Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 13

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Introducción

LEY Y RELIGIÓN

Deuteronomio 12:1 ; Deuteronomio 13:1 ; Deuteronomio 14:1 ; Deuteronomio 15:1 ; Deuteronomio 16:1 ; Deuteronomio 17:1 ; Deuteronomio 18:1 ; Deuteronomio 19:1 ; Deuteronomio 20:1 ; Deuteronomio 21:1 ; Deuteronomio 22:1 ; Deuteronomio 23:1 ; Deuteronomio 24:1 ; Deuteronomio 25:1 ; Deuteronomio 26:1

Con esta sección (capítulos 12-26) hemos llegado por fin a la legislación a la que todo lo que ha ido antes es, al menos en la forma, un preludio. Pero en su esquema general, este código, si se le puede llamar así, tiene un carácter muy inesperado. Cuando hablamos de un código de leyes en la actualidad, lo que queremos decir es una serie de estatutos, cuidadosamente organizados bajo los encabezados adecuados, que se ocupan de los derechos y deberes de la gente y proporcionan remedios para todos los posibles errores, y luego detrás de estas leyes hay es el poder ejecutivo del Gobierno, comprometido a hacerlas cumplir, y dispuesto a sancionar las infracciones que se cometan en las mismas.

En la mayoría de los casos, también se establecen penas definitivas por cualquier incumplimiento o transgresión de las mismas. Cada palabra ha sido cuidadosamente seleccionada y se entiende que la letra misma de las leyes debe ser vinculante. Cualquiera que sea juzgado por ellos sabe que los términos exactos de las leyes deben ser presionados en su contra, y que lo que se busca es una aplicación rigurosa y literal de cada detalle. Probada por tal concepción, esta legislación deuteronómica parece muy extraordinaria e ininteligible.

En primer lugar, hay muy poca secuencia ordenada en él. Algunas grandes secciones tienen un carácter consecutivo; pero no hay un orden perceptible en la sucesión de estas secciones, y ha habido muy pocos intentos de agrupar los preceptos individuales bajo títulos relacionados. Además, en muchas secciones no se menciona una sanción por desobediencia, ni existe ningún mecanismo para hacer cumplir las prescripciones del código.

También hay mucho en él que parece ser más un buen consejo o una dirección para llevar una vida recta, una vida que se convierte en israelita y siervo de Yahweh, que en la ley. Por ejemplo, una prescripción como esta: "Si hay contigo un pobre de tus hermanos, en alguna de tus ciudades, en tu tierra que Jehová tu Dios te da, no endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano. de tu hermano pobre, "no puede en ningún sentido ser tratado como una ley, en el duro sentido técnico de la palabra".

Está exactamente al mismo nivel que las exhortaciones del Nuevo Testamento, por ejemplo , "No seas sabio en tu propia opinión", "No hagas a nadie mal por mal", y más bien establece un ideal de conducta que debe perseguirse. que establece una ley que debe cumplirse. No hay ningún castigo prescrito por la desobediencia. Todo lo que sigue si un hombre endurece su corazón contra su hermano pobre es el aguijón de la conciencia, que le hace ver que no está viviendo de acuerdo con la voluntad de Dios.

En casi todos los aspectos, por lo tanto, este código deuteronómico difiere de un código moderno, y al tratar con él debemos descartar en gran medida las ideas que se nos ocurren naturalmente cuando hablamos de un código de leyes. Nuestra concepción de eso, claramente, no es válida para estos códigos antiguos; y no debemos sorprendernos si descubrimos que no soportarán que se les presiona en todos sus detalles, como deben ser y deben ser los códigos modernos.

En la India han surgido grandes dificultades prácticas, nos asegura Sir Henry Maine, al aplicar las ideas de los abogados occidentales a los antiguos y sagrados códigos de Oriente. Dice que el efecto de un procedimiento según el cual todas las disputas de una comunidad deben remitirse a los tribunales de justicia ordinarios es estereotipar los usos comprobados y tratar los preceptos oraculares de un libro sagrado como textos y precedentes que deben hacerse cumplir.

La consecuencia es que las ordenanzas sociales vagas y elásticas, que hasta ahora han variado según las necesidades del pueblo, se vuelven fijas e inmutables, y una sociedad asiática se encuentra detenida y, por así decirlo, apresada inesperadamente dentro de sus propias fórmulas. Las inconsistencias y contradicciones, que nunca se percibieron cuando estas leyes fueron aplicadas por los orientales, que tenían una especie de percepción instintiva de su verdadera naturaleza, se volvieron evidentes y problemáticas bajo el dominio occidental, y se han producido muchos errores involuntarios.

¿No es posible que haya sucedido lo mismo en el ámbito de la literatura en relación con estas antiguas leyes hebreas? Las discrepancias, pequeñas y grandes, han sido el lugar común de la crítica del Pentateuco durante muchos años y sobre ellas se han construido teorías de gran alcance. Es posible que algunos de estos sean el resultado más bien de nuestra incapacidad para tener en cuenta la naturaleza elástica del derecho asiático, y que una aplicación menos forzada de las nociones modernas hubiera conducido a una interpretación más razonable.

Pero admitiendo que la ley antigua ordinaria no debe tomarse en nuestro riguroso sentido moderno, sin embargo, el hecho de que lo que estamos tratando aquí sea una ley divina puede parecerles a algunos que implica que en todos sus detalles se suponía que debía cumplirse al pie de la letra. . Si no es así, ¿en qué sentido es inspirado, y cómo podemos justificarnos al considerarlo como dado divinamente? La respuesta a eso es, por supuesto, simplemente esto, que la inspiración hace uso libre de todas las formas de expresión que son comunes y permisibles en el momento y lugar en que se pronuncia.

Por todo lo que sabemos de los métodos divinos de actuar en el mundo, no tenemos derecho a suponer que al dar leyes inspiradas, Dios crearía formas completamente nuevas y diferentes para sí mismo. Por el contrario, la legislación del antiguo Israel, aunque divina en su origen, tomaría naturalmente las formas ordinarias de la ley antigua. Además, en este caso difícilmente podría haber sido de otra manera. Como ya se ha señalado, una gran parte de la legislación mosaica debe haber sido adoptada de las costumbres de las diversas tribus que fueron fusionadas en una por Moisés.

No se puede concebir que las leyes contra el robo, por ejemplo, las penas por asesinato o las prescripciones para el sacrificio, hayan sido introducidas por primera vez por el gran Legislador. Hizo que gran parte del derecho consuetudinario antiguo fuera parte integrante de la legislación yahvista simplemente asumiendo el control. Si es así, entonces todo lo que él agregó, naturalmente, en cuanto a forma, se moldeará sobre lo que encontró preexistente. En consecuencia, podemos aplicar a esta ley, ya sea divinamente revelada o adoptada, las mismas pruebas y métodos de interpretación que aplicaríamos a cualquier otro cuerpo de la antigua ley oriental.

Ahora bien, de los antiguos códigos orientales, las leyes de Manu son la aproximación más cercana a los códigos mosaicos, y su carácter está así establecido por sí mismos (capítulo 1., ver. 107): "En esta obra, la ley sagrada se ha establecido completamente, también como las buenas y malas cualidades de las acciones humanas y la regla inmemorial de conducta a seguir por todos ". Eso significa que en el código se encuentran leyes rituales, preceptos morales generales y una gran infusión de costumbres inmemoriales.

Y su historia, suscitada por la crítica, tiene pistas muy interesantes que darnos sobre el curso probable del desarrollo legal en las naciones primitivas. A veces se dice que los resultados de la crítica del Antiguo Testamento, si son ciertos, nos presentan una literatura que ha pasado por vicisitudes y procesos editoriales para los que la historia literaria en otros lugares no ofrece absolutamente ningún paralelo. Independientemente de lo que pueda suceder con los libros históricos y proféticos, no es cierto con respecto a las partes legales del Pentateuco.

Los mismos procesos se siguen en la Introducción del profesor Buhler a su traducción de las "Leyes de Manu", que forma el vol. 25. de "Los libros sagrados de Oriente". como se sigue, en los comentarios críticos sobre los códigos legales del Antiguo Testamento. Páginas 67, seq. de la Introducción de Buhler se lee exactamente como un extracto de Kuenen o Dillmann: y el análisis del texto, con su lista resultante de interpolaciones, es tan detallado como cualquier análisis similar en el Antiguo Testamento.

Además, las conjeturas sobre el desarrollo del código de Manu son, en muchos lugares, paralelas a las teorías críticas del desarrollo de los códigos mosaicos. El fundamento de Manu es, en última instancia, triple: la enseñanza de los Vedas, las decisiones de quienes están familiarizados con la ley y las costumbres de los virtuosos Aryas. Posteriormente, los maestros de las escuelas védicas reunieron los más importantes de estos preceptos, decisiones y costumbres en manuales para uso de sus alumnos, escritos al principio en prosa aforística y luego en verso.

Sin embargo, estos no eran códigos sistemáticos en absoluto. Como indica el nombre que se les da, eran cadenas de máximas o aforismos. Más tarde, estos se establecieron como obligatorios para todos, y se revisaron en la forma de la cual las "Leyes de Manu" son el mejor ejemplo.

En Israel, el proceso parecería haber sido similar, aunque mucho más simple. Fue similar; porque aunque hay diferencias radicales entre la mente aria y la semita que no deben pasarse por alto, siendo la primera más sistemática y aficionada a la ordenación lógica que la segunda, muchas de las cosas que son comunes a Moisés y Manu son bastante independientes de raza, y se deben al hecho de que ambas legislaciones debían regular la vida de los hombres en la misma etapa de progreso social.

Pero Manu fue mucho más tarde que Moisés. De hecho, tal como las tenemos ahora, las leyes de Manu son tan tardías como el código judaico post-Ezraíta, y en temperamento y tono estos dos códigos casi se parecen entre sí. En consecuencia, los códigos anteriores del Pentateuco son más simples que Manu. Cuando Israel salió de Egipto, la costumbre debe haber sido casi la única guía de la vida. La tarea de Moisés era promulgar y forzar a reconocer sus verdades fundamentales; desde este punto de vista, debe adoptar y remodelar el derecho consuetudinario para hacerlo inocuo de los principios superiores que introdujo, o incluso para convertirlo en un vehículo para popularizarlos.

En la medida en que creara códigos, los haría con ese fin. En consecuencia, se ocuparía principalmente de los puntos destacados que fueran más susceptibles de ser moralizados, o que más urgentemente necesitaran ser moralizados, dejando todo lo demás a la costumbre cuando fuera inofensivo. Esta es también, muy probablemente, la razón por la que los códigos anteriores son tan cortos y tan poco sistemáticos. Son selecciones que necesitan una atención especial, no códigos completos que abarcan toda la vida.

De hecho, la forma y el contenido de todos los códigos del Antiguo Testamento sólo pueden explicarse con esta suposición. A medida que los códigos se alargan, lo hacen simplemente adoptando, en una forma modificada o sin modificar, mucho más de la costumbre; y bajo la presión de las ideas yahvistas, estos códigos seleccionados se volvieron cada vez más cargados de significado y poder espiritual.

Ese parecería haber sido el proceso por el cual los inspirados legisladores de Israel hicieron su trabajo; y si es así, algunas de las variaciones que ahora se consideran ciertas indicaciones de diferentes edades y circunstancias pueden representar simplemente variedades locales de la misma costumbre. La costumbre tiende siempre a variar con la localidad dentro de ciertos límites estrechos. Concordaría bastante con el carácter general del antiguo derecho consuetudinario creer que, siempre que se respetara la ley en su conjunto, no habría ninguna inclinación a insistir en excluir pequeñas variaciones locales; e igualmente que en una colección como la del Pentateuco la costumbre de una localidad debe aparecer en un lugar, la de otra en otro.

En ese caso, insistir en que un determinado sacrificio, por ejemplo, siempre estará constituido por el mismo número de animales, y que cualquier variación significa una nueva y posterior legislación sobre el tema, es sólo equivocarse. La discrepancia adquiere importancia sólo mediante la aplicación de los puntos de vista del derecho inglés moderno al derecho antiguo. El profesor AB Davidson ha demostrado en la Introducción a su "Ezequiel" (p. 53) que este último probablemente era el punto de vista de Ezequiel.

"En cualquier hipótesis de prioridad", dice, "las diferencias en los detalles entre él ( es decir , Ezequiel) y la ley ( es decir , P) pueden explicarse más fácilmente suponiendo que, mientras que los sacrificios en general y las ideas que expresaron eran fijos y actuales, los detalles, como el tipo de víctimas y el número de ellas, la cantidad precisa de harina, aceite y similares, se consideraban no esenciales y modificables cuando un cambio expresaba mejor la idea.

"El mismo principio se aplicaría a las diferencias entre Ezequiel y Deuteronomio, por ejemplo , la omisión de la fiesta de las semanas y de la ley de la ofrenda de las primicias del rebaño. Si es así, obviamente Ezequiel debe haber pensado que el ritual anterior La ley no estaba destinada a ser tan vinculante como la hacemos.

Pero, como ya se ha señalado, esta ley fue elástica en materias más importantes; a menudo, incluso cuando parece legislar, sólo establece ideales de conducta. Antes de dejar este tema conviene dar un ejemplo, y la ley de la guerra puede servir, sobre todo si la comparamos con la sección correspondiente de Manu. Las disposiciones de Deuteronomio, capítulo 20, según las cuales en la víspera de una batalla los oficiales debían proclamar al ejército que todo hombre que hubiera construido una casa nueva y no la hubiera dedicado, o que hubiera plantado una viña y aún no la hubiera usado. el fruto de ella, o quien se había comprometido con una esposa y aún no la había tomado, o quien tenía miedo, debería retirarse del peligro, como también las disposiciones que prohíben la destrucción de árboles frutales pertenecientes a una ciudad sitiada, no pueden haber sido como leyes absolutas.

Sin embargo, eso no es motivo para suponer que podrían haber sido introducidos solo después de que Israel, habiendo dejado de ser un estado soberano, no libró ninguna guerra y que, en consecuencia, son interpolaciones en el Deuteronomio original. Pues las disposiciones similares de las leyes de Manu fueron dadas mientras reinaban los reyes, y estaban dirigidas a hombres constantemente comprometidos en la guerra. Sin embargo, esto es lo que encontramos: "Cuando él (el rey) pelea con sus enemigos en la batalla, que no golpee con armas ocultas (en madera), ni con (las que sean) con púas, envenenadas o cuyas puntas estén soplando con fuego.

No golpee al que (en vuelo) se ha subido a una eminencia, ni al eunuco, ni al que junta las palmas de sus manos (en súplica), ni al (que huye) con los cabellos alborotados, ni al que se sienta, ni el que diga 'Yo soy tuyo', ni el que duerme, ni el que haya perdido la cota de malla, ni el que esté desnudo, ni el que esté desarmado, ni el que mire sin tomar parte en la pelea, ni el que pelea con otro enemigo, ni el que tiene las armas rotas, ni el afligido (de dolor), ni el que ha sido gravemente herido, ni el que tiene miedo, ni el que se ha vuelto para huir; pero en todos estos casos que recuerde el deber (de los guerreros honorables).

"Con la obligación exacta e incansable de observar estos preceptos, la guerra sería imposible, y podemos estar seguros de que en ninguno de los casos se entendieron en ese sentido. Simplemente exponen la conducta que un soldado caballeroso desearía seguir, y que en en realidad siguen ocasiones adecuadas; pero de ninguna manera lo que debe hacer, o romper con su religión.Sólo con hipótesis como éstas se puede explicar adecuadamente la forma y el carácter de tales leyes, y si las tenemos constantemente en cuenta, algunas en La menor de las dificultades que resultan de una comparación de la ley y las historias pueden mitigarse.

Siendo tal el carácter del código deuteronómico, se ha planteado la cuestión de si su introducción y aceptación por parte de Josías no significó un alejamiento de la espiritualidad de la religión antigua. Muchos escritores modernos, apoyados por los dictados de San Pablo sobre la ley, dicen que sí. De hecho, la sola mención de la ley parece deprimir a los escritores de religión en estos días, y Deuteronomio les parece un nombre de miedo.

Pero cualesquiera que sean las tendencias del pensamiento moderno que puedan haber provocado esto, no obstante es cierto que la experiencia encarnada en la costumbre y la ley es la amable enfermera, no el enemigo mortal, de la vida moral y espiritual. Sin ley, una nación estaría absolutamente indefensa; y es inconcebible que en cualquier etapa de la historia de Israel no tuvieran esta guía y apoyo. Como hemos visto, nunca lo fueron.

Primero tenían derecho consuetudinario; luego, junto con esos códigos especiales cortos, por ejemplo , el Libro del Pacto y el código Deuteronómico; e incluso cuando se había elaborado toda la ley del Pentateuco, tal como la tenemos, mucho debe haberse dejado todavía a la costumbre. En consecuencia, no hubo nada tan sorprendente y revolucionario en la introducción de Deuteronomio como muchos se han combinado para representar. De hecho, es difícil ver cómo alteró algo a este respecto.

De todas las formas de derecho, el derecho consuetudinario es quizás el que exige y recibe una obediencia más inquebrantable. Por lo tanto, bajo ella, la presión de la ley era más pesada de lo que podría ser en cualquier otra forma. No parece cómo el hecho de que quienes la observaban no pensaran en lo que obedecían como ley, sino simplemente como costumbre, alteró la naturaleza esencial de su relación con ella. Fueron guiados por ordenanzas que no expresaban su propia convicción interna y no eran producto de su propio pensamiento.

Obedecieron las ordenanzas externas y, por lo tanto, deberían haber tenido el mismo efecto sobre la vida moral y espiritual que las leyes escritas. Porque no se puede decir que hayan regulado únicamente la vida civil. La vida religiosa (incluso si el Libro de la Alianza es Mosaico o Sub-Mosaico, como creo; mucho más si es posdavídica, como muchos dicen) debe haber sido regulada en gran medida por las costumbres de Israel. Si la ley, entonces, por su propia naturaleza, como nos dicen los antinomianos, destruye la espontaneidad y el progreso, si necesariamente exterioriza la religión, entonces habría tan poco espacio para la religión de los profetas antes de Deuteronomio como después de ella.

Pero, de hecho, no se produjo ninguna caída en la espiritualidad después de Deuteronomio. Wellhausen dice que con la ley la libertad llegó a su fin, y esto fue la muerte de la profecía. Pero sólo puede apoyar su tesis negando el nombre de profeta a todos los profetas posteriores a Jeremías. Es difícil ver la base de tal distinción. Se juzga por esto, al menos por nada más, que obliga a Wellhausen a negar que el autor del Segundo Isaías sea un profeta.

Que escribió de forma anónima se sostiene para demostrar que él mismo sintió esto. Ahora bien, una visión tan extraordinariamente superficial no tiene raíz, y todo lector del más conmovedor y sublime de todos los libros del Antiguo Testamento simplemente se quedará asombrado por la profundidad del prejuicio crítico que podría dictar tal juicio. Si los profetas posdeuteronómicos no son profetas, entonces no hay profetas en absoluto, y toda la discusión se convierte en una logomaquia inútil.

Pero incluso si Ezequiel y Segundo Isaías y el resto no son profetas, al menos están llenos de vida espiritual y poder, de modo que la decadencia de la religión espiritual que se supone que provocó la adopción de Deuteronomio debe considerarse puramente imaginaria en ese sentido. tierra también. Y esta afirmación se ve reforzada por las teorías de la propia escuela crítica. Si la mayor parte de los Salmos, como todos los críticos se inclinan a creer, o todos, como dicen algunos, son post-exiliados, entonces los primeros siglos del período post-exílico deben haber sido la época más espiritual en la historia israelita.

La profundidad del sentimiento religioso que se manifiesta en los Salmos y la comprensión de la interioridad de la verdadera relación del hombre con Dios por la que son penetrados, son exactamente lo contrario de la exterioridad y superficialidad que se dice que produjo la introducción de la ley escrita. Mientras se escribían los Salmos, la vida religiosa debe haber sido vigorosa y saludable, y hasta la fecha los comienzos del externalismo fariseo desde los días de Josías deben, en consecuencia, ser un error.

Después de lo que se ha dicho, apenas es necesario discutir los puntos de vista de Duhm sobre la oposición entre la profecía y el Deuteronomio.Será suficiente preguntarse cómo este último puede haberse vuelto contra la profecía, cuando en su esencia es una encarnación de los principios proféticos en la ley. y fue presentado y apoyado por profetas. Pero, se puede decir, después de que toda la profecía decayó y finalmente murió, y eso también durante el período posterior a Deuteronomio.

¿No hay en ese hecho admitido una presunción de que esta ley obró en contra de la profecía? Si es así, entonces es más que satisfecho por el hecho de que la decadencia de la religión espiritual se hizo perceptible solo algunos siglos después de esto, y que el efecto inmediato del Deuteronomio fue más bien profundizar e intensificar la religión, y mantenerla viva en medio de todas las vicisitudes. del Cautiverio y Retorno. Además, la ruptura de la vida nacional fue suficiente para explicar la lenta decadencia y el cese final de la profecía.

Desde el principio, la profecía se había ocupado de la edificación de una nación que debería ser fiel a Yahvé. Su función principal había sido interpretar y predecir los grandes movimientos y crisis de la vida nacional: leer el propósito de Dios en los grandes movimientos mundiales y proclamarlo. Con la muerte de Israel como nación, el campo de la profecía se fue circunscribiendo gradualmente y finalmente su voz cesó.

En consecuencia, aunque en lo principal el cese final de la profecía estuvo relacionado con el surgimiento del externalismo en la religión y con la gran decadencia de la vida espiritual en los dos o tres siglos antes de Cristo, la destrucción de la nación explicaría la debilidad de la profecía durante un período en el que la vida espiritual interior estaba floreciendo como floreció después de Deuteronomio. Además, a medida que la religión se hizo más interna y personal, la profecía, en el sentido del Antiguo Testamento, tuvo menos lugar.

Aunque en los tiempos del Nuevo Testamento la vida espiritual y la originalidad y el poder espirituales estaban más presentes que en cualquier otro momento de la historia del mundo, la profecía no revivió. En todo el Nuevo Testamento no hay un libro puramente profético excepto el Apocalipsis, y eso es más apocalíptico que simplemente profético; y aunque había una orden de profetas en la Iglesia primitiva, si tenían alguna función especial que no fuera la de predicadores, su oficio pronto se extinguía.

Si entonces la desnacionalización de la religión y su crecimiento en el individualismo y la interioridad en los tiempos del Nuevo Testamento impidieron el reavivamiento de la profecía, seguramente podemos deducir que las mismas cosas, y no la introducción de la ley escrita, la terminaron en el Antiguo Testamento.

Tampoco el juicio de San Pablo sobre el significado y uso de la ley en Gálatas, cuando se entiende correctamente, contradice esto. Sin duda, parece decir que la ley mosaica por su misma naturaleza como ley es incompatible con la gracia, que necesariamente se destaca de la relación con la fe, y que su principio es puramente externo, tanto salario por tanto trabajo: , claramente lo considera como interpolado en la historia de Israel entre las promesas dadas a Abraham y el cumplimiento de ellas en la redención por Cristo, y que solo sirvió para aumentar el pecado y conducir a los hombres a Cristo.

Pero cuando dice esto, está respondiendo principalmente al punto de vista farisaico de la ley que fue representado por los judaizantes, y se siente más cómodo al refutarlo de que era su propio punto de vista antes de convertirse en cristiano. Según ese punto de vista, toda la ley, tanto sus disposiciones morales como ceremoniales, era necesaria para obtener la rectitud moral, y el mero hecho de hacer las cosas legalmente prescritas daba derecho a la recompensa prometida.

Así interpretada, la ley tenía todas las malas cualidades que él afirma, y ​​se mantuvo en absoluta hostilidad hacia la gracia y la fe, los grandes principios cristianos. La única dificultad es que San Pablo no dice, como deberíamos esperar de él, que originalmente la ley no estaba destinada a ser considerada así. Parece admitir por su silencio que la visión farisaica de la ley era la correcta. Pero si lo hace, no puede haber tenido la intención de incluir Deuteronomio.

Porque allí se hace que la ley tenga su raíz y su fundamento en la gracia. Se le da a Israel como una muestra del amor gratuito de Dios, y es una ley de vida que, si se guarda, los convertiría en un pueblo peculiar para Dios. Además, el amor a Dios debe ser el motivo del cual brota toda obediencia, de modo que esta ley esté ligada tanto a la gracia como a la fe. Pero lo más probable es que San Pablo admita el punto de vista fariseo sólo porque es ese punto de vista con el que tiene que enfrentarse en el caso que nos ocupa.

Porque en Romanos 7:1 nos da otra concepción de la ley mosaica. Allí lo piensa principalmente desde un punto de vista ético, y lo considera lleno del Espíritu de Dios, como una norma de vida moral que no sólo sigue vigente en el cristianismo, sino que encuentra en la vida cristiana la mismo cumplimiento que se pretendía tener.

Presiona también el ideal moral sobre el hombre con un poder extraordinario, y marca y enfatiza la terrible divergencia entre sus aspiraciones y su desempeño real. Este es un oficio mucho más alto que el que él asigna a la ley en Gálatas; y por lo tanto, se deduce que no está hablando en Gálatas de manera exhaustiva y concluyente, sino que está condenando más bien una forma de considerar la ley mosaica con la que una vez había simpatizado que esa ley en su propio carácter esencial.

En sus aspectos morales, representados por el Decálogo, la ley es de eterna obligación. De ella proviene la luz que trae al cristiano ese malestar moral e insatisfacción que es uno de los dones más divinos de Dios para su pueblo. En este aspecto, la ley es santa, justa y buena: en lugar de favorecer la mirada crítica, San Pablo la deja sin ningún fragmento de apoyo real.

Nuestra conclusión es, por lo tanto, que el antinomianismo, que hace que el reconocimiento de Deuteronomio por parte de Josías y su pueblo sea el punto de inflexión para peor en la historia religiosa de Israel, es infundado. La nación siempre había estado bajo la ley, y antes de Deuteronomio incluso bajo la ley escrita. Este código no se había convertido en la ley del reino de ninguna manera desconocida hasta ahora. Su propio contenido es concluyente contra ese punto de vista, ya que contiene muchas cosas que el Estado no podría hacer cumplir.

En lugar de tratar de hacer por medios externos lo que las persuasiones de los profetas no habían logrado, Josías y su pueblo hicieron exactamente lo que tenían que hacer, cuando se convencieron de que los principios proféticos debían llevarse a cabo. Hicieron un acuerdo para seguir estos mandamientos divinos, estos principios dados por Dios, en la vida real. Pero no hay indicios de que consideraran a Deuteronomio como la suma de las ordenanzas divinas para la vida de los hombres.

De hecho, hay muchas referencias a otras leyes divinas; y el oráculo sacerdotal siguió siendo, después de Deuteronomio como antes, una fuente de guía divina. Por tanto, Deuteronomio no destruyó la profecía; Los Salmos posteriores al exilio son prueba de que no destruyó la vida espiritual: y la visión paulina de la ley, en al menos una serie de pasajes, coincide totalmente con la opinión de que la ley declarada como se afirma en Deuteronomio puede ser una de las más importantes. influencias más poderosas para moldear, enriquecer y profundizar la vida moral y espiritual.

Versículos 1-18

LEYES CONTRA ACTOS Y ADUANAS IDOLATOS

Deuteronomio 13:1 ; Deuteronomio 14:1

Habiendo establecido así la ley que coronaría y completaría la larga resistencia del fiel Israel a la idolatría, nuestro autor prosigue prohibiendo y decretando el castigo por cualquier acción que pueda conducir a la adoración de dioses falsos. Prohíbe absolutamente cualquier investigación sobre las religiones de los cananeos. “Cuídate de no preguntar por sus dioses, diciendo: ¿Cómo sirven estas naciones a sus dioses? Así también haré yo.

"Todo lo que era aceptable a Yahvé estaba incluido en la ley de Israel, y más allá de eso, ellos no debían ir a su adoración". pero debe observarse que la investigación aquí prohibida no tiene nada en común con las investigaciones científicas de la religión comparada en nuestro tiempo. edad temprana del mundo, probablemente en todas partes, ciertamente en Israel.

La única curiosidad lo suficientemente poderosa como para resultar en acción fue la que trató de aprender cómo el ritual podría hacerse más poderoso en su influencia sobre Yahvé reuniendo características atractivas de todas las religiones conocidas. Esa fue una de las características distintivas del reinado de Manasés. Las religiones cananeas, las religiones de Egipto y Asiria, todas fueron puestas bajo contribución; y dondequiera que hubiera una característica que prometiera poder adicional con Dios o los dioses, se adoptó con entusiasmo.

Israel había perdido la fe en Yahvé debido a los éxitos de Asiria. Con un terror incrédulo, los hombres se aferraban salvajemente a cualquier medio de seguridad. Adoraban a Yavé, para que no les hiciera daño, pero se unieron a los dioses de sus enemigos, para asegurarse, si era posible, también de su favor. La investigación sobre otras religiones, con la intención de adoptar algo de ellas que haría que Yahvé o los dioses extraños, o ambos, fueran propicios para ellos, abundaba.

Como la población pagana que había sido transportada por Asiria al territorio de las diez tribus, los hombres "temieron a Yahvé y sirvieron a sus imágenes esculpidas". Todo lo que aquí se condena severamente, y a Judá se le enseña a mirar solo a los mandamientos divinos como medios efectivos de acercamiento a su Dios. La prohibición, por tanto, no significa una mera oposición fanática al conocimiento. Es una medida práctica necesaria de defensa contra la idolatría; y sólo pueden desaprobarla aquellos que son incapaces de estimar el valor que la verdadera religión en su forma del Antiguo Testamento tuvo y tiene para el mundo.

Preservar ese fue el elevado y único llamamiento de Israel. Cualquier estrechez, real o supuesta, que esta gran tarea impuso a ese pueblo, es ampliamente compensada por su tutela de la vida espiritual de la humanidad.

Pero si se prohibiera la investigación de las religiones inferiores, no podría haber nada más que la condena más severa para aquellos que habían preguntado y luego se habían esforzado por seducir al pueblo elegido. Deuteronomio, por lo tanto, toma tres casos típicos: primero, la seducción por parte de alguien que era respetado debido a un alto cargo religioso, luego la seducción por parte de alguien que tenía influencia debido a lazos estrechos de afecto natural y, por último, el de una comunidad que probablemente tendría influencia por la fuerza de los números, y da instrucciones inexorablemente severas sobre cómo enfrentar tal mal.

No cabe duda de que los casos no son imaginarios. En los días malos en los que había caído el deuteronomista, probablemente ocurrieron con frecuencia y, en consecuencia, se prevén como males reales y presentes. Naturalmente, el escritor toma primero el caso más difícil. Si un profeta israelita, con todo su prestigio religioso como confidente de Yahvé, y más aún con el prestigio de una predicción exitosa a su favor, intentara llevar a los hombres a unir otros dioses a Yahvé en su adoración, por eso y no por el rechazo de Es casi seguro que se refiere a Yahvé para el servicio exclusivo de dioses extraños, entonces ellos no debían escucharlo.

Debían recurrir al principio original de la enseñanza mosaica, tal como fue expresado en Deuteronomio, que solo Yahvé sería su Dios. Algunos críticos con ojos de lince han descubierto aquí la pezuña hendida del legalismo. Creen que ven aquí el espíritu libre de la profecía, cuya iniciativa desenfrenada era el aliento mismo de la vida, sometido a la esclavitud de la ley escrita y, por tanto, condenado a muerte.

Pero probablemente ese estado de ánimo sea innecesariamente elegíaco. No es a la ley escrita a la que se sujeta la profecía aquí. Es el principio de vida real del yahvista en su forma más simple que la profecía debe respetar; es decir, en última instancia, se le pide simplemente que se respete a sí mismo. Su propia existencia dependía de la fidelidad a Yahvé. Si tenía una misión, era proclamarlo y declarar su carácter.

Si tenía una distinción que lo separaba de las meras adivinaciones paganas, era que había sido elevado por la inspiración de Yahvé a la región de "lo verdadero, lo bueno, lo eterno", y todo su poder residía en mantener abierto el comunicación con esa región. Por tanto, es sólo la ley de su propio ser interior a la que está ligada aquí la profecía; y se instruye a la gente que, cualquiera que sea la reputación o incluso el poder sobrenatural que haya alcanzado, sólo debe ser obedecido cuando sea fiel a sí mismo ya la fe.

Nada iba a hacer tambalear a los hombres desde esa base. Ni siquiera la obra de milagros iba a engañar a la gente, porque solo en el plano de la revelación de Yahweh tenía valor alguno para los milagros. Esta es la doctrina sana y sana de la verdadera profecía, y otras declaraciones sobre el tema en nuestro libro deben tomarse junto con ella. La fidelidad religiosa, no la predicción, es la esencia de la misma, y ​​por eso el profeta debe ser juzgado inexorablemente.

Si algún profeta, por tanto, lleva a los hombres a dioses extraños, su carácter y sus poderes sólo lo hacen más peligroso y su castigo más inexorable. "Ese profeta, o ese soñador de sueños, morirá". Viene bajo la prohibición. "Así quitarás el mal de en medio de ti".

De manera similar, cuando los lazos familiares y el afecto familiar se pervierten para convertirlos en instrumentos de seducción, deben ser ignorados, al igual que la reputación religiosa y el poder milagroso deben dejarse de lado. Si un hermano, un hijo, una hija, una esposa o un amigo, seducen en secreto a un hombre para que "sirva a otros dioses", entonces no sólo no cederá, sino que deberá matar al tentador. Es característico del deuteronomista que, por las calificaciones de las diversas relaciones que menciona, debe mostrar su simpatía y su comprensión de las profundidades tanto del afecto familiar como de la amistad.

"Tu hermano, el hijo de tu madre", "la esposa de tu seno", "el amigo que es como tu propia alma", aun estos, cercanos como están a ti, deben ser sacrificados si son falsos con Israel y al Dios de Israel. Más aún: "Ciertamente lo matarás; tu mano estará sobre él para matarlo, y después la mano de todo el pueblo, y lo apedrearás y morirá". A él también se le impondrá la proscripción.

Ni, finalmente, su multitud protegerá a los que se dejaron pervertir. Si una ciudad hubiera sido llevada por los hijos de Belial, es decir , por hombres sin valor, para adorar a dioses extraños, entonces toda la ciudad debía ser proscrita. Inmediatamente sería asaltada, toda criatura viviente muerta, y todo su despojo se quemaría "para Yahvé su Dios"; y las ruinas serían un "montículo para siempre", es decir, un lugar maldito.

Solo en estos términos podría Yahweh apartarse del ardor de Su ira ante tal traición e infidelidad entre Su pueblo. Los cananeos habían sido condenados a muerte para que sus idolatrías y vicios no corrompieran la fe espiritual de Israel. No había otra manera, si se quería preservar el tesoro que se había entregado a esta nación. Como ha dicho Robertson Smith, "La experiencia muestra que las creencias religiosas primitivas son prácticamente indestructibles excepto por la destrucción de la raza en la que están arraigadas.

"Pero si es así, tal vez era aún más necesario que los idólatras dentro de Israel fueran también extirpados. Podemos pensar que el castigo es severo; y nuestras doctrinas modernas sobre la tolerancia no pueden por ningún ingenio armonizarse con él. Pero los tiempos eran feroces, En las comunidades más civilizadas, la excesiva severidad en el castigo se derrota a sí misma, ya que suscita la simpatía del lado del criminal.

Pero entre un pueblo como los hebreos, probablemente triunfó la severidad donde la misericordia hubiera sido burlada. En la India, nuestros administradores han tenido que confesar que la horrible imprudencia y la severidad del castigo en los estados de Mahratta del viejo tipo reprimieron el crimen como las organizaciones policiales británicas infinitamente más justas y mejor organizadas, pero más suaves, no podían hacer en ese momento. "Probablemente el éxito de los métodos bárbaros de reprimir el crimen se explica mejor por su origen y su estrecha conexión con un estado primitivo de la sociedad. Debido a que los castigos eran inhumanos, infundieron terror donde ningún otro motivo disuadiría del crimen". En otras palabras bíblicas, la dureza del corazón de los hombres hizo que tal dureza fuera inevitable.

Tomando en consideración todo este capítulo trece, por lo tanto, vemos cuán altas y severas eran las demandas que la religión del Antiguo Testamento, como se enseña en Deuteronomio, hacía a sus devotos. Presupone por parte de la gente una comprensión de la naturaleza fundamentalmente espiritual de su fe, completamente libre de ritos y sacrificios. Se esperaba que pasaran más allá de las enseñanzas de guías espirituales acreditados, más allá incluso de la evidencia del poder sobrenatural, y que probaran a todos por la verdad moral y espiritual, una vez que les fue entregada por profeta y milagro, y ahora una posesión segura.

La verdad espiritual recibida y vivida se sitúa así por encima de todo lo demás como prueba y juez de todo. Otras cosas eran simplemente escaleras por las que los hombres habían llegado a la verdad en la religión. Una vez allí, nada debería moverlos; y cualquier guía adicional que pretendiera provenir incluso de los lugares celestiales debía ser probada y aceptada, solo si corroboró las verdades fundamentales ya recibidas y atestiguadas por la experiencia en la vida real.

La lealtad a la verdad comprobada, es decir, es mayor que la lealtad a los maestros, o lo que parece ser sobrenatural; y el poder principal por el cual un profeta debe ser reverenciado no es aquel por el cual da un verdadero pronóstico del futuro, sino el que lo impulsa a hablar la verdad acerca de Dios.

Incluso en este día, y para los creyentes en Cristo, después de toda la enseñanza y experiencia de dieciocho siglos cristianos, este es un estándar alto, casi inalcanzable, de establecer. Incluso hoy en día se considera una posición avanzada que los milagros como garantía de la verdad están subordinados e inferiores a la luz de la verdad misma tal como se exhibe en la vida de los hombres fieles. Sin embargo, eso es precisamente lo que enseña el deuteronomista.

No tiene ninguna duda sobre los milagros. Él los considera como enviados divinamente, incluso cuando puedan ser utilizados para engañar; pero pide a su pueblo que los ignore si parecen apuntar hacia la infidelidad a Dios. Su confianza suprema es que Yahweh no puede negarse a sí mismo. Si parece hacerlo dando la sanción de milagro a la enseñanza que lo niega, eso es solo para probar a los hombres, para saber si aman a Yahvé su Dios con todo su corazón y con toda su alma.

La certeza interior de aquellos que han tenido comunión con Yahweh es anular todo lo demás. "Todo aquel que ama a Dios con un corazón puro", dice Calvino, "está armado con el poder invencible del Espíritu Divino, para que no sea atrapado por falsedades". Ésta ha sido siempre la confianza de los reformadores religiosos que han tenido un poder real. Lutero, por ejemplo, se posicionó sobre el Nuevo Testamento y su propia experiencia personal; y por lo que sabía de Dios, juzgó todo lo que la tradición más venerable, la autoridad de la Iglesia y los ejemplos de hombres santos pretendían establecer como vinculantes para él.

"Aquí estoy yo: no puedo hacer otra cosa: Dios me ayude". Sintió que tenía el corazón de la revelación de Dios tal como fue hecha en Cristo, y rechazó, sin escrúpulos, todo lo que en sí mismo o en sus resultados contradijera u oscureciera eso. Inspirado y sostenido por esta conciencia, se enfrentó con ecuanimidad a un mundo hostil y a una Iglesia furiosa. Siempre es así que se han eliminado los abusos y se han rechazado las innovaciones que son dañinas en la Iglesia de Dios.

Pero aquí hay una dificultad. A diferencia de los ejemplos históricos que muestran cuánto bien puede obrar esta mente inquebrantable cuando va acompañada de una percepción adecuada, se pueden aducir muchos, tal vez incluso más, casos en los que la afirmación inflexible de la convicción individual ha llevado al fanatismo y la irreligión; o, como ha sucedido con más frecuencia, ha cegado los ojos de los hombres y los ha hecho resistir con inquebrantable obstinación a las enseñanzas de las que dependía el futuro de la religión.

En el altar de la fidelidad inflexible a la letra de la fe que les fue entregada, los hombres de todas las épocas han ofrecido amor, mansedumbre y justicia, y esa mente abierta a la que solo Dios puede hablar. Entonces, ¿cómo pueden estar seguros, cuando ignoran a sus maestros y desafían incluso las señales del cielo, de que en realidad solo están sosteniendo el estandarte de la fe en un día malo y no se están endureciendo contra Dios? La respuesta es que, dado que se trata de la vida espiritual, no existen líneas divisorias mecánicas claras que puedan señalarse y respetarse.

Nada más que la intuición espiritual puede enseñarle a un hombre cuáles son los elementos absolutamente esenciales y menos esenciales de la religión. Nada más puede darle ese poder de distinguir grandes cosas de pequeñas que aquí es de tanta importancia cardinal. Probablemente, el enfoque más cercano a una guía eficaz se puede encontrar en este principio, que cuando todos los puntos en la fe de un hombre son para él igualmente importantes, cuando se preocupa tanto por la divergencia de sus propias prácticas religiosas como por la negación de la fe. en conjunto, ciertamente debe estar equivocado.

Tal temperamento debe resistir necesariamente todo cambio; y como el progreso es una ley tanto en la vida religiosa como en cualquier otra, a veces hay que luchar contra Dios. De lo contrario, el estancamiento sería la prueba de la verdad, y los principios de la fe cristiana serían tachados de tan superficiales y tan fácilmente agotados, que todo su significado podría ser captado y expuesto de inmediato por la generación que escuchó a los apóstoles.

Eso estuvo lejos de ser el caso. La Iglesia post-apostólica, por ejemplo, no entendió a San Pablo. Se volvió más bien hacia las ideas más simples de la masa de cristianos y elaboró ​​sus doctrinas casi enteramente sobre esa base. Durante los siglos transcurridos desde entonces, el mundo cristiano ha aprendido muchas lecciones de valor indescriptible. La Iglesia se ha enriquecido con los pensamientos y las enseñanzas de multitud de hombres de genio.

Las providenciales oportunidades y cambios de todos estos siglos han ampliado y profundizado inmensamente la experiencia cristiana. En consecuencia, el estancamiento no puede convertirse en la prueba de la verdad cristiana. Debemos estar abiertos a una nueva luz sobre el significado de la revelación divina, o fracasaremos por completo, como habrían hecho los israelitas si se hubieran negado a aceptar la enseñanza de cualquier profeta después de la primera. Sin embargo, se puede decir mucho en el lado afirmativo, que cuando un hombre ha decidido reflexiva y en oración que el elemento central de su fe es atacado, no puede sino resistir, y si es fiel resistirá en el espíritu de la fe. pasaje que estamos discutiendo.

Su afirmación de su convicción individual, incluso si está equivocada, hará poco daño. El tiempo estará a favor de la verdad. Pero el error será raro, en verdad, cuando se enseñe a los hombres a afirmar de esta manera sólo las cosas por las que vive el alma, cuando sólo así se defienden al máximo los canales reales de comunión con Dios. Todo hombre reflexivo y paciente que busque y se rinda a la guía del Espíritu Santo de Cristo las reconocerá casi infaliblemente, y por ellas tomará su posición, porque no puede hacer otra cosa.

Pero las precauciones contra la idolatría no se agotan con la guerra declarada contra los hombres que podrían intentar llevar al israelita al mal. Además de los enemigos humanos insidiosos, también existían costumbres insidiosas que se originaban en el paganismo, y todavía olían a idolatría, incluso cuando estaban separadas de cualquier conexión abierta con él. Los rituales antiguos, las supersticiones antiguas, los restos odiosos de ritos paganos sedientos de sangre, estaban reviviendo en la época del Deuteronomista por todas partes, porque la fe en la religión superior que los había reemplazado había sido sacudida.

Como arroyos de reservorios escondidos repentinamente reabiertos, prácticas idólatras y mágicas desbordaban la tierra, y encontraban en las costumbres populares, inofensivas en tiempos mejores, cauces para regresar a la vida de quienes antes se habían elevado por encima de ellas.

Algunos de estos fueron más dañinos que otros, y dos se destacan al comienzo del capítulo 14 como aquellos que un pueblo santo a Yahweh debe evitar especialmente: "No os cortaréis a vosotros mismos, ni os haréis calvicie entre vuestros ojos por muerto. " Primero se dan los motivos para evitar estas prácticas, y probablemente podemos suponer que son los motivos también para las otras promulgaciones que siguen.

Son estos: "Vosotros sois hijos de Yahweh vuestro Dios", y "Vosotros sois pueblo santo a Yahweh tu Dios, y Yahweh te ha escogido para que seas un pueblo peculiar para Él mismo, de todos los pueblos que están sobre la faz de la tierra." La última de estas razones es común al código del Éxodo con Deuteronomio, y aparece aún más prominentemente en la ley Levítica. Así como solo Yahweh iba a ser su Dios, solo ellos debían ser el pueblo de Yahweh, y debían ser santos para Él, i.

mi., debían apartarse de Él; porque en su primer significado, ser santo es simplemente estar separado de Yahweh. Toda esta dispensación de la ley, es decir, estaba destinada a separar al pueblo de Israel del mundo idólatra, y en esta separación tenemos la clave de muchas cosas que de otra manera serían difíciles de comprender. Visto desde el punto de vista de la revelación, los pequeños detalles sobre la tonsura, sobre animales limpios e inmundos, etc., parecen increíblemente indignos; y muchos se han dicho a sí mismos: ¿Cómo es posible que el Dios de toda la tierra haya sido realmente el autor de leyes que tratan de tales trivialidades? Pero cuando las consideramos disposiciones destinadas a asegurar la separación del pueblo elegido, asumen un aspecto completamente diferente. Luego vemos que tenían que enmarcarse en contraste con las idolatrías de las naciones circundantes,

Pero la primera razón que se da es una mayor e importante, la cual ocurre aquí por primera vez en Deuteronomio: "Vosotros sois hijos de Yahvé vuestro Dios". En las tierras paganas, ese título de honor era común, porque físicamente la mayoría de los adoradores de dioses falsos eran considerados sus hijos. Pero en Israel, donde tal filiación física habría sido rechazada con horror por perjudicar la santidad divina, la filiación espiritual se afirmó del individuo mucho más lentamente.

En el mandato de Yahweh a Moisés de amenazar a Faraón con la muerte de su hijo primogénito, y en Oseas 11:1 , a Israel colectivamente se le llama primogénito de Yahweh y Su hijo. En Oseas 1:10 está profetizado que en el tiempo mesiánico, "en el lugar donde se les dijo: No sois mi pueblo, se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente".

"Pero aquí, por primera vez, este alto título se otorga a los israelitas individuales reales. Quizás estaba implícito en la visión del deuteronomista del trato paternal de Dios a la nación en el desierto, y aún más en su demanda por el amor del corazón individual. Sin embargo, sólo aquí se presenta claramente como una base para la reglamentación de la vida según los mandamientos de Yahweh. Cada hijo de Israel es también un hijo de Dios, y por ninguno de sus actos o hábitos debe traer deshonra a su Padre espiritual.

Se espera y se le exige semejanza a Dios. Su función en el mundo es representarlo, dar expresión al carácter Divino en todas sus formas. Este es el alto llamamiento de los israelitas, y la aplicación religiosa de la nobleza obliga a los asuntos que siguen, les da a todos una dignidad e importancia que, por su propia naturaleza, difícilmente podrían reclamar.

"No os cortaréis a vosotros mismos, ni pondréis calvicie entre vuestros ojos por muerto." Israel no debía expresar dolor por los muertos de esta manera, primero porque esa era la costumbre de otras naciones, y segundo aún más porque el origen y significado de tales ritos era idólatra y, como tal, totalmente indigno de los hijos de Yahweh. "Ambos", dice Robertson Smith, "ocurren no sólo en el duelo, sino en la adoración de los dioses, y pertenecen a la esfera de la superstición pagana.

"En otro lugar explica que cortarse a sí mismos es hacer un pacto de sangre con los muertos, así como los sacerdotes de Baal en su adoración trataron de que su dios viniera en su ayuda haciendo un pacto de sangre con él en su altar. . Esto naturalmente tendió a introducir las supersticiones de la nigromancia, y abrió el camino también para la adoración de los muertos. Muchos rastros de su existencia anterior entre las tribus israelitas se encuentran en las Escrituras; y es probable que como antepasado- la adoración gobernó la vida y dio forma a los pensamientos de griegos y romanos hasta que apareció el cristianismo, por lo que solo el yahvista había roto su poder sobre Israel.

Pero tales supersticiones tardan en morir, y en el recrudecimiento general de las formas casi olvidadas de paganismo en este momento, este culto puede muy bien haberse reafirmado. En cuanto al afeitado de la parte delantera de la cabeza, tenía una importancia exactamente similar. "Tenía exactamente el mismo sentido que la ofrenda de la sangre del doliente". "Cuando el cabello de los vivos se deposita con los muertos, y el cabello de los muertos permanece con los vivos, un vínculo permanente de conexión une a los dos".

La prohibición como alimento de los animales y aves llamados "inmundos" era otra medida obviamente de la misma naturaleza que la prohibición de las prácticas de duelo paganas; pero en sus detalles es más difícil de explicar. Probablemente, sin embargo, fue un instrumento de separación más potente que cualquier otro. En la India de hoy, el abismo entre el devorador de carne y el hindú vegetariano ortodoxo es absolutamente infranqueable; y en el este de Europa y en Palestina, donde todavía se consideran las restricciones judías en cuanto a la comida, el judío ortodoxo está separado de todos los gentiles como por un muro.

Al viajar, nunca aparece en las comidas con sus compañeros de viaje. Toda la comida que necesita la lleva consigo en una canasta; y en cada lugar donde se detiene, la comunidad judía tiene el deber de suministrarle la comida adecuada, para que no caiga en la tentación de contaminarse con nada inmundo. Pero ahora nos resulta muy difícil agrupar las prohibiciones individuales bajo un mismo encabezado, y parece imposible explicarlas desde un punto de vista único.

Algunos de los animales y aves prohibidos probablemente eran, entonces, animales comidos en conexión con fiestas idólatras por los paganos vecinos. Isaías 65:4 muestra que los idólatras comían carne de cerdo en las comidas de los sacrificios, y de la expresión "caldo de cosas abominables hay en sus vasijas", queda claro que la carne de otros animales se usaba así.

Todo esto estaría necesariamente prohibido a Israel; pero más allá de unos pocos, como el cerdo, que fue sacrificado a Tamuz o Adonis, y el ratón y el asno salvaje, no tenemos forma de saber qué eran. Que esta es una vera causa de tales prohibiciones lo demuestran los hechos mencionados por el profesor Robertson Smith, que "Simeon Stylites prohibió a sus conversos sarracenos comer la carne del camello, que era el elemento principal en las comidas sacrificiales de los árabes, y nuestro propio prejuicio contra el uso de carne de caballo es una reliquia de una vieja prohibición eclesiástica enmarcada en el momento en que comer tal comida era un acto de adoración a Odín.

"La muy antigua y estricta prohibición de la sangre como artículo de dieta probablemente también se debe explicar de esta manera. La sangre se comía en las fiestas de sacrificios paganos; sin otra razón, eso sería suficiente. Estas son las líneas generales que deben haber determinado la lista de animales limpios a la vista del legislador, ya que los pone bajo el título de idolatría y bajo los dos fundamentos generales que hemos discutido.

Sin embargo, los escritores judíos, especialmente desde Maimónides, han considerado que estas prohibiciones apuntaban principalmente a fines sanitarios y, como prueba de su eficacia, han aducido la salud promedio inusualmente alta de los judíos y su exención casi completa de ciertas clases de enfermedades. No se sugiere tal punto de vista en las Escrituras mismas, porque seguramente sería bastante descabellado clasificar una posible enfermedad como una infracción de la santidad exigida a Israel, o como algo indigno de los hijos de Yahweh.

No obstante, una visión general de la lista de animales limpios que se da aquí respaldaría la idea de que las consideraciones sanitarias también tienen algo que ver con la clasificación. El efecto práctico de la regla establecida es excluir a todos los carnívoros entre los cuadrúpedos y, en la medida en que podamos interpretar la nomenclatura, a los raptores entre las aves. “Entre los pescados, los que estaban permitidos contienen, sin duda, las variedades más saludables.

Además, las naciones de la antigüedad que desarrollaron tales categorías de animales limpios e inmundos parecen haber adoptado en general la misma línea. El motivo de esto probablemente sea el disgusto natural con el que siempre se considera a los comederos inmundos. alimentarse, o se puede suponer que se alimentan, de carroña, son desagradables en todas partes y, por regla general, no son aptos para la alimentación, mientras que los animales herbívoros, en cambio, siempre se consideran limpios.

Los peces sin escamas también son generalmente más o menos viscosos al tacto, y con ellos los reptiles están totalmente prohibidos. Todo esto parece mostrar que un sentimiento natural de repugnancia, por cualquier razón que se sintiera, estuvo activo en la selección de los animales marcados como inmundos por hombres de todas las razas. El derecho consuetudinario pre-mosaico sobre este tema tendría, por supuesto, esta característica en común con leyes similares de naciones primitivas.

Cuando se introdujera el culto a Yahvé, la mayor parte de este se asumiría, y sólo se introducirían las modificaciones que exigiera la religión superior. En algunos elementos principales, por lo tanto, la ley mosaica sobre este tema sería una repetición de lo que se encuentra en otros lugares. Por tanto, cabe esperar una tendencia general a la salud; porque además de la guía que daría un sano disgusto, también debe haberse registrado una larga experiencia en tales leyes.

Recientemente, The Lancet ha reconocido su influencia en la promoción de la salud; y aunque esa razón para observarlos no se menciona en las Escrituras, podemos verlo como una prueba de que los legisladores judíos estaban bajo una influencia que los puso, tal vez incluso cuando no lo sabían, en relación con lo que era saludable en las prácticas y costumbres de su lugar y tiempo.

Más allá de estas tres razones de las leyes relativas a la alimentación, todo es la especulación más descabellada. Si otras razones subyacen a estas leyes, ahora no podemos determinar cuáles eran. Durante un tiempo fue costumbre atribuir las leyes judías a la influencia persa, aunque por la naturaleza del caso tales leyes deben haber sido parte de la herencia de Israel desde la época anterior al mosaico. Incluso hoy en día, los escritores judíos los atribuyen al efecto maligno que la mala comida tiene sobre el alma, ya sea infectándola con las características de las bestias inmundas o haciéndola impenetrable a las buenas influencias.

Pero, como es habitual, son los intérpretes alegóricos los que se llevan la palma. Los animales que rumian eran para comer, porque simbolizaban a los que "leen, marcan, aprenden y digieren interiormente" la ley divina: los que parten la pezuña son ejemplos de los que distinguen entre buenas y malas acciones; y en el avestruz un intérprete encuentra una analogía con los malos comentaristas que pervierten las palabras de la Sagrada Escritura.

Hasta ahora, en el capítulo 14, nos hemos ocupado de material con el que sólo se puede encontrar un paralelo en el pequeño código de leyes contenido en Levítico 17:1 ; Levítico 18:1 ; Levítico 19:1 ; Levítico 20:1 ; Levítico 21:1 ; Levítico 22:1 ; Levítico 23:1 ; Levítico 24:1 ; Levítico 25:1 ; Levítico 26:1 , comúnmente llamada Ley de Santidad, y en el Código Sacerdotal.

Pero las dos direcciones restantes con respecto a la comida, que están contenidas en el versículo veintiuno, son paralelas a las prohibiciones de la Ley del Pacto. El primero, "No comeréis de nada que muere por sí mismo, porque tú eres pueblo santo a Yahweh tu Dios", es paralelo a Éxodo 22:31 . "Y seréis para mí hombres santos; por tanto, no comeréis carne arrancada de las bestias en el campo", y al Levítico 17:15 , "Toda alma que come lo que muere por sí mismo, o lo que es desgarrado de las bestias, sea nativo o extranjero, lavará su ropa, se bañará en agua y quedará impuro hasta la tarde.

“El motivo para prohibir tal comida fue, por supuesto, que la sangre estaba en ella. Pero hay una divergencia entre las leyes paralelas, que se ve claramente cuando tomamos en cuenta el destino de la carne del animal moribundo. En Éxodo se dice: "A los perros lo arrojarás". En Deuteronomio la orden es: "Al extranjero dentro de tus puertas lo darás, y él comerá de él, o lo venderás a un extranjero".

"En el Levítico se da por sentado que un israelita y también un extraño puede comer de la nebhelah , lo que muere por sí mismo, o del terefa , lo que está desgarrado; y si alguno de los dos lo hace, solo se prescribe que se lave. y quedará impuro hasta la noche.

Aquí, por lo tanto, tenemos uno de los casos en los que la hipótesis tradicional: que la Ley del Pacto fue dada en el Sinaí cuando Israel llegó allí, las leyes del Código Sacerdotal probablemente no muchas semanas después, y el código de Deuteronomio sólo treinta. -ocho o treinta y nueve años después, pero antes de que las leyes entraran plenamente en vigor por la ocupación de Canaán- plantea una dificultad. ¿Por qué debería la ley del Sinaí decir que nadie debe comer terefa, sino arrojarla a los perros, y la ley levítica en tan poco tiempo después hace que comer eso y nebhelah sea mera causa de inmundicia subordinada tanto para israelitas como para extraños? , mientras que Deuteronomio permite al israelita dar a la nebhelah¿Al extraño para que lo coma, o para convertirlo en artículo de tráfico con el extranjero? La explicación de Keil es ciertamente factible, que en Éxodo tenemos la ley, en Levítico la disposición para la desobediencia accidental, o tal vez intencional, bajo la presión del hambre, mientras que en Deuteronomio tenemos un permiso para vender, no sea que sea por desperdicio. la ley podría ignorarse.

Pero la posición del " ger " o extraño, no se toma en cuenta. En Levítico está obligado a la adoración de Yahvé, y no puede comer más nebkela o terefa que el israelita nativo, mientras que en Deuteronomio está en un nivel más bajo que el israelita en lo que respecta a la limpieza ceremonial, y muy al mismo nivel que el israelita. nokhri , el extranjero, a quien en Deuteronomio se le trata como un inferior, no sujeto a la misma escrupulosidad que el israelita.

Deuteronomio 15:3 , Deuteronomio 15:23 No parece haber ninguna explicación de tal cambio en menos de cuarenta años; más especialmente porque el momento en el que se haría el cambio en esa hipótesis era precisamente el momento en que el extraño estaba a punto de convertirse por primera vez en un elemento importante en la vida israelita.

Si, por otro lado, el orden de los códigos es Éxodo, Deuteronomio, Levítico, entonces la ley del Éxodo, que no considera al extraño, se adaptaría a la etapa más temprana de la historia de Israel, cuando el extraño generalmente sería un espía. Más tarde, entró sigilosamente en la vida israelita y gradualmente recibió más y más consideración; especialmente en los días de Salomón, cuando el cronista estima el número de extranjeros en más de ciento cincuenta mil.

Pero no se le reconoció en esa etapa como completamente obligado a todos los deberes de un israelita, o como poseedor de todos los privilegios de un israelita, y esa es precisamente la posición que ocupa en Deuteronomio. En el Código Sacerdotal, sin embargo, en un momento en que el extraño se había convertido prácticamente en un prosélito, el Reino ideal de Dios incluye al "extraño" y le otorga una posición que difiere poco de la del nacido en casa. Eso haría que estas diferentes leyes respondan a diferentes períodos de la historia de Israel, y coincidiría con lo que se ha descubierto que es el orden del desarrollo legal de Israel.

La segunda prohibición, que corre paralela a la que encontramos en Éxodo, es la un tanto enigmática de que un niño no debe ser empapado en la leche materna. No se puede determinar con certeza qué fue en este acto lo que hizo que pareciera necesario emitir tal orden. Lo más probable es que estuviera relacionado de alguna manera con ceremonias paganas, tal vez en una fiesta de la cosecha; porque, como hemos visto, es un motivo dominante en toda esta sección que los israelitas rechacen todo lo que entre sus vecinos esté relacionado con la idolatría.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/deuteronomy-13.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile