Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Deuteronomy 5:1

Now Moses summoned all Israel and said to them: "Listen, Israel, to the statutes and ordinances which I am speaking today for you to hear, so that you may learn them and be careful to do them.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Law;   Obedience;   Scofield Reference Index - Law of Moses;   The Topic Concordance - Covenant;   Learning;   Obedience;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Sinai;   Easton Bible Dictionary - Moses;   Fausset Bible Dictionary - Deuteronomy, the Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Deuteronomy;   Law;   Ten Commandments;   Morrish Bible Dictionary - Deuteronomy, Book of;   People's Dictionary of the Bible - Deuteronomy;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Encampment at Sinai;   Events of the Encampment;   Peculiarities of the Law of Moses;   International Standard Bible Encyclopedia - Deuteronomy;   Education;   Judging;   Numbers, Book of;   The Jewish Encyclopedia - Love;   Pentecost;  

Clarke's Commentary

CHAPTER V

God's covenant with the people in Horeb, 1-4.

Moses the mediator of it, 5.

A repetition of the ten commandments, 6-21;

which God wrote on two tables of stone, 22.

The people are filled with dread at the terrible majesty of God,

23-26;

and beseech Moses to be their mediator, 27.

The Lord admits of their request, 28;

and deplores their ungodliness, 29.

They are exhorted to obedience, that they may be preserved in

the possession of the promised land, 30-33.

NOTES ON CHAP. V

Verse Deuteronomy 5:1. And Moses called all Israel, and said - Hear, &c.

1. God speaks to the people.

2. The people are called to hear what God speaks.

3. To learn what they heard, that they may be thoroughly instructed in the will of God.

4. To keep God's testimonies ever in mind, and to treasure them up in a believing and upright heart.

5. That they might do them - obey the whole will of God, taking his word for the invariable rule of their conduct. Should not all these points be kept in view by every Christian assembly?

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

4:44-11:32 BASIC REQUIREMENTS OF THE COVENANT

In the address just concluded, Moses outlined God’s dealings with Israel in the past, and on the basis of this urged Israel to be obedient in the future. He now called a second meeting, this time to ‘renew’ the covenant, not in the ceremonial sense but in the practical sense. That is, he reawakened the people to their responsibilities under the covenant. He recalled the events when the covenant was made at Sinai (4:44-5:5), he repeated the basic covenant commandments, which were the principles by which the nation was to live (5:6-11:32), and he gave detailed applications of those principles as they affected the daily lives and religious exercises of the people (12:1-26:19).
According to ancient custom, when covenants were renewed, adjustments could be made to bring the laws up to date. On this occasion Moses made frequent adjustments and explanations in view of the new way of life that the Israelites were about to enter. They were no longer a vast crowd of travellers moving through the wilderness, but were about to become a nation of permanent settlers in an agriculturally prosperous country.
These amendments to Israel’s laws did not mean that the religion given to them at Sinai was in any way changed. The principles remained the same, but their application was adjusted to suit the different conditions of Canaan.

Ten commandments (4:44-5:33)

The renewal of the covenant began in the style of ancient covenant documents by naming the two parties to the covenant and outlining the relation between them. It also stated the location and time of Moses’ announcement. Many of the people gathered there were youths when the covenant was made at Sinai, and could recall the terrifying events of that time (4:44-5:5).

Moses then repeated the ten commandments that Israel had promised to keep as their part of the covenant. These commandments were the basis of all Israel’s subsequent laws (6-22; see notes on Exodus 20:1-17). Ten short commandments were enough to convince the people that they were sinners who could not remain in the presence of a holy God and live. They therefore asked Moses to receive God’s instructions on their behalf, and promised that they would do all that God said (23-33).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​deuteronomy-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And Moses called unto all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and the ordinances which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and observe to do them. And Jehovah our God made a covenant with us in Horeb. Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day. Jehovah spake with you face to face in the mount out of the midst of the fire (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid because of the fire, and went not up into the mount), saying, "I am Jehovah thy God, who brought thee out of the land of Egypt, out of the house of bondage. "Thou shalt have no other gods before me. "Thou shalt not make unto thee a graven image, nor any likeness of anything that is in heaven above, or that is in the earth beneath, or that is in the water under the earth: thou shalt not bow down thyself unto them, nor serve them; for I, Jehovah thy God, am a jealous God, visiting the iniquity of the fathers upon the children, and upon the third and upon the fourth generation of them that hate me; and showing lovingkindness unto thousands of them that love me and keep my commandments. "Thou shalt not take the name of Jehovah thy God in vain: for Jehovah will not hold him guiltless that taketh his name in vain. "Observe the sabbath day, to keep it holy, as Jehovah thy God commanded thee. Six days shalt thou labor, and do all thy work; but the seventh day is a sabbath unto Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work, thou, nor thy son, nor thy daughter, nor thy man-servant, nor thy maid-servant, nor thine ox, nor thine ass, nor any of thy cattle, nor thy stranger that is within thy gates; that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou. And thou shalt remember that thou wast a servant in the land of Egypt, and Jehovah thy God brought thee out thence by a mighty hand and by an outstretched arm: therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath day. Honor thy father and thy mother, as Jehovah thy God commanded thee; that thy days may be long, and that it may go well with thee, in the land which Jehovah thy God giveth thee. "Thou shalt not kill. "Neither shalt thou commit adultery. "Neither shalt thou steal. "Neither shalt thou bear false witness against thy neighbor. "Neither shalt thou covet thy neighbor's wife; neither shalt thou desire thy neighbor's house, his field, or his man-servant, or his maid-servant, his ox, or his ass, or anything that is thy neighbors. "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them upon two tables of stone, and gave them unto me. And it came to pass, when ye heard the voice out of the midst of the darkness, while the mountain was burning with fire, that ye came near unto me, even all the heads of your tribes, and your elders; and ye said, Behold, Jehovah our God hath showed us his glory and his greatness, and we have heard his voice out of the midst of the fire: we have seen this day that God doth speak with man, and he liveth. Now therefore why should we die? for this great fire will consume us: if we hear the voice of Jehovah our God any more, we shall die. For who is there of all flesh, that hath heard the voice of the living God speaking out of the midst of the fire, as we have, and lived? Go thou near, and hear all that Jehovah our God shall say: and speak thou unto us all that Jehovah our God shall speak unto thee; and we will hear it, and do it. "And Jehovah heard the voice of your words, when ye spake unto me; and Jehovah said unto me, I have heard the voice of the words of this people, which they have spoken unto thee: they have well said all that they have spoken. Oh that there were such a heart in them, that they would hear me, and keep all my commandments always, that it might be well with them, and with their children forever! Go say to them, Return ye to your tents. But as for thee, stand thou here by me, and I will speak unto thee all the commandments, and the statutes, and the ordinances, which thou shalt teach them, that they may do them in the land which I give them to possess it. Ye shall observe to do therefore as Jehovah your God hath commanded you: ye shall not turn aside to the right hand or to the left. Ye shall walk in all the way which Jehovah your God hath commanded you, that ye may live, and that it may be well with you, and that ye may prolong your days in the land which ye shall possess."

Now we shall glance at some of the questions raised with regard to this remarkable chapter.

The remarkable homogeneity and unity of Deuteronomy in all of its parts frustrate criticism so effectively that some critics have even attempted to split the book on the basis of singular or plural pronouns, being unaware, apparently, that the Hebrew writers paid little or no regard to the number of pronouns. "They are used apparently at random"Peter E. Cousins, The New Layman's Bible Commentary, Deuteronomy (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1979), p. 290. throughout whole sections of this book. This same frustration has also led to some very weak and worthless interpretations. We are happy indeed to find more and more scholars who are returning to the conviction that these (the books of the Pentateuch) are indeed the "Books of Moses." "A growing number of present-day scholars affirm that it (the Pentateuch) is essentially Mosaic."Edward P. Blair, The Layman's Bible Commentary, Deuteronomy (Richmond: John Knox Press, 1964), p. 32.

One thing that is hastening a more general acceptance of the traditional view of the date and authorship of the O.T. is the type of arguments the critical scholars frequently make. Note the following:

"Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day." Deuteronomy 5:3.

Phillips exclaimed that, "This appears to contradict the earlier statement that the Horeb generation had died out (Deuteronomy 2:14)."Anthony Phillips, Deuteronomy (Cambridge: University Press, 1973), p. 44. Blair also noted this type of criticism (without endorsing it), the claim being that, "The writer does not know of, or has overlooked the generation lost in the wilderness."Edward P. Blair, op. cit., p. 31. This type of piddling criticism has come mighty close to discrediting Biblical criticism as currently practiced. This is exactly the kind of criticism that would be unworthy of a senior in high school, much less a Cambridge scholar! Wright interpreted Deuteronomy 5:3 as a statement that God did NOT make a covenant with the Horeb generation, and then stated dogmatically that, "The covenant actually was made with that generation, rather that the one standing before Moses."Ernest G. Wright, The Interpreter's Bible, Deuteronomy (New York: Abingdon Press, 1954), p. 363. He also affirmed that such a difference is taken (by some) to mean "different traditions and authorship between this passage and the one in Deuteronomy 2:14."Ibid.

"Our fathers" in this verse (Deuteronomy 5:3) cannot possibly refer to the Horeb generation, because it was precisely that Horeb generation with whom God did indeed make the covenant. There is not a genuine scholar on earth who should be ignorant of such a fact. Even a scholar like Moffatt rendered "forefathers" here instead of "fathers," indicating that the patriarchs, Abraham, Isaac, and Jacob, were the ones with whom God did not make the covenant, but it was made with the generation that came up out of Egypt, of which the generation that Moses addressed here were the terminal heirs, many of them (all who were over 40 years of age and under 60) being eye-witnesses and participants in the covenant event at Horeb. The O.T. Scriptures make it inexcusable for a Christian scholar to apply "fathers" in this passage to anyone except the patriarchs. Jeremiah 31:32 flatly declares that the giving of the covenant, as to the time of it, must be associated with the generation that came up out of Egypt. What kind of perversity, therefore, is it when men will deliberately apply "fathers" here to the wrong generation in order to get a "contradiction?"

We are thankful indeed for the many who have properly understood this: "`Not with our fathers,' i.e., the patriarchal fathers."Meredith G. Kline, Wycliffe Bible Commentary, Deuteronomy (Chicago: Moody Press, 1962), p. 162. "Fathers sometimes means forefathers… The law given at Sinai had not been given to their progenitors - Abraham, Isaac, and Jacob."Bruce Oberst, Deuteronomy (Joplin: College Press, 1968), p. 91. "In this verse our fathers refers to the patriarchs and stresses the distinction between the Abrahamic and the Horeb covenants."John D. W. Watts, Beacon Bible Commentary, Deuteronomy (Nashville: Broadman Press, 1970), p. 207.

The Adventist position: Since the sabbath day existed from the creation and was kept by Adam, Noah, Abraham, Isaac, and Jacob, and all Israel throughout their history until the knowledge of it was lost during the period of Israel's enslavement in Egypt, the meaning of Deuteronomy 5:3 is as follows: "The covenant was indeed made with the patriarchal fathers, but not with them only, but also with us."Ellen G. White, The Great Controversy (Pacific Press, 1944 edition), p. 51. Such an explanation cannot hide the fact that it is a CONTRADICTION of what is stated here. Despite this, we note that many able scholars have been influenced by the Adventist position in regard to specific interpretations of Scripture. Even Adam Clarke, on this verse, explained it as meaning: "The Lord made not this covenant with our fathers (only), but with us (also)!"Adam Clarke, Commentary on the Bible, Vol. 1 (New York: T. Mason and G. Lane, 1837), p. 749.

Throughout this chapter certain slight variations in terminology may be noted, but as Cook said, "Moses here repeated the Decalogue with a certain measure of freedom and adaptation."F. C. Cook, Barnes' Notes, Deuteronomy (Grand Rapids: Baker Book House), p. 281. The variations have little or no significance.

Deuteronomy 5:6. "This verse corresponds to the historical prologue of a suzerainty treaty. It is a reminder that God is known above all in saving his people."Peter E. Cousins, op. cit., p. 290. Such cursing and blessings as are mentioned in Deuteronomy 5:9-10 "were also normal in suzerainty treaties.Ibid.

"No other gods" Deuteronomy 5:7. "There is here no thought of monotheism!"Anthony Phillips, op. cit., p. 45. Such a flat contradiction of what the Bible plainly says indicates that the strategy of evil has not changed in the slightest particular since Satan said to Eve, "Ye shall not surely die!" Of course, if this passage, along with Deuteronomy 4:35; Deuteronomy 4:39, etc., does not teach monotheism, then no dependability whatever is to be placed in the science of language. Of course, it DOES teach monotheism: "no other gods apart from me… there is none else… there is none else." In our long studies of the Word of God, we have become accustomed to this maneuver on the part of Bible critics. Wherever there is a plain statement that contradicts any of their theories, they make no attempt to answer it, except to write, "well it does not mean that!" Speaking of monotheism, Noah was a monotheist; so was Job; so was Jethro; and so was Melchizedek.

Deuteronomy 5:12. Regarding the sabbath day. The tendency of a great many writers to find here a "different reason," that is, a "humanitarian reason" for observing the sabbath day is based on a misunderstanding of the reason given in Exodus, where the sabbath is mentioned for the very first time in Exodus 16:23. (See the full treatment of this in my commentary on Exodus, Vol. II in the Pentateuchal Series, pp. 223-225.)

Even Dummelow, a usually reliable scholar, stated that, "In Exodus the obligation to keep the sabbath day is made to rest on the fact of the divine creation of the world (in six days, with God's resting on the seventh day)."J. R. Dummelow, Commentary on the Holy Bible (New York: The Macmillan Company, 1937), p. 125. Some variation of this opinion is given by numerous commentators. In this passage in Deuteronomy, however, the obligation seems to be humanitarian that, "thy man-servant and thy maid-servant" may also rest.

First, it should be noted that the creation of the world and God's resting on the seventh day had nothing whatever to do with the Jewish Sabbath. The seventh day in Genesis was not even a day of the week, it was a day of creation, a far different thing; and according to Hebrews 4:3; Hebrews 4:5; Hebrews 4:9; Hebrews 4:11, the seventh day is still going on and has not ended yet! Why then, the mention of that event in Exodus 20:11?:

"The mention of the Creation sabbath was not for the purpose of telling Israel why God was giving them a sabbath; but it was a way of pointing out that six days of full employment would enable the doing of all the work that was necessary! Such a thing stressed the likeness of God's nature and man's nature. Note that it is in connection with, "Six days shalt thou labor," that this reference is given. (See Exodus, p. 278.)"

The reason for God's giving Israel the sabbath is indeed found in Exodus, and it is not any different from the reason here. See Exodus 20:10-12. Thus, the humanitarian aspect of the Deuteronomic account is merely one of those slight variations.

The entire Seventh Day Adventist system of religion hinges squarely upon the mistaken notion that the sabbath day has been, from the creation, an institution binding upon all men, a proposition which we enthusiastically reject. The Adventist view of Scripture, however, has colored many interpretations; perhaps discolored is a better word. (See under Deuteronomy 5:3, above.)

"Thou shalt not kill" Deuteronomy 5:17. The same God who gave this injunction also said, of the murderer, "Thou shalt surely slay him." Many misunderstandings have resulted from a failure to note this. There are two Hebrew words: [~ratsach], meaning "to commit murder," and [~harag], meaning "to put to death." It is [~ratsach] that is forbidden here. Nothing in the O.T. casts any question upon the legality and necessity of capital punishment as inflicted by lawful authority. The same is true of the N.T.

Deuteronomy 5:18. On stealing. Several scholars insist that, "The primary prohibition of this commandment is against man-stealing (kidnapping)."P. C. Craigie, The New International Commentary on the Old Testament, Deuteronomy (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1976), p. 161. Phillips also supported this view with a full half-page explanation.Anthony Phillips, op. cit., p. 49. So what? "Thou shalt not steal" most certainly includes the meaning that, "thou shalt not steal men," as well as a prohibition against every other form of stealing that the ingenuity men has been able to invent. (See my commentary on Exodus (Exodus 20) for an extensive list of "the various ways of stealing.")

"Thou shalt not covet" Deuteronomy 5:21. This, of course, is a spiritual commandment, dealing with an inward subjective attitude on the part of men. Paul himself commented on this in Romans 7:7-16. Kline commented on this passage thus:

"Another notable variation in the Deuteronomic Decalogue is the reversal of the order of "wife" and "house" in the 10th commandment, and the addition of "his field". The latter is added because Israel was about to enter upon a settled existence in the land."Meredith G. Kline, op. cit., p. 163.

Cook noted that the addition of "field" here "seems very natural in one who was speaking with the partition of Canaan amongst his hearers directly in view."F. C. Cook, op. cit., p. 282.

We found no basis whatever for making a big change out of the reversal of the two terms wife and house. Some have supposed that this represented some kind of a big victory for women; but it seems to us that no such thing is indicated. Such a conclusion puts too much pressure upon the mere order of words. Besides, if "house" is understood in the sense of household it would include wife. Both words are used in both accounts; so where is any problem?

ARE THE TEN COMMANDMENTS BINDING UPON US TODAY?

Strange as it may seem to some, the Decalogue was the law that God gave Israel; and it has application to men today only to the extent that some of its provisions are brought over into the N.T. Church; but the authority of such laws today derives not from Moses, but from Jesus Christ. This is plain enough in secular matters. Many of the laws of Texas today are similar, and in some cases identical, with Spanish law or Mexican law, when those authorities were supreme in the state. However none of the laws of Texas today, regardless of their origin, derive their authority from Spain or Mexico, but from the U.S.A.

How many of the commandments of the Decalogue have been brought over into Christianity? As far as we are able to determine, all of them except the Fourth Commandment. There is no N.T. commandment to remember, or keep, the sabbath day. In fact, Paul indicated dogmatically that it had been taken out of the way and "nailed to the cross" (Colossians 2:14-16).

However, a word of caution should be in order. Even of the specific commandments such as "Do not commit adultery; do not steal, do not kill, etc.," Jesus Christ has expanded these to include antecedent motives and intentions as well as overt actions. Oberst has formulated a comparison of these commandments, distinguishing between their old meaning and their true meaning as explained by Christ:Bruce Oberst, op. cit., p. 98.

MOSAIC LAWNEW COVENANT
1. No other gods before me"There is no God but one" (1 Corinthians 8:4) (See also 1 Corinthians 8:6.)
2. No graven image."Guard yourselves from idols… neither be ye idolaters" (1 John 5:21; 1 Corinthians 10:7; 1 Corinthians 10:14; Romans 1:21-23; Colossians 3:5).
3. Nor take God's name in vain."Swear not at all" (Matthew 5:34; Matthew 5:37; Matthew 12:36).
4. Remember the sabbath day."The disciples came together on `the first day of the week'" (Acts 20:7).
5. Honor thy father and thy mother."Honor thy father and thy mother". (Ephesians 6:2; 1 Timothy 5:4).
6. Thou shalt not kill."Thou shalt not kill" (Romans 13:9). Expanded by Jesus in Matthew 5:22; 1 John 3:15.
7. Nor commit adultery."Thou shalt not commit adultery" (Romans 13:9). Expanded by Jesus to include antecedent motives and the prior lust that lead to adultery (Matthew 5:28).
8. Nor steal. "Thou shalt not steal" (Romans 13:9, Ephesians 4:28).
9. Nor bear false witness."Speak ye truth each one with his neighbor." "Lie not one to another." (Ephesians 4:25; Colossians 3:9).
10. Nor covet."Put to death covetousness, which is idolatry" (Colossians 3:5). "Godliness with contentment is great gain … having food and covering we shall be there-with content" (1 Timothy 6:8).
Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​deuteronomy-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Calvin's Commentary on the Bible

1.And Moses called all Israel. Since the plan and order of exposition which I have adopted required that this same preface, as it is repeated word. for word in Deuteronomy, should here also be read together, I have thought fit also to insert the five verses, which in this place precede it. In the first verse, Moses exhorts the people to hear the judgments and statutes of God, which he sets before them. He likewise states the object of this, that they should keep (222) to do them; as much as to say, that he was not offering them mere empty speculations, which it was enough to understand with the mind, and to talk about, but that the rule for the ordering of their lives was also contained in his teaching; and, therefore, that it demands imperatively their serious meditation.

(222) So in margin A.V.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​deuteronomy-5.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Now to chapter 5.

AND Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and the judgments, that you may learn them, and keep them, and do them ( Deuteronomy 5:1 ).

So these three things; you're to learn them, you're to do them and to keep them.

The LORD made a covenant with you ( Deuteronomy 5:2 )

A conditional covenant. They're keeping His law; they're doing His commandments.

The LORD talked with you face to face. (and I stood between the LORD and you at the time, to show you the word of the LORD: for you were afraid;) And God said, I am the LORD thy God, which brought thee out of the land of Egypt, out of the house of bondage. Thou shalt have none other gods before me ( Deuteronomy 5:4-7 ).

And now again the Ten Commandments are reiterated for us here in Deuteronomy. As they were given in Exodus. This is a repetition of the Ten Commandments.

And he said, God wrote them in the two tables of stone, and delivered them unto me. And it came to pass, that when you heard the voice out of the midst of the darkness, (for the mountain burned with fire,) that you came unto me, all of the heads of the tribes. And you said, Behold, the LORD God has shown his glory, his greatness, we heard his voice: but no man can talk with God and still live. Therefore, why should we die? and this fire consume us ( Deuteronomy 5:22-25 );

And so they commanded Moses to go and listen to the voice of the Lord and come back and tell them, and whatever God said they promised that they would do.

Verse twenty-nine:

O that there were such a heart in them, that they would fear me, and keep all my commandments always, that it might be well with them, and with their children for ever ( Deuteronomy 5:29 )!

This is God's cry; this is God's lamentation. "Oh that the people would hear Me and obey Me that they might be able to enjoy My blessings forever." I'm sure that God laments over us. "Oh, if you would only follow me completely so that I can do for you all that I'm wanting to do." We so limit that which God wants to do because He loves you so much. He is wanting to do so much for you.

Jude says, "Keep yourself in the love of God" ( Jude 1:21 ). What does he mean? He means keep yourself in that place where God can demonstrate His love for you. God loves you so much. He wants to demonstrate that love but you got to be in harmony with Him. "Oh, that you would obey his voice. Oh, that you would be in harmony with the plan and purposes of God". "For the eyes of the Lord go to and fro throughout the entire earth to show himself strong on behalf of those whose hearts are perfect towards him"( 2 Chronicles 16:9 ). If your heart is really completely towards God, Oh, what he wants to do in your life. Things that God longs to do for you. And so God cries over the failure of the people, and thus, His inability to bless them the way He is desiring to bless them.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-5.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Introduction 5:1-6

The covenant to which Moses referred (Deuteronomy 5:2) is not the Abrahamic but the Mosaic Covenant. What follows is an upgrade of the Mosaic Covenant for the new generation about to enter the Promised Land. The "fathers" (Deuteronomy 5:3) were the previous generation. "Face to face" (Deuteronomy 5:4) is a figure of speech indicating direct communication, without a mediator. God uttered the Ten Commandments in the hearing of all the Israelites (Deuteronomy 5:22). This expression also reflects the personal relationship that existed between Yahweh and the Israelites. God made the covenant with His friends; it was not simply an impersonal revelation of laws. [Note: For an excursus on Moses the teacher, see Miller, pp. 70-71.]

The basis for the Lord’s Ten Commandments was that He is who He is and that He had provided redemption for His people (Deuteronomy 5:6; cf. Deuteronomy 13:4-5; Exodus 20:3; Leviticus 26:13; Numbers 15:41). God always gives first (grace) then asks for a response (obedience). [Note: See H. H. Rowley, "Moses and the Decalogue," Bulletin of the John Rylands Library of the University of Manchester 34:1 (September 1951):81-118, for arguments for the Mosaic origin of the Ten Commandments as opposed to a later origin.]

"Love and mercy are the dominant characteristics of the covenant relationship." [Note: Miller, p. 77.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-5.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

IV. MOSES’ SECOND MAJOR ADDRESS: AN EXPOSITION OF THE LAW CHS. 5-26

". . . Deuteronomy contains the most comprehensive body of laws in the Pentateuch. It is clearly intended to be consulted for guidance on many aspects of daily life, in sharp contrast with the laws of Leviticus, which are very restricted in scope and mainly concern the functions of the priesthood." [Note: R. Norman Whybray, Introduction to the Pentateuch, pp. 103-4.]

"Two of the major elements [in ancient Near Eastern covenant texts] . . . are lists of stipulations, the first of a general, principal nature and the second of a more specific and applicational kind. That is, the first spelled out in broad strokes the kinds of actions and reactions the Great King expected of his vassal, and the other offered examples of how these general expectations could and should be worked out in everyday life within the relationship.

"While a general correspondence exists between Deuteronomy and the secular treaty texts, especially in form, there are significant differences as well. Among these are the narrative sections and the extensive parenesis [exhortation], both of which are lacking in the extrabiblical models. It is important to note here, moreover, that Deuteronomy, in addition to being a covenant text, is also a law code, or, more precisely, contains a law code. The general stipulation section (Deuteronomy 5:1 to Deuteronomy 11:32) and the specific stipulation section (Deuteronomy 12:1 to Deuteronomy 26:15) function as such a law code and thus serve both in this capacity and in that of covenant stipulation. To put it more succinctly, the stipulations of the Deuteronomic covenant constitute the law code for the nation Israel that was about to enter the new conditions and expectations of life in the land of promise. This is why the following principles resemble both legal statutes and covenant stipulations at one and the same time." [Note: Merrill, Deuteronomy, pp. 139-40. Cf. Kline, "Deuteronomy," p. 162.]

A. The essence of the law and its fulfillment chs. 5-11

"In seven chapters the nature of Yahweh’s demand is now set out in the form of great principles. The deliverance of past days is the ground on which Moses appeals to Israel to hear what Yahweh requires of them." [Note: Schultz, p. 112.]

1. Exposition of the Decalogue and its promulgation ch. 5

"The exposition of the law commences with a repetition of the ten words of the covenant, which were spoken to all Israel directly by the Lord Himself. . . . The great significance of the laws and rights about to be set before them, consisted in the fact that they contained the covenant of Jehovah with Israel." [Note: Keil and Delitzsch, 3:319.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-5.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And Moses called all Israel,.... The heads of the various tribes, and elders of the people, as he had on occasion been used to do; unless it can be thought that at different times he repeated the following laws to separate parties and bodies of them, until they had all heard them:

and said unto them, hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day; the laws, moral, ceremonial, and judicial, which he was about to repeat, and afresh declare unto them, being what they had all a concern in, and under obligation to regard.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-5.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Decalogue Repeated. B. C. 1451.

      1 And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep, and do them.   2 The LORD our God made a covenant with us in Horeb.   3 The LORD made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day.   4 The LORD talked with you face to face in the mount out of the midst of the fire,   5 (I stood between the LORD and you at that time, to show you the word of the LORD: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the mount;) saying,

      Here, 1. Moses summons the assembly. He called all Israel; not only the elders, but, it is likely, as many of the people as could come within hearing, Deuteronomy 5:1; Deuteronomy 5:1. The greatest of them were not above God's command, nor the meanest of them below his cognizance; but they were all bound to do. 2. He demands attention: "Hear, O Israel; hear and heed, hear and remember, hear, that you may learn, and keep, and do; else your hearing is to no purpose." When we hear the word of God we must set ourselves to learn it, that we may have it ready to us upon all occasions, and what we have learned we must put in practice, for that is the end of hearing and learning; not to fill our heads with notions, or our mouths with talk, but to rectify and direct our affections and conversations. 3. He refers them to the covenant made with them in Horeb, as that which they must govern themselves by. See the wonderful condescension of divine grace in turning the command into a covenant, that we might be the more strongly bound to obedience by our own consent and the more encouraged in it by the divine promise, both which are supposed in the covenant. The promises and threatenings annexed to some of the precepts, as to the second, third, and fifth, make them amount to a covenant. Observe, (1.) The parties to this covenant. God made it, not with our fathers, not with Abraham, Isaac, and Jacob; to them God gave the covenant of circumcision (Acts 7:8), but not that of the ten commandments. The light of divine revelation shone gradually, and the children were made to know more of God's mind than their fathers had done. "The covenant was made with us, or our immediate parents that represented us, before Mount Sinai, and transacted for us." (2.) The publication of this covenant. God himself did, as it were, read the articles to them (Deuteronomy 5:4; Deuteronomy 5:4): He talked with you face to face; word to word, so the Chaldee. Not in dark visions, as of old he spoke to the fathers (Job 4:12; Job 4:13), but openly and clearly, and so that all the thousands of Israel might hear and understand. He spoke to them, and then received the answer they returned to him: thus was it transacted face to face. (3.) The mediator of the covenant: Moses stood between God and them, at the foot of the mount (Deuteronomy 5:5; Deuteronomy 5:5), and carried messages between them both for the settling of the preliminaries (Exodus 19:1-25) and for the changing of the ratifications, Exodus 24:1-8 Herein Moses was a type of Christ, who stands between God and man, to show us the word of the Lord, a blessed days-man, that has laid his hand upon us both, so that we may both hear from God and speak to him without trembling.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Deuteronomy 5:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-5.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In examining Exodus, Leviticus, and Numbers, we have found what may be called an abstract typical system. That is, we see in them a number of institutions laid down by Jehovah, the pattern of which was shown in the mount. These figures Moses was inspired to give as a whole to the people, entirely apart from the question whether they were or could be carried out according to the letter while passing through the wilderness. I have called it therefore an abstract typical system; for the value of it does not at all depend on the fidelity of the people to it. It is very possible that not a single institution during that time may have been strictly enforced or obeyed among the people.

Thus we know for certain that the most fundamental requirement of all, the Levitical ritual, was not practised; and if they did not prove faithful in that which was most urgent as well as least difficult in point of means for executing it, we can hardly suppose that they carried out their obedience in what was surrounded with immense if not insuperable obstacles. Even before the law from Abraham's days there certainly was no injunction more solemn or more obligatory than the circumcision of every male child; yet we are assured that no male was circumcised during Israel's wandering for forty years through the wilderness. This fact appears to be of some importance, because notoriously difficulties have been raised, on the score of practicability, as to the various ordinances requiring sacrifices and offerings where the means did not appear. We hear of sin and trespass-offerings, peace and burnt-offerings, meat-offerings and drink-offerings, not to speak of the daily lambs and occasional victims. Men have reasoned with great detail, especially in recent years, enquiring how all this could be done in the desert by a people who found it hard enough to pass unscathed themselves, though they had Jehovah their God with them to feed them with angels' bread, and water if need were from the rock. But God, in fact, is always left out of the calculations of unbelief. For although there were flocks and herds led into the wilderness with the children of Israel at the command of Jehovah, and they may have added more from enemies they conquered, the fact just now referred to meets and removes a host of objections raised about it, and proves that the nature of these ordinances has not been understood.

The fact is that, no matter what might be the measure of carrying them out in the wilderness, God was setting forth by them the shadows of good things to come. This was their real object. It is not therefore a question of how far the offerings, etc. were then offered but of a vast body of systematically-ordered teaching by types. What God was displaying by them has now found its meaning, since Christ was revealed and the mighty work of redemption effected. It is a different thing however with the book of Deuteronomy; and this was my reason for remarking it at this point.

Deuteronomy is an eminently practical book. Types are but sparsely presented over the great bulk of the instruction which crowds its pages. We are far from being then on the ground of a mere rehearsal of what has been shown in the previous books. Deuteronomy, spite of its Septuagintal title, is no such repetition; but the Spirit of God by Moses has given us, along with special moral exhortation, such types as bear on the position of the people on the very edge of the promised land. They had marched round to the eastern side of the Jordan; they were now on that border of the land, after God's long-continued process of dealing with them in the wilderness had come to its full measure. kind this book, while it does not want allusions to what God had said in all the other books, has, no less than the rest of them, its own peculiar character. It is not then a grouping of types, whatever might be the particular scope and aim of those employed, such as we have seen in distinct forms throughout the books of Exodus, Leviticus, or Numbers; but here all that the Spirit is using, whether it be direct moral application which forms much the larger part of the book, or whether it be a selection of such shadows as fall in with its. practical object, seems to be from first to last an enforcement of obedience, grounded on the relationship between Jehovah their God and Israel, whom He was just bringing as His people into His land. Accordingly the very large introduction is an address to the people for the purpose of enforcing these claims.

There is another peculiarity in the book of Deuteronomy which it is well to present briefly before we descend to particulars; it supposes the failure of the people. It was after the golden calf, nay more than this; it was after the whole disciplinary dealings of Jehovah had now come to an end. They had had many a sight of their own hearts, and they had had ample experience of God's ways in patient and gracious government. All this was now closed. This therefore gives its tone to the book. The lawgiver, about to be taken from them, looks back on all the past; but he looks forward also to the land they were about to enter. Hence there is a tone of exceeding seriousness, as well as of chastened affection; there is a solemnity founded on the grand dealings of a God whose faithful and holy hand was now ushering them into His land. Above all the prime object is to press obedience on the people of God, but the obedience of a people who had already found what it was to have utterly broken down on their own assumed responsibility. That generation had passed away no doubt. The question was, did the present generation about to be brought into the holy land profit by the past? The aged lawgiver in these last words was led of the Holy Ghost to speak home to their souls.

This too explains why the book of Deuteronomy is made use of in the New Testament in so very striking a manner, and in circumstances so eminently critical. It is the book which our Lord quotes in His temptations with Satan. He cites from none other. In all the three occasions the Lord Jesus draws His answers from the book of Deuteronomy. Surely this is highly significant. He could have cited from any other, had any other been in all respects so suitable to the occasion. It was not necessarily, I conceive, because there were no words elsewhere admirably adapted to meet the case. May I not venture to think that other considerations entered, and that His citation of Deuteronomy only is in no way meant to disparage fitting words found elsewhere? It is not to be doubted that the words cited from Deuteronomy were the very best that they were chosen according to divine perfection. But also it would appear that the deepest wisdom lay in citing from that book, as well as its most applicable words. The book from which they were selected had itself a special appropriateness to the occasion, as we shall see: can it be doubted that the blessed Lord knew this infinitely well when He was pleased to use it?

Now wherein lay this fitness not only in the words that were cited, but in the particular book from which they were extracted? Wherein lay the superior propriety of Deuteronomy to furnish answers at that juncture for Christ, as compared with any other book of scripture? I have no hesitation in subscribing the opinion that our Lord Jesus chose them not only because they were in themselves exactly such as met and confronted Satan's temptations perfectly, but because there was a moral suitability in the fact that they were the words addressed to the people when ruin had already come in when nothing but the grace of God was afresh appealing to them before they were brought into the holy land. The Lord, by the simple fact that He quotes Deuteronomy, gives evidence that He had before His eyes the condition of the people of God, whatever might be their own insensibility. Not only did the Lord say the right thing, but the ground, the line, and the spirit of the book whence He chose His answers were such as took the becoming place under such circumstances before God. The less that Israel felt they had failed, the more Jesus felt it for them. If they betook themselves to rites and ceremonies as a means of pleasing God, Jesus gave Himself up to unreserved obedience was Himself the constant pattern of One who never sought His own will. Indeed He found His moral glory in this very fact, that He alone of all men that ever lived never in a single particular swerved from that which after all is the sweetest, loveliest, highest thing in man here below absolute devotedness to another, doing the will of His God and Father. Such was the uniform walk of Jesus.

Now Israel had totally failed in their place. The book of Deuteronomy acknowledges this failure, and takes its stand not only on the fact that it was impossible to deny, it but on the duty of confessing it. At the same time there is the gracious bringing in of God, and of what was suited to the people of God, when ruin was there. This supposes a heart that knows God; and certainly so it is with Moses. We know well that, if God made known His acts unto Israel, He made His ways known unto Moses. But Jesus knew God Himself as Moses never did, and by His use of it put honour on the book that makes plain how in a state of ruin the one saving principle is obedience. We shall find more than that before we have done with the book of Deuteronomy, though we may in this lecture not look fully at a special character of it which is presented in the latter part of the book, where it will be proved that the New Testament also uses it in a very striking manner. But inasmuch as the Lord's three answers are taken from the early portion of Deuteronomy, which comes before us on this occasion, I have at once referred to this patent fact. We never can duly understand the Old Testament unless in the light of the New; and if there is anyone who is personally and emphatically "the light," need it be said that it is Jesus? This men forget. No wonder therefore that Deuteronomy in general has been but little understood, even by the children of God; that the thoughts of expositors are comparatively vague in explaining it; and that men are apt to read it with so little insight into its bearing that the loss might seem comparatively trifling if it were not read at all. In short how could it be respected as it deserves, if regarded as an almost garrulous repetition of the law? Now, apart from the irreverence of so treating an inspired book, such an impression is as far as possible from the fact. Deuteronomy has a character of its own totally distinct from that of its predecessors, as has been already pointed out and will appear more fully.

Let us now look at the details as far as it can be done in so brief a glance as we can afford to give it at present.

The first thing introduced here is the fact that Jehovah had spoken to them in Horeb, saying, "Ye have dwelt long enough in this mount. Turn you, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, and unto all the places nigh "hereunto, in the plain, in the hills, and in the vale, and in the south, and by the sea side, to the land of the Canaanites, and unto Lebanon, unto the great river, the river Euphrates. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which Jehovah sware unto your fathers, Abraham, Isaac, and Jacob, to give unto them and to their seed after them. And I spake unto you at that time, saying, I am not able to bear you myself alone: Jehovah your God hath multiplied you, and, behold, ye are this day as the stars of heaven for multitude.'' Moses reminds them how he had shared the burden of care for them with others. "Take you wise men, and understanding, and known among your tribes, and I will make them rulers over you." So it was done; but it is added that, when they did depart from Horeb and went through the wilderness, "which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which Jehovah our God doth give unto us. Behold, Jehovah thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as Jehovah God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged."

Then comes (ver. 21 et seqq.) the relation of the inner motives for the sending of the spies.* This it is well to note, as we should not have discovered it from the Book of Numbers. What we have here is not a repetition; it leads us into things secret what wrought in the people and hindered their blessing. The chief point to observe is that there was not a spirit of obedience in the people, and this they lacked because there was no faith in God. This is clearly shown. Consequently it is not an isolated fact that they wished spies, or that Jehovah acceded to their desire to have them (this we have already seen), but here "Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come." Moses mentions how the saying pleased him: here things are stated exactly as they were. He may not at all have understood at the moment what was working in the people; but all is told out. "The saying pleased me well, and I took twelve men of you, one of a tribe: and they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eschol, and searched it out. And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which Jehovah our God doth give us. Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of Jehovah your God: and ye murmured in your tents, and said, Because Jehovah hated us." Was this their trust? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of Egypt." Was it not the pettishness of disobedient children, if ever there were such? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us. Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we."

*Dr. Davidson (Introd. O. T. i. p. 235) ventures to set portions of this chapter in juxtaposition with two from elsewhere, in order to show that God's speaking to the inspired writer was simply his own mind and conscience enlightened from on high. He and other sacred authors are to be regarded as nothing more than representatives of the intelligence of their age in relation to the Deity. "The Deuteronomist, writing at a later period of the same arrangement [the mission of the spies in Numbers], represents the people proposing the measure to Moses, who on consideration resolved to execute it, because it approved itself to his heart and conscience: 'Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land; and the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe.' (Deuteronomy 1:22-23) In the same manner an important social arrangement is declared to have been made by Moses at the suggestion of Jethro his father-in-law, who says in prophesying, 'If thou shalt do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able,' etc. (Exodus 18:23) But inDeuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:9, etc., Moses speaks of the same institution as his own without any reference to Jethro, or the divine command of which Jethro spoke." Such is the sceptic's puny effort to lower the character and credit of scripture. But the believer sees wisdom and grace in comparing the first historical statement with the solemn use the legislator makes to the generation about to enter the land, and the added information is of grave import.

Numbers 13:1-33 gives the fact when God warranted Moses to send the spies; Deuteronomy supplies the motives which wrought in the people to desire them. For he had himself told them to go up into the land; but they begged spies to search it first. The wish emanated neither from God nor His servant but from the people, though Moses, at God's command, did send them to the ruin of that generation, as it turned out And it has been well remarked on the one hand, that he graciously omits to repeat God's offer to make himself a fresh stock after their destruction but for his intercession; while on the other he confesses how he, no less than their fathers, had grieved Jehovah, so that he was not to lead them into the land any more than they, but to give that place of honour to Joshua. Conceive the state of mind which could say that "in Deuteronomy Moses repeatedly lays the blame of his expulsion on the people (Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 4:21); but according toNumbers 20:12; Numbers 20:12 God punished him thus for not believing Him, while inNumbers 27:14; Numbers 27:14 his punishment was occasioned by the legislator's own disobedience"! (Dr. D.'s Introd. O. T. i. 367.)

Again, what can be more simple and appropriate than that Moses at the close should omit the name and counsel of Jethro, and bring the people into greater prominence than himself in the choice of rulers? This he had fully shown in the history. Now he dwells chiefly on their part in the matter, confessing his own inability to cope with their great increase, which ho touchingly entreats God to swell a thousand times, but withal urges on the rulers to judge righteously.

Such was the genuine result of sending the spies. "The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there. Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. Jehovah your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes; and in the wilderness, where thou hast seen how that Jehovah thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place. Yet in this thing ye did not believe Jehovah your God, who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day." Then the bitter consequences came. "Jehovah heard the voice of your words and was wroth, and sware saying, Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land which I sware to give unto your fathers."

These were solemn words to bring before the minds of Israel just about to enter into the good land. We may without difficulty see the admirable appropriateness of such an introduction. They were about to enter it by special grace; for it is of importance to bear in mind that it was not by the covenant which was made at Horeb that the children of Israel entered the land at all. If God had held to the terms of that covenant, never could the people have found their way into Canaan; but God was pleased to bring in fresh terms by a way which will be shown before we have done with this sketch of Deuteronomy; and it was simply and solely because of those fresh terms of mercy which God Himself brought in of His own grace that Israel entered there. At the same time Moses, though well aware of this, reminds them of the real source of their misery, and of the judgment that had fallen on them from God.

It is evident therefore, that this book has the most sensible difference from all that preceded it. Its moral turns on this the only possible way of maintaining relationship with God, namely, obedience; what the nature of that obedience is, and how it is modified; how God graciously takes into account the weakness of those brought into this relationship, and how He provides for His own glory in it. At all events, whatever may be His grace, whatever His ways with His people, obedience is that with which He cannot dispense. Hence therefore we see why it is that the first circumstance in their history brought before them was that God told them not to go up to the mountain of the Amorites; but they would go up in self-will and self-confidence, and utterly failed before their enemies. The land was straight before them, and they might, as far as that was concerned, have gone in and taken possession of it at once. Why did they not? The book of Deuteronomy discloses it. Because they had not a particle of confidence in God. Therefore it was that, when God told them to go up, they refused and suffered the consequence of their disobedience.

This then is the crucial test, so to speak, which Moses applies throughout; this is the homily; for indeed Deuteronomy we may call a book of divine homilies in this respect. It consists of moral addresses, and appeals in a tone quite unexampled in all the five books of Moses. Need one point out how suited all this is for the last words of one who was just about to depart? They possess that inimitable solemnity which cannot be so much uttered in words as felt in the general bearing of the book. Moses himself had the deepest sense of the situation, but in no way as one who distrusted Jehovah, for he had well learned to count on His love. He knew fully that Jehovah was doing nothing but what was for His own glory; how could His servant then find fault? There were reasons due to God's character why Moses should not bring the people into the laud. He had compromised Him at a critical occasion, and could not but feel that so it was. Not that this made the smallest cloud between Master and servant. As God loved Moses, so Moses confided in God. Nevertheless the circumstance that he too had failed to sanctify Jehovah their God in his heart as he ought that even he had misrepresented Him when it was above all due to God that His grace should be clearly seen, all this added gravity to the appeals and style of the departing man of God.

Thus then the circumstances of Moses, as well as of the people, were precisely those suited to impress the lesson of obedience. For a people in relationship with God such is the only possible way, either of pleasing Him, or of tasting that joy of the Lord which is the strength of His people.

Obedience is the real spring of blessing, as disobedience is the sure pathway of ruin. Such is the fertile topic which we find throughout the book.

Hence the story of the Amorites, as we saw, is given. Hence, while he fails not to show that Jehovah was with himself, and how Joshua was to displace him, he does not hesitate to set before all the story of his own shame, so to speak. What love there was in this, if by any means he might impress obedience on the people that were just going into the land! How good are the ways and the words of God! So it is that the New Testament gives us the failure of the apostle Peter, not merely at the beginning but in the very midst of his career. So it is that it does not withhold from us the over-heatedness of a Paul, as well as the weakness of a Barnabas; that it tells out the stumbling both of Thomas and of Mark: all is openly communicated for our instruction. The prime duty for every creature, whether Jew or Christian, is obedience. This then is the leading truth of Deuteronomy. So, after it has been brought before us from the first, we find their failure to trust Jehovah leads to a fresh command. They are no longer to go up and take possession of the land, but to turn back and take their journey into the wilderness. With this they did not at all like to comply; and thus the same spirit which declined to go up in obedience to Jehovah refuses to go back in submission to Him.

"Then ye answered and said unto me, We have sinned" "we have sinned against Jehovah: we will go up and fight." Ah! it is an easy thing to say, "We have sinned;" but how often we have to learn that it is not the quick abrupt confession of sin which affords evidence that sin is felt! It is rather a proof of hardness of heart. The conscience feels that a certain act of confessing the sin is necessary, but perhaps there is hardly anything which more hardens the heart than the habit of confessing sin without feeling it. This, I believe, is one of the great snares of Christendom from of old and now that is, the stereotyped acknowledgment of sin, the mere habit of hurrying through a formula of confession to God. I dare say we have almost all done so, without referring to any particular mode; for alas! there is formality enough, and without having written forms, the heart may frame forms of its own, as we may have observed, if not known it in our own experience, without finding fault with other people, For notoriously, in a legal state of mind people are apt to get through the acknowledgment of sin in what they know has grieved the Lord; but even then there is a want of bowing to His will. Here then we have all laid bare. The Israelites thought to settle the whole matter with God by saying, "We have sinned;" but then they proved that there was nothing settled, nothing right; because what really pleases God is this the acceptance of His good will, whatever it be. Faith leads to obedience: first of all the acceptance of His word brings and secures blessing by faith for our souls; and then, having received it, we surrender ourselves to His will. For what are we here but to please God? The Israelites realized nothing of the kind. The spring of obedience was wanting. This is what Moses is enforcing by every possible kind of declaration and motive; by his own example and by theirs, as well as the example of their fathers. All this is made to converge on the children. He wanted to leave them his blessing nay, he wanted them to have the best blessing that God could give them. Next to having Christ Himself is the following in His steps. What better blessing after all can be on earth, except Christ Himself, if indeed it be not a part of Christ, than that life of Christ which walks in obedience?

This is then what he was pressing. But their fathers would not obey at that time. They would not go up when Jehovah bid them, and when He commanded them to turn back, they wished to go forward. They said, "We have sinned against Jehovah: we will go up and fight according to all that Jehovah our God commanded us."

This is a solemn lesson that there may be a thorough spirit of disobedience at the very time that people talk of doing whatever God is pleased to command. And it is obvious, beloved friends, obedience depends on this that we really do what God commands us now that we are doing what is suitable to our present position and state. What God lays on one He does not necessarily enjoin on another. For instance, it is not everybody that is called to serve God in a public way; nor is everyone called to take a particular step or course which might involve him in trouble and persecution. We have to consider whether we are undertaking it out of some human desire of heroism. How many one has known who would have liked much to be martyrs! I do not regard this as evincing the spirit of obedience, but rather a spice of self-confidence. When such a death is really before one in service, then perhaps the difficulties would be incomparably more felt; for the Lord does not call to such a course or end to gratify human nature, or to give an opportunity for glorifying man, but always for His own glory. In such a case there is no room for will, nor sparing of the heart. Every step in really obeying God puts the man morally to the test, and is more or less attended with severe trial. Where the world or the flesh governs, the trial is not felt. The man who said, "Master, I will follow thee whithersoever thou goest," had no faith at all. The other whom Jesus called thought about his father and mother; he would like to see them first. So it habitually is where the faith is real; but nature is not yet judged root and branch. The heart may be made up to follow the Lord, but the difficulties are still felt keenly; whereas the man who only theorises is ready in his own conceit, in word at least, to do anything; but there is no seriousness of spirit: he does not know himself yet. No matter what it may cost, he assumes that he will at once go through with the will of the Lord. It is exactly so here.

Such then is the early and remarkably striking introduction to the book.

Next we see what was the fact when they did go up spite of the warning of God to fight the Amorites. "Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of Jehovah, and went presumptuously up into the hilt And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do," there was a most ignominious flight "and destroyed you in Seir, even unto Hormah And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah would not hearken to your voice, nor give ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there." I am afraid there was not much more in the weeping than in the acknowledgment of the sin.

Then in Deuteronomy 2:1-37 the law-giver reminds them how they took their weary journey. But what wonderful grace! Jehovah went along with them; and of course the faithful turned back just as much as the unfaithful. How good is the Lord! This is now developed. Moses says, "We turned," not "Ye," merely. "We turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red Sea, as Jehovah spake unto me; and we compassed Mount Seir many days. And Jehovah spake unto me, saying, Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward. And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore: meddle not with them; for I will not give you of their land; no, not so much as a foot breadth; because I have given Mount Seir unto Esau for a possession." Thus Jehovah from the very first was teaching them that they were not called out on an errand of indiscriminate conquest. It was not in His mind to offer men His law or the sword. They could take possession of no lands whatever of their own will. Jehovah gave them no such license as the right to slay, burn, or plunder others as they liked. It was simply a question of subjection to God and obeying Him, who had from the first a plan for the nations round Israel as their centre. "When the Most High divided to the nations their inheritance, when he separated the sons of Adam, he set the bounds of the people according to the number of the children of Israel."

It is the same principle here again as elsewhere. Man must not presume to choose. Israel was called in everything to confide in Jehovah and obey. Is there anything so wholesome! I am persuaded that above all the Christian, who has a still nearer relationship with God, is the very last person who ought to exercise a choice in self-will. How great the blessing of one who walks, as Christ walked, in dependence on God, not consulting Him only if constrained, but of a ready mind, and assured that by His Spirit, through the written word, He deigns to guide every step of your way where self is judged, and to give you to take the right path with a simplicity incomparably better than all the wisdom the world could muster, if one sought in independence to choose for oneself!

This seems to me put to the test in the question of the land of Edom. There was no doubt whatever that Esau had behaved so ill that the children of Israel were not likely to forget it. We know how these traditions linger among men, particularly in the East. But no, God would not have them to meddle. "I will not give you of their land." Jehovah was most careful exactly where He had least sympathy. The fact of Esau's pride and contempt of Israel gave them no license to take their land. "I have given Mount Seir unto Esau for a possession." God always holds to His own principles, and He teaches us to respect them in others. "Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing." Why should they covet? They must learn not to seek what God would not give them. That is the point to do God's will. Jehovah had blessed Israel, and would have them content and thankful instead of coveting their neighbour's goods. He too it was who had given the Mount to Esau: that was enough. And Israel bow to the will of their God. "And when we passed by from our brethren the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain from Elath, and from Ezion-gaber, we turned and passed by the way of the wilderness of Moab."

Then comes out another instance. Were they to lay hands on the Moabites who were not so near of kin as the Edomites? Not so. "Distress not the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give thee of their land for a possession; because I have given Ar unto the children of Lot for a possession." Thus, we see, the second exhortation contains a lesson about other people, as the first was the danger of disobedience on their own part. What we find here is a warning not to yield to the sight of their eyes or the violence of their hands, guarding against a covetous spirit which pays slight regard to that which God had assigned to others. It is ever the same duty of submission to God's will. The first chapter takes cognizance of themselves; the second chapter puts them to the test in the presence of other people. It did not alter their duty, if the antecedent history of Moab and Ammon, just as much as that of Esau, was far from good. We know the profanity of Esau; we know the solemn circumstances of Moab and Ammon from their very origin; but for all that God would not permit His people to indulge in what did not become Himself as represented however feebly in and by Israel. This is the plain gist of the book. It is the due conduct of a people in relationship with Jehovah; no longer the bringing out of typical institutions, but the development of the moral ways which become the people with whom Jehovah had a present connection and intercourse on earth. The grand duty and safeguard is evermore to heed His word, and the consulting Him not only for their own path but in respect to others. The same principle is steadily pursued on all sides.

They were tried after this by another case of forbearance. "So it came to pass when all the men of war were consumed from among the people, that Jehovah spake unto me, saying, Thou art to pass over through Ar, the coast of Moab, this day: and when thou comest nigh over against the children of Ammon, distress them not, nor meddle with them." But the same duty abides for them. We see from this that it is mere ignorance to suppose that there is not a divine system in the book; and this is more remarkable, I think, in Deuteronomy, if possible, than in the preceding books. We can all understand an orderly arrangement where there are types all arranged in a consecutive manner; but here in these moral exhortations it is, though in another way, just as sensible. In this case too we have the fact that there had been a great deal of fighting in previous days. The children of Moab had had their wars. Was there any reason in this why the children of Israel should have wars with them now? And as for the children of Ammon, they too had passed through similar experience. Giants had dwelt there in times past, and the Ammonites called them Zamzummims. They were "a people great, and many, and tall, as the Anakims; but Jehovah destroyed them before them; and they succeeded them, and dwelt in their stead." But this was no reason why they were to expect Jehovah to destroy the Ammonites now. Both were powerful motives not to dread the Canaanite races, who were destined to extirpation.

Thus was kept up a thorough sense of discipline in the people, and above all dependence on and confidence in Jehovah. They were to be guided simply not by what Jehovah had done in providence by Ammon, Moab, or Esau, but by His will as to themselves. This was a lesson for Israel of prime moment. May we not forget it ourselves! Covenant favour would surely do as much for Israel as providence had done for Moab and Ammon!

All this then precedes another lesson. It is well to remark here that verse 24 is exactly parallel with verse 13; that it is not Moses in verse 13, but Jehovah who commands to "rise up," etc., in both; and that verses 10-12 are a parenthesis of instructive past history for moral profit like verses 20-23. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon." Now comes another promise: "Behold," says He, "I have given into thine hand Sihon the Amorite." Here then they are called to action. It will be observed that first of all in this chapter, it was not activity but subjection. It might be, and no doubt was, trying enough for Israel to take quietly the unfriendliness of the Edomites, Ammonites, and Moabites; but no matter what the provocation given, no matter how they might be insulted by them (and they were), a hand of Israel must not be lifted up against their brethren; for Jehovah reminds them of the connection, and gives those races the closest name possible their brethren. Edomites or Moabites or Ammonites, unfeeling and disposed to injure Israel, still God would educate His people in remembering whatever bond of nature there was: if blows came, God would not forget the delinquent. Meanwhile they were not to meddle with their kindred, even though jealous and unkind.

But Israel is called to action. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon: behold, I have given into thine hand Sihon the Amorite, king of Heshbon, and his land: begin to possess it, and contend with him in battle. This day will I begin to put the dread of thee and the fear of thee upon the nations that are under the whole heaven, who shall hear report of thee, and shall tremble, and be in anguish because of thee. And I sent messengers out of the wilderness of Kedemoth unto Sihon king of Heshbon with words of peace." Is not this very notable? What a difference between God's conduct of His people, and man's corruption of it! When we compare, for instance, the way in which Moses, under the direction of God, was to lead on the Israelites, and the way in which Mahomet perverted the word into a fable for ambitious ends, and allowance of human lusts and passions, who cannot see the difference? In the one case there was the thorough sifting and scrutiny of God with whom most? With the enemies? Not at all, but His own people. In His dealings with them He applied a higher standard, and far more severity. There was incomparably greater strictness of judgment with the children of Israel than with all their enemies put together. Mark the very fact here set before us: not a single man of the congregation of Jehovah that left Egypt passed into the holy land save two individuals, who identified themselves by faith from the very first with the glory of Jehovah. Where else can be found such jealous care as this? It is granted that they did not all perish in the same way, but they all fell in the wilderness. Whatever then the blows which fell on Sihon, or on Og, or on any of the others; whatever the ways of God with Moab and Ammon afterwards, or even with Egypt, there never was seen such unsparing strictness as with Israel.

When man builds up a society, when he founds a religion or any other scheme, how wholly different his course! What gentle censures, if any, what palpable favouritism towards his own party, where they most deserve reproof and rebuke or perhaps still more stringent measures! On the other hand, there is no mercy but ruthless severity always served out to those who refuse to fraternise, not to speak of ceaseless enmity to those who condemn and oppose. But in Israel's case God enforced a far more thorough and searching discipline in all their ways. No compulsion was used to the nations outside. In special instances judgment to the full took its course. Was anything like this the rule where man even took up the Bible for his own ends? It was otherwise with Mahomet. He might not grant such a liberal concession to others as he left to himself. I do not dwell on this. We all know that it is natural to wretched, wilful man. But there never was a system that more thoroughly pandered to the evil heart of man, and gratified it in its violence against others, and in its corrupt lusts for itself, than that frightful imposture. Whereas, even in God's dealings with a nation after the flesh (and such is the truth as to Israel here), there was an admirable check on man and witness of divine government, though the law made nothing perfect. It was not yet Christ manifested, but man under trial of the law and its ordinances and restraints, dealt with as living in the world, and instructed in view of this present life. Yet for all that, even though it was but the governmental display of God with a nation (not fully as with Christ, but provisionally by Moses), there is not a fragment of it that does not, when candidly examined, prove the goodness and the holiness of God, as much as it illustrates also on the other side the rebelliousness of man, chosen man, even the people of God.

In this case let us see the principles of Jehovah's discipline. Did He warrant Israel to coerce Sihon with threats of vengeance or win by cajolery? Did He offer him the book of the law with the one hand or the sword with the other? Nothing of the sort. Look at the way in which Jehovah treated even these enemies of Israel. "Let me pass through thy land: I will go along by the highway, I will neither turn unto the right hand nor to the left. Thou shalt sell me meat for money, that I may eat; and give me water for money, that I may drink: only I will pass through on my feet." "But Sihon," it is said, "king of Heshbon, would not let us pass by him: for Jehovah thy God hardened his spirit, and made his heart obstinate, that he might deliver him into thy hand, as appeareth this day. And Jehovah said unto me, Behold, I have begun to give Sihon and his land before thee: begin to possess that thou mayest inherit his land. Then Sihon came out against us, he and all his people, to fight at Jahaz. And Jehovah our God delivered him before us; and we smote him, and his sons, and all his people." Israel kept the path of right and courtesy. Sihon rushed on them to his own ruin; and only so did Israel smite and dispossess the king of Heshbon.

In Deuteronomy 3:1-29 it is substantially similar with Bashan. Og the king came out, and as with Heshbon, so with Bashan. "Jehovah said unto me, Fear not: for I will deliver him, and all his people, and his land, into thy hand; and thou shalt do unto him as thou didst unto Sihon king of the Amorites, which dwelt at Heshbon. So Jehovah our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all his people." All this is brought out to Israel as the fruit of obeying Jehovah.

Deuteronomy 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.

In Deuteronomy 4:1-49 we find another line of things. The law-giver sets before them the manner in which the law dealt with themselves, in one feature particularly, which he presses on them. "Now therefore hearken, O Israel." It appears to be a fresh discourse to a certain extent. "Now therefore hearken, O Israel, unto the statutes and unto the judgments which I teach you, for to do them, that ye may live, and go in and possess the land which the Jehovah God of your fathers giveth you. Ye shall not add unto the word which I command you, neither shall ye diminish ought from it, that ye may keep the commandments of Jehovah your God which I command you." Surely this again makes it too plain to call for many words of ours to demonstrate what Moses, or rather God Himself, has in view in all these chapters. It is obedience. "Your eyes have seen what Jehovah did because of Baal-peor: for all the men that followed Baal-peor, Jehovah thy God hath destroyed them from among you. But ye that did cleave unto Jehovah your God are alive every one of you this day." So this fact also is used. Jehovah had cut down the former generation for their disobedience. "Behold, I have taught you statutes and judgments, even as Jehovah my God commanded me, that ye should do so in the land whither ye go to possess it. Keep therefore and do them; for this is your wisdom and your understanding in the sight of the nations, which shall hear all these statutes, and say, Surely this great nation is a wise and understanding people."

Next, he presses their singular privilege in His presence with them. What nation had such a wonder as God Himself in their midst God Himself near the least of them? "For what nation is there so great, who hath God so nigh unto them, as Jehovah our God is in all things that we call upon him for? And what nation is there so great, that hath statutes and judgments so righteous as all this law, which I set before you this day." It was not merely a sight of God, but One who deigned to take the liveliest and most intimate interest in His people Israel. "Only take heed to thyself, and keep thy soul diligently, lest thou forget the things which thine eyes have seen, and lest they depart from thy heart all the days of thy life: but teach them thy sons, and thy sons' sons."

The point urged here is, that when they came and stood, as far as any then could stand, in the presence of God, they had seen no similitude of Jehovah. What a guard this was against the misuse of outward forms! God Himself did not disclose Himself by an external creature-shape. Jehovah their God did not make Himself visible to them by a similitude. Consequently there is here a heavy blow struck at the tendency towards idolatry. For when severed from Christ then those ordinances only became a snare to men. Still more since Christ: misused ordinances are practically the same thing in principle, asGalatians 4:1-31; Galatians 4:1-31 teaches. This was guarded against from the first by the fact that no similitude of God was vouchsafed. "Ye came near and stood under the mountain; and the mountain burned with fire in the midst of heaven, with darkness, clouds, and thick darkness. And Jehovah spake unto you out of the midst of the fire: ye heard the voice of the words" because they were called to obey "but saw no similitude; only ye heard a voice. And he declared unto you his covenant, which he commanded you to perform, even ten commandments; and he wrote them upon two tables of stone." And then comes the exhortation to beware of corrupting themselves by idolatries, by the likeness of any creature. This is pursued to the end of the chapter, with the institution of the cities where the manslayer might find refuge.

In Deuteronomy 5:1-33 we come to still closer quarters. "And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep and do them." Obedience is the claim. "Jehovah our God made a covenant with us at Horeb." We shall find a fresh one made in the land of Moab, but first of all they are reminded of the Sinaitic covenant. "Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day Jehovah talked with you face to face in the Mount out of the midst of the fire. (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the Mount.)" Then is laid down the memorial that Jehovah, who gave them His law, was the same who had brought them out of the land of Egypt. They were a people brought into relationship with God, and the object of His words was to guard them from practical inconsistency with that relationship.

It is remarkable that, even though in this connection Moses gives them what are called the ten commandments, there is nevertheless an express and manifest difference in the form as compared with Exodus; so little is Deuteronomy a mere rehearsal of the earlier books.* It is a familiar point to many, but may claim a brief notice here, especially as all do not see its bearing in by no means the least striking of the ten words; I speak of the law of the sabbath. Some wonder why it should be joined with the other commandments; but the sabbath is so much the more important here, because it is not strictly a moral command. This makes the principle at stake to be felt the more. The sabbath law rests entirely on the word of God Himself. It was a question of His authority, not of that which a man might intrinsically discern. What is meant by a moral law is that which one can pronounce on from within even without a prescription from God. For instance, a man knows perfectly well that he has no right to steal. If a person takes what does not belong to him, every man, even a heathen, can judge it. There may be lands where everything morally is at the lowest point, and where therefore a wrong is less severely estimated than elsewhere. But where is the savage even who does not know the wrongness of stealing? For although he may allow himself a dispensation to take from others, let a man steal from him, and it will soon be seen whether he does not condemn the wrong. Plainly then the savage knows quite well that it is unjustifiable to steal. But nobody knows about the sabbath-day unless Jehovah command it. Yet He joins its observance with prohibitions of evil which man could himself judge. It is therefore the strongest assertion of His authority.

*It is distressing that any man bearing the Christian name should write as does Dr. Davidson. (Introd. O. T. i. pp. 226-228.) "On comparing the decalogue as recorded inExodus 20:2-17; Exodus 20:2-17 and Deuteronomy 5:6-21, it will be observed

"1. That it is said of both, " God spake all these words." (Exodus 20:1; Deuteronomy 5:22.)

"2 Notwithstanding such express declaration, the following diversities occur. In Deuteronomy 5:12 the term keep corresponds to remember in Exodus 20:8, and the last clause of the former verse, 'as the Lord thy God hath commanded,' is wanting in Exodus. In Deuteronomy 5:14 is the addition, 'thine ox nor thine ass,' as well as the clause, 'that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou.' Again, in Deuteronomy 5:16 two new clauses are supplied, 'and that it may go well with thee,' and 'as the Lord thy God hath commanded thee.' The copulative conjunction is prefixed to the last four commandments in Deuteronomy. In the ninth and tenth the terms 'falsehood' and 'covet' are not the same as in Exodus. The tenth has also the first two clauses in a different order from that in Exodus, and adds 'his field.'

"3. The above diversities show that the ipsissima verba spoken by God cannot be in both, because both do not exactly agree.

"4. It is possible, however, that the ipsissima verba may be in one or other. Accordingly the majority of expositors take the record in Exodus for the exact one, supposing that, as Moses was speaking to the people in the latter case, he recited from memory, not from the tables of stone, and therefore there is some variation of terms. A few, however, think that the record in Deuteronomy is the more exact, because when Moses recorded the words in Exodus he had heard the decalogue pronounced; whereas, when he repeated it in Deuteronomy, it was in his hands, inscribed in permanent letters.

"5. If the rigidly literal meaning of the phrase 'God spake these words' is not adhered to in the case of the one record, it need not in the case of the other. Or, if the cognate clause used in both books, 'that God wrote them on two tables of stone,' be not literally pressed in one case, there is no necessity for doing so in the other. It seems probable to us that the record in Exodus is the more exact. That in Deuteronomy has an amplification corresponding to the style of the book.

"6. We suppose that the record in Exodus is the older one. Yet it would be hazardous to assert that it is the exact original. It is very improbable that both proceeded from one and the same writer, because on the principle of strict literality of language he contradicts himself. Both are substantially the decalogue; but Moses did not write both. Indeed he could not have written either in its present form, because that in Exodus is Jehovistic, and older than the record in Deuteronomy. If we have," &c.

In the same sceptical spirit follows Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Now I affirm that on the face of the scriptures no candid person can deny that Exodus is professedly given as the history of the matter; Deuteronomy as a subsequent recital to the people, without the least aim at reiterating the words, which would have been the easiest thing in the world; for even these free thinkers do not pretend that the Deuteronomist did not possess Exodus. Hence, if darkness had not veiled their eyes, they would have seen that the latter clause of Deuteronomy 5:12 cited could not be in Exodus, and that its existence in Deuteronomy proves that we have here a grave and instructive reference to the commandments formally given in the second book of Moses. Such moral motives as are added are therefore as appropriate in Deuteronomy as they could not, ought not to, be in Exodus. The remembrance of their own estate as slaves in Egypt till delivered by Jehovah is most suitable in verse 15; but it is certain that this is an appeal to their hearts, not the ground stated by God in promulgating the fourth commandment. All is perfect in its own place, and the imputation of self-contradiction as baseless as it is malicious and irreverent. But one must only expect this from men whose aim is to reduce the inspired writers to their own level, and who think that piety can co-exist with fraud, yea, with fraudulent falsehood about God.

This is constantly forgotten when men talk about the moral law. One of the most weighty duties is not properly a moral question at all, but depends simply on the commandment of God. Not that I doubt the sabbath-day to be of the deepest possible moment, and so lasting in its claims that, when the millennium comes, that day of rest will be in full force again. It is not correct therefore that the sabbath-day is done with: many people in Christendom think so; but I take the liberty of having a stronger view about the sabbath than even those who think themselves strongest. Many count it buried in Christ's grave, but it is not. Far from being done with, we know from the word of God that He will maintain the sabbatical rest strictly, and enforce it in the days of the kingdom; so that, if a man does not bow to His authority, he will assuredly come under divine judgment: so much does Jehovah make of it in itself, and so much will He make of it for the obedience of others in the day that is coming.

We however are not under law but grace. The law of the sabbath is not given to Christians. Grace has brought us out of the condition of a nation in the flesh or of men in the earth. The Christian is not a mere man, nor is he a Jew. If one were simply a man, one must have to do with the place and state of Adam fallen. For a Jew no doubt there is the law of Moses. But for the Christian a very essential feature of his standing is that he is delivered from the status of man or Israel, and called to Christ and heavenly things. His death to the law is not therefore to weaken the authority of the law, but because of the principles of divine grace which are now brought out in Christ risen from the dead, founded on His death, manifested in His resurrection, and maintained by the Holy Ghost sent down from heaven. Such is the reason why a Christian even now on earth passes into a new state of things altogether. Consequently, when Christianity began, the first day of the week was made the distinguishing mark, the Lord's-day, and not the sabbath. For we must remember that the sabbath does not mean a seventh day, as some persons (I am sorry to say) equivocate; but the seventh day and no other. This is so decided that in the millennial age there will be a strict maintenance of that day with all the authority of God Himself, vested in and exercised by the Messiah governing Israel and the earth.

Let me just refer to this for a moment longer, lest there should be any mistake about what appears to me to be the truth about it. In the commandment to keep it Jehovah the God of Israel speaks to this effect: "Six days shalt thou labour, and do all thy work; but the seventh day is the sabbath of Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work." But the motive here is not because God rested upon that day, but because they were to remember that they were servants in the land of Egypt, and that Jehovah had brought them out through a mighty hand, and by a stretched out arm: "Therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath-day." Surely this is very significant, and points out a manifest difference in the character and scope and design of the book of Deuteronomy as compared with Exodus. In the one case there was a remembrance of creation; in this case, of symbolic redemption, the bringing out of Egypt. The fact is that redemption, even in type, is a stronger motive to obedience than creation itself. This seems the reason why it is brought in here, as the time was long past; whereas all was fresh in Exodus, which is the main display of that truth. If we have seen the object of all this part of Deuteronomy to be the enforcement of obedience, there is nothing which maintains obedience so much as redemption; and if that were the case when it was only an outward deliverance, how much more when it is eternal?

It is freely allowed that the ten words have a specific character of the deepest moment for man on earth, as distinguished from what was judicial and ceremonial. Hence Moses says, "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them in two tables of stone, and delivered them unto me."

Next follows the account of their fear before God's solemn words, their promise to obey, and the mediatorial place which the people desired and God sanctioned for Moses.

In Deuteronomy 6:1-25 we find the first of those texts which our Lord quotes. Hence, I need not say, there is peculiar solemnity in its character. The passage insists on the unity of the true God. This was a truth which Israel was most prone to disregard. The very point of faith, for which we are especially responsible, is what we are in most danger of forgetting under pressure or carelessness. Whatever we are called out for is what Satan endeavours to destroy. By whom? Our adversaries? No, not merely so, but by ourselves. To apply what now occupies us here, give me the chief, fundamental, and most salient points of Christianity, and I will show you that these are the very truths that Christians are most in danger of forgetting. What is it that characterises Christianity? Redemption accomplished; Christ the head of the church above; the Holy Ghost sent down here below; and all this borne witness to in the worship and in the ways of Christians and the church. Is this what you feel? Is this what you read? Is this what you hear? Nothing less. The hardest thing to find now in a Christian is real intelligence about Christianity. Commonly indeed we see that Christians understand a great deal better what the Jews ought to have done, than what they themselves ought to be doing. In short, whatever it be to which God summons us is precisely what the devil endeavours to obscure, and so to hinder our testimony.

The point then for the Jew was the one true God. "Jehovah God that hath brought thee out of the land of Egypt" He was the only God. To what were they always inclined? Setting up other gods in the wilderness. Accordingly this is the solemn and central truth that is brought in here. "Hear, O Israel." They were about to go into the land to enjoy it; but "Hear, O Israel: Jehovah our God is one. And thou shalt love Jehovah thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart. And thou shalt teach them diligently unto thy children;" and they were to bind them for a sign; they were to make much of them at all points outside the house and inside, and always. And this is enforced in the very words which our Saviour employed. "Thou shalt fear Jehovah thy God, and serve him, and shalt swear by his name." It was to be a real fealty: it was not merely a dogma pure and simple, but to be known as a fact. It was revealed as the great operative truth, continually impressed on Israel their one true God.

It seems needless to say that this is altogether short of Christianity; and as we have referred to the difference of a Jew and a Christian as to the sabbath-day and the first day of the week, so as to this. The essential revelation of God to us is the Father, Son, and Holy Ghost the Father displayed by the Son, and made known by the Spirit. This is just as characteristic a truth for us as the one Jehovah was for a Jew. Now notoriously as a dogma it is acknowledged everywhere in Christendom except by heretics; but the moment it is appropriated as a practical fact, people stand back and begin to qualify and mutilate. "Is He then indeed your Father?" "Can you call Him Father?" "Oh, this might be dangerous, and that were presumptuous;" and so men talk on that is, the moment it becomes a real living truth, and not words on paper. The acknowledgment in a creed is all well; but when it comes to be the truth for one's own soul, stamping its value on our communion and also on our ways, men at once retreat back into some "dim religious light," where it is all forgotten and lost, merely owned verbally, but without power for the heart and life.

Before we pass to the next chapter, it would be well to observe for a moment the second answer of our Lord "Ye shalt not tempt Jehovah your God." What was meant by this? Not any ordinary fleshly sin on our part, as many suppose. Tempting God was to doubt Him, as many, all of us, are apt to do. Satan took advantage of the scripture that said that He should not dash His foot against a stone. He quotes accordinglyPsalms 91:1-16; Psalms 91:1-16, intimating to Jesus that, if He were the Son of God, all He had to do was to throw Himself from the pinnacle of the temple; and all must endorse His claims. Was not this a positive promise? God would "give his angels charge concerning him;" and what a fine proof it would be that He was the true Messiah, if He threw Himself down from such a height, and withal the angels preserved Him! But Satan as usual tampered with the plain written word, alike with its letter and its spirit; for after "to keep thee" he omitted "in all thy ways." This he tried to conceal from One, all whose ways were obedience, venturing to insinuate what a noble demonstration of His Messiahship it would be. And what was the Lord's answer? "Thou shalt not tempt Jehovah thy God." The true Israelite does not require to put God to the test. If you suspect a rogue is in your employment, you may test him by marking a piece of money to see whether he steals or not: am I then going to mark something for God to see whether He will keep His word or not? I know God will do it; I do not require to put Him to the proof. This is the meaning of it, and such is precisely the path of duty. He that believes may calmly confide in God under all circumstances. His Father will take care of him. Is not this in wonderful harmony with the rest, following on the confession of the one true God of Israel?

Deuteronomy 7:1-26 one may sum up in a very few words. We have the consecration of the people to God. This is the grand pith of the chapter as it appears to me. It is the people repudiating the ways of the heathen, and consecrated to God. And this characterizes the book of Deuteronomy. It is not at all a people or a class kept at a distance by intervening priests. Of course it is a fact that the priests are there; but one of the peculiar features of this book is that, although sacerdotalism existed, the priests are designedly swamped with the Levites, as the whole of the people are gathered round Jehovah. Thus it is not a book which defines strict canonical usage in these matters. The object is quite different. The other had its place when God was giving the book of Leviticus. There He assigned this as the portion of the high priest and his sons, that of the Levites, this again of the people. But in Deuteronomy the point is to centralize them all around Jehovah Himself. The consequence is that, though all have their place, these distinctions may here seem small indeed. If it is a question of access to God in His sanctuary, priests are definitely brought out, and the proper book for this is Leviticus; but there is a larger truth than this that God has a people whom He puts in a place of consecration to Himself. Such is the point here in the seventh chapter. We shall find how thoroughly this applies all through the book to the perplexity of poor proud rationalism, but in itself a simple yet very important truth indeed.* So difficult is it to unbelief that some take the ground of making Deuteronomy belong to an older age when the distinction of priests from Levites was not yet brought in. Still more take the opposite hypothesis and contend that its legislation is of a later character than that of the preceding book. The truth is that the difference is due to moral development of Israel according to Jehovah's wisdom on the eve of introducing His people into the land, and the more settled and social habits He would have them cultivate there. But the tone, mind, and heart of Moses are nowhere more characteristically apparent than in these his last words to the people of Jehovah whom he loved.

*Nothing can be weaker than the harping on the phrase "the priests the Levites," as in the writings of Davidson and Colenso (following the superficial scepticism of foreign authors, who themselves followed the old Deists of our own country). The broader character of the book, with its aim of bringing forward the people, and consequently the tribal divisions, rather than particular families, fully accounts for this. Lad the phrase been inverted to "the Levites the priests" (which never occurs), there would have been some force in the argument: as it is, there is none. The priests were Levites. It is the design of the book which governs the description in each case.

In Deuteronomy 8:1-20 we have quite a different character. It is not the people's consecration to God, but their discipline, the trial of heart, and exercise by the way to which Jehovah subjected the people; and a most instructive section it is in this point of view.

And this is another chapter from which our Lord quotes when tempted, to which we may refer in passing. "And thou shalt remember all the way which Jehovah thy God led thee these forty years in the wilderness, to humble thee, and to prove thee, to know what was in thine heart, whether thou wouldest keep his commandments, or no." We see that what has been remarked is just what is expressed in this verse: "And he humbled thee, and suffered thee to hunger, and fed thee with manna, which thou knewest not, neither did thy fathers know; that he might make thee know that man doth not live by bread only," (what exercise of faith was there in that?) "but by every word that proceedeth out of the mouth of Jehovah doth man live." This is precisely what does put man to the proof morally. The word of God tests whether he submits to it, whether he lives on it, whether he delights in it, whether his meat is to do the will of God as the Lord Jesus proved His meat was.

It was by this Scripture that the Lord, as we know, repelled the first temptation of the adversary. None ever honoured God's word as Christ did.

We need not dilate on the beautiful detail but at the same time simple truth of this chapter. Clearly it traces the discipline of Jehovah by the way.

In Deuteronomy 9:1-29 another topic is prominent. It is not the Jewish people in the school of Jehovah to manifest what was in their heart, and what He was towards them; but the people strengthened by Jehovah in presence of a power mightier than their own. It was because of this very truth: Jehovah was with them. What did it matter about all others? They might be greater, stronger, wiser, more than the Israelites; but what of Jehovah? This was their boast. Could they match with Him? Certainly they could not; this Jehovah spreads in the most forcible manner before His people for their cheer and stay.

But we must not overlook another part of the chapter not the Lord strengthening the people against the mightiest of adversaries, but Israel reminded of their rebellious heart even under such circumstances against Jehovah.

In Deuteronomy 10:1-22 we find the provision of Jehovah's goodness is stated in a very striking way. Thus when the story of their rebellion is mentioned, it leads Moses to go back and to trace how this spirit betrayed itself even so early as at Horeb; for when it is a question of rebellion, we must go to the root of it. We are also shown the astonishing patience of Jehovah, and with that which might be difficult to understand if we did not look to the moral scope of the book the destruction of the first tables, the writing out of fresh ones, and the place in which they were to be kept. At the same time we are told how the tribe of Levi was separated, after having brought in (in an episodical way) an allusion to Aaron's death. It seems just a parenthesis, and not a question of chronology.*

*Dr. D. (Introd. O. T. p. 65) says: "From Deuteronomy 10:8 it is plain that the Levites were not appointed at Sinai but later; whereas we learn fromNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26. that their institution took place at Sinai." A disgraceful perversion; for Deuteronomy 10:6-7 is manifestly a parenthesis. Bearing this in mind, any reader can see that "at that time" in verse 8 really coalesces with "at that time" in verses 1-6, and therefore is in perfect accord withNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26; and yet is it repeated in p. 336.

A fair question arises for those who honour the divine word, why events so long severed in time are thus introduced seemingly together. No doubt the malicious mind of the sceptic takes occasion from it to turn what he does not seek to understand to the disparagement of inspiration. But there is no discrepancy whatever, nor confusion of Aaron's death in the last year of the wilderness sojourn with the separation of Levi some thirty-eight years before. The truth is that the solemn circumstances appear to recall to the mind of Moses the awful lapse of Israel when "they made the calf which Aaron made," and Levi, of odd perfidious to the stranger for a sister's sake, consecrated themselves to Jehovah in the blood of their idolatrous brethren; and Moses hews at Jehovah's command tables of stone like the first, and put them, written as before, in the ark which he had made. It was not then and there that Aaron died, as he alas! deserved. The intercession of Moses prevailed so far for his brother and the people, that the one lived till near the end of the wanderings in the desert, and the others, instead of perishing as a whole at once, lived to take their journey from a land of wells (Beeroth) to Mosera where Aaron died at Mount Hor, and thence to Gudgodah, and to Jotbath, "a land of rivers of waters:" such was the patient goodness of God to both, as the long interval made the more marked.*

*See Dr. Lightfoot's Works, ii. p. 136 (Pitman's Edition).

In Deuteronomy 11:1-32 is given the summing up of the whole matter, the practical conclusion which the lawgiver keeps before their eyes. They were to remember what rebellion must end in. Hence it is that he alludes to the fate of Dathan and Abiram whom the earth swallowed up in consequence of their flagrant apostasy and fighting against God. "Your eyes have seen all the great acts of Jehovah which he did. Therefore shall ye keep all the commandments which I command you this day, that ye may be strong, and go in and possess the land whither ye go to possess it; and that ye may prolong your days in the land which Jehovah sware unto your fathers to give unto them and to their seed, a land that floweth with milk and honey" (ver. 7-9). To the end of the chapter follow the most earnest warnings, as well as bright promises: disobedience or obedience would be the turning point in the land. The mount of blessing and the mount of curse were there on the other side Jordan.

This closes the first part of Deuteronomy. A few words on the next few chapters will suffice for the present.

In Deuteronomy 12:1-32 we have statutes and judgments. Thus we come to what might be called the direct charges, having done with all the introductory part. All the previous part prepares the way. Now we find what would test their obedience. "These are the statutes and judgments, which ye shall observe to do in the land, which Jehovah God of thy fathers giveth thee to possess it, all the days that ye live upon the earth." In the very first place is laid down utter destruction of the high places. The reason is obvious. The first of all rights, and the highest of our duties, is that God should have His rights. With this then most fittingly He begins. It is no use talking about Israel: the first object is God. If therefore God was dishonoured by the high places, they must all come down. Besides, if these high places had been dedicated to heathen gods, Israel must not dare to consecrate them to the true God. Such conversion does not suit God, who must have His own.

God must and does choose for Himself a simple yet most important consideration (ver. 5, 11, 14, 18, 21, 26). Will-worship is intolerable. It ought most of all to shock the Christian. If it were merely a question of man, nobody would think of choosing for another. Nobody likes this. If people like to choose for themselves, as mere men, what an awful delusion it is to be choosing for God to be really governed by your own will in matters of religion! We can all see how very bad it was in Israel; but do we feel that it is still worse in the Christian? He has given no title to adopt doctrines, practices, ways, government, or any one thing that is not His expressed will for His children. Some there are, no doubt, who assume that God has not in these things expressed any will of His, own. I do not envy them the thought that God has not revealed His mind about what is nearest to Himself, and what most of all is bound up with His glory! It is making God less than a man; for if he could not be content without it, how much less the living God?

Here we see that God had a most deliberate choice in the smallest matters as well as in the greatest; but He begins with what most nearly touches His presence. He sets Himself against the high places; He will not have them. He chose to have a place where He would put His name. This becomes the centre for all; and the book of Deuteronomy is founded on that fact, Israel being on the Point of entering into the land. Consequently it is an anticipation of what was before them. It is not a book for the wilderness, except for their hearts to look back on whilst on the borders before they entered the land.

And the grand principle too we may just notice in passing: Jehovah reminds them by Moses that He had allowed much while they were in the wilderness which could not be tolerated now (ver. 8). If they were going to possess the land, let them remember it was God's land, not theirs. He might and would give it to them, but still He always kept His place. It was "the land which Jehovah thy God giveth thee." In fact He acted as the landlord. They were only tenants, and had to pay Him rent. This was the substantial meaning of the tithes and other requisitions (ver. 11). They were the dues He demanded in virtue of His position as landlord of the people in the land. Therefore we can understand it as if He said, When you were in the strange country, when you left it in haste to wander here and there in the wilderness, there were great difficulties and many irregularities which cannot be allowed now. The greater the blessing of God, the more thoroughly you are put on the ground that God has given you, the more He insists on thorough and constant obedience. This is the point here, and thus we see the connection with all that has gone before.

Then in Deuteronomy 13:1-18 there is a similar line, all these early injunctions being what we may call religious statutes. We shall meet with others ere long, we shall come to civil ones, but we are not going beyond the religious charges at present. It is evident that they are somehow or another connected with God, and touch matters of religion, as men would say. Israel must not slight God's claims in common things. For instance, as they must not trifle with blood, because it belonged to God (Deuteronomy 12:16-25), the dreamer must be guarded against a dream (Deuteronomy 13:1-5). It might belong to the true God; but "Thou shalt not hearken" if there was the smallest risk of going after other gods. Power supernatural has not the smallest value, nay, is to be shunned rigorously, if it weakens consciences as to the true God. The same Spirit which has the power of miracle is the Spirit of truth and the Holy Spirit. If truth be abandoned, it indicates the power of Satan as the source, and not the true God. Such is the principle: no sparing friends, relatives, "wife of thy bosom," could be tolerated.

There is then (verses 12-18) pointed out the way to deal with a city guilty of idolatry. "Then shalt thou enquire, and make search, and ask diligently; and, behold, if it be truth, and the thing certain, that such abomination is wrought among you; thou shalt surely smite the inhabitants of that city with the edge of the sword, destroying it utterly, and all that is therein, and the cattle thereof, with the edge of the sword," the small things as well as great. To have confidence in God is one of the important points here, to cherish full confidence that whatever He gives us is the very best thing for us. It is as true for us as for them, though not shown in the same legal way or outward manner.

Deuteronomy 14:1-29 insists on what became the children of Jehovah their God in abstaining from unseemly maimings or disfigurements for the dead, as well as from any food which He, who knew better than they, pronounced abominable. They are then shown what may or may not be eaten, whether beasts, fishes, or fowls. A people holy to Jehovah must not eat anything that dies of itself, nor accustom itself to an uncomely act, were it with a dumb and dead kid and the milk of its dam.

But there is another point peculiar to this book. Beside the tithe of their increase truly rendered from corn, wine, oil, with the firstlings, which, if distant from the place Jehovah would choose for His centre of worship, might be turned into money, and there spent before Him with a joyful household and the Levite not forsaken, there was to be a tithe at the end of three years, mentioned in the 28th and 29th verses: "At the end of three years thou shalt bring forth all the tithe of thine increase the same year, and shalt lay it up within thy gates." They were not compelled to take this to the one place that God had consecrated. It had more of the family character; but a beautiful feature is connected with it: "And the Levite (because he hath no part nor inheritance with thee), and the stranger, and the fatherless, and the widow, which are within thy gates, shall come, and shall eat and be satisfied; that Jehovah thy God may bless thee in all the work of thine hand which thou doest." Even in the very witness of domestic blessing there must be the largeness of heart that goes out to those who have no friends to care for them. How good is our God, and what a witness of His grace! We know well how the family is apt to trench on generous feeling, and how it is apt to shut itself up to no more or better than a refined selfishness. It is not so where God governs. There, even were it the family gathered in such a sort as this within their gates, the Levite, the stranger, the fatherless, all have their part. Why should they not rejoice? It was God who made the family rejoice, and they were to go out to those that were strangers to it. Is it not a beautiful indication of what the true God is, even in His least institutions? *

*The effort of rationalists to show that "the Deuteronomist" wrote long after Israel were in the land of Palestine is mere ill-will and want of depth. At the same time it is in no way opposed to the strictest views of inspiration to hold that the law was edited by an inspired man, whether Ezra (according to the Jews, as Josephus, etc.) Jeremiah, or any other prophet. The inspired editor may have given later names, and added "as it is in this day," or explanatory remarks.

In Deuteronomy 15:1-23 we find a similar principle as to the year of release. On this we need not particularly dwell, but they are reminded of their own place. They had been bondmen themselves; and if they had been delivered of God, they should cultivate the same spirit as He had shown. This was their point of imitating God.

In Deuteronomy 16:1-17 (where I now stop) we have the winding up of all this part the termination of the statutes which had to do with religion. Let me ask, Why were there these three feasts, and these three only? For a reason given already. These feasts made an appeal to a male Israelite which none besides could make. Others might be optional, but these feasts were obligatory. It is a call to obedience. The book of Deuteronomy throughout pre-eminently brings in the authority of God over a people in relationship with Himself, displayed and proved in obedience. What did not so much manifest obedience is left out, though it might have an important spiritual meaning in its place; for certainly other feasts (as the feast of atonement, for instance) had. But it was not a question here of truth or its forms, but of obedience: this is ever in view. It is not the tabernacle, nor the priest, not the wilderness, but obeying God as His people in the land.

There is another remark to be made. The obedience spoken of in this chapter, which called every male of Israel up to remember Jehovah at these three feasts, gathered them to the place which Jehovah their God would choose. Then again we have what is always brought out in the book of Deuteronomy. It is Jehovah gathering the people round Himself. In the delight of His people He delights. He would have them happy in Himself, and enjoying all He had given them to enjoy. Consequently we have these three feasts, which set forth particularly Jehovah providing to fill the heart of His people with peace and joy to overflowing

Yet at the first of these feasts Israel were not told to rejoice. In a certain sense it might be a season too good and deep for joy. The character of it was so solemn as scarce to admit of this. It represented that death which befell the Lamb, and arrested the judgment of God which had gone out against us because of sin. We may rejoice in the God that has so dealt with us, but is it becoming that Christ's death should be a call to transports? There are deeper feelings in the heart than joy. Times we know when the sense of what we have been, of what we are, and of God's putting all our evil away for ever by the death of His own Son, is too deep for joy if not for tears. I do not mean that there should not be the profoundest feeling of gratitude, and the fullest expression of thanksgiving to God. Still it is too solemn to admit of what is so buoyant, which has its own proper exercise. But God is very careful, in the face of the passover, that there should not be a forgetfulness of that escape which brought them out together then. Hence, in the first feast, we find they were to eat unleavened bread. "Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life." Then they are told not to celebrate the feast indiscriminately where and as they please. "Thou mayest not sacrifice the passover in any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee: but at the place which Jehovah thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place which Jehovah thy God shall choose; and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents."

But the second feast brings out joy in a very distinct and delightful manner. "Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. And thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto Jehovah thy God, according as Jehovah thy God hath blessed thee: and thou shalt rejoice before Jehovah thy God, thou, and thy son." It is not the death of Christ with all its solemn, however blessed, issues. It is founded on the life of Christ in resurrection, when the Holy Ghost brings us into the power of enjoyment. It is pentecost. Consequently it is that great feast which finds its answer in Christianity more particularly (the passover being of course the foundation); but this is pre-eminently its character as a present fact. And mark this; that it is not only joy in the Lord, but calling others to joy (ver. 11). Besides, "Thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes." We were bondmen, and are not. We are to observe the statutes and to do them. Once more obedience is pre-eminently the matter, and this too as delivered men once bondslaves, but now free to obey (ver. 12).

There is a third feast, that of tabernacles. It is not the liberty of grace, which the feast of pentecost is, but rather the epoch in type when the liberty of glory shall arrive. Mark how very strikingly this is shown. "Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine." Undoubtedly the gatherings in of the corn and the wine (that is, the harvest and the vintage) are the well known types of God's final dealings: the harvest when He separates the wheat from the chaff, or at any rate from that which is not wheat; and the vintage when He executes unsparing judgment upon the vine of the earth upon all religion that is vain and denies heaven. There is no mercy shown in the vintage. In the harvest there is the gathering in of the good and the extinction of the evil; but the vintage knows nothing but vengeance from God. It is after this will come the full time of joy for the earth. Blessing for the world is after God has thus cleared the scene: in the prospect of this the Christian is called to rejoice to have the joy not only of liberty now but of the glory that is about to displace the oppression, the sorrow, the wretchedness, the sin, of this poor long-groaning earth, when all shall be put under the only One who is competent to bear the burden and to govern it to the glory of God. Hence the language differs most sensibly even from the joyous scene of blessing of which the feast of weeks was so redolent. It is not merely "thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of free-will offering of thine hand, which thou shalt give, according as Jehovah thy God hath blessed thee," but "seven days shalt thou keep a solemn feast unto Jehovah thy God in the place which Jehovah shall choose: because Jehovah thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the increase of thine hands; therefore thou shalt surely rejoice."

May the Lord give us hearts to rejoice in all His, grace and truth and glory!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Deuteronomy 5:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-5.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPÍTULO V

Pacto de Dios con el pueblo de Horeb, 1-4.

Moisés el mediador de el pacto , 5.

Una repetición de los diez mandamientos , 6-21;

que Dios escribió en dos tablas de piedra , 22.

El pueblo está lleno de pavor ante la terrible majestad de Dios ,

23-26;

y suplica a Moisés que sea su mediador , 27.

El Señor admite su petición , 28;

y deplora su impiedad , 29.

Se les exhorta a la obediencia, para que sean preservados en

la posesión de la tierra prometida , 30-33.

NOTAS SOBRE EL CAP. V

Verso Deuteronomio 5:1 . Y Moisés llamó a todo Israel, y dijo - Oíd...

1. Dios habla al pueblo.

2. El pueblo está llamado a escuchar lo que Dios habla.

3. Para aprender lo que oyeron, a fin de que sean cabalmente instruidos en la voluntad de Dios.

4. Tener siempre presentes los testimonios de Dios y atesorarlos en un corazón creyente y recto.

5. Para que puedan hacerlas - obedecer toda la voluntad de Dios, tomando su palabra como la regla invariable de su conducta. ¿No debería tener en cuenta todos estos puntos toda asamblea cristiana?

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-5.html. 1832.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Moisés llamó. Aquí comienza su segunda dirección. Ver nota sobre Deuteronomio 1:1 .

estatutos y juicios. Ver nota sobre Deuteronomio 4:1 .

este día. Ver nota sobre Deuteronomio 4:26 .

mantener y hacer . observar para hacer.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​deuteronomy-5.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

1. Y Moisés llamó a todo Israel. Dado que el plan y el orden de exposición que he adoptado requieren este mismo prefacio, como se repite la palabra. por palabra en Deuteronomio, si aquí también se deben leer juntos, he pensado que también es conveniente insertar los cinco versículos, que en este lugar lo preceden. En el primer verso, Moisés exhorta al pueblo a escuchar los juicios y los estatutos de Dios, que él pone delante de ellos. De la misma manera, afirma que el objeto de esto es que deben mantener (222) para hacerlos; tanto como para decir que no les estaba ofreciendo meras especulaciones vacías, que era suficiente para entender con la mente y hablar, sino que la regla para ordenar sus vidas también estaba contenida en su enseñanza; y, por lo tanto, que exige imperativamente su meditación seria.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​deuteronomy-5.html. 1840-57.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora al capítulo 5.

Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oye, Israel, los estatutos y los decretos, para que los aprendáis, y los guardéis, y los hagáis ( Deuteronomio 5:1 ).

Así que estas tres cosas; usted debe aprenderlas, usted debe hacerlas y guardarlas.

Jehová hizo pacto con vosotros ( Deuteronomio 5:2 )

Un pacto condicional. Ellos están guardando Su ley; ellos están haciendo Sus mandamientos.

El SEÑOR habló contigo cara a cara. (y yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para enseñaros la palabra de Jehová, porque vosotros teníais miedo); Y dijo Dios: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de de la casa de servidumbre. No tendrás dioses ajenos delante de mí ( Deuteronomio 5:4-7 ).

Y ahora nuevamente los Diez Mandamientos son reiterados para nosotros aquí en Deuteronomio. Como fueron dadas en Éxodo. Esta es una repetición de los Diez Mandamientos.

Y él dijo: Dios las escribió en las dos tablas de piedra, y me las entregó. Y aconteció que cuando oísteis la voz de en medio de las tinieblas (porque el monte ardía en fuego), vinisteis a mí todos los jefes de las tribus. Y dijisteis: He aquí, Jehová Dios ha mostrado su gloria, su grandeza, oímos su voz; pero nadie puede hablar con Dios y vivir. Por lo tanto, ¿por qué debemos morir? y este fuego nos consuma ( Deuteronomio 5:22-25 );

Entonces le ordenaron a Moisés que fuera y escuchara la voz del Señor y regresara y les dijera, y todo lo que Dios dijo, ellos prometieron que lo harían.
Versículo veintinueve:

¡Ojalá hubiera en ellos un corazón tal, que me temieran, y guardaran siempre todos mis mandamientos, para que les fuera bien a ellos y a sus hijos para siempre ( Deuteronomio 5:29 )!

Este es el grito de Dios; este es el lamento de Dios. "Oh, que la gente me escuchara y me obedeciera para poder disfrutar de mis bendiciones para siempre". Estoy seguro de que Dios se lamenta por nosotros. "Oh, si tan solo me siguieras completamente para que pueda hacer por ti todo lo que quiero hacer". Limitamos tanto lo que Dios quiere hacer porque te ama mucho. Él está deseando hacer mucho por ti.

Judas dice: "Consérvate en el amor de Dios" ( Judas 1:21 ). ¿Qué quiere decir? Él quiere decir que te mantengas en ese lugar donde Dios puede demostrar Su amor por ti. Dios te ama mucho. Él quiere demostrar ese amor, pero tienes que estar en armonía con Él. "Oh, que obedecéis su voz. Oh, que estéis en armonía con el plan y los propósitos de Dios".

“Porque los ojos del Señor recorren toda la tierra para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él” ( 2 Crónicas 16:9 ). Si tu corazón está realmente completamente hacia Dios, Oh, lo que Él quiere hacer en tu vida. Cosas que Dios anhela hacer por ti. Y entonces, Dios llora por el fracaso del pueblo, y por lo tanto, Su incapacidad para bendecirlos de la manera en que Él desea bendecirlos.

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La repetición del decálogo

Este capítulo repite la Ley de los Diez Mandamientos dada en el monte. Sinaí con las circunstancias de su entrega: ver Éxodo 20 , y las notas allí.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 5, 6 y 7.

En el capítulo 5 Moisés les recuerda los diez mandamientos dados en Horeb; y es de notar que la liberación de Egipto (no el descanso de Dios después de la obra de la creación) es la razón que da para el sábado: se convirtió en una señal de Su pacto con Israel (comparar Ezequiel 20 ). Estos eran la base de un pacto regular; y Dios aquí, como hemos visto, gobierna al pueblo en la tierra prometida según su responsabilidad, como un Dios celoso.

La misericordia, más allá de la ley, solo aparece en el capítulo 30. Había habido misericordia (cap. 10) al devolverles la ley y colocarlos bajo la indulgente misericordia Still. Estos Capítulos nos dan los grandes principios del gobierno de Dios en la tierra; Capítulo s 12-29 los términos de la misma.

Les recuerda su temor en la presencia del Señor, los compromete, en el capítulo 6, a amar a Dios con todo su corazón, y los exhorta a recordar Sus palabras en todo sentido, y a guardarlas, cuando deberían disfrutar de la tierra, no tener nada que ver con otros dioses. Cuando hubieran echado fuera a sus enemigos, como Jehová había dicho, y cuando sus hijos preguntaran el significado de las ordenanzas, debían contarles de las liberaciones y de las señales obradas en Egipto.

Debían destruir todo vestigio de dioses falsos, siendo un pueblo santo a Jehová. Dios no puso Su amor sobre ellos a causa de su propia importancia, sino por la elección y el amor de Dios. Les asegura que su fidelidad sería también canal de bendición, porque Dios les recompensaría según sus caminos. Tampoco debían temer, después de todas las señales que habían visto. De modo que eran un pueblo separado para Jehová.

En cuanto a Él, todo era gracia soberana, pero fidelidad segura. En cuanto a ellos, el terreno sobre el que se encontraban era el gobierno de Dios; por lo tanto, todo dependía entonces de que se aferraran a Jehová y obedecieran fielmente.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​deuteronomy-5.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y Moisés llamó a todo Israel y dijo. - Lo que sigue se nos presenta así como una exhortación real, no simplemente como una parte de un libro.

Los estatutos y juicios. - Las ordenanzas e instituciones religiosas y los requisitos generales . La mención de estos se antepone al Decálogo, del cual son solo la aplicación , a un pueblo especial en circunstancias especiales. Más precisamente, las palabras se aplican más a lo que sigue al Decálogo que a los Diez Mandamientos en sí. (Ver Deuteronomio 6:1 )

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​deuteronomy-5.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el decálogo repetido

Deuteronomio 5:1

La Ley de Dios es para " todo Israel". Ninguno está exento. “No con nuestros padres” significa no solo con ellos ; Moisés también usa la expresión porque muchas de las referencias del Decálogo se referían a la vida establecida en Canaán. “Cara a cara”, no en visiones oscuras, sino con claridad y lucidez, Job 4:12 .

Nuestra visión “cara a cara” aún está por llegar, 1 Corintios 13:12 ; Apocalipsis 22:4 . Note en Deuteronomio 5:5 el mediador ideal, Gálatas 3:19 ; 1 Timoteo 2:5 .

Cada alma tiene dos dones de la Ley. Primero, estamos bajo el Sinaí para ser juzgados, condenados y encerrados en Cristo como nuestra única esperanza; luego llegamos a él por segunda vez, pidiendo que el Espíritu Santo lo escriba en nuestro corazón y nos haga caminar en obediencia a sus preceptos, Gálatas 3:23 ; Romanos 8:4 .

Adolphe Monod, en su lecho de muerte, dijo: “El pecado tiene dos divisiones; el mal que hemos hecho y el bien que hemos dejado sin hacer. En cuanto al primero, no hay un solo mandamiento que no haya transgredido en letra o espíritu; en cuanto al segundo, me pesa aún más que el primero ".

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​deuteronomy-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. LA EXPOSICIÓN DE LA LEY, EXHORTACIONES Y ADVERTENCIAS, BENDICIÓN Y MALDICIÓN

1. La proclamación del Decálogo

Capítulo S 4: 44-5: 33

1. Las palabras introductorias ( Deuteronomio 4:44 )

2. La ley proclamada ( Deuteronomio 5:1 )

3. Moisés, el mediador ( Deuteronomio 5:22 )

Primero se da un anuncio general del discurso sobre la ley. Se enfatiza el hecho de que fue presentado ante ellos después de que salieron de Egipto. Luego se mencionan una vez más las victorias sobre Sehon y Og y que ahora poseían su tierra. ¿Por qué esta repetición? Era para recordarles la bondad y la fidelidad de Jehová, cuya ley estaban a punto de oír expuesta. Debía ser un estímulo útil para ellos y estimular su obediencia, mientras que también era la promesa de mayores victorias y bendiciones por venir. Jehová cumpliría Su promesa.

Todo Israel está reunido alrededor de Moisés. El anciano sirviente, que pronto dejará entre ellos, comienza ahora solemnemente a pronunciar el discurso principal que compone este libro. El primer versículo del quinto capítulo contiene las cuatro palabras, que se encuentran tan a menudo en este libro de responsabilidad moral y obediencia práctica. Estas palabras son "escuchar" (más de treinta veces); "Aprender" (siete veces); "Guardar" (treinta y nueve veces); “Do” (casi cien veces).

Por tanto, son palabras características de este gran libro. Debían oír y oír para aprender, aprender a seguir y seguir para hacer. Y esta sigue siendo la demanda de Jehová de nosotros Su pueblo. A todos los que tienen una naturaleza espiritual les encanta tenerla. ¡Qué es más delicioso y bendito que escucharlo hablar, aprender de Él, guardar Su Palabra y hacer lo que Él nos dice!

Jehová había hecho un pacto con ellos, no con sus padres, los patriarcas. El pacto de la ley se hizo 430 años después de Abraham. Entonces Moisés habla en su audiencia las palabras del Decálogo. Las palabras difieren un poco del capítulo veinte en Éxodo, mostrando nuevamente que Deuteronomio no es una repetición mecánica de la historia anterior. La alta crítica, con sus confusas y confusas teorías, ha sacado lo mejor de esta diferencia.

Sobre esta diferencia, los críticos afirman que Moisés no pudo haber sido el autor de ambos. Dice un crítico: “De hecho, tampoco podría haber escrito en su forma actual, porque en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio” (Dr. Davidson). Tal afirmación simplemente muestra la ceguera de estos hombres supuestamente eruditos y eruditos. Cualquiera puede ver que los registros en Éxodo y Deuteronomio difieren.

No necesitamos beca para eso. La persona misteriosa, a quien los críticos llaman "deuteronomista" ciertamente poseía el registro en Éxodo y podría haber copiado fácilmente las palabras exactas. Pero, ¿por qué hay una diferencia? El éxodo da la historia; Deuteronomio no repite esa historia, pero al reafirmar el Decálogo, Moisés hace tales comentarios que están en perfecta armonía con el objeto de Deuteronomio. Si Deuteronomio afirmaba ser una repetición literal de la historia registrada en Éxodo y Números, entonces se podría hablar de discrepancia.

“Deuteronomio prueba que tenemos aquí una grave e instructiva referencia a los mandamientos dados formalmente en el segundo libro de Moisés. Los motivos morales que se agregan son, por lo tanto, tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, no deberían serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los libere es más apropiado en el versículo 15; pero es cierto que esto es un llamado a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento.

Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente. Pero uno solo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios ”.

Moisés omitió deliberadamente ciertas declaraciones que pronunció cuando la ley fue dada a través de él en Éxodo; y añadió, a modo de comentario, otras palabras más acordes con el propósito moral de su mensaje al pueblo. Esto es más evidente en relación con el mandamiento de santificar el día de reposo. En Éxodo 20 encontramos las palabras “porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, y reposó el séptimo día; por tanto, el SEÑOR bendijo el día de reposo y lo santificó.

”Esta referencia a la creación ahora es omitida por Moisés, pero agrega otro motivo espiritual para guardar ese día. “Y recuerda que fuiste siervo en la tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y con brazo extendido; por tanto, el SEÑOR tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo ”(versículo 15). Vemos enseguida que se mantiene la característica de Deuteronomio.

A la gente se le recuerda la fidelidad y bondad de Jehová, Su trato amable con ellos, y eso se convierte en el fundamento de su responsabilidad de obedecer Su Palabra. Ver en relación con el Sábado Éxodo 31:12 . Fue una señal entre Jehová e Israel. Remitimos al lector a nuestras observaciones sobre el sábado en el análisis de Éxodo.

Moisés luego confirma el registro en Éxodo. “Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó”. Los poseían. Moisés también fue designado como mediador, el tipo de Él, quien es mediador entre Dios y el hombre, nuestro Señor Jesucristo. Y ha hecho más de lo que hizo Moisés; Hizo expiación. El pueblo había reconocido su distancia pecaminosa de Dios, así como su merecida condenación (lo que es el propósito de la ley), y por lo tanto había pedido el mediador. Observe el versículo 29: Habla Jehová, Aquel que escudriña el corazón y sabe lo que hay en el hombre. Nuevamente se exige obediencia absoluta en los versículos finales de este capítulo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​deuteronomy-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Continuando con la parte introductoria del gran discurso, Moisés llamó a todo Israel a prestar atención a "estatutos y juicios". Además de estas palabras, más tarde empleó la palabra "testimonios". Las tres palabras aparecen juntas después de Deuteronomio 6:20 ). "Testimonios" son las palabras reales de la ley dada. Los "estatutos" son las disposiciones para el culto y la conducta que se armoniza con él. Los "juicios" se refieren a los arreglos para la administración de justicia.

Moisés repitió primero las diez palabras del Decálogo. Al hacer esto, es fascinante observar que con respecto al sábado, la base de la apelación ya no es el descanso de Dios durante la creación, sino la posición del pueblo como redimido de la esclavitud de Egipto.

El discurso se desarrolló en un lenguaje solemne y señorial para recordar a la memoria del pueblo la ocasión y el método de la entrega de la Ley. Una breve declaración a este respecto marcó la suficiencia de la Ley como dada: "No añadió más". Sobre la base de todo esto, los instó a "observar para hacer, no desviarse"; sino "andad todo el camino ... para que esté bien ..."

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​deuteronomy-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y Moisés llamó a todo Israel ,. Los jefes de las diversas tribus y ancianos de las personas, como lo había sido usado en ocasiones para hacerlo; A menos que se pueda pensar que en diferentes momentos repitió las siguientes leyes para separar las partes y los organismos de ellos, hasta que todos los habían escuchado:

y les dijo a ellos, escuchan, oh israel, los estatutos y juicios que hablo en tus oídos este día ; las leyes, morales, ceremoniales y judiciales, que él estaba a punto de repetir, y de nuevo declara a ellos, siendo en lo que tenían toda una preocupación y bajo la obligación de considerar.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-5.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Todo Israel: no faltaba ni uno, cap. xxix. 10. Dios permitió a todos escuchar las palabras de su legislador, (Menochius) por un milagro evidente. (Jansenius) (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​deuteronomy-5.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

UNA CONMEMORACION DEL PACTO EN HOREB.

1. Oye, Israel, los estatutos y derechos—Sea que esta repetición de la ley fuera hecha en una asamblea solemne, o, como piensan algunos, en una reunión de los ancianos como representantes del pueblo, es de poca importancia; fué dirigida o directa o indirectamente al pueblo hebreo como principios de su constitución peculiar como nación; y por lo tanto, como se ha hecho notar con razón, “la ley judía no tiene ninguna obligación sobre el cristiano, a menos que alguna parte de ella sea dada o mandada por Cristo Jesús; porque todo aquello que en esta ley esté de acuerdo con las leyes de la naturaleza, nos obliga, no por ser dada por Moisés, sino por virtud de una ley antecedente, común a todos los seres racionales”. (Bishop Wilson).

3. No con nuestros padres hizo Jehová este pacto, sino con nosotros—El sentido será “no con nuestros padres” solos, “sino con nosotros” también, si se supone que sea un “pacto” de gracia; o “no con nuestros padres” en ningún concepto, si la referencia se hace al establecimiento peculiar del pacto de Sinaí; a ellos no fué dada una ley como a nosotros, ni fué ratificado el pacto de la misma manera pública, y por las mismas sanciones solemnes. O, finalmente, “no con nuestros padres” que murieron en el desierto, por causa de su rebelión, y a quienes Dios no dió las recompensas prometidas sólo a los fieles; sino “con nosotros”, quienes, solos, hablando estrictamente, gozaremos de los beneficios de este pacto al entrar en posesión de la tierra prometida.

4. Cara a cara habló Jehová con vosotros en el monte—no en forma visible y corpórea, de la cual no hubo señal (cap. 4:12, 15), sino libre y familiarmente y de una manera tal, que no pudo haber duda de su presencia.

5. Yo estaba entonces entre Jehová y vosotros—como el mensajero e intérprete de tu Rey celestial, acercando dos objetos que antes estaban alejados uno de otro a grande distancia, es decir, Dios y el pueblo ( Efesios 2:13). En este carácter Moisés era un tipo de Cristo, que es el único mediador entre Dios y los hombres ( 1 Timoteo 2:5), el mediador de un pacto mejor ( Hebreos 8:6; Hebreos 9:15; Hebreos 12:24). para denunciaros la palabra de Jehová—no los diez mandamientos, porque ellos fueron proclamados por el divino Orador mismo, sino los estatutos y derechos que se repiten en la porción siguiente de este libro.

6-20. Yo soy Jehová tu Dios—La palabra “Jehová” es expresiva de existencia absoluta; y Dios, quien por autoridad natural como también por la relación pactada, tenía derecho de ejercer supremacía sobre Israel, tenía derecho soberano de establecer leyes para su gobierno. Los mandamientos que siguen, son, con pocas alteraciones verbales, los mismos decretados anteriormente (Éxodo 20), y en algunos hay una referencia distinta a aquella promulgación.

12. Guardarás el día de reposo para santificarlo, como Jehová tu Dios te ha mandado—i. e., tenerlo en tu mente como institución sagrada de un decreto anterior y obligación perpetua.

14. porque descanse tu siervo y tu sierva como tú—Este es un motivo para la observancia del día de reposo diferente de aquel que se alega en Éxodo 20, donde se dice que el día está establecido como un recuerdo de la creación. Pero el añadir un motivo más para la observancia no indica contrariedad al otro; y se ha creído probable que, siendo bien conocido el propósito conmemorativo de la institución, el otro motivo se menciona especialmente en esta repetición de la ley, para asegurar el privilegio del descanso sabático para los siervos, del cual, en algunas familias hebreas, ellos habían sido privados. En este sentido, la referencia al período de la esclavitud egipcia (v. 15), cuando a ellos mismos no les era permitido observar el sábado ni como día de descanso ni de devoción pública, fué peculiarmente oportuna y significativa, bien adecuada para impresionarlos tanto en cuanto a sus negocios como a sus sentimientos.

16. que te vaya bien—Esta cláusula no aparece en Exodo, pero es admitida en Efesios 6:3.

21. No codiciarás la mujer de tu prójimo … la casa … la tierra—un cambio se ha hecho aquí en las palabras (Véase Éxodo 20), pero es tan pequeño (“mujer” colocado en la primera cláusula, y “casa” en la segunda) que no habría valido la pena mencionarlo, excepto que el intercambio prueba, contrariamente a la opinión de algunos críticos eminentes, que estos dos objetos están incluídos en uno y el mismo mandamiento.

22. no añadió más—( Éxodo 20:1). La preeminencia de estos diez mandamientos se manifiesta en que Dios los anunció directamente: otras leyes e instituciones fueron comunicadas al pueblo por la instrumentalidad de Moisés.

23-28. Y … llegasteis a mí—(Véase Éxodo 20:19).

29. ¡Quién diera que tuviesen tal corazón, que me temiesen—Dios puede conocer tal corazón, y ha prometido darlo, siempre que se le pida (Jeremias 32:40). Pero el deseo que aquí se expresa de parte de Dios por la piedad y firme obediencia de los israelitas, no se les refería como a individuos, sino como nación, cuyo carácter y progreso tendrían una poderosa influencia sobre el mundo en general.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​deuteronomy-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

Vers. 1-29. UNA CONMEMORACION DEL PACTO EN HOREB.
1. Oye, Israel, los estatutos y derechos-Sea que esta repetición de la ley fuera hecha en una asamblea solemne, o, como piensan algunos, en una reunión de los ancianos como representantes del pueblo, es de poca importancia; fué dirigida o directa o indirectamente al pueblo hebreo como principios de su constitución peculiar como nación; y por lo tanto, como se ha hecho notar con razón, “la ley judía no tiene ninguna obligación sobre el cristiano, a menos que alguna parte de ella sea dada o mandada por Cristo Jesús; porque todo aquello que en esta ley esté de acuerdo con las leyes de la naturaleza, nos obliga, no por ser dada por Moisés, sino por virtud de una ley antecedente, común a todos los seres racionales”. (Bishop Wilson).
3. No con nuestros padres hizo Jehová este pacto, sino con nosotros-El sentido será “no con nuestros padres” solos, “sino con nosotros” también, si se supone que sea un “pacto” de gracia; o “no con nuestros padres” en ningún concepto, si la referencia se hace al establecimiento peculiar del pacto de Sinaí; a ellos no fué dada una ley como a nosotros, ni fué ratificado el pacto de la misma manera pública, y por las mismas sanciones solemnes. O, finalmente, “no con nuestros padres” que murieron en el desierto, por causa de su rebelión, y a quienes Dios no dió las recompensas prometidas sólo a los fieles; sino “con nosotros”, quienes, solos, hablando estrictamente, gozaremos de los beneficios de este pacto al entrar en posesión de la tierra prometida.
4. Cara a cara habló Jehová con vosotros en el monte-no en forma visible y corpórea, de la cual no hubo señal (cap. 4:12, 15), sino libre y familiarmente y de una manera tal, que no pudo haber duda de su presencia.
5. Yo estaba entonces entre Jehová y vosotros-como el mensajero e intérprete de tu Rey celestial, acercando dos objetos que antes estaban alejados uno de otro a grande distancia, es decir, Dios y el pueblo (Eph 2:13). En este carácter Moisés era un tipo de Cristo, que es el único mediador entre Dios y los hombres (1Ti 2:5), el mediador de un pacto mejor (Heb 8:6; Heb 9:15; Heb 12:24). para denunciaros la palabra de Jehová-no los diez mandamientos, porque ellos fueron proclamados por el divino Orador mismo, sino los estatutos y derechos que se repiten en la porción siguiente de este libro.
6-20. Yo soy Jehová tu Dios-La palabra “Jehová” es expresiva de existencia absoluta; y Dios, quien por autoridad natural como también por la relación pactada, tenía derecho de ejercer supremacía sobre Israel, tenía derecho soberano de establecer leyes para su gobierno. Los mandamientos que siguen, son, con pocas alteraciones verbales, los mismos decretados anteriormente (Exodo 20), y en algunos hay una referencia distinta a aquella promulgación.
12. Guardarás el día de reposo para santificarlo, como Jehová tu Dios te ha mandado-i. e., tenerlo en tu mente como institución sagrada de un decreto anterior y obligación perpetua.
14. porque descanse tu siervo y tu sierva como tú-Este es un motivo para la observancia del día de reposo diferente de aquel que se alega en Exodo 20, donde se dice que el día está establecido como un recuerdo de la creación. Pero el añadir un motivo más para la observancia no indica contrariedad al otro; y se ha creído probable que, siendo bien conocido el propósito conmemorativo de la institución, el otro motivo se menciona especialmente en esta repetición de la ley, para asegurar el privilegio del descanso sabático para los siervos, del cual, en algunas familias hebreas, ellos habían sido privados. En este sentido, la referencia al período de la esclavitud egipcia (v. 15), cuando a ellos mismos no les era permitido observar el sábado ni como día de descanso ni de devoción pública, fué peculiarmente oportuna y significativa, bien adecuada para impresionarlos tanto en cuanto a sus negocios como a sus sentimientos.
16. que te vaya bien-Esta cláusula no aparece en Exodo, pero es admitida en Eph 6:3.
21. No codiciarás la mujer de tu prójimo … la casa … la tierra-un cambio se ha hecho aquí en las palabras (Véase Exodo 20), pero es tan pequeño (“mujer” colocado en la primera cláusula, y “casa” en la segunda) que no habría valido la pena mencionarlo, excepto que el intercambio prueba, contrariamente a la opinión de algunos críticos eminentes, que estos dos objetos están incluídos en uno y el mismo mandamiento.
22. no añadió más-(Exo 20:1). La preeminencia de estos diez mandamientos se manifiesta en que Dios los anunció directamente: otras leyes e instituciones fueron comunicadas al pueblo por la instrumentalidad de Moisés.
23-28. Y … llegasteis a mí-(Véase Exo 20:19).
29. ¡Quién diera que tuviesen tal corazón, que me temiesen-Dios puede conocer tal corazón, y ha prometido darlo, siempre que se le pida (Jer 32:40). Pero el deseo que aquí se expresa de parte de Dios por la piedad y firme obediencia de los israelitas, no se les refería como a individuos, sino como nación, cuyo carácter y progreso tendrían una poderosa influencia sobre el mundo en general.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​deuteronomy-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Deuteronomio 5:4 . El Señor habló contigo cara a cara. Es decir, como dice el caldeo, nos habló, sin mediador; pero, literalmente, no vieron ninguna semejanza. Su voz era fuerte, para que toda la nación la oyera; al menos, si no escucharon claramente las palabras, escucharon el trueno y vieron la aparición de llamas devoradoras. ¡Cuán apacible es el aspecto del evangelio comparado con los terrores de la ley! Éxodo 19:20 .

Deuteronomio 5:29 . Oh, que hubiera tal corazón en ellos. Ningún padre puede ser tan solícito con la reforma de un hijo pródigo como Dios con la conversión de los pecadores. La iglesia ha sostenido muchas controversias largas e infructuosas sobre las doctrinas de la gracia, la libertad y la necesidad; pero es mejor adorar que discutir.

Oh profundidad de las riquezas, tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios. En verdad somos salvos por gracia, pero la gracia armonizada con el pleno consentimiento del corazón, que finalmente se rinde y hunde a todos los indefensos en los brazos de Dios. Al respecto, Agustín tiene un dicho sabio: Dios, que te hizo sin ti, no te salvará sin ti.

REFLEXIONES.

Moisés, habiendo llamado de nuevo a la congregación, abre su ministerio pintando las horribles escenas del monte Sinaí, en la promulgación de la ley; porque ese pacto era obligatorio para los hijos, como para sus padres. ¿A qué más pueden apelar los ministros? el pacto es el mismo a través de todas las edades sucesivas; y si se destruyen los cimientos, ¿qué podrán hacer los justos?

Repitió los diez mandamientos casi como en Éxodo, y con los motivos nuevos que el Espíritu Santo consideró apropiado agregar. Se requiere que los israelitas den descanso a sus siervos en sábado, no simplemente porque así fue desde el principio; sino porque todos habían sido sirvientes en Egipto y severamente oprimidos por los capataces; una consideración sumamente humana y digna. El homenaje y el afecto filiales se refuerzan aún más, no solo por la duración, sino también por las bendiciones de la vida; para que te vaya bien. Esto también lo ha notado San Pablo, al aplicar el precepto a los niños cristianos.

Moisés recuerda al pueblo que, aterrorizados por la terrible aparición del fuego y por la santidad de la voz divina, le habían pedido que fuera un mediador y que recibiera la ley del Señor. Esta proposición agradó a Dios. De ahí que aprendamos qué homenaje y reverencia se debe al ministerio sagrado, cuando se entrega conforme a la palabra de Dios. El hombre puede confiar en sus declaraciones, como si Dios mismo las pronunciara desde su lugar santo. El cielo y la tierra pasarán; pero su palabra no pasará. Seguramente cumplirá todas las promesas y todas las amenazas que pronunciarán sus siervos.

El Señor, al aceptar la mediación de Moisés, pronunció todos los buenos deseos de un padre y la compasión de un Dios por la felicidad del pueblo. Oh, si hubiera tal corazón en ellos: Deuteronomio 5:29 . Por mucho que decir, ahora les he dado mi presencia de pacto. Les he dado leyes y estatutos superiores a los de todas las demás naciones.

He proporcionado expiación por sus pecados y he ampliado las promesas del Mesías y de su reino. Los he llamado a un alto estado de favor y compañerismo conmigo mismo. Les he puesto una bendición y una maldición. No puedo hacer más sin invadir las leyes originales y la libertad del hombre. Si retiro o disminuyo mi gracia, entonces ellos se quedan para seguir la corrupción de su corazón y perecer.

Si agradezco la gracia del pacto, o de la salvación inicial, entonces fuerzo su voluntad, y toda su obediencia y amor son actos de necesidad, no de elección. El pecado en ellos, así circunstanciado, dejaría de ser pecado y la virtud dejaría de ser virtud: o más bien todos sus crímenes me pertenecerían a mí, lo que no es posible. Oh Israel mío, entonces, tu perdición es de ti mismo, pero en mí está tu ayuda.

Te doy un pacto abundante en gracia suficiente; y Moisés superará su intercesión para que me temas, y guardes siempre mis mandamientos, para que te vaya bien y a tus hijos para siempre. Ver Ezequiel 33:11 ; Lucas 19:41 . Ver también en este texto los Sermones del Dr. S. Clarke. Dr. Doddridge's Lectures, primera edición, págs. 36, 38, 571, 572. Mi traducción del Ejercicio del Ministerio de Ostervald, 12 meses. edición, pág. 113.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​deuteronomy-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y juicios que yo hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendas, los guardes y los pongas en práctica.

Ver. l. Y manténgalos y hágalos. ] La diferencia entre la divinidad y otras ciencias es que no es suficiente aprender, pero debemos mantenerlo y hacerlo; como lecciones de música deben practicarse, y una copia no solo se lee, sino que se actúa. "El hombre sale a su trabajo y a su labor hasta la tarde". Sal 104: 23 Es necesario que se levante del lecho del pecado, y salga de sí mismo, como de su casa, a su trabajo y a su labor; "obrando su salvación con temor y temblor", Fil 2:12 hasta la tarde, hasta que se ponga el sol de su vida.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​deuteronomy-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Agregue Moisés que llamó a todo Israel y les dijo, tenía la intención de que su voz llegara a tantos como fuera posible y para hacer el anuncio lo más impresionante posible, Oye, oh Israel, los estatutos y juicios que hablo a tus oídos en este día, que puede aprenderlos, guardarlos y hacerlos, observe cuidadosamente para ejecutarlos. Después de esta breve introducción, Moisés se lanza inmediatamente a la repetición del Decálogo tal como fue dado por el Señor en el Monte Sinaí, Éxodo 20:2 .

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los Diez Mandamientos dados en el Sinaí

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

UNA REVISIÓN DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS

(vs.1-22)

Al comienzo del viaje por el desierto, Dios le había dado a Israel los diez mandamientos. Ahora, al final del viaje, era necesario que estos mismos mandamientos fueran fuertemente presionados sobre ellos. Ahora iban a entrar en la tierra, pero no debían tener pensamientos engreídos de haber obtenido lo que se les prometió para poder relajarse e ignorar las leyes de Dios.

Moisés, ahora a la edad de 120 años, no había disminuido en la energía de su hablar, sino que declaró: "Oye, Israel, los estatutos y juicios que yo hablo en tu audiencia hoy, para que los aprendas y tengas cuidado de obsérvalos "(v.1).

Le recuerda a Israel que Dios hizo un pacto con ellos en Horeb, no con sus padres, sino con ellos (v. 3). Esto era literalmente cierto para todos los que ahora tenían más de cuarenta años, aunque los más jóvenes aún no habían nacido. Aún así, esa ley era aplicable a todos los que estaban vivos ahora que Moisés está hablando. Por supuesto, los que vivían en ese momento recordarían que Dios les había hablado en medio de un fuego (v.14). ¿Cómo pudieron olvidar esa asombrosa vista?

Moisés estaba entre el Señor e Israel en ese momento (v.5). Así fue el mediador, típico de Cristo que es hoy el "único Mediador entre Dios y los hombres" ( 1 Timoteo 2:5 ). Porque la presencia de Dios prohibía entonces, y sería igualmente prohibitiva ahora si no tuviéramos este Mediador que es el único Camino de acercamiento a Dios.

Los diez mandamientos son introducidos por la declaración inicial del Señor: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre" (v.16). Sin duda, esto debería despertar el mayor respeto y atención de Israel.

El primer mandamiento es absolutamente básico: "No tendrás dioses ajenos delante de mí" (v.7). Pues inmediatamente se introduce otro dios, digan lo que digan las personas sobre él, no se añade simplemente como un objeto junto a Dios, sino que siempre se pone delante de Dios. Algunos pueden afirmar que solo tiene la intención de ser un recordatorio de Dios, pero este es el engaño de Satanás, porque tales cosas siempre darán una concepción incorrecta de Dios.

El segundo mandamiento está relacionado con el primero, prohibiendo la creación de imágenes de cualquier cosa creada, ya sea en el cielo o en la tierra o en las aguas (v.8). Inclinarse ante tales cosas o adorarlas es un insulto a Dios. Israel hizo esto en el caso del becerro de oro ( Éxodo 32:1 ), pero Dios está celoso con razón de Su propia gloria, y si los padres son culpables de tal iniquidad, Dios visitará los resultados de esto sobre los hijos para la tercera y cuarta generación (v.

9). Siempre es cierto que nuestros hijos sufrirán por nuestra desobediencia a Dios. Esto no afecta la cuestión de la salvación eterna, porque cualquiera de los hijos aún puede invocar al Señor y ser salvo, pero sus vidas en la tierra se verán afectadas por las malas acciones de sus padres. Si un hombre es un ladrón, sus hijos sufrirán en la tierra a causa de esto, pero aún pueden ser salvos eternamente al recibir a Cristo como Salvador.

El tercer mandamiento prohíbe tomar el nombre de Dios en vano (v.11). Esto se puede hacer con seriedad o con ligereza. Uno puede jurar seriamente por Dios que hará una determinada cosa y luego no lo hará. La gente es tan irresponsable que tales cosas se vuelven comunes hasta el punto de usar el nombre de Dios con ligereza, de modo que no les importa cuán ofensivamente hablen. Pero Dios no puede ser burlado: Él ejecutará juicio sobre todos los impíos, no solo por sus malas acciones, sino por "todas las cosas duras que los impíos pecadores han dicho contra él" ( Judas 1:15 ).

El cuarto mandamiento ocupa cuatro versículos (vs.12-16), insistiendo en la observancia del día de reposo por parte de Israel. Debía ser santificado aparte de todos los demás días. Aunque podían trabajar durante seis días, el trabajo debía cesar el séptimo día, que por supuesto es el sábado. Esta restricción se extendió a todas las familias, niños y sirvientes, e incluyó a sus animales. Debemos recordar que la ley fue dada a Israel, no a los gentiles, quienes no deben ser juzgados en referencia a los días de reposo ( Colosenses 2:16 ).

Bajo la gracia, ninguna ley exige la observancia de un día especial, pero aquellos que han apreciado la gracia de Dios se alegran de dar al Día del Señor, el primer día de la semana, un lugar de especial importancia, porque fue en este día el Señor. resucitó de entre los muertos, el día en que apareció en medio de sus discípulos reunidos ( Juan 20:19 , el día también "cuando los discípulos se reunieron para partir el pan" ( Hechos 20:7 ). Ha sido una gran misericordia de Dios que Él ha guiado al permitir que las naciones occidentales al menos aparten este día para que Él pueda ser especialmente honrado, no como una ley, sino como un privilegio espiritual.

Estos primeros cuatro mandamientos que hemos considerado enfatizan la responsabilidad de Israel para con Dios. Esta lección de poner a Dios en primer lugar seguramente no debe limitarse a Israel. Los creyentes de hoy deben deleitarse con gusto en poner a Dios en primer lugar, ya que Él nos ha salvado mediante el sacrificio de Su Hijo.

Los últimos seis mandamientos tratan de las responsabilidades de Israel hacia los demás. Por tanto, el quinto mandamiento es "Honra a tu padre y a tu madre, como el Señor tu Dios te ha mandado, para que tus días se alarguen y te vaya bien en la tierra que el Señor tu Dios te da" (v. .dieciséis). Efesios 6:1 refiere a esto como "el primer mandamiento con promesa".

Israel pronto fracasó tristemente en esto, como se ejemplifica en Absalón, hijo de David, quien se rebeló contra su padre y trató de matarlo ( 2 Samuel 17:1 ). Sus días no fueron largos en la tierra. que un padre es duro y cruel, pero sus hijos todavía deben honrarlo; una madre puede ser incluso irresponsable, pero sus hijos deben honrarla, es decir, mostrar el debido respeto.

Aunque este no es un mandamiento legal para los creyentes de hoy, sin embargo, Efesios 6:1 muestra que todavía es de importancia moral. Nuestros motivos no deben ser los de someternos a las demandas legales, sino el de deleitarnos en agradar a Dios.

El sexto mandamiento, "No matarás", debe considerarse desde el punto de vista que Dios quiere (v. 17). Israel ya había matado a muchos enemigos que Dios les había dicho, y en la tierra de Canaán se le exigiría matar a los habitantes. Dios ordenó esto porque los habitantes estaban entregados a la adoración de ídolos. Del mismo modo, cuando la justicia exige la muerte de un delincuente, no es asesinato que las autoridades lo ejecuten. Pero ningún individuo tiene la libertad de matar a otro como mejor le parezca. Como hemos visto antes, las Escrituras hacen una distinción entre asesinato y homicidio involuntario (cap. 4: 41-42).

"No cometerás adulterio" es el séptimo mandamiento. El adulterio es la corrupción del vínculo matrimonial, y la prohibición ciertamente se extendería a todo tipo de corrupción, ya sea que las personas estén casadas o no. En el Nuevo Testamento, aunque las palabras "No haréis" no se usan, sin embargo, no se advierte menos contra el mal de la fornicación ( Hechos 15:29 ; 1 Tesalonicenses 4:3 ). La homosexualidad es aún peor: una flagrante corrupción del vínculo del matrimonio ( Romanos 1:26 ).

El octavo mandamiento, "No robarás" (v. 19), es uno que casi todas las culturas reconocen como correcto, aunque la ley no impide que la gente robe. Una vez más, el Nuevo Testamento no usa la expresión, No robarás, "sino que va más allá con un llamado a todo corazón cristiano". El que robó, no robe más, sino que trabaje, trabajando con sus manos bueno, para que tenga algo para dar al que lo necesita "( Efesios 4:28 ). Así, el Señor Jesús cambia tanto los corazones por el nuevo nacimiento que la gente quiere hacer el bien positivo en lugar de solo abstenerse de hacer el mal.

El noveno mandamiento dice: "No darás falso testimonio contra tu prójimo" (v.20). Dar falso testimonio es una maldad cruel y crasa, pero este mandamiento fue ignorado con frialdad por demasiados israelitas. Jezabel sobornó deliberadamente a hombres malvados para que acusaran falsamente a Nabot de que lo mataran ( 1 Reyes 21:8 ).

Incluso los principales sacerdotes de Israel buscaron testigos falsos para testificar contra el Señor Jesús, el Hijo de Dios ( Marco 14:55 ). Cuán refrescante es el contraste en lo que la gente dijo de Juan el Bautista: "Todas las cosas que Juan habló acerca del Hombre (el Señor Jesús) eran verdad ( Juan 10:41 ).

Así, en el Nuevo Testamento no se nos dice: "No harás", sino más bien, "Por tanto, desechando la mentira, cada uno de vosotros hable verdad con su prójimo" ( Efesios 4:25 ).

El último mandamiento no afecta a las cosas que la gente hace o dice, sino a los pensamientos de su corazón: "No codiciarás". Codiciar es desear algo que otro tiene. Aunque uno no puede robarle a otro, solo el anhelo de sus posesiones es pecado. Pablo se enfoca en esta única ley en Romanos 7:7 , donde muestra claramente que no habría considerado la codicia como pecado a menos que la ley lo hubiera declarado.

¿Quién no ha sido culpable de tales deseos? Tampoco podemos deshacernos de esta actitud codiciosa a menos que el Señor Jesús obre en nuestros corazones mediante el nuevo nacimiento, haciendo que juzguemos voluntariamente nuestros motivos y busquemos vivir con una fe incondicional. Entonces, en lugar de tener envidia de los demás, sabremos cómo "regocijarnos con los que se alegran y llorar con los que lloran" desinteresadamente ( Romanos 12:15 ).

Nos alegraremos si otros son bendecidos incluso si estamos privados, y esto, no porque la ley ordene no codiciar, sino porque la gracia de Dios está obrando en nuestros corazones. Es la gracia de Dios la que nos enseña "que, negando la impiedad y la lujuria mundana, debemos vivir sobria, justa y piadosamente en esta época" ( Tito 2:11 ). La ley le dijo a la gente que viviera de esa manera, pero no pudo enseñarnos, como lo hace la gracia.

Moisés le dice a Israel que fue esta ley que Dios le dio en la montaña, acompañada de la nube, el fuego, la densa oscuridad y una gran voz, y que Él (Dios mismo) escribió las leyes en dos tablas de piedra. este recordatorio debería haber afectado profundamente a la gente.

EL TEMOR DEL PUEBLO A DIOS

(contra 23-33)

Moisés le recuerda a Israel que cuando el pueblo vio las asombrosas manifestaciones de la imponente majestad de Dios, los jefes de sus tribus se acercaron unidamente a Moisés, reconociendo que Dios les había hablado, pero temerosos de que el hecho de que Dios continuara hablando con ellos involucrara Su ira en consumirlos. ellos por fuego (vs.23-25). Porque si Dios ha de hablar sólo con justicia, ¡cuán terribles serán los resultados! Por lo tanto, estaban demasiado asustados para acercarse a donde estaba Dios.

Entonces le pidieron a Moisés que se acercara y escuchara lo que Dios diría y luego les dijera (v.27). No querían estar expuestos a juicio, ¡pero no les importaba que Moisés fuera expuesto! Sin embargo, en esto Moisés es un tipo de Cristo, el Mediador.

El Señor respondió a su súplica diciéndole a Moisés que tenían razón en lo que dijeron (v.28), es decir, que solo Moisés podía acercarse a Dios en este momento crucial. Pero agregó un comentario llamativo: "Oh, si tuvieran tal corazón en ellos que me temieran y guardaran siempre todos mis mandamientos, para que les fuera bien a ellos ya sus hijos para siempre" (v.29).

Por lo tanto, Dios deseaba, no solo su obediencia externa, sino que tuvieran corazones que se deleitaran en la obediencia. Sin embargo, esto solo puede ser cierto para Israel bajo el nuevo pacto ( Jeremias 31:31 ). Mientras tanto, debían regresar a sus tiendas (v.30) con el corazón inalterado, mientras Moisés permanecía en la presencia de Dios para escuchar los mandamientos, estatutos y juicios que se enseñarían a Israel.

Por lo tanto, Moisés insta nuevamente al pueblo a tener cuidado de hacer lo que el Señor ordenó, sin volverse ni hacia un lado ni hacia el otro, ya sea hacia una legalidad excesiva o hacia la negligencia descuidada (v. 32). "Andarás en todos los caminos que el Señor tu Dios te ha mandado". Ningún punto de la ley debía ser ignorado, como lo confirma sorprendentemente Santiago 2:10 , "Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero tropiece en un punto, se hace culpable de todos". Por lo tanto, la actitud que defendía cualquier desobediencia era una traición contra Dios, y ciertamente acortaría los días de Israel en su tierra (v. 33).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​deuteronomy-5.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-5 Moisés exige atención. Cuando escuchamos la palabra de Dios debemos aprenderla; y lo que hemos aprendido debemos ponerlo en práctica, porque ese es el final de escuchar y aprender; no para llenar nuestras cabezas con nociones, o nuestras bocas con charlas, sino para dirigir nuestros afectos y conductas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-5.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

"Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os proclamo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra".

Notemos cuidadosamente estas cuatro palabras, tan especialmente características del libro de Deuteronomio, y tan oportunas para el pueblo del Señor, en todo tiempo y en todo lugar “ Oír”, “Aprender”, “Guardar”, “Hacer” . preciosidad indecible para toda alma verdaderamente piadosa, para todo aquel que sinceramente desee andar en ese camino angosto de justicia práctica tan agradable a Dios, y tan seguro y tan feliz para nosotros.

La primera de estas palabras coloca al alma en la actitud más bienaventurada en que cualquiera se puede encontrar, a saber, la de oír . "La fe es por el oír y el oír por la palabra de Dios". "Escucharé lo que Dios el Señor hablará". " Oíd , y vivirá vuestra alma". El oído que escucha se encuentra en el fundamento mismo de toda vida cristiana verdadera y práctica. Pone al alma en la única actitud verdadera y propia de la criatura. Es el verdadero secreto de toda paz y bienaventuranza.

Apenas puede ser necesario recordar al lector que, cuando hablamos del alma en actitud de escuchar, se supone que lo que se escucha es simplemente la palabra de Dios. Israel tenía que obedecer "los estatutos y juicios" de Jehová, y nada más. No era a los mandamientos, tradiciones y doctrinas de los hombres a los que debían prestar atención; sino a las mismas palabras del Dios viviente que los había redimido y librado de la tierra de Egipto, el lugar de servidumbre, oscuridad y muerte.

Es bueno tener esto en cuenta. Preservará el alma de muchas trampas, de muchas dificultades. Oímos mucho, en ciertos sectores, acerca de la obediencia; y sobre la idoneidad moral de rendir nuestra propia voluntad y someternos a la autoridad. Todo esto suena muy bien; y tiene un gran peso con una numerosa clase de gente muy religiosa y moralmente excelente. Pero cuando los hombres nos hablan de la obediencia, debemos hacernos la pregunta: "¿Obediencia a qué?" Cuando nos hablan de entregar nuestra propia voluntad, debemos preguntarles: "¿A quién debemos entregarla?" Cuando nos hablen de someterse a la autoridad, debemos insistir en que nos digan la fuente o fundamento de la autoridad.

Este es el momento más profundo posible para cada miembro de la familia de la fe. Hay muchas personas muy sinceras y muy serias que consideran muy deleitable que se les ahorre la molestia de pensar por sí mismas y que su esfera de acción y línea de servicio les sean trazadas por cabezas más sabias que las suyas. Parece algo muy placentero y placentero tener el trabajo de cada día preparado para nosotros por una mano maestra. Alivia al corazón de una gran carga de responsabilidad, y parece humildad y desconfianza en sí mismo someternos a alguna autoridad.

Pero estamos obligados, ante Dios, a mirar bien la base de la autoridad a la que nos entregamos, de lo contrario podemos encontrarnos en una posición completamente falsa. Tomemos, por ejemplo, un monje, una monja o un miembro de una hermandad. Un monje obedece a su abad; una monja obedece a su madre abadesa; "una hermana" obedece a su "señora superiora". Pero la posición y relación de cada uno es completamente falsa.

No hay sombra de autoridad en el Nuevo Testamento para monasterios, conventos o hermandades; por el contrario, la enseñanza de las Sagradas Escrituras, así como la voz de la naturaleza, se oponen rotundamente a cada uno de ellos, en cuanto que sacan al hombre y a la mujer del lugar y de la relación en que Dios los ha puesto, y en el que están diseñados y equipados para moverse,

Sentimos que es correcto llamar la atención del lector cristiano sobre este tema ahora mismo, viendo que el enemigo está haciendo un esfuerzo vigoroso para revivir el sistema monástico, en nuestro medio, bajo varias formas. De hecho, algunos han tenido la osadía de decirnos que la vida monástica es la única forma verdadera de cristianismo. Seguramente, cuando se hacen y se escuchan declaraciones tan monstruosas, nos corresponde mirar todo el tema a la luz de las Escrituras, y llamar a los defensores y adherentes del monacato para que nos muestren los fundamentos del sistema en la palabra de Dios. .

¿Dónde, dentro de las cubiertas del Nuevo Testamento, hay algo, en el grado más remoto, como un monasterio, un convento o una hermandad? ¿Dónde podemos encontrar una autoridad para un oficio como el de un abad, una abadesa o una señora superiora? No existe absolutamente tal cosa, ni una sombra de ello; y por lo tanto, no dudamos en pronunciar todo el sistema, desde los cimientos hasta la piedra angular, un tejido de superstición, opuesto por igual a la voz de la naturaleza ya la voz de Dios; ni podemos entender cómo alguien, en sus sentidos sobrios, podría atreverse a decirnos que un monje o una monja es el único exponente verdadero de la vida cristiana.

Sin embargo, hay quienes así hablan, y hay quienes los escuchan, y eso, también, en este día cuando la luz plena y clara de nuestro glorioso cristianismo está brillando sobre nosotros desde las páginas del Nuevo Testamento.*

*Debemos distinguir con precisión entre " naturaleza " y " carne ". El primero se reconoce en las Escrituras; este último es condenado y apartado. "¿Ni siquiera la naturaleza misma te enseña?" dice el apóstol. ( 1 Corintios 11:14 .) Jesús contemplando al joven gobernante, en Marco 10:1-52 , "lo amaba" aunque no había nada más que naturaleza.

Estar sin afecto natural, es una de las marcas de la apostasía. La Escritura enseña que estamos muertos al pecado; no a la naturaleza, de lo contrario, ¿qué pasa con nuestras relaciones naturales?

Pero, bendito sea Dios, estamos llamados a la obediencia. Estamos llamados a "oír" llamados a inclinarnos, en santa y reverente sumisión, a la autoridad. Y aquí nos sumamos a la cuestión de la infidelidad y sus altivas pretensiones. El camino del cristiano devoto y humilde está igualmente alejado de la superstición, por un lado, y de la infidelidad, por el otro. La noble respuesta de Pedro al concilio, en Hechos 5:1-42 , encarna, en su breve compás, una respuesta completa a ambos.

"Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres". Nos enfrentamos a la infidelidad, en todas sus fases, en todas sus etapas y en sus raíces más profundas, con esta frase de peso: "Debemos obedecer ". -cláusula importante, "Debemos obedecer a Dios".

Aquí hemos expuesto, en la forma más sencilla, el deber de todo verdadero cristiano. Él debe obedecer a Dios. El incrédulo puede sonreír con desdén a un monje o una monja, y maravillarse de cómo un ser racional puede entregar tan completamente su razón y su entendimiento a la autoridad de un compañero mortal, o someterse a reglas y prácticas tan absurdas, tan degradantes y tan contrario a la naturaleza. El incrédulo se vanagloria de su imaginada libertad intelectual e imagina que su propia razón es una guía suficiente para él.

No ve que está más lejos de Dios que el pobre monje o monja a quien tanto desprecia. No sabe que, mientras se enorgullece de su propia voluntad, en realidad es llevado cautivo por Satanás, el príncipe y Dios de este mundo. El hombre está formado para obedecer formado para mirar a alguien por encima de él. El cristiano es santificado en la obediencia de Jesucristo, es decir, en el mismo carácter de obediencia que fue prestado por nuestro adorable Señor y Salvador mismo.

Este es del momento más profundo posible para todo aquel que realmente desee saber qué es la verdadera obediencia cristiana. Comprender esto es el verdadero secreto de la liberación de la voluntad propia del incrédulo y la falsa obediencia de la superstición. Nunca puede ser correcto hacer nuestra propia voluntad. Puede estar muy mal hacer la voluntad de nuestro prójimo. Siempre debe ser correcto hacer la voluntad de Dios.

Esto fue lo que Jesús vino a hacer; y lo que siempre hizo. "He aquí que vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío; sí, tu ley está dentro de mi corazón".

Ahora, somos llamados y apartados a este bendito carácter de obediencia, como aprendemos del inspirado apóstol Pedro, en el comienzo de su primera epístola, donde habla de los creyentes como "elegidos según la presciencia de Dios Padre, por medio de santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo".

Este es un inmenso privilegio; y, al mismo tiempo, una santísima y solemne responsabilidad. Nunca debemos olvidar, por un momento, que Dios nos ha elegido, y el Espíritu Santo nos ha apartado, no solo para ser rociados con la sangre de Jesucristo, sino también para Su obediencia. Tal es el significado obvio y la fuerza moral de las palabras que acabamos de citar, palabras de un valor inefable para todo amante de la santidad, palabras que nos libran eficazmente de la voluntad propia, de la legalidad y de la superstición. ¡Bendita liberación!

Pero puede ser que el lector piadoso se sienta dispuesto a llamar nuestra atención a la exhortación en Hebreos 13:1-25 . “Obedeced a vuestros gobernantes, y sujetaos, porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta, para que lo hagan con gozo y no con tristeza, porque eso os es inútil”.

Una palabra profundamente importante, sin duda, con la que también debemos conectar un pasaje en 1 Tesalonicenses: "Os rogamos, hermanos, que reconozcáis a los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os amonestan, y tenedlos en muy alta estima en amor por causa de su obra". ( 1 Tesalonicenses 5:12-13 ) Y nuevamente, en 1 Corintios 16:15-16 , “Os ruego, hermanos, que conozcáis la casa de Estéfanas, que es las primicias de Acaya, y que se han aficionado a la ministerio [o servicio] de los santos que os sometáis a los tales, y a todo aquel que nos ayuda y trabaja.

A todo esto hay que añadir otro pasaje muy hermoso de la primera epístola de Pedro: "Exhorto a los ancianos que están entre vosotros, que también soy anciano y testigo de los padecimientos de Cristo, y también partícipe de la gloria que será revelado. Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por dinero sucio, sino de una mente lista; ni como teniendo señorío sobre la heredad de Dios, sino siendo ejemplos del rebaño.

Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, recibiréis una corona de gloria inmarcesible.” ( 1 Tesalonicenses 5:1-4 ).

Se nos puede preguntar: "¿No exponen los pasajes anteriores el principio de la obediencia a ciertos hombres? Y, si es así, ¿por qué objetar la autoridad humana?" La respuesta es muy simple. Dondequiera que Cristo imparta un don espiritual, ya sea el don de la enseñanza, el don del gobierno o el don del pastorado, es el deber ineludible y el privilegio de los cristianos reconocer y apreciar tales dones. No hacerlo sería abandonar nuestras propias misericordias.

Pero luego debemos tener en cuenta que, en todos esos casos, el regalo debe ser una realidad: una cosa simple, palpable, de buena fe, dada por Dios. No es un hombre que asume cierto lugar o posición, o que su compañero lo nombra para algún supuesto ministerio. Todo esto es perfectamente inútil y peor que inútil; es una intrusión audaz en un dominio sagrado que, tarde o temprano, debe traer el juicio de Dios.

Todo verdadero ministerio es de Dios, y se basa en la posesión de un don positivo de la Cabeza de la iglesia; para que podamos decir verdaderamente: Sin don, no hay ministerio. En todos los pasajes citados arriba, vemos que se posee un don positivo y se realiza un trabajo real. Además, vemos un corazón sincero por los corderos y las ovejas del rebaño de Cristo; vemos la gracia y el poder divinos. La palabra en Hebreos 13:1-25 es "Obedeced a vuestros guías" ( hegoumenois ).

Ahora bien, es esencial para un verdadero guía que vaya delante de ti en el camino. Sería el colmo de la locura que alguien asumiera el título de guía, si ignorase el camino y no pudiera ni quisiera ir por él. ¿Quién pensaría en obedecer a tal?

Así también cuando el apóstol exhorta a los tesalonicenses a "conocer" y "estimar" a ciertas personas, ¿en qué funda su exhortación? ¿Es por la mera asunción de un título, un cargo o una posición? Nada de eso. Basa su apelación en el hecho real y bien conocido de que estas personas estaban "sobre ellos, en el Señor", y que los amonestaban. ¿Y por qué habían de "tenerlos en muy alta estima en el amor"? ¿Fue por su cargo o por su título? No; sino "por causa de su trabajo".

¿Y por qué se exhortó a los corintios a someterse a la casa de Estéfanas? ¿Fue por un título vacío o por un oficio asumido? De ninguna manera; sino porque "se dedicaron al ministerio de los santos". habían recibido el don y la gracia de Cristo, y tenían un corazón para su pueblo. No se jactaban de su oficio ni insistían en su título, sino que se entregaban con devoción al servicio de Cristo, en las personas de su amado pueblo. .

Ahora bien, este es el verdadero principio del ministerio. No es autoridad humana en absoluto, sino don divino y poder espiritual comunicado por Cristo a sus siervos; ejercido por ellos, en responsabilidad hacia Él; y afortunadamente reconocido por sus santos. Un hombre puede establecerse para ser maestro o pastor, o puede ser designado por sus compañeros para el oficio o título de pastor; pero a menos que poseyera un don positivo de la Cabeza de la iglesia, todo es pura farsa, una suposición hueca, una presunción vacía; y su voz será la voz de un extraño que las verdaderas ovejas de Cristo no conocen y no deben reconocer.*

*El lector hará bien en reflexionar sobre el hecho de que en el Nuevo Testamento no existe tal cosa como un nombramiento humano para predicar el evangelio, enseñar en la asamblea de Dios o apacentar el rebaño de Cristo. Los ancianos y diáconos fueron ordenados por los apóstoles o sus delegados Timoteo y Tito; pero los evangelistas, pastores y maestros nunca fueron tan ordenados. Hay que distinguir entre regalo y cargo local. Los ancianos y diáconos pueden poseer un don especial o no; no tenía nada que ver con su carga local.

Si el lector quiere entender el tema del ministerio, que estudie 1 Corintios 12:1-31 ; 1 Corintios 13:1-13 ; 1 Corintios 14:1-40 .

y Efesios 4:8-13 . En el primero tenemos primero, la base de todo verdadero ministerio en la iglesia de Dios, a saber, designación divina: " Dios ha puesto los miembros", etc. En segundo lugar, el resorte del motivo, "amor". En tercer lugar, el objeto, "que la iglesia reciba edificación". En Efesios 4:1-32 tenemos la fuente de todo ministerio, un Señor resucitado y ascendido.

El diseño, "Perfeccionar a los santos para la obra del ministerio". La duración "Hasta que todos lleguemos a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo". En una palabra, el ministerio, en todos sus departamentos, es enteramente una institución divina. No es del hombre ni por el hombre, sino de Dios. El Capitán debe, en todo caso, adecuar, llenar y nombrar el buque.

No hay autoridad en las Escrituras para la noción de que todo hombre tiene derecho a ministrar en la iglesia de Dios. La libertad para los hombres es radicalismo y no escritura. La libertad del Espíritu Santo para ministrar por quien Él quiera es lo que se nos enseña en el Nuevo Testamento. ¡Que lo aprendamos!

Pero, por otro lado, donde está el maestro divinamente dotado, el pastor verdadero, amoroso, sabio, fiel, laborioso, velando por las almas, llorando por ellas esperándolas, como una dulce y tierna enfermera, capaz de decirles , "Ahora vivimos, si estáis firmes en el Señor" donde se encuentran estas cosas, no habrá mucha dificultad en reconocerlas y apreciarlas. ¿Cómo conocemos a un buen dentista? ¿Es por ver su nombre en una placa de bronce? No; sino por su obra. Un hombre puede llamarse a sí mismo dentista diez mil veces, pero si no es más que un operador inexperto, ¿a quién se le ocurriría contratarlo?

Así es en todos los asuntos humanos, y así es en el asunto del ministerio. Si un hombre tiene un don, es un ministro; si no lo ha hecho, todo el nombramiento, autoridad y ordenación del mundo no podría convertirlo en un ministro de Cristo. Puede convertirlo en ministro de religión; pero un ministro de religión y un ministro de Cristo, un ministro en la cristiandad y un ministro en la iglesia de Dios, son dos cosas totalmente diferentes.

Todo verdadero ministerio tiene su fuente en Dios; se basa en la autoridad divina, y su objeto es traer el alma a Su presencia y vincularla a Él. El falso ministerio, por el contrario, tiene su fuente en el hombre; descansa sobre la autoridad humana, y su objeto es vincular el alma consigo misma. Esto marca la inmensa diferencia entre los dos. El primero lleva a Dios; este último se aleja de Él; que alimenta, nutre y fortalece la vida nueva; esto entorpece su progreso, en todos los sentidos, y lo sumerge en la duda y la oscuridad.

En una palabra, podemos decir que el verdadero ministerio es de Dios, a través de Él y para Él. El falso ministerio es del hombre, a través de él y para él. Lo primero valoramos más de lo que podemos decir; este último lo rechazamos con toda la energía de nuestro ser moral. Confiamos en que se ha dicho lo suficiente para satisfacer la mente del lector en referencia al asunto de la obediencia a aquellos a quienes el Señor crea conveniente llamar a la obra del ministerio.

Estamos obligados, en cada caso, a juzgar por la palabra de Dios, y estar seguros de que es una realidad divina y no una farsa humana, un don positivo de la Cabeza de la iglesia, y no un título vacío conferido por los hombres. En todos los casos en que hay don y gracia reales, es un dulce privilegio el obedecernos y someternos, por cuanto discernimos a Cristo en la persona y ministerio de sus amados siervos.

No hay dificultad, para una mente espiritual, en poseer la gracia y el poder reales. Fácilmente podemos decir si un hombre está buscando, con verdadero amor, alimentar nuestras almas con el pan de vida y guiarnos en los caminos de Dios; o si está buscando exaltarse a sí mismo y promover sus propios intereses. Los que viven cerca del Señor pueden discernir fácilmente entre el verdadero poder y la vana asunción. Además, nunca encontramos a los verdaderos ministros de Cristo haciendo alarde de su autoridad, o jactándose de su oficio; ellos hacen el trabajo y dejan que hable por sí mismo.

En el caso del bienaventurado apóstol Pablo, nosotros y él nos referimos, una y otra vez, a las claras pruebas de su ministerio la incuestionable evidencia aportada en la conversión y bendición de las almas. Podía decirles a los pobres corintios descarriados cuando, bajo la influencia de algún pretendiente que se ensalzaba a sí mismos, cuestionaron neciamente su apostolado: "Puesto que buscáis una prueba de que Cristo habla en mí... examinaos a vosotros mismos".

Esto estuvo cerca, señaló tratar con ellos. Ellos mismos eran las pruebas vivas de su ministerio. Si su ministerio no era de Dios, ¿cuál y dónde estaban? Pero era de Dios, y esta era su alegría, su consuelo y su fuerza. Él fue "un apóstol, no de hombre, ni por hombres, sino por Jesucristo, y por Dios el Padre que lo resucitó de entre los muertos". Se gloriaba en la fuente de su ministerio; y, en cuanto a su carácter, no tenía más que apelar a un cuerpo de evidencia bastante suficiente para convencer a cualquier mente sensata. En su caso, bien podría decirse, no fue el discurso, sino el poder.

Así debe ser, en medida, en cada caso. Debemos buscar el poder. Debemos tener realidad. Los meros títulos no son nada. Los hombres pueden comprometerse a conferir títulos y designar cargos; pero no tienen más autoridad para hacerlo que la que tienen para nombrar; almirantes en la flota de Su Majestad, o generales en su ejército. Si tuviéramos que ver a un hombre asumir el estilo y el título de un almirante o un general, sin la comisión de Su Majestad, deberíamos declararlo idiota o lunático. Esto no es más que una débil ilustración para exponer la locura de los hombres que toman sobre sí el título de ministros de Cristo sin un átomo de don espiritual o autoridad divina.

¡Se nos dirá que no debemos juzgar! Estamos obligados a juzgar. "Cuidado con los falsos profetas". ¿Cómo podemos tener cuidado si no estamos para juzgar? Pero, ¿cómo vamos a juzgar? "Por sus frutos los conoceréis". ¿No puede el pueblo del Señor notar la diferencia entre un hombre que viene a ellos, en el poder del Espíritu, dotado por la Cabeza de la iglesia, lleno de amor por sus almas, deseando fervientemente su verdadera bendición buscando no la de ellos sino a ellos mismos, un santo, clemente, humilde, siervo despojado de Cristo; y un hombre que viene con un título autosupuesto o conferido humanamente, sin un solo rastro de nada divino o celestial, ni en su ministerio ni en su vida? Por supuesto que pueden; a nadie en sus cabales se le ocurriría poner en entredicho un hecho tan evidente.

Pero, además, podemos preguntar, ¿qué significan esas palabras del venerable apóstol Juan? "Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios, porque muchos falsos profetas han salido por el mundo". ¿Cómo vamos a probar los espíritus, o cómo vamos a discernir entre lo verdadero y lo falso, si no vamos a juzgar? Nuevamente, el mismo apóstol escribiendo a "la dama elegida", le da la siguiente amonestación más solemne: "Si alguno viene a ti y no trae esta doctrina, no lo recibas en tu casa, ni le digas a Dios que se apresure, porque que le ordena a Dios la velocidad es partícipe de sus malas acciones.

¿No era ella responsable de actuar de acuerdo con esta advertencia? Sin duda. Pero, ¿cómo podría hacerlo, si no hemos de juzgar y qué tenía que juzgar ella? ¿Un hombre o un cuerpo de hombres? Nada por el estilo. La pregunta más grande y más importante para ella era en cuanto a la doctrina. Si traían la verdadera, la doctrina divina de Cristo, la doctrina de Jesucristo venido en la carne, ella estaba para recibirlos; si no, cerraría su puerta con mano firme contra ellos, sin importar quiénes fueran ni de dónde vinieran.

Si tenían todas las credenciales que el hombre podía otorgarles, pero si no traían la verdad, ella los rechazaría con una decisión severa. Esto puede parecer muy duro, muy estrecho de miras, muy intolerante; pero con esto no tenía nada que hacer. Tenía que ser tan amplia y estrecha como la verdad. Su puerta y su corazón debían ser lo suficientemente anchos para admitir a todos los que trajeron a Cristo, y no más anchos.

¿Iba a hacer cumplidos a expensas de su Señor? ¿Había de buscar un nombre para la amplitud de corazón o la amplitud de mente al recibir en su casa y en su mesa a los maestros de un falso Cristo? El solo pensamiento es absolutamente horrible.

Pero, finalmente, en el segundo capítulo de Apocalipsis, encontramos a la iglesia de Éfeso elogiada por haber probado a los que decían ser apóstoles y no lo eran. ¿Cómo podría ser esto si no estamos para juzgar? ¿No es muy evidente para el lector que se hace un uso completamente falso de las palabras de nuestro Señor en Mateo 7:1, "No juzguéis, para que no seáis juzgados;" y también de las palabras del apóstol en? Corintios 4:5, “¡Así que no juzguéis nada antes de tiempo”! Es imposible que la escritura pueda contradecirse a sí misma; y, por lo tanto, cualquiera que sea el verdadero significado del "no juzguéis" de nuestro Señor, o del "no juzguéis nada" del apóstol, es perfectamente cierto que no interfieren, de la manera más remota, con la solemne responsabilidad de todos los cristianos, de juzgar el don, la doctrina y la vida de todos los que toman el lugar de predicadores, maestros y pastores en la iglesia de Dios.

Y, entonces, si se nos pregunta sobre el significado de "no juzgar" y "no juzgar nada", creemos que las palabras simplemente prohíben nuestros motivos para juzgar, o fuentes ocultas de acción. Con estos no tenemos nada que hacer. No podemos penetrar debajo de la superficie; y, gracias a Dios, no se nos pide que lo hagamos; sí, estamos positivamente prohibidos. No podemos leer los consejos del corazón; es la provincia y la prerrogativa de Dios solo hacer esto.

Pero decir que no debemos juzgar la doctrina, el don o la forma de vida de aquellos que toman el lugar de predicadores, maestros y pastores en la iglesia de Dios, es simplemente ir en contra de las Sagradas Escrituras, y ignorar los mismos instintos de la naturaleza divina implantados en nosotros por el Espíritu Santo.

Por tanto, podemos volver, con mayor claridad y decisión, a nuestra tesis de la obediencia cristiana. Parece perfectamente claro que el más completo reconocimiento de todo verdadero ministerio en la iglesia, y la más graciosa sumisión de nosotros mismos a todos aquellos a quienes nuestro Señor Cristo considere apropiado levantar como pastores, maestros y guías, entre nosotros, nunca puede, en el grado más pequeño, interferir con el gran principio fundamental establecido en la magnífica respuesta de Pedro al concilio: "Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres".

Siempre será la meta y el objeto de todos los verdaderos ministros de Cristo guiar a aquellos a quienes ministran, en el verdadero camino de la obediencia a la palabra de Dios. El capítulo que está abierto ante nosotros, como ciertamente todo el libro de Deuteronomio, nos muestra, muy claramente, cómo Moisés, ese eminente siervo de Dios, siempre buscó y trabajó diligentemente para presionar a la congregación de Israel, la urgente necesidad de la más obediencia implícita a todos los estatutos y juicios de Dios.

No buscó ningún lugar de autoridad para sí mismo. Nunca se enseñoreó de la herencia de Dios. Su gran tema, desde el primero hasta el último, fue la obediencia. Esta fue la carga de todos sus discursos: la obediencia, no a él, sino a su Señor y el de ellos. Con razón juzgó que éste era el verdadero secreto de su felicidad, de su seguridad moral, de su dignidad y de su fuerza. Sabía que un pueblo obediente debe ser también, necesariamente, un pueblo invencible e innumerable.

Ninguna arma forjada contra ellos podía prosperar, siempre y cuando fueran gobernados por la palabra de Dios. En una palabra, sabía y creía que la provincia de Israel había de obedecer a Jehová; como era la provincia de Jehová para bendecir a Israel. Su único y sencillo negocio era "oír", "aprender", "guardar" y "hacer" la voluntad revelada de Dios; y, al hacerlo, pudieran contar con Él, con toda la confianza posible, para ser su escudo, su fuerza, su salvaguarda, su refugio, su recurso, su todo en todo.

El único camino verdadero y apropiado para el Israel de Dios es ese camino angosto de obediencia en el cual siempre brilla la luz del rostro aprobador de Dios; y todos los que, por la gracia, recorren ese camino encontrarán en Él "una guía, una gloria, una defensa, para salvar de todo temor".

Esto, sin duda, es suficiente. No tenemos nada que ver con las consecuencias. Estos podemos, con simple confianza, dejárselos a Aquel de quien somos ya quien somos responsables de servir. "El nombre del Señor es una torre fuerte; el justo corre a ella y está a salvo". Si estamos haciendo Su voluntad, siempre encontraremos Su Nombre como una torre fuerte. Pero, por otro lado, si no estamos caminando en un camino de rectitud práctica; si estamos haciendo nuestra propia voluntad; si estamos viviendo en el abandono habitual de la clara palabra de Dios, entonces en verdad es completamente vano que pensemos que el Nombre del Señor será una torre fuerte para nosotros; más bien su Nombre sería una reprensión para nosotros, induciéndonos a juzgar nuestros caminos, y a volver al camino de justicia del cual nos hemos desviado.

Bendito sea Su Nombre, Su gracia nos encontrará siempre, en toda su preciosa plenitud y libertad, en el lugar del juicio propio y la confesión, sin importar cómo hayamos fallado y descarriado; pero este es un delgado totalmente diferente. Es posible que tengamos que decir, con el salmista: "Desde lo profundo he clamado a ti, oh Señor. Señor, escucha mi voz; estén atentos tus oídos a la voz de mis súplicas. Si tú, Señor, te fijas en las iniquidades , Señor, ¿quién estará en pie? Pero en ti hay perdón, para que seas temido.

"Pero entonces, un alma que clama a Dios desde lo profundo, y obtiene perdón, es una cosa; y un alma que mira a Él en el camino de la justicia práctica es otra muy distinta. Debemos distinguir cuidadosamente entre estas dos cosas. Confesar nuestros pecados y encontrar el perdón no debe confundirse nunca con caminar rectamente y contar con Dios, ambas son benditamente ciertas, pero no son la misma cosa.

Procederemos ahora con nuestro capítulo.

En el segundo versículo, Moisés le recuerda al pueblo su relación de pacto con Jehová; Él dice: "El Señor nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb. El Señor no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, todos los que estamos aquí vivos hoy. El Señor habló con ustedes cara a cara. rostro, en el monte, de en medio del fuego (en aquel tiempo yo me interpuse entre el Señor y vosotros, para anunciaros la palabra del Señor; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al el monte) diciendo," &c.

El lector debe distinguir y comprender a fondo la diferencia entre el pacto hecho en Horeb y el pacto hecho con Abraham, Isaac y Jacob. Son esencialmente diferentes. El primero era un pacto de obras, en el cual el pueblo se comprometía a hacer todo lo que el Señor había dicho. Este último fue un pacto de pura gracia, en el que Dios se comprometió con juramento a hacer todo lo que prometió.

El lenguaje humano nos fallaría por completo al establecer la inmensa diferencia, en todos los aspectos, entre estos dos pactos. En su base, en su carácter, en sus acompañamientos y en su resultado práctico, son tan diferentes como dos cosas pueden ser. El pacto de Horeb descansaba sobre la competencia humana para el cumplimiento de sus términos; y este único hecho es suficiente para explicar el fracaso total de todo el asunto. El pacto abrahámico se basaba en la competencia divina para el cumplimiento de sus términos y, por lo tanto, en la total imposibilidad de su fracaso en una sola jota o tilde.

Habiendo, en nuestras "Notas sobre el Libro del Éxodo", abordado, de manera algo completa, el tema de la ley, y esforzado por exponer el objeto divino al darla; y, además, la total imposibilidad de que alguien establezca la vida o la justicia al guardarla, debemos referir al lector a lo que hemos avanzado allí sobre este tema profundamente interesante.

Parece extraño para alguien que ha sido enseñado exclusivamente por las Escrituras, que tal confusión de pensamiento prevalezca entre los cristianos profesantes, en referencia a una cuestión tan clara y definitivamente resuelta por el Espíritu Santo. Si se tratara simplemente de la autoridad divina de Éxodo 20:1-26 .

o Deuteronomio 5:1-33 como porciones inspiradas de la Biblia, no deberíamos tener una Palabra que decir.

Creemos plenamente que estos Capítulos son tan inspirados como Juan 17:1-26 o Romanos 8:1-39 .

Pero este no es el punto. Todos los verdaderos cristianos reciben, con devoto agradecimiento, la preciosa declaración de que "Toda la Escritura es inspirada por Dios". Y, además, se regocijan en la seguridad de que "las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza". Y, finalmente, creen que la moralidad de la ley es de aplicación permanente y universal.

El asesinato, el adulterio, el robo, el falso testimonio, la codicia, son malos siempre malos en todas partes malos. Honrar a nuestros padres es correcto, siempre y en todas partes correcto. Leemos, en Efesios 4:1-32 , "El que hurtaba, no hurte más". y, de nuevo, en Efesios 6:1-24 , leemos: "Honra a tu padre ya tu madre, que es el primer mandamiento con promesa, para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra".

Todo esto es tan divinamente claro y resuelto que la discusión queda definitivamente cerrada. Pero cuando llegamos a ver la ley como una base de relación con Dios, entramos en una región de pensamiento completamente diferente. Las Escrituras, en múltiples lugares y de la manera más clara posible, enseñan que, como cristianos, como hijos de Dios, no estamos en ese terreno en absoluto. El judío estaba en ese terreno, pero no podía estar allí con Dios.

Era muerte y condenación. No pudieron soportar lo que se les ordenó. y si una sola bestia toca el monte, será apedreada o traspasada con dardo. Y tan terrible fue el espectáculo que Moisés dijo: Estoy muy asustado y temblando.” El judío encontró que la ley era una cama en la que no podía estirarse, y un manto en el que no podía envolverse.

En cuanto al gentil, nunca fue puesto bajo la ley por ninguna rama de la economía divina. Su condición se declara expresamente, en la apertura de la epístola a los Romanos, como "sin ley" ( anomos ). "Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley", etc. tenían, "Todos los que sin ley pecaron, sin ley perecerán; y todos los que en la ley pecaron, por la ley serán juzgados".

Aquí las dos clases se ponen en agudo y vívido contraste, en cuanto a su posición dispensacional. el judío, bajo la ley; el gentil, sin ley. Nada puede ser más distinto. El gentil fue puesto bajo gobierno, en la persona de Noé; pero nunca bajo la ley. Si alguien se siente dispuesto a cuestionar esto, que presente una sola línea de las Escrituras para probar que Dios alguna vez colocó a los gentiles bajo la ley. Que busque y vea. De nada sirve argumentar, razonar y objetar. Es completamente vano decir: "

Pensamos "esto o aquello". La pregunta es: "¿Qué dice la Escritura?" Si dice que los gentiles fueron puestos bajo la ley, que se produzca el pasaje. Declaramos solemnemente que no dice nada de eso, sino todo lo contrario. Describe la condición y la posición del gentil como "sin ley" "no teniendo la ley"

En Hechos 10:1-48 , vemos a Dios abriendo el reino de los cielos a los gentiles. En Hechos 14:27 , lo vemos abriendo "la puerta de la fe" a los gentiles. En Hechos 28:28 , lo vemos enviando Su salvación a los gentiles. Pero buscamos en vano, de tapa a tapa del Libro bendito, un pasaje en el que Él pone a los gentiles bajo la ley.

Suplicamos, muy sinceramente, al lector cristiano que preste su atención serena a esta cuestión profundamente interesante e importante. Que deje a un lado todos sus pensamientos preconcebidos y examine el asunto simplemente a la luz de las Sagradas Escrituras. Somos muy conscientes de que nuestras declaraciones sobre este tema serán consideradas por miles como novedosas, si no realmente heréticas; pero esto no nos conmueve en lo más mínimo.

Es nuestro gran deseo que las Escrituras nos enseñen absoluta y exclusivamente. Las opiniones, mandamientos y doctrinas de los hombres no tienen ningún peso para nosotros. Los dogmas de las diversas escuelas de teología deben valer lo que valen. Exigimos las escrituras. Una sola línea de inspiración es más que suficiente para resolver esta cuestión y cerrar toda discusión para siempre. Mostrémonos, por la palabra de Dios, que los gentiles estuvieron siempre sujetos a la ley, y nos inclinaremos de inmediato; pero, dado que no podemos encontrarlo allí, rechazamos la noción por completo, y quisiéramos que el lector hiciera lo mismo.

El lenguaje invariable de las Escrituras, al describir la posición del judío, es "bajo la ley"; y, al describir la posición de los gentiles, es, "sin ley". Esto es tan obvio que no podemos dejar de maravillarnos de cómo cualquier lector de la Biblia puede dejar de verlo.*

*Quizás el lector se sienta dispuesto a preguntar, ¿sobre qué base será juzgado el gentil, si no está bajo la ley? Romanos 1:20 nos enseña claramente que el testimonio de la creación lo deja sin excusa. Luego, en Romanos 2:15 , es llevado por motivos de conciencia.

“Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, no teniendo ley, son ley para sí mismos, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, teniendo también su conciencia testigo", etc. Finalmente, en cuanto a aquellas naciones que se han hecho profesantes cristianas, serán juzgadas sobre la base de su profesión.

Si el lector va, por unos momentos, a Hechos 15:1-41 , verá cómo los apóstoles y toda la iglesia en Jerusalén respondieron al primer intento de poner a los gentiles convertidos bajo la ley. La cuestión se planteó en Antioquía; y Dios, en su infinita bondad y sabiduría, mandó que no se resolviera allí, sino que Pablo y Bernabé subieran a Jerusalén y se discutiera plena y libremente el asunto, y se resolviera definitivamente por la voz unánime de los doce apóstoles. , y toda la iglesia.

¡Cómo podemos bendecir a nuestro Dios por esto! Podemos, de inmediato, ver que la decisión de una asamblea local como la de Antioquía, aunque aprobada por Pablo y Bernabé, no tendría el mismo peso que la de los doce apóstoles reunidos en concilio en Jerusalén. Pero el Señor, bendito sea Su Nombre, se encargó de que el enemigo fuera completamente confundido; y que a los maestros de la ley de ese día, y de todos los demás días, se les debe enseñar claramente y con autoridad que no estaba de acuerdo con Su mente que los cristianos deberían estar sujetos a la ley, por cualquier motivo.

El tema es tan profundamente importante que no podemos dejar de citar algunos pasajes para el lector. Creemos que refrescará tanto al lector como al escritor al referirse a los conmovedores discursos pronunciados en el consejo más notable e interesante que jamás se haya reunido.

"Y ciertos hombres que habían bajado de Judea enseñaban a los hermanos: A menos que os circuncidéis a la manera de Moisés, no podréis ser salvos" ¡Qué terrible! ¡Qué terriblemente escalofriante! ¡Qué sentencia de muerte resonar en los oídos de aquellos que se habían convertido bajo el espléndido discurso de Pablo en la sinagoga de Antioquía! "Sea, pues, notorio a vosotros, hombres y hermanos, que por medio de este hombre" sin circuncisión u obras de ley de ningún tipo "se os anuncia el perdón de los pecados; y por él todos los que creen" sin tener en cuenta la circuncisión "son justificado de todas las cosas,de lo cual no podíais ser justificados por la ley de Moisés... Y cuando los judíos hubieron salido de la sinagoga, los gentiles rogaron que estas palabras les fueran predicadas en el sábado siguiente".

Tal fue el glorioso mensaje enviado a los gentiles, por boca del Apóstol Pablo un mensaje de salvación gratuita, plena, inmediata y perfecta, plena remisión de los pecados y perfecta justificación, por la fe en nuestro Señor Jesucristo. Pero, según la enseñanza de "ciertos hombres que descendieron de Judea", todo esto era insuficiente. Cristo no era suficiente, sin la circuncisión y la ley de Moisés. Los pobres gentiles que nunca habían oído hablar de la circuncisión o de la ley de Moisés, deben agregar a Cristo y su gloriosa salvación el cumplimiento de toda la ley.

¡Cómo debe haber ardido el corazón de Pablo dentro de él para que los amados gentiles conversos fueran puestos bajo una enseñanza tan monstruosa como esta! Vio en ello nada menos que la completa rendición del cristianismo. Si la circuncisión debe agregarse a la cruz de Cristo, si la ley de Moisés debe complementar la gracia de Dios, entonces en verdad todo se acabó.

Pero, bendito por siempre sea el Dios de toda gracia, Él hizo que se tomara una posición noble contra tal enseñanza mortal. Cuando el enemigo vino como una inundación, el Espíritu del Señor levantó un estandarte contra él (Por lo tanto, teniendo Pablo y Bernabé no poca disensión y disputa con ellos, determinaron que Pablo y Bernabé, y algunos otros de ellos, fueran a Jerusalén, a los apóstoles y ancianos, sobre esta cuestión.

Y llevados por la iglesia, pasaron por Fenicia y Samaria, declarando "no la circuncisión sino" la conversión de los gentiles; y causaron gran gozo a todos los hermanos".

Los hermanos estaban en la corriente de la mente de Cristo, y en dulce comunión con el corazón de Dios; y por eso se regocijaron al oír hablar de la conversión y salvación de los gentiles. Podemos estar seguros de que no les habría proporcionado ningún gozo oír hablar del pesado yugo de la circuncisión y de la ley de Moisés siendo puesta sobre el cuello de aquellos amados discípulos que acababan de ser llevados a la gloriosa libertad del Evangelio.

Pero escuchar acerca de su conversión a Dios, su salvación por Cristo, su ser sellados por el Espíritu Santo, llenó sus corazones con un gozo que estaba en hermosa armonía con la mente del cielo.

"Y cuando llegaron a Jerusalén, fueron recibidos por la iglesia, y por los apóstoles y los ancianos, y declararon todas las cosas que Dios había hecho con ellos. Pero se levantaron algunos de la secta de los fariseos que habían creído, diciendo: , Que era necesario circuncidarlos, y mandarles que guardaran la ley de Moisés".

¿Quién lo hizo "necesario"? Dios no, ciertamente, ya que Él, en Su infinita gracia, les había abierto la puerta de la fe, sin circuncisión, ni ningún mandato para guardar la ley de Moisés. No; fueron "ciertos hombres" que se atrevieron a hablar de tales cosas como hombres necesitados que han turbado a la iglesia de Dios, desde ese día hasta el presente hombres "queriendo ser maestros de la ley, sin saber lo que dicen, ni de lo que afirman .

Los maestros de derecho nunca saben lo que está involucrado en su oscura y lúgubre enseñanza. No tienen la más lejana idea de cuán completamente aborrecible es su enseñanza para el Dios de toda gracia, el Padre de las misericordias.

Pero gracias a Dios, el capítulo que ahora estamos citando ofrece la evidencia más clara y contundente que podría darse en cuanto a la mente divina sobre el tema. Demostró, más allá de toda duda, que no era de Dios poner a los creyentes gentiles bajo la ley.

"Y los apóstoles y los ancianos se juntaron para considerar este asunto. Y habiendo habido mucha discusión" ¡ay! ¡Qué pronto comenzó! "Pedro se levantó y les dijo: Varones hermanos, vosotros sabéis que hace mucho tiempo Dios escogió entre nosotros, que los gentiles oyeran de mi boca" no la ley de Moisés o la circuncisión, sino "la palabra de el evangelio, y creed, y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo, como a nosotros.

Y no hagáis diferencia entre nosotros y ellos, purificando sus corazones por la fe. Ahora pues , ¿por qué tentáis a Dios poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?”

Marca esto, lector. La ley había resultado un yugo intolerable para los que estaban bajo ella, es decir, los judíos; y, además, fue nada menos que tentar a Dios para que pusiera ese yugo sobre el cuello de los cristianos gentiles. ¡Ojalá todos los maestros de la ley, a lo largo y ancho de la cristiandad, abrieran los ojos a este gran hecho! Y no solo eso, sino que todo el pueblo amado del Señor en todas partes fue dado a ver que está en oposición positiva a la voluntad de Dios que se sometan a la ley, por cualquier motivo. “Pero”, agrega el bendito apóstol de la circuncisión, “creemos que por la gracia del Señor Jesucristo” y no por la ley en forma alguna “ seremos salvos, como ellos”.

Esto es extraordinariamente bueno, viniendo de los labios del apóstol de la circuncisión. Él no dice: "Serán salvos como nosotros"; sino, "nosotros seremos salvos como ellos". El judío está muy contento de descender de su elevada posición dispensacional y ser salvo según el modelo del pobre gentil incircunciso. Seguramente esas nobles declaraciones deben haber caído, con una fuerza asombrosa, en los oídos del partido de la ley. No les dejaron, como decimos, ni una pierna sobre la que apoyarse.

“Entonces toda la multitud guardó silencio, y dieron audiencia a Bernabé y a Pablo, que contaban las señales y prodigios que Dios había hecho por medio de ellos entre los gentiles”. Al Espíritu inspirador no le ha parecido bien decirnos lo que dijeron Pablo y Bernabé, en esta memorable ocasión; y podemos ver Su sabiduría en esto. Evidentemente, su objetivo es dar prominencia a Pedro y Santiago como hombres cuyas palabras, por necesidad, tendrían más peso entre los maestros de la ley que las del apóstol de los gentiles y su compañero.

"Y después que hubieron callado, respondió Santiago, diciendo: Varones hermanos, oídme. Simeón ha declarado cómo Dios visitó al principio a los gentiles" no para convertirlos a todos, sino para sacar de ellos un pueblo para su nombre. Y con esto concuerdan las palabras de los profetas; "aquí él trae una marea abrumadora de evidencia del Antiguo Testamento para presionar a los judaizantes" como está escrito: Después de esto volveré, y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído; y reedificaré sus ruinas, y la levantaré para que el resto de los hombres busque al Señor.

y todos los gentiles" sin la más mínima referencia a la circuncisión, o la ley de Moisés, sino "sobre los cuales es invocado mi nombre, dice el Señor, que hace todas estas cosas. Conocidas por Dios son todas sus obras, desde el principio del mundo. Por tanto, mi sentencia es que no molestemos a los que de entre los gentiles se vuelven a Dios”.

Aquí, pues, tenemos esta gran cuestión resuelta definitivamente, por el Espíritu Santo, los doce apóstoles y toda la iglesia; y no podemos dejar de sorprendernos con el hecho de que, en este importantísimo concilio, nadie habló más enfáticamente, más claramente o más decididamente que Pedro y Santiago el primero, el apóstol de la circuncisión; y el último, el que se dirigió especialmente a las doce tribus, y cuya posición y ministerio fueron calculados para dar gran peso a sus palabras, a juicio de todos los que todavía, en cualquier medida, ocupaban terreno judío o legal.

Estos dos apóstoles eminentes fueron claros y decidieron en su juicio que los gentiles convertidos no debían ser "preocupados" o cargados con la ley. Probaron, en sus poderosos discursos, que colocar a los cristianos gentiles bajo la ley era directamente contrario a la palabra, la voluntad y los caminos de Dios.

¿Quién puede dejar de ver la maravillosa sabiduría de Dios en esto? Las palabras de Pablo y Bernabé no están registradas. Simplemente se nos dice que repitieron las cosas que Dios había obrado entre los gentiles. Que se opusieran por completo a someter a los gentiles a la ley era sólo lo que cabía esperar. Pero, encontrar a Peter y James tan decididos, tendría un gran peso para todas las partes. Pero si el lector quiere tener una visión clara de los pensamientos de Pablo sobre la cuestión de la ley, debería estudiar la epístola a los Gálatas.

Allí este bendito apóstol, bajo la inspiración directa del Espíritu Santo, derrama su corazón, a los gentiles conversos, en palabras de ardiente fervor y poder imponente. Es perfectamente sorprendente cómo alguien puede leer esta maravillosa epístola y, sin embargo, mantener que los cristianos están bajo la ley, de cualquier manera o para cualquier propósito. Apenas ha terminado el apóstol su breve discurso de apertura, cuando se sumerge, con su energía característica, en el tema con el que su corazón grande y amoroso, aunque afligido y atribulado, está lleno hasta rebosar.

"Me maravillo", dice y bien podría "que seáis apartados tan pronto de aquel que os llamó a" ¡cuál es la ley de Moisés! No, sino "la gracia de Cristo en un evangelio diferente que no es otro"; ( heteron euaggelion ho ouk estin allo ) "pero hay algunos que os inquietan y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Pero si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, que sea ​​anatema. Como hemos dicho antes, lo repito ahora: Si alguno os predica otro evangelio diferente del que habéis recibido, sea anatema".

Que todos los maestros de derecho mediten estas ardientes palabras. ¿Parecen fuertes y severos? Recordemos que son las mismas palabras de Dios Espíritu Santo. Sí, lector, Dios Espíritu Santo lanza Su terrible anatema contra cualquiera que se atreva a añadir la ley de Moisés al Evangelio de Cristo, cualquiera que intente colocar a los cristianos bajo la ley. ¿Cómo es que los hombres no tienen miedo, ante tales palabras, de luchar por la ley? ¿No tienen miedo de caer bajo la maldición solemne de Dios el Espíritu Santo?

Algunos, sin embargo, buscan responder a esta pregunta diciéndonos que no toman la ley como justificación, sino como regla de vida. Pero esto no es ni razonable ni inteligente, ya que podemos preguntar muy lícitamente quién nos dio autoridad para decidir sobre el uso que hemos de hacer de la ley. O estamos bajo la ley o no lo estamos. Si estamos bajo él, no es una cuestión de cómo lo tomamos, sino de cómo nos toma.

Esto hace toda la diferencia. La ley no conoce tales distinciones como las que sostienen algunos teólogos. Si estamos bajo ella, por cualquier motivo, estamos bajo maldición, porque está escrito: "Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas". Decir que nací de nuevo, que soy cristiano, no cumplirá el caso en absoluto; porque ¿qué tiene que ver la ley con la cuestión del nuevo nacimiento o del cristianismo? Nada de nada El derecho se dirige al hombre, como ser responsable. Exige una obediencia perfecta y pronuncia su maldición sobre todo aquel que no la cumpla.

Además, no servirá decir que, aunque no hayamos guardado la ley, Cristo la ha cumplido en nuestro lugar y en nuestro lugar. La ley no sabe nada de la obediencia por poder. Su lenguaje es: "El hombre que los hace vivirá en ellos". Tampoco es solamente sobre el hombre que deja de guardar la ley que se pronuncia la maldición; pero, como para poner el principio en la luz más clara posible ante nosotros, leemos que "todos los que son por obras de la ley están bajo maldición.

"(Ver Gr.) Es decir, todos los que toman su posición sobre la base legal, todos los que se basan en ese principio en una palabra, todos los que tienen que ver con las obras de la ley, están, por necesidad, bajo maldición. Por lo tanto , podemos ver de un vistazo, la terrible inconsistencia de que un cristiano mantenga la idea de estar bajo la ley como regla de vida, y sin embargo no estar bajo la maldición. Sagrada Escritura.

Bendito sea el Dios de toda gracia, el cristiano no está bajo maldición. ¿Pero por qué? ¿Es porque la ley ha perdido su poder, su majestad, su dignidad, su santo rigor? De ninguna manera. Decir eso sería blasfemar la ley. Decir que cualquier "hombre", llámese como quiera, cristiano, judío o pagano, puede estar bajo la ley, puede permanecer en ese terreno y, sin embargo, no estar bajo la maldición, es decir que cumple perfectamente la ley o que se abroga la ley es para hacerla nula y sin efecto. ¿Quién se atreverá a decir esto? ¡Ay de todos los que así lo hagan!

Pero, ¿cómo sucede que el cristiano no está bajo la maldición? Porque no está bajo la ley. ¿Y cómo ha pasado de estar bajo la ley? ¿Es porque otro lo ha cumplido en su lugar? No; repetimos la afirmación, no existe tal idea, a lo largo de toda la economía jurídica, como obediencia por poder. ¿Cómo es entonces? Aquí está, en toda su fuerza moral, plenitud y belleza. “Yo por la ley, estoy muerto a la ley, para poder vivir para Dios”.

*La omisión del artículo aumenta enormemente la fuerza, la plenitud y la claridad del mensaje. Es dia nomou nomo apethanon . Una cláusula maravillosa, sin duda. ¡Ojalá se entendiera mejor! Demuele una gran masa de teología humana. Deja la ley en su propia esfera; pero quita completamente al creyente de debajo de su poder, y fuera de su alcance, por medio de la muerte. “Por tanto, hermanos míos, también vosotros habéis muerto a la ley por el cuerpo de Cristo, para que os caséis con otro, sí, con aquel que ha resucitado de los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios” que nunca podía hacer, si bajo la ley "Porque cuando estábamos en la carne", un término correlativo con estar bajo la ley "las mociones de los pecados que eran por la ley, obraban en nuestros miembros para dar fruto de muerte.

¡Observa la combinación melancólica! "Bajo la ley" "En la carne" "movimientos de los pecados" "¡Fruto de muerte!" ¿Puede algo ser más fuertemente marcado? Pero hay otro lado, gracias a Dios, a esta pregunta; Su propio brillo y bendito costado. Aquí está. "Pero ahora estamos libres de la ley " . ¿ Cómo ? ¿Es porque otro la ha cumplido por nosotros? que sirvamos en novedad de espíritu, y no en vejez de letra.

Cuán perfecta y cuán hermosa es la armonía de Romanos 7:1-25 y Gálatas 2:1-21 . "Yo por la ley estoy muerto para la ley, a fin de vivir para Dios".

Ahora bien, si es cierto, y el apóstol dice que lo es, que estamos muertos a la ley, ¿cómo puede la ley, de alguna manera, ser una regla de vida para nosotros? Resultó sólo una regla de muerte, maldición y condenación para los que estaban bajo él, los que lo habían recibido por disposición de los ángeles. ¿Puede resultar ser otra cosa para nosotros? ¿Produjo la ley alguna vez un solo racimo de fruto vivo, o de frutos de justicia, en la historia de algún hijo o hija de Adán? Escuche la respuesta del apóstol.

"cuando éramos en la carne", es decir, cuando éramos vistos como hombres en nuestra naturaleza caída, "las mociones de los pecados que eran por la ley obraban en nuestros miembros, dando fruto para muerte". Es muy importante que el lector comprenda la verdadera fuerza de la expresión "en la carne". No significa, en este pasaje, "en el cuerpo". Simplemente establece la condición de hombres y mujeres inconversos responsables de guardar la ley.

Ahora, en esta condición, todo lo que fue o alguna vez podría ser producido fue "fruto para muerte", "movimientos de pecado". Sin vida, sin justicia, sin santidad, nada para Dios, nada correcto en absoluto.*

*Es necesario tener en cuenta que, aunque el gentil nunca estuvo sujeto a la ley por los tratos dispensacionales de Dios, sin embargo, de hecho, todos los profesantes bautizados toman esa base. Por lo tanto, hay una gran diferencia entre la cristiandad y los paganos, en referencia a la cuestión de la ley. Miles de personas inconversas, cada semana, le piden a Dios que incline sus corazones para guardar la ley. Seguramente, tales personas se encuentran en un terreno muy diferente al de los paganos que nunca oyeron hablar de la ley y nunca oyeron hablar de la Biblia.

Pero, ¿dónde estamos ahora como cristianos? Escuche la respuesta: "Yo por la ley estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios. Estoy crucificado con Cristo; sin embargo, vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne aquí quiere decir en el cuerpo "yo vivo" ¿Cómo? ¿Por la ley, como regla de vida? Ni un indicio de tal cosa, sino "por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí".

Esto, y nada más, es el cristianismo. ¿Lo entendemos? ¿Entramos en él? ¿Estamos en el poder de ella? Hay dos males distintos de los que somos completamente librados por la preciosa muerte de Cristo, a saber, la legalidad, por un lado, y el libertinaje, por el otro. En lugar de esos terribles males, nos introduce en la santa libertad de la gracia, libertad para servir a Dios, libertad para "hacer morir nuestros miembros que están sobre la tierra", libertad para negar (la impiedad y los deseos mundanos), libertad para "vivir sobria, justa y piadosamente". libertad para "mantener bajo el cuerpo y ponerlo en sujeción".

Sí, amado lector cristiano, recordemos esto. Meditemos profundamente en las palabras. "Con Cristo estoy juntamente crucificado; sin embargo, vivo; pero no yo, mas Cristo vive en mí". El viejo yo muerto crucificado, sepultado. El nuevo "yo", vivo en Cristo. No confundamos esto. No conocemos nada más terrible, nada más peligroso, que el viejo "yo" asuma el nuevo terreno; o, dicho de otro modo, las gloriosas doctrinas del cristianismo encarnadas, los inconversos hablando de estar libres de la ley, y convirtiendo la gracia de Dios en libertinaje.

Debemos confesar que preferiríamos mil veces la legalidad al libertinaje. Es esto último contra lo que muchos de nosotros tenemos que cuidarnos, con toda la seriedad posible. Está creciendo a nuestro alrededor, con una rapidez espantosa, y allanando el camino para esa marea oscura y desoladora de infidelidad que, antes de mucho tiempo, se extenderá a lo largo y ancho de la cristiandad.

Hablar de estar libre de la ley en cualquier forma que no sea estando muerto a ella, y vivo para Dios, no es cristianismo en absoluto, sino libertinaje, ante el cual toda alma piadosa debe retroceder con santo horror si estamos muertos a la ley. , nosotros también estamos muertos al pecado; y por eso no hemos de hacer nuestra Voluntad, que no es más que otro nombre del pecado; sino la voluntad de Dios, que es la verdadera santidad práctica.

Además, tengamos siempre presente que si estamos muertos a la ley, también estamos muertos a este presente siglo malo, y unidos a Cristo resucitado, ascendido y glorificado. Por lo tanto, no somos del mundo, como Cristo. no es del mundo. Competir por una posición en el mundo es negar que estamos muertos a la ley; porque no podemos estar vivos para uno y muertos para el otro. La muerte de Cristo ha librado como por la ley, del poder del pecado, del presente siglo malo, y del temor a la muerte.

Pero entonces todas estas cosas van juntas, y no podemos ir libres de uno sin ser libres de todos. Afirmar nuestra libertad de la ley, mientras seguimos un curso de carnalidad, autocomplacencia y mundanalidad, es uno de los males más oscuros y mortíferos de los últimos días.

El cristiano está llamado a probar, en su vida diaria, que la gracia puede producir resultados que la ley nunca podría alcanzar. Es una de las glorias morales del cristianismo permitir que un hombre se entregue y viva para los demás. La ley nunca podría hacer esto. Ocupaba a un hombre consigo mismo. Bajo su gobierno, cada hombre tenía que hacer lo mejor que pudiera por sí mismo. Si trató de amar a su prójimo, fue para obrar una justicia para sí mismo.

Bajo la gracia, todo se invierte bendita y gloriosamente. El yo se deja de lado como algo crucificado, muerto y sepultado. El viejo "yo" se ha ido, y el nuevo "yo" está ante Dios en toda la aceptabilidad y preciosidad de Cristo. Él es nuestra vida, nuestra justicia, nuestra santidad, nuestro objeto, nuestro modelo, nuestro todo. Él está en nosotros y yo en Él; y nuestra vida práctica diaria es ser simplemente Cristo reproducido en nosotros, por el poder del Espíritu Santo.

Por tanto, no sólo estamos llamados a amar a nuestro prójimo, sino también a nuestro enemigo; y esto, no para obrar una justicia, porque hemos llegado a ser la justicia de Dios en Cristo; es simplemente el fluir de la vida que poseemos, que está en nosotros; y esta vida es Cristo. Un cristiano es un hombre que debe vivir a Cristo. No es judío, "bajo la ley"; ni un gentil "sin ley"; sino "un hombre en Cristo", estando en gracia, llamado al mismo carácter de obediencia que fue prestado por el mismo Señor Jesús.

No profundizaremos más en este tema aquí; pero rogamos encarecidamente al lector cristiano que estudie atentamente el capítulo quince de los Hechos y la epístola a los Gálatas. Que beba en la bendita enseñanza de estas escrituras; y estamos seguros de que llegará a una comprensión clara de la gran cuestión de la ley. Verá que el cristiano no está bajo la ley, sea cual fuere el propósito; que su vida, su justicia, su santidad están en un terreno o principio completamente diferente; que colocar al cristiano bajo la ley, de cualquier manera, es negar los fundamentos mismos del cristianismo y contradecir las declaraciones más claras de la palabra. Aprenderá, del tercer capítulo de Gálatas, que ponerse bajo la ley es renunciar a Cristo; renunciar al Espíritu Santo; renunciar a la fe; renunciar a las promesas.

¡Tremendas consecuencias! Pero allí se exponen principalmente ante nuestros ojos; y verdaderamente, cuando contemplamos el estado de la iglesia profesante, no podemos dejar de ver cuán terriblemente se están realizando esas consecuencias.

¡Que Dios el Espíritu Santo abra los ojos de todos los cristianos a la verdad de estas cosas! Que Él los guíe a estudiar las Escrituras ya someterse a su santa autoridad en todas las cosas. Esta es la necesidad especial de este nuestro día. No estudiamos suficientemente las Escrituras. No estamos gobernados por ella. No vemos la necesidad absoluta de probar todo a la luz de las Escrituras y rechazar todo lo que no resistirá la prueba. Seguimos con una cantidad de cosas que no tienen fundamento alguno en la palabra; sí, que se oponen positivamente a ella.

¿Cuál debe ser el final de todo esto? Temblamos al pensar en ello. Sabemos, bendito sea Dios, que nuestro Señor Jesucristo vendrá pronto y llevará a Su propio pueblo amado y comprado con sangre al lugar preparado en la casa del Padre, para estar para siempre con Él, en la inefable bienaventuranza de ese brillante hogar. Pero ¿qué pasa con los que serán dejados atrás? ¿Qué hay de esa vasta masa de bautizados de profesión mundana? Estas son preguntas solemnes que deben sopesarse en la presencia inmediata de Dios, para tener la verdadera respuesta divina. Que el lector las medite allí, con toda ternura de corazón y docilidad de espíritu, y el Espíritu Santo lo guiará a la verdadera respuesta.

Habiendo buscado establecer, a partir de varias partes de las Escrituras, la gloriosa verdad de que los creyentes no están bajo la ley, sino bajo la gracia, ahora podemos proseguir nuestro estudio de este quinto capítulo de Deuteronomio. En él tenemos los diez mandamientos; pero no exactamente como los tenemos en el capítulo veinte de Éxodo. Hay algunos toques característicos que demandan la atención del lector.

En Éxodo 20:1-26 tenemos historia; en Deuteronomio 5:1-33 tenemos no solo historia sino comentario. En el último, el legislador presenta motivos morales y hace apelaciones que estarían completamente fuera de lugar en el primero.

En uno, tenemos hechos desnudos; en el otro, hechos y comentarios hechos y su aplicación práctica. En una palabra, no hay el menor fundamento para imaginar que Deuteronomio 5:1-33 pretende ser una repetición literal de Éxodo 20:1-26 ; y de ahí que los miserables argumentos que los incrédulos fundan sobre su aparente divergencia se desmoronen y se conviertan en polvo bajo nuestros pies. Son simplemente infundados y absolutamente despreciables.

Comparemos, por ejemplo, las dos escrituras en referencia al tema del sábado. En Éxodo 20:1-26 leemos: "Acuérdate del día de reposo, para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo de Jehová tu Dios; en él No hagáis obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu ganado, ni el extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos está, y reposó el séptimo día; por tanto, el Señor bendijo el día de reposo y lo santificó".

En Deuteronomio 5:1-33 leemos, Guarda el día de reposo para santificarlo, como Jehová tu Dios te ha mandado. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es sábado del Señor tu Dios; ninguna obra harás en ella, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu buey, ni tu asno, ni ninguno de tus ganados, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas; para que tu siervo y tu sierva descansen como tú.

Y acuérdate que fuiste siervo en la tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y brazo extendido; por tanto, el Señor tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo. (Vers. 12-15.)

Ahora, el lector puede ver, de un vistazo, la diferencia entre los dos pasajes. En Éxodo 20:1-26 el mandato de guardar el sábado se basa en la creación . En Deuteronomio 5:1-33 se basa en la redención sin ninguna alusión a la creación, en absoluto. En resumen, los puntos de diferencia surgen del carácter distintivo de cada libro y son perfectamente claros para toda mente espiritual.

Con respecto a la institución del sábado debemos recordar que descansa totalmente sobre la autoridad directa de la palabra de Dios. Otros mandamientos establecen deberes morales claros. Todo hombre sabe que es moralmente malo matar o robar; pero, en cuanto a la observancia del sábado, nadie podría reconocerlo como un deber si no hubiera sido designado claramente por la autoridad divina. De ahí su inmensa importancia e interés.

Tanto en nuestro capítulo, como en Éxodo 20:1-26 , está al lado de todos aquellos grandes deberes morales que son universalmente reconocidos por la conciencia humana.

Y no solo eso; pero encontramos, en varias otras escrituras, que el Sábado es señalado y presentado, con especial prominencia, como un enlace precioso entre Jehová e Israel; un sello de Su pacto con ellos; y una poderosa prueba de su devoción a Él. Todo el mundo podía reconocer el mal moral del robo y el asesinato; solo aquellos que amaban a Jehová y Su palabra amarían y honrarían Su sábado.

Así, en Éxodo 16:1-36 , en relación con la entrega del maná, leemos: "Y aconteció que en el sexto día recogieron el doble de pan, dos gomers para un hombre, y toda la Vinieron los principales de la congregación y se lo dijeron a Moisés, y él les dijo: Esto es lo que ha dicho el Señor: Mañana es el reposo del día de reposo santo para el Señor . hierve; y lo que sobra, guarda para ti, para que lo guardes hasta la mañana.

.... Y Moisés dijo Come eso hoy; porque hoy es sábado para el Señor; hoy no la hallaréis en el campo. Seis días la recogeréis; mas el séptimo día, que es el sábado, no habrá en él. Y aconteció, "tan poco eran capaces de apreciar el alto y santo privilegio de guardar el sábado de Jehová" que algunos del pueblo salieron el séptimo día a recoger, y no hallaron.

y el Señor dijo a Moisés: ¿Hasta cuándo rehusáis guardar mis mandamientos y mis leyes? Su descuido del día de reposo probó que su condición moral era totalmente mala, probó que estaban extraviados en cuanto a todos los mandamientos y leyes de Dios. El día de reposo era la gran piedra de toque, la medida y calibre del verdadero estado de sus corazones hacia Jehová "Mirad, que el Señor os ha dado el día de reposo, por eso os da en el sexto día pan para dos días; quédense cada uno en su lugar; que nadie salga de su lugar en el séptimo día. Y el pueblo descansó en el séptimo día." encontraron descanso y comida en el día de reposo santo.

Una vez más, al final del capítulo 31, tenemos un pasaje muy notable que prueba la importancia y el interés que tiene el sábado en la mente de Jehová. A Moisés se le había dado una descripción completa del tabernáculo y su mobiliario, y estaba a punto de recibir las dos tablas del testimonio de la mano de Jehová; pero, como para probar el lugar prominente que el santo día de reposo ocupaba en la mente divina, leemos: "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla tú también a los hijos de Israel, diciendo: En verdad mis días de reposo guardaréis; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico.

Guardaréis, pues, el día de reposo; porque es santo para vosotros; cualquiera que lo profanare, ciertamente morirá; porque cualquiera que hiciere en él obra alguna, esa alma será cortada de entre su pueblo. Seis días se puede trabajar; pero en el séptimo es el sábado de reposo, santo al Señor; cualquiera que hiciere obra alguna en el día de reposo, ciertamente morirá. Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo.

Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra, y en el séptimo día descansó y reposó.” ( Éxodo 31:12-17 ).

Ahora, este es un pasaje muy importante. Demuestra, muy claramente, el carácter permanente del sábado. Los términos en los que se habla son suficientes para mostrar que no era una mera institución temporal, "una señal entre mí y vosotros, por vuestras generaciones" "un pacto perpetuo" "una señal para siempre".

Deje que el lector marque cuidadosamente estas palabras. Prueban, más allá de toda duda, primero, que el sábado era para Israel. En segundo lugar, que el sábado es, en la mente de Dios, una institución permanente. Es necesario tener estas cosas en mente, para evitar toda vaguedad de pensamiento y laxitud de expresión sobre este tema profundamente interesante.

El sábado era distinta y exclusivamente para la nación judía. Se habla de él, enfáticamente, como una señal entre Jehová y Su pueblo Israel. No hay ni el más remoto indicio de que esté destinado a los gentiles. Veremos, más adelante, que es un hermoso tipo de los tiempos de la restitución de todas las cosas de que Dios ha hablado por boca de todos sus santos profetas desde el principio del mundo; pero esto, de ninguna manera, toca el hecho de que es una institución exclusivamente judía. No hay ni una sola frase de las Escrituras que muestre que el sábado tuviera alguna referencia a los gentiles.

Algunos nos enseñarían que, por cuanto leemos del día de reposo, en Génesis 2:1-25 , necesariamente debe tener un rango más amplio que el judío. Pero volvamos al pasaje, y veamos lo que dice. "Y acabó Dios en el día séptimo la obra que había hecho; y reposó en el día séptimo de toda la obra que había hecho. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él había reposado desde toda su obra que Dios ha creado y hecho".

Esto es bastante simple. Aquí no se menciona al hombre, en absoluto. No se nos dice que el hombre descansó el séptimo día. Los hombres pueden inferir, concluir o imaginar que así lo hizo; pero el segundo de Génesis no dice nada al respecto. Y no sólo eso, sino que buscamos en vano alguna alusión al sábado a lo largo de todo el libro de Génesis. El primer aviso que tenemos del sábado, en relación con el hombre, está en Éxodo 16:1-36 , pasaje ya citado; y allí vemos, muy claramente, que se le dio a Israel, como un pueblo en una relación de pacto reconocida con Jehová.

Que no lo entendieron ni lo apreciaron es perfectamente claro; que nunca entraron en él es igualmente claro, según Salmo 95:1-11 y Hebreos 4:1-16 . Pero ahora estamos hablando de lo que estaba en la mente de Dios; y nos dice que fue una señal entre El y Su pueblo Israel; y una poderosa prueba de su condición moral, y del estado de su corazón en cuanto a Él.

No solo era una parte integral de la ley dada por Moisés a la congregación de Israel, sino que se menciona y se destaca especialmente, una y otra vez, como una institución que ocupa un lugar muy peculiar en la mente de Dios.

Así, en el libro del profeta Isaías, leemos: "Bienaventurado el hombre que hace esto, y el hijo de hombre que lo echa mano, que guarda el día de reposo para no profanarlo, y guarda su mano para no hacer mal alguno. Ni el hijo del extranjero, que se ha unido al Señor, hable, diciendo: El Señor me ha separado completamente de su pueblo, ni el eunuco diga: He aquí, soy un árbol seco.

Porque así dice el Señor a los eunucos que guardan mis sábados, y escogen las cosas que me agradan, y se aferran a mi pacto; aun a ellos les daré en mi casa, y dentro de mis muros, lugar y nombre mejor que el de hijos e hijas; Les daré un nombre eterno que nunca será borrado. También los hijos del extranjero", aquí, por supuesto, visto en conexión con Israel, como en Números 15:1-41y otras escrituras "que se unen al Señor, para servirle, y para amar el nombre del Señor, para ser sus siervos, todos los que guardan el día de reposo para no profanarlo, y se aferran a mi pacto, incluso a ellos les daré llévalos a mi santo monte, y haz que se regocijen en mi casa de oración, sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos".

Otra vez: "Si retrajeres del día de reposo tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia, santo, glorioso de Jehová, y lo honrares, no andando en tus propios caminos, ni encontrando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras; entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te sustentaré con la heredad de Jacob tu padre; porque la boca del Señor lo ha dicho". ( Isaías 58:13-14 .)

Las citas anteriores son ampliamente suficientes para mostrar el lugar que ocupa el sábado en la mente de Dios. Es innecesario multiplicar pasajes; pero sólo hay uno al que debemos referir al lector, en conexión con nuestro tema presente, a saber, Levítico 23:1-44 . “Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles, acerca de las fiestas solemnes de Jehová, que proclamaréis como santas convocaciones, estas son mis fiestas. Seis días se trabajará ; mas el séptimo día es sábado de reposo, santa convocación; ninguna obra haréis en él; sábado es de Jehová en todas vuestras habitaciones.” (Vers. 1-3.)

Aquí se encuentra a la cabeza de todas las fiestas dadas en este maravilloso capítulo en el que hemos prefigurado toda la historia de los tratos de Dios con Su pueblo Israel. El sábado es la expresión del descanso eterno de Dios al cual es Su propósito llevar aún a Su pueblo, cuando todas sus fatigas y pruebas y tribulaciones hayan pasado . de Dios.

De varias maneras, Él procuró mantener este glorioso descanso ante los corazones de Su pueblo; el séptimo día, el séptimo año, el año del jubileo, todas estas hermosas estaciones sabáticas fueron diseñadas para establecer ese tiempo bendito cuando Israel será reunido. a su propia tierra amada, cuando se guarde el sábado, en toda su profunda y divina bendición, como nunca se ha guardado todavía.

Y esto nos lleva, naturalmente, al segundo punto en relación con el sábado, a saber, su permanencia. Esto se prueba claramente con expresiones tales como, "perpetuo", "una señal para siempre", "por vuestras generaciones". Tales palabras nunca se aplicarían a ninguna institución meramente temporal. Así es, ¡ay! que Israel nunca guardó realmente el sábado según Dios; nunca entendieron su significado, nunca entraron en su bienaventuranza, nunca bebieron de su espíritu. Lo convirtieron en una insignia de su propia justicia; se jactaron de ella como una institución nacional, y la usaron para exaltarse a sí mismos; pero nunca lo celebraron en comunión con Dios.

Hablamos de la nación, como un todo. No dudamos que hubo almas preciosas que, en secreto, disfrutaron del sábado y entraron en los pensamientos de Dios al respecto. Pero, como nación, Israel nunca guardó el sábado según Dios. Escuchen lo que dice Isaías: "No me traigáis más vanas ofrendas; el incienso me es abominación; las lunas nuevas y

Sábados , el convocar asambleas, no puedo prescindir de ellos; es iniquidad, aun la reunión solemne.” (Cap. 1: 13.)

Aquí vemos que la preciosa y hermosa institución del sábado que Dios había dado como señal de su pacto con su pueblo, se había convertido en sus manos en una abominación positiva, perfectamente intolerable para él. Y cuando abrimos las páginas del Nuevo Testamento, encontramos a los líderes y jefes del pueblo judío continuamente discutiendo con nuestro Señor Jesucristo, en referencia al sábado. Mire, por ejemplo, los primeros versículos de Lucas 6:1-49 .

"Y aconteció que el segundo sábado después del primero, pasó él por los sembrados de maíz, y sus discípulos arrancaron espigas, y comieron, restregándoselas en las manos. Y algunos de los fariseos les dijeron: ¿Por qué hacéis lo que no es lícito hacer en los días de reposo? Y respondiendo Jesús, les dijo: ¿Ni aun esto habéis leído, lo que hizo David cuando él y los que con él estaban tuvieron hambre? entró en la casa de Dios, y tomó y comió los panes de la proposición, y dio también a los que estaban con él, que no es lícito comer, sino sólo a los sacerdotes, y les dijo: El Hijo del hombre es Señor también del sábado".

Y, de nuevo, leemos: "Aconteció también en otro sábado, que entró en la sinagoga y enseñaba; y había un hombre que tenía seca la mano derecha. Y los escribas y fariseos acechaban sobre él para ver si sanaría ". en el día de reposo, para que hallen acusación contra él". ¡Solo concibe una acusación por curar a un pobre y afligido compañero mortal! "Pero él conocía sus pensamientos", sí, leyó sus corazones, hasta el mismo centro "y dijo al hombre que tenía la mano seca: Levántate, y ponte en medio.

Y él se levantó y se adelantó. Entonces Jesús les dijo: Una cosa os preguntaré; ¿Es lícito en sábado hacer el bien o hacer el mal? ¿salvar la vida o destruirla? Y mirándolos a todos alrededor, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y así lo hizo; y su mano fue restaurada entera como la otra. Y se llenaron de locura; y hablaban unos con otros de lo que podían hacer con Jesús".

¡Qué comprensión tenemos aquí del vacío y la inutilidad de la observancia del sábado por parte del hombre! Esos guías religiosos preferirían dejar que los discípulos se murieran de hambre antes que interferir con su sábado. Permitirían que el hombre llevara su mano seca a la tumba, en lugar de curarlo en su sábado. ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! ciertamente era su sábado, y no el de Dios. Su descanso nunca pudo compaginarse con el hambre y las manos marchitas.

Nunca habían leído correctamente el registro del acto de David, al comer el pan de la proposición. No entendieron que las instituciones legales deben ceder ante la presencia de la gracia divina que satisface la necesidad humana. La gracia se eleva, en su magnificencia, por encima de todas las barreras legales, y la fe se regocija en su brillo; pero la mera religiosidad es ofendida por las actividades de la gracia y la audacia de la fe. Los fariseos no vieron que el hombre de la mano seca era un comentario impactante sobre la condición moral de la nación, una prueba viviente del hecho de que estaban lejos de Dios.

Si fueran como deberían ser, no habría habido manos secas para sanar; pero no lo eran; y por lo tanto, su sábado era una formalidad vacía, una ordenanza inútil y sin valor, una anomalía espantosa, odiosa para Dios y totalmente inconsistente con la condición del hombre.

Tome otro ejemplo, en Lucas 13:1-35 . "Y estaba enseñando en una de las sinagogas en el sábado" Ciertamente, el sábado no era día de descanso para él "Y he aquí, había una mujer que tenía un espíritu de enfermedad de dieciocho años, y estaba encorvada, y podía de ninguna manera se enaltecerá.Y cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: Mujer, eres libre de tu enfermedad.

Y él puso sus manos sobre ella, y al instante ella fue enderezada, y glorificó a Dios.” Hermosa ilustración de la obra de la gracia en el alma, y ​​el resultado práctico, en cada caso. Todos aquellos sobre quienes Cristo pone Sus benditas manos son “ inmediatamente enderezado'', y capacitado para glorificar a Dios.

Pero el sábado del hombre fue tocado. "El principal de la sinagoga respondió con indignación porque Jesús había sanado en el día de reposo". Estaba indignado por la misericordiosa obra de curar, aunque bastante indiferente en cuanto al humillante caso de la enfermedad y "dijo al pueblo: Hay seis días en los cuales los hombres deben trabajar; en ellos, pues, venid y sed sanados, y no en el día de reposo".

¡Qué poco sabía este pobre religioso hueco que estaba en la misma presencia del Señor del verdadero sábado! ¡Cuán completamente insensible era él a la inconsistencia moral de intentar guardar un sábado mientras la condición del hombre pedía en voz alta la obra divina! "Entonces el Señor le respondió, y dijo: ¡Hipócrita! ¿Cada uno de vosotros no desata en sábado su buey o su asno del pesebre, y llevarlo a regar? Y esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debería ser desatada de esta atadura en el día de reposo?”

¡Qué reproche fulminante! ¡Qué revelación de la vacuidad y miseria absoluta de todo su sistema de judaísmo! ¡Solo piense en la flagrante incongruencia de un sábado y una hija de Abraham atada por la mano cruel de Satanás, durante dieciocho años! No hay nada en todo este mundo tan enceguecedor para la mente, tan endurecedor para el corazón, tan adormecedor para la conciencia, tan desmoralizador para todo el ser, como la religión sin Cristo.

Su poder engañoso y degradante sólo puede ser juzgado cabalmente a la luz de la presencia divina. Porque si al principal de la sinagoga le importara, esa pobre mujer podría haber seguido hasta el final de sus días, encorvada e incapaz de levantarse. Hubiera estado muy contento de dejarla continuar como un triste testigo del poder de Satanás, siempre que pudiera guardar su sábado. Su indignación religiosa fue excitada, no por el poder de Satanás como se ve en la condición de la mujer, sino por el poder de Cristo, como se ve en su completa liberación.

Pero el Señor le dio su respuesta. "Y habiendo dicho estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaron"; así podrían hacerlo "y todo el pueblo se regocijaba por todas las cosas gloriosas que Él había hecho". ¡Qué sorprendente contraste! Los defensores de una religión sin poder, sin corazón, sin valor, desenmascarados y cubiertos de vergüenza y confusión, en una banda; y, por el otro, todo el pueblo regocijándose en las gloriosas obras del Hijo de Dios que había venido en medio de ellos para librarlos del aplastante poder de Satanás, y llenar sus corazones con el gozo de la salvación de Dios, y sus bocas con ¡Su alabanza!

Ahora debemos pedirle al lector que recurra al evangelio de Juan para una mayor ilustración de nuestro tema. Deseamos fervientemente que esta polémica cuestión del sábado sea examinada a fondo a la luz de las Escrituras. Estamos convencidos de que hay mucho más involucrado en esto de lo que muchos cristianos profesantes saben.

Al comienzo de Juan 5:1-47 se nos presenta una escena sorprendentemente indicativa de la condición de Israel. Aquí no intentamos entrar completamente en el pasaje; simplemente nos referimos a él en relación con el tema que tenemos ante nosotros.

El estanque de Betesda, o "casa de la misericordia", si bien fue, sin duda, la expresión de la misericordia de Dios hacia su pueblo, proporcionó abundante evidencia de la condición miserable del hombre, en general, y de Israel, en particular. Sus cinco pórticos estaban atestados de "una gran multitud de gente impotente, de ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua". ¡Qué muestra de toda la familia humana y de la nación de Israel! ¡Qué ejemplo tan sorprendente de su condición moral y espiritual, vista desde un punto de vista divino! "Ciego, cojo, marchito"; tal es el estado real del hombre, si tan sólo lo supiera.

Pero había un hombre, en medio de esta multitud impotente, tan ido, tan débil e indefenso, que el estanque de Betesda no pudo satisfacer su caso. "Estaba allí un hombre que tenía una enfermedad de treinta y ocho años. Cuando Jesús lo vio acostado, y supo que ya hacía mucho tiempo que estaba así, le dijo: ¿Quieres ser sano?" ¡Qué gracia y poder en esta pregunta! Fue mucho más allá de la extensión máxima de los pensamientos del hombre impotente.

Solo pensaba en la ayuda humana o en su propia habilidad para meterse en la piscina. No sabía que el hablante estaba por encima y más allá del estanque, con su movimiento ocasional; más allá del ministerio angelical, más allá de toda ayuda y esfuerzo humano el poseedor de todo poder en el cielo y en la tierra. “El hombre impotente le respondió: Señor, no tengo a nadie cuando el agua está revuelta, que me meta en el estanque; pero mientras yo voy, otro baja antes que yo.

¡Qué cuadro tan fiel de todos aquellos que buscan la salvación por ordenanzas! Cada uno haciendo lo mejor que podía por sí mismo. Sin preocuparse por los demás. Sin pensar en ayudarlos. "Jesús le dijo: Levántate, toma tu cama, y camina. Y al instante el hombre fue sanado, y tomando su lecho, andaba; y en aquel mismo día era sábado.”

Aquí tenemos nuevamente el día de reposo del hombre. Ciertamente no era el Sábado de Dios. La miserable multitud reunida alrededor del estanque probó que el descanso completo de Dios aún no había llegado, que Su glorioso antitipo del sábado aún no había amanecido en esta tierra azotada por el pecado. Cuando llegue ese día brillante, no habrá gente ciega, coja y marchita abarrotando los pórticos del estanque de Betesda. El sábado de Dios y la miseria humana son totalmente incompatibles.

Pero era el día de reposo del hombre. Ya no era el sello del pacto de Jehová con la simiente de Abraham como lo fue una vez, y volverá a ser sino la insignia de la justicia propia del hombre: "Dijeron, pues, los judíos al que había sido curado: Es día de reposo; no te es lícito llevar tu cama". Sin duda, era lo suficientemente lícito para él acostarse en esa cama, semana tras semana, mes tras mes, año tras año, mientras ellos proseguían con su intento vacío, inútil y hueco de guardar el sábado.

Si hubieran tenido un rayo de luz espiritual, habrían visto la flagrante inconsistencia de intentar mantener sus nociones tradicionales respecto al sábado en presencia de la miseria humana, la enfermedad y la degradación. Pero estaban completamente ciegos; y por eso, cuando los gloriosos frutos del ministerio de Cristo estaban siendo exhibidos, tuvieron la temeridad de declararlos ilícitos.

Ni esto solamente; pero "por eso los judíos perseguían a Jesús y procuraban matarlo, porque había hecho estas cosas en el día de reposo". ¡Qué espectáculo! ¡Personas religiosas, sí, los líderes y maestros de la religión, los guías del pueblo profeso de Dios, buscando matar al Señor del sábado porque Él había sanado completamente a un hombre en el día de reposo!

Pero fijaos en la respuesta de nuestro Señor. "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". Esta declaración breve pero completa nos da la raíz de todo el asunto. Nos abre la verdadera condición de la humanidad en general, y de Israel en particular; y, de la manera más conmovedora, presenta el gran secreto de la vida y el ministerio de nuestro Señor. Bendito sea Su Nombre, Él no había venido a este mundo a descansar.

¿Cómo podía descansar, cómo podía guardar un sábado, en medio de la necesidad y la miseria humana? ¿No debería esa multitud impotente, ciega, coja y marchita que abarrotaba los pórticos del estanque de Betesda haber enseñado a "los judíos" la locura de sus nociones acerca del sábado? Porque ¿qué fue esa multitud sino una muestra de la condición de la nación de Israel, y de toda la familia humana? ¿Y cómo podía descansar el amor divino en medio de tal estado de cosas? Totalmente imposible.

El amor sólo puede ser obrero en un escenario de pecado y dolor. Desde el momento de la caída del hombre, el Padre había estado trabajando. Entonces apareció el Hijo para llevar a cabo la obra. Y, ahora, el Espíritu Santo está obrando. Trabajar, y no descansar, es el orden divino, en un mundo como este. "Queda, pues, un descanso para el pueblo de Dios".

El bendito Señor Jesús anduvo haciendo el bien, tanto en el día de reposo como en los demás días; y, finalmente, habiendo cumplido la gloriosa obra de la redención, pasó el sábado en el sepulcro, y resucitó el primer día de la semana, como el Primogénito de entre los muertos, y Cabeza de la nueva creación, en la cual todas las cosas son de Dios, y a los cuales, seguramente podemos agregar, la cuestión de "días y meses, y tiempos y años" no puede tener aplicación posible.

Nadie que comprenda cabalmente el significado de la muerte y la resurrección podría sancionar, por un momento, la observancia de los días. La muerte de Cristo puso fin a todo ese orden de cosas; y Su resurrección nos introduce en otra esfera completamente diferente donde es nuestro gran privilegio caminar en la luz y el poder de esas realidades eternas que son nuestras en Cristo, y que contrastan vívidamente con las observancias supersticiosas de una religiosidad carnal y mundana.

Pero aquí nos acercamos a un punto muy interesante de nuestro tema, a saber, la diferencia entre el sábado y el día del Señor, o primer día de la semana. Estos dos a menudo se confunden. Oímos con frecuencia, de labios de personas verdaderamente piadosas, la frase "sábado cristiano", una expresión que no se encuentra en ninguna parte del Nuevo Testamento. Puede ser que algunos de los que hacen uso de él quieran decir algo correcto; pero no solo debemos querer decir lo correcto, sino también buscar expresarnos de acuerdo con la enseñanza de las Sagradas Escrituras.

Estamos persuadidos de que el enemigo de Dios y de Su Cristo ha tenido mucho más que ver con los convencionalismos de la cristiandad de lo que muchos de nosotros sabemos; y esto es lo que hace que el asunto sea tan grave. ¡Quizás el lector se sienta dispuesto a pronunciarlo mero! sutileza para encontrar algún fallo en el término "sábado cristiano". Pero puede estar seguro de que no es nada por el estilo; por el contrario, si tan sólo examina con calma el asunto a la luz del Nuevo Testamento, encontrará que se trata de cuestiones no sólo interesantes sino también de peso e importancia. Es un dicho común: "No hay nada en un nombre"; pero, en el asunto que ahora nos ocupa, hay mucho en un nombre.

Ya hemos comentado que nuestro Señor pasó el sábado en la tumba. ¿No es este un hecho revelador y profundamente significativo? No podemos dudarlo. Leemos en él, por lo menos, el abandono de la vieja condición de cosas, y la absoluta imposibilidad de guardar un sábado en un mundo de pecado y muerte. El amor no podía descansar en un mundo como este; sólo podía trabajar y morir. Esta es la inscripción que leemos en la tumba donde yacía enterrado el Señor del Sábado.

Pero, ¿y el primer día de la semana? ¿No es el sábado sobre una nueva base el sábado cristiano? Nunca se le llama así en el Nuevo Testamento. No hay ni rastro de nada por el estilo. Si miramos a través de los Hechos de los Apóstoles, encontraremos los dos días de los que se habla de la manera más distinta. En sábado, encontramos a los judíos reunidos en sus sinagogas para la lectura de la ley y los profetas.

El primer día de la semana, encontramos a los cristianos reunidos para partir el pan. Los dos días eran tan distintos como el judaísmo y el cristianismo; ni hay ni una sombra de base bíblica para la idea de que el sábado se fusionó con el primer día de la semana. ¿Dónde existe la más mínima autoridad para la afirmación de que el día de reposo se cambia del séptimo día al octavo, o primer día de la semana? Seguramente, si lo hay, nada es más fácil que producirlo. Pero no hay absolutamente ninguno.

Y, recuérdese, que el sábado no es simplemente un séptimo día, sino el séptimo día. Es bueno notar esto, ya que algunos tienen la idea de que con tal que se dé una séptima porción de tiempo para el descanso, y las ordenanzas públicas de la religión, es bastante suficiente, y no importa cómo lo llames; y así diferentes naciones y diferentes sistemas religiosos tienen su día de reposo.

Pero esto nunca puede satisfacer a nadie que desee ser enseñado exclusivamente por las Escrituras. El sábado de Edén era el séptimo día. El sábado para Israel era el séptimo día. Pero el octavo día lleva nuestros pensamientos hacia la eternidad: y, en el Nuevo Testamento, se llama "el primer día de la semana" para indicar el comienzo de ese nuevo orden de cosas del cual la cruz es el fundamento imperecedero, y un Cristo resucitado, Cabeza y Centro glorioso.

Llamar a este día el "sábado cristiano" es simplemente confundir las cosas terrenales con las celestiales. Es para derribar al cristiano de su posición elevada como asociado con una Cabeza resucitada y glorificada en los cielos, y ocuparlo con la observancia supersticiosa de los días, lo mismo que hizo que el bendito apóstol dudara de las asambleas en Galacia.

En resumen, cuanto más reflexionamos sobre la frase "sábado cristiano", más nos convencemos de que su tendencia es, como muchos otros formularios de la cristiandad, robar al cristiano todas esas grandes verdades distintivas del Nuevo Testamento que marcan el iglesia de Dios de todo lo que pasó antes, y todo lo que vendrá después. La iglesia, aunque está en la tierra, no es de este mundo, así como Cristo no es de este mundo.

Es celestial en su origen, celestial en su carácter, celestial en sus principios, andar y esperanza. Se encuentra entre la cruz y la gloria. Los límites de su existencia en la tierra son el día de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo descendió para formarlo, y la venida de Cristo para recibirlo.

Nada puede ser más fuertemente marcado que esto; y, por lo tanto, para cualquiera que intente ordenar a la iglesia de Dios la observancia legal o supersticiosa de "días y meses, tiempos y años", es falsificar toda la posición cristiana; estropear la integridad de la revelación divina, y despojar al cristiano del lugar y la porción que le pertenecen, por la gracia infinita de Dios y la expiación consumada de Cristo.

¿Considera el lector que esta declaración es injustificadamente fuerte? Si es así, que medite en el siguiente espléndido pasaje de la Epístola de Pablo a los Colosenses, un pasaje que debería estar escrito con letras de oro. Por tanto, como habéis recibido a Cristo Jesús el Señor, así andad en él; arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, como habéis sido enseñados, abundando en acción de gracias.

Mirad que nadie os engañe [o os haga presa] por medio de filosofías y huecas sutilezas" ¡observad la combinación! ¡no muy halagüeña para la filosofía "según la tradición de los hombres, según los rudimentos del mundo, y no según Cristo, porque en él habita toda la plenitud de la Deidad [ Theotes , deidad] corporalmente.

Y vosotros estáis completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad. ¿Qué más podemos querer? En quien también sois circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al despojaros del cuerpo de los pecados de la carne por la circuncisión de Cristo, sepultados con él en el bautismo, en el cual también habéis resucitado con él por la fe en la operación de Dios, que le resucitó de los muertos.

Y a vosotros, estando muertos en vuestros pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él , perdonándoos todos los pecados; borrando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y la quitó de en medio, clavándola en su cruz; y habiendo despojado a los principados y potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en ella”.

Magnífica victoria! ¡Una victoria ganada con una sola mano para nosotros! ¡Homenaje universal y eterno a su Nombre sin par! ¿Lo que queda? "Que nadie, por tanto ,juzgados en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, o luna nueva, o sábado, todo lo cual es sombra de lo por venir; mas el cuerpo es de Cristo”. ¿Qué puede tener que ver con las comidas, las bebidas o las fiestas de fin de año el que es completo y aceptado en un Cristo resucitado y glorificado? ¿Qué puede hacer por él la filosofía, la tradición o la religiosidad humana? uno que ha captado, por la fe, la sustancia eterna? Seguramente nada; y por lo tanto el bendito apóstol procede: "Nadie os prive de vuestra recompensa, en una humildad voluntaria, y adorando a los ángeles, inmiscuyéndose en aquellas cosas que él no ha hecho".

visto, vanamente hinchado por su mente carnal, y no teniendo la Cabeza,de lo cual todo el cuerpo, nutrido y unido por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento de Dios. De modo que, si estamos muertos con Cristo desde los rudimentos del mundo, como si viviéramos en el mundo,

¿Estáis sujetos a ordenanzas" tales como "no tocar", este "no gustar", ese "no tocar" el otro que todos han de perecer con el uso, según los mandamientos y doctrinas de los hombres? ¿Qué cosas tienen de hecho una apariencia de sabiduría en el culto voluntario, y en la humildad, y en el desamparo del cuerpo; no en ninguna honra, para saciarse de la carne”. Es decir, no dar al cuerpo la medida de honor que le corresponde como vaso de Dios, sino hinchar la carne con orgullo religioso, alimentada por una santurronería hueca y sin valor. ( Colosenses 2:6-23 .)

No nos atrevemos a ofrecer ninguna disculpa por esta cita alargada. ¡Una disculpa por citar las escrituras! ¡Lejos sea el pensamiento! No es posible que alguien entienda este maravilloso pasaje y no tenga un arreglo completo, no solo de la cuestión del sábado, sino también de todo el sistema de cosas con el cual esta cuestión está conectada. El cristiano, que comprende su posición, ha terminado, para siempre, con todas las cuestiones de comidas y bebidas, días y meses y tiempos y años.

Él no sabe nada de las estaciones santas y los lugares santos. Está muerto con Cristo de los rudimentos del mundo y, como tal, está libre de todas las ordenanzas de una religión tradicional. Él pertenece al cielo, donde las lunas nuevas, los días santos y los sábados no tienen lugar. Él está en la nueva creación, donde todas las cosas son de Dios; y por lo tanto no puede ver ninguna fuerza moral en palabras tales como "no toques, no pruebes, no manejes".

"No tienen ninguna aplicación posible para él. Vive en una región donde las nubes, los vapores y las nieblas del monacato y el ascetismo nunca se ven. Ha renunciado a todas las formas sin valor del mero pietismo carnal, y obtuvo, a cambio, el sólido realidades de la vida cristiana. Su oído ha sido abierto para oír, y su corazón para comprender la poderosa exhortación del inspirado apóstol: "Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Cristo". Dios.

Pon tu afecto en las cosas de arriba, no en las de la tierra. Porque estáis muertos, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, nuestra vida, se manifieste, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria. Mortificad, pues, vuestros miembros que están sobre la tierra".

Aquí hemos desplegado ante nuestros ojos algunas de las glorias del cristianismo verdadero, práctico y vital, en marcado contraste con todas las formas estériles y lúgubres de la religiosidad carnal y mundana. La vida cristiana no consiste en la observancia de ciertas reglas, mandamientos o tradiciones de hombres. Es una realidad divina. Es Cristo en el corazón, y Cristo reproducido en la vida diaria, por el poder del Espíritu Santo.

Es el hombre nuevo, formado sobre el modelo de Cristo mismo, y manifestándose en todos los detalles más minuciosos de nuestra historia diaria, en la familia, en los negocios, en todas nuestras relaciones con nuestros semejantes, en nuestro temperamento, espíritu , estilo, comportamiento, todo. No es cuestión de mera profesión, de dogma, de opinión o de sentimiento; es una realidad viva e inconfundible.

Es el reino de Dios, establecido en el corazón, afirmando su bendito dominio sobre todo el ser moral, y derramando su genial influencia sobre toda la esfera en la que estamos llamados a movernos día a día.

Es el cristiano que camina sobre las huellas benditas de Aquel que anduvo haciendo el bien; satisfaciendo, en la medida en que está en él, toda forma de necesidad humana; vivir no para sí mismo sino para los demás; encontrando su deleite en servir y dar; listo para calmar y simpatizar dondequiera que encuentre un espíritu abatido o un corazón afligido y desolado.

Este es el cristianismo. y ¡ay! ¡Cómo difiere de todas las formas en que se revisten la legalidad y la superstición! ¡Qué diferente de la observancia poco inteligente y sin sentido de días, meses, tiempos y años, absteniéndose de comer, prohibiendo casarse y cosas por el estilo! ¡Cuán diferente de los vahos del místico, la melancolía del asceta y las austeridades del monje! ¡Cuán totalmente diferente de todos estos! Sí, lector; y podemos agregar, cuán diferente de la antiestética unión de alta profesión y baja práctica; ¡Sublime verdad mantenida en el intelecto, profesada, enseñada y discutida, y mundanalidad, auto-indulgencia y falta de sometimiento! El cristianismo del Nuevo Testamento difiere igualmente de todas estas cosas.

Es lo divino, lo celestial y lo espiritual, desplegado en medio de lo humano, lo terrenal y lo natural. ¡Que sea el santo propósito del escritor y del lector de estas líneas estar satisfecho con nada menos que ese cristianismo moralmente glorioso revelado en las páginas del Nuevo Testamento!

Confiamos en que es innecesario agregar más sobre la cuestión del sábado. Si el lector ha captado del todo el significado de las Escrituras que nos han precedido, tendrá pocas dificultades para ver el lugar que ocupa el sábado en los caminos dispensacionales de Dios. Verá que tiene referencia directa a Israel y la tierra, que era una señal del pacto entre Jehová y su pueblo terrenal, y una poderosa prueba de su condición moral.

Además, verá que Israel realmente nunca guardó el sábado, nunca entendió su importancia, nunca apreció su valor. Esto se puso de manifiesto en la vida, ministerio y muerte de nuestro Señor Jesucristo, quien realizó muchas de Sus obras de sanidad en el día de reposo y, al final, pasó ese día en la tumba.

Finalmente, comprenderá claramente la diferencia entre el sábado judío y el primer día de la semana, o día del Señor; que este último nunca es llamado el Sábado, en el Nuevo Testamento; sino que, por el contrario, se presenta constantemente en su propia distinción propia; no es el sábado cambiado o transferido, sino un día completamente nuevo, que tiene su propia base especial y su propia gama peculiar de pensamiento, dejando el sábado totalmente intacto, como una institución suspendida, para ser reanudado, poco a poco, cuando la simiente de Abraham será restaurada a su propia tierra.

(Ver Ezequiel 46:1 ; Ezequiel 46:12 .)

Pero no podemos, felizmente, pasar de este interesante tema sin unas pocas palabras sobre el lugar asignado, en el Nuevo Testamento, al día del Señor, o primer día de la semana. Aunque no es sábado; y aunque no tiene nada que ver con días santos, o lunas nuevas, o "días y meses, y tiempos y años"; sin embargo, tiene su propio lugar único en el cristianismo, como es evidente en múltiples pasajes de las escrituras del Nuevo Testamento.

Nuestro Señor resucitó de entre los muertos, en ese día. Se encontró con Sus discípulos, una y otra vez, en ese día. El apóstol y los hermanos de Troas se juntaron para partir el pan ese día. ( Hechos 20:7 .) El apóstol instruye a los corintios, ya todos los que en todo lugar invocan el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, a poner de sus ofrendas en aquel día; enseñándonos así, claramente, que el primer día de la semana era el día especial para que el pueblo del Señor se reuniera para la Cena del Señor, y la adoración, comunión y ministerio relacionados con esa institución tan preciosa. El bienaventurado Apóstol Juan nos dice expresamente que él estaba en el Espíritu, en ese día, y recibió aquella maravillosa revelación que cierra el Volumen Divino.*

*Algunos opinan que la expresión, "En el día del Señor" debería traducirse, "Del día del Señor", lo que significa que el apóstol estaba en el espíritu de ese día cuando nuestro Señor Cristo tomará para Sí Su gran poder y reinado. Pero a este punto de vista hay dos objeciones graves. En primer lugar, las palabras te kuriake hemera , traducidas, en Apocalipsis 1:10 , "el día del Señor", son bien distintas de te hemera kuriou , en 1 Tesalonicenses 5:2 ; 2 Tesalonicenses 2:2 ; 2 Pedro 3:10 , correctamente traducido, "El día del Señor.

"Consideramos que esta es una objeción de mucho peso, y bastante suficiente para resolver la cuestión. Pero, además de esto, tenemos el argumento basado en el hecho de que la mayor parte del libro de Apocalipsis se ocupa, con mucho, no de " el día del Señor", pero con eventos anteriores a él. Por lo tanto, nos sentimos persuadidos de que "el día del Señor" y "el primer día de la semana" son idénticos; y esto lo consideramos un hecho muy importante como prueba de que ese día tiene un lugar muy especial en la palabra de Dios, un lugar que todo cristiano inteligente reconocerá con gratitud.

Así entonces, tenemos ante nosotros un cuerpo de evidencia bíblica suficiente para probar a toda mente piadosa que el día del Señor no debe ser reducido al nivel de los días ordinarios. No es, para el verdadero cristiano, ni el sábado judío, por un lado, ni el domingo gentil, por el otro; sino el día del Señor, en el cual Su pueblo gozosa y agradecidamente se reúne alrededor de Su Mesa, para celebrar esa preciosa fiesta por la cual anuncian Su muerte, hasta que Él venga.

Ahora bien, no hace falta decir que no hay sombra de atadura legal o de superstición relacionada con el primer día de la semana. Decir eso, o pensar eso, sería negar todo el círculo de verdades con las que ese día está conectado. No tenemos mandamiento directo con respecto a la observancia del día; pero los pasajes ya mencionados son ampliamente suficientes para toda mente espiritual; y, además, podemos decir que los instintos de la naturaleza divina inducirían a todo verdadero cristiano a honrar y amar el día del Señor, y apartarlo, de la manera más reverente, para la adoración y el servicio de Dios.

El solo pensamiento de alguien que profesa amar a Cristo, que se dedica a los negocios o viaja innecesariamente en el día del Señor, sería, a nuestro juicio, repugnante para todo sentimiento piadoso. Creemos que es un privilegio sagrado retirarnos, tanto como sea posible, de todas las distracciones de las cosas naturales, y dedicar las horas del día del Señor a Sí mismo ya Su servicio.

Se dirá, tal vez, que el cristiano debe dedicar todos los días al Señor. Seguramente; somos del Señor, en el sentido más completo y elevado. Todo lo que tenemos y todo lo que somos le pertenece a Él. Esto lo poseemos plenamente y con gusto. Estamos llamados a hacer todo en Su Nombre y para Su gloria. Es nuestro gran privilegio comprar y vender, comer y beber, sí, llevar a cabo todos nuestros negocios, bajo Su mirada y en el temor y amor de Su santo Nombre. No debemos poner nuestra mano en nada, en ningún día de la semana, en el que no podamos, con la más plena confianza, pedir la bendición del Señor.

Todo esto se admite plenamente. Todo cristiano verdadero lo posee gozosamente. Pero, al mismo tiempo, consideramos Imposible leer el Nuevo Testamento y no ver que el día del Señor ocupa un lugar único; que está marcado para nosotros, de la manera más distinta; que tiene un significado y una importancia que no puede, con justicia, reclamarse para ningún otro día de la semana. De hecho, estamos tan completamente convencidos de la verdad de todo esto, que, aunque no fuera la ley de Inglaterra, que el día del Señor debe observarse, deberíamos considerar que es tanto nuestro deber sagrado como nuestro santo privilegio abstenernos de todo. compromisos de negocios, excepto aquellos que fueran absolutamente inevitables.

Gracias a Dios, es ley de Inglaterra que se debe observar el día del Señor. Esta es una señal de misericordia para todos los que aman el día por causa del Señor. No podemos dejar de reconocer Su gran bondad al haber arrancado el día de las codiciosas garras del mundo, y otorgado a Su pueblo y Sus siervos para que se dediquen a Su adoración y a Su obra.

¡Qué bendición es el día del Señor, con su profundo retiro de las cosas mundanas! ¿Qué debemos hacer sin él? ¡Qué bendita irrupción en el trabajo de la semana! ¡Qué refrescantes sus ejercicios para la mente espiritual! ¡Cuán preciosa es la asamblea alrededor de la Mesa del Señor para recordarlo, anunciar Su muerte y celebrar Su alabanza! ¡Qué deleitables los variados servicios del día del Señor, ya sean los del evangelista, el pastor, el maestro, el trabajador de la escuela dominical o el distribuidor de tratados! ¿Qué lenguaje humano puede exponer adecuadamente el valor y el interés de todas estas cosas? Cierto es que el día del Señor es cualquier cosa menos un día de descanso corporal para Sus siervos; de hecho, a menudo están más fatigados ese día que cualquier otro día de la semana. Pero ¡ay! es un cansancio bendito; una fatiga deliciosa;

Una vez más, pues, amado lector cristiano, elevemos nuestros corazones en una nota de alabanza a nuestro Dios por la bendición bendita del día del Señor. ¡Que Él lo continúe a Su iglesia hasta que Él venga! Que Él compense, con Su poder Todopoderoso, todo esfuerzo del incrédulo y del ateo por eliminar las barreras que la ley inglesa ha erigido en torno al día del Señor. Verdaderamente será un día triste para Inglaterra cuando se eliminen esas barreras.

Quizá algunos digan que el sábado judío ha sido abolido y, por lo tanto, ya no es vinculante. Un gran número de cristianos profesantes han tomado esta posición y abogaron por la apertura de los parques y lugares de recreación pública el domingo. ¡Pobre de mí! se ve fácilmente hacia dónde se dirige esa gente y qué es lo que busca. Dejarían de lado la ley, a fin de procurar una licencia para la indulgencia carnal.

No entienden que la única forma en que alguien puede estar libre de la ley es estando muerto para ella; y, si estamos muertos a la ley, también somos de bienaventurada necesidad, muertos al pecado y muertos al mundo.

Esto hace que sea un asunto completamente diferente. El cristiano está, gracias a Dios, libre de la ley; pero, si lo es, no es para que se divierta y se entretenga, en el día del Señor, o en cualquier otro día; sino que viva para Dios. "Yo, por la ley, estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios". Este es terreno cristiano; y sólo puede ser ocupado por aquellos que son verdaderamente nacidos de Dios. El mundo no puede entenderlo; tampoco pueden entender los santos privilegios y ejercicios espirituales del día del Señor.

Todo esto es verdad; pero, al mismo tiempo, estamos completamente convencidos de que si Inglaterra eliminara las barreras que rodean el día del Señor, proporcionaría una prueba melancólica de su abandono de esa profesión de religión que la ha caracterizado por tanto tiempo como nación. y de su deriva en la dirección de la infidelidad y el ateísmo. No debemos perder de vista el hecho de peso de que Inglaterra se ha convertido en una nación cristiana, una nación que profesa ser gobernada por la palabra de Dios.

Ella es, por tanto, mucho más responsable que aquellas naciones envueltas en las sombras oscuras del paganismo. Creemos que las naciones, como los individuos, serán responsables de la profesión que hacen; y, por tanto, aquellas naciones que profesan y se llaman cristianas, serán juzgadas no sólo por la luz de la creación, ni por la ley de Moisés, sino por la luz plena de ese cristianismo que profesan por toda la verdad contenida dentro de la cubiertas de ese bendito libro que poseen, y en el cual se jactan. Los paganos serán juzgados sobre la base de la creación; el judío, sobre la base de la ley; el cristiano nominal, sobre la base de la verdad del cristianismo.

Ahora bien, este grave hecho hace que la posición de Inglaterra y de todas las demás naciones que profesan ser cristianas sea muy grave. Dios, con toda seguridad, tratará con ellos sobre la base de su profesión. De nada sirve decir que no entienden lo que profesan; pues ¿por qué profesan lo que no entienden y creen? El hecho es que profesan entender y creer; y por este hecho serán juzgados. Se jactan en esta frase familiar de que "La Biblia, y sólo la Biblia, es la religión de los protestantes".

Si esto es así, ¡cuán solemne es el pensamiento de Inglaterra juzgado por el estándar de una Biblia abierta! ¿Cuál será su juicio? ¿Cuál es su fin? Que todos aquellos a quienes pueda interesar reflexionen sobre la espantosa respuesta.

Debemos, ahora, apartarnos del tema profundamente interesante del sábado y el día del Señor, y cerrar esta sección citando para el lector el notable párrafo con el que termina nuestro capítulo. No requiere ningún comentario extenso, pero consideramos útil, en estas "Notas sobre Deuteronomio", proporcionar al lector citas muy completas del libro mismo, para que pueda tener ante sí las mismas palabras del Santo Ghost, sin siquiera tomarse la molestia de dejar a un lado el volumen que tiene en la mano.

Habiendo expuesto al pueblo los diez mandamientos, el legislador procede a recordarles las solemnes circunstancias que acompañaron la entrega de la ley, junto con sus propios sentimientos y declaraciones, en la ocasión.

“Estas palabras habló el Señor a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de la oscuridad, a gran voz; y no añadió más, y las escribió en dos tablas de piedra, y me los entregaron. Y aconteció que cuando oísteis la voz de en medio de las tinieblas porque el monte ardía con fuego, os acercasteis a mí, todos los jefes de vuestras tribus, y vuestros ancianos; y dijisteis: He aquí, el Señor nuestro Dios nos ha mostrado su gloria y su grandeza, y hemos oído su voz de en medio del fuego; hemos visto hoy que Dios habla con el hombre, y él vive

Ahora pues, ¿por qué hemos de morir? porque este gran fuego nos consumirá; si volvemos a oír la voz del Señor nuestro Dios, entonces moriremos. Porque ¿quién hay de toda carne que haya oído la voz del Dios viviente hablando de en medio del fuego, como nosotros hemos vivido? Acércate tú y escucha todo lo que el Señor nuestro Dios diga; y háblanos tú todo lo que el Señor nuestro Dios te diga; y lo oiremos, y lo haremos.

Y el Señor oyó la voz de vuestras palabras, cuando me hablasteis; y me dijo el Señor: He oído la voz de las palabras de este pueblo, que te han hablado; Bien han dicho todo lo que han dicho. ¡Ojalá hubiera en ellos tal corazón que me temieran y guardaran siempre todos mis mandamientos , para que les fuera bien a ellos y a sus hijos para siempre! Id y decidles: Vuelvan a entrar en sus tiendas; mas tú, quédate aquí conmigo, y yo te hablaré todos los mandamientos, y los estatutos, y los juicios, que tú les enseñarás, para que los cumplan en la tierra que yo les doy para que la posean. .

Cuidaréis, pues, de hacer como el Señor vuestro Dios os ha mandado; no os desviaréis a la derecha ni a la izquierda. Andaréis en todos los caminos que Jehová vuestro Dios os ha mandado, para que viváis, y os vaya bien, y tengáis largos días sobre la tierra que poseeréis”.

Aquí el gran principio del libro de Deuteronomio brilla con un brillo poco común. Está encarnado en esas palabras conmovedoras y enérgicas que forman el núcleo mismo del corazón del espléndido pasaje que acabamos de citar. "¡Ojalá hubiera en ellos tal corazón que me temieran y guardaran siempre todos mis mandamientos, para que les fuera bien a ellos y a sus hijos para siempre!"

¡Palabras preciosas! Ellas ponen ante nosotros, benditamente, el manantial secreto de esa vida que nosotros, como cristianos, estamos llamados a vivir, día a día, la vida de obediencia simple, implícita e incondicional, a saber, un corazón temeroso del Señor, temeroso de Él, no en un espíritu servil, pero con todo ese amor profundo, verdadero y adorador que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones. Esto es lo que deleita el corazón de nuestro Padre amoroso.

Su palabra para nosotros es: "Hijo mío, dame tu corazón". Donde se da el corazón, todo sigue, en hermoso orden moral. Un corazón amoroso encuentra su gozo más profundo en obedecer todos los mandamientos de Dios; y nada tiene valor para Dios sino lo que brota de un corazón amoroso. El corazón es la fuente de todos los asuntos de la vida; y, por tanto, cuando se rige por el amor de Dios hay una respuesta amorosa a todos sus mandamientos.

Amamos Sus mandamientos porque lo amamos a Él. Cada palabra suya es preciosa para el corazón que le ama. Cada precepto, cada estatuto, cada juicio, en una palabra, toda Su ley es amada, reverenciada y obedecida, porque lleva Su Nombre y Su autoridad unidos a ella.

El lector encontrará, en Salmo 119:1-176 , una ilustración extraordinariamente fina del punto especial que ahora tenemos ante nosotros: un ejemplo muy llamativo de alguien que benditamente respondió a las palabras citadas anteriormente; “Ojalá hubiera tal corazón en ellos, que me temieran, y guardaran siempre todos mis mandamientos .

"Es el hermoso soplo de un alma que encontró en la ley de Dios su profundo, infalible y constante deleite. Hay no menos de ciento setenta alusiones a esa preciosa ley, bajo uno u otro título. Las encontramos dispersas a lo largo la superficie de este maravilloso salmo, en rica profusión, gemas como las siguientes.

"Tu palabra he guardado en mi corazón , para no pecar contra ti". "Me he regocijado en el camino de tus testimonios tanto como en todas las riquezas". "Meditaré en tus preceptos, y tendré respeto a tus caminos". " Me deleitaré en tus estatutos; no me olvidaré de tu palabra". "Mi alma se quebranta por el anhelo que tiene de tus juicios en todo momento". " Tus testimonios son también mis delicias y mis consejeros.

" " Me he adherido a tus testimonios." "He aquí, he deseado tus preceptos." " En tu palabra confío ." "En tus juicios he esperado ." " Busco; tus preceptos.” “ Me deleitaré en tus mandamientos que he amado.”Me acordé de tus juicios.” Tus estatutos han sido mis cánticos en la casa de mi peregrinación.” "Volví mis pies a tus testimonios .

" " He creído en tus mandamientos." " La ley de tu boca es mejor para mí que millares de oro y plata." " He esperado en tu palabra." " Tu ley es mi delicia." "¡Mía! desfallecen los ojos por tu palabra.” “ Fieles son todos tus mandamientos.” “Para siempre, oh Señor, permanece tu palabra en los cielos.” ​​“ Nunca me olvidaré de tus preceptos.” “ He buscado tus preceptos.

" " Consideraré tus testimonios." "Tu mandamiento es muy amplio." "Oh, cuánto amo yo tu ley ; es mi meditación todo el día." "¿Cuán dulces son a mi paladar tus palabras ? sí, más dulce que la miel para mi boca." " Tus testimonios he tomado como herencia para siempre ; porque son el regocijo de mi corazón." "Siempre tendré respeto a tus estatutos " "Amo tus mandamientos más que el oro, sí, más que el oro fino.

“Estimo rectos todos tus preceptos acerca de todas las cosas .” “Maravillosos son tus testimonios.” “Abrí mi boca, y suspiré, porque anhelaba tus mandamientos.” “Justos son tus juicios.” “Tus testimonios. .... son justos y muy fieles." "Tu palabra es muy pura." "Tu ley es la verdad." "La justicia de tus testimonios es eterna." "Todos tus mandamientos son verdad.

" "Tu palabra es verdadera desde el principio; y cada uno de tus justos juicios permanece para siempre: "Mi corazón se asombra ante tu palabra". " Me regocijo en tu palabra, como quien halla muchos despojos". "Mucha paz tienen los que aman tu ley". " Mi alma ha guardado tus testimonios, y los amo sobremanera". "He escogido tus preceptos". "Tu ley es mi delicia".

Verdaderamente hace bien al corazón y refresca el espíritu transcribir tales declaraciones como las anteriores, muchas de las cuales son las declaraciones apropiadas de nuestro Señor mismo, en los días de Su carne. Él siempre vivió de la palabra. Era el alimento de Su alma; la autoridad de Su camino, el material de Su ministerio. Por ella venció a Satanás; por ella hizo callar a los saduceos, fariseos y herodianos. Por ella enseñó a sus discípulos. A ella encomendó a sus siervos, cuando estaba a punto de ascender a los cielos.

¡Qué importante es todo esto para nosotros! ¡Qué intensamente interesante! ¡Cuán profundamente práctico! ¡Qué lugar le da a las Sagradas Escrituras! Porque recordamos que es, en verdad, el bendito Volumen de inspiración que se presenta ante nosotros en todas esas oraciones doradas extraídas de Salmo 119:1-176 .

¡Qué fortalecedor, refrescante y alentador para nosotros señalar la forma en que nuestro Señor usa las Sagradas Escrituras, en todo momento, el lugar que les da y la dignidad que les pone! Él apela a ellos, en todas las ocasiones, como una autoridad divina, de la cual no se puede apelar.

Él, aunque Él mismo es Dios sobre todo, el Autor del Volumen, habiendo tomado Su lugar como hombre, en la tierra, establece, con toda la claridad posible, cuál es el deber ineludible y el alto privilegio del hombre, a saber, vivir por la palabra. de Dios para inclinarse, en sujeción reverente, a su autoridad divina.

¿Y no tenemos aquí una respuesta muy completa a la pregunta tan frecuente sobre la infidelidad: "¿Cómo sabemos que la Biblia es la palabra de Dios?" Si en verdad creemos en Cristo; si reconocemos que es el Hijo de Dios, Dios manifestado en la carne, verdadero Dios y verdadero hombre, no podemos dejar de ver la fuerza moral del hecho de que esta Persona divina apela constantemente a las Escrituras a Moisés, los Profetas y los Salmos, como a un estándar divino. ¿No sabía que eran la palabra de Dios? Indudablemente. Como Dios, Él los había dado; como Hombre, los recibió, vivió por ellos y reconoció su suprema autoridad, en todas las cosas.

¡Qué hecho de peso hay aquí para la iglesia profesante! ¡Qué reprensión fulminante para todos aquellos llamados doctores y escritores cristianos que se han atrevido a manipular la gran verdad fundamental de la inspiración plenaria de las Sagradas Escrituras en general, y de los cinco libros de Moisés en particular! ¡Qué terrible pensar que los maestros profesos de la iglesia de Dios se atrevieran a designar como espurios escritos que nuestro Señor y Maestro recibió y reconoció como divinos!

¡Y sin embargo, se nos dice y se espera que creamos que las cosas están mejorando! ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! es un engaño miserable. Los absurdos degradantes del ritualismo y los razonamientos blasfemos de la infidelidad aumentan rápidamente a nuestro alrededor; y donde estas influencias no son realmente dominantes, observamos, en su mayor parte, una fría indiferencia, comodidad carnal, autocomplacencia y mundanalidad, cualquier cosa y todo, en resumen, menos la evidencia de mejora.

Si las personas no se dejan llevar por la infidelidad, por un lado, o por el ritualismo, por el otro, se debe, en su mayor parte, al hecho de que están demasiado ocupados con el placer y la ganancia para pensar en otra cosa. Y en cuanto a la religión del día, si le restas el dinero y la música, tendrás un saldo lamentablemente insignificante.

Por lo tanto, es imposible sacudirse la convicción de que el testimonio combinado de la observación y la experiencia se opone directamente a la noción de que las cosas están mejorando. De hecho, para cualquiera, frente a tal conjunto de pruebas en contrario, aferrarse a tal teoría solo puede considerarse como el fruto de una credulidad más inexplicable.

Pero, tal vez, algunos se sientan dispuestos a decir que no debemos juzgar por la vista de nuestros ojos; debemos tener esperanza. Cierto, siempre que tengamos una garantía divina para nuestra esperanza. Si se puede producir una sola línea de las Escrituras para probar que el actual sistema de cosas se caracterizará por una mejora gradual, religiosa, política, moral o social, entonces, por todos los medios, tenga esperanza. Sí; esperanza contra esperanza. Una sola frase de inspiración es suficiente para formar la base de una esperanza que elevará el corazón por encima de los entornos más oscuros y deprimentes.

Pero, ¿dónde se encuentra tal cláusula? Simplemente, en ninguna parte. El testimonio de la Biblia, de tapa a tapa; la enseñanza distinta de la Sagrada Escritura, de principio a fin; las voces de los profetas y apóstoles, en ininterrumpida armonía todas, sin una sola nota divergente, van a probar, con una fuerza y ​​claridad perfectamente incontestables, que el presente estado de cosas, lejos de mejorar gradualmente, empeorará rápidamente; que antes de que los rayos brillantes de la gloria milenaria puedan alegrar esta tierra que gime, la espada del juicio debe hacer su obra terrible. Citar los pasajes, en prueba de nuestra afirmación, literalmente llenaría un volumen; sería simplemente transcribir una gran parte de las escrituras proféticas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Esto, por supuesto, no lo intentamos. No hay necesidad. El lector tiene su Biblia delante de él. Que lo busque diligentemente. Que deje a un lado todas sus ideas preconcebidas, todos los convencionalismos de la cristiandad, toda la fraseología ordinaria del mundo religioso, todos los dogmas de las escuelas de teología, y venga, con la sencillez de un niño pequeño, a la fuente pura de la santa Escritura, y beber en su enseñanza celestial.

Si sólo hace esto, se levantará del estudio con la convicción clara y firme de que el mundo, con toda seguridad, no se convertirá por los medios que ahora están en funcionamiento, que no es el evangelio de la paz sino la escoba de la destrucción que preparará la tierra para la gloria.

¿Será entonces que negamos el bien que se está haciendo? ¿Somos insensibles a ello? ¡Lejos sea el pensamiento! Bendecimos a Dios de todo corazón por cada átomo de ella. Nos regocijamos en todo esfuerzo realizado para difundir el precioso evangelio de la gracia de Dios; damos gracias por cada alma reunida dentro del círculo bendito de la salvación de Dios. Nos deleitamos al pensar en ochenta y cinco millones de Biblias esparcidas por la tierra.

¿Qué mente humana puede calcular los resultados de todos estos, sí, los resultados de una sola copia? Deseamos sinceramente que Dios se apresure a todo misionero sincero que vaya con las buenas nuevas de salvación, ya sea a las calles y patios de Londres, oa las partes más distantes de la tierra.

Pero, admitiendo todo esto, como lo hacemos de todo corazón, no creemos, sin embargo, en la conversión del mundo por los medios que ahora están en funcionamiento. La Escritura nos dice que cuando los juicios divinos estén en la tierra, los habitantes del mundo aprenderán justicia. Esta sola cláusula de inspiración debería ser suficiente para probar que no es por el evangelio que el mundo debe convertirse, y hay cientos de cláusulas que hablan el mismo lenguaje y enseñan la misma verdad. No es por gracia, sino por juicio, que los habitantes del mundo aprenderán justicia.

Entonces, ¿cuál es el objeto del evangelio Si no es convertir al mundo, con qué propósito se predica? El apóstol Santiago, en su discurso en el memorable concilio de Jerusalén, da una respuesta directa y concluyente a la pregunta. Él dice: "Simeón ha declarado cómo Dios visitó a los gentiles al principio". ¿Para qué? ¿Para convertirlos a todos? Muy al revés: “ Para sacar de ellos un pueblo para su nombre.

" Nada puede ser más claro que esto. Nos presenta lo que debe ser el gran objeto de todo esfuerzo misionero, lo que todo misionero divinamente enviado y divinamente enseñado tendrá presente en todas sus benditas labores. Es "tomar un pueblo por su nombre".

¡Qué importante recordar esto! ¡Cuán necesario es tener siempre ante nosotros un objeto verdadero, en todo nuestro trabajo! ¿De qué posible utilidad puede ser trabajar para un objeto falso? ¿No es mucho mejor trabajar con una visión directa de lo que Dios está haciendo? ¿Paralizará las energías del misionero o cortará sus alas para mantener ante sus ojos el propósito divino en su obra? Seguramente no. Tomemos el caso de dos misioneros que van a algún campo misionero distante; el uno tiene por objeto la conversión del mundo; el otro, la reunión de un pueblo.

¿Será este último, en razón de su objeto, menos devoto, menos enérgico, menos entusiasta que el primero? No podemos creerlo; por el contrario, el mismo hecho de estar en la corriente de la mente divina dará estabilidad y consistencia a su obra; y, al mismo tiempo, animar su corazón frente a las dificultades y obstáculos que le rodean.

Pero, sea como fuere, es perfectamente claro que los apóstoles de nuestro Señor y Salvador Jesucristo no tenían tal objeto, al emprender su obra, como la conversión del mundo. "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura; el que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado".

Esto fue para los doce. El mundo iba a ser su esfera. El aspecto de su mensaje era para toda criatura; la aplicación, al que cree. Era, preeminentemente, una cosa individual. La conversión del mundo entero no debía ser su objeto; eso será efectuado por una agencia completamente diferente, cuando la acción presente de Dios por el evangelio haya resultado en la reunión de un pueblo para los cielos.

* El Espíritu Santo descendió, el día de Pentecostés, no para convertir al mundo, sino para "convencerlo" ( elegxei ), o demostrar su culpabilidad, por haber rechazado al Hijo de Dios.** El efecto de Su presencia fue para probar la culpabilidad del mundo; y en cuanto al gran objeto de su misión, fue formar un cuerpo compuesto de creyentes tanto judíos como gentiles. En esto ha estado ocupado durante los últimos mil ochocientos años.

Este es "el misterio" del que el Apóstol Pablo fue hecho ministro, y que despliega tan completa y benditamente en su epístola a los Efesios. Es imposible que alguien entienda la verdad expuesta en este maravilloso documento, y no vea que la conversión del mundo y la formación del cuerpo de Cristo son dos cosas totalmente diferentes que posiblemente no podrían ir juntas.

*Recomendamos a la atención del lector Salmo 47:1-9 . Es uno de una gran clase de pasajes que prueban que la bendición de las naciones es consecuencia de la restauración de Israel. “Dios, ten misericordia de nosotros [Israel] y bendícenos, y haz resplandecer su rostro sobre nosotros, para que sea conocido en la tierra tu camino, tu salud salvadora entre todas las naciones.

... Dios nos bendecirá; y todos los confines de la tierra le temerán.” No podría haber una prueba más hermosa o contundente del hecho de que es Israel, y no la iglesia, la que será usada para la bendición de las naciones.

**La aplicación de Juan 16:8-11 a la obra del Espíritu en el individuo es, a nuestro juicio, un grave error. Se refiere al efecto de Su presencia en la tierra, en referencia al mundo como un todo. Su obra en el alma es una verdad preciosa, no hace falta decirlo; pero no es la verdad enseñada en este pasaje.

Deje que el lector medite en el siguiente hermoso pasaje: "Por esta causa yo Pablo, prisionero de Jesucristo por vosotros los gentiles, si habéis oído acerca de la dispensación de la gracia de Dios que me es dada para con vosotros, cómo por revelación me dio a conocer el misterio (como antes escribí en breves palabras, para que cuando leáis, entendáis mi conocimiento en el misterio de Cristo) que en otras edades no se dio a conocer a los hijos de los hombres.

dado a conocer en las escrituras del Antiguo Testamento; ni revelado a los santos o profetas del Antiguo Testamento "como ahora es revelado a sus santos apóstoles y profetas", es decir, a los profetas del Nuevo Testamento "por el Espíritu, para que los gentiles sean coherederos, y del mismo cuerpo, y participantes de su promesa en Cristo por el evangelio, del cual fui hecho ministro,

A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me es dada esta gracia de anunciar entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo; y de hacer ver a todos cuál sea la dispensación [ oikonomia ] del misterio que desde el principio del mundo ha estado escondido en Dios, que creó todas las cosas por Jesucristo, con el fin de que ahora a los principados y potestades en los celestiales sean conocidas por la iglesia la multiforme sabiduría de Dios.” ( Efesios 3:1-10 )

Tome otro pasaje de la epístola a los Colosenses. “Si permanecéis fundados y firmes en la fe, y no os apartáis de la esperanza del evangelio que habéis oído, y que ha sido predicado a toda criatura que está debajo del cielo, del cual yo Pablo soy hecho ministro, que ahora gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo lo que falta de las aflicciones de Cristo en mi carne, por su cuerpo, que es la iglesia, del cual soy hecho ministro, según la dispensación de Dios que me es dada a mí por vosotros, para completar la palabra de Dios, el misterio que ha estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos, a quienes Dios quería dar a conocer cuáles son las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria, a quien predicamos, amonestando a todo hombre, y enseñando a todo hombre en toda sabiduría; para que presentemos perfecto en Cristo Jesús a todo hombre; para lo cual también trabajo, esforzándome según su potencia, la cual actúa poderosamente en mí.” ( Colosenses 1:23-29 .)

De estos y muchos otros pasajes, el lector puede ver el objeto especial del ministerio de Pablo. Seguramente, no tenía tal pensamiento en su mente como la conversión del mundo. Es cierto que predicó el evangelio, en toda su profundidad, plenitud y poder, lo predicó "desde Jerusalén y sus alrededores hasta Ilírico" "predicó entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo"; pero sin pensar en convertir al mundo.

Él sabía mejor. Él sabía y enseñaba que el mundo estaba madurando para el juicio, sí, madurando rápidamente; que "los hombres malos y los engañadores irán de mal en peor"; que, "En los postreros tiempos, algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios, hablando mentira con hipocresía, teniendo cauterizada la conciencia, prohibiendo el matrimonio y mandando abstenerse de las comidas , que Dios había creado para ser recibida con acción de gracias por los que creen y conocen la verdad".

Y, además, este testigo fiel y divinamente inspirado enseñó que "en los últimos días" , mucho antes de "los últimos tiempos", "vendrán tiempos peligrosos [o difíciles], porque los hombres serán amadores de sí mismos, avaros, jactanciosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, quebrantadores de tregua, calumniadores, incontinentes, feroces, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, altivos, amadores de los placeres más que amadores de Dios; teniendo apariencia de piedad, pero negando la eficacia de ella.

(Comparar 1 Timoteo 4:1-3 con 2 Timoteo 3:1-5 )

¡Que foto! Nos retrotrae al final de la primera de Romanos, donde la misma pluma inspirada nos retrata las formas oscuras del paganismo; pero con esta terrible diferencia de que en 2 Timoteo no es paganismo sino cristianismo nominal "una forma de piedad". ¿Y será éste el fin de la presente condición de cosas? ¿Es este el mundo convertido del que tanto oímos hablar? ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! hay falsos profetas en el extranjero. Hay quien grita Paz, paz, cuando no hay paz. Hay quienes intentan embadurnar los muros desmoronados de la cristiandad con argamasa sin templar.

Pero no servirá. El juicio está en la puerta. La iglesia profesante ha fracasado total y vergonzosamente; ella se ha apartado gravemente de la palabra de Dios, y se ha rebelado contra la autoridad de su Señor. No hay un solo rayo de esperanza para la cristiandad. Es la mancha moral más oscura en el amplio universo de Dios, o en la página de la historia. El mismo bendito apóstol de cuyos escritos ya hemos citado tan extensamente, nos dice que el misterio de la iniquidad ya está obrando; por lo tanto, ha estado obrando ahora por más de dieciocho siglos.

“Solamente el que ahora estorba, estorbará hasta que sea quitado de en medio. Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida. Su venida es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos, y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden, por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser salvos.

Y por esto Dios les enviará poder engañoso, para que crean la mentira, a fin de que sean condenados todos los que no creyeron a la verdad, sino que se complacieron en la injusticia.” ( 2 Tesalonicenses 2:7-12 ).

¡Cuán terrible es la ruina de la cristiandad! ¡Fuerte engaño! ¡Maldita sea! Y todo esto ante los sueños de esos falsos profetas que le hablan a la gente sobre “el lado bueno de las cosas”. Gracias a Dios, hay un lado positivo para todos los que pertenecen a Cristo. A ellos el apóstol puede hablar con acentos alegres y alegres. "Estamos obligados a dar siempre gracias a Dios por vosotros, hermanos amados del Señor, de que Dios os haya elegido desde el principio para salvación, por la santificación del Espíritu y la fe en la verdad; a lo cual os llamó por nuestro evangelio, a la obtención de la gloria de nuestro Señor Jesucristo". ( 2 Tesalonicenses 2:13-14 .)

Aquí tenemos, con toda seguridad, el lado positivo de las cosas: la esperanza brillante y bendita de la iglesia de (Dios, la esperanza de ver "la estrella resplandeciente de la mañana". un mundo convertido, sino por la venida de su Señor y Salvador, quien ha ido a preparar un lugar para ellos en la casa del Padre, y viene otra vez para recibirlos consigo mismo, para que donde Él está, ellos también puedan estar.

Esta es Su propia dulce promesa, que puede cumplirse en cualquier momento. Él sólo espera, como nos dice Pedro, en misericordia paciente, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento. Pero cuando el último miembro sea incorporado, por el Espíritu Santo, al cuerpo bendito de Cristo, entonces la voz del arcángel y la trompeta de Dios convocarán a todos los redimidos, desde el principio, para encontrarse con su Señor que desciende, en el aire, para estar para siempre con Él.

Esta es la verdadera y propia esperanza de la iglesia de Dios, una esperanza que Él siempre quiere que resplandezca; en los corazones de todo Su amado pueblo, en su poder purificador y elevador. De esta bendita esperanza el enemigo ha logrado robar a un gran número del pueblo del Señor. De hecho, durante siglos estuvo casi borrado del horizonte de la iglesia; y solo se ha recuperado parcialmente en los últimos cincuenta años.

Y ¡ay! ¡Qué parcialmente! ¿Dónde oímos hablar de ello, a lo largo y ancho de la iglesia profesante? ¿Resuenan los púlpitos de la cristiandad con el gozoso sonido: "He aquí que viene el Esposo"? Lejos de ahi. Incluso los pocos amados siervos de Cristo que esperan su venida, difícilmente se atreven a predicarlo, porque temen que sea totalmente rechazado. Y así sería. Estamos completamente persuadidos de que, en la gran mayoría de los casos, los hombres que se atrevieran a predicar la gloriosa verdad de que el Señor viene por Su iglesia, rápidamente tendrían que abandonar sus púlpitos.

¡Qué prueba más solemne y sorprendente del poder cegador de Satanás! Le ha robado a la iglesia la esperanza divinamente dada; y, en lugar de eso, le ha dado un engaño una mentira. En lugar de buscar "La estrella resplandeciente de la mañana", él la ha puesto a buscar un mundo convertido a un milenio sin Cristo. Ha logrado proyectar tal neblina sobre el futuro, que la iglesia ha perdido completamente el rumbo. Ella no sabe dónde está. Ella es como un barco arrojado al mar tormentoso, sin brújula ni timón, sin ver ni el sol ni las estrellas. Todo es oscuridad y confusión.

¿Y cómo es esto? Simplemente porque la iglesia ha perdido de vista la pura y preciosa palabra de su Señor y ha aceptado, en cambio, esos desconcertantes credos y confesiones de hombres que estropean y mutilan tanto la verdad de Dios, que los cristianos parecen estar completamente perdidos en cuanto a su posición y su propia esperanza.

Y sin embargo, tienen la Biblia en sus manos. Cierto, pero también lo habían hecho los judíos y, sin embargo, rechazaron al bendito que es el gran tema de la Biblia de principio a fin. Esta fue la inconsistencia moral con la que nuestro Señor los acusó, en Juan: "Escudriñáis las Escrituras, porque en ellas os parece que tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí; no queréis venir a mí para que tengáis vida."*

*la palabra ereunate puede ser imperativa o indicativa pero el contexto, juzgamos, exige esto último. Tenían escrituras; se leían en sus sinagogas todos los días; profesaban creer que en ellos tenían vida; ellos testificaron de Él; y sin embargo no quisieron venir a Él. Aquí estaba la flagrante inconsistencia. Ahora bien, si ereunate se toma como una orden, se pierde toda la fuerza del pasaje.

¿Necesitamos recordar al lector que hay muchos argumentos e incentivos que nos llevan a escudriñar las Escrituras, sin apelar a lo que creemos que es una interpretación inexacta de Juan 5:39

¿Y por qué fue esto? Simplemente porque sus mentes estaban cegadas por prejuicios religiosos. Estaban bajo la influencia de las doctrinas y mandamientos de los hombres. Por lo tanto, aunque tenían las escrituras y se jactaban de tenerlas, las ignoraban y estaban tan poco gobernados por ellas como los pobres paganos oscuros que los rodeaban. Una cosa es tener la Biblia en nuestras manos, en nuestros hogares y en nuestras asambleas, y otra muy distinta es tener las verdades de la Biblia actuando en nuestros corazones y conciencias, y brillando en nuestras vidas.

Tomemos, por ejemplo, el gran tema que ahora tenemos ante nosotros, y que nos ha llevado a esta digresión muy prolongada. ¿Puede enseñarse algo más claramente en el Nuevo Testamento que esto, a saber, que el fin de la presente condición de cosas será una terrible apostasía de la verdad y una abierta rebelión contra Dios y el Cordero? Los Evangelios, las Epístolas y el Apocalipsis todos concuerdan en exponer esta solemnísima verdad, con tal claridad y sencillez que un niño en Cristo puede verla.

Y, sin embargo, ¡cuán pocos lo creen comparativamente! La gran mayoría cree exactamente lo contrario. Ellos creen que por medio de las diversas agencias que ahora están en operación, todas las naciones serán convertidas. En vano llamamos la atención a las parábolas de nuestro Señor en Mateo 13:1-58; la cizaña, la levadura y el grano de mostaza.

¿Cómo concuerdan estos con la idea de un mundo convertido? Si el mundo entero se va a convertir por un evangelio predicado, ¿cómo es que se encuentra cizaña en el campo al final de la era? ¿Cómo es que hay tantas vírgenes insensatas como prudentes, cuando viene el Esposo? Si el mundo entero ha de ser convertido por el evangelio, entonces, ¿sobre quién vendrá "el día del Señor como ladrón en la noche"? ¿O qué significan esas terribles palabras: "Porque cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta, y no escaparán"? En vista de un mundo convertido, ¿cuál sería la justa aplicación, cuál la fuerza moral de aquellas solemnísimas palabras, en el primero de Apocalipsis, "He aquí, viene con las nubes, y todo ojo le verá, y también los que le traspasaron; ytodos los linajes de la tierra se lamentarán a causa de él”? ¿Dónde se encontrarán todos esos linajes que se lamentan, si todo el mundo se ha de convertir?

Lector, ¿no es tan claro como un rayo de sol que las dos cosas no pueden estar juntas por un momento? ¿No es perfectamente claro que la teoría de un mundo convertido por el evangelio es diametralmente opuesta a la enseñanza de todo el Nuevo Testamento? ¿Cómo es entonces que la gran mayoría de los cristianos profesos persisten en mantenerla? Sólo puede haber una respuesta, y es que no se inclinan ante la autoridad de las Escrituras.

Es muy triste y solemne tener que decirlo; pero lo es, ¡ay! demasiado cierto. La Biblia se lee en la cristiandad; pero las verdades de la Biblia no se creen, es más, se rechazan persistentemente. Y todo esto en vista de la jactancia tantas veces repetida de que "la Biblia, y sólo la Biblia, es la religión de los protestantes".

Pero no profundizaremos más en este tema aquí, por mucho que percibamos su peso e importancia. Confiamos en que el lector sea guiado por el Espíritu de Dios a sentir su profunda solemnidad. Creemos que el pueblo del Señor en todas partes necesita despertarse completamente a un sentido de cuán enteramente la iglesia profesante se ha apartado de la autoridad de las Escrituras. Aquí, podemos estar seguros, radica la verdadera causa de toda la confusión, todo el error, todo el mal en nuestro medio.

Nos hemos apartado de la palabra del Señor, y de Él mismo. Hasta que esto no se vea, se sienta y se posea, no podemos estar en lo correcto. El Señor busca un verdadero arrepentimiento, un verdadero quebrantamiento de espíritu, en Su presencia. " A este hombre miraré, al que es pobre y de espíritu contrito , y que tiembla a mi palabra".

Esto siempre es bueno. No hay límite para la bendición, cuando el alma está en esta actitud verdaderamente bendita. Pero debe ser una realidad. ser "pobre y contrito; debemos estar en la condición. Es un asunto individual. " A este hombre miraré"

¡Vaya! ¡Que el Señor, en su infinita misericordia, nos conduzca, a cada uno, al verdadero juicio propio, bajo la acción de su palabra! ¡Que nuestros oídos se abrieran para escuchar Su voz! ¡Que haya una verdadera vuelta de nuestros corazones a Él ya Su palabra! ¡Que demos la espalda, en santa decisión, de una vez y para siempre, a todo lo que no resistirá la prueba de las Escrituras! Esto, estamos persuadidos, es lo que nuestro Señor Cristo busca de parte de todos los que le pertenecen, en medio de los escombros terribles y sin esperanza de la cristiandad.

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​deuteronomy-5.html.

Pett's Commentary on the Bible

Moisés enfatiza que el pacto no solo fue dado a sus padres, sino que también fue dado directamente a ellos de en medio del fuego ( Deuteronomio 5:1 ).

Moisés ahora repite brevemente lo que ya dijo en su discurso anterior. Notamos aquí que esto se conecta directamente con Deuteronomio 4:10 , y que Moisés quiere que vean las palabras del pacto como dirigidas directamente a ellos.

Análisis.

a Todo Israel está convocado (en el Tabernáculo). Entonces Moisés dice: “Escucha y presta atención, oh Israel, a los estatutos y ordenanzas que yo hablo a tus oídos hoy, para que los aprendas y cuides de cumplirlos ( Deuteronomio 5:1 ).

b Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb ( Deuteronomio 5:2 ).

c Yahweh no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso con nosotros, que estamos todos aquí vivos hoy ( Deuteronomio 5:3 ).

b Yahweh habló contigo cara a cara en el monte de en medio del fuego ( Deuteronomio 5:4 ).

a En aquel tiempo me paré entre Yahvé y vosotros para mostraros la palabra de Yavé, porque temisteis a causa del fuego y no subisteis al monte ”( Deuteronomio 5:5 ).

Note que en 'a' que Moisés les está declarando los testimonios, estatutos y ordenanzas de Yahweh, y en paralelo lo había hecho en el Monte, actuando como mediador entre ellos y Yahweh, porque habían tenido miedo del Fuego (Yahweh revelado en fuego). En 'b' les recuerda que Yahweh había hecho un pacto con ellos en Horeb (Sinaí) y en el paralelo que Yahweh lo había hecho hablando de hecho para enfrentarlos desde en medio del Fuego. En 'c' declara que el pacto no debía verse como hecho con sus padres, sino como hecho con él y con los que le escuchaban.

Deuteronomio 5:1

' Y Moisés llamó a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y las ordenanzas que yo hablo en vuestros oídos hoy, para que los aprendas y cuides de ponerlos en práctica. .

Moisés llama a 'todo Israel' como una nación, pero también como una pluralidad (vosotros), para escuchar su proclamación de los estatutos y ordenanzas de Yahweh, para que los aprendan y los observen. Sin duda, esta proclamación de la alianza se requería de forma regular en las diferentes fiestas, por lo que no era una sorpresa. No sabemos exactamente lo que se leía en las diferentes fiestas, pero ciertamente habría participación en actividades de culto y declaraciones de la Ley, así como en banquetes.

De hecho, Moisés declarará más tarde que cada siete años se leía al pueblo toda la ley en la Fiesta de los Tabernáculos ( Deuteronomio 31:9 compárese con Josué 8:34 ). Por lo tanto, esta proclamación aquí simplemente sigue un precedente, y algo similar se habría esperado antes del gran avance, y es posible que, hasta cierto punto, haya ocurrido previamente durante su fiesta.

"Observa para hacerlas". En términos del Nuevo Testamento, debían ser como el sabio que construyó su casa sobre una roca, describiendo el hecho de que no solo escuchó las palabras de Dios a través de Jesús, sino que las hizo ( Mateo 7:24 ). Ellos también debían escuchar las palabras de Yahweh y ponerlas en práctica, porque sólo aquellos que hacen Su palabra están verdaderamente establecidos sobre la Roca.

Deuteronomio 5:2

' Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb. Yahweh no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso con nosotros, que estamos todos aquí vivos hoy.

Comienza recordándoles el pacto que Yahweh había hecho con ellos. Él enfatiza que el pacto se hizo con todos ellos, no solo con sus padres. Es personal para ellos. De hecho, no deben pensar en él como un pacto hecho con sus padres en absoluto, sino como uno que se ha hecho con ellos, es decir, "con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos este día".

"Yahweh no hizo este pacto con nuestros padres". Esto no debe verse como una negación de que el pacto fue hecho con sus padres. Lo que está indicando aquí de manera contundente es que el pacto no era solo para sus padres. En este momento era un pacto hecho con ellos. Por supuesto, se había hecho con sus padres, pero no habían logrado obtener todo su beneficio al negarse a entrar en la tierra por orden de Yahweh.

Así, al final hubo un sentido en el que no había sido para ellos. No habían obtenido todo su beneficio y al final lo habían perdido. Pero ahora ese pacto se estaba renovando con aquellos que estaban escuchando a Moisés y él los estaba llamando para que lo hicieran efectivo. Sus padres no habían respondido, pero ahora también se les hizo a ellos y estaba abierto a su respuesta. Deben elegir si lo harán suyo y actuar en consecuencia. Por eso ahora lo repetirá casi palabra por palabra.

Esto refleja el principio importante de que ningún hombre está en un pacto porque su padre lo estaba. Al final, cada uno debe responder por sí mismo. Cada generación subsiguiente debe optar por entrar en el pacto.

Nos recuerda que la palabra de Dios nos llega a todos, tanto como iglesia como individualmente, pero que si no le respondemos verdaderamente y no andamos en Sus caminos, entonces Él declarará que no es para nosotros, sino para nosotros. otros. Si rechazamos que Su luz brille sobre nuestras vidas para revelar lo que somos y llevarnos a Su señorío, seremos dejados en las tinieblas de afuera ( Juan 3:19 ).

Deuteronomio 5:4

' Yahweh habló con ustedes (ustedes) cara a cara en el monte de en medio del fuego,'

Moisés encierra ahora las palabras del pacto básico mismo con un recordatorio del trasfondo impresionante contra el cual fue dado, y cuál había sido su respuesta al mismo. Quiere que reconozcan la seriedad de lo que les está trayendo a sus pensamientos.

Él comienza recordándoles las circunstancias de la entrega del pacto, de cómo Yahvé había hablado con ellos cara a cara en medio del Fuego furioso, salvajemente ardiente, resplandeciente y glorioso que había descendido sobre el Monte, el Fuego que había hecho que su pico pareciera encendido. Algunos de ellos que habían sido niños entonces lo recordarían vívidamente. Nunca podrían haber olvidado su gloria. A otros les habrían vuelto a contar la historia una y otra vez.

El Fuego había puesto al descubierto Su gloria y les había advertido que Él era un fuego consumidor para que prestaran atención a lo que oían ( Deuteronomio 4:24 ).

"Hablado con ellos cara a cara". No estrictamente, por supuesto. No habían visto Su rostro. Pero había sido un encuentro de persona a persona, porque habían visto el Fuego que significaba Su presencia y habían escuchado personalmente Su voz.

"Hablé contigo en medio del Fuego". Compárese con Deuteronomio 4:12 ; Deuteronomio 4:15 ; Deuteronomio 4:33 ; Deuteronomio 4:36 ; Deuteronomio 5:22 ; Deuteronomio 5:24 ; Deuteronomio 5:26 ; Deuteronomio 9:10 ; Deuteronomio 10:4 donde se enfatiza el mismo pensamiento.

Moisés vio claramente la voz en el monte Sinaí como conectada con el Dios de la zarza ardiente donde Dios 'en una llama de fuego' ( Éxodo 3:2 ) le habló 'desde la zarza (ardiente)' ( Éxodo 3:4 ) . Quería que la gente conociera la fuente de los mandamientos, estatutos y ordenanzas, y continuamente enfatiza el Fuego a través del cual Yahweh se reveló a Sí mismo (trece veces en Deuteronomio 4-5).

Deuteronomio 5:5

' (Yo me paré entre Yahweh y ustedes en ese tiempo, para mostrarles la palabra de Yahweh, porque ustedes (estaban) asustados por el fuego, y no subieron al monte), diciendo:'

Y les recuerda la temible naturaleza de su propia experiencia, y que al final solo él había podido subir al monte, poniéndose como mediador entre Yahvé y el pueblo, y dándoles la palabra de Yahvé. De hecho, habían estado tan llenos de miedo a causa del Fuego y la Voz, que no habían querido subir al Monte, a pesar de que anteriormente habían podido vagar libremente por él. Y una vez que Yahvé tomó posesión de él, en realidad no pudieron, porque les estaba prohibido. Se había convertido en terreno "sagrado".

"Diciendo." Y esto era lo que había dicho Yahvé. Ahora repetirá las "diez palabras" que se dieron en el Monte Sinaí con ligeros cambios para adaptarse a la situación actual.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​deuteronomy-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

En este Capítulo, Moisés retoma el tema de su Sermón. Él trae a la memoria de Israel ese gran evento, de la promulgación de la ley en Horeb, cuando Moisés actuó como Mediador entre DIOS e Israel. Repite los diez mandamientos y añade sus observaciones a ellos; les recuerda lo que habían dicho en ese momento, y aprovecha la ocasión, una vez más, para hacer cumplir el gran deber de la obediencia.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Moisés llamó a todo Israel Moisés, quien en su primer discurso, mediante una recapitulación general de las misericordias y providencias que los habían acompañado, preparó las mentes de los israelitas para nuevas impresiones, los convocó por sus ancianos y representantes a una segunda reunión, en la cual, después de repetir a la nueva generación las diversas leyes que Dios había ordenado, les exhorta encarecidamente a que las tomen en serio y las conviertan en la regla de su espíritu y conducta.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​deuteronomy-5.html. 1857.

Notas de Referencia de Scofield

miedo

( Ver Scofield) - (Salmo 19:9).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Deuteronomy 5:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​deuteronomy-5.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

El Señor nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.

La promulgación de la ley

Dios siempre fue maravilloso en Sus obras y temible en Sus juicios, pero nunca fue tan terrible en la ejecución de Su voluntad como ahora en la promulgación de ella. Aquí no había nada más que una demostración de grandeza en los ojos, en los oídos de los israelitas, como si Dios quisiera mostrarles con esto lo terrible que podía ser. En la destrucción del primer mundo hubo nubes; en la destrucción de Sodoma hubo fuego; pero aquí había fuego, humo, nubes, truenos, terremotos y todo lo que pudiera producir más asombro que nunca en cualquier venganza infligida.

Y si la ley se diera así, ¿cómo se exigirá? Si tal fue la proclamación de los estatutos de Dios, ¿cuál será su tribunal? La trompeta de un ángel llamado a uno, la voz del arcángel y la trompeta de Dios, nos llamarán al otro. De uno, Moisés, el único que lo presenció, dijo: "Dios vino con la multitud de sus santos"; en el otro, mil millares le servirán, y diez mil veces diez mil estarán delante de él.

En uno, el monte Sinaí solo estaba en llamas, todo el mundo lo será en el otro. En uno hubo truenos y fuegos; en el otro, una corriente de fuego saldrá de Él, por la cual los elementos se derretirán con un calor ferviente; los cielos y la tierra se disolverán; huirán y no tendrán lugar. Dios quiere que Israel vea que no tiene un Gobernador cuyos mandamientos puedan ser desatendidos o burlados; y por lo tanto, antes de dar una ley a su pueblo, les muestra que puede dominar el cielo, la tierra, el agua, el fuego, el aire, por el mero significado de su voluntad, enseñándoles así que era una cosa terrible desagradar a un semejante. Legislador, o violar tales estatutos - mientras contemplaban los elementos ejemplos de esa obediencia, que el hombre siempre debe rendir a su Hacedor.

¡Oh ley real y poderoso Legislador! ¿Cómo podían pensar en tener otro Dios que tuviera tanta evidencia del poder divino del Dios de Israel? ¿Cómo podían pensar en hacer algún parecido con Aquel a quien no podían ver, pero a quien sabían que era infinito? ¿Cómo se atreverían a profanar su nombre, quien se proclamó a sí mismo ante ellos con el nombre incomunicable de Jehová? ¿Cómo podrían negarse a observar Su día sagrado, cuando lo vieron dar órdenes a esas luminarias con las que se miden los días y los años? ¿Cómo podrían negarse a rendir honor y temor a aquellos que derivan su autoridad de Dios, cuando lo vieron capaz de afirmar los suyos y mantener la de sus vicegerentes en la tierra? 

¿Cómo podían pensar en matar, cuando estaban tan fuertemente afectados por el temor de Aquel que se manifestaba capaz de salvar y destruir? ¿Cómo podían pensar en las llamas de los deseos impuros, que contemplaban tales fuegos de venganza? ¿Cómo podían pensar en robar a otros, cuando vieron quién era el Señor del cielo y de la tierra, de quien su prójimo derivaba todas sus posesiones? ¿Cómo podían pensar en hablar falsamente, cuando escucharon al Dios de la verdad hablar con una voz tan tremenda? ¿Cómo podían pensar en codiciar lo que era de otro, cuando veían lo débil e incierto que tenían el derecho a lo que era suyo? Señor, esta ley moral fue entregada a nosotros, así como a ellos.

La carta y el ceremonial han fallecido; el espíritu permanece y permanecerá hasta el fin de los tiempos. No hubiera habido tal estado en Tu promulgación, si no lo hubieras querido para la eternidad. ¡Cómo deberíamos nosotros, que cumplimos con las leyes humanas para evitar una pérdida insignificante, cómo deberíamos temerte, oh Dios, que eres capaz de arrojar alma y cuerpo al infierno! ( Bp. Hall. )

¿Quiénes somos todos los que estamos aquí vivos este día ?

Para el último día del año

I. Este texto se aplica a muchos hoy en día a quienes no fue aplicable el año pasado. Han nacido miles en el transcurso de este año.

II. El texto se aplicó a muchos el año pasado a quienes ahora no es aplicable. Entonces estaban vivos, pero ahora son habitantes de la tumba y sus almas han entrado en el estado eterno. De estos, se pueden especificar muchas clases.

1. Algunos que lo estaban esperando. Ancianos, enfermos, afligidos, que diariamente esperaban su despido.

2. Algunos que contaban con muchos años por venir. Corazones jóvenes, sanos, llenos de vida; pero perecieron como la flor. "Su sol se puso cuando aún era de día".

3. Algunos, nos tememos, murieron sin estar preparados. Extranjeros a Dios; extraños al arrepentimiento, la fe y la santidad.

4. Muchos, confiamos, murieron en el Señor. La carrera terminó; guerra cumplida; corona recibida; para siempre con el Señor.

III. El texto es aplicable a todos los que ahora están reunidos. "Todos estamos vivos aquí este día".

1. Y es maravilloso que lo seamos. En medio de tantos peligros, enfermedades y muerte.

2. Se debe enteramente a la bondad y paciencia de Dios.

3. Estamos vivos bajo crecientes responsabilidades. Muchas bendiciones nos han sido dadas este año, por todas las cuales debemos dar cuenta: talentos, tiempo, oportunidades, sábados, sermones, etc.

4. Estar vivos debe llenarnos de gratitud sincera a Dios. Nuestros labios, corazones y vidas deben mostrar Su alabanza.

5. Como estamos vivos, resolvamos ahora vivir más que nunca para Dios y por la eternidad.

IV. Es muy probable que el texto sea ahora aplicable a algunos aquí por última vez. ( J. Burns, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 5:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​deuteronomy-5.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL DECÁLOGO-SU FORMA

Deuteronomio 5:1

Como el capítulo cuarto pertenece al discurso que concluye la porción legislativa del Deuteronomio tanto en contenido como en lenguaje (ver capítulo 23), pasaremos ahora al capítulo quinto, que comienza con un recital del Decálogo. Como ya se ha señalado, el tronco principal del Libro de Deuteronomio es una repetición y expansión de la Ley de la Alianza contenida en Éxodo 20:1 ; Éxodo 21:1 ; Éxodo 22:1 ; Éxodo 23:1 .

Ahora, tanto en Éxodo como en Deuteronomio, antes de la legislación más general y detallada, tenemos el Decálogo, o las Diez Palabras, como se le llama, sustancialmente en la misma forma; e inmediatamente surge la pregunta sobre la edad en la que este código de leyes fundamentales bellamente sistematizado y organizado nació. Cualquiera que sea su origen, es un documento extraordinariamente notable. Toca los principios fundamentales de la vida religiosa y moral con una mano tan segura que en este momento, incluso para las naciones más civilizadas, resume el código moral, y eso con tanta eficacia que nunca se ha propuesto ningún cambio o extensión del mismo.

Siendo ese su carácter, se convierte en una cuestión de sumo interés decidir si con justicia se puede referir a un tiempo tan temprano como los días de Moisés. En los dos pasajes en los que aparece, se lo representa como dado al pueblo de Horeb por Yahvé mismo, y se convierte en la parte más temprana y fundamental del pacto entre Él e Israel. En consecuencia, parecería como si se hiciera un reclamo a favor de ella como una ley especialmente temprana y especialmente sagrada.

Ahora bien, por mucho que los críticos hayan negado, se han encontrado muy pocos que niegan que, en general, alguna ley como esta debe haber sido dada a Israel en los días de Moisés. Incluso Kuenen admite tanto como eso en su "Historia de la religión de Israel". El único mandamiento de los diez que le cuesta aceptar es el segundo, que prohíbe la realización de cualquier imagen esculpida para la adoración. Eso, piensa, no puede haber estado en el Decálogo original, no por alguna peculiaridad del lenguaje, o por alguna incoherencia en la composición, sino simplemente porque no puede creer que en esos primeros días la religión de Yahvé pudiera haber sido tan espiritual como para exigir la prohibición de imágenes.

Pero sus razones son extremadamente inadecuadas; más especialmente cuando admite que el Arca era el Santuario Mosaico, y que en ella no había imagen, como no había ninguna en el Templo de Jerusalén. Que Yahvé fuera adorado bajo la forma de un becerro en Horeb, y luego en el norte de Israel en Betel y en otros lugares, no prueba nada. Una ley no extingue inmediatamente aquello contra lo que se dirige, porque la idolatría continuó incluso después de que se aceptó el Deuteronomio como ley.

Además, si, como piensa Kuenen, la adoración del becerro había existido en Israel antes de Moisés, no era antinatural que pasaron siglos antes de que la visión superior reemplazara a la inferior. Incluso por el cristianismo, las antiguas supersticiones y prácticas religiosas del paganismo no fueron completamente superadas durante siglos. De hecho, en muchos lugares todavía no se han suprimido por completo. Wellhausen tampoco ofrece mejores argumentos a favor de un decálogo tardío.

Su vacilación al respecto es muy notable, y las razones que da para pensar que puede ser tarde son singularmente insatisfactorias. Su primera razón es que "según Éxodo 34:1 , los mandamientos que estaban sobre las dos tablas eran bastante diferentes". Se basa en las palabras de Éxodo 34:28 de ese capítulo: "Y él (Moisés) estuvo allí con el Señor cuarenta días y cuarenta noches; no comió pan ni bebió agua.

Y escribió en las tablas las palabras del pacto, las diez palabras "-haciéndolas implicar que los mandamientos inmediatamente precedentes, que son del mismo carácter ritual que los que siguen al Decálogo en Éxodo 20:1 , se encienden aquí llamado las diez palabras, pero no es necesario tomar el pasaje así.

Según Éxodo 20:1 era Yahvé quien iba a escribir las palabras en las tablas, y no podemos suponer que en un solo capítulo se produzca una contradicción tan flagrante como que aquí debería decirse que Moisés escribió las tablas. Yahweh, que se menciona en el versículo anterior, debe por tanto ser el tema de wayyikhtobh ( Éxodo 34:28 ), y las diez palabras en consecuencia son diferentes de las palabras (hasta Éxodo 34:27 ) que Yahweh ordenó a Moisés que escribiera, en alguna parte. , pero no en las mesas.

Además, todo el que intente hacer diez palabras de los mandatos antes de Éxodo 34:27 produce un resultado diferente, y el de sí mismo, como dice Dillmann, es suficiente para mostrar que el segundo Decálogo del capítulo 34 es completamente fantasioso. La segunda razón de Wellhausen es esta: "La prohibición de las imágenes era bastante desconocida durante el otro período: se dice que el propio Moisés hizo una serpiente de bronce, que hasta la época de Ezequías continuó siendo adorada como una imagen de Jehová.

"Pero el Decálogo no prohíbe la realización de todas las imágenes; prohíbe la realización de imágenes para el culto. Por lo tanto, Moisés bien podría haber hecho la figura de una serpiente, aunque escribió el Decálogo, si no fuera para el culto. Pero no se dice nada que nos lleve a creer que la serpiente fuera considerada como una imagen de Yahvé. De hecho, se afirma todo lo contrario; y si Israel en tiempos posteriores hizo un mal uso de esta antigua reliquia de una gran liberación, Moisés difícilmente puede ser responsable de eso.

En tercer lugar, Wellhausen dice: "El carácter esencial y necesariamente nacional de las fases más antiguas de la religión de Yahvé desaparece por completo en el código moral bastante universal que se da en el Decálogo como la ley fundamental de Israel; pero toda la serie de personalidades religiosas durante el período de los Jueces y Reyes, desde Débora, que elogió el traicionero acto de asesinato de Jael, hasta David, que trató a sus prisioneros de guerra con la mayor crueldad, hacen muy difícil creer que la religión de Israel fuera de el principio uno de carácter específicamente moral.

Seguramente esta es una crítica muy débil. Por los mismos motivos que podríamos declarar, debido a la Masacre de San Bartolomé, o debido a que Napoleón informó sobre el envenenamiento de sus propios heridos en Acre, que el cristianismo no era una religión de una "religión específicamente moral". carácter "en este momento presente. Seguramente el hecho de que la gente nunca vive al nivel de sus ideales, y que el levantamiento de la vida de una nación es un proceso que es tan lento como el levantamiento del nivel del delta del Nilo, debería ser demasiado familiar para permitir que alguien se deje engañar por dificultades de este tipo.

Tampoco es su último terreno en ningún grado más convincente. "Es extremadamente dudoso", dice, "si el monoteísmo real que sin duda se presupone en los preceptos morales universales del Decálogo podría haber formado la base de una religión nacional. Primero se desarrolló a partir de la religión nacional en la caída de la Nación." La respuesta obvia es que se trata de una petitio principii .

Todo el debate con respecto a esta cuestión es si Moisés era un monoteísta, o al menos el fundador de una religión que era implícitamente monoteísta desde el principio; y la fecha del Decálogo es interesante principalmente por la luz que arrojaría sobre esa cuestión. Decidir, pues, esta fecha por la afirmación de que, siendo monoteísta, el Decálogo no puede ser mosaico, es asumir precisamente lo que está en disputa.

El propio Wellhausen parece favorecer el punto de vista opuesto. Al hablar de lo que hizo Moisés por Israel, dice que a través de "la Torá", en el sentido de decisiones dadas por sorteo desde el Arca, "dio una expresión positiva definida a su sentido de nacionalidad y su idea de Dios. Yahvé no fue simplemente el Dios de Israel; como tal, era el Dios a la vez de la Ley y de la Justicia, la base, el principio informador y el postulado implícito de su conciencia nacional "; y de nuevo, "Como Dios de la nación, Yahvé se convirtió en el Dios de la justicia y el derecho; como Dios de la justicia y la justicia, llegó a ser considerado como el más alto, y finalmente como el único poder en el cielo y la tierra.

"En la concepción mosaica de Dios, por lo tanto, siendo el propio Wellhausen testigo, está implícita, quizás incluso explícitamente, la concepción de Yahvé como" el único poder en el cielo y la tierra ". En ese caso, ¿es razonable posponer el Decálogo tarde? , porque siendo moral es universal, y por tanto implica monoteísmo?

Pero aún hay otra evidencia, quizás más fuerte, de que la universalidad del Decálogo no indica una fecha tardía. Al contrario, parecería, según el relato del profesor Muirhead sobre el fas romano , que la universalidad en el precepto legal puede ser una señal de leyes muy primitivas. Hablando de Roma en sus primeras etapas de crecimiento, cuando las circunstancias de la gente en muchos aspectos se parecían a las de los hebreos en la época mosaica, dice: "Buscamos en vano, y sería absurdo esperar, cualquier sistema definido. de la ley en aquellos primeros tiempos.

Lo que pasó por él fue una combinación de fas, jas y boni mores , cuyos varios límites y características es extremadamente difícil de definir ". Luego procede a describir fas :" Por fas se entendía la voluntad de los dioses, las leyes dadas por el cielo para los hombres en la tierra, en gran parte regulativo del ceremonial, pero una parte de ninguna manera insignificante que incorpora reglas de conducta. Parece haber tenido un rango más amplio que ins .

Hubo pocos de sus mandatos, prohibiciones o preceptos dirigidos a los hombres como ciudadanos de un estado en particular; toda la humanidad entró en su ámbito. Prohibía emprender una guerra sin el ceremonial fetial prescrito, y exigía que se mantuviera la fe incluso con un enemigo, cuando se le había hecho una promesa bajo la sanción de un juramento. Se imponía hospitalidad a los extranjeros, porque se presumía que el huésped extraño, al igual que su animador, era objeto de solicitud de un poder superior.

Castigaba el asesinato, porque era quitar una vida dada por Dios; la venta de una esposa por su esposo, porque ella se había convertido en su socio en todas las cosas humanas y divinas; el levantamiento de la mano contra un padre, porque era subversivo del primer vínculo de la sociedad y la religión, la reverencia debida por un niño a aquellos a quienes debía su existencia; conexiones incestuosas, porque profanaron el altar; el falso juramento, y el voto roto, porque eran un insulto a las divinidades invocadas ", etc .

De hecho, el fas romano tenía el mismo carácter que el Decálogo y la legislación del primer código. Éxodo 20:1 ; Éxodo 21:1 ; Éxodo 22:1 ; Éxodo 23:1 En consecuencia, se equivocan quienes han pensado que toda la legislación primitiva debe ser concreta, estrecha, particularista, limitada en lo más amplio por las necesidades directas de los hombres que componen el clan, la tribu o la nacionalidad menor.

La historia temprana del derecho muestra que, junto con eso, también existe una demanda de alguna expresión de las leyes de la vida vistas desde el punto de vista de la relación del hombre con Dios. Ese hecho refuerza enormemente los argumentos a favor de la fecha temprana del Decálogo. Porque prácticamente es el fas hebreo . Si tiene un tono más alto y un alcance más amplio, si proporciona un marco en el que el deber humano puede, incluso ahora, sin estirarse indebidamente, encajar con seguridad, eso es solo lo que deberíamos esperar, si Dios estuviera obrando en la historia y desarrollo de esta nación como en ningún otro lugar del mundo.

En resumen, la historia del derecho romano primitivo muestra que, sin la inspiración, se habría dado un débil paso vacilante hacia el desarrollo de un código del deber moral, dentro del alcance del cual debería llegar toda la humanidad. Con inspiración, seguramente este esfuerzo también se haría, y se haría con un éxito que no se logró en ninguna otra parte.

En ninguna de las razones que se han presentado, por lo tanto, hay algo que pueda oponerse a la declaración bíblica de que las diez palabras eran más antiguas y más sagradas que cualquier otra parte de la legislación israelita, y que eran de origen mosaico. La vacilación universal mostrada por el mayor de los críticos más avanzados al eliminar definitivamente el Decálogo de los cimientos de la historia de Israel, aunque su presencia allí es una vergüenza tan grande para ellos, nos permite ver cuán fuerte es el caso del origen mosaico, y nos asegura que toda la evidencia está a favor de este punto de vista.

Pero si es mosaico, a primera vista la conclusión parecería ser que la forma del Decálogo dada en Éxodo es la más antigua, y que el texto en Deuteronomio es una versión posterior y algo extendida de eso. Sin embargo, un examen más detenido tiende a sugerir que las diez palabras originales, en su forma mosaica, diferían de cualquiera de los textos que tenemos, y que de estos el texto del Éxodo en su forma actual es posterior al de Deuteronomio.

La gran diferencia de longitud entre las dos mitades del Decálogo sugiere la probabilidad de que originalmente todos los mandamientos fueran breves y muy parecidos en estilo y carácter a la última mitad, "No robarás", etc. Además, cuando se dejan de lado las razones e incentivos dados para la observancia de los mandatos más largos, nos quedan los mandatos breves que encontramos en la segunda tabla.

Por último, las diferencias entre las versiones de Éxodo y Deuteronomio ocurren en casi todos los casos en aquellas partes del texto que pueden considerarse apéndices. De hecho, solo hay dos variaciones en el texto correcto de los comandos. En el cuarto, tenemos en Éxodo "Recuerda el día de reposo", mientras que en Deuteronomio tenemos "Observa el día de reposo"; pero el significado es el mismo en ambos casos. En el décimo, en Éxodo, el mandamiento es "No codiciarás la casa de tu prójimo"; y la "casa" se explica por la siguiente cláusula, "No codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su sirviente", etc.

, para significar "hogar" en su sentido más amplio. En Deuteronomio, el antiguo significado de "casa" como hogar y bienes ha caído en desuso, y los componentes de las posesiones de la casa del vecino se nombran, comenzando con su esposa. Luego sigue la "casa" en su sentido estricto, como la mera morada, agrupada junto con los esclavos y el ganado, y con tithawweh sustituido en hebreo por tachmodh .

Por tanto, fundamentalmente las dos recensiones son iguales. Incluso en las razones y explicaciones solo hay una variación realmente importante. En Éxodo 20:11 la razón de la observancia del cuarto mandamiento se expresa así: "Porque en seis días hizo Yahweh los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, y reposó el séptimo día; por tanto, Yahweh bendijo el día de reposo. y lo santificó.

"En Deuteronomio, por otro lado, se omite esa razón, y en su lugar encontramos esto:" Y recordarás que fuiste siervo en la tierra de Egipto, y Yahweh tu Dios te sacó de allí con mano poderosa. y por un brazo extendido; por tanto, Yahvé tu Dios te ha mandado que guardes el sábado. "Ahora bien, si la referencia a la creación había formado parte del texto original del Decálogo en los días del autor de Deuteronomio, si lo tuviera ante él como lo dijo Yahvé, es difícil creer que lo hubiera dejado fuera y lo hubiera sustituido por otra razón.

No tendría ningún objeto en hacerlo, porque podría haber agregado su propia razón después de la dada en Éxodo, si así lo hubiera deseado. Es probable, por tanto, que en el texto original no apareciera ninguna razón; que Deuteronomio primero agregó una razón; mientras que ver. 11 en Éxodo 20:1 . probablemente fue insertado allí de una combinación de Éxodo 31:17 by Génesis 2:2 b, - "Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día descansó y se refrescó"; "y reposó el día séptimo de toda su obra que había hecho.

"Ambos textos pertenecen a P y difieren por completo en estilo de JE, con cuyo lenguaje corresponde todo el resto de la ambientación del Decálogo. Sobre estos supuestos Éxodo 20:9 sería necesariamente la última parte de los dos textos. Originalmente, por lo tanto , los comandos de Mosaic probablemente se ejecutaron así:

"Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre".

1. No tendrás otros dioses delante de mí.

2. No te harás ninguna imagen tallada.

3. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano.

4. Recuerda (o guarda) el día de descanso para santificarlo.

5. Honra a tu padre ya tu madre.

6. No matarás.

7. No cometerás adulterio.

8. No robarás.

9. No darás falso testimonio contra tu prójimo.

10. No codiciarás la casa de tu prójimo.

En esa forma contienen todo lo que es fundamentalmente importante, y exhiben los fundamentos de la religión y la política mosaica en una forma completamente satisfactoria y creíble.

Pero, antes de pasar a considerar el fondo del Decálogo, valdrá la pena considerar cuál es el significado pleno de estas diferentes recensiones del Decálogo. En ambos lugares, las palabras se citan directamente como habladas por Yahvé al pueblo, y se introducen con la palabra citada "decir". Ahora bien, si no queremos cuadrar lo que leemos con ninguna teoría, las ligeras divergencias entre las dos recensiones no tienen por qué preocuparnos, porque tenemos la sustancia de lo que se dijo y, en general, las mismas palabras, y eso es realmente todo. tenemos que estar seguros.

Pero si, por el contrario, vamos a insistir en que, siendo esto parte de un libro inspirado, cada palabra debe ser presionada con la precisión de un escriba maorético, entonces nos encontramos con dificultades inextricables. No puede ser verdad que en Horeb Yahweh dijo dos cosas diferentes en esta ocasión especial. Uno o ambos de estos relatos deben ser inexactos, en el pedante sentido de precisión, y sin embargo, ambos tienen el mismo reclamo de estar inspirados. De hecho, ambos están inspirados; es la teoría de la inspiración la que exige la revelación de este tipo de precisión que debe ir a la pared.

Se verá que este ejemplo es muy instructivo en cuanto al método de los antiguos hebreos al tratar con la legislación que se sostenía firmemente como mosaica, o incluso directamente divina. Si tenemos razón al sostener que originalmente las diez palabras estaban, como hemos supuesto, limitadas a órdenes breves definidas, este ejemplo nos enseña que donde no podría haber una cuestión de engaño, o incluso un objeto para engañar, adiciones calculadas para cumplir con los requisitos. necesidades y defectos del período particular en el que se redactan las leyes, se insertan sin ningún indicio de que no formaban parte del documento original.

Si esto se ha hecho, incluso en la medida en que hemos visto razones para inferir, en un código pequeño, cuidadosamente ordenado, y especialmente antiguo y sagrado, con cuánta más libertad podemos esperar que se haya hecho lo mismo en la forma más flexible y más flexible. Regulaciones fluidas de los grandes códigos políticos y ceremoniales, que bajo cualquier supuesto eran posteriores, y mucho menos fundamentales y sagrados. Que haya algo decepcionante para nosotros, e incluso un poco cuestionable, en tal acción no tiene nada que ver con el propósito.

Tenemos que aprender de los hechos reales de la revelación cómo la revelación puede ser, o quizás incluso debe ser, transmitida; y no podemos aprender demasiado pronto la lección de que, en un grado singular, y en muchas otras direcciones además de sus nociones de precisión, la mente antigua difiere de la mente moderna, y que en cualquier período hay un gran abismo que cruzar antes de un mundo occidental. La mente puede entrar en una relación íntima y segura con una mente oriental.

Hay otra cosa digna de mención. Wellhausen ya ha sido citado en cuanto al carácter absolutamente universal y moral del Decálogo; y se ha discutido su opinión de que un código tan libre de disposiciones meramente locales y ceremoniales difícilmente puede ser mosaico. Pero, aunque rechazamos su conclusión, debemos ceñirnos a sus premisas. Al enfatizar la naturaleza universal de los diez mandamientos, y al mostrar que precedieron a la ley ceremonial por muchos siglos, la escuela crítica ha cortado el terreno bajo las opiniones semi-antinomianas que alguna vez fueron tan prevalentes y siempre tan populares entre aquellos que llamarse a sí mismos pensadores avanzados.

Ahora ya no es posible sostener que el Decálogo era parte de una ley puramente judía, obligatoria solo para los judíos y desapareciendo con el advenimiento del cristianismo como lo hizo la ley ceremonial. Por supuesto, esta opinión nunca se tomó realmente en serio en relación con el asesinato o el robo; pero siempre ha sido un punto fuerte con quienes han querido secularizar el domingo. Ahora bien, si la posición crítica avanzada es cierta en algún grado, entonces los diez mandamientos están bastante separados de la ley ceremonial, no tienen nada en común con ella y nos son transmitidos en un documento escrito antes de la concepción incluso de una ley ceremonial vinculante. había caído en la mente de cualquier hombre de Israel.

Tampoco hay nada ceremonial o judío en la orden: Recuerda u observa el día de descanso para santificarlo. En las razones dadas en Éxodo y Deuteronomio tenemos los dos principios que hacen de este un mandamiento moral y universal: la necesidad de descansar y la necesidad de una oportunidad para cultivar la naturaleza espiritual. De hecho, no se dice nada sobre la adoración; pero está en la naturaleza del caso que si el trabajo secular estaba rigurosamente prohibido, la mera abstinencia perezosa de la actividad no puede haber sido todo lo que se quería decir.

La adoración y la instrucción en las cosas de la vida superior, ciertamente deben haberse practicado en una nación como Israel en ese día; y, por tanto, podemos decir que fueron intencionados por este mandamiento. Así entendido, el cuarto mandamiento muestra una delicada percepción de las condiciones de la vida superior que sobrepasa incluso la prohibición de la codicia en el décimo. En palabras de un trabajador que defendía su observancia, "Le da a Dios una oportunidad"; es decir, le da al hombre el tiempo libre para atender a Dios.

Pero el punto de vista moral que implica es tan elevado y tan difícil de alcanzar, que solo ahora las naciones de Europa están despertando a los inestimables beneficios morales del sábado que han despreciado. Debido a esta dificultad también, muchos que se creen líderes en el camino del mejoramiento y que otros estiman que lo son, nunca se cansan de tratar de debilitar la conciencia moral de la gente, hasta que puedan robar este beneficio. sobre la base de que la observancia del sábado es una mera observancia ceremonial.

Lejos de ser eso, es un deber moral del más alto tipo; y el peligro en el que parece estar a veces se debe principalmente al hecho de que para apreciarlo se necesita una conciencia mucho más entrenada y sincera de lo que la mayoría de nosotros puede traer al considerarlo.

EL DECÁLOGO-SU SUSTANCIA

QUE el Decálogo en cualquiera de sus formas debe haber sido el trabajo de una mente, y que una mente muy grande y poderosa, será evidente en la inspección más superficial. No tenemos aquí, como tenemos en otras partes de la Escritura, fragmentos de legislación suplementarios a un gran cuerpo de derecho consuetudinario, fragmentos que, debido a su importancia intrínseca o las necesidades de un tiempo particular, han sido escritos.

Tenemos aquí un intento extraordinariamente exitoso de traer dentro de una pequeña brújula definida las leyes fundamentales de la vida social e individual. La maravilla de esto no radica en los preceptos individuales. Todos ellos, o casi todos, pueden tener paralelo en la legislación de otros pueblos, como ciertamente no podría dejar de ser el caso si se persiguieran las leyes fundamentales de la sociedad y de la conducta individual.

Estos deben ser obedecidos, más o menos, en toda sociedad que sobreviva. Es la sabiduría con la que se ha hecho la selección; es la seguridad de la mano la que ha escogido justamente las cosas que eran centrales y ha dejado de lado por irrelevante todo lo local, temporal y puramente ceremonial; es la relación en la que se coloca el todo con Dios; esto le da a este pequeño código su distinción. En estos aspectos, es como el Padrenuestro.

Es en vano que los hombres señalen que esta petición de esa oración única ocurre aquí, esa otra ocurre allí y una tercera se encuentra en otro lugar. Incluso si cada petición contenida en él pudiera desenterrarse en algún lugar, seguiría siendo tan única como siempre; porque ¿dónde se puede encontrar una oración que, como ella, agrupe los gritos fundamentales de la humanidad a Dios en un espacio tan corto y con un toque tan seguro, y los ponga a todos en una conexión tan profunda con la Paternidad de Dios? En ambos casos, tanto en la oración como en el Decálogo, debemos reconocer que la agrupación es obra de una sola mente; y en ambos debemos reconocer también que, cualesquiera que fueran los poderes naturales y humanos de la mente que forjaron el código y la oración respectivamente,

Pero, ¿dónde, entre la época de Moisés y la época en que Deuteronomio se apoderó por primera vez de la vida de la nación, debemos buscar un legislador de esta preeminencia? Hasta donde conocemos la historia, no hay ningún nombre que se nos ocurra. Por lo que se puede ver, solo Moisés ha sido señalado para nosotros en la historia de su pueblo como igual a, y con probabilidad de emprender, tal tarea. Todo, por tanto, concuerda con la conclusión de que en el Decálogo tenemos la primera, la más sagrada y la ley fundamental en Israel.

Aquí Moisés habló por Dios; y cualesquiera que sean las adiciones a sus diez palabras originales que puedan haber hecho en tiempos posteriores, no han oscurecido ni superpuesto lo que se le debe atribuir. Puede que no haya sido el autor de mucho de lo que lleva su nombre, pues indudablemente hubo desarrollos posteriores a su época que fueron llamados mosaicos porque eran una continuación y adaptación de su obra; pero estamos justificados al creer que aquí tenemos la primera ley que le dio a Israel; y en él deberíamos poder ver los principios realmente germinales de la religión que él enseñó.

Ahora bien, evidentemente, una religión que pronunció su primera palabra en los diez mandamientos, incluso en su forma más simple, debe haber estado en su corazón y en su núcleo moral. Por lo tanto, siempre debe haber sido una herejía, una negación de la concepción mosaica fundamental, colocar la observancia ritual per se por encima de la conducta moral y religiosa, como un medio de acercamiento a Yahvé. En cualquier lectura de los mandamientos, sólo el tercero y el cuarto (dos de diez) se refieren a cuestiones de mera adoración; e incluso estos pueden tomarse más correctamente para referirse principalmente a los aspectos morales del culto.

Todos los demás tratan de relaciones fundamentales con Dios y el hombre. En consecuencia, los profetas que, a la manera de Amós y Oseas, denunciaron la creencia prevaleciente de que la ayuda de Yahvé podía asegurarse para Israel, cualquiera que fuera su estado moral, mediante ofrendas y sacrificios, no estaban enseñando una nueva doctrina, primero descubierta por ellos mismos. Simplemente estaban reafirmando los principios fundamentales de la religión mosaica.

Reverencia y rectitud: desde el principio, estos fueron los pilares gemelos sobre los que descansaba. Antes de que se diera la ley ceremonial, incluso en su forma más rudimentaria, estos fueron enfatizados de la manera más fuerte como los requisitos de Yahvé; y el pueblo a quien los profetas reprobaron, en lugar de ser los representantes de la antigua fe yahvista, lo habían rechazado. Si el punto de vista popular fue un alejamiento de un punto de vista más verdadero que alguna vez fue popular, o si representó una tendencia pagana que permaneció en Israel desde tiempos pre-mosaicos y ni siquiera en los días de Amós, parece innegable que era completamente contrario a los principios fundamentales del yahvista como los dio Moisés.

Incluso por los narradores más recientes, aquellos que trajeron nuestro Pentateuco a su forma actual, y que se supone que estaban completamente bajo la influencia del judaísmo ceremonial, el carácter principalmente moral de la religión de Yahvé fue reconocido por el lugar que le dieron a los diez mandamientos. . Sólo ellos son transmitidos como los ha dicho Yahvé mismo, y han precedido a todos los demás mandamientos; y los terrores del Sinaí, el trueno y el terremoto, son acompañamientos más íntimos de esta ley que de cualquier otra.

Indiscutiblemente, la mente de Israel siempre fue que aquí, y no en la ley ceremonial, estaba el centro de gravedad del yahvista. En vista de ese hecho, es algo difícil de entender cómo tantos escritores de nuestro tiempo, que admiten que el Decálogo fue mosaico, o al menos preprofético, niegan el carácter predominantemente moral de la religión primitiva de Israel. Cuando esta ley fue promulgada una vez, se repudió el antiguo naturalismo en el que Israel, como otras razas antiguas, se había enredado, y se declaró que la relación entre Yahvé y Su pueblo se basaba en la conducta moral en el sentido más amplio de ese término. .

Y aquí se declara claramente que el fundamento de este hecho es el carácter de Yahvé: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre". Él era su libertador, tenía derecho a mandarles, y sus mandamientos revelaron su naturaleza a su pueblo.

Los primeros cuatro mandamientos muestran que Yahvé ya fue concebido como un ser espiritual, alejado por todo un cielo de los dioses de las naciones cananeas que rodeaban a Israel. Estos eran meros representantes de los poderes de la naturaleza. Como tales, se consideraba que existían en parejas, cada dios tenía su contraparte femenina; y sus actos tenían toda la indiferencia a las consideraciones morales que muestra la naturaleza en sus procesos.

Habitaban en las cimas de las montañas, en árboles, en piedras toscas o en obeliscos, y eran adorados por ritos tan sanguinarios y licenciosos que el culto cananeo tenía en todas partes una mancha más oscura de lo que incluso el culto a la naturaleza había revelado en otros lugares. En contraste con todo esto, el Yahvé del Decálogo está "solo", en una separación solitaria e inaccesible. En medio de toda la especulación desenfrenada que se ha desatado sobre este tema, creo que nadie se ha atrevido jamás a unirle el nombre de una diosa, y Él repudia severamente la adoración de cualquier otro dios además de Él.

Ahora bien, aunque no se dice nada del monoteísmo aquí, es decir , de la doctrina de que no existe ningún dios sino uno, sin embargo, en contraste con la hospitalidad que distingue y distingue el culto a la naturaleza en todas sus formas, Yahvé aquí reclama de Su pueblo el culto a la naturaleza. el más exclusivo, amable. Aparte de Él, no debían tener ningún objeto de adoración. Él, en su inaccesible separación, tenía el único derecho a reclamar su reverencia.

Además, en contraste con los dioses que habitaban en árboles, piedras y pilares, y que podían ser representados por símbolos de ese tipo, Yahvé prohibió severamente la realización de cualquier imagen para representarlo. De ese modo se declaró espiritual, en la medida en que afirmó que ninguna cosa visible podía representarlo adecuadamente. En contraste con las religiones étnicas en general, incluso la de Zaratustra, la más noble de todas, donde solo el elemento natural del fuego se tomaba como dios o su símbolo, este mandato fundamental afirma la naturaleza suprasensible de la Deidad, elevándose así en un paso claro por encima de todo naturalismo.

De hecho, el paso es tan grande que Kuenen y otros, que no pueden escapar de la evidencia de la antigüedad de los otros mandamientos, insisten en que esto al menos no puede ser preprofético, ya que tenemos tantas pruebas de la adoración de Yahweh por imágenes, al menos hasta el momento de la reforma de Josías. Pero, por todos menos Stade, se admite que no hubo en Siloh bajo Elí, y en Jerusalén bajo David y Salomón, ninguna representación visible de la Deidad.

Ahora, los mismos escritores que nos dicen esto en todas partes representan la adoración de Yahweh por imágenes como existente entre la gente. Según su punto de vista, la nación tenía una tendencia continua y hereditaria a deslizarse hacia la adoración de imágenes, o mantenerla como costumbre pre-mosaica. Y es bastante seguro que incluso hasta el cautiverio, y después, cuando, según la opinión negativa más audaz, este mandamiento se conocía desde hacía mucho tiempo, la adoración de imágenes, no solo de Yahvé, sino también de dioses falsos y del hueste del cielo, prevalecía en gran medida.

Solo el cautiverio, con sus dificultades y pruebas, llevó a Israel a ver que la adoración de imágenes era incompatible con cualquier creencia verdadera en Yahvé. Por lo tanto, es innegable que la existencia de una prohibición autorizada no necesariamente produce obediencia; y la visión bíblica de que el Decálogo es la ley más antigua de Israel demuestra ser la más razonable, así como la mejor autenticada de las dos. Si, después de que el mandato existiera sin duda alguna en Israel, necesitaba las calamidades de los últimos días de Israel, y las penurias y dolores del exilio, para que se cumpliera por completo, y si en Jerusalén y en Silo en el tiempo preprofético Yahvé fue adorado sin imágenes, no cabe duda de que este mandato debe haber existido en el período más antiguo.

Porque ninguna religión debe ser juzgada por la práctica real de la multitud. El verdadero criterio es su punto más alto; y la adoración sin imágenes de Jerusalén es mucho más difícil de entender si el segundo mandamiento no fuera reconocido previamente en Israel, que si el Decálogo, esencialmente como lo tenemos ahora, fuera reconocido al menos en los días anteriores a la realeza.

Los argumentos presentados por Kuenen y Wellhausen a favor de un punto de vista contrario, más allá de los que acabamos de considerar, se basan en una extensión indebida de la prohibición de hacer cualquier parecido con cualquier cosa. Aducen la serpiente de bronce de Moisés, y los querubines, y los toros de bronce que llevaban la fuente de bronce en el atrio del templo en Jerusalén, y los ornamentos de ese edificio, como prueba de que ni siquiera en Jerusalén este mandamiento pudo ser conocido. .

Pero, como hemos visto, el mandamiento original prohibía sólo la fabricación de un pesel , es decir , de una imagen para el culto. Nunca se incluyó la realización de semejanzas de hombres y animales con fines artísticos y de adorno; ¡y toda la objeción cae al suelo a menos que se afirme que los toros debajo de la palangana fueron realmente adorados por aquellos que entraron en el Templo!

La naturaleza suprasensible de Yahvé debe, por tanto, tomarse como una parte fundamental de la religión mosaica. Pero además de ser solitario y supersensible, Moisés declaró que Yahvé, tal vez por Su mismo nombre, no solo era poderoso, sino también útil. El prefacio de toda la serie de mandamientos es: "Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto". Ahora bien, de todas las derivaciones de Yahweh, la que más casi ordena la aceptación universal es su derivación de hayah, ser.

Y todas las probabilidades están a favor de la opinión de que no implica una mera existencia atemporal, como la traducción de la explicación en Éxodo Deuteronomio 3:14 ha hecho creer a muchos. Ésta es una idea puramente filosófica completamente ajena a la moralidad, y difícilmente puede ser que la introducción a este código moral, que anuncia al autor del mismo, no contenga ninguna referencia moral. si el nombre es de Qal y está relacionado con ehyeh , entonces significa, como dice Dillmann ("Éxodo y Levítico", p.

35), que Él será lo que ha sido, y el nombre implica una referencia a todo lo que el Dios de Israel ha sido en el pasado. Así será en el futuro, porque es lo que es, sin variación ni sombra de variación. Si, por el contrario, es de Hiphil , significará "El que hace ser", el creador. En cualquier caso, hay un claro aumento por encima de los nombres semíticos ordinarios para Dios, Baal, Molech, Milkom.

que todos expresan mero señorío. Sin duda, Yahvé también fue llamado Baal, o Señor, tal como lo encontramos en los Salmos dirigidos como "mi Rey y mi Dios"; pero el nombre especialmente mosaico, el nombre personal del Dios de Israel, indudablemente implica otra cualidad en Dios. Es el Ayudador que se ha revelado a Israel quien aquí habla. De ahí la adición, "quien te sacó de la tierra de Egipto".

"Es como un Salvador que Yahvé se dirige a su pueblo. Por su mismo nombre eleva todos los mandamientos que da de la región del mero poder, o de la región aún más baja de gratificación por las ofrendas y cosas preciosas otorgadas, a la región de la gratitud. y amor.

Además, al emitir este código bajo el nombre de Yahvé, Moisés reclamó para Él un carácter moral. Se puede dudar de si la palabra hebrea para santo, qadhosh , implicaba más en aquellos días que mera separación; pero es imposible que la idea que ahora conectamos con la palabra "santo" no se haya sostenido como congruente y expresiva de la naturaleza de Yahvé. Aquí la moralidad en sus etapas iniciales y fundamentales se presenta como expresión de su voluntad.

Y de manera similar, la justicia también debe ser un atributo suyo, porque la justicia entre hombre y hombre está hecha para ser su demanda sobre los hombres. Él mismo, por lo tanto, debe ser fiel a la par que santo, y así se completó Su emancipación de la cadena de adherencia del mero naturalismo. El Yahvé del Decálogo está, por tanto, absolutamente solo. Es supersensible. Él es el Ayudador y Salvador, y es santo y verdadero.

Estas son Sus cualidades fundamentales. Puede suponerse que tales cualidades están presentes sólo en sus elementos, incluso en la mente del propio Moisés; sin embargo, el punto germinal fundamental estaba allí: y todo lo que ha surgido de él puede atribuirse justamente al crédito de esta primera revelación.

Un momento de reflexión mostrará cómo la enseñanza de que solo Yahvé debía ser adorado rompió con la corriente principal de creencias semíticas y preparó el camino para la supremacía de la creencia de que Dios era uno. El hecho de que Él era suprasensible, de modo que no podía ser representado de manera correcta o adecuada por ninguna semejanza de nada en el cielo, la tierra o el mar, no dejaba ninguna salida posible para pensar en Él, excepto en la dirección de que Él era un Espíritu.

En esencia, por consiguiente, se aseguró así la espiritualidad de Dios. Quizás aún más importante fue la concepción de Yahvé como el Ayudador y Libertador; el Salvador de su pueblo; porque esto sugirió de inmediato la idea de que el verdadero vínculo entre Dios y el hombre no era mera necesidad, ni mera dependencia de un poder irresistible, sino amor: amor a un Ayudante Divino que se reveló a Sí mismo en actos de gracia y providencias, y que anhelaba y se preocupaba. por su pueblo con un afecto perfectamente inmerecido.

Por último, su santidad y fidelidad, su justicia de hecho, tenía implícita en ella su supremacía y universalidad. Como dijo Wellhausen: "Como Dios de justicia y rectitud, Yahvé llegó a ser considerado como el más alto, y finalmente como el único poder en el cielo y la tierra". Si esa última etapa estuvo presente en la mente de Moisés, o de cualquiera que recibió los mandamientos en primer lugar, es de importancia secundaria.

Por lo menos, aquí se abrió el camino que necesariamente debe conducir a esa etapa, y la mente del hombre entró en el camino hacia un monoteísmo puro, un monoteísmo que separaba a Dios del mundo, y refería a su voluntad todo lo que sucedió en el mundo de las cosas creadas. Dios es Uno, Dios es Espíritu, Dios es Amor y Dios gobierna sobre todo: estos son los atributos de Yahvé, tal como los establece el Decálogo; y en principio toda la vida superior de la humanidad estaba asegurada por la gran síntesis.

Como todos los comienzos, este fue un logro del más alto nivel. En ninguna parte sino en el alma de un hombre divinamente iluminado podría haberse dado a conocer tal revelación; y la soledad de la vida de un pastor solitario, seguida de la agitación y el entrenamiento de un lugar alto en la sociedad culta de Egipto, proporcionó precisamente el tipo de ambiente que prepararía el alma para escuchar la voz por la cual Dios habló.

Porque no debemos suponer que esta revelación le llegó a Moisés sin ningún esfuerzo o preparación de su parte. Dios no revela lo más alto a los perezosos o los degradados. Incluso cuando habla desde el Sinaí con truenos y llamas, sólo el hombre que se ha estado ejercitando en estos grandes asuntos puede comprender y recordar. Todo el pueblo había estado aterrorizado por la Divina Presencia, pero se olvidaron inmediatamente de la ley y volvieron a caer en la idolatría.

Fue Moisés quien lo retuvo y se lo devolvió. Su personalidad era el órgano de la voluntad divina; y en esta ley que promulgó, Moisés sentó las bases de todo lo que ahora forma la herencia más preciada de los hombres. Lo central en la religión es el carácter de Dios. Contrariamente al sentimiento imperante, que hace que muchos digan que no saben nada de Dios, pero están seguros de su deber para con el hombre, la historia enseña que, al final, el pensamiento del hombre sobre Dios es lo decisivo.

Todo lo demás se configura a sí mismo de acuerdo con eso; y al dar los primeros grandes pasos, que traspasaron los límites del mero naturalismo, Moisés sentó las bases de todo lo que estaba por venir. Allí estaba la promesa y la potencia de toda vida superior: el amor y la santidad tenían su camino preparado, para que un día llegaran a ser supremos en la concepción del hombre de la vida más elevada: la confusa interrupción entre lo material y lo espiritual, que puede ser trazada en las concepciones más elevadas de las religiones meramente naturales, en principio fue eliminada.

Y lo que aquí se ganó nunca se volvió a perder. Aunque la multitud nunca comprendió realmente todo lo que Moisés había proclamado que era Yahvé; y aunque debería probarse, lo que todavía no es el caso, que incluso David pensaba en Él como limitado en poder y reclamos por la extensión de la tierra que Israel habitaba; y aunque, de hecho, la universalidad completa que los diez mandamientos implícitamente sostenían en ellos no se logró en absoluto bajo el antiguo pacto; sin embargo, estas diez palabras siguieron siendo siempre una incitación a pensamientos superiores.

Ningún avance realizado en religión o moral por el pueblo elegido los reemplazó jamás. Incluso cuando Cristo vino, no vino para destruir sino para cumplir. Incluso el más alto alcance de sus pensamientos con respecto a Dios podría llevarse fácil y naturalmente bajo los términos de esta revelación fundamental a Israel.

Los demás mandamientos, los que tratan de las relaciones de los hombres entre sí, son naturalmente introducidos por el quinto mandamiento, que, si bien trata de las relaciones humanas, trata de los que más se asemejan a las relaciones entre Dios y el hombre. La reverencia a Dios, libertador y perdonador de los hombres, es la suma de los mandamientos que preceden; y aquí hemos inculcado reverencia por aquellos que son, bajo Dios, la fuente de la vida, de cuyo amor y cuidado todos, al entrar en la vida, son tan absolutamente dependientes.

El amor no se manda; porque en tales relaciones es natural y, además, no puede producirse a voluntad. Pero la reverencia es; y desde el lugar del mandato, evidentemente lo que se requiere es algo del mismo respeto terrible que se debe a Yahvé mismo. El poder que los padres tenían sobre sus hijos en Israel era extenso, aunque mucho menos que el que poseían, por ejemplo, los padres romanos.

Un padre podía vender a sus hijas para casarse como esposas subordinadas; Éxodo 21:7 podía rechazar cualquier voto que una hija quisiera tomar sobre ella; Números 30:6 y ambos padres podían traer un hijo incorregible rebelde a los ancianos de la ciudad, Deuteronomio 21:8 y hacer que lo apedrearan públicamente hasta la muerte.

Pero, según Moisés, las principales fuerzas restrictivas en el hogar deben ser el amor y la reverencia, custodiados solo por la solemne sanción de la muerte a los abiertamente irreverentes, así como se guardó la reverencia por Yahvé.

Aquí no había nada de la visión sórdida, repudiada tan enérgicamente por eruditos judíos como Kalisch, que deberíamos "sopesar y medir el afecto filial según el grado de los beneficios disfrutados". No; a esta ley "la relación entre padres e hijos es santa, religiosa, piadosa, no de carácter puramente humano"; y es una mera profanación considerarlo como lo hacemos con demasiada frecuencia en los tiempos modernos. En nuestra loca búsqueda de la completa libertad individual, hemos vuelto a caer en una región moral que fue el mérito casi universal de las antiguas civilizaciones haber dejado atrás.

Ciertamente, es cierto que había razones para este avance que no podíamos reconocer ahora sin retroceder de nuestros propios logros en otras direcciones; pero fue la sal salvadora de las civilizaciones antiguas que los padres en una casa estuvieran rodeados de una atmósfera de reverencia, lo que hacía que las transgresiones contra ellos fueran tan raras como horribles. La libertad moderna puede, en circunstancias favorables, producir relaciones más íntimas y comprensivas entre padres e hijos; pero en el hogar medio ha rebajado todo el tono de la vida familiar; y amenaza tarde o temprano, si no se puede restaurar el sentimiento antiguo, con destruir la familia, la piedra angular de nuestra religión y civilización.

Este mandamiento no está condicionado a la cuestión de si los padres han tenido más o menos éxito en dar a sus hijos lo que desean, o si han sido sabios y altruistas en su trato con sus hijos. Como padres, pueden reclamar su respeto, su ternura, su observancia, que sólo pueden descuidarse a riesgo de los hijos. Incluso el padre promedio piensa y cuida de sus hijos de manera interminable, y casi inconscientemente cae en el hábito de vivir para ellos.

Eso trae consigo para los niños una obligación imborrable; y junto con la libertad nueva y más sabia que se permite en el hogar moderno, esta reverencia debe crecer, así como el amor y la reverencia por Dios por parte de aquellos que han sido hechos hijos libres de Dios por medio de Cristo debe exceder con mucho ese que los mejores santos del Antiguo Testamento pudieron alcanzar.

En el Decálogo, la falta de reverencia hacia los padres se hace casi una con la falta de reverencia hacia Dios, y, en el caso de este deber humano solo, hay una promesa anexa a su observancia. El deber penetra tan profundamente en el núcleo mismo de la vida humana, que su cumplimiento aporta salud a la naturaleza moral; esta salud se extiende a la constitución meramente física y la larga vida se convierte en la recompensa.

Pero aparte de la quietud del corazón y el poder de autocontrol que trae consigo un deber tan grande que se cumple correctamente, también debemos suponer que de manera especial la bendición de Dios descansa sobre los hijos obedientes. Incluso en el mundo moderno, en medio de toda su complejidad, y aunque en innumerables casos puede parecer falsificada, esta promesa se verifica a gran escala. En la vida menos compleja del Israel primitivo, bien podemos creer que su verificación se vio aún más sorprendente.

Además, tanto en los tiempos antiguos como en los modernos, la conciencia humana se ha elevado para justificar la creencia de que de todos los pecados cometidos sin el cuerpo, éste es el más atroz, y que sobre él descansa de una manera peculiar la ira del Dios Todopoderoso. . Es una blasfemia contra el amor en sus primeras manifestaciones al alma, y ​​sólo respondiendo al amor con amor y reverencia puede haber algún cumplimiento de la ley.

Después del quinto, los mandamientos tratan de las relaciones puramente humanas; pero al descender de los deberes que los hombres le deben a Dios, esta ley escapa a la sordidez que parece arrastrarse sobre las leyes de otras naciones, cuando tienen que tratar con los derechos y deberes de los hombres. Los derechos humanos se incorporan más bien a su relación con Dios y dejan de ser meras cuestiones de negociación y arreglo. Se ven enteramente desde el punto de vista religioso y moral.

Por ejemplo, la destrucción de la vida humana, que en la mayoría de los casos estaba regulada en la antigüedad por el derecho privado y se castigaba con multas o pagos en dinero, se considera aquí únicamente como un pecado, un acto prohibido por Dios. La voluntad de un Dios santo es la fuente de estas prohibiciones, por mucho que la idea de propiedad se extienda en ellas más allá de los límites que ahora nos parecen adecuados. Comienzan con la protección de la vida de un hombre, la más alta de sus posesiones.

A continuación, le prohíben cualquier daño a través de su esposa, quien además de su vida es la más querida para él. Entonces la propiedad en nuestro sentido moderno está protegida; y por último, surgiendo de la región meramente física, el noveno mandamiento prohíbe cualquier ataque contra la posición civil o el honor de un hombre por falso testimonio sobre él en los tribunales de justicia. A ese crimen, los orientales son propensos a un grado que los occidentales, a quienes Roma ha entrenado para respetar la ley, difícilmente pueden darse cuenta.

En la India, a esta hora, se pueden comprar testigos falsos en el mercado libre a un precio insignificante; y bajo el gobierno nativo todas las fuerzas de la justicia civil se convierten en instrumentos de la tiranía más irremediable y exasperante. Mientras la ley no haya pronunciado su última palabra contra los inocentes, hay esperanza de remedio; la justicia puede finalmente afirmarse. Pero cuando, ya sea por testigos corruptos o por un juez corrupto, la ley misma inflige el mal, entonces la reparación es imposible, y tenemos: la opresión que enloquece al sabio. Además, tanto el asesinato como el robo pueden perpetrarse mediante juramentos falsos; y la confianza, la confianza que exige la vida social, queda totalmente destruida por ella.

Pero es especialmente en el décimo mandamiento donde este código se eleva más completamente que otros. En cuatro breves palabras se ha cubierto toda la región del deber de vecindad, en lo que a actos se refiere, y con eso se han contenido otros códigos. Pero las leyes de Yahweh deben cubrir más que eso. Del corazón proceden todos estos actos que han sido prohibidos, y Yahweh toma conocimiento de sus pensamientos e intenciones.

El deseo codicioso, el aferrarse a lo que no podemos tener legalmente, eso también está absolutamente prohibido. Se ha señalado que el primer mandamiento también se ocupa de los pensamientos. "No tendrás dioses ajenos delante de mí", aparte de la prohibición de la adoración de ídolos, sólo puede referirse a la adoración interior o la sumisión del corazón. Y en este último mandamiento también es el deseo maligno, la concupiscencia que "engendra pecado", lo que es condenado.

En su principio y fin, por tanto, este código trasciende los límites que ordinariamente fija la ley; lleva la mente a a. vista de la profundidad y amplitud del mal que hay que afrontar, que los preceptos del otro, tomados por sí mismos y entendidos en su sentido meramente literal, difícilmente sugerirían.

Este hecho debería protegernos contra la falacia común de que Moisés y el pueblo de su época no podrían haber entendido estos mandamientos en ningún sentido excepto en el apenas literal. En el primer y décimo mandamiento está involucrada toda la enseñanza de nuestro Señor de que el que aborrece a su hermano es un homicida. El pensamiento maligno que primero despierta el deseo maligno está aquí: colocado en el mismo nivel de prohibición que el acto maligno; y aunque hasta que nuestro Señor había hablado nadie había visto todo lo que estaba implícito, sin embargo, aquí también Él sólo estaba cumpliendo, llevando a la perfección, lo que la ley dada por Moisés había delineado primero.

Teniendo esto en cuenta, parece difícil justificar esa interpretación de los mandamientos que les niega toda profundidad de significado. Las referencias iniciales y finales a los pensamientos internos de los hombres, la delicada percepción moral que pone un dedo tan infalible sobre las fuentes del pecado, muestran que tal literalismo está fuera de lugar. Ninguna interpretación puede hacer justicia a esta ley si la trata superficialmente; y en lugar de sentirnos más seguros cuando menos encontramos en estos mandamientos, deberíamos recibir de ellos toda la corrección y la reprimenda que sustentará una exégesis razonable.

Algunos de los que adoptan el otro punto de vista, lo hacen en interés de la autenticidad de los mandamientos. Dicen que debemos tener cuidado de no introducir en ellos ninguna idea que trascienda lo que era posible en los días de Moisés; de lo contrario, debemos estar de acuerdo con aquellos que reducen la fecha de estas maravillosas diez palabras a mediados del siglo VII a. C. Pero hay muchas razones para desconfiar de los juicios modernos sobre lo que los hombres pueden haber pensado y sentido en etapas anteriores y más rudas de la sociedad.

Mientras prevaleció la interpretación ingenua del estado del hombre antes de la caída, que Milton ha hecho tan ampliamente popular, la tendencia fue a exagerar los logros morales y espirituales del hombre primitivo. Ahora bien, cuando se toma a los salvajes más degradados como los representantes más verdaderos del hombre primitivo, la tentación es minimizarlos indebidamente. ¡Cuántas veces nos han dicho, por ejemplo, que el australiano es el más bajo de la humanidad y que no tiene otra idea de un mundo espiritual que la de que cuando muera "saltará" a un hombre blanco! Sin embargo, el Sr.

AW Howitt, una autoridad irreprochable, por haber sido él mismo "iniciado" entre los negros australianos, nos dice que dan instrucción religiosa y moral a sus muchachos cuando reciben los privilegios de la hombría. Sus palabras son: "Las enseñanzas de la iniciación están en una serie de 'lecciones morales', mostradas pantomimicamente de una manera que pretende ser tan impresionante como para ser indeleble. Hay claramente una creencia en un Gran Espíritu, o más bien en un Sobrenatural antropomórfico. Ser, el 'Amo de todo', cuya morada está por encima del cielo, y a quien se le atribuyen poderes de omnipotencia y omnipresencia, o, en todo caso, el poder 'de hacer cualquier cosa e ir a cualquier parte.

'La exhibición de su imagen a los novicios, y las danzas mágicas a su alrededor, se acercan mucho al culto a los ídolos. Los magos que profesan comunicarse con él y ser los medios de comunicación entre él y su tribu, no están muy lejos de un sacerdocio organizado. A su ordenanza directa se le atribuyen las leyes espirituales y morales de la comunidad. Aunque no hay adoración de Daramulun, como, por ejemplo, mediante la oración, sin embargo, hay claramente una invocación de él por su nombre y la creencia de que ciertos actos agradan mientras que otros lo desagradan.

"A la mayoría le habría parecido absurdo atribuir ideas religiosas de este tipo a un pueblo en la condición social y moral de los aborígenes australianos. Sin embargo, aquí tenemos el testimonio de un testigo perfectamente competente y confiable, que, además, no tiene sesgo personal a favor de las nociones teológicas, para probar que incluso en su estado actual su teología es de este tipo comparativamente avanzado.

¡Muchos críticos como Stade, e incluso Kuenen, negarían a Israel en los días de Moisés cualquier concepción de Yahweh que igualaría la concepción australiana de Daramulun! Por no hablar de las "lamentables vivencias" de Renan con respecto a Yahvé, Kuenen negaría al Yahvé Mosaico el título de Señor de todos; le negaría el poder de "ir a cualquier parte y hacer cualquier cosa", atándolo estrictamente a Su tribu y Su tierra; haría de Sus sacerdotes poco más que los magos australianos; y leyes puramente morales como el Decálogo Wellhausen se trasladarían a una fecha tardía principalmente porque tales leyes trascienden los límites del pensamiento y el conocimiento de la época mosaica.

Pero, ¿puede alguien creer que Israel en la época mosaica tenía creencias más bajas que las de los aborígenes australianos? En todos los demás aspectos, habían dejado muy atrás el estado social y la cultura meramente embrionaria de las tribus australianas. El propio Moisés es una prueba irrefutable de ello. Ningún hombre como él podría haber surgido entre un pueblo en el estado de los australianos. Incluso el hecho de que los hebreos hubieran vivido en Egipto y se hubieran visto obligados a realizar trabajos forzados durante una larga serie de años, los habría elevado a un nivel más alto de cultura.

Además, construían casas y poseían ovejas y ganado, y debían haber conocido al menos los rudimentos de la agricultura. De hecho, Deuteronomio 11:10 afirma esto, y ahora lo confirma el testimonio de los viajeros en cuanto a los hábitos de las tribus en el desierto de los vagabundos. Además, habían estado en contacto con la religión egipcia y habían estado rodeados de cultos que tenían más o menos relación con las antiguas civilizaciones de Mesopotamia.

En tales circunstancias, incluso al margen de toda revelación, no se puede suponer que sus ideas religiosas deben corresponder necesariamente a las nociones modernas del tipo bajo de religiones primitivas. Por el contrario, nada más que la prueba más clara de que sus concepciones religiosas eran tan sorprendentemente bajas debería inducirnos a creerlo. En cualquier suposición, tuvieron en la época mosaica los primeros gérmenes de lo que ahora se admite universalmente como la forma más elevada de religión.

¿Podemos creer que solo 1300 años antes de Cristo, a la luz de la historia, saliendo de una tierra donde la religión del pueblo había sido sistematizada y elaborada, no por siglos, sino por milenios, y solo 600 años antes de los profetas monoteístas, ¡Un pueblo en una etapa de civilización como los hebreos puede haber tenido nociones más crudas de la Deidad que las tribus Wiraijuri y Wolgal de Nueva Gales del Sur! Pudo haber sido así; pero antes de que consideremos que ha sido así, tenemos derecho a exigir pruebas de un tipo estricto, pruebas que no nos dejan ninguna vía de escape a una conclusión tan improbable.

Además, la aceptación del punto de vista ahora opuesto no elimina la necesidad de una iluminación sobrenatural en Israel. Solo lo transfiere de un momento anterior a otro posterior. Porque si el conocimiento de Israel en los días de Moisés estaba por debajo del estándar de Wolgal, entonces parecería inexplicable que el monoteísmo ético de los profetas hubiera surgido de él mediante un proceso meramente natural. Si no hubo inspiración antes de los profetas, aunque ellos creyeron y afirmaron que la hubo, entonces su propia inspiración solo se vuelve más maravillosa.

No es necesario negar que las tribus hebreas pueden haber pasado en algún momento por la baja etapa de creencia religiosa de la que hablan estos escritores. Pero se equivocan notoriamente al considerar cada rastro de adoración animista y fetichista que se puede desenterrar en el idioma, las ceremonias y los hábitos de los hebreos en el Éxodo, como evidencia de las creencias más elevadas de la gente en ese momento.

De hecho, probablemente se trataba de meras supervivencias de un estado de pensamiento y sentimiento que luego fue reemplazado o en proceso de serlo. Además, la masa de cualquier pueblo siempre va muy por detrás de los pensamientos y aspiraciones de los pensadores más elevados de su nación; y si admitimos la inspiración como un factor en el desarrollo de las religiones de Israel, la distancia entre lo que Moisés enseñó y creyó él mismo, y lo que pudo lograr que la masa del pueblo creyera y practicara, debe haber sido aún mayor. Si le dio a la gente los diez mandamientos, debe haber estado muy por encima de ellos, y las afirmaciones dogmáticas sobre lo que pudo haber pensado y creído deberían abandonarse.

Concediendo, sin embargo, que todo lo que hemos encontrado en la concepción del Decálogo de la guerra de Yahvé presente en la mente de Moisés, y admitiendo que los mandamientos que tratan de las relaciones de los hombres entre sí no son meras prohibiciones aisladas, sino que se basan en principios morales. que incluso entonces se entendía que tenían implicaciones mucho más amplias, todavía queda una brecha entre el significado más amplio que los primeros tiempos pudieron darles y el que afirma el Catecismo de Lutero, o el Catecismo de los Teólogos de Westminster, por ejemplo.

Surge entonces la pregunta de si estas explicaciones más amplias y detalladas, que hacen que el Decálogo abarque todo el campo de la vida moral y religiosa, son legítimas y, en caso afirmativo, ¿en qué principio pueden justificarse? La respuesta parecería ser que son legítimas, y que las diez palabras contenían mucho más de lo que Moisés o cualquiera de su nación durante muchos siglos después de que él entendiera.

Para cualquier pensamiento fructífero, cualquier pensamiento que realmente penetre en el corazón de las cosas, debe tener implicaciones más amplias de las que el primer pensador puede haber concebido. Si de alguna manera un hombre ha tenido la intuición de ver el hecho central de cualquier dominio del pensamiento y la vida, sus aplicaciones no se limitarán a los comparativamente pocos casos a los que puede aplicarlo. Por lo general, se contentará con deducir de su descubrimiento sólo aquellas conclusiones que en sus circunstancias y en su época son prácticamente útiles y se exigen más clamorosamente.

Pero aquellos que vengan después, presionados por nuevas necesidades, desafiados por nuevas experiencias e iluminados por nuevos pensamientos en regiones relacionadas, seguramente encontrarán que hubo más involucrados en ese primer paso de lo que nadie había visto. El alcance del principio fructífero se ampliará inevitablemente con el curso de las cosas, y las generaciones posteriores sacarán de él con seguridad inferencias jamás soñadas por aquellos que enunciaron el principio por primera vez.

Ahora bien, si eso es cierto con respecto a las verdades descubiertas por el intelecto del hombre sin ayuda, ¿cuánto más cierto será respecto de los pensamientos que le han sido revelados por primera vez al hombre bajo la influencia de la inspiración? Detrás de la mente humana que los recibió y los aplicó a las circunstancias que luego tuvieron que afrontar, siempre está la mente infinita que ve que

"Evento divino lejano

A la que se mueve toda la creación ".

El propósito divino de la revelación debe ser la verdadera medida de los pensamientos revelados, y el propósito divino se puede aprender mejor si se estudian los resultados a medida que se han desarrollado en el transcurso de las edades. En consecuencia, mientras que el punto fundamental en la interpretación sensata de un libro como la Biblia es averiguar primero lo que las declaraciones hechas en él significaron para quienes las escucharon primero, el segundo punto no es cerrar la mente a las aplicaciones más amplias y extensas de aquellos que el pensamiento y la experiencia de los hombres, enseñados por el curso de la historia, han sido inducidos o incluso obligados a realizar. Tanto los significados más estrechos como los más amplios están ahí, y estaban destinados a encontrarse allí. Ninguna exposición que ignore a cualquiera puede ser adecuada.

Ruskin demuestra bellamente que todas las obras de Dios deben tratarse de esta manera ( Fors Clavigera , Vol. I, Letra V). Al criticar la afirmación de un botánico de que "no existe una flor", después de admitir que en cierto sentido el conferenciante tenía razón, continúa diciendo: "Pero en el sentido más profundo de todos, él era el el extremo de la maldad está mal; porque la hoja, la raíz y el fruto existen, todos ellos, sólo para que haya flores.

Hizo caso omiso de la vida y la pasión de la criatura, que eran su esencia. Si los hubiera buscado, habría reconocido que en el pensamiento de la naturaleza misma no hay, en una planta, nada más que flores ". Eso significa, por supuesto, que la perfección final de un desarrollo es el significado real y final. Ahora bien, cualquier pensamiento dado por Dios de esta manera especial que llamamos "inspiración" tiene en él una vida múltiple y variada, y un fin a la vista, que sólo Dios prevé.

Funciona como levadura, crece como una semilla. Es sumamente vivo y poderoso; y aunque puede haber comenzado su vida, como la semilla de mostaza, en una esfera pequeña y humilde, arroja ramas por todos lados hasta que se llena todo el espacio asignado. Así en el Decálogo; el acorde central en todos los asuntos tratados ha sido tocado con habilidad Divina, y todo lo que tiene que ser revelado o aprendido sobre ese asunto debe estar en la línea del primer anuncio.

No es, por tanto, una extensión ilegítima del significado del primer mandamiento decir que enseña el monoteísmo, ni del segundo que enseña la espiritualidad de Dios, ni del séptimo que prohíbe toda sensualidad en pensamiento, palabra o obra. . Es cierto que probablemente sólo se vio originalmente afirmada la separación de Dios en el primero, y es posible que las palabras se hayan entendido en el sentido de que los "otros dioses" a los que se hace referencia tenían algún tipo de vida real.

El segundo también pudo haber parecido cumplido cuando ninguna cosa terrenal hecha por el hombre se tomó para representar a Yahvé. Por último, aquellos que dicen que nada está prohibido en el séptimo mandamiento sino el adulterio literal, tienen mucho que decir por sí mismos. En una sociedad polígama siempre existe el concubinato. La ausencia de los más flagrantes de lo que en las sociedades monógamas se llaman males sociales no implica en lo más mínimo la moralidad superior, como muchos que desean menospreciar nuestra civilización cristiana han atribuido, por ejemplo, a los mahometanos.

La clase degradada de mujeres que son el reproche y la desesperación de nuestros grandes pueblos no es tan frecuente en esas sociedades, porque todas las mujeres se degradan más cerca de su nivel que en tierras monógamas. Tanto la lujuria como el vicio prevalecen más: y lo son porque todo el nivel de pensamiento y sentimiento con respecto a estos asuntos es mucho más bajo que con nosotros.

Ahora, sin duda, el antiguo Israel no fue una excepción a esta regla. En él, como nación polígama, existía una licencia en cuanto a las relaciones sexuales con mujeres que no estaban casadas ni comprometidas, lo que sería imposible ahora en cualquier comunidad cristiana. Por tanto, puede ser que sólo la mujer casada esté especialmente protegida por esta ley. Pero en ninguno de estos casos perduró la concepción más rudimentaria del alcance de los mandamientos.

Con pasos imperceptibles el alcance de ellos se amplió, hasta que finalmente se dedujeron de ellos las últimas consecuencias, y se vio que cubrían toda la esfera del deber humano. Puede haber sido un largo paso desde la prohibición de poner otros dioses junto con Yahvé a la decisiva palabra de San Pablo "Un ídolo no es nada en el mundo", pero el uno estuvo desde el principio involucrado en el otro. Entre "No te harás una imagen esculpida" y la declaración de nuestro Señor "Dios es un Espíritu, y debe ser adorado en espíritu y en verdad", hay un largo y penoso movimiento ascendente; pero la primera era la puerta del camino que debía terminar en la segunda.

Del mismo modo, el mandamiento que afirmaba con tanta fuerza el carácter sagrado de la familia, al rodear a la ama de casa con esta defensa especial, tenía implícita en él toda esa rara y hermosa pureza que exhibe el mejor tipo de mujeres cristianas. Los principios sobre los que se fundaron las prohibiciones iniciales eran fieles a los hechos y a la naturaleza tanto de Dios como del hombre. Por lo tanto, nunca se les encontró faltas en las etapas avanzadas de la experiencia humana; y el significado que una congregación moderna de cristianos encuentra en estas "palabras" solemnes, cuando se leen ante ellos, es tan verdadera y justamente su significado como la interpretación más pobre que solo el antiguo Israel podía darles.

Cuán gradualmente, y cuán naturalmente, los pensamientos que avanzan y las circunstancias cambiantes de Israel afectaron el Decálogo se puede ver más claramente en las diferencias entre su forma tal como se dio originalmente y como se establece en Éxodo y Deuteronomio. Si la forma original de estos mandamientos fue la que hemos indicado, se correspondían enteramente con las circunstancias del desierto. No hay en ellos ninguna referencia que presuponga cualquier otro trasfondo social que el de un pueblo que vive junta según familias, posee propiedades y adora a Yahvé.

Ninguno de los mandamientos involucra un estado social diferente a ese. Pero cuando Israel tomó posesión de su herencia y se apoderó de los bueyes y asnos que se necesitaban en el trabajo agrícola y en la vida sedentaria, esta etapa de su progreso se reflejó en las razones e incentivos que se añadieron a los mandatos originales. En el cuarto y décimo mandamiento del Éxodo tenemos, en consecuencia, los mandamientos esenciales de los primeros días adaptados a un nuevo estado de cosas, i.

mi. , a una vida agrícola asentada. Entonces, incluso entre los textos del Éxodo y el Deuteronómico, se percibe un progreso. Las razones para guardar el sábado que dan estas dos recensiones son diferentes, como hemos visto, y es probable que la razón dada en Deuteronomio fuera la primera. A la gente en el desierto llegó el mandato divino desnudo de que este día debía ser sagrado para Yahweh. Tanto en Éxodo como en Deuteronomio tenemos adiciones, entrando en detalles que muestran que cuando se prepararon estas versiones, Israel había dejado de ser nómada y se había vuelto agrícola.

En Deuteronomio encontramos que se había reconocido la importancia y utilidad de este mandamiento desde un punto de vista humano, y uno de los fundamentos por lo menos sobre el cual se debe sostener un punto de moralidad para mantenerlo se establece en las palabras "que tu criado y tu criada pueden descansar tan bien como tú ". Finalmente, si los puntos de vista críticos son correctos, en Éxodo tenemos el motivo para la observancia del sábado elevado a lo universal y eterno, al ser puestos en conexión con la actividad creadora de Dios.

Si la progresión ahora trazada es real, entonces tenemos en él un ejemplo clásico de la manera en que los mandamientos divinos fueron dados y tratados en Israel. Dadas en la forma más general al principio, inevitablemente abren el camino para el progreso y, a medida que el pensamiento y la experiencia aumentan en volumen y aumentan en calidad, también se expande la comprensión de la ley dada. Bajo la influencia de esta expansión se hace una adición tras otra, hasta que se alcanza la forma final; y luego se expone el conjunto como hablado por Yahvé y dado por Moisés cuando el mandamiento fue promulgado por primera vez.

En tales facilidades, la propiedad literaria nunca estuvo en duda. Cada adición fue aprobada por revelación, y nunca se pensó en aquellos por quienes vino. Parecería, de hecho, que nada más que los modernos puntos de vista escépticos en cuanto a la realidad de la revelación, el sentimiento de que todo este movimiento hacia una fe superior era meramente natural y que la mano de Dios no estaba en él, podría haber sugerido a los antiguos. Los escritores hebreos desean transmitir los nombres de aquellos por quienes se realizaron tales cambios. Yahweh habló al principio, Moisés mediaba entre el pueblo y Yahweh, y la ley así mediada era en todas las formas igualmente mosaica, y en todas las formas igualmente divina.

Queda por notar otra cosa, y es la forma negativa predominante de los mandamientos. De los diez, solo el cuarto y el quinto son afirmativos. Todas las demás son prohibiciones, y nosotros, a quienes el cristianismo nos ha enseñado a poner énfasis en los aspectos positivos del deber como los aspectos realmente importantes del mismo, no es improbable que nos sintamos fríos y repelidos por un código moral que lo prohíbe de manera tan definitiva y absoluta.

Pero la causa de esto es clara. Un código como el de las Doce Tablas publicado en la Roma primitiva es sólo ocasionalmente negativo, porque no se eleva a gran altura en sus exigencias y sólo tiene la intención de ordenar la vida de los ciudadanos en su conducta exterior. Pero este código, que busca elevar la vida entera al carácter sagrado de un servicio continuo a Dios y al hombre, debe prohibir, porque la primera condición de tal vida es la renuncia y la restricción del yo.

Soñadores benevolentes y teóricos de todas las épocas, y hombres del mundo cuyo estándar moral es simplemente el logro del hombre promedio, han negado la tendencia maligna en la naturaleza del hombre. Han afirmado que el hombre nace bueno; pero los hechos de la experiencia están totalmente en contra de ellos. Siempre que se ha hecho un esfuerzo serio para elevar al hombre a cualquier altura visible de bondad moral, se ha considerado necesario prohibirle que siga la inclinación de su naturaleza.

"No harás" ha sido la fórmula predominante; y en este sentido el pecado original siempre ha sido testigo en el mundo. De ahí que el Antiguo Testamento, en el que se desarrollaba el más arduo conflicto por la bondad que conocía el mundo de aquellos tiempos, no podía dejar de proclamar, en todas sus partes, que el hombre no nace bueno. Por más tarde que nos veamos obligados a poner la escritura de la historia de la caída tal como está en Génesis, no puede haber duda de que representa el punto de vista del Antiguo Testamento en todo momento.

El hombre ha caído; no es lo que debería ser, y la mala mancha se transmite de una generación a otra. Por tanto, toda generación es llamada, tanto por el profeta como por el sacerdote y por el legislador, al conflicto contra el hombre natural.

La verdad es que todo el tiempo los líderes de Israel tuvieron un sentido bastante abrumador de la grandeza moral de Yahvé y de la severidad de sus demandas sobre ellos. "Sed santos, porque yo soy santo", fue su demanda; y así, entre este pueblo, como entre ningún otro, el sentimiento del pecado se intensificó, hasta amargar la vida a todos los que tomaban en serio la religión que profesaban. Este sentimiento buscaba alivio en los sacrificios expiatorios, como la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa; pero en vano.

Luego condujo a la protección farisaica de la ley, a buscar un precepto positivo para cada momento del tiempo, a imponer en la conciencia de los hombres las prescripciones más minuciosas y onerosas, como un medio para hacer de ellas lo que deben ser si van a encontrar la Divinidad. requisitos. Pero eso también falló. Se convirtió en una esclavitud tan intolerable que, cuando San Pablo recibió el poder de una nueva vida, su sentimiento predominante fue que por primera vez sabía lo que significaba la libertad. Fue liberado tanto de la esclavitud del pecado como de la esclavitud del ritual.

Para el religioso del Antiguo Testamento, la vida era un conflicto contra las malas tendencias, un conflicto en el que la derrota era demasiado frecuente, pero del que no había descarga. Por lo tanto, era apropiado que al comienzo de la historia de Israel, como pueblo de Dios, se mantuviera esta severa prohibición de las manifestaciones más duras del hombre natural.

Pero es característico del Antiguo Testamento que declare el hecho fundamental, sin ninguno de los excesos refinamientos y exageraciones con los que posteriores desarrollos doctrinales lo han desacreditado. No hay ninguna apariencia aquí, ni en ninguna parte del Antiguo Testamento, de la exageración luterana de que el hombre es por naturaleza impotente para todo bien, como lo es una piedra o una piedra. Manteniéndose cerca del testimonio de la conciencia universal, el Decálogo y el Antiguo Testamento en general, habla a los hombres como aquellos que pueden ser de otra manera si así lo desean.

Hay, además, una firme afirmación de intención justa y acto recto por parte de aquellos cuyas mentes están dispuestas a ser fieles a Dios. Esto pudo deberse en parte a un sentimiento más contundente con respecto al pecado y una conciencia menos desarrollada, pero fue principalmente una afirmación sana de hechos que no deben ser ignorados. Sin embargo, con todo eso, el pecado original era un hecho demasiado claro para que los santos sanos del Antiguo Testamento lo negaran jamás. Fundamentalmente, sostenían que la naturaleza humana necesitaba ser restringida, su anarquía innata necesitaba ser reprimida, antes de que pudiera ser aceptada por Dios.

Entre las naciones paganas eso no fue así. Tomemos a los griegos, por ejemplo, como los más altos entre ellos. Su lema en moral no era represión, sino desarrollo armonioso. Cada impulso de la naturaleza humana era correcto y tenía la protección de una deidad peculiarmente suya. La moderación, como la que el israelita consideraba su primera necesidad, habría sido considerada como una mutilación por los griegos, porque no estaba dominado por un ideal más elevado que el de un hombre completamente desarrollado.

No había ninguna visión de una santidad inalcanzable flotando siempre ante su mente, como la había ante la mente de los israelitas. Dios no se le había revelado en poder y pureza pura, con un trasfondo de sabiduría y omnipotencia infinitas, de modo que se vio que el amor y la bondad sobrenaturales estaban guiando y gobernando el mundo. Como consecuencia, la vocación y el destino del hombre fueron concebidos por los griegos de una manera mucho menos vertiginosa que por Israel.

Para poner la diferencia en pocas palabras, el hombre, desarrollado armoniosamente en todos sus poderes, pasiones y facultades, sin nada excesivo en él, fue hecho Dios por los griegos; mientras que en Israel Dios fue traído a la vida humana para llevar la carga del hombre y proporcionar la fuerza necesaria para que el hombre pudiera llegar a ser como Dios en verdad, misericordia y pureza. Por supuesto, es cierto que ambos concibieron a Dios bajo categorías humanas.

No podían concebir a Dios sino atribuyéndole lo que consideraban más elevado en el hombre. También es cierto que las naturalezas superiores en ambas naciones, comenzando así de manera diferente, se acercaron mucho entre sí. Aún así, queda la inmensa diferencia, que el impulso en un caso fue dado desde la tierra por sueños de perfección humana, en el otro vino de arriba a través de hombres que habían visto a Dios. Los griegos solo habían visto la gloria del hombre; Israel había visto la gloria de Dios.

El resultado fue que la naturaleza humana, tal como es, le pareció a uno mucho más digna de respeto y mucho menos comprometida que a la otra. Comparando al hombre tal como es, solo con el hombre como fácilmente podría ser, los griegos tomaron una visión mucho menos seria de su estado que los hebreos, quienes lo compararon con Dios tal como Él se había revelado. El primero nunca alcanzó una concepción clara del pecado, y lo consideró como una debilidad pasajera que podía superarse sin muchos problemas.

Este último vio que se trataba de una falta radical y ahora innata de armonía con Dios, que sólo podría curarse con una nueva vida que se insufla al hombre desde arriba. Y cuando Europa se hizo cristiana, esta diferencia se hizo sentir en divergencias religiosas y teológicas muy generalizadas. En el sur y entre las razas latinas ha prevalecido la visión menos enérgica de las discapacidades humanas, la visión que naturalmente surgió de la concepción pagana del hombre como, en general, nacido bueno, sin alturas morales muy arduas a escalar, y en esas regiones, la forma de doctrina pelagiana ha dominado a la Iglesia cristiana.

Pero las razas teutónicas, en este asunto, han mostrado una notable afinidad con la mente y la enseñanza hebreas. La visión más profunda y trágica del estado del hombre se ha recomendado a la mente teutónica, y la profundidad de la mancha moral en el hombre natural se ha estimado de acuerdo con el estándar bíblico. No son sólo los teólogos de las razas del Norte los que se han visto afectados de esta manera. La literatura más imaginativa de Inglaterra da la misma impresión; y en nuestros días Browning, nuestro mayor poeta, ha enfatizado su aceptación de la visión agustiniana de la naturaleza humana al hacer de su enseñanza sobre el pecado original una prueba de la verdad del cristianismo.

Al final de su poema "Cabello dorado: una historia de Pornic", en el que cuenta cómo una niña de belleza angelical, y de pureza angelical de naturaleza, como se suponía, se encuentra después de su muerte para haber vendido su alma a la mayoría espantosa avaricia, dice:

"La inclinación sincera a conjeturar últimamente

Creo que la fe cristiana puede ser falsa;

Para el debate de nuestros ensayos y reseñas

Comienza a influir en la mente del público,

Y tienen peso las palabras de Colenso ":

"Yo todavía, para suponerlo cierto, por mi parte,

Vea las razones y las razones por las que esto comienza:

Es la fe que lanzó a quemarropa su dardo

A la cabeza de un pecado original enseñado por mentiras,

La corrupción del corazón del hombre ".

Pero la visión pagana siempre se reafirma; y especialmente los helenistas modernos, en su admiración por la gracia que indudablemente acompaña las concepciones de la bondad que los griegos pudieron alcanzar, tienden a mirar con recelo la dureza y el esfuerzo que encuentran en el Antiguo Testamento. Porque la más patética y pura de las concepciones griegas de los dioses son aquellas que, como Deméter, encarnan el amor de madre o alguna otra gloria natural de la humanidad.

Siendo así naturales, la imaginación griega nos las presenta con una belleza libre y elegante que hace que la bondad apele al sentido estético. Hacer esto les parece a muchos el logro supremo. Sin esto, sostienen que el cristianismo no cumpliría con los requisitos del corazón y la mente modernos, porque interesar el "gusto" por el lado de la bondad es, aparentemente, mejor que dejar que los hombres sientan la compulsión del deber.

Razonando sobre tales premisas, afirman que la religión griega dio al cristianismo su culminación y su coronación. Ésta es la afirmación presentada por Dyer en sus "Dioses de Grecia" (p. 19). "Los poetas y filósofos griegos", dice, "se encuentran entre nuestros progenitores intelectuales y, por lo tanto, la religión de hoy tiene requisitos que incluyen todo lo que los griegos más nobles podían soñar, requisitos que las aspiraciones de Israel por sí solas no podían satisfacer.

Nuestra compleja vida tenía necesidad, no sólo de un Dios supremo de poder, universal e irresistible, de un Dios celoso junto al cual no había otro Dios, sino también de un Dios de amor, gracia y pureza. A estas cualidades ideales, presentes en la divinidad divina de los Evangelios, la evolución de la mitología griega aportó mucho que satisface nuestros corazones. "La mejor respuesta a eso es leer Deuteronomio. Los hebreos no tenían necesidad de pedir prestado" un Dios de amor y gracia y pureza "de la mitología griega.

Siglos antes de que entraran en contacto con los griegos, sus hombres inspirados habían pintado el amor, la gracia y la pureza de Dios con los colores más atractivos. Tampoco necesitaron nunca desaprender la creencia de que Yahvé era simplemente un Dios supremo de poder. En el curso de nuestra exposición tendremos ocasión de ver que el culto del mero poder fue reemplazado por la religión de Yahvé desde el principio, y que el autor del Deuteronomio da toda su fuerza para demostrar que el Dios de Israel es un "Dios de amor, gracia y pureza.

"Pero quizás" gracia "significa para el Sr. Dyer" gracia ". En ese caso, negaríamos que" la divinidad divina de los Evangelios ", tal como se revela en Jesucristo, tuviera esa cualidad estética tampoco. No hay palabra de apelación al sentido de lo artísticamente bello en todo lo que se relata de Él, pero ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento hay falta de belleza moral en la representación dada de Dios.

La belleza moral por sí sola tiene un lugar central en la religión; y cuando la belleza que apela a los sentidos se inmiscuye en la religión, se convierte en una fuente de debilidad más que de fuerza. Puede haber algunas personas que puedan confiar en su gusto para mantenerlos firmes en la búsqueda de la bondad, pero la mayoría de los hombres siempre ha necesitado, y siempre necesitará, la compulsión más severa del deber. Necesitan un estándar objetivo; necesitan un Dios, la encarnación y ejecutor de todo lo que el deber les exige; y cuando se someten al yugo de obligación así impuesto, entran en un mundo de belleza celestial que se apodera y arrebata el alma.

La mera belleza estética de la mitología griega palidece, al menos para las razas más serias de la humanidad, ante esta hermosura divina, y es el don especial de las razas hebreas y teutónicas ser sensibles a ella, tal como caen. detrás de otros en sensibilidad estética. Wordsworth sintió esto, y lo ha expresado de manera inimitable en su "Oda al deber":

"¡Severo legislador! Sin embargo, te vistes

La gracia más benigna de la Deidad,

Ni sabemos nada tan justo

Como es la sonrisa en Tu rostro ".

Eso también expresa el sentimiento hebreo. Atraídos hacia arriba por el amor infinito e inmutable y la bondad de Yahvé, los hebreos sintieron la obstrucción de su pecaminosidad innata como ninguna otra raza lo ha hecho. En consecuencia, el severo "no harás" del Decálogo encontró eco en sus corazones. Ganados por la belleza de la santidad, acogieron gustosamente la disciplina de la ley divina y, al hacerlo, establecieron la bondad humana sobre un fundamento inconmensurablemente más estable de lo que la gracia de la imaginación griega pudiera esperar.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​deuteronomy-5.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

EL DECÁLOGO LA BASE DEL PACTO, LA ESENCIA DE TODA LA LEY Y LA CONDICIÓN DE VIDA Y FELICIDAD.

Deuteronomio 5:1

Moisés les recuerda la realización del pacto en Horeb, y la revelación de la ley fundamental del pacto allí. Cuando estaba a punto de recapitular las leyes que Dios su Rey había promulgado, era apropiado que al principio se refiriera a esa relación de pacto entre Jehová e Israel en la que descansaban todos los mandatos de la Ley.

Deuteronomio 5:1

Y Moisés llamó a todo Israel [llamó a todo Israel], y dijo. "El llamado no se refiere a la publicidad de la dirección, sino a la voz clara que, saliendo del corazón más íntimo de Moisés, tenía como objetivo penetrar, en la medida de lo posible, a todos ( Génesis 49:1; Juan 7:37) "(Schroeder). (Cf. también Proverbios 8:4.)

Deuteronomio 5:2, Deuteronomio 5:3

No con nuestros padres, los patriarcas (cf. Deuteronomio 4:37.) El pacto al que se refiere Moisés no es el hecho con Abraham, sino el hecho en Sinaí, con Israel como pueblo; y aunque las personas que estaban presentes habían perecido con la excepción de Moisés, Josué y Caleb, la nación sobrevivió, y como fue con la nación como un todo orgánico, se hizo el pacto. podría ser con propiedad decir que fue hecho con aquellos a quienes Moisés se dirigió en este momento, en la medida en que constituían la nación.

Deuteronomio 5:4, Deuteronomio 5:5

El Señor habló contigo cara a cara. Dios les habló de inmediato, en su presencia y en su rostro, desde el monte, como una persona lo haría a otra. Hay una ligera diferencia en la forma entre la frase aquí y aquella en Éxodo 33:11 y Deuteronomio 34:10, donde se usa en referencia a Moisés, pero es muy leve (בְּפָּנִים en lugar de אֶל־פָּנִים) que no se puede obtener ninguna diferencia de significado. Dios habló directamente a la gente, como lo hizo con Moisés, solo Moisés fue admitido a una comunión más cercana con él que la gente. Esta diferencia está suficientemente indicada en Deuteronomio 34:5, donde la función mediadora de Moisés, en la promulgación de la Ley y la realización del pacto, se describe como necesaria por el temor de la gente, y su ausencia. arriba en la montura (cf. Éxodo 19:19, etc.). Esto se menciona más completamente después (versículo 23, etc.). Me paré entre el Señor y tú; es decir, actuó como mediador; LXX εἱστήκειν ἀνὰ μέσον (cf. Gálatas 3:19).

Deuteronomio 5:6

Yo soy Jehová tu Dios. "La Ley, la regla que establece a los hombres, puede proceder solo de aquel que solo y sobre todo se mantiene firme; es decir, de Dios, especialmente como Jehová. El eterno e inmutable, ya que exige la obediencia a la fe (no es simplemente la moral imperativo), no solo debe revelarse a sí mismo, sino que al revelarse a sí mismo debe reclamar a Israel como leal y fiel "tu Dios" (Schroeder).

Deuteronomio 5:7-5

La repetición de los diez mandamientos. Sobre estos, como base del pacto, toda la legislación descansa, y por lo tanto un ensayo de ellos es una introducción adecuada a la repetición y aplicación de las leyes de la teocracia. Aparecen algunas diferencias entre el enunciado de las "diez palabras", como se da aquí y como se da en Éxodo 20:1. Es principalmente en el cuarto mandamiento que estos se encuentran. Comienza aquí con "recordar" para "mantener"; se hace referencia al mandato de Dios como sancionar el sábado ( Éxodo 20:12), que se omite en Éxodo; se da una descripción más completa de los animales que estarán exentos del trabajo en ese día (versículo 14); se agregan las palabras, "que tu sirviente y tu sirvienta descansen tan bien como tú" (versículo 14); y en lugar de una referencia al descanso de Dios después de la Creación como la base del instituto sabático, como en Éxodo, aquí hay una referencia a la liberación de los israelitas fuera de la esclavitud en Egipto como una razón por la cual el Señor les ordenó para guardar el día de reposo (versículo 15). En el quinto mandamiento hay dos adiciones aquí: una de las palabras, "como Jehová tu Dios te ha mandado", y la otra de las palabras, "para que te vaya bien" (versículo 16). En el décimo mandamiento, se transponen las dos primeras cláusulas, aparece "deseo" en lugar de "codiciar" en relación con "esposa" y se agrega "campo" a la especificación de los objetos (versículo 21). Estas diferencias son de poco momento. El único aviso exigente es el del cuarto mandamiento, donde se asignan diferentes razones para la ordenanza del sábado. Las dos razones asignadas, sin embargo, son perfectamente compatibles; uno es fundamental y universalmente aplicable, el otro es subsidiario y especial en su aplicación; el primero es una razón por la cual el sábado fue instituido originalmente y es para todos los hombres, el otro es una razón por la cual fue instituido especial y formalmente en Israel y fue especialmente memorable para esa gente. En un discurso popular para ellos, parece apropiado que el último en lugar del primero sea el aducido. Como un memorial de su liberación de Egipto, el sábado era muy importante para ellos, ya que por eso se les recordaba constantemente que "de ese modo fueron liberados del dominio del mundo para ser una posesión peculiar de Jehová, y así en medio del trabajo y Los problemas del mundo tenían parte en el santo descanso de su Dios "(Baumgarten). También era apropiado en un discurso recapitulativo que se debería hacer especial hincapié en el hecho de que lo que la Ley enunciaba era lo que "el Señor había mandado". La adición de "campo" en el décimo mandamiento se debe probablemente al hecho de que ahora, habiendo comenzado la ocupación y división de la tierra, la gente estaba a punto de tener lo que no tenía antes: cada uno su propia propiedad en la tierra. En el décimo mandamiento, también, hay una diferencia en las dos cuentas dignas de mención. En Deuteronomio, se agrega "campo" a la enumeración de los objetos que no deben codiciarse, y la "esposa" se coloca primero y aparte, mientras que en Éxodo la "casa" precede a la "esposa" y esta última se ubica con el resto. En Deuteronomio también esta separación de la esposa es enfatizada por un cambio del verbo: "Ni desearás (תַּחְמֹד) la esposa de tu prójimo, ni codiciarás (תִּתְאַוָּה) la casa de tu prójimo", etc.

Deuteronomio 5:7-5

PRIMERA TABLA DE LA LEY praecepta pietatis.

Deuteronomio 5:7

En este, el primer mandamiento, se afirma el gran principio y la base de toda religión verdadera: el monoteísmo, en oposición al politeísmo o panteísmo. Hay un solo Dios, y ese Dios es Jehová, el autoexistente y eterno, que aún tiene personal. relaciones con hombres.

Deuteronomio 5:8-5

Aquí se afirma la espiritualidad de Dios y, en la prohibición del uso de imágenes en la adoración de la Deidad, se denuncia toda idolatría y se prohíbe toda deificación de los poderes de la naturaleza en cualquier sentido. Los judíos no siempre respetaron este mandamiento, ya que no fueron seducidos con poca frecuencia para seguir los usos idólatras de las naciones a su alrededor. Sin embargo, no parece que, aunque establecieron imágenes de los dioses ídolos a quienes fueron guiados a adorar, alguna vez intentaron representar por imagen o imagen al gran Dios a quien sus padres adoraban, Jehová, por quien este mandato se le dio; y en un período posterior, cuando habían renunciado durante mucho tiempo a toda idolatría, se hicieron notar como la única nación que adoraba a la Deidad como un espíritu, sin ninguna representación sensata de él: "Judaei mente sola unumque Numen intelligunt ... igitur nulla simulacra urbibus suis, nedum temples sinunt "(Tácito; 'Hist.,' 5.5). Parece que, al menos por muchos de ellos, se consideró que el mandamiento prohibía absolutamente las artes gráficas y plásticas. Esto puede explicar el bajo estado de estas artes entre los judíos y el hecho de que solo ellos, de las naciones civilizadas de la antigüedad, no han dejado monumentos de arte para la instrucción o admiración de la posteridad. No te inclinarás ante ellos, ni los servirás; LXX προσκυνήσιες αὐτοῖς οὐδὲ μή λατρεύσης αὐτοῖς. Todo tipo de culto a las imágenes está prohibido, tanto el de proskunesis como el de latria. Y mostrando misericordia a miles; es decir, hasta la milésima generación (cf. Deuteronomio 7:9)

Deuteronomio 5:11

No tomarás el nombre del Señor tu Dios en vano; literalmente, no llevarás [ni levantarás] el Nombre de Jehová tu Dios a la vanidad. Este mandamiento prohíbe no solo toda juramentación falsa por el Nombre de Dios, sino toda profanación de ese Nombre por un uso irreverente o ligero de él (Le Deuteronomio 19:12).

Deuteronomio 5:12-5

Guarda el día de reposo para santificarlo, como el Señor tu Dios te ha mandado. Esta fraseología implica que el instituto sabático ya era bien conocido por el pueblo de Israel; de modo que este mandamiento tenía la intención, no para promulgar una nueva observancia, sino para imponer la continuación de una observancia que les había llegado desde tiempos anteriores. El sábado debía ser guardado siendo santificado. Esto significa que debía ser consagrado a Dios para ser usado como él había designado. La santificación de cualquier objeto "siempre se remonta a un acto de la voluntad Divina, a la elección e institución Divinas. En otras palabras, siempre es un estado en el que la criatura [o instituto] está vinculada a Dios por el nombramiento de Dios mismo , que se expresa con קֹדֶשׁ הִקְדִישׁ קִדֵּשׁ קָדוֹשׁ, ". La santificación del sábado, en consecuencia, era la consagración de ese día al Señor, para ser observado como él lo había ordenado, es decir, como un día de descanso de todo trabajo servil y ocupaciones ordinarias. Entre los judíos, aquellos que tuvieron cuidado de guardar esta ley "descansaron el día de reposo de acuerdo con el mandamiento '' ( Lucas 23:56). Sin embargo, no por mera indolencia y vacante ociosa, indigno de un hombre. Así no se podría santificar el día para el Señor. El hombre tuvo que "liberar su alma y cuerpo de todas sus cargas, con todas las profesiones y actividades de la vida ordinaria, solo para reunirse nuevamente en Dios con mayor pureza y menos elementos perturbadores, y renueven en él el poder de sus propios mejores poderes ". En el instituto sabático, por lo tanto, se encuentra la base de la adoración espiritual y el servicio piadoso en Israel.

Deuteronomio 5:16

El germen de la sociedad es la familia, y la familia se mantiene solo a medida que se respeta y respeta la autoridad y el gobierno de los jefes de la casa. La orden, entonces, de honrar a los padres puede considerarse justamente como la afirmación de la base de todas las ordenanzas y arreglos sociales. Cuando no se honra a los padres, existe una falla en la base y se pone en peligro la estabilidad de todo el tejido social.

Deuteronomio 5:17-5

SEGUNDA TABLA DE LA LEY: praecepta probitatis.

En las representaciones de la segunda tabla hay una progresión de afuera hacia adentro. Primero, los pecados de hecho están prohibidos, como el asesinato, el adulterio y el robo; luego pecados de palabra, como el daño del buen nombre de un vecino por falso testimonio; y finalmente, los pecados del corazón, que no se manifiestan abiertamente, como la codicia y el mal deseo. Por lo tanto, se considera que el "mandamiento" es "muy amplio" (Salmo 119:96). De modo que solo el hombre "que tiene manos limpias y un corazón puro, y que no ha elevado su alma a la vanidad, ni ha jurado engañosamente", "ascenderá al monte del Señor, o se parará en su lugar santo" (Salmo 24:8, Salmo 24:4).

Deuteronomio 5:22-5

Aquí hay una cita ampliada de Éxodo 20:15-2, dirigida por Moisés para preparar el camino para la amonestación solemne para observar y hacer todo lo que el Señor les había ordenado, con lo que pasa a la enunciación de los diversos estatutos y ordenanzas que Dios le había ordenado que imponga sobre ellos.

Deuteronomio 5:22

Y no añadió más. "Solo estas diez palabras te habló Dios inmediatamente; todo lo demás lo habló después por mí" (Herxheimer); cf. Números 11:25, donde aparece la misma fórmula ", y no agregaron", es decir, profetizaron solo cuando el Espíritu de Dios vino sobre ellos, pero esto no fue continuo. Y los escribió en dos tablas de piedra. Esto anticipa lo que se registra en su conexión histórica adecuada en Deuteronomio 9:10, Deuteronomio 9:11.

Deuteronomio 5:23-5

En una narración puramente histórica como la de Éxodo, una declaración condensada de lo que ocurrió en esta ocasión fue suficiente; pero en un discurso dirigido a la gente, era apropiado que Hoses lo diera con más detalle, especialmente en vista de lo que sigue.

Deuteronomio 5:28, Deuteronomio 5:29

Las palabras de Dios en respuesta a las del pueblo no se dan en Éxodo; aquí están insertadas apropiadamente. Dios aprobó sus palabras porque expresaron una reverencia apropiada y el sentido debido de su parte de la indignidad de los hombres pecaminosos de venir a la presencia del Dios grande y santo; pero conociendo su inconstancia y su propensión a olvidarlo y apartarse de él, agregó: ¡Oh, que había tanto corazón en ellos que me temerían y guardarían todos mis mandamientos siempre! Dios mira al corazón, y no aceptará ningún servicio o adoración que no se preste desde el corazón. Solo aquellos que hacen su voluntad desde el corazón ( Efesios 6:6) realmente temen y guardan sus mandamientos. La lengua a veces puede prometer lo que el corazón no garantiza; y así, cuando la ocasión que provocó el enunciado ha pasado, todo se puede olvidar y la promesa nunca se cumplirá.

Deuteronomio 5:30, Deuteronomio 5:31

Al pueblo se le ordenó regresar a sus tiendas de campaña, y Moisés fue designado para actuar como mediador entre Dios y ellos, recibiendo de él sus mandamientos y comunicándolos al pueblo.

Deuteronomio 5:32, Deuteronomio 5:33

Moisés termina esta parte de su discurso exhortándolos a observar y hacer todos los mandamientos de Dios, sin apartarse de ninguna manera de ese curso de acción al que los había llamado, para que pudieran vivir, y que les conviene en el tierra que estaban a punto de poseer.

Deuteronomio 5:32

A la derecha o a la izquierda. "Esto significa un cuidado exacto para caminar en la Ley de Dios, como en la carretera, de la cual los hombres no pueden apartarse, como en Deuteronomio 2:27" (Ainsworth); cf. Deuteronomio 17:11, Deuteronomio 17:20; Deuteronomio 28:14; Josué 1:7; Proverbios 4:27; Isaías 30:21. "Recibir lo que Dios ordena es solo media obediencia; también le corresponde que no se requiera nada más allá de esto. No debemos desear ser más justos de lo que nos enseña la Ley" (Calvino).

HOMILÉTICA

Deuteronomio 5:6

La Ley Divina basada en una relación divinamente revelada.

"Yo soy el Señor tu Dios", etc. Esta pequeña palabra tuya, a este respecto, nos da la base sobre la cual se estableció la Ley. Del evento llamado "la entrega de la Ley", sentimos la emoción incluso ahora. Esa Ley tiene cuatro características, que corresponden a uno u otro de los aspectos en los que se puede considerar a las personas a quienes se les dio por primera vez. Ellos eran

(1) miembros de la gran familia humana, seres morales, responsables, responsables ante el gobierno de Dios. Ellos eran

(2) una Iglesia en el desierto, con sus propias instituciones, que encarnaban el culto apropiado a la religión que se les ordenaba. Ellos eran

(3) un pueblo rescatado de la esclavitud, a punto de tener una comunidad propia, para lo cual debían proporcionarse diversas regulaciones civiles y políticas. Ellos eran

(4) una nación que durante años iba a estar en un estado errante, pero a la larga destinada a encontrar un hogar en Palestina. Adaptados a ellos en este último aspecto, tenían leyes sanitarias; para ellos en el tercer aspecto había leyes civiles y políticas; para ellos en el segundo aspecto había instituciones religiosas; y para ellos en el primer aspecto estaba la gran ley moral. El conjunto de reglas que hacen referencia a la salud sería vinculante solo en la medida en que las leyes del clima y los modos de vida requirieran su observancia continua. La ley civil sería temporal en la medida en que recibiera su complexión del entorno idólatra de la gente. La ley ceremonial pasaría de forma, pero los principios subyacentes son permanentes. La ley moral es inmutable como la naturaleza del hombre y duradera como su relación con Dios. Se da en los diez mandamientos, de los cuales el primero ordena el amor supremo al Ser Divino: el segundo, el reconocimiento de la espiritualidad de la naturaleza Divina: el tercero, la reverencia por el Nombre Divino: el cuarto, el cuidado de la adoración Divina: el el quinto inculca la religión en el hogar: el sexto, la religión del genio: el séptimo, la religión del cuerpo: el octavo, la religión de la banda: el noveno, la religión de la lengua: el décimo, la religión del corazón. Pero antecedentemente a la Ley en cualquiera de sus aspectos, hay una cuestión de profundo interés e importancia, a saber. ¿De quién vino? Las razones para obedecerlo provienen en gran medida de la respuesta a esa pregunta. Ahora, las palabras en Deuteronomio 5:6, que preceden a la Ley en sí misma, no son simplemente un prefacio, sino que son a la vez la base y la razón de su obediencia. Y estas palabras deben abrirse claramente en todos los casos en que el Decálogo está a punto de ser expuesto. ¡La Ley no se establece en la ley, sino en la gracia! Para observar

I. AQUÍ HAY UNA VISIÓN ESPECIAL DE DIOS PRESENTADA A LA GENTE PARA SORPRENDER SU ATENCIÓN Y GANAR SU ALEGIENCIA. "Tu Dios". Nunca se esperaba que los hebreos creyeran, obedecieran o amaran a un Ser sin ninguna relación. ¡NO HAY TAL SER! Dios está relacionado con todas las criaturas que ha creado. Por lo tanto, nuestro conocimiento de él no es irreal, porque es relativo; pero real, porque al conocer las relaciones de Dios con nosotros, hasta ahora, lo conocemos como es. Dios fue el Redentor de Israel. Los había redimido para que fueran suyos. Él pasaría toda la vida de sus redimidos en una relación de pacto con él. Por lo tanto, establece su propia Ley sobre la base de esas relaciones. Y así es ahora. No se espera que amemos a un Ser cuyas relaciones con nosotros son dudosas u oscuras, o cuya mente y voluntad hacia nosotros son desconocidas. Amamos porque el nos amo primero.

II LOS VARIOS ASPECTOS DE LA VERDAD CRISTIANA SE ESTABLECEN SOBRE UNA BASE SIMILAR, Y TIENEN EN ELLA SU RAZÓN Y PODER. Las siguientes sugerencias pueden desarrollarse en gran medida con gran ventaja.

1. La concepción de la ley cambia materialmente cuando sabemos que proviene de Aquel que nos ama infinitamente y que nos cuida con ternura. Esto le da dulzura a la orden. Estamos "bajo la ley de Cristo".

2. "El Señor tu Dios"; eso le da a la adoración a Dios su encanto.

3. Esta es la verdad que la Encarnación revela objetivamente.

4. Es la verdad que el Espíritu Santo sepulta en los corazones de los santos ( Romanos 8:15).

5. Esta verdad nos muestra que la verdadera religión es el amor que responde al amor ( 1 Juan 4:19).

6. Da una base manifiesta para la confianza. Sabemos en quien hemos creído.

7. Le da encanto a cada precepto.

8. Da significado a cada prueba ( Deuteronomio 8:5).

9. Es a la luz de esta verdad que la oración se hace posible y se considera razonable.

10. Esto le da un aspecto solemne a nuestra responsabilidad (Salmo 81:10; Amós 4:12; Hebreos 4:13).

11. La comprensión más completa de las palabras, "Dios mío", será el resultado de la madurez en la gracia ( Zacarías 13:9; Isaías 41:10).

12. Esta es preeminentemente la verdad que le da certeza y brillo a la esperanza de gloria futura (Marco 12:26; Hebreos 11:16; Apocalipsis 21:3, Apocalipsis 21:7).

III. VENDIENDO EL AMPLIO RODAMIENTO Y LA GRAN IMPORTANCIA DE LA VERDAD EN EL TEXTO, ¿QUÉ DEBE SER CON NOSOTROS SU RESULTADO PRÁCTICO?

1. Al ver el terrible caos que produciría el agnosticismo, si alguna vez llegara a gobernar el pensamiento humano, demostremos a los hombres:

(1) Que un Dios fuera de relación con nosotros no existe.

(2) Que el único Dios está relacionado con nosotros como Creador, etc.

(3) Que sus relaciones variadas se revelan explícitamente, especialmente a través del Hijo y del Espíritu Santo.

(4) Que estas relaciones deben ser aprehendidas por nuestra naturaleza moral y espiritual, y no solo por el intelecto. Nunca debería hacernos tambalear que, después de llegar al borde más externo del conocimiento natural, los hombres deberían mirar un espacio en blanco horrible y llamarlo "el gran desconocido". Solo nos muestra que no pueden encontrar a Dios de esa manera, no es que no haya forma de encontrarlo, y mucho menos que Dios no pueda encontrarnos o hacer que sus comunicaciones sean inteligibles para nosotros. ¡No permitamos que los hombres piensen que Dios no puede ser encontrado porque nadie puede encontrarlo a la perfección! El es nuestro Dios.

2. Dado que Dios es nuestro Dios, cultivemos la comunión con él. Es para este propósito que se ha revelado a sí mismo, para que podamos acudir a él ( 1 Juan 1:1; Hebreos 10:19).

3. Procuremos darnos cuenta de la bendición de una relación conocida y feliz con Dios, disfrutada a través de Cristo, por el Espíritu, en una vida de penitencia, fe, devoción y amor ( Isaías 61:10; 1 Crónicas 12:18; Salmo 68:28; Salmo 46:1; Salmo 18:29; Salmo 146:5).

4. Deje que la fe en el amor de nuestro Dios llene nuestros deberes con un significado glorioso, y haga que el cumplimiento de ellos sea un deleite ( Deuteronomio 6:5; Deuteronomio 28:58; Levítico 25:38; Levítico 11:45; Isaías 41:10; Jeremias 3:13; Miqueas 6:8; Romanos 12:1).

5. Deje que el hecho de que Dios es nuestro Dios cree, confirme y perpetúe nuestra seguridad de la bendición inmortal. Vea las maravillosas palabras en Mateo 22:31, Mateo 22:32; Hebreos 11:16. ¡Como si Dios se avergonzara de ser llamado nuestro Dios, si no quisiera hacer algo digno de ese nombre! Maravillosa gracia! ¡Cuán perfecta es la reconciliación efectuada por Cristo para unir al Dios santo y a los hombres pecadores en bendito acuerdo y unión para siempre!

Deuteronomio 5:7

El primer mandamiento. Dios, el único objeto de adoración.

"No tendrás dioses ajenos delante de mí". Así se ejecuta el primero de los Diez Mandamientos. (Para la dirección específica de cada uno, vea la enumeración en Homilía en Deuteronomio 5:6; para la integridad del todo, vea Homilía en Deuteronomio 5:22-5.) Se ha observado bien, en referencia a la entrega de los Diez Mandamientos, que "este es el único caso auténtico en la historia del mundo de una nación recién formada que recibe a la vez, y de un legislador, un código de leyes completo para la dirección de toda su vida futura. " Son, en resumen, la revelación del Antiguo Testamento de la voluntad de Dios. Si alguien quisiera una declaración clara de la moral del Antiguo Testamento, debería referirse a estos dichos, o al breve epítome de nuestro Salvador sobre ellos. Deberíamos equivocarnos si expusiéramos el Decálogo simplemente como lo hicieron los hebreos en el momento en que se dio por primera vez. La comparación de pasajes correspondientes o paralelos en el Nuevo Testamento nos ayudará en la exposición y aplicación de estas diez palabras. Una referencia a Mateo 5:17; Mateo 15:1; Mateo 19:16; Mateo 22:36; Lucas 10:25; Lucas 16:31; Juan 5:46, Juan 5:47, ayudará a mostrar lo que nuestro Señor le prestó a la Ley Mosaica. Teniendo esto en cuenta, nos esforzaremos ahora para esbozar una exposición del primer mandamiento, utilizando la enseñanza más clara del evangelio para darnos luz y fuerza adicionales al hacerlo. Así dice el Señor: "No tendrás dioses ajenos delante de mí".

I. ESTE MANDATO DE UNA VEZ SE ESTABLECE AL LADO DE LAS RECLAMACIONES DE CUALQUIER OTRO DIOS SUPUESTO. (Cf. Deuteronomio 4:19; Éxodo 23:24, Éxodo 23:25.) "Ningún otro dios antes que yo," es decir, "contra mí. No sufriré ningún rival deidad; no debes adorar a ningún otro dios ", etc. ¿Entonces, el mandato permite a Israel suponer que hay algún otro dios a quien posiblemente pueda adorar? De ninguna manera. Reconoce el hecho de la existencia de idolatría alrededor de ellos. Según la concepción pagana, había muchos dioses y muchos señores. Israel no debía considerar a uno de todos los dioses adorados por los paganos. Esta es la manera muy graciosa en que nuestro Padre celestial ayudaría a sus hijos en esos días jóvenes a tener pensamientos más elevados sobre sí mismo. ¿No es siempre el caso con los niños pequeños ahora? Hay que decirles lo que pueden o no hacer, y a medida que envejecen descubrirán la razón. Adoctrinar en dogma por medio de precepto. Así fue como Dios le enseñó a Israel "cuando era niño", al poner este precepto al frente. Si Moisés hubiera conversado con la gente sobre la excelencia filosófica del monoteísmo, y así sucesivamente, habría hablado prácticamente en una lengua desconocida. No habrían vislumbrado su significado; pero pudieron entender esto. Y la obediencia fiel a este precepto sería para ellos la forma más segura de aprender la doctrina que subyace. Al servir a un solo Dios, lo mejor es que aprendan que no había Dios sino el Uno. Pero más allá. Este mandamiento es mucho más que una mera prohibición de lo que generalmente llamamos idolatría. Es una declaración de la intolerancia divina de cualquier rival en el corazón. Aunque reconocemos que hay un solo Dios, ese es prácticamente el ídolo de nuestros corazones que absorbe nuestros más queridos afectos y con el fin de moldear nuestras vidas. Dios quiere que el santuario más íntimo de nuestros corazones esté sagradamente reservado para él.

II LAS PERSONAS FUERÍAN APROVECHAR SU RESPECTO DE OTROS DIOSES, QUE TODAS LAS PODERES DE SUS ALMAS PODRÍAN CONCENTRARSE CON DIOS. (Ver Deuteronomio 6:5.) En nuestro texto, la forma es negativa; La intención es positiva. No deben conocer a nadie más que a Dios, para que puedan concentrar todas sus fuerzas en Dios. De hecho, el mandato es equivalente a esto: "Que toda tu vida personal, familiar, social y nacional esté completamente regulada por los mandamientos de tu Dios. Y que esto se haga por amor". ¿Se pregunta: "¿Es esto factible? ¿Puede un hombre poner toda su fuerza para Dios cuando su energía se absorbe en el comercio?" Respondemos: "Sí; regulando su negocio correctamente, como Dios quiere". "¿Puede una madre poner toda su fuerza en amar a Dios, cuando el cuidado de su familia es agotador e incluso agota todos sus poderes?" Respondemos: "Sí; entrenando a sus hijos para Dios". Y así sucesivamente en cada una de las tareas de la vida.

III. ESTO SE ESTABLECE EN BASE A LA APELACIÓN DE LICITACIÓN. (Ver la homilía anterior.) Dios no dice: "Cuando me ames supremamente, te redimiré de Egipto"; pero "te he redimido, por lo tanto, dame todo". Las religiones del hombre salen a un Ser no revelado, si acaso puede ser propiciado. La religión de las Escrituras es la respuesta del corazón del hombre al amor revelado del Infinito. Por lo tanto, la afirmación del evangelio es, en esencia, como el mosaico, aunque su forma es nueva, y la visión que tenemos del amor divino es mayor (ver Romanos 12:1). En ambos, el deber es el mismo: todo el corazón del hombre es exigido por Dios. Pero tenga en cuenta el avance en la luz, la ternura y la fuerza en

(1) las misericordias de Dios;

(2) el tono "suplicante";

(3) se pidió la "consagración de un sacrificio vivo";

(4) la razón dada, "Su servicio razonable".

Aquí está la diferencia en el método del evangelio.

IV. ¿ESTE PRECEPTO ESTÁ AQUÍ ESTABLECIDO ANTES DE LA LEY NACIONAL DE ISRAEL? Era la ley para la vida de cada uno. Era la regla para todos. En su legislación, la característica suprema era ser el reconocimiento nacional de Dios. E incluso ahora, sí, siempre, en la medida en que la legislación de cualquier pueblo se base en la rectitud, en la medida en que esa legislación reconozca los derechos del Gran Supremo, en la medida en que un pueblo sea leal a Dios, hasta ese punto habrá La garantía más segura para la prosperidad individual, familiar, social y nacional. Si alguna vez una nación como tal "rompiera sus bandas en pedazos" e inaugurara una era de razón versus fe, en lugar de una fe razonable, el reino del terror no estaría muy lejos. Y es debido a la importancia suprema de lanzar al mundo una nación con Dios para su Señor, y la justicia para su ley, que la transgresión abierta de este primer mandamiento fue tan severamente castigada, como un crimen contra el Estado también como pecado contra Dios ( Deuteronomio 13:7-5, Deuteronomio 13:13-5; Deuteronomio 17:2). (La frase frecuente "cortar" no se refiere al castigo en otra vida, sino al ser "cortado" de la congregación de un hombre). Y aun ahora, la fidelidad a Dios es la condición suprema del bienestar de una nación; y ese hombre está jugando mal con los más altos intereses de un pueblo, que busca socavar su lealtad al cielo.

V. ¿ES ESTA LA LEY? LUEGO DEJEMOS HACER TRES USOS DE ÉL.

1. Como una piedra de toque. Revela culpa. La necesidad de tal comando es un hecho muy humillante. "La ley no está hecha para un hombre justo". "Por ley es el conocimiento del pecado". Este precepto

(1) revela el pecado del mundo.

(2) Muestra la profunda raíz que el pecado tenía en las naturalezas, incluso de las personas liberadas, de que deberían necesitar tal legislación para sepultar este precepto en sus corazones.

(3) Muestra nuestro pecado, que debemos necesitar la Ley escrita. Si fuéramos lo que deberíamos ser, ¡deberíamos hacer la voluntad de Dios espontáneamente sin necesidad de una ley escrita!

2. Como juez. Siendo esta la Ley, vemos cómo es que, por ley, somos condenados, por lo que somos condenados, "sujetos a la sentencia de Dios", por innumerables fracasos; y nuestra culpa es mayor, ya que el que pregunta a nuestro corazón revela su propio amor para que pueda invocar el nuestro. Esta Ley es un acusador perpetuo y silencioso (ver Juan 5:45).

3. Como guía infantil de Cristo (ver Gálatas 3:24, griego). Dios solo es mayor que la ley. Y solo él puede restaurar a aquellos que, habiendo violado la ley, deben tener, en el curso normal de las cosas, ser considerados y tratados como infractores de la ley. Para la restauración, se requieren tres cosas:

(1) Perdón;

(2) justificación;

(3) recreación.

Bare Law no prevé ninguno de estos, pero Dios en su Ley ha sido testigo de este gran esquema restaurativo. Así lo dice Pablo en Romanos 3:21, "Pero ahora se ha manifestado una justicia de Dios aparte de la ley, siendo atestiguada por la Ley y los profetas", etc. Así que en Romanos 1:16 , Romanos 1:17, "No me avergüenzo del evangelio de Cristo porque allí se revela una justicia de Dios por la fe, con miras a [la producción de] fe". Al creer en Cristo, el perdón es seguro para el penitente, y la gracia recrea al hombre, escribiendo la Ley en el corazón, para que obedezcamos y amemos a Dios, no porque Dios dice que debemos hacerlo, sino porque somos rehechos para que podamos No puedo hacer nada más. Y lo que necesitamos es tener toda nuestra naturaleza tan restablecida por la gracia divina, que instintivamente veremos la voluntad de Dios y la haremos, sin necesidad de ningún precepto. Como por la eficacia regenerativa del Espíritu Santo que logramos esto, entenderemos lo que es hacer la voluntad de Dios en la tierra, "así como se hace en el cielo".

Deuteronomio 5:8-5

El segundo mandamiento. La espiritualidad de la adoración divina.

A veces se dice que hay una razón adjunta a este segundo mandamiento. Apenas es exacto afirmar eso. Hay una doble sanción adjunta para hacerla cumplir, pero no se menciona aquí una razón, estrictamente llamada. Sin embargo, incorporaremos en esta Homilía la verdadera razón que subyace a este precepto. Pero tendremos que ir al Nuevo Testamento para la declaración más clara de eso. Entonces, en relación con lo anterior, solicitemos al lector que recurra a Juan 4:24, en el que encontrará una razón profunda para el segundo mandamiento. Primero que nada, tan brevemente como podamos consistentemente con claridad, abriremos el contenido de este comando, y luego nos esforzaremos por desplegar la doble sanción por la cual está protegido.

I. SU CONTENIDO. El primer mandamiento reclama solo a Jehová el amor y la adoración de la gente. El segundo advierte de cualquier modo de adoración que se parezca o sea un compromiso con la idolatría. Mientras Israel estaba en Egipto, había habido un culto general por parte de los egipcios, de aves, bestias y reptiles, no por su propio bien, sino por representar algún atributo del Dios invisible. Las formas de culto egipcio, los nombres de Pasht, Osiris, etc. debe ser eliminado. No se permitía ninguna representación del objeto de culto. Por mucho que los hombres pudieran haber alegado que el sentido era una ayuda para la fe, la severa "No deberías" bloqueó el camino perentoriamente. Sabemos por qué, como ellos en su infancia no. Dios es espíritu Siendo espíritu, es solo por espíritu que puede ser abordado. Ningún acto meramente corporal puede ser adoración. Además, ni Dios ni ninguno de sus atributos pueden ser representados por ninguna forma física. Cualquier idea de Jehová que se pueda obtener o retener mediante impresiones derivadas de contemplar un objeto sensible con el ojo corporal, será una idea que lo represente, no él. Será un pensamiento de Dios formado por la imagen y limitado por ella, no el verdadero pensamiento dado por la revelación. Obviamente, sin embargo, este comando no prohibió los diseños decorativos en el tabernáculo o el templo (cf. Éxodo 25:18, Éxodo 25:20, Éxodo 25:34; Éxodo 26:32; Números 21:8, Números 21:9; 1 Reyes 7:25; 1 Reyes 10:20). Pero nunca se permitieron formas de criaturas, ni como objetos de culto ni como ayudas para ello. Tampoco podemos leer la historia hebrea sin ver cuánta necesidad había de tal orden. ¡Antes, la gente bailaba alrededor del becerro de oro! Y en los días de Jeroboam se instalaron dos terneros, uno en Betel y otro en Dan. Pero seguramente la historia de la cristiandad es aún más triste que la de los hebreos. Cuando pasaron cuatro siglos de la era cristiana, ¿cómo pasó la Iglesia cristiana a incumplir reiteradamente esta ley? "Se sustituyó gradualmente un enorme tren de diferentes supersticiones en lugar de la verdadera religión y la verdadera piedad ... Las imágenes aún no eran muy comunes. Pero es cierto que el culto a los mártires fue modelado por grados de acuerdo con los servicios religiosos que fueron pagado a los dioses antes de la venida de Cristo ". £ Es cierto, de hecho, que en el año 726 d. C. Leo III. emitió una ordenanza que prohíbe el uso de imágenes en iglesias, como paganos y heréticos, y un Concilio de Constantinopla, en 754 DC; sancionó esa condena. Otro Consejo, que se reunió en Niza en 789 d. C. declaró herético al Consejo anterior y ordenó la adoración de cuadros en las iglesias. Las decisiones de este Consejo fueron rechazadas en un Consejo en Frankfort, en 794 d. C. También en otro en Constantinopla, en 815 d. C. todo culto a las imágenes e imágenes estaba prohibido. En 869 d.C., los iconoclastos fueron condenados. ¡Tomás de Aquino, en el siglo XIII, afirmó un triple uso de imágenes, y declaró que como homenaje se debe a la imagen o a Cristo como a Cristo mismo! Y sabemos muy bien cuál ha sido la historia posterior de Roma, cómo los ritos paganos se han mezclado cada vez más con el servicio cristiano. El Salvador es abordado a través del crucifijo, y alimentado a través del pan; y, como si estuviera ciego a las advertencias de la historia, el ritualismo proclama abiertamente que la mejor exposición de la doctrina es la que se ve a simple vista y no al oído. Quizás no sea de extrañar que en los catecismos católicos romanos se omita el segundo mandamiento; y ni siquiera Lutero era suficiente reformador para restaurar la ley que faltaba en su catecismo, una manera fácil, de hecho, de cegar a la gente al mal de un ritual equivocado, para dejar de lado el mandato autoritario, la obediencia a lo que provocaría tal maldad. ¡imposible!

II LA DOBLE SANCIÓN ADJUNTA A ESTA LEY. El primero proviene de la naturaleza Divina, el segundo de la administración Divina.

1. De la naturaleza divina. "Yo, el Señor tu Dios, soy un Dios celoso". "Los que lo adoran deben adorarlo en espíritu y en verdad". Dios es celoso

(1) Por la verdad en su adoración. Nos haría pensar en él como glorioso en poder, sabiduría, justicia, santidad y amor. Nuestros pensamientos de Dios pueden ser limitados en el mejor de los casos. No necesitan ser falsos. Pero falso y deshonroso para él, sin duda lo serán si nos acercamos a ellos a través de cualquier imagen grabada. Ni siquiera excepto el crucifijo. Representa la forma corporal de Cristo. Puede representar las uñas, las heridas, la lanza, la corona de espinas, la frente aplastada por el dolor; ¡y confesamos que puede ser posible, al observar estas marcas físicas, recibir una impresión tan vívida del sufrimiento físico que podríamos agudizarnos al pensar en ello! Pero aun así, esto es solo conocer a Cristo según la carne; está haciendo un ídolo de su humanidad; y en simpatía con la angustia de sus problemas corporales, ¡podemos pasar por alto la actuación de la fe en ese sacrificio expiatorio que yace entre las cosas invisibles y eternas!

(2) Por espíritu en su adoración. La adoración pagada a un Ser espiritual no es nada si no es adoración espiritual. Pero en las infinitas inclinaciones y postraciones, genuflexiones, marcas cruzadas y movimientos del cuerpo ante la palabra "Jesús", al menos en apariencia, se da por sentado que las posturas corporales son actitudes espirituales.

(3) Dios haría que el hombre fuera elevado a un nivel más alto al adorarlo. Pero el lamentable registro en la historia de las infracciones de la segunda ley nos muestra cuatro transiciones:

(a) Un objeto que al principio representa al Ser al que se adora, llega a ser adorado. £ £

(b) La adoración pagada a través del cuerpo se hundirá en la adoración simplemente corporal.

(c) Cuando se abandona la elevada plataforma de adoración espiritual, el servicio religioso inevitablemente perderá su significado. El sentido primero viene como "una ayuda para la fe", ¡y luego se pone en su lugar!

(d) Cuando este es el caso, la fuerza vitalizante de la religión se ha ido, y el hombre, hundiéndose en la vitalidad religiosa, se hunde también en la moralidad (ver Jeremias 7:1. para una ilustración de esto en el pueblo hebreo; ver Romanos 1:1. para ver ejemplos de ello en el mundo gentil).

2. De la administración divina. "Visitar las iniquidades", etc. No habría parecido maravilloso haber encontrado esta segunda sanción añadida a pecados como el asesinato, el adulterio, etc. pero, ¿cómo es que sigue una ofensa aparentemente tan leve como el uso de imágenes grabadas? Debido a la transición cuádruple segura e inevitable ya mencionada. El que llega a perder la vida de religión, hasta ahora, estará socavando los fundamentos de la moral, no solo para sí mismo, sino para aquellos que lo persiguen.

(1) Lo que un hombre es y lo que es o puede ser su familia, se considera unido por una ley inalterable de Dios.

(2) El mal sigue de generación en generación. Una herencia espantosa para transmitir: ¡formalismo e idolatría!

(3) Pero si un hombre mantiene la verdadera adoración espiritual de Dios en su familia, eso también se transmitirá a aquellos que lo siguen como una herencia invaluable; no solo para aquellos que vienen en la línea física: las palabras de nuestro Señor en Juan 8:1. debería enseñarnos a mirar más allá de eso.

(4) En la misericordia de Dios, la influencia del bien de un hombre es más duradera que la influencia de su maldad. Mal: a la tercera o cuarta generación. Bueno, a miles [de generaciones]. La influencia de Pablo, p. en este momento, es prodigioso; la de Nerón es nula.

Aprende, en conclusión:

1. Recibimos una influencia de las generaciones que nos precedieron; transmitiremos uno a las generaciones que seguirán. (No creemos que esta última consideración esté suficientemente presionada en las personas, ya sea en su lado fisiológico o espiritual).

2. Quien quiera asegurar una influencia prolongada que bendigamente afectará a las generaciones venideras, que doble toda su fuerza para defender la adoración de Dios con pureza, espíritu y verdad. Mucho depende de esto. La riqueza de la tierra en la que vivimos depende de ello. Oh! ¡Por nuestro propio bien, por el bien de nuestro país, por el bien de nuestros hijos, luchemos fervientemente por el mantenimiento de la adoración a Dios en la sencillez y en la verdad!

Deuteronomio 5:11

El tercer mandamiento. Reverencia por el Nombre Divino.

El "Nombre" de Dios es la forma de hablar para Dios mismo. "Tomar" el Nombre de Dios significa "tomarlo", usarlo de cualquier manera, lo que puede hacerse hablando con él, de él, por él o en contra de él. "Tomar este nombre en vano" significa tomarlo falsa o vanamente. Y en la medida en que ha sido tan gravemente común usar el Nombre de Dios profanamente en juramentos, este tercer mandamiento se ha considerado principalmente como una prohibición de jurar. Es eso, pero es mucho más. Este mandamiento es "muy amplio". Puede ser perjudicado, no solo por una limitación indebida de la misma, sino también por una adhesión demasiado servil a la letra de la misma; p.ej. Según las enseñanzas de los rabinos, ciertos juramentos eran inofensivos si el Nombre de Dios no se mencionaba específicamente en ellos (cf. Mateo 23:16). Además, la expresión "en vano" se interpretó como "si prestas juramento debes cumplirlo"; tome todos los juramentos que desee, siempre y cuando no los rompa y los convierta en falsedad. El efecto de esta enseñanza fría y superficial de los rabinos fue doble. Creó distinciones artificiales que nuestro Salvador no reconoció, y borró aquellas que eran de gran importancia para él. Es necesario para nosotros, entonces, ser guiados por el espíritu de la enseñanza de nuestro Señor, si desarrollamos correctamente esta tercera ley. Dado que nuestro Salvador en su Sermón del Monte eliminó las glosas con las que los rabinos habían sobrepuesto la Ley y la restablecieron a su pureza y pureza impecables.

I. ¿QUÉ PROHIBE ESTE TERCER MANDAMIENTO? Todos somos conscientes de que algunos han considerado las palabras de nuestro Salvador, "No jure en absoluto", como prohibitivas de tomar juramentos solemnes en un tribunal de justicia. Apreciamos todo el respeto por aquellos que los consideran así, pero no podemos verlos desde esta perspectiva, por las siguientes razones:

(1) La ocasión en que nuestro Señor usa las palabras parece referirse más bien a hábitos en la vida privada.

(2) Cristo y sus apóstoles apelaron solemnemente al Cielo.

(3) En Hebreos 6:1; El escritor sagrado habla del juramento de Dios, y no podemos suponer que esto hubiera sido si todos los juramentos estuvieran equivocados. No podemos pensar que, incluso a modo de acomodación, el Altísimo se representaría a sí mismo haciendo lo que siempre sería incorrecto para sus criaturas.

(4) En el lenguaje profético se predice un juramento por parte del Nombre de Dios, que se considera obviamente correcto ( Isaías 45:23; ver también Deuteronomio 6:14). Estas razones nos parecen dejar el asunto completamente en reposo. Y el punto de vista de que Cristo se estaba refiriendo a la conversación ordinaria de los hombres cuando dijo: "No jures en absoluto", es confirmado por Mateo 5:37; el significado de lo cual evidentemente es: "¡Si es necesario que intercale su conversación con varios ajustes, usted es víctima de un espíritu de falsedad que tiene 'el maligno' para su padre!" Además, este precepto cubre un rango mucho más amplio que el de jurar. Prohíbe cualquier "aceptación" del Nombre Divino que no sea cierto en cuanto a la lealtad de propósito, el hecho real y el cumplimiento posterior. Este precepto prohíbe manifiestamente:

1. Todos burlándose de las cosas sagradas; no solo con la palabra "Dios" o con la doctrina de la existencia Divina, sino ridiculizando la Biblia como el Libro de Dios, el sábado como el día de Dios, los cristianos como el pueblo de Dios y la religión como obediencia a Dios. El desprecio leve y supercilio del escepticismo moderno es igualmente una violación de este precepto: pisotea al Hijo de Dios.

2. El perjurio es otra forma de violación de este comando. La idea de jurar es llamar a Dios a testificar; e invocar ese nombre grande y horrible para presenciar una mentira es una de las infracciones más graves de esta ley.

3. La blasfemia también está prohibida aquí, es decir, tomar el Nombre de Dios en los labios en cada ocasión insignificante. Esto ahora se piensa, como lo es, de manera poco caballerosa, en un grado mucho mayor que el caso hace cincuenta años. Hasta ahora bien. Solo cuidemos que, para que una costumbre esté pasada de moda, no actúe con nosotros más poderosamente que su ofensiva a Dios, ¡al inducirnos a renunciar a ella! Algunos están más preocupados por un agujero en sus modales que por una violación de la moral. Estas cosas no deberían ser así.

4. La frivolidad en referencia a las cosas divinas es una transgresión de este mandato. Esto no debe confundirse con burla ni con blasfemias. Se puede encontrar donde hay una gran reverencia por Dios, una gran bondad de corazón, combinada con un cariño excesivo por hacer reír. Y donde este es el caso, incluso las cosas sagradas rara vez están exentas de un trato frívolo. Recordamos a algunos conocidos cuyo jefe, sí, cuya única falla aparente, fue la tendencia extrema a convertir todo en una broma, incluso las cosas más sagradas. Muchos estaban dispuestos a disculpar la frivolidad por el talento que revelaba. Pero ahora están "en ninguna parte". Su ligereza era su ruina. El ingenio y el humor tienen un lugar sin valor en la vida social. Los males sociales a menudo se exponen con mayor eficacia en el desprecio y la sátira que en los discursos más graves. Pero no hay ninguna tendencia de ningún hombre que deba ser más sabiamente cultivada, más cuidadosa y orantemente custodiada, y más concienzudamente dirigida, que aquella a la que nos referimos ahora. Aparte de esto, existe un gran peligro de que conduzca a "tomar el nombre de Dios en vano".

5. Puede haber una violación de este mandamiento sin frivolidad (como generalmente se entiende), incluso cuando no hay sentido del humor y no hay talento para los chistes, en la indulgencia de un hábito vicioso, mucho más fácil de formar que interrumpido, de intervenir la conversación con ciertos epítetos conocidos. Sabemos cuáles fueron estos en el tiempo de Cristo (ver Mateo 23:16; Mateo 5:33). Esta es una charla engreída, y es una charla pecaminosa.

6. La falsa enseñanza para Dios infringe esta ley (ver Jeremias 23:21, Jeremias 23:31). Hay varias formas por las cuales, al enseñar a otros, el Nombre de Dios puede tomarse falsamente. Ya sea

(1) declarando como Dios lo que no ha dicho; o por

(2) negar lo que se ha dicho; o

(3) cuestionando la verdad de lo que ha dicho.

El primero fue común en los días de Jeremías; el segundo y el tercero son a la vez más antiguos y más modernos. Cada vez que un embajador de Dios da sus propios pensamientos como si fueran el mensaje de Dios, está tomando el Nombre de Dios en vano. O si un hombre, mientras profesa hablar por Dios, habla con el deseo de exaltarse a sí mismo, es culpable del mismo pecado.

7. La santidad y la formalidad en la adoración profesada de Dios son violaciones del tercer mandamiento. Tomamos el nombre de Dios en vano si cantamos "las canciones de Sión" con un corazón vacío, o nos unimos a las oraciones del santuario sin devoción en el alma ( Ezequiel 33:30, Ezequiel 33:31; Isaías 29:13). ¡Oh, la cantidad de veces que hemos estado de rodillas y hemos usado el Nombre de Dios en "indolente vacío de pensamiento"! "¿Quién puede pararse delante de este santo Señor Dios?"

8. Podemos romper este mandamiento jurando a Dios y luego no cumpliendo el voto. Cuando estamos en la mesa del Señor, hacemos el juramento sacramental de obediencia a nuestro Gran Comandante, y si no somos fieles a eso, agregamos el pecado al pecado al "tomar el Nombre de Dios en vano".

II ¿CÓMO SE PROTEGE ESTE PRECEPTO? "El Señor no lo tendrá por inocente", etc. Dios puede marcar o no este pecado mediante visitas de juicio temporal; Hay muchos casos en que la ligereza ha sido la ruina de un hombre, incluso temporalmente. Pero la probabilidad es que las formas más ocultas y engañosas de este pecado no dejarán una marca apreciable en la carrera terrenal de un hombre. La marca de la culpa será entre Dios y el alma del hombre. Las oraciones huecas no traen bendición; adoración vacía sin crecimiento en la gracia. Los votos violados derribarán el desagrado de Dios. Si Dios visitara todos los pecados de la irrealidad y el formalismo, de la rutina mecánica y del trabajo despiadado a su servicio, ¡deberíamos ser hombres perdidos! "Dios a menudo ve más en nuestras oraciones para disgustarlo que para complacerlo", dice Charnock. ¡El Señor perdona la iniquidad de nuestras cosas santas!

III. ¿CÓMO DEBE UTILIZARSE ESTE PRECEPTO?

1. Como una sonda. Posiblemente, cuando un predicador toma este texto, algunos pueden decir: "No necesitamos eso. Nunca infringimos la ley de Dios, así que yo" Posiblemente no, en el sentido convencional en el que el texto se usa a menudo ahora. ¿Pero qué hay de esa conversación cargada de frivolidad? ¿Qué hay de esa lección que tenía más de sí mismo que de Dios? ¿Qué pasa con las canciones del santuario, disfrutadas por el bien de la música, sin pensar en las palabras? ¿Qué pasa con los votos olvidados? ¡Seguramente todos podemos recordar tantas infracciones de este tercer mandamiento que, si no tuviéramos un perdón a Dios, nos callaríamos en la desesperación!

2. Para acelerar a la penitencia. En la medida en que nuestra convicción es profunda, hemos violado este mandamiento miles de veces, por mucho que nuestra penitencia sea profunda y definida ante Dios.

3. Para llevarnos a súplicas sinceras para el perdón. Si no se nos permitiera preguntar esto, todo estaría con nosotros, incluso si el tercer mandamiento fuera la totalidad de la Ley.

4. Conducir a una ferviente oración por la renovación diaria del corazón. "De la abundancia del corazón habla la boca". Si el corazón tiene razón, la lengua tendrá razón. "Si un hombre no ofende de palabra, lo mismo es un hombre perfecto". Bien, podemos rezar para que cada palabra que hablamos se ajuste a la verdad (porque en cada una de las ocho formas mencionadas anteriormente hay una violación de la verdad). Cuando nuestro corazón, pensamientos, palabras y acciones estén en armonía con la naturaleza y voluntad de Dios, entonces seremos fieles al deber implicado, y libres del pecado prohibido, en el tercer mandamiento.

Deuteronomio 5:12-5

El sábado, o un día de descanso para el hombre.

(Para un aviso de las variaciones entre la redacción de este comando en Éxodo 20:1. Y en este capítulo, vea la Exposición.) Ningún predicador cristiano podría tratar con sabiduría la cuestión de la intención divina en el nombramiento de un descanso del séptimo día, sin notar, en relación con nuestro texto, la enseñanza de nuestro Señor y sus apóstoles al respecto. Al desarrollar la verdadera doctrina y el uso de nuestro día de descanso, permítanos—

I. INDICAR VARIOS PRINCIPIOS DE LOS QUE NUESTRA CONCEPCIÓN DEL SÁBADO HEBREO DEBE COMENZAR. El sábado hebreo tiene un aspecto lejano. "El séptimo día es el sábado del Señor tu Dios". ¿Qué espacios de tiempo representan los "seis días" que quizás nunca sepamos en esta vida? Una cosa está clara: un "día" de acción Divina debe ser indefinidamente más largo que uno de los días del hombre. Esta mirada lejana, además, nos revela un método de trabajo Divino, a partir del cual el nuestro debe ser modelado. Como la naturaleza del hombre está hecha a imagen de Dios, nuestro tiempo debe ser dividido según el orden de Dios. Además, la base de la correcta observancia del día es la del "descanso". La palabra "sábado" significa eso; cualquier otra cosa que pueda haber estado relacionada con el día, la noción de descanso yacía debajo de todo. Si bien los hebreos debían considerar la observancia del día como parte de su deber convenido como nación, el resto no era para ellos solo como hebreos, sino como hombres. El sábado fue hecho para el hombre. El trabajo debía dejarse de lado, para que el hombre se entregara a un día santo y feliz de descanso y adoración. Con miras, además, a asegurar todo esto, el trabajo de los otros seis días debía ser arreglado.

II LOS PRECEPTOS POSTERIORES SON TODOS EN LA MISMA DIRECCIÓN. Nunca hay nada fuera de armonía con este comando benigno para descansar (ver Éxodo 16:29; Éxodo 23:9-2; Éxodo 31:13; Éxodo 34:21 ; Éxodo 35:1; Le Éxodo 19:3, 30; Éxodo 33:3; Éxodo 26:2; Números 15:32-4). De tanta importancia para el bien de la gente era su día de descanso, que si un hombre intentaba convertirlo en un día de trabajo común, ¡debía ser apedreado! ¡La severidad para uno era una guardia de misericordia en general! Si la gente no pudiera o no cuidaría su día de descanso para sí misma, ¡el gran Señor que lo dio lo protegería para todos! En el transcurso del tiempo, estos preceptos fueron desobedecidos gravemente, ya sea por una negligencia total del día o por una simple observancia formal de la misma ( 2 Crónicas 36:21; Nehemías 9:14; Nehemías 10:31; Nehemías 13:15, Nehemías 13:16; Isaías 1:13; Isaías 56:2; Isaías 58:13; Jeremias 17:19; Ezequiel 20:12, Ezequiel 20:13; Ezequiel 22:8, Ezequiel 22:26). Más tarde, cuando vino Jesucristo, muchos habían perdido el espíritu del día en la carta; de modo que el día que se le dio al hombre como una bendición de misericordia se había convertido en un yugo irritante y una carga grave. En consecuencia, ni siquiera Jesucristo fue un observador del sábado suficientemente estricto para los fariseos. Por lo tanto, Jesús, en su enseñanza sobre el sábado, no lo desvió de su intención original, sino que lo restauró. El sábado como Dios lo hizo, fue tranquilo, hermoso y libre. Como la enseñanza rabínica lo había pervertido, era rígido y pesado. Los hombres llegaron a estar en sábado bajo un yugo duro; pero era el yugo del hombre, no el de Dios (vea en las abundantes ilustraciones de esto de la 'Vida de Cristo' del Dr. Geikie).

III. LAS INDICACIONES DEL NUEVO TESTAMENTO VARÍAN EN FORMA PERO SEGÚN EL ESPÍRITU. Encontramos en el Nuevo Testamento algunos pasajes que indican cierta observancia del primer día de la semana ( Juan 20:19; Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2; Apocalipsis 1:10). Es notable lo pocos que hay de tales. No tenemos ningún precepto específico para dirigirnos con respecto a un sábado cristiano. No hay nada muy claro al respecto, ni en los Evangelios ni en las Epístolas. El judaísmo está disminuyendo; lo que le es peculiar desaparece; lo que es mundial y para la humanidad, vive. Parece que vemos el séptimo día alejándose de nuestra mirada, su brillo se desvanece y se pierde en el brillo del primer día. Hay una vista disolvente. El invierno es sucedido por la primavera. Aquí hay algo que tiene la sanción de Cristo y la orden apostólica, a saber. reunirse el primer día. Es el día de la reunión religiosa, el día de "partir el pan". El Dios del Sinaí ha invertido al Hijo del hombre con todo el poder en el cielo y en la tierra. El es el Señor del sábado. Los recuerdos de la gran liberación realizada por él eclipsan los de la liberación de Egipto. Por lo tanto, para siempre, el día de descanso se convierte en "el día del Señor". Ignacio dice: "Que cada amigo de Cristo celebre el día del Señor". Justino Mártir, "En el día del Señor, todos los cristianos en la ciudad y en el campo se reúnen, porque ese es el día de la resurrección del Señor". Tertuliano, "El día del Señor es el día santo de la Iglesia Cristiana. Sin embargo, gradualmente, el sábado del séptimo día cambió al descanso del primer día, que encontramos durante un tiempo ambos días observados. Por consiguiente, encontramos, en ' La Constitución Apostólica, 'ambos días nombrados como días para la reunión de la Iglesia; que el sábado y el domingo los esclavos deben descansar de sus labores y asistir a la iglesia con el resto para escuchar el sermón. Pero como la nueva piel es formándose debajo de la superficie, lo viejo se está volviendo más y más flojo. Sin embargo, por un tiempo, hay dos coberturas. Pronto, sin embargo, lo viejo se baraja, y solo se ve lo nuevo. El sábado se pierde, pero reaparece el día de descanso como el día del señor!

IV. ¿CÓMO ES EL DÍA DE DESCANSO AHORA? El cuarto mandamiento tenía una base natural y religiosa. Dio un día de descanso para el hombre como hombre y, como tal, nunca ha sido derogado. Dios nunca ha quitado el día de descanso del mundo. Todavía es nuestro, una herencia invaluable. El lado religioso del sábado hebreo, aunque abolido en lo que respecta a la observancia de los ritos judíos, fue inmediatamente aceptado por la Iglesia Cristiana, y los cristianos, como bien sabemos, al reunirse para adorar el primer día, reconocieron El principio del día de descanso de un mundo, y lo he usado para los propósitos más elevados del reino de los cielos. Y ahora para nosotros el día del Señor es

(1) nuestro día de descanso del trabajo terrenal;

(2) el día de la calma sagrada;

(3) de la memoria más rica;

(4) de culto unido;

(5) de reconocimiento mutuo de nuestra relación común con un Dios y Salvador;

(6) de entrenamiento espiritual;

(7) de servicio más sagrado para el Maestro;

(8) de perspectiva más noble (ver 'Horae Sabbaticae' del Dr. R. W. Hamilton).

V. ¿CUÁL ES NUESTRO DEBER CON RESPECTO A NUESTRO DÍA DE DESCANSO?

1. Como hombres, consideremos que es una bendición inestimable para el uso correcto del cual somos responsables ante Dios. Estamos tan hechos, en cuanto a nuestra constitución física, que requerimos un día de descanso en siete. Entonces tomemos el resto con gratitud.

2. Como ciudadanos, tenemos una confianza para proteger a nuestros compatriotas. La legislación nunca puede indicarle a un hombre cómo pasar el día de descanso, pero puede hacer algo para protegerlo. Si bien utilizamos el resto sabiamente, para que no solo nos haga animales más vivos, sino también hombres más santos, también demos el resto a los demás.

3. Como cristianos, tenemos un día sagrado para la adoración del santuario y para la instrucción en el hogar y la escuela. Debemos hacer todo lo posible para mostrar a los jóvenes que el domingo es un día brillante, ligero y alegre, recordando que todo lo que sea mejor para la salud, el descanso, la adoración y la santidad es, y siempre ha sido, lícito en el día de reposo.

4. Como obreros para Dios, el día de descanso es nuestro glorioso día de servicio especial para Cristo y para las almas, en la fatiga de la cual el espíritu encuentra refrigerio. Entonces seguramente entramos en el espíritu del Maestro. Nuestra carne es hacer la voluntad del que nos envió, y terminar su trabajo.

Deuteronomio 5:16

El quinto mandamiento. Honor debido a los padres; o, la religión de la vida hogareña.

Muchos son los pasajes en la Palabra de Dios que hablan o se refieren al deber de los hijos con sus padres; p.ej. Éxodo 21:15, Éxodo 21:17; Le Éxodo 19:3; Éxodo 20:9; Deuteronomio 21:18-5; Deuteronomio 27:16; Salmo 78:5; Proverbios 10:1; Proverbios 13:1; Proverbios 20:20; Proverbios 23:22; Proverbios 30:17; Jeremias 35:18; Ezequiel 22:7; Mateo 15:4 Mateo 15:9; Colosenses 3:20. Vale la pena señalar cuidadosamente que cuando Dios lanzaría al mundo una nueva vida nacional, él pone gran énfasis en el reconocimiento y la consideración de lo sagrado de la familia. Al comienzo de la redención de Egipto, la vida familiar se santificó especialmente (cf. Éxodo 12:24-2; Éxodo 13:8, Éxodo 13:9). El pacto de circuncisión transmitido por Abraham debía ser observado. Los niños debían ser escalados como del Señor, y criados en su temor. Eso se supone aquí. ] Era la ley entendida. Y ahora, cuando se debe establecer un código moral para la nación y para el mundo de todos los tiempos, el siguiente precepto para aquellos relacionados inmediatamente con el honor debido a Dios mismo es este: "Honra a tu padre y a tu madre. " No, de hecho, que debían rendirles una obediencia ciega, ya que ver Ezequiel 20:18, Ezequiel 20:19. Si los padres eran malos, el mejor honor que los niños pueden brindarles es ser mejores de lo que eran. Para que podamos notar, de una vez por todas, de pasada, que el mandamiento reconoce que incumbe a los padres ver que sus vidas y reglas son las que sus hijos pueden honrar, y que sus preceptos concuerdan con los del Padre de los espíritus. A lo largo de nuestra aplicación homilética de este quinto mandamiento, asumiremos que este es el caso. De hecho, muchos entienden que este mandato debe considerarse no solo como un requisito de obediencia en la familia, sino "como un requisito para preservar el honor y cumplir los deberes de cada uno, en sus diversos lugares y relaciones, como superiores, inferiores o iguales "; y como prohibir "descuidar o hacer algo en contra del honor y el deber que le pertenece a cada uno, en sus diversos lugares y relaciones". Sin duda esto es así. Pero hay tanto como podemos comprender en el breve espacio que nos brinda, en el deber específico mencionado en el texto. Nos deja-

I. CONSULTAR DE QUÉ MANERA SE PUEDE CUMPLIR ESTE PRECEPTO.

1. Durante las primeras etapas de la vida, mientras se necesita el cuidado y el amor del hogar, la obediencia implícita es el primer deber del niño. No solo decimos que está al lado de su deber con Dios, sino que es parte de él. Los preceptos de los padres pueden ser desagradables, incluso rígidos, pero si tienen razón, es parte del niño obedecer implícitamente.

2. Honrar a los padres es la forma que adoptará la obediencia cuando el niño esté creciendo hacia la madurez. Ningún padre sabio pensaría en dirigir a un muchacho de dieciséis años tan de cerca como lo haría con un niño de seis años; Al mismo tiempo, aunque el padre puede darle más libertad, puede que no sea sabio ni correcto por parte del hijo tomar toda la libertad que se le da. A esa edad, su propio sentido de honor y derecho debería ser lo suficientemente fuerte como para guiarlo; y el respeto y la reverencia por sus padres crearán un respeto leal a sus deseos cuando se conozcan, y lo llevarán a negarse a sí mismo mucho que podría ser gratificante para él, en lugar de causarle dolor o cruzar los deseos de quienes a quien debe su vida. Las palabras groseras a un padre, "responder de nuevo", disputando su regla en la casa, estarán completamente fuera de la cuestión de dónde un joven desea vivir con el temor de Dios.

3. Apoyarlos puede convertirse en un deber. Llegará un momento, si los padres se ahorran para ver a sus hijos crecer en la vida, cuando se apoyarán en los niños, en lugar de los niños en ellos. Si los niños son dignos, dejarán que sus padres se apoyen en ellos y les mostrarán que pueden ser tan fieles a sus padres en su debilidad, como los padres cuando estaban en su fortaleza eran con ellos.

4. Convertirse en un honor para ellos es otra forma de honrarlos, es decir, viviendo para que puedan sentirse orgullosos de lo que son sus hijos, aparte de lo que hacen. Si el auto de un padre dice: "Mi hijo nunca me dio un pensamiento incómodo sobre él", ese es un testimonio que un hijo podría desear que él pudiera soportar.

5. Al guardar muy celosamente la santidad y pureza de la vida familiar de Inglaterra, se puede obedecer el mandamiento. Podemos honrar a nuestros padres honrando el vínculo sagrado del matrimonio que los convirtió en lo que fueron para nosotros.

6. Al proteger y transmitir a otros la santa fe en la que nos han entrenado (Salmo 78:1; 1 Crónicas 28:9). Bien podemos desear honrarlos tomando en nuestros labios ese querido Nombre que los alegraba en la vida y los sostenía en la muerte.

7. Hay otra forma de honrar a los padres que no habríamos tenido ocasión de nombrar. Pero hay una deriva claramente a discernir en algunas direcciones de la vida inglesa, lo que hace imperativo un aviso (ver Mateo 15:1). Los rabinos judíos pusieron su Iglesia y sus reglas rabínicas entre un niño y sus padres. Los sacerdotes modernos (llamados) están haciendo lo mismo ahora. De ahí esta regla: honra a tus padres negándote a dejar que ningún sacerdote se interponga entre tú y ellos. En las instituciones divinas, el sacerdote no está en ninguna parte comparado con el padre. Y bajo la economía cristiana no tiene derecho a ser. Él es la plaga y la plaga de la humanidad. "Honra a tu padre y a tu madre", ¡y nunca permitas que un sacerdote altere la santidad del hogar!

II ¿POR QUÉ ARGUMENTOS ESPECIALES PUEDE UN PROFESOR CRISTIANO APLICAR ESTE TRABAJO?

1. Aquí establezcamos una razón dada por Paul en Efesios 6:1, "Es correcto (δικαιον)". Hay otra palabra que generalmente se traduce "correcto", a saber. εὐθυς, que es el equivalente de "sencillo". Pero la palabra aquí utilizada es "justo". La obediencia a los padres es simplemente una pieza de justicia desnuda. Para, considera cuánto les debemos. Cuando empezamos a ser su cuidado y vigilancia nos protegieron y nos proporcionaron mucho antes de que supiéramos algo. Nos pensaron, tal vez, algo maravilloso, cuando nadie más pensó algo así, salvo en el sentido inverso. ¿No se debe devolver todo esto?

2. Le agrada al Señor. Él tiene en este "darnos un ejemplo, que debemos seguir sus pasos".

3. Hay una promesa específica hecha a los obedientes y leales, como tal, "Que te vaya bien", etc. En la cultura de la obediencia en el hogar se encontrará una fuerte salvaguarda del carácter. Los excesos viciosos no se agotarán. La insubordinación y la imprudencia no arruinarán las perspectivas de la vida. Por lo tanto, coet. par. Tal vida, siendo la más pura y más feliz, también será la más larga.

4. Tal virtud hogareña es una contribución sin valor medio a la estabilidad de un estado. La referencia de Moisés es a la riqueza de la nación, así como a la del hogar. La caída de la gloria de Israel se atribuye a dos males: el descuido de los días de reposo y la burla de padre y madre. Ninguna nación puede prosperar sin pureza en el hogar.

5. Tal virtud trae gran alegría. "Un hijo sabio alegra al padre". Hay alegría en ambos lados. Esta es la belleza con la que la bendición de Dios hace florecer las plantas de la virtud. Es como la fragancia que exhala de un lecho de violetas que florece silenciosamente en un camino sombreado.

6. El descuido de esto asegurará muchos arrepentimientos inútiles en ambos lados después de la vida. "Un hijo tonto es la pesadez de su madre". Muchos hijos sin escrúpulos, al depositar los restos de sus padres en la tumba, darían todo lo que tiene si pudiera, pero los llamarían de regreso, si pudiera expiar su pecado o cancelar el pasado. La desobediencia atesora la tristeza. Dios puede y perdonará el pecado, cuando se arrepienta, pero el penitente nunca se perdonará a sí mismo; a menudo se queja: "¡Tú me haces poseer las iniquidades de mi juventud!"

7. La maldición de Dios descansará sobre aquellos que son flojos y desleales en casa. Richard Knill consideró tanto este quinto mandamiento que ni siquiera saldría como misionero sin el consentimiento de su madre. Él dijo: "Sé que Dios nunca sonríe a un niño que rompe el corazón de su madre". (Ver Proverbios 30:17.) ¿Y quién no sabe con qué frecuencia se demuestra que es cierto, "¿Con qué medida me lo medirán nuevamente?" Jacob engañó a su padre y sus hijos lo engañaron. ¿Puede cualquier hombre observador alcanzar la mediana edad sin haber tenido que hacer notas como estas: "A" honró a sus padres y el honor lo ha atendido. "B" deshonró a sus padres, y su lámpara se ha apagado en la oscuridad? Aunque el juicio aún no ha llegado, hay un proceso de juicio de la providencia de Dios continuamente en acción.

8. La observancia de esta regla es la mejor preparación posible para servir a nuestra generación de acuerdo con la voluntad de Dios. ¡El que es una bendición en el hogar nunca será una maldición! Los hábitos de autocontrol, de cortesía, de respeto a los superiores, bien aprendidos y practicados en el hogar, no se eliminarán cuando esté fuera de sus paredes. Los hombres aprenden a mandar bien obedeciendo primero. Incluso la propia preparación de Cristo para el servicio activo se encontró en la obediencia filial en el hogar; y él no es solo nuestro ejemplo perfecto, quien nos muestra qué hacer, también es nuestro Salvador omnipotente, que nos dará la fuerza para hacerlo. Sea nuestro arrepentirse no solo del pecado en general, sino del pecado de desobediencia a los padres. Pidamos su perdón así como el de ellos, si este último todavía es posible. Supliquemos su gracia renovadora para que en adelante podamos guardar este y todos los mandatos, no solo porque está escrito en el Libro, sino porque el amor está grabado en nuestros corazones. No será una pequeña adición a la alegría de la retrospectiva, si, al mirar hacia atrás en nuestra vida hogareña, ¡podemos pensar que es una lealtad filial por un lado y el deleite de los padres por el otro!

Deuteronomio 5:17

El sexto mandamiento. La religión del genio.

Si un predicador anunciara esto como un texto en una de nuestras congregaciones cristianas, algunos de sus oyentes podrían estar dispuestos a decir: "Tal texto podría ser lo suficientemente apropiado si el predicador estuviera exponiendo la Palabra de Dios a Zulus, pero para nosotros civilizado, por no decir cristianizado, ¡gente, está fuera de lugar! " Obviamente, tal comentario se basaría en un hecho reconocido, que el asesinato es uno de esos pecados contra Dios, que también es un crimen contra la ley humana, y que nadie en una congregación de carácter ordinario podría soñar con cometerlo. Eso es tan. Pero podemos olvidar que incluso entre las congregaciones cristianas no siempre fue así. Cuando Peter escribe a los creyentes, considera necesario decir: "Que ninguno de ustedes sufra como asesino", etc. E incluso ahora, en tierras paganas, en una audiencia de hombres recién recuperados de la barbarie, podría ser necesario. para que un misionero predique a partir de este texto, adhiriéndose simplemente en forma negativa, "No matarás". Al tratar de "abrirlo" para el uso del púlpito, recordaremos al lector algunos principios elementales sobre la ley ya mencionada.

1. Que la Ley se dio primero en forma infantil. Dios estableció preceptos en lugar de razones asignadas.

2. Que la forma en que el Ser Divino podía poner la guardia más efectiva alrededor de la vida humana era mediante una prohibición severa y fuerte como esta, proclamada en medio de truenos y relámpagos, terror y llamas.

3. Que aunque la forma del precepto es negativa, tiene un significado positivo, de tal profundidad y amplitud que, aunque podamos encogernos de horror al transgredir el primero, de ninguna manera es una etapa elemental del carácter cristiano que cualquiera ha alcanzado si alcanza a este último. Hasta ahora, los rabinos judíos no captaron el espíritu de esta orden, que trataron con ella como si las prohibiciones negativas del acto de asesinato fueran todo su significado. Nuestro Señor, en su Sermón del Monte, nos muestra qué tan profundo es este precepto (ver Mateo 5:21). Y el apóstol Pablo, en Romanos 13:9, Romanos 13:10, indica qué virtud positiva debe cultivarse, cuyo mantenimiento hará que sea imposible transgredir el sexto mandamiento. Si incluimos en nuestra Homilía un aviso de estas enseñanzas posteriores, puede parecer que, incluso con todos nuestros avances, hay algo aquí para que estudiemos, alguna práctica sagrada para nosotros que aún debemos esforzarnos, instándonos por razones de peso, que, aunque no se presentaron en la niñez del mundo, están vigentes en "estos últimos días". Permítanos entonces ...

I. MIRE EL SIGNIFICADO DE ESTE MANDO. Es seis veces mayor.

1. Prohíbe quitarle la vida humana a la venganza apasionada. Los hebreos tenían, como tenemos, dos verbos con los significados distintivos de "matar" y "asesinar". Vemos en la cita en Mateo 19:18, y de la referencia en Mateo 5:21, que el Salvador considera el mandato como una prohibición de la anarquía apasionada. Pero incluso si no hubiéramos tenido esa luz de las enseñanzas de Cristo, la legislación del propio Moisés nos encerraría en la misma conclusión. Porque en la administración de justicia y en la guerra necesaria, se ordenó la muerte (ver Números 15:35; Números 35:31; Éxodo 21:12-2). De modo que, a menos que consideremos que el legislador establece la promulgación contra la promulgación, hay en este mandamiento una prohibición de brotes apasionados, pero no la pena capital ni la guerra necesaria.

2. Prohíbe cualquier descuido por el cual se arriesgaría la vida o el celo de nuestro vecino ( Éxodo 21:28, Éxodo 21:29). Dondequiera que la vida humana se arriesga por una precaución insuficiente, hay una violación del sexto mandamiento.

3. Prohíbe esa ira que toma la forma de un espíritu vengativo. Entonces Cristo enseña. Este precepto ataca los pensamientos y las intenciones del corazón. Cada vez que un escolar levanta enojado una mano para lastimar a su compañero de escuela, está rompiendo en espíritu este mandamiento.

4. Prohíbe esa indiferencia en nuestra vida al poder del ejemplo que pondría un obstáculo o una ocasión para caer en el camino de un hermano (ver Mateo 18:1; Romanos 14:5) . Si por una vida descuidada "destruimos" a aquel por quien Cristo murió, somos infractores de esta ley.

5. Prohíbe el disgusto y el odio hacia nuestro hermano, y también un aislamiento egoísta y negligencia hacia él ( 1 Juan 2:9; 1 Juan 3:14, 1 Juan 3:15). Si simplemente estamos persiguiendo nuestros propios fines en la vida, y no nos importa si nuestro hermano se salva o se pierde, esta ley nos condena. Si incluso nos abstenemos de ayudar a nuestro hermano en dificultades o juicio, somos culpables ( Proverbios 24:11, Proverbios 24:12; Isaías 58:6, Isaías 58:7). ¡Podemos "matar" reteniendo la ayuda que podría salvar!

6. Requiere, por lo tanto, el cultivo de ese espíritu amable de benevolencia genial, que buscaría en todos los sentidos promover la alegría y la seguridad de la sociedad en la que nos movemos, y de los hombres en general. Negativo en forma, el sexto mandamiento es positivo en intención. "No matarás" no es más que la forma elemental en la que Dios afirma la gran ley de la dependencia y la interdependencia mutuas. "El amor no hace mal al prójimo. Por lo tanto, el amor es el cumplimiento de la Ley". ¿Mantendríamos el mandamiento "No matarás"? Leámoslo a la luz del Nuevo Testamento: "Ayudarás a tu prójimo". "El que ama a otro ha cumplido la Ley".

II LANZARÍAMOS ALGUNAS SUGERENCIAS SOBRE EL TERRENO SOBRE EL CUAL ESTE PRECEPTO O PUEDE SER APLICADO.

1. La preciosidad del hombre a los ojos de Dios. El que mató a una bestia tuvo que hacerlo bien; pero no se puede obtener satisfacción por la vida de un asesino (ver Génesis 9:6).

2. La naturaleza espiritual del hombre.

3. El destino elevado y sagrado diseñado para el hombre prohíbe cualquier manipulación de nuestra parte con él o con él.

III. TENEMOS, ADEMÁS, EN EL NUEVO TESTAMENTO, UNA NUEVA PRIMAVERA DE ACCIÓN REVELADA. Esto debería impulsarnos a abstenernos de violar y tratar de cumplir la ley del amor.

1. La encarnación del Hijo de Dios es tan conmovedora como una revelación de la grandeza del hombre, y lo eleva por sí mismo de tal manera que nadie se da cuenta de que puede jugar con el hombre.

2. El sacrificio expiatorio da nuevas visiones del hombre. Después de que el apóstol Pablo se ha estado refiriendo a la muerte de Cristo, dice: "Por lo tanto, en adelante, no conocemos a ningún hombre según la carne". La muerte de Cristo por cada hombre nos ha mostrado un halo de gloria alrededor de cada hombre. No lo miramos más según los accidentes de nacimiento, posición, color, clima; juzgamos a todos los hombres así: "Cristo murió por ellos". Oh! Es esta cruz la que nos enseña esa reverencia por la naturaleza humana, que de otra forma habíamos perdido por completo.

3. La encarnación y el sacrificio expiatorio del Hijo de Dios no solo nos dan la fuente conmovedora para elevarnos a una visión adecuada de la grandeza del hombre, sino también la razón suprema del amor devoto hacia él, por el amor de Cristo (1Jn 4 : 11, 1 Juan 4:20; ver Efesios 4:31; Efesios 5:1, Efesios 5:2). Con qué fuerza inconmensurable el evangelio nos obliga a cumplir "la ley real", "¡Amarás a tu prójimo como a ti mismo!"

IV. ESTE PRINCIPIO DE AMOR RECIENTEMENTE ILUMINADO ASEGURARÁ EL CUMPLIMIENTO DEL SEXTO MANDAMIENTO, E INCLUSO HACERÁ UNA INCUMPLIMIENTO IMPOSIBLE. Dios quiere que su amor nos eleve a un nivel tan alto que aprendamos a amar como él, incluso con amor.

(1) de buena voluntad,

(2) de compasión,

(3) del perdón,

(4) del servicio real,

(5) de autocompasión y dedicación.

Este es el amor que "nace de Dios". Esta es la filosofía divina de la obediencia a la ley. Aprende, en conclusión:

1. Es solo a la revelación que debemos la visión más clara de la dignidad humana. No es de la filosofía ni de las ciencias naturales que aprendemos a apreciar al hombre. Cualquier cosa que la ciencia tenga que decir sobre su organismo físico (y lo que puede decir debe depender de su propia evidencia apropiada), es la "imagen de Dios" que él lleva, esa es su verdadera dignidad, y a su alrededor está lo Divino. Guardia tan estrictamente colocado.

2. De la revelación de Dios al hombre aprendemos a respetar al hombre como hombre. La vida humana se lleva a cabo de manera muy barata en tierras donde se desconoce el evangelio, e incluso en tierras donde es conocido por hombres que lo rechazan. Algunos, de hecho, rechazan la luz del evangelio, pero toman prestada la moral del evangelio y la llaman suya, mientras que otros que la tratan como "algo extraño" ya sugieren sombríamente una "moralidad" grosera como la de los días paganos.

3. De la revelación de Dios reunimos la única garantía para la seguridad humana y la paz. Es por la cruz y solo por la cruz que la unidad del hombre en una hermandad mundial de amor estará siempre asegurada.

4. Es solo por la nueva vida otorgada por el Espíritu de Dios que llegamos a poseer y practicar este amor al que la cruz nos obliga. Es posible que todos nos hayamos abstenido de una violación abierta de la letra del sexto mandamiento. ¡Ninguno de nosotros puede soportar su prueba de búsqueda a la luz de la Palabra pura de Dios! Ah! "¿Este mandamiento se ajusta a Zulus?" ¡No hay un hombre entre nosotros que, en presencia de su luz que todo lo busca, no esté totalmente condenado! ( Santiago 2:10.) "¡Señor, ten piedad de nosotros e inclina nuestros corazones para cumplir esta ley!"

Deuteronomio 5:18

El séptimo mandamiento. La religión del cuerpo.

En la segunda parte del Decálogo hay severas prohibiciones contra el pecado, sin ninguna indicación positiva de la virtud opuesta. Tampoco hay un indicio de cómo lograr una vida que haga imposible una ofensa contra los mandamientos, de modo que, a menos que reconozcamos el propósito educativo de la Ley, la subestimaremos y sobrevaloremos de inmediato. Lo subestimaremos si olvidamos que era justo lo que se quería, y todo eso podría ser útil en el momento de su promulgación; lo sobrevaloraremos si pensamos que la mera carta prohibitiva de este precepto expresa toda la voluntad de Dios en el asunto al que se refiere. Por lo tanto, estableceremos lado a lado las enseñanzas del Nuevo Testamento. Primero, veamos Mateo 5:27. Al igual que al referirse a la enseñanza rabínica sobre el sexto mandamiento, Jesucristo nos dice que lo que está prohibido no es solo el acto abierto de asesinato, sino incluso el espíritu de ira y venganza que puede conducir a él; así que aquí no es simplemente el acto abierto de degradación física lo que está prohibido, sino incluso el espíritu de pasión no autorizada que, de ser desenfrenada, podría conducir a ello. Tampoco debemos parar aquí. El Nuevo Testamento nos abre la voluntad Divina en la dirección positiva ( 1 Tesalonicenses 4:3). También se nos dice cuál es el verdadero secreto para alcanzar una vida que se ajuste a esa voluntad ( Gálatas 5:16). Si cultivamos la vida de Dios en el espíritu, la vida inferior estará en la debida sujeción. Además, las razones que no se dieron en la infancia de Israel se dan ahora ( 1 Corintios 6:19, 1 Corintios 6:20); mientras que los problemas de una vida en la que estos se pierden de vista, se nos presentan en una matriz temible ( 1 Corintios 9:27). Por lo tanto, un tratamiento homilético de este séptimo mandamiento solo puede ser efectivo ya que lo trata como una rama de un sujeto, amplio, profundo y alto, a saber: "La religión del cuerpo". Observar-

I. DIOS RECLAMA EL GOBIERNO DE NUESTRA NATURALEZA ENTERA. Consideramos la naturaleza del hombre como triple: cuerpo, alma y espíritu. Como una observación divina aguda y aprendida, "El cuerpo es el vínculo entre el alma y el mundo, el alma es el vínculo entre el cuerpo y el espíritu; el espíritu es el vínculo entre el alma y Dios". Es en referencia a nuestra naturaleza espiritual que estamos hechos a imagen de Dios. Él es "el padre de los espíritus". El mismo libro que nos revela a Dios, nos revela a nosotros mismos. Cualquiera que entienda la estructura de su propia naturaleza, percibirá qué parte de ella debe gobernar el resto. El cuerpo debe estar al servicio del alma, el alma debe ser regulada por el espíritu y Dios debe gobernar todo. Pero es por la gran obra de la redención que el sello de la verdadera dignidad ha sido más claramente impreso en el hombre. El apóstol Pablo nos dice que fue a través de la cruz que realmente aprendió a estimar la naturaleza humana ( 2 Corintios 5:16). Y en otra parte argumenta: "Ustedes son comprados por un precio; por lo tanto, glorifiquen a Dios en su cuerpo". Cristo es "el Salvador del cuerpo". Si somos del Señor, nuestro cuerpo es el templo del Espíritu Santo. Ninguna parte del cuerpo es base a menos que se use de manera básica. Todas sus funciones deben ser desempeñadas "en santificación y honor".

II ESTA SAGRIDAD DE NUESTRA NATURALEZA ENTERA, COMO REDIMIDA POR CRISTO, DEBE LLEVAR A UNA "RELIGIÓN DEL CUERPO" POR PARTE DE LOS QUE NO SE HAN ENTRADO EN EL ESTADO CASADO, Este séptimo comando es mucho más amplio en espíritu de lo que la simple letra indicaría . Condena toda impureza de todo tipo, nos prohíbe dejar que el yo inferior se escape con el superior y, como los comandos anteriores, aunque negativo en forma, es positivo en sustancia. Nos ofrece:

1. Que nuestra propia naturaleza sea debidamente honrada, y que el respeto propio se cultive diligentemente.

2. Observar hacia los demás ese mismo respeto que nos debemos a nosotros mismos, en el mismo terreno y por el bien del Señor Jesucristo. El arte de "unir todo el cuerpo" es uno de los más importantes en una vida de piedad.

III. UNA DEBIDA REVERENCIA POR LA SAGRADA DE LA NATURALEZA HUMANA IMPACTARÁ LA SANTIDAD EN EL LAZO DE MATRIMONIO. El matrimonio es la santa ordenanza de Dios. No es un sacramento, en el mismo sentido en que se encuentran el Bautismo y la Cena del Señor. Tampoco es simplemente un contrato civil, como a veces se dice sorprendentemente. Es una unión de dos en los lazos más cercanos de la naturaleza, basada en una afinidad de espíritu que lleva a cada uno a ver en el otro lo que más admira. Es una unión de espíritu en el Señor (si es todo lo que debería ser); cada uno de los dos deja de vivir en y para sí mismo, y comienza a desaprender prácticamente el egoísmo viviendo para el otro, y por lo tanto, la salida recíproca del afecto es una acción formativa del espíritu, y tiende a la cultura más noble de la vida. . Y donde se lleva a cabo la idea Divina del matrimonio, su lado puramente natural no será de ninguna manera el único o incluso el más elevado (ver las conmovedoras palabras de Matthew Henry sobre la creación de la mujer, y también los comentarios más admirables de Kalisch en su comentario en Éxodo 20:14, sobre la posición de la mujer en la economía hebrea). Hay esferas del deber que los hombres desempeñan de manera más apropiada, p. aquellos en la vida profesional y comercial; Hay otras esferas que las mujeres ocupan más apropiadamente, p. aquellos en la tranquilidad de la casa. Y el trabajo de uno es el complemento y complemento del trabajo del otro. Por lo tanto, cada uno busca el otro para el cumplimiento del servicio especial. Por lo tanto, hay una inclinación mutua entre sí. Y si la alegría suprema de la vida matrimonial está presente en que ambos somos uno en el Señor, en su comunión espiritual, ellos avivan el amor del otro por el que murió por ellos. Cada uno proporcionará lo que le falta al otro. Quizás la fuerza del hombre pueda residir principalmente en el poder intelectual. El de la mujer radicará en la ternura, y también en percepciones mucho más agudas y seguras y en intuiciones que actúen con mayor rapidez. Por lo tanto, al ser uno el complemento adecuado del otro, se convierten en ayudantes mutuos en todo lo que es correcto, sabio y verdadero; e incluso antes de que se hicieran uno, cada uno sabía cómo poseer su recipiente en santificación y honor, de modo que, cuando son uno, cada uno honra al otro, al subordinar la unión sagrada a la virtud y al honor de Dios. Por lo tanto, los años sucesivos no hacen sino profundizar el cariño y la dulzura de su amor, y si se vuelve más tranquilo y menos demostrativo, es porque se ha vuelto más pleno, más rico y más fuerte. Cuando el ardor juvenil se apaga, el lazo sagrado es más sagrado que nunca; sus almas se unen en una sola. El cuidado de uno es el cuidado de ambos; la alegría de uno es la alegría de ambos; y cualquier crueldad que hiera a uno hiera a los dos, como dos árboles uno al lado del otro en una arboleda, sus brazos se entrelazan y se entrelazan, pero cada uno tiene su raíz separada. ¡Toda esta vida terrenal se entrelaza con una firmeza creciente, mientras que su único Salvador en quien viven es la alegría común de sus espíritus, su única esperanza para la eternidad! Todos sabemos que hay innumerables casos en los que los solteros alcanzan un tipo noble de excelencia cristiana. Si bien el matrimonio abre esos reclamos en los que generalmente se forma el carácter más simétrico, la gracia divina puede influir tanto en el espíritu como en cultivarlo noblemente por la eternidad, independientemente de estos lazos sagrados. Hay padres y madres en Israel que son así por relación espiritual. Por lo tanto, cuando nuestra naturaleza es debidamente honrada en nosotros mismos y en los demás, por su parte superior mantenida en la parte superior, por lealtad a Cristo, es posible que tanto los casados ​​como los solteros glorifiquen a Dios tanto en su cuerpo como en su espíritu.

IV. Es obvio que si a través de la gracia redentora de Dios tenemos a todo nuestro ser levantado en una región más alta, la popa "no deberás" de Sinaí ya no será necesaria. Habremos subido a una esfera en la que la transgresión del séptimo mandamiento será imposible (ver 1 Juan 3:9; Gálatas 5:16, Gálatas 5:24). La garantía segura de que guardamos esta ley, tanto en el espíritu como en la carta, es que seamos recreados de tal manera por el Espíritu de Dios, que nos será imposible romperla. "La ley no está hecha para un hombre justo".

V. NO DEBEMOS NO TENER EN CUENTA LA IMPERATIVIDAD DE LA LEY. Si hay quienes no están en la región de una vida superior, como se indicó anteriormente, se les debe recordar que esta ley, en su amplio alcance y profundidad de búsqueda, condena toda impureza de todo tipo; discierne "los pensamientos y las intenciones del corazón". De ahí las palabras en Mateo 5:28; de ahí las advertencias en Marco 9:43, Marco 9:45, Marco 9:47. Un pecado consentido arrastrará a todo el hombre tras él. "La ciencia", dice el Dr. Farrar, "confirma con evidencia decisiva que el Señor venga los pecados de la carne. Nos dice que los hombres deben poseer en la madurez los pecados de su juventud; que si siembran para la carne, lo harán de la carne cosecha corrupción; que el castigo de la sensualidad, trabajando no por intervenciones especiales, sino por leyes generales, tiene un parecido terrible con el pecado mismo; que la Némesis de un cuerpo profanado es una comprensión debilitada, un alma atormentada y oscura; y, podría haber agregado el escritor, una cara de la cual el brillo de lo Divino se ha ido, y en la cual las líneas de una verdadera virilidad se manifiestan viciadas y desfiguradas, e incluso se cambian por líneas de pecado y de vicios desvergonzados. Que todos presten atención y recuerden:

1. Que donde está el punto débil de cada uno, se debe vigilar a un centinela.

2. No estamos a salvo hasta que los pensamientos estén bajo control.

3. Solo el Espíritu de Dios puede darnos un poder igual a este.

4. A menos que nos mantengamos sujetos, seremos rechazados.

Deuteronomio 5:19

El octavo mandamiento. La religión de la tierra.

Hay mucho que decir a favor de la proposición de que la utilidad es la base de la virtud; y siempre que la oración esté bien aclarada y protegida del abuso, y siempre que la palabra "utilidad" se eleve al máximo, y se extienda sobre su significado más amplio, la máxima es menos objetable de lo que parece. Si bien, sin embargo, ha sido y será discutido en el aula del filósofo, durante siglos, podemos llegar a decir: "Eso es correcto, lo que brinda el mayor servicio a la humanidad, y al tener esta tendencia, sabemos que sea correcto ". Ahora, entre las instituciones útiles se encuentra la propiedad, que, como los hombres se constituyen, es una necesidad de riqueza social. Si lo correcto consiste en reconocer los derechos de cada uno, la necesidad de propiedad surge de la igualdad de los derechos naturales. Si un hombre está solo en el mundo, puede llamarlo todo suyo. Si hay un hermano con él, deben dividirlo entre ellos. Aparte de la institución de la propiedad, un incentivo para la mano de obra desaparecería. ¿Quién se esforzaría día a día por aquello de lo que no obtendría nada cuando terminara el trabajo? Ahora, es la ley social de la institución de la propiedad, Divina pero natural, sí, natural porque Divina, cuya existencia se asume aquí, y cuyo reconocimiento se impone aquí: en la forma más simple y elemental, es cierto, sin embargo, en la mejor forma, de acuerdo con las circunstancias bajo las cuales fue dado; también en forma negativa, como los otros comandos, pero con una intención positiva. Quizás no haya ninguno de los mandamientos que se comente más extensamente y se repita en tantas formas en el Antiguo Testamento, ni uno cuya violación esté tan prohibida. Nuestro modo más simple de tratarlo de manera homilética parece ser señalar a su vez la prohibición negativa y el deber positivo que debe establecerse en su contra.

I. DEJEMOS INDICAR LAS NÚMERAS FORMAS EN LAS QUE ESTE PRECEPTO SE LANZA EN LAS ESCRITURAS. Si consideramos su espíritu y lo leemos a la luz de las enseñanzas del Antiguo Testamento, lo encontraremos en una gran variedad de formas.

1. Prohíbe privar a cualquier hombre de cualquier derecho ( Lamentaciones 3:35, Lamentaciones 3:36).

2. Está prohibido obtener una ventaja indebida a expensas de otro ( Éxodo 23:3, Éxodo 23:6, Éxodo 23:8, Éxodo 23:9; Le Éxodo 19:15; Deuteronomio 16:19, Deuteronomio 16:20).

3. Está prohibido acumular riqueza por prácticas ilegales ( Proverbios 10:2; Proverbios 15:6).

4. Está prohibido tomar crédito largo ( Proverbios 3:28; Le Proverbios 19:13).

5. Está prohibido oprimir a un hombre pobre en su causa ( Éxodo 22:26, Éxodo 22:27; Deuteronomio 15:7, Deuteronomio 15:10-5, Deuteronomio 15:17, Deuteronomio 15:18; Proverbios 22:22, Proverbios 22:23; Miqueas 2:1; Miqueas 3:1).

6. Está prohibido pagar salarios insuficientes ( Deuteronomio 25:4; Deuteronomio 24:14, Deuteronomio 24:15).

7. Para prestar dinero en cualquier forma opresiva o exigente ( Éxodo 22:25; Le Éxodo 25:35-2; Deuteronomio 23:19). "El nombre 'usurero', neshec, que se deriva de morder, sonaba mal, ya que nadie eligió ser comparado con un perro hambriento, que se alimentaba mordiendo a otros" (Calvin).

8. Para aprovechar al extraño, la viuda y el huérfano ( Éxodo 22:21-2; Deuteronomio 10:17-5; Levítico 19:33, Levítico 19:34).

9. Comercio desleal ( Levítico 19:35, Levítico 19:36; Deuteronomio 25:13-5; Proverbios 11:1; Proverbios 16:11; Proverbios 20:10, Proverbios 20:23; Miqueas 6:10).

10. Poner en peligro la propiedad de otro ( Éxodo 21:33-2).

11. Esclavitud de por vida ( Éxodo 21:2; Deuteronomio 15:12-5).

12. Connivencia en mal ( Proverbios 29:24).

13. Respeto a las personas ( Éxodo 23:1).

14. Travesuras vengativas incluso en tiempo de guerra ( Deuteronomio 20:19, Deuteronomio 20:20).

15. Eliminar el punto de referencia de un vecino ( 2 Reyes 19:14).

16. Retención del servicio de Dios ( Malaquías 3:8, Malaquías 3:9). Cada vez que retenemos lo que le debemos a Dios, o retenemos lo que le debemos al hombre, si el amo es injusto con su sirviente, o si el sirviente pierde el tiempo o los bienes de su amo; si un hombre es culpable de engaños en el comercio, por adulteración de bienes, o por escaso peso, o medida corta; si un hombre está privado de alguna manera de su propio derecho o libertad; Si aprovechamos indebidamente a alguien para nuestro propio beneficio, somos culpables de quebrantar la orden "No robarás".

II DEJEMOS INDICAR LAS PALABRAS PRECEPTIVAS QUE SE ENCUENTRAN CONTRA ESTAS PROHIBITIVAS. En la enseñanza más completa de Moisés no se deseaba una indicación de un deber opuesto, cuyo cultivo infringiría por completo el octavo mandamiento. Las personas debían aspirar a tener un sentimiento amable el uno para el otro, y en lugar de desear enriquecerse a expensas de los demás, debían buscar enriquecer a los demás y encontrar su alegría en ayudar a los necesitados ( Éxodo 23:4; Le Éxodo 25:35; Deuteronomio 15:7-5; Deuteronomio 22:1; Deuteronomio 23:19; Deuteronomio 24:19). Mientras que en Proverbios, se dice que el contraste entre la pereza y la industria es una marca de diferencia entre los justos y los malvados.

III. LA ENSEÑANZA DEL NUEVO TESTAMENTO TODAVÍA ES MÁS EXPLÍCITA. (Ver Hechos 20:35; 1 Corintios 10:24; Filipenses 2:4, Filipenses 2:5; y especialmente Efesios 4:28.) Las palabras de nuestro bendito Señor permanecieron en los oídos de los apóstoles como las melodías de una canción encantadora. Su vida también parecía decir: "Prepárate para renunciar a lo que es tuyo, si puedes ayudar a otro". Para que no solo haya tal respeto por los derechos de los demás, que no los infrinjamos al abstraernos de su propiedad; pero más allá de la institución de la propiedad, que es reconocida y protegida, existe la institución del trabajo, que debe ser observada, utilizada, santificada, a fin de sustentar el enriquecimiento de los demás. Para que lleguemos a esta regla específica: trabajo, y santifiquemos su trabajo para otros; ¡entonces no correrá el peligro de privarlos de los frutos de su trabajo! El economista político dice: "Regule el trabajo de la mejor manera posible para mantener la producción de riqueza". Bien hasta ahora. Pero las máximas cristianas van más allá y dicen: "Perseguir y regular el trabajo con el fin de promover el bienestar de los demás". Ahora, en esta santificación del trabajo hay cuatro reglas que deben observarse.

1. Trabajo como siervos de Cristo. Esta es una dirección específica tanto para el empleador como para los empleados. Ambos son susceptibles a aquel que es la Cabeza y el Señor de la raza humana. En su opinión, los intereses de la familia humana son la preocupación suprema en este mundo. La riqueza material es para él como nada. Los hombres son su posesión comprada; y si por el trabajo aumentamos mil veces la riqueza material de este país, si de ese modo se destruyera un alma, su maldición descansaría sobre ese trabajo.

2. Trabajar con la vista puesta en la gloria de Dios: no solo como sus siervos, sino para que todo nuestro trabajo pueda promover ese gran fin por el cual vivió y murió; y solo en proporción como este es el caso, ¿aprobará Cristo nuestro trabajo?

3. Trabajo de acuerdo con y para la promoción del bien de otro. Debemos permitir que todas nuestras labores estén en armonía con el bienestar de los demás. Es posible que no nos hagamos ricos a expensas de los demás; pero solo cuando nuestra riqueza está de acuerdo con la de ellos. Todo esto, por supuesto, se aplica tanto a nivel nacional como individual. ¡Es tan claramente incorrecto que una nación robe un continente como que un hombre robe un chelín! Y si trabajamos para ignorar el bien de otro, encontraremos que "¡hay un Dios que juzga en la tierra!"

4. Pero no es suficiente que haya una ausencia de despojo o avaricia, ni que el trabajo deba simplemente concordar con el bien humano; Se requiere de nosotros que un objetivo directo y objetivo de nuestro trabajo sea el aumento de nuestra riqueza que podamos tener con qué dar. Como entre el hombre y el hombre, el gran Dios defiende nuestro derecho a la producción de nuestro trabajo. Entre nosotros y él, él dice: "Usa para el bien de tu hermano, la riqueza que obtienes. No eres más que un administrador. Nada es absolutamente tuyo. ¿Qué tienes que no hayas recibido? Trabajo, que puedes obtener. Consigue, que quizás tengas que dar ". "Los pobres nunca cesarán de la tierra". Si, por un brote repentino, la riqueza pudiera igualarse hoy, sería desigual en veinticuatro horas, y en doce meses apenas quedaría rastro del reajuste. Algunos serían trabajadores y otros ociosos; algunos derrochadores y algunos avaros; y cualquier rectificación de propiedad, aparte del derecho de los hombres, sería inútil. Y, en cualquier caso, mientras existan reclamos sobre nuestra simpatía, mientras nuestro trabajo sea tener este sello: Trabajo, para ganar el poder de dar; y este es el antídoto contra cualquier peligro de romper el octavo mandamiento. Sin embargo, por extraño que parezca, no hay quienes deseen, por motivos de "economía política", retirar las ganancias de un hombre con fines de benevolencia (véase el Sr. Herbert Spencer, Contemporary Review, 19.556). Ahora, nadie cuestionaría que hay una gran cantidad de caridad imprudente; pero la proporción es insignificante entre eso y la gran cantidad de riqueza maltratada y mal utilizada en nuestras ciudades y pueblos. No vale la pena nombrar al primero al lado del segundo. ¡Y los corazones de los hombres no son tan generosos que necesitan ser disuadidos de dar, por argumentos que solo podrían sostenerse si los hombres no fueran más que animales que ganaran salarios! Pero quien cumpla su labor en un espíritu de lealtad a Cristo y de bondad a su hermano, encontrará en la labor tan descargada, una disciplina de carácter santa y bendita. ¿Viviremos bajo los cálculos bajos y egoístas de la tierra, o bajo las más altas regulaciones del cielo? Hay una riqueza, una riqueza muy codiciada, que 'no viene como herencia de nacimiento, sino como la recompensa de dar a los demás según lo necesiten. Actuando según las máximas mundanas, un hombre podría vivir mil años y nunca lo tendrá. Actuando sobre el gobierno de Cristo, él lo cosechará como gavillas de grano dorado. Es esto: "La bendición del que estaba listo para perecer vino sobre mí: ¡y causé que el corazón de la viuda cantara de alegría!"

Deuteronomio 5:20

El noveno mandamiento. La religión de la lengua.

Este comando nos da un precepto que toca nuestras palabras. Sin embargo, en la medida en que aquí se nos da en forma más simple, breve y elemental, no sería bueno si en el tratamiento homilético no pusiéramos lado a lado las variadas Escrituras que nos imponen el deber de regulando nuestro discurso. Haremos y nos esforzaremos por responder cinco preguntas relacionadas con este mandamiento.

I. ¿QUÉ HAY PROHIBIDO AQUÍ? Así como el sexto mandamiento arroja una guardia sobre la vida humana, el séptimo sobre la pureza, el octavo sobre los derechos de propiedad y trabajo, este noveno arroja un escudo sobre la reputación de cada hombre. ¡Un severo "No dañarás el justo nombre de tu vecino" es uno de los mandatos del Sinaí, emitido en medio de truenos y fuego! La referencia inmediata parecería ser dar testimonio en un tribunal de justicia. Una parte del código judicial de Moisés tenía referencia a esto ( Deuteronomio 19:16-5). Pero el precepto va más allá de esto en su espíritu. Leemos en Éxodo 23:1, "No levantarás (ni recibirás) un informe falso"; literalmente, "No lo soportarás"; es decir, no debes tener nada que hacer, ya sea para hacerlo o llevarlo. Además (Le Éxodo 19:16), no debemos dar paso al chisme y el escándalo ( ver Salmo 15:3). Tampoco debemos hacer ninguna declaración que sea perjudicial para los intereses de otro, a menos que estemos seguros de su exactitud, y a menos que también el bien de la sociedad requiera que lo hagamos. Salmo 34:13), nuestros labios no deben hablar engaño ni engaño de ningún tipo, ni en lo que se dice ni en la forma de decirlo. Si innecesariamente hablamos del acto incorrecto de otro, en lugar de tratar de cubrir bajo la apariencia de virtud al denunciarlo, Dios puede ver un espíritu de malicia o venganza al nombrarlo; y cualquier acto de otro mencionado en ese espíritu seguramente no será interpretado por nosotros con perfecta justicia, y por lo tanto lo hará. sin duda se convertirá, en la medida en que sea injusto, en un informe falso, cualquiera sea el fundamento de hecho que pueda haber en él. Además, el precepto prohíbe juzgar a las personas. o para denunciarlos cuando estamos luchando contra lo que consideramos falso en su fe o incorrecto en su práctica. Pero aún más alcanza el precepto. Prohíbe cualquier palabra irreflexiva que pueda dañar involuntariamente a otra persona (ver Mateo 12:33). ¡Cuán cierto es Hebreos 4:12! ¡Cada pensamiento poco caritativo de otro, que podría provocar una palabra poco caritativa que lo respete, es condenado por la santa Ley de Dios!

II ¿CUÁL ES EL DERECHO POSITIVO A OBSERVAR? Solo tenemos que mirar la ley del evangelio, según lo sacó el apóstol Pablo en Efesios 4:25, para ver esto.

1. La verdad siempre marcará nuestro discurso. Lo verdadero en el pensamiento debe ser dirigido, para que pueda haber verdad, verdad absoluta, en la lengua. No se permiten "fraudes piadosos".

2. El amor es gobernar. Si bien un respeto supremo a la verdad nos protegerá de violarla conscientemente, un cultivo adecuado del espíritu de amor nos protegerá de formar esos duros juicios de los demás que podrían llevarnos a violar la verdad inconscientemente al juzgar mal sus acciones.

3. Donde reina la verdad y el amor, habrá autocontrol. Se pondrá un control sobre los sentimientos desagradables de todo tipo. "El amor todo lo lleva, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta". Nota más. En este noveno mandato, se supone que las relaciones entre hombres son recíprocas. "Tu vecino". Si alguno pregunta, ¿Quién es mi vecino? deje que Cristo dé la respuesta: "Puedes hacerte prójimo de cualquier hombre apreciando la disposición a hacer una bondad" (ver Lucas 10:29). No se debe permitir que ninguna distinción de raza, color o clima se interponga en el camino de que seamos verdaderos vecinos de los hombres en todo el mundo.

III. ¿POR QUÉ REGLA, NORMA O MODELO, DEBEMOS SER GUIADOS?

1. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Eso, aplicado a este comando, significaría: "Ten cuidado con la reputación de otro como lo eres tú mismo". Hay otra regla

2. Ser imitadores de Dios. "Dejen que todos los malvados ... se alejen de ustedes ... y sean amables los unos con los otros ... así como Dios en Cristo los ha perdonado". La regla del mundo es: exaltarse a expensas de los demás. La regla de Cristo es: exalta a los demás con el sacrificio de ti mismo.

IV. ¿QUÉ RAZONES DEBERÍAN PONDERAR EN NOSOTROS PARA CONDUCIRNOS A RESTRINGIR LA LENGUA EN EL INTERÉS DE OTROS?

1. El hecho urgido por Paul de que "somos miembros los unos de los otros". En la vida social, dependemos unos de otros para los placeres que lo endulzan, los lujos que lo enriquecen, las comodidades que lo alegran y lo necesario. que lo hacen posible; y, excepto en la medida en que la verdad gobierna las palabras y los actos, los accesorios de la vida social son escasos y su fuerza cohesiva se ha ido. Si el ojo se negara a ser fiel al cerebro, o si el oído, la mano o el pie resolvieran estar en desacuerdo con las decisiones de la voluntad, la vida pronto sería intolerable y pronto debería llegar a su fin. Aun así, no podemos alterar la ley de la verdad en el habla sin hacer nuestra parte para envenenar las corrientes de pensamiento, sentimiento y acción que fluyen a través de la sociedad, y en la medida en que demos falso testimonio de cualquier tipo con el fin de obtener ventaja ¡a costa de otro, estamos ayudando al trabajo infernal de establecer diferencias entre los hombres, al aflojar los lazos de confianza mutua que deberían unirlos a todos!

2. Si la lengua está debidamente bridada, todo el cuerpo estará bajo control. Así lo declara el apóstol Santiago ( Santiago 3:2). Todo nuestro ser debe estar sujeto a Dios, cuerpo, alma y espíritu. Y eso significa que debemos proteger nuestros labios. Si tenemos éxito aquí, eso indica hasta ahora un dominio sobre nosotros mismos. Podemos frenar todo el cuerpo si podemos frenar la lengua. "Que cada hombre sea rápido para escuchar, lento para hablar". Un hombre puede hacer mucho para ganarse o estropearse según ha aprendido el gobierno correcto de la lengua.

3. Si la lengua no tiene freno, ¡no tenemos religión en absoluto! Entonces el mismo apóstol ( Santiago 1:26). Pongamos esa palabra en serio. Cualquiera que sea la profesión externa, si no gobernamos nuestra lengua para Dios, si la usamos para chismes, tonterías, escándalos, calumnias, nuestra profesión del nombre de Cristo es un engaño y una mentira.

4. La idea del juicio venidero debería llevarnos a gobernar nuestra lengua ( Mateo 12:37). ¡Uno pensaría que palabras como estas harían a los hombres más cuidadosos en cómo usan la lengua! ¿Estamos gobernando nuestras palabras de tal manera que deberíamos confrontar sin vergüenza a todos los que hemos hablado, cuando nos colocamos en orden ante nosotros? "Todos debemos estar ante el tribunal de Cristo". ¿Cómo los mordaces, los calumniadores y los minoristas de chismes se encontrarán con el ojo del Gran Juez de todos?

V. ¿CÓMO PODEMOS APRENDER OBEDIENCIA AL PRECEPTO DEL TEXTO?

1. Despertémonos de la importancia, como ante Dios, de recordar su perfecto conocimiento de nuestras palabras (Salmo 139:4). Cultivemos la impresión de que tal pensamiento está calculado para producir.

2. Resolvamos y actuemos (ver Salmo 39:1). Así dijo David. Que se forme y se lleve a cabo tal resolución.

3. Se puede hacer mucho por medios auxiliares, para disminuir la tentación de ofender con la lengua. Gran parte del hábito del chisme ocioso resulta de la falta de inteligencia. Algunos no tienen nada de qué hablar, y por falta de una mente bien almacenada, caen calumniando a sus vecinos. Más allá de otros medios que son más directamente religiosos para reducir el mal de una lengua desenfrenada, existe esta útil: proporcione a la mente tanto conocimiento valioso, que estará tan ocupado con charlas útiles que no tendrá tiempo para estar inactivo. palabras.

4. Que también haya una atención devota a los aspectos más espirituales del caso. Suba la oración sincera (Salmo 141:3) y, recordando las palabras del Salvador, "De la abundancia del corazón habla la boca", roguemos sinceramente a Dios por la renovación diaria en el espíritu de nuestra mente, ya que, cuando el corazón tiene razón, las palabras no pueden estar equivocadas. Tal vez algunos de nosotros solíamos pensar acerca de los Diez Mandamientos, "¡Todo esto se ha guardado desde mi juventud!" Pero, por desgracia, tan lejos de eso, a menos que seamos convertidos y renovados, nunca conservaremos ni siquiera este. Bajo sus severas pruebas, nos hemos desmoronado miles de veces, y tenemos abundantes razones para gritar: "¡Dios, sé propicio a mí, el pecador!" Un árbol es conocido por su fruto. La justicia de la Ley nunca se cumplirá en nosotros, como debe ser si queremos entrar al cielo, a menos que nuestros corazones estén tan santificados y tan imbuidos del espíritu de amor, que al no violar nunca la caridad en los pensamientos que pensamos, nosotros Nunca lo viole en las palabras que hablamos. ¡Que Dios así nos santifique! "Señor, ten piedad de nosotros e inclina nuestros corazones para guardar esta ley".

Deuteronomio 5:21

El décimo mandamiento. La religión del corazón.

Este mandamiento es, en algunos aspectos, el más manifiestamente amplio y exhaustivo de todos. Incluso más completamente que los otros ilustra Hebreos 4:12. Si algún lector ha pensado que al hacer el trabajo del corazón de lo anterior, hemos ido más allá del alcance del Decálogo, este versículo debería servir para corregir esa impresión, ya que trata verbalmente los deseos no expresados ​​del alma, y ​​establece una restricción sobre ellos. Primero que nada ...

I. CONSULTAR EN EL TERRENO QUE CUBRE ESTE PRECEPTO. Reconociendo la relación de vecindad entre el hombre y el hombre, y las personas y las personas, e implicando el deber de cada individuo y de cada nación que aprecia un sentimiento amable por otro, no solo prohíbe la violación de la vecindad por cualquier acto externo de crueldad y maldad, sino que incluso el deseo de que tales actos innecesarios puedan surgir. "No codiciarás". "Como fue dado", dijo un predicador sincero, en el invierno de 1870, "en primera instancia a una nación, es natural considerar algunas de las formas en que una nación puede violarla. La historia del mundo es manchado y oscurecido por los crímenes a los que las naciones han sido impulsadas por el espíritu de la codicia.Un pueblo grande y próspero no puede soportar que los campos de maíz y los viñedos y el río noble que se puede ver desde sus fronteras pertenezcan a una potencia vecina. Tarde o temprano, es casi seguro que esta codicia nacional terminará en una guerra de agresión o conquista. Se encontrarán algunos pretextos para una disputa, de alguna manera u otra habrá una justificación descubierta, creada o alegada para apoderarse por la fuerza de las armas lo que anhelaba el corazón de la nación "(RW Dale). Pero como el mandato prohíbe incluso el deseo codicioso, la justificación alegada puede ser tan perversa como la guerra misma; puede ser solo una capa para esconderse del indiferente que la codicia que no el velo más grueso de la noche puede esconder de aquel cuyos ojos son como una llama de fuego. Sin embargo, es principalmente con la aplicación de este comando al individuo lo que tenemos que hacer ahora. Prohíbe:

1. Deseo después de un bien inferior al abandono de lo superior.

2. Deseo de objetos inapropiados.

3. Deseo después de objetos legales llevados a un grado inapropiado.

4. Deseo de ganar cualquier objeto de manera inapropiada.

5. Cualquier deseo después de lo que pertenece a otro, que es inconsistente con la regla, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", también prohíbe:

6. Descontento con las asignaciones de la divina providencia. Un espíritu descontento no es más que una forma de codicia, aunque es muy inamovible. No debemos tener envidia de las posesiones de los demás, ni por un momento permitir el deseo, si nuestro vecino es rico y nosotros pobres, de que su riqueza y nuestra pobreza cambien de manos. Por otro lado, debe haber un contenido agradecido con las misericordias que poseemos, y una alegría en la alegría de nuestro vecino si él tiene más de lo que nosotros tenemos. Lejos de desear obtener ventaja a costa de otro, debemos regocijarnos en el bien de otro como si fuera nuestro. Entonces ejecuta el precepto ( Romanos 12:15). Es mucho más fácil "llorar con los que lloran" que "regocijarse con los que se alegran". Cuando hacemos lo primero, podemos tener el agradecimiento secreto de que nos ahorramos el dolor de los demás; pero cuando esto último, nuestra alegría puede ser comprobada por el deseo secreto de que fuéramos poseedores de su causa de alegría. Nuestra obediencia a este precepto no está completa hasta que podamos "llorar" o "regocijarnos" con otros con igual disposición. En una palabra, el décimo mandamiento requiere total desinterés. "El amor es el cumplimiento de la ley".

II ESTE MANDO HACE REVELACIONES MUY NOTABLES. El apóstol Juan define el pecado como "la transgresión de la ley". En consecuencia, dondequiera que llegue la Ley, la transgresión de la misma se denominaría "pecado". Por lo tanto, por la Ley está el conocimiento del pecado. En consecuencia, encontramos que uno de los personajes más notables en la historia del Nuevo Testamento ganó, no solo del Decálogo, sino de este precepto particular, sus primeras convicciones profundas del pecado (ver Romanos 7:1.). Haciendo un uso similar, vemos:

1. Que esta ley revela que es pecado lo que de otra forma no se habría sospechado como tal. Si algunos nos pidieran señalar las marcas del pecado en el mundo, nos referirían a la guerra, la opresión, la tiranía, etc. Pero la Palabra de Dios ataca las lujurias de las que provienen estos males ( Santiago 4:1).

2. Esta ley nos revela cuán profundamente el pecado ha echado raíces en nuestra naturaleza, que ha impregnado y saturado nuestros pensamientos, y los ha hecho egoístas.

3. También vemos por la misma luz que muchos actos aparentemente buenos ante los hombres se han podrido debido a la "lujuria" en la que tuvo su raíz.

4. Para que también aprendamos que un hombre puede ser completamente irreprensible a la vista de sus semejantes y, sin embargo, ser condenado a la vista de Dios. Dios juzga los actos por motivos. ¿Han sido todos nuestros motivos puros?

5. Por lo tanto, vemos que hay suficientes pecados en el corazón como para excluirnos del reino de los cielos.

6. Así, por este mandamiento, y a fortiori por todos los mandamientos juntos, se nos revela la imposibilidad de cualquiera que comience con una carga de culpa acumulada, alcanzando la justicia que es de la Ley ( Romanos 7:9, Romanos 7:10). Así, la Ley revela una travesura que no le corresponde curar.

III. MIENTRAS LA LEY REVELA ERROR, EL EVANGELIO REVELA UN RECURSO POR ELLO.

1. Nos muestra cómo la gracia cortaría la codicia por la raíz.

(1) Nuestro Señor nos muestra por su enseñanza que nuestra verdadera riqueza consiste en lo que somos más que en lo que tenemos ( Lucas 12:13).

(2) Cuando penitente, perdona el pasado.

(3) Él recrea el alma y nos eleva mediante promesas a un nivel superior ( 2 Pedro 1:3, 2 Pedro 1:4; Mateo 6:33; Lucas 12:29; Hebreos 13:5).

(4) El elemento de advertencia sagrada tampoco lo es ( 1 Corintios 10:1, 1 Corintios 10:12).

2. Nos muestra una esfera en la que la ambición natural puede tener un juego legítimo sin degenerar en lujuria. Para, se puede instar, "Si no teníamos deseos después de la mejora de nuestra condición, ¿deberíamos eliminar la empresa? ¿No debería un joven estar ansioso por crecer en el mundo?" Ciertamente. Pero no a expensas de los demás. En una dirección correcta, un hombre no solo puede, sino que debe, hacer lo máximo de sí mismo para lo que su poder lo capacita ( 1 Timoteo 4:8; Proverbios 30:5). Otro puede decir: "Tengo el órgano de la adquisición muy desarrollado. Estoy tan hecho que debo obtenerlo, de modo que si estoy ansioso por tener más, solo estoy actuando lo que está incrustado en la estructura de mi marco físico". ". ¡Adquisición! un órgano excelente para tener, y uno que lo hace especialmente deseable para decidir lo que su poseedor será adquisitivo. Si es una necesidad de la naturaleza de alguien alguna vez, mayor será la necesidad de que esté obteniendo el derecho. Ahora, mientras la Ley de Dios condena la adquisición en la dirección equivocada, la gracia y el evangelio de Dios abren el campo más grande posible para su ejercicio. De todos modos, que cualquiera desarrolle esa noble capacidad ( Proverbios 3:16; Proverbios 4:5; 1 Corintios 12:31). La forma más segura de protegerse contra la avaricia de los males será desarrollar esta ansiedad después del bien que el otro no pueda coexistir ( 1 Juan 2:15). No existe una facultad de nuestra naturaleza que pueda desarrollarse para cuestiones más finas que este deseo de tener, si se restablece por gracia divina y se guía por el Espíritu de Dios. Ninguna función del alma es común o impura, a menos que lo hagamos así. Aquí está el tipo correcto de codicia ( Filipenses 3:8), "Para que pueda ganar a Cristo". Que todo nuestro poder de codicia salga tras él. Traerá consigo riquezas duraderas y justicia. ¡La riqueza que tenemos en él será mucho más de lo que podemos obtener de él, y por "el poder expulsivo de un nuevo afecto" nos apartará del falso anhelo por la tierra, y siempre nos satisfará a sí mismo!

Deuteronomio 5:22-5

La Ley en su conjunto, y su efecto sobre las personas.

En la cuenta de la recepción de la Ley que tenemos en el Libro del Éxodo, parece probable que tengamos un registro que fue escrito en o cerca del momento de la ocurrencia. El que tenemos ante nosotros se declara unos treinta y nueve años después. Moisés estaba llegando al final de su carrera. Se entrega a una retrospectiva de las escenas memorables y las ensaya en los oídos de la gente. Como hemos visto en la primera Homilía, él "cavó" la Ley y desenterró su contenido. Con este pasaje como nuestra guía, como hemos examinado cada comando en el Decálogo por separado, analicemos en su totalidad.

I. LA LEY DEBE SER CONSIDERADA COMO UNA UNIDAD. No está formado por preceptos aislados. Nuestro Salvador declara que se resume en dos mandamientos. Y el apóstol nos recuerda que "El amor es el cumplimiento de la Ley", amar a Dios la raíz y amar al hombre el fruto. Tomándolos en orden, los primeros cuatro requieren de nosotros un amor que adore a Dios solo, honrando su naturaleza, invirtiendo su nombre y protegiendo su día de descanso para su servicio especial. Los seis posteriores exigen el amor al hombre, lo que requiere lealtad en el hogar, moderación, pureza del cuerpo, fidelidad de la mano, gobierno de la lengua, generosidad en el corazón. ¡Qué espacio de tierra todo lo que cubre! ¿Qué parte o poder de nuestro ser hay allí que no se tiene en su alcance integral? ¡Y cuán profundamente golpea! Es un "crítico" de los pensamientos y las intenciones del corazón. Ninguna obediencia superficial puede satisfacer sus pretensiones. No es difícil ver el propósito para el que fue diseñado. Fue la base de la vida y la legislación nacional de Israel. Fue para la instrucción de las naciones alrededor ( Deuteronomio 4:6). Y aunque se estableció sobre la base de la misericordia redentora, fue diseñado para despertar la conciencia a una sensación de pecado, llevar a las personas a la escuela y, por lo tanto, convertirse en su guía infantil para Cristo. En comparación con la dispensación patriarcal más simple, fue un aparente retroceso con el propósito de una educación espiritual. Era una forma, escrita, de esa alta, esa santa, esa eterna ley de justicia que es la misma para todos los tiempos, todos los lugares y todos los pueblos, sí, de esa Ley del amor perfecto que el Ser Divino cumple con absoluta perfección. , y después de lo cual tendría sus criaturas conformadas.

II ESTA LEY CONTIENE DENTRO DE MISMO LA EVIDENCIA DE SU DIVINO ORIGEN. Un hábil comentarista estadounidense sobre las Leyes de Moisés (Dr. Wines), nos cuenta de un distinguido abogado que había sido escéptico sobre el tema de la revelación divina y que emprendió el estudio del Antiguo Testamento con el fin de satisfacerse a sí mismo en cuanto a validez de sus pretensiones de ser una escritura inspirada. Cuando llegó al Decálogo y le dio una lectura atenta, perdido en la admiración de su perfección sobrehumana, exclamó: "¿De dónde sacó Moisés esa Ley?" Se dedicó al estudio de la pregunta, y el resultado fue la eliminación de toda duda escéptica y el logro de una convicción clara y sincera del original divino de la Ley. Tampoco es sorprendente que una mente legal, acostumbrada a sopesar la evidencia, llegue a tal conclusión; porque cuando sabemos cuán temprano en la historia del mundo se promulgó esta Ley, es muy maravilloso descubrir que una nación naciente debería, al comienzo, tener un código de ley moral tan completo; sí, tan elevado, que ninguna otra nación en ese momento presentó algo así, y que incluso ahora, 3300 años después, ¡ni el hombre más sabio del mundo puede sugerir nada más elevado! Los reinos de Babilonia, Asiria, Egipto, nos han proporcionado nada como esto, por no hablar de los imperios romano, griego y persa, el primero de los cuales no se fundó durante siglos después. Y si, dejando el lado meramente civil y político de la legislación, pedimos una encarnación de un código moral y religioso en el que la legislación podría basarse de manera segura, no encontramos nada para comparar con esto. Tampoco, si miramos el registro de la vida nacional de las personas a las que se les dio esta Ley por primera vez, encontramos que incluso se aproximaron a su conformidad. De hecho, nada está más marcado en su literatura posterior que su grave alejamiento de sus propios estándares. Cuando el hombre elabora un código de leyes, esas leyes se reflejan a sí mismo y a su propio estándar de logro. Pero aquí hay un código mucho más allá del logro de cualquier nación aún registrada. Sin embargo, no es necesario ir a las naciones antiguas para demostrar que esta Ley engendra un origen más elevado que el humano. Mira la legislación ahora. Mire el sentimiento moral de los pueblos ahora. ¿Qué es el grito? ¿Ama a tu prójimo como a ti mismo? ¡No enfáticamente! Pero "¡cuida tus propios intereses y deja que tus vecinos se cuiden!" "¡Elimina el hito de tu vecino como piensas bien!" ¿Por qué, si ninguna nación en el mundo es lo suficientemente buena como para adoptar el estándar del Decálogo, podría haberlo creado, sin haber tenido alguna de sus influencias educativas? Y si ninguna nación ahora podría hacerlo, ¿cómo podrían aquellos que fueron liberados de siglos de esclavitud? Pero más que esto. Esta ley está muy por encima del logro de congregaciones cristianas bien entrenadas. Deje que un ministro proclame la misericordia de Dios al perdonar el pecado, y su predicación puede encantar, deje que insista en las demandas de la justicia de Dios, y mientras algunas almas santas sinceras lo pondrán en serio y se humillarán ante Dios, muchos se ofenderán. en la aplicación de la justicia; e incluso ahora muchos ministros son perseguidos por causa de la justicia. Esta ley del hombre? ¡No! es demasiado bueno para eso Cuando el hombre se enfrenta cara a cara con su búsqueda sagrada del corazón, ¡lo odia! Pero otra vez. Tome el cristiano más avanzado y santo que pueda encontrar. Déjelo frente a esta santa Ley, y pronto gritará, en agonía, "¡Dios, sé propicio a mí, pecador!" "Pero", se puede decir, "¿no son los cristianos siempre predicando a un nivel más alto que el de sus logros?" Ciertamente; ¿pero por qué? Porque sienten y saben que aquí hay una Ley que ciertamente no originaron, que está infinitamente por encima de ellos y que, al ser así, proclama su autoridad intrínseca y se demuestra Divina. Cuando se da tal Ley, la conciencia puede mirarla y decir: "Eso es correcto". Pero crear un código por encima de sí mismo, es lo que ninguna nación pudo hacer. Esta Ley brilla por su propia luz, y es "una lámpara para nuestros pies y una luz para nuestro camino".

III. CUANDO SE PERCIBE EN TODO SU ABUELO, ESTA SANTA LEY SE LLENA DE ATENCIÓN Y TERROR. Los truenos, relámpagos, llamas, etc. reveló una majestad que Israel no pudo soportar ( Deuteronomio 5:25, Deuteronomio 5:26; cf. Hebreos 12:18). Pero todo este terror no fue nada comparado con el temor que siente un hombre cuando su ser más íntimo se enfrenta a la Ley en su profunda búsqueda del corazón (cf. Romanos 7:9).

IV. DIOS TRATA EL TERROR MUY GRACIOSAMENTE.

1. Israel fue llamado cerca del monte para encontrarse con Dios, para que pudieran aprender un temor solemne, y luego enviado de vuelta a sus tiendas, para preguntarse y hacer.

2. Dios escucha su voz y designa un mediador, incluso Moisés ( Gálatas 3:19, Gálatas 3:20). Hemos venido a Jesús, el Mediador del nuevo pacto ( Hebreos 12:24).

3. Se recuerda a Israel que lo que se necesita de su parte no es emoción, sino devoción ( Deuteronomio 5:29). Dios quiere de nosotros un corazón para amar y obedecer. Por sí misma, la Ley no nos hace más que callar para ver la necesidad de un poder de justicia que no puede dar ( Gálatas 3:21). Dios ha hecho con nosotros un nuevo pacto. El antiguo pacto dice: "Haz esto y vivirás". El nuevo dice: "Vive, y harás esto" (cf. Jer 30: 1-24: 31; Hebreos 8:6).

4. La gente está segura de que la obediencia fiel a la Ley de Dios asegurará el bienestar de la nación, su larga permanencia en la tierra y el consuelo y la paz de la familia y del individuo. Aún así. Tenemos en la Ley de Dios una regla de vida absolutamente perfecta. Lo que se quiere es obedecerlo. Esto es lo que se desea ( Santiago 1:22). Es lamentable lamentarse cuando no se da esta obediencia (Salmo 80:8). Cuando este es el caso, la Ley se convierte en un acusador silencioso (ver Juan 5:45). Es esta falta de voluntad para guardar la Ley de Dios que se carga contra los hombres como pecado. Es por este pecado de deslealtad que los hombres deben arrepentirse ( Romanos 2:1; Ezequiel 18:30; Mateo 3:2; Lucas 13:3 ; Hechos 20:21). Dios en su gran amor ofrece a los infractores de la ley, cuando penitentes, el privilegio de comenzar de nuevo ( Hechos 2:38). Dios perdona al penitente e imparte nueva vida y fortaleza a través del poder del Espíritu Santo, para restablecer y restaurar la naturaleza desorganizada por el pecado. Entonces la justicia de la Ley se cumple cuando los hombres caminan no según la carne, sino según el Espíritu. Entonces la vida ha encontrado su verdadero apoyo, tiende a su problema correcto, está realizando su ideal más alto y tiene su perspectiva más noble. Permitámonos, pues, conscientes de innumerables fracasos en la obediencia, arrojémonos penitivamente en la gracia y el amor Divinos, y busquemos la energía Divina para trabajar en nosotros, cancelando la culpa del pasado, creando la vida de Dios en nuestro interior; ¡así nos irá bien para siempre!

HOMILIAS DE D. DAVIES

Deuteronomio 5:1

El pacto abrahámico renovado.

Tan solícito era Dios por el bienestar de Israel que, en épocas críticas de su historia, les recuerda su condición privilegiada. Tres pensamientos principales atraen nuestra atención:

I. BENDICION CONVENIDA ASEGURADA. Dios no se ha destacado por el mantenimiento de sus derechos; se ha inclinado para amarrar su libertad, para comprometerse con hechos generosos.

1. Nos permite tener la propiedad de él. Podemos afirmar que él es "nuestro Dios". ¡El propietario de todos los mundos permite a los hombres caídos afirmar la propiedad de él! ¡Aquí está el amor! Podemos invocarlo, en justicia, para cumplir con sus obligaciones autoimpuestas.

2. Un pacto implica compromisos recíprocos. Es un acto de gracia. Dios se une a sí mismo como un amigo y defensor de nosotros, con la condición de que nos unamos en lealtad obediente a él. El fracaso en un lado libera a la otra parte de su promesa.

3. Un pacto incluye el consentimiento mutuo. Ningún pacto es realmente válido, no está completo, hasta que ambas partes hayan jurado observarlo. Puede haber orden, ley, decreto, procediendo de Dios al hombre; pero ningún pacto está realmente en vigencia hasta que personalmente hayamos aceptado sus términos y nos hayamos comprometido a actuar voluntariamente para observarlo. Entonces, todo nuestro ser —propiedad, talento, sangre, vida— se compromete.

II MEDIACIÓN PROPORCIONADA. Esta es otra señal de gracia condescendiente. Cuando dos partes están alienadas, siempre se considera una ventaja para una parte tener un mediador elegido de sus filas. Dios permite que un hombre medie entre Israel y él mismo. "Me paré entre el Señor y tú".

1. Tal mediación fue necesaria, debido a la disparidad mutua, el hombre es finito; Dios infinito El hombre es para sí mismo; Dios es ajeno a sí mismo. El hombre es de mente terrenal; Dios es puramente espiritual. Se requiere que los dos se unan en sentimiento, propósito, vida, mediación de algún tipo.

2. La mediación es necesaria debido al miedo egoísta del hombre. La gente estaba "asustada por el fuego", temerosos de sus propios intereses y placeres. Si los hombres fueran impulsados ​​por la sabiduría, considerarían el mayor privilegio posible acercarse a Dios. ¿Qué, aunque hayamos pecado? - en la medida en que Dios se ha revelado como la Fuente de la misericordia, y se ha dignado visitarnos, ¿no deberíamos responder con gusto a su propuesta y acercarnos? Lo que, aunque está vestido con ropas de fuego, si somos penitentes, la llama consumidora consumirá solo nuestro pecado; nos beneficiará y pulirá. Este es nuestro honor y nuestra alegría: acercarnos mucho a Dios y conocerlo mejor. Si se renueva, nuestra antigua aversión se convierte en un deseo anhelante.

3. Esta mediación fue muy imperfecta. Sirvió para un propósito presente, a saber. una mediación para comunicar la verdad, una mediación para obtener el favor. Habla un volumen para el carácter y la fe de Moisés, que no tenía miedo de acercarse. Aunque era imperfecto, mostró un raro espíritu de sacrificio personal. "¡Perdón, te ruego, este pueblo! ¡O si no, borra mi nombre de tu libro!" Aquí había un tipo vívido de Jesús.

III. LA OBLIGACIÓN HUMANA AUMENTÓ. En la naturaleza misma de las cosas, la amabilidad, por un lado, genera obligación por el otro.

1. Esta obligación es personal. "El Señor no ha hecho este pacto con nuestros padres, sino con nosotros". El pacto de Dios con los hombres se renueva edad tras edad. Es un pacto con nosotros, si aceptamos los términos. ¿Estamos dispuestos a ser suyos, totalmente suyos? Luego se resuelve el pacto, "ordenado en todas las cosas y seguro".

2. Esta obligación es integral y completa. Incluye cada parte de nuestra naturaleza, cada momento de nuestra historia, cada interés que tenemos en la vida. Se exige atención. El oído debe estar reservado para Dios. El intelecto está comprometido. Debemos "aprender los estatutos y juicios". Se debe un servicio activo y diligente. Como el verdadero Hijo, nuestra intención debe ser: "¡Siempre hago las cosas que agradan" al Padre!

Deuteronomio 5:6-5

El plan divino para la conducta de nuestra vida en la tierra.

Si nos hubiéramos dejado en la ignorancia de cuál era la intención divina en la vida humana, habría sido una verdadera calamidad. El desperdicio y el fracaso deben haber sido el resultado desastroso. Para cada hombre de mente honesta, se proporciona una amplia dirección de la Fuente Suprema de autoridad. El argumento más convincente no siempre es el más convincente. Dios podría haber precedido sus diez palabras con una afirmación adecuada de su soberanía indiscutible. Pero él prefiere apelar a su reciente interposición: su emancipación del pueblo de la esclavitud egipcia. Como si él hubiera dicho: "Yo, que te liberé de la miseria, yo, que creé tu libertad y fundé tu nación, ahora ordeno tu lealtad. Deja que las vidas que rescate se gasten como ahora dirijo".

I. CÓMO LA VIDA HUMANA DEBE SER DIRIGIDA POR DIOS.

1. Que Dios debe ser supremo en nuestro respeto y afecto. "No tendrás dioses ajenos delante de mí". Este reclamo se basa en el derecho absoluto. El propietario tiene dominio completo sobre el trabajo de sus manos. Si su mano de obra no le agrada, tiene la libertad de destruirla. Su reclamo se presiona aún más debido a su excelencia trascendente. La bondad esencial e inaccesible es él; de ahí que sus reclamos de adoración descansen sobre su valor intrínseco. Y su reclamo de respeto reverente procede igualmente en beneficio humano. La gloria de Dios y la ventaja del hombre son solo aspectos diferentes de la misma verdad eterna. Darle todo es enriquecernos.

2. Que Dios debe ser supremo en nuestros actos de adoración. Imaginarlo con imágenes materiales es imposible. La súplica plausible de la naturaleza humana siempre ha sido que las formas materiales sirven como ayudas para adorar a lo Invisible. Pero los hechos de la experiencia humana han refutado uniformemente esta hipótesis. Nos puede costar un esfuerzo mental severo elevar nuestras almas a la adoración del Dios verdadero; Sin embargo, este esfuerzo es una ventaja indescriptible. A Dios no le agrada imponernos tareas difíciles por su propio bien; sin embargo, por la gran ganancia para sus sirvientes, sí los impone. A lo largo de las Escrituras, la idolatría se representa como adulterio espiritual; por lo tanto, condescendiente a los modos humanos de hablar, el desagrado de Dios se describe como celos. Los celos son videntes, profundos, de pies rápidos. Toda revelación de Dios es una acomodación a la ignorancia humana y la debilidad. La visita de castigo a los niños y a los niños de los niños no debe interpretarse como excesivamente severa, mucho menos como injusta. El Dios tres veces santo nunca puede ser injusto. El espíritu idólatra sería llevado a los niños por la ley natural; por lo tanto, el castigo culminaría en un desastre final. La amenaza fue amable, porque, si los padres no se abstienen del pecado por su propio bien, a veces lo harán por el bien de sus hijos. La misericordia será mucho más amplia que la ira. La ira puede estar relacionada con unos pocos, y eso en proporción siempre al pecado; la misericordia fluirá, como un río poderoso, a "miles". La verdadera adoración fomenta el amor y estimula la obediencia práctica.

3. La autoridad de Dios es suprema sobre nuestro discurso. La facultad de hablar es un don noble y diferencia al hombre de las razas inferiores. La lengua es un poderoso instrumento, ya sea para el mal o para el bien.

(1) Tomamos el nombre de Dios en vano cuando hacemos una profesión de apego poco sincera o superficial. Llevamos su nombre de forma ligera y frívola si nuestro servicio es formal y nominal.

(2) Tomamos su nombre en vano cuando somos infieles en el desempeño de nuestros votos. Los hombres se comprometen a ser suyos en momentos de peligro, y olvidan sus promesas cuando llega la seguridad.

(3) Tomamos el nombre de Dios en vano cuando lo usamos para dar fuerza y ​​énfasis a una falsedad. Ya sea en conversación privada o en un tribunal de justicia, usamos el Nombre de Dios para producir una persuasión más fuerte en las mentes de los demás, contraemos una culpa temerosa si usamos ese Nombre sagrado para reforzar una mentira.

(4) Tomamos el Nombre de Dios en vano cuando lo usamos innecesariamente, con frivolidad o en broma. El efecto moral sobre los hombres es pernicioso, corruptor, mortal. La pena se establece en lenguaje negativo, pero tiene la intención de transmitir una impresión profunda. Otros pueden considerarlo como un pecado venial; No tan Dios.

4. La autoridad de Dios sobre el empleo de nuestro tiempo. Todo el tiempo le pertenece a Dios. El lo ha creado. Cada respiración sucesiva que inspiramos es por su poder de sostenimiento. Como somos completamente suyos, su reclamo debe ser reconocido cada minuto que pasa. Pero así como él le permite a los hombres las producciones de la tierra, pero requiere que se le presenten las primicias: la seriedad del todo; así también las primicias de nuestro tiempo él reclama actos especiales de adoración. Un día de cada siete requiere ser consagrado así; pero si el primero o el séptimo depende totalmente del modo de cálculo humano. Los motivos sobre los que descansa la institución son muchos. Incluso Dios sintió que era bueno "descansar" de sus actos de creación. En cierto sentido, dejó de trabajar por un tiempo. La revisión y la contemplación formaron su sábado. Sus afirmaciones de que su día sea observado son innumerables. Si la observancia del sábado fue beneficiosa para los judíos, ¿no es para los gentiles? Si fue una bendición para el hombre en las primeras edades, ¿se ha convertido en una maldición? Incluso la creación inferior era compartir la bendición. Extraños y extranjeros aprenderían a admirar la disposición amable, y aprenderían la bondad considerada del Dios de los hebreos.

II APRENDEMOS CÓMO NUESTRA VIDA DEBE SER CONDUCIDA HOMBRE.

1. De acuerdo con el grado de parentesco. Un padre tiene reclamos más allá de todos los demás hombres sobre nuestro amor, obediencia y servicio. Los padres merecen nuestro sincero honor. Afirman esto sobre la base de la posición y la relación, independientemente del mérito personal. Los padres se ponen de pie hacia sus hijos, durante todos los años de la infancia, en lugar de Dios. Durante años, el bebé humano depende totalmente de su padre; y esto sirve como educación y disciplina, por lo que aprende su dependencia de un padre superior todavía. La disposición y la conducta que se requiere en nosotros hacia nuestros padres es la misma que se requiere para con Dios. La reverencia filial es el primer germen de la verdadera religión. Por lo tanto, las promesas de recompensa son similares. La institución familiar es la base del tejido político. La salud y el bienestar del hogar son la fuente de la prosperidad nacional. Si los padres son honrados, "te irá bien". Esto, una ley para los individuos, una ley para la sociedad y una ley para las naciones.

2. Nuestro deber hacia todos los hombres. Debemos respetar a sus personas. Su vida y salud deben ser tan queridas para nosotros como las nuestras. Debemos respetar su virtud. Las pasiones inferiores se deben mantener con moderación. Se deben evitar las ocasiones de lujuria. Se debe colocar una brida sobre las miradas del ojo. Debemos respetar su propiedad. Este deber tiene un amplio alcance. Significa que debemos tratar con los demás como si fueran nosotros mismos. Se condenan todos los tratos deshonestos, las representaciones falsas en el comercio, la extralimitación en negocios, las marcas fraudulentas. Debemos respetar su reputación. Debería complacernos tanto ver una virtud conspicua, una cualidad generosa, en otra, como si brillara en nosotros mismos. Se prohíbe la narración ociosa, como también la detracción, la calumnia, la interpretación desfavorable de los actos de los demás y la sospecha de sus motivos. Estamos encargados, como siervos de Dios, de "amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos".

3. Esta Ley Divina lleva sus sanciones a nuestra vida interior. "No codiciarás". Los deseos impropios e irregulares deben ser reprimidos. Como un gobernante sabio, Dios procede a la raíz misma del pecado, al núcleo mismo del mal. Es más fácil estrangular a la serpiente en su nacimiento. Si solo esta fuente fuera pura, todas sus corrientes serían igualmente puras. ¡Que se aplique la sal de purificación aquí! Hay margen para la codicia, una dirección en la que puede correr legalmente. Puede correr hacia Dios. Puede fijar sus ojos y sus manos en los tesoros celestiales. Porque al asegurar esto no defraudamos a nadie más. Por lo tanto, podemos, con ventaja, "codiciar sinceramente los mejores regalos". El deseo después de los dones y las riquezas celestiales nunca es inoportuno o excesivo, nunca es irregular ni excesivo. Por lo tanto, como antídoto para una disposición codiciosa, bien podemos alimentar la esperanza celestial. "Deleitarse en Dios" traerá una fructífera satisfacción del deseo. La siembra en este campo fértil produce una cosecha prolífica. El decálogo está completo. Dios "no agregó más". La autoridad se centra aquí.

Deuteronomio 5:21-5

El carácter determina el ambiente.

I. LOS TORMENTOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA SIRVIEN EN OTRAS VECES COMO LAS TAPAS DE LA DEIDAD. Todos los objetos naturales son las proyecciones en el espacio de su voz creativa. Habló y aparecieron. Todavía está detrás de todos los fenómenos, la única sustancia real. Como es todo sabio, la única fuente de conocimiento, el verdadero Revelador de secretos, se dice que está lleno de luz. El arco iris es su diadema, el sol de la mañana es su rostro radiante, la nube de tormenta su carro. Para los ojos humanos, solo puede ser visible en formas como estas. Su santidad no puede expresarse visiblemente en otra forma que el fuego. La profunda inescrutabilidad de su voluntad se manifiesta mejor por la "espesa oscuridad". Su gloria insufrible es atendida por una nube. Su poder real está engendrado por una "gran voz". Tal es su entorno adecuado.

II EL ENFOQUE CERCANO DE DIOS ES INTOLERABLE PARA LOS HOMBRES PECADORES. El hombre no renovado se encoge del contacto con la pureza absoluta. Está en una atmósfera poco agradable, como un pez fuera de su elemento nativo. ¡A qué tremendas pérdidas se somete el hombre necio en lugar de abandonar el pecado, pérdidas de privilegios, amistad, alegría! Entonces Pedro oró, cuando la visión del maravilloso poder de Cristo cayó sobre él: "Apártate de mí, porque yo soy un hombre pecador, Señor". Pero el hombre renovado anhela y jadea un acercamiento más cercano, y aún más cercano, a Dios. "Te ruego, muéstrame tu gloria!" Esta es su alegría: estar cerca de Dios, crecer como él. Y, sin embargo, ¡con qué frecuencia nos alejamos del paso de la muerte, el paso por el cual penetramos en el palacio interior de la Deidad! Cualquier cosa que nos acerque a una comunión más cercana con Dios debe ser bienvenida.

III. UNA VISTA DE DIOS MATA AL PECADO O AL PECADOR. No hay duda de que Dios tiene la intención de lo primero, pero si el culpable no se separará de su pecado, se identifica con él, entonces él también muere. Conocer a Dios y a su Hijo redentor equivale a la vida eterna. Pero conocer a Dios solo en su carácter judicial, tener un conocimiento defectuoso de él, alarmas y asesinatos. El amor al pecado pervierte el juicio y destruye la buena lógica. Estos hebreos dijeron: "Hemos visto este día que Dios habla con el hombre, y él vive". y luego agregan inconsistentemente: "Por lo tanto, ¿por qué debemos morir?" En presencia de esa llama mística, prometen leal obediencia. Si solo se puede salvar la vida, y los mandamientos de Dios se transmiten de una manera menos alarmante, se comprometen a ser sus sirvientes. ¡Pobre de mí! ¡Los hombres poco conocen sus propias debilidades! Entonces, los hombres todavía dicen que si tuvieran la revelación que quisieran, tanto en grado como en especie, ¡darían cumplimiento! Sin embargo, la verdadera dificultad surge no de los defectos en la revelación externa, sino de la disposición interna.

IV. APARTAMENTO DE HONOR Y DESHONOR DE DIOS APROBADO POR LOS HOMBRES. ¡Qué diferente es su lenguaje para diferentes personas! Para algunos, "Ve, métete de nuevo en tus tiendas" a otro, "Quédate aquí junto a mí". Habitar cerca de Dios y disfrutar de sus revelaciones de luz y amor: este es realmente el privilegio supremo del hombre, este es su cielo. Sin embargo, la mayor parte de los hombres son ciegos a su propio bien, muertos a la más noble alegría. Para poseer cualquier placer, su entorno debe adaptarse a su carácter; lo externo debe corresponder con lo interno. "¡Apártate de mí!" dice hombre a su Hacedor. "¡Apártate de mí!" Responde nuestro Dios. "De nuestra propia boca somos juzgados".

V. OBSERVAR LA INTENSIDAD DE DIOS QUE ESPERA POR EL BIEN DEL HOMBRE. Qué patéticas son las eyaculaciones como estas: "¡Oh, si hubiera tanto corazón en ellas, que siempre me temen!"

1. La religión debe ser una cuestión del corazón.

2. La religión no es un servicio obligatorio, sino voluntario.

3. La religión exige la lealtad de todo el hombre: su reverencia, sumisión y servicio práctico; y eso no es espasmódico, sino continuo.

4. La religión trae el mayor beneficio para nosotros y para nuestros hijos. Incluso los hombres malos tienen, a veces, deseos después de una vida mejor: estados de ánimo inquietos de arrepentimiento y aspiración. Dios, con su maravillosa paciencia, les sonríe: aprueba un pensamiento pasajero o un sentimiento transitorio, y dice, en su amor paternal: "¡Ojalá este marco de sentimientos continuara!" Estas son las aperturas de la puerta dorada de la oportunidad.

VI. LA OBEDIENCIA DEL MUNDO DEPENDE DE LOS MINISTERIOS HUMANOS. La mayoría de los hombres no escucharán a Dios a menos que él les hable a través de agencias humanas. Los hombres solo leerán la Palabra de Dios tal como está escrita, en grandes capitales, en vidas santas. Así Dios le ordenó a Moisés: "Te hablaré ... tú les enseñarás, para que lo hagan". El hombre perdonado se convierte en el intérprete de Dios para el mundo. "Háblenos", dicen, "y escucharemos". "Como Cristo fue, así debemos estar en el mundo", portadores de luz. Las naciones paganas aprenden solo a través de la Iglesia la obra redentora de Dios.

HOMILIAS POR J. ORR

Deuteronomio 5:1

Reminiscencias de Horeb.

I. EL PACTO ( Deuteronomio 5:2, Deuteronomio 5:3.)

1. Propuesto por Dios ( Éxodo 19:3-2).

2. Aceptado por la gente ( Éxodo 24:7).

3. Obligaciones comprometidas en generaciones posteriores (cf. Deuteronomio 6:2). En este pacto, formalmente ratificado por sacrificio ( Éxodo 24:6, Éxodo 24:7), Israel

(1) aceptó a Jehová como su Soberano espiritual y temporal.

(2) Se comprometió a observar su Ley.

(3) Fue adoptado por él como su pueblo peculiar.

(4) Tenía todas las bendiciones aseguradas a condición de obediencia ( Éxodo 23:22-2).

El nuevo pacto en Cristo, aunque en muchos aspectos es diferente y superior al de Horeb, se parece en varios de estos detalles.

II LA LEY. ( Deuteronomio 5:6-5.)

1. Santo en su naturaleza.

2. Completo internamente como un resumen del deber. "No agregó más" ( Deuteronomio 5:22).

3. Explicativo del carácter de Dios. El carácter absoluto y la unidad de Dios, p. enseñado en el primer mandamiento; su espiritualidad, celos de su honor, soberanía, amor y misericordia, en el segundo mandamiento; su santidad, en el tercer mandamiento; su búsqueda de corazones, en décimo mandamiento; mientras que en general aparece como la Fuente de la obligación moral y el Guardián de los derechos.

4. Para mantenerse alejado del motivo del amor ( Deuteronomio 5:10). Esta Ley no es abolida, sino cumplida en Cristo, por cuyo Espíritu sus preceptos están escritos en las mentes y corazones de los creyentes ( 2 Corintios 3:3; Hebreos 8:10).

III. EL MEDIADOR ( Deuteronomio 5:5, Deuteronomio 5:22-5.) La mediación de Moisés fue:

1. Anhelado por la gente ( Deuteronomio 5:23-5). La manifestación de la santidad de Dios abruma a los hombres pecadores (cf. Isaías 6:3). Moisés no solo soportó esta manifestación, sino que subió solo a la espesa oscuridad donde estaba Dios. ¡Qué excepcionalmente grandioso aparece en esto!

2. Adquirido por Dios ( Deuteronomio 5:28-5). Esta transacción a través de un mediador estaba en armonía con el principio de sus tratos con ellos desde el principio. Una figura de la mediación de Cristo.

3. Adecuado en sí mismo. Como tienden a realzar en sus mentes la impresión de la santidad de Dios y el sentimiento de su propio pecado. J.O.

Deuteronomio 5:2, Deuteronomio 5:3

El pacto en Horeb.

Aquí se menciona como distinto del antiguo pacto hecho con los patriarcas ( Génesis 15:1; Génesis 17:1.).

I. SUS RELACIONES CON EL PACTO HECHO CON LOS PADRES, no era algo completamente nuevo. Se basaba en ese antiguo pacto y en la serie de revelaciones que surgieron de él. No podría anular ese antiguo pacto ( Gálatas 3:17). No se pudo ejecutar en contra de él ( Gálatas 3:21). Debe, aunque "superado", estar subordinado a él ( Gálatas 3:15). Pero ese pacto hecho con los padres fue:

1. De promesa ( Gálatas 3:18).

2. Redactado en términos absolutos. Dios prometió sus perfecciones que la promesa transmitida en ella se cumpliría en última instancia ( Romanos 3:3).

3. En el que se obtuvo un interés por fe ( Génesis 15:6; Romanos 4:3).

4. Mientras todavía vinculaba a la persona recibida en un pacto a una vida santa ( Génesis 17:1). El nuevo pacto podría "anular" el anterior en ninguno de estos detalles.

II SU DISTINCIÓN DEL PACTO HECHO CON LOS PADRES.

1. Era un pacto nacional, con referencia principalmente a la existencia nacional y la prosperidad.

2. Era un pacto de ley. Era

(1) relacionado con una promulgación de la Ley, y

(2) requirió obediencia a la Ley prescrita como condición de aceptación.

¿Parece esto un paso retrógrado en el procedimiento Divino, una contradicción del pacto con Abraham? Aparentemente fue así, pero el paso hacia atrás fue realmente hacia adelante, sacando a la luz las demandas de la santidad divina que era absolutamente esencial que el hombre conociera. Deben notarse dos puntos:

(a) que la obediencia no se convirtió en el motivo de admisión al pacto, ni en otra cosa que no sea la condición de continuidad en los privilegios conferidos libremente; y

(b) que el requisito de obediencia no estaba solo, sino que estaba relacionado con las disposiciones para la eliminación de la culpa contraída por la transgresión y la deficiencia. Esto pone de manifiesto la característica peculiar del pacto de Horeb: su gracia oculta. En forma y carta era un pacto estrictamente legal. La obediencia a la Ley en todas sus partes, y sin fallar, fue la condición técnica del cumplimiento de la promesa y de la continuación del privilegio del pacto (cf. Mateo 19:17; Romanos 10:5; Gálatas 3:10). El hecho de que se proporcionaron expiaciones para eliminar la culpa que de otro modo habría roto el pacto, es prueba de que tal era su constitución. El mismo hecho muestra que en la estructura del pacto se reconoció que el pecado y la deficiencia marcarían la historia de Israel; que, sobre la base estrictamente legal, permanecer en el estado de aceptación era imposible. Una obediencia teóricamente perfecta que ningún judío jamás rindió. Su posición en ningún caso fue en virtud de una Ley perfectamente cumplida, sino que se debió a la misericordia indulgente, que diariamente perdonó sus defectos y le dio la aceptación de que estos defectos se perdían constantemente. Fue la fe, no las obras, lo que lo justificó; mientras que, sin embargo, en armonía con la ley inalterable de la vida moral, era su deber apuntar a la realización del ideal de justicia que la Ley presentaba. Al igual que con Abraham, la fe que lo justificó, y lo hizo antes de que una sola obra hubiera salido de ella ( Génesis 15:6; Santiago 2:23), era una fe que "forjaba obras , "y" por obras fue la fe hecha perfecta "( Santiago 2:22). Se sigue de estas peculiaridades, y de las declaraciones de la Escritura, que era:

3. Un pacto preparatorio y temporal. Su diseño principal era desarrollar la conciencia del pecado, despertar un sentimiento de la necesidad de la redención, evidenciar la impotencia de la mera Ley como fuente de fortaleza moral, hacer retroceder a los hombres de los esfuerzos legales hacia la fe, y así, finalmente, para preparar el camino para Cristo ( Romanos 3:20; Gálatas 3:23, Gálatas 3:24, etc.). En esto discernimos la razón de la forma severa y amenazadora en la que fue formulada, y de los terrores que asistieron a su promulgación. Era un pacto que por sí solo no podía salvar ni hacer nada más que matar ( 2 Corintios 3:6). J.O.

Deuteronomio 5:5

Mediación.

I. MEDIACIÓN EN GENERAL. La mediación tiene un lado de Dios y un lado de hombre. Los requisitos de la santidad de Dios: las necesidades del corazón del hombre.

1. Del lado de Dios, la comunión con los pecadores solo puede mantenerse en términos que defiendan la justicia y la ley, y no deroguen la santidad del carácter Divino.

2. Del lado del hombre, hay

(1) el sentimiento de debilidad y finitud, que despierta el terror en presencia del Infinito ( Deuteronomio 5:25-5).

(2) El sentimiento de pecado, dando lugar al ansia de que uno más santo se interponga entre él y Dios.

(3) El sentimiento de necesidad: el anhelo del alma por tener comunión con Dios; dando lugar al deseo de mediar en el sentido de hacer las paces, de lograr la reconciliación ( Job 16:2 l).

II LA MEDIACIÓN DE MOISES UN TIPO DEL DE CRISTO, trazamos el parecido:

1. En su disposición a mediar. Entonces, Jesús se comprometió voluntariamente a interponerse entre Dios y los pecadores ( Hebreos 10:5).

2. En su aceptación como mediador ( Deuteronomio 5:28). Así fue llamado Cristo a este cargo por el Padre, investido con todos los poderes necesarios para el correcto desempeño de sus deberes, y aceptado en el desempeño de los mismos ( Isaías 49:8; Mateo 3:17 ; Mateo 17:5; Hebreos 5:4).

3. En el trabajo que hizo.

(1) Transmitir las palabras de Dios al pueblo (cf. Juan 17:6).

(2) Transmitir las palabras del pueblo a Dios ( Deuteronomio 5:27). Jesús es de la misma manera el medio a través del cual la oración, la adoración, etc. ascender al Padre ( Efesios 3:18; Hebreos 4:14).

(3) Intercediendo frecuentemente por ellos y obteniendo perdón por sus pecados ( Éxodo 32:11-2; Números 14:13-4, etc.). Así vive Jesús para interceder por nosotros y defender nuestra causa ( Romanos 8:34; 1 Juan 2:1).

(4) Incluso, en una ocasión notable, ofreciéndose a sí mismo como sacrificio por su pecado ( Éxodo 32:32). Lo que Moisés habría hecho, si hubiera sido posible para salvar al pueblo de la destrucción, Cristo lo hizo ( Gálatas 3:13, etc.). J.O.

Deuteronomio 5:8

La iniquidad de los padres visitó a los niños.

I. UNA REALIDAD AMPLIA ATESTADA. Confirmado

1. Por instancias de las Escrituras ( Josué 7:24; 2Sa 12:14; 1 Reyes 21:21, 1 Reyes 21:29, etc.).

2. Por observación y experiencia. El caso de los niños que sufren en mente, cuerpo, carácter y fortuna, como resultado de los pecados de los padres, es una de las cosas más comunes y tristes de la vida.

3. ciencia. La ley de la herencia. (Para ver ilustraciones, vea las 'Conferencias' del reverendo Joseph Cook).

4. Literatura. Especialmente las tragedias griegas expresan y resuelven este pensamiento.

II UN HECHO MISTERIOSO, TODAVÍA PARA SER VISTO A LA LUZ DE VARIAS CONSIDERACIONES RELIEVANTES. La dificultad es de religión natural, tanto como de revelada. Las siguientes consideraciones lo alivian solo en parte:

1. El investigador de corazones tendrá en cuenta todas las desventajas originales al estimar la responsabilidad personal (Lucas 13: 1-35: 48).

2. El juicio final sobre el carácter de un hombre se centrará, no en las tendencias heredadas, sino en lo que él mismo ha hecho por sus propias determinaciones morales ( Ezequiel 18:1).

3. Las condiciones menos favorables en las que los pecados de los padres han colocado al individuo no pueden convertirse en su desventaja final si lucha bien y persevera hasta el final (ver 'Comentario del orador' en Éxodo 20:5).

4. Está abierto al malhechor cortar el castigo al elegir por sí mismo el camino de la justicia ( Ezequiel 18:15). Dios es reacio a contemplar la herencia del mal que desciende más allá de la tercera o cuarta generación, mientras se habla de miles de generaciones en relación con la bendición.

5. La experiencia de los efectos del mal comportamiento de un padre está diseñada para actuar como elemento disuasorio de pecados similares. Es menos probable que el niño imite los vicios de los padres, sufriendo estos resultados, que si está completamente exento.

6. La Ley es la consecuencia de una constitución de la sociedad originalmente destinada a la transmisión, no de males, sino de bendiciones. Esta es una consideración de importancia para arrojar luz sobre la equidad, así como sobre la bondad de la divina providencia. El diseño de la constitución orgánica de la sociedad es obviamente transmitir a las generaciones venideras los logros morales de los que preceden. Es el pecado lo que ha provocado la travesura, invirtiendo el funcionamiento de una constitución en sí mismo benéfico y haciendo que lo que es un buen trabajo muera para muchos.

Lección: la tremenda responsabilidad de los padres y de todos los que tienen el poder de influir en los destinos de la posteridad. J.O.

Deuteronomio 5:12-5

El sábado

¿YO QUE? El punto esencial en la institución es la santificación a Dios de una séptima parte de nuestro tiempo, de un día en siete. Qué día de los siete se observa es indiferente, no en el sentido de ser dejado a elección individual, sino con respecto a cualquier santidad inherente en un día por encima de otro ( Romanos 14:5). El día se hace santo por la cita Divina, y por los usos que le damos. Santificamos el sábado:

1. Al observarlo como un día de descanso del trabajo secular. La necesidad de un día de descanso en la semana es universalmente reconocida. Se debe hacer todo lo posible para extender la bendición lo más ampliamente posible y evitar la infracción de los derechos de otros en relación con él. Nuestro objetivo debe ser disminuir el trabajo dominical, no aumentarlo. Aplicar a ferrocarriles, barcos de vapor, trabajos de correos, museos, etc.

2. Al dedicarlo principalmente a usos religiosos. Es solo al conservar el sábado como un día sagrado para la religión que podemos esperar preservarlo como un día libre de trabajo. Necesitamos, con fines espirituales, todas las oportunidades que nos brinda.

II ¿PARA QUIEN? La respuesta es: para el hombre. Esto es mostrado:

1. Desde su origen primitivo. Que las fechas del sábado desde la creación están implícitas en la narración en Génesis 2:3, en los términos del comando ( Éxodo 20:8-2), en las palabras de Cristo (Marco 2:27 ), en el argumento en Hebreos 4:3, Hebreos 4:4, y en las tradiciones caldeos recientemente descifradas. Si bien se puede argumentar que si está diseñado para conmemorar la creación, este es un asunto que concierne a todos los hombres por igual con los judíos.

2. Desde su lugar en la ley moral. Sin duda es notable, si el sábado es una institución puramente judía, que se encuentre en la primera de esas dos tablas que, por su contenido, así como por la forma de su promulgación, muestran una clara moralidad. naturaleza.

3. Por el respeto que le pagan los profetas (ver Isaías 58:13, Isaías 58:14). El lenguaje aquí empleado es muy diferente del que los profetas estaban acostumbrados a usar en instituciones puramente ceremoniales.

4. De la defensa de Cristo de ello. Es notable, y respalda nuestra opinión, que si bien se le acusa frecuentemente de violar la ley del sábado, el Salvador nunca admite la acusación. Se defiende cuidadosamente contra eso. Elimina sin ceremonias la basura que los fariseos habían amontonado sobre la institución; pero el sábado mismo nunca habla de algo que deba abolirse. Lo pone en su verdadera luz, y muestra un gran respeto por él.

5. Desde su reaparición en la nueva dispensación en una forma adaptada al genio y las necesidades del cristianismo. El nombre Sabbath no se encuentra en el Nuevo Testamento, aplicado al primer día de la semana, pero aparece en ese festival semanal de la Iglesia Apostólica: el día del Señor.

6. De la probada adaptación del sábado a la constitución de la naturaleza del hombre. La experiencia considera que el descanso del séptimo día es esencial para el bienestar del hombre. Ministra a la salud física, el vigor mental, la pureza moral y la seriedad religiosa. Las naciones que guardan el sábado son, con mucho, las más felices, las más morales y las más prósperas. Estas razones se combinan para mostrar que esta institución está destinada y adaptada para toda la familia humana.

III. ¿POR QUÉ? La institución, como se ve arriba, se basa en necesidades profundas de la naturaleza del hombre. Es, además, un reconocimiento adecuado del derecho del Creador a nuestra adoración y servicio. Pero además, es:

1. Conmemorativa

(1) de la creación,

(2) de la redención

—En el caso de Israel, de la redención de Egipto ( Hebreos 4:15); en el caso del cristiano, de la redención por medio de Cristo.

2. Prefigurativo: del resto del cielo ( Hebreos 4:9). J.O.

Deuteronomio 5:16

Honor a los padres.

Preferimos el arreglo que considera el quinto mandamiento como el último de la primera mesa: honor para los padres que son vistos como honor para Dios en sus representantes humanos.

I. LOS PADRES ESTÁN DE ACUERDO CON SUS HIJOS EN LA RELACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DEL DIVINO. Representan a Dios como la fuente de la vida de su descendencia; tienen una parte de la autoridad de Dios y deben ejercerla; pero mucho más deberían representar a Dios ante sus hijos en su incansable beneficencia, su tierno cuidado, su exaltada rectitud, su amor perdonador. ¿Con qué inteligencia o consuelo se le puede enseñar a un niño a pensar en un Padre en el cielo, si su padre terrenal quiere dignidad, amabilidad, veracidad o integridad? ¡Cuántos padres están arruinando así a sus hijos todas sus concepciones de Dios! ¡Y con qué ansiedad y cuidado deberían estudiar los padres terrenales para dejar una impresión tan grande en la mente de sus hijos que hará que la idea de Dios sea deliciosa y consoladora para ellos, al tiempo que los inspire hacia él con los debidos sentimientos de reverencia!

II LOS PADRES DE ESTA CUENTA DEBEN SER HONRADOS POR SUS HIJOS. Deben ser considerados con afecto, tratados con respeto y deferencia, obedecidos pronta y alegremente y, cuando sea necesario, con un apoyo generoso ( Mateo 15:4; 1 Timoteo 5:8). Incluso el hecho de que los padres no cumplan con su deber con sus hijos no exonera a los niños de la obligación de tratarlos con respeto. Se debe recordar a los jóvenes que el incumplimiento de este deber es particularmente ofensivo para Dios. Se nos dice que cuando Tiyo Soga visitó este país, una cosa particular que lo sorprendió fue la deficiencia en el respeto a los padres en comparación con la obediencia que prevalecía en la naturaleza de Kaffraria.

III. EL HONRAR A LOS PADRES LE HA ADJUDICADO UNA PROMESA PECULIAR. Duración de días y prosperidad. La promesa es principalmente nacional, pero tiene cumplimientos en individuos.

1. Una bendición especial descansa sobre el hombre que muestra a sus padres el debido respeto. Eso a menudo se ha comentado.

2. También hay una conexión natural entre la virtud y la promesa. El respeto a los padres es la raíz inmediata de la reverencia a Dios y del respeto a los derechos de los demás. De ahí el lugar del mandamiento en el Decálogo. Engendra autoestima y forma la voluntad de hábitos de obediencia. Es favorable a la estabilidad, el buen orden y la moral general de la sociedad. Por lo tanto, conduce a la salud, la longevidad y la difusión de las comodidades de la vida, proporcionando tanto las condiciones externas como las internas necesarias para el éxito. — J.O.

Deuteronomio 5:22

Ley moral.

I. LOS DIEZ MANDAMIENTOS UNA PARTE DISTINTA DE LA REVELACIÓN DE DIOS.

1. Fueron hablados por la propia voz de Dios desde el medio del fuego ( Deuteronomio 5:24).

2. Solo fueron así promulgadas; "No agregó más".

3. Estaban escritos en tablas de piedra.

4. Fueron depositados en el arca del pacto ( Éxodo 25:16). Estos hechos muestran que ocuparon un lugar distinto en la entrega de leyes en el Sinaí, y que no deben ser confundidos con los estatutos ceremoniales y judiciales, posteriormente dados.

II LOS FUNDAMENTOS DE ESTA DISTINCIÓN. El decálogo fue:

1. Un epítome de la verdad moral universal.

2. Internamente completo como tal: la primera tabla que establece nuestros deberes para con Dios, en lo que respecta a su ser, su adoración, su Nombre, su día, sus representantes humanos; el segundo que prohíbe todas las lesiones a nuestros semejantes (lesiones a la vida, propiedad, castidad, carácter), al tiempo que requiere implícitamente el cumplimiento de todos los deberes positivos, y la regulación incluso de nuestros pensamientos secretos.

3. La base del pacto con Israel. La base sobre la cual se crió toda la legislación posterior. — J.O.

Deuteronomio 5:23-5

El elemento del terror en la religión.

I. EL HECHO DEL TERROR. No es antinatural que el hombre tiemble en presencia de cualquier manifestación cercana de lo Divino. La causa principal de este terror es la conciencia del pecado. El hombre culpable teme a su juez. El texto es una instancia de este terror, pero a menudo se ha presenciado lo mismo.

1. En presencia de apariencias inusuales de la naturaleza. Cometas, eclipses, oscuridad inusual, tormentas eléctricas, terremotos, etc.

2. Bajo la poderosa predicación del juicio. Félix bajo la predicación de Pablo ( Hechos 24:25). Massillon puso de pie a la corte francesa aterrorizada, mientras describía la venida del Señor. La oratoria de Whitfield y sus efectos.

3. En perspectiva de muerte. Son pocos los que el acercamiento a la muerte no despierta alarmas graves. El efecto es más notorio en tiempos de peligro repentino, como en naufragios, etc.

II LA INFLUENCIA DEL TERROR. Por lo general, como aquí:

1. Extorsiona la confesión de la verdad. Los israelitas hablaron de Dios en términos más justos que nunca antes, o quizás lo hicieron de nuevo. El terror extrae del alma extraños reconocimientos. La cara blanca del burlón muestra cuán poco, en su corazón, no cree en el Dios que desearía haber rechazado. El hombre justo se hace repentinamente consciente de sus pecados. El blasfemo detiene sus juramentos y comienza a rezar. El mentiroso por una vez se encuentra diciendo la verdad.

2. Despierta el grito de un mediador. Por lo tanto, vemos que lleva a los hombres a enviar ministros o cristianos laicos a orar por ellos, o clamar por misericordia al Salvador oa los santos.

3. Pide votos y promesas. En sus estados de ánimo aterrorizados, los hombres están dispuestos a prometer cualquier cosa, lo que sea que crean que complacerá o propiciará a Dios ( Deuteronomio 5:27). Se arrepentirán, rezarán, irán a la iglesia, harán restitución por los errores, abandonarán los vicios, etc.

III. LA INEFICACIA DEL TERROR COMO INSTRUMENTO DE CONVERSIÓN. El terror, cuando se excita con solo ver el pecado, tiene sus usos. Rompe la corteza endurecida de la indiferencia, se adentra en la naturaleza y la prepara para la recepción de una mejor enseñanza. Pero el terror en sí mismo no puede cambiar el corazón. Es el mensaje de amor que solo puede exaltar, renovar y convertir verdaderamente. No la Ley, sino la cruz. La Ley solo es útil cuando se emplea como maestro de escuela para llevar a Cristo. Estos israelitas pronto olvidaron sus terrores, y en menos de cuarenta días se habían hecho un becerro de oro. Los terrores del carcelero ( Hechos 16:27) habrían provocado la muerte, pero las palabras "Cree en el Señor Jesucristo", etc. ( Deuteronomio 5:31), lo hicieron vivir de nuevo. JO

Deuteronomio 5:28, Deuteronomio 5:29

Los deseos de Dios para el bien del hombre.

Un destello, en medio de los terrores, de la Divina bondad y ternura.

I. DIOS ACOGE EN EL HOMBRE LAS HUELLAS MÁS LIGERAS DE UNA DISPOSICIÓN PARA VOLVER A ÉL. ( Deuteronomio 5:27.) Este rasgo en el carácter Divino apenas es reconocido por nosotros como debería ser. Podemos dar por sentado que hasta que la conversión sea absolutamente completa, hasta que sea sincera y exhaustiva en todos los aspectos, no puede obtener ningún favor a los ojos del Cielo. Las Escrituras enseñan, por el contrario, que Dios quiere reconocer en el hombre cualquier signo de volverse hacia sí mismo, y desearía, al ofrecer estímulos, madurarlos en una conversión completa ( 1 Reyes 21:27-11; Salmo 78:34-19; Jonás 3:10).

II DIOS NUNCA ESTÁ CONSCIENTE DE TODO LO QUE FALTA EN CORAZONES QUE NO SE ENTREGÓ COMPLETAMENTE A ÉL. Las profesiones de los israelitas no lo engañaron. Conocía la superficialidad de sus estados de sentimiento. Todavía les faltaba "una cosa" (Marco 11:21): la entrega total de sus corazones a él. Tenemos el mismo discernimiento en el Nuevo Testamento ( Juan 2:25; Hechos 8:21; Apocalipsis 3:1; cf. 1 Reyes 15:3; Mateo 13:20, Mateo 13:21).

III. DIOS DESEA EN EL HOMBRE LA FUERZA DE CONVERSIÓN QUE SOLO PUEDE ASEGURAR LA OBEDIENCIA, LA FELICIDAD Y LA PERSEVERANCIA. Lo que Dios desea en el hombre es la religión del corazón; esto tiene:

1. Su asiento en el corazón.

2. Su principio en el temor de Dios.

3. Su resultado en obediencia.

4. Su prueba en la perseverancia.

5. Su recompensa en la bendición.

Es el amor de Dios el que aquí habla, pero también su justicia, que es necesariamente contraria a lo que es irreal, y desea ver triunfar la bondad. — J.O.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Deuteronomio 5:1

El decálogo.

Moisés aquí recuerda el pacto Sinaítico, y desea que los israelitas recuerden que, aunque se les dio principalmente a sus padres, también era aplicable a ellos. En muchos casos estuvieron presentes cuando eran niños, y fueron representados por sus padres. Moisés habla con autoridad como mediador ( Deuteronomio 5:5) en la ocasión.

Hay las siguientes lecciones que se pueden aprender del Decálogo, como se da aquí:

I. EL PACTO SE BASA EN UNA ENTREGA MERCIFULAR. Dios le da su Ley a su pueblo después de su liberación de la esclavitud egipcia. Está destinado a ser una regla de vida para aquellos que ya han sido redimidos. El evangelio precede a la Ley: Moisés, el libertador, precede a Moisés, el legislador; el Señor fue conocido primero como la fuente de la libertad, y luego como la fuente de esa Ley dentro de cuyos límites se debe realizar la libertad.

II ESTA LEY CUBRE NUESTRAS RELACIONES CON DIOS Y EL HOMBRE.

1. Las leyes relacionadas con Dios. Estos abarcan los cuatro que vienen primero, es decir

(1) la ley contra el politeísmo o el ateísmo. Esta ley se rompe cuando vivimos "sin Dios en el mundo", atribuyendo a la suerte, la oportunidad o la fortuna lo que se debe a la providencia de Dios. Se rompe cuando nos adoramos a nosotros mismos, a la fama o a la ambición de los 'Diez Mandamientos' de Dale; La "Ley social de Dios" de Washburn; y 'Pensamientos sobre el decálogo' de Crosby).

(2) La ley contra la adoración sensual. Porque el segundo mandamiento se rompe en la medida en que nuestra adoración no es "en espíritu y en verdad".

(3) La ley de la reverencia. Cualquier espíritu de familiaridad indebida que conduzca a la menor insignificancia ante Dios es una violación de este tercer mandamiento.

(4) La ley del tiempo consagrado. Este cuarto mandamiento es un reconocimiento de que todo el tiempo es de Dios por derecho, y la séptima porción debe ser por obligación especial. En Deuteronomio, el sábado se basa, no en la creación, como en Éxodo, sino en la liberación de Egipto. Cada gran providencia aumenta nuestra obligación de reconocer a Dios. De ahí que el día del Señor sea conmemorativo de la resurrección de nuestro Señor.

2. Las leyes relacionadas con el hombre. Estos abarcan los seis siguientes, por lo tanto:

(1) La ley de la familia. Este es el primer mandamiento con promesa ( Efesios 6:2).

(2) La ley del amor social. Porque debemos evitar no solo el asesinato, sino la ira impía de la cual es la manifestación ( Mateo 5:22).

(3) La ley de la pureza social. Debemos ser puros en pensamiento, así como en acto, como nuestro Señor nos lo ha mostrado.

(4) La ley de honestidad. Esto debe estar a la vista de Dios y del hombre ( 2 Corintios 8:21).

(5) La ley de veracidad. Restricción de la lengua turbulenta ( Santiago 3:6, Santiago 3:9).

(6) La ley de la satisfacción. El frenar la codicia, que es idolatría ( Colosenses 3:5) .— R.M.E.

Deuteronomio 5:22-5

Cómo Moisés se convirtió en mediador.

Los Diez Mandamientos fueron una comunicación directa de Dios a Israel. Pero era demasiado para que sus almas pecaminosas y aterrorizadas se mantuvieran firmes, por lo que se insta a Moisés a interponerse entre Dios y ellos, y ser el medio de comunicación entre ellos. El Señor aprobó el acuerdo e instaló a Moisés en la oficina (cf. Éxodo 20:18-2). Esta sugerencia-

I. EL GRITO POR UN MEDIADOR SURGÓ DE LOS TEMORES DE LOS HOMBRES. La gloria inmensa de Dios causa una impresión tan terrible en los corazones de los pecadores que claman instintivamente por mediación. Es una necesidad de la humanidad cuando se despierta un verdadero sentido de la majestad y la pureza de Dios. Aquellos que cuestionan la necesidad de la mediación realmente desean en el sentido debido de la majestad y gloria de Dios.

II LA OFICINA DE UN MEDIADOR NECESITÓ MUCHAS PERSONAS NEGALES. Sin duda fue un gran honor conferido a Moisés; pero también fue una gran carga. Así declaró sus propios miedos en las circunstancias. "Tuve mucho miedo y temblor" fue su testimonio sobre la experiencia en el monte. Además, los cuarenta días de reclusión y ayuno, y todas las ansiedades y problemas concomitantes demostraron que sin duda no era una garantía. Y estas pruebas de Moisés solo tipifican débilmente la severa tensión y prueba llevada por Cristo, el único Mediador entre Dios y el hombre.

III. La mediación era legal. Moisés debía transmitir "los mandamientos, y los estatutos, y los juicios" de Dios al pueblo. Era didáctico: su propósito era transmitir la verdad. Fue un oficio profético, en consecuencia, que Moisés recibió en este caso. El sacerdote fue entregado a Aarón, según el principio de una "división del trabajo".

Y así, Cristo es el gran Profeta mediador. Salió del lugar secreto de Dios para transmitirnos lo que Dios es. Bajó del cielo. Testificó sobre cosas celestiales ( Juan 3:11). Y en la perfección de la mediación, encarnaba la verdad y podía decir: "Yo soy la verdad" ( Juan 14:6). Jesús era una ley viva.

V. LA OBEDIENCIA DEBE RESULTAR DE LA MEDIACIÓN. Toda la Ley era un "mandamiento con promesa". Esto se muestra en Deuteronomio 5:33. Los hijos de Israel debían comportarse obedientemente como hijos de Dios, y se darían cuenta en toda su amplitud de la promesa del quinto mandamiento. La Ley era una Ley de bienestar ( Deuteronomio 5:29). La obediencia era la condición de la prosperidad continua en la tierra. Y los mismos arreglos continúan. La obediencia a la Ley de Dios todavía asegura la promesa de la vida que es ahora, así como de lo que está por venir. No, por supuesto, que los santos son siempre prósperos en este mundo; Si este fuera el caso, la santidad sería un negocio muy mercenario. Pero en igualdad de condiciones, la tendencia de la obediencia es el bienestar presente y el futuro. Dios no promete, sino amenaza, a los desobedientes. — R.M.E.

Deuteronomio 6:1

EXPOSICIÓN

Deuteronomio 6:1

Algunos conectan esto con lo que precede, y lo toman como una especie de epílogo del discurso precedente; pero más bien debe considerarse como una introducción a lo que sigue. Estando a punto de imponer a la gente los mandamientos que debían obedecer en la tierra en la que estaban a punto de entrar, Moisés presenta esto con un anuncio general de lo que estaba a punto de entregar, y con una declaración de la razón de tal liberación, y de los beneficios que se derivarían de la observancia de lo que debería ser ordenado.

Deuteronomio 6:1

Estos son los mandamientos. En hebreo es: Este es el mandamiento, es decir, la suma y la sustancia de la representación divina; equivalente a "la Ley" ( Deuteronomio 4:44). "Los estatutos y juicios" (derechos) están en aposición al "mandamiento", y lo explican.

Deuteronomio 6:2

La razón de este anuncio de la Ley fue que la gente podría temer al Señor, a fin de guardar todo lo que él ordenaba, ellos y sus hijos, de generación en generación, y que de ese modo pudieran continuar por mucho tiempo en la vida y en el disfrute. de las ventajas derivadas de la tierra de la que estaban a punto de tomar posesión.

Deuteronomio 6:3

Dios había prometido desde el principio a los patriarcas que haría de su posteridad una gran nación ( Génesis 12:1; Génesis 17:6; Génesis 18:18). Pero el cumplimiento de esta promesa estaba condicionado por su continuidad como pueblo en el temor de Dios y en la obediencia a su Ley. Todo, entonces, dependía de que escucharan lo que Moisés había recibido la orden de enseñarles, y que observaran para hacerlo (cf. Le Deuteronomio 26:9, etc.). En la tierra, etc. Esto debe estar relacionado con la cláusula, "para que te vaya bien y puedas aumentar poderosamente"; la tierra iba a ser el escenario y la esfera de su prosperidad y aumento. Algunos dirían así: "Como el Señor Dios de tus padres te ha prometido una alabanza", etc. es decir, un lugar en el que puedes prosperar y crecer; el otro, sin embargo, es la construcción y renderizado más natural. De hecho, no hay preposición antes de "la tierra" en hebreo; pero nada es más común en ese idioma que el acusativo de un sustantivo que se usa adverbialmente para describir el lugar donde se hace algo. Leche y miel; emblema de fructificación y dulzura (So Deuteronomio 4:11); Proverbialmente descriptivo de Canaán, rico en pastoreo para rebaños, y abundante en flores de donde las abejas podían extraer miel (cf. Éxodo 3:8, Éxodo 3:17).

Deuteronomio 6:4

EL PRIMER Y GRAN MANDAMIENTO "En el temor de Jehová, toda la obediencia verdadera está arraigada ( Deuteronomio 6:2, Deuteronomio 6:3); porque este es el primer y más íntimo hecho en la relación de Israel y Jehová ( Deuteronomio 5:26). Pero donde el temor supremo a Jehová impide que los hombres se prepongan a sí mismos en oposición a Dios, no se detendrá ante esta renuncia a la voluntad propia, aunque esto viene primero como la forma negativa del también se muestran diez mandamientos, pero habrá una fusión del ser humano con la voluntad divina, y esto es amor, que es la condición adecuada de obediencia, como también lo indican los diez mandamientos ( Deuteronomio 5:10) "(Baumgarten).

Deuteronomio 6:4

Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es un Señor. Esta es una afirmación no tanto de la monetaria como de la unidad y simplicidad de Jehová, el Dios solo. Aunque Elohim (plu.), Él es uno. El hablante no dice: "Jehová es solo Dios", sino "Jehová nuestro Elohim es un Jehová" (comp. Por la fuerza de אֶחָד, Éxodo 26:6, Éxodo 26:11; Ezequiel 37:16). Entre los paganos había muchos baales y muchos júpiter; y se creía que la deidad podría dividirse y comunicarse a muchos. Pero el Dios de Israel, Jehová, es uno, indivisible e incomunicable. Él es el Absoluto y el Infinito, a quien solo se debe adorar, de quien dependen y a cuyo mandato todos deben rendir obediencia (cf. Zacarías 14:9). No solo al politeísmo, sino al panteísmo, y a la concepción de una deidad localizada o nacional, se opone esta declaración de la unidad de Jehová. Con estas palabras los judíos comienzan su liturgia diaria, mañana y tarde; la oración expresa la esencia de su creencia religiosa; y es tan familiar para su pensamiento y discurso que, se dice, a menudo, durante la persecución en España, fueron traicionados a sus enemigos por el enunciado involuntario de la misma.

Deuteronomio 6:5

Al único indivisible Jehová se debe la devoción y el amor indivisos. De ahí el mandato: Amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma y con todas tus fuerzas. El "corazón" es la naturaleza interna del hombre, incluidos sus futuros intelectuales, emocionales y cognitivos; el "alma" es la personalidad, toda la autoconciencia; y el "poder" es la suma de las energías, corporales y mentales. No por profesión, simplemente Jehová debe ser amado; Todo el hombre, cuerpo, alma y espíritu deben ser entregados a él con afecto santo y devoto. La última letra de la primera palabra, y la última letra de la última palabra en este versículo son más grandes que el tamaño ordinario (majuscula), y como estos dos forman la palabra para testigo (עד), los judíos dicen que están escritos así "para que todos sepan, cuando profesa la unidad de Dios, que su corazón debe ser atento y desprovisto de cualquier otro pensamiento, porque Dios es testigo y lo sabe todo".

Deuteronomio 6:6, Deuteronomio 6:7

Donde el verdadero amor a Dios existe en el corazón, se manifestará en relación con su voluntad y con el cumplimiento diligente de sus mandamientos. Por lo tanto, sus palabras debían estar no solo en la memoria de las personas, sino también en su corazón (cf. Deuteronomio 11:18), para que pudieran estar siempre presentes en el pensamiento y la voluntad. También debían ser inculcados a sus hijos y ser objeto de conversación en todas las ocasiones apropiadas entre ellos, los miembros de su hogar e incluso sus asociados ocasionales. Les enseñarás diligentemente a tus hijos; literalmente, los agudizarás ante tus hijos, los imprimirás sobre ellos, los enviarás como un arma afilada.

Deuteronomio 6:8

Las palabras de Dios debían estar ligadas a una señal [un memorial o directorio] en tu mano, el instrumento de actuación, y estar como frontales [filetes o bandas] entre tus ojos, los órganos de dirección para caminar o moverte, y así en la frente, la cámara de pensamiento y propósito; y debían inscribirlos en los postes de sus casas y en sus puertas. El significado de esto es que estaban constantemente y en todas partes para tener estos mandamientos del Señor a la vista y en mente, a fin de observarlos sin desviarse. Sin embargo, parece haber sido una costumbre ampliamente prevaleciente entre los antiguos pueblos orientales llevar consigo sus pergaminos de pergamino o algún otro material, sobre el cual se escribían oraciones de importancia moral o religiosa; y tales oraciones también solían inscribirse en lugares visibles de sus viviendas; usos aún por encontrar entre los musulmanes (ver Wilkinson, 'Ancient Egyptians', 3.364; Lane, 'Modern Egypt', 1.358; Russell, 'Nat. Hist. of Aleppo;' Thomson, 'Land and the Book,' 1.216) , y el último de los cuales no era del todo desconocido entre las naciones occidentales (cf. Virgil, 'Georg.' Levítico 26, etc.), de los cuales todavía se pueden ver rastros en Suiza, Alemania y en la antigüedad casas en Inglaterra y Escocia. Esta costumbre se originó, probablemente, en un deseo de tener los sentimientos inscritos siempre en mente; pero en su mayor parte, estas inscripciones llegaron a considerarse amuletos o amuletos, cuya presencia en la persona o en la casa era una protección contra las malas influencias, especialmente las que eran sobrenaturales. Los judíos siguieron esta costumbre; y lo consideraron autorizado por el mandato de Moisés en este pasaje. Tomando sus palabras literalmente, tenían su tôtâphoth y su mezuzah, la primera de las cuales, las filacterias del Nuevo Testamento, eran tiras de pergamino, sobre los cuales los pasajes de la Ley ( Éxodo 13:2, Éxodo 13:11-2; Deuteronomio 6:4, Deuteronomio 6:13-5) fueron escritos, y estos, encerrados en una caja, estaban atados en la frente y la muñeca izquierda, y los fieles los usaban en las oraciones ; este último un trozo de pergamino, en el que estaban escritos ciertos pasajes de la Escritura ( Deuteronomio 6:4; Deuteronomio 11:13-5), y que, encerrado en una caña o cilindro, estaba fijado a la derecha -puerta de la puerta de cada habitación de la casa (ver arts. 'Mezuzah' y 'Phylacteries' en Kitto's 'Biblical Cyclopedia,' 3rd edit.).

Deuteronomio 6:10-5

Cuando los israelitas estaban a punto de entrar en posesión de una tierra rica y fértil, donde todo para su alojamiento y comodidad ya estaba provisto para ellos, existía el peligro de estar tan absortos con sus nuevas posesiones como para olvidar al Señor y a su trato amable con ellos. Por lo tanto, se les advierte aquí sobre el peligro al que estarían expuestos de este modo. Casa de la esclavitud ( Éxodo 13:3).

Deuteronomio 6:13-5

Temerás al Señor tu Dios. El temor del Señor, ese temor reverente que es similar al amor, es el comienzo de la sabiduría y el fundamento de la piedad; donde está en el corazón conducirá a servir al Señor en santa obediencia; y aquellos en quienes habita jurarán por su Nombre, reconociendo su presencia y omnisciencia, y sin atreverse a afirmar nada más que lo que saben que es verdad. Por lo tanto, creyendo realmente en Dios y venerándolo con reverencia, los israelitas tendrían cuidado de no perseguir a otros dioses, ni de dar a ningún objeto ese homenaje que se debe solo a Jehová, sabiendo que esto no lo soportará ni sufrirá impunemente; porque él es un Dios celoso, y los que lo deshonran lo destruirán ( Éxodo 20:5; Deuteronomio 4:24, etc.). Por lo tanto, también se les debe evitar murmurar contra Dios y, por lo tanto, tentarlo, ponerlo a prueba y poner en duda su presencia y su poder, como lo habían hecho en Massah ( Éxodo 17:1). Sin este principio religioso genuino no habrá adoración sincera, ni reverencia verdadera, ni obediencia real, a Dios. Pero donde esto mora en el corazón, influirá en toda la vida, de modo que los mandamientos de Dios se guardarán diligentemente, y se hará lo que es bueno y justo a su vista.

Deuteronomio 6:19

Para expulsar, etc .; más bien, para el enroque de, etc. El infinito, aquí expresa la realización de la acción insinuada en las palabras, "para que te vaya bien" (cf. Éxodo 23:27, etc .; Éxodo 34:11).

Deuteronomio 6:20-5

El mandato de enseñar las palabras del Señor a los niños ( Deuteronomio 6:7) se explica aquí en gran medida. Cuando sus hijos les preguntaron el significado y la razón de los mandamientos e institutos que observaron, debían mostrarles lo que el Señor había hecho por su pueblo al sacarlos de Egipto y establecerlos en Canaán, y cómo los había ordenado. todos estos estatutos para que puedan temer a Jehová su Dios por su bien siempre, y por su preservación y seguridad.

Deuteronomio 6:22

Signos y maravillas (cf. Deuteronomio 4:34).

Deuteronomio 6:25

Y será nuestra justicia; literalmente, y la justicia será para nosotros, es decir, seremos justos por Dios si observamos hacer todo lo que él ha ordenado (comp. Romanos 10:5; Romanos 6:16; Filipenses 3:6). Ante el Señor, es decir, no solo a su vista, sino de acuerdo con su juicio, para ser aprobado por él (cf. Salmo 56:13; Salmo 116:9).

HOMILÉTICA

Deuteronomio 6:1

La obediencia a Dios conducente al bien supremo.

El Señor Dios había lanzado al mundo una nueva nación, la base de cuya constitución era específicamente religiosa. La adoración, el miedo y el servicio del único Dios vivo y verdadero eran los deberes principales impuestos a la gente, sin los cuales no se aceptaba ante él ninguna moralidad desnuda entre el hombre y el hombre. En este párrafo, sin embargo, no obtenemos indicaciones del deber que no se hayan incluido previamente en los diez mandamientos. ¿Como podemos? Todo el deber estaba cubierto por ellos. Aún así, las mismas verdades siempre se lanzan a formas frescas y nuevas. Las leyes primarias del deber no son muchas; pronto pueden ser contados. ¡Pero necesitamos "línea por línea, precepto por precepto", para que los mismos preceptos que quizás consideremos comunes puedan ser grabados en nuestros corazones, y se conviertan en poderes vivos! En los tres versículos que tenemos ante nosotros, los deberes ordenados se resumen en una frase, el mandamiento ( Deuteronomio 6:1: la palabra es singular e incluye en su significado tanto estatutos como juicios). Cuatro expresiones muestran cómo se debe guardar "el mandamiento".

1. Debe haber un temor del Señor; Un miedo basado en la confianza, no en la desconfianza.

2. Los nombramientos divinos deben ser la regla de la vida.

3. La crianza y el entrenamiento de la familia deben estar en total armonía con ellos.

4. Esta lealtad familiar a Dios debe ser continua e inquebrantable: "todos los días de tu vida". Y en riqueza y variedad de dicción, el legislador señala que en esta lealtad de ser Israel encontraría su bienestar. De donde obtenemos el tema de nuestra homilía actual: que nuestros intereses más elevados están asegurados por el cumplimiento de los mandamientos divinos. Observar-

I. Se supone que los hombres no serán insensibles a la pregunta: "¿QUÉ SERÁ MÁS RENTABLE PARA NOSOTROS?" De hecho, consideran que la medida de ganancia que probablemente se acumule, es algo que regula sus movimientos. Tampoco hay censura alguna sobre esto en ninguna parte de la Palabra de Dios. De hecho, incluso nuestro propio Salvador apela a consideraciones de beneficio en Mateo 16:25, Mateo 16:26. También lo hace el apóstol Pablo en 1 Timoteo 4:8. La obra del amor propio se reconoce sin reprensión en la Ley: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo"; e incluso está remotamente ordenado en las palabras: "No te hagas daño". La distinción entre el amor propio y el egoísmo está muy decidida, pero se nota muy poco. El egoísmo es tener en cuenta nuestros propios intereses a diferencia de los de los demás; El amor propio tiene en cuenta nuestros propios intereses en armonía con los de los demás. El primero es pecaminoso; el segundo es legal; sí, más, luchar contra nuestros más altos intereses estaría mal. Podemos objetar a la máxima que "la utilidad es la base de la virtud", y con razón, si la "utilidad" se toma en el aspecto egoísta de la misma. Pero si por "utilidad" queremos decir "la tendencia a promover el bien más alto en la esfera más amplia, para todos los tiempos", entonces la máxima se eleva a un nivel superior y se vuelve al menos prácticamente saludable, incluso si puede ser objetada a por razones filosóficas. Si, entonces, solo tenemos una visión correcta y bíblica de cuáles son nuestros intereses más altos, es legal para nosotros, e incluso vinculante para nosotros, tener un respeto por ellos; y es al deseo en esa dirección que el pasaje ante nosotros hace su llamamiento.

II AQUÍ SE MUESTRA QUE HAY UN CURSO DE VIDA QUE DIOS NOMBRÓ PARA NOSOTROS. Las citas de Dios para nosotros se especifican aquí. Debemos "temer al Señor". Evidentemente, esto debe ser un miedo, no de temor, sino de amor; para ver 1 Timoteo 4:5. En Salmo 130:4 leemos: "Pero hay perdón contigo, para que puedas ser temido". Dios perdona, y así quita el miedo al ofensor, para que el miedo a ofender pueda tomar su lugar. Hay que temer al pecado, pero no a Dios. El miedo debe estar cubierto de ternura y alegrarse de alegría (Salmo 33:1). Vea las frases en esta sección, incluso tocando en su pathos: "Dios, tu Dios", "el Dios de tus padres". Sí, es nuestro propio Dios quien establece nuestras reglas de vida, y con toda la fuerza de su tierno amor nos ganaría a la obediencia.

III. EN LA SIGUIENTE FORMA NOMBRADA POR DIOS, ASEGURAMOS NUESTRO PROPIO BIEN MÁS ALTO. (Salmo 130:2, Salmo 130:3.) Los elementos del bien que garantiza la obediencia son:

1. paz. Observamos anteriormente que el temor de Dios, que estamos llamados a apreciar, se basa en la confianza. La forma cristiana de esto es confiar en el Señor Jesucristo en todos los aspectos en los que nos es revelado como nuestro. El efecto de esto se nombra en Romanos 5:1. Entonces habrá paz de conciencia (ver Isaías 32:17; Filipenses 4:6, Filipenses 4:7; Mateo 11:29).

2. Armonía. Nuestra naturaleza estará de acuerdo cuando lo que somos y hacemos corresponde a lo que deberíamos ser y hacer. No habrá cisma entre el juicio y los afectos.

3. Salud. En igualdad de condiciones, el hombre que sea más obediente a las leyes de Dios tendrá la mejor salud en cuerpo, alma y espíritu. La tranquilidad y la facilidad de un sonido y una constitución bien equilibrada serán suyas. Por lo tanto:

4. La continuación será parte de la recompensa: "que tus días se prolonguen" (ver Salmo 91:16; cf. Efesios 6:3; Salmo 36:9, 28, 34). Las formas en que se mostrarán las recompensas de la lealtad a Dios son muy variadas. El individuo encontrará que la piedad tiene "promesa de la vida que es ahora y de lo que está por venir". La familia encontrará que "él bendice la habitación de los justos". La ciudad encontrará que guardar los mandamientos de Dios es una de las cosas "que pertenecen a su paz". Y "la nación justa que guarda la verdad" encontrará que "la salvación que Dios designa para muros y baluartes" (ver Isaías 26:1, Isaías 26:2; Isaías 48:17). Es una instancia notable de la condescendencia divina para modelar las formas de pensar, sentir y actuar, que nuestro Dios debe inclinarse para enseñarnos lo que es rentable para nosotros, y que debe dignificarse en misericordia para recompensar con honor y paz a los que temen él (Salmo 62:12). Al encontrarnos misericordiosamente en el terreno bajo en el que con demasiada frecuencia buscamos ganancias, Dios nos elevaría a la plataforma más alta de un amor y olvido y amor puro, autodestructivo, en el que nos contentamos con no ser nada, para que Dios sea todo en todos. Para observar

IV. LAS EXCEPCIONES APARENTES DE ESTA REGLA SON EXCEPCIONES SOLO EN APARIENCIA. A veces, la obediencia a Dios puede ser acompañada con una cantidad inusual de aflicción o persecución. Tomar, p. la lista de objetos a los que se hace referencia en Hebreos 11:32. ¿Podemos decir que fue para su "beneficio" servir a Dios? Ciertamente podemos. Por:

1. Por su resistencia se convirtieron en testigos de Dios, y sirvieron a su generación de la manera que más hubieran deseado si hubieran visto lo que Dios ve.

2. Sus aflicciones fueron los medios para purificar sus personajes, fortalecer sus principios y madurar sus virtudes.

3. En medio de todo, Dios era él mismo para ellos "su gozo supremo"; y lo que tenían en él era, incluso en la tierra, una amplia recompensa por todo lo que habían sufrido por él.

4. Respetaron la recompensa de la recompensa ( Hebreos 11:10, Hebreos 11:16, Hebreos 11:26).

5. Sus sufrimientos se olvidaron hace mucho tiempo en el resto del estado invisible donde están "heredando las promesas" ( Hebreos 6:12). Tenían fe para creerles y paciencia para esperarlos, y ahora han entrado en "el resto". ¿Quién necesita desear cambiar su suerte para la carrera más fluida y próspera de un hombre "sin Dios en el mundo"? La virtud puede parecer por un tiempo "tener lo peor", pero "los que son perdedores de Dios nunca serán perdedores de él al final".

V. SE ESPERA QUE LA OBEDIENCIA ES EL RESULTADO DE UNA FE INTELIGENTE Y CULTURA, Y NO DE UNA CIEGA. Hebreos 11:1, "El Señor tu Dios mandó a enseñarte". En ninguna parte tiene el adagio, "La ignorancia es la madre de la devoción", menos garantía que en la Palabra de Dios. Los sacerdotes de una fe espuria o extranjera pueden inculcar sumisión ciega. No así ninguno de los escritores inspirados, ya sean legisladores, profetas o apóstoles. Debían enseñarse a los hombres no solo lo que Dios requería, sino también por qué lo requería, para que pudieran rendirle el homenaje de un corazón acelerado para amar a través de la verdad que llegó a la comprensión y "se recomendó a la conciencia de cada hombre". Dios apela a la razón ( Isaías 1:18).

Deuteronomio 6:4

La verdad y la piedad se perpetuarán por medio del entrenamiento en el hogar.

En este párrafo, el legislador anciano ensaya la suma y sustancia de la Ley que había entregado, y muestra qué provisión Dios había hecho en la estructura de la sociedad para el mantenimiento y la perpetuación de la verdad y la piedad. Es fácil ver cuán incompleto habría sido su trabajo, si no hubiera sido guiado a prever su perpetuación después de su muerte. Indudablemente, Dios se propone usar varios tipos de trabajadores en su campo. Algunos pueden, como Whitefield, causar una gran impresión mientras su oratoria se balancea a miles y decenas de miles. Otros pueden ser como Wesley, que no solo conmovió a la gente durante una generación por su poder de púlpito, sino que también preparó el camino con su habilidad organizativa para una gran institución que debería durar siglos. Ahora, no nos corresponde menospreciar a un hombre porque no hace el trabajo de otro, sino que es cierto que, si las demás cosas son iguales, no hay comparación entre el poder de un hombre cuya influencia sentida desaparece con su vida. , y la de aquellos cuyas obras lo siguen, en las producciones de su pluma o en las creaciones de su habilidad para construir. Nuevo, no fue por alguien como Aarón, por muy elocuente que fuera, que debía garantizarse la continuidad de la fe y la vida hebreas. No nos da prueba de estabilidad o de ese tipo de poder que asegura su propia reproducción. Eso se encontró en Moisés, un hombre naturalmente lento en el habla, quien, a pesar de sus brotes ocasionales de vehemencia, todavía era un líder paciente, sabio y fiel, por cuyo genio práctico se hizo provisión para la permanencia de las ordenanzas religiosas y la vida de Israel. . Movido por el Espíritu Santo, llamó a la existencia a esas grandes instituciones de adoración y enseñanza, por medio de las cuales incluso nosotros hasta el día de hoy estamos sintiendo los impulsos que comenzaron desde el Monte Sinaí. En los seis versículos que tenemos ante nosotros, tenemos lo que se puede llamar un triple nombramiento de Dios, que en todas sus características esenciales está tan vigente ahora como siempre. Proponemos estudiarlo, no tanto en su aspecto histórico y local, como en su relación con nosotros y con todos los hombres de todos los tiempos.

I. AQUÍ, EN LA PARTE POSTERIOR DE LA VIDA NACIONAL, SE ESTABLECE LA EXPRESIÓN DE UNA TEOLOGÍA CONDENSADA. "El Señor nuestro Dios es un Señor". Hubo un momento en que este versículo fue citado en la controversia sociniana como prueba de la unidad de Dios, en contra de los trinitarios, aunque en realidad no tiene ninguna relación con el asunto. Se refiere, no a la naturaleza del Ser Divino en sí mismo, sino que se opone a las creencias con las que Israel había estado rodeado, de "señores muchos y dioses muchos". A diferencia del politeísmo, declara que solo hay un Gran Supremo, que es el Señor del cielo y de la tierra. Y esta no es la base de la fe de Israel solamente, sino también de la nuestra. Sabemos más de Dios que los hebreos, pero conservamos lo que sabían. En el ateísmo, las naturalezas intelectuales más elevadas nunca pueden descansar. El deísmo se enfría. El panteísmo ignora la personalidad. El Dios de la Biblia, como se nos revela, satisface los antojos de intelecto y corazón. En Jesucristo, Dios se "manifiesta" como en ningún otro lugar. Tampoco debemos dejar de lado la palabra conmovedora, "el Señor nuestro Dios". Tenemos un Dios y un Padre de todos, para quienes lo vasto y lo minucioso son igualmente distintos, y por cuya mano ambos se mueven con la misma facilidad; quien, mientras hace rodar las estrellas, puede llevar bajo su amor especial refugio a la viuda y al huérfano; quien escucha el gemido del huérfano y seca la lágrima que cae. Es nuestro privilegio inestimable saber que infinitamente sobre nosotros, combinado con un brazo de gran poder, hay un corazón de amor más tierno, cuya gran preocupación es curar las heridas, secar las lágrimas y borrar los pecados de un sangrado. , llorando, mundo manchado de culpa! ¡Qué revelación es esto para nuestra raza! ¡Bien podría Moisés decirle a Israel "escuchar"! ¡Seguramente este único mensaje para el hombre, que hay un Dios redentor a quien él puede llamar suyo, es nuestro evangelio, nuestra vida, nuestro gozo, nuestra corona!

II FRENTE A LA TEOLOGÍA CONDENSADA, TENEMOS AQUÍ LA RELIGIÓN CONDENSADA. ( Deuteronomio 6:5.) La verdad fundamental de la teología es ser fructífero en la piedad práctica. La revelación de Dios de sí mismo al hombre está destinada a ser un poder redentor en el hombre. El hombre tiene corazón, alma, fuerza, comprensión, emoción, voluntad, energía. Dios no tendría cisma en nuestro ser. Nuestras variadas partes y poderes deben estar en sintonía. No es necesario que presentemos el triste espectáculo del corazón yendo hacia un lado, mientras que el deber y la conciencia apuntan hacia otro. Además de la disipación de la fuerza que eso implica, ¡qué reproche y odio a sí mismo debe garantizar tal discordia interna! Ahora, tenemos una facultad interna, incluso la del amor, que está destinada a gobernar, y de hecho gobierna, al hombre. Según el amor, así piensa el intelecto, la emoción siente, la voluntad decide, la vida se mueve. Nuestro texto dice: ¡que el amor se concentre en un gran objeto: Dios! Déjelo tener todo (vea Deuteronomio 10:12; Deuteronomio 11:1, Deuteronomio 11:13, Deuteronomio 11:22; Deuteronomio 19:9 ; Deuteronomio 30:16). Ni siquiera en el Nuevo Testamento tenemos un mandamiento mayor que este ( Mateo 22:37). "El amor de Dios que exige el evangelio es más intenso y cordial que el que exige la Ley de Moisés a los israelitas, de acuerdo con el desarrollo gradual del amor de Dios mismo, que se mostró en una forma mucho más grandiosa y gloriosa. el regalo de su Hijo unigénito para nuestra redención que en la redención de Israel de la esclavitud en Egipto "(Keil). Por lo tanto, la teología y la religión están estrechamente relacionadas: Dios, tal como se nos reveló en Cristo, es la teología; nuestro amor respondiendo a Dios, eso es religión. Sin el primero, ¿en qué podría la facultad religiosa encontrar un objeto apropiado? ¡Sin el segundo, el amor infinito es defraudado de sus derechos! Aún así, una tercera pregunta sigue naturalmente: dado que en este entrelazamiento de teología y religión, ambos hemos interpretado el significado y ambos nos hemos dado cuenta de sus objetivos, ¿qué medios se pueden idear para garantizar la preservación de ambos generación tras generación?

III. AQUÍ HAY UN ARREGLO ESPECIAL DIVINAMENTE NOMBRADO, PARA CONSERVAR Y PERPETAR AMBOS.

1. Aquí se supone que el hogar es un centro en el que las fuerzas conservadoras de la verdad y la piedad deben ser conservadas. Qué principio tan profundo indica Moisés aquí, a saber. ¡Que una nación será buena o mala de acuerdo con su vida hogareña! ¡Maravilloso! que una nación naciente debería, al comienzo, tener esta verdad profundamente grabada en sus estatutos; ¡nuestra tierra será como son nuestros hogares!

2. En el hogar, nuestro Dios mira al padre para darle su carácter, tono e influencia. La fe religiosa de un niño es, en un sentido alto y santo, elegida para él por anticipación, por aquellos que estaban en Cristo antes de "él".

3. Las verdades mencionadas en las secciones 1 y 2 deben estar en el corazón de los padres, para que puedan ser derramadas nuevamente de allí como ríos de agua viva. De ahí la palabra en Deuteronomio 6:7, "las agudizarás"; Al salir del santuario de un alma viviente, deben ser precisas, rápidas y respirando verdades.

4. Por una variedad de formas, el padre debe ver el espíritu de su hijo temprano saturado con las verdades de Dios.

(1) Al hablar de ellos, dentro y fuera de la casa ( Deuteronomio 6:7).

(2) Exponiéndolos, no solo en el sentido literal (ver art. 'Phylacteries' £), sino en uno espiritual más elevado.

(3) Escribiéndolos ( Deuteronomio 6:9; ver art. 'Mezuzah' £). Por lo tanto, el niño debe ser el primero en ser considerado como el hijo de Dios, en ser entrenado para él. Debe recibir la Palabra de Dios a través de las vías del ojo, el oído, el intelecto y el corazón. La verdad divina debe estar siempre delante de él, día y noche, dentro y fuera. Aquellos que lo dieron a luz y que lo aman más, deben moldear su joven vida para Dios; él debe crecer como la posesión legítima del Señor, con el punto de vista de su posterior dicho, en el espíritu de entrega devota, "¡Yo soy del Señor!" ( Isaías 44:5).

Nota: lo que era esencial en los días de Moisés, en el entrenamiento de los hijos de Dios como medio para proteger a una nación, ahora no es menos necesario ( Efesios 6:4). Cuanto más se amplía el rango del aprendizaje humano, más necesario debe ser dirigido correctamente; de lo contrario, cuanto mayor sea el logro, mayor será el peligro.

Deuteronomio 6:10-5

¡Peligros por delante! ¡Tener cuidado!

El pronóstico de Moisés se dirige aquí a un período en el que Israel habría tomado posesión de la Tierra Prometida ( Deuteronomio 6:10). Allí, su liberación sería completa y completa. Ya no serían errantes por aquí y por allá, sino que serían ocupantes de una tierra que llamarían suya. Ni de la nación a la que alguna vez estuvieron esclavizados, ni de aquellos a los que fueron llamados a suplantar, ¡ya no temerían más! Y, sin embargo, a lo largo de este párrafo hay una voz de advertencia, ¡como si el peligro los atendiera todavía! Sería así Pero el peligro sería desde adentro y no desde afuera: "Cuando hayas comido y estés lleno; entonces ten cuidado para no olvidarte del Señor", etc. De ahí, observa:

I. ¡NINGUNA CANTIDAD DE PROSPERIDAD EXTERNA PUEDE ENTREGAR UN HOMBRE DE SÍ MISMO! Para cuando se alcanzara el estado de calma, que se indica aquí, dejaría de existir peligro por parte de enemigos hostiles, al menos por un tiempo; pero habría peligros de otro tipo, que los atenderían incluso en la Tierra Prometida. Si Israel pudiera haberse dejado atrás, hubiera sido de otra manera; ¡pero Ay! ir a donde puedan, deben forzosamente llevarse consigo, con toda su responsabilidad de errar, toda la propensión al pecado y toda la tentación de dudar o enorgullecerse. ¡Y no todas las lanzas y hondas de guerreros podrían poner a la gente en peligro como la corrupción de sus propios corazones! Y así es con nosotros ahora y siempre. Nos llevamos con nosotros a todas partes; No podemos escapar. En el corazón de cada uno hay una "raíz de amargura", "una raíz que lleva hiel y ajenjo"; y que las circunstancias terrenales sean tan justas, fáciles y agradables como puedan, sin embargo, a menos que prestemos atención al peligro interno, pueden hacer muy poco para garantizar nuestra paz. Y aquí radica el gran error del monacato, como incluso Agustín recordó a sus oyentes. Les dijo que era en vano que intentaran huir del mundo para escapar de la corrupción, porque donde sea que se encuentren llevarían el mal dentro de ellos. Nunca nos dejemos mirar solo a las circunstancias externas para asegurar todo nuestro descanso. Ni siquiera un mundo perfecto podría traernos eso, a menos que primero seamos perfectos.

II HAY TRES PELIGROS ESPECIFICADOS AQUÍ A LOS QUE LA PROSPERIDAD PUEDE EXPONERNOS.

1. La primera es la de "olvidar al Señor" ( Deuteronomio 6:12). Cuando aumentan los campos, los viñedos y los olivos, y nuestra copa se desborda, entonces podemos perder de vista a aquel a quien se lo debemos todo; y esto no solo en la recepción sino en el uso de los mismos (cf. Oseas 10:1). Demasiado aptos para decir en nuestro orgullo: "Mi río es mío; lo he hecho por mí mismo". Así también, podemos dejar que nuestros placeres oculten a nuestro Dios de la vista, y pensar solo en las misericordias, mientras nos olvidamos de glorificar a Dios en el uso de ellas. Tampoco es un mal inusual que los hombres estén tan concentrados en el disfrute de las comodidades de este mundo, como para olvidar casi o por completo ese mundo superior para el que están obligados a vivir, y esa vida futura en la que todos pronto deben entrar.

2. Otro peligro indicado es el de la tolerancia indebida de las idolatrías que los rodeaban ( Deuteronomio 6:14). Un efecto de la prosperidad es la tranquilidad; y que, a menos que se controle y se proteja, se degenerará en una falta de principios, por lo que, al amparo de la suavidad y la amabilidad, el respeto por las convicciones de los demás puede ser sustituido por el hecho de que no tengamos nuestras propias fuertes. Nada es más común que ver el engrandecimiento mundano acompañado por el deterioro de la sensibilidad moral.

3. Un tercer peligro especificado es el de "tentar al Señor" cuando la prosperidad se encuentra con un cheque. Este parece ser el peligro indicado en Deuteronomio 6:16, por una referencia a "Massah" (ver Éxodo 17:2). En este lugar de estadía había falta de agua. La gente murmuró. Tentaron al Señor y dijeron: "¿Está el Señor entre nosotros o no?" ¡Como si dejaran de creer en la presencia de Dios con ellos, en el momento en que los hizo sentir su dependencia de él! ¡Extraña perversidad! Sin embargo, ¡cómo nos gusta! El curso de la prosperidad mundana casi nunca transcurre con absoluta suavidad durante muchos años juntos. Y la voluntad propia engendrada y fortalecida en tiempos de tranquilidad lleva a los hombres a quejarse y a quejarse amargamente en el momento en que esa facilidad recibe un cheque. En tiempos de prosperidad, los hombres olvidan a Dios, y luego, cuando llega la adversidad, a menudo se quejan como si Dios los hubiera olvidado. ¡Cuánto ve Dios, incluso en las personas que toma por su propio cuidado especial, para poner a prueba su paciencia y probar su amor sufrido!

III. A MANERA DE GUARDARLOS ANTES DE ESTOS PELIGROS, MOISES MUESTRA A ISRAEL LOS DEBERES QUE DEBEN OBSERVAR DILIGENTEMENTE.

1. Deben temer solo al Señor ( Deuteronomio 6:13).

2. Solo deben jurar por él (ver LXX. Y Mateo 4:10), es decir, apreciar una profunda reverencia por él como el Autor de todas las misericordias, y como el único Regulador de sus vidas. El honor de su nombre es ser supremo.

3. Deben dar el afecto supremo del corazón a Dios, para que no provoquen sus celos ( Deuteronomio 6:15).

4. Deben servirle por obediencia constante ( Deuteronomio 6:18). Mediante el reconocimiento constante de estos cuatro deberes, harán mucho para evitar ceder ante los peligros que conlleva su creciente riqueza y facilidad. El mal se contrarresta con mayor éxito mediante la búsqueda positiva y sincera del bien opuesto.

IV. SI ESTOS DEBERES SE DESCARGARON LEALMENTE, LA PROSPERIDAD Y LA RIQUEZA ESPIRITUAL DE LA TIERRA IRÍAN JUNTOS. Deuteronomio 6:18, "Para que te vaya bien", etc. Si nuestras circunstancias terrenales son ayudas u obstáculos para Dios, dependerá mucho más de lo que les traiga que de lo que nos traigan. . Y, sin embargo, por el lado de esta vida, las cosas pueden favorecernos y las circunstancias se hacen más amigables, es solo cuando nos ayudan a servir mejor a Dios que realmente son bendiciones para nosotros: está "bien" con nosotros solo cuando Dios está bien complacido con nosotros. Moisés hizo tanto hincapié en el mantenimiento de la lealtad inquebrantable hacia Dios, que insinúa que la posesión de la tierra está asegurada para ellos solo en la medida en que sean fieles a su Gran Libertador ( Deuteronomio 6:18, Deuteronomio 6:19).

V. DESDE EL TIEMPO DE MOSES, ESTE PÁRRAFO SE HA CONVERTIDO MUCHO MÁS SAGRADO EN NOSOTROS, POR EL USO QUE NUESTRO SALVADOR HIZO DE ÉL EN UN TIEMPO DE MÁS TENTACIÓN. Nunca se debe olvidar que nuestro Señor repelió al tentador con las palabras "está escrito", etc. De los tres pasajes utilizados como armas para la incomodidad del maligno, dos se toman de este mismo párrafo (ver Mateo 4:7, Mateo 4:10). Para que tengamos la garantía de usarlo como nuestra armería de donde podemos traer los dardos que harán huir al tentador. Estos preceptos no pueden ser necesarios por nosotros menos que por el Hijo del hombre. De él aprendamos un uso de la Palabra Divina que puede servirnos en mil asaltos al destructor. Porque hasta que hagamos esto, no podemos descubrir los variados usos a los que podemos poner la Palabra de Dios en la lucha real de la vida. Nosotros, como nuestro Maestro, tenemos que ser perfeccionados a través del sufrimiento. Ahora podemos sufrir de necesidad, hambre y privación; y en otro momento todos los reinos del mundo, en un momento dado, pueden ser puestos ante nosotros para deslumbrar por su resplandor. Necesitamos llevarnos toda la armadura de Dios, para que podamos estar en el día malo, y haber hecho todo lo posible para estar de pie. Vaya donde sea que podamos, dejemos que nuestro entorno sea fácil y próspero como sea posible, los peligros nos atenderán en todas partes, hasta que crucemos la puerta nacarada a través de cuyo umbral el pecado nunca llega. En un momento puede ser que la adversidad nos haga inquietos y aptos para tentar al Señor, y luego en otra prosperidad puede hacernos perezosos, y una indiferencia pecaminosa puede adormecernos. Nuestros principales peligros son de dentro. Pero aquí, en este Libro sagrado, hay promesas que nos alegrarán cuando estén caídos, y advertencias que nos animen cuando sean lentos. Aquí hay un arsenal de donde podemos buscar nuestras armas, y un almacén de donde podemos sacar nuestros suministros. ¡Sí, en este maravilloso carcaj hay flechas que serán afiladas en los corazones de los enemigos del Rey, que las atravesarán hasta su caída!

Deuteronomio 6:20-5

El valor de la historia en la enseñanza parental.

La Biblia es preeminentemente un libro familiar. Se suponía que la vida nacional de Israel encontraría sus centros de fortaleza y permanencia en hogares piadosos. No sería fácil encontrar palabras que exageren la importancia de un principio como este. Que una nación joven al principio de su existencia tenga esto establecido como la primera ley de su vida: "La tierra será como son sus hogares". es una indicación de la guía divina que le fue dada de quien, bajo Dios, dependía el fundamento de su vida nacional. En el párrafo que tenemos ante nosotros hay siete líneas de pensamiento sugeridas.

I. A medida que la VIDA JOVEN SE RECIBE NUEVAMENTE, SE ENCUENTRA CON ARREGLOS EN LA LEY Y PRECEPTA LISTO PARA LA MANO. La vida de los padres tiene una gran confianza a cargo, para comprometerse con los que vendrán después; que aunque una generación pase y venga otra, no puede haber interrupción en la continuidad del pensamiento y la vida santos, de era en era. Los hebreos tenían su Ley, que, como una revelación de Dios, era anterior a algo poseído por el resto del mundo, y en la que se expresaba el germen de una verdad más grande que debía seguir. Podría haber más luz arrojada sobre él; nunca hubo que perderlo. Por lo tanto, había razones especiales por las cuales los padres debían protegerlo intacto durante todas las edades que seguirían.

II Se supone que la vida joven es una vida inquisitiva. ( Deuteronomio 6:20.) No se supone que los niños se presten a ninguno de los dos extremos: no romperán y destruirán salvajemente "los viejos caminos", ni caminarán en ellos sin prestar atención y sin investigación. El curso aquí indicado es el que cualquier joven sensato y bien dispuesto naturalmente seguiría. Él preguntaba: "¿Qué significa", etc.? Sin embargo, un sacerdocio espurio puede exigir una fe ciega e inquisitiva, la Palabra de Dios nunca hace nada por el estilo. La razón está hecha para una investigación reverente, pero no puede ser ni deificada ni aturdida. ¿Y qué puede ser más encantador que la curiosidad honesta y ansiosa de los jóvenes, preguntando las razones que rigen la fe y la adoración que encuentran en el trabajo ante sus ojos? Especialmente deliciosa es tal investigación, cuando el padre puede dar su respuesta.

III. ESTÁ ESPERANDO A LOS JÓVENES SOLICITANTES LA HISTORIA DE UN GRAN ENTREGA. ( Deuteronomio 6:21, Deuteronomio 6:22.) El rescate de Egipto siempre formó el gran trasfondo histórico de la vida de Israel. Aquí había una revelación del amor y el cuidado divinos, algo que nunca se había conocido. La gran institución del sacrificio reveló provisión para perdonar el amor. Los preceptos para el individuo, la familia, la nación, decían qué clase de pueblo sería Dios para ellos; mientras que las frecuentes tensiones, "di Egipto por tu rescate", "te saqué de la tierra de la esclavitud", evocarían todo su ardor nacional, y crearían y fomentarían un orgullo histórico. Las historias de vida, también, de sus padres, Abraham, Isaac y Jacob, hablarían de la bendición de tener a Dios como su Dios: y estos, inculcados en el corazón con toda la dulzura del amor paternal, los guiarían a los jóvenes. Israelita, cuando la enseñanza fue santificada por la gracia de Dios, para decir con alegría: "¡Este Dios será mi Dios por los siglos de los siglos!" ¡Si! No se debe dejar que la vida joven que viene a la tierra ande a tientas. La luz del pasado se transmitirá en los siglos venideros, para que el padre, el hijo y el hijo del hijo se regocijen en el mismo Dios, y aseguren una bendita continuidad de la santa fe y la vida consagrada.

IV. LA GRAN ENTREGA FUE EFECTUADA QUE LAS PERSONAS RESCATADAS PODRÍAN REPRESENTAR UNA NUEVA NACIÓN DIGNA DE DIOS. Deuteronomio 6:23, "Para que nos traiga, para darnos la tierra que juró a nuestros padres". Y en esta nueva relación debían ser testigos de Dios ( Isaías 43:10). Debían ser personas distintas, compactas, con fe, leyes y política, más altas que el resto del mundo, confiando en la humanidad, hasta la plenitud de los tiempos, mucha verdad preciosa que debía encontrar su resultado en un gran , liberación mundial que debería eclipsar a todos; mientras que el Israel de Dios debía fusionarse en un Israel espiritual, formado por todos los que son de Cristo, conocidos como "personas peculiares, celosas de las buenas obras".

V. EN ESTA VIDA CONTINUA, DIGNO DE DIOS, SE ENCONTRARÍA LA JUSTIFICACIÓN DE LA FE Y OBSERVANCIAS DE ISRAEL. "Será nuestra justicia", etc. ( Deuteronomio 6:25). Apenas es posible considerar estas palabras como referencias a cualquier doctrina de justificación por la fe; porque aunque, ya en los días de Abraham, esa era una doctrina, sin embargo, no fue formulada hasta los tiempos del evangelio, por Pablo. El significado de la frase parece ser: "Esta será nuestra justificación de nuestra posición y reclamos; afirmamos ser un pueblo de Dios, sobre todas las naciones que están sobre la faz de la tierra, y reivindicaremos ese reclamo, no solo con palabras, sino siendo lo que profesamos ser ". De este modo, el padre alentaría a su hijo, y lo estimularía e inspiraría a ser todo lo que su gloriosa fe le ordenó ser: "¡santo al Señor su Dios!"

VI. EN ESTE ACUERDO, LA DIVINA BENEVOLENCIA FUE TAN MANIFIESTA COMO EL RESPETO DE DIOS POR SU PROPIO HONOR. Deuteronomio 6:24, "Temer al Señor nuestro Dios, por nuestro bien siempre". La gloria de Dios y el bien del hombre están en armonía. Así ha construido Dios el universo, la tela que lleva sobre su gobierno, para asegurarse de que "los que lo honran, él los honrará". "Todas las cosas funcionan juntas para bien de los que aman a Dios". "Mucha paz tienen los que aman la Ley de Dios, y nada los ofende". "La piedad es provechosa para todas las cosas". "Buscad primero el reino de Dios y su justicia; y todas estas cosas os serán añadidas".

VII. ISRAEL NO SOLO, POR OBEDIENCIA, ASEGURARÁ SU PROPIO BIEN, SINO TAMBIÉN SU CONTINUACIÓN EN LA TIERRA. Deuteronomio 6:24, "Para que pueda preservarnos vivos". Repetidamente leemos que la prolongación de los días de Israel en la tierra dependía de su lealtad a Dios. Se les dio la tierra, no solo por su propio bien, sino por el de Dios. Si continuaban allí, testificando fielmente por él, la tierra les sería continuada; si no, tendrían que renunciar y ceder su posesión a extraños. Este es precisamente el principio sobre el cual Dios gobierna las naciones ahora. Ninguna nación puede preservarse en el ser por ninguna otra política que la de la obediencia a Dios. La deslealtad a Dios y al derecho es la política de descomposición más segura posible. Incluso los intentos de autoconservación que violen las leyes de Dios fracasarán en su fin. ¿Y no es de gran importancia que estos sean los principios por los cuales se moldeará la vida joven de una nación? Cualquiera sea el margen que se deba tener en cuenta para las circunstancias cambiantes, por cierto que sea, ahora ninguna nación ocupa exactamente el mismo lugar en el mundo que Israel, pero también es cierto que la parte más sustancial de las siete líneas de pensamiento aquí indicadas es inalterable e inmutable. Los padres cristianos son herederos de la verdad de Dios: la confían en sus hijos: ellos, a medida que crecen, preguntarán sobre ella: su base histórica es la gran liberación efectuada por el Señor Jesús: los cristianos son ahora el pueblo peculiar de Dios : son redimidos para que puedan ser santos, y para que en santidad puedan entrenar a las generaciones venideras: y solo en proporción a través de ellos, la lealtad a la verdad y a Dios está fermentando su posteridad, están trayendo honor a la causa que defienden. Los hebreos debían ser conservadores. Los cristianos también deben ser agresivos. Debemos ser "la luz del mundo" y "la sal de la tierra". A la luz del amor de Dios debemos esparcir la oscuridad de los hombres, y por la sal de la verdad de Dios debemos mantener su corrupción. Y en la medida en que nuestra nación esté imbuida de justicia y verdad, tendrá dentro de sí la garantía de su propia perpetuación. La mejor defensa es la armadura de la luz. Sin la justicia y el temor de Dios, no todas las pretensiones y alardes, ni todas las flotas o ejércitos al mando, pueden proteger a una nación de la decadencia. "Si la sal ha perdido su sabor ... de ahora en adelante es bueno para nada más que ser expulsado y ser pisoteado bajo los pies de los hombres".

HOMILIAS DE D. DAVIES

Deuteronomio 6:1

La obediencia al fin de la ley.

Toda la maquinaria de la ley es abortiva, a menos que la obediencia sea el resultado. Como una madre enseña a sus hijos, dándoles "línea por línea", repetición y variación frecuentes, Moisés enseñó pacientemente a Israel. Era "fiel en toda su casa".

I. VER LA EXCELENCIA INTERNA DE LA LEY DE DIOS. Tiene tantas cualidades de mérito, que ninguna palabra en lenguaje humano puede expresarlas todas. Son "mandamientos", palabra que indica la autoridad justa de la que emanan. Son "estatutos", lo que implica su carácter fijo y permanente. Son "juicios", una descripción que denota deliberación reflexiva, previsión paciente y decisión sagaz. Ningún mayor benefactor puede tener un hombre que un sabio legislador. Estas Leyes, si se observan con reverencia, habrían sido "salud para la médula" y vida para la nación.

II EL DISEÑO DEL PACTO DE DIOS FUE DE CORAZÓN Y OBEDIENCIA COMPLETA. No era rentable que Dios mandara, o que Moisés enseñara, a menos que la gente obedeciera; así como es inútil para el labrador arar su tierra, pulverizar los terrones, sembrar la semilla, regar sus cultivos, si no se produce la cosecha. El fin que Dios tenía claramente a la vista, el único fin digno de él, no era la posesión de Canaán por parte de Israel, ni la prosperidad allí; El final fue la obediencia. La tierra fue seleccionada para ser un teatro de justicia práctica. La tierra se perdería si la obediencia justa no abundara. Y la obediencia, para ser aceptable, debe ser real. La conformidad externa a la ley no sería suficiente. Toda el alma debe ceder el cumplimiento. Debe haber armonía entre la voluntad del hombre y la de Dios. La obediencia fomentaría la reverencia, y la reverencia fortalecería el amor. Hay acción y reacción en medio de las fuerzas del alma.

III. SE OBTIENE OBEDIENCIA PIO. Es una herencia moral que pasa de padre a hijo. La obediencia formal y superficial no se reproducirá en los demás, no dará semilla del tipo verdadero. Pero la piedad genuina y vital es contagiosa. Si se comunican malas cualidades, seguramente las buenas cualidades también. Otra verdad sería más débil que el error, la virtud más débil que el vicio. La piedad profunda, directa, transparente y alegre es el mayor poder del mundo. ¡Por el bien de nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos, que la obediencia reverente ilumine y embellezca nuestra vida!

IV. LA OBEDIENCIA PIOA PRODUCE FRUTAS PRESENTES. Sus recompensas no están totalmente reservadas para el futuro. En la tierra se obtienen algunas ventajas.

1. La duración de los días es un resultado. "Tus días pueden ser prolongados". Una vejez verde es algo hermoso. "Los malvados no vivirán la mitad de sus días".

2. La progenie numerosa es un resultado. "Ustedes pueden aumentar poderosamente". Una población en crecimiento es considerada universalmente como una muestra de prosperidad material. "Los de la ciudad florecerán como la hierba de la tierra". El éxito en todas las empresas se anuncia como un efecto. "Te irá bien".

3. Salud robusta, comodidad doméstica, paz nacional, cosechas prolíficas, seguridad, satisfacción, honor, estos son algunos de los frutos que se anticiparán. La obediencia es una inversión de capital moral, que brinda resultados más grandes y seguros.

Deuteronomio 6:4

El amor, el principio fundamental de la obediencia.

Se llama la atención para la recepción de la verdad central, a saber. La unidad de la Deidad. En ese período, esta doctrina estaba en gran peligro. Todos los orientales creían en "señores muchos y dioses muchos". La ciencia aquí confirma las Escrituras. La unidad de diseño, que atraviesa toda la ley natural y la fuerza, indica claramente la unidad del Creador. Conocer al Dios verdadero es, para las mentes honestas, amarlo. Pero la rebelión de corazón ha engendrado repugnancia hacia Dios: aversión, odio, enemistad.

I. LA FUENTE DE TODA AUTORIDAD ES UN SER DE BIENES ESENCIALES.

1. Es el único monarca, incomparable e inaccesible. Él habita solo, más alto que la criatura más alta. La disparidad entre él y un arcángel es inconmensurable,

2. Él es absolutamente perfecto. Cada atributo y cualidad que es esencial para la perfección se encuentra en él. "Él es ligero", no tiene sombra oscura en ningún lado.

3. Él es la fuente de la vida: Jehová, el que vive, el que da la vida. Todo lo que tenemos, y somos, y esperamos ser, se deriva de él.

4. Se ha dignado tener una relación íntima con nosotros. Ha hecho un pacto voluntario con nosotros. Nos llama su pueblo. Nos permite llamar a Lira nuestro Dios. Tenemos una propiedad en él.

II ESTE DIOS MERECE EL LUGAR CENTRAL EN NUESTROS CORAZONES. Debido a la belleza moral y la bondad esencial de nuestro Dios, él es incomparablemente más digno del amor humano. Dar a cualquier otro un lugar más alto en nuestro afecto que el que le damos a Dios, sería un ultraje contra la justicia, la buena forma física y el interés propio. Porque todas estas facultades y susceptibilidades del corazón humano han sido creadas por Dios mismo, y han sido diseñadas para este mismo propósito, a saber. para que le demos nuestro amor más digno. Si se frustra este diseño eterno, hay violencia, desarmonía, miseria dentro. Tal amor es ordenado. Es un deber y un privilegio. Aunque no podemos mandar nuestro amor de forma instantánea y sumaria, sí podemos indirectamente. Podemos fijar nuestro pensamiento en el objeto de amor más valioso. Podemos contemplar sus encantos. Podemos apreciar su bondad. Podemos asegurarnos de su amor. Es ser un amor inteligente, razonable y práctico.

III. EL AMOR DEL ABOGADO LE ENCANTA AMOR A SU LEY. La ley es una proyección del pensamiento de Dios, un espejo de su mente, un acto abierto de amor. El verdadero niño apreciará mucho todos los deseos conocidos de su padre. Tener la dirección práctica de un padre invisible será atesorado como un símbolo de elección del respeto de ese padre. Si somos niños, ocultaremos cada palabra de nuestro padre en nuestra memoria y en nuestro amor. Cada deseo de su corazón será una característica visible en nuestra vida. Puede ser doloroso para la carne, pero será agradable para el alma. Para el niño obediente, la obediencia es un lujo, un banquete de alegría. "¡Oh, cómo amo tu Ley!" exclama el piadoso salmista. "Tu ley está dentro de mi corazón". Tu palabra es para mí como miel, como los excrementos del panal.

IV. EL AMOR ES EL PODER MOTIVO DEL DISCURSO. La lengua es la sirvienta del corazón. Hablamos libremente y con fluidez de lo que es querido para nuestros corazones. El niño hablará libremente de sus juguetes antijuegos, el granjero de sus cultivos, el artista de sus obras. Si los hombres estimaran y valoraran la Palabra de Dios, conversarían espontáneamente de ella, mañana, mediodía y noche. Sería una restricción dolorosa para nuestro deseo si reteniéramos nuestro discurso. Este precepto de Moisés no necesita ser una ley externa impuesta sobre nosotros desde afuera; puede convertirse en la ley viva interna, "la ley del Espíritu de vida".

V. EL AMOR CONSTRUYE TODA SU VIDA EN EL MODELO DE LA LEY DE DIOS. La mano se convertirá en el instrumento de la justicia. En ella se escribirá la Palabra de Dios, a saber. industria, honestidad, moderación, generosidad, amabilidad. La Palabra de Dios será nuestro adorno. En lugar de oro y joyas en la frente, "nuestro adorno será" modestia, castidad, alegría, belleza moral. El nombre de Dios estará inscrito indeleblemente en nuestras frentes. Los asuntos internos del remo serán ordenados por la voluntad Divina. Escribiremos su Palabra en los postes de nuestras casas. Cada hogar en el que habita el amor será un templo. El orden, la piedad activa, la frugalidad, la paz, el servicio mutuo, serán los principios conspicuos en los hogares piadosos. Y nuestra vida municipal y política se llevará a cabo en la misma línea de obediencia. La legislación, la justicia, los impuestos, el comercio, la literatura, el arte, serán consagrados a la gloria de Dios. Como las flores de la tierra envían su fragancia hacia el cielo, así, de cada acto nuestro, una fragancia de homenaje debe ascender a Dios.

Deuteronomio 6:10-5

El peligro de la prosperidad.

La prosperidad secular es peligrosa. A menos que el barco tenga un amplio lastre en la bodega, una fuerte tormenta, por favorable que sea, probablemente volcará el barco y la enterrará en las cavernas del mar. Cuanto mayor sea nuestra abundancia terrenal, mayor será nuestra necesidad de principios religiosos.

I. LOS HOMBRES SABIOS HEREDAN LA FRUTA DE LOS TRABAJOS DE OTROS. Bajo el liderazgo de Dios, los hebreos heredaron ciudades que los cananeos habían construido, y viñedos que los amorreos habían plantado. Si supiéramos todos los hechos del caso, deberíamos admirar esto como un acto de sabiduría justa. Sabemos que la iniquidad de los amorreos era una copa llena hasta el borde. Los hebreos, con todas sus fallas, eran una raza superior. Desplazamientos similares se han producido en todas las tierras del mundo. Es una instancia de la "supervivencia del más apto". Los hombres redimidos están destinados a ser los señores de la tierra. La Iglesia poseerá y gobernará el mundo. "Todas las cosas son nuestras". Esta herencia de Canaán, con sus ciudades, ganado y riqueza, debería haber producido un profundo sentimiento de gratitud. Todos los hebreos disfrutaron que le debían a la generosa mano de Dios.

II LA PROSPERIDAD REPENTINA ES UNA CEPA GRAVE DE LA PIEDAD. El sentido de dependencia diaria y horaria de Dios para el alimento material es una ventaja; Es un incentivo constante para la gratitud y la fe. La pobre naturaleza humana no puede soportar mucha indulgencia. La pobreza es más propicia para la piedad que la riqueza. Por lo tanto, nuestro Señor eligió un estado de pobreza como el más adecuado para su misión. "¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de los cielos los que tienen riquezas!" Mientras los hombres continúen en la carne, prefieren un Dios visible a un invisible. Entonces le dicen al oro: "Tú eres mi dios". Ser singular en las creencias y prácticas religiosas es siempre un esfuerzo arduo. El ejemplo de otros siempre ha sido una tentación dolorosa. A menos que podamos persuadirlos por los tres de nuestra fe superior, seguramente nos sesgarán injustamente. Nuestra seguridad radica en una piedad incondicional y valiente.

III. CAER DEL FAVOR AL FROWN DE DIOS ES INMENSIBLE Y COMPLETO. Hubiera sido mejor para su paz y su reputación no haber heredado la tierra, que ser expulsados ​​de ella nuevamente. Es una tremenda calamidad, haber sido elevado en alto, ser derribado. El efecto de la deslealtad entre los hebreos no sería simplemente un reemplazo en su estado anterior; sería destrucción de la faz de la tierra. En el ámbito de la moral, no podemos descender a una estación que habíamos ocupado antes. Si hay declinación, retroceso, caída, debe estar a un nivel más bajo que el flotador que sostuvimos anteriormente. Las penas impuestas por la justicia son completas y sin remedio. Bien podemos "estar asombrados y no pecar". Es peligroso en extremo "probar" la paciencia de Dios, hacer experimentos sobre el sufrimiento de Dios. De repente, "abre su espada brillante y su mano se aferra al juicio".

IV. LA ESPERANZA ES UNA INSPIRACIÓN DE FUERZA. Aunque Moisés les dirigió estas precauciones y les señaló estos peligros, no los considerará tan malvados como para pronosticar su caída. Apreciará en su propio pecho la brillante esperanza de su lealtad. Invocará en ejercicio sus mejores principios y aspiraciones. Él predice con confianza su curso sabio y ascendente, y bosqueja ante sus ojos su futura grandeza y seguridad. Aquí está el sabio generalismo. Si la esperanza enciende su lámpara en el seno humano, no todo está perdido. Este es el cordial cielo para un alma desmayada.

Deuteronomio 6:20-5

La oficina parental.

En la economía mosaica, el oficio de los padres se hace prominente y la influencia de los padres se pone en servicio. Todos los arreglos de Dios para entrenar a la humanidad encajan entre sí.

I. EL DEBER DE UN PADRE PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN RELIGIOSA. No se puede perpetrar una locura mayor que el intento de reprimir la investigación. La indagación es el camino del rey hacia la sabiduría, y ¿quién se atreve a bloquearla? A Dios le encanta escuchar preguntas honestas. Permitir la instrucción es el deleite del Espíritu Divino, pero ¿qué instrucción se valorará si no hay un espíritu de investigación despierto? Algunas preguntas que hacemos nunca pueden resolverse; están más allá del alcance de la mente humana. Algunas preguntas que Dios no responderá, porque son vanas e inútiles. Pero preguntas sinceras, con miras a la obediencia práctica, Dios se deleita en escuchar. No puede hacer un mejor servicio a los jóvenes que alentar a sus mentes a investigar hechos religiosos. "¿Qué significan estas cosas?"

II EL DERECHO DE UN PADRE A RESPONDER LAS PREGUNTAS COMPLETAMENTE INFANTILES. Es una locura infantil tratar de ocultar nuestro origen humilde. No hay verdadera desgracia en una oscura familia. Haber sido esclavizado, encarcelado u oprimido anteriormente, por la injusticia del hombre, es un honor, no un estigma de reproche. No hay vergüenza real, excepto lo que se obtiene del mal proceder. Nos hará bien, hará bien a nuestros hijos, ver la "roca de donde fuimos excavados, el hoyo del pozo desde el cual fuimos excavados". Fomentará la humildad, la gratitud, la satisfacción, la confianza. Nos llevará de nuevo a adorar la bondad divina y a contarnos a nosotros mismos y a nuestros hijos como los sirvientes de este poderoso Dios. ¡Nunca dejes que los verdaderos israelitas olviden que todo lo que tienen se lo deben a Dios! A este estado de feliz privilegio nos ha traído una mano divina.

III. EL DEBER DE UN PADRE PARA ABRIR LA INTENCIÓN BENEFICIOSA DE DIOS. Si algún hombre es demasiado indolente para investigar la verdad por su propio bien, puede ser provocado a hacerlo por el bien de sus hijos. Deberíamos tener una convicción tan firme de que todo arreglo y mandato de Dios fue "para nuestro bien siempre", que podemos demostrarlo a nuestros hijos. Nuestro conocimiento de Dios y de sus tratos prácticos debe ser tan amplio y claro que podamos ver y sentir que su cuidado por nuestro bien es primordial. Este es el primer y más elevado fin que busca, no nuestro disfrute, sino nuestro bien. No para demostrar su poder, o su consistencia, o su determinación de conquistar, estos no son sus objetivos principales, sino "nuestro bien siempre". Su obra de condescendencia más costosa fue la entrega de su Hijo a la muerte. ¿Y dónde buscaremos el principio móvil? ¿En su propia gloria futura simplemente? ¡No! En su amor por el mundo! Sin embargo, su gloria, y el verdadero bien del hombre, no son más que hilos separados que forman un cordón.

IV. EL DEBER DE UN PADRE PARA PROMOVER LA JUSTICIA DE SUS HIJOS. "Será nuestra justicia, si observamos hacer todos estos mandamientos". Ningún argumento más concluyente puede usar los padres; ningún final más elevado pueden contemplar. Para ser justos, este es el ideal elevado que establecemos ante nuestros hijos. Pero acorde con la gran adquisición debe ser el cuidado que promovemos por métodos adecuados y practicables. Es imposible para los hombres culpables recuperar la justicia por sus propios esfuerzos o méritos. Pero la verdadera bondad nos es proporcionada por la generosidad de Dios, y se nos ofrece en Cristo como un regalo gratuito. "Él ha traído la justicia eterna, que es para todos y sobre todos los que creen". Nuestra ambición para con nuestros hijos debe ser la más alta, no que sean ricamente endemoniados, aprendidos o colocados en un rango terrenal, sino que puedan ser internos y completamente justos. D.

HOMILIAS POR J. ORR

Deuteronomio 6:2

Obligaciones descendentes.

I. LOS HIJOS CON SUS PADRES ESTÁN INCLUIDOS EN EL PACTO. Este ha sido un principio general en los tratos de Dios con sus siervos. Lo tenemos afirmado, tanto en el pacto con Abraham (Génesis 17:7-1) como en el pacto posterior con Israel ( Deuteronomio 29:10-5). Fue significado en el rito de la circuncisión. El niño israelita era considerado como parte del pacto, un miembro genuino de la teocracia, hasta que por un acto personal de apostasía, si desafortunadamente debería ser así, se separó de sus bendiciones. Se usa un lenguaje similar para los hijos de creyentes cristianos ( Hechos 2:39; 1 Cor 8: 1-13: 14). Recibidos en la Iglesia por el bautismo, son reconocidos con sus padres como interesados ​​en la promesa; se espera que, al llegar a años de discreción, se apropien libremente de las obligaciones de la vida cristiana; y son, en caso de rechazo, justamente considerados como apóstatas de Cristo.

II LA PERMANENCIA DE LOS NIÑOS EN EL PACTO INCLUYE OBLIGACIONES GRAVES SOBRE LOS PADRES.

1. Instrucción religiosa ( Deuteronomio 6:6, Deuteronomio 6:7, Deuteronomio 6:20; Éxodo 13:8, Éxodo 13:14, etc.) Los niños no habían estado personalmente en Horeb. No habían visto las poderosas obras de Dios en Egipto y el desierto. Era el deber cf. padres para familiarizarlos con la historia e instruirlos en sus deberes.

2. Formación religiosa, que es educación en acto, como la instrucción es educación en palabras ( Génesis 18:19; Deuteronomio 21:18; Proverbios 29:15, etc.).

3. Ejemplo religioso. El padre debe ser uno que ama al Señor por sí mismo ( Deuteronomio 6:5). La Palabra debe estar en su propio corazón ( Deuteronomio 6:6). Solo así enseñará con efecto. Todo esto tiene su contrapartida en los deberes de los padres cristianos (Ef 4: 4; 1 Timoteo 3:4; 2 Timoteo 3:15, etc.).

III. LA PERMANENCIA DE LOS NIÑOS EN EL PACTO INCLUYE OBLIGACIONES GRAVES SOBRE LOS NIÑOS. Cuando se habían cumplido los deberes parentales, el niño israelita tenía la obligación más sagrada de elegir y adherirse al Dios de sus padres, y de servirlo de la manera prescrita. En esto no hubo interferencia con la libertad, porque cuando Dios propone relaciones de pacto con un ser humano, aunque es su privilegio, nunca puede ser más que su deber de aceptarlas. En la Iglesia cristiana, una obligación similar recae en los hijos de los creyentes. El niño bautizado está obligado a servir a Dios y, si se lo instruye adecuadamente ( Mateo 28:19), no puede evadir las responsabilidades que se le imponen. Grande es la culpa de un niño criado en un hogar cristiano si lo apostata sin motivo. J.O.

Deuteronomio 6:4, Deuteronomio 6:5

El gran mandamiento.

I. EL SUELO DE TI. Una vista justa de Dios. La vista dada en Deuteronomio 6:4 es tan completa como sublime. Abarca dos partes mutuamente complementarias.

1. Absolución y unidad de Dios: "Jehová uno".

2. La relación personal de Dios con Israel: "Tu Dios". Los dos se combinan:

3. En el nombre del pacto: "Jehová".

Esto, por un lado, denota a Dios como el Eterno: el eterno, el que siempre existe y, por lo tanto, el que es coherente. Por el otro, reúne en su rico significado el amor, la verdad y la fidelidad de siglos de revelación graciosa. No despertará amor a Dios pensar en él simplemente como una Deidad absoluta. Es el descubrimiento de qué más está contenido en la esencia Divina; sobre todo, la revelación de su amor, gracia y fidelidad al pacto, que atrae el afecto. Mientras que, sin la revelación de Dios como uno y absoluto —deidad exclusiva y autosuficiente—, sería imposible elevar la demanda de amor a la altura moral requerida. En Jesucristo, la revelación de Dios alcanza su punto más alto. Solo el Hijo podía revelarlo en la plenitud de su gloria y amor.

II LA ALTURA DE ÉL. Requiere no solo que Dios sea amado, sino amado con todos los poderes de nuestro ser y con toda la energía de estos poderes.

1. Con inteligencia clara: "mente".

2. Con afecto indiviso - "corazón".

3. Con total entrega de uno mismo: "alma".

4. Con energía extenuante: "poder".

La visión correcta de Dios obviamente se presupone en la orden de amarlo. La orden sería poco significativa dirigida a un politeísta, un panteísta, un agnóstico o incluso a un deísta incrédulo en la revelación. Pero este punto de vista de Dios dado, la demanda, como es obvio, no se puede colocar más bajo. Dios como Creador y Salvador no puede aceptar un lugar en nuestros afectos más bajo que el supremo. Tendrá esto o nada. Es debido a nuestro estado moralmente pervertido que alguna vez deberíamos sentir que esta demanda no es razonable. Los seres puros no lo sentirían así. Se deleitarían en el ejercicio del amor a Dios, y lo encontrarían natural y fácil. Los ángeles, Cristo, el justo hecho perfecto, aman así al Padre. Tampoco debería la altura de esta demanda indebidamente desanimarnos. El amor a Dios es verdaderamente engendrado, aunque aún no se ha perfeccionado, en cada corazón que ha elegido a Dios como su porción suprema, y ​​se une a él con constancia. Dios tiene el lugar de gobierno en un corazón así, y solo necesita crecimiento para elevar nuestro amor a la pureza y vigor requeridos. Lo que queda sin alcanzar en la tierra se alcanzará en el cielo. — J.O.

Deuteronomio 6:6-5, Deuteronomio 6:20-5

La educación religiosa de los niños.

Un asunto muy insistido en estas direcciones (cf. Deuteronomio 11:18-5). Aprendemos-

I. QUE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA DE LOS NIÑOS ES LA FORMA DE DIOS DE PERPETAR LA RELIGIÓN VITAL. Sin esto, la religión pronto se extinguiría; con ella, una semilla sagrada se mantendrá en tiempos de gran declinación.

II QUE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA DE LOS NIÑOS DEVOLUCIONA PRINCIPALMENTE EN LOS PADRES. La Iglesia, las escuelas dominicales, etc. puede ayudar, pero nada puede liberar al padre de este deber o compensar su negligencia ( Efesios 6:4; 2 Timoteo 1:5).

III. QUE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA DE LOS NIÑOS DEBE REALIZARSE CON GRAN CUIDADO Y FE.

1. Muy diligentemente ( Deuteronomio 6:7). Debe desaparecer de la manera más minuciosa y sistemática. "En tu casa, y cuando andas por el camino, y cuando te acuestas, y cuando te levantas". Hay necesidad de enseñanza específica en momentos regulares, pero el texto indica una visión más amplia de esta parte del deber de los padres. Un elemento que impregna toda la vida, mezclándose con toda ocupación, insinuando su agradable influencia en todas nuestras relaciones sexuales con nuestros hijos.

2. Muy particularmente ( Deuteronomio 6:21-5). Se da una muestra de la cuidadosa instrucción que los padres deben estudiar para impartir.

3. Aprovechar la curiosidad natural de un niño ( Deuteronomio 6:21). El principio de curiosidad es fuerte en los niños. Temprano se manifiesta en referencia a la religión. La Biblia, con su deliciosa variedad de historias, parábolas, proverbios, etc. está peculiarmente adaptado para la instrucción de los jóvenes. — J.O.

Deuteronomio 6:8, Deuteronomio 6:9

Las palabras de Dios para ser valoradas.

Los usos a los que se hace alusión sugieren:

I. EL DERECHO DE UNA ALTA VALORACIÓN DE LOS MANDOS DE DIOS. Solo los preceptos altamente valorados serían tratados como se describe.

II LA NECESIDAD DE TOMAR MEDIOS PARA ASEGURAR EL MANTENIMIENTO DE LOS MANDAMIENTOS DE DIOS EN RECUERDO. Podemos mantener el mandato en espíritu:

1. Mediante la lectura frecuente de las Escrituras (Salmo 1:2; Salmo 119:11).

2. Conversando frecuentemente con otros ( Malaquías 3:16).

3. Recordando frecuentemente las palabras de Dios a nuestros pensamientos ( Hebreos 2:3).

4. Mediante el uso de tales recursos como sugiere la experiencia: una Biblia marcada en privado, etc.

III. LA IMPORTANCIA DE TRANSPORTAR LOS MANDAMIENTOS DE DIOS EN CADA DETALLE DE LA VIDA. Manos, ojos, puertas, etc., nuestro trabajo, ver, ocupaciones en el hogar, etc. - J.O.

Deuteronomio 6:10-5

La criatura que desplaza al Creador.

I. LA PRONENCIDAD DEL CORAZÓN PARA ADMITIR EL MUNDO AL LUGAR DE DIOS. ( Deuteronomio 6:12.) La tendencia es universal. Un resultado de la caída, al subvertir la constitución original de la naturaleza del hombre. Ese resultado doble:

1. Al dar a los principios mundanos y sensuales del alma un predominio indebido; mientras:

2. Destruir ese amor de Dios, y el sentido de dependencia de él, lo que contrarrestaría su operación. Puede que no haya "ir tras otros dioses" en el sentido de Deuteronomio 6:14, sin embargo, el primer mandamiento puede romperse al hacer del mundo nuestro dios, dándole el lugar del Dios verdadero en nuestros afectos. El principio de mundanalidad generalmente opera en secreto. El corazón está "secretamente atraído", no percibe el progreso de sus declinaciones ( Oseas 7:9), lucha contra la admisión de él (Re Deuteronomio 3:17).

II LA CONEXIÓN PECULIAR DE ESTA TENTACIÓN CON PROSPERIDAD, ( Deuteronomio 6:10, Deuteronomio 6:11.) No, de hecho, tan peculiarmente conectado con él, sino que el pobre hombre puede caer en la misma trampa . Pero las riquezas sin duda constituyen una tentación que pocos logran resistir (cf. Deuteronomio 8:11-5; Proverbios 30:8, Proverbios 30:9; Mateo 19:22; 1 Timoteo 6:9, 1 Timoteo 6:10, 1 Timoteo 6:17, etc.). La tentación es mayor:

1. Si las posesiones mundanas son muy abundantes ( Deuteronomio 6:11).

2. Si la prosperidad es repentina ( Deuteronomio 6:10, Deuteronomio 6:11).

3. Si se disfruta libremente ( Deuteronomio 6:11) - "ha comido y lleno de arte" ( Deuteronomio 8:10).

III. LAS SALVAGUARDIAS CONTRA ESTA TENTACIÓN. Hay salvaguardas. Los ejemplos bíblicos muestran que las riquezas se pueden usar con gloria para Dios, felicidad para uno mismo y bien para la humanidad (Abraham, Joseph, Job, Daniel, etc.). Entre los primeros, ubicaríamos el cultivo de un espíritu agradecido (cf. Deuteronomio 8:10): el recuerdo de Dios como el Dador de lo que tenemos; también el recuerdo de las misericordias pasadas de Dios para nosotros ( Deuteronomio 6:12, Deuteronomio 6:13). Otras salvaguardas son:

1. Servir a Dios con nuestras posesiones ( Deuteronomio 6:13). La porción incluirá servir con nuestra riqueza, usando lo que ha dado para su gloria, como buenos administradores, y no gastar lujosamente y derrochando todo en uno mismo ( Lucas 12:15).

2. Hacer un reconocimiento público de Dios ( Deuteronomio 6:13). El espíritu de este mandato se mantiene al estar dispuesto, en todas las ocasiones apropiadas, con valentía y sin vergüenza a declarar que Dios es nuestro Dios. El hombre rico que hará esto es llevado de un golpe por encima de la mitad de los peligros de su posición.

3. No conformidad con las formas del mundo ( Deuteronomio 6:14). No es fácil evitar dejarse llevar por la moda, el amor por la apariencia, las costumbres sociales, etc. El buen hombre se cuidará de la trampa y se mantendrá alejado ( Romanos 12:2).

IV. LA PENA DE RENDIRSE A LA TENTACIÓN. ( Deuteronomio 6:15.) La ira de Dios se enciende y destruye al transgresor.

1. Él es destruido espiritualmente.

2. Puede estar temporalmente (Salmo 37:35; Salmo 73:18, Salmo 73:19).

3. Será eternamente. J.O.

Deuteronomio 6:16

Dios tentador

La riqueza tiene sus tentaciones; también lo ha hecho la pobreza. Incita a murmullos incrédulos y a un espíritu llamado aquí "tentar al Señor".

I. LA NATURALEZA DE ESTE PECADO. Su peculiaridad merece ser estudiada cuidadosamente. Es probable que se dé por sentado que "tentar a Dios" significa simplemente provocarlo a la ira. Esto, sin embargo, es una sensación de tentación apenas aplicable a lo Divino. Dios puede ser provocado a la ira, pero no es "tentado" por eso ( Santiago 1:13). "Tentador", en el sentido del texto, significa "poner a prueba", "imponer pruebas". La famosa propuesta del profesor Tyndall de una prueba de oración habría caído bajo esta descripción. Que esta es la visión correcta del pecado es evidente por la narrativa y por las alusiones en los Salmos. "Tentaron al Señor, diciendo: ¿Está el Señor entre nosotros o no?" ( Éxodo 17:7). "Tentaron a Dios en sus corazones ... dijeron: ¿Puede Dios amueblar una mesa en el desierto?" (Salmo 78:18). Desde este punto de vista, lo apropiado de la cita del pasaje del Salvador se vuelve más obvio ( Mateo 4:7).

II LA OCASIÓN DEL SIS. Un resultado de la falta de comida y agua. La pobreza sugiere esta clase de dudas e inspira la idea de poner a Dios a prueba de su fidelidad. Pero la tentación puede originarse en otras causas: en la duda intelectual, en un espíritu de búsqueda de signos ( Mateo 16:1), en franca presunción.

III. EL MAL DE ESTE PECADO.

1. Su raíz de incredulidad. Es una "limitación del Santo de Israel" (Salmo 78:41).

2. Su impaciente quejumbrosa. En lugar de confiar en Dios, esperarlo y buscar la luz y la ayuda con un espíritu apropiado, vuela a la cara de Dios, lo acusa de crueldad y se queja de su injusticia.

3. Su atrevida presunción al presumir establecer reglas para el Todopoderoso, a las cuales se le exige que se conforme. Dios nos lleva a situaciones de prueba, no para que podamos aplicarle pruebas a él, sino para que él pueda probarnos: probar nuestra fe, nuestra paciencia, nuestra humildad. Para aquellos que llegan con éxito a través de la prueba, existe la gran recompensa de tener las cosas oscuras por fin despejadas, y de ser purificados y fortalecidos por la lucha. El fracaso, por otro lado, se expone a castigos severos. — J.O.

Deuteronomio 6:25

Nuestra justicia

En contraste con los dichos paulinos, el texto es una ilustración de la máxima: "En el exterior de las cosas, busca las diferencias, en el interior de las semejanzas" (Liebre). La forma es la de la Ley, el espíritu es el de Cristo, cuyo evangelio es la clave para las declaraciones de la Ley.

I. UN REQUISITO QUE SOLO UNO, VIZ. CRISTO, SE HA CUMPLIDO PERFECTAMENTE. "Este es el nombre por el cual será llamado, el Señor, nuestra justicia" (Jeremias 23:6). Él "es el fin de la Ley para justicia a todo aquel que cree" ( Romanos 10:4). ¿Cómo? En el sentido estrictamente legal, como en el sentido estrictamente ideal, la justicia requiere un cumplimiento absolutamente perfecto de cada uno de los mandamientos de Dios. El pacto judío no requería menos. Los judíos debían vivir en su justicia, es decir, en perfecta observancia de toda la Ley. Pero, de hecho, ningún judío jamás dio obediencia perfecta. En muchas cosas, como otras, ofendió, y la base del pacto solo se mantuvo mediante el perdón diario de las ofensas diarias. Cristo es nuestro Redentor de la maldición que conlleva la transgresión ( Gálatas 3:13). Como el Siervo justo del Señor y Cumplidor de la Ley, ha implementado la condición de aceptación de tal manera que su obediencia conlleva resultados para los demás y para sí mismo ( Romanos 5:17). En él el creyente está justificado. Él lo reclama como el Señor su justicia. Cristo cumplió de inmediato con él el precepto de la Ley y abolió su pena. Pecador en sí mismo, en Cristo sus pecados están cubiertos, y se obtiene la justificación ( Romanos 3:22; Romanos 8:1; 1 Corintios 1:30; 2 Corintios 5:21).

II UN REQUISITO QUE LOS CREYENTES ES CRISTO PUEDEN CUMPLIR, PERO IMPERFECTAMENTE, TODAVÍA ACEPTABLE. Lo máximo que podía hacer el judío era esa obediencia imperfecta pero sincera, que sigue siendo la marca del verdadero creyente. El deber del creyente es rendir una obediencia perfecta; Su privilegio es que, si no se cumple esto, su sincera pero defectuosa obediencia será gratamente aceptada por el bien de Cristo. En armonía con su llamamiento, el objetivo del judío era darse cuenta de la justicia que la Ley le había impuesto. Pero en su incapacidad para hacer esto, la debilidad de la Ley se reveló a sí misma, y ​​en contraste con esta debilidad ( Romanos 8:3) está el poder del evangelio, que permite al creyente triunfar y dar fruto para santidad, cuyo fin es la vida eterna ( Romanos 6:22). Esto también es una "justicia de fe", que surge de la fe y se hace posible a través de ella. Es su justicia, pero en un sentido más profundo, no la suya, sino de Cristo, porque es la obra de Cristo que vive en él ( Gálatas 2:20). No es la base de la aceptación, sino un resultado de ella; No es un título para el cielo, sino un encuentro para él. Es en sí un regalo de gracia, parte de la salvación de Cristo ( Mateo 5:6; Efesios 5:9, Efesios 5:10; Filipenses 2:12, Filipenses 2:13; 1Pe 2:24; 1 Juan 3:7; con Romanos 6:1; Romanos 7:1; Romanos 8:1. ) .— JO

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Deuteronomio 6:1

La esencia del Decálogo es el amor.

Moisés aquí aplica el Decálogo a sus circunstancias actuales. Él desea que entren a Canaán con un espíritu obediente. Él sabe que el bienestar de la comunidad depende de ello. Para ayudarlos a comprender la Ley, la resume en un principio de amor que lo abarca todo. Dios como el objeto supremo es recibir el homenaje de toda la naturaleza del hombre.

I. Moisés insiste en la unidad y el carácter absoluto de Dios. Esto distinguiría a Israel de los politeístas a su alrededor. "Jehová nuestro Poderoso es un Jehová", el Uno sin causa, existente en su absoluta unidad y fuerza. Toda perfección se le atribuye brevemente a él.

II DIOS PUEDE SER EL OBJETO DEL AMOR. Su unidad no es una cosa no social. Dentro de su ser hay cualidades sociales exigentes, y desde toda la eternidad que recibe, satisfacción. Por eso creemos en lo que Jon. Edwards llamó una "Trinidad social". Nuestra naturaleza social es el reflejo de Dios, ya que fuimos creados a su imagen. Su unidad no implica que en la eternidad pasada, antes de que se hiciera algo, estaba solo. Era la comunión de "Padre, Hijo y Espíritu Santo": tres personas en la única Deidad. La Trinidad hace que Dios sea adorable, porque es la condición de la satisfacción de toda la eternidad de sus cualidades sociales.

III. DIOS MERECE EL AMOR DE TODO SER. Corazón, alma y poder deben alistarse en este servicio. Nuestro amor hacia él debe ser intelectual y también emocional; debe ser apasionado y fuerte; Una energía de nuestra naturaleza que lo abarca todo.

Todas nuestras facultades son apeladas por la naturaleza Divina.

1. Nuestro entendimiento es alistado por Dios como la Mente Infinita. Toda nuestra intelectualidad encuentra su contrapartida y culminación en los infinitos poderes intelectuales que Dios posee y ejerce. Descansamos sobre su poder intelectual superior.

2. Nuestros afectos son alistados por Dios como la fuente del afecto. Dios es un corazón de ternura indescriptible, así como una mente de comprensión infinita. Y entonces él provoca el amor del corazón y de la mente.

3. Nuestra voluntad es influida por la devoción apasionada de Dios como la Voluntad Infinita. Si el espectáculo de la voluntad en benevolencia sin resistencia ordena el homenaje de nuestros poderes, entonces Dios introduce toda nuestra fuerza de voluntad en una devoción apasionada.

4. Dios alista nuestra fuerza como la encarnación de energías y poderes vitales en su forma más elevada. De hecho, de hecho, Dios encaja en cada pliegue de la naturaleza humana y provoca su homenaje de amor y adoración.

IV. EL AMOR HACE QUE LA LABERTURA SEA DELICIOSA. La Ley no es una molestia para quienes aman al Legislador. El amor es la esencia de la verdadera lealtad. Hace libertad de servicio. Es esto lo que debemos cultivar diariamente, y luego la vida se vuelve deliciosa. — R.M.E.

Deuteronomio 6:6-5

La capacitación familiar es para propagar la ley.

La ley tiene como esencia el amor. En la familia, el hogar y el círculo del amor, esta Ley debe propagarse. Y aquí estamos para notar

I. LOS PADRES DEBEN IDENTIFICARSE CON LA CAUSA DE DIOS. A los judíos se les ordenó usar porciones de la Ley sobre sus personas. Este es el signo de identificación con él en una era grosera. La idea es la profesión parental, una identificación alegre de sí mismos con la causa del Señor.

II La casa también debe ser consagrada como una casa de Dios. La Ley de Dios debía escribirse en los postes de la casa y en sus puertas. Esto, como el último, significaba la identificación de la casa con la causa de Dios. Ahora, hay tanta diferencia entre un hogar impío y uno piadoso como entre una persona no convertida y una convertida (cf. 'La Famille Chrenenne' de Pressense, un curso de sermones más admirable).

III. LOS NIÑOS DEBEN SER MANIFIESTAMENTE PARA SER LOS COMPAÑEROS DE LOS PADRES. Los pequeños deben tener la sociedad de sus padres en casa y en el extranjero, en la mañana y en la noche ( Deuteronomio 6:7). El error cometido por muchos padres no es hacerse lo suficientemente amigable. Es la compañía la que, después de todo, determina la inclinación de los niños.

IV. EL ENTRENAMIENTO EN CASA ES PARA SER RELIGIOSO. La Ley de Dios debe ser presentada, en la mañana, al mediodía y en la noche, como el gran interés. Por supuesto, si los padres deben hacer esto como Dios quiere, su Ley debe ser un gran interés personal para ellos. Deben deleitarse y amarlo, y hacer que sea una cuestión de estudio continuo.

V. ENTRE LAS SECULARIDADES DE LA EDUCACIÓN, EL HOGAR DEBE SER EL PRINCIPIO DE LA RELIGIÓN. Con los padres, la responsabilidad de entrenar e interesar a los niños en la religión finalmente descansa. Para el buen orden de los hogares cristianos, la Iglesia y el Estado deben verse como el último refugio. El ajuste de los intereses rivales en la educación es casi imposible, por lo que se hace aún más necesario que el hogar se haga para suministrar el elemento religioso, independientemente del curso que adopten los arreglos educativos y la legislación.

VI. LA PROSPERIDAD NO DEBE ENGENDER EL ATEISMO. Esta es la advertencia aquí dada a Israel. Dios podría ser olvidado en medio del éxito y la prosperidad de Canaán. Porque es la prosperidad, no la adversidad, lo que en general genera el ateísmo. La prosperidad del pródigo lo llevó a la tierra lejana del olvido de Dios, mientras que su adversidad lo trajo de vuelta ( Lucas 15:11). R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​deuteronomy-5.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Todo Israel - A saber, por sus ancianos, quienes debían impartirlo al resto.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​deuteronomy-5.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Al examinar Éxodo, Levítico y Números, hemos encontrado lo que puede llamarse un sistema típico abstracto. Es decir, vemos en ellos varias instituciones establecidas por Jehová, cuyo modelo se mostró en el monte. Estas figuras fueron inspiradas por Moisés para que las diera como un todo al pueblo, completamente aparte de la cuestión de si eran o podían ser cumplidas de acuerdo con la letra mientras pasaban por el desierto.

Lo he llamado, por tanto, un sistema típico abstracto; porque su valor no depende en absoluto de la fidelidad de la gente a él. Es muy posible que ni una sola institución durante ese tiempo haya sido estrictamente aplicada u obedecida entre la gente.

Así sabemos con certeza que el requisito más fundamental de todos, el ritual levítico, no fue practicado; y si no se mostraron fieles en lo que era más urgente y menos difícil en cuanto a los medios para ejecutarlo, difícilmente podemos suponer que cumplieron su obediencia en lo que estaba rodeado de obstáculos inmensos, si no insuperables. Incluso antes de la ley desde los días de Abraham ciertamente no había mandato más solemne o más obligatorio que la circuncisión de todo niño varón; sin embargo, estamos seguros de que ningún varón fue circuncidado durante el peregrinaje de Israel durante cuarenta años por el desierto.

Este hecho parece ser de cierta importancia, porque se han planteado notorias dificultades, en cuanto a la practicabilidad, en cuanto a las diversas ordenanzas que requieren sacrificios y ofrendas donde los medios no aparecían. Oímos de expiación y ofrendas por la culpa, paz y holocaustos, ofrendas de carne y libaciones, por no hablar de los corderos diarios y las víctimas ocasionales. Los hombres han razonado con gran detalle, especialmente en los últimos años, preguntando cómo pudo hacer todo esto en el desierto un pueblo al que le resultó bastante difícil pasar ileso, aunque tenían a Jehová su Dios con ellos para alimentarlos con pan de ángeles. , y agua, si fuere necesario, de la peña.

Pero Dios, de hecho, siempre queda fuera de los cálculos de la incredulidad. Porque aunque hubo rebaños y vacas conducidos al desierto con los hijos de Israel por mandato de Jehová, y es posible que hayan añadido más de los enemigos que conquistaron, el hecho al que se hace referencia ahora satisface y elimina una multitud de objeciones planteadas al respecto, y prueba que la naturaleza de estas ordenanzas no ha sido comprendida.

El hecho es que, sin importar cuál pudiera ser la medida de llevarlos a cabo en el desierto, Dios estaba proyectando por medio de ellos las sombras de los bienes venideros. Este era su objeto real. Por lo tanto, no se trata de hasta qué punto se ofrecieron las ofrendas, etc., sino de un vasto cuerpo de enseñanza ordenada sistemáticamente por tipos. Lo que Dios estaba mostrando por medio de ellos ahora ha encontrado su significado, ya que Cristo fue revelado y se efectuó la poderosa obra de la redención. Sin embargo, es una cosa diferente con el libro de Deuteronomio; y esta fue mi razón para comentarlo en este punto.

Deuteronomio es un libro eminentemente práctico. Los tipos se presentan escasamente en la gran parte de las instrucciones que llenan sus páginas. Estamos lejos de estar entonces sobre el terreno de un mero ensayo de lo que se ha mostrado en los libros anteriores. Deuteronomio, a pesar de su título Septuagintal, no es tal repetición; pero el Espíritu de Dios por medio de Moisés nos ha dado, junto con exhortaciones morales especiales, tipos que se relacionan con la posición del pueblo en el borde mismo de la tierra prometida.

Habían dado la vuelta al lado oriental del Jordán; ahora estaban en esa frontera de la tierra, después de que el proceso prolongado de Dios de tratar con ellos en el desierto había llegado a su máxima expresión. amable este libro, si bien no carece de alusiones a lo que Dios había dicho en todos los demás libros, tiene, no menos que el resto de ellos, su propio carácter peculiar. No se trata, pues, de una agrupación de tipos, cualquiera que sea el alcance particular y el objetivo de los empleados, como hemos visto en distintas formas a lo largo de los libros de Éxodo, Levítico o Números; pero aquí todo lo que el Espíritu está usando, ya sea la aplicación moral directa que forma la mayor parte del libro, o ya sea una selección de las sombras que caen con él.

objeto práctico, parece ser desde el principio hasta el final una imposición de la obediencia, basada en la relación entre Jehová su Dios e Israel, a quien Él acababa de traer como Su pueblo a Su tierra. En consecuencia, la gran introducción es un discurso dirigido a la gente con el fin de hacer cumplir estas afirmaciones.

Hay otra peculiaridad en el libro de Deuteronomio que es bueno presentar brevemente antes de descender a los detalles; supone el fracaso del pueblo. Fue después del becerro de oro, no más que esto; fue después de que todos los tratos disciplinarios de Jehová habían llegado a su fin. Habían tenido muchas visiones de sus propios corazones, y habían tenido amplia experiencia de los caminos de Dios en un gobierno paciente y lleno de gracia.

Todo esto ahora estaba cerrado. Esto, por lo tanto, da su tono al libro. El legislador, a punto de ser arrebatado de ellos, mira hacia atrás a todo el pasado; pero también mira hacia la tierra en la que estaban a punto de entrar. De ahí que haya un tono de excesiva seriedad, así como de afecto escarmentado; hay una solemnidad fundada en los grandes tratos de un Dios cuya mano santa y fiel ahora los estaba conduciendo a Su tierra.

Sobre todo, el objetivo principal es instar a la obediencia al pueblo de Dios, pero la obediencia de un pueblo que ya había encontrado lo que era, se derrumbó por completo en su propia responsabilidad asumida. Esa generación había fallecido sin duda. La pregunta era, ¿aprovechó el pasado la generación actual que estaba a punto de ser traída a Tierra Santa? El anciano legislador en estas últimas palabras fue guiado por el Espíritu Santo para hablar a sus almas.

Esto también explica por qué el libro de Deuteronomio se usa en el Nuevo Testamento de una manera tan llamativa y en circunstancias tan eminentemente críticas. Es el libro que nuestro Señor cita en Sus tentaciones con Satanás. No cita de ningún otro. En las tres ocasiones, el Señor Jesús extrae Sus respuestas del libro de Deuteronomio. Seguramente esto es muy significativo. Podría haber citado de cualquier otro, si cualquier otro hubiera sido en todos los aspectos tan adecuado para la ocasión.

No fue necesariamente, concibo, porque no había palabras en otros lugares admirablemente adaptadas para enfrentar el caso. ¿No puedo aventurarme a pensar que entraron otras consideraciones, y que Su cita de Deuteronomio solo no tiene la intención de menospreciar las palabras apropiadas que se encuentran en otros lugares? No debe dudarse de que las palabras citadas de Deuteronomio fueron las mejores que fueron escogidas de acuerdo con la perfección divina.

Pero también parecería que la sabiduría más profunda reside en citar de ese libro, así como sus palabras más aplicables. El libro del que fueron seleccionados tenía en sí mismo una especial adecuación a la ocasión, como veremos: ¿se puede dudar de que el bendito Señor lo supiera infinitamente bien cuando se complació en usarlo?

Ahora bien, ¿en qué residía esta idoneidad no sólo en las palabras que se citaron, sino en el libro particular del que se extrajeron? ¿En qué radica la propiedad superior de Deuteronomio para proporcionar respuestas en ese momento para Cristo, en comparación con cualquier otro libro de las Escrituras? No dudo en suscribir la opinión de que nuestro Señor Jesús los escogió no sólo porque eran en sí mismos exactamente los que hacían frente y enfrentaban perfectamente las tentaciones de Satanás, sino porque había una idoneidad moral en el hecho de que eran las palabras dirigidas al pueblo. cuando la ruina ya había llegado cuando nada más que la gracia de Dios estaba nuevamente apelando a ellos antes de que fueran llevados a la tierra santa.

El Señor, por el simple hecho de citar el Deuteronomio, da evidencia de que tenía ante Sus ojos la condición del pueblo de Dios, cualquiera que fuera su propia insensibilidad. El Señor no sólo dijo lo correcto, sino que el fundamento, la línea y el espíritu del libro de donde escogió Sus respuestas fueron tales que tomaron el lugar apropiado ante Dios en tales circunstancias. Cuanto menos sentía Israel que había fallado, más lo sentía Jesús por ellos.

Si se entregaron a ritos y ceremonias como un medio para agradar a Dios, Jesús se entregó a la obediencia sin reservas y fue el modelo constante de Aquel que nunca buscó su propia voluntad. De hecho, Él encontró Su gloria moral en este mismo hecho, que Él es el único de todos los hombres que alguna vez vivieron, nunca en un solo particular se desvió de lo que después de todo es lo más dulce, lo más hermoso, lo más elevado en el hombre aquí abajo. voluntad de su Dios y Padre. Tal fue el andar uniforme de Jesús.

Ahora Israel había fallado totalmente en su lugar. El libro de Deuteronomio reconoce este fracaso y se posiciona no sólo en el hecho de que era imposible negarlo, sino en el deber de confesarlo. Al mismo tiempo, está la introducción de la gracia de Dios, y de lo que convenía al pueblo de Dios, cuando la ruina estaba allí. Esto supone un corazón que conoce a Dios; y ciertamente así es con Moisés.

Bien sabemos que, si Dios dio a conocer sus hechos a Israel, dio a conocer sus caminos a Moisés. Pero Jesús mismo conocía a Dios como Moisés nunca lo hizo, y al usarlo le dio honor al libro que aclara cómo en un estado de ruina el único principio salvador es la obediencia. Encontraremos más que eso antes de que hayamos terminado con el libro de Deuteronomio, aunque en esta conferencia no veamos completamente un carácter especial del mismo que se presenta en la última parte del libro, donde se probará que el Nuevo Testament también lo usa de una manera muy llamativa.

Pero ya que las tres respuestas del Señor están tomadas de la primera porción de Deuteronomio, que se presenta ante nosotros en esta ocasión, me he referido de inmediato a este hecho patente. Nunca podremos comprender debidamente el Antiguo Testamento a menos que sea a la luz del Nuevo; y si hay alguien que es personal y enfáticamente "la luz", ¿es necesario decir que es Jesús? Estos hombres olvidan.

No es de extrañar, por tanto, que Deuteronomio en general haya sido poco comprendido, incluso por los hijos de Dios; que los pensamientos de los expositores son comparativamente vagos al explicarlo; y que los hombres tienden a leerlo con tan poca percepción de su significado que la pérdida podría parecer comparativamente insignificante si no se leyera en absoluto.

En suma, ¿cómo podría ser respetado como se merece, si se le considera como una repetición casi locuaz de la ley? Ahora bien, aparte de la irreverencia de tratar así un libro inspirado, tal impresión está lo más alejada posible del hecho. Deuteronomio tiene un carácter propio totalmente distinto del de sus predecesores, como ya se ha señalado y aparecerá con más detalle.

Veamos ahora los detalles en la medida en que se puede hacer en un vistazo tan breve como podemos permitirnos darlo en este momento.

Lo primero que se introduce aquí es el hecho de que Jehová les había hablado en Horeb, diciendo: "Habéis vivido bastante tiempo en este monte. Vuélvete, y emprende tu viaje, y ve al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos "aquí, en la llanura, en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates.

He aquí, os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos. Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no os puedo llevar; Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud.” Moisés les recuerda cómo él había compartido la carga de cuidarlos con otros.

“Tomad vosotros sabios y entendidos, y notorios entre vuestras tribus, y yo los haré señores sobre vosotros”. Así se hizo; pero se añade que, cuando partieron de Horeb y atravesaron el desierto, "que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, os dije: Habéis venido al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos la da. He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti; sube y poseela, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres; no temas, ni desmayes.”

Luego viene (v. 21 y ss.) la relación de los motivos internos para el envío de los espías.* Esto es bueno notarlo, ya que no deberíamos haberlo descubierto en el Libro de Números. Lo que tenemos aquí no es una repetición; nos lleva a cosas secretas que obraron en la gente e impidieron su bendición. El punto principal a observar es que no había un espíritu de obediencia en el pueblo, y esto les faltaba porque no había fe en Dios.

Esto se muestra claramente. En consecuencia, no es un hecho aislado que desearan espías, o que Jehová accediera a su deseo de tenerlos (esto ya lo hemos visto), sino que aquí "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y nos reconocerán la tierra, y nos darán noticia por el camino que hemos de subir, y a qué ciudades hemos de llegar". Moisés menciona cómo le agradó el dicho: aquí las cosas se dicen exactamente como fueron.

Es posible que no haya entendido en absoluto en ese momento lo que estaba obrando en la gente; pero todo está dicho. "La palabra me agradó, y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu; y se volvieron y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y nos la trajeron, y nos dieron cuenta, y dijeron: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da.

Mas vosotros no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios, y murmurabais en vuestras tiendas, y decís: Porque Jehová nos aborreció. ¿Era esta su confianza? de Egipto." ¿No fue acaso la mezquindad de los hijos desobedientes, si es que los hubo alguna vez? "Por cuanto nos aborreció Jehová, nos sacó de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, para destruirnos . ¿Adónde subiremos? nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros".

*Dr. Davidson (Introd. OT ip 235) se aventura a colocar porciones de este capítulo en yuxtaposición con dos de otros lugares, para mostrar que el hablar de Dios al escritor inspirado fue simplemente su propia mente y conciencia iluminadas desde lo alto. Él y otros autores sagrados deben ser considerados nada más que representantes de la inteligencia de su época en relación con la Deidad. “El Deuteronomio, escribiendo en un período posterior del mismo arreglo [la misión de los espías en Números], representa al pueblo proponiendo la medida a Moisés, quien al considerarlo resolvió ejecutarla, porque se aprobaba en su corazón y conciencia: "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra; y la palabra me agradó; y tomé doce hombres de vosotros,

( Deuteronomio 1:22-23 ) De la misma manera se declara que Moisés hizo un arreglo social importante por sugerencia de su suegro Jetro, quien dice al profetizar: 'Si haces esto, y Dios te lo mande, entonces podrás', etc. ( Éxodo 18:23 ) Pero en Deuteronomio 1:9 , etc.

, Moisés habla de la misma institución que la suya propia sin ninguna referencia a Jetro, o el mandato divino del que habló Jetro". Tal es el insignificante esfuerzo del escéptico por rebajar el carácter y el crédito de las Escrituras. Pero el creyente ve sabiduría y gracia al comparar la primera declaración histórica con el uso solemne que hace el legislador de la generación que está por entrar a la tierra, y la información añadida es de grave importancia.

Números 13:1-33 da el hecho cuando Dios autorizó a Moisés a enviar los espías; Deuteronomio proporciona los motivos que obraron en el pueblo para desearlos. Porque él mismo les había dicho que subieran a la tierra; pero le rogaron a los espías que lo registraran primero. El deseo no emanó ni de Dios ni de Su siervo, sino del pueblo, aunque Moisés, por mandato de Dios, los envió a la ruina de esa generación, como resultó.

repetir el ofrecimiento de Dios de hacerse a sí mismo un nuevo tronco después de su destrucción sino por su intercesión; mientras que por el otro confiesa cómo él, no menos que sus padres, había agraviado a Jehová, de modo que no los condujera a la tierra más que a ellos, sino que le diera ese lugar de honor a Josué.

Concibe el estado de ánimo que podría decir que “en Deuteronomio Moisés echa repetidamente la culpa de su expulsión al pueblo ( Deuteronomio 1:37 ; Deuteronomio 3:26 ; Deuteronomio 4:21 ); pero según Números 20:12 Dios lo castigó así por no creerle, mientras que en Números 27:14 su castigo fue ocasionado por la propia desobediencia del legislador"! (Introd. del Dr. D. OT i. 367.)

Una vez más, ¿qué puede ser más simple y apropiado que el hecho de que Moisés al final omita el nombre y el consejo de Jetro, y ponga al pueblo en mayor prominencia que él mismo en la elección de los gobernantes? Esto lo había demostrado plenamente en la historia. Ahora se detiene principalmente en la parte de ellos en el asunto, confesando su propia incapacidad para hacer frente a su gran aumento, lo cual ruega conmovedoramente a Dios que se hinche mil veces, pero al mismo tiempo insta a los gobernantes a juzgar con justicia.

Tal fue el resultado genuino de enviar a los espías. El pueblo es más grande y más alto que nosotros; las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo; y además hemos visto allí a los hijos de Anac. Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Jehová vuestro Dios que va delante de vosotros, él peleará por vosotros, como todo lo que hizo por vosotros en Egipto delante de vuestros ojos, y en el desierto, donde habéis visto que Jehová vuestro Dios os dio a luz, como el hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.

Mas en esto no creísteis en Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros lugar donde asentar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros el camino por donde habéis de ir, y en un nube de día." Entonces vinieron las amargas consecuencias. "Jehová oyó la voz de vuestras palabras y se enojó, y juró diciendo: Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".

Estas fueron palabras solemnes para traer a la mente de Israel a punto de entrar en la buena tierra. Podemos ver sin dificultad la admirable conveniencia de tal introducción. Estaban a punto de entrar por gracia especial; porque es importante tener en cuenta que no fue por el pacto que se hizo en Horeb que los hijos de Israel entraron en la tierra en absoluto. Si Dios se hubiera atenido a los términos de ese pacto, el pueblo nunca podría haber llegado a Canaán; pero Dios se complació en introducir nuevos términos de una manera que se mostrará antes de que hayamos terminado con este bosquejo de Deuteronomio; y fue simple y únicamente por esos nuevos términos de misericordia que Dios mismo trajo por Su propia gracia que Israel entró allí. Al mismo tiempo Moisés, aunque muy consciente de esto, les recuerda la verdadera fuente de su miseria,

Es evidente, por lo tanto, que este libro tiene la diferencia más sensible de todos los que lo precedieron. Su moral gira en torno a este único modo posible de mantener la relación con Dios, a saber, la obediencia; cuál es la naturaleza de esa obediencia y cómo se modifica; cómo Dios en su gracia toma en cuenta la debilidad de aquellos que entran en esta relación, y cómo Él provee para Su propia gloria en ella.

En todo caso, cualquiera que sea Su gracia, cualesquiera que sean Sus caminos con Su pueblo, la obediencia es aquello de lo que Él no puede prescindir. Por lo tanto, vemos por qué es que la primera circunstancia en su historia que se les presentó fue que Dios les dijo que no subieran a la montaña de los amorreos; pero se levantarían con obstinación y confianza en sí mismos, y fracasaron por completo ante sus enemigos. La tierra estaba justo delante de ellos, y en lo que a eso se refería, podrían haber entrado y tomado posesión de ella de inmediato.

¿Por qué no lo hicieron? El libro de Deuteronomio lo revela. Porque no tenían ni una partícula de confianza en Dios. Por eso fue que, cuando Dios les dijo que subieran, ellos rehusaron y sufrieron las consecuencias de su desobediencia.

Esta es entonces la prueba crucial, por así decirlo, que Moisés aplica en todo momento; esta es la homilía; porque ciertamente podemos llamar a Deuteronomio un libro de homilías divinas a este respecto. Consiste en discursos morales y apelaciones en un tono sin precedentes en los cinco libros de Moisés. ¿Necesita uno señalar cuán adecuado es todo esto para las últimas palabras de alguien que estaba a punto de partir? Poseen esa solemnidad inimitable que no se puede expresar tanto con palabras como se siente en el porte general del libro.

El mismo Moisés tuvo el sentido más profundo de la situación, pero de ninguna manera como alguien que desconfiaba de Jehová, pues bien había aprendido a contar con su amor. Sabía plenamente que Jehová no estaba haciendo nada sino lo que era para su propia gloria; ¿Cómo podría Su siervo entonces encontrar fallas? Había razones debido al carácter de Dios por las que Moisés no debía llevar al pueblo a la alabanza. Lo había comprometido en una ocasión crítica, y no podía dejar de sentir que así era.

No es que esto hiciera la más pequeña nube entre el Amo y el sirviente. Así como Dios amaba a Moisés, así Moisés confió en Dios. Sin embargo, la circunstancia de que él también no había santificado a Jehová su Dios en su corazón como debía, que incluso lo había tergiversado cuando se debía sobre todo a Dios que su gracia se viera claramente, todo esto añadía gravedad a las apelaciones y al estilo. del hombre de Dios que parte.

Así pues, las circunstancias de Moisés, así como las del pueblo, eran precisamente las adecuadas para imprimir la lección de obediencia. Para un pueblo en relación con Dios tal es el único camino posible, ya sea de agradarle, o de saborear ese gozo del Señor que es la fuerza de su pueblo.

La obediencia es el verdadero manantial de bendición, como la desobediencia es el camino seguro de la ruina. Tal es el tema fértil que encontramos a lo largo del libro.

Por lo tanto, se da la historia de los amorreos, como vimos. Por lo tanto, aunque no deja de mostrar que Jehová estaba consigo mismo, y cómo Josué iba a desplazarlo, no duda en presentar ante todos la historia de su propia vergüenza, por así decirlo. ¡Qué amor había en esto, si de alguna manera podía inculcar la obediencia en la gente que acababa de entrar en la tierra! ¡Qué buenos son los caminos y las palabras de Dios! Así es que el Nuevo Testamento nos da el fracaso del apóstol Pedro, no sólo al principio sino en la mitad misma de su carrera.

Así es que no nos oculta el acaloramiento de un Pablo, así como la debilidad de un Bernabé; que habla del tropiezo tanto de Tomás como de Marcos: todo se comunica abiertamente para nuestra instrucción. El primer deber de toda criatura, ya sea judía o cristiana, es la obediencia. Esta es entonces la principal verdad de Deuteronomio. Por eso, después de que se nos ha presentado desde el principio, encontramos que su falta de confianza en Jehová conduce a un nuevo mandato.

Ya no subirán y tomarán posesión de la tierra, sino que volverán y emprenderán su viaje al desierto. Con esto no quisieron en absoluto cumplir; y así el mismo espíritu que declinó subir en obediencia a Jehová se niega a regresar en sumisión a Él.

"Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado" "Hemos pecado contra Jehová: subiremos y pelearemos". ¡Ay! es cosa fácil decir: "Hemos pecado"; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón. La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo.

Esta, creo, es una de las grandes trampas de la cristiandad de antaño y ahora, es decir, el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad, y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como lo habremos observado, si no lo sabemos en nuestra propia experiencia, sin encontrar falta en otras personas, porque notoriamente, en un estado legal de la gente mental es propensa a pasar por el reconocimiento del pecado en lo que saben que ha ofendido al Señor; pero incluso entonces hay una falta de inclinarse a Su voluntad.

Aquí, pues, todos hemos puesto al descubierto. Los israelitas pensaron en arreglar todo el asunto con Dios diciendo: "Hemos pecado"; pero luego probaron que no había nada arreglado, nada correcto; porque lo que realmente agrada a Dios es esta aceptación de su buena voluntad, cualquiera que sea. La fe conduce a la obediencia: ante todo, la aceptación de su palabra trae y asegura la bendición por la fe para nuestras almas; y luego, habiéndola recibido, nos entregamos a Su voluntad.

¿Para qué estamos aquí sino para agradar a Dios? Los israelitas no se dieron cuenta de nada por el estilo. Faltaba la fuente de la obediencia. Esto es lo que Moisés está imponiendo por todo tipo posible de declaración y motivo; por su propio ejemplo y por el de ellos, así como el ejemplo de sus padres. Todo esto está hecho para converger en los niños. Quería dejarles su bendición, no, quería que tuvieran la mejor bendición que Dios les pudiera dar.

Junto a tener a Cristo mismo está el seguir sus pasos. Después de todo, ¿qué mejor bendición puede haber en la tierra, excepto Cristo mismo, si es que no es parte de Cristo, que esa vida de Cristo que camina en obediencia?

Esto es entonces lo que estaba presionando. Pero sus padres no obedecieron en ese momento. No quisieron subir cuando Jehová les mandó, y cuando les mandó volver atrás, quisieron seguir adelante. Dijeron: "Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado".

Esta es una lección solemne de que puede haber un completo espíritu de desobediencia en el mismo momento en que la gente habla de hacer cualquier cosa que a Dios le plazca mandar. Y es obvio, amados amigos, que de esto depende la obediencia, que realmente hagamos lo que Dios nos manda ahora que estamos haciendo lo que conviene a nuestra posición y estado actual. Lo que Dios impone a uno no necesariamente lo ordena a otro. Por ejemplo, no todos son llamados a servir a Dios de manera pública; ni todos están llamados a dar un paso o curso en particular que pueda involucrarlos en problemas y persecución.

Tenemos que considerar si lo emprendemos por algún deseo humano de heroísmo. ¡Cuántos ha conocido uno que hubiera querido mucho ser mártires! No considero esto como evidencia del espíritu de obediencia, sino más bien como una especia de confianza en uno mismo. Cuando tal muerte está realmente ante uno en el servicio, entonces quizás las dificultades se sentirían incomparablemente más; porque el Señor no llama a tal curso o fin para gratificar la naturaleza humana, o para dar una oportunidad para glorificar al hombre, sino siempre para Su propia gloria.

En tal caso no hay lugar para la voluntad, ni para la compasión del corazón. Cada paso en la obediencia real a Dios pone al hombre a prueba moralmente, y es más o menos acompañado de una prueba severa. Donde gobierna el mundo o la carne, no se siente la prueba. El hombre que dijo: "Maestro, te seguiré dondequiera que vayas", no tenía fe en absoluto. El otro a quien Jesús llamó pensó en su padre y en su madre; le gustaría verlos primero.

Así es habitualmente donde la fe es real; pero la naturaleza aún no ha sido juzgada de raíz y rama. El corazón puede estar preparado para seguir al Señor, pero las dificultades todavía se sienten agudamente; mientras que el hombre que sólo teoriza está listo en su propia presunción, al menos de palabra, para hacer cualquier cosa; pero no hay seriedad de espíritu: todavía no se conoce a sí mismo. Cueste lo que cueste, asume que cumplirá de inmediato con la voluntad del Señor. Es exactamente así aquí.

Tal es, pues, la primera y notablemente llamativa introducción al libro.

A continuación vemos cuál fue el hecho cuando subieron a pesar de la advertencia de Dios para luchar contra los amorreos. "Jehová me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé; y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Y los amorreos que habitaban en aquel monte salieron contra vosotros y os persiguieron como hacen las abejas," hubo una huida ignominiosa "y os destruyeron en Seir, hasta Horma y volvisteis y llorasteis delante de Jehová, pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Y permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí. Me temo que no había mucho más en el llanto que en el reconocimiento del pecado.

Luego, en Deuteronomio 2:1-37 , el legislador les recuerda cómo emprendieron su fatigoso viaje. ¡Pero qué maravillosa gracia! Jehová los acompañó; y por supuesto los fieles se volvieron tanto como los infieles. ¡Qué bueno es el Señor! Esto ya está desarrollado. Moisés dice: "Nos volvimos", no "vosotros", simplemente.

"Nos volvimos y partimos hacia el desierto por el camino del mar Rojo, como me había dicho Jehová; y rodeamos el monte Seir por muchos días. Y me habló Jehová, diciendo: Bastante has rodeado este monte; vuélvete vosotros hacia el norte, y mandad vosotros al pueblo, diciendo: Vosotros pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; ellos; porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie; porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión.

Así Jehová desde el principio les estaba enseñando que no habían sido llamados a una misión de conquista indiscriminada. No estaba en Su mente ofrecer a los hombres Su ley o la espada. No podían tomar posesión de ninguna tierra por su propia voluntad. Jehová no les dio licencia como el derecho de matar, quemar o saquear a otros como quisieran, sino simplemente una cuestión de sujeción a Dios y obediencia a Él, quien tenía desde el principio un plan para las naciones alrededor de Israel como su centro. "Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".

Es el mismo principio aquí de nuevo como en otros lugares. El hombre no debe presumir de elegir. Israel fue llamado en todo a confiar en Jehová y obedecer. ¡Hay algo tan saludable! Estoy persuadido de que, sobre todo, el cristiano, que tiene una relación aún más cercana con Dios, es la última persona que debe ejercer una elección en su propia voluntad. Cuán grande es la bendición de quien camina, como caminó Cristo, en dependencia de Dios, no consultándolo sólo si está constreñido, sino con una mente dispuesta, y seguro de que por su Espíritu, a través de la palabra escrita, se digna guiar cada paso de su vida.

tu camino donde se juzga a ti mismo, y para darte a tomar el camino correcto con una simplicidad incomparablemente mejor que toda la sabiduría que el mundo podría reunir, si uno buscara en la independencia para elegir por sí mismo!

Esto me parece puesto a prueba en la cuestión de la tierra de Edom. No había duda alguna de que Esaú se había comportado tan mal que los hijos de Israel probablemente no lo olvidarían. Sabemos cómo persisten estas tradiciones entre los hombres, particularmente en Oriente. Pero no, Dios no permitiría que se entrometieran. "No te daré de su tierra". Jehová fue más cuidadoso exactamente donde tenía menos simpatía. El hecho del orgullo y desprecio de Esaú por Israel no les dio licencia para tomar su tierra.

"He dado el monte Seir a Esaú en posesión". Dios siempre se aferra a Sus propios principios, y nos enseña a respetarlos en los demás. "Por dinero compraréis de ellos carne, para que comáis; y también por dinero compraréis de ellos agua, para que bebáis. Porque Jehová vuestro Dios os bendijo en todas las obras de vuestras manos; él conoce vuestro andar este gran desierto: estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado.

"¿Por qué han de codiciar? Deben aprender a no buscar lo que Dios no les daría. Ese es el punto para hacer la voluntad de Dios. Jehová había bendecido a Israel, y los tendría contentos y agradecidos en lugar de codiciar los bienes de su prójimo. Él también era quien había dado el monte a Esaú: eso fue suficiente. E Israel se inclinó a la voluntad de su Dios. "Y cuando pasamos de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elat , y de Ezion-gaber, nos desviamos y pasamos por el camino del desierto de Moab".

Luego sale otra instancia. ¿Iban a echar mano de los moabitas que no eran parientes tan cercanos como los edomitas? No tan. "No aflijas a los moabitas, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión". Así, vemos, la segunda exhortación contiene una lección sobre los demás, como la primera era el peligro de la desobediencia por su parte.

Lo que encontramos aquí es una advertencia de no ceder a la vista de sus ojos ni a la violencia de sus manos, resguardándose de un espíritu codicioso que menosprecia lo que Dios ha asignado a los demás. Es siempre el mismo deber de sumisión a la voluntad de Dios. El primer capítulo toma conocimiento de sí mismos; el segundo capítulo los pone a prueba en presencia de otras personas. No alteraba su deber, si la historia anterior de Moab y Amón, tanto como la de Esaú, estaba lejos de ser buena.

Conocemos la blasfemia de Esaú; conocemos las circunstancias solemnes de Moab y Amón desde su mismo origen; pero a pesar de todo eso, Dios no permitiría que su pueblo se complaciera en lo que no correspondía a Él mismo, representado aunque débilmente en y por Israel. Esta es la esencia simple del libro. Es la conducta debida de un pueblo en relación con Jehová; ya no es el sacar a la luz instituciones típicas, sino el desarrollo de los caminos morales que llegan a ser el pueblo con el cual Jehová tenía una conexión y trato en la Tierra en la actualidad.

El gran deber y salvaguardia es siempre prestar atención a su palabra, y consultarlo no solo por su propio camino sino con respecto a los demás. El mismo principio se persigue constantemente en todos los lados.

Fueron juzgados después de esto por otro caso de indulgencia. “Y aconteció que cuando hubieron consumido todos los hombres de guerra de entre el pueblo, Jehová me habló, diciendo: Tú pasarás hoy por Ar, el término de Moab; los hijos de Amón, no los angusties, ni te entrometas con ellos". Pero el mismo deber permanece para ellos. Vemos de esto que es mera ignorancia suponer que no hay un sistema divino en el libro; y esto es más notable, creo yo, en Deuteronomio, si cabe, que en los libros precedentes.

Todos podemos entender un arreglo ordenado donde hay tipos todos ordenados de manera consecutiva; pero aquí en estas exhortaciones morales es, aunque de otra manera, igual de sensata. En este caso también tenemos el hecho de que hubo muchos combates en los días anteriores. Los hijos de Moab habían tenido sus guerras. ¿Había alguna razón en esto por la cual los hijos de Israel deberían tener guerras con ellos ahora? Y en cuanto a los hijos de Amón, ellos también habían pasado por una experiencia similar.

Los gigantes habían habitado allí en tiempos pasados, y los amonitas los llamaron Zamzummims. Eran "un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero Jehová los destruyó delante de ellos, y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar". Pero esta no era la razón por la que debían esperar que Jehová destruyera a los amonitas ahora. Ambos fueron motivos poderosos para no temer a las razas cananeas, que estaban destinadas a la extirpación.

Así se mantuvo en el pueblo un completo sentido de disciplina y, sobre todo, dependencia y confianza en Jehová. Debían ser guiados simplemente no por lo que Jehová había hecho en la providencia de Ammón, Moab o Esaú, sino por Su voluntad en cuanto a ellos. Esta fue una lección para Israel de primer orden. ¡Que no lo olvidemos nosotros mismos! ¡El favor del pacto seguramente haría tanto por Israel como la providencia había hecho por Moab y Amón!

Todo esto precede entonces a otra lección. Es bueno señalar aquí que el versículo 24 es exactamente paralelo al versículo 13; que no es Moisés en el versículo 13, sino Jehová quien ordena "levantarse", etc., en ambos; y que los versículos 10-12 son un paréntesis de historia pasada instructiva para beneficio moral como los versículos 20-23. "Levántense, tomen su viaje y pasen el río Arnón". Ahora viene otra promesa: "He aquí", dice Él, "he entregado en tu mano a Sehón el amorreo.

"Aquí, entonces, son llamados a la acción. Se observará que, en primer lugar, en este capítulo, no se trataba de actividad sino de sujeción. Podría ser, y sin duda lo fue, suficiente para que Israel tomara con tranquilidad la hostilidad de los edomitas, amonitas y moabitas; pero no importa cuál sea la provocación dada, no importa cómo puedan ser insultados por ellos (y lo fueron), una mano de Israel no debe levantarse contra sus hermanos; porque Jehová les recuerda la conexión, y da a esas razas el nombre más cercano posible a sus hermanos.

Edomitas o moabitas o amonitas, insensibles y dispuestos a dañar a Israel, aún así Dios educaría a su pueblo para que recordara cualquier vínculo de la naturaleza que hubiera: si llegaban los golpes, Dios no se olvidaría del delincuente. Mientras tanto, no debían entrometerse con sus parientes, aunque fueran celosos y desagradables.

Pero Israel está llamado a la acción. Levantaos, partid, y pasad el río Arnón; he aquí, he entregado en vuestras manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comenzad a poseerla, y pelead con él en batalla. Hoy ¿Comenzaré a poner tu pavor y tu temor sobre las naciones que están debajo de todo el cielo, las cuales oirán tu fama, y ​​temblarán y se angustiarán por causa de ti?

Y envié mensajeros desde el desierto de Quedemot a Sehón rey de Hesbón con palabras de paz". ¿No es esto muy notable? ¡Qué diferencia entre la conducta de Dios de Su pueblo y la corrupción del hombre! Cuando comparamos, por ejemplo, la forma en que Moisés, bajo la dirección de Dios, iba a guiar a los israelitas, y la forma en que Mahoma pervirtió la palabra en una fábula para fines ambiciosos y para permitir las concupiscencias y pasiones humanas, ¿quién no puede ver la diferencia? el único caso fue el zarandeo y el escrutinio completo de Dios, ¿con quién más?, ¿con los enemigos?, en absoluto, sino con su propio pueblo.

En sus tratos con ellos aplicó un estándar más alto y mucha más severidad. Hubo incomparablemente mayor rigor de juicio con los hijos de Israel que con todos sus enemigos juntos. Fíjese en el hecho mismo que aquí se nos presenta: ni un solo hombre de la congregación de Jehová que salió de Egipto pasó a la tierra santa, salvo dos individuos, que se identificaron por fe desde el mismo principio con la gloria de Jehová.

¿Dónde más se puede encontrar un cuidado tan celoso como este? Se concede que no perecieron todos de la misma manera, sino que todos cayeron en el desierto. Cualesquiera que sean los golpes que cayeron sobre Sehón, o sobre Og, o sobre cualquiera de los otros; Cualesquiera que hayan sido los caminos de Dios con Moab y Amón después, o incluso con Egipto, nunca se vio un rigor tan implacable como con Israel.

Cuando el hombre construye una sociedad, cuando funda una religión o cualquier otro plan, ¡cuán completamente diferente es su curso! ¡Qué suaves censuras, si es que las hay, qué palpable favoritismo hacia su propio partido, donde más merecen reprimenda y reprimenda o tal vez medidas aún más severas! Por otro lado, no hay piedad sino una severidad despiadada siempre servida a los que se niegan a confraternizar, por no hablar de la enemistad incesante a los que condenan y se oponen.

Pero en el caso de Israel, Dios impuso una disciplina mucho más completa y minuciosa en todos sus caminos. No se usó compulsión a las naciones de afuera. En casos especiales, el juicio en su totalidad siguió su curso. ¿Era algo así la regla en la que el hombre tomaba la Biblia para sus propios fines? Ocurrió de otra manera con Mahoma. Puede que no haga una concesión tan generosa a los demás como la que se dejó a sí mismo. No me detengo en esto.

Todos sabemos que es natural en el hombre desdichado y obstinado. Pero nunca hubo un sistema que complaciera más completamente el malvado corazón del hombre, y lo gratificara en su violencia contra otros, y en su corrupta lujuria por sí mismo, que esa espantosa impostura. Mientras que, incluso en los tratos de Dios con una nación según la carne (y tal es la verdad en cuanto a Israel aquí), hubo un control admirable sobre el hombre y el testimonio del gobierno divino, aunque la ley no perfeccionó nada.

Todavía no era Cristo manifestado, sino el hombre sometido a prueba por la ley y sus ordenanzas y restricciones, tratado como si viviera en el mundo e instruido en vista de esta vida presente. Sin embargo, a pesar de todo eso, a pesar de que no fue más que la manifestación gubernamental de Dios con una nación (no completamente como con Cristo, sino provisionalmente por Moisés), no hay un fragmento de ella que, cuando se examina con franqueza, no pruebe la bondad y la santidad de Dios, tanto como ilustra también por otro lado la rebeldía del hombre, del hombre elegido, incluso del pueblo de Dios.

En este caso veamos los principios de la disciplina de Jehová. ¿Garantizó Él que Israel coaccionara a Sehón con amenazas de venganza o que ganara con halagos? ¿Le ofreció el libro de la ley con una mano o la espada con la otra? Nada de ese tipo. Mire cómo trató Jehová incluso a estos enemigos de Israel. "Déjame pasar por tu tierra: por el camino iré, no me desviaré a la derecha ni a la izquierda.

Me venderás carne por dinero, para que yo coma; y dame agua por dinero, para que yo beba; solamente que yo pasaré a pie." "Pero Sehón", se dice, "rey de Hesbón, no nos dejó pasar por él; porque Jehová tu Dios endureció su espíritu, y obstinó su corazón, para entregarlo en tu mano, como parece hoy. Y me dijo Jehová: He aquí, yo he comenzado a dar delante de ti a Sehón y su tierra; comienza a poseer para heredar su tierra.

Entonces salió Sehón contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Jahaz. Y Jehová nuestro Dios lo entregó delante de nosotros; y lo derrotamos a él, a sus hijos ya todo su pueblo”. Israel siguió el camino de la rectitud y la cortesía. Sehón se abalanzó sobre ellos para su propia ruina; y solo así golpeó Israel y despojó al rey de Hesbón.

En Deuteronomio 3:1-29 es sustancialmente similar a Basán. Salió el rey Og, y como con Hesbón, también con Basán. “Jehová me dijo: No temas, porque lo entregaré a él, a todo su pueblo y a su tierra, en tu mano; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo”. Todo esto se manifiesta a Israel como el fruto de obedecer a Jehová.

Deuteronomio 1:1-46 nos deja ver el fin de la desobediencia; Deuteronomio 2:1-37 ; Deuteronomio 3:1-29 nos da a conocer con tanta claridad el resultado de la obediencia. Nada puede ser más manifiesto que la base moral que Moisés está preparando para todo el resto del libro que sigue.

En Deuteronomio 4:1-49 encontramos otra línea de cosas. El legislador les presenta la manera en que la ley los trata a ellos mismos, en un aspecto particular, que les impone. “Ahora, pues, escucha, oh Israel”. Parece ser un discurso fresco hasta cierto punto. Ahora pues, escucha, oh Israel, los estatutos y los decretos que yo te enseño, para que los cumplas, y vivas, y entres y poseas la tierra que Jehová el Dios de tus padres te da.

No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.” Seguramente esto vuelve a ser demasiado claro para exigir muchas palabras nuestras. para demostrar lo que Moisés, o más bien Dios mismo, tiene en mente en todos estos Capítulos. Es la obediencia. "Vuestros ojos han visto lo que Jehová hizo a causa de Baal-peor: para todos los hombres que seguían a Baal-peor, Jehová tu Dios los ha destruido de en medio de ti.

Pero vosotros, los que os adheristeis a Jehová vuestro Dios, estáis todos vivos hoy.” Así también se usa este hecho. Jehová había eliminado a la generación anterior por su desobediencia. Jehová mi Dios me ha mandado que así hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla. Guardad, pues, y hacedlas; porque esta es vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a la vista de las naciones, las cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente esta gran nación es pueblo sabio y entendido.

A continuación, presiona su singular privilegio en Su presencia con ellos. ¿Qué nación tuvo tal maravilla como Dios mismo en medio de ellos Dios mismo cerca de los más pequeños de ellos? "Porque ¿qué nación hay tan grande, que tiene a Dios tan cerca de ellos, como lo está Jehová nuestro Dios en todas las cosas que le invocamos? ¿Y qué nación hay tan grande, que tiene estatutos y juicios tan justos como todos estos ley que yo pongo hoy delante de vosotros.

No fue simplemente una visión de Dios, sino de Aquel que se dignó tomar el interés más vivo e íntimo en Su pueblo Israel. “Solamente ten cuidado de ti mismo, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto. , y que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; sino enséñales a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.

El punto que se insiste aquí es que cuando llegaron y se pararon, hasta donde cualquiera podía estar, en la presencia de Dios, no habían visto ninguna semejanza de Jehová. ¡Qué protección contra el mal uso de las formas externas! Dios mismo no se reveló a sí mismo mediante una forma de criatura externa. Jehová su Dios no se hizo visible a ellos por una semejanza. En consecuencia, aquí se asesta un duro golpe a la tendencia a la idolatría.

Porque cuando se separaron de Cristo, esas ordenanzas solo se convirtieron en una trampa para los hombres. Más aún desde Cristo: las ordenanzas mal utilizadas son prácticamente lo mismo en principio, como Gálatas 4:1-31 . Esto se previno desde el principio por el hecho de que no se concedía ninguna semejanza de Dios. “Os acercasteis y os quedasteis debajo del monte; y el monte ardía con fuego en medio del cielo, con tinieblas, nubes y densas tinieblas.

Y Jehová os habló de en medio del fuego: oísteis la voz de las palabras" porque fueron llamados a obedecer "pero no visteis semejanza; sólo vosotros oísteis una voz. Y os declaró su pacto, el cual os mandó poner por obra, sí, los diez mandamientos; y las escribió en dos tablas de piedra”. Y luego viene la exhortación a guardarse de corromperse con idolatrías, con la semejanza de cualquier criatura. Esto se continúa hasta el final del capítulo, con la institución de las ciudades donde el homicida podría encontrar refugio.

En Deuteronomio 5:1-33 nos acercamos aún más. "Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra". La obediencia es el reclamo. "Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.

"Encontraremos uno nuevo hecho en la tierra de Moab, pero ante todo se les recuerda el pacto sinaítico. "Jehová no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos cara a cara habló Jehová con vosotros hoy en el monte de en medio del fuego. (Yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para anunciaros la palabra de Jehová; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al monte.

)" Entonces se establece el memorial de que Jehová, quien les dio Su ley, era el mismo que los había sacado de la tierra de Egipto. Eran un pueblo puesto en relación con Dios, y el objeto de Sus palabras era guardar ellos de la inconsistencia práctica con esa relación.

Es notable que, aunque a este respecto Moisés les da lo que se llama los diez mandamientos, hay sin embargo una diferencia expresa y manifiesta en la forma en comparación con Éxodo; tan poco es Deuteronomio un mero ensayo de los libros anteriores.* Es un punto familiar para muchos, pero puede reclamar una breve atención aquí, especialmente porque no todos ven su relación en ninguna de las menos sorprendentes de las diez palabras; Hablo de la ley del sábado.

Algunos se preguntan por qué debería unirse a los otros mandamientos; pero el sábado es tanto más importante aquí, porque no es estrictamente un mandamiento moral. Esto hace que el principio en juego se sienta más. La ley del sábado descansa enteramente en la palabra de Dios mismo. Era una cuestión de Su autoridad, no de lo que un hombre pudiera discernir intrínsecamente. Lo que se entiende por ley moral es aquello sobre lo que uno puede pronunciarse desde dentro incluso sin una prescripción de Dios.

Por ejemplo, un hombre sabe perfectamente que no tiene derecho a robar. Si una persona toma lo que no le pertenece, todo hombre, incluso un pagano, puede juzgarlo. Puede haber países donde todo esté moralmente en el punto más bajo y donde, por lo tanto, un mal se valore con menos severidad que en otros lugares. Pero, ¿dónde está el salvaje incluso que no conoce la maldad de robar? Porque aunque pueda permitirse una dispensa para tomar de otros, que un hombre le robe, y pronto se verá si no condena el mal.

Claramente, entonces, el salvaje sabe muy bien que es injustificable robar. Pero nadie sabe acerca del día de reposo a menos que Jehová lo ordene. Sin embargo, Él une su observancia con prohibiciones del mal que el hombre mismo podría juzgar. Por lo tanto, es la afirmación más fuerte de Su autoridad.

*Es angustiante que cualquier hombre que lleve el nombre de pila escriba como lo hace el Dr. Davidson. (Introd. OT i. pp. 226-228.) "Al comparar el decálogo según consta en Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-21 , se observará

"1. Que de ambos se dice : "Dios habló todas estas palabras" ( Éxodo 20:1 ; Deuteronomio 5:22 ).

"2 No obstante tal declaración expresa, ocurren las siguientes diversidades. En Deuteronomio 5:12 el término guardar corresponde a recordar en Éxodo 20:8 , y falta la última cláusula del versículo anterior, 'como el Señor tu Dios ha mandado'. en Éxodo.

En Deuteronomio 5:14 está la adición, 'tu buey ni tu asno', así como la cláusula, 'para que tu siervo y tu sierva descansen como tú'. De nuevo, en Deuteronomio 5:16 se suplen dos nuevas cláusulas, 'y para que te vaya bien', y 'como Jehová tu Dios te ha mandado'.

La conjunción copulativa se antepone a los últimos cuatro mandamientos en Deuteronomio. En el noveno y décimo los términos 'falsedad' y 'codicia' no son los mismos que en Éxodo. El décimo también tiene las dos primeras cláusulas en un orden diferente al del Éxodo, y agrega 'su campo'.

"3. Las diversidades anteriores muestran que la ipsissima verba dicha por Dios no puede estar en ambos, porque ambos no concuerdan exactamente.

"4. Es posible, sin embargo, que la ipsissima verba esté en uno u otro. En consecuencia, la mayoría de los expositores toman el registro en Éxodo como el exacto, suponiendo que, como Moisés estaba hablando al pueblo en el último caso, recitó de memoria, no de las tablas de piedra, y por lo tanto hay alguna variación de términos. Sin embargo, algunos piensan que el registro en Deuteronomio es más exacto, porque cuando Moisés registró las palabras en Éxodo había oído el decálogo pronunciado; mientras que, cuando lo repitió en Deuteronomio, estaba en sus manos, inscrito en letras permanentes.

"5. Si el sentido rígidamente literal de la frase 'Dios habló estas palabras' no se cumple en el caso de un registro, no es necesario en el caso del otro. O, si la cláusula análoga se usa en ambos libros, "que Dios las escribió en dos tablas de piedra", no se presiona literalmente en un caso, no hay necesidad de hacerlo en el otro. Nos parece probable que el registro en Éxodo sea más exacto. Que en Deuteronomio tiene una ampliación correspondiente al estilo del libro.

"6. Suponemos que el registro en Éxodo es el más antiguo. Sin embargo, sería arriesgado afirmar que es el original exacto. Es muy improbable que ambos procedieran del mismo escritor, porque en el principio de estricta literalidad del lenguaje se contradice a sí mismo. Ambos son sustancialmente el decálogo; pero Moisés no escribió ambos. De hecho, no podría haber escrito ninguno en su forma actual, porque eso en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio. Si lo hemos hecho, " &C.

En el mismo espíritu escéptico sigue el Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Ahora bien, afirmo que, a la luz de las Escrituras, ninguna persona cándida puede negar que Éxodo se presenta como la historia del asunto; el Deuteronomio como un recital posterior al pueblo, sin el menor propósito de reiterar las palabras, lo que hubiera sido lo más fácil del mundo; porque incluso estos librepensadores no pretenden que el Deuteronomio no poseyera Éxodo. Por lo tanto, si las tinieblas no hubieran velado sus ojos, habrían visto que la última cláusula de Deuteronomio 5:12 citada no podía estar en Éxodo, y que su existencia en Deuteronomio prueba que tenemos aquí una referencia grave e instructiva a los mandamientos formalmente dado en el segundo libro de Moisés.

Por lo tanto, los motivos morales que se agregan son tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, ni deberían, serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los entregó es muy adecuado en el versículo 15; pero es cierto que este es un llamamiento a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento. Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente.

Pero uno sólo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios.

Esto se olvida constantemente cuando los hombres hablan de la ley moral. Uno de los deberes de mayor peso no es propiamente una cuestión moral en absoluto, sino que depende simplemente del mandamiento de Dios. No es que dude que el día de reposo sea del momento más profundo posible, y tan duradero en sus pretensiones que, cuando llegue el milenio, ese día de descanso volverá a estar en plena vigencia.

Por lo tanto, no es correcto que se termine con el día de reposo: mucha gente en la cristiandad piensa así; pero me tomo la libertad de tener una opinión más fuerte sobre el sábado que incluso aquellos que se creen más fuertes.

Muchos lo cuentan enterrado en la tumba de Cristo, pero no es así. Lejos de haber terminado, sabemos por la palabra de Dios que Él mantendrá estrictamente el descanso sabático y lo hará cumplir en los días del reino; de modo que, si un hombre no se inclina a Su autoridad, ciertamente caerá bajo el juicio divino: tanto hace Jehová de ella en sí misma, y ​​tanto hará de ella para la obediencia de otros en el día que viene .

Sin embargo, no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. La ley del sábado no se da a los cristianos. La gracia nos ha sacado de la condición de nación en la carne o de los hombres en la tierra. El cristiano no es un mero hombre, ni es un judío. Si uno fuera simplemente un hombre, uno debe tener que ver con el lugar y el estado de Adán caído. Para un judío sin duda existe la ley de Moisés. Pero para el cristiano, un rasgo muy esencial de su posición es que está liberado de la condición de hombre o de Israel, y llamado a Cristo ya las cosas celestiales.

Por lo tanto, su muerte a la ley no es para debilitar la autoridad de la ley, sino debido a los principios de la gracia divina que ahora se manifiestan en Cristo resucitado de entre los muertos, fundados en su muerte, manifestados en su resurrección y mantenidos por la Espíritu Santo enviado del cielo. Tal es la razón por la cual un cristiano incluso ahora en la tierra pasa a un estado de cosas totalmente nuevo. En consecuencia, cuando comenzó el cristianismo, el primer día de la semana se convirtió en la marca distintiva, el día del Señor, y no el día de reposo.

Porque debemos recordar que el sábado no significa un séptimo día, como algunas personas (lamento decirlo) se equivocan; sino el séptimo día y no otro. Esto está tan decidido que en la edad del milenio habrá un mantenimiento estricto de ese día con toda la autoridad de Dios mismo, investida y ejercida por el Mesías que gobierna a Israel y la tierra.

Permítanme referirme a esto por un momento más, para que no haya ningún error sobre lo que me parece ser la verdad al respecto. En el mandamiento de guardarlo Jehová el Dios de Israel habla al efecto: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna. " Pero el motivo aquí no es porque Dios descansó en ese día, sino porque debían recordar que ellos eran siervos en la tierra de Egipto, y que Jehová los había sacado con mano fuerte y brazo extendido: "Por tanto, Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.

Seguramente esto es muy significativo, y señala una diferencia manifiesta en el carácter, alcance y diseño del libro de Deuteronomio en comparación con Éxodo. En un caso había un recuerdo de la creación; en este caso, de la redención simbólica, la sacado de Egipto. El hecho es que la redención, incluso en tipo, es un motivo más fuerte para la obediencia que la creación misma. Esta parece ser la razón por la que se trae aquí, ya que el tiempo ya pasó, mientras que todo estaba fresco en Éxodo, que es la principal muestra de esa verdad.

Si hemos visto que el objeto de toda esta parte de Deuteronomio es la imposición de la obediencia, no hay nada que mantenga tanto la obediencia como la redención; y si así fuere cuando fue sólo una liberación exterior, ¿cuánto más cuando es eterna?

Se permite libremente que las diez palabras tengan un carácter específico del momento más profundo para el hombre en la tierra, a diferencia de lo que era judicial y ceremonial. Por eso Moisés dice: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas, a gran voz; y no añadió más. Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó".

Luego sigue el relato de su temor ante las palabras solemnes de Dios, su promesa de obedecer y el lugar de mediación que el pueblo deseaba y Dios sancionó para Moisés.

En Deuteronomio 6:1-25 encontramos el primero de esos textos que cita nuestro Señor. Por lo tanto, no necesito decir que hay una peculiar solemnidad en su carácter. El pasaje insiste en la unidad del Dios verdadero. Esta era una verdad que Israel era más propenso a ignorar. El punto mismo de la fe, del cual somos especialmente responsables, es lo que más peligro corremos de olvidar bajo presión o descuido.

Cualquier cosa por la que seamos llamados es lo que Satanás se esfuerza por destruir. ¿Por quién? nuestros adversarios? No, no sólo así, sino por nosotros mismos. Para aplicar lo que ahora nos ocupa aquí, dame los puntos principales, fundamentales y más sobresalientes del cristianismo, y te mostraré que estas son las mismas verdades que los cristianos corren más peligro de olvidar. ¿Qué es lo que caracteriza al cristianismo? Redención cumplida; Cristo, cabeza de la iglesia de arriba; el Espíritu Santo enviado aquí abajo; y todo esto testimoniado en el culto y en los caminos de los cristianos y de la iglesia.

¿Es esto lo que sientes? ¿Es esto lo que lees? ¿Es esto lo que escuchas? Nada menos. Lo más difícil de encontrar ahora en un cristiano es una verdadera inteligencia sobre el cristianismo. De hecho, comúnmente vemos que los cristianos entienden mucho mejor lo que los judíos deberían haber hecho que lo que ellos mismos deberían estar haciendo. En resumen, sea lo que sea a lo que Dios nos llama, es precisamente lo que el diablo se esfuerza por oscurecer, y así obstaculizar nuestro testimonio.

Entonces, el punto para el judío era el único Dios verdadero. "Jehová Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto" Él era el único Dios. ¿A qué se inclinaron siempre? Establecer otros dioses en el desierto. En consecuencia, esta es la verdad solemne y central que se presenta aquí. "Escucha, oh Israel". Estaban a punto de entrar en la tierra para disfrutarla; sino "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas.

Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y las enseñarás diligentemente a tus hijos", y debían atarlas como una señal; debían hacer mucho de ellas en todos los puntos fuera de la casa y dentro, y siempre. Y esto se hace cumplir en las mismas palabras que nuestro Salvador empleado. "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y por su nombre jurarás.

Debía ser una verdadera fidelidad: no era meramente un dogma puro y simple, sino ser conocido como un hecho. Se revelaba como la gran verdad operativa, continuamente impresa en Israel, su único Dios verdadero.

Parece innecesario decir que esto es totalmente inferior al cristianismo; y como nos hemos referido a la diferencia de un judío y un cristiano en cuanto al día de reposo y el primer día de la semana, en cuanto a esto. La revelación esencial de Dios para nosotros es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el Padre manifestado por el Hijo y dado a conocer por el Espíritu. Esta es una verdad tan característica para nosotros como lo fue Jehová para un judío.

Ahora, notoriamente como dogma, es reconocido en todas partes en la cristiandad, excepto por los herejes; pero en el momento en que se apropia como un hecho práctico, la gente retrocede y comienza a calificar y mutilar. "¿Es Él, pues, de verdad vuestro Padre?" "¿Puedes llamarlo Padre?" "Oh, esto podría ser peligroso, y eso sería presuntuoso;" y así los hombres hablan de eso, en el momento en que se convierte en una verdad viva y real, y no en palabras sobre el papel.

El reconocimiento en un credo está bien; pero cuando llega a ser la verdad para la propia alma, estampando su valor en nuestra comunión y también en nuestros caminos, los hombres retroceden de inmediato a alguna "tenue luz religiosa", donde todo está olvidado y perdido, meramente reconocido verbalmente, pero sin poder para el corazón y la vida.

Antes de pasar al siguiente capítulo, sería bueno observar por un momento la segunda respuesta de nuestro Señor: "No tentaréis a Jehová vuestro Dios". ¿Qué se quiso decir con esto? No cualquier pecado carnal ordinario de nuestra parte, como muchos suponen. Tentar a Dios era dudar de Él, como muchos, todos nosotros, somos propensos a hacer. Satanás se aprovechó de la escritura que dice que Él no debe estrellar Su pie contra una piedra.

Cita en consecuencia Salmo 91:1-16 , insinuando a Jesús que, si Él era el Hijo de Dios, todo lo que tenía que hacer era arrojarse desde el pináculo del templo; y todos deben respaldar Sus afirmaciones.

¿No era esta una promesa positiva? Dios "mandaría a sus ángeles acerca de él"; y ¡qué excelente prueba sería que Él era el verdadero Mesías, si se arrojara desde tal altura, y además los ángeles lo preservaran! Pero Satanás, como de costumbre, manipuló la clara palabra escrita, tanto con su letra como con su espíritu; porque después de "para guardarte" omitió "en todos tus caminos". Esto trató de ocultarlo a Uno, cuyos caminos eran todos obediencia, aventurándose a insinuar qué noble demostración de Su Mesianismo sería.

¿Y cuál fue la respuesta del Señor? "No tentarás a Jehová tu Dios". El verdadero israelita no requiere poner a prueba a Dios. Si sospechas que un pícaro está a tu servicio, puedes probarlo marcando una moneda para ver si roba o no: ¿voy a marcar algo para que Dios vea si cumple su palabra o no? Sé que Dios lo hará; No necesito ponerlo a prueba.

Este es su significado, y ese es precisamente el camino del deber. El que cree puede confiar tranquilamente en Dios en todas las circunstancias. Su Padre cuidará de él. ¿No está esto en maravillosa armonía con el resto, siguiendo la confesión del único Dios verdadero de Israel?

Deuteronomio 7:1-26 se puede resumir en muy pocas palabras. Tenemos la consagración del pueblo a Dios. Esta es la gran médula del capítulo tal como me parece. Es el pueblo repudiando los caminos de los paganos, y consagrado a Dios. Y esto caracteriza al libro de Deuteronomio. No es en absoluto un pueblo o una clase mantenida a distancia por sacerdotes intervinientes.

Por supuesto que es un hecho que los sacerdotes están allí; pero una de las características peculiares de este libro es que, aunque existía el sacerdotalismo, los sacerdotes están deliberadamente inundados con los levitas, ya que todo el pueblo está reunido alrededor de Jehová. Por lo tanto, no es un libro que define el uso canónico estricto en estos asuntos. El objeto es bastante diferente. El otro tuvo su lugar cuando Dios estaba dando el libro de Levítico.

Allí asignó esta como la porción del sumo sacerdote y sus hijos, la de los levitas, esta otra vez del pueblo. Pero en Deuteronomio el punto es centralizarlos todos alrededor de Jehová mismo. La consecuencia es que, aunque todas tienen su lugar, estas distinciones aquí pueden parecer realmente pequeñas. Si se trata de acceso a Dios en Su santuario, definitivamente se sacan sacerdotes, y el libro apropiado para esto es Levítico; pero hay una verdad mayor que esta: que Dios tiene un pueblo al que pone en un lugar de consagración para sí mismo.

Tal es el punto aquí en el séptimo capítulo. Veremos cuán profundamente se aplica esto a lo largo del libro a la perplejidad del pobre y orgulloso racionalismo, pero en sí mismo es una verdad simple pero muy importante. cuando aún no se había introducido la distinción entre los sacerdotes y los levitas. Más aún toman la hipótesis opuesta y sostienen que su legislación es de carácter posterior a la del libro anterior.

La verdad es que la diferencia se debe al desarrollo moral de Israel según la sabiduría de Jehová en vísperas de introducir a Su pueblo en la tierra, y los hábitos más asentados y sociales que Él quiere que cultiven allí. Pero el tono, la mente y el corazón de Moisés en ninguna parte son más característicos que en estas últimas palabras al pueblo de Jehová a quien amaba.

*Nada puede ser más débil que la insistencia en la frase "los sacerdotes los levitas", como en los escritos de Davidson y Colenso (siguiendo el escepticismo superficial de autores extranjeros, quienes ellos mismos seguían a los viejos deístas de nuestro propio país). El carácter más amplio del libro, con su objetivo de presentar a la gente y, en consecuencia, a las divisiones tribales, en lugar de familias particulares, explica plenamente esto.

Si la frase se hubiera invertido a "los levitas los sacerdotes" (lo que nunca ocurre), habría habido alguna fuerza en el argumento: tal como está, no la hay. Los sacerdotes eran levitas. Es el diseño del libro el que rige la descripción en cada caso.

En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.

Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.

Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.

Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.

No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.

En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.

¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.

Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.

En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.

También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de manera episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*

*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.

Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.

Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.

La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.

No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*

*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).

En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.

Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.

Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.

En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.

"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al verdadero Dios.Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.

Dios debe y elige para sí mismo una consideración simple pero muy importante (v. 5, 11, 14, 18, 21, 26). La adoración de la voluntad es intolerable. Sobre todo, debería escandalizar al cristiano. Si fuera meramente una cuestión de hombre, a nadie se le ocurriría elegir por otro. A nadie le gusta esto. Si a la gente le gusta elegir por sí misma, como meros hombres, ¡qué terrible engaño es elegir a Dios para ser realmente gobernado por tu propia voluntad en asuntos de religión! Todos podemos ver lo mal que estaba Israel; pero ¿sentimos que es aún peor en el cristiano? Él no ha dado ningún título para adoptar doctrinas, prácticas, caminos, gobierno o cualquier otra cosa que no sea Su voluntad expresa para Sus hijos.

Hay algunos, sin duda, que suponen que Dios no ha expresado en estas cosas ninguna voluntad propia. ¡No les envidio el pensamiento de que Dios no ha revelado Su mente acerca de lo que está más cerca de Él, y lo que más está ligado a Su gloria! Es hacer a Dios menos que un hombre; porque si no podía estar contento sin ella, ¿cuánto menos el Dios vivo?

Aquí vemos que Dios tuvo una elección muy deliberada tanto en los asuntos más pequeños como en los más grandes; pero Él comienza con lo que más toca Su presencia. Él se opone a los lugares altos; Él no los tendrá. El escogió tener un lugar donde El pondría Su nombre. Esto se convierte en el centro para todos; y el libro de Deuteronomio se basa en ese hecho, estando Israel a punto de entrar en la tierra.

En consecuencia, es una anticipación de lo que estaba delante de ellos. No es un libro para el desierto, a excepción de sus corazones para mirar hacia atrás mientras estaban en las fronteras antes de entrar a la tierra.

Y el gran principio también podemos notarlo de pasada: Jehová les recuerda por medio de Moisés que había permitido mucho mientras estaban en el desierto que ahora no podía tolerar (v. 8). Si iban a poseer la tierra, que recuerden que era la tierra de Dios, no la de ellos. Él podría dárselo y se lo daría, pero aún así Él siempre mantuvo Su lugar. Era "la tierra que Jehová tu Dios te da.

"De hecho, Él actuó como el propietario. Ellos eran solo arrendatarios, y tenían que pagarle la renta. Este era el significado sustancial de los diezmos y otras requisiciones (v. 11). Eran las cuotas que Él exigía en virtud de Su posición como señor del pueblo en la tierra. Por lo tanto, podemos entenderlo como si Él dijera: Cuando estuvisteis en la tierra extraña, cuando la dejasteis a toda prisa para vagar aquí y allá en el desierto, hubo grandes dificultades y muchas irregularidades que no pueden ser permitido ahora.

Cuanto mayor sea la bendición de Dios, cuanto más te pongas en el terreno que Dios te ha dado, más insistirá Él en una obediencia completa y constante. Este es el punto aquí, y así vemos la conexión con todo lo que ha pasado antes.

Luego, en Deuteronomio 13:1-18 hay una línea similar, siendo todos estos primeros mandatos lo que podemos llamar estatutos religiosos. Nos reuniremos con otros dentro de poco, llegaremos a los civiles, pero no vamos más allá de los cargos religiosos en este momento. Es evidente que de una u otra forma están relacionados con Dios, y tocan asuntos de religión, como dirían los hombres.

Israel no debe despreciar las demandas de Dios en las cosas comunes. Por ejemplo, como no deben jugar con la sangre, porque pertenecía a Dios ( Deuteronomio 12:16-25 ), el soñador debe cuidarse de un sueño ( Deuteronomio 13:1-5 ).

Podría pertenecer al Dios verdadero; pero "No escucharás" si hubiera el menor riesgo de ir tras otros dioses. El poder sobrenatural no tiene el menor valor, es más, debe ser evitado rigurosamente, si debilita las conciencias en cuanto al verdadero Dios. El mismo Espíritu que tiene el poder del milagro es el Espíritu de verdad y el Espíritu Santo. Si se abandona la verdad, indica el poder de Satanás como la fuente, y no el verdadero Dios. Tal es el principio: no se pueden tolerar amigos, parientes, "esposa de tu seno".

Allí se señala entonces (versículos 12-18) la forma de tratar con una ciudad culpable de idolatría. “Entonces inquirirás, y harás búsqueda, y preguntarás diligentemente; y he aquí, si es verdad, y la cosa cierta, que tal abominación se ha hecho entre vosotros, ciertamente herirás a los habitantes de esa ciudad con el filo de la espada, destruyéndola por completo, y todo lo que en ella hay, y sus ganados, a filo de espada, tanto las cosas pequeñas como las grandes.

Tener confianza en Dios es uno de los puntos importantes aquí, tener plena confianza en que todo lo que Él nos da es lo mejor para nosotros. Es tan cierto para nosotros como para ellos, aunque no se muestra de la misma manera legal o exterior.

Deuteronomio 14:1-29 insiste en lo que convenía a los hijos de Jehová su Dios en abstenerse de mutilaciones o desfiguraciones indecorosas por los muertos, así como de cualquier alimento que Él, que sabía mejor que ellos, declarase abominable. Luego se les muestra lo que se puede comer o no, ya sean animales, peces o aves. Un pueblo santo a Jehová no debe comer nada que muera por sí mismo, ni acostumbrarse a un acto indecoroso, aunque sea con un cabrito mudo y muerto y la leche de su madre.

Pero hay otro punto peculiar de este libro. Además del diezmo de su ganancia verdaderamente rendido del grano, vino, aceite, con los primogénitos, que, si está lejos del lugar que Jehová escogiera para Su centro de adoración, podría convertirse en dinero, y gastarse allí delante de Él con una familia gozosa. y el levita no desamparado, debía haber un diezmo al cabo de tres años, mencionado en los versículos 28 y 29: "Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos en el mismo año, y guárdalo dentro de tus puertas.

No estaban obligados a llevar esto al único lugar que Dios había consagrado. Tenía más el carácter de familia; pero una hermosa característica está conectada con él: "Y el levita (porque no tiene parte ni herencia contigo), y el extranjero, el huérfano y la viuda que están dentro de tus ciudades, vendrán, y comerán, y se saciarán; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos que hicieres.

"Incluso en el testimonio mismo de la bendición doméstica debe existir la generosidad de corazón que se abre hacia aquellos que no tienen amigos que los cuiden. ¡Qué bueno es nuestro Dios, y qué testimonio de su gracia! Sabemos bien cómo la familia tiende a atrincherarse en el sentimiento generoso, y cómo tiende a encerrarse en no más ni mejor que en un refinado egoísmo. sus puertas, el levita, el extranjero, el huérfano, todos tienen su parte.

¿Por qué no deberían alegrarse? Fue Dios quien hizo que la familia se regocijara, y debían salir a los que le eran extraños. ¿No es una hermosa indicación de lo que es el verdadero Dios, incluso en sus instituciones más pequeñas? *

*El esfuerzo de los racionalistas por demostrar que "el Deuteronomio" escribió mucho después de que Israel estuviera en la tierra de Palestina es mera mala voluntad y falta de profundidad. Al mismo tiempo, de ninguna manera se opone a las opiniones más estrictas de la inspiración sostener que la ley fue redactada por un hombre inspirado, ya sea Esdras (según los judíos, como Josefo, etc.), Jeremías, o cualquier otro profeta. El editor inspirado pudo haber dado nombres posteriores y agregado "como es en este día", o comentarios explicativos.

En Deuteronomio 15:1-23 encontramos un principio similar en cuanto al año de liberación. No es necesario que nos detengamos particularmente en esto, pero se les recuerda su propio lugar. Ellos mismos habían sido esclavos; y si hubieran sido librados por Dios, deberían cultivar el mismo espíritu que Él había mostrado. Este era su punto de imitar a Dios.

En Deuteronomio 16:1-17 (donde ahora me detengo) tenemos la liquidación de toda esta parte, la terminación de los estatutos que tenían que ver con la religión. Déjame preguntar, ¿Por qué hubo estas tres fiestas, y estas tres solamente? Por una razón ya dada. Estas fiestas atraían a un varón israelita que nadie más podía hacer.

Otras podrían ser opcionales, pero estas fiestas eran obligatorias. Es un llamado a la obediencia. El libro de Deuteronomio presenta de manera preeminente la autoridad de Dios sobre un pueblo en relación consigo mismo, mostrada y probada en la obediencia. Lo que no manifestó tanta obediencia se deja fuera, aunque en su lugar podría tener un significado espiritual importante; porque ciertamente otras fiestas (como la fiesta de la expiación, por ejemplo) lo habían hecho.

Pero aquí no se trata de la verdad o de sus formas, sino de la obediencia: esto está siempre a la vista. No es el tabernáculo, ni el sacerdote, ni el desierto, sino obedecer a Dios como Su pueblo en la tierra.

Hay otra observación que hacer. La obediencia de que se habla en este capítulo, que llamó a todo varón de Israel a que se acordara de Jehová en estas tres fiestas, los reunió en el lugar que Jehová su Dios escogiese. Entonces nuevamente tenemos lo que siempre se destaca en el libro de Deuteronomio. Es Jehová reuniendo al pueblo en torno a Sí mismo. En el deleite de Su pueblo Él se deleita.

Los tendría felices en Sí mismo, y disfrutando de todo lo que les había dado para disfrutar. En consecuencia tenemos estas tres fiestas, las cuales enuncian particularmente a Jehová proveyendo para llenar el corazón de Su pueblo de paz y gozo a rebosar.

Sin embargo, en la primera de estas fiestas no se le dijo a Israel que se regocijara. En cierto sentido, podría ser una temporada demasiado buena y profunda para la alegría. El carácter de la misma era tan solemne como difícil admitirlo. Representaba esa muerte que sobrevino al Cordero, y detuvo el juicio de Dios que se había pronunciado contra nosotros a causa del pecado. Podemos regocijarnos en el Dios que nos ha tratado así, pero ¿es apropiado que la muerte de Cristo sea un llamado a los transportes? Hay sentimientos más profundos en el corazón que la alegría.

Tiempos que conocemos cuando el sentido de lo que hemos sido, de lo que somos, y de que Dios quitó para siempre todo nuestro mal por la muerte de Su propio Hijo, es demasiado profundo para el gozo si no para las lágrimas. No quiero decir que no deba existir el más profundo sentimiento de gratitud y la más plena expresión de acción de gracias a Dios. Sin embargo, es demasiado solemne admitir lo que es tan boyante, que tiene su propio ejercicio propio.

Pero Dios tiene mucho cuidado, de cara a la pascua, de que no haya un olvido de aquella huida que los reunió entonces. Por lo tanto, en la primera fiesta, encontramos que debían comer panes sin levadura. No comerás con ella pan leudado; siete días comerás con ella panes sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto, para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto. la tierra de Egipto todos los días de tu vida.

Entonces se les dice que no celebren la fiesta indistintamente donde y como les plazca. "No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus puertas que Jehová tu Dios te da, sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner su nombre, allí sacrificarás la pascua por la tarde, a la puesta del sol, en el tiempo en que saliste de Egipto. Y la asarás y la comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere; y te volverás por la mañana, e irás a tus tiendas.

Pero la segunda fiesta trae alegría de una manera muy distinta y deliciosa. “Siete semanas te contarás: comienza a contar las siete semanas desde que comienzas a poner la hoz en la mies. mano, la cual darás a Jehová tu Dios, conforme a lo que Jehová tu Dios te hubiere bendecido; y delante de Jehová tu Dios te regocijarás tú y tu hijo.

"No es la muerte de Cristo con todos sus solemnes, aunque benditos, resultados. Se basa en la vida de Cristo en resurrección, cuando el Espíritu Santo nos lleva al poder del disfrute. Es pentecostés. Por consiguiente, es ese gran fiesta que encuentra su respuesta más particularmente en el cristianismo (la pascua es, por supuesto, el fundamento); pero este es su carácter preeminentemente como un hecho presente.

Y marca esto; que no es sólo gozo en el Señor, sino llamar a otros al gozo (v. 11). Además, "Acuérdate que fuiste siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos". Éramos esclavos , y no lo somos. Debemos observar los estatutos y hacerlos. Una vez más, la obediencia es preeminentemente el asunto, y esto también como hombres entregados que una vez fueron esclavos, pero ahora libres para obedecer (v. 12).

Hay una tercera fiesta, la de los tabernáculos. No es la libertad de la gracia, que es la fiesta de Pentecostés, sino la época tipo en que llegará la libertad de la gloria. Observe cuán sorprendentemente se muestra esto. "Guardarás la fiesta de los tabernáculos siete días, después de que hayas recogido tu grano y tu mosto". Indudablemente las recogidas en el grano y el vino (es decir, la siega y la vendimia) son los tipos bien conocidos de los tratos finales de Dios: la siega cuando separa el trigo de la paja, o en todo caso de lo que no es trigo; y la cosecha cuando Él ejecute juicio implacable sobre la vid de la tierra sobre toda religión que es vana y niega el cielo.

No se muestra piedad en la cosecha. En la siega está el acopio de los buenos y la extinción de los malos; pero la cosecha no conoce otra cosa que la venganza de Dios. Es después de esto que vendrá el tiempo pleno de gozo para la tierra. La bendición para el mundo es después de que Dios ha despejado así el escenario: ante la perspectiva de esto, el cristiano está llamado a regocijarse para tener el gozo no solo de la libertad ahora, sino de la gloria que está a punto de desplazar la opresión, el dolor, la miseria. , el pecado, de esta pobre tierra que tanto gime, cuando todo será puesto bajo el único que es competente para llevar la carga y gobernarla para la gloria de Dios.

Por lo tanto, el lenguaje difiere sensiblemente incluso de la escena gozosa de bendición de la que la fiesta de las semanas era tan fragante. No es meramente "guardarás la fiesta solemne de las semanas a Jehová tu Dios con el tributo de la ofrenda voluntaria de tu mano, que darás, según te haya bendecido Jehová tu Dios", sino que "guardarás siete días". fiesta solemne a Jehová tu Dios en el lugar que Jehová escogiere; porque te habrá bendecido Jehová tu Dios en todos tus frutos, y en todos los frutos de tus manos; por tanto, ciertamente te regocijarás.”

¡Que el Señor nos dé corazones para regocijarnos en toda Su gracia, verdad y gloria!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Deuteronomy 5:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-5.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile