Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario BÃblico de Sermón Comentario BÃblico de Sermón
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 29". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/spa/sbc/1-chronicles-29.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 29". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/
Whole Bible (23)
VersÃculo 1
1 Crónicas 29:1
En cierto sentido, sin irreverencia, podrÃamos casi invertir estas palabras y, sin embargo, ganar en lugar de perder su verdadero significado. "El palacio no es para Dios", podrÃamos decir incluso, como un lugar de descanso literal. Es para el hombre como adorador, como siervo, como adorador consciente y devoto de Aquel que lo creó a Su propia imagen; para el hombre como un lugar de adoración que puede reclamar, purificar y elevar su naturaleza caÃda, lo que puede llevarlo a la comunión con su Padre y su Dios.
I. También podemos hacernos eco de las palabras que el cronista pone en boca de David, y decir que la obra que él planeó fue muy grande en sà misma, mayor en los resultados obtenidos, sobreviviendo a su propia ruina y la destrucción de su sucesor. Sin embargo, como todas las obras humanas, contenÃa elementos de imperfección, gérmenes de descomposición. La mera existencia del Templo fue la súplica para establecer santuarios rivales, dedicados a otra adoración que la de Jehová.
II. El segundo y más nuevo Templo no encontró rival, se mantuvo supremo en el corazón de la nación. Pero un espÃritu siete veces más oscuro entró en la casa vacÃa de la Iglesia judÃa. El altar material recibió su reverencia supersticiosa. Aquel que santificó el altar fue olvidado. En el nombre y como defensores de ese Templo, los guardianes del Templo condenaron a muerte a Uno más grande que el Templo - Aquel que enseñó a Su pueblo a esperar una adoración que no deberÃa estar confinada a los muros del templo, cuyo discÃpulo respiró la voz de su Maestro. espÃritu cuando vio en visión una ciudad de Jerusalén de la cual pudo decir: "No vi templo en ella, porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son el templo de ella".
GG Bradley, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 289.
Referencias: 1 Crónicas 29:5 . El púlpito del mundo cristiano, vol. ix., pág. 11 y vol. xx., pág. 350; T. Kelly, Pulpit Trees, pág. 306; FE Paget, Ayudas y obstáculos para la vida cristiana, vol. ii., pág. 254. 1 Crónicas 29:9 .
Revista del clérigo, vol. iv., pág. 349. 1 Crónicas 29:10 . C. Wordsworth, Occasional Sermons, tercera serie, pág. 17.
VersÃculos 11-12
1 Crónicas 29:11
La conclusión de la Oración del Señor no debe considerarse del todo como un acto de acción de gracias o una expresión de alabanza y gloria de Dios; más bien pretende dar a entender de nuestra parte las razones de nuestra seguridad de que Dios concederá nuestras peticiones. Es atribuir a Dios el poder para ayudarnos y nuestra base de confianza en que Ãl lo hará.
I. El poder dar alabanza y gloria a Dios es en verdad un gran privilegio y una bendición, y más conveniente en nosotros cuando Dios responde a nuestras oraciones, pero una completa persuasión de Su poder es esencialmente necesaria en nosotros, para que nuestras oraciones puede ser respondido. Se puede observar a lo largo de los Evangelios cuánto nuestro Señor requirió esta fe y la seguridad de Su poder antes de obrar cualquier milagro de Su poder, especialmente, más que incluso un sentido de Su misericordia y bondad. Donde no habÃa fe en su poder, no obraba milagros.
II. En estas palabras, no es un reino, poder y gloria lo que atribuimos a Dios, sino el reino, el poder y la gloria. Hay mucho en esto. El reino significa el único reino, o un reino como el que no hay otro de ese tipo, o que se pueda comparar con él. Los reinos de este mundo son sombras débiles y pobres del reino verdadero; no son más que reflejos del sol en charcos de agua impura comparados con el sol real en fuerza y ââbrillo.
III. Aunque estamos listos en palabras para asentir a esto de que el reino es de Dios, y el poder y la gloria, somos muy lentos para creerlo, ya que debe ser recibido. Nos inclinamos a pensar que es algo que será más allá de lo que es el caso incluso ahora, que no hay reino y poder sino en la Cruz de Cristo, ese cetro de Su reino por el cual Ãl reina en los corazones. de sus fieles súbditos. Contemplar incluso ahora la gloria de Cristo en Su humillación y ser al contemplarlo conformado a la misma imagen, este es el mejor don del EspÃritu, por el cual siempre hemos tenido que orar.
I. Williams, Plain Sermons on the Catecism, pág. 122.
VersÃculo 14
1 Crónicas 29:14
I. La naturaleza del regalo. Era un obsequio claramente para el bien público, un obsequio que no reportaba ningún beneficio al donante, salvo que compartiera el bien público.
II. La fuente del gozo de David y del pueblo. (1) Dar bajo la restricción del amor es el ejercicio más gozoso de los poderes humanos. (2) El gozo que el hombre siente por la realización de un noble objeto público es el más puro y sublime de todos los gozos humanos. (3) Supongo que una visión pasó ante la vista de David de lo que esa obra serÃa para el hombre, y harÃa por el hombre, a través de las edades. (4) La concordia en las buenas obras comprende quizás más que nada en nuestra experiencia la bendición angelical "Paz en la tierra y buena voluntad para los hombres".
III. La razón de la alabanza. (1) Es la inspiración de Dios. (2) Alabe y bendiga al Señor, quien inspira este espÃritu, porque manda una abundante bendición.
J. Baldwin Brown, The Sunday Afternoon, pág. 362.
1 Crónicas 29:14
Estas palabras expresan claramente una verdad que se eleva por encima de la ocasión a la que se refieren inmediatamente. Todas las bendiciones de esta vida, nos dicen, son dones de Dios; y aquà hay un motivo para obsequios generosos, a saber, que, damos a Dios lo que podamos, ya es suyo. "Todas las cosas vienen de ti".
I. Esto es cierto, en primer lugar, de lo que estaba en la mente de David acerca de las posesiones materiales, de la propiedad. La propiedad es originalmente, y mientras la tengamos, un don de Dios.
II. Lo mismo ocurre con los poderes de la mente. Dios los da y nosotros los retenemos mientras Ãl quiere, y no más. Hay dÃas en los que sentimos que los poderes superiores y más originales de la mente están tan poco bajo nuestro control como el clima, y ââla sensación de esto bien puede sugerir de quién los tenemos, y cuán precariamente los tenemos.
III. "Todas las cosas vienen de ti". ¿Es necesario decir que esto se aplica especialmente a aquellos poderes por los cuales nuestras almas se elevan a un nivel más alto que el que conoce la naturaleza sin ayuda, y están capacitadas para mantener la comunión con el Ser que nos creó? La gracia, que procede, como la palabra implica, de la generosidad de Dios, es en sà misma mucho más que un mero favor, que no da como resultado ninguna forma de asistencia activa. La gracia es una fuerza operativa, impulsora y controladora; es una presencia Divina en el hombre regenerado.
IV. "Toda buena dádiva y todo don perfecto es de lo alto y desciende del Padre de las luces". Esta gran verdad debe expresarse con espÃritu de sacrificio, descansando en la convicción de que todo lo que le damos a Dios ya es suyo. Y el espÃritu de sacrificio se dedica constantemente a una doble actividad: o está consintiendo con humilde resignación, si no con gozosa aquiescencia, a lo que Dios exige, o está haciendo algún esfuerzo por sà mismo para reconocer la deuda de la que nunca es responsable. inconsciente.
HP Liddon, Penny Pulpit, No. 1101.
Referencia: 1 Crónicas 29:14 . Revista del clérigo, vol. ix., pág. 91.
VersÃculo 15
1 Crónicas 29:15
La sombra es un emblema apropiado de la vida humana. Desde la hora en que cae sobre el cuadrante, se mueve alrededor del pequeño cÃrculo hasta que el sol se hunde, cuando en un momento se va. Pasan unas horas, y su trabajo está hecho. La sombra proyectada por el sol más brillante debe desvanecerse cuando llega la noche. Asà ocurre con la vida.
I. Dios no nos habla a través de la naturaleza sin un propósito. No debemos reflexionar en nuestro corazón sobre la analogÃa entre la vida humana y la naturaleza en sus diversas fases por el placer de entregarse a sentimientos sentimentales. Cuando Moisés reflexionó sobre la brevedad de la vida, su oración fue: "Enséñanos, pues, a contar nuestros dÃas, para que apliquemos nuestro corazón a la sabidurÃa". La vida es corta, por eso debemos buscar la sabidurÃa para aprovecharla al máximo. No se requiere más que que cada hombre haga lo mejor que pueda con las horas que se le han confiado.
II. La idea de la brevedad de la vida deberÃa llevarnos a valorar más el tiempo. Nuestra corta vida en la tierra debe ser una vida de trabajo, porque tendremos toda la eternidad para descansar. Aprenda a valorar el tiempo, primero, porque tiene el trabajo que su "mano encuentra" que realizar, y, en segundo lugar, porque tiene que hacerlo. "trabaja por tu propia salvación". La gran lección que debe enseñarnos la fragilidad y la brevedad de la vida es la importancia de prepararnos para la eternidad más allá.
WS Randall, Sermones " Literary Churchman " , 1883, pág. 174.
Referencias: 1 Crónicas 29:15 . J. Keble, Sermones para el año cristiano: Navidad y epifanÃa, pág. 202; WM Taylor, Esquemas del Antiguo Testamento, pág. 88.
VersÃculo 18
1 Crónicas 29:18
I. David conocÃa la trascendente importancia para una sociedad humana de tener siempre delante de ellos en los buenos y en los malos tiempos, en las tinieblas y en la luz, en los problemas y en el gozo, algún memorial imperecedero y hermoso de sus padres y de su Dios. Este sostenÃa que serÃa el Templo. Pero era un hombre demasiado sabio para pensar que el monumento más noble era el poder en sà mismo. No ora que el templo puede mantener a Dios en el corazón de la gente, pero conociendo asà los usos del templo, ora para que Dios lo guardará y el edificio de que en sus corazones, y procede ", y encamina su corazón a ti . "
II. El templo no puede hacer nada por sà mismo. Pero Dios puede hacer que Su pueblo con el Templo sea mucho más grande y noble que nunca sin él, y es por eso que Dios usa templos y todas esas cosas para levantar al hombre del polvo a los cielos. No es la manera de Dios hacer nada para las almas o las sociedades por medios externos, ni siquiera de naturaleza Divina. No es la manera de Dios dejar alguna obra gloriosa, poderosa en operación, sobre el suelo para que los hombres se reúnan alrededor de ella y se sientan afectados por ella, y se vayan y se conviertan en hombres diferentes.
Los hombres también deben traer algo allÃ. Deben comunicarse algo entre sÃ. En todas las cosas, grandes y pequeñas, los hombres vivos deben vivir con y para los hombres, con la seguridad de que la vida es el objetivo de Dios, no simplemente el orden.
Arzobispo Benson, Boy Life: Sundays in Wellington College, pág. 148.
Referencias: 1 Crónicas 29:20 . S. Minton, Church Sermons, vol. i., pág. 119. 1 Crónicas 29:21 . Preacher's Monthly, vol. VIP. 40. 1 Crónicas 29:28 .
J. Edmunds, Quince sermones, pág. 151. 1 Crónicas 29:29 ; 1 Crónicas 29:30 . El púlpito del mundo cristiano, yo . ganar., pág. 193. 32 EH Plumptre, Expositor, 2ª serie, vol. ii., pág. 437.