Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco Notas de Mackintosh
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 14". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/commentaries/spa/nfp/leviticus-14.html.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 14". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/
Whole Bible (24)Individual Books (2)
VersÃculos 1-57
De todas las funciones que, según el ritual mosaico, el sacerdote debÃa cumplir, ninguna exigÃa una atención más paciente o una adherencia más estricta a la guÃa divina que el discernimiento y el tratamiento adecuado de la lepra. Este hecho debe ser obvio para cualquiera que estudie, con alguna medida de cuidado, la muy extensa e importante sección de nuestro libro a la que hemos llegado ahora.
HabÃa dos cosas que reclamaban el cuidado vigilante del sacerdote, a saber, la pureza de la asamblea y la gracia que no podÃa admitir la exclusión de ningún miembro, excepto por los motivos más claramente establecidos. La santidad no podÃa permitir que se quedara nadie dentro que debiera estar fuera; y, por otro lado, la gracia no querÃa tener fuera a nadie que debiera estar adentro. Por lo tanto, era la necesidad más urgente, por parte del sacerdote, de vigilancia, calma, sabidurÃa, paciencia, ternura y experiencia ampliada.
Las cosas pueden parecer triviales cuando, en realidad, son serias; y las cosas podrÃan parecer lepra cuando no lo eran en absoluto. Se necesitaba el mayor cuidado y frialdad. Un juicio formado precipitadamente, una conclusión a la que se llega precipitadamente, puede implicar las consecuencias más graves, ya sea con respecto a la asamblea o a algún miembro individual de ella.
Esto explicará la frecuente aparición de expresiones como las siguientes, a saber, "El sacerdote mirará"; "El sacerdote encerrará al que tuviere la plaga por siete dÃas;" "Y el sacerdote lo mirará el séptimo dÃa"; "Entonces el sacerdote lo encerrará siete dÃas más" "Y el sacerdote lo mirará de nuevo el séptimo dÃa;" "Y el sacerdote lo verá "; "Entonces el sacerdote considerará .
"Ningún caso debÃa ser juzgado apresuradamente, o decidido temerariamente. Ninguna opinión debÃa formarse de mero rumor. La observación personal, el discernimiento sacerdotal, la reflexión serena, la estricta adherencia a la palabra escrita, la guÃa santa e infalible, todas estas cosas eran imperativamente exigidas. del sacerdote, si formara un juicio sano de cada caso.Ãl no debÃa guiarse por sus propios pensamientos, sus propios sentimientos, su propia sabidurÃa, en ninguna cosa.
TenÃa amplia guÃa en la palabra, si tan solo estuviera sujeto a ella. Cada punto, cada rasgo, cada movimiento, cada variación, cada matiz y carácter, cada sÃntoma y afecto peculiar, todo fue provisto con divina plenitud y previsión; de modo que el sacerdote sólo necesitaba estar familiarizado y sujeto a la palabra en todas las cosas, para ser preservado de diez mil errores.
Tanto como al sacerdote y sus santas responsabilidades.
Ahora consideraremos la enfermedad de la lepra, tal como se desarrolla en una persona, en un vestido o en una casa.
Mirando esta enfermedad desde un punto de vista fÃsico, nada puede ser más repugnante; y siendo, en lo que concierne al hombre, totalmente incurable, proporciona una imagen muy vÃvida y espantosa del pecado, el pecado en la naturaleza de uno, en sus circunstancias, el pecado en una asamblea. ¡Qué lección para el alma en el hecho de que una enfermedad tan vil y humillante se use como un tipo de mal moral, ya sea en un miembro de la asamblea de Dios, en las circunstancias de cualquier miembro o en la asamblea misma!
1. Y primero, luego, en cuanto a la lepra en una persona; o, en otras palabras, la obra del mal moral, o de lo que pudiera parecer mal, en cualquier miembro de la asamblea. Este es un asunto de importancia grave y solemne, un asunto que exige la máxima vigilancia y cuidado de parte de todos los que están interesados ââen el bien de las almas y en la gloria de Dios, en tanto que involucrados en el bienestar y la pureza de Su asamblea como un todo, o de cada miembro individual del mismo.
Es importante ver que, mientras que los amplios principios de la lepra y su limpieza se aplican, en un sentido secundario, a cualquier pecador, sin embargo, en la escritura que tenemos ante nosotros, el asunto se presenta en conexión con aquellos que eran el pueblo reconocido de Dios. La persona que aquà se ve como sujeto de examen sacerdotal, es un miembro de la asamblea de Dios. Es bueno comprender esto. La asamblea de Dios debe mantenerse pura, porque es Su morada. A ningún leproso se le puede permitir permanecer dentro de los recintos sagrados de la habitación de Jehová.
Pero, entonces, fÃjate en el cuidado, la vigilancia, la paciencia perfecta, inculcada en el sacerdote, para que no se tratara como tal lo que no era lepra, o para que se permitiera escapar de lo que realmente era lepra. Muchas cosas podrÃan aparecer "en la piel", el lugar de manifestación, "como la plaga de la lepra", que, tras una investigación paciente y sacerdotal, resultarÃa ser meramente superficial.
Esto debÃa ser cuidadosamente atendido. En la superficie podÃa aparecer alguna imperfección que, aunque exigÃa el cuidado celoso de quien tenÃa que actuar por Dios, no era, en realidad, una mancha.
Y, sin embargo, lo que parecÃa una mancha superficial podrÃa resultar ser algo más profundo que la piel, algo debajo de la superficie, algo que afecta los resortes ocultos de la constitución. Todo esto exigió el cuidado más intenso por parte del sacerdote. (Véanse los vers. 2-11). Un ligero descuido, un pequeño descuido, puede tener consecuencias desastrosas. PodrÃa conducir a la profanación de la asamblea, por la presencia de un leproso confirmado, oa la expulsión, por alguna imperfección superficial, de un miembro genuino del Israel de Dios.
Ahora, hay un rico fondo de instrucción en todo esto para el pueblo de Dios. Hay una diferencia entre la enfermedad personal y la energÃa positiva del mal entre los meros defectos y manchas en el carácter exterior y la actividad del pecado en los miembros. Sin duda, es importante velar por nuestras debilidades; porque, si no se vigilan, juzgan y protegen, pueden convertirse en la fuente de un mal positivo.
(Ver vers. 14-25) Todo lo de la naturaleza debe ser juzgado y reprimido. No debemos tener en cuenta la debilidad personal, en nosotros mismos , aunque deberÃamos tener una amplia concesión para ella en los demás. Tomemos, por ejemplo, el asunto de un temperamento irritable. DeberÃa juzgarlo por mà mismo; DeberÃa tenerlo en cuenta en otro. Puede ser, como "el forúnculo ardiente", en el caso de un israelita (ver.
19, 20), probar la fuente de la contaminación real el motivo de exclusión de la asamblea. Toda forma de debilidad debe ser vigilada, para que no se convierta en ocasión de pecado. "Una frente calva" no era lepra, pero era aquello en lo que la lepra podÃa aparecer y, por lo tanto, habÃa que vigilarla. Puede haber cien cosas que no son, en sà mismas, pecaminosas, pero que pueden convertirse en ocasión de pecado, si no se cuidan diligentemente.
Tampoco es simplemente una cuestión de lo que, a nuestro juicio, puede llamarse manchas, manchas y debilidades personales, sino incluso de aquello de lo que nuestro corazón se sienta dispuesto a jactarse. ingenio, humor, vivacidad de espÃritu y temperamento; todo esto puede convertirse en la fuente y el centro de la contaminación. Cada uno tiene algo para protegerse contra algo para mantenerlo siempre en la torre de vigilancia.
Qué feliz es que tengamos el corazón de un Padre al que acudir y contar con respecto a todas esas cosas. Tenemos el precioso privilegio de venir, en todo momento, a la presencia del amor que no reprende ni reprende, allà para contarlo todo. y alcancen la gracia para el auxilio de todos, y la plena victoria sobre todos. No debemos desanimarnos, mientras veamos tal lema inscrito en la puerta de la tesorerÃa de nuestro Padre: "Ãl da más gracia". Precioso lema! No tiene lÃmite.
Procederemos ahora a investigar qué se hizo en cada caso en que la plaga de la lepra se definió incuestionable e inequÃvocamente. El Dios de Israel podÃa soportar la enfermedad, la imperfección y el fracaso; pero en el momento en que se convirtió en un caso de inmundicia, ya sea en la cabeza, la barba, la frente o cualquier otra parte, no podÃa tolerarse en la santa asamblea. El leproso en quien hubiere llaga, sus vestidos serán rasgados, y su cabeza descubierta, y se cubrirá el labio superior, y gritará: Inmundo, inmundo.
Todos los dÃas que la plaga estuviere en él, será inmundo; inmundo es; habitará solo; fuera del campamento será su habitación.â (Ver. 45, 46) Aquà estaba la condición del leproso la ocupación del leproso el lugar del leproso. la triste soledad, el lúgubre yermo del desierto. ¿Qué podrÃa ser más humillante, qué más deprimente que esto? "Morará solo". No era apto para la comunión o el compañerismo. Fue excluido del único lugar, en todo el mundo, en que se conocÃa o disfrutaba la presencia de Jehová.
Lector, he aquÃ, en el leproso pobre y solitario, un tipo vÃvido de uno en quien el pecado está obrando. Esto es realmente lo que significa. No es, como veremos enseguida, un pecador indefenso, arruinado, culpable, condenado, cuya culpa y miseria han salido a la luz por completo, y que es, por lo tanto, un súbdito apto para el amor de Dios y la sangre de Cristo. No; vemos en el leproso excluido, uno en quien el pecado realmente está obrando uno en quien hay la energÃa positiva del mal.
esto es lo que contamina y excluye del disfrute de la presencia divina y de la comunión de los santos. Mientras el pecado esté obrando, no puede haber comunión con Dios ni con su pueblo. "Ãl habitará solo; fuera del campamento será su habitación". ¿Cuánto tiempo? "Todos los dÃas que la plaga estuviere en él". Esta es una gran verdad práctica. La energÃa del mal es el golpe mortal a la comunión.
Puede estar la apariencia exterior, la mera forma, la profesión hueca; pero no puede haber comunión mientras la energÃa del mal esté presente. No importa cuál sea el carácter o la cantidad del mal, si fuera solo el peso de una pluma, si fuera solo un pensamiento tonto, mientras continúe obrando, debe impedir la comunión, debe causar una suspensión. de compañerismo Es cuando se eleva a un punto, cuando sale a la superficie, cuando se saca completamente, que puede ser perfectamente enfrentado y quitado por la gracia de Dios y por la sangre del Cordero.
Esto nos lleva a un punto profundamente interesante en relación con el leproso, un punto que debe resultar una completa paradoja para todos excepto para aquellos que entienden el modo en que Dios trata con los pecadores. âY si la lepra brotare, y la lepra cubriere toda la piel del que tiene la plaga, desde la cabeza hasta el pie, por dondequiera que mira el sacerdote, entonces el sacerdote considerará, y he aquÃ, si la lepra hubiere cubierto toda su carne, dará por limpio al que tuviere la plaga: toda se tornará blanca: limpio será.
( LevÃtico 13:12-13 ) En el momento en que un pecador está en su verdadero lugar ante Dios, toda la cuestión queda resuelta. Inmediatamente su verdadero carácter se revela plenamente, no hay más dificultad. ejercicio, antes de que llegue a este punto ejercicio consecuente con su negativa a tomar su verdadero lugar para sacar a la luz "toda la verdad", con respecto a lo que él es; pero en el momento en que es llevado a decir, desde su corazón, " tal como yo am", la gracia gratuita de Dios fluye hacia él.
"Mientras callaba, mis huesos se envejecÃan en mi gemir todo el dÃa. Porque de dÃa y de noche se agravó sobre mà tu mano: mi humedad se convirtió en sequÃa de verano". ( Salmo 32:3-4 ) ¿Cuánto tiempo duró este doloroso ejercicio? Hasta que toda la verdad salió a la luz hasta que todo lo que estaba trabajando internamente salió completamente a la superficie. "Te reconocà mi pecado, y no encubrà mi iniquidad. Dije: Confesaré mis transgresiones al Señor; y tú perdonaste la iniquidad de mi pecado". (Ver. 5)
Es de profundo interés marcar el progreso del trato del Señor con el leproso, desde el momento en que surge la sospecha, por ciertos rasgos en el lugar de manifestación, hasta que la enfermedad cubre al hombre entero, "desde la coronilla hasta la planta del pie". No habÃa prisa, ni indiferencia. Dios siempre entra en el lugar del juicio con un paso lento y mesurado; pero cuando entra, debe actuar de acuerdo con las exigencias de su naturaleza.
Ãl puede investigar pacientemente. Puede esperar "siete dÃas"; y si hubiera la más mÃnima variación en los sÃntomas, puede esperar "siete dÃas más"; pero, en el momento en que se descubre que es el efecto positivo de la lepra, no puede haber tolerancia. "Fuera del campamento estará su habitación". ¿Cuánto tiempo? Hasta que la enfermedad salga completamente a la superficie. Si la lepra ha cubierto toda su carne, lo declarará limpio.
"Este es un punto muy precioso e interesante. La más mÃnima mota de lepra era intolerable para Dios; y sin embargo, cuando todo el hombre estaba cubierto, de la cabeza a los pies, se declaraba limpio, es decir, era un sujeto apropiado para el la gracia de Dios y la sangre de la expiación.
Asà es, en todo caso, con el pecador. Dios es "muy limpio de ojos para ver el mal, y no puede ver la iniquidad"; ( Habacuc 1:13 ;) y, sin embargo, en el momento en que un pecador toma su verdadero lugar, como alguien completamente perdido culpable, y deshecho como alguien en quien no hay ni un solo punto en el que el ojo de la Santidad Infinita pueda descansar con complacencia como alguien que es tan malo, que posiblemente no puede ser peor, hay un arreglo inmediato, perfecto, divino de todo el asunto.
La gracia de Dios trata con los pecadores; y cuando me reconozco pecador, me reconozco como alguien a quien Cristo vino a salvar. Cuanto más claramente alguien pueda probar que soy un pecador, más claramente establecerá mi derecho al amor de Dios y la obra de Cristo. "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios". ( 1 Pedro 3:18 ) Ahora bien, si soy "injusto"; Soy una de esas mismas personas por las que Cristo murió, y tengo derecho a todos los beneficios de Su muerte.
"No hay un hombre justo sobre la tierra;" y, por cuanto estoy "Sobre la tierra", es claro que soy "injusto"; y es igualmente claro que Cristo murió por mà que sufrió por mis pecados. Por lo tanto, puesto que Cristo murió por mÃ, es mi feliz privilegio entrar en el disfrute inmediato de los frutos de su sacrificio. Esto es tan claro como la sencillez misma. No exige esfuerzo alguno. No estoy llamado a ser nada más que lo que soy.
No estoy llamado a sentir, a experimentar, a darme cuenta de nada. La palabra de Dios me asegura que Cristo murió por mà tal como soy; y si Ãl murió por mÃ, estoy tan seguro como Ãl mismo. No hay nada en mi contra. Cristo cumplió con todos. Ãl no sólo sufrió por mis " pecados ", sino que "puso fin al pecado ". Ãl abolió todo el sistema en el que yo estaba, como hijo del primer Adán, y me ha introducido en una nueva posición, en asociación con Ãl mismo, y allà estoy, ante Dios, libre de toda carga de pecado, y todo temor al juicio.
Asà como estoy sin una súplica,
Pero que tu sangre fue derramada por mÃ,
y que me pidas ir a ti,
¡Oh Cordero de Dios, vengo!
¿Cómo sé que Su sangre fue derramada por m� Por las Escrituras. ¡Bendita, sólida y eterna tierra del conocimiento! Cristo sufrió por los pecados. He recibido pecados. Cristo murió "el justo por los injustos". soy injusto Por tanto, la muerte de Cristo se apropia de mà tan plenamente, tan inmediatamente y tan divinamente, como si yo fuera el único pecador sobre la tierra. No se trata de mi apropiación, realización o experiencia.
Muchas almas se acosan por esto. Cuán a menudo se ha escuchado un lenguaje como el siguiente: "¡Oh! Yo creo que Cristo murió por los pecadores, pero no puedo darme cuenta de que mis pecados son perdonados. No puedo aplicar, no puedo apropiarme, no experimento el beneficio de la muerte de Cristo. " Todo esto es yo y no Cristo. Es sentimiento y no Escritura. Si buscamos de tapa a tapa del bendito volumen, no encontraremos ni una sola sÃlaba sobre ser salvados por la realización, la experiencia o la apropiación.
El Evangelio se aplica a todos los que están en el terreno de estar perdidos. Cristo murió por los pecadores. Eso es justo lo que soy. Por tanto, Ãl murió por mÃ. ¿Cómo sé esto? ¿Es porque lo siento? De ninguna manera. ¿Entonces como? Por la palabra de Dios. "Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; fue sepultado y resucitó al tercer dÃa, según las Escrituras". ( 1 Corintios 15:3-4 ) Asà es todo "según las Escrituras".
"Si fuera conforme a nuestros sentimientos, estarÃamos en una forma deplorable, porque nuestros sentimientos difÃcilmente son los mismos durante la duración de un dÃa; pero las Escrituras son siempre las mismas. "Para siempre, oh Señor, es firme tu palabra en los cielos." "Has engrandecido tu palabra sobre todo tu nombre
Sin duda, es algo muy feliz de darse cuenta. sentir y experimentar; pero, si ponemos estas cosas en el lugar de Cristo, no las tendremos ni a ellas ni al Cristo que las da. Si estoy ocupado con Cristo, me daré cuenta; pero si pongo mi realización en lugar de Cristo, no tendré ni lo uno ni lo otro. Esta es la triste condición de miles. En lugar de descansar en la autoridad estable de "las Escrituras", siempre miran dentro de sus propios corazones y, por lo tanto, siempre están inseguros y, como consecuencia, siempre son infelices.
Una condición de duda es una condición de tortura. Pero, ¿cómo puedo deshacerme de mi duda? Simplemente confiando en la autoridad divina de "las Escrituras". ¿De qué dan testimonio las Escrituras? de Cristo. ( Juan 5:1-47 ) Declaran que Cristo murió por nuestros pecados, y que resucitó para nuestra justificación. ( Romanos 4:1-25 ) Esto lo arregla todo.
La misma autoridad que me dice que soy injusto, me dice también que Cristo murió por mÃ. Nada puede ser más claro que esto. Si yo fuera más bien que injusto, la muerte de Cristo no podrÃa ser para mà en absoluto, pero siendo injusta, es divinamente adecuada, divinamente destinada y divinamente aplicada a mÃ. Si estoy ocupado con algo en, de, o acerca de mà mismo, es claro que no he entrado en la aplicación espiritual completa de LevÃtico 13:12-13 .
No he venido al Cordero de Dios, " tal como soy". Es cuando el leproso está cubierto de pies a cabeza que está en el verdadero terreno. Es allà y sólo allà donde la gracia puede encontrarse con él. "Entonces el sacerdote considerará, y he aquÃ, si la lepra ha cubierto toda su carne, dará por limpio al que tiene la plaga: todo se ha vuelto blanco: está limpio". Preciosa verdad! âDonde abundó el pecado, abundó mucho más la gracia.
"Mientras pienso que hay un solo lugar que no está cubierto con la terrible enfermedad, no he llegado al final de mà mismo. Es cuando mi verdadera condición se revela completamente a mi vista, que realmente entiendo el significado de la salvación por gracia.
La fuerza de todo esto se comprenderá más plenamente cuando lleguemos a considerar las ordenanzas relacionadas con la limpieza del leproso, en LevÃtico 14:1-57 . Ahora entraremos brevemente en la cuestión de la lepra en un vestido, como se presenta en LevÃtico 13:47-59 .
2. La prenda o piel sugiere a la mente los idus de las circunstancias o hábitos de un hombre. Este es un punto profundamente práctico. Debemos velar contra la obra del mal en nuestros caminos tan cuidadosamente como contra el mal en nosotros mismos. La misma investigación paciente es observable con respecto a una prenda como en el caso de una persona. No hay prisa; tampoco hay indiferencia. âEl sacerdote mirará la plaga, y encerrará por siete dÃas lo que tuviere la plaga.
"No debe haber indiferencia, ni indolencia, ni descuido. El mal puede infiltrarse en nuestros hábitos y circunstancias, de innumerables maneras; y, por lo tanto, en el momento en que percibimos algo de naturaleza sospechosa, debe someterse a un proceso tranquilo y paciente. de la investigación sacerdotal, que debe estar "cerrada siete dÃas", para que tenga tiempo completo para desarrollarse perfectamente.
Y mirará la plaga en el séptimo dÃa: si la plaga se hubiere esparcido en el vestido, o en la urdimbre, o en la trama, o en la piel, o en cualquier obra que se hiciere de pieles, la plaga será una lepra irritante; es inmunda. Por tanto, quemará esa prenda". El mal hábito debe abandonarse en el momento en que lo descubro. Si me encuentro en una posición completamente equivocada, debo abandonarla. La quema de la vestidura expresa el acto de juicio sobre el mal, ya sea en los hábitos o circunstancias del hombre.
No se debe jugar con el mal. En ciertos casos, el vestido debÃa ser "lavado", lo que expresa la acción de la Palabra de Dios sobre los hábitos de un hombre. "Entonces el sacerdote mandará que laven la cosa en que está la plaga, y la cerrará por siete dÃas más". Hay que esperar con paciencia para comprobar el efecto de la Palabra. âY el sacerdote mirará la plaga, después que fuere lavada, y he aquÃ, si la plaga no hubiere cambiado.
... lo quemarás en el fuego". Cuando hay algo radical e irremediablemente malo en la posición o los hábitos de uno, todo debe ser abandonado. "Y si el sacerdote mira, y he aquà la plaga algo oscuro: después de lavarlo; entonces la rasgará del vestido.â La Palabra puede producir tal efecto que las caracterÃsticas incorrectas en el carácter de un hombre, o los puntos incorrectos en su posición, serán abandonados, y el mal será eliminado; pero si el mal continúa, después de todo, todo debe ser condenado y puesto a un lado.
Hay una rica mina de instrucción práctica en todo esto. Debemos mirar bien la posición que ocupamos, las circunstancias en que nos encontramos, los hábitos que adoptamos, el carácter que vestimos. Hay una necesidad especial de vigilancia. Cada sÃntoma y rasgo sospechoso debe ser celosamente guardado, no sea que resulte, en la secuela, ser "una lepra que se propaga" o "una lepra que se propaga", por la cual nosotros mismos y muchos otros podemos ser contaminados.
Podemos ser colocados en una posición vinculada a la cual hay ciertas cosas malas a las que se puede renunciar, sin abandonar por completo la posición; y, por otro lado, podemos encontrarnos en una situación en la que es imposible" "permanecer con Dios". Donde el ojo es sencillo, el camino será sencillo. Donde el único deseo del corazón es disfrutar de la presencia divina, descubriremos fácilmente aquellas cosas que tienden a privarnos de esa inefable bendición.
Que nuestros corazones sean tiernos y sensibles. Que cultivemos un caminar más profundo y cercano con Dios; ¡y que podamos protegernos cuidadosamente contra toda forma de contaminación, ya sea en persona, en el hábito o en asociación!
Procederemos ahora a considerar las bellas y significativas ordenanzas relacionadas con la limpieza del leproso, en las cuales encontraremos algunas de las verdades más preciosas del evangelio que se nos presentan.
âY habló Jehová a Moisés, diciendo: Esta será la ley del leproso en el dÃa de su purificación: Será traÃdo al sacerdote, y el sacerdote saldrá del campamento.â ( LevÃtico 14:1-3 ) Ya hemos visto el lugar que ocupaba el leproso. Estaba fuera del campamento, en el lugar de la distancia moral de Dios de Su santuario y Su asamblea.
Además, habitaba en una soledad triste, en una condición de inmundicia. Estaba más allá del alcance de la ayuda humana; y, en cuanto a sà mismo, solo podÃa comunicar la corrupción a todos y cada cosa que tocaba. Era, por lo tanto, obviamente imposible que él pudiera hacer lo que debÃa para limpiarse a sà mismo. Si, de hecho, solo podÃa contaminarse con su mismo toque, ¿cómo podrÃa limpiarse a sà mismo? ¿Cómo podrÃa contribuir o cooperar en su limpieza? Imposible.
Como un leproso inmundo, no podÃa hacer ni una sola cosa por sà mismo; todo tenÃa que hacerse por él. No podÃa llegar a Dios, pero Dios podÃa llegar a él. Estaba encerrado para Dios. No habÃa ayuda para él, ni en sà mismo ni en su prójimo. Está claro que un leproso no podÃa limpiar a otro; y es igualmente claro que si un leproso tocaba a una persona limpia, la dejaba impura. Su único recurso estaba en Dios. DebÃa ser deudor a la gracia para todo.
Por lo tanto, leemos: "El sacerdote saldrá del campamento. No se dice, "el leproso irá". fue consignado a una lúgubre soledad; ¿adónde podrÃa ir? Estaba envuelto en una indefensa profanación; ¿qué podÃa hacer? Puede que anhelara el compañerismo y anhela estar limpio; pero sus anhelos eran los de un leproso solitario e indefenso.
PodrÃa hacer esfuerzos después de la limpieza; pero sus esfuerzos no podÃan sino probar que era impuro y tender a propagar la corrupción. Antes de que pudiera ser pronunciado "limpio", una obra; tuvo que hacerse para él una obra que él no podÃa hacer ni ayudar a hacer una obra que tenÃa que ser completada por otro. El leproso fue llamado a "estar quieto" y contemplar al sacerdote haciendo una obra en virtud de la cual la lepra podÃa ser perfectamente limpiada. El sacerdote cumplió todo . El leproso no hizo nada .
Entonces el sacerdote mandará tomar para el que se ha de purificar, dos aves vivas y limpias, madera de cedro, escarlata e hisopo. Y el sacerdote mandará que se mate una de las aves en una vasija de barro que rebose agua." En el sacerdote que sale del campamento de la morada de Dios, contemplamos al bendito Señor Jesús descendiendo del seno del Padre, Su eterna morada, a este contaminado mundo nuestro, donde nos vio hundidos en la lepra contaminante. del pecado
Ãl, como el buen samaritano, "llegó donde estábamos nosotros". No llegó a la mitad del camino, simplemente. No recorrió las nueve décimas partes del camino. Llegó todo el camino. Esto era indispensable. Ãl no podrÃa, de acuerdo con los santos reclamos del trono de Dios, haber ordenado que nuestra lepra se fuera si Ãl hubiera permanecido en el seno. Ãl podÃa llamar a los mundos a la existencia por la palabra de Su boca; pero cuando habÃa que limpiar a los pecadores leprosos, se necesitaba algo más.
âDe tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénitoâ. Cuando los mundos iban a ser estructurados, Dios no tenÃa más que hablar, Cuando los pecadores tenÃan que ser salvados, Ãl tenÃa que dar a Su Hijo. "En esto se manifestó el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. En esto consiste el amor, no en que nosotros amemos a Dios, sino en que él nos amó, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados". ( 1 Juan 4:9-10 )
Pero habÃa mucho más por lograr que la misión y la encarnación del Hijo. De poco le habrÃa servido al leproso que el sacerdote simplemente hubiera salido del campamento y mirado su condición abatida y desamparada. El derramamiento de sangre era esencialmente necesario antes de que pudiera eliminarse la lepra. Se necesitaba la muerte de una vÃctima inmaculada. "Sin derramamiento de sangre no hay remisión". ( Hebreos 9:22 ) Y, nótese, que el derramamiento de sangre era la verdadera base de la limpieza del leproso.
No fue una mera circunstancia la que, junto con otras, contribuyó a la limpieza del leproso. De ninguna manera. el abandono de la vida fue el hecho grandioso y de suma importancia. cuando esto se cumplió, el camino quedó abierto; se eliminó toda barrera; Dios podÃa tratar en perfecta gracia con el leproso. este punto deberÃa ser claramente asido, si mi lector quisiera entrar completamente en la gloriosa doctrina de la sangre.
"Y el sacerdote mandará que se mate una de las aves en una vasija de barro sobre agua corriente". Aquà tenemos el tipo reconocido de la muerte de Cristo, "quien por el EspÃritu eterno, se ofreció a sà mismo sin mancha a Dios". "Fue crucificado en debilidad". ( Hebreos 9:1-28 ; 2 Corintios 13:1-14 ) La obra más grande, más poderosa, más gloriosa, más trascendental que jamás se haya realizado, en todo el amplio universo de Dios, fue obrada "en debilidad".
"¡Oh, mi lector, cuán terrible debe ser la cosa del pecado, en el juicio de Dios, cuando Su propio Hijo amado tuvo que bajar del cielo y colgarse de aquel madero maldito, un espectáculo para los hombres, los ángeles y los demonios , para que tú y yo seamos perdonados! ¡Y qué tipo de pecado tenemos en la lepra! ¿Quién hubiera pensado que esa pequeña "mancha brillante" que apareció en la persona de algún miembro de la congregación era un asunto de tan grave consecuencia Pero, ¡ah!, ese pequeño "punto brillante" era nada menos que la energÃa del mal, en el lugar de manifestación.
Era el Ãndice de la terrible obra del pecado en la naturaleza; y antes de que esa persona pudiera ser apta para un lugar en la asamblea, o para el disfrute de la comunión con un Dios santo, el Hijo de Dios tuvo que dejar esos cielos resplandecientes y descender a las partes más bajas de la tierra, a fin de hacer una expiación completa por lo que se exhibió simplemente en la forma de un pequeño "punto brillante". Recordemos esto.
El pecado es una cosa terrible en la estimación de Dios. No puede tolerar ni un solo pensamiento pecaminoso. Antes de que uno de esos pensamientos pudiera ser perdonado, Cristo tuvo que morir en la cruz. El pecado más insignificante, si es que algún pecado puede llamarse insignificante, exigÃa nada menos que la muerte del Hijo Eterno y Co-igual de Dios. Pero, eterna alabanza a Dios, lo que exigió el pecado, el amor redentor lo dio gratuitamente; y ahora Dios es infinitamente más glorificado en el perdón de los pecados de lo que podrÃa haber sido si Adán hubiera mantenido su inocencia original.
Dios es más glorificado en la salvación, el perdón, la justificación, la preservación y la glorificación final del hombre culpable, de lo que podrÃa haber sido al mantener a un hombre inocente en el disfrute de las bendiciones de la creación. Tal es el precioso misterio de la redención. ¡Que nuestros corazones entren, por el poder del EspÃritu Santo, en las profundidades vivas y profundas de este misterio maravilloso!
Y tomará el ave viva, junto con la madera de cedro, la escarlata y el hisopo, y los mojará, junto con el ave viva, en la sangre del ave muerta sobre las aguas corrientes. rociará siete veces sobre el que se ha de purificar de la lepra, y lo declarará limpio, y soltará el ave viva en campo abiertoâ. Siendo derramada la sangre, el sacerdote puede entrar directa y plenamente en su obra.
Hasta esto, leemos, "el sacerdote mandará"; pero ahora él mismo actúa inmediatamente. La muerte de Cristo es la base de su ministerio sacerdotal. Habiendo entrado con Su propia sangre en el lugar santo, actúa como nuestro Gran Sumo Sacerdote, aplicando a nuestras almas todos los preciosos resultados de Su obra expiatoria y manteniéndonos en la plena y divina integridad de la posición en la que Su sacrificio ha introducido. a nosotros.
"Porque todo sumo sacerdote está ordenado para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, no serÃa sacerdote". ( Hebreos 8:3-4 )
DifÃcilmente podrÃamos tener un tipo más perfecto de la resurrección de Cristo que el que se presenta en "el pájaro viviente suelto en campo abierto". No fue soltado hasta después de la muerte de su compañero; porque los dos pájaros tipifican a un Cristo, en dos etapas de su bendita obra, a saber, muerte y resurrección. Diez mil pájaros sueltos no habrÃan servido para el leproso. Fue ese pájaro viviente, que se elevó hacia los cielos abiertos, llevando sobre su ala esa señal significativa de la expiación cumplida, lo que anunció el gran hecho de que la obra estaba hecha, el terreno despejado, los cimientos puestos.
Asà es en referencia a nuestro bendito Señor Jesucristo. Su resurrección declara el glorioso triunfo de la redención. "Resucitó al tercer dÃa según las Escrituras". "Ãl resucitó para nuestra justificación". Esto es lo que libera el corazón cargado y libera la conciencia que lucha. La escritura me asegura que Jesús fue clavado en la cruz bajo el peso de mis pecados; pero las mismas Escrituras me aseguran que Ãl resucitó de la tumba sin uno de esos pecados sobre Ãl.
Esto no es todo. Las mismas Escrituras me aseguran que todos los que ponen su confianza en Jesús están tan libres de toda culpa como Ãl; que no hay más ira ni condenación para ellos que para Ãl; que son en Ãl, uno con Ãl, aceptos en Ãl; co-vivificado, co-criado, co-asentado con Ãl. Tal es el testimonio que da la paz de las Escrituras de verdad tal, el registro de Dios que no puede mentir.
(Ver Romanos 6:6-11 ; Romanos 8:1-4 ; 2 Corintios 5:21 ; Efesios 2:5-6 ; Colosenses 2:10-15 , 1 Juan 4:17 )
Pero tenemos otra verdad muy importante que se nos presenta en el versÃculo 6 de nuestro capÃtulo. No solo vemos nuestra plena liberación de la culpa y la condenación, como se exhibe bellamente en el pájaro vivo que se suelta, sino que también vemos nuestra completa liberación de todas las atracciones de la tierra y todas las influencias de la naturaleza. "La escarlata" serÃa la expresión adecuada de la primera, mientras que "la madera de cedro y el hisopo" expresarÃan la segunda.
La cruz es el fin de toda la gloria de este mundo. Dios lo presenta como tal, y el creyente lo reconoce como tal. "Pero lejos esté de mà gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo me es crucificado a mÃ, y yo al mundo". ( Gálatas 6:14 )
Luego, en cuanto a la "madera de cedro y el hisopo", nos presentan, por asà decirlo, los dos extremos de la amplia gama de la naturaleza. Salomón "habló de árboles, desde el cedro que está en el LÃbano hasta el hisopo que brota del muro". ( 1 Reyes 4:33 ) Desde el alto cedro que corona los lados del LÃbano, hasta el humilde hisopo los anchos extremos y todo lo que se encuentra entre la naturaleza, en todos sus departamentos, es puesto bajo el poder de la cruz; para que el creyente vea, en la muerte de Cristo, el fin de toda su culpa, el fin de toda la gloria de la tierra, y el fin de todo el sistema de la naturaleza, toda la antigua creación.
¿Y de qué se va a ocupar? Con Aquel que es el Antitipo de aquella ave viviente, con las plumas manchadas de sangre, que sube a los cielos abiertos. ¡Objeto precioso, glorioso, que satisface el alma! Un Cristo resucitado, ascendido, triunfante, glorificado, que ha pasado a los cielos, llevando en Su sagrada Persona las marcas de una expiación cumplida. Es con Ãl que tenemos que hacer. Estamos encerrados para Ãl. Ãl es el objeto exclusivo de Dios.
Ãl es el centro de la alegrÃa del cielo, el tema del canto de los ángeles. No queremos nada de la gloria de la tierra, ninguna de las atracciones de la naturaleza. Podemos contemplarlos a todos, junto con nuestro pecado y culpa, para siempre apartados por la muerte de Cristo. Bien podemos darnos el lujo de prescindir de la tierra y la naturaleza, en la medida en que hemos obtenido, en su lugar, "las inescrutables riquezas de Cristo".
"Y rociará sobre el que se ha de purificar de la lepra, siete veces, y lo declarará limpio, y dejará el pájaro suelto en campo abierto". Cuanto más profundamente reflexionemos sobre el contenido de LevÃtico 13:1-59 , más claramente veremos cuán absolutamente imposible era para el leproso hacer algo para su propia limpieza.
Todo lo que podÃa hacer era "poner una cubierta sobre su labio superior"; y todo lo que pudo decir fue: "Inmundo, inmundo". CorrespondÃa a Dios, y sólo a Ãl, idear y realizar una obra por la cual la lepra pudiera ser perfectamente limpiada; y, además, pertenecÃa a Dios, y sólo a Ãl, declarar "limpio" al leproso. Por eso está escrito: "El sacerdote rociará"; y "él lo declarará limpio". No se dice, "el leproso rociará, y se declarará o se imaginará limpio.
"Esto nunca funcionarÃa. Dios era el Juez Dios era el Sanador Dios era el Limpiador. Solo Ãl sabÃa lo que era la lepra, cómo podÃa eliminarse y cuándo declarar limpio al leproso. El leproso podrÃa haber seguido todos sus dÃas. cubierto de lepra, y sin embargo ser completamente ignorante de lo que estaba mal con Ãl. Fue la palabra de Dios, las Escrituras de verdad, el Registro divino, que declaró la verdad completa en cuanto a la lepra, y nada menos que la misma autoridad podrÃa pronunciar el leproso limpio, y eso, además, únicamente, sobre la base sólida e indiscutible de la muerte y la resurrección.
Existe la conexión más preciosa entre las tres cosas en el versÃculo 7: la sangre es rociada, el leproso declarado limpio y el ave viva suelta. No hay ni una sola sÃlaba sobre lo que el leproso iba a hacer, decir, pensar o sentir. Bastaba que fuera leproso; un leproso completamente revelado, un leproso completamente juzgado, cubierto de pies a cabeza. esto le bastó; todo lo demás pertenecÃa a Dios.
Es de suma importancia, para el ansioso buscador de paz, entrar en la verdad desplegada en esta rama de nuestro tema. Muchos son probados por la cuestión de sentir, darse cuenta y apropiarse , en lugar de ver, como en el caso del leproso, que la aspersión de la sangre fue tan independiente y divina como el derramamiento de la misma. No se dice: "El leproso aplicará, se apropiará o se dará cuenta, y entonces quedará limpio.
"De ninguna manera. El plan de liberación fue divino; la provisión del sacrificio fue divina; el derramamiento de la sangre fue divino; la aspersión de la sangre fue divina; el registro en cuanto al resultado fue divino: en resumen, fue todo divino.
No es que debamos subestimar la realización, o, para hablar más correctamente, la comunión, a través del EspÃritu Santo, con todos los resultados preciosos de la obra de Cristo para nosotros. Lejos de ello: veremos, en seguida, el lugar que le corresponde en la economÃa divina. Pero entonces, no somos más salvos por la realización, de lo que el leproso fue limpiado por ella. El evangelio, por el cual somos salvos, es que "Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer dÃa, conforme a las Escrituras.
"No hay nada acerca de la realización aquÃ. Sin duda, es feliz realizar. Es una cosa muy feliz para alguien, que estaba a punto de ahogarse, darse cuenta de sà mismo en un bote salvavidas; pero, claramente, él es salvado por la barca y no por su realización. Asà es con el pecador que cree en el Señor Jesucristo. Es salvo por la muerte y la resurrección. ¿Es porque se da cuenta? No; sino porque Dios lo dice. Es âconforme a las Escrituras.â Cristo murió y resucitó; y, sobre esa base, Dios lo declara limpio.
"¡Ninguna condenación, oh, alma mÃa!
Es Dios el que habla la palabra...
Esto da una inmensa paz al alma. Tengo que ver con el claro registro de Dios, que nada puede alterar jamás. Ese registro tiene referencia a la propia obra de Dios. Es Ãl mismo, quien ha hecho todo lo necesario para que yo sea declarado limpio ante sus ojos. Mi perdón no depende más de mi realización que de cualquier "obra de justicia que haya hecho"; y no depende más de mis obras de justicia que de mis crÃmenes. En una palabra, depende, exclusivamente, de la muerte y resurrección de Cristo. ¿Cómo lo sé? Dios me dice. Es "según las Escrituras".
Hay, tal vez, pocas cosas que revelen la legalidad profundamente arraigada en nuestros corazones de manera más sorprendente que esta pregunta tan frecuente sobre la realización. Tendremos en algo de nosotros mismos, y asà estropearemos tan tristemente nuestra paz y libertad en Cristo. Es principalmente por esto que me detengo, con tanta extensión, en la hermosa ordenanza de La limpieza del leproso, y especialmente en la verdad revelada en LevÃtico 14:7 .
Era el sacerdote que rociaba la sangre; y era el sacerdote el que declaraba limpio al leproso. Asà es en el caso del pecador. En el momento en que está en su verdadero terreno, la sangre de Cristo y la palabra de Dios se aplican sin más preguntas ni dificultad alguna. Pero en el momento en que surge esta molesta cuestión de la realización, la paz se perturba, el corazón se deprime y la mente se confunde.
cuanto más acabe con el yo y me ocupe de Cristo, tal como se presenta en "las Escrituras", más tranquila será mi paz. Si el leproso se hubiera mirado a sà mismo, cuando el sacerdote lo declaró limpio, ¿habrÃa encontrado alguna base para la declaración? Seguramente no. La sangre rociada era la base del registro divino, y no algo relacionado con el leproso. Al leproso no se le preguntó cómo se sentÃa o qué pensaba.
No se le preguntó si tenÃa un sentido profundo de la vileza de su enfermedad. Era un leproso reconocido; eso fue suficiente. Fue por tal persona que se derramó la sangre; y esa sangre lo limpió. Como sabÃa esto? ¿Fue porque lo sintió? No; sino porque el sacerdote, de parte de Dios, y con su autoridad, asà se lo dijo. El leproso fue declarado limpio en el mismo terreno en que se soltó al pájaro vivo.
La misma sangre que manchó las plumas de ese pájaro vivo fue rociada sobre el leproso. Este fue un arreglo perfecto de todo el asunto, y eso, también, de una manera completamente independiente del leproso, los pensamientos del leproso, sus sentimientos y su realización. Tal es el tipo. tenido cuando miramos del tipo al Antitipo, vemos que nuestro bendito Señor Jesucristo entró en el cielo, y puso sobre el trono de Dios el registro eterno de una obra cumplida, en virtud de la cual el creyente entra también.
Esta es la más gloriosa verdad, divinamente calculada para disipar del corazón del ansioso indagador toda duda, todo temor, todo pensamiento desconcertante y toda pregunta acosadora. Un Cristo resucitado es el objeto exclusivo de Dios, y Ãl ve a cada creyente en Ãl. Que toda alma despierta encuentre reposo permanente en esta verdad emancipadora.
"Y el que ha de ser purificado lavará sus vestidos, y se rasurará todo el cabello, y se lavará con agua, para que quede limpio; y después de eso vendrá al campamento, y se quedará fuera de su tienda siete dÃas." (Ver. 8) El leproso, declarado limpio, puede comenzar a hacer lo que ni siquiera podrÃa haber intentado hacer antes, a saber, limpiarse, limpiar sus hábitos, afeitarse todo el cabello; y, habiéndolo hecho, tiene el privilegio de tomar su lugar en el campamento, el lugar de una relación pública ostensible, reconocida, con el Dios de Israel, cuya presencia en ese campamento fue lo que hizo necesaria la expulsión del leproso.
Habiendo sido aplicada la sangre en su virtud expiatoria, está el lavamiento del agua, que expresa la acción de la palabra sobre el carácter, los hábitos, los caminos, para hacer a la persona, no sólo a la vista de Dios, sino también en la vista de la congregación, moral y prácticamente aptos para un lugar en la asamblea pública.
Pero, nótese, el hombre, aunque rociado con sangre y lavado con agua, y por lo tanto con derecho a una posición en la asamblea pública, no se le permitió entrar en su propia tienda. No se le permitió entrar en el pleno disfrute de esos privilegios privados y personales, que pertenecÃan a su propio lugar peculiar en el campamento. En otras palabras, aunque conociendo la redención por la sangre derramada y rociada, y reconociendo la palabra como regla, según la cual su persona y todos sus hábitos debÃan ser purificados y ordenados, aún tenÃa que ser llevado, en el poder del EspÃritu , a una comunión plena e inteligente con su propio lugar especial, porción y privilegios en Cristo.
Hablo según la doctrina del tipo; y siento que es importante comprender la verdad que se revela en él. Con demasiada frecuencia se pasa por alto. Hay muchos que reconocen la sangre de Cristo como el único fundamento del perdón, y la palabra de Dios como el único medio por el cual sus hábitos, caminos y asociaciones deben ser limpiados y ordenados, quienes, sin embargo, están lejos de entrar, por el poder del EspÃritu Santo, en comunión con la preciosidad y la excelencia de Aquel cuya sangre ha quitado sus pecados, y cuya palabra es para limpiar sus hábitos prácticos.
Están en el lugar de la relación ostensible y real; pero no en el poder de la comunión personal. Es perfectamente cierto que todos los creyentes están en Cristo y, como tales, tienen derecho a la comunión con las verdades más elevadas. Además, tienen el EspÃritu Santo, como poder de comunión. Todo esto es divinamente cierto; pero, entonces, no existe ese completo abandono de todo lo que pertenece a la naturaleza, que es realmente esencial para el poder de la comunión con Cristo, en todos los aspectos de su carácter y obra.
De hecho, este último no será plenamente conocido por nadie hasta "el octavo dÃa", el dÃa de la resurrección-gloria, cuando conoceremos tal como somos conocidos. Entonces, en verdad, cada uno por sà mismo, y todos juntos, entrarán en el Poder pleno y sin trabas de la comunión con Cristo, en todas las preciosas fases de Su Persona, y rasgos de Su carácter, desarrollados desde el versÃculo 10 al 20 de nuestro capÃtulo.
. Tal es la esperanza puesta delante de nosotros; pero, incluso ahora, en la medida en que entramos, por fe, a través de la poderosa energÃa del EspÃritu que mora en nosotros, en la muerte de la naturaleza y todo lo relacionado con ella, podemos alimentarnos y regocijarnos en Cristo como la porción de nuestras almas, en el lugar de comunión individual.
"Pero será en el séptimo dÃa, que él se rapará todo el cabello de su cabeza, y su barba, y sus cejas, y todo su cabello se rapará; y lavará sus vestidos, también lavará sus carne en el agua, y será limpio". (Ver. 9.) Ahora, está claro que el leproso estaba tan limpio, a juicio de Dios, en el primer dÃa, cuando la sangre fue rociada sobre él, en su séptuple o eficacia perfecta, como lo estuvo en el séptimo dÃa. dÃa.
¿Dónde, entonces, estaba la diferencia? No en su actual posición y condición, sino en su inteligencia personal y comunión. En el séptimo dÃa, fue llamado a entrar en la abolición total y completa de todo lo que pertenecÃa a la naturaleza. Fue llamado a comprender que no sólo habÃa que eliminar la lepra de la naturaleza, sino también los ornamentos de la naturaleza, sÃ, todo lo que era natural, todo lo que pertenecÃa a la antigua condición.
Una cosa es saber, como doctrina, que Dios ve mi naturaleza muerta, y otra cosa es que yo me "considere" muerto para despojarme, prácticamente, del viejo hombre y sus obras para mortificar mi miembros que están sobre la tierra. Esto, probablemente, es lo que muchas personas piadosas quieren decir cuando hablan de santificación progresiva. Significan algo correcto, aunque no lo expresan exactamente como lo hacen las Escrituras.
El leproso fue declarado limpio en el momento en que la sangre fue rociada sobre Ãl; y, sin embargo, tenÃa que limpiarse. ¿Cómo fue esto? En el primer caso, estaba limpio, a juicio de Dios; en el segundo, debÃa ser limpio en la práctica, en su propia inteligencia personal y en su carácter manifestado. Asà es con el creyente. Ãl es, como uno con Cristo, "lavado, santificado y justificado", "aceptado", "completo".
" ( 1 Corintios 6:11 ; Efesios 1:6 ; Colosenses 2:10 ) Tal es su posición y condición inalterable delante de Dios. Está tan perfectamente santificado como justificado, porque Cristo es la medida tanto del uno como del otro. , según el juicio de Dios y la vista del caso.
Pero, entonces, la aprehensión de todo esto por parte del creyente, en su propia alma, y ââsu exhibición de ello en sus hábitos y maneras, abren una lÃnea muy diferente de cosas. Por eso leemos: Asà que, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espÃritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. ( 2 Corintios 7:1 ) Es porque Cristo nos ha limpiado con Su sangre preciosa que por lo tanto estamos llamados a "limpiarnos" por la aplicación de la palabra, a través del EspÃritu.
"Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo; no por agua solamente, sino por agua y sangre. Y el EspÃritu es el que da testimonio. Porque el EspÃritu es la verdad. Porque tres son los que dan testimonio, el EspÃritu , y el agua, y la sangre: y estos tres concuerdan en uno.â ( 1 Juan 5:6-8 ) Aquà tenemos la expiación por la sangre, la limpieza por la palabra y el poder por el EspÃritu, todo fundado en la muerte de Cristo, y todo vÃvidamente prefigurado en las ordenanzas relacionadas con la limpieza del leproso. .
Y al octavo dÃa tomará dos corderos sin defecto, y una cordera de un año sin defecto, y tres décimas de flor de harina para ofrenda de cereal amasada con aceite, y un log de aceite. El sacerdote que lo purifica presentará al hombre que se ha de purificar, y todas esas cosas, delante del Señor, a la puerta del tabernáculo de reunión, y el sacerdote tomará un cordero y lo ofrecerá en expiación por la culpa. y el log de aceite, y los meceréis como ofrenda mecida delante de Jehová.
(Ver. 10-12) Aquà se presenta toda la gama de ofrendas; pero es la ofrenda por la transgresión la que primero se mata, ya que el leproso es visto como un transgresor real. Esto es cierto en todos los casos. hemos pecado contra Dios, necesitamos a Cristo como el que expió, en la cruz, por esas ofensas. "Ãl mismo llevó nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero". la ofrenda por la transgresión.
"Y el sacerdote tomará de la sangre de la ofrenda por la culpa, y la pondrá el sacerdote sobre el lóbulo de la oreja derecha del que se ha de purificar, y sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el dedo gordo del pie de su pie derecho". "La oreja", ese miembro culpable que con tanta frecuencia habÃa demostrado ser un canal de comunicación para la vanidad, la insensatez e incluso la inmundicia, esa oreja debÃa ser limpiada con la sangre de la ofrenda por la transgresión.
Asà toda la culpa, que alguna vez he contraÃdo por ese miembro, es perdonada de acuerdo a la estimación de Dios de la sangre de Cristo. " La mano derecha", que con tanta frecuencia se habÃa extendido para la ejecución de obras de vanidad, insensatez e incluso inmundicia, debe ser limpiada con la sangre de la ofrenda por la culpa. Asà toda la culpa, que alguna vez he contraÃdo por ese miembro, es perdonada, según la estimación de Dios de la sangre de Cristo.
" El pie", que tantas veces habÃa corrido por el camino de la vanidad, la insensatez e incluso la inmundicia, ahora debe ser limpiado con la sangre de la ofrenda por la culpa, de modo que toda la culpa que he contraÃdo por ese miembro, sea ahora limpiada. perdonado, según la estimación de Dios de la sangre de Cristo. SÃ; todo, todo, todo se perdona todo se cancela todo se olvida todo se hunde como plomo en las aguas caudalosas del olvido eterno.
¿Quién lo traerá de nuevo? ¿Podrá el ángel, el hombre o el diablo sumergirse en esas aguas insondables e insondables, para sacar de allà las ofensas de "pie", "mano" u "oÃdo", que el amor redentor ha arrojado en ellas? ¡Vaya! no; bendito sea Dios, se han ido, y se han ido para siempre. Estoy mucho mejor que si Adán nunca hubiera pecado. Preciosa verdad! Ser lavado en la sangre es mucho mejor que estar vestido de inocencia.
Pero Dios no podÃa descansar satisfecho con el simple borrado de las ofensas por la sangre expiatoria de Jesús. Esto, en sà mismo, es una gran cosa; pero hay algo más grande aún.
"Y tomará el sacerdote del log de aceite, y lo echará en la palma de su mano izquierda; y mojará el sacerdote su dedo derecho en el aceite que tiene en su mano izquierda, y rociará del aceite con su dedo siete veces delante de Jehová, y del resto del aceite que tiene en su mano, pondrá el sacerdote sobre el lóbulo de la oreja derecha del que se ha de purificar, y sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el dedo gordo del pie derecho, sobre la sangre de la expiación por la culpa; y el resto del aceite que está en la mano del sacerdote, lo derramará sobre la cabeza del que se ha de purificar; y el sacerdote hará expiación por él ante el Señor.
(Ver. 15-18) AsÃ, no sólo nuestros miembros son limpiados por la sangre de Cristo, sino también consagrados a Dios, en el poder del EspÃritu. La obra de Dios no es sólo negativa, sino positiva. ser el vehÃculo para comunicar la corrupción, sino ser "rápidos para escuchar" la voz del Buen Pastor. La mano ya no debe usarse como instrumento de injusticia, sino que debe extenderse en actos de justicia, gracia y la verdadera santidad.
El pie ya no debe hollar en los caminos de la locura, sino correr en el camino de los santos mandamientos de Dios. Y, finalmente, el hombre entero debe estar dedicado a Dios en la energÃa del EspÃritu Santo.
Es profundamente interesante ver que "el aceite" se ponÃa sobre la sangre de la ofrenda por la culpa". La sangre o Cristo es la base divina de las operaciones del EspÃritu Santo. La sangre y el aceite van juntos. Como pecadores, podemos no saben nada de esto último sino por causa de lo primero. El aceite no podÃa haber sido puesto sobre el leproso hasta que la sangre de la ofrenda por la culpa habÃa sido aplicada primero.
âEn quien también, después que creÃsteis, fuisteis sellados con el EspÃritu Santo de la Promesaâ. La precisión divina del tipo evoca la aclamación de la mente renovada. Cuanto más de cerca lo examinamos, más de la luz de las Escrituras concentramos sobre él, más su belleza, fuerza y ââprecisión se perciben y disfrutan. Todo, como cabrÃa esperar con justicia, está en la más hermosa armonÃa con toda la analogÃa de la palabra de Dios.
No hay necesidad de ningún esfuerzo de la mente. Toma a Cristo como la llave para abrir el rico tesoro de los tipos; explora los preciosos contenidos a la luz de la lámpara celestial de la Inspiración; deja que el EspÃritu Santo sea tu intérprete; y no puedes dejar de ser edificado, iluminado y bendecido.
"Y el sacerdote ofrecerá la ofrenda por el pecado, y hará expiación por el que se ha de purificar de su inmundicia". Aquà tenemos un tipo de Cristo, no sólo como el portador de nuestros pecados, sino también como Aquel que puso fin al pecado, raÃz y rama; Aquel que destruyó todo el sistema del pecado "El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". "La propiciación por todo el mundo.
"Como ofrenda por la culpa, Cristo quitó todas mis ofensas. Como ofrenda por el pecado, Ãl encontró la gran raÃz de donde emanaron esas ofensas. Primero lo necesito a Ãl. Es la "conciencia de los pecados" lo que primero me inquieta. Esto es divinamente respondido por mi preciosa Ofrenda por la Transgresión. Luego, a medida que avanzo, descubro que todos estos pecados tenÃan una raÃz, un tallo principal, y qué raÃz o tallo encuentro dentro de mÃ.
Esto, igualmente, es divinamente cumplido por mi preciosa Ofrenda por el Pecado. El orden, tal como se presentó en el caso del leproso, es perfecto. Es precisamente el orden que podemos rastrear en la experiencia real de cada alma. La ofrenda por la culpa viene primero, y luego la ofrenda por el pecado.
"Y después degollará el holocausto". Esta ofrenda presenta el aspecto más alto posible de la muerte de Cristo. Es Cristo ofreciéndose a sà mismo sin mancha a Dios, sin especial referencia a las transgresiones ni al pecado. Es Cristo en devoción voluntaria, caminando hacia la cruz, y allà ofreciéndose como olor grato a Dios.
"Y el sacerdote ofrecerá el holocausto y la ofrenda de cereal sobre el altar; y el sacerdote hará expiación por él, y será limpio". (v. 20.) La ofrenda de carne tipifica a "Jesucristo hombre" en Su vida humana perfecta. Está Ãntimamente asociado, en el caso del leproso limpiado, con el holocausto; y asà es en la experiencia de cada pecador salvado. Es cuando sabemos que nuestras ofensas son perdonadas, y la raÃz o principio del pecado juzgado, que podemos, de acuerdo a nuestra medida, por el poder del EspÃritu, disfrutar la comunión con Dios acerca de ese Bendito, quien vivió una vida humana perfecta. , aquà abajo, y luego se ofreció a sà mismo sin mancha a Dios en la cruz.
AsÃ, las cuatro clases de ofrendas son traÃdas ante nosotros en su orden divino, en la limpieza del leproso, a saber, la ofrenda por la culpa, la ofrenda por el pecado, la ofrenda quemada y la ofrenda idónea, cada una exhibiendo su propio aspecto especÃfico de nuestro bienaventurado Señor Jesucristo.
Aquà concluye el registro de los tratos del Señor con el hombre leproso; y ¡ay! ¡Qué registro tan maravilloso! ¡Qué despliegue del odio extremo del pecado, la gracia y la santidad de Dios, la preciosidad de la Persona de Cristo y la eficacia de Su obra! Nada puede ser más interesante que marcar las huellas de la gracia divina desde los recintos sagrados del santuario, hasta el lugar profanado donde estuvo el leproso, con la cabeza descubierta, los labios cubiertos y las vestiduras rasgadas.
Dios visitó al leproso donde estaba; pero no lo dejó allÃ. Salió preparado para llevar a cabo una obra, en virtud de la cual podÃa llevar al leproso a un lugar más alto y a una comunión más alta que nunca antes habÃa conocido. Sobre la base de esta obra, el leproso era conducido desde su lugar de inmundicia y soledad hasta la misma puerta del tabernáculo de reunión, el lugar sacerdotal, para disfrutar de los privilegios sacerdotales.
(Comp. Ãxodo 29:20-21 ; Ãxodo 29:32 ) ¡Cómo pudo haber subido a tal altura! Imposible Porque de haber podido hacer, podrÃa haber languidecido y muerto en su lepra, si la gracia soberana del Dios de Israel no se hubiera inclinado para sacarlo del muladar, para ponerlo entre los prÃncipes de Su pueblo.
Si alguna vez hubo un caso en el que la cuestión del esfuerzo humano, el mérito humano y la justicia humana pudiera ser juzgada por completo y resuelta a la perfección, el leproso es, sin duda, ese caso. De hecho, serÃa una triste pérdida de tiempo discutir tal cuestión en presencia de tal caso. Debe ser obvio, para el lector más superficial, que nada sino la gracia inmerecida, reinando a través de la justicia, podrÃa satisfacer la condición y la necesidad del leproso.
¡Y cuán gloriosa y triunfalmente actuó esa gracia! Bajó a las profundidades más profundas para poder elevar al leproso a las alturas más elevadas. ¡Mira lo que perdió el leproso, y mira lo que ganó! Perdió todo lo que pertenecÃa a la naturaleza y ganó la sangre de la expiación y la gracia del EspÃritu. Me refiero tÃpicamente. Verdaderamente, era un ganador, en una cantidad incalculable. Estaba infinitamente mejor que si nunca hubiera sido expulsado del campamento. ¡Tal es la gracia de Dios! ¡Tal el poder y el valor, la virtud y la eficacia de la sangre de Jesús!
¡Cuán fuertemente nos recuerda todo esto al hijo pródigo, en Lucas 15:1-32 ! En él, también, la lepra habÃa obrado y llegado a un punto crÃtico. HabÃa estado lejos en el lugar profanado, donde sus propios pecados y el intenso egoÃsmo del paÃs lejano habÃan creado una soledad a su alrededor. Pero, bendito por siempre el profundo y tierno amor de un Padre, sabemos cómo terminó.
El hijo pródigo encontró un lugar más alto y probó una comunión más alta que nunca antes habÃa conocido. "El becerro engordado" nunca habÃa sido sacrificado para él antes. "La mejor túnica" nunca habÃa estado en él antes. ¿Y cómo fue esto? ¿Era una cuestión de mérito del pródigo? ¡Oh, no; era simplemente una cuestión de la Amor de padre.
Querido lector, déjame preguntarte, ¿puedes reflexionar sobre el registro del trato de Dios con el leproso, en LevÃtico 14:1-57 , o el trato del Padre con el hijo pródigo, en Lucas 15:1-32 , y no tener un sentido ampliado ? del amor que mora en el seno de Dios, que fluye a través de la Persona y la obra de Cristo, que está registrado en las Escrituras de la verdad y que el EspÃritu Santo lleva al corazón? ¡Señor, concédenos una comunión más profunda y duradera con Ãl!
Del versÃculo 21 al 32 tenemos "la ley de aquel en quien está la plaga de la lepra, cuya mano no puede alcanzar lo que corresponde a su limpieza". Esto se refiere a los sacrificios del "octavo dÃa", y no a los "dos pájaros vivos y limpios". Estos últimos no se pueden prescindir en ningún caso, porque presentan la muerte y resurrección de Cristo como el único terreno sobre el cual Dios puede recibir a un pecador de vuelta a Sà mismo.
Por otro lado, los sacrificios del "octavo dÃa", estando relacionados con la comunión del alma, deben, en algún grado, ser afectados por la medida de la aprehensión del alma. Pero, cualquiera que sea esa medida, la gracia de Dios puede satisfacerla con esas palabras peculiarmente conmovedoras, " como él puede conseguir". Y, no sólo eso, sino que "las dos tórtolas" conferÃan a los "pobres" los mismos privilegios que los dos corderos a los ricos, por cuanto tanto el uno como el otro apuntaban a "la sangre preciosa de Cristo", que es de eficacia infinita, inmutable y eterna en el juicio de Dios.
Todos están ante Dios sobre la base de la muerte y la resurrección. Todos son llevados al mismo lugar de cercanÃa; pero no todos disfrutan de la misma medida de comunión; no todos tienen la misma medida de aprehensión de la preciosidad de Cristo en todos los aspectos de Su obra. PodrÃan, si quisieran; pero se dejan obstaculizar de varias maneras. La tierra y la naturaleza, con sus respectivas influencias, actúan perjudicialmente; El EspÃritu es agraviado, y Cristo no es disfrutado como podrÃa serlo.
Es completamente vano esperar que, si vivimos en la región de la naturaleza, podamos alimentarnos de Cristo. No; debe haber vaciamiento propio, abnegación, juicio propio, si habitualmente nos alimentamos de Cristo. No es una cuestión de salvación. No se trata del leproso introducido en el campo el lugar de parentesco reconocido. De ninguna manera. Se trata sólo de la comunión del alma, de su goce de Cristo.
En cuanto a esto, la mayor medida está abierta para nosotros. Podemos tener comunión con las verdades más elevadas; pero, si nuestra medida es pequeña, la imperturbable gracia del corazón de nuestro Padre respira en las dulces palabras, " cualquiera que él pueda alcanzar". El tÃtulo de todos es el mismo, sin embargo nuestra capacidad puede variar; y, bendito sea Dios, cuando entramos en Su presencia, todos los deseos de la nueva naturaleza, en su máxima intensidad, son satisfechos; todos los poderes de la nueva naturaleza, en su más completo alcance, están ocupados. ¡Que podamos probar estas cosas en la feliz experiencia de nuestras almas, dÃa tras dÃa!
Cerraremos este apartado con una breve referencia al tema de la lepra en una casa.
3. El lector observará que un caso de lepra, en una persona o en una prenda, puede ocurrir en el desierto; pero, en el asunto de una casa, estaba, por necesidad, confinada a la tierra de Canaán. âCuando entréis en la tierra de Canaán, la cual os doy en posesión, y yo hubiere puesto plaga de lepra en alguna casa de la tierra de vuestra posesión⦠entonces el sacerdote mandará que vacÃen la casa, antes de que el sacerdote entre en ella para ver la plaga, para que no quede impuro nada en la casa; y después entrará el sacerdote para ver la casa.
Y él mirará la plaga; y he aquÃ, si la plaga estuviere en las paredes de la casa con hendiduras huecas, verdosas o rojizas, que a la vista estuvieren más bajas que la pared; entonces el sacerdote saldrá de la casa a la puerta de la casa, y cerrará la casa por siete dÃasâ.
Al considerar la casa como el tipo de una asamblea, se nos presentan algunos principios importantes en cuanto al método divino de tratar con el mal moral, o la sospecha del mal, en una congregación. La misma santa serenidad y perfecta paciencia observamos con respecto a la casa, como ya hemos visto, en referencia a la persona o al vestido. No habÃa prisa, ni indiferencia, ni por la casa, ni por el vestido, ni por el individuo.
El hombre que tenÃa interés en la casa no debÃa tratar con indiferencia cualquier sÃntoma sospechoso que apareciera en la pared de la misma; tampoco debÃa pronunciar juicio él mismo sobre tales sÃntomas. CorrespondÃa al sacerdote investigar y juzgar. En el momento en que hizo su aparición ese deber de carácter cuestionable, el sacerdote asumió una actitud judicial respecto de la casa. La casa estaba bajo juicio, aunque no condenada.
HabÃa que dejar que el perÃodo perfecto siguiera su curso, antes de que se pudiera llegar a una decisión. Los sÃntomas podrÃan resultar meramente superficiales, en cuyo caso no habrÃa demanda de acción alguna.
"Y volverá el sacerdote el séptimo dÃa, y mirará ; y he aquÃ, si la plaga se hubiere extendido en las paredes de la casa, entonces el sacerdote mandará que quiten las piedras en que estuviere la plaga, y la los echarán en un lugar inmundo fuera de la ciudadâ. Toda la casa no debÃa ser condenada. La eliminación de las piedras leprosas debÃa intentarse primero.
âY si la plaga volviere y brotare en la casa, después que hubiere quitado las piedras, y raspado la casa, y después de enlucida, vendrá el sacerdote y mirará; y, He aquÃ, si la plaga se extiende en la casa, es lepra corrosiva en la casa: es inmunda. Y él derribará; la casa, sus piedras y su madera, y todo el mortero de la casa. y los sacará de la ciudad a un lugar inmundo. El caso era irremediable, el mal irremediable, todo el edificio fue aniquilado.
"Además, el que entrare en la casa todo el tiempo que esté cerrada será inmundo hasta la tarde. Y el que durmiere en la casa lavará su ropa, y el que comiere en la casa lavará su ropa". Esta es una verdad solemne. Contacto desfiladeros! Recordemos esto. Era un principio inculcado en gran medida bajo la economÃa levÃtica; y, seguramente, no es menos aplicable ahora.
âY si entrare el sacerdote y la mirare, y viere que la plaga no se ha extendido en la casa después que fue revocada, el sacerdote dará por limpia la casa, porque la plaga ha sanadoâ. La remoción de las piedras profanadas, etc., habÃa detenido el progreso del mal, y habÃa hecho innecesario cualquier otro juicio. La casa ya no debÃa ser vista como en un lugar judicial; pero, siendo limpiado por la aplicación de la sangre, volvió a ser apto para la ocupación.
Y, ahora, en cuanto a la moraleja de todo esto. Es, a la vez, interesante, solemne y práctico. Mire, por ejemplo, la iglesia de Corinto. Era una casa espiritual, compuesta de piedras espirituales; ¡pero Ay! el ojo de águila del apóstol percibió en sus paredes ciertos sÃntomas de la naturaleza más sospechosa. ¿Era indiferente? Seguramente no. HabÃa absorbido demasiado del espÃritu del Amo de la casa para admitir, por un momento, tal cosa.
Pero no se mostró más precipitado que indiferente. Mandó quitar la piedra leprosa y raspó a fondo la casa. Habiendo actuado tan fielmente, esperó pacientemente el resultado. ¿Y cuál fue ese resultado? Todo lo que el corazón pueda desear. âSin embargo, Dios, que consuela a los abatidos, nos consoló con la venida de Tito; y no sólo con su venida, sino con el consuelo con que fue consolado en vosotros, cuando nos manifestó vuestro anhelo, vuestro luto, tu ferviente mente hacia mÃ, de modo que me regocijé más .
...... En todo os habéis aprobado a vosotros mismos para ser claros en este asunto." (Comp. 1 Corintios 5:1-13 con 2 Corintios 7:11 ) Este es un hermoso ejemplo. El celoso cuidado del apóstol fue ampliamente recompensado, la plaga fue detenida y la asamblea librada de la influencia corruptora del mal moral no juzgado.
Tomemos otro ejemplo solemne. "Y escribe al ángel de la iglesia en Pérgamo: El que tiene la espada aguda de dos filos dice esto: Yo conozco tus obras, y dónde moras, donde está la silla de Satanás; y tú retienes mi nombre, y has No he negado mi fe, ni aun en aquellos dÃas en que Antipas mi fiel mártir, que fue muerto entre vosotros, donde mora Satanás. Pero tengo unas pocas cosas contra ti, que tienes allà a los que retienen la doctrina de Balaam, el que enseñaba a Balac. para poner tropiezo delante de los hijos de Israel, para comer cosas sacrificadas a los Ãdolos, y para cometer fornicación.
Asà también los tienes a los que retienen la doctrina de los nicolaÃtas, cosa que yo aborrezco. Arrepentirse; si no, vendré a ti pronto, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca" ( Apocalipsis 2:12-16 ). Aquà el divino Sacerdote se encuentra en una actitud judicial con respecto a Su casa en Pérgamo.
Ãl podrÃa No seas indiferente a los sÃntomas tan alarmantes, sino que Ãl, con paciencia y misericordia, da tiempo para arrepentirse.Si la reprensión o la advertencia y la disciplina resultan inútiles, el juicio debe seguir su curso.
Estas cosas están llenas de enseñanza práctica en cuanto a la doctrina de la asamblea. Las siete iglesias de Asia ofrecen varias ilustraciones llamativas de la casa bajo el juicio sacerdotal. Debemos reflexionar sobre ellos profundamente y en oración. Son de un valor inmenso. Nunca debemos sentarnos, a gusto, mientras un deber de naturaleza sospechosa esté apareciendo en la asamblea. Podemos tener la tentación de decir: "No es asunto mÃo"; pero es asunto de todo el que ama al Amo de la casa tener un cuidado piadoso y celoso de la pureza de esa casa; y si nos encogemos; del debido ejercicio de este cuidado, no será para nuestro honor ni provecho, en el dÃa del Señor.
No continuaré con este tema en estas páginas y simplemente comentaré, al cerrar esta sección, que no dudo, en lo más mÃnimo, que todo este tema de la lepra tiene una gran relación dispensacional, no solo sobre la casa de Israel. , sino también sobre la iglesia profesante.