Lectionary Calendar
Saturday, July 19th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/job-1.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (30)Individual Books (2)
VersÃculos 1-22
EXPOSICIÃN
La "Introducción histórica" ââa Job se extiende a dos capÃtulos. En el primero se nos da cuenta, en primer lugar, de sus circunstancias externas: su morada, riqueza, familia, etc. y de su carácter ( Job 1:1); segundo, de las circunstancias bajo las cuales Dios permitió que fuera juzgado por aflicciones ( Job 1:6); tercero, de las aflicciones anteriores mismas ( Job 1:13); y, cuarto, de su comportamiento bajo ellos ( Job 1:20-18). El segundo capÃtulo da, en primer lugar, el fundamento de su posterior juicio ( Job 2:1); en segundo lugar, su naturaleza y su comportamiento ( Job 2:7); y en tercer lugar, la llegada de sus tres amigos a él y su comportamiento ( Job 2:11). La narrativa se caracteriza por una notable simplicidad y franqueza. Tiene un aire decidido de antigüedad y presenta pocas dificultades lingüÃsticas.
Job 1:1
HabÃa un hombre. Esta apertura nos presenta el Libro de Job como un trabajo separado, separado e independiente de todos los demás. Los libros históricos generalmente están unidos entre sà por el conectivo. En la tierra de nosotros. Uz, o Huz (hebreo, ×¢×Ö¼×¥), parece haber sido originalmente, como Judá, Moab, Amón, Edom, etc. El nombre de un hombre. Fue llevado por un hijo de Nahor, el hermano de Abraham ( Génesis 22:21), y nuevamente por un hijo de Dishan, el hijo de Seir el Horite ( Génesis 36:28). Algunos lo consideran también como un nombre personal en Génesis 10:23. Pero de este uso pasó a los descendientes de uno o más de estos patriarcas, y de ellos al paÃs o paÃses que habitaban. Se habla de la "tierra de Uz", no solo en este pasaje, sino también en Jeremias 25:20 y Lamentaciones 4:21. Estos últimos lugares citados parecen mostrar que la "tierra de Uz" de JeremÃas estaba en o cerca de Edom, y por lo tanto al sur de Palestina; pero como los uzitas, como muchas naciones de estos puertos, eran migratorios, no debemos sorprendernos si el nombre Uz estaba, en diferentes momentos, vinculado a varias localidades. La tradición árabe considera la región del Hauran, al noreste de Palestina, como el paÃs de Job. Los otros nombres geográficos en el Libro de Job apuntan a una ubicación más oriental, no muy lejos del sur del Ãufrates, y las partes adyacentes de Arabia Sheba, Dedan, Teman, Buz, Shuah y Chesed (Casdim) apuntan a esto localidad. Por otro lado, hay un pasaje en las inscripciones de Asshur-banipal que, al asociar los nombres de Huz y Buz (Khazu y Bazu), parece ubicarlos a ambos en Arabia Central, no lejos del Jebel Shnmmar. Mi propia conclusión serÃa que, mientras el nombre "tierra de Uz" designado en varios perÃodos en varias localidades, la "tierra de Uz" de Job se encontraba un poco al oeste del Bajo Ãufrates, en las fronteras de Caldea y Arabia. Cuyo nombre era Job. En hebreo el nombre es "Iyyob", de donde proviene el "Eyoub" de los árabes y el "Hiob" de los alemanes. Es un nombre bastante distinto del del tercer hijo de Isacar ( Génesis 46:18), que se expresa correctamente por "Job", siendo ××Ö¹×. Se supone que Iyyob se deriva de aib (×Ö¸×Ö´×), "ser hostil" y significa "tratado cruel o hostilmente", con lo cual debemos suponer que se le dio primero al patriarca en su vida posterior, y han reemplazado a otros, como "Pedro" reemplazó a "Simón" y "Pablo" reemplazó a "Saúl". Según una tradición judÃa, adoptada por algunos de los Padres Cristianos, el nombre original de Job era "Jobab", y bajo este nombre reinó como Rey de Edom ( Génesis 36:33). Pero esta realeza apenas es compatible con la opinión que se le da en el Libro de Job. La supuesta conexión del nombre de Juba con el de Job es muy dudosa. Y ese hombre era perfecto. Tam (תָּ×), la palabra traducida "perfecto", parece significar "completa, completa, sin querer en ningún aspecto", corresponde al griego ÏÎλειοÏ, y al entero latino (comp. Horace, 'Od.,' 1.22. 1, "Integer vitro, scelerisque purus '). No significa" absolutamente sin pecado ", que Job no era (comp. Job 9:20; Job 40:4). Y en posición vertical. es el significado exacto de yashar (×ָשָ×ר). "El Libro de Jasher" era "el Libro de lo Vertical" (βιβλίον Ïοῦ εá½Î¸Î¿á¿¦Ï, 2 Samuel 1:18). Uno que temÃa a Dios y evitó el mal; literalmente, temiendo a Dios y apartándose del mal. Dios mismo da el mismo testimonio de Job en el versÃculo 8, y nuevamente en Job 2:3 (comp. también Ezequiel 14:14, Ezequiel 14:20). Debemos suponer que Job alcanzó la perfección más cercana posible al hombre en ese momento.
Job 1:2
Y le nacieron siete hijos y tres hijas. Los números tres y siete, y su producto, diez, son ciertamente números sagrados, considerados como expresivos de la perfección ideal. Pero esto no impide que sean también históricos. Como observa Canon Cook, "las sorprendentes coincidencias entre hechos externos y números ideales no son infrecuentes en las porciones puramente históricas de la Escritura". Hay doce apóstoles, setenta (7 à 10) discÃpulos enviados por nuestro Señor, siete diáconos, tres evangelios sinópticos, doce profetas menores, siete prÃncipes de Persia y Media, diez hijos de Amán, tres de Noé, Gomer, Taré, LevÃ. y Zeruiah, siete de Japhet, Mizraim, Seir the Horite, Gad y Jesse ( 1 Crónicas 2:13), doce de Ismael, doce de Jacob, etc. Nuestro Señor tiene treinta (3 x 10) años. cuando comienza a enseñar y su ministerio dura tres años; él cura a siete leprosos, arroja de MarÃa Magdalena a siete demonios, habla en la cruz siete "palabras", le pide a Pedro que perdone a su hermano "setenta veces siete", etc. Por lo tanto, no es solo en visión o en profecÃa, o en lenguaje simbólico. , que estos "números ideales" aparecen al frente con mucha más frecuencia que los éteres, pero también en las historias más reales.
Job 1:3
Su sustancia también; literalmente, su adquisición (de ×§Ö¸× Ö¸×, adquirere), pero en general se usa la riqueza. Siete mil ovejas, tres mil camellos, quinientos yuntas de bueyes y quinientas asnas. Tenga en cuenta, en primer lugar, la ausencia de caballos o mulas de esta lista, una indicación de alta antigüedad. Los caballos no se conocÃan en Egipto hasta la época de los reyes pastores, que los introdujeron desde Asia. El faraón contemporáneo no le dio ninguno a Abraham ( Génesis 12:16). No sabemos de nadie como poseÃdo por los patriarcas en Palestina; y, en general, no es probable que se conocieran en Asia occidental mucho antes de su introducción en Egipto. Son nativos de Asia Central, donde todavÃa se encuentran salvajes, y se pasan gradualmente por exportación a las regiones más meridionales, Armenia, Asia Menor, Siria, Palestina, Arabia. Tenga en cuenta, en segundo lugar, que los elementos de la riqueza de Job concuerdan con los de la de Abraham ( Génesis 12:16). En tercer lugar, tenga en cuenta que la riqueza de Job en ganado no está más allá de la credibilidad. Un señor egipcio de la época de la cuarta dinastÃa relata que poseÃa más de 1000 bueyes y vacas, 974 ovejas, 2.235 goles y 760 asnos. Además, la proporción de los camellos es notable e implica una residencia en las fronteras del desierto (ver el comentario en el versÃculo 1). y una casa muy grande; literalmente, y un gran servicio, o séquito de sirvientes. Los emires y jeques orientales consideran necesario para su dignidad mantener una cantidad de asistentes y criados (excepto, tal vez, en tiempos feudales) bastante desconocidos para Occidente. Abraham tenÃa trescientos dieciocho sirvientes entrenados, nacidos en su casa ( Génesis 14:14). Los hogares egipcios estaban "llenos de empleados domésticos", que incluÃan asistentes de todo tipo: novios, artesanos, empleados, músicos, mensajeros y similares. Un jeque, situado como Job, también requerirÃa un cierto número de guardias, mientras que para su ganado necesitarÃa un gran cuerpo de pastores, manadas de bueyes y similares. De modo que este hombre era el más grande de todos los hombres del este. El Beney Kedem, u "hombres del este", literalmente, hijos del este, parece incluir a toda la población entre Palestina y el Ãufrates ( Génesis 29:1; Jueces 6:3; Jueces 7:12; Jueces 8:10; IsaÃas 11:14; Jeremias 49:28, etc.). Muchas tribus de árabes están designadas de manera similar en la actualidad, p. el Beni Harb, el Beni Suhr, el Bani Naim, el Bani Lain, etc. Parece que los fenicios debieron llamarse a sà mismos Beni Kedem cuando se establecieron en Grecia, ya que los griegos los conocÃan como "Cadmeisns" y los hicieron descendientes. de un mÃtico "Cadreus '(Herodes; 5.57-59). El nombre" sarracenos "es en cierta medida análogo, ya que significa" Hombres de la mañana ".
Job 1:4
Y sus hijos fueron y festejaron. "Fuimos y festejamos" parece significar "tenÃan la costumbre de festejar" (Rosenmuller, Lee). En sus casas Cada uno tenÃa su propia residencia, y la residencia no era una tienda de campaña, sino una "casa". Job y sus hijos no eran simples nómadas, sino que pertenecÃan a la población establecida. Lo mismo está implÃcito en el "arado de bueyes" (versÃculo 14) y, de hecho, en el "yugo de bueyes" de Job en el versÃculo 3. Cada uno en su dÃa. La mayorÃa de los comentaristas consideran estas fiestas como festividades de cumpleaños. A su vez, cada hijo, cuando llegaba su cumpleaños, entretenÃa a sus seis hermanos. Otros piensan que cada uno de los siete hermanos tuvo su propio dÃa especial de la semana en el que recibió a sus hermanos en su mesa, por lo que la fiesta fue continua. Pero esto apenas se ajusta al contexto. Y se admite que "su dÃa" (en Job 3:1) significa "su cumpleaños". La celebración de cumpleaños por medio de una fiesta era una costumbre muy extendida en Oriente. Y envió y llamó a sus tres hermanas a comer y beber con ellos. Esto por sà solo es suficiente para mostrar que las fiestas eran ocasionales, no continuas. La ausencia constante de hijas, dÃa tras dÃa, de la junta parental es inconcebible.
Job 1:5
Y asà fue cuando pasaron los dÃas de su fiesta; más bien, cuando llegaron los dÃas de la fiesta; es decir, cada vez que uno de los cumpleaños habÃa llegado a su debido tiempo, y la fiesta habÃa tenido lugar. Ese trabajo los envió y los santificó. En el viejo mundo, fuera de la Ley Mosaica, el padre de la familia era el sacerdote, a quien solo pertenecÃa bendecir, purificar y ofrecer sacrificios. Job, después de cada fiesta de cumpleaños, enviaba, al parecer, para sus hijos, y los purificaba por las abluciones acostumbradas, o posiblemente por algún otro proceso ceremonial, por considerar que era probable que, en el transcurso de su banquete, se hubieran contraÃdo. alguna contaminación. ParecerÃa por la siguiente cláusula que la purificación tuvo lugar al final del dÃa de la festividad. Y se levantó temprano en la mañana, y ofreció holocaustos. Las ofrendas quemadas se instituyeron poco después de la CaÃda, como aprendemos de Génesis 4:4, y eran de uso común mucho antes de que se diera la Ley Mosaica. La práctica era común, hasta donde parece, a todas las naciones de la antigüedad, excepto a los persas (Herodes; 1: 132). Según el número de todos ellos, uno, aparentemente, por cada niño, ya que cada uno podrÃa haber pecado de la manera sugerida. Las ofrendas eran claramente eso. tendido como expiatorio. Porque Job dijo: Puede ser que mis hijos hayan pecado y maldecido a Dios en sus corazones. Los buenos hebraÃstas asignan dos significados completamente diferentes a la expresión ××¨× ××××. Según algunos, ××¨× tiene su sentido habitual, "bendecir", y ××××× significa "dioses falsos" o "Ãdolos"; Según los demás, que forman la gran mayorÃa, ××××× tiene su sentido habitual de "Dios", y ××¨× tiene el sentido inusual de "maldición". La forma en que la misma palabra llega a tener los dos sentidos completamente opuestos de "bendecir" y "maldecir" se ha explicado de manera diferente. Algunos piensan que, cuando los hombres bendijeron a sus amigos tanto al recibirlos como al despedirlos, la palabra ××¨× tuvo el sentido de "despedir a", "despedir", "renunciar". Otros consideran el uso de ××¨× para "maldecir" como un mero eufemismo, y comparan el uso de sacer y sacrari en latÃn, y expresiones como "¡Bendice al hombre estúpido!" "¡Qué bendita molestia!" en inglés. El sentido de maldición parece estar establecido por Job 2:9 y 1 Reyes 21:10. Al "maldecir a Dios en sus corazones", Job probablemente significa "olvidarlo", "ponerlo fuera de la vista", "no darle el honor que le corresponde". Asà lo hacÃa Job continuamente; literalmente, como en el margen, todos los dÃas; es decir, cada vez que ocurre uno de los dÃas festivos.
Job 1:6
Ahora habÃa un dÃa en que los hijos de Dios vinieron a presentarse ante el Señor. Por "los hijos de Dios" generalmente se admite que, en este lugar, los ángeles se entienden (asà que de nuevo en Job 38:7). El significado de la frase es probablemente diferente en Génesis 6:2. Los ángeles y los hombres son "hijos de Dios", creados por él, a su imagen, para obedecerlo y servirlo. Cristo, el "Unigénito", es su Hijo en un sentido bastante diferente. Podemos reunir, tal vez, desde este lugar y Job 2:1 que hay momentos fijos en los que la hueste angelical, a menudo enviada por el Todopoderoso en recados distantes, tiene que reunirse, uno y todos, antes de gran trono blanco, para rendir homenaje a su Señor, y probablemente para dar cuenta de sus acciones. Y Satanás vino también entre ellos. La palabra "Satanás" tiene el artÃculo con el prefijo ×ש××ª× aquà y en otras partes de Job, como en ZacarÃas 3:1, ZacarÃas 3:2 y en Lucas 22:31; Apocalipsis 12:9. Asà acompañado, es menos un nombre propio que un apelativo: "el adversario". En 1 Crónicas 21:1, sin el artÃculo, es sin duda un nombre propio, como en el Nuevo Testamento, passim. La acusación de los hombres ante Dios es uno de los oficios especiales del espÃritu maligno (ver ZacarÃas 3:1, ZacarÃas 3:2), quien es "el acusador de los hermanos, el que los acusa antes". Dios dÃa y noche "( Apocalipsis 12:10). Las acusaciones que hace pueden ser verdaderas o falsas, pero a menudo son falsas que su nombre ordinario del Nuevo Testamento es ὠδιάβολοÏ, "el calumniador". La existencia de un espÃritu maligno debe haber sido conocida por todos los que leyeron o escucharon la historia de la caÃda del hombre ( Génesis 3:1.), Y es probable que el epÃteto descriptivo, "el Adversario", haya sido en uso desde una fecha muy temprana. La noción de que el Satanás del Antiguo Testamento es un reflejo del Ahriman persa, y que los judÃos derivaron su creencia sobre el tema de los persas, es bastante insostenible. El carácter y la posición de Satanás en el sistema hebreo son muy diferentes a los de Ahriman (Angro-mainyus) en la religión de los zoroastrianos.
Job 1:7
Y Jehová dijo a Satanás: ¿De dónde vienes? Dios condesciende a dirigirse al espÃritu maligno y le hace preguntas, no que se pueda agregar nada a su propio conocimiento, sino que los ángeles, que estaban presentes ( Job 1:6), podrÃan escuchar y llamar su atención. a las acciones de Satanás, que necesitarÃan ser vigiladas por ellos, y algunas veces ser restringidas o prevenidas. Entonces Satanás respondió al Señor, y dijo: De ir y venir en la tierra, y de subir y bajar en ella. Satanás, por lo tanto, no es él mismo, como el grueso de sus ángeles malvados, "reservado en cadenas eternas bajo la oscuridad para el juicio del último dÃa" ( Judas 1:6). Ãl busca en toda la tierra continuamente, sin pasar nunca, nunca descansando, sino "dando vueltas", como dice San Pedro ( 1 Pedro 5:8), "como un león rugiente, buscando a quién devorar", esperando hasta la llegada de los "mil años", cuando un ángel "lo atará con una gran cadena y lo arrojará al pozo sin fondo" ( Apocalipsis 20:1, Apocalipsis 20:2) . Será un dÃa feliz para la tierra cuando llegue ese momento.
Job 1:8
Y Jehová dijo a Satanás: ¿Has considerado? literalmente. ¿Has puesto tu corazón en equivalente a "¿Has prestado tu atención?" (comp. IsaÃas 41:22; Hageo 1:5, Hageo 1:7). Mi sirviente Job; es decir, "mi verdadero servidor, fiel en todo lo que hace" (comp. Hebreos 3:5). Es un gran honor para cualquier hombre que Dios lo reconozca como su sirviente (ver Josué 1:2; 1 Reyes 11:13, etc.). Que no hay nadie como él en la tierra; más bien, porque no hay nadie como él (ver la Versión Revisada). Esto se da como una razón por la cual Satanás deberÃa haber prestado especial atención a su caso, y es una especie de desafÃo: "Tú que siempre estás espiando algún defecto u otro en un hombre justo, has notado a mi siervo Job, y descubriste cualquier culpa en él? Un hombre perfecto y recto, uno que teme a Dios y evita el mal (vea el comentario en el versÃculo 1).
Job 1:9
Entonces Satanás respondió al Señor y dijo: ¿Job teme a Dios por nada? Satanás insinúa que el motivo de Job es puramente egoÃsta. Sirve a Dios, no por amor a Dios o por amor a la bondad, sino por lo que obtiene de él. Satanás es demasiado astuto para esforzarse, como lo hacen los amigos de Job más tarde, para abrir agujeros en la conducta de Job. No; eso es ejemplar. Pero el verdadero carácter de los actos está determinado por el motivo. ¿Cuál es el motivo de Job? ¿No sirve a Dios para obtener su protección y bendición? De manera similar, en tiempos modernos, los hombres impÃos argumentan que las personas religiosas y devotas son religiosas y devotas con miras a su propio interés, porque esperan ganar con él, ya sea en este mundo, o en el próximo, o en ambos. Esta es una forma de calumnia de la que es imposible escapar. Y los hombres malos, que son conscientes de sà mismos de nunca actuar, excepto por un motivo egoÃsta, bien pueden imaginar lo mismo de los demás. Rara vez se puede refutar tal insinuación. En el presente caso, Dios vindica a su siervo y cubre al adversario con vergüenza, como los otros adversarios y calumniadores de justicia serán cubiertos en el último dÃa.
Job 1:10
¿No has hecho un seto sobre él? es decir, "lo rodeó, lo protegió, hizo una especie de cerca invisible a su alrededor, a través de la cual ningún mal podrÃa arrastrarse". Esto fue indudablemente cierto. Dios lo habÃa protegido asÃ. Pero la pregunta no era sobre este hecho, sino sobre el motivo de Job. ¿Era mera prudencia? ¿El deseo de asegurar una continuación de esta protección? Y sobre su casa; es decir, "su familia", sus hijos e hijas, los miembros de su hogar. Y sobre todo lo que tiene por todos lados. Sus posesiones: tierra, casas, ganado, ganado de todo tipo, muebles, bienes y enseres. Has bendecido la obra de sus manos (comp. Salmo 1:3, donde se dice del hombre justo. Que "todo lo que haga, prosperará"). Asà fue con Job. La bendición de Dios estaba sobre él, y el éxito coronó todas sus empresas. "El trabajo de sus manos" incluirá todo lo que intentó. Y su sustancia se incrementa en la tierra. En la cláusula anterior tenemos la causa, la bendición de Dios; en el último, el efecto, un gran aumento en la "sustancia" o "ganado" de Job (lectura marginal). (Sobre el número final de su ganado, vea el versÃculo 3.)
Job 1:11
Pero extiende tu mano ahora; literalmente, envÃa tu mano, como un hombre que golpea (comp. Génesis 22:12; Ãxodo 3:20; Ãxodo 9:15, etc.). Y toca todo lo que tiene; o hiere todo lo que tiene; es decir, arruinarlo, despojarlo de sus posesiones. Y él te maldecirá en tu rostro. El profesor Lee traduce: "Si no, te bendecirá en tu cara"; la LXX; "Seguramente te bendecirá en tu rostro". Canon Cook, "mira si no te va a renunciar abiertamente". Pero la mayorÃa de los hebraÃstas está de acuerdo con la versión autorizada. Satanás sugiere que, si Job es despojado de sus posesiones, maldecirá abiertamente a Dios y renunciará a su adoración. Aquà no calumnió ni mintió tanto, sino que mostró los malos pensamientos que habÃa en su propio corazón. Sin duda creÃa que Job actuarÃa como él dijo.
Job 1:12
Y el Señor dijo a Satanás: He aquÃ, todo lo que tiene está en tu poder; literalmente, en tu mano, como en el margen. Dios retira su protección de las posesiones de Job; él mismo no se los quita, como Satanás habÃa sugerido (versÃculo 11); pero él le permite a Satanás, quien no puede hacer nada sin su permiso, tratar con ellos como le plazca. A medida que Dios distribuye bendiciones a través del anfitrión angelical (Salmo 91:11, Salmo 91:12; Hebreos 1:14), él, a veces, al menos, permite que los espÃritus del mal sean los ministros de sus castigos. Sólo sobre sà mismo no extendiste tu mano. La persona de Job no debÃa ser tocada todavÃa. DebÃa ser herido solo en sus pertenencias. Entonces Satanás salió de la presencia del Señor. Habiendo obtenido un permiso que pensó que servirÃa a su propósito, Satanás no se demoró, sino que se fue rápidamente, para aprovechar el permiso que le fue otorgado. Estar en la presencia de Dios debe ser un dolor intenso para el maligno.
Job 1:13
Y hubo un dÃa en que sus hijos y sus hijas estaban comiendo y bebiendo vino en la casa de su hermano mayor. Uno de los cumpleaños, probablemente el hermano mayor, habÃa venido, y la reunión ordinaria (ver Job 1:4) habÃa tenido lugar: el banquete y la bebida habÃan comenzado, mientras el padre permanecÃa en su propia casa, quizás estaba intercediendo con Dios por sus hijos, o considerando ansiosamente la posibilidad de que, en su alegre alegrÃa, pudieran haber alejado a Dios por completo de sus pensamientos, por lo que prácticamente lo han renunciado, cuando comenzó la serie de calamidades. Con qué frecuencia nos llega la calamidad cuando menos lo esperamos, cuando todo parece tranquilo sobre nosotros, cuando todo está prosperando, incluso cuando ha llegado un momento festivo y las campanas de alegrÃa suenan en nuestros oÃdos, y nuestro ¡Los corazones están eufóricos dentro de nosotros! Job, en cualquier caso, evitó la repentina caÃda de la alegrÃa exuberante en las profundidades del infortunio. TenÃa la costumbre de conservar un temperamento equilibrado, y no ser muy exaltado ni, a menos que sufriera un sufrimiento extremo, estar muy deprimido. Sin embargo, ahora estaba a punto de ser sometido a un juicio ardiente.
Job 1:14
Y llegó un mensajero a Job, y dijo: Los bueyes estaban arando, y los asnos (literalmente, las asnas) se alimentaban a su lado (literalmente, en sus manos). Tenga en cuenta que, a pesar del festival, el trabajo todavÃa estaba en curso; no hubo feriado general; los bueyes estaban trabajando en el campo, quizás no todos, pero el mayor número, porque el tiempo de arado es corto en los paÃses orientales, y la "ganancia" se realiza al mismo tiempo. La mayor parte de los trabajadores de Job probablemente estaban involucrados en el negocio, y habÃan traÃdo los asnos con ellos, probablemente para mantenerlos bajo su ojo, para que los ladrones no se los llevaran, cuando ocurrió la catástrofe relacionada en el siguiente verso.
Job 1:15
Y los sabeos (literalmente, Sheba) cayeron sobre ellos y se los llevaron. Los sabeos fueron los principales pueblos de Arabia en la antigüedad, y el nombre parece usarse a veces en el sentido general de "árabes" (ver Salmo 72:10, Salmo 72:15; Jeremias 6:20). Podemos suponer que hem, ya sea el sentido general, o, si es el especÃfico, entonces que, en la fecha a la que pertenece la historia de Job, habÃa sabeos en el este y en el sur de Arabia, en las cercanÃas del paÃs. Alto Golfo Pérsico, asà como en las cercanÃas del Océano Ãndico. Los hábitos de saqueo de todas las tribus árabes son bien conocidos. Strabo dice que los sabeos, incluso en el apogeo de su prosperidad, hicieron excursiones por el saqueo en Arabia Petraea e incluso Siria (Strab; 16.4) SÃ, han matado; más bien, mataron o hirieron. Los sirvientes; literalmente, los hombres jóvenes; es decir, los trabajadores que se dedicaban a arar, y tendrÃan el deber de resistir la extracción del ganado. Con el filo de la espada. La lanza es el arma principal de los beduinos modernos, pero puede haber sido diferente en la antigüedad. O la expresión utilizada puede significar simplemente "con armas de guerra". Y solo he escapado solo para decÃrtelo. El profesor Lee traduce: "Y apenas he escapado solo para decÃrtelo".
Job 1:16
Mientras él todavÃa hablaba; literalmente, él todavÃa habla; á¼Ïι ÏοÏÏον λαλοῦνÏοÏ, LXX. El escritor apura sus palabras para expresar la rapidez con que un anuncio siguió a otro (ver Job 1:17, Job 1:18). También vino otro, y dijo: El fuego de Dios ha caÃdo del cielo. "El fuego de Dios" es sin duda un rayo (comp. Números 11:1; 2 Reyes 1:10, 2 Reyes 1:14; Salmo 78:21). Este Satanás, bajo permiso, podrÃa ejercer, como "el prÃncipe del poder del aire" ( Efesios 2:2): pero hay, sin duda, algo muy extraordinario en una tormenta que se extiende sobre los pastos ocupados por nueve mil ovejas, y destruyendo a todas (Cook) Aún asÃ, no se puede decir que tal tormenta es imposible; y quizás el daño hecho no fue mayor que el que siguió a la séptima plaga egipcia (ver Ãxodo 9:18-2). Y quemó las ovejas y los criados; literalmente, los hombres jóvenes; es decir, los pastores que asistieron a las ovejas. Y los consumió; literalmente, los devoró. A menudo se dice que el fuego "devora" lo que destruye. "Los egipcios", dice Heródoto, "creen que el fuego es un animal vivo, que come todo lo que puede incautar, y luego, lleno de comida, muere con la materia de la que se alimenta" (Herodes; 3.16). Y solo escapé solo para decÃrtelo (vea el comentario en Job 1:15).
Job 1:17
Mientras aún hablaba, llegó otro (vea el comentario en Job 1:16). La repetición exacta de una cláusula, sin la alteración de una palabra o una letra, es muy arcaica (comp. Génesis 1:4, Génesis 1:8, Génesis 1:13, Génesis 1:19, Génesis 1:23, Génesis 1:31; y para otra repetición, Génesis 1:10, Génesis 1:12, Génesis 1:18, Génesis 1:21, Génesis 1:25). Y dijo: Los caldeos; literalmente, el Casdim (×ַשְ××Ö´××), que es la palabra usada uniformemente en hebreo donde la versión autorizada tiene "caldeos" o "caldeos". El nombre nativo parece haber sido Kaldi o Kaldai, de donde proviene el griego Χαλδαá¿Î¿Î¹ y el latÃn Chaldaei. Es muy difÃcil explicar que los hebreos hayan sustituido un lÃquido por un sibilante; pero ciertamente se hizo desde el primer perÃodo de su literatura ( Génesis 11:31) hasta el último (ver Targums, passim). Algunos derivan el hebreo Casdim de "Chesed", uno de los hijos de Nacor ( Génesis 22:22); pero Abraham dejó Ur de los caldeos antes de que naciera Chesed ( Génesis 22:20). Y no hay evidencia de ninguna conexión entre Chesed, quien nació en Harán, y los caldeos babilónicos. Los caldeos probablemente fueron los primeros pobladores de Babilonia; gradualmente fueron presionados hacia el sur y dieron el nombre de Caldea a la Baja Babilonia, o el tramo más cercano al Golfo Pérsico (Strab; 16.1, § 66; Ptolomeo, 'Geographia', 5.20). Desde una fecha remota eran un pueblo asentado y civilizado; pero sin duda originalmente tenÃan los mismos instintos depredadores que sus vecinos. Hizo tres bandas. El profesor Lee traduce "designó a tres capitanes", que es un posible significado de las palabras; pero el peso de la autoridad respalda la representación de la versión autorizada. Y cayó sobre los camellos. Quizás la parte más valiosa de las posesiones de Job. Tres mil camellos serÃan considerados como una espléndida captura por cualquier cuerpo de merodeadores orientales. Y se los llevaron, sÃ, y mataron a los sirvientes (literalmente, los jóvenes, como en el versÃculo 16) con el filo de la espada; y solo me escapé solo para decirte (compara el comentario en el versÃculo 15).
Job 1:18
Mientras aún hablaba, también vino otro y dijo (vea el comentario en Job 1:16), sus hijos y sus hijas estaban comiendo y bebiendo vino en la casa de su hermano mayor (comp. Job 1:13). Es un proverbio común que "las desgracias nunca llegan solas". Shakespeare dice que "vienen no solo enemigos, sino en batallones". Aún asÃ, una serie de calamidades tan abrumadoras que caen sobre un solo individuo todo en un dÃa no pueden dejar de sorprender a quienes las han escuchado como anormales y casi con certeza sobrenaturales. Asà concluyeron los amigos de Job ( Job 5:17).
Job 1:19
Y he aquÃ, vino un gran viento del desierto; más bien, desde el otro lado del desierto, un viento que comenzó en la región que se extendÃa al otro lado del desierto y que lo barrÃa, llegó con toda su fuerza sobre la zona habitada donde habitaban Job y sus hijos. Los vientos del desierto son a menudo muy violentos. Por lo general, están cargados de densas nubes de arena fina, que causan intolerable incomodidad y sed; pero cuando barren una región rocosa y de grava, son simplemente de extrema violencia, sin otra caracterÃstica angustiosa. Luego se parecen a los huracanes o tornados de las Antillas. Podemos conectar razonablemente este huracán con la tormenta del versÃculo 16. Y golpeó las cuatro esquinas de la casa, y cayó. Las "casas" del este no son las estructuras sólidas de madera pesada, ladrillo y piedra a las que estamos acostumbrados los occidentales, sino telas livianas de tablones y empalizadas, cubiertas con paja principalmente. Las casas de este tipo, cuando cae la lluvia y los vientos soplan y golpean contra ellas ( Mateo 7:6), caen fácilmente. Sobre los hombres jóvenes; más bien, los jóvenes. Na'ar (× ×¢×¨) es de ambos sexos en hebreo temprano (ver Génesis 24:14, etc.). Y ellos están muertos; y solo he escapado solo para decÃrtelo. Nuevamente, la calamidad tiene una integridad que la marca como sobrenatural. La caÃda de una casa no suele destruir a todos los internos.
Job 1:20
Entonces se levantó Job. No fue hasta que se anunció la última calamidad que Job se movió. La pérdida de su riqueza lo conmovió poco. Pero cuando escuchó que sus hijos habÃan sido destruidos, todos "de un solo golpe", no pudo aguantar más, pero se levantó del asiento en el que estaba sentado y mostró su dolor. Primero alquiló su manto, "la túnica exterior que usan los hombres de rango" (Cook), un signo habitual de dolor en el mundo antiguo ( Génesis 37:29, Génesis 37:34; Génesis 44:13; 1Re 21:27; 2 Reyes 19:1; Ester 4:1; Joel 2:13; Herodes; 8.99; Livio, 1.13, etc.) ; luego se afeitó la cabeza, otra señal de dolor menos habitual pero aún no inusual, prohibida por la Ley de los judÃos (Le Job 21:5; Deuteronomio 14:1), pero ampliamente practicada por Gentiles ( IsaÃas 15:2; Jeremias 47:5; Jeremias 48:37; Herodes; 2.36; 9.24; Plut., 'Vit. Pelop.,' § 34; Q. Gurt., 'Vit. Alex.,' 10.5, § 17). Y cayó al suelo, y adoró. Después de dar rienda suelta a su dolor natural, Job hizo un acto de adoración. Reconociendo el hecho de que la adversidad, asà como la prosperidad provienen de Dios, y sometiéndose a la voluntad Divina, "adoró". ¿Con qué frecuencia su acto ha pasado por las mentes de los cristianos? ¡y les permitió, en su hora oscura, imitarlo y repetir sus palabras, "El Señor dio", etc.!
Job 1:21
Y dijo: Desnudo salà del vientre de mi madre, y desnudo regresaré allÃ. Hay alguna dificultad en la palabra "allá", ya que ningún hombre regresa al útero de su madre ( Juan 3:4), a la muerte o de otra manera. La expresión no debe ser presionada. Surge de la analogÃa, constantemente sentida y reconocida, entre la tierra "madre" y la madre real de un hombre (configuración. Sal. 129: 1-8: 15). El Señor dio, y el Señor quitó. Aquà se representa a Job como conociendo a Dios por su nombre "Jehová", aunque en otros lugares el "gran Nombre" aparece una sola vez en las palabras de Job ( Job 12:9), y nunca en las palabras de sus amigos. La conclusión natural es que el nombre se conocÃa en la tierra de Uz en ese momento, pero rara vez se usaba, apenas, excepto en momentos de emoción. Bendito sea el Nombre del Señor; literalmente, ¡que el Nombre de Jehová sea bendecido! La palabra erática se mantiene para el final. Según Satanás, Job debÃa haber "maldecido a Dios en su rostro" (versÃculo 11). El evento es que él abierta y resueltamente bendice a Dios. Que la misma palabra se use en sus dos sentidos opuestos acentúa más bien la antÃtesis.
Job 1:22
En todo esto Job no pecó. Fue solo el comienzo de la libertad condicional; pero hasta ahora, en cualquier caso, Job no habÃa pecado: habÃa preservado su integridad, habÃa hablado y hecho correctamente. Ni acusó a Dios tontamente; literalmente, no dio locura a Dios, lo que se explica que significa "no le atribuyó a Dios nada incompatible con la sabidurÃa y la bondad" (Delitzsch, Merx) o "no pronunció ninguna tonterÃa contra Dios" (Ewald, Dillmann, Cook) . Este último es probablemente el verdadero significado (comp. Job 6:6; Job 24:12).
HOMILÃTICA
Job 1:1
El héroe del poema.
I. EL NOMBRE DEL PATRIARCA. Trabajo.
1. Histórico No es ficticio, sino real ( Ezequiel 14:14; Santiago 5:11). Incluso si el Libro de Job procediera del brillante perÃodo salomónico, la persona de Job debe ser buscada en tiempos patriarcales remotos.
2. Significativo. Significa "perseguido" o "arrepentido", si no está mejor conectado con una raÃz que denota "alegrÃa gozosa". Los nombres de las Escrituras frecuentemente sugieren rasgos de carácter (por ejemplo, Jacob, Pedro, Bernabé) o puntos en la historia (por ejemplo, Abraham, Israel, Benjamin, Samuel).
3. Ilustre. Aliado con el de los prÃncipes ( Génesis 46:13; Génesis 36:33), como quien probablemente descendió del padre de los fieles ( Génesis 25:6). La piedad, no menos que las dotaciones intelectuales, de los antepasados ââa veces reaparece en su posteridad.
4. Honrado. Elogiado por Dios ( Ezequiel 14:14), exaltado por Santiago ( Santiago 5:11), inmortalizado por el bardo hebreo.
II EL PAÃS PATRIARCA. Uz.
1. paganos. Aunque considerablemente civilizados, como lo atestiguan los monumentos sobrevivientes, los hijos de Oriente no fueron abrazados dentro del pacto abrahámico, en cuyo respecto se quedaron atrás de los hijos de Israel ( Romanos 9:4). Para los paÃses, como para los individuos, las instituciones de religión son un honor más alto y un mayor privilegio que las bendiciones de la civilización. TodavÃa:
2. No abandonado por Dios. Si los compatriotas de Job, como el de Abraham, fueran adictos a la idolatrÃa ( Job 31:26-18). Es evidente que un remanente todavÃa se adhirió a la fe primitiva de la humanidad. Probablemente ninguna edad o gente haya estado completamente desprovista de luz del cielo o de las graciosas influencias del EspÃritu de Dios. En los tiempos más oscuros y en la mayorÃa de las tierras idólatras, Dios ha podido encontrar una semilla para servirle ( 1 Reyes 19:18; Romanos 11:4, Romanos 11:5).
III. LA PIEDAD DEL PATRIARCA.
1. Perfecto Usado de Noé ( Génesis 6:9) y de Abraham ( Génesis 17:1); describe el carácter religioso del patriarca con referencia a sà mismo como
(1) completo, completo, bien proporcionado, completamente simétrico, que posee todos los atributos y cualidades indispensables para la virilidad espiritual, un ideal después del cual los santos del Antiguo Testamento lucharon (Salmo 119:6) y los creyentes del Nuevo Testamento aspiraban ( Hechos 24:16), y que por Cristo ( Mateo 5:48), Paul ( 1 Tesalonicenses 5:23) y por Santiago ( Santiago 1:4) se propone como la meta del logro cristiano; y como
(2) sincero, claro y transparente en el motivo, único e indiviso en el objetivo, puro y sin mezclar en el afecto, sin engaño, sin hipocresÃa, sin duplicidad, una cualidad nuevamente ejemplificada por David (Salmo 26:1), Zacharias y Elisabeth ( Lucas 1:6), Natanael ( Juan 1:47), San Pablo ( 2 Corintios 4:2), y ordenado por Cristo como una obligación perpetua ( Colosenses 3:22; 1 Timoteo 1:5).
2. vertical. Definir la piedad de Job en su relación con la ley del derecho, como la que era "recta" o sin desviación (es decir, consciente; Eclesiastés 7:20), ya sea en el pensamiento o en la flora, el camino prescrito del deber, y también distinguiéndolo de los "caminos torcidos" de los impÃos (Salmo 125:4, Salmo 125:5; Proverbios 2:15), contra los cuales se advierte a los santos ( Josué 1:7; Proverbios 4:25, Proverbios 4:27), y que se esfuerzan por evitar (Salmo 101:3; Hebreos 13:18) .
3. Temeroso de Dios. Exponiendo el aspecto que la piedad de Job mantuvo hacia Dios: una perspectiva no de terror oscuro y servil, sino de brillante reverencia filial y santo temor. una veneración tan solemne y profunda como la contemplación del carácter Divino es adecuada para inspirar (Salmo 89:7; Salmo 99:3), como Abraham apreciaba ( Génesis 22:12), como se inculca a los cristianos ( Hebreos 12:28), y como yace en el fundamento de toda verdadera grandeza (Salmo 111:10; Job 28:28; Proverbios 1:7).
4. Odio al pecado. Completando el retrato del carácter religioso del patriarca representando la actitud en la que se enfrentaba al mal moral, ya sea en sà mismo o en el mundo que lo rodeaba, que no era una posición de indiferencia o neutralidad, sino de hostilidad activa y determinada, una caracterÃstica necesaria en el carácter del hombre bueno como se describe en las Escrituras (Salmo 34:14; Salmo 37:27; Proverbios 14:6; Efesios 5:11; 1 Juan 3:3, 1 Juan 3:6).
IV. LA FINCA DEL PATRIARCA.
1. Extenso. Se compone de siete mil ovejas, que lo convierten en un opulento maestro de rebaño; tres mil camellos, lo que implica que actuó como un comerciante principesco; quinientos yuntas de bueyes, apuntando a una gran granja; y quinientas asnas, muy apreciadas por su leche; mientras que junto con ellos abarcaba "una gran casa", o una multitud de sirvientes, tales como arados, pastores, camellos, además de guardias, supervisores, traficantes y escribas; de lo cual es seguro que el patriarca no pudo haber sido un ocioso, lo que demuestra que la piedad no es incompatible con una gran actividad comercial, o las ocupaciones ordinarias de la vida necesariamente perjudiciales para la cultura del alma ( Romanos 12:11 )
2. Valioso. Los diferentes elementos del catálogo anterior muestran claramente que Job era rico, la riqueza material estaba en su caso aliada con el tesoro espiritual, lo que demuestra que, aunque los hombres buenos no siempre son ricos, ya que desafortunadamente los hombres ricos no siempre son buenos, todavÃa es no significa imposible ser ambos; testigo Abraham ( Génesis 13:2), IsaActs ( Génesis 26:13, Génesis 26:14), Jacob ( Génesis 32:10), Joseph de Arimathaea ( Mateo 27:57).
3. Desmontable. Como mostró el evento, y como es el caso con el estado de cada hombre, grande o pequeño, sobre la tierra ( Santiago 1:10, Santiago 1:11; 1 Juan 2:17).
V. LA FAMILIA PATRIARCA.
1. Numerosos Bajo la economÃa del Antiguo Testamento se prometió una gran familia como recompensa especial a los piadosos (Salmo 113:9; Salmo 127:4, Salmo 127:5; Salmo 128:1), y aunque una descendencia abundante no es ahora un signo de gracia o una evidencia de religión, los niños están entre los regalos más preciosos del Cielo, y feliz es el hombre que tiene su carcaj lleno de ellos.
2. feliz. Si los entretenimientos que ofrecÃan eran conmemoraciones de cumpleaños, o festivales religiosos que volvÃan periódicamente, o banquetes semanales, obviamente formaban un hogar alegre y genial. La festividad inocente no es impropia ni irreligiosa, ya que no es cierto que "el hombre fue hecho para llorar" (Quemaduras), mientras que es cierto que al pueblo de Dios se le ordena regocijarse cada vez más ( Eclesiastés 9:7; Salmo 100:1; Filipenses 4:4).
3. Amar. Si la familia de Job era alegre, también eran armoniosos y unidos. Pocos espectáculos en la tierra son más bellos que las familias cuyos miembros se aman el uno al otro por afecto recÃproco (Salmo 133:1); y, sin embargo, los hombres buenos a menudo han visto sus hogares desgarrados por conflictos indecorosos; p.ej. Adán, Abraham, Isaac, Jacob, David.
VI. LA SOLICITUD DEL PATRIARCA.
1. Razonable. La alegrÃa y la alegrÃa, aunque inocentes en sà mismos y sancionados por la religión, tienden a hacer que el corazón olvide a Dios. Aquellos que frecuentan banquetes sociales y se entregan a las delicias del mundo tienden a convertirse en amantes del placer más que amantes de Dios ( 2 Timoteo 3:4); p.ej. Salomón, Inmersiones, Demas.
2. Convertirse. Como hombre piadoso, Job apenas podÃa dejar de preocuparse por el comportamiento de tantos jóvenes, especialmente mientras asistÃa a una fiesta. Como padre, estaba doblemente obligado a respetar su bienestar espiritual y eterno. Aún más es el deber de un padre entrenar a sus hijos e hijas en la crianza y amonestación del Señor que proporcionarles educación y asentamiento en la vida ( Efesios 6:4).
3. serio. El padre que podÃa tener tantos dolores y gastos por la educación religiosa de sus hijos como Job parece tener talón era claramente sincero, y los padres cristianos podrÃan tomarlo como un patrón rentable. Contraste la negligencia parental de Eli ( 1 Samuel 2:29).
4. Habitual. Como el celo de Job fue rápido, también fue constante. La práctica piadosa de la adoración divina se mantuvo con regularidad incansable, semana tras semana, o al menos al final de cada ocasión festiva. Como la responsabilidad de un padre por sus hijos no termina con su infancia, tampoco deben cesar sus esfuerzos por promover su bienestar con su llegada a la etapa de virilidad y feminidad.
Aprender:
1. Dios puede tener hijos fuera del palido de la Iglesia visible.
2. La prosperidad y la piedad, aunque no suelen estar unidas, no son en modo alguno incompatibles.
3. El pueblo de Dios debe apuntar a la posesión de una piedad que es "perfecta y completa, sin querer nada".
4. Las familias de los hombres buenos deberÃan ser buenas.
5. Los padres piadosos deben entrenar a sus hijos en el temor de Dios y en la observancia de sus preceptos.
Job 1:1
Trabajo.
I. UN PRÃNCIPE ORIENTAL.
II Un hombre rico.
III. Un santo eminente.
IV. Un padre piadoso.
V. UN SACERDOTE SACERDOTE.
Job 1:3
Riqueza y piedad.
I. SUS CARACTERÃSTICAS COMUNES.
1. Los dones de Dios; y por lo tanto ser recibido con agradecimiento.
2. Adornos del hombre; y por lo tanto ser llevado humildemente.
3. Los talentos de un cristiano; y por lo tanto para ser usado con fidelidad.
II SUS RELACIONES RECIPROCALES.
1. La riqueza y la piedad no son necesariamente incompatibles.
2. La riqueza y la piedad a menudo son mutuamente destructivas.
3. La riqueza y la piedad pueden ser recÃprocamente útiles.
III. SUS EXCELENCIAS COMPARATIVAS.
1. La piedad puede ser obtenida por todos; la riqueza solo puede ser asegurada por unos pocos.
2. La piedad es útil para todos; la riqueza es perjudicial para algunos.
3. La piedad cumplirá con todos; la riqueza puede permanecer sin nada.
LECCIONES
1. Los que tienen piedad pueden prescindir de la riqueza.
2. Los que tienen riqueza no pueden prescindir de la piedad.
Job 1:4
Banquetes
I. UN ANTIGUO PERSONALIZADO.
II UN DISFRUTE PERMISIBLE.
III. Una acción natural.
IV. UNA OCUPACIÃN PELIGROSA.
Job 1:5
Adoración familiar
I. DEBO PRECEDER EL NEGOCIO DEL DÃA. Job se levantó temprano en la mañana.
II DEBE REALIZARSE EN EL HOGAR MONTADO. Job reunió a todos sus hijos para sus devociones.
III. DEBE CELEBRARSE DESPUÃS DE LA PREPARACIÃN DEBIDA. Job santificó a sus hijos con las abluciones habituales.
IV. DEBE INSPIRARSE EN LA FE EN EL SACRIFICIO EXPEDIENTE. Job ofreció holocaustos.
V. DEBE ESTAR ACOMPAÃADO DE OBLACIONES LIBERALES. Job presentó a las vÃctimas a la cantidad de todos ellos.
VI. DEBE SER MARCADO POR CONFESIÃN E INTERCESIÃN. Job intercedió por sus hijos.
VII. DEBE MANTENERSE CON REGULARIDAD NO ROTADA. Job lo hizo continuamente.
Aprender:
(1) El deber,
(2) la propiedad,
(3) la necesidad, y
(4) el valor del culto familiar.
Job 1:6
La controversia fundamental del poema.
I. LA OCASIÃN DE LA CONTROVERSIA. La presencia de Satanás entre los hijos de Dios.
1. La asamblea celestial.
(1) Los seres que lo componen. Hijos de Dios, es decir, ángeles (vide Job 38:7 y cf. Salmo 29:1), aquà denominados "hijos de Elohim", para indicar su naturaleza, como derivando su existencia de Dios (cf . Lucas 3:38); su dignidad, como disfrutar de un rango exaltado en la escala del ser (cf. Daniel 3:25); y su oficio, en calidad de ministros del Supremo (cf. Salmo 82:6).
(2) El propósito de su reunión. "Presentarse ante el Señor"; no para ayudar en las deliberaciones de la Mente Infinita IsaÃas 40:13, IsaÃas 40:14; Romanos 11:34), pero como embajadores que regresan de sus respectivos circuitos para rendir cuentas de sus ministerios y recibir comisiones para su futura ejecución. Aun asÃ, todas las criaturas inteligentes de Dios en la tierra deben aparecer ante el temible tribunal de los cielos ( 2 Corintios 5:10), y cada uno debe rendir cuentas de sà mismo ante Dios ( Romanos 14:12).
2. El visitante inesperado.
(1) La importación de su nombre. "Satán;' el adversario, el calumniador, el acusador, no el genio maligno de la teologÃa posterior de los judÃos, sino el espÃritu oscuro y hosco de la revelación divina, que encabezó la revuelta en el cielo contra la autoridad de Dios ( Apocalipsis 12:7), sedujo a nuestros primeros padres al pecado ( Génesis 3:1; Génesis 2:1 Génesis 11:3), tentó a Jesucristo ( Mateo 4:1) , luchó contra él durante toda su carrera en la tierra ( Mateo 13:39; Lucas 10:18; Juan 12:31), ahora gobierna en los hijos de desobediencia ( Efesios 2:2), y lucha contra los hijos de la luz ( Efesios 6:11).
(2) La naturaleza de su ocupación. "Yendo y viniendo por la tierra, y caminando arriba y abajo en ella;" que señala su dominio: este mundo inferior, es decir, concebido como alejado de Dios e involucrado en la oscuridad moral y espiritual ( Efesios 2:2; 1 Juan 5:19; Apocalipsis 16:10); su actividad, aunque actualmente, en algunos casos, está reservada en cadenas (Jud Romanos 1:6), todavÃa se le permite una gran cantidad de libertad ( 1 Pedro 5:8); su diligencia, nunca interrumpe sus asuntos, pero siempre procesa sus diligencias infernales, yendo y viniendo, y caminando de arriba abajo; su inquietud, después de que Gain cayó bajo la prohibición de deambular, lo que lo condenó a estar siempre buscando descanso, pero no encontrando ninguno ( Mateo 12:45), como siempre desde que sus hijos hayan sido como los problemáticos mar que no puede descansar ( IsaÃas 57:20, IsaÃas 57:21).
(3) El objeto de su venida. Si presentarse ante el Señor con los otros hijos de Dios ( Job 2:1), es decir, informar sobre sus maquinaciones malvadas, su apariencia, podemos estar seguros, fue totalmente involuntario y obligatorio, lo que puede recordarnos que Satanás, no menos que otras criaturas, está sujeto a la autoridad divina; que los procedimientos de Satanás en el mundo están bajo la vigilancia perpetua del Todopoderoso; y que Satanás no puede viajar más lejos ni trabajar más tiempo del que recibe comisión expresa frente a Jehová. Pero es probable que el motivo subyacente de la intrusión de Satanás en la asamblea del Cielo no fuera dar cuenta de ninguna misión con la que se le habÃa encomendado, sino enjuiciar su labor diabólica de calumniar a los hijos de Dios que aún estaban en la tierra (cf. Apocalipsis 12:10; ZacarÃas 3:1).
II LAS PARTES EN LA CONTROVERSIA. Jehová y Satanás.
1. Jehová.
(1) La Deidad autoexistente y totalmente suficiente ( Ãxodo 3:14).
(2) El Señor de los ángeles ( Job 4:18).
(3) El miedo a los santos ( Génesis 31:42; Job 1:1).
(4) El Gobernador del universo ( Job 9:12; Job 34:13; Job 36:23; Job 41:11).
2. Satanás.
(1) La criatura de Dios.
(2) La personificación del mal.
(3) El adversario de Cristo.
(4) El acusador de los hermanos.
III. EL TEMA DE LA CONTROVERSIA. El carácter desinteresado de la piedad o la religión.
1. El desafÃo divino. "¿Has considerado a mi siervo Job, que no hay nadie como él en la tierra?" El lenguaje de:
(1) Divina condescendencia, no solo se da cuenta de una criatura, sino que se inclina para conversar con un adversario, sÃ, con un demonio (Salmo 113:6).
(2) Observación divina, particularizando a Job por su nombre y dilatando su carácter, lo que demuestra que el conocimiento de Dios sobre su pueblo se extiende a detalles tan minuciosos como los nombres que llevan, las profesiones que hacen, los personajes que poseen ( Ãxodo 33:12; IsaÃas 49:1; Juan 10:3).
(3) Admiración divina, al elogiar la piedad de Job como para demostrar que se enorgullecÃa del valor de su siervo, como siempre lo hace ( SofonÃas 3:17).
(4) Afecto divino, al hablar del patriarca como para demostrar que él era un objeto especial de respeto divino, llamándolo "mi siervo", como luego Cristo denominó a sus seguidores "mis amigos" ( Juan 15:14).
(5) Y protección divina, la pregunta sugiere instintivamente el celoso cuidado de Jehová por su siervo ( ZacarÃas 2:8).
2. La respuesta satánica. "¿Job teme a Dios por nada?" etc. que contiene:
(1) Una admisión renuente: que Job temÃa a Dios y que, con respecto a la apariencia externa al menos de la religión, habÃa alcanzado una eminencia incomparable. Los santos deberÃan aspirar a poseer una piedad tan evidente que, por muy asperada que sea, no puede ser contradicha, ni siquiera por el diablo.
(2) Una insinuación básica: que la piedad del patriarca procedÃa de motivos puramente mercenarios. Observe la malignidad de Satanás al intentar depreciar lo que le resulta imposible negar, un arte en el que los sirvientes de Satanás son generalmente adeptos.
(3) Una implicación trascendental: la cuestión más importante de la eficacia del plan de redención y la suficiencia de la gracia divina que está prácticamente involucrada en la posición o caÃda de Job, cuya sinceridad fue impugnada. En los sermones del diablo siempre hay más de lo que se escucha (cf. Génesis 3:5).
(4) Una proposición audaz: que Dios traiga la cuestión en debate a un tema mediante experimentos con el patriarca, como si Dios tuviera dudas sobre la integridad de su siervo, o como si, a pesar de que lo hubiera hecho, fuera probable que lo sometiera ¡Siervo de la prueba del sufrimiento para complacer al diablo! ¡En verdad no hay lÃmites para la imprudencia de Satanás!
(5) Una predicción precipitada: que Job inmediatamente, al aplicar la piedra de toque de la adversidad, rebotarÃa al extremo opuesto y "maldecirÃa a Dios en su rostro", lo cual no hizo, mostrando que las profecÃas de Satanás, como sus promesas, generalmente Resulta mentiras.
IV. LA DETERMINACIÃN DE LA CONTROVERSIA. Por el juicio del patriarca.
1. El permiso divino. "He aquÃ, todo lo que tiene está en tu poder". Un permiso
(1) verdaderamente sorprendente cuando consideramos por quién, a quién y con respecto a quién se le dio, qué tan lejos llegó y con qué propósito fue diseñado; todavÃa
(2) perfectamente justificable, ya que las posesiones de Job eran más de Jehová que las del patriarca (Salmo 24:1; Salmo 50:10; Ãxodo 19:5; Hageo 2:18; Ezequiel 18:4), como luego reconoció el patriarca ( Job 1:21), y podrÃa ser eliminado como Dios quisiera sin que se le cobre el cargo de hacer mal a su criatura; y
(3) absolutamente necesario, si el juicio se llevara a cabo de manera tal que no quedara ningún vacÃo legal por la menor sospecha de su minuciosidad e imparcialidad; aunque al mismo tiempo
(4) misericordiosamente limitado, solo las posesiones del patriarca se ponen en poder del adversario, y no su persona como en el segundo juicio ( Job 2:7), Dios nunca deja que su pueblo sea juzgado por encima de lo que son capaz de soportar ( 1 Corintios 10:13), o más de lo necesario.
2. La limitación divina. "Solamente sobre sà mismo no extendiste tu mano;" lo que nos recuerda
(1) que Satanás no tiene poder contra un santo más allá de lo que Dios permite ( Juan 19:11);
(2) que Dios puede poner un obstáculo a la malignidad de Satanás, asà como a las olas del mar ( Job 38:11) y la ira del hombre (Salmo 76:10);
(3) que Dios puede proteger al este alrededor de las personas de su pueblo en el dÃa de su calamidad ( Job 22:25; Salmo 91:1); y
(4) que Dios frecuentemente protege a su pueblo contra los asaltos de Satanás cuando no se dan cuenta.
Aprender:
1. Que si Satanás puede encontrar su camino en las asambleas de los hijos de Dios en el cielo, no es de extrañar que uno lo detecte entre las congregaciones de los hijos de Dios en la tierra.
2. Que si un santo tan eminente como Job no escapó a la acusación del diablo, no serÃa maravilloso si los santos menores fueran acusados.
3. Que si Dios permitió que un Job fuera puesto en el poder del diablo, como Cristo permitió que un Pedro fuera arrojado al tamiz de Satanás, casi se puede esperar que los cristianos comunes y corrientes también sean sometidos a juicio.
4. Que si Dios establece un lÃmite al poder de Satanás al tratar con su siervo Job, no otorgará autoridad ilimitada al adversario cuando venga a juzgar a aquellos que son menos capaces de resistir sus asaltos.
5. Y que si Job fue sostenido al pasar por la terrible experiencia ardiente, todos los que les gusta Job son sinceros de corazón en el dÃa de su calamidad.
Job 1:7
Un sermón sobre Satanás.
I. EL PERSONAJE DE LA PERSONA DE SATANÃS. La pregunta implica:
1. La existencia y la personalidad del espÃritu del mal.
2. Su naturaleza angelical.
3. Su actividad incesante.
4. Su vigilancia incansable.
5. La inquietud de su corazón malvado.
II LA ESFERA DE LA ACCIÃN DE SATANÃS.
1. Generalmente, la tierra en oposición al cielo.
2. Particularmente
(1) el corazón humano;
(2) la familia humana;
(3) la Iglesia cristiana;
(4) el mundo pagano.
III. EL MODO DE TRABAJO DE SATANÃS.
1. Por la tentación.
2. Por acusación.
Aprender:
1. La necesidad de la vigilancia.
2. El valor de la oración.
3. La importancia de ponerse la armadura cristiana.
4. La ventaja del trabajo cristiano.
Job 1:9
¿Job teme a Dios por nada?
I. SI! Los siervos de Dios no son hipócritas.
1. Aquellos que sirven a Dios por motivos mercenarios realmente no le sirven en absoluto ( IsaÃas 1:13).
2. Aquellos que sirven a Dios sinceramente se adhieren a él cuando se retiran todas las comodidades-criatura ( Habacuc 3:17).
II No, yo los siervos de Dios no quedan sin recompensa. Al igual que Job, son honrados con:
1. Atención divina (Salmo 33:18).
2. Aprobación divina (Salmo 147:11).
3. Provisión divina (Salmo 34:9; Salmo 111:5).
4. Protección divina (Salmo 85:9); cf. los santos del Antiguo Testamento en los tiempos de MalaquÃas 3:16.
Job 1:13
El primer juicio del patriarca.
I. LA PREPARACIÃN PARA EL JUICIO. El patriarca en el apogeo de su prosperidad. La temporada que se lanzó para atacar al patriarca fue un dÃa de:
1. Regocijo festivo; cuando la familia del patriarca se reunió en un banquete de inusual magnificencia, "comiendo y bebiendo vino en la casa de su hermano mayor"; un entretenimiento tan suntuoso, sin duda, que se convirtió en el primogénito en proporcionar.
2. Industria ocupada; cuando toda la casa del patriarca se agitaba con actividades no deseadas: los arados conducÃan surcos por el suelo con la ayuda de los pacientes bueyes, mientras las asnas cortaban los pastos en sus proximidades; los pastores cuidando los vastos rebaños de ovejas que se extendÃan por la llanura; y los camellos que iban y venÃan con sus caravanas de mercancÃas costosas.
3. Felicidad sin mezclar; en el cual el patriarca, bien puede ser imaginado, inspeccionando su suerte terrenal, observando la unidad amorosa y la alegrÃa inocente de sus hijos, y contemplando la fidelidad y diligencia de sus sirvientes, se dio cuenta de que su copa de felicidad terrestre estaba llena e incluso desbordante.
4. Seguridad imaginada; en el que no apareció una nube en todo el horizonte ancho y claro; ni una sombra atenuaba el brillo del cielo, no se podÃa detectar una mota de problemas en cualquier lugar para despertar la alarma del patriarca. Fue un dÃa en que rara vez cae en manos del pueblo de Dios en la tierra para disfrutar; y la selección de ese dÃa por encima de todos los demás para echar al patriarca del pináculo de su grandeza y la cumbre de su felicidad, sin duda, fue diseñada astutamente para que la elevada altitud del patriarca pudiera intensificar la profundidad y severidad de su caÃda.
II LA GESTIÃN DE LA PRUEBA. La prosperidad del patriarca derrocada.
1. La ruina rápidamente completada.
(1) De repente en su venida; la ciudadela de la integridad de Job es más probable que sea llevada por un golpe de estado que por un ataque pausado y deliberado, en la medida en que debe ser advertido también, y los peligros que los hombres ven que generalmente pueden adoptar medidas para evitarlo.
(2) Universal en su barrido; el diablo no se queda atrás, si no puede avanzar un paso más allá, el permiso Divino, con una terrible avalancha de desastres que desciende en la bella escena de la prosperidad del patriarca, y no deja un lugar no visitado por su furia devoradora.
(3) despiadado en su devastación; eximiendo solo a cuatro domésticos (¡no hijos! lo que podrÃa haber sido una mitigación; pero las misericordias del diablo son generalmente crueles), consignando todo lo demás a una destrucción abrumadora e implacable.
(4) Astucia en su invención; siendo efectuado no directamente e inmediatamente por el mismo diablo, sino por agencias naturales: sabeos y caldeos, relámpagos y huracanes, para que parezca ser la obra de la providencia ordinaria de Dios, y el hombre afectado lo atribuya a la Deidad a quien él servido y adorado.
2. El informe hábilmente organizado.
(1) Messenger siguiendo a messenger, como Ahimaaz corriendo a toda velocidad después de Cushi ( 2 Samuel 18:22), para que la historia completa de las desgracias no se declare de inmediato, pero con una tortura exquisita prolongada al máximo.
(2) Calamidad acumulada sobre la calamidad; no un solo mensajero que llega con buenas noticias, sino cada uno con una carga más pesada que su predecesor.
(3) Carrera descendente tras carrera; ningún hablante tiene la gracia, como Ahimaas cuando informa la muerte de Absalón a David, para mitigar el golpe al anciano; pero, como Cushi, cada uno con minuciosidad insoportable y minuciosa que se centra en su historia de miseria, y con algo asà como una satisfacción egoÃsta que enfatiza el hecho de su propio escape para ser el portador de las noticias atroces, sin percibir que eso podrÃa ser solo una agravación de la angustia del patriarca; y sin interrupción en el horrible torrente de adversidades, ni siquiera un momento para respirar, sino una y otra vez en una corriente incesante: "Mientras él todavÃa estaba hablando"; y, "Mientras él todavÃa hablaba"; y, "Mientras él todavÃa hablaba". Claramente, si el oficio de Satanás fue conspicuo en su preparación para el juicio, era igualmente evidente su manejo del mismo.
III. EL PROBLEMA DE LA PRUEBA. La recepción de la noticia por parte del patriarca.
1. Con pena penitencial; expresado en las acciones simbólicas de desgarrar sus prendas (cf. Génesis 37:34; Jos 7: 6; 2 Samuel 1:11; 2 Samuel 3:31) y afeitarse la cabeza (cf . IsaÃas 15:2; IsaÃas 22:12; Jeremias 7:29; Jeremias 41:5; Miqueas 1:16); el primero revela la vehemencia e intensidad de la emoción del patriarca, y el segundo señala su calma y moderación.
2. Con resignación piadosa. Reconociendo:
(1) Su condición de indigencia original: "Desnudo salà del vientre de mi madre"; de modo que sus calamidades solo lo habÃan puesto donde estaba al principio: un argumento de satisfacción ( 1 Timoteo 6:7).
(2) Su posible partida del mundo: "Desnudo regresaré allÃ"; de modo que, después de todo, experimentó un poco antes lo que seguramente le ocurrirÃa al final (cf. Eclesiastés 5:15; Eclesiastés 12:7; y 'Measure for Measure', Hechos 3. sc. 2): un argumento para la presentación.
(3) Su total dependencia de Dios para todas las bendiciones de su suerte terrenal: "El Señor dio"; para que él mismo no pueda reclamar la propiedad absoluta de cualquier cosa que haya perdido ( 1 Corintios 4:7; Santiago 1:17) - un argumento a favor de la aquiescencia.
(4) Su devoto reconocimiento de la mano de Dios en sus aflicciones y pérdidas: "El Señor ha quitado"; de modo que no solo habÃa puesto su mano sobre el que tenÃa el derecho perfecto para hacerlo, sino que al quitar sus posesiones e hijos simplemente habÃa tomado lo que era primero suyo: un cuarto argumento para la renuncia.
3. Con baja adoración. Cayendo al suelo y adorando; dando asà la mentira a la calumnia de Satanás reteniendo su firmeza y manteniendo su integridad; no maldiciendo a Dios en su rostro, sino solemnemente, reverente y devotamente agregando: "¡Bendito sea el nombre de Jehová!"
IV. EL VEREDICTO EN LA PRUEBA. La vindicación completa del patriarca. Su paso triunfante a través de la terrible experiencia es:
1. Recomendado por Dios. La declaración del historiador debemos considerarla como la transcripción del juicio divino sobre el juicio: "En todo esto Job no pecó, ni acusó a Dios tontamente".
2. Admitido por Satanás. Esto aparece en Job 2:4, donde, aunque el diablo está preparado con una explicación de la causa, todavÃa está obligado a admitir el hecho de la firme lealtad de Job a Jehová durante su primer ataque.
3. Grabado por el historiador. Para que donde sea que este antiguo poema encuentre un lector, se conozca y admire el coraje y la fidelidad del patriarca afectado.
Aprender:
1. Que si Dios tiene sus tiempos y estaciones, y Cristo tiene sus horas, y el hombre sus oportunidades para trabajar, también el diablo tiene sus dÃas para sus movimientos satánicos.
2. Que los asaltos del diablo contra la virtud humana y la fidelidad cristiana se caracterizan siempre por una sabidurÃa consumada en cuanto a los tiempos y los instrumentos, asà como los métodos de ataque.
3. Que el poder de Satanás para dañar al hombre es casi ilimitado, al menos cuando Dios lo permite.
4. Que el estado más próspero del hombre pueda, en un momento, convertirse en la miseria más profunda, ya que el dÃa más brillante puede ser seguido por la noche más oscura.
5. Que las calamidades rara vez recaen sobre el pueblo de Dios, solos y solos, pueden interpretarse erróneamente en cuanto a su origen y diseño, pero nunca deben dejar de acercar el corazón a Dios.
6. Que el pueblo de Dios en tiempos de adversidad recuerde su origen y se prepare para su fin.
7. Que, ya sea sufriendo o regocijándose, los santos deben imitar la piedad de Job, reconocer la mano de Dios en todo y "en todo dar gracias".
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Introductorio
Sobre la enseñanza general del libro.
Para todos los lectores sinceros; para todos los que pueden pensar seriamente, sentir profundamente; todos los que tienen en sus propias personas amados y perdidos; quienes han conocido la vida en su estado de ánimo más brillante y oscuro; todos, de nuevo, que tienen ese excelente don de simpatÃa que hace suyo el dolor y la desgracia de la humanidad; este libro tiene una atracción muy poderosa, un encanto profundo. Aquà tenemos sufrimiento en toda la escala del ser humano; sufrimiento sintonizado con la música más quejumbrosa, que produce alguna respuesta de los acordes de cada corazón humano. AquÃ, también, tenemos una reflexión sobre el sufrimiento, un pensamiento intenso inclinado sin temor y sin reservas sobre las grandes preguntas de la vida. ¿Quién no ha suspirado, en una hora de cansancio, en algún momento u otro, "¿Cuál es el significado de todo esto?" Es una pregunta que parece responderse alegremente, o más bien no requiere preguntas, en los dÃas más brillantes de la vida. La naturaleza y el corazón del hombre se sonrÃen con el reflejo de la alegrÃa de la Mente Creativa cuando ve que todas sus obras son muy buenas. Pero en muchas horas de medianoche de oscuridad mental, la pregunta que pensamos respondida y puesta en reposo fuerza su presencia sobre nosotros, y exige una respuesta de nuestra razón. Y la razón, "de ola en ola de miseria imaginada impulsada", pierde su rumbo; Ignorante de la latitud, no sabe a dónde dirigirse hacia un puerto. Este es el estado de ánimo de Job. Y el alivio llega al final, de manera inesperada, de la Fuente de donde solo puede venir. Se nos enseña la gran lección del sufrimiento: esperar y esperar. El que tenga paciencia hasta que vea el "fin del Señor" encontrará una recompensa abundante de su fe y constancia.
I. LOS ENIGMAS DE LA VIDA. Dolor, pérdida, enfermedad, intercambiado por placer, ganancia, salud y riqueza. El hombre no puede entender este proceso. Y no puede someterse voluntariamente a lo que no entiende.
1. Tiene un instinto de felicidad, que no puede negar sin negarse a sà mismo. Ãl y toda la naturaleza, siente y realmente siente, fueron construidos para la felicidad. Está obligado a trabajar para este fin, tanto en sà mismo como en los demás. El Creador (por lo tanto, se le enseña naturalmente a razonar) debe ser un Ser feliz y amante de la felicidad, siempre bendecido, siempre bendecido. AsÃ, cuando se da un rechazo a estos instintos poderosos y claros, y su verdad se extingue repentinamente, por asà decirlo, en el seno del hombre; cuando todas las fuentes de la alegrÃa natural se secan en un momento como el torrente de verano del Este, ¿qué maravilla que se queje? ¿Es vÃctima de algún engaño radical? ¿Son todos sus pensamientos ilusiones? De dónde vinieron esos instintos de felicidad, cuál
.
3. Pero Job, por otro lado, se atreve, con toda la independencia del justo pensador, del hombre que no puede ser falso a la luz más clara de su autoconciencia, para negar la aplicación de este juicio a su caso. Niega que sus sufrimientos actuales señalen pecados anteriores. Cualquiera que sea la solución del problema, eso, él sabe, no puede ser el verdadero. Ningún diluvio de lugares religiosos comunes lo moverá de su posición fija, su integridad consciente del alma. Ninguna agonÃa puede arrancarle un eco a la poca profundidad de los hombres que lamentan el sufrimiento sin realmente haberlo sufrido. A pesar de todo lo que la esposa y los amigos pueden instar, él no abandonará, no podrá abandonar el lado de la verdad o lo que siente que es la verdad. Y en esta experiencia, la verdad no lo condena; en general lo absuelve. Esta es una de las lecciones más instructivas que nos brinda todo el poema: ser fieles a nosotros mismos, seguir la luz interior, dejar que otros nos regañen y reprendan como quieran. Más frecuentemente, sin duda, necesitamos aplicar esta lección de una manera humillante. Si somos fieles a nosotros mismos, tendremos que admitir que hemos traÃdo nuestros problemas sobre nosotros mismos por nuestras propias faltas. Pero a veces puede ser de otra manera. El enlace puede ser deficiente, lo que une el efecto a su causa. Si creemos que esto es asÃ, debemos tener el coraje de decirlo; y sobre la misma base sobre la cual deberÃamos tener la honestidad de reconocer el origen pecaminoso cuando lo hayamos detectado. Job es un ejemplo de esa simplicidad varonil de corazón, esa fidelidad a sà mismo, sin la cual no podemos ser hombres genuinos, ni justos y tolerantes con los demás. No se sigue, porque un hombre defiende lo que su conciencia o conciencia le dice, que su conciencia está necesariamente en lo correcto. San Pablo señaló esto ( Hechos 26:9; 1 Corintios 4:4). Aún asÃ, un hombre debe ser considerado por la conciencia como el oráculo más cercano hasta que obtenga mejor luz, lo cual es seguro al final cuando sea necesario.
4. Igualmente importante, por otro lado, es la reprensión de no poder, que este libro ofrece con tanta fuerza. Cant es el hábito de repetir opiniones de segunda mano, de dar ciertas cosas por sentadas porque comúnmente se afirman, aunque no tenemos fundamento suficiente en nuestra propia experiencia de su verdad. Es la costumbre de fingir sentimientos que no tenemos, porque se consideran los sentimientos correctos bajo ciertas circunstancias. Es imitación en el pensamiento y afectación en el sentimiento. Atiende al pensamiento genuino y la emoción sincera, como la sombra del sol. Nadie negará que el mundo religioso está lleno de eso. Hay una buena ilustración de ello en los discursos de los amigos de Job, y una reprimenda en la manifestación del Todopoderoso al final.
5. Si bien tenemos una presentación de los grandes enigmas de la vida en el curso del poema, también tenemos una exposición de las perplejidades del pensamiento humano y los vanos intentos de resolverlos. El estrecho dogma de que todo sufrimiento se explica por la culpa, en la que, de una forma u otra, los amigos de Job nunca se cansan de insistir, junto con ese gran principio, en la estricta justicia del Todopoderoso, que, en su opinión, representa el dogma indiscutible, esta es la única pista que se ofrece para guiar al pobre enfermo oscuro fuera de la prisión de sus pensamientos. Pero no logra llevarlo a la luz. Y, de hecho, cuán completamente inadecuados son esos principios parciales, extraÃdos de un área de experiencia muy limitada, cuando se aplican para medir la altura, la profundidad, la longitud y la amplitud del universo moral de Dios. Otra gran lección, entonces, que este libro nos lee es la modestia y el silencio: la necesidad de confesar el fracaso y la incapacidad de penetrar los secretos del mecanismo Divino hasta el fondo. Vemos pero en parte y sabemos pero en parte; no puede buscar buscando a Dios a la perfección. Más alto que el cielo este conocimiento, ¿qué podemos hacer? más profundo que el infierno, ¿qué podemos saber? Hay revelaciones claras e indudables de su bondad que llenan el corazón de alegrÃa y agitan la lengua para alabar. Hay otros indicios misteriosos de sà mismo en el dolor y la tristeza, que abruman el corazón con asombro y controlan el derrame de los labios. Pero dado que nada puede refutar, o justificarse, con ningún pretexto de razón, al menosprecio de su justicia, sabidurÃa y amor, adoremos en silencio. ¡Que nuestras almas lo esperen pacientemente, hasta que vuelva a aparecer, brillando sobre nosotros con el resplandor del mediodÃa!
II SOLUCIÃN DE ENIGMAS DE LA VIDA.
1. El libro parece tener la intención de transmitir una solución de nuestros problemas mentales y dudas mentales, hasta ahora, es decir, ya que cualquier solución es posible. Una solución completa es imposible; La escritura, la filosofÃa, la experiencia, todos se unen para declarar esto. Si pudiéramos conocer el secreto del dolor y el mal, el sufrimiento y la calamidad, en todas sus formas, deberÃamos tocar el secreto de la vida misma; y al tocar ese secreto, debemos tocar el secreto del Ser de Dios; no, debemos ser como Dios. La humanidad es otro nombre para la limitación; Dios es el infinito. Vivimos en puntos de la circunferencia de la existencia; Ãl es el centro. ¿No es absurdo cuando el hombre se niega a aprender y reconocer de una vez por todas que al tratar de saber demasiado está viajando fuera de sus lÃmites? En su impaciencia con la ignorancia forzada, ¿está impaciente por ser lo que es y plantea una disputa contra su Hacedor y contra el esquema de las cosas que solo pueden terminar en su completa desconcierto y derrocamiento?
2. Pero hay alguna solución, aunque no es completa, no es positiva y lo explica todo. Hay una solución negativa, que es muy reconfortante para cada corazón verdadero y piadoso. Todo sufrimiento no tiene su raÃz en el pecado personal. Puede haber un sufrimiento intenso en el seno mismo de la inocencia, ya que una helada o tizón puede asentarse en la rosa más pura del jardÃn. Este punto está claramente establecido por la vindicación divina de "mi siervo Job". No ha sido señalado como una marca para las flechas del Todopoderoso porque es un hombre particularmente malo. Más bien lo contrario es cierto. Son los buenos los que están reservados para el juicio. Es el amado del Eterno a quien castiga, para que se pueda ver qué poder tiene fe en el alma del hombre, qué constancia duradera de la virtud, como el oro probado tres veces, tiene cada hombre que confÃa en la rectitud eterna y amor.
3. El sufrimiento es, entonces, consistente con la inocencia relativa de la vÃctima. Este es uno de los resultados de la larga prueba de Job. El sufrimiento es consistente con la bondad perfecta de Dios. Este es otro. Ãl puede dar, y él es bueno; ¡Ãl puede quitar, aún asÃ, bendito sea su Nombre! Puede reemplazar la salud floreciente por la lepra repugnante; hacer que el prisionero próspero, una vez vestido de suave, de un hogar rico se siente en cilicio, en medio de las cenizas de un hogar desierto; aun asÃ-
"Perfecto entonces son todos sus caminos, a quienes la tierra adora y el cielo obedece".
Noble libro! eso dio, quizás, al mundo antiguo el primer indicio de la solución del misterio del dolor, al separar de él la asociación hasta ahora inseparable de una maldición; que enseña a los hombres a creer que el Divino Autor de todo lo que sufrimos y de lo que disfrutamos es un Dios siempre bendecido, y asà disipa ese temor al maniqueanismo tan agradable para la mente natural; ¡Libro, que contiene en germen las revelaciones del evangelio sobre el castigo divino y la santificación humana, y toda la sujeción de la naturaleza humana a las condiciones mixtas de la vida presente en espera de una gloriosa manifestación última de los hijos de Dios!
4. El enigma del sufrimiento humano, entonces, no debe leerse, como los hombres lo leen a menudo superficialmente, a la luz de alguna suposición que requiere justificación. Es y seguirá siendo un enigma. Y como la estatua de Isis tan cuidadosamente velada, ¡el libro impresiona silencio, silencio! reprendiendo las explicaciones y soluciones de nuestras lenguas balbuceantes. El enigma del dolor, de todo lo que llamamos mal, es esencialmente el enigma de la vida misma. La llave que desbloqueará la una también abrirá la otra, y yace lista para ninguna mano humana. Esta solución no contentará a un ateo o materialista, tal vez. No será de ningún servicio a los hombres que aún no han decidido si creer en una Voluntad de inteligencia y justicia perfectas, en un Autor personal de este esquema de cosas. Es, de hecho, la falla fatal en todos los sistemas de incredulidad o no creencia, que no pueden hacer nada malo. No pueden deshacerse de él, no pueden explicarlo. Sigue siendo un elemento perturbador en cada visión optimista de la vida. Mejor hombre como puedas en cuerpo y mente, no desaparecerá. Es un peso pesado sobre los pies de todos menos del creyente en el Dios eternamente sabio y justo. Los extremos se encuentran; e igual para el racionalista ilustrado y el devoto oscuro de la superstición, el dolor es una maldición. Pero para el creyente en Dios es parte de la revelación de Dios. Es un aspecto de la Shejiná. Es el lado oscuro de esa nube cuyos bordes están plateados con el esplendor eterno. Oscuridad y luz, la tarde y la mañana, la semana de trabajo y el sábado de descanso, dolor y placer, tristeza y alegrÃa, muerte y nacimiento, tiempo y eternidad, siembra corta y cosecha larga, pruebas agudas pero breves, interminables frutos, estas son las condiciones de la existencia humana. Para reconciliarnos con ellos en ya través del Autor de ellos; no para luchar contra ellos, sino para aceptarlos fielmente y ver que el fin y el significado de todo se reflejen en el alma misma; estas son las lecciones del Libro de Job. Porque no hay fuerza sin juicio; no hay sabidurÃa sin experiencia del bien y del mal; sin refinamiento sin dolor; sin progreso sin auto-insatisfacción; nada permanente o real que no nos cuesta nada; no hay comunión con el Eterno excepto por la iniciación del sufrimiento, por la resistencia de la cruz. Para todos los que creen que el último final de su vida se hará mejor que su comienzo a través de la voluntad de Aquel que llama, adopta y santifica a los hombres para sà mismo, este libro estará lleno de luz y ayuda. Pasarán sus páginas para recordarles a sus corazones que su Redentor, su Vindicador, alguna vez vive; esa "bendición, no maldición, reglas anteriores, y que en ella vivimos y nos movemos" - J.
Job 1:1
La vida y el carácter de Job.
La escena se abre con todo brillo, y el héroe de este poema sagrado se encuentra ante nosotros bañado por el sol de la prosperidad terrenal y, mejor aún, coronado con el favor de Dios, un hombre verdaderamente envidiable. Tenemos en estas pocas lÃneas dar, en breve, toques sugerentes:
I. UNA IMAGEN DE FELICIDAD COMPLETA. Hay elementos internos y externos de dicha terrenal; y ninguno debe estar ausente para que esa dicha sea plena y completa. Primero en importancia es el elemento interno: el reino el Dios dentro del hombre. Sin embargo, una virtud hambrienta o malhumorada, que lucha con la pobreza y la adversidad, es un espectáculo para encender la piedad y la admiración. Nuestro sentido moral solo queda completamente satisfecho cuando vemos la bondad provista de la suficiencia de los medios de este mundo. Las energÃas morales están abarrotadas de extrema miseria; encuentran en competencia una etapa sobre la cual pueden moverse con facilidad y gracia, y exponen todos sus poderes en un desarrollo armonioso. El gran maestro, Aristóteles, enseñó que el secreto de la felicidad reside en la actividad racional y virtuosa del alma en toda su vida. Pero también insistió en que una provisión suficiente de bienes externos era esencial para completar la felicidad, asà como el equipamiento del coro griego era necesario para la representación de un drama. Sin embargo, la inferioridad de los elementos externos de felicidad a los internos está indicada, no solo por su segundo lugar en la descripción del poeta sagrado, sino por la rápida secuela trágica, el oscurecimiento de la escena, la ruptura repentina de la casa y el hogar. y fortuna del hombre próspero. Y aquà recordamos el dicho de otro ilustre griego, Solón: "No llames a ningún hombre feliz hasta el dÃa de su muerte". El destino de Croesus, cuyo nombre era sinónimo de suerte mundana en el mundo griego antiguo, señalaba la moraleja de ese dicho, según la encantadora historia de Heródoto, como lo demuestran las vicisitudes de Job aquÃ. Este mundo pasa; todo lo que es externo a nosotros es susceptible de pérdida, cambio, incertidumbre. Solo el "alma dulce y virtuosa, como la madera sazonada, nunca da". Las ruinas de un mundo que cae dejan al verdadero hombre sin sacudirse. Haciendo la voluntad de Dios, unido a él por obediencia consciente y confianza, permanece para siempre. AsÃ, en la concisa designación enfática del personaje de Job, en el primer verso del poema, su nota clave es impactada.
II LINEAMENTOS DE PERSONAJES. Cuatro palabras, como algunos toques expresivos del lápiz de un maestro, nos presentan el carácter del patriarca.
1. "Ese hombre era perfecto". Es decir, él era sano (entero vitae, como dice el poeta romano) en el corazón y en la vida, irreprensible en el sentido ordinario en el que usamos esa palabra, libre de vicio deslumbrante o inconsistencia grave. Debemos tener en cuenta que los epÃtetos generales como estos, que denotan atributos del carácter humano, se derivan de nuestra experiencia con los objetos externos. Son, por lo tanto, expresiones figurativas, que no deben usarse en un sentido matemático exacto, lo que, por supuesto, no es aplicable a un objeto como el carácter humano. Perfecto, como se dice que es un animal sano; sin mancha, como un cordero nevado y sacrificado; impecable, como una "fruta cosechada", sin "mancha picada". Hay dos aspectos de la perfección: lo negativo y lo positivo. La perfección negativa es más la visión del Antiguo Testamento. Es cuando el personaje presenta un espacio en blanco al lado de esos vicios groseros, esos pecados contra el honor y la verdad y cada curva Divina y social, que incurre en el odio o el hombre y el disgusto del Cielo. La visión del Nuevo Testamento resalta el lado positivo de la "perfección". No es solo la vida libre de ofensas, sino que es la integridad del hombre cristiano en esas gracias celestiales, ese brillante adorno resplandeciente del carácter santificado, que a la vista de Dios es de gran precio. Pero hay condiciones de vida en las que hay relativamente poco margen para el desarrollo de o! Carácter ampliamente en el lado positivo. Hay un pequeño cÃrculo de deberes, empleos, diversiones, relaciones, en circunstancias tales como la simplicidad primitiva y pastoral de Job. ¡Qué diferente de esta vida moderna altamente desarrollada, amplia y diversamente interesante! Donde se da más, se requerirá más. Pero el ejemplo de Job consiste en la simplicidad e integridad con la que se movÃa en el ámbito de su pequeña soberanÃa y, con todas las facilidades para complacer la pasión, para infringir el derecho, para invadir la felicidad de los demás, se mantuvo blanco como el Lily, noblemente libre de culpa. No es que él fuera esa insipidez de carácter, un hombre simplemente correcto. El egoÃsmo intenso a menudo se encuentra en los hombres correctos. Vemos por vislumbres que se nos dan actualmente en el curso del poema que él era un buen hombre activo. Aquà podemos leer las exquisitas descripciones de su vida pasada en Job 29:1. y 31; forzado de él en su defensa propia. Consideramos la imagen de un hombre que es el pilar de su comunidad, una luz, un consuelo, una alegrÃa para los dependientes e iguales por igual. Es una imagen que los miles de nuestros compatriotas que disfrutan de la fortuna, la posición, la educación y la influencia en sus respectivos vecindarios, pueden ser invitados a contemplar e imitar. Los placeres divinos y la noble recompensa de un uso correcto de la riqueza y la posición, forman multitudes del gran campo pero poco explorado. En medio de las serias advertencias de las Escrituras y de la experiencia contra los peligros de la prosperidad, que el ejemplo puro de Job se destaque para recordar a los prósperos que pueden hacer de sus medios una ayuda en lugar de un obstáculo para el reino de los cielos; puede esclavizar al injusto mammon; Al ganar gran parte de este mundo, ¡no necesariamente tienen que perder sus almas!
2. Estaba erguido. La idea es la de una lÃnea recta. Y la imagen opuesta es transmitida por la palabra "pervertido" o "torcida", de la lÃnea curva y desviada. Como dicen los campesinos de un hombre honesto, "Actúa de manera directa", y como lo dice nuestra excelente palabra en inglés, "sencillo". Hay una cierta matemática de conducta. Nunca apartarse de la verdad, incluso en broma; no extenuar, ni exagerar, ni ser parcial en nuestras declaraciones; no agregar ni tomar de hechos; a "decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad"; abstenerse de la adulación, por un lado, y la perversión difamatoria por el otro; considerar la palabra de uno como el vÃnculo de uno; pensar y hablar con otros en esa franqueza, esa luz más clara en la que nos comuniquemos con nosotros mismos; odiar semblances y discrepancias, deshacerse de duplicidades y confusiones; en todas las relaciones, con uno mismo, con Dios, con los demás, para ser el mismo hombre; para evitar giros y torsiones en nuestra ruta; ir directamente a nuestros extremos, como una flecha hacia su marca; este es el espÃritu, este es el genio del hombre "recto". Su personaje se asemeja a las lÃneas finas de una verdadera obra de arte; mientras que el hombre "perverso" nos recuerda el diseño mal dibujado, cuya deformidad no puede disimular ninguna cantidad de superposición y adorno.
3. Temeroso de Dios. Este y el siguiente epÃteto completan la representación de los dos primeros. Ningún hombre es "perfecto" sin ser un temeroso de Dios; ninguno erguido sin apartarse del mal. La religión se eleva en el sentimiento de asombro del hombre hacia el vasto poder invisible y la causa revelada a través de las cosas vistas. Su conciencia, por sus exhortaciones, le habla de la justicia de la causa eterna invisible. Toda su experiencia interna y externa le imprime el sentido de su absoluta dependencia. La obediencia, activa y pasiva, a la Voluntad Eterna es la ley primaria revelada en el corazón del hombre en medio de truenos como el SinaÃ, en todo el mundo y en todos los tiempos. Sentimientos como estos constituyen la religión más antigua y universal del hombre; La Escritura los designa con esta expresión integral, "el temor de Dios, el temor de lo Eterno". No es un sentimiento servil, si el hombre es fiel a sà mismo. No es un terror ciego, no es una inspiración de pánico. Es el miedo castigado y elevado por la inteligencia, por la comunión espiritual; es respeto ilimitado, reverencia inconmensurable; siempre está en camino de convertirse en amor perfecto. El resultado de esta religión genuina sobre el personaje es hacernos ver todas las cosas en su relación con lo invisible y lo eterno. AsÃ, la vida es digna, sacada de la mezquindad, recibe un cierto significado y significado en sus detalles más pequeños. Sin religión existimos como animales, no vivimos como hombres. La carrera más ocupada, la reputación más ruidosa, el éxito mundano más espléndido: ¿qué sentido, qué significado hay en él sin el principio en el corazón que lo une conscientemente a lo invisible? "Es una historia contada por un idiota, lleno de sonido y furia, pero sin significado".
4. "Evitar el mal". O, un hombre que se apartó del mal. Este era el hábito de su vida. Completa lo que se da en el segundo rasgo. Su rectitud, guiándolo en una lÃnea directa de conducta, lo libera de los caminos del engaño, la transgresión, los caminos de la oscuridad y la vergüenza. AquÃ, entonces, en estas cuatro palabras, hemos sugerido la idea de una piedad completa, la imagen de una vida constante y noble, "de cuatro cuadrados a todos los vientos que soplan". Vemos un personaje impecable, al que asiste una fama justa en el mundo; nos revela el fundamento secreto sobre el que descansa la estructura moral, en un hábito de principio, un corazón lleno del temor de Dios. Miramos al patriarca, moviéndose en el aire puro y la luz del sol sagrado del favor del Cielo, bendecido con la buena voluntad de los hombres y con todas esas esperanzas del futuro que inspira una felicidad pasada, sin soñar que sus cielos son tan pronto oscurecerse, y los cimientos de su alegrÃa terrenal ser sacudidos tan violentamente.
III. CARACTERÃSTICAS DE LA PROSPERIDAD EXTERNA. Estos, también, se bosquejan breve y sugestivamente, y no es necesario considerarlos detenidamente. Todos los elementos de una alta prosperidad y gran posición en ese simple estado de vida están presentes.
1. Su familia. Tuvo diez hijos, los hijos más del doble que las hijas. Los hombres sentÃan en aquellos tiempos que una gran familia era una gran bendición, una de las marcas visibles del favor del Cielo. Los hijos fueron especialmente una nueva fuente de riqueza e importancia para el hogar. Los padres en nuestros dÃas tal vez rara vez tienen la costumbre de agradecer a Dios por las familias numerosas. Están demasiado listos para gemir bajo el cuidado, en lugar de admitir alegremente la realidad de la bendición. Sin embargo, ¡cuán constantemente vemos pruebas de la felicidad de las familias numerosas, incluso en la pobreza! Un hogar ordenado correctamente es el más divino de las escuelas. El carácter se desarrolla de manera tan diversa y se prueba y se educa de muchas maneras en ellos. En la variedad de este pequeño mundo hay una buena preparación para la actividad y la resistencia en el mundo. En general, no cabe duda de que las familias numerosas son una gran fuente, no solo de felicidad, sino de riquezas de todo tipo. Y es necesario insistir en la verdad de vez en cuando, cuando escuchamos el asunto en términos de menosprecio o lástima. El carcaj completo no es objeto de piedad en ningún momento cuando los hombres obedecen las leyes de Dios en su vida social. Son los solitarios, y aquellos que están condenados a llevar una existencia demasiado egocéntrica, quienes necesitan nuestra piedad.
2. Su propiedad. ConsistÃan, se nos dice, en amplios rebaños de ganado: ovejas, camellos, bueyes, asnos y en un número proporcional de sirvientes. Toda la riqueza del hombre se deriva de la tierra y sus productos en plantas y animales. Y es bueno recordar esto. Nosotros, cuya riqueza está representada por simples sÃmbolos y figuras en su mayor parte, no tenemos el sentido de nuestra dependencia traÃdo a casa tan vÃvidamente como el que lleva la simple vida pastoral de Job. Hay salud y bendición en el llamado del esposo y el pastor, que viven tan cerca de la Madre Tierra, que recuerdan constantemente su dependencia de ella, su poder mediante la diligencia para extraer consuelo de su seno. Todos fuimos una vez cultivadores, pastores y cazadores; Estas son las ocupaciones primarias del hombre, y él debe volver a ellas una y otra vez para continuar prosperando. Aprendamos que todas las fuentes de ganancias relacionadas con la mejora de la tierra son las más saludables a las que podemos recurrir. Desarrollar la tierra y la mente del hombre âel cultivo natural y espiritualâ son obras nobles y actividades dignas. Que se fomente la emigración de los jóvenes y vigorosos a los vastos territorios del mundo. Allà les permitieron trabajar duro con la naturaleza y construir escenas de confort y felicidad como aquella en la que habitaba el patriarca.
IV. PIEDAD ENTRE LAS TENTACIONES DE PROSPERIDAD. Era un dicho antiguo que un buen hombre que luchaba con la adversidad era un espectáculo para los dioses. Pero cuánto más un buen hombre luchando con la prosperidad. Mientras que la adversidad amenaza nuestro bienestar fÃsico, la prosperidad pone en peligro nuestra salud espiritual. No ataca abiertamente, se ablanda, se relaja, socava. Para diez hombres que pueden soportar la pobreza, ¿hay alguien que pueda soportar las riquezas? ¡Qué hermosas flores espirituales brotan del escaso suelo de la miseria exterior, como la flor del prisionero entre las piedras de su calabozo! ¡Qué demacración moral, qué delgadez del alma, puede asistir a la bolsa llena, encogerse en la espléndida mansión, acechar bajo la fina ropa del gran mundano! Incluso con los hombres verdaderos, que no serán fácilmente superados por las tentaciones externas, es bueno, y poseerán, en las hermosas palabras de Milton, que las riquezas "aflojan la Virtud y disminuyen su ventaja". inferir, porque tanto se dice en el Evangelio sobre los peligros de las riquezas para el alma, que no hay peligros en la pobreza. Pero la verdad es que los peligros de las riquezas son más sutiles, menos obvios y se asocian con el placer, no con el dolor. La pobreza duele, las riquezas arrullan el alma. La miseria puede pervertir la conciencia; pero el lujo parece ponerlo a dormir. Nuestra vida es una lucha de lo externo con lo interno. Lo externo, de una forma u otra, amenaza con superarnos. De este gran concurso y agonÃa depende el verdadero interés de la vida, toda su tragedia y poesÃa. Y si enciende la admiración, el entusiasmo, despierta el sentido de lo sublime al ver la victoria del alma sobre la adversidad, la pobreza, el desprecio, ¿no deberÃa igualmente deleitar nuestro mejor sentimiento al ver la victoria del alma sobre la riqueza y la prosperidad? En el caso de muchos, quiten sus alrededores y no son nada. La imagen no tiene valor aparte del marco. Otros son geniales en cualquier circunstancia. No hacen al hombre. Es el hombre quien los hace interesantes. Pueden cambiar, pueden revertirse; El hombre sigue siendo el mismo. Es un héroe moral de las tranquilas escenas de paz que debemos contemplar en Job. Su piedad se pone de manifiesto en el contraste entre la irreflexión de sus hijos y su propia seriedad (versÃculos 4, 5). Ellos, en el apogeo de la juventud, la salud y los espÃritus, no solÃan ir de vacaciones o cumpleaños para reunirse y celebrar festivales en las casas de los demás. Dan el tipo de cultivadores irreflexivos del placer. Tampoco se insinúa que habÃa algo vicioso en sus placeres. Amaban los pasatiempos alegres de su época de la vida, y se complacÃan en la compañÃa del otro, eso era todo. No se da ninguna pista de que en la calamidad posterior cayeron vÃctimas del juicio de Dios sobre sus pecados. Pasan, con esta breve mención, fuera de la vista, y todos los centros de interés sobre Job. Lo que sintió y supo fue ese placer, por inocente que sea, embota, como las riquezas, el alma hacia Dios. Se ha visto que los jóvenes eliminan la Biblia familiar de su lugar al hacer los preparativos para un baile, como si fueran conscientes de que habÃa algo en el árbol que permitÃa los instintos de placer inconsistentes con la presencia de los solemnes recordatorios de la religión. Pero el placer ya ha viajado más allá de los lÃmites de la moderación, y ha entrado en la región de la anarquÃa, la licencia y el exceso, cuando puede haber una disposición para ignorar, incluso por un momento, las santas influencias de la religión, la presencia de Dios. En contraste, entonces, con el abandono alegre a la alegrÃa, la devoción irreflexiva a los placeres de la hora por parte de sus hijos, vemos en Job una mente que ninguna distracción podrÃa desviar del sentido constante de su relación con su Dios. Un padre amable, no interfirió para estropear las fiestas naturales e inocentes de sus hijos en estas ocasiones especiales de alegrÃa; pero su pensamiento los siguió, con la elevación del corazón y oraciones por su preservación de los males que pueden surgir en medio de las escenas de mayor disfrute social, como serpientes de un lecho de flores. Aún asÃ, no necesitamos asumir un exceso o maldad por parte de los hijos de Job; el lenguaje simplemente sugiere la ansiedad de su mente por temor a que asà sea. Puede ser que el temor de Dios también haya entrado en sus corazones y, restringiendo su disfrute dentro de los lÃmites debidos e inspirando agradecimiento, permitió que sus festivales fueran coronados con el favor del Cielo. Uno de nuestros famosos escritores ingleses, que describe la escena en la casa de un viejo campesino francés, cuando, después de los trabajos del dÃa, antes de retirarse a descansar, los jóvenes de la casa se unieron en un alegre baile, dice que notó un leve gesto: alguna elevación de los ojos o las manos, en un punto particular, "en una palabra, ¡pensé que veÃa a la religión mezclarse con el baile!" Una pista hermosa, para aquellos que están perplejos con el problema de cómo unir la religión con la relajación, para satisfacer el instinto de diversión consistentemente con la piedad. No hay solución para el problema, excepto en la entrega alegre y leal del corazón a Dios, y la adoración inteligente de él en todas nuestras actividades, todos nuestros placeres. Es una concepción estrecha o espuria de la religión que nos excluye de cualquier placer genuino. El reconocimiento habitual de nuestro Creador en el uso de esta organización sensible del cuerpo y la mente, que es su regalo, es el medio para mejorar y al mismo tiempo santificar cada placer saludable del cuerpo y el alma. Uno de los "frutos del EspÃritu", una de las gracias de la vida cristiana, uno de los resultados de la verdadera piedad, es la "templanza", la "moderación" o el "autocontrol". Esto lo vemos en Job. Y vemos la autenticidad de su piedad en medio de la prosperidad en la ansiedad que siente por temor a que sus hijos hayan transgredido contra esta ley de conducta (versÃculo 5). "Puede ser", dijo, "que mis hijos hayan pecado y se hayan despedido de Dios, abandonándolo u olvidado en sus corazones". El siguiente punto es: la piedad manifestada en el ritual. El ritual, o culto, ocupa un lugar importante en la historia y el desarrollo de la religión. Es la presentación externa de la religión, como sÃmbolo de una realidad interna. Como la limpieza y la pulcritud de la persona, la propiedad y la gentileza de los modales, tienen cierto valor como Ãndice del hombre interior, lo mismo ocurre con el lado ritual y simbólico de la religión. Es un tipo de lenguaje y tiene el único valor que el lenguaje puede tener: el de significar algo. Cuando ya no tiene un significado, debe desaparecer y ser reemplazado por un modo de expresión más vital. Tanto el lenguaje como el ritual son el elemento cambiante en la religión; lo interno y lo espiritual es lo permanente y lo eterno. Ahora, estamos aquà transportados a una época en que la expresión externa de la piedad era diferente y más elaborada que con nosotros. Los sacrificios de diversos tipos ofrecÃan el medio de comunicación más significativo, poderoso y variado de las penitencias, devociones y aspiraciones del alma a Dios. Aquà tenemos el ritual de la penitencia: la ofrenda por la transgresión. Es el anhelo devoto de la reconciliación con Dios, la unidad con Dios, lo que se expresa, siguiendo el sentido de una ruptura, o posible ruptura, a través del descuido o la transgresión de las verdaderas relaciones del alma con él. Una cuenta de tales ofrendas bajo la Ley de Moisés se encontrará en LevÃtico 4:1. ; LevÃtico 6:17-3; LevÃtico 7:1. Y Job, levantándose temprano después de cada uno de estos festivales, solÃa enviar a sus hijos individualmente, para que pudieran estar presentes en el sacrificio solemne, y asà recibir simbólicamente purificación y absolución de la mancha de culpa. Asà surge ante nosotros, en este rasgo concluyente del carácter de Job, la imagen de alguien que buscó primero el reino de Dios y tener razón con él, un ejemplo de amor paternal y piedad; de alguien que identificó, como Josué 24:15, su hogar consigo mismo al servicio del Eterno. Por el agradable arte del poeta sagrado, nuestro interés, nuestra simpatÃa, ya se siente poderosamente atraÃdo hacia el héroe de su historia. El telón cae en esta brillante escena de la vida como con los buenos deseos y oraciones de todos los espectadores. ¡Que la sombra de Job nunca crezca menos! ¡Que su camino sea como la luz brillante, aumentando hasta el dÃa perfecto! ¡Que continúe bendiciendo y bendecido en el seno de su familia y hogar, avance a la "vejez con honor, tropas de amigos" y llegue a su fin en su temporada, como un golpe de maÃz, completamente maduro! âJ.
Job 1:6
Consejos en el cielo sobre la vida del hombre en la tierra.
I. LA VIDA DE TODOS LOS HOMBRES ES UN OBJETO DE INTERÃS EN EL CIELO. Este es un pensamiento sublime, sugerido poderosamente por el presente pasaje, y lleno de consuelo para cada hombre que confÃa en la bondad de Dios. "La vida de cada hombre es un plan de Dios" (ver el poderoso sermón del Dr. Bushnell sobre este tema). Incluso de los hombres que no conocen conscientemente a Dios ni son dueños de su providencia, esto es cierto. Su carrera está controlada por una dirección misteriosa; sus errores o fechorÃas anuladas para siempre. De Ciro, por ejemplo, se dice: "Te he llamado por tu nombre: te he llamado por apellido, aunque no me has conocido" ( IsaÃas 45:4).
II ¡PERO EN CUANTO PELIGROSAMENTE FELIZ ES UN SENTIDO ESTE VERDADERO DE TODA LA VIDA DEL HOMBRE BUENO! Su camino a menudo está enredado, perplejo, oscurecido para sà mismo; pero nunca asà a Dios. Desde la brillante escena de la luz celestial y la contemplación, donde el mapa de cada vida se abre a la vista, pronto nos sumergiremos en la tristeza y la tristeza al lado del afligido siervo de Dios. Pero llevemos el recuerdo de este atisbo del cielo a través de todas las vueltas del laberinto de la pena que pronto debemos recorrer con fantasÃa, y que ningún dÃa puede seguir en la experiencia real. Llevemos ya la lección a casa: que el camino de los hijos de Dios no está oculto, su causa no ha sido ignorada por el AltÃsimo. Sus pasos son ordenados por él. En su ceguera serán guiados por caminos que no han conocido. Pueden parecer exiliados de alegrÃa, desterrados de la luz y el amor; pero aún hará que la oscuridad se ilumine ante ellos, y torcerá caminos rectos, y nunca los abandonará. Porque en la vida de las flores y los pájaros, incluso, mucho más en la vida del hombre, hay un plan de Dios.
III. LA VIDA DE TODOS LOS HOMBRES OBJETO DE INFLUENCIAS OPUESTAS: del bien y el mal, el placer y el dolor, la felicidad y la miseria, el cielo y el infierno. En ninguna parte se revela este gran secreto del mecanismo de nuestro ser más claramente que en este libro. Se reconoce claramente la presencia de una influencia maligna, siempre curiosa y ocupada con nuestra vida; su origen quedó en el misterio. Debemos reconocer este dualismo de influencia en la vida del hombre sin intentar resolverlo. Después de todo lo que se ha pensado y dicho sobre el tema, solo podemos reconocer que es una condición fundamental de nuestra existencia terrenal. Ignorarlo e intentar vivir en un paraÃso de tontos de optimismo extremo, es exponernos a la decepción y al peligro; o caer en el otro extremo de un pesimismo sombrÃo y desalentador es ser infiel a ese sentido instintivo de la bondad de Dios que está profundamente arraigado en el corazón. Las Escrituras nos guÃan en un curso intermedio entre estos extremos: lugares delante de nosotros, con igual claridad, los dos polos de pensamiento, las corrientes opuestas de influencia; y esto pone de manifiesto el deber práctico de aborrecer lo malo y adherirse a lo bueno, llenar el corazón de reverencia y confianza en Dios, y apartarse del mal en todas sus formas.
IV. EL ESPÃRITU DE ACUSACIÃN PREOCUPADO POR LAS BUENAS VIDAS DE LOS HOMBRES, esta es la gran caracterÃstica del espÃritu maligno del que se habla en varias partes de la Escritura. Ãl es "Satanás", es decir, "el Adversario", uno cuyo deleite es poner trampas para los hombres, seducirlos de la rectitud, y luego calumniarlos y acusarlos ante Dios. "El acusador de nuestros hermanos, que los acusa ante nuestro Dios dÃa y noche" ( Apocalipsis 12:10). AquÃ, en la corte del cielo, la escena radiante de la gloria divina que se presenta ante nosotros, mientras que el resto del séquito de ángeles, "hijos de Dios", están presentes para cumplir sus funciones de alabanza y de servicio, el mal El genio de los hombres llega a disfrutar del oscuro placer de la detracción y el rencor. Mientras esos espÃritus brillantes habitualmente miran el lado positivo de las cosas, sobre la creación iluminada por la sonrisa de Dios, que refleja en todas partes su sabidurÃa y su poder, Satanás se detiene en el lado oscuro de las cosas, en esa fragilidad y corrupción del hombre, que parece ser la única mancha en la bella imagen del mundo de Dios. Tenga en cuenta la inquietud de este espÃritu de acusación. De un lado a otro vaga por la tierra, buscando descanso, pero no encontrando ninguno. ¡Cuán verdadera es esta imagen de cada corazón humano que ha dado paso al mal y se ha convertido en un espejo del espÃritu oscuro! ¡Qué inquietos están todos los hombres que se sienten incómodos consigo mismos, porque carecen de paz con su Dios! El hambre de maldad es la contrapartida del hambre de justicia. Vagan, descontentos, locos. defraudados al ver la bondad y la pureza que han perdido; ladrando, chasqueando, mordiendo, devorando, como bestias de presa, aferrándose a nobles reputaciones y arrastrándolas al suelo, mientras la pantera salta sobre el noble ciervo del bosque. ¡Qué necesidad tenemos de ser advertidos contra la miseria de permitirnos convertirnos en los sirvientes de un espÃritu tan oscuro, los agentes de tal malicia! Cada vez que descubrimos que el óxido de la calumnia y la mordaza se acumulan demasiado fácilmente en nuestras lenguas, cada vez que descubrimos que los fracasos de los hombres buenos nos brindan más placer que el de su éxito y honor, tenemos que mirar de cerca al corazón. Debemos estar enfermos antes de poder disfrutar de estos placeres enfermos. Un alma en salud hacia Dios se deleita al ver el reflejo de esa salud en los rostros y las vidas de los demás. Es la miseria del pecado consciente la que busca alivio en el pecado de los demás. Ya sea en el bien o en el mal, no podemos soportar estar solos. La plenitud de la alegrÃa del corazón debe tener expresión, y también la carga de su culpa sin perdón, la de las palabras de caridad para los hombres y alabanza a Dios; el otro en los de amargura y blasfemia. Pero esta escena nos presenta a un hombre que se convertirá en el objeto, más que el sujeto, de esta influencia maligna. Job es la vÃctima, no el agente, de las calumnias satánicas. Y es bueno considerar aquà lo que hay en la constitución de nuestra naturaleza que nos deja abiertos a estos intentos diabólicos.
1. Hay un lado débil en la naturaleza de cada uno. El lado sensual de la naturaleza presenta una apertura constante al ataque. Podemos ser sobornados fácilmente por placeres corporales y asustados por dolores corporales. Nuestros afectos nos exponen con demasiada frecuencia. Podemos ser fortificados por todos lados; Sin embargo, hay una puerta posterior o una entrada secreta al asiento de la voluntad, que nuestra esposa, o hijo pequeño o amigo de la amistad conoce bien y tiene la llave de, y puede pasar fácilmente, a cualquier hora del dÃa o de la noche. . Nuestros gustos, actividades, circunstancias, constituyen diversas fuentes de debilidad. Algunos hombres parecen más ricos para Dios en medio de la pobreza y la lucha; Con mucha comodidad y competencia parece fomentar y embellecer su piedad. En el caso de Job, de repente se realiza un ataque a lo largo de la lÃnea; él es asaltado en todos los puntos débiles de la humanidad. Y en esta integridad de su juicio, con el resultado, se encuentra un punto principal de instrucción en el libro.
2. En el mejor de los hombres hay una mezcla de motivos. Un hombre elige el derecho por principio, por el temor de Dios en su corazón. Pero tiene promesas de antemano para estimular y alentar su elección, y éxitos después para confirmarlo. Ninguno recorre el camino angosto sin descubrir que no solo es el camino correcto, sino el sabio; no solo el camino correcto y sabio, sino el camino de la felicidad, el honor y la paz. Por lo tanto, en cualquier punto dado en el curso de un hombre, puede ser difÃcil determinar cuál es el motivo dominante del bien dentro de él. ¿Comenzó a ser bueno porque creÃa de antemano que todo le irÃa bien en este mundo? ¿Persevera porque ha descubierto por experiencia que la piedad es rentable para esta vida? ¿O es el miedo y el amor del Eterno y su justicia el secreto más grande, profundo y profundo de su carrera? ¿Quién puede responder estas preguntas? ¿Puede cualquier observador desde afuera? ¿Puede el hombre mismo responder estas preguntas? No. El juicio, el juicio, el tamizado del abanico, la limpieza del fuego del refinador, solo pueden declarar qué tipo de hombre es para sà mismo y para los demás. Por juicio, los motivos inferior y superior se separan. "La experiencia genera conocimiento;" y todo nuevo conocimiento es nuevo poder. Bendito, pues, el hombre que soporta la aflicción. El antiguo proverbio griego, en su caso, ÏαθήμαÏα μαθήμαÏα, se hace realidad: "sufrir es aprender". AsÃ, la propia malignidad de su adversario, por la anulación de la sabidurÃa suprema y la bondad, se convierte en su ventaja; el enemigo calumnioso se convierte en el amigo involuntario. Como el general se siente agradecido por un asalto que ha sido severo, pero al resistirse a lo que se le ha enseñado una nueva lección en la guerra, asà el corazón fiel agradece a Dios al final por el permiso de esas pruebas que han llevado al máximo y corroboró las energÃas santas dentro.
3. Toda buena acción externa, toda buena vida externa, admite una doble explicación, hasta que se conozcan los hechos reales. Esto se desprende de la teorÃa de los motivos. La acción más desinteresada, en apariencia, puede ser referida, mediante un análisis sutil de motivos, a algún motivo egotista y más o menos defectuoso. Aquà tenemos, en la teorÃa de Satanás sobre la piedad de Job, una ilustración de estas leyes. Y el espÃritu maligno, podemos decir, tiene derecho a insistir en ello, hasta que los hechos de la experiencia lo refuten. Es solo la prueba que puede, por su clara manifestación, refutar las oscuras insinuaciones de nuestros enemigos espirituales. Cada hombre tiene dos lados en su vida: uno externo y otro interno. ¿Lo interno corresponde a lo externo? ¿Quién puede juzgar sin pruebas? ¿Qué prueba de silenciamiento puede haber sino hechos, sellados por el sufrimiento, escritos en sangre y en fuego? Los griegos decÃan que el carácter de un hombre no se conocerÃa hasta que fuera puesto en autoridad (Sófocles, 'AntÃgona'). Ciertamente, esa es una forma de prueba, a través de la cual Job habÃa pasado, obteniendo nobles instrucciones. Pero es una forma de tentación mucho más severa ser derribado repentinamente de la influencia y riqueza anteriores, que ser repentinamente elevado a él. Nuestra simpatÃa instintiva y compasión hacia aquellos que han sufrido asà nos enseñan que es asÃ. Y, sin embargo, esta es la prueba para los elegidos de Dios, para los especÃmenes seleccionados de su gracia, los vasos de su santo diseño. Ãl rebatirá e incomodizará las calumnias del adversario y de todos sus seguidores, a quienes les encanta burlarse de la realidad de la bondad, descontar y despreciar y negar toda excelencia humana, sometiendo a sus fieles a la última intensidad del horno. La verdad y la realidad eterna de su obra en el alma pueden manifestarse a los ojos de todos, tanto del bien como del mal.
V. LA VIDA, ENTONCES, SE ENTREGA DIVINAMENTE A LA PRUEBA. Esta es la enseñanza de este pasaje; Es la enseñanza de toda la Escritura. Hay un permiso preciso de la voluntad soberana para que el mal inflija su malicia sobre el hombre bueno. Hay una distinción entre la forma en que el bien y el mal nos llegan, respectivamente, de la mano divina. El bien viene de inmediato, directamente, fresco del corazón y el amor de quien es todo bondad. Pero el mal viene indirectamente, a través de los canales oscuros y tortuosos del mal y las voluntades hostiles. En bendición, en alegrÃa, Dios nos visita en persona, su sol penetra a través de las ventanas del alma sin ser buscado. Pero el mal es solo un visitante autorizado a nuestra vivienda, a nuestro corazón. Y es difÃcil reconocer detrás de la forma sombrÃa una mano controladora, un ojo solÃcito y amoroso. Pero es una de las lecciones profundas de piedad que todos tenemos que aprender: decir con aflicción, "Dios lo permite", asà como con alegrÃa, "Dios envÃa esto". Se puede aprender. En la nube atronadora y baja que se inclina, en la lluvia y el granizo sobre nuestras cabezas, podemos sentir la cercanÃa de Dios, saber que su mano está puesta sobre nuestra conciencia, que su voz es atractiva al sentido más Ãntimo de nuestra relación con él. , que tal vez habÃa dormido bajo el azul brillante y sin nubes.
VI. DIOS NO ENTREGA VIDA A LA DESTRUCCIÃN, AUNQUE PUEDE ENTREGARLA EN UN TIEMPO AL PODER DEL MAL. "No nos ha designado para ira, sino para obtener salvación". Jehová le dice a Satanás: "Todo lo que tiene está en tu poder; solo sobre él no pongas tu mano". Pongamos nuestra atención en esta antÃtesis: lo que tiene un hombre y lo que es un hombre. El estoico Epicteto habitó, en sus nobles exhortaciones, en este contraste. Hay cosas que dice que están "dentro de nosotros", dentro de nuestro poder, dentro del alcance de nuestra elección y control; otras cosas que "no están dentro de nuestro poder", sobre las cuales nuestra voluntad tiene poco o ningún control. La cuestión importante, entonces, en el autogobierno, es ser dueño de esta esfera interna de pensamiento, sentimiento). Entonces los cambios externos no nos pueden hacer ningún daño real. Alguien que habÃa asimilado debidamente estas lecciones dijo de sus perseguidores: "Pueden matarme, pero no pueden lastimarme". Pero el aspecto de esta verdad a la luz de la revelación cristiana es más ganador que la frÃa y altiva autosuficiencia del estoicismo. El que se ha entregado al amor y la guÃa de un Padre celestial sabe que su alma está segura, sea lo que sea la enfermedad de su cuerpo o los sufrimientos de su mente. Puede ser derribado, destruido no puede ser, siempre y cuando sea sostenido por la mano que sostiene al mundo. "Por lo tanto, dejen que los que sufren en bien hagan sus almas. a él, como a un fiel Creador ".
VII. Este pasaje nos muestra que HAY LUZ EN EL CIELO MIENTRAS HAY OSCURIDAD EN LA TIERRA. Hay un lado plateado detrás de la nube de cada aflicción terrenal; porque la presencia de la sabidurÃa eterna y el amor está ahÃ. Todo pronto serÃa oscuridad, consternación y duda para la mente de Job; pero para el que ve el final desde el principio, todo estaba claro y lleno de significado. Las maquinaciones del diablo solo servirán para resaltar la fidelidad y la paciencia de su siervo elegido, que vivirá para ver el "fin del Señor", que es muy lamentable y de tierna misericordia. Levantemos nuestros pensamientos, en cada temporada de depresión personal o nacional) en cada momento de desánimo, cuando abunda la maldad, cuando el diablo parece avanzar en su reino y la luz de la fe está disminuyendo, a esa luz eterna e insaciable de la sabidurÃa que no puede errar, la voluntad que el mal nunca puede vencer. Nunca olvidemos eso
"Bendición, no maldición, reglas anteriores, y que en ella vivimos y nos movemos".
J.
Job 1:13
La invasión de problemas y su primer efecto en Job.
Las lecciones en las que hemos estado pensando, y en las cuales Job sin duda habÃa meditado profundamente en el tiempo libre de sus dÃas prósperos, ahora recibirÃan la ilustración de la experiencia real. Una serie de olas irrumpe en su hogar y corazón pacÃficos y, en el espacio de unas pocas horas, convierte la escena sonriente en una absoluta desolación. Podemos notar en la historia los siguientes puntos: las calamidades de Job y su primer efecto en su mente.
I. LAS CALAMIDADES. Su brusquedad e inesperación. Providence seleccionó una fiesta brillante para descargar esos torrentes de aflicción. Los jóvenes se estaban divirtiendo en la casa de su hermano mayor, tal vez en su cumpleaños, cuando el rayo de la nada, sin previo aviso, golpeó. La imaginación se ve poderosamente afectada por tales contrastes. No nos compadecemos tanto a nosotros mismos ni a los demás tan profundamente cuando hemos tenido tiempo de prepararnos para la tormenta. El impacto del golpe se rompe cuando nos encuentra advertidos y armados. Todos los hombres deben sufrir en algún momento, y en algún momento deben morir; pero el terror de la tristeza inesperada es tan grande como la alegrÃa de la bendición inesperada. Pero dado que hay una verdad en el dicho de que "lo inesperado siempre sucede", ¡cuán importante es asegurar esa única preparación que está dentro de nuestro poder, una mente como la de Job, fija en principio, porque fija en Dios!
II HABÃA GRADACIÃN EN ESTOS PROBLEMAS. Comenzaron en los elementos inferiores de la vida, y rápidamente alcanzaron su clÃmax en el superior. Primero se produjo la pérdida de propiedad, en tres golpes distintos. Primero fueron destruidos los bueyes y los asnos, luego las ovejas y luego los camellos; y el conjunto de los pastores barrió sucesivamente. Después de la primera pérdida, el instinto de Job sin duda serÃa decir: "Gracias a Dios por lo que queda"; y lo mismo después del segundo; pero el tercero corta estas reflexiones y golpea la triste convicción de "¡Soy un hombre arruinado!" ¿Quién puede saber sino aquellos que lo han sufrido lo que es perder un tercio o dos tercios de sus bienes mundanos, mucho más perder todo? Shakespeare realmente dice que "es diez veces más amargo perder que lo primero es grandioso adquirir". Aun asÃ, un alma noble y amorosa, acostumbrada a encontrar en el afecto el favor más selecto de la vida, se sentirá consolado por el pensamiento: "Mi familia se ha quedado conmigo, y su ternura y simpatÃa redobladas, y sus cuidados y esperanzas por ellos, aún harán que la vida valga la pena". vivo." Pero incluso este sentimiento, si surgió en la mente del hombre arruinado, se arruina de raÃz por la terrible noticia de que sus hijos e hijas han perecido por una muerte repentina y violenta. AsÃ, una ira oculta parecÃa agotar sus frascos de furia concentrada en su devota cabeza; y el que habÃa tomado el sol tanto tiempo bajo el sol se sumerge en la oscuridad, aparentemente sin un solo rayo de consuelo o de esperanza desde afuera. No, más; que sus hijos deberÃan haber sido cortados en la flor de sus pecados, en el apogeo de su alegrÃa, apresurados sin tiempo para más expiación u oración, parecÃa, alterar toda la piedad sincera del padre, como si el cielo lo hubiera abandonado y condenado .
III. También podemos notar, LA VARIEDAD DE LAS FUENTES DE ESTAS AFLICIONES. La primera vino de la mano de los hombres, de los ladrones, de los hombres de violencia y engaño. El segundo cayó del cielo, en forma de fuego devorador. El tercero, nuevamente, fue un ultraje humano; y el cuarto y más terrible de nuevo de la tempestuosa violencia del cielo. Para un hombre justo ser presa de la injusticia, saber que los hombres malos ganan a expensas de su pérdida, es una experiencia amarga; pero ver un poder misterioso y sobrehumano, por asà decirlo, en alianza y compasión con los malvados, es un agravamiento terrible.
IV. Pero, ¿CUÃL ES EL EFECTO EN LA MENTE DEL SUFRIDOR? Un halo glorioso de hecho lo rodea en este horrible momento. Ahora es el momento de ver qué hay en la bondad, cuál es la verdadera naturaleza de la fe; ahora o nunca el acusador debe ser avergonzado, y los corazones débiles deben tener coraje, y Dios debe ser glorificado. Aprendemos del comportamiento de Job que una verdadera vida en Dios está destinada a triunfar sobre todo cambio y pérdida exterior, sobre la oscuridad, el misterio y la muerte.
1. Fe El cree en Dios. No por un momento su fe es sacudida. Y su primer instinto es arrojarse sobre su Dios. Ãl cae sobre "las grandes escaleras del altar del mundo que se inclinan a través de la oscuridad hasta Dios". "He aquÃ, él ora", y Satanás ya tiembla por su apuesta. Oh, doblemonos, como una caña, bajo la tormenta de la prueba enviada por el Cielo; ¡No se rompa como el roble rÃgido! El que pueda decir desde el corazón, como el pobre padre de los Evangelios (Marco 9:24), "Señor, creo", pronto encontrará que las inundaciones disminuyen y una gran calma a su alrededor.
2. Renuncia. Nuestra voluntad no tiene nada que ver con los giros supremos y las crisis del ser. No hemos venido a este mundo, no debemos intentar salir de él, por un acto propio. Debemos resignarnos a vivir o morir. Una voluntad suprema determina nuestro ir y venir, nuestra entrada y nuestra salida, en esta breve escena de la vida. No determinamos la condición externa en la que debemos nacer. Todos vinimos desnudos al mundo, y pasaremos sin llevar nada con nosotros. Nuestra composición corporal es terrenal, y debe desmoronarse de vuelta a la tierra. Para ella, la madre humana que todo lo recibe, cada uno de nosotros debe regresar. El profundo sentido de estas relaciones es adecuado para impresionar el hábito de la resignación. Y, por otro lado, la transitoriedad y la debilidad de nuestro estado terrenal deberÃan arrojarnos sobre las grandes realidades espirituales. La renuncia no es religiosa, la renuncia a uno mismo no está completa, hasta que aprendamos no solo a renunciar a la tierra y la voluntad terrenal, sino a arrojarnos al seno de lo Eterno. Ãl da y quita las cosas que no son parte de nosotros, sino solo para poder mantenernos a nosotros mismos, nuestras almas, para siempre.
3. Acción de gracias. ¡Qué! gracias a Dios cuando toma, y ââcuando da? ¿Es esto natural? ¿es posible? Todo es natural, es posible, para la fe. Porque la fe no descansa sobre lo que Dios hace en este o aquel momento, sino sobre lo que él es. Su acción varÃa; en sà mismo no hay variabilidad, ni sombra de un giro. AlegrÃa y tristeza, luz y oscuridad, todas las fases posibles de la experiencia humana, son el lenguaje de Dios para el alma. Su significado es uno a través de todos los tonos de su voz. Bendito sea, entonces, el Nombre, no el de otorgar, la salud y la alegrÃa impartiendo Padre de la luz, Dador de todo don bueno y perfecto; pero bendito sea el Nombre del Eterno, fiel a sà mismo en todos sus propósitos, fiel a sus hijos en todos sus tratos con ellos para su bien.
"Bendita sea la mano que da, todavÃa bendecida cuando se necesita".
¡Oh, que estas canciones, e profundis y e tenebris, "desde la profundidad" y "la oscuridad", puedan escucharse con mayor claridad, sin vacilar, en todas nuestras devociones públicas, asà como en todas nuestras oraciones privadas! Esta ofrenda de sà mismo a Dios en confianza, sumisión, acción de gracias, es un "sacrificio razonable". Y a medida que su sabor asciende al cielo, trae su respuesta pacÃfica de regreso al corazón. El versÃculo 22 nos recuerda, por el contrario, el peligro de pecar contra Dios por reproches y murmullos en nuestro dolor. "Job no pecó, y no ofendió a Dios", ya que las palabras pueden, tal vez, ser mejor traducidas. Y después de pensar tanto en ese temperamento que agrada a nuestro Padre celestial, apliquemos la lección al reflexionar sobre lo que estamos tan dispuestos a olvidar: que está indignado por la indulgencia ante las dudas de su existencia o bondad, rebelión contra el curso de su providencia y el rechazo de alabanza a su santo Nombre.
HOMILIAS POR R. GREEN
Job 1:1
Las condiciones tÃpicas de la felicidad doméstica.
Este poema oriental temprano, diseñado para arrojar luz sobre los métodos de la disciplina divina de los hombres, se abre con una imagen agradable de la felicidad doméstica, presentando un ejemplo tÃpico de la vida familiar feliz. Pero Job es la figura central. Es el libro de Job. Todo tiene su relación con él. Ãl es el único sujeto del libro. No es más cierto Job perfecto que las circunstancias que lo rodean. Todos los elementos de la felicidad doméstica están presentes. Se les ve en ...
I. EL PERSONAJE PERSONAL DEL JEFE DE LA CASA. En su espÃritu, él es "perfecto", no marcado por un defecto moral. Como "un hombre justo", camina en su integridad. En su comportamiento y su trato con los hombres, él es "recto". Ningún capricho torcido estropea su carácter o conducta. La honestidad, la franqueza, la sinceridad, son las virtudes conspicuas de este buen hombre. Hacia Dios es reverente, devoto, obediente. El fundamento de toda sabidurÃa, como de toda virtud, está presente: "teme a Dios". Mal "evita", lo evita. Tales son las caracterÃsticas necesarias en la cabeza de un hogar piadoso y feliz.
II Una segunda caracterÃstica se ve en EL NÃMERO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y SUS RELACIONES AFECTATIVAS. Cada uno agrega su propio elemento de carácter, y la variedad de esos elementos asegura la integridad de la vida familiar, mientras que el afecto preserva su unidad. El amor es el vÃnculo de la perfección en la familia como en todas las comunidades.
III. Otro elemento se encuentra en LAS POSESIONES ABUNDANTES, elevar a la familia del deseo de riqueza y poner a su alcance todo lo que pueda promover su comodidad y disfrute.
IV. En general, se echó la guardia y la santidad de la OBSERVACIÃN RELIGIOSA HABITUAL. Declarando
(1) la fe de Job en Dios;
(2) su temor reverente;
(3) su conocimiento de la doctrina de la redención por sacrificio;
(4) su disciplina doméstica religiosa. En todos estos Job es un modelo para el jefe de una familia.
Lo más apropiado fue que tal hombre deberÃa ser "el mayor de los hijos de Oriente". ¡Feliz la nación cuyos hombres más grandes son los mejores! Felices las personas entre las cuales los más observables son los más dignos de imitación. Tal fue Job, el tema de uno de los ejemplos más interesantes, como uno de los más antiguos, de escritura poética, dramática y religiosa. R.G.
Job 1:4, Job 1:5
La santificación del hogar; o, el sacerdocio parental.
La paternidad implica autoridad, responsabilidad, poder y honor. Impone deberes espirituales o religiosos especiales; exige una conducta personal correcta, como ejemplo; disciplina prudente e instrucción cuidadosa. Es deber del padre proteger a su familia, no solo de los males temporales, sino también de los espirituales; para satisfacer sus necesidades temporales y espirituales. Los deberes religiosos de los padres abarcan:
I. EJEMPLO RELIGIOSO.
II INSTRUCCIÃN RELIGIOSA.
III. GOBIERNO RELIGIOSO O DISCIPLINA.
IV. CULTO RELIGIOSO.
El padre cristiano, que se presenta como el sacerdote o representante de su familia ante Dios, no tiene que ofrecer un sacrificio por los pecados de su familia, pero puede y debe p / cad el sacrificio único en nombre de todos los comprometidos a su cuidado. Estas son las primeras condiciones de un hogar feliz. En el caso de Job, los instintos espirituales del padre están excitados en nombre de su familia expuestos a los males de la idolatrÃa circundante. El padre cristiano tiene la misma causa para estar atento. Considerar
(1) responsabilidades,
(2) trabajos,
(3) recompensas de padres cristianos fieles. â R.G.
Job 1:6
La prueba del hombre justo.
El tema central de este libro es la prueba del hombre justo. Se reconoce que Job es "un hombre perfecto y recto, que teme a Dios y evita el mal". Sin embargo, él es juzgado, y muy juzgado, y con el permiso de Dios. La dificultad que debe resolver la historia de Job es: ¿cómo puede suceder que los justos sufran? ¿Con qué fin se permite esto? El juicio de Job se divide en dos partes: la primera se relata brevemente, contiene los hechos principales; La segunda parte se extiende. La discusión del libro se relaciona con el todo.
I. LA ATENCIÃN SE DIRIGE INSTANTÃNEAMENTE AL AGENTE DE LA PRUEBA. Satanás, el adversario. Todo nuestro conocimiento del mundo espiritual se deriva de la Sagrada Escritura. La enseñanza de las Escrituras acerca de los espÃritus malignos es completa, minuciosa y consistente. No se puede plantear una objeción válida a la existencia de espÃritus malignos sobre la base de nuestra ignorancia o nuestra falta de familiaridad con los fenómenos que asisten a la acción de los espÃritus malignos. Es imposible eliminar la enseñanza acerca de Satanás de la Escritura sin violentarla tanto como para alterar el todo. A una revelación llegamos a ser enseñados, no a maldecir. Pero la historia está representada pictórica y dramáticamente. Satanás es en todo momento "el agente de la libertad condicional". La acción satánica no es impedida, sino controlada por Dios. El espÃritu de Satanás se revela por la acusación maligna hecha contra Job. Acusa a Job de egoÃsmo; su motivo de obediencia es falso; su integridad no resistirá una prueba severa. Muy significativa es la representación de la prueba satánica permitida, "Todo lo que tiene está en tu poder".
II LA ATENCIÃN SE DIRIGE A LA NATURALEZA DE LA PRUEBA. Abarca la pérdida para Job de su sustancia, sus sirvientes y sus hijos. Ola tras ola de triste inteligencia lo alcanza. Sin embargo, es repentino. Mientras uno "todavÃa hablaba, también vino otro". Le robó al hombre propiedades, de sus posesiones; el hombre de honor, autoridad e influencia de sus siervos; el tierno padre de su familia. ¡Qué triste el cambio en sus circunstancias! ¡Qué conmovedor su dolor por la pérdida de sus hijos! ¡Qué desolado el hogar! ¡Qué repentinamente cambió el brillo del mediodÃa por la oscuridad de la medianoche! SerÃa difÃcil concebir una imagen de juicio más severo. Fue intenso, generalizado, irreparable.
III. ATENCIÃN SE DIRIGE A LA ENSEÃANZA DE LA PRUEBA.
1. La locura de depender con demasiada confianza de la felicidad terrenal. Toda condición de felicidad presente; todo motivo de esperanza para su continuación; sin embargo, ¡cuán rápidamente destruido!
2. La demanda de otros recursos de bendición que los que se encuentran en las condiciones cambiantes de la vida presente. La mano no debe agarrar las riquezas terrenales con demasiada firmeza. Todo lo que es de la tierra se desvanece: ¡cuán necesario es buscar "riquezas duraderas"!
3. Todo el entorno y las posesiones de la vida pueden convertirse en ocasiones de prueba de la virtud.
4. La necesidad de tal visión de la vida de uno, y tal hábito de obediencia, como para poder inclinarnos ante la voluntad Divina en medio de nuestras pruebas más pesadas. R.G.
Job 1:8
El hombre justo
La justicia como descriptiva del carácter humano ilustrada en Job. Algunas palabras solo se usan. La descripción divina. El más alto testimonio. Generalmente "mi sirviente", la distinción más honorable. No hay mayor llamado en la vida que servir a Dios. Pero Job destaca en una distinción especial: no tiene igual entre los hombres. El suyo es el ejemplo tÃpico de justicia hasta que un Mayor de lo que parece. "No hay nadie como él en la tierra". Una posición verdaderamente honorable para ser el primer hombre de su edad. Job tiene el honor especial de este juicio Divino. Necesario para nosotros conocer los elementos de un personaje tan exaltado. Ellos están declarados. La justicia de Job se muestra en:
I. SANTIDAD INTERIOR. Libertad del mal; "perfecto": amplitud, integridad del carácter; no debe ser supuestamente libre de fragilidad humana, sino libre de defectos de carácter y conducta; un hombre justo, con un espÃritu bien equilibrado, autocontrolado y respetuoso de la ley.
II NOBLEZA. Conforme a lo que es correcto; manteniendo una relación correcta con Dios y el hombre; correcto y honorable en sus tratos; Un hombre de probidad, verdad y honor. "Uno que teme a Dios".
III. REVERENCIA HACIA DIOS. Piadoso; cumpliendo deberes religiosos; piadoso. "El temor del Señor es el principio de la sabidurÃa". "la raÃz del asunto" en Job.
IV. ABORRENCIA DEL MAL. Temiendo a Dios, se mantiene alejado de todo en lo que descansa la desaprobación divina. Una mente pura se aleja de la inmundicia, como un hombre caritativo del egoÃsmo, y un hombre recto de la bajeza.
Tal personaje está preparado para ser un siervo de Dios. En eso descansa la bendición del Señor. Pero tales no están exentos de juicio. Incluso la virtud debe ser probada. En manos del agente oscuro de la libertad condicional humana, incluso Job debe ser lanzado. Este libro revela esta verdad e ilustra y responde las dificultades sugeridas por él.
Job 1:20-18
El triunfo de la fe.
La prueba en su gran severidad ha caÃdo sobre Job. Sus bueyes y asnos han sido arrancados rapazmente de él por los sabeos; muchos de sus sirvientes han sido asesinados a filo de espada; el fuego de Dios ha consumido las ovejas y los pastores que se hicieron cargo de ellas; los camellos que robaron los caldeos y mataron a los criadores de camellos; La casa del hijo mayor, en la que los hijos e hijas de Job estaban festejando, ha sido golpeada por un gran viento, y ha caÃdo, aplastando a los jóvenes debajo de sus ruinas. ¿PodrÃan ocurrir mayores calamidades a cualquier hombre? Esta imagen de desolación está completa. Seguramente se prueba cada cualidad de carácter. ¡Qué reclamo de quejas apasionadas e impacientes! ¿Cuál es la conducta de Job en esta hora? Presenta el ejemplo de la victoria triunfante de la fe.
I. LA VICTORIA DE LA FE TIENE SU FUNDAMENTO EN UN RECONOCIMIENTO DE LA DIVINA SUPREMACIA. "El Señor dio, y el Señor quitó". Vivir en el reconocimiento permanente de la supremacÃa divina es el primer requisito en una fe pura y triunfante. Ve todas las cosas como de Dios. El es el Señor de todos. Job temÃa a Dios y confiaba en Dios. El miedo apoya la fe tan verdaderamente como santifica el amor.
II LA VICTORIA DE LA FE ES PROMOCIONADA POR LA DEVOCIÃN REVERENCIAL. Incluso los agudos dolores de tristeza no impidieron que Job adorara humildemente. Buscó al Señor en el dÃa de su calamidad, y fue ayudado. Uno permite que su aflicción lo aleje de Dios; pero es llevado a la desesperación, porque no hay ayudante; y el pobre espÃritu herido no puede estar solo. Otro es llevado a Dios, y encuentra un lugar donde esconderse y una roca de defensa. Cuando hacemos de Dios nuestro refugio, él se convierte en nuestra fuerza. Es una tonterÃa olvidar a Dios en el momento de nuestra necesidad. Ãl puede ayudarnos cuando toda otra ayuda falla. No verá a sus débiles criaturas acudir a él con una oración humilde, pidiendo su ayuda con un corazón sincero y, sin embargo, dejarlos a sus propios recursos. El que ante Dios confiesa su necesidad gana para sà las riquezas divinas.
III. LA VICTORIA DE LA FE ES CONSISTENTE CON GRAN DOLOR Y SORROW Job alquila su manto y se afeita el cabello: métodos orientales para representar el dolor. El gran ejemplar estaba "muy triste, hasta la muerte". También "sufrió", fue preeminentemente "un hombre de dolores". Los piadosos en todas las edades han sido puestos a prueba. "Sucedió que Dios tentó a Abraham". Esto se debe decir de cada hijo de Abraham.
IV. LA VICTORIA DE LA FE ES EL BAJO PERO SE CONVIERTE EN HOMENAJE DEL CORAZÃN HUMANO A LA SUPREMACÃA, LA SABIDURÃA Y LA BONDAD DE DIOS.
V. LA VICTORIA DE LA FE ASEGURA LA APROBACIÃN MÃS DIVINA; y, como esta historia completa está diseñada para mostrar, termina en una recompensa final que oculta el recuerdo del trabajo y el sufrimiento por el cual se alcanza. La gran lección de todos: "Ten fe en Dios" - R.G.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Job 1:1
Trabajo.
El Libro de Job se abre con una descripción de su héroe. El retrato se dibuja con los pocos golpes rápidos y fuertes de una mano maestra. Primero tenemos al hombre externo y luego al interno: primero Job como lo conocÃa cualquier observador casual, y luego Job como lo vieron los más reflexivos y penetrantes, es decir, como era en su verdadero ser.
I. EL HOMBRE EXTERIOR.
1. Un hombre. Job aparece por primera vez ante nosotros como hombre.
(1) Solo un hombre. No un semidiós, no un ángel. Frágil como un hombre, débil y falible.
(2) Un verdadero hombre. Diógenes andaba con un lanthorn para buscar un hombre. No necesitaba haber ido muy lejos si hubiera estado en la tierra de Uz. Aquà estaba uno que reveló el heroÃsmo de la verdadera virilidad en la hora del juicio más severo.
(3) Un hombre tÃpico. Job no se llama "el hombre", sino "un hombre", uno de una raza. No se le llama "el hijo del hombre". Solo Uno podrÃa llevar ese tÃtulo en su plenitud de significado. Job era un hombre excepcional de hecho. Pero él no era único. No debemos pensar en él como si estuviera solo. El drama que se representa en su experiencia es un tipo, aunque a gran escala, del drama de la vida humana en general.
2. Un gentil. Job era de "la tierra de Uz", un sirio o árabe. Sin embargo, su historia ocurre en las Escrituras judÃas, y allà aparece como uno de los santos más elegidos de Dios. Incluso en el Antiguo Testamento, los Libros de Job y Jonás muestran que toda la gracia divina no se limita a la lÃnea estrecha de Israel que Dios tiene ahora a quienes posee en tierras paganas. Estar fuera del pacto no es ser renunciado por Dios, si el corazón y la vida de uno se vuelven hacia el cielo.
3. Un individuo marcado. "De quién se llamaba Job". Este hombre tenÃa un nombre, y su historia lo ha convertido en un gran nombre. Aunque pertenece a una raza, cada hombre tiene su propia personalidad, carácter y carrera. La importancia de un nombre dependerá de la conducta del hombre que lo lleva. Job â Judas: ¿qué ideas opuestas sugieren estos dos nombres? ¿Cuál será el sabor de nuestros nombres para aquellos que vienen después de nosotros?
II EL HOMBRE INTERIOR.
1. Un carácter moral.
(1) Interiormente cierto. Esto le parece la idea de la palabra bÃblica "perfecto". Nadie es perfecto en nuestro sentido de la palabra. Ciertamente, Job no fue impecable, ni habÃa alcanzado la cima del pináculo más alto de la gracia. Pero él no era hipócrita. No habÃa engaño ni duplicidad en él. Era fiel al núcleo, un hombre de simplicidad moral, que no llevaba máscara. Las pruebas de problemas no podrÃan probar que tal hombre sea falso.
(2) Exteriormente en posición vertical. Esta caracterÃstica es una consecuencia necesaria de la anterior. Ningún hombre puede ser interiormente verdadero cuya forma de vida es torcida. La verdad en las partes internas debe ser seguida por la justicia de la conducta. Tenga en cuenta el tremendo énfasis que pone la Biblia en la integridad simple. No hay santidad sin ella. Job era un hombre honesto, fiel a su palabra, justo en su trato, confiable y honorable. Tal es el hombre en quien Dios se deleita.
2. Un personaje religioso.
(1) Positivamente devoto. "Uno que temÃa a Dios" Asà Job tuvo "el principio de la sabidurÃa" Aquà estaba el secreto de su integridad moral. Las caracterÃsticas morales más profundas de un buen hombre descansan en su religión. La vida interior no puede ser sana sin esto; para entonces, incluso si la segunda tabla de mandamientos se puede guardar, la primera se descuida.
(2) Negativamente opuesto al pecado. El pecado es lo opuesto a la devoción. El hombre religioso no solo lo evita; lo odia. Aunque a veces sucumbe débilmente, lo detesta. No es suficiente no pecar, debemos odiar y odiar el pecado.WWF.A.
Job 1:2
Los peligros de la prosperidad.
Este libro propone darnos una imagen de la adversidad extrema y probablemente sin precedentes. Es apropiado que se abra con una escena de prosperidad excepcional, para servir de contraste con las escenas oscuras que siguen. Además, la idea del libro se realiza mejor si observamos que la prosperidad original se considera en su aspecto moral, ya que oculta una posible tentación al pecado.
I. LA PROSPERIDAD FUE SUSTANCIAL.
1. Una familia numerosa. Esto siempre se considera en la Biblia como una marca de prosperidad. Es una condición social antinatural de poblaciones congestionadas que ha llevado a la idea opuesta en nuestro tiempo. Ciertamente, donde hay medios para ganarse la vida, la familia es una fuente de alegrÃa e influencia, asà como un sacrificio saludable.
2. Gran propiedad. Job tenÃa más que los medios para ganarse la vida. Según la estimación de una vida pastoral, él era un hombre muy rico, notoriamente rico y sin igual. Sin embargo, este hombre conocÃa y temÃa a Dios. Por lo tanto, es posible con Dios que un hombre rico entre en el reino de los cielos ( Mateo 19:26).
II LA PROSPERIDAD FUE DISFRUTADA. Los hijos e hijas de Job estaban festejando juntos. Aquà hay una foto de una vida familiar feliz en medio de la riqueza. Los celos y la amargura que a veces envenenan la copa de la prosperidad no se conocÃan en la casa de Job. Su familia era unida y cariñosa. De ninguna manera fue asceta; pero no tenemos ninguna razón para pensar que deberÃa haber sido asÃ. No se recomienda ningún reproche contra los hijos e hijas de Job por festejar juntos. Hay un momento para el disfrute inocente, y cuando esto se toma con moderación y agradecimiento, solo los miedos supersticiosos pueden sugerir la idea de un Némesis. El lema Carpe diem es malo y execrable, porque conlleva una renuncia implÃcita al deber.
III. HABÃA UN PELIGRO EN ESTA PROSPERIDAD. Job temÃa que sus hijos no hubieran renunciado a Dios en sus corazones.
1. Un peligro de impiedad. Esto es serio en la mente de Job, aunque no se mostró en una conducta cruel o injusta hacia los hombres. Abandonar a Dios es pecado, aunque un hombre pague sus deudas.
2. Un mal interno. "En sus corazones" Puede que no haya una blasfemia abierta; sin embargo, los corazones de los hombres y mujeres homosexuales y descuidados podrÃan estar alienados de Dios. Incluso esto es pecado.
3. Un mal amenazado por la prosperidad. Es notable que este es el pecado que Job está tentado a cometer por las agonÃas de las calamidades abrumadoras. Aquà él piensa que la prosperidad puede inducirla en sus hijos, ya que eso tienta a los hombres a estar satisfechos con la tierra, a ser vanidosos, orgullosos y autocomplacientes.
IV. TRABAJO PROTEGIDO CONTRA EL PELIGRO. La religión patriarcal convirtió al padre en sacerdote de su familia. Entonces debe ser siempre cuando se da cuenta de su posición. Los padres guardan propiedades para sus hijos; es más importante que hagan provisión para el bienestar espiritual de sus hijos. Observan ansiosamente los sÃntomas de la enfermedad en ellos; mucho más deberÃan estar en guardia contra los primeros signos de defectos morales. Los hijos de Job fueron santificados, ceremonialmente limpiados. Los nuestros deben estar verdaderamente dedicados a Dios por las oraciones de los padres. â W.F.A.
Job 1:7
Las andanzas de Satanás.
Aquà Satanás aparece en una posición muy prominente y privilegiada. Ãl es el acusador más que el tentador. En cualquier caso, tiene un rango de influencia que sugiere las posibilidades más terribles. Debemos recordar que tal vez estamos leyendo un drama simbólico, y no debemos tomar cada lÃnea con una exactitud literal seca, como necesariamente descriptiva de los acontecimientos históricos reales. Sin embargo, sugiere verdades de gran y duradera importancia.
I. SATANÃS ESTà EN GRANDE. Estaba en libertad en los dÃas de Job, y lo es ahora. TodavÃa no han llegado los dÃas en que Satanás estará completamente atado y quedará sin poder para hacer daño. Por lo tanto, debemos estar atentos, ya que cuando estamos más desprevenidos es más probable que aparezca.
II SATANÃS ESTà EN MOVIMIENTO. "Ir y venir en la tierra". No siempre nos tienta. Ãl dejó a Cristo "por una temporada" después de la gran tentación de los cuarenta dÃas ( Lucas 4:13). Pero si nos deja por un tiempo, es volver otra vez, nadie puede decir qué tan pronto. Uno de sus dispositivos es sorprendernos con nuevas tentaciones.
III. Satanás es vigilante. Su ojo estaba en Job. HabÃa encontrado a ese hombre perfecto y recto, lo estudió y trazó planes profundos para atacarlo. Satanás es de hecho la vieja serpiente, astuta y capaz. No hay un lugar débil en la armadura que pueda escapar de la vigilancia de nuestro horrible enemigo.
IV. SATANÃS ESTà SUJETO AL JUICIO DE DIOS. Ãl aparece en Job como privilegiado para presentarse entre los hijos de Dios. TodavÃa no se ve la rebelión completa y la caÃda total del prÃncipe del mal. Pero incluso donde eso se reconoce, como en el Nuevo Testamento, el Juez de toda la tierra debe poder llamar a su criatura rebelde a rendir cuentas.
V. SATANÃS AHORA ESTà RESTRINGIDO POR LA VICTORIA DE CRISTO. No puede extenderse tan libremente como antes. Jesucristo vivió en la tierra, luchó con él y arrojó al malvado demonio a la tierra. Nuestro Señor ha atado al hombre fuerte y ha robado su casa (Marco 3:27). Es cierto que la esclavitud aún no está completa. Pero los poderes del mal están paralizados donde brilla la luz de Cristo.
VI. LA GAMA DE SATANÃS NO SE EXTIENDE SOBRE LA TIERRA. Vaga de aquà para allá, en la tierra. Una amplia gama, pero limitada. Aquà somos tentados por el espÃritu del mal. Pero ninguna tentación puede entrar al cielo. No tenemos más que resistir fielmente a través de nuestra peregrinación terrenal, y habrá descanso de los asaltos de nuestro gran enemigo cuando pasemos a la casa de los victoriosos.
VII. LA GAMA DE SATANÃS DEBE SER IGUAL A LA DE LOS MENSAJEROS DEL EVANGELIO. Si asà vaga, también deberÃan hacerlo los misioneros cristianos. Dondequiera que se encuentre la mordedura de la serpiente, debe enviarse el bálsamo curativo. El pecado es mundial, también lo son la gracia y el poder de Cristo. â W.F.A.
Job 1:9
Piedad desinteresada.
La sugerencia de Satanás es bastante obvia. Job es religioso; Pero Job es próspero. Derriba su prosperidad, y su religión caerá también como un castillo de naipes.
I. LA VERDADERA RELIGIÃN TRAE GRANDES RECOMPENSAS. De hecho, Job estaba haciendo lo mejor de ambos mundos. Mientras temÃa y servÃa a Dios, Dios lo bendecÃa y le sonreÃa.
1. La religión a menudo trae prosperidad terrenal. Con frecuencia es cierto que "la honestidad es la mejor polÃtica". Dios muestra su amor de manera muy evidente a muchos de sus hijos, bendiciéndolos "en la canasta y en la tienda". Cuando un buen hombre es próspero en los negocios o en el hogar, es justo que reconozca la mano amable de la que proviene toda su felicidad.
2. La religión siempre trae prosperidad celestial. Debe estar bien con el alma que está cerca de Dios. Quien posee a Cristo ciertamente posee una perla de gran precio. Incluso el pobre hombre en su adversidad es rico en tesoros espirituales cuando tiene el amor de Dios en su corazón.
II LA RELIGIÃN QUE DEPENDE DE LAS RECOMPENSAS NO ES VERDAD. Job consiguió mucho a través de su servicio a Dios, o más bien junto con ese servicio; porque todo lo que tenÃa era de la gracia libre de Dios, no del desierto. Pero si solo hubiera sido religioso en el espÃritu del asalariado, trabajando por paga, su religión habrÃa sido una hipocresÃa. Esto es cierto tanto para el futuro como para las recompensas terrenales. Se aplica no solo al comerciante que va a la iglesia para complacer a los clientes que van a la iglesia; es cierto también para alguien que es esclavo del "otro mundo", y que se comporta como un mahometano fanático cuando se precipita hacia una muerte segura en la batalla, inspirado por la expectativa de volar de inmediato a un paraÃso de houris. El egoÃsmo en la religión siempre es fatal. Es natural esperar las recompensas que Dios promete; pero es fatal para toda devoción hacer de la búsqueda de esas recompensas nuestro principal motivo. El verdadero siervo de Dios dirá:
"Y no pediré recompensa,
Excepto para servirte todavÃa "
III. ES POSIBLE PRESTAR SERVICIO DESINTERESADO A DIOS. El acusador no creÃa esto; habló con cinismo satánico. Hay personas que se enorgullecen de ser hombres del mundo y que niegan que exista una generosidad desinteresada. Posiblemente la razón es que juzgan a todos los hombres por su propio nivel bajo; o que no tienen los ojos para ver el mejor lado de la vida. Con toda su visión jactanciosa, hay todo un reino de vida noble que está completamente fuera de su alcance. El espÃritu de Satanás nunca puede entender el espÃritu de Cristo. Ahora, el gran problema del Libro de Job radica en esto. Ese libro es para probar la falsedad de la insinuación de base de Satanás. Es para mostrar al acusador asombrado que la devoción desinteresada es posible. Es para demostrar, en el caso extremo de Job, que un hombre puede perder todas las recompensas aparentes de la religión y, sin embargo, no renunciar a su religión; para que pueda sufrir una grave adversidad y, sin embargo, no renunciar a su Dios. Job es una magnÃfica ilustración de esta verdad. Pero detrás de Job está Dios, y el verdadero secreto es que Dios puede inspirar y de hecho inspira devoción desinteresada. â W.F.A.
Job 1:12
En el poder de Satanás.
I. DIOS PERMITE LA ADVERSIDAD TEMPORAL.
1. No puede venir sin su permiso. Satanás deambula por la tierra, anhelando travesuras; sin embargo, no puede hacer ningún daño hasta que obtenga un permiso de la corte del cielo. Es un consuelo en la adversidad saber que esto no ha caÃdo sin que Dios lo haya observado, ni siquiera a pesar de su voluntad. Lo que él claramente sanciona no puede ser realmente malo. Por lo tanto, la adversidad no es el mal que parece ser.
2. Dios no siempre inflige mal inmediatamente. No es Dios, sino Satanás, quien golpea a Job. Parece que Dios nunca lo habrÃa hecho, y que si Satanás no hubiera pedido permiso para lastimar a Job, la prosperidad de Job habrÃa permanecido inquebrantable. Esto no es como las narraciones de la destrucción de los ángeles enviados por Dios para herir a Jerusalén ( 2 Samuel 24:16) y para destruir el ejército asirio ( 2 Reyes 19:35). En esos casos la calamidad era de Dios. Aquà se origina en Satanás, aunque Dios lo permite. Posiblemente podamos ver un rayo de luz sobre el misterio del sufrimiento en este hecho, especialmente cuando se ve algo similar en el Nuevo Testamento, en la facilidad de la mujer "a quien Satanás ha atado" ( Lucas 13:16 ), y en el caso de una persona "entregada a Satanás" ( 1 Timoteo 1:20). La espina de San Pablo en la carne no era un mensajero de Dios, sino "un mensajero de Satanás" ( 2 Corintios 12:7). Hay males que Dios no iniciarÃa, pero que no serÃan buenos para él. a la vez para frenar por la fuerza.
II DIOS LIMITA LA ADVERSIDAD QUE PERMITE. A Satanás se le permite aferrarse a todo lo que Job posee, pero no tocar al hombre mismo. Por lo tanto, la adversidad es limitada y por diversos motivos.
1. Según la necesidad. No será mayor de lo necesario para lograr su objetivo. Dios es generoso de misericordias; es parsimonioso con las aflicciones, ¡incluso en el caso de las grandes aflicciones de un trabajo! Pero él es el juez de cuántos problemas son necesarios, y no podemos estimarlos.
2. Según los poderes de resistencia. Dios no permitirá que seamos tentados más allá de lo que podemos soportar ( 1 Corintios 10:13). Ãl conoció a Job cuando tuvo problemas tremendos para caer sobre él. Esos hombros del Titanic podrÃan llevar la carga de calamidad de un gigante. Las almas más débiles son tratadas con más delicadeza.
III. LA ADVERSIDAD SOLO SE PERMITE POR EL BIEN DE UN GRAN BIEN. Para el observador casual, parece que Job simplemente fue entregado para que Satanás hiciera deporte diabólico con él, como los filisteos hicieron deporte con el ciego Sansón. Pero Dios no tratarÃa cruelmente con ningún hombre. El hecho es que Job debe demostrar una gran verdad a los demonios y los ángeles, y finalmente a los hombres también. La prueba de su fidelidad es una lección para el universo. Muestra que Dios inspira una devoción desinteresada. Ahora, Job no estaba al tanto de este propósito. Si lo hubiera sabido, el juicio se habrÃa frustrado. Para él, la serie de calamidades es un misterio abrumador, y su carácter inexplicable lo prueba aún más. No podemos ver el propósito de nuestros problemas. Pero hay un propósito. Posiblemente, una explicación es que no solo debemos sufrir por la disciplina de nuestra propia alma, sino, como Job, por el bien de lecciones que, sin que las sepamos, pueden enseñarse a otros por medio de nuestra experiencia. â W.F.A.
Job 1:13
Las calamidades incomparables de Job.
Todo se hace para aumentar e intensificar la impresión de las calamidades de Job. Tengamos en cuenta sus caracterÃsticas más destacadas.
I. OCURREN EN UNA TEMPORADA DE FESTIVIDAD. Era un dÃa de fiesta, y toda la familia de Job estaba reunida en la casa de su hijo mayor. Entonces, de todos los tiempos, el padre cariñoso estarÃa menos preparado para rumores siniestros de calamidad. El rayo cayó del cielo azul sin nubes. Sin una advertencia, la temible tormenta ardió en un diluvio abrumador. Esta es una lección en contra de confiar en la prosperidad, como si contuviera una promesa de su propia cierta continuidad. Pero no es un arreglo despiadado de Providence que el futuro oscuro se nos oculta. Estamos tristes porque
"Miramos antes y después".
Si viéramos todo el futuro, no podrÃamos soportar el presente.
II OCURREN EN UNA SUCESIÃN RÃPIDA. Estas calamidades se siguen tan de cerca que, antes de que el primer mensajero haya contado su historia, llega un segundo heraldo con más malas noticias, seguido rápidamente por un tercero, y luego, sin más demora por el último, con su más terrible mensaje. A menudo se ha notado cómo surgen problemas en lotes. En el caso de Job podemos ver la razón. Un temible poder de malignidad está detrás de toda la serie.
III. Vienen de varios barrios. Aunque Satanás es la causa última de todas las calamidades, no inflige ninguno de ellos con su propia mano. Lo mantiene oculto y encuentra medios para enviar emisarios de todos los sectores: los árabes del sur caen en la granja de origen; los relámpagos del cielo hieren a las ovejas en los bajos; tres bandas de ladrones de caldeos errantes del norte se precipitan sobre la caravana de camellos que lleva la riqueza de la mercancÃa de Job; y, peor que todo lo demás, un huracán del desierto hiere y derriba la casa donde se festejan los hijos e hijas de Job. ¿Quién puede vivir en seguridad cuando los problemas pueden venir en tantas direcciones? Es imposible que el hombre más fuerte se fortalezca contra eso. Ninguno de nosotros puede hacer más que hacer preparativos razonables, que pueden resultar inútiles. Pero todos pueden confiar en la providencia de aquel que gobierna el viento, la tormenta y el corazón del hombre, y sin cuyo permiso no se puede tocar un pelo de nuestra cabeza.
IV. SE AGRAVAN A medida que avanzan. Lo peor viene al final. Es terrible para un hombre rico ver su riqueza derritiéndose ante sus ojos en unos momentos. Este fue el problema de Antonio cuando su flota de mercancÃas fue destruida ('Mercader de Venecia'), pero no fue tan temible como la de Malcolm, cuando todos sus hijos fueron asesinados a la vez ('Macbeth'), o el fallecido Arzobispo Tait, cuando uno tras otro, sus hijos murieron de una epidemia de fiebre. Que el hombre empobrecido esté agradecido si su familia se salva de él. Nota:
1. Posiblemente los problemas se suavizan al venir con sucesivos choques. Cada uno puede ahogar el efecto de su predecesor.
2. Los problemas de Job solo se superaron una vez âen GetsemanÃ.â W.F.A.
Job 1:21, Job 1:22
La renuncia de Job.
No podemos dejar de sorprendernos con la magnÃfica calma de Job después de recibir los golpes sucesivos de calamidades sin precedentes. No está aturdido; No está distraÃdo. Posee su alma con paciencia. Con una singular dignidad de porte, se lo ve más grande ahora en su calamidad que nunca cuando apareció en la cima del éxito.
I. CÃMO SE TRABAJÃ EL TRABAJO.
1. Lloró. Esto fue natural, razonable y correcto. Hubiera sido menos que un centro comercial si hubiera tomado sus problemas sin una punzada. Dios ama el corazón de carne, no el corazón de piedra; y el corazón de la carne debe sentir grandes problemas muy profundamente. El santo de Dios no es un estoico. Pero aunque Job lloró, lo hizo con calma y autocontrol. No se arrojó en un dolor apasionado. Su levantamiento, su rasgadura de su manto, desde el cuello hasta la cintura, según la costumbre, su afeitarse la cabeza, todo indica su maravillosa posesión de sà mismo. Ãl pasa por el triste proceso del duelo convencional con una decisión inquebrantable. Su calma, sin embargo, solo cubre la profundidad de su dolor. Hay algo terrible en ese proceso metódico. La tragedia es sublime.
2. Ãl adoró. No renunció a Dios. Por el contrario, bendijo el Nombre del Señor. No podÃa entender el significado y el final de su extraña experiencia. Pero él conocÃa a Dios, y nunca soñó con dudar de Dios. Además, su problema lo lleva a Dios. Ãl cae ante Dios en adoración. Lo singular es que no se lo ve rezando por ayuda. Su problema está más allá de la ayuda, y no es alguien que se queje en la miseria débil. Se pierde en la adoración a Dios. Este es el gran secreto de la fortaleza: no llorar por la liberación, sino olvidarnos en Dios.
II QUE TRABAJO RECIBIÃ. Le habló a Dios, o tal vez pronunció un soliloquio, para el alivio de su propio corazón, pero sin duda consciente de la presencia sostenida de Dios. Sus palabras muestran su razonabilidad perfecta. No hay nada que haga que las personas sean tan irracionales como los problemas. Sin embargo, Job aún no se habÃa alejado de la lÃnea de verdad y razón por sus terribles calamidades. Es una gran seguridad ver las cosas como son. La mitad de nuestra angustia surge de verlos en falsas luces de pasión y prejuicio. Si solo estamos lo suficientemente tranquilos para mirar a nuestro alrededor, podemos descubrir una extraña luz reveladora en grandes calamidades. Rompen las formas convencionales y muestran hechos.
1. Job vio su propia pequeñez. En un momento se dio cuenta de que no tenÃa derecho natural a todo lo que poseÃa. No tenÃa nada cuando entró al mundo; no podÃa hacer nada con él. El orgullo se prepara para las angustias de las que se escapa la humildad. Cuando percibimos cuán pequeños somos, no podemos sorprendernos de ninguna pérdida que podamos sufrir.
2. Job reconoció el derecho de Dios. El que da tiene derecho a retirarse. Todo lo que tenemos es prestado de Dios. Esta verdad no hace que nuestra pérdida sea menor, pero su percepción calma el espÃritu necio y rebelde, que es la fuente de nuestra miseria más profunda. â W.F.A.
Job 1:22
Fuego de pie
Asà termina la primera escena. Satanás está completamente derrotado. Se ha demostrado que su suposición es completamente falsa. Dios ha permitido que se rompa el seto sobre Job, y el destructor ha devastado sus posesiones hasta que el jardÃn se convierta en un desierto. Sin embargo, el buen hombre no renuncia a Dios.
I. CARGAR A DIOS CON MAL es un pecado. Este fue el pecado al que Satanás estaba tentando a Job. La sugerencia era que debÃa decir que Dios estaba actuando cruelmente, injustamente, erróneamente. Ahora, como esto parece una inferencia natural de los eventos, ¿por qué estuvo mal que Job lo siguiera? La respuesta debe encontrarse en la verdad de que Dios no se conoce inductivamente por medio de fenómenos externos.
"No juzguéis al Señor por un sentido débil".
Se ha dado a conocer a través de revelaciones especiales, y siempre se está haciendo cada vez más conocido en la voz de la conciencia. De estas fuentes sabemos que el Juez de toda la tierra debe hacer lo correcto. Dudar de esto es abandonar la luz superior y hundirse en una locura culpable. Preferir una acusación contra Dios es peor que dudar de él. Al menos podrÃamos estar en silencio.
II LA AUSENCIA DEL PECADO SOLO PUEDE SER PROPORCIONADA POR JUICIOS. Es fácil esconder el pecado de la vista en tiempos de silencio. Entonces el metal base puede brillar tan brillantemente como el oro puro. La ardiente prueba revela su inutilidad. La pregunta importante es si tenemos un personaje que resistirá. Es de poco valor para un hombre no pecar cuando no tiene ningún incentivo para pecar. Su bondad es, en el mejor de los casos, una inocencia negativa, y muy posiblemente es solo un sueño latente del mal.
III. Lo más difÃcil es no pecar cuando uno está más tentado. Hubo muchos pecados, sin duda, de los cuales Job no era en absoluto responsable. Era poco para su crédito que no era culpable de ellos. El punto de interés fue que "en todo esto", es decir, en esta serie de calamidades especialmente difÃciles, Job no cometió el pecado particular al que señalaron, es decir, acusar a Dios de equivocarse. Las personas se enorgullecen de su bondad en varias direcciones; pero esto es de poca importancia si fallan cuando están realmente tentados.
IV. EL SECRETO DEL FUEGO PERMANENTE ESTà EN LA FUERZA DE DIOS. Ahora Job tiene la recompensa de su larga devoción a Dios. El versÃculo 5 le muestra un hombre de oración en los dÃas de prosperidad; lo muestra orando por sus hijos en necesidad; asà Job estaba siendo preparado inconscientemente para el mal dÃa. Cuando llegó, lo encontró listo, aunque fue bastante inesperado, porque lo encontró viviendo cerca de Dios. Cuando el torbellino se trata de nosotros, es demasiado tarde para pensar en fortalecer las estacas de la tienda. Necesitamos la fuerza interior de Dios, que viene por el lento crecimiento de la experiencia cristiana, si queremos permanecer como el robusto roble en el repentino remolino de calamidades. â W.F.A.