Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario del Púlpito de la Iglesia Comentario del Púlpito de la Iglesia
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Kings 11". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/commentaries/spa/cpc/1-kings-11.html. 1876.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Kings 11". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/
Whole Bible (26)Individual Books (1)
VersÃculo 9
EL GRADO ABAJO
"Y el Señor se enojó con Salomón, porque su corazón se habÃa apartado del Señor Dios de Israel, que se le habÃa aparecido dos veces".
1 Reyes 11:9
Este es un capÃtulo muy triste. Recuerda de inmediato la grandeza de la oportunidad que tuvo Salomón, lo que podrÃa haber sido Salomón.
I. La locura de Salomón. âSolomon reconoció su propia locura. Nada es más triste que la forma en que Salomón, en su Libro de Eclesiastés, dijo del mundo: 'Todo es vanidad', y sin embargo él mismo se aferró a las influencias del mundo y no contuvo las malas influencias que lo rodeaban. Ha transmitido algunos escritos maravillosos, pensamientos maravillosos, en el Libro de Proverbios, en el Libro de Eclesiastés, y ese cántico de amor espiritual, 'El Cantar de los Cantares'.
¡Y cuántas veces en sus últimos años debieron parecerle volver sus propias palabras, como voces celestiales de ángeles! ¡Haber conocido cosas más elevadas y condiciones más gloriosas y, sin embargo, haberse apartado de ellas! Probablemente, ningún hombre nació con mayores oportunidades que Salomón.
II. Su declive espiritual. âPero no fue sólo la grandeza terrenal lo que lo descarrió; habÃa una cierta espiritualidad en sus primeros dÃas que perdió. Por ejemplo, hace una elección noble de los dones adecuados cuando no elige las riquezas y el honor, sino la sabidurÃa como regalo de Dios. Las energÃas de la primera parte de su vida estuvieron ocupadas con la construcción del Templo, sobre el cual dedicó mucho pensamiento, trabajo e interés; y cuando leemos su oración en la dedicación del Templo, llenos de seriedad y realidad, comenzamos a ver desde qué maravillosas alturas este hombre parece haber retrocedido, no solo en la grandeza mundana, sino incluso en su posición espiritual en relación con Dios.
III. El secreto de su caÃda. â¿Cuál fue el secreto de su fracaso? Fueron más las caracterÃsticas pasivas que las activas las que llevaron a su degeneración. Los poderes no utilizados, tanto espirituales como fÃsicos, se pierden si no se ejercen. Debe haber fuerza en la parte posterior si ha de haber algún resultado real en lo que hacemos en la vida mundana; y en la vida espiritual, si simplemente dejamos ir las cosas y aceptamos las circunstancias que nos rodean, pronto perderemos lo que podrÃamos haber tenido.
Cuando el cuerpo ha perdido su vitalidad, cuán pronto se descompone; qué tan pronto las influencias a su alrededor absorben el polvo que vuelve a convertirse en polvo. Y si esto es asà con el cuerpo, ¿no es cierto también con nuestra vida espiritual? Salomón simplemente se rindió a la influencia del mundo que lo rodeaba. Como jefe de una gran corte, como rey de una raza que ahora se habÃa vuelto grande, recibió todo el homenaje que le fue traÃdo.
Chupó la miel de cada flor; y las influencias que lo rodeaban en su grandeza terrenal eran tales que realmente desmoralizarÃan, harÃan pedazos y deteriorarÃan todo lo espiritual. De modo que la moral que era suya en los primeros dÃas se desmoralizó y se perdió gradualmente, ¡en la degeneración!
IV. La lección para nosotros. â¿Qué nos enseña entonces este personaje? Nos enseña que no debemos dar demasiada importancia a nuestro entorno en la vida; porque las influencias del mundo, la carne y el diablo, que seguramente vendrán, harán pedazos nuestros poderes espirituales superiores. Si Dios nos concede privilegios de cualquier tipo, veamos lo que estamos haciendo con ellos, porque la naturaleza espiritual superior, la vida espiritual superior, no alcanzará su plenitud en nosotros a menos que haya un esfuerzo, a menos que haya empuje y fuerza espirituales. de carácter, sometiéndose a la voluntad de Dios, buscando continuamente la guÃa y el poder de Dios.
Tengamos cuidado, cuando leemos de la degeneración y el retroceso de Salomón, de ceder pasivamente a las influencias que nos rodean; y ejerzamos constantemente esa vida espiritual que Dios nos ha concedido, buscando siempre y continuamente Su poder y ayuda, para que nuestra vida produzca su verdadera cosecha para glorificar a Dios.
Rev. WP Alford.
Ilustraciones
(1) 'Ningún hombre envejece tanto que haya superado la tentación. Es algo muy común decir que si un hombre comienza bien, seguirá bien; pero no hay fundamento en la verdad para esa afirmación. Que es seguro decir, que si un hombre comienza a la derecha y sigue derecho, tendrá razón; pero eso es todo lo que podemos llegar al profetizar con confianza en cuanto al resultado de un hombre. No es el que persevera al principio, sino "el que persevera hasta el fin ", quien ha de tener la recompensa de la perseverancia.
Está bien instar a los niños ya las niñas a que empiecen bien y sigan bien; pero es bueno que los padres, maestros y pastores, incluso los miembros ancianos de la iglesia, tengan cuidado de que su corazón y sus caminos no se aparten de Dios incluso en su vejez. '
(2) 'Siempre se puede esperar un progreso por pasos de avance persistente hacia un pecado más profundo, cuando uno ha tomado un comienzo alejándose de lo correcto.
Salomón comenzó con debilidad y torpeza en el servicio de Jehová; luego "fue tras" dioses paganos; luego les construyó âlugares altosâ; luego se llevó a âsus esposas extrañasâ con él en lugar de enseñarles cosas mejores; luego "quemó incienso" abiertamente a deidades más bajas y "sacrificó" públicamente en los altares. Guiado, termina liderando. Rechazado por sus esposas al principio, termina su rendición llevando a su vasta familia a la ruina.
Es precisamente este poder sutil del adversario lo que derroca el bien en nuestro mundo. No hay nada más que temer que la incursión no percibida de lo que podrÃa llamarse un pequeño pecado.
(3) âNo améis al mundoâ, grita San Juan. Multitud de voces hacen eco de sus palabras. Las orillas del tiempo están sembradas de muchos restos, cada uno de los cuales sirve como un faro para señalar la roca en la que han quedado varados. Aquà el comerciante que trabajaba siete dÃas a la semana, que se olvidó de Dios al acumular riquezas y finalmente fracasó, clama: "No améis al mundo". Aquà el millonario que heredó una fortuna y la duplicó cada diez años, y se bebió cada copa de placer, y ahora se enfrenta a la muerte con un cuerpo contaminado y un carácter leproso, grita: âNo améis al mundo.
"Aquà el estadista que llegó a la cámara del Senado y puso su mano sobre oro deshonesto y cayó en la ignominia, grita:" No améis al mundo ". Aquà el periodista brillante, el estudiante inteligente, el artista talentoso, que alcanzó la distinción con el sacrificio de la fuerza, la vida, la reputación, el grito: "No améis al mundo". '
(4) 'En la condenación de Salomón â la ruptura de su reino de él â habÃa dos destellos de luz a través de la nube. El primero fue que el desgarro se retrasó ( v. 12), el otro fue que no fue una pérdida total ( v. 13), y ambos alivios en la condenación le fueron dados a Salomón por causa de David . Ahora, en toda la Biblia, desde el primer libro hasta el último, está inscrita la verdad de la misericordia vicaria.
Por el bien de una madre, un hijo descarriado está protegido. Por el bien de una hija, un padre es restaurado. Y culmina en nuestro Salvador Jesucristo, por cuyo amor Dios muestra tan infinita misericordia, escuchando las oraciones que se ofrecen en Su nombre y dando la bienvenida a todo corazón que viene a través de Ãl '.
(SEGUNDO ESQUEMA)
Salomón se nos presenta en la Biblia bajo un doble aspecto. Ãl es una encarnación de la gloria y la grandeza, tan conspicua como para ser un tipo de Cristo, el Rey de la Gloria; y también es una advertencia de la descripción más seria âpodrÃa decir, de la más trágicaâ, señalando los peligros que pueden rodear a los mejores y más grandes de este lado de la tumba. La lección de esta tarde nos lleva a considerar su caÃda, y serÃa difÃcil nombrar un tema del Antiguo Testamento que deberÃa ser más interesante, más útil, más instructivo.
Es la construcción del Templo, la gran obra de la vida de Salomón, lo que arroja su apostasÃa posterior a un alivio tan doloroso, lo que hace que su caÃda en su última edad sea tan extraña, tan paradójica. Salomón, el constructor del templo que David no pudo construir, erigió en los alrededores de la ciudad sagrada santuarios a los inmundos Ãdolos de los idólatras vecinos: santuarios a Astarot, santuarios a Moloc, santuarios a Quemos.
Salomón, que habÃa organizado a los sacerdotes y levitas, los servicios y sacrificios del ritual sagrado, ahora animaba, si no ayudaba, a ritos que eran crueles e impuros, asà como idólatras. No es meramente la magnitud intrÃnseca de la ofensa de Salomón, es su inconsistencia con la obra principal de su vida, su inconsistencia con lo que fueron, sin duda, durante muchos años, sus convicciones más fuertes y entusiastas, lo que principalmente nos sorprende.
En Salomón vemos a un hombre a quien la fidelidad religiosa le ha traÃdo âtodavÃa traÃaâ todas las bendiciones terrenales, y que sin embargo, en la plenitud de sus dÃas y honores, se apartó de sus requisitos. El espectáculo es demasiado extraño, demasiado sugerente, para no conducir a una indagación más allá.
I. ¿Qué fue, preguntamos, que pudo haber tentado a Salomón a practicar y apoyar la idolatrÃa? âLa tentación le llegó, se nos dice, principalmente a través de sus afectos. De todos modos, al principio no estaba intelectualmente convencido de que la adoración de Ãdolos de las naciones vecinas fuera correcta. Pero entonces «tenÃa setecientas esposas, princesas y trescientas concubinas; y sus mujeres apartaron su corazón.
'El proverbio actual y más verdadero de que una mujer mala es mucho peor que un hombre malo debe su fuerza al hecho de que las mujeres, cuando caen, caen más profundamente, por regla general, porque, por regla general, caen de un nivel superior Que los hombres. Y, por tanto, es que las mujeres influyen en los hombres como lo hacen, a veces sin disimular, más a menudo sin que se sospeche en absoluto. Y cuando se hace un mal uso de esta influencia, los resultados son proporcionalmente desastrosos. Las esposas de Salomón podrÃan hacer lo que probablemente ningún hombre en su imperio podrÃa haber hecho: pervertir el corazón del más sabio de los hombres.
II. Y estrechamente relacionada con esta tentación habÃa otra. Salomón fue vÃctima de una especie de falso cosmopolitismo. âSu amplio abanico de intereses, su inmensa riqueza, su contacto con hombres de todos los credos y sin credos, le trajeron también una tentación que a menudo sobreviene a quienes, por la naturaleza de sus deberes, ven muchos aspectos de la vida humana. En tales casos, la dificultad estriba en ser justos, justos, generosos con las convicciones de los demás, sin comprometer lo que nosotros mismos sabemos que es verdad, reconocer lo que es verdadero en credos que, sin embargo, son en gran parte falsos, sin cerrar los ojos a su contenido sustancial. falsedad. La simpatÃa de Salomón por todas las formas de pensamiento y vida humanos probablemente habrÃa ido de la mano de su ansiedad por promover y desarrollar el comercio de su paÃs.
III. Y, en tercer lugar, por supuesto, debe haber habido algún mal sutil, no conquistado, en la naturaleza de Salomón que lo llevó a simpatizar con el mal que le fue recomendado desde fuera. âNo la influencia externa realmente puede dominar la rectitud de una voluntad regenerada. Si prevalecen las atracciones externas o los terrores es debido a alguna debilidad o podredumbre interna. Como dice Santiago, cuando se resiste a la súplica de que las tentaciones pueden dominar la debilidad humana, cuando un hombre es tentado, cada uno se deja llevar por sus propias concupiscencias y es seducido.
Pero la historia de esta creciente simpatÃa por lo que está mal, de su desarrollo gradual, invisible hasta el punto en el que triunfa en algún acto externo, es un secreto terrible abierto sólo al ojo que todo lo ve en su totalidad, aunque en parte rastreable por todos nosotros si incluso miramos dentro de las cámaras de nuestro corazón.
IV. Salomón tampoco estaba protegido contra el fracaso por su sinceridad previa. âComo es cierto para todos nosotros que mientras hay vida hay esperanza, asà no es menos cierto que mientras hay esperanza hay más o menos peligro. Ningún hombre aquà puede asegurarse mecánicamente del cielo. No existe tal cosa en la tierra como la gracia indefectible. Si el mismo San Pablo pudiera estar bajo temor de que, después de haber predicado a otros, él mismo sea un náufrago, quien presumirá que el sentimiento de confianza, seguridad o cualquier otra cosa por el estilo, le dará un certificado absoluto de eventual triunfo. ? Dios, sin duda, de Su lado, es fiel en lo que a Ãl respecta.
Nadie puede arrebatarle un alma de la mano. '¿Quién nos separará del amor de Cristo?' Ciertamente podemos decir, con el Apóstol, nada externo a nosotros; ni tribulación, ni angustia, ni persecución, ni peligro, ni espada. Pero, entonces, lo que nada externo puede hacer, nosotros, cada uno de nosotros por sà mismo, con toda seguridad podemos hacerlo. El santo de los cabellos grises puede caer al fin. La fortaleza que ningún enemigo puede escalar puede ser traicionada por su defensor.
Dios no nos obliga a servirle dándonos su gracia. Sus dones, en otras palabras, no nos reducen al nivel de las máquinas: simplemente nos permiten hacer lo mejor de esa libertad que es el atributo más noble de nuestra virilidad. No hay razón para cuestionar la sinceridad de Salomón en sus primeros años de vida porque en sus últimos dÃas se separó de Dios por caminos que él mismo ideó.
Ilustraciones
(1) âA medida que pasan los años y se acerca el fin, el curso del alma no es de ninguna manera siempre hacia arriba y hacia adelante. Es, casi podrÃa decir, a menudo hacia abajo y hacia atrás. Judas era un hombre mayor cuando traicionó a nuestro Señor que cuando se hizo discÃpulo. Demas era mayor cuando, por amor a este mundo actual, partió a Tesalónica que cuando se unió a San Pablo. Los hombres piensan que a medida que envejecen siempre se vuelven más previsores y más sensibles, que sólo se deshacen del falso entusiasmo, de las alucinaciones engañosas que acosan a un joven, que conservan su antiguo interés por la bondad y la verdad. , solo que ahora está templado por la reflexión y la experiencia.
Puede ser en muchos casos. En muchos casos no es asÃ. Lo que ocurre con demasiada frecuencia es que la conciencia se vuelve menos sensible, el corazón menos tierno, el sentido de la verdad menos rápido y aprensivo.
(2) 'Keble escribe: -
El santo canoso puede fallar al fin,
El guÃa más seguro prueba el vagabundo;
La muerte solo nos ata rápido
A la brillante orilla del amor.
Muchos que han comenzado bien, y por un tiempo cumplieron la promesa que habÃan hecho, antes de haber terminado su curso, lamentablemente declinaron. Han caÃdo bajo influencias que han sido muy dañinas y que les han quitado la frescura, el brillo y el poder de sus mejores cualidades â.
VersÃculo 22
PATRIOTISMO
Entonces le dijo Faraón: Pero, ¿qué te ha faltado de mà para que, he aquÃ, trates de ir a tu tierra? Y él respondió: Nada; sin embargo, déjame entrar de todos modos.
1 Reyes 11:22
Apenas podemos dudar de que el amor a la patria era el sentimiento dominante en el deseo de Hadad de regresar a Edom. Si hubiera sido una venganza o una ambición, se lo podrÃa haber puesto al faraón y lo habrÃan entendido; pero era un sentimiento que no podÃa explicar. Es una antigua anticipación edomita del dicho del poeta latino: «No sé qué encanto es el que nos lleva cautivos al amor por la tierra natal; no nos dejará olvidar.
I. El amor a la patria es un sentimiento no solo profundo en nuestra naturaleza, como no necesitamos mostrar, sino reconocido y aprobado en la Biblia. - (1) Es una de las formas en que Dios asegura que la tierra sea habitada. El mundo debe tener un ancla además de una vela. Rocky Edom es caro como el fértil Egipto, y las islas sombrÃas y azotadas por tormentas más que el sur de Edens. (2) Este amor por la tierra nativa ha sido uno de los grandes manantiales de la poesÃa de la raza. Aparte de la región del espÃritu mismo, la imaginación nunca es más pura y purificadora que cuando toma por tema las cosas de la tierra natal y del hogar.
II. Otro pensamiento sugerido por este sentimiento es que conduce a actos de gran abnegación y esfuerzo. âAdemás de la religión, probablemente no hay nada en la naturaleza humana que haya provocado un espÃritu de martirio tan heroico, o un trabajo tan largo y persistente, como el amor a la tierra natal.
III. Este sentimiento deberÃa permitirnos comprender el corazón y trabajar por los derechos de todos los hombres. âAugustine ha dicho que podemos hacer una escalera con las cosas muertas dentro de nosotros para subir a lo más alto; pero hay otra escalera de seres vivos por la cual podemos elevarnos tan alto, y por la cual nuestras simpatÃas pueden viajar de un lado a otro como los ángeles en el sueño de Betel. La visión comienza en el propio pecho del soñador y luego sube a los cielos.
IV. Este sentimiento puede ayudar a la concepción de otro paÃs superior. âEs una de las formas en que Dios mantiene el corazón por encima del sensualismo y del amargo egoÃsmo, una especie de sal que salva a las naciones de la corrupción total. Se apodera de esto, como de otros afectos naturales, para elevar a los hombres a la "patria de las almas". Debemos purificar nuestro afecto por lo inferior, para que nos lleve y nos eleve hacia lo superior.
Ilustraciones
(1) 'El destino de Hadad se nos cuenta no tanto por él como por nosotros mismos, para que aprendamos a considerar los caminos de Dios con el hombre, y ordenar nuestros propios caminos por Aquel que es siempre misericordia y sabidurÃa ( Salmo 25:10 ). Si Dios trajo de regreso a la pagana Hadad por caminos misteriosos a su tierra natal, cuánto más conducirá a los que guardan Su pacto y testimonio a la verdadera tierra natal y al reposo eterno, cuán oscuros e inescrutables sean los caminos por los cuales ¿Ãl los dirige? "Déjame ir a mi propio paÃs". El poder del amor a la patria. No ubi bene, ibi patria , sino ubi patria, ibi bene . Sin embargo, ¿no debemos olvidarnos en el paÃs terrenal de la "Patria" celestial? '
(2) âCuando Hadad alcanzó años más maduros, el vivo recuerdo de su tierra natal, su reino perdido y la matanza de toda su casa, cobró fuerza dentro de él; y toda la comodidad y el honor principesco que disfrutó en Egipto, no valieron contra las pretensiones de ambición, venganza y patriotismo. Soñó con recuperar el trono de sus padres; soñaba con exigir una severa venganza por la sangre de sus parientes y su paÃs; soñaba con hacerse un nombre semejante a los nombres de los grandes que estaban sobre la tierra. Estas cosas que soñó, y
Los sueños hacen realidad la realidad de los hombres serios.
Y fue serio. No sin dificultad obtuvo permiso del rey egipcio, con quien habÃa sido tan generosamente agasajado, para partir. No parece que se aventurara a revelar plenamente sus verdaderos objetos, por lo que se puede encontrar una razón en el hecho de que este rey tenÃa relaciones amistosas con Salomón, y el mismo, aparentemente, cuya hija habÃa estado desposada con el rey hebreo. '
VersÃculo 28
UNA JUVENTUD INDUSTRIAL
"El varón Jeroboam era valiente y valiente; y viendo Salomón que el joven era trabajador, lo nombró gobernador de todo el cargo de la casa de José".
1 Reyes 11:28
Es interesante observar el comienzo de la prosperidad de Jeroboam. Comenzó con mérito y fue promovido por la misma causa. La laboriosidad y la actividad encomendaron al joven a la atención y la confianza de sus superiores. Si sus principios morales hubieran sido iguales a su habilidad y diligencia, Jeroboam habrÃa ocupado una posición honorable en las crónicas hebreas, y a su nombre no se le habrÃa atribuido el estigma de 'hizo pecar a Israel'.
I. La capacidad y la diligencia de los jóvenes son dignas de admiración. âHasta cierto punto, los hombres no son responsables de su capacidad; la capacidad y facultad son innatas, son el otorgamiento de la Divina Providencia. Pero los dones naturales aumentan con el uso. Al que tiene, se le dará. La mayorÃa de los jóvenes están dotados de tal grado de habilidad que, si se cultivan con seriedad y fidelidad, les permitirá prestar un buen servicio a su generación.
II. La habilidad y la diligencia conducen a la promoción. âLos hombres confÃan más en quienes hacen buen uso de lo que tienen. No hay un ámbito de la vida en el que el mérito sea tan sobreabundante que no se le preste atención ni se lo emplee. La oportunidad, el momento de avanzar, llega a la mayorÃa de los jóvenes que se han preparado para ello.
III. La habilidad y la diligencia pueden usarse sabiamente o abusarse vergonzosamente. âEn el servicio del pecado, los hombres trabajan duro y 'tienen su recompensa'. Pero nadie puede buscar y servir al Señor sin encontrar en Ãl un Maestro bondadoso dispuesto a reconocer la devoción y recompensar el servicio, más allá del mérito o la expectativa.
Ilustración
'El instrumento para destruir el reino de Salomón fue creado por él mismo. Es la vieja historia de un joven de marca que atrae la atención del rey y es ascendido a puestos de confianza, que a la vez despiertan la ambición y dan prominencia e influencia que parecen brindar la posibilidad de gratificarla. Jeroboam se hizo conspicuo por su energÃa (porque ese más que "valor" debe ser el significado de la palabra), y asà consiguió la promoción.
Era natural, pero al mismo tiempo peligroso, ponerlo al mando de los trabajos forzados de su propia tribu, como nos muestra la narración; porque la âcasa de Joséâ es la tribu de EfraÃn, a la cual, según la traducción correcta del versÃculo 26, él pertenecÃa. En un cargo asÃ, serÃa arrojado entre sus parientes, y de inmediato ganarÃa influencia y aprenderÃa a simpatizar con su descontento.