Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
El Ilustrador BÃblico El Ilustrador BÃblico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 20". El Ilustrador BÃblico. https://studylight.org/commentaries/spa/tbi/leviticus-20.html. 1905-1909. Nueva York.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 20". El Ilustrador BÃblico. https://studylight.org/
Whole Bible (24)Individual Books (1)
VersÃculos 2-27
Sin duda morirá.
Sanciones penales
Este capÃtulo, directa o indirectamente, arroja no poca luz sobre algunas de las cuestiones más fundamentales y prácticas relacionadas con la administración de justicia en el trato con los delincuentes. Podemos aprender aquà lo que, en la mente del Rey de reyes, es el objetivo principal del castigo de los criminales contra la sociedad. Lo primero y más importante es la satisfacción de la justicia ultrajada y de la majestuosidad real del Dios supremo y santo; la reivindicación de la santidad del AltÃsimo contra esa maldad de los hombres que aniquilarÃa al Santo y trastornarÃa el orden moral que Ãl ha establecido.
Una y otra vez el crimen mismo se da como motivo de la pena, por cuanto por tal iniquidad en medio de Israel fue profanado el santo santuario de Dios entre ellos. Pero si esto se presenta como la razón fundamental para la imposición del castigo, no se representa como el único objeto. Si, en lo que respecta al propio criminal, el castigo es una satisfacción y expiación a la justicia por su delito, en cambio, en lo que respecta a las personas, el castigo está destinado a su bien moral y purificación (ver LevÃtico 20:14 ).
Ambos principios son de tal naturaleza que deben ser de validez perpetua. El gobierno o el poder legislativo que pierda de vista a cualquiera de ellos seguramente se equivocará, y la gente estará segura, tarde o temprano, de sufrir moralmente por el error. A la luz que tenemos ahora, es fácil ver cuáles son los principios según los cuales, en varios casos, se midieron los castigos.
Evidentemente, en primer lugar, la pena estuvo determinada, aun cuando lo exigiera la equidad, por la atrocidad intrÃnseca del delito. Una segunda consideración, que evidentemente tenÃa lugar, era el peligro que entrañaba cada crimen para el bienestar moral y espiritual de la comunidad; y, podemos agregar, en tercer lugar, el grado en que la gente probablemente estarÃa expuesta al contagio de ciertos crÃmenes prevalecientes en las naciones inmediatamente cercanas a ellos.
En cuanto a los delitos especificados, el derecho penal de la cristiandad moderna no impone la pena de muerte en un solo caso posible aquà mencionado; y, en opinión de muchos, la severidad contrastada del código mosaico presenta una grave dificultad. Y, sin embargo, si uno cree, con la autoridad de la enseñanza de Cristo, que el gobierno teocrático de Israel no es una fábula, sino un hecho histórico, aunque todavÃa puede tener mucha dificultad en reconocer la justicia de este código, será lento por este motivo, ya sea para renunciar a su fe en la autoridad divina de este capÃtulo o para impugnar la justicia del santo Rey de Israel al acusarlo de una severidad indebida, y esperará pacientemente alguna otra solución del problema que la negación de la equidad esencial de estas leyes.
Pero hay varias consideraciones que, para muchos, disminuirán mucho, si no eliminan por completo, la dificultad que presenta el caso. En primer lugar, en cuanto al castigo de la idolatrÃa con la muerte, debemos recordar que, desde un punto de vista teocrático, la idolatrÃa era esencialmente alta traición, el repudio más formal posible de la autoridad suprema del Rey de Israel. Si, incluso en nuestros estados modernos, la gravedad de los problemas involucrados en la alta traición ha llevado a los hombres a creer que la muerte no es una pena demasiado severa para un delito dirigido directamente a la subversión del orden gubernamental, cuánto más debe admitirse esto cuando ¿El gobierno no es de hombre falible, sino del Dios santÃsimo e infalible? Y cuando, además de esto,
Y al decretar la pena de muerte por hechicerÃa y prácticas similares, es probable que la razón de esto se encuentre en la estrecha conexión de estos con la idolatrÃa imperante. Pero es en los delitos contra la integridad y la pureza de la familia donde encontramos el contraste más impresionante entre este código penal y los de los tiempos modernos. Aunque, lamentablemente, el adulterio y, con menos frecuencia, el incesto, e incluso, en raras ocasiones, los crÃmenes antinaturales mencionados en este capÃtulo, no son desconocidos en la cristiandad moderna, sin embargo, mientras la ley de Moisés castigaba a todos estos con la muerte, la ley moderna los trata con indulgencia comparativa, o incluso se niega a considerar algunas formas de estos delitos como delitos.
¿Entonces que? ¿Nos apresuraremos a llegar a la conclusión de que hemos avanzado sobre Moisés? que esta ley fue ciertamente injusta en su severidad? ¿O es posible que la ley moderna tenga la culpa de haber caÃdo por debajo de las normas de justicia que gobiernan en el reino de Dios? Uno pensarÃa que cualquier hombre que crea en el origen divino de la teocracia sólo podrÃa dar una respuesta. Ciertamente, no se puede suponer que Dios juzgó un crimen con una severidad indebida; y si no es asÃ, ¿no es entonces la cristiandad, por asà decirlo, convocada por este código penal de la teocracia, después de tener en cuenta las diferentes condiciones de la sociedad para revisar su estimación de la gravedad moral de estos y otros delitos? Hacemos bien en prestar atención a este hecho, que no sólo los delitos antinaturales, como la sodomÃa, la bestialidad y las formas más graves de incesto, sino el adulterio,
Es extraño Porque, ¿qué son delitos de este tipo sino agresiones al propio ser de la familia? Donde hay incesto o adulterio podemos decir verdaderamente que la familia es asesinada; lo que es el asesinato para el individuo, que, precisamente, son delitos de esta clase para la familia. En el código teocrático, estos eran, por tanto, castigados con la muerte; y nos atrevemos a creer, con sobrada razón. ¿Es probable que Dios fuera demasiado severo? ¿O no debemos temer más bien que el hombre, siempre indulgente con los pecados prevalecientes, en nuestros dÃas se haya vuelto falsa y despiadadamente misericordioso, bondadoso con una bondad sumamente peligrosa e impÃa? Aún más difÃcil será para la mayorÃa de nosotros entender por qué la pena de muerte deberÃa haberse aplicado también a maldecir o golpear a un padre o una madre, una forma extrema de rebelión contra la autoridad parental.
Debemos, sin duda, tener presente, como en todos estos casos, que un pueblo rudo, como esos esclavos recién emancipados, requerÃa una severidad de trato que con naturalezas más finas no serÃa necesaria; y también, que el hecho del llamado de Israel a ser una nación sacerdotal que llevara la salvación a la humanidad, hizo de cada desobediencia entre ellos el crimen más grave, ya que tendÃa a problemas tan desastrosos, no solo para Israel, sino para toda la raza humana que Israel era. designado para bendecir.
Según un principio análogo, justificamos la autoridad militar al disparar al centinela que se encuentra dormido en su puesto. Sin embargo, si bien se admite todo esto, difÃcilmente se puede escapar de la inferencia de que, a los ojos de Dios, la rebelión contra los padres debe ser una ofensa más grave de lo que muchos en nuestro tiempo han estado acostumbrados a imaginar. Y cuanto más consideremos cuán verdaderamente fundamental para el orden de gobierno y de la sociedad es tanto la pureza sexual como el mantenimiento de un espÃritu de reverencia y subordinación a los padres, más fácil nos resultará reconocer el hecho de que si en este código penal Sin duda hay una gran severidad, es aún la severidad de la sabidurÃa gubernamental y la verdadera bondad paternal por parte del alto Rey de Israel, que gobernó esa nación con la intención, sobre todo, de que pudieran llegar a ser, en el más alto sentido,
Y Dios juzgó asà que era mejor que los individuos pecadores murieran sin misericordia que que el gobierno familiar y la pureza familiar perecieran, e Israel, en lugar de ser una bendición para las naciones, se hundiera con ellos en el fango de la corrupción moral universal. Y es bueno observar que esta ley, si bien severa, fue más equitativa e imparcial en su aplicación. AquÃ, en ningún caso, tenemos tortura; la flagelación que en un caso se ordena se limita en otros a cuarenta azotes, salvo uno.
Tampoco tenemos discriminación contra ninguna clase o sexo; nada como esa detestable injusticia de la sociedad moderna que convierte a la mujer caÃda en la calle con piadoso desprecio, mientras que a menudo recibe al traidor e incluso al adúltero, en la mayorÃa de los casos al más culpable de los dos, en "la mejor sociedad". Nada tenemos aquÃ, nuevamente, que pueda justificar con el ejemplo la insistencia de muchos, a través de una humanidad pervertida, cuando una asesina es sentenciada por su crimen al cadalso, su sexo debe adquirir una inmunidad parcial de la pena del crimen. La ley levÃtica es tan imparcial como su Autor; aunque la pena sea la muerte, el culpable debe morir, sea hombre o mujer. ( SH Kellogg, DD )
Apedréelo con piedras.
Lapidación
La lapidación, como es bien sabido, fue recurrida frecuentemente por turbas excitadas para el ejercicio de la justicia sumaria o la venganza. Pero como castigo legal no era habitual en el mundo antiguo; sólo se menciona como una costumbre macedonia y española, y que ha sido empleada ocasionalmente por los romanos. Entre los hebreos, sin embargo, era muy común; fue contado como el primero y más severo de los cuatro modos de infligir la pena capital - los otros tres son quemar, decapitar y estrangular - y fue ordenado en el Pentateuco para una variedad de delitos, especialmente aquellos asociados con la idolatrÃa y el incesto. ; en ciertos casos incluso se infligió a los animales; y su aplicación fue considerablemente extendida por los rabinos.
En cuanto al proceso observado, la Biblia no contiene más insinuaciones que las declaraciones de que se desarrolló fuera del recinto de la ciudad, y que los hombres por cuyo testimonio habÃa sido condenado el criminal se vieron obligados a arrojar las primeras piedras. Pero la Mishná da el siguiente relato, algunos rasgos de los cuales posiblemente sean de una antigüedad más remota: cuando se lleva al delincuente al lugar de ejecución, un funcionario permanece en la puerta del tribunal de justicia, mientras que un hombre a caballo está estacionado. a cierta distancia, pero para que el primero lo vea agitar un pañuelo, lo que hace cuando alguien viene declarando que tiene algo que decir a favor del condenado; en este caso, el jinete se apresura a detener la procesión; si el propio condenado sostiene que puede ofrecer pruebas de su inocencia o circunstancias atenuantes, es llevado nuevamente ante los tribunales; y esto puede repetirse cuatro o cinco veces, si parece haber el menor fundamento para sus afirmaciones.
Un heraldo lo precede todo el tiempo, exclamando: âFulano de tal está siendo llevado para ser apedreado a muerte por esta y esta ofensa, y fulano de tal son los testigos; Quien tenga que decir algo que pueda salvarlo, que se acerque y lo diga ". Habiendo llegado a unas diez yardas del lugar señalado, se le pide públicamente que confiese sus pecados; porque âtodo aquel que confiesa sus pecados tiene parte en la vida futuraâ; si es demasiado analfabeto para confesar, se le ordena que diga: âQue mi muerte sea la expiación por todos mis pecados.
âA cuatro metros del lugar está parcialmente despojado de sus vestiduras. Cuando la procesión ha llegado por fin a su destino, lo conducen sobre un andamio, cuya altura es la de dos hombres, y después de beber "vino mezclado con mirra", para hacerlo menos sensible al dolor, es por uno de los los testigos empujados hacia abajo, de modo que él cae de espaldas; si no muere por la caÃda, el otro testigo arroja una piedra sobre su pecho; y si aún vive, todos los presentes lo cubren con piedras.
Cuando el cadáver, que suele estar clavado en la cruz, se encuentra en estado de descomposición, los huesos se recogen y se queman en un lugar aparte; luego sus familiares visitan a los jueces y testigos, para demostrar que no les tienen odio y que reconocen la justicia de la sentencia; y deben mostrar su dolor sin ninguna señal externa de duelo. ( MM Kalisch, Ph. D. )
VersÃculo 26
Seréis santos para mÃ, porque santo soy yo, el Señor.
Santidad impuesta
I. Esforcémonos por explicar el significado y la fuerza de esa razón por la cual la santidad es tan universalmente impuesta. âSeréis santos, porque santo soy yo, el Señor vuestro Diosâ. Y asà la santidad de Dios se convierte en el motivo de la nuestra. ¿Y por qué? El Señor nuestro Dios es santo; por tanto, debemos esforzarnos por llegar a ser de la misma manera, a fin de llegar a ser como Ãl en el más hermoso y glorioso de Sus atributos.
Debemos esforzarnos por llegar a ser como Ãl en el más hermoso y glorioso de Sus atributos, a fin de que al hacerlo seamos agradables a Sus ojos; y, al llegar a ser agradable a sus ojos, alcanzar esa felicidad eterna que Dios ha preparado para todos aquellos que, por ser como Ãl, condescenderá al amor.
II. Habiendo visto por qué se nos propone la santidad de Dios como motivo para ser santos, procedamos a examinar la naturaleza de esa santidad que se nos manda imitar, para tener un modelo de lo que debemos seguir.
1. En primer lugar, se nos enseña que Dios es EspÃritu. Asà como los cielos, por tanto, son más altos que la tierra, asà también debemos colocar nuestras concepciones de lo que constituye la santidad esencial del Alto y Sublime que habita la eternidad, por encima de la contaminación de toda pasión terrena. Por lo tanto, al saber, en primer lugar, cuál es el modelo de esa santidad de Dios que deben perseguir, primero deben recordar que ningún placer terrenal, ninguna imaginación carnal debe tener un lugar dentro del santuario del corazón.
El destierro total de todas estas concupiscencias, tanto de nuestra mente (para que no se contaminen) como de nuestras acciones (para que no se vuelvan impÃas), debe ser la primera de nuestras labores, debe ser nuestro cuidado perpetuo.
2. Pero Dios no es santo en sà mismo solamente, también es santo en sus actos para con toda criatura en su poder. Y aquà tenemos otro punto en el que debemos trabajar a semejanza de la santidad de Dios; debemos dejar de lado toda consideración hacia las personas de los hombres, que corteja a los sublimes, que rechaza y desprecia al humilde; debemos dar cuenta del bienestar de todos los objetos de nuestro cuidado; no debemos considerar que nadie sea demasiado mezquino para ser ayudado por nuestra mano, ninguno demasiado alto para repartirles las cosas que son convenientes y debidas. Debemos pensar en todos, debemos sentir por todos, debemos ser justos con todos; y asà mostrar la semejanza de la santidad de Dios a todos.
3. AsÃ, santo en sà mismo y santo en sus actos, Dios es santo, en tercer lugar, en la manera en que considera tanto al pecado como al pecador. El rostro del Señor está contra los que hacen el mal; y el impÃo, aunque sea exaltado, no estará delante de él, porque es más limpio de ojos que para ver la iniquidad. Apartar, entonces, nuestros ojos, no sea que miremos la vanidad, y apartarnos de todo comercio con hombres impÃos, para no alentar la transgresión ni al transgresor, para no tener comunión con las obras infructuosas de las tinieblas. sino más bien reprenderlos, tanto de palabra como de obra, estos son los deberes a los que, a imitación de la santidad de Dios, este tercer particular nos dirigirá más particularmente.
III. Pero, ¿quién es suficiente para estas cosas? Tan imperfectamente como hemos delineado la santidad del Señor, pocos son los rasgos que hemos tenido tiempo de detallar, pero ¿quién puede considerar sus propios defectos en la vida sin confesar cuán débilmente ha alcanzado la conformidad de la santidad del Todopoderoso? Cuando se toma el texto en sà mismo, como la medida del deber exigido a todos, y cuando lo comparamos con nuestras actuaciones débiles y vacilantes, no queda nada para el hombre sino destrucción y desesperación.
Pero el mismo Dios, que odia a toda persona y cosa impÃa, ha abierto un camino para escapar, para que podamos soportarlo. Cristo ha cumplido la ley de santidad para el hombre ; y el que no conoció pecado, por nosotros fue hecho pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él. Ãste es al mismo tiempo el aparentemente gran misterio y el consuelo de nuestra religión. ( C. Benson .)
Seréis santos
Hay tres formas en que podemos tomar estas palabras. Primero, simplemente como el enunciado de un hecho; el Señor, hablando en profecÃa, dice que seréis santos; no puedes evitar ser santo, porque perteneces a Dios. Ãl te ha elegido a ti. AsÃ, todo salvo se vuelve dedicado; y todo lo que se dedica es "santo"; y, por lo tanto, estando dedicado, debe ser "santo". Otra interpretación podrÃa ser (todavÃa proféticamente), âSeréis santos.
âEl Señor Dios Omnipotente se encargará de eso. Pero entonces la promesa se refiere a la palabra "tu". "Tu Dios." Si Ãl es realmente tu Dios, el Dios que has elegido, el Dios que has amado, el Dios al que has servido, el Dios realmente en tu corazón, tu Dios, entonces Ãl te cuidará y te hará santo. Pero aunque estas dos interpretaciones del versÃculo son admisibles, verdaderas y reconfortantes, creo que es evidente que no son el significado que se pretende principalmente.
âDeberáâ no pretende ser un tiempo futuro, sino el modo imperativo. Es muy frecuente en la Biblia; un imperativo fuerte, una ley positiva para ser santo. "Seréis santos", y por eso más que todos los demás, "porque santo es el Señor vuestro Dios". La criatura debe ser como su Creador; el niño debe ser como su Padre; el erudito debe ser como su Maestro; el pecador debe ser como su Salvador.
"Seréis santos". Es su primer deber ser "santo". Las razones por las que debemos ser âsantosâ son muchas. Somos capaces de santidad. Eso es un gran hecho. Nuestras convicciones y sentimientos anteriores nos apuntan a la santidad. Tenemos que ver con las cosas "santas". Todo lo que vemos y todo lo que tocamos es "santo". Dios ha provisto una forma por la cual podemos ser "santos". La santidad, incluso en este mundo, es la felicidad más alta, y estamos preparados y entrenados para un mundo santo más allá: una eternidad santa.
Pero además y por encima de todo esto, nuestra mejor y más elevada razón para cualquier cosa es siempre lo que encontramos en Dios mismo. âSeréis santos, porque santo soy yo, el Señor vuestro Diosâ. Fue el principio principal de Dios en la creación del hombre. "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza". Por tanto, Dios hizo al hombre "santo". Y cuando el hombre perdió su santidad, Dios, muy celoso de ella, procedió inmediatamente a proporcionar una forma por la cual pudiéramos recuperarla.
Pero, ¿qué es la santidad? La palabra griega para "santidad" se compone de dos palabras que significan "sin tierra", libre de lo terrenal. O podemos considerar la santidad como aquello que tiene a Dios por autor y a Dios por fin; o aquello que coincide con Dios y es apto para Su servicio y Su gloria. O pureza santificada. O, como hemos visto, aquello que se asemeja a Dios y está dedicado a Su servicio y Su gloria.
Un reflejo de sà mismo, o de uno u otro de sus atributos. Un reflejo de su santidad. Ahora la gran y más importante pregunta es: ¿Cómo se puede alcanzar la âsantidadâ? ¿Cómo nos volvemos santos nosotros, que estamos tan lejos de la santidad? En su gran bosquejo, debo decir que la respuesta es esta: Primero, debes ser, y darte cuenta de que eres, un miembro de Cristo; un cristiano. Hecho asà por su bautismo, y su membresÃa ratificada y confirmada por las solemnes palabras y votos que usted mismo ha hecho, y los muchos sentimientos internos en su propio corazón, y las muchas comunicaciones que ha tenido con Dios de vez en cuando.
Siendo, entonces, un miembro de Cristo, y Cristo su Cabeza, el EspÃritu Santo, que fue derramado sobre usted en el bautismo, debe ocupar Su verdadero lugar en su corazón. La gran obra se encuentra dentro de la Trinidad. El Padre te da al Hijo, el Hijo te da al EspÃritu Santo, el EspÃritu Santo te devuelve al Hijo transformado y santificado. Santificado, pero todavÃa un pobre pecador. Y el Hijo te limpia con Su sangre, y te reviste con Su propia justicia, y te devuelve al Padre, a través de Ãl y en Ãl, santo, suficientemente santo para el cielo, suficientemente santo para estar en la santa presencia de Dios. ( Jas. Vaughan, MA )
Santidad; -
I. La santidad de los santos no depende de ninguna condición externa, no requiere ningún don especial de la naturaleza o de la providencia, de entendimiento o sabidurÃa, mejor dicho, de la gracia. No es necesario que se muestre en ninguna forma; no requiere la amplitud de ninguna gracia; menos aún consiste en una tristeza austera, o una severa restricción, o una rÃgida severidad hacia nosotros mismos o hacia los demás, excepto en cuanto a nuestros pecados. La bendita compañÃa de los santos redimidos ha encontrado y no ha encontrado un solo camino al cielo.
Encontraron un camino, en el que fueron salvos a través de un Redentor, mirándolo y creyendo en Ãl antes de que Ãl viniera o mirándolo cuando Ãl habÃa venido. Pero todo lo demás en su lote exterior era diferente. Fueron "redimidos para Dios de todo linaje y lengua y pueblo y nación".
II. La santidad fue hecha para todos. Es el fin para el cual fuimos hechos, para el cual fuimos redimidos, para el cual Dios el EspÃritu Santo es enviado y derramado en los corazones que lo recibirán. Dios no quiso crearnos como perfectos. Ãl quiso que nosotros, a través de Su gracia, fuéramos perfectos. Pero lo que Ãl quiso que fuéramos, que, si nuestra voluntad no falla, debemos llegar a ser. Su voluntad todopoderosa se compromete a depender de la nuestra.
Lo que Dios manda; lo que Dios quiere; lo que Dios quiso tanto que nos hizo solo para esto, para que seamos santos y, siendo santos, compartamos Su santidad y dicha, eso debe estar a nuestro alcance si queremos.
III. El error de los errores es pensar que la santidad consiste en cosas grandes o extraordinarias, más allá del alcance del hombre común. Bien se ha dicho: "La santidad no consiste en hacer cosas poco comunes, sino en hacer las cosas comunes extraordinariamente bien". Pocos pueden hacer grandes cosas, y los pocos que pueden hacerlas pueden hacer cada uno, pero pocos. Pero todo el mundo puede estudiar la voluntad de Dios y puede esforzarse mucho en conocerla y hacer lo que sabe. Tu ronda diaria de deber es tu camino diario para acercarte más a Dios. ( EB Pusey, DD )
Distinción divina
I. Un código único de leyes morales y sagradas. âTodos mis estatutos y todos mis decretos guardaréis, y los haréisâ ( LevÃtico 20:22 ). Ninguna otra gente tenÃa un estándar de moral, o un directorio de regulaciones religiosas comparable a estos.
II. Evitación estudiosa de las costumbres de la impiedad. âNo andaréis en las costumbres de las nacionesâ, etc. ( LevÃtico 20:23 ). Se prohibió la conformidad con el mundo. Por sancionadas, deseables o aparentemente inofensivas que fueran, las costumbres de los impÃos debÃan evitarse.
III. Una cuidadosa selección de placeres e indulgencias sociales. âPondrás diferencia entre limpio e inmundoâ, etc. ( LevÃtico 20:25 ). El paladar no debe ser gratificado, las mesas no deben extenderse con viandas promiscuas. El deseo y la palabra de Dios debÃan gobernarlos en todo disfrute, y el autocontrol los marcarÃa en cada gratificación.
IV. Una herencia de privilegios especiales como pueblo de Dios. âUstedes heredarán su tierra, una tierra que fluye leche y mielâ, etc. ( LevÃtico 20:24 ). Los pecadores pierden las felicidades terrenales, como pena de su impiedad: âpor eso los aborrecÃâ ( LevÃtico 20:23 ).
Los piadosos poseen una rica herencia de bien como la marca del favor de Dios: âTe la daré para que la poseasâ ( LevÃtico 20:24 ).
V. Un sello de santidad divina descansa sobre ellos: Se muestran a sà mismos como:
1. Divinamente âseparadosâ ( LevÃtico 20:24 ), de otras personas. Su historia y carrera dan fe de que Dios los trata como a ningún otro pueblo.
2. Santificado divinamente. âSeréis santos para mÃ, porque santo soy yo Jehová, y os he separado de los demásâ ( LevÃtico 20:26 ). Porque la misma âhermosura del Señorâ descansa sobre el carácter y la conducta de aquellos a quienes Ãl redime. Nota:
(1) Dios reclama a su pueblo: no es suyo; no puede seguir sus propios deseos y deleites; Ãl es su ley, deben entregarse a Ãl. âPara que seáis MÃosâ ( LevÃtico 20:26 ). Es un hecho bendito pertenecer a Dios, pero conlleva sus obligaciones.
(2) Los privilegios están condicionados a la fidelidad ( LevÃtico 20:22 ). La herencia se perderÃa si se retenÃa la obediencia. Todas las promesas del pacto de Dios para nosotros dependen de nuestra lealtad a Ãl. "Vosotros sois mis amigos si lo hacéis", etc. ( WH Jellie. )
Un Dios santo requiere un pueblo santo
Las diversas leyes que los judÃos recibieron de Dios por medio de Moisés estaban destinadas a promover la moral social, personal, polÃtica y nacional; mantener a las personas distintas de los elementos infecciosos que las rodean, separadas y protegidas de la posibilidad de contagio; para que se viera que todo lo que los contaminaba no provenÃa de otros, sino que se levantaba de las profundidades de sus propios corazones caÃdos y depravados.
âPor tanto, os he separado de todos los pueblos, para que seáis para mÃâ, dice, âun pueblo peculiarâ; y el gran fin que contemplaba constantemente era su santidad: que pudieran ser un pueblo santo. La palabra âsantoâ, de hecho, significa apropiadamente, separado - apartado para algún propósito u objeto o fin. Pero para hacer aún más probable su santidad, les presentó un gran modelo.
"Sed santos", es Su frase constante, "porque yo, el Señor, soy santo". "Seréis santos para mÃ, porque santo soy yo, el Señor". Es bien sabido que un pueblo se convierte, en gran medida, en lo que es su dios o sus dioses. La mayorÃa de los dioses de los paganos eran monstruos de la lujuria. Júpiter fue depravado; Mercury era un ladrón; otros de sus dioses fueron infectados con los mayores crÃmenes; como si su villanÃa sobre la tierra les diera un tÃtulo a un nicho en el Panteón del paganismo.
Debes esperar, de tales dioses en la teologÃa de un pueblo, malas vidas en la historia de ese pueblo. Si el modelo es tan malo, ¡cuán bajo deben ser el imitador y el adorador! Pero ante los judÃos se colocó el magnÃfico ideal de todo lo que era santo, puro, justo, perfecto. Cuanto más se acercaban a Dios, más nobles se volvÃan; cuanto más se alejaban de Ãl, más degenerados se volvÃan.
TenÃan la aproximación infinitamente remota, pero infinitamente perfecta e incesante, a la que se encontraba la fuerza, la gloria y la felicidad de su nación. AsÃ, los judÃos fueron seleccionados para ser santos. TenÃan un modelo constantemente delante de ellos que debÃan imitar, para que pudieran ser santos. Y fueron elegidos para este gran destino no por sus propias virtudes, porque, por extraño que parezca, sus misericordias mismas, la corrupción de sus corazones se convirtió en sus propios méritos, y cuanto más Dios los favoreció, con un ingenio perverso, el más notable, cuando sabemos que fue reprendido con tanta frecuencia, más crédito se atribuyeron a sà mismos; y les dice que los eligió, no porque fueran más grandes o más excelentes que cualquier otra nación, sino porque, en Su propia soberanÃa, puso Su amor sobre ellos.
Por lo tanto, estaban rodeados de leyes ceremoniales; les habÃan presentado un Modelo perfecto, infinitamente perfecto; fueron seleccionados por la gracia distintiva para alcanzar y luchar por este gran destino; todos los dÃas resonaban en sus oÃdos la ley, "Amarás", que se traduce al lenguaje práctico, "Serás santo", para que pudieran obtener el fin por el cual fueron elegidos, bendecidos y favorecidos: para ser un pueblo separado y un pueblo santo para el Señor.
Ahora, lo que los judÃos debÃan ser a nivel nacional, nosotros los cristianos debemos ser personalmente. Nosotros también somos seleccionados y favorecidos para este propósito; y encontraremos que toda la economÃa del Nuevo Testamento contempla constantemente la santidad del pueblo de Dios como el gran fin, objeto y meta de nuestros privilegios cristianos y bendiciones y misericordias sobre la tierra.
I. Pero, antes que nada, definamos qué es la santidad. La palabra significa simplemente separación. Entonces, la palabra latina sacer, de la cual proviene nuestra palabra âsagradoâ, se emplea para denotar tanto profano como sagrado, significa tanto malvado como santo. De ahà la expresión "Auri sacra fames", traducida literalmente, "La sagrada sed de oro", pero estricta y propiamente, "La maldita sed de oro".
âEl significado, por lo tanto, de una persona santa es uno separado o separado de algo; y cuando se aplica a lo que es puro, justo y verdadero, significa separado para Dios. Y solo podemos formarnos una idea de lo que es la santidad al verla definida por Dios, encarnada en Su carácter y explicada extensamente en Su Palabra. La santidad en un cristiano es solo separación, santificación, separación del amor excesivo a las cosas lÃcitas, del amor prohibido a las cosas pecaminosas, al amor creciente de lo que Dios ha mandado en su santa Palabra y de la gran imagen que Dios ha representado. en cada página de Su revelación.
II. Ahora, habiendo visto lo que es esta santidad, permÃtanme decir, en el siguiente lugar, cómo los cristianos en el nuevo testamento están constantemente asociados con ella.
1. Son elegidos para ello. Ãl nos escogió en Cristo desde la fundación del mundo, para que seamos santos.
2. Ahora, esta santidad, en el siguiente lugar, es belleza verdadera y duradera; es una belleza real y original. La hija del Rey tiene toda su belleza en su interior, que necesita un ojo espiritual para discriminar y discernir. La masa de la humanidad sólo puede ver resplandor, pretensión, ostentación, pero el verdadero cristiano ve una ciudad donde el mundo no ve a nadie, porque Cristo, cuando vino a los suyos, los suyos no lo recibieron; no habÃa belleza en Ãl para que el mundo lo deseara.
3. Y también esta santidad de carácter es el mayor honor posible. Es la librea del cielo; son las mismas vestiduras del Rey de gloria; es el vestido que prepara para los suyos; son las vestiduras apocalÃpticas "blancas y limpias, que son la justicia de los santos"; es el vestido blanco y limpio que ninguna polilla puede roer, que ninguna herrumbre puede pudrir, que ningún ladrón puede atravesar y robar.
4. Ãrido, en segundo lugar, esta santidad es idoneidad para el cielo. Un hombre sin oÃdo no puede disfrutar de la música. De la misma manera, una persona sin un corazón santificado, sin santidad, no es apta para el cielo.
5. En el siguiente lugar, es la marca distintiva de la verdadera Iglesia del Señor Jesucristo. Esto es lo que hace cristiano; y sin esto, no puede ver a Dios ni hacer ninguna afirmación válida de ser cristiano.
6. En segundo lugar, el EspÃritu Santo es el Autor de esta santidad.
III. Asà hemos visto qué es esta santidad y quién es el Autor de ella; permÃtanme notar ahora que todas las instituciones del evangelio están destinadas a promoverlo. La predicación está destinada a promoverlo; los sacramentos están destinados a promoverlo; la lectura de la Biblia está destinada a promoverla; la enseñanza de los profesores está destinada a promoverlo; Todas nuestras escuelas e instituciones, nuestra predicación y oÃdo, nuestra oración y comunicación, son todas ayudas que, por la bendición del EspÃritu de Dios, nos acercan más a Aquel que es la Fuente de toda santidad, de toda luz y de todo vida.
IV. Y en el siguiente lugar, todos los castigos de la providencia de Dios están destinados a promover esto. ( J. Gumming, DD )
Santidad
¡Santidad! Hay música dulce en el mismo nombre. Habla del pecado sometido, de las pasiones bulliciosas adormecidas, de los ardientes deseos apaciguados, de los caminos fangosos que se han limpiado. Nos presenta un camino puro, donde la paz y la alegrÃa van de la mano, y esparcen la fragancia del cielo. ¡Santidad! Hacer que esta hermosa planta prospere, que sus raÃces se profundicen y que sus ramas den fruto, es un gran significado del plan de la gracia.
La propia voz del Señor proclama: "Seréis santos, porque yo soy santo". La santidad se queda corta cuando se queda corta con Dios. Pero quizás dices que un brillo tan glorioso es demasiado brillante para la vista. El sol celestial oscurece los ojos deslumbrados. Pero aún acércate. La Santidad de Dios, en forma humana, ha visitado y pisado nuestra tierra. Jesús toma carne y tabernáculos aquÃ. Su andar por nuestros caminos sucios es limpio como un pavimento celestial.
Marque cada acto. Escuche cada palabra. Tienen una caracterÃstica, la santidad. Marque a continuación el suelo en el que esta flor tiene raÃces, la semilla de la que brota. El orgullo del hombre debe quedar bajo aquÃ. Nunca prospera en el campo de la naturaleza. Tampoco la puede plantar mano de la Naturaleza. Cuando entró el pecado, cada fibra de gracia murió. La maldición cayó de forma devastadora sobre la tierra, sobre todo en el corazón humano. Las espinas y zarzas del mundo exterior son lúgubres emblemas del desierto interior.
La semejanza de Dios se borró de inmediato, y la espantosa enemistad estableció su única regla. ¿Cómo, entonces, puede revivir la santidad? Hasta que los desechos se conviertan en un jardÃn, la planta no se puede plantar; hasta que el cielo dé la semilla, no se podrá encontrar en ninguna parte. Dios debe preparar la tierra. Dios debe infundir la semilla. El trabajo es totalmente de Dios. A continuación, marque los medios renovadores. El maravilloso motor es la verdad del evangelio. El EspÃritu gana con notas encantadoras.
Abre los oÃdos para escuchar una nueva melodÃa. Da el ojo para ver nuevas escenas. Revela a Cristo, la belleza de toda belleza. Ãl muestra la sangre purificadora, el corazón compasivo, el refugio perfecto, la ayuda suficiente. Estas miras agitan una varita transformadora. Un nuevo afecto subyuga al hombre. Jesús y esperanzas más puras ahora ocupan la mente. La oscuridad ha pasado. La verdadera luz brilla. Surge la gracia de la fe.
Esta es la cadena que une el alma a Cristo y hace uno al Salvador y al pecador. Ahora se forma un canal por el cual fluye abundantemente la plenitud de Cristo. La rama estéril se convierte en una porción del tallo fructÃfero. Los jugos vitales de Cristo impregnan el todo. Las extremidades reciben una unión estrecha con la cabeza y reina una vida en todo el marco. ( Dean Law. )
Ejemplo de santidad
Cristo es el Modelo, la Muestra, la Causa ejemplar de nuestra santificación. La santidad en nosotros es la copia o transcripción de la santidad que está en el Señor Jesús. Como la cera tiene lÃnea por lÃnea del sello, el niño miembro por miembro, rasgo por rasgo, del padre, asà es la santidad en nosotros de Cristo. ( M. Henry. )
Influencia de la santidad
Hay una energÃa de persuasión moral en la vida de un buen hombre que supera los mayores esfuerzos del genio del orador. La belleza de la santidad, visible pero silenciosa, habla más elocuentemente de Dios y del deber que las lenguas de los hombres y los ángeles. Dejemos que los padres recuerden esto. La mejor herencia que un padre puede legar a un hijo es un ejemplo virtuoso, un legado de recuerdos y asociaciones sagrados. La belleza de la santidad que se transmite a través de la vida de un pariente o amigo amado es más eficaz para fortalecer a quienes se interponen en los caminos de Virtud y levantan a los que están inclinados que precepto, mandamiento, súplica o advertencia.
Creo que el cristianismo mismo debe, con mucho, la mayor parte de su poder moral, no a los preceptos o parábolas de Cristo, sino a su propio carácter. La belleza de esa santidad que está consagrada en las cuatro breves biografÃas del Hombre de Nazaret ha hecho más, y hará más, para regenerar el mundo y traer justicia eterna que todos los demás agentes juntos. Ha hecho más para difundir Su religión en el mundo que todo lo que se ha predicado o escrito sobre las evidencias del cristianismo. ( T. Chalmers, DD )
Santificación, que es
Un amigo instaba con frecuencia al santo y erudito arzobispo Ussher a que escribiera sus pensamientos sobre la santificación, lo que finalmente se comprometió a hacer; pero transcurrido un tiempo considerable, el cumplimiento de su promesa fue reclamado importunamente. El arzobispo respondió: âNo he escrito y, sin embargo, no puedo acusarme de incumplimiento de mi promesa, porque comencé a escribir; pero cuando llegué a tratar de la nueva criatura que Dios forma por Su propio EspÃritu en cada alma regenerada, encontré tan poco de ella forjada en mà que sólo podÃa hablar de ella como loros, o de memoria, pero sin el conocimiento de qué. PodrÃa haberlo expresado y, por lo tanto, no me atrevo a seguir adelante.
Ante esto, su amigo se quedó asombrado al escuchar tal confesión de una persona tan grave, santa y eminente. El Arzobispo añadió entonces: âDebo decirles que no entendemos bien qué son la santificación y la nueva criatura. Es nada menos que para un hombre ser llevado a una completa resignación de su propia voluntad a la voluntad de Dios, y vivir en la ofrenda de su alma continuamente en las llamas del amor, como un holocausto total a Cristo. ; y ¡oh, cuántos que profesan el cristianismo no están familiarizados experimentalmente con esta obra sobre sus almas! "
Santidad definida
En una de las escuelas destartaladas de Irlanda, un clérigo preguntó: "¿Qué es la santidad?" Un pobre converso irlandés con harapos andrajosos se levantó de un salto y dijo: "Por favor, reverencia, está siendo limpio por dentro".
Verdadera santidad
La verdadera santidad es una cosa clara y uniforme, sin falsedad, astucia, perversidad de espÃritu, engaño de corazón ni partidas a un lado. Tiene un fin, una regla, un camino, un corazón; mientras que los hipócritas son, en las Escrituras, llamados "hombres de doble ánimo", porque fingen a Dios y siguen al mundo; y âhombres torcidosâ, como el hinchamiento de un muro cuyas partes no son perpendiculares ni niveladas a sus cimientos. Ahora bien, la rectitud, la sinceridad y la sencillez de corazón son siempre, tanto a los ojos de Dios como del hombre, cosas hermosas. ( HG Salter. )
El Santo ideal
Y nunca habéis llorado en vuestro corazón con anhelo, casi con impaciencia: âSeguramente, seguramente hay un Santo ideal en alguna parte, o si no, ¿cómo podrÃa haber surgido en mi mente la concepción, por débil que sea, de una santidad ideal? ¿Pero donde? ¿Oh dónde? No en el mundo circundante, sembrado de impiedad. No en mÃ, impÃo también, por fuera y por dentro, y llamándome a veces la peor de todas las malas compañÃas que encuentro, porque esa compañÃa es la única compañÃa de la que no puedo escapar.
¡Oh! ¿Hay algún Santo a quien pueda contemplar con total deleite? y si es asÃ, ¿dónde está? Oh, yo que pudiera contemplar, aunque sea por un momento, Su perfecta belleza, aunque, como en la fábula de Sémele de antaño, el relámpago de sus miradas fuera la muerte ". ( Charles Kingsley. )
El monte de la santidad
En la elocución hay lo que los retóricos denominan una "segunda voz". Se produce después de que un orador ha estado hablando el tiempo suficiente para que sus pulmones se calienten por completo. Los ligamentos, músculos y membranas diversificados que componen o influyen en sus órganos vocales adquieren entonces una acción más perfectamente ajustada, y la voz se vuelve flexible, plena y rica, capaz de expresar âpensamientos que respiran y palabras que arden.
"Hay una visión que los ópticos conocen como" segunda vista ". En sus últimos años, muchas personas toman posesión de esto. Pueden dejar a un lado sus anteojos, usados ââquizás durante un cuarto de siglo, y leer a simple vista la mejor impresión. He visto octogenarios cuya vista aparentemente era tan buena como en los dÃas más palmeras de su juventud. Hay una percepción mental que disfrutan multitudes de pensadores que les parece una âsegunda intelectualidadâ.
âEs más amplio, más claro y más satisfactorio que el primero. Se alcanza después de una noche de duda y oscuridad, durante la cual las teorÃas de uno parecen un caos y las creencias de uno como conjeturas desesperadas. Viene después de un perÃodo de transición, cuando, como el arca de Noé, la mente no puede encontrar ningún Ararat en el que anclarse. Luego irrumpe en una nueva luz; las sombras huyen, la heterogénea masa de especulaciones comienza a cristalizar; Aparece una forma, y ââquien casi se habÃa convertido en Diógenes el CÃnico comienza a convertirse en Sócrates el Filósofo.
Entonces, hay una "segunda experiencia religiosa", más profunda que la primera. Se encuentra más allá del oleaje de la incredulidad y la consagración parcial, y se alcanza lanzándose a las profundidades de una dedicación sin reservas a Dios. Muchos lo han alcanzado y disfrutan del "reposo de la fe". Otros tienen hambre de esta justicia más perfecta, y no tendrán hambre en vano por mucho tiempo. Muchos más lo desean, pero no hacen esfuerzos decididos por conseguirlo.
Son como viajeros que ascienden por el valle de Chamounix, que vislumbran el Mont Blanc y, aunque anhelan pararse en su brillante cima, no esperan hacerlo nunca. Recuerdo una memorable tarde de domingo cuando, desde la ventana de un hotel en Ginebra, a setenta millas de distancia, capté mi primera vista de ese célebre hito. El sol poniente estaba transmutando, como ningún otro alquimista podrÃa jamás, toda su inmensa cima en una hermosa masa de oro bruñido, y el deseo de visitarlo se apoderó de mà como un hechizo.
Pero la ciudad de Ginebra, con sus tiendas luminosas, su iglesia histórica y sus maravillosas fábricas de relojes, sus puentes sobre el rÃo cristalino y su lago romántico, estaba a mis pies, y toqué con los dedos; y cuando por fin busqué el monte brillante, como la mayorÃa de los turistas, me sentà satisfecho de llegar a su base y contemplarlo desde abajo. Asà ocurre con miles de cristianos. Ante su arrebatada visión se eleva, en sus mejores momentos, el Monte de la Santidad.
Suspiran por sus elevadas experiencias, pero aún lo ven desde lejos, o no viajan más allá de sus colinas. Si pudieran escalar sus aceras y escalar sus magnÃficos picos, tendrÃan una segunda y más profunda experiencia. ( Registro de la escuela dominical ).