Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario del Púlpito de la Iglesia Comentario del Púlpito de la Iglesia
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Peter 4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/commentaries/spa/cpc/1-peter-4.html. 1876.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Peter 4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculo 7
PREPARACIÃN PARA EL FIN
'El fin de todas las cosas está cerca; sed, pues, sobrios y velad en oración.
1 Pedro 4:7
A medida que los hombres avanzan en el camino de la vida, descubren que una cosa tras otra llega a su fin. Pero este mensaje apostólico nos advierte que el fin no solo de esto y aquello, sino el fin de todas las cosas, está cerca.
I. Consideremos primero la importancia de la declaración que aquà se hace. -S t. Pedro, escribiendo a los judÃos sobre la dispersión, bien podrÃa recordarles que el fin de la antigua dispensación, el fin de la nacionalidad judÃa, estaba cerca. Pero en su enseñanza, como en la de su Maestro, hubo una mezcla de ese "fin" que sucedió en la destrucción de Jerusalén con el fin más vasto que la religión nos ordena anticipar. Y esto implica con ello el final ...
( a ) De honores , emolumentos y placeres terrenales ;
( b ) De las relaciones humanas , que duran una temporada y luego cesan;
( c ) Del dÃa del Evangelio , el dÃa de la visitación;
( d ) De oportunidades de servicio cristiano aquà en la tierra;
( e ) De toda incredulidad .
II. Ahora bien, ¿cuáles son las amonestaciones aquà fundamentadas en esta declaración?
( a ) El primer llamado es a la sobriedad , es decir, moderación, autocontrol y templanza. Esto hace referencia a asociaciones, intereses y placeres terrenales, que probablemente se volverán demasiado absorbentes para muchas mentes.
( b ) Entonces somos llamados a la vigilancia , es decir, contra la pereza, contra la tentación del pecado. La incertidumbre del tiempo del "fin" es un motivo especial para este ejercicio. No sabemos ni el dÃa ni la hora en que vendrá el Hijo del Hombre, por lo tanto, velará bien.
( c ) Una vez más somos llamados a la oración , porque éste será el medio de sostenernos en el deber presente y de prepararnos para lo que seguirá al fin que se aproxima.
¿Los cristianos profesantes esperan con tristeza el fin de los placeres terrenales o con gozo el fin de sus tentaciones y el comienzo del servicio celestial?
Ilustración
Apenas hay un pasaje de la Escritura que haya dado lugar a cavilaciones más frecuentes que esta simple seguridad. A algunas personas les gusta afirmar que los apóstoles estaban equivocados en esta creencia; que cuando escribieron el fin de todas las cosas no estaba cerca. Pero la respuesta es que los Apóstoles advirtieron a los hombres de su propia época, y por medio de ellos a los hombres de todas las épocas, que recordando la incertidumbre de la duración del mundo deberÃan asignar a las cosas temporales su verdadero valor y ver que la verdadera seguridad de un cristiano consiste en una vida de oración, amor y deber activo.
Pero hay algunos que se oponen por completo a la esperanza de la recompensa celestial como motivo de acción. Sin embargo, Cristo mismo animó a sus discÃpulos con tales promesas. San Pablo fue incitado por ellos a una diligencia cada vez mayor y un mayor entusiasmo en avanzar hacia el blanco. '
(SEGUNDO ESQUEMA)
ORACIÃN Y SENSIBILIDAD
Para cada uno de nosotros, "el fin está cerca". No pasará mucho tiempo antes de que nos vayamos a ese otro mundo. Por lo tanto, 'seamos sobrios y velemos en oración', porque en la oración realmente estamos mejorando nuestro conocimiento de nuestro Señor.
I. La oración es coito. âNo es mera mendicidad. DifÃcilmente se puede decir que las personas que nunca oran a menos que quieran obtener algo sepan lo que realmente significa la oración. Lo que realmente es la oración es conversar con Cristo, hablar con Ãl y Ãl con nosotros. Si amamos a alguien, disfrutamos hablando con él y estando en su compañÃa. Ahora la oración y la adoración son estar en compañÃa de Cristo y hablar con él.
¿Nunca se les ocurrió lo poco que hay de mendicidad en nuestro Servicio en la Iglesia? Le hablamos a Cristo en salmos e himnos, lo alabamos, lo adoramos, llegamos a Su misma Presencia en la Sagrada Comunión, y estamos muy seguros de que siendo asà Sus amigos y regocijándonos en Su Presencia, seguramente nos concederá a todos. que necesitamos, tanto si hemos pedido la cosa en particular como si no. Podemos dejárselo a Ãl.
Entonces esto nos enseña qué es realmente la oración. Es coito, es una conversación reverente con Aquel a quien hemos llegado a conocer al leer acerca de Ãl en los Evangelios, y por lo tanto es llegar a conocerlo por nosotros mismos, además de simplemente leer acerca de Ãl. Porque de alguna manera Cristo se da a conocer a las personas que asà lo hacen 'velando en oración'. Ãl no está tan lejos después de todo, y obra en sus corazones y les hace comprender lo que siente por ustedes.
Las cosas no son un misterio para las personas que oran como lo son para las personas que no oran. No se encuentran personas que oran haciendo tantas dificultades acerca de las cosas de la Biblia como lo hacen otros. ¿Por qué no? No es que puedan explicarlos mejor. Pero es que sienten que Cristo es un amigo para ellos y el resto no significa. Si sabes que un hombre quiere hacer todo lo posible por ti, no te importa incluso si no puedes comprender todas sus formas de hacerlo. Ahora bien, si la gente reza en serio a fondo, Cristo hace que se sientan Ãl es un verdadero amigo de ellos, y por lo que son felices y en paz.
II. Sobriedad mental. âEntonces, hermanos, sean sobrios y velen en oración, y mantengan sus mentes fijas en ese mundo invisible donde está Cristo. La idea de ese mundo te ayudará a mantenerte sobrio. No en vano San Pedro dice "sed sobrios", asà como "velad en oración". Ningún hombre puede ser devoto si no es sobrio. ¿Qué significa esto? Significa que no debe entregarse al amor por la emoción o la búsqueda excesiva de placer, o la ansiedad excesiva por los negocios.
Todas estas cosas van en contra de esa tranquilidad y sobriedad de temperamento que nos hace aptos para tener relaciones con Cristo. ¿Cómo puede alguien estar en condiciones de conversar tranquilamente con el Señor que está ardiendo de la mañana a la noche por alguna especulación de negocios o por alguna fiesta de placer? No. Si quieres estar seguro de ser alguien que pueda encontrarse con tu Señor en el otro mundo con la alegrÃa de encontrarte con un amigo que conoces desde hace mucho tiempo, debes vivir sobriamente ahora, para estar aún ahora viviendo en continuo conversar
mi. oración) con Ãl. Mantén tus pensamientos a menudo y siempre en ese mundo donde Ãl está. A menudo, y con frecuencia durante el dÃa, se digan a sà mismos: Cristo ahora está pensando en mÃ. En ese otro mundo, Ãl está pensando en mÃ. ¿Qué está pensando de mÃ? PermÃtame pedirle que ponga buenos pensamientos sobre él en mi corazón. Haga esto especialmente si va a entrar en compañÃa o en cualquier negocio ansioso entre otras personas.
Te mantendrá sobrio. Te mantendrá alejado del pecado. Por la gracia de Dios, lo mantendrá de tal manera que si Dios lo llamara al otro mundo en medio de su ocupación, solo se sentirÃa como si lo llevaran repentinamente a un amigo en el que estaba pensando todo el tiempo. Y no sabes cuán pronto puede llegar esto.
Ilustración
âDe hecho, no nos interesa indagarâ, como dice tan bellamente el obispo Westcott, âcómo la oración afecta la voluntad de Dios. Basta que sepamos que nuestro Dios es un Dios que, visto en las condiciones de la vida humana, responde a la oración. Este es el testimonio del Campo Misionero. Entonces, nuestras oraciones llevarán allà no solo la profunda y prevaleciente seguridad de la simpatÃa natural, sino también la promesa de la ayuda divina.
No nos corresponde a nosotros prescribir, no nos corresponde a nosotros conocer las estaciones que responden al adecuado cumplimiento del propósito del Padre. Oramos de acuerdo con nuestra visión más imperfecta. Confiamos nuestras oraciones al amor absoluto de Dios, seguros al menos de esto, que no se perderá ningún esfuerzo consagrado a Ãl, seguros de que la buena semilla que se riega con lágrimas en lo sucesivo alegrará el corazón del segador, seguro de que si le oramos, y como le oramos, el Señor de la cosecha enviará a sus obreros; algunos, como debe ser, por el esfuerzo de esperar pacientemente, y otros por el esfuerzo de la recolección agradecida, pero todos igualmente serenos y fortalecidos por la carga de Su Cruz, todos igualmente coronados con la corona inmortal de Su victoria. '
VersÃculos 7-8
EXPECTATIVA CRISTIANA *
'Velad en oración'.
1 Pedro 4:7
Antiguamente, ciertos domingos del año de la Iglesia se conocÃan por nombres o tÃtulos particulares y, en cierta medida, esta práctica todavÃa se mantiene. El antiguo tÃtulo con el que se conocÃa el domingo después del DÃa de la Ascensión era Domingo de Expectativas, y el tÃtulo se extendió gradualmente a toda la semana, e incluso a veces a los dÃas finales de la anterior, de modo que todo el intervalo entre el DÃa de la Ascensión y el Domingo de Pentecostés fue sellado con esta marca de expectativa o espera.
Que esta idea es prominente en el pasaje seleccionado como EpÃstola es evidente por las palabras iniciales del texto, 'El fin de todas las cosas está cerca; sed, pues, sobrios y velad en oración', o, como dice la Versión Revisada dice: "Sed, pues, en juicio y sed sobrios para la oración". Sin duda, el pensamiento que fue prominente en la mente del Apóstol cuando escribió estas palabras fue, la segunda venida de su Señor ascendido.
Ese fue el fin de todas las cosas, y fue la expectativa diaria de la Iglesia primitiva. Tampoco deberÃa ser de otra manera con el cristiano fiel de hoy. El principal deleite de su corazón deberÃa ser la perspectiva de encontrarse con el Señor que lo amó y se entregó a sà mismo por él. Ese gran acontecimiento debe estar esperando con esperanza, con gozo, con sobrio gozo velando por él con oración.
I. La expectativa del Poder. âPero la elección de este pasaje para la EpÃstola en este tiempo transfiere la idea de velar y esperar la segunda venida de Cristo, a la actitud similar que los Apóstoles deben haber adoptado en este momento en espera del cumplimiento de la promesa de nuestro Señor que Ãl les enviarÃa el Consolador. Su instrucción para ellos fue que no se apartaran de Jerusalén, sino que esperaran la promesa del Padre.
No nos queda ninguna duda sobre cómo llevaron a cabo esa instrucción. San Lucas, tanto en su Evangelio como en los Hechos de los Apóstoles, nos lo dice especÃficamente. En uno nos dice que estaban continuamente en el Templo alabando y bendiciendo a Dios, en el otro que continuaban unánimes en oración y súplica. Dos puntos son especialmente observables aquÃ, la unión y la paz que reinaba en el cuerpo de los primeros creyentes y la manifestación de su unidad de propósito al unirse en devociones, ya sea en público o en privado.
Velaron en oración e hicieron esto unánimes. Ellos miraban y oraban, su espera estaba asà consagrada por la oración, y asÃ, cuando Ãl vino, los encontró en condiciones de recibirlo.
II. Las promesas de Dios no son incondicionales. âNuestro Señor, que por su muerte llevó cautiva la cautividad, y por su ascensión dio dones a los hombres, nos los ha prometido en su máxima medida, si estamos dispuestos a recibirlos, porque no debemos olvidar que las promesas de Dios no son incondicional. No ayudará a quienes no sientan la necesidad de su ayuda. No bendecirá a los que no se preocupan por su bendición.
Tendrán hambre y sed de justicia los que serán saciados. Los ricos, satisfechos de sà mismos, que no son conscientes de la necesidad y están bastante contentos con su condición, son enviados vacÃos, y por eso debe existir este fuerte y ferviente deseo de algo mejor y más elevado que nosotros mismos. Debemos darnos cuenta de lo que entendemos por vida espiritual y lo que implican los dones espirituales. Somos propensos a usar estas expresiones sin la debida consideración o sin pensarlo lo suficiente.
Existe un gran peligro de irrealidad en nuestro lenguaje como también en nuestras concepciones. La gran mayorÃa de los hombres parece estar dispuesta a ignorar la existencia misma del mundo espiritual, la presencia y las acciones del EspÃritu Santo sobre las almas de los hombres. Están absortos en asuntos terrenales. Si hacemos una pausa y reflexionamos y probamos nuestro propio corazón y nos esforzamos por descubrir la verdad del asunto, nos veremos obligados a confesar que no es tanto el momento para las búsquedas más elevadas lo que falta como la inclinación.
III. Este deseo de crecimiento espiritual no vendrá de forma natural y no deseado. âTendremos que poner nuestro corazón en un marco receptivo para los regalos. No podemos esperar que se nos impongan sin que estemos listos, dispuestos, capaces y ansiosos por recibirlos. Aquà podemos aprender del ejemplo de los Apóstoles ya aludidos. Su velar por la oración los preparó en un grado notable para la venida del EspÃritu Santo cuando Ãl viniera.
Estaban poniendo su afecto en las cosas de arriba. Su tesoro estaba en el cielo, porque su Señor habÃa ascendido allà y su corazón también estaba allÃ. Y asÃ, cuando llegó el Consolador, encontró un fácil acceso. Entonces, podemos decir sin dudarlo que si queremos tener una medida completa de dones espirituales, si queremos que haya un crecimiento real de la vida espiritual dentro de nosotros, debemos velar y orar, debemos ser hombres de oración.
IV. El mayor obstáculo para la vida espiritual es la escasa devoción. âLa oración es el gran acto espiritual de nuestra vida. Es espÃritu en comunión con espÃritu. La vida espiritual no puede crecer sin devoción más de lo que la vida corporal puede existir sin respirar. De modo que siempre hemos descubierto que los hombres con una mentalidad más espiritual eran los más devocionales. Lo hemos sabido posiblemente por nuestra propia experiencia.
Ciertamente, podemos verlo en las vidas de aquellos dignos de generaciones anteriores. Aquellos que fueron más santos en sus vidas, más plenamente dotados de todos los dones espirituales, fueron aquellos que en público y en privado fueron más serios, más regulares, más perseverantes en sus oraciones y devoción. ¿TendrÃas sus gracias, sus dones? ¿CrecerÃas en la vida espiritual como ellos lo hicieron, avanzarÃas en santidad personal dÃa a dÃa hasta esta excelencia que harÃa tu carácter más como tu Divino Maestro y más apto para la herencia de los santos en luz? Entonces debes vigilar. a la oración. Debéis ser hombres de oración.
âArchdeacon Barber.
Ilustración
'Para el que cree, todo es posible. Pero para hacer de esta posibilidad un hecho, necesitamos, y todos sabemos con tristeza que necesitamos, la convicción fresca de una Presencia Espiritual en nuestro mundo atribulado, y la comunión espiritual con lo invisible realizado a través de la plenitud de nuestra humanidad. Muchos lo buscan de maneras extrañas e impÃas, y mientras tanto, la bendición nos la ofrece el EspÃritu enviado en el nombre de Cristo '.
VersÃculos 7-11
LA VENIDA DEL REINO
'El fin de todas las cosas está cerca ... velad en oración ... Tengan caridad ferviente ... Usen la hospitalidad ... Hablen como los oráculos de Dios ... para que Dios sea glorificado en todas las cosas'.
1 Pedro 4:7
Estos versÃculos nos enseñan cómo nuestro llamamiento terrenal debe ser una preparación para la venida completa del reino de los cielos. Y aquà se mencionan cuatro condiciones para esta finalización.
I. Oración. ( 1 Pedro 4:7 ) .â La venida completa del Reino de Dios es esta: que Dios sea todo en todos; para que todas las cosas, como tienen su origen en Ãl, también en Ãl se completen; que Jesucristo, a quien nos envió para poner fin a nuestra separación pecaminosa de Dios y asegurarnos la reconciliación con Dios, pueda encontrarse en cada uno de nosotros, y la humanidad perfectamente transformada a su imagen.
Pero para que podamos acercarnos cada vez más y más a esta meta, debemos mantener abierto el canal entre Dios y nuestro Salvador y nosotros mismos, a fin de que a través de él Su gracia pueda fluir en nuestra vida terrenal presente. Y el poder por el cual esto se efectúa es la oración. En la oración nuestra alma se eleva de lo transitorio a lo eterno, de la debilidad humana, de toda angustia y dolor terrenal, al Padre que está en los cielos, Cuyo es el reino, el poder y la gloria; y en oración el Dios Todopoderoso desciende al corazón humano con Su gracia abrumadora, con Su poder que todo lo vale, con Su rica bendición.
Y por lo tanto, para que el mundo no nos separe de Dios, el Apóstol nos dice que 'velemos en oración', que 'oremos sin cesar'. Debemos aprender a orar como lo hizo nuestro Salvador. En su juventud estuvo en la casa del Señor; en el desierto venció con el poder de la oración; en Getsemanà entró en la lucha a muerte con la oración; y en la cruz oró con perfecta confianza en Dios.
Este ejemplo es la respuesta a todas aquellas súplicas que dejarÃan de lado la oración por innecesaria debido a la gozosa certeza de la unión presente con Dios. Si Ãl no despreció esta ayuda, ¿deberÃamos nosotros? Con la oración están conectadas la sobriedad y la vigilancia, para que no sacrifiquemos nuestra vida espiritual por las cosas buenas y las alegrÃas de este mundo. No debemos dejarnos poseer destempladamente ni por las alegrÃas ni por las preocupaciones de la vida, de modo que perdamos el verdadero fin de nuestro ser y olvidemos la naturaleza transitoria de todas las bendiciones terrenales.
Afortunadamente, recordemos que el suspirar y el anhelo del corazón contrito por un bien superior, y su descontento con lo mero terrenal, es el comienzo de la verdadera oración. Aférrate a esta oración. Pidamos que estemos arraigados y cimentados en el amor.
II. A continuación, debemos ejercer un ferviente amor fraternal. âAunque el Apóstol pone la oración en primer lugar, sin embargo, dice: "Tened sobre todo caridad ferviente", porque la comunión con Dios que buscamos en la oración sólo puede obtenerse mediante la morada segura en el amor; porque 'Dios es amor'. Su amor por nosotros nos proporcionó la salvación, y por esto estamos obligados a no buscar nuestras propias cosas, sino a pensar en el bienestar de nuestros hermanos.
El amor de Dios por nosotros nos une al afecto mutuo. Ahora bien, este amor fraterno es ferviente. No resplandece como una chispa débil y moribunda, que el más leve soplo de indiferencia o disgusto puede extinguir. No arde ni parpadea como un mero afecto terrenal, y se consume a sà mismo con su propia intensidad salvaje; más bien arde y brilla con un calor suave y beneficioso. Todas las tormentas de resistencia enemiga y todas las aguas de angustia no logran apagarlo; ni se reduce a cenizas, sino que recibe combustible fresco de la llama inextinguible del amor divino.
Está penetrado con la conciencia de que por el amor infinito de Cristo hacia nosotros se nos impone una deuda infinita de amor. Nunca puede hacer lo suficiente; y cuando ha hecho todo lo que está en su mano, todavÃa está lejos de estar satisfecho. Y esta caridad santa y ferviente es tal que voluntariamente cubre la multitud de pecados. No puede olvidar fácilmente cuánto nos ha perdonado Dios por amor a Cristo. No busca ansiosamente ver cuán poco se puede perdonar; no se regocija en juzgar los errores de un hermano, sino que de buena gana se cubrirá con el manto del amor.
Se esfuerza por curar las heridas de la ofensa, abolir el odio y la mala voluntad y superar los prejuicios. Y asÃ, el ferviente amor en el corazón se prepara con su suave dominio para la venida de Su reino, 'el fin de todas las cosas'.
III. A continuación, notamos que el amor fraterno debe probarse a sà mismo mediante la ayuda fraternal. â'Hospétense los unos a los otros sin rencor ', etc. Que la' caridad ferviente 'ha de mostrarse de diversas formas de utilidad es la enseñanza de estas palabras, y que el cumplimiento tanto particular como general de esta exigencia del amor es Una preparación para la consumación del reino divino se manifiesta en las propias palabras de nuestro Señor registradas por S.
Mateo ( Mateo 25:35 ). El Hijo unigénito de Dios descendió del cielo, ofreció un sacrificio por los pecados y ha vuelto a la diestra de Su Padre para recibir en Su reino eterno a aquellos que prueben por su amor fraternal que Su obra y gracia no han sido en vano. A los que se lavan los pies unos a otros, sólo Ãl los recibirá con gozo en la última gran Cena del Cordero.
La verdadera hospitalidad no se gasta sólo en aquellos que pueden devolverla; piensa en los pobres y los desamparados, los oprimidos y los que sufren. Cuando escribió San Pablo, la mayorÃa de los cristianos eran pobres; y en medio de la enemistad de judÃos y gentiles por igual, habÃa gran necesidad de esta exhortación de que los que pudieran no debieran rencor a la necesaria hospitalidad para con sus hermanos más pobres. ¡Cuánto deben los hombres tomar en serio este mandamiento y actuar de acuerdo con este precepto!
IV. Finalmente, en nuestro llamado en el mundo y en la Iglesia debemos ser buenos administradores de Dios. âEl que tiene algún cargo en la Iglesia de Dios debe ejercerlo para edificar la Iglesia de Dios; y todos los cristianos vivos, todos los padres, maestros y ministros de Dios, 'deben hablar como los oráculos de Dios', usar la habilidad que Dios ha dado para edificar Su Iglesia, para buscar en todas estas cosas la gloria de Dios. , recordando que cada uno puede hacer su parte para lograr la finalización del reino de Dios por el que ahora oramos especialmente.
Oremos, y Dios oirá; ejerzamos la caridad ferviente, y Dios nos amará; seamos hospitalarios, y Dios será misericordioso; seamos mayordomos fieles, y Dios nos recompensará con "diez ciudades".
Ilustración
'En el reino de la gracia, como en el reino de la naturaleza, Dios convierte todo en cuentas. Ãl le dio un comienzo por Su propio poder directo y todopoderoso; y Ãl podrÃa con la misma facilidad, por el mismo poder, llevarlo a su finalización. Pero esta no es Su manera de actuar. Ãl espera que, en virtud del principio de vida que le ha comunicado, continúe ahora, no independientemente de Ãl, sino confiando en Ãl y recibiendo de Ãl, asà como la naturaleza depende de Ãl para la continuación de la vida. su fuerza vital y vitalizadora.
Pero aún asÃ, en lo que se refiere a la instrumentalidad, la obra es suya, no suya. Dios no nos dio la facultad por nada. Lo dio para su uso; Ãl lo dio para que pudiera salir en su vida apropiada, por lo tanto siempre se vuelve más facultad, mientras continúa dando más fruto '.
VersÃculo 8
CARIDAD INTENSA
"Sobre todo, tened entre vosotros ferviente caridad; porque la caridad cubrirá la multitud de pecados".
1 Pedro 4:8
La caridad sobre la que escribieron San Pedro y San Pablo es el amor; ese amor el uno por el otro, perfecto, honesto, intenso (esa es la palabra que resalta el verdadero significado del original), que es el resultado del amor verdadero y perfecto por Dios. Es amor por cada prójimo en quien vemos estampada la Imagen del Padre Ãnico, ya sea extraño o pariente, amigo o enemigo, un amor como ... ¿qué? - como el que Dios tiene para nosotros.
Ahora bien, este amor tiene muchas marcas y se manifiesta de muchas formas. Solo tienes que leer el capÃtulo trece de Primera a los Corintios para ver esto. Deseo hablar ahora sólo de un aspecto de la verdadera caridad. "Tengan intensa caridad entre ustedes, porque la caridad cubre [mejor lectura] una multitud de pecados".
I. Una caracterÃstica de la verdadera caridad es que evita que nos extendamos al exterior, nos reÃmos a carcajadas y expongamos las fallas y los fracasos de los demás. Charity siempre preferirÃa taparlo. Hay un libro de devociones en el que una de las oraciones vespertinas contiene estas palabras âalgunos de ustedes las reconoceránâ: âOfrezcan tanto a nuestros enemigos como a nosotros mismos la caridad constante. ¡Que todos tengamos paciencia, bondad y piedad, y que la envidia, la ira y la amargura estén lejos de nosotros! ' ¡Ah! bien, usemos diariamente tales palabras.
Este mundo serÃa un mundo más feliz, más brillante, si todos buscáramos de corazón este espÃritu de verdadero amor cristiano. La caridad que 'cubre los pecados' se manifiesta en un espÃritu de verdadera bondad. El que es verdaderamente caritativo nunca se complacerá en exponer el lado más débil del carácter de un vecino, en hacer brillar los pecados de otro, sino que buscará más bien cubrirlos.
¿No sabes cómo hacemos esto en nuestros propios hogares, cuán cuidadosos somos en mantener en secreto las faltas y fallas de algún miembro de la familia? ¡No porque los aprobemos, sino por amor al que yerra y 'por el bien de la familia'! ¿No sabes cómo una esposa hará esto por su esposo, una madre para su hijo? Nadie conoce mejor el pecado, la falla; sÃ, nadie se lamenta más por ello, ora más por ello que la esposa valiente, triste y sincera, la madre ansiosa y amorosa.
SÃ, la culpa está ahÃ. Ellos lo saben, pero ¡oh! hay que taparlo, el mundo duro, censurador y frÃo no debe apoderarse de él, ¡hay que taparlo! Bueno, Dios quiere que actuemos asà con cada prójimo, como actuamos en nuestros propios hogares. ¿Sabemos algo desacreditado para otro? ¡Entonces no, por el amor de Dios, vayamos a darlo a conocer en cada hogar, en cada mesa de té y en cada partido de tenis de la parroquia! No es caridad la que alza las manos y los ojos ante el 'pecado del pobre Fulano de Tal', que los oyentes nunca sospecharon hasta que fue mencionado.
Es el odioso espÃritu de envidia, lo opuesto a la caridad, que lamenta el éxito de otro y se alegra de su deshonra. Hay algunos cuyas vidas serÃan mejores, vidas más esperanzadas hoy, si se les hubiera brindado más caridad de este tipo en el pasado.
II. Entonces la caridad se manifiesta con espÃritu de paciencia. â¡Qué impacientes estamos! cuán dispuestos a ofendernos y sentirnos menospreciados, cuando no se quiso decir con desprecio, y cuando un poco de paciencia lo habrÃa demostrado. Y queremos paciencia en nuestro juicio de los demás. Incluso cuando las apariencias son realmente muy malas, y muy en contra de una, la caridad dice: 'No importa, crea lo mejor, espera lo mejor. Todo esto puede explicarse.
III. Y finalmente, intenta encontrar algo bueno, incluso en lo peor. âSabes que hay algunas personas que siempre encuentran una buena palabra que decir para alguien que está siendo abusado en su presencia. Almas adorables, estas cuya presencia en el mundo lo hace más cálido y brillante, de las que a veces se oye decir: 'Conozco a Fulano de tal desde hace diez, quince, veinte años, y creo que nunca le oà decir una palabra desagradable sobre cualquiera! ¡Es un espÃritu como el de Cristo, este!
-Rvdo. JBC Murphy.
Ilustración
âHay una tradición oriental que dice que Jesús llegó una tarde a las puertas de cierta ciudad, y vio en la esquina de la plaza del mercado a algunas personas reunidas mirando algún objeto en el suelo; y se acercó para ver qué podÃa ser. Era un perro muerto con un ronzal alrededor del cuello por el que parecÃa haber sido arrastrado por la tierra; y una cosa más vil, más abyecta, más inmunda nunca se encontró con los ojos de un hombre.
Y los que estaban allà miraron con aborrecimiento. "¡Faugh!" dijo uno, "contamina el aire". "¿Hasta cuándo", dijo otro, "esta bestia inmunda ofenderá nuestra vista?" "Mire su piel rasgada", dijo un tercero, "¡no se podrÃa cortar ni un zapato!" "Y sus orejas", dijo un cuarto, "todo arrastrado y sangrando". Y Jesús los escuchó; y mirando con compasión a la criatura muerta, dijo: "¡Las perlas no son iguales a la blancura de sus dientes!" Entonces la gente se volvió hacia Ãl con asombro y dijo entre sÃ: â¿Quién es éste? Este debe ser Jesús de Nazaret; porque sólo Ãl podÃa encontrar algo de qué compadecerse y aprobar incluso en un perro muerto.
Y, avergonzados, se inclinaron ante él y se fueron cada uno por su camino. ¿No es asà como nos mira el buen Dios? ¿Estamos ante Su vista, la vista del Todo Santo, mejor que ese perro muerto a los ojos de la multitud oriental? y, sin embargo, dice del más depravado, del más despreciable: â¡Ãl era inocente una vez! ¡No puedo dejar de recordarlo! Y más preciosa que las perlas es su alma a mis ojos: "Todas las almas son MÃas". "'
(SEGUNDO ESQUEMA)
'EL MÃS GRANDE DE ESTOS'
La caridad es la mismÃsima reina de las gracias. Sólo hay una palabra en nuestro idioma que representa exacta y adecuadamente el verdadero y pleno significado de la caridad, y ese mundo es el dorado del amor. Es directamente de Dios, y más parecido a Dios.
I. Su naturaleza. âNunca deja de ser y es tan inmortal como el alma misma.
( a ) Hermandad . Si bien se ejerce en relación con todos los hombres, como afecto santificado está especialmente dedicado a "todos los santificados", a la hermandad cristiana. Pero no se limita a estos; abarca a los de todo orden, condición, edad y paÃs; y se eleva infinitamente superior a todas las observancias externas de la religión, que son simplemente el andamio, no el edificio "bien enmarcado" ( Efesios 2:19 ).
( b ) Intensidad . Es un cariño ardiente. La llama en su altar es cada vez más grande y más fuerte al compadecerse de los demás, orar por los demás, ayudar a los demás. TransformarÃa esta tierra en otro paraÃso; y en este deseo encuentra un cielo de deleite.
II. Su acción. âEl odio, lo opuesto al amor, encuentra una satisfacción maligna en multiplicar y exponer los pecados de los hombres. No asà la caridad ( Proverbios 10:12 ; Proverbios 17:9 ). Pero, ¿de quiénes son los pecados que cubre? ¿Los del propio hombre caritativo o los de los demás? Algunos hombres sumamente sabios han dicho lo primero; pero San Pedro habla de este último.
( a ) No puede deleitarse en pensar en los pecados de otros hombres, ni en hablar de ellos . La malevolencia puede y lo hace. Es más, busca excentricidades, abortos espontáneos, imperfecciones, para poder hablar en voz alta y enérgica de ellas.
( b ) Nunca magnifica los pecados de otros hombres, sino que los atenúa . No es que se disculparÃa por el pecado, si eso fuera posible, pero se inclina naturalmente hacia el lado de la virtud.
( c ) Siempre trata de ocultar los pecados de otros hombres, para que puedan ser ocultos en la oscuridad . Los hijos de Noé tomaron un manto y cubrieron a su padre. La caridad hace lo mismo con los pecados de los demás: arroja sobre ellos el manto de la misericordia y la compasión. De hecho, esto es semejante a Dios ( IsaÃas 43:25 ).
Debemos codiciar sinceramente este mejor regalo; y cuando lo poseamos, debemos apreciarlo y exhibirlo; asà adornaremos nuestra alta profesión y glorificaremos a Aquel cuyo nombre más grandioso y dulce es 'amor'.
VersÃculo 10
LA EDIFICACIÃN DE LA IGLESIA
"Según cada uno ha recibido el don, minÃstrelo a los demás".
1 Pedro 4:10
El peso de las exhortaciones del Apóstol se fortalece recordando a aquellos a quienes se dirigió el 'fin de todas las cosas'. El Hijo del Hombre, que ascendió al cielo, dejó tras de sà una Iglesia comprometida no solo con la santidad individual, sino también con la colectiva. Y esta epÃstola, por tanto, trata de la vida espiritual y la edificación de toda la Iglesia.
I. La edificación de la Iglesia en sus condiciones fundamentales.
( a ) La edificación de la Iglesia se basa en la actual actividad viva de su gran Cabeza .
( b ) También se basa en la obra del EspÃritu derramada por Cristo sobre Su Iglesia . El EspÃritu de Dios obra: (1) a través de la Palabra; (2) a través de los oficios de la Iglesia, ya sean aquellos derivados inmediatamente por Ãl, y de expreso nombramiento Divino y origen apostólico, o aquellos de pura invención humana para los propósitos de la obra de la Iglesia.
II. La edificación de la Iglesia en su realización actual.
( a ) Mediante la sobriedad y la vigilancia de sus miembros ( 1 Pedro 4:7 ).
( b ) A través de las oraciones ( 1 Pedro 4:7 ), las oraciones públicas de la Iglesia; el plural seguramente pretendÃa incluir esa adoración a Dios en oración ofrecida de diversas maneras en himnos, en súplicas, en liturgia, en la casa de Dios.
( c ) A través del amor ferviente ( 1 Pedro 4:8 ), manifestándose en: (1) el perdón frecuente de las ofensas. "El amor cubre multitud de pecados". (2) Amable hospitalidad. "Ser hospitalarios los unos con los otros sin murmurar". (3) Por oficinas amistosas de asesoramiento y asesorÃa. "Si alguno habla, que hable como los oráculos de Dios". (4) Por ayuda mutua. 'Ministrar'.
III. La edificación de la Iglesia en su gran fin: la gloria de Dios en Cristo. "Para que Dios sea glorificado en todas las cosas por medio de Jesucristo, a quien sea alabanza e imperio por los siglos de los siglos".
Ilustración
'¿Qué regalo? Los dones del EspÃritu Santo son infinitamente variados, pero el mayor de todos es el don de Sà mismo, el don de amar a Dios, de cuidar las cosas del cielo, de tener incluso un deseo definido de estar del lado de Cristo, y no en el de sus enemigos. De hecho, esto es un regalo y, como todos los dones de Dios, conlleva una responsabilidad. Es algo que exige no solo ser apropiado, sino también comerciar con él y dedicarlo al alivio de los demás.
Si alguien, por la gracia de Dios, ha sido llevado a odiar el pecado y a ver su carácter ruinoso y destructor del alma, que no guarde esta santa convicción en su propio corazón, sino que se alegrará de encontrar oportunidades para impartirla a sus seres queridos. otros. Al hacerlo, confirmará grandemente su propio sentido de su importancia y habrá hecho mucho para confirmar la fe y el valor de sus hermanos.
Porque no hay nada más cordial para el soldado cristiano que el descubrimiento de que no está solo, sino de que, mientras se ha esforzado por servir a su Maestro en secreto, otros también, desconocidos para él, han estado comprometidos en la misma lucha. '
VersÃculos 12-13
EL PROBLEMA DEL DOLOR
'Amados, no les resulte extraño acerca de la prueba de fuego entre ustedes, que vendrá sobre ustedes para probarlos ... pero en la medida en que son partÃcipes de los sufrimientos de Cristo, regocÃjense; para que también en la revelación de su gloria os regocijéis con gran gozo â.
1 Pedro 4:12 (RV)
El pensamiento que recorre el texto es este, que cuando nos sobrevengan sufrimientos o pruebas de cualquier tipo no debemos sorprendernos, como si fueran visitantes extranjeros, hablando una lengua extraña, que no podemos entender. Como seguidores de Cristo, sabemos, o deberÃamos saber, qué son, de dónde vienen, quién los envió y qué significan. No podemos regocijarnos en los sufrimientos, ni se nos pide que lo hagamos; pero podemos regocijarnos en las bendiciones que traen.
Asà como fue el propósito eterno de Dios que Su Hijo participara del sufrimiento humano, asà fue y es Su propósito que, a través de las aflicciones que Ãl se complace en enviar, y que soportamos en sumisión a Su voluntad , debemos ser partÃcipes de los sufrimientos de Su Hijo.
I. Es obvio que esta participación no puede ser válida para esos 'sufrimientos de sacrificio que Ãl llevó como la única oblación perfecta y satisfacción por los pecados del mundo entero'. Pero hubo otros sufrimientos que Jesús llevó como parte de la carga de la suerte humana. En todo el dolor fÃsico, mental y espiritual al que fue sometido el Varón de Dolores, podemos ser partÃcipes.
En cualquiera de las mil formas en que nos sobrevenga la angustia, podemos entrar en la comunión de Sus sufrimientos, al soportarlos por Su causa y en Su espÃritu. Nada nos hará tan fuertes en amargo dolor como la convicción: no solo me estoy inclinando ante la voluntad de Dios, sino que estoy soportando algo como lo que Jesús soportó. Lo tengo a Ãl conmigo y Ãl me acompañará. La tortura mental y corporal está ahà de todos modos, pero al imponerla sobre Cristo y tomar Su mano en la nuestra, llega una fortaleza, una resignación y una paz que no asombrará a nadie más que a nosotros mismos.
II. Hay otra verdad que nos enseñó. -S t. Pablo está prisionero en Roma y está dictando una carta a sus conversos colosenses ( Colosenses 1:24 ) cuando, mirando los grilletes de sus manos que le impedÃan escribir, un destello de alegrÃa parece destellar sobre él. Este indescriptible honor y privilegio llenó al Apóstol de una alegrÃa que lo ayudó a sobrellevar su carga.
Estas palabras son tan verdaderas para el cristiano que sufre hoy como lo fueron para el gran Apóstol. Como la angustia de cada hombre es suya y no le pertenece a ningún otro, cada quien sufre tiene derecho a decir: Mi Divino Señor me ha enviado esta angustia para que, soportándola con alegrÃa por Su causa, pueda llenar algo que él ve que le falta. los dolores que soportó en la tierra. Estoy seguro de que sólo tienes que reflexionar sobre ello y, si llega el dÃa de tu prueba, poner a prueba esta verdad tan olvidada, para saber, como yo lo he hecho, cuánta fuerza y ââconsuelo hay en la convicción de que son partÃcipes de las aflicciones de Cristo.
III. La otra gran verdad del texto es esta, que participar de los sufrimientos de Cristo aquà es la preparación para participar de Su gloria en el más allá. Sus propias palabras en el dÃa de su resurrección son la nota clave de esta gran verdad: "¿No deberÃa Cristo sufrir estas cosas y entrar en su gloria?" Lo que es verdad de Cristo es verdad del cristiano. 'Si sufrimos con él, también reinaremos con él.
âEntretejidas con todo el sistema y el espÃritu del cristianismo están estas verdades incomparablemente gloriosas: que el sufrimiento no es un fin en sà mismo, sino sólo un medio para un fin; que ese fin no es directa o principalmente material y temporal; que los beneficiosos resultados del sufrimiento se extienden de lo visible a lo invisible, y que estos resultados, en su plenitud, sólo pueden ser obtenidos por aquellos que los consideran y pesan no a la luz de lo temporal sino de lo eterno.
Es en la Cruz de Cristo, y solo allÃ, donde encontrarás la verdadera filosofÃa del dolor y del mal en todas sus formas. AllÃ, en el hecho de que el Hijo eterno de Dios se hizo hombre para que pudiera sufrir y morir, y en el hecho de que sus inconcebibles sufrimientos resultaron directamente del amor de Dios al hombre, y fueron la máxima expresión posible de ese amor, una luz. se lanza al misterio, por lo demás insoluble, de que el universo, hasta donde lo conocemos, ha sido construido sobre lÃneas de sufrimiento; que a través de la naturaleza animada hasta sus primeros comienzos en nuestro planeta, donde ha habido vida ha habido lucha y dolor, y que principalmente a través de la lucha y el dolor la naturaleza animada se ha convertido en lo que es.
Aprendemos de la Cruz que, asà como fue el amor de Dios el que hizo necesario el sufrimiento para la salvación del hombre, asà fue el amor de Dios el que hizo necesario el sufrimiento como medio del desarrollo fÃsico, intelectual y moral del hombre.
IV. En la Cruz aprendemos que todo el significado, propósito y resultados del sufrimiento pueden desarrollarse, no en este mundo, sino en el venidero. No solo eso, tenemos indicios en las Escrituras de que los resultados de la Redención lograda allà pueden llegar a toda la creación animada de Dios. Infinitas esperanzas se abren al alma del hombre en esas grandes Escrituras, que nos dicen que si sufrimos con Cristo, también seremos glorificados con Ãl.
El hombre que, por carencia o debilidad de fe, estima los problemas de la vida sólo en su efecto sobre el presente y lo que se ve, los pesa en una balanza falsa y les da un valor demasiado bajo tanto a sà mismo como a ellos. No se trata solo de la fuerza y ââel consuelo; es la dignidad de un hombre mantener su conexión en todo con lo invisible y lo eterno, y no menos importante en el lado del sufrimiento de su vida.
La obra bendita de la aflicción puede obrar en nosotros solo cuando nos damos cuenta y nos preocupamos por el mundo espiritual dentro de nosotros, por encima de nosotros y por delante de nosotros. La conexión entre el sufrimiento y la gloria no es más arbitraria que la conexión entre los dos estados, lo visible y lo invisible. Aquà el trabajo, allá el salario; aquà la escolarización y el aprendizaje, allà el servicio y la verdadera vida por fin comenzaron.
VersÃculo 13
COMPAÃERISMO EN EL SUFRIMIENTO
"Vosotros sois partÃcipes de los sufrimientos de Cristo".
1 Pedro 4:13
Si piensan en los problemas de los demás cuando ustedes mismos están en problemas, siempre deben pensar en la misericordia que se les ha librado y dar gracias a Dios porque la carga que están llamados a llevar no es tan pesada como las cargas que a menudo se imponen. sobre otros.
I. No hay pruebas ni problemas que surjan por casualidad. âEl azar no existe. Nada sucede sin una causa. Es posible que no siempre seamos capaces de detectar la causa, es cierto, pero de todos modos existe. Por tanto, no es correcto decir que los problemas son el resultado de la "mala suerte". Nunca nos sobreviene ningún problema por el que no haya una razón. Cualesquiera que sean nuestras aflicciones y pruebas, siempre son consistentes con la sabidurÃa y justicia de Dios.
Siempre debemos estar dispuestos a decir con David: 'Sé, oh Señor, que tus juicios son justos, y que en tu fidelidad me has afligido'. Todos los que tienen verdadera fe en Dios saben bien que Ãl no hace nada sin una buena razón, por lo que nunca se quejan de sucesos que interfieren con sus planes y contrarrestan sus deseos.
II. Venga y venga como venga, el sufrimiento es para nuestro bien. âEsta, naturalmente, es una lección difÃcil de aprender, y sólo después de que se hayan convertido en verdaderos seguidores de Cristo, quien sufrió como el hombre nunca sufrirá, se dará cuenta de la bendición del sufrimiento. Mientras consideres los negocios y el placer de este mundo como todo por lo que vale la pena vivir, te rebelarás contra todo lo que interfiera con tu disfrute de las cosas terrenales.
De la experiencia constante de la vida, asà como de las Escrituras, aprendemos que el sufrimiento es una bendición. Pero a pesar de esto, sucede con demasiada frecuencia que los cristianos profesantes nunca reconocerán que el sufrimiento es un regalo del cielo cuando se trata de ellos mismos. Están lo suficientemente listos para hablar de las bendiciones de la tribulación cuando están libres de dolor y angustia, pero en el momento en que sienten la mano castigadora de Dios comienzan a lamentarse, a cuestionar la misericordia de Dios y a endurecer sus corazones tal como lo hizo Faraón cientos de personas. de años atrás.
Esto sucede muy a menudo, incluso en el caso de aquellos que realmente se esfuerzan por seguir el ejemplo que Cristo nos ha dado. Descubrirás que, a menos que estés muy atento, caerás en el mismo error cada vez que te sobrevenga un gran problema. Además, puede estar muy seguro de que Satanás hará todo lo que esté en su poder para hacerle pensar que ha sido afligido injustamente cada vez que venga un problema. Tenemos que orar por esa fe que ve la mano amorosa de Dios incluso en la hora de la prueba más amarga.
III. Paciencia en el sufrimiento. âEs muy posible entender que el sufrimiento es para nuestro bien y, al mismo tiempo, sentir impaciencia si nuestra prueba es más dura o si dura más de lo que creemos necesario. Pero como no somos jueces idóneos en la materia, y como sabemos que Dios nunca impone sobre nosotros cargas más pesadas de las que podemos soportar, debemos aprender la lección de la paciencia bajo el sufrimiento, por difÃcil que sea esa lección.
A veces puede sentirse tentado a pensar que sus pruebas son demasiado severas, pero esos pensamientos implican una falta de confianza en la misericordia de Cristo. Si estás llamado a sufrir mucho y a sufrir mucho, ora pidiendo fuerza para soportarlo con paciencia. Ore para que pueda decir desde su corazón: 'No se haga mi voluntad, sino la tuya'.
IV. Aprendamos a imitar a Cristo en nuestro comportamiento hacia aquellos que pueden ser instrumentos de nuestra aflicción. âMucho del sufrimiento soportado en el mundo lo infligen quienes nos rodean. La malicia y la pecaminosidad de los impÃos traen a los cristianos dolor y problemas de todo tipo. Pero debido a que los impÃos son a menudo los instrumentos en la mano de Dios para nuestra corrección, asà como las tribus paganas de la antigüedad se convirtieron en los instrumentos de los que Dios se valió para castigar a los israelitas rebeldes, no se sigue que tengamos mala voluntad. a ellos en esa cuenta.
Porque si mostramos resentimiento no cristiano hacia ellos, no solo mostramos resentimiento hacia Dios, sino que fallamos en imitar la conducta de Cristo hacia aquellos que fueron fundamentales para causarle tanto sufrimiento. Si se os considera dignos de ser 'partÃcipes de los sufrimientos de Cristo', ore pidiendo gracia para seguir su ejemplo, quien, cuando fue injuriado, no abrió los labios.
-Rvdo. WS Randall.
Ilustraciones
(1) «Se contrató a dos pintores para decorar el interior de una gran catedral de Roma. Se pararon en una plataforma fijada muy por encima del pavimento del edificio. Uno de los pintores, olvidándose de dónde estaba, comenzó a retroceder lentamente para juzgar el efecto de la pintura que tenÃa delante. Su compañero de repente vio su peligro. No hubo tiempo para las palabras. En otro momento su amigo habrÃa caÃdo en una destrucción segura, asà que con gran presencia de ánimo tomó un pincel húmedo y lo arrojó contra el cuadro, salpicándolo con grandes manchas de pintura.
El pintor se adelantó para salvar su obra, por lo que quedó inmediatamente fuera de peligro. Luego se enteró de cómo le habÃan salvado la vida y, con lágrimas de gratitud, agradeció a su conservador. Asà es en la vida. Nos absorbemos por completo con las imágenes de este mundo. Nos volvemos tan absortos en las ocupaciones favoritas de la vida que corremos un gran peligro inconscientemente, un peligro mucho mayor que el que tenÃa el pintor cuando se paró en el borde del andamio.
Solo estaba en peligro de perder la vida, pero aquellos que se absorben en el mundo corren el peligro de perder sus almas. Entonces es cuando la mano de Dios en misericordia borra las imágenes que nos hemos estado formando de la felicidad terrenal y nubla la hermosa perspectiva de prosperidad ininterrumpida que hemos estado contemplando desde nuestra posición de seguridad imaginaria. Esto lo hace para salvarnos de la ruina eterna '.
(2) âHace unos años vivÃa en un pueblo cerca de Burnley una niña que fue cruelmente perseguida en su propia casa porque era cristiana. Ella luchó con valentÃa, buscando su fuerza en el altar y regocijándose porque era partÃcipe de los sufrimientos de Cristo. La lucha fue demasiado para su débil figura, pero Ãl lo quiso. Un dÃa, el ángel de la muerte vino a buscarla de repente. HabÃa peleado la buena batalla y sus sufrimientos habÃan terminado para siempre.
Cuando vinieron a quitarle la ropa a su pobre cadáver, encontraron un trozo de papel cosido en la parte delantera de su vestido, y en él estaba escrito: 'Ãl no abrió la boca'. Una pobre y sencilla doncella de pueblo, y sin embargo, qué noble ejemplo fue su corta vida de verdadera resignación cristiana bajo el sufrimiento. No es fácil hacer el bien a los que nos odian; para bendecir a los que nos persiguen; para guardar silencio cuando los impÃos se burlan; escuchar palabras amargas sin sentir pensamientos vengativos; pero si queremos seguir el ejemplo de Cristo, debemos aprender, como lo hizo la doncella del pueblo, a soportar la persecución con paciencia â.
VersÃculos 15-16
LA DOBLE NATURALEZA DEL SUFRIMIENTO
Pero que ninguno de vosotros sufra como asesino, o ladrón, o malhechor, o como entrometido en asuntos ajenos. Sin embargo, si alguno sufre como cristiano, no se avergüence; pero glorifique a Dios por esto. '
1 Pedro 4:15
Como no podemos escapar de la ansiedad y los problemas, la única pregunta que debemos responder es esta: cuál es el mejor dolor para nosotros, el dolor divino o el dolor diabólico, el descontento divino o el descontento infernal, el dolor de Cristo o el remordimiento de Judas. . Elige bien, tu elección es breve pero infinita. Dividimos los sufrimientos del cristiano en dos clases.
I. Aquellos que surgen de sus luchas con las cosas externas. âTodo el mundo sabe cómo tuvieron que sufrir los primeros profesores del cristianismo cuando esa religión estaba en su infancia, y el paganismo o el indiferentismo era el credo de la respetabilidad. Fueron torturados, arrojados a las fieras, 'masacrados para hacer una fiesta romana'. Entonces, ciertamente, aquellos que aspiraban al progreso mundano no se enfadaban con su cristianismo, porque en aquellos dÃas la profesión significaba sufrimiento.
Cuanto menos hable de sufrimiento la generalidad de cristianos prósperos y tranquilos, cuyo objetivo es aprovechar al máximo ambos mundos, mejor. Pero si un hombre quiere vivir piadosamente en Cristo Jesús; si hace todo lo posible por oponerse a la corriente no cristiana de la opinión pública; si resiste las tentaciones de cortejar a los ricos y grandes y desprecia a los hermanos más pobres de Cristo; si no va a ser tan inescrupuloso en los negocios como sus compañeros comerciantes y compañeros profesionales; si se atreve con el ridÃculo en lugar de endeudarse, jugar, decir falsedades; si, en una palabra, se atreve a diferenciarse de los demás para parecerse más a su Maestro, ¿no tendrá que sufrir todavÃa de muchas formas? Supongamos que nuestro Señor viniera a la tierra de nuevo en circunstancias completamente diferentes, ¿No serÃa odiado y despreciado? Aquellos de nosotros que deseamos reconciliar la complacencia de todos nuestros deseos con la religión respetable del tipo estrictamente moderado, ¿no lo evitarÃamos por ser "poco práctico", "perturbador" e "inseguro", es decir, atormentador? St.
Paul volver a ser considerado, ¿qué pensó Félix de él, un loco, si estuviera en medio de nosotros? ¿EncontrarÃa el Apóstol su completa devoción al nombre de Cristo, a la vida superior, más fácil ahora porque la profesión externa del cristianismo está generalmente aprobada? Ciertamente no. Los hombres de objetivos nobles encuentran su suerte todavÃa triste y solitaria. Se les sonrÃe como entusiastas, se burlan de ellos como hipócritas.
Los premios del mundo no son para ellos. Otros son elogiados, se les culpa. De hecho, tienen poco consuelo, excepto el pensamiento de que, al menos para ellos, las palabras de su Maestro no se aplican: "¡Ay de ti cuando todos los hombres hablen bien de ti!"
II. Está el dolor que siente todo aquel que lucha valientemente contra los pecados que lo acosan en su vida interior. âOh, ¿quién puede escapar de sà mismo, de este yo perezoso, vanidoso, egoÃsta, lujurioso, envidioso? Conquistar esto es realmente una lucha. No imagines ni por un momento que los dolores de la injusticia son menos reales. Hemos hablado de los dolores y dificultades que se producen al resistir la corriente del mal fuera y dentro de nosotros.
Que aquellos que retroceden después de calcular el costo, calculen imparcialmente el costo de nadar con la marea de la maldad exitosa, de revolcarse en la pocilga de los placeres porcinos. Supongamos que un hombre ganara el mundo entero a un costo insignificante (como él podrÃa pensar) de su propia alma, ¿entonces qué? Sabemos que Alejandro estaba preocupado porque no tenÃa otro mundo que conquistar, y ¿no existe la saciedad, la monotonÃa del éxito y el deseo de no tener un deseo? Incluso en este mundo ciertamente encontramos el funcionamiento de un poder que contribuye a la justicia.
Hogares arruinados y vidas malditas proclaman con fuertes gemidos las penas de las pasiones desenfrenadas. La repugnancia de la vida, las conciencias arrepentidas, los dolores y las penas de la holgazanerÃa, los tormentos del egoÃsmo, ¿no se encuentran éstos en las casas de los deshonestos ricos y de los lujosamente holgazanes? El dolor de nadar con la corriente del mundo es tan grande como el dolor de resistirla por el amor de Dios.
Los sufrimientos en este mundo del asesino, el ladrón, el malhechor, con la muerte por salario, son al menos tan grandes como los del cristiano a los que seguirá el regalo de Dios de la vida eterna. Ciertamente es difÃcil resistir nuestra naturaleza impÃa, domar las pasiones rebeldes, desarraigar con la ayuda de Dios el egoÃsmo de nuestro corazón; pero hay una cosa aún más difÃcil, y es soportar la miseria que invariablemente trae consigo su indulgencia desenfrenada.
III. Vemos, entonces, que lo que tenemos ante nosotros en la vida no es escapar del dolor, sino solo la elección del tipo de sufrimiento que soportaremos. âDebemos sufrir en un mundo como este con una naturaleza como la nuestra. Hay dos dolores: el dolor de los justos, el dolor de los injustos; el dolor del egocéntrico, el dolor del abnegado; el dolor del autocontrolado, el dolor del derrochador; el dolor del que aferra y gasta, el dolor del que da y se gasta; el dolor del ladrón, asesino, malhechor, el dolor del cristiano.
Tu elección es entre ellos. Debes tomar uno u otro, ¿cuál será? Oh, no nos avergüencemos de sufrir como cristianos en lugar de como malhechores, porque junto con los dolores de las vidas como las de Cristo hay un gozo profundo que nunca ilumina la vida de los impÃos. ¿Y no debe terminar bien el dolor piadoso y el dolor impÃo terminar miserablemente, por la sencilla razón de que no se burlan de Dios? Sufrir todos debemos; pero sin duda hace una gran diferencia si el amor de Dios se ve a través de nuestro dolor, o si tenemos la miseria adicional de sentir que estamos en rebelión contra nuestro Padre Celestial.
-Rvdo. EJ Hardy.
VersÃculo 19
SUFRIMIENTO SEGÃN LA VOLUNTAD DE DIOS
"Por tanto, los que padecen conforme a la voluntad de Dios, encomienden sus almas a Ãl, haciendo el bien, como a un Creador fiel".
1 Pedro 4:19
Hay ocasiones en que fallan los lugares comunes del consuelo; cuando nuestros corazones, consternados por la magnitud del mal y el sufrimiento que vemos a nuestro alrededor, o abrumados por nuestro propio dolor personal, están dispuestos a gritar desesperados: '¿Para qué es toda esta miseria, todo este desperdicio? Si Dios fuera, como se nos dice que es, todo misericordioso y amoroso, asà como todopoderoso y omnisciente, ¿no podrÃa y no habrÃa enmarcado el mundo y constituido de tal manera la naturaleza humana como para ¿Han eximido a sus criaturas de todo este dolor? Responder que el sufrimiento y la muerte son la consecuencia natural e inevitable, la paga (para usar la palabra de San Pablo) del pecado, es una respuesta a esta pregunta, pero es solo una respuesta parcial. No es una solución completa del problema.
¿Cómo vamos a afrontar la dificultad como cristianos? Podemos hacerlo de dos formas. Podemos negarnos a discutir o razonar sobre ello por completo. Podemos adoptar el antiguo punto de vista medieval de que la fe exige la absoluta entrega y sujeción de la razón; que estamos obligados a creer en una doctrina cristiana, por irrazonable e imposible que parezca; y cuanto mayor es su imposibilidad y antagonismo con la razón, mayor es el mérito de nuestra fe en ella.
No creo en esta actitud. Creo en la otra forma de afrontar la cuestión; el de aplicar sobre él, lo mejor que podamos, la razón que Dios nos ha dado. Pero entonces debemos hacerlo con humildad y reverencia, y bajo tres condiciones.
I. Con un profundo sentido de nuestro propio pecado e indignidad. âEsto se nos enseña en ese libro del Antiguo Testamento que discute el problema que ahora estamos considerando. Todos recordamos la narrativa de Job. Un hombre excepcionalmente justo fue sometido a aflicciones excepcionalmente graves. Sus tres amigos estaban convencidos de que debÃa merecerlos y que, a pesar de su aparente rectitud, en realidad debÃa haber sido un hombre muy malo, o de lo contrario Dios no le habrÃa permitido soportar tal sufrimiento.
Estaban equivocados y se demostró que estaban equivocados. Pero al mismo tiempo se le mostró a Job que, por muy superior en bondad que fuera a sus semejantes, no alcanzaba el estándar de perfecta santidad de Dios. Comparado con esta norma, finalmente se vio obligado a gritar: "Por tanto, me aborrezco y me arrepiento en polvo y ceniza". Aunque, por lo tanto, el sufrimiento y la tristeza no se miden en este mundo en proporción a los méritos o deméritos de cada hombre, sin embargo, el mejor de nosotros no tiene derecho a decir, cuando incluso la aflicción más pesada le sobreviene: 'Esta es una visita mayor. de lo que merezco.
II. Pero si bien, si conocemos nuestros propios corazones, no nos atrevemos a murmurar por lo que nos sucede individualmente, esto no impide que nuestras mentes sean ejercitadas por el problema de la existencia del mal y el sufrimiento en la creación bruta inocente y en la raza humana en general. AquÃ, sin embargo, estamos obligados a recordar la naturaleza limitada de nuestro conocimiento y capacidad de razonamiento. Incluso el incrédulo debe admitir esto.
Puede decir que Dios deberÃa haber creado el mundo de manera diferente, y deberÃa haber asegurado una tranquilidad perfecta e inquebrantable y la libertad del dolor para todas sus criaturas. Pero cuando le preguntamos a nuestro objetor cómo se podrÃa haber hecho sin el sacrificio de algo más elevado y mejor, no puede respondernos. Si es honesto, admitirá que el heroÃsmo es mejor que el indoloro, que el autosacrificio es mejor que la facilidad y la virtud que el placer.
Admitirá que la libertad de albedrÃo y de elección es una condición más elevada que la esclavitud del Destino. Pero si le pedimos que nos diga cómo el heroÃsmo, el autosacrificio y la virtud podrÃan haberse manifestado en un mundo donde no habÃa trabajo ni sufrimiento ni dolor, y cómo la libertad de albedrÃo y de elección podrÃan existir al mismo tiempo que la imposibilidad de querer qué. es malvado y eligiendo lo que es malo, no podrá decÃrnoslo.
Por lo tanto, la modestia, al menos, parecerÃa exigir de nosotros, gusanos de la tierra, que, en la medida en que seamos enseñados por nuestra sola razón, suspendamos nuestro juicio sobre el Todopoderoso y sus caminos, y estemos contentos. en esta vida para decir, con el Apóstol, 'Ahora vemos a través de un espejo oscuramente ... ahora sé en parte'.
III. Pero en tercer lugar, no nos dejamos a nuestra sola razón en este asunto. âLa Encarnación, la venida de Dios en la carne, le ha dado un tono completamente nuevo. Mientras lo concibamos como un Creador Todopoderoso, que ha dado existencia a innumerables millones de seres, todos sujetos a más o menos dolor, dolor y muerte, de los que Ãl mismo está totalmente exento, podemos abstenernos de cuestionamientos irreverentes; podemos inclinar nuestras cabezas y nuestras mentes con asombro ante un misterio insoluble; pero difÃcilmente podemos mirarlo con sentimientos de amor activo.
Sin embargo, cuando nos damos cuenta de eso, sean cuales sean los sufrimientos que Ãl ha permitido que sus criaturas soporten. Ãl ha soportado y sentido al máximo a Sà mismo, el caso es completamente diferente. Los profetas de la antigüedad tenÃan una vaga concepción de esto. Uno de ellos podrÃa decir: 'En toda la aflicción de ellos fue afligido' ( IsaÃas 63:9 ). Pero estaba reservado al cristianismo revelar la verdad en toda su extensión.
Hemos aprendido que Dios mismo, en la persona de nuestro Bendito Salvador, Jesucristo, no solo ha tomado nuestra naturaleza, sino que ha pasado por el mayor dolor y sufrimiento que cualquiera de Sus criaturas haya tenido que soportar. Además, hemos aprendido que Ãl siente todos los dolores y aflicciones a los que están sujetos Sus hijos con tanta intensidad como si se los hubieran infligido a Ãl personalmente. También hemos aprendido que Ãl puede, y lo hace, sacar el bien del mal, el gozo del dolor y el beneficio del sufrimiento.
Con este conocimiento, todas las dudas en cuanto a Su sabidurÃa y amor al permitir el mal y el sufrimiento deben desaparecer necesariamente. Si bien sigue siendo cierto que en la actualidad solo vemos en la oscuridad y solo sabemos en parte, sin embargo, se ha eliminado lo suficiente del mal como para brindarnos la certeza de que todo el misterioso esquema del mundo se basa en el amor más profundo y verdadero, y para permitir nosotros, cuando sufrimos, darnos cuenta de que es conforme a la voluntad de Dios, y encomendar la custodia de nuestras almas a Ãl, nuestro fiel Creador.
Verdaderamente, como ha dicho San Pablo en un lenguaje repetido y reiterado en más de un pasaje ( Romanos 5:10 ; 2 Corintios 5:18 ), âDios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo; no reconciliarse con el mundo âno habÃa necesidad de esoâ sino tomar del mundo la más mÃnima apariencia de una excusa para considerarlo como su enemigo y permanecer en hostilidad hacia él.
âCanciller PV Smith.
Ilustración
'Sabemos cómo los incrédulos afrontan esta dificultad. Sostienen que prueba que no hay Dios, o que Ãl no es uno en el que creemos, tanto todopoderoso como omnisciente. Si Dios existe, dicen. Debe ser deficiente en poder o en amor. De lo contrario, habrÃa creado un mundo en el que la maldad moral y la infelicidad hubieran sido imposibles. La dificultad es una que no podemos ignorar.
Como lo describió uno de nuestros más grandes estadistas vivientes (quien, sin embargo, él mismo no simpatiza con él), âradica en la creencia de que una Deidad todopoderosa ha elegido entre un número infinito o al menos desconocido de posibilidades para crear un mundo en el que el dolor, corporal o mental, es un elemento prominente y aparentemente imposible de erradicar. Su acción sobre este punto de vista es, por asà decirlo, gratuita. PodrÃa haber hecho lo contrario.
Asà lo ha hecho. Pudo haber creado seres sintientes capaces de nada más que felicidad. De hecho, los ha creado propensos a la miseria y sujetos, por su propia constitución y circunstancias, a posibilidades extremas de dolor fÃsico y aflicción mental. ¿Cómo puede uno de quien se puede decir esto excitar nuestro amor? ¿Cómo puede reclamar nuestra obediencia? ¿Cómo puede ser un objeto apropiado de alabanza, reverencia y adoración? Asà corre el conocido argumento aceptado por algunos como un elemento permanente de su melancólica filosofÃa: arrancado de otros como un grito de angustia bajo el repentino golpe de amarga experiencia â. '