Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 21". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/psalms-21.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 21". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (29)
VersÃculos 1-13
Salmo 21:1
Este salmo es un colgante del anterior. Allà la gente oró por el rey; aquà dan gracias por él: allà pedÃan que se cumplieran sus deseos; aquà bendicen a Jehová, que los ha cumplido; allà la batalla era inminente; aquà se ha ganado, aunque todavÃa hay enemigos en el campo: allà se rezó por la victoria; aquà está profetizado. ¿Quién es el "rey"? La inscripción apunta a David.
La conjetura se ha referido a EzequÃas, principalmente debido a su recuperación milagrosa, que se supone que está prevista en Salmo 21:4 . Cheyne piensa en Simón Maccabaeus y ve su corona sacerdotal en Salmo 21:3 . Pero no hay rasgos individualizadores en el retrato real, y está tan idealizado o más bien espiritualizado, que es difÃcil suponer que un solo monarca estuvo ante la mente del cantante.
La notable grandeza y majestuosidad de la figura aparecerán a medida que leamos. El conjunto puede dividirse en dos partes, con una tensión de oración final. En la primera parte ( Salmo 21:1 ), el pueblo alaba a Jehová por sus ofrendas al rey; en el segundo ( Salmo 21:8 ) profetizan al rey la victoria completa; en Salmo 21:13 terminan, como en Salmo 20:1 , con una breve petición, que, sin embargo, aquà está de acuerdo con el tono del conjunto, más jubiloso que el anterior y menos estridente.
El salmo anterior habÃa pedido que se le diera fuerza al rey; esto comienza con agradecimiento por la fuerza con la que se regocija el rey. En el primero, el pueblo habÃa anticipado el triunfo en la salvación o la victoria del rey; aquà celebran su exaltación en él. Era suyo, ya que fue vencedor, pero era de Jehová, ya que Ãl fue el Dador de la victoria. Los súbditos leales comparten el triunfo del rey y lo relacionan con él; pero él mismo lo remonta a Dios.
Sin duda alguna, el lenguaje extraordinariamente elevado en el que se describen los dones de Jehová en los versÃculos siguientes. analogÃas en los himnos asirios a los que se refiere Cheyne; pero la reverencia abyecta y la deificación parcial que respiran eran ajenas a las relaciones de Israel con sus reyes, que no estaban separados de sus súbditos por un abismo que separaba a los grandes soberanos del Oriente de los suyos.
La divinidad misteriosa que rodea al "rey" en los salmos reales contrasta fuertemente con la familiaridad democrática entre el prÃncipe y el pueblo exhibida en la historia. Los fenómenos comunes a estos salmos sugieren naturalmente que "el rey" a quien celebran es más el ideal que el monarca real. El oficio más que el individuo que cumple parcialmente sus demandas y posee sus dotes parece llenar el lienzo del cantante.
Pero el ideal del oficio está destinado a realizarse en el MesÃas, y el salmo es en un verdadero sentido mesiánico, en la medida en que, con cualquier mezcla de concepciones propias de la etapa de la revelación en ese momento, todavÃa atribuye al rey ideal atributos que ningún rey de Judá exhibió. El carácter trascendente de los dones de Jehová enumerados aquà es obvio, sin embargo, el lenguaje puede reducirse.
Primero, tenemos el cuadro sorprendente de Jehová saliendo al encuentro del conquistador con "bendiciones de bondad", cuando Melquisedec se encontró con Abraham con refrigerios en la mano; y bendiciones en sus labios. La victoria es seguida naturalmente por el reposo y el disfrute, y todos son un regalo de Jehová. Las investiduras subsiguientes pueden posiblemente considerarse como los detalles de estas bendiciones, los frutos de la victoria. De estos, el primero es la coronación del conquistador, no como si no hubiera sido rey antes, sino como ahora más plenamente reconocido como tal.
Los partidarios de la autorÃa davÃdica se refieren a la corona de oro ganada en la captura de Rabbath de Ammón, pero no hay necesidad de buscar una base histórica para la representación. Luego viene un ejemplo notable de la cercanÃa del rey en el trato con Jehová y de recibir el deseo de su corazón en el sentido de que pidió "vida" y recibió "dÃas largos por los siglos de los siglos". Sin duda, la fuerte expresión de perpetuidad puede tener un paralelo en frases como "Oh rey, vive para siempre".
"y otras que son obviamente hiperbólicas y no significan una duración perpetua, sino indefinidamente prolongada; pero el gran énfasis de la expresión aquà y su repetición en Salmo 21:6 difÃcilmente puede descartarse como una mera hipérbole. Si es el rey ideal quien es Es decir, su vida eterna es sustancialmente sinónima con la continuación de la dinastÃa que 2 Samuel 7:1 representa como la promesa subyacente al trono davÃdico.
La figura del rey se acerca aún más a la luz de Jehová, y en Salmo 21:5 se le aplican palabras que están consagradas para expresar atributos divinos . "Gloria", "honor y majestad" se predican de él, no como si hubiera una apoteosis, como hubiera sido posible en la adulación asiria o romana, sino que el receptor real y el Dador divino están claramente separados, incluso mientras el lustre la irradiación de Jehová se concibe como cayendo con resplandor sobre el rey.
Estas emanaciones centelleantes de la gloria divina hacen que sus receptores sean "bendiciones para siempre", que parecen incluir tanto la posesión como la comunicación del bien. Fuente eterna de bendición y él mismo bendecido, se alegra con el gozo que proviene del rostro de Jehová, tan cerca está su acercamiento y tan misericordioso es ese semblante. No se podÃa pensar en nada más elevado que tal intimidad y amabilidad de acceso.
Morar en el resplandor de ese rostro y encontrar solo gozo en él es la corona de la bienaventuranza humana. Salmo 16:11 Finalmente, el doble fundamento de todos los dones del rey está puesto en Salmo 21:7 : él confÃa y la misericordia de Jehová da, y por eso se mantiene firme, y su trono perdura, todo lo que pueda chocar contra él.
Estas atrevidas anticipaciones son demasiado exuberantes para ser realizadas en cualquiera que no sea Uno, cuya victoria se logró en la hora de la aparente derrota; cuya conquista fue tanto su salvación como la de Dios; que ora sabiendo que siempre es escuchado; quien es Rey de los hombres porque soportó la cruz, y lleva la corona de oro puro porque no rechazó la corona de espinas; que vive para siempre, habiendo sido dado por el Padre para tener vida en sà mismo; quien es el resplandor de la gloria del Padre, y tiene todo el poder concedido a él: quien es la fuente de toda bendición para todos, quien habita en el gozo en el que dará la bienvenida a sus siervos; y quien Ãl mismo vivió y venció por la vida de fe, y asà se convirtió en el primer LÃder de la larga lÃnea de aquellos que han confiado y por lo tanto se han mantenido firmes. A todo aquel que vio el salmista en su visión,
La segunda parte ( Salmo 21:8 ) es, por Hupfeld y otros, tomada como dirigida a Jehová; y esa idea tiene mucho que recomendarla, pero parece ir en contra de la referencia separada a Jehová en Salmo 21:9 , sobre la dureza de aplicar "el mal contra ti" y "un ardid malicioso" ( Salmo 21:11 ) a Ãl, y en la ausencia de un vÃnculo suficiente de conexión entre las partes si se adopta.
Si, por otro lado, suponemos que se habla del rey en estos versÃculos, existe la misma estructura dramática que en Salmo 20:1 ; y la victoria que se ha obtenido se toma ahora como prenda de las futuras. La expectativa se expresa en términos adaptados al horizonte del cantante, y en sus labios probablemente significaba un severo exterminio de naciones hostiles.
El cuadro es el de un conquistador feroz, y no debemos buscar suavizar los rasgos, ni, por otro lado, negar la inspiración profética del salmista. La tarea del rey ideal era aplastar y erradicar la oposición a su monarquÃa, que era la de Jehová. Muy terribles son los juicios de su mano, que suenan más parecidos a los de Jehová que a los infligidos por un hombre, como han sentido Hupfeld y otros.
En Salmo 21:8 la construcción es ligeramente variada en las dos cláusulas, el verbo "alcanzar" tiene una preposición adjunta en la primera, y no en la última, cuya diferencia puede ser reproducida por la distinción entre "alcanzar hacia" y "alcanzar . " La mano que busca se extiende y luego agarra a sus vÃctimas.
La comparación del "horno de fuego" es inexacta en su forma, pero la misma negligencia ayuda a dar la impresión de agitación y espanto. El enemigo no se compara con un horno, sino con el combustible que se echa en él. Pero la frase traducida en AV "en el tiempo de tu ira" es muy notable, siendo literalmente "en el tiempo de tu rostro". El efecto destructivo del semblante de Jehová, Salmo 34:17 se transfiere aquà al de Su rey, a cuyo rostro ha pasado, al contemplar con gozo el rostro de Jehová, algo del lustre que mata donde no se alegra.
Compare "destrucción eterna de la faz del Señor". 2 Tesalonicenses 1:9 El rey es tan completamente representativo de Jehová que la destrucción del enemigo es obra de un solo fuego de ira común a ambos. La destrucción se extiende a toda la generación de enemigos, como en la feroz guerra de los viejos tiempos, cuando una nación fue borrada de la tierra.
El salmista ve en la más extrema venganza la justa e inevitable consecuencia de la hostilidad condenada por la naturaleza del caso a ser inútil y, sin embargo, criminal: "Hacen que el mal se cierne sobre ti; meditan el mal; no lograrán nada". Luego, en Salmo 21:12 , la escena del pavor se completa con la imagen del enemigo volador y el perseguidor que los adelanta, quien primero los pone en fuga y luego, colocándose frente a ellos, les envÃa sus flechas de lleno en la cara.
El ideal del rey tiene un lado de terror; y aunque su arma elegida es el amor paciente, tiene otras flechas en su carcaj. Las imágenes del conquistador destructor se recogen y superan en el Nuevo Testamento. No ven a todo el Cristo los que no ven al Cristo guerrero, ni se han dado cuenta de toda su obra, quienes se burlan de la solemne expectativa de que un dÃa los 'hombres' llamarán a las rocas y a los montes para cubrirlos de "la totalidad firme de la tierra. Cara de juez ".
Como en Salmo 20:1 , el cierre es una petición breve, que pide el cumplimiento de las anticipaciones en Salmo 21:8 , y rastrea, como en Salmo 21:1 , el triunfo del rey a la fuerza de Jehová.
El amor leal de la nación tomará la victoria de su monarca como su propio gozo y se regocijará en la manifestación del poder de Jehová. Esa es la verdadera voz de la devoción que reconoce a Dios, no al hombre, en todas las victorias, y responde al cuarto destello de Su liberación: poder por el trueno de alabanza.