Lectionary Calendar
Saturday, July 19th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario BÃblico de Sermón Comentario BÃblico de Sermón
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 20". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/spa/sbc/luke-20.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 20". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/
Whole Bible (26)New Testament (6)Gospels Only (1)Individual Books (3)
VersÃculo 25
Lucas 20:25
I. Miremos el uso que se ha hecho durante tanto tiempo de la respuesta de nuestro Señor, y preguntémonos si es justificable o prudente. Sus palabras han sido citadas perpetuamente, como si "César" significara gobierno civil y "Dios" gobierno eclesiástico, y como si César y Dios tuvieran esferas de jurisdicción separadas, cada una limitando a la otra. Todos los estudiantes inteligentes del Nuevo Testamento saben que nuestro Señor no ha hecho tal distinción como se supone popularmente que hizo.
La pregunta sobre la que se le pidió que se pronunciara no tenÃa nada que ver con los reclamos rivales de la Iglesia y el Estado; sus respectivos derechos ni siquiera fueron contemplados, los astutos cabrones que habÃan conspirado para enredarlo no sabÃan nada de la distinción entre los dos. De hecho, era una distinción completamente ajena a la mente judÃa. ¿Qué rasgo de los escritos proféticos es más marcado que la interpretación de la religión y la polÃtica?
II. Nuestro Señor aquà no reconoce división de lealtad. No considera que el hombre esté bajo dos amos como un deber para con el César y un deber para con Dios. No; Dios es presentado por Ãl siempre y en todas partes como el único Señor del ser y los poderes del hombre. Nada de lo que tiene el hombre puede ser del César en contradicción con lo que es de Dios. Cristo lo reclama todo para el Amo Soberano. Por lo tanto, bien entendidos, los grandes preceptos del texto están en perfecto acuerdo con la doctrina del señorÃo único y supremo de Dios sobre cada pensamiento, facultad y posesión del hombre.
"Dad al César lo que es del César". ¿Por qué? ¿Quién lo promulga? La respuesta es "Dios". Es parte de su obediencia religiosa ser un ciudadano leal. Dios ha unido nuestra relación con los "poderes fácticos" de este mundo con nuestra relación con Ãl mismo. Ãl nos ha puesto bajo gobernantes y en sociedades como una especie de provincia interior de Su poderoso reino, pero nuestra lealtad como súbditos y nuestro deber como ciudadanos no son más que una parte del único deber supremo que le debemos.
R. Duckworth, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 273.
Referencias: Lucas 20:25 . M. Wilks, Christian World Pulpit, vol. xxvii., pág. 344. Lucas 20:34 . JJ Murphy, Expositor, segunda serie, vol. iv., pág. 102. Lucas 20:35 .
JH Evans, Thursday Penny Pulpit, vol. xiii., pág. 353. Lucas 20:35 ; Lucas 20:36 . G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 49; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. x., pág. 125.
VersÃculo 36
Lucas 20:36
El mortal y el inmortal.
I. El nuestro es un mundo agonizante; y la inmortalidad no tiene lugar en esta tierra. Lo que es inmortal está más allá de estas colinas. "Tampoco pueden morir más" es la predicción de algo futuro, no el anuncio de nada presente o pasado. TodavÃa estamos bajo el reino de la muerte, y esta es la hora y el poder de las tinieblas. El dÃa de la destrucción de la muerte y la apertura de los sepulcros aún no es. Llegará a su debido tiempo. Mientras tanto, tenemos que mirar a la muerte; porque nuestra morada es en un mundo de muerte, una tierra de tumbas.
II. Entonces, si queremos ir más allá del cÃrculo y la sombra de la muerte, debemos mirar hacia arriba. La muerte está aquÃ, pero la vida está más allá. El desvanecimiento está aquÃ, la floración está más allá. La muerte, que ahora es una ley, una necesidad inevitable, será entonces una imposibilidad. Los que participan de la primera resurrección y del mundo venidero son hechos para siempre inmortales. Este es el triunfo de la vida. Es más que una resurrección: porque es una resurrección con la seguridad de que la muerte nunca más podrá acercarse a ellos por toda la eternidad.
H. Bonar, Short Sermons, pág. 416.
Referencias: Lucas 20:36 . I. Taylor, Saturday Evening, pág. 322. Lucas 20:37 . J. Vaughan, Sermones, 13ª serie, pág. 142. Lucas 20:37 ; Lucas 20:38 . Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., núm. 1863; TC Finlayson, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. sesenta y cinco; J. Baldwin Brown, IbÃd., Vol. xii., pág. 328; IbÃd., Vol. xxvi., pág. 182.
VersÃculo 38
Lucas 20:38
Considere algunas de las consecuencias de la veracidad de este texto:
I. En cuanto al cuerpo. En el lenguaje del cielo, es decir, en la verdad real del caso, el cuerpo nunca muere. Hay eso que vive. Al menos Dios lo ve vivo. La relación del cuerpo con el alma y del alma con el cuerpo subsiste durante el intervalo entre la muerte y la resurrección. ¿Podemos suponer que el espÃritu, en el estado intermedio, no afecta ni desea su propio cuerpo? San Pablo nos lleva a ese pensamiento.
Ãl no descansó, no le gustó la idea de su espÃritu desnudo "No es que estemos desnudos, sino revestidos", es decir, con el cuerpo viejo renovado, y ya no más, como ahora, una carga. Para Dios, nada muere: cambia, pero no muere, "porque para él todos viven".
II. Pero en lo que respecta al espÃritu. Seguramente no puede ser que las energÃas estén dormidas, que la existencia sea tórpida, y todas las cosas en suspenso, y la vida como si no fuera vida después de nuestra muerte, hasta el dÃa de Cristo. Entonces, ¿podrÃa decirse de las almas en tal estado que "vivimos para Ãl"? Lo decimos del cuerpo, de hecho, aunque esté dormido, por sus relaciones con un alma animada. Pero serÃa cierto si el alma también durmiera ese largo sueño.
¿No viven más bien en un éxtasis de ser y de gozo, si viven para Ãl? Y pensar en esa vida suya, ¿no nos ayudará a vivir una vida sincera, ocupada, santa y feliz? Pensar en ellos muertos, ¿no es entristecer, obstaculizar y adormecernos? Pero pensar en ellos viviendo, viviendo asÃ, ¿no es para alegrarnos y animarnos?
III. Entonces, ¿qué es la muerte? ¿Quiénes son los muertos? Los que, vivos, viven separados de sus propias almas; y lo que es lo mismo, aquellos cuyas almas y cuerpos están separados de Dios, son los muertos. Esa es la distancia y esa es la despedida. Pero no pienses en los que duermen en Jesús tan lejos. Su vida y la nuestra es una.
J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 20.
Referencias: Lucas 20:38 . I. Taylor, Saturday Evening, pág. 280; G. Macdonald, Unspoken Sermons, pág. 232. Lucas 20:41 . TT Lynch, Ministerio de tres meses, pág. 265. Lucas 20:46 .
Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 251. Lucas 20 FD Maurice, El Evangelio del Reino, p. 301. Lucas 20-21 AB Bruce, El entrenamiento de los doce, p. 328. Lucas 21:1 ; Lucas 21:2 .
RL Browne, Sussex Sermons, pág. 213. Lucas 21:1 . G. Calthrop, Pulpit Recollections, pág. 192. Lucas 21:9 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 252.