Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario BÃblico de Sermón Comentario BÃblico de Sermón
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Micah 2". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/spa/sbc/micah-2.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Micah 2". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/
Whole Bible (29)Individual Books (2)
VersÃculo 1
Miqueas 2:1
Este versÃculo nos introduce a una reflexión en la que es muy importante que a veces debamos detenernos pensativamente; ese pensamiento es la responsabilidad del poder, o las tentaciones propias del poder.
I. De todas las cosas del cielo y de la tierra que el corazón humano anhela con más vehemencia, no hay nada que anhele tan intensa e incesantemente como el poder. "Ser débil, es ser miserable, hacer y sufrir", dice nuestro gran poeta. Ser débil es anhelar siempre y nunca tener; siempre anhelando y nunca poseyendo. Nos halagamos con la creencia de que no nos falta nada más que fuerza para convertirnos en héroes; nada más que recursos para hacernos más altos que los ángeles y semejantes a Dios.
Se busca algo mejor que el mero poder para hacer un héroe o un ángel. Si somos bendecidos con los dones de poder, vigor y fuerza, debemos pensar que los observamos con prudencia, no sea que lo que Dios quiso decir deberÃa ser una bendición se convierta en nuestro caso en una ruina.
II. Si estos hombres de Israel, sobre cuyas cabezas se cernÃa un castigo pesado, hubieran sido hombres de la turba, pobres y débiles, cuán diferentes podrÃan haber sido sus pensamientos en sus camas, en el sentido de que entonces hubieran carecido del poder de la gratificación. Ningún hombre medita mucho en hacer lo que está convencido de que al principio es una imposibilidad. Y por lo tanto, si somos sabios, a veces daremos gracias a Dios por la debilidad, asà como por la fuerza, por los fracasos y los éxitos, por las dificultades que nos encontramos dÃa a dÃa, asà como por nuestras muchas ayudas y ayudas. simpatizantes.
Agradeceremos a Diós que nos hayan descubierto en muchos actos indignos, y que no se nos haya permitido continuar en ellos, y que nos hayan avergonzado en el curso de muchos planes malvados, y detenido antes de que pudiéramos llevarlo a cabo. ; y hemos sido impedidos de realizar muchas acciones vergonzosas que habÃamos ideado en nuestras camas, y sólo se nos impidió practicar, porque no estaba en el poder de nuestras manos.
A. Jessopp, Norwich School Sermons, pág. 11.
VersÃculo 7
Miqueas 2:7
I. Considere la promesa del Pentecostés. Hubo (i) la promesa de un EspÃritu Divino mediante sÃmbolos que expresan algunas, en todo caso, de las caracterÃsticas y maravillas de Su obra. El "soplo de un viento impetuoso" hablaba de un poder que varÃa en sus manifestaciones, desde el soplo más suave que apenas mueve las hojas de los árboles de verano hasta la ráfaga más salvaje que derriba todo lo que se interpone en su camino.
El sÃmbolo gemelo de las lenguas ardientes que se separaron y se posaron sobre cada uno de ellos habla de la misma manera de la influencia Divina, no como destructiva, sino llena de energÃa y vida viva y regocijada, el poder de transformar y purificar. (ii) Hay, además, en el hecho de Pentecostés la promesa de un EspÃritu Divino que debe influir en el lado moral de la humanidad. (iii) El Pentecostés llevaba consigo la promesa y profecÃa de un EspÃritu concedido a toda la Iglesia.
"Todos fueron llenos del EspÃritu Santo". (iv) La promesa de la historia primitiva fue la de un EspÃritu que llenarÃa toda la naturaleza de los hombres a quienes se le concedió; llenándolos en la medida de su receptividad, como el gran mar lo hace con todos los arroyos y hendiduras a lo largo de la orilla.
II. Mire el aparente fracaso de la promesa. "¿Está estrecho el EspÃritu del Señor?" Mira la cristiandad. ¿Alguien dirá que la condición religiosa de cualquier cuerpo de creyentes profesos en este momento corresponde a Pentecostés? ¿No es la brecha tan amplia que llenarla parece casi imposible? (i) ¿Parece el tenor ordinario de nuestra propia vida religiosa como si tuviéramos ese EspÃritu Divino en nosotros que transforma todo en su propia belleza? (ii) ¿Las relaciones entre los cristianos modernos y sus iglesias dan fe de la presencia de un EspÃritu unificador? (iii) Mire la impotencia comparativa de la Iglesia en su conflicto con la creciente mundanalidad del mundo. "Si Dios está con nosotros, ¿por qué nos ha sobrevenido todo esto?"
III. Piense por un momento en la solución de la contradicción. Es nuestra propia culpa y el resultado del mal en nosotros mismos que puede remediarse, que tengamos tan poco del don Divino. La misma plenitud del EspÃritu que llenó a los creyentes el dÃa de Pentecostés está disponible para todos nosotros. "Pedid y recibiréis", y seréis llenos del EspÃritu Santo y de poder.
A. Maclaren, Cristo en el corazón, pág. 305.
Referencias: Miqueas 2:7 . JH Evans, Thursday Penny Pulpit, vol. x., pág. 65. Miqueas 2:8 . Spurgeon, Mis notas del sermón: Eclesiastés a MalaquÃas, pág. 339. Miqueas 2:10 .
IbÃd., Morning by Morning, pág. 38; El púlpito del mundo cristiano, vol. xiii., pág. 33. Miqueas 2:13 . IbÃd., Morning by Morning, pág. 237.
VersÃculo 13
Miqueas 2:13
El tÃtulo del "Rompedor" se le dio más apropiadamente al Señor Jesús, (i) porque fue solo a través de Su agencia que el poder del pecado fue quebrantado; (ii) porque, por Su muerte, la distinción entre judÃos y gentiles fue eliminada para siempre; (iii) porque, con Su muerte, Ãl destruyó la muerte, y con Su triunfante resurrección, ha dado una muestra de lo que un dÃa logrará para todos los que duermen en Ãl.
JN Norton, Todos los domingos, pág. 11.