Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ezra 8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/ezra-8.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ezra 8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (23)
VersÃculos 1-20
EXPOSICIÃN
EL NÃMERO DE AQUELLOS QUE FUERON A JERUSALÃN CON EZRA, Y LOS NOMBRES DE LOS PRINCIPALES HOMBRES ( Esdras 8:1). Esta lista es paralela a la de Esdras 2:3, y repite en su mayor parte los mismos apellidos, aunque no del todo en el mismo orden. Los números son en cada caso mucho más pequeños, nunca equivalen a un tercio y a veces caen por debajo de un duodécimo. A lo sumo, se mencionan tres nuevas familias como colonos que proveen las de Shechaniah ( Esdras 2:5), Shelomith ( Esdras 2:10) y Joab ( Esdras 2:9) ; pero en dos de estos casos la lectura es dudosa. En conjunto, podemos decir que Ezra estuvo acompañado a Jerusalén por miembros de las mismas familias que Zorobabel, pero por menos familias y por menos miembros de cada uno. AsÃ, la lista de Ezra es mucho más corta que la de Zorobabel. Contiene, sin embargo, más nombres de jefes, dieciocho de esos nombres, mientras que en la lista de Zorobabel hay, incluido el propio Zorobabel, solo once. El número total de colonos varones adultos que acompañaron a Ezra fue, incluidos Levitas y Nethinim, 1773. Contando cinco para una familia, esto darÃa un total de casi 9000 almas. Entre los hombres principales, no hay ningún nombre que sea notable, excepto el de Hattush. "Hattush, de los hijos de Shechaniah", es, más allá de toda duda razonable, el descendiente de David mencionado en 1 Crónicas 3:22, quien era hijo de Shemaiah, y el bisnieto de Zerubbabers.
Esdras 8:1
Sobre la expresión jefe de los padres ver comentario en Esdras 2:68.
Esdras 8:3
De los hijos de SecanÃas. Esta cláusula debe adjuntarse al verso anterior, ya que se refiere a Hattush, que era nieto de Shechaniah; y Esdras 8:3 deberÃa comenzar con las palabras, "De los hijos de Pharosh, ZacarÃas".
Esdras 8:5
Se ha caÃdo un nombre entre "Shechaniah" y "el hijo de Jahaziel", o entre "de los hijos" y "de Shechaniah". La Septuaginta dice: "De los hijos de Zattu, SecanÃas, hijo de Jahaziel". Zattu se menciona en Esdras 2:8.
Esdras 8:10
Aquà nuevamente hay una omisión similar de un nombre, que la Septuaginta suministra al leer: "De los hijos de Bani, Shelomith, el hijo de Josiphiah". Bani aparece como el jefe de una familia en Esdras 2:10.
Esdras 8:13
Los últimos hijos de Adonikam son probablemente sus hijos menores, cuyos descendientes regresaron con Ezra, y las familias de sus hermanos mayores regresaron con Zorobabel.
Esdras 8:15
DETALLES DEL VIAJE DE EZRA DE BABILONIA A JERUSALÃN ( Esdras 8:15). Nos reunimos de declaraciones dispersas en este pasaje:
1. Que Ezra, con sus compañeros, después de un viaje de nueve dÃas de duración, llegó a Ahava desde Babilonia el noveno dÃa del primer mes;
2. Que descansó tres dÃas en Ahava y proclamó un ayuno;
3. Que estaba allà acompañado por un pequeño número de levitas y un considerable cuerpo de nethinims del vecindario inmediato;
4. Que, en el duodécimo dÃa del primer mes, reanudó su viaje y, aunque amenazado por alguna oposición en el camino, llegó sano y salvo a su destino catorce semanas después de abandonar Ahava, y exactamente cuatro meses después de haber comenzado Babilonia. El único otro hecho importante mencionado es que en Ahava, doce de los principales sacerdotes fueron seleccionados por Ezra, y la ofrenda real de plata, oro y recipientes que se les entregó para su custodia segura, después de haber sido pesados ââcuidadosamente. Los pesos se registran con la exactitud usual de Ezra en los versÃculos 26 y 27.
Esdras 8:15
Los reunà en el rÃo que corre hacia Ahava. El "rÃo que corre hacia Ahava" ahora se identifica generalmente con el Is de Herodoto, una pequeña corriente que fluye hacia el Ãufrates desde el este, en un punto donde se encontraba una ciudad del mismo nombre, distante (según Heródoto) ocho dÃas ' viaje desde Babilonia La ciudad parece ser mencionada bajo las formas ligeramente variantes de Ava (×¢Ö·×Ö¸Ö¼×) e Ivah (×¢Ö´×Ö¸Ö¼×) en el Segundo Libro de los Reyes (17:24; 19:13). Se llama Aia, o Aba, por la LXX .; Ihi en el Talmud; Aei por Isidoro de Charax. El nombre moderno es Hit. La ciudad siempre ha sido de cierta importancia en relación con los manantiales de betún del vecindario. La razón de Ezra para seleccionar el lugar como punto de parada parece haber sido el hecho de que muchos judÃos se asentaron en el distrito (ver versÃculo 17). Vivimos en carpas. Una gran caravana, como la de Ezra, incluso cuando llegaba a una ciudad, levantarÃa sus tiendas de campaña afuera, y permanecerÃa en ellas en lugar de dispersarse entre los khans y caravanserais. Por lo tanto, la frase debe entenderse literalmente. Yo vi a la gente. Más bien, "miré entre la gente", miré para ver si habÃa levitas o no. ("Quaesivi in ââpopulo et in sacerdotibus de filiis Levi." - Vulg.) Y no encontró allà a ninguno de los hijos de Levi. Es difÃcil dar cuenta del hecho; pero parece haber habido una inclinación especial a regresar a Jerusalén por parte de los levitas. Solo setenta y cuatro subieron con Zorobabel, cuando los sacerdotes que regresaron eran 4289 ( Esdras 2:36-15); y ahora no habÃa ninguno en toda la banda de Ezra. ¿El espÃritu celoso de Coré ( Números 16:8-4) todavÃa animó el gran cuerpo de la tribu?
Esdras 8:17
Iddo, el jefe del lugar Casiphia. No "el Caspio" ciertamente; ni siquiera "Casvin", que está al menos a 400 millas de Hit por la ruta más cercana, sino alguna aldea babilónica en las cercanÃas de Ahava, que no conocemos de otro modo. A Iddo y a sus hermanos los nethinims. El "y" aquà se suministra correctamente. Se ha caÃdo como consecuencia de que la palabra Iddo termina con la misma letra. Iddo, aunque el jefe de la aldea bajo los persas, pertenecÃa por descendencia al grado relativamente bajo de los nethinims.
Esdras 8:18
Por la buena mano de nuestro Dios sobre nosotros. Este es el modo habitual de Ezra de reconocer la buena providencia y el favor del Dios Todopoderoso (ver Esdras 7:6, Esdras 7:9, Esdras 7:27; y Esdras 8:31). Expresiones similares también ocurren en NehemÃas ( NehemÃas 2:8, NehemÃas 2:18), pero no en otras partes de la Escritura. Un hombre de entendimiento. En el hebreo Ish-sekel, que algunos toman como nombre propio, pero sin ninguna necesidad. No se sabe que tal nombre haya existido; y el verdadero nombre de "el hombre de entendimiento" parece haber sido "Sherebiah", a quien se menciona más de una vez en NehemÃas ( NehemÃas 8:7; NehemÃas 9:4, NehemÃas 9:5) como jefe levita. Y Sherebiah deberÃa ser simplemente "Sherebiah". La preposición "y" (hebreo) × ha sido insertada por un copista descuidado.
Esdras 8:20
Los Nethinims, a quienes David y los prÃncipes habÃan designado. Aprendemos este hecho solo del presente pasaje; ya que ni en Kings ni en Chronicles se menciona a David agregando a los hieroduli o sirvientes del templo. Sin embargo, es bastante de acuerdo con sus otros arreglos que deberÃa haberlo hecho. Los nethinims originales eran los gabaonitas ( Josué 9:23). Todos ... fueron expresados ââpor su nombre. Iddo envió a Ezra una lista de los Nethinims, que, sin embargo, no cree que sea necesario insertar.
HOMILÃTICA
Esdras 8:1
La cita, o la segunda reunión.
Nos han dicho dos veces antes en esta historia que Ezra subió de Babilonia a Jerusalén ( Esdras 7:6, Esdras 7:9), y que no fue solo. Pero solo ahora entramos en los detalles reales de esta segunda expedición complementaria. ¿Quiénes fueron los que subieron con él? ¿Y cuál era la naturaleza del primer paso que él y ellos dieron en común? Podemos responder estas preguntas en el orden opuesto. El primer paso fue encontrarse con Ezra en el rÃo o la ciudad de Ahava, situada, se supone, en el camino a Jerusalén a través de Carchemish, y lo suficientemente lejos de Babilonia para garantizar una discriminación comparativa tranquila y adecuada. Los que vinieron consistieron en dos destacamentos principales, uno de los cuales llegó al lugar no solo antes que el otro, sino de una manera algo diferente. Podemos describir el primer destacamento como uno en el que encontramos el primero; el segundo como uno en el que encontramos el último primero.
I. LOS PRIMEROS ÃLTIMOS. ¿Quién podrÃa ser el principal en un caso de este tipo? ¿Dónde los encontramos en realidad? Consideremos esto:
1. En cuanto a la familia. A juzgar por todas las analogÃas, la familia de David, la familia real de Judá, deberÃa haber sido la más importante en este asunto. ¿Quién es tan probable que sienta los males del cautiverio como los herederos de un trono? ¿Quién tan ansioso por regresar del destierro (uno supondrÃa) como aquellos que habÃan sido desterrados de inmediato de la dignidad y del hogar? El regreso anterior, también, bajo el edicto de Cyrus, parece confirmar esta idea. Aunque no hay una figura tan prominente como la de Ezra, la más prominente de todas las mencionadas es la de Zorobabel, descendiente lineal de David y representante de su casa. Bajo su nombre babilonio de Sheshbazzar, él es la única persona mencionada por su nombre que regresa en Esdras 1:1; y ser lo primero de todo en el catálogo detallado de Esdras 2:1. Probablemente, también, a juzgar por lo que leemos mucho después de los descendientes de David en Lucas 2:4, los 123 "hombres de Belén" que regresan mencionados en Esdras 2:21 en una parte posterior de el mismo catálogo eran parientes suyos. En el presente caso, por otro lado, encontramos una mención aparente en Esdras 2:2, Esdras 2:3 de solo una de esta misma familia real que regresa, a saber; Hattush, de los hijos de SechanÃas. También encontramos que incluso este espécimen solitario de esa raza real solo ocupa el tercer lugar en la lista de los nombrados. Cualesquiera que sean las razones, por lo tanto, este es el hecho de que la familia que ocupa el primer lugar en rango y genealogÃa no aparece en primer lugar, ya sea en importancia o posición. ¿Es el comienzo de ese descenso que termina mucho después de encontrar al mayor descendiente de David como "hijo de carpintero"?
(2) En cuanto a la clase. AquÃ, también, a juzgar por analogÃa, la clase que tomarÃa la delantera en un viaje al centro y corazón de la adoración y la fe judÃa serÃa esa clase a la que pertenecÃa exclusivamente, en sus diversas ramificaciones, la administración de la adoración. Tal, también encontramos, en la expedición anterior, fue la facilidad en general. Los levitas, entonces, es cierto, no eran muchos, ni en número ni en proporción, cuando se cuenta todo; pero los sacerdotes entonces, aunque todos pertenecÃan, aparentemente, a solo cuatro de los veinticuatro cursos completos, eran muy proporcionales. Los números exactos de ambos (Wordsworth) fueron 350 levitas y 4200 sacerdotes, de un total de 42,300 israelitas, los sacerdotes, por lo tanto, constituyen aproximadamente una décima parte del total ( Esdras 2:36-15, Esdras 2:64). Una proporción muy grande, si tenemos en cuenta que los sacerdotes representaban solo una familia (la de Aarón) de dos familias (las de Aarón y Moisés), ambas surgieron de Amram, uno de los ocho nietos de LevÃ; Un estado de cosas, se verá fácilmente, lo que probablemente harÃa a los sacerdotes aproximadamente una decimosexta parte de una tribu, en lugar de ser, como en esta facilidad, una décima parte de toda la asamblea. En contraste con esto, en la facilidad actual, aunque algo más de doce sacerdotes, a juzgar por Esdras 2:24, deben haber estado presentes, solo dos, exclusivos del propio Ezra, fueron considerados dignos de ser nombrados (ver versÃculo 2), aquellos que los acompañaron (si es que alguno lo hizo) no fueron mencionados ni siquiera mencionados, como era la facilidad antes en Esdras 2:36-15, y como es el caso aquà también en cuanto a todas las otras familias israelitas mencionado en Esdras 2:3. La facilidad en cuanto a los levitas es aún más sorprendente. No solo ninguno estaba numerado en este primer destacamento; no se encontró ninguno después de tres dÃas de búsqueda (end Esdras 2:15). Eran "conspicuos por su ausencia". Otras familias de israelitas que habÃan enviado miembros antes estaban haciendo lo mismo ahora (comp. Esdras 2:3 con Esdras 2:3 seq.); una de esas familias, aparentemente, su último hombre ( Esdras 2:13); pero ninguna familia levÃtica habÃa hecho nada por el estilo. Muchos laicos israelitas, algunos sacerdotes, ningún levita en absoluto. En conjunto, esta es la caracterÃstica más notable en este desapego como lo revisó aquà Esdras (versÃculo 15), a saber; que aquellos que deberÃan haber estado en la camioneta de todos están, por asà decirlo, en la parte trasera, o no están presentes en absoluto.
II EL ÃLTIMO PRIMERO. Esto se verá al considerar los pasos tomados por Ezra para remediar el estado de las cosas que acabamos de describir. Nos encontramos con que fue
(1) al cuarto derecho, a saber; a un lugar llamado Casiphia (posiblemente la "Casa Blanca", de keseph, white), cuya geografÃa es desconocida, pero que puede haber sido (Wordsworth y otros) una especie de universidad para los levitas, o en cualquier caso un lugar donde muchos vivÃan en compañÃa de sus asociados los nethinims, y bajo la presidencia de un iddo, él mismo tal vez un levita, o incluso un nethinim (comp. "sus hermanos", versÃculo 17), de gran reputación. También envió
(2) por el tipo correcto de mensajeros, a saber; por un cuerpo considerable de ellos, incluso once hombres conocidos, probablemente por lo tanto de peso. También por hombres bien calificados, siendo hombres acostumbrados a mandar ("jefe"), pero preparados para obedecer ("con mandamiento"); algunos de ellos, además, están acostumbrados a enseñar ("hombres de entendimiento" = maestrosâ 1 Crónicas 15:22; 1 Crónicas 25:8; NehemÃas 8:7, NehemÃas 8:9, etc; Kiel), pero no está dispuesto a que le enseñen, ya que se les ponga palabras en la boca; mostrando asÃ, como se notó antes, que Ezra entendió a los hombres tanto como a los libros.
(3) Con el tipo correcto de resultado.
(a) En cuanto al número, traer de vuelta a 258 peregrinos en total;
(b) en cuanto a las calificaciones, todos traÃdos de vuelta son los "ministros" (versÃculo 17) que se buscaban;
(c) en cuanto a variedad, siendo ambos levitas y sus asistentes;
(d) en cuanto al carácter, siendo todos hombres de resolución y propósito, cuyos "nombres" (final del versÃculo 20) se darÃan como aquellos de hombres cuyas mentes estaban hechas.
Además, entre estos, dos especialmente notables, a saber; Sherebiah y Hashabiah (comp. VersÃculo 24, y NehemÃas 8:7; NehemÃas 9:4; NehemÃas 10:11, NehemÃas 10:12; NehemÃas 12:24), el primero nombrado especialmente es un hombre de tan reconocido juicio y aprendiendo que su venida fue considerada como una marca especial de la bondad providencial de Dios (asà entendemos, con muchos, comience, versÃculo 18). AsÃ, visiblemente, fueron los "últimos primeros"; asÃ, felizmente, los lugares vacantes en la compañÃa de Ezra, por asà decirlo, estaban más que abastecidos: Ezra mismo era el juez.
En CONCLUSIÃN, podemos ver aquÃ:
1. Cuán importantes comienzan a menudo los movimientos religiosos, a saber; con el comparativamente indiferente, el rango y el archivo. Asà con Juan el Bautista ( Mateo 21:26), y nuestro Señor mismo (Marco 12:37; Juan 7:48). Ambos casos parecen referidos en Mateo 21:31, Mateo 21:32.
2. Cómo a menudo se perfeccionan después, a saber; por la llegada de personas distinguidas que asumen el liderazgo del conjunto. Entonces entre los bautizados por Juan vino Jesús entre los últimos ( Lucas 3:21). Vea, también, con respecto al entierro de Cristo, cómo los dos "consejeros", José y Nicodemo, interfirieron. Y, finalmente, en la predicación del evangelio, cómo Pablo "nació" último y se convirtió en el primero ( 1 Corintios 15:8; 2 Corintios 11:5, 2 Corintios 11:23, etc .; Gálatas 2:5, Gálatas 2:8).
3. Cómo todos los que asisten tienen sus puntos peculiares, tanto buenos como malos. Algunos deben ser elogiados por su avance ( 2 Corintios 9:2), algunos por su firmeza al comenzar; algunos a los que se culpa por el atraso, otros por la inconstancia, como los gálatas. Entonces John es el primero en llegar al sepulcro, Peter primero en entrar.
4. Qué perfecta la imparcialidad del registro bÃblico. Todo esto, tan poco para el crédito de los levitas, escrito por una mano levÃtica. Comp. historia de Génesis 34:1; también Génesis 49:5-1, según lo registrado por Moisés, él mismo un levita.
5. Cuán devotamente humilde es su espÃritu. Cada ventaja se atribuye a la buena mano de nuestro Dios ( 1 Corintios 15:10; Salmo 115:1; Filipenses 2:13).
HOMILIAS DE J.S. EXELL
Esdras 8:1
La Iglesia preparándose para el deber.
I. QUE SE PREPARA SALIENDO DE UNA CAPTIVIDAD HUMILIZADORA. "Esta es la genealogÃa de los que subieron conmigo desde Babilonia" ( Esdras 8:1). Esdras y sus camaradas deben abandonar la escena de su cautiverio antes de poder llevar los vasos sagrados a Jerusalén; la Iglesia debe levantarse y abandonar su Babilonia moral antes de poder servir a Dios en una empresa exitosa.
II QUE ESTÃ PREPARADO POR LA SOLEDAD ORADORA. "Al rÃo que corre hacia Ahava" (versÃculo 15).
1. La sagrada soledad. No la soledad del misántropo.
2. La soledad de oración. Buscando orientación antes de partir hacia Jerusalén.
3. Pensativa soledad. Contando el costo del viaje a Jerusalén.
4. Soledad activa. Ezra inspeccionó a las personas y a los sacerdotes, y al no encontrar a ninguno de los hijos de Levi, los envió con éxito.
5. Soledad amistosa. La compañÃa del cielo estaba con Ezra y su compañÃa junto al rÃo. Tal soledad no puede dejar de preparar a la Iglesia para el deber.
III. QUE ES PREPARADO POR EL REGALO PROVIDENCIAL DEL TALENTO (versÃculo 18).
1. Talento requerido. Ezra inspeccionó su compañÃa. Dios requiere habilidad en el trabajo de su Iglesia. Los ministros deberÃan ver que la Iglesia tiene la capacidad requerida para su trabajo.
2. Talento variado. "La gente, los sacerdotes, los levitas". La Iglesia necesita capacidades combinadas; tanto más bajo como más alto; tanto los levitas como los sacerdotes.
3. Talento ausente. "Y no encontró allà a ninguno de los hijos de LevÃ".
4. Talento buscado. Los ministros deben esforzarse por traer talento a la Iglesia.
5. Talento obtenido providencialmente. "Y por la buena mano de nuestro Dios sobre nosotros nos trajeron un hombre de entendimiento". Asà Dios prepara a la Iglesia para el deber.
IV. QUE ESTà PREPARADO POR LA ENERGÃA DE UN DEVOUT MAN. "Y los reunÃ" (versÃculo 15). ¿Quién era este hombre? Era un "escriba listo". HabÃa "preparado su corazón para buscar la ley del Señor" ( Esdras 7:10). Tales hombres son competentes para preparar a la Iglesia para el deber; primero se han preparado.
1. El poder de la individualidad santificada en la Iglesia.
2. El uso que Dios hace de una individualidad santificada en la Iglesia.
3. La sabidurÃa de una individualidad santificada en la Iglesia. Descubre a los levitas ausentes.
4. La autoridad de una individualidad santificada en la Iglesia. EnvÃa a los levitas y ellos vienen.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Esdras 8:15
El alto en el Ahava.
El viaje de los hijos de Israel desde Babilonia a Jerusalén puede verse, como el de sus padres desde Egipto a Canaán, como un tipo de peregrinación de los cristianos desde las abominaciones y las miserias del mundo pecaminoso hasta la pureza y la felicidad del cielo. Desde este punto de vista, el alto en el "rÃo que corre hacia Ahava" puede sugerir:
I. QUE DEBEMOS TENER TEMPORADAS DE REELECCIÃN.
1. El alto le dio a Ezra esa temporada.
(1) Le dio la oportunidad de "ver a la gente y a los sacerdotes". Su propósito era ver cómo la compañÃa que dirigÃa serÃa útil para reclutar a la colonia en Jerusalén. Los cristianos deben considerar de qué servicio pueden ser a la Iglesia de los primogénitos en el cielo.
(2) El valor del servicio se mide por la simpatÃa con sus propósitos. Por lo tanto, debemos cultivar la comunión con Dios y con el más puro y noble de su pueblo.
2. La revisión descubrió a Ezra la falta de levitas en la empresa.
(1) HabÃa sacerdotes allà que eran levitas. Pero los sacerdotes tenÃan funciones propias distintas de las de los levitas que no eran de la familia de Aarón.
(2) No habÃa levitas que no fueran sacerdotes. Estos también tenÃan sus propias funciones propias.
(3) Como en Jerusalén habÃa trabajo para cada orden de persona sagrada, asà deberÃa haber en la Iglesia. Asà habrá en Jerusalén arriba. Pregunta: ¿Acaso nosotros, como lo hizo Ezra, reflexionamos sobre las necesidades de la Iglesia de Dios? ¿Es la causa de Dios nuestra, como fue la suya?
II ESA REFLEXIÃN DEBE LLEVAR A LA ACCIÃN.
1. Ezra resolvió una misión.
(1) HabÃa levitas todavÃa en Babilonia. Entonces, ¿hay cristianos mezclados con las comunidades del Anticristo?
(2) Los levitas se congregaron en Casifia. Esta palabra proviene de una raÃz que denota plata. Algunos piensan que Casiphia se referÃa a las montañas del Caspio, en las minas de plata en las que trabajaban estos levitas. Otros lo interpretan en el sentido de Silver Street, posiblemente algún bazar en Babilonia en el que los plateros realizaron el comercio. ¡Qué caracterÃstico es que los hijos de Levi estén donde se intercambian metales preciosos!
2. La misión que resolvió sobre él organizó.
(1) Ãl eligió "hombres principales" para sus misioneros. Si la Providencia le ha dado a los hombres una posición social alta, su influencia deberÃa dedicarse al ministerio de su mensaje.
(2) También convocó a "hombres de entendimiento". El mundo no deberÃa monopolizar tanto el talento de nuestros hijos que solo los desechos, los imbéciles, sean entregados a la Iglesia. Hay un alcance en el mensaje de Dios para la mayor habilidad.
(3) "Los hombres de entendimiento" aquà no son solo aquellos de buenas partes naturales, sino aquellos que son expertos en la enseñanza de la ley de Dios ( NehemÃas 10:28, NehemÃas 10:29).
3. Luego instruyó a sus misioneros.
(1) Los envió "con mandamiento a Iddo, el jefe en el lugar de Casifia". Los llamados al servicio de Dios vienen con autoridad. Los ministros del evangelio son embajadores de Cristo ( 2 Corintios 5:20).
(2) Los envió con argumentos. Ãl "puso palabras en sus bocas". La importancia de las palabras se sugiere al final para lograr, a saber; "para que nos traigan ministros para la casa de Dios". Seguramente el servicio de Dios en su casa es mucho más importante que el comercio en Silver Street.
III. ESE ESFUERZO BIEN DIRIGIDO ASEGURARÃ EL ÃXITO.
1. Los misioneros regresaron, habiéndose ganado a "un hombre de entendimiento".
(1) Este logro se pone a la vanguardia. Este hijo de Mahli fue evidentemente una gran adquisición para Ezra.
(2) Un hombre de entendimiento es una adquisición por cualquier causa. ¡Qué valiosa para la causa del orden es la influencia de tal persona!
2. A continuación se mencionan treinta y ocho levitas.
(1) El "hombre de entendimiento" se menciona antes de Sherebiah, Hashabiah y Jeshaiah, con sus hijos y hermanos, tal vez debido a la influencia que pudo haber ejercido al traerlos. Un hombre no solo es valioso por lo que es, sino por lo que hace.
(2) Tenemos a Sherebiah el Levita nuevamente mencionado entre ellos que hicieron una confesión religiosa de la bondad de Dios y su propia maldad (ver NehemÃas 9:5).
3. Luego siga 220 Nethinims.
(1) Aquà hay una adquisición que Ezra no habÃa pedido. Dios hace por nosotros más de lo que pedimos (1 Corintios Esdras 2:9; Efesios 3:20).
(2) Todo el éxito es de Dios. Esdras reconoció esto (versÃculo 18). Sigamos su buen ejemplo. â J.A.M.
VersÃculos 21-36
EXPOSICIÃN
Esdras 8:21
Entonces proclamé un ayuno allÃ. La lucha del gobernante civil para "proclamar un ayuno" fue incuestionable entre los judÃos e israelitas. Jezabel proclamó uno a nombre de Acab cuando quiso impresionar a los jezreelitas con la idea de que se habÃa cometido un gran crimen. Josafat hizo lo mismo cuando fue invadido por los amonitas, moabitas y mehunim ( 2 Crónicas 20:1). Se proclamó un ayuno en el quinto año de Joacim cuando el reino de Judá fue amenazado por Nabucodonosor (Jeremias 36:9). Ezra, por lo tanto, supone que puede ordenar uno ahora, en relación con los peligros del próximo viaje. Para que podamos afligirnos a nosotros mismos. A los judÃos se les ordenó "afligirse" en el gran dÃa de la expiación ( LevÃtico 16:29), y entendieron que la aflicción debÃa ser principalmente ayunando y absteniéndose del baño. Para preguntarle de una manera correcta. O "un camino directo", es decir, un viaje próspero y sin obstáculos a Jerusalén. Para nosotros y nuestros pequeños. Los colonos subieron atendidos por sus familias.
Esdras 8:22
Me daba vergüenza pedirle al rey una banda de soldados. Antes de aprehender el peligro, Ezra se habÃa jactado ante Artajerjes del poder y la bondad de Dios, y habÃa hablado de sà mismo y de sus hermanos como asegurados de la protección divina. Ahora que el peligro amenazaba, se sintió asustado y se habrÃa alegrado de una escolta como la que NehemÃas obtuvo en una fecha posterior ( NehemÃas 2:9). Pero después de su jactancia, se avergonzó de confesar su miedo. Quien fue el enemigo en el camino es imposible de decidir; pero podemos deducir del versÃculo 31 que no fue un enemigo imaginario. Probablemente algunas de las tribus árabes, que no le debÃan lealtad a Persia, habÃan formado un diseño para interceptar la caravana y saquearla.
Esdras 8:24
Luego separé a doce del jefe de los sacerdotes, Sherebiah, Hashabiah, etc. Nuestros traductores, siguiendo la Vulgata, han omitido presentar la preposición ×Ö°, que aparece en el texto hebreo antes del nombre de Sherebiah, y asà han representado a Sherebiah y Hashabiah como sacerdotes, mientras que no eran sacerdotes, sino levitas, como aparece en Esdras 8:18, Esdras 8:19. La LXX da el verdadero sentido: "Entonces asigné doce de los principales sacerdotes a Sherebiah, Hashabiah, y diez de sus hermanos; es decir," entonces nombré a doce sacerdotes principales para actuar con doce jefes principales, de los cuales Sherebiah y Hashabiah eran dos, en el asunto de la ofrenda real ". Ezra parece haber considerado que, como el regalo de Artajerjes era una ofrenda a la casa de Dios, debÃa entregarse inmediatamente a la custodia de los ministros de religión, y no permanecer en manos seculares (compárese con el versÃculo 28).
Esdras 8:25
Y pesaba hasta la plata, etc. Podemos deducir de esto que la plata y el oro estaban en barras o lingotes, y no en dinero acuñado. Los persas habÃan acuñado dinero en esta lata. e, pero el Tesoro mantuvo la mayor parte de sus tiendas en bares (Herodes; 3.96).
Esdras 8:26
Seiscientos cincuenta talentos de plata, según la estimación del talento del Sr. Peele, serÃan casi un cuarto de millón de nuestro dinero. Los ingresos anuales de Persia fueron de unos tres millones y medio (Herodes; 3,95). De oro cien talentos. Más de un millón de nuestro dinero.
Esdras 8:27
Veinte basones de oro, de mil dramas (ver comentario en Esdras 2:69). Los "basones" valdrÃan alrededor de £ 55 cada uno. Cobre fino, precioso como el oro. El metal pretendido es probablemente el conocido por los romanos como orichalchum, que generalmente se cree que fue de latón, pero que pudo haber sido una amalgama más complicada. Al ser raramente, y tal vez solo accidentalmente, producido, este metal fue muy valorado.
Esdras 8:28
Sois santos Consagrados a Dios por su oficio, los sacerdotes y levitas eran los custodios apropiados de las cosas consagradas.
Esdras 8:29
Las cámaras de la casa del Señor son las habitaciones ubicadas a ambos lados del edificio principal (ver 1 Reyes 6:5), en parte como cámaras para los sacerdotes, en parte como almacenes (ver NehemÃas 13:5).
Esdras 8:31
El rio de Ahava. Más bien, "el rÃo Ahava", como en la Vulgata ("un Ahava fiumine"). El lugar probablemente habÃa tomado su nombre de la corriente. El duodécimo dÃa del primer mes. Compare Esdras 7:9 y Esdras 8:15, de donde parece que Ezra y su compañÃa llegaron a Ahava el noveno dÃa después de que salieron de Babilonia, lo que ayuda a identificar a Ahava con Is, Ya que Is (según Heródoto) estaba a ocho dÃas de viaje de Babilonia (ver comentario en el versÃculo 15). Dios nos libró de ... como poner en espera. La jactancia de Ezra (versÃculo 22) fue justificada por el evento. Ãl "confió en Dios", y fue "entregado", de cómo no se nos dice, pero evidentemente a través de ningún "brazo de carne". La mano de Dios lo condujo a salvo a través de todos los peligros del camino, y lo trajo a él y a sus compañeros sin pérdida ni daño a la "ciudad de su descanso".
Esdras 8:32-15
EL DESCANSO DE TRES DÃAS DE EZRA EN JERUSALÃN Y LA EJECUCIÃN POSTERIOR DE LA MAYOR PRESIÃN DE LAS COMISIONES QUE SE LE CONFIRMARON ( Esdras 8:32-15). Después de la fatiga de un viaje de cuatro meses, era casi necesario un breve perÃodo de descanso completo. Al igual que NehemÃas ( NehemÃas 2:11), Ezra se contentó con un descanso de tres dÃas. En el cuarto se descargó de su comisión de presentar al tesoro del templo las ofrendas del rey persa, sus consejeros y señores (versÃculo 25), junto con lo que espontáneamente contribuyeron los israelitas que lo habÃan acompañado ( Esdras 7:16). Esto lo hizo apareciendo en persona ante los sacerdotes y levitas que estaban a cargo del templo, y entregándoles toda la ofrenda de oro, plata y vasos que habÃan sido traÃdos a Jerusalén desde Babilonia. Al mismo tiempo, los exiliados a quienes habÃa inducido a regresar, y a quienes habÃa conducido con seguridad durante un viaje tan largo, sacrificaron en el altar de las ofrendas quemadas una cantidad de bueyes, carneros, corderos y cabras, como muestra de su agradecimiento a Dios por liberarlos de los peligros del camino. Después de esto, Ezra procedió a dar a conocer a los sátrapas y otros gobernadores de las provincias situadas al oeste del Ãufrates los términos de la comisión permanente que habÃa recibido del rey. El resultado fue que estos funcionarios desde entonces ayudaron a los judÃos en lugar de obstaculizarlos, y proporcionaron los suministros necesarios para el servicio del templo.
Esdras 8:33
Meremoth, hijo de UrÃas, o Urijah, fue uno de los jefes de la orden sacerdotal, tanto bajo Ezra como bajo NehemÃas. Se le menciona como la reparación de dos piezas del muro de Jerusalén cuando NehemÃas era gobernador ( NehemÃas 3:4, NehemÃas 3:21), y también como uno de los que sellaron el pacto con Dios en el que todo el pueblo entró, bajo la guÃa de Ezra y NehemÃas, poco después de la finalización del muro, en el año aC 444. Eleazar, hijo de Phinehas, es quizás el Eleazar mencionado como participante en la dedicación del muro ( NehemÃas 12:42). Como Meremoth, él era un sacerdote. Jozabad y Noadiah, jefes levitas, aparecen nuevamente en NehemÃas 10:23, y NehemÃas 8:7; NehemÃas 10:9; y NehemÃas 12:3.
Esdras 8:34
Por número y por peso. Se pesaron el oro y la plata; los recipientes fueron contados y pesados; El objetivo es ver que lo que se entregó a Meremoth correspondÃa exactamente con lo que Ezra habÃa dado a cargo de Sherebiah, Hashabiah y otros en Ahava (ver arriba, versÃculos 24-27). Todo el peso fue escrito en ese momento. No solo se contaron y pesaron los recipientes, sino que los sacerdotes a cargo del templo hicieron un inventario de ellos, y se anotó el peso de cada recipiente. Tal fue el cuidado para evitar cualquier malversación de la propiedad del templo por parte de sus custodios.
Esdras 8:35
También los hijos de los que se habÃan llevado. es decir, los exiliados recién regresados. Al igual que sus predecesores bajo Zernbbabel, que habÃan hecho una ofrenda por todo Israel ( Esdras 6:17), los actuales colonos bajo Ezra, suponiendo que representaban a todo Israel, ofrecieron para toda la nación. Las clases de animales ofrecidas son las mismas en las dos ocasiones, y el número de cabras he es idéntico; pero en todos los demás casos las vÃctimas son mucho menos numerosas ahora que en la ocasión anterior. Esto se explica totalmente por el número relativamente pequeño de aquellos que regresaron bajo Ezra.
Esdras 8:36
Y entregaron las comisiones del rey. Partes del primer hombre de Ezra preocupaban vitalmente a los otros gobernadores provinciales, y tenÃan que comunicarse necesariamente con ellos. Tales eran las condiciones relativas al poder de Ezra de recurrir a los tesoros provinciales para el maÃz, el vino, el aceite, la sal y el dinero ( Esdras 7:22, Esdras 7:23), y con respecto a la exención de todos rangos del orden sagrado judÃo de impuestos de cualquier tipo ( Esdras 7:24). A los lugartenientes del rey y a los gobernadores. La palabra traducida "tenientes" es la que corresponde al término persa "sátrapa" y designa a la clase más alta de los gobernadores provinciales persas. Ese "gobernador" traducido es el término que Ezra ya ha aplicado a Tatnai ( Esdras 5:3, Esdras 5:4) y Zorobabel ( Esdras 6:7). Denota un grado más bajo de funcionario. Fomentaron a la gente. Los sátrapas y los funcionarios inferiores, al conocer los deseos del rey, los cumplieron fácilmente y se convirtieron en partidarios y favorecedores del pueblo judÃo.
HOMILÃTICA
Esdras 8:21-15
Antes de empezar.
El cuerpo de viajeros de Ezra ahora debidamente reunidos y organizados, ¿qué más se requerÃa? Por un lado, estaban en una situación de mucho peligro. Sin ser muy numerosos, eran lo suficientemente numerosos como para que valiera la pena atacarlos mientras perseguÃan su viaje. Por otro lado, estaban en una posición de mucha responsabilidad, se les encomendó el cuidado de muchos tesoros para la casa de Dios. Estas fueron las dos cosas que Ezra tuvo que ver antes de que realmente se mudaran. Los planes que adoptó al hacerlo son muy caracterÃsticos e instructivos, y pueden emplearse para mostrarnos, en primer lugar, un ejemplo de coraje y, en el segundo, un modelo de precaución.
I. EL VALOR DE EZRA. Como ya hemos notado parcialmente, el peligro era grande. Los viajeros estaban poseÃdos de alguna "sustancia" (versÃculo 21). Llevaban tesoros de confianza también. También fueron atados en una ruta donde las personas tan circunstanciales eran extremadamente propensas a ser atacadas. Al mismo tiempo, como compañÃa, de ninguna manera estaban organizados para la defensa, de hecho, eran poco más que una gran fiesta familiar, con muchas mujeres y "pequeños" (versÃculo 21) entre ellos. Casi como Lucas 10:3. ¡Qué natural, en tales circunstancias, pensar en la protección militar! ¡Cuán fácilmente obtenible, también, tal protección en este caso! Ezra parece sentir (naturalmente, bajo los términos de su comisión, Esdras 7:12) que solo tuvo que pedir esto para obtenerlo. Sin embargo, en lugar de salir de su camino para obtenerlo, él se sale de su camino para evitarlo. Se vuelve del rey a Jehová. Negándose a preguntar en un caso, pregunta con todo su corazón en el otro, y se prepara para avanzar armado con nada más que promesa y oración. Cuán notablemente grande, por lo tanto, su coraje; incluso más que el de David en 1 Samuel 17:39, 1Sa 17:40, 1 Samuel 17:45; aún más que el de Jacob ( Génesis 32:1.), y casi un contraste con NehemÃas ( NehemÃas 2:9). El secreto de esto debÃa ser encontrado
(1) en su confianza en el poder de Dios. Cualquier cosa que el rey pudiera hacer por él en la forma de protección, Dios podrÃa hacer más (comp. Romanos 8:31; Salmo 20:7; Salmo 46:1, Salmo 46:7, Salmo 46:11).
(2) En su confianza en la fidelidad de Dios. Este fue solo uno de esos casos en los que se podrÃa esperar que Dios ejerza su gran poder. Su conocida promesa (ver 2 Crónicas 16:9) de defender a todos los que lo buscaban en verdad habÃa sido abiertamente mencionada ante el rey (ver el final del versÃculo 22). Si Ezra, en tales circunstancias, hubiera pedido una escolta, no habrÃa dicho lo que ya habÃa dicho, y habrÃa criticado abiertamente la verdad de Dios. Por otro lado, si Dios, cuando asà se le solicita, no le ha otorgado su protección, ¿no podrÃamos decir que se habrÃa reprochado a sà mismo? Fue la convicción de Ezra de que esto era una imposibilidad lo que le dio su gran coraje en este momento. Pero principalmente, tal vez, ese coraje era debido
(3) a su confianza en la misericordia de Dios. La protección de Dios estaba lista para quienes la buscaban. ¿Lo buscó en qué términos? Lo busco
(a) con mayor seriedad, como lo demuestra su "ayuno" o apartándose de los placeres y ocupaciones ordinarios para estar totalmente ocupado en esta búsqueda (comp. IsaÃas 58:1, y IsaÃas 58:3; Hechos 13:2). Lo busco
(b) con la humildad adecuada, como lo demuestran sus "aflicciones" a causa de sus pecados, y no pidiendo este gran favor como si de alguna manera lo merecieran. Lo busco
(c) con un profundo sentido de su bondad, como ser uno preocupado mucho por los "pequeños" (versÃculo 21; comp. Génesis 32:11; Jonás 4:11) de su pueblo, y lejos de preocuparse también incluso en cuanto a su "sustancia" o bienestar temporal en general (comp. Salmo 35:27; Mateo 6:25, Mateo 6:26, final 32; Lucas 12:7). Estos fueron el tipo de pensamientos que hicieron de estos compañeros de Ezra tal como los encontramos representados aquà en el versÃculo 23, a saber; con Babilonia dejada atrás, un peligroso viaje ante ellos, pero toda la defensa que buscaban se encontró en el ayuno y la oración (ver Salmo 36:7).
II PRECAUCIÃN DE EZRA Como ya hemos insinuado, ahora estaba en una posición de gran confianza. El mero valor monetario del fideicomiso era excesivamente grande, y solo en plata, si tomamos los talentos como talentos hebreos, con un valor de £ 375 cada uno, a £ 650 à 375 + £ 100 à 375. También fue valioso ya que muchos contribuyeron de los personajes principales de Persia (el "rey", etc., etc.) y de toda la élite de Israel en esas partes ("todo Israel allà presente"). Y fue especialmente valioso por estar destinado a lo más sagrado, como se conoce entonces, de todos los propósitos, "la casa del Señor". Era realmente un requisito, por lo tanto, que un mayordomo asà no solo fuera "fiel", sino también "encontrado" ( 1 Corintios 4:2; 2 Corintios 8:20, 2 Corintios 8:21). En consecuencia, Ezra se encargó, primero, de transferir la custodia de una valiosa confianza a otras manos que no fueran las suyas, evitando asà toda posibilidad de desconfianza o posibilidad de escándalo en una dirección importante. Luego seleccionó para este propósito, de las dos clases más adecuadas por oficina para tal confianza, una compañÃa de no menos (aparentemente) de veinticuatro hombres (versÃculo 24), con especial cuidado de tener entre ellos dos de los últimos -los asistentes cuya llegada habÃa sido vista como una gran ganancia para todos ellos. Además, todo lo que se les habÃa confiado sopesó debidamente y con cuidado (se nos dice esto dos veces) en su presencia, y luego los colocó en sus manos, evidentemente acompañado de un catálogo correcto del conjunto. Y, finalmente, al entregárselo, trató de inculcarles un sentimiento de responsabilidad similar al que él mismo tenÃa. "Mirad y guardad" (versÃculo 29) estos tesoros. Hazlo
(1) por principio. Ustedes mismos son personas "santas", separadas por su propia oficina y por mi elección para este trabajo. Los tesoros, también, son "santos"; las vasijas hechas para la casa de Dios, el dinero una "ofrenda voluntaria", es decir, algo deliberadamente separado para su servicio a quien hemos adorado durante tanto tiempo. Nada, por lo tanto, puede ser más claro, nada más solemne, que esta confianza. Hazlo
(2) como una cuestión de prudencia. Se le pedirá una cuenta de esta administración; una cuenta muy exacta ("en peso"), una cuenta muy pública ("ante el jefe de los sacerdotes", etc; etc.), una cuenta muy solemne, a saber; en la ciudad de Dios, en la casa de Dios. AsÃ, ansiosa y escrupulosamente, lo vemos tratando de evitar cualquier lesión, o cualquier ocasión de culpa, ya sea para otros o para sà mismo, en relación con esta confianza.
Del conjunto aprendemos
1. Para evitar algunos errores comunes. El coraje no es imprudencia. La precaución no es cobardÃa. Era una conducta valiente por parte de Ezra tener miedo del reproche de la infidelidad o de avergonzar a la causa de Dios. Era una conducta prudente por parte de Ezra descuidar la defensa humana de lo Divino.
2. Hacer una distinción importante. La precaución, al confiar en Dios, siempre es debilidad, generalmente locura y, a veces, pecado. La precaución, al confiar en los hombres, incluso los hombres de Dios, no es ninguno de los tres. En tal caso, no es desaconsejable asociar hombres en empresas para ser cheques y apoyos entre sà ( Lucas 10:1); y apelar a motivos relativamente bajos, como la prudencia y el miedo a la detección, y no solo a los más altos ( Lucas 12:1, Lucas 12:2).
3. Reconocer la unidad espiritual de la Biblia. En Ezra encontramos a un hombre tan identificado con la "Ley" que ha sido llamado un segundo Moisés. Sin embargo, el evangelio mismo no podrÃa enseñarnos más de lo que hemos aprendido aquà sobre la libertad de la misericordia de Dios.
Esdras 8:31-15
Después de llegar.
"Nos fuimos." "Vinimos." Por lo tanto, Ezra aquà relata el resto de su viaje, lo único digno de mención entre Ahava y Jerusalén es esto, que, a través de "la buena banda de Dios" sobre los viajeros, se mantuvieron seguros todo el camino. Al ser reconocido con una nota adecuada de acción de gracias, como algo notable en tal viaje (ver el final del versÃculo 31), la historia continúa para contarnos sobre los primeros hechos de los peregrinos después de llegar al lugar que habÃan buscado y pensado. largo. Encontraremos que algunas de estas acciones afectan su posición principalmente cuando los viajeros acaban de llegar; y algunos tienen que ver con ellos, por otro lado, en lugar de lo que los residentes acaban de admitir.
I. Los viajeros acaban de llegar. Bajo este aspecto los vemos, muy naturalmente,
(1) disfrutando de su descanso. Durante los primeros tres dÃas, esto es todo lo que se nos dice de ellos, que se quedaron o "se sentaron" en Jerusalén durante ese tiempo (comp. NehemÃas 2:11). Podemos imaginar fácilmente lo que ocurrió: la agitación ocasionada por su llegada ( Rut 1:19; Mateo 21:10); las consultas y reconocimientos familiares; las consiguientes dispersiones y hospitalidad; y la absorción y desaparición final de todos los recién llegados dentro de las paredes. Allà se recuperarÃan gradualmente de los efectos de su largo viaje y se darÃan cuenta del hecho agradecido de que ya no estaban en la marcha. Aquellos que han estado viajando durante mucho tiempo, o trabajando de otro modo, en relación con el servicio de Dios tienen un tipo de derecho en ocasiones a tal descanso, aunque solo sea con el objeto de permitirles hacer un mejor servicio en el futuro. En el presente caso, podemos creer que parte de estos dÃas de tranquilidad se emplearon de esta manera, el resultado es que "en el cuarto dÃa" vemos a estos viajeros recién llegados
(2) descargar su confianza. Ese dÃa parece haber habido una reunión solemne para este propósito especial dentro de los recintos del templo. Esdras y sus veinticuatro fideicomisarios (versÃculo 24) sin duda estarÃan de un lado para entregar los tesoros; y cuatro representantes de la jerarquÃa de Jerusalén, dos sacerdotes y dos levitas, se describen como presentes en el otro lado para recibirlos. Con mucho cuidado, también, como se convirtió en el lugar y la confianza, se hizo todo. Todos los regalos de cada descripción: "la plata, el oro y las vasijas" fueron "pesados"; fueron pesados ââpor "la mano" del jefe que tuvo que recibirlos; se pesaron en presencia de los otros tres asociados con él, y probablemente también en el de todos los personajes principales tanto en la Iglesia como en el estado (véase el versÃculo 29) en Jerusalén; no solo fueron pesados ââen su presencia, sino también "numerados", numerados "cada uno", como una precaución aún más fresca contra cualquier error en el pasado; y luego, finalmente, con miras a su seguridad para el futuro, fueron "escritos" o agregados formalmente al catálogo existente de tesoros y regalos del templo. Tan honorable y tan completamente fueron estos tesoreros viajeros liberados de su confianza. Y tan felizmente, por lo tanto, su viaje ahora habÃa terminado, tanto en sus labores como en sus cuidados especiales. Ahora podÃan descansar, tanto en cuerpo como en mente.
II Como RESIDENTES SOLO ADMITIDOS. Sus siguientes preocupaciones, por lo tanto, estaban en relación no con su viaje, sino con su llegada. ¿Cuáles eran los deberes que les correspondÃan en relación con el lugar al que vinieron? TenÃan algunos deberes, está claro,
(1) con respecto a Dios y sus hermanos. Por ejemplo, habiendo sido conducidos de manera segura, por la providencia de Dios, a ocupar su morada en el lugar que él habÃa elegido para poner su nombre allÃ, era muy apropiado que declararan abiertamente su consagración a ese nombre. Esto fue representado por esos "holocaustos" de los cuales estamos informados dos veces en este lugar (versÃculo 35. Ver también LevÃtico
1 .; 2 Crónicas 29:1. final 31, y Salmo 66:13, para la conexión de la devoción o "votos" con holocaustos, y los diversos tipos de animales ofrecidos, casi lo mismo que aquÃ). Sin embargo, al consagrarse, solo actuaron como una parte de todo ese Israel de Dios consagrado al que pertenecÃan. Esta identificación de sà mismos con las personas del pacto que parecen haber representado por su referencia evidentemente estudiada en el número de animales ofrecidos al número designado de las tribus del pacto, a saber; ofreciendo doce bueyes, doce machos cabrÃos y 8 X 12, o noventa y seis carneros. Tenga en cuenta, también, cómo se dice expresamente de los doce bueyes que se les ofreció "para todo Israel", y comp. 6:17, y Números 7:2, etc. Para el número peculiar de corderos (setenta y siete) parece difÃcil de explicar, pero la mención de los doce machos cabrÃos como una "ofrenda por el pecado" fue una confesión silenciosa de su propia necesidad y de toda la necesidad de Israel de propiciación y expiación. En el siguiente lugar, estos tres deberes religiosos de consagración, comunión y confesión, debidamente atendidos, los encontramos recurriendo a los deberes civiles que su posición requerÃa; es decir, a sus deberes
(2) con respecto a su gobernante y rey ââterrenales. En el desempeño de estos entregaron a los gobernadores y vicegobernadores ( Números 7:36) de esa parte del imperio persa las órdenes de Artajerjes ( Esdras 7:21-15). Esto se hizo en el orden correcto. Ciertamente era cierto, en su caso, que primero fueron israelitas y luego persas (ver también Mateo 22:21). También se hizo con la integridad completa. Entregar estas órdenes de Artajerjes a sus diputados con el fin de asegurar las ventajas allà especificadas era reconocer, de la manera más completa, tanto su autoridad como la de ellos. Fue para confesar claramente que el poder persa se extendió hasta ahora. Fue para reconocer la autoridad de las leyes y funcionarios persas sobre todas las almas en esa tierra; y, por lo tanto, para probarse a sà mismos no solo verdaderos israelitas, sino también sujetos leales.
CONCLUSIÃN. Que todos los que nombran el nombre de Cristo vean por todo esto:
1. La importancia de mostrar "toda buena fidelidad" ( Tito 2:10). Antes de que estos hijos retornados del cautiverio se permitieran presentar sus ofrendas en esa casa de Dios que habÃan viajado tanto para visitar y beneficiarse, dejaron todo en claro sobre este otro punto. Encontramos un espÃritu algo similar en 1 Samuel 12:3; 2 Corintios 8:20, 2 Corintios 8:21; y puede recordarse en dos formas diferentes pero igualmente instructivas de Números 16:15 y Mateo 5:23, Mateo 5:24.
2. La importancia de creer en la necesidad de la expiación. Incluso las ofrendas quemadas del propio Israel de Dios, sin la ofrenda por el pecado, no serÃan aceptables. Lo que deseamos ofrecerle debe ser purificado primero. Pero, ¿cómo puede purificarse excepto por el sacrificio de la cruz ( Hebreos 9:22; Hebreos 10:10)?
3. La importancia de ser buenos sujetos. Hemos visto la importancia, a este respecto, del comienzo de Mateo 5:36. También podemos ver los buenos resultados asà asegurados en lo que se registra al final de ese versÃculo. Causó que aquellos que tenÃan la regla en esa tierra "favorecieran" el bienestar del "pueblo" de Dios y la obra de la "casa" de Dios. Esta es una ventaja de honrar a los "poderes fácticos" como ordenados por Dios. A cambio, les hace honrar y favorecer la religión que profesamos. Tal como sucede con los sirvientes en un hogar, asà sucede con los súbditos en un reino; es asà que pueden especialmente "adornar la doctrina de Dios su Salvador" (Tito si. 9, 10). Otras ramas de la "polÃtica" pueden no estar prohibidas; esto está positivamente ordenado ( Romanos 13:1, etc.).
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Esdras 8:21-15
El ayuno en el Ahava.
La detención en las orillas del Ahava duró tres dÃas. Ezra no perdió el tiempo. Vio a su compañÃa y, al no encontrar levitas, organizó una misión para inducir a algunos de ellos a unirse a él. Para el crédito de los hijos de Levi, fuertes como era su apego a la plata de Casiphia, lo abandonaron rápidamente a favor de Sion. Al tercer dÃa la caravana estaba hecha; pero antes de emprender el viaje, Ezra proclamó un ayuno. Considerar-
I. EL OBJETO. Fue para obtener la guÃa y protección divina.
1. Los adultos necesitaban esto para ellos mismos.
(1) El peso de la responsabilidad recaÃa en ellos. Se reclaman deberes de los adultos que no se requieren de los niños: religiosos, civiles. Se pueden pedir excusas para bebés que no servirÃan para adultos.
(2) Donde las responsabilidades son onerosas, mayor es la necesidad de oración y ayuno. Esto no se considera suficientemente. De ahà los graves errores, los desastres.
2. Lo necesitaban en nombre de sus "pequeños".
(1) Cualquier ejército cargado de mujeres y niños estarÃa en una inmensa desventaja frente a un enemigo. Los reclamos de afecto natural distraerÃan tanto como para destruir la presencia de la mente y expondrÃan a una presa más fácil los mismos objetos de solicitud.
(2) Esto serÃa asà en el más alto grado en un ejército de civiles. ¡Cuán indefensos estamos ante nuestros adversarios espirituales! ¿Qué necesidad tenemos de la mano de Dios sobre nosotros para siempre?
3. Lo necesitaban para la seguridad del tesoro bajo su custodia.
(1) Era enorme en su valor (versÃculos 24-27). La placa sola se estima en £ 1,038,600. Luego estaba la propiedad privada, "toda la sustancia", de toda la caravana.
(2) Por lo tanto, era tentador para la codicia y la rapacidad de los merodeadores. Se sabÃa que existÃan. "El enemigo en el camino". Tenemos que proteger nuestro honor cristiano, que tiene un valor inestimable, contra la rapacidad del "enemigo en el camino". Entonces, ¿necesitamos ayuno y oración?
II EL MOTIVO.
1. Estaba celoso por el honor de Dios.
(1) PodrÃa haber tenido una escolta del rey. Tuvo suficiente influencia en la corte como para conseguir esto. La seguridad del tesoro, al que el rey mismo y sus consejeros y prÃncipes habÃan contribuido tan generosamente, habrÃa sido una razón suficiente para influir en él.
(2) Pero luego le habÃa proclamado grandes principios, a saber:
(a) Que "la mano de Dios está sobre todos los que lo buscan para bien". El rey podrÃa decir: "¿Por qué no lo buscas y no confÃas en él?" ¿No podemos decirnos esto a nosotros mismos cuando estamos tentados a apoyarnos en un brazo de carne?
(b) Que "su poder y su ira están en contra de todos los que lo abandonan". El rey podrÃa responder: "¿Por qué no confÃas tu defensa a él de esas personas malvadas que te molestarÃan?"
(3) ¡Qué testimonio para Artajerjes de su fe en sus principios y de los celos de Dios por su honor, que Ezra no pidió una escolta militar y, sin embargo, prosperó en su camino!
2. Estaba celoso por el honor de su pueblo.
(1) Los grandes principios enunciados pueden ser ciertos y, sin embargo, el camino de las personas puede ser desastroso. En ese caso, argumentarÃa que no "buscaron a Dios" y que, "abandonándolo", lo convirtieron en su adversario.
(2) Para evitar esto se proclamó el ayuno. La "aflicción del alma" era expresar arrepentimiento por las desviaciones de Dios, para evitar su ira y conciliar su favor. ¿No necesitamos esto?
(3) Luego se agregó la oración al ayuno (versÃculo 23). El ayuno y la oración están naturalmente asociados (ver NehemÃas 1:4; Daniel 9:3; Mateo 17:21).
III. LA CUESTIÃN.
1. "El Señor fue rogado de ellos".
(1) Puede que se les haya dado alguna señal favorable. En otra ocasión, Dios autenticó a su sirviente Ezra enviando fuertes lluvias para mostrar su ira (ver Esdras 10:9). Su fe en Dios habrÃa llevado su propia evidencia. La verdadera fe es de inspiración Divina ( Colosenses 2:12). Por lo tanto, es la subsistencia de las cosas que se esperan, es decir, las cosas que se esperan son de una fe genuina tan cierta como si subsistieran.
2. El éxito de su viaje lo demostró.
(1) Fueron "liberados de la mano del enemigo". El enemigo estaba allÃ, pero fue sujetado por la mano de Dios sobre su pueblo. Los enemigos al acecho, asà como los enemigos declarados, fueron restringidos (ver versÃculo 31).
(2) Ellos "vinieron a Jerusalén" con seguridad (versÃculo 32). Nuestra llegada segura al cielo será la prueba más gloriosa de la buena mano de Dios sobre nosotros. Pero serÃa una locura permanecer inseguro de esa buena mano sobre nosotros hasta que esta prueba pueda o no darse. Hasta que se dé una garantÃa presente no debemos dejar de rezar; y si la oración sin ayuno no lo asegura, entonces que el ayuno se agregue a la oración. â J.A.M.
HOMILIAS DE J.S. EXELL
Esdras 8:21-15
Las ayudas espirituales y seculares de la vida.
I. LA ESPIRITUAL NECESITA LA AYUDA DE LA SECULAR. "Requerir del rey una banda de soldados y jinetes para ayudarnos contra el enemigo en el camino" ( Esdras 8:22). Ezra estaba a punto de conducir a sus camaradas en un peligroso viaje a Jerusalén; por eso sintió la necesidad de una guardia militar y de la buena mano de Dios sobre él. Lo espiritual, como regla, requiere la ayuda de lo secular.
1. La verdad divina necesita ayuda secular. Como los compañeros de Ezra estarÃan en peligro durante esta marcha, la palabra de Dios a menudo está en peligro en el mundo; los infieles lo atacan y se necesitan ayudas seculares para defenderlo.
2. La Iglesia de Dios necesita ayuda secular. Está expuesto a muchos enemigos en su viaje a Jerusalén, y requiere la defensa de agencias seculares: legislativas, intelectuales y sociales.
3. Los intereses vitales del bien necesitan ayuda secular. El buen hombre necesita la ayuda del médico; su propiedad debe estar protegida, sus barcos deben estar asegurados. Es cierto que Dios ama su propio libro, su propia empresa, su propia gente, pero es su método ayudarlos en el uso de los medios. Como regla general, Ezra debe emplear tanto jinetes como oraciones; La oración y la precaución deben ir juntas.
4. La moral necesita la ayuda de lo secular: -
(1) Porque Dios ha ordenado que lo espiritual se mueva en la esfera de lo secular. Los vasos sagrados del santuario viajan en el desierto bajo el cuidado del hombre; La piedad está sujeta a la ley fÃsica.
(2) Porque lo espiritual está en peligro a través del antagonismo natural del corazón pecaminoso. Ezra y sus compañeros estaban en peligro por hombres que deseaban frustrar su misión; lo carnal odia lo espiritual, de ahà la necesidad de los jinetes.
(3) Porque Dios ha confiado lo espiritual a los hombres como disciplina. La verdad de Dios se pone dentro del poder de los hombres para que puedan ser cultivados en una actitud correcta hacia ella; para que puedan convertirse en "compañeros ayudantes de la verdad".
II LA ACTUACIÃN ESPIRITUAL SIN LA AYUDA DE LA SECULAR. "Porque me daba vergüenza pedirle al rey una banda de soldados".
1. ¿Por qué actuó Ezra sin la ayuda de los seculares?
(1) Porque temÃa no manifestar una mayor dependencia de la ayuda de un rey pagano que en el Dios del cielo. Ezra no deseaba que Artajerjes tomara el lugar en su empresa que pertenecÃa a Dios; TenÃa más confianza en su Dios que en su rey. Hay momentos en la vida religiosa y en el servicio moral en los que serÃa incorrecto confiar en el hombre, cuando solo se puede buscar la ayuda divina. Esdras querÃa mostrar que Dios era el objeto de su suprema confianza; que estaba conduciendo los vasos sagrados a Jerusalén.
(2) Porque temÃa no perder a Dios de la gloria de su propia operación. Si Ezra hubiera obtenido la banda de soldados, habrÃan ocultado la operación de Dios; Los trabajadores cristianos no deben dar la gloria de la actividad Divina y el logro a otro, y mucho menos a los soldados de un monarca pagano.
(3) Porque temÃa que no pareciera comprometer la verdad Divina a la vista del rey. Esdras le habÃa dicho a Artajerjes que "la mano de nuestro Dios estaba sobre todos los que lo buscan para bien"; temÃa incluso en apariencia comprometer esta declaración.
(4) Porque temÃa que no fuera a sustituir un expediente carnal por una preparación espiritual. Las ayudas seculares a menudo no sirven en ausencia de aptitud moral. Los soldados no pueden dar seguridad a la desobediencia.
2. ¿Cómo actuó Ezra sin la ayuda de los seculares? No era indiferente al peligro al que podrÃa estar expuesto al marchar sin la banda de soldados; no intentó supersticiosamente evitarlo; no se apresuró frenéticamente a ello; él lo desafió religiosamente.
(1) Humildad. Se humilló ante Dios en vista de su peligroso viaje.
(2) Súplica. Buscó la ayuda divina. Por lo tanto, debemos actuar cuando se nos pide que rechacemos las ayudas seculares de la vida.
3. ¿Cuándo actuó Ezra sin la ayuda de los seculares? Ezra viajó sin los soldados en una crisis importante; rara vez se nos pide que nos divorciemos de la oración y la precaución.
4. ¿Qué cualidades morales exhibió Ezra al actuar asà sin la ayuda de lo espiritual? Es evidente que él era celoso por el honor de Dios; valiente en el trabajo sagrado; devoto en la vida diaria; y podrÃa actuar solo cuando sea necesario. Dios respondió a su confianza llevándolo a salvo a Jerusalén.
Esdras 8:24
Los fideicomisos sagrados de la vida.
I. LA CONFIANZA DADA. "Y les pesó la plata, el oro y los vasos, incluso la ofrenda de la casa de nuestro Dios" ( Esdras 8:25).
1. Su naturaleza. Como los hombres designados por Ezra tenÃan vasijas costosas y sagradas comprometidas con su cuidado, los hombres les han dado dinero, tiempo, genio e influencia para llevar a través de la vida.
2. Su propósito (versÃculo 28). Estas vasijas de oro y plata fueron entregadas para el uso y adorno del templo en Jerusalén. Los hombres deben mantener sus sagrados fideicomisos para Dios.
3. Su medida (versÃculo 26). El oro y la plata dados se pesaron cuidadosamente; Dios sopesa todas las capacidades de los hombres: a algunos les da dos talentos, a otros cinco talentos; a cada hombre de acuerdo con sus varias habilidades.
4. Su responsabilidad. Los camaradas de Ezra tenÃan la tarea responsable de transportar con seguridad los vasos del templo a Jerusalén; El talento humano es un regalo solemne.
5. Su registro (versÃculo 34). Los dones del hombre están escritos en el libro de Dios.
II LA FIDELIDAD REQUERIDA. "VigÃlalos y guárdalos" (versÃculo 29).
1. Su peligro. Por cierto, los hombres que transportan los costosos vasos del templo estarÃan expuestos a muchos enemigos (versÃculo 22); Los hombres con talento son susceptibles a muchos enemigos morales: orgullo, indolencia, mal uso y abandono de la cultura.
2. Su seguridad. Las oraciones de estos hombres fueron su protección. Esdras dice: "Asà que ayunamos y suplicamos a nuestro Dios por esto: y él nos suplicó" (versÃculo 23). La devoción es la salvaguardia del talento.
3. Su inspección. "Pesado en la casa de nuestro Dios" (versÃculo 33). Al final, Dios juzgará a los hombres por el uso de sus talentos; entonces cada hombre será pesado moralmente en el infalible equilibrio de la verdad.
4. Su fidelidad. Los camaradas de Ezra fueron fieles a su confianza; feliz si al final de la vida nos encontramos fieles a los fideicomisos que hemos recibido.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Esdras 8:24-15
La custodia del tesoro.
Después del ayuno y la oración, antes de que la caravana se moviera del alto en las orillas del Ahava, Ezra hizo los arreglos para la custodia de las ofrendas con las que se le habÃa confiado. Cualquier cosa que se haga bajo la dirección Divina tiene la intención de instruir, y en estos arreglos podemos buscar una cuestión de meditación rentable. Consideremos entonces:
I. EL TESORO. Los vasos que estaban al servicio de la casa del Señor tipificaban a sus santos ( Hechos 9:15; 2 Timoteo 2:20, 2 Timoteo 2:21).
1. El tesoro fue variado.
(1) Varios en sus cualidades. Algunas vasijas eran de plata, algunas de oro y algunas de "cobre fino precioso como el oro". Este último, el sirÃaco, algo extraño, se interpreta como el mejor latón corintio, en referencia a la amalgama, formada por la fusión de cobre, latón, plata y oro, que Lucius Mummius encontró después de la quema de Corinto. Lo más probable es que se tratara de un metal ficticio (véase A. Clarke, en loc.). Aunque todos los hombres tienen los atributos de cada uno, estos se desarrollan de manera diversa. DeberÃa ser nuestro esfuerzo para cultivar nuestros poderes para que nuestro servicio sea como el oro, del tipo más valioso.
(2) Varios en sus fuentes. Algunos de los vasos eran ofrendas voluntarias de los judÃos. Algunos eran de los gentiles. Entonces, ya sea judÃo o griego ahora no importa, porque todos los creyentes son uno en Cristo ( Mateo 8:11).
2. El tesoro era precioso.
(1) El oro, por su pureza y costo, siempre se ha tomado como un sÃmbolo de preciosidad. La plata también tiene el mismo significado, aunque en grado inferior. Aquà también habÃa vasijas de un "cobre fino precioso como el oro".
(2) Pero, ¿qué sustancia material se puede comparar en valor con el espÃritu humano ( IsaÃas 13:12)?
(a) Inmortal.
(b) Capaz de Dios ( Job 28:19).
Redimido por el Hijo de Dios ( 1 Pedro 1:7).
3. El tesoro era sagrado.
(1) Se hizo asà al ser dado gratuitamente a Dios. Habiéndonos dado libremente, no tenemos derecho a reanudar el regalo. ¡Qué posición tan anómala es la del reincidente de Dios!
(2) En virtud de la aceptación de Dios de un don, se vuelve santo. Cuando Dios recibe a un pecador, lo santifica por su EspÃritu. Asà como los levitas y los nethinim mantuvieron limpias las vasijas del santuario, también lo están todas las ordenanzas de la religión diseñadas para mantener puros a los creyentes. Considerar-
II LOS TESOREROS
1. Eran doce en número.
(1) Este número es sagrado en las Escrituras del Antiguo Testamento. Estaban los doce hijos de Jacob, y las doce tribus de Israel ( Génesis 35:22; Génesis 49:28). Según el número de estas tribus estaban los doce pilares construidos por Moisés; las doce piedras en la coraza del juicio; las doce piedras en el Jordán y en el altar de ElÃas ( Ãxodo 24:4; Ãxodo 28:21; Josué 4:8; 1 Reyes 18:31) . Entonces los doce pasteles en la mesa de pan de la proposición, etc. ( LevÃtico 24:8).
(2) Este número no es menos sagrado en el Nuevo Testamento. En correspondencia con los doce patriarcas tenemos los doce apóstoles ( Mateo 10:2). Doce tronos serán asignados a los apóstoles para juzgar a las tribus de Israel. Doce y múltiplos de doce son medidas comunes en el Apocalipsis en cosas pertenecientes al Cordero ( Apocalipsis 12:1; Apocalipsis 21:12, Apocalipsis 21:14, Apocalipsis 21:21; Apocalipsis 22:2).
2. Eran del jefe de los sacerdotes.
(1) Tuvieron una consagración a Dios en su nacimiento como hijos de Aarón. Entonces, los ministros de Cristo que supervisan a las almas preciosas deben ser personas regeneradas.
(2) También tuvieron una consagración en su separación oficial. Entonces los ministros de Cristo deben tener una vocación de Cristo. Dios asigna trabajo especial a hombres especiales (ver Hechos 13:2). Por este servicio especial se vuelven santos, aunque ya eran oficialmente santos (versÃculo 28). Cada servicio que le prestamos fielmente a Dios hace que reaccione sobre nosotros con una virtud santificante.
III. SUS OBLIGACIONES.
1. DebÃan estimar debidamente el valor de su c / grande.
(1) Para imprimir esto sobre ellos, tenÃan todas las cosas preciosas pesadas.
(2) Por lo tanto, el valor del alma no puede estimarse, pero puede considerarse y meditarse hasta que el espÃritu mismo de un ministro sea penetrado con un sentido de la magnitud de su responsabilidad en aquellos sobre quienes está colocado en el Señor.
2. DebÃan vigilarlo.
(1) Para ver que no se perdió por negligencia o por mezclarse con otra propiedad. La negligencia ministerial ha resultado en la pérdida de muchas almas preciosas.
(2) Para defenderlo de la codicia de los ladrones. Estos infestaron el camino: algunos abiertamente, otros sigilosamente. Asà están las almas en peligro de encontrarse con aquellos que les robarÃan la paz.
3. DebÃan presentarlo en su integridad en el templo.
(1) Habiéndolo guardado en medio de los peligros del viaje por la bendición de Dios, los custodios presentan el tesoro en la casa del Señor. SerÃa algo feliz para los ministros si pueden cumplir completamente su comisión de llevar a su rebaño a la mejor Jerusalén. Para padres con sus hijos, etc. ( Efesios 4:11).
(2) Los equilibrios del santuario son ciertos. Las acciones de todos los hombres serán sopesadas allÃ. Que no se nos encuentre con ganas en el gran dÃa del escrutinio.-J.A.M.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Esdras 8:24-15
Zionwards
Ezra y la compañÃa que habÃa reunido estaban ahora de camino a casa, y podemos mirarlos a nosotros mismos, como ...
I. VIAJEROS A JERUSALÃN. "Luego partimos para ir a Jerusalén" (versÃculo 31). HabÃan salido de una tierra de cautiverio y privación comparativa, y se dirigÃan a la tierra donde ya no serÃan esclavos, y donde todos los privilegios posibles serÃan de ellos para disfrutar: estaban "yendo a casa"; a la tierra consagrada a su pensamiento por innumerables asociaciones sagradas; a la ciudad cuyos muros deberÃan, según su imaginación, encerrarlos en libertad, seguridad y alegrÃa. En adelante nos movemos, nosotros que hemos dejado la tierra de la esclavitud espiritual detrás de nosotros, a la tierra de nuestra esperanza; nuestros rostros están firmemente puestos hacia la Jerusalén celestial. "Buscamos una ciudad por venir". Todos los dÃas viajamos hacia sus puertas abiertas; todas las noches levantamos nuestra tienda "un dÃa más cerca" de esta casa en lo alto
II GUIADO Y GUARDADO DE DIOS POR EL CAMINO. "La mano de nuestro Dios estaba sobre nosotros, y él nos libró de la mano del enemigo", etc. (versÃculo 31). En respuesta a su sincera oración (versÃculo 23) y a su humildad (versÃculo 23), Dios les dio su guÃa y tutela a lo largo del camino, y cualquier enemigo que haya estado cerca se abstuvo de atacarlos o fue fácilmente repelido. En respuesta a nuestra sincera oración y nuestra humildad, Dios será nuestro guÃa y guardián en el camino hacia el cielo. Lo hará
(a) muéstrenos el camino que debemos tomar, salvándonos del error y, por lo tanto, del mal, y
(b) defiéndenos de nuestros adversarios:
(1) los que están por encima de nosotros: principados y poderes, etc .;
(2) los que nos rodean: hombres malvados, fascinaciones peligrosas, honores mundanos, placeres de la carne;
(3) aquellos dentro de nosotros: propensiones impÃas, disposiciones rebeldes, tendencias hacia el orgullo, la sensualidad, el egoÃsmo, etc.
III. AQUELLOS CARGADOS DE TESORO SAGRADO (versÃculos 24-30). Esdras puso en manos de algunos de los sacerdotes y levitas tesoros muy preciados: oro, plata, vasijas, etc. que habÃa sido aportado para el templo; ellos, como hombres santos, debÃan hacerse cargo de las cosas santas (versÃculo 28), vigilarlas y mantenerlas intactas, para estar preparados para pesarlas cuando llegaran al final de su viaje (versÃculo 29). Todos los que somos peregrinos espirituales somos hombres cargados de tesoros, algunos con más que otros. Todos tenemos a cargo el tesoro más valioso, más precioso que el oro precioso que llevaban (versÃculo 27), nuestro propio espÃritu, creado a semejanza de Dios para llevar su imagen, para habitar en su gloriosa presencia. Cada uno de nosotros debe vigilar y guardar sedulosamente, escrupulosamente, devotamente, y no sufrir daños, y estar listo para "pesarlo" en las balanzas de Dios, para que no se lo encuentre con ganas. Para algunos de nosotros, padres, maestros, pastores, Dios ha confiado el preciado tesoro de las almas de los demás, y nos pide que les prestemos mucha atención, "vigilándolos como aquellos que deben rendir cuentas", haciendo nuestro mejor esfuerzo en todos los sentidos. , públicamente y en privado, por solicitud directa y por oración en su nombre, para que puedan ser encontrados Ãntegros e irreprensibles "en ese dÃa".
IV. AL FINAL DE SU VIAJE. "Vinieron a Jerusalén" (versÃculo 32), y su llegada estuvo marcada por tres cosas:
(1) juicio (versÃculos 33, 34),
(2) presentación del sacrificio (versÃculo 35), y
(3) amablemente recibida por aquellos al otro lado del rÃo (versÃculo 36).
Cuando lleguemos al final de nuestro viaje, encontraremos estas tres cosas:
(1) Juicio, porque todos debemos estar en el tribunal, etc. ( 2 Corintios 5:10). Dios traerá cada obra a juicio ( Eclesiastés 12:14).
(2) La ofrenda de no más sacrificios como en la antigua dispensación, y no más suplicar del único gran sacrificio por el pecado; ninguna ofrenda por el pecado (versÃculo 35), sino la ofrenda de alabanza y de servicio sagrado, de nuestros seres purificados, renovados y perfeccionados, enteros y sin mancha, los vasos se reúnen para el uso del Maestro incluso en el santuario celestial; y
(3) bienvenida de quienes están allÃ. Los que están en ese lado del rÃo esperarán, con las manos extendidas, con corazones ansiosos, para recibirnos en esas orillas benditas, para llevarnos a esa tierra mejor, para presentarnos a ese paÃs que no tiene templo porque es un templo. , lleno de la presencia y la gloria del Señor.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Esdras 8:31-15
Progreso.
Cuando el tesoro fue puesto bajo custodia de los sacerdotes santificados para vigilarlo, y la caravana fue ordenada de otra manera, los peregrinos partieron del campamento de Ahava rumbo a Jerusalén. Como podrÃamos esperar de la piedad que los influyó en sus preparativos:
I. FUERON PROSPERADOS EN SU VIAJE.
1. Disfrutaron de la bendición de su Dios. "La mano de nuestro Dios estaba sobre nosotros".
(1) La mano es el sÃmbolo del poder ( Jueces 1:35; 2 Samuel 24:14). Apropiadamente, ya que es el instrumento por el cual comúnmente ejercemos nuestra fuerza. Entonces, cuando se menciona la "mano de Dios", se supone su omnipotencia ( Ãxodo 15:6; Salmo 17:7).
(2) La mano de Dios "sobre" los hombres a veces denota sus juicios todopoderosos ( 1 Samuel 5:11; 1 Pedro 5:6). "Es algo terrible caer en manos del Dios viviente". A veces denota su protección y defensa suficientes ( Juan 10:28, Juan 10:29). En este buen sentido, se pretende aquà (ver también Esdras 8:18, Esdras 8:22; Esdras 7:9; NehemÃas 2:18).
(3) La mano de Dios con su pueblo que sube de Babilonia puede compararse con la gloriosa nube que acompañó a sus padres en su éxodo de Egipto (ver ZacarÃas 2:9, donde "volveré mi mano sobre el los pequeños "denota el refugio de los pequeños cuando la espada hiere al Grande).
2. La protección divina fue respetada por el enemigo.
(1) HabÃa un "enemigo" abierto en el camino. Hubo alguna vez, hasta el dÃa de hoy, hay intrépidos merodeadores en el Este. Las tentaciones a menudo, con ostentación descarada, atacan al peregrino cristiano.
(2) También hubo "los que acechan". Hay enemigos sigilosos y robustos. La prole de la vieja serpiente es legión. Las tentaciones suelen ser más exitosas cuando atacan por sorpresa.
(3) Pero la gente estaba armada con "toda oración". El conocimiento de esto sorprendió tanto a los enemigos que no atacaron. O bien, si atacaron, se vieron abrumados por la "mano de Dios". "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?"
II Entraron en Jerusalén con alegrÃa.
1. Fue el final de una laboriosa marcha.
(1) El viaje ocupó cuatro meses. "Partieron del rÃo de Ahava el dÃa doce del primer mes". "Vinieron a Jerusalén en el quinto mes" ( Esdras 7:8). SerÃa una alegrÃa para ellos terminar con la incomodidad de esa tediosa peregrinación.
(2) Será una alegrÃa inexpresable para el peregrino cristiano terminar con los trabajos de la vida en la ciudad celestial.
2. Fue la satisfacción de una esperanza atesorada.
(1) Eran "hijos del cautiverio", nacidos en Babilonia, sin haber visto nunca Jerusalén. Sin embargo, no estarÃan sin las tradiciones de la gloria de sus antepasados. El espÃritu que respiraba Salmo 79:1 y Salmo 137:1, no podÃa dejarlos ignorando estas cosas.
(2) TenÃan también sus Escrituras, que asociaban a Sión con las glorias de la historia y de la profecÃa. Ahora estaban parados en el mismo lugar donde sus padres habÃan adorado. En esto también tenÃan una promesa de las glorias superiores de la Jerusalén celestial.
(3) Eran parientes de aquellos que los habÃan precedido bajo la conducta de Zorobabel. Esto es evidente a partir de una comparación de los catálogos de nombres (Salmo 2:1. Y Salmo 8:1.). Por lo tanto, tendrÃan felices reconocimientos, felicitaciones y saludos. Si en el cielo ahora hay gozo por el arrepentimiento de un pecador, ¡cuál será el gozo de esa entrada que será ministrada abundantemente en el reino!
III. ABODAN EN JERUSALÃN EN PAZ.
1. TenÃan paz en sà mismos.
(1) Este es el fruto feliz de la fidelidad. La tranquilidad habita con integridad. Fielmente entregaron su preciosa carga. "Ahora en el cuarto dÃa", etc. (versÃculos 33, 34).
(2) Los equilibrios del santuario son ciertos, y los pesos son justos. Triste es el caso de él que será "encontrado faltante" (ver Daniel 5:27).
2. TenÃan paz con Dios.
(1) Fueron por el camino correcto para asegurar esto ofreciendo sacrificios (ver versÃculo 35). Cristo es nuestra paz.
(2) Nota: estos sacrificios se ofrecieron no solo por ellos mismos, sino también "por todo Israel". Pero solo "Judá y BenjamÃn" estaban presentes, y estos solo por una representación, ya que la mayor parte de los judÃos permaneció en el lado babilónico del rÃo Eufrates. Consulta: ¿No hay aquà una expresión de fe en la restauración definitiva de todo Israel (Rom 10: 1-21: 26)?
3. TenÃan paz de sus vecinos.
(1) Esto se les aseguró, a través de la buena providencia de Dios, por las comisiones del rey a los tenientes y gobernadores. Estos documentos probablemente fueron sellados; pero el significado de ellos es evidente en la carta de Artajerjes ( Esdras 7:21-15).
(2) No es de extrañar, entonces, que estos lugartenientes deben 6, promover al pueblo y la casa de Dios. "La persecución cesarÃa." Cuando los caminos de un hombre complacen al Señor, él hace que incluso sus enemigos estén en paz con él ". nunca nos movemos sin Dios. Movámonos con Dios. JAM