Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 18". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/numbers-18.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 18". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (30)Individual Books (1)
VersÃculos 1-32
DIEZMOS Y LIMPIEZAS
Números 18:1 ; Números 19:1
1. DEBERES Y APOYO DEL MINISTERIO
Los estatutos del capÃtulo 18, están relacionados con la rebelión de Coré por una cláusula en Números 18:5 , "La custodia del santuario y la custodia del altar tendréis, para que no haya más ira sobre los hijos de Israel. " Las promulgaciones están dirigidas nuevamente contra cualquier intrusión en el servicio sagrado por parte de aquellos que no son levitas, y en el sacerdocio por parte de aquellos que no son aaronitas.
Se da a entender claramente que el ministerio del tabernáculo está bajo una responsabilidad grave. La "iniquidad del santuario" y la "iniquidad del sacerdocio" tienen que ser soportadas; y solo los aaronitas están comisionados para llevar esa iniquidad. Los levitas, aunque sirven, no deben tocar los vasos sagrados para que no mueran. El sacerdocio, "por todo lo del altar y por lo que está dentro del velo", se les da a los aaronitas como un servicio de ofrenda.
Cierta "iniquidad", correspondiente a la santidad del tabernáculo y sus vasos, asiste al servicio que deben realizar los sacerdotes. Su entrada a la tienda sagrada es un acercamiento a Jehová, y por Su pureza se arroja una contaminación sobre la vida humana. La idea asà representada es susceptible de una excelente realización espiritual. Con esto incorporado en la ley y la adoración, no hay necesidad de buscar en ninguna otra dirección esa pobreza evangélica de espÃritu que los mejores israelitas de antaño conocieron.
Aquà la profecÃa encontró en la ley un germen de profundo sentimiento religioso que, elevándose sobre el tabernáculo y el altar, se convirtió en el santo temor de Aquel que habita en la eternidad. La creación en todo su espectro, en el mismo acto de recibir la existencia, contrasta con la Voluntad creadora y se encuentra en un plano moral inferior, al que la pureza divina no la acompaña. Los serafines de la visión de IsaÃas sienten esta ruptura hasta cierto punto.
Están tan lejos de Dios que su santidad no se disfruta inconscientemente, como elemento de la vida. Brilla por encima de ellos y determina su actitud y los términos de su alabanza. Con sus alas se cubren el rostro y claman unos a otros: "Santo, santo, santo es el SEÃOR de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria". Incluso ellos "llevan la iniquidad" del gran templo del mundo en el que ministran.
Sobre el hombre caÃdo esa iniquidad tiene un peso casi aplastante. "¡Ay de mÃ!" dice el profeta, "porque estoy perdido, porque soy hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos; porque mis ojos han visto al Rey, Jehová de los ejércitos". AsÃ, el alma entra en esa profunda conciencia de defecto y contaminación que es la preparación para el servicio reverente del AltÃsimo. El atributo de la santidad permanece con Dios siempre, y Su misericordia al perdonar el pecado de ninguna manera lo quita.
La eternidad de Dios lo coloca tan por encima de los hombres transitorios que puede mostrarles compasión. "¿No eres tú desde la eternidad, oh Jehová Dios mÃo, Santo mÃo? No moriremos". Pero Su toque es, para la tierra pecaminosa, casi destrucción. Cuando el Señor, Dios de los ejércitos, toca la tierra, se derrite, y todos los habitantes de ella se lamentan. Amós 9:12 Cuando un pueblo cae de la justicia, la santidad divina arde contra él como fuego consumidor.
Todos somos como inmundo, y todas nuestras justicias como vestido contaminado; y todos nos marchitamos como una hoja, y nuestras iniquidades como el viento nos quitan. nosotros por medio de nuestras iniquidades â( IsaÃas 64:6 ).
La idea de la identificación con el Dios Santo del santuario dedicado a Ãl, de modo que del pórtico del mismo cae la sombra de la iniquidad, se lleva a cabo aún más en Números 18:1 , donde se declara que Aarón y sus hijos serán "lleven la iniquidad" de su sacerdocio. El significado es que el sacerdocio como algo abstracto, un oficio que se ejerce de parte de Jehová y para Ãl, tiene una santidad como el santuario, y que la entrada en él de un hombre como Aarón saca a la luz su imperfección y mancha humanas.
Y esto corresponde a una conciencia que todo aquel que se ocupa de la verdad sagrada y emprende la conducción del culto divino con el espÃritu correcto, está obligado a tener. Al entrar en esos exaltados deberes, "lleva su iniquidad". La sensación de intrusión atrevida casi puede detener a un hombre que sabe que ha recibido una llamada divina. A la musa celestial, el poeta no puede sino responder:
"No soy digno de hablar
De tus misterios imperantes;
Porque yo soy solo una musa terrenal
Y oscurece las santidades con cánticos ".
Con respecto a los levitas a quienes Aarón acercará "para que se unan a él", es singular que sus deberes y las restricciones que se les imponen se detallan aquà como si ahora, por primera vez, esta rama del ministerio sagrado fuera siendo organizado. En el desarrollo real de las cosas, esto puede ser cierto. DebÃan superarse las dificultades y explicarse la naturaleza de los estatutos y ordenanzas.
Ahora puede haber llegado el momento de la iniciación práctica. Por otro lado, el intento de Coré de presionar al sacerdocio puede haber hecho necesaria una recapitulación de la ley del servicio levÃtico.
Para el apoyo de los aaronitas, las ofrendas elevadas, "todas las cosas sagradas de los hijos de Israel" debÃan ser entregadas "por razón de la unción". Las ofrendas de comida, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa, como santÃsimas, debÃan ser solo para los varones aaronitas: las ofrendas elevadas de sacrificio, nuevamente, "todas las ofrendas mecidas", debÃan ser utilizadas por los aaronitas y sus familias, los se hizo la reserva de que sólo los que no tuvieran contaminación ceremonial deberÃan comer de ellos.
Las primicias del aceite y la vendimia y las primeras frutas maduras de la tierra eran otras ventajas. Además, el primogénito del hombre y de la bestia debÃa ser nominalmente devoto; pero los primogénitos serÃan redimidos por cinco siclos, y los primogénitos de las bestias inmundas también serÃan redimidos. Los hijos de Aarón no tendrÃan herencia en la tierra. Sin embargo, de esta manera, y mediante el pago a los sacerdotes de la décima parte de los diezmos recogidos por los levitas, se hizo una amplia provisión para ellos.
Para los levitas, las nueve décimas partes de todos los diezmos de la producción parecerÃan haber sido no solo suficientes, sino mucho más que su proporción. Según las cifras que se informan en este libro, veintidós mil levitas, unos doce mil de ellos hombres adultos, recibirÃan diezmos de seiscientos mil. Esto harÃa la provisión para el levita tanto como para cinco hombres de las tribus. Se sugiere una explicación de que no se podÃa contar con el pago regular de diezmos.
Siempre habrÃa israelitas a quienes les molestaba una obligación como esta; y como el deber de pagar los diezmos, aunque ordenado por la ley, era moral, no impuesta por castigo, los levitas estaban realmente en muchos perÃodos de la historia de Israel en un estado de pobreza. Fue una queja de MalaquÃas incluso después del cautiverio, cuando la ley estaba en vigor, que los diezmos no se llevaban a los almacenes del templo.
Las leyes del diezmo de Deuteronomie, además, son diferentes de las que se dan en Números. Mientras que aquà leemos acerca de un solo diezmo que será para los levitas, que, si se paga, serÃa más que suficiente para ellos, Deuteronomio habla de un diezmo anual de productos para ser comido por la gente en el santuario central a modo de una fiesta a la que se invitarÃa a niños, sirvientes y levitas. Cada tercer año se debÃa usar un diezmo especial en los banquetes, no necesariamente en el santuario, y nuevamente los levitas iban a tener su parte.
Algunos suponen que habÃa dos diezmos anuales y en el tercer año tres diezmos del producto de la tierra. Pero esto parece mucho más de lo que podrÃa soportar incluso un paÃs especialmente fértil. Por supuesto, no habÃa que pagar alquiler; y si los diezmos se usaran en una fiesta, no se encontrarÃan grandes dificultades. Pero es evidente, en todo caso, que se dependÃa más del libre albedrÃo del pueblo que de la ley; y los levitas y sacerdotes deben haber sufrido cuando la religión cayó en descuido. Israel no fue idealmente generoso.
2. AGUA DE PURIFICACIÃN
El estatuto de Números 19:1 es peculiar, y los ritos que prescribe están llenos de simbolismo. Se da a entender que el agua sola no pudo eliminar la contaminación causada por tocar un cadáver; pero, al mismo tiempo, la mancha era tan común y podÃa producirse tan lejos del santuario que no siempre se podÃa exigir el sacrificio. Para resolver el caso, se debÃa ofrecer un animal, y el residuo de su quema debÃa guardarse para su uso siempre que la contaminación de la muerte tuviera que ser eliminada.
Se elegÃa una novilla roja, el color del animal apuntaba al tono de la sangre. La novilla debÃa estar libre de imperfecciones, un tipo de vida vigorosa y prolÃfica. El cargo del sacrificio debÃa ser entregado al sacerdote Eleazer, aunque el sumo sacerdote mismo no podÃa asumir un deber cuya ejecución causaba impureza. Las ceremonias deben tener lugar no solo fuera del patio del tabernáculo, sino fuera del campamento, para que se entienda claramente la intensidad de la inmundicia que se transfiere al animal y se purga mediante el sacrificio.
La novilla muerta, el sacerdote toma de su sangre y la rocÃa hacia la tienda de reunión siete veces, en lugar de la rociadura ordinaria sobre el altar. A continuación, se quema todo el animal y, mientras la llama asciende, la virtud de las cenizas residuales aumenta simbólicamente con otros elementos. Se trata de madera de cedro, que se creÃa que tenÃa cualidades medicinales especiales, y también puede haber sido elegida debido a la larga vida del árbol; unos hilos de lana escarlata que representarÃan la sangre arterial, instinto con fuerza vital; e hisopo que se empleó en la purificación.
El sacerdote, habiendo presidido el sacrificio, debÃa lavar su ropa en agua y bañarse, su carne y mantenerse impuro hasta la tarde. El ayudante que alimentaba el fuego estaba igualmente inmundo. Ambos debÃan retirarse; y uno que estaba limpio debÃa recoger las cenizas de la quema y, habiendo provisto un recipiente limpio dentro del campamento, debÃa almacenar las cenizas purificadoras para uso futuro del pueblo.
Finalmente, la persona que cumplió con este último deber, habiéndose contaminado como los demás, debÃa lavar su ropa y quedar impuro por el dÃa. Las cenizas debÃan usarse mezclándolas con agua para hacer "agua para la contaminación"; es decir, agua para eliminar la contaminación. Se debÃa tener especial cuidado de que solo se usara agua viva, o agua de un arroyo que fluye, para este propósito. DebÃa aplicarse a la persona, vasija o tienda contaminada por medio de hisopo. Pero, nuevamente, el hombre que usaba el agua de purificación de esta manera debÃa lavar su ropa y quedar impuro hasta la noche.
Aquà tenemos un rito extra-sacerdotal, no de adoración, porque como se usa normalmente no habÃa oración a Dios, ni quizás ni siquiera el pensamiento de apelar a Dios. Era religioso, porque el sentido de contaminación pertenecÃa a la religión; pero cuando por necesidad de la ocasión alguien aplicaba el agua de purificación, su sentido de actuar como sacerdotal se reducÃa al punto más bajo. La eficacia vino a través de la acción del sacerdote acreditado cuando se sacrificó la novilla, podrÃa ser un año antes.
De modo que, si bien se hicieron provisiones para las necesidades que ocurrÃan lejos del santuario, no se dejó lugar para que nadie reclamara el poder perteneciente a la oficina sacerdotal. Y para hacer esto aún más seguro, se promulgó ( Números 19:21 ), que aunque el agua de purificación rociada limpiaba lo inmundo, cualquiera que la tocara estando él mismo limpio, de facto deberÃa contaminarse.
El agua fue declarada tan sagrada que, a menos que en los casos en que realmente se requiriera, nadie estarÃa dispuesto a entrometerse en ella. La santidad del tabernáculo y el sacerdocio se llevaron simbólicamente a las partes más distantes de la tierra. Todos debÃan estar en guardia para no incurrir en el juicio de Dios al abusar de lo que tenÃa santidad y poder ceremoniales.
La idea aquà es, en cierto sentido, directamente opuesta a la que asociamos con la palabra sagrada, mediante la cual se comunica la voluntad divina y se engendran de nuevo las almas. Usar esa palabra, darla a conocer en el exterior es deber de todo aquel que ha oÃdo y creÃdo. Difunde la bendición y él mismo es bendecido. No existe una ley estricta que proteja con precauciones el feliz privilegio de transmitir a los contaminados por el pecado el mensaje del perdón y la vida.
Y, sin embargo, no recordemos aquà las palabras de Pablo: "Golpeo mi cuerpo y lo someto a servidumbre; no sea que, después de haber predicado a otros, yo mismo sea rechazado". En un sentido espiritual, deben ser limpios los que llevan los vasos del Señor; y cada acto realizado, cada palabra dicha en el sagrado Nombre, si no con pureza de propósito y sencillez de corazón, implica en culpa al que actúa y habla.
El privilegio tiene el peligro que lo acompaña; y cuanto más se usa en miles de organizaciones dentro y fuera de la Iglesia, más cuidadosamente deben guardar todos los que lo usan para proteger la santidad del mensaje y el Nombre. "En una casa grande no solo hay vasos de oro y plata, sino también de madera y de tierra; unos para honra y otros para deshonra. Si alguno se purifica de estos" -los balbuceos profanos de los que hacen no manejar la palabra de Dios correctamente: "será un vaso para honra, santificado, idóneo para el uso del Maestro, preparado para toda buena obra".
3. DEFINACIÃN POR LOS MUERTOS
El estatuto del agua de purificación está estrechamente relacionado con una forma de impureza, la ocasionada por la muerte. Cuando sucedió la muerte en una tienda, todo el que entraba en la tienda y todo el que estaba en la tienda, todo vaso abierto que no tenÃa cubierta atada, y la tienda misma ( Números 19:18 ) fueron contaminados; y la mancha no pudo eliminarse en menos de siete dÃas.
Cualquiera que en el campo abierto tocara a alguien que habÃa sido asesinado con una espada, o que hubiera muerto de otra manera, o tocó el hueso de un hombre, o una tumba contraÃda como contaminación. Para la purificación, el agua sagrada tenÃa que ser rociada sobre la persona contaminada, al tercer dÃa y nuevamente al séptimo dÃa. No sólo era necesaria la aspersión con agua sagrada, sino también la limpieza de la ropa y del cuerpo para completar la remoción de la mancha.
Y, además, aunque alguno estaba inmundo por esta causa, si tocaba a otro, su toque llevaba impureza que continuaba hasta el final del dÃa. Descuidar el estatuto de purificación era contaminar el tabernáculo de Jehová: el que lo hiciera serÃa cortado de su pueblo.
La ley se hizo más estricta, como ya hemos visto, en parte sin duda con el propósito de prevenir la propagación de enfermedades. Y en esa medida la preservación de la salud se presentó como un deber religioso; porque solo en ese sentido podemos entender la declaración de que el que no se purificó, profanó el tabernáculo de Jehová. Sin embargo, el rigor no puede deberse totalmente a esto, ya que un hueso o una tumba no suelen comunicar una infección.
El principio general debe recibirse a modo de explicación, que la muerte es peculiarmente repugnante para la vida de Dios y, por lo tanto, el contacto con ella, en cualquier forma, quita el derecho de acercamiento al santuario. Que esta idea se remonta a la caÃda y luego a la pena de muerte que se pronunció podrÃa parecer una conclusión razonable. Pero el mismo pensamiento no se aplica a la contaminación relacionada con el nacimiento. Si el estatuto con respecto a la inmundicia por la muerte se basaba en la conexión de la muerte con el pecado, haciendo "la muerte y la corrupción mortal una encarnación del pecado", el pensamiento fue oscurecido por muchas otras leyes con respecto a la impureza. El objetivo que debemos creer es hacer que el descuido teocrático del pueblo penetre en el mayor número posible de los incidentes y contingencias de su existencia.