Lectionary Calendar
Saturday, July 19th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario de Grant sobre la Biblia Comentario de Grant
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/commentaries/spa/lmg/leviticus-13.html. 1897-1910.
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/
Whole Bible (22)Individual Books (2)
VersÃculos 1-59
LEYES RELATIVAS A LA LEPRA (vv. 1-44)
La gravedad de la plaga de la lepra se enfatiza por el hecho de que se dedican dos largos capÃtulos a este tema. La enfermedad fÃsica, sin embargo, es significativa de lo que es mucho más grave espiritualmente. En el capÃtulo 12 hemos visto cómo se trata la naturaleza pecaminosa de la humanidad; ahora este capÃtulo considera lo que habla del estallido de la naturaleza en actividad pecaminosa. Porque, aunque no somos responsables de tener una naturaleza pecaminosa, somos responsables si permitimos que estalle en acciones pecaminosas, y hoy los que forman una asamblea son responsables de discernir y juzgar el mal cuando estalla entre ellos.
Cuando algo de carácter cuestionable aparecÃa en la piel de una persona, entonces debÃa ser llevado a un sacerdote, quien debÃa examinarlo, porque tal vez no viniera voluntariamente. Toda la congregación no pudo examinarlo, pero un representante adecuado de la congregación debÃa hacerlo. Por lo tanto, en la asamblea, aunque todos los creyentes son sacerdotes, solo aquellos en quienes se desarrolla el carácter sacerdotal son capaces de discernir y juzgar correctamente la gravedad de cualquier mal sospechoso.
Aquellos que investigan tales cosas deben ser aquellos que tengan discernimiento y experiencia piadosos, y que sepan âtener compasión de los ignorantes y descarriadosâ ( Hebreos 5:2 ).
Si algo aparecÃa en la piel de un individuo que se convertÃa en una llaga similar a la lepra, entonces un sacerdote debÃa examinarlo. Si eran evidentes dos sÃntomas, el pelo de la llaga se volvÃa blanco y la llaga más profunda que la piel, entonces no quedaba ninguna duda: era lepra, y el sacerdote debÃa declarar inmundo al paciente. Las canas hablarÃan de la decadencia de la fuerza espiritual y la llaga más profunda que la piel indica que el pecado no es meramente un caso leve de indiscreción.
Para discernir esto se requiere una verdadera percepción espiritual, y se debe tener mucho cuidado de que cualquier juicio sea bajo la guÃa de Dios. Pero cuando el caso es claro, entonces la palabra de Dios es clara: la persona debe ser declarada inmunda.
Por otro lado, aunque una mancha brillante puede ser blanca, si no parece ser más profunda que la piel y su cabello no se ha vuelto blanco, el juicio del sacerdote debe retrasarse. La persona iba a estar aislada durante siete dÃas. Esto no hablarÃa de que alguien fuera expulsado de la comunión, sino solo de que se le privara de ciertos privilegios de la comunión práctica por el momento hasta que se aclarara el asunto.
Si no se habÃa producido ningún cambio después de siete dÃas, se agregaron otros siete dÃas de prueba. En ese tiempo, si la llaga se habÃa desvanecido y no se habÃa extendido, el sacerdote debÃa declarar limpia a la persona y solo necesitaba lavar su ropa.
En el versÃculo 6 queda claro que si la llaga sospechosa de ser lepra no se habÃa extendido, sino que se habÃa desvanecido, el paciente era declarado limpio. Sin embargo, si se habÃa extendido, era un asunto diferente: el sacerdote debÃa entonces declarar al hombre como leproso (v. 8). Entonces, para nosotros hoy, si el mal está obrando, se extenderá; si no, se desvanecerá. ¿Cómo discernimos esto? La señal más segura de que el mal no está activo se ve en una actitud de juicio propio.
En un caso como este, una actitud de autodefensa casi siempre indica que el mal se está extendiendo. Puede tomar un poco de tiempo poder discernir si existe un auto-juicio genuino, de modo que el versÃculo 7 indica que podrÃa parecer que hay auto-juicio cuando realmente no existe. Si lo mismo volvÃa a surgir, incluso después de que uno fuera declarado limpio, el sacerdote debÃa volver a examinar a la persona y, si encontraba que se habÃa extendido, debÃa declararlo impuro. Si un creyente cae en el mismo tipo de pecado después de ser perdonado, esto muestra que la raÃz del asunto no ha sido realmente juzgada.
Los versÃculos 9 al 11 hablan de alguien que tiene una llaga leprosa, y el sacerdote encuentra que la hinchazón es blanca, el cabello es blanco y aparece carne viva en la llaga. No hay duda en este caso: la persona es declarada impura.
Sin embargo, si la lepra le brotaba por toda la piel, cubriendo al paciente de la cabeza a los pies, y el examen del sacerdote lo confirmaba, entonces la persona era declarada limpia (vv. 12-13). Esto puede parecer extraño, pero el significado espiritual es sumamente importante, porque habla de alguien que ha juzgado totalmente el pecado de la carne en sà mismo: está completamente expuesto ante Dios.
Pero se agrega una advertencia: si aparecÃa carne cruda en la persona, era inmunda. El sacerdote debe confirmar nuevamente esto mediante un examen y declarar inmunda a la persona, porque la carne viva habla de que el pecado está activo.
Sin embargo, esto podrÃa cambiar nuevamente, la carne viva desapareciendo y la llaga volviéndose blanca, en cuyo caso el sacerdote debÃa declarar limpio al paciente (vv. 16-17). AsÃ, la recuperación y la restauración aún son posibles, y el discernimiento sacerdotal debe poder reconocer un cambio favorable en la actitud de quien antes se encontraba en mal estado.
Uno puede tener un furúnculo que se cura, pero luego desarrolla una hinchazón o una mancha brillante. Los sÃntomas de la lepra deben someterse nuevamente al examen del sacerdote, y se deben aplicar los mismos principios para discernir si era o no lepra. Definitivamente hay cosas que difieren, como también nos enseña el Nuevo Testamento. âUn hombre sorprendido en una faltaâ ( Gálatas 6:1 ) no es el caso grave de alguien que ha Gálatas 6:1 hábito de ser adúltero, codicioso, idólatra, injurioso, borracho o extorsionador ( 1 Corintios 5:11 ).
En el primer caso, se necesita la ayuda restauradora de los creyentes; en el segundo caso, se requiere que sea apartado de la comunión de los santos, aunque con el objeto de una eventual recuperación. Algunos casos son claramente claros, mientras que otros tienen tal dificultad que requieren un discernimiento especial. Por esta razón, se le dio tiempo al sacerdote para estar seguro del caso (v. 21). Si después de un tiempo se le dio la úlcera, la persona estaba inmunda; si no habÃa esparcimiento, el sacerdote lo declaraba limpio (vv. 22-23).
La lepra también podrÃa desarrollarse a partir de una quemadura (v. 24), en cuyo caso se aplicarÃa el mismo procedimiento. El sacerdote debe examinar a la vÃctima. Si habÃa alguna duda, debÃa ser encerrado durante siete dÃas, y cuando la duda desapareciera, entonces debÃa ser declarado limpio o inmundo, según lo requiriera el caso (vv. 25-28).
Del versÃculo 29 al 37 se considera el asunto de la sospecha de lepra en la cabeza o en la barba. Era necesario un examen similar y, si se confirmaba la lepra, el paciente estaba impuro; de lo contrario, se declaraba limpio. La lepra en la cabeza hablarÃa de que el intelecto se ve afectado erróneamente por una doctrina que es una perversión de la verdad. Si solo fuera una cuestión de que uno esté equivocado, esto podrÃa corregirse, pero si uno está comprometido a sostener una doctrina seriamente falsa y después de haber trabajado para tratar de corregirlo, está decidido a no cambiar, entonces se vuelve inadecuado. para la comunión de los creyentes.
Los versÃculos 38 y 39 tratan de un caso en el que no habÃa ningún sÃntoma real de lepra, pero si se planteaba una pregunta, el sacerdote debe examinar a la persona y declararla limpia. La calvicie, ya sea total o parcial, no debe considerarse sospechosa (vv. 40-41). Sin embargo, una cabeza calva puede desarrollar una llaga que también debe ser examinada por el sacerdote como en otros casos, con el mismo cuidado, requiriendo una decisión en un sentido u otro.
EL LEPER SE PUSO FUERA (vv.45-46)
Cuando se comprobó que se trataba de lepra, y el sacerdote habÃa declarado impura a la persona, la sacaban del campamento de Israel, le rasgaban las ropas y le cubrÃan el labio superior, y luego se le pedÃa que gritara: "Inmundo, inmundo". Evidentemente, debÃa hacer esto si alguien se le acercaba. Esto se compara con el caso del Nuevo Testamento de alguien tan seriamente involucrado en el pecado que debe ser expulsado de la asamblea ( 1 Corintios 5:11 ).
LEPRA EN UNA VESTIMENTA (vv.47-59)
Puede parecer extraño que la lepra pueda brotar en una prenda, y evidentemente no hay ningún caso real de esto registrado en las Escrituras, de modo que, por lo tanto, el significado espiritual de la misma parece ser el asunto importante. La prenda habla, no de la persona, sino de los hábitos. Si algo parecÃa sospechoso en la prenda, el sacerdote debÃa tener el mismo cuidado en el examen que en el caso de una persona (vv. 50-51) y si la plaga se confirmaba como lepra, la prenda debÃa ser quemada.
Por tanto, debemos tener discernimiento sacerdotal en cuanto a los hábitos que adoptemos. Pueden parecer al principio bastante inocentes, pero pueden aparecer sÃntomas alarmantes. Si el hábito tiene un pecado claramente involucrado, debemos juzgarlo y rechazarlo por completo.
En algunos casos, puede haber solo un elemento cuestionable en el hábito, de modo que, asà como se puede rasgar una prenda de vestir (v. 56), el elemento cuestionable en cualquier hábito debe ser eliminado. Pero después de esto, la plaga podrÃa aparecer nuevamente en la prenda y, de ser asÃ, la prenda debÃa ser quemada. Entonces, si en un cierto hábito el pecado estalla por segunda vez, el hábito debe ser juzgado y rechazado por completo.