Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario del Púlpito de la Iglesia Comentario del Púlpito de la Iglesia
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre Daniel 4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/commentaries/spa/cpc/daniel-4.html. 1876.
Nisbet, James. "Comentario sobre Daniel 4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/
Whole Bible (30)
VersÃculo 5
EL SUEÃO DE NEBUCHADNEZZAR
'Vi un sueño.'
Daniel 4:5
I. Un sueño alarmante que Dios envió a Nabucodonosor, y que sus adivinos no pudieron interpretar, sobresaltó grandemente al rey, cuyo imperio en ese momento disfrutaba de una paz establecida. âCon cuánta frecuencia, cuando los hombres descansan en sus casas y prosperan en sus palacios, están más cerca del golpe del hacha que en horas de estrés y tormenta. Ocúpate de que en las épocas de prosperidad andes humildemente con Dios y lleves fruto, para que no se ponga el hacha a la raÃz del árbol.
¡Qué descripción tan notable de los ángeles de Dios que se nos da en Daniel 4:13 ! Son vigilantes y también santos. Los ángeles de Dios vigilan a los santos, y les conviene que sus castigos caigan sobre sus opresores, ¡oh santo sufriente!
II. La sentencia que anunció Daniel, de que el rey se trastornarÃa mentalmente, imaginándose a sà mismo como una bestia y andando con animales en la heredad real, fue terrible. âPero no dudó en su deber de advertir al orgulloso monarca de la inminencia de lo peor, agregando palabras de súplica ( Daniel 4:27 ).
Los hombres pueden obtener una prolongación de su tranquilidad y una mitigación de su sentencia si abandonan el pecado con el que Dios tiene una controversia. ¡Oh, jactancia orgullosa! Cuán aptos somos para hablar de nuestras fortunas, nuestro prestigio, nuestra influencia entre los hombres, como la gran Babilonia que hemos construido ( Daniel 4:30 ).
Somos aptos para atribuirnos el éxito de nuestra vida a nosotros mismos y olvidar que, después de todo, hay un solo Agente y Ãrbitro de los acontecimientos, a quien debemos alabar y honrar por siempre ( Daniel 4:35 ).
Ilustración
El orgullo lleva a la locura. En Nabucodonosor vemos su resultado final: el que tiende en todos los hombres. El orgullo desequilibra la razón . Asà como una balanza puede necesitar solo la adición de otra onza para pesarla, un hombre orgulloso puede necesitar solo una fuerte emoción más de orgullo para hundirlo en la idiotez humillante. Si bien la locura de Nabucodonosor pudo haber sido una imposición judicial, como la lepra de Miriam ( Números 12:10 ), fue más probablemente el resultado natural de un largo curso de adoración a uno mismo que perturba la mente '.
VersÃculo 30
LA LEY DE CRISTO PARA UNA NACIÃN Y SUS VECINOS
"El rey habló y dijo: ¿No es esta la gran Babilonia, que yo edifiqué para la casa del reino con la fuerza de mi poder, y para la honra de mi majestad?"
Daniel 4:30
Las naciones son en muchos aspectos como individuos. Están formados por individuos y el carácter de la nación es el producto general del carácter de los individuos. "La nacionalidad", dijo Kossuth, "es la individualidad agregada de los hombres más grandes de la nación". Quizás estarÃa más cerca de la verdad si pusiéramos los más influyentes en lugar de los más grandes. Pero, en todo caso, el carácter del individuo cuenta para el carácter de la nación; algunos más, otros menos.
Y hay otro punto que convierte a las naciones en seres humanos únicos. Cada uno tiene una historia pasada que influye en el presente. "El carácter de una nación", se ha dicho, "es la suma de sus espléndidas hazañas; constituyen un patrimonio común, la herencia de la nación; asombran a las potencias extranjeras y despiertan y animan a nuestro propio pueblo ». Me temo que los malos actos de una nación en el pasado ayudan a construir su identidad en su conjunto tanto como los buenos; pero, en todo caso, se ve que una nación tiene un carácter continuo, como un individuo, del que es responsable.
Una nación puede ser odiada o amada, temida o despreciada, estimada o desconfiada. De hecho, se ha dicho que "puede decirse que todas las naciones, grandes y pequeñas, que tengan algún carácter distintivo propio, se odian unas a otras, no con un odio mortal sino vivo". Pero eso no siempre es necesariamente cierto. En diferentes momentos, las naciones han establecido una alianza cálida y amistosa entre sÃ, y han estado en términos de verdadera cordialidad y amistad.
Nuestro propio pueblo, la nación británica, se ha despertado últimamente con el mismo descubrimiento poco halagador que estaba imaginando en su caso o en el mÃo. Nos hemos encontrado claramente impopulares. No necesariamente más que en otras naciones, pero aun asà de una manera poco halagadora y desagradable. Pensamos que lo estábamos haciendo admirablemente; que toda nuestra conducta y motivos estaban más allá de toda crÃtica; que éramos una nación sumamente digna de elogio, benevolente y honorable; que estábamos en los mejores términos con todas las demás naciones, o deberÃamos estarlo, y que si no lo estábamos, era culpa de ellos y no nuestra.
Las imágenes de John Bull y Britannia en las revistas de historietas expresan la unción halagadora que depositamos en nuestras almas: la eminentemente virtuosa, respetable y amable, el ideal de un admirable paterfamilias; la otra noble, generosa, valiente, de alma noble, casi una semidiosa. Y luego, de repente, nos encontramos cara a cara con evidencias inconfundibles de una absoluta aversión. Para que no se malinterpreten mis propias palabras, citaré un breve párrafo de una reseña reflexiva y poco emocionada: âMiramos a nuestro alrededor y vemos muchos enemigos, mientras que buscamos amigos de verdad en vano.
Ãste es, pues, el destino de Gran Bretaña en los últimos años del siglo XIX. Ha tenido una historia gloriosa, el paralelo que ninguna otra nación de los tiempos modernos puede ofrecer. Ha llevado su bandera a todos los rincones del mundo y sostiene un Imperio que en su inmensidad y magnificencia sobrepasa todo lo conocido en la historia. Ella no es consciente de ninguna mala conducta intencional hacia sus vecinos.
Ella cree, de hecho, que al extender los amplios lÃmites de su gobierno, ha extendido al mismo tiempo el área de la civilización. Sabe que dondequiera que ondee su bandera hay libertad y, junto con la libertad, un asilo abierto a hombres de todas las tribus y lenguas. Sola entre los Grandes Poderes de la tierra, ha mantenido una puerta abierta tanto para los extranjeros como para los hombres de su propia sangre, y ha decretado que ningún accidente de nacimiento excluirá a ningún hombre que busque refugio bajo su dominio de los plenos privilegios de ciudadanÃa.
Sin embargo, como el final de todo, se ve perseguida por la mala voluntad y los celos, y enfrentada en todo momento por rivales ansiosos y envidiosos. Ãste es el fenómeno que se nos presenta hoy, y que debemos considerar tan desapasionadamente como sea posible, si queremos aprovechar las lecciones que deberÃa enseñarnos.
Les recordarÃa a mis lectores las cuatro formas de afrontar la hostilidad personal: el desafÃo o el camino del tonto; indiferencia, o el camino de los orgullosos; encogimiento, o el camino de los malos; auto-escrutinio y enmienda, o el camino de los sabios. Les pido, con la ayuda de la gracia de Dios, que intenten conmigo en este momento para ver si podemos hacer algo con este último plan. Por supuesto, la culpa no es del todo de nuestro lado; otros paÃses tienen sus defectos al igual que nosotros; pero no podemos esperar que enmenden cualquier parte que hayan tenido en la actual falta de cordialidad a menos que comencemos a enmendar nuestra parte entre nosotros en casa.
Hermanos mÃos, no cabe la menor duda de que cualesquiera que sean nuestras virtudes nacionales, y confÃo en que sean muchas, hay cuatro peligros morales que un pueblo tan ocupado, mercantil, prosaico como el nuestro, seguramente encontrará en sus tratos con otros paÃses. ; y estos son el engreimiento, la ambición egoÃsta, la falta de sinceridad y la descortesÃa.
I. Engreimiento. âCiertamente, hay mucho que puede hacer que la raza británica se sienta satisfecha. El Imperio Británico ha crecido hasta ser setenta veces más grande que las Islas Británicas. Debemos considerar este hecho con agradecimiento, pero podemos sentir la tentación de examinarlo con satisfacción propia. El engreimiento es tan venenoso moralmente para una nación como para un individuo.
II. El siguiente riesgo moral que corremos es el de la ambición egoÃsta. âExiste el riesgo de que, habiéndonos convertido en un Imperio tan vasto y mundial, estemos afligidos por el deseo de volvernos más y más grandes.
III. En tercer lugar, permÃtanme hablar muy brevemente del riesgo de la falta de sinceridad. âAsà como un hombre de honor cumplirá su palabra sin vacilación alguna, aunque sea a costa de una pérdida o sacrificio personal, asà será con una nación honorable. Si una vez ha prometido su crédito, ninguna consideración de conveniencia prevalecerá sobre él para retroceder. De nuestro sistema de gobierno tenemos necesariamente una sucesión de partidos en el cargo con diferentes puntos de vista. Es de suma importancia que observen las promesas de los demás y cumplan las promesas de los demás.
IV. Por último, existe el riesgo de la descortesÃa. âDeberÃamos hablar siempre de una nación extranjera con la misma delicadeza y autocontrol que deberÃamos emplear con respecto a un amigo, tanto si siempre aprobamos su conducta como si no. Reservemos nuestras caricaturas para nuestra propia gente que las comprende; no ayudan a la cortesÃa de nuestras relaciones con otros paÃses.
Archidiácono Sinclair.
VersÃculo 37
EL CASTIGO DEL ORGULLO
'A los que andan con orgullo Ãl puede humillarlos'.
Daniel 4:37
Estas son las palabras del rey Nabucodonosor sobre su restauración de la caÃda más profunda, del exilio más terrible que jamás haya sufrido uno de los hijos de los hombres.
I. Escuchemos esa palabra hoy en una de sus expresiones más escrutadoras y humillantes: "A los que andan con orgullo, Dios puede humillarlos". En una de nuestras famosas universidades inglesas se predica un sermón anual sobre el orgullo. Nadie dirá que una vez al año es demasiado a menudo para que una congregación, joven o vieja, se sienta invitada a meditar sobre esa tesis. Te lo propongo hoy, no siendo tan presuntuoso como para pensar en tratarlo formalmente mediante definiciones y divisiones más adecuadas al aula, sino proponiendo sacar una o dos reflexiones sobre él de la historia aquà abierta. ante nosotros, y pedirte ese espÃritu de autoaplicación, sin el cual sobre tal tema hablamos y oÃmos en vano.
Vemos introducido abruptamente, y sin embargo parece ser el punto de inflexión de todo, esa aparición del gran rey caminando en su palacio de Babilonia, y diciendo, si para él mismo o en el oÃdo de sus cortesanos no aparece, ' ¿No es esta la gran Babilonia que edifiqué con la fuerza de mi poder y para honra de mi majestad? Se han dicho y escrito muchas cosas aprendidas sobre la naturaleza y esencia del orgullo.
Probablemente ninguno de ellos podrÃa igualar en profundidad este relato de orgullo hablando, con este pronombre repetido, lo personal y lo impresionante: 'Gran Babilonia, que he construido por el poder de mi poder, y para el honor de mi majestad. ' Cualesquiera que sean las otras definiciones de orgullo que se puedan dar, ciertamente esto es cierto, que es la contemplación del yo, la concentración en el yo, el tener el yo en el trono del ser como el único objeto de atención, de observancia, de consideración. , siempre, en todas partes y en todas las cosas.
A menudo se asume que esta atención que se presta a uno mismo es necesariamente la contemplación de una supuesta excelencia y que, por lo tanto, en la medida en que es caracterÃstica del orgullo, es de la naturaleza de la autocomplacencia o la autoadmiración; y, sin embargo, algunos de los hombres más orgullosos han estado en las mismas antÃpodas de la autosatisfacción. Es la conciencia misma de su propia deformidad âmoral o fÃsicaâ de su propia inferioridad en algún preciado y codiciado particular de nacimiento, don o gracia, lo que los ha empujado sobre sà mismos en un aislamiento desagradable y sin amor.
La autocomplacencia no es la única forma de orgullo. Es dudoso que la autocomplacencia no pertenezca más bien a un tÃtulo muy diferente de vanidad. Un mendigo puede estar orgulloso, un lisiado puede estar orgulloso; el fracaso se refugia en el orgullo, incluso en el fracaso moral, la experiencia de la derrota perpetua en esa batalla de la vida en la que ningún extraño se entromete. El orgullo es autocontemplación, pero no necesariamente autoadmiración: autoabsorción, pero no necesariamente auto-adoración.
No es del todo evidente a partir de las palabras del rey Nabucodonosor si el pecado que lo acosó fue el orgullo o la vanidad. Algo puede convertirse en una pregunta incontestable, ya sea que él pensó o dijo: "¿No es esta la gran Babilonia?" Creo que la vanidad siempre habla. Dudo que el vanidoso se guarde alguna vez su vanidad. Estoy seguro de que el orgullo puede callar. No estoy seguro de que el orgullo, como el orgullo, hable alguna vez.
Si tuviera que determinar cuál de los dos fue la falla de Nabucodonosor, deberÃa mirar más bien las sugerencias que se dejan caer primero en el juicio y luego en el relato de la recuperación. De quien me enteré de que entonces primero alabó y honró al que vive por los siglos. Esto me decide que, por mucho que el orgullo y la vanidad se hayan mezclado (si es que alguna vez se mezclan) en su composición, el orgullo era la diferencia, ese orgullo que contempla el yo como el todo en toda la vida y el ser, no necesariamente tan hermoso o perfecto. feliz, no necesariamente como satisfactorio, ni en las circunstancias ni en el carácter, sino como prácticamente independiente de todo lo que está por encima y todo lo que está debajo de él: el único objeto de importancia, interés y devoción, sin conocer ni un superior a la reverencia ni un inferior a respecto.
Pero la vanidad, o tal vez porque , algo más pobre y mezquino, es también algo más superficial y menos vital. La vanidad todavÃa puede ser amable y caritativa. La vanidad todavÃa puede amar y ser amada. Vanidad Casi habÃa dicho, y lo diré, la vanidad todavÃa puede adorar. La vanidad no necesita absolutamente que se le enseñe la gran lección de que el AltÃsimo gobierna en el reino del hombre, o hace según Su voluntad en el ejército del cielo. Tanto el orgullo como la vanidad preguntan: "¿No es esta la gran Babilonia?" pero la vanidad pide aplauso desde abajo, el orgullo lo pide desde arriba.
II. Pero en todo esto es posible que todavÃa no hayamos encontrado nuestra propia semejanza. âPuede haber algunos, puede haber muchos aquà presentes, que no son por temperamento natural ni orgullosos ni vanidosos, y sin embargo, cuando pienso una vez más en lo que es el orgullo, dudo que alguien nazca sin él. No podemos detenernos con complacencia en nuestros méritos. Ciertamente, no podemos ser culpables de la debilidad y el mal gusto que exhibirÃan ante los demás esos supuestos méritos.
El orgullo mismo a menudo echa fuera la vanidad y se niega a ridiculizarse diciendo en voz alta: "¿No es esta la gran Babilonia?" Pero la cuestión no es si estamos asà situados en nuestra estimación de dones o gracias, en nuestra retrospectiva de logros o éxitos, en nuestra conciencia de poder o en nuestra suposición de grandeza, sino si, por el contrario, tenemos constantemente en nuestro recordar la derivación y la responsabilidad y la rendición de cuentas de todo lo que tenemos y somos, ya sea que haya una presencia superior y un adivino siempre en nuestro ser, lo que hace imposible admirar o adorar ese yo que es tan débil y tan despreciable en comparación: si tenemos la costumbre de hacernos las dos preguntas, "¿Qué tienes que no hayas recibido?" y "¿Qué tienes de lo que has dado cuenta?" en cuanto a mantener siempre la actitud de adoración y la actitud de devoción interior, y esta inscripción siempre en las puertas y portones del ser espiritual, 'A quien soy y a quien sirvo'. Nos hemos formado ahora a partir de la historia, quizás, alguna idea de orgullo. Hemos escuchado lo que el orgullo se dice a sà mismo en el secreto de su soledad.
III. La misma historia sugerirá otro pensamiento o dos al respecto, y el primero de ellos es su aislamiento penal, judicial. - ' Te expulsarán de los hombres '. No vamos a explicar el cumplimiento literal, o al menos sustancial, de esta profecÃa. Sin embargo serÃa falso decir que la historia clÃnica proporciona una ilustración completa de la sentencia amenazado y ejecutado sobre el rey Nabucodonosor, sin embargo, la historia clÃnica no permitirse una semejanza suficiente de ella para hacer que el hecho, no es creÃble solamente, para que su ser escritos en el La Biblia lo harÃa, pero aproximadamente inteligible.
Unas formas penosas de locura en las que el que sufre se encuentra transfigurado, al menos en la imaginación, en una criatura irracional, de la que adopta las acciones y los gestos, los tonos y los hábitos, bajo los cuales, en ese trato áspero y cruel de la locura, de lo cual ni siquiera los reyes hasta nuestra época estaban exentos, el habitante de un palacio podÃa verse exiliado de la sociedad y la compañÃa de los hombres.
Algo de este tipo puede parecer indicado en esta conmovedora y emocionante descripción, y el uso que ahora se hará de ella no requiere más que este breve y general reconocimiento de los detalles de la historia de la que se extrae. Fue expulsado de los hombres; la némesis del orgullo es el aislamiento. El hombre orgulloso se coloca solo en el universo, incluso mientras habita en un hogar. Ãsta es una caracterÃstica terrible; esta es la marca condenatoria de esa autocontemplación, esa autoconcentración, esa autoabsorción, que hemos pensado que es la esencia del orgullo.
El hombre orgulloso es impulsado por su propio acto, incluso antes de que hable el juicio, si no desde la presencia, si no desde la compañÃa, al menos desde la simpatÃa de sus semejantes. Este aislamiento de corazón y alma es la marca similar a la de CaÃn puesta sobre la antinaturalidad del espÃritu que castiga. Tan pronto como el yo se convierte en Ãdolo, cierra las ventanas del ser interior contra Dios arriba y el hombre abajo. ' Deberán conducir contigo de los hombres .' ¡Te has alejado de Dios!
IV. Otro pensamiento nos viene de la historia. âMarque las palabras que describen la recuperación: â Mi entendimiento volvió a mÃ; mi razón volvió a mà '. ¿Cuál fue el primer uso que se le dio? ' Bendijo al AltÃsimo; Alabé y glorifiqué al que vive por los siglos . Es profundamente interesante notar, y concuerda plenamente con las observaciones de los médicos, que el regreso de la razón está aquà precedido por un alzamiento de los ojos al cielo como en busca de reconciliación y reconocimiento.
SÃ, la oración no es ajena a los hospitales y asilos de locos. Muy patético es el culto ofrecido dentro de los muros de esas capillas, que la humanidad moderna y la ciencia moderna han combinado para anexar en todas partes a los hogares una vez desconsolados del intelecto desordenado y trastornado. " Alcé mis ojos al cielo, y luego mi entendimiento volvió a mà ". Nuestra moraleja es que el orgullo que no adora es en sà mismo una locura.
La adoración es la actitud racional de la criatura hacia el Creador. Orgullo, soñando con la independencia; orgullo, poner el yo donde Dios deberÃa estar; orgullo, hablando de la Babilonia que ha edificado; negarse a reconocer cualquier ser por encima o por debajo externo a él, pero poseer derechos sobre él, es una condición no natural. Antes de que pueda recuperar el intelecto, debe mirar hacia arriba. El primer signo de esa recuperación será el reconocimiento del Eterno.
âDean Vaughan.