Lectionary Calendar
Thursday, November 21st, 2024
the Week of Proper 28 / Ordinary 33
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Ezequiel 45

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-25

PRÍNCIPE Y PUEBLO

Ezequiel 44:1 ; Ezequiel 45:1 ; Ezequiel 46:1 , PASSIM

En un capítulo anterior se señaló que el "príncipe" de la visión final parece ocupar una posición menos exaltada que el rey mesiánico del capítulo 34 o del capítulo 37. Sin embargo, es necesario considerar cuidadosamente los fundamentos sobre los que descansa esta impresión. si no queremos llevar una concepción completamente falsa del estado teocrático presagiado por Ezequiel. No debe suponerse que el príncipe es un personaje de rango inferior al real, o que su autoridad se ve ensombrecida por la de una casta sacerdotal.

Sin duda, es el jefe civil de la nación, y no debe lealtad dentro de su propia provincia a ningún superior terrenal. Tampoco hay razón para dudar de que es el heredero de la casa davídica y que ocupa su cargo en virtud de la promesa divina que aseguró el trono a los descendientes de David. Por tanto, sería un error imaginar que tenemos aquí una anticipación de la teoría romana de la subordinación del poder secular al espiritual.

Puede ser cierto que en el estado de cosas que presupone la visión, al rey le queda muy poco por hacer, mientras que una variedad de deberes importantes recae en el sacerdocio; pero en todo caso, el rey está ahí y es supremo en su propia esfera. Ezequiel no muestra el camino a Canossa. Si el rey es eclipsado, es por la presencia personal de Jehová en medio de Su pueblo; y lo que limita su prerrogativa no es el poder sacerdotal, sino la constitución divina de la teocracia tal como se revela en la visión misma, bajo la cual tanto el rey como los sacerdotes tienen sus funciones definidas y reguladas con miras a los fines religiosos para los cuales la comunidad como existe un todo.

Nuestro propósito en el presente capítulo es reunir las referencias dispersas a los deberes del príncipe que aparecen en los capítulos 44-46 para obtener una imagen lo más clara posible de la posición de la monarquía en el estado teocrático. Debe recordarse, sin embargo, que la imagen será necesariamente incompleta. La vida nacional en sus aspectos seculares, de los que se ocupa principalmente el rey, apenas se menciona en la visión.

Visto todo desde el punto de vista del Templo y su culto, hay pocas alusiones en las que podamos detectar algo de la naturaleza de una constitución civil. Y estos pocos se presentan de manera incidental, no por su propio bien, sino para explicar algún arreglo para asegurar la santidad de la tierra o la comunidad. Este hecho nunca debe perderse de vista al juzgar la concepción de Ezequiel de la monarquía.

De todo lo que aparece en estas páginas podríamos concluir que el príncipe es una mera figura decorativa de la constitución, y que los pocos deberes reales que se le asignaron podrían haber sido igualmente bien desempeñados por un comité de sacerdotes o laicos elegidos a tal efecto. Pero esto es olvidar que fuera de la gama de temas aquí tocados hay todo un mundo de intereses seculares, de acción política y social, donde el rey tiene su parte que desempeñar de acuerdo con los precedentes proporcionados por los mejores días de la antigüedad. monarquía.

Echemos un vistazo en primer lugar a los institutos del reino de Ezequiel en sus relaciones más políticas. Los avisos aquí son todos en forma de controles constitucionales y salvaguardias contra un ejercicio arbitrario y opresivo de la autoridad real. Son instructivos, no solo por mostrar el interés que el profeta tenía por el buen gobierno y su cuidado por los derechos del súbdito, sino también por la luz que arrojan sobre ciertos métodos administrativos vigentes antes del exilio.

El primer punto que llama la atención es la provisión para el mantenimiento del príncipe y su corte. Parecería que los ingresos del príncipe se derivarían principalmente, si no en su totalidad, de una parte del territorio reservada como propiedad exclusiva de él en la división del país entre las tribus. Ezequiel 45:7 ; Ezequiel 48:21 Estas tierras de la corona están situadas a ambos lados de la "oblación" sagrada alrededor del santuario, apartadas para el uso de los sacerdotes y levitas; y se extienden hasta el mar por el oeste y hasta el valle del Jordán por el este.

De estos, tiene la libertad de asignar una posesión a sus hijos a perpetuidad, pero cualquier patrimonio otorgado a sus cortesanos vuelve al príncipe en el "año de la libertad". El objeto de este último reglamento aparentemente es evitar la formación de una nueva aristocracia hereditaria entre la familia real y el campesinado. Una nobleza vitalicia, por así decirlo, o algo menos, se considera una recompensa suficiente por el servicio más devoto al rey o al estado.

Y sin duda la certeza de una revisión de todas las subvenciones reales cada siete años tendería a mantener a algunas personas conscientes de su deber. Todo el sistema de dominios reales, que el rey podría disponer como vestuario para sus hijos menores o sus fieles sirvientes, presenta un curioso parecido con un rasgo bien conocido del feudalismo en la Edad Media; pero nunca se hizo cumplir prácticamente en Israel.

Antes del exilio era evidentemente desconocido, y después del exilio no había rey a quien proveer. Pero, ¿por qué el profeta presta tanto cuidado a un simple detalle de un sistema político en el que, en su conjunto, se interesa tan poco? Es por su preocupación por los derechos de la gente común contra la tiranía prepotente del rey y sus nobles.

Recuerda los malos tiempos de la antigua monarquía, cuando cualquier hombre podía ser expulsado de su tierra en beneficio de algún favorito de la corte o para proporcionar una porción a un hijo menor del rey. Los crueles desalojos de los propietarios campesinos más pobres, que todos los primeros profetas denuncian como un ultraje contra la humanidad, y de los cuales la historia de Nabot proporcionó un ejemplo típico, deben volverse imposibles en el nuevo Israel; y como sin duda el rey había sido el principal infractor en el pasado, en su caso está firmemente establecida la regla de que, sin ningún pretexto, debe tomar la herencia del pueblo.

Y esto, debe observarse, es una aplicación del principio religioso que subyace a la constitución de la teocracia. La tierra es de Jehová, y toda interferencia con los puntos de referencia antiguos que protegen los derechos de propiedad privada es una ofensa contra la santidad del verdadero Rey divino que tiene Su morada entre las tribus de Israel. Esto sugiere desarrollos de la idea de santidad que llegan a los mismos cimientos del bienestar social.

Una concepción de la santidad que asegura a cada hombre en la posesión de su propia vid e higuera, en ningún caso está expuesta a la acusación de ignorar los intereses prácticos de la vida común en aras de un ceremonialismo inútil.

A continuación nos encontramos con una revelación mucho más sorprendente de la injusticia habitualmente practicada por los monarcas hebreos. Así como los soberanos posteriores solían cubrir sus déficits rebajando la moneda, los reyes de Judá habían aprendido a aumentar sus ingresos mediante una falsificación sistemática de pesos y medidas. Sabemos por el profeta Amós Amós 8:5 que este era un truco común de los terratenientes ricos que vendían grano a precios exorbitantes a los pobres a quienes habían expulsado de sus posesiones.

Hicieron "pequeño el efa y grande el siclo, y obraron falsamente con la balanza del engaño". Pero quedó en manos de Ezequiel decirnos que el mismo fraude era una parte regular del sistema fiscal del reino de Judá. No hay duda del significado de su acusación: "Hicieron, oh príncipes de Israel, su dominio violento y opresivo; hagan juicio y justicia, y quiten sus exacciones de Mi pueblo, dice Jehová Dios.

Tendrás una balanza justa, y un efa justo y un baño justo. "Es decir, los impuestos se incrementaron subrepticiamente mediante el uso de un gran siclo (para pesar los pagos en dinero) y un gran baño y efa (para medir). tributo pagado en especie.) Y si era imposible para los pobres protegerse contra la rapacidad de los comerciantes privados, tanto los pobres como los ricos estaban indefensos cuando el fraude se practicaba abiertamente en nombre del rey.

Esto lo había visto Ezequiel con sus propios ojos, y la vergonzosa injusticia de ello estaba tan marcada en su espíritu que incluso en una visión de los últimos días, vuelve a él como un mal del que ser celosamente protegido. Se trataba eminentemente de un caso de legislación. Si iba a existir algo como un trato justo y probidad comercial en la comunidad, el sistema de pesos y medidas debe fijarse más allá del poder del capricho real para alterarlo.

Era tan sagrado como cualquier principio de la constitución. En consecuencia, encuentra un lugar en su legislación para una escala corregida de pesos y medidas, restaurada sin duda a sus valores originales. El efa para medida seca y el baño o medida líquida se fijan cada uno en la décima parte de un homer. "El siclo será de veinte geras; cinco siclos serán cinco, y diez siclos serán diez, y cincuenta siclos serán tu maneh". Ezequiel 14:12

Estas regulaciones se extienden mucho más allá del objeto inmediato para el que se introducen y tienen un significado tanto moral como religioso. Expresan una verdad en la que a menudo se insiste en el Antiguo Testamento, que la moralidad comercial es un asunto en el que está involucrada la santidad de Jehová: "Un equilibrio falso es una abominación para Jehová, pero un peso justo es Su deleite". Proverbios 11:1 En la Ley de Santidad se da una ordenanza muy similar a la de Ezequiel entre las condiciones por las cuales se debe cumplir el precepto: "Sed santos, porque yo soy santo.

" Levítico 19:35 Es evidente que los israelitas habían aprendido a considerar con un aborrecimiento religioso toda manipulación de los estándares fijos de valor de los que dependía la pureza de la vida comercial. Extralimitarse con palabras mentirosas era un pecado: pero engañar el uso de un equilibrio falso era una especie de blasfemia comparable a un juramento falso en el nombre de Jehová.

Sin embargo, estas reglas sobre pesos y medidas debían complementarse con una tarifa fija que regulara los impuestos que el príncipe podía imponer al pueblo. Ezequiel 14:13 No está muy claro si alguna parte de los ingresos del propio príncipe se derivaría de los impuestos. El tributo se llama "oblación" y no hay duda de que estaba destinado principalmente a sostener el ritual del templo, que en cualquier caso debe haber sido la carga más pesada del tesoro real.

Pero la oblación fue entregada al príncipe en primera instancia; y la ansiedad del profeta por evitar exacciones injustas surge del temor de que el rey pudiera convertir el impuesto del templo en un pretexto para aumentar sus propios ingresos. En todo caso, se reconoce aquí explícitamente el deber del pueblo de contribuir al sostenimiento de las ordenanzas públicas según su capacidad. Comparada con la disposición de la ley Levítica, la escala de cargos aquí propuesta debe considerarse extremadamente moderada.

La contribución de cada cabeza de familia varía de un sexagésimo a un doscientos de sus ingresos y se paga íntegramente en especie. El equivalente apropiado bajo el segundo Templo de la "oblación" de Ezequiel era un impuesto de un tercio de un siclo, asumido voluntariamente en el momento del pacto de Nehemías "para el servicio de la casa de nuestro Dios; para el pan de la proposición y para la ofrenda continua de comida y para el holocausto continuo de los sábados, de las lunas nuevas, de las fiestas solemnes y de las cosas santas, y de las ofrendas por el pecado para hacer expiación por Israel y por todos. obra de la casa de nuestro Dios.

"Neh 10: 32-33: cf. Ezequiel 14:15 En el Código Sacerdotal este impuesto se fija en medio siclo por cada hombre. Pero además de este pago monetario, la ley requería una décima parte de todo el producto de la tierra y el rebaño para ser entregado a los sacerdotes y levitas En la legislación de Ezequiel, los diezmos y las primicias todavía se dejan para el uso del propietario.

de quien se espera que los consuma en las fiestas de los sacrificios en el santuario. El único cargo, por lo tanto, de la naturaleza de un tributo fijo para propósitos religiosos es la oblación requerida aquí para los sacrificios regulares que representan el culto declarado que se rinde en nombre de la comunidad en su conjunto.

Esto nos lleva ahora al aspecto más importante del cargo real: sus privilegios y deberes religiosos. Aquí hay tres puntos que deben ser notados.

1. En primer lugar, es deber del príncipe suministrar el material de los sacrificios públicos que se celebran en nombre del pueblo. Ezequiel 14:17 Del tributo que se recauda al pueblo para este propósito, tiene que amueblar el altar con el número indicado de víctimas para el servicio diario, los sábados, las lunas nuevas y las grandes fiestas anuales.

Está claro que alguien debe asumir la responsabilidad de esta parte importante del culto, y es significativo de las relaciones de Ezequiel con el pasado que el deber aún no recae directamente sobre los sacerdotes. Parece que no ejercen ninguna autoridad fuera del Templo, el rey se interpone entre ellos y la comunidad como una especie de patrón del santuario. Pero la posición del príncipe no es simplemente la de un receptor oficial, que recolecta el tributo y luego lo entrega al Templo según se requiera.

Él es el representante de la unidad religiosa de la nación, y en esta capacidad presenta en persona los sacrificios regulares ofrecidos en nombre de la comunidad. Así, en el día de la Pascua presenta una ofrenda por el pecado por él y por el pueblo. como lo hace el sumo sacerdote en el ceremonial del Gran Día de la Expiación. Y así todos los sacrificios del ritual declarado son sus sacrificios, oficiando como cabeza de la nación en sus actos de adoración común.

En este sentido, el príncipe hereda los derechos ejercidos por los reyes de Judá en el ritual del primer templo, aunque en una base diferente. Antes del exilio, el rey tenía un interés de propiedad en el santuario central, y los gastos del servicio declarado se sufragaban como una cuestión de rutina con los ingresos reales. Parte de estos ingresos, como vemos en el caso de Joás, se recaudó mediante un sistema de cuotas del templo pagadas por los adoradores y gastadas en las reparaciones de la casa; pero en una fecha muy posterior a esta, encontramos a Acaz asumiendo el control absoluto sobre los sacrificios diarios, que sin duda se mantenían a sus expensas.

Ahora bien, la tendencia de la legislación de Ezequiel es acercar a toda la comunidad a una conexión más cercana y personal con el culto del santuario, y no dejar ninguna parte de él sujeta a la voluntad arbitraria del príncipe. Pero aún se conserva la idea de que el príncipe es el representante tanto religioso como civil de la nación; y aunque se le priva de todo control sobre la ejecución del ritual, todavía se le exige que proporcione los sacrificios públicos y los ofrezca en nombre de su pueblo.

2. En virtud de su carácter representativo, el príncipe posee ciertos privilegios en su acercamiento a Dios en el santuario que no se conceden a los adoradores ordinarios. A este respecto, es necesario explicar algunos detalles que regulan el uso del santuario por parte del pueblo. El príncipe o la gente podían entrar en el atrio exterior por la puerta del norte o por la del sur, pero no por el este. La puerta oriental era aquella por la que Jehová había entrado en Su morada, y sus puertas están cerradas para siempre.

Ningún pie podría cruzar su umbral. Pero el príncipe, y este es uno de sus derechos peculiares, podría entrar por la puerta de entrada de la corte para comer sus comidas de sacrificio. Por lo tanto, parece haber servido para el príncipe el mismo propósito que los treinta techos a lo largo de la pared para los adoradores comunes. La puerta oriental del atrio interior también estaba cerrada, como regla, y probablemente nunca fue utilizada como pasaje ni siquiera por los sacerdotes.

Pero los sábados y las lunas nuevas se abría de par en par para recibir los sacrificios que el príncipe debía traer en estos días, y permanecía abierta hasta la tarde. Los días en que la puerta estaba abierta, la congregación adoradora se reunía a su puerta, mientras que el príncipe entraba hasta el umbral y miraba mientras los sacerdotes presentaban su ofrenda; luego salió por el camino por el que había entrado. Si en cualquier otra ocasión presentaba un sacrificio voluntario en su capacidad privada, la puerta este se le abría como antes, pero se cerraba tan pronto como terminaba la ceremonia.

En las ocasiones en que no se abría la puerta oriental, como en las grandes fiestas anuales, la gente probablemente se reunía alrededor de las puertas norte y sur, desde las cuales podía ver el altar; y en estas estaciones el príncipe entra y sale en la multitud común de adoradores. Un reglamento muy peculiar, por el cual no aparece ninguna razón obvia, es que cada hombre debe salir del templo por la puerta opuesta a aquella por la que entró; si entró por el norte, debe salir por el sur, y viceversa.

Sin duda, muchos de estos arreglos fueron sugeridos por el conocimiento de Ezequiel de la práctica en el primer Templo, y su objetivo preciso se nos escapa. Pero uno o dos hechos se destacan con bastante claridad y son muy instructivos en cuanto a la concepción completa de la adoración en el templo. Lo principal que hay que notar es que los principales sacrificios son representativos. Las personas son simplemente espectadores de una transacción con Dios en su nombre, cuya eficacia no depende en modo alguno de su cooperación.

De pie a las puertas del atrio interior, ven a los sacerdotes realizando los sagrados ministros; se postran con humilde reverencia ante la presencia del Altísimo; y estos actos de devoción pueden haber sido de suma importancia para la vida religiosa del israelita individual. Pero la congregación no participa realmente en la adoración; está hecho por ellos, pero no por. ellos; es un opus operatum realizado por el príncipe y los sacerdotes para el bien de la comunidad, y es igualmente necesario y válido tanto si hay una congregación presente para presenciarlo como si no.

Los que asisten son ellos mismos, pero representantes de la nación de Israel, en cuyo interés se mantiene el ritual. Pero el representante supremo del pueblo es el rey, y notamos cómo se hace todo lo posible para enfatizar su peculiar dignidad dentro del santuario. Quizás era necesario hacer algo para compensar la pérdida de distinción causada por la exclusión del guardaespaldas real del Templo.

El príncipe sigue siendo la única figura visible en el patio exterior. Incluso sus comidas privadas de sacrificio se comen en estado solitario, en la puerta oriental, que no se utiliza para ningún otro propósito. Y en las grandes funciones en las que el príncipe aparece en su carácter representativo, se acerca más al altar de lo que se permite a cualquier otro laico. Sube los escalones de la puerta oriental a la vista del pueblo y, al pasar, presenta sus ofrendas al borde del atrio interior, al que sólo pueden entrar los sacerdotes.

Por tanto, toda su posición es de gran importancia en la celebración de las ordenanzas públicas. En detalle, sus funciones están sin duda determinadas por antiguos usos prescriptivos que no conocemos, pero modificados de acuerdo con el ideal más estricto de santidad que la visión de Ezequiel tenía la intención de imponer.

3. Finalmente, debemos observar que el príncipe está rigurosamente excluido de los oficios propiamente sacerdotales. Es cierto que en algunos aspectos su posición es análoga a la del sumo sacerdote según la ley. Pero la analogía se extiende sólo a ese aspecto de las funciones del sumo sacerdote en el que aparece como jefe y representante de la comunidad religiosa, y cesa en el momento en que entra en funciones sacerdotales.

En lo que respecta al grado especial de santidad que caracteriza al sacerdocio, el príncipe es un laico y, como tal, está celosamente impedido de acercarse al altar e incluso de entrometerse en el sagrado atrio interior donde ministran los sacerdotes. Ahora bien, este hecho tiene quizás una importancia histórica más profunda de lo que podemos imaginar. Hay buenas razones para creer que en el antiguo templo los reyes de Judá oficiaban personalmente en el altar con frecuencia.

En el momento en que se estableció la monarquía, la regla era que cualquier hombre podía sacrificarse por sí mismo y por su familia, y que el rey, como representante de la nación, debía sacrificar en su nombre era una extensión del principio demasiado obvia para requerir una sanción expresa. . En consecuencia, encontramos que tanto Saúl como David en ocasiones públicas construyeron altares y ofrecieron sacrificios a Jehová. De hecho, la teoría más antigua parece haber sido que los derechos sacerdotales eran inherentes al oficio real, y que los sacerdotes en funciones eran los ministros en quienes el rey delegaba la mayor parte de sus funciones sacerdotales.

Aunque el rey no podía nombrar a nadie para este deber sin respetar la calificación levítica, ejerció dentro de ciertos límites el derecho de destituir a una familia e instalar otra en el sacerdocio del santuario real. La casa de Sadoc misma debía su posición a tal acto de autoridad eclesiástica por parte de David y Salomón.

La última ocasión en la que leemos de un rey de Judá que oficiaba en persona en el templo es en la dedicación del nuevo altar de Acaz, cuando el rey no solo sacrificó él mismo, sino que dio instrucciones a los sacerdotes en cuanto a la futura observancia de la ritual. La ocasión fue sin duda inusual, pero no hay una palabra en la narración que indique que el rey estaba cometiendo una acción irregular o excediendo las prerrogativas reconocidas de su cargo.

Sin embargo, sería peligroso concluir que este estado de cosas continuó sin cambios hasta el final de la monarquía. Después de la época de Isaías, el Templo se elevó mucho en la estimación religiosa de la gente, y un resultado muy probable de esto sería un sentido cada vez mayor de la importancia del ministerio del sacerdocio oficial. El silencio de los libros históricos y de Deuteronomio puede que no cuente mucho en un argumento sobre esta cuestión; pero las propias decisiones de Ezequiel carecen del énfasis y la solemnidad con la que introduce una innovación absoluta como la separación entre sacerdotes y levitas en el capítulo 44.

Es al menos posible que los reyes posteriores hayan dejado gradualmente de ejercer el derecho al sacrificio, de modo que el privilegio haya caducado por desuso. Sin embargo, fue un gran paso que el principio se afirmara como una ley fundamental de la teocracia; y esto, sin duda, lo hace Ezequiel. Si no se obtuvo ningún otro objetivo práctico, sirvió al menos para ilustrar de la manera más enfática la idea de santidad, que exigía la exclusión de todo laico del contacto impío con los emblemas más sagrados de la presencia de Jehová.

Se verá por todo lo dicho que el interés real del tratamiento de la monarquía por parte de Ezequiel está muy lejos de los problemas modernos que podrían parecer tener una afinidad superficial con ella. No se pueden deducir lecciones de él sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado, o la conveniencia de dotar y establecer la religión cristiana, o el deber de los gobernantes de mantener ordenanzas en beneficio de sus súbditos.

Su importancia radica en otra dirección. Muestra la transición en Israel de un estado de cosas en el que el rey es tanto de jure como de facto la fuente de poder y el representante de la nación y donde su estatus religioso es la consecuencia natural de su dignidad cívica, a una situación muy diferente. estado de cosas, donde las formas de la constitución antigua se conservan aunque el poder se ha desvanecido en gran medida de ellas.

El príncipe ahora requiere que sus deberes religiosos le sean impuestos por un sistema político abstracto cuya única sanción es la autoridad de la Deidad. Es una transición que no tiene ningún paralelo preciso en ningún otro lugar, aunque sin duda se pueden encontrar semejanzas más o menos instructivas en la historia del catolicismo. En ningún lugar el idealismo de Ezequiel aparece más maravillosamente mezclado con su conservadurismo igualmente característico que aquí.

No hay rastro real de la tendencia atribuida al profeta a exaltar el sacerdocio a expensas de la monarquía. Después de todo, el príncipe es un personaje mucho más imponente incluso en el culto ceremonial que cualquier sacerdote. Aunque carece de la cualidad sacerdotal de la santidad, sus deberes son tan importantes como los de los sacerdotes, mientras que su dignidad es mucho mayor que la de ellos. Las consideraciones que entran para limitar su poder e importancia vienen de otro lado.

Son como estos: primero, la pérdida del liderazgo militar, que al menos se presume en las circunstancias del reino mesiánico; segundo, el bienestar de la gente en general; y tercero, el principio de santidad, cuya supremacía debe ser reivindicada en la persona del rey no menos que en la de su súbdito más mezquino.

Quizás lo más notable es que la transición a la que se hace referencia no se logró realmente ni siquiera en la historia de Israel. Fue sólo en una visión que la monarquía sería representada en la forma que tiene aquí. Desde la época de Ezequiel, ningún rey nativo volvería a gobernar Israel, salvo los príncipes sacerdotes de la dinastía Asmonea, cuya posición constitucional estaba definida por su dignidad de sumo sacerdote.

La visión de Ezequiel es, por tanto, una preparación para el estado sin rey del judaísmo posexílico. Los potentados extranjeros a los que estaban sujetos los judíos proporcionaron en algunos casos materiales para el culto en el templo, pero sus representantes locales, por supuesto, no estaban calificados para ocupar el puesto asignado al príncipe por el gran profeta del exilio. La comunidad tuvo que arreglárselas lo mejor que pudo sin un rey, y la tarea no fue difícil.

Las cuotas del templo se pagaban directamente a los sacerdotes y levitas, y la función de representar a la comunidad ante el altar se asignaba al Sumo Sacerdote. Fue entonces cuando el Sumo Sacerdocio pasó al frente y floreció con toda la magnificencia de su posición legal. No era sólo la parte religiosa de los deberes del príncipe lo que recaía en él, sino también una parte considerable de su importancia política.

Como la única institución hereditaria que había sobrevivido al exilio, naturalmente se convirtió en el principal centro del orden social de la comunidad. Poco a poco, los reyes persas y griegos encontraron conveniente tratar con los judíos a través del Sumo Sacerdote, cuya autoridad estaban obligados a respetar, y así dejarle las manos libres en los asuntos internos de la Commonwealth. El Sumo Sacerdocio, de hecho, era una dignidad tanto civil como sacerdotal.

Podemos ver que esta gran revolución habría roto la continuidad de la historia hebrea mucho más violentamente de lo que lo hizo si no fuera por el trampolín proporcionado por el "príncipe" ideal de la visión de Ezequiel.

EL RITUAL

Ezequiel 45:1 ; Ezequiel 46:1

Es difícil volver en la imaginación a una época en la que el sacrificio era la única y suficiente forma de todo acto completo de adoración. Que la matanza de un animal, o al menos la presentación de una ofrenda material de algún tipo, se haya considerado alguna vez como la esencia de la relación con la Deidad, puede parecernos increíble a la luz de la idea de Dios que ahora poseemos. . Sin embargo, no puede haber duda de que hubo una etapa de desarrollo religioso que no reconoció un verdadero acercamiento a Dios excepto como consumado en una acción de sacrificio.

La palabra "sacrificio" en sí misma conserva un memorial de este tipo de servicio religioso primitivo y crudo. Etimológicamente no denota nada más que un acto sagrado. Pero entre los romanos, como entre nosotros, se aplicaba regularmente a las ofrendas en el altar, que así se señalaban como las acciones sagradas por excelencia de la religión antigua. Sería imposible explicar la extraordinaria persistencia y vitalidad de la institución entre razas que habían alcanzado un grado relativamente alto de civilización, a menos que entendamos que las ideas conectadas con ella se remontan a una época en que el sacrificio era la forma típica y fundamental de la civilización primitiva. Adoración.

En la época de Ezequiel, sin embargo, se puede decir que la edad del sacrificio en este sentido estricto y absoluto pasó, al menos en principio. Judíos devotos que habían vivido el cautiverio en Babilonia y encontraron que Jehová estaba allí para ellos "un pequeño santuario". Ezequiel 11:16 no podía volver a caer en la creencia de que su Dios solo debía ser abordado y encontrado a través del ritual del altar. Y mucho antes del exilio, la enseñanza ética de los profetas había llevado a Israel a apreciar los ritos externos del sacrificio en su verdadero valor.

"¿Con qué me presentaré delante de Jehová, o me inclinaré ante Dios en las alturas? ¿Vendré ante él con holocaustos, con becerros de un año? ¿Se agradará Jehová con millares de carneros, con miríadas de ríos de aceite?"

¿Daré mi primogénito en expiación por mí, el fruto de mi cuerpo en expiación por mi vida? Él te ha mostrado, oh hombre, lo que es bueno; ¿Y qué pide Jehová de ti, sino que hagas justicia? y amar la misericordia, y caminar humildemente con tu Dios? " Ezequiel 11:16 Miqueas 6:6

Esta gran palabra de religión espiritual se había pronunciado mucho antes que Ezequiel, como protesta contra la insensata multiplicación de sacrificios que se produjo durante el reinado de Manasés. Tampoco podemos suponer que Ezequiel, con todo su absorto en asuntos de ritual, fuera insensible a las elevadas enseñanzas de sus predecesores, o que su concepción de Dios fuera menos espiritual que la de ellos. De hecho, la adoración de Israel nunca fue absorbida por completo en la rutina de las ceremonias del Templo.

La institución de la sinagoga, con sus ejercicios puramente devocionales de oración y lectura de las Escrituras, debe haber sido casi contemporánea con el segundo Templo, y preparó el camino mucho más que este último para el culto espiritual del Nuevo Testamento. Pero incluso el culto del templo fue espiritualizado por el servicio de alabanza y el maravilloso desarrollo de la poesía devocional que provocó.

"La emoción con la que el adorador se acerca al segundo templo, como se registra en el Salterio, tiene poco que ver con el sacrificio, sino que se basa más bien en el hecho de que toda la maravillosa historia de la gracia de Jehová a Israel se realiza vívida y personalmente mientras se encuentra en medio de la multitud festiva en el antiguo asiento del trono de Dios, y agrega su voz al cántico de alabanza ".

¿Cómo, pues, cabe preguntarse, vamos a dar cuenta del hecho de que el profeta muestre un interés tan intenso por los detalles de un sistema que ya estaba perdiendo su significado religioso? Si el sacrificio ya no era la esencia de la adoración, ¿por qué debería tener tanto cuidado de legislar para un esquema de ritual en el que el sacrificio es el rasgo prominente, y no decir nada del estado interior del corazón, que es el único que es una ofrenda aceptable a Dios? La razón principal, sin duda, es que los elementos rituales de la religión eran los únicos asuntos, aparte de los deberes morales, que admitían ser reducidos a un sistema legal, y que la formación de tal sistema fue exigida por las circunstancias con las que el profeta había vivido. tratar.

Aún no ha llegado el momento en que pueda abandonarse el principio de un santuario nacional central, y si se quiere mantener tal santuario sin peligro para los intereses más elevados de la religión, es necesario que su servicio se regule con miras a preservar el depósito de la verdad revelada que había 'sido encomendada a la nación por medio de los profetas. Los rasgos esenciales de las instituciones sacrificiales estaban cargados de un profundo significado religioso, y existía en la mente popular una gran masa de sensaciones y sentimientos religiosos agrupados en torno a ese rito central.

Prescindir de la institución del sacrificio habría hecho que la adoración fuera completamente imposible para el gran cuerpo del pueblo, mientras que dejarla sin regular era invitar a que se repitieran los abusos que habían sido una fuente tan fructífera de corrupción en el pasado. Por tanto, el objeto de las ordenanzas rituales que vamos a considerar es doble: en primer lugar, proporcionar un código de ritual autorizado, libre de todo lo que tenga sabor a usos paganos, y en segundo lugar, utilizar el culto público como un medio de profundización. y purificando las concepciones religiosas de aquellos que no pueden ser influenciados de otra manera.

La legislación de Ezequiel tiene un respeto especial por las necesidades del "hombre vulgar y vulgar" cuya vida religiosa necesita toda la ayuda que pueda obtener de las observancias externas. Estas personas forman la mayoría de todas las sociedades religiosas; y entrenar sus mentes para un sentido más profundo del pecado y una aprehensión más vívida de la santidad divina resultó ser la única manera en que la enseñanza espiritual de los profetas podía convertirse en un poder práctico en la comunidad en general.

Es cierto que el ritual legal no satisface las necesidades espirituales más elevadas. Pero los irreprimibles anhelos del alma por una comunión más cercana con Dios no pueden ser tratados con rígidas promulgaciones formales. Ezequiel se contenta con dejarlos bajo la guía de ese Espíritu cuyas operaciones salvadoras cambiarán el corazón de Israel y lo convertirán en un verdadero pueblo de Dios. El sistema de observancias externas que presagia en su visión no estaba destinado a ser la vida de la religión, pero era, por así decirlo, el enrejado necesario para sostener los delicados zarcillos de la piedad espiritual hasta el momento en que el espíritu El culto filial debe ser posesión de todo verdadero miembro de la Iglesia de Dios.

Teniendo estos hechos en mente, podemos proceder ahora a examinar el esquema del culto sacrificial contenido en los Capítulos 45 y 46. Aquí solo se pueden notar sus características principales, y los puntos que más merecen atención pueden agruparse bajo tres encabezados: las Fiestas , el Servicio Representativo y la Idea de Expiación.

I. LAS FIESTAS ANUALES

Lo más sorprendente en el calendario festivo de Ezequiel 14:18 es la división del año eclesiástico en dos partes precisamente similares. Cada mitad del año comienza con un sacrificio expiatorio para la purificación del santuario de la contaminación contraída durante la mitad anterior. Cada uno contiene una gran fiesta: en un caso la Pascua, que comienza el día catorce del primer mes y dura siete días, y en el otro la Fiesta de los Tabernáculos (simplemente llamada Fiesta), que comienza el día quince del séptimo. mes y también con una duración de siete días.

El pasaje está dedicado principalmente a una minuciosa regulación de los sacrificios públicos que se ofrecerán en estas ocasiones, asumiendo como conocidos por la tradición otros rasgos más característicos de la celebración.

Es difícil ver cuál es el significado preciso de la propuesta reordenación de las fiestas en dos series paralelas. Puede deberse simplemente al amor del profeta por la simetría en todos los aspectos de la vida pública, o puede haber sido sugerido por el hecho de que en este momento el calendario babilónico, según el cual el año comienza en primavera, estaba superpuesto al antiguo hebreo. año que comienza en otoño.

En todo caso supuso una ruptura con la tradición preexílica y nunca se llevó a cabo en la práctica. La legislación anterior del Pentateuco reconoce un ciclo de tres fiestas: la Pascua y los Panes sin Levadura, la Fiesta de la Cosecha o de las Semanas (Pentecostés) y la Fiesta de la Recolección o de los Tabernáculos. Para llevar a cabo su división simétrica del año sagrado, Ezequiel tiene que ignorar uno de estos, la Fiesta de Pentecostés, que parece haber sido siempre considerada la menos importante de las tres.

No se debe suponer que contempló su abolición, porque tiene cuidado de no alterar en ningún particular las regulaciones positivas de Deuteronomio; sólo que no entraba en su plan, por lo que no cree que sea de suficiente importancia prescribir sacrificios públicos regulares por él. Sin embargo, después del exilio, la práctica judía fue regulada por los cánones del Código Sacerdotal, en el cual, junto con otras fiestas, se continúa el antiguo ciclo triple y se prescriben sacrificios declarados para Pentecostés, al igual que para los otros dos. Las dos ceremonias de expiación al comienzo del primer y séptimo mes, que no se mencionan en la legislación anterior, se reemplazan en el Código Sacerdotal por el único Día de Expiación el décimo día del séptimo mes,

Cf. Levítico 23:23 ; Números 29:1

Pero aunque los detalles del sistema de Ezequiel resultaron ser impracticables en las circunstancias de la comunidad judía restaurada, logró el objetivo mucho más importante de infundir un nuevo espíritu en la celebración de las fiestas e imprimirles un carácter diferente. Las antiguas festividades hebreas estaban todas asociadas con alegres incidentes del año agrícola. La Fiesta de los Panes sin Levadura marcó el comienzo de la cosecha, cuando "primero se puso la hoz en el maíz".

"En este tiempo también se sacrificaron las primicias del rebaño y del ganado. Las siete semanas que transcurren hasta Pentecostés son la temporada de la cosecha de cereales, que luego se cierra con la Fiesta de la Cosecha, cuando se reconoce la bondad de Jehová mediante la presentación de parte del producto en el santuario.Finalmente la Fiesta de los Tabernáculos celebra la ocasión más alegre del año, el acopio del producto del lagar y de la era.

Deuteronomio 16:13 La naturaleza de las fiestas se ve fácilmente en los eventos con los que están asociadas. Son ocasiones de júbilo social y festividad, y los ritos religiosos que se observan son expresiones del sincero agradecimiento de la nación a Jehová por la bendición que ha descansado sobre las labores de los labradores y pastores durante todo el año.

La Pascua con sus recuerdos de ansiedad y escape fue sin duda de un carácter más sombrío que las otras, pero la naturaleza alegre y festiva de Pentecostés y Tabernáculos se insiste fuertemente en el libro de Deuteronomio. Mediante estas instituciones, la religión estaba estrechamente entrelazada con los grandes intereses de la vida cotidiana, y el hecho de que las estaciones sagradas del año de los israelitas fueran las ocasiones en las que la alegría natural de la vida estaba en su máxima expresión, atestigua la piedad ingenua que era fomentado por el antiguo culto hebreo.

Había. sin embargo, existe el peligro de que en tal estado de cosas la religión se pierda por completo de vista en la exuberancia de la hilaridad natural y las expresiones de buena voluntad social. Y de hecho, ninguna gran altura de espiritualidad podría alimentarse con un tipo de adoración en el que el sentimiento devocional se concentrara en la expresión de gratitud a Dios por los generosos dones de Su providencia. Fue bueno para la infancia de la nación, pero cuando la nación se convirtió en un hombre, tuvo que dejar las cosas infantiles.

La tendencia del ritual post-exílico fue separar cada vez más las estaciones sagradas de las asociaciones seculares que alguna vez habían sido su principal significado. Esto se hizo en parte mediante la adición de nuevas festividades que no tenían una ocasión tan natural, y en parte por un cambio en el punto de vista desde el que se consideraban las celebraciones más antiguas. No se hizo ningún intento por borrar las huellas de la afinidad con los acontecimientos de la vida en común que los hicieron querer en el corazón del pueblo, pero se le dio una importancia cada vez mayor a su importancia histórica como memoriales de los tratos misericordiosos de Jehová con la nación durante el período del Éxodo. .

Al mismo tiempo, adquieren cada vez más el carácter de símbolos religiosos de las relaciones permanentes entre Jehová y Su pueblo. Los inicios de este proceso se pueden discernir claramente en la legislación de Ezequiel. De hecho, no en la dirección de una interpretación histórica de las fiestas, porque esto se ignora incluso en el caso de la Pascua, donde ya estaba firmemente establecida en la conciencia nacional.

Pero la institución de una serie especial de sacrificios públicos, que fue la misma para la Pascua y la Fiesta de los Tabernáculos, y particularmente la prominencia dada a la ofrenda por el pecado, obviamente tendió a desviar la mente de la gente del interés pasajero de la gente. la ocasión, y fíjela en aquellas obligaciones permanentes impuestas por la santidad de Jehová de las que dependía la continuación de todas Sus dádivas.

No podemos equivocarnos al pensar que uno de los diseños del nuevo ritual era corregir los excesos del disfrute animal desenfrenado profundizando el sentimiento de culpa y el miedo a posibles ofensas contra la santidad de la presencia divina. Porque era en estas fiestas donde se requería que el príncipe ofreciera el sacrificio expiatorio por él y por el pueblo. Así, el efecto de todo el sistema fue fomentar el tono sensible y trémulo de piedad que era característico del judaísmo, en contraste con la religión cordial, aunque indisciplinada, de las antiguas fiestas hebreas.

II. EL SERVICIO ESTADO

En el transcurso de este capítulo hemos tenido ocasión más de una vez de tocar la prominencia que se da en la visión de Ezequiel a los sacrificios ofrecidos de acuerdo con una rúbrica fija en nombre de toda la comunidad. El significado de este hecho se puede ver mejor comparándolo con las regulaciones sobre los sacrificios del libro de Deuteronomio. No son numerosos, pero tratan exclusivamente de sacrificios privados.

La persona a la que se dirige es el cabeza de familia individual, y los sacrificios que se le ordena hacer son para él y su familia. No hay ninguna alusión explícita en todo el libro a los sacrificios oficiales que ofrecía el sacerdocio regular y que se mantenían a expensas del rey. En el esquema de adoración en el templo de Ezequiel, el caso es exactamente al revés. Aquí no se menciona el sacrificio privado, excepto en los avisos incidentales en cuanto a las ofrendas voluntarias y la comida del sacrificio del príncipe, mientras que por otro lado se presta gran atención al mantenimiento de las ofrendas regulares proporcionadas por el príncipe para el congregación.

Esto, por supuesto, no significa que no hubo sacrificios legales en el antiguo Templo, o que Ezequiel contempló el cese de los sacrificios privados en el nuevo. Deuteronomio pasa por alto los sacrificios públicos porque estaban bajo la jurisdicción del rey, y el pueblo en general no era directamente responsable de ellos; e igualmente Ezequiel guarda silencio en cuanto a las ofrendas privadas porque su observancia estaba asegurada por todas las tradiciones del santuario.

Sin embargo, es un hecho digno de mención que de dos códigos de adoración en el templo, separados por sólo medio siglo, cada uno legisla exclusivamente para ese elemento del ritual que el otro da por sentado.

Lo que indica es nada menos que un cambio en la concepción dominante del culto público. Antes del exilio, la idea de que Jehová podía abandonar Su santuario difícilmente entraba en la mente del pueblo, y ciertamente no afectaba en lo más mínimo la confianza con la que se valían de los privilegios de la adoración. El templo estaba allí y Dios estaba presente en él, y todo lo que se necesitaba era que la devoción espontánea de los adoradores estuviera regulada por las condiciones esenciales de la propiedad ceremonial.

Pero la destrucción del Templo había probado que la mera existencia de a. El santuario no era garantía del favor y la protección del Dios que se suponía que habitaba en él. Jehová podría ser expulsado de Su templo por la presencia del pecado entre la gente, o incluso por el descuido de las precauciones ceremoniales que eran necesarias para protegerse contra la profanación de Su santidad. Sobre esta idea se construye todo el edificio del ritual posterior, y aquí, como en otros aspectos, Ezequiel ha mostrado el camino.

En su opinión, la validez y eficiencia de todo el servicio del Templo depende de la debida ejecución de los ritos públicos que preservan a la nación en una condición de santidad y la representan continuamente como un pueblo santo ante Dios. Al amparo de este servicio representativo, el individuo puede acercarse con confianza para buscar el rostro de su Dios en actos de homenaje privado, pero aparte del ceremonial oficial regular, su adoración no tiene realidad, porque no puede tener la seguridad de que Jehová aceptará su ofrecimiento.

Su derecho de acceso a Dios surge de su comunión con la comunidad religiosa de Israel y, por lo tanto, la presuposición indispensable de todo acto de adoración es que la posición de la comunidad ante Jehová sea preservada intacta por los ritos designados para ese propósito. Y, como ya se ha dicho, estos ritos son de carácter representativo. Al realizarse en nombre de la nación, la obligación de presentarlos recae en el príncipe en su capacidad representativa, y la parte del pueblo en ellos está indicada por el tributo que el príncipe está autorizado a imponer para este fin.

De esta manera, la unidad ideal de la nación encuentra expresión continua en el culto del santuario, y el interés supremo de la religión se traslada del mero acto de homenaje personal a las condiciones permanentes de aceptación con Dios simbolizadas por el servicio declarado.

Veamos ahora algunos detalles del esquema en el que se materializa esta importante idea. La base de todo el sistema es el holocausto diario: el tamid . Debajo del primer templo, la ofrenda diaria parece haber sido un holocausto por la mañana y una ofrenda de comida ( minhah ) por la tarde, 2 Reyes 16:15 ; cf 1 Reyes 18:29 ; 1 Reyes 18:36 y esta práctica parece haber continuado hasta la época de Ezra.

Esdras 9:5 Según la ley levítica, consiste en un cordero por la mañana y por la tarde, acompañado en cada ocasión por una minha y una libación de vino. Números 28:3 ; Éxodo 29:38 La ordenanza de Ezequiel ocupa una posición intermedia entre estos dos.

Aquí el tamid es un cordero para el holocausto de la mañana, junto con un minhah de harina mezclada con aceite; y no hay provisión para un sacrificio vespertino. Ezequiel 46:14 La presentación de este sacrificio en el altar por la mañana, como base sobre la cual se depositaron todas las demás ofrendas durante el día, puede tomarse como símbolo de la verdad de que la aceptación de todos los actos ordinarios de adoración dependía de la representación de la comunidad ante Dios en el servicio regular. Para la percepción espiritual de un salmista, puede haber sugerido el deber de comenzar el trabajo de cada día con un acto de devoción:

Jehová, por la mañana oirás mi voz;

Por la mañana pondré [mi oración] en orden delante de Ti, y miraré hacia afuera ".

Las ofrendas para los sábados y las lunas nuevas se pueden considerar como ampliaciones del sacrificio diario. Consisten exclusivamente en holocaustos. El sábado se presentan seis corderos, quizás uno para cada día laborable de la semana, junto con un carnero para el sábado mismo (Smend). En la fiesta de la luna nueva, esta ofrenda se repite con la adición de un becerro. Cabe señalar aquí de una vez por todas que cada holocausto va acompañado de un minhah correspondiente , según una escala fija. Para las ofrendas por el pecado, por otro lado, no parece que se establezca una minhah .

En las celebraciones anuales (o más bien semestrales), la ofrenda por el pecado aparece por primera vez entre los sacrificios declarados. El sacrificio para la purificación del santuario al comienzo de cada semestre del año consiste en un becerro como ofrenda por el pecado, además de los holocaustos prescritos para el primer día del mes. Para la Pascua y la Fiesta de los Tabernáculos, la ofrenda diaria es un macho cabrío para expiación, y siete becerros y siete carneros para holocausto durante la semana cubierta por estas fiestas.

Además de esto, en la Pascua, y probablemente también en los Tabernáculos, el príncipe presenta un becerro como ofrenda por el pecado por él y por el pueblo. Ahora tenemos que considerar más particularmente el lugar que ocupa esta clase de sacrificios en el ritual.

III. SACRIFICIOS EXPIATIVOS

Es evidente, incluso a partir de este breve resumen, que la idea de la expiación ocupa un lugar destacado en el simbolismo del Templo de Ezequiel. Él es, de hecho, el primer escritor (dejando de lado el Código Levítico) que menciona la clase especial de sacrificios conocidos como ofrendas por el pecado y la culpa. Bajo el primer templo, las ofensas ceremoniales se expiaban regularmente en un momento dado mediante pagos en dinero a los sacerdotes, y estas multas se llamaban por los nombres que luego se aplicaban a los sacrificios expiatorios.

2 Reyes 12:17 It does not follow, of course, that such sacrifices were unknown before the time of Ezekiel, nor is such a conclusion probable in itself. The manner in which the prophet alludes to them rather shows that the idea was perfectly familiar to his contemporaries. But the prominence of the sin-offering in the public ritual may be safely set down as a new departure in the Temple service, as it is one of the most striking symptoms of the change that passed over the spirit of Israel's religion at the time of the Exile.

De los elementos que contribuyeron a este cambio, el más importante fue la profunda conciencia del pecado que había sido producida por la enseñanza de los profetas, como se verificó en la terrible calamidad del Exilio. Hemos visto con qué frecuencia Ezequiel insiste en este efecto del juicio divino; cómo, incluso en el tiempo de su perdón y restauración, representa a Israel avergonzado y confundido, sin abrir más la boca para recordar todo lo que había hecho.

Por lo tanto, estamos preparados para encontrar que se hace una provisión completa para la expresión de este permanente sentimiento de culpa en el esquema revisado de adoración. Esto no se logró mediante nuevos ritos inventados con ese propósito, sino aprovechando los elementos del antiguo ritual que representaban la eliminación de la iniquidad, y remodelando todo el sistema de sacrificios de tal modo que los colocaran de manera prominente en primer plano.

Tales elementos se encontraban principalmente en la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa, que ocupaban una posición subsidiaria en el antiguo Templo, pero se elevan a un lugar de gran importancia en el nuevo. La distinción precisa entre estos dos tipos de sacrificios es un punto oscuro del ritual levítico que nunca ha sido perfectamente aclarado. En el sistema de Ezequiel, sin embargo, observamos que la ofrenda por la culpa no juega ningún papel en el servicio declarado y, por lo tanto, debe haber sido reservada para transgresiones privadas de la ley de santidad.

Y, en general, se puede observar que los sacrificios expiatorios difieren de otros, no en su material, sino en ciertos rasgos de las acciones sagradas que deben observarse con respecto a ellos. No podemos entrar aquí en los detalles del simbolismo, pero el hecho más importante es que la carne de las víctimas no se ofrece en el altar como en el holocausto, ni los adoradores la comen como en la ofrenda de paz, sino que pertenece. a la categoría de las cosas más santas, y debe ser consumido por los sacerdotes en un lugar santo. En ciertos casos extremos, sin embargo, debe quemarse sin el santuario. Cf. Ezequiel 43:21

Ahora, en el Capítulo que tenemos ante nosotros, la idea de la expiación sacrificial se desarrolla principalmente en relación con la estructura material del santuario. El santuario puede contaminarse por lapsos involuntarios de las estrictas reglas de pureza ceremonial por parte de quienes lo usan, ya sean sacerdotes o laicos. Tales errores de inadvertencia eran casi inevitables bajo el complicado conjunto de regulaciones formales en las que se ramificó la idea fundamental de la santidad, sin embargo, se considera que ponen en peligro la santidad del Templo y requieren una cuidadosa expiación de vez en cuando, para que no sea así. su acumulación, la adoración debe ser invalidada y Jehová debe ser expulsado de Su morada.

Pero además de esto, el Templo (o al menos el altar) no es apto para sus funciones sagradas hasta que no haya pasado por un proceso inicial de purificación. El principio involucrado todavía sobrevive en la consagración de edificios eclesiásticos en la cristiandad, aunque su aplicación sin duda tuvo una importancia mucho más seria bajo la antigua dispensación de lo que posiblemente pueda tener bajo la nueva.

Un relato completo de esta ceremonia inicial de purificación se da al final del capítulo cuarenta y tres, y una mirada a los detalles del ritual puede ser suficiente para impresionarnos con las concepciones que subyacen en el proceso. Es una operación prolongada, que aparentemente se extiende a lo largo de ocho días. El primer y fundamental acto es la ofrenda por el pecado del más alto grado de santidad, siendo la víctima un becerro y la carne quemada fuera del santuario.

La sangre sola se rocía sobre los cuatro cuernos del altar, las cuatro esquinas del "asentamiento" y el "borde": esta es la primera etapa en la dedicación del altar. Luego, durante siete días, se ofrece un macho cabrío como ofrenda por el pecado, observándose los mismos ritos y, después, un holocausto que consiste en un becerro y un carnero. Estos sacrificios están destinados únicamente a la purificación del altar, y solo el día después de su finalización está el altar listo para recibir obsequios públicos o privados, holocaustos y ofrendas de paz.

Ahora se utilizan cuatro expresiones para denotar el efecto de estas ceremonias en el altar. La más general es "consagrar", literalmente "llenar su mano" ( Ezequiel 43:26 ), frase que se usó originalmente para la instalación de un sacerdote en su oficio, y luego se aplicó metafóricamente a la consagración o iniciación en general.

Los otros son "purificar", "quitar el pecado" (el efecto especial de la ofrenda por el pecado) y "expiar". De estos, el último es el más importante. Es el término técnico sacerdotal para expiación por el pecado, siendo la referencia, por supuesto, generalmente a las personas. En cuanto al significado fundamental de la palabra, ha habido mucha discusión, que aún no ha dado lugar a un resultado decisivo. La elección parece estar entre dos ideas radicales, o "borrar" o "tapar", y así dejarlas inoperantes.

Pero cualquiera de las etimologías nos permite comprender el uso de la palabra en terminología jurídica. Significa deshacer el efecto de una transgresión sobre el estatus religioso del delincuente o, como en el caso que nos ocupa, eliminar la impureza natural o contraída de un objeto material. Y si esto se concibe como un encubrimiento de la falta para ocultarla de la vista, o como un borrado, equivale al final a lo mismo.

El hecho significativo es que la misma palabra se aplica tanto a personas como a cosas. Proporciona otra ilustración de la manera íntima en que las ideas de culpa moral y defecto físico se mezclan en el ceremonial del Antiguo Testamento.

El significado de los dos servicios expiatorios designados para el comienzo del primer y séptimo mes ahora está claro. Están destinados a renovar periódicamente la santidad del santuario establecida por los ritos iniciáticos que acabamos de describir. Porque es evidente que ningún carácter indeleble puede atribuirse al tipo de santidad de la que nos ocupamos aquí. Es probable que se pierda, si no por el mero lapso de tiempo, al menos por el contacto repetido de hombres frágiles que con las mejores intenciones no siempre son capaces de cumplir las condiciones de un uso correcto de las cosas sagradas.

Cada falla y error resta valor a la santidad del Templo, e incluso las ofensas inadvertidas y totalmente inconscientes con el tiempo lo profanarían si no se eliminaran. Por lo tanto, "por todo aquel que yerra y por el sencillo" se tiene que hacer expiación por la casa dos veces al año. El ritual que se debe observar en estas ocasiones tiene un parecido general con el de la ceremonia inaugural, pero es más simple, sólo se presenta un becerro como ofrenda por el pecado.

Por otro lado, simboliza expresamente una purificación tanto del Templo como del altar. La sangre se rocía no solo sobre el "asiento" del altar, sino también sobre los postes de la puerta de la casa y los postes de la puerta oriental del atrio interior.

Ahora podemos pasar a la segunda aplicación que hizo Ezequiel de la idea de la expiación sacrificial. Estas purificaciones del santuario, que son tan importantes en su sistema, tienen su contrapartida en expiaciones hechas directamente por las faltas del pueblo. Con este propósito, como ya hemos visto, el príncipe debía presentar una ofrenda por el pecado en cada una de las grandes fiestas anuales, para él y la nación que representaba.

Pero es importante observar que la idea de la expiación no se limita a una clase particular de sacrificios. Se encuentra en la base de todo el sistema del servicio declarado, cuyo propósito se dice expresamente que es "hacer expiación por la casa de Israel". Así, mientras que la ofrenda por el pecado semestral brindó una oportunidad especial para la confesión del pecado por parte del pueblo, debemos entender que la santidad de la nación estaba asegurada por la observancia de cada parte del ritual prescrito que regulaba sus relaciones sexuales. con Dios.

Y dado que la nación es en sí misma imperfectamente santa y está en constante necesidad de perdón, el mantenimiento de su santidad mediante ritos de sacrificio equivalía a un acto perpetuo de expiación. Por supuesto, las ofensas especiales de los individuos tenían que ser expiadas con sacrificios especiales, pero debajo de todas las transgresiones particulares se encuentra el hecho general de la impureza y la enfermedad humanas; y en el constante "encubrimiento" de esto por medio de un sistema divinamente instituido de ordenanzas religiosas, reconocemos un elemento expiatorio en el servicio regular del Templo.

Por lo tanto, el ritual del sacrificio puede considerarse como una barrera interpuesta entre la inmundicia natural del pueblo y la terrible santidad de Jehová sentado en Su templo. Que a los hombres se les permita acercarse a Él es un privilegio indescriptible conferido a Israel en virtud de su relación de pacto con Dios. Pero que el acercamiento esté rodeado de tantas precauciones y restricciones es un testimonio perpetuo de la verdad de que Dios es de ojos más puros que para contemplar la iniquidad y uno en quien el mal no puede morar.

Si estas precauciones se hubieran podido observar siempre perfectamente, es probable que no se hubiera prescrito ninguna purificación periódica del santuario. El ritual ordinario habría bastado para mantener a la nación en un estado de santidad correspondiente a los requisitos de la naturaleza de Jehová. Pero esto era imposible debido a la lentitud de la mente de los hombres y su propensión a errar en sus deberes más sagrados.

El pecado es tan sutil y omnipresente que se concibe como penetrando en la red de ordenanzas destinadas a interceptarlo y llegando incluso a la morada de Jehová mismo. Para eliminar tales violaciones accidentales, aunque inevitables, de la majestad de Dios, el edificio ritual es coronado por ceremonias para la purificación del santuario. Son, por así decirlo, expiaciones en segundo grado.

Su objetivo es compensar los defectos en la rutina ordinaria de la adoración y eliminar los atrasos de culpa que se habían acumulado por el descuido de alguna parte del esquema ceremonial. Esta idea aparece con bastante claridad en la legislación de Ezequiel, pero se exhibe de manera mucho más impresionante en la ley levítica, donde diferentes elementos del ritual de Ezequiel se reúnen en una celebración en el Gran Día de la Expiación, el más solemne e imponente de todo el año.

Por lo tanto, vemos que todo el sistema de adoración sacrificial está firmemente entrelazado, impregnado de un extremo a otro por el único principio de la expiación, detrás del cual se encuentra la seguridad del perdón y la aceptación de todos los que se acercan a Dios en el uso de los medios designados para la expiación. gracia. Aquí reside el valor principal del ritual del templo para la vida religiosa de Israel. Sirvió para grabar en la mente de la gente las grandes realidades del pecado y el perdón, y así crear esa profunda conciencia del pecado que ha pasado, espiritualizada pero no debilitada, a la experiencia cristiana. Así, la ley demostró ser un maestro de escuela para llevar a los hombres a Cristo, en cuya muerte expiatoria la maldad del pecado y las condiciones eternas del perdón se revelan de una vez por todas y perfectamente.

Las verdades positivas enseñadas o sugeridas por el ritual de expiación son demasiado numerosas para ser consideradas aquí. Es un hecho notable que ni en Ezequiel ni en ninguna otra parte del Antiguo Testamento se haya dado una interpretación autorizada de las características más esenciales del ritual. Parece que se dejó a la gente para explicar el simbolismo lo mejor que pudo, y muchos puntos que son oscuros e inciertos para nosotros deben haber sido perfectamente inteligibles para los menos instruidos entre ellos.

Para nosotros, la única regla segura es seguir la guía de los escritores del Nuevo Testamento en su uso de las instituciones de sacrificio como tipos de la muerte de Cristo. La investigación es demasiado grande e intrincada para intentarla en este lugar. Pero, para concluir, puede ser bueno señalar uno o dos principios generales, que nunca deben pasarse por alto en la interpretación típica de los sacrificios expiatorios del Antiguo Testamento.

En primer lugar, la expiación se proporciona solo por los pecados cometidos por ignorancia; y las ofensas morales y ceremoniales están precisamente en pie de igualdad a los ojos de la ley. En el sistema de Ezequiel, de hecho, eran solo los pecados de inadvertencia los que debían ser considerados. Él tiene en vista el estado final de cosas en el que la gente, aunque no es perfecta ni está exenta de la propensión al error, está totalmente inclinada a obedecer la ley de Jehová hasta donde se extienden sus conocimientos y capacidad.

Pero incluso en la legislación levítica no hay dispensa legal para la culpa incurrida por el desafío deliberado y lascivo de la ley de Jehová. Pecar así es pecar "con mano alta", y tales ofensas deben ser expiadas con la muerte del pecador, o al menos con su exclusión de la comunidad religiosa. Y ya sea que el precepto pertenezca a lo que llamamos el lado ceremonial o moral de la ley, el mismo principio es válido, aunque, por supuesto, su aplicación es unilateral; las transgresiones estrictamente morales son en su mayor parte voluntarias, mientras que las ofensas rituales pueden ser voluntarias o involuntarias.

Pero para la desviación voluntaria y prepotente de cualquier precepto, ya sea ético o ceremonial, la ley no prevé ninguna expiación; el culpable "cae en manos del Dios vivo", y el perdón sólo es posible en el ámbito de las relaciones personales entre el hombre y Dios, en el que no entra la ley.

Esto conduce a una segunda consideración. Los sacrificios de expiación no compran el perdón. Es decir, nunca se considera que ejerzan influencia alguna sobre Dios, moviéndolo a la Misericordia para con el pecador. Son simplemente las formas a las que, según el propio nombramiento de Jehová, se adjunta la promesa de perdón. Por tanto, el sacrificio no tiene en la religión del Antiguo Testamento el significado fundamental que tiene la muerte de Cristo en la Nueva.

Todo el sistema de sacrificios, como vemos claramente en la profecía de Ezequiel, presupone la redención; el pueblo ya ha sido restaurado a su tierra y santificado por la presencia de Jehová entre ellos antes de que estas instituciones entren en funcionamiento. El único propósito al que sirven en el sistema de religión al que pertenecen es asegurarse de que las bendiciones de la salvación no se pierdan. Tanto en esta visión como en todo el Antiguo Testamento, la base fundamental de la confianza en Dios radica en los actos históricos de redención en los que se revelan la gracia soberana y el amor de Jehová por Israel.

A través de los sacrificios, el individuo pudo asegurarse de su interés en las bendiciones del pacto prometidas a su nación. Eran los sacramentos de su aceptación personal ante Jehová y, como tales, eran de suma importancia para su vida religiosa normal. Pero no fueron ni podrían ser la base del perdón de los pecados, ni el judaísmo posterior cayó jamás en el error de buscar apaciguar a la Deidad mediante la multiplicación de los dones sacrificiales.

Cuando se habla de la insuficiencia del sistema ritual para dar verdadera paz de conciencia o para traer de vuelta las señales externas del favor de Dios, la Iglesia antigua recurre a las condiciones espirituales del perdón ya enunciadas por los profetas.

"No deseas sacrificio para que yo lo dé,

No te deleitas en el holocausto.

Los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado:

Al corazón contrito y humillado, oh Dios, no despreciarás ". Salmo 51:16

Finalmente, hemos aprendido de Ezequiel que la idea de la expiación no está alojada en ningún rito en particular, sino que impregna el sistema de sacrificios como un todo. Por sugerente que sea para la conciencia cristiana el ritual de la ofrenda por el pecado, no debe aislarse de otros desarrollos de la idea del sacrificio ni tomarse para que encarne todo el significado permanente de la institución. Hay al menos otros dos aspectos del sacrificio que están claramente expresados ​​en la legislación ritual del Antiguo Testamento: el del homenaje, principalmente simbolizado por el holocausto, y el de la comunión, simbolizado por la ofrenda de paz y la fiesta del sacrificio que se observa. en conexión con él.

Y aunque, tanto en Ezequiel como en la ley levítica, estos dos elementos quedan en la sombra por la idea de la expiación, existen sutiles vínculos de afinidad entre los tres, que tendrán que ser trazados antes de que estemos en posición de comprender los primeros principios de la adoración sacrificial. Las brillantes y eruditas investigaciones del difunto profesor Robertson Smith han arrojado un torrente de luz sobre el rito original del sacrificio y el importante lugar que ocupa en la religión antigua.

Ha tratado de explicar el intrincado sistema de la legislación levítica como un desarrollo, bajo variadas influencias históricas, de diferentes aspectos de la idea de comunión entre Dios y los hombres, que es la esencia del sacrificio primitivo. En particular, ha mostrado cómo los sacrificios expiatorios especiales surgen al enfatizar con un simbolismo apropiado el elemento de reconciliación que está implícitamente contenido en todo acto de comunión religiosa con Dios.

Esto, al menos, nos permite comprender cómo el ritual de expiación, con todas sus características distintivas, se parece, sin embargo, tan estrechamente al que es común a todos los tipos de sacrificio, y cómo la idea de expiación, aunque concentrada en una clase particular de sacrificios, se extiende sin embargo por todo el mundo. toda la superficie del ritual del sacrificio. Sería prematuro y presuntuoso intentar aquí estimar las consecuencias de esta teoría para la teología cristiana.

Pero ciertamente parece abrir la perspectiva de una comprensión más amplia y profunda de las verdades religiosas diferenciadas y especializadas en la dispensación del Antiguo Testamento, para reunirse en ese gran sacrificio expiatorio, en el que se ha derramado la sangre de la nueva alianza. para muchos para la remisión de los pecados.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 45". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/ezekiel-45.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile