Lectionary Calendar
Thursday, November 21st, 2024
the Week of Proper 28 / Ordinary 33
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
2 Timoteo 1

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículo 1

2 Timoteo 1:1 , Tito 1:1

Capítulo 1

Introductorio

EL CARÁCTER Y GENUINIDAD DE LAS EPÍSTOLAS PASTORALES.- 1 Timoteo 1:1 ; 2 Timoteo 1:1 ; Tito 1:1

LA primera cuestión a la que nos enfrentamos al entrar en el estudio de las epístolas pastorales es la de su autenticidad, que últimamente ha sido negada con seguridad. Al leerlos, ¿estamos leyendo las palabras de despedida del gran Apóstol a los ministros de Cristo? ¿O estamos leyendo sólo los consejos bien intencionados pero mucho menos importantes de alguien que en una época posterior asumió el nombre e imitó el estilo de San Pablo? Parece necesario dedicar la primera de estas exposiciones a la discusión de esta cuestión.

El título "Epístolas pastorales" difícilmente podría mejorarse, pero podría malinterpretarse fácilmente como implicando más de lo que realmente es. Llama la atención sobre lo que es más conspicuo, pero de ninguna manera la única característica de estas epístolas. Aunque las palabras que más directamente significan el oficio del pastor, como "pastorear", "alimentar", "cuidar" y "rebaño", no aparecen en estas cartas y sí aparecen en otras partes de las Escrituras, pero en ningún otro libro de la Biblia. En la Biblia encontramos tantas direcciones con respecto al cuidado pastoral de las Iglesias.

El título es mucho menos apropiado para 2 Timoteo que para las otras dos epístolas. Los tres son tanto pastorales como personales; pero mientras que 1 Timoteo y Tito son principalmente lo primero, 2 Timoteo es principalmente lo último. Las tres juntas se encuentran entre las otras epístolas de San Pablo y la de Filemón. Como este último, son personales; como el resto, tratan de grandes cuestiones de doctrina, práctica y gobierno de la Iglesia, más que de asuntos privados y personales.

Al igual que para Filemón, no se dirigen a las iglesias, sino a los individuos; sin embargo, se les escriben no como amigos privados, sino como delegados, aunque no meros delegados, del Apóstol y como oficiales de la Iglesia. Además, los asuntos importantes de la Iglesia de los que tratan no se consideran como en las otras epístolas, desde el punto de vista de la congregación o de la Iglesia en general, sino más bien del supervisor o ministro. Y, como son cartas oficiales en lugar de privadas, evidentemente están destinadas a ser leídas por otras personas además de Timoteo y Tito.

Entre las epístolas que llevan el nombre de San Pablo, ninguna ha suscitado tanta controversia como estas, especialmente en lo que respecta a su autenticidad. Pero la controversia es completamente moderna. Es poco o nada exagerado decir que desde el siglo I hasta el XIX nadie negó ni dudó de que fueran escritos por San Pablo. Es cierto que algunos herejes del siglo II rechazaron algunos o todos.

Marción, y quizás Basílides, rechazaron los tres. Taciano, mientras mantenía la apostolicidad de la epístola a Tito, los repudió a Timoteo. Y Orígenes nos dice que algunas personas dudaron de 2 Timoteo porque contenía el nombre de Jannes y Jambres, que no aparecen en el Antiguo Testamento. Pero es bien sabido que Marción, al enmarcar su mutilado y magro canon de las Escrituras, no profesó hacerlo por motivos críticos.

Rechazó todo excepto una edición expurgada de San Lucas y ciertas Epístolas de San Pablo, no porque dudara de su autenticidad, sino porque no le gustaba su contenido. No encajaban en su sistema. Y los pocos que rechazaron una o más de estas epístolas lo hicieron con un espíritu similar. No profesaron encontrar que estos documentos no estuvieran debidamente autenticados, pero estaban disgustados con pasajes en ellos.

La evidencia, por lo tanto, nos justifica al afirmar que, con alguna pequeña excepción en el siglo II, estas tres epístolas fueron, hasta tiempos muy recientes, universalmente aceptadas como escritas por San Pablo.

Este gran hecho se enfatiza en gran medida por dos consideraciones.

(1) El repudio de ellos por parte de Marción y otros dirigió la atención hacia ellos. Evidentemente, no fueron aceptados por un descuido, porque nadie pensó nada en ellos.

(2) La evidencia con respecto a la aceptación general de ellos como San Pablo es plena y positiva, y se remonta a los tiempos más antiguos. No consiste mera o principalmente en ausencia de prueba en contrario. Tertuliano se pregunta qué pudo haber inducido a Marción, mientras aceptaba la Epístola a Filemón, a rechazar las de Timoteo y Tito: y, por supuesto, quienes las repudiaron habrían señalado puntos débiles en su afirmación de ser canónico si tal hubiera existido.

E incluso si no insistimos en los pasajes en los que es casi seguro que Clemente de Roma (cir. 95 d.C.), Ignacio de Antioquía (cir. 112 d.C.), Policarpo de Esmirna (cir. 112 d.C.), y Teófilo de Antioquía (cir. 180 d. C.), tenemos pruebas directas de un tipo muy convincente. Se encuentran en el Peshitto, o versión siríaca temprana, que se hizo en el siglo II. Están contenidos en el canon muratoriano, cuya fecha aún puede colocarse como no posterior a A.

D. 170. Ireneo, discípulo de Policarpo, afirma que "Pablo menciona a Linus en la Epístola a Timoteo", y cita a Tito 3:10 con la introducción "como también dice Pablo". Eusebio hace probable que tanto Justino Mártir como Hegesipo citaron de 1 Timoteo; y él mismo coloca las tres epístolas entre los libros universalmente aceptados, y no entre los escritos discutibles: i.

e., los coloca con los Evangelios, Hechos, 1 Pedro, 1 Juan y las otras Epístolas de San Pablo, y no con Santiago, 2 Pedro 2:1 y 3 Juan y Judas. En este arreglo es precedido por Clemente de Alejandría y Tertuliano, quienes citan frecuentemente de las tres epístolas, a veces como las palabras de la Escritura, a veces como las del "Apóstol", a veces como las de Pablo, a veces como las del Espíritu. De vez en cuando se dice expresamente que las palabras citadas están dirigidas a Timoteo o a Tito.

Nos llevaría un campo demasiado lejos para examinar en detalle las diversas consideraciones que han inducido a algunos críticos eminentes a dejar de lado esta fuerte variedad de evidencia externa y rechazar una o más de estas epístolas. Caen en el principal bajo cuatro cabezas.

(1) La dificultad de encontrar un lugar para estas cartas en la vida de San Pablo, tal como se nos da en los Hechos y en sus propios escritos.

(2) La gran cantidad de fraseología peculiar que no se encuentra en ninguna otra epístola paulina.

(3) La organización de la Iglesia indicada en estas cartas, que supuestamente es de una fecha posterior a la de San Pablo.

(4) Las doctrinas y prácticas erróneas atacadas, que también se dice que son de una época posterior.

Sobre la mayoría de estos puntos tendremos que volver en alguna ocasión futura, pero por el momento esto puede afirmarse con confianza.

(1) En los Hechos y en las otras epístolas de San Pablo la vida del Apóstol queda incompleta. Nada nos prohíbe suponer que la parte restante ascendió a varios años, durante los cuales se escribieron estas tres cartas. La segunda epístola a Timoteo, en cualquier caso, tiene el interés único de ser la última expresión existente del apóstol San Pablo.

(2) La fraseología que es peculiar de cada una de estas epístolas no es mayor en cantidad que la fraseología que es peculiar de la Epístola a los Gálatas, que incluso Baur admite que es de indiscutible autenticidad. La dicción peculiar que es común a las tres epístolas está bien explicada por la peculiaridad del tema común y por el hecho de que estas cartas están separadas por varios años incluso del último entre los otros escritos de San Pablo.

(3, 4) Hay buenas razones para creer que durante la vida de San Pablo la organización de la Iglesia correspondía a lo que se esboza en estas cartas, y que ya existían errores como los que denuncian estas cartas.

Aunque la controversia no ha terminado de ninguna manera, dos resultados son generalmente aceptados como prácticamente ciertos.

I. Las tres epístolas deben permanecer o caer juntas. Es imposible aceptar dos, uno o cualquier parte de uno de ellos y rechazar el resto. Deben resistir o caer con la hipótesis del segundo encarcelamiento de San Pablo. Si el Apóstol fue encarcelado en Roma solo una vez y fue ejecutado al final de ese encarcelamiento, entonces estas tres cartas no fueron escritas por él.

(1) Las epístolas permanecen o caen juntas: las tres son genuinas o las tres falsas. Debemos aceptar las tres cartas con los eruditos de la Iglesia Primitiva, de la Edad Media y del Renacimiento, ya sean romanos o protestantes, y con una clara mayoría de críticos modernos; o bien con Marción, Basílides, Eichhorn, Bauer y sus seguidores, rechazar los tres. Como el propio Credner tuvo que reconocer, después de haber defendido al principio la teoría, es imposible seguir a Taciano al retener a Tito como apostólico, mientras se repudian los otros dos como falsificaciones.

Tampoco los dos eruditos que originaron la controversia moderna encontraron más de un crítico de eminencia para aceptar su conclusión de que tanto Tito como 2 Timoteo son genuinos, pero 1 Timoteo no. Sin embargo, Reuss hace otra sugerencia, que 2 Timoteo es incuestionablemente genuino, mientras que los otros dos son dudosos. Y por último tenemos a Pfleiderer admitiendo que 2 Timoteo contiene al menos dos secciones que con razón se han reconocido como genuinas, 2 Timoteo 1:15 ; 2 Timoteo 4:9 y Renán preguntando si el falsificador de estas tres epístolas no poseía algunas cartas auténticas de San Pablo que ha consagrado en su composición.

Se verá, por tanto, que aquellos que impugnan la autenticidad de las Epístolas Pastorales no están de ninguna manera de acuerdo entre ellos. La evidencia en algunos lugares es tan fuerte que muchos de los objetores se ven obligados a admitir que las Epístolas son, al menos en parte, obra de San Pablo. Es decir, ciertas partes, que admiten ser sometidas a pruebas rigurosas, superan la prueba y se pasan como genuinas, a pesar de las dificultades que las rodean.

El resto, que no admite tal prueba, es repudiado por las dificultades. Nadie puede objetar razonablemente la aplicación de las pruebas disponibles ni la exigencia de explicaciones de las dificultades. Pero no debemos tratar lo que no se puede probar satisfactoriamente como si se hubiera probado y se hubiera encontrado deficiente; Tampoco debemos negarnos a tener en cuenta el apoyo que las partes que pueden ser minuciosamente tamizadas prestan a aquellas para las que no se puede encontrar un criterio decisivo.

Menos aún debemos proceder con la suposición de que rechazar estas epístolas o cualquier parte de ellas es un procedimiento que elimina las dificultades. Es simplemente un intercambio de un conjunto de dificultades por otro. Para las mentes imparciales, tal vez les parezca que las dificultades involucradas en la suposición de que las epístolas pastorales son total o parcialmente una falsificación, no son menos serias que las que se han señalado contra la tradición bien establecida de su autenticidad.

Hay que tener en cuenta la fuerte evidencia externa a su favor. Ya está completo, claro y decidido, tan pronto como pudimos esperar encontrarlo, es decir, en Ireneo, Clemente de Alejandría y Tertuliano. Y debe notarse que estos testigos nos dan las creencias tradicionales de varios centros principales de la cristiandad. Ireneo habla con pleno conocimiento de lo aceptado en Asia Menor, Roma y Galia; Testigos Clemente para Egipto y Tertuliano para América del Norte.

Y aunque la ausencia de tal apoyo no habría causado una gran perplejidad, su evidencia directa está respaldada de manera muy material por pasajes estrechamente paralelos a las palabras de las Epístolas Pastorales que se encuentran en escritores aún anteriores a Ireneo. Renan admite la relación entre 2 Timoteo y la Epístola de Clemente de Roma, y ​​sugiere que cada escritor ha tomado prestado de una fuente común. Pfleiderer admite que la Epístola de Ignacio a Policarpo "muestra sorprendentes puntos de contacto con 2 Timoteo.

"La teoría de Bauer, de que las tres cartas son tan tardías como el 150 d.C. y son un ataque a Marción, encuentra poco apoyo ahora. Pero todavía se nos pide que creamos que 2 Timoteo fue forjado en el reinado de Trajano (98-117) y las otras dos epístolas durante el reinado de Adriano (117-138). ¿Es creíble que una falsificación perpetrada entre 120 y 135 d. carta genuina del Apóstol St.

¿Paul? Y, sin embargo, esto es lo que debe haber sucedido en el caso de 1 Timoteo, si la hipótesis que se acaba de enunciar es correcta. Y esto no es todo: Marción, como sabemos, rechazó las tres epístolas pastorales; y Tertuliano no puede pensar por qué Marción debería hacerlo. Pero, cuando Marción estaba enmarcando su canon, sobre el reinado de Adriano, 2 Timoteo, según estas fechas, tendría apenas veinte años, y 1 Timoteo sería nuevo.

Si esto hubiera sido así, Marceon, con su íntimo conocimiento de los escritos de San Pablo, habría ignorado el hecho; y si lo hubiera sabido, ¿no habría denunciado la falsificación? O también, si asumimos que él simplemente trató a este grupo de epístolas con silencioso desprecio, ¿no habría dirigido la atención sobre ellas su rechazo, que era bien conocido, y provocado que se descubriera rápidamente su origen reciente? De todo lo cual es manifiesto que la teoría de la falsificación de ninguna manera nos libera de graves obstáculos.

Se observará que la evidencia externa es grande en cantidad y abrumadoramente a favor de la autoría apostólica. Las objeciones se basan en pruebas internas. Pero algunos de los principales oponentes admiten que incluso la evidencia interna está a favor de ciertas partes de las Epístolas. Entonces, con Renan, Pfleiderer y otros admitamos que partes de 2 Timoteo fueron escritas por San Pablo; entonces existe una fuerte presunción de que toda la carta es de él; porque incluso las partes sospechosas tienen la prueba externa a su favor, junto con el apoyo que les prestan aquellas partes para las que la prueba interna también es satisfactoria.

Añádase a esto la improbabilidad de que alguien almacene cartas genuinas de San Pablo durante cincuenta años y luego use partes de ellas para dar sustancia a una invención. O sostengamos, junto con Reuss, que en 2 Timoteo "toda la Epístola es tan completamente la expresión natural de la situación real del autor, y contiene, no buscada y en su mayor parte en forma de meras alusiones, tal masa de minutos y datos no esenciales, que, incluso si el nombre del escritor no pudiera ser mencionado al principio, sería fácil descubrirlo.

"Entonces hay una fuerte presunción de que las otras dos cartas también son genuinas; porque tienen la evidencia externa de su lado, junto con el buen carácter reflejado en ellas por su epístola hermana. Este resultado, por supuesto, se fortalece enormemente, si bien de manera bastante independiente de 2 Timoteo, las afirmaciones de Tito de ser apostólico se consideran adecuadas. Con dos de las tres cartas admitidas como genuinas, el caso de la carta restante se vuelve fuerte.

Tiene la poderosa evidencia externa de su lado, respaldada por el apoyo que le prestaron sus dos compañeros más manifiestamente auténticos. Hasta aquí, por lo tanto, podemos estar de acuerdo con Baur: "Las tres epístolas son tan parecidas que ninguna de ellas puede separarse de las demás; y de esta circunstancia se puede inferir con seguridad la identidad de su autoría". Pero cuando afirma que cualquiera de esta familia de cartas que se examine aparecerá como el traidor de sus hermanos, simplemente invierte la verdad.

Cada letra, al examinarla, apoya a las otras dos; "y una cuerda triple no se rompe fácilmente". El miembro más fuerte de la familia Isaías 2 Timoteo: la evidencia externa a su favor es amplia, y ninguna epístola en el Nuevo Testamento es más característica de San Pablo. No sería menos razonable disputar 2 Corintios. Y si se admite a 2 Timoteo, no hay base sostenible para excluir a los otros dos.

II. Pero no solo las tres epístolas permanecen juntas o caen juntas, se mantienen firmes o caen con la hipótesis de la liberación y el segundo encarcelamiento del Apóstol. La afirmación de que no se puede encontrar lugar para las epístolas pastorales en la narrativa de los Hechos es válida; pero no hay ninguna objeción a la autenticidad de las epístolas. La conclusión de los Hechos implica que el final de la vida de San Pablo no se alcanza en la narración.

"Vivió dos años enteros en su propia vivienda alquilada", implica que después de ese tiempo se produjo un cambio. Si ese cambio fue su muerte, ¡qué antinatural por no mencionarlo! La conclusión es muy paralela a la del Evangelio de San Lucas; y podríamos argumentar casi con la misma razón que "estaban continuamente en el templo", prueba que nunca fueron "revestidos con el poder de lo alto", porque se les dijo que "se quedaran en la ciudad" hasta que estuvieran vestidos de esa manera, como sostienen que "residió dos años completos en su propia vivienda alquilada", prueba que al final de los dos años llegó el final de St.

La vida de Paul. Concedamos que la conclusión de los Hechos es inesperadamente abrupta y que esta brusquedad constituye una dificultad. Entonces tenemos nuestra elección de dos alternativas. O los dos años de prisión fueron seguidos por un período de trabajo renovado, o fueron interrumpidos por el martirio del Apóstol. ¿No es más fácil creer que el escritor no consideró que este nuevo período de trabajo, que habría llenado muchos Capítulos, entraba dentro del alcance de su narrativa, que omitió una conclusión tan obvia como la de S.

La muerte de Pablo, ¿para qué hubiera bastado un solo versículo? Pero admitamos que afirmar que San Pablo fue puesto en libertad al cabo de dos años es mantener una mera hipótesis: sin embargo, afirmar que no fue puesto en libertad es igualmente mantener una mera hipótesis. Si excluimos las Epístolas Pastorales, la Escritura no da forma de decidir la cuestión, y cualquiera que sea la alternativa que adoptemos, estamos haciendo una conjetura. Pero, ¿qué hipótesis tiene más evidencia de su lado? Ciertamente la hipótesis del lanzamiento.

(1) Las Epístolas Pastorales, aunque no sean de San Pablo, son de alguien que creía que el Apóstol hizo mucho después del cierre de los Hechos.

(2) El famoso pasaje de Clemente de Roma (Corintios 5) dice que San Pablo "ganó el noble renombre que fue la recompensa de su fe, habiendo enseñado la justicia a todo el mundo y habiendo llegado al límite más lejano de Occidente (το τερμα της δυσεως) ". Esto probablemente significa España; y si San Pablo alguna vez fue a España como esperaba, Romanos 15:24 ; Romanos 15:28 fue después del encarcelamiento narrado en los Hechos. Clemente nos da la tradición en Roma (cir. 95 dC).

(3) El fragmento de Muratori (cir. 170 d. C.) menciona la "partida de Pablo de la ciudad a España".

(4) Eusebio ("ÉL", II 22: 2) dice que al final de los dos años de encarcelamiento, según la tradición, el Apóstol salió de nuevo al ministerio de la predicación, y en una segunda visita a la ciudad terminó su carrera por el martirio bajo Nerón; y que durante este encarcelamiento compuso la Segunda Epístola a Timoteo. Todo esto no equivale a prueba; pero eleva la hipótesis de la liberación a un alto grado de probabilidad. Nada de este tipo puede apostarse a favor de la contrahipótesis.

No es un argumento insistir en la improbabilidad de que los trabajos de estos últimos años de la vida de San Pablo no se registren.

(1) Están registrados en parte en las Epístolas Pastorales.

(2) La labor completa de la mayoría de los Doce no se registra. Incluso en la vida de San Pablo, años enteros quedan en blanco. Lo fragmentaria que debe ser la narrativa de los Hechos lo prueba la autobiografía de 2 Corintios.

El hecho de que tengamos muy poca noticia de los hechos de San Pablo entre los dos encarcelamientos no pone en duda la existencia de tal intervalo.

El resultado de esta discusión preliminar parece mostrar que las objeciones que se han formulado contra estas epístolas no nos obligan a dudar de que al estudiarlas estemos estudiando los últimos escritos del Apóstol de los gentiles. Si aún sobrevive alguna duda, se espera que un examen más detenido de los detalles tienda a eliminarlas en lugar de fortalecerlas. Cuando hayamos completado nuestra encuesta, es posible que podamos agregar nuestro testimonio a aquellos que a lo largo de muchos siglos han encontrado en estos escritos una fuente de guía, advertencia y aliento divinos, especialmente en la obra ministerial.

La experiencia de innumerables pastores da fe de la sabiduría de la Iglesia, o en otras palabras, de la buena Providencia de Dios, al hacer que estas epístolas se incluyan entre las Sagradas Escrituras.

"Es un hecho establecido", como señala acertadamente Bernhard Weiss ("Introducción al Nuevo Testamento", vol. 1, pág. 410), "que las características esenciales y fundamentales de la doctrina paulina de la salvación se encuentran incluso en sus aspectos específicos. expresión reproducida en nuestras epístolas con una claridad que no encontramos en ningún discípulo paulino, salvo quizás Lucas o el Clemente romano ". Quien los compuso tenía a sus órdenes, no solo St.

Las formas de doctrina y expresión de Pablo, pero grandes fondos de celo apostólico y discreción, que han demostrado ser capaces de calentar los corazones y guiar los juicios de una larga lista de sucesores. Aquellos que son conscientes de estos efectos sobre sí mismos probablemente encontrarán más fácil creer que han obtenido estos beneficios del gran Apóstol mismo, que de uno que, con buenas intenciones, asumió su nombre y se disfrazó con su manto. De ahora en adelante, hasta que encontremos motivos serios para la duda, se asumirá que en estas epístolas tenemos los consejos de despedida nada menos que de San Pablo.

Versículo 2

Capitulo 2

1 timoteo

TIMOTEO EL AMADO DISCÍPULO DE SAN. PABLO-SU VIDA Y CARÁCTER.- 1 Timoteo 1:2 ; 2 Timoteo 1:2

En la relación de San Pablo con Timoteo tenemos una de esas hermosas amistades entre un hombre mayor y un joven que comúnmente son tan útiles para ambos. Es en tales casos, más que en los que los amigos tienen la misma edad, que cada uno puede ser el complemento real del otro. Cada uno por su abundancia puede suplir las necesidades del otro, mientras que los hombres de la misma edad tendrían necesidades y suministros comunes. A este respecto, la amistad entre St.

Pablo y Timoteo nos recuerdan eso entre San Pedro y San Juan. En cada facilidad, el amigo que lideraba era mucho mayor que el otro; y (lo que está menos en armonía con la experiencia ordinaria) en cada facilidad era el amigo mayor el que tenía el impulso y el entusiasmo, el más joven el que tenía la reflexividad y la reserva. Estas últimas cualidades son quizás menos marcadas en St. Timothy que en St.

John, pero sin embargo están ahí, y se encuentran entre los rasgos principales de su carácter. San Pablo se apoya en él mientras lo guía, y confía en su consideración y circunspección en los casos que requieren firmeza, delicadeza y tacto. Del afecto con el que miraba a Timoteo tenemos evidencia en todo el tono de las dos cartas que le dirigieron. En la esfera de la fe, Timoteo es su "propio hijo verdadero" (no simplemente adoptado, y mucho menos suposiciones), y su "hijo amado".

"San Pablo les dice a los corintios que como mejor medio para hacerlos imitadores de sí mismo les ha enviado" Timoteo, que es mi hijo amado y fiel en el Señor, que os recordará mis caminos que son en Cristo , así como enseño en todas partes en cada Iglesia. " 1 Corintios 4:17 Y unos años después les dice a los filipenses que espera enviarles a Timoteo en breve, para que sepa cómo les va.

Porque no tiene a nadie como él, que se preocupe genuinamente por su bienestar. El resto se preocupa solo por sus propios intereses. "Pero la prueba de él lo sabéis, que, como un niño y un padre, así sirvió conmigo para el Evangelio". 2 Timoteo 2:22 De todos los que alguna vez convirtió a la fe, Timoteo parece haber sido en St.

Pablo, el discípulo más amado y de mayor confianza. Siguiendo el ejemplo del cuarto evangelista, Timoteo podría haberse llamado a sí mismo "El discípulo a quien Pablo amaba". Compartió las labores externas de su padre espiritual y los pensamientos más íntimos. Estuvo con él cuando el Apóstol no pudo o no quiso tener la compañía de otros. Fue enviado a las misiones más delicadas y confidenciales. Estaba a cargo de las congregaciones más importantes. Cuando el Apóstol se encontraba en su último y casi solitario encarcelamiento, fue a Timoteo a quien llamó para consolarlo y recibir sus últimos mandamientos.

Hay otro punto en el que el discípulo amado de las Epístolas Pastorales se asemeja al discípulo amado del Cuarto Evangelio. Tendemos a pensar en ambos como siempre jóvenes. El arte cristiano representa casi invariablemente a San Juan como un hombre de apariencia juvenil y casi femenina. Y, aunque en el caso de Timothy, los pintores y escultores no han influido mucho en nuestra imaginación, la imagen que nos formamos de él es muy similar a la que comúnmente recibimos de S.

Juan. Con extraña lógica, esto se ha convertido en un argumento en contra de la autenticidad de las epístolas pastorales. El mito, se nos dice, le ha dado a este Aquiles cristiano los atributos de la eterna juventud. Timoteo era un muchacho de unos quince años cuando San Pablo lo convirtió en Listra, en o cerca del 45 dC; y probablemente aún no tenía treinta y cinco años cuando San Pablo le escribió la primera epístola. Incluso si hubiera sido mucho mayor, no habría nada sorprendente en el tono de St.

Las cartas de Paul a él. Es una de las experiencias más comunes encontrar padres ancianos hablando de sus hijos de mediana edad como si todavía fueran niños y niñas. Este rasgo, por ser tan completamente natural, debería contar como un toque más allá del alcance de un falsificador más que como una circunstancia que debería despertar nuestras sospechas, en las cartas de "Paul el anciano" a un amigo que era treinta años más joven. que él mismo.

Una vez más, los avisos de Timoteo que nos han llegado, como los que tenemos respecto al discípulo amado, son muy fragmentarios; pero forman un hermoso y consistente boceto de uno cuyo retrato completo anhelamos poseer.

Timothy era un nativo, posiblemente de Derbe, pero más probablemente de la ciudad vecina de Listra, donde fue educado piadosamente en el conocimiento de las Escrituras judías por su abuela Lois y su madre Eunice. Probablemente fue durante la primera visita de San Pablo a Listra, en su primer viaje misionero, que se convirtió en el padre espiritual del niño, al convertirlo a la fe cristiana. Fue en Listra donde el apóstol fue apedreado por la turba y arrastrado fuera de la ciudad como muerto: y no es improbable la sugerencia de que, cuando recuperó la conciencia y volvió a entrar en la ciudad, fue en la casa de Timoteo donde encontrado refugio.

En cualquier caso, Listra era para el Apóstol un lugar de asociaciones extrañamente mezcladas; la brutalidad de la multitud pagana junto a la tierna amistad del joven Timoteo. Cuando San Pablo, en su siguiente viaje misionero, visitó nuevamente Listra, encontró a Timoteo disfrutando ya de una buena reputación entre los cristianos de ese lugar y de Iconio por su celo y devoción durante los seis o siete años que habían transcurrido desde su primera visita.

Quizás había estado involucrado en la obra misional en ambos lugares. Las voces de los profetas lo habían señalado como alguien digno de ocupar un cargo en la Iglesia; y el Apóstol, todavía afligido por la partida de Bernabé con Juan Marcos, reconoció en él a uno que con Silas podía llenar la doble vacante. La conducta del Apóstol de los Gentiles en esta ocasión ha suscitado en ocasiones sorpresa. Antes de la ordenación, Pablo, el gran proclamador de la abrogación de la Ley por el Evangelio, circuncidó al joven evangelista.

La inconsistencia es más aparente que real. Fue un ejemplo de cómo se hizo "todo para todos" para la salvación de las almas, y de sacrificar sus propias convicciones en asuntos que no eran esenciales, en lugar de ofender a otros. El padre de Timoteo había sido gentil, y el hijo, aunque criado en la fe de su madre, nunca había sido circuncidado. Para San Pablo, la circuncisión era un rito sin valor.

La pregunta era si era inofensivo. Esto dependía de las circunstancias. Si, como entre los gálatas, hizo que la gente confiara en la Ley y descuidara el Evangelio, era un obstáculo supersticioso con el que no se podía hacer concesiones. Pero si se trataba de un pasaporte mediante el cual los predicadores, que de otro modo estarían excluidos, pudieran acceder a las congregaciones judías, entonces no sólo era una ceremonia inofensiva, sino también útil.

En la sinagoga, Timoteo, como judío incircunciso, habría sido una abominación intolerable y nunca habría obtenido una audiencia. Para librarlo de esta desventaja paralizante, San Pablo lo sometió a un rito que él mismo sabía que era obsoleto. Luego siguió la ordenación, realizada con gran solemnidad por la imposición de las manos de todos los ancianos de la congregación: y el evangelista recién ordenado se dispuso inmediatamente a acompañar a Pablo y Silas en sus labores por el Evangelio.

Dondequiera que iban, distribuían copias de los decretos del Concilio Apostólico de Jerusalén, que declaraba que la circuncisión era innecesaria para los gentiles. Su verdadera posición con respecto a la circuncisión se hizo así abundantemente evidente. Por el bien de los demás se habían abstenido de valerse de la misma libertad que proclamaban.

En Troad se encontraron con Lucas, el médico amado (como lo indica el uso repentino de la primera persona del plural en los Hechos), y lo llevaron con ellos a Filipos. Aquí probablemente, como ciertamente después en Berea, Pablo y Silas dejaron atrás a Timoteo para consolidar su trabajo. Se reunió con el Apóstol en Atenas, pero desde allí fue enviado en misión a Tesalónica y, a su regreso, encontró a San Pablo en Corinto.

Las dos epístolas escritas desde Corinto a los Tesalonicenses están bajo los nombres conjuntos de Pablo y Timoteo. En Corinto, como en Listra, Iconio y Filipos, Timoteo se destacó por su celo como evangelista; y luego, durante unos cinco años, lo perdemos de vista. Podemos pensar en él como generalmente al lado de San Pablo, y como siempre trabajando con él; pero ignoramos los detalles del trabajo. Acerca de una.

D. 57 fue enviado por San Pablo en una delicada misión a Corinto. Esto fue antes de que se escribiera 1 Corintios; porque en esa carta San Pablo declara que ha enviado a Timoteo a Corinto, pero escribe como si esperara que la carta llegara a Corinto antes que él. Acusa a los corintios de no agravar la timidez natural del joven evangelista y de no permitir que su juventud los prejuzgue en su contra. Cuando St.

Pablo escribió 2 Corintios desde Macedonia más adelante en el año, Timoteo estaba de nuevo con él, porque su nombre está emparejado con el de Pablo: y todavía está con él cuando el Apóstol escribió a los Romanos desde Corinto, porque se une para enviar saludos a los Romanos. Cristianos. Lo encontramos todavía al lado de San Pablo en su camino de regreso a Jerusalén a través de Filipos, Troada, Tiro y Cesarea. Y aquí volvemos a perder su rastro durante algunos años.

No sabemos qué estaba haciendo durante los dos años de prisión de San Pablo en Cesarea; pero se unió a él durante el primer encarcelamiento en Roma, porque las Epístolas a los Filipenses, los Colosenses y Filemón están escritas con los nombres de Pablo y Timoteo. Del pasaje ya citado de Filipenses podemos conjeturar que Timoteo fue a Filipos y regresó antes de que el Apóstol fuera liberado.

Al final de la Epístola a los Hebreos leemos: "Sabed que nuestro hermano Timoteo ha sido puesto en libertad". Es posible que el encarcelamiento al que se refiere este aviso fuera contemporáneo del primer encarcelamiento de San Pablo, y que nuevamente se lo menciona en 1 Timoteo 1 Timoteo 6:12 como "la buena confesión" que él "confesó en la vista". de muchos testigos ".

Los pocos hechos adicionales con respecto a Timoteo se nos dan en las dos cartas que le dirigimos. Algún tiempo después de la liberación de San Pablo, los dos estaban juntos en Éfeso; y cuando el Apóstol se fue a Macedonia, dejó a su compañero detrás de él para advertir y exhortar a ciertos poseedores de doctrinas erróneas a desistir de enseñarlas. Hubo lágrimas, al menos por parte del amigo más joven, a las que alude San Pablo al comienzo de la Segunda Epístola; y eran bastante naturales.

La tarea que se le impuso a Timothy no fue fácil; y después de los peligros y sufrimientos a los que el Apóstol había estado expuesto, y que sus crecientes debilidades aumentaban continuamente, era muy posible que los amigos nunca volvieran a encontrarse. Por lo que sabemos, es posible que estas sombrías aprensiones se hayan hecho realidad. En su primera carta, escrita desde Macedonia, San Pablo expresa la esperanza de regresar muy pronto a Timoteo; pero, como otras esperanzas expresadas en St.

Epístolas de Pablo, quizás nunca se cumplió. La segunda carta, escrita desde Roma, no contiene alusión a ningún encuentro intermedio. En esta segunda carta, le ruega dos veces a Timoteo que haga todo lo posible para acudir a él sin demora, ya que se encuentra casi solo en su prisión. Pero no tenemos forma de saber si Timothy pudo cumplir con este deseo. Nos gusta pensar en el discípulo amado como un consuelo en las últimas horas de su maestro; pero, aunque la conjetura sea acertada, debemos recordar que es una conjetura y nada más.

Con la Segunda Epístola a él termina todo lo que realmente sabemos de Timoteo. La tradición y las conjeturas ingeniosas añaden un poco más que no se puede probar ni refutar. Más de doscientos años después de su muerte, Eusebio nos dice que está relacionado con haber ocupado el cargo de supervisor de la diócesis de Éfeso; y cinco siglos después Nicéforo nos dice que fue golpeado hasta la muerte por la turba de Efeso por protestar contra el libertinaje de su adoración a Artemisa.

Se ha conjeturado que Timoteo puede ser el "ángel" de la Iglesia de Éfeso, que es en parte alabado y en parte culpable en el Apocalipsis, y se han establecido paralelismos entre las palabras de culpa en Apocalipsis 2:4 y la inquietud que parece ser la base de uno o dos pasajes de la Segunda Epístola a Timoteo.

Pero las semejanzas son demasiado leves para confiar en ellas. Todo lo que podemos decir es que, incluso si la fecha posterior se toma para el Apocalipsis, Timoteo pudo haber sido supervisor de la Iglesia de Éfeso en el momento en que se escribió el libro.

Pero de todos los memoriales dispersos que nos han llegado con respecto a esta hermosa amistad entre el gran Apóstol y su discípulo principal, las dos cartas del amigo mayor al menor son, con mucho, las principales. Y hay tanto en ellos que encaja con exquisita delicadeza en "las condiciones conocidas del caso que es difícil" imaginar cómo un falsificador del siglo II podría haberse lanzado a la situación.

¿En qué otro lugar de esa época tenemos evidencia de tal habilidad literaria e histórica? La ternura y el cariño, la ansiedad y la tristeza, el tacto y la discreción, la fuerza y ​​la amplitud de miras de San Pablo están ahí; y su relación con su discípulo más joven, pero de mucha confianza, se mantiene de forma bastante natural en todo momento. En contra de esto, no es mucho insistir en que hay unas cuarenta palabras y frases en estas epístolas que no aparecen en las otras epístolas de S.

Paul. La explicación de ese hecho es sencilla. En parte son palabras que en sus otras epístolas no tuvo necesidad de usar; en parte son palabras que le sugirieron las circunstancias de estas cartas posteriores, y que las de las cartas anteriores no. El vocabulario de todo hombre de mente activa que lee y se mezcla con otros hombres, especialmente si viaja mucho, está en constante cambio. Encuentra nuevas metáforas, nuevas figuras retóricas, las recuerda y las usa.

La lectura de una obra como "El origen de las especies" de Darwin le da al hombre el dominio de una nueva esfera de pensamiento y expresión. La conversación de un hombre como "Lucas, el médico amado" tendría un efecto similar en San Pablo. Nunca conoceremos las mentes o las circunstancias que le sugirieron el lenguaje que ahora se ha convertido en nuestra propia posesión; y es irrazonable suponer que el proceso de asimilación se detuvo en la mente del Apóstol cuando terminó las Epístolas del primer encarcelamiento.

El resultado, por tanto, de este breve repaso de la vida de Timoteo es confirmar, más que sacudir, nuestra creencia de que las cartas que se le dirigen fueron realmente escritas por su amigo San Pablo.

La amistad entre estos dos hombres de dotes diferentes y edades muy distintas es muy interesante. Es difícil estimar cuál de los dos amigos se ganó más el afecto y la devoción del otro. Sin duda, la deuda de Timothy con San Pablo era inmensa: ¿y quién de nosotros no se pensaría que ha pagado ampliamente por ningún servicio y sacrificio por tener el privilegio de ser el amigo elegido de un hombre como San Pablo?

¿Paul? Pero, por otro lado, pocos hombres podrían haber suplido las necesidades peculiares del Apóstol como lo hizo Timoteo. Ese intenso anhelo de simpatía que respira con tanta fuerza en los escritos de San Pablo, encontró su principal satisfacción humana en Timoteo. Estar solo en medio de una multitud es una prueba para la mayoría de los hombres; y pocos hombres han sentido su opresión más intensamente que San Pablo. Tener a alguien, por lo tanto, que lo amara y lo reverenciara, que conociera sus "caminos" y pudiera impresionarlos en los demás, que se preocupara por aquellos a quienes Pablo cuidaba y que estuviera siempre dispuesto a ministrarles como el misionero de su amigo y delegar todo esto. y mucho más fue inexpresablemente reconfortante para St.

Paul. Le dio fuerza en sus debilidades, esperanza en sus muchas decepciones y una ayuda sólida en su carga diaria de "ansiedad por todas las Iglesias". Especialmente consolador fue el afecto aferrado de su joven amigo en aquellos momentos en que el Apóstol sufría la frialdad y el abandono de los demás. En el momento de su primer encarcelamiento, el respeto o la curiosidad de los cristianos romanos había movido a muchos de ellos a viajar treinta millas para encontrarlo en su viaje de Cesarea a Roma; sin embargo, tan pronto como estuvo a salvo en la casa de su carcelero, casi dejaron de atenderlo.

Pero el fiel discípulo parece haber estado siempre a su lado. Y cuando los romanos trataron a Pablo con una indiferencia similar durante su segundo encarcelamiento, fue este mismo discípulo al que rogó fervientemente que viniera a toda prisa a consolarlo. No se trataba simplemente de que amaba y confiaba en Timoteo como alguien en cuya devoción y discreción siempre podía confiar: sino que Timoteo era uno de sus muchos discípulos que lo había sacrificado todo por S.

Paul y su Maestro. Había dejado una madre amorosa y un hogar agradable para compartir con el Apóstol una tarea que implicaba un trabajo incesante, una ansiedad indecible, no poca vergüenza y deshonra, y en ocasiones incluso peligro para la vida y los miembros. Cuando pudo haber continuado viviendo como el favorito de su familia, disfrutando del respeto de los presbíteros y profetas de Licaonia, eligió vagar por el extranjero con el hombre a quien, humanamente hablando, le debía su salvación, "en viajes a menudo, "en peligros de todo tipo por los poderes de la naturaleza, y por la violencia o la traición del hombre, y en todas esas innumerables aflicciones y necesidades de las que S.

Pablo nos da un resumen tan conmovedor en la segunda carta a los Corintios. Todo esto lo sabía San Pablo, y conocía el valor que tenía para él y para la Iglesia; y de ahí el cálido cariño con el que el Apóstol siempre habla de él y de él.

Pero, ¿qué no le debía Timoteo a su amigo, su padre en la fe, lo suficientemente mayor para ser su padre en la carne? No meramente su conversión y su edificación en la doctrina cristiana, aunque eso era mucho, y el tema principal de su deuda. Pero San Pablo lo había cuidado con ternura entre las dificultades a las que una persona de su temperamento estaría especialmente expuesta. Timothy era joven, entusiasta, sensible y, en ocasiones, mostraba signos de timidez.

Si su entusiasmo no se encontraba con una generosa simpatía, existía el peligro de que la naturaleza sensible se marchitara al entrar en contacto con un mundo insensible, y el entusiasmo impulsado sobre sí mismo se agriara en un cinismo resentido. San Pablo no sólo le dio a su joven discípulo la simpatía que necesitaba; animó a otros también a hacer lo mismo. "Y si viene Timoteo", escribe a los corintios, "mirad que esté con vosotros sin miedo, porque él obra la obra del Señor, como yo también; que nadie le desprecie". Advirtió a estos griegos rebeldes y quisquillosos que no enfriaran los generosos impulsos de un evangelista joven con sus críticas sarcásticas.

A Timoteo le faltarían los brillantes dones que adoraban los corintios: conocimiento del mundo, discurso, oratoria. Pero era real. Trabajaba la obra de Dios con un solo corazón y con genuino fervor. Sería algo cruel estropear esa sencillez o apagar ese fervor y convertir así a un entusiasta genuino en un hombre de mundo de sangre fría. De su trato hacia él podría depender si él los elevó a su propio celo por Cristo, o lo arrastraron al nivel de su propia arrogancia paralizante.

Los peligros de los que San Pablo se esforzó generosamente por proteger a Timoteo son los que "acosan a muchos espíritus ardientes, especialmente en Inglaterra en la actualidad". En todas partes hay una incredulidad cínica en la naturaleza humana y un desprecio frío por todos los impulsos nobles, que arrojan una atmósfera húmeda y escalofriante sobre la sociedad. En la escuela y en la universidad, en la vida familiar y en el servicio doméstico, se anima a los hombres y mujeres jóvenes a creer que no existe el desinterés ni la santidad, y que el entusiasmo siempre es tonto o hipócrita.

Mediante bromas sarcásticas y sonrisas despectivas se les enseña la lección fatal de hablar con desprecio, y al final de pensar con desprecio, de sus mejores sentimientos. Ser obediente y afectuoso se supone que es infantil, mientras que la reverencia y la confianza se consideran mera ignorancia del mundo. La travesura es grave, porque envenena la vida en sus mismos manantiales. Cada joven y cada joven tiene a veces aspiraciones que al principio son sólo románticas y sentimentales, y como tales, no son ni correctas ni incorrectas.

Pero son el material de la naturaleza para cosas más elevadas y mejores. Son capaces de desarrollar un celo por Dios y por el hombre que ennoblezca el carácter de todos los que caen bajo su influencia. El sentimental puede convertirse en un entusiasta y el entusiasta en un héroe o un santo. ¡Ay de aquel que le da un giro equivocado a un material tan precioso y, al ofrecer cinismo en lugar de simpatía, amarga toda su frescura!

La pérdida no termina con la ruina de un carácter exuberante y serio. Hay enormes masas de maldad en el mundo, que parecen desafiar las buenas influencias que de vez en cuando se ejercen sobre ellas. Hablando humanamente, parece haber una sola esperanza de vencer estas fortalezas de Satanás, y es mediante los esfuerzos combinados de muchos entusiastas. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe.

"Será una perspectiva dolorosa para la humanidad, si la fe en Dios, en nosotros mismos y en nuestros semejantes se vuelve tan pasada de moda como para ser imposible. Y esta es la fe que hace entusiastas. Si no tenemos esta fe nosotros mismos, podemos en menos respeto en los demás. Si no podemos desempeñar el papel de Timoteo, y avanzar con corazones radiantes a cualquier trabajo difícil y desagradable que se nos presente, al menos podemos evitar enfriar y desanimar a los demás; y algunas veces al menos podemos hacerlo. Seguimos los pasos de San Pablo en cuanto a proteger del cinismo del mundo a aquellos que, con corazones quizás más cálidos que sabios, están trabajando valientemente para dejar el mundo más puro y más feliz de lo que lo encontraron.

Versículos 6-7

Capitulo 27

2 timoteo

EL CARÁCTER Y EL CONTENIDO DE LA ÚLTIMA EPÍSTOLA DE ST. PABLO: LA NÉMESIS DE LOS REGALOS DESCUIDADOS. - 2 Timoteo 1:6

EN la Segunda Epístola a Timoteo tenemos las últimas palabras conocidas de San Pablo. Es su última voluntad y testamento; sus últimas instrucciones a su discípulo favorito y, a través de él, a la Iglesia. Está escrito con plena conciencia de que el fin está cerca. Su curso en este mundo casi ha terminado; y será cerrado por una muerte violenta, puede ser por una muerte cruel. La letra es, por lo tanto, una mezcla sorprendente pero completamente natural de tristeza y brillo.

Por un lado, la muerte arroja su sombra oscura a través de la página. Por otro lado, está el alegre pensamiento de que la realización de sus más brillantes esperanzas está cerca. La muerte vendrá con su dolor e ignominia, para interrumpir la obra aún inconclusa del Apóstol, para alejarlo de las Iglesias que ha fundado y que todavía necesitan urgentemente de su guía, y de los amigos a quienes ama y que aún necesitan de su asesoramiento y apoyo.

Pero la muerte, mientras lo aleja de mucho de lo que se aferra y de lo que se aferra a él, lo liberará del trabajo, la ansiedad y el descuido, y lo llevará a estar con Cristo hasta el día en que reciba la corona de Dios. justicia que le está guardada.

Si la sombra de la muerte inminente fuera la única fuente de tristeza, la carta sería mucho más alegre de lo que es. Sería mucho más continuamente una tensión de acción de gracias y triunfo. Pero la perspectiva de acabar con su vida en manos del verdugo público no es el pensamiento que domina la parte más dolorosa de la Epístola. Está el hecho de que está casi solo; no porque sus amigos no puedan acudir a él, sino porque lo han abandonado; algunos, puede ser, para trabajos urgentes en otros lugares; otros porque los atractivos del mundo eran demasiado fuertes para ellos; pero la mayoría de ellos, porque tenían miedo de estar a su lado cuando lo colocaron en el bar delante de Nerón.

El Apóstol está apesadumbrado por esta deserción de él, no sólo por la herida que inflige a su propio espíritu afectuoso, sino por la responsabilidad en que han incurrido los culpables. Ora para que "no se les impute".

Sin embargo, el pensamiento que lo oprime especialmente es la "ansiedad por todas las Iglesias" y por el mismo Timoteo. Se acercan días oscuros. La falsa doctrina se predicará abiertamente y no faltarán oyentes; y la conducta y la conversación completamente anticristianas se volverán gravemente frecuentes. Y, mientras se persigue a los piadosos, los hombres malos irán de mal en peor. Este triste estado de cosas ya ha comenzado; y el Apóstol parece temer que su amado discípulo no sea del todo indiferente a ello.

La separación de San Pablo y las dificultades de su posición pueden haber influido en su temperamento hipersensible y haberlo hecho ser negligente en su trabajo, a través de la complacencia en un abatimiento inútil. Las palabras del texto tocan la cuerda dominante de la Epístola y nos revelan el motivo que la impulsa. El Apóstol recuerda a Timoteo "que aviva el don de Dios que está en él". Una y otra vez insiste en este y otros consejos similares.

"No te avergüences del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, su prisionero, sino sufre tribulaciones". "Guarda el bien que te fue encomendado por el Espíritu Santo" ( 1 Timoteo 1:8 ; 1 Timoteo 1:13 ). "Sufre dificultades conmigo, como buen soldado de Jesucristo.

"" Procura presentarte a Dios aprobado, obrero que no tiene de qué avergonzarse ". 2 Timoteo 2:3 ; 2 Timoteo 2:15 " Pero permanece en lo que has aprendido y de lo que te has asegurado, sabiendo de quien las has aprendido ".

2 Timoteo 3:14 Y luego, cuando la carta llega a su fin, habla en un tono de advertencia aún más solemne: "Te mando delante de Dios y de Cristo Jesús, que juzgará a vivos y muertos, y por su aparición y su reino: insiste a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y enseñanza.

"" Sé sobrio en todo, sufre penurias, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio ". 2 Timoteo 4:1 ; 2 Timoteo 4:5 Evidentemente el Apóstol está ansioso por que incluso los ricos dones con los que Timoteo está dotado se debe permitir que se oxide por falta de uso.

La timidez y la debilidad pueden resultar fatales para él y su obra, a pesar de las ventajas espirituales de las que ha disfrutado. La ansiedad del Apóstol por el futuro de las Iglesias se entrelaza con la ansiedad por la conducta presente y futura de su amado delegado y sucesor.

La Segunda Epístola a Timoteo es más personal que cualquiera de las otras Epístolas Pastorales. Es menos oficial en tono y contenido, y se dirige más directamente al receptor mismo que a través de él a los demás. En la carta se tratan tres temas principales; y el primero y más importante de ellos es la conducta del mismo Timoteo. Este tema ocupa aproximadamente un tercio de la epístola. La siguiente sección, la más extensa, trata de las perspectivas presentes y futuras de la Iglesia.

2 Timoteo 2:14 ; 2 Timoteo 3:1 ; 2 Timoteo 4:1 Y por último el Apóstol habla de sí mismo.

No es difícil entender cómo incluso aquellos que condenan las Epístolas Pastorales como producto de un escritor posterior, se sienten casi obligados a admitir que al menos parte de esta conmovedora carta debe ser genuina. Quienquiera que lo haya escrito debe haber tenido algunas cartas genuinas de San Pablo para usar como material. Se puede dudar si alguno de los escritos de esa época que nos han llegado es más completamente característico de la persona cuyo nombre llevan, o está más lleno de toques que un fabricante nunca hubiera pensado en introducir.

La persona que forjó la Segunda Epístola a Timoteo en nombre de San Pablo, debe haber sido un genio. Nada de lo que nos ha llegado de la literatura del siglo II nos lleva a suponer que existió tal poder literario. Ya sea que consideremos al escritor, o las circunstancias en las que se encuentra, o la persona a quien escribe, todo es completamente característico, armonioso y acorde.

Tenemos a San Pablo con su exquisita simpatía, sensibilidad y afecto, su intensa ansiedad, su inquebrantable valor. Tenemos la solemnidad y la importunidad de quien sabe que sus días están contados. Y tenemos la urgencia y la ternura de quien escribe a un amigo que tiene sus defectos y debilidades, pero en quien se confía y se ama a pesar de ellos.

Al animar a Timoteo a avivar el don que hay en él, y no permitirse avergonzarse de la ignominia o temer las penalidades que conlleva el servicio de Cristo, el Apóstol le presenta cinco consideraciones. Están las hermosas tradiciones de su familia, que ahora están bajo su custodia. Está el carácter sublime del Evangelio que le ha sido confiado. Está la enseñanza de St.

El mismo Pablo, que tantas veces le ha dado un "modelo de sanas palabras" y un modelo de perseverancia. Está el ejemplo de Onesíforo con su valiente devoción. Y existe la esperanza segura de "la salvación que es en Cristo Jesús con gloria eterna". Cualquiera de estas cosas podría ser suficiente para influir en él: Timoteo no puede ser prueba contra todas ellas. San Pablo está convencido de que está preservando la herencia de fe incondicional que su madre y su abuela poseían antes que él.

Cuando considera el carácter del Evangelio, del cual se ha convertido en ministro, y el don del cual se ha convertido en receptor, no puede ahora avergonzarse de dar testimonio de él. ¿Y la enseñanza de su antiguo maestro, la separación de quien solía hacerlo llorar, ha perdido su influencia sobre él? De los otros discípulos y amigos del maestro, algunos se han apartado de él, mostrando frialdad o desagrado en lugar de simpatía y abnegación; mientras que otros, con gran inconveniencia personal, y (puede ser también) gran peligro personal, lo buscaron con mayor diligencia debido a su encarcelamiento, y lo ministraron.

¿Tomará Timoteo su posición con Figelo y Hermógenes, o con Onesíforo? Y por encima de todas estas consideraciones, que están conectadas con este mundo, están los pensamientos del mundo venidero. Esta no es una mera cuestión de conveniencia y oportunidad, o de lealtad personal y afecto hacia un maestro y amigo humano. Está en juego toda la eternidad. Haber compartido la muerte mártir de Cristo es compartir su vida eterna.

Compartir Su resistencia y servicio es compartir Su realeza. Pero rechazarlo es asegurarse de ser rechazado por Él. Si recibiera seguidores infieles entre los fieles, sería infiel a sus promesas y a sí mismo.

Por todas estas razones, por tanto, el Apóstol encarga a su discípulo que "despierte el don de Dios que está en él por la imposición de las manos del Apóstol". Y el hecho de que use tantos argumentos y ruegos es evidencia de que sentía una gran ansiedad por Timoteo. La sensibilidad natural y la ternura de corazón de Timothy lo hicieron especialmente propenso al desaliento y la timidez, especialmente cuando se separó de sus amigos y se enfrentó a una fuerte oposición.

"Para que avives el don de Dios que está en ti". Literalmente "que enciendas y avives una llama". No implica necesariamente que alguna vez haya habido una llama brillante, que se ha dejado apagarse, dejando solo brasas humeantes. Pero este es el significado natural de la figura, como posiblemente lo implica aquí San Pablo. No explica qué don concreto de Dios es el que Timoteo va a encender en un resplandor más cálido; pero, como es uno de los que le fueron conferidos por la imposición de manos en el momento de su ordenación, podemos suponer razonablemente que es la autoridad y el poder para ser un ministro de Cristo.

En la Primera Epístola, San Pablo le había dado a Timoteo un cargo similar; 1 Timoteo 4:14 y al combinar ese pasaje con este aprendemos que tanto el Apóstol como los ancianos pusieron sus manos sobre el joven evangelista: "No descuides el don que hay en ti, que te fue dado por profecía, con la imposición de de las manos del presbiterio.

"Este talento, comprometido a su cargo para usarlo en el servicio de Dios, no debe dejarse en balde; debe usarse con vigor, confianza y valor. El carácter mismo del don otorgado prueba que debe usarse, y usado libremente. "Porque Dios no nos dio un espíritu de temor; sino de poder, amor y disciplina ". San Pablo se incluye a sí mismo en la declaración. Él, como su discípulo, ha recibido este don de Dios, y sabe por larga experiencia cuál es su naturaleza.

No es un "espíritu de temor"; ningún "espíritu de esclavitud que lleve al miedo". Romanos 8:15 Nunca tuvo la intención de producir en nosotros un temor servil a Dios, o un temor cobarde a los hombres. Sentir asombro y reverencia al tratar con Dios, sentir responsabilidad al tratar con hombres, es una cosa. Abstenerse de actuar por miedo a ofender a cualquiera, es otra muy distinta.

A veces es posible evitar la crítica negándose a comprometerse con algo; pero tal rechazo puede ser una negligencia pecaminosa de oportunidades: y ningún error de juicio al usar los dones que se nos han confiado puede ser peor que el de no usarlos en absoluto. Esos no son necesariamente los sirvientes más útiles que cometen la menor cantidad de errores notorios.

El espíritu con el que estamos dotados es un espíritu de poder, mientras que un espíritu de intrepidez es débil. La pusilanimidad no puede ser fuerte. Los pusilánimes desconfían de sí mismos y de los demás; y se desaniman y. otros. Se anticipan a los peligros y las dificultades y, por lo tanto, a veces los crean; y anticipan el fracaso y, por lo tanto, a menudo lo provocan. Sólo actuando, y actuando con vigor y valentía, descubrimos el pleno poder del espíritu con el que hemos sido bendecidos.

Una vez más, el don que Dios nos ha otorgado es un espíritu de amor; y más que cualquier otra cosa, el amor perfecto echa fuera el espíritu de temor. El miedo es hijo de la servidumbre; el amor es hijo de la libertad. Si amamos a Dios, no viviremos aterrorizados por sus juicios; y si amamos a los hombres, no viviremos aterrorizados por sus críticas. Además, el espíritu de amor nos enseña la naturaleza del don del poder.

No es fuerza ni violencia; no una imposición de nuestra propia voluntad a los demás. Es un esfuerzo afectuoso por ganar a otros para que obedezcan la voluntad de Dios. Es el espíritu de autosacrificio; no de autoafirmación.

Por último, el espíritu con el que Dios nos ha dotado es un espíritu de disciplina. Mediante la disciplina, esa indolencia cobarde, que engendra el espíritu de temor, puede ser reprimida y expulsada. Si se pregunta si la disciplina es la que Timoteo debe imponer al gobernar a los demás, o la que él mismo debe practicar en la educación, podemos responder: "Ambos". La terminación de la palabra que se usa aquí (σωφρονισμος) parece requerir el significado transitivo; y la negligencia en corregir a otros puede haber sido fácilmente una de las formas en que se manifestó el desaliento de Timoteo.

Por otro lado, todo el contexto aquí habla del trato que Timothy dio a sí mismo. Tener un interés más vivo en la conducta de los demás sería disciplina para él y también para ellos. Puede haber tanto orgullo como humildad en aceptar la idea de que las vidas de otras personas son tan terriblemente malas, que personas como nosotros no tienen el poder suficiente para llevar a cabo una reforma. Ésta es una forma sutil de eludir la responsabilidad. Fuertes en el espíritu de poder, resplandeciendo con el espíritu de amor, podemos convertir las faltas de los demás, junto con todos los problemas que puedan sobrevenirnos en esta vida, en instrumentos de disciplina.

Las palabras del Apóstol, aunque dirigidas principalmente a los ministros, en referencia a los dones espirituales que les fueron otorgados en el momento de su ordenación, no deben limitarse a ellos. Se aplican a los dones otorgados por Dios a todo cristiano y, de hecho, a todo ser humano. Existe una pena terrible asociada al descuido de las facultades superiores, ya sean intelectuales o morales; una pena que opera segura e infaliblemente por una ley natural.

Todos tenemos imaginación, intelecto, voluntad. Estos maravillosos poderes deben tener un objeto, deben tener un empleo. Si no les damos su verdadero objeto, es decir, la gloria de Dios, encontrarán un objeto para sí mismos. En lugar de volar hacia arriba con las alas provistas por las glorias de la creación y las misericordias de la redención, se hundirán en el fango. Se pegarán a la carne; y en una atmósfera envenenada por asociaciones degradantes, ellos también se degradarán.

En lugar de elevar al hombre que los posee a esa vida superior, que es un anticipo del cielo, lo precipitarán hacia abajo con la presión acumulada de un intelecto indisciplinado, una imaginación contaminada y una voluntad sin ley. Lo que debería haber sido por riqueza, se convierte en ocasión de caída. Los ángeles de la luz se convierten en ángeles de las tinieblas. Y los poderes que deberían ser como sacerdotes, consagrando toda nuestra naturaleza a Dios, se vuelven como demonios, desvergonzados y despiadados al dedicarnos al Maligno.

No sólo todo ministro de Cristo, sino todo hombre pensante, necesita de vez en cuando "avivar el don de Dios que está en él", encenderlo en una llama y ver que se dirija y ejerza con fines santos. en servicio noble. Los dones reales del intelecto y la voluntad de Dios no se pueden desechar, no se pueden dejar sin usar, no se pueden extinguir. Para bien o para mal son nuestros; y son inmortales.

Pero, aunque no se pueden destruir, se pueden descuidar. Pueden ser enterrados en la tierra, hasta que engendren gusanos y huelan mal. Se les puede permitir que se desencadenen, hasta que se conviertan en bestias salvajes, y vuelvan de nuevo y nos desgarren. O en el espíritu de poder, o amor, y de disciplina, pueden ser castigados por el ejercicio elevado y santificados para usos celestiales, hasta que se vuelvan más y más aptos para ser el equipo de uno, que ha de estar para siempre "delante del trono de Dios, y alabadle día y noche en su templo ".

Versículos 12-14

Capítulo 5

LA COMPASIÓN DEL SEÑOR EN HABILITAR A UN BLASFEMADOR Y A UN PERSECUTOR A SER UN SIERVO DE CRISTO JESÚS Y UN PREDICADOR DEL EVANGELIO.- 1 Timoteo 1:12

En la frase final del párrafo anterior ( 1 Timoteo 1:3 ; 1 Timoteo 1:11 ) el Apóstol señala que lo que ha estado diciendo respecto a la enseñanza y práctica erróneas de los innovadores heterodoxos está totalmente en armonía con el espíritu de la Evangelio que había sido confiado a su confianza.

Esta mención de su propia alta comisión de predicar "el Evangelio de la gloria del Dios bendito" le sugiere a la vez algunos pensamientos tanto de gratitud como de humildad, que ahora expresa. Su propia experiencia del Evangelio, especialmente en relación con su conversión de perseguidor a predicador, ofrece más puntos de contraste entre el gnosticismo y el cristianismo.

Los falsos maestros desperdiciaron pensamiento y atención en estériles especulaciones que, incluso si pudieran ser probadas verdaderas bajo cualquier circunstancia concebible, no habrían proporcionado ninguna guía a la humanidad para regular la conducta. Y siempre que la enseñanza gnóstica se volvió práctica, desperdició la moralidad en observancias serviles, basadas en interpretaciones caprichosas de la ley mosaica. De la verdadera moralidad hubo un absoluto desprecio y, con frecuencia, una abierta violación.

De la única cosa que anhelaba la conciencia que se acusaba a sí misma, el perdón de los pecados, no sabía nada, porque no apreciaba la realidad del pecado. El pecado era solo una parte del mal que era inherente al universo material y, por lo tanto, al cuerpo humano. Un sistema que no tenía lugar para el perdón de los pecados tampoco tenía lugar para la compasión Divina, que es el propósito del Evangelio revelar.

Cuán reales son esta compasión y este perdón, y cuánto los necesitan los seres humanos, testifica San Pablo desde su propia experiencia, cuyo recuerdo le hace estallar en acción de gracias.

El Apóstol da las gracias a Jesucristo, fuente de todas sus fuerzas, por confiar en él como persona digna de confianza. Esta confianza la demostró al "nombrar a Pablo para su servicio"; una confianza tanto más maravillosa y digna de gratitud porque Pablo había sido antes "blasfemo, perseguidor e injurioso". Había sido un blasfemo, porque había pensado que "debería hacer muchas cosas contrarias al nombre de Jesús de Nazaret"; y había sido un perseguidor, porque había castigado a los creyentes "muchas veces en todas las sinagogas" y "se esforzó por hacerlos blasfemar.

"Ese es siempre el objetivo del perseguidor; hacer que los que difieren de él hablen mal de lo que reverencian pero él aborrece; decir que renuncian a lo que creen en el fondo de su corazón. Por lo tanto, hasta ahora hay una escala ascendente en la iniquidad que confiesa el Apóstol. No sólo blasfemó contra el Nombre Divino, sino que se esforzó por obligar a otros a hacer lo mismo. La tercera palabra, aunque la versión en inglés oscurece el hecho, continúa la escala ascendente de autocondena.

"Dañino" hace poca justicia a la fuerza de la palabra griega usada por el Apóstol (υβριστης), aunque no es fácil sugerir una mejor traducción. La palabra es muy común en los autores clásicos, pero en el Nuevo Testamento solo aparece aquí y en Romanos 1:30 , donde la AV la traduce como "despreciativa" y la R.

V "insolente". Es frecuente en la Septuaginta. Indica alguien que se deleita insolente y desenfrenado con la violencia, alguien cuyo placer radica en ultrajar los sentimientos de los demás. El ejemplo más conspicuo de ello en el Nuevo Testamento, y tal vez en cualquier lugar, serían los soldados romanos que se burlaban y torturaban a Jesucristo con la corona de espinas y el manto real. De tal conducta había sido víctima el mismo San Pablo desde su conversión, y aquí confiesa que antes de su conversión él mismo había sido culpable. En su celo descarriado, había castigado a personas inocentes e infligido el castigo, no con una desgana compasiva, sino con un deleite arrogante.

Vale la pena señalar que en esta tercera acusación contra sí mismo, así como en la primera, San Pablo va más allá de lo que afirma en pasajes similares en las Epístolas a los Corintios, Filipenses y Gálatas. Allí simplemente llama la atención sobre el hecho de que había sido un perseguidor que había hecho estragos en la Iglesia. No dice nada acerca de blasfemar o de tomar una insolente satisfacción por el dolor que infligió. Esto tiene algo que ver con la autenticidad de esta epístola.

(1) Muestra que San Pablo solía aludir al hecho de que había sido un perseguidor. Fue parte de su predicación, porque demostró que su conversión fue directa e inmediatamente obra de Dios. No debe el Evangelio que predicó a ninguna persuasión por parte del hombre. Por lo tanto, está bastante en armonía con la práctica de San Pablo insistir en su mala conducta anterior. Pero se puede instar a que un falsificador se dé cuenta de esto y lo imite.

Eso, por supuesto, es verdad. Pero si estas epístolas son una falsificación, ciertamente no están falsificadas con la intención de dañar la memoria de San Pablo. ¿Es probable, entonces, que un falsificador, al imitar la autoacusación del Apóstol, use un lenguaje más fuerte que el que el propio Apóstol usa en esas Epístolas que son indiscutiblemente suyas? ¿Haría todo lo posible para usar un lenguaje tan fuerte como "blasfemo" y "opresor insolente"? Pero, si San Pablo escribió estas epístolas, este lenguaje excepcionalmente fuerte es completamente natural en un pasaje en el que el Apóstol desea colocar una luz tan fuerte como puede ser la grandeza de la compasión divina en el perdón de los pecados, como se manifiesta en su propio caso.

Había sido el principal opositor amargo y arrogante del Evangelio; y, sin embargo, Dios lo había señalado para ser el primero en predicarlo. Aquí había una prueba de que ningún pecador necesita desesperarse. ¿Qué consuelo para una raza caída podrían ofrecer los falsos maestros en comparación con esto?

Como el pecado de San Pedro al negar a su Señor, el pecado de San Pablo al perseguirlo fue anulado para siempre. El proceso divino de sacar el bien del mal se ejemplificó fuertemente en él. Los maestros gnósticos habían tratado de mostrar cómo, mediante una degradación gradual, el mal podía proceder del Bien Supremo. No hay nada Divino en un proceso como ese. La caída del bien al mal es más bien diabólica, como cuando un ángel de luz se convirtió en el Maligno e involucró a la humanidad en su propia caída.

La divinidad se muestra en el proceso inverso de hacer que lo malo trabaje hacia lo bueno. Bajo la guía divina, la confianza moralista y la intolerancia arrogante de San Pablo se convirtieron en una bendición para él y para los demás. El recuerdo de su pecado lo mantuvo humilde, intensificó su gratitud y le dio un fuerte motivo adicional para dedicarse al trabajo de llevar a otros al Maestro que había sido tan misericordioso consigo mismo.

San Crisóstomo, al comentar este pasaje en sus Homilías sobre las epístolas pastorales, señala cómo ilustra la humildad de San Pablo, una virtud que es más alabada que practicada. "Esta cualidad fue tan cultivada por el bendito Pablo, que siempre busca incentivos para ser humildes. Los que son conscientes de sus grandes méritos deben luchar mucho consigo mismos si quieren ser humildes.

Y él también era probable que se viera sometido a violentas tentaciones, y su propia buena conciencia lo hinchaba como un tumor en formación. Lleno, por lo tanto, de pensamientos elevados y habiendo usado expresiones magníficas, inmediatamente se deprime a sí mismo y compromete a otros también a hacer lo mismo. Habiendo dicho, pues, que el Evangelio estaba confiado a su confianza, para que no pareciera decirlo con orgullo, se reprime enseguida y añade a modo de corrección: Doy gracias al que me capacitó, Cristo Jesús nuestro Señor, para eso. Me tuvo por fiel, nombrándome a su servicio. Por tanto, en todas partes, vemos, oculta su propio mérito y atribuye todo a Dios, pero en la medida en que no quita el libre albedrío ".

Estas palabras finales son una calificación importante. El Apóstol insiste constantemente en su conversión como resultado de una revelación especial de Jesucristo a sí mismo, en otras palabras, un milagro: en ninguna parte insinúa que su conversión en sí misma fue milagrosa. No se produjo ningún milagro psicológico, lo que le obligó a aceptar a Cristo en contra de su voluntad. Dios no convierte a nadie por arte de magia. Es un servicio gratuito y razonable que pide a los seres que ha creado libres y razonables.

Men were made moral beings, and He who made them such does not treat them as machines. In his defense at Caesarea St. Paul tells Herod Agrippa that he "was not disobedient to the heavenly vision." He might have been. He might, like Judas, have resisted all the miraculous power displayed before him and have continued to persecute Christ. If he had no choice whatever in the matter, it was an abuse of language to affirm that he "was not disobedient.

"Y en ese caso, deberíamos necesitar alguna otra metáfora que no sea" patear contra los aguijones ". Es imposible patear contra los aguijones si uno no tiene control sobre sus propias extremidades. Las extremidades y la fuerza para usarlas eran dones de Dios, sin lo cual no podría haber hecho nada, pero con estos dones estaba abierto a él ya sea para obedecer los mandamientos divinos o "incluso para luchar contra Dios", una cosa insensata y malvada, sin duda, pero aún posible.

En este pasaje se indican claramente los lados divino y humano. Por un lado, Cristo le capacitó y mostró confianza en él; por el otro, Pablo aceptó el servicio y fue fiel. Podría haber rechazado el servicio; o, habiéndolo aceptado, podría haberse mostrado infiel a su confianza.

"Sin embargo, obtuve misericordia porque lo hice ignorantemente en incredulidad". Estas palabras a veces se malinterpretan. No tienen la intención de ser una excusa, como tampoco la designación de San Juan de sí mismo como "el discípulo a quien Jesús amaba" tiene la intención de ser una jactancia. San Juan había recibido favores muy excepcionales. Junto con San Pedro y Santiago, estuvo presente en la resurrección de la hija de Jairo, en la Transfiguración y en la Agonía en Getsemaní.

Incluso entre estos tres elegidos había sido elegido para que le dijeran quién era el traidor; tener el cargo de por vida de proveer para la Madre del Señor; ser el primero en reconocer al Señor resucitado en el mar de Tiberíades. ¿Cuál fue la explicación de todos estos honores? El destinatario de ellos solo tenía uno para dar. No tenía méritos, no tenía derecho a nada por el estilo; pero Jesús lo amaba.

Así también con San Pablo. Había multitudes de judíos que, como él, habían tenido, como dice a los romanos, "un celo por Dios, pero no conforme al conocimiento". Había muchos que, como él, se habían opuesto a la verdad y perseguían a Cristo. ¿Por qué alguno de ellos obtuvo misericordia? ¿Por qué recibió tan notable favor y honor? No por mérito de ellos o de él, sino porque habían pecado por ignorancia (i.

e., sin saber la enormidad de su pecado,) y porque "la gracia del Señor abundó sobremanera". El Apóstol no se esfuerza por atenuar su propia culpabilidad, sino por justificar y magnificar la compasión divina. De toda la nación judía era cierto que "no sabían lo que hicieron" al crucificar a Jesús de Nazaret; pero era cierto en muy diversos grados. Incluso de los gobernantes, muchos creyeron en él, pero a causa de los fariseos no confesaban, para que no fueran expulsados ​​de la sinagoga; porque amaban la gloria de los hombres más que la gloria de Dios.

"Fue porque San Pablo no pecó contra la luz de esta manera que encontró misericordia, no sólo en el perdón del pecado de perseguir a Cristo, sino en ser capacitado para acoger y ser fiel en el servicio de Aquel a quien había perseguido.

Dos de los cambios hechos por los revisores en este pasaje parecen llamar la atención: ambos ocurren en la misma frase y tienen una tendencia similar. En lugar de "ponerme en el ministerio", la RV nos da "designarme para su servicio". Se ha hecho un cambio similar en 1 Timoteo 2:7 del capítulo siguiente, donde "Fui nombrado predicador" toma el lugar de "Soy ordenado predicador", y en Juan 15:16 donde "Yo te escogí y nombré tú "ha sido sustituido por" Yo te he elegido y te he ordenado.

“En estas alteraciones los Revisores sólo están siguiendo el ejemplo dado por la propia AV en otros pasajes. En 2 Timoteo 1:2 , como en Lucas 10:10 , y 1 Tesalonicenses 5:9 , ambas versiones han” señalado.

"Las alteraciones son mejoras manifiestas. En el pasaje que tenemos ante nosotros, es posible que el griego tenga el significado especial de" ponerme en el ministerio ", pero de ninguna manera es seguro, y quizás ni siquiera probable, que así sea. Por lo tanto, se prefiere la traducción más completa y general, "nombrándome para Su servicio". La traducción más amplia incluye y cubre la otra, y esta es una ventaja adicional.

Traducir las palabras griegas utilizadas en estos pasajes (τιθεναι, ποιειν ktλ.) Con una palabra tan definida como "ordenar" lleva al lector a suponer que estos textos se refieren al acto eclesiástico de ordenación; de los cuales no hay evidencia. La idea que transmite el griego en este pasaje, como en Juan 15:16 , es la de colocar a un hombre en un puesto en particular, y sería aplicable tanto a los deberes civiles como a los ministeriales. Por tanto, no tenemos justificación para traducirlo con una frase que tenga asociaciones eclesiásticas distintas.

La cuestión no es de mera precisión lingüística. Hay problemas más importantes que los relacionados con la traducción correcta del griego al inglés. Si adoptamos la traducción más amplia, entonces es evidente que la bendición por la que San Pablo expresa su más sincera gratitud; y que él cita como evidencia de la compasión y el perdón divinos, no es el llamado a ser un Apóstol, en el que ninguno de nosotros puede compartir, ni exclusivamente el llamado a ser un ministro del Evangelio, en el que solo un número limitado de nosotros puede Cuota; pero también el ser designado para cualquier servicio en el reino de Cristo, que es un honor al que todos los cristianos están llamados.

Todo cristiano sincero conoce por experiencia personal esta evidencia del carácter divino del Evangelio. Está lleno de compasión por los que han pecado; no porque, como los maestros gnósticos, pasa por alto la malignidad y la culpabilidad del pecado, sino porque, a diferencia del gnosticismo, reconoce la preciosidad de cada alma humana y las dificultades que la acosan. Todo cristiano sabe que ha heredado una naturaleza maligna: hasta ahora él y el gnóstico están de acuerdo.

Pero también sabe que al pecado que ha heredado ha añadido el pecado del que es personalmente responsable y que su conciencia no disculpa como si fuera una desgracia y no una falta. Sin embargo, no se queda sin remedio bajo el peso de estas autoacusaciones. Sabe que, si lo busca, puede encontrar el perdón y el perdón de un tipo singularmente generoso.

Él no solo es perdonado, sino restaurado a favor y tratado con respeto. De inmediato se le coloca en una posición de confianza. A pesar del pasado, se asume que será un siervo fiel y se le permite ministrar a su Maestro y a los seguidores de su Maestro. Para él también "la gracia de nuestro Señor" ha "abundó en gran manera la fe y el amor que es en Cristo Jesús". La generosa compasión mostrada a St.

Paul no es único ni excepcional; es típico. Y es un tipo, no para unos pocos, sino para muchos; no solo al clero, sino a todos. "Por esto obtuve misericordia, para que en mí, como principal, Jesucristo manifestara toda su paciencia, por ejemplo de los que en lo sucesivo creen en él para vida eterna".

Versículos 15-18

Capitulo 28

EL SIN CORAZÓN DE FÍGELO Y HERMÓGENOS - LA DEVOCIÓN DE ONESÍFORO - ORACIONES POR LOS MUERTOS. - 2 Timoteo 1:15

Tenemos aquí uno de los argumentos de los que se sirve san Pablo para instar a su amado discípulo a avivar el don de Dios que está en él mediante la imposición de manos, y no dejarse temer por la ignominia y los sufrimientos. , que implica el servicio de Jesucristo. Después de recordarle las santas tradiciones de su familia, el carácter glorioso del Evangelio que se le ha confiado y el carácter de la propia enseñanza del Apóstol, S.

Pablo pasa ahora a señalar, como advertencia, la conducta de aquellos en Asia que lo habían abandonado en su hora de necesidad; y, como ejemplo, en marcado contraste con ellos, el valor afectuoso y la devoción persistente de Onesíforo. No es probable que Timoteo siga a los de Asia en su cobarde deserción del Apóstol. Seguramente se animará a seguir un ejemplo, cuyos detalles le son tan bien conocidos y van al grano.

San Pablo insiste enfáticamente en el conocimiento especial de Timoteo de ambos casos, en la medida en que la conducta a la que se hace referencia no se encuentra en Roma, sino en Asia. Comienza diciendo: "Tú sabes esto, que todos los que están en Asia se apartaron de mí". y concluye con la observación: Tú sabes muy bien cuántas cosas ministró en Éfeso; o, como probablemente significa el comparativo griego, "tú sabes mejor que yo".

"Y vale la pena notar que San Pablo usa una palabra diferente para" conocer "en los dos casos. De su deserción por aquellos en Asia, usa una palabra de significado general (οιδας) que implica conocimiento sobre las cosas o personas en pregunta, pero no tiene por qué implicar más que el conocimiento de oídas de lo que es notorio.del servicio devoto de Onesíforo en Éfeso usa una palabra (γινωσκεις) que implica una experiencia personal progresiva.

Timoteo, por supuesto, había oído hablar de la negativa de Figelo y Hermógenes y otros a reconocer el derecho que tenía San Pablo sobre sus servicios; lo que vio y experimentó continuamente le dio un conocimiento íntimo de la conducta de Onesíforo en la Iglesia de la que Timoteo tenía el principal cuidado.

Ha habido mucha discusión sobre el significado de las declaraciones de San Pablo con respecto a estos dos casos contrastados: Figelo y aquellos como él por un lado, y Onesíforo por el otro: y con respecto a ambos, se han formulado una variedad de sugerencias. hechos, que apenas son compatibles con el lenguaje utilizado y que, después de todo, no hacen más inteligible la situación. Debe admitirse que la brevedad de los enunciados deja lugar para una cierta cantidad de conjeturas; pero, sin embargo, son lo suficientemente claros como para permitirnos conjeturar con bastante certeza.

Y primero con respecto al caso de los de Asia. Se encuentran en Asia en el momento en que se escribe esta carta. Es completamente inadmisible torcer este lenguaje sencillo y forzarlo a que signifique "aquellos de Asia que ahora están en Roma". οι εν τη ασια no puede ser equivalente a οι εκ την ασιας. Si San Pablo se refería a lo último, ¿por qué no lo escribió? En segundo lugar, se refiere a la provincia proconsular de Asia, que es la parte occidental de Asia Menor, y no al continente de Asia.

En tercer lugar, el "apartarse" de estos cristianos en Asia Menor no significa su apostasía de la fe, de la cual no hay indicios ni en la palabra ni en el contexto. San Pablo difícilmente hubiera hablado de su abandono del cristianismo como un alejamiento de él. Significa que apartaron la cara de él y se negaron a tener nada que decirle. Cuando buscó su simpatía y ayuda, renunciaron a su amistad o, en todo caso, se negaron a admitir sus derechos sobre ellos.

Es la misma expresión usada por Cristo en el Sermón de la Montaña; "Al que quiera tomar prestado de ti, no te apartes". Mateo 5:42 Esto era exactamente lo que habían hecho estos discípulos asiáticos: el Apóstol les había pedido que le prestaran su ayuda y apoyo; y se habían "apartado" de él. Pero, ¿cuál es el significado del "todo"? Dice que "todos los que están en Asia se apartaron" de él.

Evidentemente, hay que entender alguna salvedad. No puede querer decir que Timoteo es muy consciente de que todos los creyentes de Asia Menor han repudiado a San Pablo. Algunos han supuesto que la calificación necesaria se encuentra en lo que sigue; a saber, "de los cuales son Figelo y Hermógenes". El significado entonces sería que todo el partido al que pertenecen Phygelus y Hermógenes rechazó al Apóstol.

Pero la disposición de la oración está totalmente en contra de esta suposición; y no se dice ni se da a entender que estos dos hombres sean líderes o representantes de un partido. La expresión con respecto a ellos es exactamente paralela a la de la Primera Epístola con respecto a los que "naufragaron en la fe, de los cuales son Himeneo y Alejandro" ( 1 Timoteo 1:19 ).

En cada caso, de una clase de personas de las que se habla en términos generales, se mencionan dos por su nombre. ¿Cuál es entonces la calificación del "todo" que requiere el sentido común? Significa simplemente, "a todos a quienes les pregunté, a todos a quienes hice un llamamiento en busca de ayuda". En el momento en que se escribió esta carta, había varios cristianos en Asia Menor, algunos de ellos conocidos por Timoteo, a quienes San Pablo había solicitado ayuda en su encarcelamiento; y, como Timoteo sabía muy bien, todos se negaron a dárselo. Y esta negativa tuvo lugar en Asia Menor, no en Roma.

Algunos han supuesto que, aunque estos cristianos hostiles estaban en Asia cuando San Pablo escribió sobre ellos, fue en Roma donde se "apartaron" de él. Habían estado en Roma y, en lugar de quedarse allí para consolar al prisionero, se habían ido a Asia Menor. Sobre esta suposición se ha planteado una dificultad, y ha sido presionada como si fuera contra la autenticidad de la Epístola.

¿Cómo, se pregunta, podría suponerse que Timoteo, que estaba en Éfeso, estaba al tanto de lo que sucedió en Roma? Y para responder a esta objeción se ha conjeturado que poco antes de que se escribiera esta carta alguien había ido con noticias de Roma a Éfeso. Pero esto es enfrentar una dificultad imaginaria con un hecho imaginario. No imaginemos nada, y luego todo marcha sin problemas. Todos en Asia Menor, a quienes se presentó una solicitud en nombre de St.

Paul, "se apartó" de él y se negó a hacer lo que se le pedía. De un hecho como éste, el supervisor de la Iglesia de Éfeso no podía dejar de tener conocimiento; y, por angustioso que fuera, no debería hundirlo en un indolente abatimiento, sino estimularlo a un esfuerzo redoblado. No sabemos cuál fue la solicitud precisa que Phygelus y Hermógenes y el resto habían rechazado; pero muy posiblemente fue para ir a Roma y esforzarse a favor del Apóstol. De las dos personas nombradas no se sabe nada más. Se los menciona como conocidos por Timoteo, y muy posiblemente como residentes en Éfeso.

Pasemos ahora al caso de Onesiphorus, cuya conducta es un marcado contraste con estos otros. San Pablo, de la manera más natural, le cuenta a Timoteo, en primer lugar, lo que experimentó de Onesíforo en Roma; y luego apela a la propia experiencia que Timoteo tuvo de él en Éfeso. Entre estos dos pasajes hay una oración, insertada entre paréntesis, que ha sido objeto de mucha controversia.

"El Señor le conceda hallar misericordia del Señor en ese día". Por un lado, se argumenta que el contexto muestra que Onesíforo está muerto y que, por lo tanto, tenemos autoridad bíblica para orar por los muertos; por otro lado, no es seguro que Onesíforo estuviera muerto en el momento en que San Pablo escribió; y que, incluso si lo fuera, este paréntesis tiene más la naturaleza de un deseo piadoso, o expresión de esperanza, que una oración.

No es necesario decir que, en general, este último es el punto de vista adoptado por los comentaristas protestantes, aunque de ninguna manera universalmente; mientras que la primera es la interpretación que encuentra el favor de los católicos romanos. La Escritura en otros lugares guarda silencio casi por completo sobre el tema; y, por tanto, este pasaje se considera de especial importancia. Pero debería ser posible abordar la discusión al respecto sin calor ni prejuicios.

Ciertamente, la balanza de probabilidades está decididamente a favor de la opinión de que Onesíforo ya estaba muerto cuando San Pablo escribió estas palabras. No sólo está el hecho de que aquí habla de "la casa de Onesíforo" en relación con el presente, y del propio Onesíforo sólo en relación con el pasado: también está el hecho aún más marcado de que en los saludos finales, mientras que los saludos son enviados a Prisca y Aquila, y desde Eubulus, Pudens, Linus y Claudia, sin embargo, es una vez más "la casa de Onesiphorus" y no Onesiphorus mismo a quien se saluda.

Este lenguaje es completamente inteligible, si Onesíforo ya no estaba vivo, pero tenía esposa e hijos que aún vivían en Éfeso; pero no es fácil explicar esta referencia en dos lugares a la casa de Onesiphorus, si él mismo todavía estaba vivo. En todos los demás casos se menciona al individuo y no al hogar. Esta doble referencia a su familia y no a sí mismo no es el único hecho que apunta en esta dirección.

También está el carácter de la oración del Apóstol. ¿Por qué limita sus deseos con respecto a la retribución de la bondad de Onesíforo al día del juicio? ¿Por qué no reza también para ser recompensado en esta vida? para que "pueda prosperar y gozar de salud, así como prospera su alma", como reza San Juan por Gayo? 3 Juan 1:2 Esto nuevamente es completamente inteligible, si Onesiphorus ya está muerto.

Es mucho menos inteligible si todavía está vivo. Por lo tanto, no parece exagerado decir que no hay ninguna razón seria para cuestionar la opinión ahora ampliamente aceptada de que en el momento en que San Pablo escribió estas palabras, Onesíforo estaba entre los difuntos.

Con respecto al segundo punto, parece haber igualmente ausencia de motivos serios para dudar de que las palabras en cuestión constituyan una oración. Es difícil encontrar un término que los describa mejor que la palabra "oración": y al discutirlos uno debería tener especial cuidado para evitar las palabras "orar" y "oración" en conexión con ellos. No importa mucho el significado que le demos a "el Señor" en cada caso; si ambos se refieren a Cristo, o ambos al Padre, o uno a Cristo y el otro al Padre.

En cualquier caso, tenemos una oración para que el Juez del último día recuerde esas buenas obras de Onesíforo, que el Apóstol no ha podido devolver, y las ponga en su cuenta. Pablo no puede compensarlos, pero ora para que Dios lo haga mostrándole misericordia en el último día.

Habiendo concluido así que, según el punto de vista más probable y razonable, el pasaje que tenemos ante nosotros contiene una oración ofrecida por el Apóstol en favor de un muerto, parece que hemos obtenido su sanción, y por tanto la sanción de las Escrituras, para usando oraciones similares nosotros mismos. Pero, ¿qué es una oración similar? Hay muchas clases de intercesiones que se pueden hacer en favor de aquellos que han ido antes que nosotros al otro mundo; y no se sigue a eso, porque una clase de intercesión tiene autoridad bíblica, por lo tanto, se permite cualquier tipo de intercesión.

Este pasaje puede citarse como evidencia razonable de que la muerte de una persona no extingue nuestro derecho o nuestro deber de orar por él; pero no debe citarse como autoridad para tales oraciones en nombre de los muertos, ya que son de muy diferentes tipos. del que tenemos un ejemplo aquí. Muchos otros tipos de intercesión por los muertos pueden ser razonables y permitidos; pero este pasaje no prueba más que algunos tipos de intercesión por los muertos, a saber, aquellos en los que oramos para que Dios tenga misericordia en el día del juicio de aquellos que nos han hecho bien a nosotros y a otros durante su vida. tierra.

Pero, ¿está el derecho, que es también el deber, de orar por los difuntos limitado por la cantidad de sanción que es posible obtener de este pasaje solitario de la Escritura? Seguro que no. Hay que consultar a otras dos autoridades, la razón y la tradición.

I. Esta práctica piadosa, tan reconfortante para las almas cariñosas, es razonable en sí misma. La Escritura, que es misericordiosamente reticente con respecto a un tema tan susceptible de provocar una curiosidad y excitación enfermizas, sin embargo, nos dice claramente algunos hechos con respecto al mundo invisible.

(1) Aquellos a quienes llamamos muertos todavía están vivos. Dios es todavía el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob; y no es Dios de muertos, sino de vivos. Mateo 22:32 Los que creen que la muerte es aniquilación y que no puede haber resurrección, "se equivocan en gran manera". Marco 12:27 y

(2) las almas vivientes de los difuntos todavía están conscientes: sus cuerpos están dormidos en este mundo, pero sus espíritus están despiertos en el otro. Para esta verdad, no dependemos del significado discutible de la parábola de Dives y Lázaro; aunque difícilmente podemos suponer que esa parábola se hubiera dicho alguna vez, a menos que la conciencia continua de los muertos y su interés por los vivos fueran un hecho.

Las parábolas de Cristo nunca son meras fábulas, en las que la naturaleza se distorsiona para señalar una moraleja: sus lecciones siempre se extraen del universo de Dios tal como es. Pero además de la parábola, Lucas 16:19 , está Su declaración de que Abraham no solo "se regocijó" en anticipación de la venida del Mesías, sino que "vio" esa venida "y se regocijó" por eso.

Juan 8:56 Y ahí está Su promesa al ladrón arrepentido: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso". Lucas 23:43 ¿Podemos creer que esta promesa, dada en un momento tan espantoso con tan solemne seguridad ("De cierto te digo"), se hubiera hecho, si el alma del ladrón, estando en el Paraíso, no hubiera sido consciente de la presencia de Cristo? ¿compañerismo? ¿Pudo Cristo entonces haber "predicado a los espíritus encarcelados", 1 Pedro 3:19 si los espíritus de los que murieron en el Diluvio hubieran sido privados del conocimiento? ¿Y cuál puede ser el significado de "las almas de los que habían sido muertos por la palabra de Dios" clamando "¿Hasta cuándo, oh Maestro, el santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre?" Apocalipsis 6:10 si las almas de los muertos duermen en el mundo invisible?

No es necesario citar las Escrituras para probar que los difuntos aún no son perfectos. Su consumación final no se alcanzará hasta la venida de Cristo en el último gran día. Hebreos 11:40

Entonces, si los muertos son conscientes y aún no se han perfeccionado, son capaces de progresar. Pueden aumentar en felicidad y posiblemente en santidad. Que no vayamos más lejos y digamos que deben estar creciendo, deben ir avanzando hacia un mejor estado; porque, hasta donde tenemos experiencia, no existe la vida consciente en un estado de estancamiento. La vida consciente está siempre creciendo o decayendo: y la decadencia es una muerte incipiente.

Para las criaturas conscientes, que son incapaces de descomponerse y morir, el crecimiento parece ser un atributo necesario. Concluimos, por lo tanto, sobre la base en parte de la Escritura y en parte de la razón, que los fieles difuntos están progresando conscientemente hacia una condición de mayor perfección.

Pero esta conclusión debe necesariamente llevarnos más lejos. Estas almas que se desarrollan conscientemente son los hijos de Dios y nuestros hermanos; son, como nosotros, miembros de Cristo y coherederos con nosotros de Su reino; están inseparablemente unidos a nosotros en "la Comunión de los Santos". ¿No podemos orar por ellos para ayudarlos en su progreso? Y si, con la oración de San Pablo por Onesíforo ante nosotros, estamos convencidos de que podemos orar por ellos, ¿no se convierte en nuestro deber obligado hacerlo? ¿Sobre qué base podemos aceptar la obligación de orar por el avance espiritual de aquellos que están con nosotros en la carne y, sin embargo, negarnos a ayudar con nuestras oraciones al avance espiritual de aquellos que se han unido a esa "gran nube de testigos" en lo invisible? mundo, por el que estamos perpetuamente rodeados? Hebreos 12:1 El mero hecho de que sean testigos de nuestras oraciones por ellos puede ser para ellos un aumento de fuerza y ​​gozo.

II. La tradición nos confirma ampliamente en la creencia de que esta práctica piadosa es lícita y vinculante para todos los que la reconocen. La notable narrativa en / RAPC 2Ma 12: 1-45. muestra que esta creencia en una forma muy extrema era común entre los judíos, y se actuó públicamente antes de la venida de Cristo. Es muy improbable que las oraciones por los muertos se omitieran del culto público de la sinagoga, en la que Jesucristo participaba con tanta frecuencia.

Es bastante seguro que tales oraciones se encuentran en cada liturgia cristiana primitiva, y hasta el día de hoy forman parte de las liturgias en uso en la mayor parte de la cristiandad. Y, aunque los abusos medievales relacionados con tales oraciones indujeron a los reformadores de nuestra propia liturgia casi, si no del todo, a omitirlos por completo, la Iglesia de Inglaterra nunca ha establecido límites a la libertad de sus miembros a este respecto.

Cada uno de nosotros es libre en este asunto, y por tanto tiene la responsabilidad de utilizar o descuidar lo que toda la Iglesia primitiva, y la gran mayoría de los cristianos a lo largo de todos estos siglos, han creído que es un medio para hacer avanzar la paz y la gloria. del reino de Cristo. Sobre la práctica de la Iglesia primitiva no cabe duda. Se ha puesto en duda las liturgias, porque se ha dicho que algunas porciones son ciertamente de origen mucho más tardío que el resto, y por tanto estas oraciones pueden ser inserciones y corrupciones posteriores.

Pero eso no puede ser así; porque las liturgias no están solas. En esta materia cuentan con el apoyo de una cadena de escritores cristianos que comienza con Tertuliano en el siglo II, y también de las primeras inscripciones en las catacumbas. Sobre las escasas alusiones a los difuntos en nuestra propia liturgia hay más lugar para la duda: pero quizás lo más que se puede afirmar con seguridad es esto; -que aquí y allá las frases han sido redactadas de tal manera que sea posible que quienes lo deseen incluyan en la oración tanto a los fieles difuntos como a los vivos.

El obispo Cosin ha dado su autoridad a esta interpretación de la oración de que "nosotros y toda Tu Iglesia podamos obtener la remisión de nuestros pecados y todos los demás beneficios de Su pasión". Por esto, dice, "debe entenderse, tanto los que han estado aquí antes, como los que estarán en el futuro, como los que ahora son miembros de él": y como uno de los revisores su autoridad es grande. Y la oración en el funeral, "para que nosotros, con todos los que han partido en la verdadera fe de tu santo nombre, tengamos nuestra perfecta consumación y bienaventuranza, tanto en cuerpo como en alma", es igualmente paciente de este significado, incluso si no lo exige justamente.

Porque no oramos para tener nuestra consumación y dicha con los difuntos; lo que podría implicar que están disfrutando de estas cosas ahora y que deseamos unirnos a ellas; pero oramos para que nosotros con los difuntos tengamos nuestra consumación y dicha; que los incluye en la oración. Y la petición en la Letanía, "No te acuerdes, Señor, de nuestras ofensas, ni de las ofensas de nuestros antepasados", puede, o no, ser una oración por nuestros antepasados, según la forma en que la entendamos.

Todo esto parece mostrar que ni las Escrituras ni la Iglesia inglesa prohíben la oración por los difuntos; que, por el contrario, ambos parecen darle una cierta sanción: y que lo que permiten, lo recomienda la razón y la tradición con más fuerza. Corresponde a cada uno de nosotros decidir por sí mismo si participa o no en la obra de caridad que se le ha encomendado.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Timothy 1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/2-timothy-1.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile