Lectionary Calendar
Sunday, July 20th, 2025
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario BÃblico de Sermón Comentario BÃblico de Sermón
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Kings 18". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/spa/sbc/1-kings-18.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Kings 18". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/
Whole Bible (28)Individual Books (1)
VersÃculos 3-4
1 Reyes 18:3
I. Todo lo que sabemos de AbdÃas está contenido en este capÃtulo y, sin embargo, fue un gran hombre en su época. Al parecer, era el visir o primer ministro del rey Acab, el primer hombre del paÃs después del rey. De toda su riqueza y gloria, la Biblia no dice una palabra. Su riqueza y poder no lo siguieron hasta la tumba, pero por su buena acción vive en las páginas de la Biblia; vive en nuestras mentes y recuerdos; y, más que todo, por esa buena acción vive para siempre a los ojos de Dios. El dÃa en que ElÃas lo conoció, AbdÃas descubrió que sus oraciones y limosnas habÃan subido ante Dios, y estaban a salvo con Dios, y no serÃan olvidados para siempre.
II. La lección para nosotros es perseverar en hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no desmayamos. Echa, pues, tu pan sobre las aguas, y lo encontrarás después de muchos dÃas. Esfuérzate por dar de lo que tienes, porque asà te reunirás para ti en el dÃa de la necesidad, en el cual con qué medida hemos medido a los demás, Dios nos volverá a medir.
III. Aquà entra una duda ¿cuáles son nuestras obras en el mejor de los casos? ¿Qué tenemos que podamos ofrecer a Dios? Nuestras buenas obras son malas en calidad, y también malas en cantidad. ¿Cómo tendremos valor para llevarlos en nuestras manos a ese Dios que acusa a sus mismos ángeles de locura, y los cielos no están limpios ante sus ojos? Demasiado cierto si tuviéramos que ofrecer nuestras propias obras a Dios. Pero hay quien los ofrece por nosotros Jesucristo el Señor.
Ãl limpia nuestras obras del pecado por el mérito de su muerte y sufrimiento, para que no quede en ellas nada más que el fruto del propio EspÃritu de Dios, y para que Dios vea en ellas sólo el bien que Ãl mismo puso en ellas.
C Kingsley, Town and Country Sermons, pág. 243.
VersÃculo 6
1 Reyes 18:6
I. Sólo hay dos formas; debes elegir uno u otro. Debes seguir a Acab, o debes ir con AbdÃas. Ningún hombre puede servir a dos señores. Incluso los viejos latinos tenÃan un proverbio, " Duos qui sequitur lepores, neutrum capit ". No imagines ni por un momento que estás entre el bien y el mal, como el culo avergonzado de la fábula de Esopo entre dos paquetes de heno iguales, como si el sesgo hacia cada lado fuera igual. Todos nos inclinamos por el mal en lugar del bien. Si una fuerza moral fuerte no gobierna la voluntad, no es difÃcil decir de qué lado se elegirá.
II. Elija para sus asociados a aquellos con quienes le gustarÃa tener compañÃa durante toda la vida. Intenta mirar debajo de la superficie y lee el personaje; y no entregues tu amistad a nadie a quien, en lo más profundo de tu alma, no respetes. Fue un excelente consejo el que un padre le dio a su hijo: "Hagan compañeros de pocos; tengan intimidad con uno; traten con justicia a todos; no hables mal de ninguno".
III. Si su socio Ãntimo resulta ser de principios perversos, aléjese de él de inmediato. Deténgase en el momento en que descubra que está fuera de la carretera y tome el camino de regreso más corto que pueda encontrar. Si el llamado del deber te coloca por un tiempo, como lo hizo con AbdÃas, en malas compañÃas, Dios es capaz de protegerte de la corrupción moral, ya que mantuvo puro a Daniel en medio de Babilonia; pero ni un momento más de lo necesario si te demoras en el lugar del peligro, porque San Pablo verdaderamente dice: "No te dejes engañar; la mala compañÃa corrompe las buenas costumbres".
J. Thain Davidson, Previsto, Prevenido, p. 205.
Referencia: 1 Reyes 18:7 . JR Macduff, El profeta del fuego p. 97.
VersÃculo 12
1 Reyes 18:12
No es poco sorprendente que mientras reinaban la idolatrÃa y la maldad en la corte de Acab, AbdÃas, un hombre piadoso y un devoto adorador de Dios, deberÃa haber poseÃdo tal influencia sobre el rey como para poder retener su alta posición y oficio como señor chambelán, o alcalde del palacio. Sin duda fue a pesar de su religión y porque, como Daniel en la corte real de Babilonia, se descubrió que era completamente digno de confianza y concienzudo.
De las palabras del texto podemos aprender dos lecciones valiosas:
I. La importancia de la decisión temprana para Dios. AbdÃas no era un hombre particularmente joven en ese momento; eso es claro en su lenguaje; pero su seriedad religiosa habÃa datado de sus primeros años. Su piedad adoptó la tez de un sentimiento sobrecogedor de un Dios personal. Ãsta es la fuerza más sana por la que se puede guiar la vida de un hombre. Cuando estamos al borde del suicidio moral, es la presencia sentida de un Dios personal lo que nos mantiene alejados del pozo de la contaminación. Cuando los hombres abandonan este terreno y piensan en la Deidad sólo como la gran fuerza que preside en la naturaleza, ya no existe ninguna base sólida de moralidad o virtud.
II. La segunda lección es la importancia del coraje para confesar abiertamente nuestra decisión religiosa. Lo primero es tener principios sólidos y lo segundo es no avergonzarse de ellos. La piedad de AbdÃas debe haber puesto en peligro su vida a menudo; pero, a pesar de todo eso, no renegó de su fe en el Dios de Israel. El temor del Señor quitó todos los demás temores.
Es de gran ayuda para nosotros, si nuestra fe es genuina, encontrarnos con un poco de oposición a veces. Un hombre no es peor cristiano por tener que defender ocasionalmente sus principios. Hace que nuestra religión sea más real y nos da una mayor confianza en su poder.
J. Thain Davidson, The City Youth, pág. 97.
Referencias: 1 Reyes 18:12 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., núm. 1804; JC Harrison, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 209. 1 Reyes 18:17 ; 1 Reyes 18:18 .
R. Heber, Sermones parroquiales, vol. ii., pág. 104. 1 Reyes 18:17 . Parker, Fountain, 8 de febrero de 1877 y vol. viii., pág. 32. 1 Reyes 18:20 . A. Mursell, Luces y lugares emblemáticos, p. 126.
VersÃculo 21
1 Reyes 18:21
La mayorÃa de nosotros somos tan conscientes de alguna debilidad que nos acecha, y tenemos tanto miedo de nosotros mismos, que somos reacios a comprometernos con un curso de acción definido. El hecho es claro, no nos gusta tomar una decisión. Y, sin embargo, existe esta terrible ley que se está aplicando en el caso de cada uno de nosotros, que, nos guste o no, nuestras mentes están tomando decisiones dÃa a dÃa.
Los judÃos de la época de Acab encontraron más conveniente seguir la moda de la época y adorar a Baal; y cuando llegó el momento realmente crÃtico, no hubo un hombre que estuviera dispuesto a elegir entre la verdad y la falsedad. "El pueblo no le respondió una palabra".
Tomemos la advertencia de la historia. Si es cierto que los grandes asuntos de la vida no se resuelven con un solo acto de elección, sino con el hábito de elegir correctamente; Si es cierto que un gran momento crÃtico llega a muy pocos, y que ese momento es solo el último momento de una cadena de otros momentos, cada uno de los cuales es tan importante como su sucesor, entonces aquellos que toman la decisión correctamente son los hombres que consideran los dos caminos del principio y la conveniencia, del interés y el deber, tan distintos como el honor y la vergüenza, como el bien y el mal. El Señor, Ãl es el Dios, y a Ãl le servirán.
Recordemos que cada hora debemos considerarla como la hora decisiva a la que serviremos, bueno o malo, a Cristo o Belial.
A. Jessopp, Norwich School Sermons, pág. 87
I. El mensaje de ElÃas se limitó a su edad. No era un vidente del futuro; ninguna profecÃa, propiamente dicha, nos ha llegado a través de él. Lo que nos sorprende especialmente en él es la notable unidad de su objetivo. Su único mensaje fue la afirmación de la simple verdad para nosotros de la unidad del Dios verdadero, y Su único reclamo absoluto sobre Sus criaturas. Fue la unión de una gran revelación con el fuego interior más intenso que formó la fuerza que llevó a ElÃas.
II. Podemos aprender de la historia de ElÃas: (1) que el descanso que necesitamos debe ser adquirido sólo por medio de una comunión secreta con Dios mismo; (2) esa fuerza suficiente para sostenernos cuando estamos solos se encuentra en ese simple aferramiento a Dios que parecÃa ser la única verdad de la enseñanza de ElÃas.
TT Carter, Oxford Lent Sermons, 1869, pág. 125.
Es extraño, si pensamos quién es Dios, qué fue Baal, que tal elección haya tenido que hacerse alguna vez al hombre; Más extraño aún, que debiera haber sido puesto en manos de un pueblo a quien Dios habÃa declarado Su amor por ellos, Su cuidado individual de ellos y de cada alma entre ellos.
La naturaleza humana sigue siendo la misma ahora que entonces; El reclamo de Dios sobre la lealtad exclusiva de las criaturas que ha creado sigue siendo el mismo; la tentación de las cosas fuera de Dios o contrarias a Dios permanece igual; La palabra de Dios habla a nuestras almas en historias: a diferencia de la forma, en su esencia somos nosotros mismos.
I. El mundo todavÃa está lleno de compromisos. Se podrÃa decir que el mundo de este dÃa es un gran compromiso. No odia nada tanto como la elección de Elijah. El mundo es relajado; debe odiar el rigor: el mundo es ilegal; debe odiar la ley absoluta, inflexible, que la presiona: el mundo serÃa soberano, manteniendo la religión en su propio lugar, para ministrar a su bienestar, para corregir los excesos, para calmarla, cuando quisiera. Pero un reino que, aunque no es del mundo, exige la sumisión absoluta del mundo, debe, por supuesto, provocar la oposición del mundo.
II. Las tentaciones de Satanás todavÃa comienzan con un compromiso. Repite lo que tuvo un éxito tan miserable en el ParaÃso: "¿Ha dicho Dios en verdad?" Nos tomarÃa por nuestro lado débil. Ãl ve cuán esencial es el amor y la fe en Dios son la humildad y la pureza, y es lo suficientemente sabio como para comenzar sus ataques desde lejos: en la pureza por algo que no se siente como pecado; en la humildad pensando en no estar atrasado. Escuchas del "reino de la ley" en toda la creación fÃsica; pero de un reinado de la ley sobre vosotros, violar lo que es violar la naturaleza misma, de esta filosofÃa moderna no enseña nada.
III. Escoge a Aquel que es el único tuyo; elige ser de ahora en adelante totalmente Suyo. Es posible que otros señores hayan tenido dominio sobre ti. Diga este dÃa, con su pueblo convertido: "El Señor, él es el Dios; el Señor, él es el Dios".
EB Pusey, Sermones parroquiales y de la catedral, pág. 369.
La "vacilación entre dos opiniones" es uno de los males de la época, hasta cierto punto de todos los tiempos. El mundo es particularmente aficionado a los compromisos, y el mismo espÃritu encuentra su camino en la Iglesia. El atractivo del texto tiene que ver tanto con los principios como con la práctica.
I. Requiere una decisión sobre la verdad misma. "Si el Señor es Dios", ese era el primer punto en el que la gente debÃa satisfacerse. La cuestión que todo oyente del Evangelio debe resolver por sà mismo es si confiará en Cristo como su Salvador y le servirá como su Señor. La única condición establecida por Cristo mismo, y, de hecho, que surge de la naturaleza del requisito, es que la decisión debe ser clara y absoluta.
II. Esta decisión debe conducir a la consagración completa. "Si el Señor es Dios, sÃguelo". El seguimiento de Cristo significa la consagración de toda la naturaleza, es decir, el servicio de cada parte separada del ser y de la totalidad de cada uno.
J. Guinness Rogers, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 41.
Referencias: 1 Reyes 18:21 . Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, tercera serie, pág. 63; W. Hay Aitken, Mission Sermons, primera serie, pág. 185; FW Robertson, La raza humana y otros sermones, pág. 87; A. Tholuck, Horas de devoción, pág. 234; W. Anderson, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág.
309; W. Meller, Village Homilies, pág. 219; Gresley, Practical Sermons, pág. 319; HJ Wilmot-Buxton, Waterside Mission Sermons, primera serie, pág. 77; R. Twigg, Sermones, pág. 136; Spurgeon, Sermons, vol. iii., núm. 134; J. Natt, Sermones póstumos, pág. 155; Nuevo manual de direcciones de escuela dominical, pág. 126; Revista del clérigo, vol. i., pág. 73; Congregacionalista, vol.
viii., pág. 138; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 119 y vol. iv., pág. 330; C. Wordsworth, Occasional Sermons, séptima serie, pág. 131; Púlpito contemporáneo, vol. vii., pág. 64; WM Taylor, Elijah the Prophet, pág. 96. 1 Reyes 18:21 . JR Macduff, El profeta del fuego, pág. 113.
VersÃculo 22
1 Reyes 18:22
I. La lección de la historia de ElÃas es la bendición y la gloria de una voluntad constante. Fue esto lo que hizo a ElÃas tan grande; es solo esto lo que puede hacernos grandes, porque esto es la raÃz de toda verdadera grandeza. Todas las acciones de una aparente grandeza que no surgen de esto no son nada mejores que engaños e hipocresÃa. En la medida en que la voluntad sea verdaderamente purificada por el EspÃritu Santo de Dios y gobierne sobre todo dentro de nosotros, en la medida en que nosotros, como hombres renovados, nos elevemos a la grandeza de nuestra redención y respondamos a nuestra propia prueba.
II. Podemos aprender aquà más a fondo cómo se gana esta fuerza de carácter. Uno tiene, como decimos, naturalmente un carácter mucho más fuerte que otro; pero una voluntad constante, ese vÃnculo interior de la humanidad, está al alcance de todos. Solo luchemos por lograrlo correctamente. (1) Debemos recordar que su ejercicio correcto es más propiamente un hábito. Toda la vida está llena de oportunidades de elección, y cuando elegimos en ellas y nos atenemos a nuestra elección, asà somos.
(2) Debemos realizar acciones comunes con el objetivo de lograr grandes objetos. La conversación habitual con tales objetos es un testimonio contra la vida inferior dentro de nosotros y fortalece poderosamente el cetro de la voluntad. Aquel que actúa por grandes objetos es verdaderamente grande. (3) Debemos buscar fervientemente de Dios el fortalecimiento y la purificación de nuestra voluntad mediante la renovación de Su EspÃritu Santo. Cualquier otra fuerza de voluntad que la que Dios da es en sà misma un mal; ha pisoteado el afecto y el fuego, y las lentillas del corazón, en lugar de levantarlo todo con la gloria de su propia energÃa concentrada.
S. Wilberforce, Sermones, pág. 221.
Referencia: 1 Reyes 18:25 . S. Cox, Ensayos y discursos expositivos, p. 298.
VersÃculo 26
1 Reyes 18:26
La conducta de los sacerdotes de Baal en muchos aspectos es adecuada para avergonzar a los discÃpulos de Cristo.
I. FÃjense primero en su celo. Estaban dispuestos a sufrir y cortarse con cuchillos y lancetas hasta que la sangre brotara. El celo y la devoción propia con los que los idólatras actuarán sobre sus errores deberÃa hacernos sonrojar por la tibieza y la cobardÃa que a menudo mostramos al actuar de acuerdo con nuestras verdades. Los hombres que actuaron alegremente según los preceptos de una religión sanguinaria se enfrentan a aquellos entre nosotros que no se someterán a los preceptos de una religión apacible.
II. Note cómo los sacerdotes idólatras perseveraron, a pesar del agudo ridÃculo de ElÃas. En materia de religión no hay nada que los hombres encuentren tan difÃcil de soportar como el ridÃculo. Nunca se puede decir que los sacerdotes de Baal tuvieran mejores razones para ser firmes en su adhesión a su Ãdolo que los siervos de Dios para confiar en su poder y protección. Pueden ser presentados como testigos contra nosotros al final si mostramos deficiencia en el celo o en el coraje.
III. Estos sacerdotes nos dan otra lección con su importunidad. Persistieron en orar, aunque no se les concedió respuesta. El silencio de su deidad parece haber sido para ellos nada más que una razón para una mayor importunidad; eran tanto más serios cuanto que aún no habÃan obtenido respuesta. Por lo tanto, parecen haberse aferrado al principio de que la inmutabilidad divina no es un argumento en contra, sino a favor, de la posible utilidad de la oración importuna.
Debemos poner a prueba la supremacÃa de nuestro Dios a la que los idólatras estaban dispuestos a someter la de Baal. "El Dios que responde por fuego, sea Dios". Hay algunos entre nosotros que tienen otros dioses además de Jehová. ¿Pero pueden responder con fuego? Es la promesa, la caracterÃstica de la dispensación bajo la cual vivimos: "Seréis bautizados en EspÃritu Santo y fuego".
H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1514.
Referencias: 1 Reyes 18:28 . JT Jeffcock, Sermones en la ciudad y el campo, p. 56. 1 Reyes 18:30 . Parker, vol. viii., pág. 36. 1 Reyes 18:36 .
Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., No. 1832. 1 Reyes 18:38 . AJ Griffith, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág. 259. 1 Reyes 18:38 ; 1 Reyes 18:39 .
JM Neale, Sermones en Sackville College, vol. iii., pág. 40. 1 Reyes 18:39 . G. Moberly, Parochial Sermons, pág. 257; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 34. 1 Reyes 18:40 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii.
, No. 1058; IbÃd., Evening by Evening, pág. 200; HW Beecher, Plymouth Pulpit: Sermones, décima serie, pág. 473. 1 Reyes 18:40 . WM Taylor, Elijah the Prophet, pág. 112. 1 Reyes 18:41 . JR Macduff, El profeta del fuego, pág.
129; H omiletic Magazine, vol. xiii., pág. 78. 1 Reyes 18:42 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 99.
VersÃculo 43
1 Reyes 18:43
Ãsta es una de las parábolas de la naturaleza que podemos aplicar en muchas direcciones. Expresa la verdad de que a menudo de la aparente nada surge la bendición más deseada.
(1) "No hay nada". Asà pensaron los discÃpulos cuando, desde lo alto del monte de los Olivos, miraron al cielo en busca de su Maestro difunto. ¿Pero realmente no habÃa nada por venir? SÃ, habÃa de todo. Esa pequeña nube que lo habÃa ocultado a su vista estaba llena de bendiciones. Cristo se habÃa ido, pero venÃan la cristiandad y el cristianismo. (2) "No hay nada". Asà que pensamos mientras miramos hacia el ancho mundo y no vemos ningún rastro visible de su eterno Hacedor y Gobernante.
Pero la ausencia de cualquier presencia especial es en sà misma una indicación expresiva de la naturaleza espiritual de las cosas Divinas. Aguantemos, "sabiendo, sin temer nada; confiando, esperando todo". (3) "No hay nada". Eso es lo que nos decimos a nosotros mismos mientras, en la vacÃa desolación del dolor, contemplamos el trabajo solitario que tenemos ante nosotros. La voz que nos vitoreó calla, y la mano que nos sostuvo está frÃa en la tumba.
Pero de ese tierno recuerdo surge por fin una nube de bendiciones. (4) "No hay nada". Asà parecerÃa si miramos los pequeños materiales con los que tenemos que llevar adelante el conflicto contra los grandes poderes de la naturaleza. (5) "No hay nada". Asà que a veces pensamos mientras miramos los áridos campos de la controversia teológica y metafÃsica. (6) "No hay nada". Asà que pensamos cuando miramos a muchos espÃritus humanos y pensamos en lo poco que hay de bueno en él, en lo duro que es el terreno que hay que romper, en lo leve que es la respuesta que se va a obtener.
(7) "No hay nada". Asà que pensamos en los pequeños efectos que puede lograr cualquier esfuerzo en pos del bien. Sin embargo, también aquà de esa nada surge a menudo esa pequeña nube no más grande que la mano de un hombre, pero la misma mano que nos alivia, que nos agarra, que nos salva de la muerte. "No se canse de hacer el bien". "La paciencia produce experiencia y experimenta esperanza".
AP Stanley, Direcciones y sermones en América, pág. 172.
Referencias: 1 Reyes 18:43 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 274; AKHB, Towards the Sunset, pág. 167. 1 Reyes 18 J. Foster, Conferencias, 1ª serie, pág. 206. 1 Reyes 19:1 .
JM Neale, Sermones en Sackville College, vol. iii., pág. 47. 1 Reyes 19:1 . JR Macduff, El profeta del fuego, pág. 143. 1 Reyes 19:1 . Parker, Fountain, 22 de febrero de 1877; WM Taylor, Elijah the Prophet, pág. 129.