Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia Comentario de Kelly
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Kelly, William. "Comentario sobre Exodus 17". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/commentaries/spa/wkc/exodus-17.html. 1860-1890.
Kelly, William. "Comentario sobre Exodus 17". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/
Whole Bible (28)Individual Books (2)
VersÃculos 1-16
DifÃcilmente hay un libro del Antiguo Testamento que se destaque en un contraste más decidido con el libro de Génesis que el que le sigue más de cerca. Y esto es tanto más sorprendente, porque Dios empleó al mismo escritor inspirado para darnos a ambos, asà como a otros. Una de las caracterÃsticas más destacadas del libro de Génesis es la variedad en la que el EspÃritu Santo ha expuesto los diversos principios sobre los que Dios trata, las formas en que Ãl se manifiesta, las prefiguraciones especiales del Señor Jesús, y esto no sólo con respecto al hombre sino a Israel e incluso a la iglesia en tipo.
En consecuencia, para este desarrollo variado de la verdad, no hay ningún libro en las Escrituras tan notable como el primero del Pentateuco: De hecho, de manera general podemos decir que todos los demás libros toman verdades especiales, que están en todo caso en el germen allà presentado. En cuanto al segundo libro, Ãxodo, hay una gran idea que lo impregna: la redención Las consecuencias de la redención, asà como las circunstancias en las que se llevó a cabo, se presentan ante nosotros de una manera muy plena y completa, como veremos.
Además, no sólo las consecuencias de la redención, sino lo que puede ser el resultado cuando el hombre, insensible a la gracia que ha obrado la redención, se vuelve sobre sà mismo, y trata de obtener una posición por sus propios recursos y fidelidad ante Dios. Cómo trata Dios con él al respecto, también lo veremos antes de que hayamos terminado con el libro del Ãxodo. Al hacer estos pocos comentarios, creo que hemos tocado los temas principales que se nos presentarán, y casi en el orden en que Dios los ha presentado.
En primer lugar, entonces tenemos un bosquejo del pueblo elegido en la tierra de Egipto.* Pero se ve a un rey que no conocÃa a José, y las aflicciones que el EspÃritu de Dios habÃa predicho mucho antes a Abraham comienzan a agravarse en su descendencia allÃ. . No obstante, Dios es fiel, y los mismos esfuerzos para destruir son enfrentados por su buena mano, que produce fidelidad incluso en aquellos que podrÃan haberse supuesto más subordinados a los crueles designios del rey. Esto ocupa el primer capÃtulo.
*Argumentar en contra del aumento de Israel en Egipto a partir de los datos del Pentateuco es tanto más irrazonable cuanto que el registro no lo da como una proporción ordinaria, sino de la bendición directa de Dios según Su aparición a los padres, y cuanto más sorprendente, porque Ãl los mantuvo comparativamente pocos hasta el descenso a la casa de la servidumbre, y allà los multiplicó frente a la persecución más ardiente mucho antes de que fueran llevados en triunfo. (Comparar Deuteronomio 26:5 )
Aparte del poder de Dios cumpliendo Su palabra, los objetores parecen ignorar que duplicar la población en quince años o menos no es sin ejemplo. Al Sr. Malthus, que no tenÃa prejuicios a favor de la Biblia, se le permitirá hablar sobre este tema. (Ensayo sobre el Principio de la Población, ii. p. 190, 5ª edición. 1817.) No habÃa nada increÃble en su mente en la tasa de aumento asignada a Israel en Gosén, apoyándola con una referencia a las Nuevas Observaciones del Dr. "Short". sobre las Leyes de Mortalidad, pág.
259, 8vo. 1750. Hablando de América, comenta (ib. pp. 193-4), "En los asentamientos traseros, donde los habitantes se dedicaban únicamente a la agricultura y no se conocÃa el lujo, se suponÃa que duplicarÃan su número en quince años. A lo largo de la costa del mar, que naturalmente serÃa la primera habitada, el perÃodo de duplicación fue de unos treinta y cinco años, y en algunas de las ciudades marÃtimas la población estaba absolutamente estancada.
Del censo tardÃo hecho en América, parece que tomando todos los estados juntos, todavÃa han continuado duplicando su número cada veinticinco años; y como toda la población es ahora tan grande que no se ve afectada materialmente por las emigraciones de Europa, y como se sabe que, en algunos de los pueblos y distritos cerca de la costa del mar, el progreso de la población ha sido comparativamente lento, es Es evidente que en el interior del paÃs en general el perÃodo de duplicación desde la procreación solamente debe haber sido considerablemente menor de veinticinco años.
En una nota agrega âDesde un regreso al Congreso en 1782, la población parecÃa ser 2.389.300, y en el censo de 1790, 4.000.000; aumento en nueve años, 1.610.700; de los cuales se deducen diez mil anuales para los colonos europeos, el 6 por ciento. por 4,5 años, que serán 20.250; el aumento restante durante los nueve años, de la procreación solamente, será de 1.500.450, que es casi el 7 por ciento; y, en consecuencia, el perÃodo de duplicación a este ritmo serÃa inferior a dieciséis años.
Si este cálculo para toda la población de los Estados se aproxima en algún grado a la verdad, no se puede dudar de que en distritos particulares el perÃodo de duplicación a partir de la procreación ha sido a menudo inferior a quince años. Es probable que el perÃodo inmediatamente posterior a la guerra sea un perÃodo de aumento muy rápido". Por lo tanto, incluso suponiendo con Ussher, Clinton y otros que los 430 años datan del llamado de Abram, y que solo la mitad de este perÃodo, o 215 años, puede aplicarse estrictamente a la estancia en Egipto, la objeción es totalmente irracional.
No se puede concebir nada más cauteloso que tomar Génesis 15:16 como una limitación de los israelitas que residÃan en Egipto a solo la cuarta sucesión en el nacimiento de la familia, o suponer que no tuvieron hijos más allá de los nombrados por razones especiales.
En la segunda, surgiendo de estas circunstancias y del edicto que condenaba a muerte a todo hijo varón de Israel, aparece el libertador, tipo de uno infinitamente mayor. Es Moisés, un hombre de quien el EspÃritu de Dios ha hecho el mayor uso no solo en el Antiguo Testamento sino también en el Nuevo, como en tantas formas que proyectan al Señor Jesús. No se habla aquà de la fe de sus padres, es cierto, sino, como sabemos, en el Nuevo Testamento.
Aquà se nombra el hecho de que lo escondieron; y cuando ya no pudieron más, o acaso, cuando ya no tuvieron fe para proceder como antes, lo encomendaron a un arca de juncos en el rÃo, cuando la hija de Faraón toma al niño y lo adopta como su propio. Asà Moisés fue instruido, como se nos dice, en toda la ciencia de los egipcios. En tal posición tuvo las mejores oportunidades para aliviar la dura suerte de los israelitas, y podrÃa ser para lograr lo que era tan querido para su corazón, su liberación de la esclavitud.
Esto lo rechaza por completo. Sin duda, debe haber sido una prueba mucho mayor para su espÃritu que la renuncia a cualquier ventaja personal. Lo expuso necesariamente al reproche de locura de sus hermanos. Porque ninguna raza fue más propensa que ellos a encontrar motivos de culpa, ninguna más rápida para ver sus propias ventajas o para hablar de lo que veÃan. Pero Dios estaba obrando no sólo para un diseño conforme a Su propio corazón, sino para que la manera en que se llevarÃa a cabo ese diseño le trajera gloria.
Esto lo entendió Moisés en medida; porque la fe siempre lo ve, y se aferra a él en la medida en que es fe. Puede haber, te lo concedo, la mezcla de lo que es de la naturaleza junto con la fe; y de esto me parece que Moisés estuvo lejos de estar exento, ya sea en su primera aparición como alguien comprometido por Dios con Su pueblo aquà abajo, o después cuando Dios lo llamó para llevar a cabo la gran obra de la cual tenÃa una cierta anticipación, sin duda vago y oscuro, en su alma.
En esta empresa entonces lo vemos salir, cuando llegó a los años de discreción. Ve a un egipcio maltratando a un israelita. Esto enciende todos sus afectos a favor de sus hermanos. Sin duda los afectos estaban ahÃ; pero esto los llama, y ââél actúa en consecuencia, mirando, se dice, de un lado a otro de ninguna manera una evidencia de unicidad de ojos. Sin embargo, aquà estaba la situación.
Era imposible que el EspÃritu, por un lado, reprochara el amor que motivó la mano de Moisés; era imposible, por otro, reivindicar el acto. Dios acaba de dejarlo, como siempre sabe dejar lo que era de Ãl mismo para que cuente su propia historia, mientras que lo que no era de Ãl está ante el juicio espiritual de los que en Ãl tienen confianza. ¿Y hay algo que muestre más bellamente el carácter de las Escrituras que esto? En cualquier otro libro habrÃa una especie de apologÃa, si no un argumento elaborado, un discurso al respecto, para reivindicar a Dios de toda participación en lo que estaba lejos de ser según su propia santidad.
Nada muestra la diferencia entre la palabra de Dios y la forma en que incluso los hombres de Dios pueden manejarla, o sentir que es necesario manejarla, de manera más sorprendente que esto. Dios se contenta con hablar de las cosas como son sin una palabra de su parte para explicarlas o dar cuenta de ellas, o de alguna manera para suavizar las cosas para el hombre. "Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna". En consecuencia, la historia se cuenta con toda sencillez.
El mismo principio se aplica a cientos de pasajes de las Escrituras; y por lo tanto me pareció bien hacer algunas observaciones en una forma más general. Debemos distinguir entre la declaración de un hecho en la Biblia y cualquier sanción que se le dé. Esto puede ayudarnos a apreciar la palabra de Dios en todos estos casos. Estamos obligados a rechazar siempre la idea de que el registro de los hechos en las Escrituras implica que están de acuerdo con la mente plena de Dios.
La verdad es que habla de hombres buenos y hombres malos; que Ãl menciona no sólo lo que fue excelente en el bien, sino también cosas tan penosas y vergonzosas que provocan Su propio castigo, aunque puede ser por mucho tiempo. Dios, en resumen, dice las cosas exactamente como son. Ãl cuenta con la fe en su propio pueblo; pero siempre considerarán que todo lo bueno que pueda haber es de Ãl, todo lo que sea malo seguramente no será asÃ. Después de todo, es un principio fácil de establecer, y explica mucho sobre lo que las mentes de los hombres tienden a tropezar.
Moisés luego huye de Egipto, pero no tanto por temor a la enemistad egipcia; en contra de esto, podrÃa haber buscado a Dios para que lo sostuviera, sin importar cuál pudiera ser la presión sobre su espÃritu. Fue el trato indigno de sus hermanos lo que rompió toda esperanza para el presente. El hombre que estaba equivocado también, como siempre ocurre, tenÃa un sentimiento amargo contra el que amaba a ambos, y de buena gana los habrÃa enfrentado; fue él quien se burló de Moisés con las palabras: "¿Quién te ha puesto por gobernante y juez?" El propio espÃritu orgulloso del israelita estaba listo para insinuar orgullo en los demás.
Moisés entonces se dobla a la explosión. Evidentemente, aún no habÃa llegado el tiempo para la liberación de tal pueblo. Se retira de la escena a la tierra de Madián, y allà se somete a la disciplina necesaria para la gran obra que aún le quedaba por realizar. Moisés ciertamente se habÃa apresurado; y el Señor lo juzgó. Pero tenÃa razón en lo principal; y el Señor, en consecuencia, no dejó a otro sino a él el debido cumplimiento de la liberación de Israel cuando llegara el cumplimiento del tiempo.
AllÃ, en su retiro, recibe de Jetro a su hija una extraña que le ha dado por esposa, quien le da a luz un hijo, cuyo nombre dice hacia dónde se vuelve su corazón. "He sido un extranjero en una tierra extraña", es la palabra de comentario que se hace sobre él. Fue llamado Gershom, que significa "un extraño aquÃ".
A su debido tiempo, el corazón de Dios, que no olvida, muestra Su recuerdo de Israel. (Cap. 3) En el extranjero, Moisés estuvo cumpliendo con su deber el tiempo suficiente para que tales pensamientos se hubieran ido de él, como podrÃamos haber supuesto. Pero no es asÃ. En la parte trasera del desierto en Horeb, el ángel de Jehová se le aparece en una llama de fuego en medio de una zarza. "Y él miró, y he aquÃ, la zarza ardÃa con fuego, y la zarza no se consumÃa.
"Nunca debemos suponer que la manera de la revelación de Dios es una consideración sin importancia. Sin duda Ãl es soberano; pero por esa misma razón Ãl es soberanamente sabio, y se manifiesta invariablemente de la manera más apropiada para el objeto. en la mano. Por lo tanto, no fue casual o simplemente para llamar la atención por sus maravillas que Jehová aparece aquà en la zarza ardiente. Se suponÃa que era una imagen de lo que luego se le presentó al espÃritu de Moisés una zarza en un desierto ardiendo. pero sin consumir.
No habÃa duda de que Dios estaba a punto de obrar en medio de Israel. Moisés y ellos deben saberlo. Ellos también serÃan el vaso escogido de Su poder en su debilidad, y esto para siempre en Su misericordia. Su Dios, como el nuestro, demostrarÃa ser un fuego consumidor. ¡Solemne pero infinito favor! Porque, por un lado, tan ciertamente como Ãl es un fuego consumidor, por otro lado la zarza, débil como es y lista para desvanecerse, no obstante permanece para probar que cualquiera que sea el zarandeo y el trato judicial de Dios, cualquiera que sea las pruebas y búsquedas del hombre, sin embargo, donde Ãl se revela tanto en la piedad como en el poder (y ciertamente asà fue aquÃ), sostiene el objeto y usa la prueba para nada más que el bien, sin duda para Su propia gloria, pero en consecuencia para los mejores intereses de aquellos que son suyos.
Por eso, cuando llama a Moisés para que se acerque, ante todo se proclama Dios de sus padres, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. Este fue el primer anuncio que estaba destinado a actuar en el alma de Moisés y, por supuesto, a su debido tiempo en Israel. Se acercaba el momento en que ya no serÃan una familia sino una nación; y si Dios estaba a punto de revelarse a sà mismo de una manera especial, al mismo tiempo les presenta de manera particular su asociación con sus padres.
Nunca debemos olvidar las formas en que Dios ha actuado antes si queremos apreciar lo que está haciendo ahora: y, de hecho, se encontrará que nuestro valor e inteligencia de estas cosas van de la mano. Es confundiendo las Escrituras que los hombres las malinterpretan: si de verdad queremos entrar en la fuerza real de la palabra de Dios, debe ser siempre distinguiendo las cosas que difieren. Por lo tanto, debe observarse que, en primer lugar, Dios llama especialmente la atención sobre su ser el Dios de los padres.
Esto necesariamente le recordarÃa a Moisés la manera especial en que se dio a conocer a Abraham, Isaac y Jacob como el Dios Todopoderoso. Encontraremos esto expuesto en términos expresos en un capÃtulo posterior; pero la sustancia de esto parece transmitirse en esta primera ocasión cuando Ãl dirige la atención a que Ãl es el Dios de la promesa, acoplando en consecuencia los nombres de los padres con Ãl mismo.
Dios estaba ahora a punto de presentarse como Aquel que no cambia y que podrÃa y cumplirÃa Su palabra de acuerdo con la relación en la que Ãl y Su pueblo se encontraban. ¿Fue en vista de Su gracia o de su merecimiento? Ya sea que todo haya de ser completamente reparado ahora, o ya sea sólo parcialmente, ya sea que incluso el logro parcial haya de ser opuesto y debilitado, e inútil en la medida en que esto pueda hacerlo por la propia locura y el pecado de Israel, todo esto se resolverá después. Aparecer.
De hecho, como sabemos, no podrÃa haber tal cosa como un cumplimiento completo aparte de Cristo. El Hijo de Dios, el Señor Jesús, la Simiente prometida, debe venir, si se van a hacer todas las promesas de Dios sà y amén en Ãl. Si esto proporciona la razón directa por la que no podrÃa haber tal cumplimiento, los obstáculos morales del estado de Israel por parte del hombre caÃdo fueron igualmente reales, aunque necesariamente indirectos.
No obstante, Dios darÃa al menos un cumplimiento parcial en él que fuera el tipo de Cristo. Cómo se detuvo esto es una lección muy instructiva, pero se encontrará más adelante en este libro.
Sin embargo, Jehová sà declara plenamente Su profundo interés en el pueblo. ¡Y qué prueba es esta de la bondad infalible de Dios! Porque no habÃa una sola cualidad en la gente que pudiera mover el corazón hacia ellos excepto su miseria, ni un sentimiento moral digno, ni una emoción generosa, ni el más mÃnimo cuidado por la gloria de Dios. Es más, siempre estaban dispuestos a desviarse para vituperarlo a Ãl, calumniar a Sus siervos y abandonar Su voluntad.
Todas estas cosas las aprendemos a su debido tiempo como le fueron conocidas antes de que comenzara. No obstante, Dios expresa de la manera más conmovedora su tierno interés en ellos tal como eran. No hay, pues, nada que pueda impedir que un alma sea objeto del amor más real a Dios, excepto el rechazo persistente de sà mismo. No hay nada demasiado bajo o demasiado duro en el hombre que obstaculice el poder de la gracia de Dios excepto la obstinación que no quiere tenerlo en absoluto.
Entonces el Señor trae ante Moisés su cuidado, diciendo: "Ciertamente he visto las aflicciones de mi pueblo que está en Egipto, y he oÃdo su clamor a causa de los capataces, porque conozco su dolor"; pero Ãl no añade, su clamor a Ãl. Entonces podemos decir, como lo hizo un profeta más tarde, que gimieron; pero ellos no gimieron a Dios. No era más que un sentimiento egoÃsta de sufrimiento. Ellos gemÃan sólo por su miseria; pero no se miraba a Dios ni se contaba con Su misericordia.
No obstante, dice Ãl, he descendido para librarlos de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra que mana leche y miel; al lugar de los cananeos, y de los heteos, y de los amorreos, y de los ferezeos, y de los heveos, y de los jebuseos. Ahora pues, he aquÃ, el clamor de los hijos de Israel ha venido a mÃ, y también he visto la opresión con que los Los egipcios los oprimen.
Ven, pues, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.â Moisés pronto presenta sus dificultades y objeciones. el tiempo insufla consuelo en el oÃdo de Su siervo ansioso y vacilante.
¡Pero qué lección es! ¿Es este el hombre una vez tan listo para herir a Rahab y liberar a Israel? Lo mismÃsimo. Lleno de coraje cuando no ha llegado el tiempo de Dios, siente los obstáculos cuando ha llegado. ¡A menudo es asÃ! Moisés responde asÃ: "He aquÃ, cuando llegue a los hijos de Israel y les diga: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros, y me dirán: ¿Cuál es su nombre?" ¿No es humillante? ¡Qué estado! ¡El pueblo de Dios ni siquiera conoce Su nombre! "¿Qué les diré?" dice Moisés.
"Y dijo Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y él dijo: Asà dirás a los hijos de Israel: YO SOY me ha enviado a vosotros". Hay una gran fuerza en estas palabras. No era simplemente lo que Dios iba a realizar. El hombre probablemente hubiera preferido "lo haré "; pero Dios toma Su posición sobre estas palabras de peso: "YO SOY EL QUE SOY", el Uno que subsiste por sà mismo y que siempre existe. En verdad, de Ãl depende todo.
Todos los demás son simplemente seres que existen; Dios es el único que puede decir "YO SOY". Lo que existe fue llamado a ser, y puede desaparecer, si Dios asà lo desea. No digo que lo hagan, sino que pueden hacerlo. Seguramente Dios es eternamente y eternamente Dios. Esto es lo que lo describe en Su ser al menos. No estoy hablando ahora de Su gracia, sino de Su propio ser esencial "YO SOY".
En consecuencia, como mensaje a Israel, rodeado de las vanidades de los paganos, esos objetos imaginarios de adoración cuyo papel era realmente el de los demonios aprovechándose de la superstición y la locura del hombre, era un nombre hermoso y admirable para quienes lo preguntaran: "YO SOY me ha enviado".
Pero hay más que esto; porque Dios se cuida de pronunciar otra palabra: "Asà dirás a los hijos de Israel: Jehová el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros". Es aún más explÃcito. "Jehová, el Dios de vuestros padres, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, y este es mi memorial por todas las generaciones".
¡Cuán infinitamente misericordioso de Dios, que el nombre tomado para siempre en conexión con Israel no sea el que relega a todas las demás criaturas a su propia nada, que hace que todo sea meramente la consecuencia de Su palabra y de Su voluntad! Ãl ama y valora el nombre en el que ha ligado consigo mismo los objetos de Su elección.
Recuerda lo que nos dicen los Evangelios. Cuando aquà abajo Jesús nunca se proclamó como el Cristo por un lado, o como el Hijo de Dios por el otro, aunque realmente ambos, y siempre aceptando y vindicando a cualquiera cuando fue asà confesado por otros. Porque sabemos que Jesús era la Cabeza del reino, y que "Cristo" es el tÃtulo con el cual toma Sus derechos sobre Israel y su tierra, los cuales estarán vigentes en el dÃa que viene.
Y, lo que es aún más sorprendente, Ãl ni siquiera toma Su posición sobre Su ser el Hijo de Dios, aunque este era Su nombre eterno. Puede decirse que le pertenece a Ãl más estricta y personalmente en el sentido más alto que cualquier otro; porque Ãl se hizo el Cristo, pero Ãl es y será (como siempre lo fue) la Palabra, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Aquà no hubo devenir . Esto es lo que Ãl es desde la eternidad hasta la eternidad.
Pero por todo eso Ãl no lo afirma. ¿Qué nombre toma entonces? ¿En qué se deleita Ãl mismo? El nombre elegido que Jesús suele presentar es "Hijo del hombre". "¿Quién pensáis que soy yo, el Hijo del hombre?" Donde todo era moralmente glorioso, no hay nada mejor que esto. Porque, como sabemos, "el Hijo del hombre" no es sólo el tÃtulo con el que se vinculó aquà abajo con el hombre, sino el nombre del dolor y del sufrimiento, de la vergüenza y del rechazo; es el nombre indudable de la gloria, y esto de una clase más rica y completa, de acuerdo con los consejos de Dios, que cualquier cosa relacionada con Su lugar como el Cristo, el objeto de la esperanza y promesa judÃa; porque abre la puerta a Su reino por los siglos de los siglos sobre todos los pueblos, tribus y lenguas debajo de todo el cielo, es más, como es sabido, sobre todo el universo de Dios el Creador.
Asà con Moisés, Jehová parece estar hablando de acuerdo a la gracia, en la medida en que esto se pudo desarrollar entonces, que luego brilló en el bendito Señor aquà abajo. En el último caso, naturalmente, estaba más conectado con Su propia persona como conocida en la Deidad. Porque siempre debemos recordar que Aquel que se mostró entonces como Jehová era, sin duda, Aquel a quien conocemos como el Hijo de Dios. Al revelarse entonces como Jehová su Dios, se deleitó en tomar un nombre que de alguna manera lo vinculaba con su pueblo.
Esto fue más conmovedor, porque Ãl sabÃa muy bien cómo estos mismos hombres estaban a punto de deshonrarlo. Ãl sabÃa cómo se apartarÃan de todo lo que estaba ante Su propia mente, buscando con confianza en sà mismos aquello que les diera una importancia momentánea aparente, pero que les traerÃa una mancha para las edades en Su carácter, asà como la ruina para ellos mismos, porque asà miente el judÃo ahora.
El naufragio real de las esperanzas israelitas es el resultado tanto de asumir la condición legal en primer lugar, como luego de su rechazo de la gracia de Dios que vino por medio de Jesucristo nuestro Señor, y fue proclamada por el EspÃritu enviado del cielo.
Hay otro punto importante a tener en cuenta en el capÃtulo. Jehová muestra desde el principio cómo todas las consecuencias de Su resurrección y envÃo de Moisés a Faraón estaban ante Su propia mente. No se sorprendió por nada. Por supuesto, es tan simple como necesario para aquellos que conocen a Dios, pero no por ello menos placentero encontrarlo expresado claramente. Lo mismo impregna el Nuevo Testamento.
Es dulce ver estas analogÃas; porque en un aspecto difÃcilmente puede haber dos volúmenes más diferentes que el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento; pero igualmente claramente hay en todas partes la misma mente, y la misma fuente Dios mismo tratando con un tema diferente, pero el mismo Dios no importa con qué trate.
Asà es en el Nuevo Testamento. El evangelio de Juan, por ejemplo, revela el fin desde el principio; pero eso es porque aquà tenemos a Jesús conocido como Aquel que es antes del principio. Ãl es el Enviado, pero una persona conscientemente divina. Por consiguiente, en perfecta armonÃa con esto, todas las cosas son conocidas (y no necesita testimonio de Ãl), lo que Dios es no menos que el hombre, con una comprensión tan absoluta del futuro como del pasado o presente.
Aquà pues Jehová dice: "Estoy seguro de que el rey de Egipto no os dejará ir, no, no con mano fuerte. Y extenderé mi mano, y heriré a Egipto con todas mis maravillas que haré en medio de y después de eso os dejará ir. Y daré gracia a este pueblo a los ojos de los egipcios; y acontecerá que cuando os vayáis, no os iréis con las manos vacÃas. En verdad sus salarios eran de larga data, nunca habiendo sido pagados.
Es una mera locura suponer que hubo alguna, la más pequeña, infracción de lo que era correcto y decoroso.* Es un asunto, tal vez, demasiado conocido para necesitar muchas palabras, que cada mujer simplemente debÃa preguntarle a su prójimo, etc. , vasos de plata y de oro, con vestidos, que se habÃan de poner a los hijos y a las hijas de Israel. Era para echar a perder a sus opresores por la autoridad divina, y no se trataba de engaño o deshonestidad.
La impresión de "préstamo" que se da en la Versión Autorizada no es en modo alguno necesaria, ni la conexión lo justifica. No existe el pensamiento de que no tenÃan ningún derecho involucrado en el asunto. No habÃa nada que el pueblo e incluso al final el rey de Egipto no estuvieran dispuestos a conceder: más tarde, a pesar de todos sus propios intereses en la retención de los hijos de Israel, estaban dispuestos y deseosos de que fueran, y que no debe irse vacÃo.
Su orgullosa voluntad fue quebrantada, aunque sus corazones de ninguna manera estaban con Dios. No hubo ningún tipo de comunión, no hace falta decirlo: sin embargo, se inclinaron ante aquello a lo que antes se habÃan opuesto tan obstinadamente. Y entonces Moisés habla, y dice: "Pero he aquÃ, no me creerán, ni escucharán mi voz, porque dirán: Jehová no se te ha aparecido".
*Las observaciones del Dr. D. (Introd. OT i pp. 236, 237) me parecen el desenfreno de la incredulidad, que, irritado por la autoridad divina de la Escritura, cede a la mera calumnia. "Si las palabras en Ãxodo 3:20-22 se toman literal o históricamente, representan a Jehová como mandando una cosa inmoral.
Por lo tanto, este método de interpretación debe ser abandonado. El escritor, dando expresión a su propia conciencia moral, representa a la Deidad ordenando directamente a la gente que haga algo deshonesto en sà mismo. Esto muestra el desarrollo imperfecto de lo divino al que habÃa llegado la época del autor", etc. El racionalista nunca sospecha de sà mismo.
Luego siguen señales de una clase milagrosa en prueba de la misión de Jehová con Su siervo. ( Ãxodo 4:1-31 ) Llama la atención de Moisés lo que tenÃa en la mano una vara que, al ser arrojada al suelo, se convertÃa en serpiente. La palabra es algo vaga, y probablemente tiene un significado más amplio y no tan definido como serpiente. Es la misma palabra que se usa generalmente para los monstruos marinos.
Es comúnmente conocido que lo que se traduce como "ballenas" en Génesis 1:21 significa las enormes criaturas del abismo; de modo que no es del todo correcto restringirlo a una "serpiente" aquÃ, como ciertamente es erróneo llamarlo "ballenas" allÃ. Expresa propiamente un monstruo que podrÃa ser, presumo anfibio, no ciertamente confinado como un pez, y menos aún como una ballena, a las aguas, ni confinado a la tierra como una serpiente.
Pero, como sea que esto sea juzgado por otros, parecerÃa que, aunque no es especÃficamente una serpiente, aquà estaba destinado a abrazar a una criatura con tales cualidades. El punto de esta maravilla fue el cambio de poder (que significa "vara" en las escrituras) en algo Satánico. La vara es el sÃmbolo de la autoridad; también puede representar castigo. Pero entonces ningún castigo es correcto a menos que fluya de la autoridad justa; y de ahà la conexión entre las dos ideas en este emblema. La vara de poder que entonces tomó forma satánica parece ser la señal que primero se le encomendó a Moisés. Tal era exactamente el estado de cosas en la tierra de Egipto.
Pero habÃa más; y por lo tanto una prueba mucho más personal. Jehová le dijo a Moisés que pusiera su mano en su pecho. Sin duda el lugar fue significativo, asà como el efecto; porque cuando la volvió a sacar, su mano estaba leprosa como la nieve, el tipo bien conocido de pecado, al menos en su carácter contaminante, si no en la impotencia a la que reduce al hombre. A lo largo de la palabra de Dios hay dos tipos permanentes de pecado.
Ambos parecen ser usados ââen el Nuevo Testamento, como nos es familiar, si uno de ellos es más prominente en el Antiguo. La parálisis, o parálisis, como se le llama en nuestra versión, es el tipo de los efectos del pecado como completamente destructivos de la fuerza humana del pecado al hundir al culpable en un estado de debilidad "sin fuerza, como se dice en la EpÃstola a los romanos.La lepra es el tipo de ella en su contaminación.Estas son las dos formas más particularmente en las que se presenta.
Pero, por otro lado, cuando Moisés volvió a poner su mano en su seno a la palabra de Dios, se volvió como su otra carne.
Si no escuchaban estas dos señales, habÃa una tercera que afectarÃa al rÃo. Todos sabemos lo que pensaban los egipcios del Nilo. Lo que deberÃa haber sido tanto para refrescarse como para purificarse se convierte en el signo de la muerte, la vida ya no está en el cuerpo. Tal es el significado conocido de la sangre simbólicamente en las Escrituras.
Todo esto evidencia el dominio absoluto de todas las circunstancias por parte de Dios, pero en manos de Su siervo, ya favor de Su pueblo. Hágales saber que Dios obrarÃa de acuerdo a lo que le pertenece exclusivamente a Ãl. No podrÃa haber nada más completo. Mira la autoridad en el mundo, o lo que pertenece al hombre, o los recursos de la naturaleza: un hombre trae los vales de Aquel que fue soberano sobre todos los dominios.
Esto parece transmitirse en estos tres signos. Al mismo tiempo, hermanos mÃos, recuerden esta precaución aquÃ; y parece ser un pensamiento saludable a tener siempre en cuenta. No debemos suponer en tales puntos que hemos averiguado toda la verdad, aunque tengamos algunos elementos verdaderos. Por más confiados que podamos estar en que Dios nos enseña, no se sigue necesariamente que no haya otro lado de la verdad que aún tengamos que aprender más plenamente.
De hecho, es una de las caracterÃsticas benditas de la palabra de Dios que nunca podemos suponer que posee una visión exhaustiva de las Escrituras. Porque las Escrituras tienen el sabor de la propia infinidad de Dios, aunque Ãl pueda descender a nosotros y adoptar el lenguaje de los hombres, como sabemos que lo ha hecho. Se admite que por supuesto el lenguaje humano es finito; pero luego Aquel que desciende a lo finito es Ãl mismo infinito, y nunca debemos perder de vista esto, aunque puesto ahora en su forma más general. De hecho, es una verdad muy importante para retener, y no menos llena de consuelo y bendición para nuestras almas.
Agradezcamos, pues, todo lo que se nos presenta como verdadero y de Dios, pero nunca supongamos que hemos aprehendido toda la verdad. "Ahora lo sabemos en parte". Dependamos de Dios para que haga surgir la verdad para nuestra inteligencia en la medida que se ajuste a su gloria, y como a Ãl le plazca para cumplir más plenamente el propósito para el cual la ha revelado.
Entonces Moisés encuentra otra dificultad. Ãl dice: "No soy elocuente", uno se pregunta que le llevó tanto tiempo averiguarlo. âNo soy elocuente, ni antes, ni desde que hablaste a tu siervo; pero soy tardo en el habla y de lengua torpeâ. Si Dios lo envió, ¿qué tenÃa eso que ver con el asunto? La verdadera dificultad es siempre esta, uno piensa en sà mismo, en lugar del Señor. Es asombroso la diferencia que hace cuando uno puede permitÃrselo y ha tomado la decisión de abandonar el yo.
Está claro que Dios debe ser el mejor juez. Si Ãl escoge a un hombre que es lento en el habla, ¿quién puede decir No? Sin embargo, que nadie suponga que esto se dice en la más mÃnima falta de respeto a Moisés, no para nuestro propio beneficio e instrucción, y para protegernos de que no promulguemos la misma parte con aún menos excusa; porque Dios ha puesto ante nosotros la vacilación de un siervo tan fiel con el expreso propósito de guardarnos de semejantes u otros fracasos.
El resultado es que finalmente el Señor está realmente disgustado con la facilidad de su siervo para objetar. "La ira de Jehová se encendió contra Moisés, y dijo: ¿No es tu hermano Aarón el levita?" ¡Gran humillación! Pudo haber sido el instrumento simple y feliz de Dios en la obra poderosa; pero Aarón se adelanta para compartirlo. "Sé que puede hablar bien. Y también, he aquÃ, él sale a recibirte; y cuando te vea, se alegrará en su corazón".
Asà encontramos la unión de Aarón con Moisés, que tiene muchas consecuencias importantes, y algunas de ellas de carácter grave, como lo registra este libro.
Otro hecho se menciona antes de cerrar el capÃtulo, y uno de profunda y grave instrucción práctica. Dios iba a honrar a Moisés, pero ya habÃa una deshonra para Ãl en la casa de Moisés. Dios no podÃa pasar por alto eso. ¿Cómo fue que los hijos de Moisés no fueron circuncidados? ¿Cómo es que faltaba lo que tipifica la mortificación de la carne en aquellos que estaban más cerca de Moisés? ¿Cómo fue que se olvidó la gloria de Dios en lo que deberÃa haber sido siempre prominente en el corazón de un padre? Parece que la esposa tuvo algo que ver con el asunto.
En consecuencia, observe cómo actúa Jehová en Su propia sabidurÃa. Nunca hay un obstáculo sino a través de la carne; no se introduce ninguna dificultad para distraer a un fiel hombre de Dios de la obediencia, pero Dios logra el fin, solo que de una manera mucho más dolorosa, y con frecuencia por el mismo que obstruyó. ¡Qué salvaguardia entonces ser como niños y sujetos al Señor! ¡Cuántos dolores se escapan asÃ! Pero Dios no permitirÃa escapar de lo que era tan repugnante para los sentimientos de Séfora.
De hecho, finalmente se vio obligada a hacer lo que más odiaba, como ella misma dijo en el caso de su hijo. Pero más que eso, puso en peligro a Moisés; porque Dios tenÃa la controversia con él, no con su esposa. Moisés era la persona responsable; y Dios se atuvo a Su orden. Se dice que Jehová lo encontró y buscó matarlo. La consecuencia fue que su esposa tuvo que tomar una piedra afilada y ejecutar ella misma el trabajo. Debe hacerse, y con un dolor y una vergüenza incomparablemente mayores para ella que si se hiciera en el tiempo y la manera de Dios. Recordemos esto.
Ahora que Dios fue vindicado en la casa de Moisés, su misión podÃa comenzar. ( Ãxodo 5:1-23 ) La obra pública sólo puede seguir correctamente cuando todo está bien en casa. Entonces Moisés y Aarón entran y le dicen a Faraón el mensaje de Jehová; y Faraón, con la insolencia natural]. a él, responde: "¿Quién es Jehová, para que yo obedezca su voz y deje ir a Israel? Yo no conozco a Jehová, ni dejaré ir a Israel.
Y dijeron: El Dios de los hebreos nos ha salido al encuentro; te rogamos que vayamos tres dÃas de camino por el desierto, y ofrezcamos sacrificios a Jehová nuestro Dios, para que no venga sobre nosotros pestilencia o espada. Pero el resultado de su interferencia es que las tareas aumentan, y que los hijos de Israel gimen aún más, lo suficientemente rápido como para resentirse también, como si, en lugar de ser libertadores, Moisés y Aarón fueran ellos mismos las causas más inmediatas de la problemas que se acumularon sobre el pueblo, esto se describe en el resto del capÃtulo.
Pero Jehová, al comienzo de Ãxodo 6:1-30 , habla a Moisés una vez más cuando regresa,* y le dice: âAhora verás lo que yo haré a Faraón; porque con mano fuerte los dejará ir, y con mano fuerte los echará de su tierra. Y habló Dios a Moisés, y le dijo: Yo soy Jehová; y me aparecà a Abraham, a Isaac y a Jacob con el nombre de Dios Todopoderoso, pero por mi nombre JEHOVà no fui conocido de ellos.
Llegamos aquà a una mayor precisión. Recuerde cuidadosamente que esto no implica que la palabra " Jehová" no fuera conocida. No tenemos ninguna razón real para dudar de que los hombres la escucharon desde el principio. libro de Génesis, de una manera que muestra no solo que el escritor conocÃa el término, sino que estaba en uso desde el principio. ¿Cuál es entonces el verdadero significado? Que Dios ahora toma este nombre como el carácter revelado según el cual Ãl fue yendo públicamente a actuar en nombre de los hijos de Israel.
Obsérvese, para ilustrar lo que aquà se quiere decir, que cuando vino nuestro Señor, como dice la Escritura, declaró al Padre. ¿Qué inferencia más absurda serÃa que el término "Padre" nunca se hubiera conocido antes? Esto claramente no se transmite en ninguna parte, pero Dios no se habÃa revelado antes en esa relación como lo hizo entonces. Es asà precisamente con el término "Jehová".
AsÃ, en Génesis 22:1-24 , cuando Isaac fue quitado de la sentencia de muerte, Abraham llama al lugar "Jehová-Jireh".
La palabra, pues, debe haber sido bastante conocida: sólo que Dios no la tomó todavÃa como forma y fundamento de sus tratos con ningún pueblo de la tierra; ahora lo hace con Israel. No bastaba para ser el escudo todopoderoso del hijos como de los padres: no importa cuál sea su debilidad y exposición en medio de cananeos celosos, hostiles y malvados, Ãl habÃa sido el protector de los patriarcas errantes. Era lo que estaba involucrado en la fórmula de Su revelación a Abraham, Isaac, y Jacob.
*El intento de sacar a duras penas pruebas de diversidad de autorÃa a partir de supuestas contradicciones y confusiones no solo es inútil, sino evidencia de incapacidad para discernir lo que es excelente y lleno de instrucción. El Dr. D. dice (Introd. OT i. 65) que âlos israelitas no escucharon a Moisés al principio por angustia de espÃritu y cruel servidumbre. ( Ãxodo 6:9 ; Ãxodo 6:12 ) Pero en Ãxodo 4:31 ellos creyeron y se regocijaron cuando les anunció la liberación.
Puede decirse que los ancianos eran las personas a las que se hablaba en este último caso, no el pueblo; y que fueron inducidos a creer en él por las señales que obró. Pero si las cabezas del pueblo estuvieran convencidas de su misión divina, el pueblo que gime bajo sus cargas estarÃa listo para seguirlos".
âSegún Ãxodo 6:2 , etc., Moisés recibió su mandato divino de librar al pueblo de la servidumbre de Egipto. Pero en Ãxodo 3:1 , etc., lo recibió en Madián. No fue recibido primero en Madián y luego repetido en Egipto, porque el primer llamado es seguido por Moisés y Aarón yendo al Faraón y pidiéndole que deje ir a los israelitas con el propósito de celebrar una fiesta en el desierto.
Si Moisés no hubiera visitado al rey para pedirle lo que Dios le habÃa pedido que hiciera, podrÃamos suponer que el llamado se repitió; ¡pero ya que lo hizo fue innecesaria una segunda llamada! Las dos llamadas son en realidad las narraciones de diferentes escritores, dando una versión algo diferente de lo mismo. Uno representa a Moisés pidiendo una liberación temporal del pueblo ( Ãxodo 5:3 , etc); el otro por su entera liberación ( Ãxodo 6:11 ; Ãxodo 7:2 ; Ãxodo 9:35 ; Ãxodo 11:10 )".
El caso es que todo es claro y consistente pero progresivo; y la mezquina pretensión de los documentos elohÃsticos y jehovistas falla manifiestamente; pues Ãxodo 3:1-22 se caracteriza por el uso de Jehová de una manera exactamente similar a Ãxodo 6:1-30 .
Elohim en ambos se revela a sà mismo o se habla de él como Jehová. Cuando las señales se hicieron al principio, el pueblo y Moisés pidieron permiso para ausentarse solo por tres dÃas. Cuando el rey rehusó arrogantemente y aumentó su opresión, Dios le dio a Su siervo una revelación aún más completa de Sà mismo para el pueblo, ahora completamente abatido, y una comisión en Egipto más perentoria armada no solo con señales sino con juicios sobre sus opresores y la demanda. ahora era por una salida absoluta de Israel.
Si el prÃncipe del mundo hizo más pesadas sus cargas, la seguridad de la liberación se vuelve más clara y la liberación temporal se desvanece. Por lo tanto, la segunda llamada en Egipto no es solo un hecho, sino necesaria como una introducción a los nuevos tratos después de que Faraón despreciara el reclamo de Jehová según la primera llamada en Madián.
Pero ahora va más allá, mostrándose a sà mismo como el Dios inmutable y eterno, el Dios que en verdad era como un gobernador fiel a la promesa que habÃa hecho en la antigüedad. Por consiguiente, esto es precisamente lo que está involucrado en el nombre de Jehová. Aquà Ãl estaba listo para cumplir Su parte. Puede haber falta de preparación de parte de ellos, pero de todos modos Ãl pudo cumplir todo lo que habÃa prometido.
Y asà apropiadamente Ãl, como Jehová su Dios, promete ante ellos Su propio carácter inmutable para cumplir Sus promesas. Si llegarÃa a un resultado o no, dependÃa de circunstancias completamente diferentes, no de ninguna falla en Ãl.
Esto entonces se lleva ante Moisés y Aarón, y poco después encontramos el mensaje dado: "Entra, dile a Faraón, rey de Egipto, que deje salir de su tierra a los hijos de Israel". No debÃan sentirse desanimados por las primeras respuestas. No deben desanimarse ni siquiera por los crecientes problemas de los hijos de Israel. TenÃan esta autorización para continuar en el nombre de Jehová.
Luego ( Ãxodo 6:14-27 ) se da la genealogÃa, que no merece comentario alguno, sino sólo para advertir cómo la gracia no puede dejar de afirmarse. Porque Moisés no era el hermano mayor sino Aarón, y en la genealogÃa se mantiene el orden de la naturaleza, como, por ejemplo, en los versÃculos Ãxodo 6:20 Ãxodo 6:26 , "Estos son Aarón y Moisés, a quienes Jehová dijo: Saca a los hijos de Israel.
" Pero en el momento en que llegamos a la acción espiritual, siempre es "Moisés y Aarón" nunca "Aarón y Moisés". ¡Qué lentos somos para aprender la perfección de la palabra de Dios! Sin embargo, nada se compara en simplicidad y accesibilidad. la dificultad es que la misma familiaridad de los hombres con él les impide darse cuenta de lo que está debajo de sus ojos.Allà está: cuando nuestros ojos se abren, vemos cuán único es su carácter.
Y esto tiene un efecto asombroso sobre el hombre espiritual, que se nutre de las sanas palabras de Dios, porque de lo contrario todos somos propensos a ser descuidados y usar las palabras a la ligera. Si es gran cosa gozar de los beneficios de las buenas compañÃas, no hay compañÃa ni conversación como la de Dios. Asà es como el Señor nos da la sencillez y, al mismo tiempo, una profundidad enteramente superior a nosotros mismos.
¡Qué bueno el Señor que nos habla de las cosas no sólo de la gracia sino de la naturaleza! ¿Nosotros, como cristianos, peleamos con tales asuntos? Los reconocemos, siendo dueños de la naturaleza en su lugar; y bastante razón.
Es toda una cosa vana negar lo que es correcto según el orden de la naturaleza. Evite siempre la unilateralidad. No hay nada más peligroso en las cosas de Dios. Dale a la naturaleza su lugar y lo que le pertenece; pero mantén siempre la superioridad de la gracia para hacerlo. Y cuida que, no sólo conociéndola y disfrutándola, caminemos convenientemente hacia la gracia: de lo contrario pierde su carácter. La gracia ya no es más gracia, sino sólo una vana pretensión, el uso frÃvolo de palabras sin poder.
En Ãxodo 7:1-25 comienza la gran lucha, y maravillas sobre maravillas caen terriblemente sobre la abnegada tierra de Egipto. Obsérvese, en cuanto al endurecimiento del corazón de Faraón, que éste no fue en modo alguno el caso ante la infidelidad pronunciada de Faraón. Dios nunca obligó a un hombre a ser incrédulo. En resumen, la incredulidad en primera instancia nunca es consecuencia de la dureza judicial de parte de Dios.
¿Entonces no existe tal cosa como el endurecimiento? ¿No significa la Escritura que sà lo hay? Sin duda endurecimiento hay. Es un error equivalente suponer que Dios endurece a una persona cuando envÃa un testimonio por primera vez como negar que endurece después de que su testimonio ha sido rechazado. El hecho es que ambos son ciertos, y este es solo otro ejemplo de la importancia de no adoptar puntos de vista particulares de las Escrituras, sino de ser guiados y formados en nuestros pensamientos por todas las Escrituras.
Entonces Dios envió un testimonio a Faraón, como lo hace con todos de una forma u otra. Pero el hombre abandonado a sà mismo invariablemente rechaza el testimonio de Dios. Ãl sabe que es Dios; tiene la conciencia de que está haciendo mal al rechazarlo; sin embargo, se niega porque no le gusta y no se atreve a confiar en Dios, cuya palabra interfiere con todo lo que le gusta. Por lo tanto, el hombre se entrega a la incredulidad, y entonces Dios puede, en ese momento o más tarde, según Su propia sabidurÃa, sellar a una persona en una dureza judicial que es un acto positivo distinto de parte de Dios.
Por lo tanto, sostengo con mucha fuerza que el endurecimiento no es meramente del lado del hombre, y en el sentido judicial no del hombre en absoluto, aunque sin duda es el resultado del pecado del hombre. Dios endurece porque el hombre rechaza Su palabra. AsÃ, el endurecimiento es un acto judicial de parte de Dios, que viene después de que el hombre ha demostrado ser incrédulo y ha persistido en ello.
Asà fue con Faraón, y el suyo es un caso tÃpico, la advertencia permanente en el Nuevo Testamento, ya que es el primer caso especificado en el Antiguo. Es el que el apóstol Pablo cita para este propósito.
En consecuencia, es el testigo permanente de esta solemne verdad. Y recuerda que no se trata de un mero hecho excepcional. Es más común de lo que la gente imagina. Será en gran escala en la cristiandad en breve ( 2 Tesalonicenses 2:1-17 ), ya que no tengo dudas de que puede ser en muchos casos individuales ahora, y siempre ha sido asÃ.
Asà fue cuando nuestro Señor Jesús estuvo aquÃ, y la presencia del EspÃritu, en lugar de prevenir, lo confirmó. Por lo tanto, ya sea en gran escala o en los tratos individuales de Dios, nada puede ser más seguro que tal acción de Su parte. Al mismo tiempo, nunca es Dios quien hace al hombre un incrédulo. El endurecimiento es un juicio que viene cuando el hombre persiste en la incredulidad ante el testimonio distinto y repetido de Dios.
Siguen las diez plagas ( Ãxodo 7:1-25 ; Ãxodo 8:1-32 ; Ãxodo 9:1-35 ; Ãxodo 10:1-29 ; Ãxodo 11:1-10 ), sobre las cuales se pueden hacer una o dos observaciones generales hecha.
Eran particularmente aptos en la sabidurÃa de Dios para humillar a Egipto. No fue sólo una imposición sobre la tierra; no sólo fue un profundo dolor y angustia para los indÃgenas, y esto con creciente intensidad; pero fue una contienda solemne entre Jehová y los dioses de Egipto. Las plagas estaban calculadas para herirlos más agudamente en lo que constituÃa su religión. Tomemos, por ejemplo, el Nilo: conocemos la jactancia de Egipto en ese rÃo que suponÃan que era el gran emblema terrenal de Dios.
Por otro lado, es bien sabido lo que todas estas naciones antiguas pensaban de la luz del sol, y cómo las tinieblas sobrenaturales (con luz para Israel en Gosén) deben haberlas golpeado. Una vez más, la limpieza corporal no era una parte pequeña del paganismo que no podÃa hacer nada por el alma: más particularmente lo era con el paganismo egipcio. Es evidente que infligir piojos o jejenes, si es que este es el significado del término en cualquier caso, un insecto repugnante que hacÃa que la vida fuera casi intolerable para el hombre y la bestia, era particularmente humillante para Egipto.
AsÃ, algunos de esos puntos se tocan simplemente sin entrar en detalles; porque es evidente que esto nos retendrÃa más de lo que conviene en lo que propongo por ahora. En estos trazos repetidos encontramos a Dios tratando tanto con los dioses como con los hombres y hábitos de Egipto. La controversia fue con su oposición al Dios verdadero, asà como con la opresión de su pueblo.
Incluso el racionalismo no se atreve en todos los casos a negar el carácter sobrenatural de los fenómenos relatados en Ãxodo 7:1-25 ; Ãxodo 8:1-32 ; Ãxodo 9:1-35 ; Ãxodo 10:1-29 ; Ãxodo 11:1-10 ; Ãxodo 12:1-51 .
Algunos de los más escépticos se ven obligados a admitir que las diez plagas fueron eventos reales e históricos. Su esfuerzo es despojarlos y reducirlos al máximo exaltando las circunstancias, que tienen una apariencia algo similar, ordinaria u ocasionalmente, a una medida de correspondencia. AsÃ, junto a la primera plaga ( Ãxodo 7:15-25 ), pusieron el hecho de que Ehrenberg en 1823 vio la entrada del Mar Rojo, cerca del SinaÃ, teñida de un color rojo sangre por plantas criptogámicas.
¿Mató esto a los peces en el mar o hizo que las aguas apestaran? ¿Afectó a todos los estanques y arroyos, es más, a todas las vasijas de madera y piedra? No pueden negar que hay toda la diferencia posible entre el tinte rojizo del Nilo durante algunas semanas de junio, sin una de estas consecuencias en comparación con un golpe tan severo en o alrededor de enero en el rÃo de su orgullo e idolatrÃa, que habÃa visto la cruel muerte de los hijos varones de Israel.
Una vez más, después de que la plaga de sangre siguió su curso en vano durante siete dÃas, la de las ranas se levantó de los arroyos, rÃos y estanques, y la tierra se cubrió con estos objetos activamente repugnantes, ya que las aguas los habÃan conmocionado y enfermado. antes de. ( Ãxodo 8:1-15 ) ¡Qué humillante debió ser este segundo juicio para un pueblo que incluyó a las ranas entre sus animales sagrados para verlas, objeto de abominación, abarrotar sus casas, camas, hornos y artesas! Nunca estos animales molestan a los egipcios al principio del año; menos aún van y vienen por mandato de un hombre como Moisés.
La tercera y cuarta plagas (en nuestra versión, piojos y enjambres de moscas, Ãxodo 8:16-32 ), pueden estar abiertas a discusión en cuanto a su carácter especÃfico; pero no puede haber duda de que trataron con hombres y bestias con creciente intensidad y más penosamente si interferÃan con la limpieza personal, y hacÃan necesaria la matanza de lo que veneraban en defensa propia.
El racionalista cuenta al menos el primero de estos como "un fenómeno natural del paÃs", siendo la maravilla su origen por parte de Aarón y la exención de los israelitas. Es, pues, más incrédulo que los magos que le dijeron a Faraón: "Este es el dedo de Dios", no una mera combinación de circunstancias inusuales con un fenómeno natural.
La quinta plaga ( Ãxodo 9:1-7 ) fue una pestilencia muy fuerte que por palabra de Moisés cayó al dÃa siguiente sobre el ganado de Egipto, no sobre el de Israel. Este fue un golpe más agudo ya que inmediatamente antes de que Faraón se retractara incluso de su promesa de tres dÃas de ausencia, Moisés habÃa alegado la inconveniencia de que sacrificaran la abominación de los egipcios ante sus ojos. ¡Cuántas vÃctimas cayeron ahora! Es bien sabido lo que eran a sus ojos el buey y la oveja.
Luego vino el sexto juicio ( Ãxodo 9:8-12 ), brotando una llaga con sesos en hombres y animales en todo Egipto, y especialmente en los magos que no podÃan estar delante de Moisés. Una erupción tan purulenta desconcertó su escrupulosa evitación de la impureza. La vanidad de sus divinidades era tan manifiesta como la de sus propias artes curativas.
A continuación, la séptima plaga ( Ãxodo 9:13-35 ), granizo con truenos y fuego consumidor, arrancó del faraón la confesión de su pecado y la promesa de dejar ir al pueblo, quebrantada por él en cuanto Jehová escuchó la intercesión de Moisés. . Sólo la perversidad podÃa ver en esto fenómenos ordinarios en Egipto, fueran cuales fueran el tiempo o las circunstancias.
La amenaza de las langostas de comerse lo que quedaba del granizo hizo entrar en razón a los siervos de Faraón; pero a la orden de Moisés de que todos fueran, viejos y jóvenes, niños y ganado, a celebrar su fiesta a Jehová (ni una palabra de tres dÃas ahora), son echados de delante del rey, y el octavo golpe cae todo. sobre la tierra Las potestades del aire estaban al mando de Jehová y contra Egipto. ( Ãxodo 10:1-20 )
Asà aún más solemnemente en la oscuridad preternatural de la novena plaga. ( Ãxodo 10:21-29 ) El soberano que derivó su nombre del sol de nada sirvió para toda la tierra de Egipto, mientras que las tinieblas que se podÃan sentir se hicieron visibles en su origen por la luz que todos los hijos de Israel tenÃan en sus habitaciones.
Es triste escuchar a un llamado antagonista ortodoxo del racionalismo debilitar la décima imposición ( Ãxodo 11:1-10 ) al señalar que "no se debe inferir que ninguno de los primogénitos quedó vivo en la tierra, o que ninguno murió sino el primogénito". Y es una crasa infidelidad decir que "las eternas (?) leyes de la naturaleza son suficientes para efectuar todo lo que él pretendÃa producir en la historia de la redención". Es negar la palabra de Dios, si no a Dios mismo.
Por fin en Ãxodo 12:1-51 viene el gran golpe decisivo, donde no aparecÃan las segundas causas, y la mano de Dios se hacÃa sentir de una forma sin precedentes. Murrain e incluso el granizo no eran visitantes tan raros en Egipto, menos aún lo eran otras plagas. Era imposible negar la peculiaridad de algunas de las plagas.
Al mismo tiempo, todos estaban tan claramente de acuerdo con su palabra, y caÃan uno tras otro con una frecuencia tan alarmante y una fuerza tan tremenda sobre ellos, que confesaban la mano de Dios. Los mismos magos se dieron por vencidos; porque hicieran lo que hicieran con sus encantamientos al principio, pronto fueron silenciados. Pero finalmente llega la última plaga infligida, la matanza de los primogénitos en la tierra, y con ella la lÃnea de demarcación aún más evidente entre los amigos y los enemigos de Jehová.
Incluso en la tercera y cuarta plaga encontramos a Dios marcando a su pueblo. Al principio pueden haber estado involucrados de manera general, pero gradualmente la separación se hace más y más clara. Ahora era innegable. Otra plaga podrÃa, si no debe, ser la destrucción de la nación. Israel debe irse ahora. Faraón se habÃa burlado del llamado de Jehová para el homenaje de Su primogénito Israel; y desde el principio se le habÃa advertido que si se negaba a dejarlo ir, "he aquÃ, mataré a tu hijo, tu primogénito.
( Ãxodo 4:22 ) Sà cayeron después cabezas de casas en el Mar Rojo con la hueste del Faraón; pero las diez plagas fueron en forma de castigos preparatorios, no figura de tan amplio e indiscriminado juicio.
Pero la cuestión que se decidió aquella noche pascual afectó no menos al judÃo que al egipcio. Dios estaba allà como Juez, lidiando con el pecado del hombre. Entonces, ¿cómo podrÃa escapar Israel? Esto era lo que habÃa que exponer: un cordero inmolado se convierte en el único medio de seguridad* la sangre rociada del cordero. HabÃa otras requisiciones de parte de Dios que mostraban que ésta tenÃa otro carácter infinitamente más solemne que las plagas anteriores.
No solo un hecho sino un tipo, aún asà no era un tipo de un dolor terrenal sino de un juicio ante los ojos de Dios por el pecado. Por lo tanto, no hubo simplemente insectos, o los elementos introducidos, sino que Dios empleó un destructor para el primogénito del hombre y la bestia. Aquà el hombre tuvo que enfrentarse a la muerte, y eso en lo que era más querido para él, su primogénito.
*El obispo Colenso (parte 1 Crónicas 11 ) ha acumulado objeciones al relato de la Pascua tan débiles como maliciosas. Su punto principal parece ser que "en un solo dÃa, toda la inmensa población de Israel, tan grande como la de Londres, recibió instrucciones de guardar la Pascua, y de hecho la guardó.
"Para esto, el texto no sólo no da ninguna base, sino que proporciona su refutación inequÃvoca. A primera vista, el modo prescrito requerÃa que el cordero se tomara el dÃa diez del mes de Abib y se mantuviera hasta el dÃa catorce, en la tarde de la cual fue asesinado. "Esta noche" y "aquella noche" no pueden invalidar de ninguna manera estas instrucciones, ni su propio significado es dudoso. Además, puede haber sido notificado mucho antes del diez de Abib.
Todo el mundo conoce la costumbre en hebreo, y ciertamente en otros idiomas, del hablante de lanzarse al evento principal en cuestión, incluso si no hubo preliminares expresos que evidencien la futilidad de la declaración. Todos los demás elementos son exagerados por el objetor, el número de corderos requerido, asà como el grado de prisa, que afectó apenas a algo más que a su pan, ya que de lo contrario estaban listos para su mudanza, que esperaban plenamente.
En cuanto a las dificultades planteadas en los caps. del obispo Colenso. 20, 21, el pequeño número de sacerdotes para su trabajo, son imaginarios y prueban una gran falta de atención a los hechos de la Escritura. Asà Aarón y sus hijos no tenÃan tal deber en la Pascua, como encontramos en la extraordinaria celebración del templo registrada en 2 Crónicas 30:5 .
En Egipto era esencialmente una fiesta familiar, y por lo tanto probablemente en el desierto: ciertamente ni una sola palabra la relaciona con la presencia o la acción de los sacerdotes. Su carácter familiar aparece también en el Nuevo Testamento. Los israelitas que no fueron circuncidados en el desierto no habrÃan podido encontrar trabajo para Aarón y sus hijos; pues ese rito era la base de todo el resto, y sin embargo fue ciertamente descuidado allà y entonces.
De ahà que se nos presente la Pascua de la que el Nuevo Testamento da gran importancia al tipo de Cristo, el Cordero de Dios sacrificado por nosotros, con el notable acompañamiento de la levadura absolutamente excluida. La levadura representa la iniquidad en su tendencia a extenderse asimilando lo que estaba expuesto a su acción Esta ordenanza significa entonces la desaprobación y eliminación de todo mal que pertenece al hombre en su estado caÃdo.
La carne del cordero no debÃa comerse cruda ni cocida, sino asada al fuego, la señal fuerte y evidente del feroz e implacable juicio divino. Debe y debe ser asÃ; porque aquà la muerte de Cristo encontró nuestros pecados y el juicio de Dios. Asà y sólo asà debÃa el israelita comer del cordero, santificado por y para esta santa fiesta, comiendo de su carne asada esa noche y no dejando nada para la mañana, o, si quedaba algo, quemándolo con fuego.
Era un asunto entre Dios y el alma, fuera del dominio de los sentidos y la naturaleza. Estaba aparte de toda comida común. Toda la congregación de Israel podÃa y debÃa comer de él, pero ningún extranjero a menos que estuviera circuncidado, ningún extranjero, ningún jornalero, sino solo el que habÃa sido comprado y circuncidado; y cuando se come, las hierbas amargas deben acompañarlo el arrepentimiento de nuestra parte, el fruto de la verdad aplicada a nosotros por la gracia. âY asà comeréis: ceñidos vuestros lomos, vuestros zapatos en vuestros pies, y vuestro cayado en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente: es la pascua de Jehová.â
Por otro lado, la fiesta de la Pascua no comprendÃa en su tipo el pleno resultado de la obra de Cristo en el consuelo y la bendición. No hubo comunión. Como se dice de esta fiesta en otra parte, "Cada uno se fue a su propia tienda"; asà que aunque fue aquà la casa del israelita en la tierra de Egipto, todavÃa no se ve comunión. En cierto sentido, lo expuesto es aún más importante, ya que está en el fondo de la comunión, sin la cual no podrÃa existir ninguna según la naturaleza santa de Dios.
En resumen, la Pascua era el juicio del pecado ante Dios. Asà como Ãl nunca pierde de vista su necesidad, nosotros nunca podemos tomarla a la ligera sin pérdida para nuestras almas. Por mucho que uno se regocije por la misericordia de Dios en lo que está edificado sobre ella y es su complemento, por dulce y precioso que sea seguir por el camino de la resurrección a la misma gloria celestial, nunca olviden por un momento que lo que está solo en profundidad del sufrimiento y en valor eficaz ante Dios es la muerte de Cristo.
Esto, entonces, se nos presenta aquà con el mayor cuidado posible; ya que el EspÃritu de Dios da un alcance inmenso a las alusiones en otros lugares. De hecho, es una de esas fiestas que nunca deben cesar mientras las almas se salvan. Peculiar de la tierra de Egipto como la única fiesta que podÃa celebrarse allÃ, fue establecida especÃficamente para el desierto ( Números 9:1-23 ); y cuando Israel vuelva a entrar en la tierra, aun cuando llegue el tiempo de gloria para el mundo, todavÃa habrá la fiesta de la Pascua.
Asà será para la gente terrenal, cuando se reúnan aquà abajo en la tierra de Dios. AsÃ, la Pascua tiene, sobre todo, un carácter fundamental y permanente más allá de todas las demás fiestas. Por lo tanto, los hijos de Dios pueden deducir con certeza cuál debe ser su antitipo de Dios mismo.
Pero el tema nos es tan familiar que no necesitamos extendernos sobre las minucias de esta fiesta. Sólo añadiré, que en Ãxodo 13:1-22 encontramos otra cosa un carácter estampado en los primogénitos relacionado con la Pascua.* PertenecÃan a Dios en adelante según un género especial como consecuencia de la liberación de Egipto.
Pero además de esta devoción completa, vemos también la ordenanza de los panes sin levadura en relación con esto, es decir, la pureza de corazón no fingida por la fe.â Las dos cosas se juntan aquà como si fluyeran del sentido de una liberación obrada por Dios. Esto se evidencia notablemente en el carácter que ahora se les da, asà como en su preciosidad ante Dios. El que los liberó los reclamó como suyos.
Si el primogénito de un animal no podÃa ser sacrificado, debÃa ser redimido como el primogénito del hombre. "SantifÃcame todo primogénito". Esto, asà como el comer pan sin levadura relacionado, se basa en la Pascua.
*Es una pregunta justa, que ha dejado perplejos a los traductores y comentaristas tanto en la antigüedad como en la actualidad, qué significa la palabra hebrea traducida como "enjaezados" (con la alternativa marginal "cinco en fila") en el versÃculo 18. Obispo Colenso (parte 1, cap. ix.) tendrá que significar "armado", en flagrante inconsistencia con el contexto, porque asà se toma en otra parte; y esto con el fin de instar a la imposibilidad de 600.000 "guerreros".
Pero incluso Gesenius y Knobel toman la palabra de otra manera, y también Onkelos y Aben Ezra, como ha demostrado el Dr. McCaul. Es injustificable, por lo tanto, razonar sobre lo que es tan precario. orden regular" sin que todos estén armados, y muy lejos de ser todos "guerreros"
â Es alegado por el Dr. D. (Introd. OT i. 65,) que "según Ãxodo 12:16 , etc., la fiesta de los panes sin levadura se introdujo antes del éxodo; pero de Ãxodo 13:3 , etc. , aprendemos que fue instituido después de ese evento en Succoth.
Esta última declaración es perfectamente ficticia. Ni una sola palabra implica que la fiesta fue instituida en Succoth, cuya mención está separada por tres versÃculos importantes (17-19) del cierre de todo lo que se refiere a la fiesta. Es evidente que hay un agregado de consecuencia en Ãxodo 13:1-22 a lo que Jehová habÃa prescrito en Ãxodo 12:1-51 .
No se nombra fecha ni lugar. Pudo haber sido, y probablemente fue, después de que los hijos de Israel salieron de Egipto, ya que en todo momento supone que la fiesta ya estaba instituida. Aquà tampoco hay excusa para un autor o documento diferente, ya que el codicilo de Ãxodo 13:1-22 es igualmente jehovista con Ãxodo 12:1-51 , y añade el pensamiento fresco de la santificación a Jehová de todo primogénito. en Israel, sea de hombre o de bestia.
Los machos serÃan Suyos, y debÃan ser sacrificados o redimidos. El tenor de la declaración del Dr. D. es más notable, porque la referencia a Succoth ocurre en una cláusula distinta que sigue donde está solo Elohim, después de lo cual tenemos a Jehová una vez más como antes.
Pero Ãxodo 14:1-31 nos trae otro orden de ideas. Aunque no puede haber un fundamento estable sin el sacrificio de Cristo, en sà mismo no da, sino que sólo sienta las bases para la bendición plena de la gracia en la redención. Sin ella no hay nada bueno, justo o santo, en lo que a nosotros respecta; sin ella no hay trato adecuado con el pecado; sin ella no hay reivindicación de la majestad de Dios.
Sin embargo, la paz es imposible si sólo tenemos lo que corresponde a la Pascua. El alma debe entrar en lo que está más allá, si queremos tener verdadero descanso, disfrute y comunión. Por lo tanto, encontramos aquà que Dios permite que todo el poder del enemigo se despliegue contra Israel. Nunca estuvieron más alarmados que después de haber participado de la fiesta pascual; pero esa alarma fue usada por Dios para mostrar la incapacidad total de Israel para hacer frente a la dificultad.
Fue con el propósito de hacer salir todo el poder de Satanás contra Su pueblo para que Ãl pudiera demolerlo para siempre. Y asà lo hace. Faraón, su ejército y sus carros, toda la flor de Egipto estaban allà preparados y listos para devorar a los pobres hijos de Israel. La destrucción de una forma u otra parecÃa inevitable. El mar estaba delante de ellos; estaban rodeados por todos lados, con Faraón y su hueste detrás de ellos: ¿cómo era posible concebir una puerta de liberación allÃ? Dios allà y en ese momento estaba a punto de lograr una liberación sin precedentes, que sigue siendo el terreno brillante y fuerte para contar con tal Dios.
Por lo tanto, cualesquiera que sean las dificultades que puedan surgir ante Israel, sin importar su origen o carácter, el dÃa del Mar Rojo es siempre, ya sea en los Salmos o en los profetas, el punto al que se vuelve el corazón de un israelita instruido. Fue allà donde Dios mostró, no sólo lo que debe ser para que Ãl pudiera abstenerse con justicia de juzgar (y por lo tanto destruir) a un pueblo pecador, sino lo que Ãl es en defensa de Su pueblo contra todos sus enemigos, si ellos fueran los más poderoso
Asà pues, esta es la gran verdad enseñada en Ãxodo 14:1-31 ; y es aquà donde Dios toma el lugar propiamente de Dios-Salvador. La salvación siempre significa mucho más que el hecho de que mis pecados sean juzgados en la muerte de Cristo. La salvación significa que soy llevado conscientemente a conocer a Dios en el triunfo de la redención de Cristo por mÃ.
Por lo tanto, se encontrará que en la doctrina del Nuevo Testamento nunca se permite el pensamiento de que la salvación es solo el comienzo de la bendición. Las personas que no están imbuidas de la verdad bÃblica suelen hablar de la salvación con desdén o al menos de manera superficial. Hablan de una persona tal vez como "no feliz, pero de todos modos se salva". Nunca nos encontramos con un lenguaje como este en el Nuevo Testamento.
La salvación significa liberación consciente conocida. No es sólo una buena esperanza de ser librado, sino que la persona misma por gracia no tiene dudas al respecto. De esto la gente a menudo pierde la verdadera fuerza por una fraseologÃa no bÃblica. De hecho, la negación de la salvación como un estado actual es parte de la moneda actual de la cristiandad, y la verdad es opuesta de una forma u otra por las partes que de otro modo se oponen entre sÃ.
El arminianismo lo resiste naturalmente, ya que su doctrina hace que la salvación dependa en gran medida de los méritos del hombre; mientras que el calvinismo consentirÃa en la salvación en "el propósito de Dios" o alguna jerga por el estilo, mientras que mientras tanto el objeto de la misma puede no tener consuelo, ni base sólida alguna para su alma. Lejos de ambos está la verdad y el lenguaje de las Escrituras; y a las Escrituras debemos aferrarnos.
AsÃ, en Romanos 5:1-21 se hace referencia muy clara a la salvación, y se la pone en completa contradicción con lo que Dios ha obrado por nosotros mediante la sangre de Cristo. El apóstol dice: "Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros; mucho más entonces, siendo ahora justificado por su sangre" (evidentemente es la misma gran verdad que la Pascua), "seremos salvos de la ira por medio de él.
"Es claro que la salvación aquà no es simplemente que una persona sea limpiada de la culpa, sino la aplicación real de la obra de Cristo en toda su plenitud; solo que aún no la tenemos para nuestros cuerpos. "Seremos salvos de la ira por medio de él. . Porque si cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo" (este fue el principio), "mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida".
sólo la muerte, sino la vida de Cristo; que la salvación supone no sólo que se elimine la culpa por medio de Su sangre, sino que se nos mantenga a nosotros mismos, y que seamos llevados a través de todas las dificultades, pasadas, presentes y futuras.
Por lo tanto, es una liberación completa de todo lo que se puede presentar contra nosotros; no un andar por el mundo con la esperanza de la misericordia protectora, que es la noción del hombre, sino una victoria completa sobre el enemigo presente y futuro.
El tipo o principio de esto lo tenemos aquà por primera vez cuando Moisés dice "hoy" y habla de la salvación de Jehová; y de nuevo, más adelante en el capÃtulo, "Jehová salvó a Israel". ¡Qué hermosa la exactitud de las Escrituras! PodrÃamos haber puesto que Jehová salvó a Israel en la noche del cordero pascual; pero en ninguna parte entonces se escucha tal expresión. No; estaban protegidos, pero en el verdadero sentido aún no "salvados".
"La salvación significa la destrucción conocida de sus enemigos, habiéndose levantado Dios en la majestad de Su poder, y manifestándolo completamente a su favor. Aquà estaban claramente en el simple terreno de la gracia; e inmediatamente después tenemos el cántico triunfal de Moisés y los hijos de Israel "Cantaré a Jehová, porque ha triunfado gloriosamente: ha arrojado al caballo y a su jinete al mar.
Jah es mi fuerza y ââmi canción, y él se ha convertido en mi salvación". Esta última frase, entonces, no es meramente una expresión casual; es el lenguaje apropiado y con propósito del EspÃritu Santo. Debemos notar que ahora podemos hablar de "salvación", no antes ( Ãxodo 15:1-27 ).
Pero hay más que esto. Hay algunas consecuencias de peso de esta maravillosa obra de Dios, y una de ellas es esta: "Ãl es mi Dios, y le prepararé una habitación". Se ha señalado a menudo, y con mucha razón, que aunque Génesis es tan prolÃfico en cuanto a los diversos consejos y caminos de Dios, hay una ausencia más marcada de la verdad especial de Ãxodo en él. Por lo tanto, aunque tenemos sacrificio como tal, pacto y otros tratos afines de Dios, la redención en toda su importancia, al menos, nunca se presenta ante nosotros en ese libro.
No tengo conocimiento de nada por el estilo. Por redención no me refiero simplemente a un precio pagado para comprarnos a fin de que podamos pertenecer a Dios (de hecho, este no es el significado apropiado de la palabra), sino más bien en su significado preciso esto también es que Dios ha quebrantado el poder del adversario, redimiendo y liberándonos para Ãl mismo. Asà es la redención. Te aseguro que para el cristiano estas dos verdades son buenas. Ãl es comprado por precio, como se nos dice a menudo en las Escrituras, y lo sabemos.
Pero el efecto de la compra es que nos convertimos en siervos del Señor; el efecto de la redención es que nos convertimos en hombres libres del Señor. Como siempre, el hombre se apresura a poner las dos cosas en oposición. No puede entender cómo una persona puede ser a la vez un hombre libre y un esclavo. Pero la verdad es cierta, y ambas claramente reveladas. La razón por la que a un hombre le resulta difÃcil juntar las dos verdades es que él confÃa en sà mismo y no en Dios, y esto porque quiere estar libre de las restricciones de Su voluntad y palabra.
Requiere muy poco pensamiento y reflexión para que una persona comprenda que cada uno de ellos no solo es bastante justo, sino que ambos son completamente compatibles y armoniosos. ¿No podemos comprender, hermanos, que estábamos bajo el poder de un enemigo de Dios? Frente a esto, siendo esclavos de él, la redención fue la puesta en práctica del mismo poder de Dios en Cristo de una manera adecuada a su majestad y santidad, en la que no quedó sin resolver ni un solo requisito, ni un solo requisito sin responder, ni un solo pecado del hombre fue juzgado, sin embargo, todas y cada una de las cualidades de Dios fueron honradas, y salimos triunfantes y libres. Asà somos hechos para ser hombres libres del Señor; y ¿qué deberÃa hacer si la redención de Cristo no pudiera? Ãl ciertamente lo logró, pero a toda costa para sà mismo.
Pero hay más que esto en la obra de Cristo que quebró el poder de Satanás, "para destruir por medio de la muerte al que tenÃa el imperio de la muerte". Ãl ha anulado perfectamente su poder, y suplido de parte de Dios todo lo que es necesario para nosotros; pero hay otro pensamiento. Es de suma importancia que sintamos que somos inmediatamente responsables ante Dios de acuerdo con la relación nueva, Ãntima y santa que es nuestra en virtud de la redención.
Somos comprados por un precio. (¡Y qué precio!) Asà le pertenecemos a Ãl, no somos nuestros, sino Suyos. Estas dos verdades se combinan en el cristiano; pero hay esta diferencia entre ellos que el mundo también es "comprado", y cada hombre en él; mientras que serÃa falso decir que todo hombre en el mundo es "redimido". Si estamos sujetos a las Escrituras, debemos decir que no existe tal cosa como la redención universal; pero debemos confesar la verdad de compra universal.
* La sangre de Cristo ha comprado el mundo entero con cada alma y cada criatura en él. Por lo tanto, en 2 Pedro 2:1-22 , por ejemplo, escuchamos que los malvados herejes se refieren a negar al Señor (δεÏÏÏÏην), no los redimidos, sino "los que los compraron ". El Soberano Maestro los hizo Su propiedad: son parte de lo que Ãl compró para Sà mismo con sangre.
No lo poseen ellos mismos; tratan los reclamos y derechos del Maestro con indiferencia y desprecio, como lo hace todo incrédulo. El creyente no solo es comprado por la sangre preciosa de Cristo, sino que es librado del poder del enemigo, tal como lo fue Israel en este tipo. Las dos cosas son, por lo tanto, tan claras como armoniosas. El efecto de uno es que el enemigo ya no tiene el menor derecho sobre nosotros, ni poder sobre nosotros; el efecto de la otra es que el Señor tiene perfecto derecho sobre nosotros en cada particular. Reconozcamos la gracia y la sabidurÃa de nuestro Dios en ambos.
*La Versión Autorizada no distingue como evidentemente deberÃa entre á¼Î³Î¿ÏÎ¬Î¶Ï o á¼Î¾Î±Î³Î¿ÏÎ¬Î¶Ï por un lado, y Î»Ï ÏÏÏÏ por el otro, que significa "Yo compro" y "Yo redimo". Dios hace ambas cosas verdaderas en Cristo del creyente; pero la compra es ilimitada, ya que un examen del Testamento griego convencerá a cualquier alma que lea la palabra de Dios con un espÃritu sujeto; mientras que la redención tiene sus objetos definidos.
Lo que Cristo ha hecho es lo correcto tanto para nosotros como para la gloria de Dios; pero luego hay otro resultado que debe notarse como la consecuencia de la redención, y asÃ, comenzando a aparecer en este capÃtulo, se destaca más plenamente en otro lugar. Es ahora, después de la redención, que Dios se revela como "glorioso en santidad". Nunca lo hizo antes. No se puede esperar que nadie crea esto (si no miró en la Biblia y se inclinó ante la verdad), que Dios pudo haber escrito un libro completo y nunca haber hablado de santidad antes de esto.
Que Dios no haya tocado el tema en un libro tan fértil en verdades como el Génesis difÃcilmente serÃa creÃble para un mero teólogo. Pero cuando comenzamos a estar sujetos a la verdad, en vez de levantarnos en teologÃa técnica, cuando miramos en lo divino, no en la mera ciencia que el hombre ha hecho de ello hasta el estrago de su florecimiento y belleza, cuando buscamos en la palabra de Dios, entonces vemos y disfrutamos su perfección.
La santidad en las Escrituras depende tanto de la redención como de que Dios pueda venir y morar en medio de nosotros con justicia. ¿Cómo podrÃa Ãl hacer esto hasta que el pecado desapareciera? ¿Y cómo hasta la redención podrÃa el pecado desaparecer para que Dios tuviera un lugar de descanso santo en medio de los hombres?
AquÃ, pues, teniendo la redención tÃpica de Israel de Egipto el tipo más grande y más completo de ella en el Antiguo Testamento, inmediatamente después (sin siquiera permitir que un solo capÃtulo intervenga) escuchamos de Dios glorioso en santidad, asà como de una habitación preparada para A él. De nuevo, esto no es una expresión irrelevante por el camino, sino que está ligada a la verdad que ahora se nos presenta por primera vez: "Las traerás y las plantarás en el monte de tu heredad, en el lugar, oh Jehová, que tú has hecho para ti por morada, en el santuario, oh Jehová, que tus manos han establecido. Jehová reinará por los siglos de los siglos.â*
*La incredulidad expresada en la Introd. del Dr. D. al Antiguo Testamento aquÃ, por ejemplo, es asombroso. El autor dice audazmente: "La Canción de Moisés en el capÃtulo quince no fue escrita por Moisés mismo. Es una producción palestina. Si alguna parte de ella fue cantada en el momento en que los hebreos pasaron, probablemente fueron las palabras del primer verso. ... Se hacen alusiones a un tiempo considerablemente posterior al que se dice que la canción fue cantada por primera vez, por ejemplo, en el verso diecisiete.
.. Aquà parece significar el templo en el monte Sion. Si es asÃ, el poema no era anterior a la época de Salomón" (ip 226)! Por lo tanto, como es un axioma entre estos hombres, que no puede haber predicción de eventos que solo Dios podrÃa prever, y como esta canción claramente anticipa lo que fue no realizado hasta el reinado del hijo de David, debe ser tan tarde como sus dÃas por lo menos, y Ãxodo 14:1-31 se declara que es más tarde todavÃa, porque la mano de Jehovista aparece en él, ¡no en el decimoquinto! ¿Puede haber tonterÃas más absurdas que la oración de que Ãxodo 15:1-27 ("el poema tal como ahora lo tenemos", es elohÃstico en contraste con Ãxodo 14:1-31 ?
AsÃ, la morada de Dios entre Su pueblo se revela inmediatamente después de que tenemos el tipo expreso de redención. Ahora bien, en el cristianismo esto tiene un antitipo bendito. No es que no habrá la morada de Dios en medio de Su pueblo dentro de poco; pero la peculiaridad de nuestro llamado es que no esperamos ninguno de nuestros gozos caracterÃsticos: lo tenemos todo en Cristo ahora por el poder del EspÃritu antes de ir al cielo.
Tenemos en principio todo mientras estamos en la tierra. Tenemos lo que pertenece al cielo mientras estamos aquÃ. No esperamos nada excepto Cristo mismo en persona real para llevarnos arriba. Por supuesto, para muchos esto difÃcilmente será entendido. La esperanza, sin duda, tiene su lugar lleno; porque todavÃa sufrimos, y Cristo mismo se ha ido para preparar un lugar para nosotros, y viene otra vez para recibirnos consigo, y para que seamos glorificados juntamente.
Pero, ¿qué más hay que no tengamos? Todas las promesas en Ãl son SÃ, y en Ãl Amén, para gloria de Dios por nosotros. Te concedo que mi cuerpo aún no ha cambiado, ni el tuyo; pero entonces tenemos infinitamente mejor que incluso el cuerpo cambió para nosotros si estuviera solo; tenemos al mismo Cristo, y este resucitado y en la presencia de Dios en lo alto. Por lo tanto, el cambio en el cuerpo es la mera consecuencia de lo que ya tenemos; Considerando que Cristo en la gloria celestial como fruto de la redención y de la justicia de Dios es el eje de todo lo que glorificará a Dios y asegurará la bendición no solo de los santos del Antiguo Testamento y la iglesia, sino de Israel, las naciones, el hombre, la tierra, el cielo , y todas las cosas para siempre, alrededor del poderoso centro de todo. En Ãl está concentrado todo el poder del cambio que vendrá a su debido tiempo,
Asà es con todas las otras verdades; y entre las demás con esto, que Dios, en lugar de esperar a tenernos en el cielo, y hacer allà su morada en medio de nosotros, nos hace ser su habitación mientras estemos aquÃ, una prueba de su amor y de la perfección del amor de Cristo. redención incomparablemente mayor que esperar hasta que seamos realmente transformados y llevados al cielo, porque aquà Ãl se digna habitar con nosotros a pesar de todo lo que somos.
Estamos aquà en el lugar donde podemos, ¡ay! pensar, sentir, hablar y actuar indignamente de tal habitación; y, sin embargo, frente a todo, Ãl aquà se digna habitar en nosotros. Si Ãl habita asà en nosotros, ¿no es ésta una de las verdades capitales que estamos llamados a realizar en nuestra fe y en nuestra práctica cotidiana? Cuando nos reunimos como Su asamblea, ¿no deberÃamos recordarnos a nosotros mismos que no solo somos miembros del cuerpo de Cristo, sino la habitación de Dios a través del EspÃritu? Cuando se sostiene asà en la fe, se convierte en una prueba muy práctica para las almas; porque nada debe decirse o hacerse en esa asamblea sino lo que es apropiado para la morada de Dios.
En la última parte del capÃtulo hay otro tema. Después del triunfo, los hijos de Israel son conducidos por Moisés al desierto donde no habÃa agua. Lo más asombroso que puede parecer a primera vista es que, después de haber sido bendecidos de esta manera, lo primero que encuentra la gente es un desierto donde no hay agua; y que, cuando llegan al agua, es tan amarga que no pueden beberla.
"Por eso se llamó su nombre Mara. Y el pueblo murmuró contra Moisés, diciendo: ¿Qué beberemos?" Pero el recurso estaba a la mano. "Clamó a Jehová, y Jehová le mostró un árbol, el cual echando en las aguas, las aguas se endulzaron. Allà les dio estatuto y ordenanza, y allà los probó". Dios estaba mostrando que los privilegios y el poder de la redención en Cristo son una cosa, y la práctica necesaria que sigue a la redención, otra.
Pero ahora estamos en el lugar donde todo esto se pone a prueba de hecho; y el único poder para endulzar lo amargo es traer a Cristo. De lo contrario, no encontramos agua en absoluto, o el agua es salobre e imbebible. Por lo tanto, tenemos que hacer que la muerte y la resurrección sean buenas en nuestra práctica, aprendiendo la realidad del desierto y la absoluta falta de todo poder de refrigerio en el lugar y las circunstancias por las que estamos pasando. Le debemos todo a Cristo.
Después de probar esto, se da abundante refrigerio. ¡Cuán verdaderamente del Señor! "Llegaron a Elim, donde habÃa doce pozos de agua, y sesenta y diez palmeras; y acamparon allà junto a las aguas".
Pero también hay otra lección. Cualquiera que sea el refrigerio por el camino, el Señor expone de una manera completa y distinta la necesidad de una dependencia absoluta en Cristo en otra forma para el sostén de todo el desierto a través. Aquà entra ese tipo más notable de Cristo dado personalmente como el pan de vida para que el pueblo de Dios se alimente. Esto está en Ãxodo 16:1-36 .
* Ha sido bien señalado que está relacionado con esto que hemos introducido el sábado, tipo del descanso de Dios. Esto es lo único señalado y asegurado para nosotros por Aquel que descendió del cielo. Cristo mismo es el maná del pueblo de Dios. En otra parte vemos a Cristo, no humillado, sino celestial y en el cielo el alimento para el pueblo visto como en los lugares celestiales. Pero es bueno notar al final del capÃtulo el omer del maná guardado delante de Jehová por las generaciones de Israel, el cual Aarón puso delante del Testimonio. Es Cristo el maná escondido, Cristo en Su humillación para que nuestros corazones nunca lo olviden.
*Se alega que hay âuna doble descripción del maná en Ãxodo 16:11 , etc., y Números 11:7-9 . En el primero se dice que cayó del aire, era blanco como semilla de cilantro, y derretido si el sol brillaba sobre él, en este último, que podrÃa ser machacado (sic) en molinos, o batido en morteros, o cocido en sartenes, y preparado en tortas.
Asà aparecen dos (?) escritores. Si un mismo autor hubiera descrito este extraordinario alimento de los israelitas, no habrÃa presentado relatos tan variados. Kalisch (Commentary on Exodus, p. 213 et seq .) sólo puede explicar el hecho asumiendo que se refieren a dos tipos de maná; lo que él llama aire-maná y árbol-maná. Omite advertir la verdadera causa de la diversidad en la descripción diferencia de autorÃa.
El arbusto tamarix manifera o tarafa da la sustancia en cuestión por la picadura de un insecto, el coccus maniparus, Ãxodo 16:9-26 es ElohÃstico; Números 11:1-35 es Jehovista".
âTambién hay un doble relato del milagro de las codornices en Ãxodo 16:1-36 y Números 11:1-35 . El primero las representa como un favor dado por Dios para saciar el hambre del pueblo y convencerlo de su dependencia. en el Dios del pacto.
(VersÃculos 4, 12) El regalo del maná al pueblo también está relacionado con el de las codornices. Ambos fueron otorgados juntos en el segundo mes del primer año después del éxodo. La última cuenta es muy diferente. Las codornices son traÃdas por un viento del mar, y comerlas produce pestilencia entre el pueblo. Debido a la lujuria del pueblo, esta comida fue enviada con ira para destruirlos.
El libro de Números no contiene el menor indicio de que previamente se hayan enviado codornices al pueblo; pero el relato deja la impresión de que esta fue su primera y única dádiva, un año después del tiempo señalado en Ãxodo 16:1-36 en Kibroth-hataavah, después que el pueblo se hubo cansado del maná.
¿No es probable entonces que el escritor en Ãxodo ponga juntos dos hechos diferentes que estaban separados en el tiempo; a saber, el envÃo de codornices y maná? No es explicación afirmar que no hay nada improbable en suponer que los israelitas murmuraron dos veces por la carne, y que Dios les envió dos veces codornices. El maná de Números 11:1-35 hace que esta suposición sea extremadamente improbable.
Parte de Ãxodo 16:1-36 es ElohÃstico; Números 11:1-35 es Jehovista".
Primero, no es el hecho sobre la base de la teorÃa racionalista de que uno es un poco más elohista que el otro: Jehová es el término usado en Ãxodo 16:1-36 tan cierta y exclusivamente como en Números 11:1-35 . Luego, la diferencia de descripción no solo no es inconsistente, sino más natural en las circunstancias respectivamente.
Cuando se dan por primera vez, se insiste en su apariencia a la vista y en la novedad que sugiere su nombre; más adelante no sólo se compara más minuciosamente, sino que se dan los métodos para usarlo, en relación con la lujuria por el antiguo alimento de Egipto. Pero ambos relatos coinciden en representarlo como "aire-maná", no como la exudación de un árbol, que es medicina, no alimento.
Pero en cuanto al segundo punto, es claro que no el escritor, sino el racionalista es culpable de confusión, y pierde el beneficio de las dos versiones, que son similares circunstancial y moralmente distintas. No solo se representan como si sucedieran con más de doce meses de diferencia, sino que la verdad transmitida depende de la diferencia más profunda posible. En Ãxodo 16:1-36 el pueblo murmuró antes de que se diera la ley y Dios les dio gratuitamente codornices por la tarde y maná por la mañana.
Culpables fueron, pero Ãl actúa sólo en gracia hasta Ãxodo 19:1-25 ; Ãxodo 20:1-26 . Entonces, cuando el pueblo que habÃa aceptado voluntariamente las condiciones legales murmuró una vez más por la carne, cansándose del maná, fueron tratados de acuerdo con la ley bajo la cual estaban, y el juicio de Dios cayó sobre ellos, en lugar de la gracia que tenÃan originalmente. conocido.
Si no tuviéramos los dos hechos, que se asemejan en la superficie pero contrastan en principio, ni el creyente podrÃa haber tenido una lección tan profunda, ni el racionalista haber mostrado tan plenamente para su vergüenza su ignorancia de Dios. Salmo 105:40 ; Salmo 106:14 ; Salmo 106:16 , podrÃa ser comparado provechosamente por amigos o enemigos de la Biblia.
Uno encontrará la más amplia confirmación de Ãxodo 16:1-36 y Números 11:1-35 como relatos distintos que ilustran la gracia soberana y la responsabilidad de la criatura; el otro difÃcilmente puede evitar ver una prueba más e independiente de su ruinosa incredulidad.
El salmista establece en detalle la distinción que la pseudocrÃtica destruirÃa; y esto también de tal manera que prueba que no son más que casos de muchos hechos que caen bajo los principios ya indicados.
La fuerza de esto se hace aún más manifiesta por lo que sigue. En Ãxodo 17:1-16 no tenemos a Cristo dado de lo alto, el pan de Dios para nosotros mientras estemos en el mundo, sino la roca herida con la vara de Moisés cuando las aguas corren abundantemente. Era el último lugar donde el hombre habrÃa buscado corrientes refrescantes. Pero la vara de Dios hiere la peña, y el pueblo bebe de las aguas que ella derramó.
* Pero el nombre de aquel lugar se llamó Masah y Meriba, a causa de la contienda de Israel y de la tentación de Jehová, diciendo: ¿Está Jehová entre nosotros, o no? Inmediatamente después entraron en conflicto en Refidim con Amalec, el orgulloso enemigo de Israel. Josué (quien siempre representa a Cristo actuando por el EspÃritu) luchó y ganó, mientras Aarón y Hur sostenÃan las pesadas manos de Moisés en la cima de la colina. âY Jehová dijo a Moisés: Escribe esto para memoria en un libro, y enséñalo a oÃdos de Josué; porque yo destruiré del todo la memoria de Amalec de debajo del cielo.
La influencia de esto en el cristiano es muy evidente. El don gratuito del EspÃritu de Dios para nosotros en nuestra sed y cansancio depende simplemente de que Cristo sufra por nosotros. Cristo entra en el juicio, la vara de Dios aplicada a esa roca. Asà como entonces fluyeron corrientes vivas, asà sabemos que el EspÃritu Santo no fue dado hasta que Cristo fue glorificado como resultado de la redención, pero entonces lo que sigue no es el dÃa de reposo, sino el conflicto con el enemigo.
Amalek tiene que ser combatido. Y aquà entra otro principio de inmensa importancia. Para el creyente no es la destreza o la sabidurÃa lo que asegura la victoria. Depende enteramente de las manos levantadas del Mediador en lo alto. Aquà Moisés no era más que el tipo, y en consecuencia hay debilidad. A ambos lados, Aarón y Hur sostienen sus brazos cuando están pesados, y asà se asegura la victoria para el pueblo de Dios.
Cualquiera que sea el poder, no hay forma de sacarlos del lugar de dependencia. Se les hace sentir la necesidad de depender de quien no está en la lucha, sino fuera de ella y por encima de todo. Deben luchar; pero la victoria se vuelve contra el que ruega por ellos en la colina. ¿Necesito agregar que tenemos un mejor que Moisés, que no requiere ni de Aarón ni de Hur para apoyar Su brazo al interceder por nosotros? Sin embargo, sigue siendo cierto que, aunque la victoria está asegurada, la lucha debe mantenerse hasta el final.
âY Moisés edificó un altar, y llamó su nombre Jehová-nisi: Porque dijo: Por cuanto ha jurado Jah que Jehová hará guerra contra Amalec de generación en generación.ââ Esta es una guerra que debe ser sin interrupción mantenida por Su gente; pero es la guerra de Jehová. ¿Qué nos hará el hombre?
*"Otro relato duplicado", dice el Dr. D. (Introd. OT i. 63), "está en Ãxodo 17:1-16 y Números 20:1-13 del agua sacada de la roca, y el origen de el nombre Meribah.Como el mismo nombre no podÃa darse dos veces, ambos deben haber surgido de uno.
Se ha comprobado que Ãxodo 17:2-7 es Jehovista; mientras que Números 20:1-13 contiene porciones de diferentes documentos.â Es imposible concebir una crÃtica menos inteligente. una.
Tenemos autoridad apostólica para creer que la roca es Cristo. En Ãxodo, la roca fue golpeada por la dirección divina y golpeada por la vara del juicio de Moisés. El don del EspÃritu es de Cristo después de que Ãl fue herido y sufrió por nosotros. En Números, por el contrario, se le dijo a Moisés que tomara la vara ( es decir , la vara de la gracia sacerdotal de Aarón de delante de Jehová), y él y Aarón hablaran a la roca ante los ojos del pueblo, cuando darÃa agua.
Pero ahà fallaron. Porque tomando Moisés la vara, la vara de Aarón como Jehová le habÃa mandado, hirió dos veces con su vara la peña . Asà fracasaron con fe en santificar a Jehová delante de Israel. El herir era tan malo ahora como lo era antes, y por lo tanto también lo era la aplicación de la vara judicial de Moisés. La repetición de la obra de humillación está fuera de lugar.
Si Moisés solo hubiera hablado con la vara del sacerdocio en su mano, la señal de la gracia que produjo fruto de la muerte, todo habrÃa sido de acuerdo con la mente de Dios y la provisión de Su misericordia para sacar a un pueblo débil y defectuoso a través del desierto.
No es cierto que haya documentos diferentes en Números 20:1-13 más que en Ãxodo 17:2-7 : "Jehová" caracteriza a ambos como cualquiera puede comprobar.
Que se plantee cualquier dificultad sobre el uso del nombre "Meribah" dos veces en esas dos ocasiones contrastadas donde el hombre se comportó igualmente mal, Dios igualmente en gracia, solo prueba la disposición a la cavilación, especialmente porque en la primera ocasión su reprimenda les ganó un especÃfico nombre, que no se dio la segunda vez.
â ¿No es esto literalmente, Porque la (o una) mano (está) sobre el trono de Jah, guerra (es) de parte de Jehová contra Amalek de generación en generación? La Versión Autorizada da el sentido.
El último de estos CapÃtulos que me gustarÃa señalar ahora es el cuadro tÃpico de la escena de la gloria; y allà también se ve al gentil en singular prominencia Jetro comiendo pan con los ancianos de Israel. Asà están todos los grandes elementos del futuro reino. Tenemos el tipo de Cristo; tenemos a Israel en su debido lugar y orden; tenemos al gentil representado allÃ. Esto se hallará en el reino de gloria que está por venir.
Pero es bueno dirigir nuestra atención al orden del dÃa milenario, previsto en las disposiciones que haga el legislador para la debida administración de justicia entre el pueblo llamado a ser la exhibición. de la voluntad de Jehová en justicia terrenal.
El gentil se regocijará sinceramente por todo el bien que Jehová habrá hecho a Israel, librándolo de la mano de todos los enemigos desde el primero hasta el último. Los habitantes del mundo aprenderán justicia cuando Sus juicios estén en la tierra, y entonces sabrán con Jetro que Jehová es mayor que todos los dioses, porque en lo que se enorgullecieron [vino el juicio] sobre ellos. Y él será arrojado sobre toda la tierra; en aquel dÃa Jehová será uno, y su nombre uno.
Nadie sino Dios podrÃa haber dibujado la imagen. Sólo debe leerse a la luz de Cristo y de las revelaciones de Dios acerca de Ãl: todo entonces es claro y claro. Y no puede haber una caracterÃstica más conmovedora que el hecho de que las mismas personas a quienes estos oráculos vivientes fueron confiados son aquellos que menos ven en ellos, a menos que sean esos apóstatas del cristianismo, que toman prestados pero exceden los pensamientos incrédulos de los judÃos, y luego se jactan. su sistema destructivo como crÃtico y racional.
¿Qué belleza pueden rastrear en lo que nos ha estado ocupando? Debe ser asà por su rechazo y desprecio de Cristo, mientras que todo el secreto para entrar en la mente de Dios es que conocemos y hemos creÃdo a Su Hijo que lo hemos recibido como verdaderamente el Salvador del mundo, como fue confesado por los samaritanos cuando ellos mismos lo oyeron. El EspÃritu Santo puede entonces conducir en el discernimiento creciente de Su imagen impresa en cada incidente que se convierte en el medio para exponer Su gloria en la palabra escrita. ¿Hasta qué punto la cristiandad, más que los judÃos, posee la salvación por gracia, el don del EspÃritu, o el reino cuando Cristo aparezca en gloria?
¡Que el Señor nos conceda entonces una confianza sincera y creciente en todo lo que Ãl es!
En la siguiente parte del libro de Ãxodo hay un cambio de la mayor magnitud; pero también encontraremos que Dios nunca olvida a Su propio pueblo. Aunque las circunstancias puedan cambiar, Ãl permanece solo sabio y solo bueno. ¡Que nos deleitemos en todo lo que Ãl nos ha dado!