Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Notas de Barnes sobre toda la Biblia Notas de Barnes
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Estos archivos están en dominio público.
Información bibliográfica
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/spa/bnb/genesis-1.html. 1870.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/
Whole Bible (30)Individual Books (3)
VersÃculo 1
- Sección I - La Creación
- La Creación Absoluta
ר×ש××ת rá¸shıÌÌyt , la âparte de la cabeza, el principioâ de una cosa, en punto de tiempo , o valor . Su opuesto es ××ר×ת 'achÄrıÌÌyth . ×ר×ש××ת rê'shıÌÌyth , âen el principioâ, siempre se usa en referencia al tiempo. Aquà sólo se toma absolutamente.
××¨× bÄrÄ' , âcrear, dar ser a algo nuevoâ. Siempre tiene a Dios por sujeto. Su objeto puede ser cualquier cosa: materia ; vida animal ; vida espiritual .
Por lo tanto, la creación no se limita a un solo punto de tiempo. Cada vez que algo absolutamente nuevo, es decir, que no está involucrado en nada existente previamente, es llamado a la existencia, hay creación . También se puede decir que cualquier cosa o evento fue creado por Ãl, quien creó todo el sistema de la naturaleza al que pertenece . El verbo en su forma simple aparece cuarenta y ocho veces (de las cuales once están en Génesis, catorce en todo el Pentateuco y veintiuna en IsaÃas), y siempre en un sentido.
××××× 'ÄlohıÌÌym , âDiosâ. El sustantivo ×××× 'elôah o ××× 'eloah se encuentra en las escrituras hebreas cincuenta y siete veces en singular (de las cuales dos están en Deuteronomio y cuarenta y una en el libro de Job), y unas tres mil veces en plural, de los cuales diecisiete están en Job.
La forma caldea ××× 'elâh aparece unas setenta y cuatro veces en singular y diez en plural. Se prueba que la letra hebrea × ( h ) es radical, no solo por llevar mappiq, sino también por mantener su base antes de una terminación formativa. El verbo árabe, con las mismas radicales, parece más bien tomarlo prestado que prestarle el significado coluit, "adorado", que a veces tiene.
La raÃz probablemente signifique ser âduradero, vinculante, firme, fuerteâ. Por lo tanto, el sustantivo significa el Eterno, y en plural, los Poderes Eternos. Se traduce correctamente como Dios, el nombre del Ser Eterno y Supremo en nuestro idioma, que quizás originalmente significaba señor o gobernante. Y, asÃ, es un sustantivo común o apelativo. Esto se evidencia por su uso directo y aplicaciones indirectas.
Su uso directo es propio o impropio, según el objeto al que se aplica. Cada instancia de su uso apropiado determina manifiestamente que su significado es el Eterno, el Todopoderoso, quien es Ãl mismo sin principio, y tiene dentro de Sà mismo el poder de hacer que otras cosas, personales e impersonales, sean, y en este evento es el único objeto. de reverencia y obediencia primaria a Su creación inteligente.
Su uso impropio surgió de la caÃda del hombre en nociones falsas del objeto de adoración. Muchos seres reales o imaginarios llegaron a ser considerados como poseedores de los atributos y, por lo tanto, con derecho a la reverencia perteneciente a la Deidad, y en consecuencia fueron llamados dioses por sus devotos equivocados y por otros que tuvieron ocasión de hablar de ellos. Este uso prueba inmediatamente que es un nombre común y corrobora su significado correcto.
Sin embargo, cuando se emplea de esta manera, pierde inmediatamente la mayor parte de su grandeza inherente y, a veces, se reduce a la mera noción de lo sobrenatural o lo extramundano. De esta manera parece ser aplicado por la bruja de Endor a la aparición inesperada que se le presentó .
Sus aplicaciones indirectas apuntan con igual firmeza a este significado primario y fundamental. Por lo tanto, se emplea en un sentido relativo y bien definido para denotar a alguien designado por Dios para estar en cierta relación divina con otro. Esta relación es la de autoritario revelador o administrador de la voluntad de Dios. Por lo tanto, se nos dice en que âél llamó dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios.
AsÃ, Moisés se relacionó con Aarón como Dios con Su profeta , y con Faraón como Dios con Su criatura . En consecuencia, en , encontramos este principio generalizado: âDije: Dioses sois vosotros, e hijos todos vosotros del AltÃsimo.
Aquà la autoridad divina conferida a Moisés se reconoce expresamente en aquellos que se sientan en la cátedra de Moisés como jueces de Dios. EjercÃan una función de Dios entre el pueblo, y asà estaban en el lugar de Dios para ellos. El hombre, de hecho, fue originalmente adaptado para gobernar, siendo hecho a la imagen de Dios, y se le ordenó tener dominio sobre las criaturas inferiores. El padre también es en lugar de Dios en algún aspecto con respecto a sus hijos, y el soberano tiene la relación de patriarca con sus súbditos.
Aún asÃ, sin embargo, no estamos totalmente autorizados para traducir ××××× 'ÄlohıÌym , âjuecesâ en ; Ãxodo 22:7 , (versificación hebrea: 8, 9, 28), porque de la traducción adecuada se obtiene un sentido más fácil, exacto e impresionante.
La palabra ×××× m e l'Äk , âángelâ, como término relativo u oficial, se aplica a veces a una persona de la Deidad; pero el proceso no se invierte. La Septuaginta de hecho traduce ××××× 'ÄlohıÌym en varios casos por á¼Î³Î³ÎµÎ»Î¿Î¹ angeloi ; ; .
La corrección de esto aparentemente está respaldada por las citas en . y . Estos, sin embargo, no implican que las interpretaciones sean absolutamente correctas, sino solo lo suficiente para el propósito del escritor. Y es evidente que lo son, porque el original es una figura muy imaginativa, por la que se concibe que existe una clase, de la que en realidad sólo es o puede ser una de ellas.
Ahora bien, la Septuaginta, ya sea imaginando, a partir de la aplicación ocasional del término oficial âángelâ a Dios, que el oficio angélico de alguna manera o a veces involucraba la naturaleza divina, o viendo a algunos de los dioses falsos de los paganos como realmente ángeles, y por lo tanto aparentemente deseando dar un giro literal a la figura, sustituyó la palabra á¼Î³Î³ÎµÎ»Î¿Î¹ angeloi como una interpretación de ××××× 'ÄlohıÌym .
Esta traducción libre fue suficiente para el propósito del autor inspirado de la EpÃstola a los Hebreos, ya que la adoración de todos los ángeles en el sentido Septuagintal del término era la del más alto rango de dignatarios bajo Dios; y el argumento en el último pasaje no gira en torno a las palabras, âle hiciste un poco menor que los ángelesâ, sino a la frase, âtodo lo pusiste bajo sus pies.
Además, la Septuaginta no es consistente en esta traducción de la palabra en pasajes similares (ver ; ; ).
Con respecto al uso de la palabra, debe observarse que el plural de la forma caldea tiene un sentido uniformemente plural. La versión en inglés de ×ר־××××× bar - 'elâhıÌyn , âel Hijo de Diosâ es la única excepción a esto.
Pero como es la frase de un pagano, el verdadero significado puede ser, âun hijo de los diosesâ. Por el contrario, el plural de la forma hebrea se emplea generalmente para denotar al único Dios. La forma singular, cuando se aplica al Dios verdadero, es naturalmente sugerida por el pensamiento prominente de que él es el único. El plural, cuando se aplica asÃ, generalmente va acompañado de conjunciones singulares, y transmite la concepción predominante de una pluralidad en el único Dios, una pluralidad que debe ser perfectamente consistente con que él sea el único posible de su especie.
Las explicaciones de este uso del plural, a saber, que es una reliquia del politeÃsmo, que indica la asociación de los ángeles con el único Dios en una denominación común o colectiva, y que expresa la multiplicidad de atributos que subsisten en él. no son satisfactorias. Todo lo que podemos decir es que indica tal pluralidad en el único Dios que hace que su naturaleza sea completa y la creación posible. Tal pluralidad en la unidad debe haber amanecido en la mente de Adán. Es después, concebimos, definitivamente revelado en la doctrina del Padre, el Hijo y el EspÃritu Santo.
ש×××× shÄmayıÌm , âcielos, cielosâ, siendo la región âaltaâ ( shamay , âser altoâ, árabe) o la región âaireadaâ; la cúpula global del espacio, con todos sus orbes giratorios.
×רץ 'erets , "tierra, tierra, lo bajo o lo duro". La superficie subyacente de la tierra.
El verbo está en la forma perfecta, denotando un acto completo. La nota adverbial de tiempo, âen el principioâ, determina que pertenece al pasado. Para adaptarse a nuestro idioma, puede, por lo tanto, traducirse estrictamente "habÃa creado". Los cielos y la tierra son el universo dividido en sus dos partes naturales por un espectador terrenal. El comienzo absoluto del tiempo y la creación de todas las cosas se determinan mutuamente.
âEn el principio creó Dios los cielos y la tierraâ . Esta gran frase introductoria del libro de Dios tiene el mismo peso que el conjunto de sus comunicaciones posteriores relativas al reino de la naturaleza.
asume la existencia de Dios, porque es Ãl quien en el principio crea. Asume su eternidad, porque Ãl es antes de todas las cosas: y como nada viene de la nada, Ãl mismo debe haber sido siempre. Implica Su omnipotencia, porque Ãl crea el universo de las cosas. Implica Su libertad absoluta, porque Ãl comienza un nuevo curso de acción.
Implica Su sabidurÃa infinita, porque un kosmos κÏÏÎ¼Î¿Ï , âun orden de materia y menteâ, solo puede provenir de un ser de inteligencia absoluta. Implica Su bondad esencial, porque el Ser Ãnico, Eterno, Todopoderoso, Sabio y Suficiente no tiene razón, motivo ni capacidad para el mal. Presume que Ãl está más allá de todo lÃmite de tiempo y lugar, ya que Ãl es anterior a todo tiempo y lugar.
Afirma la creación de los cielos y la tierra; es decir, del universo de la mente y la materia. Esta creación es el acto omnipotente de dar existencia a cosas que antes no tenÃan existencia. Este es el primer gran misterio de las cosas; como el final es el segundo. La ciencia natural observa las cosas tal como son, cuando ya se han apoderado de la existencia. Asciende al pasado hasta donde alcanza la observación, y penetra en el futuro hasta donde lo guÃa la experiencia.
Pero no toca el principio ni el final. Esta primera oración de revelación, sin embargo, registra el comienzo. Al mismo tiempo implica el desarrollo progresivo de lo que se inicia, y asà contiene en su seno todo lo que se revela en el Libro de Dios. Es, pues, histórica del comienzo y profética de todo el tiempo. Es, por lo tanto, equivalente a todo el resto de la revelación en su conjunto, que simplemente registra las evoluciones de una esfera de la creación, y casi anticipa el fin de las cosas presentes.
Esta frase asume el ser de Dios y afirma el principio de las cosas. Por lo tanto, insinúa que la existencia de Dios es más inmediatamente patente a la razón del hombre que la creación del universo. Y esto es conforme a la filosofÃa de las cosas, porque la existencia de Dios es una verdad necesaria y eterna, cada vez más evidente para el intelecto a medida que se eleva a la madurez.
Pero el principio de las cosas es, por su misma naturaleza, un acontecimiento contingente, que una vez no fue y luego vino a ser contingente al libre albedrÃo del Eterno, y, por tanto, no evidente a la razón misma, sino dado a conocer al entendimiento. por el testimonio y la realidad de las cosas. Esta oración es el testimonio, y el mundo real en nosotros y alrededor de nosotros es la realidad. La fe tiene en cuenta el uno, la observación del otro.
Lleva en su misma faz la indicación de que fue escrito por el hombre y para el hombre, porque divide todas las cosas en los cielos y la tierra. Evidentemente, tal división conviene sólo a los que son habitantes de la tierra. En consecuencia, esta frase es la piedra fundamental de la historia, no del universo en general, del sol, de cualquier otro planeta, sino de la tierra y del hombre, su habitante racional.
El evento primitivo que registra puede estar muy distante, en el tiempo, del siguiente evento en tal historia; como la tierra puede haber existido mirÃadas de eras, y sufrido muchas vicisitudes en su condición, antes de convertirse en el hogar de la raza humana. Y, por lo que debemos saber, la historia de otros planetas, incluso del sistema solar, aún puede no estar escrita, porque todavÃa no ha habido un habitante racional para componer o examinar el registro.
No tenemos ninguna indicación del intervalo de tiempo que transcurrió entre el comienzo de las cosas narradas en esta oración preliminar y ese estado de cosas que se anuncia en el siguiente versÃculo, .
Con no menos claridad, sin embargo, muestra que fue dictada por un conocimiento sobrehumano. Porque registra el comienzo de cosas de las que la ciencia natural no puede tomar conocimiento. El hombre observa ciertas leyes de la naturaleza y, guiado por ellas, puede seguir la corriente de los acontecimientos fÃsicos hacia adelante y hacia atrás, pero sin poder fijar ningún lÃmite al curso de la naturaleza en ninguna dirección. Y no sólo esta frase, sino la parte principal de este capÃtulo y el siguiente comunica hechos que ocurrieron antes de que el hombre hiciera su aparición en el escenario de las cosas; y por lo tanto antes de que pudiera presenciarlos o registrarlos.
Y en armonÃa con todo esto, los temas elegidos, las revelaciones hechas, los puntos de vista sostenidos, los fines contemplados y los medios de información poseÃdos prueban que todo el volumen se deriva de una fuente más alta que el hombre.
Esta simple frase niega el ateÃsmo, porque asume el ser de Dios. Niega el politeÃsmo y, entre sus diversas formas, la doctrina de los dos principios eternos, uno bueno y otro malo, porque confiesa al único Creador eterno. Niega el materialismo, pues afirma la creación de la materia. Niega el panteÃsmo, porque asume la existencia de Dios antes de todas las cosas y aparte de ellas. Niega el fatalismo, pues implica la libertad del Ser Eterno.
Indica la relativa superioridad, en cuanto a magnitud, de los cielos sobre la tierra, dando a los primeros el primer lugar en el orden de las palabras. Está pues de acuerdo con los primeros elementos de la ciencia astronómica.
Por lo tanto, está preñado de instrucción fÃsica y metafÃsica, ética y teológica para el primer hombre, para los predecesores y contemporáneos de Moisés, y para todas las generaciones posteriores de la humanidad.
Este verso forma parte integral de la narración, y no un mero encabezamiento como algunos han imaginado. Esto es abundantemente evidente por las siguientes razones: 1. Tiene la forma de una narración, no de una inscripción. 2. La partÃcula conjuntiva conecta el segundo verso con él; que no podrÃa ser si fuera un encabezamiento. 3. La siguiente oración habla de la tierra como si ya existiera y, por lo tanto, su creación debe registrarse en el primer versÃculo.
4. En el primer verso los cielos tienen precedencia sobre la tierra; pero en los siguientes versÃculos todas las cosas, incluso el sol, la luna y las estrellas parecen ser apéndices de la tierra. AsÃ, si fuera un encabezamiento, no se corresponderÃa con la narración. 5. Si el primer verso pertenece a la narración, el orden impregna todo el relato; mientras que; si es un encabezamiento, entra la confusión más desesperada. La luz es llamada a existir antes que el sol, la luna y las estrellas.
La tierra tiene prioridad sobre las luminarias celestiales. Las estrellas, que están coordinadas con el sol y preordenadas a la luna, ocupan el tercer lugar en la narración de su manifestación. Por alguna o todas estas razones, es obvio que el primer verso forma parte de la narración.
Tan pronto como se establece que la narración comienza en el primer verso, surge otra cuestión para determinar; a saber, si los cielos aquà significan los cuerpos celestes que circulan en sus cursos a través de los reinos del espacio, o el mero espacio mismo que ocupan con sus deambulaciones. Es manifiesto que los cielos aquà denotan los propios orbes celestiales, las mansiones celestiales con sus habitantes existentes, por las siguientes razones convincentes:
1. La creación implica algo creado, y no el mero espacio, que es nada, y no puede decirse que sea creado.
2. Dado que "la tierra" aquà obviamente significa la sustancia del planeta que habitamos, entonces, por paridad de razones, los cielos deben significar la sustancia de las luminarias celestiales, las huestes celestiales de estrellas y espÃritus.
3. âLos cielosâ se colocan antes de âla tierraâ, y por lo tanto deben significar esa realidad que es mayor que la tierra, porque si significaran âespacioâ, y nada real, no deberÃan estar antes de la tierra.
4. âLos cielosâ en realidad se mencionan en el versÃculo y, por lo tanto, deben significar una cosa real, porque si no significaran nada en absoluto, no deberÃan mencionarse.
5. Los cielos deben denotar las realidades celestiales, porque esto imparte un orden racional a todo el capÃtulo; mientras que un desorden inexplicable aparece si el sol, la luna y las estrellas no llegan a existir hasta el cuarto dÃa, aunque el sol es el centro de la luz y el medidor del perÃodo diario.
Por cualquiera o todas estas razones, es innegable que los cielos en el primer verso significan los orbes fijos y planetarios del espacio; y, en consecuencia, que se declara que estos incontables inquilinos de los cielos, junto con nuestro propio planeta, existen antes del comienzo de la creación de los seis dÃas.
Por lo tanto, parece que el primer versÃculo registra un evento anterior a los descritos en los versÃculos subsiguientes. Esta es la creación absoluta y aborigen de los cielos y todo lo que hay en ellos, y de la tierra en su estado primitivo. El primero incluye todas aquellas esferas resplandecientes que se extienden ante el ojo asombrado del hombre, asà como aquellas huestes de planetas y de seres espirituales y angélicos que están más allá del alcance de su visión natural.
Esto le da un significado simple y no forzado a todo el capÃtulo, y revela una belleza y una armonÃa en la narración que ninguna otra interpretación puede permitirse. De esta manera, los versÃculos siguientes revelan un nuevo esfuerzo de poder creador, por el cual la tierra preadámica, en la condición en que aparece en el segundo versÃculo, se prepara para la residencia de una nueva creación animal, incluida la raza humana.
El proceso se representa tal como se le aparecerÃa al hombre primitivo en su infantil sencillez, para quien su propia posición serÃa naturalmente el punto fijo al que habrÃa de referirse todo lo demás.
VersÃculo 2
- II. La tierra
××× hÄyah , âserâ. Debe notarse, sin embargo, que la palabra tiene tres significados, dos de los cuales ahora apenas pertenecen a nuestro inglés "be".
1. âSer, como un evento, comenzar a ser, comenzar a ser, llegar a sucederâ. Esto puede entenderse de una cosa que comienza a ser, ××ר ××× y e hiy 'ôr , âser luzâ ; o de un evento que tiene lugar, ×××× ××§×¥ ×××× vay e hıÌy mıÌqÄts yÄmıÌym , ây aconteció desde el fin de los dÃasâ.
2. âSerâ, como cambio de estado, âllegar a serâ. Esto se aplica a lo que tuvo una existencia anterior, pero sufre algún cambio en sus propiedades o relaciones; como ××× ×צ×× ×ת×× vatehıÌy n e tsıÌyb melaj , ây se convirtió enâ una estatua de sal .
3. âSerâ, como estado. Este es el sentido último al que tiende el verbo en todas las lenguas. En todas sus acepciones, especialmente en la primera y la segunda, el hablante hebreo supone un espectador, a quien el objeto en cuestión se le aparece surgiendo, deviniendo o siendo, según el caso. Por lo tanto, significa ser manifiestamente, para que los testigos presenciales puedan observar las señales de la existencia.
××××Ö¼ ת××Ö¼ tohû vÄbohû , âun desierto y un vacÃoâ. Los dos términos denotan ideas afines, y su combinación marca énfasis. Además del presente pasaje , ×××Ö¼ bohû aparece solo en otros dos , ; , y siempre en conjunción con ת××Ö¼ tohû .
Si podemos distinguir las dos palabras, ×××Ö¼ bohû se refiere a la materia, y ת××Ö¼ tohû se refiere a la forma, y ââpor lo tanto la frase que combina las dos denota un estado de total confusión y desolación, una ausencia de todo lo que puede proporcionar o poblar la tierra . .
×ש×× choshek , âoscuridad, ausencia de luzâ.
פ××× pÄnıÌym , ârostro, superficieâ. ×¤× × panah , ârostro, mirada, vuelta haciaâ.
ת××× t e hôm , ârugido profundo, oleajeâ. ××Ö¼× hûm , âzumbido, rugido, inquietudâ.
ר×Ö¼× rûach , âaliento, viento, alma, espÃrituâ.
ר××£ rÄchaph , âsé suave, tiemblaâ. Piel: "nido, aleteo".
×××רץ v e hÄ'Ärets , ây la tierraâ. Aquà la conjunción adjunta el sustantivo, y no el verbo, a la declaración anterior. Esta es por lo tanto una conexión de objetos en el espacio, y no de eventos en el tiempo. La presente oración, en consecuencia, puede no estar estrechamente unida en cuanto al tiempo con la anterior.
Para dar a entender la secuencia en el tiempo, la conjunción se habrÃa prefijado al verbo en la forma ×ת×× vat e hıÌy , âentonces fueâ.
×רץ 'erets significa no solo âtierraâ, sino âpaÃs, tierraâ, una porción de la superficie terrestre definida por fronteras naturales, nacionales o civiles; como, âla tierra deâ Egipto, âtu tierraâ .
Antes de proceder a traducir este versÃculo, se debe observar que el estado de un evento puede describirse de manera definitiva o indefinida. Se describe definitivamente por los tres estados del verbo hebreo: el perfecto, el actual y el imperfecto. Los dos últimos pueden designarse en común el estado imperfecto. Un evento completo se expresa por el primero de los dos estados, o, como comúnmente se les llama, tiempos del verbo hebreo; un evento actual, por el participio imperfecto; un acontecimiento incipiente, por el segundo estado o tiempo.
Un evento se describe indefinidamente cuando no hay verbo ni participio en la oración para determinar su estado. La primera oración de este versÃculo es un ejemplo del estado perfecto de un evento, la segunda del indefinido y la tercera del estado imperfecto o continuo.
Después del lapso de tiempo indefinido desde el primer gran acto de la creación, el presente versÃculo describe el estado de las cosas en la tierra inmediatamente anterior a la creación de un nuevo sistema de vida vegetal y animal, y, en particular, del hombre, la inteligencia. habitante, para quien esta bella escena iba a ser ahora preparada y repuesta.
Aquà âla tierraâ se pone primero en el orden de las palabras, y por lo tanto, de acuerdo con el genio del idioma hebreo, se presenta prominentemente como el sujeto de la oración; de donde concluimos que la narración subsiguiente se refiere a la tierra: los cielos desde este momento en adelante aparecen solo incidentalmente, ya que influyen en su historia. El desorden y la desolación, debemos recordar, se limitan en su alcance a la tierra y no se extienden a los cielos; y la escena de la creación que ahora queda por describir se limita a la tierra, y su materia superincumbente en el punto del espacio, y a su presente condición geológica en el punto del tiempo.
Además, debemos tener en cuenta que la tierra entre los antediluvianos, y muy por debajo del tiempo de Moisés, significaba la mayor parte de la superficie de nuestro globo conocida por observación, junto con una región desconocida e indeterminada más allá; y la observación no era entonces tan extensa como para permitir a la gente determinar su forma esférica o incluso la curvatura de su superficie. A sus ojos presentaba simplemente una superficie irregular delimitada por el horizonte.
Por lo tanto, parece que, en lo que se refiere al significado actual de este término principal, no se puede afirmar que la escena de la creación de los seis dÃas se haya extendido más allá de la superficie conocida por el hombre, basándose únicamente en la autoridad bÃblica. Nada puede inferirse de las meras palabras de las Escrituras acerca de América, Australia, las islas del PacÃfico, o incluso las partes remotas de Asia, Ãfrica o Europa, que aún no habÃan sido exploradas por la raza humana. Estamos yendo más allá de la garantÃa de la narración sagrada, en un vuelo de imaginación, cada vez que avanzamos un solo paso más allá de los lÃmites sobrios del uso de la época en que fue escrito.
Junto con el cielo y sus objetos conspicuos, la tierra entonces conocida por el hombre primitivo formaba la suma total del universo observable. Fue tan competente para él con su información limitada, como lo es para nosotros con nuestro conocimiento más extenso pero aún limitado, expresar el todo mediante una perÃfrasis que consta de dos términos que aún no han llegado a su complemento completo de significado: y no fue el objeto o el efecto de la revelación divina anticipar la ciencia en estos puntos.
Pasando ahora del sujeto al verbo en esta oración, observamos que está en perfecto estado, y por lo tanto denota que la condición de confusión y vacÃo no estaba en progreso, sino que habÃa seguido su curso y se habÃa convertido en algo establecido, al menos en la hora del próximo evento registrado. Si el verbo hubiera estado ausente en hebreo, la oración todavÃa estarÃa completa, y el significado serÃa el siguiente: âY la tierra estaba desolada y vacÃa.
Con el verbo presente, por lo tanto, debe denotar algo más. El verbo ××× hÄyâh âserâ tiene aquÃ, concebimos, el significado âllegar a serâ; y el significado de la oración es este: âY la tierra se habÃa vuelto desolada y vacÃaâ. Esto permite la presunción de que la parte por lo menos de la superficie de nuestro globo que estuvo bajo el conocimiento del hombre primitivo, y recibió por primera vez el nombre de tierra, puede no haber sido siempre una escena de desolación o un mar de aguas turbias, pero puede se han encontrado con alguna catástrofe por la cual su orden y fecundidad habÃan sido estropeados o prevenidos.
Esta oración, por lo tanto, no describe necesariamente el estado de la tierra cuando se creó por primera vez, sino que simplemente insinúa un cambio que puede haber tenido lugar desde que se creó. No se revela cuál fue su condición previa, o qué intervalo de tiempo transcurrió, entre la creación absoluta y el presente estado de cosas. Cuántas transformaciones puede haber sufrido y para qué propósito puede haber servido hasta ahora, son preguntas que no se relacionan esencialmente con el bienestar moral del hombre y, por lo tanto, deben preguntarse a algún otro intérprete de la naturaleza que no sea la palabra escrita.
Este estado de cosas se acaba en referencia al acontecimiento que se va a narrar. Por lo tanto, la condición poblada de la tierra, expresada por los predicados âun desierto y un vacÃoâ, está en estudiado contraste con el orden y la plenitud que están a punto de ser introducidos. Por lo tanto, el presente versÃculo debe considerarse como una declaración de las necesidades que deben satisfacerse para hacer de la tierra una región de belleza y vida.
La segunda cláusula del verso señala otra caracterÃstica llamativa de la escena. âY las tinieblas estaban sobre la faz del abismoâ: Aquà nuevamente la conjunción está conectada con el sustantivo. El tiempo es el pasado indefinido, y la circunstancia consignada se añade meramente a la contenida en el inciso anterior. La oscuridad, por lo tanto, está relacionada con el desorden y la soledad que entonces prevalecÃan en la tierra. Forma parte del trastorno fÃsico que ha tenido lugar por lo menos en esta parte de la superficie de nuestro globo.
Además, se debe notar que se describe que las tinieblas están sobre la faz del abismo. Nada se dice de ninguna otra región en los lÃmites de las cosas existentes. La presunción es, hasta donde determina esta cláusula, que se trata de una oscuridad local confinada a la faz del abismo. Y la cláusula misma se interpone entre otras dos que se refieren al terreno, y no a ninguna otra parte del espacio ocupado. Por lo tanto, no puede tener la intención de describir nada más allá de esta región definida.
Lo profundo, el abismo rugiente, es otra caracterÃstica de la escena preadámica. No es ahora una región de tierra y agua, sino una masa caótica de aguas turbias, que flotan sobre las ruinas de un pasado orden de cosas, y en parte cargadas de ellas; en todo caso no posee actualmente el orden de la vida vegetal y animal.
La última cláusula introduce un elemento nuevo e inesperado en escena de desolación. La oración está, como hasta ahora, unida a la precedente por el sustantivo o sujeto. Esto indica todavÃa una conjunción de cosas, y no una serie de eventos. La frase ××××× ×¨×Ö¼× rûach 'ÄlohıÌym significa âel espÃritu de Diosâ, ya que en otros lugares se aplica de manera uniforme al espÃritu, y como ר××£ rıÌchÄp , ârevolcadoâ, no describe la acción del viento.
La forma verbal empleada es el participio imperfecto y, por lo tanto, denota una obra en proceso real de realización. La cavilación del espÃritu de Dios es evidentemente la causa originaria de la reorganización de las cosas en la tierra, por la obra creadora que se describe sucesivamente en el siguiente pasaje.
Aquà se da a entender que Dios es un espÃritu. Porque âel espÃritu de Diosâ equivale a âDios que es espÃrituâ. Esta es la caracterÃstica esencial del Eterno que hace posible la creación. Muchos filósofos, antiguos y modernos, han sentido la dificultad de pasar de uno a muchos; en otras palabras, de hacer evolucionar la multiplicidad actual de cosas a partir de lo absolutamente uno. Y no es de extrañar
Para el absolutamente uno, la mónada pura que no tiene relación interna, ni complejidad de cualidad o facultad, es estéril y debe permanecer sola. Es, de hecho, nada; no simplemente ninguna âcosaâ, sino absolutamente nada. El existente más simple posible debe tener ser, y texto al que pertenece ese ser, y, además, algún carácter especÃfico o definido por el cual es lo que es. Este carácter rara vez consta de una cualidad; por lo general, si no universalmente, de más de uno.
Por tanto, en el Eterno puede y debe estar ese carácter que es la concentración de todos los antecedentes causativos de un universo de cosas. El primero de ellos es la voluntad. Sin libre elección no puede haber comienzo de las cosas. Por lo tanto, la materia no puede ser un creador. Pero la voluntad necesita, no puede faltar, sabidurÃa para planificar y poder para ejecutar lo que se quiere. Estos son los tres atributos esenciales del espÃritu.
La sabidurÃa múltiple del EspÃritu Eterno, combinada con Su poder igualmente múltiple, es adecuada para la creación de un sistema de cosas múltiple. Deja que se dé el mandato libre y el universo comienza a existir.
SerÃa temerario y fuera de lugar especular sobre la naturaleza de las cavilaciones aquà mencionadas más allá de lo que explica el evento. No pudimos ver ningún uso de un simple viento que sopla sobre el agua, ya que no producirÃa ninguno de los efectos posteriores. Al mismo tiempo, podemos concebir que el espÃritu de Dios manifieste su energÃa en algún efecto exterior, que puede tener una buena analogÃa con la figura natural por la que está representado.
Las fuerzas quÃmicas, como agentes primarios, no deben pensarse aquÃ, ya que son totalmente inadecuadas para la producción de los resultados en cuestión. Nada sino un poder creativo o de iniciativa absoluta podrÃa dar lugar a un cambio tan grande y fundamental como la construcción de una morada adámica con los materiales luminosos, aéreos, acuosos y terrestres de la tierra preexistente, y la producción de los nuevos vegetales y especies animales con las que ahora iba a ser repuesto.
Tal es la insinuación que recogemos del texto, cuando declara que âel espÃritu de Dios se cernÃa sobre la faz de las aguasâ. Significa algo más que el poder ordinario presentado por el Gran Ser para el sustento natural y el desarrollo del universo que él ha llamado a la existencia. Indica un despliegue nuevo y especial de omnipotencia para las exigencias presentes de esta parte del reino de la creación.
Tal interposición ocasional y, debemos saberlo, ordinaria aunque sobrenatural, está completamente en armonÃa con la perfecta libertad del AltÃsimo en las condiciones cambiantes de una región particular, mientras que la imposibilidad absoluta de que ocurra estarÃa totalmente en desacuerdo con este atributo esencial de carácter espiritual.
Además de esto, no podemos ver cómo un universo de seres morales puede gobernarse sobre cualquier otro principio; mientras que, por otro lado, el principio mismo es perfectamente compatible con la administración del todo de acuerdo con un plan predeterminado, y no involucra ninguna vacilación de propósito por parte del Gran Diseñador.
Observamos, también, que este poder creativo se manifiesta sobre la faz de las aguas y, por lo tanto, está confinado a la tierra mencionada en la parte anterior del versÃculo y su atmósfera superincumbente.
AsÃ, este documento primigenio procede, de manera ordenada, a retratarnos en un solo verso el estado de la tierra anterior a su preparación como morada adecuada para el hombre.
VersÃculos 3-5
-III. El primer dÃa
3. ××ר 'Ämar , âdecir, ofertarâ. Después de este verbo viene la cosa dicha en palabras del hablante, o expresión equivalente. A este respecto se corresponde con nuestro inglés âsayâ.
××ר 'ôr , âluzâ. La luz es simplemente lo que produce una impresión sensible en los órganos de la visión. Pertenece a una clase de cosas que ocasionalmente producen el mismo efecto.
××××ר vayo'mer âentonces dijoâ. Aquà hemos llegado a la narración o registro de una serie de hechos. La conjunción se antepone al verbo, para indicar la conexión del evento que registra con lo que precede. Hay aquÃ, por tanto, una secuencia en el orden del tiempo. En una cadena de eventos, la narración sigue el orden de ocurrencia.
Las cadenas colaterales de eventos necesariamente deben registrarse en párrafos sucesivos. El primer párrafo continúa en una lÃnea de incidentes a un lugar de descanso adecuado. El siguiente puede volver a tomar el registro de otra lÃnea. Por lo tanto, un nuevo párrafo que comience con un verbo conjunto debe estar conectado en el tiempo, no con la última oración del precedente, sino con alguna oración en la narración precedente más o menos distante de su punto final (ver com y ). Incluso un solo verso puede ser un párrafo en sà mismo que se refiera a un punto de tiempo anterior a la oración anterior.
Un verbo tan unido en la narración se pone en hebreo en la forma incipiente o imperfecta, ya que el narrador concibe los eventos para crecer cada uno de ese ya pasado. Ãl mismo sigue los incidentes paso a paso a lo largo del camino del tiempo y, por lo tanto, el aspecto inicial de cada evento es hacia él, tal como llega al escenario de la existencia.
Dado que el evento que ahora tenemos ante nosotros pertenece al tiempo pasado, este verbo se traduce bastante bien por el tiempo pasado de nuestro verbo en inglés. Este tiempo en inglés es actualmente indefinido, ya que no determina el estado del evento como comienzo, continuación o conclusión. No es improbable, sin embargo, que designara originalmente el primero de estos estados y llegara gradualmente a ser indefinido. El presente en inglés también puede haber denotado un incipiente, y luego un imperfecto o indefinido.
3. Ver rÄ'âh , "ver" á½ÏÎ¬Ï horaÅ , luz , "emitir luz", ver rÄ'âh , "ver por luz".
××× á¹Ã´b , âbuenoâ. Lo opuesto es: רע rÄâ .
4. ×§×¨× qÄrÄ' , âllorar, llamarâ.
×¢×¨× â ereb , âtarde, atardecerâ. Un espacio de tiempo antes y después de la puesta del sol. ער××× â are e bayıÌm , âdos tardesâ, un cierto tiempo antes de la puesta del sol, y el tiempo entre la puesta del sol y el final del crepúsculo.
×ער××× ××× bÄyn hÄâarbayıÌm âel intervalo entre las dos tardes, desde la puesta del sol hasta el final del crepúsculoâ, según los caraÃtas y samaritanos; âdesde la puesta del sol hasta la puesta del solâ, según los fariseos y rabinos. Puede ser el tiempo desde el principio del uno hasta el principio del otro, desde el final del uno hasta el final del otro, o desde el principio del uno hasta el final del otro.
Este último es el más adecuado para todos los pasajes en los que se presenta. Estos son diez en número, todos en la ley ; ; , ; ; ; , , ; . La inmolación del cordero vespertino y del cordero pascual, la comida de este último y el encendido de las lámparas, tenÃan lugar en el intervalo asà señalado.
Al final de esta porción del texto sagrado tenemos la primera פ ( p ). Esto se explica en la Introducción, Sección VII.
El trabajo del primer dÃa es la llamada de la luz a la existencia. Aquà el propósito evidentemente es eliminar uno de los defectos mencionados en el versÃculo anterior: ây las tinieblas estaban sobre la faz del abismoâ. El escenario de este acto creador es, por tanto, coincidente con el de las tinieblas que se pretende desplazar. La interferencia del poder sobrenatural para causar la presencia de la luz en esta región, da a entender que los poderes de la naturaleza fueron inadecuados para este efecto.
Pero no determina si la luz ya habÃa existido o no en otra parte, e incluso en algún momento habÃa penetrado en esta región ahora oscurecida, y todavÃa prevalecÃa en los otros reinos del espacio más allá de la faz de las profundidades. Tampoco determina si por un cambio del eje polar, por la rarefacción del medio gaseoso superior, o por qué otros medios, se hizo que la luz visitara esta región del globo con sus agradables y vivificadoras influencias.
Solo leemos que entonces no iluminó lo profundo de las aguas, y que por la poderosa palabra de Dios fue convocado a la existencia. Este es un acto de poder creativo, porque es llamar a la existencia lo que antes no existÃa en ese lugar, y no se debÃa al mero desarrollo de la naturaleza. Por lo tanto, el acto de omnipotencia aquà registrado no está en desacuerdo con la existencia de la luz entre los elementos de ese universo de la naturaleza, cuya creación absoluta se afirma en el primer verso.
Entonces dijo Dios. - En , Dios habla. De esto aprendemos que Ãl no sólo es, sino que es tal que puede expresar Su voluntad y comunicarse con Sus criaturas inteligentes. Ãl se manifiesta no solo por Su creación, sino por Sà mismo. Si la luz hubiera llegado a existir sin una causa perceptible, todavÃa deberÃamos haber inferido un primer Causante por un principio intuitivo que exige una causa adecuada para cualquier cosa que hace su aparición y que no existÃa antes. Pero cuando Dios dice: "Sé luz", en la audiencia de Sus criaturas inteligentes, y la luz aparece inmediatamente, perciben que Dios manda, asà como también la luz que aparece.
El habla es el modo apropiado de manifestación espiritual. Pensar, querer, actuar son los movimientos del espÃritu, y el habla es el Ãndice de lo que se piensa, se quiere y se hace. Ahora bien, asà como la esencia de Dios es el espÃritu que piensa y actúa, asà la forma de Dios es aquella en la que el espÃritu habla, y por lo demás se encuentra con las observaciones de los seres inteligentes. En estos tres versÃculos, entonces, tenemos a Dios, el espÃritu de Dios y la palabra de Dios. Y asà como el término âespÃrituâ se transfiere de una cosa inanimada para significar un agente inteligente, asà el término âpalabraâ es capaz de recibir un cambio similar de aplicación.
Los crÃticos involuntarios de la Biblia se oponen a que se describa a Dios como âhablandoâ o realizando cualquier otro acto que sea propio únicamente de la estructura o espÃritu humano. Dicen que es antropomórfico o antropopático, implica una idea grosera, material o humana de Dios, y por lo tanto es indigno de Ãl y de Su Palabra. Pero olvidan esa gran ley del pensamiento y del habla por la cual aprehendemos las analogÃas, y con una sabia economÃa llamamos a las analogÃas por el mismo nombre.
Casi todas las palabras que aplicamos a las cosas mentales se tomaron prestadas originalmente de nuestro vocabulario para el mundo material y, por lo tanto, eran realmente figurativas, hasta que por un largo hábito se olvidó la metáfora y se convirtieron, a todos los efectos, en literales. Y los filósofos nunca han ideado y nunca habrán ideado una forma más excelente de administrar palabras, marcar analogÃas y expresar adecuadamente las cosas espirituales. Nuestra fraseologÃa para las ideas mentales, aunque levantada de una esfera inferior, no nos ha llevado al espiritismo, pero nos ha permitido conversar sobre lo metafÃsico con la mayor pureza y propiedad.
Y, dado que esto es cierto para los pensamientos y acciones humanos, también se aplica con igual verdad a los caminos y obras divinos. Que haya en nuestras mentes nociones apropiadas de Dios, y el lenguaje tropical que debemos y debemos emplear al hablar de las cosas divinas no derivará en ninguna mancha de error de su aplicación original a sus análogos humanos. La Escritura comunica aquellas nociones adecuadas del Dios AltÃsimo que son el correctivo adecuado de su lenguaje necesariamente metafórico acerca de las cosas de Dios.
En consecuencia, la lectura inteligente de la Biblia nunca ha producido idolatrÃa; pero, por otro lado, ha comunicado incluso a sus crÃticos las justas concepciones que han adquirido de la naturaleza espiritual del único Dios verdadero.
Debe recordarse, también, que el principio mismo de todo lenguaje es el uso de signos para las cosas, que el tropo es sólo una aplicación especial de este principio según la ley de la parsimonia, y que Oriente es especialmente adicto a la Uso del lenguaje tropical. No dejemos que la metafÃsica occidental juzgue mal, para que no se descubra que malinterpreta la estética oriental.
Es interesante observar en el Dios que se manifiesta a sà mismo, los grandes arquetipos cuyas apariencias se encuentran en el hombre. Aquà tenemos la facultad de hacer signos o significar en ejercicio. Si hubo testigos creados presentes en la emisión de este mandato divino, no se nos informa aquÃ. Su presencia, sin embargo, no era necesaria para dar significación al acto de hablar, como tampoco al de automanifestación. Dios puede manifestarse y hablar, aunque no haya nadie para ver ni oÃr.
Vemos también aquà el nombre en existencia antes que la cosa, porque se refiere principalmente a la cosa contemplada en el pensamiento.
El Dios que se manifiesta a sà mismo y el acto de hablar que se manifiesta a sà mismo son aquà antecedentes del acto de creación, o la llegada de la cosa a la existencia. Esto nos enseña que la creación es algo diferente de la automanifestación o emanación. Dios es; Ãl se manifiesta; Ãl habla; y por último Ãl pone adelante el poder, y la cosa está hecha.
Que haya luz. - La palabra "ser" simplemente denota la "existencia" de la luz, por cualquier medio o de cualquier lugar que entre en la localidad dada. Pudo haber sido por un acto absoluto de creación pura o por hacer de la nada. Pero también puede efectuarse mediante cualquier operación sobrenatural que elimine un obstáculo que de otro modo serÃa insuperable y abra el camino para que la luz ya existente penetre en la región hasta entonces oscurecida.
Esta frase está por lo tanto en perfecta armonÃa con la preexistencia de la luz entre las otras partes elementales del universo desde el mismo comienzo de las cosas. Y no es menos consonante con el hecho de que el calor, del cual la luz es una especie o forma, está, y ha estado desde el principio, presente en todos esos cambios quÃmicos por los cuales el proceso de la naturaleza universal se lleva a cabo a través de todas sus innumerables formas. ciclos
Entonces vio Dios la luz que era bueno. - Dios contempla su obra, y deriva el sentimiento de complacencia de la percepción de su excelencia. Aquà tenemos otras dos facultades arquetÃpicas desplegadas en Dios, que posteriormente hacen su aparición en la naturaleza del hombre, el entendimiento y el juicio.
La percepción de las cosas externas a Ãl es un hecho importante en la relación entre el Creador y la criatura. Implica que la cosa creada es distinta del Ser creador, y externa a Ãl. Por lo tanto, contradice el panteÃsmo en todas sus formas.
El juicio es simplemente otra rama de la facultad aprensiva o cognoscitiva, mediante la cual notamos las relaciones y distinciones fÃsicas y éticas de las cosas. Aparece inmediatamente a la vista al observar el objeto llamado ahora a la existencia. Dios vio que era bueno." Es bueno en general lo que cumple el fin de su ser. La relación del bien y del mal tiene un lugar y una aplicación en el mundo fÃsico, pero asciende por todos los grados del intelectual y el moral. Esa forma de juicio que toma conocimiento de las distinciones morales es de tanta importancia que ha recibido un nombre distinto: la conciencia o sentido moral.
Aquà se reivindica la rectitud moral de Dios, en cuanto que la obra de su poder es manifiestamente buena. Esto refuta la doctrina de los dos principios, uno bueno y otro malo, que los sabios persas han ideado para explicar la presencia del mal moral y fÃsico junto con el bien en la condición actual de nuestro mundo.
Divididos entre la luz y entre las tinieblas. - Dios entonces separa la luz y la oscuridad, asignando a cada uno su posición relativa en el tiempo y el espacio. Esto sin duda se refiere a las vicisitudes del dÃa y de la noche, como aprendemos del siguiente verso:
Llamados a la luz, dÃa,... - Después de separar la luz y las tinieblas, les da los nuevos nombres de dÃa y noche, según las limitaciones bajo las cuales ahora se encontraban. Antes de esta época en la historia de la tierra no habÃa un habitante racional y, por lo tanto, no se usaba la denominación. La asignación de nombres, por lo tanto, es una indicación de que hemos llegado a esa etapa en la que los nombres de las cosas serán necesarios, porque una criatura racional está a punto de aparecer en escena.
Nombrar parece designar según el modo especÃfico en que la noción general se realiza en la cosa nombrada. Esto se ilustra con varios casos que ocurren en la siguiente parte del capÃtulo. Es derecho del fabricante, propietario u otro superior dar un nombre; y por tanto, la recepción de un nombre indica la subordinación de la cosa nombrada al que nombra. Nombre y cosa corresponden: el primero es el signo de la segunda; por lo tanto, en el estilo práctico concreto de las Escrituras, el nombre a menudo se pone por la cosa, cualidad, persona o autoridad que representa.
Las designaciones de dÃa y noche nos explican cuál es el significado de separar la luz de las tinieblas. Es la separación del uno del otro, y la distribución ordenada de cada uno sobre las diferentes partes de la superficie de la tierra en el curso de una noche y un dÃa. Esto sólo podrÃa efectuarse en el espacio de una revolución diurna de la tierra sobre su eje. En consecuencia, si la luz se irradiara desde una región particular del cielo y, por lo tanto, se separara de la oscuridad en un determinado meridiano, mientras la tierra realizaba su ciclo diario, los cambios sucesivos de tarde, noche, mañana y dÃa se presentarÃan naturalmente en forma lenta. y majestuoso progreso durante ese primer gran acto de creación.
AsÃ, tenemos evidencia de que la revolución diurna de la tierra tuvo lugar el primer dÃa de la última creación. No se nos dice si ocurrió antes de ese tiempo. Si alguna vez hubo un tiempo en que la tierra no giraba, o giraba sobre un eje diferente o según una ley diferente a la actual, la primera revolución o cambio de revolución debió producir un gran cambio en la faz de las cosas, las marcas de los cuales permanecerÃa hasta el dÃa de hoy, ya sea que el impulso se comunique a la masa sólida sola, o simultáneamente a toda la materia suelta que descansa sobre su superficie. Pero el texto no da indicios de tal cambio.
Por el momento, sin embargo, recordemos que sólo tenemos que ver con la tierra conocida por el hombre antediluviano, y la llegada de la luz a la existencia sobre esa región, de acuerdo con la disposición existente del dÃa y la noche. La presente narración no nos permite determinar hasta dónde pudo haberse extendido el estallido de la luz más allá de la tierra conocida por el escritor.
Ahora estamos preparados para concluir que la entrada de la luz en esta región oscurecida se efectuó por un cambio tal en su posición o en su atmósfera superior que permitió que el intercambio de la noche y el dÃa se hiciera perceptible, mientras que al mismo tiempo aún persistÃa tanta oscuridad. permaneció como para excluir los cuerpos celestes de la vista. Hemos aprendido del primer verso que estos orbes celestiales ya fueron creados.
El elemento luminoso que juega un papel tan conspicuo y esencial en el proceso de la naturaleza, debe haber formado parte de esa creación original. La remoción de las tinieblas, por lo tanto, de la localidad mencionada, se debe simplemente a un nuevo ajuste por el cual la luz preexistente fue hecha para visitar la superficie del abismo con sus rayos alegres y vivificantes.
En este caso, en verdad, el cambio real se efectúa, no en la luz misma, sino en el medio que interviene, que era impermeable a sus rayos. Pero debe recordarse, por otro lado, que el resultado real de la interposición divina sigue siendo la difusión de la luz sobre la faz de las profundidades acuosas, y que los fenómenos reales del cambio, tal como lo notarÃa un espectador, y no los manantiales invisibles de la creación de los seis dÃas, se describen en el capÃtulo que tenemos ante nosotros.
Luego fue la tarde, luego fue la mañana, el primer dÃa. - La última cláusula del verso es una reanudación de todo el proceso del tiempo durante esta primera obra de creación. Por lo tanto, este es un ejemplo simple y sorprendente de dos lÃneas de narración paralelas entre sà y exactamente coincidentes con respecto al tiempo. En general, encontramos que una lÃnea se superpone solo en parte a la otra.
El dÃa se describe, según el modo de narración hebreo, por su punto de partida, âla tardeâ. La primera mitad de su recorrido se agota durante la noche. La siguiente mitad de la misma manera comienza con "la mañana", y sigue su ciclo en el dÃa apropiado. Entonces todo el perÃodo se describe como âun dÃaâ. El punto de terminación del dÃa es, por lo tanto, la tarde nuevamente, lo que concuerda con la división hebrea del tiempo .
Hacer aquà âla tardeâ el final del primer dÃa, y asà âla mañanaâ el final de la primera noche, como lo hacen algunos intérpretes, es igualmente inconsistente con la gramática de los hebreos y con su modo de calcular. hora. También define el perÃodo diurno, señalando primero su punto medio y luego su terminación, lo que no parece ser natural. Además define el perÃodo de sol, o el dÃa propiamente dicho, por "la tarde", y la noche por la mañana; un procedimiento igualmente antinatural.
Ni siquiera tiene la ventaja de hacer que el evento de la última cláusula sea posterior al de la primera. Porque el dÃa de veinticuatro horas se emplea enteramente en separar la luz de las tinieblas; y el mismo dÃa se describe de nuevo en esta cláusula, tómelo como queramos. Por lo tanto, esta interpretación de la cláusula debe rechazarse.
Los dÃas de esta creación son dÃas naturales de veinticuatro horas cada uno. No podemos apartarnos del significado ordinario de la palabra sin una justificación suficiente ya sea en el texto de la Escritura o en la ley de la naturaleza. Pero aún no hemos encontrado tal orden. Sólo la necesidad puede obligarnos a tal expediente. La Escritura, por otro lado, nos garantiza que retengamos el significado común al no dar indicios de otro, y al introducir "tarde, noche, mañana, dÃa", como sus divisiones ordinarias.
La naturaleza favorece la misma interpretación. Todos los cambios geológicos son, por supuesto, posteriores al gran evento registrado en el primer verso, que es el comienzo de las cosas. Todos esos cambios, excepto el registrado en la creación de los seis dÃas, son con igual certeza antecedente al estado de cosas descrito en el segundo verso. Por lo tanto, no se requiere un perÃodo prolongado para esta última interposición creativa.
DÃa uno - se usa aquà para el primer dÃa, el cardinal generalmente no se emplea para el ordinal en Hebreo ; Ãxodo 10:1 . No puede indicar ningún énfasis o singularidad en el dÃa, ya que en ningún aspecto es diferente de los otros dÃas de la creación. Implica que las dos partes antes mencionadas forman un dÃa. Pero esto está igualmente implÃcito en todos los ordinales de los otros dÃas.
Este dÃa es de muchas maneras interesante para nosotros. Es el primer dÃa de la última creación; es el primer dÃa de la semana; es el dÃa de la resurrección del MesÃas; y se ha convertido en el sábado cristiano.
Los primeros cinco versos forman la primera parashá ( ×¤×¨×©× pÄrÄsh ) o âsecciónâ del texto hebreo. Si esta división proviene del autor, indica que consideró la obra del primer dÃa como el cuerpo de la narración, y la creación del universo, en el primer versÃculo, y la condición de la tierra, en el segundo, como meros preliminares. para introducir y dilucidar su declaración principal.
Si, por el contrario, procede de algún transcriptor de un perÃodo posterior, puede indicar que consideró que la obra creadora del primer dÃa constaba de dos partes, - primero, una creación absoluta; y, en segundo lugar, un acto suplementario, por el cual el universo primario fue iluminado por primera vez.
VersÃculos 6-8
-IV. El segundo dÃa
6. רק××¢ rÄqıÌyaâ , âextensiónâ; ÏÏεÏÎÏμα stereÅma , רקע rÄqaâ , âesparcido al golpear, como pan de oroâ. No se entendÃa que esta extensión era sólida, ya que se dice que las aves vuelan sobre ella .
También se describe como luminoso , y como un monumento del poder divino .
7. עש×× â ÄÅâh âtrabajar enâ, âhacer con materiales ya existentesâ.
El segundo acto del poder creador se refiere a las profundidades de las aguas, sobre las cuales habÃa prevalecido la oscuridad, y sobre las cuales aún estaba cubierta la sólida corteza. Esta masa de agua turbia y ruidosa debe ser puesta en orden y confinada dentro de ciertos lÃmites, antes de que se pueda llegar a la tierra. De acuerdo con las leyes de la naturaleza material, la luz o el calor deben ser un factor esencial en todos los cambios fÃsicos, especialmente en la producción de gases y vapores.
Por lo tanto, su presencia y actividad son lo primero que se requiere para instituir un nuevo proceso de la naturaleza. El aire ocupa naturalmente el siguiente lugar, ya que es igualmente esencial para el mantenimiento de la vida vegetal y animal. Por lo tanto, su ajuste es el segundo paso en este último esfuerzo de creación.
Que haya una expansión en medio de las aguas. - Para este propósito Dios ahora llama a la existencia la expansión. Este es ese intervalo de espacio entre la tierra por un lado y los pájaros en vuelo, las nubes y los cuerpos celestes por el otro, cuya parte inferior sabemos que está ocupada por el aire. Esto aparecerá más claramente al comparar otros pasajes de este capÃtulo ( , ).
Y que se divida entre agua y agua. - Parece que el agua en estado lÃquido estuvo en contacto con otra masa de agua, en forma de densas nieblas y vapores; no simplemente sobresaliendo, sino descansando sobre las aguas debajo. El objeto de la expansión es dividir las aguas que están debajo de las que están encima. Por lo tanto, parece que lo que realmente se hace no es crear el espacio que se extiende indefinidamente sobre nuestras cabezas (que, al no ser en sà mismo nada, sino sólo espacio para las cosas, no requiere creación), sino establecer en él la disposición pretendida. de las aguas en dos masas separadas, una arriba y otra debajo de la extensión intermedia.
Sabemos que esto se efectúa por medio de la atmósfera, que recibe una gran masa de agua en estado de vapor, y lleva una parte visible de ella en forma de nubes. Estos montones de niebla que siempre regresan y siempre varÃan llaman la atención del espectador poco sofisticado; y cuando se observa el rocÃo sobre la hierba, o los chaparrones de lluvia, granizo y nieve que caen sobre el suelo, la conclusión es obvia: que sobre la expansión, sea pequeña o grande la distancia, se extiende una capa invisible y tesoro inagotable de agua, por el cual la tierra puede ser perpetuamente rociada e irrigada.
El vapor de agua es en sà mismo, asà como el elemento con el que se mezcla, invisible e impalpable; pero cuando se condensa por el frÃo se manifiesta a la vista en forma de nieblas y nubes, y, en cierto punto de frescor, comienza a depositarse en forma palpable de rocÃo, lluvia, granizo o nieve. Tan pronto como se vuelve evidente para el sentido, recibe nombres distintivos, de acuerdo con sus diversas formas.
Pero el aire siendo invisible, pasa desapercibido para el observador primitivo hasta que se pone en movimiento, cuando recibe el nombre de viento. El espacio que ocupa se denomina simplemente extensión; es decir, el intervalo entre nosotros y los varios cuerpos que flotan arriba y cuelgan de nada, o de nada perceptible al ojo.
El estado de cosas antes de este movimiento creativo puede llamarse de perturbación y desorden, en comparación con la condición actual de la atmósfera. Esta perturbación en las relaciones del aire y el agua era tan grande que no podÃa reducirse al orden actual sin una causa sobrenatural. No se nos informa si otros gases, nocivos o inocuos, entraron en la constitución de la atmósfera anterior, o si alguna vez otros ingredientes se mantuvieron en solución en las profundidades acuosas.
No se dice si alguna violencia volcánica o plutónica habÃa perturbado la escena y levantado una densa masa de materia gaseosa húmeda y fuliginosa en la región aérea. No podemos decir hasta dónde se extendió el desorden. Simplemente estamos seguros de que se extendió por toda la tierra conocida por el hombre durante el intervalo entre esta creación y el diluvio. Si este desorden fue temporal o de larga data, y si el cambio se efectuó alterando el eje de rotación de la tierra, y por lo tanto el clima de la tierra del hombre primitivo, o por un movimiento menos extenso confinado a la región bajo consideración, son cuestiones sobre las que no recibimos instrucción, porque la solución no concierne a nuestro bienestar. Tan pronto como el bienestar humano llegue a estar relacionado de algún modo con dicho conocimiento, de alguna manera se hará alcanzable.
La introducción de la expansión produjo un gran cambio para mejor en la superficie de la tierra. La pesada masa de vapor turbio húmedo y acuoso que se mezcla con el abismo de aguas debajo se limpia. Las nieblas se elevan a las regiones más altas del cielo, o se atenúan en un vapor invisible. Una masa de nubes plomizas aún cubre los cielos. Pero un respiro de aire puro y diáfano ahora se interpone entre las aguas superiores e inferiores, envolviendo la superficie de la tierra y adecuado para la respiración de la flora y la fauna de un mundo nuevo.
Nótese que la palabra âserâ se emplea aquà nuevamente para denotar el comienzo de un nuevo ajuste de la atmósfera. Esto, en consecuencia, no implica la creación absoluta en el segundo dÃa de nuestra atmósfera actual: simplemente indica la constitución de la misma a partir de los materiales ya disponibles, - la selección y distribución debida de los elementos adecuados; la relegación de todos los elementos ahora extraños a sus propios lugares; la disipación de las perezosas y mortÃferas humedades, y el establecimiento de un aire limpio y puro apto para el uso del hombre futuro. Cualquiera o todas estas alteraciones satisfarán la forma de expresión aquà adoptada.
Luego hizo de Dios la expansión. - Aquà la distinción entre mandato y ejecución se hace aún más prominente que en el tercer versÃculo. Porque la palabra de mando se encuentra en un versÃculo, y el efecto realizado se relata en el siguiente. No, tenemos el hacer de la cosa y la cosa hecha expresada separadamente. Porque, después de decir que Dios hizo la expansión, se añade: y fue asÃ. La obra realizada tomó una forma permanente, en la que permaneció como un monumento permanente de la sabidurÃa y el poder divinos.
Entonces llamó Dios a la expansión, el cielo. - Esta extensión es, pues, el cielo propio y original. Tenemos aquà un ejemplo interesante e instructivo de la forma en que las palabras se expanden en su significado desde lo cercano, lo simple, lo obvio, hasta lo lejano y ancho, lo complejo y lo inferencial: El cielo, en primera instancia, significó el espacio abierto sobre la superficie en el que respiramos y nos movemos, en el que vuelan los pájaros y flotan las nubes.
Este es el ambiente. Luego se extiende hacia las aparentemente ilimitadas regiones del espacio, en las que circunvalan incontables orbes de superficies luminosas y opacas. Entonces los cielos pasan a significar el contenido de esta expansión indefinidamente aumentada, las luminarias celestiales mismas. Luego, por una ampliación aún mayor de su significado, nos elevamos al cielo de los cielos, la cámara de presencia inexpresablemente grande y augusta del AltÃsimo, donde se mueven los querubines y serafines, la innumerable compañÃa de ángeles, las mirÃadas de santos. en sus varios grados y esferas, manteniendo el cargo de su Hacedor, y realizando el gozo de su ser.
Este es el tercer cielo a la concepción de la cual la capacidad imaginativa de la mente humana se eleva por una fácil gradación. Habiendo alcanzado una vez esta concepción majestuosa, el hombre está hasta ahora preparado para concebir y componer esa frase sublime con la que comienza el libro de Dios: "En el principio creó Dios 'los cielos' y la tierra".
La extensión, o espacio aéreo, en que se ha efectuado este arreglo de cosas, habiendo recibido su nombre apropiado, se reconoce como un hecho consumado, y se cierra el segundo dÃa.
VersÃculos 9-13
- V. El tercer dÃa
9. ×§×× qÄvâh âgirar, atar, juntar, esperarâ.
××ש×× yabÄshâh âlo seco, la tierraâ. ×××©× yabÄsh , "estar seco". ×××©× bôsh , âestar avergonzadoâ.
11. ×ש×× deshe' , âcosa verde, hierbaâ.
עש×× â ÄÅÄb , âhierbaâ.
Zera zÄra â , âsemillaâ. Zre zÄra â , âcerdaâ, sero.
×¤×¨× p e rıÌy , âfrutoâ. ××¨× pÄrâh , âosoâ; ÏÎÏÏ pherÅ .
La obra de la creación en este dÃa es evidentemente doble: la distribución de la tierra y el agua, y la creación de las plantas. La primera parte del mismo se completa, nombra, revisa y aprueba antes de que comience la segunda. Todo lo que se ha hecho antes de esto, en verdad, es preparatorio para la introducción del reino vegetal. Esto puede considerarse como la primera etapa del presente proceso creativo.
Reúnanse las aguas en un solo lugar; que aparezca el suelo. - Esto se refiere a la profundidad aún desbordante de las aguas bajo "la expansión". Deben estar confinados dentro de ciertos lÃmites. Con este fin se da la orden de que se reúnan en un solo lugar; es decir, evidentemente, en un lugar aparte del designado para la tierra.
Entonces llamó Dios a la tierra, a la tierra. - Usamos la palabra âtierraâ para denotar la superficie seca que queda después del retiro de las aguas. A esto el Creador aplica el término ×רץ 'erets , âtierra, tierraâ. Por lo tanto, encontramos que el significado primitivo de este término era tierra, la superficie seca y sólida de la materia sobre la que nos encontramos. Este significado aún lo conserva en todas sus diversas aplicaciones (ver nota sobre ).
Como pronto se aprendió por experiencia que el suelo sólido era continuo en el fondo de las masas de agua, y que éstas eran un mero depósito superficial que se acumulaba en los huecos, el término fue, por una fácil extensión de su significado, aplicado a la toda la superficie, ya que se diversificó por tierra y agua. Nuestra palabra âtierraâ es el término para expresarlo en este sentido más amplio. En este sentido era la justa contrapartida de los cielos en esa frase compleja con que se expresa el universo de las cosas.
Y a la reunión de las aguas llamó mares. - A diferencia de la tierra, las aguas reunidas se llaman mares; un término aplicado en las Escrituras a cualquier gran acumulación de agua, aunque se vea que está rodeada de tierra; como, el mar salado, el mar de Kinnereth, el mar de la llanura o valle, el mar delantero, el mar trasero ; ; ; ; . La forma plural âmaresâ muestra que el âlugar únicoâ consta de varias cuencas, todas las cuales juntas se llaman el lugar de las aguas.
La Escritura, según su manera, advierte sólo el resultado palpable; a saber, una escena diversificada de "tierra" y "mares". El cantor sagrado posiblemente insinúa el proceso en Salmo 104:6 : âLo cubriste como un manto profundo; sobre las montañas estaban las aguas. A tu reprensión huyeron; a la voz de tu trueno se apresuraron a partir.
Suben a las montañas; bajan por los valles; al lugar que tú fundaste para ellos.â Esta descripción es muy poética y, por lo tanto, fiel a la naturaleza. Las colinas se levantarán de las aguas sobre ellas. Las aguas agitadas se precipitan por las montañas agitadas, pero, a medida que éstas ascienden, al final se hunden en los valles y ocupan el lugar que les ha sido asignado. Claramente, el resultado se logró bajando algunas y elevando otras partes de la tierra firme.
Sobre esta desigualdad de superficie, las aguas, que antes se extendÃan por todo el suelo, se derramaron en las hondonadas, y las regiones elevadas se convirtieron en tierra seca. Este es un tipo de cambio geológico conocido desde hace mucho tiempo por los estudiosos de la naturaleza. Tales cambios a menudo han sido repentinos y violentos. Se sabe que en todo momento se producen alteraciones de nivel, de carácter gradual.
Esta disposición de tierra y agua prepara para el segundo paso, que es el trabajo principal de este dÃa; es decir, la creación de plantas. Ahora llegamos a la eliminación de otro defecto en el estado de la tierra, mencionado en el segundo verso, - su deformidad, o apariencia grosera y tosca.
Deja que la tierra crezca. - Se dice que las plantas son productos de la tierra, porque brotan de la tierra seca, y un margen alrededor de ella donde el agua es tan poco profunda que permite que la luz y el calor lleguen al fondo. Se dice que la tierra crece o produce plantas; no porque esté dotado de algún poder inherente para generar plantas, sino porque es el elemento en el que deben echar raÃces y del cual deben brotar.
Hierba, hierba que da semilla, árbol frutal que da fruto. - Las plantas ahora creadas se dividen en tres clases: hierba, hierba y árbol. En el primero, la semilla no se nota, por no ser evidente a la vista; en el segundo, la semilla es la caracterÃstica llamativa; en el tercero, el fruto, "en el que está su semilla", en el que está encerrada la semilla, forma la marca distintiva. Esta división es simple y natural.
Procede sobre dos marcas concurrentes: la estructura y la semilla. En el primero destaca la hoja o brizna verde; en el segundo, el tallo; en el tercero, la textura amaderada. En el primero, la semilla no es conspicua; en el segundo, es conspicuo; en el tercero, está encerrado en un fruto que llama la atención. Esta división se corresponde con ciertas clases en nuestros actuales sistemas de botánica. Pero es mucho menos complejo que cualquiera de ellos y se basa en caracterÃsticas obvias. Las plantas que están al margen de estas grandes divisiones pueden disponerse bastante convenientemente bajo una u otra de ellas, según sus varios órdenes o especies.
Según su especie. - Esta frase insinúa que lo similar produce lo similar y, por lo tanto, que los "géneros" o especies son fijos y no se encuentran entre sÃ. En esta pequeña frase se niega la teorÃa de que una especie se desarrolló a partir de otra.
Aquà se detalla el cumplimiento del mandato divino, luego de resumirse en las palabras âasà fueâ, al final del versÃculo anterior. Esto parece surgir de la naturaleza del crecimiento, que ciertamente tiene un comienzo, pero continúa sin cesar en un desarrollo progresivo. Del texto parece que se crearon las plantas completas, y no las semillas, los gérmenes o las raÃces. La tierra produjo hierba, hierba, árbol, cada uno en su forma completamente desarrollada. Esto era absolutamente necesario si el hombre y los animales terrestres iban a sustentarse con hierbas, semillas y frutos.
AsÃ, la tierra comienza a asumir la forma de belleza y fertilidad. Su suelo desnudo y áspero está fraguado con los gérmenes de una incipiente verdura. Ya ha dejado de ser âun desperdicioâ. Y ahora, al final de este tercer dÃa, hagamos una pausa para revisar el orden natural en el que todo se ha hecho hasta ahora. Era necesario producir luz en primer lugar, porque sin este elemento potente, el agua no podrÃa convertirse en vapor y elevarse en las alas del aire flotante hacia la región por encima de la expansión.
A continuación, la atmósfera debe ser puesta en orden y cargada con sus tesoros de vapor, antes de que las plantas puedan comenzar el proceso de crecimiento, aunque estén estimuladas por la influencia de la luz y el calor. Nuevamente, las aguas deben retirarse de una parte de la superficie sólida antes de que las plantas puedan colocarse en el suelo, para que tengan el beneficio completo de la luz, el aire y el vapor que les permite extraer la savia del suelo por que han de nutrirse. Cuando se cumplen todas estas condiciones, entonces las plantas mismas son llamadas a la existencia y se completa el primer ciclo de la nueva creación.
¿No podrÃa el Eterno haber realizado todo esto en un dÃa? Sin duda, Ãl podrÃa. PodrÃa haberlo hecho todo en un instante de tiempo. Y Ãl pudo haber comprimido el crecimiento y desarrollo de siglos en un momento. Incluso podrÃa haber construido las estratificaciones de la corteza terrestre con todos sus deslizamientos, elevaciones, depresiones, discordancias y formaciones orgánicas en un dÃa.
Y, por último, podrÃa haber llevado a término todas las evoluciones de la naturaleza universal que han tenido lugar desde entonces o que tendrán lugar en el futuro hasta que haya sonado la última hora en el reloj del tiempo. Pero, ¿entonces qué? ¿A qué propósito habrÃa servido toda esta velocidad? Es obvio que las preguntas anteriores y similares no se formulan sabiamente. La naturaleza misma de lo eterno muestra la futilidad de tales especulaciones.
¿Es la mercancÃa del tiempo tan escasa para él que debe o deberÃa por alguna buena razón resumir el curso de un universo de cosas en una porción infinitesimal de su duración? ¿No deberÃamos, más bien, no deberÃamos concluir sobriamente que hay una debida proporción entre la acción y el tiempo de la acción, la creación a desarrollar y el tiempo de desarrollo? Tanto el comienzo como el proceso de esta última creación se ajustan con precisión al estado de cosas preexistente y concurrente.
Y el desarrollo de lo creado no sólo muestra una armonÃa mutua y una coincidencia exacta en el progreso de todas sus otras partes, sino que al mismo tiempo se adapta finamente a la constitución del hombre y a la proporción natural, segura y saludable de su Movimientos fÃsicos y metafÃsicos.
VersÃculos 14-19
- VI. El cuarto dia
14. ×××ר mÄ'ôr , âuna luz, una luminaria, un centro de luz radianteâ.
×××¢× môâÄd , âestablecer tiempo, estaciónâ.
Las palabras que comienzan con una × m formativa generalmente significan aquello en lo que reside o se realiza la cualidad simple. Por lo tanto, a menudo denotan lugar.
17. × ×ª× nÄthan âdar, extender, mostrar, estirar, extenderâ. latÃn: tendón , teneo ; ÏÎµÎ¯Î½Ï teinÅ .
Las tinieblas han sido quitadas de la faz del abismo, sus aguas han sido distribuidas en debidas proporciones por encima y por debajo de la expansión; las aguas inferiores se han retirado y han dado lugar a la tierra emergente, y el desierto de la tierra asà expuesto a la vista ha comenzado a adornarse con las formas vivas de una nueva vegetación. Solo queda eliminar el âvacÃoâ poblando este mundo ahora justo y fértil con el reino animal. Con este propósito, el Gran Diseñador inicia un nuevo ciclo de operaciones sobrenaturales.
,
Luces. - La obra del cuarto dÃa tiene mucho en común con la del primer dÃa, la cual, de hecho, continúa y completa. Ambos tratan de la luz y de la división entre la luz y la oscuridad, o el dÃa y la noche. "Dejalo ser." Concuerdan también en elegir la palabra âserâ, para expresar la naturaleza de la operación que aquà se realiza. Pero el cuarto dÃa avanza sobre el primero. Trae a la vista las luminarias, los radiadores de luz, la fuente, mientras que el primero solo indicaba la corriente. Contempla la extensión lejana, mientras que el primero considera sólo lo cercano.
Para señales y para estaciones, y para dÃas y años. - Mientras que el primer dÃa se refiere únicamente al dÃa y su doble división, el cuarto se refiere a las señales, las estaciones, los dÃas y los años. Estas luces son para "señales". Han de servir como el gran cronómetro natural del hombre, teniendo sus tres unidades -el dÃa, el mes y el año- y marcando las divisiones del tiempo, no sólo para fines agrÃcolas y sociales, sino también para medir las eras. de la historia humana y los ciclos de las ciencias naturales.
Son signos tanto de lugar como de tiempo: topómetros, si podemos usar el término. Por ellos el marinero ha aprendido a marcar la latitud y longitud de su barco, y el astrónomo a determinar con cualquier grado asignable de precisión el lugar asà como el tiempo de los orbes planetarios del cielo. Las âestacionesâ son las estaciones naturales del año y los tiempos establecidos para propósitos civiles y sagrados que el hombre ha atribuido a dÃas y años especiales en la revolución del tiempo.
Dado que la palabra âdÃaâ es una clave para la explicación del trabajo del primer dÃa, también lo es la palabra âañoâ para la interpretación del cuarto. Dado que la causa de la distinción entre el dÃa y la noche es la rotación diurna de la tierra sobre su eje en conjunción con una fuente fija de luz, que irrumpió en la escena de la creación tan pronto como se eliminó el obstáculo natural, las vicisitudes de la el año se deben, junto con estas dos condiciones, a la revolución anual de la tierra en su órbita alrededor del sol, junto con la oblicuidad de la eclÃptica.
A los fenómenos asà ocasionados han de añadirse variaciones incidentales que surgen de la revolución de la luna alrededor de la tierra, y las pequeñas modificaciones causadas por los otros cuerpos del sistema solar. Todos estos fenómenos celestiales surgen de la ingenua sencillez de la narración sagrada como hechos observables en el cuarto dÃa de esa nueva creación. Desde el comienzo del sistema solar, la tierra debe, por la naturaleza de las cosas, haber girado alrededor del sol. Pero si la tasa de velocidad cambió alguna vez, o si la oblicuidad de la eclÃptica comenzó o se modificó ahora, no sabemos de este registro.
Para brillar sobre la tierra. - El primer dÃa esparce el resplandor sombrÃo de la luz sobre la faz del abismo. El cuarto dÃa despliega ante los ojos las lámparas del cielo, suspendidas en la expansión de los cielos, y les asigna el oficio de âbrillar sobre la tierraâ. AsÃ, se atribuye una función triple a los orbes celestes: separar el dÃa de la noche, definir el tiempo y el lugar, y brillar sobre la tierra. La palabra de mando aquà es muy completa, ocupando dos versÃculos, con la excepción de la pequeña cláusula, "y fue asÃ", que indica el resultado.
Génesis 1:16
Este resultado se particulariza completamente en los próximos tres versÃculos. Esta palabra, âhizoâ, corresponde a la palabra âserâ en el mandato, e indica la disposición y ajuste a un propósito especial de las cosas previamente existentes.
Las dos grandes luces. - Las conocidas, grandes en relación a las estrellas, vistas desde la tierra.
La gran luz, - en comparación con la pequeña luz. Las estrellas, desde el punto de vista del hombre, son insignificantes, excepto en lo que respecta al número .
Dios les dio. - La entrega absoluta de los cuerpos celestes en sus lugares se realizó en el momento de su creación real. La entrega relativa de la que se habla aquà es lo que le parecerÃa a un espectador terrenal, cuando el velo intermedio de nubes serÃa disuelto por la agencia divina, y las luminarias celestiales se destacarÃan en todo su deslumbrante esplendor.
Mandar. - Desde su altÃsima eminencia regulan la duración y el negocio de cada perÃodo. El conjunto es inspeccionado y aprobado como antes.
Ahora, recordemos que los cielos fueron creados al principio absoluto de las cosas registradas en el primer versÃculo, y que incluÃan todas las demás cosas excepto la tierra. Por lo tanto, según este documento, el sol, la luna y las estrellas existÃan simultáneamente con nuestro planeta. Esto le da sencillez y orden a toda la narración. La luz viene ante nosotros el primero y el cuarto dÃa.
Ahora bien, como dos causas distintas de un efecto común serÃan antifilosóficas e innecesarias, debemos sostener que la única causa existió en estos dos dÃas. Pero hemos visto que la única causa del dÃa y del año es una fuente fija de luz radiante en el cielo, combinada con los movimientos diurnos y anuales de la tierra. AsÃ, la preexistencia registrada de los orbes celestiales está en consonancia con las presunciones de la razón.
La formación o reconstitución de la atmósfera admite su luz hasta el punto de que se pueden discernir las alternancias del dÃa y la noche. La fabricación de las luces del cielo, o la exhibición de ellas en un cielo sereno por la retirada de ese dosel opaco de nubes que todavÃa envolvÃa la cúpula arriba, es entonces el trabajo del cuarto dÃa.
Ahora todo es claro e inteligible. Los cuerpos celestes se convierten en las luces de la tierra, y en los que distinguen no sólo el dÃa y la noche, sino también las estaciones y los años, los tiempos y los lugares. Derramaron sus glorias reveladas y potencias saludables en la tierra en ciernes que espera. No podemos decir cómo se efectuó el mayor grado de transparencia en la región aérea; y, por lo tanto, no estamos preparados para explicar por qué se cumple en el cuarto dÃa, y no antes.
Pero por su misma posición en el tiempo, nos lleva a concluir que la constitución de la extensión, la elevación de una parte de las aguas de las profundidades en forma de vapor, la acumulación del agua subaérea en mares, y la la creación de plantas a partir de la tierra hedionda, todo debe haber tenido una parte esencial, tanto en retardar hasta el cuarto dÃa, como en provocar luego la dispersión de las nubes y la limpieza de la atmósfera. Todo lo que quedaba de obstáculo para el resplandor del sol, la luna y las estrellas sobre la tierra en todo su esplendor nativo, fue eliminado en este dÃa por la palabra del poder divino.
Ahora la causa aproximada del dÃa y la noche se hace palpable a la observación. Ahora los cuerpos celestes están hechos para ser signos de tiempo y lugar para el espectador inteligente en la tierra, para regular estaciones, dÃas, meses y años, y para ser las luminarias del mundo. Ahora bien, manifiestamente, la luz mayor gobierna el dÃa, como la luz menor gobierna la noche. El Creador ha descorrido la cortina y expuesto los hasta ahora indistinguibles brillos del espacio para la iluminación de la tierra y la regulación de los cambios que diversifican su superficie.
Esta exhibición brillante, incluso si hubiera podido efectuarse el primer dÃa teniendo debidamente en cuenta las fuerzas de la naturaleza que ya estaban en funcionamiento, era innecesaria para el mundo invisible e inmóvil de la vegetación, mientras que era claramente un requisito para ver, elegir y mundo en movimiento de naturaleza animada que estaba a punto de ser llamado a la existencia en los dÃas siguientes.
Los términos empleados para los objetos presentados aquà - "luces, la gran luz, la pequeña luz, las estrellas"; por el modo de su manifestación, âser, hacer, darâ; y para los oficios que desempeñan, "dividir, gobernar, brillar, ser por señales, estaciones, dÃas, años" - ejemplifican la admirable sencillez de las Escrituras y la adaptación exacta de su estilo a la mente sencilla del hombre primitivo.
Ya no tenemos, de hecho, la denominación de los diversos objetos, como en los dÃas anteriores; probablemente porque dejarÃa de ser una fuente importante de información para la elucidación de la narración. Pero tenemos más de un equivalente para esto en variedad de frases. Las varias palabras ya han sido notadas: sólo resta hacer algunos comentarios generales.
(1) El escritor sagrado anota sólo los resultados obvios, como los que se presentan ante el ojo del observador, y deja las causas secundarias, sus modos de operación y sus efectos menos molestos a la investigación cientÃfica. El progreso de la observación es del primer plano al fondo de la naturaleza, de lo fÃsico a lo metafÃsico y de lo objetivo a lo subjetivo. Entre los sentidos, también, el ojo es el observador más prominente en las escenas de los seis dÃas.
Por lo tanto, las "luces", "brillan", son para "señales" y "dÃas", que son en primera instancia objetos de visión. Son "dados", retenidos o mostrados en los cielos. Incluso "gobierno" tiene probablemente el significado primitivo de haber terminado. Partiendo asà de lo visible y lo tangible, la Escritura en sus sucesivas comunicaciones avanza con nosotros hacia lo inferencial, lo intuitivo, lo moral, lo espiritual, lo divino.
(2) El escritor sagrado también toca simplemente la cabeza de las cosas en estas escenas de la creación, sin condescender a detalles minuciosos ni pretender ser exhaustivo. Por lo tanto, muchos incidentes reales y complejidades de estos dÃas se dejan a la imaginación bien regulada y al juicio sobrio del lector. Para ejemplificar tales omisiones, la luna está tanto tiempo sobre el horizonte durante el dÃa como durante la noche.
Pero ella no es entonces el objeto conspicuo de la escena, o el reflector de órbita completa de los rayos solares, como lo es durante la noche. Aquà la mejor parte se usa para marcar el todo. La influencia de las mareas de las grandes luces, en las que la luna juega el papel principal, también pasa desapercibida. Por lo tanto, debemos esperar que se omitan por completo muchos fenómenos, aunque interesantes e importantes en sà mismos, porque no entran dentro del alcance actual de la narración.
(3) El punto desde el cual el escritor ve la escena nunca debe olvidarse, si queremos entender estos registros antiguos. Ãl se para en la tierra. Utiliza sus ojos como órgano de observación. No sabe nada del ángulo visual, de la magnitud visible como distinguible de la tangible, del movimiento relativo en comparación con el absoluto a gran escala: habla el lenguaje simple del ojo. Por lo tanto, su tierra es la contrapartida adecuada de los cielos.
Su sol y su luna son grandes, y todas las estrellas son una cosa muy pequeña. La luz llega a ser, para él, cuando llega al ojo. Las luminarias se sostienen en los cielos, cuando la niebla entre ellas y el ojo se disuelve.
(4) Sin embargo, aunque no está entrenado para el pensamiento o el habla cientÃfica, este autor tiene el ojo de la razón abierto tanto como el de los sentidos. No es con él la ciencia de lo tangible, sino la filosofÃa de lo intuitivo, que reduce las cosas a sus propias dimensiones. No rastrea la causa secundaria, sino que asciende de un vistazo a la gran causa primera, el acto manifiesto y el mandato audible del EspÃritu Eterno.
Esto imparte una dignidad sagrada a su estilo y una grandeza trascendente a sus concepciones. En presencia del alto y sublime que habita la eternidad, todas las cosas terrestres y celestiales se reducen a un nivel común. El hombre en relación inteligente con Dios aparece como la figura principal en la escena de la creación terrestre. La narración toma su posición dominante como la historia de los caminos de Dios con el hombre.
Los hechos primarios más comunes de la observación ordinaria, cuando se registran en este libro, asumen un interés supremo como monumentos de la sabidurÃa eterna y heraldos de las generalizaciones más finas y amplias de una ciencia consagrada. Las mismas palabras están llenas de una filosofÃa germinante y resultan adecuadas para la expresión de las especulaciones más elevadas de la mente elocuente.
VersÃculos 20-23
- VII. El quinto dÃa
20. ש×רץ shÄrats , âgatear, pulular, enjambrar, abundarâ. Un verbo intransitivo, que admite, sin embargo, un sustantivo objetivo propio o un significado similar.
× ×¤×©× nephesh , âaliento, alma, yoâ. Este sustantivo se deriva de una raÃz que significa respirar. Su significado concreto es, por lo tanto, âlo que respiraâ, y en consecuencia tiene un cuerpo, sin el cual no puede haber respiración; por lo tanto, "un cuerpo que respira", e incluso un cuerpo que una vez respiró .
Como el aliento es el acompañamiento y el signo de la vida, viene a denotar âvidaâ, y por lo tanto, un cuerpo vivo, âun animalâ. Y como la vida propiamente significa vida animal, y por lo tanto está esencialmente conectada con el sentimiento, el apetito, el pensamiento, × ×¤×©× nephesh , denota también estas cualidades, y lo que las posee. Es obvio que denota el principio vital no sólo en el hombre sino también en el bruto. Por lo tanto, es una palabra más amplia que nuestra alma, como se entiende comúnmente.
21. ×ª× ×× tannıÌyn , âcriatura alargadaâ, un género completo que incluye enormes peces, serpientes, dragones, cocodrilos; "tramo."
22. ××¨× bÄrak âromperse, arrodillarse; bendecir."
La soledad ×××Ö¼ bohû , el último y mayor defecto en el estado de la tierra, ahora será eliminado por la creación de los diversos animales que la habitarán y participarán de sus producciones vegetales.
En el segundo dÃa, el Creador se ocupó de la tarea de reducir el aire y el agua a un estado habitable. Y ahora, en el dÃa correspondiente de los segundos tres, llama a la existencia a los habitantes de estos dos elementos. En consecuencia, el reino animal se divide en tres partes en referencia a las regiones que se habitarán: peces, aves y animales terrestres. Los peces y las aves se crean en este dÃa. Los peces parecen ser considerados como el tipo más bajo de criaturas vivientes.
Aquà se subdividen solo en los monstruos de las profundidades y las especies más pequeñas que pululan en las aguas.
El reptador - ש×רץ sherets aparentemente incluye a todos los animales que tienen patas cortas o no tienen patas y, por lo tanto, no pueden levantarse del suelo. Los animales acuáticos y la mayorÃa de los anfibios pertenecen a esta clase. âEl reptador de aliento vivoâ, que tiene aliento, movimiento y sensación, las indicaciones ordinarias de la vida animal.
âAbundar con.â Como en tenemos, âQue la tierra crezca hierba,â ( ×ש×× ×ª×ש××¢ tadshÄâ deshe' , asà que aquà tenemos, âDejen que las aguas se arrastren con el animal que se arrastra,â ש×רץ ×ש×רצ×Ö¼ yıÌshr e tsû sherets ; el verbo y sustantivo que tiene la misma raÃz.
Las aguas no son aquà la causa sino el elemento de los peces, como el aire de las aves. Ave, todo lo que tiene alas. âLa faz de la expansiónâ. Aquà se demuestra que la expansión es aérea o espacial; no sólido, ya que las aves pueden volar sobre él.
Creado. - Aquà el autor usa esta palabra por segunda vez. En la selección de diferentes palabras para expresar la operación divina, dos consideraciones parecen haber guiado la pluma del autor: la variedad y la corrección de la dicción. La diversidad de palabras parece indicar una diversidad en el modo de ejercer el poder divino. En el primer dÃa una nueva admisión de luz en una región oscurecida, por el enrarecimiento parcial del medio interviniente, se expresa con la palabra âser.
Esto puede denotar lo que ya existÃa, pero no en ese lugar. En el segundo dÃa Génesis 1:6 una nueva disposición del aire y el agua es descrita por los verbos âserâ y âhacerâ. Estos indican una modificación de lo que ya existÃa. En el tercer dÃa , ningún verbo se aplica directamente al acto del poder divino.
Esta agencia se entiende asÃ, mientras que los cambios naturales que siguen se notan expresamente. En el cuarto , Génesis 1:16 aparecen las palabras âserâ, âhacerâ y âdarâ, donde el asunto en cuestión es la manifestación de los cuerpos celestes y su adaptación al uso del hombre. .
En estos casos es evidente que la palabra âcrearâ habrÃa sido sólo impropia o indirectamente aplicable a la acción del Ser Eterno. Aquà se emplea con propiedad; como el mundo animal es algo nuevo y distinto llamado a la existencia. De esta revisión se desprende que la variedad de expresión ha sido el resultado de la atención a la propiedad.
Grandes peces. - Reptadores monstruosos que se escabullen por el agua o se deslizan por las orillas.
Todo ser vivo que respira y que se arrastra. - Los animales menores del agua y sus orillas.
Pájaro de ala. - Aquà el ala se hace caracterÃstica de la clase, que se extiende más allá de lo que llamamos pájaros. El Hacedor inspecciona y aprueba Su obra.
Benditos sean. - Somos llevados a una nueva esfera de creación en este dÃa, y nos encontramos con un nuevo acto del Todopoderoso. Bendecir es desear y, en el caso de Dios, querer algún bien para el objeto de la bendición. La bendición aquà pronunciada sobre los peces y las aves es la de un aumento abundante.
Oso. - Se refiere a la propagación de la especie.
Multiplicar. - Esto notifica la abundancia de la descendencia.
Llena las aguas. - Que estén completamente abastecidos.
en los mares - El âmarâ de la Escritura incluye el lago, y, por paridad de razones, los rÃos, que son los alimentadores de ambos. Esta bendición parece indicar que, mientras que en el caso de algunas plantas se crearon simultáneamente muchos individuos de la misma especie, para producir una cubierta universal de verdor para la tierra y una abundante provisión de alimento para los animales que iban a ser creados: con respecto a estos animales, una sola pareja, en todos los casos de las clases más grandes, fue creada al principio, de la cual, por la potente bendición del Creador, se propagó la multitud por la cual se poblaron las aguas y el aire.
VersÃculos 24-31
- VII. el sexto dia
24. ×××× b e hÄmâh , âganado; bestias tontas y domesticadas.
ר××©× remeÅ , âanimales (pequeños o bajos) que se arrastranâ.
××Ö¼× chayâh , âser vivo; animal."
××ּת־××רץ chayatô - chÄ'Ärets , âbestia salvajeâ.
26. ××× 'ÄdÄm , âhombre, humanidadâ; "Sé rojo". Un sustantivo colectivo, que no tiene número plural y, por lo tanto, denota un individuo de la clase, o la clase o raza en sÃ. Está conectado en etimologÃa con ×××× 'ÄdÄmâh , âla tierra rojaâ, de la cual se formó el cuerpo humano . Por lo tanto, marca el aspecto terrenal del hombre.
צ×× tselem , âsombra, imagenâ, en contorno visible.
×××ּת d e mût , âsemejanzaâ, en cualquier cualidad.
ר×× rÄdâh âpisar, gobernarâ.
Este dÃa se corresponde con el tercero. En ambos la tierra es la esfera de operación. En ambos se realizan dos actos de poder creativo. En el tercero la tierra se vistió de vegetación: en el sexto se pobló con el reino animal. Primero, los animales inferiores son llamados a la existencia, y luego, para coronar todo, el hombre.
,
Esta rama del mundo animal se divide en tres partes. âCosa viva que respiraâ es el tÃtulo general bajo el cual se incluyen todos estos. âGanadoâ denota los animales que habitan con el hombre, especialmente aquellos que llevan cargas. El mismo término en el original, cuando no hay contraste, cuando en número plural o con la especificación de âla tierraâ, el âcampoâ, se usa para las bestias salvajes.
âCosas que se arrastranâ evidentemente denotan los animales más pequeños, de los cuales el ganado se distingue como el grande. Sin embargo, la cualidad de arrastrarse se aplica a veces para denotar el movimiento de los animales inferiores con el cuerpo en una postura postrada, en oposición a la postura erguida del hombre . La âbestia de la tierraâ o del campo significa el animal salvaje rapaz que vive aparte del hombre.
La palabra ××Ö¼× chayâh , âbestia o animalâ, es el término general empleado en estos versos para toda la especie animal. Significa animal salvaje con certeza solo cuando está acompañado por el término calificativo âtierraâ o âcampoâ, o el epÃteto âmalvadoâ ×¨×¢× rÄââh .
De esta división parece que los animales que depredan a otros fueron incluidos en esta última creación. Esta es una extensión de aquella ley por la cual las sustancias vivas orgánicas del reino vegetal forman el sustento de las especies animales. Luego se registra la ejecución del mandato divino y se inspecciona y aprueba el resultado.
,
AquÃ, evidentemente, entramos en una escala superior del ser. Asà lo indica el consejo o resolución común de crear, que ahora se introduce por primera vez en la narración. Cuando el Creador dice: âHagamos al hombreâ, llama la atención sobre la obra como una de importancia preeminente. Al mismo tiempo, se lo plantea como algo emprendido con un propósito deliberado. Además, en los anteriores mandatos de la creación sus palabras se referÃan a la cosa misma que fue convocada a ser; como, âHágase la luzâ; oa algún objeto preexistente que estuviera conectado fÃsicamente con la nueva criatura; como, âQue la tierra produzca hierba.
Pero ahora el lenguaje del fiat de la creación asciende al mismo Creador: Hagamos al hombre. Esto da a entender que el nuevo ser en su naturaleza superior está asociado no tanto con alguna parte de la creación como con el Eterno Increado mismo.
La forma plural de la oración plantea la pregunta: ¿Con quién tomó consejo en esta ocasión? ¿Fue consigo mismo, y aquà simplemente usa el plural de majestad? Ese no era el estilo habitual de los monarcas en el antiguo Oriente. Faraón dice: âHe soñado un sueñoâ . Nabucodonosor, âHe soñadoâ .
DarÃo el Medo, âhago un decretoâ . Ciro, âJehová el Dios de los cielos me ha dado todos los reinos de la tierraâ . DarÃo, âhago un decretoâ .
No tenemos fundamento, por lo tanto, para transferirlo al estilo del Rey celestial. ¿Fue con ciertos otros seres inteligentes que existÃan antes que el hombre con los que tomó consejo? Esta suposición no puede ser admitida; porque la expresión âhagamosâ es una invitación a crear, que es un atributo incomunicable del Eterno, y porque las frases ânuestra imagen, nuestra semejanzaâ, trasladadas a la tercera persona del relato, se convierten en âsu imagen , la imagen de Diosâ, y asà limitar los pronombres a Dios mismo.
¿La pluralidad, entonces, apunta a una pluralidad de atributos en la naturaleza divina? Esto no puede ser, porque en todo existe una pluralidad de cualidades, sin que en modo alguno conduzca a la aplicación del número plural al individuo, y porque tal pluralidad no amerita la expresión âhagamosâ. Sólo una pluralidad de personas puede justificar la frase. Por lo tanto, nos vemos obligados a concluir que el pronombre plural indica una pluralidad de personas o hipóstasis en el Ser Divino.
Hombre. - El hombre es una nueva especie, esencialmente diferente de todas las demás especies de la tierra. âA nuestra imagen, conforme a nuestra semejanzaâ. Ãl debe ser aliado del cielo como ninguna otra criatura en la tierra lo es. Debe estar relacionado con el mismo Ser Eterno. Esta relación, sin embargo, debe ser no en la materia, sino en la forma; no en esencia, sino en apariencia. Esto excluye todas las nociones panteÃstas del origen del hombre. âImagenâ es una palabra tomada de cosas sensibles, y denota semejanza en forma externa, mientras que el material puede ser diferente.
âSemejanzaâ es un término más general, que indica semejanza en cualquier cualidad, externa o interna. Es aquà explicativo de imagen, y parece mostrar que este término debe ser tomado en sentido figurado, para denotar no una conformidad material sino espiritual con Dios. El Ser Eterno se manifiesta esencialmente a sà mismo. La apariencia que presenta a un ojo apto para contemplarlo es su imagen. La unión de atributos que constituyen su naturaleza espiritual es su carácter o semejanza.
Deducimos del presente capÃtulo que Dios es un espÃritu , que piensa, habla, quiere y actúa ( Génesis 1:3 , etc.). AquÃ, entonces, están los grandes puntos de conformidad con Dios en el hombre, a saber, la razón, el habla, la voluntad y el poder.
Por la razón aprehendemos las cosas concretas en la percepción y la conciencia, y conocemos la verdad abstracta, tanto metafÃsica como moral. Mediante el habla hacemos de ciertos actos sencillos y sensatos nuestros los signos de los diversos objetos de nuestras facultades contemplativas para nosotros y para los demás. Por voluntad elegimos, determinamos y resolvemos lo que se debe hacer. Por el poder actuamos, ya sea dando expresión a nuestros conceptos en palabras, o dando efecto a nuestras determinaciones en hechos.
En la razón se desarrolla la distinción del bien y del mal , , que es en sà misma la aprobación del primero y la desaprobación del segundo. En la voluntad se despliega esa libertad de acción que elige el bien y rechaza el mal. En el ser espiritual que ejerce la razón y la voluntad reside el poder de actuar, que presupone ambas facultades: la razón como informante de la voluntad y la voluntad como directora del poder. Esta es aquella forma de Dios en la que ha creado al hombre, y condesciende a comunicarse con él.
Y déjalos gobernar. - Ahora se establece la relación del hombre con la criatura. Es el de la soberanÃa. Esas capacidades de recto pensar, recta voluntad y recta acción, o de conocimiento, santidad y justicia, en las que el hombre se asemeja a Dios, lo califican para el dominio y lo constituyen señor de todas las criaturas que están desprovistas de dotes intelectuales y morales. Por lo tanto, dondequiera que el hombre entra, hace sentir su influencia.
Contempla los objetos a su alrededor, observa sus cualidades y relaciones, concibe y resuelve el fin a alcanzar y se esfuerza por hacer que todas las cosas a su alcance trabajen juntas para su realización. Esto es para gobernar en una escala limitada. El campo de su dominio es âlos peces del mar, las aves de los cielos, los ganados, toda la tierra y todo lo que se arrastra sobre la tierraâ. El orden aquà es de menor a mayor.
Los peces, las aves, están por debajo del ganado doméstico. Estos son de nuevo de menor importancia que la tierra, que el hombre labra y hace fructificar en todo lo que puede gratificar su apetito o su gusto. La última y más grande victoria de todas es sobre los animales salvajes, que están incluidos en la clase de las enredaderas que están inclinadas en su postura y se mueven en una actitud rastrera sobre la tierra. Los objetos primitivos y prominentes del dominio humano se presentan aquà a la manera de las Escrituras.
Pero no hay un objeto dentro del alcance del hombre que no se proponga subordinarlo a sus propósitos. Ha hecho del mar su camino hasta los confines de la tierra, las estrellas sus pilotos en el océano sin caminos, el sol su blanqueador y pintor, las entrañas de la tierra el tesoro del que extrae sus metales preciosos y útiles y gran parte de su combustible, el vapor su fuerza motriz, y el relámpago su mensajero. Estas son pruebas del dominio siempre creciente del hombre.
Creado. - El hombre en su parte esencial, imagen de Dios en él, era una creación enteramente nueva. Discernimos aquà dos etapas en su creación. El hecho general se establece en la primera cláusula del versÃculo, y luego los dos particulares. âA imagen de Dios lo creóâ. Este es el acto principal, en el que se destaca su relación con su Hacedor. En este su estado original es realmente uno, como Dios a cuya imagen está hecho es uno.
âVarón y hembra los creóâ. Este es el segundo acto o paso en su formación. Ya no es uno, sino dos, el macho y la hembra. Su adaptación para ser cabeza de carrera queda completada. Esta segunda etapa en la existencia del hombre se describe más circunstancialmente a continuación en Génesis 2:21 .
La bendición divina se pronuncia ahora sobre el hombre. Difiere de la de los animales inferiores principalmente en el elemento de supremacÃa. Se presume que el poder pertenece a la naturaleza del hombre, según el consejo de la voluntad del Hacedor . Pero sin un permiso especial no puede ejercer ninguna autoridad legal. Porque las demás criaturas son tan independientes de él como él lo es de ellas.
Como criaturas, él y ellos están en pie de igualdad y no tienen una lucha natural entre ellos. Por lo tanto, es necesario que reciba del alto cielo una carta formal de derecho sobre las cosas que fueron hechas para el hombre. Por lo tanto, está autorizado, por la palabra del Creador, a ejercer su poder para someter la tierra y gobernar el reino animal. Esta es la secuela adecuada de su creación a imagen de Dios.
Siendo formado para el dominio, la tierra y sus diversos productos y habitantes le son asignados para el despliegue de sus poderes. Someter y gobernar no se refiere a la mera provisión de sus necesidades naturales, para lo cual se hace provisión en el versÃculo siguiente, sino al cumplimiento de sus diversos propósitos de ciencia y beneficencia, ya sea hacia los animales inferiores o hacia su propia raza. Es parte de la razón intelectual y moral emplear el poder para los fines del bien general no menos que para el bien personal. El dominio del hombre debe ser benéfico.
,
Toda hierba que da semilla y todo árbol que da fruto le es dado al hombre para su sustento. Con nuestros hábitos, puede parecer natural que cada uno se apropie de inmediato de lo que necesita de las cosas que tiene a mano. Pero en el comienzo de la existencia no podÃa ser asÃ. De dos cosas que proceden de la misma mano creadora, ninguna tiene ningún derecho original o inherente de interferir en forma alguna con la otra.
El derecho absoluto a cada uno reside únicamente en el Creador. El uno, es verdad, puede necesitar del otro para sustentar su vida, como el fruto es necesario para el hombre. Y, por tanto, el justo Creador no puede hacer que una criatura dependa para su subsistencia de otra sin concederle el uso de esa otra. Pero esto es un asunto entre Creador y criatura, de ninguna manera entre criatura y criatura. Por lo tanto, era necesario para el correcto ajuste de las cosas, cada vez que una criatura racional entraba en el mundo, que el Creador le diera un permiso expreso para participar de los frutos de la tierra.
Y en armonÃa con este punto de vista encontraremos más adelante una excepción hecha a esta concesión general . AsÃ, percibimos, la necesidad de esta concesión formal del uso de ciertas criaturas al hombre moral y responsable está en lo profundo de la naturaleza de las cosas. Y aquà el escritor sagrado nos transmite desde las brumas de una vetusta antigüedad la escritura primitiva de transmisión, que se encuentra en el fundamento de la propiedad común del hombre en la tierra, y todo lo que contiene.
Todo el mundo vegetal está asignado a los animales como alimento. En los términos de la concesión original, la hierba que da semilla y el árbol que da fruto se asignan especialmente al hombre, porque el grano y el fruto eran comestibles por el hombre sin mucha preparación. Como es habitual en las Escrituras, las partes principales se sustituyen por el todo y, en consecuencia, esta especificación de lo ordinario y lo obvio cubre el principio general de que cualquier parte del reino vegetal que sea convertida en alimento por el ingenio del hombre está libre para su uso.
Es claro que sólo se le concede expresamente al hombre en este transporte original una dieta vegetal, y es probable que sólo ésta haya sido diseñada para él en el estado en que fue creado. Pero hay que tener en cuenta que se constituyó en señor tanto del mundo animal como del vegetal; y no podemos afirmar positivamente que su dominio no implicara el uso de ellos para alimento.
La totalidad de las hierbas y las partes verdes u hojas de la hierba se distribuyen entre los animales inferiores para alimento. AquÃ, de nuevo, sólo se especifica el tipo común y prominente de sustento. Hay algunos animales que devoran con avidez los frutos de los árboles y el grano producido por las diversas hierbas; y hay otros que derivan la mayor parte de su subsistencia de la caza de los tipos de animales más pequeños y débiles.
Sin embargo, la sustancia principal de los medios de vida animal, y el suministro final de toda ella, se derivan de la planta. Incluso esta declaración general no debe recibirse sin excepción, ya que hay ciertas descripciones inferiores de animales que obtienen sustento incluso del mundo mineral. Pero esta breve narración de las cosas anota sólo los pocos hechos palpables, dejando los detalles a la experiencia y juicio del lector.
Aquà tenemos la revisión y aprobación general de todo lo que Dios habÃa hecho, al final de los seis dÃas de trabajo de la creación. El hombre, asà como otras cosas, era muy bueno cuando salió de la mano de su Hacedor; pero bueno aún no probado, y por lo tanto bueno en capacidad más que en victoria sobre la tentación. Queda por ver si será bueno en acto y hábito.
Esto completa, pues, la restauración de ese orden y plenitud cuya ausencia se describe en el segundo versÃculo. El relato del trabajo de los seis dÃas, por lo tanto, es la contrapartida de ese versÃculo. Los seis dÃas se dividen en dos grupos de tres, que se corresponden entre sà en el curso de los acontecimientos. Los dÃas primero y cuarto se refieren principalmente a las tinieblas sobre la faz del abismo; el segundo y quinto al desorden y vacÃo de los elementos aéreos y acuosos; y el tercero y sexto a la misma condición del terreno.
Una vez más, los tres primeros dÃas se refieren a un orden inferior, los segundos tres a un orden superior de cosas. En el primero se quitan las tinieblas sobre la faz de la tierra; en el cuarto que sobre la faz del cielo. En el segundo, el agua se distribuye por encima y por debajo de la expansión; en el quinto nacen los nativos vivos de estas regiones. En el tercero se hacen las plantas enraizadas en el suelo; en el sexto nacen los animales que se mueven libremente sobre él.
Este capÃtulo muestra la locura y el pecado de la adoración de la luz, del sol, de la luna o de las estrellas, del aire o del agua, de las plantas, de los peces o de las aves, de la tierra, del ganado, de los reptiles o de las bestias salvajes, o, finalmente, del hombre mismo; ya que todos estos no son más que las criaturas del único EspÃritu Eterno, quien, como el Creador de todo, es el único que debe ser adorado por sus criaturas inteligentes.
Este capÃtulo también debe ser leÃdo con asombro y adoración por el hombre; ya que se encuentra constituido señor de la tierra, el siguiente en rango debajo del Creador de todo, formado a la imagen de su Hacedor, y por lo tanto capaz no solo de estudiar las obras de la naturaleza, sino de contemplar y comulgar reverentemente con el Autor de la naturaleza.
Al cerrar la interpretación de este capÃtulo, es apropiado referirse a ciertos primeros principios de la ciencia hermenéutica. En primer lugar, sólo es válida aquella interpretación que sea fiel al sentido del autor. La primera regla sobre la que debe proceder el intérprete es asignar a cada palabra el significado que comúnmente tenÃa en la época del escritor. Esta es la clave principal de las obras de todos los autores antiguos, si tan solo pudiéramos descubrirla.
El siguiente es dar un sentido coherente a la totalidad de lo que fue compuesto en un momento o en un lugar por el autor. La presunción es que habÃa una consistencia razonable de pensamiento en su mente durante un esfuerzo de composición. Una tercera regla es emplear fiel y discretamente todo lo que podamos aprender acerca del tiempo, lugar y otras circunstancias del autor para elucidar su significado.
Y, en segundo lugar, la interpretación ahora dada reclama aceptación sobre la base de su consistencia interna y externa con la verdad. Primero, exhibe la consistencia de toda la narrativa en sà misma. Reconoce el carácter narrativo del primer verso. Asigna un significado esencial a las palabras, "los cielos", en ese versÃculo. Atribuye al segundo verso un lugar destacado y una función en el arreglo del registro.
Coloca el trabajo creativo especial de los seis dÃas en la debida subordinación a la creación absoluta registrada en el primer verso. Reúne información de los significados primitivos de los nombres que se dan a ciertos objetos, y advierte el desarrollo posterior de estos significados. Da cuenta de la manifestación de la luz en el primer dÃa y de las luminarias del cielo en el cuarto, y traza los pasos ordenados de un clÃmax majestuoso a lo largo de la narración.
Está en armonÃa con el uso del habla hasta donde podemos conocerlo en la actualidad. No asigna a las palabras "cielos", "tierra", "expansión", "dÃa" una latitud de significado mayor que la acostumbrada entonces. Permite la diversidad de fraseologÃa empleada para describir los actos del poder creativo. Se abstiene diligentemente de importar nociones modernas a la narrativa.
En segundo lugar, la narración asà interpretada está en sorprendente armonÃa con los dictados de la razón y los axiomas de la filosofÃa sobre la esencia de Dios y la naturaleza del hombre. Sobre esto no es necesario insistir.
Tercero, es igualmente consistente con la ciencia humana. Concuerda sustancialmente con el estado actual de la ciencia astronómica. Reconoce, hasta donde puede esperarse, la importancia relativa de los cielos y la tierra, la existencia de los cuerpos celestes desde el principio de los tiempos, la ausencia total y luego parcial de la luz de la faz del abismo, como la resultado local de causas fÃsicas.
Permite, también, si fuere necesario, entre la creación original, registrada en el primer verso, y el estado de cosas descrito en el segundo, el intervalo de tiempo requerido para que la luz de la estrella más lejana detectable llegue a la tierra. Sin embargo, tal intervalo no podrÃa ser absolutamente necesario, ya que el Creador podrÃa establecer fácilmente la conexión luminosa de los diferentes orbes del cielo como invocar al elemento de luz mismo.
Cuarto, también está en armonÃa con los hechos elementales del conocimiento geológico. La tierra, tal como la entiende el autor antiguo, puede limitarse a esa porción de la superficie terrestre que conocÃa el hombre antediluviano. La elevación de una extensa extensión de tierra, el hundimiento de las aguas suprayacentes en los huecos comparativos, la clarificación de la atmósfera, la creación de un nuevo suministro de plantas y animales en el continente recién formado, componen una serie de cambios que cumplen el geólogo una y otra vez en la prosecución de sus investigaciones en las entrañas de la tierra.
Qué parte de la tierra quedó sumergida cuando el nuevo suelo emergió de las aguas, hasta dónde se pudo sentir el choque de las fuerzas plutónicas o volcánicas, si la alteración del nivel se extendió a toda la corteza sólida de la tierra, o sólo a una parte. cierta región que rodea la cuna de la humanidad, el registro que tenemos ante nosotros no determina. Simplemente describe en unos pocos toques gráficos, que son sorprendentemente fieles a la naturaleza, el último de esos cambios geológicos que ha sufrido nuestro globo.
Quinto, está de acuerdo, en la medida de lo posible, con los hechos de la botánica, la zoologÃa y la etnologÃa.
Sexto, está de acuerdo con las cosmogonÃas de todas las naciones, en la medida en que se fundan en una tradición genuina y no en las meras conjeturas de una fantasÃa viva.
Finalmente, tiene el mérito singular y superlativo de dibujar las escenas diurnas de esa creación a la que nuestra raza debe su origen en el lenguaje simple de la vida común, y de presentar cada cambio trascendente como lo verÃa un espectador ordinario de pie sobre la tierra. Por lo tanto, era suficientemente inteligible para el hombre primitivo y sigue siendo inteligible para nosotros, tan pronto como nos despojamos de las ideas preconcebidas estrechas de nuestra civilización moderna.