Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario BÃblico de Sermón Comentario BÃblico de Sermón
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 104". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-104.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 104". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/
Whole Bible (28)
VersÃculo 1
Salmo 104:1 .
La grandeza, si la miras como algo separado de ti y lejos, más aún si tienes la conciencia de que puede estar en tu contra, es una cuestión de asombro y terror. Si lo mezcla con usted mismo, como parte de sà mismo, y usted mismo como parte de él, la grandeza, convertirse en una posesión, es un pensamiento grandioso y agradable. Entonces unimos las dos cláusulas del texto. David no podrÃa haber dicho lo segundo con alegrÃa a menos que pudiera haber dicho lo primero con confianza: "Oh Señor , Dios mÃo , tú eres muy grande".
I. Si es grandioso ser al mismo tiempo infinitamente comprensivo y exquisitamente minucioso, llenar lo más ancho y sin embargo estar ocupado por lo más estrecho, entonces ¡qué Dios es el nuestro! Lo indeciblemente grande y lo invisible pequeño son iguales para Ãl; y nos paramos, y no nos maravillamos de lo uno ni de lo otro, sino de la combinación de la mirada telescópica y el cuidado microscópico; y confesamos: "Oh Señor, Dios mÃo, tú eres muy grande".
II. Es una gran cosa agacharse. Ãl habita igualmente, en este mismo momento, la eternidad y ese corazoncito tuyo. Todo el Evangelio es sólo una historia de inmensa inclinación a cómo el más puro se rebajó a sà mismo a los más viles, y cómo, "aunque era rico, por nosotros se hizo pobre, para que nosotros por su pobreza pudiéramos ser ricos".
III. Alguien ha dicho que la continuidad es el secreto de lo sublime; el ojo sigue y sigue, y no encuentra ninguna ruptura, y lo llama sublimidad. Entonces, ¡qué sublimidad hay en Aquel que siglo tras siglo, año tras año, sin la sombra de un giro, ha continuado igual, "ayer, hoy y siempre"!
IV. Mire la maravillosa grandeza de Su plan de redención. La longitud, la anchura, la profundidad y la altura son conocimientos pasajeros; y no tenemos nada que hacer más que humillarnos en el polvo y decir: "Oh Señor, Dios mÃo, tú eres muy grande".
J. Vaughan, Cincuenta sermones, novena serie, pág. 257.
VersÃculos 1-2
Salmo 104:1
La naturaleza tiene dos grandes revelaciones: la del uso y la belleza; y lo primero que observamos acerca de estas dos caracterÃsticas suyas es que están unidas y atadas entre sÃ. La belleza de la naturaleza no es, por asà decirlo, un accidente afortunado, que pueda separarse de su uso; no hay diferencia en la tenencia sobre la que se basan estas dos caracterÃsticas: la belleza es tan parte de la naturaleza como el uso; son sólo aspectos diferentes de los mismos hechos.
(2) Pero si lo primero que observamos respecto al uso y la belleza es que están unidos en su origen, lo siguiente que observamos es que en sà mismos están totalmente separados. No tenemos la más mÃnima concepción de la raÃz común en la que se unen estas enormes diversidades, la unidad a la que se acumulan, la última partida de la que ambos se ramifican, el secreto de su identidad. Vale la pena observar, en la historia de la mente de este paÃs, la formación de una especie de pasión por el paisaje y la belleza natural. Este hecho no puede dejar de tener algunas consecuencias sobre la religión.
I. Primero, con respecto al lugar que ocupa la belleza de la naturaleza en el argumento del diseño a partir de la naturaleza. Cuando el materialista se ha agotado en sus esfuerzos por explicar la utilidad en la naturaleza, parecerÃa que el peculiar oficio de la belleza se levanta repentinamente como un extra confuso y desconcertante, que ni siquiera estaba previsto formalmente en su esquema. Existe esta notable diferencia entre la invención útil y la belleza como evidencia de una causa inteligente, que la invención tiene un fin completo y cuenta por sà misma, sin ninguna referencia a la comprensión del hombre; pero es esencial para el sentido mismo y el significado de la belleza que se vea: y en la medida en que es visible solo para la razón, tenemos asà en la estructura misma de la naturaleza un reconocimiento de la razón y una dirección distinta a la razón,
II. La belleza de la naturaleza es necesaria para la perfección de la alabanza; la alabanza del Creador debe debilitarse esencialmente sin ella: debe despertarse y excitarse con la vista. (1) La belleza se encuentra en el umbral del mundo mÃstico y despierta la curiosidad por Dios. Esta curiosidad es una parte importante del culto y la alabanza. Mientras un hombre esté sondeando la naturaleza, y en medio de sus causas y operaciones, estará demasiado ocupado con sus propias indagaciones para recibir esta impresión de ella; pero coloque el cuadro ante él, y se dará cuenta de un velo y una cortina que tienen los secretos de una existencia moral detrás: se inspira el interés, se despierta la curiosidad y se eleva la adoración.
(2) La naturaleza es en parte una cortina y en parte una revelación, en parte un velo y en parte una revelación; y aquà llegamos a su facultad de simbolismo, que es una ayuda tan fuerte y ha afectado tan inmensamente los principios de la adoración. El Gran EspÃritu, hablando por representación muda a otros espÃritus, les insinúa y significa algo acerca de Sà mismo, porque si la naturaleza es simbólica, lo que es simbólico debe ser su Autor.
La Deidad, por encima de nuestra conciencia interna, quiere que Su mundo externo nos diga que Ãl es moral; Por tanto, crea en la naturaleza un lenguaje universal sobre sà mismo: sus rasgos transmiten señales de un paÃs lejano, y el hombre se pone en comunicación con un gran corresponsal cuya tablilla interpreta. Y asà se forma lo que se asemeja al culto en la visión poética de la naturaleza. Si bien no adoramos el signo material creado porque eso serÃa idolatrÃa, todavÃa nos apoyamos en él como el verdadero lenguaje de la Deidad.
III. En esta visión peculiar de la naturaleza, en la que la mente se fija en ella como un espectáculo o una imagen, debe observarse que hay dos puntos que coinciden notablemente con el lenguaje de la visión de las Escrituras. (1) La Escritura ha consagrado especialmente la facultad de la vista, y ha presentado en parte, y ha prometido en una forma aún más completa, una manifestación de la Deidad a la humanidad por medio de una gran visión.
(2) Debe notarse, como otro principio en la representación bÃblica, que el acto de ver una vista u objeto perfectamente glorioso es lo que constituye la propia gloria del espectador y del espectador.
IV. Pero aunque la cara exterior de la naturaleza es una comunicación religiosa para aquellos que llegan a ella con el elemento religioso ya en ellos, ningún hombre puede obtener una religión de la belleza de la naturaleza. Debe haber para la base de una religión la visión interna, el sentido interno, la mirada dentro de nosotros mismos y el reconocimiento de un estado interno: pecado, desamparo, miseria. Si no hay esto, la naturaleza exterior no puede por sà misma iluminar la conciencia del hombre y darle un conocimiento de Dios. Para él será una imagen y nada más.
JB Mozley, University Sermons, pág. 122.
VersÃculo 2
Salmo 104:2
I. Hay dos tipos de misterio: un misterio de oscuridad y un misterio de luz. Conocemos el misterio de la oscuridad. En el misterio de la luz no hemos pensado, quizás, tanto. Con todas las cosas profundas, la luz más profunda trae un nuevo misterio. El misterio de la luz es privilegio y prerrogativa de las cosas más profundas. Las cosas superficiales solo son capaces del misterio de la oscuridad. De eso todas las cosas son capaces.
Nada es tan delgado, tan ligero, tan pequeño, que si lo cubres de nubes o lo escondes en medias luces, no parecerá misterioso. Pero las cosas más genuinas y profundas pueden sacarlas a la luz más plena y dejar que la luz del sol las bañe de principio a fin, y en ellas se abrirán siempre nuevas maravillas de misterio. Seguramente de Dios debe ser sumamente cierto que cuanto más lo conocemos, cuanto más se nos muestra, más misterioso debe ser para siempre.
El misterio de la luz debe estar completo en Ãl. La revelación no es la revelación de Dios, sino un cambio del velo que lo cubre, no la disipación del misterio, sino la transformación del misterio de las tinieblas en el misterio de la luz. Para el Dios pagano es misterioso porque está escondido en las nubes, misterioso como la tormenta. Para el cristiano, Dios es misterioso porque está radiante de verdad infinita, misterioso como el sol.
II. La doctrina de la Trinidad no es una explicación fácil, sencilla y satisfactoria de Dios, en la que las cámaras más recónditas de Su vida se desbloquean y se abren de par en par, para que quien quiera pueda caminar allà y comprenderlo de principio a fin. Hay un misterio acerca de Dios para aquel que ve la riqueza de la vida divina en la triple unidad del Padre, el Hijo y el EspÃritu Santo que ningún hombre siente a quien Dios no parezca destacarse de las páginas de su Testamento en esa plenitud. .
No como la respuesta a un acertijo que deja todo claro, sino como la visión más profunda de Dios, prolÃfica con mil preguntas novedosas que nunca antes se conocieron, vestida de una maravilla que solo en esa luz más amplia se muestra, ofreciendo nuevos mundos para fe y reverencia para vagar, asà debe ofrecerse al hombre la revelación del Nuevo Testamento, la verdad del Padre, del Hijo y del EspÃritu, un Dios perfecto.
Phillips Brooks, La vela del Señor, pág. 305.
Referencia: Salmo 104:3 . J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol. viii., pág. 8.
VersÃculo 4
Salmo 104:4
Considere lo que está implÃcito en el texto.
I. ¡Qué cantidad de objetos hermosos y maravillosos presenta la naturaleza a cada lado de nosotros, y qué poco sabemos acerca de ellos! ¿Por qué fluyen los rÃos? ¿Por qué cae la lluvia? ¿Por qué nos calienta el sol? ¿Y el viento por qué sopla? Aquà falla nuestra razón natural; sabemos que es el espÃritu en el hombre y en la bestia lo que hace que el hombre y la bestia se muevan, pero la razón nos dice que ningún espÃritu mora en lo que se llama el mundo natural, para que realice sus deberes ordinarios.
Ahora bien, aquà la Escritura se interpone y parece decirnos que toda esta maravillosa armonÃa es obra de ángeles. Aquellos eventos que atribuimos al azar, como el clima, o la naturaleza, como las estaciones, son deberes hechos a ese Dios que hace de sus ángeles vientos y de sus ministros llama de fuego. La naturaleza no es inanimada; su trabajo diario es inteligente; sus obras son deberes. Cada soplo de aire y rayo de luz y calor, cada perspectiva hermosa, es, por asà decirlo, las faldas de sus vestiduras, el ondear de las túnicas de aquellos cuyos rostros ven a Dios en el cielo.
II. Si bien esta doctrina eleva la mente y le da una cuestión de pensamiento, también es provechosa como doctrina humillante. Las teorÃas de la ciencia son útiles, ya que clasifican y, por lo tanto, nos ayudan a recordar las obras y los caminos de Dios y de sus ángeles ministradores. Y nuevamente, son muy útiles para capacitarnos para aplicar el proceder de Su providencia y las ordenanzas de Su voluntad en beneficio del hombre.
De esta manera estamos capacitados para disfrutar de los dones de Dios; y démosle gracias por el conocimiento que nos permite hacerlo, y honremos a aquellos que son sus instrumentos para comunicarlo. Pero si tal persona procede a imaginar que, porque sabe algo del maravilloso orden de este mundo, entonces sabe cómolas cosas realmente siguen; si trata los milagros de la naturaleza como meros procesos mecánicos, continuando su curso por sà mismos; si en consecuencia es lo que se puede llamar irreverente en su conducta hacia la naturaleza, pensando (si se me permite asà decirlo) que ella no lo escucha, y ve cómo se está dirigiendo hacia ella; y si, además, concibe que el orden de la naturaleza, que discierne parcialmente, estará en el lugar del Dios que lo hizo, y que todas las cosas continúan y se mueven no por Su voluntad y poder y la agencia de los miles y diez mil de Sus siervos invisibles, pero por leyes fijas, auto causadas y autosuficientes, ¡qué pobre y débil gusano y miserable pecador se convierte! Cuando conversamos sobre temas de la naturaleza cientÃficamente, repitiendo los nombres de plantas y tierras y describiendo sus propiedades, debemos hacerlo religiosamente,
JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. ii., pág. 358.
Salmo 104:4
En la actualidad, un gran número de cientÃficos sostienen que la apariencia del diseño en la naturaleza es solo una apariencia, no una realidad. Se supone que este punto de vista se establece de dos maneras: primero, por la doctrina general del reino universal de la ley; y en segundo lugar, por la teorÃa particular de la evolución.
I. Mire, primero, el argumento extraÃdo de la universalidad del derecho. Ley es una palabra muy engañosa. Ley solo significa secuencia invariable. A veces lo oirás decir, el universo está gobernado por leyes. El universo no se rige por leyes. Se rige de acuerdo a las leyes, pero nadie puede suponer que las leyes hacen a sà mismos; nadie puede imaginar, por ejemplo, que el agua se decida por sà sola a congelarse siempre a una temperatura y hervir a otra, que los copos de nieve se decidan a asumir ciertas formas definidas y regulares, o que el fuego arda por malicia de antemano.
Las secuencias de la naturaleza no se explican por sà mismas. Por tanto, es necesario explicar la regularidad de la naturaleza. No puede explicarse a sà mismo, ni puede refutar la existencia de una voluntad controladora. El único reino de la ley incompatible con la volición serÃa el reino de la ley del caos.
II. Observe la relación de la teorÃa de la evolución con la teologÃa. Supondremos, por el bien de la argumentación, que incluso en su forma más completa, la doctrina ha sido probada como verdadera; ¿Cuál es el efecto sobre nuestra teologÃa? Por qué, simplemente que cierto modo de enunciado de cierto argumento de Paley se considera erróneo. Y esta falta de solidez ya ha sido reconocida por otros motivos. Paley sostenÃa que cada órgano definido y cada porción de un órgano en todo el mundo está especialmente, por un fiat creativo particular, adaptado a un fin determinado, asà como cada porción de un reloj implica una invención especial por parte del relojero.
Pero esto, como todo el mundo sabe ahora, está completamente refutado por la existencia en la mayorÃa de los animales de órganos rudimentarios y abortivos, que evidentemente no están adaptados a ningún fin, como, por ejemplo, los rudimentos de los dedos en el casco de un caballo, los dientes en la boca de una ballena, o los ojos en un lunar nonato. Pero aunque ya no pretendemos seguir el diseño Divino en cada fracción diminuta de un organismo, esto no nos impide verlo en organismos considerados en su totalidad y en la naturaleza considerada como un todo.
La doctrina de la supervivencia del más apto no tiene en cuenta el hecho de que haya más apto para sobrevivir. La evolución no refuta a un diseñador; sólo prueba que obra de una manera diferente a la que se suponÃa. No hay ninguna razón por qué las cosas no se pueden hacer por sus circunstancias, a pesar de que se hacen en parte por ellos. El hecho de que las fuerzas naturales trabajen juntas regular y metódicamente no prueba que no tengan amo; sugiere más bien Su control absoluto. La evolución eterna de lo más deseable a partir de lo menos no puede explicarse lógicamente excepto sobre la base de que es efectuada por un poder infinito, sabidurÃa y habilidad.
AW Momerie, El origen del mal y otros sermones, pág. 271.
Referencias: Salmo 104:4 . JJS Perowne, Expositor, primera serie, vol. viii., pág. 461.
VersÃculo 10
Salmo 104:10
I. El murmullo incesante del manantial de la montaña en la soledad habla al oÃdo de los pensativos del maravilloso ritmo del universo. Esa primavera parece el hijo descarriado de padres inseguros; y sin embargo brota con cada latido del pulso de la naturaleza, ya que ha brotado durante miles de años. A medida que la sangre circula en el cuerpo continuamente, también circula el agua por la tierra. No es más seguro que la vida terminarÃa en el cuerpo si el pulso dejara de latir que el mundo estarÃa encerrado en un sueño eterno si el manantial de la montaña dejara de latir.
Tranquila y grandiosa como cuando las estrellas matutinas cantaron juntas en la mañana de la creación, la naturaleza se mueve en su órbita designada; y sus briznas de hierba, y granos de arena y gotas de agua nos dicen que debemos ponernos en concordancia con la benéfica ley que todos obedecen tan firme y armoniosamente o de lo contrario perecerán. Lo que la naturaleza hace inconscientemente y sin voluntad, nos lo deja hacer consciente y voluntariamente; y aprendiendo una lección aun de la voz humilde del manantial de la montaña, hagamos de los estatutos del Señor nuestro cántico en la casa de nuestra peregrinación.
II. Muy misterioso parece el origen de un manantial que brota desde el seno de la montaña, desde el corazón de la roca, hacia la luz del sol. Estimula nuestra imaginación. Parece una nueva creación en el lugar. ¡Por qué oscuras fisuras, por qué finas venas y poros de la tierra, se escurren sus aguas hasta el embalse central cuyo desborde sale a la vista, cristalino y coronado de luz! El nombre hebreo de un profeta se deriva del burbujeo de las aguas de un manantial, lo que implica que sus declaraciones eran los irresistibles desbordes de la fuente divina de inspiración en su alma.
Junto al pozo de Sicar, encarnado en forma humana, en manifestación visible a los ojos de los hombres, estaba la gran Realidad a la que apuntaban todos los mitos y sÃmbolos, que tenÃa sed para poder darnos de beber. Y si nuestros ojos se purgan con colirio espiritual, también veremos junto a cada manantial el verdadero Oráculo, el gran Profeta, la Divinidad de las aguas, que "envÃa los manantiales a los valles que corren entre las colinas.
"Asà como el manantial natural se interpone entre los vivos y los muertos, entre la esterilidad de las llanuras desérticas y la brillante vegetación que crea a lo largo de su curso, asà Ãl se interpone entre nuestras almas y la muerte espiritual, entre la desolación del pecado y los frutos pacÃficos de justicia que nos capacita para producir.
H. Macmillan, Two Worlds are Ours, pág. 117.
VersÃculos 13-15
Salmo 104:13
La Biblia nos dice que no seamos religiosos, sino piadosos. Como pensamos que la gente deberÃa ser religiosa, hablamos mucho de religión; porque casi no pensamos en absoluto que un hombre debe ser piadoso, hablamos muy poco de Dios: y esa vieja palabra bÃblica "piedad" no pasa por nuestros labios una vez al mes. Un hombre puede ser muy religioso y, sin embargo, muy impÃo.
I. ¿Cuál es la diferencia entre religión y piedad? Precisamente la diferencia que hay entre pensar siempre en uno mismo y olvidarlo siempre, entre el terror de un esclavo y el cariño de un niño, entre el miedo al infierno y el amor de Dios. Los hombres son religiosos por miedo al infierno; pero no son piadosos, porque no aman a Dios ni ven la mano de Dios en todo. Olvidan que tienen un Padre en los cielos; que envÃa lluvia y sol y estaciones fructÃferas; que les da todas las cosas en abundancia para que las disfruten a pesar de todos sus pecados.
Hablan de la visitación de Dios como si fuera algo muy extraordinario, que sucedió muy pocas veces, y cuando llegó, solo trajo maldad, daño y dolor. Cada brizna de hierba crece por la "visitación de Dios". Cada aliento saludable que inhalas, cada hora alegre que alguna vez pasaste, cada buena cosecha que alguna vez albergaste de manera segura, te llegó por la visitación de Dios.
II. El texto nos enseña a mirar a Dios como el que da a todos gratuitamente y sin reproche. Si creyéramos que Dios conoce nuestras necesidades antes de que lo pidamos, que nos da cada dÃa más de lo que obtenemos trabajando por ello, si buscáramos primero el reino de Dios y Su justicia, todas las demás cosas se añadirÃan al nosotros; y deberÃamos encontrar que el que pierde su vida deberÃa salvarla.
C. Kingsley, Village Sermons, pág. 10.
Referencias: Salmo 104:14 . Spurgeon, Sermons, vol. xiii., No. 757. Salmo 104:15 . F. Delitzsch, Expositor, tercera serie, pág. 64. Salmo 104:16 . Spurgeon, Sermons, vol. ix., No. 529; C. Kingsley, Westminster Sermons, pág. 179; H. Macmillan, Enseñanzas bÃblicas en la naturaleza, pág. sesenta y cinco; Spurgeon, Morning by Morning, págs. 226, 298.
VersÃculo 17
Salmo 104:17
I. La naturaleza, en todos sus departamentos, es un sistema de acomodación mutua. Cada objeto ofrece hospitalidad a cualquier otro objeto. La naturaleza pone ante nosotros, en el amable refugio que los objetos más grandes y mejor dotados ofrecen a los más pequeños y pobres, una imagen silenciosa de lo que deberÃa ser nuestra propia conducta en el intercambio de la vida humana; y en la belleza y el encanto añadidos que el ejercicio de esta gracia de la hospitalidad imparte a los objetos que la otorgan, nos enseña que, al recibir a los extraños, también nosotros podemos estar entreteniendo a los ángeles sin darnos cuenta.
Asà como la naturaleza siempre está derrotando los planes del egoÃsmo al hacer que todos sus objetos sean mutuamente dependientes, sin permitir que ninguno viva enteramente para sà mismo, Dios, por los arreglos de su providencia, está derribando todos los monopolios humanos y haciendo cumplir una amplia hospitalidad, sin permitir que nadie viva. hombre para vivir solo para sà mismo.
II. En el plan de la religión, Su intención es aún más manifiesta. El crecimiento de Su reino en la tierra es como el de un árbol de mostaza, que, brotando de la semilla más pequeña, se desarrolla en la forma más grandiosa, cubriendo la tierra con su sombra y acomodando las aves del cielo entre sus ramas, protegiendo a los más pobres y las cosas más débiles que los hombres pueden despreciar.
III. De cada alma solitaria y hambrienta, Jesús busca hospitalidad, parado en la puerta exterior, esperando pacientemente que se abra; y cuando se le da la bienvenida, hay un sentimiento mutuo de amor y el huésped se convierte en un anfitrión generoso. Y cuáles son sus pensamientos de hospitalidad hacia la raza a la que ha venido a buscar y redimir se ve de manera sorprendente en esa hermosa parábola en la que se extiende la fiesta y los sirvientes son enviados primero a las personas favorecidas por la fortuna y luego a los pobres y marginados. , para invitarlos a que vengan, porque todo está listo.
H. Macmillan, The Olive Leaf, pág. 39.
Referencia: Salmo 104:17 ; Salmo 104:18 . Spurgeon, Sermons, vol. xvii., No. 1005.
VersÃculos 20-21
Salmo 104:20
I. Considere, con respeto y admiración, la visión valiente y alegre del dolor y la muerte, y de hecho de toda la creación, que tiene el salmista, porque tiene fe. No hay en él sentimentalismo, ninguna queja de Dios, ningún impÃo, o al menos débil y malhumorado, grito de "¿Por qué has hecho asà todas las cosas?" Ve el misterio del dolor y la muerte. No intenta explicarlo, pero lo afronta alegre y varonilmente, en la fuerza de su fe, diciendo: Esto, también, misterioso, doloroso, terrible, por lo que parezca, es como debe ser, por eso. es de la ley y la voluntad de Dios, de quien proceden todas las cosas buenas, del Dios en quien hay luz, y en él no hay tinieblas.
Por tanto, para el salmista la tierra es un espectáculo noble, lleno a sus ojos del fruto de las obras de Dios. Lo que impresiona su mente es precisamente lo que impresionarÃa la mente de un poeta moderno, un hombre de ciencia moderno; a saber, la maravillosa variedad, riqueza y extrañeza de sus seres vivos. Ãl percibe, con el instinto de un verdadero poeta y un verdadero filósofo, "Todos estos esperan en Ti, oh Dios, para que les des de comer a su tiempo".
II. Luego va aún más lejos. Ha mirado la cara a la vida innumerables. Ahora mira el rostro de innumerables muertes y ve allà también el espÃritu y la obra de Dios. "Escondes tu rostro; están turbados. Les quitas el aliento; mueren, y son convertidos de nuevo en su polvo". El Dios del salmista no era simplemente un Dios fuerte o un Dios sabio, sino un Dios bueno, un Dios misericordioso y un Dios justo, igualmente un Dios que no solo hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, sino quien guarda su promesa para siempre, quien ayuda a rectificar a los que padecen mal, y alimenta a los hambrientos.
Es esta magnÃfica concepción de la bondad y justicia viva y actual de Dios que tenÃa el salmista lo que le hizo confiar en Dios acerca de todas las cosas extrañas y dolorosas que veÃa en el mundo.
C. Kingsley, Westminster Sermons, pág. 205.
VersÃculos 20-23
Salmo 104:20
I. "Tú haces las tinieblas". La oscuridad es parte del orden divino; al menos, en el universo fÃsico es asÃ: y supongo que a este respecto, como en todos los demás aspectos, el universo material representa lo espiritual. La oscuridad universal es una casa para la luz. La oscuridad es aquello sobre lo cual o a través de lo cual brilla la luz. Es una parte esencial de la obra de Dios.
II. "Es de noche, por la cual se arrastran todas las bestias del bosque". (1) La oscuridad, al igual que la luz, tiene sus propios fines. La luz es buena para las flores, pero no tanto para las raÃces. No habrÃa flores por mucho tiempo si las raÃces no permanecieran en la oscuridad. (2) Las bestias del bosque "se arrastran". Porque en las criaturas cuyo elemento es la oscuridad siempre hay algo sutil y sigiloso, como si no tuvieran autoridad absoluta para su existencia. Al escabullirse ante la luz, parecen confesar: "Pertenecemos sólo a la lucha y el crepúsculo del universo. Cuando llegue el gran dÃa, ya no existiremos".
III. "Los leoncillos rugen tras su presa, y buscan de Dios su alimento". Los leoncillos no conocen a Dios; pero Dios los conoce y comprende el rugido de su deseo. Dios no espera oraciones más mansas de sus fieras.
IV. "Sale el sol", etc. Hay hijos del dÃa y hay hijos de las tinieblas. Mientras las bestias tenÃan su deportista dormido. Ahora las bestias duermen, y el hombre se levanta y "sale a su trabajo".
V. La naturaleza es una gran oscuridad, en la que el reino de Dios no aparece. La verdadera Luz no se ve en los cielos de la naturaleza. La naturaleza es una enorme organización de la noche.
VI. El violento afán de nuestros instintos y pasiones sensuales bien puede llamarse "leones". Siempre hay algo voraz en los deseos del hombre natural.
VII. Mientras se permita que gobiernen los apetitos y las pasiones, es de noche para el espÃritu humano. "El sol sale". Cristo es el Sol del hombre.
VIII. "El hombre sale", etc. Se despierta del sueño; ha resucitado de entre los muertos. Cristo le ha dado vida. El trabajo del hombre es salir de la vida caÃda, trabajar en unidad con Cristo su Salvador "hasta el anochecer", para luego volver a casa, a la querida vida interior y la eternidad.
J. Pulsford, Horas tranquilas, pág. 12.
VersÃculo 23
Salmo 104:23
Algunos maestros han pretendido que las obras solo se requerÃan bajo la Ley, y que la gracia viene en cambio bajo el Evangelio; pero el relato verdadero del asunto es este: que la Ley ordenó obras, y la gracia del Evangelio las cumple. La Ley ordenó, pero no dio poder; el Evangelio otorga el poder. Por tanto, el Evangelio es la contraparte de la Ley. El Evangelio no abroga las obras, sino que las provee. "El hombre sale a su trabajo y a su trabajo" desde la mañana del mundo hasta su tarde.
I. Pero aquà se puede sacar una objeción de la parábola de los obreros, que requiere ser notada. Se puede decir que los obreros, que representan a los judÃos, se quejan de que los que fueron llamados por la tarde, es decir, cristianos, habÃan trabajado poco tiempo y al fresco del dÃa. Por lo tanto, se puede argumentar que los cristianos no tienen un trabajo pesado o continuo, sino que son salvos, sin su problema, por gracia.
¿Qué se entiende por "carga y calor del dÃa"? Significa que la religión presionó fuertemente a los judÃos como una carga, porque no estaban a la altura de ella; y era como el calor del mediodÃa, abrumando con su intensidad, porque no tenÃan protección contra él. Pero por nosotros, Cristo nos redimió de la carga, el calor y la maldición de la ley, al ser hecho maldición por nosotros.
II. Tampoco, en segundo lugar, podemos argumentar que nuestro trabajo es más corto desde la queja del trabajador, "Estos han trabajado sólo una hora". Porque somos llamados en la tarde del mundo, no en la nuestra. La hora undécima no significa que los cristianos tengan poco que hacer, sino que el tiempo es corto. La tierra y el cielo siempre están fallando, Cristo siempre viene, los cristianos siempre están levantando la cabeza y mirando hacia afuera; y por tanto es la tarde.
III. "Hasta la tarde." No sólo durante el dÃa, no sea que comencemos a correr bien, sino que caigamos antes de que termine nuestro curso. El final es la prueba del asunto. Cuando el sol brilla, esta tierra agrada; pero miremos hacia el atardecer y el frescor del dÃa en que el Señor de la viña paseará entre los árboles del huerto y dirá a su mayordomo: "Llama a los obreros y dales su salario, comenzando desde el último hasta el final. el primero.
"Esa noche será la prueba, cuando el calor, la fiebre y el ruido del mediodÃa hayan pasado, y la luz se desvanezca, y la perspectiva se entristezca, las sombras se alarguen y el mundo ajetreado esté quieto. Que ese dÃa y ese la hora estará siempre en nuestros pensamientos.
JH Newman, Sermones sobre los temas del dÃa, p. 1.
I. El hombre sale. Sin duda alguna, nos despertamos en un mundo laboral. El trabajo es un sacramento divino. Es un sacramento de vida, o deberÃa serlo. (1) Somos cultivados por el trabajo. Es muy claro que Dios nos ha puesto en un universo tal que solo puede moldearnos mediante el trabajo. Todo lo que nos reduce a la experiencia, todo lo que despierta en nosotros el sentido del conocimiento, participa de la naturaleza del trabajo. (2) El trabajo nunca termina con el acto; tiene un gran más allá. (3) En el reino de la gracia todavÃa está el reino del trabajo. Salir adelante; velar por Cristo; trabaja, trabaja, para Ãl: y cuando Ãl venga, podrás ganarte Su sonrisa.
II. Paso del pensamiento de la obra como un hecho al espÃritu en el que deberÃa participar. (1) Una nobleza de alma se asoma a las palabras, Adelante. El hombre sale; significa que llama a la paciencia, el valor, la perseverancia y el buen humor para esperar en él. Trabajo, dolor, duda, terror, dificultad, estos retroceden ante el reconocimiento de un gran propósito de vida. (2) La vida puede tener un propósito; y hay vistas cómodas, perspectivas más cómodas.
Eres un pensamiento de Dios; eres un hombre; eres un alma con intuiciones e intenciones divinas Fuerzas divinas obrando en ti: de ellas recogemos el espÃritu que pasa por alto el fracaso, porque "¿qué es aquà el fracaso sino una prueba de triunfo para la plenitud de los dÃas?" Apresúrate, entonces, al noche; al dolor más agudo llega un final, al viaje más duro un final.
E. Paxton Hood, Dichos oscuros en un arpa, pág. 69.
Referencias: Salmo 104:23 . HJ Wilmot-Buxton, Waterside Mission Sermons, primera serie, pág. 19.
VersÃculo 24
Salmo 104:24
I. Seguramente el hombre que escribió este Salmo debe haber pensado de manera muy diferente sobre este mundo, con sus campos y bosques, sus bestias y pájaros, de lo que pensamos. David miró la tierra como la tierra de Dios. Lo vemos como la tierra del hombre, o la tierra de nadie. A David la tierra le habló de Dios, quien la hizo; al ver cómo es esta tierra, vio cómo es Dios, quien la hizo. No vemos tal cosa. David sabÃa que esta tierra era su libro de lecciones; esta tierra era su campo de trabajo; y sin embargo, esos mismos pensamientos que le mostraban cómo fue hecho para la tierra que lo rodeaba, y la tierra que lo rodeaba fue hecha para él, le mostraron también que él pertenecÃa a otro mundo, un mundo espiritual; le mostró que aunque su hogar y negocio estaban aquà en la tierra, sin embargo, por esa misma razón, su hogar y negocio estaban en el cielo, con Dios, quien hizo la tierra.
II. "Todas las cosas son vestidura de Dios", dice el sabio exteriormente y signos visibles de su gloria invisible e inaccesible; y cuando se gastan, los cambia como un vestido, y serán cambiados. Pero es el mismo. Está ahà todo el tiempo. Todas las cosas son obra suya. En todas las cosas podemos verlo, si nuestra alma tiene ojos. El hombre que no es un erudito en letras puede leer acerca de Dios mientras sigue el arado, porque la tierra que ara es de su Padre; en él está la marca y el sello de Dios, Su nombre, que, aunque esté escrito en el polvo, ni el hombre ni el demonio pueden borrarlo.
Nos mantendrÃa alejados de muchos pecados y nos incitarÃa a muchos pensamientos y hechos santos, si pudiéramos aprender a encontrar en todo lo que nos rodea, por pequeño o mezquino que sea, la obra de la mano de Dios, la semejanza del semblante de Dios, el sombra de la gloria de Dios.
C. Kingsley, Village Sermons, pág. 1.
Referencias: Salmo 104:24 . Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 47; A. Jessopp, Norwich School Sermons, pág. 64. Salmo 104:24 ; Salmo 104:28 .
C. Kingsley, Village Sermons, pág. 18, y Westminster Sermons, pág. 193. Salmo 104:25 . Preacher's Monthly, vol. v., pág. 325. Salmo 104:26 . Spurgeon, Sermons, vol. XXI., No. 1259. Salmo 104:28 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 282.
VersÃculo 30
Salmo 104:30
I. La primera voz que escuchamos habla directamente de Dios por la existencia y presencia Divina con nosotros en Sus obras. "El necio ha dicho en su corazón: No hay Dios". La naturaleza dice en su corazón, y en cada color y rasgo de su rostro ruborizado: "¡Hay un Dios, y Ãl está aquÃ!"
II. La primavera canta un canto claro de la fidelidad divina. Cada primavera es con Dios el cumplimiento del pacto. Ãl está, por asà decirlo, conduciendo un argumento sobre su propia fidelidad. La discusión comenzó cuando Noé salió del arca y terminará solo en el dÃa del juicio.
III. La primavera nos habla de la gran bondad de Dios. No es simplemente que Ãl hizo cierta promesa hace cuatro mil años, y debe cumplirla. Es que Ãl hizo la promesa y le encanta cumplirla. El principal gozo de la existencia de Dios es la bondad. La ocupación Divina para siempre es dar.
IV. La temporada nos habla suave y melodiosamente de la ternura divina. Dios aprovecha esta época del año para decirnos especialmente qué ternura, qué delicadeza, qué colores de exquisita belleza hay en su naturaleza. En Ãl están todos los arquetipos de la belleza y todas las fuentes de la ternura; por lo tanto, podemos encomendarnos a nosotros mismos y a todo lo que tenemos a su cuidado.
V. Spring tiene una voz de buen ánimo para todos los que sirven a Dios fielmente y buscan buenos fines para sà mismos o para los demás, aunque todavÃa con pocos resultados aparentes. ¿Para cuando llega? Inmediatamente después del invierno. Esto nos dice que nunca debemos desesperarnos, que nunca debemos desanimarnos. Dios necesita el invierno para que las almas se preparen para la primavera; pero nunca se olvida de traer la primavera cuando llega el momento.
VI. La primavera tiene otra voz, una voz que suena hacia el futuro lejano y predice "el tiempo de la restitución de todas las cosas". Dios, al renovar la faz de la tierra, parece darnos una imagen visible y una imagen brillante de esa bendita renovación moral que vendrá en la plenitud de los tiempos.
VII. La primavera anuncia la resurrección general de entre los muertos.
VIII. La primavera nos dice que todo nuestro tiempo terrenal es la estación primaveral de nuestra existencia.
A. Raleigh, Lugares de descanso tranquilos, pág. 347.
I. La primavera es un despertar. Decimos: El año despierta de su sueño invernal; la naturaleza abre sus ojos. También lo es el volverse el alma hacia Dios. Era un alma dormida; es un alma despierta. Ha oÃdo una voz del cielo que dice: "Despierta, tú que duermes"; y está abriendo los ojos a un mundo nuevo, un tiempo nuevo, nuevos pensamientos, nuevas posibilidades, una nueva vida bendita. Cristo es el PrÃncipe cuyo toque despierta el alma de su sueño invernal. El gozo del alma que despierta es una nueva creación, por la palabra de Aquel que se acercó a las almas perdidas para llevarlas a Dios.
II. La primavera es la manifestación de la vida. Es la vida la que canta entre las ramas. Es la vida la que parlotea en el arroyo. Es la vida la que viste los árboles de verdor y los surcos de tiernos brotes de maÃz. Es la vida que se agita en el alma convertida. La conversión en sà misma no es más que una manifestación de vida. El alma ha nacido de nuevo, ha sido revivida, vivificada, resucitada de entre los muertos a una vida nueva. La vida que estamos invitados a vivir no es otra, no es nada más baja que la propia vida de Dios. Y esta vida nos ha sido dada en Jesucristo. En él está la fuente de la vida.
III. La primavera también es una puerta de entrada. Es la puerta de entrada a la cosecha, la siembra primero, luego la cosecha. A la entrada del año, una promesa; al final, plenitud. En la conversión, la puerta se abre para que el alma entre y busque su fruto en Dios. ¿Se puede resumir el valor de la cosecha de una sola alma?
A. Macleod, DÃas del cielo sobre la tierra, pág. 45.
I. La gran importancia para nosotros de que esta temporada regrese regular e infaliblemente a su tiempo es obvia en el instante en que se menciona. Pero no se recuerda tan instantáneamente cuán enteramente estamos a merced del Dios de la naturaleza para su regreso.
II. Considere, a continuación, esta hermosa estación primaveral. ¡Qué escena y estación más sombrÃa y poco prometedora surge! ¿No podrÃamos tomar instrucciones de esto para corregir los juicios que somos propensos a formar del gobierno divino?
III. ¡Cuán bienvenidos son los primeros signos y apariciones precursoras de la primavera! La operación del EspÃritu Divino en la renovación del alma humana, efectuando su conversión del estado natural, se manifiesta a veces de esta manera suave y gradual, especialmente en la juventud.
IV. La siguiente observación sobre la temporada de primavera es: con qué desgana lo peor cede su lugar a lo mejor. Es demasiado obvio para que sea necesario señalar cuánto se asemeja a esto en el estado moral de las cosas.
V. Podemos contemplar la espléndida e ilimitada difusión, riqueza y variedad de belleza en la primavera. Reflexione sobre lo que es una exhibición aquà de los recursos ilimitados del gran Autor. Tal profusión ilimitada bien puede asegurarnos que Aquel que pueda permitirse prodigar asà tesoros mucho más allá de lo que es simplemente necesario, nunca faltará recursos para todo lo que es, o será, necesario.
VI. Siempre se ha considerado que esta agradable temporada presenta una imagen de vida juvenil. La novedad, la vivacidad, la bella apariencia, la exuberancia del principio vital, el rápido crecimiento son los bellos puntos de semejanza. Pero también hay circunstancias de semejanza menos agradables: la fragilidad y la susceptibilidad, tan peculiarmente propensas a sufrir daños fatales por influencias, plagas y enfermedades desfavorables.
VII. Para una persona en las últimas etapas de la vida, si está desprovista de los sentimientos y expectativas de la religión, este mundo de belleza debe perder sus cautivadores; incluso debe tomar un aspecto melancólico, porque ¿qué deberÃa golpearlo de manera tan directa y contundente como la idea de que pronto lo dejará? Por el contrario, y por la misma regla, esta justa exhibición de las obras y recursos del Creador será lo más gratificante y lo último para el alma animada por el amor de Dios y la confianza de entrar pronto en un escenario más noble.
J. Foster, Conferencias, primera serie, pág. 128.
Salmo 104:30
El soplo del AltÃsimo, mencionado en el texto, es el EspÃritu Santo del Padre y del Hijo, la Tercera Persona en la Trinidad, procedente del Padre y del Hijo para dar vida, orden y armonÃa a Sus criaturas. especialmente para hacer partÃcipes de su inefable santidad a sus criaturas razonables, ángeles y hombres.
I. Si se considera bien esta parábola del aliento, puede parecer que explica otras parábolas similares, por asà llamarlas, por las cuales la Sagrada Escritura nos enseña a pensar en este nuestro santÃsimo Consolador. Por ejemplo, el EspÃritu Santo a veces se compara con el viento, como en el discurso de nuestro Salvador a Nicodemo. AsÃ, el viento, cuando lo escuchamos o sentimos, puede recordarnos el aliento del Dios Todopoderoso; y los efectos del viento, las nubes que trae sobre la tierra, la humedad que el aire absorbe, el rocÃo que desciende, las lluvias que caen, los manantiales que brotan, las aguas que fluyen sobre la tierra, todos estos son en las Escrituras, muestras del mismo EspÃritu, mostrándose a sà mismo en dones y gracias santificantes y comunicando vida espiritual a su pueblo.
II. Por la presente se nos enseña a pensar en nuestra propia vida espiritual y escondida, la vida que hemos escondido y guardado para nosotros con Cristo en Dios, la vida que es totalmente de fe, no a la vista. Todo lo que nos hace pensar en el EspÃritu Santo nos recuerda esa vida, porque Ãl es "el Señor y Dador de vida". La vida natural del primer Adán fue un don del EspÃritu, una muestra de su presencia divina, pero mucho más la vida espiritual que los cristianos tienen por unión con el segundo Adán.
III. Cualquier otra cosa que hagamos, entonces, o nos abstengamos de hacer, esforcémonos al menos por abrir los ojos y contemplar nuestra condición real. El mundo exterior es para nosotros lo mismo que si no fuéramos cristianos; el aliento del cielo nos rodea, el rocÃo cae, los vientos soplan, la lluvia desciende, las aguas brotan y todas las demás obras de la naturaleza continúan como si nunca hubiéramos sido sacados de este mundo perverso y puesto en el reino de Dios: pero en realidad sabemos que hay un significado y poder en todas estas cosas comunes que no pueden tener para nadie más que para los cristianos. El buen EspÃritu nos rodea por todos lados; Ãl está dentro de nosotros; somos sus templos: sólo vivamos de tal manera que lo obliguemos a no apartarse finalmente de nosotros.
Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. vii., pág. 144.
Referencias: Salmo 104:30 . JE Vaux, Sermon Notes, cuarta serie, p. 52; J. Keble, Sermones desde el DÃa de la Ascensión hasta el Domingo de la Trinidad, p. 164; AJ Griffith, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 8; H. Wonnacott, IbÃd., Vol. xvii., pág. 314; G. Avery, IbÃd., Vol. xxvii., pág. 269; RDB Rawnsley, IbÃd., Vol. xxx., pág. 172; JM Neale, Sermones en Sackville College, vol. i., pág. 382.
VersÃculos 31-33
Salmo 104:31
I. En Dios, en el Padre, Hijo y EspÃritu Santo siempre benditos de la Trinidad, nosotros y todo ser viviente vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. Ãl es el Infinito, a quien nada, por enorme, vasto y fuerte que sea, puede comprender; es decir, asimilar y limitar. Ãl acepta y limita todas las cosas, dando a cada cosa forma según su propia especie, y vida y crecimiento según su propia ley. Por lo tanto, todo lo que vemos es un pensamiento de Dios, una acción de Dios, un mensaje de Dios para nosotros. No podemos mirar ni al sol en el cielo ni a la hierba bajo nuestros pies sin estar cara a cara con Dios, la SantÃsima Trinidad.
II. Si Dios es tan terrible en el mundo material, del cual nuestros cinco sentidos nos dicen, ¡cuánto más terrible es Ãl en ese mundo espiritual y moral del cual nuestros sentidos no nos dicen nada! Cuán terrible es Dios en ese mundo eterno del bien y del mal, donde querubines, serafines, ángeles y arcángeles claman a Ãl para siempre, no simplemente "¡Poderoso! ¡Poderoso! ¡Poderoso!" sino "¡Santo! ¡Santo! ¡Santo!" tan terrible que bien podrÃamos sentirnos abrumados por el pavor y el horror al ver la justicia de Dios y nuestra pecaminosidad si no fuera por el mensaje lleno de gracia de la revelación que nos dice que Dios el Padre del cielo es también nuestro Padre, quien nos amó tanto que Ãl dio por nosotros a su unigénito, Dios el Hijo, para que por él nuestros pecados nos sean perdonados gratuitamente; que Dios el Hijo es nuestra expiación, nuestro Redentor, nuestro Rey, nuestro Intercesor, nuestro Ejemplo,
C. Kingsley, DÃa de Todos los Santos y Otros Sermones, pág. 142.
Referencias: Salmo 104:33 . Expositor, tercera serie, vol. iv., pág. 273. Salmo 104:33 . Revista del clérigo, vol. xxi., pág. 338.
VersÃculo 34
Salmo 104:34
La meditación es el reposo tranquilo y silencioso de la mente en un gran hecho hasta que ese hecho tiene tiempo de penetrar en la mente e impregnarla de su influencia. La meditación es el pensamiento silencioso en verdades individuales, el entorno estable del pensamiento atento alejado de otras cosas y concentrado solo en esto.
I. Las palabras del texto implican una relación personal; es decir, la relación de la persona humana que piensa hacia una Persona Divina sobre la que medita. A través de ella está el Dios vivo y personal a quien el salmista vio, el Dios que pensó, sintió, tramó, gobernó y amó, y con quien el salmista mismo fue puesto en relación. No una Deidad abstracta o distante es Aquel que clama la adoración de Sus criaturas humanas, sino Aquel en quien vivimos, nos movemos y somos, alrededor de nuestro camino y alrededor de nuestra cama, y ââbuscando todos nuestros caminos.
II. Considere de dónde viene la dulzura de este ejercicio de la cabeza y el corazón. (1) Es dulce pensar en el amor de Cristo, y especialmente darse cuenta de que nosotros, con toda nuestra indignidad consciente, somos el objeto de él. (2) Es dulce pensar en las muestras de amor de nuestro Salvador ausente. (3) Es dulce anticipar el tiempo en que nos encontraremos con Ãl, "a quien amamos sin haber visto; en quien, aunque ahora no lo vemos, creyendo, nos regocijamos con gozo inefable y lleno de gloria".
E. Garbett, Experiencias de la vida interior, pág. 191.
Referencias: Salmo 104 P. Thomson, Expositor, segunda serie, vol. i., pág. 174; Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 60.