Lectionary Calendar
Wednesday, January 22nd, 2025
the Second Week after Epiphany
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Apocalipsis 6

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario del NT de Schaff

Versículo 1

Apocalipsis 6:1 . Y vi. Esta palabra 'sierra' debe tomarse absolutamente, como en Apocalipsis 6:2 , donde se repite.

cuando el Cordero abrió uno de los siete sellos. No tenemos derecho a traducir la palabra original para 'uno' en esta cláusula y también en la siguiente, por las palabras 'el primero' En el cap. Apocalipsis 4:7 , donde se describen los seres vivientes, se usan las expresiones propias para el primero, el segundo, el tercero y el cuarto.

Si, por lo tanto, las criaturas vivientes se encuentran ahora con nosotros en el mismo orden en que se mencionan allí, es casi imposible decirlo. La probabilidad es que lo hagan; eso por sí solo no nos dará derecho a encontrar una conexión especial entre cada uno de los cuatro y la visión introducida en respuesta a su 'grito', como si el león llamara a la subyugación, el becerro al matadero sacrificial, el hombre al duelo, y el águila para desgarrar la presa.

Baste decir que las visiones se introducen con peculiar propiedad como respuesta al clamor de los seres vivientes. Estos seres representan la creación redimida, y es sobre el mundo que caerá el juicio. Esta última consideración también nos muestra que es un error imaginar que se menciona a los seres vivientes porque están relacionados con un trono de gracia. Son emblemas de juicio, no de gracia (ver com. cap.

Apocalipsis 4:7 ); y el juicio está a punto de ejecutarse. La criatura viviente grita 'Ven', no 'Ven y mira'. En este último caso el grito estaría dirigido al Vidente. Está realmente dirigida a Jesús (comp. cap. Apocalipsis 22:17 ; Apocalipsis 22:20 ). El grito es respondido.

Versículos 1-17

Con el comienzo de este capítulo entramos en la cuarta o sección principal del Apocalipsis, que se extiende hasta el cap. Apocalipsis 18:24 . La sección contiene lo que se había descrito en el cap. Apocalipsis 4:1 como 'las cosas que deben suceder.

caps. 4 y 5 han sido sólo preparatorios para estas 'cosas': ahora llegamos a las cosas mismas. Aquí, por lo tanto, puede decirse propiamente que comienza el Apocalipsis en el sentido más estricto de la palabra. El objeto de la sección es desarrollar los grandes principios que marcarán la historia de la Iglesia en su lucha con el mundo, a lo largo de todo el período de la presente Dispensación. Debemos contemplar al 'Hijo del hombre' (cap.

Apocalipsis 1:13 ), el Sacerdote y Rey de Su Iglesia, encontrando y venciendo a los enemigos de Su pueblo, estableciendo Su propio reino de verdad y justicia, preservando a Sus santos en medio de todos los dolores y persecuciones que encuentran mientras siguen Sus pasos, trayendo sacándolos incluso de la misma Iglesia degenerada, y finalmente conduciéndolos a la felicidad perfecta de la Nueva Jerusalén.

El lector debe observar que a lo largo de toda esta sección tenemos que tratar con principios, no con hechos históricos particulares. Esto se hará más claro a medida que avancemos; pero incluso al principio es necesario fijar el pensamiento firmemente en la mente. Ningún detalle de la historia futura será presentado a nuestra vista. Veremos solamente en cuadros sucesivos las grandes relaciones que subsisten entre Dios y el hombre en la presente escena preparatoria, la relación del Señor glorificado con Su propio pueblo, y Su relación en ellos con un mundo hostil por un lado, y con una Iglesia lo que demuestra infidelidad a su alta vocación sobre el otro.

El reino perfecto de Cristo no puede establecerse sino por oposición a los dos últimos poderes. Por lo tanto, no puede establecerse sin una lucha en la que los hijos de Dios deben compartir el destino de su Señor y Maestro. Sufrió la enemistad tanto del gobierno romano como de la iglesia de su tiempo que había sido constituida por designación y organizada según el plan de Dios mismo.

Un destino similar espera a Sus seguidores; y es un destino tan extraño, tan contrario a todo lo que naturalmente esperan, que hace que sea un asunto de suprema importancia que estén preparados para enfrentarlo.

Esta Revelación comienza en el cap. 6 con la apertura del rollo sellado con siete sellos que el Cordero tiene en Sus manos. Los siete sellos se dividen en dos grupos de cuatro y tres. Varias consideraciones dejan esto tan claro que no es necesario extenderse sobre ello. Se observará que los primeros cuatro se distinguen de los tres que siguen por el hecho de que cada uno de ellos nos presenta a un jinete que avanza sobre un caballo, y que cada uno se presenta en respuesta al grito de una de las criaturas vivientes. , 'Ven', mientras que nada de eso se encuentra en el segundo grupo.

La línea de demarcación está también marcada por la circunstancia evidente de que, al abrirse el quinto sello, se pasa del mundo visible al invisible (cap. Apocalipsis 6:9 ), circunstancia tanto más digna de mención cuanto que encuentra un paralelo en las visiones de las siete Trompetas y las siete Copas. Tampoco es difícil ver por qué ahora deberíamos tener una división en cuatro y tres, en lugar de esa división en tres y cuatro que marcó las Epístolas a las siete iglesias.

El concurso de la Iglesia con el mundo está ante nosotros, y cuatro es el número del mundo. Las visiones de los caballos y sus jinetes pueden compararse con Zacarías 1:7-11 ; Zacarías 6:1-8 .

Versículo 2

Apocalipsis 6:2 . Todas las figuras de este versículo son las de la victoria, el caballo y su blancura, la corona y la declaración distintiva al final del versículo (comp. cap. Apocalipsis 19:11 ; Apocalipsis 19:14 ). El arco expresa el hecho de que el Conquistador ve y derriba a Sus enemigos desde lejos.

La gran pregunta es, ¿Quién es este jinete? Por un lado, podría parecer que no puede ser el Señor mismo, pues ¿cómo en ese caso preservaremos un perfecto paralelismo entre la primera visión y las tres que le siguen? ¿Se puede nombrar a Cristo en la misma categoría que Guerra, Hambruna y Pestilencia? Por otro lado, si no es el Señor, ¿cómo trazaremos una línea de distinción entre la primera y la segunda visión? Ambos simbolizarán la guerra.

Además de lo cual, las últimas palabras del versículo para conquistar apuntan tan claramente a la victoria completa y permanente que es difícil limitarlas a un objeto inferior al Salvador triunfante. En el Antiguo Testamento, también, los juicios de Dios son tres, no cuatro, en número, 'la espada, el hambre y la pestilencia' ( Ezequiel 6:11 , etc.

), exactamente las que se encuentran en los siguientes tres jinetes. Por lo tanto, somos llevados a ver aquí a nuestro Señor en Su causa y reino 'cabalgando prósperamente (como en Salmo 45 ), a causa de la verdad, la mansedumbre y la justicia, Sus flechas agudas en el corazón de Sus enemigos, y Su diestra enseñándoles cosas terribles. .' Es Su reino, primero en Sí mismo y luego en Su pueblo, que es uno con Él y en Él, lo que pasa ante el ojo del Vidente, un reino que, sin embargo, prevalecerá sobre todo adversario.

Mirando el asunto bajo esta luz preservamos la analogía de los cuatro jinetes, ninguno de los cuales es estrictamente hablando una persona, mientras que al mismo tiempo hacemos plena justicia a cada parte de la figura. 'Guerras' y 'hambrunas y pestilencias' son predichas en el mismo orden por nuestro Señor en Mateo 24:6-7 .

Versículos 3-4

Apocalipsis 6:3-4 . El segundo caballo es rojo, del color de la sangre (comp. 2 Reyes 3:22 ); y él y su jinete aparecen en respuesta al segundo grito Ven. En este sello Jesús viene así como vino en la victoria del primer sello; pero Él viene en guerra y con espada.

Hay dos formas en que se puede ver la guerra. Puede ser la lucha de la luz con las tinieblas y de la verdad con el error, la oposición suscitada por el anuncio fiel del Evangelio, y profundizada en una enemistad más feroz a medida que el Evangelio avanza en el mundo, la contienda de la que habla nuestro Señor en Mateo 10:34-36 .

Si esta fuera la lucha a la que se alude, la 'guerra' representada por el segundo jinete sería la que existe entre el mundo y la Iglesia, una oposición que toma muchas otras formas que las de la marcha de la infantería o el trueno de la artillería. Pero las palabras de Apocalipsis 6:4 prohíben esta interpretación. La guerra en la que se piensa no es entre la Iglesia y el mundo, sino entre diferentes partes del mundo mismo.

La 'tierra' de la que se toma la paz es el mundo impío, y la matanza de la que leemos no se produce por los ataques de los malos contra los buenos, sino por los ataques de los primeros entre sí. La guerra, en resumen, se representa aquí como una de las maldiciones o juicios que acarrea sobre sí mismo un mundo que no acepta el gobierno del Príncipe de paz. Rechaza aquellos principios por los cuales sólo se puede disfrutar de la seguridad y la paz.

Se rinde a sus propias malas pasiones, y la espada y el campo de batalla son el resultado. En medio de todo esto nada se dice de cuál será la condición de los justos. Poco a poco oiremos más de ellos. Mientras tanto, con la primera visión en nuestra mente, podemos descansar en la seguridad de que están a salvo en el hueco de la mano de su Redentor. Antes de continuar, puede ser bueno notar el lenguaje extremadamente peculiar en el que se describe el efecto de las guerras aquí aludidas en la segunda de las tres cláusulas de la descripción, y que deberían matarse unos a otros.

El verbo es la palabra sacrificial que ya encontramos en el cap. Apocalipsis 5:6 , y parece haber sido elegido con el propósito de resaltar la ironía del trato de Dios con aquellos que rechazan a Su Hijo. No huirán al Cordero inmolado, aprovechándose de Su sacrificio. En el justo juicio de Dios, por lo tanto, se requerirá de ellos otro tipo de sacrificio: se 'matarán unos a otros'.

Su guerra mutua y fratricida es una venida de Jesús a juicio. Compárese con Isaías 34:6 , 'El Señor tiene sacrificio en Bosra, y gran matanza en la tierra de Idumea'.

Versículos 5-6

Apocalipsis 6:5-6 . El tercer caballo es negro, color de luto y de hambre ( Jeremias 4:28 ; Jeremias 8:21 ; Jeremias 14:2 ; Malaquías 3:14 , margen; Apocalipsis 6:12 ), y sale con su jinete en responde al mismo grito de antes: Ven.

Nuevamente Jesús viene en este sello tal como había venido en el primer y segundo sello, aunque no más que en estos está el mismo Jesús jinete. El juicio de este sello es el hambre. El jinete tiene una balanza en la mano para pesar el maíz. El método habitual de repartir el maíz era medirlo: aquí debe pesarse, no medirse, y la mención de la "medida" en las siguientes palabras es simplemente para darnos una idea adecuada de la cantidad pesada.

El símbolo es uno de gran escasez ( Ezequiel 4:16 ; comp. Levítico 26:26-28 ).

Entonces se oye una voz, o más bien como una voz, en medio de los cuatro seres vivientes, una voz, por tanto, que sólo puede venir del trono de Dios, diciendo: Una medida de trigo, etc. ' a la que se hace referencia se consideraba la cantidad necesaria para el sustento diario de un hombre. El centavo, casi nueve denarios de nuestro dinero, era el salario de un día completo de trabajo ( Mateo 20:2 ), y bastaba en circunstancias ordinarias para comprar unas ocho medidas.

El significado es que la escasez sería tan grande que un hombre, trabajando un día entero, no podría comprar con sus ganancias más de una octava parte de lo que podría comprar al mismo precio en tiempos ordinarios, o de lo que sería suficiente para la necesidad de su propia vida, por no hablar de sus muchas otras necesidades, o de las necesidades de su familia. De hecho, podría obtener tres medidas de cebada por la misma suma; pero verse obligado a depender de la cebada era en sí mismo una señal de grave escasez.

La escasez la produce el jinete 'dañando' el trigo y la cebada. Las siguientes palabras dirigidas a él, por lo tanto, y el aceite y el vino no te dañarán, significan en primer lugar que él no debe llevar este daño a un grado irrazonable. 'La tendencia de la voz es controlar o limitar la acción del jinete sobre el caballo negro, y asegurar que, a pesar de su cometido, el sustento no falle por completo.

' Sin embargo, no es suficiente decir esto. Estamos persuadidos de que el significado es mucho más profundo. El 'aceite' y el 'vino' no deben ser considerados sólo como privilegio de los ricos; y así el símbolo no puede ser el del burlón contraste entre la abundancia de lujos y la escasez de lo necesario para la vida. En las tierras orientales, el 'aceite y el vino' son tan necesarios para los pobres como para los ricos (comp. Deuteronomio 15:14 ; Lucas 7:46 ).

Pero para todos, tanto ricos como pobres, eran símbolos no tanto de la provisión ordinaria para la existencia como de fiesta y alegría ( Salmo 23:5 ). Su conservación, por lo tanto, no significa sólo, por un lado, que se ponga un cierto freno a los estragos de una hambruna que ha de alcanzar a todos, ni, por otro lado, que la miseria venidera se agrave por el hecho de que los lujos no se tocan mientras falla el alimento necesario para la vida.

El símbolo parece apuntar en una dirección completamente diferente y mostrar que Aquel que restringe el poder del hambre lo hace con especial referencia al gozo de la vida que es la porción de Su pueblo. Mientras el mundo sufre, Él los preserva. La peste no llega a su morada. Por causa de sus elegidos, Dios perdona aquellas cosas que son la expresión de su gozo.

'Si aquellos días no hubieran sido acortados, ninguna carne se habría salvado; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados' ( Mateo 24:22 ). La interpretación dada ahora deriva confirmación del uso del verbo 'herir' en el cap. Apocalipsis 7:3 , 'No hagáis daño', es decir, no ejecutéis juicio sobre 'la tierra'.

Ahora sabemos dónde estaba el pueblo de Dios durante estos tiempos de prueba. No supimos nada de ellos bajo el segundo sello, pero estaban a salvo; y, con el habitual clímax de pensamiento que recorre este libro, oímos bajo el tercer sello, hablando en su nombre, la voz de Aquel que es su Guardián y Amigo infalible. Ahora están más que seguros. Pueden decir: 'Tú unges mi cabeza con aceite; mi copa rebosa' ( Salmo 23:5 ).

Versículos 7-8

Apocalipsis 6:7 . El cuarto caballo es de color pálido, es decir, con la palidez lívida de un cadáver. Él surge en circunstancias precisamente similares a las que ya encontramos nosotros, y debe ser visto de la misma manera. Como en ellos, así también en él y en su jinete Jesús viene a juicio,

Se da el nombre del jinete, Muerte , que debe entenderse en su significado natural. Para el modo de expresión comp. Juan 3:1 . Se le representa acompañado por Hades, que no lo sigue, sino 'con él'; o, en otras palabras, es su compañero inseparable. Debemos entender Hades aquí en el mismo sentido en que lo encontramos en el cap.

Apocalipsis 1:18 (ver nota). Ni el Hades ni la muerte tocan al pueblo de Dios. El juicio es sobre el mundo.

Se les da autoridad para matar, etc. ¿No pueden estas palabras ser un eco de las palabras, 'procuraban matarlo', tantas veces dichas de Jesús en el Cuarto Evangelio? Sus enemigos buscaban 'matarlo': Él, en Sus juicios, los 'mata' (comp. en Apocalipsis 6:4 ). Que hay cuatro cosas por las cuales la muerte y el Hades matan lo aprendemos de Ezequiel 14:21 , a cuyo pasaje hay aquí una referencia obvia. Es cierto que tenemos un cambio de preposición cuando llegamos a la última de las cuatro; pero este cambio puede depender del hecho de que la misma preposición que se había usado con las tres primeras no podía usarse también con la última.

La potestad de matar de que se habla les es dada sobre la cuarta parte de la tierra, es decir, sobre la cuarta parte de los impíos, no de todos los que moran sobre la faz de la tierra. Sobre los elegidos, que se conservan ilesos, no tienen poder. Así, de nuevo hay un clímax cuando pasamos del tercer al cuarto sello. En el tercer sello, la provisión para los santos debía permanecer intacta: en el cuarto, aunque la muerte y el Hades realizan su temible obra a su alrededor, permanecen intactos.

No es fácil decir por qué la 'cuarta' parte de la tierra debe ser seleccionada como presa de este último y mayor juicio. La sugerencia de que está diseñado para mostrar una correspondencia con el 'cuarto' jinete es insatisfactoria y no encuentra analogía en el cap. 8, donde se habla de una 'tercera' parte. El objeto puede ser sólo dar cabida al clímax que encontraremos más adelante al comparar las Trompetas y las Copas con los Sellos.

En este punto del Apocalipsis los juicios de Dios aparecen en su rango más temprano y limitado. Si se extendieran por toda la tierra, no habría lugar para la extensión del juicio que ha de seguir. El Vidente, por tanto, los vio ejerciendo su dominio sólo sobre una parte de la tierra; y que eligió la cuarta parte, ya que en lo sucesivo la tercera parte puede surgir de nada más que esto, que los números cuatro y tres estaban tan a menudo en su mente, y que una cuarta parte era más pequeña que una tercera.

Tales son entonces los primeros cuatro sellos que, para ser entendidos, deben ser vistos idealmente. No se refieren a guerras, hambrunas o pestilencias específicas, ni siquiera se suceden necesariamente en sucesión cronológica. Expresan el gran principio testimoniado por todo el curso de la historia humana, que el mundo, rechazando el yugo y el reino del Hijo de Dios, atrae sobre sí sus justos juicios.

Estos juicios nuevamente no se limitan a ningún período en particular. La guerra, el hambre y la pestilencia, o los problemas y sufrimientos que simbolizan, oscurecen toda la historia del hombre, y todos ellos no son más que ominosos precursores del juicio más terrible que vendrá, cuando el Señor finalmente y para siempre vindicará a los suyos. causa, poner a todos Sus enemigos debajo de Sus pies, y establecer Su reino de perfecta paz y justicia ( Mateo 24:8 ).

Durante las calamidades producidas por ellos, el Señor también preserva a los Suyos. Sufren, pero juicios como estos no están dirigidos contra ellos. Por el contrario, en el dolor se regocijan, en el hambre 'viven' de otras cosas además del pan, y no les afecta la pestilencia que anda en la oscuridad. Incluso en la muerte misma no mueren, y el espíritu con el que son capacitados para hacer frente a sus pruebas externas es para ellos 'una señal manifiesta del justo juicio de Dios, a fin de que sean tenidos por dignos del reino de Dios'. , por lo cual ellos también padecen' ( 2 Tesalonicenses 1:5 ).

Versículo 9

Apocalipsis 6:9 . Y cuando abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sido degollados por causa de la palabra de Dios, y por el testimonio que tenían. Con la apertura del quinto sello pasamos a escenas de un tipo que en muchos aspectos se distingue de las de los primeros cuatro. Ninguna voz de una de las criaturas vivientes ahora grita 'Ven': no ​​hay caballos y sus jinetes: hacemos una transición de lo que es de la tierra a lo que no es de la tierra.

El vidente contempla primero 'el altar'. Ya hemos visto que toda la imaginería de la morada celestial está tomada de la estructura del Tabernáculo, luego copiada en el Templo. La única pregunta, por lo tanto, es si tenemos aquí el altar del incienso que estaba en el lugar santo, o el gran altar de bronce del holocausto que estaba en el atrio exterior. Todos los comentaristas más eminentes dan una respuesta a esta pregunta, y parece como si sólo se pudiera dar una.

Es el último de los dos; y si se encuentra alguna dificultad en aceptar esto debido al hecho de que podríamos esperar que las almas de los santos sean preservadas en el interior del santuario en lugar de en el exterior, la respuesta se encontrará en la primera consideración que se someterá inmediatamente cuando preguntar quiénes son los santos. Pero ya sea que esa respuesta sea correcta o no, no cabe duda de que tenemos aquí una visión del altar de bronce.

Lo que se ve debajo es la sangre (ver más abajo) de los sacrificados. Nada de este tipo encontraba lugar en el altar del incienso, mientras que el mandato de la ley era que la sangre de los animales sacrificados debía ser derramada 'al pie del altar del holocausto, que está delante del tabernáculo de reunión. ( Levítico 4:7 ).

Aquellos a los que aquí se hace referencia habían sido sacrificados. La palabra usada, la misma que se aplica al Cordero en el cap. Apocalipsis 5:6 , no deja dudas sobre el punto. Habían sido sacrificados de la misma manera que su Señor; su sangre había sido derramada como la Suya, y sus cuerpos habían sido puestos sobre el altar de Dios para ser consumidos como una ofrenda aceptable para Él.

Corresponde a esto que lo que San Juan ve debajo del altar es con toda probabilidad sangre. Habla ciertamente de 'almas', o más bien de 'vidas'; pero para el hebreo sangre y vida eran términos equivalentes; 'la vida de la carne', dijo, 'está en la sangre' ( Levítico 17:11 ). Por lo tanto, el vidente no vio ningún espectro sombrío. Sólo vio sangre, pero sabía que esa sangre era el alma o la vida de los hombres.

Nos encontramos con dos cuestiones importantes que exigen consideración. Primero, ¿cuál es el período al que pertenecen estos santos mártires? En segundo lugar, ¿son mártires en el sentido en que suele emplearse esa palabra, o incluyen un número mayor? En respuesta a la primera de estas preguntas, tenemos que insistir en que estos santos no pertenecen ni al período de la persecución de Nerón, ni a ningún período más largo de la historia de Roma, ni a toda la era cristiana desde su comienzo hasta su fin.

Debemos estar de acuerdo con aquellos que piensan que son santos de la Dispensación del Antiguo Testamento. (1) Marque dónde está la sangre. Está bajo el altar de bronce del atrio. El camino al Lugar Santísimo aún no se había manifestado. (2) Observar la manera en que se describe su 'testimonio'. La palabra usada para 'testimonio' ​​aparece nueve veces en el Apocalipsis, y en todos los casos (incluso en el cap.

Apocalipsis 12:11 ), excepto el presente y el cap. Apocalipsis 11:7 que puede ser en algunos aspectos similar, se asocia de una forma u otra con el nombre de Jesús. La ausencia de tal adición en las palabras que tenemos ante nosotros difícilmente puede pensarse de otra manera que como designada; y, de ser así, parecería establecerse una distinción entre el 'testimonio' ​​al que se alude aquí y el 'testimonio completo de Jesús'.

' (3) La palabra 'Maestro', no 'Señor', de Apocalipsis 6:10 es notable. Difícilmente se puede referir directamente a Cristo: es más bien un epíteto de Dios mismo, a quien respira el sentimiento del Antiguo Testamento en lugar de la relación del Nuevo Testamento (comp. Hechos 4:24 ; Judas 1:4 , margen del Nuevo Testamento revisado) .

(4) El paralelismo de pensamiento entre Apocalipsis 6:10 y Apocalipsis 6:11 de este capítulo y Hebreos 11:39-40 es muy marcado y confirma lo dicho.

(5) Un poderoso argumento que tiende a la misma conclusión es que los santos del Nuevo Testamento reciben durante su levantamiento en la tierra esa misma 'túnica blanca' que aquí se da a las almas debajo del altar. Así en el cap. Apocalipsis 7:14 , después de haber sido descritos como 'de pie ante el trono y ante el Cordero', se dice de ellos, en la pregunta del Anciano, quiénes son y de dónde vinieron, que habían 'lavado sus ropas, y los emblanqueció en la sangre del Cordero', palabras que evidentemente implican que la limpieza y el blanqueo a que se hace referencia habían tenido lugar durante el período de su peregrinaje mortal.

En Apocalipsis 3:4 , aquellos que son descritos como los 'pocos nombres' deben haber estado ya vestidos con las 'vestiduras blancas' que no habían 'mancillado'. En el cap. Apocalipsis 19:8 la novia del Cordero es preparada para las bodas que aún no han tenido lugar, dándosele que se vista 'de lino fino, resplandeciente y limpio;' y en el versículo 14 del mismo capítulo, en un momento en que la victoria de la Iglesia aún no se ha consumado, el Jinete del caballo blanco es seguido por los ejércitos del cielo 'vestidos de lino fino, blanco y puro'.

' En el mismo sentido es el consejo dirigido a la Iglesia de Laodicea en el cap. Apocalipsis 3:18 , que comprará de su Señor 'vestiduras blancas', así como la descripción en el cap. Apocalipsis 19:8 de lo que significa 'lino fino', 'porque el lino fino son las acciones justas de los santos.

' Es verdad que en los caps., Apocalipsis 7:9 ; Apocalipsis 7:13 y Apocalipsis 4:4 , estas vestiduras blancas son también las de la gloria en el cielo, pero no es necesario insistir en el hecho de que el creyente aparece allí en la misma justicia perfecta en la que es aceptado aquí.

La 'vestidura blanca' del presente pasaje, por lo tanto, es una justificación más completa que la que se disfrutaba bajo el antiguo pacto. Es aquella a la que se refiere San Pablo cuando, hablando a los judíos en Antioquía de Pisidia, dijo: 'En Él todo aquel que cree es justificado de todas las cosas, de las cuales no pudisteis ser justificados por la ley de Moisés' ( Hechos 13:39 ).

Es ese manto de justicia que había sido prometido en Isaías 61:10 y Zacarías 3:4 , esa recompensa completa que anhelaba David ( Salmo 51 ), y a la que tanto Jeremías ( Jeremias 31:34 ) como Ezequiel ( Ezequiel 36:25 ) había señalado como el gran don de los tiempos evangélicos.

La promesa del Antiguo Testamento, que los santos de Dios que entonces vivían no 'recibieron', no era simplemente la de una patria mejor, sino la del 'día' de Cristo, con todas las bendiciones que debían acompañarlo. En esa esperanza se 'exultaron', y finalmente 'lo vieron y se regocijaron' (comp. nota sobre Juan 8:56 ). No fue sino hasta que vino Cristo que incluso Abraham, Isaac, Jacob y su simiente fiel fueron perfeccionados.

Al morir, pasaban a un lugar de espera santa hasta que se terminara la gran obra de la redención; y solo entonces recibieron lo que ahora se otorga al seguidor de Jesús, incluso durante su vida terrenal. Sólo bajo la Dispensación Cristiana han sido hechos iguales a nosotros; y en este momento esperan, como nosotros esperamos, que se complete el número de los redimidos, y que se les reconozca abiertamente y se les absuelva.

(6) Finalmente, debe notarse que en el versículo que tenemos ante nosotros no se dice que los santos a los que se hace referencia hayan sido asesinados bajo el quinto sello que, como todos los demás, comienza desde un punto de tiempo contemporáneo con el comienzo de la edad cristiana. Se da a entender claramente que habían sido asesinados antes. En el momento en que se rompe el sello, se ve su sangre.

Estas 'almas debajo del altar', por lo tanto, son los santos del Antiguo Testamento que esperan la consumación de su felicidad añadiéndose a ellos sus 'consiervos' de los tiempos del Nuevo Testamento.

La segunda cuestión no es menos importante que la primera. No podemos entrar en él por completo, y nos encontrará de nuevo. Mientras tanto, baste decir que la analogía de otros pasajes del Apocalipsis lleva a la conclusión de que las personas a las que se alude no se limitan a aquellos que realmente fueron asesinados en el servicio de Dios. Incluye a todos los que habían permanecido fieles hasta la muerte, Abraham, Isaac, Jacob y la larga lista de aquellos que, conocidos o desconocidos, habían muerto en la fe.

Todo eran ofrendas. Todos tuvieron una vida de lucha. Todos compartieron 'el oprobio de Cristo' ( Hebreos 11:26 ); y todos tenían interés en clamar: 'Señor, ¿hasta cuándo?' Si, por lo tanto, se piensa primero en los mártires en el sentido ordinario del término, parece ser solo como el tipo y emblema de toda la compañía de aquellos que han vivido y muerto en la fe.

Versículo 10

Apocalipsis 6:10 . Y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, oh Maestro, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la tierra? 'Ellos' lloraron (pero no los mártires mismos sino la sangre que los representa) como lloró la sangre de Abel ( Génesis 4:10 ).

Estaba en juego la causa del sufrimiento de la santidad y de la verdad en ellos; y sólo cuando se identifican con esta gran causa 'lloran'. Lloraron con una 'gran' voz en la seriedad de su clamor. El clamor se dirige a Aquel de quien se habla como 'Maestro', y por quien lo más probable es que no entendamos a Cristo sino a Dios. De hecho, hay muchas cosas que podrían llevarnos a pensar en lo primero, pero la canción del cap.

Apocalipsis 19:1 parece decidir a favor de este último. Su confianza en que Dios los librará se confirma al pensar en los atributos que lo distinguen. Él es 'el santo': por lo tanto , castigará con mayor seguridad la maldad. Él es el 'verdadero', es decir, ciertamente no el verdadero, que nunca es el significado de la palabra aquí empleada, sino el Ser que solo tiene existencia verdadera y sustancial, o el Maestro que se corresponde completamente con la idea de lo que un Maestro debería ser.

Su clamor es: ¿Cuánto tiempo pasará antes de que el juez se levante para reclamar la victoria como suya y castigar a sus adversarios como se merecen? Los que han de ser así juzgados son descritos como 'los que moran sobre la tierra'; y por 'tierra' aquí, como casi siempre en el Apocalipsis, se entiende la tierra impía: los que la habitan son los impíos. Puede observarse que todos los impíos están incluidos.

Esto es permitido por los mejores comentaristas, y proporciona un fuerte argumento a favor de lo dicho con respecto al número de los que están debajo del altar, allí todos los piadosos pertenecientes al tiempo de que se habla; aquí todos los impíos.

Versículo 11

Apocalipsis 6:11 . Al clamor de estas almas mártires se da respuesta tanto de obra como de palabra. por hecho; porque a cada uno de ellos se le otorgó una túnica blanca, que denota la pureza de los santos perfeccionados en Cristo (comp. caps, Apocalipsis 3:5 ; Apocalipsis 4:4 ; Apocalipsis 7:9 ).

Este manto es la vestidura de todos los que vencen, otra indicación de que todos los tales, y no solo los mártires, están incluidos en las almas debajo del altar. A este acto de gracia se añaden palabras diciéndoles que deben descansar un poco de tiempo hasta que se completen sus consiervos de la Dispensación del Nuevo Testamento, y todos los hijos de Dios se reúnan, 'ningún vagabundo perdido, una familia en el cielo.'

Versículos 15-17

Apocalipsis 6:15-17 . (4) Estos versículos contienen el cuarto y último miembro de la descripción. De las personas sobre las que cae el terror de los juicios de Dios, parece darse prominencia a las primeras, los reyes. Las palabras de la tierra están asociadas con ellos, y las otras denominaciones siguen con el propósito de ampliar y completar la idea.

La palabra 'tierra' debe entenderse nuevamente en su acepción habitual, no la tierra neutra, sino la tierra en oposición al cielo, el asiento de la impiedad y el pecado. Los justos no tienen pues lugar en la enumeración que sigue; pero los impíos sin excepción, cualquiera que sea su rango o posición, se dividen en siete grupos para indicar que ninguno escapa. Alarmados por los terribles juicios que ven inmediatamente inminentes, se precipitan a las cuevas de las montañas y a las grietas de sus rocas, para buscar no seguridad sino destrucción.

El aplastamiento de las rocas no es nada comparado con la comparecencia ante Aquel que está sentado en el trono, y ante la ira del Cordero. Se ha hecho la pregunta de cómo es que estos 'reyes', etc., usan el lenguaje de los cristianos al hablar como lo hacen de Aquel que está sentado en el trono y del Cordero. Pero la respuesta no se encuentra en la idea de que tenemos en ellos a la Iglesia en su estado de Laodicea.

El uso de la palabra 'tierra' por sí solo prohibiría tal interpretación. Más bien tenemos aquí una de las lecciones más sorprendentes tanto del Apocalipsis como del Cuarto Evangelio, que aquellos que rechazan a Jesús tendrán en esto su principal elemento de condenación, que sabrán plenamente lo que han hecho. Creerán, pero creerán para su destrucción, no para su salvación. Han amado la oscuridad.

Por fin tendrán luz, pero ¡de qué clase! Verán, como los redimidos, la gloria de Cristo, pero con esta tremenda diferencia de que, junto con esa vista, sus ojos serán abiertos para contemplar su propio pecado y necedad por haberlo rechazado. El mismo hecho de que ahora se ven obligados a usar lenguaje cristiano, a confesar temblando las verdades que hasta ahora han despreciado, es el elemento más temible de su aflicción.

Todavía queda una pregunta con respecto al sexto sello que debe ser notada brevemente. ¿Nos lleva al fin del mundo, al juicio final; o no? Sólo se puede dar una respuesta, que llegamos aquí al principio del fin. El uso de la palabra grande antes del día prohíbe pensar en juicios exhibidos en fenómenos de la historia del mundo que son simplemente locales o preparatorios para el resultado final.

Tampoco, cuando se toma en cuenta la estructura del Apocalipsis, se opone a este punto de vista de que, cuando lleguemos a las Trompetas y las Copas, tendremos que retroceder a un punto de tiempo mucho antes de aquel en el que nos encontramos. , y que cualquier pensamiento de una progresión continua de los eventos del libro será destruido. Buscar la progresión continua está prohibido por el mismo Apocalipsis (ver Introducción). Con el sexto sello llegamos al final, pero el final aún no se describe.

Información bibliográfica
Schaff, Philip. "Comentario sobre Revelation 6". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/commentaries/spa/scn/revelation-6.html. 1879-90.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile