Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 35". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/ezekiel-35.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 35". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (20)
VersÃculos 1-15
TIERRA DE JEHOVÃ
Ezequiel 35:1 ; Ezequiel 36:1
La enseñanza de este importante pasaje gira en torno a ciertas ideas sobre la tierra de Canaán que entran muy profundamente en la religión de Israel. Estas ideas son sin duda familiares en general para todos los lectores atentos del Antiguo Testamento; pero su importancia total apenas se comprende hasta que entendemos que no son peculiares de la Biblia, sino que forman parte del acervo de concepciones religiosas comunes a Israel y sus vecinos paganos.
En las religiones semÃticas más avanzadas de la antigüedad, cada nación tenÃa su propio dios, asà como su propia tierra, y se suponÃa que el vÃnculo entre el dios y la tierra era tan fuerte como el que existe entre el dios y la nación. El dios, la tierra y el pueblo formaban una trÃada de relaciones religiosas, y estos tres elementos estaban tan estrechamente asociados que se consideró que la expulsión de un pueblo de su tierra disolvÃa el vÃnculo entre él y el dios.
AsÃ, mientras que en la práctica la tierra de un dios era coextensiva con el territorio habitado por sus adoradores, sin embargo, en teorÃa, la relación del dios con su tierra es independiente de su relación con los habitantes; era su tierra si la gente en ella era sus adoradores o no. La peculiar confusión de ideas que surgió cuando el pueblo de un dios llegó a residir permanentemente en el territorio de otro está bien ilustrada por el caso de la colonia pagana que el rey de Asiria plantó en Samaria después del exilio de las diez tribus.
Estos colonos trajeron consigo a sus propios dioses; pero cuando algunos de ellos fueron asesinados por leones, se dieron cuenta de que estaban cometiendo un error al ignorar los derechos del dios de la tierra. En consecuencia, enviaron a un sacerdote para que los instruyera en la religión del dios de la tierra; y el resultado fue que "temieron a Jehová y sirvieron a los suyos". 2 Reyes 17:24 Se esperaba sin duda que con el paso del tiempo las deidades extranjeras se aclimatarÃan.
En el Antiguo Testamento encontramos muchas huellas de la influencia de esta concepción en la religión hebrea. Canaán era la tierra de Jehová Oseas 9:3 aparte de su posesión por Israel, el pueblo de Jehová. Era la tierra de Jehová antes de que Israel entrara en ella, la herencia que habÃa escogido para Su pueblo entre todos los paÃses del mundo, la Tierra Prometida, dada a los patriarcas cuando todavÃa eran extranjeros y peregrinos en ella.
Aunque los israelitas se apoderaron de él como nación de conquistadores, lo hicieron con la conciencia de que estaban expulsando del lugar de residencia de Jehová a una población que lo habÃa contaminado con sus abominaciones. A partir de ese momento, la tenencia del suelo de Palestina se consideró un factor esencial de la religión nacional. La idea de que Jehová no podÃa ser adorado correctamente fuera del territorio hebreo estaba firmemente arraigada en la mente del pueblo y fue aceptada por los profetas como un principio involucrado en las relaciones especiales que Jehová mantenÃa con el pueblo de Israel.
Josué 11:19 ; Oseas 9:3 Por tanto, ninguna amenaza podrÃa ser más terrible para los oÃdos de los israelitas que la expatriación de su tierra natal; pues significó nada menos que la disolución del lazo que existÃa entre ellos y su Dios.
Cuando esa amenaza se cumplió realmente, no hubo reproche más difÃcil de soportar que la burla que Ezequiel pone aquà en la boca de los paganos: "Estos son el pueblo de Jehová, y sin embargo han salido de Su tierra". Ezequiel 36:20 Sintieron todo lo que estaba implÃcito en esa expresión de satisfacción maliciosa por el colapso de una religión y la caÃda de una deidad.
Hay otra forma en que el pensamiento de Canaán como la tierra de Jehová entra en las concepciones religiosas del Antiguo Testamento, y de manera muy marcada en las de Ezequiel. Como Dios de la tierra, Jehová es la fuente de su productividad y el autor de todas las bendiciones naturales de las que disfrutan sus habitantes. Ãl es quien da la lluvia a su tiempo o la detiene en señal de su disgusto; Ãl es quien multiplica o disminuye los rebaños y manadas que se alimentan de sus pastos, asà como la población humana sustentada por sus productos.
Esta visión de las cosas fue un factor primordial en la educación religiosa de un pueblo agrÃcola, como lo fueron principalmente los antiguos hebreos. Sintieron su dependencia de Dios más directamente en las influencias de su clima incierto sobre la fertilidad de su tierra con sus grandes posibilidades de provisión abundante para el hombre y la bestia, y por otro lado su riesgo extremo de hambre y todas las penurias que le siguen. su tren.
En los aspectos cambiantes de la naturaleza, leen instintivamente la disposición de Jehová hacia ellos mismos. Las temporadas fructÃferas y las cosechas doradas, que difundÃan el bienestar y la opulencia en la comunidad, se consideraban pruebas de que todo estaba bien entre ellos y su Dios; mientras que los tiempos de esterilidad y escasez les hicieron comprender la convicción de que Jehová estaba alienado. Desde las alusiones de los profetas a las sequÃas y las hambrunas, a las explosiones y el mildiú, al flagelo de las langostas, parece que nos damos cuenta de que, en general, la historia posterior de Israel estuvo marcada por problemas agrÃcolas.
La impresión se ve confirmada por un indicio de Ezequiel en el pasaje que ahora tenemos ante nosotros. La tierra de Canaán aparentemente habÃa adquirido una reputación poco envidiable de esterilidad. El oprobio de los paganos cayó sobre ella como una tierra que "devoró a los hombres y devoró a su población". Ezequiel 36:13 La referencia puede ser en parte (como piensa Smend) a los estragos de la guerra, a los que Palestina estuvo particularmente expuesta debido a su importante situación estratégica.
Pero el "oprobio del hambre" Ezequiel 36:30 ; Cf. Ezequiel 34:29 fue ciertamente un punto de su mala fama entre las naciones vecinas, y es suficiente para explicar el lenguaje fuerte en el que expresaron su desprecio.
Ahora bien, este estado de cosas era claramente incompatible con las relaciones amistosas entre la nación y su Dios. Era evidencia de que la tierra estaba bajo la plaga del disgusto de Jehová, y la base de ese disgusto estaba en el pecado del pueblo. Donde la tierra contaba tanto como un Ãndice para la mente de Dios, era un postulado de fe que en el futuro ideal, cuando Dios e Israel estuvieran perfectamente reconciliados, la condición fÃsica de Canaán deberÃa ser digna de Aquel cuya tierra era. Y ya hemos visto que entre las glorias de la era mesiánica ocupa un lugar destacado la fertilidad sobrenatural de Tierra Santa.
Esta concepción de Canaán como la Tierra de Jehová indudablemente tiene sus afinidades naturales con las nociones religiosas de un tipo algo primitivo. Pertenece a la etapa del pensamiento en la que el poder de un dios se considera habitualmente sujeto a limitaciones locales, y en el que, en consecuencia, se asigna un territorio particular a cada deidad como la esfera de su influencia. Es probable que la gran masa del pueblo hebreo nunca haya superado esta idea, sino que siguiera pensando en su paÃs como la tierra de Jehová exactamente de la misma manera que Asiria era la tierra de Asur y Moab la tierra de Quemos.
El monoteÃsmo de la revelación del Antiguo Testamento rompe este sistema de ideas e interpreta la relación de Jehová con la tierra en un sentido completamente diferente. No es como la esfera exclusiva de Su influencia que Canaán se asocia peculiarmente con la presencia de Jehová, sino principalmente porque es el escenario de Su manifestación histórica de Ãl mismo, y el escenario en el cual se llevaron a cabo los eventos que revelaron Su Deidad a todo el mundo.
Ningún profeta tiene una percepción más clara del alcance universal del gobierno divino que Ezequiel y, sin embargo, ningún profeta insiste con más fuerza que él en la posesión de la tierra de Canaán como sÃmbolo indispensable de comunión entre Dios y su pueblo. Se ha encontrado con Dios en la "tierra inmunda" de su exilio, y sabe que el gobierno moral del universo no se suspende por la partida de Jehová de Su santuario terrenal.
Sin embargo, no puede pensar en esta separación como algo más que temporal. La reconciliación final debe tener lugar en el suelo de Palestina. El reino de Dios solo puede establecerse mediante el regreso tanto de Israel como de Jehová a su propia tierra; y su posesión conjunta de esa tierra es el sello del pacto eterno de paz que subsiste entre ellos.
Ahora debemos proceder a estudiar la forma en que estas concepciones influyeron en las expectativas mesiánicas de Ezequiel en este perÃodo de su vida. El pasaje que vamos a considerar consta de tres secciones. El capÃtulo treinta y cinco es una profecÃa de juicio sobre Edom. Los primeros quince versÃculos del capÃtulo 36 ( Ezequiel 36:1 ) contienen una promesa de la restauración de la tierra de Israel a su legÃtimo dueño. Y el resto de ese capÃtulo presenta una visión completa de la necesidad divina de la restauración y el poder mediante el cual se logrará la redención del pueblo.
I.
En el momento en que se escribieron estas profecÃas, la tierra de Israel estaba en posesión de los edomitas. No sabemos por qué medios lograron hacer un alojamiento en el paÃs. No es improbable que Nabucodonosor les haya concedido esta extensión de su territorio como recompensa por sus servicios a su ejército durante el último asedio de Jerusalén. En todo caso, su presencia fue un hecho consumado, y apela a la mente del profeta en dos aspectos.
En primer lugar, fue un ultraje a la majestad de Jehová que llenó hasta el borde la copa de la iniquidad de Edom. En segundo lugar, fue un obstáculo para la restauración de Israel que tuvo que ser eliminado por la intervención directa del Todopoderoso. Estos son los dos temas que ocupan los pensamientos de Ezequiel, uno en el capÃtulo 35 y el otro en el capÃtulo 36. Hasta ahora habÃa hablado del regreso a la tierra de Canaán como algo natural, como algo necesario y evidente por sà mismo. y no necesita ser discutido en detalle. Pero a medida que se acerca el tiempo, se ve obligado a pensar con más claridad en las circunstancias históricas del regreso, y especialmente en los obstáculos que surgen de la situación real de los asuntos.
Pero además de esto, uno no puede dejar de sorprenderse por el contraste efectivo que las dos imágenes, una de la tierra montañosa de Israel y la otra de la tierra montañosa de Seir, presentan a la imaginación. Es como una amplificación profética de la bendición y la maldición que Isaac pronunció sobre los progenitores de estas dos naciones. De la que se dice:
"Dios te dé del rocÃo del cielo y de la grosura de la tierra,
Y abundancia de maÃz y vino. Génesis 27:28
Y del otro: -
"Ciertamente lejos de la grosura de la tierra estará tu morada,
Y lejos del rocÃo del cielo que Génesis 27:39 de arriba ". Génesis 27:39
En esa previsión del destino de los dos hermanos se expresan de manera concisa y precisa las caracterÃsticas reales de sus respectivos paÃses. Pero ahora, cuando la historia de ambas naciones está a punto de ser llevada a un tema, el contraste se enfatiza y se perpetúa. La bendición de Jacob se confirma y se expande en una promesa de felicidad inimaginable, y la bendición equÃvoca sobre Esaú se convierte en una maldición permanente e incondicional.
AsÃ, cuando las montañas de Israel estallan en cantos y se visten con toda la exuberancia de la vegetación en la que se deleita la imaginación oriental, y son cultivadas por un pueblo feliz y contento, las de Seir están condenadas a la esterilidad perpetua y se convierten en un horror y desolación a todos los que pasan.
Sin embargo, limitándonos al capÃtulo treinta y cinco, lo primero que debemos notar son los pecados por los cuales los edomitas habÃan incurrido en este juicio. Estos pueden resumirse bajo tres encabezados: primero, su odio implacable hacia Israel, que en el dÃa de la calamidad de Judá habÃa estallado en salvajes actos de venganza ( Ezequiel 35:5 ); segundo, su regocijo por las desgracias de Israel y la desolación de su tierra ( Ezequiel 35:15 ); y tercero, su afán de apoderarse de la tierra tan pronto como estuviera desocupada ( Ezequiel 35:10 ).
El primero y el segundo de estos ya se han mencionado en las profecÃas sobre naciones extranjeras; sólo el último es de especial interés en la presente conexión. Por supuesto, el motivo que impulsó a Edom fue natural, y puede ser difÃcil decir hasta qué punto estuvo involucrada la culpa moral real. La anexión de un territorio baldÃo, como prácticamente lo era la tierra de Israel en ese momento, se considerarÃa, según las ideas modernas, no solo como justificable sino digno de elogio.
Edom tenÃa la excusa de tratar de mejorar su condición mediante la posesión de un paÃs más fértil que el suyo, y quizás también la súplica aún más fuerte de presión por parte de los árabes desde atrás. Pero en la conciencia de un pueblo antiguo siempre habÃa otro pensamiento presente; y es aquÃ, si en algún lugar, donde reside el pecado de Edom. La invasión de Israel no dejó de ser un acto de agresión porque no hubo defensores humanos que obstaculizaran el paso.
SeguÃa siendo la tierra de Jehová, aunque estaba desocupada; e invadirlo era un desafÃo consciente a Su poder. Los argumentos con los que los edomitas justificaron su toma no eran ninguno de los que un estado moderno podrÃa usar en circunstancias similares, sino que se basaban en las ideas religiosas que eran comunes a todo el mundo en aquellos dÃas. SabÃan que por la ley no escrita que entonces prevalecÃa, el paso que meditaban era un sacrilegio; y el espÃritu que los animaba era de arrogante júbilo por lo que se estimaba como la humillación de la deidad nacional de Israel: "Las dos naciones y los dos paÃses serán mÃos, y los poseeré, aunque Jehová estuviera allÃ" (Eze 35:10: cf. .
Ezequiel 35:12 ). Es decir, la derrota y el cautiverio de Israel habÃa probado la impotencia de Jehová para proteger Su tierra; Su poder está roto, y los dos paÃses llamados por Su nombre están abiertos a la invasión de cualquier pueblo que se atreva a pisotear los escrúpulos religiosos. Esta era la forma en que la acción de Edom serÃa interpretada por consentimiento universal; y el profeta sólo refleja el sentido general de la época cuando los acusa de esta impiedad.
Ahora bien, es cierto que no se podÃa esperar que los edomitas entendieran todo lo que estaba involucrado en un desafÃo al Dios de Israel. Para ellos, Ãl era solo uno entre muchos dioses nacionales, y su religión no les enseñó a reverenciar a los dioses de un estado extranjero. Pero aunque no eran plenamente conscientes del grado de culpa en que incurrÃan, sin embargo, pecaron contra la luz que tenÃan; y las consecuencias de la transgresión nunca se miden por la estimación del propio pecador de su culpabilidad.
Hubo suficiente en la historia de Israel para haber impresionado a los pueblos vecinos con un sentido de la superioridad de su religión y la diferencia de carácter entre Jehová y todos los demás dioses. Si los edomitas habÃan fracasado por completo en aprender esa lección, ellos mismos eran en parte culpables; y la insensibilidad espiritual y el embotamiento de la conciencia que en todas partes suprimió el conocimiento del nombre de Jehová es precisamente lo que, en opinión de Ezequiel, debe eliminarse mediante actos de juicio ejemplares y destacados.
No es necesario entrar minuciosamente en los detalles del juicio amenazado contra Edom. Podemos simplemente notar que corresponde punto por punto con el comportamiento exhibido por los edomitas en el tiempo de la retribución final de Israel. El "odio perpetuo" es recompensado con la desolación perpetua ( Ezequiel 35:9 ); su toma de la tierra de Jehová es castigada por su aniquilación en la tierra que era de ellos ( Ezequiel 35:6 ); y su maliciosa satisfacción por la despoblación de Palestina retrocede sobre sus propias cabezas cuando su tierra montañosa es desolada "para regocijo de toda la tierra" ( Ezequiel 35:14 ).
Y la lección que se le enseñará al mundo por el contraste entre el Israel renovado y la montaña estéril de Seir será el poder y la santidad del único Dios verdadero: "y sabrán que yo soy Jehová".
II.
La mente del profeta todavÃa está ocupada con el pecado de Edom cuando pasa al capÃtulo treinta y seis para describir el futuro de la tierra de Israel. Los primeros versÃculos del capÃtulo ( Ezequiel 36:1 ) delatan una intensidad de sentimiento patriótico que Ezequiel no suele expresar. La expresión de la idea única que desea expresar parece estar obstaculizada por la multitud de reflexiones que se agolpan sobre él mientras apostrofiza "las montañas y las colinas, los cursos de agua y los valles, las ruinas desoladas y las ciudades desiertas" de su paÃs natal. paÃs ( Ezequiel 36:4 ).
La tierra se concibe consciente de la vergüenza y el reproche que recae sobre ella; y todos los elementos que se supone que componen la conciencia de la tierra, su desolación desnuda. la pisada de pies extraños, los estragos de la guerra y las conversaciones burlonas de los paganos circundantes (especialmente a la vista de Edom) se presentan a la mente del profeta antes de que pueda pronunciar el mensaje que se le acusa: "Asà dice Jehová el Señor: He aquÃ, hablo con mis celos y mi ira, porque habéis soportado la vergüenza de las gentes; por tanto, alzo mi mano: Ciertamente las naciones que te rodean, ellas llevarán su vergüenza "( Ezequiel 36:6 ).
El celo de Jehová es aquà su santo resentimiento contra las humillaciones que se le hicieron a sà mismo, y este atributo de la naturaleza divina está ahora alistado del lado de Israel debido al pesar que los paganos habÃan acumulado en su tierra. Pero es de destacar que es a través de la tierra y no de la gente que este sentimiento se pone en marcha por primera vez. Israel todavÃa es pecador y está alejado de Dios; pero el honor de Jehová está ligado a la tierra no menos que a la nación, y es en referencia a ella que primero se hace evidente la necesidad de vindicar Su santo nombre.
Existe lo que casi podrÃamos aventurarnos a llamar un patriotismo divino, que se activa por la condición desolada de la tierra donde debe celebrarse la adoración del Dios verdadero. Sobre esta caracterÃstica del carácter de Jehová, Ezequiel construye la seguridad de la redención de su pueblo. La idea expresada por los versÃculos es simplemente la certeza de que Canaán será recuperada del dominio pagano para los propósitos del reino de Dios.
Los siguientes versÃculos ( Ezequiel 36:8 ) hablan de los aspectos positivos de la liberación que se acerca. Continuando con su apóstrofe a los montes de Israel, el profeta describe la transformación que pasará sobre ellos en vista del regreso de la nación exiliada, que ahora está en vÃsperas de su cumplimiento ( Ezequiel 36:8 ).
Casi podrÃa parecer como si el regreso de los habitantes fuera tratado aquà como un mero incidente de la rehabilitación de la tierra. Eso, por supuesto, es sólo una apariencia provocada por el peculiar punto de vista asumido a lo largo de estos capÃtulos. Ezequiel no era alguien que pudiera mirar con complacencia
"Donde la riqueza se acumula y los hombres decaen";
tampoco le era indiferente el bienestar social de su pueblo. Por el contrario, hemos visto en el capÃtulo 34 que él lo considera como un interés supremo en el futuro reino de Dios. E incluso en este pasaje no subordina los intereses de la humanidad a los de la naturaleza. Su idea principal es una reunión de la tierra y la gente bajo auspicios más felices que los que se habÃan obtenido en el pasado. Anteriormente, la tierra, en misteriosa simpatÃa por la mente de Jehová, parecÃa estar animada por una disposición hostil hacia sus habitantes.
La subsistencia renuente y mezquina que habÃa sido arrancada de la tierra justificaba la mala noticia que los espÃas habÃan traÃdo de ella al principio como una "tierra que devora a sus habitantes". Números 13:32 Su carácter inhóspito era conocido entre los paganos, por lo que llevaba el reproche de ser una tierra que "devoró a los hombres y devoró a su nación.
"Pero en el glorioso futuro todo esto cambiará en armonÃa con las relaciones alteradas de Jehová con Su pueblo. En el lenguaje de un profeta posterior, IsaÃas 42:4 la tierra será" casada "con Jehová y dotada de una fertilidad exuberante. sus frutos, libre y generosamente, enjugará el oprobio de los paganos; sus ciudades serán habitadas, sus ruinas reconstruidas, y el hombre y la bestia se multiplicarán en su superficie, de modo que su último estado será mejor que el primero ( Ezequiel 36:11 ).
Y los que la cultiven y disfruten de los beneficios de su maravillosa transformación no serán otros que la casa de Israel, por cuyos pecados habÃa sufrido el oprobio de la esterilidad en el pasado ( Ezequiel 36:12 ).
III.
El siguiente pasaje ( Ezequiel 36:16 ) trata más de la renovación de la nación que de la tierra; y asà forma un vÃnculo de conexión entre el tema principal de este capÃtulo y el del capÃtulo 37. Contiene la declaración más clara y completa del proceso de redención que se encuentra en todo el libro, exhibiendo como lo hace en orden lógico todos los elementos que entran en el esquema divino de la salvación.
El hecho de que se inserte justo en este punto ofrece una nueva ilustración de la importancia que el profeta atribuÃa a las asociaciones religiosas que se reunÃan en Tierra Santa. De hecho, la tierra sigue siendo el eje sobre el que giran sus pensamientos; comienza a partir de él en su breve revisión de los juicios pasados ââde Dios sobre su pueblo, y finalmente vuelve a él para resumir los efectos mundiales de su trato misericordioso con ellos en el futuro inmediato.
Aunque la conexión de ideas es singularmente clara, el pasaje arroja tanta luz sobre las concepciones teológicas más profundas de Ezequiel que será bueno recapitular los pasos principales del argumento.
No necesitamos demorarnos en la causa del rechazo de Israel, porque aquà el profeta sólo repite la lección principal que encontramos tan a menudo aplicada en la primera parte de su libro. Israel fue al exilio porque su forma de vida como nación habÃa sido aborrecible para Jehová, y habÃa profanado la tierra que era la casa de Jehová. Como en el capÃtulo 22 y en otros lugares, el derramamiento de sangre y los Ãdolos son los principales emblemas de la condición pecaminosa del pueblo; Estos constituyen una verdadera contaminación fÃsica de la tierra, que debe ser castigada con el desalojo de sus habitantes: "Por eso derramé Mi ira sobre ellos [a causa de la sangre que habÃan derramado sobre la tierra, y los Ãdolos con que habÃan lo contaminé]: y los esparcà entre las naciones, y fueron esparcidos por las tierras ".
Por tanto, el exilio fue necesario para la vindicación de la santidad de Jehová reflejada en la santidad de Su tierra. Pero el efecto de la dispersión en otras naciones fue tal que comprometió el honor del Dios de Israel en otra dirección. Al conocer a Jehová solo como un dios tribal, los paganos naturalmente llegaron a la conclusión de que habÃa sido demasiado débil para proteger su tierra de la invasión y a su pueblo del cautiverio.
No pudieron penetrar en las razones morales que hacÃan inevitable el castigo; solo vieron que estos eran el pueblo de Jehová, y sin embargo, habÃan salido de Su tierra ( Ezequiel 36:20 ), y sacaron la inferencia natural. La impresión asà producida por la presencia de israelitas entre los paganos fue despectiva para la majestad de Jehová y oscureció el conocimiento de los verdaderos principios de Su gobierno que estaba destinado a extenderse a toda la tierra.
Esto es todo lo que parece significar la expresión "profanó mi santo nombre". No se da a entender que los exiliados escandalizaron a los paganos con sus vidas perversas y, por lo tanto, deshonraron "ese glorioso nombre con el que fueron llamados", Santiago 2:7 aunque esa idea está implÃcita en Ezequiel 12:16 .
La profanación de la que se habla aquà no fue causada directamente por el pecado, sino por las calamidades de Israel. Sin embargo, fueron sus pecados los que trajeron juicio sobre ellos, y asà indirectamente dieron ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar. Probablemente ya hubo algunos de los compatriotas de Ezequiel que se dieron cuenta de la amargura de la idea de que su destino era el medio para desacreditar a su Dios. Su experiencia serÃa similar a la del exiliado solitario que compuso el salmo cuadragésimo segundo: -
"Como espada en mis huesos, mis enemigos me afrentan;
Mientras me dicen todos los dÃas:
¿Dónde está tu Dios? ". Salmo 42:10
Ahora, en este hecho, el profeta reconoce una base absoluta de confianza en la restauración de Israel. Jehová no puede soportar que Su nombre sea asà objeto de burla ante los ojos de la humanidad. Permitir esto serÃa frustrar el fin de Su gobierno del mundo, que es manifestar Su Deidad de tal manera que todos los hombres serán llevados a reconocerlo.
Aunque todavÃa se le conoce sólo como el Dios nacional de un pueblo en particular, debe ser revelado al mundo como todo lo que los maestros inspirados de Israel saben que es: el único Ser digno del homenaje del corazón humano. Debe haber alguna forma por la cual Su nombre pueda ser santificado ante los paganos, algún medio de reconciliar la revelación parcial de Su santidad en la dispersión de Israel con la manifestación completa de Su poder al mundo en general.
Y esta reconciliación solo puede efectuarse mediante la redención de Israel. Dios no puede repudiar a su pueblo antiguo, porque eso serÃa embrutecer toda la revelación pasada de su carácter y dejar el nombre por el cual se dio a conocer al desprecio. Eso es divinamente imposible; y por lo tanto, Jehová debe llevar a cabo Su propósito santificándose en la salvación de Israel. La señal externa de salvación será su restauración a su propia tierra ( Ezequiel 36:24 ); pero la realidad interna será un cambio en el carácter nacional que hará que su morada en la tierra sea consistente con la revelación de la santidad de Jehová ya dada por su destierro de ella.
En este punto, en consecuencia ( Ezequiel 36:25 ), Ezequiel pasa a hablar del proceso espiritual de regeneración por el cual Israel debe ser transformado en un verdadero pueblo de Dios. Esta es una parte necesaria de la santificación del nombre divino ante el mundo. La nueva vida de la gente revelará el carácter del Dios a quien sirven, y el cambio explicará las calamidades que les habÃan sobrevenido en el pasado.
El mundo verá asà "que la casa de Israel fue al cautiverio por su iniquidad", Ezequiel 39:23 y comprenderá la santidad que el Dios verdadero requiere en sus adoradores. Pero por el momento los pensamientos del profeta se concentran en las operaciones de la gracia divina por la cual se efectúa la renovación.
Su análisis del proceso de conversión es profundamente instructivo y anticipa en grado notable la enseñanza del Antiguo Testamento. Nos contentaremos ahora con simplemente enumerar las diferentes partes del proceso. El primer paso es la eliminación de las impurezas contraÃdas por transgresiones pasadas. Esto se representa bajo la figura de rociar con agua limpia, sugerida por las abluciones o lustraciones que son un rasgo tan común del ritual levÃtico ( Ezequiel 36:25 ).
La verdad simbolizada es el perdón de los pecados, el acto de gracia que quita el efecto de la inmundicia moral como barrera para la comunión con Dios. El segundo punto es lo que se llama propiamente regeneración, la entrega de un corazón y un espÃritu nuevos ( Ezequiel 36:26 ). El corazón de piedra de la vieja nación, cuya obstinación habÃa consternado a tantos profetas, haciéndoles sentir que habÃan gastado su trabajo en vano y en nada, será quitado, y en su lugar recibirán un corazón de carne, sensible a influencias espirituales y sensibles a la voluntad divina.
Y a esto se agrega en tercer lugar la promesa del EspÃritu de Dios de estar en ellos como principio rector de una nueva vida de obediencia a la ley de Dios ( Ezequiel 36:27 ). La ley, tanto moral como ceremonial, es la expresión de la naturaleza santa de Jehová, y tanto la voluntad como el poder para guardarla perfectamente deben proceder de la morada de Su EspÃritu Santo en el pueblo. Por tanto, es Jehová mismo quien "salva" al pueblo. personas "de todas sus inmundicias" ( Ezequiel 36:29 ), causadas por la depravación y flaqueza de sus corazones naturales.
Cuando se cumplan estas condiciones, la armonÃa entre Jehová e Israel se restaurará por completo: Ãl será su Dios y ellos serán Su pueblo. Habitarán para siempre en la tierra prometida a sus padres; y la bendición de Dios descansando sobre la tierra y la gente multiplicará el fruto del árbol y el producto del campo, para que no reciban más el oprobio del hambre entre las naciones ( Ezequiel 36:28 ).
Habiendo descrito asà el proceso de salvación como de principio a fin la obra de Jehová, el profeta procede a considerar la impresión que producirá primero en Israel y luego en las naciones circundantes ( Ezequiel 36:31 ). En Israel, el efecto de la bondad de Dios será llevarlos al arrepentimiento.
Recordando cuál ha sido su historia pasada. y contrastando esto con la bienaventuranza que ahora disfrutan, se llenarán de vergüenza y desprecio por sà mismos, aborreciéndose a sà mismos por sus iniquidades y sus abominaciones. No significa que todos los sentimientos de alegrÃa y gratitud sean absorbidos por la conciencia de indignidad; pero este es el sentimiento que despertará el recuerdo de sus transgresiones pasadas.
Su horror al pecado será tal que no podrán pensar en lo que han sido sin el más profundo remordimiento y auto-humillación. Y este sentido de la extrema pecaminosidad del pecado, que reacciona en su conciencia de sà mismos, será la mejor garantÃa moral contra su recaÃda en la inmundicia de la que han sido liberados.
Para los paganos, por otro lado, el estado de Israel será una demostración convincente del poder y la divinidad de Jehová. que fueron arruinados y Ezequiel 36:35 y destruidos están cercados y habitados "( Ezequiel 36:35 ). Sabrán que es obra de Jehová, y será maravilloso a sus ojos.
Los dos últimos versÃculos parecen ser un apéndice. Tratan de una caracterÃstica especial de la restauración, sobre la cual las mentes de los exiliados pueden haberse ejercitado al pensar en la posibilidad de su liberación. ¿De dónde vendrÃa la población del nuevo Israel? La población de Judá debe haber sido terriblemente reducida por las desastrosas guerras que habÃan asolado al paÃs desde la época de EzequÃas.
¿Cómo fue posible, con unos pocos miles en el exilio y un remanente miserable en la tierra, edificar una nación fuerte y próspera? Este pensamiento suyo se encuentra con el anuncio de un gran aumento de habitantes de la tierra. Jehová está listo para hacer frente a los cuestionamientos de la ansiedad humana sobre este punto: "se dejará preguntar" por esto. El recuerdo de los rebaños de sacrificios que solÃan abarrotar las calles que conducÃan al Templo en el momento de las grandes fiestas le da a Ezequiel una imagen de la población en abundancia que habrá en todas las ciudades de Canaán cuando se cumpla esta profecÃa.
Tal es el bosquejo del esquema de redención que Ezequiel presenta a la mente de sus lectores. Reservaremos una consideración más completa de sus doctrinas más importantes para un capÃtulo aparte. Sin embargo, se puede señalar una aplicación general de su enseñanza antes de dejar la asignatura. Vemos que para Ezequiel los misterios y las perplejidades del gobierno divino encuentran su solución en la idea de la redención.
Es consciente de la falsa impresión que necesariamente produce en la mente pagana el trato de Dios con su pueblo, siempre que el proceso sea incompleto. Debido al pecado de Israel, la revelación de Dios en la providencia es gradual y fragmentaria, y parece incluso por un tiempo derrotar su propio fin. La omnipotencia de Dios fue oscurecida por el mismo acto de reivindicar Su santidad; y lo que fue en sà mismo un gran paso hacia la completa revelación de Su carácter, llegó al mundo en primera instancia como una evidencia de Su impotencia.
Pero el profeta, mirando más allá de esto hacia el efecto final de la obra de Dios sobre el mundo, ve que a Jehová solo se le puede conocer verdaderamente en la manifestación de Su gracia redentora. Todos los enigmas y contradicciones que surgen de la comprensión imperfecta de Su propósito encuentran su respuesta en esta verdad, que Dios todavÃa redimirá a Israel de sus iniquidades. Dios es Su propio intérprete, y cuando su obra de salvación haya terminado, el resultado será una demostración concluyente de esa noble concepción de Dios que el profeta habÃa alcanzado.
Ahora bien, este argumento de Ezequiel ilustra un principio de amplia aplicación. Muchas objeciones que se presentan contra la visión teÃsta del universo parecen proceder del supuesto de que el estado real del mundo representa adecuadamente la mente de su Creador. Los paganos de la época de Ezequiel tienen sus representantes modernos entre crÃticos desapasionados de la Providencia como JS Mill, quienes prueban para su propia satisfacción que el mundo no puede ser obra de un ser que responde a la idea cristiana de Dios.
Haz lo que quieras, dicen, para minimizar los males de la existencia, todavÃa hay una cantidad de dolor y miseria innegables en el mundo que es fatal para tu doctrina de un Creador todopoderoso y perfectamente bueno. La omnipotencia podrÃa, y la benevolencia encontrarÃa un remedio; el Autor del universo, por tanto, no puede poseer ambos. Dios, en resumen, si hay un Dios, puede ser benévolo o puede ser omnipotente; pero si es benévolo, no es omnipotente, y si es omnipotente, no puede ser benévolo.
¡Cuán convincente es esto, desde el punto de vista del observador neutral y no cristiano! ¡Y qué mala defensa es a veces el optimismo que intenta hacer ver que la mayorÃa de los males son bendiciones disfrazadas y que el resto no merece la pena! La religión cristiana se eleva por encima de tales crÃticas principalmente en virtud de su fe viva en la redención. No explica el mal ni pretende dar cuenta de su origen.
Habla de toda la creación gimiendo y sufriendo dolores de parto juntos, incluso hasta ahora. Pero también describe la creación como esperando la manifestación de los hijos de Dios. Nos enseña a descubrir en la historia el desarrollo de un propósito de redención cuyo fin será la liberación de la humanidad del dominio del pecado y su eterna bienaventuranza en el reino de nuestro Dios y Su Cristo.
Lo que Ezequiel previó en la forma de una restauración nacional se logrará en una salvación mundial, en un cielo nuevo y una tierra nueva, donde no habrá más maldición. Pero mientras tanto, juzgar a Dios por lo que es, aparte de lo que aún está por revelarse, es repetir el error de aquellos que juzgan a Jehová como una deidad tribal decadente porque Ãl habÃa permitido que Su pueblo saliera de su tierra.
Aquellos que han simpatizado con el propósito divino y han experimentado el poder del EspÃritu de Dios para dominar la maldad de sus propios corazones, pueden sostener con confianza inquebrantable la esperanza de una victoria universal del bien sobre el mal; ya la luz de esa esperanza los misterios que rodean al gobierno moral de Dios dejan de perturbar su fe en el Amor eterno que trabaja paciente e incesantemente por la redención del hombre.
LA CONVERSIÃN DE ISRAEL
En uno de nuestros capÃtulos anteriores (CapÃtulo 5 arriba) tuvimos ocasión de notar algunos principios teológicos que parecen haber guiado el pensamiento del profeta desde el principio. Era evidente incluso entonces que estos principios apuntaban hacia una teorÃa definida de la conversión de Israel y el proceso por el cual se llevarÃa a cabo. En profecÃas posteriores hemos visto cómo constantemente los pensamientos de Ezequiel vuelven a este tema, ya que ahora se le revela un aspecto y luego otro.
También hemos echado un vistazo a un pasaje. Ezequiel 36:16 que parecÃa ser una declaración relacionada del procedimiento divino en relación con la restauración de Israel. Pero ahora hemos llegado a una etapa de la exposición en la que todo esto queda atrás. En los CapÃtulos que quedan por considerar se supone que ha tenido lugar la regeneración del pueblo; su religión y su moralidad se consideran establecidas sobre una base estable y permanente, y todo lo que hay que hacer es describir las instituciones mediante las cuales los beneficios de la salvación pueden conservarse y transmitirse de época en época de la dispensación mesiánica.
Por lo tanto, el presente es una oportunidad adecuada para intentar describir la doctrina de la conversión de Ezequiel en su conjunto. Es tanto más deseable que se haga el intento porque la salvación nacional es el interés central de todo el libro; y si podemos entender la enseñanza del profeta sobre este tema, tendremos la clave de todo su sistema teológico.
1. El primer punto que debe notarse, y el más caracterÃstico de Ezequiel, es el motivo divino para la redención de Israel: la consideración de Jehová por Su propio nombre. Este pensamiento encuentra expresión en muchas partes del libro, pero en ninguna parte más claramente que en el versÃculo veintidós del capÃtulo treinta y seis: "No por vosotros actúo, oh casa de Israel, sino por mi santo nombre, que habéis profanado entre las naciones adonde fuisteis.
" Ezequiel 36:22 De Ezequiel 36:22 similar en el versÃculo treinta y dos:" No por vosotros actúo, dice el Señor Jehová, que os sea Ezequiel 36:22 avergonzados y confundidos de vuestros caminos, oh casa de Israel ". Ezequiel 36:32 Hay una aparente dureza en estas declaraciones que hace que sea fácil presentarlas en una luz repugnante.
Se han interpretado en el sentido de que Jehová es absolutamente indiferente al bienestar o la aflicción del pueblo, excepto en la medida en que refleje su propio crédito con el mundo: que acepta la relación entre Ãl e Israel, pero lo hace en el espÃritu. de un padre egoÃsta que se esfuerza por salvar a su hijo de la desgracia simplemente para evitar que su propio nombre sea arrastrado al fango. SerÃa difÃcil explicar cómo un Ser asà deberÃa preocuparse por lo que los hombres piensan de Ãl.
Si Jehová no tiene ningún interés en Israel, es difÃcil ver por qué deberÃa ser sensible a la opinión del resto de la humanidad. Esa es una idea de Dios que ningún hombre puede sostener seriamente. y podemos estar seguros de que es una perversión del significado de Ezequiel. Todo depende de cuánto se incluya en el "nombre" de Jehová. Si denota un mero poder arbitrario, deleitándose en su propio ejercicio y el temor reverencial que suscita, entonces podrÃamos concebir la acción divina gobernada por un egoÃsmo ilimitado, al que todos los intereses humanos son igualmente indiferentes.
Pero esa no es la concepción de Dios que tiene Ezequiel. Es un Ser moral, alguien que se compadece de otras cosas además de su propio nombre, Ezequiel 36:21 uno que no se complace en la muerte de los impÃos, sino que debe apartarse de su camino y vivir. Ezequiel 18:23 ; Ezequiel 33:11 Pero cuando este aspecto de Su carácter está incluido en el nombre de Dios, vemos que la consideración por Su nombre no puede significar la mera consideración por Sus propios intereses, como si éstos se opusieran a los intereses de Sus criaturas; pero significa el deseo de ser conocido como Ãl es, como un Dios de misericordia y justicia, asà como de poder infinito.
El nombre de Dios es aquel por el que se le conoce entre los hombres. Es más que Su honor o reputación, aunque eso está incluido en él según el idioma hebreo; es la expresión de Su carácter o Su personalidad. Por tanto, actuar por causa de Su nombre es actuar para que Su verdadero carácter se revele más plenamente, y para que los pensamientos de los hombres sobre Ãl correspondan más verdaderamente a lo que Ãl es en sà mismo.
Es evidente que no hay nada en esto que sea incompatible con el más profundo interés en el bienestar espiritual de los hombres. Jehová es el Dios de salvación y desea revelarse como tal; y si decimos que salva a los hombres para que se le conozca como Salvador, o que se da a conocer para salvarlos, no hay ninguna diferencia real. La revelación y la redención son una cosa. Y cuando Ezequiel dice que la consideración por Su propio nombre es el motivo supremo de la acción de Jehová, no enseña que Jehová no se deja influir por el cuidado del hombre; si se le hubiera planteado la pregunta, habrÃa dicho que el cuidado del hombre es uno de los atributos incluidos en el Nombre que Jehová está interesado en revelar.
El verdadero significado de la doctrina de Ezequiel quizás se entienda mejor a partir de su declaración negativa. ¿Qué se pretende excluir con la expresión "no por su bien"? Sin duda, podrÃa significar "no porque me preocupes por ti"; pero que hemos visto que es incompatible con otros aspectos de la enseñanza de Ezequiel sobre el carácter divino. Todo lo que implica necesariamente es "no para nada bueno que encuentre en ti.
"Es una protesta contra la idea de la justicia propia farisaica que un hombre puede tener un derecho legal sobre Dios a través de sus propios méritos. Es cierto que esa no era una noción prevalente entre la gente en la época de Ezequiel. Pero su estado La mente era una en la que tal pensamiento podÃa surgir fácilmente, pues estaban convencidos de haber estado totalmente equivocados en sus concepciones de la relación entre ellos y Jehová.
La noción pagana de que el pueblo es indispensable para el dios debido a un vÃnculo fÃsico entre ellos se habÃa roto en la reciente experiencia de Israel, y con ella se habÃa desvanecido todo terreno natural para la esperanza de la salvación. En tales circunstancias, la promesa de liberación suscitarÃa naturalmente el pensamiento de que, después de todo, debe haber algo en Israel que agradara a Jehová, y que las denuncias del profeta de sus pecados pasados ââeran exageradas.
Para protegerse contra ese error, Ezequiel afirma explÃcitamente, lo que estaba involucrado en toda su enseñanza, que la misericordia de Dios no fue invocada por ningún bien en Israel, pero que, sin embargo, hay razones inmutables en la naturaleza divina por las cuales el se puede construir la certeza de la redención de Israel.
The truth here taught is therefore, in theological language, the sovereignty of the divine grace. Ezekiel's statement of it is liable to all the distortions and misrepresentations to which that doctrine has been subjected at the hands both of its friends and its enemies; but when fairly treated it is no more objectionable than any other expression of the same truth to be found in Scripture. In Ezekiel's case it was the result of a penetrating analysis of the moral condition of his people which led him to see that there was nothing in them to suggest the possibility of their being restored.
Sólo cuando vuelve a pensar en lo que es Dios, en la necesidad divina de reivindicar su santidad en la salvación de su pueblo, su fe en el futuro de Israel encuentra un punto seguro de apoyo. Y asÃ, en general, un profundo sentido de la pecaminosidad humana siempre devolverá la mente a la idea de Dios como la única base inamovible de confianza en la redención final del individuo y del mundo.
Cuando la doctrina llega a la conclusión de que Dios salva a los hombres a pesar de sà mismos, y simplemente para mostrar Su poder sobre ellos, se vuelve falsa y perniciosa, y de hecho se contradice en sà misma. Pero mientras nos aferremos a la verdad de que Dios es amor, y que la gloria de Dios es la manifestación de Su amor, la doctrina de la soberanÃa divina solo expresa la inmutabilidad de ese amor y su victoria final sobre el pecado del Señor. mundo.
2. El aspecto intelectual de la conversión de Israel es la aceptación de esa idea de Dios que para el profeta se resume en el nombre de Jehová. Esto se expresa en la fórmula permanente que denota el efecto de todos los tratos de Dios con los hombres: "Sabrán que yo soy Jehová". Sin embargo, no necesitamos repetir lo que ya se ha dicho sobre el significado de estas palabras. Tampoco nos detendremos en el efecto del juicio nacional como un medio para producir una impresión correcta de la naturaleza de Jehová.
Es posible que a medida que pasaba el tiempo, Ezequiel llegó a darse cuenta de que el castigo por sà solo no producirÃa el cambio moral en los exiliados que era necesario para que simpatizaran con los propósitos divinos. En la primera profecÃa del capÃtulo 6, se habla del conocimiento de Jehová y la autocondena que lo acompaña como el resultado directo de Su juicio sobre el pecado, Ezequiel 6:8 y esto sin duda fue un elemento en la conversión del pueblo. a pensamientos rectos acerca de Dios.
Pero en todos los demás pasajes, este sentimiento de autodesprecio no es el comienzo sino el final de la conversión; es causado por la experiencia del perdón y la redención que sigue al castigo. Ezequiel 16:61 ; Ezequiel 20:43 ; Ezequiel 36:31 ; Ezequiel 20:32 También hay otro aspecto del juicio que se puede mencionar de pasada para completarlo.
Es lo que se expone al final del capÃtulo veinte. AllÃ, el juicio que aún se interpone entre los exiliados y el regreso a su propia tierra se representa como un proceso de cribado, en el que los que han sufrido un cambio espiritual son finalmente separados de los que perecen en su impenitencia. Esta idea no aparece en las profecÃas posteriores a la caÃda de Jerusalén, y puede ser dudoso cómo encaja en el plan de redención que se desarrolló allÃ.
El profeta aquà considera la conversión como un proceso totalmente llevado a cabo por la operación de Jehová en la mente del pueblo; y lo que tenemos que considerar a continuación son los pasos mediante los cuales se logra este gran fin. Son estos dos: el perdón y la regeneración.
3. El perdón de los pecados se denota en el capÃtulo treinta y seis, como ya hemos visto, con el sÃmbolo de rociar con agua limpia. Pero no debe suponerse que esta figura aislada es la única forma en que aparece la doctrina en la exposición de Ezequiel del proceso de salvación. Por el contrario, el perdón es la suposición fundamental de todo el argumento y está presente en cada promesa de bendición futura para la gente.
Para la idea del perdón del Antiguo Testamento es extremadamente simple, descansando en la analogÃa del perdón en la vida humana. El hecho espiritual que constituye la esencia del perdón es el cambio en el carácter de Jehová hacia Su pueblo que se manifiesta por la renovación de esas condiciones indispensables de bienestar nacional que en Su ira Ãl habÃa quitado. Por tanto, la restauración de Israel a su propia tierra no es simplemente una muestra de perdón, sino el acto mismo del perdón, y la única forma en que el hecho podrÃa realizarse en la experiencia de la nación.
En este sentido, todas las predicciones de Ezequiel sobre la liberación mesiánica y las glorias que la siguen son una promesa continua de perdón, que establece la verdad de que el amor de Jehová por su pueblo persiste a pesar de su pecado y obra victoriosamente para su redención y restauración. para el pleno disfrute de su favor. Quizás haya un punto en el que descubrimos una diferencia entre la concepción de Ezequiel y la de sus predecesores.
Según la doctrina profética común, la penitencia, incluida la enmienda, es el efecto moral del castigo de Jehová y es la condición necesaria para el perdón. Hemos visto que existen algunas dudas sobre si Ezequiel consideró el arrepentimiento como el resultado del juicio, y existe la misma duda en cuanto a si en el orden de la salvación el arrepentimiento es un preliminar o una consecuencia del perdón. La verdad es que el profeta parece combinar ambas concepciones.
Al instar a las personas a prepararse para la venida del reino de Dios, hace del arrepentimiento una condición necesaria para entrar en él; pero al describir todo el proceso de salvación como la obra de Dios, hace que la contrición por el pecado sea el resultado de la reflexión sobre la bondad de Jehová ya experimentada en la ocupación pacÃfica de la tierra de Canaán.
4. La idea de la regeneración es muy prominente en la enseñanza de Ezequiel. La necesidad de un cambio radical en el carácter nacional le quedó impresionado por el espectáculo que presenciaba diariamente de las malas tendencias y prácticas en las que persistÃan, a pesar de la demostración más clara de que odiaban a Jehová y habÃan sido la causa de las calamidades de la nación. . Y no atribuye este estado de cosas simplemente a la influencia de la tradición y la opinión pública y el mal ejemplo, sino que lo remonta a su origen en la dureza y corrupción de la naturaleza individual.
Era evidente que ningún mero cambio de convicción intelectual servirÃa para alterar las corrientes de vida entre los exiliados; el corazón debe renovarse, de donde surgen las cuestiones tanto de la vida personal como nacional. Por lo tanto, la promesa de la regeneración se expresa como quitar el corazón de piedra e imperturbable que habÃa en ellos, y poner dentro de ellos un corazón de carne, un corazón nuevo y un espÃritu nuevo.
Al exhortar a las personas al arrepentimiento, Ezequiel les pide que se hagan un corazón nuevo y un espÃritu nuevo; Ezequiel 18:31 significa que su arrepentimiento debe ser genuino, extendido a los motivos internos y fuentes de acción, y no limitarse a señales externas. de luto. Pero en otras conexiones, el corazón y el espÃritu nuevos se representan como un don, el resultado de la operación de la gracia divina.
Ezequiel 11:19 ; Ezequiel 36:26
Estrechamente conectada con esto, quizás solo la misma verdad en otra forma, está la promesa del derramamiento del EspÃritu de Dios. Ezequiel 36:27 ; Ezequiel 37:14 La expectativa general de un nuevo poder sobrenatural infundido en la vida nacional en los últimos dÃas es común en los profetas.
Aparece en Oseas bajo la hermosa imagen del rocÃo, Oseas 14:5 y en IsaÃas se expresa en la conciencia de que la desolación de la tierra debe continuar "hasta que el espÃritu sea derramado sobre nosotros desde lo alto". Pero IsaÃas 32:15 ningún profeta anterior presenta la idea del EspÃritu como principio de regeneración con la precisión y claridad que la doctrina asume en manos de Ezequiel.
Lo que en Oseas e IsaÃas puede ser solo una influencia divina, que aviva y desarrolla las flaqueantes energÃas espirituales del pueblo, se revela aquà como un poder creativo, la fuente de una nueva vida y el comienzo de todo lo que posee valor moral o espiritual en el pueblo de Dios.
5. Solo nos queda ahora notar el doble efecto de estas operaciones de la gracia de Jehová en la condición religiosa y moral de la nación. Se producirá, en primer lugar, una nueva disposición y poder de obediencia a los mandamientos divinos. Ezequiel 11:20 ; Ezequiel 36:27 Como el apóstol, no sólo "consentirán en la ley que es buena"; Romanos 7:10 pero en virtud del nuevo "EspÃritu de vida" que se les ha dado, estarán en un sentido real "libres de la ley", Romanos 8:2 porque el impulso interno de su propia naturaleza regenerada los conducirá a Cumplirlo perfectamente.
La ineficacia de la ley como mera autoridad externa, que actúa sobre los hombres con la esperanza de recompensa y el temor al castigo, fue percibida tanto por JeremÃas como por Ezequiel casi tan claramente como por Pablo, aunque esta convicción por parte de los profetas se basaba en la observación de depravación nacional más que en su experiencia personal. Condujo a JeremÃas a la concepción de un nuevo pacto bajo el cual Jehová escribirá Su ley en los corazones de los hombres; Jeremias 31:33 y Ezequiel expresa la misma verdad en la promesa de un nuevo EspÃritu que incita al pueblo a andar en los estatutos de Jehová y a guardar Sus juicios.
El segundo resultado interno de la salvación es la vergüenza y el desprecio por uno mismo a causa de las transgresiones pasadas. Ezequiel 6:9 ; Ezequiel 16:63 ; Ezequiel 20:43 ; Ezequiel 36:31 Parece extraño que el profeta se detenga tanto en esto como una señal de la condición de salvación de Israel.
Su fuerte protesta contra la doctrina de la culpa heredada en el capÃtulo dieciocho nos habrÃa llevado a esperar que los miembros del nuevo Israel no serÃan conscientes de ninguna responsabilidad por los pecados del antiguo. Pero aquÃ, como en otros casos, la concepción de la nación personificada demuestra ser un mejor vehÃculo de la verdad religiosa desde el punto de vista del Antiguo Testamento que las relaciones religiosas del individuo.
La continuidad de la conciencia nacional sostiene ese profundo sentido de indignidad que es un elemento esencial de la verdadera reconciliación con Dios, aunque cada israelita individual en el reino de Dios sabe que no es responsable de la iniquidad de sus padres.
Este bosquejo de la concepción de la salvación del profeta ilustra la verdad de la observación de que Ezequiel es el primer teólogo dogmático. En la medida en que sea asunto de un teólogo exhibir la conexión lógica de las ideas que expresan la relación del hombre con Dios, Ezequiel más que cualquier otro profeta puede reclamar el tÃtulo. Las verdades que son los presupuestos de toda profecÃa son para él objeto de reflexión consciente y emergen de sus manos en forma de doctrinas claramente formuladas.
Probablemente no hay un solo elemento de su enseñanza que no se pueda rastrear en los escritos de sus predecesores, pero no hay ninguno que no haya obtenido de él una expresión intelectual más distinta. Y lo que es especialmente notable es la manera en que las doctrinas se unen en la unidad de un sistema. Al fundamentar la necesidad de la redención en la naturaleza divina, se puede decir que Ezequiel presagia la teologÃa que a menudo se llama calvinista o agustiniana, pero que podrÃa llamarse más verdaderamente paulina.
Aunque aún no se habÃa revelado el remedio final para el pecado del mundo, el esquema de redención revelado a Ezequiel concuerda con gran parte de la enseñanza del Nuevo Testamento con respecto a los efectos de la obra de Cristo en el individuo. Hablando del pasaje Ezequiel 36:16 Dr. Davidson escribe lo siguiente:
"Probablemente ningún pasaje en el Antiguo Testamento de la misma extensión ofrece un paralelo tan completo a la doctrina del Nuevo Testamento, particularmente a la de San Pablo. Es dudoso que el apóstol cita a Ezequiel en alguna parte, pero su lÃnea de pensamiento coincide enteramente con la suya. Las mismas concepciones y en el mismo orden pertenecientes a ambos, el perdón ( Ezequiel 36:25 ); la regeneración, un corazón y un espÃritu nuevos ( Ezequiel 36:26 ); el EspÃritu de Dios como el poder gobernante en la nueva vida ( Ezequiel 36:27 ); el tema de esto, la observancia de los requisitos de la ley de Dios; Ezequiel 36:27 ; Romanos 8:4 el efecto de estar 'bajo la gracia' para ablandar el corazón humano y conducir a la obediencia ( Ezequiel 36:31 ; Romanos 6:1 ; Romanos 7:1 ); y la conexión orgánica de la historia de Israel con la revelación que Jehová hizo de sà mismo a las naciones.
" Ezequiel 36:33 ; Romanos 11:1