Lectionary Calendar
Monday, July 21st, 2025
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Nehemiah 9". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/nehemiah-9.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Nehemiah 9". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (27)Individual Books (1)
VersÃculos 1-38
LA RELIGIÃN DE LA HISTORIA
NehemÃas 9:1
DESPUÃS del carnaval-Cuaresma. Este procedimiento católico fue anticipado por los judÃos en los dÃas de Esdras y NehemÃas. La alegre fiesta de los Tabernáculos apenas habÃa terminado, cuando, permitiendo un intervalo de un solo dÃa, los ciudadanos de Jerusalén se sumergieron en una demostración de ayuno de duelo, sentados en cilicio, echando polvo sobre sus cabezas, abjurando de conexiones extranjeras, confesando sus propias relaciones. y los pecados de sus padres.
Aunque la singular repugnancia del sentimiento pudo haber sido bastante espontánea por parte de la gente, la reacción violenta que provocó fue sancionada por las autoridades. En una reunión al aire libre que duró seis horas, tres de lectura de la Biblia y tres de confesión y adoración, los levitas tomaron la iniciativa, como lo habÃan hecho en la publicación de La Ley unas semanas antes. Pero estos mismos hombres habÃan reprendido el anterior estallido de lamentación.
¿Debemos suponer que su única objeción en esa ocasión fue que el duelo fue entonces inoportuno, porque fue entregado en una fiesta, mientras que deberÃa haber sido pospuesto a un dÃa de ayuno? Si eso fuera todo, tendrÃamos que contemplar un estado de cosas miserablemente artificial. Las emociones reales se niegan a ir y venir por orden de los funcionarios que se han empeñado pedante en regular su recurrencia alterna de acuerdo con un calendario del año eclesiástico. Una representación teatral del sentimiento puede ser incrustada en una procesión tan ordenada. Pero el verdadero sentimiento en sà mismo es, de todas las cosas del universo, el más inquieto bajo órdenes directas.
Debemos mirar un poco más profundo. Los levitas habÃan dado una gran razón espiritual para contener el dolor en su maravillosa expresión: "El gozo del Señor es tu fuerza". Este noble pensamiento no es un elixir para ser administrado o retenido según la recurrencia de fechas eclesiásticas. Si es cierto en absoluto, es eternamente cierto. Aunque su aplicación no siempre es un hecho de experiencia, la razón de las fluctuaciones en nuestras relaciones personales con él no se debe buscar en el almanaque; se encontrará en esos pasajes oscuros de la vida humana que, por sà mismos, cierran la luz del sol de la alegrÃa divina.
Entonces, no hay una inconsistencia absoluta en la acción de los levitas. Y, sin embargo, tal vez hayan percibido que se habÃan apresurado a reprimir el primer estallido de dolor o, en todo caso, que no comprendieron entonces toda la verdad del asunto. Después de todo, habÃa algo de motivo para lamentarse, y aunque la expresión de dolor en un festival les parecÃa inoportuna, estaban obligados a admitir su idoneidad un poco más tarde.
Debe observarse que ahora se trajo otro tema a la atención del pueblo. La contemplación de la revelación de la voluntad de Dios no debe producir dolor. Pero la consideración de la conducta del hombre no puede sino conducir a ese resultado. En la lectura de la ley divina se reprendió el lamento de los judÃos; en el recital de su propia historia se animó. Sin embargo, incluso aquà no debÃa ser abyecto y desesperado.
Los levitas exhortaron al pueblo a sacudirse el letargo del dolor, a ponerse de pie y bendecir al Señor su Dios. Incluso en el mismo acto de confesar el pecado tenemos una razón especial para alabar a Dios, porque la conciencia de nuestra culpa ante Su vista debe aumentar nuestro aprecio por Su maravillosa tolerancia.
La confesión del pecado de los judÃos condujo a una oración que la Septuaginta atribuye a Esdras. Lo hace, sin embargo, en una frase que rompe manifiestamente el contexto y, por tanto, delata su origen en una interpolación. Esdras 9:6 Sin embargo, el tono de la oración, e incluso su mismo lenguaje, nos recuerda con fuerza el derramamiento de alma del Gran Escriba sobre los matrimonios mixtos de su pueblo registrados en Esdras 9:1 . Nadie estaba más capacitado para guiar a los judÃos en el acto de devoción posterior, y es razonable concluir que el trabajo fue realizado por el único hombre a quien naturalmente corresponderÃa.
La oración se parece mucho a algunos de los salmos históricos. Al señalar la variada imagen de la Historia de Israel, muestra cómo Dios se revela a través de los eventos. Esto sugiere la probabilidad de que la lectura de tres horas del dÃa de ayuno se haya tomado de las partes históricas del Pentateuco. Los maestros religiosos de Israel sabÃan qué riquezas de instrucción estaban enterradas en la historia de su nación, y tenÃan la sabidurÃa de desenterrar esos tesoros en beneficio de su propia época.
Es extraño que los ingleses hayamos hecho tan poco uso de una historia nacional que no es ni un ápice menos providencial, aunque no reluzca de milagros visibles. Dios le ha hablado a Inglaterra tan verdaderamente a través de la derrota de la Armada Española, las Guerras Puritanas y la Revolución, como siempre le habló a Israel por medio del Ãxodo, el Cautiverio y el Retorno.
La disposición y el método de la oración se prestan a una presentación singularmente contundente de sus temas principales, con un efecto realzador a medida que avanza en una recapitulación de grandes hitos históricos. Se abre con un arrebato de alabanza a Dios. Al decir que Jehová es solo Dios, hace más que un pronunciamiento frÃo del monoteÃsmo judÃo; confiesa la supremacÃa práctica de Dios sobre su universo y, por tanto, sobre su pueblo y sus enemigos.
Dios es adorado como el Creador del cielo y, tal vez con una alusión al tÃtulo gentil prevaleciente de "Dios del cielo", como incluso el Creador del cielo de los cielos, de ese cielo superior del cual el firmamento estrellado no es más que el oro. piso rociado. AllÃ, en esas alturas lejanas e invisibles, es adorado. Pero la tierra y el mar, con todo lo que los habita, también son obras de Dios. Desde lo más alto hasta lo más bajo, sobre lo grande y lo pequeño, Ãl reina supremo.
Esta expresión resplandeciente de adoración constituye un exordio adecuado. Es justo y apropiado que nos acerquemos a Dios en una actitud de adoración pura, por el momento perdiéndonos por completo en la contemplación de Ãl. Este es el acto de oración más elevado, muy por encima del grito egoÃsta de ayuda en una angustia terrible al que los hombres no espirituales limitan su expresión ante Dios. También es la preparación más esclarecedora para esas formas inferiores de devoción que no se pueden descuidar mientras estemos ocupados en la tierra con nuestras necesidades y pecados personales, porque es necesario para nosotros, ante todo, saber qué es Dios y ser capaces de contemplar el pensamiento de Su ser y naturaleza, si pudiéramos comprender el curso de Su acción entre los hombres, o ver nuestros pecados en la única luz verdadera: la luz de Su rostro.
Podemos rastrear mejor el curso de los valles bajos desde la altura de una montaña. El acto principal de adoración ilumina y dirige la acción de gracias, la confesión y la petición que siguen. Aquel que una vez ha visto a Dios sabe cómo mirar el mundo y su propio corazón, sin dejarse engañar por el espejismo terrenal o los prejuicios personales.
Al rastrear el curso de la revelación a través de la historia, el autor de la oración sigue dos hilos. Primero uno y luego el otro es el más alto, pero es el entretejido de ellos lo que da el patrón definido de la imagen completa. Estos son la gracia de Dios y el pecado del hombre. El método de la oración es traerlos a la vista alternativamente, como se ilustra en la Historia de Israel. El resultado es como un drama de varios actos y tres escenas en cada acto.
Aunque vemos un progreso y un aumento continuo del efecto, hay un parecido sorprendente entre los actos sucesivos, y los personajes relativos de las escenas siguen siendo los mismos en todas partes. En la primera escena siempre contemplamos el libre y generoso favor de Dios ofrecido a las personas a las que condesciende a bendecir, en conjunto aparte de cualquier mérito o reclamo de su parte. En el segundo, nos vemos obligados a mirar el horrible cuadro de la ingratitud y rebelión de Israel.
Pero esto es seguido invariablemente por una tercera escena, que describe la maravillosa paciencia y longanimidad de Dios, y Su ayuda activa para liberar a Su pueblo culpable de los problemas que han traÃdo sobre sus propias cabezas por sus pecados, cada vez que se vuelven a Ãl. en penitencia.
El recital se abre donde los judÃos se deleitaron en rastrear su origen, en Ur de los Caldeos. A estos exiliados que regresaron de Babilonia se les recuerda que en los albores de su historia ancestral, el mismo distrito fue el punto de partida. La mano guÃa de Dios se vio en la crianza del Padre de la Nación en esa lejana migración tribal de Caldea a Canaán. Al principio, la acción divina no necesitaba exhibir todos los rasgos de gracia y poder que se vieron más tarde, porque Abraham no era un cautivo.
Entonces tampoco hubo rebelión, porque Abraham fue fiel. AsÃ, la primera escena se abre con el suave resplandor de la madrugada. Hasta el momento, no hay nada trágico de ninguna de las partes. La caracterÃstica principal de esta escena es su promesa, y el autor de la oración anticipa algunas de las escenas posteriores al interponer un reconocimiento agradecido de la fidelidad de Dios en el cumplimiento de Su palabra. "Porque tú eres justo", dice.
NehemÃas 9:8 Esta verdad es la nota clave de la oración. El pensamiento de ella está siempre presente como un trasfondo, y emerge claramente de nuevo hacia la conclusión, donde, sin embargo, usa un atuendo muy diferente. Allà vemos cómo, en vista del pecado del hombre, la justicia de Dios inflige castigo. Pero la intención del autor es mostrar que a lo largo de todas las vicisitudes de la historia Dios se aferra a Su lÃnea recta de justicia, inquebrantable.
Es solo porque Ãl no cambia que Su acción debe modificarse para ajustarse al comportamiento cambiante de hombres y mujeres. Es la misma inmutabilidad de Dios lo que requiere que Ãl se muestre perverso con los perversos, aunque es misericordioso con los misericordiosos.
A continuación, se recapitulan brevemente los principales acontecimientos del Ãxodo, a fin de ampliar el cuadro de la bondad temprana de Dios hacia Israel. Aquà podemos discernir más que promesas; ahora comienza el cumplimiento. AquÃ, también, se ve a Dios en esa actividad especÃfica de liberación que aparece cada vez más al frente a medida que avanza la historia. Mientras las calamidades de la gente empeoran cada vez más, Dios se revela con una fuerza cada vez mayor como el Redentor de Israel.
Las plagas de Egipto, el paso del Mar Rojo, el ahogamiento de los egipcios, la columna de nube de dÃa y la columna de fuego de noche, el descenso al Sinaà para la entrega de la Ley, en relación con la cual la única ley de se destaca el dÃa de reposo, un punto que debe notarse en vista de la gran prominencia que se le dará más adelante: el maná y el agua de la roca son todos signos y pruebas de la inmensa bondad de Dios para con su pueblo.
Pero ahora nos dirigimos a una escena muy diferente. A pesar de todo este incesante, esta bondad de Dios siempre acumulada, el pueblo enamorado se rebela, nombra un capitán para llevarlos de regreso a Egipto, y recae en la idolatrÃa. Este es el lado humano de la historia, que se muestra en su profunda negrura contra el esplendor luminoso del fondo celestial.
Luego viene la maravillosa tercera escena, la escena que deberÃa derretir el corazón más duro. Dios no desecha a su pueblo. Los privilegios enumerados anteriormente se repiten cuidadosamente para mostrar que Dios no los ha retirado. Aún asÃ, la columna de nubes guÃa de dÃa y la columna de fuego de noche. TodavÃa se suministra el maná y el agua. Pero esto no es todo. Entre estos dos pares de favores se inserta ahora uno nuevo.
Dios da su "buen EspÃritu" para instruir a la gente. El autor no parece referirse a ningún evento especÃfico, como el del EspÃritu cayendo sobre los ancianos, o el incidente del profeta no autorizado, o el otorgamiento del EspÃritu a los artistas del tabernáculo. Más bien, deberÃamos concluir de la generalidad de sus términos que él está pensando en el don del EspÃritu en cada uno de estos casos, y también en todos los demás modos en que la Presencia Divina se sintió en el corazón de la gente. Propensos a deambular, necesitaban y recibieron este monitor interno. AsÃ, Dios mostró su gran paciencia, incluso extendiendo su gracia y dando más ayuda porque la necesidad era mayor.
A partir de esta imagen de la vida en el desierto, pasamos a la conquista de la Tierra Prometida. Los israelitas derrocan a los reyes al este del Jordán y toman posesión de sus territorios. Creciendo en número, después de un tiempo son lo suficientemente fuertes como para cruzar el Jordán, apoderarse de la tierra de Canaán y someter a los habitantes aborÃgenes. Luego los vemos asentarse en su nuevo hogar y heredar los productos del trabajo de sus predecesores más civilizados.
Todo esto es una prueba más del favor de Dios. Una vez más se repite la espantosa escena de la ingratitud, y eso en forma agravada. Una furia salvaje de rebelión se apodera de los malvados. Se levantan contra su Dios, arrojan Su Torá a sus espaldas, asesinan a los profetas que Ãl envÃa para advertirles y se hunden en la mayor maldad. La cabeza y el frente de su ofensa es el rechazo de la sagrada Torá.
La palabra Torá-ley o instrucción- debe tomarse aquà en su sentido más amplio para comprender tanto las declaraciones de los profetas como la tradición de los sacerdotes, aunque para los contemporáneos de Esdras está representada por su corona y terminación, el Pentateuco. En este segundo acto de mayor energÃa en ambos lados, mientras los personajes de los actores se desarrollan con rasgos más fuertes, tenemos una tercera escena: el perdón y la liberación de Dios.
Entonces la acción se mueve más rápidamente. Se vuelve casi confuso. En términos generales, con algunos trazos rápidos, el autor esboza una sucesión de movimientos similares; de hecho, hace poco más que insinuarlos. No podemos ver con qué frecuencia se repitió el triple proceso, solo percibimos que siempre se repitió de la misma forma. Sin embargo, la misma monotonÃa profundiza la impresión de todo el drama: tan locamente persistente fue el hábito rebelde de Israel, tan grandiosamente continua fue la paciente longanimidad de Dios.
Perdemos la cuenta de las escenas alternas de luz y oscuridad cuando las miramos a lo largo de la vista de las edades. Y, sin embargo, no es necesario que los clasifiquemos. La perspectiva puede escaparnos; tanto más debemos sentir la fuerza del proceso que se caracteriza por una unidad de movimiento tan poderosa.
Acercándose a su propio tiempo, el autor de la oración se expande en detalles nuevamente. Mientras duró el reino, Dios no dejó de suplicar a su pueblo. Hicieron caso omiso de Su voz, pero Su EspÃritu estaba en los profetas, y la larga lista de mensajeros celestiales fue un testimonio vivo de la paciencia divina. Haciendo caso omiso de este medio más grande y mejor de devolverlos a su lealtad abandonada, los judÃos fueron finalmente entregados a los paganos.
Sin embargo, esa tremenda calamidad no estuvo exenta de mitigaciones. No fueron consumidos por completo. Incluso ahora Dios no los abandonó. Los siguió hasta su cautiverio. Esto fue evidente en el continuo advenimiento de profetas, como el segundo IsaÃas y Ezequiel, quienes aparecieron y pronunciaron sus oráculos en la tierra del exilio; se manifestó más gloriosamente en el regreso de Cyrus. Una bondad tan prolongada, más allá del mayor exceso del pecado de la nación, superó todo lo que se podÃa haber esperado.
Fue más allá de las promesas de Dios; no podÃa ser comprendido por completo en Su fidelidad. Por lo tanto, ahora se revela otro atributo divino. Al principio, la oración hacÃa mención de la justicia de Dios, que se vio en el don de Canaán como un cumplimiento de la promesa a Abraham, de modo que el autor comentó, con respecto a la ejecución de la palabra divina, "porque tú eres justo". Pero ahora reflexiona sobre la bondad mayor, la bondad no pactada del Exilio y el Retorno: "porque Tú eres un Dios clemente y misericordioso". NehemÃas 9:31 Solo podemos dar cuenta de tal bondad extendida atribuyéndola al amor infinito de Dios.
Habiendo llevado asà su reseña a su propia época, en el pasaje final de la oración el autor apela a Dios con referencia a los problemas actuales de su pueblo. Al hacerlo, primero regresa a su contemplación de la naturaleza de Dios. Tres caracterÃsticas divinas se levantan ante él: primero, majestad ("el Dios grande, poderoso, terrible"), segundo, fidelidad (guardar el "pacto"), tercero, compasión (guardar la "misericordia").
NehemÃas 9:32 Con esta triple súplica suplica a Dios que todos los problemas nacionales que se han soportado desde la primera invasión asiria no le "parezcan poco". La grandeza de Dios puede parecer que induce a ignorar los problemas de Sus pobres hijos humanos, y sin embargo, realmente conducirÃa al resultado opuesto.
Es sólo la facultad limitada la que no puede rebajarse a las pequeñas cosas porque su atención se limita a los grandes asuntos. El infinito llega a lo infinitamente pequeño con tanta facilidad como a lo infinitamente grande. Con el llamado a la compasión va una confesión de pecado, que es más nacional que personal. Todos los sectores de la comunidad sobre los que han caÃdo las calamidades âcon la importante excepción de los profetas que habÃan poseÃdo el EspÃritu de Dios y que habÃan sido tan gravemente perseguidos por sus compatriotasâ están todos unidos en una culpa común.
La solidaridad de la raza judÃa es evidente aquÃ. Vimos en el caso anterior de la ofrenda por el pecado que la religión de Israel era más nacional que personal. El castigo del cautiverio era una disciplina nacional; ahora la confesión es por pecado nacional. Y, sin embargo, el pecado se confiesa de manera distributiva, con respecto a los diversos sectores de la sociedad. No podemos sentir nuestro pecado nacional a granel. Debe llevarnos a casa en nuestros diversos ámbitos de la vida.
Después de esta confesión, la oración deplora el estado actual de los judÃos. Ahora no se hace referencia a la molestia temporal ocasionada por los ataques de los samaritanos. La construcción de los muros ha puesto fin a esa molestia. Pero el mal permanente está más arraigado. Los judÃos son tristemente conscientes de su estado de súbdito bajo el yugo persa. Han vuelto a su ciudad, pero no son más hombres libres que en Babilonia.
Como los fellaheen de Siria hoy en dÃa, tienen que pagar un gran tributo, que se lleva lo mejor del producto de su trabajo. Están sujetos a la conscripción, teniendo que servir en los ejércitos del Gran Rey-Herodoto nos dice que habÃa "sirios de Palestina" en el ejército de Jerjes. Los funcionarios del gobierno se apoderan de su ganado, arbitrariamente, "a su gusto". ¿NehemÃas sabÃa de esta queja? Si es asÃ, ¿no podrÃa haber algún motivo para sospechar de los informantes después de todo? ¿Fue esa sospecha una de las razones de su llamado a Susa? No podemos responder a estas preguntas.
En cuanto a la oración, esto deja todo el caso en manos de Dios. Hubiera sido peligroso haber dicho más ante los espÃas que rondaban las calles de Jerusalén. Y fue innecesario. No es asunto de la oración tratar de mover la mano de Dios. Es suficiente que demostremos nuestro estado ante Ãl, confiando en Su sabidurÃa y Su gracia, no dictando a Dios, sino confiando en Ãl.