Lectionary Calendar
Sunday, July 20th, 2025
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 40". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/isaiah-40.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 40". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (31)
VersÃculos 1-11
CAPITULO V
EL PRÃLOGO: LAS CUATRO VOCES HERALD
IsaÃas 40:1
Son solo Voces las que escuchamos en este Prólogo. No se pueden discernir formas, ya sean de hombres o de ángeles, e incluso es difÃcil distinguir la dirección de donde vienen las Voces. Sólo una cosa es segura: que rompen la noche, que proclaman el fin de un perÃodo largo pero fijo, durante el cual Dios ha castigado y abandonado a su pueblo. Al principio, las personas a las que se dirige son los profetas, para que hablen al pueblo ( IsaÃas 40:1 ); pero después se convoca a Jerusalén en su conjunto para que publique las buenas nuevas.
IsaÃas 40:9 Este intercambio entre una parte del pueblo y el todo, esta comisión de profetizar, hecha con un aliento a algunos de la nación por el bien del resto, y con el siguiente aliento a toda la nación, es un hábito. de nuestro profeta al que pronto nos acostumbraremos. Lo natural y caracterÃstico que es, lo prueba su aparición en estos primeros versÃculos.
El comienzo de las buenas nuevas es el perdón de Israel; sin embargo, no parece ser el regreso del pueblo a Palestina lo que se anuncia como consecuencia de esto, sino el regreso de Dios a ellos. "Preparad el camino de Jehová, allanad calzada para nuestro Dios. He aquÃ, el Señor Jehová vendrá". Sin embargo, podemos tomar "el camino de Jehová en el desierto" en el sentido de lo que significa en el Salmo sesenta y ocho: Ãl sale delante de Su pueblo y los conduce de regreso; mientras que la promesa de que vendrá a "pastorear su rebaño" IsaÃas 40:11 es, por supuesto, la promesa de que reanudará el gobierno de Israel en su propia tierra.
Por lo tanto, no puede haber duda de que este capÃtulo estaba destinado al pueblo al final de su cautiverio en Babilonia. Pero no nos olvidemos del hecho patético de que se dirige a Israel no en su forma real de pueblo cautivo en una tierra extranjera, sino bajo el nombre y el aspecto de su lejano y desolado paÃs. En estos versÃculos, Israel es "Jerusalén, Sión, las ciudades de Judá". Tales designaciones no prueban, como algunos crÃticos han supuesto de manera bastante pedante, que el escritor de los versÃculos viviera en Judá y se dirigiera a lo que estaba bajo sus ojos.
No es la visión de un judÃo en casa lo que ha determinado la elección de estos nombres, sino el deseo y el sueño de un judÃo en el extranjero: esa pasión extraordinaria, que, por muy lejana que sea la tierra de su exilio, siempre llenó el corazón de los judÃos. ojos con Sion, le hizo sentir la ruina y el abandono de su Madre más que su propia servidumbre, y barrió sus esperanzas patrióticas, a través de su propia liberación y regreso, para la mayor gloria de su restauración.
Por tanto, no hay nada que nos impida dar por sentado, como hicimos en el capÃtulo anterior, que el hablante o los hablantes de estos versÃculos estaban entre los exiliados; pero quiénes eran âhombres o ángeles, profetas o escribasâ se pierde en la oscuridad de la que brota su música.
Sin embargo, la profecÃa no es anónima. Estas voces impersonales hacen una revelación personal. Los profetas pueden no tener nombre, pero la Deidad que habla a través de ellos habla como ya se conoce y reconoce: "Pueblo mÃo, dice tu Dios".
Este es un punto que, aunque su expresión no es más que estos dos pequeños pronombres, no debemos pasar por alto apresuradamente. Se puede decir que toda la profecÃa que estamos a punto de estudiar cuelga de estos pronombres. Son las bisagras sobre las que se abre la puerta de este nuevo templo de la revelación ante el pueblo que tanto espera. Y, de hecho, la conciencia y la simpatÃa que expresan estas pequeñas palabras forman la premisa necesaria de toda revelación.
La revelación implica un conocimiento previo de Dios, y no puede obrar sobre los hombres, excepto que ya exista en ellos el sentido de que ellos y Dios de alguna manera se pertenecen el uno al otro. Este sentido no necesita ser puro, fuerte ni articulado. Puede que sea el más egoÃsta y cobarde de los temores culpables, el temor de Jacob al acercarse a Esaú, a quien habÃa suplantado traicioneramente, el más vago de los deseos ignorantes, la adoración de los atenienses al Dios Desconocido.
Pero, sea lo que sea, el ángel viene a luchar con él, el apóstol es enviado a declararlo; la revelación, de alguna forma, la toma como premisa y punto de partida. Este sentido previo de Dios también puede ser más completo que en los casos que acabamos de citar. Tomemos la ilustración del propio Señor. Sobre el hijo pródigo en el paÃs extraño surgió de nuevo el recuerdo lejano de su hogar y su infancia, de sus años de familiaridad con un Padre; y fue esta marea la que hizo retroceder su corazón arrepentido al oÃr la voz de su Padre, y la revelación del amor que se convirtió en su nueva vida.
Israel, también en una tierra lejana, nació del recuerdo del hogar y de la vida en el favor de su Dios. Hemos visto con qué conocimiento de Ãl y de qué relaciones con Ãl fueron desterrados.
Para los hombres del Exilio Dios ya era un Nombre y una Experiencia, y debido a que ese Nombre era El Justo, y esa Experiencia era todo gracia y promesa, estos hombres esperaron Su Palabra más que los que esperan la mañana; y cuando por fin la Palabra salió de la larga oscuridad y el silencio, la recibieron, aunque sus portadores podrÃan ser invisibles y no estar acreditados, porque ellos mismos reconocieron y reconocieron en ella.
El que hablaba era su Dios y ellos eran su pueblo. Esta conciencia y simpatÃa era todo el tÃtulo o credencial que requerÃa la revelación. Por tanto, no es exagerado decir, como hemos dicho, que los dos pronombres de IsaÃas 40:1 , son la premisa necesaria de toda la profecÃa que introduce ese versÃculo.
Con esta introducción podemos retomar ahora las cuatro voces heraldas del Prólogo. Cualquiera que haya sido su relación original entre sÃ, hayan venido o no a Israel por mensajeros diferentes, están dispuestos (como vimos al final del capÃtulo anterior) en orden manifiesto y progreso de pensamiento, y se encuentran a su debido tiempo. sucesión las experiencias de Israel al final del exilio. Porque el primero de ellos ( IsaÃas 40:1 ) da la "seguridad subjetiva" de la redención venidera: es la Voz de la Gracia.
El segundo ( IsaÃas 40:3 ) proclama la "realidad objetiva" de esa redención: puede llamarse la Voz de la Providencia, o -para usar el nombre con el que nuestra profecÃa ama para dar tÃtulo a la justa y victoriosa providencia de Dios- la Voz de la Justicia. El tercero ( IsaÃas 40:6 ) descubre la prenda y las arras de la redención: en la debilidad de los hombres esta será la Palabra de Dios.
Mientras que el cuarto ( IsaÃas 40:9 ) es la Proclamación del reino restaurado de Jehová, cuando Ãl viene como pastor para pastorear a Su pueblo. Para este progreso y clÃmax, la música del pasaje forma un acompañamiento perfecto. SerÃa difÃcil encontrar en cualquier idioma labios que primero cortejen más suavemente el corazón, y luego tomen para sà tan valiente trompeta de desafÃo y seguridad. La apertura es sobre unos breves pulsos de música, que se escapan del cielo tan suavemente como las primeras ondas de luz en un amanecer sin nubes.
Nahamu, nahamu ammi:
Consolaos, consolaos, pueblo mÃo:
Dabberu 'al-lev Yerushalaim .
Habla al corazón de Jerusalén.
Pero entonces estalla el tono de trompeta, "Clama a ella"; y en ese tono alto la música se queda, barriendo con la segunda voz a través de la colina y el valle como una compañÃa de veloces jinetes, inclinándose con el tercero por un momento a la elegÃa sobre la hierba seca, pero luego recuperándose, reforzada por todas las fuerzas. de la Palabra de Dios, repicar de torre en torre con el cuarto, sobre el grito: "He aquÃ, el Señor viene", hasta que se hunde casi de sonido en vista, y nos cede, como de la superficie de aguas tranquilas, que dulce reflejo del salmo vigésimo tercero con el que concluye el prólogo.
1. Consolaos, consolaos, pueblo mÃo, dice vuestro Dios.
Habla a tu hogar al corazón de Jerusalén, y llámala,
Esa consumada es su guerra, esa absuelta es su iniquidad;
Que ha recibido de la mano de Jehová el doble por todos sus pecados.
Esta primera voz, cuya música ha emocionado nuestro corazón desde que tenemos memoria, habla dos veces: primero en un susurro, luego en un llamado: el susurro del Amante y el llamado del Señor. "Hablad a casa al corazón de Jerusalén, y llámala".
Ahora Jerusalén estaba en ruinas, una ciudad a través de cuyos muros rotos todos los vientos del cielo soplaban con tristeza sobre sus suelos abandonados. Y el "corazón de Jerusalén", que estaba con su pueblo en el exilio, era como la ciudad destruida e indefensa. En esa tierra lejana y poco comprensiva estaba abierta a los extraterrestres; los tiranos lo imponÃan con sus Ãdolos, los pueblos lo torturaban con sus bromas.
Porque los que nos llevaron cautivos nos pidieron canciones,
Y los que nos desperdiciaron pidieron de nosotros alegrÃa.
Pero observe con qué dulzura se acerca el Divino Asaltador, con qué dulzura pide a sus heraldos que rueguen por los huecos por los que el opresor ha forzado a sus Ãdolos y sus insultos. De todo el lenguaje humano que puedan usar, Dios manda a sus mensajeros que tomen y supliquen las palabras con las que un hombre suplicará al corazón de una doncella, sabiendo que no tiene nada más que amor para ofrecer como derecho de entrada, y esperando hasta que llegue el amor y la confianza. fuera a darle la bienvenida.
"Hablad", dice literalmente el original, "sobre", "en contra" o "alrededor del corazón de Jerusalén", una expresión enérgica, como el alemán " An das Herz " o el dulce escocés ". Llegó hasta mi corazón ", y tal vez sea mejor traducirlo al inglés con la frase" Habla en casa al corazón ". Es la expresión hebrea ordinaria para cortejar. Como de hombre a mujer cuando la gana, el Antiguo Testamento lo usa varias veces.
"Hablar al corazón" es usar un lenguaje en el que se ignoran tanto la autoridad como los argumentos, y el amor obra su propia inspiración. Mientras el altivo babilónico plantaba por la fuerza sus Ãdolos, mientras la locura y las tentaciones del paganismo surgÃan imprudentemente, Dios mismo, el Creador de este corazón quebrantado, su esposo y habitante de la antigüedad, permanecÃa humilde junto a sus brechas, suplicando en amor el derecho a ingresar.
Pero cuando se les haya concedido la entrada, vean cómo les pide a sus heraldos que cambien su voz y disposición. El amante suplicante, siendo recibido, asume posesión y defensa, y ellos, que fueron llamados primero en susurros como mendigos por cada brecha sin vigilancia, ahora saltan sobre los muros para llamar al Señor aceptado de la ciudad: "Cumplido es tu tiempo de servicio, Absolviste tu iniquidad, recibiste de la mano de Jehová el doble por todos tus pecados ".
Ahora bien, esta no es una mera figura retórica. Ãsta es la actitud permanente y el objetivo del Todopoderoso hacia los hombres. El objetivo de Dios es nuestro corazón. Su revelación, cualquiera que sea la ley o la amenaza que envÃe antes, es, en su propia superlativa claridad y urgencia, Gracia. Llega al hombre a través del corazón; no al principio por argumentos dirigidos al intelecto, ni apelando a la experiencia, sino por la pura fuerza de un amor "depositado" en el corazón.
"Es, para empezar, una cosa subjetiva. ¿Es la revelación, entonces, una certeza enteramente subjetiva? ¿El perdón y la paz que proclama son sólo sentimientos del corazón, sin nada que corresponda a ellos en el hecho real? Para estos judÃos, la revelación ahora susurrada a su corazón realmente tomará forma en providencias de la clase más concreta. Una voz inmediatamente llamará: "Preparad el camino del Señor", y el camino será preparado.
Babilonia caerá; Ciro dejará ir a Israel; su liberación aparecerá â¡lo más concretamente! - en "blanco y negro" en un pergamino persa. Sin embargo, antes de que estos eventos sucedan y se conviertan en parte de la experiencia de Su pueblo, Dios desea primero convencer a Su pueblo por la mera urgencia de Su amor. Antes de mostrar Su Providencia, hablará con el poder y la evidencia de Su Gracia. Posteriormente, sus profetas apelarán a los hechos externos; los encontraremos en los capÃtulos siguientes discutiendo tanto con Israel como con los paganos sobre la base de la razón y los hechos de la historia. Pero, mientras tanto, que sólo sientan que en Su Gracia tienen algo para el corazón de los hombres, que, impactando, será su propia evidencia y fuerza.
AsÃ, Dios lanza Su Palabra a través de hombres anónimos y no acreditados sin otra autoridad que la Gracia, con la que está cargada para el corazón de Su pueblo. La ilustración que esto ofrece del método y la evidencia de la revelación divina es obvia. Hagamos hincapié, con todas las fuerzas de las que somos capaces, en el hecho de que nuestra profecÃa, que está llena de materiales para una teologÃa elaborada, que contiene la apologética más detallada de toda la Biblia y muestra la perspectiva más gloriosa del hombre servicio y destino- toma su fuente y origen de una simple revelación de la Gracia y la seguridad subjetiva de ésta en el corazón de aquellos a quienes se dirige.
Esta proclamación de la Gracia es tan caracterÃstica y dominante en el Segundo IsaÃas como vimos la proclamación de la conciencia en IsaÃas 1:1 como caracterÃstica del Primer IsaÃas.
Antes de continuar, veamos por un momento el contenido de esta Gracia, en las tres cláusulas del clamor del profeta: "Cumplida es su guerra, absuelta de su culpa, ha recibido de la mano de Jehová doble por todos sus pecados". La misma gramática aquà es elocuente de la gracia. El énfasis recae en los tres predicados, que deben estar traducidos, al igual que en el original, al comienzo de cada cláusula.
Se da prominencia, no a la guerra, ni a la culpa, ni a los pecados, sino a esto, que "cumplida" es la guerra, "absuelto" la culpa, "suficientemente expiado" los pecados. Es un gran POR FIN el que repican estas cláusulas; sino un Al fin cuyo tono no es tanto la inevitabilidad como la gracia inmerecida. El término guerra traducido significa "perÃodo de servicio militar, perÃodo designado de servicio militar obligatorio"; y la aplicación es evidente cuando recordamos que el exilio habÃa sido fijado, por la Palabra de Dios a través de JeremÃas, a un número definido de años.
"Absuelto" es el pasivo de un verbo que significa "pagar lo debido". LevÃtico 27:1 Pero la tercera cláusula es especialmente graciosa. Declara que Israel ha sufrido un castigo más del doble para expiar sus pecados. Esta no es una manera de considerar el pecado o la expiación, lo cual, teológicamente hablando, es correcto.
¿Qué hay de su relación con nuestros artÃculos, que el hombre no puede satisfacer sus pecados con el trabajo de sus manos o los dolores de su carne? No: difÃcilmente pasarÃa hoy algunos de nuestros credos. Pero tanto más, que brota asà de términos estrictos de trato, revela la generosidad de Aquel que lo pronuncia. ¡Cuán compasivo está Dios, al tener tan en cuenta los sufrimientos que los pecadores han provocado sobre sà mismos! ¡Cuán lleno de gracia considerar esos sufrimientos "duplicar los pecados" que los habÃan merecido! Es como cuando parecemos que los hombres bondadosos nos hacen un regalo gratuito y, en su cortesÃa, insisten en que hemos trabajado para conseguirlo. Es la gracia enmascarada por la gracia. Asà como el colmo del arte es ocultar el arte, el colmo de la gracia es ocultar la gracia, lo que hace en este versÃculo.
Tal es la Voz de la Gracia. Pero,
2. ¡Escucha, una llamada!
En el desierto, prepara el camino de Jehová.
¡Haz derecho en el desierto una calzada para nuestro Dios!
Todo valle será exaltado,
Y todo monte y collado sea rebajado:
Y lo torcido se endereza
Y lugares accidentados una llanura:
Y sea revelada la gloria de Jehová,
Y verán que toda carne junta;
Porque la boca de Jehová ha hablado.
Ya se ha indicado la relación de esta Voz con la anterior. Este es el testimonio de la Providencia que sigue al testimonio de la Gracia. La religión es, en primer lugar, un asunto entre Dios y el corazón; pero la religión, como muchos se burlan, no sigue siendo un sentimiento interior. La relación secreta entre Dios y su pueblo se convierte en un hecho sustancial, visible para todos los hombres. La historia reivindica la fe; La Providencia ejecuta Promesa; La justicia sigue a la gracia.
Entonces, como la primera Voz se dijo "al corazón", esta segunda es para las manos, los pies y la voluntad activa. "Preparad el camino del Señor". Si ustedes, pobres cautivos como son, comienzan a actuar sobre la gracia susurrada en sus corazones temblorosos, el mundo mostrará el resultado. Todas las cosas vendrán a tu lado. Un imperio nivelado, un mundo alterado, a través de aquellos tu camino quedará despejado hacia Jerusalén. Saldrás a la vista de todos los hombres, y las generaciones futuras, mirando hacia atrás, alabarán esta manifiesta maravilla de tu Dios. "La gloria de Jehová será revelada, y verán a toda carne junta".
En qué palabras, ¿cómo puede nuestro corazón ayudar a elevarse del consuelo de la gracia al sentido de dominio sobre este mundo, a la seguridad del cielo mismo? La historia debe pasar al lado de la fe, como lo ha hecho no sólo en el caso de los judÃos exiliados, sino dondequiera que se haya repetido una fe como la de ellos. La historia debe ponerse del lado de la fe, si los hombres sólo obedecen tanto a la segunda como a la primera de estas voces heraldas.
Pero estamos demasiado dispuestos a escuchar la Palabra del Señor, sin buscar preparar Su camino. Estamos satisfechos con el consuelo personal de nuestro Dios; estamos contentos de ser perdonados y, ¡oh, burla !, dejados solos. Pero la palabra de Dios no nos dejará solos, y no solo se dice para consolarnos. En el reverso de la voz, que pone nuestro corazón en derecho con Dios, viene la voz para enderezar el mundo, y ningún hombre es piadoso si no ha escuchado ambas cosas.
¿Somos tÃmidos y tememos que los hechos no correspondan a nuestra fe? No, sino como Dios reina, lo harán, si tan solo ponemos en nuestras manos y las hacemos; "toda carne lo verá", si queremos "preparar el camino del Señor".
¿Tenemos solo pruebas antiguas de esto? Por el contrario, Dios ha hecho maravillas en la vida de aquellos de nosotros que aún somos jóvenes. Durante nuestra generación, un pueblo ha apelado desde las convicciones de su corazón al arbitraje de la historia, y no ha apelado en vano. Cuando los ciudadanos de los Estados del Norte de la República Americana, no contentos como podrÃan haber estado con sus protestas contra la esclavitud, se levantaron para reivindicarlas con la espada, se enfrentaron, humanamente hablando, a un riesgo tan grande como el que alguna vez corrió el judÃo. llamado por la palabra de Dios.
Sus propios hermanos estaban en contra de ellos; el mundo se mantuvo al margen. Pero aun asÃ, sin la ayuda del patriotismo unido y tan consternados como alentados por las opiniones de la civilización, abordaron el tema con la fuerza de la conciencia y el corazón. Se levantaron y conquistaron. Se abolió la esclavitud. Lo que habÃa sido la convicción de unos pocos hombres se convirtió en la sorpresa, la admiración, el consentimiento del mundo entero. "La gloria del Señor fue revelada, y toda carne a una la vio".
3. Pero la sombra de la muerte cae sobre todo, incluso en el camino del Señor. Hacia el 550 a. C., es decir, después de treinta y ocho años de exilio, casi todos los hombres fuertes de los dÃas de independencia de Israel deben haber sido arrebatados. La muerte habÃa estado ocupada con los exiliados durante más de una generación. Ya no habÃa ningún representante humano de Jehová para ganarse la confianza del pueblo; la monarquÃa, cada posible MesÃas que a su vez lo poseÃa, el sacerdocio y la profecÃa, cuyas grandes personalidades ocupaban con tanta frecuencia el lugar de los lÃderes oficiales de Israel, habÃan desaparecido por igual.
No era de extrañar, entonces, que una nación acostumbrada a ser guiada, no por ideas como nosotros, los occidentales, sino por personajes, que eran la personificación de la voluntad y la guÃa de Jehová, se sintiera desesperada por el llamado: "Prepárense. vosotros el camino del Señor ". ¡Qué clase de llamado fue este para un pueblo cuyos hombres fuertes eran como cosas desarraigadas y marchitas! ¡Cómo podrÃa uno ser, con cualquier corazón, un heraldo del Señor para un pueblo asÃ!
Escuche uno diciendo "Llamar".
Y yo dije:
"¿A qué puedo llamar?
Toda carne es hierba
¡Y toda su belleza como una flor silvestre!
Hierba seca, flor marchita,
Cuando el soplo de Jehová sople sobre él.
Seguramente la hierba es la gente ".
Vuelve una voz como la del viento del este por la crueldad con las flores, pero de la propia fuerza y ââclaridad del viento del este, para proclamar la esperanza eterna de Israel.
Hierba seca, flor marchita,
Pero la palabra de nuestro Dios permanece para siempre,
Todo lo humano puede perecer; Puede que haya pasado el dÃa de los grandes profetas, de los sacerdotes, del Rey en su hermosura, que fue vicegerente de Dios. Pero la gente tiene la palabra de Dios; cuando todos sus lÃderes hayan caÃdo, y toda autoridad visible de Dios sea quitada, esta será su reunión y su confianza.
Todo esto se parece demasiado a la experiencia real de Israel en el exilio como para no ser la verdadera interpretación de esta tercera y severa Voz. Sus instituciones polÃticas y religiosas, que tan a menudo habÃan demostrado ser la iniciativa de un nuevo movimiento, o que habÃan servido de puente para llevar a la nación a través del desastre hacia un futuro más amplio, no existÃan. Tampoco ningún Moisés, como en el Egipto de la antigüedad, se eleva a la visibilidad de entre su pueblo oscuro, impone su autoridad sobre ellos, los ordena y los lleva detrás de él a la libertad.
Pero lo que vemos es un pueblo disperso y sin lÃderes, agitado en su sombra, como un campo de maÃz maduro es agitado por la brisa antes del amanecer, agitado a su sombra por las antiguas promesas de Dios, y en todas partes estallando al tocarlas en salmos y profecÃas de esperanza. Los vemos esperando la redención, los vemos decididos a regresar, los vemos llevados a través del desierto a Sión, y desde el principio hasta el final es la palabra de Dios la que es su inspiración y seguridad.
Ellos, que antes se habÃan reunido alrededor del Arca o del Templo, o que se habÃan elevado a la esperanza de un MesÃas glorioso, ahora no hablan de todo esto, pero su "esperanza", nos dicen, "está en Su palabra"; es el instrumento de su salvación, y su destino es ser sus evangelistas.
4. A este elevado destino los convoca ahora la cuarta Voz, con una figura vÃvida
Arriba en una montaña alta, levántate,
¡Heralda de buenas nuevas, oh Sion!
Alza con fuerza tu voz,
¡Heralda de buenas noticias, Jerusalén!
Levántate, no temas, di a las ciudades de Judá:
He aquà tu Dios.
He aquÃ, mi Señor Jehová, viene con poder,
Y su brazo gobierna por él.
He aquà su recompensa con él,
Y su recompensa delante de él.
Como pastor, pastorea su rebaño;
Con su brazo derecho recoge los corderos,
Y en su seno los lleva.
Ewe-madres Ãl conduce tiernamente.
El tÃtulo que he traducido torpemente "heraldess" -pero en español no hay mejor palabra para él- es el participio femenino de un verbo que significa "emocionar" o "dar alegrÃa, por medio de buenas noticias". Se utiliza generalmente para dar noticias tan felices como el nacimiento de un niño, pero sobre todo en el sentido especial de llevar noticias de victoria o paz a casa desde el campo a la gente. El participio femenino parecerÃa de Salmo 68:1"las mujeres que publican la victoria a la gran hueste", que habÃa sido el término habitual para las integrantes de aquellos coros femeninos, que, como Miriam y sus doncellas, celebraron un triunfo frente al ejército, o salieron de la ciudad para Salve al vencedor que regresa, como las hijas de Jerusalén aclamaron a Saúl y a David. Como tal corista, ahora se convoca a Sion para que proclame la llegada de Jehová a las puertas de las ciudades de Judá.
Los versos desde "He aquà tu Dios" hasta el final del Prólogo son el canto de la heralda. ¿No se ajusta exactamente su mezcla de estilos marciales y pastorales al caso del Retorno? Porque esta es una expedición, en la que el campeón de la nación ha salido, no para llevar cautivos a sus enemigos a sus puertas, sino para que pueda reunir a su pueblo en casa. Hombres no enviados por correo, con el orgullo de una victoria que han ayudado a obtener, marchan detrás de Ãl.
- "armadura y tumulto y la ropa envuelta en sangre" - pero una manada de gente mixta y débil, con niños y mujeres, necesitados de un carruaje y una conducción suave, deambula cansinamente de regreso. Y, por tanto, en boca de la heralda la figura cambia de rey guerrero a Buen Pastor. "Con su brazo derecho recoge los corderos, y los lleva en su seno. Las madres de las ovejas conduce dulcemente". ¡Qué imagen tan verdadera y cuánto recuerda! Cincuenta años antes, los exiliados salieron de su hogar (como podemos ver hasta el dÃa de hoy en las esculturas asirias) en compañÃas apretadas, encadenados y con la urgencia sobre ellos de soldados sombrÃos, que marchaban a intervalos en sus filas para mantener el ritmo. ritmo, y que arrojó a los débiles a un lado con impaciencia.
Pero ahora, vea a las bandas lentas y sueltas vagar hacia atrás, tan rápido como los más débiles sienten la fuerza para viajar, y sin ninguna fuerza o guÃa que no sea la de su Pastor Invisible Todopoderoso.
Ahora podemos apreciar la unidad dramática de este Prólogo. Cuán perfectamente reúne en sus cuatro Voces todo el curso de la redención de Israel: la primera seguridad de la Gracia susurrada al corazón, la cooperación con la Providencia, la confianza en la Palabra desnuda de Dios, el Retorno pleno y la Restauración de la Ciudad.
Pero su punto culminante es sin duda el honor que otorga a todo el pueblo el ser publicadores de las buenas nuevas de Dios. De esto habla con tonos de trompeta. Toda Jerusalén debe ser un pueblo heraldo. ¿Y cómo pudo Israel ayudar a poseer la restricción y la inspiración para un cargo tan alto, después de una experiencia de gracia tan sentida, una redención tan evidente, una prueba tan gloriosa del poder de la Palabra de Dios? Tener el corazón asà lleno de gracia, tener la voluntad alistada en una obra tan Divina, haber conocido la omnipotencia del Verbo Divino cuando todo lo demás fallaba, después de tal experiencia, que no podrÃa predicar la buena nueva de Dios, para predecir, como nuestro profeta manda a Israel que prediga, la venida del Reino y la Presencia de Dios, el dÃa en que el rebaño del Señor será perfecto y no faltará, cuando la sociedad,
Oh Dios, llénanos de tu gracia y alÃsanos en tu obra, manifiesta de tal manera el poder de tu palabra para que el ideal de tu reino perfecto brille tan brillante y cercano a nosotros como a tu profeta de la antigüedad, y que podemos convertirnos en sus predicadores inspirados y trabajar siempre en su esperanza. Amén.
VersÃculos 1-31
CAPÃTULO I
LA FECHA DE IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1
EL problema de la fecha de IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 es este: En un libro llamado por el nombre del profeta IsaÃas, quien floreció entre 740 y 700 a. C.
C., los últimos veintisiete capÃtulos tratan del cautiverio sufrido por los judÃos en Babilonia desde el 598 hasta el 538, y más particularmente con el advenimiento, hacia el 550, de Ciro, a quien nombran. ¿Debemos dar por sentado que el mismo IsaÃas escribió proféticamente estos capÃtulos, o debemos asignarlos a un autor o autores anónimos del perÃodo del que tratan?
Hasta el final del siglo pasado era la tradición aceptada casi universalmente, y aún es una opinión mantenida por muchos, que IsaÃas fue llevado adelante por el EspÃritu, de su propia edad al punto de vista de ciento cincuenta años después; que se sintió inspirado para pronunciar la advertencia y el consuelo que requerÃa una generación tan diferente a la suya, y que incluso pudo aclamar por su nombre a su redentor, Ciro.
Esta teorÃa, que involucra un fenómeno sin paralelo en la historia de la Sagrada Escritura, se basa en estos dos fundamentos: primero, que los CapÃtulos en cuestión forman una parte considerable âcasi nueve vigésimosâ del Libro de IsaÃas; y segundo, que partes de ellos se citan en el Nuevo Testamento con el nombre del profeta. La teorÃa también se apoya en argumentos extraÃdos de semejanzas de estilo y vocabulario entre estos veintisiete capÃtulos y los indiscutibles oráculos de IsaÃas, pero, como los oponentes de la autorÃa isaiana también apelan al vocabulario y al estilo, será mejor dejar esto. tipo de evidencia a un lado por el momento, y para discutir el problema sobre otras bases menos ambiguas.
El primer argumento, entonces, para la autorÃa de IsaÃas de los capÃtulos 40-66 es que forman parte de un libro llamado por el nombre de IsaÃas. Pero, para que valga la pena, este argumento debe basarse en los siguientes hechos: que todo en un libro llamado por el nombre de un profeta es necesariamente por ese profeta, y que los compiladores del libro intentaron transmitirlo como todo de su pluma. Ahora bien, no hay evidencia para ninguna de estas conclusiones.
Por el contrario, hay un testimonio considerable en la dirección opuesta. El Libro de IsaÃas no es una profecÃa continua. Consiste en una serie de oraciones separadas, con algunas piezas narrativas intermedias. Algunas de estas oraciones afirman ser de IsaÃas: poseen tÃtulos como "La visión de IsaÃas, hijo de Amoz". Pero tales tÃtulos describen solo las profecÃas individuales que encabezan, y otras porciones del libro, sobre otros temas y en estilos muy diferentes, no poseen tÃtulos en absoluto.
Me parece que aquellos que mantienen la autorÃa de IsaÃas de todo el libro tienen la responsabilidad de explicar por qué algunos capÃtulos en él deben ser claramente nombrados por IsaÃas, mientras que otros no deben tener ese tÃtulo. Seguramente esta diferencia nos brinda suficiente base para entender que todo el libro no es necesariamente de IsaÃas, ni tampoco lo transmitieron intencionalmente sus compiladores como obra de ese profeta.
Ahora, cuando llegamos a los capÃtulos 40-66, encontramos que, en un libro que no hemos visto ninguna razón para suponer que está en cada parte de él por IsaÃas, estos capÃtulos en ninguna parte afirman ser suyos. Están separados de esa parte del libro, en la que se colocan sus oráculos indiscutibles, por una narración histórica de considerable extensión. Y no hay en ninguna parte de ellos ni en ellos un tÃtulo ni otra declaración de que sean del profeta, ni ninguna alusión que pueda dar el más mÃnimo apoyo a la opinión de que se ofrecen a la posteridad como que datan de su tiempo.
Es seguro decir que, si hubieran venido a nosotros por sà mismos, nadie hubiera soñado ni por un instante en atribuirlos a IsaÃas; pues las presuntas semejanzas, que su lenguaje y estilo guardan con su lenguaje y estilo, están mucho más que superadas por las indudables diferencias, y nunca han sido empleadas, ni siquiera por los defensores de la autorÃa isaiana, excepto en un apoyo adicional y confesamente leve de su principal argumento, a saber. , que los CapÃtulos deben ser de IsaÃas porque están incluidos en un libro llamado por su nombre.
Entendamos, por tanto, desde este mismo comienzo, que al discutir la cuestión de la autorÃa del "Segundo IsaÃas", no estamos discutiendo una cuestión sobre la cual el texto mismo hace alguna declaración, o en la que entra la credibilidad del texto. El Libro de IsaÃas no hace ningún reclamo por la autorÃa de IsaÃas de los capÃtulos 40-66.
Un segundo hecho en las Escrituras, que a primera vista parece contribuir fuertemente a la unidad del Libro de IsaÃas, es que en el Nuevo Testamento, porciones de los CapÃtulos en disputa se citan con el nombre de IsaÃas, al igual que porciones de sus profecÃas admitidas. . Estas citas son nueve. Mateo 3:3 , Mateo 8:17 , Mateo 12:17 , Lucas 3:4 , Lucas 4:17 , Juan 1:23 , Juan 12:38 , Hechos 8:28 , Romanos 10:16 Ninguno es de nuestro Señor mismo.
Ocurren en los Evangelios, Hechos y Pablo. Ahora bien, si alguna de estas citas fue dada en respuesta a la pregunta, ¿IsaÃas escribió los capÃtulos 40-66 del libro llamado por su nombre? o si el uso de su nombre junto con ellos estuvo involucrado en los argumentos que se tomaron prestados para ilustrar como, por ejemplo, es el caso del nombre de David en la cita hecha por nuestro Señor de Salmo 110:1 , entonces aquellos que Negar la unidad del Libro de IsaÃas serÃa estar cara a cara con un problema realmente muy serio.
Pero en ninguno de los nueve casos se cuestiona la autorÃa del Libro de IsaÃas. En ninguno de los nueve casos hay algo en el argumento, para el propósito del cual se hizo la cita, que dependa de que las palabras citadas sean de IsaÃas. Para los propósitos para los cuales los evangelistas y Pablo tomaron prestados los textos, estos también podrÃan no tener nombre o atribuirse a cualquier otro escritor canónico. Nada en ellos nos obliga a suponer que el nombre de IsaÃas se menciona con ellos para cualquier otro fin que no sea el de referencia, a saber. , para señalar que se encuentran en la parte de la profecÃa generalmente conocida por su nombre.
Pero si no hay nada en estas citas que demuestre que el nombre de IsaÃas se está utilizando para cualquier otro propósito que no sea el de referencia, entonces es claro, y esto es todo lo que pedimos asentimiento en este momento, que no ofrecen la autoridad de las Escrituras como un obstáculo para nuestro examen de la evidencia de los CapÃtulos en cuestión.
Apenas es necesario añadir que tampoco hay otra cuestión de doctrina en nuestro camino. No hay nada acerca de la naturaleza de la profecÃa, porque, para tomar un ejemplo, el capÃtulo 53, como una profecÃa de Jesucristo, es sin duda una maravilla tan grande si la fecha del exilio como si la fecha de la época de IsaÃas. Y, en particular, entendamos que no es necesario comenzar a cuestionar la capacidad del EspÃritu de Dios para inspirar a un profeta a mencionar a Ciro por su nombre ciento cincuenta años antes de que apareciera Ciro.
La pregunta no es: ¿PodrÃa un profeta haber sido tan inspirado? - a cuya pregunta, si se hiciera, nuestra respuesta podrÃa ser solamente: ¡Dios es grande! - sino la pregunta es: ¿Fue nuestro profeta tan inspirado? ¿Ofrece él mismo evidencia del hecho? O, por el contrario, al nombrar a Ciro, ¿se da a conocer como contemporáneo de Ciro, que ya vio al gran persa sobre el horizonte? A esta pregunta solo los escritos en discusión pueden darnos una respuesta. Veamos qué tienen que decir.
Aparte de la cuestión de la fecha, ningún capÃtulo de la Biblia se interpreta con tan completa unanimidad como IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 .
Expresaron claramente que ciertas cosas ya habÃan tenido lugar: el exilio y el cautiverio, la ruina de Jerusalén y la devastación de Tierra Santa. Se dice que Israel ha agotado el tiempo de su castigo y se proclama que está listo para la liberación. Algunas personas se sienten consoladas por estar desesperadas porque la redención no se acerca; a otros se les exhorta a dejar la ciudad de su servidumbre, como si se estuvieran familiarizando demasiado con su vida idólatra.
Se nombra a Ciro como su libertador, y se le señala como ya llamado a su carrera, y como bendecido con éxito por Jehová. También se promete que inmediatamente agregará Babilonia a sus conquistas, y asà liberará al pueblo de Dios.
Ahora bien, todo esto no está previsto, como desde el punto de vista de un siglo anterior. En ninguna parte se dice âcomo esperarÃamos que se dijera, si la profecÃa hubiera sido pronunciada por IsaÃasâ que Asiria, la potencia mundial dominante en los dÃas de IsaÃas, iba a desaparecer y Babilonia tomarÃa su lugar; que entonces los babilonios llevarÃan a los judÃos a un exilio del que habÃan escapado a manos de Asiria; y que después de casi setenta años de sufrimiento, Dios levantarÃa a Ciro como libertador.
No hay nada de esta predicción, que podrÃamos haber esperado con justicia si la profecÃa hubiera sido de IsaÃas; porque, por muy lejos que nos lleve IsaÃas hacia el futuro, nunca deja de partir de las circunstancias de su propio dÃa. Sin embargo, lo que es aún más significativo: ni siquiera existe el tipo de predicción que encontramos en las profecÃas del exilio de JeremÃas, con las que de hecho es muy instructivo comparar IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 JeremÃas también habló de exilio y liberación, pero siempre fue con la gramática del futuro.
Ãl predijo de manera justa y abierta ambas cosas; y, recordemos especialmente, lo hizo con una mezquindad de descripción, una reserva y reticencia a los detalles, simplemente ininteligibles si IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 fue escrito antes de su dÃa, y por un profeta tan conocido como IsaÃas.
No: en las declaraciones que hace nuestro CapÃtulo sobre el exilio y la condición de Israel bajo él, no hay predicción, ni el más mÃnimo rastro de esa gramática del futuro en la que se pronuncian constantemente las profecÃas de JeremÃas. Pero hay un llamado directo a la conciencia de un pueblo que ya está bajo la disciplina de Dios; su circunstancia de exilio se da por sentada; hay una apreciación sumamente vÃvida y delicada de sus temores y dudas actuales, y para ellos no sólo se nombra al libertador Cyrus, sino que se presenta como un personaje real y notorio que ya se encuentra en la mitad de su irresistible carrera.
Estos hechos tienen una base más amplia de lo que parece a primera vista. No se puede desviar su lado con el argumento de que los profetas hebreos tenÃan la costumbre de emplear en sus predicciones lo que se llama "el profético perfecto", es decir, que en el ardor de su convicción de que ciertas cosas sucederÃan, hablaron de ellos, como les permitÃa hacer la flexibilidad de los tiempos hebreos, en el pasado o perfecto como si las cosas hubieran sucedido realmente.
Tal argumento no es posible en el caso de la introducción de Cyrus. Porque no es sólo que la profecÃa, con lo que podrÃa ser el mero ardor de la visión, representa al persa como si ya estuviera sobre el horizonte y sobre la corriente de la victoria; pero que, en el transcurso de un sobrio argumento a favor de la divinidad única del Dios de Israel, que se desarrolla a lo largo de los capÃtulos 41-48, Ciro, vivo e irresistible, ya acreditado por el éxito, y con Babilonia a sus pies, es señalado como la prueba inconfundible de que las profecÃas anteriores para la liberación de Israel finalmente se están cumpliendo.
Cyrus, en resumen, no se presenta como una predicción, sino como la prueba de que una predicción se está cumpliendo. A menos que ya hubiera aparecido en carne y hueso, y estuviera a punto de atacar a Babilonia, con todo el prestigio de una victoria inquebrantable, una gran parte de IsaÃas 41:1 - IsaÃas 48:1 serÃa completamente ininteligible.
Este argumento es tan concluyente para la fecha del segundo IsaÃas, que puede ser bueno exponerlo un poco más en detalle, incluso a riesgo de anticipar algo de la exposición del texto.
Entre los judÃos al final del exilio parece haber dos clases. Una clase no tenÃa esperanza de ser liberada, y a sus corazones se les dirige una profecÃa como el capÃtulo 40: "Consolaos, consolaos, pueblo mÃo". Pero habÃa otra clase, de temperamento opuesto, que tenÃa opiniones demasiado fuertes sobre el tema de la liberación. Esclavos de la letra de las Escrituras y de los grandes precedentes de su historia, estos judÃos parecen haber insistido en que el Libertador que vendrÃa debÃa ser judÃo y descendiente de David.
Y la tendencia de gran parte de la urgencia del profeta en el capÃtulo 45 es persuadir a esos pedantes de que el gentil Ciro, que parecÃa no solo el hombre más grande de su época, sino el medio más probable de la redención de Israel, era del propio Jehová. creación y vocación. ¿No implica tal argumento necesariamente que Ciro ya estaba presente, un objeto de duda y debate para las mentes serias de Israel? ¿O debemos suponer que todas estas dudas y debates fueron previstos, ensayados y contestados ciento cincuenta años antes de la época por un profeta tan famoso como IsaÃas, y que, a pesar de su predicción y respuesta, la duda y el debate no obstante? tuvo lugar en las mentes de los mismos israelitas, que eran los estudiosos más fervientes de la profecÃa antigua? Sólo hay que decirlo para que se sienta imposible.
Pero además de los pedantes en Israel, hay aparente a través de estas profecÃas otro cuerpo de hombres, contra los cuales también Jehová reclama al Ciro real como suyo. Son los sacerdotes y adoradores de los Ãdolos paganos. Es bien sabido que el advenimiento de Ciro confundió a las religiones gentiles de la época y a sus consejeros. Los sacerdotes más sabios estaban perplejos; los oráculos de Grecia y Asia Menor eran mudos cuando se les consultaba sobre el persa, o daban respuestas más ambiguas de lo habitual.
Frente a esta perplejidad y desesperación de las religiones paganas, nuestro profeta afirma con seguridad que Ciro es el nombre de Jehová. En un debate en el capÃtulo 41, en el que busca establecer la justicia de Jehová, es decir, la fidelidad de Jehová a Su palabra y el poder para llevar a cabo Sus predicciones, el profeta habla de profecÃas antiguas que han venido de Jehová, y señala a Ciro como su cumplimiento.
Mientras tanto, no nos importa cuáles fueron esas profecÃas. Es posible que estuvieran seguros de las predicciones de JeremÃas; podemos estar seguros de que no pueden haber contenido nada tan definido como el nombre de Ciro, o tal prueba de la previsión divina debe haber formado parte de la súplica del profeta. Basta con que se puedan citar; nuestro negocio es más bien con la evidencia que el profeta ofrece de su cumplimiento.
Esa evidencia es Cyrus. ¿HabrÃa sido posible referir a los paganos a Ciro como prueba de que esas antiguas profecÃas se estaban cumpliendo, a menos que Ciro hubiera sido visible para los paganos, a menos que los paganos hubieran comenzado ya a sentir este persa "desde el amanecer" en todos sus peso de la guerra? No es una doctrina esotérica la que el profeta les está revelando a los israelitas iniciados acerca de Ciro. Está haciendo un llamamiento a los hombres del mundo para que se enfrenten a los hechos.
¿PodrÃa haber hecho tal apelación a menos que los hechos hubieran estado ahÃ, a menos que Cyrus hubiera estado dentro del conocimiento del "hombre natural"? A menos que Cyrus y sus conquistas ya estuvieran presentes históricamente, el argumento en 41-48 es ininteligible.
Si esta evidencia para la fecha del exilio de IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 -porque todos estos CapÃtulos cuelgan juntos- requerÃa algún apoyo adicional, lo encontrarÃa en el hecho de que el profeta no trata enteramente de lo que es pasado y pasado, sino que también hace algunas predicciones.
Ciro está en camino de triunfar, pero Babilonia aún tiene que caer de su mano. Babilonia aún tiene que caer, antes de que los exiliados puedan salir libres. Ahora, si nuestro profeta estaba prediciendo desde el punto de vista de ciento cuarenta años antes, ¿por qué hizo esta clara distinción entre dos eventos que aparecieron tan cerca unos de otros? Si tenÃa tanto el advenimiento de Ciro como la caÃda de Babilonia en su perspectiva a largo plazo, ¿por qué no usó "el profético perfecto" para ambos? Que él hable del primero como pasado y del segundo como aún por venir, seguramente, si no hubiera habido tradición al revés, habrÃa sido aceptado por todos como evidencia suficiente, de que el advenimiento de Ciro habÃa quedado atrás y el caÃda de Babilonia todavÃa frente a él, cuando escribió estos capÃtulos.
De ahà la primera parte, al menos, de IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 -es decir, los capÃtulos 40-48- nos obliga a fecharlo entre el 555, el advenimiento de Ciro, y el 538, la caÃda de Babilonia.
Pero algunos piensan que aún podemos reducir aún más los lÃmites. En IsaÃas 41:25 , Ciro, cuyo propio reino se encontraba al este de Babilonia, se describe como invadiendo Babilonia desde el norte. Esto, se ha pensado, debe referirse a su unión con los medos en 549, y su descenso amenazado sobre Mesopotamia desde su cuarto del horizonte del profeta.
Si es asÃ, los años posibles de nuestra profecÃa se reducen a once, 549-538. Pero incluso si tomamos el lÃmite más amplio y más seguro, 555 a 538, bien podemos decir que hay muy pocos CapÃtulos en todo el Antiguo Testamento cuya fecha se pueda fijar con tanta precisión como la fecha de los CapÃtulos 40-48. .
Si lo que se ha desarrollado en los párrafos anteriores se reconoce como la declaración del propio CapÃtulo, se sentirá que apenas se necesitan más pruebas de una fecha del exilio. Y aquellos que estén familiarizados con la controversia sobre la evidencia proporcionada por el estilo y el lenguaje de las profecÃas, admitirán cuán corto en decisión se encuentra de los argumentos ofrecidos anteriormente. Pero podemos preguntarnos con justicia si hay algo que se oponga a la conclusión a la que hemos llegado, ya sea, primero, en el color local de las profecÃas: o, segundo, en su idioma; o, tercero, en su pensamiento - cualquier cosa que muestre que es más probable que hayan sido de IsaÃas que de origen exÃlico.
1. A menudo se ha insistido en contra de la fecha de exilio de estas profecÃas, que usan tan poco color local, y uno de los más grandes crÃticos, Ewald, se ha sentido, por lo tanto, autorizado a colocar su hogar, no en Babilonia, pero en Egipto, mientras mantiene la fecha del exilio. Pero, como veremos al examinar la condición de los exiliados, era natural que los mejores entre ellos, sus salmistas y profetas, no tuvieran ojos para los colores de Babilonia.
VivÃan interiormente; eran mucho más los habitantes de sus propios corazones quebrantados que de esa hermosa tierra extranjera; cuando sus pensamientos surgieron de sà mismos, fue para buscar inmediatamente la lejana Sión. ¡Qué poco color local hay en los escritos de Ezequiel! IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 tiene aún más que mostrar; porque de hecho la ausencia de color local en nuestra profecÃa ha sido muy exagerada.
Encontraremos a medida que seguimos la exposición, ruptura tras ruptura de luces y sombras babilónicas que se cruzan en nuestro camino, los templos, las fábricas de Ãdolos, las procesiones de imágenes, los adivinos y astrólogos, los dioses y altares especialmente cultivados por la caracterÃstica espÃritu mercantil del lugar; el envÃo de ese mercado de naciones, las multitudes de sus comerciantes; el resplandor de muchas aguas, e incluso ese resplandor intolerable que tan frecuentemente maldice los cielos de Mesopotamia.
IsaÃas 49:10 El profeta habla de los cerros de su tierra natal con exactamente el mismo anhelo, que Ezequiel y un probable salmista del Exilio Salmo 121:1 traicionan, la nostalgia de un hombre nacido en el altiplano cuya prisión está en una llanura plana y monótona.
Las bestias que menciona en su mayor parte han sido reconocidas como familiares en Babilonia; y aunque no puede decirse lo mismo de los árboles y plantas que nombra, se ha observado que los pasajes a los que los lleva son pasajes en los que sus pensamientos están fijos en la restauración de Palestina. Además de estos, hay muchos sÃntomas delicados de la presencia, ante el profeta, de un pueblo en tierra extranjera, dedicado al comercio, pero sin responsabilidades polÃticas, cada una de las cuales, por sà sola, puede ser insuficiente para convencer, pero la reiterada expresión de lo cual incluso ha traicionado a los comentaristas, que vivieron demasiado pronto para la teorÃa de un segundo IsaÃas, en la admisión involuntaria de una autorÃa exÃlica.
Quizás sorprenderá a algunos al escuchar a Juan Calvino citado en nombre de la fecha del exilio de estas profecÃas. Pero leamos y consideremos esta declaración suya: "Debe tenerse en cuenta el momento en que se pronunció esta profecÃa; porque como el rango del reino habÃa sido borrado y el nombre de la familia real se habÃa vuelto mezquino y despreciable, durante el cautiverio en Babilonia, podrÃa parecer como si a causa de la ruina de esa familia la verdad de Dios hubiera caÃdo en decadencia; y por lo tanto, les pide que contemplen por fe el trono de David, que habÃa sido derribado ".
2. Lo que hemos visto que es verdad sobre el color local de nuestra profecÃa es válido también para su estilo y lenguaje. No hay nada en ninguno de estos que nos comprometa con la autorÃa de IsaÃas, o que haga improbable una fecha del exilio; por el contrario, el lenguaje y el estilo, aunque no contienen semejanzas más fuertes ni más frecuentes con el lenguaje y el estilo de IsaÃas de lo que puede explicarse por la influencia natural de un profeta tan grande sobre sus sucesores, están señalados por diferencias con sus oráculos indiscutibles. , demasiado constante, demasiado sutil y, a veces, demasiado agudo, para que sea probable que todo el libro provenga del mismo hombre.
On this point it is enough to refer our readers to the recent exhaustive and very able reviews of the evidence by Canon Cheyne in the second volume of his Commentary, and by Canon Driver in the last chapter of "Isaiah: His Life and Times," and to quote the following words of so great an authority as Professor A. B. Davidson. After remarking on the difference in vocabulary of the two parts of the Book of Isaiah, he adds that it is not so much words in themselves as the peculiar uses and combinations of them, and especially "the peculiar articulation of sentences and the movement of the whole discourse, by which an impression is produced so unlike the impression produced by the earlier parts of the book."
3. Lo mismo ocurre con el pensamiento y la doctrina de nuestra profecÃa. En esto no hay nada que haga probable la autorÃa de IsaÃas o una fecha del exilio imposible. Pero, por el contrario, ya sea que consideremos las necesidades del pueblo o las analogÃas del desarrollo de su religión, encontramos que, si bien todo conviene al exilio, casi todo es ajeno tanto a los sujetos como a los métodos de IsaÃas.
Observaremos los puntos de esto a medida que avanzamos, pero uno de ellos puede mencionarse aquà (luego requerirá un capÃtulo para sà mismo), el uso que hace nuestro profeta de los términos justicia y rectitud. Nadie que haya estudiado cuidadosamente el significado que estos términos tienen en los auténticos oráculos de IsaÃas, y el uso que se les da en las profecÃas en discusión, puede dejar de encontrar en la diferencia una sorprendente corroboración de nuestro argumento: que el los últimos fueron compuestos por una mente diferente a la de IsaÃas, hablando a una generación diferente.
Para resumir todo este argumento. Hemos visto que no hay evidencia en el Libro de IsaÃas que demuestre que fue todo por él mismo, pero sà mucho testimonio que apunta a una pluralidad de autores; que los capÃtulos 40-66 en ninguna parte afirman estar por IsaÃas; y que no hay otra afirmación bien fundada de las Escrituras o doctrina en nombre de su autorÃa. Luego hemos mostrado que los capÃtulos 40-48 no solo presentan el exilio como si estuviera casi terminado y Ciro como si ya hubiera llegado, mientras que la caÃda de Babilonia aún es futura; pero que es esencial para uno de sus principales argumentos que Ciro deberÃa estar de pie ante Israel y el mundo, como un guerrero exitoso, en su camino para atacar a Babilonia.
Eso nos llevó a fechar estos CapÃtulos entre el 555 y el 538. Volviendo luego a otras evidencias -el color local que muestran, su lenguaje y estilo, y su teologÃa- no hemos encontrado nada que entre en conflicto con esa fecha, pero, en el al contrario, muchÃsimo, lo que concuerda mucho más con él que con la fecha, o con la autorÃa, de IsaÃas.
Se observará, sin embargo, que la pregunta se ha limitado a los capÃtulos anteriores de los veintisiete en discusión, a saber. , a 40-48 ¿Se cumple la misma conclusión de 49 a 66? Esto se puede descubrir correctamente sólo si seguimos de cerca su exposición; Mientras tanto, basta con tener una base firme sobre el Exilio. Podemos sentir nuestro camino poco a poco desde este punto de vista en adelante. Anticipemos ahora simplemente las caracterÃsticas principales del resto de la profecÃa.
Muchos han señalado que una nueva sección comienza con el capÃtulo 49. Esto se debe a que el capÃtulo 48 concluye con un estribillo: "No hay paz, dice Jehová, para los impÃos", lo cual vuelve a aparecer al final del capÃtulo 57, y porque con el capÃtulo 48. Babilonia y Ciro desaparecen de la vista. Pero las circunstancias siguen siendo las del exilio y, como señala el profesor Davidson, el capÃtulo 49 es un pensamiento paralelo al capÃtulo 42, y también da por sentada la restauración de Israel en el capÃtulo 48, procediendo naturalmente de eso a la declaración del mundo de Israel: misión.
Aparte de la alternancia de pasajes que tratan sobre el Siervo del Señor, y pasajes cuyo tema es Sión - una alternancia que comienza bastante temprano en la profecÃa, y ha sugerido a algunos su composición a partir de dos escritos diferentes - la primera ruptura real en el La secuencia ocurre en IsaÃas 52:13 , donde se introduce la profecÃa del Siervo que lleva el pecado.
La mayorÃa de los crÃticos consideran que esto es una inserción, ya que IsaÃas 54:1 sigue naturalmente a IsaÃas 52:12 , aunque es innegable que también hay alguna asociación entre IsaÃas 52:13 - IsaÃas 53:1 , y el capÃtulo 54. En los capÃtulos 54-55, evidentemente todavÃa estamos en el exilio. Al comentar un versÃculo de estos capÃtulos, Calvino hace la admisión del origen exÃlico que se ha citado anteriormente.
Siguen ahora una serie de breves profecÃas, hasta que se llega al final del capÃtulo 59. Estos, como veremos, hacen que sea extremadamente difÃcil creer en la unidad original del "Segundo IsaÃas". Algunos de ellos, es cierto, se encuentran en evidente circunstancia de exilio; pero otros son indudablemente de fecha anterior, lo que refleja el paisaje de Palestina y los hábitos de la gente en su independencia polÃtica, con la nube de juicio de Jehová aún sin estallar, pero descendiendo.
Asà es IsaÃas 56:9 - IsaÃas 57:1 , que considera que el exilio aún está por venir, cita las caracterÃsticas naturales de Palestina y acusa a los judÃos de diplomacia incrédula, una acusación que no era posible contra ellos cuando estaban en cautiverio.
Pero otras de estas breves profecÃas son, en opinión de algunos crÃticos, posteriores al exilio. Cheyne asigna el capÃtulo 56 a después del Retorno, cuando el templo estaba en pie, y se podÃa hacer cumplir el deber de realizar ayunos y sábados, como lo hizo NehemÃas. Daré, cuando lleguemos al pasaje, mis razones para dudar de su conclusión. Me parece que es probable que el capÃtulo haya sido escrito en la vÃspera del Retorno como después de que el Retorno tuvo lugar.
El capÃtulo 57, el decimoctavo de nuestros veintisiete capÃtulos, se cierra con el mismo estribillo que el capÃtulo 48, el noveno de la serie: "No hay paz, dice Jehová, para los impÃos". El capÃtulo 58, por lo tanto, ha sido considerado como el comienzo de la tercera gran división de la profecÃa. Pero aquà nuevamente, si bien ciertamente hay un avance en el tratamiento del tema, y ââel profeta habla menos de la redención de los judÃos y más de la gloria de la restauración de Sión, el punto de transición es muy difÃcil de señalar.
Algunos crÃticos consideran el capÃtulo 58 como post-exilio; pero cuando lleguemos a él, encontraremos una serie de razones para suponer que pertenece, tanto como Ezequiel, al exilio. El capÃtulo 59 es quizás la parte más difÃcil de todas, porque hace que los judÃos sean responsables de la justicia cÃvica de una manera que difÃcilmente podrÃan concebirse como exiliados y, sin embargo, habla en el lenguaje de otras partes del "Segundo IsaÃas". de una liberación que no puede ser otra que la liberación del exilio.
En este capÃtulo encontraremos señales probables de la fusión de dos discursos distintos, haciendo probable la conclusión de que es la conciencia anterior de Israel la que captamos aquÃ, siguiéndola hasta los dÃas del exilio y recitando su culpa anterior justo antes de que se asegure el perdón. Los capÃtulos 60, 61 y 62 son ciertamente exiliados. La profecÃa inimitable, IsaÃas 63:1 , completa en sà misma y única en su belleza, es una promesa dada justo antes de la liberación de un largo cautiverio de Israel bajo las naciones paganas ( IsaÃas 63:4 ), o un cántico de júbilo. de triunfo inmediatamente después de que tal liberación haya tenido lugar.
IsaÃas 63:7 - IsaÃas 64:1 implica un templo en ruinas ( IsaÃas 63:10 ), pero no muestra ningún rastro del exilio del escritor. Se le ha asignado al perÃodo de los primeros intentos de reconstruir Jerusalén después del Retorno.
El CapÃtulo 65 ha sido asignado a la misma fecha y su color local se ha interpretado como el de Palestina. Pero encontraremos que el color es tan probable como el de Babilonia, y nuevamente no veo ninguna prueba cierta de una fecha posterior al exilio. El capÃtulo 66, sin embargo, revela más evidencia de haber sido escrito después del Retorno. Se divide en dos partes. En IsaÃas 66:1 el templo aún no está construido, pero parece que la construcción ya se ha comenzado.
En IsaÃas 66:5 , la llegada de los judÃos a Palestina, la reanudación de la vida de la comunidad sagrada y las decepciones de los retornados ante los primeros magros resultados, parecen estar implÃcitas. Y la música del libro se apaga en tonos de advertencia de que el pecado todavÃa obstaculiza la obra del Señor con Su pueblo.
Esta rápida encuesta ha dejado dos cosas suficientemente claras. Primero, que si bien la mayor parte de los capÃtulos 40-66 se compuso en Babilonia durante el exilio de los judÃos, hay porciones considerables que datan de antes del exilio y delatan un origen palestino; y una o dos piezas más pequeñas que parecen, sin embargo, de forma bastante menos evidente, dar por sentado el Retorno del Exilio. Pero, en segundo lugar, todas estas piezas, que parece necesario asignar a diferentes épocas y autores, han sido ordenadas de manera que exhiban un cierto orden y progreso, un orden, más o menos observado, de fecha, y un progreso muy aparente ( como veremos en el curso de la exposición) de pensamiento y de claridad en la definición.
La mayor parte, de cuya unidad estamos asegurados y cuya fecha podemos fijar, se encuentra al principio. Los capÃtulos 40-48 son ciertamente por un lado, y pueden estar fechados, como hemos visto, entre 555 y 538, el perÃodo de la aproximación de Ciro para tomar Babilonia. Allà cesa el interés por Ciro, y el pensamiento de la redención de Babilonia es reemplazado principalmente por el del regreso posterior. Junto con estas lÃneas, descubriremos un desarrollo en la gran doctrina de la profecÃa del Siervo de Jehová.
Pero incluso esto se desvanece, como si la experiencia del sufrimiento y la disciplina fuera reemplazada por la del retorno y la restauración; y es Sion en su gloria, y la misión espiritual del pueblo, y la venganza del Señor, y la construcción del templo, y una serie de detalles prácticos en la vida y adoración de la comunidad restaurada, que llenan el resto del libro, junto con algunos ecos de la época anterior al exilio. ¿Podemos evitar sentir en todo esto un diseño y una disposición definidos, que no llega a ser absolutamente perfecto, probablemente, por la naturaleza de los materiales a disposición del arreglista?
Por lo tanto, tenemos justificación para llegar a la conclusión provisional de que el Segundo IsaÃas no es una unidad, en la medida en que consiste en un número de piezas de diferentes hombres, a quienes Dios levantó en varios momentos antes, durante y después de la Exilio, para consolar y exhortar en medio de las cambiantes circunstancias y temperamentos de Su pueblo; pero que es una unidad, en la medida en que estas piezas han sido reunidas por un editor muy poco después del Regreso del Exilio, en un orden tan regular tanto en el tiempo como en el tema, como lo permitirÃa el material algo mezclado.
Es en este sentido que a lo largo de este volumen hablaremos de "nuestro profeta" o "el profeta"; hasta el capÃtulo 49, al menos, sentiremos que la expresión es literalmente verdadera; después de eso, es más un editorial que una unidad original que es aparente. En esta cuestión de unidad, el estilo dramático de la profecÃa constituye, sin duda, la mayor dificultad. ¿Quién se atreverá a determinar de los muchos soliloquios, apóstrofes, letras y otras piezas aquà reunidas, a menudo sin ninguna conexión, salvo la de agrupación dramática y cierta simpatÃa de temperamento, si son del mismo autor o han sido? recopilados de varios orÃgenes? Debemos contentarnos con dejar el asunto en forma incierta.
Una gran razón, que aún no hemos citado, para suponer que toda la profecÃa no es de un solo hombre, es que si hubiera sido su nombre ciertamente habrÃa venido con él. No permita que se piense que tal conclusión, a la que nos han llevado, es simplemente un dogma de la crÃtica moderna. AquÃ, si es que en alguna parte, el crÃtico no es más que el paciente estudiante de las Escrituras, que busca el testimonio del texto sagrado sobre sà mismo y lo formula.
Si se encuentra que tal testimonio entra en conflicto con la tradición eclesiástica, por muy antigua y universal que sea, tanto peor para la tradición. En los cÃrculos protestantes, al menos, no tenemos otra opción. Litera Scripta manet . Cuando sabemos que la única evidencia de la autorÃa de IsaÃas de los capÃtulos 40-66 es la tradición, respaldada por una interpretación irreflexiva de las citas del Nuevo Testamento, mientras que todo el testimonio de estas Escrituras mismas niega que sean de IsaÃas, no podemos evitar tomar nuestra decisión. y aceptar el testimonio de las Escrituras.
¿Los encontramos menos maravillosos o divinos? ¿Consuelan menos? ¿Hablan con menos poder de conciencia? ¿Testifican con voz más incierta de nuestro Señor y Salvador? Será tarea de las páginas siguientes mostrar que, interpretados en conexión con la historia de la que ellos mismos dicen que el EspÃritu de Dios los sacó, estos veintisiete CapÃtulos se vuelven solo más proféticos de Cristo, y más consoladores e instructivos para hombres, de lo que eran antes.
Pero el hecho notable es que la propia tradición antigua parece estar de acuerdo con los resultados de la erudición moderna. El lugar original del Libro de IsaÃas en el canon judÃo parece haber sido después de JeremÃas y Ezequiel, un hecho que prueba que no se completó hasta una fecha posterior a las obras de estos dos profetas del exilio.
Si ahora se pregunta, ¿por qué una serie de profecÃas escritas en el exilio deben adjuntarse a las obras auténticas de IsaÃas? ésa es una pregunta justa, y una que los partidarios de la autorÃa exÃlica tienen el deber de esforzarse por responder. Afortunadamente no tienen la necesidad de recurrir, a falta de otras razones, en el supuesto de que este apego se debió al error de algún escriba, oa la costumbre que practicaban los escritores antiguos de llenar cualquier parte de un volumen, que se quedó en blanco cuando un libro está terminado, con la escritura de cualquier otro que encajara en el lugar.
La primera de estas razones es demasiado accidental, la segunda demasiado artificial, frente a la indudable simpatÃa que existe entre todas las partes del Libro de IsaÃas. El mismo IsaÃas profetizó claramente de un exilio más largo de lo que experimentó su propia generación, y profetizó un regreso de él (capÃtulo 11). No vimos ninguna razón para disputar sus afirmaciones sobre las predicciones sobre Babilonia en los capÃtulos 21 y 39.También IsaÃas, más que cualquier otro profeta, eran esas grandes y últimas esperanzas del Antiguo Testamento: la supervivencia de Israel y el recogimiento de los gentiles. a la adoración de Jehová en Jerusalén.
Pero es con el expreso propósito de enfatizar el cumplimiento inmediato de tan antiguas predicciones, que IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; Se publicaron IsaÃas 66:1 .
Aunque nuestro profeta tiene "cosas nuevas que publicar", su primer negocio es mostrar que "las cosas anteriores han sucedido", especialmente el exilio, la supervivencia de un remanente, el envÃo de un libertador, la condenación de Babilonia. ¿Qué más natural que adjuntar a sus declaraciones esas profecÃas, de las cuales los eventos que señaló fueron la reivindicación y el cumplimiento? El archivo adjunto fue más fácil de arreglar que las profecÃas auténticas no habÃan pasado de la mano de IsaÃas en una forma fija.
No llevan esas marcas de la propia edición de su autor, que son las que llevan las profecÃas tanto de JeremÃas como de Ezequiel. Es imposible ser dogmático al respecto. Pero estos hechos, que nuestros CapÃtulos están relacionados, como ninguna otra Escritura, con el cumplimiento de profecÃas anteriores; que son las profecÃas de IsaÃas las que son la predicción original y más completa de los eventos con los que están ocupados; y que la forma en que se transmiten las profecÃas de IsaÃas no excluyó adiciones de este tipo a las mismas, aportan razones muy evidentes por las que IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1, aunque escrito en el Exilio, debe adjuntarse a IsaÃas 1:1 ; IsaÃas 2:1 ; IsaÃas 3:1 ; IsaÃas 4:1 ; IsaÃas 5:1 ; IsaÃas 6:1 ; IsaÃas 7:1 ; IsaÃas 8:1 ; IsaÃas 9:1 ; IsaÃas 10:1 ; IsaÃas 11:1 ; IsaÃas 12:1 ; IsaÃas 13:1 ; IsaÃas 14:1 ; IsaÃas 15:1 ; IsaÃas 16:1 ; IsaÃas 17:1 ; IsaÃas 18:1 ; IsaÃas 19:1 ; IsaÃas 20:1 ; IsaÃas 21:1 ; IsaÃas 22:1 ; IsaÃas 23:1 ; IsaÃas 24:1 ; IsaÃas 25:1 ; IsaÃas 26:1 ; IsaÃas 27:1 ; IsaÃas 28:1 ; IsaÃas 29:1 ; IsaÃas 30:1 ; IsaÃas 31:1 ; IsaÃas 32:1 ; IsaÃas 33:1 ; IsaÃas 34:1 ; IsaÃas 35:1 ; IsaÃas 36:1 ; IsaÃas 37:1 ; IsaÃas 38:1 ; IsaÃas 39:1 .
Asà presentamos una teorÃa de la autorÃa exÃlica de IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 en sà mismo es completo y consistente, adecuado a todas las partes de la evidencia, y no se opone a la autoridad de ninguna parte de la Escritura.
Como consecuencia de su conclusión, nuestro deber, antes de proceder a la exposición de los CapÃtulos, es doble: primero, relacionar el tiempo de IsaÃas con el perÃodo de la Cautividad, y luego esbozar la condición de Israel en el Exilio. Esto lo abordaremos en los próximos tres capÃtulos.
NOTA AL CAPITULO I
Los lectores tal vez deseen tener una referencia a otros pasajes de esta parte, en los que se plantean las cuestiones de la fecha, autorÃa y estructura de IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; Se discuten IsaÃas 66:1 . Ver: Introducción al Libro III; párrafos iniciales del capÃtulo 18 y del capÃtulo 19, etc.
CAPITULO DOS
DE ISAÃAS A LA CAÃDA DE JERUSALÃN
701-587 a. C.
A primera vista, las circunstancias de Judá en los últimos diez años del siglo VII presentan un gran parecido con su suerte en los últimos diez años del siglo VIII. El imperio del mundo, al que ella pertenece, está nuevamente dividido entre Egipto y una potencia mesopotámica. Siria es nuevamente el campo de su dudosa batalla, y la cuestión de cuál de los dos se rendirá homenaje, sigue formando la polÃtica de todos sus estados.
Judá todavÃa vacila, intriga y atrae sobre sà misma la ira del Norte por sus tratados con Egipto. Una vez más, hay un gran profeta y estadista, cuya preocupación es la justicia, que expone tanto la inmoralidad de su pueblo como la locura de sus polÃticas, y que invoca el "mal del norte" como el azote de Dios sobre Israel: IsaÃas ha sido sucedido por JeremÃas. Y, como para completar la analogÃa, la nación ha pasado una vez más por una reforma puritana. JosÃas, incluso más a fondo que EzequÃas, ha efectuado la destrucción de los Ãdolos.
Debajo de este parecido circunstancial, sin embargo, hay una diferencia fundamental. La fuerza de la predicación de IsaÃas se inclinó, especialmente durante los últimos años del siglo, para establecer la inviolabilidad de Jerusalén. Contra las amenazas del asedio asirio, y a pesar de su propia conciencia más formidable de la corrupción de su pueblo, IsaÃas insistió en que no se debÃa tomar Sión y que el pueblo, aunque cortado de raÃz, debÃa permanecer plantado en la tierra, -la estirpe de una nación imperial en los últimos dÃas.
Esta profecÃa fue vindicada por el maravilloso alivio de Jerusalén en la aparente vÃspera de su captura en 701. Pero sus ecos aún no se habÃan apagado, cuando JeremÃas a su generación entregó el mensaje opuesto. A su alrededor, los profetas populares balbuceaban de memoria las antiguas garantÃas de IsaÃas acerca de Sión. Sus repeticiones suaves y monótonas lamÃan agradablemente la inamovible confianza en sà mismo del pueblo.
Pero JeremÃas llamó a la tormenta. Aunque la prosperidad parecÃa desmentirle, predijo la rápida ruina del Templo y la Ciudad, y convocó a los enemigos de Judá contra ella en el nombre del Dios en cuya palabra anterior ella confiaba para la paz. El contraste entre los dos grandes profetas se vuelve más dramático en su conducta durante los respectivos asedios, de los cuales cada uno fue la figura central. IsaÃas, solo firme en una ciudad desesperada, desafiando las burlas de los paganos, reavivando dentro de los defensores desanimados, a quienes el enemigo buscaba sobornar para que abandonaran, las pasiones del patriotismo y la religión, proclamando siempre, como con voz de trompeta, que Sion debe permanecer inviolable; JeremÃas, por el contrario, declarando la futilidad de la resistencia, aconsejando a cada ciudadano que salve su propia vida de la ruina del estado, en un tratado con el enemigo,
Y asÃ, mientras en 701 Jerusalén triunfó en el Señor por el repentino levantamiento del asedio asirio, tres años después de que terminara el siglo siguiente, ella sucumbió dos veces al sucesor de Asiria, y nueve años después fue totalmente destruida.
¿Cuál es la razón de esta diferencia que ha bastado un siglo para funcionar? ¿Por qué el carácter sagrado del santuario de Judá no fue tanto un artÃculo de JeremÃas como del credo de IsaÃas, sino un elemento de la divina providencia en el año 600 como en el 700 a. C.? No es una pregunta muy difÃcil de responder, si tenemos en cuenta dos cosas: primero, la condición moral del pueblo, y segundo, las necesidades de la religión espiritual, que se identificaba para la época con sus fortunas.
El Israel que fue entregado al cautiverio por la palabra de JeremÃas era un pueblo a la vez más endurecido y más exhausto que el Israel, que, a pesar de su pecado, los esfuerzos de IsaÃas habÃan logrado preservar en su propia tierra. HabÃa pasado un siglo de más gracia y oportunidad, pero la gracia habÃa sido resistida, la oportunidad abusada, y la gente estaba más culpable y más obstinada que nunca ante Dios.
Sin embargo, aún más clara que los desiertos de la gente era la necesidad de su religión. Esa victoria local y temporal âdespués de todo, sólo el relieve de una fortaleza en la montaña y un santuario tribalâ con la que IsaÃas habÃa identificado la voluntad y el honor del Dios Todopoderoso, no podÃa ser el clÃmax de la historia de una religión espiritual. Era imposible que el monoteÃsmo descansara sobre una seguridad tan estrecha y material como esa.
La fe, que iba a vencer al mundo, no podÃa contentarse con un triunfo meramente nacional. Este tiempo debe llegar -aunque sólo sea por el progreso ordinario de los años y sin el apresuramiento de la culpa humana- para que la fe y la piedad sean destetadas de las formas de un templo terrenal, por sagrado que sea: para el individuo, después de todo, la unidad real de la vida. religión: volverse independiente de la comunidad y depositarla únicamente en su Dios; y que este pueblo, a quien se habÃan confiado los oráculos del Dios viviente, fuera sacado del orgullo egoÃsta de guardarlos para su propio honor, fuera a través de las brechas de sus muros hasta ahora inviolados, y en medio del humo de todo lo que era más sagrado para ellos, para que en un contacto equilibrado con la humanidad pudieran aprender a comunicar su gloriosa confianza.
Por lo tanto, si bien el exilio fue sin duda la penitencia, que un pueblo a menudo perdonado pero cada vez más obstinado tuvo que pagar por sus pecados acumulados, también fue para los mansos y puros de corazón en Israel un paso hacia arriba incluso desde la fe y la fe. resultados de IsaÃas, quizás el paso más eficaz que jamás haya dado la religión de Israel. Schultz ha dicho con precisión: "La verdadera tragedia de la historia -la fatalidad requerida por la culpa acumulada durante mucho tiempo, y lanzada sobre una generación que por sà misma se está volviendo realmente hacia el bien- se consuma de manera más sorprendente en el exilio.
"SÃ, pero esto es sólo la mitad de la verdad. El logro de la tragedia moral es en realidad sólo un incidente en una epopeya religiosa: el desarrollo de una fe espiritual. La Némesis, que se demora mucho tiempo, alcanza por fin a los pecadores, pero el impacto de los golpes , que golpeó a la nación culpable en cautiverio, libera su religión de sus ataduras materiales. Israel en el camino al exilio está en camino de convertirse en Israel según el EspÃritu.
Con estos principios para guiarnos, permÃtanos ahora, por un momento, abrirnos paso a través de los abarrotados detalles del declive y caÃda del estado judÃo.
La propia edad de IsaÃas habÃa presagiado la necesidad del exilio de Judá. HabÃa el gran precedente de Samaria, y el pecado de Judá no fue menor que el de su hermana. Cuando las autoridades de Jerusalén quisieron condenar a muerte a JeremÃas por la herejÃa de predecir la ruina de la ciudad sagrada, se señaló en su defensa que Miqueas, el contemporáneo de IsaÃas, habÃa hecho una predicción similar. ¡Y cuánto habÃa pasado desde entonces! El triunfo de Jehová en 701, la fe más fuerte y la práctica más pura, que se habÃa producido mientras reinó EzequÃas, dio paso a una reacción idólatra bajo su sucesor Manasés.
Esta reacción, si bien aumentó la culpabilidad de la gente, de ninguna manera disminuyó su miedo religioso. Llevaban consigo la conciencia de su antiguo puritanismo: enfermos, podrÃamos decir delirantes, pero no muertos. Los hombres sintieron su pecado y temieron la ira del cielo, y se precipitaron precipitadamente a los ejercicios groseros y fanáticos de la idolatrÃa, para borrar el uno y evitar el otro. No sirvió de nada.
Después de una ausencia de treinta años, las armas asirias regresaron con todas sus fuerzas, y el propio Manasés fue llevado cautivo a través del Ãufrates. Pero la penitencia revivió, y por un tiempo pareció como si por fin fuera válida para la salvación. Israel dio grandes pasos hacia su vida ideal de buena conciencia y prosperidad exterior. JosÃas, el piadoso, subió al trono. El Libro de la Ley fue descubierto en 621, y el rey y el pueblo acudieron a su convocatoria con la mayor lealtad.
Toda la nación "se mantuvo firme en el pacto". El santuario único fue reivindicado, los lugares altos destruidos, la tierra limpia de Ãdolos. No hubo grandes triunfos militares, pero Asiria, durante tanto tiempo el azote aceptado por Dios, dio señales de quebrantamiento; y podemos sentir el vigor y la confianza en nosotros mismos, inducidos por años de prosperidad, en la ambición de JosÃas de extender sus fronteras, y especialmente en su atrevido asalto a Necao de Egipto en Meguido, cuando Necao pasó al norte a la invasión de Asiria. En total, era un pueblo que se imaginaba a sà mismo justo y contaba con un Dios justo. En esos dÃas, ¿quién podrÃa soñar con el exilio?
Pero en el 608 el ideal se estremeció. Israel fue trillado en Meguido, y JosÃas, el rey conforme al corazón de Dios, fue asesinado en el campo. Y luego sucedió lo que sucedió en otras ocasiones en la historia de Israel cuando cayó una desilusión de este tipo. La nación cayó en pedazos en los elementos de los que era una composición tan extraña. Las masas, cuya conciencia no se elevó más allá de la mera ejecución de la Ley, ni su visión de Dios más alta que la de un patrón del estado, obligada por Su pacto a recompensar con éxito material la lealtad de Sus clientes, se sintieron decepcionadas con el resultados de su servicio y de su providencia.
Al ser una nueva generación de la época de Manasés, pensaron en darles otro turno a los dioses extraños. Los Ãdolos fueron devueltos, y después del descrédito que recibió la justicia en Meguido, parecerÃa que la injusticia social y el crimen de muchas clases se atrevieron a ser muy audaces. Joacaz, que reinó durante tres meses después de JosÃas, y Joacim, que lo sucedió, eran idólatras.Los pocos más elevados, como JeremÃas, nunca habÃan sido engañados por la lealtad externa del pueblo al Templo o la Ley, ni consideraron válido ni expiar para el pasado o ahora para cumplir las santas demandas de Jehová; y fueron confirmados por el desastre de Meguido, y la consiguiente reacción a la idolatrÃa, en las opiniones severas y desesperadas de la gente que siempre habÃan tenido.
Siguieron reiterando un rápido cautiverio. Entre estas partes se encontraban los sucesores formales de los profetas anteriores, tanto esclavos de la tradición que no tenÃan conciencia de los pecados de su pueblo ni comprensión del mundo que los rodeaba, sino que solo podÃan afirmar con la fuerza de los oráculos antiguos que Sión no deberÃa ser destruida. . Es extraño ver cómo este grupo, basado en las promesas de Jehová por medio de un profeta como IsaÃas, debe ser aprovechado por los idólatras, pero censurado por los propios siervos de Jehová.
Asà se mezclan y entran en conflicto. ¿Quién puede distinguir todos los elementos de una vida tan antigua y tan rica, mientras se persiguen, se adelantan y luchan entre sÃ, apresurándose por los rápidos hasta la catarata final? Dejémoslos por un momento, mientras marcamos la catástrofe misma. Se distinguirán más fácilmente en la calma de abajo.
Fue desde el norte que JeremÃas convocó la venganza de Dios sobre Judá. En sus amenazas anteriores, podrÃa haberse referido a los escitas; pero en 605, cuando Nabucodonosor, el hijo de Nabopolasar de Babilonia, el general en ascenso de la época, derrotó al faraón en Carquemis, todos aceptaron la nominación de JeremÃas para este sucesor de Asiria en el señorÃo de Asia occidental. Desde Carquemis, Nabucodonosor invadió Siria.
Joacim le rindió tributo, y Judá por fin sintió el apretón de la mano que la llevarÃa al exilio. Joacim intentó deshacerse de él en 602; pero, después de acosarlo durante cuatro años por medio de algunos aliados, Nabucodonosor tomó su capital, lo ejecutó, permitió que JoaquÃn, su sucesor, reinara solo tres meses, tomó Jerusalén por segunda vez y se llevó a Babilonia la primera gran porción de la gente. Esto fue en 598, solo diez años después de la muerte de JosÃas y veintiuno desde el descubrimiento del Libro de la Ley.
Es imposible determinar el número exacto de este primer cautiverio de los judÃos. El analista fija los soldados en siete mil, los herreros y artesanos en mil; de modo que, teniendo en cuenta las otras clases a las que menciona, los hombres adultos deben haber superado los diez mil; pero cuántas mujeres fueron y cuántos hijos âel factor más importante para el perÃodo del exilio que tenemos que afrontarâ es imposible de estimar.
El número total de personas apenas puede haber sido menos de veinticinco mil. Sin embargo, más importante que su número fue la calidad de estos exiliados, y esto lo podemos apreciar fácilmente. Fueron llevados la familia real y la corte, un gran número de personas influyentes, "los valientes de la tierra", o lo que debieron ser casi todos los guerreros, con los artÃfices necesarios; También fueron sacerdotes, Ezequiel entre ellos, y probablemente representantes de otras clases no mencionadas por el analista.
Que esta era la virtud y la flor de la nación lo prueba un doble testimonio. No sólo los ciudadanos, durante los diez años restantes de la vida de Jerusalén, esperaron a estos exiliados en busca de su liberación, sino que el mismo JeremÃas los contó como la mitad sana de Israel: "una canasta de buenos higos", como él lo expresó, al lado de "un canasta de malos ". Al menos estaban bajo disciplina, pero el resto de Jerusalén persistió en la obstinación del pasado.
Porque aunque JeremÃas permaneció en la ciudad, en la casa de David y en una población considerable, y aunque JeremÃas mismo tenÃa una posición más alta en la estima pública desde la vindicación de su palabra por los eventos de 598, no podÃa ser ciego a los que no habÃan cambiado. carácter del pueblo, y la condena total que su último respiro habÃa demostrado ser inevitable. Pandillas de falsos profetas, tanto en casa como entre los exiliados, podrÃan predecir un pronto regreso.
Toda la capacidad de intriga judÃa, con las lujosas promesas de Egipto y las frecuentes embajadas de otras naciones, podrÃa contribuir al derrocamiento de Babilonia. Pero JeremÃas y Ezequiel sabÃan mejor. A lo largo de la distancia que ahora los separaba, cantaron, como en antÃfona, las estrofas alternas del canto fúnebre de Judá. JeremÃas ordenó a los exiliados que no se acordaran de Sión, pero "que se establezcan", dijo, "en la vida de la tierra en la que están, construyendo casas, plantando jardines y engendrando hijos, y 'busquen la paz de la ciudad adonde están' '. Os he hecho llevar cautivos, y oraré a Jehová por ello, porque en su paz tendréis paz. El destierro durará setenta años.
"Y asà como JeremÃas en Sión bendijo a Babilonia, asà Ezequiel en Babilonia maldijo a Sión, respondiendo como un trueno que Jerusalén debe ser completamente devastada por el asedio y el hambre, la pestilencia y el cautiverio. No hay un torrente de esperanza a través de Ezequiel. Sus expectativas son todas lejanas. Ãl vive ya sea en la memoria o en la frÃa fantasÃa. Sus cuadros de restauración son demasiado elaborados para significar una rápida realización. Son obra de un hombre con tiempo en sus manos, uno no construye tan colosalmente para el mañana.
Asà reforzado desde el exterior, JeremÃas proclamó a Nabucodonosor como "el siervo de Jehová" y lo convocó a ejecutar la condenación de Jehová sobre la ciudad. El bloqueo previsto se produjo en el noveno año de SedequÃas. Las falsas esperanzas que aún sostenÃan al pueblo, su confianza en Egipto, la llegada de un ejército egipcio como resultado de sus intrigas, asà como toda su lastimosa valentÃa, sólo dieron tiempo para el cumplimiento de los terribles detalles de su pena.
Durante casi dieciocho meses, el asedio se cerró en meses de hambre y pestilencia, de facciones y disputas y de caÃda en manos del enemigo. Entonces Jerusalén se desintegró. Los sitiadores ganaron el suburbio del norte y asaltaron la puerta del medio. SedequÃas y el ejército rompieron sus lÃneas solo para ser capturados en un vuelo sin rumbo hacia Jericó. Unas semanas más, y una defensa abandonada por civiles del interior de la ciudad fue finalmente superada.
Los exasperados sitiadores la entregaron al fuego - "la casa de Jehová, la casa del rey, y toda gran casa" - y destrozaron en piedras los robustos muros que resistieron el incendio. A medida que la ciudad fue arrasada, los ciudadanos se dispersaron. Un gran número, y entre ellos la familia del rey, fueron ejecutados. El rey mismo fue cegado y, junto con una multitud de sus súbditos, imposible de calcular para nosotros, y con todo el mobiliario del templo, fue llevado a Babilonia.
Se dejaron algunos campesinos para cultivar la tierra; algunos personajes superiores, tal vez como JeremÃas, habÃa favorecido a los babilonios, y JeremÃas estaba entre ellos, quedaron en Mizpa bajo un virrey judÃo. Fue una mala aparición de un estado; pero, como si el mismo fantasma de Israel tuviera que ser expulsado de la tierra, incluso esta pequeña comunidad se disolvió, y casi todos sus miembros huyeron a Egipto. El exilio estaba completo.
CAPITULO III
LO QUE ISRAEL SE LLEVÃ AL EXILIO
ANTES de seguir a los cautivos por los caminos que conducen al exilio, debemos tener en cuenta los bienes espirituales que llevaban consigo y que debÃan realizar en su retiro. Nunca en toda la historia los pobres de este mundo salieron más ricamente cargados con los tesoros del cielo.
1. En primer lugar, debemos enfatizar y definir su monoteÃsmo. Debemos enfatizarlo frente a aquellos que quisieran persuadirnos de que el monoteÃsmo de Israel fue en su mayor parte producto del exilio; debemos analizar su contenido y definir sus lÃmites entre la gente, si queremos apreciar en qué medida se extendió y el carácter peculiar que asumió, como lo establece la profecÃa que estamos a punto de estudiar.
La idolatrÃa de ninguna manera estaba muerta en Israel a la caÃda de Jerusalén. Por el contrario, durante los últimos años que pasó la nación dentro de esos muros sagrados, que Jehová habÃa preservado tan milagrosamente a la vista del mundo, la idolatrÃa aumentó, y hasta el final permaneció tan determinada y fanática como la defensa del pueblo de la defensa de Jehová. propio templo. Los judÃos que huyeron a Egipto se dedicaron al culto de la Reina del Cielo, a pesar de todas las protestas de JeremÃas; ya él lo llevaron con ellos, no porque lo escucharan como el profeta del único Dios verdadero, sino supersticiosamente, como si fuera una prenda del favor de uno de los muchos dioses, a quien estaban ansiosos de propiciar.
Y el primer esfuerzo, en el que tendremos que seguir a nuestro propio profeta, es el esfuerzo por aplastar la adoración de imágenes entre los exiliados babilónicos. Sin embargo, cuando Israel regresó de Babilonia, el pueblo era completamente monoteÃsta; cuando Jerusalén fue reconstruida, ningún Ãdolo volvió a ella.
Que este gran cambio fue principalmente el resultado de la residencia en Babilonia y de las verdades aprendidas allÃ, debe ser negado por todos los que recuerdan el credo y la doctrina acerca de Dios, que en su literatura el pueblo llevó consigo al exilio. La ley ya estaba escrita, y toda la nación la habÃa jurado: "Oye, Israel, Jehová nuestro Dios; Jehová es Uno, y adorarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ââcon toda tu alma. tu fuerza.
"Es cierto que estas palabras pueden interpretarse tan estrictamente que no significan más que que habÃa un solo Dios para Israel: podrÃan existir otros dioses, pero Jehová era la única Deidad para su pueblo. Se sostiene que tal punto de vista recibe algunos El apoyo de la costumbre de los profetas, quienes, mientras afirmaban la supremacÃa de Jehová, hablaban de otros dioses como si fueran existencias reales. Pero el argumento de este hábito de los profetas es precario: tal modo de hablar puede haber sido una mera adaptación a punto de vista popular.
Y, seguramente, solo tenemos que recordar lo que IsaÃas y JeremÃas habÃan dicho acerca de la Deidad de Jehová, para estar persuadidos de que el monoteÃsmo de Israel, antes del comienzo del exilio, era una fe mucho más amplia y espiritual que la mera creencia de que Jehová era el Soberano. Deidad de la nación, o la satisfacción de los deseos de los corazones judÃos únicamente. La justicia no coincidió con la vida y el interés de Israel; la justicia era universalmente suprema, y ââfue en la justicia que IsaÃas vio a Jehová exaltado.
No hay testimonio más prevaleciente de la unidad de Dios que la conciencia, que en este asunto tiene mucha precedencia sobre el intelecto; y fue en el testimonio de conciencia que los profetas basaron el monoteÃsmo de Israel. Sin embargo, no omitieron mencionar también la razón. IsaÃas y JeremÃas se deleitan en sacar deducciones de la razonabilidad de la obra de Jehová en la naturaleza a la razonabilidad de Sus procesos en la historia, analogÃas que no podÃan dejar de impresionar tanto al intelecto como a la imaginación con el hecho de que los hombres habitan un universo, que Uno es la voluntad. y mente que obra en todas las cosas.
Pero a esta preparación de la conciencia y la razón, los judÃos, al comienzo del exilio, sintieron la adición de otra influencia considerable. Su historia estaba por fin completa, y su conciencia estaba libre de la elaboración de sus detalles para examinarla en su conjunto. Ese pasado lejano, visto ahora por ojos sin deslumbrar bajo la sombra del exilio, presentó a través de todas sus fortunas cambiantes un rumbo único y definido.
Una era la intención de la misma, otra su juicio de principio a fin. El judÃo no vio en ella nada más que justicia, la cualidad de un Dios, que habló la misma palabra desde el principio, que nunca quebró Su palabra, y que por fin habÃa convocado a su cumplimiento a la mayor de las potencias mundiales. En esos libros históricos, que fueron recopilados y editados durante el Exilio, observamos a cada uno de los reyes y generaciones de Israel, a su vez, confrontados con el mismo alto estándar de fidelidad al Ãnico Dios Verdadero y Su santa Ley.
La regularidad y el rigor con que son asà juzgados han sido condenados por algunos crÃticos como una aplicación arbitraria e injusta del estándar de una fe posterior a la conducta de épocas más rudas y menos responsables. Pero, aparte de la cuestión de la precisión histórica, no podemos dejar de señalar que este método de escribir la historia es al menos instintivo con la Unidad de Dios y la invariable validez de Su Ley de generación en generación.
El Dios de Israel era el mismo, les decÃa su conciencia, a lo largo de toda su historia; pero ahora, cuando convocó a una tras otra de las grandes potencias mundiales para cumplir sus órdenes, Asiria, Babilonia, Persia, ¡cuán universal demostró que era Su dominio! Inmutable a través de todo el tiempo, seguramente era omnipotente en todo el espacio.
Esta breve reseña -en la que, en aras de tener una visión completa de nuestro tema, hemos anticipado un poco- ha demostrado que Israel tenÃa suficiente dentro de sà mismo, en la enseñanza de sus profetas y en las lecciones de su propia historia, para dar cuenta de esa expresión consumada de la Deidad de Jehová, que está contenida en nuestro profeta, y a la que todo el mundo concede el carácter de un monoteÃsmo absoluto.
Es cierto que encontraremos que esto es más elevado y más completo que todo lo que se dice acerca de Dios en las Escrituras anteriores al exilio. El profeta argumenta las afirmaciones de Jehová, no solo con el ardor que nace de la fe, sino a menudo con el desprecio que indica el intelecto en acción. Es monoteÃsmo, tratado no sólo como una creencia práctica o un deber religioso, sino como una verdad necesaria de la razón; no solo como el secreto de la fe y la experiencia especial de Israel, sino también como una convicción esencial de la naturaleza humana, de modo que no creer en un solo Dios es algo irracional y absurdo tanto para los gentiles como para los judÃos.
La infinitud de Dios en las obras de la creación, Su providencia universal en la historia, se predican con mayor poder que nunca; y los dioses de las naciones son tratados como cosas en cuya existencia ninguna persona razonable puede creer. En resumen, nuestro gran profeta del exilio ya ha aprendido a obedecer la ley de Deuteronomio tal como fue expuesta por Cristo. Deuteronomio dice: âAmarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.
"Cristo agregó," y con toda tu mente. "Esto fue lo que hizo nuestro profeta. Mantuvo su monoteÃsmo" con toda su mente ". Lo encontraremos consciente de ello, no solo como un afecto religioso, sino como un intelectual necesario. convicción; que si un hombre no tiene, es menos que un hombre. De ahà el desprecio que derrama sobre los Ãdolos y mitologÃas de sus conquistadores. Además de sus tiranos, aunque en fuerza fÃsica no era más que un gusano para ellos, el judÃo sentÃa que caminó, en virtud de su fe en Un Dios, su maestro intelectual.
Veremos todo esto ilustrado más adelante. Mientras tanto, lo que nos preocupa mostrar es que hay suficiente para explicar esta alta fe dentro de los mismos Israel, en su profecÃa y en las lecciones de su historia. ¿Y adónde se espera que vayamos en busca de las fuentes del monoteÃsmo de Israel, si no a ellos mismos? ¿A los babilonios? Los babilonios no tenÃan nada espiritual que enseñar a Israel; nuestro profeta los mira con desprecio.
Para los persas, ¿quién rompió el horizonte de Israel con Ciro? La elevada declaración de monoteÃsmo de nuestro profeta es anterior a la llegada de Ciro a Babilonia. Tampoco Ciro, cuando llegó, ayudó a la fe, porque en sus edictos públicos poseÃa a los dioses de Babilonia y al Dios de Israel con igual cuidado y polÃtica. No fue porque Ciro y sus persas fueran monoteÃstas, que nuestro profeta vio la soberanÃa de Jehová vindicada, sino porque Jehová era soberano que el profeta sabÃa que los persas servirÃan a Sus santos propósitos.
2. Pero si en Deuteronomio los exiliados llevaron consigo la Ley del Ãnico Dios, preservaron en los escritos de JeremÃas lo que podrÃa llamarse el estatuto del hombre individual. JeremÃas habÃa encontrado que la religión en Judá era un asunto público y nacional. El individuo derivaba su valor espiritual sólo por ser miembro de la nación y por medio del ejercicio público de la fe nacional. Pero, en parte por su propia experiencia religiosa y en parte por el curso de los acontecimientos, JeremÃas pudo lograr lo que puede describirse con justicia como la reivindicación del individuo.
De su propio valor separado ante Dios, y de su derecho de acceso a su Hacedor aparte de la nación, el mismo JeremÃas estaba consciente, habiendo pertenecido a Dios antes de pertenecer a su madre, su familia o su nación. "Antes que te encontrara en el vientre, te conocÃ, y antes que salieras del vientre, te consagré". Toda su vida no fue más que la lección de cómo un hombre puede ser para Dios y para toda la nación del otro lado.
And it was in the strength of this solitary experience, that he insisted, in his famous thirty-first chapter, on the individual responsibility of man and on every man's immediate communication with God's Spirit; and that, when the ruin of the state was imminent, he advised each of his friends to "take his own life" out of it "for a prey." Jeremiah 65 But Jeremiah's doctrine of the religious value and independence of the individual had a complement.
Aunque el profeta sentÃa tan intensamente su responsabilidad separada y su derecho de acceso a Dios, y su independencia religiosa del pueblo, no obstante se aferró al pueblo con todo su corazón. Ãl no estaba, como otros profetas, fuera de la condenación que predicaba. PodrÃa haberse salvado a sà mismo, porque tenÃa muchas ofertas de los babilonios. Pero eligió sufrir con su pueblo, él, el santo de Dios, con los idólatras.
Más que eso, se puede decir que JeremÃas sufrió por el pueblo. No fueron ellos, con su conciencia muerta y su mente descuidada, sino él, con su conciencia tierna y su corazón quebrantado, quien cargó con el reproche de sus pecados, la ira del Señor y todo el conocimiento agonizante de la fatalidad inevitable de su paÃs. En JeremÃas, un hombre sufrió por el pueblo.
En nuestra profecÃa, que está absorta en la liberación de la nación en su conjunto, no hubo, por supuesto, ocasión de desarrollar las notables sugerencias de JeremÃas acerca de cada alma individual del hombre. De hecho, estas sugerencias eran gérmenes que permanecieron sin cultivar en Israel hasta la época de Cristo. El mismo JeremÃas los pronunció, no como demandas por el momento, sino como ideales que solo se realizarÃan cuando se hiciera el Nuevo Pacto.
Nuestra profecÃa no tiene nada que decir sobre ellos. Pero esa figura, que presentaba la vida de JeremÃas, de un individuo, de un individuo en soledad moral frente a toda la nación, y en cierto sentido sufriendo por la nación, difÃcilmente puede haber estado ausente de las influencias que moldearon la maravillosa confesión de el pueblo en el capÃtulo cincuenta y tres de IsaÃas, donde ven al siervo solitario de Dios de un lado y a sà mismos del otro, "y Jehová hizo a la luz sobre él las iniquidades de todos nosotros.
"Es cierto que los mismos exiliados tenÃan cierta conciencia de sufrir por los demás." Nuestros padres ", gritó una voz en medio de ellos, cuando Jerusalén se dividió," Nuestros padres pecaron, y nosotros llevamos sus iniquidades ". Pero JeremÃas sà lo hizo. habÃa sufrido voluntariamente por su pueblo; y el capÃtulo cincuenta y tres es, como veremos, más como su manera de soportar la culpa de su generación por amor que la forma de soportar la culpa de su padre en la inevitable implicación del pecado.
3. A estas creencias en la unidad de Dios, el valor religioso del individuo y la virtud de su autosacrificio, debemos agregar algunas experiencias de apenas menos valor que surgen de la destrucción de las formas materiales y polÃticas: el templo. , la ciudad, la monarquÃa, con la que la fe de Israel se habÃa identificado durante tanto tiempo.
Sin esta destrucción, es seguro decir, esas creencias no podrÃan haber asumido su forma más pura. Tomemos, por ejemplo, la creencia en la unidad de Dios. No hay duda de que esta creencia fue inmensamente ayudada en Israel por la abolición de todos los santuarios provinciales bajo JosÃas, por la limitación del culto divino a un templo y del sacrificio válido a un altar. Pero, sin embargo, estaba bien que este templo disfrutara de sus derechos singulares durante solo treinta años y luego fuera destruido.
Porque un monoteÃsmo, por elevado que fuera, que dependÃa de la existencia de cualquier santuario, por más gloriosamente reivindicado por la providencia divina, no era una fe puramente espiritual. O, de nuevo, tomemos al individuo. El individuo no podÃa darse cuenta de cuán verdaderamente él mismo era el templo más alto de Dios, y el sacrificio más agradable de Dios, un corazón contrito y quebrantado, hasta que la rutina del sacrificio legal fue interrumpida y el antiguo altar derribado.
O, una vez más, tome esa doctrina suprema y suprema del sacrificio, que lo más inspirador para los hombres, la propiciación más eficaz ante Dios, es la devoción propia y la ofrenda de un alma libre y razonable, el justo por los injustos. ¿Cómo pudieron los judÃos comunes haber aprendido adecuadamente esa verdad, en dÃas en que, según la práctica inmemorial, los cuerpos de toros y cabras sangraban diariamente en el único altar válido? Por tanto, la ciudad y el templo se incendiaron para que Israel supiera que Dios es un EspÃritu, y que no habita en una casa hecha por manos humanas; que los hombres son su templo, y sus corazones los sacrificios que agradan a sus ojos; y que más allá de los cuerpos y la sangre de las bestias, con su necesidad diaria de ser ofrecidos, les estaba preparando otro Sacrificio, de poder perpetuo y universal, en los sufrimientos voluntarios de Su propio santo Siervo. También fue por este Siervo que la monarquÃa, por asà decirlo, abdicó, cediendo a Ãl todo su tÃtulo para representar a Jehová y salvar y gobernar al pueblo de Jehová.
4. Una vez más, como ya hemos insinuado, la caÃda del estado y la ciudad de Jerusalén dio lugar a la carrera misionera de Israel. La convicción, que habÃa inspirado muchas de las afirmaciones de IsaÃas sobre la inviolabilidad de Sión, era la convicción de que, si Sión era derrocada y el último remanente de Israel desarraigado de la tierra, necesariamente debÃa seguir la extinción del único testimonio verdadero de la existencia de Sión. Dios vivo que contiene el mundo.
Pero un siglo después, ese testimonio estaba firmemente asegurado en el corazón y la conciencia de la gente, dondequiera que estuvieran esparcidos; y lo que ahora se necesitaba era exactamente esa dispersión, a fin de que Israel pudiera tomar conciencia del mundo para el que estaba destinado el testimonio y convertirse en un experto en los métodos por los cuales debÃa ser proclamado. El sacerdocio tiene tanto su lado humano como su lado hacia Dios.
Este último ya estaba suficientemente asegurado para Israel por el aislamiento de Jehová durante mucho tiempo en sus remotas tierras altas, un pueblo peculiar de Ãl. Pero ahora la misma Providencia completó su propósito arrojándolos sobre el mundo. Se mezclaban con los hombres cara a cara o, lo que era más valioso para ellos mismos, al nivel de los pueblos más oprimidos y despreciados. Sin otra ventaja que la verdad, se encontraron con las otras religiones del mundo en discusión, debatiendo con ellas sobre los principios de una razón común y los hechos de una historia común.
Aprendieron a simpatizar con las cosas débiles de la tierra. Descubrieron que se podÃa enseñar su religión. Pero, sobre todo, se hicieron conscientes del martirio, experiencia indispensable de una religión que debe prevalecer; y se dieron cuenta de la suprema influencia sobre los hombres de un amor que se sacrifica. En una palabra, Israel, al irse al exilio, se vistió de humanidad con todas sus consecuencias. Cuán real y completo fue el proceso, cuán exitoso en el perfeccionamiento de su sacerdocio, se puede ver no solo en las esperanzas y obligaciones hacia toda la humanidad, que estallaron en nuestra profecÃa con una urgencia y un esplendor inigualables en otras partes de su historia, sino aún más de la El hecho de que cuando el Hijo de Dios mismo se encarnó y se hizo hombre, no habÃa palabras más frecuentes en Sus labios para describir Su experiencia y comisión,
5. Pero con su templo en ruinas, y todo el mundo delante de ellos para el servicio de Dios, los judÃos salen al exilio con la clara promesa de regresar. La forma material de su religión está suspendida, no abolida. Que sientan la religión en aspectos puramente espirituales, sin la ayuda de un santuario o ritual; que miren el mundo y la unidad de los hombres; que aprendan todo el alcance de Dios para la verdad que Ãl les ha confiado, y luego que se reúnan nuevamente y aprecien su nueva experiencia e ideas por un tiempo en el antiguo aislamiento.
La disciplina de Jehová sobre ellos como nación aún no se ha agotado. No son una mera banda de peregrinos o misioneros, cuyo hogar es el mundo; todavÃa son un pueblo. con su propio pedacito de tierra. Si tenemos esto en cuenta, explicará ciertas anomalÃas aparentes en nuestra profecÃa. En todos los escritos del Exilio, el lector se confunde por una extraña mezcla de lo espiritual y lo material, lo universal y lo local.
La restauración moral del pueblo al perdón y la justicia se identifica con la restauración polÃtica de Judá y Jerusalén. Se han separado del ritual para cultivar una religión más espiritual, pero es por esto que se promete una restauración del ritual a cambio de una recompensa. Si bien JeremÃas insiste en la comunicación gratuita e inmediata de todo creyente con Jehová, Ezequiel construye un sacerdocio más exclusivo, un sistema de adoración más elaborado.
Dentro de nuestra profecÃa, mientras una voz desaprueba una casa para Dios construida con manos, afirmando que Jehová habita con todo el que es de espÃritu pobre y contrito, otras voces hablan con cariño de la perspectiva del nuevo templo y se regocijan en su gloria material. Esta doble lÃnea de sentimientos no se debe simplemente a la presencia en Israel de esos dos temperamentos mentales opuestos, que tan naturalmente aparecen en toda literatura nacional.
Pero hay un propósito especial de Dios en ello. Dispersado para obtener ideas más espirituales de Dios y del hombre y del mundo, Israel debe volver a reunirse para memorizarlas, consagrarlas en la literatura y transmitirlas a la posteridad, ya que solo ellas podrÃan transmitirse con seguridad en la memoria. de una nación, en las liturgias y cánones de una Iglesia viva.
Por lo tanto, los judÃos, aunque arrancados de Jerusalén por su disciplina, continuaron identificándose más apasionadamente que nunca con su ciudad profanada. Una oración de la época exclama: "Tus santos se complacen en sus piedras, y su polvo es querido por ellos". Salmo 102:14 Los exiliados lo demostraron tomando su nombre.
Sus profetas se dirigieron a ellos como "Sión" y "Jerusalén". Grupos de cautivos dispersos y sin lÃderes en una tierra lejana, todavÃa eran esa Ciudad de Dios. Ella no habÃa dejado de serlo; arruinada y abandonada mientras yacÃa, todavÃa estaba "esculpida en las palmas de las manos de Jehová; y sus muros estaban continuamente delante de él". IsaÃas 49:15 Los exiliados llevaban el registro de sus familias; rezaron por ella; buscaban volver a construir sus baluartes; pasaron largas horas de su cautiverio trazando sobre el polvo de esa tierra extranjera el plano de su templo restaurado.
Con tales creencias en Dios y el hombre y el sacrificio, con tales esperanzas y oportunidades para su misión mundial, pero también con tal inclinación hacia la Jerusalén material, Israel pasó al exilio.
CAPITULO IV
ISRAEL EN EL EXILIO
DESDE 589 HASTA APROXIMADAMENTE 550 AC
Es notable cuán completamente el sonido de la marcha de Jerusalén a Babilonia ha desaparecido de la historia judÃa. Fue un movimiento enorme: dos veces en diez años, diez mil judÃos, como mÃnimo, deben haber pisado la carretera al Ãufrates; y sin embargo, a excepción de uno o dos versos dudosos en el Salterio, no han dejado eco de su pasaje. Los sufrimientos del asedio anterior, el remordimiento y lamentación del exilio después, todavÃa perforan nuestros oÃdos a través del Libro de Lamentaciones y los Salmos junto a los rÃos de Babilonia.
Sabemos exactamente cómo se cumplió el final. Vemos más vÃvidamente el panorama cambiante del sitio, la ciudad en el hambre, bajo el asalto y en el humo; en las calles los niños afligidos, los prÃncipes afligidos, los grupos de hombres con rostros sombrÃos y negros de hambre, los montones de muertos, las madres que se alimentan de los cuerpos de los niños a quienes sus pechos sin savia no podÃan mantener con vida; por los muros el ahorcamiento y crucifixión de multitudes, con toda la moda de la crueldad caldea, los delicados y los niños tropezando bajo cargas pesadas, ningún superviviente libre de la contaminación de la sangre.
Sobre las colinas circundantes, las tribus vecinas se reúnen para burlarse del "dÃa de Jerusalén" y matar a sus fugitivos; incluso vemos a los cautivos que parten volverse, como se vuelve el gusano, para maldecir a "los hijos de Edom". Pero ahà se cierra la visión. ¿Fue este odio ardiente lo que los cegó a las vistas del camino, o ese cansancio y depresión entre escenas extrañas, que cae sobre todas las caravanas desacostumbradas y ha sofocado el recuerdo de casi todas las demás grandes marchas históricas? Los caminos que atravesaron los exiliados fueron de uso inmemorial en la historia de sus padres; casi todos los dÃas debÃan haber pasado nombres que, durante al menos dos siglos, habÃan sonado en la plaza del mercado de Jerusalén: el Camino del Mar, a través del Jordán, Galilea de los Gentiles, alrededor de Hermón y más allá de Damasco; entre los dos libaneses, pasando Hamat, y pasado Arpad; o menos probablemente por Tadmor-in-the-Wilderness y Rezeph, -hasta que llegaron al rÃo en el que la ambición nacional habÃa iluminado como la frontera del Imperio Mesiánico, y cuya grandeza ondulante habÃa demostrado tan a menudo la fascinación y la desesperación de un pueblo de arroyos inciertos y acueductos goteantes.
Pero de todo eso no se nos dice nada. Cada ojo en las enormes caravanas parece haber sido como los ojos del rey ciego que llevaban consigo, capaces de llorar, pero no de ver.
Sin embargo, un hecho era demasiado grande para que estos hombres tristes y agotados lo pasaran por alto; y ha dejado huellas en su literatura. Al pasar del hogar al exilio, los judÃos pasaron de las colinas a la llanura. Eran montañeses. Jerusalén se encuentra a cuatro mil pies sobre el mar. Desde sus techos, el horizonte es principalmente una lÃnea de colinas. Para salir de la ciudad por casi cualquier lado hay que descender. Los últimos monumentos de su patria, en los que los ojos de los emigrantes podrÃan haberse detenido, fueron las altas crestas del LÃbano; la primera perspectiva de su cautiverio era un nivel monótono.
El cambio fue aún más impresionante, que para los corazones de los hebreos no podÃa dejar de ser sacramental. De las montañas llegaba el rocÃo a sus caserÃos nativos, el rocÃo que, de todas las bendiciones terrenales, era más parecido a la gracia de Dios. Para sus profetas, las colinas antiguas habÃan sido el sÃmbolo de la fidelidad de Jehová. Por tanto, al dejar sus tierras altas, los judÃos no sólo abandonaron el tipo de paÃs al que se adaptaban mejor sus hábitos y se aferraban todos sus afectos naturales; dejaron la morada escogida de Dios, los tipos más evidentes de Su gracia, los testigos perpetuos de Su pacto.
Ezequiel emplea constantemente las montañas para describir su patria. Pero es mucho más con un anhelo sacramental que una mera añoranza que un salmista del exilio grita: "Alzaré mis ojos a los montes: ¿de dónde viene mi ayuda?" o que nuestro profeta exclame: "Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que publica la paz, del que dice a Sion: Tu Dios reina".
Por la ruta esbozada arriba, hay por lo menos setecientas millas de Jerusalén a Babilonia, una distancia que, cuando tenemos en cuenta que muchos de los cautivos caminaban con grilletes, no pueden haberlos ocupado menos de tres meses. Podemos formarnos una idea del aspecto de las caravanas a partir de los transportes de cautivos que figuran en los monumentos asirios, como en el sótano asirio del Museo Británico.
A partir de estos, parece como si las familias no estuvieran separadas, sino que marcharan juntas. Mulas, asnos, camellos, carretas de bueyes y los propios cautivos transportaban mercancÃas. A los niños y las mujeres que amamantaban se les permitÃa viajar en los carros. A intervalos, los soldados completamente armados caminaban en parejas.
I.
Mesopotamia, la tierra "en medio de los rÃos", Ãufrates y Tigris, consta de dos divisiones, una superior y una inferior. La lÃnea divisoria cruza desde cerca de Hit o His en el Ãufrates hasta debajo de Samarah en el Tigris. Por encima de esta lÃnea, el paÃs es una llanura de formación secundaria suavemente ondulada a cierta altura sobre el nivel del mar. Pero la Baja Mesopotamia es una tierra absolutamente plana, un tramo ininterrumpido de suelo aluvial, apenas más alto que el Golfo Pérsico, que invade constantemente.
Caldea estaba confinada a esta Baja Mesopotamia y no era más grande, estima Rawlinson, que el reino de Dinamarca. Es el nivel monótono lo que primero impresiona al viajero; pero si la temporada es favorable, lo ve sólo como el teatro de grandes y variados despliegues de color, que todos los visitantes compiten entre sà al describir: "Es como una rica alfombra"; "verde esmeralda, esmaltado con flores de todos los tonos"; "altas hierbas silvestres y amplias extensiones de juncos ondulantes"; "acres de nenúfares"; "acres de pensamientos.
"En la antigüedad no existÃa tal paÃs para el trigo, la cebada, el mijo y el sésamo; tamariscos, álamos y palmeras; aquà y allá una espesa jungla; con arroyos centelleantes y canales que atraviesan densamente todo el conjunto, y todos brillan más intensamente para el interrumpiendo parches de escorbuto, suelo nitroso, y la arena grisácea del desierto con su matorral seco, la posible fertilidad de Caldea es incalculable.
Pero hay algunos inconvenientes. Limitada al norte por una meseta tan alta, al sur y suroeste por un golfo sobrecalentado y un amplio desierto, Mesopotamia es el escenario de violentos cambios de atmósfera. La languidez de la tierra llana, el estancamiento y el bochorno del aire, de los que se quejan no sólo los extranjeros sino los propios nativos, es repentinamente invadido por vientos del sur, de tremenda fuerza y ââcargados de nubes de arena fina, que hacen el aire tan denso. como sofocante, y "producir una bruma roja espeluznante intolerable para los ojos".
"Las tormentas son frecuentes y hay lluvias muy fuertes. Pero los vientos son los más tremendos. En tal atmósfera tal vez podamos descubrir las formas y sonidos originales de las turbulentas visiones de Ezequiel:" las ruedas de fuego; la gran nube con un fuego que se envuelve; el color del ámbar, "con" zafiro ", o lapizlázuli , abriéndose paso," el sonido de una gran ráfaga ". También las inundaciones mesopotámicas son colosales.
El aumento tanto del Tigris como del Ãufrates es naturalmente más violento e irregular que el del Nilo. Las frecuentes crecidas de estos rÃos esparcen la desolación con una rapidez inconcebible, y sólo bajan para dejar atrás la pestilencia. Para que la civilización continúe, es necesaria una vasta e incesante operación por parte del hombre.
AsÃ, tanto por su fertilidad como por su violencia, este clima -antes de que la maldición de Dios cayera sobre aquellas partes del mundo- tendÃa a desarrollar una numerosa y trabajadora raza de hombres, cuyo número aumentaba de vez en cuando tanto por la fuerza como por la fuerza. por inmigración voluntaria. La población debe haber sido muy densa. Las listas triunfales de los conquistadores asirios de la tierra, asà como los montÃculos de basura que hoy cubren su superficie, dan testimonio de innumerables aldeas y pueblos; mientras que los canales y fortificaciones que los conectaban, al hacerlos y vigilarlos, debieron haber llenado incluso los distritos rurales con el zumbido y la actividad de los hombres.
Caldea, sin embargo, no extrajo toda su grandeza de sà misma. HabÃa un inmenso tráfico con Oriente y Occidente, entre los cuales Babilonia se encontraba, durante la mayor parte de la antigüedad, el mercado central y el intercambio mundial. La ciudad era prácticamente un puerto en el Golfo Pérsico, por canales desde los cuales los barcos llegaban a sus muelles directamente desde Arabia, India y Ãfrica. Por el Tigris y el Ãufrates, las balsas traÃan los productos de Armenia y el Cáucaso; pero de mayor importancia que incluso estos rÃos eran los caminos, que iban de Sardis a Shushan, atravesaban Media, penetraban Bactria y la India, y se puede decir que conectaban el Jaxartes y el Ganges con el Nilo y los puertos del mar Egeo. Todos estos caminos cruzaron Caldea y se encontraron en Babilonia. Junto con los rÃos y las carreteras del océano,
En resumen, era el centro mismo del mundo, la región más poblada y concurrida de Su tierra, a la que Dios envió a Su pueblo para su exilio. El monarca, que los trasplantó, fue el genio de Babilonia encarnado. El principal soldado de su generación, Nabucodonosor vivirá en la historia como uno de los más grandes constructores de todos los tiempos. Pero luchó mientras construÃa, para poder traficar. Su ambición era cambiar el comercio con la India desde el Mar Rojo hasta el Golfo Pérsico, y pensó lograrlo mediante la destrucción de Tiro, mediante el transporte de comerciantes árabes y nabateos a Babilonia, y mediante la profundización y regulación del rÃo. entre Babilonia y el mar.
No hay duda de que Nabucodonosor llevó a los judÃos a Babilonia no solo por razones polÃticas, sino para emplearlos en esas grandes obras de irrigación y construcción de ciudades, para las cuales su ambición requerÃa huestes de trabajadores. AsÃ, los exiliados fueron plantados, ni en cárceles militares ni en el relativo aislamiento de las colonias agrÃcolas, sino justo donde la vida babilónica era más ajetreada, donde se vieron obligados a compartir y contribuir a ella, y no pudieron evitar sentir la infección diaria de su captor. Hábitos.
No nos olvidemos de esto. Explicará mucho de lo que tenemos que estudiar. Explicará cómo el cautiverio, que Dios infligió a los judÃos como castigo, podrÃa convertirse con el tiempo en un nuevo pecado para ellos, y por qué, cuando llegó el dÃa de la redención, tantos olvidaron que su ciudadanÃa estaba en Sión y se aferraron a ellos. el tráfico y las oficinas de Babilonia.
La mayorÃa de los exiliados parecen haberse establecido dentro de la ciudad o, como se le ha llamado más correctamente, "el distrito fortificado" de la misma Babilonia. Su amante estaba asà constantemente ante ellos, a la vez su desesperación y su tentación. Señora de los Reinos, se elevó al cielo desde anchos muelles y murallas, por amplios tramos de escaleras y terrazas, muros altos y jardines colgantes, pirámides y torres, ¡tan colosales en sus edificios, tan imperialmente lujoso de espacio entre ellos! No es de extrañar que sobre esa vasta y extensa arquitectura, sobre sus grandes plazas y entre sus altos portales custodiados por toros gigantes, el judÃo se sintiera, como él mismo lo expresó, un pobre gusano.
Si, incluso mientras están en nuestros museos, capturados y catalogados, uno se siente como si se arrastrara en presencia de los fragmentos de estos monstruos que avanzan, con cuánto más sentimiento del gusano deben tener los abyectos miembros de esa nación cautiva. ¿Se retorció ante la faz de la ciudad, que llevaba a estos monstruos como meros adornos de sus faldas, y se elevó por encima de todos los reinos con sus pies fuertes sobre los pobres y los mansos de la tierra?
¡Ah, qué desesperación! Verla todos los dÃas tan gloriosa, verse obligada a ayudarla a crecer sin cesar, y pensar cómo Jerusalén, la hija de Sion, estaba abandonada en ruinas. Sin embargo, la desesperación a veces dio paso a la tentación. No habÃa un contorno ni un horizonte visible para el judÃo cautivo, ni una figura entre las multitudes abigarradas en las que se movÃa, pero debió haberlo fascinado con el genio de sus conquistadores.
En esa tierra llana ninguna montaña, con su testimonio de Dios, rompió el horizonte; pero la obra del hombre estaba en todas partes: rÃos frecuentados y dispersos, montÃculos artificiales, edificios de ladrillo, jardines arrancados de sus lechos naturales y colgados en el aire por manos astutas para complacer el gusto de una reina; prodiga riqueza, fuerza e inteligencia, todo al mando de una sola voluntad humana. La firma recorrÃa todo el texto: "He hecho esto, y con mi propia mano he conseguido mi riqueza"; y todas las naciones de la tierra vinieron y reconocieron la firma, y ââadoraron a la gran ciudad.
Era fascinante simplemente contemplar tanta inteligencia, éxito y confianza en uno mismo; ¿Y quién era el judÃo pobre para que él también no se sintiera atraÃdo con las naciones intoxicadas a la adoración de esta gloria que llenaba su horizonte? Si sus ojos se elevaron más, y de estos encantamientos de hombres buscaron refugio en los cielos de arriba, ¿no eran ellos también un reino babilónico? ¿No reclamó el caldeo las grandes luces allà para sus dioses protectores? ¿No eran los movimientos del sol, la luna y los planetas el secreto de su ciencia? ¿No creÃa el tirano que las mismas estrellas de sus cursos luchaban por él? Y fue reivindicado; tuvo éxito; realmente gobernó el mundo. ParecÃa no haber escapatoria de los encantamientos de esta ciudad hechicera, como la llamaban los profetas, y no es de extrañar que tantos judÃos cayeran vÃctimas de su mundanalidad e idolatrÃa.
II.
La condición social de los judÃos en el exilio es algo oscura y, sin embargo, tanto en relación con la fecha como con la exposición de algunas partes del "Segundo IsaÃas", es un elemento de la mayor importancia, del cual deberÃamos tener como Definir una idea como sea posible.
¿Cuáles son los hechos? Con mucho, el más significativo es el que enfrentamos al final del exilio. AllÃ, unos sesenta años después de la primera, y unos cincuenta años después de la última de las dos deportaciones de Nabucodonosor, encontramos a los judÃos como una nación ampliamente multiplicada y todavÃa regularmente organizada, con propiedades considerables e influencia polÃtica decidida. No más de cuarenta mil pueden haber ido al exilio, pero cuarenta y dos mil regresaron y, sin embargo, dejaron una gran parte de la nación detrás de ellos.
Las antiguas familias y clanes sobrevivieron; se respetaron los rangos sociales; los ricos todavÃa tenÃan esclavos; y los antiguos sirvientes del templo podrÃan reunirse nuevamente. Se recaudaron grandes suscripciones para la peregrinación y para la restauración del templo; se tomó una gran cantidad de ganado. A tal estado de cosas, ¿vemos algún rastro que conduzca a través del propio exilio? Hacemos.
La primera hueste de exiliados, los cautivos de 598, comprendÃa, como hemos visto, las mejores clases de la nación, y parece que gozaron de considerable independencia. No estaban esparcidos, como los esclavos en América del Norte, como esclavos domésticos sobre la superficie de la tierra. Su condición debe haberse parecido mucho más a la de los exiliados mejor tratados en Siberia; aunque, por supuesto, como hemos visto, no era una Siberia, sino el centro de la civilización, al que fueron desterrados.
Permanecieron en comunidades, con sus propios jefes oficiales, y en libertad de consultar a sus profetas. Estaban lo suficientemente en contacto entre sà y lo suficientemente numerosos como para que los enemigos de Babilonia los consideraran una influencia polÃtica considerable y trataran con ellos de una revolución contra sus captores. Pero la fuerte condena de Ezequiel a esta intriga muestra a sus lÃderes en buenos términos con el gobierno.
JeremÃas les ordenó que se lanzaran a la vida de la tierra; comprar y vender, y aumentar sus familias y propiedades. Al mismo tiempo, no podemos dejar de observar que son solo los pecados religiosos, con los que Ezequiel los reprende. Cuando habla de deber cÃvico o caridad social, se refiere a su pasado o a la vida del remanente que todavÃa está en Jerusalén. Hay muchas razones para creer, por lo tanto, que este cautiverio fue honorable y fácil.
Los cautivos pueden haber traÃdo alguna propiedad con ellos; tenÃan tiempo libre para dedicarse a los negocios y para el estudio y la práctica de su religión. Algunos de ellos sufrieron, por supuesto, de la habitual barbarie de los conquistadores orientales, y se convirtieron en eunucos; algunos, por su aprendizaje y abstinencia, alcanzaron altos cargos en la corte. (El Libro de Daniel) Probablemente hasta el final del exilio siguieron siendo "los buenos higos", como JeremÃas los habÃa llamado. La suya fue, quizás, la obra literaria del Exilio; y de ellos, también, puede haber sido la riqueza que reconstruyó Jerusalén.
Pero fue diferente con el segundo cautiverio, del 589. Después del hambre, el incendio de la ciudad y la marcha prolongada, esta segunda hueste de exiliados debe haber llegado a Babilonia en una condición empobrecida. Eran una clase inferior de hombres. HabÃan exasperado a sus conquistadores, quienes, antes de que comenzara la marcha, sometieron a muchos de ellos a mutilaciones y muertes crueles; y son, sin duda, ecos de su experiencia los que encontramos en las quejas más amargas de nuestro profeta: Este es un pueblo despojado y despojado; todos ellos atrapados en agujeros y escondidos en cárceles; son para presa y para despojo.
"Tú" (es decir, Babilonia), "no tuviste misericordia de ellos; sobre los ancianos has impuesto tu yugo muy pesadamente". IsaÃas 42:22 ; IsaÃas 47:6 Nabucodonosor los usó para su edificio, como Faraón usó a sus antepasados. Algunos de ellos, o de sus compatriotas que habÃan llegado a Babilonia antes que ellos, se convirtieron en esclavos domésticos y bienes muebles de sus conquistadores. Entre los contratos y facturas de venta de este perÃodo encontramos los casos de esclavos con nombres aparentemente judÃos.
En resumen, el estado de los judÃos en Babilonia se parecÃa a lo que parece haber sido su fortuna dondequiera que se hayan establecido en una tierra extranjera. Parte de ellos despreciados y maltratados, obligados a trabajar o sobrecargados; parte abandonados para cultivar literatura o acumular riquezas. Algunos los trataron con un rigor inusual ây quizás algunos de ellos con razón, como peligrosos para el gobierno del paÃsâ, pero algunos también, por el genio polifacético de su raza, ascendieron a un lugar alto en la confianza polÃtica de sus captores.
Debe destacarse especialmente su aplicación a la literatura, a su religión y al comercio.
1. Nada es más sorprendente en los escritos de Ezequiel que el aire de gran ocio que los inviste. Ezequiel permanece pasivo; cavila, mira y construye su visión, como ninguno de sus anteriores predecesores; porque tenÃa tiempo en sus manos, no disponible para ellos en los dÃas en que la historia de la nación aún corrÃa. El estilo de Ezequiel se hincha a una mayor plenitud de retórica; sus cuadros del futuro están elaborados con el más mÃnimo detalle.
Los profetas antes que él fueron oradores, pero él es un escritor. Muchos en Israel, además de Ezequiel, aprovecharon el ocio del exilio para el gran aumento y disposición de la literatura nacional. Algunos asiriólogos han escrito últimamente, como si las escuelas de escribas judÃos debieran su origen enteramente al exilio. Pero hubo escribas en Israel antes de esto. Lo que hizo el exilio por ellos fue proporcionarles no solo el ocio de los negocios nacionales que hemos señalado, sino también un poderoso ejemplo de su oficio.
Babilonia en esta época era una tierra llena de escribas y creadores de bibliotecas. Escribieron un lenguaje no muy diferente del judÃo, y no pudieron sino haber infectado poderosamente a sus compañeros judÃos con el espÃritu de su trabajo y de sus métodos. Ciertamente, al exilio le debemos una gran parte de los libros históricos del Antiguo Testamento, la disposición de algunos de los escritos proféticos, asà como -aunque la cantidad de esto es muy incierta- parte de la codificación de la Ley.
2. Si el exilio fue una oportunidad para los escribas, solo puede haber sido desesperación para los sacerdotes. En esta tierra extranjera la nación estaba inmunda; ninguno de los antiguos sacrificios o rituales era válido, y la gente se reducÃa a los elementos más simples de la religión: la oración, el ayuno y la lectura de libros religiosos. Encontraremos nuestra profecÃa notando el clamor de los exiliados a Dios por "ordenanzas de justicia", es decir, por la institución de ritos legales y válidos.
IsaÃas 58:2 Pero la gran lección que la profecÃa trae al pueblo del exilio es que el perdón y la restauración del favor de Dios se obtienen solo esperando en Ãl con todo el corazón. Por supuesto, era posible observar algunas formas; reunirse a intervalos para consultar al Señor, guardar el sábado y ayunar.
La primera de estas prácticas, de la cual probablemente surgió la sinagoga, es notada por nuestro profeta, IsaÃas 58:13 y él hace cumplir la observancia del sábado con palabras que agregan la bendición de la profecÃa a la antigua sanción de la ley de esa institución. . Se instituyeron cuatro ayunos anuales en memoria de los dÃas oscuros de Jerusalén: el dÃa del comienzo del sitio de Nabucodonosor en el décimo mes, el dÃa de la captura en el cuarto mes, el dÃa de la destrucción en el quinto mes y el dÃa de la del asesinato de GedalÃas en el décimo mes.
Se podrÃa haber pensado que los solemnes aniversarios de un desastre tan reciente y aún sin reparar se guardarÃan con sinceridad; pero nuestro profeta ilustra cuán pronto incluso los sentimientos más ultrajados pueden volverse formales, y cómo en sus dÃas de especial humillación, mientras su cautiverio aún era real, los exiliados podÃan oprimir a sus propios esclavos y deudores. Pero no hay práctica religiosa de esta época más evidente a través de nuestras profecÃas que la lectura de las Escrituras.
La esperanza de Israel no estaba en el sacrificio, ni en el templo, ni en la visión ni en la suerte, sino en la Palabra escrita de Dios; y cuando surgÃa un nuevo profeta, como el que vamos a estudiar, no apeló a su autorización, como lo habÃan hecho los profetas anteriores, al hecho de su llamado o inspiración, sino que le bastó señalar a algún antiguo palabra de Dios, y clamar: "¡Mira! Por fin ha amanecido el dÃa para el cumplimiento de eso".
"A lo largo del Segundo IsaÃas, esto es lo que el profeta anónimo se preocupa por establecer que los hechos de hoy se ajustan a la promesa de ayer. No entenderemos nuestra gran profecÃa a menos que nos demos cuenta de un pueblo que se levanta de cincuenta años de estudio minucioso de las Escrituras, con la expectante tensa de su cumplimiento inmediato.
3. La tercera caracterÃstica especial de los exiliados es su aplicación al comercio. En casa, los judÃos no habÃan sido un pueblo comercial. Pero las oportunidades de su residencia en Babilonia parecen haberlos iniciado en esos hábitos, de los cuales, a través de su exilio más prolongado en nuestra era, el nombre de judÃo se ha convertido en sinónimo. Si es asÃ, el consejo de JeremÃas es "construir y plantar". Jeremias 29:1 es histórico, porque significa nada menos que que los judÃos deberÃan lanzarse a la vida de la nación más traficante de la época.
Su creciente riqueza demuestra cómo siguieron este consejo, asà como quizás pasajes como IsaÃas 55:2 , en el que se reprocha al espÃritu comercial por abrumar los deseos más nobles de la religión. El principal peligro, en el que incurrieron los judÃos por una conexión Ãntima con el comercio de Babilonia, residÃa en las estrechas relaciones del comercio babilónico con la idolatrÃa babilónica.
Los comerciantes de Mesopotamia tenÃan sus propios dioses patrones. Al completar los contratos comerciales, un hombre tenÃa que jurar por sus Ãdolos y podrÃa tener que entrar en sus templos. En IsaÃas 65:11 , se culpa a los judÃos por "abandonar a Jehová y olvidar Mi santo monte; preparar una mesa para la Suerte y llenar con vino mezclado para la Fortuna". Aquà es más probable que se pretenda la especulación mercantil, más que cualquier otra forma de juego.
III.
Pero si bien todo esto es cierto y hay que señalarlo sobre los hábitos de las masas populares, ¡qué poca huella ha dejado en la mejor literatura de la época! Ya hemos notado en eso la gran ausencia de color local. La verdad es que lo que hemos estado tratando de describir como la vida judÃa en Babilonia era solo una superficie sobre las profundidades en las que la verdadera vida de la nación estaba en acción, estaba volcánicamente en acción.
Durante todo el exilio, el verdadero judÃo vivió interiormente. "Desde lo profundo a ti clamo, oh Señor". Ãl era el habitante no tanto de una prisión extranjera como de su propio corazón roto. "Se sentó junto a los rÃos de Babilonia, pero pensó en Sion". ¿No es una prueba de qué profundidades de la naturaleza humana se estaban agitando, que tan poco salga a la superficie para hablarnos de las condiciones externas de aquellos dÃas? No hay fósiles en los estratos de la tierra, que hayan sido arrojados de sus fuegos interiores; y si encontramos pocos rastros de la vida contemporánea en estos depósitos de la historia de Israel que ahora tenemos ante nosotros, es porque datan de una época en la que la nación fue sacudida y hirviendo hasta el centro.
Porque si tomamos los escritos de este perÃodo - el Libro de Lamentaciones, los Salmos del Exilio y partes de otros libros - y los juntamos, el resultado es la impresión de una de las más extrañas descomposiciones de la naturaleza humana en sus elementos que el mundo jamás ha visto. El sufrimiento y el pecado, el recuerdo, el remordimiento y la venganza, el miedo y la vergüenza y el odio por la confusión de estos, el EspÃritu de Dios se cierne sobre un segundo caos, y atrae a cada uno de ellos a su vez en alguna oración articulada.
Ahora es el rubor carmesà de la vergüenza: "nuestra alma está sumamente llena de desprecio". Ahora es la ráfaga negra del odio; porque si queremos ver cómo el odio puede hacer furor, debemos ir a los Salmos del Exilio, que invocan al Dios de la venganza y maldicen al enemigo y arrojan a los pequeños contra las piedras. Pero la oleada más profunda de todas en ese torbellino de miseria fue la oleada del pecado. Para cambiar la figura, vemos el espÃritu de Israel retorciéndose hacia arriba por algún dolor, pero en parte entiende, gritando: "¿Qué es esto que impide que Dios me escuche y me salve?" volviéndose como una bestia herida del rostro de su amo a su llaga de nuevo, entendiendo como ningún bruto podrÃa la razón de su plaga, hasta que se rompa una confesión tras otra y se acepte la pena,
"¿Por qué se queja el hombre vivo, el hombre por el castigo de sus pecados? Si tú, Jehová, miras la iniquidad, ¿quién permanecerá en pie?" No es de extrañar que con tal conciencia los judÃos ocuparan el exilio para escribir la moraleja de su historia delictiva, o que el resto de su literatura que data de esa época permaneciera desde el confesionario del mundo.
Pero en esta terrible experiencia, hay todavÃa otra tensión, tan dolorosa como las demás, pero pura y muy elocuente de esperanza: la sensación de sufrimiento inocente. No podemos decir las fuentes de las que pudo haber surgido este sentimiento considerable durante el exilio, como tampoco podemos rastrear a partir de cuántos de los pliegues superiores de un valle comienzan los pequeños arroyos, que forman el arroyo que brota de su extremo inferior.
Una de estas fuentes puede haber sido, como ya hemos sugerido, la experiencia de JeremÃas; otro muy probablemente surgió con cada conciencia individual en la nueva generación. Los niños llegan incluso a los exiliados, y aunque soportan el mismo dolor con los mismos nervios que sus padres, lo hacen con otra conciencia. Los escritos de la época tratan mucho sobre los sufrimientos de los niños. La conciencia es evidente en ellos, que las almas nacen en la ira de Dios, asà como son desterradas allÃ.
"Nuestros padres pecaron y no lo hicieron, y nosotros llevamos sus iniquidades". Esta experiencia se desarrolló con gran fuerza, hasta que Israel sintió que no sufrÃa bajo la ira de Dios, sino por Su causa; y asà pasó de la conciencia del criminal a la del mártir. Pero si queremos entender la profecÃa que estamos a punto de estudiar, debemos recordar cuán parecidas deben haber sido estas dos conciencias en el exilio de Israel, y cuán fácil era para un profeta hablar, como lo hace nuestro profeta, a veces con confusa rapidez. de intercambio, ahora en la voz de la generación mayor y más culpable, y ahora en la voz de los más jóvenes y menos castigados merecidamente.
Nuestro estudio de las condiciones externas e internas de Israel en el exilio ha terminado. Creo que ha incluido todos los rasgos conocidos de su experiencia en Babilonia, lo que posiblemente podrÃa ilustrar nuestra profecÃa fechada, como nos hemos sentido obligados a fechar esto, desde el final del exilio. AsÃ, como nos hemos esforzado por rastrear, Israel sufrió, aprendió, creció y tuvo esperanza durante cincuenta años: bajo Nabucodonosor hasta el 561, bajo su sucesor Evil-merodach hasta el 559, bajo Neriglasar hasta el 554, y luego bajo el usurpador Nabunahid.
Los últimos nombrados probablemente oprimieron a los judÃos más gravemente que a sus anteriores tiranos, pero con el agravamiento de su yugo se hizo evidente, al mismo tiempo, la certeza de su liberación. En 549, Ciro derrocó a los medos y se convirtió en señor de Asia desde el Indo hasta Halys. A partir de ese evento, su conquista de Babilonia, por mucho que se demorara, solo podÃa ser cuestión de tiempo.
Es en esta coyuntura que irrumpe nuestra profecÃa. Dando por sentada la soberanÃa de Ciro sobre los medos, todavÃa espera su captura de Babilonia. Antes de pasar a su exposición, echemos una vez más una mirada rápida al pueblo, a quien va dirigido y al que en su medio siglo de espera nos hemos empeñado en describir.
Primero y más manifiesto, son un pueblo con conciencia, un pueblo con la conciencia más espantosa y articulada que, antes o después, expuso la historia de una nación o atormentó a una generación con la maldición de su propio pecado y el pecado de sus padres. Detrás de ellos, edades de la vida delictiva, según la lectura del registro del cual, con su moraleja que se repite regularmente, acaban de surgir: los Libros de los Reyes parecen haber sido terminados después de la adhesión de Evil-merodach en 561. Detrás de ellos también casi cincuenta años de doloroso castigo por sus pecados, castigo que, como confiesan sus Salmos, por fin comprenden y aceptan como merecidos.
Pero, en segundo lugar, es un pueblo con una gran esperanza. Con su terrible conciencia de culpa, tienen la seguridad de que su castigo tiene lÃmites; que, para citar IsaÃas 40:2 , es un "perÃodo de servicio establecido": una palabra anterior de Dios habiéndola fijado en no más de setenta años, y habiendo prometido el regreso de la nación a su propia tierra.
Y, en tercer lugar, son un Pueblo con una gran oportunidad. La historia está por fin comenzando a encaminarse hacia la reivindicación de su esperanza: Cyrus, el maestro de la época, se está moviendo rápida, irresistiblemente, hacia sus tiranos.
Pero, en cuarto lugar, frente a toda su esperanza y oportunidad, son un pueblo desorganizado, distraÃdo y muy impotente: "gusanos y no hombres", como se describen a sà mismos. La generación de los lÃderes probados y responsables de los dÃas de su independencia está muerta, porque "la carne es como la hierba"; no quedan instituciones públicas entre ellos como nunca en los perÃodos más desesperados del pasado demostraron ser un punto de reunión de sus fuerzas dispersas.
No hay rey, templo ni ciudad; tampoco se ve ninguna gran personalidad que reúna a sus pequeños grupos, los ordene y los lleve detrás de él. Su única esperanza está en la Palabra de Dios, por la cual "esperan más que los que velan por la mañana"; y el único deber de sus profetas sin nombre es persuadirlos de que esta Palabra por fin se ha cumplido y, en ausencia del rey, el MesÃas, el sacerdote y el gran profeta, puede llevarlos a la oportunidad que la mano de Dios les ha brindado. abierto ante ellos, y al cumplimiento de su redención.
Sobre Israel, con tal Conciencia, tal Esperanza, tal Oportunidad, y tal Confianza sin ayuda en la Palabra desnuda de Dios, esa Palabra finalmente rompió en un coro de voces.
De estos, el primero, como era la mayorÃa, pidió perdón a la conciencia del pueblo y proclamó que habÃa cumplido el perÃodo de guerra establecido; el segundo anunció que las circunstancias y la polÃtica del mundo, hasta entonces adversas, facilitarÃan su regreso; el tercero les pidió, en su pérdida de lÃderes terrenales, y su propia impotencia, encontrar su confianza eterna en la Palabra de Dios; mientras que el cuarto los elevó, como con un solo corazón y voz, para anunciar el regreso seguro de Jehová, a la cabeza de Su pueblo, a Su propia Ciudad, y Su gobierno tranquilo y pastoral sobre ellos en su propia tierra.
Estas voces de heraldo forman el prólogo de nuestra profecÃa, IsaÃas 40:1 , a la que ahora nos referiremos.
CAPITULO XIV
LA JUSTICIA DE ISRAEL Y LA JUSTICIA DE DIOS
IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1
En los CapÃtulos que hemos estado estudiando, hemos encontrado algunas dificultades con una de las notas clave de nuestro profeta: "derecho" o "justicia". En los capÃtulos venideros encontraremos que esta dificultad aumenta, a menos que nos tomemos ahora algún problema para definir cuánto denota la palabra en IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 .
No hay parte de la Escritura en la que el término "justicia" sufra tantos desarrollos de significado. Dejar estos vagos, como suelen hacer los lectores, o aferrarse a todos y cada uno de los significados técnicos de la justicia en la teologÃa cristiana, no es solo oscurecer la referencia histórica y la fuerza moral de pasajes individuales, sino perder uno de los principales argumentos de la profecÃa. Hemos leÃdo lo suficiente para ver que la "justicia" era la gran cuestión del exilio.
Pero lo que se puso en duda no fue solo la justicia del pueblo, sino la justicia de su Dios. En IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 justicia se reclama más a menudo como un atributo divino, que como un deber o ideal humano.
I. JUSTICIA
Ssedheq , la raÃz hebrea de justicia, tenÃa, como el latÃn " rectus ", en sus usos más antiguos y ahora casi olvidados, un significado fÃsico. Esto puede haber sido "rectitud", o más probablemente "solidez", el estado en el que una cosa está "bien". Los "senderos de justicia", en Salmo 23:1 e IsaÃas 40:4 , no son necesariamente senderos rectos, sino senderos seguros, genuinos y seguros.
Como todas las metáforas fÃsicas, como nuestras propias palabras "recto" y "correcto", la aplicabilidad del término a la conducta moral era extremadamente elástica. Se ha intentado reunir la mayor parte de su significado bajo la definición de "conformidad con la norma"; y son tantos los casos en los que la palabra tiene fuerza forense, como de "vindicación" o "justificación", que algunos han reclamado esto por su sentido original, o, al menos, por su sentido rector.
Pero es improbable que alguna de estas definiciones transmita el sentido más simple o más general de la palabra. Incluso si "conformidad" o "justificación" fueron alguna vez el sentido predominante de ssedheq , hay varios casos en los que su significado sobrepasa los lÃmites de tales definiciones. Todos pueden ver cómo una palabra, que generalmente puede usarse para expresar una idea abstracta, como "conformidad", o una relación formal con una ley o persona, como "justificación", puede llegar a aplicarse a las virtudes reales, que darse cuenta de esa idea o elevar un personaje a esa relación.
Por tanto, justicia puede significar justicia, verdad, limosna u obediencia religiosa, a cada una de las cuales, de hecho, la palabra hebrea se aplicó especialmente en varias ocasiones. O la justicia podrÃa significar virtud en general, virtud aparte de toda consideración de ley o deber de cualquier tipo. En el profeta Amós, por ejemplo, la "justicia" se aplica a una bondad tan natural y espontánea que nadie podrÃa pensar en ella ni por un momento como conformidad con una norma o cumplimiento de la ley.
En resumen, es imposible dar una definición de la palabra hebrea, que nuestra versión traduce como "justicia", menos amplia que nuestra palabra en inglés "correcto". "Justicia" es "recto" en todos sus sentidos: natural, legal, personal, religioso. Es estar bien, ser de buen corazón, ser coherente, ser minucioso; pero también tener razón, ser justificado, ser reivindicado; y, en particular, puede significar ser humano (como con Amós), ser justo (como con IsaÃas), ser correcto o fiel a los hechos (como a veces con nuestro propio profeta), cumplir las ordenanzas de la religión, y especialmente el mandamiento sobre la limosna (como con los judÃos posteriores).
Tengamos ahora presente que la justicia puede expresar una relación, una cualidad general de carácter o alguna virtud en particular. Porque encontraremos rastros de todos estos significados en la aplicación que hace nuestro profeta del término a Israel y a Dios.
II. LA JUSTICIA DE ISRAEL
Una de las formas más simples del uso de "justicia" en el Antiguo Testamento es cuando se emplea en el caso de disputas ordinarias entre dos personas; en el que para uno de ellos "ser justo" significa "tener razón" o "tener razón". Génesis 38:26 ; Cf. 2 Samuel 15:4 Ahora bien, para el hebreo toda vida y religión se basaba en pactos entre dos, entre el hombre y el hombre y entre el hombre y Dios.
La rectitud significaba fidelidad a los términos de esos convenios. El contenido positivo de la palabra en una sola instancia de su uso dependerÃa, por lo tanto, de la fidelidad y delicadeza de conciencia con la que se interpreten esos términos. En el Israel primitivo, esta conciencia no era tan aguda como llegó a serlo después, y en consecuencia, el sentido de Israel de su justicia hacia Dios era, para empezar, relativamente superficial.
Cuando un salmista afirma su justicia y la defiende como base para que Dios lo recompense, es evidente que puede con sinceridad hacer una afirmación, tan repelente al sentimiento de un cristiano, simplemente porque no tiene nada parecido a la conciencia de un cristiano de lo que es. Dios demanda del hombre. Como dice Calvino en Salmo 18:20 "David aquà representa a Dios como el presidente de una competencia atlética, quien lo habÃa elegido como uno de sus campeones, y David sabe que mientras cumpla con las reglas de la competencia, siempre Dios lo defienda.
"Es evidente que en tal afirmación la justicia no puede significar la perfecta inocencia, sino simplemente la buena conciencia de un hombre que, con ideas simples de lo que se le exige, siente que en general" él tiene "(parafraseando ligeramente a Calvino ) "jugó limpio".
Dos cosas, casi simultáneamente, sacaron a Israel de esta primitiva e ingenua justicia propia. La historia iba en contra de ellos y los profetas les animaban la conciencia. El efecto de la primera de estas dos causas será claro para nosotros, si recordamos el elemento judicial en la justicia hebrea, que a menudo significaba no tanto tener razón como ser vindicado o declarado correcto. La historia, para Israel, era el tribunal supremo de Dios.
Era la fe del pueblo, expresada una y otra vez en el Antiguo Testamento, que el hombre piadoso es vindicado o justificado por su prosperidad: "el camino de los impÃos perecerá". E Israel se sintió en lo cierto, al igual que. David, en Salmo 18:1 , se sintió a sà mismo, porque Dios les habÃa acreditado con éxito y victoria.
Pero cuando la decisión de la historia fue en contra de la nación, cuando fueron amenazados con la expulsión de su tierra y con la extinción como pueblo, eso solo significó que el Juez Supremo de los hombres estaba dando su sentencia contra ellos. Israel habÃa roto los términos del Pacto. HabÃan perdido su derecho; ya no eran "justos". La conciencia más aguda, desarrollada por la profecÃa, explicó rápidamente esta frase de la historia.
Esta declaración de que el pueblo era injusto se debÃa, dijo el profeta, a los pecados del pueblo. IsaÃas no solo exclamó: "Tu paÃs está desolado, tus ciudades están quemadas por el fuego"; Y añadió, en igual acusación: "¡Cómo se ha convertido en ramera la ciudad fiel! Estaba llena de justicia, justicia morada en ella, pero ahora homicidas: tus prÃncipes son rebeldes, no juzgan al huérfano, ni la causa de la viuda ven ante ellos.
"Para IsaÃas y los primeros profetas, Israel era injusto porque era muy inmoral. Con su fuerte conciencia social, la justicia significaba para estos profetas la práctica de las virtudes cÃvicas, la verdad, la honestidad entre los ciudadanos, la ternura hacia los pobres, la justicia inflexible en lugares altos.
AquÃ, entonces, tenemos dos posibles significados para la justicia de Israel en los escritos proféticos, aliados y necesarios entre sÃ, pero lógicamente distintos, el uno es llegar a ser justo a través del ejercicio de la virtud, el otro un ser mostrado como justo por la voz de historia. En un caso, la justicia es el resultado práctico de la obra del EspÃritu de Dios; en el otro es vindicación o justificación por la Providencia de Dios.
IsaÃas y los profetas anteriores, aunque la sentencia de la historia todavÃa no se ejecutó y podrÃa ser revocada por la misericordia de Dios, se inclinan a emplear la justicia predominantemente en el sentido anterior. Pero se entenderá cómo, después del exilio, fue este último, el que se convirtió en la determinación imperante de la palabra. Por ese gran desastre, Dios finalmente pronunció la clara sentencia, de la cual la historia anterior no habÃa sido más que un presagio.
Se declaró plenamente que Israel en el exilio estaba equivocado, que era injusto. Como iglesia, ella estaba bajo la prohibición; como nación, fue desacreditada ante las naciones del mundo. Y su único anhelo, esperanza y esfuerzo durante los agotadores años de cautiverio fue que su derecho se vindicara nuevamente, serÃa restaurado a relaciones rectas con Dios y con el mundo, bajo el Pacto.
Este es el significado predominante del término, aplicado a Israel, en IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 .
La injusticia de Israel es su estado de descrédito y deshonra bajo las manos de Dios; su justicia, que ella espera, es su restauración a su posición y destino como pueblo elegido. Para nuestro hábito cristiano de pensar, es muy natural leer las frecuentes y espléndidas frases en las que la "justicia" se atribuye o se promete al pueblo de Dios en esta profecÃa evangélica, como si la justicia fuera la seguridad interior y la justificación de una mala conciencia. , que, como nos enseña el Nuevo Testamento, nos es provisto mediante la muerte de Cristo, y sellado interiormente a nosotros por el EspÃritu Santo, independientemente del curso de nuestra fortuna exterior.
Pero si leemos ese significado en "justicia" en IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 , simplemente no entenderemos algunos de los pasajes más grandiosos de la profecÃa.
Debemos tener en cuenta claramente que, si bien el profeta enfatiza incesantemente el perdón de Dios "hablado al corazón" del pueblo como el primer paso hacia su restauración, no aplica el término justicia a esta justificación interna, sino a la vindicación externa y acreditación de Israel por Dios ante el mundo entero, en su redención del cautiverio, y su reinstalación como su pueblo.
Esto es muy claro por la forma en que la "justicia" se combina con la "salvación" por el profeta, como IsaÃas 62:1 "No descansaré hasta que su justicia salga como resplandor, y su salvación como una lámpara encendida". O también de la forma en que la justicia y la gloria se ponen en paralelo: IsaÃas 62:2 "Y verán las naciones tu justicia, y todos los reyes tu gloria.
"O también en la forma en que se identifican" justicia "y" renombre ": IsaÃas 61:11 " El Señor Jehová hará brotar justicia y renombre delante de todas las naciones ". En cada una de estas promesas la idea de un El esplendor manifiesto es evidente; no la paz interior de la justificación que siente sólo la conciencia a la que se le ha concedido, sino la victoria histórica exterior apreciable por el sentido burdo de los paganos.
Por supuesto, lo externo implica lo interno, -este triunfo histórico es la corona de un proceso religioso, el resultado del perdón y una larga purificación, -pero mientras que en el Nuevo Testamento son estos los que se llamarÃan más fácilmente la justicia de un pueblo, es el primero (lo que el Nuevo Testamento más bien llamarÃa "la corona de la vida"), que se ha apropiado del nombre en IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 .
Lo mismo se manifiesta en otro texto: IsaÃas 48:18 "¡ IsaÃas 48:18 hubieras escuchado mis mandamientos; entonces hubiera sido tu paz como el rÃo, y tu justicia como las olas del mar!" Aquà "la justicia no sólo no se aplica a la moralidad interior, sino que se opone a ella como su recompensa externa", la salud y el esplendor que produce una buena conciencia.
Es en el mismo sentido externo que el profeta habla del "manto de justicia" con su esplendor nupcial, y lo compara con la apariencia de "Primavera". IsaÃas 61:10
Por esta clase de justicia, esta vindicación de Dios ante el mundo, Israel esperó durante todo el exilio. Dios se dirige a ellos como "los que siguen la justicia, los que buscan a Jehová". IsaÃas 51:1 Y es un significado estrechamente aliado, aunque quizás con una aplicación más interna, cuando se representa al pueblo orando a Dios para que les dé "ordenanzas de justicia", IsaÃas 58:2 -es decir, prescribir tal ritual como expiará su culpa y los pondrá en una relación correcta con él.
Buscaron en vano. La gran lección del exilio fue que no por obras y actuaciones, sino simplemente esperando en el Señor, su justicia debe brillar. Incluso este tipo de justificación externa debÃa ser por fe.
El otro significado de justicia, sin embargo, el sentido de moralidad social y cÃvica, que era su sentido habitual con los profetas anteriores, no está del todo excluido del uso de la palabra en IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 Aquà hay algunos mandamientos y reproches que parecen implicarlo.
"Guarda el juicio y haz justicia", donde, de lo que sigue, justicia significa evidentemente observar el dÃa de reposo y no hacer ningún mal. IsaÃas 56:1 "Y el derecho cayó hacia atrás, y la justicia estuvo lejos; porque la verdad cayó en la plaza, y la firmeza no puede entrar". IsaÃas 59:14 Estos deben ser términos para las virtudes humanas, porque poco después se dice: "A Jehová le disgustó que no hubiera justicia.
"Otra vez," Me buscan como nación que hizo justicia "; IsaÃas 58:2 " OÃdme, los que conocéis la justicia, pueblo-Mi ley está en su corazón "; IsaÃas 51:7 " Tú encuentras al que obra justicia "; IsaÃas 64:5 " Nadie demanda con justicia, ni nadie con verdad acude a la ley.
" IsaÃas 59:4 En todos estos pasajes" justicia "significa algo que el hombre puede conocer y hacer, su conciencia y su deber, y debe distinguirse con razón de aquellos otros, en los que" justicia "equivale a la salvación, la gloria. , la paz, que sólo el poder de Dios puede traer. Si los pasajes que emplean "justicia" en el sentido de observancia moral o religiosa realmente datan del exilio, entonces se nos asegura el hecho interesante de que los judÃos disfrutaban de cierto grado de independencia social. y responsabilidad durante su cautiverio.
Pero es un hecho muy llamativo que todos estos pasajes pertenecen al CapÃtulo s, cuyo origen exÃlico es cuestionado incluso por los crÃticos, que asignan el resto de IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 al Exilio.
Sin embargo, incluso si todos estos pasajes deben asignarse al exilio, ¡cuán pocos son en número! Cómo contrastan con la frecuencia con la que, en la primera parte de este libro, en las oraciones dirigidas por IsaÃas a su propia época, cuando Israel todavÃa era un estado independiente, la "justicia" se reitera como el deber diario y práctico. de los hombres, como justicia, veracidad y caridad entre hombre y hombre. La extrema rareza de tales inculcaciones en IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1nos advierte que no debemos esperar encontrar aquà el mismo interés práctico y polÃtico que formó gran parte del encanto y la fuerza de IsaÃas 1:1 - IsaÃas 39:1 .
La nación ahora no tiene polÃtica, casi no tiene moral social. Israel no son ciudadanos que trabajan por su propia salvación en el mercado, el campo y el senado; pero los cautivos esperan una liberación en el tiempo de Dios, que ningún acto suyo puede apresurar. No es en la calle donde reside el interés del Segundo IsaÃas: está en el horizonte. De ahà la vaga sensación de un esplendor lejano, que a medida que el lector pasa de IsaÃas 39:1 a IsaÃas 40:1 , reemplaza en su mente el revuelo de vivir en una multitud ajetreada, el sentido cercano y palpitante de lo cÃvico. la conciencia, la voz de los estadistas, el choque de las armas de guerra.
No hay oportunidad para que los individuos se revelen. Es una nación en espera, indistinguible en la sombra, cuyos contornos solo nosotros vemos. Ya no es el emocionante grito práctico que envÃa a los hombres a las arenas de la vida social con todos los tendones tensos: "Aprendan a hacer el bien; busquen justicia, alivien a los oprimidos, juzguen a los huérfanos, rueguen por la viuda". Es más bien el grito de quien todavÃa espera que amanezca su dÃa de trabajo: "Alzaré mis ojos a los montes; ¿de dónde viene mi socorro?" La justicia no es el deber cercano y cotidiano, es la paz lejana y el esplendor de los cielos, que apenas han comenzado a enrojecer al dÃa.
III. LA JUSTICIA DE DIOS
Pero habÃa otra Persona, cuya justicia estaba en duda durante el exilio, y que él mismo la defiende a lo largo de nuestra profecÃa. Quizás el rasgo más peculiar de la teologÃa de IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 es su argumento a favor de "la justicia de Jehová".
Algunos crÃticos sostienen que la justicia, cuando se aplica a Jehová, siempre lleva una referencia técnica a Su pacto con Israel. Esto apenas es correcto. Los tratos de Jehová con Israel fueron sin duda el principal de Sus tratos, y son estos los que cita principalmente para ilustrar Su justicia; pero ya hemos estudiado pasajes que nos prueban que la justicia de Jehová era una cualidad absoluta de Su Deidad, mostrada a otros además de Israel, y en lealtad a obligaciones diferentes de los términos de Su pacto con Israel.
En IsaÃas 41:1 Jehová pide a los paganos que igualen su justicia con la Suya; la rectitud era, por tanto, una cualidad que podrÃa haber sido atribuida tanto a ellos como a Ãl mismo. Nuevamente, en IsaÃas 45:19 "Yo, Jehová, hablo justicia, declaro lo que es recto"; la justicia evidentemente tiene un sentido general, y no uno de aplicación exclusiva al trato de Dios con Israel.
Es lo mismo en el pasaje sobre Ciro: IsaÃas 45:13 "En justicia lo levanté, enderezaré todos sus caminos". Aunque Ciro fue llamado en relación con el propósito de Dios hacia Israel, no es ese propósito lo que hace que su llamado sea justo, sino el hecho de que Dios quiere llevarlo a cabo, o, como dice el versÃculo paralelo, "enderezar todos sus caminos.
"Estos casos son suficientes para probar que la justicia, que Dios atribuye a sus palabras, a sus acciones y a sà mismo, es una cualidad general que no se limita a sus tratos con Israel bajo el pacto, aunque, por supuesto, está ilustrada de manera más clara. por estos.
Si ahora preguntamos qué significa realmente esta cualidad absoluta de la Deidad de Jehová, podemos comenzar convenientemente con Su aplicación de ella a Su Palabra. En IsaÃas 41:1 Ãl convoca a las otras religiones a exhibir predicciones que son verdaderas. "¿Quién lo ha declarado de antemano para que sepamos, o de antemano para que podamos decir, Ãl es ssaddiq" .
"Aquà ssaddiq simplemente significa" correcto, correcto ", fiel a los hechos. Es el mismo significado en IsaÃas 43:9 , donde el verbo se usa para los predictores paganos," para que se demuestre que tienen razón "o" correcto ". "(Versión en inglés," justificado "). Pero cuando, en IsaÃas 46:1 , la palabra es aplicada por Jehová a Su propio discurso, tiene un significado de contenido mucho más rico, que la mera corrección, y nos prueba que después de todo, el hebreo ssedheq era casi tan versátil como el inglés "right".
"El siguiente pasaje nos muestra que la rectitud del discurso de Jehová es su claridad, franqueza y eficacia práctica:" No en secreto he hablado, en un lugar de la tierra de las tinieblas "; se supone que esto se refiere al remoto o localidades subterráneas en las que misteriosamente se atrincheraron oráculos paganos: "No he dicho a la simiente de Jacob: Búscame en el caos".
Yo soy Jehová, Orador de justicia, Publicador de cosas rectas. Reúnanse y vengan, acérquense juntos, oh restos de las naciones. No saben que llevan el registro de su imagen, y rezan a un dios que no salva. Publicar y acercar, sÃ, que consulten juntos. ¿Quién hizo que esto se supiera en la antigüedad? ¿Hace tiempo que lo publicó? ¿No soy yo, Jehová, y no hay otro Dios fuera de mÃ? Dios justo y Salvador, no hay nadie fuera de mÃ.
Vuélvanse a Mà y sean salvos, todos los confines de la Tierra, porque Yo soy Dios, y no hay otro. Por mà mismo juré, de mi boca salió justicia: palabra que no se volverá; porque ante mà se doblará toda rodilla, toda lengua jurará. Verdaderamente en Jehová, dirán de mÃ, justicia y fortaleza están. A él vendrá, y todos los que se indignan contra él serán avergonzados. En Jehová será justa y renombrada toda la simiente de Israel ". IsaÃas 45:19
En este sugerente pasaje, "justicia" significa mucho más que la simple corrección de la predicción. De hecho, es difÃcil distinguir cuánto significa, tan rápidamente sus diversos ecos se agolpan en nuestro oÃdo, de las nuevas asociaciones en las que se habla. Una palabra como "justicia" es como los tonos sensibles de la voz humana. Hablada en un desierto, la voz es ella misma y nada más; pero dÃgala donde el paisaje está lleno de obstáculos novedosos, y la nota original casi se pierde entre los ecos que sobresalta.
Asà ocurre con la "justicia de Jehová"; entre las nuevas asociaciones en las que lo afirma el profeta, inicia nuevas repeticiones de sà mismo. Contra la ambigüedad de los oráculos, se repite como "claridad, franqueza, buena fe"; IsaÃas 40:19 frente a su oportunismo y falta de previsión, se describe como equivalente a la capacidad de disponer las cosas de antemano y predecir lo que debe suceder, por lo tanto como "propósito"; mientras que contra su inutilidad, es claramente "la eficacia y el poder prevalecer".
" IsaÃas 40:23 Es la cualidad en Dios, que divide Su Deidad con Su poder, algo tanto intelectual como moral, la posesión de un propósito razonable asà como la fidelidad hacia él.
Este sentido intelectual de la justicia, como razonabilidad o determinación, queda claramente ilustrado por la forma en que el profeta apela, para imponerlo, a la creación del mundo por parte de Jehová. "Asà dice Jehová, Creador de los cielos: Ãl es el Dios Formador de la Tierra y su Hacedor, Ãl la fundó; no el Caos la creó, para habitar en Ãl la formó". IsaÃas 45:18 La palabra "Caos" aquà es la misma que se usa en oposición a "justicia" en el siguiente versÃculo.
La oración ilustra claramente la verdad, que todo lo que Dios hace, no lo hace para confundirlo, sino con un propósito razonable y con un fin práctico. Tenemos aquà la repetición de esa nota profunda y fuerte, que el mismo IsaÃas sonó tan a menudo para el consuelo de los hombres en la perplejidad o la desesperación, que Dios es al menos razonable, no trabaja para nada, ni comienza solo a dejar, ni crea en para destruir.
El mismo Dios, dice nuestro profeta, que formó la tierra para verla habitada, seguramente debe creerse que es lo suficientemente consistente como para llevar hasta el final también Su obra espiritual entre los hombres. La idea de nuestro profeta de la justicia de Dios, por lo tanto, incluye la idea de razonabilidad; implica coherencia tanto racional como moral, sentido práctico y buena fe; la conciencia de un plan razonable y, quizás también, el poder para llevarlo a cabo.
Saber que este gran y variado significado pertenece a "justicia" nos da una nueva percepción de esos pasajes, que encuentran en ellos todo el motivo y la eficacia de la acción divina: "Agradó a Jehová por su justicia"; IsaÃas 42:21 "Su justicia le sostuvo; y se vistió de justicia como de coraza". IsaÃas 59:16
Con tal justicia trató Jehová con Israel. Para su desesperación, él la ha olvidado. Relata los acontecimientos históricos por los que la ha hecho suya, y afirma que los continuará; y sientes la expresión tanto de la fidelidad como de la conciencia de la capacidad de realizar, en las palabras: "Te sostendré con la diestra de Mi justicia". "Mano derecha": hay más que el toque de fidelidad en esto; existe el dominio del poder.
Una vez más, al Israel que estaba consciente de ser Su Siervo, Dios le dice: "Yo, Jehová, te he llamado en justicia"; y, tomada con el contexto, la palabra claramente significa buena fe e intención de sostener y llevar al éxito.
Fue fácil transferir el nombre de "justicia" del carácter de la acción de Dios a sus resultados, pero siempre, por supuesto, en la vindicación de su propósito y palabra. Por lo tanto, asà como la salvación de Israel, que fue el resultado principal del propósito divino, se llama justicia de Israel, también se le llama "justicia de Jehová". AsÃ, en IsaÃas 46:13 " IsaÃas 46:13 mi justicia"; y en IsaÃas 51:5 "cercana está mi justicia, ha salido mi salvación"; IsaÃas 40:6 "Mi salvación será para siempre, y mi justicia no será abolida.
"Parece ser en el mismo sentido, de resultados consumados y visibles, que los cielos son llamados" para derramar justicia "y" la tierra para abrirse para que sean fecundos en la salvación, y deje que ella haga brotar la justicia ". juntos "( IsaÃas 45:8 ; cf. IsaÃas 61:10 " Mi Señor Jehová hará brotar la justicia ").
Un pasaje es de gran interés, porque en él se usa la "justicia" para jugar sobre sà misma, en sus dos significados de deber humano y efecto Divino - IsaÃas 56:1 , "Observar el juicio" -probablemente ordenanzas religiosas- "y hacer justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse ".
Para completar nuestro estudio de la "justicia" es necesario tocar todavÃa un punto. En IsaÃas 40:1 ; IsaÃas 41:1 ; IsaÃas 42:1 ; IsaÃas 43:1 ; IsaÃas 44:1 ; IsaÃas 45:1 ; IsaÃas 46:1 ; IsaÃas 47:1 ; IsaÃas 48:1 ; IsaÃas 49:1 ; IsaÃas 50:1 ; IsaÃas 51:1 ; IsaÃas 52:1 ; IsaÃas 53:1 ; IsaÃas 54:1 ; IsaÃas 55:1 ; IsaÃas 56:1 ; IsaÃas 57:1 ; IsaÃas 58:1 ; IsaÃas 59:1 ; IsaÃas 60:1 ; IsaÃas 61:1 ; IsaÃas 62:1 ; IsaÃas 63:1 ; IsaÃas 64:1 ; IsaÃas 65:1 ; IsaÃas 66:1 se usan tanto la forma masculina como femenina de la palabra hebrea para justicia, y se ha afirmado que se usan con una diferencia.
Esta opinión se disipa por completo mediante una recopilación de los pasajes. Doy los detalles en una nota, de la cual se verá que ambas formas se emplean indiferentemente para cada uno de los muchos matices de significado que la "justicia" conlleva en nuestras profecÃas.
Que las formas masculina y femenina se presenten a veces, con el mismo o con diferente significado, en el mismo verso, o en el verso contiguo entre sÃ, prueba que la selección de ellas respectivamente no puede deberse a ninguna diferencia en la autorÃa de nuestra profecÃa. . De modo que nos reducimos a decir que nada explica su uso, excepto, podrÃa ser, las exigencias del metro. Pero, ¿quién puede probar esto?
VersÃculos 12-16
CAPITULO VI
DIOS: UN SACRAMENTO
IsaÃas 40:12
TALES son las Cuatro Voces que anuncian el dÃa de la redención de Israel. Apenas guardan silencio, antes de que el Sol mismo se levante, y el horizonte tras el horizonte de Su imperio se muestre a los ojos de Su pueblo hambriento y que espera. Del prólogo de la profecÃa, en IsaÃas 40:1 , avanzamos a la presentación, en IsaÃas 40:12 e IsaÃas 41:1 , de su verdad primordial y gobernante: la soberanÃa y omnipotencia de Dios, el Dios de Israel.
Bien podemos llamar a esta verdad el sol del nuevo dÃa en el que Israel está a punto de entrar. Porque como es el sol el que hace el dÃa, y no el dÃa el que da al sol; asà que es Dios, supremo y omnipotente, quien interpreta, predice y controla la historia de su pueblo, y no su historia, que, en su evolución gradual, debe hacer manifiesta la soberanÃa y omnipotencia de Dios en su experiencia. Entendamos esto claramente.
La profecÃa, que vamos a seguir, es un argumento no tanto de la historia a Dios como de Dios a la historia. Israel ya tiene a su Dios; y es porque Ãl es lo que Ãl es, y lo que ellos deben saber que Ãl es, que se les pide que crean que su futuro tomará cierto rumbo. El profeta comienza con Dios y todo se sigue de Dios. Todo lo que en estos CapÃtulos da luz o fuerza, todo lo que interpreta la historia de hoy y llena el mañana de esperanza, hecho y promesa por igual, el cautiverio de Israel, la aparición de Ciro, la caÃda de Babilonia, la redención de Israel, la extensión de su misión hasta los confines de la tierra, la conversión de los gentiles, el equipo, la disciplina y el triunfo del Siervo mismo, incluso podemos decir la geografÃa expandida de nuestro profeta,
Es la soberanÃa de Dios la que trae cosas tan lejanas al interés de Israel; es la omnipotencia de Dios la que hace practicables esas cosas imposibles. Y al igual que con los temas, también con el estilo de los siguientes CapÃtulos. El estilo del profeta está en todo el efecto de su perfecto y brillante monoteÃsmo. Es el pensamiento de Dios lo que enciende su imaginación en todas partes. Sus pasajes más espléndidos son aquellos en los que se eleva a alguna elevada visión de la gloria divina en la creación o en la historia; mientras que su frecuente sarcasmo y burla deben su efectividad al repentino desprecio con el que, desde tal punto de vista, esparciendo epigramas mientras, barre las pobres imágenes de los paganos, o los rencorosos pensamientos de Israel sobre su Dios.
La amplitud y la fuerza de su imaginación, el alcance de su retórica, la intensidad de su desprecio, todo puede atribuirse a su sentido de la soberanÃa de Dios, y son los signos para nosotros de cuán absolutamente estaba poseÃdo por esto como su principal y principal. gobierna la verdad.
Este, entonces, siendo el sol del dÃa venidero de Israel, podemos llamar a lo que encontramos en IsaÃas 40:12 e IsaÃas 41:1 la salida del sol: la revelación completa y el levantamiento a la luz de este evangelio original del profeta. Está dirigido a dos clases de hombres; en IsaÃas 11:12 a Israel, pero en el capÃtulo 41 (al menos en su mayor parte) a los gentiles.
Al tratar con estas dos clases, el profeta hace una gran diferencia. A Israel presenta a su Dios, por asà decirlo, en un sacramento; pero a los gentiles les exhorta a los reclamos de Dios en desafÃo y argumento. Es al pasado al que convoca a Israel, ya lo que ya deberÃan saber acerca de su Dios; es al futuro, a la historia aún sin hacer, que propone a los gentiles que deben apelar juntos, para ver si su Dios o sus dioses son la verdadera Deidad. En este capÃtulo trataremos el primero de ellos: Dios en la Santa Cena.
El hecho es familiar para todos, que el Antiguo Testamento en ninguna parte siente la necesidad de probar la existencia de Dios. Esa habrÃa sido una prueba ininteligible para aquellos a quienes se dirigÃan sus profetas. En la época en que le llegó el Antiguo Testamento, el hombre dudaba tan poco de la existencia de Dios como de su propia vida. Pero asà como la vida a veces se quemaba, necesitando reposición, la fe se volvÃa abatida y mórbida, necesitando ser apartada de los objetos que solo la hacÃan morir de hambre, o producÃan, como hacÃa la idolatrÃa, el más verdadero delirio de una religión.
Un hombre tenÃa que sacar su fe de los pensamientos de su propia mente y de las obras de su propia mano, para ser soportada y nutrida por las obras de Dios, para encenderse con la salida del sol, para ensancharse con la vista del cielo. del firmamento, para profundizar al enfrentarse a los espacios de la noche, y ganar calma y fuerza para pensar la vida en orden mientras contemplaba las huestes ordenadas del cielo, sin tener en todo momento ninguna duda de que el Dios que creó y guió a estos era su Dios.
Por tanto, cuando el salmista o profeta llama a Israel a que levante los ojos a los montes, o que contemplen cómo los cielos declaran la gloria de Dios, o que escuchen esa tradición inquebrantable, que el dÃa pasa al dÃa y la noche a la noche, del conocimiento de Dios. Creador, no son pruebas para las mentes que dudan lo que ofrece: es alimento espiritual para las almas hambrientas. Estos no son argumentos, son sacramentos. Cuando los cristianos vamos a la Cena del Señor, no vamos para que se nos pruebe al Señor, sino para alimentarnos de una vida y un amor de cuya existencia estamos más allá de toda duda.
Nuestro sacramento llena todas las bocas con las que se alimenta la fe necesitada, como la vista exterior, la imaginación, la memoria, el asombro y el amor. Ahora bien, mucho de lo que es para nosotros la Cena del Señor para tener comunión con Dios y alimentarnos de Ãl, que eran la gloria de los cielos, y los collados eternos, y la profundidad del mar, y la visión de las estrellas para los hebreos. Eran los sacramentos de Dios. Por ellos se alimentó la fe y el espÃritu del hombre entró en el disfrute de Dios, de cuya existencia nunca habÃa dudado, pero a quien habÃa perdido, olvidado o malinterpretado.
Ahora es como tal ministro de sacramento para el pueblo hambriento y desanimado de Dios que nuestro profeta aparece en IsaÃas 40:12 .
HabÃa tres elementos en la hambruna de Israel. En primer lugar, durante casi cincuenta años se les habÃa privado de las acostumbradas ordenanzas de la religión. El templo y el altar habÃan perecido; la alabanza común y la comunión religiosa nacional eran imposibles; los sÃmbolos tradicionales de la fe se perdÃan de vista; En el mejor de los casos, solo habÃa un ministerio precario de la Palabra. Pero, en segundo lugar, esta hambruna de la Palabra y de los sacramentos se vio agravada por el hecho de que la historia habÃa ido en contra del pueblo.
Para las mentes más bajas entre ellos, siempre dispuestos a otorgar su lealtad al éxito, esto solo podÃa significar que los dioses de los paganos habÃan triunfado sobre Jehová. No es de extrañar que tal experiencia, asistida por la presentación, en cada giro de sus caminos, de Ãdolos y una espléndida adoración de Ãdolos, la moda y el deleite de las poblaciones a través de las cuales se mezclaron, haya tentado a muchos judÃos a alimentar sus vidas. corazones hambrientos en los santuarios de los dioses conquistadores.
Pero el resultado solo podrÃa ser una mayor atrofia de su naturaleza religiosa. Se ha sostenido como una razón para la adoración de Ãdolos que excitan el afecto y la imaginación del adorador. Ellos no hacen tal cosa: se mueren de hambre y los atrofian. La imagen reacciona sobre la imaginación, la contagia de su propia estrechez y pobreza, hasta que la más noble facultad creadora del hombre se convierte en esclava de su propio pobre juguete.
Pero, en tercer lugar, si los espÃritus más elevados de Israel se negaban a creer que Jehová, exaltado en justicia, podÃa ser menos que las deidades brutales de las que Babilonia se jactaba de Ãl, caÃan en la triste convicción de que su Dios los habÃa desechado; que se habÃa retirado del patrocinio de un pueblo tan indigno a las veladas profundidades de su propia naturaleza. Luego, sobre ese cielo, del que no recibieron respuesta aquellos que alguna vez fueron sus favoritos, apenas podemos decir qué reflejo de su propio estado fatigado y sin espÃritu.
Mientras, de pie sobre una ciudad por la noche, verás la majestuosa oscuridad manchada y distorsionada en formas de dolor o ira por las luces rotas y turbias de la ciudad, muchos de los exiliados más nobles vieron en el cielo en blanco y sin respuesta un espejismo horrible de sus propios problemas y miedos. Su cansancio decÃa: Está cansado; la ruina de su vida nacional se reflejó como la frustración de sus propósitos; su conciencia acusadora vio la oscuridad de su consejo aliviada solo por rayos de ira.
Pero ninguna de estas tendencias en Israel fue tan lejos como para negar que habÃa un Dios, o incluso para dudar de Su existencia. Esto, como hemos dicho, no fue todavÃa en ninguna parte la tentación de la humanidad. Cuando el judÃo se apartó de esa fe verdadera, que hemos visto llevar a su nación al exilio, cayó en uno de los dos temperamentos que acabamos de describir: devoción a dioses falsos en forma de Ãdolos o abatimiento resultante de nociones falsas del Dios verdadero. .
Es contra estos temperamentos, uno tras otro, que se dirige IsaÃas 40:12 . Y entonces entendemos por qué, aunque el profeta declara aquà la base y el origen de toda su profecÃa posterior, no adopta el método del argumento abstracto. No está tratando con hombres que no han tenido un verdadero conocimiento de Dios en el pasado, o cuyo intelecto cuestiona la realidad de Dios.
Está tratando con hombres que tienen una herencia nacional de la verdad acerca de Dios, pero la han olvidado; que tiene el corazón lleno de afecto religioso, pero ha sido traicionado; que tiene una imaginación devota, pero ha pasado hambre; que tienen esperanzas, pero están desfallecidos hasta la muerte. Ãl les recordará su herencia, reunirá sus convicciones menguantes con el coraje de su propia fe, alimentará su hambre de justicia con una nueva esperanza puesta en música noble, y mostrará a la imaginación que ha sido atrofiada por tanto tiempo mirar el rostro. de los Ãdolos los amplios horizontes de la gloria divina en la tierra y el cielo.
Su estilo corresponde a su propósito. No silogiza; exhorta, recuerda y condena por afirmación. El pasaje es una serie de preguntas, manifestaciones y promesas. "¿No sabéis? ¿No habéis oÃdo?" es su nota principal. En lugar de disponer los hechos de la historia o de la naturaleza como una prueba de Dios en sà mismos, los menciona sólo para provocar recuerdos internos. Sus preguntas agudas son como ganchos para sacar del corazón de sus oyentes sus convicciones tÃmidas y hambrientas, para que pueda alimentarlas de las glorias sacramentales de la naturaleza y de la historia.
Tal propósito y estilo confÃan poco en el método, y serÃa inútil buscar una división estricta de estrofas en el pasaje. Lo que sigue, sin embargo, es una división manifiesta de tema, de acuerdo con los dos temperamentos a los que el profeta tuvo que apelar. IsaÃas 40:12 , y quizás IsaÃas 40:26 , están dirigidos a los judÃos idólatras.
Pero en IsaÃas 40:26 hay una transición a la desesperación de los corazones más nobles de Israel, quienes, aunque seguÃan creyendo en el Ãnico Dios Verdadero, imaginaban que los habÃa abandonado; ya tales IsaÃas 40:27 están indudablemente dirigidos.
Llama la atención el trato diferente otorgado a las dos clases. El profeta no llama al primero de estos con ningún tÃtulo del pueblo de Dios; con este último suplica por un doble nombre querido que pueda ganarlos a través de cada recuerdo de su gracioso pasado, Jacob e Israel ( IsaÃas 40:27 ). DesafÃo y sarcasmo son su estilo con los idólatras, su lenguaje choca en ráfagas demasiado fuertes y rápidas a veces para la gramática, como en IsaÃas 40:24 ; pero con el abatido su camino es suave persuasión, con música que se hincha y se ilumina constantemente, pasando sin interrupción de la tonalidad menor de súplica a la mayor de gloriosa promesa.
1. CONTRA LOS IDOLADORES. Un par de frases sarcásticas sobre los Ãdolos y su fabricación ( IsaÃas 40:19 ) se interponen entre dos declaraciones majestuosas de la gloria de Dios en la naturaleza y en la historia ( IsaÃas 40:12 e IsaÃas 40:21 ).
Es un llamamiento de las imágenes de los adoradores a su imaginación. ¿Quién midió en su mano hueca las aguas, y el cielo gobernó con un palmo? ¿O recogió en la tierra el polvo de la tierra, y pesó en balanza montes y collados en balanza? ¿Quién dirigió el espÃritu de Jehová, ¿Y como hombre de Su consejo le ayudó a saber? ¿Con quién consultó, que tal le informó y le enseñó en el camino ortodoxo, y le enseñó conocimiento y le ayudó a conocer el camino de la inteligencia? " El término traducido como "camino ortodoxo" es literalmente "camino de ordenanza o juicio, el camino regular", y sin duda debe tomarse junto con su paralelo, "camino de inteligencia", como una frase convencional de educación, que el profeta empleó para haz que su sarcasmo sea más fuerte.
¡Oh, naciones! Como gota de un balde, y como polvo en una balanza, son contadas. ¡He aquà las islas! Como una bagatela levanta. ofrenda. Todas las naciones son como nada delante de él, como gastadas y como desoladas le son contadas ".
Cuando se ha elevado lo suficiente, como en las alas de un arcángel, se lanza en picado con una rápida pregunta desde lo alto de su imaginación sobre las imágenes.
"¿A quién, pues, haréis semejante a Dios, y qué semejanza haréis con él?"
"¡La imagen! Un herrero la funde, y un fundidor la recubre de oro, y funde cadenas de plata. El que es necesitado para una ofrenda, elige un árbol que no se pudre, busca un escultor astuto para que coloque una imagen". que no se tambaleará ".
La imagen se marchita ante esa imaginación; el Ãdolo es abolido por la risa. Hay aquÃ, y casi por primera vez en la historia, la misma intolerancia intelectual de las imágenes, el mismo sentimiento ardiente de la irracionalidad de su culto, que ha marcado a todos los monoteÃstas y convertido incluso a los más mansos de su especie en feroces burladores y satÃricos. -Elijah, Mohammed, Luther y Knox. Escuchamos esta risa de todos ellos.
A veces puede sonar truculento o incluso brutal, pero recordemos lo que hay detrás. Cuando lo oÃmos condenar -como, en interés del arte y la imaginación, sus arrebatos puritanos han sido condenados a menudo- como una incapacidad bárbara para simpatizar con los instintos estéticos del hombre o para apreciar la influencia de un culto hermoso y elevado, Puedo responder que fue la imaginación misma la que a menudo inspiró tanto la risa como la ruptura de imágenes, y que, debido a que el iconoclasta tuvo una visión de Dios más elevada que el creador de imágenes, en general, tiene más realismo. impulsó el progreso del arte que el artista cuyas obras ha destruido.
Es cierto, por ejemplo, que nadie cambiarÃa las bellezas de la profecÃa que ahora tenemos ante nosotros, con sus sublimes imaginaciones de Dios, por toda la belleza de todos los Ãdolos de Babilonia que condenó a la destrucción. Y nos atrevemos a decir lo mismo de otras dos épocas, cuando el celo intransigente de los monoteÃstas aplastó hasta el polvo los frutos de siglos de arte cristiano. No se suele recurrir al Corán como modelo de poesÃa, pero contiene pasajes cuya imaginación de Dios, amplia como el horizonte del desierto de su nacimiento, y rápida y clara como el amanecer del desierto, puede considerarse infinitamente más que una compensación. -desde un punto de vista puramente artÃstico- por las innumerables obras de imaginerÃa y ritual cristiano que inspiró a la ruda caballerÃa del desierto a pisotear bajo los cascos de sus caballos.
Y nuevamente, si tenemos que culpar a los reformadores de la cristiandad occidental por la crueldad con que levantaron sus martillos contra la obra tallada del santuario, no olvidemos cuánto del espÃritu del mejor arte moderno se puede rastrear hasta sus concepciones más espirituales y elevadas de Dios. Nadie cuestionará cuánto le debe la imaginación de Milton a su protestantismo, o cuánto el genio dramático de Carlyle fue el resultado de su fe puritana.
Pero es al espÃritu de la Reforma, ya que liberó el alma del adorador de la esclavitud a los sÃmbolos artificiales y eclesiásticos de la Deidad, que también podemos atribuir una gran parte de la fuerza de ese movimiento hacia la Naturaleza, agregando la imaginación de Dios en Su creación que inspiró, por ejemplo, la poesÃa de Wordsworth y esos sacramentos visuales del arco iris, la tormenta y el amanecer a los que Browning a menudo levanta nuestras almas de su insatisfacción con el ritual o con la discusión.
De su sarcasmo sobre los Ãdolos, nuestro profeta regresa a su tarea de sacar a la luz la memoria y la imaginación de Israel. ¿No sabéis? ¿No habéis oÃdo? ¿No os fue dicho desde el principio? ¿No habéis entendido desde los cimientos de la tierra? El que está entronizado sobre el cÃrculo de la tierra, y sus moradores están delante de él como saltamontes, que extiende los cielos como un velo fino, y los extiende como una tienda de morada "(es decir, tan fácilmente como si no fueran ni siquiera un pabellón o marquesina, sino sólo una tienda de morada humilde).
"El que destruye a los grandes hombres, los jueces de la tierra los destruye. SÃ, no fueron plantados; sÃ, no fueron sembrados; sÃ, su raÃz no habÃa herido en la tierra, sino que (inmediatamente) sopló sobre ellos, y se secaron, y un torbellino como rastrojo se los llevó. ¿A quién, pues, me compararéis para igualarme con él? dice el Santo ". Pero esta vez no es necesario sugerir los Ãdolos; fueron disueltos por ese anterior estallido de risa. Por lo tanto, el profeta se dirige a la otra clase de Israel con la que tiene que tratar.
2. A LOS DESESPERADORES DEL SEÃOR. De la historia pasamos a la naturaleza en IsaÃas 40:26 , que forma una transición, el lenguaje cada vez más firme desde la impetuosidad del discurso a los idólatras a la serena música de la segunda parte. Suficiente reprensión ha hecho el profeta. Ahora que eleva la visión de su pueblo a las estrellas, no es para avergonzar a sus Ãdolos, sino para alimentar sus corazones.
"¡Alcen en alto sus ojos y vean! ¿Quién los creó? ¿Quién dirige por número a su ejército, y todos ellos llaman por nombre, con abundancia de poder, porque él es poderoso en fuerza, ninguno falta." Bajo una noche asÃ, que vela la confusión de la tierra solo para traer toda la majestad y el orden del cielo, sentimos una pausa momentánea. Luego, mientras los ojos en expansión de los exiliados contemplan el poder infinito de arriba, el profeta prosigue. "¿Por qué, pues, dices, oh Jacob, y hablas, oh Israel? Escondido está mi camino de Jehová, y de mi Dios pasó mi derecho."
¿Por qué el profeta señala a su pueblo hacia las estrellas? Porque él está entre Israel en esa vasta llanura babilónica, de cuyas poblaciones atestadas y confusas, luchando en un nivel monótono, no hay escape para el corazón sino para las estrellas. Piense en esa llanura cuando Nabucodonosor era su tirano; de las innumerables familias de hombres arrancados de sus lejanos hogares y aplastados unos a otros sobre su superficie; de las antiguas libertades que fueron pisoteadas en esa servidumbre, de las lenguas que fueron sofocadas en esa Babel, de los muchos patriotismos que se dispusieron a suspirar en el barro y la argamasa del tirano. ¡Ah, cielo! ¿HabÃa Dios en ti, que un hombre pudiera aplastar a las naciones en su tinaja, como los hombres aplastaban los mariscos en aquellos dÃas, para teñir su púrpura imperial? ¿HabÃa alguna Providencia arriba, que pudiera arrancar a los pueblos de las tierras y los mares, donde se habÃan desarrollado sus diversos dones y oficios para la humanidad, y presionarlos a su servidumbre egoÃsta y monótona? En esa mezcla de naciones, todas en un nivel de cautiverio, Israel estaba tan perdido como la tribu más insignificante; su historia cortada, su culto imposible, su mismo lenguaje amenazado con la decadencia. No es de extrañar que, entre la sofocante multitud y la desesperada llanura de todo ello, ella gritara: "Escondido está mi camino de Jehová, y de mi Dios ha pasado mi derecho".
Pero desde la llanura y la multitud se ven las estrellas; y fue sobre las estrellas que el profeta ordenó a su pueblo que alimentara sus corazones. HabÃa orden y guÃa infalible; "por la grandeza de su poder no falta ni una". Y él es tu Dios. Tan visibles como son esas innumerables estrellas, una por una, en los cielos oscuros, para sus ojos que miran hacia arriba, asà sus vidas y fortunas son para Sus ojos que miran hacia abajo en esta Babel de pueblos.
"El recoge los desterrados de Israel. Cuenta el número de las estrellas". Salmo 147:1 Y asà el profeta prosigue fervientemente para suplicar: "¿No has sabido? ¿No has oÃdo? Que el Dios eterno es Jehová. Creador de los confines de la tierra. No se fatiga, ni se fatiga. No hay escrutinio de Su entendimiento.
¡Da a los cansados ââde la fuerza! Y sobre el que no es poderoso, derrama poder. Incluso los jóvenes pueden desmayarse y cansarse, y los jóvenes pueden caer por completo; pero los que esperan en Jehová renovarán sus fuerzas, echarán alas como las águilas, correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán. "Escuchen, oÃdos, no sólo por ustedes mismos, aunque la música sea incomparablemente dulce. Escuchen por amor a ustedes mismos. de los corazones hambrientos de abajo, a quienes llevas los sacramentos de la esperanza, a quienes elevas para que se alimenten de los claros sÃmbolos de la omnipotencia y la infalible gracia de Dios.
Este capÃtulo comenzó con la seguridad al corazón de Israel de la voluntad de su Dios de redimirlos y restaurarlos. Cierra con una invitación a que la gente tenga esperanza en Dios. Hagamos hincapié de nuevo -porque no podemos hacerlo con demasiada frecuencia, si queremos evitar ciertos errores de hoy sobre el tema de la Revelación- la naturaleza de esta profecÃa. No es una lectura de la historia; es un llamado de Dios. Aún no se ha realizado ningún acto que apunte a la certeza de la redención de Israel; no es a partir de hechos escritos extensos sobre la vida de su época, que el profeta ordena a los cautivos que lean su descarga Divina.
Esa descarga que trae de Dios; les pide que encuentren la promesa y la garantÃa de ella en el carácter de su Dios, en sus propias convicciones de lo que es ese carácter. Es cierto que para revivir esas convicciones apela a ciertos hechos, pero estos hechos no son los hechos de la historia contemporánea que pudieran revelar a un ojo claro, que la corriente y la deriva de la polÃtica se encaminaban hacia la redención. de Israel.
Son hechos de la naturaleza y hechos de la providencia general, que, como hemos dicho, como los sacramentos evidencian el poder de Dios al corazón piadoso, lo alimentan con la seguridad de su gracia y le dan esperanza en su palabra, aunque la historia parezca hacerlo. estar trabajando al revés.
Este ejemplo del método de la revelación no justifica dos opiniones, que prevalecen en la actualidad con respecto a la profecÃa. En primer lugar, nos demuestra que se equivocan quienes, demasiado infectados por el temperamento moderno para juzgar con precisión a escritores tan poco sofisticados, describen la profecÃa como si fuera una mera filosofÃa de la historia, por lo que los profetas dedujeron de su observación de el curso de los acontecimientos, su idea de Dios y su pronóstico de sus propósitos.
Los profetas ciertamente tenÃan que ver con la historia; argumentaron a partir de ella y la apelaron. La historia pasada estaba llena de la condescendencia de Dios hacia los hombres, y brillaba como el yo de la naturaleza con signos sacramentales de su poder y voluntad: la historia que era futura iba a ser su tribunal supremo y permitir la vindicación de la palabra que ellos decÃan. han traÃdo de él. Pero aun asà todo esto -su confianza en la historia y su uso de ella- era algo secundario en el método profético.
Con ellos Dios mismo fue el primero; salieron de Su presencia, como ellos lo describen, con el conocimiento de Su voluntad adquirido a través de la comunión de sus espÃritus con Su EspÃritu. Si luego apelaron a la historia pasada, fue para ilustrar su mensaje; o al futuro, fue para la reivindicación de esto. Pero Dios mismo fue la fuente y el Autor de ella; y por lo tanto, antes de que tuvieran hechos bajo sus ojos para corroborar sus promesas, apelaron al pueblo, como nuestro profeta en el capÃtulo 40, a "esperar en Jehová.
"Quizá aún no amaneciera el dÃa para que pudieran leer las señales de los tiempos. Pero en las tinieblas" esperaron en Jehová ", y pidieron prestado para sus hambrientos corazones de las estrellas de arriba, o de otro sacramento, alguna seguridad de Su poder inagotable.
Entonces, Jehová fue la fuente de la palabra del profeta: Su carácter fue su prenda. Los profetas no eran meros lectores de la historia, sino oradores de Dios.
Pero el testimonio de nuestro capÃtulo sobre todo esto nos permite también captar una opinión sobre el Apocalipsis que ha corrido demasiado apresuradamente con algunos cristianos, y calificarla. En el inevitable retroceso de la visión escolástica de la revelación como una serie completa de leyes, dogmas y predicciones, varios escritores sobre el tema han definido recientemente la Revelación como una cadena de actos históricos, a través de los cuales Dios expresó su carácter y voluntad a los hombres. .
Según este punto de vista, Apocalipsis es Dios manifestándose en la historia, y la Biblia es el registro de este proceso histórico. Ahora bien, si bien es cierto que la Biblia es, en gran medida, los anales y la interpretación de los grandes y pequeños acontecimientos de la historia de una nación, de su separación del resto de la humanidad, sus liberaciones milagrosas, su crecimiento, sus derrotas y humillaciones, sus reformas y sus instituciones; en todo lo cual Dios manifestó su carácter y voluntad; sin embargo, la Biblia también registra una revelación que precedió a estos hechos históricos; una revelación cuyo teatro no fue la experiencia nacional, sino la conciencia del individuo; que fue reconocido y acogido por las almas escogidas en el secreto de su propia vida espiritual, antes de que fuera comprendido y observado en un hecho externo; que fue pronunciado por el profeta ' s voz y aceptado por la confianza del pueblo en la oscuridad y la quietud, antes de que el dÃa del Señor hubiera amanecido o hubiera luz para ver sus propósitos en acción. En una palabra, la revelación de Dios a los hombres se hizo muy a menudo clara en su conciencia subjetiva, antes de que se manifestara en la historia que los rodeaba.
Y, para nosotros, recordemos que hasta el dÃa de hoy la religión verdadera es tan independiente de los hechos como lo fue con el profeta. La verdadera religión es una convicción del carácter de Dios, y un reposo solo en eso para la salvación. Para empezar, no necesitamos nada más; y todo lo demás, en nuestra experiencia y fortuna, nos ayuda sólo en la medida en que hace más clara y segura esa convicción primaria. La oscuridad puede estar sobre nosotros, y nos sentimos solos y hambrientos debajo de ella.
Puede que estemos desprovistos de experiencia para sustentar nuestra fe; es posible que no podamos descubrir nada en la vida sobre lo que hacemos en la dirección de nuestras esperanzas. Aún asÃ, "esperemos en el Señor". Es por la mera confianza en Ãl que "renovamos nuestras fuerzas, levantamos alas como las de las águilas, corremos y no nos fatigamos, caminamos y no nos desmayamos".
¡Echa alas, corre, camina! ¿Es correcto el orden? La esperanza se desvÃa del borde de una promesa tan descendente, que parece solo repetir el curso descendente de la naturaleza, que se inclina, todos sabemos, de ambiciones breves, a través de una impulsividad temporal, hacia los viejos lugares comunes y rutinarios. Volar, correr, caminar, ¿y no es la siguiente etapa, podrÃa preguntar un cÃnico, quedarse quieto?
Por el contrario, es un clÃmax natural y verdadero, que pasa de lo más fácil a lo más difÃcil, de lo ideal a lo real, del sueño al deber, de lo que sólo pueden ser las raras ocasiones de la vida a lo que debe ser el habitual de la vida. y experiencia duradera. La historia siguió este curso. ¿Pensó el profeta, como prometió, en lo que realmente deberÃa ser la fortuna de su pueblo durante los próximos años? El gran vuelo de esperanza, en el que los vemos elevarse en sus salmos de redención como en alas de un aguila; el celo y la generosidad de la preparación para la salida de Babilonia; la primera prisa en el Retorno; y luego el largo vagabundeo, dÃa tras dÃa, con la caravana lenta al paso de sus bestias de carga más cargadas, cuando "caminarán y no desmayarán" en verdad les parecerá la parte más dulce de la promesa de su Dios.
¿O fue la perspectiva mucho más larga de la historia de Israel la que ordenó al profeta seguir esta escala descendente? El espÃritu de profecÃa estaba consigo mismo para elevarse más alto que nunca, alcanzando con un verdadero vuelo de águila una visión de la consumación inmediata de la gloria de Israel: las islas que esperan a Jehová, la Ciudad Santa radiante en Su ascenso y abierta con toda ella. puertas a las naciones que se agolpan; la verdadera religión que brota de Sión en todo el mundo, y la riqueza del mundo se derrama sobre Sión.
Y algunos se han preguntado, y otros se burlan, de que después de esta visión deban seguir siglos de progreso imperceptible: cinco siglos y medio de preparación para la venida del Siervo Prometido; y luego Israel, de hecho salió por todo el mundo, pero sólo en pequeños grupos, viviendo de la tolerancia rencorosa e intermitente de los grandes centros de la civilización gentil. El profeta seguramente anticipa todo esto, cuando coloca el caminar después del remontar y el correr.
Cuando por fin dice, y de manera más impresionante, de la suerte de su pueblo que "caminarán y no desmayarán", tal vez solo tenga a la vista esos largos siglos, cuando, en lugar de una nación de entusiastas que toma por asalto a la humanidad, vemos pequeños grupos de pioneros abriéndose camino de ciudad en ciudad con los lentos métodos de los viajes antiguos, -Damasco, AntioquÃa, Tarso, Iconio, Ãfeso, Tesalónica, Atenas, Corinto y Roma, -en todos los lugares donde Pablo y los misioneros de la Cruz encontraron un púlpito y una congregación preparada para el Evangelio; trabajando dÃa a dÃa en sus propios oficios, sirviendo al extranjero por un salario, aquà y allá fundando una sinagoga, de vez en cuando completando una versión de sus Escrituras, a menudo logrando el martirio, pero siempre viviendo una vida pura y testificante frente a el pagano,
Ciertamente fue durante tantos siglos y hombres que se escribió la palabra: "caminarán y no desmayarán". Esta persistencia bajo la persecución, este monótono entrenamiento de sà mismos en la escuela y la sinagoga, este lento progreso sin premio ni alabanza a lo largo de las carreteras comunes del mundo y por los medios de subsistencia ordinarios del mundo, fue una prueba mayor de indomabilidad que incluso el rapto que llenó sus corazones en la dorada vÃspera del regreso, bajo el diapasón completo de la profecÃa.
Y asà debe ser siempre. Primero el ideal, luego el arrebato hacia él con ojos apasionados, y luego el camino diario hacia adelante, cuando su esplendor se ha desvanecido de la vista, pero está envuelto más de cerca en el corazón. Por glorioso que sea elevarse a una gran consumación en alas de sueños y canciones, glorioso como es, también, doblar ese Ãmpetu un poco más bajo y tomar alguna crisis práctica de la vida por asalto, una prueba aún mayor de nuestra religión y de la ayuda que nuestro Dios puede darnos es el vagabundeo de toda la vida de la superficie común de la tierra, sin alas frescas de sueño, o la emoción de la rivalidad, o la atracción de la recompensa, pero con la cabeza frÃa, el rostro hacia adelante y cada pisada sobre Tierra firme.
RegocÃjese la esperanza en una promesa, que no se va por los aires, sino que nos deja sobre tierra firme; y mantengamos una religión que, si bien se regocija por ser el secreto del entusiasmo y la inspiración del heroÃsmo, es lo suficientemente atrevida y divina como para encontrar su clÃmax en el lugar común.