Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Church; Commandments; Example; Faith; Minister, Christian; Reverence; Thompson Chain Reference - Awe; Church; Honour; Honour-Dishonour; Imitation; Leaders; Ministers; Religious; Respect; Reverence; Reverence-Irreverence; Spiritual; Torrey's Topical Textbook - Ministers;
Clarke's Commentary
Verse Hebrews 13:7. Remember them which have the rule over you — This clause should be translated, Remember your guides, των ηγουμενων, who have spoken unto you the doctrine of God. Theodoret's note on this verse is very judicious: "He intends the saints who were dead, Stephen the first martyr, James the brother of John, and James called the Just. And there were many others who were taken off by the Jewish rage. 'Consider these, (said he,) and, observing their example, imitate their faith.'" This remembrance of the dead saints, with admiration of their virtues, and a desire to imitate them, is, says Dr. Macknight, the only worship which is due to them from the living.
Considering the end of their conversation — Ὡν αναθεωρουντες την εκβασιν της αναστροφης· "The issue of whose course of life most carefully consider." They lived to get good and do good; they were faithful to their God and his cause; they suffered persecution; and for the testimony of Jesus died a violent death. God never left them; no, he never forsook them; so that they were happy in their afflictions, and glorious in their death. Carefully consider this; act as they did; keep the faith, and God will keep you.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 13:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-13.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Sacrifices, Jewish and Christian (13:7-16)
Some of the Jewish members of the church had an additional misunderstanding concerning the offering of animal sacrifices, and as a result faced a further temptation to return to their old religion. Misguided Jewish teachers had apparently taught them that because they no longer offered animal sacrifices, they no longer received the special benefit that came through eating the food of those sacrifices. The writer bluntly warns his readers not to listen to such teaching, but to follow the teaching of those who first taught them the gospel. The gospel has not changed, and Jesus Christ whom their leaders follow has not changed. He is the same now as he was when they first believed, and he will still be the same in the future (7-9).
Sacrificial feasts belong to the old Israelite religion and cannot be introduced into Christianity. If people join in eating sacrifices offered on the Jewish altar, they cannot join in receiving benefits from the sacrifice offered on the Christian ‘altar’, meaning the death of Christ (10).
In those Israelite sacrifices where the blood was brought into the tabernacle, the remains of the sacrifice were not eaten, but were burnt outside the camp (Leviticus 4:5-7,Leviticus 4:11-12; Leviticus 6:30). The writer sees this as a picture of Jesus who was crucified ‘outside the camp’ (i.e. outside Jerusalem), and whose blood was used to bring forgiveness and cleansing of sin (11-12). Those Jews who still wish to be members of the earthly Jerusalem (i.e. the old Jewish religion) cannot belong to Christ and his heavenly kingdom. They must come out of the ‘camp’ of Judaism and share the shame of Christ through being insulted by their fellow Jews as Christ was (13-14). The sacrifices they then offer will not be dead animals, but sincere praise to God and practical kindness to their fellows (15-16).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 13:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-13.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Remember them that had the rule over you, men that spoke unto you the word of God; and considering the issue of their life, imitate their faith.
Nothing is of more moving and lasting power than a faithful example; and the author calls to mind the noble elders and ministers, already passed to their reward at the time he wrote, but who were remembered for the noble example of their faith; which, from the words here, would seem to have issued at last in some dramatic exhibition of it, as perhaps like that of Stephen's martyrdom. The lives of such noble leaders were to be imitated, not necessarily in regard to all their deeds, but rather in the supreme matter of their unwavering faith.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 13:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Remember them which have the rule over you - Margin, “are the guides.” The word used here means properly “leaders, guides, directors.” It is often applied to military commanders. Here it means teachers - appointed to lead or guide them to eternal life. It does not refer to them so much as rulers or governors, as teachers, or guides. In Hebrews 13:17, however, it is used in the former sense. The duty here enjoined is that of remembering them; that is, remembering their counsel; their instructions; their example.
Who have spoken to you the word of God - Preachers; either apostles or others. Respect is to be shown to the ministerial office, by whomsoever it is borne.
Whose faith follow - That is, imitate; see the notes on Hebrews 6:12.
Considering the end of their conversation - Of their conduct; of their manner of life. The word rendered here “the end” - ἔκβασις ekbasis - occurs only here and in 1 Corinthians 10:13, where it is rendered “a way of escape.” It properly means, “a going out, an egress,” and is hence spoken of as a going out from life, or of an exit from the world - “death.” This is probably the meaning here. It does not mean, as our translation would seem to imply, that Jesus Christ, the same yesterday, today, and forever, was the aim or end for which they lived - for the Greek will not bear that construction; but it means that they were attentively to contemplate the end or the issue of the conduct of those holy teachers - the close or going out of all that they did; to wit, in a peaceful death. Their faith sustained them. They were enabled to persevere in a Christian course, and did not faint or fail. There is allusion, doubtless, to those who had been their religious instructors, and who had died in the faith of the gospel, either by persecution or by an ordinary death, and the apostle points to them as examples of that to which he would exhort those whom he addressed - of perseverance in the faith until death. Thus explained, this verse does not refer to the duty of Christians toward living teachers, but toward those who are dead. Their duty toward living teachers is enforced in Hebrews 13:17. The sentiment here is, that the proper remembrance of those now deceased who were once our spiritual instructors and guides, should be allowed to have an important influence in inducing us to lead a holy life. We should remember them with affection and gratitude; we should recall the truths which they taught, and the exhortations which they addressed to us; we should cherish with kind affection the memory of all that they did for our welfare, and we should not forget the effect of the truths which they taught in sustaining their own souls when they died.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 13:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-13.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
7.Remember, etc. What follows refers not so much to morals as to doctrine. He first sets before the Jews the example of those by whom they had been taught; and he seems especially to speak of those who had sealed the doctrine delivered by them by their own blood; for he points out something memorable when he says, considering the end of their conversation; though still there is no reason why we should not understand this generally of those who had persevered in the true faith to the end, and had rendered a faithful testimony to sound doctrine through their whole life as well as in death. But it was a matter of no small importance, that he set before them their teachers for imitation; for they who have begotten us in Christ ought to be to us in the place as it were of fathers. Since then they had seen them continuing firm and unmoved in the midst of much persecutions and of various other conflicts, they ought in all reason to have been deeply moved and affected. (280)
(280) See Appendix D 3.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 13:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-13.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 13
Chapter 13, closing out the book.
Let brotherly love continue. Don't forget to entertain strangers: for some have entertained angels without knowing it ( Hebrews 13:1-2 ).
Interesting. I believe it. I don't think I have ever really entertained angels, not to my knowledge. I have never really thought, "Oh, I wonder if that was an angel." I haven't really had that kind of an experience. I would not challenge it. There are stories about angels and all, but I guess in some ways I am a skeptic to a lot of rumors that go around. And yet, I surely do not dismiss the possibility, because it is here in the scripture that it is possible that angels could come disguised as people and we wouldn't even know it. That would be sort of awesome.
Remember them that are in bonds, as bound with them ( Hebrews 13:3 );
Now this is one of the reasons why I think Paul was perhaps the author of Hebrews, because he was in jail so much. And when he was in jail he was encouraging the people to remember him, pray for him and all; pray for him in his bonds. And here he is encouraging those to remember those that are in prison as bound with them.
and those which suffer adversity, as being yourselves also in the body ( Hebrews 13:3 ).
He taught in I Corinthians 12 , we are all one body in Christ and when one member suffers, they all suffer. So, if one within the body of Christ is suffering adversity, be in prayer, remember them, because we are all one body.
Now, I personally feel very guilty that I do not spend more time in prayer for the Christians in Russia. You see, I, like you, have been such a victim of propaganda; everybody in Russia is a horrible atheist. There are no good people in Russia. They are Russians, how can they be good when they are wanting to destroy us? But that is not so. In Russia there are many beautiful, godly people who have really suffered for their faith. In Siberia multitudes of people there suffering for their faith in Jesus Christ. And you know, I rarely think about praying for them, yet they are all one body with me in Christ. They are a part of the same family. They are really my brothers and sisters in Jesus, and yet, I really don't pray for them very often. I don't think of praying for them. And that is wrong. They should be on our prayer list. And the thing that really convicts me is when I get letters smuggled out from a group there in Siberia who listened to translations of my tapes in their Bible studies and they write and tell what a blessing it is and how that they pray for Calvary Chapel every day. And I think, "Oh God. I forget to pray for them and they are really going through it, and here I am living in these conditions so blessed of Thee and they're praying for me and I forget to pray for them and that is not right."
Remember those that are in bonds, those that are in prison in China, in Siberia for their faith in Jesus Christ. Those that are in the church that are suffering behind the Iron Curtain, remember them in your prayers, hold them up, because we are all one body, and when one member suffers, they all suffer.
Marriage is honorable in all, the bed undefiled ( Hebrews 13:4 ):
There is a proper place for close, intimate, sexual relationship within the bonds of marriage; the bed is undefiled. God has purposed that it be a beautiful experience whereby two lives might be made one.
but whoremongers and adulterers God will judge. Let your manner of living be without covetousness; and be content with such things as ye have ( Hebrews 13:4-5 ):
Paul the apostle said, "Godliness with contentment is really being rich. I've learned in whatever state I am to be content." Here again, "Be content with what things that you have."
for he hath said, I will never leave you, nor forsake you ( Hebrews 13:5 ).
I've got so much. I've got Jesus. Be content with what you have. If you've got the Lord, you've got everything. He is everything. He is our resource. He is all that we need. For He said, "I will never leave you nor forsake you."
So that we may boldly say, The Lord is my helper, I will not fear what man is going to do unto me ( Hebrews 13:6 ).
Oh I love that! "If God be for us," Paul said, "who can be against us?" ( Romans 8:31 ). The Lord is my helper, I will not fear what man might do.
When Asa, the king of Judah, came to the throne, the Ethiopians invaded the land with a tremendous army. Hopelessly outnumbered, he prayed unto the Lord, and said, "O God, it is nothing for You to help, those who are strong, or those who have no power. Help us, O Lord, for in Your name we are going to go out against this huge army. Don't let man prevail against You" ( 2 Chronicles 14:11 ). I like that. There is a lot of wisdom in that prayer. "God, it doesn't make any difference to You if we have a huge army or no army; we need Your help. We don't have any power. We need Your help. It is in Your name we are going to go out against them. Don't let Your name get whipped. Don't let man, Lord, whip You. We're on Your side." It's not, "Hey God, please get on our side; help our program." "God, we're just getting on Your side and don't let man prevail against You." The Lord is on my side, I will not fear what man is going to do to me. The Lord is my helper, my strength.
Remember them which have the rule over you ( Hebrews 13:7 ),
And this is spiritually, those who are spiritually responsible for your spiritual welfare. Remember them,
who have spoken unto you the word of God: whose faith follow, considering the end of their manner of life ( Hebrews 13:7 ).
I mean the end of the godly life, the end of a life following Jesus Christ; considering the end of that kind of a life.
"So remember them which have the rule over you, have spoken to you the word of God; whose faith follow."
And then this interesting verse,
Jesus Christ is the same yesterday, to day, and for ever. Be not carried about with divers and strange doctrines: for it is a good thing that your heart be established with grace; not with meats, which have not profited them that have been occupied therein ( Hebrews 13:8-9 ).
So, that our faith be established in grace, not in works, doctrines that would stress the works of man, the works of righteousness that we might do. You know, the things that I can eat and can't eat and so forth. "Don't be carried about by divers and strange doctrines," really referring here to men like Herbert W. Armstrong who tells you the types of meat you should eat and shouldn't eat and so forth. That your righteousness becomes a manner of keeping the law and the Sabbath law and so forth. It is a good thing that your heart be established with grace and not with outward ordinances, the meats, which have never profited anybody that got all involved in those things.
We have an altar, whereof they have no right to eat which serve the tabernacle. For the bodies of those beasts, whose blood is brought into the sanctuary by the high priest for sin, are burned without the camp ( Hebrews 13:10-11 ).
When they would use an animal, the carcass of the animal that they used for the sin offerings, they always took them outside the camp and cremated them; burned them outside of the camp.
Wherefore Jesus also, that he might sanctify the people with his own blood, suffered without the gate ( Hebrews 13:12 ).
That is why in Jerusalem I do not feel that the church that the Catholics have built over the supposed site of the cross of Christ is legitimate. It is within the city. Jesus was taken without the gate. That's why I think that the area of the Garden Tomb across from Herod's gate, across a block or so away is probably the more legitimate sight of the crucifixion of Jesus, because it is outside of the Damascus Gate.
"Wherefore Jesus also, that He might sanctify the people with His own blood, suffered without the gate."
Let us go forth therefore unto him without the camp ( Hebrews 13:13 ),
That is, without the camp of Judaism, without the law of Israel, and without that religious system; let's go outside of it.
that we might bear his reproach. For here we have no continuing city, but we do seek one to come ( Hebrews 13:13-14 ).
We are like Abraham who was searching for the city which has foundation, whose maker and builder is God. We have no permanent residence here. We are pilgrims and strangers on the earth. We are just passing through. We do seek that permanent city, the city of God, where we shall dwell with Him.
By him [that is, Jesus] therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips, giving thanks to his name ( Hebrews 13:15 ).
With these sacrifices, God is well pleased. He spoke of His displeasure with the sacrifices that they were bringing. He said, "I'm sick of your offerings." "Sacrifice and offering thou wouldst not, but a body thou hast prepared me," prophecy concerning Jesus. Now, here is the sacrifice that is acceptable to God: our praises, the fruit of our lips. Rather than taking a little goat to the priest to be slain or something, let's just give thanks to God. Let's just praise the Lord. Spend time in praising the Lord, that is the sacrifice that is well pleasing unto Him.
But to do good and to communicate don't forget ( Hebrews 13:16 ):
That is, to help those that are in need.
for with such sacrifices ( Hebrews 13:16 )
Another way we can sacrifice is in the giving to others.
God is well pleased. Obey those that have the rule over you ( Hebrews 13:16-17 ),
Here we were told earlier to remember those that had the rule, and now, obey them that have the rule over you.
and submit yourselves: as they watch for your souls, as they that must give account, that they may do it with joy, and not with grief: for that is unprofitable for you ( Hebrews 13:16-17 ).
John wrote and said, "I had no greater joy than to know that my children walk in truth." And I think that is the story of every pastor. No greater joy than to know that your children walk in truth.
Pray for us: for we trust that we have a good conscience, in all things willing to live honestly. But I beseech you the rather to do this, that I may be restored to you the sooner ( Hebrews 13:18-19 ).
In other words, "Pray for me and I really ask you to do this that I might be restored sooner, because remember those that are in bonds, that are in prison. I want to come to you, so I want your prayers that I might be able to come sooner to you."
Now the God of peace, that brought again from the dead our Lord Jesus, that great shepherd of the sheep, through the blood of the everlasting covenant, make you perfect in every good work to do his will ( Hebrews 13:20-21 ),
This is a beautiful benediction, "The God of peace that brought again from the dead the Lord Jesus, that great shepherd of the sheep." Jesus said, "I am the good shepherd; I give my life for the sheep" ( John 10:11 ). He's a great shepherd of the sheep. May He make you fully matured. The word perfect in Greek literally is fully matured, in every good work to do His will.
working in you that which is well-pleasing in his sight, through Jesus Christ; to whom be glory for ever and ever. Amen. Now I beg you, brothers, allow the word of exhortation [or receive the word of exhortation]: for I have written a letter unto you in few words. Know ye that our brother Timothy has been set free ( Hebrews 13:21-23 );
He probably was in prison with the author and now has been set free.
with whom, if he comes shortly, I will see you. Greet all them that have the rule over you, and all the saints. They of Italy greet you ( Hebrews 13:23-24 ).
This letter was written from Italy, probably from the prison in Rome and probably one of Paul's Roman epistles.
Grace be with you all. Amen ( Hebrews 13:25 ).
Fabulous book of Hebrews, so much, so rich.
When we get into James, he is going to exhort us, "Be ye doers of the Word and not hearers only, deceiving yourself" ( James 1:22 ). We've been given a lot of exhortation in these two chapters this evening. It would be well for you to go and read them again; review them once more. Review again the exhortations; praying for those that are in bonds as being bound with them. Remember those who are suffering for their witness for Jesus Christ, because we are all one body. Don't forget to communicate to those that are in need; give a helping hand. Great exhortations!
Now let's not just be hearers of the Word and say, "Ya, we really ought to pray for those in Siberia," let's pray for them. Let's put Christianity into action. Be doers of the Word and not hearers only. We don't want to deceive ourselves.
May the Lord be with you as you put your faith into practice, as you put into practice the things of the Word, as you begin to walk obediently to the injunctions of the scriptures. May the Lord be with you, and may the Lord bless you. And may He guide you and keep you in His love, fill you with His peace, cause your heart and life to overflow the richness of His goodness as you walk in the consciousness of His presence day by day this week. May your life be deepened in the Lord and in the things of the Spirit as we deny the flesh to take up our cross and follow Him. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 13:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-13.html. 2014.
Contending for the Faith
Remember them which have the rule over you, who have spoken unto you the word of God: whose faith follow, considering the end of their conversation.
Remember them which have the rule over you, who have spoken unto you the word of God: The word "Remember" (mnemoneuo) does not mean to care for as in verse 3, but here it means "to be mindful of (or) to call to mind" (Thayer 416) "them which have the rule over you." It further means " ’preserve in mind,’ namely, so as to feel grateful for their instruction, and to follow their example" (Bloomfield 549). Paul encourages his readers to imitate these rulers who taught God’s word to them. The word "rule" (hegeomai) means "to be a leader; to command; to have authority over" (Thayer 276). These having rule over them are not limited to overseers in the sense of elders but to any leading and influential men, perhaps some of their teachers who had some authority over them. These apparently refer to the same rulers as those in verses 17 and 24. More than to anyone else, he may be referring to other apostles whom they have heard preach the gospel. We do not know which apostles they may have known or heard, but they obviously heard some of them teach God’s word, for Paul says:
How shall we escape, if we neglect so great salvation; which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed unto us by them (apostles) that heard him; God also bearing them witness, both with signs and wonders, and with divers miracles, and gifts of the Holy Ghost, according to his own will? (2:3-4).
whose faith follow, considering the end of their conversation: The word "follow" (mimeomai) means "to imitate" (Thayer 414). The word "considering" (anathaoreo) means "observing accurately" (Thayer 38) or "observ(ing) attentively" (Vincent 564). The expression "the end of their conversation" refers to the end of their physical life; however, it is not death that Paul draws attention to but to the conduct of their life. Contextually, the word "end" (ekbasis) refers to "the manner in which they closed a well-spent life as exhibited by their spirit in dying" (Thayer 193). He wants his readers to remember the "conversation" (anastrophe) or their "life in so far as it is comprised in conduct" (Thayer 42).
Paul wants his readers to remember certain men and imitate their faith. Most likely he means men who were well acquainted with them—men such as gospel preachers who taught them God’s word—perhaps even men such as Stephen, who persevered in faithfulness and who stood up for the Lord, even though he became a martyr for Jesus:
And the saying pleased the whole multitude: and they chose Stephen, a man full of faith and of the Holy Ghost, and Philip, and Prochorus, and Nicanor, and Timon, and Parmenas, and Nicolas a proselyte of Antioch...And Stephen, full of faith and power, did great wonders and miracles among the people…But he, being full of the Holy Ghost, looked up stedfastly into heaven, and saw the glory of God, and Jesus standing on the right hand of God, And said, Behold, I see the heavens opened, and the Son of man standing on the right hand of God. Then they cried out with a loud voice, and stopped their ears, and ran upon him with one accord, And cast him out of the city, and stoned him: and the witnesses laid down their clothes at a young man’s feet, whose name was Saul. And they stoned Stephen, calling upon God, and saying, Lord Jesus, receive my spirit (Acts 6:5; Acts 6:8; Acts 7:55-59).
Such men as these can encourage the Hebrews and strengthen them in their faith so that they will not revert to Judaism.
A Final Plea for Stability in Christian Doctrine and Practice 13:8-17
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 13:7". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-13.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Pastoral reminders 13:1-21
This section consists of parenesis: reminders of what the readers already knew or were doing or of what they knew they should avoid. As in the Mosaic Law, moral directions (Hebrews 13:1-6) precede religious instructions (Hebrews 13:7-19).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 13:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The example of our spiritual leaders is one we should follow (cf. Hebrews 12:1; Hebrews 13:17; Hebrews 13:24). They, like the heroes of faith in chapter 11, set a good pattern. The outcome of their life, if they had died, was that they were now with the Lord and already beginning to enjoy some of their eternal inheritance. They may have been the founders of the church to which this letter went. [Note: Guthrie, p. 270. Cf. Hebrews 13:17.] People tend to forget or to idolize their former leaders, but we should remember them and their godly teachings and examples (cf. 1 Thessalonians 5:12-13).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 13:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Instructions regarding religious duties 13:7-19
"Within the structure of Hebrews 13:7-19, Hebrews 13:7-9 and Hebrews 13:17-19 constitute the literary frame for the central unit of explanatory parenesis in Hebrews 13:10-16." [Note: Lane, Hebrews 9-13, p. 526.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 13:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-13.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 13
THE MARKS OF THE CHRISTIAN LIFE ( Hebrews 13:1-6 )
13:1-6 Let brotherly love be always with you.
Do not forget the duty of hospitality for, in remembering this duty, there are some who have entertained angels without knowing that they were doing so.
Remember those who are in prison for you yourselves know what it is like to be a prisoner; remember those who are suffering ill-treatment for the same thing can happen to you so long as you are in the body.
Let marriage be held in honour among you all and never let the marriage bed be defiled. God judges those who are adulterers and immoral in their conduct.
Let your way of life be free from the love of money. Be content with what you have for he has said: "I will never fail you and I will never forsake you"; so that we can say with confidence: "The Lord is my helper: I will not be afraid. What can man do to me?"
As he comes to the close of the letter, the writer to the Hebrews turns to practical things. Here he outlines five essential qualities of the Christian life.
(i) There is brotherly love. The very circumstances of the early Church sometimes threatened brotherly love. The very fact that they took their religion as seriously as they did was in one sense a danger. In a Church which is threatened from the outside and desperately in earnest in the inside, there are always two dangers. First, there is the danger of heresy-hunting. The very desire to keep the faith pure tends to make men eager to track down and eliminate the heretic and the man whose faith has gone astray. Second, there is the danger of stern and unsympathetic treatment of the man whose nerve and faith have failed. The very necessity of unswerving loyalty in the midst of a heathen and a hostile world tends to add rigorousness to the treatment of the man who in some crisis had not the courage to stand for his faith. It is a great thing to keep the faith clean; but when the desire to do so makes us censorious, harsh and unsympathetic, brotherly love is destroyed and we are left with a situation which may be worse than the one we tried to avoid. Somehow or other we have to combine two things--an earnestness in the faith and a kindness to the man who has strayed from it.
(ii) There is hospitality. The ancient world loved and honoured hospitality. The Jews had a saying: "There are six things the fruit of which a man eats in this world and by which his horn is raised in the world to come." And the list begins: "Hospitality to the stranger and visiting the sick." The Greeks gave Zeus, as one of his favourite titles, the title Zeus Xenios, which means Zeus, the god of strangers. The wayfaring man and the stranger were under the protection of the king of the gods. Hospitality, as Moffatt says, was an article of ancient religion.
Inns were filthy, ruinously expensive, and of low repute. The Greek had always a shrinking from hospitality given for money; inn-keeping seemed to him an unnatural affair. In The Frogs of Aristophanes, Dionysus asks Heracles, when they are discussing finding a lodging, if he knows where there are fewest fleas. Plato in The Laws speaks of the inn-keeper holding travellers to ransom. It is not without significance that Josephus says that Rahab, the harlot who harboured Joshua's scouts in Jericho, kept an inn. When Theophrastus wrote his character sketch of the reckless man, he said that he was fit to keep an inn or run a brothel; he put both occupations on the same level.
In the ancient world there was a rather wonderful system of what were called "guest friendships." Throughout the years families, even when they had lost active touch with each other, had an arrangement that at any time needful they would make accommodation available for each other. This hospitality was even more necessary in the circle of the Christians. Slaves had no home of their own to which to go. Wandering preachers and prophets were always on the roads. On the ordinary business of life, Christians had journeys to make. Both their price and their moral atmosphere made the public inns impossible. There must in those days have been many isolated Christians fighting a lonely battle. Christianity was, and still should be, the religion of the open door. The writer to the Hebrews says that those who have given hospitality to strangers have sometimes, all unaware, entertained the angels of God. He is thinking of the time when the angel came to Abraham and Sarah to tell them of the coming of a son ( Genesis 18:1 ff.) and of the day when the angel came to Manoah to tell him that he would have a son ( Judges 13:3 ff.).
(iii) There is sympathy for those in trouble. It is here we see the early Christian Church at its loveliest. It often happened that the Christian landed in prison and worse. It might be for his faith; it might be for debt, for the Christians were poor; it might be that they were captured by pirates or brigands. It was then that the Church went into action.
Tertullian in The Apology writes: "If there happen to be any in the mines, or banished to the islands, or shut up in prisons for nothing but their fidelity to the cause of God's Church, they become the nurslings of their confession." Aristides the heathen orator said of the Christians: "If they hear that any one of their number is imprisoned or in distress for the sake of their Christ's name, they all render aid in his necessity and, if he can be redeemed, they set him free." When Origen was young it was said of him: "Not only was he at the side of the holy martyrs in their imprisonment and until their final condemnation but, when they were led to death, he boldly accompanied them into danger."
Sometimes Christians were condemned to the mines which was almost like being sent to Siberia. The Apostolic Constitutions lay it down: "If any Christian is condemned for Christ's sake to the mines by the ungodly, do not overlook him but from the proceeds of your toil and sweat send him something to support himself and to reward the soldier of Christ." The Christians sought out their fellow Christians even in the wilds. There was actually a little Christian Church in the mines at Phaeno.
Sometimes Christians had to be ransomed from robbers and brigands. The Apostolic Constitutions lay it down: "All monies accruing from honest labour do ye appoint and apportion to the redeeming of the saints ransoming thereby slaves and captives and prisoners, people who are sore abused or condemned by tyrants." When the Numidian robbers carried off their Christian friends, the Church at Carthage raised the equivalent of L1,000 to ransom them and promised more. There were actually cases where Christians sold themselves as slaves to find money to ransom their friends.
They were even prepared to bribe their way into gaol. The Christians became so notorious for their help to those in gaol that at the beginning of the fourth century the Emperor Licinius passed new legislation that "no one was to show kindness to sufferers in prison by supplying them with food and that no one was to show mercy to those starving in prison." It was added that those who were discovered so doing would be compelled to suffer the same fate as those they tried to help.
These instances are taken from Harnack's Expansion of Christianity and many others could be added. In the early days no Christian in trouble for his faith was ever neglected or forgotten by his fellow Christians.
(iv) There is purity. First, the marriage bond is to be universally respected. This may mean either of two almost opposite things. (a) There were ascetics who despised marriage. Some even went the length of castrating themselves to secure what they thought was purity. Origen, for instance, took that course. Even a heathen like Galen, the physician, noted of the Christians that "they include men and women who refrain from cohabiting all their lives." The writer to the Hebrews insists against these ascetics that the marriage bond is to be honoured and not despised. (b) There were those who were ever liable to relapse into immorality. The writer to the Hebrews uses two words. The one denotes adulterous living; the other denotes all kinds of impurity, such as unnatural vice. Into the world the Christians brought a new ideal of purity. Even the heathen admitted that. Galen, in the passage we have already quoted, goes on: "And they also number individuals who, in ruling and controlling themselves and in their keen pursuit of virtue, have attained a pitch not inferior to that of real philosophers." When Pliny, the governor of Bithynia, examined the Christians and reported back to Trajan, the Emperor, he had to admit, even although he was looking for a charge on which to condemn them, that at their Lord's Day meeting: "They bound themselves by an oath not for any criminal end but to avoid theft or robbery or adultery, never to break their word nor repudiate a deposit when called upon to refund it." In the early days the Christians presented such a purity to the world that not even their critics and their enemies could find a fault in it.
(v) There is contentment. The Christians must be free from the love of money. He must be content with what he has, and why should he not be for he possesses the continual presence of God? Hebrews quotes two great Old Testament passages-- Joshua 1:5 and Psalms 118:6 --to show that the man of God needs nothing more because he has with him always the presence and the help of God. Nothing that man can give him can improve on that.
THE LEADERS AND THE LEADER ( Hebrews 13:7-8 )
13:7-8 Remember your leaders, the men who spoke the word of God to you. Look back on how they made their exit from this life and imitate their faith. Jesus Christ is the same yesterday and today and for ever.
Implicit in this passage is a description of the real leader of men.
(i) The real leader of the Church preaches Christ and thereby brings men to him. Leslie Weatherhead somewhere tells of a public schoolboy who decided to enter the ministry. He was asked when he had come to that decision and said it was after hearing a certain sermon in his school chapel. He was asked the name of the preacher and his answer was that he had no memory of the preacher's name. All he knew was that he had shown him Jesus. The duty of the real preacher is to obliterate himself and show men nothing but Christ.
(ii) The real leader of the Church lives in the faith and thereby brings Christ to men. A saint has been defined as "a man in whom Christ lives again." The duty of the real preacher is not so much to talk to men about Christ as to show them Christ in his own life. Men listen not so much to what he is saying as to what he is.
(iii) The real leader, if need be, dies in loyalty. He shows men how to live and is prepared to show them how to die. Jesus, having loved his own, loved them to the end; and the real leader, having loved Jesus, loves him to the end. His loyalty never stops halfway.
(iv) Thereby the real leader leaves to those who come after two things--an example and an inspiration. Quintilian, the Roman master of oratory, said: "It is a good thing to know, and always to keep turning over in the mind, the things which were illustriously done of old." Epicurus advised his disciples continuously to remember those of old time who lived with virtue.
If there is one thing more than another that the world and the Church need in every generation, it is leadership like that.
Then the writer to the Hebrews moves on to another great thought. It is in the nature of things that all earthly leaders must come and go. They have their part in the drama of life and then the curtain comes down. But Jesus Christ is the same yesterday and today and for ever. His pre-eminence is permanent; his leadership is for ever. Therein lies the secret of earthly leadership; the real leader is the man who is himself led by Jesus Christ. He who walked the ways of Galilee is as powerful as ever to smite evil and to love the sinner; and, as then he chose twelve to be with him and sent them out to do his work, so now he is still seeking those who will bring men to him and him to men.
THE WRONG AND THE RIGHT SACRIFICE ( Hebrews 13:9-16 )
13:9-16 Do not let yourselves be carried away by subtle and strange teachings, for it is a fine thing to have your heart made strong by grace not by the eating of different kinds of food, for they never did any good to those who took that line of conduct. We have an altar from which those who serve in the tabernacle have no right to eat. For the bodies of the animals, whose blood is taken by the High Priest into the Holy Place as an offering for sin, are burned outside the camp. That was why Jesus suffered outside the gate, so that he might make men fit for the presence of God by his own blood. So then let us go to him outside the camp, bearing the same reproach as he did, for here we have no abiding city but arc searching for the city which is to come. Through him, therefore, let us continually bring to God a sacrifice of praise, I mean, the fruit of lips which continually acknowledge their faith in his name. Do not forget to do good and to share everything, for God is well pleased with a sacrifice like that.
It may be that no one will ever discover the precise meaning behind this passage. Clearly there was some false teaching going on in the Church to which this letter was written. The writer to the Hebrews did not need to describe it; his readers knew all about it, because some of them had succumbed to it and all were in danger of it. As to what it was, we can only guess.
We may start with one basic fact. The writer to the Hebrews is convinced that real strength comes to a man's heart only from the grace of God and that what people eat and drink has nothing to do with their spiritual strength. So then in the Church to which he was writing there were some who placed too much importance on laws about food. There are certain possibilities.
(i) The Jews had rigid food laws, laid down at length in Leviticus 11:1-47. They believed they could serve and please God by eating and by not eating certain foods. Possibly there were some in this Church who were ready to abandon their Christian liberty and once again put themselves under the yoke of Jewish rules and regulations about food, thinking that by so doing they were going to add strength to their spiritual life.
(ii) Certain Greeks had very definite ideas about food. Long ago Pythagoras had been like that. He believed in reincarnation, that a man's soul passed from body to body until finally it merited release. That release could be hastened by prayer and meditation and discipline and asceticism; and so the Pythagoreans were vegetarians. There were people called Gnostics who were much the same. They believed that matter was altogether bad and that a man must concentrate on spirit which is altogether good. They therefore believed that the body was altogether bad and that a man ought to discipline it and treat it with the greatest austerity. They cut down food to the bare minimum and they, too, abstained from meat. There were any number of Greeks who thought that by what they ate or refused to eat they were strengthening their spiritual life and releasing their soul.
(iii) Neither of these things seems quite to fit. This eating and drinking has something to do with the body of Jesus. The writer to the Hebrews goes back to the regulations for the Day of Atonement. According to these regulations, the body of the bullock which was an offering for the sins of the High Priest and the body of the goat which was an offering for the sins of the people must be totally consumed with fire in a place outside the camp ( Leviticus 16:27). They were sin offerings and the point is that even if the worshippers had wished to eat their flesh they could not do so. The writer to the Hebrews sees Jesus as the perfect sacrifice. The parallel for him is complete because Jesus, too, was sacrificed "outside the gate" that is, outside the city wall of Jerusalem. Crucifixions were always carried out outside a town. Jesus, then, was a sin-offering for men; and it follows that, just as none could eat of the flesh of the sin-offering on the Day of Atonement, no one can eat of his flesh.
It may be that here we have the clue. There may have been a little group in this Church who, either at the sacrament or at some common meal where they consecrated their food to Jesus, claimed that they were in fact eating the body of Christ. They may have persuaded themselves that because they had consecrated their food to Christ, his body had entered into it. That was indeed what the religious Greeks believed about their gods. When a Greek sacrificed he was given back part of the meat. Often he made a feast for himself and his friends within the temple where the sacrifice had been made; and he believed that when he ate the meat of the sacrifice, the god to whom that meat had been sacrificed was in it and entered into him. It may well be that certain Greeks had brought their own ideas into Christianity with them; and talked about eating the body of Christ.
The writer to the Hebrews believed with all the intensity of his being that no food can bring Christ into a man and that Christ can enter into him only by grace. It is quite likely that we have here a reaction against an overstressing of the sacraments. It is a notable fact that the writer to the Hebrews never mentions the sacraments; they do not seem to come into his scheme at all. It is likely that, even thus early, there were those who took a mechanical view of the sacraments, forgetting that no sacrament in the world avails anything by itself and that its only use is that in it the grace of God meets the faith of man. It is not the meat but the faith and the grace which matter.
This queer argument has set the writer to the Hebrews thinking. Christ was crucified outside the gate. He was exiled from men and numbered with the transgressors. Therein the writer to the Hebrews sees a picture. We, too, have to sever ourselves from the life of the world and be willing to bear the same reproach as Christ bore. The isolation and the humiliation may come to the Christian as they came to his Saviour.
Hebrews goes further. If the Christian cannot again offer the sacrifice of Christ, what can he offer? The writer says he can offer certain things.
(i) He can offer his continual praise and thanks to God. The ancient peoples sometimes argued that a thank-offering was more acceptable to God than a sin-offering, for when a man offered a sin-offering he was trying to get something for himself, while a thank-offering was the unconditional offering of the grateful heart. The sacrifice of gratitude is one that all may and should bring.
(ii) He can offer his public and glad confession of his faith in the name of Christ. That is the offering of loyalty. The Christian can always offer to God a life that is never ashamed to show whose it is and whom it serves.
(iii) The Christian can offer deeds of kindness to his fellow men. In fact that was something which a Jew knew well. After A.D. 70 the sacrifices of the Temple came to an end when the Temple was destroyed. The Rabbis taught that with the Temple ritual gone, theology, prayer, penitence, the study of the law and charity were sacrifices equivalent to the ancient ritual. Rabbi Jochanan ben Zakkai comforted himself in those sorrowful days by believing that "in the practice of charity he still possessed a valid sacrifice for sin." An ancient Christian writer says: "I expected that thy heart would bear fruit and that thou wouldst worship God, the Creator of all, and unto him continually offer thy prayers by means of compassion; for compassion shown to men by men is a bloodless sacrifice and holy unto God." After all, Jesus himself said: "As you did it to one of the least of these my brethren, you did it to me" ( Matthew 25:40). The best of all sacrifices to bring to God is the gift of help to one of his children in need.
OBEDIENCE AND PRAYER ( Hebrews 13:17-20 )
13:17-20 Obey your leaders and submit to them, for they sleeplessly watch over your souls, conscious that they will have to give account of their trust. This do that they may carry out this task with joy and not with grief, for, if you grieve them, there would be no profit to you either in that. Keep on praying for us, for we believe that we have a clear conscience, for we wish in all things to live in such a way that our conduct will be fair. I urge you to do this all the more that I may the more quickly be enabled to return to you.
The writer to the Hebrews lays down the duty of the congregation to its present leaders and its absent leader.
To the present leaders the duty of the congregation is obedience. A Church is a democracy but not a democracy run mad; it must give obedience to those whom it has chosen as its guides. That obedience is not to be given in order to gratify the leaders' sense of power or to increase their prestige. It is to be given so that at the end of the day the leaders may be seen to have lost none of the souls committed to their care. The greatest joy of the leader of any Christian fellowship is to see those whom he leads established in the Christian way. As John wrote: "No greater joy can I have than this, to hear that my children follow the truth" ( 3 John 1:4). The greatest sorrow of the leader of any Christian fellowship is to see those whom he leads growing further away from God.
To the absent leader the duty of the congregation is that of prayer. It is a Christian duty always to bear our absent loved ones to the throne of God's grace and daily to remember there all who bear the responsibility of leadership and authority. When Stanley Baldwin became Prime Minister of Great Britain, his friends thronged round to congratulate him. He said: "It is not your congratulations I need; it is your prayers."
We must give our respect and our obedience to those set in authority over us in the Church when they are present with us, and when they are absent we must remember them in our prayers.
A PRAYER, A GREETING AND A BLESSING ( Hebrews 13:20-24 )
13:20-24 May the God of peace, who brought up from among the dead the great shepherd of the sheep with the blood of the eternal covenant, it is our Lord Jesus I mean, equip you with every good thing that you may do his will and may he create in you through Jesus Christ that which is well-pleasing in his sight. To him be glory for ever and ever. Amen.
Brothers, I appeal to you to bear with this appeal of mine, for indeed it is but a short letter that I have sent to you.
I would have you know that our brother Timothy is at liberty again. If he comes soon I will see you along with him.
Greet all your leaders and all God's dedicated people. The folk from Italy send you their greetings. Grace be with you all. Amen.
The great prayer of Hebrews 13:20-21 draws a perfect picture of God and of Jesus.
(i) God is the God of peace. Even in the most troublous and distressing situation, he can bring peace to men's souls. In any fellowship where there is division, it is because men have forgotten God and only the remembrance of his presence can bring back the lost peace. When a man's mind and heart are distracted and he is torn in two between the two sides of his own nature, it is only by giving his life into the control of God that he can know peace. It is only the God of peace who can make us at peace with ourselves, at peace with each other and at peace with himself.
(ii) God is the God of life. It was God who brought Jesus again from the dead. His love and power are the only things which can bring a man peace in life and triumph in death. It was to obey the will of God that Jesus died and that same will brought him again from the dead. For the man who obeys the will of God there is no such thing as final disaster; even death itself is conquered.
(iii) God is the God who both shows us his will and equips us to do it. He never gives us a task without also giving us the power to accomplish it. When God sends us out, he sends us equipped with everything we need.
The picture of Jesus is also threefold.
(i) Jesus is the great shepherd of his sheep. The picture of Jesus as the good shepherd is very precious to us but, strangely enough, it is one that Paul never uses and that the writer to the Hebrews uses only here. There is a lovely legend of Moses which tells of a thing he did when he had fled from Egypt and was keeping the flocks of Jethro in the desert. A sheep of the flock wandered far away. Moses patiently followed it and found it drinking at a mountain stream. He came up to it and put it upon his shoulder. "So it was because you were thirsty that you wandered away," said Moses gently and, without any anger at the toil the sheep had caused him, he carried it home. When God saw it, he said: "If Moses is so compassionate to a straying sheep, he is the very man I want to be the leader of my people." A shepherd is one who is ready to give his life for his sheep; he bears with their foolishness and never stops loving them. That is what Jesus does for us.
(ii) Jesus is the one who established the new covenant and made possible the new relationship between God and man. It was he who took away the terror and showed us the love of God.
(iii) Jesus is the one who died. To show men what God was like and to open the way to him, cost the life of Jesus. Our new relationship to God cost his blood.
The letter finishes with some personal greetings. The writer to the Hebrews half apologises for its length. If he had dealt with these vast topics the letter would never have ended at all. It is short--Moffatt points out that you can read it aloud in less than an hour--in comparison with the greatness of the eternal truths with which it deals.
What the reference to Timothy means no one knows, but it sounds as if he, too, had been in prison for the sake of Jesus Christ.
And so the letter closes with a blessing. All through it has been telling of the grace of Christ which opens the way to God and it comes to an end with a prayer that that wondrous grace may rest upon its readers.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 13:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-13.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Hebrews 13:7
Remember -- Lit. "Remember the leaders of you who spoke to you"
Spoke -- 3per pl, 1Aor Act Ind.
Considering -- Consider how they ended up ; Ref to spiritual leaders who have finished their course.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 13:7". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-13.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Remember them which have the rule over you,.... Christ's church is a kingdom, and he is King in it; pastors of churches are subordinate governors; who rule well when they rule not in an arbitrary way, according to their own wills, but according to the laws of Christ, with all faithfulness, prudence, and diligence. The word may be rendered "guides" or "leaders"; for such point out the way of peace, life, and salvation to men, and direct them to Christ; and guide them into the understanding of the Scriptures, and the truths of the Gospel; and lead them in the paths of faith and holiness, and are examples to them. The Greek word, here used, is what the Jews call Christian bishops by; and ηγεμονια, is, by Maimonides w, said to be the same as פקידות, "a bishopric": to "remember" them is to know, own, acknowledge, and respect them as their governors; to obey them, and submit to them; to treasure up in memory their doctrines and exhortations; to be mindful of them at the throne of grace, to pray for them; and to take care of their maintenance and outward supply of life:
who have spoken unto you the word of God; of which God is the author, being agreeably to the Scriptures, given by inspiration of God; the subject of which is the love and grace of God in Christ; and which God makes useful for conversion and comfort; and which, when spoken aright, is spoken freely, boldly, and faithfully:
whose faith follow; or "imitate"; meaning either their faithfulness, by owning the truths and ordinances of the Gospel before men; by reproving fellow Christians in love; by discharging the several duties of their place in the church; and by performing the private duties of life: or the grace of faith, their strong exercise of it, together with its fruits and effects, love, and good works; also the profession of their faith, which they hold fast unto the end; and the doctrine of faith, by embracing the same, as it appears agreeably to the word; by abiding by it, standing fast in it, striving for it, and persevering in it to the end.
Considering the end of their conversation; which may intend the whole of their conduct in the discharge of the several duties of their office; the end of which designs either the manner of it, as De Dieu explains it, agreeably to the sense of the Hebrew word,
תוצאות in Psalms 68:20 or the drift and scope of it, which was Christ, his honour and glory, as in connection with the following verse; or the event of it in life, being for the glory of God, and the good of men; or rather the issue of it in death, or what a comfortable end they made; and so the Ethiopic version renders it, "considering" their "last manner of living, in their exit out of the world"; and this is to be considered for imitation and encouragement.
w In Misn. Gittin, c. 1. sect. 1.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Hebrews 13:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-13.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
REMEMBERING OUR LEADERS
Remember your leaders, who spoke the word of God to you. Consider the outcome of their way of life and imitate their faith. Hebrews 13:7
The use of the Greek aorist tense elalesan (spoke) probably indicates that these leaders had passed on.<footnote>Stedman, Hebrews Commentary, vs. 13:7-19.</footnote> This can also be gathered from the Greek word ekbasis (outcome) which seems to refer to the sum total of their life accomplishments.<footnote>G. Guthrie, Hebrews, p. 438.</footnote> Nevertheless, these early leaders had left a lasting impression on these saints and they were encouraged to remember this. Perhaps some of these leaders had even died as martyrs for their faith.
Supposedly a memorial marker stands to John Wesley in Westminster Abbey. It bears this inscription, "God buries his workmen, but he carries on his work."<footnote>Stedman, Hebrews Commentary, vs. 13:7-19.</footnote> Such workmen of God are worthy of our deepest respect. This may be difficult for us to understand in a day such as ours, when ministers of God have come to be held in such low esteem by the masses.
These Hebrew Christians were urged to consider how the founders of their faith had lived and perhaps how they had died for their beliefs. These were the days before there was a New Testament in circulation and therefore their leaders were "the local deposit of the truth."<footnote>Pett, Commentary on the Letter to the Hebrews, vs. 13:7-8.</footnote> The Hebrew believers were charged to "imitate" and to carefully observe the lives of these faithful leaders. No doubt these were true servants, as the Lord had said in Mark 10:43-44, "…whoever wants to become great among you must be your servant, and whoever wants to be first must be slave of all."
We know from our own bad experiences that our earthly Christian leaders are not all good. The scripture tells us that there are some false shepherds who do not care for the sheep. Others tend to be unstable in other ways and thus they injure the flock. There is however one leader whom we must remember above all, "Jesus Christ is the same yesterday and today and forever"(13:8). This verse stands out in scripture like the Rock of Gibraltar. It is probably the most famous verse in this whole epistle.<footnote>deSilva, The Bible Knowledge Background Commentary, p. 253.</footnote>
Over the centuries many troubled saints have clung to this word. "How fortunate, then, are Christians who may find amidst the 'wreck of atoms and the crush of worlds' the changeless and invariable glory of the Son of God!"<footnote>Coffman, Hebrews, v. 13:8.</footnote> These have found as Hebrews 1:12 says concerning Christ, "…You remain the same, and your years will never end."
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 13:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-13.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Various Duties. | A. D. 62. |
1 Let brotherly love continue. 2 Be not forgetful to entertain strangers: for thereby some have entertained angels unawares. 3 Remember them that are in bonds, as bound with them; and them which suffer adversity, as being yourselves also in the body. 4 Marriage is honourable in all, and the bed undefiled: but whoremongers and adulterers God will judge. 5 Let your conversation be without covetousness; and be content with such things as ye have: for he hath said, I will never leave thee, nor forsake thee. 6 So that we may boldly say, The Lord is my helper, and I will not fear what man shall do unto me. 7 Remember them which have the rule over you, who have spoken unto you the word of God: whose faith follow, considering the end of their conversation. 8 Jesus Christ the same yesterday, and to day, and for ever. 9 Be not carried about with divers and strange doctrines. For it is a good thing that the heart be established with grace; not with meats, which have not profited them that have been occupied therein. 10 We have an altar, whereof they have no right to eat which serve the tabernacle. 11 For the bodies of those beasts, whose blood is brought into the sanctuary by the high priest for sin, are burned without the camp. 12 Wherefore Jesus also, that he might sanctify the people with his own blood, suffered without the gate. 13 Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach. 14 For here have we no continuing city, but we seek one to come. 15 By him therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips giving thanks to his name. 16 But to do good and to communicate forget not: for with such sacrifices God is well pleased. 17 Obey them that have the rule over you, and submit yourselves: for they watch for your souls, as they that must give account, that they may do it with joy, and not with grief: for that is unprofitable for you.
The design of Christ in giving himself for us is that he may purchase to himself a peculiar people, zealous of good works. Now the apostle calls the believing Hebrews to the performance of many excellent duties, in which it becomes Christians to excel.
I. To brotherly love (Hebrews 13:1; Hebrews 13:1), by which he does not only mean a general affection to all men, as our brethren by nature, all made of the same blood, nor that more limited affection which is due to those who are of the same immediate parents, but that special and spiritual affection which ought to exist among the children of God. 1. It is here supposed that the Hebrews had this love one for another. Though, at this time, that nation was miserably divided and distracted among themselves, both about matters of religion and the civil state, yet there was true brotherly love left among those of them who believed on Christ; and this appeared in a very eminent manner presently after the shedding forth of the Holy Ghost, when they had all things common, and sold their possessions to make a general fund of subsistence to their brethren. The spirit of Christianity is a spirit of love. Faith works by love. The true religion is the strongest bond of friendship; if it be not so, it has its name for nothing. 2. This brotherly love was in danger of being lost, and that in a time of persecution, when it would be most necessary; it was in danger of being lost by those disputes that were among them concerning the respect they ought still to have to the ceremonies of the Mosaic law. Disputes about religion too often produce a decay of Christian affection; but this must be guarded against, and all proper means used to preserve brotherly love. Christians should always love and live as brethren, and the more they grow in devout affection to God their heavenly Father the more they will grow in love to one another for his sake.
II. To hospitality: Be not forgetful to entertain strangers for his sake,Hebrews 13:2; Hebrews 13:2. We must add to brotherly kindness charity. Here observe, 1. The duty required--to entertain strangers, both those that are strangers to the commonwealth of Israel, and strangers to our persons, especially those who know themselves to be strangers here and are seeking another country, which is the case of the people of God, and was so at this time: the believing Jews were in a desperate and distressed condition. But he seems to speak of strangers as such; though we know not who they are, nor whence they come, yet, seeing they are without any certain dwelling place, we should allow them room in our hearts and in our houses, as we have opportunity and ability. 2. The motive: Thereby some have entertained angels unawares; so Abraham did (Genesis 18:1-32), and Lot (Hebrews 19:1-38), and one of those that Abraham entertained was the Son of God; and, though we cannot suppose this will ever be our case, yet what we do to strangers, in obedience to him, he will reckon and reward as done to himself. Matthew 25:35, I was a stranger, and you took me in. God has often bestowed honours and favours upon his hospitable servants, beyond all their thoughts, unawares.
III. To Christian sympathy: Remember those that are in bonds,Hebrews 13:3; Hebrews 13:3. Here observe,
1. The duty--to remember those that are in bonds and in adversity. (1.) God often orders it so that while some Christians and churches are in adversity others enjoy peace and liberty. All are not called at the same time to resist unto blood. (2.) Those that are themselves at liberty must sympathize with those that are in bonds and adversity, as if they were bound with them in the same chain: they must fell the sufferings of their brethren.
2. The reason of the duty: As being yourselves in the body; not only in the body natural, and so liable to the like sufferings, and you should sympathize with them now that others may sympathize with you when your time of trial comes; but in the same mystical body, under the same head, and if one member suffer all the rest suffer with it,1 Corinthians 12:26. It would be unnatural in Christians not to bear each other's burdens.
IV. To purity and chastity, Hebrews 13:4; Hebrews 13:4. Here you have, 1. A recommendation of God's ordinance of marriage, that it is honourable in all, and ought to be so esteemed by all, and not denied to those to whom God has not denied it. It is honourable, for God instituted it for man in paradise, knowing it was not good for him to be alone. He married and blessed the first couple, the first parents of mankind, to direct all to look unto God in that great concern, and to marry in the Lord. Christ honoured marriage with his presence and first miracle. It is honourable as a means to prevent impurity and a defiled bed. It is honourable and happy, when persons come together pure and chaste, and preserve the marriage bed undefiled, not only from unlawful but inordinate affections. 2. A dreadful but just censure of impurity and lewdness: Whoremongers and adulterers God will judge. (1.) God knows who are guilty of such sins, no darkness can hide them from him. (2.) He will call such sins by their proper names, not by the names of love and gallantry, but of whoredom and adultery, whoredom in the single state and adultery in the married state. (3.) He will bring them into judgment, he will judge them, either by their own consciences here, and set their sins in order before them for their deep humiliation (and conscience, when awakened, will be very severe upon such sinners), or he will set them at his tribunal at death, and in the last day; he will convict them, condemn them, and cast them out for ever, if they die under the guilt of this sin.
V. To Christian contentment, Hebrews 13:5; Hebrews 13:6. Here observe, 1. The sin that is contrary to this grace and duty--covetousness, an over eager desire of the wealth of this world, envying those who have more than we. This sin we must allow no place in our conversation; for, though it be a secret lust lurking in the heart, if it be not subdued it will enter into our conversation, and discover itself in our manner of speaking and acting. We must take care not only to keep this sin down, but to root it out of our souls. 2. The duty and grace that is contrary to covetousness--being satisfied and pleased with such things as we have; present things, for past things cannot be recalled, and future things are only in the hand of God. What God gives us from day to day we must be content with, though it fall short of what we have enjoyed heretofore, and though it do not come up to our expectations for the future. We must be content with our present lot. We must bring our minds to our present condition, and this is the sure way to contentment; and those who cannot do it would not be contented though God should raise their condition to their minds, for the mind would rise with the condition. Haman was the great court-favourite, and yet not contented--Ahab on the throne, and yet not contented--Adam in paradise, and yet not contented; yea, the angels in heaven, and yet not contented; but Paul, though abased and empty, had learned in every state, in any state, therewith to be content. 3. What reason Christians have to be contented with their lot. (1.) God hath said, I will never leave thee, nor forsake thee,Hebrews 13:5; Hebrews 13:6. This was said to Joshua (Joshua 1:5; Joshua 1:5), but belongs to all the faithful servants of God. Old-Testament promises may be applied to New-Testament saints. This promise contains the sum and substance of all the promises. I will never, no, never leave thee, nor ever forsake thee. Here are no fewer than five negatives heaped together, to confirm the promise; the true believer shall have the gracious presence of God with him in life, at death, and for ever. (2.) From this comprehensive promise they may assure themselves of help from God: So that we may boldly say, The Lord is my helper; I will not fear what man shall do unto me,Hebrews 13:6; Hebrews 13:6. Men can do nothing against God, and God can make all that men do against his people to turn to their good.
VI. To the duty Christians owe to their ministers, and that both to those that are dead and to those that are yet alive.
1. To those that are dead: Remember those that have had the rule over you,Hebrews 13:7; Hebrews 13:7. Here observe,
(1.) The description given of them. They were such as had the rule over them, and had spoken to them the word of God; their guides and governors, who had spoken to them the word of God. Here is the dignity to which they were advanced--to be rulers and leaders of the people, not according to their own will, but the will and word of God; and this character they filled up with suitable duty: they did not rule at a distance, and rule by others, but they ruled by personal presence and instruction, according to the word of God.
(2.) The duties owing to them, even when they were dead.
[1.] "Remember them--their preaching, their praying, their private counsel, their example."
[2.] "Follow their faith; be stedfast in the profession of the faith they preached to you, and labour after the grace of faith by which they lived and died so well. Consider the end of their conversation, how quickly, how comfortably, how joyfully, they finished their course!" Now this duty of following the same true faith in which they had been instructed the apostle enlarges much upon, and presses them earnestly to it, not only from the remembrance of their faithful deceased guides, but from several other motives.
First, From the immutability and eternity of the Lord Jesus Christ. Though their ministers were some dead, others dying, yet the great head and high priest of the church, the bishop of their souls, ever lives, and is ever the same; and they should be stedfast and immovable, in imitation of Christ, and should remember that Christ ever lives to observe and reward their faithful adherence to his truths, and to observe and punish their sinful departure from him. Christ is the same in the Old-Testament day, in the gospel day, and will be so to his people for ever.
Secondly, From the nature and tendency of those erroneous doctrines that they were in danger of falling in with.
a. They were divers and various (Hebrews 13:9; Hebrews 13:9), different from what they had received from their former faithful teachers, and inconsistent with themselves.
b. They were strange doctrines: such as the gospel church was unacquainted with foreign to the gospel.
c. They were of an unsettling, distracting nature, like the wind by which the ship is tossed, and in danger of being driven from its anchor, carried away, and split upon the rocks. They were quite contrary to that grace of God which fixes and establishes the heart, which is an excellent thing. These strange doctrines keep the heart always fluctuating and unsettled.
d. They were mean and low as to their subject. They were about external, little, perishing things, such as meats and drinks, c.
e. They were unprofitable. Those who were most taken with them, and employed about them, got no real good by them to their own souls. They did not make them more holy, nor more humble, nor more thankful, nor more heavenly.
f. They would exclude those who embraced them from the privileges of the Christian altar (Hebrews 13:10; Hebrews 13:10): We have an altar. This is an argument of the great weight, and therefore the apostle insists the longer upon it. Observe,
(a.) The Christian church has its altar. It was objected against the primitive Christians that their assemblies were destitute of an altar; but this was not true. We have an alter, not a material altar, but a personal one, and that is Christ; he is both our altar, and our sacrifice; he sanctifies the gift. The altars under the law were types of Christ; the brazen altar of the sacrifice, the golden altar of his intercession.
(b.) This altar furnishes out a feast for true believers, a feast upon the sacrifice, a feast of fat things, spiritual strength and growth, and holy delight and pleasure. The Lord's table is not our altar, but it is furnished with provision from the altar. Christ our passover is sacrificed for us (1 Corinthians 5:7), and it follows, therefore let us keep the feast. The Lord's supper is the feast of the gospel passover.
(c.) Those who adhere to the tabernacle or the Levitical dispensation, or return to it again, exclude themselves from the privileges of this altar, from the benefits purchased by Christ. If they serve the tabernacle, they are resolved to subject themselves to antiquated rites and ceremonies, to renounce their right to the Christian altar; and this part of the argument he first proves and then improves.
[a.] He proves that this servile adherence to the Jewish state is a bar to the privileges of the gospel altar; and he argues thus:--Under the Jewish law, no part of the sin-offering was to be eaten, but all must be burnt without the camp while they dwelt in tabernacles, and without the gates when they dwelt in cities: now, if they will still be subject to that law, they cannot eat at the gospel-altar; for that which is eaten there is furnished from Christ, who is the great sin-offering. Not that it is the very sin-offering itself, as the papists affirm; for then it was not to be eaten, but burnt; but the gospel feast is the fruit and procurement of the sacrifice, which those have no right to who do not acknowledge the sacrifice itself. And that it might appear that Christ was really the antitype of the sin-offering, and, as such, might sanctify or cleanse his people with his own blood, he conformed himself to the type, in suffering without the gate. This was a striking specimen of his humiliation, as if he had not been fit either for sacred or civil society! And this shows how sin, which was the meritorious cause of the sufferings of Christ, is a forfeiture of all sacred and civil rights, and the sinner a common plague and nuisance to all society, if God should be strict to mark iniquity. Having thus shown that adherence to the Levitical law would, even according to its own rules, debar men from the Christian altar, he proceeds,
[b.] To improve this argument (Hebrews 13:13-15; Hebrews 13:13-15) in suitable advices. First, Let us go forth therefore unto him without the camp; go forth from the ceremonial law, from sin, from the world, from ourselves, our very bodies, when he calls us. Secondly, Let us be willing to bear his reproach, be willing to be accounted the offscouring of all things, not worthy to live, not worthy to die a common death. This was his reproach, and we must submit to it; and we have the more reason because, whether we go forth from this world to Christ or no, we must necessarily go forth in a little time by death; for here we have no continuing city. Sin, sinners, death, will not suffer us to continue long here; and therefore we should go forth now by faith, and seek in Christ the rest and settlement which this world cannot afford us, Hebrews 13:14; Hebrews 13:14. Thirdly, Let us make a right use of this altar; not only partake of the privileges of it, but discharge the duties of the altar, as those whom Christ has made priests to attend on this altar. Let us bring our sacrifices to this altar, and to this our high priest, and offer them up by him, Hebrews 13:15; Hebrews 13:16. Now what are the sacrifices which we must bring and offer on this altar, even Christ? Not any expiatory sacrifices; there is no need of them. Christ has offered the great sacrifice of atonement, ours are only the sacrifices of acknowledgment; and they are, 1. The sacrifice of praise to God, which we should offer up to God continually. In this are included all adoration and prayer, as well as thanksgiving; this is the fruit of our lips; we must speak forth the praises of God from unfeigned lips; and this must be offered only to God, not to angels, nor saints, nor any creature, but to the name of God alone; and it must be by Christ, in a dependence upon his meritorious satisfaction and intercession. 2. The sacrifice of alms-deeds, and Christian charity: To do good, and to communicate, forget now; for with such sacrifices God is well pleased,Hebrews 13:16; Hebrews 13:16. We must, according to our power, communicate to the necessities of the souls and bodies of men; not contenting ourselves to offer the sacrifice of our lips, mere words, but the sacrifice of good deeds; and these we must lay down upon this altar, not depending upon the merit of our good deeds, but of our great high priest; and with such sacrifices as these, adoration and alms thus offered up, God is well pleased; he will accept the offering with pleasure, and will accept and bless the offers through Christ.
2. Having thus told us the duty Christians owe to their deceased ministers, which principally consists in following their faith and not departing from it, the apostle tells us what is the duty that people owe to their living ministers (Hebrews 13:17; Hebrews 13:17) and the reasons of that duty: (1.) The duty--to obey them, and submit themselves to them. It is not an implicit obedience, or absolute submission, that is here required, but only so far as is agreeable to the mind and will of God revealed in his word; and yet it is truly obedience and submission, and that not only to God, but to the authority of the ministerial office, which is of God as certainly, in all things belonging to that office, as the authority of parents or of civil magistrates in the things within their sphere. Christians must submit to be instructed by their ministers, and not think themselves too wise, too good, or too great, to learn from them; and, when they find that ministerial instructions are agreeable to the written word, they must obey them. (2.) The motives to this duty. [1.] They have the rule over the people; their office, though not magisterial, yet is truly authoritative. They have no authority to lord it over the people, but to lead them in the ways of God, by informing and instructing them, explaining the word of God to them, and applying it to their several cases. They are not to make laws of their own, but to interpret the laws of God; nor is their interpretation to be immediately received without examination, but the people must search the scriptures, and so far as the instructions of their minister are according to that rule they ought to receive them, not as the word of men, but, as they are indeed, the word of God, that works effectually in those that believe. [2.] They watch for the souls of the people, not to ensnare them, but to save them; to gain them, not to themselves, but to Christ; to build them up in knowledge, faith, and holiness. They are to watch against every thing that may be hurtful to the souls of men, and to give them warning of dangerous errors, of the devices of Satan, of approaching judgments; they are to watch for all opportunities of helping the souls of men forward in the way to heaven. [3.] They must give an account how they have discharged their duty, and what has become of the souls committed to their trust, whether any have been lost through their neglect, and whether any of them have been brought in and built up under their ministry. [4.] They would be glad to give a good account of themselves and their hearers. If they can then give in an account of their own fidelity and success, it will be a joyful day to them; those souls that have been converted and confirmed under their ministry will be their joy, and their crown, in the day of the Lord Jesus. [5.] If they give up their account with grief, it will be the people's loss as well as theirs. It is the interest of hearers that the account their ministers give of them may be with joy, and not with grief. If faithful ministers be not successful, the grief will be theirs, but the loss will be the people's. Faithful ministers have delivered their own souls, but a fruitless and faithless people's blood and ruin will be upon their own heads.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 13:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-13.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The apostle now resumes his great theme, Christ called a Priest of God for ever after the order of Melchisedec. He alludes, in the beginning of our chapter, to the historical facts of Genesis. We must bear in mind that Melchisedec was a man like any other. There, is no ground, in my judgment, for the thought of anything mysterious in the facts as to his person. The manner in which scripture introduces him is such as to furnish a very striking type of Christ. There is no necessity for considering anything else, but that the Spirit of God, forecasting the future, was pleased to conceal the line of Melchisedec's parentage, or descendants if any, of their birth or death. He is suddenly ushered upon the scene. He has not been of by the reader before; he is never heard of again in history. Thus the only time when he comes into notice he is acting in the double capacity here spoken of: King of righteousness as to his name, King of Salem as to his place, blessing Abraham on his return from the victory over the kings of the Gentiles in the name of the Most High God, and blessing the Most High God the possessor of heaven earth in the name of Abraham.
The apostle does not dwell on the detailed application of His Melchisedec priesthood, as to the object and character of its exercise. He does not draw attention here to the account, that there was only blessing from man to God, and from God to man. He does not reason from the singular circumstance that there was no incense, any more than sacrifice. He alludes to several facts, but leaves them. The point to which he directs the reader is the evident and surpassing dignity of the case the unity too of the Priest and the priesthood; and this for an obvious reason.
The time for the proper exercise of the Melchisedec priesthood of Christ is not yet arrived. The millennial day will see this. The battle which Abraham fought, the first recorded one in scripture, is the type of the last battle of this age. It is the conflict which introduces the reign of peace founded on righteousness, when God will manifest Himself as the Most High God, possessor of heaven and earth. This is, as is well known, the special characteristic of the millennium. Heaven and earth have not been united, nor have they been in fact possessed for the blessing of man by the power of God, since sin severed between the earth and that which is above it, and the prince of the power of the air perverted all, so that what should have been, according to God's nature and counsels, the source of every blessing, became rather the point from which the guilty conscience of man cannot but look for judgment. Heaven, therefore, by man's own conviction, must be arrayed in justice against earth because of sin, But the day is coming when Israel shall be no more rebellious, and the nations shall be no longer deceived, and Satan shall be dethroned from his bad eminence, and all idols shall flee apace, and God shall be left the undisputed and evidently Most High, the possessor of heaven and earth. In that day it will be the joy of Him who is the true Melchisedec, to bring out not the mere signs, but the reality of all that can be the stay and comfort of man, and all that sustains and cheers, the patent proof of the beneficent might of God, when "no good thing will he withhold from them that walk uprightly."
But meanwhile, confessedly, the Spirit of God directs attention, not to the exercise, but to the order of the Melchisedec Priest. If we have to wait for the exercise at a future day, the order is as true and plain now as it ever can be. Indeed, at no time will its order be more apparent than at present; for I think there can be little doubt to any unbiassed Christian who enters with intelligence into the Old Testament prophecies, that there is yet to be an earthly sanctuary, and, consequently, earthly priests and sacrifices for Israel in their own land; that the sons of Zadok, as Ezekiel lets us know, will perpetuate the line at the time when the Lord shall be owned to be there, in the person of the true David their King, blessing His people long distressed but now joyful on earth. But this time is not yet come. There is nothing to divert the heart from Christ, the great High Priest in the heavens. No doubt all will be good and right in its due season then. Meanwhile Christianity gives the utmost force to every type and truth of God. The undivided place of Christ is more fully witnessed now, when there are no others to occupy the thought or to distract the heart from Him as seen by faith in glory on high.
Hence the apostle applies the type distinctly now, as far as the "order" of the priesthood goes. We hear first of Melchisedec (King of righteousness), next of Salem or peace; without father, without mother, without genealogy. Unlike others in Genesis, neither parents are recorded, nor is there any hint of descent from him. In short, there is. no mention of family or ancestors, "having neither beginning of days, nor end of life" neither is recorded in scripture; "but made like unto the Son of God, abideth a priest continually."
The next point proved is the indisputable superiority of the Melchisedec priesthood to that of Aaron, of which the Jews naturally boasted. After all, the telling fact was before them that, whoever wrote the epistle to the Hebrews, it was not a Christian who wrote the book of Genesis, but Moses; and Moses bears witness to the homage which Abram rendered to Melchisedec by the payment of tithes. On the other hand, the priests, Aaron's family, among the sons of Levi, "have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is of their brethren, though they come out of the loins of Abraham." Thus Melchisedec, "whose descent is not of Aaron nor of Levi," like Jesus, "received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises!" "And without all contradiction the less is blessed of the better." No argument could be more distinct or conclusive. The other descendants of Abraham honoured the house of Aaron as Levitical priests; but Abraham himself, and so Levi himself, and of course Aaron, in his loins honoured Melchisedec. Thus another and a higher priesthood was incontestably acknowledged by the father of the faithful. "And, as I may so say, Levi also, who receiveth tithes, paid tithes in Abraham. For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him."
This leads to another point; for the change of the priesthood imports a change of the law. "If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron?" This change was clearly taught in the book of Psalms. It was not only that there had been at the beginning such a priest, but that fact became the form of a glorious anticipation which the Holy Ghost holds out for the latter day. Psalms 110:1-7, which, as all the Jews owned, spoke., throughout its greater part at least, of the Messiah and His times, shows us Jehovah Himself by an oath, which is afterwards reasoned on signifying that another priest should arise after a different order from that of Aaron. "The priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar. For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood. And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest." Thus the Pentateuch and the Psalms bore their double testimony to a Priest superior to the Aaronic.
Further, that this Priest was to be a living one, in some most singular manner to be an undying Priest, was made evident beyond question, because in that Psalm it is said, "He testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec." This was also a grand point of distinction. Where could they find such a Priest? where one competent to take up that word "for ever"? Such was the Priest of whom God spoke. "For," says he, "there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof (for the law made nothing perfect)." He uses in the most skilful manner the change of the priest, in order to bring along with it a change of the law, the whole Levitical system passing away "but [there is] the bringing in of a better hope." Such is the true sense of the passage. "For the law made nothing perfect" is a parenthesis. By that hope, then, "we draw nigh unto God."
But again the solemn notice of Jehovah's oath is enlarged on. "Inasmuch as not without an oath he was made priest: (for those priests were made without an oath" no oath ushers in the sons of Aaron "but he with an oath by him that said as to him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) by so much was Jesus made a surety of a better covenant."
And, finally, he sums up the superiority of Christ in this, that "they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death: but he, because of his continuing for ever, hath the priesthood intransmissible." There was but one such Priest.
In every point of view, therefore, the superiority of the Melchisedec priest was demonstrated over the line of Aaron. The fulfilment of the Melchisedec Order is found in Christ, and in Him alone. The Jews themselves acknowledge that Psalms 110:1-7 must be fulfilled in Christ, in His quality of Messiah. Nothing but stupid, obstinate, unbelieving prejudice, after the appearance of the Lord Jesus, could have suggested any other application of the Psalm. Before Jesus came, there was no question of it among the Jews. So little was it a question, that our Lord could appeal to its acknowledged meaning, and press the difficulty His person created for unbelief. By their own confession the application of that Psalm was to the Messiah, and the very point that Jesus urged upon the Jews of His day was this how, if He were David's Son, as they agreed, could He be his Lord, as the Psalmist David confesses? This shows that, beyond question, among the Jews of that day, Psalms 110:1-7 was understood to refer to the Christ alone. But if so, He was the Priest after the order of Melchisedec, as well as seated at Jehovah's right hand a cardinal truth of Christianity, the import of which the Jews did not receive in their conception of the Messiah. Hence throughout this epistle the utmost stress is laid on His being exalted in heaven Yet there was no excuse for a difficulty on this score. Their own Psalm, in its grand prophetic sweep, and looking back on the law, pointed to the place in which Christ is now seated above; and where it is of necessity He should be, in order to give Christianity its heavenly character.
The doctrine follows: "Wherefore he is able also to save them to the uttermost." He does not mean by this the worst of sinners, but saving believers to the uttermost, bringing through every difficulty those "that come unto God by him." A priest is always in connection with the people of God, never as such with those that are outside, but a positive known relation with God "seeing he ever liveth to make intercession for them. For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens." This statement is so much the more remarkable, because in the beginning of this epistle he had pointed out what became God. It 'became Him that Christ should suffer. It became us to have a Priest, "holy, harmless, undefiled, made higher than the heavens."
What infinite thoughts are those that God's word gives; as glorifying for Himself as elevating for our souls! Yet who beforehand would have anticipated either? It became God that Christ should go down to the uttermost; it became us that He should be exalted to the highest. And why? Because Christians are a heavenly people, and none but a heavenly Priest would suit them. It became God to give Him to die; for such was our estate by sin that nothing short of His atoning death could deliver us; but, having delivered us, God would make us to be heavenly. None but a heavenly Priest would suffice for the counsels He has in hand. "Who needeth not daily," therefore says He, "as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's." He always keeps up the evidence of the utter inferiority of the Jewish priest, as well as of the accompanying state of things, to that of Christianity. "For this he did once, when he offered up himself. For the law maketh men priests which have infirmity; but the word of the oath which was since the law, a Son perfected (or consecrated) for ever." This was the very difficulty that the Jew pleaded; but now, in point of fact, it was only what the Psalm of Messiah insisted on, the law itself bearing witness of a priest superior to any under the law. Holy Scripture then demanded that a man should sit down at the right hand of God. It was accomplished in Christ, exalted as the great Melchisedec in heaven. If they were Abraham's children, and not his seed only, surely they would honour Him.
Hence, in Hebrews 8:1-13, the apostle draws his conclusion. "Now of the things that are being spoken of this is a summary: We have such an high priest, who is set down on [the] right hand of the throne of the Majesty in the heavens; a minister of the holies, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man." InHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14 it is written, that "having by himself made purification of our sins, he sat down on the right hand of the Majesty on high." The point there is personal glory. No other seat was suitable to such a One. He sat down there as of His own right and title, but nevertheless making a part of His divine glory to be witnessed in, as indeed His person was necessary to make His blood efficacious to the purging of our sins. But in chapter 8. He sits there not merely as the proof of the perfectness with which He has purged our sins by Himself alone, but as the Priest; and accordingly it is not merely said "on high," but "in the heavens." Such is the emphasis. Accordingly observe the change of expression. He has been proved to be a divine person, and the true royal priest of whom not Aaron only but Melchisedec was the type. Hence the right hand of the throne is introduced, but, besides, "of the Majesty in the heavens." So that, let the Jews say what they might, there was only found what answered to their own scriptures, and what proved the incontestable superiority of the great Priest whom Melchisedec shadowed out, and of whom it was now for the Christian justly to boast. He is "minister of the holies and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not of man." Now the tone becomes bolder with them, and shows clearly that the Jew had but an empty form, a foreshadow of value once, but now superseded by the true antitype in the heavens.
Here, too, he begins to introduce what a. priest does, that is, the exercise of his functions. "For every high priest is constituted to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer. For if he were on earth, he should not even be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law: who serve the representation and shadow of heavenly things, as Moses was oracularly told when about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern that was shown to thee in the mountain. But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant." Thus, before he enters on the subject of the sacrifices at length, he takes notice of the covenants, and thence he draws a conclusion from the well-known prophecy in Jeremiah, where God declares that the days were coming when He would make a new covenant. What is the inference from that? He presses the fact of a new principle, as well as an institution established on better promises, upon the Jews. For why should there be a new covenant, unless because the first was faulty or ineffectual! What was the necessity for a new covenant if the old one would do as well? According, to the Jews it was quite impossible, if God had once established a covenant, He could ever change; but the apostle replies that their own prophet is against their theory. Jeremiah positively declares that God will make a new covenant. He argues that the word "new" puts the other out of date, and this to make room for a better. A new covenant shows that the other must have thereby become old, and therefore is decaying and ready to vanish away.
All this is a gradual undermining the wall until the whole structure is overthrown. He is labouring for this, and with divine skill accomplishes it, by the testimonies of their own law and prophets. He does not require to add more to the person and facts of Christ than the Old Testament furnishes, to prove the certainty of Christianity and all its characteristic truths with which he occupies himself in this epistle. I say not absolutely all its great truths. Were it a question of the mystery of Christ the Head, and of the church His body, this would not be proved from the Old Testament, which does not reveal it at all. It was hid in God from ages and generations. There are types that suit the mystery when it is revealed, but of themselves they never could make it known, though illustrating particular parts when it is. But whether we look at the heavenly supremacy of Christ over the universe, which is the highest part of the mystery, or at the church associated with Him as His body, composed of both Jew and Gentile, where all distinction is gone, no wit of man ever did or could possibly draw this beforehand from the Old Testament. Indeed, not being revealed of old, according to the apostle, it is altogether a mistake to go to the Old Testament for that truth.
Hence in Hebrews we never find the body of Christ as such referred to. We have the church, but even when the expression "church" occurs, it is the church altogether vaguely, as inHebrews 2:12; Hebrews 2:12, or viewed in the units that compose it not at all in its unity. It is the assembly composed of certain individuals that make it up, regarded either as brethren, as in the second chapter ("In the midst of the church will I sing praise unto thee"), or as the church of the first-born ones, as in Hebrews 12:1-29, persons who drew their title from Christ the first-born Heir. There we have those that compose the church, in allusion to Christ, contrasted with the position of Israel as a nation, because of the nearness which they possess by the grace of Christ known on high.
It may be observed, too, that the Holy Ghost appears but little in this epistle. Not of course that one denies that He has His own proper place, for all is perfect as to each person of the Trinity and all else, but never to this end. For a similar reason we never find life treated in the epistle, nor righteousness. It is not a question of justification here. We hear of sanctification often, but even what is thus spoken of throughout is rather in connection with separation to God and the work of Christ, than the continuous energy of the Holy Ghost, except, as far as I remember, in one practical passage "Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord." In other cases the epistle to the Hebrews speaks of sanctification by God's call, and Christ's blood. I refer to the fact just to exemplify on the one hand the true bearing of the epistle, and what I believe will be discovered in it, and on the other hand to guard against the mistake of importing into it, or trying to extract from it, what is not there.
Hebrews 9:1-28 brings us into the types of the Levitical ritual, priesthood and sacrifice. Before developing these, the apostle refers to the tabernacle itself in which these sacrifices were offered. "There was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called holy. And after the second veil, the tabernacle which is called holy of holies; which had the golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold." Carefully observe that it is the tabernacle, never the temple. The latter is not referred to, because it represents the millennial glory; the former is, because it finds its proper fulfilment in that which is made good in the Christian scheme now. This supposes the people of God not actually settled in the land, but still pilgrims and strangers on the earth; and the epistle to the Hebrews, we have already seen, looks emphatically and exclusively at the people of God as not yet passed out of the wilderness; never as brought into the land, though it might be on the verge; just entering, but not actually entered. There remains, therefore, a sabbath-keeping for the people of God. Thither they are to be brought, and there are means for the road to keep us moving onward. But meanwhile we have not yet entered on the rest of God. It remains. Such is a main point, not ofHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16 only, but of the epistle. It was the more urgent to insist on it, because the Jews, like others, would like to have been settled in rest here and now. This is natural and pleasant to the flesh, no doubt; but it is precisely what opposes the whole object of God in Christianity, since Christ went on high till He come again, and therefore the path of faith to which the children of God are called.
Accordingly, then, as suiting this pilgrim-path of the Christian, the tabernacle is referred to, and not the temple. And this is the more remarkable, because his language is essentially of the actual state of what was going on in the temple; but he always calls it the tabernacle. In truth, the substratum was the same, and therefore it was not only quite lawful so to call it, but if he had not, the design would have been marred. But this shows the main object of the Spirit of God in directing us for the type that applies to the believer now to an unsettled pilgrim-condition, not to Israel established in the land of promise.
To what, then, is the allusion to the sanctuary applied? To mark that as yet the veil was unrent. "Into the second [goes] the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people: the Holy Ghost this signifying, that the way of the holies was not yet made manifest, while as yet the first tabernacle was standing: which is a figure for the present time according to which are offered both gifts and sacrifices that could not, as pertaining to the conscience, make him that did the religious service perfect; which stood only in meats and drinks, and divers washings, and carnal ordinances, imposed on them until the time of reformation." With all this Christianity is contrasted. "But Christ being come a high priest of good things to come, by the better and more perfect tabernacle, not made with hands, that is, not of this creation, nor by blood of goats and calves, but by his own blood entered in once into the holies, having obtained eternal redemption." Here the words "for us" had better be left out. They really mar the sense, because they draw attention not to the truth in itself so much as its application to us, which is not the point in Hebrews 9:1-28, but rather ofHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. Here it is the grand truth itself in its own character. What is the value, the import., of the sacrifice of Christ viewed according to God, and as bearing on His ways? This is the fact. Christ has gone into the presence of God," having obtained eternal redemption." For whom it may be is another thing, of which he will speak by-and-by. Meanwhile we are told that He has obtained (not a temporary, but) "eternal redemption." It is that which infinitely exceeds the deliverance out of Egypt, or any ceremonial atonement ever wrought by a high priest for Israel. Christ has obtained redemption, and this is witnessed by the token of the veil rent from top to bottom. The unrent veil bore evidence on its front that man could not yet draw near into the holiest that he had no access into the presence of God. This is of the deepest importance. It did not matter whether it was a priest or an Israelite. A priest, as such, could no more draw near into the presence of God in the holiest than any of the common people. Christianity is stamped by this, that, in virtue of the blood of Christ, once for all for every believer the way is made manifest into the holiest of all. The veil is rent: the believer can draw near, as is shown in the next chapter; but meanwhile it is merely pointed out that there is no veil now, eternal redemption being obtained.
Thus does the apostle reason on it: "For if the blood of bulls and goats, and the ashes of an heifer sprinkling the unclean, sanctifieth to the purifying of the flesh" (which the Jew would not contest): "how much more shall the blood of Christ, who through the eternal Spirit offered himself without spot to God, purge your conscience from dead works to do religious service to the living God? And for this cause he is mediator of the new covenant, that by means of death, for redemption of the transgressions under the first covenant, the called might receive the promise of the eternal inheritance." Thus the power of what Christ had wrought was now brought in for future ends; it was not merely retrospective, but above all in present efficacy while the Jews refuse Christ.
The allusion in the last clause to the eternal inheritance (for everything is eternal in the Hebrews, standing in decided contrast with Jewish things which were but for a season) leads the Holy Spirit to take up the other meaning of the same word, which was and is rightly enough translated covenant. At first sight every one may have been surprised, especially those that read the New Testament in the language in which God wrote it, at the double meaning of the word which is here translated "covenant." It ( διαθήκη ) means "testament" as well as "covenant." In point of fact the English translators did not know what to make of the matter; for they give sometimes one, sometimes the other, without any apparent reason for it, except to vary the phrase. In my judgment it is correct to translate it both ways, never arbitrarily, but according to context. There is nothing capricious about the usage. There are certain surroundings which indicate to the competent eye when the word "covenant" is right and when the word "testament" is better.
It may then be stated summarily, in few words, unless I am greatly mistaken, that the word should always be translated "covenant" in every part of the New Testament, except in these two verses; namely, Hebrews 9:16-17. If, therefore, when you find the word "testament" anywhere else in the authorized version, you turn it into "covenant" in my opinion you will not do amiss. If in these two verses we bear in mind that it really means "testament," growing out of the previous mention of the "inheritance," I am persuaded that you will have better understanding of the argument. In short, the word in itself may mean either; but this is no proof that it may indifferently or without adequate reason be translated both ways. The fact is, that love of uniformity may mislead some, as love of variety misled our English translators too often. It is hard to keep clear of both. Every one can understand, when once we find that the word means almost always covenant," how great the temptation is to translate it so in but two other occurrences, especially as before and after it means "covenant" in the same passage. But why should it be "testament" in these two verses alone, and "covenant" in all other places? The answer is, that the language is peculiar and precise in these same two verses, requiring not a covenant but a testament, and therefore the sense of testament here is the preferable one, and not covenant. The reasons will be given in a moment.
First of all, as has been hinted, that which suggests "testament" is the end of verse 15 "They which are called might receive the promise of eternal inheritance." How is it that anybody ordinarily gets an inheritance? By a testament, to be sure, as every one knows. Such has been the usual form in all countries not savage, and in all ages. No figure therefore would be more natural than that, if God intended certain persons called to have an inheritance, there should be a testament about the matter. Accordingly advantage is taken of an unquestionable meaning of the word for this added illustration, which is based on the death of Christ, "Where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." That the word ( διαθέμενος ) in this connection means "testator" appears to me beyond just question. I am not aware that it is, nor do I believe that it could be, ever used in such a sense as "covenanting victim," for which some contend. It often means one who arranged or disposed of property, or anything else, such as a treaty or covenant.
Let us next apply the word "covenant" here, and you will soon see the insuperable difficulties into which you are plunged. If you say," For where a covenant is, there must also of necessity be the death of the covenanter" the person. Now is it an axiom, that a covenant-maker must die to give it force? It is quite evident, on the contrary, that this is not only not the truth which all recognize when stated, but altogether inconsistent with the Bible, with all books, and with all experience. In all the covenants of scripture the man that makes it has never to die for any such end. Indeed both should die; for it usually consists of two parties who are thus bound, and therefore, were the maxim true, both ought to die, which is an evident absurdity.
The consequence is, that many have tried (and I remember making efforts of that kind myself, until convinced that it could not succeed) to give ὁ διαθέμονος , in the English Bible rightly rendered "the testator," the force of the covenanting victim. But the answer to this is, that there is not a single writer in the language, not sacred only but profane, who employs it in such a sense. Those therefore that so translate our two verses have invented a meaning for the phrase, instead of accepting its legitimate sense as attested by all the monuments of the Greek tongue; whereas the moment that we give it the meaning assigned here rightly by the better translators, that is, the sense of "testator" and "testament," all runs with perfect smoothness, and with striking aptitude.
He is showing us the efficacy of Christ's death. He demonstrates its vicarious nature and value from the sacrifices so familiar to all then, and to the Jew particularly, in connection with the covenant that required them Now his rapid mind seizes, under the Spirit's guidance, the other well-known sense of the word, namely, as a testamentary disposition, and shows the necessity of Christ's death to bring it into force. It is true that victims were sometimes slain in ratifying a covenant, and thus were the seal of that covenant; but, first, they were not essential; and, secondly and chiefly, ὁ διαθέμενος , the covenanter or contracting party had in no case to die in order to make the contract valid. On the other hand it is notoriously true, that in no case can a testament come into execution without the testator's death a figure that every man at once discerns. There must be the death of him who so disposes of his property in order that the heir should take it under his testament. Which of these two most commends itself as the unforced meaning of the passage it is for the reader to judge. And observe that it is assumed to be so common and obvious a maxim that it could not be questioned. "For where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." The addition of this last clause as a necessary condition confirms the sense assigned. Had he merely referred to the covenant ( i.e. the sense of the word which had been used before), what would be the aim of the "also?" It is just what he had been speaking of throughout, if covenant were still meant. Apply it to Christ's death as the testator, and nothing can be plainer or more forcible. The death of Christ, both in the sense of a victim sacrificed, and of a testator, though a double figure, is evident to all, and tends to the self-same point. "For a testament is of force after men are dead (or, in case of dead men, ἐπὶ νεκροῖς ): since it is never of force when the testator liveth."
But now, returning from this striking instance of Paul's habit of going off at a word ( διαθήκη ), let us resume the regular course of the apostle's argument. "Whereupon neither the first [covenant] was dedicated without blood. For when Moses had spoken every precept to all the people according to the law, he took the blood of calves and goats, with water, and scarlet wool, and hyssop, and sprinkled both the book itself, and all the people, saying, "This [is] the blood of the covenant which God hath enjoined unto you. And he sprinkled likewise with blood both the tabernacle, and all the vessels of the ministry. And almost all things are according to the law purged with blood; and without shedding, of blood is no remission. It was therefore necessary that the representations of things in the heavens should be purified with these; but the heavenly things themselves with better sacrifices than these. For Christ is not entered into holies made with hands, figures of the true; but into heaven itself, now to appear before the face of God for us."
Thus distinctly have we set before us the general doctrine of the chapter, that Christ has suffered but once, and has been offered but once; that the offering cannot be severed from the suffering. If He is to be often offered, He must also often suffer. The truth on the contrary is, that there was but one offering and but one suffering of Christ, once for all; in witness of the perfection of which He is gone into the presence of God, there to appear for us. Thus it will be observed, at the end of all the moral and experimental dealings with the first man (manifested in Israel), we come to a deeply momentous point, as in God's ways, so in the apostle's reasoning. Up to this time man was the object of those ways; it was simply, and rightly of course, a probation. Man was tried by all sorts of tests from time to time God knew perfectly well, and even declared here and there, the end from the beginning; but He would make it manifest to every conscience, that all He got from man in these His varied dealings was sin. Then comes a total change: God takes up the matter Himself, acting in view of man's sin; but in Jesus, in the very Messiah for whom the Jews were waiting, he has put away sin by the sacrifice of Himself, and has accomplished this mighty work, as admirably befitting the goodness of God, as it alone descends low enough to reach the vilest man, and yet deliver him with a salvation which only the more humbles man and glorifies God. For now God came out, so to speak, in His own power and grace, and, in the person of Christ on the cross, put away sin abolished it from before His face, and set the believer absolutely free from it as regards judgment.
"But now once in the consummation of the ages," this is the meaning of "the end of the world;" it is the consummation of those dispensations for bringing out what man was. Man's worst sin culminated in the death of Christ who knew no sin; but in that very death He put away sin. Christ, therefore, goes into heaven, and will come again apart from sin. He has nothing more to do with sin; He will judge man who rejects Himself and slights sin. as He will appear to the salvation of His own people. "And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: so Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation."
It is perfectly true that, if we think of Christ, He was here below absolutely without sin; but He who was without sin in His person, and all His life, had everything to do with sin on the cross, when God made Him to be sin for us. The atonement was at least as real as our sin; and God Himself dealt with Christ as laying sin upon Him, and treating Him, the Great Substitute, as sin before Himself, that at one blow it might be all put away from before His face. This He has done, and done with. Now accordingly, by virtue of His death which rent the veil, God and man stand face to face. What, then, is man's actual estate? "As it is appointed unto men once to die," wages of sin, though not all, "but after this the judgment," or the full wages of sin, "so Christ was once offered to bear the sins of many;" this He has finished; "and unto them that look for Him shall He appear the second time without sin unto salvation." He will have nothing more to do with sin. He has so absolutely swept it away for those who believe on Him, that when He comes again, them will be no question of judgment, as far as they are concerned, but only of salvation, in the sense of their being cleared from the last relic or result of sin, even for the body. Indeed it is only the body that is here spoken of. As far as the soul is concerned, Christ would not go up to heaven until sin was abrogated before God. Christ is doing nothing there to take away sin; nor when He comes again will He touch the question of sin, because it is a finished work. Christ Himself could not add to the perfectness of that sacrifice by which He has put away sin. Consequently, when He comes again to them that look for Him, it is simply to bring them into all the eternal results of that great salvation.
In Hebrews 10:1-39 he applies the matter to the present state of the believer. He had shown the work of Christ and His coming again in glory. What comes in between the two? Christianity. And here we learn the direct application. The Christian stands between the cross and the glory of the Lord Jesus. He rests confidingly on the cross, that only valid moral basis before God; at the same time he is waiting for the glory that is to be revealed. "For the law having a shadow of good things to come, and not the very image of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect. For then would they not have ceased to be offered? because that the worshippers once purged should have had no more conscience of sins." No Jew could or ought to pretend to such purgation as its result.
I should like to ask whether (or how far) all the believers here assembled can take this as their place with simplicity. You, as a Christian, ought to have the calm settled consciousness that God, looking on you, discerns not one spot or stain, but only the blood of Jesus Christ His Son that cleanses from all sin. You ought to have the consciousness that there is no judgment for you with God by-and-by, however truly He, as a Father, judges you now on earth. How can such a consciousness as this be the portion of the Christian? Because the Holy Ghost bears this witness, and nothing less, to the perfectness of the work of Christ. If God's word be true, and to this the Spirit adheres, the blood of Christ has thus perfectly washed away the sins of the believer. I mean his sins now; not sin as a principle, but in fact, though it be only for faith. "The worshippers once purged should have had no more conscience of sins." It is not implied that they may not sin, or that they have no consciousness of their failure, either past or present. "Conscience of sins" means a dread of God's judging one because of his sins. For this, knowing His grace in the work of Christ for them, they do not look; on the contrary, they rest in the assurance of the perfection with which their sins are effaced by the precious blood of Christ.
This epistle insists on the blood of Christ, making all to turn on that efficacious work for us. It was not so of old, when the Israelite brought his goat or calf. "In those sacrifices," referring to the law to which some Hebrew Christians were in danger of going back, "there is a remembrance made again of sins every year. For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins." Therefore all such recurring sacrifices only call sins to remembrance; but what the blood of Christ has done is so completely to blot them out, that God Himself says, "I will remember them no more.
Accordingly he now turns to set forth the contrast between the weakness and the unavailingness of the Jewish sacrifices, which, in point of fact, only and always brought up sins again, instead of putting them away as does the sacrifice of Christ. In the most admirable manner he proves that this was what God was all along waiting for. First of all, "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do thy will, O God." There we find these two facts. First, in God's counsels it was always before Him to have One more than man though a man to deal with this greatest of all transactions. There was but One that could do God's will in that which concerned man's deepest wants. Who was this One? Jesus alone. As for the first Adam and all his race, their portion was only death and judgment, because he was a sinner. But here is One who proffers Himself to come, and does come. "In the volume of the book it is written of me" a book which none ever saw but God and His Son. There it was written, "Lo, I come to do thy will, O God." Redemption was the first thought of God a counsel of His previous to the dealings with man which made the necessity of redemption felt. God meant to have His will done, and thereby a people for Himself capable of enjoying His presence and His nature, where no question of sin or fall could ever enter.
First, He makes a scene where sin enters at once. Because His people had no heart for His promises, He imposed a system of law and ordinances that was unjudged in them, which provoked the sin. and made it still more manifest and heinous. Then comes forth the wondrous counsel that was settled before either the sin of man, or the promises to the fathers, or the law which subsequently put man to the test. And this blessed person, single-handed but according to the will of God, accomplishes that will in offering Himself on the cross.
So it is said here, "Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first" (that is, the law), "that he may establish the second" (that is, God's will, often unintelligently confounded by men with the law, which is here set in the most manifest contradistinction). Next the apostle, with increasing boldness, comes to the proof from the Old Testament that the legal institution as a whole was to be set aside. "He taketh away the first." Was this Paul's doctrine? There it was in the Psalms. They could not deny it to be written in the fortieth psalm. "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do, thy will, O God." All he does is to interpret that will, and to apply it to what was wrought on the cross. "By the which will" (not man's, which is sin, but God's) "we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all."
This leads to a further contrast with the action of the Aaronic priest. "Every priest standeth daily ministering and offering oftentimes the same sacrifices, which can never take away sins: but this man, after he had offered one sacrifice for sins, for ever sat down on the right hand of God." Jesus sits down in perpetuity. This is the meaning of the phrase, not that He will sit there throughout all eternity. Εἰς τὸ διηνεκές does not express eternity (which would be εἰς τὸν αἰῶνα , or some such form of words) but "for continuance." He sits there continually, in contrast with the Jewish priest, who was always rising up in order to do fresh work, because there was fresh sin; for their sacrifices never could absolutely put away sin. The fact was plain that the priest was always doing and doing, his work being never done; whereas now there is manifested, in the glorious facts of Christianity, a Priest sat down at God's right hand, a Priest that has taken His place there expressly because our sins are blotted out by His sacrifice If there was any place for the priest, one might have supposed, to be active in his functions, it would be in the presence of God, unless the sins were completely gone. But they are completely gone; and therefore at God's right-hand sits down He who is its witness.
How could this be disputed by one who simply believed Psalms 110:1-7? For there is seen not only the proof that the Messiah is the One whom God pronounced by an oath "a priest for ever after the order of Melchisedec," but the glorious seat He has taken at the right-hand of God is now worked into this magnificent pleading. Christianity turns everything to account. The Jew never understood his law until the light of Christ on the cross and in glory shone upon it. So here the Psalms acquire a meaning self-evidently true, the moment Christ is brought in, who is the truth, and nothing less. Accordingly we have the third use of the seat Christ has taken. In the first chapter we saw the seat of personal glory connected with atonement; in the eighth chapter it is the witness of His priesthood, and where it is. Here it is the proof of the perpetual efficacy of the sacrifice of Christ. We shall find another use before we have done, which I hope to notice in its place.
But the Holy Ghost's testimony is not forgotten. As it was God's will and the work of Christ, so the Holy Ghost is He who witnesses to the perfectness of it. It is also founded on one of their own prophets. "This is the covenant," says he, "that I will make with them after those days, saith the Lord, I will put my laws into their hearts, and in their minds will I write them; and their sins and iniquities will I remember no more. Now where remission of these is, there is no more offering for sin."
Then we hear of the practical use of all. "Having therefore, brethren, boldness to enter into the holies by the blood of Jesus, by a new and living way, which he hath consecrated for us through the veil, that is to say, his flesh; and having an high priest over the house of God; let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. Let us hold fast the profession of our hope [for so it should be] without wavering (for he is faithful that promised); and let us consider one another to provoke unto love and to good works: not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as ye see the day approaching." But the higher the privilege, the greater the danger of either despising or perverting it.
In Hebrews 6:1-20, we saw that the Spirit of God brings in a most solemn warning for those who turn their back on the power and presence of the Holy Ghost, as bearing witness of Christianity. Here the apostle warns those that turn their back on Christ's one sacrifice. It is evident that in these we have the two main parts of Christianity. The foundation is sacrifice; the Power is of the Holy Ghost. The truth is, that the Holy Ghost is come down for the purpose of bearing His witness; and he that deserts this for Judaism, or anything else, is an apostate and lost man. And is he better or safer that slights the sacrifice of the Son of God, and goes back either to earthly sacrifices or to lusts of flesh, giving a loose rein to sin, which is expressly what the Son of God shed His blood to put away? He who, having professed to value the blessing of God abandons it, and rushes here below into the sins of the flesh knowingly and deliberately, is evidently no Christian at all. Accordingly it is shown that such an one becomes an adversary of the Lord, and God will deal with him as such. As in chapter 6 he declares that he is persuaded better things of them, than that they would abandon the Holy Ghost; so here he expected better things than that they would thus dishonour the sacrifice of Christ In that case, he says, God was not unrighteous to forget their work and labour of love; in this case, he lets them know that he had not forgotten the way in which they had suffered for Christ. There it was more particularly the activity of faith; here it is the suffering of faith.
This leads into the life of faith, which was a great stumbling-block to some of these Christian Jews. They could not understand how it was they should come into greater trouble than before. They had never known so great and frequent and constant trial. It seemed as if everything went against them. They had looked for advance and triumph and peace and prosperity everywhere; on the contrary, they had come into reproach and shame, partly in their own persons, partly as becoming the companions of others who so suffered. But the apostle takes all this difficulty by the horns, as good as telling them, that their having suffered all this was simply because it is the right road. These two things, the cross on earth and glory on high, are correlative. As they are companions, so do they test a walk with God; one is faith, the other is suffering. This, he maintains, has always been so; it is no novelty he is preaching. Accordingly the epistle to the Hebrews, while it does put the believer in association with Christ, does not, for all this, dissociate him from whatever is good in the saints of God in every age. Hence the apostle takes care to keep up the real link with the past witnesses for God in faith and suffering, not in ordinances.
In the beginning ofHebrews 11:1-40; Hebrews 11:1-40 we are told what faith is. It is "the substance of things hoped for, the evidence of things not seen." It is no definition of what it is to believe, but a description of the qualities of faith. "For by it the elders obtained a good report." How could any believers put a slight upon it? "Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God;" a simple but a most sublime truth, and one that man never really found out that we are entirely dependent on faith for after all. The wise men of the present day are fast giving up the truth of creation. They do not believe that God called all things into being. The greater number of them may use the word "creation," but it must never be assumed that they mean what they say. It is wise and necessary to examine closely what they mean. Never was there a time when men used terms with a more equivocal design than at the present moment. Hence they apply some terms to the work of God in nature similar to what they apply to His work in grace. The favourite thought is "development;" and so they hold a development or genesis of matter, not a creation: matter continually progressing, in various forms, until at last it has progressed into these wise men of our day. This is precisely what modern research amounts to. It is the setting aside of God, and the setting up of man; it is the precursor of the apostasy that is coming, which again will issue in man taking the place of God, and becoming the object of worship, instead of the true Creator. Nor is it that redemption only is denied, but creation also; so that there is very great importance in maintaining the rights and the truth of God in creation.
Therefore it is well to stand clear of all men's schemes and thoughts, ever rising up more and more presumptuously, because they mainly consist of some slight in one way or another on the word of God. A simple word of scripture settles a thousand questions. What the wise men of antiquity, the Platos and Aristotles, never knew what the modern sages blunder about, without the slightest reason, after all the word of God has made the possession of every child of His. "In the beginning God created the heavens and the earth."
There is no indulgence of human curiosity. We do not know the steps of His work, until we come to the preparation of an abode for man. Nothing can be more admirable than this reserve of God. We are not told the details of what preceded the great week when God made the man and the woman. I am not going to enter into any statement of facts as to this now, but there is no truth in its own place more important than that with which the apostle commences in this chapter, namely, that "through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is not only that we believe it, but we understand it thereby. There is nothing more simple; at the same time it is just one of those questions that God has answered, and this so as to settle the mind perfectly, and fill the heart with praise. Man never did nor could settle it without the word of God. There is nothing here below so difficult for the natural mind; and for the simple reason that man can never rise above that which is caused. The reason is obvious because he is caused himself. Therefore is it that men so naturally slip into, or rest on, second causes. He is only one of a series of existing objects, and consequently never can rise above that in his own nature. He may infer that there must be; but he never can say that there is. Reason is ever drawing conclusions; God is, and reveals what is. I may, of course, see what is before my eyes, and. may so far have sensible evidence of what exists now; but it is only God who can tell me that He in the beginning caused to be that which now is. God alone who spake it into being can pronounce upon it. This is just what the believer receives, feeds on, and lives accordingly.
Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is possible that the word "worlds," which is a Hebraistic word, belonging to the Alexandrian Jews particularly, may embrace dispensations; but undoubtedly the material world is included in it. It may mean the worlds governed by dispensations; but still that the idea of the whole universe is in it cannot be fairly contested by competent minds. "The worlds were framed by the word of God, so that things which are seen" which would not be the case if it was only a dispensation "were not made of things which do appear."
Having laid this as the first application of faith, the next question is when man fell, how was he to approach God? The answer is, by sacrifice. This then is brought before us. "By faith Abel offered a more excellent sacrifice than Cain."
The third point is how to walk with God, and this again is by faith. Thus in every case it is faith. It owns the creation; it recognizes sacrifice as the only righteous means of being accepted with God the only means of approaching Him worthily. Faith, again, is the only principle of walk with God; as it is, again, the only means of realizing the judgment of God coming on all around us.
Here, it is plain, we have the chief lineaments of revealed truth. That is to say, God is owned in His glory, as Creator of all by His word. Then, consequent on the fall, comes the ground of the believer's acceptance; then his walk with God, and deliverance from His judgment of the whole scene, in the midst of which we actually are. Faith brings God into everything. (Verses 1-7.)
But then comes far more definite instruction, and, beginning with Abraham, the details of faith. The father of the faithful was the one first called out by promise. At first it was (ver. 8) but the promise of a land; but when in the land he received the promise of a better country, that is, a heavenly, which raised his eyes to the city on high, in express contrast with the earthly land. When he dwelt in Mesopotamia, he had a promise to bring him into Canaan; and when he got there, he had a promise of what was higher to lead his heart above. At the end of his course there was a still heavier tax on him. Would he give up the one that was the type of the true Seed, the progenitor, and the channel of the promised blessing, yea, of the Blesser? He knew that in Isaac his seed was to be called. Would he give up Isaac? A most searching and practical question, the very unseen hinge in God Himself on which not Christianity only, but all blessing, turns for heaven and earth, at least as far as the fallen creation is concerned. For what did the Jews wait in hope? For Christ, on whom the promises depend. And of what did Christianity speak? Of Christ who was given up to death, who is risen and gone above, in whom we find all the blessing promised, and after a better sort. Thus it is evident that the introduction of the last trial of Abraham was of all possible moment to every one that stood in the place of a son of Abraham. The severest and final trial of Abraham's faith was giving up the son, in whom all the promises were infolded, to receive him back on a resurrection ground in figure. It was, parabolically, like that of Christ himself. The Jews would not have Him living. The Christians gained Him in a far more excellent way after the pattern of resurrection, as Abraham at the close received Isaac as it were from the dead.
Then we have the other patriarchs introduced, yet chiefly as regards earthly hopes, but not apart from resurrection, and its connection with the people of God here below. On these things I need not now dwell farther than to characterize all, from Abraham inclusively, as the patience of faith. (Verses 8-22.)
Then, having finished this part of the subject, the apostle turns to another characteristic in believers the mighty power of faith which knows how to draw on God, and breaks through all difficulties. It is not merely that which goes on quietly waiting for the accomplishment of the counsels of God. This it was of all consequence to have stated first. And for this simple reason: no place is given herein to man's importance. Had the energetic activity of faith been first noticed, it would have made more of man; but when the heart had been disciplined in quiet endurance, and lowly expectancy from God, then he could be clothed with the energy of the Spirit. Both are true; and Moses is the type of the latter, as Abraham of the former. Accordingly we find everything about Moses. as well as done by him, extraordinary. His deliverance was strange; still more his decision and its results. He goes out, deliberately and knowingly, just at the time of life when a man is most sensitive to the value of a grand sphere of influence, as well as exercise of his powers, wherein, too, he could have ordinarily exerted all in favour of his people. Not so Moses. He acted in faith, not policy. He made nothing of himself, because he knew they were God's people. Accordingly he became just the more the vessel of divine power to the glory of God. He chose "rather to suffer affliction with the people of God than to enjoy the pleasures of sin for a season; esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt: for he had respect unto the recompence of the reward." And what then? "By faith he forsook Egypt, not fearing the wrath of the king." This was in the ways of God the necessary moral consequence of his self-abnegation.
"Through faith he instituted the passover, and the sprinkling of blood, lest he that destroyed the firstborn should touch them. By faith they passed through the Red sea as by dry land: which the Egyptians assaying to do were drowned." These two last verses bear witness to the grace of God in redemption. In the blood of the Lamb, sprinkled on the door-posts of Israel, we see the type of God's judgment of their sins; next, in the passage of the Red sea, the exhibition of His power, which, in the most conspicuous way, saved them, and destroyed for ever their enemies. But whether the one or the other, all was by faith.
But mark another striking and instructive feature of this chapter. No attention is paid here to the march through the wilderness, any more than to the establishment in the land, still less to the kingdom. We have just the fact of their passing through the Red sea, and no more; as we have the fall of Jericho, and no more. The intention here was not to dwell either on the scene in which their waiting was put to the test, the wilderness, or on anything that could insinuate the settled position of Israel in the land. As to the pathway through the wilderness, it had been disposed of inHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16. The grounds why Canaan could not consistently be made prominent in this epistle as a present thing, but only as a hope, we have already seen.
This deeply interesting chapter closes with the reason why those who had thus not only lived but died in faith did not get the promise: "God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect." What was this "better thing"? Can there be a doubt that Christianity is meant? that good portion which shall not be taken away from those who cleave to the Crucified, who is now exalted in heaven? One can well understand that the apostle would leave his readers to gather thus generally what it must have been. God then has provided some better thing for us. He has brought in redemption in present accomplishment, and at the same time He has given scope for a brighter hope, founded on His mighty work on the cross, measured by Christ's glory as its present answer at the right hand of God. Hence He crowns the noble army of witnesses with Christ Himself. "Wherefore seeing we also are compassed about with so great a cloud of witnesses, laying aside every weight, and the sin which doth so easily beset us, let us run with patience the race that is set before us, looking off unto Jesus the captain and completer of faith; who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame, and is set down at the right hand of the throne of God."
This is a different way of looking at His session there. In all the other passages of the epistle the meaning of the word is, that He took His seat, or simply sat down there. It is the fact that there He sat down; but in this place it will be observed that His taking His seat there is the reward of the life of faith. As the result of enduring the cross, having despised the shame, the word for sitting down here has a remarkably beautiful shade of meaning different from what is given in all the other occurrences. Its force implies that it is not merely what He did once, but what He is also doing still. Attention is drawn to the permanence of His position at the right hand of God. Of course it is true that Jesus took His seat there, but more is conveyed in the true form of the text ( κεκάθικεν ) here.
This, however, only by the way. Beyond question the Lord is regarded as the completer of the whole walk of faith in its deepest and, morally, most glorious form. Instead of having one person illustrating one thing, another person another, the Lord Jesus sums up the perfection of all trial in His own pathway, not as Saviour only, but in the point of view of bearing witness in His ways for God here below. Who ever walked in faith as He? For indeed He was a man as really as any other, though infinitely above man.
From this practical lessons of great value are drawn. For consider him that endured such contradiction of sinners against himself, lest ye be wearied and faint in your minds. Ye have not yet resisted unto blood, striving against sin. And ye have forgotten the exhortation which speaketh unto you as unto children." Thus the first part of the chapter shows us simply what God holds out to the new man; but the epistle to the Hebrews never looks at the Christian simply in the new man, but rather as a concrete person. From the beginning to the end of it the Christian in Hebrews is not thus dealt with apart from the old nature, as we may see him regarded in the ordinary epistles of Paul, where the old and the new man are most carefully separated. It is not the case in the epistles of James and Peter, with which so far the epistle to the Hebrews agrees. The reason I take to be, that the apostle meets the Jewish believer where he is, as much as possible giving credit for what was really true in the Old Testament saints, and so in the Jewish mind. Now it is evident that in the Old Testament the distinction was not made between flesh and spirit in the way in which we have it brought out in the general doctrine of Christianity.
The apostle is dealing with the saints as to their walk; and as he had shown how Christ alone had purged the sins of the believer, and how He is on high, as the Priest in the presence of God, to intercede for them in their weakness and dangers; so now, when he is come to the question of the walk of faith, Christ is the leader of that, walk. Accordingly, this is an appeal to the hearts. which cleave to Christ the rejected King, and Holy Sufferer, who is now in glory above. He necessarily completes all as the pattern for the Christian. But then there are impediments as well as sin, by which the enemy would keep us from the race set before us; whilst God carries on His discipline in our favour. And the apostle shows that we need not only a perfect pattern in the walk of faith, but chastenings by the way. This, he says, must be from a father who loves his true and faulty children: others enjoy no such care. First of all, it is love that calls us to the path that Christ trod; next, it is love that chastens us. Christ never needed this, but we do. He reasons that, while our parents only chastise us the best way they can (for after all their judgment might not be perfect), the Father of spirits never fails. He has but one settled purpose of goodness about us; He watches and judges for our good, and nothing but our good. He has set His mind upon making us, patterns of His holiness. It is what He carries on now. Fully does He allow, as connected with this, that the chastening seems not joyous but grievous. We begin with His love, and shall end in it without end. He only removes obstructions, and maintains our communion with Himself; surely this ought to settle every question for the believer. If we know His perfect love and the wisdom of it, we have the best answer to silence every murmuring thought or wish of the heart.
There is nothing more serious than to set grace against holiness. Nowhere does the apostle give the smallest occasion for such a thought. So here he tells them to "follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord: looking diligently lest any man lack the grace of God." It is not a question of the law, which a Jew might naturally conceive to be the standard of the will of God now as of old for Israel. How easily we even forget that we are not Jews but Christians! Reason can appreciate not grace but law; and so people are apt, when things go wrong, to bring in the law. It is quite legitimate to employ it in an à fortiori way, as the apostle does in Ephesians 6:1-24. For assuredly if Jewish children honoured their father and mother on legal grounds, much more ought Christian children on grounds of grace.
Another great call was, to beware "lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled; lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright." Thus you see, either corrupt passion on the one hand or profanity on the other, are unsparingly condemned by the grace of God. If the law could show little mercy in such a case, the grace of God views all sin as intolerable.
This leads him, from speaking of Esau's case, to add as a known fact, that afterward, when he desired to have inherited the blessing he was rejected (for he found no place of repentance), though he sought it carefully with tears. That is, he sought carefully with tears the blessing given to Jacob; but there was no room left for repentance, simply in the sense of change of mind; for, I suppose, the word here has that sense, which sometimes, no doubt, it has. In its ordinary usage, it has a much deeper force. Every change of mind is far from being repentance, which doctrinally means that special and profound revolution in the soul when we take God's part against ourselves, judging our past ways, yea, what we are in His sight. This Esau never sought; and there never was one who did seek and failed to find it. Esau would have liked well to have got or regained the blessing; but this was given of God otherwise, and he had forfeited it himself. Arranged all beforehand, neither Isaac's partiality nor Jacob's deceit was able to divert the channel. His purpose utterly failed to secure the blessing for his profane but favourite son. He saw his error at last, and put his seal on God's original appointment of the matter.
And here we are favoured with a magnificent picture of Christianity in contrast with Judaism. We are not come to Sinai, the mountain that burned with fire, nor unto blackness, and darkness, and tempest, and a voice more terrible than that of the elements. To what then are we come? To mount Zion. And what is its distinctive character as here introduced? If we examine the historical facts as found in the Old Testament story, what is it rises up before all eyes as to Zion? When does it first appear? After the people had been tried and found wanting; after the priests had wrought, if possible, greater corruption; after the king of Israel's choice had reduced them to the lowest degradation. 'It was therefore a crisis after the most painful accumulation of evils that weighed on the heart of Israel. But if people and priest and king were proved thus vain, God was there, and His grace could not fail. Their abject ruin placed them just in the circumstances that suited the God of all grace. At that very moment therefore the tide begins to turn. God brings forward His choice, David, when the miserable end of Saul and Jonathan saw the Philistines triumphant, and Israel disheartened as they had scarce been beyond that moment. The hill of Zion up to this time had been the constant menace of the enemy against the people of the Lord; but in due time, when David reigned, it was wrested out of the hands of the Jebusites, and became the stronghold of Jerusalem, the city of the king. Thenceforward how it figures in the Psalms and prophets! This then is the monument for such as we are. Let blinded Jews turn their sightless eyeballs to the mountain of Sinai. Let men who can see only look there, and what will be found? Condemnation, darkness, death. But what at Zion? The mighty intervention of God in grace yea, more than that, forgiveness, deliverance, victory, glory, for the people of God.
For not merely did David receive from Jehovah that throne, but never were the people of God lifted out of such a state of distress and desolation, and placed on such a height of firm and stable triumph as under that one man's reign. He had beyond all mere men known sorrow and rejection in Israel; yet he himself not only mounted the throne of Jehovah, but raised up His people to. such power and prosperity as, was never reached again. For although outwardly, no doubt, the prosperity lasted in the time of Solomon, it was mainly the fruit of David's suffering, and power, and glory. God honoured the son for the father's sake. It remained for a brief season; but even then it soon began to show rents down. to the foundations, which became apparent too, too quickly in Solomon's son. With Zion then the apostle justly begins. Where is the mountain that could stand out so well against Sinai? What mountain in the Old Testament so much speaks of grace, of God's merciful interference for His people when all was lost?
Rightly then we begin with Zion, and thence may we trace the path of glory up to God Himself, and down to the kingdom here below. Impossible to rise higher than the Highest, whence therefore the apostle descends, to consequences. Indeed we may say that the whole epistle to the Hebrews is just this: we start from the foundation of grace up to God Himself in the heavens; and thence springs the certainty that the stream of grace is not exhausted, and that undoubtedly it will issue in unceasing blessing by-and-by for the earth, and for the people of Israel above all, in the day of Jehovah.
Accordingly we have a remarkable line of blessing pursued for our instruction here. "Ye are come unto mount Zion," which was the highest Old Testament point of grace on earth. Others doubtless could speak of their Ararat, their Olympus, their Etna; but which boasted of the true God that loved His people in the way that Zion could? But would a Jew infer hence that it was only the city of David he was speaking of? Let him learn his error. "And unto the city of the living God, (not of dying David,) the heavenly Jerusalem" (not the earthly capital of Palestine). This I take to be a general description of the scene of glory for which Abraham looked. He could know nothing of the mystery of the church, Christ's body, nor of her bridal hopes; but he did look for what is called here the "heavenly Jerusalem," that city "whose maker and builder is God." In this phrase there is no allusion whatever to the church; nor indeed anywhere in the Hebrews is there any reference to its distinctive portion in union with its Head. When it says that Abraham looked for the city, it means a blessed and ordered scene of glory on high, which eclipsed the Holy Land before his eyes. This, however, does not mean the church, but rather the future seat of general heavenly bliss for the glorified saints.
Then he adds: "And to myriads of angels, the general assembly" for such is the true way to divide the verse "and to the church of the firstborn," etc. This proves that the city of the heavenly Jerusalem does not mean the church, because here they are certainly distinguished from each other, which therefore completely settles all the argument that is often founded on Abraham's looking for a heavenly city. It was not the church, I repeat, but what God prepares above for those who love Him. True, the apostle John uses this very city as the figure of the bride. But this essential difference separates between the city for which Abraham looked and the bride so symbolised in the Apocalypse. When the apostle Paul, speaks of "the city of the living God, the heavenly Jerusalem," he means the scene of future heavenly blessedness; whereas when John speaks of the new Jerusalem descending out of heaven from God, he means, not where but what we are to be. The difference is very great. The epistle sets before us the seat of glory prepared on high; the Revelation speaks of the bride represented as a glorious golden city with figures beyond nature. The one is what may be called the objective glory; the other is the subjective condition of those that compose the bride, the Lamb's wife.
Having brought its to see the "church of the firstborn which are written in heaven," the apostle next can only speak of "God the Judge of all." He describes Him thus in His judicial character. The reason appears to be, because he is going to tell us of the Old Testament saints. They had known God in His providence and dealings on the earth, though looking for a Messiah and His day. Hence, therefore, he now introduces us "to the spirits of just men made perfect." These evidently are the elders of olden times. None but the Old Testament saints, as a class, can all be in the separate state: not the church, or New Testament saints, for we shall not all sleep; nor the millennial saints, for none of them will die. The reference is therefore plain and sure.
Then we hear of "Jesus, the mediator of the new covenant" the pledge of Israel's full and changeless blessing. Lastly, he points "to the blood of sprinkling, that speaketh better than Abel:" the assurance that the earth shall be delivered from its long sorrow and slavery.
Thus the chain of blessedness is complete. He has shown its the symbolic mount Of grace in Zion, contrasted with Sinai the mountain of law. If the one figured the imposed measure of man's responsibility, which can only but most justly condemn him, in the other we behold the mountain of God's grace after all was lost. Then follows the heavenly glory, to which grace naturally leads; then the natural inhabitants of the heavenly land, namely, the angels "and to myriads of angels, the general assembly." Then he shows us others higher than these, by a divine call "and to the church of the firstborn, which are written in heaven." They do not belong to heaven like the angels; but God had an eternal purpose, which brought them by an extraordinary favour there. And then, in the centre of all, we have God Himself. But having looked up to Him who is above all, he speaks of the highest group next to God in His judicial character, namely, the Old Testament saints. Then he descends to a new or fresh covenant (not καινῆς , as elsewhere, but νέας ), the recently inaugurated covenant for the two houses of the ancient people. Although the blood on which that covenant was founded may be now long shed, when the covenant comes into force for them will it not be as fresh as the day the precious Victim died and shed His blood? The reference here I cannot but regard as exclusively to the two houses of Israel. And as thus were shown the people immutably blessed (for salt shall not be wanting to that covenant) in the scene that will soon come, we finally hear of the earth itself joyful in the curse removed for ever. It is "the blood that speaketh better than Abel." For the martyred saint's blood the earth cried to God for vengeance; but Christ's blood proclaims mercy from God, and the millennial day will be the glorious witness of its depth, and extent, and stability, before the universe.
The rest of the chapter brings in, accordingly, the closing scene, when the Lord comes to shake everything, and establish that blessed day. But although it will be the shaking of all things, not of earth only but also heaven, yet, marvellous to say, such confidence of heart does grace give, that this, which may be regarded as the most awful threat, turns into a blessed promise. Think of the shaking of heaven and earth being a promise! Nothing but absolute establishment of heart in God's grace could have gazed on a destroyed universe, and yet call it a "promise." But it is the language for us to learn and speak, as we are called to rest on God and not on the creature.
The last chapter (Hebrews 13:1-25) follows this up with some practical exhortations as to brotherly love continuing; then as to kindness to strangers, or hospitality; finally, as to pity for those in bonds. "Be mindful of those in bonds, as bound with them; and of those which suffer adversity." Again he insists upon the honour and purity of the marriage tie, and the abhorrence that God has for those that despise and corrupt it, and the sure judgment which will come upon them. He presses a conversation without covetousness, and a spirit of content, founded on our confidence in the Lord's care.
At the same time he exhorts the believers as to their chiefs, that is, those who guided them spiritually. It is I likely that the Hebrew believers were somewhat unruly. And their relation to their leaders he puts forward in various forms. First, they were to remember those that once ruled them. Those were now gone from the scene of their trials and labours, of "whom, considering the issue of their conversation, imitate the faith."
This naturally leads the apostle to bring before them One that never ends "Jesus Christ [is] the same yesterday, and today, and for ever." Why should His saints be carried away with questions about meats and drinks? He is the same unchangingly and evermore, as He has ever been. "Be not carried about with divers and strange doctrines. For it is a good thing that the heart be established in grace." See how this word, this thought, always predominates in the epistle. Why turn back to "meats, which have not profited them that have been occupied therein?"
Had they been taunted with having no altar, possessing nothing so holy and so glorious in its associations? It was only owing to the blindness of Israel. For, says he, "we have an altar," yea, more than that, an altar, "whereof they have no right to eat which serve the tabernacle." You that go after the tabernacle (as he persists in calling it, even though now the temple) have no title to our altar, with its exhaustless supplies. To us Christ is all.
But this becomes the occasion of a remarkable allusion, on which I must for a moment dwell. He draws attention to the well-known rites of the atonement day; at any rate, if not of that day exclusively, wherever there was a beast the body of which was burnt without the camp, and the blood carried within the veil. Do you not discern in this striking combination the distinctive features of Christianity? Alas! it is not the dulness of Jewish prejudice only, but exactly what is denied by every system of which men boast in Christendom. For these very features did Judaism despise the gospel. But let not the Gentile boast, no less unbelieving no less arrogant, against true Christianity. Christendom precisely takes the middle ground of Judaism between these two extremes. The mean looks and sounds well, but is utterly false for the Christian. The two extremes, offensive to every lover of the viâ media of religious rationalism, must be combined in Christianity and the Christian man, if he is to maintain it unimpaired and pure. The first is, that in spirit the Christian is now brought by redemption, without spot or guilt, into the presence of God. If you believe in Christ at all, such is your portion nothing less. If I know what Christ's redemption has accomplished for all who believe, I must know that God has given me this. He honours the work of Christ, according to His estimate of its efficacy, as it is only according to His counsels about us for Christ's glory. Of this we saw somewhat inHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. And what is the effect of it? As a Christian I am now free, by God's will, to go in peace and assurance of His love into the holiest of all yes, now. I speak, of course, of our entrance there only in spirit.
As to the outer man also, we must learn to what we are called now. The apostle argues that, just as the blood of the beast was brought into the holiest of all, while the body of the same animal was taken outside the camp and burnt, so this too must be made good in our portion. If I have an indisputable present title of access into the holiest of all, I must not shrink from the place of ashes outside the camp. He that possesses the one must not eschew the other. In these consists our double present association by faith, while on the earth. The apostle earnestly insists on them both. We belong to the holiest of all, and we act upon it, if we iet rightly, when we worship God; nay, when we draw near to God in prayer at all times. Brought nigh to God by the blood of Jesus, we have perfect access, so that there is nothing between God and us; for Christ suffered once to bring us to God, as He intercedes that we may have communion. with Him in this place of nearness. Our being brought to God supposes, and is founded on the fact, that our sins are gone perfectly by His one offering; otherwise no madness is greater than indulging such a thought. If it be not the truth, it would be the height of presumption indeed. But far from this, it is the simple fact Of the gospel. "He suffered once for sins, the just for the unjust," says another apostle, "that he might bring us" not to pardon, nor to peace, nor to heaven, but "to God." Compare alsoEphesians 2:1-22; Ephesians 2:1-22. We are brought, then, washed from our sins, to God, and, according to this epistle, into the holiest of all, where He displays Himself. The real presumption, therefore, is to pretend to be a Christian, and yet to doubt the primary fundamental truth of Christianity as to this.
But the bodies of those beasts were burnt without the camp: my place, so far as I in the body am concerned, is one of shame and suffering in this world.
Are those two things true of you? If you have and prize one alone, you have only got the half of Christianity yea, of its foundations. Are they both true of you? Then you may bless God that He has so blessed you, and given you to know as true of yourself that which, if not so known, effectually prevents one from having the full joy and bearing the due witness as an unworldly and simple-hearted servant of Christ here below. It is true, He does not always call at once into the place of reproach and suffering. He first brings us into the joy and nearness of His presence. He satisfies us with the perfectness with which Christ has washed us from our sins in His blood, and has made us kings and priests to His God and Father. But having done this, He points us to the place of Christ without the camp. "Let us go forth therefore unto him without the. camp, bearing his reproach." This was the very thing that these Jewish Christians were shrinking, from, if not rebelling against. They had not made up their minds to suffer: to be despised was odious in their eyes. Nor is it pleasant to nature. But the apostle lets them know that if they understood their true blessing, this was the very part of it that was inseparably bound up with their present nearness to God, as set forth typically by the central and most important rite of the Jewish system. This is the meaning of the blood carried within, and of the body burnt without.
Let us then seek to combine these two things perfect nearness to God, and the place of utter scorn in the presence of man. Christendom prefers the middle course; it will have neither the conscious nearness, to God, nor the place of Christ's reproach among men. All the effort of Christendom is first to deny the one, and then to escape from the other. I ask my brethren here if they are looking to God strenuously, earnestly, for themselves and for their children, not to allow but to oppose as their adversary every thing that tends to weaken either of these truths, which are our highest privilege and our truest glory as Christians here below. What a surprise to the Hebrew believers to find such truths as these so strikingly shown out in type even in the Jewish system!
But the apostle goes farther, as indeed was due to truth. These characteristics he proves to be really found in Christ Himself. He is evidently gone into the holiest of all in His own person. But how? What had immediately preceded this, The cross. Thus the cross and heavenly glory must go together. The gracious Lord gives and designs that we should take His own place both in heaven and here. "Let us go forth therefore unto him without the camp." This is just the closing practical word of the epistle to the Hebrews. God was going openly to set aside the Jewish system, as it had already been judged morally in the cross of Christ. When the Messiah was crucified, Judaism was in principle a dead thing: if it was in any sense kept up, it was no more than a decent time before its burial. But now God sends His final summons, founded on their own ritual, to His people who were hankering after the dead, instead of seeing the Living One on He as it were repeats, "Let the dead bury the dead." The Romans will do the last sad offices. But as for you who believe in Jesus, wait not for the Romans; let Judaism be nothing but a corpse, which does not concern you. "Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach."
This was a final call; and how gracious! If God had reserved the epistle to the Hebrews until after He sent forth His armies and burned up their city, destroying their polity root and branch, it might have been retorted that the Christians valued the Jewish ritual as loner as it was available, and only gave it up when earthly temple and sacrifice and priest were gone. But God took care to summon His children outside to abandon the whole system before it was destroyed. They were to leave the dead to bury their dead; and they did so. But Christendom has wholly failed to profit by the call, and is doomed to perish by a judgment yet more solemn and wide-spread than that which swept away the ancient temple.
Another point follows, connected with what we have had before us, and demanding our attention. Instead of pining after that which is about to be destroyed, or repining at the call to go out to the place of Christ's shame on earth, Christianity, which replaces Judaism now, may well cause us to offer "the sacrifice of praise to God continually." There are two kinds of sacrifice to which we are now called. "By him therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips, confessing his name. But to do good and to communicate forget not: for with such sacrifices God is well pleased." That may have a higher character, these a lower; but even the highest is never to supersede or make us forgetful of the lowest.
Then comes a second exhortation as to their guides, or leading men among the brethren. (Compare Acts 15:22.) Obey your leaders, and submit yourselves; for they watch for your souls, as those that shall give account." There is no sanction here, of course, of the vulgar and outrageous error that pastors give an account of the souls of their flock. It is an idea that superstition hatched, for the purpose of spuriously exalting a clerical order. The meaning is, that spiritual guides shall give an account of their own behaviour in watching over other souls; for it is a work that calls for much jealousy over self, patience with others, painstaking labour, lowliness of mind, and that hearty love which can bear all, endure all, believe all. There is then the solemn admonition of the account they are to render by-and-by. They watch as those that shall give an account. Now is the time for self-denying labour, and endurance in grace; by-and-by the account must be given to the Lord that appointed them. And the apostle would that their work of watching might be done with joy, and not groaning for this would be unprofitable for the saints.
But even the apostle felt his own need of the prayers of the faithful, not because he had gone wrong, but because he was conscious of no hindrance to his work from a had conscience. "Pray for us: for we trust we have a good conscience; in all things willing to live honestly. But I beseech you the rather to do this, that I may be restored to you the sooner."
Then he commends the saints to God. "Now the God of peace, that brought again from the dead our Lord Jesus, the great Shepherd of the sheep, in virtue of the blood of the everlasting covenant, perfect you in every good work to do his will, working in you that which is well-pleasing in his sight "through Jesus Christ; to whom be glory for the ages of the ages."
Finally, he beseeches his brethren to hear the word of exhortation. Such is pre-eminently the bearing of this epistle to those who had no such frequent opportunities of profiting by his teaching as the Gentile churches. We can understand, therefore, both the delicacy that thus entreated them, and the meaning of the added words, "for also in few words I have written to you." Nor does it seem so natural for any as the great apostle to inform them of his child and fellow-labourer: "Know that the brother Timothy is set at liberty; with whom, if he come pretty soon, I will see you. Salute all your leaders, and all the saints. They from Italy salute you. Grace be with you all. Amen."
Thus the apostle closes this most striking and precious epistle, brimful to overflowing with that which had an especial and very touching interest to a Jew, but nevertheless needed as certainly by us, and as rich in instruction for us in this day as for those at any time that has passed away. For let me say this as a parting word, and I say it advisedly, because of circumstances that might well be before our hearts, no deliverance, however enjoyed, no place of death to law, world, or sin, no privilege of union with Christ, will enable a soul to dispense with the truths contained in this epistle to the Hebrews. We are still walking here below; we are in the place therefore where infirmity is felt, where Satan tempts, where we may fail through unwatchfulness. The greater part of the affections of the Christian are drawn out toward our Saviour by all this scene of sin and sorrow through which we are passing on to heaven. If we formed our Christian character practically on such epistles as those to the Ephesians and Colossians alone, depend on it there may not be the hard lines of the law, but there will be very far from the fervent affections which become him who feels the grace of Christ. Be assured it is of the deepest possible moment to cherish the activity of Christ's present love and care for us, the activity of that priesthood which is the subject of this epistle. Holding fast the permanence of the blotting out of our guilt, may we nevertheless and besides own the need of such an One as Christ to intercede for us, and deal in grace with all our feebleness or faults. The Lord forbid that anything should enfeeble our sense of the value and necessity of such daily grace, There may be that which calls for confusion of face in us, but there is unceasing ground also for thanksgiving and praise, however much we have to humble ourselves in the sight of God.
London: W. H. Broom, Paternoster Row.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 13:7". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-13.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Hebreos 13:7 . Acuérdate de los que te gobiernan... Esta cláusula debería traducirse: Acuérdate de tus guías, των ηγουμενων, que te han hablado de la doctrina de Dios. La nota de Theodoret sobre este versículo es muy juiciosa: "Se refiere a los santos que estaban muertos, a Esteban el primer mártir, a Santiago el hermano de Juan y a Santiago llamado el Justo. Y hubo muchos otros que fueron eliminados por la furia judía. Considerad a éstos (dijo) y, observando su ejemplo, imitad su fe". Este recuerdo de los santos muertos, con la admiración de sus virtudes, y el deseo de imitarlos, es, dice el Dr. Macknight, el único culto que se les debe por parte de los vivos.
Considerando el final de su conducta... Ὡν αναθεωρουντες την εκβασιν της αναστροφης- "El asunto de cuyo curso de vida consideran más cuidadosamente". Vivieron para conseguir el bien y hacer el bien; fueron fieles a su Dios y a su causa; sufrieron persecución; y por el testimonio de Jesús murieron una muerte violenta. Dios nunca los dejó; no, nunca los abandonó; de modo que fueron felices en sus aflicciones, y gloriosos en su muerte. Considera cuidadosamente esto; actúa como ellos; mantén la fe, y Dios te guardará.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-13.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Recuerde aquellos que tienen la regla sobre usted - Margen, "son las guías". La palabra usada aquí significa propiamente "líderes, guías, directores". A menudo se aplica a los comandantes militares. Aquí significa maestros, designados para guiarlos o guiarlos hacia la vida eterna. No se refiere a ellos tanto como gobernantes o gobernadores, como maestros o guías. En Hebreos 13:17, sin embargo, se usa en el sentido anterior. El deber aquí ordenado es el de recordarlos; es decir, recordando su consejo; sus instrucciones su ejemplo
Quienes te han hablado la palabra de Dios - Predicadores; apóstoles u otros. El respeto debe ser mostrado a la oficina ministerial, por quien sea que lo asuma.
Cuya fe sigue - Es decir, imita; ver las notas en Hebreos 6:12.
Considerando el final de su conversación - De su conducta; de su forma de vida. La palabra presentada aquí “el fin” - ἔκβασις ekbasis - aparece solo aquí y en 1 Corintios 10:13, donde se traduce como "una forma de escape". Significa apropiadamente, "una salida, una salida", y por eso se habla de una salida de la vida, o de una salida del mundo - "muerte". Este es probablemente el significado aquí. No significa, como parecería implicar nuestra traducción, que Jesucristo, el mismo ayer, hoy y siempre, fue el objetivo o el fin por el cual vivieron, porque los griegos no soportarán esa construcción; pero significa que debían contemplar atentamente el fin o la cuestión de la conducta de esos santos maestros: el cierre o la salida de todo lo que hicieron; a saber, en una muerte pacífica. Su fe los sostuvo. Se les permitió perseverar en un curso cristiano, y no se desmayaron ni fallaron. Hay alusión, sin duda, a aquellos que habían sido sus instructores religiosos, y que habían muerto en la fe del evangelio, ya sea por persecución o por una muerte ordinaria, y el apóstol los señala como ejemplos de aquello a lo que exhortaría. aquellos a quienes se dirigió - de perseverancia en la fe hasta la muerte. Así explicado, este versículo no se refiere al deber de los cristianos hacia los maestros vivos, sino hacia aquellos que están muertos. Su deber hacia los maestros vivos se hace cumplir en Hebreos 13:17. El sentimiento aquí es que el recuerdo apropiado de aquellos ahora fallecidos que alguna vez fueron nuestros instructores y guías espirituales, debe tener una influencia importante al inducirnos a llevar una vida santa. Debemos recordarlos con cariño y gratitud; debemos recordar las verdades que enseñaron y las exhortaciones que nos dirigieron; Debemos apreciar con afecto amable el recuerdo de todo lo que hicieron por nuestro bienestar, y no debemos olvidar el efecto de las verdades que enseñaron al sostener sus propias almas cuando murieron.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-13.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Reaccionar a ciertas personas &mdash Hebreos 13:7-11 : El pueblo de Dios debe reaccionar a los que los rodean ya Él que está por encima de ellos.
La mayor responsabilidad en el mundo entero es la de servir como anciano en la iglesia. Dios tomó el tema del liderazgo de la iglesia tan en serio que dio una serie de requisitos muy específicos que deben cumplirse antes de que uno pueda convertirse en pastor del rebaño de Dios. ( 1 Timoteo 3:1-16 ; Tito 1:1-16 ) Asimismo, le dio a la iglesia la responsabilidad de: (1) Recordar a sus ancianos, (2) Seguir su ejemplo, y (3) obedecerlos.
Si los ancianos dirigen correctamente y los miembros con amor, pueden responder a Dios "con alegría y no con tristeza" por cada alma. ( Hebreos 13:7 ; Hebreos 13:17 )
El pueblo de Dios también debe reaccionar adecuadamente ante Jesús. "Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ( Hebreos 13:8 ) Jesús, nuestro gran sumo sacerdote, es nuestra esperanza y nuestra ayuda. Él es nuestro cordero sacrificial. ( Juan 1:29 ) Él es el corazón de nuestra esperanza y la esperanza de nuestro corazón.
El escritor hebreo habló audazmente de cómo debemos reaccionar ante los falsos maestros. ( Hebreos 13:9 ) La música instrumental, el papel de la mujer en la iglesia, la comunión todos los domingos y solo los domingos, cómo interpretar las Escrituras, los equipos de alabanza y de canto, y el liderazgo de la iglesia son solo algunos de los asuntos que los falsos maestros están dividiendo. la iglesia de Cristo sobre el hoy. ¿Qué pasó con la súplica, "Hablamos donde habla la Biblia y callamos donde la Biblia calla?"
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-13.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Recuerda . Ver Hebreos 11:15 .
ellos, & c . = sus líderes (griego. hegeomai, como versículos: Hebreos 13:17 ; Hebreos 13:24 ).
quien . como.
han hablado . habló. Griego. laleo . Aplicación-121.
palabra . Aplicación-121.
fe . Aplicación-150.
seguir . imitar. Griego. mimeomai . Ver 2 Tesalonicenses 3:7 .
considerando . Aplicación-133.
final . Griego. ekbasis. Solo aquí y 1 Corintios 10:13 .
conversación . (forma de) vida. Griego. anástrofe. Ver Gálatas 1:1 ; Gálatas 1:13 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-13.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
7. Recuerde, etc. Lo que sigue no se refiere tanto a la moral como a la doctrina. Primero presenta ante los judíos el ejemplo de aquellos a quienes se les había enseñado; y él parece hablar especialmente de aquellos que habían sellado la doctrina entregada por ellos con su propia sangre; porque señala algo memorable cuando dice, considerando el final de su conversación; aunque todavía no hay ninguna razón por la cual no deberíamos entender esto generalmente de aquellos que han perseverado en la verdadera fe hasta el final, y han dado un testimonio fiel de una sana doctrina durante toda su vida, así como en la muerte. Pero era un asunto de no poca importancia, que él les presentara a sus maestros para imitarlos; porque los que nos engendraron en Cristo deberían estar con nosotros en el lugar como lo fueron los padres. Desde entonces, los habían visto continuar firmes e inmóviles en medio de muchas persecuciones y de varios otros conflictos, por cualquier motivo deberían haber sido profundamente conmovidos y afectados. (280)
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-13.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EXHORTACIONES FINALES AL AMOR (1); HOSPITALIDAD (2); BONDAD CON LOS PRISIONEROS Y LOS QUE SUFREN (3); PUREZA DE VIDA (4); CONTENTO (5); CONFIANZA (6); SUMISIÓN A LA AUTORIDAD PASTORAL (7, 8); CONSTANCIA Y ESPIRITUALIDAD (9)
Podemos notar que el estilo del escritor en este capítulo ofrece más analogías con el de San Pablo que en el resto de la Epístola (comp. Romanos 12:1-21 ; Romanos 14:17 ; Romanos 15:33 con 1–6 , 9, 20); la razón es que estas exhortaciones son en su mayoría de carácter general, y probablemente formaron un rasgo característico en toda la correspondencia cristiana de esta época. Son casi de la naturaleza de los loci communes teológicos .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-13.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
CH. 13. Exhortaciones finales al amor (1); Hospitalidad (2); bondad con los presos y los que sufren (3); Pureza de Vida (4); Satisfacción (5); Confianza (6); Sumisión a la Autoridad Pastoral (7, 8); Constancia y Espiritualidad (9); El altar, el sacrificio y los sacrificios del cristiano (10–16); El Deber de Obediencia a la Autoridad Espiritual (17). Avisos finales y bendiciones (18–25)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-13.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τῶν ἡγουμένων … οἵτινες . “ Vuestros líderes, que os hablaron ”; porque, como muestra la siguiente cláusula, estos líderes espirituales estaban muertos. En este momento, la organización eclesiástica aún no estaba fijada. El vago término “líderes” (que también se encuentra en Hechos 15:22 ), como la frase “los que están sobre vosotros” (προϊστάμενοι, 1 Tesalonicenses 5:12 ) significa “obispos” y “presbíteros”, siendo los dos términos, en el Edad apostólica, prácticamente idéntica. En el griego eclesiástico posterior, esta palabra (ἡγούμενοι) se usaba para “abades”.
ὧν�.τ.λ . En el orden enfático del original, “y contemplando seriamente el tema de su conversación, imitad su fe”.
τὴν ἔκβασιν . No es la palabra común para "fin" (τέλος), sino la palabra muy inusual ἔκβασιν, "resultado". Esta palabra en el NT se encuentra solo en 1 Corintios 10:13 , donde se traduce como “escapar”. En Sab 2,17 encontramos: “Veamos si sus palabras son verdaderas, y veamos qué sucederá a su fin” (ἐν ἐκβάσει).
Aquí parece significar muerte , pero no necesariamente una muerte por martirio. Simplemente significa “imitarlos, siendo fieles hasta la muerte”. Las palabras ἔξοδος “partida” ( Lucas 9:31 ; 2 Pedro 1:15 ) y ἄφιξις ( Hechos 20:29 ) son eufemismos similares para la muerte.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-13.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Capítulo 13, cierre del libro.
Que continúe el amor fraternal. No olvides hospedar a extraños: porque algunos hospedaron ángeles sin saberlo ( Hebreos 13:1-2 ).
Interesante. Yo lo creo. No creo que haya entretenido nunca ángeles, no que yo sepa. Realmente nunca he pensado, "Oh, me pregunto si eso fue un ángel". Realmente no he tenido ese tipo de experiencia. Yo no lo desafiaría. Hay historias sobre ángeles y todo eso, pero supongo que de alguna manera soy escéptico ante muchos rumores que circulan. Y, sin embargo, seguramente no descarto la posibilidad, porque está aquí en la escritura que es posible que los ángeles puedan venir disfrazados de personas y ni siquiera lo sepamos. Eso sería algo asombroso.
Acordaos de los presos, como presos con ellos ( Hebreos 13:3 );
Ahora bien, esta es una de las razones por las que creo que Pablo fue quizás el autor de Hebreos, porque estuvo mucho tiempo en la cárcel. Y cuando estaba en la cárcel animaba a la gente a recordarlo, orar por él y todo; orad por él en sus prisiones. Y aquí está animando a aquellos a recordar a los que están en prisión como atados con ellos.
y los que padecen adversidad, como también vosotros estando en el cuerpo ( Hebreos 13:3 ).
Él enseñó en I Corintios 12, todos somos un cuerpo en Cristo y cuando un miembro sufre, todos sufren. Así que, si alguno dentro del cuerpo de Cristo está sufriendo adversidades, orad, recordadlos, porque todos somos un solo cuerpo.
Ahora, personalmente me siento muy culpable por no dedicar más tiempo a la oración por los cristianos en Rusia. Verá, yo, como usted, he sido víctima de la propaganda; todo el mundo en Rusia es un ateo horrible.
No hay buenas personas en Rusia. Son rusos, ¿cómo pueden ser buenos cuando quieren destruirnos? Pero eso no es así. En Rusia hay muchas personas hermosas y piadosas que realmente han sufrido por su fe. En Siberia hay multitudes de personas que sufren por su fe en Jesucristo. Y sabes, rara vez pienso en orar por ellos, sin embargo, todos ellos son un solo cuerpo conmigo en Cristo.
Son parte de la misma familia. Ellos son realmente mis hermanos y hermanas en Jesús y, sin embargo, realmente no oro por ellos muy a menudo. No pienso orar por ellos. Y eso está mal. Deben estar en nuestra lista de oración. Y lo que realmente me convence es cuando recibo cartas de contrabando de un grupo allá en Siberia que escuchó las traducciones de mis cintas en sus estudios bíblicos y escriben y dicen qué bendición es y cómo oran por Calvary Chapel todos los días. día.
Y pienso, "Oh Dios. Me olvidé de orar por ellos y realmente están pasando por eso, y aquí estoy viviendo en estas condiciones tan bendecidas por Ti y están orando por mí y me olvido de orar por ellos y eso no es correcto."
Acordaos de los que están en cautiverio, de los que están en prisión en China, en Siberia por su fe en Jesucristo. Aquellos que están en la iglesia que están sufriendo detrás de la Cortina de Hierro, recuérdenlos en sus oraciones, sosténganlos, porque todos somos un solo cuerpo, y cuando un miembro sufre, todos sufren.
Honroso sea en todo el matrimonio, el lecho sin mancilla ( Hebreos 13:4 ):
Hay un lugar apropiado para una relación sexual estrecha e íntima dentro de los lazos del matrimonio; la cama es inmaculada. Dios se ha propuesto que sea una hermosa experiencia mediante la cual dos vidas puedan convertirse en una.
pero a los fornicarios ya los adúlteros los juzgará Dios. Sea vuestra manera de vivir sin codicia; y contentaos con lo que tenéis ( Hebreos 13:4-5 ):
El apóstol Pablo dijo: "La piedad con contentamiento es realmente ser rico. He aprendido a estar contento en cualquier estado en el que me encuentre". Aquí nuevamente, "Conténtate con las cosas que tienes".
porque ha dicho: Nunca te dejaré, ni te desampararé ( Hebreos 13:5 ).
tengo tanto Tengo a Jesús. Conténtate con lo que tienes. Si tienes al Señor, lo tienes todo. Él es todo. Él es nuestro recurso. Él es todo lo que necesitamos. Porque Él dijo: "Nunca te dejaré ni te desampararé".
Para que podamos decir con confianza: El Señor es mi ayudador, no temeré lo que el hombre me haga ( Hebreos 13:6 ).
¡Ay, me encanta eso! "Si Dios es por nosotros", dijo Pablo, "¿quién contra nosotros?" ( Romanos 8:31 ). El Señor es mi ayudador, no temeré lo que pueda hacer el hombre.
Cuando Asa, rey de Judá, subió al trono, los etíopes invadieron la tierra con un tremendo ejército. Desesperadamente superado en número, oró al Señor y dijo: "Oh Dios, de nada te sirve ayudar a los que son fuertes o a los que no tienen poder. Ayúdanos, oh Señor, porque en tu nombre vamos a salid contra este gran ejército. No prevalezca contra ti el hombre” ( 2 Crónicas 14:11 ).
Me gusta eso. Hay mucha sabiduría en esa oración. "Dios, no te importa si tenemos un gran ejército o no tenemos ejército; necesitamos tu ayuda. No tenemos ningún poder. Necesitamos tu ayuda. Es en tu nombre que vamos a ir". contra ellos. No permitas que Tu nombre sea azotado. No permitas que el hombre, Señor, Te azote. Estamos de Tu lado". No es, "Oye Dios, por favor ponte de nuestro lado; ayuda a nuestro programa". “Dios, simplemente nos estamos poniendo de Tu lado y no permitas que el hombre prevalezca contra Ti”. El Señor está de mi lado, no temeré lo que el hombre me vaya a hacer. El Señor es mi ayuda, mi fortaleza.
Acordaos de los que os gobiernan ( Hebreos 13:7 ),
Y esto es espiritualmente, aquellos que son espiritualmente responsables de su bienestar espiritual. Recuerdalos,
que os han hablado la palabra de Dios; cuya fe sigue, considerando el fin de su manera de vivir ( Hebreos 13:7 ).
Me refiero al final de la vida piadosa, el final de una vida siguiendo a Jesucristo; considerando el final de ese tipo de vida.
“Acordaos, pues, de aquellos que os gobiernan, os han hablado la palabra de Dios, cuya fe seguís”.
Y luego este interesante verso,
Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos. No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas: porque bueno es que vuestro corazón sea afirmado en la gracia; no con comidas, que no han aprovechado a los que en ellas se han ocupado ( Hebreos 13:8-9 ).
Entonces, que nuestra fe se establezca en la gracia, no en las obras, doctrinas que enfatizan las obras del hombre, las obras de justicia que podemos hacer. Ya sabes, las cosas que puedo comer y no puedo comer y así sucesivamente. "No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas", refiriéndose realmente aquí a hombres como Herbert W. Armstrong, que os dice los tipos de carne que debéis comer y los que no debéis comer, etc.
Que su justicia se convierta en una manera de guardar la ley y la ley del sábado y demás. Bueno es que vuestro corazón se establezca en la gracia y no en las ordenanzas exteriores, las carnes, que nunca han aprovechado a nadie que se ha metido de lleno en esas cosas.
Tenemos un altar, del cual no tienen derecho de comer los que sirven al tabernáculo. Porque los cuerpos de aquellas bestias, cuya sangre es traída al santuario por el sumo sacerdote por el pecado, son quemados fuera del campamento ( Hebreos 13:10-11 ).
Cuando iban a usar un animal, el cadáver del animal que usaban para las ofrendas por el pecado, siempre lo sacaban fuera del campamento y lo cremaban; los quemaron fuera del campamento.
Por lo cual Jesús también, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera de la puerta ( Hebreos 13:12 ).
Por eso en Jerusalén no siento que la iglesia que los católicos han construido sobre el supuesto sitio de la cruz de Cristo sea legítima. Está dentro de la ciudad. Jesús fue llevado fuera de la puerta. Es por eso que creo que el área de la Tumba del Jardín frente a la puerta de Herodes, al otro lado de una cuadra más o menos, es probablemente la vista más legítima de la crucifixión de Jesús, porque está fuera de la Puerta de Damasco.
"Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera de la puerta".
Salgamos, pues, a él fuera del campamento ( Hebreos 13:13 ),
Es decir, sin el campo del judaísmo, sin la ley de Israel, y sin ese sistema religioso; vamos fuera de eso.
para que llevemos su oprobio. Porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la venidera ( Hebreos 13:13-14 ).
Somos como Abraham que buscaba la ciudad que tiene fundamento, cuyo hacedor y constructor es Dios. No tenemos residencia permanente aquí. Somos peregrinos y forasteros en la tierra. Estamos de paso. Buscamos esa ciudad permanente, la ciudad de Dios, donde moraremos con Él.
Por él [es decir, Jesús], ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, dando gracias a su nombre ( Hebreos 13:15 ).
Con estos sacrificios, Dios está muy complacido. Habló de su disgusto con los sacrificios que traían. Él dijo: "Estoy harto de tus ofrendas". "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo", profecía acerca de Jesús. Ahora, aquí está el sacrificio que es aceptable a Dios: nuestras alabanzas, el fruto de nuestros labios. En lugar de llevar un cabrito al sacerdote para que lo mate o algo así, demos gracias a Dios. Solo alabemos al Señor. Pasa tiempo en alabar al Señor, ese es el sacrificio que le agrada.
Pero para hacer el bien y comunicar no olvides ( Hebreos 13:16 ):
Es decir, ayudar a los que están en necesidad.
porque con tales sacrificios ( Hebreos 13:16 )
Otra forma en que podemos sacrificarnos es dar a los demás.
Dios está muy complacido. Obedece a los que te gobiernan ( Hebreos 13:16-17 ),
Aquí se nos dijo antes que nos acordáramos de los que tenían el mando, y ahora obedezcan a los que tienen el mando sobre ustedes.
y estad sujetos: como ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta, para que lo hagan con gozo, y no con tristeza, porque eso os es inútil ( Hebreos 13:16-17 ).
Juan escribió y dijo: "No tuve mayor gozo que el de saber que mis hijos andan en la verdad". Y creo que esa es la historia de todo pastor. No hay mayor alegría que saber que tus hijos caminan en la verdad.
Ruega por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia, dispuestos en todo a vivir honestamente. Pero os ruego que hagáis esto más bien, para que os sea restituido cuanto antes ( Hebreos 13:18-19 ).
En otras palabras, "Oren por mí y realmente les pido que hagan esto para que pueda ser restaurado más pronto, porque recuerden a aquellos que están en cautiverio, que están en prisión. Quiero ir a ustedes, así que quiero sus oraciones para que pueda podría llegar antes a ti".
Y el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, os haga perfectos en toda obra buena para que hagáis su voluntad ( Hebreos 13:20-21 ) ,
Esta es una hermosa bendición, "El Dios de paz que resucitó de entre los muertos al Señor Jesús, el gran pastor de las ovejas". Jesús dijo: "Yo soy el buen pastor; doy mi vida por las ovejas" ( Juan 10:11 ). Es un gran pastor de las ovejas. Que Él os haga madurar por completo. La palabra perfecto en griego literalmente está completamente maduro, en toda buena obra para hacer Su voluntad.
obrando en vosotros lo que es agradable delante de él, por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén. Ahora les ruego, hermanos, permitan la palabra de exhortación [o reciban la palabra de exhortación]: porque les he escrito una carta en pocas palabras. Sabed que nuestro hermano Timoteo ha sido puesto en libertad ( Hebreos 13:21-23 );
Probablemente estuvo en prisión con el autor y ahora ha sido puesto en libertad.
con quien, si viene pronto, te veré. Saludad a todos los que os gobiernan, ya todos los santos. Los de Italia os saludan ( Hebreos 13:23-24 ).
Esta carta fue escrita desde Italia, probablemente desde la prisión de Roma y probablemente una de las epístolas romanas de Pablo.
La gracia sea con todos vosotros. Amén ( Hebreos 13:25 ).
Fabuloso libro de Hebreos, tanto, tan rico.
Cuando lleguemos a Santiago, él nos va a exhortar: "Sed hacedores de la Palabra y no solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos" ( Santiago 1:22 ). Se nos ha dado mucha exhortación en estos dos Capítulos esta noche. Sería bueno que fueras a leerlos de nuevo; revísalos una vez más. Repasa de nuevo las exhortaciones; orando por aquellos que están en cadenas como si estuvieran atados con ellos. Acordaos de los que sufren por dar testimonio de Jesucristo, porque todos somos un solo cuerpo. No te olvides de comunicar a los que están en necesidad; dar una mano amiga. ¡Grandes exhortaciones!
Ahora, no seamos simplemente oidores de la Palabra y digamos: "Sí, realmente deberíamos orar por los de Siberia", oremos por ellos. Pongamos el cristianismo en acción. Sed hacedores de la Palabra y no sólo oidores. No queremos engañarnos a nosotros mismos.
Que el Señor esté con usted al poner en práctica su fe, al poner en práctica las cosas de la Palabra, al comenzar a caminar obedientemente a los mandatos de las Escrituras.
Que el Señor esté contigo, y que el Señor te bendiga. Y que Él te guíe y te guarde en Su amor, te llene de Su paz, haga que tu corazón y tu vida rebosen de la riqueza de Su bondad mientras caminas en la conciencia de Su presencia día a día en esta semana. Que tu vida se profundice en el Señor y en las cosas del Espíritu mientras negamos la carne para tomar nuestra cruz y seguirlo. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-13.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Consejos, Recuerdos, Oraciones, Saludos
La Epístola concluye con varias exhortaciones sobre la vida social ( Hebreos 13:1 ), la vida privada ( Hebreos 13:4 ), la vida religiosa ( Hebreos 13:7 ), en cuyo contexto los lectores son Exhortó a seguir fielmente el ejemplo y la doctrina de sus antiguos maestros ( Hebreos 13:7 ), ya respetar la autoridad de sus gobernantes actuales ( Hebreos 13:17 ). El escritor solicita sus oraciones ( Hebreos 13:18 ); él mismo ora por ellos ( Hebreos 13:20 ); envía saludos y da su bendición ( Hebreos 13:22 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-13.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Que tienen la regla] RV 'que tenía la regla ... que hablaba'. Las palabras al final de su conversación (ver Hebreos 13:8 ) indican que ya no vivían. RV rinde, "cuestión de su vida".
8 . AY sugiere que el 'final de su conversación' fue Jesucristo, pero difícilmente se le puede llamar el 'asunto de su vida'. Esta V. es una oración distinta y se presenta como un argumento a favor de la firme adhesión a la fe de los antiguos maestros. Cristo es el mismo ahora que cuando sus maestros les enseñaron por primera vez, de modo que no tienen razón para perseguir enseñanzas diversas y extrañas ( Hebreos 13:9 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-13.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En este próximo Capítulo hay más de una verdad importante de notar. Las exhortaciones son tan sencillas como importantes y requieren muy pocas observaciones. Descansan en el ámbito en el que lo hace toda la epístola: lo que se relaciona con el camino del cristiano como caminar aquí, no lo que fluye de la unión con Cristo en los lugares celestiales. ¡Amor fraterno, hospitalidad, cuidado de los encarcelados, mantenimiento estricto del vínculo matrimonial y de la persona! pureza, evitar la codicia: tales son los temas de exhortación, todos importantes y relacionados con el andar lleno de gracia de un cristiano, pero no extraídos de las fuentes y principios más elevados y celestiales de la vida cristiana, como vemos en Efesios y Colosenses.
Ni, aunque haya más analogía porque la Epístola a los Romanos descansa en general en la vida de Cristo en este mundo, presentando la resurrección de Cristo, sin pasar a su ascensión[40] son las exhortaciones como en esta última epístola. Los que siguen se relacionan con las circunstancias en que se encontraban los hebreos y se basan en la próxima abolición y juicio del judaísmo, del cual ahora tenían que separarse definitivamente.
Al exhortarlos ( Hebreos 13:7 ) a que se acuerden de los que han guiado al rebaño, habla de los que ya partieron en contraste con los que aún viven. ( Hebreos 13:17 ) El resultado de su fe bien podría animar a otros a seguir sus pasos, a andar por aquellos principios de fe que los habían llevado a un resultado tan noble.
Además, Cristo nunca cambió; Él fue el mismo ayer, hoy y por los siglos. Que permanezcan en la sencillez e integridad de la fe. Nada es una prueba más clara de que el corazón no está prácticamente en posesión de lo que da descanso en Cristo, que no se da cuenta de lo que es Cristo, que la búsqueda inquieta de algo nuevo "doctrinas diversas y extrañas". Crecer en el conocimiento de Cristo es nuestra vida y nuestro privilegio.
La búsqueda de novedades que le son ajenas, es una prueba de no estar satisfecho con Él. Pero el que no está satisfecho con Jesús no lo conoce, o al menos lo ha olvidado. Es imposible gozar de Él, y no sentir que Él es todo, es decir, que Él nos satisface, y que por la naturaleza de lo que Él es, excluye todo lo demás.
Ahora bien, con respecto al judaísmo, en el que los hebreos estaban naturalmente inclinados a buscar satisfacción para la carne, el apóstol va más allá. Ya no eran judíos en posesión del verdadero culto a Dios, un culto privilegiado en el que otros no tenían derecho a participar. El altar de Dios pertenecía ahora a los cristianos. Los cristianos sólo tenían derecho a ella. Un culto terrenal, en el que no se entraba más allá del velo, a la propia presencia de Dios en el santuario, ya no podía subsistir un culto que tenía su gloria mundana, que pertenecía a los elementos de este mundo y tenía allí su lugar.
Ahora bien, es el cielo o la cruz y la vergüenza. El gran sacrificio por el pecado ha sido ofrecido; pero por su eficacia, nos lleva al santuario, al cielo mismo, donde la sangre ha sido llevada; y por otro lado nos lleva fuera del campamento, un pueblo religioso conectado con el mundo aquí abajo, hacia la vergüenza y el rechazo en la tierra. Esta es la porción de Cristo. En el cielo es acepto, ha entrado con su propia sangre en la tierra echado fuera y despreciado.
Una religión mundana, que forma un sistema en el que el mundo puede andar, y en el que el elemento religioso se adapta al hombre sobre la tierra, es la negación del cristianismo.
Aquí no tenemos ciudad continua, buscamos la que ha de venir. Por Cristo ofrecemos nuestros sacrificios de alabanza y acción de gracias. Al compartir también nuestros bienes con los demás, al hacer el bien en todos los sentidos, ofrecemos sacrificios que complacen a Dios. (Ver 16).
Luego los exhorta a obedecer a aquellos que, como responsables ante Dios, velan por las almas y van delante de los santos para guiarlos. Es una prueba de ese humilde espíritu de gracia que sólo busca agradar al Señor.
El sentido de esta responsabilidad hace que Pablo pida a los santos que oren por él, pero con la declaración de que seguramente tenía una buena conciencia. Servimos a Dios, actuamos por Él, cuando Él no está obligado a actuar sobre nosotros. Es decir, el Espíritu de Dios actúa por medio nuestro cuando no tiene que ocuparnos de nosotros mismos. Cuando esto último es el caso, uno no podría pedir las oraciones de los santos como obrero. Mientras el Espíritu nos ejercita en nuestra conciencia, no podemos llamarnos trabajadores de Dios. Cuando la conciencia es buena podemos pedir sin reservas las oraciones de los santos. El apóstol tanto más los pedía porque esperaba así cuanto antes volver a verlos.
Finalmente, invoca la bendición sobre ellos, dando a Dios el título que tantas veces le atribuye: "el Dios de la paz". En medio del ejercicio del corazón con respecto a los hebreos, de los argumentos para evitar que se enfríe su amor, en medio de la inestabilidad moral que debilitaba el caminar de estos cristianos, y de sus pruebas en el quebrantamiento de lo que consideraban estable y santo, este título tiene un carácter peculiarmente precioso.
El Espíritu los pone también en la presencia de un Cristo resucitado, de un Dios que había fundado y asegurado la paz por la muerte de Cristo, y había dado prueba de ella en su resurrección. Él había resucitado a Cristo de entre los muertos según el poder de la sangre del pacto [41] eterno. Sobre esta sangre el pueblo creyente podría edificar una esperanza que nada podría hacer temblar. Porque no eran, como en el Sinaí, promesas fundadas en la condición de la obediencia del pueblo, sino en el rescate que había sido pagado, y la perfecta expiación de su desobediencia.
Por lo tanto, la bendición era inmutable, el pacto (como la herencia y la redención) era eterno. Ora para que el Dios que lo había obrado, obre en ellos para otorgarles pleno poder y energía para el cumplimiento de Su voluntad, obrando Él mismo en ellos lo que era agradable a Sus ojos.
Les insta a prestar atención a la exhortación; sólo les había enviado unas pocas palabras.
El que escribió la carta desea que sepan que Timoteo había sido puesto en libertad; él mismo ya lo era; estuvo en Italia; circunstancias que tienden a confirmar la idea de que fue Pablo quien escribió esta carta, un punto muy interesante, aunque de ninguna manera afecta su autoridad.
Es el Espíritu de Dios quien en todas partes da Su propia autoridad a la palabra.
Nota #40
Solo se habla de él en Hebreos 8:34, y una alusión en Hebreos 10:6 .
Nota #41
La palabra "eterno" es específica, en la Epístola a los Hebreos, en contraste con un sistema que estaba pasando. Habla de redención eterna, de herencia eterna, incluso del Espíritu eterno.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-13.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Que tienen la regla. - Más bien, cuáles fueron sus líderes ( Hebreos 13:17 ; Hebreos 13:24 ; Hechos 15:22 ), quienes les hablaron la palabra de Dios. Estos guías espirituales les habían sido quitados por la muerte.
Cuya fe sigue. - Mejor, y, contemplando: el final (o, tema ) de su vida, imitar su fe. Su vida y trayectoria cristiana ( Santiago 3:13 ; 1 Pedro 1:15 , et al. ) , Había sido conocida por la Iglesia; ellos también han obtenido un buen informe “por la fe” ( Hebreos 11:2 ), y todos los que contemplen el bendito resultado de tal vida serán fortalecidos para imitar su fe.
Bien podemos suponer que algunos murieron como mártires, pero el escritor parece evitar cuidadosamente cualquier expresión directa de este pensamiento; sus palabras se aplican a todos los que han terminado su carrera en el triunfo de la fe. Este versículo recuerda un pasaje sorprendente del Libro de la Sabiduría, Hebreos 2:17 ; especialmente Hebreos 13:17 , donde los impíos dicen del justo: "Veamos si sus palabras son verdaderas, y probemos lo que sucederá al final de él".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-13.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Se exhorta a los hebreos a recordar a sus antiguos líderes, a acatar firmemente sus enseñanzas, a librarse de las ideas del judaísmo, a soportar la vergüenza de la fe de Cristo, a perseverar en las buenas obras. Μνημονεύετε τῶν ἡγουμένων ὑμῶν … “Tengan en cuenta a los que se enseñorearon de ustedes, especialmente porque son los que les hablaron la palabra de Dios”.
μνημον. podría usarse, como en Hebreos 11:22 y Gálatas 2:10 , τῶν πτωχῶν μνημ., para tener en mente a las personas vivas (y también a Rendall), pero lo que sigue hace que sea más probable que aquí se refiera al pasado. Estos líderes fallecidos fueron las personas a las que se alude en Hebreos 2:3 y Hebreos 4:2 , quienes primero “hablaron” la palabra del evangelio a los hebreos y que ahora ya no estaban presentes.
La palabra ἡγούμενοι, que aparece también en Hebreos 13:17 ; Hebreos 13:24 y en Hechos 15:22 (y cf. Sir 30:18, οἱ ἡγούμενοι ἐκκλησίας) es un término general para hombres líderes e influyentes en quienes se confería alguna autoridad indefinida.
El estatus oficial aún no estaba definido y los títulos oficiales aún no eran universales. La razón principal por la que deben recordarse se da en la cláusula bajo οἵτινες, "porque ellos son los que". Pero se sugiere una razón adicional en la siguiente cláusula, ὧν ἀναθεωροῦντες… “cuya fe imita al considerar de cerca el tema de su forma de vida”. ὧν sigue a ἀναστροφῆς.
ἀναθεωρέω en Theophrastus y Diodorus Siculus se contrasta explícitamente con el verbo simple para denotar una observación más aguda y cuidadosa. Por lo tanto, no podemos traducir, como naturalmente podríamos, "mirar hacia atrás". ἔκβασιν, en 1 Corintios 10:18 tiene el significado de “escapar”; pero en Sab 2,17, como aquí, denota el final de la vida con una clara referencia a la manera de ella, como ilustrando la relación del hombre con Dios.
Los hombres destacados entre los cristianos hebreos, ya sea por martirio (como Weiss, etc.) o no, sellaron su enseñanza y exhibieron una fe digna de imitar. Hebreos 13:8 da fuerza tanto a Hebreos 13:7 como a Hebreos 13:9 .
Imitad su fe, porque el objeto de la fe no ha cambiado ni ha pasado. Ἰησοῦς Χριστὸς ἐχθὲς.… “Jesucristo ayer y hoy es el mismo, sí y por los siglos.” ὁ αὐτὸς exactamente como en Pericles de Plutarco , xv. 2, donde al describir la influencia del éxito sobre Pericles se dice οὐκέθʼ ὁ αὐτὸς ἧν, ya no era el mismo. ἐχθὲς es la forma ática adecuada, χθές el jónico antiguo, véase New Phryn de Rutherford.
, 370. “Ayer y hoy”, en el pasado y en el presente Jesucristo es el mismo, y nunca será diferente. Por lo tanto, διδαχαῖς ποικίλαις καὶ ξέναις μὴ παραφέρεσθε. “No os dejéis llevar por enseñanzas diversas, inauditas y extranjeras”. παραφερ. se usa en Diodoro y Plutarco de ser arrastrado por un río en crecida; cf. παραρυῶμεν de Hebreos 2:1 .
Las enseñanzas contra las cuales se advierte aquí a los hebreos son tales construcciones de las instituciones y prácticas del Antiguo Testamento que tendían a aflojar su apego a Cristo como el único mediador del Nuevo Pacto. Estas enseñanzas eran “varias”, en la medida en que ponían el acento ya en un aspecto, ya en otro de la vieja economía [“bald in der Schriftgelehrsamkeit, bald in peinlicher Gesetzseserfüllung, bald im Opferkult, bald in den Opfermahlzeiten” (Weiss)].
Eran ξέναι tanto por ser nuevos como por ser irreconciliables con la pura verdad cristiana. καλὸν γὰρ χάριτι.… “Porque bueno es que por la gracia se confirme el corazón, no por las comidas.” La presente condición vacilante e insatisfactoria de los hebreos debe ser cambiada por una de confianza y firmeza no escuchando las enseñanzas sobre los alimentos que después de todo no pueden nutrir el corazón, sino acercándose al trono donde reina la gracia y desde el cual se dispensa, Hebreos 4:16 .
Del siguiente versículo ( Hebreos 13:10 ) en el que se menciona expresamente la comida del sacrificio, parecería que la referencia en οὐ βρώμασιν no es al ascetismo ni a la distinción de carnes limpias e inmundas, sino a las comidas del sacrificio. Estos son condenados por experimentación como inútiles, ἐν οἷς οὐκ ὠφελήθησαν… “que no sirvieron de nada a quienes recurrieron a ellos” (Moffatt).
Cf. el ἀσθενὲς καὶ ἀνωφελές de Hebreos 7:18 . También se muestra que las comidas sacrificiales son irreconciliables (ξέναι) con el acercamiento cristiano a Dios, porque nuestro altar (el cristiano) es uno del cual ni los fieles ni los sacerdotes tienen derecho a comer. El punto que desea señalar es que, en relación con el sacrificio cristiano, no hay comida sacrificial.
Como en el caso del gran sacrificio del Día de la Expiación, el Sumo Sacerdote llevaba la sangre al Lugar Santísimo, mientras que el cadáver no se comía sino que se quemaba fuera del campamento; así que el altar cristiano no es uno desde el cual se dispensa comida al sacerdote y al adorador. οἱ τῇ σκηνῇ λατρεύοντες se refiere a los adoradores cristianos. La figura introducida en θυσιαστήριον continúa con estas palabras.
Remitirlos a los sacerdotes del AT es hacer añicos el argumento. Literalmente las palabras significan "los que sirven al tabernáculo", es decir, los sacerdotes, cf. Hebreos 8:5 . La peculiaridad, dice, de nuestro sacrificio cristiano es que no se come. Luego sigue en apoyo de esta declaración una analogía del ritual del AT, ὧν γὰρ εἰσφέρεται ζώων.
… “Porque los cuerpos de esos animales, cuya sangre es traída al lugar santo por el Sumo Sacerdote como ofrenda por el pecado, son quemados fuera del campamento.” Cf. Levítico 4:12 ; Levítico 4:21 . De conformidad con este tipo (διὸ καὶ Ἰησοῦς), Jesús padeció fuera de la puerta para purificar al pueblo de sus pecados con su propia sangre.
“La quema de la víctima no pretendía sublimarla sino deshacerse de ella. El cuerpo no participa en el acto expiatorio y, de hecho, no tiene importancia después de que se le ha drenado la sangre. La vida, y por tanto la energía expiatoria, reside en la sangre y sólo en la sangre. En el esquema del escritor, entonces, no queda ninguna función para el cuerpo de Jesús. Es 'a través de su propia sangre' que debe 'santificar al pueblo'.
Por lo tanto, es inevitable que, si bien el escritor reconoce plenamente el hecho de la Resurrección de Cristo ( Hebreos 13:20 ), no puede asignarle ningún lugar en su argumento ni atribuirle ningún significado teológico” (Peake). El sufrimiento ἔξω τῆς πύλης es equivalente al αἰσχύνη de Hebreos 12:2 ; la ignominia de la muerte del malhechor era un elemento esencial del sufrimiento.
Lo máximo que el hombre inflige a los criminales lo soportó. Se le hizo sentir que estaba marginado y condenado. Pero es esto lo que gana a todos los hombres para Él. τοίνυν ἐξερχώμεθα πρὸς αὐτὸν … “salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su vituperio”. Cf. Hebreos 11:26 .
No duden en abandonar sus viejas asociaciones y ser tildados de parias y traidores y despojados de sus privilegios como judíos. Este es el reproche de Cristo, al soportarlo os acercáis a Él. Y la entrega de sus privilegios no debe costarle demasiado arrepentimiento, “porque no tenemos aquí (en la tierra) una ciudad permanente, sino que buscamos la que ha de ser”, la que tiene los cimientos, Hebreos 11:10 , la Jerusalén celestial, Hebreos 12:22 .
Lo que es espiritual y eterno satisface la ambición y llena el corazón. Cf. Marco 3:35 ; Filipenses 3:20 . La falta de reconocimiento y establecimiento en la tierra, por lo tanto, bien puede soportarse.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 13:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-13.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Los que tienen la regla ; vuestros líderes y guías; los que os han anunciado la voluntad de Dios.
el fin ; de su curso terrenal; su muerte pacífica, feliz y gozosa. Hechos 7:59-60 ; Filipenses 1:23 . Estas palabras no deben estar conectadas con el siguiente versículo, como se desprende claramente de la construcción del original.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-13.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Santificar la vida diaria
Hebreos 13:1
Puede que no nos gusten todos los hermanos, pero hay algo en cada uno de ellos que Cristo ama. Intentemos descubrirlo o amarlos por Él. Podemos amar a las personas con nuestra mente y pensar por ellas, o con nuestras fuerzas y servirlas, aunque el corazón sea algo reacio.
Los extraños y los cautivos nunca deben ser olvidados, ni en nuestras oraciones ni en nuestro ministerio. El amor dentro del lazo matrimonial debe estar inmaculado, y debemos velar contra la insidiosa lujuria del oro. ¿Por qué deberíamos estar siempre pensando en el dinero, cuando Dios ha prometido, con dos aspectos negativos, que nunca nos fallará, Hebreos 13:5 ? Tres veces se nos pide que recordemos a los que ocupan cargos y gobiernan en la iglesia, Hebreos 13:7 ; Hebreos 13:17 ; Hebreos 13:24 .
Estamos llamados a una santa cruzada. ¡No nos corresponde a nosotros demorarnos en circunstancias de tranquilidad y autocomplacencia cuando nuestro Maestro sufrió sin la puerta! ¡Vayamos hacia Él, llevando Su oprobio! ¿No se ha demorado la Iglesia en la ciudad lo suficiente, enervada por sus modas y halagos?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-13.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 13
1. La caminata práctica ( Hebreos 13:1 )
2. El llamado a la separación ( Hebreos 13:7 )
3. Conclusiones ( Hebreos 13:17 )
Hebreos 13:1
No es necesario comentar las sencillas exhortaciones con las que comienza este capítulo final de esta epístola. El amor fraternal está en primer plano. Se recomienda especialmente la hospitalidad y la bondad amorosa hacia los presos y aquellos que sufren adversidades. El gran sumo sacerdote en la gloria simpatiza con tal condición de sus santos y nosotros también debemos ser simpatizantes e intercesores con él. La vida debe ser limpia y sin mancha. Caminando en fe no debe haber codicia, sino feliz contentamiento en vista de Su promesa que nunca falla.
Hebreos 13:7
La primera exhortación en estos versículos es que deben recordar a sus líderes que les habían hablado la Palabra de Dios, seguir su fe y considerar el tema de su caminar. Estos líderes habían pasado del servicio terrenal a la presencia del Señor. Uno permanece igual. Debe ser exaltado por encima de todo y solo Él puede satisfacer los corazones de Su pueblo. “Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos.
Él es el Jehová inmutable que había hablado en la antigüedad: “Yo soy el Señor que no cambia”. Qué Uno para seguir y en quien confiar. A partir de Él y de sus misericordiosas riquezas, el enemigo trata de apartar al pueblo de Dios y atraparlo. Cristo es la persona a quien Satanás odia y todas las doctrinas malvadas y extrañas son inventadas por él para deshonrar ese nombre digno y para malcriar a los hijos de Dios.
Luego sigue el llamado a la separación, la gran exhortación que el Espíritu Santo apuntó desde el comienzo de este documento y que ahora presiona sobre la conciencia. "Tenemos un altar del cual no tienen derecho a comer los que sirven en el tabernáculo". Ese altar es Cristo para aquellos que han dejado atrás las sombras y han encontrado en Él su todo en todos.
Aquellos que todavía se aferran a las cosas judías no tienen derecho de acceso; no tienen derecho a comer si sirven en el tabernáculo, porque todo ha pasado desde que vino la sustancia en Cristo. Habían puesto a Cristo afuera. Todo se había hecho según lo presagiado por los sacrificios legales. “Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera de la puerta”. Y ahora todo está hecho y todo el sistema judío no tiene más significado.
Permanecer en él y practicar las cosas viejas, que se han ido, es una negación de Cristo y su obra como portador del pecado. El campamento son las personas que continuaron en las cosas de la ley, quienes negaron por ello que el nuevo sacrificio hubiera sido traído; que todavía usaba un sacerdocio terrenal y por ello negaba que el camino nuevo y vivo al lugar santo hubiera sido hecho por la sangre de Jesús, el velo rasgado.
La cristiandad ritualista con su sacerdocio hecho por el hombre, sus llamadas "ordenanzas salvadoras", su principio legal, tan prominente, no solo en la peor forma de cristiandad apóstata (la iglesia romana), sino en otros sistemas y sectas, es otra cosa más. campamento en el que se niega la verdad de Cristo y toda su obra suficiente. Fuera del campamento se encuentra la cruz de Cristo con toda su gracia y gloria. Y, por tanto, la exhortación, que nos parece que era el mensaje más importante para estos hebreos (y también para nosotros) “salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su oprobio.
Porque aquí no tenemos una ciudad permanente, pero buscamos una por venir ". En otras palabras, dejar todo atrás, estar separado de todo, lo que niega la cruz y el trabajo allí realizado. Y "fuera del campamento" debe significar "dentro del velo", para disfrutar de la perfección en Cristo, para estar en la santa presencia de Dios como un verdadero adorador. “Porque somos la circuncisión que adoramos a Dios en el espíritu, y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne” ( Filipenses 3:3 ).
Este sacerdocio del que habla Pedro ( 1 Pedro 2:5 ) también se menciona aquí. "Por él, pues, (no por un sacerdote terrenal ni en un tabernáculo terrenal) ofrezcamos continuamente sacrificio de alabanza a Dios, que es fruto de nuestros labios, dando gracias a su nombre". Y además de esto, que se hace dentro del velo, hay otro aspecto del sacrificio que traemos en Su nombre: "hacer el bien y comunicar, no te olvides, porque Dios se complace en tales sacrificios".
Hebreos 13:17
Debían obedecer a los líderes y someterse. Estos líderes velaron por sus almas como aquellos que darán cuenta en el día venidero de Cristo. Y con obediencia y sumisión honraron a Aquel que los hizo capataces del rebaño de Dios. Bueno, sería si todos los trabajadores nunca perdieran de vista el hecho de que son responsables ante el Señor. El escritor de la epístola, sin duda el apóstol Pablo, solicita sus oraciones, “ruega por nosotros.
”(“ El hecho es que nadie necesita las oraciones del pueblo de Dios más que aquellos que son activos y prominentes en la obra del Señor. Prácticamente ocupados en predicar y enseñar a otros, cuán grande es el peligro de seguir adelante con una conciencia que no es buena sobre sí mismos. ¿Y qué puede contaminar o endurecer más decididamente? ”) Con verdadera humildad, tan característica de Pablo escribe“ porque nos persuadimos de que tenemos buena conciencia, deseando en todo vivir honestamente.
“La mayoría pide oración porque tiene mala conciencia. Les suplica que hagan esto, para que por su oración de intercesión pueda serles restituido lo antes posible. (Véase Filemón 1:22 .) Valoraba las oraciones de los santos.
Luego sigue esa oración bendita que se adapta tan bien a esta epístola y sus grandes verdades. “Ahora el Dios de paz, que resucitó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran Pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, te perfecciona en toda buena obra para hacer su voluntad, obrando en ti lo que es agradable en Su vista por Jesucristo, a quien sea la gloria por los siglos de los siglos (por los siglos de los siglos). Amén."
En las últimas palabras, el apóstol les ruega que soporten la palabra de exhortación contenida en la carta. La mención de Timoteo es otra evidencia de que Pablo escribió Hebreos. Unos breves saludos y la bendición cierran esta maravillosa porción de la Palabra de Dios. "La gracia esté con todos ustedes. Amén."
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-13.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El último capítulo contiene una serie de exhortaciones generales. Es evidente que la carta fue enviada a aquellos cuya fe estaba siendo desafiada y debilitada, y cuyo amor, por lo tanto, se estaba enfriando. A estos se les ordena amar en su simple hecho, luego en su manifestación hacia el extraño y, finalmente, en ternura hacia los que están en la cárcel. Pablo los exhortó a la pureza y al contentamiento.
Habiendo tratado los asuntos de su vida interior, mostró su verdadera relación con los maestros, la verdad, la adoración, el servicio y los supervisores del rebaño. Jesucristo, acerca de quien se ha escrito toda la epístola, se declara inmutable. Por tanto, tampoco ellos deben dejarse llevar por enseñanzas extrañas.
Las últimas palabras de la carta constituyen una gran oración combinada con mensajes personales. La oración de Pablo por ellos es que sean perfeccionados para hacer la voluntad de Dios. El motivo de confianza en esta oración queda claro por las declaraciones que rodean la petición en sí. Es una oración al Dios de paz, quien, por medio de Jesucristo, "obra en nosotros lo que agrada a sus ojos". Todo se cierra con la bendición inclusiva: "La gracia sea con todos vosotros".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-13.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Recuérdales que tienen la regla sobre ti, ... La Iglesia de Cristo es un reino, y él es rey en él; Los pastores de las iglesias son gobernadores subordinados; La OMS gobierna bien cuando se gobiernen de manera arbitraria, de acuerdo con sus propias testamentos, pero según las leyes de Cristo, con toda fidelidad, prudencia y diligencia. La palabra puede ser representada "guías" o "líderes"; porque tal señala el camino de la paz, la vida y la salvación a los hombres, y dirigirlos a Cristo; y guiarlos en la comprensión de las Escrituras, y las verdades del Evangelio; y guárdelos en los caminos de la fe y la santidad, y los ejemplos de ellos. La palabra griega, aquí usada, es lo que los judíos llaman a los obispos cristianos; y ηγεμονια, es, por Maimónides W, dijo que es lo mismo que פפידות, "un obispado": "recordar" es saberlo, tener, reconocer y respetarlos como sus gobernadores; para obedecerlos, y someterse a ellos; atesorar en memoria sus doctrinas y exhortaciones; ser conscientes de ellos en el trono de la gracia, para orar por ellos; y para cuidar su mantenimiento y su oferta de vida externa:
que te han hablado la Palabra de Dios; de los cuales Dios es el autor, siendo acordado a las Escrituras, dada por la inspiración de Dios; El tema de lo cual es el amor y la gracia de Dios en Cristo; y que Dios hace útil para la conversión y la comodidad; y que, cuando se habla arrebatada, se habla libremente, audazmente y fielmente:
cuya fe sigue; o "imitar"; lo que significa su fidelidad, al ser dueño de las verdades y las ordenanzas del evangelio ante los hombres; repartiendo compañeros de cristianos enamorados; al descargar las diversas tareas de su lugar en la iglesia; y al realizar los deberes privados de la vida: o la gracia de la fe, su fuerte ejercicio, junto con sus frutos y efectos, amor y buenas obras; También la profesión de su fe, que sostienen rápido hasta el final; y la doctrina de la fe, al abrazar lo mismo, ya que parece agradablemente a la palabra; Al cumplir con él, parado rápido en él, luchando por ello, y perseverando en ello hasta el final.
Considerando el final de su conversación; que puede tener la intención de la totalidad de su conducta en la descarga de las diversas tareas de su oficina; El final de qué diseña la manera de él, ya que De Dieu lo explica, agradablemente al sentido de la palabra hebrea,.
תוצאות en Salmo 68:20 o la deriva y el alcance de ello, que era Cristo, su honor y la gloria, como en relación con el siguiente verso; o el evento de ello en la vida, siendo para la gloria de Dios, y el bien de los hombres; o más bien el problema de ella en la muerte, o qué un final cómodo hicieron; Y así, la versión etíope la hace, "considerando" su "última manera de vivir, en su salida del mundo"; Y esto debe ser considerado para la imitación y el estímulo.
w en misn. Gittin, c. 1. Sect. 1.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-13.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Deberes adicionales en el servicio de Cristo
A los hermanos hebreos se les instruyó que mantuvieran en mente a sus gobernantes, que Milligan dice que sería mejor traducir como "líderes". Después de todo, habían enseñado la palabra de Dios a los creyentes, mostrando así una fe digna de imitar. Debían hacerlo especialmente después de considerar el tipo de vida que estos hombres llevaban ( Hebreos 13:7 ).
El autor animó a los hermanos a imitar la constancia de Cristo ya ser constantes porque Él es digno de confianza. También les dijo que permanecieran firmes en la fe ya que su fundamento es firme e inmutable. Después de mostrar el fundamento firme sobre el que se sostienen los cristianos, era natural rogar a los hermanos que se aferraran a la firme doctrina de Cristo y no se desviaran hacia una doctrina extraña e inestable.
Es bueno aferrarse a la doctrina de la gracia de Cristo y es mucho más preferible que las doctrinas de los hombres y los maestros judaizantes. Recuerde, estos hermanos no fueron los primeros en enfrentar a los falsos maestros ( Hebreos 13:8-9 ; Gálatas 1:6-9 ).
El altar alrededor del cual se reúnen los cristianos parece ser el sacrificio de Cristo por nosotros ( 1 Corintios 10:18 ; 1 Corintios 9:13 ). Comer del altar parecería ser participar de la Cena del Señor, por la cual se recuerda el sacrificio de Cristo.
Probablemente también incluiría la participación activa en el pacto de Cristo ( Juan 6:44-58 ). En una aparente referencia al Día de la Expiación ( Levítico 16:27 ), el autor les recordaba las bestias cuya sangre era traída al santuario por el sumo sacerdote.
El toro para la ofrenda por el pecado era llevado fuera del campamento para ser quemado. Esto presenta un paralelo interesante con la muerte de Jesús fuera del campamento de Jerusalén ( Juan 19:20 ). Jesús fue crucificado fuera de la puerta, o campamento, de Jerusalén. Esto era simbólico de que Él estaba fuera del campamento de Israel. Por esta razón, se animó a los cristianos a salir del campamento y estar con Cristo, siempre listos para soportar cualquier reproche que pudiera surgir como resultado de hacerlo ( Hebreos 13:10-14 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-13.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Recuerda a tus prelados, etc. quienes han sido puestos sobre ustedes para ser sus guías y directores en lo que pertenece al servicio de Dios; parece referirse a los dos Sts. Santiago, los apóstoles, que quizás ya habían sufrido el martirio por el evangelio. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-13.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Recuerda a tus antiguos líderes. Santiago, el hermano de Juan, y Santiago, el hermano del Señor, estaban ambos muertos en ese momento. Habían estado estrechamente relacionados con la iglesia de Jerusalén. Habría muchos otros desconocidos para nosotros. Fueron buenos ejemplos a imitar!!!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EXHORTACION A LAS VARIAS GRACIAS, ESPECIALMENTE A LA CONSTANCIA DE FE, SIGUIENDO A JESUS EN MEDIO DE VITUPERIOS. CONCLUSION CON NOTICIAS Y SALUTACIONES.
1. el amor fraternal—una manifestación distinta y especial de la “caridad” o “el amor” ( 2 Pedro 1:7). La Iglesia de Jerusalén, a la que en parte se dirigía esta Epístola, se distinguía por esta gracia, como sabemos por Los Hechos (cap. 6:10; 10:32-34; 12:12, 13). Permanezca—La caridad misma continuará; mirad que continúe con vosotros.
2. Dos manifestaciones del “amor fraternal”: la hospitalidad, y el cuidado de los presos. No olvidéis—Que denota que era un deber que todos reconocían, pero que podían olvidarse de practicar (vv. 3, 7, 16). Los enemigos del cristianismo mismos se han dado cuenta de la práctica de esta virtud entre los cristianos. [Julián, Epístola 49]. hospedaron ángeles—Abrahán y Lot lo hicieron ( Génesis 18:2; Génesis 19:1). Para evitar la natural desconfianza de los extraños, dice Pablo, un huésped desconocido puede ser mejor de lo que parece; puede ser que inesperadamente resulte ser mensajero de Dios para bien tanto como los ángeles (vocablo que significa mensajero); y aun más: si es cristiano, representa a Cristo mismo. Hay un juego en el mismo vocablo griego: no olvidéis y sin saberlo: no dejéis de daros cuenta del deber de la hospitalidad, porque algunos, hospedando a ángeles no se dieron cuenta de que eran ángeles. No inconscientes ni olvidados del deber, inconscientemente se han granjeado la bendición.
3. Acordaos—en oraciones y en actos de benignidad. presos juntamente—por virtud de la unidad de los miembros del cuerpo de Cristo, la Cabeza ( 1 Corintios 12:26). afligidos—Griego, “los maltratados”. vosotros mismos sois del cuerpo—así propensos a las adversidades incidentes al cuerpo natural, lo que debería disponeros tanto más a compadeceros de ellos, pues no sabéis cuán pronto os tocará sufrir. “Uno experimenta la adversidad por casi toda la vida, como Jacob; otro en la juventud, como José; otro siendo adulto, como Job; otro en la vejez” [Bengel].
4. Honroso es—el verbo en griego es tácito, es o sea. Tradúzcase: “Sea (tenido por) honroso el matrimonio en todos”; así como en el v. 5 es también una exhortación. en todos—“en el caso de todos los hombres”; “entre todos”. “Para evitar la fornicación. CADA HOMBRE tenga su propia mujer” ( 1 Corintios 7:2). El judaísmo y el gnosticismo juntos habían pronto de arrojar descrédito sobre el matrimonio. El venerable Pafnuncio, en el concilio de Niza citó este texto en justificación del estado de matrimonio. Si uno mismo no se casa, no debe impedir que otros lo hagan. Otros, especialmente los romanistas, traducen: “en todas las cosas”, como en el v. 18. Pero como la amonestación es contra la lascivia, en contraste con “fornicarios y adúlteros” en la frase paralela, se requiere que el “en todos” se refiera a personas. el lecho sin mancilla—“Y sea sin mancilla el lecho”. juzgará Dios—Los más de los fornicarios evitan el conocimiento de los tribunales humanos; pero Dios toma cuenta cabal de aquellos que escapan del castigo de los hombres. Las blandas inmoralidades aparecerán entonces en una luz muy diferente de la de ahora.
5. las costumbres vuestras—“vuestro modo de vida”. El amor de la lujuria y el amor del lucro sucio se siguen como muy afines; las dos cosas alejan el corazón del Creador hacia la criatura. lo presente—“las cosas que hay” ( Filipenses 4:11). ni te dejaré —Una promesa igual a ésta fué dada a Jacob ( Génesis 28:15), a Israel ( Deuteronomio 31:6, Deuteronomio 31:8), a Josué ( Josué 1:5), a Salomón ( 1 Crónicas 28:20). Es pues como un adagio divino. Lo que se les dijo a ellos, se nos aplica a nosotros también. Nunca retirará su presencia (“nunca te dejaré”) ni su socorro (“ni te desampararé”) [Bengel].
6. digamos—Mejor dicho, como el griego, en expresión de confianza efectiva: “De modo que decimos confiadamente” (Salmo 56:4, Salmo 56:11; Salmo 118:6). Puntúese como requiere tanto el hebreo como el griego: “El Señor es mi ayudador; (por tanto) no temeré: ¿qué pues me hará el hombre?”
7. Acordaos—para imitarlos, no para invocarlos, como Roma enseña. vuestros pastores—mejor: “los que os dirigieron,” vuestros guías espirituales. que—mejor: “los cuales”. os hablaron—durante su vida (el aoristo). Esta Epístola era de las posteriores, escrita cuando muchos de los adalides de Jerusalén habían muerto. la fe de los cuales—fe hasta la muerte: probablemente el martirio, como los casos de heroica fe del cap 11:35. Esteban, Jacobo, hermano del Señor y obispo de Jerusalén, así como Jacobo hermano de Juan ( Hechos 12:2), de la iglesia palestina, a la que Pablo escribe, sufrieron el martirio. considerando—Griego, “contemplando”, repasando todo de nuevo diligentemente. el éxito—la partida, la terminación, con la muerte. El vocablo griego expresa la muerte ( Lucas 9:31; 2 Pedro 1:15). de su conducta—“modo de vida”; su “caminar religioso” ( Gálatas 1:13; Efesios 4:22; 1 Timoteo 4:12; Santiago 3:13). Considerando cómo ellos manifestaron la firmeza de su santo caminar, que ellos mantuvieron hasta el fin de la jornada (la muerte de mártires).
8. Esta frase no está, como algunos la leen, en oposición con “el éxito (fin) de su conducta”, sino que forma la transición. “Jesucristo, ayer y hoy (es) el mismo (será el mismo) hasta los siglos” (es decir, hasta todos los siglos). El Jesús Cristo (dando su nombre completo, para señalar con afectuosa solemnidad tanto su persona como su oficio), quien sostuvo a vuestros guías espirituales durante la vida y aun hasta el fin de ellos “ayer” (en tiempos pasados), siendo a la vez “el Autor y Consumador de la fe de ellos” (cap. 12:2), sigue siendo aún el mismo Jesucristo “hoy”, pronto para socorreros a vosotros también, si como ellos camináis “por fe” en él. Véase “este mismo Jesús”, Hechos 1:11. El que ayer (proverbial por el tiempo pasado) sufrió y murió, está hoy en la gloria ( Apocalipsis 1:18). “Como la noche interviene entre ayer y hoy, y con todo la noche misma es absorbida por el ayer y el hoy, así el sufrimiento no interrumpió la gloria de Jesucristo, la que era ayer y hoy, de tal suerte que no continúe siendo la misma. El es el mismo ayer, antes de venir al mundo, y hoy, en el cielo. Ayer en el tiempo de nuestros antepasados, y hoy en nuestro siglo”. [Bengel]. De modo que la doctrina es la misma, no variable: este versículo (v. 8) pues, forma la transición entre el v. 7 y el v. 9. Cristo es siempre “el mismo” (cap. 1:12). El mismo en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento.
9. de acá para allá—mejor, “aparte”; no seáis apartados. Véase Efesios 4:14. diversas—doctrinas que difieren de la una fe en el uno y mismo Jesucristo, que les fué enseñada por sus pastores”. extrañas—ajenas a la verdad. afirmar el corazón en la gracia, no en viandas—no en la observancia de las distinciones judaicas entre comidas limpias e inmundas, a las que los judaizantes ascéticos agregaron en tiempos cristianos el rechazo de ciertas carnes y el uso de ciertas otras cosas: observado por Pablo en 1 Corintios 8:8, 1 Corintios 8:13; 1 Corintios 6:13. En Romanos 14:17 hay un paralelo exacto de este texto: éstas son algunas de las “doctrinas diversas y extrañas” de aquí. El cuerpo de Cristo, ofrecido una vez por todas, es nuestra verdadera “comida” espiritual para “comer” (v. 10), “el fuerte y susteñto de pan” ( Isaías 3:1), el medio de toda “gracia”. nunca aprovecharon—respecto de la justificación, la purificación de la conciencia, y la santificación. Véase “caminar”, Hechos 21:21; es decir, con escrupulosidad supersticiosa, como si el culto a Dios consistiese en tales observancias legalistas.
10. El judaísmo y el cristianismo son totalmente distintos, tanto que “los que sirven al tabernáculo” (judaico), no tienen derecho a comer de nuestra comida espiritual evangélica: es decir, los sacerdotes judaicos y los que siguen su dirección en el servicio de la ordenanza ceremonial. Dice: “sirven al tabernáculo”; no: “SIRVEN EN el tabernáculo”. Contrástese con este servil culto el nuestro. un altar—la cruz de Cristo, sobre la cual fué ofrecido su cuerpo. La mesa del Señor es simbólica de este altar, la cruz; el pan y el vino representan el sacrificio en ella ofrecido. Nuestra comida, que por fe espiritualmente comemos, es la carne de Cristo, en contraste con las carnes típicas ceremoniales. Las dos cosas no pueden combinarse ( Gálatas 5:2). El que no se entiende aquí un comer literal del sacrificio de Cristo en la cena del Señor, sino un espiritual, aparece cuando se coteja el v. 9 con el v. 10: “en GRACIA”, y “NO en VIANDAS”.
11, 12. Porque de la manera que “los cuerpos de aquellos animales cuya sangre es metida en el santuario … son quemados fuera del real”, así “Jesús también … padeció fuera de la puerta” del judaísmo ceremonial, del cual es tipo su crucifixión hecha fuera de la puerta de Jerusalén. Porque—razón por qué los que sirven al tabernáculo están excluídos de la participación de Cristo; porque su sacrificio no es como uno de aquellos sacrificios en que ellos tenían parte, pero que corresponde a uno que era “del todo quemado” (“holocausto”) afuera y que por tanto no se podía comer. Levítico 6:30 da la regla general: “Mas no se comerá de expiación alguna, de cuya sangre se metiere en el tabernáculo del testimonio para reconciliar en el santuario: al fuego será quemada”. La ofrenda por el pecado era de dos clases: la externa, cuya sangre era rociada sobre el altar exterior, y de cuyos cuerpos los sacerdotes podían comer; y la interna, que era lo contrario. el santuario—aquí es el lugar santísimo, en donde la sangre de la ofrenda por el pecado era traída el día de la propiciación. fuera del real—El real, donde estaba el tabernáculo y los sacerdotes levíticos y adoradores legales, durante las peregrinaciones en el desierto; siendo después la ciudad de Jerusalén (que tenía el templo), fuera de cuyos muros fué crucificado Cristo.
12. Por lo cual … Jesús—a fin de que el antitipo cumpliese el tipo. para santificar—Aunque no fué traída dentro del santuario del templo (v. 11), su sangre fué introducida en el santuario celestial, y “santifica al pueblo” (cap. 2:11, 17), purificándolos de todo pecado, y consagrándolos a Dios. por su propia sangre—y no por la de animales. fuera de la puerta—de Jerusalén; como si fuese indigno de la sociedad del pueblo del pacto. La ardiente ordalía de su padecimiento en la cruz corresponde a la quema de las víctimas: por ella fué completamente destruída su vida humana, como lo eran los cuerpos animales; la segunda parte de su ofrenda fué su introducción de su sangre en el santuario celestial delante de Dios, en su ascensión, para que fuese una eterna propiciación por el pecado del mundo.
13. Salgamos pues—este “pues” respira el aliento de la deliberada valentía de los creyentes. [Bengel] fuera del real—“fuera de la política legalista” [Theodoret] del judaísmo (véase v. 11). “La fe tiene a Jerusalén por campo (real), no por ciudad” [Bengel]. Contrasta con los judíos, que sirven a un santuario terrenal, a los cristianos, que tienen franqueado el altar del santuario celestial, que a la vez está cerrado a los judíos. Como Jesús sufrió fuera de la puerta, así deben los que desean ser de él retirarse espiritualmente de la Jerusalén terrenal y de su santuario, así como del mundo en general. Hay una referencia a Éxodo 33:7, cuando el tabernáculo fué quitado fuera del campamento, contaminado por la idolatría del pueblo del becerro de oro; de modo “que cualquiera que requería a Jehová, salía al tabernáculo del testimonio (como Moisés llamó al tabernáculo fuera del campamento), que estaba fuera del campo”; a figura viva de lo que los judíos debieran hacer, eso es: salir del culto carnal de la Jerusalén terrenal para adorar a Dios en espíritu, y lo que todos debemos hacer: abandonar todo carnalismo, formalismo mundano, todo culto sensual, y conocer a Jesús en su poder espiritual aparte de la mundanalidad, viendo que “no tenemos aquí ciudad permanente” (v. 14). llevando—cual Simón Cireneo. su vituperio—el vituperio que él llevó, y que todo su pueblo lleva con él.
14. aquí—sobre la tierra. Aquellos judíos que se asían del santuario terrenal, son representantes de todos los que se asen de esta tierra. La Jerusalén terrenal resultó ser no “una permanente”, siendo destruída un poco después de escrita esta carta, y con ella cayó la política civil y religiosa judaica: tipo de todo nuestro presente orden de cosas terrenales pronto a perecer. la por venir—(Cap. 2:5; 11:10, 14, 16; 12:22; Filipenses 3:20).
15. Como se menciona el “altar” de los cristianos en el v. 10, así también los “sacrificios” aquí ( 1 Pedro 2:5; a saber, “sacrificio de alabanza … y de hacer bien”, v. 16). Véase Salmo 119:108; Romanos 12:1. por medio de él—como el Mediador de nuestras oraciones y alabanzas ( Juan 14:13); no por las observancias judaicas (Salmo 50:14, Salmo 50:23; Salmo 69:30; Salmo 107:22; Salmo 116:17). Era un antiguo dicho de los rabinos: “En una fecha cesarán todos los servicios, pero las alabanzas jamás cesarán”. alabanza—por nuestra salvación. siempre—no meramente en fechas fijas, como para el ofrecimiento de los sacrificios legales, sino a través de nuestras vidas. fruto de (nuestros) labios—( Isaías 57:19; Oseas 14:2). Bengel observa que el hebreo, Todah, es hermosamente enfático. Significa literalmente reconocimiento o confesión. Al alabar a una criatura, fácilmente podemos exceder la verdad; pero al alabar a Dios sólo tenemos que seguir confesando lo que ha hecho por nosotros. De ahí que es imposible exceder la verdad; aquí hay alabanza genuina.
16. Y—Griego: “pero”; pero el sacrificio de alabanza de los labios no es bastante; debe haber también un hacer bien (beneficencia) y comunicación (eso es, el compartimiento de una parte de lo nuestro, Gálatas 6:6) con los menesterosos. de tales sacrificios—mas no de los meramente ritualistas.
17. Obedeced a vuestros pastores—(Véanse vv. 7, 24). Esta mención triple de los gobernantes es peculiar a esta Epístola. En otras Epístolas Pablo incluye a los gobernantes en sus exhortaciones. Pero aquí se limita a la asamblea general de la iglesia, en contraste con los dirigentes, a los cuales se les manda que se rinda reverente sumisión. Ahora bien, esto es precisamente lo que podría esperarse cuando el apóstol a los gentiles escribiese a los cristianos palestinos, entre los cuales Jacobo y los once apóstoles habían ejercido autoridad más inmediata. Convenía que no pareciese que se oponía a la autoridad de aquellos dirigentes, sino más bien que fortalecía las manos de ellos; no pretende tener autoridad alguna sobre ellos mismos. [Birks]. “Acordaos” de vuestros dirigentes finados (v. 7): obedeced a los actuales; y además, obedeced no sólo cuando no se requiera sacrificio de uno, y cuando estéis persuadidos de que ellos tienen la razón (así el griego por “obedecer”), sino también “sujetaos a ellos” como asunto de respetuosa sumisión, aun cuando vuestro criterio y voluntad os inclinaran en sentido contrario. ellos—por su parte; así el griego. Como ellos cumplen su deber, así haced vosotros el vuestro. Véase la exhortación de Pablo en 1 Tesalonicenses 5:12. han de dar cuenta—El más fuerte estímulo a la vigilancia (Marco 13:34). Crisóstomo fué muy impresionado por estas palabras, como nos dice (De Sacerdotio, B. 6): “El temor a esta amenaza agita continuamente a mi alma”. para que lo hagan—“valen por la eterna salvación de vuestra alma”. Es una grave responsabilidad que un hombre tenga que dar cuenta por los hechos de otros, si él no es capaz para los propios. [Estio, de Aquinas]. Me pregunto si será posible que algunos de los gobernantes sean salvados. [Crisóstomo]. Véase el discurso de Pablo a los ancianos de Efeso ( Hechos 20:28; 1 Corintios 4:1), donde también relaciona la responsabilidad del ministro con la cuenta que ha de rendirse luego (véase 1 Pedro 5:4). con alegría—por vuestra obediencia; anticipando también que vosotros seréis “el gozo” de ellos en el día del Juicio ( Filipenses 4:1). no gimiendo—por vuestra desobediencia, temiendo acaso que en el día de las cuentas vosotros estéis entre los perdidos en vez de ser el gozo y corona de ellos. Al rendirse cuenta, los mayordomos son responsables si algo se pierde del Maestro. “Aliviadles la fatiga con toda atención y respeto, para que con alegría cumplan su deber, que es bastante arduo en sí aun cuando no se añada desagrado de parte vuestra” [Grocio]. esto—La tristeza de parte de vuestros pastores no os aprovecha nada, pues debilita su poder espiritual; además, “los gemidos” de otras criaturas son oídos; ¡cuánto más los gemidos de los pastores!” [Bengel]. Dios será provocado, pues, a vengar a vosotros los gemidos de ellos. Si ellos deben rendir cuenta a Dios por su negligencia, así debéis vosotros por vuestra ingratitud hacia ellos. [Grocio].
18. Orad por nosotros—Pablo acostumbra pedir por sí las intercesiones de la iglesia al terminar sus Epístolas, así como las principia asegurándoles que los tiene en su corazón en sus oraciones (pero en ésta sólo al llegar al cap. 13:20, 21; Romanos 15:30). El “nos” incluye a Pablo y sus compañeros. En el v. 19 vuelve al singular “yo”. confiamos que tenemos buena conciencia—A pesar de vuestros celos anteriores, y de las denuncias de mis enemigos en Jerusalén, que han motivado mi encarcelamiento en Roma. En refutación de las calumnias de los judíos protesta su propia buena conciencia delante de Dios y de los hombres en el mismo lenguaje como aquí ( Hechos 23:1; Hechos 24:16, Hechos 24:20 : donde virtualmente dice que su respuesta a Ananías no fué impaciencia indigna; porque, en efecto, fué una profecía que al momento fué inspirado para pronunciar, y que se cumplió un poco después). confiamos—Griego, “estamos persuadidos”, según los manuscritos más antiguos. La buena conciencia produce la confianza, donde el Espíritu Santo dirige la conciencia ( Romanos 9:1). conversar bien—comportarnos “buenamente”, de la misma raíz griega que “buena conciencia”. Es decir: recta, decorosamente.
19. Y más—adverbio griego en superlativo: “lo más encarecidamente os ruego …” hagáis así—que oréis por mi. sea más presto restituído—( Filemón 1:22). Es aquí donde por primera vez se menciona a sí mismo, de una manera tan discreta como para no predisponer a los lectores hebreos en su contra, lo que hubiera resultado si hubiese comenzado esta Epístola como las otras suyas, con el anuncio autoritario de su nombre y de su comisión apostólica.
20. La oración de terminación. el Dios de paz—Así Pablo en Romanos 15:33; Romanos 16:20; 2 Corintios 13:11; Filipenses 4:9; 1 Tesalonicenses 5:23; 2 Tesalonicenses 3:16. Era de suponerse que el judaísmo sembraría entre los hebreos semillas de discordia, de desobediencia hacia sus pastores (v. 17), y de desavenencia hacia Pablo. El Dios de paz, dando la unidad de la doctrina verdadera, los uniría en mutuo amor. que sacó de los muertos—Griego, “levantó”. Dios levantó al Pastor; el Pastor levantará al rebaño. Aquí sólo en la Epístola se menciona la resurrección. No iba a concluír sin mencionar el eslabón que une las dos verdades principales de la discusión: el único sacrificio perfecto y la continua intercesión sacerdotal—la profundidad de su humillación y la altura de su gloria—el “altar” de la cruz y la ascensión al celestial Santísimo. gran (véase cap. 4:14) pastor de las ovejas—Un título bien conocido por los hebreos que leían el Antiguo Testamento ( Isaías 63:11, versión de los Setenta): primariamente Moisés, antitípicamente Cristo; ya comparados juntos en el cap. 3:2-7. Es natural la transición de los pastores terrenales (v. 17), al Jéfe Pastor, como en 1 Pedro 5:1. Véase Ezequiel 34:23, y las palabras de Jesús mismo, Juan 10:2, Juan 10:11, Juan 10:14. por la sangre—Griego, “en”, en virtud de la sangre (cap. 2:9); fué a causa de su muerte sangrienta a nuestro favor que el Padre lo levantó y lo coronó de gloria. La “sangre” fué el sello del eterno pacto hecho entre Padre e Hijo; en virtud de la sangre del Hijo, Cristo primero fué levantado, luego el pueblo de Cristo lo será ( Malaquías 9:11 al parecer aludido aquí; Hechos 20:28). eterno—La calidad de eterno del pacto requirió la resurrección. Esta frase, “la sangre del pacto eterno”, es un resumen retrospectivo de la Epístola (véase 9:12). Señor Jesucristo—(Cristo omitido de algunos manuscritos) el título que señala su persona y su señorío sobre nosotros. Pero en el v. 21, “por Jesucristo”. Su oficio, como del Ungido del Es píritu, le hace el medio de comunicarnos al Espíritu: la santa unción que fluye de la Cabeza sobre los miembros (véase Hechos 2:36).
21. Os haga aptos—dicho propiamente de una rotura sanada; os una en perfecta armonía. [Bengel]. hagáis su voluntad, haciendo él en vosotros—(Cap. 10:36). Todo lo bueno que hacemos, Dios lo hace en nosotros. agradable—( Isaías 53:10; Efesios 5:10). por Jesucristo—“Dios haciendo en vosotros … por medio de Jesucristo” ( Filipenses 1:11). al cual—a Cristo. Concluye como principió (cap. 1:2-4), dando gloria a Cristo.
22. soportéis la palabra—Como los hebreos no pertenecían a la sección asignada a Pablo (sino los gentiles), hace uso de ruego suave, más bien que de mandato de autoridad. en breve—en pocas palabras, en comparación con las que podrían haber sido dichas sobre tema tan importante. Pocas, en una Epístola que es más un tratado que epístola (véase 1 Pedro 5:12). Sobre la inconsecuencia aparente con Gálatas 6:11, véase mi nota allí.
23. nuestro hermano Timoteo—Así Pablo en 1 Corintios 4:17; 2 Corintios 1:1; Colosenses 1:1; 1 Tesalonicenses 3:2. está suelto—de la cárcel. Así Aristarco estuvo preso con Pablo. Birks traduce: “despedido”, “despachado”, es decir, en misión a Grecia, como prometió Pablo ( Filipenses 2:19). Sin embargo, alguna suerte de detención se indica, antes de serle permitido ir a Filipos. Pablo, si bien en libertad ya, todavía estaba en Italia, de donde envía las salutaciones de los cristianos italianos (v. 24), mientras esperara la llegada de Timoteo, para emprender juntos el viaje a Jerusalén: sabemos por 1 Timoteo 1:3 que él y Timoteo estaban juntos en Efeso después de su partida desde Italia hacia el oriente. Pablo indica que si Timoteo no venía pronto, saldría de viaje a los hebreos en seguida.
24. a todos—Las Escrituras se dirigen a todos, jóvenes y viejos, no meramente a los ministros. Véase las diferentes clases llamadas: “esposas”, Efesios 5:22; hijitos, 1 Juan 2:18, Joel 2:18; “todos”, 1 Pedro 3:8; 1 Pedro 5:5. Dice aquí “todos”, porque los hebreos a quienes habla no están todos en un solo lugar, aunque habla principalmente a los jerosolimitanos. Los de Italia—no sólo los hermanos (los santos) de Roma, sino también de otros lugares de Italia.
25. La salutación paulina característica de todas sus otras trece Epístolas, como él mismo dice ( 1 Corintios 16:21, 1 Corintios 16:23; Colosenses 4:18; 2 Tesalonicenses 3:17). Esta salutación no se halla en epístola de otro apóstol durante la vida de Pablo. Se usa en Apocalipsis 22:21, escrita posteriormente, y en Clemente de Roma. Reconocida como signo distintivo de él ( 2 Tesalonicenses 3:17), nadie más lo usó mientras él vivía. El griego aquí es: “La gracia (eso es, de nuestro Señor Jesucristo) sea con todos vosotros”.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-13.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 13Ver. 1-25. EXHORTACION A LAS VARIAS GRACIAS, ESPECIALMENTE A LA CONSTANCIA DE FE, SIGUIENDO A JESUS EN MEDIO DE VITUPERIOS. CONCLUSION CON NOTICIAS Y SALUTACIONES.
1. el amor fraternal-una manifestación distinta y especial de la “caridad” o “el amor” (2Pe 1:7). La Iglesia de Jerusalén, a la que en parte se dirigía esta Epístola, se distinguía por esta gracia, como sabemos por Los Hechos (cap. 6:10; 10:32-34; 12:12, 13). Permanezca-La caridad misma continuará; mirad que continúe con vosotros.
2. Dos manifestaciones del “amor fraternal”: la hospitalidad, y el cuidado de los presos. No olvidéis-Que denota que era un deber que todos reconocían, pero que podían olvidarse de practicar (vv. 3, 7, 16). Los enemigos del cristianismo mismos se han dado cuenta de la práctica de esta virtud entre los cristianos. [Julián, Epístola 49]. hospedaron ángeles-Abrahán y Lot lo hicieron (Gen 18:2; Gen 19:1). Para evitar la natural desconfianza de los extraños, dice Pablo, un huésped desconocido puede ser mejor de lo que parece; puede ser que inesperadamente resulte ser mensajero de Dios para bien tanto como los ángeles (vocablo que significa mensajero); y aun más: si es cristiano, representa a Cristo mismo. Hay un juego en el mismo vocablo griego: no olvidéis y sin saberlo: no dejéis de daros cuenta del deber de la hospitalidad, porque algunos, hospedando a ángeles no se dieron cuenta de que eran ángeles. No inconscientes ni olvidados del deber, inconscientemente se han granjeado la bendición.
3. Acordaos-en oraciones y en actos de benignidad. presos juntamente-por virtud de la unidad de los miembros del cuerpo de Cristo, la Cabeza (1Co 12:26). afligidos-Griego, “los maltratados”. vosotros mismos sois del cuerpo-así propensos a las adversidades incidentes al cuerpo natural, lo que debería disponeros tanto más a compadeceros de ellos, pues no sabéis cuán pronto os tocará sufrir. “Uno experimenta la adversidad por casi toda la vida, como Jacob; otro en la juventud, como José; otro siendo adulto, como Job; otro en la vejez” [Bengel].
4. Honroso es-el verbo en griego es tácito, es o sea. Tradúzcase: “Sea (tenido por) honroso el matrimonio en todos”; así como en el v. 5 es también una exhortación. en todos-“en el caso de todos los hombres”; “entre todos”. “Para evitar la fornicación. CADA HOMBRE tenga su propia mujer” (1Co 7:2). El judaísmo y el gnosticismo juntos habían pronto de arrojar descrédito sobre el matrimonio. El venerable Pafnuncio, en el concilio de Niza citó este texto en justificación del estado de matrimonio. Si uno mismo no se casa, no debe impedir que otros lo hagan. Otros, especialmente los romanistas, traducen: “en todas las cosas”, como en el v. 18. Pero como la amonestación es contra la lascivia, en contraste con “fornicarios y adúlteros” en la frase paralela, se requiere que el “en todos” se refiera a personas. el lecho sin mancilla-“Y sea sin mancilla el lecho”. juzgará Dios-Los más de los fornicarios evitan el conocimiento de los tribunales humanos; pero Dios toma cuenta cabal de aquellos que escapan del castigo de los hombres. Las blandas inmoralidades aparecerán entonces en una luz muy diferente de la de ahora.
5. las costumbres vuestras-“vuestro modo de vida”. El amor de la lujuria y el amor del lucro sucio se siguen como muy afines; las dos cosas alejan el corazón del Creador hacia la criatura. lo presente-“las cosas que hay” (Phi 4:11). ni te dejaré -Una promesa igual a ésta fué dada a Jacob (Gen 28:15), a Israel (Deu 31:6, Deu 31:8), a Josué (Jos 1:5), a Salomón (1Ch 28:20). Es pues como un adagio divino. Lo que se les dijo a ellos, se nos aplica a nosotros también. Nunca retirará su presencia (“nunca te dejaré”) ni su socorro (“ni te desampararé”) [Bengel].
6. digamos-Mejor dicho, como el griego, en expresión de confianza efectiva: “De modo que decimos confiadamente” (Psa 56:4, Psa 56:11; Psa 118:6). Puntúese como requiere tanto el hebreo como el griego: “El Señor es mi ayudador; (por tanto) no temeré: ¿qué pues me hará el hombre?”
7. Acordaos-para imitarlos, no para invocarlos, como Roma enseña. vuestros pastores-mejor: “los que os dirigieron,” vuestros guías espirituales. que-mejor: “los cuales”. os hablaron-durante su vida (el aoristo). Esta Epístola era de las posteriores, escrita cuando muchos de los adalides de Jerusalén habían muerto. la fe de los cuales-fe hasta la muerte: probablemente el martirio, como los casos de heroica fe del cap 11:35. Esteban, Jacobo, hermano del Señor y obispo de Jerusalén, así como Jacobo hermano de Juan (Act 12:2), de la iglesia palestina, a la que Pablo escribe, sufrieron el martirio. considerando-Griego, “contemplando”, repasando todo de nuevo diligentemente. el éxito-la partida, la terminación, con la muerte. El vocablo griego expresa la muerte (Luk 9:31; 2Pe 1:15). de su conducta-“modo de vida”; su “caminar religioso” (Gal 1:13; Eph 4:22; 1Ti 4:12; Jam 3:13). Considerando cómo ellos manifestaron la firmeza de su santo caminar, que ellos mantuvieron hasta el fin de la jornada (la muerte de mártires).
8. Esta frase no está, como algunos la leen, en oposición con “el éxito (fin) de su conducta”, sino que forma la transición. “Jesucristo, ayer y hoy (es) el mismo (será el mismo) hasta los siglos” (es decir, hasta todos los siglos). El Jesús Cristo (dando su nombre completo, para señalar con afectuosa solemnidad tanto su persona como su oficio), quien sostuvo a vuestros guías espirituales durante la vida y aun hasta el fin de ellos “ayer” (en tiempos pasados), siendo a la vez “el Autor y Consumador de la fe de ellos” (cap. 12:2), sigue siendo aún el mismo Jesucristo “hoy”, pronto para socorreros a vosotros también, si como ellos camináis “por fe” en él. Véase “este mismo Jesús”, Act 1:11. El que ayer (proverbial por el tiempo pasado) sufrió y murió, está hoy en la gloria (Rev 1:18). “Como la noche interviene entre ayer y hoy, y con todo la noche misma es absorbida por el ayer y el hoy, así el sufrimiento no interrumpió la gloria de Jesucristo, la que era ayer y hoy, de tal suerte que no continúe siendo la misma. El es el mismo ayer, antes de venir al mundo, y hoy, en el cielo. Ayer en el tiempo de nuestros antepasados, y hoy en nuestro siglo”. [Bengel]. De modo que la doctrina es la misma, no variable: este versículo (v. 8) pues, forma la transición entre el v. 7 y el v. 9. Cristo es siempre “el mismo” (cap. 1:12). El mismo en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento.
9. de acá para allá-mejor, “aparte”; no seáis apartados. Véase Eph 4:14. diversas-doctrinas que difieren de la una fe en el uno y mismo Jesucristo, que les fué enseñada por sus pastores”. extrañas-ajenas a la verdad. afirmar el corazón en la gracia, no en viandas-no en la observancia de las distinciones judaicas entre comidas limpias e inmundas, a las que los judaizantes ascéticos agregaron en tiempos cristianos el rechazo de ciertas carnes y el uso de ciertas otras cosas: observado por Pablo en 1Co 8:8, 1Co 8:13; 1Co 6:13. En Rom 14:17 hay un paralelo exacto de este texto: éstas son algunas de las “doctrinas diversas y extrañas” de aquí. El cuerpo de Cristo, ofrecido una vez por todas, es nuestra verdadera “comida” espiritual para “comer” (v. 10), “el fuerte y susteñto de pan” (Isa 3:1), el medio de toda “gracia”. nunca aprovecharon-respecto de la justificación, la purificación de la conciencia, y la santificación. Véase “caminar”, Act 21:21; es decir, con escrupulosidad supersticiosa, como si el culto a Dios consistiese en tales observancias legalistas.
10. El judaísmo y el cristianismo son totalmente distintos, tanto que “los que sirven al tabernáculo” (judaico), no tienen derecho a comer de nuestra comida espiritual evangélica: es decir, los sacerdotes judaicos y los que siguen su dirección en el servicio de la ordenanza ceremonial. Dice: “sirven al tabernáculo”; no: “SIRVEN EN el tabernáculo”. Contrástese con este servil culto el nuestro. un altar-la cruz de Cristo, sobre la cual fué ofrecido su cuerpo. La mesa del Señor es simbólica de este altar, la cruz; el pan y el vino representan el sacrificio en ella ofrecido. Nuestra comida, que por fe espiritualmente comemos, es la carne de Cristo, en contraste con las carnes típicas ceremoniales. Las dos cosas no pueden combinarse (Gal 5:2). El que no se entiende aquí un comer literal del sacrificio de Cristo en la cena del Señor, sino un espiritual, aparece cuando se coteja el v. 9 con el v. 10: “en GRACIA”, y “NO en VIANDAS”.
11, 12. Porque de la manera que “los cuerpos de aquellos animales cuya sangre es metida en el santuario … son quemados fuera del real”, así “Jesús también … padeció fuera de la puerta” del judaísmo ceremonial, del cual es tipo su crucifixión hecha fuera de la puerta de Jerusalén. Porque-razón por qué los que sirven al tabernáculo están excluídos de la participación de Cristo; porque su sacrificio no es como uno de aquellos sacrificios en que ellos tenían parte, pero que corresponde a uno que era “del todo quemado” (“holocausto”) afuera y que por tanto no se podía comer. Lev 6:30 da la regla general: “Mas no se comerá de expiación alguna, de cuya sangre se metiere en el tabernáculo del testimonio para reconciliar en el santuario: al fuego será quemada”. La ofrenda por el pecado era de dos clases: la externa, cuya sangre era rociada sobre el altar exterior, y de cuyos cuerpos los sacerdotes podían comer; y la interna, que era lo contrario. el santuario-aquí es el lugar santísimo, en donde la sangre de la ofrenda por el pecado era traída el día de la propiciación. fuera del real-El real, donde estaba el tabernáculo y los sacerdotes levíticos y adoradores legales, durante las peregrinaciones en el desierto; siendo después la ciudad de Jerusalén (que tenía el templo), fuera de cuyos muros fué crucificado Cristo.
12. Por lo cual … Jesús-a fin de que el antitipo cumpliese el tipo. para santificar-Aunque no fué traída dentro del santuario del templo (v. 11), su sangre fué introducida en el santuario celestial, y “santifica al pueblo” (cap. 2:11, 17), purificándolos de todo pecado, y consagrándolos a Dios. por su propia sangre-y no por la de animales. fuera de la puerta-de Jerusalén; como si fuese indigno de la sociedad del pueblo del pacto. La ardiente ordalía de su padecimiento en la cruz corresponde a la quema de las víctimas: por ella fué completamente destruída su vida humana, como lo eran los cuerpos animales; la segunda parte de su ofrenda fué su introducción de su sangre en el santuario celestial delante de Dios, en su ascensión, para que fuese una eterna propiciación por el pecado del mundo.
13. Salgamos pues-este “pues” respira el aliento de la deliberada valentía de los creyentes. [Bengel] fuera del real-“fuera de la política legalista” [Theodoret] del judaísmo (véase v. 11). “La fe tiene a Jerusalén por campo (real), no por ciudad” [Bengel]. Contrasta con los judíos, que sirven a un santuario terrenal, a los cristianos, que tienen franqueado el altar del santuario celestial, que a la vez está cerrado a los judíos. Como Jesús sufrió fuera de la puerta, así deben los que desean ser de él retirarse espiritualmente de la Jerusalén terrenal y de su santuario, así como del mundo en general. Hay una referencia a Exo 33:7, cuando el tabernáculo fué quitado fuera del campamento, contaminado por la idolatría del pueblo del becerro de oro; de modo “que cualquiera que requería a Jehová, salía al tabernáculo del testimonio (como Moisés llamó al tabernáculo fuera del campamento), que estaba fuera del campo”; a figura viva de lo que los judíos debieran hacer, eso es: salir del culto carnal de la Jerusalén terrenal para adorar a Dios en espíritu, y lo que todos debemos hacer: abandonar todo carnalismo, formalismo mundano, todo culto sensual, y conocer a Jesús en su poder espiritual aparte de la mundanalidad, viendo que “no tenemos aquí ciudad permanente” (v. 14). llevando-cual Simón Cireneo. su vituperio-el vituperio que él llevó, y que todo su pueblo lleva con él.
14. aquí-sobre la tierra. Aquellos judíos que se asían del santuario terrenal, son representantes de todos los que se asen de esta tierra. La Jerusalén terrenal resultó ser no “una permanente”, siendo destruída un poco después de escrita esta carta, y con ella cayó la política civil y religiosa judaica: tipo de todo nuestro presente orden de cosas terrenales pronto a perecer. la por venir-(Cap. 2:5; 11:10, 14, 16; 12:22; Phi 3:20).
15. Como se menciona el “altar” de los cristianos en el v. 10, así también los “sacrificios” aquí (1Pe 2:5; a saber, “sacrificio de alabanza … y de hacer bien”, v. 16). Véase Psa 119:108; Rom 12:1. por medio de él-como el Mediador de nuestras oraciones y alabanzas (Joh 14:13-14); no por las observancias judaicas (Psa 50:14, Psa 50:23; Psa 69:30-31; Psa 107:22; Psa 116:17). Era un antiguo dicho de los rabinos: “En una fecha cesarán todos los servicios, pero las alabanzas jamás cesarán”. alabanza-por nuestra salvación. siempre-no meramente en fechas fijas, como para el ofrecimiento de los sacrificios legales, sino a través de nuestras vidas. fruto de (nuestros) labios-(Isa 57:19; Hos 14:2). Bengel observa que el hebreo, Todah, es hermosamente enfático. Significa literalmente reconocimiento o confesión. Al alabar a una criatura, fácilmente podemos exceder la verdad; pero al alabar a Dios sólo tenemos que seguir confesando lo que ha hecho por nosotros. De ahí que es imposible exceder la verdad; aquí hay alabanza genuina.
16. Y-Griego: “pero”; pero el sacrificio de alabanza de los labios no es bastante; debe haber también un hacer bien (beneficencia) y comunicación (eso es, el compartimiento de una parte de lo nuestro, Gal 6:6) con los menesterosos. de tales sacrificios-mas no de los meramente ritualistas.
17. Obedeced a vuestros pastores-(Véanse vv. 7, 24). Esta mención triple de los gobernantes es peculiar a esta Epístola. En otras Epístolas Pablo incluye a los gobernantes en sus exhortaciones. Pero aquí se limita a la asamblea general de la iglesia, en contraste con los dirigentes, a los cuales se les manda que se rinda reverente sumisión. Ahora bien, esto es precisamente lo que podría esperarse cuando el apóstol a los gentiles escribiese a los cristianos palestinos, entre los cuales Jacobo y los once apóstoles habían ejercido autoridad más inmediata. Convenía que no pareciese que se oponía a la autoridad de aquellos dirigentes, sino más bien que fortalecía las manos de ellos; no pretende tener autoridad alguna sobre ellos mismos. [Birks]. “Acordaos” de vuestros dirigentes finados (v. 7): obedeced a los actuales; y además, obedeced no sólo cuando no se requiera sacrificio de uno, y cuando estéis persuadidos de que ellos tienen la razón (así el griego por “obedecer”), sino también “sujetaos a ellos” como asunto de respetuosa sumisión, aun cuando vuestro criterio y voluntad os inclinaran en sentido contrario. ellos-por su parte; así el griego. Como ellos cumplen su deber, así haced vosotros el vuestro. Véase la exhortación de Pablo en 1Th 5:12-13. han de dar cuenta-El más fuerte estímulo a la vigilancia (Mar 13:34-37). Crisóstomo fué muy impresionado por estas palabras, como nos dice (De Sacerdotio, B. 6): “El temor a esta amenaza agita continuamente a mi alma”. para que lo hagan-“valen por la eterna salvación de vuestra alma”. Es una grave responsabilidad que un hombre tenga que dar cuenta por los hechos de otros, si él no es capaz para los propios. [Estio, de Aquinas]. Me pregunto si será posible que algunos de los gobernantes sean salvados. [Crisóstomo]. Véase el discurso de Pablo a los ancianos de Efeso (Act 20:28; 1Co 4:1-5), donde también relaciona la responsabilidad del ministro con la cuenta que ha de rendirse luego (véase 1Pe 5:4). con alegría-por vuestra obediencia; anticipando también que vosotros seréis “el gozo” de ellos en el día del Juicio (Phi 4:1). no gimiendo-por vuestra desobediencia, temiendo acaso que en el día de las cuentas vosotros estéis entre los perdidos en vez de ser el gozo y corona de ellos. Al rendirse cuenta, los mayordomos son responsables si algo se pierde del Maestro. “Aliviadles la fatiga con toda atención y respeto, para que con alegría cumplan su deber, que es bastante arduo en sí aun cuando no se añada desagrado de parte vuestra” [Grocio]. esto-La tristeza de parte de vuestros pastores no os aprovecha nada, pues debilita su poder espiritual; además, “los gemidos” de otras criaturas son oídos; ¡cuánto más los gemidos de los pastores!” [Bengel]. Dios será provocado, pues, a vengar a vosotros los gemidos de ellos. Si ellos deben rendir cuenta a Dios por su negligencia, así debéis vosotros por vuestra ingratitud hacia ellos. [Grocio].
18. Orad por nosotros-Pablo acostumbra pedir por sí las intercesiones de la iglesia al terminar sus Epístolas, así como las principia asegurándoles que los tiene en su corazón en sus oraciones (pero en ésta sólo al llegar al cap. 13:20, 21; Rom 15:30). El “nos” incluye a Pablo y sus compañeros. En el v. 19 vuelve al singular “yo”. confiamos que tenemos buena conciencia-A pesar de vuestros celos anteriores, y de las denuncias de mis enemigos en Jerusalén, que han motivado mi encarcelamiento en Roma. En refutación de las calumnias de los judíos protesta su propia buena conciencia delante de Dios y de los hombres en el mismo lenguaje como aquí (Act 23:1-3; Act 24:16, Act 24:20-21 : donde virtualmente dice que su respuesta a Ananías no fué impaciencia indigna; porque, en efecto, fué una profecía que al momento fué inspirado para pronunciar, y que se cumplió un poco después). confiamos-Griego, “estamos persuadidos”, según los manuscritos más antiguos. La buena conciencia produce la confianza, donde el Espíritu Santo dirige la conciencia (Rom 9:1). conversar bien-comportarnos “buenamente”, de la misma raíz griega que “buena conciencia”. Es decir: recta, decorosamente.
19. Y más-adverbio griego en superlativo: “lo más encarecidamente os ruego …” hagáis así-que oréis por mi. sea más presto restituído-(Phm 1:22). Es aquí donde por primera vez se menciona a sí mismo, de una manera tan discreta como para no predisponer a los lectores hebreos en su contra, lo que hubiera resultado si hubiese comenzado esta Epístola como las otras suyas, con el anuncio autoritario de su nombre y de su comisión apostólica.
20. La oración de terminación. el Dios de paz-Así Pablo en Rom 15:33; Rom 16:20; 2Co 13:11; Phi 4:9; 1Th 5:23; 2Th 3:16. Era de suponerse que el judaísmo sembraría entre los hebreos semillas de discordia, de desobediencia hacia sus pastores (v. 17), y de desavenencia hacia Pablo. El Dios de paz, dando la unidad de la doctrina verdadera, los uniría en mutuo amor. que sacó de los muertos-Griego, “levantó”. Dios levantó al Pastor; el Pastor levantará al rebaño. Aquí sólo en la Epístola se menciona la resurrección. No iba a concluír sin mencionar el eslabón que une las dos verdades principales de la discusión: el único sacrificio perfecto y la continua intercesión sacerdotal-la profundidad de su humillación y la altura de su gloria-el “altar” de la cruz y la ascensión al celestial Santísimo. gran (véase cap. 4:14) pastor de las ovejas-Un título bien conocido por los hebreos que leían el Antiguo Testamento (Isa 63:11, versión de los Setenta): primariamente Moisés, antitípicamente Cristo; ya comparados juntos en el cap. 3:2-7. Es natural la transición de los pastores terrenales (v. 17), al Jéfe Pastor, como en 1Pe 5:1-4. Véase Eze 34:23, y las palabras de Jesús mismo, Joh 10:2, Joh 10:11, Joh 10:14. por la sangre-Griego, “en”, en virtud de la sangre (cap. 2:9); fué a causa de su muerte sangrienta a nuestro favor que el Padre lo levantó y lo coronó de gloria. La “sangre” fué el sello del eterno pacto hecho entre Padre e Hijo; en virtud de la sangre del Hijo, Cristo primero fué levantado, luego el pueblo de Cristo lo será (Zec 9:11 al parecer aludido aquí; Act 20:28). eterno-La calidad de eterno del pacto requirió la resurrección. Esta frase, “la sangre del pacto eterno”, es un resumen retrospectivo de la Epístola (véase 9:12). Señor Jesucristo-(Cristo omitido de algunos manuscritos) el título que señala su persona y su señorío sobre nosotros. Pero en el v. 21, “por Jesucristo”. Su oficio, como del Ungido del Es píritu, le hace el medio de comunicarnos al Espíritu: la santa unción que fluye de la Cabeza sobre los miembros (véase Act 2:36).
21. Os haga aptos-dicho propiamente de una rotura sanada; os una en perfecta armonía. [Bengel]. hagáis su voluntad, haciendo él en vosotros-(Cap. 10:36). Todo lo bueno que hacemos, Dios lo hace en nosotros. agradable-(Isa 53:10; Eph 5:10). por Jesucristo-“Dios haciendo en vosotros … por medio de Jesucristo” (Phi 1:11). al cual-a Cristo. Concluye como principió (cap. 1:2-4), dando gloria a Cristo.
22. soportéis la palabra-Como los hebreos no pertenecían a la sección asignada a Pablo (sino los gentiles), hace uso de ruego suave, más bien que de mandato de autoridad. en breve-en pocas palabras, en comparación con las que podrían haber sido dichas sobre tema tan importante. Pocas, en una Epístola que es más un tratado que epístola (véase 1Pe 5:12). Sobre la inconsecuencia aparente con Gal 6:11, véase mi nota allí.
23. nuestro hermano Timoteo-Así Pablo en 1Co 4:17; 2Co 1:1; Col 1:1; 1Th 3:2. está suelto-de la cárcel. Así Aristarco estuvo preso con Pablo. Birks traduce: “despedido”, “despachado”, es decir, en misión a Grecia, como prometió Pablo (Phi 2:19). Sin embargo, alguna suerte de detención se indica, antes de serle permitido ir a Filipos. Pablo, si bien en libertad ya, todavía estaba en Italia, de donde envía las salutaciones de los cristianos italianos (v. 24), mientras esperara la llegada de Timoteo, para emprender juntos el viaje a Jerusalén: sabemos por 1Ti 1:3 que él y Timoteo estaban juntos en Efeso después de su partida desde Italia hacia el oriente. Pablo indica que si Timoteo no venía pronto, saldría de viaje a los hebreos en seguida.
24. a todos-Las Escrituras se dirigen a todos, jóvenes y viejos, no meramente a los ministros. Véase las diferentes clases llamadas: “esposas”, Eph 5:22; hijitos, 1Jo 2:18; “todos”, 1Pe 3:8; 1Pe 5:5. Dice aquí “todos”, porque los hebreos a quienes habla no están todos en un solo lugar, aunque habla principalmente a los jerosolimitanos. Los de Italia-no sólo los hermanos (los santos) de Roma, sino también de otros lugares de Italia.
25. La salutación paulina característica de todas sus otras trece Epístolas, como él mismo dice (1Co 16:21, 1Co 16:23; Col 4:18; 2Th 3:17). Esta salutación no se halla en epístola de otro apóstol durante la vida de Pablo. Se usa en Rev 22:21, escrita posteriormente, y en Clemente de Roma. Reconocida como signo distintivo de él (2Th 3:17), nadie más lo usó mientras él vivía. El griego aquí es: “La gracia (eso es, de nuestro Señor Jesucristo) sea con todos vosotros”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-13.html. 1871-8.
Exposición de Hebreos de Owen
De una prescripción de los anteriores deberes de moralidad, y obediencia en ellos, el apóstol procede a los que conciernen a la fe y al culto, poniendo el fundamento de ellos en lo que se debe a los que nos declaran la palabra de verdad, para su por el trabajo y por el ejemplo que nos dan.
Hebreos 13:7 . Μνημονεύετε τῶν ἡγουμένων ὑμῶν ¸ οἵτινες ἐλάλησαν ὑμῖν τὸν λόγον τοῦ θεοῦ ·ν ἀσεωροῦντες ῆν ῆῆς ῆrero ῆίμ ίacion.
῾Ηγουμένων. Vulg.: “praepositorum”. Rhem.: “tus prelados”; pero, sin embargo, interpretan las palabras de los santos difuntos, con una incoherencia tan habitual como la que producen el prejuicio y el interés. Sir.: “vuestros líderes”; “ductoram”, “dueum”. Nosotros, “los que os gobiernan”; como de hecho la palabra se usa a veces para expresar regla; pero no es propio de este lugar, donde el apóstol habla de los que han partido de esta vida; y así, cualquier cosa que tenían, todavía no tienen dominio sobre nosotros.
᾿Αναθεωροῦντες, “intuentes”, “contemplantes”, “considerantes”; "Mirando hacia." ῎Εχζασιν, “quis fuerit exitus”, “exitum”; “el fin”, “el asunto”, a qué se llegó. El siríaco le da otro sentido a las palabras: “Busca la perfección de su conversación”; pero con el mismo propósito.
Hebreos 13:7 . Acordaos de vuestros guías, que os han hablado la palabra de Dios; seguid vuestra fe, considerando el fin de [ su ] conversación.
Lo que el apóstol designa en el siguiente discurso, es la perseverancia en la fe y profesión de la verdad, en oposición a la infección o inclinación a “doctrinas diversas y extrañas”, como lo expresa, versículo 9. Y esto, en en primer lugar, les encomienda por la causa formal de ello, o sea, la palabra de Dios; y la causa instrumental de ella en ellos, que es la predicación de ella, y los que la enseñaban.
Porque este es el método de creer, la fe viene por el oír; oír por la palabra de Dios; y la palabra de Dios por los que son enviados a predicarla, Romanos 10:14-17 . El deber prescrito tiene un objeto triple, o hay tres partes o consideraciones distintas de su objeto:
1. Las personas de algunos hombres, sus “guías”;
2. Su “fe”;
3. Su “conversación”, con “el final de la misma”.
Y así hay tres partes distintas del deber con respecto a ellos claramente:
1. Para “acordarse de ellos”, o de sus personas.
2. Para “imitar su fe”.
3. Para “considerar el final de su conversación”.
1. Debemos considerar quiénes son las personas a las que se destina. Nuestra traducción los convierte en sus gobernantes actuales, “los que os gobiernan”. Erasmo, “Eorum qui vobis praesunt”. Pero es un error evidente. Lo que parece haberlos llevado a eso es que ἡγούμενος es un participio del tiempo presente. Pero se usa con mayor frecuencia como sustantivo; Y aquí está. Pero que sus gobernantes actuales no pueden ser mencionados aquí, es evidente,
(1.) Porque hay otro precepto dado con respecto a ellos después, el versículo 17, y que en palabras adecuadas al deber que les deben mientras viven y están presentes con ellos: “Obedeced a los que os gobiernan, y sujetaos”. ustedes mismos."
(2.) Él los describe como aquellos que antes les habían hablado la palabra de Dios, y no como aquellos que aún continuaban haciéndolo.
(3.) Eran los que habían recibido ἔκβασιν ἀναστροφῆς, “el evento y fin de su conversación” en este mundo.
῾Ηγέομαι, is duco, arbitror, existimo; “pensar, estimar” o “juzgar”: y así se usa constantemente en el Nuevo Testamento. Pero también significa praesum, praeeo, duco; “ir delante”, “gobernar”, “conducir”. Y ἡγούμενοι se usa de diversas formas: a veces para un gobernante, Mateo 2:6 ; Hechos 7:10 : a veces para una persona principal entre otras; por eso Judas y Silas son llamados ἄνδρας ἡγουμένους ἐν τοῖς ἀδελφοῖς, Hechos 15:22, “principales hombres entre los hermanos”; los cuales habría que ser obispos sobre ellos, muy absurdamente, porque son contados entre aquellos hermanos de la iglesia que se distinguían de los apóstoles y ancianos: ya veces por los que son principales en alguna obra; así se dice que Pablo, cuando habló con Bernabé, era ὁ ἡγούμενος τοῦ λόγου, “el orador principal”, Hechos 14:12 , quien era el principal o el más adelantado en hablar.
Se usa en este capítulo solamente, Hebreos 13:7 ; Hebreos 13:17 ; Hebreos 13:24 , para un oficial u oficiales en la iglesia; es decir, los que van delante, los que guían y dirigen la iglesia; cual es la naturaleza de su oficio. Es decir, obispos, pastores, ancianos, que presiden en la iglesia, la guían y van delante de ella; porque tienen una regla que consiste principalmente en la guía espiritual.
Por la siguiente descripción, es evidente que el apóstol se refiere a todos los que les habían hablado o predicado la palabra de Dios, ya fueran apóstoles, evangelistas o pastores, que ya habían terminado su carrera; no con ningún respeto a James, como algunos piensan, porque aún vivía, como parece, Hebreos 12:4 . Tampoco el apóstol, en este caso de retener la verdad, da ninguna instrucción para una consideración peculiar a Pedro, mucho menos a su silla o sucesores; sino a todos los que les habían hablado la palabra de Dios.
2. Qué es para recordarlos , para tenerlos en cuenta, para llevarlos en la mente y en la memoria. Y esto se hace de dos maneras:
(1.) Naturalmente; para retenerlos en nuestras mentes, como aquellos a quienes valoramos y apreciamos mucho. Así que se nos ordena acercarnos a ellos mientras están vivos; a saber, “tenerlos en muy alta estima en amor, por causa de su obra”, 1 Tesalonicenses 5:13 . Y el mismo respeto debemos tener por ellos cuando hayan terminado su trabajo. Olvidarlos de repente es una evidencia de que no hemos aprovechado sus trabajos como deberíamos haberlo hecho.
(2.) Es retenerlos moralmente en nuestra mente, con respecto a los fines aquí mencionados. Un mero recuerdo de ellos es de poca o ninguna utilidad. Pero recordarlos en lo que hicieron y enseñaron, para seguirlos en su fe y conversación, este es un deber de no poca ventaja para nosotros.
Con el tiempo, el último de estos, a saber, recordarlos para seguirlos en su fe y santidad, se perdió mucho entre los profesantes de la religión cristiana. Pero se retuvo el primero y se inventaron nuevas formas para continuarlo, lo que terminó en varias supersticiones. Porque se supo a este fin ciertas celebraciones religiosas de los supuestos tiempos de sus muertes, con asambleas en sus tumbas; en donde pusieron mucha devoción, no sin una gran mezcla de ritos paganos; que desembocó extensamente en oración, adoración y diversos actos de culto religioso.
Pero tal cosa no se ordena aquí; ninguna oración por ellos ni para ellos; ninguna dedicación de templos o altares en su memoria; ninguna preservación, mucho menos adoración, de sus reliquias o huesos, ni atribución de curaciones u operaciones milagrosas a ellos; sí, el apóstol, limitando el fin de nuestro recuerdo de ellos a nuestra imitación de su fe y santidad, condena suficientemente todas estas supersticiones.
Obs. 1. Esta es, pues, nuestra mejor, esta es nuestra única manera de recordar a aquellos que han sido nuestros guías, líderes y gobernantes, en la iglesia, ya hayan sido apóstoles, o evangelistas, o pastores ordinarios, a saber, para seguir ellos en su fe y conversación. Y,
Obs. 2. Este debe ser el cuidado de los guías de la iglesia, a saber, dejar tal ejemplo de fe y santidad, como tal. puede ser el deber de la iglesia recordarlos y seguir su ejemplo. ¡Pobre de mí! ¡Cuántos hemos tenido, cuántos tenemos, que se han ido, o es probable que se vayan, nada por lo que recordar, sino lo que es el deber de la iglesia aborrecer! ¡cuántos cuya inutilidad los lleva al olvido eterno!
3. El apóstol da el carácter de las personas a quienes quiere que recuerden; y son “aquellos que les habían hablado la palabra de Dios”. Esta es la nota característica de los guías o gobernantes de la iglesia. Los que no trabajan aquí para la edificación de la iglesia, pretendan lo que quieran, no son tales guías o gobernantes, ni son tan estimados por Cristo o la iglesia; ni el recuerdo de ellos es ningún deber.
La “palabra de Dios” en este lugar, es la palabra escrita, y lo que está contenido en ella. Probablemente algunas partes de la Escritura, como las epístolas de Juan, y la segunda de Pedro, y ciertamente el Apocalipsis, fueron escritas después de esta epístola. Pero lo que entonces se escribió era suficiente y la única regla de fe para la iglesia. Sin embargo, no negaré sino que el hablar vocalmente de la palabra de Dios, en virtud de nuevas revelaciones en aquellos que fueron divinamente inspirados, como los apóstoles y evangelistas, puede estar comprendido aquí.
Y mientras que la palabra del evangelio está destinada principalmente, este hablar puede comprender los escritos apostólicos así como su predicación vocal. Porque en y por ellos hablaron, es decir, les entregaron y declararon, la palabra de Dios, 1 Tesalonicenses 2:13 . Lo que escribieron, lo que enseñaron, por revelación divina, lo que otros enseñaron de sus escritos y otras escrituras, es esta palabra de Dios.
Obs. 3. Esta palabra de Dios es el único objeto de la fe de la iglesia, el único medio externo de comunicarle la mente y la gracia de Dios. Por tanto, de ella depende el ser, la vida y la bienaventuranza de la iglesia. Y es eso solo lo que debe ser hablado en ya él, en todas las cosas pertenecientes a la fe, la obediencia o el culto, incluso toda la disciplina de Cristo. Hablar de tradiciones, cánones de concilios, instituciones humanas de cualquier clase, a la iglesia, no pertenece a quienes la gobiernan. A esto se limitan en todo su trabajo; ni la iglesia está obligada a atenderlos en ninguna otra cosa.
Como no predicaban sino la palabra de Dios, así la expresión insinúa su diligencia en ella. Ellos “se entregaron a la oración y a la palabra”. Y este es el fundamento, la causa del respeto que la iglesia debe a sus guías, y sólo esto; a saber, que les han hablado diligente, cuidadosa y constantemente la palabra de Dios, y les han instruido en el camino de la vida.
4. Este recuerdo de nuestros guías se prescribe con referencia al deber de seguir su fe: “Cuya fe sigue”; 'Así que cuídense de ellos y de su obra, al predicar la palabra de Dios, para seguirlos o imitarlos en su fe.'
Μιμέομαι es “imitar”; es decir, vivaz para expresar un ejemplo que se nos propone. Y es la palabra usada por el apóstol con ese fin que traducimos “seguir”, 2Tes 3:7; 2 Tesalonicenses 3:9 ; como μιμητής es constantemente para la persona que realiza ese deber, al que rendimos un "seguidor", 1 Corintios 4:16 ; 1 Corintios 11:1 ; Efesios 5:1 ; 1 Tesalonicenses 1:6; 1 Tesalonicenses 2:14 ; Hebreos 6:12 .
Así, la palabra se aplica a la pintura, cuando una imagen es dibujada exactamente por otra, de modo que en todas las cosas la represente. Por lo tanto, uno escribió bajo su excelente artículo, Μωμήσεταί τις μᾶλλον ἣ μιμήσεται, “Es más fácil envidiarlo que imitarlo”, o hacer algo similar. Así se dice de los poetas y actores μιμεῖσθαι, “imitar” a las personas que representan; y cuanto más exactamente lo hacen, tanto más exactos son estimados en sus artes.
Lo menciono sólo para mostrar que hay más insinuación en esta palabra que “seguir” en el sentido habitual que parece expresar. Es un seguimiento en el que nos conformamos plenamente y expresamos vivamente lo que se dice que debemos seguir. Así puede decirse que un erudito sigue a su maestro cuando, habiendo alcanzado todas sus artes y ciencias, las practica de la misma manera que lo hizo su maestro. Así debemos seguir la fe de estos guías.
Su fe puede ser considerada de dos maneras:
(1.) Objetivamente, por la fe que enseñaron, creyeron y profesaron, o la verdad en la que creyeron.
(2.) Subjetivamente, por la gracia de la fe en ellos, por la cual creyeron esa verdad. Y aquí se toma en el último sentido; porque su fe en el otro sentido no debe ser imitada, sino profesada. Ni el apóstol, por la fe de ellos, pretende solamente la gracia de la fe en ellos, sino todo su ejercicio, en todo lo que hicieron y sufrieron. Su fe fue lo que purificó sus corazones y los hizo fructíferos en sus vidas.
Especialmente, fue aquello por lo que glorificaron a Dios en todo lo que hicieron y sufrieron por el nombre de Jesucristo. Por lo cual dice el apóstol, 'Acordaos de ellos; y al hacerlo, recuerda su fe, con lo que les permitió hacer y sufrir por el evangelio, su fe en su principio, y todos los benditos efectos de él. 'En el principio, esta fe es la misma, en cuanto a la naturaleza de ella, en todos los verdaderos creyentes, ya sean gobernantes o bajo gobierno, 2 Pedro 1:1 .
Pero difiere en sus frutos y efectos. En estos fueron eminentes. Y por lo tanto, aquí se ordena a los hebreos que lo aseguren en su principio, y que lo expresen en su ejercicio, tal como lo hicieron.
En esto debemos imitarlos y seguirlos. Ningún simple hombre, ni el mejor de los hombres, debe ser nuestro modelo o ejemplo absolutamente, o en todas las cosas, este honor se debe solo a Cristo; pero pueden serlo, debemos hacerlos así, con respecto a aquellas gracias y deberes en los que fueron eminentes. Así el apóstol se propone a sí mismo como ejemplo para los creyentes, 1 Corintios 4:16 ; Filipenses 3:17; 1 Tesalonicenses 1:6 : pero con esta limitación, como siguió a Cristo, 1 Corintios 11:1 . Y,
Obs. 4. La debida consideración de la fe de los que nos han precedido, especialmente de los que fueron constantes en los sufrimientos, sobre todo los que lo fueron hasta la muerte, como los santos mártires de los siglos pasados y pasados, es un medio eficaz para conmover nosotros hasta el mismo ejercicio de la fe, cuando somos llamados a ello. Y si la imitación de las edades anteriores se hubiera mantenido dentro de estos límites, se habrían preservado de aquellos excesos por los que al final se corrompió y ensució toda su memoria.
5. Lo último en las palabras, es el motivo que el apóstol da a este deber de seguir su fe; que surge de la consideración del "fin de su conversación", o aquello a lo que, a través de su fe, vinieron o fueron llevados. 'Han,' dice él, 'terminado su curso en este mundo.' Cuál fue su “conversación”, cuál fue el “fin” de la misma, y cómo debía ser “considerada”, y en qué el hacerlo fue un motivo para “seguir su fe”, está ante nosotros en estas palabras.
(1.) ᾿Αναστροφή es la palabra que se usa constantemente en el Nuevo Testamento para expresar la manera o el curso del andar y la conversación de los hombres en el mundo, con respecto a los deberes morales, y la totalidad de la obediencia que Dios requiere de ellos; lo que solemos llamar su "conversación". Y se usa con respecto a lo que es malo y debe rechazarse, así como a lo que es bueno y aprobado.
Pero generalmente cuando se usa en el primer sentido, tiene algún epíteto discriminatorio unido a él, como “mal”, “vano” o “antiguo”, Gálatas 1:13 ; Efesios 4:22; 1 Pedro 1:18 . En buen sentido lo tenemos, 1 Timoteo 4:12 ; Santiago 3:13 ; 1 Pedro 1:15 ; 1 Ped 3:2; 1 Pedro 3:16 . Esto es lo que Dios ordena en el pacto: “Andad delante de mí, y sed rectos”. Nuestra “conversación” es nuestro andar delante de Dios en todos los deberes de obediencia.
(2.) Esta conversación de ellos ahora había recibido su ἔκβασις. La palabra se usa una vez más, y luego la convertimos en “un escape”: Σὺν τῷ πειρασμᾷ καὶ τὴν ἔκβασιν, 1 Corintios 10:13 ; “Junto con la tentación, un escape”, o “una forma de escapar”. Por lo tanto, no es simplemente un "fin" lo que se pretende: ni la palabra significa un fin, resultado o evento común de las cosas; sino un fin acompañado de una liberación y, por lo tanto, una conquista de tales dificultades y peligros a los que antes estaban expuestos los hombres.
Estas personas, en todo el curso de su conversación, se ejercitaron con dificultades, peligros y sufrimientos, todos tratando de detenerlos en su camino o desviarlos de él. Pero, ¿a qué equivalía todo, cuál era el resultado de su conflicto? Fue una bendita liberación de todos los problemas y una conquista sobre ellos. Y no es tanto su conversación, como este fin de ella, lo que el apóstol aquí los llama a considerar; lo cual, sin embargo, no puede hacerse sin una correcta consideración de la conversación misma. Considere lo que pasó. Su fe no falló, su esperanza no pereció, no fueron defraudados, sino que tuvieron un final bendito en su caminar y curso.
(3.) Esto se les aconseja "considerar", ἀναθεωροῦντες. La palabra se usa una vez más en el Nuevo Testamento, donde el apóstol la aplica para expresar la consideración que tomó de la devoción o los altares de los atenienses, Hechos 17:23 . Los miró diligentemente, una y otra vez, con una inspección reiterada, para leer y tomar nota de sus inscripciones; lo que requería una curiosa y cuidadosa consideración. De esto se habla aquí; no consistiendo en algunos pensamientos ligeros y transitorios, con los que solemos pasar por alto tales cosas, sino en una contemplación repetida y reiterada del asunto, con sus causas y circunstancias.
(4.) Y en último lugar, al hacerlo, serían movidos a seguir su fe. Era un motivo para ellos hacer eso. Porque su fe fue lo que los llevó a través de todas sus dificultades y todas sus tentaciones, y les dio un resultado bendito de todos ellos. Ver Santiago 5:10-11 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-13.html. 1862.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Hebreos 13:1 . Que continúe el amor fraternal. El amor como cuando creyeron por primera vez, y cuando muchos vendieron sus posesiones para recaudar fondos para las viudas, que fueron excluidas de la limosna de la sinagoga.
Hebreos 13:2 . No te olvides de recibir a extraños, ya sean ministros acreditados de la palabra o hermanos que huyen de la persecución. Abraham y Lot, al hacerlo, entretuvieron a los ángeles, inconscientes de sus invitados. Tertuliano recita un proverbio de los primeros creyentes. “Mira cómo estos cristianos se aman.
”El relato del Dr. Cave sobre Pachome, un padre egipcio, y celebrado como un pilar en la iglesia, es deficiente. Era un oficial adjunto a una legión romana y da este relato de su propia conversión. Que estando en una marcha forzada, y los hombres en gran angustia, llegamos, dice él, a un pueblo cuyos habitantes proporcionaban todos los suministros; pero con una apertura y generosidad de corazón que nunca antes habíamos presenciado.
Impresionados por su benevolencia, preguntamos quiénes eran esas personas que se habían sentido tan impulsadas a hacer el bien. Se respondió que eran cristianos, cuya máxima era ayudar a todos en lo que pudieran; hacer el bien a todos los hombres, incluso a sus enemigos, o más bien ser los amigos de todo el mundo, y así desarmar a todos los enemigos. Entonces levanté mi mano al cielo y dije: "Si esta religión hace que los hombres sean mucho mejores que otros, entonces desde este mismo día yo sería cristiano".
Hebreos 13:4 . El matrimonio es honorable en todos los rangos y grados de los hombres, lo que constituye un doble argumento contra el concubinato y el adulterio. Sin embargo, la afirmación del apóstol tiene como principal objetivo contrarrestar la noción perniciosa de algunos ascetas, que en este período temprano denunciaron el matrimonio como incompatible con el espíritu puro del cristianismo; y quienes, si se hubiera continuado con su vil impostura, muy cerca habrían despoblado al género humano.
La iglesia de Corinto estaba parcialmente infectada con este error, y aparentemente escribió a Pablo sobre este tema. 1 Corintios 7:1 . El apóstol en este pasaje a los Hebreos devuelve a la institución su honor primitivo como una de las primeras pruebas de beneficencia y bondad divinas para con el hombre. Génesis 2:18 .
Hebreos 13:5 . Deja que tu conversación sea sin codicia. Τροπος, mores sint absque avaritia. Deja que tus modales sean sin avaricia ni deseo desmesurado. Viendo que el Señor ha dicho: Nunca te dejaré ni te desampararé, que sea evidente por tu conducta que tu corazón no está puesto en las riquezas mundanas, sino en procurar agradar a Aquel que también es el Dios suficiente, y una porción satisfactoria para ti. el alma.
Hebreos 13:7 . Acuérdate de los que tienen dominio sobre ti: ηγουμενων, tus líderes y guías, ducum vestrorum; que os han hablado la palabra de Dios; cuya fe sigue y permanece en su doctrina. Considerando el final de su conversación, que es Cristo, el mismo ayer, hoy y siempre.
Los poetas dicen, Jupiter rex omnibus idem. Jove, el rey, es igual para todos. La inmutabilidad de Cristo se expresa en términos equivalentes, en Apocalipsis 1:8 . Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso. Teofilacto dice: Idem est Christ heri; id est, omni præterito tempore, et hodie, hoc est, præsenti tempore, et in seculo futura, ideoq, infinita. Cristo es el mismo ayer, es decir, en todo tiempo anterior; y hoy, es decir, el tiempo presente; y en edades futuras, y por lo tanto es infinito.
Estas frases, según Estius, hablan de la divinidad de Cristo, que es siempre la misma; o según Heinsius, sin principio ni fin. Junius dice, podemos inferir la identidad de su esencia, a partir de la identidad y los efectos de sus acciones. Y Tirinus dice, que Jesucristo es ahora el mismo para nosotros en poder y munificencia, y será siempre y en todas partes el mismo, y en todas las cosas. En el mismo sentido son las palabras de Cirilo, S.
Thomas, Anselm, Ribera y Lapide, como puede verse en la Biblia Magna. Erasmo explica esto conjuntamente de la persona y la doctrina de Cristo, y de la inmutabilidad de su persona se infiere su verdad, que permanecerá cuando los cielos dejen de existir.
He tenido cuidado de recopilar ilustraciones ilustradas aquí, porque el Dr. Doddridge expone este texto únicamente del poder y la gracia de Cristo; y por respeto a algunos grandes expositores, que instan a Hechos 5:4 y 2 Corintios 4:5 , como ejemplos en los que Cristo no significa su persona sino su palabra.
¿Y quiénes son esos grandes expositores? En verdad, Grocio y Limborch, dos arrianos declarados. Los ilustres autores citados anteriormente son todos padres de la crítica sagrada y son hostiles a la noción del médico. Es un hecho lamentable que si hay una glosa arriana, por inútil que sea, el Dr. Doddridge seguramente favorecerá a sus lectores con ella, y de alguna manera cautelosa o indirecta la expresará con una fuerza seductora.
Hebreos 13:9 . No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. La novedad en la doctrina no es más que un encanto seductor; es, por el contrario, infinitamente preferible que el corazón se establezca con la gracia, en todo el poder de la regeneración y en todas las costumbres de piedad y santidad. Entonces los murmullos de los fariseos sobre las carnes y las bebidas no pueden hacerte daño. Tenemos en Cristo un mejor sacerdote y un mejor altar, en el cual ellos, por incredulidad, no tienen derecho a comer.
Hebreos 13:14 . Aquí no tenemos una ciudad continua, pero buscamos una por venir. Una ciudad transmite la idea de sociedad y de opulencia, los principales objetos del deseo del hombre. Nuestros mayores goces son de hecho de naturaleza social, y la competencia, si no la opulencia, es un objeto de ambición loable. Todos buscamos un alojamiento confortable mientras atravesamos la vida, pero pocos lo encuentran; y cuando nos encontremos, allí estamos para hacer nuestro hogar y tomar nuestro descanso.
Pero no hay continuidad; a menudo nos afligimos por causas imprevistas, o si no, la muerte nos aleja pronto de ellas. Nuestros placeres surgen en gran medida de conexiones agradables, en la vida doméstica o religiosa; pero en estos no hay permanencia. La providencia a menudo separa a los principales amigos, la persecución dispersó a los primeros cristianos y la muerte separó a David y Jonatán. Si adquirimos competencia para la vida presente, todo puede ser esparcido por el viento: las riquezas se hacen alas y se van volando.
Job dijo: Moriré en mi nido, y multiplicaré mis días como la arena; pero cuán pronto se desvanecieron todas sus esperanzas. El mundo está lleno de cambios, la muerte se lleva a los que amamos y pronto nos llevará a nosotros. Aquí no tenemos ciudad continua.
Pero buscamos uno por venir. El cielo también se llama ciudad, la que tiene cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. Ese es un estado de sociedad gloriosa, disfrutando de todos los placeres de las relaciones mutuas sin ningún tipo de aleación; un hogar que no sea perturbado por discordias domésticas y una amistad sin engaños. Un estado perfectamente exento de todo lo que tiende a estropear nuestro actual disfrute y satisfacción en la sociedad religiosa; allí no se encuentra fría indiferencia, sin celos, sin divisiones, sin disensiones, sin disputas, ni pecado ni imperfección de ningún tipo.
Todo es armonía y amor, y eso para siempre. Nuestros mayores placeres aquí son sólo transitorios, y rápidamente se suceden con las nubes y la oscuridad. Todo es permanente, un mediodía alto, y nuestro sol no se pondrá más.
Todos los verdaderos creyentes buscan entrar en esta ciudad, convirtiéndola en el gran y principal objeto de persecución, y por eso se distinguen de los hombres del mundo. Para ellos es una gloriosa realidad; aquí son extraños y peregrinos solamente, el mundo que pisan pronto será quemado, y no quedará nada más que la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial y sus habitantes siempre benditos.
Hebreos 13:17 . Obedeced a los que os gobiernan y someteos. Déjate guiar por aquellos santos ancianos que por su edad, por su sabiduría y experiencia, y por su trabajo incesante, tienen una voz paternal en la casa de Dios. (Ver 1 Tesalonicenses 5:12 ) Aquellos verdaderos pastores que gobiernan sus rebaños como padres, tomando el juicio y el consentimiento del pueblo junto con ellos, como Romaine, Cecil y Hill, en Londres; Crosse, en Bradford; Venn, en Huddersfield; Ryland, en Bristol, y muchos otros, que lograron admirablemente preservar la concordia y la paz entre las grandes congregaciones.
Son modelos para que los estudiemos e imitemos. Al cotejar este versículo con 1 Tesalonicenses 5:12 , descubrimos otra prueba de que Pablo escribió esta carta a los hebreos.
Hebreos 13:20 . Ahora el Dios de paz, que tiene armonía en sí mismo y promueve la concordia en sus obras, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, después de haber reconciliado todas las cosas consigo mismo en la cruz, ese gran pastor de las ovejas, celebrado por los profetas, Salmo 23 ; Salmo 95:3 ; Ezequiel 34:11 , por la sangre del pacto eterno; y no podría haber resucitado sin que se pagara el rescate de su vida; te hace perfecto.
Pablo ora aquí por los hebreos como acababa de pedirles que oraran por él. La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, es la gran fuente de felicidad personal y la prenda de la felicidad futura.
Hebreos 13:23 . Timothy está en libertad. Esto marca un respeto no muy diferente al de San Pablo por Timoteo, y que el escritor de esta epístola era bien conocido por los cristianos hebreos. La ligera variación en el estilo puede explicarse por la variación en los temas de esta y sus otras epístolas.
REFLEXIONES.
La mansedumbre de sabiduría mostrada por este gran apóstol en su tratamiento de los hebreos no puede ser demasiado admirada, y debe considerarse como un modelo para todos los pastores cristianos en su conducta hacia el rebaño. Él se lamenta por ellos, pero no se ocupa de censuras o crímenes, ni los amenaza con excluirlos de su sociedad y compañerismo, sino que es gentil entre ellos, como una nodriza cuida a sus hijos y los posee todavía como hermanos, a pesar de sus numerosos errores y defectos. Cuán santo y cuán hermoso es ese ejemplo, y cuán digno de imitación.
Paul reflexionó bien sobre las pruebas y dificultades con las que se habían encontrado, sobre la debilidad de su fe, su falta de información, su exposición a la influencia seductora de maestros judaizantes y sus prejuicios y predilecciones nacionales a favor de la economía ritual, una vez establecida. por autoridad divina, y custodiado por las más altas sanciones. Por lo tanto, se esfuerza por reclamarlos mediante una exhibición de la excelencia superior del evangelio, al darse cuenta de todo lo que los tipos y profetas habían predicho, y avanzando tan cerca de los suburbios del cielo como para admitir la compañía de los ángeles y los espíritus glorificados. alrededor del trono.
¿Y qué podrían desear más los hebreos? La iglesia cristiana se coloca en el pináculo más alto de la gloria; y cuando Cristo tome para sí su gran poder y reine, será "como los días del cielo sobre la tierra". Deuteronomio 11:21 .
El apóstol, habiendo hablado ampliamente, concluye con unas breves peticiones, imponiendo la caridad, guardando la castidad nupcial y prescribiendo una conducta exenta de todo vicio sórdido. En particular, los exhorta a amar, honrar y estimar a sus ministros, sin lo cual, ¿cómo puede la prosperidad acompañar a la iglesia? La gente que se enorgullece de sus pastores siempre encontrará pastores que se regocijen por ellos.
Se recomienda un estado de ánimo feliz y celestial, y también fuertemente, teniendo en cuenta que todos somos extranjeros y peregrinos en la tierra. ¿Por qué este anciano debería construir una mansión? no es más que un inquilino a voluntad, no tiene arrendamiento de vida. Solo el cielo es el hogar del peregrino. Acepta, pues, la palabra de exhortación y ofrece continuamente sacrificio de alabanza a Dios, dando gracias a su nombre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 13:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-13.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Acuérdate de aquellos que tienen dominio sobre ti, que te han hablado la palabra de Dios: cuya fe sigue, considerando el final de su conversación.
Ver. 7. Los que tienen la regla ] Gr. ηγουμενοι, tus capitanes, tus guías (así se llaman ministros), tus jefes y campeones, que llevan la peor parte de la batalla, el calor del día, y sobre quienes, como sobre sus caballos blancos, el Señor Cristo cabalga conquistando y conquistar, Apocalipsis 6:2 .
Considerando el final ] Gr. αναθεωρουντες, reconsiderando, examinándolo una y otra vez, y pasando a la semejanza de un modelo tan santo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 13:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-13.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Acuérdate de los que tienen dominio sobre ti, que te han hablado la Palabra de Dios; cuya fe sigue, considerando el final de su conversación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-13.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Una advertencia para mantenerse firme:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-13.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Los primeros seis versículos de este capítulo tienen una relación moral sorprendente con lo que ha sucedido antes. Hemos visto que aunque los caminos dispensacionales de Dios han sufrido un gran cambio en el advenimiento de Su amado Hijo, su naturaleza y carácter permanecen inmutables. Ahora bien, estos versículos muestran que las responsabilidades morales tampoco están abolidas. "Que continúe el amor fraternal". El cambio dispensacional no fue para cambiar esto en absoluto: es un personaje aplicable a todas las edades.
"No te olvides de entretener a los extraños, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles". La hospitalidad de Abraham ( Génesis 18:1 ) es un hermoso ejemplo, no solo para su simiente terrenal, Israel, sino para nosotros. Esta es una regla general, aunque 2 Juan 1:8 es una excepción importante: quien viene propagando una doctrina que deshonra a la Persona de Cristo, se le debe negar toda hospitalidad, y ni siquiera se le debe conceder la cortesía de un común. saludo.
"Acuérdate de los que están en prisiones, como atado con ellos; y de los que padecen adversidad, como si estuvieras tú también en el cuerpo". Por lo tanto, nuestra dispensación actual, aunque celestial y espiritual, no nos exime de tener que enfrentar los gemidos de la creación: así como los israelitas piadosos sufrieron por su fe en el Antiguo Testamento, los cristianos también soportaron persecución y encarcelamiento por causa de Cristo; y la compasión compasiva por ellos no es más que un cristianismo normal y adecuado.
"Honroso es el matrimonio en todos, y el lecho sin mancha; pero a los fornicarios y adúlteros juzgará Dios". Aquí nuevamente el cristianismo no anula en modo alguno la santidad de las relaciones establecidas en la creación. Algunos se han atrevido a enseñar esto; pero esto implica la negación malvada de los principios morales que permanecen inalterados a través de todas las dispensaciones. De hecho, incluso la ley permitió inconsistencias debido a la dureza del corazón de los hombres, no porque Dios lo aprobara, pero el cristianismo reafirma los derechos creativos de Dios en este sentido ( Mateo 19:39).
Pero la ley ordenaba la muerte del adúltero. Tal maldad no es menos seria hoy que entonces, pero el juicio por ello está en las manos de Dios, no en las nuestras. Por supuesto, en la asamblea de Dios, tal abuso requeriría la disciplina firme de la asamblea como tal, y apartarla del compañerismo ( 1 Corintios 5:1 ) pero el juicio real por tal culpa Dios se reserva para Él mismo, en lugar de nombrar ahora a Su pueblo para ejecutar la pena capital.
"Sea vuestra conversación sin codicia, y contentaos con las cosas que tenéis; porque él ha dicho: No te dejaré ni te desampararé jamás. Para que podamos decir confiadamente: El Señor es mi ayudador, y no temed lo que me pueda hacer el hombre ". La conducta y el carácter piadosos personales no debían cambiarse debido a un cambio de dispensación, aunque "No codiciarás" es reemplazado por el lenguaje más suave y persuasivo de la gracia.
En estos versículos del Antiguo Testamento se encuentran dos citas, primero la bendita promesa de Dios a Josh -ua, un hombre de fe, y se ve aquí como aplicable a todo niño de fe, en todas las épocas. En segundo lugar, está la audaz respuesta de fe a tal lenguaje del salmista ( Salmo 118:6 ), que todo creyente puede adoptar en todo momento, sin importar la dispensación; y ciertamente a nosotros mismos, cuya suerte ha recaído en una dispensación que está preeminentemente dirigida a la fe.
Pero si los primeros seis versículos se han ocupado de lo que continúa a pesar del cambio dispensacional, lo que sigue ahora es característico de la nueva dispensación, a la que no se puede permitir ninguna adición ni avanzar. Consideremos esto más a fondo y asimilemos bien sus implicaciones.
"Recuerda a tus líderes que te han hablado la Palabra de Dios; y considerando el tema de su conversación, imita su fe: Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos (por venir)" (N .Trad.). En el versículo 17 encontraremos que los líderes deben ser obedecidos, pero en el versículo 7 es evidente que se hace referencia a los líderes fallecidos y se les recuerda. Algunos, sin duda, habían sufrido el martirio por Cristo: su fe había permanecido firme hasta la muerte.
¡Bendito ejemplo! Valía la pena seguir su fe. No se trata de una mera imitación de sus métodos, sino de actuar sobre el principio vital de la fe, como lo hicieron ellos. Recordemos hoy que no debemos apartar de nuestra mente el ejemplo piadoso y la fe de los hombres de Dios que ahora están con el Señor. Los líderes de este tipo son aquellos que no han buscado seguidores para sí mismos, sino que han dirigido las almas al Señor, las han guiado por los caminos de la pura Palabra de Dios.
Su conversación, es decir, toda su forma de vida y conducta, tenía un fin definido a la vista: no era un mero conglomerado aleatorio de motivos lo que los movía: había un tema vital sobre todo lo que influía en sus acciones. Se nos pide que lo consideremos. ¿Cuál fue el secreto de su estabilidad? Su fe estaba en "Jesucristo, el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué debería cambiar un creyente cuando tiene un Maestro que no lo hace? "Ayer" se referiría a la bendita manifestación en carne del Hijo de Dios, todo su camino terrenal de gracia y verdad infinitas.
"Hoy" a la diestra de Dios, Él es el Mismo. Por supuesto, habiendo muerto y resucitado, ha cambiado en condición corporal, pero en persona, en naturaleza, en carácter moral, permanece inmutable. Bendito y fiel Señor. "¡Y para siempre!" Ninguna circunstancia posible podrá jamás alterar a este santo y misericordioso señor de la gloria. ¡Qué Objeto para la fe! ¡Qué consideración por nuestras almas! ¡Qué reconfortante, refrescante, alentador, fortalecedor, estabilizador! Que podamos adorar sin cesar Su precioso Nombre.
"No os dejéis llevar por doctores diversos y extraños. Porque bueno es que el corazón haya establecido con gracia; no con carnes, que no han aprovechado a los que en él se han ocupado" La revelación de Dios en Cristo es ciertamente infinitamente mejor que las formas y leyes del judaísmo; pero después de tal revelación, el avance o la mejora es imposible. Los hombres pueden introducir doctrinas nuevas y diversas, pero son un insulto a la bendita Persona de Cristo y extrañas en el sentido de que son ajenas a la revelación de Dios.
Las almas inestables pueden ser engañadas por ellos, pero como hemos visto, la estabilidad se encuentra en la Persona de Cristo. El corazón debe establecerse con gracia. Que sepamos más plena y puramente el dulce significado de esa gracia que ha cumplido con las demandas de una ley quebrantada, nos ha librado de la esclavitud y nos ha proporcionado la libertad con la que podemos servir a Dios con devoción voluntaria y de todo corazón. ¡Cuánto más que conciencia es esto! No es que se ignore la conciencia, sino que, ejercitada por la Palabra de Dios, el alma accede con alegría a lo que la conciencia aprueba.
El afecto agradecido por el Señor se convierte así en el motivo, no en un mero sentido del deber. El principio legal está desterrado, al igual que sus formas y ceremonias. "No con carnes" es una palabra que se agrega aquí para insistir en que las meras instancias temporales de auto-negación no deben ser un objeto en la vida de un creyente. Son realmente buenos si se practican con honestidad por amor al Señor, sin pensar en el mérito espiritual en ellos; pero abstenerse de ciertas carnes no mejorará ni empeorará el alma.
"Carnes para la panza, y la panza para las carnes, pero el Señor los destruirá a ambos" ( 1 Corintios 6:13 ). Un creyente debe poder renunciar fácilmente a sus derechos, ya sea comiendo carne o cualquier otra cosa, sin atribuirle ninguna virtud santurrona o considerarlo una imposición legal. Deja que la gracia reine en él, y es muy simple y honorable, además de provechoso. Pero los que se ocupan de esas cosas más que de la gracia de Dios, no encuentran provecho para sus propias almas.
"Tenemos un altar, del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". La Persona del Señor Jesús es el altar que santifica la ofrenda, es decir, que da valor a su obra de sacrificio. El creyente participa de este altar, ya que el oferente tuvo el privilegio de comer de las ofrendas de paz en Israel. Pero quien sirve al tabernáculo, es decir, se aferra al judaísmo (que no era más que un orden temporal de cosas), por ese mismo hecho ignora la gloria de la Persona de Cristo y la eficacia de Su sacrificio.
Entonces, ¿qué derecho podría tener él en la comunión del cristianismo? Había la línea de demarcación más clara entre los dos.
"Porque los cuerpos de aquellas bestias, cuya sangre es llevada al santuario por el sumo sacerdote por el pecado, son quemados fuera del campamento. Por tanto, también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera de la puerta. salid, pues, a él fuera del campamento, llevando su oprobio. Porque aquí no tenemos ciudad permanente, sino que buscamos una por venir ". Aquí otra comparación con el judaísmo sirve para ilustrar fuertemente el gran contraste entre este y el cristianismo.
En el gran día de la expiación, una vez al año, el sumo sacerdote debe llevar la sangre de la ofrenda por el pecado al lugar santo y rociarla antes y sobre el propiciatorio ( Levítico 16:11 ). Pero el cuerpo de la ofrenda por el pecado, ya fuera un toro o un macho cabrío, debía ser sacado del campamento y quemado ( Levítico 16:27 ). Nada de esto debía comerse en absoluto, pero fuera del campamento todo debía ascender en humo, por así decirlo, hacia Dios.
Cuán sorprendentemente hermoso es un tipo como este. El bendito Señor de la Gloria, para cumplir perfectamente el tipo, fue rechazado por su propio pueblo terrenal, llevado fuera de la ciudad de Jerusalén. y crucificado. Aquello que fue sólidamente establecido como testimonio de Dios en la tierra, habiendo recibido los oráculos de Dios, teniendo la promesa del Gran Rey, a quien profesaban mirar con ferviente anticipación, ha sido culpable de rechazar completamente este santo y misericordioso Mesías, que vino con todas las pruebas posibles de Su gloria, en cumplimiento de las Escrituras que veneraban. Totalmente rechazado por Israel, "padeció fuera de la puerta".
¿No es esta una indicación más clara del hecho de que tanto el mundo en general, como la mera religión formal en particular, no permitirán lugar para el bendito Hijo de Dios?
Pero al sufrir tanto fuera de la puerta, santifica al pueblo con su propia sangre. De hecho, Su sangre habla dentro del lugar más santo de todos, de tal manera que eternamente satisface y glorifica a Dios, y esto es santificación para Dios. Sin embargo, la santificación para Dios también debe involucrar la santificación del mundo, una separación de una manera muy real y santa. Él mismo fue obligado a apartarse de todo lo que se consideraba digno y honorable en la tierra, y su pueblo debe esperar compartir con Él el mismo rechazo, si lo siguen.
Sin embargo, ese camino será realmente dulce para el alma, en la misma proporción en que apreciemos y entremos en los dolores de nuestro Señor como Aquel "despreciado y rechazado por los hombres, Varón de dolores y familiarizado con el dolor". Que meditemos profundamente en Él y en la santa realidad de Sus sufrimientos, tanto de la mano del odio y del desprecio del hombre, como de la mano de Dios de perfecta justicia a causa de nuestros pecados. Cuán verdaderamente esto atenuará las pruebas de nuestro propio camino y nos dará un gozo real de "soportar todas las cosas".
Entonces, ¿qué se requiere sino una energía de fe simple y decidida para escuchar la exhortación: "Salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su oprobio"? Que un judío abandonara el campo del judaísmo no era un asunto fácil: podía esperar el mismo reproche que Israel le infligió a su Maestro. Pero es bueno insistir en que nuestra salida debe ser "para Él". No hay verdadero consuelo, ni refugio, ni fuerza en absoluto para un camino de reproche como este, a menos que se encuentren en la presencia muy real del Señor.
Su Persona bendita es la única suficiencia para esto, y gracias a Dios una suficiencia perfecta. ¿Lo amamos? ¿Confiamos en Él? Entonces, llevemos con gusto Su reproche. Si nos duele, pensemos en su mayor dolor. Si incurre en el desprecio o la burla de los hombres, pensemos en Él soportando pacientemente lo que era mucho peor.
El campo del judaísmo era lo que Dios había establecido previamente, pero había degenerado en una mera religión formal, sin dejar lugar para la autoría bondadosa del Señor Jesús. Qué parecido a Éxodo 33:1 , donde, a causa del pecado del becerro de oro, Moisés plantó el tabernáculo lejos del campamento, y todos los que buscaban al Señor salían a Moisés. Fue un caso claramente demostrado, de rechazo de la autoridad del Señor: entonces el creyente debe ir a donde realmente está la autoridad del Señor.
El mismo principio debe aplicarse en todo momento. Si, por ejemplo, el testimonio cristiano degenera en un estado comparable al judaísmo formal, donde se observa un ritual religioso, pero se ignora el Nombre y la autoridad del Señor Jesús, entonces se ha convertido en un mero "campamento", degradado a una base terrenal, marcada por principios mundanos. El creyente está llamado a acudir a Él de toda esa profesión vacía.
Se le puede reprochar por ello, se le puede hacer sentir la soledad de ese camino, pero si es verdaderamente "para Él", la recompensa es infinitamente dulce. Su propia presencia compensará con creces todas las pérdidas presentes.
Porque, después de todo, nuestro tiempo en la tierra es, a lo sumo, sumamente breve: "aquí no tenemos una ciudad permanente", ningún lugar de comunión estable, porque todo aquí está muy deteriorado y está desapareciendo rápidamente. "Pero buscamos uno por venir". ¡Qué perspectiva de gozo inefable! Una comunión de perfecta pureza y bienaventuranza, donde la Persona y autoridad del Señor Jesús es la base misma de su santa unidad y dulzura por la eternidad.
En vista de un fin tan maravilloso, cuán pequeño es en verdad en comparación cualquier reproche y sufrimiento que podamos soportar en el tiempo presente, por amor de Cristo. Daremos la bienvenida a esto en la medida en que nuestras mentes estén puestas en las cosas de arriba.
"Por tanto, ofrezcamos continuamente en él sacrificio de alabanza a Dios, es decir, fruto de nuestros labios, dando gracias a su nombre. Una posición adecuada de la verdad de la Palabra de Dios no tenderá a hacernos críticos o amargos con los demás, ni a enorgullecernos ni a sentirnos satisfechos de nosotros mismos, sino a llenar nuestros corazones con el humilde espíritu de alabanza a Dios continuamente.
Esto también se dice que es un sacrificio, porque ¿no es la renuncia voluntaria a la confianza en la carne, el rechazo del honor personal a fin de que el verdadero honor y la gloria sean dados al Dios eterno? Si tal alabanza y acción de gracias son nuestro deleite "continuamente", por supuesto que no habrá lugar para quejas o críticas frías. Pero otro sacrificio está íntimamente relacionado con esto, que es la energía activa de bondad hacia los demás, el compartir voluntariamente nuestros bienes terrenales con los necesitados. Bendito por tener la seguridad en esto de que "Dios se complace". ¿No es la ocupación más bendita de la tierra agradarle?
Por supuesto, esto también favorecerá una conducta ordenada. "Obedeced a vuestros jefes y sed sumisos, porque ellos velan por vuestras almas como los que rinden cuentas; para que hagan esto con gozo y sin gemir, porque esto no sería provechoso para vosotros". Estos, por supuesto, son líderes vivientes, en contraste con el versículo 7; pero el versículo supone un carácter cristiano normal de preocupación piadosa por las almas. Si los líderes se apartan de la fe, no deben ser seguidos, pero si buscan caminar con Dios y velar por las almas, es una seria responsabilidad obedecerlos.
Un corazón que verdaderamente adora no encontrará dificultad en la sumisión honesta en asuntos de orden y gobierno. Porque recordemos que los líderes deben rendir cuentas al Dios a quien tienen la responsabilidad de servir. Por las que parece que esto se refiere, no al futuro tribunal de Cristo, sino a una rendición presente ante Dios del estado y bienestar de la asamblea, que puede ser con "angustia de corazón", en cuyo ejercicio antes Dios el apóstol escribió a Corinto ( 2 Corintios 2:4 ); o con profundo gozo, como en el caso de los tesalonicenses: "¿Qué gracias podemos dar a Dios de nuevo por vosotros, por todo el gozo con que nos alegramos por vosotros delante de Dios?" ( 1 Tesalonicenses 3:9 ).
Pero aunque un líder tenga que rendir cuentas con gemidos, notemos que esto no se dice que sea inútil para el líder, sino "para usted". Es el corazón insubjetivo el que sufre pérdida, mientras que los líderes piadosos pueden sentir un profundo dolor por el bien de esa preciosa alma y derramar sus corazones en humillación y oración ante Dios. De hecho, este mismo ejercicio resultará espiritualmente provechoso para el líder, pero el hijo desobediente de Dios perderá.
"Ruega por nosotros: porque confiamos en que tenemos buena conciencia, dispuestos a vivir honestamente en todo. Pero te ruego que lo hagas más bien, para que pueda ser devuelto a ti lo antes posible". 'La humildad del apóstol es un hermoso ejemplo para nosotros. Solicita las oraciones que siente la necesidad, pero no se trata de una petición que deba hacerse a la ligera: la petición debe estar respaldada por una voluntad honesta de vivir rectamente ante Dios.
Pedir oración mientras se desea un proceder voluntarioso y placentero es un esfuerzo para conseguir la ayuda de Dios para hacer el mal. En cuanto al versículo 19, no parece que se refiera a la liberación de la cárcel, porque parece que no estaba en la cárcel en ese momento; pero evidentemente deseaba volver a Judea y buscaba sus oraciones con este fin. Compare con 23.
"Ahora el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el Gran Pastor de las ovejas, mediante la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda buena obra para hacer su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos, por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén ". ¡Cuán completa y apropiada esta hermosa oración final! Para los hebreos atribulados había un Dios de paz, que había puesto las bases firmes de la paz al resucitar de entre los muertos a Aquel cuyo corazón era el de un Pastor fiel, grande en verdad también en el poder de la vida de resurrección.
Y esta resurrección fue consistente con lo precioso de Su muerte: el valor de la sangre del pacto eterno fue tal que la resurrección fue el resultado justo. Una vez más, notemos, aquí está la virtud eterna en contraste con todo lo que era temporal en el judaísmo: el pacto es eterno porque el valor de la sangre es eterno; y el Pastor bendito vive en el poder de una vida sin fin. Plenitud maravillosa.
y perfección de bendición para sus ovejas. Con tal disposición. ¿Cómo pueden nuestros corazones dejar de responder con un deseo real de ser perfeccionados o maduros en toda buena obra para hacer Su voluntad? Una vez más, el trabajo de esto debe ser de parte de Dios. Todos nuestros recursos están en Él, a través de Jesucristo; y los resultados prácticos en nuestras vidas deben ser el resultado de la sumisión a la obra de Su mano. Entonces no buscaremos crédito para nosotros mismos, sino que le atribuiremos de todo corazón "gloria por los siglos de los siglos".
"Y os ruego, hermanos, que dejéis la palabra de exhortación, porque os he escrito una carta en pocas palabras". Es un tierno llamamiento a su propia nación, o al menos a aquellos en la nación que profesaban el cristianismo. Ciertamente, cualquier mente razonable y reflexiva no puede dejar de sorprenderse de las pocas palabras con las que se expone un tema tan grande y maravilloso. La inspiración de Dios es la única respuesta.
"Sabed que nuestro hermano Timoteo está en libertad; con quien, si viene pronto, os veré". El apóstol cuenta con su afecto por Timoteo y su agradecimiento por su libertad. ¿No hay aquí una analogía diseñada? Porque el objeto de toda la epístola es sin duda liberar completamente del judaísmo a estos creyentes hebreos. Y el nombre de Timoteo (que significa "honrar a Dios") es un testimonio brillante de los frutos de la verdadera libertad cristiana.
"Saluden a todos sus líderes ya todos los santos. Los de Italia los saludan. La gracia sea con todos ustedes. Amén". Por tercera vez en el capítulo se habla de los líderes y son dignos de respeto. Porque aunque la epístola deja a un lado el mero oficialismo y el ritualismo, sin embargo, se guardaría cuidadosamente contra cualquier ignorancia de la debida autoridad piadosa en las manos de aquellos a quienes Dios ha dado para cuidar de las ovejas. Pero todos los santos deben ser respetados con bondad. Y los santos de Italia también son testigos de su unidad con los santos hebreos. ¡Benditas las obras de la incomparable gracia de Dios! Que sea con todos nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 13:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-13.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
7-15 Las instrucciones y los ejemplos de los ministros, que honorable y cómodamente cerraron su testimonio, deben ser recordados particularmente por los sobrevivientes. Y aunque sus ministros estuvieran algunos muertos, otros moribundos, sin embargo la gran Cabeza y Sumo Sacerdote de la iglesia, el Obispo de sus almas, siempre vive, y siempre es el mismo. Cristo es el mismo en los días del Antiguo Testamento que en los del Evangelio, y lo será para su pueblo por siempre, igualmente misericordioso, poderoso y omnipotente. Sigue saciando a los hambrientos, animando a los temblorosos y acogiendo a los pecadores arrepentidos; sigue rechazando a los orgullosos y santurrones, aborreciendo la mera profesión y enseñando a todos los que salva a amar la justicia y a odiar la iniquidad. Los creyentes deben procurar que sus corazones se establezcan en una simple dependencia de la gracia gratuita, por medio del Espíritu Santo, que conforte sus corazones y los haga a prueba de engaños. Cristo es tanto nuestro Altar como nuestro Sacrificio; él santifica el don. La cena del Señor es la fiesta de la pascua evangélica. Habiendo mostrado que el cumplimiento de la ley levítica, según sus propias reglas, alejaría a los hombres del altar cristiano, el apóstol añade: Salgamos, pues, a él fuera del campamento; salgamos de la ley ceremonial, del pecado, del mundo y de nosotros mismos. Viviendo por la fe en Cristo, apartados para Dios por su sangre, separémonos voluntariamente de este mundo malo. El pecado, los pecadores y la muerte no nos permitirán continuar aquí por mucho tiempo; por lo tanto, salgamos ahora por fe y busquemos en Cristo el descanso y la paz que este mundo no puede ofrecernos. Traigamos nuestros sacrificios a este altar, y a este nuestro Sumo Sacerdote, y ofrezcámoslos por él. El sacrificio de alabanza a Dios, debemos ofrecerlo siempre. En él están la adoración y la oración, así como la acción de gracias.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 13:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-13.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Acuérdate de los que te gobernaron, hombres que te hablaron la palabra de Dios; y considerando el tema (o 'fin') de su vida, sigan (o 'imiten') la fe, “Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos”.
En quinto lugar, deben mostrar su amor fraternal honrando a sus líderes piadosos que les hablaron la verdadera palabra de Dios, manteniéndolos ante ellos como ejemplo y buscándoles guía, tanto a través de la palabra de Dios como a través de su forma de vida. . La importancia que el escritor le da al liderazgo se pone de manifiesto por sus constantes referencias (ver Hebreos 13:17 ; Hebreos 13:24 ). En los días anteriores al Nuevo Testamento, estos líderes eran el depósito local de la verdad.
Deben 'seguir la fe', la fe que enseñaron y enseñan, o posiblemente 'imitar la fe (es decir, su fe)', es decir, imitar su fe revelada en fidelidad a Dios y el resultado de su fe revelado en sus vidas. Compárese con Hebreos 6:12 ; 1 Tesalonicenses 5:12 .
'Acuérdate de los que te gobernaron, hombres que te hablaron la palabra de Dios'. La palabra recordar significa 'recordar, considerar, pensar', de la misma manera que se nos dice que 'recuerde a su Creador en los días de su juventud'. De la misma manera, estos lectores deben recordar a quienes tenían el gobierno sobre ellos, especialmente porque fueron ellos quienes les habían traído la palabra de Dios. Esto puede tener en mente especialmente a aquellos que, habiendo oído las palabras del Señor, se las confirmaron ( Hebreos 2:3 ).
Pero aquellos que fueron nombrados por ellos también les habrían traído la palabra de Dios. Por lo tanto, el pensamiento probablemente incluye a todos los hombres piadosos que los habían cuidado y habían sido fieles a las Escrituras y al testimonio de Jesús.
'Considerar el problema (o el final) de su vida' puede significar que algunos han sido martirizados, o puede significar simplemente 'considerar la manera y el resultado de su vida'. Si es el primero, esto indicaría que sus lectores también deben estar preparados para la persecución y el posible martirio. De cualquier manera, deben 'considerarlos cuidadosamente' y seguir su ejemplo.
"Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos". Puede ser que veamos esto como una definición de 'seguir la fe' y como una declaración de credo bien conocida de la iglesia primitiva. (Esto último explicaría por qué no se ajusta gramaticalmente a 'la fe'). Por lo tanto, deben 'seguir la fe, “Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos”. Esto tiene más sentido en su introducción aquí.
Y pueden hacer esto con confianza sabiendo que Jesucristo no cambia. Aquel 'ayer' (en el pasado) que se les reveló a través de la palabra, Jesús el Mesías, es el mismo hoy y por los siglos (comparar Santiago 1:17 ). Por lo tanto, si alguien viene con alguna doctrina nueva que retrata a Cristo de manera diferente, debe ser rechazado, porque Él sigue siendo siempre el mismo, inmutable para siempre. Y es a Él a quien sus piadosos maestros escuchan y siguen. Por eso también ellos deben seguirlos.
La afirmación es absoluta. “Jesucristo, el mismo ayer, y hoy y por los siglos” Él permanece inalterado. Él es el mismo que vive, enviado por Dios, quien trajo la palabra de Dios a los hombres, como se encuentra en el Testimonio de Jesús (la tradición viva acerca de Jesús transmitida en las iglesias). Es el mismo que el crucificado. Él es el mismo que vela por Su pueblo en sus sufrimientos ( Hechos 9:4 ). Él es el mismo para siempre.
El pensamiento incluye el hecho de que 'Jesucristo' es el Jesús del capítulo 2, el Cristo del capítulo 3, el Jesús del capítulo 4, el Cristo del capítulo 5 y así sucesivamente. En las otras dos menciones en la carta (compare con Hebreos 10:10 ; Hebreos 13:21 , vea también Hebreos 3:1 ) la combinación 'Jesucristo' tiene en mente que Él sea ofrecido como sacrificio y el efecto que eso tiene en Su pueblo. .
El punto aquí es que Él no ha cambiado desde que se convirtieron y aprendieron las verdades fundamentales acerca de Él; es el mismo hoy en su situación actual y como ha sido revelado en la carta; y seguirá igual por siempre. Por lo tanto, sus vidas se basan en Alguien permanente y perdurable. Los líderes van y vienen, pero Él continúa para siempre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-13.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(7) Acuérdate de los que tienen dominio sobre ti, que te han hablado la palabra de Dios: cuya fe sigue, considerando el final de su conversación. (8) Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos. (9) No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón esté afianzado por la gracia; no con carnes, que no les han beneficiado a quienes se han ocupado en ellas.
Es verdaderamente interesante contemplar, más o menos, en cada epístola, donde se dan recomendaciones afectuosas a la Iglesia, a estar atentos en todas las muestras de amor y consideración, a los Pastores, que el Señor había puesto sobre ellos, y a por otro lado, cuánto deben distinguirse los Siervos verdaderamente ordenados en el ministerio, de los meros asalariados, por una cuidadosa vigilancia y tiernamente alimentando el rebaño.
Y observe, lector, en este caso ahora que tenemos ante nosotros, cuánto énfasis se pone en el seguimiento de la Iglesia por la fe de sus pastores. Algo que se da por sentado, que no solo están hablando con su gente; la palabra de Dios, pero viviendo eminentemente en su práctica. Y qué hermosa vista, cuando el Pastor y el Pueblo luchan juntos por la fe del Evangelio. Pero le ruego al lector también en este relato que observe lo que se dice sobre el final de la conversación del pastor, a saber, Jesucristo.
Si el lector se fija en notarlo, verá que las palabras de un versículo se encuentran con el otro. El final de su conversación es Jesucristo. Una prueba clara de que el Espíritu Santo no tendrá otro tema en su Iglesia. todo se centra en Jesucristo. El que es el primero y el último en los pensamientos de Jehová es, o debería ser, el principio y el final de la conversación de todo ministro fiel.
Vea una hermosa imagen de esto, en la Iglesia primitiva, Hechos 8:5 ; Hechos 8:5
Haga una pausa en la declaración corta, pero completa, que Dios el Espíritu Santo ha dado en este versículo del Señor nuestra justicia, Jesucristo, el mismo ayer y hoy, y por los siglos. Cada palabra tiene mucha importancia; y pensar en cada uno podría llenar volúmenes. Primero. Su nombre, Jesús. ¡Un Salvador! por eso el nombre importa. Y si se considera en la Deidad de su naturaleza y esencia, como uno con el Padre, sobre todo, Dios bendijo para siempre; o si, en su doble naturaleza, como Dios y Hombre, Mediador; en todos los sentidos y en todas las cosas, él es un Salvador, y por eso se le llama expresamente Jesús; porque él salvará a su pueblo de sus pecados, Mateo 1:21 .
¡Lector! ruega por la gracia de estar continuamente meditando en el dulce aroma de su nombre, Jesús; para que un nombre, que perfuma todo el cielo, dé continuamente fragancia a la Iglesia en la tierra; y estar en todo corazón creyente, como el olor del ungüento más rico derramado, Cantares de los Cantares 1:3
En segundo lugar. Él no es solo Jesús, sino Jesucristo; que es el ungido, enviado y sellado del Padre, lleno de gracia y de verdad. ¡Lector! esta es una parte muy bendecida e interesante de su nombre. El nombre de Jehová y la autoridad de Jehová está en él y con él. Cristo no se glorificó a sí mismo para ser hecho Sumo Sacerdote, sino que fue llamado por Dios, como lo fue Aarón, Hebreos 5:4 .
Y qué garantía da tal visión del Señor Jesús, para el ejercicio más pleno de la fe y la esperanza de cada creyente: cuando no solo asciende al trono de la gracia aquí abajo, sino que en el futuro se presentará ante el trono del juicio arriba, en el sangre y justicia del Señor Jesucristo, y también en el camino del propio nombramiento de Dios, la salvación que él mismo ha enviado es su Hijo amado. ¡Oh! la bienaventuranza de esa escritura, que los santos del Antiguo Testamento usaron; y que es la misma fuerza para la fe de los creyentes del Nuevo Testamento; ¡Mirad! Oh Dios, escudo nuestro, y mira el rostro de tu Ungido, Salmo 84:9
En tercer lugar. Jesucristo es el mismo. ¡Sí! Toda circunstancia perteneciente a su Persona, Oficios, Caracteres, Relaciones, Regalías, fidelidad a Dios, al hombre, amor a su Iglesia y pueblo; todos participan de esta eterna igualdad. Es el mismo ayer. ¿Qué ayer? En toda la eternidad pasada. Establecido desde la eternidad en su carácter de Mediador, Proverbios 8:23 .
El Cordero inmolado desde la fundación del mundo, Apocalipsis 13:8 . Hoy dia. ¿Qué día? No, todo el día de la continuidad del mundo en el tiempo-estado de la iglesia. ¿Y para siempre? Eso para siempre, que Dios Padre ha marcado cuando le dijo: ¡Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos! Salmo 45:6 ; Hebreos 1:8 .
¡Lector! deténgase en el relato maravilloso y reflexione bien sobre la igualdad de su Persona, su amor, su gracia y toda la inmutabilidad de su Deidad, su carácter de Mediador y sus oficios; el mismo ayer, hoy y siempre. Nunca estará un hijo de Dios en peligro de ser arrastrado por doctrinas diversas y extrañas, cuyo corazón está establecido en la gracia del Espíritu Santo, habiendo sido regenerado y enseñado por Él, Quien es Cristo, y la inmutabilidad eterna en todo lo que se relaciona con su Persona y Carácter.
¡Señor Jesús, gran autor y consumador de la fe! tú, en el presente terrible día de una generación que desprecia a Cristo, toma para ti tu gran Nombre. Establece, confirma y fortalece a todos los tuyos en esta gloriosa verdad; para que ningún cambio de tiempo, ni cambio de hombres, ni cambio de mundos, pueda sacarlos de esta fe. ¡Señor! sé tú para ellos en el tiempo, lo que eres y serás, por toda la eternidad; Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-13.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Acuérdate de aquellos que tienen el dominio sobre ti Των ηγουμενων υμων, o, que son , o más bien, fueron tus guías , es decir, anteriormente; que han hablado O, que han hablado; para ti la palabra de Dios Recuerda quiénes eran y tus obligaciones para con ellos; y aunque por el momento toda su relación con ellos está interrumpida, no olvide, sin embargo, sus instrucciones y sus ejemplos. El obispo Lloyd (ver su sermón fúnebre para el obispo Wilkins) cree que esto puede referirse a Santiago, el hermano de Juan, ya Santiago, comúnmente llamado el primer obispo de Jerusalén , quienes habían sido ejecutados allí antes de que se escribiera esta epístola; cuya fe sigueAbrazar por fe las mismas doctrinas, preceptos y promesas del evangelio que abrazaron; y permitan que su fe sea segura, viva y operativa como la de ellos, purificando sus corazones y haciendo que sus vidas sean fructíferas para la gloria de Dios; considerando el final Την εκβασιν, el tema, de su conversación El final feliz que hicieron; la manera bendita en que dejaron la vida; la base de ese apoyo que vivieron en sus últimos momentos a partir de las verdades que les habían enseñado; la heroica resolución con que se animaron a enfrentarse incluso al martirio mismo en esa sagrada causa; y permita que el recuerdo de estas cosas lo comprometa a retener su fe y a seguir valientemente sus pasos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 13:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-13.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Recuerda
(μνημονευετε). Presente de imperativo en voz activa de μνημονευω, antiguo verbo tener presente (de μνημων, atento) con genitivo ( Juan 15:20 ) o acusativo ( Mateo 16:9 ). "Tenga en cuenta." Cf. Hebreos 11:22 . Los que tenían dominio sobre ti
(των ηγουμενων υμων). Participio presente medio de ηγεομα con genitivo de la persona (υμων) como en los versículos Hebreos 13:17 ; Hebreos 13:24 . El autor les recuerda a los fundadores de su iglesia además de la larga lista de héroes en el capítulo Hebreos 13:11 .
Véase una exhortación similar a respetar y seguir a sus líderes en 1 Tesalonicenses 5:12 . Pocas lecciones son más difíciles de aprender para el cristiano promedio, a saber, un buen seguimiento. La palabra de Dios
(τον λογον του θεου). La predicación de estos primeros discípulos, apóstoles y profetas ( 1 Corintios 1:17 ). Y considerando el tema de su vida
(ων αναθεωρουντες την εκβασιν της αναστροφης). No hay "y" en griego, sino el relativo ων (cuyo) en el caso genitivo después de αναστροφης, "considerando la cuestión de la vida de quién". Participio presente activo de αναθεωρεω, compuesto tardío, buscar un tema, investigar, observar con precisión, en el NT solo aquí y Hechos 17:23 .
Εκβασις es una palabra antigua de εκβαινω, salir ( Hebreos 11:15 , aquí solo en el NT), originalmente salir ( 1 Corintios 10:13 ), pero aquí (solo otro ejemplo del NT) en sentido de fin o resultado como en varios ejemplos de papiros (Moulton y Milligan, Vocabulary ). imitar su fe
(μιμεισθε την πιστιν). Presente medio imperativo de μιμεομα, antiguo verbo (de μιμος, actor, imitar), en el NT sólo aquí, 2 Tesalonicenses 3:7 ; 2 Tesalonicenses 3:9 ; 3 Juan 1:11 . Sigan imitando la fe de los líderes.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-13.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Hebreos 13:1
I. Habiendo advertido a los hebreos contra los peligros del egoísmo, las concupiscencias carnales y la codicia, el Apóstol procede a advertirles de los peligros que amenazan su fe y lealtad a Cristo. Les recuerda a los guías, maestros y gobernantes que Dios les había dado hombres que trabajaron en el ministerio del Señor y sellaron su testimonio con su muerte. Habían fallecido, pero el gran Profeta, el gran Apóstol y Sumo Sacerdote, el verdadero Pastor, permaneció, Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos. Él es el único fundamento y Su único nombre. El corazón encuentra descanso al pensar en Él, la Roca de los siglos, el eterno e inmutable Hijo de Dios, nuestro Señor, Salvador y Mediador.
II. Nosotros los que creemos poseemos el verdadero altar. Del tipo de este altar, a los que servían en el tabernáculo se les permitía comer, pero la realidad se les ocultaba. Por la fe lo contemplamos y nuestro corazón se afirma.
III. Un corazón alegre es también un corazón generoso. Cuando alabamos al Señor, el Dador generoso, y le damos gracias por los dones de Su gracia, dones tan inmerecidos, preciosos y abundantes, nuestro corazón será generoso. No nos olvidaremos de hacer el bien y comunicarnos; antes bien, estaremos ansiosos por descubrir las buenas obras que se nos han ordenado, para que podamos caminar en ellas, para encontrar a los pobres y necesitados, a los miembros humildes y afligidos de Cristo, para que podamos ayudarlos y animarlos.
Y así como tanto la alabanza como las obras son frutos del Espíritu, producidos por las ramas vivientes, así es por la intercesión de Cristo que ascienden al Padre y le agradan.
A. Saphir, Lectures on Hebrews, vol. ii., pág. 423.
Referencias: Hebreos 13:1 . RW Dale, El templo judío y la iglesia cristiana, p. 276. Hebreos 13:2 . Preacher's Monthly, vol. viii., pág. 296; H. Melvill, Penny Pulpit, núm. 2619; Homilista, tercera serie, vol.
ix., pág. 99. Hebreos 13:3 . Obispo Westcott, Christian World Pulpit, vol. xxxvi., pág. 97; Caso, Sermones prácticos breves, pág. 114. Hebreos 13:4 . RDB Rawnsley, Village Sermons, tercera serie, pág. 267.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-13.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 13:7 . Este versículo está conectado en parte con el anterior. Acordaos de los que son vuestros líderes , título que se encuentra sólo en este capítulo de las Epístolas, pero que se usa en los Evangelios y Hechos para los líderes de la Iglesia ( Hechos 15:22 ; Lucas 22:26 ).
El liderazgo es el pensamiento prominente con tanto de gobernar como esencial para liderar. Cuando se aplica a los ministros, no da autoridad para hacer nuevas leyes en el reino de Cristo, o incluso para hacer cumplir los mandamientos de Cristo por ninguna autoridad excepto la Suya.
los cuales (que tienen esta cualidad de una palabra que define el fundamento y el límite de su autoridad) os han hablado la palabra de Dios (el Evangelio); cuya fe (no su credo, sino su bendita confianza en la tribulación y la fidelidad a los principios) copian (o imitan), considerando detenidamente el bendito fin que tuvo su vida. Estas palabras no se refieren necesariamente al martirio, del cual, hasta ahora, había pocos ejemplos. El significado es, más bien, que un curso de conducta cristiana, que hasta el final es el resultado de una fe santa y noble, es muy digno de la contemplación e imitación de todos los que lo observan.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-13.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Este es un capítulo práctico al cierre de esta epístola más instructiva.
Hebreos 13:1. deja que el amor fraternal continúe. .
La palabra «Continuar» implica que existe el «Amor" fraterno », hay muchas cosas que podrían poner fin a ella, así que asegúrese de que, en lo que respecta, continúa. Bajo todas las provocaciones, y bajo todas las decepciones, «Deja que el amor fraternal continúe. ».
Hebreos 13:2. no se olvide de entretener a los extraños: porque, por lo tanto, algunos han entretenido a los ángeles inconectados. Recuérdalos que están en bonos, como se limita con ellos; y ellos que sufren la adversidad, como si fueran también en el cuerpo. .
Y es probable que, por lo tanto, tome su propio turno de sufrimiento, y necesitar la simpatía de sus compañeros cristianos. Muestre la simpatía a los demás mientras lo necesitan, y le recordarán gratamente cuando estés en bonos o en la adversidad.
Hebreos 13:4. El matrimonio es honorable en todos, y la cama no estáfilada: pero los herbos y los adúlteros dios juzgarán. .
Y terrible será su perdición cuando Dios los juzga. Pueden pensar que, porque pecan en secreto, por lo tanto, escaparán el castigo; Pero no será así. Si los hombres los juzgan o no, Dios los juzgará.
Hebreos 13:5. deja que tu conversación sea sin codicia; y estén contentos con cosas tales como lo has hecho: porque él ha dicho, nunca te dejaré, ni te abandonaré. .
Tienes una gran reserva, por lo tanto. Lo que tienes en posesión es solo un poco de dinero para usar en la carretera al cielo, pero «él ha dicho, nunca te dejaré, ni te abandonaré. »Usted puede recurrir con confianza sobre la providencia de Dios en todo momento del truco y la necesidad.
Hebreos 13:6. para que podamos decir audazmente, el Señor es mi ayudante, y no temeré lo que el hombre me haga a mí. Recuérdales que tienen la regla sobre ti, que te han hablado la Palabra de Dios: cuya fe sigue, teniendo en cuenta el final de su conversación. Jesucristo lo mismo ayer, y hoy, y para siempre. .
Es para su propio beneficio recordar en sus oraciones a quienes usted predican la Palabra de Dios, por lo que pueden hacer sin la asistencia divina y cómo puede ser beneficiado por ellos a menos que sean bendecidos por primera vez. Recuérdalos, por lo tanto.
Hebreos 13:9. no se lleva a cabo con buceadores y doctrinas extrañas. .
No te pongas en la mano de cada hombre para dejarlo jugar contigo mientras le agrada. Los peces que nunca se nibbles en el cebo no pueden ser atrapados por el gancho, y el que no le dará a los «buceadores y las doctrinas extrañas» que no se lleve en la red de herejía.
Hebreos 13:9. Porque es algo bueno que se establezca el corazón con la gracia; No con carnes, que no los han obtenido que han sido ocupados en el mismo. .
Algunos en el día del apóstol hicieron que la religión consistiera casi totalmente en observar ciertas reglas sobre lo que comían y lo que bebían. «No seas tan tonto", dice Paul, «Hay algo mejor que eso; Busca que se establezca su corazón con Grace. ».
Hebreos 13:10. tenemos un altar, por lo que no tienen derecho a comer que sirven al tabernáculo. .
Los que se aferran a las observancias externas y ceremoniales de la religión no tienen derecho a los privilegios que pertenecen a los que vienen al altar espiritual; no pueden compartir ese secreto.
Hebreos 13:11. para los cuerpos de esas bestias, cuya sangre se trae al santuario por el sumo sacerdote por el pecado, se queman sin el campamento. Por lo tanto, Jesús, para que pueda santificar a las personas con su propia sangre, sufrió sin la puerta. Permítanos venir a él sin el campamento, con su reproche. Por aquí no tenemos ciudad continua, pero buscamos uno por venir. .
Entonces, mi hermano o hermana, no busques una ciudad continua aquí. No construya su nido en ninguno de los árboles de la Tierra, ya que todos están marcados para el hacha, y todos ellos tendrán que bajar, y también su nido, si lo ha construido sobre ellos.
Hebreos 13:15. por él, por lo tanto, permítanos ofrecernos el sacrificio de alabanza a Dios continuamente, es decir, el fruto de nuestros labios dando gracias a su nombre. .
Si eres creyentes en Cristo, ustedes son los sacerdotes de Dios, y este es el sacrificio que usted está continuamente para ofrecer, el fruto de sus labios, dando gracias al nombre de Dios.
Hebreos 13:16. pero para hacer el bien y para comunicarnos olvidar: porque con tales sacrificios Dios está bien complacido. .
Vamos a hacer el bien a los demás, para comunicarnos de nuestras propias cosas buenas para aquellos que los necesitan, y para hacer esto en algún sacrificio a nosotros mismos, "por con tales sacrificios, Dios está bien complacido. ».
Hebreos 13:17. obedece que tienen la regla sobre usted, y someterlos: para que cuiden sus almas, ya que lo que deben dar cuenta, que pueden hacerlo con alegría, y no con pena: para eso no es rentable para ti. Ora por nosotros: porque confiamos en que tenemos una buena conciencia, en todas las cosas dispuestas a vivir honestamente. Pero te lo ruego, más bien hacer esto, para que pueda ser restaurado a usted, antes. .
Debe haber notado con qué frecuencia el apóstol solicita las oraciones de aquellos a quienes está escribiendo, por lo que estamos siguiendo un buen ejemplo cuando le pedimos que ore por nosotros.
Hebreos 13:20. ahora el dios de la paz, que volvió a traer de los muertos, nuestro Señor Jesús, ese gran pastor de las ovejas, a través de la sangre del pacto eterno, te hace perfecto en todos los buenos trabajos para hacer su voluntad. , trabajando en ti lo que está lo suficientemente bueno en su vista, a través de Jesucristo; A quien sea gloria para siempre y siempre. amén. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-13.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 13:1. deja que el amor fraternal continúe. .
Se supone que ya está allí; Deje que continúe, no solo el amor de un tipo común, como debemos tener a todos los hombres, pero ese "amor fraternal" especial que los cristianos se conozcan entre sí como miembros de una familia. «Deja que el amor fraternal continúe. ».
Hebreos 13:2. no se olvide de entretener a los extraños: porque, por lo tanto, algunos han entretenido a los ángeles inconectados. .
Abraham lo hizo, y mucho lo hizo; Pensaron que estaban entretenidos a extraños ordinarios, y se lavaban los pies; y preparó su comida, pero resultó que habían entretenido a los ángeles. Algunas personas nunca entretendrán a los ángeles increíbles, porque nunca entretienen a nadie. Podemos ser entregados a la hospitalidad, porque eso debería ser parte del carácter de los santos.
Hebreos 13:3. recuérdalos que están en bonos, como vinculados con ellos; .
Gente cristiana que se ha en problemas a través de ser personas cristianas que han estado calladas en prisión por el bien de la justicia; Había muchos de ellos en el día de Pablo. Simpatizar con ellos, dice el apóstol, «como se limita con ellos. ».
Hebreos 13:3. y los que sufren la adversidad, como también en el cuerpo. .
Para que, si no está ahora en la adversidad, puede estar en poco tiempo. Por lo tanto, tenga un sementido para aquellos que están en problemas. Si no eres tú mismo angustiado, no estás fuera del alcance de tal cosa; Por lo tanto, estar tierno hacia tus hermanos afligidos.
Hebreos 13:4. El matrimonio es honorable en todos, y la cama no estáfilada: pero los herbos y los adúlteros dios juzgarán. Deja que tu conversación sea sin codicia; y estén contentos con cosas tales como lo has hecho: porque él ha dicho, nunca te dejaré, ni te abandonaré. .
Hay una fortuna para usted, que es una pensión para retroceder. Es posible que esté muy contento de dejar sus preocupaciones temporales en manos de Dios, ya que ha dicho: «Nunca te dejaré, ni te abandonaré. »¿Por qué, si crees que una promesa de Dios, será mejor para ti que diez mil amigos que prometen proporcionarle a usted? El proveedor en el cielo es mejor que cualquier proveedor en la Tierra. Un hermoso lema es el de la antigua casa de Chester, «La providencia de Dios es mi herencia. ».
Hebreos 13:6. para que podamos decir audazmente, el Señor es mi ayudante, y no temeré lo que el hombre me haga a mí. Recuérdales que tienen la regla sobre ti, que te han hablado la Palabra de Dios: cuya fe sigue, teniendo en cuenta el final de su conversación. .
Parece que había personas especiales, que eran líderes en la Iglesia de Dios, que debían ser recordadas y pensadas, y consideradas. Fueron apartados para este mundo: «ellos que tienen la regla sobre ti, que te han hablado la Palabra de Dios. »Eran líderes entre los santos, y Pablo tendría el rango y el archivo les imitaría en su confianza segura en el Señor Jesucristo:« cuya fe sigue, considerando el final de su conversación: ».
Hebreos 13:8. Jesucristo lo mismo ayer, y hoy, y para siempre. No se lleve a cabo con buzos y doctrinas extrañas. .
No creas una cosa hoy, y otra cosa mañana; No se lleve a cabo, como la Thistledown en el viento. Tener una fe propia, saber lo que crees, y ponerlo firmemente.
Hebreos 13:9. Porque es algo bueno que se establezca el corazón con la gracia; No con carnes, que no los han obtenido que han sido ocupados en el mismo. Tenemos un altar, .
Sí, la verdadera religión no puede existir sin un altar, pero ¿qué tipo de altar es? ¿Es un altar material? Lejos de ahi; Pero «Tenemos un altar,».
Hebreos 13:10. de lo cual no tienen derecho a comer que sirven al tabernáculo. .
No tienen nada que ver con eso, porque todavía están bajo la antigua ley ceremonial; y aquellos cuya religión consiste en ritos y ceremonias exteriores nunca pueden comer el altar espiritual que come los hombres espirituales, porque no entienden las Escrituras, y todavía sirven al tabernáculo del mosaico.
Hebreos 13:11. para los cuerpos de esas bestias, cuya sangre se trae al santuario por el sumo sacerdote por el pecado, se queman sin el campamento. Por lo tanto, Jesús, para que pueda santificar a las personas con su propia sangre, sufrió sin la puerta. Permítanos venir a él sin el campamento, con su reproche. .
Fuera de la puerta, fue el lugar de la muerte de la Agencia de Cristo. «Sin el campamento,» es el lugar donde sus sirvientes se encontrarán más en casa.
Hebreos 13:14. por aquí no tenemos ciudad continua, pero buscamos uno por venir. .
No podemos detenernos en la ciudad condenada; Debemos estar fuera de sus paredes. Nuestro Señor salió de la ciudad para morir, y debemos ir sin el campamento para vivir.
Hebreos 13:15. por él, por lo tanto, permítanos ofrecernos el sacrificio de alabanza a Dios continuamente, es decir, el fruto de nuestros labios dando gracias a su nombre. Pero para hacer el bien y comunicar, olvidarse, porque con tales sacrificios, Dios está bien complacido. .
Los cristianos deben estar siempre bien. Como Dios siempre está haciendo bien, por lo que nunca podemos decir que hemos hecho todo lo que deberíamos hacer y no haremos más: «Hacer el bien y comunicarnos", es decir, para comunicarse de su sustancia, y de su ayuda caritativa, "No olvides. ».
Hebreos 13:17. obedece que tienen la regla sobre usted, y someterlos: para que cuiden sus almas, ya que lo que deben dar cuenta, que pueden hacerlo con alegría, y no con pena: para eso no es rentable para ti. Ora por nosotros: porque confiamos en que tenemos una buena conciencia, en todas las cosas dispuestas a vivir honestamente. Pero te lo ruego, más bien hacer esto, para que pueda ser restaurado a usted, antes. .
Los movimientos de los sirvientes de Dios pueden ser controlados por la oración. No puedes decir cuánta parte de la bendición vendrá a tus propias almas, a través del ministerio, si tienes la costumbre de orar por eso. El hombre que viene a la casa de Dios, habiendo orado por que Dios bendiga al predicador, es probable que no se vaya sin alejarse.
Hebreos 13:20. ahora el dios de la paz, que volvió a traer de los muertos, nuestro Señor Jesús, ese gran pastor de las ovejas, a través de la sangre del pacto eterno, te hace perfecto en todos los buenos trabajos para hacer su voluntad. , trabajando en ti lo que está lo suficientemente bueno en su vista, a través de Jesucristo; A quien sea gloria para siempre y siempre. amén. Y le suplico, hermanos, sufren la palabra de exhortación: porque te he escrito una carta en pocas palabras. Saber que nuestro hermano Timothy está en libertad; Con quien, si él viene en breve, te veré. Saludo a todos los que tienen la regla sobre ti, y todos los santos. Ellos de Italia te saludan. La gracia esté con todos ustedes. amén. .
¿No parece que la bendición parece encontrar los siglos tan frescos como si escucháramos al apóstol hablarlo con sus labios vivos? ¡Oh, para sentirlo cierto esta noche! "La gracia esté con todos ustedes. amén. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-13.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
cuya fe
Literalmente, considerando el tema de la conversación de quién, imita la fe.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Hebrews 13:7". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​hebrews-13.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Recuerda los que tienen la regla, los que han tenido la regla. El obispo Lloyd piensa que esto puede referirse al apóstol Santiago, y a Santiago comúnmente llamado el primer obispo de Jerusalén, quienes habían sido ejecutados allí antes de que se escribiera esta epístola. El Dr. Heylin traduce este versículo y el siguiente de la siguiente manera: Acuérdate de aquellos que han sido tus guías espirituales y te han predicado la palabra de Dios; considera bien cómo terminaron sus vidas e imita su fe: Jesucristo sigue siendo el mismo; lo que fue ayer, lo es hoy, y lo será por todas las edades. "Varias de las personas aquí referidas (dice él) murieron mártires, como puede verse en Theodoret sobre el lugar. Lo que Jesucristo había sido para ellosen el tiempo pasado, apoyándolos en sus pruebas, lo mismo sería para los fieles hebreos en el tiempo entonces presente; y lo mismo será para aquellos que le sirven, a través de todas las edades, con una energía inquebrantable ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 13:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-13.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO XVI.
EXHORTACIONES VARIAS.
Hebreos 13:1
Que continúe el amor a los hermanos. No olvides mostrar amor a los extraños, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles. Acuérdate de los que están en cadenas, como atado con ellos; a los que son malvados, como estando ustedes también en el cuerpo. Sea honrado entre todos el matrimonio, y el lecho sin mancha; porque a los fornicarios y adúlteros juzgará Dios. Sed libres del amor al dinero; contentos con lo que tienes; porque él mismo ha dicho: No te dejaré, ni te desampararé. Así que con buen ánimo decimos.
El Señor es mi ayudador; No temeré: ¿Qué me hará el hombre?
Acuérdate de los que te dominaron, que te hablaron la palabra de Dios; y considerando el tema de su vida, imite su fe. Jesucristo es el mismo ayer y hoy, sí y por los siglos. No te dejes llevar por enseñanzas diversas y extrañas: porque bueno es que el corazón sea afirmado por la gracia; no de carnes, en las que los ocupados no se beneficiaron. Tenemos un altar, del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo.
Porque los cuerpos de esas bestias, cuya sangre es llevada al lugar santo por el sumo sacerdote como ofrenda por el pecado, son quemados fuera del campamento. Por tanto, también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta. Salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su oprobio. Porque no tenemos aquí una ciudad permanente, sino que buscamos la ciudad que ha de venir.
Por tanto, ofrezcamos continuamente por Él un sacrificio de alabanza a Dios, es decir, el fruto de labios que confiesan su nombre. Pero para hacer el bien y comunicar, no olvides: porque tales sacrificios a Dios le agradan. Obedeced a los que os gobiernan y sométanse a ellos, porque ellos velan por vuestras almas, como los que dan cuenta, para que hagan esto con gozo y no con dolor; porque esto no os sirvió de nada.
Ruega por nosotros: porque estamos convencidos de que tenemos buena conciencia, deseando vivir honestamente en todas las cosas. Y te exhorto mucho más a hacer esto, para que pueda ser restituido a ti lo antes posible.
Ahora el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos al gran pastor de las ovejas con la sangre del pacto eterno, nuestro Señor Jesús, los perfeccione en todo lo bueno para hacer su voluntad, obrando en nosotros lo bueno. -agrada ante sus ojos, por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Pero os exhorto, hermanos, a soportar la palabra de exhortación, porque os he escrito en pocas palabras. Sabed que nuestro hermano Timoteo ha sido puesto en libertad; con quien si viene pronto, te veré.
Saludad a todos los que os gobiernan y a todos los santos. Los de Italia te saludan.
La gracia sea con todos vosotros. Amén.
La condición de los cristianos hebreos era muy grave. Pero se reconoce que una excelencia les ha pertenecido. Era casi el único motivo de esperanza. Ellos ministraron a los santos. [385] Sin embargo, incluso esta gracia estaba en peligro. En un capítulo anterior, el escritor los exhortó a recordar los días anteriores, en los que tuvieron compasión de los que estaban en prisión [386]. Pero considera suficiente, en referencia al amor fraterno, instarlos a que vean que continúa.
[387] Corrían más peligro de olvidarse de mostrar bondad a sus hermanos de otras Iglesias, quienes, en cumplimiento de la libertad de profetizar concedida en los tiempos apostólicos, viajaban de un lugar a otro con el propósito de fundar nuevas Iglesias o de impartir enseñanzas espirituales. donaciones a las Iglesias ya establecidas. Además, era una época de persecuciones locales. Una Iglesia puede estar sufriendo y sus miembros pueden refugiarse en una Iglesia hermana.
Los misioneros y los hermanos perseguidos serían los extraños a quienes las viudas inscritas acogieran y les lavaran los pies [388]. Podemos entender bien por qué en esa época se esperaba que un obispo recibiera hospitalidad [389]. Uhlhorn observa excelentemente que "la grandeza de la época consistió en este mismo rasgo: que los cristianos de todos los lugares se sabían fraternalmente uno, y que en esta unidad todas las diferencias desaparecieron.
"[390] En el caso de una Iglesia formada por hebreos, el deber de recibir a extraños, muchos de ellos necesariamente griegos, sería particularmente propenso a ser olvidado. Cuando una Iglesia vacilaba en su lealtad al cristianismo, la alienación se hacía aún más pronunciada .
El constante ir y venir de los hermanos misioneros recuerda al autor el ministerio de los ángeles, que son como las rápidas brisas y llevan los mensajes de Cristo por la faz de la tierra [391]. A veces son como una llama de fuego. Cuando iban camino de destruir las ciudades de la llanura, Abraham y Lot los entretuvieron, sin saber que eran ministros de ira enviados del cielo. [392] Sería presuntuoso en cualquier hombre negar la posibilidad de visitaciones angelicales en la Iglesia cristiana; pero el significado del Apóstol no es que se deba mostrar hospitalidad a los extraños con la esperanza de que haya ángeles entre ellos.
Deben ser recibidos desprevenidos; de lo contrario, la fragancia de la acción se desvanece. Pero el hecho es, y ha sido probado por la experiencia de muchos, que la bondad hacia los extraños, ya sean frailes predicadores, exhortadores itinerantes o marginados perseguidos, trae una rica bendición a los hijos de los niños. Un sirio se construye una choza a la orilla del río y se ofrece a llevar a los viajeros sobre sus hombros.
Un día, un niño pide que lo lleven. Pero la carga ligera se vuelve cada momento más pesada. El portador exhausto pregunta con asombro: "¿Quién eres, niño?" Era Cristo, y el sirio fue nombrado portador de Cristo en recuerdo del evento [393].
La siguiente exhortación es a la pureza. Es mejor no intentar conectar estas exhortaciones. Su especial importancia en el caso de los cristianos hebreos es razón suficiente para ellos. No se recomienda la abstinencia del matrimonio. Nuestro autor no es esenio. Al contrario, lo desanimaría. "Que el matrimonio sea honrado entre todas las clases de hombres". Es el remedio divinamente designado contra la incontinencia. Pero en el estado matrimonial mismo, que haya pureza. Para los incontinentes, ya sea en los lazos del matrimonio o no, los juicios directos y providenciales de Dios sobrevendrán.
Luego sigue una advertencia contra el amor al dinero, y nuestro autor se apropia de la promesa del Señor de no fallar ni abandonar a Josué [394] en nombre de sus lectores. Su codicia surgió de la ansiedad, que pudo haber sido ocasionada por su angustiosa pobreza en los días de Claudio [395]. El hecho de que se necesitara el consejo muestra el carácter preciso de su apostasía amenazante. La mundanalidad estaba en la raíz de su judaísmo. Sigue siendo el mismo. Los santurrones no odian el dinero.
Que imiten la confianza de sus grandes líderes en el pasado, quienes no habían dedicado su tiempo y pensamientos a acumular riquezas, sino que se habían dedicado a la obra de testificar y hablar la palabra de Dios. Permítales repasar con ojo crítico su forma de vida y observar cómo terminó. Todos murieron en la fe. Algunos de ellos sufrieron el martirio, ¡tan completa y completamente ajena al mundo fue su entrega a Jesucristo! Pero Jesucristo sigue siendo el mismo.
Si Él era digno de que Esteban y Santiago murieran por Su causa, Él también es digno de nuestra lealtad. Sí, será el mismo para siempre. Cuando el mundo haya pasado, con su moda y sus concupiscencias, cuando la tierra y las obras que en él hay se quemen y se disuelvan, Jesucristo permanece. Lo que Él fue ayer para Su mártir Esteban, lo es para todos los que lo siguen hoy en la tierra, y lo será para siempre cuando se les haya aparecido a los que lo esperan para salvación.
Se verá que la antítesis no es entre los santos difuntos y el Cristo que permanece, sino entre el mundo, al que los cristianos hebreos amaban demasiado, y el Cristo a quien los santos de su Iglesia habían amado más que al mundo y servido por él. fe hasta la muerte.
Si Jesucristo permanece, Él es nuestro anclaje, y la exhortación dada por primera vez cerca del comienzo de la Epístola una vez más se sugiere al Apóstol. "No os dejéis ir a la deriva y dejarse llevar [396] por las amarras por diversas doctrinas extrañas". La palabra "doctrinas" es en sí misma enfática: "No se aparten del Jesucristo personal y permanente por proposiciones, ya sea en referencia a la práctica o a la creencia.
"Lo que estas" doctrinas "eran en este caso particular lo aprendemos del versículo siguiente. Eran las disputas dudosas acerca de las carnes. Los epítetos" diversos y extraños "restringen la alusión aún más de cerca. No habla de los mandatos generales y familiares de Los maestros judíos respecto a las carnes, tema que San Pablo descarta con bastante desdén en la Epístola a los Romanos: "Un hombre tiene fe para comer de todas las cosas; pero el débil come hierbas.
"[397] Nuestro autor no podría haber considerado estas doctrinas como" extrañas ", y difícilmente podría haber hablado de" fortalecer el corazón con carnes "si hubiera querido decir la abstinencia de las carnes. Un expositor inglés reciente [398] ha señalado la dirección en la que debemos buscar la interpretación de este difícil pasaje. El Apóstol deja de lado la enseñanza novedosa de los esenios, que, sin convertirse en cristianos, "se habían apartado del sistema de sacrificios" de la ley mosaica y "lo sustituyeron por nuevas ordenanzas". de los suyos, según el cual la comida diaria se convirtió en un sacrificio, y el presidente de la comunidad tomó el lugar del sacerdote levítico.
"Tal enseñanza era tan inconsistente con el judaísmo como con el cristianismo. Pero el escritor de esta epístola la rechaza precisamente por la misma razón por la que repudia el judaísmo. Ambos son inconsistentes con la perfecta separación de la expiación de Cristo.
Es bueno, como dijo San Pablo, que cada hombre esté plenamente seguro de su propia mente [399]. Una conciencia dubitativa debilita el vigor espiritual del hombre para el trabajo. Los esenios encontraron un remedio para el morbo en el rigor de las carnes y las minuciosas instrucciones para el empleo del tiempo. San Pablo enseñó que la mejor manera de contrarrestar una casuística malsana es hacer todas las cosas para el Señor. “El que come, para el Señor come, porque él da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.
Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno muere para sí mismo. Porque si vivimos, para el Señor vivimos; o si muramos, para el Señor morimos. "[400] El autor de la Epístola a los Hebreos considera que es presagio de una pequeñez de alma fortalecer la conciencia mediante reglamentos en cuanto a las diversas clases de alimentos. Lo noble [401] es que el corazón —es decir, la conciencia— se afirme en el agradecimiento [402] que producirá una percepción moral fuerte, plácida, valiente y sana.
El código moral del Nuevo Testamento es directo y sencillo. Está completamente libre de todas las entrepiernas casuísticas y distinciones sin diferencia. Aquellos que se afanan [403] en tales asuntos nunca han ganado nada con ello.
¿Repudian los esenios el altar cuyo sacrificio no se puede comer? ¿Enseñan que el único sacrificio por el pecado es la comida diaria? Este es un error fatal. "Tenemos", dice el Apóstol, "un altar del cual los adoradores no pueden comer" [404]. Todas estas expresiones son metafóricas. Por el altar debemos entender el sacrificio expiatorio de Cristo; por "los que sirven en el tabernáculo" se entienden los creyentes en ese sacrificio, prefigurado, sin embargo, por los sacerdotes y adoradores bajo el antiguo pacto; y por "comer del altar" se entiende la participación en el carácter sagrado que pertenece a la muerte y expiación de Cristo.
El propósito del escritor es enseñar la separación total de la expiación de Cristo. Es cierto que los cristianos comen el cuerpo y beben la sangre de Cristo [405]. Pero las palabras de nuestro Señor y de san Pablo [406] se refieren a la pascua, mientras que nuestro autor habla de la expiación. En el primero se comía el cordero; [407] en el segundo se llevaban los cadáveres de las bestias cuya sangre era llevada por el adorador a través de su representante, [408] el sumo sacerdote, al lugar santísimo en el día de la expiación. fuera del campamento y quemado en el fuego. [409] Ambos sacrificios, la pascua y la ofrenda por el pecado, eran típicos. El primero tipificó nuestra participación en la muerte de Cristo, el segundo la separación de la muerte de Cristo.
Muchos expositores ven una referencia en las palabras del Apóstol a la Mesa del Señor, y algunos de ellos infieren de la palabra "altar" que la Eucaristía es una ofrenda continua de sacrificio propiciatorio a Dios. No es exagerado decir que esta última doctrina es el error preciso que el Apóstol está combatiendo aquí.
Se han sugerido otras dos interpretaciones de estos versículos. Ambos son, creemos, insostenibles. Una es que los cristianos tenemos un altar del que tenemos derecho a comer, pero del cual los sacerdotes judíos y todos los que se aferran al judaísmo no tienen derecho a comer; y, para probar que no lo han hecho, el Apóstol menciona el hecho de que no se les permitió comer los cuerpos de las bestias muertas como ofrenda por el pecado bajo el antiguo pacto.
Hay varias objeciones importantes a este punto de vista, pero la siguiente será suficiente. La referencia a la ofrenda por el pecado en el undécimo versículo se hace para mostrar que fue un tipo de la muerte expiatoria de Cristo. Así como los cuerpos de las bestias muertas fueron sacados del campamento y quemados, así Cristo sufrió fuera de la puerta. Pero no hay una semejanza real entre las dos cosas a menos que el Apóstol tenga la intención de enseñar que la expiación de Cristo es aparte y no puede ser compartida por ninguna otra persona, lo que implica que el décimo versículo no transmite la noción de que los cristianos tienen derecho a comer del altar.
La otra interpretación es que nosotros, los cristianos, tenemos un altar del cual los que servimos al tabernáculo ideal no tenemos derecho a comer, por cuanto el sacrificio es espiritual. "Nuestro altar cristiano no suministra carne para la comida carnal". [410] Pero si la referencia es a la comida carnal, la expresión "No tenemos derecho a comer" no es la apropiada. El escritor seguramente habría dicho, "de lo que no podemos comer". Además, este punto de vista pierde la conexión entre los versículos noveno y décimo.
Decir que la muerte de Cristo obtuvo bendiciones espirituales y que no comemos Su cuerpo de una manera carnal no afecta la cuestión relativa a las carnes, a menos que la doctrina acerca de las carnes incluya la noción de que ellas mismas son un sacrificio expiatorio. Tal era la doctrina de los esenios. El argumento del Apóstol es bueno y contundente si significa que la expiación de Cristo es solo de Cristo. No compartimos su santidad, aunque participamos de sus bendiciones. Se parece a la ofrenda por el pecado en el día de la expiación, así como al cordero pascual.
Pero no fue suficiente que las bestias muertas fueran quemadas fuera del campamento. Su sangre también debe ser llevada al lugar más santo. El primer rito significaba que la bestia muerta cargaba con el pecado del pueblo, el segundo significaba que el pueblo mismo era santificado. De manera similar Jesús sufrió fuera de la puerta de Jerusalén, en oprobio e ignominia, como el portador del pecado, y también entró en el verdadero lugar más santo, para santificar a su pueblo por medio de su propia sangre.
No debemos insistir en la analogía. El autor ve una semejanza pintoresca pero conmovedora entre la quema de las bestias muertas fuera del campamento y la crucificación de Jesús en el Gólgota fuera de la ciudad. El punto de semejanza está en la ignominia simbolizada en uno y en el otro. Aquí también el escritor encuentra el uso práctico de lo que ha dicho. Aunque la expiación de la cruz es de Cristo y no puede ser compartida por otros, el reproche de esa muerte expiatoria sí puede hacerlo.
El pensamiento aleja al Apóstol de las diversas y extrañas doctrinas de los esenios y lo devuelve a la idea principal de la Epístola, que es inducir a sus lectores a no tener más coqueteos con el judaísmo, sino a romper con él finalmente y para siempre. alguna vez. "Salgamos", dice. La palabra recuerda la exhortación de San Pablo a los cristianos de Corinto a "salir de entre ellos, separarse y no tocar lo inmundo".
Porque, ¿qué concordia puede haber entre Cristo y Belial, entre un creyente y un incrédulo, entre el santuario de Dios y los ídolos? "[411] Nuestro autor les dice a los cristianos hebreos que en la tierra no tienen nada mejor que esperar que el reproche. por lo tanto, el campamento del judaísmo. Vive, por así decirlo, en el desierto. (Habla metafóricamente en todas partes.) No tienes una ciudad permanente en la tierra. El error fatal de los judíos ha sido que han convertido lo que debería ser simplemente un acampa en una ciudad permanente.
Han perdido el sentimiento de peregrino; no buscan un país mejor y una ciudad construida por Dios. Evita esta mundanalidad. No solo no consideres tu vida terrenal como una morada permanente en una ciudad, sino que abandona incluso el campamento; no sólo sean extranjeros, sino parias. Comparta el oprobio de Jesús y busque su ciudadanía en el cielo.
Volviendo a la enseñanza de los esenios, el escritor prosigue: "Por medio de Jesús, ofrezcamos un sacrificio de alabanza" [412]. El énfasis debe descansar en las palabras "por medio de Jesús". La comida diaria no es un sacrificio, excepto en el sentido de acción de gracias; y nuestra acción de gracias es aceptable a Dios cuando se ofrece por medio de Aquel cuya muerte es una propiciación. Incluso entonces no se acepta la adoración sólo de labios. Comparta la comida con los pobres. A Dios le agradan los sacrificios de hacer el bien a todos y contribuir [413] a las necesidades de los santos.
A continuación, el Apóstol los exhorta a obedecer a sus líderes, y eso con sumisión sumisa. El ambiente es ciertamente diferente del espíritu democrático de la Iglesia de Corinto. Sin embargo, no es improbable que la seguridad de los cristianos hebreos en todas partes de una reacción violenta hacia el judaísmo se debiera a la sabiduría y la perspicacia más profunda de los líderes. Nuestro autor evidentemente considera que los tiene de su lado.
"Ellos, independientemente de lo que pensemos de la manada común, están bien despiertos. Entienden que tendrán que dar cuenta de su mayordomía sobre ustedes a Cristo en Su venida. Sométanse a ellos, para que velen por sus almas con gozo. y no con un dolor que se expresa en suspiros frecuentes. [414] Cuando ellos den su cuenta, no verás que tu rebeldía iracunda te ha beneficiado de nada.
La sociedad esenia no gana nada con la absorción del individuo en la comunidad, y tú no ganarás nada, sino todo lo contrario, afirmando tus entrepiernas individuales a la destrucción de la Iglesia "[415].
Pide a sus lectores que oren por él y Timothy, quien ha sido liberado de la prisión. Sus oraciones son suyas. Porque cree que tiene la conciencia recta para romper con el judaísmo. Por la misma razón, confía en que sus oraciones en su nombre serán respondidas. Él y sus amigos desean vivir una vida noble en todo. Es el más deseoso de recibir sus oraciones debido a su afán de ser "restaurado" [416] a ellos.
Significa mucho más que volver a ellos. Quiere ser "restaurado" o "reacondicionado". Sus oraciones pondrán fin a la perturbación de su mente y devolverán la felicidad de su primer amor.
Él también reza por ellos. Su oración es que Dios les proporcione todos los dones de la gracia para hacer su voluntad, y su voluntad es su consagración, [417] mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez. Dios responderá a su oración y les proporcionará lo que agrada a sus ojos por medio de Jesucristo. Porque no ha dejado a su Iglesia sin Pastor, aunque está en el desierto. Él resucitó de entre los muertos y restauró de la muerte ignominiosa fuera de la puerta, nuestro Señor Jesucristo, el gran Pastor, Quien siempre está con ellos, sea lo que sea de los subpastores.
Es cierto que ha resucitado de entre los muertos. Porque, cuando fue crucificado en ignominia sin la puerta, su sangre fue al mismo tiempo ofrecida en el verdadero lugar santísimo. Esa sangre ha ratificado el pacto nuevo y definitivo entre Dios y su pueblo. Fue a través de Su propia sangre de este pacto eterno que Él resucitó de entre los muertos, y es en virtud de la misma sangre y del mismo pacto que Él es ahora el Pastor de Su Iglesia.
Aquí, nuevamente, no debemos hacer una distinción demasiado amplia entre la resurrección de Cristo y su ascensión al cielo. Por un lado, no debemos decir que con las palabras "resucitar de entre los muertos" el Apóstol se refiere a la ascensión; por otro lado, las palabras no excluyen la ascensión. La resurrección y la ascensión se fusionan en la noción de que Cristo está vivo. Creemos que la única distinción presente en la mente del escritor era la que había entre la vergüenza de la muerte de Cristo sin el campamento y la ofrenda de Su sangre por el Cristo viviente en el lugar más santo. Aquel que murió en la Cruz por esa muerte, vive para siempre. Vive para ser el pastor de su pueblo. Por tanto, a él se le debe atribuir la gloria por los siglos de los siglos.
El Apóstol una vez más ruega a sus lectores que soporten la palabra de exhortación. Que recuerden que ha escrito brevemente para ahorrarles tiempo. Podría haber dicho más, pero se ha abstenido.
Espera traer a Timothy con él, a menos que su amigo se demore mucho. En ese caso vendrá solo, tan grande es su ansiedad por verlos.
Envía sus saludos a todos los santos, pero menciona a los líderes. Los hermanos que han venido de Italia están con él. Pueden haber sido exiliados o fugitivos que buscaron seguridad durante la primera gran persecución de la Iglesia en los días de Nerón. Ellos también envían saludos.
Cierra con la bendición apostólica. Porque, quienquiera que fuera, era verdaderamente un hombre apostólico.
NOTAS AL PIE:
[385] Hebreos 6:10 .
[386] Hebreos 10:34 .
[387] Hebreos 13:1 .
[388] 1 Timoteo 5:10 .
[389] 1 Timoteo 3:2 .
[390] Christian Charity in the Ancient Church , traducción inglesa, p. 92.
[391] Hebreos 1:7 .
[392] Génesis 18:2 ; Génesis 19:1 .
[393] La leyenda de Christopher está bellamente contada por Oosterzee al comienzo de su libro sobre La persona y la obra del Redentor , trans. (Ed. 1886).
[394] Josué 1:5 .
[395] Hechos 11:28 .
[396] mê parapheresthe ( Hebreos 13:9 ).
[397] Romanos 9:13 .
[398] Rendall: The Epistle to the Hebrews , págs. 25: y 139.
[399] Romanos 14:15 .
[400] Romanos 14:6 .
[401] kalon ( Hebreos 13:9 ).
[402] chariti . El autor ha elegido una palabra más clásica que la que usa San Pablo.
[403] peripatountes .
[404] Hebreos 13:10 .
[405] Juan 6:51 .
[406] 1 Corintios 10:16 .
[407] Éxodo 12:1
[408] diá .
[409] Levítico 16:27 .
[410] Entonces Rendall, loc. cit .
[411] 2 Corintios 6:15 ss.
[412] Hebreos 13:15 .
[413] koinônias .
[414] stenazontes ( Hebreos 13:17 ).
[415] alysiteles . Comp. Hebreos 13:9 .
[416] apokatastathô ( Hebreos 13:19 ).
[417] Hebreos 10:10 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-13.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXHORTACIONES FINALES
EXPOSICIÓN
Al igual que en las epístolas de San Pablo, las instrucciones prácticas de conducta concluyen el tratado, como se supone que los lectores deben haber necesitado especialmente. Se les insta a demostrar y confirmar la fe que fue el tema de Hebreos 11:1, y a mantener su comunión con el mundo invisible del que se habla en Hebreos 12:1, atendiendo especialmente a aquellos que se encuentran diariamente. deberes que podrían estar en peligro de olvidar. Mediante la perseverancia en una vida consistente con la profesión, la fe no solo se evidencia, sino que también se evita que vacile. En el curso de estos trabajos ( Hebreos 12:10), sugerido por uno de ellos, se introduce una visión adicional del significado del simbolismo levítico.
Hebreos 13:1
Que el amor fraternal continúe. Φιλαδελφία no significa filantropía general, sino el amor peculiar de los cristianos entre sí como hermanos; "una esfera más estrecha dentro de la esfera más amplia de ἀγάπη" (Delitzsch); cf. 1. Peter Hebreos 2:17, "Honra a todos los hombres, ama a la hermandad;" y 2 Pedro 1:7, donde se exhorta a los cristianos a agregar ἀγάπη a su φιλαδελπία. Esta gracia de φιλαδελφία ya la tenían, y la habían demostrado por su conducta (cf. Hebreos 6:10, etc.); son solo para cuidar que corteje, yo; y déjelos, entre otras formas, demostrarlo en hospitalidad ( 2 Pedro 1:2) y en simpatía con los hermanos afectados ( 2 Pedro 1:3).
Hebreos 13:2
No te olvides de entretener a extraños (o de hospitalidad): porque así algunos han entretenido a los ángeles desprevenidos. Las alusiones a este deber son frecuentes en las Epístolas; su ejercicio sería de especial importancia, en esos días de persecución, hacia los hermanos dispersos y desamparados, así como hacia los misioneros, aunque de ninguna manera parece estar destinado a "aquellos que son de la familia de la fe". Posiblemente algunos de los cristianos hebreos vacilantes podrían estar cada vez menos preparados para abrir sus puertas a los perseguidos por temor al "reproche" en los círculos judíos. La alusión de la última parte del versículo es evidentemente para Abraham y Lot ( Génesis 18:1. Y 19). En cualquier momento, incluso las visitas de nuestros semejantes pueden ser para nosotros como visitas de ángeles, como mensajeros de los propósitos de Dios para bien cuando menos se espera. Y especialmente a destacar son las propias palabras de nuestro Señor, "El que te recibe a mí, a mí me recibe", etc., y "En la medida en que lo has hecho a uno de estos hermanos míos, me lo has hecho a mí" ( Mateo 25:40).
Hebreos 13:3
Acuérdate de los que están unidos, como atados con ellos; y los que sufren adversidades, como siendo ustedes también en el cuerpo. Los lectores hebreos también han sido especialmente elogiados por su simpatía pasada con sus hermanos encarcelados y despojados ( Hebreos 10:33, etc.), al haber sido también perseguidos al mismo tiempo. Ya sea que sufran o no ahora, no deben olvidarse de aquellos que están "vinculados a ellos" parece mejor expresarse como la simpatía de un miembro con otro (cf. Hebreos 10:33, Hebreos 10:34 y 1 Corintios 12:26, "Si un miembro sufre", etc.). "Como siendo ustedes mismos", etc., les recuerda que todavía están en la carne y, por lo tanto, no solo por esta razón tienen que simpatizar, sino que también están sujetos en cualquier momento a aflicciones similares. A continuación se exhortan a la pureza personal y al contento. De la necesidad y la prominencia en las Epístolas, de las advertencias contra la impureza, vea lo que se dijo en ἁγιασμόν ( Hebreos 12:14). San Pablo es dado para juntar la impureza de la avaricia en sus advertencias, como pecados afines, e igualmente incompatibles con el reino de Dios (cf. 1 Corintios 5:10, 1Co 5:11; 1 Corintios 6:9, etc; Efesios 5:3, Efesios 5:5; Colosenses 3:5). La codicia, o el deseo desmedido (πλεονεξία), puede ser para la indulgencia sensual o para la riqueza: la misma palabra se usa en ambos sentidos; y tal πλεονεξία, cualquiera que sea su objeto, es fatal para la vida espiritual. Entonces aquí, después de una advertencia contra la impureza, viene una como contra la codicia.
Hebreos 13:4
El matrimonio es honorable en todos, y la cama sin mancha: pero los prostituyentes y adúlteros Dios juzgará. Entonces en el A.V. La primera cláusula de este verso, que se toma como una afirmación, la cópula ἔστι, se entiende. Entonces también es tomado por Crisóstomo y otros antiguos. Si es así, es una declaración, interpuesta entre hortalizas, de la honradez del "estado del matrimonio", con el propósito de sugerir este "remedio contra el pecado" (como en 1 Corintios 7:9), o como una protesta contra el falso ascetismo, como se alude en 1 Timoteo 4:3, "prohibiendo casarse". Y ciertamente la expresión, τίμιος ὁ γάμος, tomada por sí misma, naturalmente tendría este significado. Pero la mayoría de los comentaristas modernos lo entienden como una exhortación, que suministra ἔστω; y esto por las siguientes razones convincentes: ocurre en medio de una serie de exhortaciones y, por lo tanto, es más probable que sea una; es difícil entender la cláusula conectada "y la cama sin mancha (καὶ ἡ κοίτη ἀμίαντος)", como una declaración; y la frase exactamente similar en 1 Timoteo 4:5, ἀφιλάργυρος ὁ τρόπος, parece evidentemente hortatoria. Por lo tanto, entendemos que "Que el matrimonio sea τίμος ἐν πᾶσον". Quedan dos preguntas: la importación de τίμιος y si πᾶσιν es masculino o neutro. Τίμιος en otra parte, cuando se aplica a personas, significa "celebrado en honor" (como en Hechos 5:34, de Gamaliel); cuando se aplica a las cosas, significa "precioso" (como en 1 Corintios 3:12; Revelaciones 17: 4; 18:12, 16; 21:19, de piedras preciosas; en 1 Pedro 1:19 , de la sangre del Cordero; 2 Pedro 1:4, de las promesas; Hechos 20:24, de "mi propia vida;" Santiago 5:7, del fruto del tierra). Bengel explica así: "Caelibes, quibus periculum scortationis inminet, hortatur ut matrimonium contrahant, tanquam pretiosum quiddam agnoscentes, ejusque bone digne utantur. Conf. 1 Tesalonicenses 4:4". Y, tomando πᾶσιν como masculino, explica más adelante: "Omnesque debent matrimonium magni facere, ut, si quis eo ipse non utatur, alios tamen non prohibeat". Según esta opinión, la primera cláusula es un mandato para que todos aprecien el matrimonio, segundo advierte a los que están casados contra cualquier violación del vínculo: "Τίμιος γάμος antitheton ad scortatotes, κοίτη ἀμίαντος ad adulteros" (Bengel). Pero el significado más natural y habitual de la expresión común ἐν πᾶσιν es "en todas las cosas , "no" entre todas las personas "(cf. Jaffa, 1 Tesalonicenses 4:18; también Colosenses 1:18; Tit 2: 9; 1 Timoteo 3:2; 2 Timoteo 4:5). Si es así, τίμιος ὁ γάμος debe tomarse como una orden judicial con respecto a la santidad del matrimonio cuando se contrae: "Que se celebre en honor en todos los aspectos; en todos los sentidos, reverentemente considerado como un vínculo sagrado; "la cláusula siguiente, ἡ κοίτη ἀμίαντος, es una explicación más detallada de la misma idea (cf. 1 Tesalonicenses 4:4," Que cada uno de ustedes debe saber poseer su propio recipiente [es decir, probablemente, como parece ser requerido por el verbo κτᾶσθαι, 'llegar a sí mismo su propia esposa'] en santificación y honor (ἐν ἀγιασμῷ καὶ τιμῇ); "donde ἐν τιμῇ puede expresar los mismos ides que τίμιος en el texto). 'En la conclusión del verso "para" (γὰρ) se ajusta a la deriva de la oración como se entiende anteriormente, y se considera que se admite mejor que "pero" (δὲ) del Textus Receptus. Observe, por último, que, en "Dios juzgará", "Dios" es enfático, quedando en último lugar. Aunque el tipo de pecado mencionado es ligeramente considerado entre los hombres, y puede escapar a la detección o al castigo ahora, sin embargo, Dios ciertamente lo juzgará.
Hebreos 13:5
Deje que su conversación (es decir, forma de vida o disposición) sea sin codicia; contentate con las cosas que tienes: porque él (αὔτος, enfático) ha dicho: nunca (es decir, de ninguna manera) te dejaré, ni te abandonaré. La referencia parece ser a Deuteronomio 31:6, Κύριος ὁ Θεός σου .. οὔτε μή σε ἀνῇ οὔτε μή σε ἐγκαταλίπῃ, la misma seguridad se repite en Deuteronomio 31:8. Pero promesas similares ocurren en otras partes del Antiguo Testamento (ver Génesis 28:15; Josué 1:5; 1 Crónicas 28:20; Isaías 41:17; "Est igitur instar adagii divini, "Bengel).
Hebreos 13:6
Para que podamos decir con valentía: El Señor es mi ayudante, y no temeré lo que el hombre me hará; más bien, actuaré con miedo: ¿qué me hará el hombre? La cita es de Salmo 118:6. El recuerdo de sus pastores anteriores que habían terminado su curso se insta a los lectores a continuación como un estímulo para la perseverancia en la vida de fe.
Hebreos 13:7, Hebreos 13:8
Recuerde a sus líderes (τῶν ἡγουμένων ὑμῶν, incorrectamente representados en el AV, "los que tienen la regla sobre usted;" para la referencia es a los jefes difuntos. La palabra es utilizada de manera similar por San Lucas (ver Lucas 22:26; Hechos 15:22; también debajo, Hechos 15:17 y Hechos 15:24). San Pablo, con un significado similar, llama a los gobernantes de la Iglesia οἱ προιστάμενοι : vea Romanos 12:8; 1 Tesalonicenses 5:12; 1 Timoteo 5:17), quien le habló la Palabra de Dios; de cuya conversación (es decir, curso de la vida, ἀναστροφῆς), considerando el final (o asunto, ,κβασιν), imite su fe. Jesucristo es ayer y hoy el mismo, y para siempre. Esta alusión a los líderes difuntos muestra la fecha relativamente tardía de la Epístola. Se supone que se debe mencionar especialmente a aquellos que murieron como mártires y, por lo tanto, que tienen un halo peculiar a su alrededor en el tema de sus vidas; como Stephen el proto-mártir en Jerusalén, James el hijo de Zebedeo, y posiblemente James el Justo, el líder reconocido de los cristianos judíos. Puede ser que Pedro, el apóstol de la circuncisión, también haya sufrido antes de la escritura de la Epístola. Sin embargo, esta suposición, que implicaría una fecha para la Epístola después de la muerte de San Pablo, tampoco es necesaria. También se puede aludir a otros de quienes no tenemos registro, pero cuya memoria estaría fresca en la mente de los lectores. Pero no se sigue que los mártires solo estén destinados. Otros también que habían muerto en paz y cuyo fin había sido bendecido, podrían ser señalados como modelos para la imitación de los sobrevivientes. El versículo 8 debe tomarse como una oración adjunta distinta, la consigna en la que se basa la exhortación anterior. Su deriva es que, aunque las generaciones sucesivas fallecen, Jesucristo sigue siendo el mismo: el Salvador de los vivos y de los difuntos, y el Salvador de todos hasta el fin de los tiempos. Se puede observar aquí que, aunque su Deidad eterna no se expresa claramente, ya que "ayer" no necesariamente se remonta a la eternidad pasada, sin embargo, la oración difícilmente puede tomarse como que no lo implica. Porque su inmutabilidad se contrasta con las generaciones cambiantes de hombres, como es el caso de Jehová en el Antiguo Testamento (por ejemplo, en Salmo 90:2), y seguramente ese lenguaje no se habría usado de nadie más que un Ser Divino.
Hebreos 13:9
No se deje llevar (según las mejores autoridades, en lugar de dejarse llevar) por buzos y doctrinas extrañas. Porque es bueno que el corazón se establezca con gracia; no con carnes, en las cuales los que estaban ocupados (literalmente, que caminaban) no se beneficiaban. Desde la exhortación a imitar la fe de los líderes difuntos, la transición es natural a las advertencias contra el hecho de que las nuevas enseñanzas se la lleven. La fe, que era su fe, permanece sin cambios, como Jesucristo permanece sin cambios; ¿Por qué, entonces, estas doctrinas, nuevas y extrañas (de. 1 Corintios 3:11; Gálatas 1:6)? No se muestran cuáles eran estas doctrinas, excepto en la medida en que la palabra βρώμασιν ("carnes"), que nos recuerda de inmediato advertencias similares en las Epístolas de San Pablo (cf. Romanos 14:2, Romanos 14:14, Romanos 14:21; Colosenses 2:8, Col 2:16 -723; 1 Timoteo 4:3). Estos pasajes parecen referirse en primer lugar a distinciones puramente judías, aún mantenidas por cristianos judíos, entre carnes decentes y sucias o contaminadas; y más allá de un nuevo tipo de ascetismo, que no se encuentra en el Antiguo Testamento, pero que se basa probablemente en nociones de la impureza de la materia, que condujo a la abstención total de la carne o el vino, y también en algunos ( 1 Timoteo 4:3 ) del matrimonio; También, como aparece en el pasaje de Colosenses, una filosofía falsa sobre los ángeles y el mundo espiritual. Podemos percibir en estas alusiones los gérmenes al menos de las herejías gnósticas posteriores, tales como encontrar (como el de los ebionitas) su primer suelo agradable en los círculos judíos; Se supone que la teosofía oriental, o filosofía neoplatónica, se ha injertado en modos de pensamiento judíos. Algunos, confundidos por lo que se dice en el versículo 10, ven en la palabra βρώμασιν una alusión a los sacrificios de la Ley que fueron comidos por los fieles, contra cualquier obligación imaginada de participar en la que se supone que los lectores deben ser advertidos. Pero la palabra nunca se aplica tanto en el Antiguo Testamento o en el Nuevo (ver arriba, Hebreos 9:10; Le Hebreos 11:34; Hebreos 1 Macc. 1:16 ; Romanos 14:15, Romanos 14:20, 31; 1 Corintios 6:13, 1 Corintios 8:8, 1 Corintios 8:13); ni es probable que ese error se clasifique entre "doctrinas extrañas". La deriva de la advertencia es que la religión del evangelio no consiste en ninguna de estas nociones u observancias, se destaca especialmente la supuesta importancia de las carnes, y que hacerlas su esencia es un concepto erróneo de todo su significado, y una desviación de la fe: "Porque el reino de Dios no es carne y bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo" ( Romanos 14:17).
Hebreos 13:10
Tenemos un altar, del cual no tienen derecho a comer que sirva al tabernáculo. Aquí hay una simple alusión a comer los sacrificios ofrecidos. Si, entonces, no hubo tal alusión en el verso anterior, ¿cuál es la conexión del pensamiento? Parece ser esto: "Algunos te enseñarían que las carnes son de importancia religiosa. No, pero ¿qué son las carnes para nosotros que tenemos a Cristo mismo para nuestro alimento espiritual? Este es nuestro privilegio peculiar, no compartido por los mismos sacerdotes de la antigüedad. dispensa." Luego, en Hebreos 13:11, "Eso es así se demuestra por el mismo simbolismo del Día de la Expiación". Luego, en Hebreos 13:12, "Entonces, contentémonos bien de dejar el judaísmo por completo, y unirnos a Cristo solo". Por "aquellos que sirven (λατρεύοντες) el tabernáculo" se entiende los sacerdotes de la Ley, cuyo servicio, como en pasajes anteriores, se conoce como todavía en curso. Evidentemente está implícito que tenemos el derecho que ellos no tienen.
Hebreos 13:11, Hebreos 13:12
Para los cuerpos de esas bestias, cuya sangre es traída al santuario por el Sumo Sacerdote por el pecado (es decir, como ofrendas por el pecado; para este sentido de περὶ ἁμαρτίας, cf. Hebreos 10:6), se queman sin el campamento. . Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, sufrió sin la puerta. La alusión es a las ofrendas por el pecado en el Día de la Expiación: el becerro para el sumo sacerdote y la cabra para la gente. De la carne de algunos sacrificios de las ofrendas de paz ordinarias, la gente comía, siendo ellos mismos "participantes del altar"; la de las ofrendas pecaminosas ordinarias fue tomada solo por los sacerdotes; pero las ofrendas especiales por el pecado del gran día, que tipificaban la expiación completa, y cuya sangre fue llevada al lugar más sagrado de todos, fueron consumidas completamente por el fuego sin el campamento. , y ni siquiera los sacerdotes podrían comer de ellos ( Levítico 16:27, etc.). Esta parte del ceremonial, no se menciona en Hebreos 9:1. , completó el simbolismo del Día de la Expiación. No solo tipificó (junto con la otra cabra que fue liberada) la eliminación completa del pecado de la congregación; También significaba que la Ley misma no hacía a ninguno, ni siquiera a los sacerdotes, participantes en una expiación tan completa. Cristo cumplió el primer significado de este tipo al sufrir "sin la puerta"; los judíos, al expulsarlo de en medio de ellos, fueron los instrumentos inconscientes de su cumplimiento; así desnudó y quitó los pecados de todos los que estaban fuera de la ciudad santa que representaba al Israel de Dios. Pero además, en él se suministra lo que en virtud de la Ley era deficiente; porque de él, la verdadera Ofrenda por el pecado, todos podemos participar: lo declaró él mismo cuando habló de que cuidamos su carne y bebemos su sangre, en las palabras, la mención de la sangre y de la carne es particularmente significativa; porque de la sangre, que fue "dada sobre el altar para hacer expiación por los pecados" ( Levítico 17:11), en ningún caso nadie podría participar de conformidad con la Ley; pero de él incluso bebemos la sangre, en señal de que la expiación se ha completado y que ahora somos partícipes de todos sus beneficios. La única discrepancia aparente entre el tipo y el Antitipo, como se estableció anteriormente, está en el orden de las diferentes partes del antiguo ceremonial. La ofrenda por el pecado fue asesinada en el campamento antes de ser quemada afuera, mientras que Cristo cumplió estas dos partes del tipo mediante un acto en la cruz afuera. Nuevamente, la sangre de la ofrenda por el pecado fue llevada al lugar santísimo antes de que el cuerpo fuera consumido por el fuego afuera, mientras que Cristo entró al santuario celestial "con su propia sangre" después de haber sufrido "sin la puerta". Pero el significado general del simbolismo en sus diversas partes no se ve así perturbado; se ve como un todo, y se descubre que todas sus partes se cumplen. Al decir: "tenemos un altar", e insinuando que comemos de él, el escritor seguramente tiene a la vista la Eucaristía, aunque no se sigue que θυσιαστήριον signifique definitivamente la mesa en la que se celebra. Puede que, como explican algunos, tenga especialmente en mente la cruz en la que el sacrificio fue una vez completado; o puede que no haya tenido una imagen local definida ante él, viendo más bien (como en otras partes de la Epístola) en realidades y relaciones espirituales las contrapartes de los símbolos levíticos. Pero a lo que se alude la Sagrada Comunión, incluso si no fuera evidente aquí, podría concluirse a partir de 1 Corintios 10:14, donde se usan frases similares con referencia distinta a ella. Allí San Pablo está disuadiendo de participar en las fiestas paganas de sacrificio, ya que es inconsistente con la participación de la Sagrada Comunión; y él dice a este respecto: "He aquí Israel según la carne: ¿no son los que comen de los sacrificios (ἐσθίοντες τὰς θυσίας) los participantes del altar (κοινωνοὶ τοῦ θυσιαστηρίου)?" Es evidente que los "participantes de la mesa del Señor" ( 1 Corintios 10:21) son considerados como participantes del altar cristiano, de los cuales se hace mención en el texto que tenemos ante nosotros. Se puede observar que el uso aquí de la palabra θυσιαστηρίον puede considerarse para justificar, y esto sin implicar ninguna repetición real del sacrificio realizado, la aplicación del término "altar" a la mesa en la que se celebra la Eucaristía, como hace 1 Corintios 10:21 el término "la mesa del Señor". Ambos términos se aplicaron desde tiempos muy tempranos. Las mesas sagradas en nuestras iglesias son altares, ya que en ellas se conmemora continuamente y se suplica el único sacrificio de la cruz, y que de ellas se da a los fieles el alimento espiritual del cuerpo y la sangre.
Hebreos 13:13
Salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su reproche. Por un feliz cambio de pensamiento, el hecho de que Cristo haya sufrido sin la puerta se considera que representa su exclusión de la Iglesia judía y la política, fuera de la cual ahora debemos seguirlo, aunque los judíos nos reprochen con él como marginados. Puede haber una referencia tácita, como la que ve Bengel en la palabra φέροντες, para que llevemos nuestra cruz después de él.
Hebreos 13:14
Porque aquí no tenemos una ciudad permanente, sino que buscamos lo que está por venir; es decir, no Jerusalén, que representa la dispensación transitoria de la Ley; pero la "ciudad del Dios viviente", que es eterna.
Hebreos 13:15
Por lo tanto, a través de él, ofrezcamos el sacrificio (o un sacrificio) de alabanza a Dios continuamente, es decir, el fruto de los labios que confiesan su Nombre. Θυσία αἰνέσεως es la designación en el ritual de la Ley de la ofrenda voluntaria de paz, ofrecida por individuos en ocasiones que requieren una acción de gracias especial (Le Hebreos 7:12). En los salmos se usa para expresar en general alabanzas y acción de gracias (ver Sal.1: 1-6: 14, 23; Salmo 116:17. En virtud de su participación en la Ofrenda por el pecado verdadera y completa, los cristianos pueden cumplir esta parte del antiguo simbolismo, no ocasionalmente, sino "continuamente"; trayendo a Dios, no frutos de la tierra, sino el "fruto de los labios" (una expresión que se encuentra en Oseas 14:2, donde la LXX. tiene καρπὸν χειλέων ἡμῶν), es decir, alabanza continua, que brota de corazones agradecidos . En la Eucaristía especialmente (de ahí el llamado) tal sacrificio se ofrece continuamente, sobre el sacrificio expiatorio que se suplica y se participa. Pero no solo en comuniones, sino siempre en su vida cotidiana, se debe tal "sacrificio de alabanza y acción de gracias". Pero, como el siguiente verso recuerda a los lectores, el "tejido de los labios" no es suficiente; Hay otro sacrificio propio, por el cual debemos demostrar que somos verdaderos participantes de Cristo y verdaderamente agradecidos.
Hebreos 13:16
Pero para hacer el bien y comunicar no olvides; mientras que κοινωνίας expresa el sentido de comunión cristiana que se manifiesta al comunicar a los demás una parte de lo que tenemos; cf. Romanos 15:26; 2 Corintios 9:13): porque con tales sacrificios Dios está muy complacido.
Hebreos 13:17
Obedece a los que tienen el dominio sobre ti (τοῖς ἡγουμένοις ὑμῶν, como en Hebreos 13:7), y preséntate (a ellos): porque vigilan tus almas, ya que deben dar cuenta, para que puedan hazlo con alegría, y no con pena (literalmente, gimiendo); porque eso es (más bien, no fue) rentable para usted (es decir, su ministerio es para su beneficio; si el resultado es dar su cuenta con gemidos, todo su propósito se verá frustrado). En esta alusión al ἡγουμένοι como en Hebreos 13:7 y Hebreos 13:24, hay evidencia de la existencia de un orden regular de ministerio en las Iglesias hebreas, como muchas alusiones en St. Las Epístolas de Pablo muestran haber formado parte de la constitución de las Iglesias a las que se dirigían esas Epístolas (cf. también Hechos 14:23 y Hechos 20:17, Hechos 20:28, etc) La palabra en sí (ἡγουμένοι) que se usa aquí podría, de hecho, denotar a cualquier persona que tomara la delantera en las congregaciones; pero el impulso del deber de someterse a ellos, en virtud de su oficio de vigilar a las almas por las cuales tendrían que rendir cuentas, muestra claramente que aquí se hace referencia a una orden especial, como en otras partes. Observe también a continuación, Hebreos 13:24, donde "todos los santos", es decir, lo que deberíamos llamar laicos, se mencionan a diferencia de ἡγουμένοι. (Para órdenes similares, cf. 1 Tesalonicenses 5:12 y 1 Timoteo 5:17, τοὺς προεσταμένους ὑμῶν y οἱ προεστῶτες πρεσβύτεροι son las palabras que se usan aquí). porque por alguna deficiencia a este respecto entre los cristianos hebreos. Posiblemente fue entre la gente en lugar de los pastores que hubo signos de vacilación entre la Iglesia y la sinagoga, y que un propósito de la amonestación es fortalecer las manos de los primeros, en quienes se deposita la confianza.
Hebreos 13:18
Ruega por nosotros: porque confiamos (más bien, estamos persuadidos, πειθόμεθα) de que tenemos una buena conciencia, en todo lo que esté dispuesto (es decir, deseando) vivir honestamente. Cuando San Pablo usa el plural ἡμεῖς, generalmente al menos, si no siempre, incluye a sus colegas (cf. 1 Tesalonicenses 5:25; 2 Tesalonicenses 3:1; Colosenses 4:3) . Así que probablemente el escritor aquí, especialmente porque hay una transición al singular en el siguiente verso. Quienquiera que fuera, se asocia a sí mismo al enviar la Epístola con sus compañeros de trabajo, es decir, con otros de lo que podríamos llamar el círculo paulino, que estaban comprometidos con él en otros lugares. Tanto esto como la solicitud de oración, y también la afirmación de integridad, que parece implicar sospechas de posible desconfianza, están en el camino de San Pablo, y confirman la opinión de que, aunque el autor puede no haber sido el mismo San Pablo, En cualquier caso, era alguien que estaba, o había estado, estrechamente relacionado con él.
Hebreos 13:19
Y le suplico con mayor abundancia (la palabra paulina, περισσοτέρως) que haga esto, para que pueda ser restaurado a usted antes. El autor de la Epístola procede aquí por primera vez para hablar de sí mismo individualmente; y lo que dice así muestra que la Epístola estaba dirigida a un círculo definido de cristianos hebreos, y uno en el que había estado antes. No aparecen las circunstancias, ya sea de encarcelamiento u otros obstáculos, en el camino de su revisión. Observamos que este versículo nos recuerda nuevamente a San Pablo (cf. Filemón 1:22). Se puede observar aquí la posibilidad de que, si la Epístola fue compuesta por uno de los amigos de San Pablo, y enviada bajo su autoridad, él mismo podría haber dictado esta porción final (comenzando posiblemente en Hebreos 13:17) que es en un estilo más epistolar que el resto, y contiene alusiones personales.
Hebreos 13:20, Hebreos 13:21
Ahora el Dios de la paz, que trajo nuevamente de entre los muertos al gran Pastor de las ovejas a través (literalmente) de la sangre del pacto eterno, nuestro Señor Jesús, te hace perfecto en toda buena obra, para hacer su voluntad, trabajando en usted lo que es agradable a su vista, a través de Jesucristo; a quien (es decir, a Dios, el sujeto de la oración) sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén. Es la forma en que San Pablo también introduce, al final de sus Epístolas, una oración solemne o bendición, expresada en términos adecuados para los temas que se han estudiado (ver, por ejemplo, Romanos 16:25, etc.). El término "Dios de la paz" también es habitual con él; y es apropiado aquí después de tantas advertencias contra perturbar la paz de la Iglesia; tal como está, con referencia también a lo que ha sucedido antes, "te hace perfecto" (καταρτίσαι), y lo que sigue. Sobre "el gran Pastor", etc., Bengel dice: "Habemus, inquit, antistites multos, Hebreos 13:17, sed hic omniam est Antistes. Ego sum absens, Hebreos 13:19, sed DEUS non abest, neque deerit ". La expresión está tomada de Isaías 63:11, "¿Dónde está el que los sacó del mar con el pastor de su rebaño?" La referencia en Isaías es a Moisés y el Mar Rojo, los tipos conocidos de Cristo y su resurrección, y los nuestros a una vida nueva, que conduce a la vida eterna, a través de él. Se le llama "el gran Pastor", como en Hebreos 4:14 el "gran Sumo Sacerdote", como el verdadero cumplimiento de los tipos antiguos. "En [ie 'en virtud de'], la sangre del pacto" parece ser sugerida por Zacarías 9:11, Καὶ σὺ ἐν αἵματι διαθήκης σου ἐξαπέστειλας δεσμίους σου ἐκ ω αέγαν antes) para distinguir el nuevo pacto del antiguo. La adecuación de las palabras al contenido de la Epístola es obvia. Se observa que lo anterior es la única alusión distinta en la Epístola a la resurrección de Cristo, ya que el tratamiento del escritor sobre su tema lo llevó a pasar inmediatamente del sacrificio a la intercesión celestial. Pero "non concludit apostolus, autequam menti-onem fecerit resurrectionis Christi" (Bengel).
Hebreos 13:22
Pero les ruego, hermanos, sufran la palabra de exhortación: porque les he escrito una carta en pocas palabras. Este y el siguiente verso están en la forma de una posdata, como es habitual con San Pablo. Se implica una pequeña aprensión (de. Hebreos 13:18) de que las advertencias no son tomadas bien por todos. Aunque la Epístola no es corta en comparación con otras, se ha comprimido con tan "pocas palabras" como lo permitiera el sujeto (cf. Hebreos 13:11). Sin embargo, si esta parte final de la Epístola fue escrita o dictada por el propio San Pablo, como se sugiere en Hebreos 13:19, las "pocas palabras" posiblemente solo se refieran a ella.
Hebreos 13:23
Sepan que nuestro hermano Timoteo está en libertad; con quien, si viene en breve, te veré. Esta alusión a Timoteo muestra que la Epístola, cualquiera que sea su fecha exacta, fue escrita en la era apostólica, antes de su muerte. Además, aunque no prueba la autoría de San Pablo, respalda la conclusión de que el escritor, si no él mismo, era uno de sus asociados, ya que Timothy había sido peculiarmente su discípulo y compañero. Parece que Timothy había estado, como sabían los lectores, en prisión; y la alegre noticia se comunica de su liberación y de la posibilidad de que los visite. Esto nuevamente muestra que la Epístola fue dirigida a un círculo definido de lectores. Es observable que la palabra ἀπολύεσθαι, que no aparece en los escritos de San Pablo, es, como muchas expresiones a lo largo de la Epístola, una habitual con San Lucas ( Lucas 22:68; Lucas 23:1. Lucas 23:16, etc; Hechos 3:13; Hechos 4:21; donde expresa la liberación de la prisión o el cautiverio). Lo usa también para despedir personas en una misión ( Hechos 13:3; Hechos 15:30); y, por lo tanto, una opinión es que Timoteo ya se propuso visitar la Iglesia a la que se dirige es todo lo que se quiere decir aquí. Pero el otro significado de la palabra es más probable.
Hebreos 13:24
Saluda a todos los que tienen el dominio sobre ti (τοὺς ἡγουμένους, como antes), y a todos los santos. Los de Italia te saludan. El hecho de que aquí no se mencionen nombres, como es habitual con San Pablo al enviar saludos a las Iglesias que conocía personalmente, nos lleva a inferir que no había habido una asociación tan estrecha, en todo caso recientemente, entre el escritor y los lectores en este caso; o de lo contrario se aborda un círculo de Iglesias en alguna localidad. No se puede concluir con certeza el paradero del escritor al momento de escribir de la expresión "ellos de Italia (οἱ ἀπὸ τῆς Ἰταλίας)", aunque parece favorecer la idea, en lugar de lo contrario, de que él estaba en Italia en el tiempo, posiblemente en Roma. Para la frase significa simplemente "nativos de Italia" (cf. Hechos 10:23; Hechos 10:38; Hechos 12:1; Hechos 17:13; Hechos 21:27; Hechos 18:13; todos estos son, observamos, expresiones de San Lucas); de ninguna manera implica que habían salido de Italia. De hecho, como observa Delitzsch, "si el autor estuviera entonces en Italia, y al mismo tiempo no fuera nativo de Italia, no podría haber seleccionado una designación más apropiada para los cristianos italianos". La Epístola se concluye con las palabras acostumbradas de San Pablo, que, con algunas variaciones, parecen haber sido añadidas a todas sus letras como su autógrafo de autenticación (ver 2 Tesalonicenses 3:1, etc.) -
Hebreos 13:25
La gracia sea con todos vosotros. Amén.
HOMILÉTICA
Hebreos 13:1
Exhortaciones personales.
Este libro "a los hebreos" comienza como un tratado doctrinal; pero termina como una carta Hebreos 13:1. está escrito completamente en forma epistolar; y concluye con algunos avisos personales, los únicos que se encuentran en el libro. Los versículos que tenemos ante nosotros contienen consejos adecuados para la vida cristiana individual. Aquí el apóstol dice en efecto a sus lectores: no seas egoísta ( Hebreos 13:1); no ser sensual ( Hebreos 13:4); no ser sórdido ( Hebreos 13:5, Hebreos 13:6).
I. UNA EXHORTACIÓN PARA AMAR HERMANAMENTE. ( Hebreos 13:1) En el Nuevo Testamento, el amor a los hermanos significa amor a la hermandad espiritual de los creyentes. El afecto natural que subsiste entre hermanos y hermanas, aunque es muy sagrado y bello, no es en sí el amor fraternal cristiano. Ya no es el patriotismo, o el amor al país, un sentimiento claramente cristiano. El amor fraternal que inspira el evangelio olvida todas las diferencias simplemente de parentesco y nación. Es un vínculo espiritual, y une al santo con todos sus hermanos en todas partes. Este amor no es una de las cosas "que se pueden sacudir" ( Hebreos 12:27); "nunca falla" ( 1 Corintios 13:8, 1 Corintios 13:13). Por lo tanto, el apóstol exhorta a los hebreos a asegurarse de que "permanecerá" entre ellos y se ejercerá tan activamente en el futuro como en el pasado ( Hebreos 6:10). Porque, el espíritu que se regocija al reconocer a los compañeros creyentes —como placer en su sociedad, trabajando para promover su bienestar y arrojando el velo de la caridad sobre sus fallas— es uno de los frutos más ricos y maduros de la vida cristiana. El amor a los hermanos es el cemento de una congregación. Y solo el hombre que lo aprecia es, en el sentido propio de la palabra, un caballero. En Hebreos 13:2, Hebreos 13:3, el apóstol especifica dos modos por los cuales es esencial que se manifieste el amor fraternal; esos, a saber. de hospitalidad y simpatía. Se debe mostrar hacia:
1. Hermanos que son extraños. ( Hebreos 13:2) Los hebreos cristianos debían considerar hospitalariamente un deber sagrado entretener a los creyentes de otras tierras o distritos, que podrían estar viajando por negocios o al servicio de la Iglesia, o porque expulsado de casa por la persecución. Y no solo un deber sagrado, sino un privilegio bendecido. Porque como Abraham y Lot ( Génesis 18:1., Génesis 18:19) "entretuvieron a los ángeles sin darse cuenta", entonces el extraño a quien el cristiano recibe puede llegar a ser un mensajero de Dios para su alma —Cuya presencia puede llenar su casa con la atmósfera del cielo. Si el extraño es un hombre cuya mente está almacenada con los tesoros de la verdad espiritual, y cuyos afectos son devotos y puros, su visita puede ser un medio para acelerar la vida religiosa de la casa. Samuel Rutherford experimentó este privilegio, cuando un sábado por la noche recibió a un extraño en su agradable mansión en Anworth; porque después de estar impresionado por la catequesis familiar con la respuesta del invitado de que el número de los mandamientos era once, el "nuevo mandamiento" ( Juan 13:34) fue citado como prueba, descubrió que su El visitante era el arzobispo Usher, el prudente y devoto primado de la Iglesia de Irlanda. Pero otro pensamiento aún más dulce no está alejado del motivo de hospitalidad contenido en este versículo, a saber. que al entretener a los siervos de Cristo estamos recibiendo al Maestro mismo: "Yo era un extraño, y ustedes me acogieron" ( Mateo 25:35).
2. Hermanos que sufren. (Versículo 3) Los hebreos debían "recordar" a los santos que podrían estar en prisión. Debían hacerlo "como atados con ellos"; una hermosa expresión que respira el aroma de la verdadera simpatía cristiana. Debían orar fervientemente por ellos, si era posible visitarlos, atender sus necesidades y esforzarse por asegurar su liberación. La bondad fraternal los llevaría a concebirse a sí mismos como ocupando la posición de los que sufren. Causaría que se dieran cuenta de los "lazos" de sus hermanos como una aflicción personal para ellos mismos, tal como lo hace el amor del Hermano mayor ( Hechos 9:4). Pero, dado que el encarcelamiento no es la única calamidad a la que están expuestos los creyentes, el apóstol procede a expresar simpatía por todos los que de alguna manera "son maltratados" por el bien de Jesús. Nosotros mismos somos responsables de las mismas adversidades que nuestros hermanos sufren. Por lo tanto, identificémonos con ellos. No es suficiente que contribuyamos a organizaciones benéficas públicas. Tampoco cumplimos con todos nuestros deberes cuando empleamos a alguna persona como nuestro representante para cuidar a los enfermos. La verdadera simpatía cristiana requiere que nos pongamos en contacto personal con ellos. La fuerza a menudo se recibe de la mirada de un ojo que simpatiza, o del agarre de una mano amorosa, o del enunciado de una tierna palabra de consuelo sagrado.
II UNA ADVERTENCIA CONTRA LA IMPUREZA. (Versículo 4) La primera parte de este versículo ciertamente debe traducirse como una exhortación. El matrimonio debe ser "tenido en honor"; no tanto aquí, sin embargo, como contra el celibato, sino en oposición a la falta de castidad. El apóstol en este precepto eleva el matrimonio a su lugar legítimo como una ordenanza divina. La ética del Nuevo Testamento magnifica la vida familiar. La religión cristiana, al honrar a la familia, proteger sus derechos y proclamar sus deberes, ha invertido en casa un halo de belleza. Dondequiera que se reconozca y se sienta el carácter sagrado del matrimonio, el resultado será la pureza. Y, agrega el apóstol, hay un juicio en reserva para aquellos que deshonran la ordenanza de Dios en este asunto. Porque el adúltero es culpable del mayor de todos los delitos sociales, salvo el asesinato solo. Si, por lo tanto, el que rompe el séptimo mandamiento es una persona soltera o casada, él no escapará. La fatalidad de los sensualistas impenitentes será, sin embargo, terrible, si el apóstol no la amplía aquí. Él siente que es suficiente decir solemnemente sobre tales personas, "Dios juzgará".
III. UN DISUASIVO CONTRA EL AMOR DEL DINERO. (Versículos 5, 6) Constantemente en el Nuevo Testamento, la sensualidad y la avaricia se mencionan juntas como pecados de la misma clase. Si la sensualidad endurece el corazón humano, la sordidez también lo hace. El amor al lucro inmundo arrastrará a un hombre a la perdición tan fácilmente e insidiosamente como el amor a la lujuria inmunda. La avaricia es a menudo considerada como el pecado nacional de la raza hebrea. El hombre natural Jacob es muy propenso a desarrollarse, a menos que la gracia divina lo impida, en el sórdido y aferrado Shylock. Pero las naciones anglosajonas también están poderosamente predispuestas a este pecado. En nuestro tiempo, ¡cuán en gran medida se sobreestiman las riquezas, tanto como un medio de felicidad como una evidencia de éxito en la vida! Incluso la Iglesia de Cristo está tentada a pagar la corte a la riqueza. Sin embargo, no se puede negar que el Salvador prohíbe a su pueblo que sea uno de sus principales objetivos acumular oro. Debemos ser diligentes en los negocios, y no menospreciar el dinero ni poner nuestros corazones en él. Estar "contento con las cosas presentes" (versículo 5) es un alto logro cristiano. Y los hábitos de pensamiento y vida de un hombre en relación con el dinero son una piedra de toque de su carácter. "Una medida y manera correctas de obtener, ahorrar, gastar, dar, tomar, prestar, pedir prestado y legar, casi sería un hombre perfecto" (Henry Taylor). El apóstol sostiene su precepto apelando a las Escrituras (versículo 5). Las palabras citadas, "De ninguna manera te fallaré", etc., contienen en el original no menos de cinco negativos, y por lo tanto, son, por así decirlo, una garantía quíntuple del apoyo Divino. Dios le dio esta misma promesa a tantos santos antiguos, a Jacob, Josué, Salomón, etc., que posee la fuerza de un adagio espiritual y, por lo tanto, puede ser apropiado personalmente por cada creyente. En todas las épocas, miles de personas de Dios se han apoyado en él y, en consecuencia, han ejemplificado la rara y difícil gracia de la satisfacción. Esto es cuestión de historia y de observación.
"¡Oh tierra, tan llena de ruidos tristes! Oh hombres, con lamentos en tus voces
¡Oh oro excavado, los lamentos amontonan!
¡Oh contienda, oh maldición, que se caiga! Dios hace un silencio en todos ustedes,
Y le da su amado sueño "(Sra. Browning)
Al ver, entonces, que los que creemos estamos seguros de la presencia y ayuda Divinas, ¿por qué no deberíamos tener el "buen coraje" (versículo 6) para decirle al salmista: "No temeré: qué me hará el hombre" (Salmo 118:6)? La avaricia tiene su raíz en la falta de fe en Dios; pero nadie que esté persuadido de que el Señor está con él necesita temer ningún tipo de pobreza. Al tener a Jehová como su Campeón, no "hará del oro su esperanza, ni dirá al oro fino: No tienes confianza". La gracia divina arrancará de su corazón la hierba nociva de la codicia, y plantará en su habitación la bella flor de satisfacción, árida y fragante.
Hebreos 13:7, Hebreos 13:8
Pastores fallecidos.
Pasando de las advertencias relacionadas con la vida cristiana individual, el escritor ahora procede a exhortar a los hermanos sobre asuntos que surgen de sus relaciones con la Iglesia. Los acusa de apreciar el recuerdo de sus maestros cristianos difuntos.
I. EL TRABAJO DEL PASTORADO. Se puede decir que los deberes del ministerio del evangelio, cuando estos se cumplen fielmente, son triples.
1. Tener dominio sobre la Iglesia. Cristo le ha dado a su Iglesia el "poder de las llaves", confiriéndola a sus pastores y presbíteros. Este poder, sin embargo, es simplemente ministerial. Los gobernantes de la Iglesia simplemente administran las leyes dadas por el Señor Jesucristo, su Rey y Cabeza. Si bien tienen la libertad de enmarcar las leyes que pueden promover la celebración edificante de las ordenanzas que se han fundado, no se atreven a prescribir nuevas leyes ni a nombrar nuevas ordenanzas. Deben admitir la comunión de la Iglesia y excluirse de ella; pero solo según las líneas establecidas en el Nuevo Testamento.
2. Hablar la Palabra de Dios. La función principal del ministerio es predicar el evangelio y enseñar la verdad cristiana. El evangelio es una "palabra" definida; y está consagrado en un libro que se llama "La Palabra". El libro de texto del predicador no es el periódico, o la literatura actual del día, sino "los oráculos de Dios". El gran diseño del púlpito cristiano es promover el conocimiento intelectual y experimental de la Biblia. Y ningún ministro "habrá vivido en vano si se puede escribir sobre su tumba, 'Él hizo que la gente entendiera las Escrituras'" (Dr. John Hall).
3. Vivir una vida cristiana consistente. Cuando un pastor es, como Bernabé, "un buen hombre y lleno del Espíritu Santo y de la fe", es de esperar que "mucha gente será agregada al Señor" ( Hechos 11:24) . Un ejemplo sagrado presta un impulso incalculable a la enseñanza cristiana. "La vida de un ministro piadoso es retórica visible" (Hooker).
"Atraer a la humanidad al cielo con gentileza y un buen ejemplo, era asunto suyo ... Y el amor de Jesús, que no posee orgullo ni piel, enseñó; pero primero lo siguió él mismo".
(Chocer)
II EL DEBER DE LOS CREYENTES HACIA SUS PASTORES FALLECIDOS. Aunque estos se eliminan de nosotros, todavía tenemos deberes hacia ellos. De hecho, se puede decir que la relación del pastor y las personas, siendo de naturaleza espiritual, se prolonga hasta la eternidad. Debemos:
1. Recuerda su trabajo oficial. Debemos recordar la tensión de su enseñanza cristiana, y pensar con gratitud su supervisión espiritual. Si continuamos "estimándolos extremadamente enamorados por el bien de su trabajo", "ellos están muertos, aún nos hablarán". Muchas herramientas de un creyente que él ha tenido una guía espiritual en particular, cuya influencia sobre su corazón y su vida debe continuar sin verse afectada por el cambio o el tiempo; verbigracia. el pastor bajo cuyo ministerio se convirtió, o cuya enseñanza ayudó más poderosamente a moldear su pensamiento cristiano y dar dirección a sus energías espirituales.
2. Considere su constante vida cristiana. Cuando finaliza la carrera de un hombre, puede examinarse en su conjunto y valorarse su valor moral. Entonces, el carácter de un ministro piadoso llega a ser apreciado en todo su valor solo cuando estamos en posición de "considerar el tema de su vida". Los primeros guías espirituales de los hebreos habían muerto en fe; y algunos de ellos, por ejemplo (Stephen, James, hijo de Zebedeo y James el Pequeño), habían obtenido la corona del martirio. ¡Y qué evidencia aún de la verdad del cristianismo es la carrera inmaculada, desinteresada y benéfica, continuada por quizás dos generaciones, de un fiel ministro cristiano! ¡Qué magnífica puesta de sol al final de la vida del pastor que puede decir sobre su lecho de muerte, "He peleado la buena batalla, he terminado el curso, he mantenido la fe" ( 2 Timoteo 4:7 )
3. Imita su santa fidelidad. Estos pastores primitivos habían sido muy juzgados; sin embargo, nunca se desviaron de su lealtad a Cristo y a su verdad. Al igual que los héroes de la antigua dispensación, cuyas hazañas se cuentan en Hebreos 11:1., Habían "vivido por fe". ¿Por qué, entonces, alguno de los miembros de la Iglesia, a quienes habían enseñado, debería ser culpable de apostasía? Esas doctrinas de gracia que los maestros habían mantenido firmes seguramente merecían la adhesión de los discípulos. Sigamos también firmemente en la pura verdad del evangelio que nuestros guías espirituales difuntos adornaron en sus vidas, y copiemos su fidelidad santa y perseverante al Redentor.
III. Un bendito estímulo para descargar este deber. Hebreos 11:8 debe leerse como una afirmación: "Jesucristo es el mismo ayer", etc. Expresa el glorioso pensamiento de la inmutabilidad del Redentor. Él es siempre el mismo en su naturaleza Divina, en su verdadera humanidad, en su poder mediador, en su amor y ternura, en su evangelio y sus promesas. Más particularmente aquí es inmutable:
1. Como el tema del púlpito. El predicador del evangelio muere, pero "la Palabra de Dios" de la que habló es inmortal. Esa Palabra tiene su enfoque en la persona y el trabajo del Salvador. Su hecho central es la muerte de Cristo. La columna vertebral de la predicación evangélica es el esquema de redención de él. Y la vitalidad singular del púlpito, en comparación con otras instituciones, como, p. escuelas de filosofía, sociedades científicas, gremios comerciales, se debe a este tema eterno; inmortal, porque coeval con las necesidades más profundas de los hombres en todos los tiempos. Debemos, entonces, recordar a aquellos que "hablaron la Palabra de Dios", porque la Palabra que hablaron es indestructible.
2. Como la confianza de los marineros. Los misioneros apostólicos que primero habían predicado a los hebreos habían hecho de Jesucristo su propia estancia durante la vida, y su "guía hasta la muerte". Fue él quien los socorrió bajo todas sus aflicciones y persecuciones como ministros de la Palabra. Y, aunque ahora estaban muertos, el mismo Salvador aún vivía. Fue preparado para ser un poderoso estímulo para los hebreos para imitar la fidelidad de sus ministros, que el Redentor inmutable permanece para siempre con su pueblo; y que ellos también podrían vincular sus almas con él y compartir su inmutabilidad.
3. Como el Pastor perpetuo de la Iglesia. Los pastores menores son llevados, pero el pastor principal permanece. Cada uno de ellos era uno de sus "regalos para hombres", prestados solo por una temporada. Pero el ministerio del Señor Jesucristo mismo es perenne e inagotable. Durante el "ayer" de la dispensación judía hizo que sus ovejas "se acostaran en pastos verdes" (Salmo 23:2). Durante el día de la dispensación cristiana, él preside su rebaño por su Espíritu, "para que tengan vida y la tengan en abundancia" ( Juan 10:10). Y, durante el bendito "para siempre" que comenzará con la segunda venida, cuando todas sus ovejas hayan sido reunidas de sus diversos pliegues en los infinitos prados del cielo, "el Cordero que está en medio del trono será su Pastor , y los guiará a las fuentes de las aguas de la vida "( Apocalipsis 7:17).
Hebreos 13:9
"Sin el campamento".
Estas palabras aparecen repetidamente en este pasaje; y, usados como lema, expresan apropiadamente el pensamiento nervioso que lo impregna. De hecho, toda la Epístola puede describirse como una exhortación urgente y afectuosa a los hebreos de "salir a Jesús sin el campamento, llevando su reproche". Estamos obligados a retirarnos de la política y la vida del judaísmo:
I. EN CUANTO A LA DOCTRINA. ( Hebreos 13:9) La referencia aquí parece ser a las distinciones levíticas entre "carnes" limpias e inmundas, y quizás también a las costumbres tradicionales sobre el mismo tema que se había elevado a la misma autoridad que aquellas. El apóstol recuerda a sus lectores que todos esos preceptos son solo "ordenanzas carnales", que la venida de Jesucristo ya no ha hecho necesaria, y cuya observancia ahora no puede tener influencia en la vida espiritual de un hombre. Cristo ha "hecho todas las carnes limpias" (Marco 7:19). El principio y el poder de su religión consiste en la "gracia", y no en distinciones fantasiosas relacionadas con la comida. "El reino de Dios no es comer ni beber" ( Romanos 14:17). Ninguna conciencia de observancias externas puede "beneficiar" espiritualmente a un hombre. Solo la "gracia" de Dios, dada por su Espíritu, puede regenerar y ennoblecer el alma humana. Por lo tanto, debemos abandonar las "enseñanzas" materialistas del judaísmo para las doctrinas espirituales del cristianismo.
II SEGÚN NUESTRA OFRENDA DE PECADO. ( Hebreos 13:10) Nuestro "Altar" es Cristo ( Hebreos 13:10), y también es nuestro sacrificio "por el pecado" ( Hebreos 13:12). Él es a la vez sumo sacerdote, altar y víctima. Bajo la ley levítica, aunque a los sacerdotes se les permitía participar de muchos de los sacrificios, había ciertas ofrendas por el pecado que se les prohibía expresamente comer ( Levítico 6:30). Esos, p. que se presentaron en el gran Día de la Expiación anual fueron totalmente consumidos por el fuego "sin el campamento". Esta ordenanza tipifica el hecho de que Cristo, la verdadera Ofrenda por el pecado, debía sufrir por nosotros "sin la puerta" de Jerusalén; y que, si participamos en la expiación que ha hecho, debemos renunciar voluntariamente a la Iglesia judía de la que fue expulsado. La ley del tabernáculo prohibía a los que permanecían en conexión con el campamento del judaísmo comer de la carne de cualquier pecado que ofreciera la sangre que había sido presentada dentro del tabernáculo; pero todo el que adora ante el verdadero altar que se ha establecido en el Calvario es animado a participar libremente de la carne de Cristo, que ha "dado por la vida del mundo". Aferrarse a la Ley, por lo tanto, es rechazar el evangelio. Si quisiéramos comer de la verdadera ofrenda por el pecado que se ha provisto bajo el nuevo pacto, es decir, obtener las bendiciones del perdón y la paz, del acceso y la santificación, que la expiación de Jesús ha comprado, debemos "ir a él sin el acampar."
III. SEGÚN NUESTRAS OFERTAS DE AGRADECIMIENTO. ( Hebreos 13:15, Hebreos 13:16) Estos ya no se deben presentar por medio del sacerdocio aarónico y de las oblaciones levíticas. El pueblo de Cristo debe ofrecerlos "a través de él" como Mediador, y dependiendo de su aceptación de su expiación e intercesión. Tan pronto como participamos de la ofrenda por el pecado del Nuevo Testamento, somos constituidos "un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptables para Dios por medio de Jesucristo" ( 1 Pedro 2:5). La gran ofrenda de agradecimiento sustantiva que presenta el creyente es él mismo ( Romanos 12:1; 2 Corintios 8:5). Pero el hombre que se entregó al Señor también ofrecerá:
1. Palabras de elogio. ( Hebreos 13:15) El medio más directo por el cual podemos honrar a Dios es públicamente "confesar su nombre" en palabras de fe y canciones de adoración. Cuando el espíritu de alabanza arraiga en la tierra del corazón, extenderá sus capullos y flores sobre toda el alma, y adornará los "labios" con su "fruto".
2. Obras de piedad. ( Hebreos 13:16) Estos también son sacrificios espirituales. El cristianismo es eminentemente una religión práctica, y considera cada acto de caridad realizado por el bien de Jesús como un salmo dulce y santo. El corazón verdaderamente agradecido es siempre generoso y "dispuesto a comunicarse" para el alivio de los hermanos que lo necesitan. Y "Dios está complacido" con cada acto de beneficencia realizado por gratitud por su gracia. Él acepta tal como un "sacrificio" ofrecido a sí mismo.
IV. SEGÚN NUESTRA CIUDADANÍA ESPIRITUAL. ( Hebreos 13:14) Muy pronto, ahora, Jerusalén y su templo debían ser arrasados hasta sus cimientos; y todo el sistema de gobierno judío, tanto civil como eclesiástico, será llevado a un fin perpetuo. Pero ese evento implicaría una pequeña pérdida para los cristianos hebreos, si tan solo permanecieran firmes en la fe. Porque, al abrazar el evangelio, habían transferido sus afectos de la Jerusalén terrenal a la celestial. No solo así, sino que todos los creyentes, judíos y gentiles por igual, deben "ir a Jesús sin el campamento", en el sentido de vivir una vida de separación del espíritu prevaleciente del mundo. El creyente debe cultivar hábitos de reserva en referencia a las actividades e intereses terrenales. Su "ciudadanía está en el cielo" ( Filipenses 3:20). Él mira más allá incluso del reino de la gracia al de la gloria.
Él sabe que todo el orden visible de las cosas en este mundo pasará, y tan completamente como la política judía ya lo ha hecho. Y anticipa para sí mismo un hogar permanente en la Nueva Jerusalén que "descenderá del cielo de Dios".
CONCLUSIÓN. Al ver que poseemos tales privilegios trascendentes "fuera del campamento", tengamos paciencia con el "reproche" de Cristo. Debemos contentarnos con parecer "singulares" por su bien. Debemos estar dispuestos a ser excluidos por el mundo a causa de nuestro amor por él. El espíritu de devoción a Jesús siempre será diametralmente opuesto al espíritu prevaleciente de los impíos. ¡Pero qué honor poder sufrir con él! Y "si aguantamos, también reinaremos con él".
Hebreos 13:17
Deber de presentar pastores.
En Hebreos 13:7 el apóstol había exhortado a los hebreos a honrar la memoria de sus ministros fallecidos. Pero, si este era un deber que les correspondía, era igualmente su deber rendir obediencia cristiana a sus guías espirituales vivos. Estos preceptos relacionados con la relación pastoral nos recuerdan que incluso en los primeros tiempos las Iglesias poseían una organización definida, y fueron presididas por portadores de cargos espirituales designados regularmente. En estos versículos se señala un doble deber hacia sus líderes.
I. OBEDECER A ELLOS. ( Hebreos 13:17) El gobierno espiritual de la Iglesia es una ordenanza de Cristo y un medio de gracia para su pueblo. Sin embargo, no es un gobierno despótico. Los pastores y presbíteros son simplemente para administrar la Ley de Cristo. Es posible que no exijan sumisión a lo que se basa solo en su propia voluntad o capricho. Pero, dentro de los límites de su autoridad legítima, deben ser honrados y obedecidos. Su enseñanza pública debe ser recibida con miras a la edificación personal. Sus advertencias pastorales privadas deben ser aceptadas como "un aceite excelente" (Salmo 141:5). Las censuras de la Iglesia, administradas después de la convicción de pecado escandaloso, deben ser sometidas, no como penitencia, sino como un medio de beneficio espiritual. La exhortación de este versículo es necesaria en nuestro propio tiempo. La era actual se caracteriza no solo por una saludable independencia de pensamiento, sino también por una impaciencia insana de autoridad legítima, a la vez en la familia, en el estado y en la Iglesia. Sin embargo, debe haber gobierno y disciplina en cada sociedad eclesiástica; y la administración adecuada de los mismos es indispensable para el orden y la pureza de la Iglesia, incluso para su existencia visible. En la última parte del versículo se presentan algunas razones y motivos por los cuales hacer cumplir este deber de obediencia en las cosas espirituales.
1. La obra solemne del pastor. Él "vela en nombre de sus almas". Si el gobernante de la Iglesia es digno de su cargo, estará lleno de solicitud vigilante por la salvación de las personas a quienes el Señor Jesús ha confiado a su cuidado. Se tomará problemas por sus almas. Buscará conocer al rebaño personalmente: su condición individual, carácter y necesidades. Intentará establecer una verdadera simpatía entre él y ellos. Observará, para que pueda enseñar, advertir y consolar, con miras a su salvación.
2. Su responsabilidad hacia el pastor principal. Todo ministro sabe que él "dará cuenta". En su comunión privada con su Maestro, de vez en cuando debe informarle sobre la condición de su cargo. Y no debe olvidar que al final de los días, cuando el Hijo del hombre separe las ovejas de las cabras, le dirigirá la solemne pregunta: "¿Dónde está el rebaño que te dieron, tu hermoso rebaño?" (Jeremias 13:20).
3. El doloroso retroceso sobre las almas de las personas si fallan en la obediencia. Un espíritu de docilidad en la congregación alentará a sus guías espirituales a hacer su trabajo responsable con alegría y alegría. Pero cuando hay resistencia al consejo y contumacia bajo disciplina, el corazón del pastor será abatido; será propenso a sentir su trabajo molesto, y hacerlo "con pena", si de hecho no se siente tentado a abandonarlo por completo. Y tal estado mental en él reaccionará a su vez sobre la congregación. Un ministro abatido será más o menos ineficiente. La gente sufrirá mucha pérdida espiritual, de la cual solo ellos pueden tener la culpa.
II Orar por ellos. ( Hebreos 13:18, Hebreos 13:19) En el versículo anterior, el apóstol ha tenido en cuenta las ansiedades y las cargas del ministerio cristiano; así que ahora pide las oraciones de los hebreos por los pastores de la Iglesia, y especialmente por él mismo. Aquí, por primera vez en el curso de esta Epístola, el autor, sea quien sea, permite que aparezca su personalidad. Afirma estar en una relación pastoral con los hebreos, no solo en el terreno de la relación sexual anterior, sino en virtud de esta carta, que ha sopesado con preciosas instrucciones y un afecto afectuoso. Ahora, si los apóstoles y los hombres inspirados sintieran la necesidad de las intercesiones de la Iglesia, ¡cuán fervientemente debería orar por sus pastores y maestros ordinarios! Y una congregación no solo debe implorar la gracia Divina para "nuestro amado pastor", un deber que a veces se realiza con un espíritu de egoísmo parroquial; También debemos abrazar en nuestras intercesiones a los ministros de todas las congregaciones con las que estamos asociados en la comunión de la Iglesia, y a todos los siervos del Señor en el evangelio en todas partes. El escritor presenta dos consideraciones en apoyo de su solicitud.
1. Su pureza de conducta. ( Hebreos 13:18) Tenía el testimonio de "una buena conciencia"; y, sin embargo, anhelaba la simpatía de sus hermanos en todas sus labores y sufrimientos. Los fanáticos judíos podrían dispersar sus motivos y difamar su carácter; pero las oraciones de sus compañeros cristianos lo fortalecerían contra tales pruebas. Y la Iglesia aún debe rezar por sus pastores piadosos, para que tengan la gracia de "vivir honestamente en todas las cosas", "preservar" una buena conciencia "en mantener sus propios corazones, en mantener hábitos de estudio, en predicar fielmente el evangelio, y en la vigilancia de las almas mediante el trabajo pastoral.
2. Su deseo de volver a visitar a los hebreos cristianos. (Verso 19) El escritor había residido entre ellos en algún período anterior, y deseaba volver a ellos tan pronto como las circunstancias lo permitieran. Solicita sus oraciones, para que los obstáculos actualmente en su camino puedan ser eliminados. Él hace esta solicitud con mucha seriedad y como un gran favor personal para sí mismo. Aquí se nos recuerda, en consecuencia, que la oración es uno de los poderes que cooperan en el gobierno del mundo. El autor de esta Epístola fue persuadido de que las súplicas de su pueblo despiertan la energía todopoderosa de Dios. Estaba bastante seguro de que las oraciones humanas, no menos que los actos humanos, son un factor en el gobierno divino. Entonces rogó que la "voz" de la Iglesia "se alzara como una fuente para él día y noche".
Hebreos 13:20, Hebreos 13:21
Oración final por los hebreos.
El apóstol, habiendo pedido fervientemente las oraciones de los judíos cristianos por sí mismo, procede a suplicar por ellos en el trono de la gracia celestial. Él virtualmente dice: "Oren por mí, hermanos; oro por ustedes". ¡Y qué oración tan maravillosa es esta! Qué breve, pero qué completo; ¡Qué exquisitamente simple, pero qué profundamente sublime! Es una bendición y una petición. Y está tan ricamente coloreado con la doctrina que el escritor ha estado discutiendo que se lee casi como un resumen de la Epístola. Considerar-
I. EL TÍTULO BAJO EL CUAL DIOS ES DIRIGIDO. "El Dios de la paz". Esta es una expresión paulina. Fuera de este libro ocurre solo en los escritos de Pablo. La denominación es profundamente sugestiva. Dios es "el Dios de la paz"
(1) en su propio ser y carácter: ama la paz, y esta habita dentro de él;
(2) en su administración moral, cuyo fin es trabajar la paz en el mundo y dentro de los corazones de los hombres. Estos hebreos vivieron durante una época de agitación política y de persecución religiosa; pero el apóstol dirige sus pensamientos al Señor que "se sienta en el diluvio", quien "bendecirá a su pueblo con paz". Hay algunos pasajes muy solemnes y terribles en esta Epístola sobre el pecado y la ruina de los apóstatas; pero el escritor nos señala una vez más el arcoíris de la gracia que brilla frente a la penumbra, y nos dice cómo las manos del "Dios de la paz" lo han unido.
II LA LEY DE REDENCIÓN ESPECIAL AQUÍ CELEBRÓ. Es el de la resurrección del Señor Jesús, un evento al que no se hace referencia en ninguna otra parte de la Epístola. El Dios que obra la paz había enviado a su Hijo a obedecer, sufrir y morir por el pecado del hombre; y el mismo Dios lo había traído nuevamente de entre los muertos, y lo confirmó en su alta dignidad como "el gran Pastor de las ovejas". A lo largo de esta oración de bendición, el escritor parece tener en mente Isaías 63:11, y pensar en el Señor Jesús en contraste con Moisés y los otros pastores del antiguo Israel. Jacob y José, Moisés y Aarón, Samuel y David, todos habían sido verdaderos "pastores de su rebaño"; pero el Señor Jesús es "el gran pastor". Los hebreos debían apreciar la memoria de sus propios pastores anteriores ( Isaías 63:7), y ahora tenían otros pastores establecidos sobre ellos ( Isaías 63:17); pero el Señor Jesús, el crucificado y resucitado, siempre fue su principal pastor. Había dado su vida como "el buen Pastor", pero al resucitar de entre los muertos y ascender al cielo se había mostrado como "el gran Pastor". En cada cuenta tiene derecho a ser llamado "grande"; p.ej. porque todos los profetas hablaron de él, porque todos los pastores verdaderos anteriores eran tipos de él, porque él mismo es poderoso para salvar, y por la inmensidad del rebaño que presidirá. Aquí en particular, sin embargo, el apóstol lo llama "grande" porque ha sellado el nuevo y "pacto eterno" con su "sangre". Esa sangre era la sangre de Dios mismo ( Hechos 20:28); y entonces el pacto confirmado con un sacrificio tan costoso no puede ser sino eterno. No solo así, sino que el Señor Jesús murió, no simplemente como una ofrenda federal; él murió como una ofrenda por el pecado. Su muerte completó el cumplimiento de las estipulaciones del pacto de su parte y la nuestra; y, como sabemos que Dios también será fiel al tratado de su parte, estamos seguros de que se mantendrá para siempre. Cristo es "el mediador del nuevo pacto" y "el gran pastor de las ovejas", en virtud del mérito de su sangre.
III. LA BENDICIÓN ESPIRITUAL ORADA POR. (Versículo 21) Es el regalo de la santificación perfecta, una bendición que se había prometido y garantizado expresamente en relación con el nuevo pacto (Jeremias 31:33, Jeremias 31:34). El Dios que ha elevado al Señor Jesús para ser la Cabeza de la dispensación final es capaz y está dispuesto a cumplir su propia promesa del pacto. "Hacerte perfecto"; es decir, ponerlo en orden, restaurarlo, equiparlo. Naturalmente, cada hombre necesita reorganizar su alma antes de poder aprender a hacer la voluntad de Dios. Y a veces un buen hombre requiere, como muchos de estos creyentes hebreos, una segunda conversión. El apóstol reza para que su equipo sea minucioso; para que sea una obra profunda y comprensiva dentro del alma, forjada allí por el poder del Espíritu Santo, y que dará fruto externamente en una carrera de santidad perfecta que será "agradable a la vista de Dios". No es suficiente practicar solo algunas de las virtudes del carácter cristiano; debemos ser "perfectos en todo lo bueno", en adoración y trabajo, en pensamiento y sentimiento, en cuerpo y espíritu. La regla de nuestro equipo perfecto es "su voluntad", la mente de Dios tal como nos la dio a conocer en la Sagrada Escritura. Y el medio por el cual se logra es "a través de Jesucristo", por medio de sus operaciones de gracia sobre el corazón por su Espíritu. La santidad perfecta en el hombre es toda su creación: no solo por su doctrina o por la fe en él; pero a través de sí mismo, y en virtud de la unión del creyente con él.
IV. LA DOXOLOGÍA CON LA QUE CIERRA LA ORACIÓN. "A quién", es decir tal como lo tomamos, al "Dios de la paz" a quien se dirige en la oración. Y, sin embargo, cuando "la gloria" se le atribuye, se le da a las tres personas divinas, a Dios el Padre, quien "resucitó a nuestro Señor Jesús de la muerte"; a Dios el Hijo, "el gran Pastor de las ovejas" y Mediador del "pacto eterno"; y a Dios el Espíritu, el ejecutivo de la Deidad, que personalmente "trabaja en nosotros" y "nos hace perfectos". Esta doxología es el lenguaje del instinto espiritual; y, siendo así, es irreprimible. Tan pronto como cualquier corazón humano realmente aprehende que Jehová es "el Dios de la paz", y se siente agradecido por su don indescriptible del "gran Pastor", y acepta las bendiciones del "pacto eterno", y toma conciencia de la influencia transformadora. de gracia dentro de sí mismo: ¿cómo se debe evitar que ese corazón se abrace en adorar alabanzas y pronuncie el deseo de que la gloria divina sea universal y eterna? ¡Que nuestras almas simpaticen con esta oración de bendición como para unirse con énfasis en el "Amén" entusiasta y ferviente del apóstol!
Hebreos 13:22
Ultimas palabras.
Si la parte anterior de este capítulo es de la naturaleza de una posdata, estos versos finales parecen ser una segunda posdata más breve añadida a la primera. El corazón amoroso del apóstol permanece con cariño al final de la carta y prolonga sus últimas palabras.
I. Él anhela una amable recepción para la epístola. ( Hebreos 13:22) Aunque su libro es un mensaje inspirado, no insta a su autoridad divina como la razón por la que debe estudiarse cuidadosamente. Prefiere solicitar a los hebreos como sus "hermanos" y "por amor" para "soportar la palabra de exhortación". Es interesante marcar la descripción del libro que, por lo tanto, da su autor. El teólogo lo trata como un tratado teológico profundo; el expositor lo considera como la contraparte neotestamentaria del Libro de Levítico; pero el escritor mismo lo llama simplemente una "palabra de exhortación". Pero cuando estudiamos la estructura de la Epístola, encontramos que esta descripción, aunque modesta, es la más apropiada. Lo que a menudo se habla como la parte doctrinal ( Hebreos 1:1) también está lleno de exposiciones y advertencias sinceras; y estos, pero preparan el camino para el recurso práctico prolongado y solemne de los capítulos finales ( Levítico 10:19 hasta el final). La Epístola fue escrita con el propósito de presionar a sus lectores el deber de lealtad inquebrantable a Cristo. "La nota clave de esto es golpeada y escuchada en todas las partes de la horticultura, a la cual los elementos doctrinales están subordinados" (Dr. A. B. Davidson). El apóstol podría haber hecho cumplir su pedido en este versículo por muchas razones importantes; pero solo menciona uno, a saber. La brevedad de la epístola. Había escrito "en pocas palabras", pocas, en comparación con
(1) el alcance y la importancia del tema;
(2) su propio interés ardiente en él, lo que le habría facilitado la dilatación;
(3) la gravedad de la crisis en relación con la vida espiritual de los hebreos. Pero había condensado rigurosamente su asunto, para que sus lectores no se disuadieran del estudio de la Epístola, o su paciencia se agotara antes del cierre de la discusión. Era deseable que cuando se leyera en voz alta en sus Iglesias, una tarea que ocuparía menos de una hora, las últimas palabras deberían dejar a la gente anhelando en lugar de odiar. ¡Y qué maravilla de condensación es este libro para los hebreos! Durante la preparación de estas homilías, el escritor tuvo su convicción de que la inspiración plenaria de la Epístola se profundizó enormemente, especialmente en vista de su riqueza de pensamiento sagrado, sus exposiciones y argumentos lúcidos, su esplendor retórico, su singular elevación espiritual y su poder viviente para perforar el corazón y la conciencia. ¡Qué en blanco habría habido en la Sagrada Escritura si este libro, que es la clave de todo el sistema levítico, hubiera sido excluido del canon! Si se hubiera permitido que ocurriera tal calamidad, el Nuevo Testamento habría guardado silencio absoluto sobre el sacerdocio de Cristo; este gran tema se trata exclusivamente en la Epístola a los Hebreos.
II ENVIA TIDMENTE TIDINGS Y SALUDOS. (Versículos 23, 24) Se dan noticias alentadoras sobre Timoteo; él "ha sido puesto en libertad". La expresión parece implicar que este amado "hijo" espiritual de Pablo había estado en prisión y había sido dado de alta. La intención del escritor, si Timothy y él se encontraban, era que los dos visitaran juntos los hebreos. (Esta referencia a Timoteo, así como los saludos en el versículo 24, han sido estudiados con entusiasmo por los comentaristas, en sus vanos esfuerzos por llegar a la certeza sobre el autor de la Epístola, el lugar de su composición y las Iglesias a las que pertenece. se dirigió) Los saludos del apóstol se envían a través de los miembros a los gobernantes espirituales, como para recordarnos que son los miembros de las congregaciones los que constituyen la Iglesia, y no solo sus pastores. Aún así, el apóstol es cuidadoso en honrar a los titulares de cargos: ya ha exhortado a la gente a "obedecerlos" (versículo 17), y ahora les envía primero su saludo de despedida. "Ellos de Italia" se refiere a los saludos de los hermanos italianos; pero no puede determinarse a partir de las palabras si la Epístola fue enviada desde Italia o a Italia. Las cortesías cristianas como las del versículo 24 no deben descartarse como meras formalidades. Nos recuerdan el deber de amar a nuestros hermanos en el Señor en todas partes. El amor espiritual es internacional. Es cosmopolita. Dondequiera que estén los cristianos, nuestros corazones deben sentir calor por ellos. Los saludos como los que tenemos ante nosotros derivan su valor
(1) del carácter del remitente, y
(2) de su sustancia.
Aquí tenemos los mensajes afectuosos de un gran apóstol, o al menos de un hombre apostólico eminente, el autor de una de las más nobles epístolas del Nuevo Testamento. Y sus saludos no son cumplidos vacíos. Se ha demostrado en cada página de su carta que es sincero y tiene un corazón lleno de amorosa solicitud por las almas de aquellos a quienes escribe. Aprendamos, en consecuencia, el deber de cortesía y amabilidad en nuestra relación cristiana. "Al entrar en la casa, saludarla" ( Mateo 10:12).
III. CIERRA CON LA BENEDICCIÓN PAULINA. (Versículo 25) Pablo usa la misma forma de bendición al final de cada una de sus trece cartas; y, aparentemente porque Pablo ya se había apropiado de esta forma, ninguno de los otros escritores de las Epístolas del Nuevo Testamento concluye con ninguna expresión que sea similar. Este hecho parece corroborar la opinión de que esta Epístola anónima debe atribuirse al Apóstol Pablo, en lo que respecta a la autoría de sus pensamientos, y aunque puede haber recibido su forma literaria de otra mente y mano. El adiós final es breve; pero no podría ser más rico o más completo. La palabra "gracia" expresa la suma de todas las bendiciones, tanto temporales como espirituales. El autor desea para sus queridos lectores gracia de todo tipo: gracia eficaz, gracia que impide, gracia cooperativa, gracia habitual. Porque la gracia bendice con el perdón. Purifica del pecado. Se consuela en medio de la tristeza. Se fortalece para el deber. Y finalmente madurará en gloria.
HOMILIAS DE W. JONES
Hebreos 13:1
Amor fraterno.
"Que el amor fraternal continúe. No se olviden", etc. El escritor ahora procede a exhortar a sus lectores a practicar diversas virtudes cristianas. Comienza por ordenar el mantenimiento y la manifestación del amor fraternal.
I. EL MANTENIMIENTO DEL AMOR HERMANO. "Que el amor fraternal continúe".
1. Que este afecto existe está implícito. Que se había ejercido en épocas anteriores queda claro por Hebreos 10:32. Que existía y estaba activo en el momento en que se escribió esta Epístola aparece en Hebreos 6:10.
2. Que este afecto estaba en peligro también está implícito. Hay varias cosas que pueden controlar el crecimiento y extinguir la vida del amor fraternal.
(1) Diversidad de opinión. Todos estamos dotados de individualidad; a veces miramos las cosas desde diferentes puntos de vista; Llegamos a diferentes conclusiones. Este es el caso en la interpretación de las Sagradas Escrituras, y en otros asuntos. Las diferencias de opinión a veces conducen a diferencias de sentimiento, a frialdad y distanciamiento.
(2) Diversidad de regalos. El gran Maestro le da a un hombre cinco talentos, a otros dos y a otro. Existe el peligro de que el orgullo en los de los dones superiores, o la envidia en los menos dotados, puedan aplastar este santo afecto.
(3) Pueden surgir malentendidos entre los hermanos cristianos y arruinar su amor mutuo.
3. Que se mantenga este afecto. "Que el amor fraternal continúe". Deja que se quede. Protégete de aquellas cosas que ponen en peligro su existencia. Aprecialo. Este amor por los hermanos no debe limitarse a aquellos que pertenecen a la misma comunidad eclesiástica, o a aquellos que tienen los mismos puntos de vista de la doctrina cristiana; debería abrazar a todos los discípulos del Señor Jesús. "La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo sin corrupción". La importancia de mantener este afecto se manifiesta en muchas expresiones divinas ( Juan 13:34, Juan 13:35; Juan 15:12, Juan 15:17; 1Jn 3:11, 1 Juan 3:14; 1 Juan 4:7, 1 Juan 4:8, 1 Juan 4:11, 1 Juan 4:20, 1 Juan 4:21).
II LA MANIFESTACIÓN DEL AMOR HERMANO. DOS formas en las que se debe expresar este afecto se aducen en nuestro texto.
1. Hospitalidad hacia los extraños. "No se olviden de entretener a extraños: porque algunos han entretenido a los ángeles sin darse cuenta". Considerar:
(1) El deber. La hospitalidad es frecuentemente recomendada y recomendada en la Biblia ( Mateo 10:40; Mateo 25:34; Lucas 10:4; Romanos 12:13; 1 Timoteo 3:2; Tito 1:8; 1 Pedro 4:9). "Los cristianos primitivos", dice Calmet, "consideraban que una parte principal de su deber consistía en mostrar hospitalidad a los extraños. De hecho, estaban tan dispuestos a cumplir este deber que los muy paganos los admiraban por ello. Fueron hospitalarios". a todos los extraños, pero especialmente a los que pertenecían a la familia de la fe. Los creyentes casi nunca viajaban sin cartas de comunión, lo que testificaba la pureza de su fe, y les procuraba una recepción favorable donde se conocía el Nombre de Jesucristo ". En la parábola del buen samaritano, el gran Maestro presentó a sus discípulos un ejemplo perfecto de hospitalidad cristiana.
(2) El motivo por el cual se nos alienta a realizar este deber. "Porque así algunos han entretenido a los ángeles desprevenidos". Hay una referencia a Abraham ( Génesis 18:1) y a Lot ( Génesis 19:1). Muchos invitados han demostrado ser un ángel para sus artistas, alegrando el hogar con su presencia y dejando tras de sí recuerdos preciosos e influencias salvadoras. La amabilidad que le hemos mostrado a los extraños a menudo nos ha llegado con un interés compuesto, y en formas más elevadas y santas. Por lo tanto, "olvida no mostrar amor a los extraños".
2. Simpatía hacia los enfermos. "Recuerden a los que están unidos, como atados con ellos; y los que sufren adversidades, como ustedes mismos también en el cuerpo". Observe dos puntos:
(1) La obligación. "Recuérdalos", etc. Todos los que están angustiados deben ser recordados con ternura, simpatizar de todo corazón y socorrerlos en la medida de lo posible. "Llora con los que lloran". "Soportad las cargas de los demás", etc.
(2) La consideración presentada como una incitación al cumplimiento de esta obligación. "Como ustedes mismos también en el cuerpo". No estamos fuera del alcance de la persecución o la angustia. Podemos ser llamados a sufrir como algunos de nuestros hermanos cristianos están sufriendo, y entonces deberíamos necesitar la simpatía que ahora requieren. Aquí hay un hermoso ejemplo de esta simpatía. "Thomas Samson era un minero que trabajaba y trabajaba duro por su pan. El capitán de la mina le dijo en una ocasión: 'Thomas, tengo una litera más fácil para ti, donde hay relativamente poco que hacer y dónde puedes ganar más dinero. ¿Lo aceptarás? ¿Qué crees que dijo? "Capitán, está nuestro pobre hermano Tregoney. Tiene un cuerpo enfermo y no puede trabajar tan duro como yo. Me temo que su trabajo acortará su vida útil. la litera? El capitán, satisfecho con su generosidad, envió a buscar a Tregoney y le dio la litera. Thomas se sintió satisfecho y agregó: "Puedo trabajar un poco más". - W.J.
Hebreos 13:5
La satisfacción cristiana ordenada y alentada.
"Deja que tu conversación sea sin codicia", etc. Nuestro tema naturalmente se divide en dos ramas principales.
I. EL DERECHO AL QUE SOMOS CONVOCADOS. Este deber se indica aquí negativa y positivamente.
1. Libertad del amor al dinero. "Deja que tu conversación sea sin avaricia". Versión revisada, "Sed libres del amor al dinero". Este es un pecado al que muchos son muy propensos, y los descendientes de Jacob, a algunos de los cuales se dirigió esta carta, tanto, o tal vez más, que otros. Es un pecado extremadamente insidioso y peligroso. No conlleva ningún estigma externo y visible, como lo hacen algunos pecados. Aquellos que son culpables de ello pueden ser respetables en apariencia, mantener una buena reputación en la sociedad y mantener su posición en la comunión de la Iglesia Cristiana, mientras que el vigor y la salud e incluso la vida misma de su carácter cristiano están siendo consumidos sutilmente por eso. No hay pecado más destructivo de la vida espiritual, o más fatal para las cosas más elevadas y divinas del hombre. Apaga las aspiraciones más nobles del alma. Degrada el alma misma hasta que, olvidando su alta vocación, y mirando simplemente las posesiones materiales o perecederas, el hombre dice: "Alma, tienes muchos bienes guardados durante muchos años; relájate, come, bebe, diviértete". Y es el padre prolífico de otros pecados, "la raíz de todo tipo de maldad" ( 1 Timoteo 6:10). Procuremos ser libres de este pecado atrapante y destructivo.
2. Contento con las posesiones actuales. "Conténtate con las cosas que tienes". Ward Beecher dice bien: "No se trata del contenido de la indiferencia, de la indolencia, de la estupidez poco ambiciosa, sino del contenido de la fidelidad laboriosa. Cuando los hombres están construyendo los cimientos de vastas estructuras, deben necesitar trabajo muy por debajo de la superficie y en condiciones desagradables. Pero cada curso de piedra que ponen los eleva más alto, y finalmente, cuando alcanzan la superficie, han puesto una roca tan sólida debajo de ellos que no deben temer ahora para subir sus paredes, a través de altísimas historias, hasta pasan por alto todo el vecindario. Un hombre se muestra apto para ir más alto y muestra que es fiel donde está. Un hombre que no le irá bien en su lugar actual porque anhela ser más alto, no es apto ni estar donde está ni aún por encima de él: ya está demasiado alto, y debería ponerse más bajo ". Cuando consideramos cuán pocas son nuestras necesidades reales, bien podemos cultivar la satisfacción "con las cosas que tenemos". "Teniendo comida y vestimenta, contentemos con eso". Y la satisfacción es bendecida. Suaviza nuestras privaciones y endulza nuestras provisiones. "La satisfacción hará que una cabaña parezca tan justa como un palacio. No es un hombre pobre que tiene poco, sino un hombre pobre que quiere mucho". En St. Paul tenemos un ilustre ejemplo de esta virtud: "He aprendido, en cualquier estado en que me encuentre, estar contento", etc. ( Filipenses 4:11). Al igual que él, busquemos aprender esta lección completamente y practicar esta virtud constantemente "en aquel que nos fortalece".
II EL HECHO POR EL CUAL ESTAMOS ANIMADOS A CUMPLIR ESTE SERVICIO. "Porque él ha dicho, nunca te dejaré, ni te abandonaré". Estas palabras exactas no aparecen en las Sagradas Escrituras; pero el sentimiento se expresa frecuentemente en él (cf. Deuteronomio 31:6; Josué 1:5; 1 Crónicas 28:20). Extraordinario es el énfasis de la expresión en esta garantía. El escritor emplea no menos de cinco negativos para dar fuerza a esta breve pero bendita promesa. El argumento del texto es este, que la presencia permanente de Dios con nosotros es una razón suficiente para la satisfacción. Es así porque su presencia garantiza:
1. El suministro de todas nuestras necesidades. Tenemos todas las cosas en él; p.ej.:
(1) Provisión (Salmo 84:11; Mateo 6:25).
(2) Protección (Salmo 121:1; Romanos 8:31; 1 Pedro 3:13).
(3) Orientación (Salmo 73:23, Salmo 73:24; Proverbios 3:5, Proverbios 3:6).
"Mi Dios suplirá completamente cada necesidad tuya, de acuerdo con sus riquezas en gloria en Cristo Jesús".
2. La santificación de nuestra porción. Su presencia amable endulzará la tarifa más pobre, alegrará la condición más deprimida y exaltará las circunstancias más humildes. Para sus fieles servidores sufrientes, su presencia transformó una repugnante mazmorra en un palacio hermoso ( Hechos 16:24, Hechos 16:25). Se afirma que Séneca le dijo a Polibio: "Nunca te quejes de tu dura fortuna mientras César sea tu amigo". ¡Cuánto más podemos decir a todo cristiano verdadero, "Nunca te quejes de cosas como las que tienes siempre y cuando tengas a Dios por tu porción"!
"El hombre rico en su riqueza confía, pero en mi Dios permanece mi confianza.
Ríete como quieras, sostengo
Esto enseñó rápidamente: Quien confía en Dios no querrá nada. Sí, Señor: eres tan rico hoy como lo has sido, y serás sí;
Descanso solo en ti.
¡Dales tus riquezas a mi alma, y es suficiente para la tierra y el cielo! "
(Hans Sachs)
—W.J.
Hebreos 13:6
Una garantía triunfante.
"Para que podamos decir con valentía: El Señor es mi ayudante", etc. El escritor de nuestro texto adopta el lenguaje de Salmo 118:6. Se sugieren tres temas distintos, pero estrechamente relacionados para la meditación.
I. LA NECESIDAD DE AYUDA DEL HOMBRE. ¡Qué criatura dependiente es el hombre! Marque esto en las diferentes etapas de su vida.
1. ¡Qué indefenso en la infancia!
2. ¡Qué necesitados en la juventud! La instrucción, la dirección, el consejo, el apoyo son indispensables para la vida juvenil, si es para convertirse en utilidad para los hombres y aceptabilidad ante Dios.
3. ¡Cuán dependiente en la virilidad! Nadie es independiente. Incluso el más rico, el más sabio, el más poderoso, no puede estar solo. Necesitamos ayuda
(1) el uno del otro. "Somos miembros uno del otro". "Los miembros deben tener el mismo cuidado uno por otro" (cf. 1 Corintios 13:1) Necesitamos ayuda
(2) de Dios. "Él da a toda la vida, aliento y todas las cosas ... porque en él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". Fenelon dijo verdaderamente: "Dios tiene que retirar su mano que nos lleva, sumergirnos de nuevo en el abismo de nuestra nada, ya que una piedra suspendida en el aire falla por su propio peso en el momento en que deja de sostenerse. "
4. ¡Qué imbécil en la vejez! Esto es a menudo una "segunda infancia", una temporada de dependencia casi completa de los demás, tanto física como mentalmente.
5. Hay momentos en que el hombre siente especialmente su necesidad de ayuda. En la aflicción sentimos nuestra necesidad de paciencia; en pena, de consuelo; en perplejidad, de orientación, etc.
II LA PROVISIÓN DE AYUDA DE DIOS. Dios lo ha puesto en nuestros corazones para ayudarse mutuamente. Muchas son las formas en que se hace esto; p.ej. por simpatía, por consejo, por regalos, etc. Pero Dios mismo es el gran Ayudante. Un ayudante no hace todo por nosotros. Complementa nuestra debilidad con su fuerza; nuestra ignorancia e inexperiencia con su sabiduría. Debemos hacer nuestra parte, y él no fallará en la suya. Considera qué glorioso Dios Ayudante es.
1. Él es todo suficiente. Su sabiduría es infinita. Los tesoros de su gracia son inagotables. Es concebible que el sol, después del lapso de muchas y vastas eras, se vuelva oscuro y frío, o que las aguas del viejo océano se puedan beber; pero es imposible e inconcebible que los recursos infinitos de nuestro Divino Ayudante fallen alguna vez.
2. Él está siempre disponible. No podemos buscarlo y descubrir que es inaccesible para nosotros. No podemos acercarnos a él inoportunamente. Él es "una ayuda muy presente en problemas". "Llámame en el día de la angustia: te libraré, y tú me glorificarás".
3. Él es siempre amable. Su disposición a ayudar es tan grande y constante como su habilidad. El hombre varía en sus estados de ánimo: hoy es genial y amable, mañana es frío y duro. Pero Dios es siempre misericordioso, siempre dispuesto a ayudar y bendecir a sus criaturas.
III. LA GARANTÍA DEL CREYENTE DE LA AYUDA DE DIOS. "Para que podamos decir con valentía: El Señor es mi ayudante; no temeré: ¿qué me hará el hombre?"
1. Esta confianza descansa sobre la promesa de Dios. "Él ha dicho: Nunca te dejaré, ni te abandonaré" (versículo 5). Sus promesas son perfectamente confiables. "Dios no es hombre, para que mienta; ni hijo de hombre", etc. ( Números 23:19). "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán" "La Escritura no puede ser quebrantada". "Permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo". Su promesa, entonces, es una base inamovible para nuestra confianza.
2. Esta confianza inspira el coraje del creyente. "El Señor es mi ayudante; no temeré: ¿qué me hará el hombre?" El hombre sobre quien Dios arroja su escudo es invulnerable. "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" "¿Quién es el que te hará daño, si sois seguidores de lo que es bueno?" Ningún enemigo astuto puede eludir la vigilancia de su ojo; ningún esquema sutil puede sorprender a su mente infinita; Ningún antagonista fuerte puede hacer frente a su brazo todopoderoso. Si él es nuestro ayudante, el hombre no puede dañarnos. Si él es nuestro ayudante, nuestros recursos no pueden fallar. Si él es nuestro ayudante, podemos seguir nuestro camino de vida cantando alegremente: "Dios es nuestro refugio y fortaleza, una ayuda muy presente en problemas", etc. (Salmo 46:1) .— W.J.
Hebreos 13:8
La inmutabilidad de Jesucristo.
"Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". El Señor Jesucristo es inmutable.
I. EN SU PERSONA. "La Divinidad de Nuestro Señor es el asiento de su personalidad. El Hijo de María no es una persona humana distinta misteriosamente vinculada con la naturaleza Divina de la Palabra eterna. La Persona del Hijo de María es Divina y eterna. No es otra que la Persona de la Palabra ". £ Esta personalidad es inmutable. Esto ya lo ha afirmado el escritor de esta Epístola: "Tú, Señor, en el principio has puesto los cimientos de la tierra", etc. ( Hebreos 1:10). Él es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos" en sus grandes atributos: su eternidad, espiritualidad, omnisciencia, omnipotencia, etc. Es el mismo en su carácter perfecto y bendecido, en su justicia y fidelidad, su amor y misericordia. , su tolerancia y ternura, etc. A este respecto, ¡cuán vasta es la diferencia entre él y nosotros! Siempre estamos cambiando en muchos aspectos. Nuestras apariencias externas, las partículas de las que están compuestos nuestros cuerpos, las opiniones que entretenemos, las experiencias que pasamos, los personajes que estamos formando, todo esto cambia. Pero él es sublimemente inmutable, eterna e infinitamente perfecto.
II EN SU PALABRA La enseñanza de nuestro Señor, como su personalidad, continúa y no cambia. Sus palabras son verdaderas, vitales, adecuadas a las condiciones y necesidades de la naturaleza y la vida humana. Han pasado más de dieciocho siglos desde que fueron pronunciados; pero no han perdido nada de su claridad, frescura o fuerza. Siguen siendo las grandes fuentes de luz religiosa para nuestra raza. Y los espíritus humanos más nobles todavía le dicen: "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna". El Dr. Parker ha dicho bien: "Las definiciones de Platón están prácticamente olvidadas, pero las palabras del Nazareno se entremezclan con la civilización universal. Un gran compositor dijo que estaba pasando mucho tiempo en su trabajo porque tenía la intención de vivir mucho tiempo, pero este galileo los campesinos hablan de manera extemporánea, como si simplemente respondieran a la pregunta de la hora; sin embargo, sus palabras flotan por todas las generaciones y hoy son apreciadas por los hombres como si se hubieran dirigido exclusivamente a ellos. Estos "dichos" no son lámparas locales, sino soles puestos. en el firmamento al mando del rango de todas las naciones ... En los 'dichos' de Cristo siempre había algo más allá: una sensación acelerada de que las palabras no eran más que la superficie del pensamiento; no había nada que concluir, mucho menos agotamiento; había siempre fue una apertura luminosa incluso en las nubes que se extendían más profundo a lo largo del horizonte, lo que invitó al espectador a avanzar y contemplar visiones aún más completas "('Eece Deus'). ¡Cuán diferente es la enseñanza de Jesucristo de las opiniones, especulaciones y teorías cambiantes de los hombres, incluso de los hombres distinguidos! De cada provincia del pensamiento humano y la investigación podemos decir sinceramente:
"Nuestros pequeños sistemas tienen su día; tienen su día y dejan de ser".
Pero Jesús dijo: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán". "La Palabra de Dios vive y permanece La Palabra del Señor permanece para siempre".
III. EN SU TRABAJO. Parte de su gran trabajo fue realizado perfecta y espléndidamente mientras estuvo en la tierra. El trabajo que le fue encomendado hacer en la tierra, dice el Dr. Wardlaw, "fue la expiación de la culpa humana y la provisión de una justicia para la justificación de los impíos; el establecimiento de las bases de la redención del hombre, el fundamento sobre el cual podría descansar juntos la gloria de Dios y las esperanzas de los pecadores. Pero su trabajo de mediación no cesó en ese momento. No termina adecuadamente hasta que "llegue el fin", cuando habrá cumplido todos los fines por los cuales su oficio como mediador había sido ficticio."
"El que por hombre, su Fianza, se puso de pie, y derramó sobre la tierra su preciosa sangre, Persigue en el cielo su poderoso plan; El Salvador y el Amigo del hombre".
(Logan)
Muchos de los milagros que realizó cuando estuvo en la tierra son ilustraciones, parábolas, del trabajo que siempre realiza en espíritus humanos.
1. Como Salvador de los pecadores, él es el mismo. La cruz sobre la cual se entregó en la muerte por nosotros no ha perdido nada de su antiguo poder. Por su glorioso evangelio y su Espíritu Santo todavía convence a los hombres de pecado, atrayéndolos a sí mismo e impartiéndoles perdón y paz, libertad y alegría.
2. Como ayudante de su pueblo, él es el mismo. "Él vive para interceder por ellos" ( Hebreos 7:25). "La presentación perpetua de sí mismo de Cristo ante el Padre", dice Canon Liddon, "es lo que constituye su intercesión". Él está en la presencia de Dios como nuestro Representante, nuestro Abogado y nuestro Amigo.
De lo inmutable de Jesucristo inferimos:
1. Que él es esencialmente divino. Todos los seres creados cambian. Esta es una cosa en la que todos y cada uno de ellos son iguales. Somos diferentes hoy de lo que fuimos ayer, y mañana diferiremos de lo que somos hoy. La inmutabilidad pertenece solo a Dios (cf. Hebreos 1:10).
2. Que sea digno de nuestra máxima confianza. Si fuera voluble, cambiante en su carácter y propósitos, amando al hombre hoy y mirándolo con indiferencia mañana, ¿cómo podríamos confiar en él? No, si incluso fuera posible para él cambiar, ¿cómo podríamos entregarle almas con calma y confianza? Pero viendo que él es lo que es en su carácter y en su relación con nosotros, y que él es "el mismo ayer, y hoy, y para siempre", podemos depositar en él la confianza más plena de nuestro ser.
3. Que el éxito de su causa está asegurado. En el verso anterior, recordamos la muerte de ministros y ancianos cristianos; pero la gran Cabeza de la Iglesia vive y es siempre la misma. "No fallará ni se desanimará", etc. ( Isaías 42:4) .— W.J.
Hebreos 13:10
El altar cristiano
"Tenemos un altar, del cual no tienen derecho a comer", etc. Aquí hay tres puntos que requieren aviso.
I. EL ALTAR CRISTIANO. "Tenemos un altar". Una de las posiciones que el escritor de esta Epístola intenta establecer es la siguiente: que al renunciar al judaísmo estos cristianos hebreos no habían perdido nada de valor real, o que el bien en el judaísmo se perfeccionó en el cristianismo. Él muestra que en Jesucristo, el Jefe de la dispensación cristiana, tenían a Uno mucho más grande que Moisés, por quien se dio la economía de los ancianos. Por renunciar al sacerdocio levítico había mucho más que una compensación en la posesión de un interés en el gran Sumo Sacerdote. Además, el tabernáculo en el que aparece nuestro gran Sumo Sacerdote para nosotros es "más grande y más perfecto" que el tabernáculo en el desierto o el templo en Jerusalén. Y en nuestro texto señala que los cristianos también tienen un altar con sus provisiones y bendiciones. Por este altar entendemos la cruz sobre la cual nuestro Señor se ofreció a sí mismo un sacrificio por el pecado humano. £ £
1. En este altar se ofreció el sacrificio perfecto. (Ya hemos tratado con la perfección del sacrificio de Cristo en nuestras homilías en Hebreos 10:5 y Hebreos 10:12, Hebreos 10:13)
2. Este altar ha reemplazado a todos los otros altares. La perfección de este sacrificio hizo innecesaria su repetición y abolió para siempre los sacrificios imperfectos y típicos de la dispensación anterior (cf. Hebreos 7:27; Hebreos 10:10).
II LA DISPOSICIÓN QUE AMIGA ESTE ALTAR. El escritor habla de comer de este altar. La referencia es al hecho de que ciertas porciones de algunos de los sacrificios bajo la economía mosaica fueron comidos por los sacerdotes, y ciertos por los levitas también (cf. Le Hebreos 6:14, 24-30; Hebreos 7; Números 18:8-4; 1 Corintios 9:13). La provisión del altar cristiano es Jesucristo mismo, el gran sacrificio. Por fe "nos convertimos en participantes de Cristo"; nos apropiamos de él como la vida y el sustento del alma. Nuestro Señor dijo: "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo: si alguno come de este pan, vivirá para siempre", etc. ( Juan 6:51-43).
1. Esta provisión es espiritual. No de la carne y sangre literal o material de Jesús comemos y bebemos, sino que por fe nos convertimos en participantes de su mente, sus sentimientos, sus principios, su espíritu, su vida, él mismo. Por lo tanto, San Pablo escribe: "Vivo, pero no yo, sino que Cristo vive en mí", etc. ( Gálatas 2:20). De nuevo, "Cristo, nuestra vida" ( Colosenses 3:3, Colosenses 3:4).
2. Esta disposición es encantadora. Para aquellos que son saludables, comer de forma adecuada; No solo es necesario y satisfactorio, sino placentero. Se gratifica el paladar. La apropiación espiritual de Cristo inspira alegría. En el cristianismo tenemos "una fiesta de cosas gordas".
3. Esta disposición es gratuita y gratuita para todos. Algunos de los sacrificios levíticos pertenecían solo al sacerdote sacrificador, otros solo al sacerdote y los levitas. Pero todos pueden venir a Cristo por fe y participar de los inestimables beneficios de su gran sacrificio. "Ho, todo el que tenga sed, venid a las aguas", etc. ( Isaías 4:1, Isaías 4:2; Apocalipsis 22:17).
III. LA EXCLUSIÓN DE ALGUNOS DE 'PARTICIPACIÓN EN ESTA DISPOSICIÓN. "De lo cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". La referencia es a los sacerdotes y levitas judíos. Los que se aferraron al judaísmo rechazaron el cristianismo, y fueron necesariamente excluidos de sus beneficios. Se autoexcluyeron. No vendrían a Cristo para tener vida. Todos los que rechazan al Señor Jesús están en una condición similar: p. el moralista justiciero, el representante moderno del antiguo fariseo; el escéptico cautivo y burlón; el mundano que elige tener su porción en esta vida; y otros. La disposición es gratuita, gratuita para todos; pero estos se excluyen de la participación en el mismo. ¿Cómo es posible que alguien disfrute de las bendiciones del cristianismo que rechaza al Cristo?
Hebreos 13:15, Hebreos 13:16
Sacrificios aceptables.
"Por lo tanto, ofrezcamos por él el sacrificio de alabanza", etc.
I. LA NATURALEZA DE LOS SACRIFICIOS QUE SE REQUIEREN DE LOS CRISTIANOS.
1. Alabado sea Dios. "Ofrezcamos continuamente un sacrificio de alabanza a Dios, es decir, el fruto de los labios que confiesan su Nombre". Los sacrificios que son obligatorios para nosotros no son expiatorios ni expiatorios, sino eucarísticos. Se ha ofrecido el gran sacrificio expiatorio en toda su perfección. A esto no se le puede agregar nada. Pero debemos confesar el Nombre de Dios y reconocer con gratitud su gran bondad para con nosotros y celebrar sus infinitas perfecciones. Dos cosas muestran nuestra obligación de ofrecer este sacrificio.
(1) El número y la preciosidad de las bendiciones que recibimos de él. "¿Qué le daré al Señor por todos sus beneficios para mí? ... Te ofreceré el sacrificio de acción de gracias". "Bendice al Señor, alma mía", etc. (Salmo 103:1).
(2) La perfección y gloria de su propio ser y carácter. Deberíamos bendecir a Dios por lo que él es en sí mismo. "Porque ¿quién en el cielo puede ser comparado con el Señor?" etc. (Salmo 89:6, Salmo 89:7). "Santo, santo, santo, es el Señor de los ejércitos", etc. ( Isaías 6:3).
2. Beneficencia para el hombre. "Pero para hacer el bien y para comunicarse no olvides". Dios requiere no solo "el fruto de nuestros labios", sino también el fruto de nuestras vidas. Nuestra gratitud hacia él debe expresarse con amabilidad hacia nuestros semejantes. "El Día de Acción de Gracias es bueno, pero la vida de agradecimiento es mejor". El Dr. South ha dicho bien: "Las medidas que Dios señala a tu caridad son estas: tus superfluidades deben dar lugar a la gran conveniencia de tu prójimo; tu conveniencia debe ceder a la necesidad de tu prójimo; y tus necesidades deben ceder a la extremidad de tu prójimo ".
II EL MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE OFRECEN ESTOS SACRIFICIOS. "Por él, ofrezcamos", etc. Más correctamente, "a través de él, ofrezcamos". Nuestros sacrificios deben ofrecerse a través de la mediación de Jesucristo. "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida: nadie viene al Padre sino por mí" o "a través de mí". "Hay un Dios y un Mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús". Ofrecemos nuestros sacrificios a través de él porque:
1. Él representa a Dios para nosotros como accesible y atractivo. "Nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo quiera revelarlo". "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; el Hijo unigénito, que está en las manos del Padre, lo ha declarado". "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". "El Padre mismo te ama". A través de esta revelación, se nos anima a acercarnos a Dios con nuestra acción de gracias y alabanza.
2. Nos representa ante Dios en su propia humanidad. "Cuando hubo hecho la purificación de los pecados, se sentó en la mano derecha de la Majestad en lo alto". "Cristo entró al cielo mismo, ahora para aparecer ante el rostro de Dios por nosotros". Él todavía está allí, llevando incluso en su cuerpo glorificado las marcas de las heridas que sufrió por nosotros. "Un cordero de pie, como si hubiera sido asesinado".
III. EL TIEMPO CUANDO ESTOS SACRIFICIOS DEBEN SER OFRECIDOS.
1. El sacrificio de alabanza a Dios debe ofrecerse "continuamente". "La alabanza diaria debe ascender de cada uno de nosotros a Dios, como el perfume del sacrificio diario ascendía en tiempos antiguos; no debe haber menos sacrificios bajo la nueva dispensación que bajo la antigua dispensación; somos sacerdotes para ofrecer a Dios el sacrificio de alabanza y acción de gracias ". La alabanza no debe ser un ejercicio ocasional, sino una disposición permanente del alma. Deberíamos cultivar un espíritu de agradecimiento, alabanza y adoración. "En todo da gracias".
"No estoy agradecido cuando me agrada; Como si tus bendiciones tuvieran días libres: Pero ese corazón cuyo pulso puede ser
Tu alabanza "(George Herbert)
2. Los sacrificios de beneficencia a los hombres deben ofrecerse de acuerdo con nuestras oportunidades. "A medida que tengamos oportunidad, trabajemos lo que sea bueno para todos los hombres, especialmente para aquellos que son de la familia de la fe". No descuidemos ninguna oportunidad de amabilidad y beneficencia; porque todas nuestras oportunidades pueden terminar pronto, y eso para siempre.
IV. EL FAVOR CON EL CUAL ESTOS SACRIFICIOS SON RESPETADOS POR DIOS. "Con tales sacrificios, Dios se complace". No solo los acepta, sino que está satisfecho con ellos. Está "muy complacido" con ellos, porque son expresiones de ese espíritu en el que se deleita. Él es infinitamente benéfico. Él es "bueno con todos, y sus tiernas misericordias están sobre todas sus obras". "Es amable con los ingratos y con el mal". Le encanta encontrar la misma disposición en sus criaturas. Además, nuestro Señor considera nuestros actos de beneficencia como hechos a él (cf. Mateo 25:40). Y ni siquiera el menor de ellos escapa a su atención, o fallará en su recompensa (cf. Mateo 10:42; Hebreos 6:10) .— W.J.
Hebreos 13:20, Hebreos 13:21
Oración final y doxología.
"Ahora el Dios de la paz, que resucitó de entre los muertos", etc. ( Hebreos 13:20, Hebreos 13:21). Déjenos notar
I. EL GRAN SER QUE ESTÁ AQUÍ ABORDADO. "El Dios de la paz". Este título se aplica adecuadamente al Altísimo.
1. Él es infinitamente pacífico en sí mismo. Todos esos elementos que perturban y angustian a las almas están completamente ausentes de su naturaleza. Orgullo, ira, celos, remordimiento, miedo, presentimiento, estas son las cosas que nos agitan y nos alarman; pero no tienen existencia en él. Él es infinitamente puro y perfecto y, por lo tanto, es infinitamente pacífico.
2. Él es el dador de paz para los demás. Él da paz en la conciencia por medio del perdón del pecado. "Tus pecados te son perdonados ... tu fe te ha salvado; ve en paz" ( Lucas 7:48, Lucas 7:50; cf. Romanos 5:1). Él da paz en el corazón mediante la expulsión de las malas pasiones y la inspiración de los santos afectos. Ira, venganza, celos, expulsa del corazón, y despierta en él el amor supremo para sí mismo y el amor para nuestros semejantes. Él acelera dentro de nosotros la confianza en sí mismo, y así nos da paz mientras contemplamos las posibilidades de nuestro futuro. Una confianza tranquila en su paternidad es un antídoto infalible para nuestras ansiedades y presentimientos. "No estés ansioso por tu vida", etc. ( Mateo 6:25). Él da paz en la Iglesia. Hay, quizás, una alusión a este hecho en la presente aplicación del título para él. El versículo diecinueve sugiere que había peligro de desobediencia e insubordinación entre aquellos a quienes se dirige. Y fue apropiado recordarles que Dios es el Dios de la paz y el Dador de la paz, y desearles el disfrute de esta bendición.
II LA GRAN OBRA ATRIBUIDA A ÉL. "¿Quién trajo de entre los muertos al gran Pastor de las ovejas, a través de la sangre del pacto eterno, nuestro Señor Jesús?" Debemos notar aquí lo que se dice del Señor Jesucristo.
1. La relación que él mantiene con su pueblo. "El gran pastor de las ovejas". Esta relación implica
(1) provisión para las necesidades de su pueblo. "El Señor es mi pastor; no querré", etc. (Salmo 23:1).
(2) Dirección de su camino. "Las ovejas oyen su voz: y llama a sus ovejas por su nombre, y las saca", etc. ( Juan 10:3, Juan 10:4).
(3) Protección de ellos contra peligros y enemigos. "Salvaré a mi rebaño y ya no serán una presa". "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas", etc. ( Juan 10:11; cf. Ezequiel 34:11).
2. Los medios por los cuales entró en su relación. "A través de la sangre del pacto eterno". Jesucristo se convirtió en el gran Pastor de las ovejas a través del gran sacrificio de sí mismo que ofreció. Ebrard: "Cristo es el gran, verdadero, principal y superior Pastor, en la medida en que ha hecho un pacto eterno con su sangre (cf. Hebreos 10:11, etc.) El mejor comentario sobre estas palabras se encuentra en Juan 10:1. Él es el buen Pastor porque ha dado su vida por las ovejas ". Este gran Pastor de las ovejas fue traído nuevamente de entre los muertos por el Dios de la paz. En el Nuevo Testamento, la resurrección de nuestro Salvador se atribuye casi invariablemente a Dios el Padre. "Dios lo levantó de entre los muertos y le dio gloria" ( 1 Pedro 1:21). Por lo tanto, su resurrección fue una evidencia de que el trabajo que le fue encomendado hacer en la tierra se completó perfectamente y fue aceptado por el Divino Padre.
III. LA BENDICIÓN SOLICITADA DE ÉL. "Hacerte perfecto en todo lo bueno para hacer su voluntad, obrando en ti lo que es agradable a su vista, a través de Jesucristo". La perfección es la bendición por la que se reza.
1. La naturaleza de esta perfección. "Hacerte perfecto en todo lo bueno para hacer su voluntad". La perfección absoluta no se solicita aquí; pero para que puedan ser capacitados plena y sinceramente para cumplir la santa voluntad de Dios. Cf. Hebreos 10:36, "Que habiendo hecho la voluntad de Dios, podéis recibir la promesa".
2. Los medios de esta perfección. "Trabajando en ti lo que es agradable a su vista". En el mismo sentido, San Pablo escribe: "Trabaja en tu propia salvación con temor y temblor, porque es Dios quien obra en ti tanto para querer como para trabajar, para su placer". La inspiración y la fuerza para nuestra superación de su marchitez debe provenir de su colaboración con nosotros.
3. El medio de esta perfección. "Por Jesucristo". Dios obra dentro de nosotros a través del Salvador, a través de su mediación y por su Espíritu. Solo a través de él puede el hombre alcanzar la perfección del ser.
IV. EL HONOR ASIGNADO A ÉL. "A quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén".
1. La gloria se atribuye a Dios el Padre. Algunos sostienen que la gloria se atribuye a Jesucristo. Pero nos parece que se le atribuye a Dios el Padre, "el Sujeto principal de toda la oración", como dice Alford; "Dios, quien es el Dios de la paz, quien resucitó al Señor Jesús de entre los muertos, quien puede perfeccionarnos en toda buena obra, para cumplir su voluntad, y trabaja en nosotros lo que le agrada por medio de Jesucristo. Toda la majestad de la oración requiere que este vuelva a su Agente principal, y habla en contra de la referencia a "a quién ser la gloria" a nuestro bendito Señor, a quien solo se menciona de manera incidental ". Al Dios de toda gracia se le deben los más altos, más completos y divinos honores.
2. La gloria se atribuye a Dios perpetuamente. "Por los siglos de los siglos." "Hasta los siglos de los siglos. Amén". Su propia gloria esencial es eterna, y los honores que se le atribuyen no solo continuarán, sino que aumentarán a lo largo de siglos eternos.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Hebreos 13:1
Amor fraterno.
I. ESPECIALMENTE NECESARIO EN LA TEMPORADA ACTUAL. Fue un tiempo de prueba desde afuera. Los hermanos debían ser fraternales, ayudándose unos a otros. No podemos esperar nada de extraños, y debemos estar preparados incluso para su hostilidad. Pero debemos hacer todo lo posible para evitar la alienación entre amigos en un momento en que la unión más cercana será útil.
II EL CONSEJO NECESARIO PORQUE EL AUTORREGIO ES TAN PECADO SÚTIL. Los puntos de vista carnales sobre el reino de los cielos, que parecen haber prevalecido entre estos cristianos hebreos, inevitablemente llevaron a cada uno de ellos a pensar en lo que en el glorioso estado esperado de las cosas obtendría para sí mismo. Así fue entre los discípulos de Jesús. Discutieron quién debería ser el más grande. Incluso hubo intriga para obtener la promesa de los lugares principales. Los cristianos deben estar siempre en guardia para que ningún sentimiento domine sus corazones y sea hostil al bien de todo el cuerpo.
III. RECUERDAMOS QUE PERMITEMOS LAS COSAS QUE DEPENDEN DE NUESTRA PROPIA DISPOSICIÓN. El escritor acaba de referirse a cosas que se pueden sacudir y eliminar, y cosas que no se pueden sacudir. Estas son cosas que Dios trata con su poder. Pero la continuación de algunas cosas depende de si haremos que continúen. Que la hermandad sea algo profundo y permanente depende del estado de nuestros corazones.
IV. RECUERDO CONTINUO DE LA RELACIÓN REAL DE CADA CRISTIANO A CUALQUIER OTRO CRISTIANO. Por el mismo Espíritu, todos nacemos de nuevo y, por lo tanto, somos miembros de la misma familia Divina. Cada uno de nosotros, por lo tanto, está bajo ciertas obligaciones; cada uno de nosotros puede preferir ciertas reclamaciones. Pero no puede haber un tratamiento adecuado para ninguno de los dos.
las obligaciones o los reclamos a menos que haya un verdadero afecto debajo. Está en la esfera espiritual como en la natural; la mera relación solo puede irritar a menos que existan los sentimientos que pertenecen propiamente a la relación.
Hebreos 13:2
Hospitalidad.
Tenga en cuenta la conexión de Hebreos 13:1 y Hebreos 13:2. Primero se ordena φιλαδελφία, luego φιλοξενία. Tanto el extraño como el hermano deben tener un lugar apropiado en nuestra consideración. La fraternidad no debe conducir a la exclusividad. Debemos seguir la regla de oro. Si llegamos a un lugar extraño al caer la noche, con dolor de pies y un largo día de caminata, deberíamos estar muy agradecidos con cualquiera que abra la puerta y nos dé refugio y comida. El mandato a la hospitalidad es muy necesario en momentos en que las instalaciones de viaje no eran lo que son ahora. Los sentimientos hospitalarios son fuertes en muchos que aún no han alcanzado las virtudes cristianas; que el cristiano, entonces, no se quede atrás. Será prudente y cauteloso en su trato a los extraños, será sabio como la serpiente; pero también recordará que está bajo la protección de Dios. De vez en cuando será engañado y robado, pero esto es un pequeño problema en comparación con el mantenimiento de deberes hospitalarios. Al principio puede parecer que se introdujo un motivo bajo para la hospitalidad; pero si se considera, veremos que no es tanto un motivo de hospitalidad como una vigilancia incansable en la hospitalidad. Deja que el extraño esté siempre en tu mente. No dejes que nadie pase por tus puertas ni te vayas llamando en vano. ¿De qué servirá admitir a mil que no le traen más que sus necesidades, si deja ir al que le traerá bendiciones mucho más que cualquier cosa que pueda hacer por él?
Hebreos 13:3
Víctimas para ser recordados.
I. AQUELLOS EN BONOS. Indudablemente, aquellos en lazos por Cristo y por el bien de la conciencia. En el peor de los tiempos de persecución parece haber habido un cuerpo de cristianos que no sufrieron nada, o relativamente poco. Algunos, en lazos, han predicado con mayor eficacia; otros han continuado libres para dar a conocer el evangelio por todas partes. Esta advertencia se vuelve cada vez menos necesaria en lo que respecta al encarcelamiento literal por el amor de Cristo. Pero aún debemos tener en cuenta la advertencia, en lo que respecta a la esencia de la misma. Porque el espíritu perseguidor del mundo permanece; el mundo persigue, sin querer perseguir; No sabe todo el sufrimiento que inflige. Debemos ser rápidos para descubrir a todos los que sufren por causa de la conciencia e interceder por ellos. Luego, dejemos que la exhortación también incluya a los que están en lazos como malhechores. De tal, ¡ay! Todavía hay abundancia. La civilización no puede prescindir de la prisión. Consideremos que en circunstancias menos favorables también podríamos haber sido criminales. Dejemos que los cristianos avancen en todo lo que trate de evitar que el niño se convierta en una masculinidad criminal, y que el criminal liberado vuelva a caer en malos caminos. "Ponte en su lugar", y así deja que tu corazón se apiade y se esfuerce por los más viles de la humanidad.
II ELLOS QUE SUFREN ADVERSIDAD. Todo lo que un hombre puede sufrir porque está en el cuerpo; deja que eso atraiga tu piedad y ayuda. Aquí, de nuevo, sin duda, la referencia principal es un estado de cosas que ha desaparecido en gran medida. Los cristianos tuvieron que sufrir violencia física. Esta era una forma más fácil y barata de desahogar el odio contra ellos que encarcelarlos. El puño y el garrote pronto se ponen en acción. Y aquí también, nuevamente, dejemos que la exhortación pase mucho más allá de los límites de su primera ocasión. Estás en el cuerpo y puedes sufrir dolor a través de los sentidos; y lo que puedes sufrir, muchos realmente sufren.
III. El significado del recuerdo. Solo recordar no serviría de nada. El recuerdo debe ser tan constante, tan pesado, como para hacerte actuar. Hay una especie de reproche en la palabra; implica que olvidamos con demasiada facilidad al prisionero y al oprimido.
Hebreos 13:5
El amor al dinero.
Ningún cuerpo de los preceptos más importantes para la vida cristiana práctica puede prescindir de alguna advertencia sobre el uso adecuado del dinero. El dinero, con todo lo que representa, tiene el encanto más insidioso y potente para la gran mayoría de los hombres. Incluso en tiempos de prueba y persecución, este peligro espiritual debe ser recordado. Un hombre puede ser tan engañado por las posesiones externas que el riesgo de perderlas puede llevarlo a la apostasía. No se debe permitir que el dinero se convierta en el gran centro de atracción, el controlador de la órbita de nuestra vida, de lo contrario, ¿cómo seremos influenciados adecuadamente por las cosas más nobles? Distinguir, por supuesto, entre la posesión de dinero y el amor al dinero. Puede haber posesión de mucha riqueza sin amor por ella, y puede haber muy poca posesión real con un deseo más intenso después de ella. El escritor indica dos razones, especialmente para protegerse contra el amor al dinero.
1. No puede haber satisfacción junto con este amor. El cristiano debe alcanzar su verdadera satisfacción en lo que se convierte en una parte integral de su propia vida.
2. No puede haber honrada confianza en Dios. Dios ha dicho: "No te dejaré", sin embargo, cada acto del hombre amante del dinero expresa dudas sobre este punto.
Hebreos 13:7
Tratamiento de los líderes.
Al tratar adecuadamente a todos los líderes y gobernantes cristianos, se ordenan cuatro actos, que vienen en una secuencia regular y apropiada.
YO ESCUCHANDO. Estos hombres dirigen y gobiernan porque hablan la Palabra de Dios. Si hablaran su propia palabra, no sería correcto seguirlos. Y como hablan la Palabra de Dios, no tenemos más remedio que escuchar. El escritor acaba de citar una palabra de Dios destinada a protegerse contra un gran peligro espiritual: el amor al dinero. Todos los que realmente hablan la Palabra de Dios deben ser considerados como nuestros líderes, Jesús mismo en el frente, dando en sus propias palabras una prueba segura por la cual cada otra palabra debe ser probada.
II RECORDANDO. Todas las instrucciones y promesas deben estar a la mano cuando se desean. Hablado antes de ser deseado, estaban listos cuando llegó el deseo. De ahí el valor de leer regularmente y de manera penetrante el Nuevo Testamento. No podemos llegar lejos en ningún lugar sin encontrar las direcciones más rentables para nuestra vida diaria.
III. ESTUDIANDO LA EXPERIENCIA DE LOS LÍDERES. Mientras hablaban, actuaron. La Palabra de Dios presionaron a otros, en primer lugar se creyeron. No había un deber inculcado en el que no dirigían por la práctica ni por el precepto. Algunos de estos líderes, al menos, habían pasado más allá de las vicisitudes de la tierra. Toda su vida cristiana estaba abierta a la observación. Se pudieron ver los resultados. Tome una vida, por ejemplo, como la de Stephen, consumada por una revelación de gloria y recompensa que bien podría inspirar a cualquier seguidor. Y especialmente la fe de los líderes debe ser estudiada. Examina las verdaderas riquezas que han llegado a los hombres al confiar en Dios.
IV. IMITÁNDOLOS, o más bien imitando una cosa particular en ellos: su fe. No somos seguidores reales de ningún líder cristiano a menos que hagamos esto. No son las peculiaridades en la enseñanza de un hombre, la influencia dominante de una personalidad, lo que debería convertirlo en un líder. Es la realidad de su fe en Dios. Es un líder al que más seguimos y honramos más cuando su ejemplo nos hace tan verdaderos creyentes como él mismo.
Hebreos 13:8
El inmutable Jesús.
I. LAS NECESIDADES DE LOS HOMBRES NO OCURREN. Sin duda hay cambio y progreso en algunos aspectos. Cada generación de la raza humana, como cada ola sucesiva cuando la marea está fluyendo, es un avance en la generación anterior. A medida que el mundo envejece, este avance es más marcado. Nuestros padres viajaban en autocares, nosotros en trenes expresos; tuvieron que esperar semanas para recibir la respuesta de una carta, tenemos el telégrafo para traer la misma respuesta en una hora. Pero todos estos cambios, por impresionantes que sean, solo están en la superficie de la vida. Nuestra naturaleza no ha cambiado, quiere los mismos ministerios, aunque pueden venir de una manera diferente. Aunque cada ola es un avance sobre la ola anterior, todas están compuestas por los mismos elementos. Los que viajamos en trenes ferroviarios somos exactamente el mismo tipo de seres que los que viajaban en vagones. Los grandes hechos de la existencia son los mismos: nacimiento y muerte, pecado y tristeza, esperanza y miedo. Una imagen no se modifica porque la coloca en un marco diferente. El hombre es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos.
II EL SERVICIO DE CRISTO NO CAMBIA. Que las palabras sean tomadas como verdaderas de Cristo en su relación con nosotros, esa relación que surge de su vida entre los hombres en la carne. Él ha entrado en relaciones especiales con nosotros, y es en esas relaciones especiales que tenemos que considerarlo como "el mismo ayer, y hoy, y para siempre". Él vino a este mundo para hacer un trabajo para todas las generaciones. En cuanto a nosotros, cuanto más nos acerquemos a las necesidades evidentes y apremiantes de nuestra generación, mejor trabajo haremos. No conocemos las necesidades de la posteridad y, por lo tanto, es mejor que dejemos que cuide de sus propias necesidades. Pero Jesús en su breve vida hizo un trabajo para todo el mundo, para todos los que han vivido o vivirán en la amplia superficie de la tierra. Como todavía hay pecadores, Cristo sigue siendo un Salvador. El mundo todavía está lleno de fariseos y saduceos, publicanos y rameras, pecadores de todo tipo y sombra; lleno de enfermos y de dolores; Llena de mujeres como la viuda de Nain y las hermanas de Lázaro, que lloran por sus parientes difuntos.
III. NO HAY CAMBIO EN LAS COSAS QUE SE DICEN SOBRE CRISTO. No te dejes llevar, dice el escritor de la Epístola, con nuevas doctrinas sobre Cristo, por atractivas y plausibles. Recordemos siempre lo que Cristo ha sido en el gran ayer. Consideremos especialmente el ayer que se nos revela en las Escrituras del Nuevo Testamento. Si ese día no fue un sueño de la imaginación, entonces es una de las realidades más gloriosas de apoyo al alma. Jesús justificó el nombre que llevaba, porque realmente salvó a su pueblo de sus pecados. El ayer del que ahora podemos hablar es largo. Ha conocido muchos cambios en el mundo, pero ninguno en Jesucristo.
IV. NO HAY CAMBIO EN EL FUTURO. El mundo no cambiará en su necesidad de él. Ciertamente están equivocados quienes nos dicen que la religión de Cristo ha visto sus mejores días. Mire el futuro a la luz del pasado, y estará seguro de que su Salvador estará siempre en medio de los candelabros dorados, observando que su luz no se apaga. Podemos cambiar en nuestra fe, esperanza y paciencia, pero Cristo no cambia. A la altura de nuestros deberes y oportunidades, esto se convertiría en una verdad práctica para nosotros. No estamos tensos en él, sino en nosotros mismos. Pide que le dejemos hacer por nosotros lo que ha hecho por los que se fueron antes. Él pide admisión. Que la puerta ya no esté cerrada con la llave de la incredulidad y doble cerradura con indolencia y mundanalidad. No nos vayamos del mundo sin dejar un testimonio que, de ser posible, tenga un sabor de vida en vida para los que siguen nuestros pasos.
Hebreos 13:14
La ciudad continua.
Los dos versos anteriores expresan, de una manera completamente hebraística, una invitación a ser crucificado junto con Cristo. Al mismo tiempo, a estos cristianos hebreos se les recuerda la vida en el desierto y en la tienda que sus antepasados llevaron durante cuarenta años. Lo que experimentaron en la realidad externa nos permite experimentar por el espíritu interno. Pertenecemos al futuro más que al presente.
I. NUESTRA VISTA DEL ENTORNO ACTUAL. Tenemos ciudades, pero no continuas. Sería muy tonto en nosotros, sabiendo todo lo que hacemos y esperando todo lo que hacemos, mirar a los estados y gobiernos de este mundo como aquellos en quienes la nacionalidad es el sentimiento más fuerte. Debemos rezar para ser preservados de ese idealismo estrecho y unilateral que glorifica tanto a la patria como para convertirla en el principal objeto del entusiasmo y el esfuerzo de uno. Nuestros corazones no deben ser engañados por el esplendor externo de las ciudades capitales. Y sin embargo, mientras el espíritu peregrino está en nosotros, que no sea inquieto y cariñoso. Nadie debería estar más interesado en la vida, la prosperidad y el buen gobierno de un estado que el cristiano.
II NUESTRA PERSPECTIVA HACIA EL FUTURO. Una ciudad permanente, una ciudad donde hay verdadera estabilidad y verdadera gloria, no es un sueño. Todavía no lo tenemos, pero lo tendremos si lo buscamos. ¡Qué interés se exhorta al cristiano a tener en las cosas permanentes y continuas! La fe, la esperanza y el amor deben permanecer; todas las cosas permanentes se manifestarán después del gran temblor; y se unirán a la verdadera dignidad del estado celestial. Nunca la imaginación humana ha sido empleada de manera más noble que en el desarrollo de las condiciones y las apariencias de un estado perfecto. Pero aquellos que disfrutaban de tales imaginaciones no tenían una forma definitiva de reducirlos a los hechos. Aquí, sin embargo, se dice que el cristiano busca la ciudad venidera de una manera muy definida. Es cierto que nuestra vida actual es como una vida de campamento, pero no para todos los que les gusta la vida salvaje o gitana. Nuestros campamentos son todas etapas en el viaje a la nueva Jerusalén.
Hebreos 13:15, Hebreos 13:18
Los sacrificios con los que Dios está complacido.
Es vano cualquier intento nuestro de comprender el significado completo de esta exhortación. No debemos apartarnos de ningún altar literal o de ningún sacrificio literal. Pero los mandatos en sí mismos, aparte del aspecto especial de ellos, son permanentemente importantes.
I. NUESTRO OBJETIVO CONSTANTE DEBE SER POR FAVOR DIOS. Los sacrificios literales se habían degenerado en una salvaguardia tradicional contra el desagrado de Dios. Las ordenanzas del Sinaí con respecto al sacrificio tenían como objetivo convertirlo en una gran institución de enseñanza y revelación. Pero probablemente solo unos pocos en cada generación habían comprendido el significado espiritual del sacrificio. Aunque, sin duda, muchos también, porque su motivo era sincero, fueron aceptados, al igual que la mujer con su caja de alabastro y la viuda con los dos ácaros. El iluminador evangelio de Cristo nos deja sin excusa sobre lo que agradará a Dios. Sabemos que los viejos sacrificios nunca podrían haberlo complacido en sí mismos. No podía comer la carne de los toros ni beber la sangre de las cabras. Pero ahora ninguna ofrenda puede complacer a menos que sea de por sí útil para los hombres o glorifique a Dios.
II LA ALABANZA INTELIGENTE AGRADECE A DIOS. La alabanza que proviene de desbordantes experiencias del corazón siempre debe ser aceptable para Dios. Las frutas de las posesiones externas se sustituyen por las frutas de una vida interna. El reconocimiento habitual del Nombre de Dios significa una conciencia habitual de todos los servicios que presta para satisfacer todas nuestras necesidades, desde lo más alto hasta lo más bajo. No es suficiente que haya alabanzas; debe ser un elogio que abunda en los elementos correctos. Las simples palabras del labio no pueden dar más placer a Dios que el simple asesinato de animales.
III. HACER LO BUENO AGRADECE A DIOS. La alabanza no puede sostenerse por sí misma. Hacer el bien de verdad muestra que el Espíritu de amor, dirección y poder de Dios está trabajando en nosotros. El trabajo no debe sostenerse en lugar de alabar, ni alabar en lugar de trabajar; juntos, son como el cuerpo de sacrificio y el olor que proviene de él. Tenga en cuenta el mandato importante para no olvidar. ¡Cuánto más fácil es pasar por una ronda de elogios que reunir la abnegación necesaria para un curso de bien práctico!
IV. LA COMUNIDAD AGRADECE A DIOS. Los cristianos deben asociarse. Los verdaderos cristianos que se unen no pueden sino asociarse. Dios se deleita en el proceso de dar y recibir mutuamente en cada comunidad cristiana. Compensando los defectos del otro, soportando las cargas del otro, teniendo compañerismo como el ojo tiene con la mano, la cabeza con los pies, que esta sea la vista que Dios ve cuando mira a su pueblo. De modo que los cadáveres de todas las bestias asesinadas en sacrificio serán glorificados cuando pensemos en las ofrendas reales que tipificaron y hacia las cuales se prepararon, de alguna manera.
Hebreos 13:17
Los líderes vigilantes.
Bajo los detalles de esta exhortación parece haber una referencia al pastoreo de ovejas. El pastor va delante de sus ovejas, guiándolas afuera y adentro, y buscando pasto. Esta referencia se hizo probable por la referencia adicional en Hebreos 13:20. Considera, entonces—
I. LA AUTORIDAD DEL PASTOR. Los cristianos deben mantener la libertad con la que Cristo los ha liberado, pero al mismo tiempo también hay que mantener una disciplina, una provisión y protección que aceptar. Pocos son los cristianos que pueden prescindir del consejo, el consuelo y el suministro espiritual de aquellos que de diversas maneras están calificados para darlos. Debemos buscar la habilidad y ternura del pastor donde sea que podamos encontrarla. Esos pastores formalmente constituidos pueden tener muy pocas de las calificaciones. Que se reconozca la autoridad intrínseca; más que eso, que se busque. Es muy posible ser el pastor en relación con ciertos hermanos cristianos y las ovejas en relación con otros.
II LA FIDELIDAD DEL PASTOR. Él recuerda que tiene que dar cuenta. Si alguna de las ovejas se pierde o muere, tiene que explicar cómo sucedió y demostrar que la culpa no recae en él. Esto hace que un verdadero pastor esté siempre atento y previsor, siempre dispuesto a sospechar peligro bajo una apariencia de la mayor seguridad.
III. LA DIFICULTAD DEL PASTOR. El pastor literal tiene bastantes dificultades. Tiene que ver con estúpidas ovejas que deben ser vigiladas continuamente. Pero, entonces, él siempre puede emplear la fuerza principal. El pastor espiritual, por otro lado, trata con los seres humanos. Tienen que ser persuadidos. Si están empeñados en ir a lugares sin pastos y peligrosos, entonces el pastor no puede detenerse. Advierte, expone, suplica, con lágrimas en los ojos, una y otra vez; y eso es todo lo que puede hacer. De ahí la necesidad de atraer a quienes agregan la responsabilidad de un ser humano a la impotencia de las ovejas.
IV. LA CUENTA DEL PASTOR. El pastor fiel puede mantener el día de la cuenta delante de él, con un corazón tranquilo y listo. Puede justificarse por cada oveja comprometida con su confianza. Pero todo esto no le impedirá llorar a las ovejas que se pierden. Todos los que tengan el instinto de pastor en él pensarán con profunda pena en aquellos que no escucharían ningún consejo y no creerían en ningún peligro.
V. LA RECOMPENSA DEL PASTOR. Es recompensado de acuerdo con su fidelidad. Puede que tenga que presentar la lista más deplorable de ovejas perdidas; pero si puede demostrar que no tiene la culpa, que todos se han perdido por pura voluntad propia, entonces su beneficio parecerá igual. El pastor tendrá dolor por una temporada, pero al final no puede sufrir. El único sufrimiento y pérdida permanece al final con aquellos que rechazan los consejos.
Hebreos 13:18, Hebreos 13:19
Una solicitud de oración.
Aquí hay una relación nueva e inesperada entre el pastor y las ovejas; porque como pastor se debe ver al autor de esta Epístola, quienquiera que sea. El instinto del pastor, que se esfuerza por proteger a los cristianos del error y la reincidencia, se manifiesta en cada página. Pero si bien hay autoridad, la autoridad de quien ve con claridad la verdad, también existe, como se expresa en esta solicitud, un sentido de necesidad muy conmovedor. La guía y el consuelo de los cristianos es una carga terrible. Estar cargado de alguna manera con la difusión y la aplicación de la verdad mantiene el corazón continuamente en tensión. Hay tantas cosas que decir, tan poco tiempo para decirlas y tanta falta de las mejores palabras como para decir: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" De ahí la seriedad con la que alguien que está ocupado desde el corazón trabajando para Cristo pide la intercesión de los demás. Solo un hombre mismo que conozca el poder de la oración podría pronunciar tal pedido. Un hombre sin oración nunca tendrá un impulso interno que lo impulse a decir: "Ruega por nosotros". Tenga en cuenta dónde entra esta solicitud, justo al final de la Epístola. Como si el escritor tuviera la intención de que sus amigos sintieran que, en primer lugar, haría todo lo posible por ellos antes de pedirles algo. Si de hecho se hubieran beneficiado de sus instrucciones, tanto intelectualmente como espiritualmente, estarían en el mejor estado de ánimo para orar por él.
Hebreos 13:20, Hebreos 13:21
Un deseo más completo.
Esto es tanto un deseo como una oración. Sin embargo, es una oración porque se refiere a Dios en tercera persona. El escritor reza para que Dios pueda enjuiciar un curso de operaciones en los corazones de estos cristianos, y los solicita indirectamente al mismo tiempo para que este curso sea posible mediante su sumisión y cooperación. Se notará que este deseo de oración correspondía especialmente a la posición de los cristianos hebreos.
I. LA REFERENCIA AL PACTO. Había habido un pacto, no eterno, al ver que no había posibilidad de perdurabilidad en él. Pero ahora hay un nuevo pacto, estable y consagrado por la sangre del mismo Jesús. La mismísima Cena del Señor, en la que estos cristianos hebreos deben haber participado repetidamente, les hizo imposible olvidar la sangre del nuevo pacto. Este nuevo pacto se estableció realmente en la resurrección de Jesús de entre los muertos. Y bien podría llamarse Dios un Dios de paz en relación con él. Como Dios del antiguo pacto, con demasiada frecuencia tenía que ser un Dios de ira y hostilidad hacia quienes transgredían los términos del pacto.
II LA CONFERENTE REFERENCIA AL PODER Y DISPOSICIÓN DE DIOS. Grandes como parecían los problemas por los que pasaban estas personas, sin embargo, no eran como los problemas del antiguo Israel, idólatras y apóstatas del Dios viviente. Es un asunto de la mayor importancia estar seguros de que uno no está luchando con la ira Divina. Si Dios está en contra de nosotros, todas las comodidades y esperanzas, por prometedoras que sean, son solo ilusiones. [Pero aquí está la prueba de que Dios es para nosotros, al resucitar a Jesús de la muerte. Jesús había sido el gran benefactor de los hombres, un verdadero pastor. ¿No había tenido compasión de la multitud, porque eran como ovejas que no tenían pastor? Y cuando murió, ¿cuántos perdieron su esperanza y consuelo entonces] Pero Dios lo resucita de entre los muertos, lo trae de entre los cadáveres, y lo constituye en un sentido más alto que nunca el gran Pastor de las ovejas.
III. LAS GRANDES COSAS AÚN DEBEN ESPERARSE Y PREPARARSE. Un Salvador resucitado no es solo para asegurarnos la inmortalidad, sino para confirmarnos en una nueva vida en todos los sentidos. Se rezan por cosas que pertenecen a la esencia misma de la vida cristiana, sean cuales sean sus circunstancias externas. Necesitamos estar ubicados y dotados adecuadamente para cada buen trabajo; Necesitamos estar preparados para llevar a cabo la voluntad de Dios. La intención divina es que, en todos los sentidos, debemos ser fuertes para la utilidad, así como fuertes para ser juzgados. El Dios de la resurrección puede obrar en nosotros todo lo que sea aceptable para él, y lo hará a través de Jesucristo.
IV. LA DOXOLOGÍA ¡Cuán apropiadamente viene después de este recital del poder y la habilidad Divinos! Toda verdadera alabanza debe basarse en una aprehensión real y profunda de la gracia de Dios en Cristo Jesús.
Hebreos 13:22
Sufriendo la palabra de exhortación.
El escritor desea estar preparado para cada estado mental en aquellos a quienes escribe. Él sabe muy bien que gran parte de lo que ha dicho no será bienvenido en la primera lectura. Puede parecer que no es lo suficientemente comprensivo, no lo suficientemente vivo para los problemas actuales de los demás. Más que eso, en medio de sus problemas, los llama a ejercicios de pensamiento y sentimiento que van en contra de las viejas esperanzas y las viejas asociaciones. Y ahora, en conclusión, les hace saber cómo comprende bastante su actitud mental hacia su carta. No espera que sus exhortaciones se recomienden al principio. Pero, sabiendo que la palabra de verdad está en ellos, sabe que guiarán a sus amigos a deberes más altos y esperanzas más altas, si solo los consideran. Por lo tanto, muestra al mismo tiempo respeto por los sentimientos de sus amigos y ansiedad de que la verdad no pueda ser repelida porque al principio no parece útil.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 13:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-13.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Recuérdelos: quienes están ahora con Dios, considerando el feliz final de su conversación en la tierra.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 13:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-13.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El apóstol retoma ahora su gran tema, Cristo llamado Sacerdote de Dios para siempre según el orden de Melquisedec. Él alude, al comienzo de nuestro capítulo, a los hechos históricos de Génesis. Debemos tener en cuenta que Melquisedec fue un hombre como cualquier otro. No hay fundamento, a mi juicio, para pensar en algo misterioso en los hechos en cuanto a su persona. La manera en que las Escrituras lo presentan es tal que proporciona un tipo de Cristo muy llamativo.
No hay necesidad de considerar nada más, sino que el Espíritu de Dios, prediciendo el futuro, se complació en ocultar la línea de filiación de Melquisedec, o descendencia, si la hubiere, de su nacimiento o muerte. De repente es conducido a la escena. Él no ha sido de por el lector antes; nunca más se supo de él en la historia. Por lo tanto, el único momento en que se hace notar está actuando en la doble capacidad de la que aquí se habla: Rey de justicia en cuanto a su nombre, Rey de Salem en cuanto a su lugar, bendiciendo a Abraham a su regreso de la victoria sobre los reyes de los gentiles. en el nombre del Dios Altísimo, y bendiciendo al Dios Altísimo, poseedor de los cielos y la tierra, en el nombre de Abraham.
El apóstol no se detiene en la aplicación detallada de Su sacerdocio de Melquisedec, en cuanto al objeto y carácter de su ejercicio. No llama la atención aquí sobre el relato de que sólo hubo bendición del hombre para Dios, y de Dios para el hombre. No razona a partir de la singular circunstancia de que no había incienso, como tampoco sacrificio. Alude a varios hechos, pero los deja. El punto al que dirige al lector es la dignidad evidente y superadora del caso, la unidad también del Sacerdote y el sacerdocio; y esto por una razón obvia.
Aún no ha llegado el tiempo para el ejercicio propio del sacerdocio de Melquisedec de Cristo. El día del milenio verá esto. La batalla que peleó Abraham, la primera registrada en las Escrituras, es el tipo de la última batalla de esta era. Es el conflicto que introduce el reino de la paz fundada en la justicia, cuando Dios se manifestará como el Dios Altísimo, poseedor del cielo y de la tierra.
Esta es, como es bien sabido, la característica especial del milenio. El cielo y la tierra no se han unido, ni de hecho han sido poseídos por el poder de Dios para bendición del hombre, ya que el pecado separó entre la tierra y lo que está sobre ella, y el príncipe de la potestad del aire pervirtió todo , de modo que lo que debería haber sido, según la naturaleza y los consejos de Dios, la fuente de toda bendición, se convirtió más bien en el punto desde el cual la conciencia culpable del hombre no puede dejar de esperar el juicio.
El cielo, por lo tanto, por la propia convicción del hombre, debe estar vestido de justicia contra la tierra a causa del pecado, pero viene el día en que Israel no será más rebelde, y las naciones no serán más engañadas, y Satanás será destronado de su maldad. eminencia, y todos los ídolos huirán rápidamente, y Dios quedará como el indiscutible y evidentemente Altísimo, el poseedor del cielo y la tierra. En aquel día será el gozo de Aquel que es el verdadero Melquisedec, sacar a la luz no los meros signos, sino la realidad de todo lo que puede ser el sostén y consuelo del hombre, y todo lo que sostiene y alegra, la prueba patente de el poder benéfico de Dios, cuando "no quitará el bien a los que andan en integridad".
Pero mientras tanto, confesamente, el Espíritu de Dios dirige la atención, no al ejercicio, sino al orden del Sacerdote de Melquisedec. Si tenemos que esperar el ejercicio en un día futuro, la orden es tan verdadera y clara ahora como siempre. De hecho, en ningún momento su orden será más evidente que en el presente; porque creo que puede haber pocas dudas para cualquier cristiano imparcial que entre con inteligencia en las profecías del Antiguo Testamento, que todavía debe haber un santuario terrenal y, en consecuencia, sacerdotes terrenales y sacrificios para Israel en su propia tierra; que los hijos de Sadoc, como Ezequiel nos lo hace saber, perpetuarán la línea en el momento en que se reconozca que el Señor está allí, en la persona del verdadero David su Rey, bendiciendo a Su pueblo, angustiado por mucho tiempo pero ahora gozoso en la tierra.
Pero este tiempo aún no ha llegado. No hay nada que desvíe el corazón de Cristo, el gran Sumo Sacerdote en los cielos. Sin duda todo será bueno y correcto en su debido tiempo entonces. Mientras tanto, el cristianismo da la máxima fuerza a cada tipo y verdad de Dios. El lugar indiviso de Cristo se atestigua más plenamente ahora, cuando no hay otros para ocupar el pensamiento o distraer el corazón de Él como se ve por la fe en la gloria en lo alto.
Por lo tanto, el apóstol aplica el tipo claramente ahora, en lo que se refiere al "orden" del sacerdocio. Primero escuchamos de Melquisedec (Rey de justicia), luego de Salem o paz; sin padre, sin madre, sin genealogía. A diferencia de otros en Génesis, no se registran los padres, ni hay ningún indicio de descendencia de él. En resumen, hay. ninguna mención de familia o antepasados, "que no tiene principio de días ni fin de vida" tampoco está registrado en las Escrituras; "sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".
El siguiente punto probado es la indiscutible superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el de Aarón, de lo cual naturalmente se jactaban los judíos. Después de todo, el hecho revelador estaba ante ellos de que, quienquiera que haya escrito la epístola a los Hebreos, no fue un cristiano quien escribió el libro de Génesis, sino Moisés; y Moisés da testimonio del homenaje que Abram rindió a Melquisedec mediante el pago de los diezmos. Por otra parte, los sacerdotes, la familia de Aarón, entre los hijos de Leví, “tienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo conforme a la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham.
Así Melquisedec, "cuya descendencia no es de Aarón ni de Leví", como Jesús, "recibió los diezmos de Abraham, ¡y bendijo al que tenía las promesas!" "Y sin toda contradicción, se bendice lo menos de lo mejor". podría ser más claro o concluyente. Los otros descendientes de Abraham honraron a la casa de Aarón como sacerdotes levíticos, pero Abraham mismo, y también Leví mismo, y por supuesto Aarón, en sus lomos honraron a Melquisedec.
Así, otro y más alto sacerdocio fue reconocido indiscutiblemente por el padre de los fieles. "Y, si puedo decirlo, también Leví, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro".
Esto lleva a otro punto; porque el cambio del sacerdocio implica un cambio de la ley. “Si, pues, la perfección era por el sacerdocio levítico, (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué más necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?” Este cambio fue enseñado claramente en el libro de los Salmos. No fue sólo que al principio hubo tal sacerdote, sino que ese hecho se convirtió en la forma de una gloriosa anticipación que el Espíritu Santo ofrece para el último día.
Salmo 110:1-7 , el cual, como todos los judíos tenían por seguro, hablaba, al menos en su mayor parte, del Mesías y de sus tiempos, nos muestra a Jehová mismo por un juramento, que luego se razona al dar a entender que otro sacerdote debería surgirá en un orden diferente al de Aarón. "Cambio el sacerdocio, se hace necesario también un cambio de la ley.
Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio. Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote.” Así el Pentateuco y los Salmos dan su doble testimonio de un Sacerdote superior al Aarónico.
Además, que este Sacerdote iba a ser un viviente, de la manera más singular un Sacerdote imperecedero, se hizo evidente más allá de toda duda, porque en ese Salmo se dice: "Él testifica: Tú eres sacerdote para siempre según el orden". de Melquisedec". Este fue también un gran punto de distinción. ¿Dónde podrían encontrar tal Sacerdote? ¿Quién es competente para retomar esa palabra "para siempre"? Tal era el Sacerdote de quien Dios habló.
"Porque", dice él, "verdaderamente hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad (pues la ley no perfeccionó nada)". Usa de la manera más hábil el cambio del sacerdote, para traer consigo un cambio de la ley, pasando todo el sistema levítico "pero [hay] la introducción de una mejor esperanza". Tal es el verdadero sentido del pasaje. "Porque nada perfeccionó la ley" es un paréntesis. Por esa esperanza, entonces, "nos acercamos a Dios".
Pero nuevamente se amplía el aviso solemne del juramento de Jehová. "Puesto que no sin juramento fue hecho sacerdote: (porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento" ningún juramento introduce a los hijos de Aarón "sino con juramento por el que decía de él: El Señor juró y no arrepiéntete, tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec:) por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor pacto".
Y, finalmente, resume la superioridad de Cristo en esto, que "realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero él, por su permanencia para siempre, tiene el sacerdocio intransmisible". Sólo había uno de esos Sacerdotes.
En todo punto de vista, por lo tanto, la superioridad del sacerdote de Melquisedec fue demostrada sobre la línea de Aarón. El cumplimiento del Orden de Melquisedec se encuentra en Cristo, y sólo en Él. Los mismos judíos reconocen que Salmo 110:1-7 debe cumplirse en Cristo, en su calidad de Mesías. Nada más que prejuicios estúpidos, obstinados e incrédulos, después de la aparición del Señor Jesús, podría haber sugerido cualquier otra aplicación del Salmo.
Antes de que Jesús viniera, no había duda de ello entre los judíos. Tan pequeña fue una pregunta, que nuestro Señor pudo apelar a su significado reconocido, y presionar la dificultad que Su persona creó para la incredulidad. Por su propia confesión, la aplicación de ese Salmo era para el Mesías, y el mismo punto que Jesús instó a los judíos de Su época fue cómo, si Él era el Hijo de David, como acordaron, ¿podría Él ser su Señor, como dijo el salmista? ¿David confiesa? Esto muestra que, sin lugar a dudas, entre los judíos de esa época, se entendía que Salmo 110:1-7 se refería solo a Cristo.
Pero si es así, Él era el Sacerdote según el orden de Melquisedec, además de estar sentado a la diestra de Jehová una verdad cardinal del cristianismo, cuya importancia los judíos no recibieron en su concepción del Mesías. Por lo tanto, a lo largo de esta epístola se pone el máximo énfasis en Su exaltación en el cielo. Sin embargo, no había excusa para una dificultad en este punto. Su propio Salmo, en su gran alcance profético, y mirando hacia atrás en la ley, señaló el lugar en el que Cristo ahora está sentado arriba; y donde es necesario debe estar, para dar al cristianismo su carácter celestial.
La doctrina sigue: "Por lo cual también es poderoso para salvarlos perpetuamente". No se refiere con esto a los peores pecadores, sino a salvar a los creyentes hasta lo sumo, sacando a través de toda dificultad a aquellos "que por él se acercan a Dios". El sacerdote está siempre en relación con el pueblo de Dios, nunca como tal con los que están fuera, sino en una relación positiva conocida con Dios, "viviendo siempre para interceder por ellos".
Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos. Dios. A Él le convenía que Cristo padeciese. A nosotros nos convenía tener un Sacerdote, "santo, inocente, sin mancha, hecho más sublime que los cielos".
Que infinitos pensamientos son los que da la palabra de Dios; ¡tan glorioso para sí mismo como elevado para nuestras almas! Sin embargo, ¿quién lo hubiera anticipado de antemano? Convino en Dios que Cristo descendiera hasta lo sumo; nos convenía que Él fuera exaltado a lo más alto. ¿Y por qué? Porque los cristianos son un pueblo celestial, y nadie sino un Sacerdote celestial les conviene. Correspondió a Dios darlo a morir; porque tal era nuestro estado por el pecado que nada excepto Su muerte expiatoria podía librarnos; pero, habiéndonos librado, Dios quiere hacernos celestiales.
Nadie sino un Sacerdote celestial sería suficiente para los consejos que Él tiene entre manos. "Quién no tiene necesidad cada día", dice Él, "como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo". Siempre mantiene la evidencia de la absoluta inferioridad del sacerdote judío, así como del estado de cosas que lo acompaña, al del cristianismo. "Porque esto hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo.
Porque la ley hace sacerdotes a los hombres enfermos; sino la palabra del juramento que era después de la ley, un Hijo perfeccionado (o consagrado) para siempre.” Esta era la dificultad misma que alegó el judío; pero ahora, de hecho, era sólo lo que el Salmo del Mesías insistía en adelante, la ley misma da testimonio de un sacerdote superior a todos los que están bajo la Ley. La Sagrada Escritura entonces exigió que un hombre se sentara a la diestra de Dios. Esto se cumplió en Cristo, exaltado como el gran Melquisedec en el cielo. fueran hijos de Abraham, y no solamente su simiente, seguramente lo honrarían.
Por lo tanto, en Hebreos 8:1-13 , el apóstol saca su conclusión. “Ahora, de las cosas que se dicen, esto es un resumen: Tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a [la] mano derecha del trono de la Majestad en los cielos, ministro de las cosas santísimas y de el verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre.
En Hebreos 1:1-14 está escrito que "habiendo hecho él mismo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El punto allí es la gloria personal. Ningún otro asiento era adecuado para Él se sentó allí como por Su propio derecho y título, pero sin embargo haciendo que una parte de Su gloria divina fuera testificada, como en verdad Su persona era necesaria para hacer que Su sangre fuera eficaz para la purificación de nuestros pecados.
Pero en el capítulo 8. Él se sienta allí no meramente como la prueba de la perfección con la que ha purgado nuestros pecados por Sí mismo solo, sino como el Sacerdote; y en consecuencia no se dice simplemente "en lo alto", sino "en los cielos". Tal es el énfasis. En consecuencia, observe el cambio de expresión. Se ha probado que él es una persona divina, y el verdadero sacerdote real del cual no solo Aarón sino Melquisedec era el tipo.
De ahí que se introduzca la diestra del trono, pero, además, "de la Majestad en los cielos". De modo que, digan lo que digan los judíos, sólo se encontró lo que respondía a sus propias escrituras, y lo que probaba la superioridad indiscutible del gran Sacerdote a quien Melquisedec eclipsó, y de quien ahora los cristianos debían gloriarse con justicia. Él es "ministro del lugar santísimo y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no de hombre". Ahora el tono se vuelve más audaz con ellos, y muestra claramente que el judío tenía solo una forma vacía, un presagio de valor una vez, pero ahora reemplazado por el verdadero antitipo en los cielos.
Aquí, también, comienza a introducir lo que a. hace el sacerdote, es decir, el ejercicio de sus funciones. "Porque todo sumo sacerdote se constituye para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, ni aun sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen presentes. conforme a la ley: que sirven a la representación y sombra de las cosas celestiales, como se le dijo por oráculo a Moisés cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el montaña.
Mas ahora ha alcanzado un ministerio tanto más excelente, cuanto también es mediador de un mejor pacto.” Así, antes de entrar en el tema de los sacrificios en detalle, toma nota de los pactos, y de ahí saca una conclusión de la conocida profecía de Jeremías, donde Dios declara que vendrían los días en que Él haría un nuevo pacto. ¿Qué se infiere de ello? Presiona el hecho de un nuevo principio, así como una institución establecida en mejores condiciones. promesas, sobre los judíos.
Porque, ¿por qué debería haber un nuevo pacto, a menos que el primero fuera defectuoso o ineficaz? ¿Cuál era la necesidad de un nuevo pacto si el antiguo serviría también? De acuerdo con los judíos, era bastante imposible que si Dios hubiera establecido un pacto una vez, Él podría cambiar alguna vez; pero el apóstol responde que su propio profeta está en contra de su teoría. Jeremías declara positivamente que Dios hará un nuevo pacto.
Argumenta que la palabra "nuevo" pone a la otra desfasada, y esto para dar cabida a una mejor. Un nuevo pacto muestra que el otro debe haberse envejecido y, por lo tanto, está decayendo y listo para desaparecer.
Todo esto es un socavamiento gradual del muro hasta que toda la estructura es derribada. Él está trabajando para esto, y con habilidad divina lo lleva a cabo, por los testimonios de su propia ley y profetas. No necesita añadir más a la persona y los hechos de Cristo de lo que proporciona el Antiguo Testamento, para probar la certeza del cristianismo y todas sus verdades características de las que se ocupa en esta epístola.
No digo absolutamente todas sus grandes verdades. Si se tratara del misterio de Cristo Cabeza, y de la iglesia Su cuerpo, esto no se probaría en el Antiguo Testamento, que no lo revela en absoluto. Estaba escondido en Dios desde los siglos y las generaciones. Hay tipos que convienen al misterio cuando se revela, pero por sí mismos nunca podrían darlo a conocer, aunque ilustren partes particulares cuando lo es.
Pero ya sea que miremos a la supremacía celestial de Cristo sobre el universo, que es la parte más alta del misterio, o a la iglesia asociada con Él como Su cuerpo, compuesta tanto de judíos como de gentiles, donde toda distinción ha desaparecido, ningún ingenio de el hombre alguna vez hizo o posiblemente podría sacar esto de antemano del Antiguo Testamento. De hecho, al no haber sido revelada en la antigüedad, según el apóstol, es completamente un error ir al Antiguo Testamento en busca de esa verdad.
Por lo tanto, en Hebreos nunca encontramos el cuerpo de Cristo como tal referido. Tenemos la iglesia, pero incluso cuando aparece la expresión "iglesia", es la iglesia en su totalidad vagamente, como en Hebreos 2:12 , o vista en las unidades que la componen, no en su unidad. Es la asamblea compuesta de ciertos individuos que la componen, considerados ya sea como hermanos, como en el segundo capítulo ("En medio de la iglesia te cantaré alabanzas"), o como la iglesia de los primogénitos , como en Hebreos 12:1-29 , personas que sacaron su título de Cristo el Heredero primogénito.
Ahí tenemos a los que componen la iglesia, en alusión a Cristo, contrastados con la posición de Israel como nación, por la cercanía que poseen por la gracia de Cristo conocida en lo alto.
Puede observarse, también, que el Espíritu Santo aparece muy poco en esta epístola. No por supuesto que uno niegue que Él tiene Su propio lugar propio, porque todo es perfecto en cuanto a cada persona de la Trinidad y todo lo demás, pero nunca con este fin. Por una razón similar nunca encontramos la vida tratada en la epístola, ni la justicia. No es una cuestión de justificación aquí. A menudo oímos hablar de la santificación, pero incluso lo que se habla de este modo está más relacionado con la separación de Dios y la obra de Cristo que con la energía continua del Espíritu Santo, excepto, que yo recuerde, en un pasaje práctico. Seguid la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.
En otros casos la epístola a los Hebreos habla de santificación por el llamado de Dios, y la sangre de Cristo. Me refiero al hecho sólo para ejemplificar por un lado el verdadero porte de la epístola, y lo que creo se descubrirá en ella, y por otro lado, para evitar el error de importar o tratar de extraer de él lo que no está allí.
Hebreos 9:1-28 nos lleva a los tipos de ritual levítico, sacerdocio y sacrificio. Antes de desarrollarlos, el apóstol se refiere al tabernáculo mismo en el que se ofrecían estos sacrificios. “Se hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición, que se llama santo.
Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama santo de los santos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto revestida de oro alrededor". Observe cuidadosamente que es el tabernáculo, nunca el templo. No se hace referencia a este último, porque representa la gloria milenaria; al primero, porque encuentra su cumplimiento adecuado en lo que se hace bueno en el esquema cristiano ahora.
Esto supone que el pueblo de Dios no está realmente asentado en la tierra, sino todavía peregrino y extranjero en la tierra; y la epístola a los Hebreos, ya hemos visto, mira enfática y exclusivamente al pueblo de Dios como aún no salido del desierto; nunca como traído a la tierra, aunque podría estar al borde; acaba de entrar, pero en realidad no entró. Queda, pues, la observancia del sábado para el pueblo de Dios.
Allí deben ser llevados, y hay medios para que el camino nos mantenga avanzando. Pero mientras tanto aún no hemos entrado en el reposo de Dios. Permanece. Tal es un punto principal, no solo de Hebreos 4:1-16 , sino de la epístola. Era tanto más urgente insistir en ello, porque a los judíos, como a otros, les gustaría haber sido instalados en reposo aquí y ahora.
Esto es natural y agradable a la carne, sin duda; pero es precisamente lo que se opone a todo el objeto de Dios en el cristianismo, desde que Cristo subió a lo alto hasta volver, y por tanto el camino de fe al que están llamados los hijos de Dios.
En consecuencia, pues, como conviene a este camino de peregrinación del cristiano, se hace referencia al tabernáculo, y no al templo. Y esto es tanto más notable, porque su lenguaje es esencialmente del estado real de lo que estaba pasando en el templo; pero él siempre lo llama el tabernáculo. En verdad, el sustrato era el mismo, y por lo tanto no sólo era bastante lícito llamarlo así, sino que si no lo hubiera hecho, el diseño se habría estropeado.
Pero esto muestra el objeto principal del Espíritu de Dios al dirigirnos al tipo que se aplica al creyente ahora en una condición de peregrino inestable, no a Israel establecido en la tierra prometida.
¿A qué, pues, se aplica la alusión al santuario? Para señalar que aún el velo no se había rasgado. "Al segundo [va] el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los extravíos del pueblo: el Espíritu Santo esto dando a entender que el camino del lugar santo aún no se había manifestado , mientras aún estaba en pie el primer tabernáculo: que es una figura para el tiempo presente según la cual se ofrecen tanto dones como sacrificios que no podían, en cuanto a la conciencia, hacer perfecto al que hacía el servicio religioso; que estaba solo en comidas y bebidas, y diversos lavamientos y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reforma”. Con todo esto se contrasta el cristianismo.
“Pero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entrada en una vez en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención". Aquí es mejor omitir las palabras "para nosotros". Realmente estropean el sentido, porque llaman la atención no tanto a la verdad en sí misma como a su aplicación a nosotros, que no es el punto en Hebreos 9:1-28 , sino más bien en Hebreos 10:1-39 .
Aquí está la gran verdad misma en su propio carácter. ¿Cuál es el valor, la importancia, del sacrificio de Cristo visto según Dios, y como relacionado con Sus caminos? Éste es el hecho. Cristo ha ido a la presencia de Dios, "habiendo obtenido eterna redención". Porque quién sea es otra cosa, de la que luego hablará. Mientras tanto, se nos dice que Él ha obtenido (no una temporal, sino) "redención eterna".
"Es lo que supera infinitamente la liberación de Egipto, o cualquier expiación ceremonial que jamás haya realizado un sumo sacerdote para Israel. Cristo ha obtenido la redención, y esto es atestiguado por la señal del velo rasgado de arriba abajo. El velo que no se rasga tenía evidencia en su frente de que el hombre aún no podía acercarse al lugar santísimo que no tenía acceso a la presencia de Dios.Esto es de la más profunda importancia.
No importaba si era un sacerdote o un israelita. Un sacerdote, como tal, no podía acercarse a la presencia de Dios en el lugar santísimo más que cualquiera de las personas comunes. El cristianismo está marcado por esto, que, en virtud de la sangre de Cristo, una vez por todas para cada creyente se manifiesta el camino hacia el Lugar Santísimo. El velo se rasga: el creyente puede acercarse, como se muestra en el próximo capítulo; pero mientras tanto, simplemente se señala que ahora no hay velo, ya que se obtiene la redención eterna.
Así razona el apóstol al respecto: "Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne" (lo cual el judío no impugnaría): "cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpia vuestra conciencia de obras muertas para hacer servicio religioso al Dios vivo, y por esto es mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones bajo el primer pacto, los llamados pudieran recibir la promesa de la herencia eterna". De este modo, el poder de lo que Cristo había obrado ahora se incorporó para fines futuros; no fue meramente retrospectivo, sino sobre todo en eficacia presente mientras los judíos rechazan a Cristo.
La alusión en la última cláusula a la herencia eterna (pues todo es eterno en los hebreos, en marcado contraste con las cosas judías que eran temporales) lleva al Espíritu Santo a retomar el otro significado de la misma palabra, que era y es bastante correctamente traducido como pacto. A primera vista, todos pueden haberse sorprendido, especialmente aquellos que leen el Nuevo Testamento en el idioma en que Dios lo escribió, por el doble significado de la palabra que aquí se traduce como "pacto".
It (διαθήκη) significa "testamento" tanto como "pacto". De hecho, los traductores ingleses no sabían qué hacer con el asunto; porque a veces dan uno, a veces el otro, sin ninguna razón aparente para ello, excepto para variar la frase. A mi juicio es correcto traducirlo en ambos sentidos, nunca arbitrariamente, sino según el contexto. No hay nada caprichoso en el uso. Hay ciertos entornos que indican al ojo competente cuando la palabra "pacto" es correcto y cuando la palabra "testamento" es mejor.
Entonces puede afirmarse sumariamente, en pocas palabras, a menos que esté muy equivocado, que la palabra siempre debe traducirse "pacto" en todas las partes del Nuevo Testamento, excepto en estos dos versículos; es decir, Hebreos 9:16-17 . Si, por lo tanto, cuando encuentra la palabra "testamento" en cualquier otra parte de la versión autorizada, la convierte en "pacto", en mi opinión, no estará mal.
Si en estos dos versículos tenemos en cuenta que realmente significa "testamento", que surge de la mención previa de la "herencia", estoy persuadido de que comprenderá mejor el argumento. En resumen, la palabra en sí misma puede significar cualquiera de los dos; pero esto no es prueba de que pueda traducirse indiferentemente o sin razón adecuada en ambos sentidos. El hecho es que el amor por la uniformidad puede engañar a algunos, como el amor por la variedad engañó a nuestros traductores de inglés con demasiada frecuencia.
Es difícil mantenerse alejado de ambos. Todo el mundo puede entender, una vez que encontramos que la palabra significa casi siempre pacto, cuán grande es la tentación de traducirla así sólo en otras dos apariciones, especialmente cuando antes y después significa "pacto" en el mismo pasaje. Pero, ¿por qué? ¿debería ser "testamento" solo en estos dos versículos, y "pacto" en todos los demás lugares? La respuesta es que el lenguaje es peculiar y preciso en estos mismos dos versículos, que no requiere un pacto sino un testamento, y por lo tanto el sentido de testamento aquí es preferible, y no de pacto, las razones se darán en un momento.
En primer lugar, como se ha insinuado, lo que sugiere "testamento" es el final del versículo 15: "Los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna". ¿Cómo es que alguien normalmente recibe una herencia? Por testamento, por cierto, como todo el mundo sabe. Tal ha sido la forma habitual en todos los países no salvajes, y en todas las épocas. Ninguna figura, por tanto, sería más natural que la de que, si Dios hubiera querido que ciertas personas fueran llamadas a tener una herencia, debería haber un testamento sobre el asunto.
En consecuencia, se aprovecha un significado incuestionable de la palabra para esta ilustración añadida, que se basa en la muerte de Cristo: "Donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador". Que la palabra (διαθέμενος) en este sentido significa "testador" me parece más allá de toda duda. No estoy al tanto de que se use, ni creo que pueda usarse, en el sentido de "víctima del pacto", por el cual algunos sostienen. A menudo significa alguien que arregló o dispuso de bienes, o cualquier otra cosa, como un tratado o convenio.
Apliquemos a continuación la palabra "pacto" aquí, y pronto verán las dificultades insuperables en las que se ven sumidos. Si decís: "Porque donde hay un pacto, es necesario que haya también muerte del pactante", la persona. Ahora bien, ¿es un axioma que un hacedor de pactos debe morir para darle fuerza? Es bastante evidente, por el contrario, que esta no sólo no es la verdad que todos reconocen cuando se declara, sino que es completamente inconsistente con la Biblia, con todos los libros y con toda experiencia.
En todos los pactos de las Escrituras, el hombre que lo hace nunca tiene que morir por tal fin. De hecho, ambos deberían morir; porque generalmente consta de dos partes que están así ligadas, y por lo tanto, si la máxima fuera cierta, ambos deberían morir, lo cual es un absurdo evidente.
La consecuencia es que muchos han intentado (y recuerdo que yo mismo hice esfuerzos de ese tipo, hasta que me convencí de que no podía tener éxito) de dar ὁ διαθέμονος, en la Biblia inglesa correctamente traducida como "el testador", la fuerza de la víctima del pacto. Pero la respuesta a esto es que no hay un solo escritor en la lengua, no sólo sagrada sino profana, que la emplee en tal sentido.
Por lo tanto, aquellos que así traducen nuestros dos versículos han inventado un significado para la frase, en lugar de aceptar su sentido legítimo como lo atestiguan todos los monumentos de la lengua griega; mientras que en el momento en que le damos el significado que aquí correctamente le asignan los mejores traductores, es decir, el sentido de "testador" y "testamento", todo transcurre con perfecta suavidad y con sorprendente aptitud.
Nos está mostrando la eficacia de la muerte de Cristo. Demuestra su naturaleza vicaria y su valor a partir de los sacrificios tan familiares para todos entonces, y para los judíos en particular, en relación con el pacto que los requería. Ahora su mente rápida capta, bajo la guía del Espíritu, el otro sentido bien conocido de la palabra. , es decir, como disposición testamentaria, y muestra la necesidad de la muerte de Cristo para ponerla en vigor.
Es cierto que a veces se mataba a las víctimas al ratificar un pacto, y así eran el sello de ese pacto; pero, en primer lugar, no eran esenciales; y, en segundo lugar y principalmente, ὁ διαθέμενος, el pactante o contratante no tenía en ningún caso que morir para hacer válido el contrato. Por otra parte, es notoriamente cierto, que en ningún caso un testamento puede entrar en ejecución sin la muerte del testador, figura que todo hombre discierne a la vez.
Es necesario que haya muerte del que así dispone de sus bienes, para que el heredero los tome bajo su testamento. Cuál de estos dos se recomienda más a sí mismo como el significado no forzado del pasaje, corresponde al lector juzgar. Y obsérvese que se supone que es una máxima tan común y obvia que no podría ser cuestionada. “Porque donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador.
La adición de esta última cláusula como condición necesaria confirma el sentido asignado. Si se hubiera referido simplemente al pacto ( es decir , el sentido de la palabra que se había usado antes), ¿cuál sería el objetivo del "también?" es precisamente de lo que había estado hablando todo el tiempo, si todavía se entendía por pacto. Aplíquelo a la muerte de Cristo como testador, y nada puede ser más claro ni más contundente. La muerte de Cristo, tanto en el sentido de una víctima sacrificada, como de un testador, aunque una figura doble, es evidente para todos, y tiende al mismo punto: "Porque un testamento tiene fuerza después de muertos (o, en caso de muertos, ἐπὶ νεκροῖς): ya que nunca es de la fuerza cuando el testador vive”.
Pero ahora, volviendo de este sorprendente ejemplo del hábito de Pablo de salirse con una palabra (διαθήκη), reanudemos el curso normal del argumento del apóstol. "Con lo cual ni el primer [pacto] fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo declarado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció tanto el libro mismo, como todo el pueblo, diciendo: "Esta [es] la sangre del pacto que Dios os ha ordenado.
Y también roció con sangre el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio. Y casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre; y sin derramamiento, de sangre no hay remisión. Por lo tanto, era necesario que las representaciones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no ha entrado en lugares santísimos hechos de manos, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros".
Así claramente hemos puesto ante nosotros la doctrina general del capítulo, que Cristo ha sufrido una sola vez, y ha sido ofrecido una sola vez; que la ofrenda no puede separarse del sufrimiento. Si ha de ser ofrecido con frecuencia, también debe sufrir con frecuencia. La verdad, por el contrario, es que hubo una sola ofrenda y un solo sufrimiento de Cristo, una vez por todas; en testimonio de la perfección de la cual Él ha ido a la presencia de Dios, para presentarse allí por nosotros.
Así se observará, al final de todos los tratos morales y experimentales con el primer hombre (manifestado en Israel), llegamos a un punto profundamente trascendental, como en los caminos de Dios, así en el razonamiento del apóstol. Hasta este momento el hombre era objeto de esos caminos; era simplemente, y con razón, por supuesto, un período de prueba. El hombre fue probado por todo tipo de pruebas de vez en cuando Dios sabía perfectamente bien, e incluso declaró aquí y allá, el fin desde el principio; pero Él haría manifiesto a toda conciencia que todo lo que Él obtuvo del hombre en estos Sus variados tratos fue pecado.
Luego viene un cambio total: Dios mismo se hace cargo del asunto, actuando en vista del pecado del hombre; pero en Jesús, en el mismo Mesías que los judíos estaban esperando, él ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo, y ha llevado a cabo esta obra poderosa, tan admirablemente acorde con la bondad de Dios, ya que solo desciende lo suficientemente bajo para alcanzar el hombre más vil y, sin embargo, líbralo con una salvación que sólo humilla más al hombre y glorifica a Dios.
Porque ahora Dios salió, por así decirlo, en Su propio poder y gracia, y, en la persona de Cristo en la cruz, quitó el pecado de delante de Su rostro, y liberó al creyente absolutamente de él en cuanto al juicio.
"Pero ahora, una vez en la consumación de los siglos", este es el significado de "el fin del mundo"; es la consumación de esas dispensaciones para sacar a la luz lo que era el hombre. El peor pecado del hombre culminó en la muerte de Cristo quien no conoció pecado; pero en esa misma muerte Él quitó el pecado. Cristo, por lo tanto, va al cielo y vendrá de nuevo aparte del pecado. Él ya no tiene nada que ver con el pecado; Juzgará al hombre que se rechace a sí mismo y menosprecie el pecado.
como Él aparecerá para la salvación de Su propio pueblo. “Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.”
Es perfectamente cierto que, si pensamos en Cristo, Él estaba aquí abajo absolutamente sin pecado; pero Aquel que fue sin pecado en Su persona, y toda Su vida, tuvo todo que ver con el pecado en la cruz, cuando Dios lo hizo pecado por nosotros. La expiación fue al menos tan real como nuestro pecado; y Dios mismo trató con Cristo como poniendo el pecado sobre Él, y tratándolo a Él, el Gran Sustituto, como pecado ante Él mismo, para que de un golpe todo fuera quitado de delante de Su faz.
Esto lo ha hecho, y lo ha hecho. Ahora, en consecuencia, en virtud de Su muerte que rasgó el velo, Dios y el hombre están cara a cara. ¿Cuál es, entonces, el patrimonio real del hombre? "Como está establecido a los hombres que mueran una sola vez", paga del pecado, aunque no todo, "sino después de esto el juicio", o la paga completa del pecado, "así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"; esto Él ha terminado; "y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.
Él no tendrá nada más que ver con el pecado. Él lo ha barrido tan absolutamente para aquellos que creen en Él, que cuando Él venga de nuevo, ellos no serán cuestión de juicio, en lo que a ellos concierne, sino solo de salvación. , en el sentido de ser limpiados de la última reliquia o resultado del pecado, incluso para el cuerpo. De hecho, es solo el cuerpo del que se habla aquí. En lo que respecta al alma, Cristo no subiría al cielo hasta que el pecado fue abrogado ante Dios.
Cristo no está haciendo nada allí para quitar el pecado; ni cuando Él venga de nuevo tocará la cuestión del pecado, porque es una obra terminada. Cristo mismo no pudo añadir a la perfección de ese sacrificio por el cual ha quitado el pecado. Por consiguiente, cuando Él viene de nuevo a los que le buscan, es simplemente para llevarlos a todos los resultados eternos de esa gran salvación.
En Hebreos 10:1-39 aplica el asunto al estado actual del creyente. Había mostrado la obra de Cristo y su regreso en gloria. ¿Qué se interpone entre los dos? Cristiandad. Y aquí aprendemos la aplicación directa. El cristiano se encuentra entre la cruz y la gloria del Señor Jesús. Descansa confiado en la cruz, única base moral válida ante Dios; al mismo tiempo espera la gloria que ha de ser revelada.
“Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella. Porque entonces no habrían dejado de ser ofrecidos. ? porque los adoradores, una vez purificados, no tendrían más conciencia de pecados". Ningún judío podía ni debía pretender tal purgación como resultado.
Me gustaría preguntar si (o hasta qué punto) todos los creyentes aquí reunidos pueden tomar este lugar con sencillez. Tú, como cristiano, debes tener la tranquila y reposada conciencia de que Dios, al mirarte, no discierne ni una mancha ni una mancha, sino sólo la sangre de Jesucristo Su Hijo que limpia de todo pecado. Debéis tener la conciencia de que no hay juicio para vosotros con Dios dentro de poco, por muy verdaderamente que Él, como Padre, os juzgue ahora en la tierra.
¿Cómo puede una conciencia como ésta ser la porción del cristiano? Porque el Espíritu Santo da este testimonio, y nada menos, de la perfección de la obra de Cristo. Si la palabra de Dios es verdadera, ya ella se adhiere el Espíritu, la sangre de Cristo ha lavado perfectamente los pecados del creyente. Me refiero a sus pecados ahora; no el pecado como principio, sino de hecho, aunque sea sólo por la fe. "Los adoradores una vez purgados no deberían haber tenido más conciencia de pecados.
No se da a entender que no puedan pecar, o que no tengan conciencia de su fracaso, ya sea pasado o presente. "Conciencia de los pecados" significa temor de que Dios los juzgue a causa de sus pecados. Para esto, conocer Su gracia en la obra de Cristo por ellos, no la miran, al contrario, descansan en la seguridad de la perfección con que sus pecados son borrados por la sangre preciosa de Cristo.
Esta epístola insiste en la sangre de Cristo, haciendo que todo se vuelva en esa obra eficaz para nosotros. No era así en la antigüedad, cuando el israelita traía su macho cabrío o su becerro. "En aquellos sacrificios", refiriéndose a la ley a la que algunos cristianos hebreos estaban en peligro de volver, "hay una conmemoración de los pecados que se hace de nuevo cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite pecados
Por lo tanto, todos estos sacrificios recurrentes solo recuerdan los pecados; pero lo que la sangre de Cristo ha hecho es borrarlos tan completamente, que Dios mismo dice: "No me acordaré más de ellos".
En consecuencia, pasa ahora a exponer el contraste entre la debilidad y la inutilidad de los sacrificios judíos, que, de hecho, solo y siempre volvían a traer los pecados, en lugar de quitarlos como lo hace el sacrificio de Cristo. De la manera más admirable prueba que esto era lo que Dios estaba esperando todo el tiempo. En primer lugar, "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.
Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) a hacer tu voluntad, oh Dios". Allí encontramos estos dos hechos. Primero, en los consejos de Dios siempre estuvo delante de Él tener Uno más que el hombre, aunque un hombre para hacer frente a la mayor de todas las transacciones. Sólo había Uno que podía hacer la voluntad de Dios en lo que concernía a las necesidades más profundas del hombre. ¿Quién era este? Sólo Jesús. En cuanto al primer Adán y toda su raza, su porción era solamente muerte y juicio, porque él era un pecador.
Pero aquí está Uno que se ofrece a sí mismo para venir, y viene. "En el volumen del libro está escrito de mí" un libro que nadie vio sino Dios y Su Hijo. Allí estaba escrito: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". La redención fue el primer pensamiento de Dios, un consejo Suyo anterior a los tratos con el hombre que hizo sentir la necesidad de la redención. Dios tenía la intención de que se hiciera Su voluntad y, por lo tanto, un pueblo para Sí mismo capaz de disfrutar Su presencia y Su naturaleza, donde nunca podría entrar ninguna cuestión de pecado o caída.
Primero, hace una escena donde el pecado entra de golpe. Debido a que Su pueblo no tenía corazón para Sus promesas, Él impuso un sistema de leyes y ordenanzas que no fue juzgado en ellos, lo que provocó el pecado. y lo hizo aún más manifiesto y atroz. Entonces surge el maravilloso consejo que fue establecido antes del pecado del hombre, o de las promesas a los padres, o de la ley que subsecuentemente puso a prueba al hombre. Y este bienaventurado, por sí solo pero según la voluntad de Dios, cumple esa voluntad ofreciéndose a sí mismo en la cruz.
Así que aquí se dice: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Él quita lo primero" (es decir, la ley), "para establecer lo segundo" (es decir, la voluntad de Dios, a menudo sin inteligencia). confundidos por los hombres con la ley, que aquí se establece en la más manifiesta contradicción). A continuación, el apóstol, con creciente audacia, llega a la prueba del Antiguo Testamento de que la institución legal en su conjunto debía ser desechada.
"Quita lo primero". ¿Era esta la doctrina de Pablo? Allí estaba en los Salmos. No podían negar que estaba escrito en el salmo cuarenta. "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me has preparado: en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer. Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios". Todo lo que hace es interpretar esa voluntad y aplicarla a lo que se forjó en la cruz. "Por la cual voluntad" (no la del hombre, que es pecado, sino la de Dios) "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas".
Esto lleva a un mayor contraste con la acción del sacerdote aarónico. “Todo sacerdote está día a día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios para siempre”. Jesús se sienta a perpetuidad. Este es el significado de la frase, no que Él se sentará allí por toda la eternidad.
Εἰς τὸ διηνεκές no expresa eternidad (que sería εἰς τὸν αἰῶνα, o alguna forma similar de palabras) sino "para continuidad". Se sienta allí continuamente, en contraste con el sacerdote judío, que siempre se levantaba para hacer una obra nueva, porque había un pecado nuevo; porque sus sacrificios nunca pudieron quitar absolutamente el pecado. El hecho era claro que el sacerdote siempre estaba haciendo y haciendo, su trabajo nunca se terminaba; mientras que ahora se manifiesta, en los hechos gloriosos del cristianismo, un Sacerdote sentado a la diestra de Dios, un Sacerdote que ha tomado Su lugar allí expresamente porque nuestros pecados son borrados por Su sacrificio. Si hubiera algún lugar para el sacerdote, uno podría haber supuesto, para estar activo en sus funciones, estaría en la presencia de Dios, a menos que los pecados hubieran desaparecido por completo. Pero se han ido por completo;
¿Cómo podría esto ser discutido por alguien que simplemente creía en Salmo 110:1-7 ? Porque no sólo se ve la prueba de que el Mesías es Aquel a quien Dios pronunció por juramento "sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec", sino que el asiento glorioso que Él ha tomado a la diestra de Dios ahora se forma en este magnífico alegato.
El cristianismo da cuenta de todo. El judío nunca entendió su ley hasta que la luz de Cristo en la cruz y en la gloria brilló sobre él. Así que aquí los Salmos adquieren un significado evidentemente verdadero, en el momento en que se introduce a Cristo, quien es la verdad, y nada menos. En consecuencia, tenemos el tercer uso del asiento que Cristo ha tomado. En el primer capítulo vimos el asiento de la gloria personal relacionado con la expiación; en el capítulo octavo es el testimonio de Su sacerdocio, y dónde está. Aquí está la prueba de la eficacia perpetua del sacrificio de Cristo. Encontraremos otro uso antes de que lo hayamos hecho, que espero señalar en su lugar.
Pero el testimonio del Espíritu Santo no se olvida. Como fue la voluntad de Dios y la obra de Cristo, así el Espíritu Santo es el que da testimonio de su perfección. También se basa en uno de sus propios profetas. "Este es el pacto", dice él, "que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, y sus pecados e iniquidades recordaré". no os acordéis más. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.
Entonces oímos hablar del uso práctico de todos. “Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre el casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza [porque así debe ser] sin vacilar (porque fiel es el que prometió); y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; antes bien, exhortándoos unos a otros, y tanto más cuanto veis que el día se acerca.” Pero cuanto más alto es el privilegio, mayor es el peligro de despreciarlo o de pervertirlo.
En Hebreos 6:1-20 , vimos que el Espíritu de Dios trae una advertencia muy solemne para aquellos que dan la espalda al poder y la presencia del Espíritu Santo, como testigos del cristianismo. Aquí el apóstol advierte a aquellos que dan la espalda al único sacrificio de Cristo. Es evidente que en estos tenemos las dos partes principales del cristianismo.
El fundamento es el sacrificio; el Poder es del Espíritu Santo. La verdad es que el Espíritu Santo ha descendido con el propósito de dar Su testimonio; y el que abandona esto por el judaísmo, o cualquier otra cosa, es un hombre apóstata y perdido. Y es mejor o más seguro el que menosprecia el sacrificio del Hijo de Dios, y vuelve o a los sacrificios terrenales o a los deseos de la carne, dando rienda suelta al pecado, que es expresamente para lo cual el Hijo de Dios derramó Su sangre ? Aquel que, habiendo profesado valorar la bendición de Dios, la abandona y se lanza aquí abajo a los pecados de la carne a sabiendas y deliberadamente, evidentemente no es cristiano en absoluto.
En consecuencia, se muestra que tal persona se convierte en un adversario del Señor, y Dios lo tratará como tal. Como en el capítulo 6, declara que está persuadido de mejores cosas de ellos, que abandonar el Espíritu Santo; así que aquí esperaba mejores cosas que deshonrar así el sacrificio de Cristo. En tal caso, dice, Dios no fue injusto al olvidar su obra y labor de amor; en este caso, les hace saber que no había olvidado la forma en que habían sufrido por Cristo. Allí estaba más particularmente la actividad de la fe; aquí está el sufrimiento de la fe.
Esto conduce a la vida de fe, que fue una gran piedra de tropiezo para algunos de estos judíos cristianos. No podían entender cómo era que debían meterse en mayores problemas que antes. Nunca habían conocido una prueba tan grande, frecuente y constante. Parecía que todo iba en su contra. Habían buscado el avance y el triunfo y la paz y la prosperidad en todas partes; por el contrario, habían llegado a oprobio y vergüenza, en parte en sus propias personas, en parte por convertirse en compañeros de otros que sufrían tanto.
Pero el apóstol toma toda esta dificultad por los cuernos, como para decirles que el haber sufrido todo esto fue simplemente porque es el camino correcto. Estas dos cosas, la cruz en la tierra y la gloria en lo alto, son correlativas. Como son compañeros, prueban un andar con Dios; uno es fe, el otro es sufrimiento. Esto, sostiene, siempre ha sido así; no es ninguna novedad lo que predica.
En consecuencia, la epístola a los Hebreos, aunque pone al creyente en asociación con Cristo, no lo disocia, por todo esto, de todo lo que es bueno en los santos de Dios en cada época. Por lo tanto, el apóstol se preocupa por mantener el vínculo real con los testigos pasados de Dios en la fe y el sufrimiento, no en las ordenanzas.
Al principio de Hebreos 11:1-40 se nos dice qué es la fe. Es "la sustancia de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven". No es una definición de lo que es creer, sino una descripción de las cualidades de la fe. "Porque por ella los ancianos obtuvieron buen informe". ¿Cómo podrían los creyentes despreciarlo? "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios"; una verdad simple pero la más sublime, y una que el hombre nunca descubrió realmente que, después de todo, dependemos completamente de la fe.
Los sabios de la actualidad están renunciando rápidamente a la verdad de la creación. Ellos no creen que Dios llamó todas las cosas a la existencia. La mayor parte de ellos pueden usar la palabra "creación", pero nunca se debe suponer que quieren decir lo que dicen. Es sabio y necesario examinar de cerca lo que significan. Nunca hubo un tiempo en que los hombres usaran términos con un propósito más equívoco que en el momento presente.
Por lo tanto, aplican algunos términos a la obra de Dios en la naturaleza similares a los que aplican a Su obra en la gracia. El pensamiento favorito es "desarrollo"; y así sostienen un desarrollo o génesis de la materia, no una creación: la materia progresa continuamente, en varias formas, hasta que finalmente ha progresado en estos sabios de nuestros días. Esto es precisamente a lo que equivale la investigación moderna. Es el poner a un lado a Dios, y el establecer al hombre; es el precursor de la apostasía que se avecina, que nuevamente resultará en que el hombre tome el lugar de Dios y se convierta en objeto de adoración, en lugar del verdadero Creador. No es que se niegue sólo la redención, sino también la creación; de modo que hay una importancia muy grande en mantener los derechos y la verdad de Dios en la creación.
Por lo tanto, es bueno mantenerse alejado de todos los planes y pensamientos de los hombres, que se levantan cada vez más presuntuosamente, porque consisten principalmente en algún desprecio de una forma u otra a la palabra de Dios. Una simple palabra de las Escrituras resuelve mil preguntas. Lo que los sabios de la antigüedad, los Platón y Aristóteles, nunca supieron en lo que los sabios modernos se equivocan, sin la menor razón, después de todo, la palabra de Dios ha hecho posesión de cada hijo suyo. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra".
No hay indulgencia de la curiosidad humana. No conocemos los pasos de Su obra, hasta que llegamos a la preparación de una morada para el hombre. Nada puede ser más admirable que esta reserva de Dios. No se nos dice los detalles de lo que precedió a la gran semana cuando Dios hizo al hombre ya la mujer. No voy a entrar ahora en ninguna declaración de hechos en cuanto a esto, pero no hay verdad en su propio lugar más importante que aquella con la que el apóstol comienza en este capítulo, a saber, que "por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcado por la palabra de Dios.
“No es sólo que lo creamos, sino que así lo entendemos. No hay nada más sencillo, a la vez es sólo una de esas preguntas que Dios ha respondido, y esto para asentar perfectamente la mente y llenarla. el corazón con alabanza, nunca lo hizo ni pudo el hombre resolverlo sin la palabra de Dios, nada hay aquí abajo tan difícil para la mente natural, y por la sencilla razón de que el hombre nunca puede elevarse por encima de lo que es causado.
La razón es obvia porque él mismo es causado. Por lo tanto, es que los hombres se deslizan o descansan tan naturalmente en causas segundas. Es sólo uno de una serie de objetos existentes y, en consecuencia, nunca puede elevarse por encima de eso en su propia naturaleza. Puede inferir que debe haber; pero nunca puede decir que la hay. La razón está siempre sacando conclusiones; Dios es, y revela lo que es. Puedo, por supuesto, ver lo que está ante mis ojos, y.
puede hasta ahora tener evidencia sensible de lo que existe ahora; pero es sólo Dios quien puede decirme que Él en el principio hizo que fuera lo que ahora es. Sólo Dios, que lo hizo existir, puede pronunciarse sobre él. Esto es justo lo que el creyente recibe, se alimenta y vive en consecuencia.
Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios.” Es posible que la palabra “mundos”, que es una palabra hebraísta, perteneciente particularmente a los judíos de Alejandría, pueda abarcar dispensaciones; pero indudablemente el mundo material está incluido en él. Puede significar los mundos gobernados por dispensaciones; pero aun así, el hecho de que la idea de todo el universo está en él no puede ser discutido con justicia por mentes competentes. "Los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven" lo cual no sería el caso si fuera solo una dispensación "no fueron hechas de cosas que aparecen".
Habiendo puesto esto como la primera aplicación de la fe, la siguiente pregunta es cuando el hombre cayó, ¿cómo iba a acercarse a Dios? La respuesta es, por sacrificio. Esto entonces es traído ante nosotros. "Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente que Caín".
El tercer punto es cómo caminar con Dios, y esto nuevamente es por fe. Así en todos los casos es fe. Posee la creación; reconoce el sacrificio como el único medio justo de ser aceptado por Dios, el único medio de acercarse a Él dignamente. La fe, nuevamente, es el único principio del caminar con Dios; ya que es, de nuevo, el único medio de realizar el juicio de Dios que viene a nuestro alrededor.
Aquí, es claro, tenemos los rasgos principales de la verdad revelada. Es decir, Dios es reconocido en Su gloria, como Creador de todo por Su palabra. Luego, como consecuencia de la caída, viene la base de la aceptación del creyente; luego su caminar con Dios, y la liberación de Su juicio de toda la escena, en medio de la cual estamos realmente. La fe trae a Dios a todo. (Versículos 1-7.)
Pero luego viene una instrucción mucho más definida y, comenzando con Abraham, los detalles de la fe. El padre de los fieles fue el primero llamado por la promesa. Al principio era (v. 8) sólo la promesa de una tierra; pero cuando en la tierra recibió la promesa de una patria mejor, es decir, celestial, que levantó sus ojos a la ciudad en lo alto, en expreso contraste con la tierra terrenal. Cuando moraba en Mesopotamia, tenía la promesa de llevarlo a Canaán; y cuando llegó allí, tenía la promesa de lo que era más alto para llevar su corazón a lo alto.
Al final de su curso había un impuesto aún más pesado sobre él. ¿Renunciaría a la que era el tipo de la verdadera Simiente, el progenitor y el canal de la bendición prometida, sí, del Bendecidor? Sabía que en Isaac su simiente sería llamada. ¿Renunciaría a Isaac? Una pregunta muy escrutadora y práctica, la bisagra muy invisible en Dios mismo sobre la cual no sólo el cristianismo, sino toda bendición, gira para el cielo y la tierra, al menos en lo que respecta a la creación caída.
¿Qué esperaban los judíos con esperanza? Por Cristo, de quien dependen las promesas. ¿Y de qué hablaba el cristianismo? De Cristo que fue entregado a la muerte, que resucitó y subió arriba, en quien encontramos todas las bendiciones prometidas, y de una clase mejor. Así es evidente que la introducción de la última prueba de Abraham fue de todo momento posible para cada uno que estaba en el lugar de un hijo de Abraham.
La prueba más severa y final de la fe de Abraham fue entregar al hijo, en quien estaban contenidas todas las promesas, para recibirlo de nuevo en un terreno de resurrección en figura. Era, parabólicamente, como la del mismo Cristo. Los judíos no querían que Él viviera. Los cristianos lo ganaron de una manera mucho más excelente según el patrón de la resurrección, como Abraham al final recibió a Isaac como si fuera de entre los muertos.
Luego tenemos a los otros patriarcas presentados, pero principalmente en cuanto a las esperanzas terrenales, pero no aparte de la resurrección, y su conexión con el pueblo de Dios aquí abajo. En estas cosas no necesito extenderme ahora más allá de caracterizar todo, desde Abraham inclusive, como la paciencia de la fe. (Versículos 8-22.)
Luego, habiendo terminado esta parte del tema, el apóstol pasa a otra característica de los creyentes: el gran poder de la fe que sabe atraer a Dios y rompe todas las dificultades. No es meramente el que sigue esperando en silencio el cumplimiento de los consejos de Dios. Esto era de toda importancia haber dicho primero. Y por esta sencilla razón: no se da lugar aquí a la importancia del hombre.
Si se hubiera notado primero la actividad enérgica de la fe, habría hecho más del hombre; pero cuando el corazón había sido disciplinado en paciencia tranquila y humilde expectativa de Dios, entonces podía ser revestido con la energía del Espíritu. Ambos son verdaderos; y Moisés es el tipo de este último, como Abraham del primero. En consecuencia, encontramos todo acerca de Moisés. además de hecho por él, extraordinario. Su liberación fue extraña; más aún su decisión y sus resultados.
Sale, deliberada y conscientemente, justo en el momento de la vida en que un hombre es más sensible al valor de una gran esfera de influencia, así como al ejercicio de sus poderes, en los que también podría haber ejercido normalmente todo a favor de su pueblo No así Moisés. Actuó en la fe, no en la política. No hizo nada de sí mismo, porque sabía que eran el pueblo de Dios. En consecuencia, se convirtió tanto más en el instrumento del poder divino para la gloria de Dios.
Escogió "antes ser afligido con el pueblo de Dios que gozar temporalmente de los deleites del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; pues tenía mirado la retribución del galardón". ¿Y luego que? "Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey". Esto fue en los caminos de Dios la consecuencia moral necesaria de su abnegación.
"Por la fe instituyó la pascua y la aspersión de la sangre, para que no los tocara el que destruía a los primogénitos. Por la fe atravesaron el mar Rojo como por tierra seca; lo cual queriendo hacer los egipcios, se ahogaron." Estos dos últimos versículos dan testimonio de la gracia de Dios en la redención. En la sangre del Cordero, rociada sobre los postes de las puertas de Israel, vemos el tipo del juicio de Dios por sus pecados; luego, en el paso del Mar Rojo, la exhibición de Su poder, que, de la manera más conspicua, los salvó y destruyó para siempre a sus enemigos. Pero sea lo uno o lo otro, todo fue por fe.
Pero fíjate en otra característica llamativa e instructiva de este capítulo. No se presta atención aquí a la marcha por el desierto, como tampoco al establecimiento en la tierra, y menos aún al reino. Sólo tenemos el hecho de su paso por el Mar Rojo, y nada más; como tenemos la caída de Jericó, y nada más. La intención aquí no era detenerse ni en el escenario en el que se puso a prueba su espera, el desierto, ni en nada que pudiera insinuar la posición establecida de Israel en la tierra.
En cuanto al camino a través del desierto, había sido dispuesto en Hebreos 4:1-16 . Ya hemos visto las razones por las que Canaán no podía destacarse consistentemente en esta epístola como algo presente, sino solo como una esperanza.
Este capítulo profundamente interesante se cierra con la razón por la cual aquellos que no solo habían vivido sino que habían muerto en la fe no recibieron la promesa: "Habiéndonos provisto Dios alguna cosa mejor, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados". ¿Qué era esta "cosa mejor"? ¿Puede haber alguna duda de que se refiere al cristianismo? esa buena porción que no se les quitará a los que se adhieran al Crucificado, que ahora es exaltado en el cielo? Bien se puede entender que el apóstol dejara a sus lectores recoger así en general lo que debió haber sido.
Entonces Dios ha provisto algo mejor para nosotros. Él ha traído la redención en cumplimiento presente, y al mismo tiempo ha dado lugar a una esperanza más brillante, fundada en Su poderosa obra en la cruz, medida por la gloria de Cristo como su respuesta presente a la diestra de Dios. Por eso corona al noble ejército de los testigos con Cristo mismo. “Por tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojándonos de todo peso y del pecado que tan fácilmente nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús el capitán y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios”.
Esta es una forma diferente de ver Su sesión allí. En todos los demás pasajes de la epístola, el significado de la palabra es que Él tomó Su asiento, o simplemente se sentó allí. Es el hecho de que allí se sentó; pero en este lugar se observará que el tomar asiento allí es la recompensa de la vida de fe. Como resultado de haber soportado la cruz, habiendo despreciado la vergüenza, la palabra para sentarse aquí tiene un matiz de significado notablemente hermoso, diferente del que se da en todas las demás ocurrencias.
Su fuerza implica que no es simplemente lo que Él hizo una vez, sino lo que todavía está haciendo. Se llama la atención sobre la permanencia de Su posición a la diestra de Dios. Por supuesto que es cierto que Jesús se sentó allí, pero aquí se transmite más en la forma verdadera del texto (κεκάθικεν).
Esto, sin embargo, sólo por cierto. Sin lugar a dudas, el Señor es considerado como el que completa todo el camino de la fe en su forma más profunda y, moralmente, más gloriosa. En lugar de tener una persona ilustrando una cosa, otra persona ilustrando otra, el Señor Jesús resume la perfección de toda prueba en Su propio camino, no solo como Salvador, sino en el punto de vista de dar testimonio de Sus caminos para Dios aquí abajo. ¿Quién caminó alguna vez en fe como Él? Porque en verdad Él era un hombre tan real como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre.
De ello se extraen lecciones prácticas de gran valor. Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestra mente. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños.” Así, la primera parte del capítulo nos muestra simplemente lo que Dios ofrece al nuevo hombre; pero la epístola a los Hebreos nunca mira al cristiano simplemente en el nuevo hombre. , sino como una persona concreta.
Desde el principio hasta el final, el cristiano en Hebreos no es tratado aparte de la vieja naturaleza, como podemos verlo considerado en las epístolas ordinarias de Pablo, donde el viejo y el nuevo hombre son cuidadosamente separados. No es el caso de las epístolas de Santiago y Pedro, con las que hasta ahora concuerda la epístola a los Hebreos. Considero que la razón es que el apóstol se encuentra con el creyente judío donde él se encuentra, dando tanto crédito como sea posible por lo que era realmente cierto en los santos del Antiguo Testamento, y así en la mente judía. Ahora bien, es evidente que en el Antiguo Testamento no se hacía la distinción entre carne y espíritu en la forma en que la hemos presentado en la doctrina general del cristianismo.
El apóstol está tratando con los santos en cuanto a su andar; y como había mostrado cómo Cristo solo había purgado los pecados del creyente, y cómo Él está en lo alto, como el Sacerdote en la presencia de Dios, para interceder por ellos en su debilidad y peligros; así que ahora, cuando llega a la cuestión del andar de fe, Cristo es el líder de ese andar. En consecuencia, este es un llamamiento a los corazones. que se unen a Cristo, el Rey rechazado y el Santo Sufriente, que ahora está en la gloria de lo alto.
Necesariamente completa todo como modelo para el cristiano. Pero luego hay impedimentos, así como el pecado, por los cuales el enemigo nos alejaría de la carrera que tenemos por delante; mientras que Dios continúa su disciplina a nuestro favor. Y el apóstol muestra que no solo necesitamos un modelo perfecto en el camino de la fe, sino castigos en el camino. Esto, dice, debe ser de un padre que ama a sus hijos verdaderos y defectuosos: otros no disfrutan de tal cuidado.
En primer lugar, es el amor el que nos llama al camino que recorrió Cristo; luego, es el amor el que nos castiga. Cristo nunca necesitó esto, pero nosotros sí. Él razona que, mientras que nuestros padres solo nos castigan de la mejor manera que pueden (porque, después de todo, su juicio puede no ser perfecto), el Padre de los espíritus nunca falla. Él tiene solo un propósito fijo de bondad sobre nosotros; Él vela y juzga por nuestro bien, y nada más que nuestro bien.
Él ha puesto Su mente en hacernos modelos de Su santidad. Es lo que Él lleva a cabo ahora. Él permite plenamente, en relación con esto, que el castigo no parezca gozoso sino doloroso. Comenzamos con Su amor, y terminaremos en él sin fin. Él sólo remueve las obstrucciones y mantiene nuestra comunión con Él mismo; seguramente esto debería resolver todas las dudas del creyente. Si conocemos Su amor perfecto y la sabiduría de este, tenemos la mejor respuesta para silenciar cada pensamiento murmurante o deseo del corazón.
No hay nada más serio que oponer la gracia a la santidad. En ninguna parte da el apóstol la menor ocasión para tal pensamiento. Así que aquí les dice que "seguid la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor: mirando bien que a nadie le falte la gracia de Dios". No es una cuestión de la ley, que un judío podría concebir naturalmente como la norma de la voluntad de Dios ahora como en la antigüedad para Israel.
¡Con qué facilidad olvidamos incluso que no somos judíos sino cristianos! La razón no puede apreciar la gracia sino la ley; y por eso la gente tiende, cuando las cosas van mal, a introducir la ley. Es bastante legítimo emplearlo a fortiori , como lo hace el apóstol en Efesios 6:1-24 . Ciertamente, si los hijos judíos honraban a su padre y a su madre por motivos legales, mucho más deberían hacerlo los hijos cristianos por motivos de gracia.
Otro gran llamado fue, tener cuidado "para que ninguna raíz de amargura brotando os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Como ves, ya sea la pasión corrupta por un lado o la blasfemia por el otro, son implacablemente condenados por la gracia de Dios. Si la ley pudiera mostrar poca misericordia en tal caso, la gracia de Dios ve todo pecado como intolerable.
Esto le lleva, de hablar del caso de Esaú, a añadir como hecho conocido, que después, cuando quiso haber heredado la bendición, fue rechazado (porque no encontró lugar de arrepentimiento), aunque la buscó con lágrimas. Es decir, buscó cuidadosamente con lágrimas la bendición dada a Jacob; pero no había lugar para el arrepentimiento, simplemente en el sentido de cambio de mente; porque, supongo, la palabra aquí tiene ese sentido, que a veces, sin duda, tiene.
En su uso ordinario, tiene una fuerza mucho más profunda. Todo cambio de mente está lejos de ser arrepentimiento, lo que doctrinalmente significa esa especial y profunda revolución en el alma cuando tomamos la parte de Dios contra nosotros mismos, juzgando nuestros caminos pasados, sí, lo que somos ante Sus ojos. Esto Esaú nunca buscó; y nunca hubo uno que la buscara y no la encontrara. A Esaú le hubiera gustado mucho haber obtenido o recobrado la bendición; pero esto fue dado por Dios de otra manera, y él mismo lo había perdido.
Arreglado todo de antemano, ni la parcialidad de Isaac ni el engaño de Jacob pudieron desviar el cauce. Su propósito fracasó por completo en asegurar la bendición para su profano pero hijo favorito. Al fin vio su error y puso su sello en la designación original de Dios para el asunto.
Y aquí nos vemos favorecidos con una magnífica imagen del cristianismo en contraste con el judaísmo. No hemos venido al Sinaí, la montaña que ardía con fuego, ni a la oscuridad, a la oscuridad, a la tempestad, y una voz más terrible que la de los elementos. ¿A qué, pues, venimos? Para montar Sión. ¿Y cuál es su carácter distintivo tal como se presenta aquí? Si examinamos los hechos históricos tal como se encuentran en la historia del Antiguo Testamento, ¿qué es lo que surge ante todos los ojos en cuanto a Sión? ¿Cuándo aparece por primera vez? Después de que el pueblo había sido probado y hallado falto; después de que los sacerdotes hubieran obrado, si era posible, mayor corrupción; después de que la elección del rey de Israel los hubiera reducido a la más baja degradación.
Era, pues, una crisis tras la más dolorosa acumulación de males que pesaba sobre el corazón de Israel. Pero si el pueblo, el sacerdote y el rey resultaron tan vanos, Dios estaba allí, y su gracia no podía faltar. Su ruina abyecta los colocó justo en las circunstancias que convenían al Dios de toda gracia. En ese mismo momento, por lo tanto, la marea comienza a cambiar. Dios presenta a Su elegido, David, cuando el miserable final de Saúl y Jonatán vio triunfantes a los filisteos, e Israel descorazonado como apenas habían estado más allá de ese momento.
El monte de Sión hasta ese momento había sido la amenaza constante del enemigo contra el pueblo del Señor; pero a su debido tiempo, cuando David reinaba, fue arrebatada de las manos de los jebuseos, y se convirtió en la fortaleza de Jerusalén, la ciudad del rey. ¡Cómo figura en adelante en los Salmos y profetas! Este es entonces el monumento para los que somos. Que los judíos ciegos vuelvan sus ojos ciegos hacia la montaña del Sinaí.
Que los hombres que pueden ver solo miren allí, ¿y qué se encontrará? Condena, oscuridad, muerte. Pero, ¿qué en Sion? La poderosa intervención de Dios en gracia sí, más que eso, perdón, liberación, victoria, gloria, para el pueblo de Dios.
Porque David no solo recibió de Jehová ese trono, sino que nunca el pueblo de Dios fue sacado de tal estado de angustia y desolación, y colocado en tal altura de triunfo firme y estable como bajo el reinado de ese hombre. Más allá de todos los hombres, él había conocido el dolor y el rechazo en Israel; sin embargo, él mismo no sólo subió al trono de Jehová, sino que elevó a Su pueblo a él. tal poder y prosperidad como nunca se alcanzaron de nuevo.
Porque aunque exteriormente, sin duda, la prosperidad duró en la época de Salomón, fue principalmente el fruto del sufrimiento, el poder y la gloria de David. Dios honró al hijo por causa del padre. Permaneció durante una breve temporada; pero incluso entonces pronto comenzó a mostrar rentas bajas. a los cimientos, que se hicieron evidentes demasiado pronto en el hijo de Salomón. Con Sion entonces el apóstol comienza justamente. ¿Dónde está la montaña que podría destacarse tan bien contra el Sinaí? ¿Qué montaña en el Antiguo Testamento habla tanto de la gracia, de la intervención misericordiosa de Dios para Su pueblo cuando todo estaba perdido?
Correctamente, entonces, comenzamos con Sión, y desde allí podemos trazar el camino de la gloria hasta Dios mismo, y descender hasta el reino aquí abajo. Imposible elevarse más alto que el Altísimo, de donde por tanto desciende el apóstol, a consecuencias. En efecto, podemos decir que toda la epístola a los Hebreos es precisamente esto: comenzamos desde el fundamento de la gracia hasta Dios mismo en los cielos; y de ahí brota la certeza de que el torrente de la gracia no se agota, y que indudablemente desembocará en bendición incesante en el futuro para la tierra, y sobre todo para el pueblo de Israel, en el día de Jehová.
En consecuencia, tenemos una notable línea de bendición buscada para nuestra instrucción aquí. "Habéis venido al monte de Sion", que era el punto de gracia más alto del Antiguo Testamento en la tierra. Otros sin duda podrían hablar de su Ararat, su Olimpo, su Etna; pero ¿cuál se jactaba del Dios verdadero que amaba a su pueblo de la manera que lo hacía Sión? Pero, ¿inferiría un judío que sólo estaba hablando de la ciudad de David? Que aprenda su error.
"Y a la ciudad del Dios viviente, (no del David moribundo), la Jerusalén celestial" (no la capital terrenal de Palestina). Considero que esto es una descripción general de la escena de gloria que esperaba Abraham. No podía saber nada del misterio de la iglesia, el cuerpo de Cristo, ni de sus esperanzas nupciales; pero sí buscó lo que aquí se llama la "Jerusalén celestial", esa ciudad "cuyo hacedor y constructor es Dios".
"En esta frase no hay alusión alguna a la iglesia; ni en ninguna parte de los Hebreos hay ninguna referencia a su porción distintiva en unión con su Cabeza. Cuando dice que Abraham buscó la ciudad, significa una escena bendita y ordenada de gloria en las alturas, que eclipsó la Tierra Santa ante sus ojos.Esto, sin embargo, no significa la iglesia, sino la futura sede de la bienaventuranza celestial general para los santos glorificados.
Luego agrega: "Y a miríadas de ángeles, la asamblea general" porque tal es la verdadera manera de dividir el versículo "y a la iglesia de los primogénitos", etc. Esto prueba que la ciudad de la Jerusalén celestial no significa la iglesia, porque aquí ciertamente se distinguen unos de otros, lo que por lo tanto resuelve completamente todo el argumento que a menudo se basa en la búsqueda de Abraham de una ciudad celestial.
No era la iglesia, repito, sino lo que Dios prepara arriba para los que le aman. Es cierto que el apóstol Juan usa esta misma ciudad como la figura de la novia. Pero esta diferencia esencial separa entre la ciudad que buscaba Abraham y la novia así simbolizada en el Apocalipsis. Cuando el apóstol Pablo habla de "la ciudad del Dios viviente , la Jerusalén celestial", se refiere al escenario de la futura bienaventuranza celestial; mientras que cuando Juan habla de la nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios, quiere decir, no dónde , sino qué debemos ser.
La diferencia es muy grande. La epístola nos presenta el trono de la gloria preparado en lo alto; el Apocalipsis habla de la novia representada como una gloriosa ciudad dorada con figuras más allá de la naturaleza. Uno es lo que puede llamarse la gloria objetiva; la otra es la condición subjetiva de los que componen la novia, la esposa del Cordero.
Habiendo llevado a ver la "iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos", el apóstol luego sólo puede hablar de "Dios el Juez de todos". Él lo describe así en Su carácter judicial. La razón parece ser, porque nos va a hablar de los santos del Antiguo Testamento. Habían conocido a Dios en Su providencia y tratos en la tierra, aunque esperaban un Mesías y Su día. Por eso, por lo tanto, ahora nos presenta “a los espíritus de los hombres justos hechos perfectos.
Estos son evidentemente los ancianos de los tiempos antiguos. Ninguno sino los santos del Antiguo Testamento, como clase, pueden estar todos en el estado separado: ni la iglesia, ni los santos del Nuevo Testamento, porque no todos dormiremos; ni los santos del milenio, porque ninguno de ellos morirá.La referencia es, por lo tanto, clara y segura.
Entonces oímos hablar de "Jesús, el mediador del nuevo pacto", la prenda de la bendición plena e inmutable de Israel. Por último, señala "a la sangre rociada, que habla mejor que Abel": la seguridad de que la tierra será liberada de su larga pena y esclavitud.
Así se completa la cadena de bienaventuranza. Ha mostrado que es el monte simbólico De la gracia en Sión, en contraste con Sinaí, el monte de la ley. Si el uno calculó la medida impuesta de la responsabilidad del hombre, que sólo puede condenarlo con la mayor justicia, en el otro contemplamos el monte de la gracia de Dios después de que todo se perdió. Luego sigue la gloria celestial, a la que naturalmente conduce la gracia; luego los habitantes naturales de la tierra celestial, a saber, los ángeles "y a miríadas de ángeles, la asamblea general.
Luego nos muestra otros superiores a estos, por un llamado divino “y a la iglesia de los primogénitos, que están inscritos en los cielos.” Ellos no pertenecen al cielo como los ángeles; pero Dios tenía un propósito eterno, que los trajo por un favor extraordinario allí. Y luego, en el centro de todo, tenemos a Dios mismo. Pero habiendo mirado a Aquel que está por encima de todo, habla del grupo más alto junto a Dios en Su carácter judicial, a saber, el Antiguo Testamento. santos
Luego desciende a un pacto nuevo o fresco (no καινῆς, como en otros lugares, sino νέας), el pacto recientemente inaugurado para las dos casas del pueblo antiguo. Aunque la sangre sobre la cual se fundó ese pacto puede ser ahora derramada por mucho tiempo, cuando el pacto entre en vigor para ellos, ¿no estará tan fresco como el día en que la preciosa Víctima murió y derramó Su sangre? La referencia aquí no puedo dejar de considerarla exclusivamente a las dos casas de Israel.
Y como así se mostró al pueblo inmutablemente bendecido (porque la sal no faltará a ese pacto) en la escena que pronto vendrá, finalmente escuchamos de la tierra misma gozosa en la maldición quitada para siempre. Es "la sangre que habla mejor que Abel". Por la sangre del santo mártir la tierra clamó a Dios por venganza; pero la sangre de Cristo proclama la misericordia de Dios, y el día del milenio será el glorioso testimonio de su profundidad, extensión y estabilidad ante el universo.
El resto del capítulo trae, en consecuencia, la escena final, cuando el Señor viene para sacudirlo todo y establecer ese día bendito. Pero aunque será el estremecimiento de todas las cosas, no sólo de la tierra sino también del cielo, sin embargo, es maravilloso decirlo, tal confianza del corazón da la gracia, que esto, que puede considerarse como la amenaza más terrible, se convierte en una bendita promesa. ¡Piensa en el temblor del cielo y la tierra como una promesa! Nada más que el establecimiento absoluto del corazón en la gracia de Dios podría haber contemplado un universo destruido y, sin embargo, llamarlo una "promesa". Pero es el lenguaje que debemos aprender y hablar, ya que estamos llamados a descansar en Dios y no en la criatura.
El último capítulo ( Hebreos 13:1-25 ) continúa con algunas exhortaciones prácticas en cuanto a la continuación del amor fraternal; luego en cuanto a la amabilidad con los extraños, o la hospitalidad; finalmente, en cuanto a la lástima por los cautivos. “Acordaos de los aprisionados, como atados con ellos, y de los que padecen adversidad”. Nuevamente insiste en el honor y la pureza del lazo matrimonial, y el aborrecimiento que Dios siente por aquellos que lo desprecian y corrompen, y el juicio seguro que vendrá sobre ellos. Presiona una conversación sin codicia y un espíritu de contentamiento, fundado en nuestra confianza en el cuidado del Señor.
Al mismo tiempo exhorta a los creyentes en cuanto a sus jefes, es decir, a los que los guiaron espiritualmente. Es probable que los creyentes hebreos fueran algo rebeldes. Y su relación con sus líderes la presenta en varias formas. Primero, debían recordar a aquellos que una vez los gobernaron. Aquellos ahora se habían ido de la escena de sus pruebas y trabajos, de "quienes, considerando el tema de su conversación, imitan la fe".
Esto lleva naturalmente al apóstol a traer ante ellos Uno que nunca termina "Jesucristo [es] el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué sus santos deben dejarse llevar por preguntas sobre comidas y bebidas? Él es el mismo inmutable y para siempre, como siempre ha sido. “No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón sea afirmado en la gracia”. Ved cómo esta palabra, este pensamiento, siempre predomina en la epístola. ¿Por qué volver a las "carnes, que no han aprovechado a los que se han ocupado en ellas?"
¿Habían sido burlados por no tener altar, por no poseer nada tan santo y tan glorioso en sus asociaciones? Fue sólo debido a la ceguera de Israel. Porque, dice él, "tenemos un altar", sí, más que eso, un altar, "del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". Vosotros que vais tras el tabernáculo (como él insiste en llamarlo, aunque ahora sea el templo) no tenéis derecho a nuestro altar, con sus provisiones inagotables. Para nosotros Cristo es todo.
Pero esto se convierte en la ocasión de una alusión notable, en la que debo detenerme por un momento. Llama la atención sobre los ritos bien conocidos del día de la expiación; en cualquier caso, si no de ese día exclusivamente, dondequiera que hubiera una bestia cuyo cuerpo fuera quemado fuera del campamento, y la sangre llevada detrás del velo. ¿No disciernen en esta llamativa combinación los rasgos distintivos del cristianismo? ¡Pobre de mí! no es sólo la estupidez del prejuicio judío, sino exactamente lo que niegan todos los sistemas de los que se jactan los hombres en la cristiandad.
Por estas mismas características el judaísmo despreció el evangelio. Pero que los gentiles no se gloríen, no menos incrédulos ni menos arrogantes, contra el verdadero cristianismo. La cristiandad toma precisamente el término medio del judaísmo entre estos dos extremos. Lo malo se ve y suena bien, pero es totalmente falso para el cristiano. Los dos extremos, ofensivos para todo amante de la via media del racionalismo religioso, deben combinarse en el cristianismo y en el hombre cristiano, si ha de mantenerlo intacto y puro.
La primera es que en espíritu el cristiano ahora es llevado por redención, sin mancha ni culpa, a la presencia de Dios. Si crees en Cristo en absoluto, esa es tu porción nada menos. Si sé lo que la redención de Cristo ha logrado para todos los que creen, debo saber que Dios me lo ha dado. Él honra la obra de Cristo, de acuerdo con Su estimación de su eficacia, ya que es solo de acuerdo con Sus consejos acerca de nosotros para la gloria de Cristo.
De esto vimos algo en Hebreos 10:1-39 . ¿Y cuál es el efecto de ello? Como cristiano, ahora soy libre, por la voluntad de Dios, para ir en paz y seguro de Su amor al Lugar Santísimo, sí, ahora. Hablo, por supuesto, de nuestra entrada allí sólo en espíritu.
En cuanto al hombre exterior también, debemos aprender cómo somos llamados ahora. El apóstol argumenta que, así como la sangre de la bestia fue llevada al lugar santísimo, mientras que el cuerpo del mismo animal fue sacado fuera del campamento y quemado, así también esto debe ser reparado en nuestra porción. Si tengo un título actual indiscutible de acceso al Lugar Santísimo, no debo rehuir el lugar de las cenizas fuera del campamento.
El que posee el uno no debe evitar el otro. En esto consiste nuestra doble asociación presente por la fe, mientras estamos en la tierra. El apóstol insiste fervientemente en ambos. Pertenecemos al Lugar Santísimo, y actuamos de acuerdo con él, si lo hacemos correctamente, cuando adoramos a Dios; es más, cuando nos acercamos a Dios en oración en todo momento. Acercados a Dios por la sangre de Jesús, tenemos acceso perfecto, de modo que no hay nada entre Dios y nosotros; porque Cristo padeció una sola vez para llevarnos a Dios, intercediendo para que tengamos comunión.
con Él en este lugar de cercanía. Nuestro ser traídos a Dios supone, y está fundado en el hecho, que nuestros pecados se han ido perfectamente por Su única ofrenda; de lo contrario, ninguna locura es mayor que permitirse tal pensamiento. Si no es la verdad, sería el colmo de la presunción. Pero lejos de esto, es el simple hecho del evangelio. "Él padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos", dice otro apóstol, "para llevarnos" no al perdón, ni a la paz, ni al cielo, sino "a Dios".
Compare también Efesios 2:1-22 . Somos llevados, entonces, lavados de nuestros pecados, a Dios, y, según esta epístola, al Lugar Santísimo, donde Él se manifiesta. La verdadera presunción, por lo tanto, es fingir ser cristiano y, sin embargo, dudar de la verdad fundamental primaria del cristianismo en cuanto a esto.
Pero los cuerpos de esas bestias fueron quemados fuera del campamento: mi lugar, en lo que respecta al cuerpo, es uno de vergüenza y sufrimiento en este mundo.
¿Esas dos cosas son ciertas de ti? Si tienes y aprecias uno solo, solo tienes la mitad del cristianismo, sí, de sus fundamentos. ¿Son ambos verdad de ti? Entonces puedes bendecir a Dios porque te ha bendecido tanto y te ha dado a conocer como verdadero de ti mismo lo que, si no se conoce, impide efectivamente a uno tener el pleno gozo y dar el debido testimonio como un siervo no mundano y de corazón sencillo. de Cristo aquí abajo.
Es verdad, Él no siempre llama inmediatamente al lugar del oprobio y del sufrimiento. Primero nos lleva al gozo y la cercanía de Su presencia. Él nos satisface con la perfección con la que Cristo nos ha lavado de nuestros pecados en Su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Su Dios y Padre. Pero habiendo hecho esto, nos señala el lugar de Cristo fuera del campamento. "Salgamos, pues, hacia él sin el.
campamento, llevando su vituperio". Esto era precisamente lo que estos cristianos judíos estaban rehuyendo, si no contra lo que se rebelaban. No se habían decidido a sufrir: ser despreciados era odioso a sus ojos. Tampoco es agradable Pero el apóstol les hace saber que si comprendían su verdadera bendición, esta era precisamente la parte de ella que estaba inseparablemente ligada a su actual cercanía a Dios, como lo establece típicamente el rito central y más importante del sistema judío. Este es el significado de la sangre llevada por dentro y del cuerpo quemado por fuera.
Busquemos entonces combinar estas dos cosas: la perfecta cercanía a Dios, y el lugar de absoluto desprecio en la presencia del hombre. La cristiandad prefiere el término medio; no tendrá ni la cercanía consciente a Dios, ni el lugar del oprobio de Cristo entre los hombres. Todo el esfuerzo de la cristiandad es primero negar uno y luego escapar del otro. Pregunto a mis hermanos aquí presentes si miran a Dios con empeño, con fervor, por sí mismos y por sus hijos, no para permitir sino para oponer como adversario suyo todo lo que tienda a debilitar cualquiera de estas verdades, que son nuestro más alto privilegio y nuestro más verdadero gloria como cristianos aquí abajo. ¡Qué sorpresa para los creyentes hebreos encontrar verdades como estas tan sorprendentemente representadas en tipos incluso en el sistema judío!
Pero el apóstol va más allá, como ciertamente se debía a la verdad. Él demuestra que estas características se encuentran realmente en Cristo mismo. Es evidente que ha ido al Lugar Santísimo en Su propia persona. ¿Pero cómo? Lo que había precedido inmediatamente a esto, La cruz. Así, la cruz y la gloria celestial deben ir juntas. El Señor misericordioso da y diseña que debemos tomar Su propio lugar tanto en el cielo como aquí. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.
Esta es sólo la palabra práctica de cierre de la epístola a los Hebreos. Dios iba abiertamente a dejar de lado el sistema judío, como ya había sido juzgado moralmente en la cruz de Cristo. Cuando el Mesías fue crucificado, el judaísmo era en principio un cosa muerta: si se mantuvo en algún sentido, no fue más que un tiempo decente antes de su entierro.Pero ahora Dios envía Su llamado final, basado en su propio ritual, a Su pueblo que estaba anhelando a los muertos, en lugar de viendo al Viviente en Él, por así decirlo, repite: "Dejad que los muertos entierren a los muertos.
"Los romanos harán los últimos y tristes oficios. Pero en cuanto a vosotros que creéis en Jesús, no esperéis a los romanos; que el judaísmo no sea más que un cadáver, que no os concierne. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento. , llevando su reproche".
Esta fue una llamada final; y que gracia! Si Dios hubiera reservado la epístola a los hebreos hasta después de que envió a sus ejércitos y quemó su ciudad, destruyendo su raíz y rama política, se podría haber respondido que los cristianos valoraban el ritual judío tan solo como estaba disponible, y solo lo abandonó cuando el templo terrenal, el sacrificio y el sacerdote desaparecieron. Pero Dios se encargó de llamar a Sus hijos afuera para que abandonaran todo el sistema antes de que fuera destruido.
Debían dejar a los muertos para enterrar a sus muertos; y así lo hicieron. Pero la cristiandad ha fracasado por completo en aprovechar el llamamiento, y está condenada a perecer por un juicio aún más solemne y generalizado que el que arrasó con el antiguo templo.
Sigue otro punto, conectado con lo que hemos tenido ante nosotros, y que demanda nuestra atención. En lugar de languidecer por lo que está a punto de ser destruido, o lamentar el llamado a ir al lugar de la vergüenza de Cristo en la tierra, el cristianismo, que ahora reemplaza al judaísmo, bien puede llevarnos a ofrecer "el sacrificio de alabanza a Dios continuamente". ." Hay dos tipos de sacrificio a los que ahora estamos llamados.
"Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, confesando su nombre. Pero hacer el bien y comunicar no os olvidéis, porque tales sacrificios agradan a Dios". Eso puede tener un carácter superior, estos uno inferior; pero incluso lo más alto nunca debe reemplazar ni hacer que nos olvidemos de lo más bajo.
Luego viene una segunda exhortación en cuanto a sus guías, o líderes entre los hermanos. (Compárese con Hechos 15:22 .) Obedezcan a sus gobernantes y sométanse; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.” No hay sanción aquí, por supuesto, del error vulgar e indignante de que los pastores dan cuenta de las almas de su rebaño.
Es una idea urdida por la superstición, con el fin de exaltar espuriamente un orden clerical. El significado es que los guías espirituales darán cuenta de su propio comportamiento al velar por otras almas; porque es una obra que exige mucho celo por uno mismo, paciencia con los demás, labor esmerada, humildad mental y ese amor sincero que puede soportarlo todo, soportarlo todo, creerlo todo. Luego viene la solemne admonición de la cuenta que han de rendir luego.
Miran como los que han de dar cuenta. Ahora es el tiempo para el trabajo abnegado y la perseverancia en la gracia; poco a poco la cuenta debe ser dada al Señor que los nombró. Y deseaba el apóstol que su obra de velar se hiciera con gozo, y no gemir por esto sería inútil para los santos.
Pero incluso el apóstol sintió su propia necesidad de las oraciones de los fieles, no porque se hubiera equivocado, sino porque no estaba consciente de que su obra fuera obstaculizada por una mala conciencia. "Orad por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia; dispuestos a vivir honestamente en todas las cosas. Pero os ruego que hagáis esto antes, para que os sea restaurado lo antes posible".
Luego encomienda a los santos a Dios. “Y el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, en virtud de la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda obra buena para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos "por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos".
Finalmente, ruega a sus hermanos que escuchen la palabra de exhortación. Tal es preeminentemente la comunicación de esta epístola a aquellos que no tenían oportunidades tan frecuentes de aprovechar sus enseñanzas como las iglesias gentiles. Podemos entender, por lo tanto, tanto la delicadeza con que los trataron así, como el significado de las palabras añadidas, "porque también en pocas palabras os he escrito". Tampoco parece tan natural para nadie como el gran apóstol informarles de su hijo y colaborador: "Sabed que el hermano Timoteo está puesto en libertad; con el cual, si viene pronto, os veré. Saludad a todos vuestros jefes y todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros. Amén.
Así concluye el apóstol esta epístola preciosa y llamativa, llena hasta rebosar de lo que tenía un interés especial y muy conmovedor para un judío, pero sin embargo tan necesaria para nosotros, y tan rica en instrucción para nosotros en este día como para aquellos en el pasado. cualquier momento que haya pasado. Porque permítanme decir esto como una palabra de despedida, y lo digo deliberadamente, debido a las circunstancias que bien podrían estar ante nuestros corazones, sin liberación, sin importar cómo se disfrute, sin lugar de muerte a la ley, al mundo o al pecado, sin privilegio de unión con Cristo, capacitará a un alma para prescindir de las verdades contenidas en esta epístola a los Hebreos.
Todavía estamos caminando aquí abajo; por lo tanto, estamos en el lugar donde se siente la debilidad, donde Satanás tienta, donde podemos fallar por falta de vigilancia. La mayor parte de los afectos del cristiano son atraídos hacia nuestro Salvador por toda esta escena de pecado y dolor por la que vamos pasando al cielo. Si formamos nuestro carácter cristiano prácticamente solo con epístolas como las de Efesios y Colosenses, puede que no sean las líneas duras de la ley, pero estarán muy lejos de los afectos fervientes que corresponden a quien siente la gracia. de Cristo
Tenga la seguridad de que es del momento más profundo posible apreciar la actividad del presente amor y cuidado de Cristo por nosotros, la actividad de ese sacerdocio que es el tema de esta epístola. Reteniendo firmemente la permanencia del borrado de nuestra culpa, que sin embargo y además reconozcamos la necesidad de que alguien como Cristo interceda por nosotros y trate en gracia con todas nuestras debilidades o faltas. El Señor no permita que nada debilite nuestro sentido del valor y la necesidad de tal gracia diaria. Puede haber algo que requiera confusión en nuestro rostro, pero también hay un motivo incesante para la acción de gracias y la alabanza, por mucho que tengamos que humillarnos. a la vista de Dios.
Londres: WH Broom, Paternoster Row.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 13:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-13.html. 1860-1890.