban a conseguirlos, no si se quedaran quietos y no hicieran nada por un espacio en medio de la multitud de hombres que iban y venían allí: debían apartarse hacia el tranquilo aislamiento de la naturaleza, donde las colinas verdes y los árboles verdes y los arroyos ondulantes debían hablar. a su corazón.

Mucha hierba, la más humilde, la más común y la más hermosa de toda la vegetación, derramaría su suave refresco en los ojos cansados ​​y el cerebro dolorido. Y así, las palabras de nuestro bendito Redentor son para los apóstoles gastados y forjados: "Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco".

II. Ahora es mucho más necesario el consejo que se establece en mi texto. Nunca, en la historia de este país, ha habido días en que el trabajo de hombres cultos haya sido tan duro, tan ansioso, tan agotador, tan peligroso, para el cerebro y los nervios fatigados, para el alma y el espíritu febriles. Si Cristo estuviera aquí como en la antigüedad, diría palabras como las de mi texto. "Aléjate de esta multitud de seres humanos, aléjate de esta sobrepresión y prisa de compromisos; ven a un lugar desierto, a las colinas silenciosas, a la orilla solitaria; ven y descansa un rato: necesitas tranquilidad para poder ver a tu manera.

III. Uno se pregunta cómo descansarían nuestro Redentor y Sus Apóstoles. Probablemente como lo harían otros hombres cansados. Al principio pura holgazanería. Para el cansado eso es descanso absoluto. Durante un tiempo, sería delicioso no hacer nada. Pero después de un poco de tiempo eso no servirá. Que todo mortal cansado, entrando en su tiempo de descanso, le proporcione alguna ocupación. Y finalmente, si disfrutaras del descanso, si regresaras con el alma bien arreglada; más sabio, más tranquilo, más esperanzado, más caritativo; para hacer su trabajo mejor y con más alegría, para soportar con menos irritación las provocaciones que todas las personas serias conocerán todos los que deseen enmendar las cosas y las personas que los rodean, asegúrese de hacer del tiempo de descanso un tiempo de disciplina religiosa distinta.

AKHB, Pensamientos más graves de un párroco rural, tercera serie, pág. 1.

Reclusiones con Cristo.

El mundo es demasiado para nosotros. Para algunos propósitos, no puede ser demasiado para nosotros. Con él, y en él, radica nuestro trabajo. Estimular las actividades, dirigir las energías, fomentar los intereses, de un pequeño fragmento de nuestra generación, es una de las obras más elevadas que se le ha dado a cualquier hombre; salir del mundo sería abandonar el puesto asignado, y hacer a pesar de la sabiduría que lo ha asignado. Y, sin embargo, el mundo puede ser demasiado para nosotros.

I. Hay algunas influencias del mundo que necesitan una fuerte reacción. Uno de ellos es la irritación; Es casi imposible que un hombre pase por un largo día de trabajo sin alguna prueba de temperamento. (2) Otra influencia maligna es la mundanalidad.

II. De estas experiencias sencillas y cotidianas de todos los manantiales, como por supuesto, la necesidad de calificar y corregir "Venid vosotros mismos a un lugar desierto y descansad un poco". Esta reclusión puede ser periódica u ocasional. (1) Por una ordenanza sabia y misericordiosa de la providencia de Dios, todos somos apartados, por así decirlo, de la multitud en casi la mitad de nuestro ser terrenal. No hablo ahora de las ordenanzas de la religión, sino de los nombramientos de la naturaleza.

Piense en lo que es la noche y luego diga lo que deberíamos ser sin ella. ¡Piense en su retirada obligada de los concursos apasionantes, las recriminaciones airadas, las ambiciones falaces, las vanidades frívolas, que pertenecen a un día ya una multitud! Piense en su tendencia natural a recordar el pensamiento de dependencia y de criaturas; para recordarnos de Aquel con quien las tinieblas y la luz son iguales, y quien ni se adormece ni duerme. ¿Dónde estaríamos, los mejores de nosotros, si la naturaleza no hiciera juego así en manos de la gracia?

III. Y así pasamos de lo periódico a lo ocasional. La gracia de Dios tiene muchos hundimientos; No desprecia ningún método por insignificante, no pasa por alto, creemos, a ninguna persona que esté por debajo de su conocimiento. En uno, Cristo trata de curar así, y en otro, adaptándose así con la mejor discriminación a los antecedentes, a las circunstancias, al carácter ya la vida. Pero una cosa que siempre encontrarás es que comienza por apartarlo de la multitud y decirle: "Apartaos un rato conmigo.

"Nada se puede hacer sin eso. Vete a un lado con Cristo ahora, y entonces no habrá sorpresa, ni confusión, ni recelo, si, cuando Él venga por nosotros, incluso venga de repente, llamándonos a levantarnos y seguirlo. a través de los dolores de una muerte más dolorosa o más sorprendente.

CJ Vaughan, Últimas palabras en Doncaster, pág. 259.

Los usos cristianos del ocio.

I. Un elemento del descanso que debe cultivarse en el ocio es la comunión con la naturaleza exterior.

II. Otro es el coito con compañeros cristianos.

III. Un tercero es una conversación más cercana con Cristo mismo.

J. Ker, Sermones, segunda serie, pág. 146.

Referencias: Marco 6:31 . S. Leathes, Truth and Life, pág. 134; JF Kitto, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. ii., pág. 129; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. ix., pág. 243; EW Shalders, Ibíd., Vol. xiii., pág. 195; A. Rowland, Ibíd., Vol. xxix, pág. 332; Preacher's Monthly, vol. iii.

, pag. 255. Marco 6:31 . Ibíd., Vol. iii., pág. 291. Marco 6:33 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 120.

Versículo 34

Marco 6:34

I. El espíritu y el objeto de la enseñanza de nuestro Señor se dan en las palabras de mi texto. Su enseñanza es la enseñanza de un Salvador misericordioso, y su espíritu es compasión y ternura. "Cuando vio a la gente, se compadeció de ellos". Y su objeto es salvar lo que se perdió; porque eran como ovejas que no tienen pastor; por tanto, tuvo compasión de ellos y comenzó a enseñarles muchas cosas.

No es para hacer al sabio más sabio, o al bueno mejor, sino para salvar a los que se perdieron, para llamar al pecador al arrepentimiento. "El conjunto", dijo, "no necesita médico". Con esa y otras palabras, nuestro Señor quiso mostrar que para tomar esta enseñanza correctamente, debemos saber que somos como realmente somos, y como Su enseñanza supone que somos. Es decir, al venir a Él, no debemos imaginar que tenemos un conocimiento y una bondad, en verdad imperfectos, pero de algún valor, y que sólo requieren ser mejorados y fortalecidos.

Debemos venir a Él como ovejas sin pastor, ovejas descarriadas; como hombres enfermos que necesitan un médico, estas son sus propias figuras; o, sin figura alguna, debemos acercarnos a Él como si no tuviéramos conocimiento del gran asunto de salvar nuestras almas; como sin bondad que pueda soportar el juicio de Dios.

II. Considere lo que es ser contemplado por Cristo, nuestro Salvador misericordioso, con compasión. Hay un mal en nosotros, entonces, con el que no soñamos; un peligro que no sospechamos en absoluto. Si Cristo nos mira con compasión, ¿no debemos tener miedo? Una vez más, Cristo nos mira con compasión; le hemos sido muy ingratos; muy desatendido; Él ha llamado, pero nosotros no respondimos; sin embargo, Su mirada es de lástima.

Bien podría ser una mirada de ira, de juicio, pero es una mirada de compasión. Es decir, Él todavía se preocupa por nosotros, Él quisiera que no pereciéramos, Él aún sería nuestro Salvador. Que alguien considere lo que es ser considerado así por su Salvador, y luego, ¿puede ayudar a volverse hacia Él? Cuando nos volvemos, Él está listo para enseñarnos muchas cosas; incluso todo el consejo de Dios.

T. Arnold, Sermons, vol. v., pág. 178.

Referencias: Marco 6:34 . C. Kingsley, Town and Country Sermons, pág. 219. Marco 6:35 . ER Conder, Gotas y rocas, pág. 224. Marco 6:38 . Preacher's Monthly, vol. viii., pág. 144.

Versículo 39

Marco 6:39

Nota:

I. La necesidad que les llega a los hombres de simplemente ser alimentados por Dios, de dejar de ser francos y de la autoafirmación, y simplemente de ser receptivos a las influencias que les llegan de la Divinidad.

II. Nos llegan dos lecciones fuera de escena. (1) Busque el alimento de su vida en el trabajo de su vida. (2) Haz que tu más reposada contemplación y tu más receptiva escucha a los pies de Dios, no sean meros lujos espirituales, sino formas y modos de acción.

Phillips Brooks, Contemporary Pulpit, vol. viii., pág. 122.

Versículos 45-51

Marco 6:45

Los discípulos en la tormenta.

Toda esta narrativa es histórica; todo literalmente tuvo lugar hace dieciocho siglos; pero al mismo tiempo esta página del Evangelio es como una parábola sublime cuyos rasgos más diminutos comprenden una enseñanza para todos los tiempos, y que está maravillosamente adaptada para sostener la fe de los creyentes de hoy.

I. ¿Qué es lo que tan a menudo perturba nuestra fe en las promesas divinas? Es el hecho de que Dios no dirige los eventos y las cosas para el triunfo de su causa, y que esa causa a menudo parece ser vencida por la fatalidad. Ésta es una contradicción que nos confunde. Dios quiere que la verdad prevalezca; Él ordena a su Iglesia que lo anuncie al mundo; Su diseño es aquí expreso y manifiesto; y cuando, para servirle, su Iglesia se pone manos a la obra, Dios permite que las circunstancias se opongan a ella y la obstaculicen.

Olvidamos que Cristo venció al mundo sólo levantando contra Él toda su resistencia; que la Cruz ha sido signo de triunfo sólo porque ha sido instrumento de castigo, y que en su aparente impotencia e ignominia debemos buscar en todo momento el secreto de su poder y de su invencible atractivo.

II. La historia es como una noche que se extiende a lo largo de los siglos; en todos los tiempos los creyentes están llamados a esperar la intervención de Dios, pero Dios se demora en llegar, y esa es la prueba suprema de la fe mayor, quizás, que la oposición de los hombres y hasta la persecución. A menudo, Cristo se le aparece a la humanidad como un fantasma. Esa imagen pura y santa muchas veces ha despertado en quienes lo vieron por primera vez, solo desconfianza, hostilidad, burla, y más de una generación lo ha saludado con un grito repugnante.

III. Pero en medio de la oscuridad que envuelve a los discípulos se oye una voz. Jesucristo ha hablado. Él ha dicho: "Soy yo; no temas". Los Apóstoles reconocen esa voz; en medio de la tormenta sus corazones son penetrados con una paz Divina. Es igual en todas las estaciones. Hay un énfasis incomparable en los dichos de Cristo. Ayer estuvimos en problemas y angustias, hoy escuchamos y estamos sometidos.

Explique quién puede este fenómeno. Es un hecho por el que hoy se levantarían testigos en todas partes del mundo. En todas partes y en todas las épocas hay hombres que son iluminados, aliviados, consolados por esta voz, y a quienes da una convicción invencible, una esperanza inmortal.

E. Bersier, Sermones, segunda serie, pág. 48.

Referencias: Marco 6:45 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 128; HM Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 140. Marco 6:47 ; Marco 6:48 . Revista homilética, vol. vii., pág. 83.

Versículo 48

Marco 6:48

Pasos misteriosos de la vida.

I.Los misteriosos pasajes de la vida están tan verdaderamente pensados ​​para nosotros como cuando, en esa noche melancólica, Jesús, decidida y deliberadamente, dejó a sus discípulos hasta "la cuarta vigilia", hasta el mismo amanecer, para trabajar a solas con las ásperas olas y para se fatigan remando en ese mar tempestuoso; mientras que un amor divino parecía aprovechar esa hora cruel porque cuanto más se esforzaban más indefensos se volvían.

No digo que esta sea la vida; pero digo que cada vida, en todo momento, es un trabajo duro, y digo que cada vida tiene esos pasajes especiales. Pueden ser, y son, en su intensidad, un paréntesis, pero aún lo son; y mientras duran parecen muy largos. Es entonces cuando olvidamos las aguas tranquilas, el vendaval favorable, la ola soleada, la feliz conversación y la distancia cada vez menor; y no vemos más que el aumento de nuestras dificultades y la desaparición de las motas de nuestra esperanza eterna.

II. No es poca cosa tener un objeto constantemente a la vista, saber que ese objeto es correcto, trabajar intensamente por él, suspirar profundamente por él, orar por él luchando; y sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, y todos los suspiros y todas las oraciones, nunca acercarme a él, sino verlo alejarse cada vez más y más lejos de nosotros. Y si ese objeto es algo elevado y santo, que parece no sólo para nuestro bien espiritual, una misma necesidad para nuestras almas, sino para la propia gloria de Dios, sin embargo, trabajar y afanarnos y fatigarnos en trabajos que no valen nada, es un ejercicio de fe que se vuelve extremo.

La palabra de consuelo es esta: Jesús te ve. La oscuridad y la distancia lo apartan de ti; pero nunca te excluyen de Él. Estar en Su ojo es vida y seguridad. Agradar ese ojo es la única alegría pura de la existencia humana.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, cuarta serie, pág. 187.

Las corrientes contrarias de la vida.

Los vientos siempre parecen contrarios a aquellos que tienen un propósito elevado y serio en la vida. La agitación de un propósito elevado y piadoso es como girar con la cabeza hacia la corriente. De ahora en adelante cada momento debe ser un esfuerzo, cada pensamiento una oración; o el arroyo te arrastrará cada vez más lejos de la anhelada orilla.

I. Al pensar en este gran asunto, el curso de la vida y sus problemas, somos capaces de recordarnos el gran curso de la vida al que los vientos siempre fueron contrarios, que algo parecía siempre retroceder desde su fin. Sin lugar a dudas, la vida es un asunto difícil para los serios, la noche es oscura y el trabajo duro. A menudo, el principal apoyo de la fe es mirar fijamente a Aquel para quien la noche era más oscura, el trabajo más duro, y quien está sentado ahora como un conquistador radiante a la diestra del trono de Dios.

II. Miremos el hecho amplio de la contradicción de las corrientes de la vida. Con algunos hay una lucha de por vida para cumplir con el deber de alguna vocación desagradable, que no cede un campo de actividad justo a los poderes que son conscientes de suscitar en su interior. De hecho, nunca podrán participar de manera justa en la carrera en la que podrían tener muchas posibilidades de ganar el premio. Hay otros que se cruzan en su más querida esperanza; la vida es un largo y triste arrepentimiento.

Hay otros con un cuerpo débil y tullido que encierra un espíritu de la facultad más noble; con intenso ardor reprimido en su interior. Y la mayoría de nosotros encontramos que siempre surge algo que nos cruza; la vida nunca es larga sin alguna amenaza o freno.

III. Considere la razón y la rectitud de esta contradicción de las corrientes de la vida. Que es que nos mantenga siempre bajo tensión. Dios pone las cosas en nuestra contra para enseñarnos a ponernos contra las cosas, para que podamos dominarlas y ser sus dueños para siempre.

IV. El Maestro observa cómo prospera la lección. No desde lo alto; no de una orilla segura; pero allí, en medio de la tormenta, Él mira, es más, camina, se acerca, en la misma crisis del peligro y la tensión. El Maestro, que tiene todas las cosas en Su mano, comparte durante la noche el trabajo y el esfuerzo de Sus peregrinos, y Él gobierna todo para la salvación de ellos y del mundo.

J. Baldwin Brown, The Sunday Afternoon, pág. 353.

En este texto tenemos:

I. Una ilustración interesante del efecto de las transiciones rápidas en circunstancias externas sobre la experiencia religiosa interna. Ese día había sido un gran día para esos discípulos. Por la mañana habían regresado de su extensa gira de predicación y habían comenzado a contarle a Jesús su extraordinario éxito. El entusiasmo era abrumador e intenso, y el fervor de sus almas debió encenderse al máximo.

Cuando se unieron a Jesús en las fatigosas labores que Su celo le llevó a emprender, se animaron a realizar esfuerzos que realmente agotaron sus fuerzas en el deleite que despertaron. Aquí, en el agua helada, los discípulos no tenían ningún alivio en su trabajo; incómodos, mojados hasta la piel con aerosol, cortados hasta los huesos por el crudo viento primaveral, ¿podemos extrañarnos de que rápidamente se fatigaran, disgustaran, se enfadaran?

II. Vemos aquí la estrecha y algo humillante conexión entre las almas melancólicas y los cuerpos cansados ​​que siempre hay que reconocer. Esos pescadores expertos evidentemente lo pasaron mal. Necesitaban hacer los esfuerzos más violentos y persistentes para evitar que el bote pequeño se hiciera pedazos antes del huracán. Y, por supuesto, se cansaron positivamente y su fe tuvo algo así como un fracaso melancólico.

III. Vemos que los meros marcos de sentimiento desolador no liberan de ninguna manera la presión del deber diligente. El hecho de que estos discípulos fueran impacientes, o incluso incrédulos, no nos ofrece ninguna razón para suponer que fueran tan tontos como para imaginar que podrían poner los remos en el fondo de la barca y dejar que todo se fuera a la deriva. Su deber y su necesidad era continuar haciendo por sí mismos precisamente lo que sabían que Cristo desearía, y lo que recordaban que Él había mandado.

IV. Jesucristo, incluso en la oscuridad, sabe quién lo necesita. "Los vio trabajar", así leemos, y luego reflexionamos sobre la poca razón que tenían estos hombres para estar melancólicos. Volviendo a mirar hacia atrás sobre las olas, vemos a Jesús de rodillas por un momento, orando, sin duda, por ellos y por otros, y luego levantándose para comenzar el incomparable paseo sobre las aguas que ha hecho que esa noche sea histórica para el mundo. siglos. Nuestras vicisitudes nos arrojan solo a nosotros mismos, y derriban solo nuestro orgullo, y eso no peligrosamente. El cuidado de Jesús permanece constante.

V. Vemos que Jesucristo a veces retrasa Su venida a los creyentes hasta que está seguro de ser bienvenido. "Habría pasado junto a ellos", así que volvemos a leer, ¿Qué puede significar esto? Al caminar sobre las olas llegó a la orilla del barco, ¿se propuso dar paso a esos hombres desamparados? No; Lo hizo sólo para poner en práctica el amor anhelante que sabía que sentían por Él, y así obtener su sincera invitación a entrar en el vaso.

CS Robinson, Sermones sobre textos desatendidos, pág. 152.

Referencias: Marco 6:48 . WM Statham, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 193; WH Jellie, Ibíd., Vol. vii., pág. 216; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xvii., pág. 193; Homilista, nueva serie, vol. v., pág. 154. Marco 6:52 . Spurgeon, Sermons, vol. xxi., núm. 1218.

Versículo 56

Marco 6:56

Virtud sanadora de Cristo.

I. Los sanados. Aquellos aquí notados fueron evidentemente afectados por una variedad de enfermedades del cuerpo y la mente. De hecho, por las circunstancias en las que todos los afectados de la región circundante se reunieron alrededor del Redentor, podemos imaginar con justicia que en algunos la vista se apagó, que en otros se destruyó el oído, que en algunos se debilitó todo el cuerpo, y que en algunos la mente estaba completamente postrada.

Pero cualquiera que fuera la variedad e inveteración de sus enfermedades, estamos seguros de que se curaron. Así como la estructura material de aquellos que fueron llevados a tocar hasta el borde del manto del Redentor fue restaurada a un estado de la más perfecta solidez, la naturaleza moral de aquellos que experimentan la renovación espiritual es sanada y preparada para la vida inmortal.

II. La Fuente, o Fuente, de la Curación. La cura, ya fuera la restauración de la vista o del oído, o el poder activo, o la expulsión de demonios, se efectuó simplemente por la virtud silenciosa pero irresistible que pasó del Redentor cuando Su persona o incluso el borde de Su manto fue tocado. En esto tenemos un emblema o representación más expresivo y hermoso de la gran fuente de curación moral esencial para la naturaleza enferma y afligida por el pecado del hombre.

La solidez y la fuerza espirituales, la libertad moral y la bienaventuranza, deben derivarse simple y exclusivamente de Aquel que se ha convertido en el gran Médico de las almas, la única Fuente de pureza y salud internas.

III. El medio a través del cual se transmitió la Influencia Sanadora. Las curaciones que se efectuaron sobre los hijos e hijas de la aflicción reunidos en torno al Redentor se consiguieron mediante el empleo de los medios que Él sancionó y aprobó. No era la mirada ociosa de la apatía y el asombro vulgar, que miraba maravillado a su alrededor cuando se oía el sonido de la fama del Redentor, o cuando se anunciaba Su acercamiento, sin ningún intento de tocarlo, que fue bendecido con la virtud curativa derramada alrededor de Sus pasos. .

No; Fue la lucha por acercarse a Él, fue el toque de Su persona, o el borde de Su manto, impulsado y sostenido por la convicción de que Él era poderoso para salvar, lo que recibió la bendición: "Ve en paz, tu fe ha te sanó. "

Linterna del predicador, vol. iv., pág. 625.

Referencias: Marco 6:56 . J. Menzies, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 374; HN Grimley, El templo de la humanidad, pág. 175; J. Keble, Sermones para Navidad y Epifanía, pág. 348. Mark 6-8 Expositor, primera serie, vol. viii., pág. 148. Marco 7:1 ; H.

M. Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 145. Marco 7:1 . AB Bruce, La formación de los doce, pág. 79. Marco 7:1 . W. Hanna, La vida de nuestro Señor en la Tierra, pág. 229. Marco 7:3 .

Expositor, primera serie, vol. viii., pág. 467. Marco 7:9 . HM Luckock, Footprints of the Son of Mam, pág. 151. Marco 7:19 . Ibíd., Vol. iii., pág. 308. Marco 7:20 . Spurgeon, Sermons, vol. xxxii., núm. 1911. Marco 7:21 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 225.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/mark-6.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile