Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Daniel 2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/daniel-2.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Daniel 2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (29)
VersÃculos 1-49
EXPOSICIÃN
Daniel 2:1
DANIEL PRIMERO SE HACE DISTINGUIDO.
Daniel 2:1
Y en el segundo año del reinado de Nabucodonosor, Nabucodonosor soñó sueños, con los cuales su espÃritu se turbó, y su sueño le quitó el sueño. Las versiones solo difieren verbalmente del texto masorético representado por lo anterior. La Septuaginta dice "Y en el segundo año del reinado de Nabucodonosor, tuvo la oportunidad de caer en sueños y visiones, y de tener problemas con su visión, y su sueño se fue de él". Las diferencias aquà que pueden evidenciar una diferencia de texto son leves Theodotion y la Peshitta están muy cerca del Massoretic. La Vulgata dice: "En el segundo año del reinado de Nabucodonosor, Nabucodonosor vio una visión, y su espÃritu se turbó, y su visión (somnio) huyó de él". Si este es el verdadero texto de la Vulgata, y es pre -Clementina: la variación parece demasiado grande para parafrasear y, sin embargo, es una variación leccional poco probable. Es más fácil imaginar el cambio que tiene lugar en el latÃn, somnus se convierte en somnio, especialmente si la m final estaba representada, como tantas veces en los manuscritos latinos, por una lÃnea sobre la vocal anterior. Y en el segundo año del reinado de Nabucodonosor. Esto forma una de las dificultades cronológicas en la interpretación de Daniel. Parece haber una contradicción entre la afirmación en este versÃculo y los datos cronológicos que nos brinda el capÃtulo anterior. Si Nabucodonosor ya era rey cuando colocó a Daniel y sus tres compañeros en las manos de "Ashpeuaz" y les asignó tres años de estudio, entonces como los tres años están implÃcitamente terminaron cuando se realizó el examen ( Daniel 1:18, Daniel 1:19), los eventos narrados en este capÃtulo deben estar fechados no antes del tercer año de Nabucodonosor. La mayorÃa de los comentaristas reconocen esto como una dificultad, cuya explicación les incumbe, sean cuales sean sus puntos de vista sobre la fecha o la autenticidad del libro en su conjunto. Un escritor realmente grandioso, y ese tÃtulo no puede ser negado al autor de "Daniel", si el libro es una ficción, nunca podrÃa caer en una auto-contradicción tan evidente. No negamos que incluso grandes escritores hayan sido culpables de autocontradicciones cronológicas; pero estas contradicciones eran tales que no eran obvias. El único comentarista que no siente que le incumbe, habiendo notado la dificultad, para dar alguna pista de una posible solución, es el Profesor Bevan. Por lo obvio de la discrepancia, debemos suponer que era conocida por el escritor, y de esto debemos suponer además que él consideraba que la discrepancia era meramente aparente, cuya explicación era tan obvia en el momento en que escribió que era innecesario decirlo. Al hacer esta declaración, nos referimos a los documentos originales de los cuales se compiló nuestro presente Daniel. Ciertamente, otra hipótesis es posible: que hay una lectura falsa aquÃ. Ewald ha sugerido el duodécimo año, lo que implica que la palabra ×¢Ö¶×©Ö°×¨Öµ× (esreh) ha sido omitida. La principal dificultad es que no hay señales de que haya alguna diferencia en la lectura. Si queremos corregir la lectura, debemos ir detrás del presente libro a aquellos documentos a partir de los cuales se ha formado. Si esta porción de Daniel es una traducción y una condensación de un texto arameo, entonces תַרְתִ×× (tar'teen) es "dos", pero "tres" serÃa תְ×ָת (t'lath). Cuando el × pierde por cualquier causa. su parte superior, se hace poco distinguible de n; Esto hace que no sea imposible que en la narrativa aramea original los eventos en este capÃtulo estén fechados "el tercer año de Nabucodonosor", no "el segundo". Esta explicación no se aplica a la forma más antigua de escritura como se ve en Sindschirli o en Egipto . Ha habido varias otras formas de superar la dificultad. Un dispositivo, el de Josefo ('Antiq.,' 10. 10. 3), mantenido también por Jephet-ibn-Ali, es fechar el reinado de la conquista de Egipto, cuando se supone que Daniel cree que Nabucodonosor comenzó a reinar. sobre el mundo. La conquista de Egipto, por medio de ciertas interpretaciones recónditas de la Escritura, data de Jephet en el año treinta de Nabucodonosor; la fecha de este capÃtulo, entonces, según él, es el año treinta y dos de Nabucodonosor. Rashi explica esta fecha refiriéndose a la destrucción del templo. Sin embargo, no hay nada que indique que alguna de estas fechas haya sido considerada importante en la cronologÃa babilónica. Y, por importante que fuera la destrucción del templo para los judÃos, pocos de ellos, incluso en la última fecha que las crÃticas le asignan a Daniel, tendrÃan la dificultad de fechar el reinado de un monarca a partir de esto. Otra solución es que el segundo año se calcula desde el momento en que estos cautivos judÃos se presentaron ante el rey. Esto habrÃa implicado una lectura diferente, pero, como hemos dicho, en lo que respecta a esta cláusula, no hay variación. Se puede hacer otra sugerencia, a saber. que esta aparición de Daniel ante el rey es la misma que la mencionada en el capÃtulo anterior ( Daniel 1:18). Esta es la hipótesis de Wieseler. Como no se contaba un reinado desde la fecha de adhesión, sino desde el comienzo del año siguiente, el segundo año de Nabucodonosor bien podrÃa ser el tercer año de entrenamiento de esos cautivos hebreos. La ocasión de su aparición ante el rey puede no haber sido que él pensó en el asunto, una opinión que, aunque la del texto masorético, no es respaldada por la LXX. âPero puede haber sido causado por este sueño inquietante. En el supuesto que hemos sugerido, que en Daniel 1:1. Tenemos una versión condensada de un original arameo, esta solución es plausible. La principal dificultad, que la tranquila comunión implicada en el versÃculo diecinueve no se adapta a la furia del rey y la amenaza de muerte de los sabios, no puede ser presionada, ya que la comunión podrÃa seguir la interpretación. Puede parecer mejor mantener que los incidentes de este capÃtulo ocurrieron poco tiempo después de que Daniel y sus tres compañeros fueron admitidos en el consejo real. La banda de cautivos y rehenes, con la masa del ejército babilónico, llegó a Babilonia, según Berosus, algún tiempo después del propio Nabucodonosor, que se habÃa apresurado a cruzar el desierto; aun asÃ, un mes probablemente serÃa la mayor diferencia. Por lo tanto, pueden transcurrir muchos meses antes de que realmente comience el primer año de Nabucodonosor, cuando estos cautivos fueron puestos a cargo del Melzar; de modo que si nuestra sugerencia de una lectura variada de "tercero" en lugar de "segundo" fuera aceptada, los años terminarÃan mientras el "tercer" año de Nabucodonosor aún estaba en curso. Sin embargo, aunque muchos prisioneros y rehenes pueden haber sido enviados junto con el ejército principal, después de que Nabucodonosor se ganó la muerte de su padre, muchos pudieron haber sido enviados antes, y entre ellos Daniel. La principal dificultad es imaginar que las órdenes de Nabucodonosor, mientras que simplemente son prÃncipes de la corona, se llevan a cabo con tal exactitud, o que se le debe hablar como "mi señor el rey" ( Daniel 1:10). Pero su entrenamiento debe haber comenzado durante la vida de Nabopolassar, si los tres años se completaron mientras la sede (Nabucodonosor todavÃa estaba por terminar. Si rechazamos ambas soluciones, nos callamos ante la idea de que algo anda mal con la lectura âsiempre es algo en desusoâ y la enmienda más simple es imaginar que el "tercero" ha sido mal leÃdo "segundo". Esto, como hemos demostrado, serÃa fácil en arameo. Suponiendo que el texto anterior nosotros es una traducción y condensación de un texto arameo, es fácil entender cómo todos los textos derivados siguieron su error inicial. Hay cierta importancia aquà debido a la cópula "y:" "Y en el segundo año de Nabucodonosor". cualquier señal intenta leer este versÃculo en relación con el último versÃculo del primer capÃtulo, de inmediato queda claro que el vigésimo primer versÃculo de Daniel 1:1 es una interpolación. Es probable que la condensación, que probablemente sea considerable en th El primer capÃtulo, se vuelve menos ahora, antes de pasar de una porción a la otra; por lo tanto, el traductor o algún otro agregó la nota contenida en Daniel 1:21. Nabucodonosor soñó sueños. Las versiones griegas y el sirÃaco de Paulus Tellensis omiten el nombre "Nabucodonosor", ya sea como nominativo o como genitivo. La Peshita sigue el orden del texto masorético. La omisión no altera el sentido; posiblemente los nombres propios vinieron en estrecha yuxtaposición en el Massoretic como consecuencia de un esfuerzo por condensar por omisión, sin hacer ningún cambio adicional. Parece que la LXX. habÃa leÃdo × Ö´×§Ö°×¨Ö¸× (niq'ra) en lugar de ××× (ḥalam). La interpretación es: "Sucedió (ÏÏ Î½Îβη) que el rey cayó en sueños y visiones. "Esta oración incómoda parece ser el resultado de una dificultad y el consiguiente seguimiento servil del texto ante el traductor; es difÃcil imaginar cuál podrÃa ser la lectura que podrÃa traducirse como está en la Septuaginta, y el veterinario no fue totalmente diferente el texto masorético "Sueños y visiones" es el resultado evidente de una fusión de dos representaciones de ×Ö²×××ֹת (ḥalomoth). Debe observarse que son los "sueños" que tuvo Nabucodonosor, y sin embargo, solo se habla de un "sueño" Kliefeth piensa que esto se refiere simplemente a la clase, de modo que "sueños soñados" es equivalente a "soñar". Estar de acuerdo con Havernick. Jephet-ibn-Ali toma la pluralidad para referirse a los contenidos del sueño, que se refiere a los cuatro reinos mundiales y al de Israel (asà Kranichfe; d y Keil); para un uso similar de plural para singular, se refiere a Génesis 37:8. Moses Stuart piensa que está implÃcito que el sueño se repitió. Parece ser un poco manierista de Daniel usar plural para singular, como las "visiones de la cabeza" de Daniel 4:1. Con lo cual su espÃritu se turbó. La misma frase ocurre con respecto a Faraón ( Génesis 41:8), cuando habÃa soñado con los siete kine y las siete mazorcas de maÃz. La similitud de la cosa que se declarará podrÃa conducir fácilmente a una similitud de declaración, sin que exista ninguna copia necesaria. Si, como creemos, esta porción de Daniel tenÃa un original arameo, la semejanza en el lenguaje con Génesis demuestra muy poco. En este caso, también la lectura de la Septuaginta es diferente. En lugar de ר×Ö¼××Ö¹ (ruḥo), "su espÃritu", los traductores deben haber tenido ×Ö¸×Ö²××Ö¹× á¼Î½ Ïá¿· á¼Î½Ï Ïνίῳ; también en lugar del תִּתְפַ×Ö´× femenino (tith'paâem), la lectura debe haber sido ×Ö´×ªÖ°×¤Ö·×¢Ö¶× (yith'paâem). Aunque yod y tan no se confunden fácilmente, sà lo son en el guión antiguo, y en arameo oriental, la monja es la preformativa de la tercera persona imperfecta, y puede haberse hecho un cambio en la traducción del arameo. El profesor Fuller, siguiendo a Saadia, hace demasiado hincapié en el hecho de que, aunque en el presente caso la conjugación utilizada es el hithpael, en Génesis es niphal, ya que la conjugación niphal ocurre en el versÃculo 3. Kranichfeld sostiene que el "hithpael aumenta la idea acostado en el niphal ". En arameo bÃblico, Hithpael toma el lugar del niphal hebreo. Y su sueño se alejó de él. Si bien el significado aquà es claro, las palabras se usan en un sentido inusual; la palabra aquà traducida "freno de" es el pasivo del verbo "ser", en este sentido preciso, que solo se usa aquÃ. El hecho de que el verbo sustantivo en arameo oriental tenga este significado indica que este es un caso en el que el original sirÃaco brilla a través de la traducción. Esto es aún más obvio cuando recordamos que en arameo oriental × (monja) estaba en el preformativo. Análogo a esto es el uso latino del perfecto del verbo sustantivo, e. sol. Funimus Troes; comp. Romanos 6:17, "Agradezca a Dios que fueron (ἦÏε) los sirvientes del pecado". Como hemos dicho, el significado de este versÃculo es perfectamente claro, y aunque hay diferencias de lectura, no hay ninguno El robo afecta el sentido. "En el segundo (o tercer) año de su reinado, Nabucodonosor tuvo un sueño". Para nosotros, en Occidente, viviendo en el siglo XIX después de Cristo, parece pueril tener un sueño tan cuidadoso, de todas las cosas; pero en Oriente, seiscientos años antes de Cristo, los sueños tenÃan una importancia muy diferente de lo que tienen ahora. En la historia de Asshur-baui-pal, los sueños juegan un gran papel. Gyges se somete a él como consecuencia de un sueño. Como consecuencia de un sueño, Urdamane (Nut-mi-ammon) invade Egipto. Una y otra vez, Asshur-calvo es alentado por sueños que parecen videntes. Es la ignorancia de esto lo que hace que Hitzig declare: "El carácter del rey que aquà se nos representa no tiene verosimilitud". Aunque Heredoto hace que los sueños sean prominentes en su historia, no podrÃamos imaginar que ninguno de los diadochis registre y feche sus sueños como hace Asshur-bani-pal.
Daniel 2:2
Entonces el rey ordenó llamar a los magos, a los astrólogos, a los hechiceros y a los caldeos, para mostrarle al rey sus sueños. Entonces vinieron y se pararon delante del rey. La Septuaginta dice: "Y el rey elogió que los magos, astrólogos y hechiceros de los caldeos fueran traÃdos para contarle al rey su sueño. Y vinieron y corrieron delante del rey". La diferencia es leve verbalmente, pero muy importante. Theodotion y la Peshitta coinciden estrechamente con los masoréticos. La Vulgata traduce mecashefeem, "hechiceros", maléficos, "trabajadores malvados". Entonces el rey ordenó llamar a los magos. La escena parece destacarse ante nosotros: el rey, excitado e insomne, llamando a sus asistentes a convocar a su presencia a todos los sabios de la capital de su imperio. Los primeros que se nombran son el umartummeem. Gesenio deriva el nombre de ×Ö¶×¨Ö¶× (ḥeret), "un lápiz", y supone que son escribas sagrados. Encontramos la palabra en Génesis 41:24. Aunque la orden pudo haber existido entre los egipcios, el nombre que se les dio aquà y en Ãxodo podrÃa tener un origen semÃtico. Las tabletas de Tel-el-Amarna nos muestran qué tan bien se conocÃa el idioma de Asiria en Egipto. Hitzig está bastante seguro de que Nabucodonosor "es Abbild des Pharao und zugleich Vorbild des Antiochus Epiphanes". Es una forma en que los crÃticos lo han hecho; siempre están bastante seguros. Se puede observar que ambas versiones griegas tienen para esta palabra á¼ÏαοιδοÏÏ, "aquellos que usan encantamientos". La Peshitta tiene harasha, principalmente "uno que está en silencio", luego "uno que murmura", luego "uno que canta un encantamiento". "Paulus Tellensis tiene leḥasha", susurrar, "y luego" recalentar un hechizo "o" incautación ". Jerome traduce arioli", precursores ". Septuaginta la palabra en Génesis es á¼Î¾Î·Î³Î·ÏÎ®Ï en lugar de á¼ÏαοίδοÏ, y Jerome usa conjectores en lugar de, como hemos visto, arioli En Ãxodo 7:11 ḥarturameem se traduce en la Septuaginta á¼Ïαοιδοί. Jerome traduce ipsi, como si la palabra no hubiera estado en su texto. si, entonces, la palabra ḥartummeem estaba en el texto de Daniel cuando se hicieron las versiones griegas, habÃa una incertidumbre sobre el significado que se le asignarÃa en Egipto. La distinción entre los dos significados extraÃdos de la etimologÃa de la palabra ḥartummeem, y la derivada del equivalente griego, no es grande. La religión de los caldeos era en gran medida un sistema de encantamientos que se conservaban principalmente en el accadiano, una lengua que solo los sagrados escribas conocÃan. Muchas de las fórmulas están traducidas al asirio, un idioma, para la época de Nabucodonosor, prácticamente tan restringido a los escribas y a la clase aprendida como el accadiano. Por lo tanto, solo un escriba podrÃa conocer las palabras adecuadas para usar en un encantamiento, solo él podrÃa perpetuarlas y preservarlas. Es difÃcil saber en qué grupo los traductores de la Versión Autorizada seleccionaron la palabra "magos". La Biblia de Ginebra la convirtió en "encantadores", que es adoptada por los Revisores. Lutero está más lejos en la licitación de esternsehers. El nombre es asirio, y aparentemente deriva de ḥarutu, "un bastón" (Norris, 'Assyr. Dict.'). Este bastón posiblemente se usó, como bastón del augur romano, para marcar las regiones de los cielos, o, puede ser, para alejar a los demonios. Y los astrólogos. La palabra hebrea utilizada héroe es ashshapheem. "En asirio, la palabra asep o asipu se usa en el sentido de adivino. La palabra fue tomada prestada por el arameo de Daniel bajo la forma de ashshaph". Se supone que significa "alguien que usa encantamientos". No es hebreo, sino realmente sirÃaco o arameo oriental. En ambas versiones griegas, el equivalente es μάγοι, que Jerónimo sigue. La Peshitta reserva magoeha para el próximo perÃodo. La afirmación de que esta palabra era realmente el griego ÏοÏοί ahora se abandona. El griego Ï nunca representado por ש×, que representaba un sonido no presente en griego en absoluto. El hecho de que este sonido no helénico se duplique hace que sea completamente imposible que esta palabra pueda ser traÃda del griego. Es imposible asignar a esta palabra el tono preciso de significado que le pertenece. No hay nada que sugiera "astrólogos" en la raÃz de la palabra. Y los hechiceros. El hebreo aquà es mekashshepheem. Dr. Robertson Smith, como se cita en el profesor Bevan, sugiere que la palabra se deriva de ×שף, "triturar o cortar en pedazos", por lo tanto "para preparar drogas mágicas". Esto está de acuerdo con las versiones griegas, que representan ÏαÏμάκοι. Sin embargo, el verbo es sirio y significa "adorar" ( Hechos 4:31; Filipenses 1:4). Ocurre en hebreo de Ãxodo 7:11 junto con ḥartummeem; en Deuteronomio 18:10, en un verso que prohÃbe a los israelitas el uso de artes mágicas; en 2 Crónicas 33:6, en un relato de cómo Manasés atravesó esa ley. Cabe señalar que en este último verso la Peshitta convierte a Caldea en "caldeos". Nuevamente, tenemos que repetir la observación de que no conocemos las distinciones involucradas en estos diferentes nombres. Y los caldeos. La palabra hebrea aquà es ×ַשְ××Ö´×× (Kas'deem); Tanto la forma Kassatu como Kaldu aparecen en las inscripciones. El significado de esta palabra ha causado una gran discusión, y su uso en este capÃtulo para una clase de magos se ha considerado una prueba contundente de que el escritor del libro que tenÃamos ante nosotros vivió mucho después del tiempo en el que coloca los eventos que narra. El uso de "caldeo" para "mago", "astrólogo" o "adivino" en los tiempos clásicos es bien conocido. La dificultad aquà es que el nombre "Caldeo" se usa para una clase particular y limitada en la nación, y al mismo tiempo para esa nación en su conjunto. Esto no es necesariamente imposible. En Escocia, aunque todos los habitantes se llaman escoceses, también existe el clan cuyo apellido es Scott o, como se deletreaba anteriormente, "escocés". No mostrarÃa confusión ni iguorancia si un escritor del siglo XV hablara en una página de los Kers, los Hepburns y los escoceses (escoceses) como formando un ejército, y luego en la página siguiente procedemos a hablar de todo el ejército como el ejército de los escoceses. Su uso del nombre en un caso para la nación y el otro para el clan, lejos de mostrar un conocimiento insuficiente de la constitución de Escocia, o la historia de sus asuntos, realmente evidencia la exactitud del conocimiento del escritor. No podemos concluir que, por lo tanto, el autor cometió un error al hablar, si lo hace, de una clase de los magos babilónicos que se llamaban caldeos porque la nación llevaba el mismo nombre. Ciertamente, todavÃa no hemos encontrado rastros de tal uso, pero el argumento e silentio tiene un valor sorprendentemente pequeño con respecto a Babilonia: sus anales son muy incompletos. Realizamos una nueva prueba teniendo en cuenta que el texto de Daniel está en muy mal estado: ha sido sometido a varias interpolizaciones y alteraciones. Por lo tanto, es peligroso descansar cualquier estrés en palabras simples. Está claro que el escritor sabÃa perfectamente que la nación se llamaba caldeos. Según el texto masorético, Daniel 5:30 afirma: "En esa noche fue asesinado Belsasar, rey de los caldeos"; De acuerdo con la LXX. versión del mismo verso que dice: "Y el reino fue tomado de los caldeos y entregado a los medea y los persas". Si estamos seguros de que el escritor hizo de los caldeos también una clase de magos, la probabilidad es que él sabÃa lo que él sabÃa. estaba hablando y no dio ninguna explicación porque, como contemporáneo, daba por sentado que todos sabÃan cómo era esto. Pero, ¿es absolutamente cierto que el escritor de Daniel hace que este activo sea el león? Es cierto que en el texto masorético los Kasdeem se representan como una clase de magiaas coordenadas con el umartummeem, ashshapheem y mekashshepheem, pero en la Septuaginta encontramos la palabra ÏαλδαίÏν en el genitivo. En consecuencia, la oración dice: "los magos y los astrólogos y los hechiceros de los caldeos". Si en el momento en que se hizo la recensión masorética, el nombre "caldeo" habÃa adquirido su significado posterior de "adivino", uno puede entender fácilmente cómo natural serÃa insertar el copulativo antes de la preposición. La construcción de la oración en el texto ante el traductor de la LXX. La versión es ciertamente irregular, pero no sin muestras. No es tan fácil imaginar que el traductor de la Septuaginta cambie el plural nominativo a un genitivo, especialmente cuando, para cuando se hizo la traducción, el osage del que hablamos anteriormente estaba en plena vigencia. Podemos suponer, entonces, que en el texto original de Daniel no se habló del "Kasdeem", en este verso en todo caso, como una clase de magos. Como la cláusula aparece en la LXX; Nabucodonosor reunió a todos los magos de su nacionalidad, los caldeos, a diferencia de los babilonios. Quizás tenÃa más confianza en ellos. Si bien el cambio que hemos sugerido solo harÃa que el mekashshepheem esté conectado con los caldeos, la estructura gramatical del verso tiene el aspecto de una interpretación más libre que la de Theodotion ', por lo tanto, podrÃa haber sido que el hebreo original tuviera el significado representado por El griego de la Septuaginta. Lenormant ve en las cuatro clases aquà una representación exacta de las cuatro clases de adivinos babilónicos. No nos sentimos obligados a mantener que todas las clases diferentes deben ser convocadas con motivo de este sueño. No conocemos con precisión las caracterÃsticas que separaron a una clase de la otra, pero parece poco probable que todos se hayan dedicado a la interpretación de los sueños. Hubo otros presagios y presagios que tuvieron que explicarse. Para mostrarle al rey sus sueños. El sentido natural es el representado por las versiones griegas, "para decirle al rey su sueño". La razón habitual para que se llamara a estos funcionarios era declarar al rey la interpretación del sueño; pero aquà fue para declarar el sueño es. Si. Sin embargo, si podÃan predecir el futuro, ¿no podrÃan contar con mucha más facilidad lo que habÃa sucedido? Profesaron saber lo que venÃa; PodrÃan, por lo que Nabucodonosor podrÃa argumentar, razonar con suficiente facilidad desde el futuro que conocÃan hasta la señal del futuro, el sueño que se le habÃa dado. Entonces vinieron y se pararon delante del rey. Podemos imaginar las largas filas de las principales clases de adivinos caldeos en Babilonia apresurándose hacia la presencia real. Vemos que todos los adivinos no fueron convocados, porque Daniel y sus amigos no lo fueron, y no fueron singulares, de lo contrario el escritor habrÃa dado alguna razón para esta omisión. El escritor supone que sus lectores saben tanto sobre los hábitos de Bah, los sabios jonios y sus escuelas, como para ser conscientes de que ciertos individuos pueden ser convocados nominalmente a la corte; y sin embargo, podrÃa pasar algún tiempo antes de que fueran convocados en cualquier ocasión crÃtica. La ausencia de los cuatro hebreos podrÃa explicarse de dos maneras: en este caso, solo los magos caldeos fueron convocados y, como Daniel y sus amigos no eran caldeos, fueron omitidos; o no fueron convocados porque su entrenamiento aún no estaba completo.
Daniel 2:3
Y el rey les dijo: He soñado un sueño, y mi espÃritu estaba preocupado por conocer el sueño. La versión revisada mejora el inglés del verso al poner el verbo en el presente, "Mi espÃritu está preocupado por conocer el sueño". La versión Septuaginta tiene la apariencia de una paráfrasis: "Y el rey les dijo: He visto un sueño, y mi espÃritu está preocupado, y deseo comprender el sueño". Es una combinación inusual "ver un sueño"; Por su rareza, es preferible la lectura de la Septuaginta. En hebreo antiguo, × (l) y × (z) no son diferentes entre sÃ, como tampoco lo son (m) y × (y). Sin embargo, estas dos letras son las únicas diferencias entre halamti, "He soñado". y hazithi. "He visto." La Peshitta tiene haloma hazith, que da la misma combinación, e indicarÃa que aquà también brilla el original arameo. Sin embargo, es difÃcil ver cómo una palabra como ahpatz. "DesearÃa", podrÃa abandonar el Massoretic. La solución natural imprescindible es que el traductor agregó θÎÎ»Ï para completar el sentido. Ciertamente, hay un vÃnculo pendiente en la interpretación ordinaria de este versÃculo. Theodotion está de acuerdo con el Massoretic, mientras que la Vulgata parafrasea la última cláusula, "Y el rey les dijo. He visto un sueño, y confundido en mi mente, he olvidado lo que vi". El rey ha sido perturbado por el sueño, y su perturbación lo lleva a desear conocer el sueño, no necesariamente lo que realmente habÃa sido el sueño, sino lo que significaba. AsÃ, en Daniel 1:17 Daniel tenÃa comprensión "en todas las visiones y sueños"; Esto significaba que él sabÃa el significado de los sueños y nos visitaba. Las otras versiones no nos ayudan a explicar esto. El archidiácono Rose dice: "El rey aquà claramente lo insinúa, aunque el sueño lo habÃa perturbado y lo dejó perplejo. No podÃa recordar qué era". No nos parece tan claro. Ciertamente, no es imposible imaginar que, aunque el rey habÃa sido fuertemente afectado por el sueño, podrÃa no recordar claramente lo que era. Sin embargo, si no recordaba el sueño, y solo el sentimiento de perturbación, cualquier visión grandiosa podrÃa haber sido presentada ante él, y no habrÃa podido comprobarlo, o decir que ese no era el sueño que habÃa tenido . Si, de nuevo, tuviera algún recuerdo fragmentario, naturalmente habrÃa contado lo que recordaba, para que pudieran reconstruir su sueño para él. El gran propósito de Nabucodonosor no es simplemente ver nuevamente su sueño, sino realmente probar a estos adivinos que prometieron tanto. Si pudieran con tanta certeza como profesaban contar lo que iba a suceder, seguramente no era una gran demanda que conocieran este sueño suyo. Parece que el rey simplemente hizo la declaración general y dejó a los adivinos que contaran de inmediato el sueño y la interpretación. Allà se sienta el rey con la frente preocupada, y frente a él se encuentran los principales adeptos a la interpretación de los sueños. A algunos les ha resultado difÃcil que Dios revele el futuro a un monarca pagano. Pero en el caso paralelo de Faraón esto ocurrió; ciertamente, el futuro que se le reveló fue el futuro inmediato de la tierra que gobernó, mientras que el sueño de Nabucodonosor se extendió en su revelación hasta el final de los tiempos. Archdeacon Rose se refiere a la esposa de Pilatos y su misterioso sueño en el juicio de nuestro Señor. La revelación dada a Nabucodonosor cumplió un doble propósito: le dio énfasis cuando, no un oscuro erudito hebreo tuvo la visión, sino el gran conquistador; Además, dio una ocasión para poner a Daniel en la fama, y ââasà dio a recortar ya sus compañeros la oportunidad de mostrar su fidelidad a Dios. Esto dio una ocasión para los milagros, cuyo efecto fue fortalecer a los judÃos en su fe.
Daniel 2:4
Luego habló a los caldeos con el rey en Siria, oh rey, vive para siempre: cuéntales el sueño a tus siervos, y mostraremos la interpretación. Las versiones no implican ninguna diferencia importante. Entonces ... los caldeos. Esto no significa simplemente esa clase de indicios de adivinos, una clase cuya existencia es dudosa, ni que todos los baudios de adivinos llevaran el nombre de "caldeos". El nombre es simplemente el nombre de la nación, pero aquà se usa para esto Una pequeña porción de la misma que eran adivinos, de la misma manera que en Juan 9:22 "JudÃos", el nombre de la nación, se usa para los gobernantes: "Porque los judÃos ya habÃan acordado que si algún hombre lo hacÃa confiesa que él era Cristo, deberÃa ser expulsado de la sinagoga. "Por lo tanto, no es necesario hablar de 'los caldeos como la clase principal y, por lo tanto," por el bien de la brevedad "(Moses Stuart)" expresado en su conjunto. "Asà también Kliefoth", debido a que los caldeos fueron la primera clase, solo ellos son nombrados. "Los caldeos no eran los habitantes de Babilonia, sino que pertenecÃan a varios cantones al sur y al este de Babilonia. Habló La palabra yedabberu suele ir seguida del verbo amar en infinitivo. En Ezequiel 40:4 tenemos el verbo dibber usado sin arnar, para introducir lo dicho. No es improbable que en este caso Aramith, "en lengua sirÃaca", haya contribuido a la omisión de amar. En el siriaco (Aramith). Todos los estudiosos saben ahora que hay dos dialectos principales del arameo o arameo: el oriental o sirÃaco y el occidental o caldeo. Los términos son muy confusos; Como Siria estaba ciertamente al oeste de Caldea, parece extraño que el uso haya surgido para llamar a la variedad occidental Caldeo y a la variedad oriental sirÃaca. Una vez establecido el uso, tiene cierta conveniencia poder nombrar todos los dialectos occidentales o, como se les puede llamar, palestinos de caldeo arameo, y todas las variedades orientales sirÃacas. Si bien la versión en inglés usa el término "sirÃaco", ya que la parte de Daniel que sigue nos ha llegado, no está escrita en sirÃaco, sino en Chaldee. Sin embargo, intentaremos demostrar que esto se debe a los cambios introducidos por los transcriptores. En cuanto a la palabra Aramith que aparece aquÃ, existe una gran fuerza en la opinión mantenida por Lenormant, que debe considerarse como una nota para el lector, indicando que en este punto el hebreo cesa y comienza el arameo. La razón del cambio de un idioma a otro ya se ha tratado al considerar la cuestión de la estructura de Daniel. Mientras tanto, es suficiente decir que nuestra teorÃa es que el hebreo al comienzo de Daniel se debe al editor, que recolectó las hojas dispersas. En el primer capÃtulo y en los tres versos iniciales que tenemos ante nosotros, tenemos los resultados de la traducción y la condensación. Como los libros sagrados anteriores habÃan sido escritos en hebreo, las profecÃas de IsaÃas y JeremÃas, por no hablar de otros libros, era natural que el editor, especialmente si estaba bajo la influencia de Ezra, quisiera ver un libro que tuviera tanta esperanza santa y aspiración al respecto, en el lenguaje sagrado de los patriarcas y profetas. Probablemente haya una considerable masa de material irregular que se debe revisar antes de que se pueda dar una cuenta conectada de los primeros dÃas de Daniel. Estas fuentes estarÃan necesariamente en el arameo principal, y de ahà la traducción y la condensación. Antiguamente, una de las objeciones instadas contra Daniel era que el autor consideraba el arameo como el idioma hablado en Babilonia. Para entonces, se habÃa descubierto que el lenguaje grabado en las tabletas no era una lengua conocida previamente. Ahora se descubre que, aunque los habitantes de Babilonia usaban el cuneiforme para las inscripciones, el lenguaje de los negocios ordinarios y las relaciones sociales era el arameo. y lo habÃa sido por varios siglos. El Dr. Hugo Winckler dice, en su "Historia de Babilonia y Asiria", pág. 179, "el arameo pronto se convirtió en el lenguaje de las relaciones sociales (ungangsprache) en casi toda Mesopotamia, y expulsó al asirio-babilonio, que continuó solo como una lengua literaria (schriftsprache). "Se han encontrado pesos de bronce que datan de los Sargo-nidos, con el peso marcado en un lado en arameo, mientras que en el otro los tÃtulos del rey se dan en asirio, cuando Senaquerib envió al Rabsaces a Jerusalén, Eliakim y Shebna deseaban la conversación se llevará a cabo en arameo, lo que implica que para este momento el arameo se habÃa convertido en el lenguaje ordinario de la diplomacia. El único verso arameo en JeremÃas (Jeremias 10:11) implica que los cautivos judÃos habitarÃan entre un pueblo quienes normalmente hablaban arameo. Algunos han deducido de la frase, "luego habló", etc., que el arameo no era el lenguaje ordinario de los hablantes, una deducción que serÃa plausible si no hubiera sido asà desde este punto hasta el final. el séptimo capÃtulo del libro está en arameo. Jephet-ibn-Ali cree que Nabucodonosor se dirigió primero a los sabios en otro idioma, y ââluego lo llevó al arameo. Oh rey, vive para siempre: cuéntale a tus siervos el sueño, y nosotros mostrará la interpretación norte. Los adivinos se dirigen al rey en términos de adulación oriental. Frases similares se encuentran en los despachos a Asshurbanipal. En la versión Septuaginta, la frase se adapta más al uso helénico, y el rey se dirige como κÏÏιε βαÏιλεῦ. Su lenguaje implica que esperaban que se les contara el sueño, y luego, habiéndolos contado el sueño, aplicarÃan las reglas de su arte y declararÃan al rey la interpretación.
Daniel 2:5
Respondió el rey y dijo a los caldeos: Se me ha ido la cosa si no me hacéis conocer el sueño, con la interpretación del mismo, seréis cortados en pedazos, y vuestras casas serán un estiércol. La versión de la LXX. tiene ligeras pero importantes diferencias con el texto masorético. Es como sigue "Y el rey respondió y dijo a los caldeos: La cosa se ha ido de mÃ: si, por lo tanto, no me cuentas el sueño de verdad y no me muestras la interpretación del mismo, serás un ejemplo y tus bienes. será escudriñado al tesoro real. "Theodotion representa la última porción del verso," serás destruido (Îµá¼°Ï á¼ÏÏλειαν á¼ÏεÏθε), y tus casas serán saqueadas (διαÏÏαγήÏονÏαι). "La Peshita está más cerca del Massoretic, pero, al igual que Theodotion, suaviza la última cláusula en "saqueado". La Vulgata retiene la ferocidad de la Masorética, suavizada simplemente en frase, no en significado. El rey respondió y dijo a los caldeos: La cosa se ha ido de mÃ. Lo primero que debe notarse es la diferencia de Q'ri y K'thib en la palabra "Caldeo"; está escrito ×ש××××, según el uso sirÃaco, no ×ש×××× según el Caldeo. Como el Libro de Daniel fue copiado y copiado muchas veces, probablemente al menos decenas de veces antes, en la última fecha crÃtica asignable de Daniel, el texto masorético fue corregido y copiado principalmente por aquellos cuyo idioma era el arameo occidental y no el oriental. La aparición de formas sirÃacas es más probable que sea la supervivencia de un original sirÃaco que las inserciones, ya sean accidentales o intencionales. Cuando las diferencias son tan leves como las del arameo oriental y occidental, la tendencia es eliminarlas en lugar de acentuarlas. La interpretación más antigua de mill tha, "cosa" o "palabra", era tomarlo como referido al sueño, que era el asunto que habÃa desaparecido de él. Esto, sin embargo, depende en gran medida de los gemidos que se unen a la ozda. ¿Debe considerarse como equivalente a azla, como si se derivara de ×Ö²×Ö·×, "ir"; ¿o debe considerarse a azda como azdu persa, "seguro", "diligente"? Delitzsch sugiere azanda. "conocido". Las dos versiones griegas traducen, ὠλÏÎ³Î¿Ï á¼Ï á¼Î¼Î¿á¿¦ á¼ÏÎÏÏη, una frase que puede ser "la palabra se ha ido de mÃ" o "el asunto se ha alejado de mÃ", siendo esta última la más natural, de la significado de á¼ÏίÏÏημι. La interpretación de Peshitta es: "Claro, es la palabra que he hablado". Los comentaristas más antiguos han tomado esta oración principalmente como afirmando que Nabucodonosor habÃa olvidado el sueño; Calvin sin embargo, lo hace solo porque se siente obligado a tomar el versÃculo 8 como significado de esto; mientras Jephet-ibn-Ali y otros suponen que este es el significado de la frase. Aben Ezra toma azda como "firme" o seguro. Berthohlt, entre los modernos, sostiene que milletha es "el sueño". La mayorÃa de los otros afirman que la frase significa: "La palabra que salió de mà es segura". Esta es también la interpretación del profesor Bevan. El punto de vista de Hitzig aquà es peculiar: él traducirÃa, "Porque el asunto es importante para mÃ". Este punto de vista no se ajusta al versÃculo 8. Los léxicos difieren en esto. Winer primero da elapsus est, abiit, luego agrega, "a menos que se derive del árabe (ver palabra árabe, atzad), 'fuerte', o del rabÃnico ×Ö¸×Ö·×, robustus". Buxtorf da el supuesto uso rabÃnico del verbo, pero solo hace referencia a la ocurrencia en el pasaje antes de nosotros y el versÃculo 8, y hace que abire. Gesenius traduce "partir" y cita en apoyo de esto la fórmula rabÃnica, ×××× ××צ×××, "para ir a la propia opinión", se habla de un rabino que tiene una opinión que nadie comparte. Al mismo tiempo, Gesenius le da un significado a la cláusula en su conjunto que concuerda con la de la mayorÃa de los comentaristas: "La palabra se me ha ido". Furst toma la palabra como "firme", "segura", "inalterable". "Ãl también cita la fórmula rabÃnica, como si confirmara su punto de vista, lo que realmente no hace. Castell da (ver palabra árabe) como robur, pero no agrega ninguna referencia. Brockelmann no lo da en absoluto, ni Levy. Si Castell hubiera dado alguna referencia, podrÃa haberse argumentado que era una supervivencia de una palabra sirÃaca a través de la transcripción; pero debemos permanecer en duda en esto, tanto más para que la Peshitta no transfiera la palabra, lo que naturalmente habrÃa hecho si la palabra hubiera existido en sirÃaco en a. re. 100 Esto harÃa probable que sea una palabra antigua. El hecho de que se use en Talmúdico solo en una fórmula, y luego en un sentido inadecuado para el presente pasaje, confirma la idea de su antigüedad. Probablemente tenÃa un significado técnico, denotando que cierto asunto era irrevocable. La derivación persa de la palabra no es segura, aunque es compatible con Schrader y Noehleke. Puede tener una raÃz semÃtica. ××× (azoz) asirio, "ser firme", puede ser la forma asiria de la palabra, que se convierte en ××× en sirÃaco y ×××× en status emphatieus. En arameo × del hebreo se convierte, × como ×Ö¸×Ö·× (zabab) y ×Ö°×Ö·× (dehab), "oro". El uso asirio de sibilantes es más parecido al hebreo que al arameo. Sa, "esto", es equivalente a ×Ö¶× (zeh), Schrader, 'Keiln. , '586. Si ××× fuera transferido de Asirio y puesto en el estado enfático, ×Ö·×Ö°×Ö¸× no es una forma improbable de asumir. Incluso conceda que la palabra sea persa, está lejos de demostrar, o incluso hacer probable, que Daniel fue compuesto en los dÃas de los Macabeos. No hay rastro de que el persa produzca mucho efecto en el idioma de los numerosos pueblos que estaban sujetos al imperio persa. No hay señales de que la palabra se conociera en Palestina durante el tiempo en que los Targums se estaban arreglando. En AlejandrÃa, donde se hizo la versión Septuaginta de Daniel, se desconocÃa el significado de la palabra y se pensaba que era equivalente a ××× (azal). En Asia Menor, donde Theodotion hizo su versión, era desconocida. Jerome, quien hizo su versión, si no en Palestina, aún bajo la guÃa de Palestina, también la traduce como equivalente a azal. La conclusión natural es que este libro debe haber sido compuesto a más tardar en el perÃodo persa, y no muy lejos del centro del gobierno. Como ya hemos dicho, nuestra interpretación concuerda con la del profesor Bevan; nosotros dirÃamos la frase, "La palabra que salió de mÃ", i. mi; "está arreglado". La razón de la negativa del rey a decirle a los reyes magos su sueño es que no puede hacerlo, neto porque lo ha olvidado, pero porque ya ha anunciado que desea que estos adivinos demuestren su habilidad para dar interpretación del sueño diciéndole cuál era el sueño que habÃa tenido. Se ha comprometido a ese curso; Ãl es un rey, y no puede cambiar. Si no me haces conocer el sueño, con la interpretación del mismo, serás cortado en pedazos, y tus casas serán hechas un estiércol. El rey, que no está acostumbrado a oponerse o rechazar nada, determina de inmediato que no es la incapacidad de decirle lo que desea saber lo que obstaculiza a los adivinos, sino la falta de voluntad. Por supuesto, la brusquedad de la acción, sentencia inmediata pronunciada sobre su vacilación para satisfacer su demanda, parece improbable. Sin embargo, debemos recordar que tenemos la cuenta que se nos dio con la mayor brevedad. Tenemos la esencia del diálogo entre el rey y sus astrólogos. Se pone en forma de diálogo simplemente porque las lenguas shemitas se prestan naturalmente a este modo de presentación. La oración, "serás cortado en pedazos", sugiere algunos de los castigos infligidos por Asshurbanipal a aquellos que se rebelaron contra él. En arameo, el significado literalmente es: "Seréis hechos pedazos". Esto se suaviza considerablemente en ambas versiones griegas. En la LXX. la interpretación es, ΠαÏá½° δειγμαÏιÏθήÏεÏθε, "Seréis hechos un ejemplo de". Theodotion representa, Îá¼°Ï á¼ÏÏλειαν á¼ÏεÏθε, "Serás para la destrucción". será cortado ". El castigo ciertamente fue horrible, pero no más que el castigo que David infligió a los asesinos de Ishboset. De hecho, en los paÃses europeos hace un siglo y medio los castigos aún más repugnantes eran frecuentes. El castigo por traición en nuestro propio paÃs fue tan horrible como cualquier cosa podrÃa ser. La oración, sin embargo, fue más allá de los individuos. Y tus casas se convertirán en un basurero. En 'Records of the Past', 1:27, 43, hay referencias a algo como esto. "casas reducidas a montones de basura". El hecho de que las casas hechas asà de montones de basura, por lo tanto, se deben convertir en basureros, está en perfecta conformidad con los modales actuales en el Este. La representación de la Septuaginta es muy peculiar aquÃ, "Y sus bienes serán evitados para cansar la tesorerÃa real (καὶ á½Î½Î±Î»Î·ÏθήÏεÏαι á½Î¼á¿¶Î½ Ïá½° á½ÏάÏÏονÏα Îµá¼°Ï Ïὸ βαÏιλίκον)". Esto no puede deberse a ningún deseo de suavizar el significado, por el primer motivo , en Dan 7: 1-28: 29, donde aparece la misma frase en arameo, está parafraseada, pero no cambia realmente; se representa Î´Î·Î¼ÎµÏ Î¸Î®ÏεÏαι. Pero además, el significado aquà es perfectamente diferente del que en el arameo de la masa, retie recension. La interpretación de Theodotion es un ablandamiento del Massoretic, "Tus casas serán (διαÏÏαγήÏονÏαι) derribadas"; pero la Septuaginta cambia bastante el significado. Si el traductor tenÃa una copia ligeramente borrosa delante de él, podrÃa leer × ××× en lugar de × ×××; es decir, en lugar de "dunghill", lo leyó como la tercera persona en plural del verbo ×Ö²×Ö·×Ö· (azal), "ir". Cuando está escrito en caracteres Sama-titan, o en caracteres fenicios antiguos, el último la palabra no serÃa diferente a ××××Ö°, "para el rey". Esta es la única explicación de esta variación que parece factible, e implica que el manuscrito antes del traductor de la Septuaginta fue escrito en arameo oriental, no occidental. El preformativo, × utilizado como signo de la tercera persona, es la peculiaridad del arameo oriental. El traductor debe tener mal esto generalmente antes que él en su manuscrito, o nunca podrÃa haber cometido este error. Esta es otra indicación de que el arameo de Daniel originalmente no era Caldeo, sino sirÃaco. Podemos imaginar la impactante escena: en la ancha, el arrogante y joven conquistador, ardiendo de indignación ante la obstinada negativa, según cuenta, de sus adivinos y augurios para contarle su sueño y el significado del mismo; por el otro, la multitud agazapada de magos, astrólogos y oniromantistas, desanimados y desconcertados. Criado con una fe absoluta en astrologÃa y augurio, el rey nunca dudó de su habilidad para contarle su sueño; solo podrÃa ser un deseo traicionero impedirle que tome las medidas adecuadas para evitar cualquier peligro que pueda amenazarlo, o para obtener cualquier ventaja que se le pueda prometer. No le contarÃan el sueño, porque según sus reglas la interpretación serÃa fija, y de eso no podrÃan escapar. El rey no puede y no puede revertir su palabra, y no pueden decirle lo que desea, por lo que se encuentran uno frente al otro.
Daniel 2:6
Pero si muestran el sueño y la interpretación del mismo, recibirán de mà regalos y recompensas y un gran honor: por lo tanto, muéstrenme el sueño y la interpretación del mismo. La versión de la Septuaginta es "Si me muestran el sueño y me dicen su interpretación, recibirán toda clase de regalos (ÏανÏοá¿Î±) y serán honrados por mÃ: muéstrenme el sueño y juzguen". Hay indicios de diferencias en el texto, que se consideran a continuación. Theodotion está de acuerdo con el Massoretic en su interpretación de este verso. La Peshitta tampoco manifiesta ninguna diferencia seria. Todas estas versiones anteriores ponen en duda si nebizba era parte del texto original. Pero si muestran el sueño y su interpretación, recibirán de mà regalos, recompensas y un gran honor. Ewald se unirÃa con este verso la última parte del verso anterior, con considerable justificación. Al igual que la última parte del verso anterior, debe tomarse como la suma de un largo argumento, en el que las amenazas contra las promesas tendrÃan una gran parte, probablemente tanto aumentaron como no lograron producir el efecto de neumático requerido para hacer que los adivinos se reproduzcan. Nabucodonosor su sueño. Ahora se alcanza el punto culminante: por un lado, se amenaza la muerte de la tortura y la infamia; en el otro grupo, en el verso que tenemos ante nosotros, "regalos, recompensas y gran honor". El rey está ansioso por que se interprete su sueño, pero ha tomado su posición; antes de escuchar la interpretación, deben permitÃrselo. evidencia de que pueden interpretar correctamente este sueño, reproduciéndolo. Una de las palabras aquà ha sido utilizada por Berthohlt como evidencia de que el Libro de Daniel se originó en los dÃas de los Macabeos, cuando el griego se hablaba en gran medida. La palabra traducida "recompensa" en nuestra versión es nebizba; esto, según Bertholdt, es νÏμιÏμα, m convirtiéndose en b, una conmutación no infrecuente. En apoyo de esto, si tomamos νÏμιÏμα como "dinero acuñado", esto harÃa una distinción entre esta palabra y matnan, la palabra más común para "un regalo". Jephet-ibn-Ali se traduce de acuerdo con este significado: " Te daré vestimenta y dinares ", dice Nabucodonosor. Sin embargo, esta opinión ahora es abandonada por todos los crÃticos, y por muchas presuntas palabras griegas que se encuentran en Daniel, esta nunca se presenta como una de ellas. Los lexicógrafos son prácticamente unánimes al rechazar esta derivación. Hay otras dos derivaciones, una que lo convierte en una forma de palpel del ×Ö°×× con un × preformativo que era la opinión de Gesenius en su 'Tesauro. 'Más tarde abandonó este punto de vista y sostuvo que estaba conectado con alguna raÃz persa. Winer mantiene el primero de estos puntos de vista, y Furst el último. Como palabra persa, se supone que prueba la fecha tardÃa de Daniel. Parece lógico algo extraño argumentar, por la presencia de palabras persas en un documento, que por lo tanto se escribió tarde en el perÃodo griego. La pregunta anterior se presenta: ¿es la palabra persa, griego o arameo, realmente una parte del texto original de Daniel? Con respecto a esto, la versión Septuaginta es importante. Su interpretación de esta cláusula es, como hemos visto, "pero si me muestran el sueño y me dicen la interpretación del mismo, recibirán toda clase de regalos y serán honrados por mÃ". Esta interpretación implica una interpretación diferente. texto: la palabra nebizba desaparece del texto por completo, ya que nadie la traducirÃa ÏανÏοá¿Î±; evidentemente, el traductor tenÃa ante sà alguna combinación de col, "todos". La combinación matnan nebizba aparece en el Targum en Jeremias 40:5, por lo tanto, si hubiera estado presente, el traductor habrÃa sido consciente de su significado. Theodotion lo convierte en δÏÏεάÏ. Si la frase apareciera en otra parte, fácilmente habrÃa un motivo para introducir la palabra nebizba, pero parece que no hay nada que la sustituya por otra; ciertamente × y × no se confunden con poca frecuencia, y un × defectuoso podrÃa leerse como a. × No serÃa difÃcil reproducir una oración en hebreo, cuya interpretación requerirÃa ÏανÏοá¿Î±. Esto está claro: nebizba no estaba antes del traductor de la Septuaginta. Además, debe observarse que el traductor de la Septuaginta ha tenido ante sÃ, no el sustantivo yeqar, "honor", sino el verbo en pasivo o ethpael. Sin embargo, estos no son todos los puntos donde el texto Septuagintal debe haber diferido del texto que hemos recibido de los Massoretes. El adjetivo sagi, "genial", aparece en la Versión autorizada, pero no está representado en la Septuaginta. El orden de las palabras griegas sugiere un orden diferente en el arameo original. En igualdad de condiciones, cuanto más difÃcil sea una lectura, más probable es que sea la lectura original. Está claro que esta ventaja es con la lectura de la Septuaginta. Si hubiera alguna posibilidad de que ciertas palabras se omitan de cualquier causa probable como homoioteleuton, serÃa diferente. Por otro lado, la adición de un tipo que se ve con frecuencia, la palabra más reciente nebizba se pone junto a sus equivalentes más antiguos. En el otro caso, el adjetivo sagi, "genial", se inserta, como sucede con frecuencia, con el fin de aumentar el efecto. Se puede sugerir otra explicación. Sabemos que los documentos arameos en la parte posterior de las tabletas de contrato están escritos en un guión que se asemeja a los personajes fenicios. Si los manuscritos originales se escribieran en la fecha asignada por tradición, entonces se escribirÃa en este estilo de carta. En él encontramos que ש y × podrÃan estar equivocados, como también × y; × entonces deberÃamos tener ×× × (minni), "de mÃ", como una posible lectura que un escriba palestino habÃa leÃdo mal en ש××× (sagi) " genial ", y el × agregado para completar la palabra. El caso es solo un caso familiar de dobletes. Cuando tenemos más ×Ö´×Ö¾×§Ö¸×Ö¸×Ö¸×, "de mÃ", el cambio de lo anterior es, en cierto sentido, necesario. Esto puede considerarse como una indicación de la edad, ya que el personaje cuadrado habÃa comenzado al menos un siglo antes de Cristo. £ Esto deja poco tiempo para modificaciones y errores de caligrafÃa entre esto y la fecha crÃtica de Daniel. La última cláusula de este versÃculo nos muestra otra variación entre el texto masorético y el que yace detrás de la Septuaginta. La recensión masorética está bien representada en la versión autorizada. Por lo tanto, muéstrame el sueño y su interpretación. La versión de la Septuaginta indica una lectura diferente y tiene un punto diferente: "Declarame el sueño y juzga". Según la lectura masorética, el rey simplemente repite sus demandas, siendo la única referencia a las promesas y amenazas anteriores. en la conjunción ×Ö¸×Öµ× (lÄhen), "por lo tanto". Mientras que la referencia principal de la cláusula, según la Septuaginta, es a las promesas inmediatamente anteriores, "Muéstrame el sueño y juzga si haré lo que he dicho". Otra suposición posible es que ha habido una transposición. En el siguiente verso ×Ö°×Ö¸× (ḥevah) está representado por κÏίνÏ, en ese caso puede significar "interpretar", la interpretación serÃa "Muéstrame el sueño e interpreta", y representa alguna parte del verbo פשר, solo allà es la incomodidad de usar la misma palabra como equivalente a dos palabras arameas diferentes en versos contiguos. La diferencia no es de gran importancia; el rey está ansioso por hacer que los magos le cuenten su sueño y su interpretación, pero, habiendo comenzado el experimento en cuanto a sus poderes, no permitirá que lo expulsen de él. Antes de dejar este verso, debemos notar la presencia de ciertos signos de fecha antigua en el arameo del pasaje. Primero, la palabra gallina, "si", no se usa en los Targums; no está en el Diccionario de Levy; ni Gesenius ni Furst dan ninguna referencia no bÃblica para el uso de la palabra De la misma manera, su derivada ×Ö¸×Öµ× (lÄhen), "por lo tanto", es igualmente peculiar del arameo bÃblico. Las partÃculas son buenas notas de edad, ya que son menos susceptibles de cambio que los sustantivos sustantivos.
Daniel 2:7
Respondieron de nuevo y dijeron: Que el rey les cuente el sueño a sus siervos, y les mostraremos su interpretación. La versión de la Septuaginta aquà es: "Y respondieron por segunda vez, diciendo: Oh rey, cuenta el sueño, y tus siervos juzgarán estas cosas". Theodotion, la Peshitta y la Vulgata están de acuerdo con el Massoretic. Los sabios no pueden satisfacer las demandas del rey. Ewald comenta sobre el hecho de que ninguno de ellos tuvo la inventiva para inventar un sueño y le dijo al rey que ese habÃa sido su sueño. Se admite a sà mismo que podrÃa haber existido el riesgo de que el rey descubriera el engaño, si no hubiera un resplandor de memoria revivida en su mente que respondiera a su invención. Según nuestra hipótesis de que el rey no habÃa olvidado su sueño, sino que estaba probando sus poderes, no solo era peligroso en el más alto grado, sino que estaba seguro del fracaso. Deben haber sabido que el caso es como lo imaginamos, o, cuando fueron condenados a muerte, habrÃan corrido el peligro, con la súplica: "Si perecemos, perecemos". Hubo una posibilidad, aunque débil. uno, de éxito en el intento de llevar al rey sus propias imaginaciones para su sueño; habÃa una certeza de muerte si no hacÃan nada. Sin embargo, todo lo que pueden hacer es simplemente repetir lo que dijeron antes: "Cuéntanos el sueño y encontraremos la interpretación del mismo". Nabucodonosor a menudo ha sido denunciado como especialmente tonto y tiránico a causa de esta demanda que hizo. de los sabios; aunque era tiránico, y por tonto que parezca a veces, visto desde nuestra elevación, esta exigencia suya no es un ejemplo de su locura o su tiranÃa. Estos adivinos disfrutaron de un gran honor y grandes ingresos, suponiendo que poseÃan ciertos poderes de prever el futuro. Les exige, en lugar de una declaración enigmática de lo que vendrá sobre la tierra, que le digan lo que habÃa soñado. Profesaron poder descubrir robos y dónde estaban los bienes robados; profesaban señalar a los hombres que estaban ideando el mal contra otro. Si sus afirmaciones fueran ciertas, seguramente podrÃan contarle al rey su sueño. Fueron empleados y honrados para poder predecir al rey cualquier fortuna, buena o mala, inminente para él o para el natrón. Su sueño presumiblemente predijo el futuro; afirmaron que sabÃan el futuro; seguramente le dirán al rey qué profecÃa se le hizo en su sueño. Creyendo en la realidad de sus poderes con toda la fe de un fanático, su negativa solo podrÃa significar para él traición. No le contaron su sueño, no porque no pudieran hacerlo, sino porque no lo harÃan, para que el desastre âpor eso estarÃa seguro de que el sueño presagiabaâ no pudiera evitarse con sacrificios oportunos. Si los elaborados tratados sobre magia y adivinación que nos han llegado, hasta donde se ha descubierto, solo en fragmentos, fueran completos, no es imposible que podamos decir qué interpretación habrÃan interpretado estos sabios en el sueño. , si se lo hubieran dicho. SerÃa un ejercicio curioso, porque ciertamente la interpretación de Daniel no serÃa el resultado. Debemos volver a las versiones por un momento, en un aspecto, la Septuaginta está más cerca de la Masorética que Theodotion, al tener λÎγονÏεÏ, el participio, en lugar de εἶÏαν. Dirigimos la atención a esto, con vistas al fenómeno que encontramos en la cláusula siguiente. La representación de Septuaginta se da arriba. Lo más notable que el lector encontrará sobre esta representación es el cambio de persona en la última cláusula. Tal como está en el texto masorético, es sin duda la primera persona del plural imperfecto de ×××; pero en sirÃaco, el preformativo × era el signo de la tercera persona en lo imperfecto, asà como de la primera persona del plural; por lo tanto, si habÃa una pequeña incertidumbre en cuanto al final de la palabra, era un error fácil para alguien que estaba leyendo un manuscrito en arameo oriental, pero imposible para un escriba que traducÃa un manuscrito escrito en Chaldee u occidental. Arameo. No se puede insistir de manera plausible en que el cambio podrÃa simplemente ser el resultado de una traducción gratuita, ya que la precisión servil del resto del versÃculo impide que se escape. Como la lectura del griego está confirmada por la versión de Paulus Tel-lensis, la probabilidad es leve de varias lecturas. Esta es otra evidencia de que Daniel fue originalmente escrito en arameo oriental, no occidental. Se puede observar que, mientras que en el texto massoretico el verbo "tell" (y'Ämar) se pone en imperfecto, en la Septuaginta se traduce como si fuera. imperativo. La diferencia entre la tercera persona imperfecta y la segunda persona imperativa es la presencia, en el caso de la primera, de la preformativa y () ×, que está ausente en la otra. Eso es algo que podrÃa suceder fácilmente, que × (yodh) podrÃa caerse o insertarse por error; en consecuencia, esto no proporciona evidencia de que el traductor de la Septuaginta se haya tomado libertades con su texto. La pregunta puede plantearse, ¿cómo alquitran estos adivinos sabÃan que eran impostores? Lo más probable es que fueran inconscientes de cualquier cosa que se acercara a la imposición. Conocemos las reglas elaboradas por las cuales determinaron el significado exacto de cada signo y portento. Sabemos cuán propensos son los hombres a complementar tales reglas por una facultad nativa para prever lo que es probable que suceda, y cómo, además, se pueden idear explicaciones para salvar el crédito de estos cánones de interpretación, incluso cuando la mayorÃa demostró ser falsamente irremediable eventos. Archdeacon Rose hace un llamamiento a los espiritistas modernos como ejemplos, considerando tanto a los adivinos caldeos como a los espiritistas modernos como igualmente impostores. Nos sentimos inclinados a considerarlos tan parecidos en esto, que la mayorÃa de ambas clases se imponen más a sà mismos. La presencia de estos falsos profetas es una evidencia de la existencia de los verdaderos profetas en algún momento, en todo caso; no habrÃa monedas falsas si no hubiera dinero genuino.
Daniel 2:8
El rey respondió y dijo: Sé con certeza que ganarÃas el tiempo, porque ves que la cosa se ha ido de mÃ. Las versiones aquà no difieren en ningún punto esencial. El rey ahora se asegura del propósito traicionero de los adivinos. La palabra zeban significa no tanto "ganancia" como "compra", "trueque". Para el rey, el significado de su obstinada negativa a someterse a sus requisitos es que saben que el rey puede obtener una gran ventaja, o que se pronostica un gran desastre, si solo conoce el significado de este sueño, y eso si el rey no se somete a ellos y cede su decreto, y, poniendo su orgullo bajo sus pies, les cuenta el sueño, puede pasar el momento en que se puede aprovechar su revelación. En estos asuntos, se suponÃa que todo debÃa depender de que lo que se hiciera se hiciera precisamente en la conjunción correcta de los planetas. Su último enunciado parece casi agonizante: "¡Porque veis que la cosa está arreglada para mÃ!" Tenemos la misma palabra (azda) traducida aquÃ, como en el quinto verso, "ido". Como vimos anteriormente, su significado real es más bien "fijo", "establecido", "determinado". Su decreto se habÃa extinguido, y él no, no, tan fuertemente si hubiera querido que fuera como "no podÃa" alterar su decisión. Se ha considerado que influye en este pasaje que San Pablo ( Efesios 5:16) usa la misma palabra por la cual las versiones griegas traducen zeban, "redimiendo el tiempo, porque los dÃas son malos". El significado del apóstol está en cierta medida en contraste con el aquÃ. Los creyentes deben, por asà decirlo, comprar el tiempo de los dÃas malos. Nabucodonosor pensó que los astrólogos estaban, por decirlo asÃ, en ira, debido a sus retrasos para comprar el momento auspicioso para el reino bajo sus pies. Es una idea equivocada que él pensó que simplemente deseaban ganar tiempo. ParecerÃa, por lo que leemos más sobre su tratamiento de la solicitud de tiempo de Daniel, que, si simplemente hubieran pedido tiempo, Nabucodonosor habrÃa concedido su solicitud. HabÃa apostado su fe en su capacidad de revelar cualquier misterio en esta prueba, y le parecieron obstinadamente negarse a someterse a ella. Creerlos incapaces de revelar la verdad que deseaba serÃa anular todo el tejido de su fe en la religión de sus padres; por lo tanto, con toda la fuerza de un hombre fuerte. y toda la fe ciega de un fanático, no reconocerá la incapacidad de los adivinos para contarle su sueño; debe ser obstinación, piensa, lo que impide que los adivinos se lo digan, y esa obstinación debe tener un propósito siniestro. Hay una cláusula en la Septuaginta que completa este verso, pero no es paralela a ninguna cláusula en el texto masorético: "Entonces, tal como lo he ordenado, asà será". Esto probablemente es una representación alternativa. Azda se toma en lo que ahora se considera su significado: "lo que está arreglado" o "decretado", en cuyo caso esta cláusula final podrÃa expresarse: "Lo que está arreglado de mà es un decreto"; y de esto, la cláusula mencionada anteriormente es una representación algo libre. Esta interpretación de la cláusula confirma nuestra visión de la situación.
Daniel 2:9
Pero si no me vas a dar a conocer el sueño, solo hay un decreto para ti. Las palabras traducidas (di hÄn) "pero mentiroso", causaron alguna diferencia, la mayorÃa traduciendo como si la primera palabra no estuviera presente. Esta es la representación de la Septuaginta. Theodotion y Jerome traducen la primera palabra, que es realmente la relativa, como "por lo tanto," ergo ", luego" οá½Î½. La Peshitta tiene den, la frase sirÃaca correspondiente, que tiene un sentido similar al que se supone aquÃ. La representación de la siguiente cláusula, tanto en la Septuaginta como en la versión de Theodotion, difiere considerablemente del texto masorético. La interpretación de la Septuaginta es la siguiente: "Si realmente no me cuentas el sueño, y me muestras la interpretación, morirás". La versión de Theodotion es más corta: "Entonces, no me dirás el sueño ". Por lo tanto, Theodotion omite la cláusula traducida," solo hay un decreto para usted "; la única palabra que puede ser sus restos es οἶδα, ××עת, o simplemente el participio, El sirÃaco es: "Si no me declaran el sueño, uno es su plan y su palabra". El texto de la Septuaginta en Este caso indica que tenemos aquà adiciones de versÃculos anteriores. La frase "y declarame la interpretación" es evidentemente suministrada por Daniel 2:5, mientras que "morirás", literalmente, "tendrás la oportunidad de (caer) en la muerte", tiene un origen diferente . Esta frase tiene toda la apariencia de una traducción. ParecerÃa aplicable a la idea de que en el texto antes del traductor de la Septuaginta, en lugar de ×ת××× (dathcÅn), "su decreto", habÃa ×ת××× (mothcÅn), "su muerte", omitiendo el × (vav), y posiblemente la preposición ×Ö° (be), y milah siendo leÃdo en alguna parte de nephal, "caer", probablemente תִּפּ××Ö¼× (tippelÅ«n). La omisión de esta cláusula, como se mencionó anteriormente, de Theodotion lo hace un poco dudoso, ya que indica que en el texto utilizado por los judÃos de Asia Menor esta frase estaba a la espera. La mayorÃa de los comentaristas consideran los dath en el sentido más común en el arameo oriental que en el occidental, de "pica" en lugar de "decreto". Ewald y el profesor Bevan se oponen a esta opinión, como también Keil, el último con gran positividad. Los hechos a los que tantos comentaristas dan este significado, y que ciertas autoridades rabÃnicas recurrieron pero no nombradas por Jephet-ibn-Ali prueban que no es una traducción imposible. Hitzig, Von Lengerke, Maurer, Michaelis y Moses Stuart no son del todo despreciables. La razón principal en contra de este punto de vista es que en arameo occidental dath significa "decreto", en arameo oriental significa, según Castell, scopus, meta, finis, voluntas. La única dificultad es que no da referencia, y Brockel-mann solo da lex, que en este caso no puede ser, aunque esta es la única referencia al lado del 'Glosario' de Hoffmann. 'PodrÃa ser un "decreto" individual, pero una "ley" no puede ser. En las representaciones recibidas, la sucesión es algo violenta. "Si no me cuentas el sueño, uno es tu decreto", solo puede ser consecutivo si un violento tirón vuelve al quinto verso. Parece más natural tomarlo como que significa: "Ustedes acordaron juntos decirme una cosa". La acusación de conspiración se dedujo naturalmente de la firme convicción del rey de que los adivinos podÃan decir, si tan solo lo harÃan, lo que él requerÃa de ellos. . Si comenzó a surgir sobre él cualquier idea de que su silencio se debió a la incapacidad de responder, bien podrÃa llevarlo a redoblar la ira de que hubieran sido culpables de impostura al reclamar poderes tan elevados y ser tan bien pagados y honrados por su ejercicio. La mente del rey aún no habÃa abandonado la fe de sus padres en la magia y la adivinación. Porque habéis preparado palabras mentirosas y corruptas para hablar delante de mÃ. Si la Septuaginta se debe tomar como nuestra guÃa, la palabra shḥeethah es una adición dudosa al texto masorético. Sin embargo, se encuentra en las otras versiones posteriores. Según la interpretación de ambas versiones griegas, el significado aquà es más fuerte que el que se expresa en la versión autorizada; hizdamintÅn realmente significa "conspirar". No admitirá la súplica de incapacidad para satisfacer sus demandas, la vaga sospecha puede estar flotando en su mente, como si admitiera su incapacidad para satisfacer lo que deseaba aprender, entonces, Según su lógica, todas sus afirmaciones eran falsas. Por lo tanto, la acusación de "palabras mentirosas y corruptas" seguirÃa en pie, y tendrÃa todo el mayor énfasis. Renunciando a la cuestión de la autenticidad de "corrupto", la distinción entre las dos palabras "mentiroso" y "corrupto" parece estar en esto: la primera se refiere a la persona dirigida, a Nabucodonosor, las palabras son falsas, son mentiras âComo dicen los adivinos, son "corruptos", porque son sÃntomas de una disposición corrupta, probablemente traidora, nosotros. Hasta que se cambie el tiempo. Theodotion rinde aquÃ. "hasta que pase el tiempo". La Septuaginta sigue una lectura similar a la del texto masorético. La representación de Peshitta es similar a la de Theodotion. Si bien en todas las formas de magia y adivinación, el tiempo era un elemento que no debÃa descuidarse, era doblemente importante con respecto a la astrologÃa, y una o dos horas cambiaron la posición de la luna en relación con las constelaciones. Si algo requiere ser clonado como consecuencia de este sueño, lo más probable es que se deba hacer en cierta relación de los cuerpos celestes entre sÃ. Por lo tanto, dime el sueño, y sabré que me puedes mostrar la interpretación del mismo. La representación de la Septuaginta es parafrástica: "Ahora bien, si me dicen lo que vi en la noche, sabré que también pueden mostrar la interpretación". Si bien lo hemos llamado una paráfrasis con respecto al texto masorético, la representación en la Septuaginta puede representar la recensión egipcia del texto de Daniel. El uso de á¿¥á¿Î¼Î± o "cosa" sugiere traducción, y supone millah o mill'tha, que tiene la misma doble sugerencia de "palabra hablada" anti "cosa de la que se habla". Si se asumiera aquà el texto de la Septuaginta, deberÃamos tener confirmación de nuestra opinión de que Nabucodonosor recordaba su visión, pero estaba decidido a experimentar con los adivinos de su corte. Esta opinión está implÃcita en la siguiente cláusula. La primera palabra de esta cláusula es gramaticalmente peculiar: ×Ö´× Ö°×Ö·Ö¼×¢ ('in'd'a) en lugar de ××××¢ (' iyda) o ×Ö´×Ö·Ö¼×¢ ('idda). Esta forma de compensar una consonante caÃda insertando × (monja) en lugar de duplicar se produce en otra parte del arameo bÃblico (ver versÃculo 30). Esto es raro en sirÃaco, y en los Targums que se encuentran solo en los posteriores, especialmente los de Megilloth, que tienen afinidades con la forma de arameo que se ve en el Talmud de Babilonia. Esta peculiaridad es común en el dialecto maudaÃtico. Por lo tanto, se indica aquà una forma distintivamente oriental de arameo. Cuando pasamos más allá de los elementos gramaticales, encontramos que Nabucodonosor tomarÃa la información correcta sobre lo que habÃa soñado, una garantÃa de la exactitud de la interpretación del sueño que los adivinos podrÃan darle después. Su actitud era pura y verdaderamente cientÃfica, como se afirma. En su propia mente, estaba deformado y confundido por su creencia dominante en augurios y augurios, en dioses y demonios, en magos y astrólogos. Con esta fe en su corazón, su única explicación del silencio de estos adivinos fue la traición.
Daniel 2:10
Los caldeos respondieron ante el rey y dijeron: No hay un hombre en la tierra que pueda mostrar el asunto del rey: por lo tanto, no hay rey, señor ni gobernante que le haya preguntado a un mago, astrólogo o caldeo. Cabe señalar, en primer lugar, que tenemos la misma forma sirÃaca de ×ַּשְ××Ö¸×Öµ×. Esto nos parece una supervivencia de una condición anterior del texto, cuando las formas sirÃacas eran predominantes, si no universales, en él. Los escribas acostumbrados a hablar y escribir en Chaldee armonizarÃan naturalmente el texto con el idioma que estaban acostumbrados a usar. La palabra "decir" ("y dijo," Versión autorizada) se omite del. Septuaginta, pero se encuentra en todas las demás versiones: su omisión en la Septuaginta puede deberse a un error: el arameo no está completo sin ella. ×Ö¸×Ö¾×Ö´×ªÖ·× (la- 'itha), "no hay". El uso ordinario de Targumic y Talmudic es ×Ö·×ִת (layith), "no es". Una palabra. Esta forma completa de escribir esta forma negativa es una prueba innegable de la antigüedad. Ni Levy ni Castell dan ningún ejemplo de la escritura completa, que es la práctica habitual en arameo bÃblico. Merx, 'Chrestomath. Targ. , '168, 225, también da solo ××ת. Como regla general, cuanto más completa es una forma, más antigua es. Tierra; literalmente, tierra seca: la misma palabra que se usa en el Targum del Génesis, "Que aparezca la tierra seca", pero no la palabra usual para "el mundo". Teodotion, de acuerdo con esto, traduce ξηÏá¾¶Ï; la LXX representa simplemente, á¼Ïá½¶ Ïá¿Ï γá¿Ï. La Peshitta tiene (ver palabra, ar'a). La materia del rey (mil-lath malea); literalmente, la palabra del rey, que, en consecuencia, Theodotion traduce á¿¥á¿Î¼Î±. La LXX dice "para decirle al rey lo que ha visto". Es evidente que leyó millath, como se deriva de melal, "hablar", como lemallala. La interpretación, "lo que ha visto", se debe a la lectura de × (l) en × (d); el verbo ḥeva se leyó heza, y luego el cambio de significado fue. conies inteligible. Por lo tanto, no hay rey, señor ni gobernante. La interpretación natural del arameo es: "No hay rey ââgrande y poderoso". Algunos han considerado a rab ushlÄá¹ como un tÃtulo del Rey de Babilonia, pero esto no parece ser confirmado por las inscripciones. El sentido es más bien el de la interpretación marginal: "No hay rey ââporque él nunca sea tan grande y poderoso". Theodotion tiene esta lectura. La Septuaginta dice: "sin rey y sin gobernante (Ïá¾¶Ï Î²Î±ÏÎ¹Î»Îµá½ºÏ ÎºÎ±á½¶ Ïá¾¶Ï Î´Ï Î½Î¬ÏÏÎ·Ï ... οá½Îº)", leyendo ××× (cÅl) para ×¨× (rab). La Peshita sigue a la Masorética de cerca aquÃ. A este respecto, se puede observar que ש××× (shaleeá¹) no es frecuente en los Targums, pero ocurre en la Peshitta. Eso preguntaba tales cosas. Kidnah, "asÃ". Esta forma de demostración, que termina con × (h), en lugar de, × se considera más antigua que la forma Targumic. Theodotion inserta á¿¥á¿Î¼Î± aquÃ. A cualquier mago, astrólogo o caldeo. Lo primero que sorprende al lector del arameo, y para el caso de las otras versiones, es la omisión de una de las clases de adivinos: los llamados "brujos" en nuestra versión autorizada. Vimos que, según la Septuaginta, los "caldeos" no eran un colegio separado de augures o adivinos. Cuando miramos con atención al arameo, la razón de la presencia de "caldeos" aquÃ, y la ausencia de "hechiceros" se vuelve probable. En primer lugar, ×ש××× se escribe sin el, × como singular. Cuando está escrito asÃ, su parecido con ×Ö°×ַשֵ××£ (mekashshÄph) sugiere la pregunta de si podrÃa haber, ocupando este lugar, un sustantivo arameo equivalente a ashshaph, que vemos que es realmente asirio, y, al interpretarlo, encontramos que mekashshÄph se pone asà después de ashshaph en otro lugar , pero omitido aquÃ. La solución de 'la omisión de mekashshÄph es la semejanza que la última parte de la palabra tiene con Kusdt, especialmente en la escritura de Egipto, en la cual × y × eran muy parecidos. Estos sabios reunidos protestan contra la prueba a la que el rey los pondrÃa como esencialmente injustos. HabÃan sido entrenados para adivinar el futuro de los sueños, pero nunca para descubrir los sueños por lo que habÃan aprendido de sus aires, el futuro serÃa; y como prueba de esto, instan a que ningún rey, por grande que sea, haya hecho tal demanda a ningún astrólogo o adivino. No, van más allá y dicen que ningún hombre en la tierra puede decirle al rey lo que desea. Se esfuerzan por hacer que el rey vea que lo que pide es imposible.
Daniel 2:11
Y es raro que el rey lo requiera. La versión Septuaginta de este pasaje es: "Lo que requieres, oh rey, es duro y extraño". Es probable que las dos últimas palabras sean un caso de doblete: dos representaciones diferentes de la misma palabra aramea, yakkıÌrah. El significado principal de esta palabra es "pesado", y por transferencia se vuelve "difÃcil" y luego, "extraño" o "raro". Puede haber habido una ligera diferencia de lectura para explicar la oración que toma el término vocativo que hace. Puede deberse a la lectura de ××ר en lugar de ××ר en la siguiente cláusula. Theodotion está de acuerdo con el texto masorético. y traduce yakkıÌrah, βαÏÏÏ. La Peshita no difiere aquà del texto masorético. Los adivinos todavÃa persiguen su lÃnea de defensa, que habÃan adoptado en el verso anterior. El rey no puede obtener la respuesta que exige: su exigencia es tan difÃcil y extraña. Y no hay éter que pueda mostrarlo ante el rey, excepto los dioses, cuya morada no es de carne. La representación de la Septuaginta (levanta un poco, aunque ligeramente, del texto masorético: "Y no hay nadie que le muestre estas cosas al rey, a menos que algún ángel (ÏιÏ), cuya morada no sea para nada con carne". La omisión de ahoran, "otro", da una ligera confirmación de la sugerencia de que á¼ÏίδοξοÏ, "extraño" o "peculiar" lo representa. Es muy caracterÃstico del momento en que se hizo la traducción de la Septuaginta, y de las opiniones actuales, que la , la palabra ××××× (elohin), "dioses", deberÃa traducirse como á¼Î³Î³ÎµÎ»Î¿Ï, "ángeles". En este momento se evitó el uso del nombre Divino y todo lo que lo sugirió; además, se evitaron los nombres de Deidades paganas. El mismo sentimiento que hace que el historiador del Libro de Samuel represente ( 1 Samuel 29:6) Achish que jura por parte de Jehová en lugar de sus propios dioses, como ciertamente serÃa el caso, hace que el traductor aquà represente adivinos refiriéndose a los "ángeles". La idea de los ángeles de las naciones, que encontramos más adelante en este libro, fue generalmente adoptada por los judÃos en Egipto (como p. Deuteronomio 32:8, LXX.). Se ha planteado aquà una pregunta sobre si la afirmación "cuya morada no es con carne" debe considerarse como una distinción de todos los dioses de los seres humanos, o como una distinción de algunos de los dioses superiores de los demás. La primera opinión es la de Hitzig, Kranichfeld, Bevan y otros; El profesor Fuller y Von Lengerke y otros mantienen la última opinión. Hay una cosa segura: que los adivinos e intérpretes de sueños y augurios creÃan o, en todo caso, fingÃan creer, cada uno bajo la guÃa de un genio especial o un dios subordinado. Tal dios tenÃa su morada con la carne, es decir, con la humanidad; pero habÃa en su panteón dioses superiores, cuya morada no era de carne. En algunos de los encantamientos y fórmulas mágicas que Lenormant ha recopilado en su 'La Magie', encontramos a Selek-Moulou-ki llegando a Ea su padre para obtener información sobre las causas de la enfermedad, etc. Marduk es el nombre babilónico de Selek- Moulou-ki y Marduk fue el gran revelador; pero por esto su morada fue con carne. Como vemos, sin embargo, habÃa dioses cuya morada no era de carne, que sabÃan secretos ocultos incluso de Marduk. Esta excusa de los sabios es una preparación para la afirmación de Daniel de desvelar el secreto del rey por el poder de un Dios más alto que cualquiera que se haya comunicado con los adivinos babilónicos. Hitzig considera esto como un dispositivo artÃstico del autor. Consideramos que es la intervención providencial de Dios mismo, que los adivinos paganos deben refugiarse bajo una excusa que obligó a aclarar la supremacÃa de Jehová. Indica un conocimiento especial de la adoración babilónica para enfatizar esta distinción entre dioses superiores e inferiores.
Daniel 2:12
Por esta causa, el rey estaba enojado y muy furioso, y mandó destruir a todos los sabios de Babilonia. La interpretación de la Septuaginta difiere poco en sentido de lo anterior, pero en palabras lo hace considerablemente: "Entonces el rey, volviéndose sombrÃo y muy afligido, ordenó que salieran, todos los sabios de Babilonia". Lo principal que debe observarse es la suavización del significado en manos del traductor de la Septuaginta. Esto es tan bueno como para sugerirle que lea ×Ö¸××Ö¹×Ö¸×× en lugar de ×Ö°××Ö¹×Ö¸×Ö¸×. El aphel de ××× no se usa en Chaldee, pero se usa en sirÃaco. La interpretación de Theodotion es: "Entonces el rey con ira e ira ordenó destruir toda la sabia comida de Babilonia". El sirÃaco tiene un tono de diferencia: "Entonces el rey se enfureció con vehemencia, y con gran furia se le ordenó destruir a todos los sabios de Babilonia". Es evidente que Theodotion leÃa ×Ö°× Ö·×¡ (benas), "estaba enojado", como si fuera la preposición × y el sustantivo sirÃaco × Ö·×¡ (tiene), "ira". También debe haber insertado la preposición antes de קְצַף (qetzaph), "ira;" en esto le sigue la Peshita. La Septuaginta es más libre en su interpretación en este verso, y no se puede discutir nada de ella. La probabilidad parece ser que × Ö·×¡; (nas) se usa como un sustantivo, y que el verbo Targamic se formó a partir del error de un escriba que deja caer la preposición antes de קְצַף (qetzaph). Si estamos en lo cierto, tenemos una evidencia adicional de que el lenguaje original de Daniel no era caldeo, sino sirÃaco o, en todo caso, arameo oriental. Como nota gramatical, dirigimos la atención a la forma ×Ö°×××Ö¸×Ö¸×, donde el × de la raÃz ha desaparecido totalmente antes del × del haphel, el equivalente en arameo bÃblico del caldeo y aphel sirÃaco con su preformativo. El profesor Bevan dice que esta distinción es solo una cuestión de ortografÃa. ¿Debemos deducir que el profesor Bevan tiene un desprecio cockney por h's? El escritor ahora deja de referirse a clases especiales de sabios, y generalmente los nombra ḥakeemin. El rey no está convencido de la verdad de estos sabios (keeakeemin), o más bien está convencido de que son traidores y engañadores. O bien le están ocultando el conocimiento que tienen y, por lo tanto, son traidores a él; o los dioses se han retirado de ellos, y por lo tanto deben haber sido falsos con los dioses. Por ambos motivos, Nabucodonosor los considera dignos de muerte. Inmediatamente emite el decreto de que todos los sabios de la ciudad de Babilonia deben ser asesinados. Si la LXX. la lectura de Daniel 2:2 sea correcta, solo habÃa convocado a los sabios caldeos. Si se ordenó la muerte de todos los sabios de Babilonia, el castigo se extiende más allá de la ofensa. Posiblemente argumentó: "Si incluso mis compatriotas, los caldeos, son traidores, mucho más lo serán los babilonios". En lo que respecta a las palabras, es dudoso si este decreto se aplica a la provincia de Babilonia, como piensa el traductor de la Septuaginta, o simplemente a los de la ciudad. Pero cruel y furioso como era el joven conquistador, era poco probable que ordenara la masacre de aquellos que, en Sippara y Borsippa, no se habÃan negado a hacer lo que deseaba, ni por implicación lo llamaban un tirano irracional, como lo habÃan hecho los sabios. hombres en Babilonia
Daniel 2:13
Y salió el decreto de que los sabios fueran asesinados. Tal como está el arameo, podrÃa traducirse como lo hace el profesor Fuller: "Y el decreto se aprobó, y los sabios fueron asesinados". El ×Ö¹ de la coordinación puede considerarse como aquà usado de Subordinación. Además, el uso del participio para el pretérito no es infrecuente en Daniel, ciertamente principalmente en la cláusula principal, como en el versÃculo 5 del presente capÃtulo. Noldeke, en su 'Gramática sirÃaca', 278a, da ejemplos del participio pasivo que se usa como aquà en la cláusula subordinada. La Septuaginta está muy condensada, pero posiblemente extraÃda de un texto similar, solo esa condensación extrema es diferente al traductor en otros lugares. Es posible que alguna parte de la פְּקַ×. (peqad), "para decretar", se usó, tal vez el participio hithpael. Es posible que el verbo qetal estuviera en el infinitivo. Theodotion dice: "Y salió el decreto, y los sabios fueron asesinados". Esto, aunque es una posible traducción, no se ajusta a lo que encontramos representadas como las circunstancias, ya que el versÃculo 24 parece suponer que los sabios aún no habÃan sido destruidos. Por otro lado, serÃa casi imposible imaginar que el rey permitiera a estos sabios que se habÃan negado a responder su pregunta, salir de su presencia con seguridad y sin ataduras. ParecerÃa más natural imaginar que fueron llevados a prisión, y que toda la clase de adivinos estaba destinada a reunirse en prisión, a fin de que la venganza del rey pudiera manifestarse de manera más espantosa. A primera vista, la oración nos parece demasiado salvaje para ser verdad, pero Asshurbanipal dio pruebas salvajes de venganza. Y buscaron que Daniel y sus compañeros fueran asesinados. La traducción de la Septuaginta de esta cláusula es parafrástica: "Y se buscaba a Daniel y a todos los que estaban con él para que lo mataran". La falta de un antecedente para fijar el nominativo del verbo probablemente llevó a la oración a asumir su molde actual; pero "todos" parece no tener palabra para ocasionarlo. Theodotion sigue de cerca el texto masorético; también lo hace la Peshitta. De esto queda claro que Daniel y sus compañeros no habÃan sido convocados a la presencia real cuando la pregunta sobre el sueño se hizo a los sabios. Esto parecerÃa contradecir la afirmación de Daniel 1:19, "Por lo tanto, se pusieron de pie", con estos jóvenes hebreos, "ante el rey". Su posición probablemente era como la de aquellos que aprobaron el examen para el Servicio Civil de la India: son aceptados, pero todavÃa tienen una temporada de estudio, y luego, después de salir a la India, al principio solo ocupan situaciones subordinadas. Si bien se les permitió ingresar a las filas de los adivinos y astrólogos en la corte, al principio solo fueron colocados en los grados inferiores, y tendrÃan que aumentar gradualmente, y en circunstancias normales pasarÃa mucho tiempo antes de ser convocados a la presencia inmediata del soberano. Sobre la lectura de la LXX; Daniel y sus amigos no lo harÃan, porque eran judÃos y no caldeos. Uno solo tiene que recurrir a los cuentos Talumdic para ver cuán diferente de esta posición razonable es para la narrativa ficticia judÃa ordinaria. El Libro de Daniel no es lo suficientemente pródigo en maravillas como para ser un representante del Midrash judÃo. Es más claro que el decreto del rey fue más allá de aquellos que realmente habÃan estado en su cámara del consejo en ese dÃa insignificante. La idea del rey probablemente era que la traición que habÃa encontrado en las cabezas de las diversas clases de adivinos caldeos habrÃa impregnado a todos los miembros. Babilonia y extranjera también; por lo tanto, les ordena a todos que sufran un destino común. La hipótesis de Wieseler, de que este evento tuvo lugar cerca del final de los tres años de estudio que se les habÃa asignado a estos jóvenes, se ajustarÃa a la declaración de eventos que encontramos aquÃ; aunque no es necesario, sin embargo, bajo esta suposición, la sucesión de eventos narrados en este capÃtulo se vuelve perfectamente natural.
Daniel 2:14
Entonces Daniel respondió con consejo y sabidurÃa a Arioch, el capitán de la guardia del rey, que salió para matar a los sabios de Babilonia. El texto aquà no parece haber diferido mucho de la recensión egipcia, cuya traducción tenemos en la versión Septuaginta. "Entonces Daniel habló con el consejo y el conocimiento que le pertenecÃan a Arioch el principal verdugo [á¼ÏÏá½¶ μαγείÏῳ, 'jefe de carniceros', utilizado por Plutarco para 'jefe de cocina'] del rey, a quien fue designado para sacar a los sabios. (ÏοÏιÏÏá½°Ï) de Babilonia. "El texto antes de los traductores de la Septuaginta parece haber tenido ×××Öµ× (deelÄh)", que para él, "equivalente a" lo que tenÃa ". La LXX. El texto tenÃa ×¤×§× en lugar de × ×¤×§. Algo puede decirse de esta lectura, ya que el × de la palabra siguiente puede haber ocasionado la desaparición del, × que podrÃa considerarse como un × escrito incorrectamente. Theodotion concuerda perfectamente con el texto masorético. La Peshita es una especie de paráfrasis con respecto a la primera cláusula: "Entonces Daniel se tranquilizó y consultó, y le dijo a Arioch el jefe de la guardia del rey, que habÃa salido a matar a los sabios de Babilonia". Parece como si habÃa habido cierta confusión de las palabras aquÃ, aunque el significado no está lejos del de la otra versión. La versión de la Vulgata difiere: "Entonces Daniel preguntó acerca de la ley y la sentencia (sentientia) en Arioch, que habÃa salido a matar a los sabios de Babilonia". La lista de asuntos implicados aquà nos revela el hecho de que varios enlaces de la historia están a la espera. Parece haber habido un secreto absoluto en cuanto a lo que habÃa sucedido en la cámara del consejo real, y cuán absoluto habÃa sido el fracaso de los sabios caldeos para satisfacer las demandas del rey. PodrÃamos imaginar la extraña agitación que esto habrÃa causado en el colegio de jóvenes cadetes de los diversos gremios de adivinos y augures, si se hubiera anunciado que estos grandes jefes de sus diversas órdenes habÃan fallado. Puede haber llegado la noticia de la ira del rey, y cerca de la furiosa sentencia de extirpación, transmitida no solo a aquellos que habÃan sido las ocasiones inmediatas de la ira del rey, sino a toda la gaviota, es de sabios en Babilonia. Esto debe haber llenado a aquellos que pertenecÃan a los diversos gremios implicados, no solo con terror, sino con asombro. Luego se les informó que ellos, aunque solo en las etapas inferiores de estos famosos gremios, estaban condenados a una destrucción común con los antiguos maestros de la nave. El hecho de que se le permitiera llegar a estos subalternos demuestra que la opinión popular no habÃa ido con el ardiente edicto del rey. Sobre todo, Arioch, capitán "de la guardia" - "de las gargantas", como lo han traducido los traductores españoles; "jefe de carniceros", ya que tanto Theodotion como la Septuaginta expresan su tÃtulo, actúa como si no estuviera a favor de él. la mentira se ve obligada a cumplir las órdenes del rey; pero evidentemente está empeñado en ir por el agente inmobiliario de una manera tan pausada que el gran cuerpo de los condenados puede escapar. Podemos quedarnos para notar que el nombre Arioch es un nombre genuino de Babilonia, Eri Aku, "Siervo del dios de la luna". El profesor Bevan declara que está prestado de Génesis 14:1, ya que su tÃtulo es de Génesis 37:36. Es singular que cuando el conocimiento del autor con las Escrituras anteriores fue tan completo y preciso, deberÃa caer en los errores de los que se le acusa. En Génesis, el verdugo no ejecuta a nadie; en Daniel está representado como comprometido en organizar la masacre. Daniel parece no haber esperado hasta que la terrible banda de guardias-verdugos llegó a la universidad donde vivÃan él y sus amigos, se dirige directamente al jefe de la banda. El hecho de que no se reduzca inmediatamente en su enfoque parece argumentar que incluso los guardias comunes se redujeron del deber impuesto sobre ellos. Su horror y encogimiento eran perfectamente naturales. Supongamos que una compañÃa en un regimiento de católicos romanos irlandeses ordenó derribar a sus propios sacerdotes, y podemos tener alguna idea de los sentimientos de estos soldados. Estos augures y adivinos, estos astrólogos y magos, habÃan sido sus consejeros; habÃan sido sus intercesores con sus deidades. Si todos fueran sacrificados, ¿no serÃa inmenso el puro vacÃo en sus propias vidas? Ahora no habrÃa nadie para decirles, aunque sea falsamente, del futuro: nadie para decirles qué hacer para propiciar a los dioses. Pero más aún, se podrÃa suponer que los dioses se enfurecen por la matanza de tantos de sus sirvientes especiales, y que se espere que venguen a toda la nación, asà como al rey que lo habÃa ordenado, pero sobre todo sobre aquellos que, bajo cualquier compulsión, levantaron sus manos sacrÃlegas contra los sacerdotes de los dioses santos. Incluso no es improbable que, una vez que el paroxismo inmediato de su furia hubiera pasado, Nabucodonosor se horrorizarÃa de lo que él mismo habÃa ordenado, y se confabularÃa con retraso, con la esperanza de que, aunque fuera tarde, estos sabios pudieran llegar a la razón y dile lo que deseaba. Daniel parece no encontrar dificultades para obtener acceso a la presencia de Arioch. Hay hombres que tienen un poder magnético sobre sus semejantes, y se inclinan hacia ellos, y aún asà se ganan su afecto. Y Daniel parece ser eminentemente un hombre de este tipo. La buena apariencia personal y los modales suaves tenÃan su propia parte, pero se necesitaba algo más para llevar a un hombre condenado a través de las filas de guardias hasta la presencia de su jefe. Esto se hace aún más sorprendente cuando tenemos en cuenta que se estaban haciendo preparativos para la gran masacre.
Daniel 2:15
Respondió y le dijo a Arioch, el capitán del rey: ¿Por qué el decreto es tan apresurado por parte del rey? Entonces Arioch dio a conocer la cosa a Daniel. La cláusula de apertura en este verso es dudosa. En la Septuaginta, el verso se traduce: "Y le preguntó diciendo: Gobernante, ¿por qué el rey lo decreta tan amargamente? Y le mostró la orden". Theodotion es aún más breve: "Gobernante del rey, ¿por qué ha emitido una oración tan dura del rey? Y él le declaró (á¼Î³Î½ÏÏιÏε) sus órdenes". Pero lo más breve de todo es la Peshitta. Comienza de inmediato sin ninguna dirección, "¿Por qué es este duro decreto del rey? Y Arioch le mostró el asunto (miltha) a Daniel". Como regla, cuanto más corta es una lectura, mejor es. Por lo tanto, estamos inclinados a preferir la representación Peshitta. "Respondió y dijo" es una fórmula que fácilmente podrÃa quedar atrapada en algo que pareciera necesario. Aquà no es adecuado, ya que se dice que Daniel "respondió a Arioch con consejo y prudencia". La adición de la Septuaginta es más razonable ", le preguntó diciendo: Gobernante". Theodotion siente que es necesario algún tÃtulo, por lo que llama a Arioch "gobernante del rey". Nos parece que el breve Peshitta representa el mejor texto. A toda prisa se arrepiente, aunque no del todo, el elemento de culpa implicado en la palabra mehahetzpah en mayor grado de lo que indica nuestra palabra en inglés. Significa "áspero", "furioso", "desvergonzado"; Puede ser demasiado fuerte decir que "escandaloso" representa el significado de Daniel. Algunos comentaristas no pueden imaginar a un hombre criticando asà un decreto real a uno de los funcionarios de la corte. Sin embargo, se le permite mucho a un hombre que habla sobre un decreto que lo ha condenado a muerte sin que tenga la oportunidad de defenderse. Es posible que pueda usar aún más la libertad al ver que Arioch no tenÃa ningún favor para el negocio al que se le ordenó. Las versiones griegas representan que Arioch mostró la orden, la orden del rey para la ejecución. Como eso no se considerarÃa una respuesta a la pregunta de Daniel, por un lado, por otro, no serÃa una ocasión para el paso que Daniel tomó inmediatamente después. Creemos, en general, que la lectura masorética modificada aquà por la Peshita es la mejor. Como lÃder del guardaespaldas real, el lugar de Arioch estarÃa al lado de Nabucodonosor, incluso en la cámara del consejo. Por lo tanto, serÃa muy consciente de todo lo que tuvo lugar las demandas del rey, los argumentos de los sabios. Toda esta escena la podrÃa retratar para la información de Daniel. La mera exhibición de una orden no dirÃa nada más que el hecho de que la acción de Arioch obedeció las órdenes.
Daniel 2:16
Entonces entró Daniel, y deseó del rey que le diera tiempo y que le mostrara la interpretación. La versión de Theodotion omite toda mención de la entrada de Daniel en el palacio, "Y Daniel le pidió al rey que le diera tiempo, y él le dirÃa su interpretación al rey." La interpretación de la Peshita está de acuerdo con esto, "Y Daniel peticionó al rey por tiempo, y él le mostrarÃa la interpretación al rey. "La versión de la Septuaginta es más larga", y Daniel entró rápidamente al rey, y solicitó que se le diera tiempo al rey, y él muéstrale todas las cosas al rey ". Jerónimo da una representación del texto masorético en condensación latina. La cuestión de leer aquà es de cierta importancia a la luz de la aparente contradicción implÃcita en el versÃculo veinticinco. Allà Arioch declara que "habÃa encontrado un hombre de los cautivos de Judá, que dará a conocer al rey la interpretación", como si Nabucodonosor nunca lo hubiera visto antes, mientras que, si la recensión masorética era correcta, Nabucodonosor habÃa visto a Daniel pero un poco antes Según la lectura de Theodotion y la Peshitta, Daniel acarició al rey por tiempo, pero esa petición no implica necesariamente que fue admitido en la presencia del rey; la petición pasarÃa por funcionarios de la corte y llegarÃa al rey a su debido tiempo. Podemos notar la facilidad con la que él otorgó esta solicitud y considerarla como una confirmación de nuestra noción de que el rey, ahora que su ira habÃa disminuido, se arrepintió de su duro decreto y esperaba contra toda esperanza que la catástrofe se evitarÃa. . La única otra explicación que salvarÃa la autenticidad de ambos pasajes es que la entrada de Daniel en el palacio y su petición al rey ocurrieron sin que Arioch lo supiera. La explicación más natural de la conducta de Arioch al posponer la ejecución del decreto real es que el aplazamiento fue durante el intervalo en que se presentó la petición de tiempo, pero aún no se decidió. Esto no parece improbable. Por supuesto, siempre está abierto a nosotros declarar los versos de esto al vigésimo cuarto incluyendo una interpolación; Daniel ha sufrido tanto por esto, que un caso adicional no tiene una probabilidad prima facie en su contra. Además, la oración o el himno tiene un gran parecido con la oración de Azarias, que se reconoce como una interpolación. Aún asÃ, uno deberÃa ser lento para cortar un nudo de esta manera, a menos que haya un motivo claro de sospecha. Se puede observar también que el texto masorético no necesariamente afirma la entrada al palacio o la presencia del rey. Ciertamente ×¢Ö²×Ö·×: (âalal) significa" entrado ", y en relación con esto sugerirÃa el palacio como el lugar ingresado, pero puede haber sido la casa de Arioch, aunque esto no es probable. No tenemos forma de saber si otros de los implicados en la sentencia del rey solicitaron también por tiempo. No imposiblemente lo hicieron. El rey, que sospechaba tanto que los sabios deseaban retrasarse hasta que pasara el tiempo propicio, está dispuesto a conceder tiempo cuando se lo pidan. Esto se explica en la idea de que Nabucodonosor estaba ansioso por ser liberado de la horrible matanza que implicaba su decreto. Otra cosa a tener en cuenta es que en el texto masorético, Theodotion y Peshitta, no se dice nada sobre el sueño. Por supuesto, esta interpretación también implicaba un conocimiento del sueño, pero parecerÃa ser otra evidencia de que el rey cedÃa, cuando una petición que omitÃa el punto crucial de la pregunta entre él y los sabios deberÃa otorgarse sin dificultad. No se nos dice la cantidad de tiempo solicitada, la palabra utilizada, ×Ö°×Ö¸× (zeman), es "un tiempo fijo", desde ×Ö°×Ö·×, "para determinar". Ocurre con frecuencia en Daniel, como en el versÃculo 21. Generalmente es de un punto fijo de tiempo, pero a veces, como Daniel 7:12, sus vidas se prolongaron durante una temporada (×Ö°×Ö¸×). Habiendo solo una instancia entre los otros pasajes donde aparece esta palabra, en la que significa un espacio de tiempo, nos inclinamos a pensar que aquà Daniel solicitó que se le asignara un tiempo cuando él también deberÃa tener una audiencia del rey en relación al asunto del sueño, como lo hicieron los otros sabios. Ciertamente hay un espacio de tiempo implÃcito en esta solicitud. El espacio debe haber involucrado al menos veinticuatro horas, ya que el asunto se revela a Daniel en "una visión nocturna". "Es poco probable que sea mucho más largo, por temor a que cambie la colocación planetaria, ciertamente no más de una semana. Tertuliano ('Adv. Psychicos', 7) dice:" Daniel Deo fidens ... spatium tridui poslulat. "£ Aprendemos de lo que sigue que Daniel actuó mansamente por su fe general en Dios, y confiaba en que Dios no permitirÃa que sus santos fueran destruidos sin causa, Calvin señala que Daniel.
, "intestinos", "misericordia", es bastante común en el lenguaje bÃblico; pero la frase "desear misericordias" no se encuentra en ninguna otra parte de la Escritura. Ocurre en los Targums posteriores, como Números 12:13, como una adición parafrástica a la simple declaración de Onkelos, que Moisés oró ante el Señor; solo en el caso citado, como generalmente, el orden no es, como aquÃ, el objeto antes del verbo, una construcción más frecuente en asirio que en arameo, salvo en poesÃa. La frase es elÃptica; se omite el verbo gobernante. Uno se siente tentado a preguntarse si la palabra no habÃa sido originalmente ×××¢××, por lo que es un caso del imperio babilónico o del arameo oriental, tercera persona plural imperfecta; entonces la palabra anterior serÃa ×צ××××, con el vav eliminado como innecesario, y el mero insertado para hacer que la palabra sea un infinitivo regular. Confirmando nuestra opinión es Theodotion, cuya interpretación, á¼Î¶Î®ÏÎ¿Ï Î½, implica que él tenÃa una tercera persona plural imperfecta aquÃ. No sostenemos que es necesario que haya tenido esa lectura, pero hay al menos una alta probabilidad de que la haya tenido. La Peshita invierte el orden de las palabras y omite la conjunción vav, e insertando el pariente, ve el carácter d como signo de subordinación y procede, "que suplican misericordias ante Dios". AquÃ, también, la tercera persona Se usa plural imperfecto. Por la mayor libertad que Jerome se permitió en su traducción, y por la gran diferencia entre la construcción gramatical de una oración en latÃn y una en arameo, no se puede enfatizar el hecho de que él también traduce por el tercer imperfecto plural: ut quaerrent misericordiam . El balance de probabilidad es que aquà tenemos que ver con una de esas indicaciones del origen oriental del arameo de Daniel. Hay una instancia de doblete en la LXX. aquà en el caso de la frase, ÏιμÏÏίαν ζηÏá¿Ïαι, "buscar ayuda". Tertuliano, en su referencia a este pasaje, al que nos hemos referido anteriormente (versÃculo 16), se suma a lo que citamos anteriormente, cum sua fraternitate jejunat, y por lo tanto, muestra que, aunque difiere un poco del texto de la Septuaginta tal como lo tenemos, la versión latina africana estuvo de acuerdo con él al insertar algo sobre "ayuno" aquÃ. El dios del cielo. Esto se traduce en la Septuaginta aquÃ, como generalmente, á½ÏιÏÏÎ¿Ï La probabilidad aquà es que tenemos que ver sin ninguna diferencia de lectura, sino más bien con una objeción a aplicar a Dios un tÃtulo usado para las deidades paganas. El tÃtulo tiene un significado peculiar en los labios de aquellos que, como Daniel, fueron educados como astrólogos y enseñados por aquellos que consideraban al sol, la luna y los diversos planetas como deidades. Daniel y sus compañeros podrÃan creer en la astrologÃa, pero afirman que el Dios del cielo, su Dios, usó los cuerpos celestiales como mensajeros para proclamar a aquellos que podÃan leer la escritura, las cosas que venÃan sobre la tierra. Por lo tanto, incluso podrÃan otorgar un cierto poder subordinado limitado a las deidades de Babilonia; Estas deidades eran los siervos del Dios del cielo, que también era el Dios de Israel. Puede haber una referencia a Jeremias 10:11. Los dioses que no hicieron los cielos y la tierra, perecerán de la tierra y de debajo de estos cielos. El Dios de Israel se llama el Dios del cielo porque ha hecho los cielos. Este tÃtulo se usa antes, en Génesis 24:7, donde Abraham lo usa. Es caracterÃstico del arameo bÃblico, que el tÃtulo del pacto de Dios, "Jehová", nunca se usa. Antes de dejar esto, observarÃamos que la Peshita inserta, ve el carácter, d, el signo del genitivo, antes de shemayyaa, mientras que el texto que tenemos ante nosotros usa la forma más antigua de estado de construcción en la palabra "Dios" en relación con este secreto. Un pasaje paralelo ilustrativo de esto es Amós 3:7, "Seguramente el Señor Dios no hará nada, pero él revela su secreto a sus siervos los profetas;" también Deuteronomio 29:29, "Cosas secretas pertenecen al Señor nuestro Dios ". Lo que estaba a punto de suceder, Daniel y sus amigos sabÃan que solo podÃa suceder de acuerdo con el propósito y el plan de Dios. Ãl, como era el verdadero actor, sabÃa lo que estaba a punto de hacer, y cualquier revelación de ese futuro que se le habÃa dado a Nabucodonosor en su sueño, debe haber venido del Dios del cielo; por lo tanto, para él, Daniel y sus amigos hacen su súplica. El profesor Bevan declara que ×¨Ö·× (raz) es una palabra persa. Ni Winer, Furst ni Gesenius lo reconocen como tal. Por supuesto que es persa, ¿no es posible suponer que se deriva del arameo? ¿No es que la palabra aramea se deriva del persa? Incluso en el supuesto de que esta palabra se derivara del persa, esto no es extraordinario, cuando aprendemos la relación Ãntima entre la corte mediana y la babilónica. Que Daniel y sus compañeros no perezcan con el resto de los sabios de Babilonia. ¿Significa esto que algunos de los sabios ya habÃan perecido? Parece casi necesario mantener esto del significado de שְ××ָר (cizallamiento), "remanente". Al principio parece poco natural tomar esta palabra como simplemente "el otro", pero el uso en Ezra está de acuerdo con esto: Esdras 4:9, "Rehum el canciller y Shimshai el escriba, y el resto (×ּשְ×ָר) de sus compañeros". Otra pregunta puede plantearse: ¿Esta oración significa que el deseo de Daniel y sus amigos era que, cuando los hombres sabios de Babilonia, bajo cuya supervisión habÃan sido enseñados, fueran asesinados, ¿debÃan escapar? ¿O significa que oraron para que "ellos, con los sabios de Babilonia, no fueran destruidos"? Esto depende totalmente del significado que se le atribuya a la palabra ×¢Ö´× (âim)," con ". Como en inglés, esta palabra admite ambos significados. Como la palabra es común al hebreo y al arameo, tomaremos nuestros ejemplos del hebreo. AsÃ, Génesis 18:24, "Que está lejos de ti, Señor, matar a los justos con los impÃos". Como ejemplo del otro uso de la palabra, Génesis 32:6, "Esaú y cuatrocientos hombres con él. "El uso nos permite considerar esta oración como intercesora, que estos jóvenes hebreos rezaran no solo para ser preservados, sino también para que todos los otros sabios que compartieron su condena también debieran ser preservados. Este es el primer registro de oración concertada. Por supuesto, en la adoración pagana habÃa la caricatura de este concierto de oración en los gritos unidos de los sacerdotes, por ejemplo, de Baal. Esta es la primera instancia de esa práctica que ha recibido una promesa tan graciosa de nuestro Señor ( Mateo 18:19), "Si dos de ustedes están de acuerdo en que la tierra toque algo que pedirán, se hará por ellos de mi Padre que está en el cielo ". No mantendrÃamos, incluso en apariencia, que la multitud aumenta la eficacia con Dios. Pero cuando dos o tres se juntan, hay una infección de seriedad, una comunidad de entusiasmo generada, que hace que cada individuo en forma reciba la respuesta. Sin embargo, una vez más, cuanto más se unen a una petición, más se debe sacar de la región de egoÃsmo. Un hombre que tiene un deseo puramente egoÃsta surgiendo en su corazón no puede pedirle a sus compañeros que se unan a él para suplicar a Dios que le conceda su pedido.
Daniel 2:19
Entonces fue el secreto revelado a Daniel en una visión nocturna. Entonces Daniel bendijo al Dios del cielo. La Septuaginta agrega que el secreto fue revelado "esa misma noche (á¼Î½ αá½Ïá¿ Ïá¿ Î½Ï ÎºÏι)". Esto puede considerarse implÃcito en arameo, pero aquà se establece explÃcitamente. Además, la Septuaginta habla del secreto como "el misterio del rey". Al final de la cláusula la LXX. agrega la palabra εá½ÏήμÏÏ, "evidentemente". Todas estas alteraciones implican adiciones al texto realizado por el traductor. Theodotion, la Peshitta y Jerome están de acuerdo con el texto masorético. Ha habido una discusión considerable sobre si esta revelación fue hecha a Daniel por un sueño. Hitzig supone que la visión nocturna de Daniel fue una repetición de lo que le habÃa parecido a Nabucodonosor, y luego lo califica como una imposibilidad psicológica. Keil, Kliefoth, Kraniehfeld y Zöckler declaran en contra de la identificación de una visión nocturna con un sueño. Keil y Kliefoth dicen en las mismas palabras: "Una visión de la noche es simplemente una visión que cualquiera recibe durante la noche mientras está despierto". Y Kranichfeld dice: "De un sueño de Daniel, en nuestro caso actual no hay una sola palabra". Zöckler dice: "No es una visión de sueño, sino una visión de apariencia (Gesicht), que apareció durante la noche". Sostienen que, aunque todos los "sueños" pueden llamarse "visiones nocturnas", todas las "visiones nocturnas" no son "sueños". SerÃa difÃcil demostrar que este es el uso de las Escrituras. Es bastante cierto que la distinción entre un sueño y una visión es que en el primero el sujeto está dormido, mientras que en el segundo está despierto. Sin embargo, se puede dudar si los escritores hebreos y arameos siempre mantienen esta distinción, incluso con respecto a las "visiones" y los "sueños" en general; y nos parece imposible probarlo con respecto a las "visiones de la noche" y los "sueños". En el versÃculo 28 del capÃtulo que tenemos ante nosotros, no parece haber duda de que Daniel usa estas palabras como equivalentes entre sÃ; "Tu sueño y las visiones de tu cabeza sobre tu cama son estas". Si bien estamos de acuerdo con Hitzig en que la revelación fue para Daniel en un sueño, no admitimos la imposibilidad psicológica, salvo en el sentido pedante en el que se dice que no hay dos personas, por cercanas que estén entre sÃ. Los mismos sueños del arco iris son generalmente el producto de lo que el sujeto ha experimentado durante sus horas de vigilia. Seguramente Hitzig nunca tuvo la intención de afirmar que era una imposibilidad psicológica para dos personas presenciar el mismo evento. Ciertamente, la improbabilidad es muy grande, ya que la vista del mismo evento fÃsico debe encontrarse con los ojos de dos personas en estados similares del cuerpo, y producir en ellos precisamente algún tipo y grado de impresión. Eso, sin embargo, es similar a la declaración pedante hegeliana, que afirma que no podemos ir dos veces por la misma calle. Aunque incluso podrÃa admitirse que es una imposibilidad en el único sentido en que puede admitirse, aún asà no es contradictorio. Lo autocontradictorio es la única imposibilidad que podemos afirmar en presencia de lo milagroso. La objeción de Hitzig a esto es realmente que fue un milagro, y todo el desfile de darle a la declaración una nueva cara al llamarlo, no un milagro, sino una imposibilidad psicológica, solo arroja polvo a los ojos de los demás, tal vez de sà mismo. Ewald no ve ninguna imposibilidad psicológica y declara que el autor tenÃa la intención de representar esto en todos los eventos. Arriba, entonces, antes de que la mente de Daniel se alzara la gigantesca estatua de la visión del monarca, y con la visión surgió también la certeza divina de que esto era lo que el rey habÃa visto. Sin embargo, necesita más que la visión: la interpretación de la visión también se le otorga. Entonces Daniel bendijo al Dios del cielo. La LXX La representación aquà se une a la primera cláusula del versÃculo 20 a esto: "Entonces Daniel bendijo al Dios del cielo, y después de haber llorado en voz alta, dijo". Theodotion, la Peshitta y Jerome están de acuerdo con el texto masorético. Como hemos dicho anteriormente, Daniel regresó gracias a Dios por su gran bondad hacia él y sus amigos. Nuestra bendición a Dios no aumenta la felicidad divina, pero expresa nuestro sentido de esta felicidad, y la reconocemos con mayor facilidad cuando, como en el caso de estos judÃos, se exhibe al hacernos partÃcipes de ella. Por lo tanto, bendecir a Dios y darle gracias a Dios se convierte en uno y en lo mÃo.
Daniel 2:20
Y Daniel respondió y dijo: Bendito sea el Nombre de Dios por los siglos de los siglos, porque la sabidurÃa y el poder son suyos. La Septuaginta, habiendo dado prácticamente el comienzo de este versÃculo como el final del versÃculo19. ahora lo omite: por eso dice: "Bendito sea el Nombre del gran Señor para siempre, porque la sabidurÃa y la grandeza son suyas". El hecho de que ×Ö´×Ö¾×¢Ö¸×Ö°×Ö¸× (minâÄlmÄ), "desde la eternidad" no se traduce en esta versión, y que el adjetivo "genial" se agrega en su lugar, indica una diferencia de lectura. Probablemente hubo una transposición de ××ר×Ö° y ××Ö¾×¢××× y se omitió el ××. Entonces ×¢××× serÃa considerado como un estado enfático del adjetivo ×¢×Ö¼×× (allim). No es probable que sea una lectura correcta, ya que allim significa "robusto", que posee el vigor de la juventud. "Theodotion difiere un poco más del texto masorético que su costumbre", y dijo: Sé el nombre de Dios bendecido de eternidad a eternidad, porque (la) sabidurÃa y (la) comprensión son suyas. "Esto es más corto; la omisión de la fórmula pleonástica", respondió y dijo, "tiene una apariencia de autenticidad que es impresionante. ParecerÃa como si Theodotion tuviera ××× Ö°×ªÖ¸× (beenetha)," comprensión ", en lugar de ×Ö°××Ö¼×¨Ö¸× (geboorah), "podrÃa. "La Peshitta y la Vulgata no difieren del texto masorético. La primera palabra del texto hebreo de esta canción de acción de gracias tiene un interés para nosotros, ya que arrojar luz sobre la cuestión del idioma original, ×Ö°×Ö¶×Öµ× tiene la apariencia de un infinitivo, pero es la tercera persona del plural del imperfecto; × es aquà la preformativa de la tercera persona del singular y del plural, como en el arameo oriental, diferente del occidental. Esta preformativa se encuentra ocasionalmente en el arameo del Talmud de Babilonia, junto con, × el preformativo que encontramos regularmente en sirÃaco. En el arameo bÃblico este preformativo se encuentra solo con el verbo sustantivo; sin embargo, la razón de esto la hemos considerado con respecto al lenguaje. Basta con que consideremos esto como una evidencia de que Daniel fue escrito originalmente en arameo oriental. La explicación del profesor Bevan, de que el fenómeno se debe a la semejanza que tienen estas partes de este verbo con el Nombre Divino, es de fuerza para dar una razón por la cual, en En medio del proceso general de occidentalización del arameo, evitaron aplicarlo a este verbo. Que no tenÃan escrúpulos al escribirlo de primera mano, lo encontramos en los Targums; asà Onkelos, Génesis 18:18, ×Ö¶×Ö²×Öµ×. PodrÃamos referirnos a ejemplos de éter en el arameo posterior del Talmud y otras obras rabÃnicas. El nombre de Dios. El judaÃsmo posterior, para evitar usar el sagrado nombre del pacto de Dios, estaba acostumbrado a usar el "Nombre", en este sentido. Cabe señalar que a lo largo de todo este libro, "Jehová" aparece solo en Génesis 9:1. Esto puede deberse a algo de esa reverencia que ha llevado a los judÃos durante siglos a evitar pronunciar el nombre sagrado, y a usar en su lugar, Adonai, "Señor". Debe observarse que a través de Daniel la Septuaginta tiene ÎÏÏιοÏ, el griego equivalente para Jehová, mientras que Theodotion sigue al Massoretic en tener ÎεÏÏ. Por los siglos de los siglos. Esta no es una traducción precisa, aunque aparece no solo en la versión autorizada, sino también en la versión revisada. El sonido de la frase nos impresiona con un sentido de grandeza, quizás debido a la música con la que se ha asociado. Cuando pensamos en el significado que realmente le damos a la frase, o en su sentido gramatical real, solo nos transmite la idea de una duración futura interminable; no implica en absoluto duración sin comienzo. Más correcto es el "veto Ewigkeit zu Ewigkeit" de Lutero. El griego de Theodotion también transmite esto, á¼ÏÏ Ïοῦ Î±á¼°á¿¶Î½Î¿Ï ÎºÎ±á½¶ á¼ÏÏ Ïοῦ αἰῶνοÏ. Jerome traduce "un saeculo et usque in saeculum". La verdadera interpretación es "de la eternidad a la eternidad". Es bastante cierto que el ×¢Ö¸×Ö°×Ö¸× significa principalmente "una edad", como también α alsoν y saculum: también es bastante cierto que es improbable que en la antigüedad el hombre tuviera ideas definidas de la eternidad; Incluso en la actualidad, cuando los hombres se esfuerzan por lograr lo definitivo, no tienen una concepción real de la existencia sin fin, y mucho menos de la existencia sin comienzo. Aún asÃ, se usó para tener ese significado hasta donde los hombres pudieron aprehenderlo. Como αἰÏν, se usa para "mundo". Para sabidurÃa y poder son suyos. La sabidurÃa es la cualidad divina de la que han tenido pruebas ahora, pero el "poder" está unido a ella como realmente uno en pensamiento. El hecho de que la combinación habitual es "sabidurÃa y comprensión" (ver Ãxodo 31:3; IsaÃas 11:2; Ezequiel 28:4) ha llevado al escriba, cuyo texto utilizó Theodotion , para reemplazar "poder" por "comprensión". PodrÃa sentirse confirmado en su enmienda por el hecho de que, si bien la sabidurÃa de Dios y, podrÃa decirse, su comprensión, se mostraron al revelar a Daniel el sueño real, no habÃa lugar para "poder". Lo que pensaba Daniel y sus amigos era que estaban en manos de un gran monarca, que era prácticamente omnipotente. Ahora dan a conocer su reconocimiento de la gloriosa verdad de que la sabidurÃa de los sabios no solo le pertenece a Dios, sino también el poder de los fuertes. Además, hay otro pensamiento aquà que está presente en toda la Escritura: que la sabidurÃa y el poder son realmente dos lados de una misma cosa; de ahà que un milagro, una obra de poder pruebe una verdad.
Daniel 2:21
Y cambia los tiempos y las estaciones: quita reyes, y establece reyes: da sabidurÃa a los sabios, y conocimiento a los que saben entender. Con respecto a este versÃculo, Theodotion y la Septuaginta solo difieren en esto del texto masorético, que omiten la repetición de la palabra "reyes". La Peshitta tiene un sentido diferente en la cláusula media. "Ãl hace reyes (Peshitta, ma'bed) y confirma (Peshitta, maqeem) reyes" Los traductores sirÃacos evidentemente han leÃdo ×Ö°×Ö²×¢Ö°×Öµ× (mehaâdeh), "para eliminar", como ×Ö°×Ö·×¢Ö°×Öµ× (mehaâbÄd), "hacer" La absoluta falta de contraste en esta lectura lo condena. Con respecto al arameo de este pasaje, la continuación de lo preformativo, el signo de la conjugación haphel, es una prueba de la fecha temprana del arameo. En arameo posterior, × da lugar a, × y × desaparece después del otro preformativo como ×Ö·×§Ö°×Öµ×, no ×Ö´×Ö²×§Ö°×Öµ×. Cambia los tiempos y las estaciones. Nabucodonosor estaba ansioso porque no pasara el tiempo en que pudiera hacer un uso ventajoso de la información transmitida por el sueño y se estableciera un nuevo "tiempo". No es improbable que Nabucodonosor, como la mayorÃa de los paganos, imaginara que sus dioses estaban limitados por un poder invisible como el Destino griego, y, por muy ilusorios que fueran, serÃan propicios para sus adoradores solo en ciertas colocaciones de los cuerpos celestes si pudieran cumplir su deseo. . Dios, el Dios del cielo, el Dios de los hebreos despreciados, él fue quien arregló los tiempos y las estaciones, hizo que saliera el sol, hizo el verano y el invierno, lideró al anfitrión de las estrellas, igual que la estrella de Nebo y la estrella de Marduk. Las dos palabras "tiempo" y "temporada" son casi sinónimos. Quizás el primero es más indefinido que el otro. Nuestra propia opinión es que la primera tiene más la idea del espacio de tiempo, y la segunda más el punto de tiempo; pero realmente son casi sinónimos. Ãl quita reyes, y establece reyes. En esto parece haber una referencia especial a los contenidos de la visión, que mostró que en el futuro no solo se establecerÃan y derrocarÃan reyes sino dinastÃas. La cláusula anterior consideraba a Dios como el Dios de la naturaleza. Esto lo ve como el Dios de la providencia, por quien "reyes reyes, y los prÃncipes decretan la justicia". Ãl da sabidurÃa a los sabios, y conocimiento a los que conocen el retraso. Esta dirección a Dios va más allá. Daniel ve en las facultades y adquisiciones mentales de los hombres la manifestación de Dios. Es la inspiración del Todopoderoso lo que da entendimiento. Todo el poder que tiene el hombre para adquirir conocimiento, toda la facultad que tiene para usar ese conocimiento correctamente, todo proviene de Dios.
Daniel 2:22
Revela las cosas profundas y secretas; él sabe lo que hay en la oscuridad, y la luz habita con él. La interpretación de la Septuaginta tal como está difiere algo del texto masorético, "Revelando cosas profundas y oscuras, y conociendo las cosas que están en la oscuridad y las que están en la luz, y con él es una morada (καÏÎ¬Î»Ï ÏÎ¹Ï ) ". Hay dudas sobre la fuerza exacta de esta última palabra; El último elemento sugiere "solución". Este significado parece haberle sido dado en general; Paulus Tellensis lo traduce shari, que significa una "solución", pero como se deriva de shera, que significa "habitar", conserva el doble significado £ La lectura de Kreysig es decididamente preferida, omitiendo Ïá½° ("el cosas que ") antes" a la luz ", y καὶ," y "después. La interpretación serÃa, "a la luz está con él la morada". Esta representación armoniza la LXX. completamente con el massoretic. Las otras versiones no requieren comentarios. Aquà hay una diferencia entre Q'rl y K'thib. El Q'ri lee nehora, "luz", una forma caldea o aramea occidental; el K'thib nuevamente es, neheera, la forma aramea oriental. Dios no es solo el Dios de la naturaleza, de la providencia y del hombre, sino también de la revelación. Puede dar a conocer al hombre lo que de otro modo el hombre nunca podrÃa saber. Ãl es la fuente misma de toda luz e iluminación. Podemos comparar esta afirmación con la de Paul en 1 Timoteo 6:16; él habla de Dios como "morando en la luz a la que ningún hombre puede acercarse". Nos parece que las palabras de la canción del Antiguo Testamento transmiten una idea más elevada de Dios que la declaración paulina; tal vez sea incluso más elevada que la frase afÃn del apóstol Juan ( 1 Juan 1:5), "Dios es luz, y en él no hay oscuridad en absoluto ". Podemos comparar, con respecto a todo este verso, Salmo 139:12, "La oscuridad no se esconde de ti; pero la noche brilla como el dÃa: la oscuridad y el estrecho son a la vez para ti", donde neheera se usa como en el pasaje que tenemos ante nosotros. Daniel atribuye a Jehová todos los poderes de todos los dioses de Babilonia.
Daniel 2:23
Te doy gracias y te alabo, oh Dios de mis padres, que me has dado sabidurÃa y poder, y me has hecho saber ahora lo que deseábamos de ti; porque ahora nos has dado a conocer el asunto del rey. La Septuaginta dice: "A ti, Señor de mis padres, te agradezco y alabo, porque me has dado sabidurÃa y conocimiento, y ahora me has revelado lo que supliqué, para mostrarle al rey acerca de estas cosas". Parece que hay una ligera diferencia de lectura implÃcita aquÃ. Theodotion y la Peshitta son prácticamente uno con el Massoretic. Theodotion traduce el relativo ×Ö´× como si fuera "y", no, como en nuestra versión, "para;" y la Peshitta repite el primer pronombre personal. Daniel ahora particulariza sus razones de alabanza y acción de gracias. Se dirige a Dios como el Dios de sus padres. Le apela a él como el Dios del pacto de Israel, que habÃa guiado a sus padres por el desierto. Dios se reveló a Jacob en Betel como "el Dios de Abraham y el Dios de Isaac". Entonces a Moisés en la zarza ardiente se declaró "el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Por otro lado, cuando Jacob se acercó a Dios en oración, se dirigió a él como "el Dios de mi padre Abraham y el Dios de mi padre Isaac". Dios habÃa mostrado bondad a sus padres: ¿no mostrarÃa también bondad a su simiente después de ellos? Quien me ha dado sabidurÃa y poder. Como Jacob en su oración en Mahanaim ( Génesis 32:9) no solo suplica a Dios como el Dios de sus padres, sino también como el Dios que lo habÃa bendecido con su guÃa antes, por lo que Daniel ahora se dirige a Dios que le habÃa otorgado "sabidurÃa y poder". Cuando Dios ha otorgado a cualquiera de sus facultades especiales, presumiblemente debe tener una obra especial para él, por lo tanto, es razonable suplicarle a Dios que brinde una oportunidad para el ejercicio de estos poderes especiales. Aquà forma una ocasión de acción de gracias. Es probable que olvidemos que nuestros poderes, mentales y fÃsicos, nuestras posesiones y adquisiciones, son dones de la gracia de Dios por lo cual debemos agradecer. Sin embargo, sigue el motivo especial de gratitud: Dios ha respondido la oración de sus siervos. Me ha dado a conocer ahora lo que deseábamos de ti. Cabe señalar que Daniel atribuye la respuesta no solo a su propia oración, sino también a la oración unida de sus tres amigos. Su sincero deseo habÃa ido junto con el suyo al invocar la respuesta Divina. Daniel, mientras da las gracias por el conocimiento que le ha brindado, reconoce la ayuda que sus amigos le habÃan brindado. Porque nos has dado a conocer el asunto del rey. Daniel asigna la razón aquà para su acción de gracias aún más definitivamente. Dios le habÃa hecho saber lo que el rey habÃa requerido.
Daniel 2:24
Por lo tanto, Daniel fue a Arioc. a quien el rey habÃa ordenado destruir a los sabios de Babilonia: fue y le dijo asÃ; No destruyas a los sabios de Babilonia: tráeme ante el rey, y le mostraré al rey la interpretación. Las diferencias en las versiones de esto son leves. La LXX tiene á¼ÎºÎ±ÏÏα en lugar de ÏÏγκÏιÏιν, como si leyera ×Ö¹× en lugar de פִשְ×רָ×, una enmienda debido al hecho de que el rey habÃa exigido a los sabios, no solo la interpretación, que, dado el sueño, estaban dispuestos a dar , pero el sueño mismo; solo la enmienda más natural hubiera sido haber interpolado ×Ö¶×Ö°×Ö¸×, (ḥel'ma), "sueño", antes de "interpretación". Tanto la Septuaginta como Theodotion omiten la palabra que representa el segundo "fue". Debe observarse que "entró" y "entró" son palabras diferentes en el original, como en la versión de Peshitta. Los verbos ×¢Ö²×Ö·× (âalal) y ××× ('azal) tienen diferentes ideas relacionadas con ellos. El primero significa "entrar", de un lugar con una preposición; este último tiene la noción de marcha simple. Si podemos imaginar al guardaespaldas del rey acuartelado en alguna parte del enorme palacio, entonces Daniel "entró" primero a los cuartos de la guardia, y luego, después de tener una misión, "fue" a Arioch, quien probablemente intentaba ocupar el mayor tiempo posible para retrasar la horrible ejecución, o tal vez escapar por completo de la necesidad. ParecerÃa como si Arioch no hubiera escuchado nada de la petición que Daniel le habÃa presentado al rey, y solo supiera que su retraso no fue culpable. PodrÃa parecer por la palabra introductoria "por lo tanto" (kol-qebÄl-denah) que el himno ha sido una interpolación. Es bastante cierto que, naturalmente, seguirÃa de inmediato al versÃculo 19. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la consecución de una parte a otra, que tenemos en nuestros idiomas occidentales, no se observa tan cuidadosamente en lenguas orientales. Se puede dudar, más aún, si ×Ö¸Ö¼×Ö¾×§Ö°×Öµ×Ö¾×Ö°× Ö¸× (kol-qebÄl-denah) tiene tanto un significado lógico, como local o temporal. "'Entonces", quizás, harÃa más correctamente este conectivo aquÃ. Después de que terminó de ofrecer sus alabanzas y gracias a Dios, Daniel fue a Arioch. Como ya dijimos, parecerÃa que Arioch se mostró reacio a cumplir con esta horrible orden, no que la simple matanza fuera algo especialmente repugnante para él: habÃa participado en demasiadas campañas para impresionarlo mucho. ; pero esta fue una masacre de los sacerdotes. Toda la reverencia de su naturaleza que durante su vida se habÃa asociado con aquellos que se habÃan sacrificado solemnemente antes de cada campaña, y habÃan tomado los augurios, protestaron contra esta masacre repentina y generalizada. Ha decidido malgastar el tiempo, a fin de darle a su maestro la oportunidad de pensar en sà mismo. La mera mala voluntad polÃtica que despertarÃa tal intento fue formidable. Sabemos que el monarca babilónico Nabunahid realmente cayó ante las intrigas de los sacerdotes y augures que antes que las armas de Ciro. A él, esperando y postergando, llega Daniel. Aunque no se dice nada al respecto en la narrativa, Daniel puede haberle dado a entender que esperaba poder satisfacer las demandas del rey. El poder que tenÃa Daniel para ganar el favor y la confianza de aquellos con quienes entró en contacto lo llevó a ser animado por una cierta esperanza en su procrastinación, que se verÃa fortalecida por el hecho de que el joven rey ardiente no preguntó si su orden se estaba cumpliendo Aún asÃ, debe haber sido con alegrÃa cuando vio aparecer a Daniel y lo escuchó decir: "No destruyas a los sabios de Babilonia", especialmente cuando fue seguido por la solicitud de ser llevado ante el rey; entonces él sabÃa que Daniel podÃa responder la pregunta del rey y contarle su sueño, asà como la interpretación prometida. Si consideramos que la representación de la Septuaginta representa el texto original, Daniel prometió decirle al rey "todo".
Daniel 2:25
Entonces Arioc trajo a Daniel ante el rey a toda prisa y le dijo asÃ: He encontrado a un hombre de los cautivos de Judá, que dará a conocer al rey la interpretación. Excepto que la Septuaginta tiene nuevamente á¼ÎºÎ±ÏÏα en lugar de ÏÏγκÏιÏιν o ÏÏγκÏιμα, y Paulus Tellensis agrega el adjetivo "sabio" como una descripción del hombre que asà habÃa profesado satisfacer al rey, las versiones concuerdan con el texto masorético. Con respecto al arameo aquÃ, debe notarse el uso de la forma oriental del haphel: hanl en lugar de hael. Estos deben ser vistos como arcaÃsmos u orientalismos, que han sobrevivido a los esfuerzos de modernización de los escribas premassoreos. Ya hemos señalado esto como una peculiaridad oriental que sobrevive en el Talmud Mandaitico y Babilónico. La forma cuidadosa en que la Septuaginta representa el ×Ö´×, á½ Ïι particular, omitido en las otras versiones antiguas, salvo la Peshitta, debe notarse como un signo del extremo cuidado del traductor de la Septuaginta, y una razón por la cual debemos considerar las divergencias de la Masorético como evidencia general de un texto diferente. El archidiácono Rose ha comentado que Arioch afirma demasiado cuando afirma que "encontró a Daniel". Esto no se cumple exactamente con la afirmación del profesor Fuller de que era un modo de la corte ignorar a todos "estos cautivos", con algo del desprecio con el que los europeos en la India consideran a aquellos que él sin calificación denota como "negros". Esto, sin embargo, no cumple con el caso si la interpretación ordinaria de las circunstancias es correcta; entonces Nabucodonosor no solo habÃa visto a Daniel en relación con este asunto, sino que, además, Arioch lo sabÃa. El caso de Abner y David antes de Saúl, en 1 Samuel 17:35 no debe compararse con 1 Samuel 16:21, ya que este último no ocurre en la Septuaginta. A menos que haya habido interpolación, la explicación parece ser que Arioch no sabÃa que Daniel habÃa solicitado. Puede ser que Arioch desee desarmar la ira del rey al no decir nada de que Daniel es uno de los "sabios" contra quienes la sentencia del rey habÃa salido; pero también puede considerarse como una prueba de que Daniel y sus compañeros aún no habÃan pasado de la clase de alumnos a la de los sabios. Dice que es "de los hijos del cautiverio de Judá". La prisa con la que Arioch trae a Daniel a la presencia del rey puede deberse a su propio deleite por haber escapado de un trabajo por el que no tenÃa corazón. Puede haber habido un elemento de ansiedad: se habÃa pospuesto y el joven rey no habÃa hecho preguntas; pero no era costumbre del conquistador dar órdenes y no ver que se llevaran a cabo, y la desobediencia a las órdenes de Nabucodonosor significarÃa la muerte instantánea, posiblemente con tortura. Cada momento estuvo lleno de peligros, por lo que la aceleración de Arioch hacia Daniel pudo deberse a su propia sensación de alivio al escapar de un peligro inminente. Pero más aún, esta prisa darÃa la apariencia de una diligencia entusiasta, si no es en la matanza de los sabios de Babilonia, al menos en la búsqueda de alguien que pudiera hacerle bien al rey su falta de servicio hacia él. Su prisa podrÃa tener la intención de dar una mirada de entusiasmo y diligencia. Todos los motivos pueden haberse combinado.
Daniel 2:26
El rey respondió y le dijo a Daniel, cuyo nombre era Belteshazzar: ¿Puedes darme a conocer el sueño que he visto y su interpretación? Las variaciones en las versiones no son importantes aquÃ, salvo que la Septuaginta interpola "en la lengua caldea" antes del nombre babilónico de Daniel. También debe notarse que aquÃ, como en todas partes, el nombre babilónico de Daniel, en las versiones griegas, aparece como ÎαλÏάÏαÏ, la misma forma en que dan a Belsasar. Cuando Daniel es llevado ante el rey, Nabucodonosor exige si puede cumplir su promesa, y cuenta el sueño y la interpretación. No hay indicios de que Nabucodonosor recordara algo del joven que habÃa hecho bien en el examen realizado en su presencia unos meses antes. Esto ciertamente confirma la hipótesis de Wieseler. Que el rey deberÃa haber olvidado, sin embargo, no es nada extraordinario, porque las ocasiones de este tipo serÃan muchas. Nabucodonosor, en el caso del joven hebreo, no cuestiona su voluntad de decirle lo que desea, sino solo su habilidad. Con respecto a los sabios, él creÃa, o profesaba creer, en su capacidad para hacer lo que deseaba, y calculó su negativa a responderle por obstinación o traición. Puede ser que haya moderado algo el rencor de su ira y esté dispuesto a reconocer su ignorancia en cuanto a los sueños y los muebles ligeros de la mente como para no militar contra su reclamo de conocimiento en otras direcciones, solo por el juramento que debe exigir que al menos alguien le cuente el sueño. Puede ser que hubo un cierto énfasis en el pronombre cuando Nabucodonosor le exigió a Daniel: "¿Hay para ti el poder de declararme el sueño que he visto y su interpretación?" ¿Hay para ti, un simple estudioso de los misterios sagrados como eres, extraño como eres, un rehén de una ciudad cuyo rey derroqué fácilmente? Ciertamente debe haber sido extraño para Nabucodonosor que lo que los adivinos, astrólogos y magos de la corte, los más altos y reputados como los más hábiles de sus respectivos gremios, no podÃan hacer, este joven hebreo se proclamó capaz de realizar. Se puede observar que mientras en la narración el autor llama al profeta por su nombre sagrado Daniel, "el juez divino", aquà en presencia de Nabucodonosor, se introduce el nombre de la corte que habÃa recibido. Para sus amigos, para sus compatriotas, él es Daniel; pero como funcionario de la corte él es Belteshazzar, o quizás Belshazzar. Puede ser que se pretenda transmitirnos que no solo fue presentado a la presencia real como Belsasar, sino que el rey se dirigió a él: "Belteshazzar (Belsasar), ¿puedes?"
Daniel 2:27
Daniel respondió en presencia del rey y dijo: El secreto que el rey ha exigido no puede mostrarle al rey los sabios, los astrólogos, los magos, los adivinos. Las diferencias entre esto y la Septuaginta son leves y sin importancia. Para representarlo literalmente, la LXX. es, "Daniel, habiendo hablado en presencia del rey, dijo: El misterio que el rey vio es la demostración de los sabios, los astrólogos, los hechiceros, los magos". Parece haber habido una confusión entre ×¢Ö²× Ö¸× (âanah)," responder "y ×¦Ö°× Ö¸× (tzenah)," gritar "; la última palabra no es adecuada en la conexión presente. Es improbable que el cambio de ש××× a ××× haya sido el resultado de algún error en la redacción del original. Pudo haber sido el escriba griego quien leyó mal á¼ ÏÏÏηÏεν en á¼ÏÏακεν. Theodotion y la Peshitta no presentan peculiaridades dignas de mención. Jerome traduce asbshaphim por magos, como de costumbre, siguiendo a la Peshitta. Debe observarse que aquà nuevamente tenemos una lista de las diferentes clases de adivinos, y se omite la clase de caldeos, como también las marcadas como mecashim en el versÃculo 2; en cambio, ocupando el mismo lugar en el catálogo, está gazrıÌn. Esta puede haber sido la palabra original, ya que evidentemente el significado real no se conocÃa ni en Egipto ni en Asia Menor, ya que ambos eran la LXX. y Theodotion transfiere la palabra. La Peshitta traduce esta palabra por asuphe, en realidad la correspondiente a la segunda palabra en el Caldeo. Esto parecerÃa mostrar que la palabra habÃa desaparecido del arameo oriental y occidental. Se deriva de gezar, "comer". Behrmann ('Das Buch Daniel') lo deriva asÃ, y dice que se refiere al hecho de que aquellos que estudiaron natividades dividieron los cielos en secciones o segmentaciones. Esto fue precisamente lo que hicieron los "caldeos" de los tiempos clásicos; por lo tanto, es muy posible que los caldeos se insertaran en algunas traducciones griegas y entraran al arameo del griego. La palabra no parece ser utilizada para astrólogos "en el Talmud. La ocasión de que Daniel narre la impotencia de los otros sabios en presencia de la tarea que les asignó el rey es que probablemente reconoció el acento de sorpresa en el rey. como si dijera: "SÃ, es perfectamente cierto, lo que ninguno de estos sabios podrÃa hacer, yo, un simple joven, me comprometo a hacer". No hay nada de desprecio por ellos en esto, como se ve en el verso siguiente. Puede haber una sombra de reprensión implÃcita para el rey, que habÃa exigido a los hombres lo que no podÃan hacer. Declararon que solo los dioses podÃan revelarle esto al rey. Y lo que Daniel dice no es contrario a esto , pero confirmatorio de ello.
Daniel 2:28
Pero hay un Dios en el cielo que revela secretos y da a conocer al rey Nabucodonosor lo que será en los últimos dÃas. Tu sueño y las visiones de tu cabeza sobre tu cama son estos. Todas las versiones están en uno con el texto masorético al comienzo de la última cláusula, que comienza una nueva oración. Esta última cláusula se omite en la Septuaginta. La cláusula es pleonástica; por lo tanto, al ver que se omite en la Septuaginta, podemos considerar que no es genuino, sino debido a un caso de doblete en las copias arameas. Algunas copias tienen la cláusula presente aquÃ, sin la cláusula de apertura de la siguiente, y otras sin esto, pero tienen la cláusula de apertura de Daniel 2:29. Luego vino un copista, quien, incapaz de determinar cuál era la mejor lectura, insertó ambos. Hay un Dios en el cielo. Ninguna nación en la antigüedad era tan adicta al estudio de las estrellas del cielo y al futuro como los caldeos. Aquà Daniel anuncia que el Dios del cielo, Jehová, el Dios de Judá oprimido y conquistó Jerusalén, fue el Dios que gobernó todas las estrellas de las que los caldeos derivaron el conocimiento del futuro que creÃan que tenÃan, y arregló para sus propios fines todo. cosas que venÃan sobre la tierra, y él podÃa decir lo que nadie en la tierra podÃa hacer. Y la razón de esto también lo deja claro: Dios habÃa enviado expresamente el sueño a Nabucodonosor para que supiera lo que debÃa ser "en los últimos dÃas". Ãl, Nabucodonosor, fue el primero de los grandes poderes imperiales que gobernaron después de que Israel dejó de ser tanto una nación como una fe. Después del cautiverio babilónico, el judaÃsmo se convirtió en una Iglesia contra un estado pagano. Por lo tanto, a aquel con quien comenzó este nuevo estado de cosas se le dio este mensaje. Ha ejercitado muchos por qué esta revelación del futuro se hizo a este monarca pagano. Sin embargo, debemos recordar que, aunque se hizo directamente a él, a través de su obstinación, llegó al profeta Daniel, para quien estaba destinado. Una vez más, nadie puede leer las inscripciones de Nabucodonosor y no puede observar cuán profunda y sincera era su piedad según su luz. Ãl adoraba a Merodach, y si, en sus atribuciones de alabanza, tuviéramos que colocar a "Jehová" en lugar de "Merodach", estas oraciones y acciones de gracias parecerÃan casi tomadas del salterio hebreo. Dios, que lee los corazones de los hombres, bien podrÃa haber visto un corazón tan grande en este conquistador que podrÃa ser honrado con una revelación. La frase "últimos dÃas" tenÃa una referencia especial en el lenguaje profético judÃo a los tiempos del MesÃas ( IsaÃas 2:2); Por lo tanto, podemos suponer que esta visión se extenderÃa en sus revelaciones sobre los tiempos del reino que el Señor establecerÃa. No es cientÃfico afirmar que esto significa la última vez absoluta, como lo hace Hitzig. No es el futuro en general, como Havernick. Debemos ser guiados por el uso de literatura profética. Tu sueño y las visiones de tu cabeza sobre tu cama son estas. Esta cláusula, como hemos indicado, es probablemente una de las dos lecturas paralelas. Probablemente no haya una distinción entre "sueño" y "visiones de la cabeza sobre la cama". Esto realmente debe considerarse como un caso de paralelismo, en el que una parte del verso fue equilibrada por la otra. La sombra de la diferencia que hay es entre el sueño como totalidad y las porciones de él como se ve.
Daniel 2:29
En cuanto a ti, oh rey, tus pensamientos vinieron a tu mente en tu cama, lo que sucederá más adelante; y el que revela secretos te hará saber lo que sucederá. Este verso es de autenticidad algo sospechosa, las representaciones de las diferentes versiones muestran tal diversidad de texto. La interpretación de la Septuaginta es muy breve, ya que es simplemente una versión de la última cláusula: "El que revela secretos (Î¼Ï ÏÏήÏια) demostró lo que parece ser". Esto tiene la apariencia de que los traductores aquà interpretaron la última palabra como un infinitivo, tomando × no como la preformación del futuro de la tercera persona, sino como el signo del infinitivo. No es necesariamente asÃ, porque puede ser que δεἰ se considere incluido en ×Ö¶×Ö±×Öµ× (lehave '). Theodotion está más de acuerdo con el Massoretic, "Oh rey, tus pensamientos sobre tu cama levantaron lo que se esperaba que fuera después de estas cosas; y el que revela secretos te ha dado a conocer lo que se cree ser". La Peshita se traduce de manera ligeramente diferente: Tú, oh rey, tus pensamientos surgieron en tu corazón a causa de lo que deberÃa ser en los últimos dÃas, y el que te revela secretos que te darán a conocer lo que será ". Incluso Jerónimo, que generalmente es bastante cercano para el texto masorético, difiere un poco aquÃ. "Tú, oh rey, comenzaste a pensar en tu sofá lo que serÃa después de estas cosas; y el que revela los misterios te muestra lo que será ". Paulus Tellensis se ha separado de la Septuaginta, proporcionando la cláusula omitida, no improbablemente de Theodotion," Tú, oh rey, cuándo. te acuestas en tu sofá, viste todas las cosas que debieron suceder en los últimos dÃas; y el que revela secretos te ha mostrado lo que se supone que es ". En total, con la excepción de la última cláusula, que se evidencia en todas las versiones, dudamos de la autenticidad de este verso. Sin embargo, la interpolación, si tenemos un en este caso, debe haber sido de fecha antigua, como lo indica la forma arcaica ×Ö·× Ö°×ªÖ¸× (an'tah), que se convierte en Q'ri ×Ö·× Ö°×ª (an't). Ya sea una interpolación o parte del texto original, la imagen sugerida es muy natural. El joven conquistador, que ya habÃa asegurado todo el sudoeste de Asia al rÃo de Egipto, estaba ocupando sus pensamientos al especular sobre lo que vendrÃa después de él. Se queda dormido y el tema de su vigilia los pensamientos se convierten en el tema de sus sueños.
Daniel 2:30
Pero en cuanto a mÃ, este secreto no me fue revelado por ninguna sabidurÃa que tengo más que cualquier vida, sino por el bien de ellos, que dará a conocer la interpretación al rey, y que debes conocer los pensamientos de tu corazón. La versión de la Septuaginta es más simple: "Pero en cuanto a mÃ, no a causa de ninguna sabidurÃa en mà sobre todos los hombres se revela este misterio, pero para que se lo demuestren al rey se me revela lo que piensas en tu corazón". en el conocimiento ". El traductor ha leÃdo el preformativo ת en .× No hay referencia a "aquellos que mostrarán la interpretación". El texto delante de él puede haber omitido la terminación plural; en consecuencia, se suministró el huphal. Theodotion, Peshitta y Jerome están muy de acuerdo con el texto masorético, pero todos hacen que el verbo traducido "muestra" singular, no plural, como lo hace el masorético. Por supuesto, puede deberse a que esto se debió a dar el sentido, no las palabras, del original; pero Theodotion es especialmente propenso en cualquier dificultad a esclavizar la adhesión a su original. Su interpretación es: "Pero en cuanto a mÃ, no se revela el misterio para mÃ, sino para la sabidurÃa que está en mà más allá de toda la vida, sino para que la interpretación se dé a conocer al rey para que puedas conocer los pensamientos de tu corazón". La Pe-shitta presenta las últimas cláusulas asÃ: "Pero para que la interpretación se dé a conocer al rey, y para que sepas lo que meditaste en tu corazón". Jerónimo, después de interpretar el sacramento ר×× (raza, "secreto"), procede, "Sed ut interpretatio regi manifesta fieret et cogitationes mentis tuae seires". El hecho de que la última palabra tome la forma Mandaitic ×ªÖ´Ö¼× Ö°×Ö·Ö¼×¢ (tin'dae) en lugar de תִ×Ö·Ö¼×¢ (tidda â) indica en general un origen oriental. El uso de la forma plural, ×Ö°××Ö¹××¢×Ö¼× (yehÅdâÅ«n), se traduce erróneamente, "por ellos, quienes darán a conocer la interpretación". La versión revisada es más precisa, "pero con la intención de que la interpretación se dé a conocer". y Luther traduce: "Dass dem Konige die Deutung augezeiget warde". El uso del plural para lo indefinido ocurre en otros lugares (Wirier, § 49). La posición que toma Daniel es una que no lo separa de los otros hakmeen de la corte. En efecto, dice: "No soy más sabio que los otros sabios que han sido condenados a muerte, solo el Dios del cielo puede revelar lo que el rey exige, y él me lo ha revelado a mÃ". El propósito de la revelación, "que puedas conocer la interpretación", es adecuado para calmar su orgullo. La humildad de Daniel se ha observado en referencia a este versÃculo. Se pone detrás de la forma impersonal, "para que la gente pueda mostrarle al rey la interpretación". La razón por la cual se le mostró la interpretación a Nabucodonosor podrÃa ser realmente humillarlo, mostrarle que su imperio, tan espléndido como era, era solo uno en una sucesión, y que todo el sistema de imperios mundiales serÃa derrocado ante un reino. creado por el Dios de los judÃos.
Daniel 2:31
Tú, oh rey, viste, y contempla una gran imagen. Esta gran imagen, cuyo brillo era excelente, estaba ante ti; y su forma era terrible. Las versiones griegas no requieren aviso, ya que no implican ninguna diferencia en la lectura del texto masorético. La Peshitta es más corta: "Tú, oh rey, estabas viendo y, ¡he aquÃ! Una gran imagen de belleza excelente, y se te presentó ante ti". La cláusula de apertura del siguiente versÃculo puede considerarse como la última cláusula del versÃculo que tenemos ante nosotros. En cuanto al arameo del pasaje, debe observarse que la forma larga s, me de la segunda persona se usa en Daniel 2:29. El número ×Ö·× (ḥad) se usa mucho en este verso en el sentido del artÃculo indefinido en inglés que se usa para traducirlo en las versiones en inglés. Está representado en la versión griega por μία. La partÃcula ×Ö°×Ö·×Ö¼ ('alu), "he aquÃ", no aparece en los Targums; una forma afÃn se produce en samaritano, hala. En talmúdico ocurre en una forma como el samaritano. Esta palabra aparece en Daniel 7:1; variado por ×ֲר×Ö¼ ('arÅ«), que se considera una variación fonética. Sin embargo, puede deberse a una caligrafÃa defectuosa, ya que la parte superior del × está demasiado débilmente escrita. Su etimologÃa es dudosa. No se ha encontrado ninguna raÃz asiria de la que pueda derivarse. La palabra para "imagen", צֶ×Ö¶× (tzelem), aparece en las inscripciones de Palmyrene, como el término regular para una estatua conmemorativa. Por lo tanto, a menos que se pueda demostrar lo contrario, podrÃamos suponer, a pesar de que no hubo más, que la figura era como la estatua de un hombre. La palabra para esto, ×Ö´×ÖµÖ¼× (diccÄn), aparece solo en Daniel; La palabra correspondiente en Ezra es ×Öµ×Ö° (dÄc). El sonido n es uno que se escapa tan fácilmente, que su presencia como letra final es una señal de que la forma de una palabra que lo posee está en una etapa más antigua que la que no tiene; por lo tanto, argumentarÃamos que como ×Öµ×Ö° (dÄc) es más antiguo que ×Ö¸× (da) de los Targums, entonces ×Ö´×ÖµÖ¼× (diccÄn) de Daniel es más antiguo que ×Öµ×Ö° (dÄc). La palabra que es más interesante es ×Ö´××Öµ×Ö¼ (zivÄh); se representa "brillo" en nuestra versión. Es reconocido por el profesor Bevan, bajo la autoridad de Delitzsch, como una palabra asirio-babilónica, por lo que ofrece una evidencia adicional del origen oriental de Daniel. Noldeke lo derivarÃa del zeb persa (citado por Behrmann, pero hay algún error en su referencia). Se sospecha esta tendencia a derivar todo del persa. La larga conexión polÃtica entre Babilonia y las naciones arias al norte y al este podrÃa introducir fácilmente palabras de tal origen en los escritos de un diplomático babilónico. Otra derivación es de ×Ö¸×Ö¸× (zahah), pero parece dudosa, ya que, aunque en hebreo, no hay rastro de tal verbo en arameo. La única otra palabra que merece atención es רֵ×Öµ× (rÄvÄ), "apariencia". El profesor Bevan dice que es la única aparición en arameo de una raÃz correspondiente al hebreo רָ×Ö¸× (rÄ'Äh), "ver". Como se verá, Daniel enfatiza las emociones que cada uno de ellos presenta excitado, para recordar no solo el sueño, sino algo de los sentimientos con los que Nabucodonosor lo habÃa visto. Con este sueño de Nabucodonosor podrÃamos comparar el sueño del vidente de Asshurbanipal, dado por Lenormant, "El vidente (voyante) narró a Asshurbanipal cómo la diosa Istar se habÃa parado ante él sentada en su carro, rodeada de llamas, con un arco en su mano". Es poco probable que Nabucodonosor haya identificado la colosal imagen con ninguno de los dioses babilónicos; Quizás este era uno de los elementos del terror excitado por la visión, que no podÃa identificarlo. Si hizo alguna identificación, Daniel no hace nada para justificarlo en tal identificación.
Daniel 2:32, Daniel 2:33
La cabeza de esta imagen era de oro fino, sus senos y sus brazos de plata, su vientre y sus muslos de latón, sus piernas de hierro, sus pies parte de hierro y parte de arcilla. Las versiones no presentan ninguna ocasión de r, -mark, salvo que Theodotion tiene un doblete, αἱ Ïεá¿ÏεÏ, que traduce "las manos, el pecho y los brazos". La palabra traducida "bien" es realmente "buena" (×Ö¸×, á¹ab). Naturalmente, no se nos ha conservado ninguna imagen compuesta de este tipo; el oro y la plata pronto habrÃan encontrado su camino hacia el crisol después de la caÃda del imperio babilónico, si tal estatua hubiera sido erigida en Babilonia. El latón y el hierro eran demasiado preciosos para no seguir el mismo camino. Entre los griegos, como sabemos, habÃa lo que se llamaban estatuas "criselefantinas", en parte de oro y en parte de marfil. En la descripción dada del Templo de Belus, vemos una sucesión algo similar a eso en la estatua, pero se puede dudar si podemos deducir alguna conexión entre los dos en esa cuenta. En el Libro de Enoch, el apocalipsis ve montañas de diferentes tipos de metal: oro, plata, latón, hierro, estaño y mercurio, los primeros cuatro coinciden con los metales en la visión de Daniel. Ewald se refiere en una nota a la posibilidad de que esta idea pueda ser tomada de HesÃodo, pero con razón la descarta como improbable. En cuanto a los metales utilizados, el oro y la plata eran bien conocidos en la antigüedad, pero también el hierro, por la dificultad de trabajarlo más tarde. Lo que aquà se traduce como "latón" deberÃa convertirse en "cobre"; "bronce" ciertamente se conoció muy temprano, pero todo el uso de la palabra, × Ö°×Ö¸×©× (arameo) o × Ö°×שֶ×ת (hebreo), implica que es un metal simple; asà Deuteronomio 8:9, "De cuyas colinas puedes cavar latón" (hebreo, × Ö°×שֶ×ת; Onkelos, × Ö°×ָשָ××). En esta estatua se observa la degradación progresiva del material y la situación. La cabeza, la parte más alta, oro; los hombros, más bajos, plateados; vientre y muslos, aún más bajos, latón; las piernas, aún más bajas, de hierro; y los pies y dedos de los pies, el más bajo de todos, una mezcla de hierro y arcilla. Kliefoth observa que existe una división creciente. La cabeza es una, sin ninguna apariencia de división; la porción que consiste en el seno y los brazos está dividida, aunque ligeramente, porque el cofre es más importante y voluminoso que los brazos; el vientre y los muslos forman una porción que, de la forma plural dada a la palabra traducida "vientre", ××¢×Ö¹×× (mâohıÌ), sugiere más división que la anterior. La porción más baja, que forma las piernas y los dedos del pie, tiene la mayor cantidad de división. Kliefoth también se refiere a otro punto: que si bien hay una degradación progresiva del metal, también hay progresión en grados de dureza, la plata es más dura que el oro, el cobre más duro que la plata y el hierro más duro de todos; entonces, de repente, el hierro se mezcla con arcilla. No se agrega un material nuevo y más blando para formar una quinta parte nueva; pero hay una mezcla de "arcilla", arcilla adecuada para el alfarero, o mejor dicho, que ya se ha horneado en el horno y, por lo tanto, en el último grado quebradizo. De hecho, hay un progreso en la frangibilidad: el oro es el más dúctil de los metales y el hierro menos, luego la arcilla, cuando se hornea, aún más frágil. Se pueden seguir muchas otras sucesiones, que son al menos ingeniosas. La idea sugerida por la frase, "parte de hierro y parte de arcilla", es que no hubo una mezcla completa, sino que se vieron porciones que eran claramente arcilla, y otras porciones que claramente todavÃa eran de hierro; existÃa, por lo tanto, la noción superada de la unión imperfecta de las partes con la debilidad adicional necesaria que sigue.
Daniel 2:34
Viste hasta que una piedra fue cortada sin manos, lo que hirió la imagen en sus pies que era de hierro y arcilla, y los rompió en pedazos. Prácticamente, las versiones coinciden con el texto masorético con respecto a este versÃculo, salvo que las dos versiones griegas agregan, á¼Î¾ á½ ÏÎ¿Ï Ï, "fuera de la montaña" Con respecto al texto de Caldeo, comentarÃamos que en la forma dual ×Ö´Ö¼××Ö·×Ö´× (biydayin ), el dual ha desaparecido en el arameo de los targums. Has visto hasta implica un tiempo de contemplación y asombro. El rey vio esta gigantesca estatua, que no poseÃa los atributos de ninguno de sus dioses nacionales, y observa su sueño con asombro y asombro. Hasta una piedra cortada sin manos. Las versiones griegas hacen una adición que parece necesaria para el sentido: "fuera de la montaña". Esta adición ciertamente puede haberse hecho del verso posterior ( Daniel 2:45). La necesidad lógica, sin embargo, puede haber provocado esta adición. Por otro lado, la evidencia de que ambas versiones griegas están de acuerdo en una adición ha. peso muy considerable No es imposible que la palabra ×Ö´×Ö¸Ö¼×¨× (mittÅ«rah), "de la montaña", haya caÃdo de los manuscritos utilizados por los Massoretes. A favor del texto masorético está el hecho de que la Peshita omite la palabra. En la otra banda, Jerome agrega de monte. Cabe señalar, como al menos una curiosidad, que la Peshitta, en lugar de ××× (aben), "una piedra", da kepha, de donde se deriva Cephas, el nombre del apóstol Pedro. Cuando el monarca mira la enorme imagen, ve detrás de la imagen una montaña que se eleva por encima de la imagen, por enorme que sea. Desde esta montaña ve que una roca se desprende, como si la cortaran con un cincel y una cuña, pero ninguna mano es risible. Una vez que se soltó del lado de la montaña, llegó por lÃmites y saltó por el declive, "y golpeó la imagen en sus pies que eran de hierro y arcilla". Cada lÃmite que la piedra hace descender la montaña es más grande, y lo eleva más alto y lo hace golpear la tierra con más fuerza, hasta que con un lÃmite mayor que cualquiera que haya hecho antes, golpea los pies de la imagen ", que fueron de hierro y arcilla "mezclados, pero separados, y de inmediato se rompen en pedazos:" completamente aplastado "es el significado de la palabra ××Ö¼×§ (dÅ«q). La oferta de Septuaginta es καÏήλεÏεν, "suelo"; se produce en Ãxodo 32:20, de Moisés moliendo el becerro de oro en polvo. La palabra de Theodotion no es una interpretación correcta de la palabra; es á¼Î»ÎÏÏÏ Î½ÎµÎ½, "batir en escamas delgadas"; comp. Mateo 21:1: (42) 45 ("la piedra que los constructores rechazaron"), "sobre quien caiga, lo convertirá en polvo". Debe observarse que este corte de la piedra de la montaña tuvo lugar después de que la cuarta parte de la imagen era claramente visible. En el sueño, la catástrofe tuvo lugar después de que la piedra habÃa sido cortada de la montaña y habÃa saltado por su costado. Se puede esperar una sucesión cronológica similar en los eventos presagiados.
Daniel 2:35
Luego estaban el hierro, la arcilla, el latón, la plata y el oro, quebrados en pedazos, y se convirtieron en la paja de las trillas de verano. Las versiones están más cerca del Massoretic que nuestra Versión Autorizada, ya que todas dan más importancia a ×Ö·×Ö²×Ö¸× (kaḥadah), "a la vez". Se traduce "juntas". La LXX. representa ἠμα; Theodotion, εἰÏάÏαξ la Peshitta repite la palabra; y Jerome rinde pariter. La edición cambia un poco el orden, en aras de hacerlo más simétrico. La representación de la LXX. es, en algunos aspectos, diferente del sentido natural del texto masorético, pero no tanto como para requerir que presumamos un texto radicalmente diferente: "Entonces el hierro y la arcilla, etc., se convirtieron en fragmentos, y eran más pequeños que el paja de la era. "Tenemos este verso también en el Itala, conservado para nosotros en Tertuliano, pero no difiere seriamente de Jerónimo. SeguirÃa con la suficiente naturalidad si la poderosa imagen estuviera tan golpeada en sus pies débiles y frágiles, que se estrellarÃa contra la tierra; Pero sucedió más que esto. A medida que el monarca miraba, al caer, las diversas partes de la imagen, al caer en un montón, se rompieron, más aún, se trituraron, se convirtieron en el polvo o la paja de la era de verano. El verano es el tiempo muerto en el Este; la cosecha finaliza a fines de junio y comienza la trilla del maÃz. Toda esta enorme estatua se redujo a partÃculas tan pequeñas y livianas como la paja que los instrumentos de trilla de aquellos dÃas golpeaban el grano: pies de bueyes o ruedas de carreta. Chaff es un sÃmbolo favorito para la ligereza y la inutilidad. En el primer salmo, los impÃos son comparados con la paja; asà en Salmo 28:1. En Oseas, donde habla ( Oseas 13:3) de los pecados de Israel, dice: "EfraÃn será como la paja de la era". IsaÃas ( IsaÃas 41:15, IsaÃas 41:16) habla de Jacob obteniendo nuevos instrumentos de trilla para trillar las montañas y hacerlas pequeñas como paja. Cabe señalar que la palabra aquà traducida "paja" solo aparece aquÃ. La palabra no aparece en los Targums, en lugar de que se usa ××Ö¹×¥ (mÅtz), la palabra hebrea. En sirÃaco, nuevamente, en la Peshitta, ocurre con frecuencia, como Salmo 1:4 y IsaÃas 40:15, otro signo, leve en sà mismo, del origen oriental del Libro de Daniel. El hecho de que la palabra ocurriera en Daniel tendrÃa una tendencia a preservarla si estaba en uso cuando se publicó Daniel, o introducirla si no fuera asÃ. Sin embargo, como hemos dicho, no aparece en los Targums. Aparece en sirÃaco, el lenguaje de un pueblo que, como no judÃos, presumiblemente no estarÃa familiarizado con Daniel. La palabra para "piso de trilla", ×Ö´×Ö°Ö¼×¨Öµ× (iddrÄi), también es una que no aparece en los Targums, pero sà aparece en la Peshitta. Jensen sugiere una etimologÃa asiria, pero Brockelmann lo considera dudoso; Lagarde sugiere una etimologÃa persa, también marcada como dudosa. Cualquier etimologÃa sostiene el origen oriental del libro. Los Targums representan el arameo más antiguo de Palestina. Si Daniel fuera un libro originario de Palestina, las palabras persas que aparecen en él también podrÃan aparecer en los Targums. Y el viento se los llevó, porque no se encontró lugar para ellos; y la piedra que hirió la imagen se convirtió en una gran montaña, y llenó toda la tierra. La LXX la representación es: "Y el viento se los llevó, de modo que no quedaba nada de ellos, y la piedra que hirió la imagen se convirtió en una gran montaña, e hirió a toda la tierra". La primera parte de esto es una representación bastante correcta de nuestro presente texto masorético. Por otro lado, la última cláusula implica que el traductor tuvo ante sÃ, o imaginó que tenÃa, no ×××ת, sino ××ת; no imposible ×××ת podrÃa escribirse sin el silencioso a; asÃ, ××ת, como en la Peshitta. En ese caso, el error se podrÃa cometer fácilmente. Behrmann comenta que la vocalización de ×××ת en este pasaje es igual a ××ת, pero no comenta que está escrita de manera defectuosa en sirÃaco. El sentido en el texto masorético es mucho mejor que el que implica esta lectura. La interpretación de Theodotion difiere en la primera cláusula de esta porción del presente verso, "Y la abundancia (Ïλá¿Î¸Î¿Ï) del viento se lo llevó, y no se les encontró lugar: y la piedra, cuando habÃa herido (ÏαÏάξαÏ) la imagen, se convirtió en una gran montaña y llenó toda la tierra. "La representación" multitud "(Ïλá¿Î¸Î¿Ï) se debe a la lectura de ×Ö¸××Ö¹× en lugar de ×Ö´××Ö¹×. Esta forma del plural del pronombre demostrativo es la más común en arameo bÃblico, pero no aparece en los Targums ni en la Peshitta. Es similar a la Mandaitic ××××. Ni la Peshitta ni la Vulgata presentan ninguna peculiaridad de representación. Toda esta masa que habÃa formado la imagen, aunque habÃa sido oro, plata, latón y hierro, pero estaba tan molida, se habÃa reducido a partÃculas tan pequeñas. , que el viento se los llevó. Estaban tan dispersos que no se reunieron en ningún lugar especial, de modo que se pudiera decir: "Esta es la imagen. "La figura sigue siendo la del piso de la trilla; el viento, que sopla sobre el grano que se levanta antes que él, se lleva la paja, pero, como se puede, la paja, una vez volada, no se puede encontrar. A ahora ocurre algo más notable: la piedra que, saltando por la ladera de la montaña, habÃa golpeado la imagen en los pies, de modo que cayó y se convirtió en polvo, ahora crece rápidamente, sobrepasando la altura máxima que la imagen habÃa alcanzado, sobrepasando la montaña que habÃa sido cortado. No solo creció en altura, sino que, a medida que aumentó en altura, su base se amplió hasta que toda la tierra se llenó de ella. Parece que aquà hay una referencia a IsaÃas 2:2 , "El monte de la casa del Señor se establecerá en la cima de los montes, y se exaltará sobre los montes; y todas las naciones fluirán hacia ella. "Mientras el monarca contempla su sueño, el cambio se completa, la enorme imagen, con su cabeza brillante y su pecho reluciente, sus muslos y piernas de hierro pulidos, sus pies indecorosos que inspiraron terror por su apariencia, habÃan desaparecido por completo, y su lugar estaba ocupado por una montaña, enorme pero pacÃfica, en la que las bandadas podÃan navegar y crecer los árboles. Cabe señalar, aunque no de importancia, que el material de la montaña es más similar al de la arcilla débil de que los pies de la imagen estaban en gran parte compuestos. Tal es, entonces, el sueño que Nabucodonosor habÃa visto, y que el profeta ahora presentó una vez más ante él. Sin embargo, debemos mirar la imagen presentada por la lectura de la LXX. Para el traductor, la imagen evidentemente presente era la de una piedra que desciende de la montaña y aumenta en Ãmpetu a medida que desciende; pero esta piedra aumenta aún más de tamaño, hasta antes de sus tremendos golpes y rebota en los temblores de tierra muy sólidos.
Daniel 2:36
Este es el sueño; y diremos su interpretación ante el rey. Las diversas versiones concuerdan estrechamente con el texto masorético. Apenas es una variación cuando la Septuaginta tiene á¼Ïá½¶, "to", en lugar de á¼Î½ÏÏιον, "before", es decir, ×Ö° en lugar de ×§Ö°×Ö¸× (qedam). Jerome debe haber leÃdo ×§Ö¸×Ö¸×Ö¸×Ö°, (qadamak), "delante de ti", mientras traduce coram te, rex; pero eso tampoco es importante. Habiendo terminado de contarle a Nabucodonosor su sueño, Daniel ahora anuncia su intención de dar la interpretación. Los comentaristas han notado el hecho de que Daniel no dice "daré", sino "nosotros". La opinión del profesor Fuller es que Daniel aquà incluye consigo a sus tres compañeros; de Keil, Kranichfeld, Zöckler y Behrmann, que se identifica con todos los adoradores de Jehová; Aben Ezra hace la pluralidad haciéndole referirse a sà mismo y a la sabidurÃa Divina; Jephet-ibn-Ali hace que su fuerza mienta en contraste; Hitzig lo convierte realmente en pluralis excellintiae, y cita en defensa Génesis 1:26 y Génesis 11:7, donde es Dios mismo quien habla. Si Daniel hubiera introducido la frase, "asà dice el Señor", esta opinión podrÃa haberse defendido. Puede ser que Daniel recurrió a los métodos y el modo de dirección ordinario para un astrólogo ante el Rey de Babilonia (ver versÃculo 7). No espera a que el rey reconozca que este es el sueño que tuvo. Daniel a la vez pro-coeds con la interpretación.
Daniel 2:37
Tú, oh rey, eres rey de reyes, porque el Dios del cielo te ha dado un reino, poder, fuerza y ââgloria. La Septuaginta presenta la última cláusula: "A ti el Señor del cielo te dio el dominio, y el reino, y el poder, contra el honor y la gloria en toda la tierra (á¼Î½ ÏάÏá¿ Ïá¿ Î¿á¼°ÎºÎ¿Ï Î¼Îνá¿)". Parece que aquà hay dos casos de doblete; á¼ÏÏá½´ y βαÏιλεία son probablemente representaciones alternativas alternativas de malcutha, y Ïιμὴ y δÏξα representaciones dobles de yiqara. En esta hipótesis, solo hay una palabra griega para dos arameos. Consideraremos esto más adelante. Paulus Tellensis, en su traducción de la versión de la Septuaginta, dibuja el comienzo del próximo versÃculo en conexión con las palabras finales de este versÃculo que se dan aquÃ. Las palabras "en toda la tierra" son una transferencia del siguiente verso. La interpretación de Theodotion es: "Tú, oh rey, eres un rey de reyes, a quien el Dios del cielo le dio un reino fuerte, poderoso y honorable", haciendo asà adjetivos de malisna, toqpa e yiqara de malcÅ«t a. Pero malcÅ«tha es femenino y, si son adjetivos. ḥisna, etc. son masculinos La Peshitta difiere de la Massoretic en dejar de lado uno de los términos, "Tú, oh rey, eres un rey de reyes; Dios AltÃsimo (merıÌma) un fuerte reino y gloria te ha dado". Por supuesto, la misma objeción se aplica en cierta medida contra esta versión que contra la de Theodotion, pero debe notarse que no hay dos palabras que transmitan la misma idea de fuerza. Como solo habÃa uno en la Septuaginta, estamos inclinados a pensar que toqpi debe haber sido una adición. La interpretación de Jerónimo es: "Tú eres un rey de reyes, y el Dios del cielo te ha dado el reino, el poder, el dominio y la gloria". Parece que hay una transposición aquÃ. El alcance general de este verso y el siguiente se da en Jeremias 27:5, Jeremias 27:6. Ciertamente hay un gran honor dado a Nabucodonosor en este discurso, pero, al mismo tiempo, se le advierte que el Dios del cielo le otorga toda su gloria. Es posible que Nabucodonosor interpretara que las palabras se referÃan a Merodach, el dios a quien adoraba especialmente, o que consideraba al Dios del cielo como otro de los muchos dioses y muchos señores que, como politeÃsta, reconoció. El tÃtulo del rey de Babilonia era shar-sharani, "rey de reyes", y sharru-rabbu, "gran rey". AsÃ, en esta dirección se le otorga el tÃtulo técnico. Los monarcas babilónicos asumieron esto de sus predecesores asirios, como p. Asshurbanipal. De los babilonios se pasó a los monarcas persas. En Ezequiel 26:7 el profeta le da a Nabucodonosor este tÃtulo. Como encontramos en el siguiente verso, el reino aquà no es mera realeza o realeza, sino la realeza especial del imperio prácticamente universal; es decir, universal en lo que respecta al conocimiento de los tiempos. Nuestra interpretación en la Versión autorizada falla en la precisión, al no insertar el artÃculo definitivo, lo que está realmente implicado en el signo del estado enfático. Lutero comete el mismo error. Felizmente, los revisores han alterado los asuntos e insertado "el", como lo hace Behrmann. La versión griega y la peshita son precisas en esto. La palabra traducida "poder", ×Ö´×¡Ö°× Ö¸× (ḥis'na), está presente en consonancia en ambos dialectos del arameo más reciente.
Daniel 2:38
Y donde habitan los hijos de los hombres, las bestias del campo y las aves del cielo ha entregado en tus manos, y el baño te ha hecho gobernar sobre todos ellos. Eres esta cabeza de oro. La Septuaginta, si tomamos junto con este verso la cláusula final del verso anterior, tiene aún más de esa mirada de exageración de la que apenas podemos dejar de ser conscientes en el Massoretic, "En toda la tierra habitada por los hombres, y bestias salvajes, y aves del cielo, y peces del mar, entreguen (todas las cosas) en sus manos para gobernar sobre todo "La adición al reino de Nabucodonosor de la morada del pez del mar se observa fácilmente . Theodotion tiene la misma adición: "En cada lugar donde moran los hijos de los hombres, él entregó en tu mano bestias de la tierra, pájaros del aire, peces del mar, y te designó señor de todos". Uno no puede dejar de observar no solo la presencia de "los peces", sino también el hecho de que solo los animales inferiores se entregan a su poder. Puede ser que aquÃ, como en la LXX; el objetivo es hacer con una precisión servil el original, sin observar el hecho de que la construcción fue irregular. Behrmann cree que el autor tenÃa en mente ×ש××××Ö° (hashaltak), "te ha hecho gobernar", y luego cambió la construcción. Algo podrÃa decirse de la opinión de Moses Stuart de que ×Ö¸Ö¼×Ö¾×Ö´××Ö¸×רִ×× deberÃa traducirse "donde sea", si hubiera alguna construcción similar. La interpretación de la Peshitta concuerda con el sentido de Moisés Estuardo: "Cada lugar donde moran los hijos de los hombres, el pájaro del cielo o la bestia del campo, él lo entregó a tu banda y te hizo gobernar sobre todos ellos." El cambio de orden debe ser notado. La Vulgata está de acuerdo con la Masorética. La palabra "vivienda" es una forma más antigua ××ר×× (dareen), en lugar de la forma más reciente, que es la que se lee ××ר×× (dayreen). Esta copiosa inserción del × es una peculiaridad oriental. Esta afirmación de Daniel debe parecernos exagerada, pero debemos recordar la forma de dirección cortesana que era habitual en las cortes orientales, y que Nabucodonosor con toda probabilidad reclamaba esta amplitud de imperio; entonces, Daniel, para dar paso a la afirmación que ya habÃa hecho de la dependencia del rey en Uno superior, le da todo lo que él reclama. La adición del mar a su dominio, aunque en él Theodotion apoya la LXX; se debe a una idea equivocada del punto de las declaraciones de Daniel. Ãl agrega: Tú eres esta cabeza de oro. Esto no es, como afirma Hitzig, Nabucodonosor personalmente, sino para él como el tipo del monarca babilónico. Esto fue natural, ya que a partir de la duración de esta monarquÃa su reinado independiente se extendió hasta la mitad. Antes de su llegada como "hijo del rey", el Imperio de Babilonia tuvo que soportar el asalto de Egipto, y tuvo que luchar por la existencia contra él. Con su ado, comenzó su gloria, con su desaparición comenzó a la vez su decadencia. Solo bajo Nabucodonosor fue Babilonia realmente imperial. Los cortos reinados de sus sucesores son pruebas de una mano insuficiente sobre las riendas. Con todos los estados de ánimo tiránicos a los que estaba sujeto, y todos los violentos torbellinos de pasión que podÃan llevárselo, Nabucodonosor, tal como se nos presenta aquÃ, era un hombre espléndido, completamente diferente a EpÃfanes, podemos comentar de pasada, con sus gustos bajos y su sumisa sumisión a Roma. Su brillantez fue la de AlcibÃades; No tenÃa nada de la dignidad implÃcita en la cabeza de oro. Nabucodonosor se habÃa asegurado el amor de este cautivo, como vemos por el dolor con el que Daniel le comunicó su locura que se acercaba. Por lo tanto, es razonable hacer de él, en especial, la cabeza de oro.
Daniel 2:39
Y después de ti se levantará otro reino inferior a ti, y otro tercer reino de bronce, que tendrá dominio sobre toda la tierra. Ninguna de las versiones presenta ninguna dificultad, ni da ocasión para ningún comentario, salvo la Vulgata, que inserta argenteum, como si leyera ×סף. La palabra usada, "reino", no "rey", muestra, sin posibilidad de disputa razonable, que al identificar a Nabucodonosor con la cabeza de oro, la referencia no es a él por serie, sino a él como representante de su dinastÃa. Se dice que la siguiente dinastÃa es inferior, es decir, más cerca del suelo ×Ö¸×¨Ö°×¢Ö¸× (arâa), lo cual es cierto para los hombros en relación con la cabeza. El metal inferior no solo implica inferioridad, sino que la posición inferior también se debe. El metal se omite aquÃ, pero se indica en la siguiente cláusula, Otro tercer reino de bronce, que tendrá dominio sobre toda la tierra. Aquà se hace referencia al metal, pero no a la posición; no hay necesidad de decir que es inferior, eso está implÃcito cuando se dice que es un reino de bronce. Solo necesitamos referirnos a lo que hemos dicho anteriormente, al hecho de que "latón" aquà realmente significa "cobre". Como la inferioridad establecida en la primera cláusula se omite en la segunda, asà la declaración hecha al final, que gramaticalmente se aplica solo al tercer reino, se aplica también a la segunda. Es solo como, en cierto sentido, teniendo dominio sobre toda la tierra, que cualquier monarquÃa entra en esta estatua. Cuando miramos a estos dos, ciertamente encontramos que los dos brazos sugieren y hacen enfático una doble clase de algún tipo en este poder. El hecho de que, en la descripción de la estatua, la palabra traducida "panza" (××¢×××) sea plural, sugiere, junto con los dos muslos, la idea de cuádruple pliegue. Se hace esta sugerencia débilmente, pero se deben considerar las exigencias de la figura.
Daniel 2:40
Y el cuarto reino será fuerte como el hierro: por cuanto el hierro se rompe en pedazos y somete todas las cosas; y como el hierro que rompe todo esto, se romperá en pedazos y se magullará. La versión de la LXX. difiere considerablemente aquÃ: "El cuarto reino será fuerte como el hierro, como el hierro que somete a todas las cosas, asà como el hierro corta todos los árboles". Es evidente que el traductor ha leÃdo ×Ö´××Ö¸× ('illan), "un árbol", en lugar de ×Ö´×ÖµÖ¼×× (' illeen), "estos". La última cláusula se debe a que ×ְתֵּרֹעַ (vetayroa â) se escribe con: × ×ת×רע; sin embargo, × (vav) no es diferente, en la antigua escritura aramea, a ×Ö¼ (kaph), aunque × (lamed) no es como ת (tau), sin embargo, la frase ×Ö¸×Ö¾×ֲרַע llevarÃa al lector sobre cada obstáculo. Theodotion difiere menos de la Massoretic, "El cuarto reino es el que será tan fuerte como el hierro, asà como (ὠν ÏÏÏÏον) el hierro golpea pequeño y somete a todas las cosas, por lo que vencerá a pequeño y dominará todas las cosas". Se puede observar que la cláusula, "y como el hierro rompe todo esto", se omite del texto. Ciertamente parece ser una adición, de hecho, tiene el aspecto de un "doblete". Esta opinión se confirma por el hecho de que la Peshitta también omite esta cláusula. La interpretación de Peshitta es: "El cuarto reino será fuerte como el hierro, e incluso cuando el hierro aplasta y magulla a todos, por lo tanto, incluso golpeará pequeño y dominará a todos". La interpretación de la Vulgata también omite una cláusula: "Y el cuarto reino será como el hierro, como el hierro late pequeño y somete a todas las cosas, vencerá a todo (comminuet) todo esto". Por estos motivos, nos sentimos inclinados a considerar la cláusula en cuestión como una nota explicativa, que se ha deslizado en el texto. Antes de dejar la consideración del texto, debemos observar que la palabra "cuarto" asume la forma sirÃaca o aramea oriental, no la forma en caldeo o aramea occidental. Ese imperio que estaba representado por el más bajo de los cuatro metales, y ocupaba la posición más baja en la figura, es el más poderoso. Cuando volvemos, encontramos que el bronce es el siguiente en cuanto a dureza y resistencia; es el tercero, y de él, en todo caso, si no también de lo que lo precedió, se dice que "tendrá dominio sobre toda la tierra". La inferioridad indicada por los metales y por la posición ocupada en la imagen, no indicaba inferioridad en el poder o en la extensión del dominio. El Dr. Bonnar ('Gran interregno') formó una teorÃa interesante, según la cual esta degeneración era de tipo. La monarquÃa como se exhibió en Babilonia, especialmente cuando el monarca era un hombre genio, como lo fue Nabucodonosor, era más probable que el gobierno del Todopoderoso sobre el mundo: su autoridad era ilimitada, directa y absoluta sobre todos los sujetos de su cetro. La monarquÃa medo-persa tenÃa gran parte de la absoluta babilonia, pero si se podÃa confiar en Herodoto, los compañeros de la corona, y, sobre todo, estaban los sátrapas, con su posición casi independiente con respecto al poder central. El tercero, en opinión de nuestro autor, el helénico, tenÃa la monarquÃa limitada, no solo por numerosos competidores, ya que el rey en AntioquÃa fue equilibrado por los reyes en AlejandrÃa y Pérgamo, no por hablar de los monarcas de Partia, sino también por los ciudades autónomas con apariencia de libertad. El cuarto, el romano, fue aún más alejado de la antigua monarquÃa de derecho divino del tipo babilónico. En su primera relación sexual con los judÃos, los romanos eran republicanos. Su primera conquista de Judea fue realizada por Pompeyo, el general de la República. Hasta el final, el emperador, cualquiera que sea su poder, era teóricamente el primer magistrado de una república. SostenÃa que los pies y las puntas de la mezcla de arcilla y hierro eran monarquÃas constitucionales modernas, monarquÃas construidas sobre la democracia y la voluntad del pueblo. Todo esto está condenado a ser derrocado por la llegada del reino mesiánico.
Daniel 2:41-27
Y mientras que viste los pies y los dedos de los pies, parte del barro de alfarero y parte de hierro, el reino se dividirá; pero habrá en él la fuerza del hierro, por cuanto viste el hierro mezclado con arcilla de mirÃa. Y como las puntas de los pies eran parte de hierro y parte de arcilla, asà el reino será en parte fuerte y en parte roto. Y mientras viste hierro mezclado con arcilla de mirÃa, se mezclarán con la semilla de los hombres: pero no se unirán entre sÃ, como el hierro no se mezcla con arcilla. La versión de la Septuaginta es digna de mención aquÃ, "Y como has visto (has visto, á¼ÏÏακαÏ) sus pies y dedos de los pies eran en parte de arcilla de alfarero y en parte de hierro. Otro reino se dividirá en sà mismo, como tú viste el hierro mezclado con la arcilla miry, y las puntas de los pies eran en parte de hierro y en parte de arcilla, parte del reino será fuerte, y parte se romperá. Y como viste el hierro mezclado con la arcilla miry, habrá mezclas (ÏÏ Î¼Î¼Î¹Î³Îµá¿Ï) a la generación (γÎνεÏιν) de la humanidad (á¼Î½Î¸ÏÏÏÏν), pero no estarán de acuerdo ni se verán afectados entre sÃ, asà como (á½¥ÏÏεÏ) el hierro no puede combinarse con arcilla ". Se puede observar aquà que una cláusula se omite de Daniel 2:41, "pero habrá en él la fuerza del hierro". En el verso cuadragésimo tercero la diferencia se debe a ×ְרַע como infinitivo del verbo "sembrar", que es decir, el traductor debe haber leÃdo ×××רע en lugar de ×××× ××××. La adición de á¼Î»Î»Î· tuvo su origen en una falsa idea de que los pies y los dedos de los pies de la imagen representaban un nuevo dominio mundial. Theodotion dice: "Porque (á½ Ïι) viste los pies y los dedos de los pies parte de la arcilla de alfarero, y parte de hierro, se dividirá un reino, y habrá en él desde la raÃz de hierro de la misma manera que viste el hierro mezclado con la arcilla del alfarero. Y los dedos de los pies de los pies eran en parte de hierro, y en parte de arcilla, parte del reino será fuerte, y parte de él se romperá (se rompe, ÏÏ Î½ÏÏιβÏμενον); porque viste el hierro mezclado con el alfarero arcilla, habrá mezclas con la simiente de los hombres: pero no se adherirán entre sÃ, incluso cuando el hierro no se mezcle con la arcilla. "Ni en sirÃaco ni en Chaldee tiene netzab el significado de" ser firme "; nitzebthah significa, en arameo posterior, "una plántula". Originalmente, sin embargo, significaba "confirmar", "establecer", "fortalecer", como el hebreo ×Ö¸×¦Ö·× (yatzab) y × Ö¸×¦Ö·× (natzab). Este significado se habÃa perdido de vista cuando Theodotion escribió, o posiblemente antes de que se hiciera la traducción que revisó. La Peshitta no pide comentarios, salvo que está de acuerdo con Theodotion en la traducción de ת××ª× (nitzebathah) "root". Jerome lo convierte en plantarium. Este nuevo desarrollo de la imagen debe considerarse, no como otro imperio, sino como la consecuencia del cuarto reino. Esto queda claro por el hecho de que no se introduce una nueva sustancia de la cual los pies y los dedos de los pies estén totalmente compuestos, pero el hierro se mezcla con una sustancia nueva e inferior, la arcilla de alfarero. La marca numérica "diez", que debe considerarse como el signo distintivo peculiar del cuarto imperio, está en los dedos de los pies. Este último imperio, sea lo que sea que se considere, es uno que se divide en aproximadamente diez partes o sub-reinos. Además, se introducirá un elemento extraño que no armonizará con el material original. El Profesor Bevan está seguro de que la referencia es "a los matrimonios de los Ptolomeos con los Se-leucidae". A pesar de que el Profesor Bevan declara esta opinión como si no pudiera dudarse, es evidentemente falsa. Tanto los Lagids como los Seleucids eran macedonios, y no habÃa incompatibilidad natural. Si el matrimonio se pretende aquÃ, y si la cuarta monarquÃa fuera helénica, más sensata habrÃa sido la sugerencia de que se referÃa a la helenización del sudoeste de Asia: el mestizaje de los pueblos inaugurado por Alejandro Magno, solo que no procedió muy lejos. Además, no señalaba el final de la regla griega, sino realmente el comienzo de la misma. Admitimos sin duda que la LXX. se traduce de una manera que sugiere el matrimonio de un superior con una raza inferior. Pero en realidad no hay ninguna referencia al matrimonio, sino a la mezcla de dos elementos culturales distintos, la infusión de razas bárbaras en medio de un civilizado; y los bárbaros que adoptan algunas de las formas externas de civilización representarÃan mejor lo indicado. Pero tomar esto como una referencia al matrimonio de los seléucidas y lagidas es ciertamente tan incorrecto como incorrecto, aunque lo sostienen Moses Stuart, Hitzig, Ewald y el profesor Bevan. Ninguno de ellos muestra cuál, el seléucida o la lagida, es "la arcilla", "la semilla de los hombres", y cuál es el poder o raza gobernante que se mezcla con ellos. Sin embargo, la inferioridad de la arcilla es un elemento esencial en el simbolismo. La idea de Hoffmann es que hay referencia al matrimonio del emperador Otto II. y el abuelo ruso Wladimir con las hijas del emperador bizantino, es igualmente descabellado. Ciertamente, la intrusión en el Imperio Romano de las tribus germánicas en el. Por un lado, y de los árabes y turcos por el otro, hay una interpretación mucho más cercana al significado real del sÃmbolo. Se puede decir mucho sobre la teorÃa del Dr. Bonnar, que es el esfuerzo de la monarquÃa para descansar en la democracia. En cuanto al número, diez, no debe hacerse absoluto; Puede ser más de diez o menos de diez. Todo lo que es necesario es que el número sea considerablemente mayor que cuatro, y no tan numeroso como para sugerir una multitud indefinida. El hecho de que "los dedos de los pies" ocupen la misma porción de la imagen parece indicar que estas diez divisiones existÃan simultáneamente. Lo que se simboliza es claramente un estado de cosas no muy diferente de lo que sucedió en Grecia después de la derrota de los persas, y antes de la dominación macedonia, una serie de estados separados que forman parte de un sistema. Tal, hasta cierto punto, era el imperio de los Diadochi, o sucesores de Alejandro, solo que generalmente no eran más de cuatro, cinco o seis, principalmente cuatro, los seléucidas, los lagidos, los atálidos y los antigónidos. . Tal era el estado de las cosas bajo el Sacro Imperio Romano, cuando lo que ahora son las seis grandes potencias se separaron gradualmente. Al mismo tiempo, existÃa un estado de cosas similar entre las potencias mahometanas, que reconocÃan una cierta soberanÃa en el califa de Bagdad, pero que luchaban entre sà con gran libertad. Si bien hemos dicho que hay una apariencia de simultaneidad dada a estos monarcas o dinastÃas, la sinceridad nos obliga a reconocer que pueden ser sucesivos. No desearÃamos anticipar lo que decimos a continuación en una excursión especial sobre las cuatro monarquÃas de Daniel; sin embargo, se nos puede permitir indicar dos sentidos en los que el número diez puede indicar Roma. Hubo diez emperadores para la captura de Jerusalén, y el fin del judaÃsmo como poder civil, y la consiguiente independencia de la Iglesia de las trampas del judaÃsmo. Además, podrÃa presentarse un caso justo para los diferentes magistrados que ejercÃan autoridad, más o menos suprema, en Roma: cónsules, pretores, dictadores, magistri equitum, censores, tribunas. Todos estos fueron reemplazados por los emperadores. Simplemente indicamos esto, ya que consideraremos el tema más en general a continuación.
Daniel 2:44, Daniel 2:45
Y en los dÃas de estos reyes, el Dios del cielo establecerá un reino que nunca destruirá; y el reino no se dejará a otras personas, sino que se romperá en pedazos y consumirá todos estos reinos, y se mantendrá en pie. por siempre, como viste que la piedra fue cortada de la montaña sin manos, y que rompió en pedazos el hierro, la arcilla, la plata y el oro; el gran Dios ha dado a conocer al rey lo que sucederá más adelante; y el sueño es seguro y su interpretación segura. Las versiones griegas difieren del texto masorético solo en el orden en que se registran los materiales de la estatua. Estos están dispuestos en el orden inverso en el que se mencionan por primera vez, es decir, primero tenemos la arcilla, luego el hierro, y asà sucesivamente, hasta el oro. Este es el orden seguido por Jerome. Por otro lado, la Peshita sigue el orden masorético. El motivo de la orden adoptada en la Septuaginta. Theodotion, y la Vulgata es evidentemente simétrica y, por lo tanto, es más probable que sea el resultado de una enmienda que el orden un tanto al azar del texto recibido. Sin embargo, no es imposible que la similitud del sonido haya llevado a que paaspa, "arcilla", sea sacada de su lugar apropiado al comienzo de la lista y colocada en yuxtaposición con kaspa, "plata". Ewald cree que el orden de las versiones griegas es preferible. El profesor Bevan tiene dudas y se refiere al orden de los metales en Daniel 5:4, que comienza con "oro" y termina con "piedra". En los dÃas de estos reyes. Esto debe referirse a los reyes que formaron la última dinastÃa, especialmente a los reyes de las sub-dinastÃas representadas por los diez dedos. Si la interpretación tradicional es correcta, estos dÃas siguen siendo futuros. No es imposible que todas las dinastÃas de la visión estén implÃcitas, y que el reino de los cielos se esté preparando durante todo el perÃodo; solo el significado natural es el que hemos asumido. ¿Deberá el Dios del cielo establecer un reino? Cabe señalar que, mientras que en el resto de este capÃtulo, la Septuaginta representa este tÃtulo, ÎÏÏÎ¹Î¿Ï Ïοῦ οá½Ïανοῦ o Îá½ÏÎ¹Î¿Ï á½ á½ÏιÏÏοÏ, aquà la representación es, á½ ÎÎµá½¸Ï Ïοῦ οá½Ïανοῦ. Esta es una declaración clara de las esperanzas mesiánicas de los judÃos por un lado: un reino mesiánico y tiempos mesiánicos. Este nuevo reino está en un plano diferente de los que lo precedieron, que conforman la misteriosa imagen. Se explica que es por la interferencia directa del Dios del cielo que este nuevo reino se entromete en la historia. Cuando miramos el material, es inferior a todo lo que habÃa pasado antes, inferior incluso a la arcilla cocida al fuego del alfarero, que formaba los dedos de la imagen. Esta forma de representar el reino mesiánico habrÃa parecido inadecuada para un judÃo común. Renunciando al hecho de que él consideraba que el imperio mesiánico era otro como los imperios de Asiria y Babilonia, solo que más grande, el judÃo ciertamente habrÃa declarado que el reino mesiánico del cielo era una piedra preciosa, no una pieza ordinaria de roca que va a Construir el marco de las montañas. Es imposible negar que es extraño que el sÃmbolo sea, por lo tanto, un material menos precioso que incluso el del reino más bajo y más débil del sistema de dinastÃas mundanas. Cuando miramos un metal, ¡qué homogéneo es! Con las rocas, nuevamente, comienza el individualismo. Los metales más preciosos, con su ductilidad extrema, parecen estar más alejados de este individualismo que los más bajos, como el cobre y el hierro, y la arcilla todavÃa está menos removida que el hierro. Pero la roca simple está más alejada de la homogeneidad metálica: los granos que la componen, a diferencia de los átomos quÃmicos del metal, son visibles a simple vista. El proceso de degradación, que habÃa pasado reino tras reino, habÃa alcanzado su punto más bajo. Donde sea que se establezca la creación de este reino mesiánico, siempre que se considere que está ocurriendo, es seguro que encaja más naturalmente en la Iglesia cristiana. La antigua civilización, representada por la monarquÃa asiria, solo tenÃa un hombre libre en el estado, y ese era el rey. Los persas tenÃan nobles cuyo poder hacÃa que la supremacÃa del rey fuera menos absoluta de lo que habÃa sido en los dÃas asirios. En los dÃas de la supremacÃa griega y romana, la libertad de ciudadanÃa era, incluso en las repúblicas, poseÃda solo por unos pocos, el resto eran esclavos. Aún asÃ, la libertad estaba mucho más extendida que en las monarquÃas persas y asirias; solo la Iglesia, el reino de los cielos, hecha de esclavos ciudadanos. Es la cumbre misma del individualismo. Visto desde afuera, el reino de los cielos era algo despreciable, algo para los libertos y esclavos, para los trabajadores pobres y los campesinos. En la forma de gobierno asirio, el rey era el estado; entonces se usa el metal real, el oro. En el persa los nobles gobiernan; Entonces tenemos plata. En Grecia son los ciudadanos libres, por lo tanto, se utiliza el metal artÃstico pero menos noble, el cobre o, tal vez, su forma compuesta como bronce. En Roma, en la época imperial, son los soldados y, por lo tanto, el hierro es el metal que los simboliza. ¿Pasaremos por los siglos intermedios de retroceso y veremos en el barro los intereses mercantiles y manufactureros modernos? Para el ojo ordinario del mundo, hay una degeneración progresiva aquÃ. Se alcanza el punto más bajo; Ni siquiera los ricos, por no hablar de los nobles y eruditos, sino los pobres y los ignorantes, forman el reino. Otro contraste en el sÃmbolo es que estos imperios metálicos permanecieron estacionarios; llegaron a un lÃmite, luego no pudieron ir más allá: no crecen, sino que la estacionaria está representada por su sÃmbolo; pero esta piedra cortada de la montaña "crece" y no cesa hasta que haya llenado la tierra. Además, los reinos que fueron a construir la estatua de los sueños perduran solo por un tiempo; Este reino construido en la roca es un reino eterno. No está limitado ni en extensión ni en duración. Esto, nuevamente, se adapta solo a la Iglesia de Cristo; equipado y destinado a llenar la tierra, también tiene una duración interminable. El mundo mismo puede terminar, pero la Iglesia no. No pretendemos afirmar que Daniel previó esto claramente; La idea misma del oficio profético implicaba que el hablante a menudo no sabÃa la importancia total de sus propias palabras. Se romperá en pedazos y consumirá todos estos reinos, y permanecerá para siempre. La influencia silenciosa y disruptiva del cristianismo se exhibe con respecto a la esclavitud, que fue la base del estado antiguo. Sin oponerse a la esclavitud, a la apariencia, establecÃa principios que hacÃan imposible la esclavitud. La suprema dignidad que le otorga al individuo, como portador de la imagen de Dios, afirma los reclamos de la democracia, y asà los afirma que el estado moderno debe desaparecer. Por cuanto has visto los tés de piedra cortados de la montaña sin manos. Nada podrÃa ser más silencioso o desapercibido para los hombres del mundo, o más improbable que el cristianismo forme el comienzo de un nuevo poder mundial. Si el judaÃsmo fue considerado como "la montaña de la casa del Señor", entonces este nuevo reino fue cortado de él, como lo fue el cristianismo del judaÃsmo. Y que se frenó, etc. Ahora se debÃa dar a conocer la razón por la cual Nabucodonosor habÃa visto todo esto, el crecimiento de este reino, la forma en que destruyó todos los demás. El gran Dios ha dado a conocer al rey lo que sucederá más adelante; o, como deberÃa ser traducido, un gran dios. La palabra, como observó el profesor Bevan, no está en el estado enfático; ver Esdras 5:8, ×××× ×¨×× (elaḥa rabba). Daniel reconoce asà el hecho de que, para su maestro pagano, todo lo que en primera instancia puede transmitirle, la única idea que puede darle, de la grandeza de Jehová es que él es muy grande, no que él sea el único Gran Uno en el universo (ver Behrmann). Zöckler, Ewald, Keil y Kranichfeld afirman que el hecho de que las palabras "gran dios" (elah tab) estén en el estado absoluto, no enfático, se debe a la elevación del lenguaje péctico. En primer lugar, esto no es poesÃa y, en segundo lugar, ninguno de estos escritores da ningún ejemplo de tal cambio de construcción. Dada a conocer al rey. ¿Por qué fue para "el rey"? Un objeto asegurado al dar a conocer esta revelación al propio Nabucodonosor fue que aseguró su publicidad. Si la visión se hubiera dado a conocer al propio Daniel, no podrÃa haber anunciado que el imperio de Babilonia deberÃa desaparecer, sin correr el riesgo de ser condenado por traición. La acción del rey habÃa hecho públicos tanto el sueño como la interpretación de una manera que de otra manera no podrÃan haber sido. Lo que sucederá de aquà en adelante; literalmente, que será después de estas cosas. Esto no significa en el futuro inmediato, pero después del estado actual de las cosas: la dominación del mundo por los grandes poderes después de que el sistema de los grandes imperios mundiales haya desaparecido, entonces se establecerá el reino del Señor. Y el sueño es seguro, y su interpretación segura; o, literalmente, para resaltar el énfasis, cierto, establecido, es el sueño y seguro, fiel, la interpretación. Esto no es una mera afirmación del hecho de que él, Daniel, habÃa dado una cuenta exacta de lo que el rey habÃa visto en su sueño, y una interpretación correcta de su importancia; de los primeros el rey fue el mejor juez. Es más bien un argumento: "El relato del sueño es correcto; de esto aprenda que la interpretación es segura".
Daniel 2:46
Entonces el rey Nabucodonosor cayó sobre su rostro y adoró a Daniel, y le ordenó que le ofrecieran una ofrenda y dulces olores. Las versiones griegas rinden de tal manera que casi estamos obligados a reconocer un acto de adoración idólatra. Jerónimo también dice claramente: "Nebuchodonoser ... Danielem adoravit et hostias et incensnm praecepit ut sacrificarent". La Peshitta transmite la misma idea, pero menos definitivamente, por el hecho de que qorban significa un "regalo" y una "oblación ; " aunque el regalo es generalmente un regalo consagrado. En el arameo de la Biblia tenemos ciertas frases usadas para "sacrificio"; varios de estos se emplean aquÃ: es cierto, todos ellos tienen la posibilidad de ser utilizados en un significado algo más bajo. La mera "caÃda ante Daniel sobre su rostro", cuando la persona que lo hizo fue Nabucodonosor, es extraordinaria y solo puede explicarse por la idea de la adoración. Cuando encontramos la palabra סְ×Ö·× (segad) utilizada inmediatamente después, es muy difÃcil negarse a creer que la versión griega y Jerónimo tienen razón cuando traducen la última palabra ÏÏοÏεκÏνηÏε. La palabra aparece repetidamente en el capÃtulo siguiente, invariablemente como "adoración". La palabra hebrea correspondiente aparece en el segundo capÃtulo de IsaÃas, en el sentido de "adoración idólatra" ( IsaÃas 2:20). Ciertamente significa "agacharse". Si la palabra hubiera estado sola, no podrÃamos haber estado seguros de que significara "adoración"; pero cuando sigue el acto extremo de postración a la tierra, "adoración" debe significar. Los términos separados, minḥah, nıÌḥoḥıÌn, lenassakah laÄ¥ podrÃan, tomados por separado, significan "regalos" y el "otorgamiento de regalos", pero, tomados juntos, es imposible no considerar la acción como una ofrenda de sacrificio. Es cierto que minḥah significa "un regalo", como cuando Jacob envÃa un regalo a Esaú ( Génesis 32:13); pero, en ese sentido no se usa nÄsak. Es bastante cierto que la quema de olores dulces era una cosa bastante común para entretener a los invitados a los que se deseaba honrar, pero el término neeḥoḥeen no se daba a las maderas aromáticas tan utilizadas. La gente a veces, incluso en presentes, perfuman sus habitaciones quemando maderas aromáticas, pero nunca en tales casos los llaman incienso. Pero por el hecho de que la antigua versión griega y Jerome leyeron Î¸Ï ÏίαÏ, hostias, la duda parece forzada sobre nosotros de que la lectura aquà ha sido alterada, y que la verdadera lectura fue profundizada, no neeh oḥeen-Esto es un cambio que podrÃa difÃcilmente ser imaginado como algo que ocurre por accidente, pero con bastante facilidad que podrÃa ocurrir desde el deseo de defender a Daniel de la carga de permitir el culto idolátrico a ser ofrecido a él. El caso conocido como paralelo, el homenaje que Josefo relata que Alejandro Magno le dio a Jaddua, no está del todo en el presente caso. En primer lugar, se nos dice expresamente que era "el nombre" de Jehová, grabado en el pétalo en la parte delantera de la mitra del sacerdote, que Alejandro adoraba (ÏÏοÏεκÏνηÏε ÏÏ á½Î½Î¿Î¼Î±). En el siguiente lugar, no tenemos ningún aviso de sacrificio o incienso que se ordene para ser ofrecido al sumo sacerdote. No es correcto decir que desagradable de necesidad significa "derramar una oblación", excluyendo el significado más general de "ofrecer sacrificio". La palabra correspondiente en árabe significa "sacrificar" (Behrmann). Behrmann dice, con respecto a esto, verdaderamente: "En cuanto a Pórfido más tarde, asà que para el autor y para los primeros lectores de este libro, habrÃa parecido indecente si Daniel se hubiera permitido ser honrado como un dios". sido cierto si el autor hubiera sido contemporáneo de los macabeos. La ola de sentimientos que llevó a Peter a rechazar la postración de Cornelius, y a Paul y Barnabas los sacrificios en Lystra, habrÃa impedido que cualquiera inventara tal escena. Es perfectamente cierto que la adoración probablemente se dirigió al EspÃritu Divino como residente en Daniel, en lugar de al propio Daniel; pocos, excepto el más bajo y más degradado de los paganos, adoraban a los Ãdolos de alguna otra manera: el espÃritu divino, la deidad, era el verdadero objeto de adoración, de quién era la señal y quién residÃa en ellos. Debemos tener en cuenta que Daniel habÃa sido criado en una corte idólatra, tal vez, también, tuvo que someterse, bajo pena de sufrir el destino que le sucedió a Pablo y a Bernabé cuando se negaron a adorar a la gente de Lystra. Debemos hacer hincapié en la relación muy diferente con la idolatrÃa y su adoración implicada en que Daniel sufriera sacrificios e incienso que se le ofrecerÃan, de los que subsistieron en la época de los Macabeos. Ningún escritor de ese perÃodo habrÃa escrito un romance sagrado en el que representara a un siervo de Dios recibiendo honores idólatras. La actitud del judaÃsmo posterior es ejemplificada por Jephet-ibn-Ali, quien dice que aunque "Nabucodonosor ordenó que se le hicieran sacrificios como a un dios, él (Daniel) no dice que se los llevó a él. Lo más probable es que Daniel prohibió él de hacerlo ".
Daniel 2:47
El rey respondió a Daniel y le dijo: De verdad es que tu Dios es un Dios de dioses, y un Señor de reyes, y un Revelador de secretos, ya que puedes revelar este secreto. Las versiones no exhiben ninguna variación importante del texto masorético. Debemos observar la forma plural del pronombre "tu", que implica la nación hebrea en su conjunto, o en todo caso los tres jóvenes junto con Daniel. Cabe señalar que los tÃtulos no están en el estado enfático, sino que son simplemente absolutos, lo que implica que Nabucodonosor simplemente colocó al Dios del cielo, el Dios de Daniel, en su panteón, como uno de los dioses superiores. La dificultad histórica que algunos han visto en Nabucodonosor al hacer esta confesión a Dios y, sin embargo, enmarcar una imagen dorada, se debe a la incapacidad de comprender la actitud de un politeÃsta hacia sus dioses. Para los paganos, su dios es una persona a la que le teme, mucho más poderoso que él mismo, capaz de hacerle mucho daño o, por otro lado, capaz de otorgarle mucho bien, pero capaz de ser engañado, engatusado y halagado. Al adorar a sus deidades, los paganos sienten que cualquier violación de la etiqueta sagrada con respecto a cualquier deidad es mucho más segura de derribar la venganza del poder agraviado que cualquier crimen, por atroz que sea. SerÃa más poderoso en la oración y podrÃa repasar todas las deidades del panteón y dar a cada uno su tÃtulo apropiado. AsÃ, los hindúes cuentan historias de faquires cuyo poder sobre los dioses se debió a esto. Una de las formas de esta etiqueta religiosa era dirigirse a cada deidad como si fuera el dios supremo que solo merecÃa adoración. Lenormant ('Los Premieres Civilisations', 2: 159) da un discurso al dios Hourki, o pecado, en el que se le llama "prÃncipe de los dioses del cielo y la tierra, el dios bueno, el gran dios, la espuma de los dioses y hombres, el señor que extiende su poder sobre el cielo y la tierra "En la misma obra hay una dirección para Marduk (Merodach), la deidad favorita de Nabucodonosor, en la que se le llama" dios de los dioses, rey del cielo y de la tierra ". Un poco más adelante en el mismo trabajo, Nebu se llama "la inteligencia suprema, escriba del universo, que lleva el cetro supremo, el intérprete de las esferas celestiales". En p. 189 Nergal es considerado como "el gran prÃncipe de los dioses más grandes, que ha criado a los dioses más grandes". En su 'La Magie', p. 175, da una dirección a Silik-mulu-ki, considerado como un nombre accadiano de Marduk, en el que se le llama "dios de los dioses". En su 'Hibbert Lecture', pp. 97-104, el profesor Sayce, sobre el contraste entre la religión de Babilonia y la de Persia a este respecto, dice que Nabucodonosor llama a Merodach "señor de todos", pero lo declara el "hijo de los dioses." Se dan los mismos tÃtulos a Merodach y a Samas, y sin embargo, Samas es distinto de Merodach: es su compañero en la lucha con los asaltantes de Otis, el dios de la luna. Al mismo tiempo, debemos observar las limitaciones de Nabucodonosor. alabanza: es simplemente como el Revelador de secretos que alaba y honra al Dios de Daniel.
Daniel 2:48, Daniel 2:49
Entonces el rey hizo de Daniel un gran hombre, y le dio muchos grandes regalos, y lo hizo gobernar sobre toda la provincia de Babilonia, y jefe de los gobernadores sobre todos los sabios de Babilonia. Entonces Daniel pidió al rey, y él puso a Sadrac, Mesac y Abed-nego, sobre los asuntos de la provincia de Babilonia; pero Daniel se sentó a la puerta del rey. En las versiones griegas no hay mucho que observar. La Septuaginta presenta la última cláusula del versÃculo 48 "jefe y gobernante (á¼ÏÏονÏα καὶ ἡγοÏμενον) de todos los sabios de Babilonia", leyendo Å«s gan en lugar de signeen. Theodotion es una representación bastante precisa del texto masorético, como también lo es Jerome. La Peshitta presenta esta cláusula: "Hizo que Daniel se dirigiera sobre todos los hombres poderosos (rabiḥeela) y sobre todos los sabios de Babilonia". El traductor debe haber insertado, o encontrado antes que él insertado, la preposición ×¢× (âel), "over", entre tab y signeen, evidentemente una lectura falsa, debido a la ignorancia de la forma asumida de los tÃtulos babilonios y asirios. La palabra סָ×Ö¸×, o סְ×Ö·× :, se mantuvo originalmente para ser persa. Hitzig lo conecta con una raÃz árabe, sajan, pero la verdadera derivación ahora es shokun (asirio), "gobernador". Aparece en hebreo en JeremÃas, Ezequiel y el deutero-IsaÃas, asà como en Ezra y Nehemiah. , mostrando la improbabilidad de cualquier derivación persa. Hitzig parece considerar a Daniel como el regente del rey sobre todo el imperio de Babilonia; pero este no es el significado de las palabras. No debemos dejarnos creer que toda esta promoción le sucedió a Daniel de inmediato; La declaración aquà es un resumen e incluye muchos pasos, y quizás varios años. Incluso en su máxima exaltación, no se lo representa aquà como regente de Nabucodonosor. como mantendrÃa Hitzig. Realmente es solo la provincia de Babilonia, si no podemos restringir aún más el significado de la palabra medeena, y la consideramos como equivalente a "ciudad". Admitimos que esta restricción de importancia no está respaldada por las versiones, sino por el hecho que en tantos casos tenemos rastros de influencias sirÃacas en Daniel, y que medeena significa en sirÃaco "una ciudad", hace que esta suposición no sea imposible. Los lÃmites precisos de la provincia de Babilonia en los dÃas de Nabucodonosor no pueden establecerse. En tiempos posteriores consistió principalmente en el territorio entre el Tigris y el Ãufrates, al sur del murus Medius, con algún territorio entre el último rÃo y el desierto (Profesor Rawlinson). Puede ser que la satrapÃa de Babilonia fuera considerablemente menor. La palabra hashleet significa "hacer gobernar". Esto se harÃa realidad al hacer que Daniel supervise en cualquier departamento del gobierno de la provincia. No es necesario sostener que Nabucodonosor hizo a Daniel sátrapa de Babilonia; al mismo tiempo, shalet es el tÃtulo dado al sátrapa de Babilonia. M. Lenormant piensa que debe haber una interpolación cuando se dice que Daniel se establece sobre todos los gobernadores de los sabios en Babilonia. Sus argumentos se basan principalmente en la creencia de que las castas de astrólogos, adivinos y magos âtodos los que estaban incluidos en la clase de los hakmeenâ eran hereditarios, algo que no ha sido probado. Lenormant ha planteado una dificultad de que Daniel, como judÃo celoso, no podrÃa convertirse en jefe de un colegio de sacerdotes idólatras. Si bien puede haber algo de fuerza en esto, uno debe tener cuidado de probar las acciones de un judÃo del siglo VI a. C. por criterios y principios aplicables a uno de los tiempos posteriores. En cualquier caso, esto milita enérgicamente contra la idea de que el Libro de Daniel fue escrito en la época de los Macabeos. Cuando vemos a Daniel asÃ, un joven de probablemente dos o tres y veinte años, promovido finalmente para estar sobre la provincia de Babilonia, y para ser uno de los consejeros más confiables del rey, dice Ezequiel, que lo coloca entre Noé y Job ( Ezequiel 14:14), se vuelve natural. Daniel ya habÃa estado algunos años en el consejo privado del rey antes de que Ezequiel fuera llevado cautivo. No sabemos cuánto tiempo después del comienzo de su obra profética tenemos la fecha de la profecÃa del capÃtulo catorce, puede haber sido ocho o nueve años después. Pero incluso si solo fueran seis años, Daniel habrÃa sido durante once años miembro del consejo privado del monarca babilónico, y posiblemente durante una porción considerable de ese perÃodo gobernador de la provincia de Babilonia. En cualquier caso, Daniel serÃa muy grande a los ojos de los pobres cautivos judÃos. Aunque contemporáneo, estaba tan alejado de sus compatriotas en posición social, que su bondad y grandeza estarÃan sujetas a una exageración similar a la que les sucede a los héroes de una época pasada. Se puede sacar un mejor argumento del hecho de que sagan es siempre un tÃtulo civil. La inserción de la palabra ḥakmeen podrÃa deberse fácilmente a un escriba que pensó que, dado que Daniel era uno de los sabios, su jefe serÃa más probable que el jefe de los gobernadores civiles de la provincia, y lo sugirió. deberÃa tomar el lugar de signeen; un copista siguiente, lo insertó en el texto. Si comparamos este capÃtulo con el sexto, encontramos a Daniel uno de los tres que recibirÃan las cuentas de los distintos gobernadores. Daniel fue asÃ, si podemos aplicar a su cargo un tÃtulo extraÃdo de nuestro propio uso polÃtico, secretario de estado de Babilonia. Es caracterÃstico de Daniel que haber sido enriquecido y grande por el rey y haber recibido muchos regalos de la mano del rey no lo satisface; él también ruega favor a sus amigos. La objeción de Hitzig de que Daniel tendrÃa el nombramiento de sus subordinados, solo serÃa válida si Daniel hubiera sido hecho sátrapa Si su nave se extendiera simplemente a algún departamento de trabajo gubernamental, y eso parece deducirse de la última cláusula de este versÃculo: es improbable que tenga este poder. Sadrac, Mesac y Abednego se establecen sobre el "negocio" (âebeedta ') de la provincia de Babilonia. Esta palabra, en arameo targumico, se usa muy generalmente para construcciones donde se emplea mano de obra. Podemos considerar su posición como algo asà como ser miembros de una oficina laboral. Nabucodonosor fue un gran constructor, tanto que casi todos los ladrillos que se han conseguido en Babilonia llevan su nombre estampado. Mientras sus predecesores ninivitas registran en sus inscripciones sus campañas, los reyes que conquistaron y las ciudades que saquearon, las inscripciones de Nabucodonosor están ocupadas casi por completo con las diversas estructuras (templos, palacios, murallas y canales) que él habÃa provocado. hecho. Estos edificios necesitarÃan inspecciones perpetuas. Además, como gran genio militar, también lo serÃan las carreteras y los canales. objetos importantes, en la realización de los cuales se emplearÃan cautivos. Y los productos de este trabajo forzado tendrÃan que ser encuestados cuidadosamente. Esto parece más probable que Daniel haya designado a estos tres amigos para hacer el trabajo para el que él mismo fue designado. La única sugerencia plausible en contra de esto serÃa que Daniel deseaba que sus amigos se establecieran conjuntamente sobre la provincia de Babilonia en lugar de él, y, por su parte, preferÃa permanecer en la puerta del rey. Sabemos que aquellos que deseaban socavar a un favorito en una corte oriental, con frecuencia se intrigaban para que lo promovieran a un cargo de gobernador, y luego envenenaron la mente del rey contra él. Por otra parte. El hecho de que Daniel tuviera su provincia en Babilonia, y que siempre estuviera cerca del rey cuando estuviera en su capital, hizo innecesaria la precaución implÃcita. Pero Daniel se sentó en la puerta del rey. La puerta del rey era la puerta de su palacio o la entrada al patio central desde donde se bifurcaban todos los apartamentos. En la puerta, los reyes de Oriente actuaban como jueces sobre su pueblo; en la puerta el rey celebró consejos. Por lo tanto, sentarse en la puerta del rey transmitÃa la doble idea de ser el representante del rey en el trono del juicio, y de ser el consejero del rey, miembro del consejo privado, para emplear un término moderno.
HOMILÃTICA
Daniel 2:1
Un rey preocupado por los malos sueños.
De acuerdo con los amplios intereses cosmopolitas que conciernen al Libro de Daniel, nos introducen asà temprano en los problemas de la corte de Babilonia. La caracterÃstica más llamativa del libro, su carácter apocalÃptico, se muestra por primera vez en los sueños de un rey pagano. Déjenos notar
I. NEBUCHADNEZZAR A LA ALTURA DE SU PROSPERIDAD ESTà PROBLEMA CON MALOS SUEÃOS. En el capÃtulo anterior vimos al rey triunfando sobre los judÃos. Ahora está solo en el segundo año de supremacÃa indivisa. Sin embargo, el primer vistazo que tenemos de su corte revela al rey en problemas.
1. Ninguna prosperidad de circunstancias externas puede asegurar la paz mental que es esencial para la verdadera felicidad. El éxito en la batalla no puede evitar la invasión de los malos sueños. La riqueza y el poder no pueden dominar el lujo del sueño.
2. El rango alto está especialmente sujeto a ansiedad inquieta. Las Escrituras más de una vez se refieren al insomnio de los grandes hombres ( Ester 6:1; Eclesiastés 5:12; Daniel 4:18). Por otro lado, el sueño se considera una bendición ( Juan 11:12), y un regalo de Dios para "su amado" (Salmo 127:2).
II Aunque NEBUCHADNEZZAR ES UN REY HEATHEN, SUS SUEÃOS SON MENSAJEROS DE LA REVELACIÃN DIVINA. Nabucodonosor es el enemigo victorioso del "pueblo de Dios", que saqueó la ciudad de Jerusalén, robó el templo de su tesoro sagrado, llevó cautiva la flor de la nación y rompió por completo su antigua independencia; y ahora él reina sobre sus vastos dominios como un cruel tirano (versÃculo 5). Con este hombre, Dios abre misteriosas comunicaciones.
1. AsÃ, la revelación no se limita a los profetas, ni a los judÃos, ni a los hombres buenos. Dios no ha abandonado el mundo pagano. No ha abandonado a los hombres malos ( Génesis 6:3).
2. Sin embargo, esta revelación es imperfecta. Está en un sueño: la forma más baja de revelación ( Joel 2:28). El sueño es tan sombrÃo que se olvida al despertar del rey. La interpretación está más allá del poder del soñador. Esta forma más baja de revelación dada a un hombre malo es tenue, vaga, desconcertante y preocupante; y el soñador lo experimenta como un sujeto pasivo. Necesita la mayor revelación que disfruta un verdadero profeta, un buen hombre en una comunión activa con Dios, para que sea inteligible y rentable. Por lo tanto, hay centelleos de luz divina en la oscuridad del paganismo; pero estos hacen poco más que hacer visible la oscuridad y aumentar los terrores de su superstición. Piden la interpretación de la revelación más completa de las escrituras ( Hechos 17:28).
III. AUNQUE HAY UN ELEMENTO DE REVELACIÃN EN EL SUEÃO DE NEBUCHADNEZZAR, ESTO SOLO LE DA LA MAYOR PROBLEMA. Está claro que el rey consideraba esto como un sueño de importancia más que ordinaria (versÃculo 2), y por lo tanto le causó ansiedad insomne. Su problema surgirÃa de varias fuentes; verbigracia.:
1. El sentido del misterio. El sueño se fue. Cuando estuvo presente, era ininteligible. Por lo tanto, una revelación parcial a menudo puede traer solo problemas. Quizás si supiéramos más del mundo invisible, solo deberÃamos ser capaces de discernir lo suficiente como para llenarnos de consternación.
2. La aprensión de la futura calamidad. Posiblemente el rey vio lo suficiente como para reconocer un presagio de futuro aflicción. Debe ser muy frecuente que una revelación del futuro solo traiga angustia. Deseamos perforar el velo del futuro. Es por la misericordia de Dios que es impermeable a nuestra vista ( Mateo 6:34).
3. La timidez de una conciencia malvada. Una conciencia maligna puebla el mundo invisible con terrores. Lo Divino y el futuro están nublados por la aprensión.
Daniel 2:2
Carácter revelado por el juicio.
Los momentos crÃticos son pruebas de carácter. En este incidente, se revelan claramente las caracterÃsticas principales de tres clases distintas de caracteres.
I. LA CONDUCTA DE NEBUCHADNEZZAR REVELA EL CARÃCTER MALO O LA TIRANÃA.
1. Es egoÃsta. Aunque se le confÃa la carga de un vasto imperio, el rey ejerce el poder irresponsable de la vida y la muerte simplemente por su propia conveniencia.
2. No es razonable. Nabucodonosor no solo pide la interpretación, sino que exige la recuperación de su sueño olvidado. Siempre que una gran autoridad no se equilibre con una inteligencia equivalente, el resultado debe ser un problema de la mayorÃa de los comandos irrazonables.
3. Es cruel. Por no cumplir con la absurda demanda del rey, los caldeos deben ser cortados en pedazos. Incluso aquellos miembros menores, como Daniel y sus tres compañeros, que no fueron consultados, sufrirán el mismo destino. AsÃ, el aislamiento del rango supremo y el poder irresponsable tiende a destruir esa simpatÃa que depende del sentimiento de comunión.
4. Es suicida, en la locura de su decepción, el rey está a punto de matar al hombre que posteriormente demuestra ser su mejor amigo. El egoÃsmo a menudo es ciego a su mayor interés. La crueldad revierte sobre la cabeza de su autor.
II LA CONDUCTA DE LOS CALDANOS EXPONE LA DEBILIDAD DE LAS PRETENSIONES AL PODER MÃGICO. Si se hubiera dado el sueño, estos hombres habrÃan ofrecido una interpretación, aunque probablemente una de ambigüedad de Delphic. Pero cuando la demanda es para el ejercicio y la prueba de una facultad claramente sobrenatural, fracasan. Podemos señalar, en referencia a las pretensiones a la segunda vista de tales hombres y sus sucesores modernos, que:
1. Fallan antes de la prueba crucial que claramente requiere poderes sobrenaturales. Son demasiado vagos para esto.
2. No tienen ningún interés práctico. Los secretos triviales pueden parecer revelados, pero los misterios de gran importancia permanecen sin resolver.
3. En lugar de aumentar la fe religiosa, la desalientan. Los caldeos dicen que lo que el rey requiere solo lo pueden hacer "los dioses, cuya morada no es con carne", lo que implica que estos dioses no hacen revelación a los hombres y no tienen contacto con ellos. Contrasta su adivinación impÃa con el mayor poder de adivinación de Daniel, que él atribuye únicamente a la gracia reveladora de su Dios.
III. LA CONDUCTA DE DANIEL EXPONE LA EXCELENCIA DE LA SABIDURÃA DEL DEVOUTO BAJO UN JUICIO SEVERO.
1. Tiene un recurso inmediato a la oración. Los ciervos de Daniel no pretenden resolver el misterio por la fuerza de su propia sabidurÃa. Inmediatamente invoca la ayuda de Dios. En el método y el objeto de su oración, su acción es una medalla de sabidurÃa devota. AsÃ
(1) asocia a sus tres compañeros con él en su oración, y muestra su fe en la eficacia de la oración unida (ver Hechos 2:1; Hechos 12:5; Jeremias 5:14);
(2) su oración va al grano, pidiendo ayuda especial para necesidades especiales;
(3) es razonable, âDaniel pide la liberación de la muerte amenazada, pero solo al recibir el poder para cumplir la condición del rey; él no tomó un escape milagroso, sino por la luz en el asunto del sueño del rey.
2. La sabidurÃa devota encuentra su mayor fortaleza en la mayor prueba. Si no hubiera sido por la salvaje amenaza del rey, Daniel podrÃa haber tardado mucho en desarrollar sus dones y realizar su misión. El peligro lo saca de la oscuridad y lo obliga a ejercer las facultades divinas que se le confÃan. Si tenemos el espÃritu correcto en nosotros para apreciar las oportunidades que ofrecen, a menudo encontraremos que las extremidades y emergencias de la vida son, bajo la providencia de Dios, el medio por el cual sus mejores dones y gracias se hacen fructÃferos. Su mayor excelencia radica en su capacidad para brillar más en las pruebas más difÃciles.
Daniel 2:19
Poder divino y sabidurÃa divina.
Tenemos aquà un modelo de la forma más alta de adoración, una oración que es totalmente adoración y acción de gracias. La importancia de esto es enfatizada por las circunstancias. La vida de Daniel está amenazada; acaba de recibir la ayuda Divina por la cual puede darle al rey su sueño y asegurarse su propio escape; sin embargo, se queda para pronunciar una expresión de alabanza completa por la grandeza y la bondad de Dios, con la sentencia de muerte aún sobre él. En su mayor parte, si las personas encuentran poco tiempo para orar, todavÃa tienen menos para alabar ( Filipenses 4:6). Es bueno pasar del recibo de las misericordias divinas a la adoración de las excelencias divinas de las cuales fluyen. AsÃ, Daniel, habiendo recibido una inspiración divina especial, contempla y adora de inmediato el poder y la sabidurÃa de Dios que revela. Considere la manifestación de estos dos atributos Divinos en la presente instancia.
YO PODRÃA. El primer nombre semÃtico de Dios fue "el fuerte", y la idea del poder de Dios se encuentra en la raÃz de la concepción bÃblica de su naturaleza. No solo se revela como glorioso en ser y maravilloso en pensamiento, sino que siempre se lo ve activo, trabajando y ejerciendo poder. Ãl no es una idea suprema platónica, ni una Divinidad epicúrea, lejana y despreocupada por nosotros, sino una Presencia viva y energizante. Aquà vemos:
1. El poder divino se manifiesta en los asuntos humanos. "Ãl cambia los tiempos y las estaciones: quita reyes y establece reyes" (versÃculo 21). Se habla de Dios en tiempo presente. Ãl creó el mundo en el pasado (Salmo 102:25); pero su poder aún se manifiesta en mantener la vida del mundo ( Juan 5:17). Su mano se ve en los campos de la naturaleza (Salmo 104:1.); está igualmente presente en la vida humana. Dios es el factor más grande en la historia.
2. El poder divino es más evidente en tiempos de cambio. "Cambia los tiempos y las estaciones". Está presente en todo momento, pero es evidente en las crisis de la historia. El volumen de agua en la corriente es el mismo mientras fluye en silencio como cuando se rompe en un torrente; pero el rugido y el destello del torrente atraen a nuestros sentidos con vehemencia propia.
3. El poder divino es notablemente evidente al anular los mayores poderes humanos. "Ãl quita reyes, y establece reyes". Los viejos tiranos paganos pensaron establecer su voluntad como un dios, pero a veces se les hizo sentir que habÃa un "Rey de reyes" sobre ellos. Cuanto mayores sean los poderes que se hacen para inclinarse ante Dios, cuanto más terca sea su voluntad propia o más ciega sea su ignorancia, mayor será el poder de Dios revelado al anularlos.
4. El poder divino se revela especialmente al derrocar al mal para establecer lo bueno. Crear poder es mayor que el poder destructivo. Si se eliminan ciertos reyes, se establecerán otros reyes mejores. La destrucción no es el fin del ejercicio del poder de Dios; solo prepara el camino para fructÃferas energÃas creativas.
II SABIDURÃA.
1. Esto se ve en las acciones Divinas, primero en el proceso, por el arreglo que hace que "todas las cosas funcionen juntas"; y luego en el resultado al que se dirige, porque se considera el final más sabio. El poder sin sabidurÃa serÃa brutal y, por lo tanto, se necesita sabidurÃa, no para compensar la deficiencia de poder mediante sus adaptaciones y artilugios, sino para dirigir el poder a su mejor ejercicio.
2. Esta sabidurÃa se ve en el otorgamiento divino de la misma a los hombres. Daniel rastrea la sabidurÃa humana hasta el buceo: "Ãl da sabidurÃa a los sabios" ( Ãxodo 28:3; Deuteronomio 24:9; Efesios 1:17). En oposición directa a la magia impÃa de los caldeos (versÃculos 10, 11), le dice a Nabucodonosor que "hay un Dios en el cielo que revela secretos" (versÃculo 28). Podemos aprender de esto que la revelación es el resultado de la inspiración; es decir, se recibe a través del don de la sabidurÃa divina; no se nos muestra aparte de la experiencia espiritual. Es la apertura de los ojos para ver verdades que existÃan antes, pero que no fueron reconocidas por falta de una sabidurÃa Divina para discernirlas.
Daniel 2:22 (última cláusula)
La omnisciencia divina.
Dios sabe lo que es oscuridad para nosotros, porque en él habita la luz eterna que penetra toda oscuridad. Este conocimiento supremo es esencial para su perfección. Sin él, el poder infinito y la bondad perfecta solo podrÃan emitirse en terribles desastres para el universo; y, por lo tanto, el orden y el progreso de todas las cosas dan testimonio de su existencia. Considerar-
I. EL HECHO DE LA DIVINA OMNISCIENCIA Y LO QUE ESTO IMPLICA.
1. El conocimiento de Dios comprende todas las cosas. Ninguno es demasiado grande para su alcance, ninguno demasiado pequeño para su atención. Las regiones del telescopio y del microscopio están igualmente bajo su aviso ( Job 28:24; Lucas 12:6, Lucas 12:7).
2. Penetra en los misterios más profundos. Dios conoce nuestros pensamientos más secretos, y él nos conoce mejor que nosotros mismos (Salmo 139:1, Salmo 139:2; Hebreos 4:13).
3. Se adelanta a todo el futuro. El conocimiento de Dios del futuro puede explicarse hasta cierto punto por dos motivos.
(1) Su perfecto conocimiento del presente debe llevar consigo el conocimiento del futuro en la medida en que el presente contenga los gérmenes del futuro ( Hechos 15:18).
(2) Su naturaleza eterna no está limitada por nuestras condiciones de tiempo, por lo que ve todas las cosas, no en sucesión, sino en una vista inmediata ( Ãxodo 3:14; 2 Pedro 3:8) .
II LAS INFERENCIAS PRÃCTICAS QUE SE DIBUJARÃN DE UNA CONSIDERACIÃN DE LA DIVINA OMNISCIENCIA.
1. Debe conducir a la sinceridad. La hipocresÃa que puede parecer que nos ayuda en nuestras relaciones conmigo es inútil ante Dios. La pregunta realmente importante es, no: ¿Qué piensa el mundo de nosotros? pero, ¿cuál es nuestro carácter ante los ojos de Dios? porque nuestra vida y todos sus destinos dependen de él ( Eclesiastés 12:14)
2. Debe fortalecer nuestra fe en el cuidado providencial de Dios. Debe saber mejor que nosotros; Por lo tanto, es una tonterÃa temer y un error quejarse. Incluso debemos esperar que, con su conocimiento supremo, él no actúe como deberÃamos actuar con nuestro conocimiento muy imperfecto ( Job 34:33).
3. Debe alentar nuestra esperanza en el bienestar supremo del universo. Nadie comenzarÃa un trabajo si supiera que terminarÃa en un fracaso. Ningún pesimista benevolente crearÃa un universo. Antes de hacerse el mundo, Dios previó la caÃda del hombre; antes de enviar a su Hijo, vio cuán tristemente serÃa rechazado. Si actuó asÃ, conociendo todo el futuro, debe ser porque sabÃa que, después de todo el pecado y la tristeza, la justicia y la paz finalmente triunfarÃan, de modo que la bendición final de la existencia deberÃa compensar ampliamente toda su miseria anterior ( IsaÃas 53:11).
4. DeberÃa llevarnos a buscar nuestro más alto conocimiento en él. Todo verdadero descubrimiento viene por revelación. "Revela las cosas profundas y secretas". En su mente están las ideas arquetÃpicas de todas las cosas. El conocimiento de Dios es el conocimiento más elevado.
Daniel 2:31-27
La imagen y la piedra.
El sueño del rey, tal como lo interpreta Daniel, ensombrece la historia de las sucesivas monarquÃas y el derrocamiento final de ellas por un gran reino sobrenatural. A primera vista, enseña la amplia lección de que la historia está hecha por destinos superiores a la voluntad de los reyes; que se determina de antemano de acuerdo con un esquema Divino. El carácter de las sucesivas monarquÃas, y la parte que desempeñan en el orden general de los acontecimientos, se expresa por la aparición de las diversas partes de la imagen. El carácter y las misiones del reino victorioso posterior se revelan de manera más vaga en la descripción de la piedra mÃstica, no tallada por manos humanas, que destruye la imagen, y se convierte en una montaña que llena toda la tierra y dura para siempre. Darse cuenta-
I. EL CARÃCTER Y EL DESTINO DE LAS ANTIGUAS MONARQUIAS MUNDIALES. La imagen representa una forma y naturaleza humana monstruosa, incongruente y materializada. Asà que hubo una cierta continuidad en la historia de las sucesivas monarquÃas, y sin embargo no hubo una armonÃa real y una unidad orgánica como la que caracteriza la civilización progresiva de la cristiandad. En ellos, la humanidad fue degradada por la confianza, no solo en las instituciones, sino en la fuerza material. Brindan una terrible evidencia de los efectos paralizantes y amortiguadores del mero poder sin influencia de la iluminación polÃtica y el carácter moral.
1. Su aspecto era brillante pero terrible. (Verso 31.) Hubo un esplendor bárbaro sobre estos viejos imperios paganos, pero detrás de la pompa y el brillo, la crueldad brutal, la injusticia y la tiranÃa egoÃsta, se desenfrenaron. El rey no era un padre para su pueblo, sino un maestro de un mundo de esclavos; La miseria de las naciones sometidas y aplastadas por su ambición sin escrúpulos fue triste más allá de toda descripción.
2. Su gloria estaba destinada al deterioro constante. El primer reino es la cabeza; los otros son más bajos y, como los miembros menos honorables del cuerpo, tienen una dignidad inferior. El valor decreciente de la serie de minerales (oro, plata, latón, hierro y arcilla) sugiere la misma idea más claramente. En el último, el deterioro ha llegado tan lejos que se pierde la unidad del gobierno central (versÃculo 33). El progreso de la humanidad está vinculado al carácter moral y la verdadera religión. Donde estos están ausentes, las naciones son estacionarias o regresivas. En nuestros dÃas, las razas progresivas son, en su mayorÃa, cristianas.
3. Su supremacÃa era temporal, y todos estaban sujetos a la desintegración final. Un reino surge después de otro (versÃculo 39). El último es el más violento y destructivo, y contiene las semillas de la descomposición desde su origen (versÃculo 42). Toda la imagen es destruida por la piedra mÃstica. La historia muestra cómo estas monarquÃas fueron corrompidas por el lujo y derrocadas por una nueva ambición. No hay nada estable en el poder injusto. Cuando los grandes recursos no están dirigidos por altos principios, a menudo son malgastados por una prodigalidad autocomplaciente que trae su propia ruina. Una retribución divina espera a todos esos abusos de poder. El viejo orden cambia, dando lugar al nuevo ".
II LA NATURALEZA Y LA MISIÃN DE LA NUEVA MONARQUÃA MUNDIAL. La piedra mÃstica simboliza un reino que es destruir todas las viejas tiranÃas y gobernar en su lugar. Esta predicción se está cumpliendo con el "reino en el cielo" que Cristo fundó y que ahora mantiene entre nosotros.
1. Es de origen sobrenatural. La piedra no está tallada "con manos" (versÃculo 34). El reino de Cristo no es de este mundo ( Juan 18:36; Apocalipsis 21:2).
2. Es agresivo en la acción. Cristo es el "PrÃncipe de la paz", y vino a traer la paz a la tierra, pero no permitiendo que el mal continúe sin ser molestado, sino primero haciendo la guerra y venciéndolo, y solo estableciendo su paz después de la victoria completa sobre el mal ( Mateo 10:34).
3. Aunque al principio es pequeño, está destinado a convertirse en universal. La piedra se convierte en "una gran montaña, y llena toda la tierra" (versÃculo 35). Entonces, el grano de la semilla de mostaza se convierte en un gran árbol ( Mateo 13:31, Mateo 13:32; vea también IsaÃas 2:2, IsaÃas 2:3; Miqueas 4:1). El cristianismo comenzó en el pesebre de Belén y en el aposento alto de Jerusalén, pero ha crecido enormemente desde entonces, y muestra signos crecientes de vitalidad, alentando nuestra fe en su destino de conquistar el mundo entero ( 1 Corintios 15:25 ; Efesios 1:21, Efesios 1:22).
4. Tiene una duración eterna. "Permanecerá para siempre" (veterinario, 44). Todos los poderes nacidos en la tierra están sujetos a la descomposición. El reino de Cristo es eterno porque
(1) su Rey es inmutable ( Hebreos 13:8);
(2) se basa en los principios eternos de la verdad divina ( 1 Pedro 1:23); y
(3) los frutos de su regla siempre serán beneficiosos ( Apocalipsis 22:5).
HOMILIAS DE H.T. ROBJOHNS
Daniel 2:1
La revelación perdida.
"Mi espÃritu estaba preocupado por conocer el sueño" ( Daniel 2:3). Dado que la palabra "y", al comienzo de este capÃtulo, lo vincula con Daniel 1:21, es decir, la vida pública de Daniel con la preparación de Daniel, puede estar bien aquà para notar cuál fue su preparación.
1. En casa, y las asociaciones de Jerusalén.
2. Conocimiento de revelaciones previas (ver Daniel 9:2).
3. Victoria moral en una crisis de la historia.
4. Experiencia de la vida en uno de sus grandes centros, Babilonia, la corte.
Como indica la diferencia entre el punto de vista de Ezequiel y el de Daniel, tenga en cuenta que Ezequiel data de los años del cautiverio, para él, en la oscuridad comparativa, los años arrastrados con cansancio, Daniel, por los reinados de los reyes en cuya corte estuvo. La experiencia de Daniel creció con los años, y se hizo cada vez más apto para recibir revelaciones polÃticas, revelaciones sobre el surgimiento y la caÃda de los imperios.
I. LA DISCREPANCIA. Entre Daniel 1:5 y Daniel 2:1. PodrÃa aprovecharse la ocasión para insistir en una o dos verdades sanas en referencia a la interpretación bÃblica.
1. La discrepancia parece a primera vista lo suficientemente evidente; es decir, en cuanto a las fechas. Aún asÃ, con nuestra idea de los escritos sagrados, debemos estar justificados al creer:
2. Que alguna explicación vendrÃa si supiéramos todos los botines. De la propiedad de este supuesto, tendremos una ilustración sorprendente en la reciente aclaración de 'la dificultad crÃtica especial de Daniel 5:1.
3. Uno podrÃa concluir que Daniel es un historiador tan confiable como cualquier otro autor.
4. La aparente discrepancia es una clara evidencia de que Daniel, y ningún otro, es el escritor; porque estas dos fechas nunca habrÃan sido admitidas en una forma aparentemente contradictoria, acercándose tanto como para desafiar la atención, si el autor hubiera sido un impostor. Daniel escribe directamente la verdad, inconsciente de la posible mala interpretación de sus palabras. Esta falta de protección de estilo es un signo seguro de la credibilidad de un testigo vivo y de la autenticidad de cualquier libro.
5. Hay varias explicaciones por venir, una especialmente creÃble (ver Exposición).
6. Nuestro sentimiento en relación con las discrepancias reales o aparentes, se dopará por completo en nuestra actitud moral en relación con la revelación. El creyente los tratará a la ligera; los cautivos e incrédulos sacarán el máximo provecho de ellos (ver Alford al recibir uno de los volúmenes de Colenso, en 'Alford's Life').
II LA PREPARACIÃN. HabÃa condiciones subjetivas del sueño que argumentan una cierta nobleza en Nabucodonosor. Los sueños surgen del pensamiento despierto; y, aunque este sueño fue sobrenatural, bien podemos creer que fue condicionado naturalmente. El estado de ánimo del rey creó una cierta receptividad a la revelación divina (versÃculo 29).
1. Los cuidados del imperio ponderaron su alma.
2. Su mente se proyectaba hacia el futuro lejano. (Verso 29.)
3. Los pensamientos de responsabilidad actual y las visiones del futuro fueron lloviznadas. Para todos, esos pensamientos tan elevados llegan en algún momento u otro; pero no todos los entretienen. Podemos ahogarlos en frivolidad, o apagarlos por intoxicación. Cuando Dios llega a un alma con pensamientos dignos de su naturaleza, es para que el alma abra ampliamente sus portales y deje que la gloria entre. Sobre este joven conquistador hubo una cierta comprensión y elevación de la mente.
III. EL SUEÃO. AquÃ, en la actualidad, ignoramos su contenido; se supone, de hecho, que no lo sabemos: y consideramos generalmente si, y en qué medida, el sueño puede convertirse en el artÃculo de las comunicaciones Divinas para el hombre. En una discusión completa, deberÃamos citar los siguientes testimonios: Los de:
1. PsicologÃa. La naturaleza y el origen de los sueños deben dilucidarse, con el fin de hacer una estimación justa de los testimonios que siguen. Se encontrará suficiente para fines homiléticos en 'Bible Dict.' Del Dr. Smith, art. "Sueños."
2. Escritura Estas inducciones parecen válidas:
(1) "Esa Escritura reclama el sueño, como lo hace con cualquier otra acción de la mente humana, como un medio a través del cual Dios puede hablarle al hombre".
(2) "Que pone mucho más énfasis en esa influencia Divina por la cual la comprensión también se ve afectada". En el sueño, la imaginación está en ascenso; La razón, latente.
(3) Ese sueño como medio de comunicación divina es inferior a la profecÃa.
(4) Que los sueños, por lo tanto, se concedieron:
(a) A los paganos más que al pueblo del pacto de Dios.
(b) A este último solo durante su conocimiento individual más temprano e imperfecto de él.
(c) Solo en las edades más tempranas, y con menos frecuencia a medida que aumentan las revelaciones de profecÃa.
(d) Casi siempre requiere un intérprete. Estos últimos cuatro puntos están todos ilustrados por los sueños en el Libro de Daniel.
3. Experiencia. La referencia aquà es a esa experiencia moderna, de la cual podemos ser los sujetos o los observadores. Incluso en una civilización cristiana como la nuestra, la consideración supersticiosa de los sueños es tan común, que bien se puede insistir en las siguientes verdades:
(1) Que los sueños nunca deberÃan para nosotros estar en el lugar de la revelación.
(2) Debe ser ignorado por completo, al contravenir la verdad "como es en Jesús"
(3) Para que Dios lo considere apropiado por sueño para preparar la mente para el futuro.
(4) Que parece haber instancias bien autenticadas en las que el evento venidero se ha imaginado en sueños. Seguramente el que hizo el alma puede tener acceso a ella de noche o de dÃa, directa o mediamente, como lo hará. En la aplicación de estas verdades a nuestra propia vida, será necesaria la mayor sabidurÃa espiritual.
IV. LA BÃSQUEDA. No estamos de acuerdo con Keil en que el rey recordaba el sueño y tenÃa la intención de probar el valor de la interpretación haciendo que el intérprete contara también el sueño mismo; ni con las razones que él asigna para esa interpretación. Creemos que el sueño se fue de la memoria, pero dejó una impresión tal que el rey lo reconocerÃa al ser descrito, y también dejó una idea de su importancia y una convicción de que su origen fue Divino. Aquà ten en cuenta:
1. La misión del olvido. "Dios a veces cumple sus propios propósitos al sacar las cosas de la mente de los hombres, asà como al poner las cosas en sus mentes". Por el olvido del rey, Daniel fue honrado, y en él el Dios de Daniel.
2. La adaptación de las revelaciones divinas. Desde Daniel 2:4 hasta las 8:28 el idioma del libro es Chaldee; como si Dios abriera la revelación a través de Daniel a la gente de Babilonia, asà como a los judÃos. Después de Daniel 8:1. el idioma vuelve al hebreo, porque las comunicaciones son principalmente para Israel. Esta adaptación es una instancia de lo que se obtiene universalmente.
3. Las enfermedades incluso de mentes nobles. HabÃa muchos elementos de grandeza sobre Nabucodonosor; pero todo sombreado por:
(1) Superstición. Buscando luz donde no se podÃa encontrar luz, de los magos de varios grados.
(2) Sin razón. Exigiendo tanto el sueño como la interpretación. Un cierto tipo de sabidurÃa podrÃa interpretar; pero solo la omnisciencia de Dios pudo recuperar el sueño.
(3) Cruelmente. Muchas instancias además de eso en este capÃtulo.
V. EL FALLO. ( Daniel 8:11.) Observe:
1. El error en el que puede caer el intelecto exaltado. Los "dioses" implican politeÃsmo.
2. La verdad que puede brillar a través del error. Los magos sabÃan:
(1) De la omnisciencia que es esencial para la Deidad.
(2) De la limitación que pertenece a la criatura. La carne es un velo que nos oculta gran parte del mundo espiritual.
VI. El destino Cruel como fue el edicto por parte del rey, hubo, sin embargo, una especie de justicia dura por parte del gobierno natural de Dios del mundo, al consignar castigar a los practicantes de la imposición y los comerciantes por el miedo supersticioso, a los hombres. . "Buscaron la muerte de Daniel y sus compañeros" sugiere con qué frecuencia los inocentes quedan atrapados en las consecuencias del pecado de los demás.
Daniel 2:14
El sueño encontrado.
"Entonces el secreto fue revelado a Daniel en una visión nocturna". En esta sección, Daniel es el actor principal; y a medida que avanza por las sucesivas escenas de esta parte del drama sagrado, su personaje brilla como la luz y puede iluminarnos el camino de la vida. Por lo tanto, lo mantendremos destacado en todo momento. Observa a Daniel
I. EN LA SOMBRA.
1. El puesto. Aunque Daniel habÃa sido entrenado para servicios distinguidos, pronunciado por el rey para sobresalir a todos los magos ( Daniel 1:20), fue olvidado por el rey, ignorado por sus compañeros del colegio de magos a través de los celos, solo descubierto por compartir una ruina común Esta fue una imagen de las pruebas de toda su carrera. Daniel el eminente tuvo que lidiar con los celos de la media. Este espÃritu engendró el intento de arrojar a sus compañeros al horno de fuego ardiendo. Años después lo arroja a los leones. Asà que ahora el capitán de la guardia del rey "buscó la muerte de Daniel y sus compañeros".
2. La actitud moral. Daniel siempre estuvo animado por un sentido del deber, y más por una disposición a servir a aquellos que lo descuidaron o se opusieron.
3. La llamada providencial. En el momento crÃtico, Dios, en sabidurÃa y amor, supervisó e intervino; rompió las mallas de la red de contención; y llamó al santo a ese ministerio para el cual estaba intelectualmente y espiritualmente en forma, y ââtambién moralmente preparado.
II EN LA PUERTA DEL REY.
1. El espÃritu tranquilo de Daniel. HabÃa mucho que exasperar en toda la situación. La muerte cruel era inminente. Pero Daniel vivió muy por encima de los acontecimientos en un cielo sereno del alma y, por lo tanto, estaba preparado para descender a los incidentes de la vida y actuar con el mejor efecto.
2. Su uso de los medios. Actuar bien en grandes emergencias requiere la frescura de la sabidurÃa espiritual. Daniel
(1) Tuve una conferencia con Arioch.
(2) Envió un mensaje respetuoso al rey. (Entendemos que Daniel no fue él mismo, hasta más tarde, en realidad a la presencia del rey, sino que envió la solicitud del oficial correspondiente).
3. Su éxito. Esto puede atribuirse especialmente a tres causas, tenga en cuenta especialmente la última:
(1) El recuerdo del rey de Daniel.
(2) El despertar de una gran esperanza en el pecho del rey.
(3) Los corazones de los hombres están en la custodia de Dios.
III. CON SU PROPIA EMPRESA.
1. La oración. Aquà observamos:
(1) Daniel no se demoró. No perdió el tiempo. No fue a consultar con los magos, si habÃa algo en su arte, en sus libros, que pudiera ser útil en el asunto. Con algunos hombres, la oración es el último recurso en lugar del primero.
(2) Resolvió hacer de la dificultad una cuestión de oración.
(3) Cayó de nuevo en la comunión del alma a la que pertenecÃa. (versÃculo 17).
(4) ParecÃa el poder de la súplica unida.
En la oración misma, las siguientes especialidades son sugerentes:
(1) Mantuvo prominente la supremacÃa exaltada de Dios.
(2) Apeló a sus "misericordias".
(3) Se basaba en el principio de cometer todo lo que nos preocupa a Dios.
(4) Se referÃa a un gran interés público. Pero
(5) uno en el que estaba involucrada la seguridad privada de los peticionarios.
2. La prevalencia. El hecho más importante es que la oración fue respondida. La respuesta se reveló en un sueño o más probablemente en una visión despierta de la noche; y la visión sin duda estuvo acompañada de una clara certificación de la verdad de la misma. ¿Puede alguien dudar de la posibilidad de tal revelación, que se ha dado cuenta de la cercanÃa del Eterno a la mente humana?
3. El elogio. Esto era:
(1) Instantáneo. Daniel no esperó hasta haber verificado el sueño por audiencia con el rey. Tan pronto como recibió la misericordia, estaba listo para alabar.
(2) Completo. Matthew Henry lo pone bien.
(a) Daniel le da a Dios la gloria de lo que es en sà mismo.
(b) De lo que él es para el mundo de la humanidad.
(c) De este descubrimiento particular.
(3) Simpático. Se asociaron amigos en la alabanza, como en la oración.
IV. EN EL ARMARIO DEL REY. Aquà tenemos a Daniel, el representante vivo de lo que deberÃa ser un verdadero profeta. Ãl no es solo un tipo de él a quien técnicamente llamamos profeta, sino de todo aquel que es para Dios el portavoz de la verdad vital para el hombre. Ante el rey:
1. Se hunde a sà mismo. (VersÃculo 30.)
2. Perdona a los adversarios personales. (VersÃculo 24.)
3. Ãl está dispuesto a menospreciar todo lo que se exalta contra Dios. (VersÃculo 27.)
4. Tiene una idea del momento de su mensaje. ( Daniel 2:8, Daniel 2:29.)
5. Ãl glorifica a Dios. (Verso 28.) - R.
Daniel 2:31-27, Daniel 2:37-27
Las potencias mundiales universales.
"Tú, oh rey, viste y contempla una imagen grandiosa" ( Daniel 2:31). Aprovecha primero las imágenes del sueño.
1. Una gran unidad surgió ante Nabucodonosor. "Contempla una imagen, una y grandiosa" (Chaldee, Daniel 2:31). Cuatro imperios representados, no por cuatro figuras, sino una. SÃmbolo del poder humano en su apogeo, el del imperio universal, pero separado de Dios. El mismo espÃritu y genio en los cuatro. Una cosa común para representar el imperio por la figura humana; p.ej. Britania. La colosal imaginerÃa del sueño es el reflejo de la magnÃfica escala de objetos en Babilonia. Pero:
2. Una diversidad.
(1) informar; porque después de la cabeza, la forma humana es doble, en los dedos diez veces.
(2) en sustancia: oro, plata, etc .; La diversidad constituye un deterioro sucesivo.
3. Destrucción Durante un tiempo la imagen se mantiene. Finalmente, se precipita por el aire, desprendido, una piedra, como instinto de vida; hiere, destruye, pulveriza e instantáneamente la imagen desaparece; no queda nada en la amplia llanura asiria, excepto la piedra, que luego se convierte en una montaña, una región montañosa completa, que llena el campo de visión, grandioso, hermoso, con su variada vegetación, desde la de un clima tropical hasta la eterna nieve. Tan completo fue el desplazamiento.
I. TODO Observar respetando el antiguo poder mundial:
1. Su unidad. Una imagen Un imperio universal. Uno en alienación de Dios. Esto no tiene por qué haber sido. El gobierno civil es de Dios, puede ser un reflejo del gobierno divino, enraizado en principios divinos, administrado en el temor de Dios, dirigido al bien de la humanidad y, por lo tanto, a la gloria de Dios. El gobierno de este mundo puede ser uno en alianza con Dios.
2. Su majestad. Un imperio como este tiene una majestad propia, aunque alejado de Dios. Igual que el intelecto o el genio. El hombre fue hecho a imagen de Dios, en este asunto de dominio sobre los hombres y también sobre la naturaleza. De todas las formas de dominio, el gobierno sobre una nación (muchas de las naciones) es de Dios.
(1) La idea del gobierno civil es de Dios. El gobierno debe ser. Es de la voluntad divina. No es una forma particular, p. monárquico, republicano, etc .; pero el gobierno en esencia.
(2) Entonces su realización. El gobierno de algún tipo es un hecho eterno, perpetuado en la providencia de Dios. El imperio tiene entonces majestad intrÃnseca. Mucho más cuando está en alianza con Dios.
3. Su debilidad. Todo lo humano se deteriora, a menos que sea redimido de la corrupción por el poder salvador de la religión. La vida de todo lo que dura es de Dios. SerÃa interesante rastrear, si eso fuera posible, el deterioro gradual de la religiosidad pagana, desde la forma más pura de Chaldee hasta la degradación romana. A medida que la vida decaÃa, la fuerza del imperio disminuÃa.
II LAS PARTES.
1. La cabeza de oro: Babilonia.
(1) El imperio mismo.
(a) Primero en orden de tiempo (primer imperio universal).
(b) PoseÃa cierta unidad (cabeza).
(c) Caracterizado por la inteligencia.
(d) MagnÃfico (oro).
(2) Su relación con el reino de Dios, tenga en cuenta la presión de la mano que todo lo dirige sobre estos reinos mundiales paganos, Babilonia:
(a) Curado, por el cautiverio, Israel de la idolatrÃa.
(b) Preparó al mundo para la unidad bajo el imperio romano, y asà se preparó para el Adviento.
2. El pecho y los brazos de plata: Medo-Persia.
(1) El imperio. Plata menos valor y poder de resistencia que el oro. Entonces Persia inferior a Babilonia. No en extensión; pero la grandeza nunca debe confundirse con la grandeza. (Para una imagen vÃvida del estado real de Persia, vea 'La princesa egipcia' de Eber).
(2) Relación con el reino divino. La Iglesia regresó sanada del cautiverio. Segundo templo construido. Persia, un instrumento para elevar las energÃas latentes de Grecia, que se convirtió, bajo Alejandro, el imperio universal, y difundió la cultura griega, la civilización y el habla en todas partes, y asà preparó el camino para la venida del Señor.
3. El vientre y los muslos de bronce: Grecia.
(1) El imperio. Nada menos que Grecia; para:
(a) Grecia sucedió a Persia y, al igual que él, fue una monarquÃa universal.
(b) Se nombra en el mismo orden ( Daniel 8:20, Daniel 8:21).
(c) La armadura de latón marcaba a los griegos; sus soldados eran los "revestidos de bronce".
(2) Relación con el reino Divino. El servicio de Grecia al reino de Cristo fue vasto. Que las siguientes oraciones y frases breves sean sugerentes: Alexander no es un conquistador vulgar; una fusión de Oriente y Occidente su objeto; por lo tanto, colonización, matrimonios mixtos de razas, fundación de setenta ciudades; La idea, una hermandad de la humanidad. Pensamiento oriental mezclado con la cultura helénica. Como parte de este plan, primera dispersión de los judÃos; y asÃ, en todas partes, una sinagoga, la Septuaginta y las ideas hebreas (es decir, verdaderas) de Dios, el pecado, el Salvador. Influencia de la escuela alejandrina en el cristianismo primitivo.
4. Las patas de hierro: Roma.
(1) El imperio. Esto era de hecho Roma, y ââno el imperio de los sucesores de Alejandro; para:
(a) Omitir Roma frustra el diseño de la imagen para exhibir sucesivamente los grandes imperios que precedieron al Adviento.
(b) Roma existió en el Adviento, no asà el imperio de los sucesores de Alejandro.
(c) Compare la cuarta bestia ( Daniel 7:7: et seg.).
(d) Las imágenes simbólicas están sorprendentemente cercanas a la realidad de Roma.
(2) Relación con el reino Divino y el Adviento. Bajo el escudo de la ley romana prevaleciente, Jesús nació, vivió y fue crucificado. Por lo tanto, Gentile with Jew lo clavó al árbol. La crucifixión estuvo marcada por la publicidad. Roma destruyó la ciudad y el templo, disolvió la Iglesia judÃa y dispersó a la nación.
Las sugerencias más destacadas de esta exposición son:
1. El todopoderoso del poder subordinador de Dios. Todas las cosas â intereses, hombres, naciones, reyes â se doblan ante ella.
2. La forma en que los poderes hostiles sirven a su propósito. A menudo inconscientemente, y a pesar de su propia intención.
3. Cristo, el centro de la historia. Para él, antes del Adviento, todas las cosas tienden; y desde entonces, de él todas las cosas datan. La grandeza del Señor Jesús. ¡ImagÃnense a Cristo sacado de la historia del hombre!
Daniel 2:34-27, Daniel 2:44, Daniel 2:45
El reino eterno.
"Y la piedra que hirió la imagen", etc. ( Daniel 2:35). Asumiremos, lo cierto, que la "piedra" es la imagen del reino del Hijo de Dios.
I. SUS CARACTERÃSTICAS.
1. La acción mediadora del Hijo de Dios es de la naturaleza del gobierno real.
(1) Sobre almas, dispuestas o no dispuestas.
(2) Dentro de la Iglesia.
(3) En el mundo de los hombres.
(4) Sobre el mundo espiritual.
(5) Incluso sobre el universo de la materia.
(Vea y pese bien el significado de Efesios 1:22, Efesios 1:23).
2. El reino fue sobrenatural en su origen. Aquà bien puede discutirse la doctrina ahora presente de que Cristo fue la creación de su tiempo. En contraste, la verdad de que Cristo fue un descenso e intervención de lo sobrenatural y de lo Divino. Ninguna de las causas secundarias ordinarias, ni todas combinadas, puede explicar el establecimiento, la extensión y la perpetuidad del reino. "Sin manos". El resultado del consejo eterno, fundado por el Hijo de Dios, perpetuado por el EspÃritu de vida.
3. Insignificante en su comienzo. La piedra está claramente destinada a ser pequeña, de todos modos, pequeña en comparación con la montaña. Nota: Humanamente hablando, el Señor pertenecÃa, de hecho, a una casa real, pero en decadencia y oscuridad; era pobre; escondido durante treinta años en una aldea en la selva; sin amigos poderosos; sin conexiones polÃticas; de ningún aprendizaje especial; el carácter y el calibre de sus primeros ayudantes; lento progreso del reino. A la vista humana, en la piedra, nada; a lo Divino, toda potencialidad.
4. Destinado a la prevalencia universal. No obstante 3.
(1) Mira la visión.
(a) El reino comenzó por la destrucción del hostil ( Daniel 2:34, Daniel 2:35). Las potencias mundiales cayeron ante ella. Nota: La nada del poder humano más poderoso en colisión con el reino de Dios.
(b) Continúa por desplazamiento. Los imperios universales creados por el hombre dan lugar a uno creado por Dios. Observar: Los grandes imperios de la antigüedad eran profecÃas inconscientes del reino universal de Cristo. No ha habido un imperio universal desde entonces, ni lo habrá. Ni a Gran Bretaña ni a los Estados Unidos se les dará influencia universal, sino a Cristo.
(2) ¿Es verdadera la visión? Se puede argumentar que la piedra se convertirá en la montaña que llena la tierra:
(a) El carácter agresivo del evangelio.
(b) Logro pasado. La marea retrocede, solo para avanzar de nuevo. El desánimo es local, a lo más temporal.
(c) ProfecÃa. ¡Pensar! En tiempos antiguos un sueño. Una interpretación profética. ¡Después del lapso de más de dos milenios, nosotros, desde nuestras torres de vigilancia, marcamos el cumplimiento cada vez mayor!
5. Eterno. El reino se ha mantenido durante diecinueve siglos, aunque cada forma de fuerza hostil ha tratado de desplazar y destruir. La fuerza, fÃsica e intelectual, ha hecho lo peor. FilosofÃa, ciencia, ridÃculo, persecución. El imperio de Jesús es el hecho más grande en nuestro planeta hoy. Sobre las mentes más altas de las razas más nobles. Ningún imperio, polÃtico o intelectual, puede compararse con él. Hay grandes poderes en la tierra, pero ninguno para competir con esto, a los que todos están subordinados. En esto la promesa del futuro. El tiempo está de su lado; el Eterno también (ver Filipenses 3:21, especialmente en el griego).
II SUS SUGERENCIAS
1. Nosotros mismos debemos someternos a ella. Más cerca, más cerca que cualquier regla terrenal, nos presiona. No podemos evadirlo más de lo que podemos hacerlo con el gobierno civil bajo cuyo escudo nos atenemos; No tan efectivamente. Neutralidad imposible: ¡el sueño más vano!
2. Luego compartiremos las bendiciones de esta graciosa regla mediadora.
3. Podemos, debemos, trabajar por su extensión. Con espada y llana ( NehemÃas 4:18).
4. Luego compartiremos el dÃa del triunfo final. ( IsaÃas 53:11.)
5. Y entrar con el Señor en ese descanso sabático que sigue a las largas edades de conflicto. Ese dÃa de reposo eterno cierra la perspectiva de las relaciones sublimes y sucesivas de Dios (véase 'SoberanÃa mediadora' de George Steward, vol. 2: 520-525).
Daniel 2:46-27
El alma en presencia de gran misericordia.
"Entonces el rey hizo de Daniel un gran hombre" (versÃculo 48). La revelación del sueño y su significado fue una gran bendición para el rey, ya que le quitó gran ansiedad de la mente; a Daniel y los tres, porque les salvó la vida. Los versos finales de Daniel 2:1. presentarnos el efecto moral de la sorprendente revelación divina.
I. LA ACTITUD MORAL DEL REY.
1. Cese completo de uno mismo. No hay rastro de esa autoconciencia que era una caracterÃstica tan sorprendente del rey. El yo se habÃa convertido en nada. Self habÃa sido barrido de la conciencia por la abrumadora bendición que inundó su alma.
2. Agradecimiento a los instrumentos humanos. A Daniel el rey le dio:
(1) Grandeza.
(2) Enriquecimiento.
(3) Poder.
(a) La vicegerencia de una provincia: Babilonia.
(b) La cancillerÃa de los magos.
Para los amigos de Daniel, oficinas administrativas bajo Daniel en su provincia (ver Caldeo, versÃculos 48, 49).
3. Homenaje a lo Divino. Las ideas del rey eran de este tipo, que habÃa muchos dioses, pero entre ellos el Dios de los Hebreos era supremo, a través de Daniel brilló sus claras manifestaciones. En consecuencia, a Daniel le ofreció incienso, etc. Distinga aquà entre la forma falsa y la que era verdadera en espÃritu. A través de la nube politeÃsta, el rey miró en dirección al verdadero y eterno Sol: Dios. No descansaba, no podÃa descansar en meras causas secundarias. Atribuyó la misericordia a la causa divina.
Lecciones
1. Algunos omiten toda gratitud a los hombres.
2. Otros retienen el agradecimiento devoto a Dios. Que el noble rey, noble en toda la niebla que lo cegó, sea nuestro maestro en estas cosas.
II El comportamiento del profeta.
1. Una estimación moderada de uno mismo. Incluso como instrumento, la bendición no habÃa llegado completamente a través de él; Era consciente de sus compañeros, el peligro común, su simpatÃa, sus oraciones unidas.
2. La gratitud se vuelve amigable ayudantes. Suplica al rey por ellos.
3. Una conciencia de una grandeza real que solo Dios podrÃa dar. "El rey hizo de Daniel un gran hombre". Podemos argumentar por lo que sabemos de la elevación del carácter del profeta que, aunque no es ingrato por la bondad del rey, estimó esa elevación en su verdadero valor. Debe haber sabido que habÃa una grandeza, no de la tierra, del espÃritu, que solo el Señor de los espÃritus podÃa dar. Tal conciencia bastante consistente con la humildad. "Tu clemencia me ha hecho grande".
HOMILIAS DE J.D. DAVIES
Daniel 2:1
El fracaso y la incomodidad de la falsedad.
Como cada gota de agua en la superficie de las colinas tiende a fluir hacia el océano, a medida que cada paso del corredor avanza hacia la meta, cada evento en cada reino apunta hacia el establecimiento del imperio del MesÃas. El exilio de los judÃos, aunque aparentemente un movimiento retrógrado en la maquinaria espiritual; la educación especial de Daniel y sus compañeros; el sueño del monarca pagano; la incomodidad de los magos; todos estos, y como eventos en Babilonia, fueron muchas lÃneas de influencia que condujeron al advenimiento del MesÃas. Dios no hace acepción de personas, no hace lugares, y si hay una disposición más flexible en el Rey de Babilonia que en el Rey de Israel, el Dios del cielo revelará su voluntad a Nabucodonosor y lo usará para moldear eventos públicos. . Consciente o inconscientemente, todos los conquistadores y todos los cautivos están trabajando en los propósitos del Señor universal.
I. LA DISTRESS DE LA GRAN MONARCA.
1. Porque incluso los reyes no están exentos de problemas, sÃ, su misma elevación los expone a vientos de adversidad, de los cuales escapan aquellos que habitan en los valles secuestrados de la estación privada. Como en la naturaleza, en la vida humana, existe un maravilloso sistema de compensación. Observamos los palacios externos de los prÃncipes, y estamos demasiado listos para envidiar su patrimonio privilegiado; pero si pudiéramos mirar dentro de sus senos, deberÃamos ser propensos a tenerles lástima. "El sueño de un hombre que trabaja es dulce", pero la almohada de la realeza está sembrada de cuidados espinosos.
2. Lo más probable es que las circunstancias externas se combinen con el miedo interno para producir este sueño ominoso. Al admitir un elemento natural en los eventos humanos, no excluimos lo sobrenatural. Ambos elementos están bajo dirección divina. En todas partes Dios injerta lo espiritual sobre lo natural. Las leyes y procesos de la naturaleza y de la vida humana que Dios usa en la medida en que sirven a su propósito particular, y cuando se quedan cortos, él introduce el elemento superior del milagro. Si Nabucodonosor ya viera el desarrollo de la fuerza militar en otras cortes reales, serÃa imposible, pero este conocimiento causarÃa una impresión correspondiente en su mente, y serÃa una ceguera desenfrenada de nuestra parte excluir esto de nuestra investigación de la verdad. Es igualmente cierto que una influencia de Dios se movió sobre la mente del monarca, organizando los materiales de las imágenes, impresionando su imaginación con el portentoso significado de la visión y borrando en parte el recuerdo de su memoria.
3. Con una condescendencia estupenda, Dios se acomoda a la infancia de la raza. El que templa el viento para el cordero esquilado, simplifica sus lecciones a la debilidad de nuestro entendimiento. A la pregunta: "¿Por qué Dios debe dar a conocer su voluntad a los hombres a través de los sueños?" Es una respuesta suficiente que encontró que este método era el más adecuado para la capacidad del hombre en la infancia de su inteligencia. Durante las horas de sueño, el alma está más libre de la perturbación de los eventos externos; la voluntad no juega un papel tan dominante sobre los movimientos del pensamiento; Se revelan las predilecciones y propensiones del hombre interior. Los hombres tienen un intenso deseo de conocer el futuro. No podemos dudar de que el mismo Dios que nos ha dado una facultad para adquirir todo el pasado podrÃa habernos dado una facultad para prever el futuro. Alguna razón poderosa ha prevalecido con él para colgar un velo impenetrable sobre nuestra vida no recorrida. Sin embargo, algunos de los grandes contornos del futuro se han revelado gradualmente. Nuestro personaje pronostica nuestras futuras fortunas. La obediencia práctica a la voluntad de Dios es el mejor telescopio a través del cual podemos discernir nuestra riqueza distante. Nuestro verdadero destino no está envuelto en la noche. Pero Nabucodonosor estaba principalmente preocupado por su dominio y su dinastÃa; de ahà su angustia interior producida por la visión de medianoche.
II LA IMPOTENCIA DE LOS QUACKS HUMANOS.
1. Debe admitirse que estos magos babilónicos habÃan alcanzado conocimientos y habilidades más allá de los logros ordinarios de los hombres; pero (como suele ser el caso) su conocimiento alimentó su vanidad; se impusieron la creencia de que este conocimiento les daba acceso a los secretos del mundo invisible, y trataron de imponer a otros la convicción de que podÃan predecir los próximos eventos. El conocimiento no siempre madura en sabidurÃa, no siempre da los frutos de la humildad y la veracidad. Estos hombres eran engañadores y se engañaban a sà mismos. Crearon un mercado con la ambición y el miedo a los reyes.
2. Presunción inflada. Se imaginaban que su habilidad era la medida del logro universal. Al no poder descifrar el problema, suplican: "No hay un hombre en la tierra que pueda mostrar el asunto del rey". El motivo habitual de debilidad: "Lo que no puedo hacer, nadie más puede hacerlo: cedamos ante lo inevitable". Este es el sofisma de los escépticos modernos, que prefieren llamarse agnósticos. Debido a que no logran resolver las dificultades en la naturaleza y en el universo, se apresuran a llegar a la conclusión de que el asunto en sà es inexplicable. "Un niño pequeño los guiará".
3. Una prueba crucial. El monarca, irrazonable y sin escrúpulos como puede parecer, pone a prueba su jactancioso conocimiento. Si estos magos interpretaron o no con precisión los sueños o pronosticaron el futuro, el rey nunca lo supo. Se habÃa visto obligado a tomar sus pretensiones totalmente en confianza. Las liberaciones oraculares habÃan sido deliciosamente ambiguas, eran capaces de tener un gran significado. Estos magos nunca habÃan garantizado su honestidad. Ahora se produjo una oportunidad favorable para probar la habilidad de estos adivinos jactanciosos. Si sus cálculos cientÃficos les permitieran descifrar el futuro, mucho más si les permitiera leer una página del pasado reciente. Si sus deidades populares les dieron la habilidad de interpretar el significado de un sueño, fue mucho más fácil para estas deidades dar el poder de sus sirvientes para revivir en la memoria de un hombre la pérdida de un sueño. Si no podÃan realizar la tarea menor, era vano fingir que podÃan realizar la mayor. Por lo tanto, era justo que el rey los reprendiera bruscamente con las palabras: "Han preparado palabras mentirosas y corruptas para hablar delante de mÃ".
III. El veredicto apresurado del rey.
1. Ver la violencia de la pasión carnal. La prisa y la impaciencia son siempre signos conspicuos de debilidad. Su expectativa de escapar de la inquietud mental habÃa sido despertada por las artes pretenciosas de estos magos, y, esta expectativa se habÃa derrumbado, la decepción agregó otro ingrediente a su copa de problemas. Si solo se hubiera dado tiempo para recuperarse de esta perturbación mental, tiempo para reflexionar sobre su responsabilidad como árbitro de la vida humana, tiempo para percibir su propia locura al complacer antes las pretensiones de estos hombres, habrÃa ganado una reputación de sabidurÃa. , y he prestado un servicio al mundo al exponer la hipocresÃa de los brujos.
2. Su veredicto fue excesivamente severo. La pena de muerte era la más severa que podÃa infligir a sus súbditos, y si esta pena se aplicaba en todas las ocasiones, incluso cuando no se le hacÃa daño público al estado, confundÃa todos los grados de delito y alentaba a los hombres que habÃan transgredido en asuntos menores, para convertirse en desesperados infligidores de travesuras. Cuando los hombres saben que su ofensa es trivial en comparación con otras formas de culpa y, sin embargo, tienen que soportar la condena más severa, a menudo se prestan a algún proyecto desesperado de venganza.
3. Su veredicto fue indiscriminado e involucró tanto al justo como al impÃo. No contento con infligir la pena capital a los delincuentes, decreta que sus "casas se convertirán en un basurero". Por un acto tan vengativo, las mujeres inocentes y los niños pequeños habrÃan sido sumidos en el sufrimiento y la desgracia sin ninguna culpa, y sin ninguna ventaja para el estado. Además, el decreto arbitrario requerÃa "que todos los sabios fueran asesinados". Esto incluÃa a Daniel y sus camaradas, sÃ, todos hombres de inteligencia y sabidurÃa, aunque no habÃan pretendido arte mágico. Por un acto ciego de pasión ingobernable, el rey habrÃa despojado a su corte de todos los adornos y a su gobierno de sus mejores apoyos. Un hombre apasionado generalmente mutila su propia cara. Nabucodonosor habrÃa derrotado su propio propósito, cortando su única posibilidad de que su sueño fuera interpretado, si su orden vengativa y sin escrúpulos hubiera sido ejecutada. ¿Qué actos viles han realizado con frecuencia las manos de la realeza? ¡Cómo se alza contra ellos el grito de sangre inocente de una mirÃada de campos de batalla!
Daniel 2:14
Un remedio especÃfico para la angustia humana.
La ira moderada del rey solo habÃa agravado sus problemas sin traer un remedio. El temperamento incontrolable es suicida, le robó a Nabucodonosor su dignidad real, el uso de la razón, el poder de la memoria. Por el momento se habÃa olvidado de que, en todos los asuntos de sabidurÃa práctica, habÃa encontrado que Daniel superaba a todos los demás consejeros estatales. Ahora estaba a punto de manchar su conciencia y su trono con crueldad desenfrenada, con el desperdicio de la vida, con la sangre más preciosa que tenÃa Babilonia.
I. ERA UN CASO DE EMERGENCIA REAL. El terror del rey, causado por su susto de medianoche, solo tenÃa una base imaginaria. La alegrÃa natural fue suficiente para expulsar a ese espectro del mal de la cámara real. PodrÃa haberse reÃdo fuera de existencia. Pero ahora una verdadera angustia se impuso sobre Daniel y todos los sabios de Babilonia. No era simplemente un miedo al desastre futuro; reputación, propiedad, vida, estaban en peligro inminente. El edicto real habÃa salido para su destrucción sumaria. El verdugo ya estaba preparando las armas asesinas. Antes de otro amanecer, el dado podrÃa ser arrojado, el hecho será irrevocable. La ansiedad de Daniel se despertó tanto para los demás como para él. Con su devota confianza en Dios, la muerte no era para él envuelto en una tristeza de sable. HabÃa peores males, en su opinión, que la muerte violenta. Morir en defensa de la verdad; morir en vindicación de la causa de Dios, fue un acto noble. Pero otros, no tan preparados para el tremendo cambio, fueron incluidos en el peligro. La vergüenza eterna cubrirÃa al rey. Los cimientos del trono podrÃan ser minados. La fortuna del pueblo de Dios podrÃa hundirse en una noche aún más profunda. Las perspectivas de Israel podrÃan sufrir un eclipse más negro. La mente de Daniel estarÃa impresionada con la locura de confiar en el hombre. El rey, no mucho antes, le habÃa mostrado un favor especial: habÃa expresado tanto respeto como amistad; pero ahora, Daniel está condenado a muerte sin ser escuchado ni juzgado. Más voluble que la luz del sol vernal es la efÃmera sonrisa de la realeza. "No confÃes en los prÃncipes".
II EL ORACULO VERDADERO BUSCADO. No se nos dice si los magos y hechiceros adoptaron alguna medida para evitar la inminente calamidad. Posiblemente estaban paralizados por el miedo, y solo podÃan ocultar sus cabezas con vergüenza cobarde. Ahora el valor y el poder de la verdadera piedad emergen a la luz. En las horas más oscuras de problemas, la religión brilla con los colores más brillantes. HabÃa:
1. Un ejercicio de prudencia preventiva. Por imperativo que sea el deber de la oración, hay otros deberes que no deben ser descuidados. La falta de prudencia práctica a menudo despoja a la oración de sus eficaces lazos. El sabio general dispondrá bien sus fuerzas en el campo de batalla antes de que comience. El primer paso de Daniel fue detener la ejecución apresurada del edicto. Llama al ejercicio de su sabidurÃa bien disciplinada. Utiliza su posición adquirida en el reino para asegurar la demora. No pasa por alto ningún punto de precaución. Emplea su influencia justa con el rey para obtener un respiro temporal. No intenta razonar con el monarca en su enojo, eso serÃa una empresa tonta. Modera su demanda para ponerla dentro del alcance de un posible éxito. La prudencia es un paso hacia mayores adquisiciones.
2. Hubo una súplica unida. El corazón de Daniel no estaba emocionado con la ambición egoÃsta de asegurarse el honor de un triunfo para sà mismo. Solicitó la ayuda de sus compañeros en esta tarea sagrada, y se dirige a ellos con sus propios nombres judÃos, cuyos nombres les recordaron que el suyo era una Deidad accesible. "Unión es fuerza" en la oración, tanto como en el trabajo. La falta de humildad, o seriedad, o presentación, en uno puede ser suministrada o promovida por otro. El fervor combinado tiene promesas especiales de éxito. "Si dos de ustedes acuerdan tocar cualquier asunto en mi reino, se les otorgará".
3. HabÃa una fuerte confianza en Dios. Con un espÃritu de calma e incuestionable confianza, Daniel le aseguró al rey "que le mostrarÃa la interpretación al rey". Daniel ya sabÃa que de alguna manera llegarÃa la respuesta. La incredulidad podrÃa haber susurrado en su automóvil que Jehová nunca habÃa respondido a una solicitud como esta. ¿Dónde, en el rango de la historia judÃa, se habÃa registrado que el Dios del cielo le habÃa revelado a uno un sueño que habÃa desaparecido de la memoria de otro? Pero la fe responderÃa: "Esa objeción no es el punto. Debe haber una primera ocasión, en la que Dios revelará su voluntad a los hombres sobre cualquier asunto. Que esta sea la primera instancia de este tipo. La solicitud que hago no es en sà mismo incorrecto o incorrecto. No es hostil a la pureza de la naturaleza de Dios. No surge de un motivo egoÃsta o carnal. Mi éxito traerá honor y homenaje al Dios verdadero. Mi petición debe tener éxito. ¿No ha dicho Jehová: ¿Por boca de David, nuestro rey modelo, 'Llámame en el dÃa de la angustia: te libraré y me glorificarás'?
4. Se estaba volviendo humildad en la postura de sus almas. "Desearon misericordias del Dios del cielo". Daniel y sus compañeros suplicantes no presentaron reclamo. Se abandonaron a la abundante misericordia de su Dios. En una palabra, confesaron su indignidad personal y se acercaron al trono celestial como culpables de la misericordia. Esta es la única oportunidad de éxito de los hombres. Porque, queriendo todo mérito personal, no tienen oportunidad de fingir un mérito falso en la presencia de Jehová. Con una mirada de su ojo, despoja el velo de la simulación de cada suplicante, que mientras recompensa al contrito, puede consternar al orgulloso y al hipócrita. "Ãl requiere la verdad en las partes internas". El pobre de espÃritu, él enriquece; el rico jactancioso, se vacÃa.
III. LA RESPUESTA ORACULAR OBTENIDA. "Entonces el secreto fue revelado a Daniel en una visión nocturna". De qué manera particular se impartió este conocimiento deseado no se dice. Esto no es importante. Posiblemente, el sueño o la visión del rey se reprodujo ante la imaginación de Daniel, con la posterior revelación de su significado. Pero cualquiera que sea el modus operandi, ya estaba hecho. El hecho comprobado anula todas las dificultades asumidas previamente. El mismo Dios que nos permite tener sueños seguramente puede repetir el espectáculo sombrÃo; y si él es el Señor soberano de los hombres, ciertamente puede dar a conocer a las mentes inteligentes sus propósitos con respecto al futuro. "Con dios nada es imposible."
1. El modo de liberación se parecÃa, informa, a la causa de la angustia. Un sueño fue la ocasión de la alarma de Nabucodonosor, la ocasión del peligro de los sabios; Una visión nocturna era también el método de alivio. La lucha carnal de Jacob con Esaú fue su pecado, y también su motivo de ansiedad; La lucha de medianoche de Jacob con el extraño celestial fue la fuente de su triunfo. Las serpientes habÃan mordido con la muerte a los hebreos; al mirar a una serpiente de bronce, se curan. El fruto del árbol prohibido fue la ocasión del pecado; el fruto "del árbol de la vida es para la curación de las naciones". "Por el hombre vino la muerte; por el hombre vino también la resurrección de los muertos".
2. El resultado fue gratitud y alegrÃa. "Entonces", sin ningún lapso de tiempo, "entonces", mientras la sensación de beneficio era fresca, "Daniel bendijo al Dios del cielo". Su fe fue provista con una prueba adicional de que el Dios de Israel era un Dios real y vivo; que era accesible a las oraciones de los hombres; y que él era un refugio en cada hora de necesidad. Es una bendita necesidad que nos conduce al trono de la gracia. Como los anfitriones del invierno preparan el suelo para una cosecha más prolÃfica, los problemas, si se usan correctamente, están llenos de bendiciones. Ahora se sabrÃa a través de Caldea que, si bien los oráculos paganos son tontos, el oráculo celestial siempre es vocal. Los sistemas falsos de la invención humana están cubiertos de vergüenza; El sistema de la verdad de Dios recibe un nuevo honor. En esa hora de angustia, Daniel aprendió nuevas lecciones de sabidurÃa celestial, obtuvo nuevos descubrimientos de la bondad Divina, descubrió nuevos métodos en el procedimiento Divino. Ahora él aprende que "Dios da sabidurÃa a los sabios, y conocimiento a los que saben entender". Los que usan sus capacidades los agrandarán. El hombre que comercia con sus diez talentos ganará diez más. El que siembra en oración cosechará en alabanza. D.
Daniel 2:23
La bendición especial exige alabanzas especiales.
El estado mental que genera oración ferviente genera también alabanzas alegres. El éxito en la oración es una ocasión adecuada para el deleite exuberante:
1. La base de la alabanza sagrada es la gratitud. "Te agradezco y te alabo". La insensibilidad interna de los sentimientos y el olvido de los favores pasados ââson enemigos mortales que alabar. Cuando la gratitud abre las fuentes internas del sentimiento, las aguas cristalinas de la alabanza fluyen libremente. El agradecimiento es el padre de la canción.
2. Dios, el objeto apropiado de alabanza. Dios, en su propia naturaleza y excelencia, merece la mejor música del corazón. La inmutabilidad y el fiel amor de Dios son materiales apropiados para la alabanza. Las misericordias del pacto de Dios deben celebrarse en alabanza. "Dios de mis padres".
3. Las nuevas bendiciones recibidas son nuevas ocasiones de alabanza. Ninguna posesión mental es de origen humano. Nuestra sabidurÃa es un regalo de Dios. Nuestro poder para influir en los demás para el bien es un talento que Dios nos ha confiado. Las respuestas a la oración deben ser ocasiones de elogios cordiales. Se ha encontrado el camino hacia el favor divino. Las nuevas revelaciones de la voluntad de Dios deberÃan comenzar de nuevo con nuestros poderes musicales. "¡Alabado sea el Señor!" - D.
Daniel 2:24
Un buen hombre se convierte en rey y salvador.
El rey real en el imperio no siempre es el hombre que usa una diadema y ocupa un asiento señorial. Un estadista astuto es a menudo el verdadero monarca. El pobre hombre que, por su sagacidad, entregó la ciudad, fue el verdadero conquistador. El verdadero siervo de Dios se convierte en rey entre los hombres. Ver, por ejemplo, José en Egipto, Moisés en el desierto, Samuel en Israel, Daniel en Babilonia. Nabucodonosor era, en este momento, un cautivo, atado rápidamente en los grilletes de lágrimas. Daniel era un soberano real, dirigÃa el acto de los oficiales del estado y moldeaba los destinos de la nación.
I. AQUà HAY MARCAS DE UN VERDADERO PROFETA. "Le mostraré al rey la interpretación". Profetizar no es solo predecir eventos remotos: profetizar es revelar lo desconocido, descubrir misterios. Los falsos profetas son una maldición; Un verdadero profeta es una bendición inconmensurable. Las conjeturas sobre la verdad son poco confiables, engañosas, peligrosas. La verdadera revelación es un anclaje seguro para el alma. La ciencia pronto llega al final de su atadura; ella disfruta de un rango muy limitado. La revelación tiene que ver con lo infinito y lo absoluto, con todos los secretos del universo. Desarrollar los misterios de la vida humana, uno por uno, es la misión de los profetas de Dios. "Mostraré la interpretación".
II AQUà HAY SIGNOS DE REGLA DE REY. Nabucodonosor "estaba enojado y muy furioso". habÃa perdido el mando sobre sà mismo. Daniel habÃa aprendido el arte de la autoconquista. Nabucodonosor habÃa ordenado a su oficial que matara a los sabios. Daniel, aunque uno de los condenados, revoca la orden. Los magos suponÃan que sus vidas estaban a disposición del monarca. Realmente estaban, por la ordenación de Dios, a disposición de Daniel. Nabucodonosor fue cautivo de terribles temores; temÃa una conspiración; se encerró en el palacio. Daniel caminó al extranjero; respiraba el dulce aire de la libertad; y ejercÃa un poder más misterioso que la varita de cualquier encantador. Nabucodonosor habÃa dicho: "¡Que haya guerra!" Daniel dijo: "¡Paz, quédate quieto!" El rey le habÃa dicho a Arioch: "¡Desenvaina tu espada y mata!" Daniel respondió: "¡Pon tu espada en su vaina y sobra!" El rey habÃa dicho a los sabios: "¡Muere!" Daniel dijo en cambio, "Vive yo" Y la voz de Daniel prevaleció.
III. Aquà tenemos, en tipo y emblema, UN SALVADOR REAL. Es lo suficientemente fácil de destruir; Es difÃcil de salvar. Un niño puede incendiar una ciudad; diez mil hombres pueden ser impotentes para salvarlo. Un loco ha destruido en cinco minutos lo que los humanos genuinos habÃan tardado años en crear. El fiat de los labios de Nabucodonosor habÃa sido: "¡Destruye, destruye a todos los sabios de Babilonia!" Pero Daniel habÃa emitido otro mandato, "¡No destruyas!" y prevaleció la palabra de Daniel. Un extraño presagio de otro evento. Quinientos años después, Herodes ordenó la masacre de todos los infantes en Belén; Sin embargo, uno de los bebés inocentes se salvó para convertirse en el Salvador del mundo y el Juez de Herodes. Entonces la misericordia "se regocija contra el juicio".
Daniel 2:25
Preparativos necesarios para recibir la revelación divina.
Las condiciones subjetivas de la mente son requisitos para que la verdad objetiva entre. La luz común no puede penetrar paredes de piedra o persianas de hierro. La fuerza eléctrica solo circulará a lo largo de los conductores adecuados. Y si las fuerzas materiales exigen condiciones adecuadas para llevar a cabo su misión activa, la fuerza espiritual de la verdad requiere mucho más que la mano del destinatario sea sensible, sincera e impresionable. Tal era el estado grosero y no espiritual de algunas poblaciones en Palestina, que incluso Jesús no podÃa hacer sus poderosas obras entre ellos. Daniel procede a preparar el suelo para la semilla.
I. EL JUICIO DEBE SER DESARMADO. La ira del rey habÃa estado tan excitada por la impotencia y la impostura de sus sabios, que Daniel percibió que era mejor renunciar a su privilegio de entrar a la presencia del monarca a voluntad. Era mejor tomar la ruta tortuosa de una presentación formal, como si fuera un extraño. Por lo tanto, el mariscal de la corte precede al profeta hebreo, asegura la atención del monarca e introduce a Daniel, no como uno de los miembros del colegio real de sabios, sino simplemente como un cautivo judÃo. La antigua credulidad del rey habÃa dado lugar al escepticismo absoluto. De modo que las mentes de los hombres oscilan entre los puntos de creencia fácil y sin fundamento y prejuicios obstinados. Ningún vicio asume con tanta frecuencia el aire de respetable propiedad como este vicio de prejuicio. Sirve como una espesa niebla para cerrar de la mente la luz clara de la verdad celestial. "No hay nadie tan ciego como los que no verán".
II LA DEMANDA DEBE SER DESPERTADA. "¿Eres capaz de dar a conocer el sueño?" La indagación es el estado natural de la mente humana. Es su sensación de hambre: poner sus órganos prensiles para obtener comida. Para los espiritualmente inertes no se revelará nada. El sincero deseo de sabidurÃa nos impulsará a interrogar a todos los maestros posibles y a decir: "¿Puedes agregar a mi reserva de conocimiento?" El verdadero filósofo o profeta a menudo aparecerá con un atuendo muy modesto, como lo hizo Daniel; pero el espÃritu del alumno es un espÃritu de humildad, es el espÃritu de un niño. Remoto como las antÃpodas es el genio que pregunta: "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?" "Todo el que busca encuentra". A menudo podemos encontrar a través de un dependiente, a través de un esclavo despreciado, lo que no podemos encontrar. Nabucodonosor, con todos sus dones reales, no pudo encontrar un intérprete. Arioch, el capitán de su guardia, lo saluda con la noticia: "¡Lo he encontrado!" Una pequeña criada cautiva en la cocina de Naamán podrÃa dirigir a su amo a dónde encontrar una cura para su lepra.
III. LA CONFIANZA EN LOS PROFETAS FALSOS Y EN LOS SISTEMAS FALSOS DEBEN SER DESTRUIDOS. Junto con el crecimiento de la fe verdadera debe proceder la destrucción de una fe falsa. El pomposo monarca habÃa descansado su fe en los magos y los adivinos, sin razón suficiente. Probablemente se habÃa enorgullecido de la sabidurÃa sobrehumana de sus consejeros. Sin embargo, ¿qué garantÃa tenÃa él de que alguna vez habÃan dicho la verdad? ¿HabÃa examinado alguna vez sus credenciales? ¿Alguna vez has puesto a prueba su capacidad real? Si no, él era simplemente la vÃctima de la credulidad autoimpuesta. La institución de la brujerÃa era antigua y antigua, pero no obstante era falsa y corrupta. Si el rey no se esforzaba por examinar las pretensiones de estos magos, merecÃa ser engañado. Un maestro enviado del cielo es un tesoro incalculable; un falso profeta es una copa envenenada: un lobo con piel de oveja "Prueba los espÃritus, ya sean de Dios". Ninguna autoridad humana es auto-odginativa; debemos conocer la fuente de donde surgió. "Cese del hombre, cuyo aliento está en sus fosas nasales".
IV. RECONOCIMIENTO DE DIOS MÃS QUE SE CONVIERTE EN HOMBRES, ESPECIALMENTE EN TIEMPOS DE PERPLEXIDAD. "Hay un Dios en el cielo". Tampoco ese cielo está muy lejos. "En él vivimos, nos movemos y existimos". Incluso los magos habÃan confesado que habÃa deidades invisibles: "Los dioses, cuya morada no es de carne". ¿Por qué el rey en secreto no se postró ante ellos y suplicó su ayuda? Si creemos en Dios, lo reconoceremos, lo honraremos y lo utilizaremos en épocas de necesidad. El verdadero Dios no ama vernos a tientas en la oscuridad; él anhela darnos luz. Nuestras capacidades mentales nos predican esta verdad. Ãl "revela secretos". "El secreto del Señor está con los que le temen". Los secretos de la naturaleza le revela al paciente investigador; y si indagamos en los portales del reino celestial, sabremos, por revelaciones graduales, los secretos del mundo invisible. Incluso nuestras soluciones internas no las conocemos con precisión, hasta que Dios nos revela el misterio. Daniel fue enviado al rey para que conociera el funcionamiento de su propio corazón.
V. LA HUMILDAD GENUINA ES UNA MARCA DEL SIERVO DE DIOS. "Este secreto", dijo Daniel, "no me fue revelado por la sabidurÃa que tengo". Las dotaciones naturales del intelecto a menudo infunden a los hombres con vanidad en sà mismos; pero la gracia iluminadora del EspÃritu de Dios desarrolla su humildad. "El manso le enseñará su camino". Después de haber revelado a los suplicantes su propia nada, su absoluta dependencia de la fuente celestial, les revela toda la verdad que ministra a la felicidad y la pureza. Los misterios de su reino los esconde del jactancioso sabio y prudente, pero los revela a los bebés. El mensajero de la verdad divina desviará la atención de los hombres de sà mismo hacia su Maestro. Al igual que Juan el Bautista, se considera a sà mismo solo como una "voz", y anuncia que Viene uno más poderoso y digno: la verdadera Luz y Vida de los hombres. La humildad es un requisito previo para el empleo divino.
VI. DEBEMOS RECONOCER LA NECESIDAD DE MÃRITO VICARIO. Es de destacar que Daniel reveló la razón por la cual Dios dio esta revelación al rey. No se hizo por el bien del rey, ni por los magos, ni por el imperio, sino por los suplicantes judÃos. SerÃa irritante para nuestro orgullo a veces si supiéramos a qué mediación humana estamos en deuda por la bendición divina. La oración de un santo postrado en cama ha derribado los tesoros de la lluvia celestial sobre la Iglesia. Por el bien de Paul el prisionero, se salvaron las vidas de todos en la barba del barco en peligro. Por el bien de José y sus hermanos, se evitó el hambre de los egipcios. Sin embargo, estos son solo tipos débiles e imperfectos de ese gran esquema de mediación que Dios ha provisto para la redención del mundo; y por el amor de Jesús, la misericordia fluye a toda velocidad hacia los hombres; por el amor de Jesús, el cielo está abierto a todos los creyentes; Por el amor de Jesús, se escucha la oración y se da el EspÃritu Santo. Nosotros también podemos ser mediadores para otros; y aún se puede decir que por nuestro bien y en respuesta a nuestras intercesiones, las mentes oscuras están iluminadas, un mundo es bendecido. Cristo el Sumo Sacerdote pone un incensario en nuestras manos y nos pide que lo inclinemos con el incienso fragante de la oración espiritual.
Daniel 2:36-27
SoberanÃa humana.
En un sentido apropiado de las palabras, cada sueño es profético. De lo contrario, sobre qué base debemos concluir que los sueños de José, Faraón, Abimeloch, la esposa de Pilato, fueron proféticos; y otros no proféticos? Los sueños son revelaciones de ideas dominantes y hábitos mentales: revelan rasgos de carácter moral; son recordatorios de un juez que no duerme; sirven en alguna medida para pronosticar el futuro. Los poderes del cielo y del infierno yacen cerca de nosotros mientras dormimos.
I. La soberanÃa humana se deriva de Dios. Si Dios hubiera complacido tanto, podrÃa haber puesto a todos los hombres en un nivel. El principio de coordinación, en lugar de subordinación, era posible. Algunos géneros de animales parecen tener el instinto de subordinación para gobernar entre ellos; otros no. Esta ambición de gobierno es, en su carácter original y desinteresado, un don de Dios. Fuerza, influencia, voluntad, poder, gloria real, todo procede de Dios. ¿Qué tenemos de algún valor que no hayamos recibido? Los hombres tontos deben ser inflados con orgullo, porque otro les ha prestado algunas posesiones en confianza. De la misma manera, un mayordomo de un estado señorial puede darse aires mientras su señor está ausente. ¡Ojalá los caballos se unan a una furgoneta del tesoro arqueen sus cuellos y agiten sus crines porque atraen detrás de ellos costosos metales! Los honores terrenales no son evidencias inconfundibles de Dios, invente hacia nosotros. A veces pone una corona sobre nuestras cabezas, para que nos lacere con sus espinas ocultas, nos da un cetro y nos castiga con ellas.
II LA SOBERANÃA, EN ALGUNA FORMA, SE DA A CADA HOMBRE. Se le dio a cada hombre tener dominio sobre las bestias del campo y sobre las aves del aire. A cada hombre se le impone el deber de gobernarse a sà mismo: su apetito, temperamento, pasiones, discurso. La parte más elevada de su naturaleza está divinamente comisionada para gobernar la inferior. "Mejor es el que gobierna su propia naturaleza, que el que toma una ciudad". Nuestro gobierno sabio y exitoso de nosotros mismos forma un curso de capacitación que nos capacitará para gobernar a los demás. Esta verdad bien puede imprimirse en letras de oro y establecerse donde podamos leerla a diario. Según nuestra fidelidad actual, será el alcance de la adjudicación futura. "Sé gobernante sobre diez ciudades; ... sé gobernante sobre cinco ciudades".
III. LA SOBERANÃA HUMANA NO IMPLICA NECESARIAMENTE LA POSESIÃN DE LAS CUALIDADES MÃS NOBLES. La soberanÃa caldea está representada por el oro; el persa, por plata; el griego, por latón; el romano, por hierro. Un hombre, aunque no es apto para el puesto, puede reinar en virtud de la sucesión hereditaria. Otro reina por su superior sagacidad. Un tercero reina en virtud de la verdadera fuerza del carácter. Un cuarto reina debido a una intriga exitosa, o como resultado de una guerra violenta y sin escrúpulos. A menudo se puede confundir con el derecho. Un trono se basa en la ley; otro descansa en bayonetas. Cualidades y principios muy inferiores intrÃnsecamente a menudo salen a la superficie y dominan en los asuntos humanos. La escoria se eleva a la cima; El metal virgen se mantiene en la oscuridad. A Herodes está en el trono; ¡Jesús habita en un establo! La plata se prefiere al oro, sÃ, el latón toma el lugar de ambos. Sin embargo, esto es solo un desplazamiento temporal.
IV. LA SOBERANÃA BASADA EN ELEMENTOS HETEROGÃNEOS SE DERRAME. El hierro y la arcilla son útiles en su lugar; pero nunca se pretendió que se fusionaran en una unidad. Un monarca miope con frecuencia vacila entre tres o cuatro principios discordantes y, aunque la fortuna, por un tiempo, parece favorecerlo, nunca lo logra. Ahora él insiste en la prerrogativa real; luego se concede a la prudencia egoÃsta. Hoy usa el poder fÃsico; mañana cede al miedo. "Un reino dividido contra sà mismo no puede sostenerse". El verdadero principio, respetado constantemente, triunfa por fin.
Daniel 2:44, Daniel 2:45
El establecimiento de un reino permanente.
Vale la pena notar el perÃodo en que este nuevo reino estaba destinado a surgir. "En los dÃas de estos", es decir, romanos, "reyes". Dios habÃa elegido diferir la manifestación visible de su reino hasta que los hombres aprendieran la locura y el crimen de intentar prescindir de él. A nosotros de esta edad se nos permite ver el cumplimiento exacto de estas palabras. En verdad, nuestro Dios es un Dios de verdad.
I. OBSERVE AL FUNDADOR DE ESTE NUEVO 'REINO. Cuando se dijo, en una parte anterior de este capÃtulo, que el Dios del cielo le habÃa dado a Nabucodonosor un reino, no significa que Dios fuera la única Persona que participó en la elevación de ese monarca. Los intereses humanos y las ambiciones ejercieron su poder. Posiblemente Satanás instigó las pasiones malvadas de algunos de los estadistas de ese dÃa. Pero todos los eventos estuvieron bajo la voluntad controladora de Dios. Permite la actividad humana y satánica, pero solo dentro de un lÃmite impuesto por su propia voluntad. Por otro lado, la fundación de este nuevo reino es exclusivamente su obra. Desde la primera concepción hasta la finalización final; La obra es de Dios. Los principios celestiales en los que se basa son de su origen. El Dios del cielo lo ha hecho: ¿quién puede resistir? "Los reyes de la tierra se establecieron, y los gobernantes se aconsejaron juntos, contra el Señor y contra su ungido. Pero el que se sienta en los cielos se reirá; el Señor los tendrá en escarnio".
II SU MANIFESTACIÃN MISTERIOSA. Era una piedra cortada de la montaña sin manos. El proceso de fundación de este imperio es nuevo y sin precedentes. En su constitución no entra ninguna forma de polÃtica humana. Era una parte de una montaña, una pequeña parte, misteriosamente separada del todo sólido. En virtud de su propia energÃa innata, creció y se extendió hasta convertirse en una montaña también. Aquà se simboliza el hecho de que el reino de Cristo en la tierra es parte del cielo mismo; gradualmente se convertirá en la semejanza del cielo mismo. Habrá una tierra nueva, en la cual habita la justicia.
III. SU INMUTABILIDAD. "No se dejará a otras personas". En otras palabras, no se producirá ningún cambio de dinastÃa. Nuestro Rey Emmanuel reinará para siempre. Como posee un sacerdocio inmutable, también posee una realeza inmutable. No se permitirá ningún cambio en sus principios, ni en sus leyes, ni en sus modos de agresión. Son perfectos en diseño desde el comienzo. Tampoco, en el mejor sentido, los verdaderos sujetos en este reino serán cambiados. Cristo odia los divorcios. "Habiendo amado es propio, los amará hasta el final". Una vez que Cristo es, nosotros somos de Cristo para siempre. Al movernos del reino visible en la tierra, la muerte, como el oficial de nuestro Rey, no hace sino transmitir a la provincia superior: la metrópoli del reino, a saber. el invisible.
IV. SU PODER QUE CONQUISTA TODO. No será devastado por ningún otro reino; vencerá a todos. Sus victorias pueden ser lentas, pero están seguras. Ninguna arma que se forme contra este imperio prosperará. La nación que no servirá al Rey Jesús perecerá. Los poderes que asaltan la Iglesia de Cristo se romperán en pedazos como vasija de alfarero. Durante los últimos dieciocho siglos esta ha sido la historia de la historia. El arma de dos filos de la verdad divina ha triunfado. El testimonio de infiel y adversario es este: "El Nazareno ha conquistado". Es una guerra sin sangre, y termina en una victoria permanente.
V. MARQUE SU DURACIÃN PERPETUA. Los elementos que componen este reino son indisolubles e imperecederos. Son justicia, verdad, amor, paz. El Rey mismo es eterno e inmortal, "sin principio de dÃas y sin fin de vida". A todos sus súbditos les da juventud inmortal. "¿Nunca perecerán? Por lo tanto, no hay nada en este imperio que sea permeable a la decadencia. Una vez más, Dios sacudirá el cielo y la tierra, hasta el final, para que lo que sea frágil pueda perecer, y que" las cosas que no pueden ser sacudidas puedan permanecer. "Este es un reino que no se puede mover". Porque debe reinar hasta que haya puesto todas las cosas bajo sus pies. "Es un decreto que nace de las raÃces de la necesidad absoluta y eterna". D.
Daniel 2:46-27
El valor real de un buen hombre descubierto.
Tan seguro como Dios vive, el Autor de toda bondad real, la lealtad se convertirá, a su debido tiempo, en realeza. La fiel devoción a él será honrada en presencia de monarcas y hombres poderosos. El hombre que se postra en humilde homenaje a los pies del Eterno verá a otros a sus pies. "Antes del honor está la humildad".
I. EL ÃXITO DEL PROFETA. Daniel habÃa procedido, con honesta fidelidad, a declararle al rey la verdad confiada a su custodia. No habÃa halagado a Nabucodonosor con brillantes y engañosas esperanzas. No habÃa ofrecido ninguna posibilidad de que el reino caldeo fuera permanente. Sin embargo, el rey caldeo sintió que habÃa una autoridad y una majestad en la verdad, muy superior a la suya. Se inclinó ante ella. El descubrimiento anterior de la falsedad de los magos habÃa preparado su mente para valorar la verdad; por lo tanto, se postró ante el representante visible de la verdad celestial, con ese modo abyecto de postración común en su corte. La verdad de los labios del profeta habÃa producido ese sentido interno de pequeñez personal que estaba de acuerdo con la realidad. El homenaje que rindió al mensaje de Dios fue, según las costumbres de la época, apropiado. HabÃa más nobleza real en Daniel que en Nabucodonosor; y el monarca, a su manera, previó el dÃa en que los hijos de Dios se manifestarán en el poder real. Pero no era apropiado que el homenaje debido al Maestro se le debÃa dar al sirviente; y, aunque la narrativa deja a Daniel en silencio aquÃ, sin duda rechazó todo derecho a tal adulación, y ordenó que se le diera al Divino Autor de la verdad. El monarca pagano confesó públicamente que Jehová era Dios sobre todos los demás dioses: Rey sobre todos los demás reyes. No fue un cambio leve forjado en las convicciones y el temperamento del monarca, cuando arrojó obloquio a las deidades de Caldea y confesó el poder del Dios de Israel. Este fue el éxito que Daniel habÃa buscado.
II La recompensa del profeta. Aunque Daniel se niega a aceptar el homenaje que se debió solo al Dios invisible, por lo tanto, no cae en la estima del monarca: se eleva aún más. Entonces, la sincera honestidad del hombre lo obliga a renunciar a la ventaja mundana, para que pueda ser fiel a la verdad y a Dios. Tal hombre es digno de confianza grande e implÃcita. Los intereses del imperio no pueden confiarse a manos mejores. Se parará al lado del rey: ¡será el rey en todo menos en el nombre! Ningún soberano humano puede hacer de Daniel un gran hombre. Ãl ya era genial, moldeado y convertido en grandeza por una mano divina. Tal grandeza intrÃnseca que el mundo no podÃa dar ni quitar. Sin embargo, signos externos de grandeza que el rey confirió. Le dio riquezas; él le dio la regla; le hizo primer ministro de estado. El rey habÃa aprendido por experiencia que no habÃa desperdiciado ningún gasto en Daniel. Su alimentación y educación de Daniel durante tres años habÃa demostrado ser el desembolso más remunerativo. Mucho le habÃan pagado. Y ahora, la gratitud y el interés por igual lo impulsaron a conferir todo el poder posible a este noble noble. Nunca podrÃa conferirse mejor el tÃtulo: "el más excelente" o el "derecho honorable". "Se sentó en la puerta" para dirigir la administración y dispensar justicia. Este fue el "portón sublime" de Babilonia
III. EL ESPÃRITU AUTOLÃGICO DEL PROFETA. Ãl tiene una sola solicitud para hacer del rey, y esta solicitud no fue para él, sino para otros. Habiendo sido muy exaltado, be busca regalos para hombres. En ninguna parte la nobleza y la magnanimidad del hombre se ven más a la vista que aquÃ. Su repentina elevación al rango, las riquezas y el gobierno no lo han echado a perder. En él no acecha ningún orgullo ambicioso. No ha pensado en una rivalidad insolente. No está dispuesto a disfrutar de sus honores solo. En esa hora de triunfo inesperado, no olvida a sus compañeros cautivos que habÃan unido sus oraciones a las suyas en la hora de la exigencia. Puede parecer una petición audaz: puede poner en peligro su reputación con el rey. Pedir que los caldeos nativos, los oficiales que habÃan obtenido un ilustre honor por la conquista de Jerusalén, fueran desplazados para dar cabida a tres judÃos oscuros y cautivos: en verdad, esta fue una gran petición. ¿Daniel no pone en peligro todos sus logros con esta atrevida propuesta? Pase lo que pase, servirá a su nación, servirá a su Dios. Y si, por previsión sagaz, puede disminuir las opresiones de sus compatriotas, o allanar el camino para su regreso a Palestina, lo hará. Se revela el fuego sagrado que brilla en su corazón. El yo está borrado. Hacer el bien a judÃos y gentiles por igual, ¡esta es su dulce ambición! Oh hombre, "amado. De Dios", tu nombre será embalsamado en fragante recuerdo.