Lectionary Calendar
Saturday, July 19th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/leviticus-16.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (28)Individual Books (2)
VersÃculos 1-34
PARTE III. SECCION II.
EXPOSICIÃN
LA PURIFICACIÃN CEREMONIAL DE TODA LA CONGREGACIÃN EN EL GRAN DÃA DE EXPIACIÃN.
Este capÃtulo, que contiene el relato de la institución del ceremonial que se utilizará en el DÃa de la Expiación, ocuparÃa su lugar cronológicamente inmediatamente después del décimo capÃtulo, ya que las instrucciones transmitidas en él fueron entregadas a Moisés "después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando ofrecieron ante el Señor y murieron "( LevÃtico 16:1), cuando el destino de Nadab y Abiú, naturalmente, habrÃa llevado a Aarón a desear un conocimiento más perfecto que el que se le habÃa impartido hasta ahora a la manera en que debÃa presentarse ante el Señor. Lógicamente, podrÃa ocupar su posición actual, como la gran y culminante ceremonia de expiación y limpieza, o podrÃa relegarse a un lugar entre los dÃas santos en LevÃtico 23:1, donde está, de hecho, en breve notado Que se coloque aquà muestra que la caracterÃstica más esencial del DÃa a juicio del legislador es la de servir como la ocasión y el medio de "hacer una expiación por el santuario sagrado, y hacer una expiación por el tabernáculo del congregación, y para el altar, y para hacer una expiación por los sacerdotes, y por todas las personas de la congregación "( LevÃtico 23:33).
Anualmente se congregaba sobre el campamento, y sobre el santuario, situado en medio del campamento, una masa de contaminación, que surge en parte de los pecados cuya culpa no habÃa sido eliminada por el castigo de los delincuentes, y en parte de las impurezas que habÃan no ha sido limpiado por los sacrificios y los ritos ceremoniales prescritos. Anualmente, esta contaminación tenÃa que ser expiada o tapada de la vista de Dios. Esto se hizo por la solemne observancia del gran DÃa de la Expiación, y especialmente por los sumos sacerdotes que llevaban la sangre de los sacrificios al lugar santÃsimo, en el cual no podÃa entrar en ningún otro dÃa del año; mientras que la conciencia de la liberación de la culpa del pecado se avivó por parte de la gente al ver al chivo expiatorio "quitarle todas sus iniquidades a una tierra no habitada" ( LevÃtico 23:22).
LevÃtico 16:2
Habla con tu hermano Aarón, para que no venga en todo momento al lugar santo dentro del velo delante del propiciatorio, que está sobre el arca; que no muera Nadab y Abiú, habiendo muerto por su presunción temeraria al aventurarse sin ser invitados al tabernáculo, era natural que Aarón, que todavÃa habÃa penetrado en el lugar santÃsimo, pero que una vez habÃa penetrado en él, fuera golpeado por el miedo, y que deseara instrucción divina sobre los tiempos y la manera en que debÃa comparecer ante el Señor, para que no lo mataran como a sus hijos. Si el intento de entrar en la cámara exterior del tabernáculo hubiera sido tan fatal para ellos, ¿cuál podrÃa no ser el resultado para él de entrar dentro del velo que colgaba ante el propiciatorio que está sobre el arca? El propiciatorio, capporeth, ἱλαÏÏήÏιον, formó la parte superior del arca, y fue el lugar donde Dios exhibió especialmente su Presencia, en las ocasiones de su manifestación, por la nube brillante que luego descansaba sobre ella entre los querubines. Fue esta Presencia la que hizo peligroso que Aarón apareciera dentro del velo sin autorización o sin el ritual de convertirse; porque el hombre podrÃa no encontrarse con Dios a menos que fuera santificado para ese propósito ( Ãxodo 19:14, Ãxodo 19:21-2; 1 Samuel 6:19). Las palabras, ya que apareceré en la nube sobre el propiciatorio, se refieren a la Presencia Divina asà visiblemente manifestada (ver 1 Reyes 8:10), y no, como han sido malinterpretadas extrañamente, a la nube de humo levantado por el incienso quemado por el sumo sacerdote en su entrada. Sin embargo, no prueban que la manifestación estuviera constantemente allÃ, y mucho menos que continuara, según la tradición judÃa, en tiempos posteriores. "La razón de la prohibición de la entrada de Aarón a su propio gusto, o sin la sangre expiatoria del sacrificio, se encuentra en el hecho de que la santidad comunicada al sacerdote no canceló el pecado de su naturaleza, sino que solo lo cubrió para el cumplimiento de sus deberes oficiales, y mientras la Ley, que producÃa solo el conocimiento del pecado, y no su perdón y eliminación, no fue abolida por la expiación completa, el Dios santo fue y siguió siendo para el hombre mortal y pecador consumiendo fuego, ante el cual nadie podÃa soportar "(Keil).
LevÃtico 16:3
Asà Aarón entrará en el lugar santo. "AsÃ" se traducirÃa más literalmente con Con esto. Debe venir provisto de las ofrendas especificadas, vestido de la manera señalada y utilizando el ceremonial aquà designado. La eficacia de los actos del sumo sacerdote en este dÃa y durante sus ministraciones no dependÃa de su individuo sino de su carácter oficial, y de su obediencia a los diversos mandamientos positivamente ordenados. La dignidad personal no lo calificarÃa para su servicio, ni la indignidad personal obstaculizarÃa el efecto de sus actos litúrgicos (cf. Art. 26, "De la indignidad de los ministros, que no obstaculiza el efecto del sacramento"). Las ofrendas especiales de Aaron para él en este gran dÃa son ser un becerro joven para una ofrenda por el pecado y un carnero para una ofrenda quemada.
LevÃtico 16:4
Sus prendas especiales para la ocasión son el saco de lino sagrado, ... los calzones de lino, ... una faja de lino, ... y la mitra de lino. En el original no se expresa el artÃculo definitivo. Por lo tanto, la lectura debe ser: Se pondrá un saco de lino sagrado, y tendrá calzones de lino sobre su carne, y se lo ceñirá con una faja de lino, y se vestirá con una mitra de lino. La ropa era blanca de pies a cabeza, diferenciándose de la vestimenta del sacerdote ordinario, ya que la faja o faja de este último era de materiales abigarrados, y diferÃan también en la forma de la mitra. La ropa blanca no pretendÃa simbolizar la humildad y la penitencia, como algunos pensaron, ya que el blanco no es el color en el que los penitentes se visten naturalmente. Más bien era simbólico de la pureza y santidad que las ceremonias del dÃa afectaban simbólicamente, y que era especialmente necesario exhibir en la persona del sumo sacerdote. En las visiones de Ezequiel y Daniel, el ángel de Dios está vestido de lino ( Ezequiel 9:2, Ezequiel 9:3, Ezequiel 9:11; Ezequiel 10:2, Ezequiel 10:6, Ezequiel 10:7; Daniel 10:5; Daniel 12:6, Daniel 12:7). Y el color del vestido angelical se describe en los Evangelios como blanco: "su semblante era como un rayo, y su vestido blanco como la nieve" ( Mateo 28:3); "vieron a un joven sentado en el lado derecho, vestido con una larga prenda blanca" (Marco 16:5); "dos hombres los acompañaron con ropas brillantes" ( Lucas 24:4); ella "ve a dos ángeles sentados en blanco" ( Juan 20:12). Asà también, la esposa del Cordero, en el Libro del Apocalipsis, le "concede que se la ponga de lino fino, limpio y blanco: porque el lino fino es la justicia de los santos" ( Apocalipsis 19:7, Apocalipsis 19:8). El vestido de lino blanco del sumo sacerdote, por lo tanto (que debe haber dado la apariencia del sobrepelliz inglés atado a la cintura), pretendÃa simbolizar la pureza y el brillo que forman la caracterÃstica de los ángeles y los santos, y, sobre todo, del rey de los santos. "El material blanco del vestido que Aarón usó cuando realizó el acto de expiación más alto bajo el Antiguo Testamento fue un sombreado simbólico de la santidad y gloria del único Mediador perfecto entre Dios y el hombre, quien, siendo la radiación de la gloria de Dios y la imagen de su naturaleza, efectuó por sà mismo la perfecta limpieza de nuestro pecado, y quien, como el verdadero Sumo Sacerdote, siendo santo, inocente, sin manchas y separado de los pecadores, entró una vez por su propia sangre en el lugar santo. no hecho con las manos, es decir, en el cielo mismo, para aparecer ante nosotros ante el rostro de Dios y obtener la redención eterna ( Hebreos 1:3; Hebreos 7:26; Hebreos 9:12, Hebreos 9:24) "(Keil). El simbolismo de las vestiduras sagradas que indica santidad y pureza se ve reforzado por la orden de que Aarón debe lavar su carne en agua, y asà ponerselas.
Los actos del sumo sacerdote en este dÃa, hasta donde se cuentan en este capÃtulo, fueron los siguientes.
1. Se bañó.
2. Se vistió con sus santos vestidos blancos.
3. Ofreció o presentó en la puerta del tabernáculo un becerro por una ofrenda por el pecado para él y su casa.
4. Presentó en el mismo lugar dos cabras para una ofrenda por el pecado para la congregación.
5. Echó suertes sobre las dos cabras, una de las cuales debÃa ser sacrificada, la otra para dejarla ir al desierto.
6. Sacrificó el becerro.
7. Pasó de la corte a través del lugar santo al lugar santÃsimo con un incensario e incienso, y llenó el espacio más allá del velo con una nube de humo del incienso.
8. Regresó a la corte y, tomando algo de la sangre del becerro, pasó nuevamente dentro del velo, y allà roció la sangre una vez en el frente del propiciatorio y siete veces antes.
9. Volvió a salir a la cancha y mató a la cabra en la que habÃa caÃdo la suerte del sacrificio.
10. Por tercera vez entró en el lugar santÃsimo y pasó por el mismo proceso con la sangre de cabra que con la sangre de buey.
11. Purificó la otra parte del tabernáculo, como habÃa purificado el lugar santÃsimo, rociando con la sangre expiatoria, como antes, y colocando parte de ella en los cuernos del altar del incienso ( Ãxodo 30:10).
12. Regresó a la corte y colocó la sangre del becerro y la cabra sobre los cuernos del altar del sacrificio quemado, y la roció siete veces.
13. Le ofreció a Dios la cabra restante, poniendo sus manos sobre ella, confesando y poniendo los pecados del pueblo sobre su cabeza.
14. Ãl entregó la cabra a un hombre, cuyo negocio era conducirla hasta la frontera del desierto, y allà la soltó.
15. Se bañó y cambió sus vestimentas de lino por el vestido de sumo sacerdote comúnmente usado.
16. Sacrificó, uno tras otro, los dos carneros como holocaustos para sà mismo y para el pueblo.
17. Quemó la grasa de las ofrendas por el pecado sobre el altar.
18. Tomó medidas para que el resto de las ofrendas por el pecado fueran quemadas sin el campamento.
En Números 29:7-4, el sumo sacerdote ordena doce sacrificios en este dÃa, a saber, el sacrificio de la mañana y la tarde; una ofrenda quemada para el pueblo, que consiste en un becerro joven, un carnero (como ya se dijo) y siete corderos; y señal de cabra para una ofrenda por el pecado; para que en total se ofrecieran quince sacrificios, además de las ofrendas de carne y bebida. La puntualidad de los judÃos en los últimos tiempos no se contentaba con que las ceremonias comenzaran el dÃa mismo. Los preparativos comenzaron una semana completa anteriormente. Al tercer dÃa del séptimo mes, el sumo sacerdote se mudó de su casa en la ciudad al templo, y fue rociado dos veces con las cenizas de la novilla roja, por precaución contra la contaminación. Pasó la semana practicando y ensayando, bajo la mirada de algunos de los ancianos del Sanhedrim, los diversos actos que tendrÃa que realizar en el gran dÃa, y en la noche inmediatamente anterior no se le permitió dormir. En caso de su muerte repentina o descalificación, se nombró un sustituto para cumplir su función.
LevÃtico 16:5
Y tomará de la congregación de los hijos de Israel dos cabritos de las cabras. Era necesario que el oferente u oferentes proporcionaran el sacrificio ofrecido por una persona o clase de personas. Los dos cabritos de las cabras, o más bien los dos machos cabrÃos, constituÃan juntos una sola ofrenda por el pecado. Esto es importante para la comprensión de la secuela.
LevÃtico 16:6
Y Aaron ofrecerá su becerro ... y hará una expiación por sà mismo y por su casa. El primer paso es una ofrenda expiatoria para reconciliar al sacerdote oficiante y el resto de la casa sacerdotal con Dios. Esto era necesario antes de que sus ofrendas para la gente pudieran ser aceptadas. Indica los defectos inherentes a un sacerdote cuya naturaleza era solo la del hombre, que está rodeada de enfermedades. La ofrenda aquà ordenada no es el asesinato, sino la presentación solemne del becerro al Señor. En épocas posteriores, el sumo sacerdote usó la siguiente forma de confesión cuando puso su mano sobre el becerro: - "Señor, he cometido iniquidad; he transgredido; he pecado, yo y mi casa. Señor, yo suplicar, cubrir las iniquidades, las transgresiones y los pecados que he cometido, transgredido y pecado delante de ti, yo y mi casa; tal como está escrito en la Ley de Moisés tu siervo, 'Porque ese dÃa él te cubrirá para limpiarte; de ââtodas tus transgresiones ante el Señor, serás limpiado "(Edersheim, 'Servicio del Templo').
LevÃtico 16:7, LevÃtico 16:8
Cabe señalar cuidadosamente que. Como las dos cabras hicieron una ofrenda por el pecado ( LevÃtico 16:5), ambas se presentaron ante el Señor en la puerta del tabernáculo de la congregación. Con esta presentación solemne se convirtieron en del Señor, uno tanto como el otro. Después de esto, Aaron echará suertes sobre las dos cabras. Las dos cabras, del mismo tamaño y apariencia en la medida de lo posible, estaban juntas cerca de la entrada de la corte. Y junto a ellos habÃa una urna que contenÃa dos lotes. Estos, el sumo sacerdote sacó en el mismo momento, colocando uno en la cabeza de una cabra, el otro en la cabeza de la otra cabra. Según se cayó el lote. una de las cabras fue tomada y ofrecida de inmediato al Señor, con el fin de ser sacrificada en breve; el otro fue designado para un chivo expiatorio, y reservado hasta que se hicieron los sacrificios expiatorios, cuando también se lo ofreció al Señor, y luego lo enviaron al desierto. Después de que se eligió el lote, las dos cabras se distinguieron entre sà al tener un pedazo de tela escarlata atada, la primera alrededor de su cuello, la segunda alrededor de su cuerno. Un lote para el Señor y el otro para el chivo expiatorio. La última palabra está en el original la-azÄzel, y al encontrarse solo en este capÃtulo, ha causado una gran discrepancia de opinión entre los intérpretes en cuanto a su significado. Se ha considerado diversamente como un lugar, una persona, una cosa y una abstracción. La primera clase de intérpretes lo explica como un distrito del desierto; el segundo entiende por ello un espÃritu maligno; el tercero lo toma como una designación de la cabra; el cuarto lo traduce, "para su eliminación". La primera interpretación puede ser sumariamente rechazada. Si se quisiera decir un lugar localizado, ese lugar lo habrÃa dejado un pueblo en constante movimiento. La segunda hipótesis, que azÄzel era un espÃritu maligno, o el espÃritu maligno, ha sido adoptada por un número considerable de expositores modernos, por lo que es necesario detenerse en ella con cierta extensión. Pero, de hecho, tiene poco que recomendar. Se ha argumentado que azÄzel debe ser un nombre propio, porque no tiene un artÃculo prefijado, la-azÄzel. Este es un error gramatical. Cuando un sustantivo expresa una oficina o una función, y tiene la preposición le o la prefijada, no toma un artÃculo en hebreo más que en francés; p.ej; en el verso: "Jehú ... ungirás para ser rey (o para rey) sobre Israel; y Eliseo ... designarás para ser profeta (o profeta) en tu habitación" ( 1 Reyes 19:16), el hebreo es le-melek y le-navi, sin el artÃculo. El mismo idioma se encontrará en 1 Samuel 25:30; 2 Samuel 7:14. Con mayor plausibilidad se argumenta que 2 Samuel 7:8 contrasta a Jehová y Azazel, y que si la-Yehovah se traduce "para Jehová" o "para el Señor", la-azÄzel debe traducirse "para Azazel". " Puede permitirse que exista una probabilidad prima facie de que, cuando las palabras se contrastan asÃ, si una designa a una persona, la otra designarÃa a una persona. Pero es una afirmación increÃblemente imprudente que este siempre es el caso. Todo depende de la idea que el hablante o el escritor tenga en mente y desee expresar. Como parte del mismo argumento, se insta a que la preposición, siendo la misma en ambas cláusulas de la oración, se traduzca con la misma palabra. Este ciertamente no es el caso. El significado natural de le con un nombre propio es "for", y con una palabra que expresa el desempeño de alguna función (técnicamente llamada nomen agentis) significa "ser" (ver el pasaje citado anteriormente de 1 Reyes 19:16). A menos que, por lo tanto, azÄzel sea un nombre propio (que tiene que ser probado, no asumido), la preposición no necesita y no debe traducirse por "para" sino por "ser". La palabra le se usa con gran libertad, y a menudo en un sentido diferente en la misma oración; p.ej; Ãxodo 12:24; Le Ãxodo 26:12. Las objeciones a la teorÃa de que azÄzel significa un espÃritu maligno son de una fuerza abrumadora. Será suficiente nombrar lo siguiente.
1. El nombre azÄzel no se menciona en ninguna otra parte. Esto no podrÃa ser, si fuera un ser tan importante como para dividir con Jehová la ofrenda por el pecado de la congregación de Israel en el gran DÃa de la Expiación.
2. No se puede discernir una etimologÃa adecuada. El acercamiento más cercano es muy forzado: "el separado".
3. La noción de apaciguar, sobornar o burlarse del espÃritu maligno al presentarle una cabra, es completamente ajena al espÃritu del resto de las instituciones mosaicas. ¿Dónde más hay algo asÃ?
4. La cabra se presenta y se ofrece a Jehová por igual que la cabra que se mata.
Llevar lo que se ha ofrecido (y por lo tanto medio sacrificado) a Dios y dárselo a Satanás, serÃa una impiedad audaz, que es inconcebible. Que la-azÄzel significa "para remoción" es la opinión de Bahr, Tholuck, Winer y otros. No hay nada objetable en esta interpretación, pero la forma de la palabra azÄzel apunta más a un agente que a un acto abstracto. AzÄzel es una palabra suavizada (según una costumbre no inusual) de azalzel, asà como kokav es una forma suavizada de kav-kav, y como Babel se deriva de Balbel ( Génesis 11:9). Azalzel es un participio activo o sustantivo participial, derivado en última instancia de azal (conectado con la palabra árabe azala, y con el significado eliminado), pero inmediatamente de la forma reduplicada de ese verbo, azazal. La reduplicación de las consonantes de la raÃz en hebreo y árabe da la fuerza de la repetición, de modo que mientras azal significa eliminado, azalzal significa eliminado por una repetición de actos. Azalzel, o azÄzel, por lo tanto, significa alguien que elimina mediante una serie de actos. "En este sentido, la palabra azÄzel es estrictamente expresiva de la función que se le atribuye al chivo expiatorio en Ãxodo 26:21, Ãxodo 26:22; es decir, que debe ser enviado lejos, cargando sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel en el desierto. Denota correctamente uno que elimina o separa; sin embargo, un eliminador de tal tipo que la eliminación no se ve afectada por un solo acto o en un momento, sino por una serie de actos menores que tienden y se emiten en una eliminación completa. Ninguna palabra podrÃa ser mejor Expresar el movimiento de la cabra ante los ojos de la gente, a medida que avanzaba, quitando a cada paso, en un sÃmbolo visible, sus pecados más y más lejos de ellos, hasta que, por la repetición continua del movimiento, se los llevaron lejos y eliminado por completo ". Que es la cabra la que designa la palabra azÄzel es la exposición de la LXX; Josefo, SÃmaco, Aquila, Theodotion, la Vulgata, la versión autorizada en inglés y la versión de Lutero. La interpretación se basa en sólidos motivos etimológicos, se adapta al contexto donde sea que aparezca la palabra, es consistente con el ceremonial restante del DÃa de la Expiación, y concuerda con las creencias religiosas y prácticas simbólicas de los israelitas. Las dos cabras eran la única ofrenda por el pecado para el pueblo; el que se ofreció en sacrificio simbolizaba la expiación o la cobertura hecha por el derramamiento de sangre, el otro simbolizaba la eliminación total de los pecados del pueblo, que fueron transportados y perdidos en las profundidades del desierto, de donde no hubo retorno. Cf. Salmo 103:12, "Tan lejos como el este es del oeste, hasta ahora ha quitado nuestras transgresiones de nosotros"; y Miqueas 7:19, "Se volverá de nuevo, tendrá compasión de nosotros; someterá nuestras iniquidades; y arrojarás todos sus pecados a las profundidades del mar". El octavo verso debe traducirse tal como está en la Versión Autorizada, o, si pedimos una exactitud aún mayor, Y Aaron se unirá al este sobre las dos cabras; un lote para el Señor, y un lote para un eliminador de pecados.
LevÃtico 16:9, LevÃtico 16:10
Estos versÃculos podrÃan traducirse de la siguiente manera: âY Aarón traerá la cabra sobre la cual cayó la suerte del Señor, y lo ofrecerá por una ofrenda por el pecado. Pero la cabra, sobre la cual cayó la suerte de un eliminador de pecados, se presentará viva ante el Señor, para hacer una expiación con él, y para enviarlo lejos por un eliminador de pecados al desierto. Estamos justificados al insertar las palabras "de pecados" después de "un removedor", porque "el uso de la palabra azal, de la cual se deriva la palabra traducida por 'removedor', está confinado en el dialecto hebreo para un solo propósito o institución que está aquà bajo consideración, de modo que esta palabra en particular debe haber transmitido a la mente de un oyente o lector hebreo esta noción de eliminación de pecados, y ninguna otra ". La cabra se presenta ante el Señor, y posteriormente ( LevÃtico 16:20) se le ofrece, el sacerdote le pone las manos encima y hace una confesión de los pecados del pueblo. Después de haberse convertido asà en el Señor, ¿cómo podrÃa ser entregado a Satanás? El propósito de que sea apartado es hacer una expiación con él (no para él, como algunos comentaristas lo explican erróneamente). Como la expiación fue hecha por la sangre de la cabra sacrificada que cubrÃa ceremonialmente el pecado, asà también fue hecha por la cabra viva que quita simbólicamente el pecado. Pero la expiación en ambos casos tiene referencia a Dios. ¿Cómo podrÃa hacerse una expiación por una ofrenda a Satanás, a menos que Satanás, no Dios, fuera el ser cuya ira debÃa ser propiciada y con quién se buscara la reconciliación?
LevÃtico 16:11
Después de haber ofrecido el becerro para su propia ofrenda por el pecado, y presentar las dos cabras, que constituÃan la ofrenda por el pecado del pueblo, y ofreció una de ellas, Aaron mata al becerro por la ofrenda por el pecado. Debió transcurrir un intervalo considerable antes de que pudiera utilizar la sangre del buey con fines de propiciación, y durante este intervalo, ocupado por su entrada en el lugar santÃsimo con el incienso, la sangre fue retenida por un asistente, probablemente uno de ellos. sus hijos, y evitó la coagulación al mantenerse en movimiento.
LevÃtico 16:12, LevÃtico 16:13
Esta es la primera entrada del sumo sacerdote en el lugar santÃsimo. Lleva consigo un incensario, literalmente, el incensario, es decir, el incensario que iba a usar en la ocasión, lleno de brasas de fuego ardiendo desde el altar; y sus manos están llenas de dulce incienso batido pequeño; su objeto es llenar el lugar santÃsimo con el humo del incienso que puede servir como al menos un velo delgado entre él y la Presencia del Señor, para que no muera (cf. Ãxodo 33:20 " No puedes ver mi rostro: porque nadie me verá y vivirá; "cf. también Génesis 32:30; Deuteronomio 5:24; Jueces 6:22; Jueces 13:22). Aquà vemos enseñado la lección de la visión de Dios, tal como es, siendo imposible para las facultades humanas. Debe ser valed de una manera u otra. Después de pasar por la cámara exterior del tabernáculo, el sumo sacerdote se encontró en la cámara más pequeña donde estaba el arca. Inmediatamente arrojó el incienso sobre las brasas del incensario, hasta que el lugar santÃsimo se llenó de humo, después de lo cual, según la práctica posterior, ofreció una oración fuera del velo. Sin embargo, en el Talmud se encuentra la siguiente forma de oración, respiración, el espÃritu de las eras posteriores al tabernáculo, o incluso el primer templo: - "Que te agrade, Señor nuestro Dios, Dios de nuestros padres, que ni este dÃa ni este año venga cautivo sobre nosotros. Sin embargo, si el cautiverio nos sobreviene este dÃa o este año, que sea a un lugar donde se cultive la Ley. Que te agrade, Señor nuestro Dios, Dios de nuestro padres, que quieren no venir sobre nosotros este dÃa o este año. Pero si quieren visitarnos este dÃa o este año, que se deba a la liberalidad de nuestras obras de caridad. Que les agrade, Señor, Dios de nuestros padres. para que este año sea un año de baratura, de plenitud, de intercambio y comercio; un año con abundante lluvia, sol y rocÃo; uno en el que tu pueblo Israel no requiera ayuda unos de otros. Y no escuches a las oraciones de aquellos que están a punto de emprender un viaje (contra la lluvia) y en cuanto a tu pueblo Israel, que ningún enemigo exalte él mismo contra ellos. Que te agrade, oh Señor nuestro Dios, el Dios de nuestros padres, que las casas de los hombres de Saron (expuestos a las inundaciones) no se conviertan en sus tumbas "(Edersheim, 'Servicio del Templo').
LevÃtico 16:14
La segunda entrada del sumo sacerdote en el lugar santÃsimo tuvo lugar muy poco después de la primera entrada. Inmediatamente después de encender el incienso, y tal vez ofreciendo una oración, tomó la sangre del becerro que habÃa matado previamente, regresó sin demora y la roció con el dedo sobre el propiciatorio hacia el este, es decir. , en la parte delantera del arca debajo de la Presencia entronizada en el propiciatorio, y envuelta por el humo del incienso; y ante el propiciatorio, es decir, en el suelo frente a él, roció la sangre con su dedo siete veces. En tiempos posteriores, cuando el arca se habÃa ido, el sumo sacerdote roció hacia arriba una vez y hacia abajo siete veces.
LevÃtico 16:15
La tercera entrada se hizo tan pronto como habÃa matado a la cabra que formaba un resto de la ofrenda por el pecado de la congregación, cuando trajo su sangre de la misma manera dentro del velo, e hizo con esa sangre como lo hizo con la sangre del buey, rociándolo la misma cantidad de veces que antes. "A la entrada del sumo sacerdote en el lugar santÃsimo se establece que la expiación solo puede efectuarse ante el trono de Jehová" (Clark).
LevÃtico 16:16
Las dos aspersiones, primero con la sangre del becerro, luego con la sangre de la cabra, en la parte delantera del arca y en el suelo delante de ella, efectuaron la expiación simbólica que se requerÃa anualmente incluso para el lugar santÃsimo porque estaba en medio. de hombres pecaminosos. Quedaba la cámara exterior del tabernáculo y el altar del sacrificio quemado para ser expiados. En consecuencia, el sumo sacerdote procede a hacerlo para el tabernáculo de la congregación, es decir, para hacer una expiación similar por medios similares fuera del velo como lo habÃa hecho dentro de él. Por lo tanto, habrÃa hecho una rociada con la sangre sobre el velo, y siete rociadas antes, después de lo cual colocó la sangre sobre los cuernos del altar del incienso, de acuerdo con la orden dada en Ãxodo 30:10. En épocas posteriores se hizo costumbre también rociar la parte superior del altar del incienso siete veces.
LevÃtico 16:17
No habrá hombre en el tabernáculo de la congregación. Desde la primera entrada hasta que se completó la obra de expiación, tanto para el lugar santÃsimo como para el tabernáculo, a nadie más que al sumo sacerdote se le permitirÃa entrar por la puerta del tabernáculo, no solo para que no haya testigos del retirada del velo horrible, pero también que el rito de purificación podrÃa no ser interferido por una presencia impura. Incluso en el DÃa de la Expiación, la morada de Dios, tÃpica del cielo, estaba cerrada a los ojos y los pies del hombre, "el camino hacia el lugar más sagrado de todos aún no se ha manifestado" ( Hebreos 9:8 ), hasta que el Sumo Sacerdote Divino abrió el camino para su pueblo por su propia entrada.
LevÃtico 16:18, LevÃtico 16:19
El santo de los santos y la cámara exterior del tabernáculo se han reconciliado, el sumo sacerdote saldrá al altar que está delante del Señor, es decir, el altar del sacrificio quemado en la corte, de pie frente al tabernáculo, no el altar del incienso, como han supuesto algunos, y tomará de la sangre del becerro y de la sangre de la cabra y la pondrá sobre los cuernos del altar alrededor. Y rociará de sangre sobre ella con su dedo siete veces. Esto completa la ceremonia de "hacer una expiación por el santuario sagrado, y hacer una expiación por el tabernáculo de la congregación y por el altar" ( LevÃtico 16:33).
LevÃtico 16:20, LevÃtico 16:21
La segunda parte de las ceremonias del dÃa ahora comienza. No era suficiente que se cubriera la contaminación del santuario, y que los pecados de los sacerdotes y las personas se expiaran con la sangre de los sacrificios. Quedaba una conciencia de pecado. ¿Cómo se iba a quitar esto? Para lograr esto, Aaron procede a la ceremonia única del dÃa en la que se tipifica la eliminación total del pecado de las personas reconciliadas. Traerá la cabra viva; Esto debe traducirse para ofrecer la cabra viva. Es la palabra usada anteriormente para la ofrenda de la cabra que fue asesinada, y es la palabra que siempre se usa para ofrecer sacrificios al Señor. Le ofrecieron la primera cabra de la manera usual, el concursante puso su mano sobre su cabeza y quizás rezó por él. Ahora se ofrece la segunda cabra, el sumo sacerdote tiene que poner ambas manos sobre la cabeza de la cabra viva y confesarle todas las iniquidades de los hijos de Israel ... poniéndolas sobre la cabeza de la cabra. La confesión de los pecados, en un primer momento, naturalmente, con el paso del tiempo, se convertirÃa en estereotipo en una forma litúrgica, como se encuentra en la Mishná: "Oh Señor, han cometido iniquidad; han transgredido; han pecado; pueblo, la casa de Israel. Oh Señor, encubrir, te suplico, sus iniquidades, sus transgresiones, y sus pecados, que han cometido, transgredido y pecado malvadamente delante de ti, gente mÃa, la casa de Israel. está escrito en la Ley de Moisés, tu siervo, que dice: 'Porque en ese dÃa te cubrirá para limpiarte; de ââtodos tus pecados ante el Señor serás limpiado' "(Edersheim, 'Servicio del Templo '). Durante esta confesión de pecados, la gente permaneció postrada en humillación y oración en la corte del tabernáculo, y era costumbre del sumo sacerdote volverse hacia ellos mientras pronunciaba las últimas palabras: "Seréis limpios". Al concluir la confesión, el sumo sacerdote entregó la cabra a un hombre en forma, es decir, a un hombre que estaba listo para hacerse cargo de él, y lo envió de su mano al desierto.
LevÃtico 16:22
Entonces salió la cabra, cargando sobre él todas sus iniquidades. La cabra asesinada habÃa simbolizado y ceremonialmente forjado la expiación completa o la cobertura de los pecados; pero para imprimir en la mente de la nación un sentido alegre de liberación total de la carga del pecado, se usa el segundo sÃmbolo de la cabra desaparecida; para que no solo el pecado, sino la conciencia y el miedo a la mancha y la presencia del pecado, puedan ser quitados de las personas limpias y liberadas. La cabra debe llevar las iniquidades de la gente a una tierra no habitada. Las últimas palabras, en el original, Eretz Gezerah, se traducirÃan de manera más correcta, un corte de alabanza, es decir, completamente aislado del paÃs circundante por alguna barrera de roca o torrente, lo que harÃa imposible que la cabra regrese de nuevo. AsÃ, los pecados se perdieron por completo, como si nunca hubieran estado, y no pudieran regresar a las personas santificadas. La palabra hebrea gazar, para cortar ( 1 Reyes 3:25; Salmo 136:18), está representada en árabe por jazara, y el sustantivo gezerah por jaziruh, que significa una isla o un área rodeada por los rÃos La palabra todavÃa se usa en paÃses donde se habla árabe, como la designación de un distrito dividido de los territorios vecinos por rÃos que lo cortan y lo convierten en una especie de isla o penÃnsula. En un distrito como este, el hombre que dirigió la cabra debÃa dejarlo ir. En tiempos posteriores, contrariamente al espÃritu de la cita mosaica, la cabra fue empujada sobre una repisa saliente de roca, y asà fue asesinada, un dispositivo del hombre introducido torpemente con el propósito de perfeccionar un simbolismo de la cita divina. Fue más acorde con la institución original que "la llegada de la cabra al desierto fue telegrafiada inmediatamente con banderas, de estación en estación, hasta unos pocos minutos después de su ocurrencia se supo en el templo y se susurró desde de oreja a oreja, que la cabra habÃa llevado sobre él todas sus iniquidades a una tierra no habitada "(Edersheim, 'Servicio del Templo'). Tanto la cabra que fue sacrificada como la cabra que sirvió para quitar los pecados tipificaron a Cristo. El primero lo presenta a nuestra fe como la VÃctima en la cruz, el otro como el Portador del pecado sobre quien el Señor puso "la iniquidad de todos nosotros" ( IsaÃas 53:4; cf. 2 Corintios 5:21; Gálatas 3:13). "La razón para hacer uso de dos animales se encuentra puramente en la imposibilidad fÃsica de combinar todas las caracterÃsticas que debÃan establecerse en la ofrenda por el pecado en un animal" (Keil).
LevÃtico 16:23, LevÃtico 16:24
En tiempos posteriores se interpuso otra escena en este punto. El sumo sacerdote, después de enviar al hombre con la cabra, recitó los pasajes de la Escritura que ordenaban la observancia del DÃa de la Expiación ( LevÃtico 16:1; LevÃtico 23:27-3; Números 29:7-4), y ofreció oraciones en las que la gente podrÃa unirse mentalmente. Luego regresó al tabernáculo de la congregación (no al lugar santÃsimo) y, como todos los servicios especiales de expiación y purificación del dÃa habÃan terminado, se quitó el vestido de lino y lo guardó; y después de bañarse en el lugar sagrado, es decir, en esa parte del santuario apartado para ese propósito, se puso sus vestimentas ordinarias de sumo sacerdote y sacrificó primero una cabra por una ofrenda por el pecado ( Números 29:16), luego su propia ofrenda quemada de un carnero, y luego la ofrenda quemada de la gente, que también era un carnero y otras vÃctimas (Ibid.).
LevÃtico 16:25
Después de que la carne del sacrificio quemado se habÃa puesto en orden en el altar, la grasa de la ofrenda por el pecado, es decir, del becerro ( LevÃtico 16:6) y de la cabra ( LevÃtico 16:15) y de la otra cabra ( Números 29:16), se coloca sobre ella y se quema sobre el altar, según la práctica habitual.
LevÃtico 16:26
El hombre que soltó la cabra que sirvió para quitar los pecados es lavar su ropa y bañar su carne antes de entrar al campamento. Esto no está ordenado debido a ninguna contaminación especial asociada al chivo expiatorio, sino solo porque habÃa sido el portador simbólico del pecado, y por lo tanto transmitÃa impureza legal por su toque. El hombre que llevaba la carne de la cabra de éter para ser quemado tenÃa que hacer exactamente lo mismo ( LevÃtico 16:25).
LevÃtico 16:27, LevÃtico 16:28
Como la sangre del becerro y la cabra que se ofreció en los sacrificios especiales de expiación del dÃa se llevó dentro del santuario ( LevÃtico 16:14, LevÃtico 16:15), sus cuerpos tenÃan ser quemado sin el campamento ( LevÃtico 4:12). Nuestro Señor es el antitipo, no solo de Aarón como el Gran Sumo Sacerdote, sino también de los sacrificios expiatorios como la Gran Ofrenda por el Pecado, el autor de la EpÃstola a los Hebreos se da cuenta de que el hecho de que Cristo haya "sufrido sin el campamento" sirve como una indicación de que su sangre en sus efectos expiatorios habÃa sido llevada por él al cielo, el antitipo del santo de los santos ( Hebreos 13:12). La carne de la otra cabra, ofrecida como una ofrenda por el pecado, habrÃa sido comida por los sacerdotes en la noche, en una comida sacrificial ( LevÃtico 10:17, LevÃtico 10:18).
LevÃtico 16:29-3
Las ceremonias del DÃa de la Expiación no se designan por una sola vez, sino que deben ser de observancia anual. Este será un estatuto para siempre, mientras exista la nación, que en el séptimo mes, en el décimo dÃa del mes, afligirán sus almas y no harán ningún trabajo. El séptimo es el mes sagrado, en el que el primero, el décimo, el decimoquinto y los dÃas siguientes se designan como estaciones santas. El DÃa de la Expiación es el ayuno único de la Iglesia judÃa que ocurre una vez al año solamente. En él, todos los miembros de esa Iglesia debÃan afligir sus almas, bajo pena de muerte ( LevÃtico 23:29). El ayuno comenzó en la tarde del noveno dÃa y terminó en la tarde del décimo, cuando fue sucedido por una fiesta general. Durante las veinticuatro horas no hubo trabajo en absoluto. A este respecto, el DÃa de la Expiación se puso al nivel del sábado, mientras que en los festivales anuales solo se prohibió el "trabajo servil" (ver Le LevÃtico 23:7, LevÃtico 23:21, LevÃtico 23:25, LevÃtico 23:35). En este dÃa, por lo tanto, como en el dÃa de reposo semanal, no estaba permitido recoger maná ( Ãxodo 16:26), ni arar o cosechar ( Ãxodo 34:21), ni encender un fuego ( Ãxodo 35:3), o para recoger madera ( Números 15:32-4), o para transportar maÃz o fruta ( NehemÃas 13:15), o para vender comida u otro bienes ( NehemÃas 13:16), o para soportar cargas (Jeremias 17:22, Jeremias 17:23), o para colocar granos a la venta ( Amós 8:5). Y estas regulaciones se aplicaron a los extraños que residieron entre ellos, asà como a ellos mismos. Fue un sábado de descanso; literalmente, un sábado de sabbatismo. El propósito de la abstinencia de alimentos y trabajo era armonizar el alma de cada individuo con los solemnes ritos de purificación realizados públicamente no por ellos mismos, sino por el sumo sacerdote.
LevÃtico 16:32, LevÃtico 16:33
Para que no haya ningún error, se ordena especÃficamente que no solo Aarón, sino también el sacerdote, a quien ungirá y a quien consagrará, es decir, el sumo sacerdote que será ungido y será consagrado, para ministrar en el el oficio del sacerdote en lugar de su padre, es decir, para tener éxito de vez en cuando en el sumo sacerdocio, hará la expiación y se pondrá la ropa de lino, incluso las vestiduras sagradas. Nuevamente, se puede notar que las túnicas blancas se denominan, no las prendas penitenciales, sino las santas.
LevÃtico 16:34
Este será un estatuto eterno para ti. Duró tanto como duró la Jerusalén terrenal, y hasta que se instituyó la Jerusalén celestial, cuando tuvo un cumplimiento espiritual de una vez por todas. "Antiguamente habÃa un sumo sacerdote que limpiaba a la gente con sangre de toros y cabras, pero ahora que el verdadero Sumo Sacerdote ha venido, el antiguo sacerdocio ya no existe. Es una dispensación providencial de Dios que la ciudad y el templo de Jerusalén ha sido destruida, porque si aún estuvieran en pie, algunos que son débiles en la fe podrÃan verse deslumbrados por el esplendor externo de los tipos literales, y no atraÃdos por la fe a los antitipos espirituales. Si hay alguno, por lo tanto, quién, en considerando el ritual levÃtico del gran DÃa de la Expiación, y al mirar a los dos machos cabrÃos, uno sacrificado, el otro soltado, acusado de pecados, en el desierto, no reconoce al único Cristo que murió por nuestros pecados y quitó nuestros pecados, y no veo allà el 'estatuto eterno' del que Dios aquà habla por Moisés, déjelo subir tres veces al año a Jerusalén, y allà busque el altar que se ha desmoronado en el polvo, y ofrezca su vÃctimas allà sin sacerdote. Pero no, gracias a Dios, se abolieron el sacerdocio y el templo terrenales, para que podamos elevar nuestro corazón a los celestiales, y mirar con fe, amor y alegrÃa al que se ofreció de una vez por todas y que vive para interceder por nosotros "(OrÃgenes," Hom. '10; según lo citado por Wordsworth). E hizo lo que el Señor le ordenó a Moisés; es decir. Moisés anunció a Aarón la Ley que debÃa llevarse a cabo unos cinco meses después.
HOMILÃTICA
LevÃtico 16:1
Unión y comunión con Dios
es lo que más anhela el corazón no depravado del hombre, y que la religión está especialmente destinada a lograr. Para que esto se pueda efectuar, la barrera del pecado y de lo que representa el pecado âla impureza ceremonialâ debe ser derribada. Si el pecado y la impureza no pueden ser quitados para ser como si no hubieran sido, deben, de acuerdo con su naturaleza, ser castigados como lo exige la justicia, o ser cubiertos de tal manera que sean retirados de la vista del ojo Divino. . Esta cobertura o expiación se realiza mediante sacrificios por el pecado y purificaciones ceremoniales. De ahà las ofrendas por el pecado públicas y privadas, y las diversas formas de limpieza. Pero a pesar de las penas infligidas y los sacrificios ofrecidos, una masa de crÃmenes, pecados e impurezas se acumula año tras año, lo que no ha sido vengado ni limpiado, y esta contaminación afecta el mismo tabernáculo de Dios y sus cosas santas, asà como a la congregación. de hombres vivos. Por lo tanto, se requerÃa una expiación y reconciliación anuales, que se realizaban cada año en el gran DÃa de la Expiación.
I. LAS CEREMONIAS.
1. Bañarse.
2. Vestirse con ropa blanca.
3. Las ofrendas por el pecado.
4. La entrada al lugar santÃsimo.
5. La aspersión de la sangre de las ofrendas por el pecado sobre el arca y ante el propiciatorio.
6. El chivo expiatorio.
II Su significado Todo es tÃpico de Cristo.
1. Lavándose con su sangre y en las aguas del bautismo.
2. Vestimenta con su justicia.
3. La ofrenda de Cristo el pecado en la cruz.
4. La ascensión de Cristo y la entrada al cielo ( Hebreos 9:1, Hebreos 10:1).
5. La sangre vital de Cristo ofrecida en la cruz, y llevada por él al cielo.
6. Cristo el portador del pecado y el eliminador de pecados.
III. LAS LECCIONES.
1. La reconciliación entre Dios y el hombre ha sido efectuada. Porque Cristo vino y se ofreció a sà mismo como una ofrenda por el pecado. La masa de pecados que se acumuló sobre la humanidad, siglo tras siglo, ha sido cubierta o expiada por la sangre de Cristo, derramada por él en la cruz; y los que estaban alienados ahora están reconciliados. Cristo es el pacificador imperante, que ha unido al hombre con el hombre y al hombre con Dios. "Ãl es nuestra paz, quien hizo a ambos (gentiles y judÃos) uno, y derribó la pared intermedia de separación entre nosotros; ... para hacer de él dos nuevos hombres, haciendo las paces; y para que pueda reconciliarse ambos a Dios en un solo cuerpo por la cruz, habiendo matado a la enemistad de ese modo, porque a través de él los dos tenemos acceso por un EspÃritu al Padre. Ahora, por lo tanto, ya no son extraños y extranjeros, sino conciudadanos con los santos y de los hogar de Dios "( Efesios 2:14). Y esta reconciliación fue forjada por una ofrenda, de una vez por todas ofrecida. La expiación del sumo sacerdote se hacÃa anualmente, porque la sangre de toros y cabras no podÃa, de manera efectiva y permanente, sino solo simbólica y temporalmente, quitar los pecados ( Hebreos 10:4). "Pero este hombre, después de haber ofrecido un sacrificio por los pecados para siempre, se sentó a la diestra de Dios ... Porque por una sola ofrenda perfeccionó para siempre a los que son santificados" ( Hebreos 10:12) . Y fue forjado para toda la humanidad. ¿Cómo, entonces, son todos para compartirlo? Al darse cuenta de su adopción en Cristo, que se ha otorgado potencialmente a toda la familia del hombre, y se hace efectivo a cada individuo por su "creencia" "en la Palabra de verdad" y su "sellado" en el bautismo "con el EspÃritu Santo de la promesa "( Efesios 1:13). El baño espiritual y la vestimenta con vestimentas blancas, que ahora son privilegios de todo cristiano, derivan su fuerza sacramental únicamente del sacrificio de la cruz.
2. Cristo nos abrió el camino al cielo. Cristo no es solo el antitipo de la ofrenda por el pecado hecha para la congregación, sino también del sumo sacerdote que sacrificó la ofrenda; porque él, el sacerdote, se ofreció a sà mismo, la vÃctima. El santo de los santos, en donde se exhibÃa la presencia de Dios, era el tipo de cielo. En este lugar "iba el sumo sacerdote solo una vez al año, no sin sangre, que él ofrecÃa para sà mismo, y por los errores de la gente: el EspÃritu Santo significa que el camino hacia el lugar más sagrado de todos aún no se habÃa manifestado. "( Hebreos 9:7, Hebreos 9:8). Solo, el sumo sacerdote entró más allá del misterioso velo, y nadie podÃa estar presente, ni siquiera en la cámara exterior del tabernáculo, en el momento de su entrada, ni mientras cumplÃa sus funciones ante el arca. No podÃa llevar a nadie con él. Ni siquiera después de que se hizo la expiación, aquellos que se habÃan reconciliado, ya sean sacerdotes o personas, podÃan entrar allÃ. El velo fue dibujado nuevamente, y todo estaba envuelto en silencio y misterio como antes. Pero "Cristo no ha entrado en los lugares santos hechos con las manos, que son las figuras de la verdad; sino en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia de Dios para nosotros" ( Hebreos 9:24). En su ascensión, entró en el cielo, y (a diferencia del sumo sacerdote) allà permaneció a la diestra de Dios ( Hebreos 10:13), después de haber recibido regalos para los hombres de su Padre y haberlos otorgado a su Iglesia por la operación de su EspÃritu ( Efesios 4:8). Y no solo eso, sino que abrió el camino a todos sus seguidores. Ãl era la Cabeza mÃstica, y donde estaba la Cabeza, allà también estarÃa el Cuerpo. Con su muerte, compró para el hombre una entrada a la presencia de Dios, y una continuación eterna ante el trono. "Teniendo por lo tanto valentÃa para entrar en lo más santo por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo, que nos ha consagrado a través del velo, es decir, su carne; y tener un sumo sacerdote sobre la casa de Dios ; acerquémonos con un corazón verdadero con plena seguridad de fe, rociando nuestros corazones de una conciencia maligna y lavando nuestros cuerpos con agua pura "( Hebreos 10:19).
3. Cristo ha llevado, y llevado, nuestros pecados. "Seguramente llevó nuestras penas y cargó nuestras penas; sin embargo, lo estimamos herido, herido por Dios y afligido. Pero fue herido por nuestras transgresiones, fue herido por nuestras iniquidades: el castigo de nuestra paz fue sobre él , y con sus llagas fuimos curados. Todos los que nos gustan las ovejas se han extraviado; hemos vuelto a cada uno a su propio camino; y el Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros "( IsaÃas 53:4) . "Una vez se le ofreció a Cristo llevar los pecados de muchos" ( Hebreos 9:28). "Quien él mismo descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol, para que nosotros, muertos a los pecados, vivamos para la justicia: por cuyas llagas fuisteis sanados" ( 1 Pedro 2:24). Cristo, por su sacrificio, no solo nos gana el perdón del pecado, sino que también nos da una conciencia de su perdón. Aquellos que, en humillación y abandono de uno mismo, se han arrojado al pie de la cruz, se han levantado seguros del perdón de sus pecados, como si hubieran visto y sentido la carga de ellos quitados de sus cuellos, y llevado paso a paso a una tierra cortada, de donde no es posible el retorno para ellos. Si hay alguien que se siente vencido por el peso de sus pecados, se les enseña aquà que, si no pueden soportarlos, hay alguien que puede soportarlos y que, aunque no pueden liberarse de ellos, pueden ser liberados . "¡He aquà el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" ( Juan 1:29).
IV. ADVERTENCIA. Lavados, vestidos, reconciliados y liberados del pecado y de la conciencia del pecado, ¿qué más se podrÃa haber hecho por nosotros que Dios no haya hecho? ¿Qué retorno debemos hacer? Debemos vivir como hijos de Dios. "Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin titubear; (porque él es fiel que prometió;) y considerámonos unos a otros para provocar amor y buenas obras" ( Hebreos 10:23, Hebreos 10:24). Advertencia adicional El peligro de fracasar después de haber sido perdonado y admitido a los privilegios de la filiación. "Porque si pecamos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados, sino cierta búsqueda temerosa de juicio e indignación ardiente, que devorará a los adversarios" Hebreos 10:26, Hebreos 10:27). Un espÃritu inmundo puede intercambiarse por siete ( Mateo 13:43-40).
"Mira que no rechaces al que habla, porque nuestro Dios es fuego consumidor" ( Hebreos 12:25, Hebreos 12:29).
LevÃtico 16:29-3
La reiteración anual de la purificación realizada en el DÃa de la Expiación.
da testimonio de las imperfecciones de la ley. "Porque la Ley nunca puede con esos sacrificios que ofrecÃan año tras año continuamente perfeccionar a los visitantes. ¿Entonces no habrÃan dejado de ofrecerse?" ( Hebreos 10:1, Hebreos 10:2). Si hubieran hecho su trabajo a la perfección, no se habrÃa requerido una repetición de ellos, "porque los adoradores una vez purgados no deberÃan tener más conciencia de los pecados" ( Hebreos 10:2). HabÃa una triple imperfección: en el sacerdote, en la vÃctima, en el efecto de los sacrificios. El sacerdocio levÃtico estaba formado por hombres pecadores, como lo atestiguaba la ofrenda por el pecado que el sumo sacerdote tenÃa que ofrecer primero para sà mismo antes de poder ofrecer uno para el pueblo: aquà no habÃa un mediador perfecto. Las vÃctimas eran un becerro y una cabra; pero "no es posible que la sangre de toros y cabras quite los pecados" ( Hebreos 10:4): aquà no hubo sacrificio perfecto. La expiación tuvo que repetirse anualmente: aquà no hubo un resultado perfecto de la ofrenda hecha. Por su propia imperfección, la Ley señala y despierta el deseo de un mejor pacto, con un sacerdote según la orden de Melquisedec, "santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores" ( Hebreos 7:26), con un sacrificio que podrÃa santificar ( Hebreos 10:10), y que es y puede ser solo "una vez ofrecido", porque es "un sacrificio, oblación y satisfacción completos, perfectos y suficientes por los pecados de los mundo entero "(Servicio para la Sagrada Comunión).
HOMILIAS POR R.A. REDFORD
LevÃtico 16:1
El gran dÃa de la expiación
( LevÃtico 16:29-3). Un dÃa del año apartado de la representación más solemne posible de los dos hechos: la pecaminosidad del hombre, el justo amor de Dios. La expiación subyace a la totalidad de la Ley ceremonial, pero la insuficiencia de los sacrificios diarios, establecida por la separación de un dÃa para el sacrificio especial, apunta a una expiación en la que todas las demás carnes expiatorias deben ser perfeccionadas. Advertencia solemne en la muerte de los dos hijos de Aarón, proclamando la inmutabilidad de la Ley Divina y la inaccesibilidad de Dios en su justicia infinita. Necesidad de que, mientras la nube sobre el propiciatorio hablara de santidad y majestad, deberÃa haber un testimonio más enfático del amor y la misericordia. Sin embargo, ese testimonio debe estar en el camino de la Ley y la ordenanza, por lo tanto, en sà mismo, manteniendo que Dios es justo mientras es misericordioso. Estas consideraciones preliminares nos preparan para tomar el "gran dÃa de expiación" como una profecÃa tÃpica cumplida en la revelación de Cristo. Darse cuenta-
I. LA MEDIACIÃN ENTRE DIOS Y EL HOMBRE DEBE SER UNA MEDIACIÃN PERFECTA.
1. La perfección personal. Para la ministración ordinaria, lavarse los pies y las manos lo suficiente. Para el gran dÃa, toda la limpieza. Esto debe ser. Una criatura compañera, imperfecta y pecaminosa, puede ser empleada como un canal de comunicación entre Dios y nosotros, pero no como la empresa mediadora eficiente para ambos. La impecabilidad de Jesús debe ser más que relativa, más que carácter; debe ser absoluto, por lo tanto, solo como lo vemos en la Encarnación. Tampoco podemos encontrar satisfacción en la humanidad de Cristo a menos que creamos que fue capaz de rendir a Dios un sacrificio infinitamente aceptable; por lo tanto, aunque era carne, debe haber estado libre de toda mancha de pecado. Ponemos nuestros pecados sobre él; entonces él debe ser absolutamente sin pecado, o de lo contrario nuestros pecados serán incrementados por los suyos. Solo en la preexistencia de la Segunda Persona en la Trinidad podemos encontrar un apoyo para esta doctrina de la perfección personal en el hombre Cristo Jesús.
2. La perfección oficial. El sumo sacerdote debe vestirse con prendas impecables. "Prendas santas". Se quitó sus "prendas doradas" y se puso el lino blanco, emblemático de la perfección oficial. La continua repetición de los sacrificios y las abluciones sacerdotales, junto con las ofrendas sacerdotales especiales, representaban la imperfección necesaria de la expiación ceremonial. La oficina del sacerdote se veÃa en su apogeo de dignidad en la oficina del sumo sacerdote; la oficina del sumo sacerdote en su deber más solemne, entrar en el lugar más sagrado una vez al año y hacer expiación por todos. Pero el verdadero Sumo Sacerdote y la verdadera mediación estaban por venir. El ministerio de Cristo fue una perfecta ofrenda del hombre a Dios, en su obediencia activa y pasiva, y una perfecta revelación y seguridad del favor divino para el hombre; en los hechos de su vida terrenal, prometiendo curación y restauración para los problemas humanos, y la vida de los muertos; en el desarrollo de una humanidad perfecta con el ejemplo; en el desarrollo y la proclamación del reino celestial, que realmente comenzó en su persona, y procedió en esferas cada vez más amplias de la vida espiritual en su Iglesia; en su gloria resucitada y el otorgamiento del EspÃritu Santo, que fue la finalización de su trabajo oficial como Mediador, porque dijo que si fuera al Padre (es decir, como Mediador), enviarÃa al Consolador. AsÃ, el velo fue quitado, y el camino hacia el lugar más sagrado se hizo manifiesto ( Hebreos 9:8; Hebreos 10:19). Nuestro Sumo Sacerdote no es uno de una sucesión imperfecta de los hijos de Aarón, sino según el orden de Melquisedec, saliendo directamente de Dios y de pie en una perfección única; la promesa a la vez de la aceptación divina y la libertad espiritual del evangelio.
II VICTORIA EXPIACIÃN Los tres hechos del dÃa fueron:
1. La sangre de las vÃctimas derramada y rociada.
2. El camino vivo abierto entre el trono de Dios y. su gente.
3. El público, la solemne eliminación de los pecados y su pérdida, como culpa, en el desierto.
En la expiación verdadera, asà representada, estos son los factores esenciales: expiación, reconciliación, restauración.
1. Expiación. La sangre del buey, la sangre de la cabra, traÃda ante el propiciatorio, rociada siete veces, etc. Sin remisión de pecados sin sangre. Un homenaje a la santidad de Dios, por lo tanto a la perfección del gobierno divino. Ninguna paz puede ser verdadera y permanente que no tenga sus raÃces en la inmutabilidad de Dios. Observe cómo el sentimiento moderno de la firmeza y la uniformidad de la naturaleza reivindica la necesidad de un perdón del pecado que es un mantenimiento de la Ley. Los sufrimientos de Cristo deben ser vistos, no como la asignación arbitraria de una pena, sino como los sufrimientos de la VÃctima sacrificial, es decir; de aquel cuya sangre, es decir, su vida, se ofreció libremente para sellar el pacto, y que, en forma de siervo, obedeció hasta la muerte; hecho de una mujer, hecho bajo la Ley, por lo tanto, que tiene una naturaleza carnal y mortal, y está en una posición de obediencia, en el que debe, como un verdadero Hijo, "cumplir toda justicia". La cruz era un conflicto abierto entre la justicia y la injusticia, en la cual la verdadera Semilla representativa de la mujer, la verdadera Humanidad, estaba magullada y, como VÃctima, sangraba y morÃa en el altar; pero en el cual, al mismo tiempo, la aceptación de la ofrenda, como lo demuestra la Resurrección y la Ascensión, fue una manifestación de la victoria de la justicia y la eliminación del pecado. La universalidad de la expiación estuvo representada por la ofrenda para sacerdotes y personas por igual, por el lugar sagrado, por el misericordioso asiento, para toda la adoración y la vida religiosa de la congregación. Aparte del mérito de la sangre del Salvador, no hay aceptación de nada de lo que ofrecemos a Dios. El intento de eliminar todo reconocimiento distintivo de expiación del culto religioso, es la locura de nuestro tiempo en muchos que rechazan la enseñanza del cristianismo. Un templo sin sacrificio, sin la sangre que es la remisión de los pecados, es una contradicción de la primera verdad de la Escritura, que el hombre es un ser caÃdo y, por lo tanto, puede ser aceptable para Dios solo en los propios términos revelados de expiación de Dios.
2. Reconciliación ( LevÃtico 16:11-3). La verdadera concepción de la salvación no es una mera liberación del castigo del pecado, sino una comunión viva entre Dios y su criatura. La vida del hombre es el resultado de la sabidurÃa, el poder, la bondad de Dios, inmutable y eterna. Lleva la eternidad y la divinidad en su propia naturaleza y existencia. Su futura bendición, sÃ, su propio ser, debe asegurarse en el favor de Dios. Las brasas ardientes de fuego del altar, y el dulce incienso golpeado pequeño, levantándose como una nube ante el propiciatorio, engendraron la mezcla de lo Divino y lo humano en la vida de los hijos reconciliados de Dios. Esto se mantiene mediante las ofrendas de fe y oración: la luz de la verdad divina que penetra en la mente y la vida del hombre, el corazón se regocija en Dios y lo busca por una referencia constante de todas las cosas a él, y la dependencia de la vida diaria de su misericordia. . Cuando asà la voluntad y el amor de Dios subyacen a toda nuestra existencia y la impregnan, hay un camino abierto entre este mundo y el cielo; Los dos están entremezclados. El hombre se convierte en lo que fue hecho para ser: un reflejo de la imagen de su Hacedor. "Diré: es mi pueblo, y ellos dirán: El Señor es nuestro Dios". El cristianismo tiene el único mensaje verdadero de esperanza para el mundo, porque proclama la reconciliación entre la perfección infinita de Dios y la humanidad contaminada e imperfecta que él ha redimido.
3. Restauración ( LevÃtico 16:20-3). El chivo expiatorio: un emblema de la liberación total del hombre de la culpa y la miseria del pecado. La necesidad de esta proclamación de un mundo nuevo. Las mentes paganas reconocieron el mal del pecado, pero permanecieron bajo el hechizo de la desesperación fatalista. "Ningún sÃmbolo podrÃa exponer tan claramente la integridad de la aceptación de Jehová del penitente, como una ofrenda por el pecado en la que se entregó una vida para el altar, y sin embargo, un ser vivo sobrevivió para eliminar todo pecado e impureza". El comienzo de toda renovación del carácter y la vida es la sensación de perdón total, paz perfecta con Dios. Los pecados se han ido al desierto, no deben ser limpiados por ningún esfuerzo nuestro. La restauración espiritual yace en la raÃz de todo lo demás. "El reino de Dios" es primero "justicia", luego "paz" y luego "gozo en el EspÃritu Santo". Este es el orden Divino de restauración. Pero como el sacerdote puso su mano sobre la cabeza de la cabra, y confesó sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, asà en la obra divina de la gracia en nombre del hombre, debe existir la fe viva que combina la sumisión penitente. de la voluntad humana con la suficiencia infinita de la justicia y el poder divinos.
LevÃtico 16:31
Un sábado de descanso.
"Afligiréis vuestras almas". La verdadera penitencia es la verdadera paz. El "sábado" representa la alegre aceptación de la criatura y su entrada en la satisfacción divina. El Señor descansó e invita al hombre a descansar con él. El pecado es el único obstáculo para esa reconciliación y comunión que combina el sábado del hombre con el sábado de Dios. "Una vez al año" los judÃos celebraron esta restauración, para nosotros un estatuto de la vida cotidiana, todos los dÃas un dÃa de reposo.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
LevÃtico 16:1
El clÃmax de la adoración sacrificial, el DÃa de la Expiación.
cf. Jn 1:29; 1 Corintios 5:7; Hebreos 9:10. Los sacrificios ya considerados todos ponen de manifiesto con más o menos énfasis la idea de expiación. Pero para que esta idea cardinal de nuestra religión fuera aún más enfática, se ordenó que el décimo dÃa del séptimo mes de cada año fuera un dÃa de humillación especial por parte de la gente y un ritual especial por parte de los sacerdotes. . Las instrucciones al respecto aparentemente se dieron inmediatamente después de la presunción y muerte de Nadab y Abiú, los hijos de Aarón. Deben haberse aventurado, pensamos, en el "más sagrado de todos", con sus incensarios de fuego profano. Las etapas de la expiación pueden establecerse de la siguiente manera:
I. HAY LA HUMILLACIÃN VOLUNTARIA DEL ALTO SACERDOTE. El dÃa de la expiación fue el dÃa del sumo sacerdote; emprendió el trabajo expiatorio, y ningún hombre debÃa aventurarse cerca del tabernáculo ( Hebreos 9:17) mientras estaba ocupado en él. Lo primero que se requerÃa de él era humillación. Tuvo que dejar a un lado sus gloriosas prendas en las que solÃa ministrar y asumir las sencillas de lino blanco; tuvo que traer una ofrenda por el pecado para sà mismo y la casa; tuvo que humillarse bajo la poderosa banda de Dios, antes de poder ser exaltado por la admisión a la presencia Divina. Ahora, requiere que el sumo sacerdote con su ofrenda por el pecado tipifique con cualquier adecuación a Jesucristo. Porque él es nuestro Sumo Sacerdote y nuestra Ofrenda por el pecado. Se humilla a sà mismo para morir como un sacrificio en la cruz; él es un sacrificio voluntario: se ofrece a sà mismo ( Hebreos 7:27). La humillación de nuestro Sumo Sacerdote solo puede juzgarse por nuestra concepción de la gloria de la Divinidad que él renunció temporalmente, sumado a la profundidad de la ignominia a la que llegó en su crucifixión. Todo esto era necesario para que se abriera un camino de reconciliación para los pecadores.
II AL SACERDOTE SE LE REQUERIà PRÃXIMAMENTE PARA PERFUMAR LA CÃMARA DE AUDIENCIA CON INCIENSO. Procedió con un incensario de carbones del altar y un puñado de incienso, y tuvo cuidado de llenar el lugar santÃsimo con la nube fragante. Aquà nuevamente se requiere que el incienso, además del sacerdote, tipifique las relaciones de Jesús con nuestra expiación. El trabajo de expiación comienza en su intercesión. Piensa en cómo oró durante su vida en la tierra, cuán ferviente fue su oración en Getsemanà cuando sudaba como si fueran grandes gotas de sangre; piense, además, cómo continúa su intercesión en los lugares celestiales. La oración es el comienzo, el medio y el final de la obra redentora. Sin este incienso, incluso la sangre del cordero sin mancha perderÃa gran parte de su efecto.
Parece evidente a partir de esto que debemos guardar esas ilustraciones duras y comerciales de expiación, como un duro negocio impulsado por un lado y pagado literalmente y en su totalidad por el otro. Debemos permitir una esfera suficiente en nuestras concepciones para el juego de intercesión y apelación, y recordar que, si bien es un Dios de justicia quien está satisfecho, él se demuestra en la transacción como un Dios de gracia.
III. DESPUÃS DEL INCIENSO HAY QUE TRAER EN LA SANGRE PRIMERO DE SU PROPIA OFRENDA DEL PECADO, Y LUEGO DE LAS PERSONAS. La sangre de Jesucristo está simbolizada por ambos, y el acto de rociarlo ante Dios también debe atribuirse a nuestro Gran Sumo Sacerdote. "Porque Cristo no ha entrado en los lugares santos hechos con las manos, que son las figuras de la verdad; sino en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia de Dios para nosotros". "Ni por la sangre de cabras y terneros, sino por su propia sangre entró una vez en el lugar sagrado, habiendo obtenido la redención eterna para nosotros" ( Hebreos 9:24, Hebreos 9:12) . Ahora, la presentación de sangre a Dios, y su aspersión siete veces en el lugar designado, representaba el atractivo que el sacrificio propio de Jesús, su Hijo, está tan bien calculado para hacerle a la Divina misericordia en interés de los culpables hombres. La ley de mediación es que el sacrificio personal estimula el elemento de la misericordia en el juez. £ Y si se objeta que seguramente Dios no requiere un estimulante tan costoso, la respuesta es que el Hijo que se sacrifica a sà mismo y el Padre y Juez estimulado son en esencia uno. El acto es, en consecuencia, un sacrificio divino, para estimular el elemento de la misericordia hacia el hombre y armonizarlo con la justicia. Aquà entonces tenemos remisión de los pecados asegurados a través del derramamiento de la sangre de Jesús. El perdón y la reconciliación se ponen asà al alcance del pecador.
IV. PERO EL ALTO SACERDOTE FUE ESPERADO NO SOLO PARA ASEGURAR EL PERDÃN DE LOS PECADOS, SINO TAMBIÃN PONERLO ALEJADO POR EL DESPIDO DEL ESCAPEADO. Porque el perdón del pecado no es todo lo que el hombre necesita. Ãl requiere que el pecado sea alejado de él. Necesita que se le permita cantar: "Tan lejos como el este está del oeste, hasta ahora ha quitado nuestras transgresiones de nosotros" (Salmo 103:12). Ahora, esta eliminación del pecado fue bellamente representada en el despido del chivo expiatorio. Esta segunda carga de pecado, después de tener los pecados del pueblo sobre la cabeza por la confesión sacerdotal, es enviada al cuidado de un siervo fiel al desierto, para que quede en soledad para vivir o morir. Aquà nuevamente tenemos un tipo de Jesús. Ãl es nuestro chivo expiatorio. Llevó nuestros pecados a su devota cabeza en ese desierto de desolación y soledad, que le hizo gritar: "Dios mÃo, Dios mÃo, ¿por qué me has desamparado?" Allà los expió por completo y aseguró su aniquilación. A medida que meditamos sobre esta porción de su mediación, el EspÃritu nos permite darnos cuenta de que el pecado es quitado por el sacrificio de Cristo de sà mismo ( Hebreos 9:26). Esa desolación del Redentor en la que entró por nosotros se interpone, por asà decirlo, entre nosotros y nuestros pecados, y sentimos una sana separación de ellos. ¿Cómo podemos amar el pecado cuando nos damos cuenta de que llevó a nuestro Señor a esto?
V. EL SUMO SACERDOTE, QUE HABÃA DESECHADO EL PECADO, REANUDà SUS VESTIDAS GLORIOSAS, Y OFRECIà LA OFERTA QUEMADA PARA SI MISMO Y PARA LA GENTE. Las etapas ya notadas han sido la oración, la remisión de los pecados a través del derramamiento de sangre y la eliminación del pecado a través del despido de la vÃctima. Ahora viene la dedicación como el objetivo principal de la expiación, y lo que la ofrenda quemada ha indicado todo el tiempo. Es Cristo quien ofrece este holocausto, y es el holocausto. Es decir, ha ofrecido a los hombres una justicia perfecta, y nos ha brindado un ejemplo perfecto. Nuestra consagración a Dios es idealmente para ser perfecto, ¡pero realmente qué imperfecto! pero Cristo nos fue hecho santificación; estamos completos en él; somos aceptados en el Amado; y aprendemos y tratamos de vivir como él vivió, santo como él fue santo.
Además, sobre el holocausto se presentó la grasa de la ofrenda por el pecado, el Señor. enfatizando asà su satisfacción con la expiación y su aceptación de ella. El resto de la ofrenda por el pecado, como cosa sagrada, se lleva a un lugar limpio sin el campamento, y allà se quema. De una manera no más bella, Dios podrÃa transmitir la seguridad a su pueblo de que el ritual de expiación era completo y aceptable para él. Es cuando nos dedicamos agradecidos a Dios, que es nuestro servicio razonable, que recibimos la garantÃa de aceptación en el Amado.
VI. EL LAVADO DE LOS TRES HOMBRES OFICIALES EN EL DÃA DE LA EXPIACIÃN ENCUENTRA LA IDEA DEL PODER CONTAMINANTE DEL PECADO. Para el sumo sacerdote, antes de ponerse las gloriosas vestiduras y presentar el holocausto, debe lavarse en agua. El hombre que condujo el chivo expiatorio al desierto también tiene que realizar abluciones cuidadosas y completas. Y también el hombre que tomó los restos de la ofrenda por el pecado más allá del campamento. Porque los tres tuvieron que lidiar con el pecado, y están ceremonialmente afectados por él. Lo más vÃvido debe haber sido la impresión asà producida sobre la gente. El pecado parecerÃa la cosa abominable que Dios odia, cuando es tan contaminante.
Tenemos aquà el clÃmax de la adoración sacrificial. El DÃa de la Expiación serÃa un descanso para la gente cargada de pecado. En el tabernáculo ven en el ritual cómo Dios puede reconciliarse con el hombre y cómo puede perdonar y quitar el pecado. A medida que el humo del holocausto pasaba al cielo, muchas almas sintieron que se habÃa ido una carga y que los cielos estaban sonriendo una vez más. Que la experiencia del dÃa de la expiación permanezca aún en nuestros corazones, porque la necesitamos tanto como los peregrinos hace mucho tiempo.âR.M.E.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
LevÃtico 16:1
El sumo sacerdote en el dÃa de la expiación.
El sumo sacerdote judÃo era un tipo eminente de Cristo. Fue esto en ocasiones ordinarias de su ministerio, con respecto a lo que Jesús es llamado "el Sumo Sacerdote de nuestra profesión" ( Hebreos 3:1). Pero fue especialmente asà en esta gran ocasión de su entrada al lugar santÃsimo,
I. EL LUGAR MÃS SANTO DEL TEMPLO ERA UN TIPO DE CIELO.
1. El tabernáculo era una figura del universo.
(1) Representaba el universo material. En alusión a esto, Pablo habla del universo como la gran casa construida por las manos de Dios (ver Hebreos 3:3, Hebreos 3:4). Y nuestro Señor, también, aludiendo al templo con sus numerosas cortes y oficinas, habla del universo como la casa de su Padre ( Juan 14:1).
(2) También representaba el universo moral. Desde este punto de vista, Paul también lo ve en la misma conexión con la que lo compara con el material (ver Hebreos 3:6). En muchos lugares de la Escritura, el pueblo de Dios se describe bajo la similitud del templo (ver 1 Corintios 3:16; 2 Corintios 6:16; Efesios 2:21, Efesios 2:22; 1 Pedro 2:5).
2. Los lugares santos significaban los cielos.
(1) Entre las cubiertas estaban lo que nuestra versión llama "pieles de tejón", pero la palabra original (ת×ש), techesh, en versiones antiguas se explica para denotar un color, a saber. azul. La cubierta puede haber estado compuesta de pieles de carneros teñidas de azul, ya que la otra cubierta era de "pieles de carneros teñidas de rojo". El azul era el color apropiado para sugerir el aire, mientras que el rojo sugerirÃa el brillo dorado de la luz en los cielos etéreos.
(2) Josefo, hablando de la puerta del pórtico del templo, que siempre estaba abierta, la califica de "emblema de los cielos". Y el velo que conduce a la flora del porche al lugar sagrado, hecho como un tapiz babilónico (Jos 7: 1-26: 21) de lino azul, púrpura, escarlata y fino, se compara con los elementos ('Guerras', LevÃtico 5:5). Josefo también describe el candelabro ramificado, con sus siete luces, como emblemas de los planetas del sistema solar.
(3) Pero lo que se puede decir de los detalles, el hecho general no se deja conjeturar ni siquiera a la tradición; porque Pablo nos dice claramente que los lugares sagrados eran patrones de los cielos ( Hebreos 4:14; Hebreos 9:23).
3. El lugar santÃsimo figuraba el cielo supremo. (l) Esto debe ser obvio por el hecho de que la Shejiná estaba allÃ. Dios apareció entonces en estado real sobre su trono de gloria. Los querubines a su alrededor representaban los poderes de la creación, fÃsicos e intelectuales, que todos esperan en él para cumplir su voluntad en todo el gran universo. Sus rostros estaban tan colocados que, mientras todos miraban hacia adentro sobre el propiciatorio, también miraban hacia afuera en todas las direcciones, hacia la casa.
(2) En consecuencia, este santuario más Ãntimo que Pablo describe como "el cielo mismo", una expresión sinónimo de "tercer cielo" y "cielo de los cielos" ( Hebreos 9:24; 2 Corintios 12:2, Deuteronomio 10:14; Salmo 115:16). Es el palacio de Dios y de los ángeles.
IX. LA ENTRADA DEL SUMO SACERDOTE EN EL LUGAR MÃS SANTO ADUMBRÃ LA DE JESÃS EN EL CIELO. (Ver Hebreos 8:1, Hebreos 8:2; Hebreos 9:11, Hebreos 9:12, Hebreos 9:23, Hebreos 9:24.)
1. Entró con sus ropas blancas.
(1) No en su "túnica dorada". Se supone vulgarmente que estas fueron sus vestimentas más nobles, y se cree que al entrar con sus vestimentas blancas apareció con un atuendo "malo", para expresar "humillación" y "duelo" (ver Matthew Henry, en loc.).
(2) ¿Pero es justa esta opinión? ¿Dónde están las túnicas blancas del sumo sacerdote asà descritas en las Escrituras? ¿No es más bien al revés (ver Ezequiel 44:17)? ¿Los siete ángeles ( Apocalipsis 15:6) se describen como con atuendo medio? De hecho, ¿Jesús entró en el cielo de manera mezquina o triste? ¿No fue más bien su entrada "en su gloria" después de que sus "sufrimientos" fueron "terminados" ( Lucas 24:26)?
(3) Las túnicas blancas representaban el cuerpo glorioso de su resurrección (ver 1 Timoteo 6:14; Hebreos 9:24, Hebreos 9:25). Y se dio un espécimen de la calidad de estas prendas en el monte de la transfiguración, cuando la luz de su gloria era tan blanca que nadie en la tierra podÃa hacer lino para compararla.
2. Observe ahora la alusión a Nadab y Abihu.
(1) (Ver LevÃtico 16:1; refiérase también a Le LevÃtico 10:1, LevÃtico 10:2.) Este terrible evento ocurrió en el desierto de Sinaà ( Números 3:4), donde se dio la Ley, y donde estos mismos hombres fueron llamados con Aarón para presenciar la gloria del Señor ( Ãxodo 24:1). Lo que los indujo a ofrecer fuego extraño, se convirtieron, en la secuela, en una figura de Jesús, que no vino con justicia legal, y a quien el fuego de Dios debÃa buscar al máximo.
(2) Aaron ahora se convirtió en un tipo similar (ver LevÃtico 16:2). DebÃa morir si se acercaba a Jehová, y asà representaba a Jesús, quien, en la unión de su virilidad con la Deidad, debÃa morir. Este problema solo fue evitado por Aarón mediante la sustitución de los sacrificios de animales, que debÃan procurar la "tolerancia de Dios", hasta que Emanuel deberÃa eliminar los sacrificios de pecado tÃpicos por el sacrificio de sà mismo.
(3) Para evitar la muerte de Aarón, Dios ordenó que el incienso también se echara delante del propiciatorio, en la nube de la cual aparecerÃa ( LevÃtico 16:2, LevÃtico 16:12, LevÃtico 16:13). La nube atenuó la ferocidad del fuego de la presencia de Dios, y mostró que, en virtud de la intercesión de Cristo, el hombre puede ver a Dios y vivir.J.A.M.
LevÃtico 16:5-3
Los sacrificios del dÃa de la expiación.
En ocasiones ordinarias, los sacerdotes comunes podrÃan ofrecer sacrificios, que podrÃan actuar como representantes del sumo sacerdote o como representantes del pueblo, y asà ser tipos de Cristo o tipos de cristianos. Pero en este dÃa el sumo sacerdote debe actuar en persona, lo que no deja dudas de que estas transacciones son eminentemente emblemáticas de Cristo y de su gran obra. Nos damos cuenta-
I. LAS OFERTAS PARA AARON Y SU CASA. (Ver LevÃtico 16:6.)
1. En estos se ve a Cristo en su relación con su Iglesia.
(1) La Iglesia Cristiana es la casa o familia de Jesús ( Hebreos 3:6).
(2) Para su Iglesia, Jesús está en las relaciones de
(un sacerdote,
(b) sacrificio,
(c) Depositario.
Ãl lleva nuestro pecado en su propia persona, y muere por nosotros, como Aaron habrÃa muerto por su propio pecado y el de su casa, si los sacrificios por el pecado no hubieran sido sustituidos para procurar la paciencia de Dios hasta que nuestro Aaron competente pareciera satisfacer todos los reclamos de justicia y misericordia.
(3) Aaron, al hacer expiación por sà mismo y su casa, demostró que Cristo deberÃa ser un sacerdote que tiene compasión (ver Hebreos 5:2, Hebreos 5:3). Porque aunque Jesús no tuvo pecado propio, tomó sobre sà nuestra naturaleza, con su maldición, para ser "tocado por el sentimiento de nuestras enfermedades". ¡Qué bendita garantÃa para nosotros!
2. Pero Cristo no puede ser de la familia de Aarón.
(1) Aarón por sà mismo y por toda su casa necesitaba sacrificios para expiar sus propios pecados; ¿Cómo, entonces, podrÃan quitar el pecado de los demás? Esto solo podÃan hacerlo de manera tÃpica y ceremonial (ver Hebreos 7:26, Hebreos 7:27).
(2) Se hizo provisión en la familia de Aarón para la transmisión del sacerdocio de mano en mano; Por lo tanto, nunca se contempló que ningún miembro de esa casa tuviera el sacerdocio a perpetuidad. Pero esto debemos tenerlo en la oficina de un sacerdote perfecto. Su intercesión no debe tener interrupción (ver Hebreos 7:23).
(3) Para cumplir estas condiciones, Cristo ha venido, un sumo sacerdote según el orden de Melquisedec (Salmo 110:4; Hebreos 7:15). Saltó de Judá, de la cual la tribu Moisés no habló nada sobre el sacerdocio ( Hebreos 7:11). Podemos alabar a Dios por la perfección del sacerdocio de Cristo, que no necesita ningún suplemento en los oficios de los mortales.
II LAS OFERTAS PARA LA GENTE.
1. Hubo la ofrenda quemada.
(1) Esto, en circunstancias ordinarias, para el individuo podrÃa ser un becerro, un carnero, una cabra o, en caso de pobreza, una paloma; pero en este caso para la nación, como en la consagración de los sacerdotes, se especifica el carnero. ( LevÃtico 1:3, LevÃtico 1:10, LevÃtico 1:14; LevÃtico 8:18). Se sugiere que este animal fue elegido por la ofensiva de su olor, para representar la odiosidad del pecado.
(2) En este caso también el sumo sacerdote en persona, y solo, ofició. Nadie debÃa permanecer con él en el tabernáculo de la congregación ( LevÃtico 16:17). Qué figura tan expresiva de Cristo (ver IsaÃas 63:3, IsaÃas 63:5; ZacarÃas 13:7; Mateo 26:31, Mateo 26:56; Juan 16:32)! Nadie podÃa ayudar a Jesús en su gran trabajo de expiación.
2. El sacrificio de las dos cabras ahora llama la atención.
(1) Se traen dos, para presagiar lo que uno no podrÃa adecuadamente, a saber. que solo una parte de la persona compuesta de Cristo podÃa morir, mientras que ambas partes eran necesarias para su expiación. El animal sobre el cual el lote cayó para ser el chivo expiatorio era mantenerse vivo ante el Señor, para hacer expiación con él ( LevÃtico 16:10; ver Hebreos 8:3; 1 Pedro 3:18). El "algo" que nuestro sumo sacerdote tiene para ofrecer es su humanidad, que su Divinidad apoyó e hizo infinitamente eficaz para la expiación del pecado.
(2) Al echar suertes sobre las cabras, una para el Señor y la otra para el chivo expiatorio, se nos enseña que los sufrimientos de Cristo fueron ordenados por la providencia de Dios (ver Hechos 4:28). Esto se evidencia ampliamente en las anticipaciones maravillosamente detalladas de la profecÃa.
(3) Aarón puso sus dos manos sobre la cabeza de la criatura que iba a ser el chivo expiatorio y confesó los pecados de la congregación. Estos fueron los que tal vez no fueron expiados por los sacrificios habituales. Y se resumen como "iniquidades" y "transgresiones" y "pecados" ( LevÃtico 16:21). Cargado de estos,
(4) fue enviado "por la mano de un hombre de oportunidad". Tal fue Simón el Cireneiano, quien llevó la cruz sobre la cual se harÃa la expiación por el pecado ( Mateo 27:32; ver Gálatas 6:14; Efesios 2:16; Colosenses 2:14). Jesús fue apresurado a su ejecución por la chusma en lugar de por cualquier oficial designado para dirigirlo. Y como el hombre de oportunidad debÃa ser impuro hasta que hubiera bañado su carne y lavado su ropa, la sangre del asesinato de Jesús estará sobre los judÃos hasta que sea limpiada por su arrepentimiento y su fe (comp. Mateo 27:25 y Joel 3:21).
(5) El chivo expiatorio debÃa irse con su carga a una "tierra no habitada" o "tierra de separación", un "desierto", un lugar en el que podrÃa perderse de vista. Esto fue diseñado para enseñar nosotros cómo efectivamente nuestros pecados son llevados al olvido por Cristo (Salmo 103:12; IsaÃas 38:17; Miqueas 7:19; Juan 1:29; Hebreos 8:12). Para exponer esta importante verdad, también se ordenó que los cuerpos de esas bestias cuya sangre fue traÃda al santuario por el sumo sacerdote por el pecado, fueran quemados sin el campamento ( LevÃtico 16:27; Hebreos 13:11, Hebreos 13:12). Entonces, al igual que el "hombre de oportunidad", el que quemó la ofrenda por el pecado se volvió impuro y permaneció asà hasta que se hubo lavado ( ver ZacarÃas 13:1). ¿Hemos sido purificados de toda complicidad en la culpa de la crucifixión de Jesús?
LevÃtico 16:29-3
El dÃa de la expiación.
En este resumen tenemos el diseño del estatuto.
I. LA EXPIACIÃN SE HIZO PARA EL TABERNÃCULO.
1. La obra de Cristo afecta el universo material.
(1) El tabernáculo, como hemos visto (ver LevÃtico 16:1), era un tipo de universo, material y moral; y que los lugares santos representaban los cielos. La aspersión del tabernáculo y sus lugares santos, por lo tanto, enseña que el universo se ve afectado por la expiación de Cristo ( LevÃtico 16:15-3, LevÃtico 16:33; Hebreos 9:12 , Hebreos 9:23, Hebreos 9:24; Apocalipsis 5:6).
(2) Aarón, como el tipo de Cristo, entró en el lugar más sagrado, pero solo una vez al año, ni pudo morir sin morir abrir una entrada incluso para su hijo, quien, a su vez, solo podÃa entrar allà como el tipo de Cristo Esto demostró que, mientras el tabernáculo estaba en pie, el camino hacia el lugar más sagrado no se hizo manifiesto. Pero el velo no solo se rasgó en la carne desgarrada de Jesús, de modo que él mismo se convirtió en el Camino, sino que también entró al cielo de una vez por todas ( Hebreos 10:19, Hebreos 10:20).
(3) ¿Nos aprovechamos de los privilegios de nuestro sacerdocio espiritual ( Hebreos 10:21, Hebreos 10:22)?
2. La obra de Cristo influye en el universo moral.
(1) Los ángeles, por lo tanto, manifestaron interés en los sufrimientos de Cristo y las glorias que deberÃan seguir ( Ãxodo 25:20; Daniel 8:13; 1 Pedro 1:11). La aspersión de los lugares santos enseña que, mediante la expiación de Cristo, los santos ángeles se reconcilian con nosotros. Por el poder santificador de su gracia somos llevados a simpatizar con ellos.
(2) Ahora, por lo tanto, están interesados ââen el bienestar de la Iglesia; y son parte de la gran familia de Jesús (ver Daniel 12:5, Daniel 12:6; Efesios 1:10; Efesios 3:10, Efesios 3:15; Filipenses 2:9).
II LA EXPIACIÃN SE HIZO PARA LA GENTE.
1. Ninguno estaba exento de la necesidad del mismo.
(1) Aaron y su casa estaban en la misma categorÃa con la gente a este respecto. Aunque eran tipos, aún eran hombres pecaminosos.
(2) Pero a través del derramamiento de sangre de este dÃa, todos se mantuvieron "limpios de todos los pecados ante el Señor", es decir; los miró y los aceptó como limpios. Entonces, en el gran dÃa del juicio, nos mirará y nos aceptará como limpios a través de la aspersión de la sangre de Jesucristo ( Judas 1:24).
2. Fue una expiación general.
(1) Ocurrió pero una vez en el año. Fue para expiar iniquidades, transgresiones y pecados que, por ignorancia, inadvertencia, o quizás negligencia, no habÃan sido expiados por los sacrificios ordinarios. Cristo no solo expia los pecados particulares, sino también el pecado mismo.
(2) Se repitió todos los años. Lo máximo que podÃa hacer el sacerdote judÃo era llamar al pecado al recuerdo, y señalar a un mayor que él mismo, que no necesitaba repetir su ofrenda (ver Hebreos 10:1).
III. El dÃa de la expiación debÃa ser guardado como un dÃa de reposo.
1. En él debÃan afligir sus almas.
(1) (Ver LevÃtico 16:31; también Salmo 35:13; IsaÃas 58:6, IsaÃas 58:7, IsaÃas 58:13 ; Daniel 10:3, Daniel 10:12.)
(2) Descansando del trabajo del mundo, con almas afligidas, mientras que sus pecados fueron llamados a su recuerdo, sugiere que el arrepentimiento hacia Dios debe acompañar la fe en el Señor Jesucristo ( Hechos 20:21).
2. En ella debÃan descansar.
(1) Esto sugirió alivio de la carga del pecado. ¡Qué gracioso sábado en el alma es la sensación de los pecados perdonados!
(2) Esto serÃa aún más expresivo en el año del jubileo, que, cada cuarenta y nueve años, entraba en el DÃa de la Expiación ( LevÃtico 25:9).
3. El tiempo era el décimo dÃa del séptimo mes.
(1) El Dr. Lightfoot calcula que este era el aniversario del dÃa en que Moisés bajó por última vez del monte, trayendo consigo las mesas renovadas y con la gloria brillando en su rostro.
(2) Jesús parece literalmente haber ascendido a los cielos, cuando su tipo pasó detrás del velo, el décimo dÃa del séptimo mes (ver el razonamiento que conduce a esta conclusión en el apéndice del trabajo del Sr. Guinness en 'The Approaching End of la edad'). Era la época de la vendimia, y representa la plenitud de la expiación.
(3) Puede probar que, en algún aniversario de este dÃa, Jesús descenderá del cielo, en una gloria inmensamente más brillante que aquella en la que Moisés descendió del monte, para establecer su reino en esta tierra (ver Hechos 1:11). La cosecha de su ira sobre sus enemigos precede al sábado de su reino. â J.A.M.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
LevÃtico 16:6
Una solemne ceremonia.
HabÃa un riesgo involucrado en acercarse a la presencia manifestada de la Deidad. Dios no deseaba que se repitiera el juicio sobre Nadab y Abiú; más bien serÃa "santificado" por un enfoque reverente en las estaciones designadas de maneras designadas. El Todopoderoso puede causar que la ira del hombre lo alabe, pero él prefiere ser honrado por el afecto que busca diligentemente observar sus preceptos. De ahà las instrucciones emitidas con respecto al gran DÃa de la Expiación, en el cual el sumo sacerdote debÃa entrar en contacto más cercano con Jehová. Consideremos esas instrucciones en lo que respecta a la eliminación de la impureza de los sacerdotes.
I. EL HECHO DE QUE EL SUMO SACERDOTE FUE HACER EXPIACIÃN PARA SI MISMO Y PARA SU CASA.
1. PrevenÃa el orgullo, manteniendo vivo en su pecho una sensación de debilidad. La expresión "para su casa" significa sus hijos, y luego todos los que eran del orden sacerdotal. La pompa del cargo requiere alguna garantÃa contra la exaltación indebida. Una posición elevada es apta para girar la cabeza de un hombre débil, y su caÃda se vuelve más calamitosa. Es cierto que los más altos en la Iglesia de Cristo no pueden reclamar exención del pecado.
2. Se encendió la simpatÃa con aquellos por quienes tuvo que ejercer sus funciones sagradas (ver esto insistió maravillosamente en la EpÃstola a Hebreos 5:2, Hebreos 5:3). Obsérvese asimismo la superioridad de la simpatÃa de Cristo debido a la exquisita ternura santa del espÃritu, no embotada por la pasión. Jesucristo adquirió un sentimiento de compañerismo por su humillación al convertirse en hombre y al ser tentado en todos los puntos como nosotros, mientras que Aarón fue exaltado por ser un sumo sacerdote y necesitaba recordar su humanidad. Si Aaron olvidara esto y tratara a los fieles con brusquedad, no solo sus sentimientos serÃan heridos, sino que su intercesión serÃa tanto menos eficaz, ya que incluso bajo la Ley, el sentimiento era un requisito y un sÃmbolo.
3. Su prioridad para la expiación hecha por la gente enfatizó la verdad de que solo los limpios pueden limpiar a los demás, solo los que no tienen pecado pueden interceder correctamente por los pecadores. Como Jesucristo es santo, santifica a sus seguidores. El que perdonaba eminentemente podÃa rezarle a su Padre para que perdonara a sus asesinos. Nadie excepto los creyentes salvos por gracia deben predicar el evangelio.
4. Profetizó la eventual superación de la orden de Aarón por un sacerdocio perfecto. HabÃa evidencia de defecto en su cara. Dios no siempre puede estar satisfecho o el hombre se regocija en una mediación imperfecta. Un intercesor que necesitaba perdón para sà mismo, un purificador que constantemente tenÃa que limpiarse, señaló el advenimiento de Aquel que no deberÃa tener que ofrecer sacrificios anuales por su propia cuenta, cuya pureza deberÃa ser real, no simplemente ceremonial y simbólica.
II LA CEREMONIA AJUSTADA.
1. La vestimenta, la hermosa ropa de color, oro, infiernos y granadas, se dejó a un lado, todo el cuerpo se lavó con agua y se vistió con un atuendo de lino blanco. Fue un dÃa en el que el hecho del pecado fue prominente, y el esplendor no correspondÃa a tal ocasión. Además, el sumo sacerdote no debÃa considerarse a sà mismo este dÃa como representante de Dios ante el pueblo, sino como presentar al pueblo ante Dios, y un comportamiento humilde, indicado por un atuendo simple, era apropiado para esta función. Entonces, también, el lino blanco hablaba de la santidad que los servicios del dÃa debÃan asegurar. Era la prenda de salvación, en la cual Dios manifestó su voluntad de ser el Salvador del pueblo de sus pecados.
2. Los sacrificios, una ofrenda por el pecado y una ofrenda quemada. Dejando la consideración para el presente de lo que era peculiar del dÃa en el primero, aquà nota
(1) que una armonÃa es observable en todas las leyes de Dios. Si bien esta ofrenda por el pecado tenÃa sus ritos especiales, en otros aspectos debÃa tratarse de acuerdo con las reglas generales: una porción consumida en el altar y el cadáver quemado fuera del campamento. Se puede rastrear una semejanza en los tratos de Dios, ya sea ordinario o extraordinario. Las caracterÃsticas subyacentes se perciben de manera similar a las comprobadas en otros departamentos. Los milagros tienen sus analogÃas y leyes habituales; las operaciones del EspÃritu proceden en lÃneas y principios familiares; La adoración y el servicio del cielo presentarán algunos de los aspectos que han marcado las reuniones en los santuarios de la tierra.
(2) Nuevamente observamos cómo la purificación precede a la consagración. La ofrenda quemada siguió a la ofrenda por el pecado. Después de una nueva ablución, el sumo sacerdote se vistió con sus vestimentas habituales y procedió a colocar el holocausto sobre el altar, para ser el emblema de la rendición sin reservas a la gloria de Dios. Después de haber sido comprados con la preciosa sangre de Cristo, y asà redimidos del pecado, estamos capacitados para dedicarnos al servicio de Dios. Es en vano que los hombres intenten lo último sin lo primero.
3. La entrada al lugar santÃsimo. ¡Cuán solemne y lleno de asombro el momento en que el sacerdote apartó el velo y se acercó a la presencia Divina! ¡Estaba solo con Dios! Estaba oscuro excepto por la misteriosa luz que apareció entre los querubines, y las brasas brillantes sobre las cuales puso el incienso. No es muy claro que el hombre pueda contemplar incluso "la nube" que fue la envoltura de Jehová; la nube de incienso debe arrojar una cubierta adicional sobre el propiciatorio. Sin detenerse para complacer la curiosidad profana, el sumo sacerdote roció la sangre de la ofrenda por el pecado sobre el frente del propiciatorio y sobre el piso del lugar sagrado. ¡Qué visión se obtuvo asà de la majestad de Dios! ¡Qué pensamientos de su condescendencia al permitir que una criatura pecadora tenga tal acceso a él! ¿No podemos aprender la impiedad de buscar entrometerse demasiado en los misterios de la existencia Divina? La oración se convierte en nosotros al aparecer ante él; entonces, sabemos la mayor parte de Dios y nos protegemos de la muerte. Y la oración se hace eficaz a través de la sangre expiatoria. El arca que contiene los mandamientos que hemos transgredido está cubierto por la placa dorada de la Divina Misericordia, y esa misericordia está eternamente asegurada por la expiación con la cual se honra y se apela.
CONCLUSIÃN. El privilegio del sumo sacerdote no era nada de lo que disfrutamos. ¡Qué audacia podemos usar para entrar en lo más santo por la sangre de Jesús! ¡Qué remisión de pecados, qué libertad de culpa, qué libertad y alegrÃa son nuestras! Nuestro Sumo Sacerdote ha ordenado como nuestro Precursor, no solo para nosotros, al cielo mismo ( Hebreos 9:8). Cuando Aarón salió del santuario a los israelitas, también Cristo aparecerá, aparte del pecado, a los que lo esperan para salvación. Ãl "nos recibirá a sà mismo" - S.R.A.
LevÃtico 16:29-3
El dÃa de la expiación.
Este fue un dÃa insuperable en importancia. Los ritos celebrados entonces fueron los más impresionantes de todos, y se referÃan a toda la nación, que estaba observando fuera del recinto sagrado del tabernáculo. No se permitÃa la menor desviación del ritual establecido; era demasiado significativo y de carácter solemne para permitir la alteración.
I. Fue un dÃa de expiación universal. El sumo sacerdote hizo expiación por sà mismo y por la orden de los sacerdotes, por el pueblo de la congregación, por el altar de bronce, el tabernáculo y el santuario. Asà se enseñó la verdad de que el pecado se mezcla con los hombres más santos y sus obras, con las cosas y lugares más santos. La contaminación se adhiere a nuestros más altos actos de adoración, a nuestros mejores pensamientos y oraciones. El tabernáculo necesitaba limpieza debido a la "impureza" de la gente ( LevÃtico 16:16) entre quienes estaba situado. Los hombres más nobles reciben cierto grado de contaminación de su entorno, y los principios más puros tienen cierta aleación que se adhiere a ellos a través del uso. La simple ignorancia de las transgresiones especÃficas no fue suficiente para obviar la necesidad de la expiación. El pecado estaba allÃ, aunque no deberÃan discernirlo. "No sé nada contra mà mismo, pero no estoy justificado por la presente". ¿PodrÃa algún espectáculo imprimir más vÃvidamente en la mente la realidad del pecado y la necesidad de su eliminación?
II Fue un dÃa de humillación. "Afligiréis vuestras almas". La palabra implica abnegación y consecuente ayuno. ¡No se debe considerar el pecado a la ligera! Siempre estamos listos para atenuar nuestra culpa y minimizar su magnitud. Las transgresiones respecto de las cuales se prescribió una ofrenda por el pecado no fueron actos de rebeldÃa de alto rango, sino que fueron el resultado de la fragilidad del hombre, de la depravación natural. Sin embargo, esto no se consideró una excusa en sà misma, solo mostró la importancia de proporcionar su expiación. Ningún hombre con una percepción de la magnitud de su iniquidad puede retener un corazón en el caso, una conciencia en reposo. Si hay tal quietud, es una evidencia de la influencia amortiguadora del pecado. Aunque el pecado ha sido anulado para la gloria de Dios, es en sà mismo abominable y debe ser visto con aborrecimiento. ¡Bien podemos inclinarnos ante Dios en profunda humillación!
III. Fue un dÃa de descanso. No se permitÃa ningún trabajo de ningún tipo, era un "dÃa de reposo". Toda la atención de la gente se concentró en la ceremonia observada por el sumo sacerdote. ¡Qué reprensión aquà para aquellos que no pueden perder el tiempo para pensar en su estado ante Dios! Seguramente la importancia trascendente de la religión justifica la abstención ocasional del trabajo ordinario. ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder la vida eterna? La constitución de nuestras mentes no nos permite pensar seriamente en muchas cosas a la vez. No se deje de lado las preocupaciones del alma. Si no nos permitimos el perÃodo necesario aquÃ, vendrá una larga temporada de meditación forzada, cuando el tema del pecado y su perdón nos atravesará con remordimientos indescriptibles.
IV. Fue un dÃa fijo. Dios, en su previsión misericordiosa, apartó el décimo dÃa del séptimo mes, para que los israelitas no olviden el deber que les incumbe. Hay muchas ventajas en tener un tiempo determinado para el culto religioso. Viene regularmente, e incluso los niños lo buscan. Evita excusas, garantiza el debido recuerdo y conduce a la preparación adecuada. Lo que se debe hacer en cualquier momento es prácticamente sin tiempo. Pero la observancia de tales dÃas debe evitarse degenerar en formalismo y rutina. Y bajo el evangelio no se debe anexar ninguna importancia sacramental adventicia a estas estaciones, de lo contrario caemos bajo la censura del apóstol, como observar "dÃas, meses, estaciones y años". Oh! ¡para que la sabidurÃa distinga entre lo verdadero y lo falso en las ordenanzas!
V. Fue UN DÃA DE OBSERVACIÃN ANUAL. La imperfección de otros sacrificios y purificaciones quedó asà claramente demostrada, ya que, sin embargo, atendidos no excluyeron el DÃa de la Expiación. Y la repetición anual del dÃa contaba la misma historia, señalaba la misma moraleja de la impotencia de los sacrificios de la Ley para "hacer perfectos a los asistentes" (ver Hebreos 10:1). El dÃa cumplió su propósito, pero solo por sombra y prefiguración. Comparado con la Crucifixión, no fue más que un "espléndido fracaso" para pacificar la conciencia, limpiar el corazón y acelerar la vida de quienes participaron en sus efectos.
VI. Fue un dÃa de humillación que preparó el camino para un alegre festival. Después de cinco dÃas comenzó la Fiesta de los Tabernáculos, distinguida por su regocijo más allá de todos los demás. Las ceremonias del DÃa de la Expiación cerraron con una ofrenda quemada, en la cual la gente renovó simbólicamente su dedicación al culto y al servicio de Dios; y muy apropiadamente, la caracterÃstica principal de la Fiesta de los Tabernáculos fue la gran cantidad de holocaustos presentados, como si la gente testificara su alegrÃa ante el pensamiento de la iniquidad perdonada y de pertenecer a un Dios que tan amablemente los bendijo y concedió el aumento. de sus campos. El hombre cuyo pecado es perdonado y quitado es verdaderamente feliz. Puede dedicarse a Dios con alegre ardor. La nube que trajo la tormenta y la oscuridad ha pasado al lejano horizonte, y ahora está iluminada con muchos matices por el deslumbrante sol. La pena por el pecado no está diseñada para estropear permanentemente el placer de nuestros dÃas. La depresión es seguida por la elevación del alma.
La lanza del cirujano puede habernos dolido, pero ahora estamos tranquilos a través del alivio que nos brinda.-S.R.A.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
LevÃtico 16:1, LevÃtico 16:2
El peligro del privilegio.
¿Era, entonces, necesario contemplar la posibilidad de que Aaron muriera en su puesto? ¿Estaba él, el siervo escogido de Dios, que habÃa sido tan solemnemente ingresado en su cargo ( LevÃtico 8:1, LevÃtico 9:1), en peligro real de muerte mientras ministraba al Señor? ¿PodrÃa acercarse demasiado a Dios para poner en peligro su propia vida? Fue aun asÃ. Sus dos hijos, Nadab y Abiú, habÃan pagado la pena extrema de su pecado al servicio de Jehová; "ofrecieron delante del Señor, y murieron" en su puesto. Y si Aaron hubiera violado los preceptos aquà dados, es seguro que desde "la nube sobre el propiciatorio" habrÃa destellado el fuego fatal que habrÃa destruido al sumo sacerdote mismo. No tenemos miedo ahora
(1) de tal condición y señal de castigo que les sucedió a los hijos de Aarón: Dios no nos visita asà en estos dÃas; ni
(2) acercarse demasiado o acercarse demasiado a Dios. Se eliminan las barreras que se interponÃan entre la Deidad manifestada y la gente común. Podemos "venir en todo momento" al propiciatorio, y corremos mucho más peligro del disgusto de Dios por "restringir la oración", que por entrometernos en su presencia sin necesidad. Sin embargo, el privilegio tiene su propio peligro peculiar, y la pena es muy grave: es la muerte; no fÃsica, sino espiritual, muerte eterna. Puede haber en nuestro caso:
I. PRESUNCIÃN DESDE LA POSICIÃN OFICIAL. Es muy posible que aquellos que "ofrezcan ante el Señor" lleguen a considerar sus deberes oficiales como cosas que están disponibles ante él, independientemente del espÃritu en el que se prestan. "Muchos dirán, ... ¿no hemos profetizado en tu Nombre ... y en tu Nombre hemos hecho muchas obras maravillosas? Y luego les profesaré, nunca te conocÃ" ( Mateo 7:22, Mateo 7:23). Muchos pueden decir: "¿No hemos predicado tu evangelio, enseñado tu verdad, evangelizado en tu nombre?" etc; y, confiando en sus obras oficiales en lugar de mirar a su espÃritu interior, y en lugar de apegarse a Cristo en penitencia y fe, ser condenado en su bar.
II FORMALISMO DE LA FAMILIA. Es muy posible que aquellos que "ofrecen ante el Señor" mueran una muerte espiritual, porque pierden toda apreciación real y viva de las cosas que dicen y hacen. Hay una tendencia sutil pero poderosa en la mente humana de hacer mecánica y sin inteligencia aquello con lo que está extremadamente familiarizado. Ni siquiera las palabras más sagradas o los ritos solemnes son prueba en su contra. Podemos, en el escritorio, en el púlpito, o incluso en la mesa del Señor, tomar palabras en nuestros labios que no encuentran respuesta en el alma. Podemos ser desagradables al reproche de nuestro Señor ( Mateo 15:8). Usar lenguaje sagrado sin sentimiento sagrado es alejarse de la fuente de la vida; haber entrado en los recintos del formalismo habitual es haber pasado los portales exteriores del reino de la muerte.
III. DESOBEDIENCIA DESDE EL DESCENSO A LA VOLUNTAD DE DIOS. No estamos obligados a mantener una correspondencia rÃgida con cada minuto de práctica del Nuevo Testamento. Hay algunos asuntos en los que las circunstancias cambiantes exigen otros métodos. Pero estamos obligados a buscar en las Escrituras para encontrar la voluntad de nuestro Señor en la adoración que rendimos y el trabajo que hacemos por él. Si no seguimos nada mejor que "las tradiciones de los hombres" o nuestros propios gustos e inclinaciones, podemos encontrarnos en el desierto, muy lejos del agua de la vida.
Cualquiera que sea la posición que ocupemos en la Iglesia de Cristo, por mucho que podamos disfrutar del "honor que proviene del hombre", es esencial que nosotros:
1. Aprecia el espÃritu de humildad y ejercita una fe viva en Jesucristo.
2. Darse cuenta de la verdad que hablamos y participar espiritualmente en los servicios que realizamos.
3. Tener suprema consideración a la voluntad de nuestro Maestro, buscando aprender esa voluntad tan devota, paciente y estudiosamente como podamos. Estas cosas debemos hacer "para que no muramos" ante el Señor.
LevÃtico 16:2
Tipo y antitipo: el sacerdote.
El sumo sacerdote que ofrecÃa sacrificios por el pecado del pueblo era un tipo claro de "Sumo Sacerdote de nuestra profesión", que ofrecÃa el único sacrificio por el pecado, que se convertÃa en la Propiciación por nuestro pecado, incluso por los pecados del mundo entero ( 1 Juan 2:2). Tenemos-
I. CUATRO CARACTERÃSTICAS DE RESEMBLANCIA.
1. Aaron actuó bajo la dirección divina. Fue designado por Dios para tomar el puesto que tomó, y se le encargó hacer todo lo que hizo. Es posible que no se desvÃe en particular de las instrucciones que vinieron del cielo. "Aaron deberá" es la tensión continuamente recurrente; casi cualquier otro verso contiene esta fórmula; la desviación de la dirección fue un fracaso total en su trabajo y la muerte para sà mismo ( LevÃtico 16:2).
2. Aarón se despojó de su rico atuendo: no llevaba el efod con piedras preciosas, ni la mitra reluciente con una corona de oro; Este espléndido atuendo lo dejó en esta ocasión, y se puso el sencillo abrigo de lino, y fue ceñido con una faja de lino, y llevaba una mitra de lino ( LevÃtico 16:4).
3. Aaron hizo su trabajo sacerdotal solo. "No habrá hombre en el tabernáculo cuando entre ... hasta que salga" ( LevÃtico 16:17). Ningún otro pie más que el suyo podrÃa entrar dentro del velo; No hay otra mano que la suya pueda rociar la sangre en el propiciatorio.
4. Aarón llevó una pesada carga para la gente. "Su trabajo fue tan laborioso y difÃcil que, después de que terminó, la gente se reunió a su alrededor con simpatÃa y felicitación por haberlo superado con seguridad". Entonces Cristo, el gran antitipo,
(1) fue designado por Dios ( Hebreos 5:4, Hebreos 5:5); él era "el Ungido", el Enviado; él "vino a hacer la voluntad de su Padre", y aunque no tenÃa mandamientos tan minuciosos como los que regulaban las acciones de Aarón, siempre consultaba la voluntad del Padre, sin hacer "nada de sà mismo" ( Juan 5:19; Juan 8:28; Juan 9:4).
(2) Se despojó de la túnica de su divinidad y se puso la prenda frágil de nuestra humanidad ( Juan 1:14; Hebreos 2:14; Filipenses 2:7).
(3) "Pisó el lagar solo". "Me dejarás en paz", dijo él ( Juan 16:32) y solo agonizó en el jardÃn, y solo sufrió y murió en la cruz. La suya fue una vida muy solitaria, ya que ni siquiera su discÃpulo más amado entendió el significado de su misión; y la suya fue una muerte solitaria, ninguno de los que lloraron al poder participar en el trabajo de sacrificio que luego realizó.
(4) Llevó una carga tan pesada para nosotros que su corazón se rompió debajo.
II TRES PUNTOS DE CONTRASTE.
1. Aaron se vio obligado a presentar ofrendas por sà mismo ( LevÃtico 16:6, LevÃtico 16:11-3).
2. TenÃa que presentar una ofrenda que le fue provista; un buey tuvo que ser traÃdo de las manadas de Israel ( LevÃtico 16:6), o habrÃa sido un sacerdote sin una ofrenda.
3. No podÃa ofrecer ningún sacrificio en favor de las transgresiones deliberadas: el pecado presuntuoso ya habÃa pagado la pena de muerte. Pero Cristo Jesús, nuestro gran sumo sacerdote,
(1) no necesitaba presentar ningún sacrificio por sà mismo; el Santo, inofensivo e inmaculado, separado de los pecadores, no necesitaba ofrecer sacrificios primero por sus propios pecados ( Hebreos 7:26, Hebreos 7:27).
(2) No tenÃa necesidad de procurar una vÃctima, para sà mismo
"... bajó a ser la ofrenda y el sacerdote".
ParecÃa eliminar el pecado por el sacrificio de sà mismo ( Hebreos 9:26).
(3) Ofreció un sacrificio que sirve para todo pecado. Su sangre "nos limpia de todo pecado" (1Jn 1: 7; 1 Corintios 6:11; Efesios 1:7; Hebreos 9:14; Hebreos 7:25 , etc.) .â C.
LevÃtico 16:7-3, LevÃtico 16:15, LevÃtico 16:21, LevÃtico 16:22
Tipo y antitipo: la oferta.
La caracterÃstica más llamativa de todo el servicio en el gran DÃa de la Expiación fue la acción del sumo sacerdote con respecto a las dos cabras llevadas a la puerta del tabernáculo ( LevÃtico 16:7). Señalan claramente a ese "Cordero de Dios" que vino a "quitar el pecado del mundo" ( Juan 1:29). Que habÃa dos cabras en lugar de una no presenta ninguna dificultad; bien podrÃa haber habido más de uno para tipificar el Sacrificio que presagiaron. Aprendemos-
I. QUE DIOS ADMITE VARIOS SUFRIMIENTOS EN SU REINO JUSTO. La cabra inocente derramarÃa su sangre, derramarÃa su vida, para que las almas humanas culpables no murieran, sino que vivieran. Fue una cita divina, y muestra claramente que el elemento propiciatorio fue permitido por el Santo de Israel. El principio vicario ocupa un lugar importante en el reino de Dios en la tierra. Involuntariamente y también voluntariamente sufrimos por otros y otros por nosotros. El hombre lleva las consecuencias penales del pecado de su hermano. Lo hace cuando no puede evitar hacerlo; y lo hace con frecuencia con su propio consentimiento; de hecho, yendo lejos de su camino a propósito para soportarlo. El sufrimiento indirecto recorre toda la economÃa humana. Pero solo hay Uno que podrÃa asumir la pena del pecado del mundo, solo Uno a quien posiblemente se le podrÃa "imponer la iniquidad de todos nosotros". Ese es el impecable "Cordero de Dios", ese Hijo de Dios que se hizo pecado por el hombre; él, "porque el sufrimiento de la muerte se hizo un poco más bajo que los ángeles", y asumió una forma mortal. "Seguramente llevó nuestras penas y llevó nuestras penas; ... fue herido por nuestras transgresiones, fue herido por nuestras iniquidades", etc. ( IsaÃas 53:4, IsaÃas 53:5; 1 Pedro 2:24).
II QUE EL SACRIFICIO DE CRISTO DISPONE DE RETIRAR COMPLETAMENTE TODA LA CONDENACIÃN. Cuando los hijos de Israel vieron a la cabra viva, sobre cuya cabeza se habÃan confesado sus pecados, siendo llevados al desierto desierto donde nunca más se verÃa ( LevÃtico 16:22), tuvieron una seguridad muy vÃvida a través de sus sentidos hicieron llegar a su alma que "sus transgresiones fueron perdonadas y sus pecados cubiertos". No tenemos tal garantÃa dramática ahora, pero podemos tener la mayor confianza en que nuestros pecados nos son perdonados "por el bien de su Nombre"; que "no hay condenación para nosotros que estamos en Cristo Jesús," para nosotros "que tenemos redención por su sangre, incluso el perdón de pecados" ( Hechos 13:39; Romanos 5:9) . Confiando en el Cordero de Dios muerto, podemos ver, por el ojo de la fe, toda nuestra culpa y toda nuestra condena llevada a la tierra del olvido, donde Dios ya no la recordará para siempre.
III. QUE NINGÃN SACRIFICIO DISPONERà DE NADA SIN PARTICIPACIÃN ACTIVA DE NUESTRA PARTE. Inútil e inútil por completo la matanza de una cabra y el envÃo de la otra sin el acto de confesión y la imposición de manos por parte del sumo sacerdote ( LevÃtico 16:21); Esta parte del solemne ceremonial era esencial; aparte de eso, todo habrÃa sido en vano. Y sin nuestra participación espiritual personal, el sacrificio del Cordero de Dios será en vano.
1. Debe haber la confesión de nuestro pecado; Una confesión de pecado que surge de la contrición por el pecado, y es atendida por la determinación de eliminar todo pecado (arrepentimiento).
2. Fe en el Divino Redentor. "Nuestra fe debe poner su mano sobre esa querida cabeza suya".
3. Y esta debe ser la acción de nuestra propia alma individual. Cualquiera que sea la orientación y el aliento que podamos obtener de los ministros de Cristo, nosotros mismos debemos arrepentirnos y creer. â C.
LevÃtico 16:29-3
El gran aniversario: las estaciones sagradas.
Los judÃos tuvieron otros dÃas especiales además del DÃa de la Expiación. TenÃan su sábado semanal, los sacrificios de luna nueva, sus festivales o "convocaciones santas" ( LevÃtico 23:1), etc. Pero este era el "gran climaterio"; hubo "dÃas altos" durante el año, pero este era el dÃa del año para todos los devotos israelitas. Ningún otro era comparable a él en solemnidad e importancia sagrada. Varias caracterÃsticas de peculiar interés se combinaron para elevarlo por encima de todas las demás ocasiones.
1. Era la única solemnidad anual prescrita por la Ley.
2. Fue un dÃa de descanso perfecto del trabajo de parto ( LevÃtico 16:29, LevÃtico 16:31).
3. Fue el dÃa del ayuno universal ordenado o alentado en la Ley ( LevÃtico 16:29, LevÃtico 16:31).
4. Fue un dÃa de autoexamen y humillación espiritual ( LevÃtico 16:29).
5. En ese dÃa, el sumo sacerdote se acercó peligrosamente a la presencia manifestada de Dios, luego, y luego solo, entrando dentro del velo, y de pie en presencia del propiciatorio y la misteriosa y horrible Shejiná ( LevÃtico 16:12).
6. En ese dÃa se ofrecieron sacrificios inusuales al Señor, y un espectáculo sorprendente presenciado por todo el campamento, llevando a la cabra viva al desierto ( LevÃtico 16:21).
7. Entonces, también, la gente se sintió en una relación inusualmente bendecida con Jehová, libre, como en ningún otro momento, de todos sus pecados; estaban "limpios de todos sus pecados ante el Señor" ( LevÃtico 16:30). Podemos, por lo tanto, pronunciar bien este gran aniversario de la Iglesia hebrea. Debe haber tenido influencias sagradas en ambas direcciones del tiempo: debe haber sido anticipado con interés y asombro; debe haber dejado atrás sagradas sombras de santos sentimientos: de unidad, reverencia, alegrÃa en Dios. La celebración de este aniversario "por ley para siempre" nos sugiere:
I. QUE EN CRISTO JESÃS LA OBSERVACIÃN DE LOS DÃAS ES UNA COSA OPCIONAL. Hay razones válidas para creer que es la voluntad de Cristo que debemos observar el dÃa del Señor como discÃpulos de aquel que es "la resurrección y la vida". Pero la aplicación de la observancia de los dÃas sagrados por el estatuto vinculante a la conciencia cristiana está expresamente prohibida ( Gálatas 4:10, Gálatas 4:11; Romanos 14:5, Romanos 14:6; Colosenses 2:16).
II QUE ES SABIO, COMO ASUNTO DE LA LIBERTAD CRISTIANA, OBSERVAR ALGUNOS ANIVERSARIOS. Dios, en sus arreglos providenciales, hizo que ciertos puntos se repitan regularmente. El tiempo se mide tanto que debemos recordar periódicamente eventos interesantes. Dios puso las luces en el firmamento para que no solo "dieran luz sobre la tierra", sino que pudieran ser "para señales y para estaciones, y para dÃas y años" ( Génesis 1:14 )
1. Una iglesia debe observar:
(1) el dÃa de su institución, o
(2) el dÃa en que fue consciente del avivamiento, o
(3) cualquier dÃa en particular que sea, para sà mismo, fructÃfero de sugerencias sagradas.
2. Los hombres cristianos individuales pueden observar
(1) el último dÃa del año anterior,
(2) el primer dÃa del año nuevo,
(3) el aniversario de su cumpleaños, o
(4) el aniversario del dÃa que tiene las asociaciones más sagradas en su mente, el dÃa de la decisión religiosa o el de la recepción en la Iglesia de Cristo visible.
III. QUE HAY UN USO DOBLE QUE PODEMOS HACER DE TALES ANIVERSARIOS.
1. Retrospectiva solemne; con un recauchutado cuidadoso de las experiencias pasadas, el reconocimiento libre y completo de la bondad de Dios y nuestras propias deficiencias múltiples, simple fe en la promesa Divina del perdón a través de Cristo.
2. Previsión reflexiva; con una consideración estudiosa de lo que aún se puede hacer por el Maestro y la humanidad, la reconsación devota de sà mismo al servicio del Salvador, creyendo en la oración por la guÃa Divina y la tutela a través de los años futuros. â C.
LevÃtico 16:33, LevÃtico 16:34
El ritual imperfecto y el sacrificio todo suficiente.
Si nos colocamos en el punto de vista de un devoto e inquisidor adorador hebreo, podemos suponer que preguntamos, en la mañana y en la tarde del DÃa de la Expiación:
I. ¿POR QUà ESTA CEREMONIA ANUAL? ¿No se han presentado numerosos sacrificios durante todo el año sin interrupción? ¿No se han puesto ofrendas diarias en el altar, mañana y tarde? y dobles sacrificios cada dÃa de reposo? y ofertas especiales cada mes? ¿Y no ha estado la gente trayendo sus presentaciones, desde el rebaño y la manada, como lo ha dictado la piedad, o las circunstancias especiales lo han requerido, a lo largo de las estaciones? ¿No han "aceptado" el altar de Jehová? ¿No ha sido expiado el pecado? ¿Qué necesidad, entonces, de estas solemnidades anuales, de esta ceremonia tan especial en el tabernáculo?
Y si a un adorador tan reflexivo le ocurriera que la sangre de corderos y bueyes, de palomas y palomas, no era un sustituto real de la vida perdida de los hombres, ¿no darÃa un paso más en su investigación y le preguntarÃa:
II ¿PUEDE ESTE SUFICIO, TODO OTRO FALLO? ¿Qué hay en las ceremonias de este dÃa sagrado que servirá, si todos los sacrificios del año son insuficientes? El hecho de que un hombre se pare en el lado interno en lugar del lado externo de un velo separador y rocÃe sangre sobre un artÃculo del mueble del tabernáculo en lugar de otro, marcará la diferencia entre lo adecuado y lo inadecuado del sacrificio de animales para pecado humano? ¿La ceremonia de matar una cabra y llevar a la otra al desierto constituirá la única cosa necesaria que se quiere eliminar la culpa de una nación? Seguramente aún se quiere algo más y algo más grande. A estas preguntas sugeridas y probables del adorador hebreo, respondemos:
III. ESTAS SOLEMNIDADES TÃPICAS NO FUERON SUFICIENTES. Fue una marca notable de su insuficiencia que el mismo altar y tabernáculo de la congregación, incluso el "santuario santo" en sà ( LevÃtico 16:33; ver LevÃtico 16:16 y Heb 4: 1- 16: 21), tuvo que ser "expiado". Incluso se vieron afectados por la "impureza de los hijos de Israel". Aquà habÃa una imperfección legiblemente escrita sobre las cosas santas. Y nuestra razón instruida nos dice que estas cosas eran inherentemente insatisfactorias. "No es posible que la sangre de toros y cabras quite los pecados" ( Hebreos 10:4). Tales "dones y sacrificios no podrÃan hacer que el que hizo el servicio sea perfecto" ( Hebreos 9:9; Hebreos 7:18, Hebreos 7:19). Solo sirvieron por un tiempo, y obtuvieron su suficiencia temporal del hecho de que debÃan completarse y cumplirse en una Ofrenda Divina, que deberÃa presentarse en "la plenitud de los tiempos". Y asà llegamos a ...
IV. EL UNO SACRIFICIO TODO DISPONIBLE. En el único Gran Sacrificio en el Calvario, la muerte del Señor Jesucristo, hay todo lo que requiere una raza culpable.
1. No hay necesidad, ahora, de sacrificios anuales; "en esos sacrificios hay un recuerdo nuevamente hecho de pecados cada año" ( Hebreos 10:3). "Pero este hombre, después de haber ofrecido un sacrificio por los pecados para siempre", etc. "Por una sola ofrenda ha perfeccionado para siempre a los santificados" ( Hebreos 10:14). No "una vez al año", sino de una vez por todas, ¡una vez para siempre!
2. No hay necesidad de purificar el lugar santo. Ha pasado a los cielos; se ha sentado a la diestra de Dios. La "impureza" del hombre no puede manchar su trono de gracia.
3. No hay duda en cuanto a la eficacia de su expiación. "Si la sangre de toros y de cabras", etc. ( Hebreos 9:13, Hebreos 9:14).
4. No hay lÃmite para la aplicación de su muerte expiatoria. La cruz de Cristo es aquello en lo que no solo "todas las personas de la congregación" ( LevÃtico 16:33), sino todas las almas humanas en cada tierra y en cada época pueden mirar, en las cuales pueden gloriarse, en de los cuales pueden dejar su pecado y miedo, de los cuales pueden fechar su esperanza inextinguible y su gozo eterno.