Saturday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Commandments; Fraternity; Graces; Holiness; Kindness; Love; Meekness; Religion; Righteousness; Thompson Chain Reference - Christian Graces; Fruit, Spiritual; Fruitfulness-Unfruitfulness; Graces, Christian; Self-Control; Temperance; Temperance-Intemperance; The Topic Concordance - Blindness; Charity; Godliness; Kindness; Kingdom of God; Knowledge; Patience; Stumbling/slipping; Temperance; Ungodliness; Virtue; Witness; Torrey's Topical Textbook - Love to Man;
Clarke's Commentary
Verse 7. Brotherly kindness — φιλαδελφιαν. Love of the brotherhood-the strongest attachment to Christ's flock; feeling each as a member of your own body.
Charity — αγαπην. Love to the whole human race, even to your persecutors: love to God and the brethren they had; love to all mankind they must also have. True religion is neither selfish nor insulated; where the love of God is, bigotry cannot exist. Narrow, selfish people, and people of a party, who scarcely have any hope of the salvation of those who do not believe as they believe, and who do not follow with them, have scarcely any religion, though in their own apprehension none is so truly orthodox or religious as themselves.
After αγαπην, love, one MS. adds these words, ενδετηαγαπη τηνπαρακλησιν, and to this love consolation; but this is an idle and useless addition.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Peter 1:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-peter-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
1:1-21 GOD’S POWER AT WORK IN BELIEVERS
The truly Christian character (1:1-15)
In his righteousness, God has given all Christians, from elderly apostles to new converts, equal blessing through the gospel (1:1-2). He has also given them everything they need to live lives of holiness in a world that is corrupt through uncontrolled passions. The lives of believers must be in keeping with the life of God that has been given them. God’s promises are the assurance of his help in reaching this goal (3-4).
Faith that is genuine will produce lives of moral goodness, but only if believers apply some determination and effort. True Christians will want to increase in the knowledge of God, and this will teach them self-control and endurance, leading to godliness. As they know more of God and his ways, they will love others more (5-7). Those who eagerly seek these qualities will be useful for God, but those who neglect them are in danger of falling again under the power of sin from which they have been saved (8-9). By developing the truly Christian character, believers receive added assurance that they belong to God now and will enjoy his presence in the coming eternal kingdom (10-11).
Peter knows that he must continually remind Christians of their responsibilities, for even the mature can become lazy (12). By sending this letter to them now, he is making sure that they will have a constant reminder after he has gone. He expects that very soon he will face the execution that Jesus spoke of more than thirty years earlier (13-15; cf John 21:18-19).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Peter 1:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-peter-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Yea, and for this very cause adding on your part all diligence, in your faith supply virtue; and in your virtue knowledge; and in your knowledge self-control; and in your self-control patience; and in your patience godliness; and in your godliness brotherly kindness; and in your brotherly kindness love.
In these verses there are two links with the first epistle: (1) virtue is found in 1 Peter 2:9, and (2) brotherly kindness occurs in 1 Peter 1:22; 1 Peter 3:8.
All diligence … The Christian life is a working life, diligence meaning ardent application and industry.
In your faith … This the Christians already had; but "faith alone" was never considered sufficient for salvation by any of the New Testament writers.
Virtue … primarily means courage, a grace particularly needed in the hostile world of the period when Peter wrote.
Knowledge … This is a different word from the full knowledge mentioned above, a possession the Christian already had; and it therefore refers to a faithful continuation of their studies. It is also very likely true, as Plummer pointed out that, "Knowledge here means spiritual discernment as to what is right and what is wrong in all things."
Self-control … This comes from [@engkrateia], "meaning the ability to take a grip of one's self."
Patience … In the New Testament, this word carries the thought of endurance and stedfast continuity in faithful service. Jesus said, "In your patience ye shall possess your souls."
Godliness … (See under 2 Peter 1:3). This is the quality of honoring one's duties to God, standing in this list even higher than duties to one's fellow man (listed next). This conforms with the Saviour's great pronouncement that the first and great commandment is to love God, and the second is to love man (Mark 12:18-30). Important as the love to man assuredly is, it is secondary to the duty of loving God and obeying his commandments. It is amazing that in the culture of the present day, religious duties are relegated to a secondary status, and humanitarian duties have been elevated to the status that really belongs to religious duties.
Brotherly kindness … This is from [@filadelfia], founded on the Greek term [@fileo], meaning the love of brothers, or the affection that even an animal has for its young. There is even a higher type of love; and Peter would crown his list with that in 2 Peter 1:7.
Love … "This love ([Greek: agape]) is the highest type of love; it is more inclusive than [@filadelfia], and is the kind of love God has for sinful, unworthy men."
Moorehead said of this whole list:
Paul began his list of the fruits of the Spirit with love (Galatians 5:22); Peter ends his with love. It is like a chain; each link holds fast to its fellow and is a part of the whole. It matters little at which end of the chain we begin … to touch one is to touch all. We are to add all diligence to supply these richly.
This great list of virtues is one of the most beautiful and comprehensive passages in the New Testament, reminding one of the procession of the seven deadly sins (by contrast) in Proverbs 6:1 ff. Here there is a magnificent procession of the glorious graces of faith.
Before leaving this, it should be noted that there is no mandate in these verses for adding these graces in the particular order of their appearance in the list. As Barnes observed, "The order in which this is to be done is not the point at all."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Peter 1:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-peter-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And to godliness brotherly kindness - Love to Christians as such. See the John 13:34 note; Hebrews 13:1 note.
And to brotherly kindness charity - Love to all mankind. There is to be a special affection for Christians as of the same family; there is to be a true and warm love, however, for all the race. See the notes at 1 Corinthians 13:0.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Peter 1:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-peter-1.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Second Peter.
Simon Peter ( 2 Peter 1:1 ),
The name Simon, of course, was the given name. Peter is the name that Jesus gave to him. He is,
a bondslave and an apostle ( 2 Peter 1:1 )
It seems that bondslave was first, apostle second.
of Jesus Christ, writing to those that have obtained like precious faith with us through the righteousness of God and our Saviour Jesus Christ ( 2 Peter 1:1 ):
So Peter identifies himself as the writer. He is writing to those who have received "like precious faith" and that word "precious" again; big, old, rough, tough Peter and yet this word seems to be one of his favorite words.
Grace and peace be multiplied through the knowledge of God, and of Jesus our Lord ( 2 Peter 1:2 ),
Grace and peace, typical greetings. But here Peter is praying really that they be multiplied. And how are they multiplied? The more you know God, the more you know Jesus Christ, the more you experience and are blessed by the grace of God and as the result, experience the peace of God. Grace and peace be multiplied. How? Through your knowledge of God and of Jesus Christ. Oh God is so gracious and you need to know Him so that you might know His grace towards us. So "grace and peace be multiplied through the knowledge of God, and of Jesus our Lord."
According as his divine power he has given unto us all things that pertain unto life and godliness, through the knowledge of him that has called us to glory [or by glory] and virtue ( 2 Peter 1:3 ):
Now God has supplied unto us everything that we need to live a successful Christian life. God really doesn't have to do any more for us; no extra work is necessary. God has given unto us all that pertains to a spiritual life, a life of godliness, and this abundance for this life comes to us again through the knowledge of God. How important that you come to know God. And how can you come to know God? There's only one resource book by which you can get a true understanding of God and that's the Bible. Your knowledge of God must come through God's revelation of Himself.
You see, if I develop what I feel God must be like, then I think of myself in my most ideal form and I project that as God. But that comes short. So I cannot accept man's understandings or revelations of God. They're all centered around that man's own personality and ideals. It is important that my understanding and revelation of God come from Himself, from His revelation of Himself. And of course, the most complete revelation came through Jesus Christ, "God, in sundry times and in divers ways spoke to our fathers by the prophets, but hath in these last days spoken unto us by His own dear Son" ( Hebrews 1:1 , Hebrews 1:2 ).
So through Jesus Christ I come to a knowledge and an understanding of God. And as I come to the knowledge and understanding of God, I grow in grace. And as I come to the knowledge and understanding of God, I find that God has given unto me everything that I need for this life, for a life of godliness. So he has called us by His glory and virtue,
And he has given to us exceeding great and precious promises: that by these ye might be partakers of the divine nature ( 2 Peter 1:4 ),
And again, the word of God brings me the knowledge of God. The word of God helps me to then partake of the divine nature. The seed that brought me into spiritual life by which I was conceived spiritually was the word of God. Jesus said, "A man went forth to sow. Some of the seed fell by the wayside" and so forth. He said, "now the seed is the word"( Luke 8:11 ). It brings forth spiritual life. In the word are exceeding rich and precious promises and this brings a conformity to the divine nature. We need to make a thorough, complete study of the word of God. You cannot get too much of it.
And the amazing thing that I've discovered about this Book is that every time I read it, there is something new, there is something fresh that ministers to my spirit. It never grows old. I never think, Oh, I've read that before or, Oh, I know that. For as I read it prayerfully and carefully, I find that the Spirit opens up a new vista of truth that I had never discovered before. It's a Book that is constantly unfolding its beauty unto my heart as I read it as I come to know God as I grow in that grace through the knowledge of God and of Jesus Christ.
Now these rich and precious promises, you know I think that you can find a promise of God that is adaptable for every kind of a circumstance that you might be facing. No matter what your problem is, there is a promise to match the problem, a promise that speaks to that problem. A promise of God's help or God's deliverance or God's provision, God's strength, whatever it is that you might need, God has given to us exceeding rich and precious promises that we are to lay hold of and we are to claim. And by these we become partakers of the divine nature.
having escaped the corruption that is in the world through lust ( 2 Peter 1:4 ).
There is the source of the corruption in the world. We live in a world that is really messed up, a world that is corrupt. And what is at the heart of the corruption? The lust of man. The greed. But we've escaped that, thank God, through the knowledge of God and through the word of God and by partaking of the divine nature. How important it is that we constantly feed on the word of God because it is the word of God that feeds the spiritual man.
Now there is the fleshly side of me, there is the spiritual side of me. I always take care to feed the fleshly side of me. It makes 1Th 5:30 or so in the evening, the fleshly side of me begins to make its demands. And so I take care of it. I see that it is fed. I try to see that I have a well-balanced diet. That I get a proper balance of the grains, of the vegetables, of the fruits, of the green leafy vegetables, the yellow vegetables, and so forth, so that I can be strong physically. I like to eat a well-balanced dinner. I like to have a well-balanced diet. I grew up on it. If we would take as much care to feed the spiritual man as we do the physical man, how strong we would be spiritually. If we would make sure that we had a well-balanced spiritual diet.
But you see, too many times we just get into that book that I really, well, I'll read a psalm tonight because it's really short, you know. And I appease my conscience, you know, "well I read the Word today". But I really didn't feed on the Word. It's important that we go through the Word, that we have a well-balanced diet. It brings to us the knowledge of God. It brings us into the partaking of the divine nature.
And so beside this, giving all diligence, add to your faith moral strength or moral courage ( 2 Peter 1:5 );
The word "virtue" means one who stands in the face of opposition. One who doesn't run from the battle.
and to virtue knowledge; And to your knowledge temperance; and to temperance patience; and to patience godliness; And to godliness brotherly kindness; and to brotherly kindness love ( 2 Peter 1:5-7 ).
Now if these were rungs on a ladder that you were climbing, at which rung are you presently standing? Are you growing? Are you developing in your spiritual walk in life? In looking back, have you progressed this past year? Have there been real spiritual gains made in your life? Or are you just sort of treading water? Running on a treadmill? Maintaining?
The Bible doesn't encourage us really to just maintain. It encourages us to grow, to develop, to add to our "faith virtue; and to virtue knowledge". To develop and experience the growth. And I would encourage you to look at your own life. Where are you standing? Where are you going? What are your spiritual goals?
For if these things be in you ( 2 Peter 1:8 ),
Godliness, brotherly kindness, love, "if these things be in you,"
and abound, they make you that you will neither be barren nor unfruitful in the knowledge of our Lord Jesus Christ ( 2 Peter 1:8 ).
Your life will begin to really bring forth fruit. Sometimes people come and they say, you know, I feel so dry spiritually. Quite a witness against yourself, you haven't been growing, you haven't been diligent, "adding to your faith virtue; and to your virtue knowledge; and to your knowledge temperance"; and all. If these things are in you, if they abound in you, you'll never be barren or unfruitful. Your life will be filled with the knowledge and the understanding of our Lord by which the grace and the love and the peace will be multiplied in your life.
But if you lack in these things ( 2 Peter 1:9 )
Go down the list again. If you're lacking in patience; in temperance, which is moderation; if you're lacking in love or brotherly kindness; then you're blind, spiritually blind to your real condition and your real need.
You know, it's a tragic thing that sin has its effect of numbing the senses of man. Our consciences can be deadened by repeated sin. You know the first time you did it, you felt so horrible. It bothered you. You really wrestled with it. And it was just miserable and you felt miserable. But you finally sort of got over and eased out of it. But the next time you did it, you didn't feel quite so badly about it. Until now, you can do it without even a wince. The numbing effect of sin.
That is, of course, one of the deadly characteristics of drugs is the first thing they attack is your will. And they destroy your willpower so that a person can easily become addicted to drugs because they attack that part of your body or make-up that would resist doing such a thing. And destroying your willpower, you then become its victim.
Sin is much the same way. It is blinding. It brings to you shortsightedness; that is, we lose the sense of the eternal. And that is always dangerous when we lose the sense of the eternal. We cannot see afar off. We only see the immediate advantage. We only see the temporary gain but we don't take eternity into our consideration. And the moment you leave out the eternal, you have lost the perspective for life, you've lost the sense of good judgment and you're apt to do foolish things because you don't have eternity in view. May God ever keep in the forefront of our minds the consciousness of eternity and the fact that we stand on the threshold of eternity every day.
None of us know when we're going to take that step. And yet we plan as though we are going to be here forever. But how many are like that rich man of which Jesus spake when He said, "He said, I am rich, I'm increased with goods, I have need of nothing. And the Lord said, Thou fool, this night your soul can be required of you" ( Luke 12:18-20 ). He was laying up his plans. I'm going to tear down my barns, build bigger, and so on. This night, it's all over. We live on the border of eternity. And we need to have that in our minds. What is the eternal value? What is the eternal effect?
Oh, it may have a temporary value for us. It may bring us excitement for right now but what's it doing for me eternally? It may seem to be the proper or the exciting thing to do right now, but what about the eternal? And when we lose sight of eternity, we become
blind, we cannot see afar off, and we soon forget that we've been purged, we've been washed from those old sins. So give diligence to make your calling and election sure: for if you do these things, you will never fall ( 2 Peter 1:9-10 ):
Now there are always those who are questioning the security of the believer. And yes, the believer is secure. "If you do these things, you'll never fall." If you are adding to your faith virtue; and to your virtue knowledge; and to your knowledge temperance; if you do these things, you're never going to fall. You're moving on towards Him.
For so an entrance shall be ministered unto you abundantly into the everlasting kingdom of our Lord and Saviour Jesus Christ ( 2 Peter 1:11 ).
What kind of an entrance you going to have into heaven? Just barely squeak in. There used to be a song and I hated it; "If I can just make it in". And I thought that it was reflective of the attitude of too many people. You know, if I can just make it in, that's all, man, just make it in. That's all I want. I want to have an abundant entry into the kingdom of God. You know, I don't want to just run the race and hope to finish the race. I want to win the race. "Know ye that they which run in a race run all, but only one receives the prize. So run, that you might obtain" ( 1 Corinthians 9:24 ). This lackadaisical attitude towards the Christian walk and life is a curse to so many people within the church. Peter here encourages you towards the abundant entrance into the kingdom, the everlasting kingdom of our Lord and Savior Jesus Christ.
Wherefore [Peter said] I will not be negligent to put you always in remembrance of these things, though you know them, and are established in the present truth ( 2 Peter 1:12 ).
Now I know you know these things, Peter said. But I want to remind you. There are things which we as Christians it seems need constant reminding, certain areas. It's easy to just begin to slough off and to become careless or indifferent. And so there are areas where we need constant exhortation, constant prodding, constant reminders. And Peter is saying, I know you know these things but I want to bring them to your memory again.
And then he said,
Yes, I think that it is necessary, as long as I am in this tabernacle [or in this tent], to stir you up by putting you in remembrance; Knowing that shortly I'm going to move out of this tent, even as the Lord Jesus Christ has showed me ( 2 Peter 1:13-14 ).
So Peter referring to this body as a tent which is New Testament scripture; as long as I'm in this tent, that is, in this body, I think it's necessary that I remind you of these things, and I'm going to be moving out of this body pretty soon because the Lord has showed me. And thus, really writing them to you so that even after I'm gone you'll still be reminded. Purpose of the letter, to write these important things that they might be continually reminded of them and even after he's gone they will have the reminders as they read the letter.
I like the idea of thinking of this body as a tent because a tent is never thought of in a term of permanent dwelling place. It's always looked upon as something temporary, ready to move on or move out of. Good for a couple weeks' vacation but living in a tent can get tiring, good to get back in the house, the conveniences of the house. Now we are told that when this tent is dissolved, that "we have a building of God, that is not made with hands, that's eternal in the heavens" ( 2 Corinthians 5:1 ). Peter said, I'm going to be moving out of my tent pretty soon, even as the Lord has shown me.
Moreover I will endeavour that you may be able after my decease to have these things always in remembrance. For [Peter said] we haven't followed cunningly devised fables, when we made known unto you the power and the coming of our Lord Jesus Christ, but we were eyewitnesses of his majesty ( 2 Peter 1:15-16 ).
I think that we need to at least consider the possibility that these were cunningly devised fables. That these fellows conspired together, sat down, developed the story, rehearsed the story, and then sought to spread the story. Because the moment you take that into consideration, you see how ludicrous it becomes, and you can see that it could not be a cunningly devised fable because too many people have examined it and studied it thoroughly. That if there were just a cunningly devised fable, there would have been the flaws that could have been discovered and the whole thing discarded long ago. You see, there's not one stone in this whole story that hasn't been examined carefully, turned over, studied every aspect of it.
If it were just a cunningly devised fable, then you could not explain its power to change men's lives so dramatically, the power of the Gospel. And we see witnesses of the power of the Gospel all around us in lives that have been transformed. A cunningly devised fable couldn't do that. Peter said, "But we were eyewitnesses of his majesty."
For he received from God the Father honour and glory, when there came such a voice to him from the excellent glory declaring, This is my beloved Son, in whom I am well pleased. And this voice which came from heaven we heard, when we were with him in the holy mount ( 2 Peter 1:17-18 ).
Now Peter was taken with James and John up into a high mountain by Jesus. And there He was transfigured before them and they saw Him in His transfigured glory with Moses and Elijah appearing and talking unto Him. And then when the disciples looked up again, Moses and Elijah had disappeared and Jesus only was standing there. "And then there came that voice from heaven saying, This is my beloved Son, hear ye him" ( Matthew 17:5 ). You see, they had heard the law, they had heard the prophets. And now God is saying, listen to my Son. "God who at sundry times spoke to our fathers in divers ways by the prophets hath in these last days spoken by his own dear Son." "This is my Son, hear ye Him."
The law came by Moses; grace and truth by Jesus Christ. And so Peter said, We heard the voice, we saw, we were eyewitnesses.
But we have a more sure word of prophecy; whereunto ye do well that ye take heed, as unto a light that shineth in a dark place, until the day dawn ( 2 Peter 1:19 ),
Now this prophecy, the word of God is like a light that is shining in a dark place until the day dawns. During the nighttime, yet you have a light to guide you. Through the darkness of human history there is a light to guide us until that day that is prophesied does dawn,
and the day star comes, arises, even Jesus Christ ( 2 Peter 1:19 ):
So this sure word of prophecy, one of the strongest apologetics for the scripture, of course, is the area of prophecy. The fact that the Scriptures prophesied so many things that have all come to pass and the prophecies were one hundred percent accurate. I mean, all you'd have to do is fail in one prophecy and the whole thing could be discredited. That's why delving into the field of prophecy is so precarious. You want to become a prophet, it's a lot easier to become a false prophet than a true prophet cause you may give ninety-nine true prophecies in a hundred; might miss, tough, you're a false prophet. Oh, but I got ninety-nine right. Yeah, but you missed one. I mean, it requires a hundred percent accuracy.
There are people who are blinded by religious fervor who are willing to overlook the fact that Joseph Smith said that the moon was made out of cheese. And that the Jehovah Witnesses predicted that Jesus was coming in 1917 and then later in 1925. A sure word of prophecy. It's a dangerous subject to go out on a limb and because the word of God, it's there. It ventures into that field. That's because God spoke.
Now, no prophecy of the scripture is of any private interpretation ( 2 Peter 1:20 ).
I am not amused at many of the private interpretations people get for scriptures. Some special revelation that no one has ever seen before and God has given to me, you know. I don't think that I have ever discovered any new truth. Someone said, "Is that the honest truth?" Well, if it's true, it's honest. There's no scripture for private interpretation.
But the prophecy in the old time did not come by the will of man: but holy men of God spoke as they were moved by the Holy Spirit ( 2 Peter 1:21 ).
And so here we find the word of God attesting to the inspiration of the Scriptures. As Paul writing to Timothy said, "All scripture is given by inspiration of God" ( 2 Timothy 3:16 ). Now this is one of those points that Satan is constantly attacking. There are three basic areas where Satan is constantly assailing. One is the word of God. The second is the deity of Jesus Christ. And the third is the work of the Holy Spirit. And Satan is constantly attacking these three things.
The word of God: "Hath God said?" And he continues to attack the word of God. And because this is one of the fields of his attacks, as Peter here mentions that the Scriptures were inspired by the Holy Spirit, it is only natural that he now turns to warn us against the false teachers that will come along in the last days. And one of the main premises of these false teachers is that the word of God is not inspired. That it is the fallible word of men. Or that it is so interspersed with man's concepts and man's ideas that in places it becomes unreliable. So "holy men wrote as they were inspired of the Holy Spirit." But even in the Old Testament times, there were false prophets.
At the time of Jeremiah there were false prophets that were telling the king that he was going to prosper, that he was going to defeat the enemy. Jeremiah gave to the king the true prophecy. The king didn't want to hear Jeremiah. These false prophets made fun of Jeremiah. The one made a set of horns and went running around and said, So the king is going to push the enemies out of the land and all. And they were prophesying, "Peace, peace," when there was no peace. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Peter 1:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-peter-1.html. 2014.
Contending for the Faith
And to godliness brotherly kindness; and to brotherly kindness charity.
brotherly kindness: "Brotherly kindness" (philadelphia) means "the love that Christians cherish for each other as ’brethren’" (Thayer 653-1-5360). Because of our relationship with Jesus Christ, we have a relationship with one another: we are brothers and sisters in the family of God. And, because of this relationship, we are to treat one another with a special kindness, befitting one in our family.
charity: This word (agapee) means affection or benevolence (Thayer 4-1-26). The crowning point of one’s Christianity is to reach the point where we have a genuine love and concern for our Christian brethren and even for all men. This level is the pinnacle of Christian maturity, Peter says.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Peter 1:7". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-peter-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
II. THE CONDITION OF THE CHRISTIAN 1:3-11
"The first chapter vividly portrays the nature of the Christian life with its challenge to spiritual growth and maturity, built on a sure foundation. The second part of the epistle is a ringing polemic against the false teachers who would allure and seek to mislead God’s people, while the third chapter deals with the heretical denial of the return of Christ and concludes with some fitting exhortation to the readers." [Note: D. Edmond Hiebert, "The Necessary Growth in the Christian Life: An Exposition of 2 Peter 1:5-11," Bibliotheca Sacra 141:561 (January-March 1984):43.]
Second Peter is one of the few New Testament epistles in which chapter divisions consistently coincide with thought divisions.
"In seeking to prepare the readers against the danger from the false teachers, Peter states in chapter 1 that their safety lies in their clear apprehension of the nature of the new life in Christ and their spiritual growth and maturity in the faith as the best antidote against error." [Note: Ibid.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Peter 1:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-peter-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
B. The Believer’s Needs 1:5-9
Having established the believer’s basic adequacy through God’s power in him and God’s promises to him, Peter next reminded his readers of their responsibility to cultivate their own Christian growth. He did so to correct any idea that they needed to do nothing more because they possessed adequate resources.
"In this beautiful paragraph Peter orchestrates a symphony of grace. To the melody line of faith he leads believers to add harmony in a blend of seven Christian virtues which he lists without explanation or description." [Note: Gangel, p. 865.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Peter 1:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-peter-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
"Brotherly kindness" (Gr. philadelphia) is thoughtful consideration of fellow believers (cf. 1 Peter 1:22; 1 Peter 3:8; Romans 12:10; 1 Corinthians 12:25-26; 1 Thessalonians 4:9; Hebrews 13:1). Overt acts of kindness manifest this characteristic (Galatians 6:10).
"Love" (Gr. agape) is the highest form of love, God’s kind, that seeks the welfare of the person loved above its own welfare (John 3:16; John 13:35; Galatians 5:22; 1 Peter 4:8; et al.). It reaches out to all people, not just fellow believers.
This list of qualities begins with those inside the believer and progresses to those he or she demonstrates outwardly. It moves from private to public qualities. This list begins with faith (2 Peter 1:5) and ends with love. Another shorter virtue list that begins with faith and ends with love is in 2 Corinthians 8:7.
"Christian faith is the root from which all these virtues must grow, and Christian love is the crowning virtue to which all the others must contribute. In a list of this kind, the last item has a unique significance. It is not just the most important virtue, but also the virtue which encompasses all the others. Love is the overriding ethical principle from which the other virtues gain their meaning and validity." [Note: Bauckham, p. 193.]
This is a good checklist that helps us evaluate whether we are all that God wants us to be. These are the traits of a maturing Christian whose faith is vital, not dead. [Note: See Frederic R. Howe, "The Christian Life in Peter’s Theology," Bibliotheca Sacra 157:627 (July-September 2000):309-13.]
"Their presentation here seems to observe an order from the more elemental to the more advanced, but they are all of them facets of the Spirit’s work in the life of a believer, aspects of the glory of the indwelling Christ, his character shown in the Christian’s character." [Note: Stephen W. Paine, "The Second Epistle of Peter," in The Wycliffe Bible Commentary, p. 1458.]
Each child in a family bears some resemblance to his or her parents while at the same time remaining distinctive. So each growing Christian normally manifests similarities to Christ and yet remains different from every other Christians.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Peter 1:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-peter-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
THE MAN WHO OPENED DOORS ( 2 Peter 1:1 )
1:1 Symeon Peter, a servant and apostle of Jesus Christ, writes this letter to those to whom there has been allotted a faith equal in honour and privilege with our own, through the impartial justice of our God and Saviour Jesus Christ.
The letter opens with a very subtle and beautiful allusion for those who have eyes to see it and knowledge enough of the New Testament to grasp it. Peter writes to "those to whom there has been allotted a faith equal in honour and privilege with our own" and he calls himself Symeon Peter. Who were these people? There can really be only one answer to that. They must once have been Gentiles in contradistinction to the Jews who were uniquely the chosen people of God. Those who had once been no people are now the chosen people of God ( 1 Peter 2:10); those who were once aliens and strangers to the commonwealth of Israel, and who were once far off, have been brought nigh ( Ephesians 2:11-13).
Peter puts this very vividly, using a word which would at once strike an answering chord in the minds of those who heard it. Their faith is equal in honour and privilege. The Greek is isotimos ( G2472) ; isos ( G2470) means "equal" and time ( G5092) means "honour." This word was particularly used in connection with foreigners who were given equal citizenship in a city with the natives. Josephus, for instance, says that in Antioch the Jews were made isotimoi ( G2472) , equal in honour and privilege, with the Macedonians and the Greeks who lived there. So Peter addresses his letter to those who had once been despised Gentiles but who had been given equal rights of citizenship with the Jews and even with the apostles themselves in the kingdom of God.
Two things have to be noted about this great privilege which had been extended to the Gentiles. (a) It had been allotted to them. That is to say, they had not earned it; it had fallen to them through no merit of their own, as some prize falls to a man by lot. In other words, their new citizenship was all of grace. (b) It came to them through the impartial justice of their God and Saviour Jesus Christ. It came to them because with God there is no "most favoured nation clause"; his grace and favour go out impartially to every nation upon earth.
What has this to do with the name Symeon, by which Peter is here called? In the New Testament, he is most often called Peter; he is fairly often called Simon, which was, indeed, his original name before Jesus gave him the name of Cephas or Peter ( John 1:41-42); but only once in the rest of the New Testament is he called Simeon. It is in the story of that Council of Jerusalem in Acts 15:1-41 which decided that the door of the Church should be opened wide to the Gentiles. There James says, "Symeon has related how God first visited the Gentiles, to take out of them a people for his name" ( Acts 15:14). In this letter which begins with greetings to the Gentiles who have been granted by the grace of God privileges of equal citizenship in the kingdom with the Jews and with the apostles Peter is called by the name of Symeon; and the only other time he is called by that name is when he is the principal instrument whereby that privilege is granted.
Symeon has in it the memory that Peter is the man who opened doors. He opened the doors to Cornelius, the Gentile centurion ( Acts 10:1-48); his great authority was thrown on the side of the open door at the Council of Jerusalem ( Acts 15:1-41).
THE GLORIOUS SERVITUDE ( 2 Peter 1:1 continued)
Peter calls himself the servant of Jesus Christ. The word is doulos ( G1401) which really means slave. Strange as it may seem, here is a title, apparently one of humiliation, which the greatest of men took as a title of greatest honour. Moses the great leader and lawgiver was the doulos ( G1401) of God ( Deuteronomy 34:5; Psalms 105:26; Malachi 4:4). Joshua the great commander was the doulos ( G1401) of God ( Joshua 24:29). David the greatest of the kings was the doulos ( G1401) of God ( 2 Samuel 3:18; Psalms 78:70). In the New Testament Paul is the doulos ( G1401) of Jesus Christ ( Romans 1:1; Php_1:1 ; Titus 1:1), a title which James ( James 1:1), and Jude (Jd 1 ) both proudly claim. In the Old Testament the prophets are the douloi ( G1401) of God ( Amos 3:7; Isaiah 20:3). And in the New Testament the Christian man frequently is Christ's doulos ( G1401) ( Acts 2:18; 1 Corinthians 7:22; Ephesians 6:6; Colossians 4:12; 2 Timothy 2:24). There is deep meaning here.
(i) To call the Christian the doulos ( G1401) of God means that he is inalienably possessed by God. In the ancient world a master possessed his slaves in the same sense as he possessed his tools. A servant can change his master; but a slave cannot. The Christian inalienably belongs to God.
(ii) To call the Christian the doulos ( G1401) of God means that he is unqualifiedly at the disposal of God. In the ancient world the master could do what he liked with his slave; he had even the power of life and death over him. The Christian has no rights of his own, for all his rights are surrendered to God.
(iii) To call the Christian the doulos ( G1401) of God means that he owes an unquestioning obedience to God. A master's command was a slave's only law in ancient times. In any situation the Christian has but one question to ask: "Lord, what will you have me do?" The command of God is his only law.
(iv) To call the Christian the doulos ( G1401) of God means that he must be constantly in the service of God. In the ancient world the slave had literally no time of his own, no holidays, no leisure. All his time belonged to his master. The Christian cannot, either deliberately or unconsciously, compartmentalize life into the time and activities which belong to God, and the time and activities in which he does what he likes. The Christian is necessarily the man every moment of whose time is spent in the service of God.
We note one further point. Peter speaks of the impartial justice of our God and Saviour Jesus Christ. The King James Version translates, "the righteousness of God and our Saviour Jesus Christ," as if this referred to two persons, God and Jesus; but, as Moffatt and the Revised Standard Version both show, in the Greek there is only one person involved and the phrase is correctly rendered our God and Saviour Jesus Christ. Its great interest is that it does what the New Testament very, very seldom does. It calls Jesus God. The only real parallel to this is the adoring cry of Thomas: "My Lord and my God." ( John 20:28). This is not a matter to argue about; it is not even a matter of theology; for Peter and Thomas to call Jesus God was not a matter of theology but an outrush of adoration. It was simply that they felt human terms could not contain this person they knew as Lord.
THE ALL-IMPORTANT KNOWLEDGE ( 2 Peter 1:2 )
1:2 May grace and peace be multiplied to you by the knowledge of God, and of Jesus, our Lord.
Peter puts this in an unusual way. Grace and peace are to come from knowledge, the knowledge of God and of Jesus Christ, our Lord. Is he turning Christian experience into something dependent on knowledge? Or is there some other meaning here? First, let us look at the word which he uses for knowledge (epignosis, G1922) . It can be interpreted in two directions.
(a) It can mean increasing knowledge. Gnosis ( G1108) , the normal Greek word for knowledge, is here preceded by the preposition epi ( G1909) which means towards, in the direction of. Epignosis ( G1922) then could be interpreted as knowledge which is always moving further in the direction of that which it seeks to know. Grace and peace are multiplied to the Christian as he comes to know Jesus Christ better and better. As it has been put: "The more Christians realize the meaning of Jesus Christ, the more they realize the meaning of grace and the experience of peace."
(b) Epignosis ( G1922) has a second meaning. Often in Greek it means full knowledge. Plutarch, for instance, uses it of the scientific knowledge of music as opposed to the knowledge of the mere amateur. So it may be that the implication here is that knowledge of Jesus Christ is what we might call "the master-science of life." The other sciences may bring new skill, new knowledge, new abilities, but the master-science, the knowledge of Jesus Christ, alone brings the grace men need and the peace for which their hearts crave.
There is still more. Peter has a way of using words which were commonly on the lips of the pagans of his day and charging them with a new meaning. Knowledge was a much used word in pagan religious thought in the days when this letter was written. To take but one example, the Greeks defined sophia ( G4678) , wisdom, as knowledge of things both human and divine. The Greek seekers after God sought that knowledge in two main ways.
(a) They sought it by philosophic speculation. They sought to reach God by the sheer power of human thought. There are obvious troubles there. For one thing, God is infinite; the mind of man is finite; and the finite can never grasp the infinite. Long ago Zophar had asked: "Can you (by searching) find out the deep things of God?" ( Job 11:7). If God is ever to be known, he must be known, not because man's mind discovers him but because he chooses to reveal himself. For another thing, if religion is based on philosophic speculation, at its highest it can be the preserve of only the few, for it is not given to every man to be a philosopher. Whatever Peter meant by knowledge, he did not mean that.
(b) They sought it by mystical experience of the divine, until they could say, "I am thou, and thou art I." This was the way of the Mystery Religions. They were all passion plays; the dramatically acted story of some God who suffered and died and rose again. The initiate was carefully prepared by instruction in the inner meaning of the story, by long fasting and continence, and by the deliberate building up of psychological tension. The play was then played out with a magnificent liturgy, sensuous music, carefully calculated lighting and the burning of incense. The aim was that, as the initiate watched, he should so enter into this experience that he became actually one with the suffering, dying, rising, and eternally triumphant God. Again there are troubles here. For one thing, not every one is capable of mystical experience. For another thing, any such experience is necessarily transient; it may leave an effect, but it cannot be a continual experience. Mystical experience is the privilege of the few.
(c) If this knowledge of Jesus Christ does not come by philosophic speculation or by mystical experience, what is it and how does it come? In the New Testament knowledge is characteristically personal knowledge. Paul does not say, "I know what I have believed"; he says, "I know whom I have believed" ( 2 Timothy 1:12). Christian knowledge of Christ is personal acquaintance with him; it is knowing him as a person and entering day by day into a more intimate relationship with him.
When Peter speaks of grace and peace coming through the knowledge of God and of Jesus Christ, he is not intellectualizing religion; he is saying that Christianity means an ever-deepening personal relationship with Jesus Christ.
THE GREATNESS OF JESUS CHRIST FOR MEN ( 2 Peter 1:3-7 )
1:3-7 Since his divine power has bestowed upon us all things that are necessary for true life and true religion, through the knowledge of him who called us to his own glory and excellence, and since through these gifts there have been bestowed upon us precious and very great promises, that through them we might escape the world's corruption caused by lust and become sharers in the divine nature--since still this is so, bend all your energy to the task of equipping your faith with courage, your courage with knowledge, your knowledge with self-control, your self-control with steadfastness, your steadfastness with piety, your piety with brotherly affection, your brotherly affection with Christian love.
In 2 Peter 1:3-4 there is a tremendous and comprehensive picture of Jesus Christ.
(i) He is the Christ of power. In him there is the divine power which cannot be ultimately defeated or frustrated. In this world one of the tragedies of life is that love is so often frustrated because it cannot give what it wants to give, cannot do what it wants to do and must so often stand helpless while the loved one meets disaster. But always Christ's love is backed by his power and is, therefore, a victorious love.
(ii) He is the Christ of generosity. He bestows on us all things necessary for true life and true religion. The word Peter uses for religion is eusebeia ( G2150) , the characteristic meaning of which is practical religion. Peter is saying that Jesus Christ tells us what life is and then enables us to live it as it ought to be lived. He gives us a religion which is not withdrawal from life but triumphant involvement in it.
(iii) He is the Christ of the precious and great promises. That does not so much mean that he brings us the great and precious promises as that in him these promises come true. Paul put the same thing in a different way when he said that all the promises of God are Yes and Amen in Christ ( 2 Corinthians 1:20). That is to say Christ says, "Yes. So let it be," to these promises; he confirms and guarantees them. It has been put this way--once we know Jesus Christ, every time we meet a promise in Scripture which begins with the word "Whosoever," we can immediately say to ourselves, "That means me."
(iv) He is the Christ by whom we escape the world's corruption. Peter had to meet the antinomians, the people who used the grace of God as an excuse for sin. They declared that grace was wide enough to cover every sin; therefore, sin does not matter any more, the grace of Christ will win forgiveness for it. For any man to speak like that is simply to show that he wants to sin. But Jesus Christ is the person who can help us overcome the fascination of the world's lust and cleanse us by his presence and his power. So long as we live in this world sin will never completely lose its fascination for us; but in the presence of Christ we have our defence against that fascination.
(v) He is the Christ who makes us sharers in the divine nature. Here again Peter is using an expression which the pagan thinkers well knew. They spoke much about sharing in the divine nature. But there was this difference--they believed that man had a share in the divine nature by virtue of being man. All men had to do was to live in accordance with the divine nature already in them. The trouble about that is that life flatly contradicts it. On every side we see bitterness, hatred, lust, crime; on every side we see moral failure, helplessness and frustration. Christianity says that men are capable of becoming sharers in the divine nature. It realistically faces man's actuality but at the same time sets no limit to his potentiality. "I am come," said Jesus, "that they may have life, and have it abundantly" ( John 10:10). As one of the great early fathers said, "He became what we are to make us what he is." Man has it in him to share the nature of God--but only in Jesus Christ can that potentiality be realized.
EQUIPMENT FOR THE WAY ( 2 Peter 1:3-7 continued)
Peter says that we must bend all our energies to equip ourselves with a series of great qualities. The word he uses for to equip is epichoregein ( G2023) which he uses again in 2 Peter 1:11 when he speaks of us being richly gifted with the right of entry into the eternal kingdom.
This is one of the many Greek words which have a pictorial background. The verb epichoregein ( G2023) comes from the noun choregos ( G5524) , which literally means "the leader of a chorus." Perhaps the greatest gift that Greece, and especially Athens, gave to the world was the great works of men like Aeschylus, Sophocles and Euripides, which are still among its most cherished possessions. All these plays needed large choruses and were, therefore, very expensive to produce. In the great days of Athens there were public-spirited citizens who voluntarily took on the duty, at their own expense, of collecting, maintaining, training and equipping such choruses. It was at the great religious festivals that these plays were produced. For instance, at the city Dionysia there were produced three tragedies, five comedies and five dithyrambs. Men had to be round to provide the choruses for them all, a duty which could cost as much as 3,000 drachmae. The men who undertook these duties out of their own pocket and out of love for their city were called choregoi, and choregein ( G5524) was the verb used for undertaking such a duty. The word has a certain lavishness in it. It never means to equip in any cheese-paring and miserly way; it means lavishly to pour out everything that is necessary for a noble performance. Epichoregein ( G2023) went out into a larger world and it grew to mean not only to equip a chorus but to be responsible for any kind of equipment. It can mean to equip an army with all necessary provisions; it can mean to equip the soul with all the necessary virtues for life. But always at the back of it there is this idea of a lavish generosity in the equipment.
So Peter urges his people to equip their lives with every virtue; and that equipment must not be simply a necessary minimum, but lavish and generous. The very word is an incitement to be content with nothing less than the loveliest and the most splendid life.
But there is something else at the back of this. In 2 Peter 1:5-6 Peter goes on that we must, as the Revised Standard Version has it, add virtue to virtue, until the whole culminates in Christian love. Behind this is a Stoic idea. The Stoics insisted that in life there must continuously be what they called prokope ( G4297) , moral progress. Prokope can be used for the advance of an army towards its objective. In the Christian life there must be steady moral advance. Moffatt quotes a saying that, "the Christian life must not be an initial spasm followed by a chronic inertia." It is very apt to be just that; a moment of enthusiasm, when the wonder of Christianity is realized, and then a failure to work out the Christian life in continuous progress.
That brings us to still another basic idea here. Peter bids his people bend every energy to do this. That is to say, in the Christian life the supreme effort of man must cooperate with the grace of God. As Paul has it: "Work out your own salvation with fear and trembling; for God is at work in you, both to will and to work his good pleasure" ( Php_2:12-13 ). It is true that everything is of faith; but a faith which does not issue in life is not faith at all, as Paul would heartily have agreed. Faith is not only commitment to the promises of Christ; it is also commitment to his demands.
Bigg well points out that Aristotle, in the Nicomachean Ethics, says that there are three theories of the source of happiness. (i) It is something which can come by training, by learning and by the formation of right habits. (ii) It is a matter of divine allotment, the gift or God. (iii) It is all a matter of chance.
The truth is that, as the Christian sees it, happiness depends both on God's gift and on our effort. We do not earn salvation but at the same time we have to bend every energy towards the Christian objective of a lovely life. Bengel, in commenting on this passage, asks us to compare the Parable of the Ten Virgins, five of whom were wise and five of whom were foolish. He writes: "The flame is that which is imparted to us by God and from God without our own labour; but the oil is that which a man must pour into life by his own study and his own faithful effort, so that the flame may be fed and increased."
Faith does not exempt a man from works; the generosity of God does not absolve a man from effort. Life is at its noblest and its best when our effort cooperates with God's grace to produce the necessary loveliness.
(1) THE LADDER OF VIRTUES ( 2 Peter 1:3-7 continued)
Let us then look at the list of virtues which have to be added one to another. it is worth noting that in the ancient world such lists were common. It was a world in which books were not nearly so cheap and so readily available as they are today. Instruction, therefore, had for the most part to be carried in the pupil's head; and easily memorized lists were one of the commonest ways of inculcating instruction. One ingenious way of teaching the child the names of the virtues was by means of a game played with counters which could be won or lost, each of which bore the name of one of the virtues. Lists of virtues were common in the early Christian writings. Paul gives us the fruit of the Spirit--love, joy, peace, patience, kindness, goodness, faithfulness, gentleness, self-control ( Galatians 5:22-23). In the Pastoral Epistles the man of God is bidden to follow after righteousness, godliness, faith, love, steadfastness, gentleness ( 1 Timothy 6:11). In The Shepherd of Hermas (Visions 3.8.1-7), faith, self-control, simplicity, innocence and reverence, understanding and love are daughters one of another. In the Epistle of Barnabas (2) fear and endurance are the helpers of faith; patience and self-control are our allies; and when these are present a man can develop and possess wisdom, prudence, understanding and knowledge. Let us look one by one at the stages in the list which this letter gives us.
(i) It begins with faith (pistis, G4102) ; everything goes back to that. For Peter faith is the conviction that what Jesus Christ says is true and that we can commit ourselves to his promises and launch ourselves on his demands. It is the unquestioning certainty that the way to happiness and peace and strength on earth and in heaven is to accept him at his word.
(ii) To faith must be added what the Revised Standard Version calls virtue and we have called courage. The word is arete ( G703) ; it is very rare in the New Testament but it is the supreme Greek word for virtue in every sense of the term. It means excellence. It has two special directions in which its meaning moves. (a) Arete ( G703) is what we might call operative, or efficient excellence. To take two examples of its usage from widely differing spheres--it can be used of land which is fertile; and it can be used of the mighty deeds of the gods. Arete ( G703) is that virtue which makes a man a good citizen and friend; it is that virtue which makes him an expert in the technique of living well. (b) Arete ( G703) often means courage. Plutarch says that God is a hope of arete ( G703) , not an excuse for cowardice. In 2 Maccabees we read of how Eleazar died rather than be false to the laws of God and his fathers; and the story ends by saying that he left his death for an example of noble courage (arete, G703) and a memorial of virtue, not only to young men, but also to all the nation ( 2Ma_6:31 ).
In this passage it is not necessary to choose between these two meanings; they are both there. Faith must issue, not in the retirement of the cloister and the cell, but in a life effective in the service of God and man; and it must issue in the courage always to show whose it is and whom it serves.
(iii) To courage must be added knowledge. The word is gnosis ( G1108) . In ethical Greek language there are two words which have a similar meaning with a very significant difference. Sophia ( G4678) is wisdom, in the sense of "knowledge of things both human and divine, and of their causes." It is knowledge of first causes and of deep and ultimate things. Gnosis ( G1108) is practical knowledge; it is the ability to apply to particular situations the ultimate knowledge which sophia ( G4678) gives. Gnosis ( G1108) is that knowledge which enables a man to decide rightly and to act honourably and efficiently in the day to day circumstances of life. So, then, to faith must be added courage and effectiveness; to courage and effectiveness must be added the practical wisdom to deal with life.
(2) THE LADDER OF VIRTUES ( 2 Peter 1:3-7 continued)
(iv) To this practical knowledge must be added self-control, or self-mastery. The word is egkrateia ( G1466) , and it means literally the ability, to take a grip of oneself. This is a virtue of which the great Greeks spoke and wrote and thought much. In regard to a man and his passions Aristotle distinguishes four states in life. There is sophrosune ( G4997) , in which passion has been entirely subjugated to reason; we might call it perfect temperance. There is akolasia, which is the precise opposite; it is the state in which reason is entirely subjugated to passion--we might call it unbridled lust. In between these two states there is akrasia ( G192) , in which reason fights but passion prevails; we might call it incontinence. There is egkrateia ( G1466) , in which reason fights against passion and prevails; we call it self-control, or self-mastery.
Egkrateia ( G1466) is one of the great Christian virtues; and the place it holds is an example of the realism of the Christian ethic. That ethic does not contemplate a situation in which a man is emasculated of all passion; it envisages a situation in which his passions remain, but are under perfect control and so become his servants, not his tyrants.
(v) To this self-control must be added steadfastness. The word is hupomone ( G5281) . Chrysostom called hupomone ( G5281) "The Queen of the Virtues." In the King James Version it is usually translated patience; but patience is too passive a word. Hupomone ( G5281) , has always a background or courage. Cicero defines patientia, its Latin equivalent, as: "The voluntary and daily suffering of hard and difficult things, for the sake of honour and usefulness." Didymus of Alexandria writes on the temper of Job: "It is not that the righteous man must be without feeling, although he must patiently bear the things which afflict him; but it is true virtue when a man deeply feels the things he toils against, but nevertheless despises sorrows for the sake of God." Hupomone ( G5281) does not simply accept and endure; there is always a forward look in it. It is said of Jesus, by the writer to the Hebrews, that for the joy that was set before him, he endured the Cross, despising the shame ( Hebrews 12:2). That is hupomone ( G5281) , Christian steadfastness. It is the courageous acceptance of everything that life can do to us and the transmuting of even the worst event into another step on the upward way.
(vi) To this steadfastness must be added piety. The word is eusebeia ( G2150) and is quite untranslatable. Even piety is inadequate, carrying as it does a suggestion sometimes of something not altogether attractive. The great characteristic of eusebeia ( G2150) is that it looks in two directions. The man who has eusebeia ( G2150) always correctly worships God and gives him his due; but he always correctly serves his fellow-men and gives them their due. The man who is eusebes ( G2152) (the corresponding adjective) is in a right relationship both with God and his fellow-men. Eusebeia ( G2150) is piety but in its most practical aspect.
We may best see the meaning of this word by looking at the man whom the Greeks held to be its finest example. That man was Socrates whom Xenophon describes as follows: "He was so pious and devoutly religious that he would take no step apart from the will of heaven; so just and upright that he never did even a trifling injury to any living soul; so self-controlled, so temperate, that he never at any time chose the sweeter instead of the better; so sensible, so wise, and so prudent that in distinguishing the better from the worse he never erred" (Xenophon: Memorabilia 1.5.8--11).
In Latin the word is pietas; and Warde Fowler describes the Roman idea of the man who possesses that quality: "He is superior to the enticements of individual passion and of selfish ease; (pietas is) a sense of duty which never left a man, of duty first to the gods, then to father and to family, to son and to daughter, to his people and to his nation."
Eusebeia ( G2150) is the nearest Greek word for religion; and, when we begin to define it, we see the intensely practical character of the Christian religion. When a man becomes a Christian, he acknowledges a double duty, to God and to his fellow-men.
(vii) To this piety must be added brotherly affection. The word is philadelphia ( G5360) , which literally means love of the brethren. The point is this--there is a kind of religious devotion which separates a man from his fellow-men. The claims of his fellow-men become an intrusion on his prayers, his study of God's word and his meditation. The ordinary demands of human relationships become a nuisance. Epictetus, the great Stoic philosopher, never married. Half-jestingly he said that he was doing far more for the world by being an unfettered philosopher than if he had produced "two or three dirty-nosed children." "How can he who has to teach mankind run to get something in which to heat the water to give the baby his bath?" What Peter is saying is that there is something wrong with the religion which finds the claims of personal relationships a nuisance.
(viii) The ladder of Christian virtue must end in Christian love. Not even affection for the brethren is enough; the Christian must end with a love which is as wide as that love of God which causes his sun to rise on the just and on the unjust, and sends his rain on the evil and the good. The Christian must show to all men the love which God has shown to him.
ON THE WAY ( 2 Peter 1:8-11 )
1:8-11 For, if these things exist and increase within you, they will make you not ineffective and not unfruitful in your progress towards the knowledge of our Lord Jesus Christ. For whoever does not possess these things is blind, short-sighted, and has lapsed into forgetfulness that the sins of his old way of life have been cleansed away, So, brothers, be the more eager to confirm your calling and your choice. For, if you do practise these virtues, you will never slip, for you will be richly gifted with the right of entry into the eternal kingdom of our Lord Jesus Christ.
Peter strongly urges his people to keep climbing up this ladder of virtues which he has set before them. The more we know of any subject the more we are fit to know. It is always true that "to him that hath it shall be given." Progress is the way to more progress. Moffatt says of ourselves and Jesus Christ: "We learn him as we live with him and for him." As the hymn has it:
May every heart confess thy name,
And ever thee adore,
And, seeking thee, itself inflame
To seek thee more and more.
To keep climbing up the ladder of the virtues is to come ever nearer to knowing Jesus Christ; and the further we climb, the further we are able to climb.
On the other hand, if we refuse to make the effort of the upward climb, certain things happen. (a) We grow blind; we are left without the guiding light that the knowledge of Jesus Christ brings. As Peter sees it, to walk without Christ is to walk in the dark and not to be able to see the way. (b) We grow what Peter calls muopazon ( G3467) . This word can have either of two meanings. It can mean short-sighted. It is easy to become short-sighted in life, to see things only as they appear at the moment and to be unable to take the long view of things, to have our eyes so fixed upon earth that we never think of the things beyond. It can also mean blinking, shutting the eyes. Again, it is easy in life to shut our eyes to what we do not wish to see, and to walk, as it were, in blinkers. To walk without Christ is to be in danger of taking the short-sighted or the blinkered view of life.
Further, to fail to climb the ladder of virtue is to forget that the sins of the old way of life have been cleansed away. Peter is thinking of baptism. At that time baptism was adult baptism; it was a deliberate act of decision to leave the old way and to enter upon the new. The man who, after baptism, does not begin upon the upward climb has forgotten, or never realized, the meaning of the experience through which he has passed. For many of us the parallel to baptism in this sense is entry into the membership of the Christian Church. To make our commitment and then to remain exactly the same, is to fail to understand what church membership means, for our entry into it should be the beginning of a climb upon the upward way.
In view of all this, Peter urges his people to make every effort to confirm their calling by God. Here is a most significant demand. In one way all is of God; it is God's call which gives us entry into the fellowship of his people; without his grace and his mercy we could do nothing and could expect nothing. But that does not absolve us from every possible effort.
Let us take an analogy, which, although not perfect, may help us to understand. Suppose a man who is wealthy and kind picks out a poor lad, who would never otherwise have had the chance, and offers him the privilege of a university education. The benefactor is giving the lad something which he could never have achieved for himself; but the lad cannot make use of that privilege unless he is prepared to work, and the harder he works the more he will enter into the privilege offered to him. The gracious free offer and the personal hard work have to combine before the privilege becomes fully effective.
It is so with us and God. God has called us in his free mercy and his unmerited grace; but at the same time we have to bend every effort to toil upwards and onwards on the way.
If we follow this upward way, Peter says, we shall in the end be richly gifted with the right of entry into his eternal kingdom; and we shall not slip upon the way. By this Peter does not mean that we will never sin. The picture in his mind is of a march and he means that we will never fall out upon the march and be left behind. If we set out upon this upward and onward way, the effort will be great but God's help will also be great; and in spite of all the toil, he will enable us to keep going until we reach our journey's end.
THE PASTOR'S CARE ( 2 Peter 1:12-15 )
1:12-15 It is for this reason that I intend constantly to remind you of these things, although you already know them, and although you are already firmly established in the truth which you possess. I think it is right, so long as I am in this tent, to rouse you by reminding you, for I know that the time to put off my tent is coming soon, as indeed our Lord Jesus Christ has told me. Yes, and I will make it my endeavour to see to it that after my departure you will constantly remember these things.
Here speaks the pastor's care. In this passage Peter shows us two things about preaching and teaching. First, preaching is very often reminding a man of what he already knows. It is the bringing back to his memory that truth which he has forgotten, or at which he refuses to look, or whose meaning he has not fully appreciated. Second, Peter is going to go on to uncompromising rebuke and warning, but he begins with something very like a compliment. He says that his people already possess the truth and are firmly established in it. Always a preacher, a teacher or a parent will achieve more by encouragement than by scolding. We do more to reform people and to keep them safe by, as it were, putting them on their honour than by flaying them with invective. Peter was wise enough to know that the first essential to make men listen is to show that we believe in them.
Peter looks forward to his early death. He talks of his body as his tent, as Paul does ( 2 Corinthians 5:4). This was a favourite picture with the early Christian writers. The Epistle to Diognetus says, "The immortal soul dwells in a mortal tent." The picture comes from the journeyings of the patriarchs in the Old Testament. They had no abiding residence but lived in tents because they were on the way to the Promised Land. The Christian knows well that his life in this world is not a permanent residence but a journey towards the world beyond. We get the same idea in 2 Peter 1:15. There Peter speaks of his approaching death as his exodos, his departure. Exodos is, of course, the word which is used for the departure of the children of Israel from Egypt, and their setting out to the Promised Land. Peter sees death, not as the end but as the going out into the Promised Land of God.
Peter says that Jesus Christ has told him that for him the end will soon be coming. This may be a reference to the prophecy in John 21:18-19, when Jesus foretells that there will come a day when Peter also will be stretched out upon a cross. That time is about to come.
Peter says that he will take steps to see that what he has got to say to them will be held before their memory even when he is gone from this earth. That may well be a reference to the Gospel according to St. Mark. The consistent tradition is that it is the preaching material of Peter. lrenaeus says that, after the death of Peter and Paul, Mark, who had been his disciple and interpreter, handed on in writing the things which it had been Peter's custom to preach. Papias, who lived towards the end of the second century and collected many traditions about the early days of the Church, hands down the same tradition about Mark's gospel: "Mark, who was Peter's interpreter, wrote down accurately, though not in order, all that he recollected of what Christ had said or done. For he was not a bearer of the Lord, or a follower of his; he followed Peter, as I have said, at a later date and Peter adapted his instruction to practical needs, without any attempt to give the Lord's words systematically. So that Mark was not wrong in writing down some things in this way from memory, for his one concern was neither to omit nor to falsify anything that he had heard." It may well be that the reference here means that Peter's teaching was made still available to his people in Mark's Gospel after his death.
In any event, the pastor's aim was to bring to his people God's truth while he was still alive and to take steps to keep it in their memories after he was dead. He wrote, not to preserve his own name, but the name of Jesus Christ.
THE MESSAGE AND THE RIGHT TO GIVE IT ( 2 Peter 1:16-18 )
1:16-18 For it was not cleverly invented fables that we followed when we made known to you the power and the coming of our Lord Jesus Christ; it was because we were made eye-witnesses of his majesty. This happened to us on that occasion when he received honour and glory from God the Father, when this voice was borne to him by the majestic glory--"This is my Son, the Beloved, in whom I am well pleased." It was this voice that we heard, borne from heaven, when we were with him in the sacred mountain.
Peter comes to the message which it was his great aim to bring to his people, concerning "the power and the coming of our Lord Jesus Christ." As we shall see quite clearly as we go on, the great aim of this letter is to recall men to certainty in regard to the Second Coming of Jesus Christ. The heretics whom Peter is attacking no longer believed in it; it was so long delayed that people had begun to think it would never happen at all.
Such, then, was Peter's message. Having stated it, he goes on to speak of his right to state it; and does something which is, at least at first sight, surprising. His right to speak is that he was with, Jesus on the Mount of Transfiguration and that there he saw the glory and the honour which were given to him and heard the voice of God speak to him. That is to say, Peter uses the transfiguration story, not as a foretaste of the Resurrection of Jesus, as it is commonly regarded, but as a foretaste of the triumphant glory of the Second Coming. The transfiguration story is told in Matthew 17:1-8; Mark 9:2-8; Luke 9:28-36. Was Peter right in seeing in it a foretaste of the Second Coming rather than a prefiguring of the Resurrection?
There is one particularly significant thing about the transfiguration story. In all three gospels, it immediately follows the prophecy of Jesus which said that there were some standing there who would not pass from the world until they had seen the Son of Man coming in his kingdom (Matt 16:29; Mark 9:1; Luke 9:27). That would certainly seem to indicate that the transfiguration and the Second Coming were in some way linked together.
Whatever we may say, this much is certain, that Peter's great aim in this letter is to recall his people to a living belief in tile Second Coming of Christ and he bases his right to do so on what he saw on the Mount of Transfiguration.
In 2 Peter 1:16 there is a very interesting word. Peter says, "We were made eye-witnesses of his majesty." The word he uses for eye-witness is epoptes ( G2030) . In the Greek usage of Peter's day this was a technical word. We have already spoken about the Mystery Religions. They were all of the nature of passion plays, in which the story of a god who lived, suffered, died, and rose again was played out. It was only after a long course of instruction and preparation that the worshipper was finally allowed to be present at the passion play, and to be offered the experience of becoming one with the dying and rising God. When he reached this stage, he was an initiate and the technical word to describe him was epoptes ( G2030) ; he was a privileged eye-witness of the experiences of God. So Peter says that the Christian is an eye-witness of the sufferings of Christ. With the eye of faith he sees the Cross; in the experience of faith he dies with Christ to sin and rises to righteousness. His faith has made him one with Jesus Christ in his death and in his risen life and power.
THE WORDS OF THE PROPHETS ( 2 Peter 1:19-21 )
1:19-21 So this mikes the word of the prophets still more certain for us; and you will do well to pay attention to it, as it shines like a lamp in a dingy place, until the day dawns and the Morning Star rises within your hearts. For you must first and foremost realize that no prophecy in Scripture permits of private interpretation; for no prophecy was ever borne to us by the will of man, but men spoke from God, when they were carried away by the Holy Spirit.
This is a particularly difficult passage, because in both halves of it the Greek can mean quite different things. We look at these different possibilities and in each case we take the less probable first.
(i) The first sentence can well mean: "In prophecy we have an even surer guarantee, that is, of the Second Coming." If Peter did say this, he means that the words of the prophets are an even surer guarantee of the reality of the Second Coming than his own experience on the Mount of Transfiguration.
However unlikely it may seem, it is by no means impossible that he did say just that. When he was writing there was a tremendous interest in the words of prophecy whose fulfilment in Christianity was seen to prove its truth. We get case after case of people converted in the days of the early church by reading the Old Testament books and seeing their prophecies fulfilled in Jesus. It would be quite in line with that to declare that the strongest argument for the Second Coming is that the prophets foretold it.
(ii) But we think that the second possibility is to be preferred: "What we saw on the Mount of Transfiguration makes it even more certain that what is foretold in the prophets about the Second Coming must be true."
However we take it, the meaning is that the glory of Jesus on the mountain top and the visions of the prophets combine to make it certain that the Second Coming is a living reality which all men must expect and for which all men must prepare.
There is also a double possibility about the second part of this passage. "No prophecy of the Scripture," as the Revised Standard Version has it, "is a matter of one's own interpretation."
(i) Many of the early scholars took this to mean: "When any of the prophets interpreted any situation in history or told how history was going to unfold itself, they were not expressing a private opinion of their own; they were passing on a revelation which God had given them." This is a perfectly possible meaning. In the Old Testament the mark of a false prophet was that he was speaking of himself, as it were, privately, and not saying what God had told him to say. Jeremiah condemns the false prophets: "They speak visions of their own minds, not from the mouth of the Lord" ( Jeremiah 23:16). Ezekiel says, "Woe to the foolish prophets who follow their own spirit, and have seen nothing" ( Ezekiel 13:3). Hippolytus describes the way in which the words of the true prophets came: "They did not speak of their own power, nor did they proclaim what they themselves wished, but first they were given right wisdom by the word, and were then instructed by visions."
On this view the passage means that, when the prophets spoke, it was no private opinion they were giving; it was a revelation from God and, therefore, their words must be carefully heeded.
(ii) The second way to take this passage is as referring to our interpretation of the prophets. A situation was confronting Peter in which the heretics and the evil men were interpreting the prophets to suit themselves. On this view, which we support, Peter is saying: "No man can go to Scripture and interpret it as it suits himself."
This is of first-rate practical importance. Peter is saying that no man has the right to interpret Scripture, to use his own word, privately. How then must it be interpreted? To answer that question we must ask another. How did the prophets receive their message? They received it from the Spirit. It was sometimes even said that the Spirit of God used the prophets as a writer uses a pen or as a musician uses a musical instrument. In any event the Spirit gave the prophet his message. The obvious conclusion is that it is only through the help of that same Spirit that the prophetic message can be understood. As Paul had already said, spiritual things are spiritually discerned ( 1 Corinthians 2:14-15). As the Jews viewed the Holy Spirit, he has two functions--he brings God's truth to men and he enables men to understand that truth when it is brought. So, then, Scripture is not to be interpreted by private cleverness or private prejudice; it is to be interpreted by the help of the Holy Spirit by whom it was first given.
Practically that means two things.
(a) Throughout all the ages the Spirit has been working in devoted scholars who under the guidance of God have opened the Scriptures to men. If, then, we wish to interpret Scripture, we must never arrogantly insist that our own interpretation must be correct; we must humbly go to the works of the scholars to learn what they have to teach us because of what the Spirit taught them.
(b) There is more than that. The one place in which the Spirit specially resides and is specially operative is the Church; and, therefore, Scripture must be interpreted in the light of the teaching, the belief and the tradition of the Church. God is our Father in the faith, but the Church is our mother in the faith. If a man finds that his interpretation of Scripture is at variance with the teaching of the Church, he must humbly examine himself and ask whether his guide has not been his own private wishes rather than the Holy Spirit.
It is Peter's insistence that Scripture does not consist of any man's private opinions but is the revelation of God to men through his Spirit; and that, therefore, its interpretation must not depend on any man's private opinions but must ever be guided by that same Spirit who is still specially operative within the Church.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 2 Peter 1:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-peter-1.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
2 Peter 1:7
Brotherly kindness -- "philadelphia" = brotherly affection
Charity --
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 2 Peter 1:7". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-peter-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Ver. 7 And to godliness, brotherly kindness,.... Without which, godliness, or external worship, or a profession of religion, is a vain show; for this is both the evidence of regeneration, and of the truth and power of real godliness; and also the beauty, comfort, and security of Christian society and worship, and without which they cannot be maintained with peace, profit, and honour:
and to brotherly kindness, charity: or "love"; that is, to all men, enemies, as well as to the household of faith; and to God and Christ, to his house, worship, ordinances, people and truths. Charity is more extensive in its objects and acts than brotherly kindness or love. As faith leads the van, charity brings up the rear, and is the greatest of all.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Peter 1:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-peter-1.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE LADDER OF SPIRITUAL GROWTH
For this very reason, make every effort to add to your faith goodness; and to goodness, knowledge; 2 Peter 1:5
This section is often referred to as a ladder. Actually it is probably a memory device to help early believers remember these important virtues. Average people in Bible times did not have easy access to written materials as we do today and they had to commit much of the gospel teaching to memory. Although this section is called a ladder we should not think that it gives us a step-by-step approach to becoming a mature Christian. While faith comes first, and this is surely the beginning, love comes last. Obviously, we cannot leave Christian love for last. This list takes us to "where the rubber meets the road" as one old radio preacher used to say. Bunyan would add, "The soul of religion is the practical part."<footnote>Quoted in Wuest, In These Last Days, p. 22.</footnote> It is surely "bad luck" to walk under this ladder. We need to start climbing it!
Peter tells us that we should make every effort to add these qualities to our lives. The Greek word he uses is spoudazo. It means "to make haste, be eager, give diligence, to do one's best, to take care, to exert one's self."<footnote>Ibid.</footnote> The picture is that we should give all diligence or in a sense "bring in a full supply." There is a very descriptive Greek word used here for "all." It is epichoregein. In Greek times this word described a wealthy civic minded person who equipped the chorus in the plays. This word described a lavish pouring out of effort and supplies in order to bring forth a noble performance. In time the word grew to describe one who was responsible for all kinds of equipment. It could even describe equipping an army or equipping the soul with the virtues of life.<footnote>Barclay, Commentary on 2 Peter, vs. 1:3-7.</footnote>
Peter's ladder begins with faith, of course. Faith is not just the first step on the ladder but it is like the engine on the train. Schreiner says, "Faith is the root of all the virtues, and love is the goal and climax of the Christian life. Otherwise, we should not press the order of the virtues listed, nor should we think Peter encouraged his readers to work first on one virtue before moving to the next one."<footnote>Schreiner, The New American Commentary, p. 298.</footnote>
To our faith we should add goodness or virtue (arete). It should be noted that this Greek word was very popular in the ancient world, although it is rare in the New Testament. The word means excellence. In New Testament times it described that thing which made a person a good friend and a good citizen. It described a person who had mastered the technique of living well. It even has a second meaning of courage.<footnote>Barclay, Commentary on 2 Peter, vs. 1:3-7.</footnote> Someone may ask why Peter would include a word which was popular in the pagan world. Ashland professor David A. DeSilva adds here; "The apostolic faith is indeed in keeping with the highest and most enlightened ideals celebrated in the Greco-Roman world."<footnote>David A. DeSilva, 2 Peter, The Bible Knowledge Commentary (Colorado Springs: Cook Communications Ministries, 2005), pp. 318-319.</footnote> By general revelation God revealed, even to pagan people, many good and wholesome concepts that would help preserve the human race.
Next, we should add knowledge (gnōsis). We note that this Greek word is somewhat different than the full-knowledge we mentioned earlier. This knowledge speaks of a faithful continuation in studies.<footnote>Cited in James Burton Coffman, Commentary on2 Peter, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, (Abilene, TX: Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, 1983-1999), v. 1:5. https://www.studylight.org/commentaries/eng/bcc/2-peter-1.html.</footnote> It is defined further as "seeking to know, inquiring, investigating."<footnote>G. Abbott-Smith, A Manual Greek Lexicon of the New Testament (Edinburgh: T. & T. Clark, 1960), p. 94.</footnote> It is tragic today that many Christians seem to forsake this pursuit of knowledge. By doing so we fall prey to Satan's many deceptions. It is interesting that Peter ends this little epistle by saying, "But grow in the grace and knowledge of our Lord and Savior Jesus Christ…" (2 Peter 3:18).
Peter continues up the ladder, "…and to knowledge, self-control; and to self-control, perseverance; and to perseverance, godliness;" (1:6). Self-control (Gk. egkrateia) is listed with the fruit of the Spirit in Galatians 5:23. It is also a virtue much lacking in our western world. We see this fact displayed everywhere, in grossly overweight people, in excesses of entertainment, in uncontrolled temperament, etc. Barclay describes this virtue in a man saying, "…it envisages a situation in which his passions remain, but are under perfect control and so become his servants, not his tyrants."<footnote>Barclay, Commentary on 2 Peter, vs. 1:3-7.</footnote>
Peter now mentions perseverance (Gk. hupomonēn). This virtue displays the idea of steadfast endurance or patience. Barclay says, "It is the courageous acceptance of everything that life can do to us and the transmuting of even the worst event into another step on the upward way."<footnote>Ibid.</footnote> We must endure to the end to be saved (Matthew 24:13). However, we should not let this unnerve us. The theologian, Louis Berkhof, remarks, "It is, strictly speaking, not man but God who perseveres. Perseverance may be defined as that continuous operation of the Holy Spirit in the believer, by which the work of divine grace that is begun in the heart, is continued and brought to completion. It is because God never forsakes his work that believers continue to stand to the very end."<footnote>Quoted in Herbert W. Bateman IV, Genesis ed., Four Views on the Warning Passages of Hebrews (Grand Rapids: Kregel Publications, 2007), pp. 172-173.</footnote>
The apostle then gives us the step of godliness or piety (eusebeia). He has already mentioned this word in verse 3, and there we defined it as the nearest word in Greek for "religion." It describes a person who serves God and man in a correct and proper manner. So eusebeia describes a very practical kind of religion.
Last, Peter says, "and to godliness, brotherly kindness; and to brotherly kindness, love" (1:7). For the first word here he has a familiar Greek word, at least for those who live in the US. The word is philadelphia and it means brotherly love. We have a major US city by this name. There is something seriously wrong with a religion that drives people apart or puts them in some kind of isolation. This brotherly love must be unfeigned and sincere (1 Peter 1:22). We must feel kind affection to one another in the church (Romans 12:10) and this brother love must continue (Hebrews 13:1).
Godby tells an early and interesting story that happened regarding William Penn and the Indians of America:
Meeting the Indian chiefs under the great elm trees, they were unutterably astonished, for the first time in their lives to see white men unarmed. Penn said, "We are all children of the same loving heavenly Father, who wants us to live together in peace. Now, where shall we found a settlement?" The savages break and weep, saying, "You are the very people we want to live with and teach us how to worship the Great Spirit as we ought. So our land is before you. Settle where you will." Penn choose that very spot and called it Philadelphia, the very Greek word used by the Holy Ghost in this passage and translated "brotherly love." It means the mutual love of the white man and the Indian in case of the Pennsylvania metropolis…Amid the dark, bloody massacres of the pioneer ages, not a drop of Quaker blood was shed by an Indian.<footnote>William Godbey, Commentary on2 Peter,William Godbey's Commentary on the New Testament, 1896-1900, v. 1:7. https://www.studylight.org/commentaries/eng/ges/2-peter-1.html.</footnote>
Last of all, Peter mentions that we should add love. This is the agape kind of love mentioned so much in the Bible. It is the kind of love that Jesus has for us all, the God kind of love mentioned in 1 Corinthians 13. It is a love that never stops, and never ends.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Peter 1:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-peter-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Spiritual Diligence; Advancement in Holiness. | A. D. 67. |
5 And beside this, giving all diligence, add to your faith virtue; and to virtue knowledge; 6 And to knowledge temperance; and to temperance patience; and to patience godliness; 7 And to godliness brotherly kindness; and to brotherly kindness charity. 8 For if these things be in you, and abound, they make you that ye shall neither be barren nor unfruitful in the knowledge of our Lord Jesus Christ. 9 But he that lacketh these things is blind, and cannot see afar off, and hath forgotten that he was purged from his old sins. 10 Wherefore the rather, brethren, give diligence to make your calling and election sure: for if ye do these things, ye shall never fall: 11 For so an entrance shall be ministered unto you abundantly into the everlasting kingdom of our Lord and Saviour Jesus Christ.
In these words the apostle comes to the chief thing intended in this epistle--to excite and engage them to advance in grace and holiness, they having already obtained precious faith, and been made partakers of the divine nature. This is a very good beginning, but it is not to be rested in, as if we were already perfect. The apostle had prayed that grace and peace might be multiplied to them, and now he exhorts them to press forward for the obtaining of more grace. We should, as we have opportunity, exhort those we pray for, and excite them to the use of all proper means to obtain what we desire God to bestow upon them; and those who will make any progress in religion must be very diligent and industrious in their endeavours. Without giving all diligence, there is no gaining any ground in the work of holiness; those who are slothful in the business of religion will make nothing of it; we must strive if we will enter in at the strait gate,Luke 13:24.
I. Here we cannot but observe how the believer's way is marked out step by step. 1. He must get virtue, by which some understand justice; and then the knowledge, temperance, and patience that follow, being joined with it, the apostle may be supposed to put them upon pressing after the four cardinal virtues, or the four elements that go to the making up of every virtue or virtuous action. But seeing it is a faithful saying, and constantly to be asserted, that those who have faith be careful to maintain good works (Titus 3:8), by virtue here we may understand strength and courage, without which the believer cannot stand up for good works, by abounding and excelling in them. The righteous must be bold as a lion (Proverbs 28:1); a cowardly Christian, who is afraid to profess the doctrines or practise the duties of the gospel, must expect that Christ will be ashamed of him another day. "Let not your hearts fail you in the evil day, but show yourselves valiant in standing against all opposition, and resisting every enemy, world, flesh, devil, yea, and death too." We have need of virtue while we live, and it will be of excellent use when we come to die. 2. The believer must add knowledge to his virtue, prudence to his courage; there is a knowledge of God's name which must go before our faith (Psalms 9:10), and we cannot approve of the good, and acceptable, and perfect will of God, till we know it; but there are proper circumstances for duty, which must be known and observed; we must use the appointed means, and observe the accepted time. Christian prudence regards the persons we have to do with and the place and company we are in. Every believer must labour after the knowledge and wisdom that are profitable to direct, both as to the proper method and order wherein all Christian duties are to be performed and as to the way and manner of performing them. 3. We must add temperance to our knowledge. We must be sober and moderate in our love to, and use of, the good things of this life; and, if we have a right understanding and knowledge of outward comforts, we shall see that their worth and usefulness are vastly inferior to those of spiritual mercies. Bodily exercises and bodily privileges profit but little, and therefore are to be esteemed and used accordingly; the gospel teaches sobriety as well as honesty, Titus 2:12. We must be moderate in desiring and using the good things of natural life, such as meat, drink, clothes, sleep, recreations, and credit; an inordinate desire after these is inconsistent with an earnest desire after God and Christ; and those who take more of these than is due can render to neither God nor man what is due to them. 4. Add to temperance patience, which must have its perfect work, or we cannot be perfect and entire, wanting nothing (James 1:4), for we are born to trouble, and must through many tribulations enter into the kingdom of heaven; and it is this tribulation (Romans 5:3) which worketh patience, that is, requires the exercise and occasions the increase of this grace, whereby we bear all calamities and crosses with silence and submission, without murmuring against God or complaining of him, but justifying him who lays all affliction upon us, owning that our sufferings are less than our sins deserve, and believing they are no more than we ourselves need. 5. To patience we must add godliness, and this is the very thing which is produced by patience, for that works experience, Romans 5:4. When Christians bear afflictions patiently, they get an experimental knowledge of the loving-kindness of their heavenly Father, which he will not take from his children, even when he visits their iniquity with the rod and their transgression with stripes (Psalms 89:32; Psalms 89:33), and hereby they are brought to the child-like fear and reverential love wherein true godliness consists: to this, 6. We must add brotherly-kindness, a tender affection to all our fellow-christians, who are children of the same Father, servants of the same Master, members of the same family, travellers to the same country, and heirs of the same inheritance, and therefore are to be loved with a pure heart fervently, with a love of complacency, as those who are peculiarly near and dear to us, in whom we take particular delight, Psalms 16:3. 7. Charity, or a love of good-will to all mankind, must be added to the love of delight which we have for those who are the children of God. God has made of one blood all nations, and all the children of men are partakers of the same human nature, are all capable of the same mercies, and liable to the same afflictions, and therefore, though upon a spiritual account Christians are distinguished and dignified above those who are without Christ, yet are they to sympathize with others in their calamities, and relieve their necessities, and promote their welfare both in body and soul, as they have opportunity: thus must all believers in Christ evidence that they are the children of God, who is good to all, but is especially good to Israel.
II. All the forementioned graces must be had, or we shall not be thoroughly furnished for all good works--for the duties of the first and second table, for active and passive obedience, and for those services wherein we are to imitate God as well as for those wherein we only obey him--and therefore to engage us to an industrious and unwearied pursuit of them, the apostle sets forth the advantages that redound to all who successfully labour so as to get these things to be and abound in them,2 Peter 1:8-11; 2 Peter 1:8-11. These are proposed,
1. More generally, 2 Peter 1:8; 2 Peter 1:8. The having these things make not barren (or slothful) nor unfruitful, where, according to the style of the Holy Ghost, we must understand a great deal more than is expressed; for when it is said concerning Ahaz, the vilest and most provoking of all the kings of Judah, that he did not right in the sight of the Lord (2 Kings 16:2), we are to understand as much as if it had been said, He did what was most offensive and abominable, as the following account of his life shows; so, when it is here said that the being and abounding of all Christian graces in us will make us neither inactive nor unfruitful, we are thereby to understand that it will make us very zealous and lively, vigorous and active, in all practical Christianity, and eminently fruitful in the works of righteousness. These will bring much glory to God, by bringing forth much fruit among men, being fruitful in knowledge, or the acknowledging of our Lord Jesus Christ, owning him to be their Lord, and evidencing themselves to be his servants by their abounding in the work that he has given them to do. This is the necessary consequence of adding one grace to another; for, where all Christian graces are in the heart, they improve and strengthen, encourage and cherish, one another; so they all thrive and grow (as the apostle intimates in the beginning of 2 Peter 1:8; 2 Peter 1:8), and wherever grace abounds there will be an abounding in good works. How desirable it is to be in such a case the apostle evidences, 2 Peter 1:9; 2 Peter 1:9. There he sets forth how miserable it is to be without those quickening fructifying graces; for he who has not the forementioned graces, or, though he pretends or seems to have them, does not exercise and improve them, is blind, that is, as to spiritual and heavenly things, as the next words explain it: He cannot see far off. This present evil world he can see, and dotes upon, but has no discerning at all of the world to come, so as to be affected with the spiritual privileges and heavenly blessings thereof. He who sees the excellences of Christianity must needs be diligent in endeavours after all those graces that are absolutely necessary for obtaining glory, honour, and immortality; but, where these graces are not obtained nor endeavoured after, men are not able to look forward to the things that are but a very little way off in reality, though in appearance, or in their apprehension, they are at a great distance, because they put them far away from them; and how wretched is their condition who are thus blind as to the awfully great things of the other world, who cannot see any thing of the reality and certainty, the greatness and nearness, of the glorious rewards God will bestow on the righteous, and the dreadful punishment he will inflict on the ungodly! But this is not all the misery of those who do not add to their faith virtue, knowledge, c. They are as unable to look backward as forward, their memories are slippery and unable to retain what is past, as their sight is short and unable to discern what is future they forget that they have been baptized, and had the means, and been laid under the obligations to holiness of heart and life. By baptism we are engaged in a holy war against sin, and are solemnly bound to fight against the flesh, the world, and the devil. Often call to mind, and seriously meditate on, your solemn engagement to be the Lord's, and your peculiar advantages and encouragements to lay aside all filthiness of flesh and spirit.
2. The apostle proposes two particular advantages that will attend or follow upon diligence in the work of a Christian: stability in grace, and a triumphant entrance into glory. These he brings in by resuming his former exhortation, and laying it down in other words; for what in 2 Peter 1:5; 2 Peter 1:5 is expressed by giving diligence to add to faith virtue, c., is expressed in 2 Peter 1:10; 2 Peter 1:10 by giving diligence to make our calling and election sure. Here we may observe, (1.) It is the duty of believers to make their election sure, to clear it up to themselves that they are the chosen of God. (2.) The way to make sure their eternal election is to make out their effectual calling: none can look into the book of God's eternal counsels and decrees; but, inasmuch as whom God did predestinate those he also called, if we can find we are effectually called, we may conclude we are chosen to salvation. (3.) It requires a great deal of diligence and labour to make sure our calling and election; there must be a very close examination of ourselves, a very narrow search and strict enquiry, whether we are thoroughly converted, our minds enlightened, our wills renewed, and our whole souls changed as to the bent and inclination thereof; and to come to a fixed certainty in this requires the utmost diligence, and cannot be attained and kept without divine assistance, as we may learn from Psalms 139:23; Romans 8:16. "But, how great soever the labour is, do not think much of it, for great is the advantage you gain by it; for," [1.] "By this you will be kept from falling, and that at all times and seasons, even in those hours of temptation that shall be on the earth." When others shall fall into heinous and scandalous sin, those who are thus diligent shall be enabled to walk circumspectly and keep on in the way of their duty; and, when many fall into errors, they shall be preserved sound in the faith, and stand perfect and complete in all the will of God. [2.] Those who are diligent in the work of religion shall have a triumphant entrance into glory; while of those few who get to heaven some are scarcely saved (1 Peter 4:18), with a great deal of difficulty, even as by fire (1 Corinthians 3:15), those who are growing in grace, and abounding in the work of the Lord, shall have an abundant entrance into the joy of their Lord, even that everlasting kingdom where Christ reigns, and they shall reign with him for ever and ever.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Peter 1:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-peter-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In the second Epistle of Peter (and here I must be brief, because of the hour; and I may be brief because Jude will afford us a further consideration of it) we have the same substantial truth of God's righteous government maintained. But the apostle here supplements his first letter by bringing in its effect on the world in that coming day, and especially in its judgment of Christendom or corrupted Christianity. Written of course for the guidance of the saints, it may well serve as a warning to sinners, whether in the profane world or as to those that abuse righteousness and truth.
There is an expression in2 Peter 1:3; 2 Peter 1:3 to which I particularly call your attention. "According as his divine power hath given unto us all things that pertain unto life and godliness, through the knowledge of him that hath called us by glory and by virtue." It is really not to glory and virtue, but by His own glory and by virtue. This seems to me an important statement of the Holy Ghost's to understand. What serves to make it plain is this: Adam was not "called" when in Paradise. When innocent, he was not called by God's own glory and by virtue. What Adam was bound to do was just to stay where he was. That is, he was responsible to do the will of God, or, rather, not to do what God prohibited in his case. There was a simple test of obedience. It was not a thing that Adam really needed in the smallest degree. He had everything that he wanted and much more, for God showed Himself to be one that delights in abundantly blessing when He put man in Paradise. The business of man, then, was to keep his first estate; he should have simply abode in his position. When he listened to the devil, this was a call not by God's own glory and virtue, but to do the devil's will. It was a seeking of his own independence by disobeying God's express word. Our calling is by God's own glory.
The whole principle of Christianity is just this. It takes the believer out of the place in which he naturally is, and alas! now in sin; and therefore it is spoken of as a calling. The Christian "calling" supposes that the gospel, where received, deals with the soul by the power of the Spirit of God; and that he who receives it is called out of the condition in which man is now plunged by sin, not put back again into the position of Adam, but taken into another position altogether. It is no longer a question of man on earth; he is called by God's own glory and by virtue. It is by God's own glory, because if God saves, He calls to stand in nothing less than that glory. The declared effect of sin is, as it is said in Romans 3:1-31, that all "come short of the glory of God." By this they are now measured. Are they fit to stand in presence of the glory of God? The glory of God is the standard of judgment now for a sinner; it is no question of regaining the lost paradise or of keeping the law, even if it were possible. The blessedness of the gospel is that it calls a man not to put him in the place of the unfallen man or of a Jew on the earth, but by God's own glory; and along with this "by virtue." There is a holy restraint put on the allowance of the flesh in any respect whatever. It brings in not "virtue" as the first great point, but God's own glory, and then virtue along with this (that is, the moral courage which refuses the gratification of the old nature).
"Whereby are given unto us exceeding great and precious promises: that by these ye might be partakers of the divine nature." Such is the efficacy of the call of grace. A new nature is communicated which loves the will of God, and abhors the evil whereby Satan has inundated the world. "Having escaped the corruption that is in the world through lust." Then he shows there is no time for waiting or ease. "And beside this, giving all diligence, add to your faith virtue" (or the moral courage I have already described); and to virtue knowledge; and to knowledge temperance; and to temperance patience; and to patience godliness; and to godliness, brotherly kindness; and to brotherly kindness love." These last two qualities are not the same. "Love" is a great deal more and deeper than "brotherly kindness." The latter makes one's brother the prominent object; the former tests everything by God and His will and glory. Therefore you may find a Christian very full of brotherly love, but sadly at fault when the test of love comes, which feels and insists that the first of all duties is that God should have His way. "By this we know," as John said, (and who knew love better?) "that we love the children of God, if we love God, and keep His commandments."
In the next part of the chapter (2 Peter 2:1-22) we have the kingdom introduced, which is really the main object of Peter's testimony in the first epistle as well as in the second. Being about to depart himself, he as it were throws open the blessed prospect of the Lord's interference to put aside evil in the world, and display His own power and goodness here below. Such is the kingdom that will be brought in at the coming of our Lord Jesus Christ. His coming, or presence, embraces the kingdom within its wide circumference.
But then in stating this, the utmost pains are taken to show that there is something better than the prospect of the kingdom, glorious as it is; and this is of capital importance to see clearly. Thus verse 19 opens the matter, which I must give you rather more exactly than as it stands in our version: "We have also the word of prophecy more confirmed, whereunto ye do well that ye take heed." They were quite right in holding fast the old prophetic scriptures. Even as Jews they had known those portions of the word of God, and the apostle in no way blames them for adhering to them tenaciously. So far, it was quite right. "Ye do well that ye take heed" to them. It was needless to press attention with greater warmth; but still he commends the heed they paid to the prophetic word of the Old Testament. Yet study it either in the New Testament or in the Old Testament, one cannot but dread when prophecy becomes the all-absorbing object. It is not meant deeply to engage the affections. It may occupy the mind to the exclusion of what is better still. Its nature forbids it from adequately filling the heart that is purified by faith; nor does the apostle mean that it should ever have such a place. When he says, "Ye do well that ye take heed to it," he adds the instructive comparison, "as unto a lamp that shineth in a dark place." This is what prophecy resembles. He does not then stop, but points us to another and brighter light "until the day dawn, and the morning-star arise in your hearts." He means that prophecy is a divinely given lamp for this dark scene. None can despise without loss the light it casts on this obscure place, the world which is going to be judged. It shows us the awful end and thereby guards us all the way through.
As a lamp for the dark, prophecy is therefore excellent; it is given of God for this purpose; and no Christian can afford to slight or overlook it as an unprofitable study, which does not claim and cannot reward his heed. They were quite right, then; but let them see to it that the heart possess a far better treasure. And what can this be? Not Christianity indeed as a whole, but the Christian hope. The Lord's coming, and all that is bound up with Him on high as the hope of the Christian and of the church, must not be lowered to a mere prophetic event. Prophecy deals with the earth, with the Jew, with the nations, with evil here below; prophecy declares men to be so bad that the Lord must come and judge them, and then introduce His own kingdom, no longer morally and in testimony, but in power and glory. But is this all that Christ is for us? Do you confound the Christian hope with the judgment of Babylon, the overthrow of the Gentiles, the restoration of Israel? A Christian has the faith that in principle all evil has been judged long ago in the cross; that it has been absolutely and perfectly condemned, beyond whatever can be in the creature here below. His hope, therefore, rises far above the revelation of that display of power in righteousness as well as mercy which is to put aside evil, and then bless a long guilty and miserable world with peace and joy and every form of creature goodness. The Christian hope is the taking the Christian out of the world altogether to be in glory with Christ, the object of his heart. Therefore Peter says, "Until the day dawn, and the day-star arise in your hearts." When does he mean by this expression? When the Christian lays hold of this hope; when he is not merely warned by prophecy, but has his heart reached and filled with the heavenly hope, the light of a better day, yea, Christ Himself the source and centre of it all.
Accordingly, "till the day dawn" does not mean till the day come till the Sun of righteousness arise with healing in His wings, and the wicked are trodden down like ashes under the feet. This is not at all the meaning of the phrase. It is the dawn of day in the heart; it is a hope that should be realized now because we are children of the day. Consequently we ought to have, as a present thing, that daylight dawning, and the morning star arising in our hearts. A soul born of God might believe all that is in the prophecies and it is well to heed it all but this is not enough. Not the downfall of Nineveh, nor the judgment of the great whore, nor the destruction of the beast, is the Christian hope. Our hope is that we and all Christians are to be taken out of the world, and translated into heavenly glory. Consequently the light of the lamp does not suffice; we need also daylight. Good as the lamp is, its main value in an obscure place is "till daylight dawn" not till we acquire more of its own light, but till a brighter character of light, daylight, dawn. It is not the actual arrival of the day that he means, but the light of day before itself comes: "Till daylight dawn, and the morning-star arise in your hearts." Christ is made known in this heavenly light for the Christian. It is not Christ dealing with the world and judging the nations. This is the way in which Christ is described in prophecy. But not thus is Christ set before the Christian.
In short, the apostle means that it is well to hold fast the prophetic lamp, which he did not want to disparage in any way, provided it were kept in its proper place. It foreshows the judgment of the world, and it separates the believer, if he believes it, from the world. But this is negative. Do we not ourselves belong to another scene? It is all well then to turn our back on the world, which the prophetic lamp judged; but are we also turning our faces to the light that dawns from above? There are many Christians now that seem to be all occupied with the vast changes either in progress or in anticipation for the earth. About them they fritter away thought and time with no worthy, positive, sanctifying object for their affections. How can one have affection for the judgment of Babylon and the beast? I am not called to anything of the sort. The lamp shows it me, and I am glad to be warned and responsible to warn others. But am I not called to have the only worthy object filling my heart? It is Christ Himself; and this not in the execution of judgment, but in the fulness of grace about to take us out of the world to heaven, and not merely to be assessors with Himself in judging the world when He appears in glory.
Therefore I do most strenuously oppose the petty efforts that have been made to sever the expression "in our hearts" from this verse. It is a sorrow to see them, and to know that any Christians could be influenced by them. Only this morning I was looking at a book in which there was a most misleading parenthesis introduced, as if the meaning were, "Ye do well to take heed in your hearts;" thus severing the connection of "in your hearts" from "the day dawn and the day-star arise." What can one call this but abominable?
There is another way also in which I have seen the truth sought to be destroyed, by connecting "in your hearts" with "knowing this first," contrary to all analogy of Peter or any one else, and in fact without the smallest reason, but with the evident object of obliterating for the heart the value of the heavenly hope. Such dealings with the text I cannot characterise as mistakes only, but as unwarrantable meddling with the word of God. There is not the slightest foundation for either the one punctuation or the other. The English version is perfectly, correct in this at least.
And it may help some enquirers perhaps if I show them that Peter elsewhere thoroughly confirms this to a plain English reader. In the first epistle it is written, "Sanctify the Lord God in your hearts." It is clear that the expression "in your hearts" is no unimportant phrase in Peter's epistles. If we do not "sanctify the Lord God in our hearts," we shall not gather much good either from prophecy or from the heavenly hope; but if we do, it is of. the highest moment for us to have Christ as the morning-star arising in our hearts, and not such a knowledge of prophecy satisfying us as a godly Jew might once have possessed. Compare also "knowing this first" in 2 Peter 3:3. There is no connection with "in your hearts" there any more than here.
It is difficult to speak with patience of these rash ways with the word of God. I hold it to be a grievous sin indeed to warp scripture from the purpose for which God has written it. If it be said that these innovations meant only what is good, the question is whether any are at liberty without the best reasons to change the form of the text, and particularly to do so without telling you. In this very place for instance, in a book which professes to be the authorised version of the bible, you unsuspectingly take up the book without knowing. any chance has been made in the punctuation, and your hope is destroyed before you know why, that is, if you trust their form of the book, which the compilers meant you should.
There is another phrase that follows, on which it may be well to say a word: "No prophecy of the scripture is of any private interpretation." Many a soul asks, What is meant by this? Of course, the error of Catholicism is not to be thought of: the remedy against making prophecy of private interpretation is in no way ecclesiastical tradition. I am speaking now to persons uninfluenced by such thoughts, and need not expose its irrelevant absurdity. But, again, there are many Protestants like Bishop Horsley who think it means that the way to hinder prophecy from being of private interpretation is to take history to interpret prophecy. In this I do confess I see little change for the better. Whether you take the church to interpret prophecy, or look into the world to read its interpretation, it is but a sorry choice, and as far as possible either way from the sense. The meaning is, that no prophecy of scripture is of its own insulated interpretation. Limit a prophecy to the particular event that is supposed to be intended by that scripture, and you make it of private interpretation. For instance, if you so regard the prophecy of Babylon's fall in Isaiah 13:1-22; Isaiah 14:1-32, you make this prophecy of private interpretation. How? Because you make the event to cover the prophecy, you interpret the prophecy by the event. But this is precisely what scripture prophecy is made not to be; and it is to hinder the reader from this error that the apostle writes as he does here. The truth, on the contrary, is that all prophecy has for its object the establishment of the kingdom of Christ; and if you sever the lines of prophecy from this great central point on which they all converge, you destroy the intimate connection of these prophetic lines with the centre. It is like lopping off the branches from the tree to which they belong, or limbs from the body of which they are integral parts.
So it is with prophecy. All prophecy runs on to the kingdom of Christ, because it comes from the Holy Ghost. If it were the forecasting of men, a man might apply it to a particular event; and there it would end. It might be a sagacious conjecture or not. But supposing it to be ever so correct, after all it is only within the limits of a man's mind. But not so with prophecy of scripture. The Spirit of God is satisfied with no aims short of the kingdom of Christ, and hence therefore prophecy as a whole looks onward to that bright end. It may have had a partial accomplishment, a just application by the way, but it never stops short of His coming and "that day." For the very same reason, when Moses and Elias were put by Peter on the smallest approach to equality with the Lord Jesus on the mount, the Father set aside Moses and Elias with the words, "This is my beloved Son: hear ye him." His object is not Moses, or Elias either: it is Christ, the beloved Son of God. So the Holy Ghost in prophecy does the self-same thing. He had the same object as the Father the glory of the Lord Jesus. Only as the Father held to the glory of His Son as such, the Holy Ghost in prophecy looks to the kingdom to be put under the Lord Jesus: and so "the prophecy came not in old time by the will of man; but holy men of God spake as they were moved by the Holy Ghost." They could not therefore have any object other than that of the Holy Ghost who inspired them; and so prophecy must be interpreted, not isolatedly, but as forming part of the Spirit's testimony to the purpose of God in glorifying Christ.
The second chapter shows us the opposite side Satan's instruments in defaming Christ and injuring souls the false teachers in Christendom, just as there had been false prophets among the people of old. What an awful character is given to them, justifying the judgment that is coming upon them!
In the last chapter (2 Peter 3:1-18) we have not merely false teachers, corrupt in their ways as in their doctrines, but scoffers ridiculing the coming of the Lord Jesus. What is the answer of the Holy Ghost to this? Their ground was the assumed unchangeableness of the world. Oh the folly of man when he opposes God! What a confirmation it is that at this present time philosophy is precisely coming to this! Christendom is going back to heathen conclusions as fast as possible. It does not matter whether we look at the popular physiologists, geologists, naturalists, astronomers, economists, metaphysicians, historians, or any others you like, they are in general hastening to this humiliating end; that is to say, a denial of the distinct statements of scripture and an exclusion of God from His own world. Their idea is, that a sort of cycle governs nature, ever repeating itself through the same round. It is the same at bottom as Peter denounces here the notion that there is a perpetuity in the state of things around us.
Consequently such as believe in nature must scoff at the assertion of the Lord coming to change the face of all things. The apostle warns them to abandon that delusion, for after all God has intervened already. The God that caused the flood, and destroyed the world that once was, can destroy the world again. And this is precisely what the Lord is going to do. Therefore, if you tauntingly say," Where is the promise of his coming?" I answer you, not that He is coming for you, but that the day of the Lord is coming on the world. What can scoffers have to do with the coming of the Lord for His own people? You may ask with a scoff, "Where is the promise of his coming?" But we can answer with assurance that the day of the Lord will come as a thief in the night as sudden, unexpected, and unwelcome, for the judgment and destruction of the creation which is your rest and ruin. When everything has disappeared that can, and all that is to be shaken shall have been dissolved, the result will be the new heavens and new earth, "wherein dwelleth righteousness," without one scoffer more.
The believer then in the face of this is exhorted to holy conversation and godliness. "Ye therefore, beloved, seeing that ye know these things before, beware lest ye also, being led away by the error of the wicked, should fall from your own stedfastness;" for there is danger of the Christian's contamination by the spirit of the world. What then is the preservative? "Grow in grace, and the knowledge of our Lord and Saviour Jesus Christ. To him be glory both now and to the day of eternity. Amen."
1 John 1:1-10 ; 1 John 2:1-29 ; 1 John 3:1-24 ; 1 John 4:1-21 ; 1 John 5:1-21
The Epistles of John have evidently a character altogether peculiar to themselves. Christ Himself personally is more before us than in any other of the inspired epistles. Nevertheless there is this difference between the Gospel and the Epistles of John: that his gospel necessarily treats of Christ in a direct and immediate way, and then the provision that He made, when He was about to leave the world and His disciples in it, by the Holy Ghost taking His place down here (these being the two chief subjects of the Gospel of John); in the Epistles, on the other hand, while Christ is still prominent, the main characteristic is to show Christ is in us, as well (so to speak) as Christ in Himself that it is the self-same life, Christ personally being its full perfect expression. In order to set out this astonishing truth with all clearness, the Epistle opens directly with the Lord, and this as He was manifested in this world. The Gospel begins with Christ before all worlds. Such is not the manner in which the Holy Ghost begins here.
I am aware that some have been disposed to take "That which was from the beginning," (1 John 1:1) as if it taught the same truth as "In the beginning was the Word." No doubt there is an allusion, but there is also a marked difference. We gain nothing by forcing scripture: we always lose somewhat. In the Gospel, where Christ Himself directly and immediately is the object, the Holy Ghost starts with revealing His divine subsistence when there was none but God: "The Word was with God," and lest there should be any question of His glory, "the Word was God" not the creature. "The same was in the beginning with God." Thus He had a distinct personal existence, which had been from everlasting. No matter how far one goes back, we may still find the Word, and the Word with God: it is not said exactly with the Father, but with God. We never in scripture find the "Word" coupled with the "Father." We do find it in what is not scripture, as I shall show before we have done with considering this Epistle. In unquestionable scripture, "the Word" and "God" are correlative, the "Son" and the "Father." Man cannot even imitate the word of God without exposing his own weakness.
The Gospel therefore, in order to assert His glory, goes back before all time. And "in the beginning" no matter where you may ask to place the point within eternity the Word was there. But this is not at all the object of the Epistle. It is assumed no doubt, but It is to show how truly the life is the very same. It is not union. Life is never confounded with union, though in the Christian closely connected. Union is by the Holy Ghost sent down from heaven, but life was before this, whether in Christ personally, or even in us. Christ Himself is our life.
Hence, when flesh had hindered and overlaid the power of the Spirit; when the world was gaining vast influence; when Satan was working with all subtlety to undermine the foundations, the Holy Ghost directs attention to Christ, in whom the life was manifested. In what the Son of God was before entering the world, there could be no instruction for us how the life is to be now displayed in us; and what God looks for, how by the Holy Ghost He nourishes and exercises us. The weightiest instruction turns on what Christ was here, having to do with man with Satan above all, with His God and Father. So have we. Hence, therefore, it is not here, "He was in the beginning with God," but "That which was from the beginning."
This is a phrase ( ἀπ᾽ ἀρχῆς ) constantly used as to the manifestation of the one or thing spoken of: it matters not whether it be good or evil. We find the formula used, for instance, of Satan. There is no reference to what he was before he became the devil; there is silence as to his subsistence as an unfallen angel, but when he departed from God, he sins from the beginning. Such is his character as devil: he sinned. As for our Lord Jesus, He was manifested as man here below; but before we hear of what was manifested, John says, "That which was from the beginning." He had a personal being as man here below a divine person no doubt, but He took a real place in this world. This seems to be referred to in the expression "which was from the beginning." Next we have the fact that others are directed towards Him what we have "heard" about Him what we have "seen with our eyes." It was not a mere phantom, but a real person in this world hence "that which we have looked upon," or contemplated. Even though from above, He was really an object seen; He was not a passing shadow, but a person, "which we have looked upon, and our hands have handled" (coming down as it were into the closest familiarity) "concerning the word of life." It will be understood that all these different clauses refer to the Word of life what was from the beginning about the Word of life: what we have heard about the Word of life: what we have seen, and so on.
"And the life was manifested." The second verse yet makes the first plainer; for there we find His pre-existence with the Father, when the apostle has stated His manifestation (for that expression "the life was manifested" is a kind of summary of what had been laid down in the preceding verse): "The life was manifested, and we have seen, and bear witness, and announce to you that eternal life, which was with the Father." Now here we have the Son's eternal being, so that there is no holding it back in this verse. It is supposed and treated of as a known truth; but the present object is to put forward the Lord Jesus as He was displayed in this world; for "it was manifested to us: that which we have seen and heard" (taking up the two verses) "announce we to you, that ye also may have fellowship with us: and truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." Thus the evident aim here is to show that there has been a manifestation an adequate personal revelation of God the Father. The only such adequate manifestation was Christ Himself. But it was Christ Himself in this world, a man as truly as any other, though infinitely above man, but a man who displayed what divine life is in all imaginable circumstances. He became a babe, a child, a full-grown man. He grew up subject to His parents; He entered on public life, as before He was traced in the, unobtrusive privacy of His home after the flesh. He is then found confronted with the enemy, going forth in the power of the Spirit, dealing with every kind of pain and sorrow that pressed down humanity, in everything showing out what God is, but in everything also displaying what man ought to have been, and was not Himself always absolute perfection, but perfection as man in dependence on God.
What, it may be asked, has this to do with us? Everything. It is not true that we only want propitiation, or as guilty sinners to be justified. We want life eternal life. But have not the children of God eternal life? Certainly, but where shall I look at it? I see a beautiful trait of the divine life in this saint; I see something else sweet, and at the same time humbling to my soul, in another perhaps where least expected. But in all there is weakness and even positive failure. Who would not confess it? who does not feel it? This, then, after all, is but an unworthy expression of what divine life is, because it is shaded too often and modified by the effect of the world, by the allowance of nature, by a thousand thoughts, feelings, ways, habits which do not savour of Christ. All these things break in upon and mar the perfect outshining of that new life that is communicated to all the children of God. And here is the blessedness of what the Holy Ghost at once ushers in without a single note of preface, without the smallest allusion to any other person or topic. With Christ before Him, could it be otherwise? There was but one adequate and worthy object of the Holy Ghost, and it was Christ. Neither was it at all requisite to say for whom John was inspired to write thus. Of necessity, Christ was for His own. For whom could Christ be portrayed,. if not for the Christian? But then the suitable homage to Christ was to bring into prominence none but Christ Himself; and so we find the epistle of John opening in a way unlike any other. There may be some approach to analogy in the remarkable manner the apostle Paul writes to the Hebrews. He who writes and those who are written to are in the back ground, that God may unfold His ancient oracles about the Messiah His Son. But in Hebrews, the reason is rather the grace that condescended to Jewish weakness. In John, the reason is the all-eclipsing glory of Him, the Eternal Life, who deigns in grace and by redemption to be our life. It was John's allotted province thus to bring Christ before those that are His; and he has done so in the power of the Holy Ghost, and with a wisdom that proves itself altogether divine to him who has ears to hear.
Through such a revelation as this the great comfort is that God is showing His children, conscious of their own weakness, what in this respect grace has given them in Christ what the very life is that they have received. Often cast down and groaning in the feeling of how little they manifest the life of Christ, and needing to know what His life their life Christ is in its own excellency, they are directed to Himself. In its perfection it is seen in Christ alone.
This it is therefore that opens our epistle; and what is the effect? "These things which we have seen and heard we announce to you, that ye also may have fellowship with us." The apostles had fellowship with the Son of God, and they were particularly chosen out, as we find in the Lord's prayer (the proper prayer of the Lord, not that which is commonly so called in Matthew 6:1-34, Luke 11:1-54, blessed as it is, but in John 17:1-26) For it is evident that the apostles have a singularly distinguished place assigned them. But Christians also are immediately concerned; for there is no doubt that others were to be brought in and to believe through their word. And thus they are expressly the objects of their Lord's communications to the Father.
Here, too, the design was that others should have fellowship with the Son of God: the first favoured ones were not to keep it to themselves, but to spread abroad the riches of His grace. As we see in John 17:1-26 that others were to believe through the apostles' word, so here John acts on the intimation himself The object is, "that ye also may have fellowship with us; and truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." It is with "the Father," because he communicates what He loves best. Never was anything, or one in His sight, so precious as the manifestation of His own Son in manhood here below. It was what opened the heavens, so to speak; it was what caused the Father's voice to be heard; and this in various critical circumstances, where it might have seemed that a dishonouring shade hung over the Anointed of God. But not so; it was but an appearance in the eyes of dimly seeing man Christ was perfection always. Take, for instance, the scene of His baptism; or, again, the mount of transfiguration. Our fellowship then is with the Father. He shares with us the object of His own delight.
But our fellowship is no less with His Son Jesus Christ, who lets us into the secret of the Father's love, and gives a place with Himself to His own, as far as it could be communicated to the creature. "Our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ."
And what is the designed effect? Fulness of joy. "These things write we unto you that your joy may be full." If any believer, then, looks at Jesus as He was here below, and if the effect on his heart is to take away from the spring of joy in his soul, or to fail in ministering divine joy, it is clear that he has misapprehended God's own object and love. He has not interpreted aright the revelation of the Son of God. Now there are many that do so read the gospels. They derive far more joy from that which Paul brings before them in Romans 5:1-21 or 8. One can understand this at first. Ought it to be so always? There are states no doubt where the clearing and consolidating chapters in the epistle to the Romans supply the requisite food of the soul. Nor could one in the least desire to weaken this, still less to set one part of scripture against or above another. But while assuredly in the first learning of salvation it is of consequence that we should be built up in the good news of grace that God sends us through the work of the Lord Jesus, the object of God in settling us on redemption is to make us free to enjoy the Son and the Father. We are not to be arrested along the way however precious, but to enjoy Himself who has reconciled us by Jesus Christ, to appreciate and adore our God and Father who has manifested His glory in Christ His Son. Short of this we cannot rightly stop. We may pause midway, but we ought to be going on until we can rest perfectly in this blessed communion of love fellowship "with the Father, and with his Son Jesus Christ."
The effect then, I repeat, is fulness of joy. And mark, all this is simply from the manifestation of grace in Jesus Christ the Lord. There is not one question of ourselves, but the simplest receiving what God has brought and given us in His own Son; the intended issue is the overflowing of joy in the Holy Ghost.
But if we had a manifestation, there is also a message. The manifestation, with its connections and result, was given us in the first four verses. The message begins from the fifth verse. If you have this life of Christ, if I too have it, if we who believe are brought thus into fellowship with the Father and with the Son Jesus Christ, if we possess the wondrous place of being (so to speak) in the family circle, and the most intimate affections of our God and Father through the Son of His love, I cannot be there, nor you, without the creating of a certain demand on our souls by virtue of the divine nature of which grace has made us alike partakers. No doubt love is the spring, but it is in truth; and the God who thus brings us by His own Son into the present enjoyment of life everlasting makes the soul sensible of the antagonism between the state of nature and of all around us with God Himself. But mark the grace of God. not a word of that whatever until fulness of joy is established, and this solely by the gift of Jesus the Son of God to us, and eternal life in Him. But having given us the joy, now He turns us back, as it were, and gives the eye inwardly to discern as those enabled to see according to God, to judge all that is of self, and consequently all false pretensions wherever they may be. It could not, ought not to be otherwise. We can afford to judge ourselves now that we have the fulness of the blessing, which is eternal life. Remember it, and Him in whom it is, and by whom only we could have it. God the Father has given in Christ that sure blessing, and assured it for ever, in order that the soul may be free to look at anything, and to take up everything in the interests of His own holiness and glory, as having fellowship with the Father and the Son.
"This then is the message which we have heard of him, and declare unto you, that God is light." It is not the Father now. In the early verses it was expressly and only as the Father, because there it was the outflow of grace through the Son. But now, this nature being communicated, we cannot if we would avoid having to do with God; and we feel for His will, holiness, and glory, just because we are so blest by His grace. "This then is the message which we have heard of him, and declare unto you." It is not the law but a message. Grace does not put under law, but it does communicate the judgment of God Himself on all that is contrary to His nature.
The message is that God is light. Heathenism was founded on a quite contrary assumption. They supposed darkness to be the source of everything; but not such is God to the Christian. "God is light." Consequently all is detected and judged. "God is light, and in him is no darkness at all." Even Moses, in view of the hardness of men's hearts, allowed a little darkness; for the law made nothing perfect; it was not the perfect expression of God: Christ only is this. It is only divines, or those misled by their errors, who give His glory to the law as the image of God. But according to scripture (and it "cannot be broken") Christ is the image of God: never is the law so styled. The law had not to reveal God but to deal with man, it condemned the first Adam. God under law had fallen sinful presumptuous man before Him. Law was really the expression of the lowest claim that God could assert over the first man had he been able to meet it. He could not abate those terms. It was the very least measure the ten words that God could accept even from a sinful man.
But it was altogether different when the Son of God came. Undoubtedly He vindicated the law, which fell through all other hands. Perfectly and in all things He retrieved the honour of God, which might else have seemed only committed to man to be sullied. Alas! the first man had done nothing but sin or break the law of God. The last Adam not only rescued the jewel from the filth of the men who had brought it into obloquy and turned it if not to corruption to their own ruin, but set it off so as to shed its own lustre and glorify the God who gave it. The mischief lay in sin, never in the smallest degree in the law. There was everything wrong in the first man; and this was the true secret. But to lower the Son of God to a mere doer of the law is unconsciously to deny His divine glory; nay, it is unwittingly to deny even His human perfection. No doubt the Lord never failed to magnify the divine law; but I venture to say He never did one thing in which He did not go beyond the law. It must be maintained further that not to speak of Christ, the Christian, who does not go beyond the law does not understand, enjoy, or adorn Christianity. And so far is this rising above the character of law in our walk from being an extraordinary effort, it is what the Christian man is called to do every day in his life. I admit this, that you cannot even contemplate such a thing until you know your place in Christ, and that Christ risen is your life; but when this is a settled truth for your soul, you will soon understand its certainty and preciousness, as well as your own new responsibility, as living in the Spirit, to walk also by the Spirit.
Let me repeat once more the message "God is light, and in him is no darkness at all." Nothing is now allowed in view of the hardness of their hearts. This was the license under law, as our Lord Jesus Himself tells us, but it will not stand the revealed light of the gospel. There is nothing tolerated except what suits the nature of God Himself. Christ, the reality of it in His own person and ways on earth, alone has brought us the revelation of this truth. Where was it ever seen or heard of before? It was seen and heard in every way, in every word, of Jesus. It was so because He was God, but it was never so till He became man. It is there we see adoringly the wondrous truth of the person of the Lord Jesus. As long as He remained simply God, no such manifestation was or could be. Had He been merely man, it would have been simply impossible; but being not only what He was, but who He is, in Him here below we have God as well as man perfectly displayed. This it is that judges judges everything in us.
Accordingly there follows the various testings of this divine nature in the believer. "If we say that we have fellowship with him, and walk in darkness, we lie, and do not the truth." It is no longer a question merely of an open falsehood. Of course this cannot but remain always immoral and inexcusable; and its true gravity is brought out incomparably more under the gospel than ever it was under the law. But then what is spoken of here goes far deeper than a pronounced lie; it might be only such virtually and practically a lie that we live and do where we may not speak one. "If we say we have fellowship with him, and walk in darkness, we lie, and do not the truth." The Christian walks in the light; and the reason why he walks there is this, because he sees Christ, who alone is the light of life. And if he sees and follows Christ, which all His sheep do, he cannot but walk in the light, because following Jesus, who is the light, he necessarily walks in the light
I do not say that he necessarily walks according to the light. This is a very different matter, often confounded with it, but in fact wholly distinct, though it too ought to be. But every Christian walks in the light, if he is walking according to it, then glory is brought to the Lord; if, as is too often the case, he fails to walk according to the light, he dishonours the Lord so much the more because he does walk in the light.
A Jew as such did not walk in the light. When God had His dealings with Israel, there was nothing of the kind. He, though always light Himself, dwelt in the thick darkness. Not that He was darkness: this never was nor could be; but He dwelt in the dark, veiled and shut up by curtains and clouds of incense, sacrifices and priests. Thus He dwelt because man was in the dark; and God, by the very fact that He dwelt surrounded by His people Israel, dwelt in dark seclusion in view of the condition of Israel the first man in whose midst He deigned to dwell.
But now that Christ the Son is come, the full unclouded light of God shines out in love. Accordingly, as we have seen, He reveals Himself as light, with whom is no darkness at all. More than this, "if we say we have fellowship with him, and walk in darkness, we lie, and do not the truth." Further, "If we walk in the light, as he is in the light, we have fellowship one with another, and the blood of Jesus Christ his Son cleanseth us from all sin." This total and evident contrast is what every Christian by his Christian profession assumes. If you are a Christian at all, you walk in the light; it is where you walk, and not here a question of how. The apostle John is not here at all discussing how far it may be made good, or how far you have realised it albeit an important question for conscience. Here he is showing what is true and real, and so absolutely necessary that it is involved in the very being of a Christian man.
"But if we walk in the light, as he is in the light (for Christ can be no less a standard than this) "we have fellowship one with another, and the blood of Jesus Christ his Son cleanseth us from all sin." Manifestly he is describing, not some special class among the faithful, but all genuine Christians, whoever they may be. As having seen and followed the Lord Jesus, they walk in the light, and being in that light, where all sin is judged, there is fellowship mutually. For the fellowship here is not with the Father and the Son: this had been already settled in the early verses. But here John is speaking of the communion of Christians one with another; and he says that being in the light of God (because the light is no less than Christ), the hindrances to fellowship are judged: "We have fellowship one with another." You see it every day, and wherever you may be. If you pass through any circumstances where you look to find no Christian, a little word is dropped, Christ's own name, or that which betrays to your heart the sense of His grace, and at once you are knit to the man, no matter who, indeed, the more, so to speak, because of the sound falling on your heart in such unexpected circumstances: "We have fellowship one with another." Then there is another comfort not less needed "that the blood of Jesus Christ cleanseth us from all sin." Such is the precious place grace has given us, the ever abiding power of the blood of Jesus Christ cleansing us from every sin.
This is not put here as a provision against our failure and for our restoration. The apostle treats of the place in which we are set by the grace of God from the beginning of our Christian career, and which remains unchanged right through. No doubt the apostle does not contemplate such a thing here as the departure of a real Christian from Christ. Still less, if possible, does he contemplate a Christian's trifling with sin: this could not be, for the Spirit of God never does. We shall find, however, in its own just place, that if he slip into evil of a practical kind, or sin, God does not leave him without a resource. The grace that never fails appears for the child, if he have been drawn aside. But this is not at all the object in the verse before us, which is simply the assertion of the Christian's place; and this, too, when it is a question of God's own nature, which might produce (not searching only, but.) trial and anxiety in the spirit. But if there is, the very place where the power of the blood of Jesus Christ cannot fail to cleanse you from all sin is asserted.
But there might be another form of pretension. Instead of setting up to fellowship with God, while indifferent to His will, without sense of or care for standing in the light of God, the flesh might assume another character of delusion the denial of sin. "If we say we have no sin, we deceive ourselves, and the truth is not in us." By a Christian is not meant one insensible to his own sinfulness. The truth is in him; and he confesses instead of hiding or ignoring his sins. He has fellowship with God; but, far from saying along with this "I have no sin," he is the very man that hates and spreads out his sins before God. Accordingly verse 9 tells the tale of that which grace and truth effect in the Christian: "If we confess our sins, he is faithful and just to forgive us our sins, and to cleanse us from all unrighteousness." So the Christian does from the very starting-point of his career.
Still less does the Christian refuse to own that he has sinned. This is a yet grosser form of contrariety to the truth of God. Therefore the condemnation is still more stern: "If we say that we have not sinned, we make him a liar, and his word is not in us." The word of God, not to speak of conscience, declares so plainly that all have sinned, that it proves the audacity of unbelief and rebelliousness in those that deny, and this denial is incomparably more guilty since Christ came, to whose name these deniers laid claim.
This then closes the second part of the chapter. The first was the manifestation of the fulness of grace in Christ; the next, the detection of what is contrary to God in us. Hence we are now judged before God in His light. Having a nature which feels according to God, we at once discover what is inconsistent with Himself. For this very reason the Christian would be extremely cast down if, when drawn aside through the power of the enemy, there were not the provision of grace to meet and restore his soul. Hence two verses follow in the beginning of1 John 2:1-29; 1 John 2:1-29 as a sort of appendix to the doctrine and application of the first chapter: "My little children, these things write I unto you, that ye sin not. And if any man sin, we have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous: and he is the propitiation for our sins; and not for ours only, but also for . . . the whole world." I leave out "the sins of." It is clear enough that they ought never to have been inserted in the common English Bible. Not only are they not required for the sense, as words generally are, but they injure the sense, and really insinuate erroneous doctrine. If the sins of the whole world were met by the propitiation of Christ, the whole world would be saved. No such statement occurs anywhere in the word of God. There is a righteous ground in the sacrifice of Christ on which God can meet the whole world not only bear with it, but send the gospel to every creature. This, however, is a totally different statement from a "propitiation for the sins of the whole world." In the real phrase it is clear that we have the beautiful wisdom of scripture, and at the same time an exact expression of the Lord's rich grace without exaggeration: "My little children, I write unto you that ye sin not;" but if any one should alas! sin, instead of cause for despair, "we have an advocate with the Father." Wondrous mercy! Jesus as much lives to take up the failure of His own, as He died to put away their sins by His blood. This too is founded on propitiation; but there is besides the blessed fact that He is the righteousness of the believer in the presence of God. His one expiatory sacrifice avails in abiding value; His place is before God as our righteousness; and there for the failing He carries on His living active advocacy with the Father.
Such is the doctrinal ground of this epistle, with the added special provision for those who may fail.
From 1 John 2:3 we begin the consideration of the characteristics of life in Christ which the believer possesses, and is bound to manifest. What is the leading trait? what the especial features of divine life in man? It is not power, nor love, nor even righteousness. What is it then? Obedience. This, it is clear, gives no importance to man. It necessitates the just subjection of the creature, and maintains also the majesty of God. How dreadful when grace, so-called, lowers His glory in the eyes of any soul! It is not denied that danger there is; but the danger is fully met by the precious word of God: "And hereby we do know that we know* him, if we keep his commandments." Do not call this legal: where is anything of the sort in John? Indeed there can be nothing legal in one who under the Holy Spirit unfolds Christ. And let me say further that, where love is, nothing is sweeter than the doing the will of the one that is loved, particularly where we know that He whose will we do is absolutely good and wise in all that He lays upon us. We know that this is the case with God.
*The first "know" is in the present, this (the second) in the perfect, ἐγνώκαμεν , which means (not "have known," but) "have the knowledge of."
"And hereby we do know that we know him, if we keep his commandments. He that saith, I know him, and keepeth not his commandments, is a liar, and the truth is not in him." He is no Christian at all, any more than those that pretended to have fellowship with Him and walked in darkness, or said they had no sin, or denied that they had sinned. The contrast is of real Christians with mere pretenders. It is not a comparison between faithful Christians and unfaithful ones. Banish all this kind of notion from your minds. It is delusion, and you lose thereby the profit for your soul. It is not what the Lord is treating of here. He is putting down a new class of evil that was beginning to spring up, of persons pretending to fresh light, but involving a departure from the only light of God, persons who indulged in fine-spun speculations and claimed undiscovered truth, but were in the awful predicament of contradicting the revealed mind of God. It was a different Christ, who was not another but antichrist, as we shall see, a different truth which was not really truth.
The characteristic object of the epistle is to maintain that none can ever rise above the Christ already manifested in this world. After all you may have learnt from Paul or any other, know as you may the Christian's place in grace and all he hopes for in glory, if you want to behold perfection in man you must look back at what Christ was in this world the self-same Jesus who is now in the glory of God. Such is Christ everywhere. There is a season when one needs most of all to think of the cross. There is a season when one needs the comfort of having Him as the Priest in heaven. There is a season when one can appreciate Him as the glorious Head of the church. But it is false that any of these points of view is to make Christ less precious as manifested in this world. Nor is there one who treats it with such decision and solemnity as John. The time was come for this: "Even now are many antichrists." It is the very point and object of our apostle's writing to maintain the indefeasible glory and the infinite excellence of the Lord Jesus in every respect, and this as displaying God the Father in this world. This Satan was seeking to annul through the false teachers now in view. Therefore are we shown from the first, as I have endeavoured to explain, the fulness of grace that came in His person, as well as the revelation of the moral nature of God. But now we have the first great test of the reality of divine life in man, namely, obedience. In this the unbeliever, no matter what his profession may be, is sure to fail. His will is unjudged. He either seeks his own way in pleasure, or he bows to man in superstitious asceticism, without knowledge of the true God or confidence in His grace. His failure is not perhaps in notions, but in obedience. On the other hand the Christian keeps the commandments of God; but he goes farther. It is said, "Whoso keepeth his word." It is more than what is commanded.
He loves to do whatever may be the will of God, no matter what the form. It may be simply seeing how He manifests His character in Christ: this is enough. The obedient heart enters into and ascertains the will of God where disobedience would find nothing but difficulties, obstacles, and uncertainties. There is always to such either a lion in the way or no light. We find it too often in our families. See a child whose heart is not in obedience: what readiness of excuse! "Indeed, I did not know. You never told me. Why did you not forbid me before?" On the other see the obedient child. She has watched her mother's looks even when not the appearance of a command was heard. She knows right well what will please her parent. Just so should we cherish the will of our Father as obedient children. It is not in this case the keeping of the express commands, but of His word. Let me add, that this is the answer to all the pride of man's heart. For take the most moral man you ever saw: on what does he rest? He does this and that because he judges them right. This is his boast: "I always do what I believe is right." Such is the desire of the moral man. I answer, that even if always consistent, and you always did a thing because it is right, you must inevitably be always wrong.
The true ground for a believer, and that which pleases God, is this, not to do a thing simply because it is right, but because it is His will. The life that is formed on obedience is of an altogether different texture and source. To do things because they are right is to do without God and His word. It is merely idolizing self. The man becomes judge of all: "I think this, I do that, because it is right in my judgment." Obedience alone puts man down, and God in His place. This only is right. Hence therefore we find, as the first distinguishing trait of the divine life, the exercise of obedience: not only are His commandments to be kept, but also His word.
But there is more than this. "He that saith he abideth in him ought himself also so to walk, even as he walked." I need not only commandment and word, but Himself as a living person before my eyes. It is always thus in John, who treats of Christ Himself Thus while providing for the deepest, there is a grace which wins the simplest. It is clearly Christ Himself, as He walked day by day in this poor world.
But there follows another and a remarkable word, which needs a little explanation. "Beloved," says he (for this is the true word in verse 7), "I write no new commandment unto you, but an old commandment which ye had from the beginning." It means, as before, from the time that Christ was manifested in this world. "The old commandment is the word which ye have heard from the beginning. Again, a new commandment I write unto you, which thing is true in him and in you." The old commandment was manifested in Christ Himself He alone was always the obedient one. It is now not merely an old commandment, but a new one, yet the very same. Why? Because it is the same life, whether viewed in the Christian or in Christ. If I look at Christ Himself, it is the old commandment seen in Him from the beginning; but now it is no longer this solely, but a new commandment, "which thing is true in him and in you." It is the same life, seen in Christ in its perfection, in us often hindered and obscured by the activity of what is of the first man. Christ alone was its fulness; now we have it in Him. As John tells us, it is true in Him and in you because it is the very same life.
"He that saith he is in the light, and hateth his brother, is in darkness even until now." Love now comes in. It is not disobedience only which detects that a man is not really born of God, but also hatred. He that loves not is not born of God. "But he that hateth his brother is in darkness, and walketh in darkness, and knoweth not whither he goeth, because that darkness hath blinded his eyes." This was the more important to press, because these false teachers had not the smallest concern about their brethren. What they sought was self in one form or another; and consequently light, as they called it, was no more than the invention of novel notions. But the true way in which divine light (Christ) shows itself is in obedience as its effect, and so surely in love, You cannot obey God without loving your brethren also.
This, however, leads into a remarkable parenthesis in the epistle, on which we need not dwell, because it is perhaps more than any other part of the epistle familiar to all. The great characteristic throughout, being life in the Son of God, forbids the apostle from entering into the different measures of attainment as a rule; yet as it is a fact that there are some more mature, some more vigorous, and some comparatively feeble in the expression of Christ here below, the Spirit of God in this parenthesis notices these differences briefly.
Before this is done, He lays down what they had all in common. They were forgiven for Christ's name.
Then the fathers were known by their knowledge of Christ a beautiful and blessed distinction. They had "known him that was from the beginning." This we have seen to be the great text of the whole epistle, and it is the more remarkable that he does not mention any depths or heights of knowledge. Not a word is said about dispensations, or prophecy, or anything that is thought abstruse. There was one that was beyond all others and included everything else: it was Christ Himself. The fathers were those marked by knowing Him. Wherever they might have learned, however their vigour might once have gone forth, they came back to what they started with even Christ. It was a deeper appreciation of Christ, and this as manifesting God the Father here below. Such are the fathers.
The young men went forward in the ways of God, undaunted by difficulties, feeding on the word, and overcoming the wicked one. The babes ( παιδία ) had a real enjoyment of the Father's love.
The apostle traverses the ground again, and in doing so simply repeats in so many words what he had said of the fathers, adding a little more as to the young men, and most of all when he comes to the babes. The gracious condescension of love in this must be manifest to any spiritual mind. Those are peculiarly the objects of our Father's care who need it most. The babes therefore have the chief place in this expanded form. The fathers did not so much want it. It is in addressing the babes that we find the development of the antichrists. They require to be guarded against. They abound in snares and seductions. We have therefore very important light as to the nature of the antichrists; and this consists of two great parts. All Jewish hope is denied, and so is all Christian truth. He denies the Christ, that is, the Jewish expectation. He denies the Father and the Son, and that is the sum of Christianity. Such the antichrist will be the result of a total rejection of both Old Testament and New. He denies the object of a Jew's faith, and also the person into whose love and fellowship the gospel brings those who believe now. All this will be completely swamped by the antichrist. This is the very point to which things are rapidly carrying men in the world at the present moment. I do not mean to say that more than currents everywhere are setting in toward that direction; but undoubtedly there is an undermining of the Old Testament, and a total ignoring as well as a growing rejection of the true grace of God in the New.
After all this is closed, in verse 28, the whole family are seen joined together as little children once more. "And now, little children, abide in him; that, when he shall appear, we may have confidence." The way in which people commonly understand it is, that you may have confidence, but it is "we may have confidence, and not be ashamed before him at his coming." This is exceedingly blessed. He appeals to divine love in the saints. Do you be careful how you are walking; that when Christ appears, we may not be ashamed because of the little you have profited by the grace and the truth of God we have been ministering to you in Christ. This seems the meaning of it. "If ye know that he is righteous, ye know that every one that doeth righteousness is born of him."
Now he is going to enlarge on the subject of righteousness. However, before he enters into it fully, he gives us a prefatory note beginning with the last verse of 1 John 2:1-29, and then shows us the privileges into which grace brings those who are born of God.
"Behold, what manner of love the Father hath bestowed upon us, that we should be called children of God." (1 John 3:1) It may be mentioned here that "sons of God" is never the expression of the writings of John. We have "sons of God" as well as "children" in Paul's epistles. But "children of God" the Holy Ghost employs exclusively both in the gospel and in this epistle of John. Is it asked what is the difference? It lies in this, that son ( υἱὸς ) is more the public, title, whereas child ( τέκνον ) conveys rather the closeness of connection by birth. It expresses community of nature as born of God. For it will be understood that a person who was not a child might be adopted as a son; but the Christian is not only a son adopted by our God he is really a child as being a partaker of the divine nature. This only it is John puts forward and prominently speaks of; and it is seen at once how it connects itself with his doctrine everywhere. We are born of God, born of water and of the Spirit, made partakers of the divine nature (in the sense, of course, of having the life that was in Christ). "Therefore the world knew us not, because it knew him not."
So absolutely is the life of Christ found in us, that we have the same fare, so to speak, as Christ in this world. The world did not know Him; therefore it does not know us. It is simply because of Christ, unknown then personally, unknown now in us who live of His life. When He was here, it was no other life than that which we now have in Him. The world never knew, never appreciated, the life that was in Christ; neither does it recognise that which is in the children of God. But this can in no way hinder the blessedness of the result for the children of God.
This is no mere empty title. "Beloved, now are we the sons (children) of God; and it doth not yet appear" (that is, it has not been manifested) "what we shall be." As far as the word of God could show, (and how well it does!) it is clearly revealed there. This remark is added to cut off misapprehension of the sense, as it may hinder the vagueness that prevails in many minds. Indeed, an hope has been revealed to us most distinctly: what we shall be is revealed not only elsewhere, but here also. The apostle does not at all overlook this. But "it doth not yet appear," in the sense that it has not yet been manifested as a fact before the world; but "we know," says he, and we only know because it has been revealed by the Holy Ghost in the word. "We know that, when he shall appear, we shall be like him; for we shall see him as he is." There is no haze over the future of the child of God. He has the certainty in his soul, because he has the revealed assurance in scripture that he shall be like Christ. Christ being his life now, no wonder that he must be like Christ then; and this too is founded on a ground blessedly sure and simple, and at the same time full of glory to Christ: "We shall see This is enough. Such and so great is the gracious assimilating energy of the Second man, that for us to see Him is to be like Him. When we saw Him here on earth by faith, we were made spiritually like Him; when we shall see Him bodily by and by, we shall be like Him even in our bodies.
Such then is the portion of the Christian by grace; and here is the moral consequence: "Every one that hath this hope on him" founded on Him "purifieth himself, even as he is pure." Thus for the Christian it is not any longer a law that demands this thing or that. There is the full operation of the Spirit by the entire word of God, no part of scripture being excluded from the enjoyment, instruction, and admonition of the Christian. At the same time, what gives all scripture its fulness of application to the believer is the possession and knowledge of Christ Himself. Without Him you cannot understand any part of the Bible spiritually that is, neither certainly nor thoroughly. It is Christ, who not only gives us intelligence, but gives it power by the Spirit over and in us.
Then John proceeds naturally to trace the difference between the two families: "Every one that committeth sin committeth also lawlessness." I give you the sense rather more exactly than it stands in our common version. There is no allusion to transgressing the law. Perhaps there is hardly a worse translation than this in the New Testament, nor one as to which even scholars seem duller. Sin is declared to be lawlessness. Beyond a shadow of doubt it may be asserted that the apostle does not define sin as "the transgression of the law." It is a false version which nothing can justify, and I am perfectly persuaded the more any man understands either the word of God in general or the language in which John wrote, with the less hesitation he will confess this. That a person who is only spelling out his Greek, and learning to render by the help of the Authorized Version, may make difficulties about the matter is intelligible; but it is hard to see how an unbiassed honest man who knows the language could have the slightest question about it. Do I insinuate that our translators were not men of integrity, able, erudite, and pious? They were under no small difficulties, but they tried to do their best. Possibly their attention was never drawn to the point. Even intelligent men were considerably muddled as yet from the past as well as the actual struggles of that day, But instead of either finding fault with them or endorsing all they said, what we have to do is to profit by whatever is good and true, and at the same time to be warned by whatever mistakes others have made.
Now I maintain, not only that the word ( ἀνομία ) will not bear such a meaning, but that it is altogether foreign to the scope of the passage and the drift of the apostle's reasoning. He is not speaking of particular acts, but about nature manifesting itself in our ways. "Every one that committeth sin committeth also lawlessness." A man who sins shows his will alienated from God an evil nature derived from him who fell through Satan. Here the apostle regards man as doing nothing else but his own will, which is exactly what the natural man does. He acts independently of God, and, as far as he is concerned, never does anything but his own will. John is not speaking of positive overt acts, but of the man's habitual bent and character his life and nature. The sinner, then, sins, and in this merely shows out his state and the moral roots of his nature as a sinner (namely, lawlessness). He has neither heart nor conscience towards God: he does what he likes as far as he can. He practises lawlessness; and sin is lawlessness.
What makes it of practical as well as dogmatic importance is, that the common view entails the accompanying error that the law is always in force for all the necessary expression of God's mind and will. But this we know from many scriptures is not true. The Bible is thoroughly explicit, that one particular nation was said to be under law, and that the rest of mankind had no such position, though responsible on their own ground. (SeeRomans 2:12-15; Romans 2:12-15; Romans 3:19.) Here, therefore, the translation cannot be correct which contradicts other passages of undoubted holy writ; for if the common version of 1 John 3:4 held good, the rest of mankind outside the Jews could not have been sinners at all, because they were not under law. Thus, evidently, this error throws the whole doctrine of what sin is and of God's dealings with men into hopeless confusion. It necessarily darkens some vitally momentous parts of God's word as to past, present, and future. For instance, according to the scripture already referred to, in the day of judgment God will by Jesus Christ deal with the Jew according to the law, with the Gentiles that have it not according to conscience; and, by parity of principle, with professing Christians according to gospel light. There is no hint of judging all by the measure which was given to Israel. The idea springs from a source no better than traditional ignorance.
Again, takingRomans 4:15; Romans 4:15; and Romans 5:13-14, it would perplex all to bring in the common version of 1 John 3:4; for it would follow thence that there was no sin, because it had not the form of a transgression of law between Adam, who had a law, and Moses, by whom the law was given. So fatal may be a mis-translation of scripture. In fact, practically, it lowers the sense of what sin is throughout the length and breadth of Christendom, others having fallen into an error similar to that of our own translators. It is therefore as certain as it is important to see that sin embraces much more than a transgression of the law. In this case there could be no such thing as sin without the law, and all would be judged alike as under the law and transgressors of it, contrary to the express word of God. Our version is wrong. Sin is not the transgression of the law, though every transgression of the law is a sin. The true meaning, as I have said, is, "sin is lawlessness."
As for the Christian, then, to resume our sketch, all is different (not conduct only but rather a new nature) from man as such. We know that He (Christ) was manifested to take away our sins, and in Him is no sin. "Whosoever abideth in him" and this is the consequence of really knowing Christ "sinneth not." Such is the life of the Christian that this is the consequence of abiding in Him. If grace has turned my soul to Him, if I am resting on Christ as my Saviour and Lord, my life and righteousness, I shall also by grace abide in Him, and "Whosoever abideth in him sinneth not. In fact, who ever sinned with Christ before his eyes? When a Christian is drawn aside, another object usurps the place of Christ, and his own will exposes him to the wiles of Satan working on his fleshly nature through the world. And "Whosoever sinneth hath not seen him, neither known him." He evidently speaks of one unconverted a man in his natural state. If he had only seen and known Christ, how changed all would be!
"Little children, let no man deceive you." This the false teachers and antichrists were doing. They had invented the awful theory that the great blessing of Christ had swept away all need of self-judgment and holiness that sin was gone in every sense. Hence a believer might take his ease in the world. If Christ had taken away all sin, why talk more about it? What need of repentance or confession, as the croakers talked who refused to go on to higher life and truth? "Little Children, let no man deceive you: he that doeth righteousness is righteous, even as he is righteous. He that doeth sin is of the devil."
Here we see the ground for saying that John traces all up to two distinct families-the family of God and that of the devil. "The devil sinneth from the beginning:" such is his character, though he is not under law. "For this purpose the Son of God was manifested that he might destroy the works of the devil." That was His character, and the result of His appearing and work in this world. "Every one that has been born of God doth not sin." Such is the deduction: "for his seed remaineth in him;" the life that God has given through faith, Christ Himself being the source and expression of it "and he cannot sin, because he has been born of God." There is shown the new nature. It is a matter of course that every one lives according to his nature: only the Christian, having two, must mortify the evil and walk according to the good. Take the simplest animal, the bird above, or the reptile below, or any other around us, every creature lives according to its nature. So does the sinner. He lives according to that nature which is now under Satan's power. The believer lives in Christ. John is not here looking at modifications through circumstances, it is to be observed. He is not here looking at particular cases of unfaithfulness. John as a rule does not occupy himself with the details of fact. He looks at truth in its own proper abstract character apart from passing circumstances; and if you do not read John's writings thus, especially the epistle before us, I am afraid that there is little prospect that you will ever understand them.
Having shown this, he now brings in the other test, that is, not simply righteousness but love. "This is the message that ye heard from the beginning, that we should love one another. Not as Cain" no love was there. "Not as Cain, who was of that wicked one, and slew his brother." There is the connection He has brought in the wicked one and his family. Man now is not only a sinner, but especially shows his character in this, that he exhibits no love. By love he means what is of God, and this exclusively. He does not of course deny natural affection, but insists on love as divine. Cain had no love, and proved it by slaying his own brother. "And wherefore slew he him? Because his own works were evil, and his brother's righteous." He here traces the link that binds righteousness with love. We have had righteousness separately as well as love: now he shows that the two things are intertwined, and are found only in the same persons. But here too, as in Christ was no sin, so in Him we behold perfect love, and in the world hatred. Ought we then to be surprised at the world's hatred? Hence, "We know that we have passed from death unto life, because we love the brethren. He that loveth not his brother abideth in death. Every one that hateth his brother is a murderer."
Thus things are followed to their full result, as we have seen them traced to their hidden sources before God. How different was all with Christ! "Hereby perceive we the love" . . . To add "of God" spoils the sentence. There is no ground for interpolating any words. But One showed such love, and He was man as surely as God. "Hereby perceive we the love, because he laid down his life for us." If you want to know what love is, look here. This was love indeed. "And we ought to lay down our lives for the brethren." The same life of which we live was in Him: ought it not to be exercised in similar love? We may not often be called to lay down our life for our brethren; but are there not plain, simple, common ways by which it may be tested every day? My brother may have need: it is no use talking about readiness to die for my brother, if I at once shrink back from meeting his ordinary and perhaps urgent necessity? There is nothing great here; it is homely, but how practical! How it puts the heart to the test, and one that might be presented any day of the week!
"Whoso hath this world's good, and seeth his brother have need, and shutteth up his bowels of compassion from him, how dwelleth the love of God in him? My little children, let us not love in word, neither in tongue; but in deed and in truth. And hereby we know that we are of the truth, and shall assure our hearts before him. For if our heart condemn us, God is greater than our heart, and knoweth all things." He here puts before them the great danger of trifling with the practical consequences of the truth. Suppose that a man knows what God says and wishes, and yet does not act upon it, what is the consequence? He must get into consciousness of distance from God. "To him that knoweth to do good and doeth it not, to him it is sin," says James. So we have the same question here. The point is not a man's losing his place in Christ, but his ground of confidence with God. Communion is almost as strikingly a characteristic point of John, as life in Christ, and the love from which both flow. He is not satisfied that men should be simply Christians, but that they should enjoy Christ practically. An idle word, a passing thought unjudged, might disturb this.
"Beloved, if our heart condemn us not, then have we confidence toward God." Looking up, a simple soul goes on with the Lord. "Then have we confidence toward God. And whatsoever we ask, we receive of him, because we keep his commandments, and do those things that are pleasing in his sight. And this is his commandment, That we should believe on the name of his Son Jesus Christ." It is the beginning of everything good, and goes right through to the end, as I need not say. There is the one and only starting-point in the mind of the Holy Ghost, who always gives Christ His own primary place. To be saved even is not put as the first duty, but to "believe on his Son Jesus Christ, and love one another, as he gave us commandment. And he that keepeth his commandments dwelleth in him, and he in him."
Here we come to a very important expression, which we find more particularly in1 John 4:1-21; 1 John 4:1-21. It is not simply our dwelling in Him: this we had already in1 John 1:1-10; 1 John 1:1-10 (and abiding in Him is the same word); but He dwells in us. Wonderful truth! This is here applied to one of these two things. "Hereby we know that he abideth in us, by the Holy Spirit which he hath given us." The Holy Ghost given to us is the palmary proof that God abides in us. He dwells in us by His Spirit. This does not necessarily involve our abiding in God; but if God gives His Spirit to any believer, He abides in that man. We shall find more than this in what follows; but before these truths are explained more fully, John cautions the saints.
Hence 1 John 4:1-21 begins with this warning. He is going to tell us about the Spirit of God and His abiding in us, but he would have us on our guard because there are evil spirits, as certainly as the Holy Spirit, and this as proved by the false prophets that have gone out into the world. "Believe not every spirit." There is nothing that exposes the believer (and it has always been so) to greater danger, than severing the Holy Spirit from Christ. The apostle ever binds His power with Christ's name. We shall be kept in the truth if we remember that the one object of the Holy Ghost is to glorify Christ, and this therefore becomes the test in practice: the Spirit of God must ever operate to keep Christ before our eyes. If not, we are not far from snare. Connect the Spirit with the church merely, and then you will have popery; connect Him simply with individuals, and you will have fanaticism. He is a free and evident witness to Christ. There is the truth. The Holy Ghost is sent down to take of the things of Christ, and to show them to us. He is come to glorify (not a priest nor even the church, but) Christ Himself. This, I admit, is the truest glory of the saint and the church their greatest blessedness and joy. In Christ's name the church is formed by the Holy Ghost; through Him also the Holy Ghost dwells in the believer. This is not doubted; but all this, and the testimony and ways of each and all are invariably for exalting our God by Christ Himself. If they fail here, the salt has lost its savour.
Take, I will not say the grossness of popery but, the Quaker system, as an instance which painfully reverses the truth. The reason is plain: the Spirit is practically severed from Christ, and the result is that, under colour of humility, their testimony constantly tends to exalt the first man. Every child of Adam is supposed to have the Spirit of God. The consequence is that the truth is darkened, impaired, and destroyed, and all due sense of the ruin of man destroyed by their extreme form of Pelagianism, deifying not ordinances indeed but conscience.
However this may be, here we find the apostle solemnly warning the saints against false prophets. Many such men were gone into the world. We want therefore some sure means of discerning them. It is not a question of deciding who are Christ's and who are not; but rather what sort of spirit it is that acts by this teacher or that. It is not at all the point to pronounce on man's state before God or his destiny. People have always been prone enough to form and give opinions when the Lord forbids it. It is clear that we are called of the Lord frankly to accept persons as born of God when they render a true testimony to Christ; but, on the other hand, we ought to beware of endorsing those whose testimony in word or deed is against the name of Jesus.
This then is the test of what is or is not of the Holy Ghost. "Hereby ye know the Spirit of God: every spirit that confesseth Jesus Christ come in the flesh is of God." Let me beg the reader here to leave out a word or two which are not printed in italics. "Every spirit that confesseth that Jesus Christ is come in the flesh is of God." The difference is great. As it reads in the Authorised Version, it is altogether inadequate. It may be in the recollection of not a few here that a generation ago there were manifestations of spirits (evil, I doubt not), which did not deny that Jesus came in the flesh. On the contrary, they seemed to lay the greatest stress on the fact of His incarnation, and chid the orthodox for want of heed to this truth if not of faith in it. The point of their own false doctrine lay in maintaining that Jesus took the flesh in the same condition of corruption in which all others are born, and that Jesus showed His perfection in subduing and purifying the flesh. Of course you will understand that my reference is to the Irvingite movement. To confess therefore that Jesus is come in the flesh is not satisfactory.
What then does the apostle say and mean here? Every spirit that confesseth Jesus Christ come in the flesh is of God. This is to confess His person; not His deity alone, still less His humanity alone, but Him who thus came. The one is a bare acknowledgment of a fact; the other is the confession of a divine person, yet a man. Now there is no demon that ever acknowledges the person of Christ. There is no evil spirit but winces at and refuses to endorse the glory of Christ; whereas the direct object of the Spirit of God is always to maintain His person in all the fulness of His glory, and in all His grace. Let none take it as a statement of His human nature. This is not the meaning. The real humanity of Jesus is contained in it, but it is by no means the whole or chief part of the confession. Take any man yourself, for instance; who would describe you as having come in the flesh? No man that had common sense; because one might well ask in what other way you could come. Here was the difference between the Son of God and any other that ever was born. All mankind must come in the flesh if they come at all. The wonderful thing was that this divine person should come in the flesh. For what claim had flesh on Him in the slightest degree? Nothing but His grace hindered His coming in His proper divine glory. Had He been thus manifested in this world, of course it must have involved the destruction of all the race. According to the will and counsels of the Godhead He was pleased to come in the flesh. It was not the manifestation of glory save of His person morally and in love, but of that very grace which we have seen from the beginning of this epistle, and which runs through to the end.
The spirits, then, which are not of God refuse (save when divine power bent and broke them) to own the personal glory of Christ, while the Holy Spirit of God loves to own it. Such is the test. If therefore any doctrine undermine the glory of Christ, you have an unequivocal proof that it is of Satan as certainly: whatever exalts Christ, according to the word, is of God.
This leads him to speak of the difference of what is in the world from that which is of God. In the world there is ever at work a restless spirit of contrariety to Christ. It is the spirit of antichrist, which will be manifested fully in its own season. Hence it is said, "Ye are of God, little children, and have overcome them: because greater is he that is in you, than he that is in the world. They are of the world: therefore speak they of the world, and the world heareth them. We are of God: he that knoweth God heareth us; he that is not of God heareth not us. Hereby know we the spirit of truth and the spirit of error." These false teachers being of the world, speak of what has their heart, and this attracts the world. There is sympathy between the world and them. "We are of God," says the apostle, speaking of himself and his fellows raised up to declare the word of God fully. He is peremptory; and this rouses the spirit of unbelief as it meets faith: "He that knoweth God heareth us; and he that is not of God heareth not us." Here again is a serious test. It is not only the confession of Christ, but that man is proved to be of the world who refuses subjection to the apostolic word. Many a man might profess to acknowledge the literal words of Jesus; many another might own only those of the Old Testament. If you do no more than this now, you cannot be of God. He who is really of God, while thoroughly owning every word He wrote of old, feels especially the blessedness of that which He has now given by His holy apostles and prophets. (Compare Ephesians 2:1-22; Ephesians 3:1-21) This was of the utmost moment to urge at the time the gospels and epistles appeared. At the same time, though not of course in exactly the same shape and manner, it always abides a grand test, next to the person of Christ. The time hastens which will prove how few among those that acknowledge the New Testament really hear and believe it. The saddest proof that they do not believe it to be God's word will be their giving it up. Did they believe it, they would no more abandon it than the true mother would allow the child to be cut in twain.
But this brings us to another point not the truth, but loving one another. The truth comes first, and then love. "For love is of God; and every one that loveth is born of God, and knoweth God. He that loveth not knoweth not God" (whatever may be his pretensions and his talk); "for God is love."
This leads him to speak of the way in which God has shown His love. He brings it out in three forms. First, there is the wondrous manifestation of God in Christ which is the foundation of the gospel; and in a twofold way also He was manifested in Christ as life, and as propitiation. If we had not Christ as life, we never could understand God. Could we have understood Him by having Christ as our life without propitiation, as His holiness and judgment would have been slighted, so we could. only be intensely miserable. To have the knowledge of what God is and of what we are, and withal not to have our sins borne away, must be alike His dishonour and our everlasting shame and anguish; and so many a quickened soul who is ignorant of the efficacy of redemption proves in its measure. God in His great mercy does not permit any to know it to its depths. But how many of us have known what it is to be converted, and yet for a while ignorant of the judgment of sin, and its absolute removal for us by the cross of Christ! Consequently one had no taste for the world, a horror of sin, a real desire to do God's will, but not the least rest for heart and conscience in Christ before God. It is a mercy to be thus converted, a misery to abide in this state. What a joy that God does not divorce but unites for us life and propitiation in our Lord and His work! Let not man meddle here. What God has joined let no man put asunder. He has given the same Christ who is life to be also a propitiation for our sins. Such is the teaching of the verses 9, 10, both being the display of the love of God, and in contrast with law (the latter especially), which had no life to give, and could only judge, not put away, sin.
But this is not all. "If God so loved us" (and He has demonstrated it as nothing else could), "we also ought to love one another. No man hath seen God at any time. If we love one another, God dwelleth in us, and his love is perfected in us." It is a wonderful word, evidently connecting itself (whether written before or after is of no account) with what is said in John 1:18. There Christ stands the manifestation of God in love. Here the saints are called to be no less. Beloved brethren, how far do we manifest our God and Father by this divine love that never seeks its own, and is at all cost bent on the good of its objects, His children, yea all, even enemies?
"Hereby we know that we dwell in him, and he in us, because he hath given us of his Spirit." This goes farther than the last verse of 1 John 3:1-24, which said that He dwells in us, not we in Him. But we shall see more of this, and therefore I do not pause on it, now. "And we have seen and testify that the Father hath sent the Son to be the Saviour of the world. Whosoever shall confess that Jesus is the Son of God, God dwelleth in him, and he in God."
I hardly know anything that concerns us more profoundly affecting than these verses; for what can be conceived near to God, if it be not dwelling in God and God in us? There is no image that tells out intimacy and mutuality, so to speak, more than this. And when we think who and what God is, as well as what we are, it is indeed a great word to say. Of whom does the apostle say it? Of every Christian; and this too as the simple fruit of the gospel.
But let us look a little at the force of the passage more closely. In the one case we read, "Hereby know we that we dwell in him, and he in us, because he hath given us of his Spirit" in the other it is, "Whosoever shall confess that Jesus is the Son of God, God dwelleth in him, and he in God." It is not now said, "Hereby we know." In this instance, perhaps, the person may be without objective knowledge of it: this does not hinder the truth of the blessing. If you confess that Jesus is the Son of God, God dwells in you, and you in God. He dwells in you, having given His Spirit to be in you.
This is the way in which His dwelling in man is effected; but the consequence of that gift to you is that you make God your refuge and delight. There is no such thing is the dwelling of the Spirit in a saint without bringing the soul to judge itself, as well as to peace with God. To this it seems to me that every Christian comes by grace sooner or later, though not always at first. He will be brought to it in God's goodness, were it, as it is often, on a death-bed. We do not always judge aright. There may be not seldom hindrances to comfort through bad teaching, as well as through unjudged sin. Of these I do not speak now, nor of defect in intelligence. Still less do I speak of the effects of the Calvinistic system or of Arminianism, both of which are prejudicial to enjoying the grace of God, Calvinists are apt to think an Arminian cannot have peace. This is all nonsense: he may enjoy peace with God as really as the Calvinist. Indeed experience would say it is more frequent than with those of the opposite school, though each in a different way look within (I believe, unscripturally). The truth is that peace rests on our faith of Christ and His work. Arminianism is no more to me than Calvinism, and I doubt that I admire one more than the other. As systems they seem to me narrow, unsound, and pernicious. But I thank God that to not a few who are committed to both sides He has given to taste of His own grace in Christ.
Be this as it may, if I confess Jesus the Son of God as Him on whom my soul rests, and on His rich redemption, the Holy Ghost says, "I can dwell there." He does dwell there; and if so, He is graciously pleased to draw out the heart to confide and repose in God. This is what is meant by dwelling in God. It is to find in God one's hiding-place, as well as spring of counsel and cheer and strength. One turns to Him in each trial and difficulty as well as joy. I am pretty sure there is not one of us who uses this privilege as he ought. Nor does John speak of degree at all. Such a thought is foreign to the abstract style of the apostle John. He treats of a great fact for the Christian, though it may be more or less realized, and "God dwelleth in him, and he in God." This is what faith receives and has. The beginning is God making His abode in us; the result is that we dwell in God. But sometimes he puts it in the order of our dwelling in God and God in us. It would seem that he then speaks of experience, where he puts our part first, and then God's abode in us.
I must briefly point out the third ground, not the display of love, or its operation in us, but the perfection of love with us (verse 17). It is not only that we know that we dwell in God and He in us by this, that He has given to us of His Spirit; but herein has love been perfected with us, that we may have boldness in the day of judgment; because as He is, so are we in this world. It is not a state given to us in the day of judgment; we are so dealt with now; but this gives boldness even with the thought of the day of judgment before us. How could it be otherwise? If I really believe and am sure that God has made me now to be what Christ is, what can the effect of the day of judgment be but to display the perfections, not only of what Christ is for me, but of what you and I are by and in Christ our Lord? And this we are now.
The last chapter (1 John 5:1-21) speaks of another thing. Here I must be brief indeed. It is connected with the charge at the end of chapter 4 to love one's brother. The apostle had shown the various displays of divine love, with the falsehood of professing to love God while one hated a brother. But this might elicit the question, who my brother is. We need simplicity, as with our God, so with His children. It is in vain to pretend that this is hard to find out. The Spirit of God does lay down unsparingly and in all their fulness the tests of divine life; but now let the question be raised, who my brother is, and the answer is as plain as possible: "Every one that believeth that Jesus is the Christ is born of God."
Is it not sweet that after all the fulness of truth had been revealed, after all the display of Christ in glory had been made by the apostle Paul, after the apostle John had set us in presence of the divine nature and eternal life in His person, we have here such a proof of the unchangeable testimony to the Lord Jesus as Christ? What was the truth that Peter and the rest preached at Pentecost? That Jesus is the Christ. What is the truth with which the epistle of John concludes? That Jesus is the Christ. There is no wavering in what is divine.
No doubt there is the unfolding of truth admirably suited to all the varying needs of the church; but when you come to the question after all who and what is God's child and my brother? this is what he is: the man that believes that Jesus is the Christ. I grant you it is the very lowest confession that the Holy Ghost could accept; and it would be a very poor thing if the Christian only believed that Jesus was the Christ. If made exclusive, what an unworthy dealing with all the glory of Jesus] But it is to me a blessed thing that the Holy Ghost maintains to the end the value of what He began with; not that more was not made known, but that this abides in freshness and power. No doubt such a confession might be most unintelligent, but at least there is this divine reality in his soul he does believe that Jesus is the Christ. That this should be said at the beginning of the Acts of the Apostles we can all understand; but it seems to me that none but God would have thought of insisting on it at the end of the Christian testimony; as if, among the last words that the Holy Ghost uttered, He should saying I have been leading you into all depths and all heights; I have laid open in fresh scriptures the full circle of revealed truth, but I stand to what I began with. Learn the truth, have it developed in your souls, not by the truth developing, but by your growing up into it; but never give up first principles. "Every one that believeth that Jesus is the Christ is born of God: and every one that loveth him that begat loveth him also that is begotten of him." It is not now loving God only, but His children; and thus your love is proved to be divine, and that you really love God Himself. But there is another query often put: How am I to know that I do love the children of God? Be sure you are in the right path. Here it is "By this we know that we love the children of God." It is not by gratifying them, or going where they go perhaps, or forcing them where you go. You might be totally mistaken; you might hurry souls, or be drawn away by them yourself. There is no love in either one or other, but there is in this "when we love God and keep his commandments." If my soul goes out to Him in love, and I show it by unreserved fidelity to His will, there is nothing that is more truly an exercise of love to His children. You may seem to the careless not thinking of them, but you are then loving them best. When you make an object of the children of God, there is no real love. When you are really devoted to God and to His will, you truly love the children of God.
"For this is the love of God, that we keep his commandments: and his commandments are not grievous." The law was a yoke so grievous that neither their fathers nor they were able to bear; but it is not so with the truth of God. The law of God was for the punishing as well as testing of the old man; the word of God is the food and directory of the new man. But is not the world a great hindrance? No doubt; but there is a something that overcomes the world; and what is this? Faith. But mark, he does not say that "every one who believeth that Jesus is the Christ" overcomes the world. Perhaps you may see some whom you cannot doubt are the real children of God, but they do not overcome the world. What then will enable them to overcome the world? Believing that Jesus is the Son of God. "The Christ," I might perhaps say, connects Him with the world, with the Jews and the nations He is to govern; " The Son of God " connects Him with the Father above the world. Such is the difference. Thus, while holding fast and giving all its value to the confession that Jesus is the Christ of God, I am not to be tied to it. We need a growing sense of what Christ is, and of His glory, in order to resist the downward tendency and the ensnaring power of the world around; and true power over the world is by advancing in the knowledge of Christ. There is no other thing that will wear so well. "Who is he that overcometh the world, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"
"This is he that came by ( διὰ ) water and blood." John keeps us fully in the consciousness of our deliverance, but also of our responsibility ( i.e., as God's children). "This is he that came by water and blood, even Jesus Christ; not by ( ἐν ) water only, but by water and blood. And it is the Spirit that beareth witness, because the Spirit is the truth. For there are three that bear witness, the Spirit, and the water, and the blood: and these three agree in one." This, and no more here, is genuine scripture. A good deal of the two verses is and ought to be left out, if all legitimate authority is heeded by us.
The historical fact, which becomes the basis of the teaching, is that recorded in the Gospel, John 19:34; John 19:34, to which special attention is drawn in the following verse, as recorded by John who saw it; "and his record is true; and he knoweth that he saith true, that ye might believe." Here, instead of putting that inspired witness forward, the Spirit takes this place, the greatest of all present witnesses for Christ. The idea of baptism here is as childish for "the water" as the Lord's Supper is confessed to be for "the blood." Purification, propitiation, and power answer to the three, all flowing to us in or consequent on the death of Christ, the Son of God.
"If we receive the witness of men, the witness of God is greater: for this is the witness of God which he hath witnessed concerning his Son. He that believeth on the Son of God hath the witness in himself: he that believeth not hath made him a liar; because he hath not believed in the witness which God hath witnessed concerning his Son," etc. That is, God bears His testimony in this wondrous triad the Spirit, the water, and the blood, three witnesses, yet only one testimony: namely, that there is no life in the first man at all, and that all the blessing is in the Second; that He it is who by His death expiates my sins and purges me, and that the Holy Ghost gives me the joy of both by faith. The Holy Ghost is come not to bear witness to the first man He has only to convict him of sin but He testifies to the glory of the Second man, the riches of God's grace in Him, and the efficacy of His work in death for the believer. The church was becoming a ruin; but the believer has the witness in himself. Eternal life is superior to all change; and that he has even Christ an object of outward testimony, but also by grace in himself.
This is farther pursued, showing that it is in the Son of God. "He that hath the Son hath life;" and if a man has not the Son of God, it does not matter what else he may have, he has not life. It is in the Son, and only in Him.
Then comes the conclusion. "These things have I written unto you that believe on the name of the Son of God; that ye may know that ye have eternal life," And there he stops. What is added as the last clause of verse 13 only spoils the verse. It was put in by man. "And this is the confidence," it is not a question of life only, but of confidence. "And this is the confidence that we have in him, that, if we ask anything according to his will, he heareth us." Thus after life comes confidence, and then the formal close of all follows, as we see in verses 18-21. "And if we know that he hear us, whatsoever we ask, we know that we have the petitions that we have asked of him." But is there not such a thing as sin? Yes. "If any one see his brother sin a sin which is not unto death, he shall ask, and he shall give him life for them that sin not unto death. There is a sin unto death: concerning that I do not say that be should make request. All unrighteousness is sin: and there is a sin not unto death."
Let me make a brief remark on this. The "sin unto death" has nothing to do with eternal death, but with the close of this life. It means not some extraordinarily grievous act, but any sin whatever under special circumstances. For instance, when Ananias and Sapphira lied in presence of the grace that the Holy Ghost was then bestowing on the church, this was "sin unto death." Many a man since then has told a lie which has not been so judged: it was not therefore a "sin unto death." The circumstances of the case have an important influence in modifying it and giving it character. So with any other sin. I mention this because it is there precisely where spiritual power is necessary very often; and all children of God might not see the bearing of a sin and its peculiar heinousness under a given state of things; but when once it is shown, they can understand it perfectly, because they have the life of Christ in them, and the Holy Ghost too. "All unrighteousness is sin, and there is a sin not unto death." We must not think that all sin is unto death; but any sin under peculiar circumstances might be.
And then the last verses sum up the whole matter. "We know that every one that is born of God sinneth not." We saw that to be born of God, to have life, is the great doctrine of the epistle. Here is its character. Such an one does not sin, "but he that has been born of God keepeth himself, and the wicked one toucheth him not." Here we have not merely its character, but its source. The character was Christ; the source is God. "We know that we are of God, and the whole world lieth in the wicked one." This is the other sphere. "And we know that the Son of God hath come." Now we have the object given. "The Son of God hath come, and hath given us an understanding that we may know him that is true; and we are in him that is true, in his Son Jesus Christ. This is the true God, and eternal life. Little children, keep yourselves from idols" objects apt to rise with blinding power between their eyes and Christ.
APPENDIX ON 1 John 5:7-8 .
It is much to be regretted that excellent persons in all ages have been prone to rest some of their defences of the truth on untenable ground. The danger is that when any of these mistakes in proof are set aside, especially by foes of the truth, not only are such uninformed and incautious disputants apt to fight stubbornly for what is indefensible ( i.e., really for self), but others, partly through timidity, partly through ignorance, may dread that the truth itself is imperilled, or be even disposed to stand in doubt of it, confounding the ill-conduct of its advocates with its own impregnable evidence.
Thus one hears with humiliation that any man of learning should seek to shelter the famous passage of the three heavenly witnesses from the reprobation which to say the least an interpolated gloss deserves, and from none so heartily as from pious men jealous for the divine glory of the Lord Jesus. Truth is itself too sacred to admit of giving quarter to that which is spurious, the continued sanction of which is hostile to the authority of the Bible, and in particular to the very point which the suspicions article is meant to support. Let us remember that the study of the authorities on which the Greek Testament rests has greatly developed during the last seventy years, and especially perhaps the last thirty. During this time many fresh manuscripts, some of great value and antiquity, have been brought to light, along with a fuller and more exact collation of all that had been previously known; and this makes an error of the kind less excusable and more painful, if it be in a quarter one respects.
I will not cite, however, from any volume of the day, but confront a sentence of the famous J. Calvin with the facts, that every intelligent Christian who may want information, but values nothing but the truth, may be enabled to judge for himself. "Since, however, the passage flows better when this clause [from "in heaven" to "in earth" inclusively] is added (!) and as I see that it is found in the best and most approved copies (!!) I am inclined to receive it as the true reading."* (Calvin, Translation Soc. Comment. on the Cath. Epistles, p. 257. Edinburgh, 1855.) Then, again, Beza, who ought to have known more of the manuscripts, follows in the wake of his leader. Such statements, I confess, are inexplicable, save on the supposition both of strong prejudice and of surprising inattention to the facts of the case. For so decisive is the testimony of ancient documents (whether manuscripts, versions, or citations by the earliest ecclesiastical writers), that if this portion can be allowed to be scripture against their testimony, a fatal blow is inflicted on all certainty of evidence for the rest of the New Testament; for all the uncials preserve a dead silence as to it, more than 160 cursives, all the lectionaries, all the ancient versions except the Latin, and even of the Latin more than fifty of the oldest and best copies, and of the rest it is in some cases inserted by a later hand, and with that uncertainty of position which often accompanies an interpolation; while it is not once quoted in any genuine remains of the early Greek or even Latin fathers, even where the occasions seem most to call for it. Its supposed citation by Tertullian, Cyprian, Jerome, etc. is an illusion.
* "Quia tamen optime fluit contextus si hoc membrum addatur, et video in optimis ac probatissimis fidei codicibus haberi, ego quoque libenter amplecter." Comm. in loc. Ed. Genev. p. 74.
Hence Erasmus, in his first (1516) and second (1519) editions of the Greek New Testament, so far faithfully followed his MS, and did not print verse 7. It would seem that the Complutensian editors must have boldly translated the Latin version as it stands in the majority of the extant copies; for in the captious attack now before me (Annotationes Jacobi Lopidis Stunicae contra Erasmus Rot. in defens. translationis N.T. Complut. 1520), the ablest of them does not pretend to diplomatic authority for the Greek they venture to print, but arraigns the Greek MSS. as corrupted, and backs up the common text of the Vulgate by a quotation from Jerome's (?) - Prologue to the Canonical Epistles. " Sciendum est hoc loco graecorum codices apertissime esse corruptos: nostros (!) vero veritatem ipsam ut a prima origine traducti sunt continere. Quod ex prologo beati Hieronymi super epistolas canonicas manifeste apparet. Ait enim Quae si sic ut ab eis digestae sunt ita quoque ab interpretibus fideliter in latinum verterentur eloquium: nec ambiguitatem legentibus facerent: nec sermonum sese varietas impugnaret illo praecipue loco ubi de unitate trinitatis in prima Ioannis epistola positum legimus, In qua etiam ab infidelibus translatoribus multum erratum esse a fidei veritate comperimus trium tantummodo vocabula hoc est aquae sanguinis et spiritus in ipsa sua editione ponentibus et patris verbique ac spiritus testimonium ommittentibus in quo maxime et fides catholica roboratur et patris et filii et spiritus sancti una divinitatis substantia comprobatur." [I give the quotation as S. cites it, not as it stands in the Benedictine edition of Jerome's works.]
Erasmus had already replied to our notorious countryman, Edward Lee (afterwards Popish archbishop of York), that he did not find in the Greek what was so common in the Latin, and edited accordingly, without expressing approval or blame; that he had at different times seen seven manuscripts, in none of which was anything that answered to the ordinary Vulgate. "Porro quod Hieronymus in Praefatione sua testatur hunc locum ab haereticis depravatum, si velim uti jure meo, possem appellare ab Hieronymi auctoritate, quod Leus facit quoties ipsi commodum est And then he proceeds to expose the exaggeration of Lee, and to propose a conjectural correction in the citation from the prologue. (Desid. Erasmi. Opp. tom. ix., coll. 275, 276.) The truth is, that, by the common consent of the learned, including the Benedictine and other editors of Jerome's writings, this prologue is confessed not to be his production, but of a much later age, and by an inferior hand. To his Spanish critic he answers, "Hic ex auctoritate Hieronymi [which we have just seen is no authority at all, being a forgery], docet Stunica Graecos codices palam esse depravatos. Sed interim ubi dormit codex ille Rhodiensis? P orro nos non susceperamus negotium emendandi Graecos codices, sed quod in illis esset, bona fide reddendi." Then, after a long argument intended to neutralize the alleged statement of Jerome's (which Erasmus says, and no wonder, he does not quite understand), he adds, "Cum Stunica meus toties jactet Rhodiensem codicem, cui tantum tribuit auctoritatis, mirum est, non hic adduxisse illius oraculum, praesertim cum ita fere consentiat cum nostris codicibus, ut videri possit Lesbia requla. Veruntamen ne quid dissimulem, repertus est apud Anglos Graecus codex unus, in quo habetur, quod in vulgatis deest. Scriptum est enim hunc ad modum· Ὅτι τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτυροῦντες ἐν τῳ οὐρανῳ , Πατὴρ , Λόγος , καὶ Πνεῦμα [ ἅγιον is omitted], καὶ οὗτοι οἱ τρεῖς ἓν εἰσίν . καὶ τρεῖς εἰσὶν [ οἱ is omitted] μαρτυροῦντες ἐν τῃ γῃ , πνεῦμα , ὕδωρ , καὶ αἷμα , εἰ τὴν μαρτυρίαν τῶν ἀνθρώπων , etc. Quanquam hand scio an casu factum sit, ut hoc loco non repetatur, quod est in Graecis nostris, καὶ οἱ τρεῖς εἰς τὸ ἓν εἰσίν . Ex hoc igitur codice Britannico reposuimus, quod in nostris dicebatur deesse: ne cui sit causa calumniandi. Quanquam et hunc suspicor ad Latinorum codices fuisse castigatum. Posteaquam enim Graeci concordiam inierunt cum Ecclesia Romana, studuerunt et hac in parte cum Romanis consentire." (Ib. coll. 351-353.)
Therefore Erasmus in his third edition (1522) inserted verse 7, correcting two errors and supplying the omission at the end of verse 8 in what he called the Cod. Brit. (or Montfort MS.), which probably had the Acts and Epistles added about this very time to the Gospels written a few years before, as the Revelation was added by another hand later still copied, it would seem, from the well-known Leicester MS. Erasmus put in the passage to keep his promise, not because he counted it genuine. Is it too strong to fear that a document so framed, which cannot be traced beyond a friar named Froy, and which came in so opportunely to supply an apparent authority for a Greek text (of which more presently) for the three heavenly witnesses, points to a dishonest source?
It is remarkable too, as Sir I. Newton noticed long ago, that there is a marginal note by the side of this passage in the Complut. Polyglot, as in1 Corinthians 15:51; 1 Corinthians 15:51 and Matthew 6:13, where the Vulgate is in conflict with the Greek MSS. It is a pity, however, that they were not as explicit on 1 John 5:7 as there, and that they did not cleave to the Greek against the Latin, as they did in rejecting its absurd misrepresentation of 1 Corinthians 15:51. They do indeed cite Thomas Aquinas for1 John 5:7; 1 John 5:7. "Now to make Thomas thus in a few words do all the work was very artificial" (says Sir I. N., Works, vol. V. P. 522); "and in Spain, where Thomas is of apostolical authority, it might pass for a very judicious and substantial defence of the printed Greek. But to us Thomas Aquinas is no apostle. We are seeking for the authority of Greek manuscripts."
To what then is the passage due? It is as clear as anything of the sort can be, that what we call verse 7 sprang from Augustine's remarks on what now stands as verse 8, possibly suggested by words of Cyprian to a similar effect. Compare his treatise contra Maximinum Arian. Episcop. 1. ii. c. 22. (Tom. viii. col. 725, ed. Ben.) Not that the celebrated bishop of Hippo cites the passage: what he says is professedly his comment or gloss on the words spirit, water, and blood. "Si vero ea, quae his significata sunt, velimus inquirere, non absurde occurrit ipsa Trinitas, qui unus, solus, verus, summus est Deus, Pater, et Filius et Spiritus sanctus, de quibus verissime dici potuit, Tres sunt testes, et tres unum sunt: ut nomine Spiritus significatum accipiamus Deum Patrem: de ipso quippe adorando loquebatur Dominus ubi ait, Spiritus est Deus. (Id. iv. 24.) Nomine autem sanguinis Filium quia, verbum caro factum est. (Id. i. 14.) Spiritum sanctum," etc. From the reputation of Augustine this fanciful idea at first gained currency and acceptance, though not always in precisely the original shape; then it seems to have been inserted in the margin as a gloss, till at length, through the ignorance of the transcribers and the clergy in general, it positively crept* into that text which the Council of Trent, with a temerity as amazing as the lack of knowledge it betrays, pronounced authentic. Hence the danger of demoralising Roman Catholic scholars, some of whom, like R. Simon, were doomed to do a perpetual violence to their conscience, while others, bolder in evil, misdirect every weapon that ingenuity can devise to make the worse appear the better reason. Most, no doubt, entrench themselves with a sort of blind honesty in their last stronghold: they believe what the church believes a pitiful answer where it is a question of revealed truth.
* Jerome (Epist. cvi. ad Sunn. et Fret.) speaks of a similar course of mistake in copying his own version. "Et miror quomodo e latere Adnotationem nostram nescio quis temerarius scribendam in corpore putaverit, quam nos pro eruditione legentis scripsimus hoc modo," etc. (S. Hieronymi Opp. tom. i. p. 659, Ed. Ben.) But we need not go outside the commonly received text of the Greek New Testament in order to find another instance of what was first a marginal gloss, which at length crept into the text; for such seems to be the history ofActs 8:37; Acts 8:37. It is curious that here the conditions are reversed as between Erasmus and the Complutensian editors; for he owns the verse wanting in his Greek copies, yet inserts it in deference to the Latin, whilst they follow the Greek spite of the Latin.
As to internal evidence, it is equally conclusive against the passage foisted in. To bear witness "in heaven" is nonsense; to say "on earth" is superfluous; for earth is the constant scene of testimony. Again, the Father and the Son are the true scriptural correlatives never the Father and the Word, which last is in correlation with God, as we see in John 1:1-51. Further, since Pentecost the Holy Ghost is distinctively said to be sent down from heaven, and this with a view to the testimony of the gospel, instead of bearing record in heaven with the Father and the Son. Lastly, those who adopt the passage as it stands in the vulgar Latin copies are led to lower the character of the witness borne; for as they of course treat the first three as divine, so they regard the last three as earthly and created witnesses, making the πνεῦμα to be no other than "the created soul of Christ which he breathed forth on the cross, thus witnessing that he was true man." It would be awkward to make the same Spirit witness both in heaven and on earth.
Objections to the omission of verse 7 have been imagined, as many are aware, for various reasons, all of which seem to me weakness itself. 1. As to the supposed breach of connection, one has only to read verse 6 in order to be convinced that, on the contrary, the three heavenly witnesses come in most strangely between the water and the blood and the Spirit, of which that verse treated, and verse 8, which pursues the same subject. Internally therefore, as much as externally, verse 7 can only be viewed as an intrusion. The Trinity (fundamental a truth as it is, and without it Christianity is a myth) has no possible link with the context. Christ in death, yet withal life eternal, is the point on which the three witnesses converge with their one testimony. 2. The expression οἱ μαρτυροῦντες , said of the Spirit, the water, and the blood, is no difficulty without verse 7, because they are evidently personified. 3. The wonder is great how Bishop Middleton, the able investigator of the usage of the Greek article, could have so palpably erred as to say that the τὸ before ἓν in verse 8 presupposes ἓν in verse 7, and therefore that both verses stand or fall together. Previous reference is only one of the sources of the article. Ἓν , I grant, might be used of the persons in the Trinity (compare John 10:30 for the Father and the Son); but τὸ ἓν is absolutely necessary for the Spirit, the water, and the blood, where identity of nature is not in question but unity of scope. Compare Philippians 2:2. Other arguments, such as that founded on two editions of the Epistle, or on the influence of Arians, or on the negligence of transcribers, do not call for a detailed consideration in this place if at all.
Of the state and manner in which the passage is found in the few real or factitious Greek manuscripts that contain it, we may observe, (1) that both in the Graeco-Latin Cod. Ottobon. (Vat. 298) and in the Greek Cod. Montfort. (Trin. Coll. Dubl. G. 97) the three heavenly witnesses are set down without the Greek article to any one of them ( πατὴρ , λόγος , καὶ πνεῦμα ἅγιον )! a construction which indicates not obscurely the hand of one used to Latin (which has no article) and grossly ignorant of Greek; (2) that the same Cod. Ottobon. gives ἀπὸ τοῦ οὐρανοῦ , translated in the corresponding Latin by in celo, though not ἀπὸ , as Scholz has strangely read, but, ἐπὶ τῆς γῆς ; (3) that whilst the Cod. Ottobon. represents that the Father, Word, and Holy Spirit ( εἰς τὸ ἓν εἰσὶ ) "are to one purpose," or agree in one, (translated by itself unum sunt!) the Cod. Montfort. says ἓν εἰσὶ , "are one;" and both (like the Complut. Polyglot) leave out the grand point of the genuine scripture; for neither gives the smallest hint of the revelation that the three witnesses, the Spirit and the water and the blood, conspire in one testimony. I may say that the Montfort MS. unquestionably Latinizes elsewhere in 1 John, and in the immediate context, in opposition to all other Greek manuscripts.
As for the only other documents as yet produced in favour of the amplified text, suffice it to say that the Codex Ravianus of Berlin is now (as well as one of those at Wolfenbüttel) acknowledged to be a forgery, copying the very characters (in themselves peculiar) of the Complutensian Polyglot, and even repeating some of its misprints! That which Scholz cited as 173 in his list is the Codex Regius Neapolitanus, which in the text really confirms the truth, but adds on the margin in more recent characters the disputed clause. Here only, as compared with Codd. Ottobon. and Montfort., the article is duly inserted; but there is this unfortunate flaw in its value, that while the manuscript was written in the eleventh century, the addition cannot claim a higher antiquity than the sixteenth, if indeed so high. Such evidence as this might be easily multiplied by dishonest hands; but the weight of it all would be nil.
It may be worth while to mention, as corroborating the testimony to the source of this mistake, not without fraud, that its earliest known occurrence in Greek is in the Greek version of the Acts of the fourth Lateran Council (in 1215), where it stands thus - ὅτι τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτυροῦντες ἐν οὐρανῳ ὁ πατὴρ , λόγος , καὶ πνεῦμα ἅγιον · καὶ τοῦτοι (sic!) οἱ τρεῖς ἓν εἰσίν . εὐθύς τε προστίθησι . . . καθῶς ἐν τισὶ κώδηξιν (sic = ἀντιγράφοις ) εὑρίσκεται . So the passage stands both in Hardouin's Collection (tom. vii. p. 18) and in Mansi's (tom. xxii. p. 984).I can hardly doubt that this it was which encouraged the Complutensian editors to venture on their daring importation into the Greek New Testament of a passage which, however well meant doctrinally, bears the indelible trace of human infirmity, even after Stunica and his companions did their best to make decent Greek of it by inserting τῳ before οὐρανῶ , ὁ before λόγος , and τὸ before (not πν . but) ἅγιον πνεῦμα ,* correcting also τοῦτοι , which was no doubt a blunder for οὗτοι . But they went a little too far when they changed ἓν into εἰς τὸ ἓν after the first three, and left out εἰς τὸ ἓν after τὸ πνεῦμα καὶ τὸ ὕδωρ καὶ τὸ αἷμα where these words beyond controversy ought to be. No doubt they were guided by Latin copies made since Th. Aquinas' day and that council. They refer in their marginal note to the perverse doctrine of Joachim on the Trinity, which was condemned at this very council of the Lateran.
* Hence Calecas in the fourteenth century, and Bryennius in the fifteenth, as Bishop Marsh noticed, being native Greeks, and feeling the deficiency of the Lateran Acts in Greek, wrote ὁ λόγος καὶ τὸ πνεῦμα τὸ ἅγιον . The copyist of the Montfort MS. omitted the article even before πατὴρ , not to speak of the other words which require it.
If we turn to Thomas Aquinas, as referred to, the erroneous statement is sufficiently startling. He cites verse 7 as it stands in the later Latin copies, and reasons on the heterodoxy of Joachim, who applied the unity there, not to essence, but to affection and consent. Then, quoting verse 8, he says, "In quibusdam Libris attexitur: et hi tres unum sunt; sed hoc in veris exemplaribus non habetur (!), sed in quibusdam Libris dicitur esse appositum ab haereticis Arianis ad pervertendum intellectum sanum auctoritatis praemissae de unitate essentiali trium personarum (!!)." (Divi Thomae Aquinatis. Opera, tom. viii., p. 83, Venetiis, 1776.) This probably accounts for the omission of the clause that concludes verse 8 in the Complutensian Polyglot, as well as in some of the Greek copies manufactured after the fourth Lateran Council. Some excuse may be allowed for one like the "angelic doctor," who was unacquainted with the Greek scriptures; but why then did he dogmatise on so serious a subject? Total ignorance is the only conceivable palliation of his assertions, which are notoriously opposed to truth. And what can one think of the deliberate sanction given to all this by Cardinal Ximenes and his editors in the renowned Polyglot of Alcala? Are we to shelter them also under such a plea? If not, what then?
Again, what can one judge of the knowledge or the moral integrity of keeping up such a note to1 John 5:7; 1 John 5:7 in modern reprints of Jerome's works ( e.g. the Abbé Migne's, Paris, 1845) as the following? "Caeterum nota sunt pro ejus versiculi germanitate testimonia Patrum Africanorum, Tertulliani, Cypriani, Eugenii, Fulgentii, Vigilii, Victoris, e[t]quatuor centum Episcoporum in fidei professione, quam Vandalorum regi obtulerunt. Major omni exceptione est Cassiodorus," etc. (Patrologiae Curs., tom. xxix., coll. 846.) Not to speak of the silence of the Greek fathers on a question of the Greek text, it has been proved repeatedly and minutely that not one of these could have read the passage in the Greek as it now appears in the Vulgate. All that can be fairly drawn from Victor Vitensis' story of the symbol of faith presented by the African bishops to Hunneric is that the three heavenly witnesses must have been then read in their Latin copies. But it is certainly not so in the oldest and best Latin manuscripts that are extant, as all intelligent Romanists must know.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 2 Peter 1:7". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-peter-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 7. Bondad fraternal. φιλαδελφιαν. Amor a la fraternidad -el apego más fuerte al rebaño de Cristo; sintiéndose cada uno como un miembro de su propio cuerpo.
Caridad. αγαπην. Amor a todo el género humano, incluso a vuestros perseguidores: amor a Dios y a los hermanos que tenían; amor a toda la humanidad ellos también deben tener. La verdadera religión no es ni egoísta ni aislada; donde está el amor de Dios, la intolerancia no puede existir. Las personas estrechas, egoístas y de un partido, que apenas tienen esperanza de la salvación de aquellos que no creen como ellos creen, y que no siguen con ellos, apenas tienen religión, aunque en su propia comprensión ninguna lo es tanto verdaderamente ortodoxos o religiosos como ellos mismos. Después de αγαπην, amor , un MS. añade estas palabras, ενδετηαγαπη τηνπαρακλησιν, y a este amor consuelo ; pero esta es una adición ociosa e inútil.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-peter-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Y a la piedad bondad fraternal - Amor a los cristianos como tales. Ver la nota Juan 13:34; Hebreos 13:1 nota.
Y a la bondad fraternal caridad - Amor a toda la humanidad. Debe haber un afecto especial para los cristianos como de la misma familia; Sin embargo, debe haber un amor verdadero y cálido para toda la raza. Vea las notas en 1 Corintios 13.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-peter-1.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
bondad fraternal . Ver Romanos 12:10 .
caridad . amor. Aplicación-135.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-peter-1.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
φιλαδελφία . Es interesante ver cómo esta palabra se ha transformado en significado bajo las influencias cristianas (y judías). Para el griego propiamente dicho significaba sólo el afecto de un hermano por su propio hermano real. En un libro judío ( 2Ma 15:14 ) encontramos al profeta Jeremías llamado φιλάδελφος, porque “oraba mucho por el pueblo”. Así, para los judíos, toda la nación empezaba a ser considerada como hermanos.
En el NT ninguna expresión nos es más familiar que “los hermanos” aplicada a aquellos que están unidos en una creencia común . Recordamos φιλαδελφία y ἀγάπη por el pasaje 1 Juan 4:20 ἐάν τις εἴπῃ ἀγαπῶ τὸν θεόν, καὶ τὸν�, ψεύστης ἐστίν.
Con esta lista de virtudes se puede comparar (además de 1 Tim. ya citada) Gálatas 5:22 . En el Pastor de Hermas, escrito a principios del siglo II, hay un árbol genealógico de virtudes que se parece un poco al nuestro: Πίστις, Ἐγκράτεια, Ἁπλότης, Ἀκακία, Σεμνότης, Ἐπιπάτήμή.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-peter-1.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
VIDA CRISTIANA PRÁCTICA
Y además de esto, poniendo toda su diligencia, añada a su fe virtud; ya la virtud del conocimiento; ya la templanza del conocimiento; ya la templanza, paciencia; ya la paciencia la piedad; ya la piedad afecto fraternal; ya la bondad fraternal la caridad.
2 Pedro 1:5
Evidentemente, estas palabras se dirigen a aquellos que están supuestamente separados de un mundo maligno. Han 'escapado de la corrupción del mundo por la lujuria'. Pero el Apóstol quería que lograran escapar poniendo un intervalo lo más amplio posible entre su vida anterior y la nueva. 'Además de este' escape, dice, hay algo más, 'asegure su vocación y elección' al 'trabajar en su salvación con temor y temblor.
'' Con toda diligencia 'completa el trabajo que ha comenzado. La Versión Revisada traduce las palabras de manera más exacta, 'Sí, y por esta misma causa, agregando de su parte toda la diligencia, en su fe suplir virtud,' etc. El significado es sustancialmente el mismo. La idea es la del progreso cristiano.
I. Ahí está el punto de partida, la fe. —Si buscamos un destino, el lugar desde el que partimos es de suma importancia. Así ocurre en la vida cristiana. La fe debe ser lo primero. Sin fe, y es esencial que aprendamos la lección, es imposible agradar a Dios.
II. De la fe a la virtud. —La virtud cristiana es la hombría moral, pelear la batalla de la vida con un espíritu valiente en el nombre del Señor Jesucristo. Sin duda, el Apóstol recordó que enemigos espirituales y peligros rodearon a los cristianos en todo momento. No hay nada más peligroso que tener fe sin el apoyo de una vida viril. El individuo o la comunidad que presta mucha atención a la doctrina o los sentimientos, sin seriedad moral, sin esfuerzo práctico, será tentado al orgullo fariseo o al fanatismo inflado.
'Los demonios creen y tiemblan', pero 'Satanás no puede amar'. Lo que el mundo quiere especialmente no es tanto creyentes confiados para dogmatizar, sino hombres y mujeres semejantes a Cristo que envían influencia espiritual como corrientes de vida nueva en el desierto moral. La 'virtud' es algo que todos los hombres pueden apreciar. No es solo luz, sino calor. Apela no solo a la cabeza, sino también al corazón.
Cuando toca a los hombres en el nombre del Señor Jesucristo, los invita a levantarse y caminar, y los milagros espirituales dan testimonio de la verdad con un poder que 'ninguno de los adversarios puede contradecir o resistir'. Por nuestro propio bien, para que seamos retenidos en un tiempo en que muchos caigan, por el bien del mundo, para que la verdad sea glorificada en nosotros, agreguemos virtud a nuestra fe.
III. De la virtud al conocimiento. —En el lenguaje bíblico, conocer no es un mero cultivo de nuestras facultades humanas, ni un mero recibir bienes en un almacén. En la vida cristiana, el conocimiento llama a la luz de Dios al tesoro de una inteligencia santificada, de donde el mayordomo saca continuamente cosas nuevas y viejas. 'La exposición de tus palabras alumbra, da entendimiento a los simples.
"Tengo más entendimiento que todos mis maestros, porque he guardado tu palabra". En una época tan ocupada como la nuestra, la vida enérgica nos exige mucho. La multiplicación de esfuerzos e intereses es necesaria en todos los departamentos del cristianismo práctico. Pero nuestra actividad tiende a disiparse por falta de concentración, a agotarse prematuramente por falta de nutrición. El conocimiento, cuando se deriva inmediatamente de Dios, obtenido mediante la búsqueda en oración de las Escrituras, la indagación reflexiva de la mente de Cristo, el cultivo diligente de la comunión con mentes más elevadas y santas que la nuestra, alimenta maravillosamente la fuerza vital, nos eleva a la vida superior.
IV. Fe, virtud, conocimiento, estas son las principales gracias del carácter cristiano, y las que las siguen en la exhortación del Apóstol son frutos del Espíritu, que abundan dondequiera que la Palabra de Dios golpea hacia abajo en el corazón y se manifiesta en la vida. templanza, paciencia, piedad, bondad fraternal y caridad.
Ilustración
'Si quiere tener éxito en sus esfuerzos por progresar en la vida cristiana, debe formarse cada plan, cada negocio emprendido, cada trabajo realizado con oración. Sir Matthew Hale dijo una vez: "Si omito orar y leer una porción de la bendita Palabra de Dios por la mañana, nada sale bien en todo el día". Se sabía que el difunto Earl Cairns iba constantemente de rodillas a importantes reuniones del gabinete.
De hecho, esos hombres eran cristianos. Trajeron todo a la piedra de toque de su religión. Y llevaron su religión a todo. Queremos más esfuerzo en la vida cristiana, más decisión por Cristo, más determinación de estar separados del mundo '.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/2-peter-1.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Segundo Pedro.
Simón Pedro ( 2 Pedro 1:1 ),
El nombre Simon, por supuesto, era el nombre de pila. Pedro es el nombre que Jesús le dio. Él es,
un esclavo y un apóstol ( 2 Pedro 1:1 )
Objeciones por las que parece que esclavo fue primero, apóstol segundo.
de Jesucristo, escribiendo a los que han alcanzado una fe tan preciosa como la nuestra por la justicia de Dios y de nuestro Salvador Jesucristo ( 2 Pedro 1:1 ):
Entonces Peter se identifica a sí mismo como el escritor. Él está escribiendo a aquellos que han recibido "una fe tan preciosa" y esa palabra "preciosa" otra vez; grande, viejo, áspero, duro Peter y, sin embargo, esta palabra parece ser una de sus palabras favoritas.
Gracia y paz sean multiplicadas en el conocimiento de Dios, y de Jesús nuestro Señor ( 2 Pedro 1:2 ),
Gracia y paz, típicos saludos. Pero aquí Pedro está orando realmente para que se multipliquen. ¿Y cómo se multiplican? Cuanto más conoces a Dios, cuanto más conoces a Jesucristo, más experimentas y eres bendecido por la gracia de Dios y, como resultado, experimentas la paz de Dios. Gracia y paz sean multiplicadas. ¿Cómo? A través de su conocimiento de Dios y de Jesucristo. Oh, Dios es tan misericordioso y necesitas conocerlo para que puedas conocer Su gracia hacia nosotros. Así que "la gracia y la paz se multipliquen en el conocimiento de Dios y de Jesús, nuestro Señor".
Según su divino poder, nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por la gloria [o por la gloria] y la virtud ( 2 Pedro 1:3 ):
Ahora Dios nos ha provisto todo lo que necesitamos para vivir una vida cristiana exitosa. Dios realmente no tiene que hacer nada más por nosotros; no es necesario ningún trabajo adicional. Dios nos ha dado todo lo que pertenece a una vida espiritual, una vida de piedad, y esta abundancia para esta vida nos llega nuevamente a través del conocimiento de Dios. Qué importante que llegues a conocer a Dios. ¿Y cómo puedes llegar a conocer a Dios? Solo hay un libro de recursos por el cual puedes obtener una verdadera comprensión de Dios y esa es la Biblia. Su conocimiento de Dios debe venir a través de la revelación de Dios de Sí mismo.
Verá, si desarrollo lo que siento que debe ser Dios, entonces pienso en mí mismo en mi forma más ideal y lo proyecto como Dios. Pero eso se queda corto. Así que no puedo aceptar los entendimientos del hombre o las revelaciones de Dios. Todos se centran en la personalidad y los ideales de ese hombre. Es importante que mi entendimiento y revelación de Dios venga de Él mismo, de Su revelación de Sí mismo. Y por supuesto, la revelación más completa vino a través de Jesucristo, "Dios, muchas veces y de muchas maneras habló a nuestros padres por los profetas, pero en estos postreros días nos ha hablado a nosotros por su propio Hijo amado" ( Hebreos 1:1 ; Hebreos 1:2 ).
Así que a través de Jesucristo llego a un conocimiento y una comprensión de Dios. Y a medida que llego al conocimiento y entendimiento de Dios, crezco en gracia. Y a medida que llego al conocimiento y entendimiento de Dios, encuentro que Dios me ha dado todo lo que necesito para esta vida, para una vida de piedad. Así nos ha llamado por su gloria y virtud,
Y nos ha dado preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas fueseis hechos participantes de la naturaleza divina ( 2 Pedro 1:4 ),
Y nuevamente, la palabra de Dios me trae el conocimiento de Dios. La palabra de Dios me ayuda a participar de la naturaleza divina. La semilla que me trajo a la vida espiritual por la cual fui concebido espiritualmente fue la palabra de Dios. Jesús dijo: "Un hombre salió a sembrar. Parte de la semilla cayó junto al camino", y así sucesivamente. Él dijo, "ahora la semilla es la palabra" ( Lucas 8:11 ).
Produce vida espiritual. En la palabra hay promesas muy ricas y preciosas y esto trae una conformidad con la naturaleza divina. Necesitamos hacer un estudio minucioso y completo de la palabra de Dios. No se puede obtener demasiado de él.
Y lo asombroso que he descubierto acerca de este Libro es que cada vez que lo leo, hay algo nuevo, hay algo fresco que ministra a mi espíritu. Nunca envejece. Nunca pienso, Oh, he leído eso antes o, Oh, lo sé. Porque mientras lo leo con oración y cuidado, encuentro que el Espíritu abre una nueva perspectiva de la verdad que nunca antes había descubierto. Es un Libro que está constantemente revelando su belleza en mi corazón a medida que lo leo a medida que llego a conocer a Dios a medida que crezco en esa gracia a través del conocimiento de Dios y de Jesucristo.
Ahora estas ricas y preciosas promesas, sabes que creo que puedes encontrar una promesa de Dios que se adapta a cada tipo de circunstancia que puedas estar enfrentando. No importa cuál sea su problema, hay una promesa que se corresponde con el problema, una promesa que habla de ese problema. Una promesa de la ayuda de Dios o la liberación de Dios o la provisión de Dios, la fuerza de Dios, lo que sea que pueda necesitar, Dios nos ha dado promesas sumamente ricas y preciosas que debemos aferrarnos y reclamar. Y por estos llegamos a ser partícipes de la naturaleza divina.
habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo a causa de la lujuria ( 2 Pedro 1:4 ).
Ahí está la fuente de la corrupción en el mundo. Vivimos en un mundo realmente desordenado, un mundo corrupto. ¿Y qué hay en el corazón de la corrupción? La lujuria del hombre. La avaricia. Pero hemos escapado de eso, gracias a Dios, a través del conocimiento de Dios ya través de la palabra de Dios y al participar de la naturaleza divina. Que importante es que nos alimentemos constantemente de la palabra de Dios porque es la palabra de Dios la que alimenta al hombre espiritual.
Ahora está el lado carnal de mí, está el lado espiritual de mí. Siempre me cuido de alimentar mi lado carnal. Hace 1 Tesalonicenses 5:30 o así por la noche, el lado carnal de mí empieza a hacer sus demandas. Y así lo cuido. Veo que está alimentado. Trato de ver que tengo una dieta bien balanceada.
Que obtenga un equilibrio adecuado de los granos, de las verduras, de las frutas, de las verduras de hojas verdes, de las verduras amarillas, etc., para que pueda ser fuerte físicamente. Me gusta comer una cena bien balanceada. Me gusta tener una dieta bien balanceada. Crecí con eso. Si tuviéramos tanto cuidado en alimentar al hombre espiritual como lo hacemos con el hombre físico, cuán fuertes seríamos espiritualmente. Si nos aseguráramos de tener una dieta espiritual bien balanceada.
Pero verás, demasiadas veces nos metemos en ese libro que realmente, bueno, leeré un salmo esta noche porque es muy corto, sabes. Y tranquilizo mi conciencia, ya sabes, "pues hoy leo la Palabra". Pero realmente no me alimenté de la Palabra. Es importante que sigamos la Palabra, que tengamos una dieta bien balanceada. Nos trae el conocimiento de Dios. Nos lleva a participar de la naturaleza divina.
Y además de esto, poniendo toda diligencia, añadid a vuestra fe fuerza moral o valor moral ( 2 Pedro 1:5 );
La palabra "virtud" significa alguien que se enfrenta a la oposición. El que no huye de la batalla.
ya la virtud el conocimiento; y que tu sepas templanza; ya la templanza la paciencia; ya la paciencia la piedad; ya la piedad el afecto fraternal; y al afecto fraternal el amor ( 2 Pedro 1:5-7 ).
Ahora bien, si estos fueran los peldaños de una escalera que estabas subiendo, ¿en qué peldaño estás parado actualmente? ¿Estás creciendo? ¿Te estás desarrollando en tu caminar espiritual en la vida? Mirando hacia atrás, ¿ha progresado en el último año? ¿Ha habido logros espirituales reales en su vida? ¿O simplemente estás flotando en el agua? ¿Correr en una cinta de correr? ¿Manteniendo?
La Biblia no nos anima realmente a simplemente mantener.
Nos anima a crecer, a desarrollarnos, a añadir a nuestra "fe, virtud; ya la virtud, conocimiento". Para desarrollar y experimentar el crecimiento. Y te animo a que mires tu propia vida. ¿Dónde estás parado? ¿A dónde vas? ¿Cuáles son tus metas espirituales?
Porque si estas cosas están en vosotros ( 2 Pedro 1:8 ),
Piedad, afecto fraternal, amor, "si estas cosas están en vosotros",
y abundan, os hacen que no quedéis estériles ni sin fruto en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo ( 2 Pedro 1:8 ).
Tu vida comenzará a dar frutos de verdad. A veces la gente viene y dice, ya sabes, me siento tan seco espiritualmente. Todo un testimonio contra ti mismo, no has ido creciendo, no has sido diligente, "añadiendo a tu fe virtud, ya tu virtud conocimiento, ya tu conocimiento templanza"; y todo. Si estas cosas están en ti, si abundan en ti, nunca serás estéril ni sin fruto. Tu vida estará llena del conocimiento y la comprensión de nuestro Señor por los cuales la gracia y el amor y la paz se multiplicarán en tu vida.
Pero si estas cosas te faltan ( 2 Pedro 1:9 )
Baja la lista de nuevo. Si te falta paciencia; en la templanza, que es moderación; si os falta el amor o el cariño fraternal; entonces estás ciego, espiritualmente ciego a tu verdadera condición y tu verdadera necesidad.
Sabes, es algo trágico que el pecado tenga el efecto de adormecer los sentidos del hombre. Nuestras conciencias pueden ser amortiguadas por el pecado repetido. Sabes que la primera vez que lo hiciste, te sentiste tan horrible.
Te molestó. Realmente luchaste con eso. Y fue miserable y te sentiste miserable. Pero finalmente lo superaste y te relajaste. Pero la próxima vez que lo hizo, no se sintió tan mal por ello. Hasta ahora, puedes hacerlo sin siquiera pestañear. El efecto adormecedor del pecado.
Esa es, por supuesto, una de las características mortales de las drogas es que lo primero que atacan es tu voluntad.
Y destruyen tu fuerza de voluntad para que una persona fácilmente se vuelva adicta a las drogas porque atacan esa parte de tu cuerpo o maquillaje que resistiría hacer tal cosa. Y destruyendo tu fuerza de voluntad, entonces te conviertes en su víctima.
El pecado es muy parecido. es cegador Te trae miopía; es decir, perdemos el sentido de lo eterno. Y eso siempre es peligroso cuando perdemos el sentido de lo eterno.
No podemos ver de lejos. Sólo vemos la ventaja inmediata. Solo vemos la ganancia temporal, pero no tomamos en consideración la eternidad. Y en el momento en que dejas de lado lo eterno, has perdido la perspectiva de la vida, has perdido el sentido del buen juicio y eres propenso a cometer tonterías porque no tienes la eternidad a la vista. Que Dios mantenga siempre en primer plano en nuestras mentes la conciencia de la eternidad y el hecho de que estamos en el umbral de la eternidad todos los días.
Ninguno de nosotros sabe cuándo vamos a dar ese paso. Y, sin embargo, planeamos como si fuéramos a estar aquí para siempre. Pero, ¿cuántos como aquel hombre rico del que habló Jesús cuando dijo: "Él dijo: Soy rico, me he enriquecido, no tengo necesidad de nada. Y el Señor dijo: Necio, esta noche tu alma puede se os exigirá" ( Lucas 12:18-20 ).
Estaba preparando sus planes. Voy a derribar mis graneros, a construir más grandes, y así sucesivamente. Esta noche, todo ha terminado. Vivimos en la frontera de la eternidad. Y necesitamos tener eso en nuestras mentes. ¿Cuál es el valor eterno? ¿Qué es el efecto eterno?
Oh, puede tener un valor temporal para nosotros. Puede traernos emoción por ahora, pero ¿qué está haciendo por mí eternamente? Puede parecer que es lo apropiado o lo emocionante de hacer en este momento, pero ¿qué pasa con lo eterno? Y cuando perdemos de vista la eternidad, nos convertimos
ciegos, no podemos ver de lejos, y pronto olvidamos que hemos sido purgados, hemos sido lavados de esos viejos pecados. Procura, pues, hacer firme tu vocación y elección, porque si haces estas cosas, no caerás jamás ( 2 Pedro 1:9-10 ):
Ahora bien, siempre hay quienes cuestionan la seguridad del creyente. Y sí, el creyente está seguro. "Si haces estas cosas, nunca caerás". Si añades a tu fe virtud; ya vuestra virtud conocimiento; ya vuestro conocimiento la templanza; si haces estas cosas, nunca te vas a caer. Estás avanzando hacia Él.
Porque de esta manera os será concedida abundantemente la entrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo ( 2 Pedro 1:11 ).
¿Qué clase de entrada vas a tener al cielo? Apenas crujir. Solía haber una canción y la odiaba; "Si tan solo pudiera entrar". Y pensé que reflejaba la actitud de demasiadas personas. Sabes, si puedo lograrlo, eso es todo, hombre, solo lograrlo. Eso es todo lo que quiero. Quiero tener una abundante entrada en el reino de Dios. Sabes, no quiero simplemente correr la carrera y esperar terminar la carrera.
Quiero ganar la carrera. “Sabed que los que corren en una carrera corren todos, pero uno solo recibe el premio. Corred, pues, para que podáis obtener” ( 1 Corintios 9:24 ). Esta actitud indiferente hacia el caminar y la vida cristiana es una maldición para muchas personas dentro de la iglesia. Aquí Pedro los alienta hacia la abundante entrada en el reino, el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
Por tanto [Pedro dijo] no dejaré de haceros recordar siempre estas cosas, aunque las sepáis y estéis firmes en la verdad presente ( 2 Pedro 1:12 ).
Ahora sé que sabes estas cosas, dijo Pedro. Pero quiero recordarte. Hay cosas que, como cristianos, parece que necesitamos recordar constantemente, ciertas áreas. Es fácil comenzar a desprenderse y volverse descuidado o indiferente. Y así, hay áreas en las que necesitamos exhortación constante, insistencia constante, recordatorios constantes. Y Peter está diciendo, sé que sabes estas cosas, pero quiero traértelas de nuevo en la memoria.
Y luego dijo,
Sí, pienso que es necesario, mientras yo esté en este tabernáculo [o en esta tienda], despertaros haciéndoos memoria; Sabiendo que dentro de poco me voy a mudar de esta tienda, así como el Señor Jesucristo me lo ha mostrado ( 2 Pedro 1:13-14 ).
Entonces Pedro refiriéndose a este cuerpo como una tienda que es escritura del Nuevo Testamento; mientras esté en esta tienda, es decir, en este cuerpo, creo que es necesario que les recuerde estas cosas, y voy a estar saliendo de este cuerpo muy pronto porque el Señor me lo ha mostrado. Y por lo tanto, realmente te las escribo para que incluso después de que me haya ido, todavía te las recuerden. Propósito de la carta, escribir estas cosas importantes para que puedan recordarlas continuamente e incluso después de que él se haya ido, tendrán los recordatorios mientras leen la carta.
Me gusta la idea de pensar en este cuerpo como una tienda porque nunca se piensa en una tienda en un término de lugar de residencia permanente. Siempre se ve como algo temporal, listo para seguir adelante o abandonarlo. Bueno para unas vacaciones de un par de semanas, pero vivir en una tienda de campaña puede ser agotador, bueno para volver a la casa, a las comodidades de la casa. Ahora se nos dice que cuando esta tienda sea disuelta, "tenemos un edificio de Dios, que no es hecho de manos, que es eterno en los cielos" ( 2 Corintios 5:1 ). Pedro dijo: Muy pronto me mudaré de mi tienda, tal como el Señor me ha mostrado.
Además, me esforzaré para que, después de mi muerte, puedas tener estas cosas siempre en el recuerdo. Porque [Pedro dijo] no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino que hemos sido testigos oculares de su majestad ( 2 Pedro 1:15-16 ).
Creo que debemos al menos considerar la posibilidad de que se trate de fábulas astutamente ideadas. Que estos tipos conspiraron juntos, se sentaron, desarrollaron la historia, ensayaron la historia y luego buscaron difundir la historia. Porque en el momento en que tomas eso en consideración, ves lo ridículo que se vuelve, y puedes ver que no podría ser una fábula astutamente ideada porque demasiadas personas la han examinado y estudiado a fondo.
Que si solo hubiera una fábula astutamente ideada, habría fallas que podrían haberse descubierto y descartado todo hace mucho tiempo. Verá, no hay piedra en toda esta historia que no haya sido examinada cuidadosamente, volteada, estudiada en todos sus aspectos.
Si fuera solo una fábula ingeniosamente ideada, entonces no podrías explicar su poder para cambiar la vida de los hombres tan dramáticamente, el poder del Evangelio.
Y vemos testigos del poder del Evangelio a nuestro alrededor en vidas que han sido transformadas. Una fábula astutamente ideada no podría hacer eso. Pedro dijo: "Pero nosotros fuimos testigos oculares de su majestad".
Porque recibió de Dios Padre honor y gloria, cuando le llegó una voz desde la gloria excelsa, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. Y esta voz que venía del cielo la oímos, estando con él en el monte santo ( 2 Pedro 1:17-18 ).
Ahora bien, Jesús llevó a Pedro con Santiago y Juan a un monte alto. Y allí se transfiguró delante de ellos y lo vieron en Su gloria transfigurada con Moisés y Elías apareciendo y hablándole. Y luego, cuando los discípulos miraron hacia arriba, Moisés y Elías habían desaparecido y solo Jesús estaba parado allí. “Y entonces vino una voz del cielo que decía: Este es mi Hijo amado, a él oíd” ( Mateo 17:5 ).
Verás, habían oído la ley, habían oído a los profetas. Y ahora Dios está diciendo, escuchad a mi Hijo. “Dios, que muchas veces habló a nuestros padres de diversas maneras por medio de los profetas, en estos postreros días ha hablado por medio de su propio Hijo amado”. “Este es mi Hijo, a Él oíd”.
La ley vino por medio de Moisés; gracia y verdad por Jesucristo. Entonces Pedro dijo: Oímos la voz, vimos, fuimos testigos oculares.
Pero tenemos una palabra de profecía más segura; a lo cual hacéis bien en estar atentos, como a una lámpara que alumbra en lugar oscuro, hasta que amanece ( 2 Pedro 1:19 ),
Ahora bien, esta profecía, la palabra de Dios es como una luz que alumbra en un lugar oscuro hasta que amanece. Durante la noche, aún tienes una luz para guiarte. A través de la oscuridad de la historia humana hay una luz que nos guía hasta que amanezca el día que está profetizado,
y el lucero del día viene, se levanta, sí, Jesucristo ( 2 Pedro 1:19 ):
Así que esta segura palabra de profecía, una de las apologéticas más fuertes de las Escrituras, por supuesto, es el área de la profecía. El hecho de que las Escrituras profetizaron tantas cosas que han sucedido y las profecías fueron cien por ciento precisas. Quiero decir, todo lo que tendrías que hacer es fallar en una profecía y todo podría desacreditarse. Por eso es tan precario adentrarse en el campo de la profecía.
Quieres convertirte en un profeta, es mucho más fácil convertirse en un falso profeta que en un verdadero profeta porque puedes dar noventa y nueve profecías verdaderas en cien; podría fallar, duro, eres un falso profeta. Ah, pero acerté noventa y nueve. Sí, pero te perdiste uno. Quiero decir, requiere un cien por ciento de precisión.
Hay personas cegadas por el fervor religioso que están dispuestas a pasar por alto el hecho de que José Smith dijo que la luna estaba hecha de queso.
Y que los Testigos de Jehová predijeron que Jesús vendría en 1917 y luego en 1925. Una palabra segura de profecía. Es un tema peligroso arriesgarse y porque la palabra de Dios está ahí. Se aventura en ese campo. Eso es porque Dios habló.
Ahora bien, ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada ( 2 Pedro 1:20 ).
No me divierten muchas de las interpretaciones privadas que la gente hace de las escrituras. Alguna revelación especial que nadie ha visto antes y que Dios me ha dado, ya sabes. Creo que nunca he descubierto ninguna verdad nueva. Alguien dijo: "¿Es esa la pura verdad?" Bueno, si es verdad, es honesto. No hay escritura para interpretación privada.
Pero la profecía en los tiempos antiguos no fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo ( 2 Pedro 1:21 ).
Y así aquí encontramos la palabra de Dios que atestigua la inspiración de las Escrituras. Como dijo Pablo escribiendo a Timoteo: "Toda la Escritura es inspirada por Dios" ( 2 Timoteo 3:16 ). Ahora bien, este es uno de esos puntos que Satanás ataca constantemente. Hay tres áreas básicas donde Satanás ataca constantemente. Uno es la palabra de Dios. El segundo es la deidad de Jesucristo. Y la tercera es obra del Espíritu Santo. Y Satanás está constantemente atacando estas tres cosas.
La palabra de Dios: "¿Ha dicho Dios?" Y sigue atacando la palabra de Dios. Y debido a que este es uno de los campos de sus ataques, ya que Pedro aquí menciona que las Escrituras fueron inspiradas por el Espíritu Santo, es natural que ahora se vuelva para advertirnos contra los falsos maestros que vendrán en los últimos días. Y una de las principales premisas de estos falsos maestros es que la palabra de Dios no es inspirada.
Que es la palabra falible de los hombres. O que está tan intercalado con los conceptos del hombre y las ideas del hombre que en algunos lugares se vuelve poco fiable. Entonces, "los hombres santos escribieron inspirados por el Espíritu Santo". Pero incluso en los tiempos del Antiguo Testamento, hubo falsos profetas.
En la época de Jeremías había falsos profetas que le decían al rey que iba a prosperar, que iba a vencer al enemigo.
Jeremías le dio al rey la verdadera profecía. El rey no quería escuchar a Jeremías. Estos falsos profetas se burlaron de Jeremías. El uno hizo unos cuernos y salió corriendo y dijo: Así que el rey va a expulsar a los enemigos de la tierra y todo. Y profetizaban: "Paz, paz", cuando no había paz. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-peter-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Saludos. Acción de gracias. Exhortación a progresar en justicia de parte de uno que se acuerda de Jesucristo
2 Pedro 1 se puede subdividir en dos partes: ( a ) 2 Pedro 1:1 , saludo seguido de una declaración de la gloria y virtud de la vida cristiana, que es una vida de continuo crecimiento y progreso, y requiere un esfuerzo diligente en aquellos quién lo lideraría; ( b ) 2 Pedro 1:12 , declaración del cuidado y la autoridad del Apóstol para proporcionar a sus lectores el recuerdo de estas verdades: él, que vio la gloria de la Transfiguración, está seguro del poder presente y el futuro regreso de Jesucristo. , y su testimonio completa el testimonio de la profecía.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-peter-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Bondad fraternal] RV 'amor a los hermanos', es decir, los cristianos: cp. 1 Pedro 3:8 . Caridad] RV 'amor', que va más allá del círculo cristiano hacia Dios y todo lo que Él ha hecho.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-peter-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La Segunda Epístola de Pedro es aún más simple que la Primera. Como los de Judas y Juan, está escrito esencialmente con miras a los seductores, quienes, con grandes promesas de libertad, engañaban a las almas al pecado y al libertinaje, negando la venida de Cristo y, de hecho, negando todos sus derechos sobre ellas. La epístola amonesta a los mismos cristianos a quienes se dirige la Primera, señalando los rasgos característicos de estos falsos maestros; denunciándolos con la mayor energía; explicando la longanimidad de Dios, y anunciando un juicio que, como Su paciencia, convendría a la majestad de Aquel que iba a ejecutarlo.
Pero antes de dar estas advertencias, que comienzan con el capítulo 2, el apóstol exhorta a los cristianos a hacer firme su propia vocación y elección no evidentemente en el corazón de Dios, sino como un hecho en sus propios corazones, y en la vida práctica, andando en tal una manera de no tropezar; para que el testimonio de su porción en Cristo sea siempre evidente, y se les ministre una entrada abundante.
Estas exhortaciones se basan, primero, en lo que ya se da a los cristianos; en segundo lugar, en lo que es futuro, es decir, la manifestación de la gloria del reino. Al tocar este último tema, indica una porción aún más excelente: la brillante estrella de la mañana, el mismo Cristo celestial y nuestra asociación con él antes de que aparezca como el sol de justicia. En tercer lugar, veremos que las advertencias se basan también en otra base, a saber, la disolución de los cielos y la tierra, lo que prueba la inestabilidad de todo aquello sobre lo que descansaba la incredulidad, y proporciona por la misma razón una advertencia solemne a los santos para inducirlos caminar en santidad.
El apóstol describe a sus hermanos como habiendo obtenido la misma preciosa fe que él a través de la fidelidad de Dios [1] a las promesas hechas a los padres, porque ciertamente esa es la fuerza de la palabra "justicia" en este lugar. La fidelidad del Dios de Israel había otorgado a su pueblo esta fe (es decir, el cristianismo), que era tan preciosa para ellos. La fe aquí es la porción que tenemos ahora en las cosas que Dios da, las cuales en el cristianismo se revelan como verdades, mientras que las cosas prometidas aún no han llegado.
De esta manera, los judíos creyentes debían poseer al Mesías, y todo lo que Dios dio en Él, como el Señor había dicho. "No se turbe vuestro corazón: creéis en Dios, creed también en mí. Muchas moradas hay en la casa de mi Padre; voy a preparar lugar para vosotros". Es decir, "No poseéis a Dios visiblemente, lo disfrutáis creyendo en Él. Lo mismo sucede con respecto a Mí: no me poseeréis corporalmente, sino que disfrutaréis de todo lo que hay en Mí justicia, y todas las promesas de Dios creyendo". Fue así que estos judíos creyentes, a quienes Pedro escribió, poseyeron al Señor: habían recibido esta fe preciosa.
Les desea, como es costumbre, "Gracia y paz", añadiendo, "mediante el conocimiento de Dios y de Jesús nuestro Señor". Es el conocimiento de Dios y de Jesús, que es el centro y el sostén de la fe, lo que la nutre, y en lo que se desarrolla y divinamente engrandece, y lo que la guarda de las vanas imaginaciones de los seductores. Pero hay un poder viviente con este conocimiento, un poder divino en lo que Dios es para los creyentes tal como Él se revela en este conocimiento a la fe; y este poder divino nos ha dado todo lo que pertenece a la vida ya la piedad.
Al realizar el conocimiento que poseemos de Aquel que nos ha llamado, este poder divino se vuelve disponible y eficaz para todo lo que pertenece a la vida ya la piedad "el conocimiento de aquel que nos ha llamado por su gloria y virtud".
Así tenemos aquí, el llamado de Dios a perseguir la gloria como nuestro objetivo, ganando la victoria en virtud del coraje espiritual sobre todos los enemigos que encontremos en nuestro camino. No es una ley dada a un pueblo ya reunido, sino una gloria propuesta para ser alcanzada por la energía espiritual. Además, tenemos el poder divino actuando según su propia eficacia, para la vida de Dios en nosotros y para la piedad.
¡Cuán precioso es saber que la fe puede usar este poder divino, realizado en la vida del alma, dirigiéndola hacia la gloria como su fin! ¡Qué salvaguarda de los esfuerzos del enemigo, si estamos realmente establecidos en la conciencia de este poder divino que actúa en nuestro nombre en la gracia! El corazón es llevado a hacer de la gloria su objeto; y la virtud, la fuerza de la vida espiritual, se desarrolla en el camino hacia ella. El poder divino nos ha dado todo lo necesario.
Ahora bien, en relación con estas dos cosas, a saber, con la gloria y con la energía de la vida, se nos dan muy grandes y preciosas promesas; porque todas las promesas en Cristo se desarrollan o en la gloria o en la vida que conduce a ella. Por medio de estas promesas somos hechos partícipes de la naturaleza divina; porque este poder divino, que se realiza en la vida y en la piedad, está conectado con estas grandes y preciosas promesas que se relacionan con la gloria o con la virtud en la vida que conduce a ella, es decir, es el poder divino que se desarrolla , en la realización de la gloria y del andar celestial que la caracteriza en su propia naturaleza.
Somos así hechos partícipes morales de la naturaleza divina, por el poder divino que actúa en nosotros y fija el alma en lo que es divinamente revelado. Preciosa verdad! ¡Privilegio tan exaltado! y que nos hace capaces de gozar de Dios mismo, así como de todo bien.
Por la misma acción de este poder divino, escapamos de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia; porque el poder divino nos libra de ella. No sólo no cedemos a él, sino que estamos ocupados en otra parte, y la acción del enemigo sobre la carne se mantiene alejada; se quitan los deseos de los que uno no podía limpiarse; cesa la relación corrupta del corazón con su objeto. Es una verdadera liberación; tenemos el dominio sobre nosotros mismos a este respecto; somos liberados del pecado.
Pero no es suficiente haber escapado por la fe incluso del dominio interior de los deseos de la carne; debemos agregar a la fe a esa fe que realiza el poder divino, y la gloria de Cristo que será revelada debemos agregar a la fe, la virtud. Esto es lo primero. Es, como hemos dicho, el valor moral que vence las dificultades y gobierna el corazón reprimiendo toda acción de la vieja naturaleza.
Es una energía por la cual el corazón es dueño de sí mismo, y es capaz de elegir el bien y desechar el mal, como algo vencido e indigno de uno mismo. Esto sí que es gracia; pero el apóstol está hablando aquí de la cosa misma, tal como se realiza en el corazón, y no de su fuente. He dicho que esto es lo primero; porque, en la práctica, este autogobierno, esta virtud, esta energía moral es liberación del mal y hace posible la comunión con Dios.
Es lo único que da realidad a todo lo demás, porque sin virtud no estamos realmente con Dios. ¿Puede el poder divino desarrollarse en la laxitud de la carne? Y si no estamos realmente con Dios, si la nueva naturaleza no está actuando, el conocimiento no es más que la inflacion de la carne; paciencia sino una cualidad natural, o bien hipocresía; y así sucesivamente con el resto. Pero donde hay esta virtud, es muy precioso añadirle conocimiento.
Tenemos entonces sabiduría e inteligencia divinas para guiar nuestro caminar: el corazón se ensancha, se santifica, se desarrolla espiritualmente, por un conocimiento más completo y profundo de Dios, que actúa en el corazón y se refleja en el caminar. Nos guardamos de más errores, somos más humildes, más sobrios: sabemos mejor dónde está nuestro tesoro y qué es, y que todo lo demás es vanidad y estorbo. Por lo tanto, es un verdadero conocimiento de Dios lo que aquí se quiere decir.
Así andando en el conocimiento de Dios, se refrena la carne, la voluntad, los deseos; todo su poder práctico disminuye, y desaparecen como hábitos del alma; no son alimentados. Somos moderados; hay autocontrol; no cedemos a nuestros deseos; la templanza se añade al conocimiento. El apóstol no está hablando del andar, sino del estado del corazón en el andar. Sin embargo, estando así gobernado, y la voluntad refrenada, uno soporta pacientemente a los demás; y las circunstancias por las que deben pasar son, en todos los aspectos, soportadas de acuerdo con la voluntad de Dios, sean cuales fueren.
A la templanza le sumamos la paciencia. El corazón, esa vida espiritual, es entonces libre para disfrutar de sus verdaderos objetos, un principio de profunda importancia en la vida cristiana. Cuando la carne está obrando de un modo u otro (aunque su acción sea puramente interior), si hay alguna cosa sobre la que deba ejercitarse la conciencia, el alma no puede estar en el goce de la comunión con Dios en la luz porque el efecto de la luz es entonces ejercitar la conciencia.
Pero cuando la conciencia no tiene nada que no esté ya juzgado en la luz, el nuevo hombre está en acción con respecto a Dios, ya sea al darse cuenta del gozo de su presencia o al glorificarlo en una vida caracterizada por la piedad. Disfrutamos de la comunión con Dios; caminamos con Dios; añadimos a la paciencia la piedad.
Estando así el corazón en comunión con Dios, el afecto fluye libremente hacia aquellos que le son queridos y que, compartiendo la misma naturaleza, atraen necesariamente los afectos del corazón espiritual: se desarrolla el amor fraterno.
Hay otro principio, que corona y gobierna y da carácter a todos los demás: es la caridad, el amor propiamente dicho. Esta, en su raíz, es la naturaleza de Dios mismo, la fuente y perfección de todas las demás cualidades que adornan la vida cristiana. La distinción entre amor y amor fraterno es de profunda importancia; la primera es en efecto, como acabamos de decir, la fuente de donde mana la segunda; pero como este amor fraterno existe en los hombres mortales, puede mezclarse en su ejercicio con sentimientos que son meramente humanos.
con afecto individual, con el efecto de atracciones personales, o el de la costumbre, de la idoneidad en el carácter natural. Nada es más dulce que los afectos fraternales; su mantenimiento es de suma importancia en el montaje; pero pueden degenerar, a medida que se enfrían; y si el amor, si Dios, no ocupa el lugar principal, pueden desplazarlo, ponerlo a un lado, excluirlo. El amor divino, que es la naturaleza misma de Dios, dirige, gobierna y caracteriza el amor fraterno; de lo contrario, es lo que nos agrada, es decir, nuestro propio corazón que nos gobierna.
Si el amor divino me gobierna, amo a todos mis hermanos; Los amo porque pertenecen a Cristo; no hay parcialidad. gozaré más en un hermano espiritual; pero me ocuparé de mi hermano débil con un amor que se eleva por encima de su debilidad y tiene una tierna consideración por ella. Me preocuparé del pecado de mi hermano, por amor a Dios, para restaurar a mi hermano, reprendiéndolo, si es necesario; ni, si el amor divino está en ejercicio, puede asociarse el amor fraternal, o su nombre, con la desobediencia.
En una palabra, Dios tendrá su lugar en todas mis relaciones. Exigir el amor fraternal de tal manera que excluya los requisitos de lo que Dios es, y de Sus derechos sobre nosotros, es excluir a Dios de la manera más plausible, a fin de complacer nuestros propios corazones. El amor divino, pues, que actúa según la naturaleza, el carácter y la voluntad de Dios, es el que debe dirigir y caracterizar todo nuestro andar cristiano, y tener autoridad sobre todo movimiento de nuestro corazón.
Sin esto, todo lo que el amor fraterno puede hacer es sustituir a Dios por el hombre. El amor divino es el vínculo de la perfección, porque es Dios, que es amor, obrando en nosotros y haciéndose el objeto rector de todo lo que pasa en el corazón.
Ahora bien, si estas cosas están en nosotros, el conocimiento de Jesús no será estéril en nuestros corazones. Pero si, por el contrario, faltan, estamos ciegos; no podemos ver muy lejos en las cosas de Dios: nuestra vista se contrae; está limitada por la estrechez de un corazón gobernado por su propia voluntad y desviado por sus propias concupiscencias. Olvidamos que hemos sido limpiados de nuestros viejos pecados; perdemos de vista la posición que el cristianismo nos ha dado. Este estado de cosas no es la pérdida de la seguridad, sino el olvido de la verdadera profesión cristiana en la que somos llevados a la pureza en contraste con los caminos del mundo.
Por lo tanto, debemos usar diligencia para tener fresca y fuerte la conciencia de nuestra elección, para caminar en libertad espiritual. Haciendo así, no tropezaremos; y así una abundante entrada en el reino eterno será nuestra porción. Aquí, como en todo, vemos que la mente del apóstol está ocupada con el gobierno de Dios, aplicándolo a su trato con los creyentes, en referencia a su conducta y sus consecuencias prácticas.
No está hablando de manera absoluta de perdón y salvación, sino del reino de la manifestación de Su poder quien juzga con justicia cuyo cetro es un cetro de justicia. Andando en los caminos de Dios, tenemos parte en ese reino, entrando en él con seguridad, sin dificultad, sin esa vacilación de alma que experimentan los que contristan al Espíritu Santo, y tienen mala conciencia, y se permiten en las cosas que no concuerdan con el carácter del reino, o que muestran por su negligencia que su corazón no está en él.
Si, por el contrario, el corazón se apega al reino y nuestros caminos se adecuan a él, nuestra conciencia está al unísono con su gloria. El camino está abierto ante nosotros: vemos en la distancia, y vamos adelante, sin impedimentos en nuestro camino. Nada nos desvía mientras caminamos por el camino que conduce al reino, ocupados en las cosas propias de él. Dios no tiene controversia con el que así anda. La entrada al reino está ampliamente abierta para él según los caminos de Dios en el gobierno.
El apóstol desea, por lo tanto, recordarles estas cosas, aunque las sabían, con el propósito, mientras él estaba en su tabernáculo terrenal, de despertar sus corazones puros para que las recordaran; porque pronto habría dejado a un lado su vaso terrenal, como el Señor le había dicho, y al escribirles así, se cuidó de que siempre los tuvieran presentes. Es muy claro que no esperaba que se levantaran otros apóstoles, ni que una sucesión eclesiástica tomara su lugar como guardianes de la fe, o que poseyera autoridad suficiente para ser un fundamento para la fe de los creyentes.
Él mismo debía proveer para esto, a fin de que, al ser removido, pudieran encontrar algo de su parte que recordara a los fieles las instrucciones que les había dado. Con este propósito escribió su epístola.
La importancia divina y la certeza de lo que enseñaba eran dignas de esta labor. Nosotros, dice el apóstol, no hemos seguido fábulas artificiosas cuando os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, sino que hemos sido testigos oculares de su majestad.
El apóstol está hablando, como claramente muestran sus palabras, de la transfiguración. Lo noto aquí, para marcar más evidentemente que en sus pensamientos sobre la venida del Señor no va más allá de Su aparición en gloria. Por el momento estaba escondido de los que confiaban en él: esta fue una gran prueba de su fe, porque los judíos estaban acostumbrados, como sabemos, a buscar un Mesías visible y glorioso. Creer sin ver era la lección que tenían que aprender; y fue un soberbio apoyo a su fe, el hecho de que el apóstol, que les enseñaba, había visto con sus dos compañeros, con sus propios ojos, la gloria de Cristo manifestada, la había visto desplegada delante de ellos, junto con aquella de antiguos santos que comparten Su reino.
En aquel tiempo Jesús recibió, en testimonio de Dios Padre, honor y gloria; una voz que se dirigía a Él desde la excelente gloria de la nube, que era para un judío la morada bien conocida de Jehová el Dios Altísimo, reconociéndolo como Su Hijo muy amado; una voz que también oyeron los tres apóstoles (aún cuando vieron su gloria), cuando estaban con él en el monte santo. [2] Vemos que aquí está la gloria del reino, y no la morada, en la casa del Padre para siempre con el Señor, lo que ocupa al apóstol.
Es una manifestación a los hombres que viven en la tierra; es el poder del Señor, la gloria que recibe de Dios Padre como Mesías, reconocido como Hijo suyo y coronado de gloria y de honra ante los ojos del mundo. Es en el reino eterno donde el apóstol desea que tengan una entrada ampliada. Es el poder y la gloria que Cristo recibió de Dios, que el apóstol vio, y de lo cual da testimonio.
Ciertamente tendremos esta gloria, pero no es nuestra porción propiamente dicha: porque esto está dentro de la casa, para ser la novia del Cordero, y no se manifiesta al mundo. Sin embargo, con respecto a la asamblea, las dos cosas no pueden separarse; si somos la novia, ciertamente participaremos de la gloria del reino. [3] Para el judío, que estaba acostumbrado a buscar esta gloria (cualquiera que fuera su idea al respecto), el hecho de que el apóstol la hubiera visto era de una importancia inestimable.
Era la gloria celestial del reino, tal como se manifestará al mundo; una gloria que se verá cuando el Señor regrese en poder. (Comparar Marco 9:1 ) Es una gloria comunicada que proviene de la gloria excelente. Además, el testimonio de los profetas se relaciona con la gloria manifestada; hablaban del reino y de la gloria, y el resplandor de la transfiguración era una espléndida confirmación de sus palabras.
Tenemos, dice el apóstol, confirmadas las palabras de los profetas. Esas palabras proclamaban en verdad la gloria del reino que había de venir, y el juicio del mundo, que había de dar paso a su establecimiento en la tierra. Este anuncio fue una luz en las tinieblas de nuestro mundo, verdaderamente un lugar oscuro, que no tenía otra luz que el testimonio que Dios había dado, por medio de los profetas, de lo que le ha de acontecer, y del reino futuro cuya luz finalmente disipar la oscuridad de la separación de Dios en la que yace el mundo. La profecía era una luz que brillaba durante la oscuridad de la noche; pero había otra luz para los que miraban.
Para el remanente de los judíos, el Sol de justicia debería salir con sanidad en Sus alas; los impíos deben ser pisoteados como ceniza bajo los pies de los justos. El cristiano, instruido en sus propios privilegios, conoce al Señor de manera distinta a ésta, aunque crea en aquellas solemnes verdades. Él vela durante la noche que ya está avanzada. Él ve en su corazón, por la fe, [4] el amanecer del día, y la salida de la estrella resplandeciente de la mañana.
Conoce al Señor como lo conocen los que creen en Él antes de que se manifieste, como si viniera por el puro gozo celestial de los Suyos antes de que resplandezca el resplandor del día. Los que velan ven la aurora del día; ellos ven la estrella de la mañana. Así tenemos nuestra porción en Cristo no sólo en el día, y como los profetas hablaron de Él, que todo se refiere a la tierra, aunque la bendición viene de lo alto; tenemos el secreto de Cristo y de nuestra unión con Él, y de Su venida para recibirnos como la estrella de la mañana, antes de que llegue el día.
Somos Suyos durante la noche; estaremos con Él en la verdad de ese vínculo celestial que nos une a Él, como apartados para Él mientras el mundo no lo ve. Seremos reunidos con Él, antes de que el mundo lo vea, para que podamos disfrutar de Él, y para que el mundo nos vea con Él cuando Él aparezca.
El gozo de nuestra porción es que estaremos con Él, "para siempre con el Señor". La profecía ilumina al cristiano y lo separa del mundo, mediante el testimonio de su juicio y la gloria del reino venidero. El testimonio del Espíritu a la asamblea hace esto, por la atracción de Cristo mismo, la estrella brillante de la mañana, nuestra porción mientras el mundo todavía está sepultado en el sueño.
La estrella resplandeciente de la mañana es Cristo mismo, cuando (antes del día que será producido por Su aparición) Él está listo para recibir a la asamblea, para que ella pueda entrar en Su propio gozo peculiar. Por eso se dice: "Yo soy la estrella resplandeciente de la mañana". ( Apocalipsis 22:16 ). Esto es lo que Él es para la asamblea, ya que Él es la raíz y el linaje de David para Israel.
En consecuencia, tan pronto como Él dice "la estrella de la mañana", el Espíritu, que habita en la asamblea e inspira sus pensamientos, y la novia, la asamblea misma que espera a su Señor, dicen: "¡Ven!" Así, en Apocalipsis 2:28 , el Señor promete a los fieles de Tiatira que les dará la estrella de la mañana, es decir, el gozo consigo mismo en el cielo.
El reino y el poder ya les habían sido prometidos según los propios derechos de Cristo ( Apocalipsis 2:26-27 ); pero la porción propia de la asamblea es Cristo mismo. Además de la declaración de los profetas, con respecto al reino, es así como la asamblea lo espera.
El apóstol continúa advirtiendo a los fieles que las profecías de las Escrituras no eran como las declaraciones de la voluntad humana, y no debían interpretarse como si cada una tuviera una solución separada, como si cada profecía fuera suficiente por sí misma para la explicación de su totalidad. sentido. Todos eran partes de un todo, teniendo uno y el mismo objeto, el reino de Dios; y cada evento era un paso preliminar hacia este objetivo, y un eslabón en la cadena del gobierno de Dios que conducía a él, imposible de explicar, a menos que se comprendiera el objetivo del todo, el objetivo revelado de los consejos de Dios en la gloria de Dios. Su Cristo.
Porque hombres santos, movidos por el Espíritu Santo, pronunciaron estos oráculos, uno y el mismo Espíritu dirigiendo y coordinando todo para el desarrollo de los caminos de Dios al ojo de la fe, caminos que terminarían en el establecimiento de ese reino. , cuya gloria había aparecido en la transfiguración.
Así tenemos aquí (Capítulo 1) estas tres cosas: Primero, el poder divino para todo lo que pertenece a la vida ya la piedad, una declaración de valor infinito, la prenda de nuestra verdadera libertad. El poder divino actúa en nosotros, nos da todo lo necesario para que podamos caminar en la vida cristiana.
En segundo lugar, está el gobierno de Dios, en relación con la fidelidad del creyente, a fin de que se nos conceda una entrada amplia y abundante en el reino eterno, y que no tropecemos. El gran resultado de este gobierno se manifestará en el establecimiento del reino, cuya gloria fue vista por los tres apóstoles en el monte santo.
Pero, en tercer lugar, para el cristiano había algo mejor que el reino, algo a lo que el apóstol simplemente alude, porque no era el tema especial de las comunicaciones del Espíritu Santo a él como lo fue al apóstol Pablo, a saber, Cristo tomando la asamblea para sí mismo, punto que no se encuentra ni en las promesas ni en las profecías, pero que forma el gozo y la esperanza preciosos e inestimables del cristiano enseñado por Dios.
Este primer Capítulo nos ha enseñado así el aspecto divino de la posición cristiana, dada al apóstol para la instrucción, en los últimos días, de los creyentes de la circuncisión.
Nota 1
Este pasaje puede traducirse "de nuestro Dios y Salvador Jesucristo", y tal vez debería traducirse así, ya que habla de la fidelidad de Dios a su promesa. La Epístola a los Hebreos también se detiene en el hecho de que Jesús es Jehová.
Nota 2
En Lucas 9 se nos presenta la parte superior de la bendición. Temieron cuando entraron en la nube. Dios había hablado con Moisés desde la nube cara a cara, pero aquí entran en ello. El carácter celestial y eterno, lo que es perpetuo, se destaca mucho más en Lucas.
Nota 3
Compárese con Lucas 12 , donde el gozo dentro de la casa está relacionado con la vigilia; la herencia con servicio.
Nota #4
Esta es la construcción de la oración: "Tenemos también confirmada la palabra profética, prestando atención a lo que hacéis bien (como a una lámpara que alumbra en un lugar oscuro, hasta que amanezca el día y salga el lucero de la mañana, en vuestro corazones."
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-peter-1.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
2 Pedro 1:7 'y en vuestra piedad, cariño fraternal, y en vuestro cariño fraternal, amor.'
'amabilidad fraternal' - ' cariño fraternal' (Rhm); 'un espíritu de hermandad' (Gspd). La palabra griega aquí es Philadephia. (Ver Romanos 12:10 ; 1 Tesalonicenses 4:9 ; Hebreos 13:1 ; 1 Pedro 1:22 ; 1 Pedro 3:8 ; 1 Juan 4:21 ).
Puntos a tener en cuenta:
'hay. tipo de devoción religiosa que separa. hombre de sus semejantes. Las afirmaciones de sus semejantes se convierten en una intrusión en sus oraciones, en su estudio de la palabra de Dios... Epicteto, el gran filósofo estoico, nunca se casó. Medio en broma dijo que estaba haciendo mucho más por el mundo siendo un filósofo sin restricciones que si hubiera producido "dos o tres niños de nariz sucia"... Lo que Peter está diciendo es que hay algo mal con la religión que en cualquier momento encuentra los reclamos y las demandas de las relaciones personales.
una molestia y una interrupción. (Barclay p. 360) 2. 'Pedro realmente quiere decir que los cristianos deberían tener. calidad de las relaciones que es demostrablemente diferente y satisfactoria, exigente. alta y nueva lealtad' (Lucas/Green p. 60) 3. El crecimiento espiritual y la madurez no deben hacernos más distantes de nuestros hermanos. Cuanto más amemos a Dios, más debemos amar a nuestros hermanos ( 1 Juan 4:21 ). Cuanto más nos acercamos a Dios, más cerca debemos estar de nuestros hermanos y hermanas en Cristo.
'amor' -Amor por Dios ( Mateo 22:37 ), y buena voluntad activa hacia los demás, incluso hacia nuestros enemigos ( Mateo 5:44 ). El objetivo de nuestra instrucción es el amor de. corazón puro ( 1 Timoteo 1:5 ).
'el deseo deliberado por el mayor bien de la persona amada, que se manifiesta en la acción sacrificial por el bien de esa persona' (Green p. 71) Alguien ha descrito esta cualidad como tratar a los demás de la manera en que Dios te ha tratado a ti.
Puntos a tener en cuenta:
De nuevo, vemos. enorme contraste entre el cristianismo real y lo que estaba siendo difundido por los falsos maestros. Por un lado, encontramos generosidad, sacrificio y siempre hacer lo que es mejor para el interés espiritual de los demás. Por otro lado, encontramos el interés propio y la explotación de los demás ( 2 Pedro 2:3 ). 2. El verdadero amor es.
cuestión de elección ( 1 Corintios 13:4 ). Es una buena voluntad invencible. 3. Se expresa en la obediencia a los mandamientos de Dios ( Juan 14:15 ; Juan 14:21 ; Juan 14:23 ; Juan 15:10 ; 1 Juan 2:5 ; 1 Juan 5:3 ; 2 Juan 1:6 ).
4. Siempre está dispuesto a sacrificarse por los demás ( Juan 13:34 ). 5. Se expresa hacia todos los hombres, incluso los más desagradables ( Mateo 5:44 ; Romanos 13:10 ).
6. Está lejos de ser. cosa débil o sentimental. El amor en el sentido del término del Nuevo Testamento nunca comete el error de pensar que dejar. persona haga lo que le gusta es amarlo. El NT es claro en que hay momentos en que la ira, la disciplina, la reprensión, el castigo y la disciplina son partes del amor.' (Carne y Espíritu. Barclay p. 75) ( 2 Corintios 2:4 ) 7.
El lector debe quedar impresionado de que el 'amor' no es algo que simplemente sucede. Muy a menudo la gente dirá: 'Yo soy así. persona amorosa'. Por lo general, lo que están diciendo es que lo son. persona que prospera en la emoción. Este amor debe ser buscado y perseguido ( 1 Corintios 14:1 ; 1 Timoteo 6:11 ). Ciertos aspectos de este amor son duros ( 1 Corintios 13:4 ).
Ninguna de las cualidades anteriores puede estar sola. Sin conocimiento, la fe degenerará en superstición, el conocimiento sin el motivo del amor, produce arrogancia y fariseísmo. La paciencia sin piedad conduce a la amargura. El dominio propio que está desprovisto de virtud, lo es. marca humanista de autocontrol.
También tenga en cuenta que todas estas cualidades deben existir juntas en la vida cristiana. El cristiano debe estar trabajando en todos ellos al mismo tiempo.
Cristianos Estériles Y Fructíferos:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/2-peter-1.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(3-11) Exhortación a progresar en las gracias espirituales a fin de ganar la vida eterna en la venida de Cristo. Dios nos ha dado todo lo que necesitamos para la salvación; aprovechémoslo y mostrémonos dignos de él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-peter-1.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y a la piedad, afecto fraternal; y a la caridad fraternal. - Y en tu piedad [ suplir ] amor a los hermanos, y en tu amor a los hermanos, caridad. En otras palabras, su piedad no debe ser egoísta y solitaria, sino social y cristiana; porque el que ama a Dios, ame también a su hermano ( 1 Juan 4:20 ).
Y aunque “la caridad comienza en casa” con “los que son de la familia de la fe”, no debe terminar ahí, sino llegar a todos los hombres, sean cristianos o no. ( Gálatas 6:10, 1 Tesalonicenses 3:12 ; Gálatas 6:10 .
) La traducción “bondad fraternal” es un poco lamentable; oscurece el significado exacto de la Palabra, y también el hecho de que la misma palabra se usa en 1 Pedro 1:22 . “Amor a los hermanos” significa amor a los cristianos como tales, como miembros de la misma gran familia, como hijos adoptivos de Dios. “Caridad” significa amor a los hombres como tales, como criaturas hechas a semejanza de Dios, como almas por las que Cristo murió. La palabra “caridad” es enfáticamente amor cristiano; no mera benevolencia natural.
Cada uno en esta noble cadena de virtudes prepara el camino para el siguiente, y es complementado y perfeccionado por él. Comienza con la fe y termina (como la lista de virtudes de San Pablo, Colosenses 3:12 ) con la caridad. Pero no debemos insistir demasiado en el orden de la serie, ya que es lógico o cronológicamente necesario.
Es un orden natural que se da aquí, pero no el único. Estos tres versículos son la Primera Epístola condensada. Cada una de las virtudes mencionadas aquí está representada de manera bastante distinta en 1 Pedro: virtud, 1 Pedro 1:13 ; conocimiento, 1 Pedro 3:15 ; autocontrol, 1 Pedro 1:14 ; 1 Pedro 2:11 ; paciencia, 1 Pedro 1:6 ; 1 Pedro 2:21 ; piedad, 1 Pedro 1:15 ; 1 Pedro 3:4 ; amor a los hermanos, 1 Pedro 1:22 ; 1 Pedro 3:8 ; caridad, 1 Pedro 4:8 .
La lista de virtudes que se da en la Epístola de Bernabé 2 es así: - Fe, temor, paciencia, longanimidad, templanza, sabiduría, prudencia, ciencia, conocimiento. La mínima similitud no permite suponer que el escritor estaba familiarizado con 2 Pedro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-peter-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
La fe no es solamente iluminación sino carácter . “Esto tampoco es todo. De su parte, pongan el máximo fervor para ejercer, y en su fe suministren energía moral, y en su energía moral entendimiento, y en su entendimiento dominio propio, y en su dominio propio paciencia paciencia, y en paciencia paciencia piedad, y en en la piedad, el amor fraternal, y en el amor fraternal, el amor”.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-peter-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
φιλαδελφίαν : “cariño hacia los hermanos”, es decir , de la misma comunidad cristiana. ἀγάπην : probablemente amor hacia todos, incluso enemigos; no dirigida por los sentidos y la emoción, sino por una elección deliberada ( cf. Mateo 5:44 ). Mayor interpreta: “El amor a Dios que se manifiesta en el amor al hombre ya toda la creación, animada e inanimada”.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-peter-1.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la regla del crecimiento cristiano
2 Pedro 1:1 / p>
La nota clave de este párrafo son estas cosas , 2 Pedro 1:8 . Fe preciosa , 2 Pedro 1:1 , respuestas a preciosas promesas , 2 Pedro 1:4 .
Note que Dios nos ha dado toda provisión para una vida piadosa, a través del conocimiento de Jesús, pero que debemos aprovecharla. Las promesas son grandes y preciosas, pero debemos apropiarnos de ellas y absorberlas, si queremos participar de la naturaleza divina a través de ellas. Nuestro Salvador ha asegurado nuestra redención, pero debemos avanzar constantemente y aumentar los eslabones de oro que ya están firmemente grabados en la fe.
En 2 Pedro 1:5 , un coro con las manos unidas pasa ante nosotros, cada miembro del cual dirige a otro; o podemos usar otra semejanza y decir que cada gracia, aquí mencionada, está contenida en la siguiente, como una serie de cajas chinas. Ser deficiente en estas cosas es ser estéril e infructuoso, 2 Pedro 1:8 , y ser miope, 2 Pedro 1:9 .
Bien podemos desear la entrada abundante, 2 Pedro 1:11 , no como embarcaciones anegadas, sino con cada vela desplegada, aterrizaje caliente en la costa celestial inesperado y no deseado, pero bienvenido por aquellos a quienes hemos ayudado.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-peter-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. LAS GRACIOSAS DISPOSICIONES DE DIOS
CAPÍTULO 1
1. Provisiones de la gracia de Dios en Cristo ( 2 Pedro 1:1 )
2. El desarrollo de la naturaleza divina ( 2 Pedro 1:5 )
3. Las promesas de la profecía ( 2 Pedro 1:12 )
2 Pedro 1:1
No nos queda duda de quién es el escritor, no un pseudo Pedro, sino Simón Pedro, el pescador de Galilea. Con esta segunda epístola concluye la tarea que le dio el Señor "para fortalecer a sus hermanos". El versículo inicial del tercer capítulo muestra que la epístola está dirigida a las mismas personas a quienes escribió la primera epístola. Da su antiguo nombre, Simón (o como en griego, Simeón), seguido del nuevo nombre que le dio el Señor, Pedro.
Primero se llama a sí mismo un siervo antes de mencionar su apostolado. La palabra siervo es la misma que la palabra con la que Pablo se designó a sí mismo, es decir, esclavo. Evidentemente, Pedro estimó su servicio más alto que su barco de apóstol.
Ya no se dirige a sus hermanos como lo hizo en su primera epístola como extraños y elegidos por la presciencia de Dios. Su propósito es diferente. Ya no menciona sus pruebas, sufrimientos y persecuciones; esto se hizo abundantemente en el documento anterior. En cambio, se dirige a ellos como aquellos "que han obtenido una fe igualmente preciosa", es decir, la fe en el Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, Salvador y Señor.
Esta fe se obtiene "por la justicia de Dios y de nuestro Salvador Jesucristo". En Romanos, la justicia de Dios es el gran tema como fundamento de la justificación del creyente. (Vea las anotaciones sobre Romanos 3:1 .) Aquí tiene un significado algo diferente. No es la cuestión de la justificación, sino la cuestión de que Dios haya sido justo, es decir, fiel a Sus promesas por Aquel que es Jehová, su propio Mesías prometido. Fue la fidelidad del Dios de Israel lo que les había otorgado como remanente creyente esta fe, que ahora era tan preciosa para ellos, la fe en Jehová-Jesús como Salvador.
Luego sigue el saludo: "Gracia y paz os sean multiplicadas por el conocimiento de Dios, y de nuestro Señor Jesucristo". Esta forma de saludo que usa la palabra "multiplicado" se limita a las dos epístolas de Pedro y la epístola de Judas. No deja de ser significativo. Cuando los creyentes sufren, como se ve en la Primera Epístola de Pedro, pueden contar con Dios para multiplicar la gracia y la paz. Pero Segunda de Pedro y la Epístola de Judas esperan con ansias los últimos días, el fin de la era, con su apostasía predicha, y para esos días Dios promete multiplicarse para Su propia gracia, paz y misericordia.
Pero debe notarse que esta multiplicación es "mediante el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesucristo". No es independiente de un conocimiento real del corazón de Dios y Su Hijo, nuestro Señor. Puede haber un conocimiento intelectual de Dios y de Cristo, un conocimiento estéril que no da fruto a Dios. De esto leemos en 2 Pedro 2:20 de nuestra Epístola.
El conocimiento de Dios está en Jesucristo; por medio de él conocemos a Dios en toda su plenitud llena de gracia. (Véase 1 Juan 5:20 .) El conocimiento real de Él en el corazón produce fruto porque lleva consigo el poder divino, que le ha dado al creyente “todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad, mediante el conocimiento de Aquel que nos llamó por la gloria y la virtud.
”La vida y la gloria son los dones de la gracia; la vida se concede en el nuevo nacimiento que es digno de gloria, pero la piedad y la virtud son los resultados prácticos de esa gracia en la vida del creyente. El poder divino para la piedad y la virtud que deben manifestarse en la vida del creyente, ese poder que puede actuar en nosotros y darnos la victoria, debe ser sostenido por la fe. “¡Cuán precioso es saber que la fe puede usar este poder divino, realizado en la vida del alma, dirigiéndola finalmente hacia la gloria! ¡Qué salvaguardia de los esfuerzos del enemigo, si realmente estamos establecidos en la conciencia de este poder divino que actúa en nuestro nombre en gracia! El corazón es inducido a hacer de la gloria su objeto; y la virtud, la fuerza de la vida espiritual, se desarrolla en el camino hacia ella. El poder divino ha dado todo lo que se necesita ”(Sinopsis de la Biblia).
Habiéndonos llamado por gloria y virtud, Él nos ha dado preciosas y grandísimas promesas. Estas promesas se relacionan tanto con la gloria como con la virtud. A través de estas promesas somos hechos partícipes de la naturaleza divina, por el poder divino que actúa en nosotros, con la gloria como meta bendita. Pero por el mismo poder que se nos ha prometido, escapamos y somos librados de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia.
Aquí está la verdadera vida victoriosa de un creyente. No es una especie de "experiencia de santidad" fija por la cual se erradica la vieja naturaleza, una enseñanza que está totalmente en contra de las Escrituras. El corazón debe estar ocupado con Cristo y la gloria por la que somos llamados, como resultado, el poder divino, el Espíritu Santo en nosotros, actúa y resulta la victoria sobre el pecado.
2 Pedro 1:5
Si bien Dios promete a su pueblo agregar, es decir, multiplicar diariamente la gracia y la paz, ellos mismos en la fe que realiza el poder divino y la gloria venidera, deben agregar a esa fe virtud, y eso debe hacerse " dando toda la diligencia ". La naturaleza divina que ha recibido el creyente ama la voluntad de Dios; es una naturaleza santa, y por lo tanto aborrece la corrupción que hay en el mundo por la lujuria.
Pero esa naturaleza divina está sujeta al crecimiento y desarrollo en la vida del hijo de Dios, y eso requiere todo cuidado y diligencia. Si los cristianos dicen que poseen una nueva naturaleza, nacen de nuevo, son salvos por gracia y continúan viviendo de acuerdo con la vieja naturaleza, disfrutando del mundo y sus placeres pecaminosos, sin manifestar piedad y virtud, no solo están de una manera muy antibíblica. actitud, pero en terreno peligroso. Probaría que pertenecen a la clase de profesores descrita en 2 Pedro 2:20 .
Se deben agregar siete cosas a la fe. “Agrega virtud a tu fe”. Esta palabra significa algo diferente de su significado general en inglés. Significa coraje moral, un coraje que rechaza la gratificación de la vieja naturaleza. Es el coraje del soldado, que se opone valientemente a toda oposición. Es una energía por la cual el corazón es dueño de sí mismo, y es capaz de elegir el bien y dejar a un lado el mal, como algo conquistado e indigno de uno mismo.
Tanta valentía para mantenerse firme y resistir, esta energía para negarse a sí mismo, hace posible la plena comunión con Dios. Si esa virtud se agrega a la fe, conduce al conocimiento, lo siguiente. La verdad de Dios y las cosas de Dios se conocen y aprenden mediante la obediencia, caminando en ellas. El conocimiento adquirido, sin la virtud practicada, solo enaltece y conduce a la hipocresía.
Un verdadero conocimiento de Dios es conocerlo de corazón. Este conocimiento conduce a la templanza, lo que significa dominio propio. Y el autocontrol, el gobierno de la voluntad, debe ir seguido de la paciencia, que significa perseverancia. Cuán fácil es soportar el oprobio, los agravios infligidos por otros, los sufrimientos; soportarlo todo con paciencia cuando la fe mira a Aquel que soportó más de lo que se nos pide que hagamos.
Si ese es el caso, no faltará la piedad. Es un caminar con Dios, comunión con Él, confianza, obediencia y reverencia como la de un niño. De tal corazón de fe, que tiene valor moral, practica el autocontrol, conoce a Dios, persevera y es piadoso, el afecto hacia los hermanos en la fe fluye y se agrega el amor fraternal. Esto es lo que enseña el conocimiento de Dios: “Vosotros mismos fuisteis enseñados por Dios a amaros los unos a los otros” ( 1 Tesalonicenses 4:9 ).
Pero hay algo aún más elevado que la bondad y el cariño fraternos, y eso es el "amor". Significa amor divino, que es la naturaleza misma de Dios mismo. “Si el amor divino me gobierna, amo a todos mis hermanos; Los amo porque pertenecen a Cristo; no hay parcialidad. Tendré mayor gozo en un hermano espiritual; pero me ocuparé de mi hermano más débil con un amor que se eleva por encima de su debilidad y tiene una tierna consideración por ella.
Me ocuparé de los pecados de mi hermano, por amor a Dios, para restaurar a mi hermano, reprendiéndolo, si es necesario; ni, si se ejerce el amor divino, el amor fraterno puede asociarse con la desobediencia. En una palabra, Dios tendrá Su lugar en todas mis relaciones ”(John N. Darby).
Aquí, entonces, hay alimento para el autoexamen y el juicio propio. ¿Produce coraje moral mi fe en Cristo, en quien todas las cosas relacionadas con la vida y la piedad son suministradas gratuitamente? ¿Produce en el corazón conocimiento de Dios, dominio propio, perseverancia en mansedumbre, piedad y amor fraternal, y todo se rige en mí? según el amor, la esencia misma de Dios mismo. Estas cosas no solo deben estar en nosotros, sino que deben ser abundantes.
No nos dejará estériles ni infructuosos. "Pero el que carece de estas cosas es ciego y no puede ver de lejos (miope) y ha olvidado que fue limpiado de sus pecados anteriores". No solo existe la ceguera del hombre natural, sino que puede haber ceguera y miopía de un creyente. Significa que un creyente cuya nueva naturaleza no se desarrolla y se manifiesta en estas cosas, es miope con respecto a las cosas celestiales, las cosas vistas que lo rodean son los objetos que absorben su mente.
Alguien así olvida que fue limpiado de sus pecados anteriores. El gozo y la paz en el Espíritu Santo ya no son una posesión presente; su propio corazón lo condena y le falta la realidad de su salvación; el gozo de ello se ha ido, se ha olvidado de su purificación de sus pecados anteriores. Cuando un creyente recuerda lo que Dios ha hecho por él en la redención, también anhelará una manifestación práctica de esa salvación en una vida y un caminar piadosos.
A continuación, habla de asegurar nuestra vocación y elección. ¿Pero no es esto seguro ya? En lo que respecta a Dios, que nos ha llamado y elegido, es seguro. Tener conciencia de nuestra vocación y elección, la certeza de ella, requiere diligencia para caminar por el camino que el Espíritu Santo a través de la pluma de Pedro ha descrito tan bellamente. Aquellos que caminen así no tropezarán y, finalmente, “se os administrará abundantemente la entrada al reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”.
2 Pedro 1:12
Habiendo mencionado el reino venidero de Cristo, el Espíritu Santo ahora se agranda sobre esto. Señalamos en la primera epístola que la salvación que se revelará, como se ha dicho repetidamente, significa la aparición visible y gloriosa de nuestro Señor para establecer Su reino en la tierra. Pedro no enseña en absoluto la venida del Señor por Sus santos. Él lo sabía, por supuesto, porque el Señor lo había revelado a través de Pablo. Dado que Pedro escribe a este resto de judíos creyentes, y ese resto también es representativo de otro resto que, durante la gran tribulación, sufrirá y esperará la venida del Rey, la segunda mitad de este capítulo se retoma por lo tanto con el reino en manifestación, como se revela en la profecía y prefigurado por la transfiguración.
Habla primero de su partida venidera; el Señor le había hablado de eso hace mucho tiempo. Pero no hubo duda de que el Señor dio a conocer un insinuación especial de que este evento pronto ocurriría y que él tendría que “quitar este tabernáculo. Por eso, antes de partir, estaba ansioso por darles instrucciones por el Espíritu de Dios, para que tuvieran estas cosas siempre en memoria. Esto deja en claro una vez más que Pedro no buscó una cadena de sucesores para convertirse en guardianes e instructores de la fe.
Él y los otros apóstoles no habían seguido fábulas ingeniosamente inventadas cuando dieron a conocer el poder y la venida del Señor Jesucristo. Habían sido testigos oculares de su majestad. Pero, ¿dónde y cómo? Habla de la escena en el monte santo, cuando el Señor Jesucristo se transfiguró ante ellos, cuando oyeron la voz del Padre desde la excelente gloria. Se paró sobre ese monte vestido con la gloria del Padre; con Él Moisés y Elías, el que había muerto, el otro que se fue al cielo sin morir.
Fue un anticipo de Su gloria venidera y un cumplimiento de la promesa dada en el último versículo de Mateo 16:1 . Mientras estuvo parado en esa montaña, aparecerá nuevamente en Su gloria en la tierra, trayendo a Sus santos con Él. Es su aparición visible y gloriosa a la que se refiere Pedro, y que fue prefigurada en la transfiguración, y no la venida prometida a los suyos en Juan 14:1 , para llevarlos a la casa del Padre.
"También tenemos una palabra profética más segura" debería traducirse, "Tenemos la palabra profética más segura". La Palabra de profecía está, por supuesto, en el Antiguo Testamento. ¿Pero no es esto lo suficientemente seguro? ¿Por qué debería estar más seguro? Debe entenderse en el sentido de dar fe o confirmar la palabra profética. La transfiguración confirmó las profecías del Antiguo Testamento. Los profetas describen una escena como la transfiguración, cuando el Hijo del Hombre viene del cielo en poder y gloria; de ahí que la palabra de la profecía haya sido confirmada, asegurada más, por la escena del monte santo.
Que quede claro nuevamente que la Palabra profética del Antiguo Testamento no revela esa venida por Sus santos, que es para la Iglesia “esa bendita Esperanza”. Cuando Pablo habla de ello en 1 Corintios 15:1 , habla de ello como un misterio; estuvo escondido en épocas 1 Corintios 15:51 ( 1 Corintios 15:51 ). Sin embargo, en el versículo que tenemos ante nosotros, Pedro alude a él cuando habla de la estrella de la mañana.
Hay una dificultad relacionada con este versículo, y algunos lo han leído como si significara que la estrella de la mañana debe surgir en el corazón del individuo, como se afirma en el siguiente comentario: “La estrella del día que se levanta en nuestros corazones sean las premoniciones interiores que anuncian la venida, como la estrella del día anuncia el amanecer; tales premoniciones pueden ser ocasionadas por la observación de los diversos signos de la venida.
”Pero no significa esto en absoluto, ni significa que la profecía solo debe usarse para animarnos hasta que poseamos la esperanza cristiana adecuada. La traducción sugerida en la Biblia numérica elimina la dificultad. “También tenemos la Palabra profética confirmada, a la cual hacéis bien en prestar atención (como a una lámpara que alumbra en lugar oscuro, hasta que amanece y sale la estrella de la mañana) en vuestros corazones.
”No significa que la estrella de la mañana debe surgir en el corazón del creyente; significa que debemos prestar atención a la profecía en nuestro corazón. ¡Y cómo se necesita toda la Palabra profética, esa lámpara bendita, en estos días de oscuridad!
El amanecer del día está precedido por la salida del lucero de la mañana, o lucero del día, y el lucero de la mañana es el emblema bendito de la venida del Señor por Sus santos. Él es tanto la estrella de la mañana como el sol de justicia. Aparece como la estrella de la mañana para Sus santos y luego en plena gloria como el sol de justicia.
Las declaraciones finales de este capítulo también son de mucha importancia. “Sabiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada. Porque ninguna profecía vino jamás por voluntad humana; pero los hombres hablaron de parte de Dios, siendo inspirados por el Espíritu Santo ". La profecía nunca podría ser producida por la voluntad del hombre; sólo Dios conoce el futuro y ha hablado sobre el futuro.
El hecho de la profecía es una de las grandes evidencias de lo sobrenatural de la Biblia. Los hombres que fueron usados para comunicar profecías hablaron de Dios; fueron movidos por el Espíritu Santo. Por eso la escuela perniciosa de la crítica destructiva siempre ha apuntado a la Palabra profética, porque si admiten que hay profecía, reconocen su derrota. No podemos seguir aquí las negaciones y teorías que han utilizado para deshacerse de la profecía.
El siguiente capítulo muestra los resultados que se han obtenido mediante el rechazo de la verdad declarada por Pedro, que Dios ha hablado. De igual importancia es la declaración divina, "que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada".
Roma ha usado la palabra "privado" para sostener su terrible mentira, que las Escrituras nunca deben ser interpretadas por un individuo privado. Como resultado, Roma desalienta en todo sentido la lectura de la Palabra de Dios. En el pasado, ese sistema quemó las Biblias, a menudo encadenando la Biblia al mártir en la hoguera, quemando el Libro odiado con el testigo odiado. Dale a Roma su poder de antaño y lo volverá a hacer.
La Palabra profética sólo está aquí a la vista. La profecía muestra una unidad divina que es maravillosa. Algunos han dicho que la historia debe interpretar la profecía, pero no es así. La historia está predicha de antemano por la profecía. Al interpretar la profecía, la Escritura profética debe compararse con la Escritura profética. La profecía debe tomarse como un todo. No tenemos derecho a decir, como se hace a menudo, “Creo que significa esto o aquello.
”La profecía comienza en Génesis 3:15 . La consumación de toda profecía es el reino de Cristo, la victoria de Dios en Su Hijo, la completa derrota de Satanás. Cada profecía es parte de la profecía, tiene el mismo objetivo y, por lo tanto, no puede ser interpretada por sí misma, independientemente del resto de la profecía. Toda la confusión que hay hoy en la iglesia profesante en cuanto a los pronósticos proféticos de la Palabra de Dios es el resultado de haber ignorado este importante mandato.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-peter-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Esta epístola estaba dirigida a las mismas personas que la primera. Su propósito era fortalecerlos en vista de los peligros que los amenazaban dentro de la Iglesia. El apóstol se dirigió a ellos diciendo que tenían 'fe igual de preciosa' con él. Primero les recordó los grandes principios de la preservación. Todas las cosas relacionadas con la vida y la piedad se conceden mediante el conocimiento de Aquel que los llamó por Su gloria y virtud.
Debido a esta perfecta provisión, los santos están llamados a ser diligentes en el desarrollo de sus recursos. La fe es el principio fundamental, y debe desarrollarse hasta que alcance el fruto máximo, que es el amor.
Como escribió el apóstol, estaba consciente de su inminente partida. Estaba recordando la gloria que había ardido sobre él en el monte de la transfiguración. En ese monte había oído al Señor hablar de su éxodo. Ahora usó la misma palabra para referirse a su propia partida. En el monte había visto el "poder" y la "venida" del Señor Jesús, y aquí se ocupó de esos dos grandes hechos. Lo que había visto entonces había confirmado las profecías del pasado, que había sido una lámpara que brillaba en un lugar oscuro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-peter-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Ver. 7 Y a la piedad, bondad fraternal, ... sin la cual, la piedad, la adoración externa, o una profesión de religión, es un espectáculo vano; Porque esto es tanto la evidencia de la regeneración, y de la verdad y el poder de la verdadera piedad; Y también la belleza, la comodidad y la seguridad de la sociedad cristiana y la adoración, y sin las cuales no se pueden mantener con paz, ganancias y honor:
y a la amabilidad fraternal, caridad: o "amor"; Es decir, a todos los hombres, enemigos, así como a la familia de la fe; Y a Dios y Cristo, a su casa, adoración, ordenanzas, personas y verdades. La caridad es más extensa en sus objetos y actúa que la bondad fraternal o el amor. A medida que la fe lleva a la furgoneta, la caridad trae la parte trasera, y es la mayor de todas.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-peter-1.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Bondad y amor fraternal
Inmediatamente después del respeto de uno hacia Dios, estará el amor por su prójimo. Jesús dijo que ese era el segundo mandamiento. Particularmente, aquí tenemos el amor a los hermanos, que es una consecuencia necesaria del amor a Dios ( 1 Juan 4:19-21 ; 1 Juan 5:1 ; Romanos 12:10 ; 1 Tesalonicenses 4:9 ; Hebreos 13:1 ) .
Esto describe el amor que los hermanos en una familia tienen el uno por el otro. Del respeto a Dios y del amor a los hermanos crece la nota más alta en la escala cristiana, el amor. Esta es la palabra ágape, que describe una disposición de la mente para hacer lo que es mejor para otro. El objeto de tal amor no tiene que ser deseable o encantador ( 2 Pedro 1:7 ; Romanos 5:8-10 ; 1 Corintios 13:1-7 ; 1 Corintios 13:13 ; Colosenses 3:12-14 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-peter-1.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Amor fraterno. Ver 1 Juan 4:19-21 y notas. Amor, ÁGAPE. ¡Vemos el tipo de amor que Dios y Cristo nos mostraron en Cristo en la cruz, y luego usamos este amor en nuestra relación con todos los demás! Solo así cumpliremos el mandamiento de amar a nuestros enemigos. ¡¡¡ AGAPE hace posible amar a alguien que no te gusta!!!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-peter-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 1
CABECERAS: EXHORTACIONES A TODAS LAS GRACIAS. SEGUN DIOS NOS HA DADO, EN EL CONOCIMIENTO DE CRISTO, TODO LO PERTENECIENTE A LA VIDA: CONFIRMADO POR EL TESTIMONIO DE LOS APOSTOLES, Y TAMBIEN POR LOS PROFETAS, DEL PODER Y DE LA VENIDA DE CRISTO.
1. Simón—la forma griega: en manuscritos más antiguos “Simeón” (hebreo, “oído”), como en Hechos 15:14. Su mención del nombre original concuerda con el propósito de esta Segunda Epístola, que es para advertirles acerca de los futuros doctores falsos, y exponer el verdadero “conocimiento” de Cristo basado en el testimonio de los primeros testigos oculares apostólicos como él. Esto no fue necesario en la Primera. siervo—“esclavo”, como Pablo en Romanos 1:1. a los que—escribe a mayor numero de lectores (a todos los creyentes) que en la otra Epístola; pero piensa incluir especialmente a los mismos de la Primera, como indica el 3:1. habéis alcanzado—por la gracia. Así también la recepción del apostolado, lit., por sorteo: así el griego en Lucas 1:9, y Juan 19:24. No adquirieron la fe de por sí; la elección divina es tan independiente del dominio del hombre, como lo es la suerte que se echa. igualmente preciosa—a todos: a todos los que creen, aunque no han visto a Cristo, les es tan preciosa como a Pedro y los demás que lo vieron. Porque la fe echa mano de las mismas “promesas grandísimas y preciosas”, y de la misma “justicia de Dios nuestro Salvador”. “La común salvación … la fe una vez entregada a los santos” ( Judas 1:3). con nosotros—apóstoles y testigos oculares ( Juan 1:18). Aunque invoca su apostolado para dar fuerza a su exhortación, con verdadera humildad se pone, respecto a “la fe”, en el mismo nivel con todos los demás creyentes. El grado de la fe varía en las diferentes personas; pero con respecto a sus objetivos, la justificación presente, la santificación, y la futura glorificación, es común así a todos. Cristo para todos “es hecho por Dios sabiduría, y justificación, y santificación, y redención”. en la justicia—“del que es (a la vez) nuestro Dios y (nuestro) Salvador”, sentido que requiere un artículo con los dos sustantivos. Pedro, confirmando el testimonio de Pablo a las mismas iglesias, adopta la fraseología inspirada de Pablo. El plan evangélico expone la justicia de Dios en la luz más brillante. La fe tiene su esfera en ella como su propio elemento: Dios es en la redención, “justo”, y al mismo tiempo “Salvador”; véase Isaías 45:21, “Dios justo y Salvador”.
2. Gracia y paz—( 1 Pedro 1:1.) conocimiento—Según el griego, “pleno conocimiento”: la esfera única “en” que la gracia y la paz pueden ser multiplicadas. de Dios, y de nuestro Señor Jesús—“Dios” aquí es el Padre; en el 1:1 es el Hijo: indicando cuán enteramente uno son el Padre y el Hijo ( Juan 14:7). La Vulgata omite “de Dios y”; pero los manuscritos más antiguos confirman estas palabras. Con todo, la finalidad principal de la exhortación de Pedro es “el conocimiento de Jesús nuestro Señor” (una frase hallada sólo en Romanos 4:24) y sólo en sentido secundario, el del Padre por medio de él ( Romanos 1:8; Romanos 2:20; Romanos 3:18).
3. Como …—Puesto que. [Alford.] “Como él nos ha dado todas las cosas (necesarias) para la vida y la piedad, así poned vosotros toda diligencia …” El aceite y la llama son dados completamente de la gracia de Dios, y los creyentes son “participantes” de los mismos: les toca pues de aquí en adelante tener “despabiladas sus lámparas” (véase vv. 3, 4, con el 5). vida … piedad—La vida espiritual debe existir primero, antes que pueda haber piedad verdadera. El conocimiento de Dios es experimentalmente el primer paso hacia la vida ( Juan 17:3). El hijito debe tener primero el aliento vital, para luego poder clamar al padre y caminar en sus caminos. No es por la piedad que alcancemos la vida, sino por la vida, la piedad. La vida se puede parangonar con la corrupción; la piedad con la concupiscencia (v. 4). nos ha llamado—“vocación” (v. 10, con 1 Pedro 2:9); por su (propia) gloria …—así consta en la Vulgata y los manuscritos más antiguos; no “para su gloria”, sino “por medio de su propia gloria y virtud peculiares”; siendo la explicación de “su divina potencia”; la gloria y la excelencia moral (los mismos atributos dados a Dios en 1 Pedro 2:9 : “alabanzas”, lit., virtudes) caracterizan la “potencia” de Dios. “Virtud” (Griego, aretι), vocablo típico de la ética pagana, se halla sólo una vez en Pablo ( Filipenses 4:8), y en Pedro en un sentido distinto de su uso clásico; es (en el sentido pagano) un término demasiado bajo y terrenal para expresar los dones del Espíritu. [Trench, Synonyms.]
4. Por las cuales—gloria y virtud suyas: su gloria que hace que sean grandísimas sus “promesas”; su virtud, que las hace “preciosas”. [Bengel]. Las promesas preciosas son el objeto de la preciosa fe. dadas—Las promesas mismas son una dádiva: pues las promesas de Dios son tan seguras como si estuviesen ya cumplidas. por ellas—las promesas. Son el objeto de la fe, y tienen en el creyente aun ahora, un efecto santificador, que lo asimila a Dios. Lo tendrá aun más, cuando ellas sean realizadas. fueseis hechos—Griego, “Para que lleguéis a ser participantes de la naturaleza divina”, aun ahora en parte; después perfectamente; 1 Juan 3:2, Joel 3:2, “Seremos como él”. naturaleza divina—no la esencia de Dios, sino su santidad, inclusive su “gloria” y “virtud”, 1 Juan 1:3, Joel 1:3; lo opuesto a “corrupción”, y “concupiscencia”. La santificación es el impartimiento de Dios mismo a nosotros por el Espíritu Santo en el alma. Nosotros por la fe participamos también de la naturaleza de Jesús ( Efesios 5:30). La “divina potencia” nos hace participantes de “la naturaleza divina”. habiendo huído de la corrupción—la que envuelve en sí y por sí la destrucción al fin del alma y del cuerpo; sobre “huído” (escapado) como de la celda de condenado, véase 2:18-20; Génesis 19:17; Colosenses 1:13. por—Griego, “en”. “La corrupción en el mundo” tiene su sede, no tanto en los elementos circunstantes, como en los “deseos”, la concupiscencia del corazón humano.
5. poniendo—lit., introduciendo, lado a lado, con la dádiva de Dios, de vuestra parte “diligencia”. Véase un ejemplo, v. 10; Colosenses 3:14; 2 Corintios 7:11. toda—toda posible. por esto mismo—por la misma razón, a saber, “viendo que su divina potencia nos ha dado todo lo que pertenece a la vida y a la piedad” (v. 3). mostrad—lit., “ministrad adicionalmente”, o abundantemente ( 2 Corintios 9:10); dicho propiamente de uno que surtía todo el equipo de un coro. Así conformemente, “os será abundantemente administrada la entrada en el reino eterno …” (v. 11). en vuestra fe—En la posesión de vuestra fe administrad la piedad. Su fe (correspondiente a “conocimiento de él”, v. 3) se presupone como el don de Dios (v. 3; Efesios 2:8), y no debe ser administrada por nosotros. Cada gracia asumida viene a constituirse en escalones hacia la gracia sucesiva; y ésta a su vez habilita y perfecciona la anterior. La fe lleva la vanguardia; el amor guía la retaguardia [Bengel]. Los frutos especificados de la fe son siete, el número perfecto. virtud—la excelencia moral; energía varonil, estrenua, que corresponde a la virtud (excelencia enérgica) de Dios. y en la virtud—“y en (el ejercicio de) la virtud, ciencia” (conocimiento), eso es, la discriminación práctica del bien y el mal: la inteligente apreciación de la voluntad de Dios en cada detalle de la práctica.
6. Según el griego, “Y en vuestro conocimiento, la templanza”. En el ejercicio del conocimiento, o discernimiento de la voluntad de Dios, haya también el fruto práctico de la templanza, el dominio de los deseos y pasiones. La incontinencia debilita la mente; la continencia, o templanza, quita la debilidad e smparte fuerza. [Bengel.] paciencia—“En vuestro dominio propio poned la paciencia, el aguante paciente”, en medio de los padecimientos que tanto comentó en la Primera Epístola. “Y en vuestra paciencia, el temor de Dios”, la piedad; no debe ser el mero aguante estoico, sino el que está unido a (y que mana de) la confianza en Dios. [Alford.]
7. “Y en vuestra piedad, el amor fraternal”, “benignidad hermanable”; sin permitir que vuestra piedad se vuelva torpeza, o sea, un mórbido hábito solitario de la vida, sino benigna, generosa, y cortés. [Alford.] Vuestro afecto natural y benignidad hermanable han de ser santificados por la piedad o fervor religioso. “Y en vuestra benignidad hermanable, el amor”, eso es, a todos los hombres, hasta a los enemigos, en pensamiento, palabra y práctica. Véase 1 Tesalonicenses 3:12, “el amor entre vosotros (benignidad hermanable), y para con todos” (la caridad). Así la caridad completa el coro de las gracias en Colosenses 3:14. En el orden reverso, el que tiene amor, ejercerá la benignidad fraternal; el que ésta tiene sentirá la necesidad de la piedad; el piadoso no adulterará su paciencia con el estoicismo; al paciente, la templanza es fácil; el templado pasa las cosas, y así adquiere conocimiento; el conocimiento vigila porque el impulso repentino no le quite la virtud [Bengel.]
8. Porque si … hay—“Si las hay en vosotros”, como es de suponer. y abundan—más que en otros; así dice el griego. no os dejarán—“no os constituirán”, habitualmente, por la misma posesión de las gracias: ociosos—como un campo sin aras, sin cultivar (griego), como el estéril y sin valor. ni estériles—“en (respecto al) el pleno conocimiento (griego) de Cristo”; éste es la meta de todas estas gracias. Su subsistencia en nosotros no nos deja ser ociosos, y si abundan en nosotros no nos dejan ser estériles, infructuosos. Es con hacer la voluntad de Dios, creciendo en su semejanza, como crecemos también en el conocimiento de él ( Juan 7:17).
9. Mas—Griego, “porque”, en confirmación de la necesidad de estas gracias (vv. 5-8), por las fatales consecuencias de la falta de ellas. ciego—tocante a las realidades espirituales del mundo invisible. vista … corta—lo que explica su ceguera. Cierra los ojos (griego) como incapaz de ver los objetos distantes (eso es, las cosas celestiales), y fija la mirada en cosas presentes y terrenas, que solamente le son visibles. Acaso se expresa un grado de terquedad en el griego “cerrar los ojos’, que constituye la culpabilidad de la ceguera. olvidado—“se ha contraído el olvido” terco y culpable. la purificación—el sentido de que los pecados de uno han sido una vez para siempre perdonados, que es el estímulo más fuerte hacia todas las gracias (Salmo 130:4). Esta purificación efectuada una vez por todas, de los pecadores en un nuevo nacimiento la enseña el Señor simbólicamente ( Juan 13:10, griego), “El que se ha bañado (una vez por todas) no necesita sino lavarse los pies (del polvo que se le pega en el caminar diario), sino que es del todo limpio (en Cristo nuestra Justicia)”. “Una vez purificados (en la sangre de Cristo), no debemos tener más conciencia del pecado” (como que nos condenara, Hebreos 10:2), a causa de las promesas de Dios.
10. Por la cual—En vista de las benditas consecuencias de tener estas gracias, y de los funestos efectos de no tenerlas. hermanos—señalando que es el afecto para con ellos, lo que lo constriñe a instarlos con tanto fervor. En ninguna otra parte les habla con tanto cariño, lo que hace tanto más enfático aquí el llamamiento que les hace. procurad—El aoristo denota un único efecto vitalicio. [Alford.] hacer—La voz media del griego; en todo cuanto depende de vosotros; hacer cuanto os toca. “El hacer” absoluta y finalmente es la parte de Dios, y se emplearía el verbo en voz activa. firme vuestra vocación y elección—con “poner en la fe virtud, y en vuestra virtud conocimiento”, etc. Dios debe obrar todas estes gracias en nosotros, pero no de modo que nosotros fuéramos meras máquinas, sino instrumentos voluntarios en las manos de él, para “hacer firme”, o segura su elección de nosotros. Se habla de esta “aseguración” de nuestra “elección”, no con respecto a Dios, cuyos consejos son firmes y eternos, sino con respecto de nuestra parte. De la parte de Dios no hay incertidumbre, pero de la nuestra, la única seguridad es nuestra fe en su promesa y los frutos del Espíritu (vv. 5-7, 11). Pedro pospone elección a vocación, porque la vocación es el efecto y la prueba de la elección de Dios, que precede y es la cosa más importante ( Romanos 8:28, Romanos 8:30, Romanos 8:33, donde los “elegidos” son los “preordinados” de Dios y la elección es su “propósito”, según el cual los “llamó”). Nosotros conocemos su llamamiento antes que su elección, y por eso se antepone llamamiento, o vocación. no caeréis—Griego, “tropezar”, para finalmente caer ( Romanos 11:11). La metáfora es de uno que tropieza en la carrera ( 1 Corintios 9:24).
11. administrada la entrada—el mismo verbo como en el v. 5, “Administrad en vuestra fe virtud”, etc., porque así os será administrada más abundantemente la entrada a aquel cielo donde estas gracias brillan con más fulgor. La recompensa de la gracia más allá corresponderá a la obra de la gracia acá. abundantemente—Griego, “ricamente”. Corresponde a “abundan” del v. 8. Si estas gracias abundan en vosotros, tendréis vuestra entrada en el reino, no meramente “a duras penas” (como dijo en 1 Pedro 4:18), ni “así como por fuego”, como quien escapa con la vida cuando ha perdido todos sus bienes en el incendio, sino en triunfo, sin “tropiezos ni caídas”.
12. Por esto—por cuanto estas gracias son necesarias para vuestra abundante entrada al reino de Cristo (vv. 10, 11). no dejaré—Los manuscritos más antiguos dicen, “He de estar siempre recordándoos (futuro acumulado: os tendré por necesitados siempre que se os recuerde): véase, “Yo procuraré” (v. 15). “De seguro os haré acordar siempre”. [Alford.] “Siempre” indica la razón por qué escribe la segunda Epístola tan pronto después de la primera. Cree probable que ha de haber cada vez más necesidad de amonestación, a causa de la creciente corrupción (vv. 1, 2). en la verdad presente—la verdad evangélica presente con vosotros: anteriormente prometida a los creyentes del Antiguo Testamento como a punto de llegar, ahora en el Nuevo Testamento, efectivamente presente con los creyentes y en ellos, de modo que están “confirmados” en ella como una verdad “actual”. Su importancia hace que las frecuentes amonestaciones nunca sean superfluas: véase la apología similar de Pablo, Romanos 15:14.
13. Porque—Griego, “Pero;” aunque “sabéis” la verdad (v. 12). este tabernáculo—pronto a deshacerse ( 2 Corintios 5:1): debo pues aprovechar cuanto más posible el tiempo que me queda en bien de la Iglesia de Cristo. El celo de Satanás en su contra, tanto más intenso cuanto que su tiempo es corto, debería estimular a los cristianos por la misma razón. con …—recordándoos ( 2 Corintios 3:1).
14. brevemente …—Griego, “la desnudación de mi tabernáculo es rápida”: lo que expresa la pronta aproximación de la muerte, también repentina (como lo es la muerte violenta). Las palabras de Cristo, Juan 21:18, “Cuando fueres más viejo”, eran la base de su conocimiento, ya que era viejo, que su martirio predicho estaba cercano. Compárese con Pablo, 2 Timoteo 4:6. Aunque iba a ser muerte violenta, la llama “partida” (vocablo griego por “defunción”, v. 15), véase Hechos 7:60.
15. procuraré—“Seré diligente”: el mismo verbo del v. 10. Este es el campo donde mi diligencia tiene amplitud. Pedro así cumple la orden de Cristo, “Apacienta mis ovejas”. fallecimiento—La misma palabra (éxodo) se usa en la transfiguración: Moisés y Elías conversan con el Señor soble su éxodo (no hallada en otra parte del Nuevo Testamento, sino en Hebreos 11:22, “la partida de Israel” desde Egipto, a la que corresponde la liberación de los santos de la presente esclavitud de corrupción). “Tabernáculo” es otro término usado aquí y también allí ( Lucas 9:31, Lucas 9:33): coincidencia impensada que confirma la redacción petrina de esta Epístola. que … podáis—con la ayuda de esta carta escrita, y acaso también del Evangelio de Marcos, dictado por Pedro. siempre—Griego, “en cada ocasión”: cuantas veces la ocasión requiera. tener memoria—No meramente “acordarse”, como a veces lo hacemos, de las cosas sin importancia; sino “tenerlas en (ardiente) memoria”, como verdades de suma importancia y preciosas.
16. Porque—La razón de su ardiente deseo de que tengan presentes estas cosos después de la muerte de él. siguiendo—en detalle. fábulas—como las mitologías paganas, y las subsecuentes “fábulas y genealogías” gnósticas, cuyos gérmenes ya existían en la junta del judaísmo con la filosofía oriental en el Asia Menor. Una protesta preventiva del Espíritu en contra de la teoría racionalista de que la historia evangélica sea un mito. por arte compuestas—Griego, “inventadas por la sabiduría” (de hombres), como distinguidas de lo que enseña el Espíritu Santo ( 1 Corintios 3:13). Pero también véase el 2:3, “palabras fingidas”. no os hemos dado a conocer—no que Pedro mismo haya enseñado personalmente a las iglesias de Ponto, Galacia, etc., sino que él era uno de los apóstoles, cuyo testimonio les fue llevado a ellos y a la Iglesia en general, a quien se dirige esta Epístola (v. 1, que incluía, pero no se restringía como 1 Pedro, a dichas iglesias). potencia—lo contrario de “fábulas”; véase el contraste de “palabra” y “potencia”, 1 Corintios 4:20. Una muestra de su potencia fue dada en la transfiguración; también de su segunda “venida”, y de su gloria acompañante. El griego por “venida” se usa siempre de su segundo advenimiento. Una refutación de los escarnecedores ( Daniel 3:4): Yo, Jacobo y Juan, vimos con nuestros propios ojos una muestra misteriosa de su gloria venidera. habiendo … visto—Griego, “hechos testigos oculares de la majestad de aquel”. Como espectadores iniciados en misterios (como en el griego) fuimos admitidos a los secretos más íntimos de él, a saber, en la transfiguración de él (enfático).
17. recibido … honra—en la voz que le habló. y gloria—en la luz que lo rodeó. enviada—la misma frase ocurre sólo en 1 Pedro 1:13 : uno de los varios ejemplos que demuestran que no está bien fundado el argumento en contra de la autenticidad Deuteronomio 2 Pedro, de la supuesta desemejanza de estilo en comparación Colosenses 1 Pedro. una tal voz—que procede a describir. de la magnífica gloria—más bien como el griego: “por (es decir, pronunciada por) la magnífica gloria” (eso es, por Dios: así llaman a menudo los hebreos la gloriosa presencia manifiesta de Dios, “la gloria”; véase, “su excelencia”, Deuteronomio 33:26; Salmo 21:5). en el cual—Griego, “para con el cual”; “en respecto a quien” (eis con el acusativo); pero en Mateo 17:5, “en el cual” (locativo) se reconcentra y reposa mi agrado. Pedro también omite: “a él oíd”, como que no viene a su propósito, y demuestra así su independencia en el testimonio inspirado. me he agradado—Griego, me agrade”, aoristo griego, “Mi beneplácito reposσ desde la eternidad”.
18. nosotros—en posición enfática: nosotros, Jacobo, y Juan, y asimismo yo también. el monte santo—así llegó a ser llamado el monte de la transfiguración, por cuanto en él fue manifestada la divina gloria de Cristo.
19. Tenemos—todos los creyentes. también—por esta muestra de la gloria de Cristo en su humillación ( Juan 1:14), y arras de su futura gloria en su exaltación. la palabra más permanente—“más fundamentada”, confirmada. Antes conocíamos la certeza de ella por la fe; pero ahora por aquel ejemplo visible de su futuro cumplimiento pleno, la seguridad se hace doblemente segura. La profecía nos asegura que los padecimientos de Cristo, ya pasados, han de ser seguidos por la gloria de Cristo, aun futura: la transfiguración nos da una garantía para hacer aun más fuerte nuestra fe en que “el día” de su gloria “amanecerá” antes de mucho. No quiere decir que la “voz profética”, o la Escritura, sea más segura que la voz de Dios oída en la transfiguración: pues tal cosa claramente no es verdad. El cumplimiento de la profecía hasta ahora en la historia de Cristo nos hace sentirnos más seguros de lo que aun ha de cumplirse, a saber, su gloria consumada. La palabra era la “lámpara (Griego, luz) obedecida” por los creyentes del Antiguo Testamento, hasta que el crepúsculo de la nueva alba apareció en la venida de Cristo, y especialmente en su transfiguración. Así la palabra nos es lámpara aún, y hasta que “el día” fulgure en su plenitud con la segunda venida del “Sol de justicia”. El día, cuando amanece, os asegura que visteis correctamente, si bien indistintamente, los objetos revelados por la lámpara. a la cual—palabra de profecía, primordialmente del Antiguo Testamento en tiempo de Pedro; pero ahora también en nuestro día. el Nuevo Testamento que, si bien más brillante que el Antiguo Testamento ( 1 Juan 2:8, Joel 2:8), aun no es sino una lámpara en comparación con el fulgor de aquel día eterno (véase 3:2). Las enseñanzas orales y las tradiciones deben ser examinadas a la luz de la palabra escrita ( Hechos 17:11). lugar oscuro—El griego denota un lugar escuálido, sin agua ni luz: tal es la condición del mundo exterior, y del pequeño mundo interior (microcosmo), el corazón en su condición natural. Compárese “lugares secos” de Lucas 11:24 (es decir, sin el riego del Espíritu), donde atraviesa un espíritu inmundo. esclarezca—que irrumpa por la oscuridad. el lucero de la mañana—( Apocalipsis 22:16.) El Señor Jesús. en vuestros corazones—El amanecer de Cristo en el corazón mediante el Espíritu, da plena seguridad, y espiritualmente crea el día pleno en el corazón, por medio de la atención con oración a la palabra. Se asocia esta idea con la venida del día del Señor, siendo como es una garantía de ella. En efecto, ni nuestros corazones realizarán plenamente a Cristo en toda su inefable gloria y presencia, hasta que él venga ( Malaquías 4:2). Isaías 66:14, “Veréis, y alegraráse vuestro corazón. Porque he aquí viene el Señor”. Sin embargo, es mejor la puntuación de Tregelles, “a la cual hacéis bien en estar atentos (como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga) en vuestros corazones”. Porque el día ya esclareció en el corazón de los creyentes: el que ellos esperan es su visible manifestación en la venida de Cristo.
20. “Atentos (v. 19) … por cuanto entendéis (sabéis) esto” ( 1 Pedro 1:18). primero—la principal consideración en el estudio de la palabra de profecía. Proponiéndolo como un principio primario que nunca debe perderse de vista. es—no el simple verbo “ser”. Ninguna profecía resulta ser de “interpretación (solución) privada” (no inspirada de escritor individual). ni de su procedencia. El sustantivo griego epilusis no significa en sí procedencia; sino que aquello que el escritor divino no podía siempre interpretar pienamente, aunque él era el portavoz o escritor (como da a entender 1 Pedro 1:10). no es, claramente, de su propio descubrimiento, procedencia e inspiración, sino de Dios. como Pedro sigue explicando, “sino los santos … hablaron (y luego escribieron) … movidos por el Espíritu Santo”: razón por la cual debéis estar atentos a ella. El paralelo del v. 16 demuestra que “interpretación privada” contrastada con “movidos (o inspirados) por el Espíritu Santo”, aquí corresponde a “fábulas inventadas de (humana) sabiduría”, contrastada con “fuimos testigos oculares de su majestad …” atestiguada por la “voz de Dios”. Las palabras de los escritores proféticos, y demás escritores bíblicos. no eran meras palabras de individuos, para ser interpretadas, por tanto. por ellos, sino del “Espíritu Santo”, que los inspiró. “Privada” se explica con “por voz humana” (v. 21, a saber el escritor individual). En un sentido secundario este texto enseña también que como la palabra es del Espíritu Santo. no puede ser interpretada por los lectores (como tampoco por sus escritores) mediante sus meros poderes humanos privados, sino por la enseñanza del Espíritu Santo mismo ( Juan 16:14). “El que es el autor de la Escritura es también su intérprete por excelencia.” [Gerhard.] Alford traduce: “No surge de la interpretación humana”. eso es, no una pronosticación hecha por un hombre que supiese el significado cuando la pronunció, sino …” ( Juan 11:49). Con razón: sólo que el verbo más bien significa llegar a ser, o resultar ser, acontecer. Como no es de interpretación privada. debéis “estar atentos” a ella, procurando la iluminación del Espíritu “en vuestros corazones” (Véase Notas, v. 19).
21. no … traída por voluntad humana—solamente. Jeremias 23:26. “Profetizan el engaño de su corazón”. Véase el 3:5, “ignoran voluntariamente”. santos—Un manuscrito antiguo tiene, “hombres (venidos) de Dios”: enviados de parte de Dios. “Santo”, si se incluye, significará que tenían al Espíritu Santo. inspirados—Griego, “movidos” (adelante) como por un viento fuerte: Hechos 2:2. “viento que corría”, el mismo verbo griego: arrebatados fuera de sí; pero no en arrebato fanático ( 1 Corintios 14:32). El hebreo nabi, “profeta”, significa anunciador o intérprete de Dios: como portavoz de Dios, que interpretaba no su propia “privada” voluntad o pensamiento, sino los de Dios. “Varón de Espíritu” ( Oseas 9:7, marginal). “Tú testificaste por tu espíritu en tus profetas”. “Vidente”, por otra parte, se refiere al modo de recibir comunicaciones de Dios, más bien que al anuncio de ellas a otros. “Hablaron” significa que, tanto en su original pronunciamiento oral como todavía en la escritura, siempre ha sido, y es, la viva voz de Dios que nos habla por sus siervos inspirados. El griego “movidos”, o llevados, forma hermosa antítesis con “fue traída”. Eran instrumentos pasivos, antes que activos. Los profetas del Antiguo Testamento primordialmente, pero se incluyen todos los escritores inspirados, sean del Antiguo o del Nuevo Testamento ( Oseas 3:2).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-peter-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1CABECERAS: EXHORTACIONES A TODAS LAS GRACIAS. SEGUN DIOS NOS HA DADO, EN EL CONOCIMIENTO DE CRISTO, TODO LO PERTENECIENTE A LA VIDA: CONFIRMADO POR EL TESTIMONIO DE LOS APOSTOLES, Y TAMBIEN POR LOS PROFETAS, DEL PODER Y DE LA VENIDA DE CRISTO.
1. Simón-la forma griega: en manuscritos más antiguos “Simeón” (hebreo, “oído”), como en Act 15:14. Su mención del nombre original concuerda con el propósito de esta Segunda Epístola, que es para advertirles acerca de los futuros doctores falsos, y exponer el verdadero “conocimiento” de Cristo basado en el testimonio de los primeros testigos oculares apostólicos como él. Esto no fue necesario en la Primera. siervo-“esclavo”, como Pablo en Rom 1:1. a los que-escribe a mayor numero de lectores (a todos los creyentes) que en la otra Epístola; pero piensa incluir especialmente a los mismos de la Primera, como indica el 3:1. habéis alcanzado-por la gracia. Así también la recepción del apostolado, lit., por sorteo: así el griego en Luk 1:9, y Joh 19:24. No adquirieron la fe de por sí; la elección divina es tan independiente del dominio del hombre, como lo es la suerte que se echa. igualmente preciosa-a todos: a todos los que creen, aunque no han visto a Cristo, les es tan preciosa como a Pedro y los demás que lo vieron. Porque la fe echa mano de las mismas “promesas grandísimas y preciosas”, y de la misma “justicia de Dios nuestro Salvador”. “La común salvación … la fe una vez entregada a los santos” (Jud 1:3). con nosotros-apóstoles y testigos oculares (Joh 1:18). Aunque invoca su apostolado para dar fuerza a su exhortación, con verdadera humildad se pone, respecto a “la fe”, en el mismo nivel con todos los demás creyentes. El grado de la fe varía en las diferentes personas; pero con respecto a sus objetivos, la justificación presente, la santificación, y la futura glorificación, es común así a todos. Cristo para todos “es hecho por Dios sabiduría, y justificación, y santificación, y redención”. en la justicia-“del que es (a la vez) nuestro Dios y (nuestro) Salvador”, sentido que requiere un artículo con los dos sustantivos. Pedro, confirmando el testimonio de Pablo a las mismas iglesias, adopta la fraseología inspirada de Pablo. El plan evangélico expone la justicia de Dios en la luz más brillante. La fe tiene su esfera en ella como su propio elemento: Dios es en la redención, “justo”, y al mismo tiempo “Salvador”; véase Isa 45:21, “Dios justo y Salvador”.
2. Gracia y paz-(1Pe 1:1.) conocimiento-Según el griego, “pleno conocimiento”: la esfera única “en” que la gracia y la paz pueden ser multiplicadas. de Dios, y de nuestro Señor Jesús-“Dios” aquí es el Padre; en el 1:1 es el Hijo: indicando cuán enteramente uno son el Padre y el Hijo (Joh 14:7-11). La Vulgata omite “de Dios y”; pero los manuscritos más antiguos confirman estas palabras. Con todo, la finalidad principal de la exhortación de Pedro es “el conocimiento de Jesús nuestro Señor” (una frase hallada sólo en Rom 4:24) y sólo en sentido secundario, el del Padre por medio de él (Rom 1:8; Rom 2:20; Rom 3:18).
3. Como …-Puesto que. [Alford.] “Como él nos ha dado todas las cosas (necesarias) para la vida y la piedad, así poned vosotros toda diligencia …” El aceite y la llama son dados completamente de la gracia de Dios, y los creyentes son “participantes” de los mismos: les toca pues de aquí en adelante tener “despabiladas sus lámparas” (véase vv. 3, 4, con el 5). vida … piedad-La vida espiritual debe existir primero, antes que pueda haber piedad verdadera. El conocimiento de Dios es experimentalmente el primer paso hacia la vida (Joh 17:3). El hijito debe tener primero el aliento vital, para luego poder clamar al padre y caminar en sus caminos. No es por la piedad que alcancemos la vida, sino por la vida, la piedad. La vida se puede parangonar con la corrupción; la piedad con la concupiscencia (v. 4). nos ha llamado-“vocación” (v. 10, con 1Pe 2:9); por su (propia) gloria …-así consta en la Vulgata y los manuscritos más antiguos; no “para su gloria”, sino “por medio de su propia gloria y virtud peculiares”; siendo la explicación de “su divina potencia”; la gloria y la excelencia moral (los mismos atributos dados a Dios en 1Pe 2:9 : “alabanzas”, lit., virtudes) caracterizan la “potencia” de Dios. “Virtud” (Griego, aretι), vocablo típico de la ética pagana, se halla sólo una vez en Pablo (Phi 4:8), y en Pedro en un sentido distinto de su uso clásico; es (en el sentido pagano) un término demasiado bajo y terrenal para expresar los dones del Espíritu. [Trench, Synonyms.]
4. Por las cuales-gloria y virtud suyas: su gloria que hace que sean grandísimas sus “promesas”; su virtud, que las hace “preciosas”. [Bengel]. Las promesas preciosas son el objeto de la preciosa fe. dadas-Las promesas mismas son una dádiva: pues las promesas de Dios son tan seguras como si estuviesen ya cumplidas. por ellas-las promesas. Son el objeto de la fe, y tienen en el creyente aun ahora, un efecto santificador, que lo asimila a Dios. Lo tendrá aun más, cuando ellas sean realizadas. fueseis hechos-Griego, “Para que lleguéis a ser participantes de la naturaleza divina”, aun ahora en parte; después perfectamente; 1Jo 3:2, “Seremos como él”. naturaleza divina-no la esencia de Dios, sino su santidad, inclusive su “gloria” y “virtud”,1Jo 1:3; lo opuesto a “corrupción”, y “concupiscencia”. La santificación es el impartimiento de Dios mismo a nosotros por el Espíritu Santo en el alma. Nosotros por la fe participamos también de la naturaleza de Jesús (Eph 5:30). La “divina potencia” nos hace participantes de “la naturaleza divina”. habiendo huído de la corrupción-la que envuelve en sí y por sí la destrucción al fin del alma y del cuerpo; sobre “huído” (escapado) como de la celda de condenado, véase 2:18-20; Gen 19:17; Col 1:13. por-Griego, “en”. “La corrupción en el mundo” tiene su sede, no tanto en los elementos circunstantes, como en los “deseos”, la concupiscencia del corazón humano.
5. poniendo-lit., introduciendo, lado a lado, con la dádiva de Dios, de vuestra parte “diligencia”. Véase un ejemplo, v. 10; Col 3:14; 2Co 7:11. toda-toda posible. por esto mismo-por la misma razón, a saber, “viendo que su divina potencia nos ha dado todo lo que pertenece a la vida y a la piedad” (v. 3). mostrad-lit., “ministrad adicionalmente”, o abundantemente (2Co 9:10); dicho propiamente de uno que surtía todo el equipo de un coro. Así conformemente, “os será abundantemente administrada la entrada en el reino eterno …” (v. 11). en vuestra fe-En la posesión de vuestra fe administrad la piedad. Su fe (correspondiente a “conocimiento de él”, v. 3) se presupone como el don de Dios (v. 3; Eph 2:8), y no debe ser administrada por nosotros. Cada gracia asumida viene a constituirse en escalones hacia la gracia sucesiva; y ésta a su vez habilita y perfecciona la anterior. La fe lleva la vanguardia; el amor guía la retaguardia [Bengel]. Los frutos especificados de la fe son siete, el número perfecto. virtud-la excelencia moral; energía varonil, estrenua, que corresponde a la virtud (excelencia enérgica) de Dios. y en la virtud-“y en (el ejercicio de) la virtud, ciencia” (conocimiento), eso es, la discriminación práctica del bien y el mal: la inteligente apreciación de la voluntad de Dios en cada detalle de la práctica.
6. Según el griego, “Y en vuestro conocimiento, la templanza”. En el ejercicio del conocimiento, o discernimiento de la voluntad de Dios, haya también el fruto práctico de la templanza, el dominio de los deseos y pasiones. La incontinencia debilita la mente; la continencia, o templanza, quita la debilidad e smparte fuerza. [Bengel.] paciencia-“En vuestro dominio propio poned la paciencia, el aguante paciente”, en medio de los padecimientos que tanto comentó en la Primera Epístola. “Y en vuestra paciencia, el temor de Dios”, la piedad; no debe ser el mero aguante estoico, sino el que está unido a (y que mana de) la confianza en Dios. [Alford.]
7. “Y en vuestra piedad, el amor fraternal”, “benignidad hermanable”; sin permitir que vuestra piedad se vuelva torpeza, o sea, un mórbido hábito solitario de la vida, sino benigna, generosa, y cortés. [Alford.] Vuestro afecto natural y benignidad hermanable han de ser santificados por la piedad o fervor religioso. “Y en vuestra benignidad hermanable, el amor”, eso es, a todos los hombres, hasta a los enemigos, en pensamiento, palabra y práctica. Véase 1Th 3:12, “el amor entre vosotros (benignidad hermanable), y para con todos” (la caridad). Así la caridad completa el coro de las gracias en Col 3:14. En el orden reverso, el que tiene amor, ejercerá la benignidad fraternal; el que ésta tiene sentirá la necesidad de la piedad; el piadoso no adulterará su paciencia con el estoicismo; al paciente, la templanza es fácil; el templado pasa las cosas, y así adquiere conocimiento; el conocimiento vigila porque el impulso repentino no le quite la virtud [Bengel.]
8. Porque si … hay-“Si las hay en vosotros”, como es de suponer. y abundan-más que en otros; así dice el griego. no os dejarán-“no os constituirán”, habitualmente, por la misma posesión de las gracias: ociosos-como un campo sin aras, sin cultivar (griego), como el estéril y sin valor. ni estériles-“en (respecto al) el pleno conocimiento (griego) de Cristo”; éste es la meta de todas estas gracias. Su subsistencia en nosotros no nos deja ser ociosos, y si abundan en nosotros no nos dejan ser estériles, infructuosos. Es con hacer la voluntad de Dios, creciendo en su semejanza, como crecemos también en el conocimiento de él (Joh 7:17).
9. Mas-Griego, “porque”, en confirmación de la necesidad de estas gracias (vv. 5-8), por las fatales consecuencias de la falta de ellas. ciego-tocante a las realidades espirituales del mundo invisible. vista … corta-lo que explica su ceguera. Cierra los ojos (griego) como incapaz de ver los objetos distantes (eso es, las cosas celestiales), y fija la mirada en cosas presentes y terrenas, que solamente le son visibles. Acaso se expresa un grado de terquedad en el griego “cerrar los ojos’, que constituye la culpabilidad de la ceguera. olvidado-“se ha contraído el olvido” terco y culpable. la purificación-el sentido de que los pecados de uno han sido una vez para siempre perdonados, que es el estímulo más fuerte hacia todas las gracias (Psa 130:4). Esta purificación efectuada una vez por todas, de los pecadores en un nuevo nacimiento la enseña el Señor simbólicamente (Joh 13:10, griego), “El que se ha bañado (una vez por todas) no necesita sino lavarse los pies (del polvo que se le pega en el caminar diario), sino que es del todo limpio (en Cristo nuestra Justicia)”. “Una vez purificados (en la sangre de Cristo), no debemos tener más conciencia del pecado” (como que nos condenara, Heb 10:2), a causa de las promesas de Dios.
10. Por la cual-En vista de las benditas consecuencias de tener estas gracias, y de los funestos efectos de no tenerlas. hermanos-señalando que es el afecto para con ellos, lo que lo constriñe a instarlos con tanto fervor. En ninguna otra parte les habla con tanto cariño, lo que hace tanto más enfático aquí el llamamiento que les hace. procurad-El aoristo denota un único efecto vitalicio. [Alford.] hacer-La voz media del griego; en todo cuanto depende de vosotros; hacer cuanto os toca. “El hacer” absoluta y finalmente es la parte de Dios, y se emplearía el verbo en voz activa. firme vuestra vocación y elección-con “poner en la fe virtud, y en vuestra virtud conocimiento”, etc. Dios debe obrar todas estes gracias en nosotros, pero no de modo que nosotros fuéramos meras máquinas, sino instrumentos voluntarios en las manos de él, para “hacer firme”, o segura su elección de nosotros. Se habla de esta “aseguración” de nuestra “elección”, no con respecto a Dios, cuyos consejos son firmes y eternos, sino con respecto de nuestra parte. De la parte de Dios no hay incertidumbre, pero de la nuestra, la única seguridad es nuestra fe en su promesa y los frutos del Espíritu (vv. 5-7, 11). Pedro pospone elección a vocación, porque la vocación es el efecto y la prueba de la elección de Dios, que precede y es la cosa más importante (Rom 8:28, Rom 8:30, Rom 8:33, donde los “elegidos” son los “preordinados” de Dios y la elección es su “propósito”, según el cual los “llamó”). Nosotros conocemos su llamamiento antes que su elección, y por eso se antepone llamamiento, o vocación. no caeréis-Griego, “tropezar”, para finalmente caer (Rom 11:11). La metáfora es de uno que tropieza en la carrera (1Co 9:24).
11. administrada la entrada-el mismo verbo como en el v. 5, “Administrad en vuestra fe virtud”, etc., porque así os será administrada más abundantemente la entrada a aquel cielo donde estas gracias brillan con más fulgor. La recompensa de la gracia más allá corresponderá a la obra de la gracia acá. abundantemente-Griego, “ricamente”. Corresponde a “abundan” del v. 8. Si estas gracias abundan en vosotros, tendréis vuestra entrada en el reino, no meramente “a duras penas” (como dijo en 1Pe 4:18), ni “así como por fuego”, como quien escapa con la vida cuando ha perdido todos sus bienes en el incendio, sino en triunfo, sin “tropiezos ni caídas”.
12. Por esto-por cuanto estas gracias son necesarias para vuestra abundante entrada al reino de Cristo (vv. 10, 11). no dejaré-Los manuscritos más antiguos dicen, “He de estar siempre recordándoos (futuro acumulado: os tendré por necesitados siempre que se os recuerde): véase, “Yo procuraré” (v. 15). “De seguro os haré acordar siempre”. [Alford.] “Siempre” indica la razón por qué escribe la segunda Epístola tan pronto después de la primera. Cree probable que ha de haber cada vez más necesidad de amonestación, a causa de la creciente corrupción (vv. 1, 2). en la verdad presente-la verdad evangélica presente con vosotros: anteriormente prometida a los creyentes del Antiguo Testamento como a punto de llegar, ahora en el Nuevo Testamento, efectivamente presente con los creyentes y en ellos, de modo que están “confirmados” en ella como una verdad “actual”. Su importancia hace que las frecuentes amonestaciones nunca sean superfluas: véase la apología similar de Pablo, Rom 15:14-15.
13. Porque-Griego, “Pero;” aunque “sabéis” la verdad (v. 12). este tabernáculo-pronto a deshacerse (2Co 5:1): debo pues aprovechar cuanto más posible el tiempo que me queda en bien de la Iglesia de Cristo. El celo de Satanás en su contra, tanto más intenso cuanto que su tiempo es corto, debería estimular a los cristianos por la misma razón. con …-recordándoos (2Co 3:1).
14. brevemente …-Griego, “la desnudación de mi tabernáculo es rápida”: lo que expresa la pronta aproximación de la muerte, también repentina (como lo es la muerte violenta). Las palabras de Cristo, Joh 21:18-19, “Cuando fueres más viejo”, eran la base de su conocimiento, ya que era viejo, que su martirio predicho estaba cercano. Compárese con Pablo, 2Ti 4:6. Aunque iba a ser muerte violenta, la llama “partida” (vocablo griego por “defunción”, v. 15), véase Act 7:60.
15. procuraré-“Seré diligente”: el mismo verbo del v. 10. Este es el campo donde mi diligencia tiene amplitud. Pedro así cumple la orden de Cristo, “Apacienta mis ovejas”. fallecimiento-La misma palabra (éxodo) se usa en la transfiguración: Moisés y Elías conversan con el Señor soble su éxodo (no hallada en otra parte del Nuevo Testamento, sino en Heb 11:22, “la partida de Israel” desde Egipto, a la que corresponde la liberación de los santos de la presente esclavitud de corrupción). “Tabernáculo” es otro término usado aquí y también allí (Luk 9:31, Luk 9:33): coincidencia impensada que confirma la redacción petrina de esta Epístola. que … podáis-con la ayuda de esta carta escrita, y acaso también del Evangelio de Marcos, dictado por Pedro. siempre-Griego, “en cada ocasión”: cuantas veces la ocasión requiera. tener memoria-No meramente “acordarse”, como a veces lo hacemos, de las cosas sin importancia; sino “tenerlas en (ardiente) memoria”, como verdades de suma importancia y preciosas.
16. Porque-La razón de su ardiente deseo de que tengan presentes estas cosos después de la muerte de él. siguiendo-en detalle. fábulas-como las mitologías paganas, y las subsecuentes “fábulas y genealogías” gnósticas, cuyos gérmenes ya existían en la junta del judaísmo con la filosofía oriental en el Asia Menor. Una protesta preventiva del Espíritu en contra de la teoría racionalista de que la historia evangélica sea un mito. por arte compuestas-Griego, “inventadas por la sabiduría” (de hombres), como distinguidas de lo que enseña el Espíritu Santo (1Co 3:13). Pero también véase el 2:3, “palabras fingidas”. no os hemos dado a conocer-no que Pedro mismo haya enseñado personalmente a las iglesias de Ponto, Galacia, etc., sino que él era uno de los apóstoles, cuyo testimonio les fue llevado a ellos y a la Iglesia en general, a quien se dirige esta Epístola (v. 1, que incluía, pero no se restringía como 1 Pedro, a dichas iglesias). potencia-lo contrario de “fábulas”; véase el contraste de “palabra” y “potencia”, 1Co 4:20. Una muestra de su potencia fue dada en la transfiguración; también de su segunda “venida”, y de su gloria acompañante. El griego por “venida” se usa siempre de su segundo advenimiento. Una refutación de los escarnecedores (del 3:4): Yo, Jacobo y Juan, vimos con nuestros propios ojos una muestra misteriosa de su gloria venidera. habiendo … visto-Griego, “hechos testigos oculares de la majestad de aquel”. Como espectadores iniciados en misterios (como en el griego) fuimos admitidos a los secretos más íntimos de él, a saber, en la transfiguración de él (enfático).
17. recibido … honra-en la voz que le habló. y gloria-en la luz que lo rodeó. enviada-la misma frase ocurre sólo en 1Pe 1:13 : uno de los varios ejemplos que demuestran que no está bien fundado el argumento en contra de la autenticidad de 2 Pedro, de la supuesta desemejanza de estilo en comparación con 1 Pedro. una tal voz-que procede a describir. de la magnífica gloria-más bien como el griego: “por (es decir, pronunciada por) la magnífica gloria” (eso es, por Dios: así llaman a menudo los hebreos la gloriosa presencia manifiesta de Dios, “la gloria”; véase, “su excelencia”, Deu 33:26; Psa 21:5). en el cual-Griego, “para con el cual”; “en respecto a quien” (eis con el acusativo); pero en Mat 17:5, “en el cual” (locativo) se reconcentra y reposa mi agrado. Pedro también omite: “a él oíd”, como que no viene a su propósito, y demuestra así su independencia en el testimonio inspirado. me he agradado-Griego, me agrade”, aoristo griego, “Mi beneplácito reposσ desde la eternidad”.
18. nosotros-en posición enfática: nosotros, Jacobo, y Juan, y asimismo yo también. el monte santo-así llegó a ser llamado el monte de la transfiguración, por cuanto en él fue manifestada la divina gloria de Cristo.
19. Tenemos-todos los creyentes. también-por esta muestra de la gloria de Cristo en su humillación (Joh 1:14), y arras de su futura gloria en su exaltación. la palabra más permanente-“más fundamentada”, confirmada. Antes conocíamos la certeza de ella por la fe; pero ahora por aquel ejemplo visible de su futuro cumplimiento pleno, la seguridad se hace doblemente segura. La profecía nos asegura que los padecimientos de Cristo, ya pasados, han de ser seguidos por la gloria de Cristo, aun futura: la transfiguración nos da una garantía para hacer aun más fuerte nuestra fe en que “el día” de su gloria “amanecerá” antes de mucho. No quiere decir que la “voz profética”, o la Escritura, sea más segura que la voz de Dios oída en la transfiguración: pues tal cosa claramente no es verdad. El cumplimiento de la profecía hasta ahora en la historia de Cristo nos hace sentirnos más seguros de lo que aun ha de cumplirse, a saber, su gloria consumada. La palabra era la “lámpara (Griego, luz) obedecida” por los creyentes del Antiguo Testamento, hasta que el crepúsculo de la nueva alba apareció en la venida de Cristo, y especialmente en su transfiguración. Así la palabra nos es lámpara aún, y hasta que “el día” fulgure en su plenitud con la segunda venida del “Sol de justicia”. El día, cuando amanece, os asegura que visteis correctamente, si bien indistintamente, los objetos revelados por la lámpara. a la cual-palabra de profecía, primordialmente del Antiguo Testamento en tiempo de Pedro; pero ahora también en nuestro día. el Nuevo Testamento que, si bien más brillante que el Antiguo Testamento (1Jo 2:8), aun no es sino una lámpara en comparación con el fulgor de aquel día eterno (véase 3:2). Las enseñanzas orales y las tradiciones deben ser examinadas a la luz de la palabra escrita (Act 17:11). lugar oscuro-El griego denota un lugar escuálido, sin agua ni luz: tal es la condición del mundo exterior, y del pequeño mundo interior (microcosmo), el corazón en su condición natural. Compárese “lugares secos” de Luk 11:24 (es decir, sin el riego del Espíritu), donde atraviesa un espíritu inmundo. esclarezca-que irrumpa por la oscuridad. el lucero de la mañana-(Rev 22:16.) El Señor Jesús. en vuestros corazones-El amanecer de Cristo en el corazón mediante el Espíritu, da plena seguridad, y espiritualmente crea el día pleno en el corazón, por medio de la atención con oración a la palabra. Se asocia esta idea con la venida del día del Señor, siendo como es una garantía de ella. En efecto, ni nuestros corazones realizarán plenamente a Cristo en toda su inefable gloria y presencia, hasta que él venga (Mal 4:2). Isa 66:14-15, “Veréis, y alegraráse vuestro corazón. Porque he aquí viene el Señor”. Sin embargo, es mejor la puntuación de Tregelles, “a la cual hacéis bien en estar atentos (como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga) en vuestros corazones”. Porque el día ya esclareció en el corazón de los creyentes: el que ellos esperan es su visible manifestación en la venida de Cristo.
20. “Atentos (v. 19) … por cuanto entendéis (sabéis) esto” (1Pe 1:18). primero-la principal consideración en el estudio de la palabra de profecía. Proponiéndolo como un principio primario que nunca debe perderse de vista. es-no el simple verbo “ser”. Ninguna profecía resulta ser de “interpretación (solución) privada” (no inspirada de escritor individual). ni de su procedencia. El sustantivo griego epilusis no significa en sí procedencia; sino que aquello que el escritor divino no podía siempre interpretar pienamente, aunque él era el portavoz o escritor (como da a entender 1Pe 1:10-12). no es, claramente, de su propio descubrimiento, procedencia e inspiración, sino de Dios. como Pedro sigue explicando, “sino los santos … hablaron (y luego escribieron) … movidos por el Espíritu Santo”: razón por la cual debéis estar atentos a ella. El paralelo del v. 16 demuestra que “interpretación privada” contrastada con “movidos (o inspirados) por el Espíritu Santo”, aquí corresponde a “fábulas inventadas de (humana) sabiduría”, contrastada con “fuimos testigos oculares de su majestad …” atestiguada por la “voz de Dios”. Las palabras de los escritores proféticos, y demás escritores bíblicos. no eran meras palabras de individuos, para ser interpretadas, por tanto. por ellos, sino del “Espíritu Santo”, que los inspiró. “Privada” se explica con “por voz humana” (v. 21, a saber el escritor individual). En un sentido secundario este texto enseña también que como la palabra es del Espíritu Santo. no puede ser interpretada por los lectores (como tampoco por sus escritores) mediante sus meros poderes humanos privados, sino por la enseñanza del Espíritu Santo mismo (Joh 16:14). “El que es el autor de la Escritura es también su intérprete por excelencia.” [Gerhard.] Alford traduce: “No surge de la interpretación humana”. eso es, no una pronosticación hecha por un hombre que supiese el significado cuando la pronunció, sino …” (Joh 11:49-52). Con razón: sólo que el verbo más bien significa llegar a ser, o resultar ser, acontecer. Como no es de interpretación privada. debéis “estar atentos” a ella, procurando la iluminación del Espíritu “en vuestros corazones” (Véase Notas, v. 19).
21. no … traída por voluntad humana-solamente. Jer 23:26. “Profetizan el engaño de su corazón”. Véase el 3:5, “ignoran voluntariamente”. santos-Un manuscrito antiguo tiene, “hombres (venidos) de Dios”: enviados de parte de Dios. “Santo”, si se incluye, significará que tenían al Espíritu Santo. inspirados-Griego, “movidos” (adelante) como por un viento fuerte: Act 2:2. “viento que corría”, el mismo verbo griego: arrebatados fuera de sí; pero no en arrebato fanático (1Co 14:32). El hebreo nabi, “profeta”, significa anunciador o intérprete de Dios: como portavoz de Dios, que interpretaba no su propia “privada” voluntad o pensamiento, sino los de Dios. “Varón de Espíritu” (Hos 9:7, marginal). “Tú testificaste por tu espíritu en tus profetas”. “Vidente”, por otra parte, se refiere al modo de recibir comunicaciones de Dios, más bien que al anuncio de ellas a otros. “Hablaron” significa que, tanto en su original pronunciamiento oral como todavía en la escritura, siempre ha sido, y es, la viva voz de Dios que nos habla por sus siervos inspirados. El griego “movidos”, o llevados, forma hermosa antítesis con “fue traída”. Eran instrumentos pasivos, antes que activos. Los profetas del Antiguo Testamento primordialmente, pero se incluyen todos los escritores inspirados, sean del Antiguo o del Nuevo Testamento (Hos 3:2).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-peter-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Pedro 1:1 . Simón Pedro, el griego es Simeón, como en otros dos lugares del texto griego. A los que han obtenido una fe igualmente preciosa, los cristianos de todo nombre. Por la justicia de Dios y nuestro Salvador Jesucristo. Isaías 45:8 .
Romanos 3:20 . Middleton, en el artículo griego, dice que se habla de una Persona, lo mismo que en Tito 2:13 . El argumento es justo, porque Dios el Padre es la fuente de la divinidad. El mismo argumento se aplica al segundo versículo. Gracia y paz mediante el conocimiento de Dios y de Jesús nuestro Señor.
1 Corintios 1:3 . Cristo, siendo llamado Dios nuestro Salvador, es para nosotros lo que fue para Abraham. Génesis 17:7 .
2 Pedro 1:3 . Según su poder divino; porque somos bendecidos en Cristo según el cumplimiento de las promesas y según su abundante misericordia. El inestimable amor de Dios es la fuente de donde fluyen todas nuestras comodidades. Las dos palabras, δοξα y αρετη, gloria y virtud, se usan aquí enfáticamente para denotar la gloria a la que somos llamados, como en Romanos 8:21 ; o el valor y la constancia con que debemos confesar la verdad.
2 Pedro 1:4 . Por lo que, δῖ ων; el antecedente es Dios nuestro Salvador, el Dios siempre vivo y autoexistente, como aparece en Apocalipsis 1:8 ; Apocalipsis 4:8 ; Apocalipsis 11:17 .
Siempre vive para llevar a cabo para la posteridad lo que prometió a los padres en épocas pasadas. Él nos ha dado en la gran cadena de nuestro llamamiento, promesas preciosas y grandísimas en el nuevo pacto, para alejarnos de la corrupción y hacernos partícipes de la naturaleza divina; o para darnos un corazón nuevo y un espíritu recto, para que esta nueva naturaleza sea en nosotros lo que es la concupiscencia en el mundo.
La forma en que se han hecho las promesas es particularmente digna de mención. Cuando Abraham tuvo miedo de los reyes crueles de Canaán, Dios dijo: "No temas, Abraham, yo soy tu escudo y gran recompensa". Tales fueron también las promesas oportunas que le hizo a Pablo en Corinto, en la cárcel y en el mar. Así como las nubes se elevan del océano y riegan todas las llanuras en su curso, y descienden sobre las áridas montañas, así las preciosas promesas, después de regar todas las edades de la iglesia, descienden sobre la colina de Sion con los ricos tesoros de la gracia. reservado para el último día. Nuestra fe débil subestima el valor inestimable de las promesas, que contienen todos los tesoros de la gracia y la gloria.
2 Pedro 1:5 . Agregue virtud a su fe. La fe, abrazando las promesas, debe ser vigorosa, debe desplegar sus energías desde la vida interior que las promesas comunican, confesando audazmente la verdad. Esta fe, que renueva el corazón, debe asociarse con el conocimiento de Cristo, la gracia que, según Pablo, le dio confianza en cuanto a la estabilidad de las iglesias.
La templanza, la gracia que domina las pasiones, regula los afectos y el apetito en la dieta, en la vestimenta y el comportamiento, y la paciencia para soportar las aflicciones. Piedad, que al conversar con el cielo, derrama gloria en todo nuestro caminar y conducta exterior. Y sobre todo en la bondad fraterna, mirando a los hermanos con cariño y buena voluntad. Si amamos a Dios por sí mismo, amaremos a los hermanos como a sus hijos.
2 Pedro 1:8 . Si estas cosas están en vosotros y abundan, os harán que no seáis estériles ni infructuosos en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. La verdadera forma de alcanzar el conocimiento del Señor es hacer su voluntad: es ciego el que la busca de cualquier otra manera. Los padres en Cristo conocieron al que es desde el principio.
2 Pedro 1:10 . Procura con diligencia hacer firme tu vocación y elección, como el labrador es infatigable en todas las labores de la agricultura para asegurar, con la bendición del cielo, una alegre cosecha. Esta exhortación se asocia con todas las demás de naturaleza similar. Procura ser hallado por él en paz, de modo que no logres que nadie tome tu corona. Un mundo de trampas y peligros requiere precauciones.
2 Pedro 1:12 . No seré negligente en recordarte siempre estas cosas. San Pedro tenía la corona del martirio ante él, como el Señor le había mostrado, y de manera notable. Juan 21:18 . Extenderás tus manos para ser clavado en la cruz, como testifica Orígenes en Eusebio.
2 Pedro 1:16 . No hemos seguido fábulas ingeniosamente inventadas, ingeniosamente compuestas con intención de engañar, que Erasmo opone a la rústica sencillez de la verdad. Fuimos testigos presenciales de su majestad, del honor y la gloria que recibió en el monte, cuando una voz procedente de la excelente gloria dijo: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.
Sí, testificamos esto en la vida, y bajo los aspectos de la muerte, que vimos esta gloria y escuchamos esta voz. Por tanto, sabemos en quién hemos creído, y estamos seguros de que este Salvador es el Hijo de Dios.
2 Pedro 1:19 . También tenemos una palabra profética más segura. Así lee Juan Calvino, y nuestra versión, hecha en Swisserland, ha copiado la dificultad. El adverbio también perturba el sentido. La versión de Mons es peor. Mais nous avons les oráculos de los profetas, dont la certitude est plus affermie. Ciertamente St.
Pedro no quiso decir que ningún oráculo de los profetas era más seguro que el testimonio de los tres discípulos, que vieron la gloria y oyeron la voz sobre el monte. Erasmo nos alivia aquí: remite la palabra profética a la voce Patris, la voz del Padre. Esto es equivalente a, Y por lo tanto tenemos una palabra profética más segura, superando cualquier cosa que los videntes hayan presenciado; a lo cual hacéis bien en estar atentos, como a una luz que alumbra en un lugar oscuro, hasta que el día amanezca y la estrella del día salga en vuestros corazones.
Las críticas no están de acuerdo aquí. Algunos dicen que los judíos, aún no iluminados por el evangelio, harían bien en atender a los profetas como a la luz de las estrellas hasta que Cristo, el sol de justicia, se levantara y brille en sus corazones. Otros piensan, y con fundamento más justo, que el estado actual de nuestro conocimiento cristiano está en su infancia, y debe ser así hasta que la luz misma sea revelada desde el cielo. Ahora sabemos en parte, hasta que venga lo perfecto.
2 Pedro 1:21 . La profecía no vino en los tiempos antiguos por la voluntad del hombre. La versión es grosera. Es preferible la lectura de la Vulgata: "la profecía nunca vino por voluntad humana". Todo es gloria en los personajes de la revelación. Las verdades de Dios no deben confundirse con los razonamientos de los hombres.
REFLEXIONES.
Este bendito apóstol, ahora a punto de recibir la corona de los mártires, vivía en el centro de un lustre divino. Su corazón rebosaba de cielo y todos los buenos deseos para las iglesias. Fe y justicia, gracia y paz, multiplica en bendiciones a la iglesia, mediante el conocimiento de Dios, que exaltó a los cristianos tanto por encima de los paganos; y el conocimiento de Cristo, que los colocó tan por encima de los judíos. Si conociéramos los tesoros del evangelio y la esperanza que está guardada para nosotros en el cielo, no deberíamos ser tan indiferentes ante nuestro elevado llamamiento.
Esta gracia, y todos estos privilegios, están en consonancia con las grandes y preciosas promesas que se nos dieron en la antigüedad en el Mesías. Podemos comparar estas promesas con el árbol de la vida. Yo seré tu Dios. Este es el tronco del árbol: el perdón, la adopción, los dones y las gracias del Espíritu Santo, y la liberación en todas las pruebas por la presencia prometida de Dios hasta el final, son las grandes ramas del árbol, que se extienden a todos los casos, y toda posible necesidad de la iglesia.
Cuán grandes y preciosos son en su naturaleza, cuán balsámicos y oportunos en su aplicación en el ministerio, y cuando el Espíritu Santo los susurra al corazón. Yacen esparcidos en las Escrituras como las flores que destellan los prados, animando e invitando al hombre tímido a escapar de la corrupción y regresar a Dios.
Una vez que hayamos escapado o salido de entre los malvados, debemos crecer diligentemente en la gracia con la ayuda de las promesas. A la fe hay que añadir la virtud, tener el valor de confesar la verdad desafiando al mundo. Al conocimiento de la verdad y de la moral hay que añadir también un conocimiento más profundo de Dios en sus obras y caminos. Templanza, o mejor dicho abstinencia, el debido cuidado del cuerpo, para demostrar que la gracia reina en el interior. La paciencia en la tribulación, la piedad más profunda y el amor de mártir a los hermanos en Cristo completarán una constelación de virtudes en el cristiano y lo harán brillar como el firmamento.
El brillo de un buen hombre en el cielo superará infinitamente su apariencia en la tierra. Aquí a menudo se le llama hipócrita y engañador, y sus debilidades se interpretan en mentiras y crímenes; pero en el cielo se le administrará una entrada abundante a su alma. Nada es tan elevado como la idea de que Cristo presente al Padre un espíritu glorificado sin mancha con gran gozo. Todos sus pecados perdonados y sepultados en el olvido; todos sus conflictos, sus victorias, sus virtudes contadas con el lustre adornado del mérito del Salvador.
Derrítese, alma mía, ante la idea, y adviértase de nuevo contra la recaída en cualquier pecado, o la más mínima aberración de esta santísima fe. Sí, esfuérzate mucho por ganar el premio y asegura tu vocación y elección.
La realidad, la prueba y la certeza de esta esperanza, que está en nosotros, corona el conjunto. Los apóstoles no han seguido una fábula ingeniosamente inventada al predicar este evangelio al mundo. Fueron testigos presenciales del honor y la gloria del Señor cuando se transfiguró en el monte. David, personificando al Padre, a menudo lo había llamado Hijo; pero el apóstol tenía una palabra profética más segura y firme. Oyeron la voz del Padre pronunciar el título de su Hijo amado, que era de generación inefable y que es la imagen de su gloria eterna.
La evidencia es indiscutible, y el oído del cristiano en esta cabeza no puede soportar ninguna disputa. Debemos estar atentos a esta palabra de profecía hasta que la estrella del día, el Señor mismo, se levante en nuestros corazones. Mientras los dos discípulos iban a Emaús y escuchaban estas profecías expuestas, sus corazones ardían dentro de ellos; y el noble eunuco también oyó a Felipe exponer Isaías 53 .
se convirtió a Dios y siguió gozoso su camino. Hechos 8 . Que los creyentes también guarden las promesas que tienen ante sí hasta que la Luz misma venga del cielo y derrame el día eterno sobre su iglesia. Entonces las tinieblas y la muerte desaparecerán para siempre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-peter-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y a la piedad, afecto fraternal; y a la caridad fraternal.
Ver. 7. Y a la piedad, bondad fraternal ] El celo por Dios debe devorarnos, pero no devorar nuestro amor por el pueblo de Dios. El fuego purga el oro, pero no lo quema; el fuego del celo puede ser cálido, reconfortante, no abrasador ni abrasador. Moisés estaba enojado con el pueblo, pero oró por ellos. Cristo estaba enojado con los fariseos, pero también se entristeció por la dureza de sus corazones, Marco 3:5 .
Y a la bondad fraternal, etc. ] Amar a todos los hombres, pero especialmente a la familia de la fe; como nuestro Salvador amó al joven, pero no como a Lázaro, Marco 10:21 ; Juan 11:3 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-peter-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Las obligaciones impuestas a los creyentes por las ricas promesas de Dios.
Las promesas de Dios y las virtudes cristianas:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-peter-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
ya la piedad, afecto fraternal; ya la bondad fraternal, la caridad.
Pedro asume desde el principio que sus lectores son, sin excepción, creyentes, que todos se han convertido en participantes de la gracia y la paz de Dios por medio de la fe. En este hecho basa toda su discusión: Por cuanto Su poder divino nos ha dado todas las cosas necesarias para la vida y la piedad, mediante el conocimiento de Aquel que nos llamó por Su gloria y virtud divina, por medio del cual nos ha dado el preciosas y grandes promesas, para que por medio de ellas lleguen a ser partícipes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por la concupiscencia.
El apóstol enumera algunos de los maravillosos dones de Dios, a medida que los cristianos los disfrutan. Es Dios, cuyo poder divino, actuando a través del Evangelio, nos ha dado gratuitamente, nos ha donado, todo lo que nos sirve y nos ayuda en la nueva vida espiritual, como se manifiesta en la piedad. Su gracia y misericordia son tan plenas y completas que no falta nada que pueda servir a nuestras necesidades espirituales. Dios nos presentó todos estos maravillosos dones al obrar el conocimiento salvador de Él mismo en nosotros, cuando nos llamó a través del Evangelio.
El conocimiento de Dios que posee el hombre natural es, en el mejor de los casos, uno que le hace temer el poder omnipotente del gran Señor del universo. Pero hemos aprendido que Dios es nuestro Padre bondadoso, misericordioso y amoroso en Cristo Jesús. A este conocimiento de la fe Dios nos ha traído a través de la gloria y virtud que le son peculiares, a través de Su majestad así como a través de Su perfección inexpugnable, mediante Su bondad, bondad, misericordia y gracia, 2 Timoteo 1:9 ; Romanos 3:25 .
Al mismo tiempo, y mediante la misma perfección de Su esencia, Dios nos ha impartido otro don, a saber, las preciosas, inmensamente grandes, hermosas e incomprensibles promesas. Su propósito al hacer esto fue y es que Él pueda fortalecer nuestra fe de tal manera que nos haga partícipes de Su naturaleza divina, para darnos el poder espiritual para revestirnos del nuevo hombre, que según Dios fue creado en justicia y verdadera santidad, que se renueva en conocimiento a imagen de Aquel que nos creó.
Es así como somos capacitados para ser consagrados a Él y huir de la corrupción, de la degeneración, la decadencia y la muerte que hay en el mundo y es provocada por la lujuria maligna, por el engaño natural de la humanidad. corazón como consecuencia del pecado. Así, aquí se describen brevemente todos los beneficios de la conversión y la santificación, a fin de dar un fundamento sólido a la apelación que el apóstol está a punto de hacer.
Porque ya que estos hechos son como se declararon, por lo tanto, Pedro tiene toda la razón para continuar: Pero por esta misma razón, use toda su diligencia y exhiba en su fe virtud; y en tu virtud, conocimiento; en conocimiento, autocontrol; en autocontrol, firmeza; en perseverancia, piedad; en piedad, amor fraternal; y en amor fraterno, amor universal. El apóstol delinea el crecimiento y la expansión de la vida de santificación del cristiano como un progreso gradual pero constante.
Debido a que disfrutan de tan maravillosos dones de Dios en bendiciones espirituales, los creyentes naturalmente se las arreglarán de todas las formas posibles, mediante la aplicación de todo el celo y la diligencia, para dar evidencia de la naturaleza divina que ha sido recreada en ellos. La fe es la raíz de la que proceden todas las virtudes y buenas obras como ricos frutos de la espiritualidad. La fe traerá virtud, valor varonil y fuerza, esa actitud mental que buscará agradar al Señor en todas las cosas.
Esta actitud va acompañada de conocimiento, comprensión de lo que agrada al Señor, perspicacia, circunspección, discernimiento, sabiduría cristiana. Esto, a su vez, se muestra en el autocontrol adecuado, no un mero producto del miedo y la sumisión servil a la autoridad, sino el gobierno voluntario y deliberado del cuerpo y todos sus miembros, y de la mente y todas sus facultades, en de acuerdo con la voluntad de Dios.
Esto no puede ser una cuestión de mero capricho o capricho, de un buen pensamiento o acción ocasional, sino que debe hacerse con paciencia y firmeza, a pesar de todas las tentaciones internas y externas. A continuación, esto resultará en piedad, en una vida que en todo momento y en todas las condiciones agradará al Señor. Además, la principal evidencia externa de la piedad es el amor fraternal, el afecto hacia los hermanos de la misma congregación o comunidad cristiana.
Y este amor debe extenderse también más allá de la vecindad inmediata y los intereses y mostrarse hacia todos los hombres, incluso hacia los enemigos, Ver 1 Tesalonicenses 3:12 ; Gálatas 6:10 . ¡Qué alto ideal para los cristianos tener ante sus ojos en todo momento!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-peter-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Pedro escribe no solo como apóstol (como en su primera epístola), sino como siervo y apóstol. De modo que no sólo se enfatiza la autoridad, sino la humildad de la sujeción, un recordatorio precioso en los días de sujeción determinada. Tampoco se dirige directamente a los dispersos de Israel, sino a aquellos que han obtenido la misma fe preciosa que los apóstoles, una fe tanto más preciosa cuando es desafiada por innumerables formas de incredulidad.
Y esto es por la justicia de Aquel que es llamado "nuestro Dios y Salvador Jesucristo". (Nueva traducción) La deidad de Cristo se declara claramente aquí; y su justicia divina vista como la base de nuestra bendición con una fe tan preciosa. Esto solo pudo llegar a Israel a través del Mesías, quien debe ser Dios manifestado en carne.
Gracia, el favor y el poder que se eleva por encima de las circunstancias presentes; y la paz, la tranquilidad de la confianza por la cual atravesar todas las circunstancias, se desea que se multiplique a los santos. A medida que el mal se multiplica a nuestro alrededor, la gracia y la paz pueden multiplicarse en su totalidad para satisfacer la necesidad. Pero esto sólo se encuentra en el conocimiento de Dios y de Jesús nuestro Señor: nada puede sustituirlo.
Y está en perfecta coherencia con el hecho de que Su poder Divino nos ha dado gratuitamente toda provisión que tiene que ver con la vida y la piedad. La vida es, por supuesto, el manantial vital de la existencia espiritual, que solo puede sostener Aquel que la da. La piedad es la manifestación práctica de esa vida, un reflejo, por tanto, del propio carácter de Dios. El primero tiene que ver con el lado de las cosas de Dios, el segundo con el nuestro.
Y nuevamente, esto es a través del conocimiento de Él: debemos conocerlo a fin de ser en alguna medida como Él. Y nos ha llamado "por gloria y virtud". La gloria es objetiva, la gran perspectiva fuera de nosotros, pero indescriptiblemente atractiva. La virtud es subjetiva y atractiva también para el corazón renovado, porque ¿qué creyente puede dejar de desear que su vida sea una de verdadera virtud?
En esta misma vida y piedad que nos da el conocimiento de Dios están involucradas promesas preciosas y grandísimas, el V.3 nos ha dicho que todo esto es por Su poder Divino, que puede hacer que estas cosas sean de valor vital para el alma. Como promesas, estas deben tomarse para disfrutarlas ahora, porque no son meras promesas en cuanto al futuro, sino la Palabra que se nos ha dado ahora, por la cual nos convertimos en la realidad práctica en "participantes de la naturaleza divina". Esto está en precioso contraste con la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia, de la cual por su gracia hemos escapado.
Teniendo tal provisión abundante para cada necesidad que pueda surgir, ahora se nos exhorta a usar toda la diligencia en el desarrollo correcto de esta naturaleza Divina. El ejercicio personal y la responsabilidad son imperativos en esto. Y primero, "suple en tu fe la virtud". No se trata precisamente de sumar, sino de tener una fe caracterizada por el firme coraje de la convicción. Pero esto también debe ser atemperado con conocimiento, o puede ser un celo equivocado. Todas estas cualidades mencionadas en los versículos 5 al 7 son esenciales y necesarias para mantenerlas en un delicado equilibrio.
El conocimiento debe mezclarse con la templanza, porque sin esto, incluso un hombre iluminado puede ser intolerante. Y además, uno puede ser moderado y, sin embargo, falto de paciencia, especialmente con aquellos que son intemperantes. De modo que la paciencia es un complemento necesario de la templanza. Sin embargo, también uno puede ser paciente de una manera negativa; de modo que la piedad es el acompañamiento positivo de esto, porque esto surge de una consideración objetiva por la gloria de Dios.
Sin embargo, el asunto no se deja aquí, porque incluso en la piedad se puede olvidar el amor fraternal, y por eso se insiste en esto, es decir, en el amor hacia los que también son hijos de Dios. Pero el asunto tampoco se detiene aquí, no sea que haya algún favoritismo, sino que simplemente el "amor" es lo último, una característica que abarca todo lo que ha sucedido antes. Note aquí cuán cerca se acerca Pedro a la doctrina de Juan, porque él ha hablado antes de que somos partícipes de la naturaleza Divina, y ciertamente el amor es su esencia y energía.
Estas cosas no solo deberían estar en nosotros, sino que deberían "abundar", es decir, estar en un ejercicio fresco y vibrante de manera constante. Si es así, no seremos ociosos ni infructuosos en el conocimiento del Señor Jesús, Cristo. La ocupación adecuada producirá excelentes resultados. De hecho, la ociosidad en sí misma es una cosa miserable y adormecedora para la conciencia cristiana y no se puede ser feliz si no se produce fruto.
Al carecer de estas cosas, un cristiano incluso puede tener una ceguera práctica asentada sobre él, no puede ver las cosas desde un punto de vista amplio y está ocupado simplemente con sus propios intereses egoístas, incluso puede olvidar que fue purificado de sus antiguos pecados. . Si uno no está desarrollando la nueva vida, prácticamente la pasará hambre, de modo que su propio estado será miserable. ¡Cuán grave es también la deshonra al Señor, en esta condición!
Cuán necesaria es, entonces, la diligencia de un firme propósito para hacer de las cosas de Cristo una realidad práctica. El hecho de que disfrutemos vitalmente de estas cosas probará la realidad de nuestro llamamiento y elección. ¿Cómo sabemos con certeza que somos llamados y elegidos? Solo por la Palabra de Dios que vive y permanece para siempre. ¿Es esta palabra de vital valor y verdad para nosotros? Aquel que le tiene una ligera consideración, por supuesto, tendrá motivos para dudar de su propia salvación: quien la crea plenamente tiene toda la seguridad de su propio llamamiento y elección, y, al poner la palabra en práctica, nunca caerá.
Esto en sí mismo constituye una entrada ministrada abundantemente al reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Evidentemente, no está hablando de una entrada futura, sino de lo que está presente. El reino es la esfera pública del cristianismo, y quien verdaderamente disfruta de Cristo entra en él con abundante plenitud de realidad y bendición: entra ahora en lo que es eterno. Esta es la línea de verdad especial de Peter.
No pretende ser original ni enseñar cosas nuevas. Pero era necesario que se recordara a los santos de estas cosas, y si él no lo hacía, sería negligencia, una consideración seria que todo siervo del Señor debía tomar en serio. Aunque se conocen tales cosas, y aunque los santos están establecidos en la verdad presente, es necesario recordar constantemente esas cosas de valor eterno. La expresión "verdad presente" se refiere sin duda a lo que ha sido revelado en esta dispensación de la gracia de Dios, en contraste con lo que se reveló anteriormente.
Pedro tampoco se cansó de este ministerio de hacer recordar a los santos la verdad: lo consideró plenamente oportuno mientras vivió en la tierra, lo que en verdad es muy breve para cualquiera de nosotros. Su cuerpo natural no era más que un tabernáculo, una tienda temporal, que pronto pospondría, según la palabra del Señor en Juan 21:18 .
El versículo 15 agrega el valor precioso de la escritura de Pedro, ya que lo hace inspirado por el Espíritu de Dios, de modo que esto permanece como Escritura, por la cual continúa hablándonos después de su muerte.
Porque su valor es eterno y precioso, no el mero vacío de fábulas ingeniosamente inventadas, como las que se multiplican en el mundo de hoy. Los apóstoles fueron juntos testigos presenciales de la majestad del Señor Jesucristo. Y esto fue específicamente así de Pedro, Santiago y Juan, cuando vieron al Señor transfigurado y la voz de Dios Padre desde la excelente gloria, declarándolo su Hijo amado, en quien había encontrado puro deleite. Entonces, hubo tres testigos confiables de esta gran revelación, cuyo testimonio concuerda plenamente, e informado por tres de los escritores de los Evangelios.
Del versículo 12 al 18 se enfatiza ahora la "verdad presente", el versículo 19 habla también de una palabra profética más segura, la verdad en cuanto al futuro es absolutamente cierto y, por lo tanto, una base sólida de aliento para los santos, al igual que la verdad presente. Por lo tanto, hacemos bien en prestar atención a la profecía, no solo intelectualmente, sino también en nuestro corazón. Porque la frase que comienza "como a una luz" y termina "día de la salida de la estrella" es un paréntesis.
La profecía es una luz que brilla en un lugar oscuro hasta que la luz del día amanece con el surgimiento de la estrella de la mañana. Por supuesto, la estrella de la mañana habla de la venida de Cristo por Sus santos. No es que la estrella de la mañana surja en nuestro corazón, pero a la profecía hacemos bien en prestar atención en nuestro corazón.
Pero la palabra profética tiene un carácter coherente e interdependiente. Ninguna profecía tiene una interpretación independiente. Si mi interpretación no encaja perfectamente con el resto de las Escrituras, entonces estoy equivocado. Cuán vital es, por lo tanto, que nos tomemos muy en serio la Escritura misma, sin darle un significado, sino dándole un significado, que corresponde al resto de la Escritura.
Porque la voluntad del hombre no ha tenido nada que ver con la profecía de la palabra de Dios: y si el hombre no tuvo parte en su origen, ciertamente el mero hombre no es el intérprete de ella. Pero Dios se apoderó de los hombres, hombres santos apartados como los que amaban el bien y odiaban el mal. Por el Espíritu Santo, los movió a hablar más allá de la medida de su entendimiento. No asumieron ningún lugar de autoridad, pero con humildad de fe escudriñaron sus propios escritos con el deseo de encontrar la interpretación de Dios sobre ellos ( 1 Pedro 1:10 ). Dios usó las muchas habilidades y capacidades de los hombres dadas por Dios, pero guardando y guiando todo lo que escribieron en perfecta conformidad con Su voluntad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-peter-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Excelentes y preciosas promesas
2 Pedro 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
No es el hecho de exceder las grandes y preciosas promesas lo que principalmente me preocupa; es mi participación en la realización personal de esas promesas y, al hacerlas mías, Dios está dispuesto a otorgarnos sus mejores cosas, pero no estamos dispuestos a recibir, o al menos no estamos dispuestos a pagar el precio de la bendición.
1. Muchas de las mejores cosas de Dios son condicionales. La gracia opera aparte del valor humano; muchas promesas operan sobre el valor humano.
Casi podemos escuchar a Cristo decir: "¿Cuántas veces quisiera * * pero ustedes no"? Para nosotros, las palabras del Maestro significan: "Yo quería; tú no lo harías; yo no podría".
Una vez más escuchamos la nota quejumbrosa del Señor, que dice: "Ojalá [Israel] me hubiera escuchado, quisiera".
Dios tiene muchas de Sus bendiciones más selectas reservadas para aquellos que se atreven a seguir adelante con Él. El reinar depende del sufrimiento; la corona se sostiene para los portadores de la cruz; las recompensas se otorgan a quienes pelean la buena batalla de la fe. Sin embargo, estas comparaciones radican en las bendiciones que se acumularán en la próxima era.
¿No es cierto que la misma regla es poderosa durante nuestra estadía terrenal? ¡Cuántas cosas obstaculizan la bendición! Pedimos y no lo hemos hecho, porque pedimos mal, para consumirlo en nuestras concupiscencias. Buscamos conocer el muro de Dios en nuestras vidas, pero no lo sabemos, porque estamos conformados a este mundo y no somos transformados por la renovación de nuestras mentes. Nos esforzamos por servir con éxito y afrontar el fracaso, porque no nos hemos detenido hasta que hemos sido investidos con el poder de lo alto.
¿Podemos esperar que nuestros rostros brillen con el resplandor de Su gloria, sin subir con Él al monte? ¿Podemos esperar que nuestras vidas den fruto, más fruto, mucho fruto, cuando no estamos dispuestos a permanecer en Él? ¿Podemos esperar que nuestro corazón se purifique y que nuestras vestiduras se mantengan limpias y blancas, mientras aún permanecemos en terreno prohibido y tenemos comunión con las obras infructuosas de las tinieblas?
2. Muchas de las mejores cosas de Dios están todavía sin reclamar. Se le ordenó a Israel que pusiera el pie en la tierra que le fue dada para que la poseyera. Dios dijo: "Ramot de Galaad es tuyo, ¿y por qué te quedas quieto y no lo posees?"
Una anciana escribió "T" y "P" en el margen de su Biblia, dondequiera que había intentado y probado una de las promesas de Dios. ¿Cuántas promesas nos quedan sin probar ni probar?
Isaías, en espíritu, escribió: "¿Quién ha creído a nuestro anuncio?" Luego, Isaías agregó: "¿Y a quién se revela el brazo del Señor?" Nos parece que el Espíritu hace que el poder del brazo del Señor dependa de la fe de cada seguidor de Cristo.
Josué tuvo que marchar a lo largo y ancho de la tierra prometida para hacerla suya.
Debemos apostar nuestro reclamo; debemos acampar sobre él. Se acerca el día en que nuestro Señor pondrá un pie sobre la tierra y el otro sobre el mar , y anunciará que el tiempo no se demorará más. Él permanecerá y reclamará Su herencia, derribando al anticristo y todo poder que se oponga. Vayamos y hagamos lo mismo.
Todavía es cierto que, "Todo lugar que pisará la planta de vuestro pie, os lo he dado". Si es verdad, marchemos por el jardín de Sus promesas y pongamos nuestro pie sobre todas ellas.
I. LA CERTEZA DE LAS PROMESAS DE DIOS ( Romanos 4:21 )
¿Alguna vez una Escritura llevó una nota más clara y segura que esta: "No dudó en la promesa de Dios por incredulidad, sino que fue fuerte en la fe, dando gloria a Dios"?
Abraham creía que todo lo que Dios había prometido, podía cumplirlo. El hecho de que él era viejo y que Sara había pasado de edad no le preocupaba a Abraham. Contra toda esperanza, creyó en la esperanza, para llegar a ser padre de muchas naciones según la Palabra de Dios.
¿Creemos con toda sinceridad que Dios puede cumplir lo que ha prometido? "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" ¿No? Entonces demos un paso adelante como si estuviera a punto de hacer lo que dijo que haría. Nada es imposible para el que cree, por la sencilla razón de que nada es imposible para Dios.
Incluso ahora Dios parece estar diciendo: "¿Creéis que puedo hacer esto?" Dios se deleita en lidiar con lo imposible. Sin embargo, las imposibilidades del hombre se convierten en realidades de Dios, solo a través del canal de nuestra fe, Dios cumplirá cada promesa que nos haga, cuando nos entreguemos sin reservas y con plena certeza de fe en esa promesa.
Si pone sus ojos en sus propios recursos o en su propio entorno, su fe flaqueará. Fija tu mirada de fe en Él. No mires tu propio cuerpo, como si estuvieras muerto; mira Su promesa. Cuando Abraham vio que su cuerpo se debilitaba, su fe se fortaleció. Dios puede hacer todas las cosas mucho más abundantemente.
II. HACIENDO LAS PROMESAS ( 2 Crónicas 1:9 )
Fue apropiado que Salomón suplicara la promesa de Dios ante el Señor. Dios había hablado y Salomón estaba apoyado en Su Palabra. ¿Es Dios infiel? ¿Olvidará sus santas promesas? ¿Dirá Dios y no hará? No. Grande es su fidelidad; es fresco cada mañana y renovado cada noche.
En Hebreos leemos: "Sara * * juzgó fiel al que había prometido". Nuevamente leemos que lo que "Él había prometido, también pudo realizarlo". Entonces, roguemos la palabra más segura de Sus promesas.
"Todas mis fuentes están en ti", dijo David. Dios es un verdadero almacén para todas y cada una de las emergencias. Las promesas de Dios son sus pagarés. Ellos estan siempre. "Sí, y amén, en Cristo Jesús". Entonces, recurramos a nuestra cuenta. ¿Ha dicho Dios: "Las aguas * * no te desbordarán"? entonces suplica Su promesa: ¿Ha dicho el Señor: "Mi Dios suplirá todas tus necesidades"? luego suplica Su promesa. ¿Ha dicho Dios: "Mira, estoy contigo siempre"? luego suplica Su promesa.
Se hacen promesas de cimientos sobre los cuales construir, comenzar a construir. Las promesas se dan para cobrar, ¿has cobrado las tuyas? Las promesas se dan como base para la oración, ¿las ha utilizado como súplica?
Dios pone Su promesa ante ti y dice: "¿Crees que puedo hacer esto?"
Alguien ha dicho que la fe agrega su "¡Amén!" al "Sí" de Dios, y luego le quita las manos y deja que Dios trabaje.
III. LAS RIQUEZAS DE SUS PROMESAS ( 2 Pedro 1:4 )
Cuando Dios dio sus promesas, las dio de acuerdo con nuestras necesidades. Nos ha parecido que hay una promesa especial para cada hora del día, para cada paso del camino.
Además, Dios hizo que cada una de sus promesas fuera amplia para cada necesidad. En verdad, siempre hay una promesa abrumadora para nuestra necesidad. La promesa va más allá de la necesidad. Esta es la sugerencia de nuestro texto clave. "Por medio de las cuales nos son dadas preciosas y grandísimas promesas".
Sin embargo, hay otra sugerencia. Las promesas de Dios están hechas para cubrir cada hora de estrés. No importa cuán grande sea el clamor del alma, la promesa es mayor; es "sumamente grande". Las promesas de Dios no se circunscriben al clima de "botes de remos", sino que se adaptan a las tormentas del mar más agitado de la vida.
Las promesas son factores poderosos. Satisfacen necesidades reales. Aseguran la victoria en conflictos reales. Las promesas son grandiosas, sí, son extremadamente grandiosas. No solo son grandes y extremadamente grandes, sino que son preciosos.
Se hacen promesas como almohadas para el corazón cansado; están hechos para tónicos para el espíritu abatido; están hechos para que las luces iluminen las sombras de los valles.
IV. HEREDANDO LAS PROMESAS ( Hebreos 6:12 )
El Señor nos llama a ser "seguidores de aquellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas". Demasiados tienen su herencia centrada en las cosas terrenales. Cuánto mejor es seguir a los que siguen a Cristo y tener seguridad tanto de las cosas que son ahora como de las que serán en el futuro.
1. Las promesas se heredan por la fe. No es lo que pensamos o sentimos lo que hereda las promesas; es creer. El cristianismo emocional puede pertenecer a los reinos del disfrute espiritual; pero la fe hereda las promesas. Pruebas, pruebas, sufrimientos y persecuciones pueden encontrarse en los caminos donde operan las promesas, pero la fe hereda las promesas.
2. Las promesas se heredan con la paciencia. La fe opera a través de pruebas y pruebas y hasta la consumación de las promesas, es decir, la fe obra sin cansancio; la fe espera pacientemente la realización de toda buena palabra de Dios.
La Palabra dice: "Somos hechos partícipes de Cristo, si mantenemos firme el principio de nuestra confianza hasta el fin". Puede que sea el último tramo de la pista, mientras el corredor presiona hacia la meta, lo que lo corona de victoria. "Corriste bien", dijo Paul, "¿quién te estorbó?" No es el primer brote lo que cuenta; es la paciente permanencia en la carrera lo que gana el premio. ¿Alcanzaremos las marcas más altas del cielo y los tesoros más ricos del cielo si vacilamos en el camino? "A su tiempo segaremos, si no desmayamos".
V. LA PROMESA DEL ESPÍRITU ( Lucas 24:49 )
El Señor les dio seguridad de "la venida del Espíritu" a los discípulos cuando dijo: "He aquí, envío la promesa de mi Padre sobre vosotros". No podíamos dejar de lado este aspecto de las promesas de Dios, porque aquí tenemos el mayor regalo del Padre a los santos: una promesa de gloria indescriptible.
El Señor no se demora en cuanto a sus promesas. El Señor dijo: "Enviaré la promesa de mi Padre". Gracias a Dios, el Espíritu vino y Él está aquí.
1. El deleite del Padre es dar el Espíritu. El Señor dijo: "Si, pues, siendo malos, sabéis dar buenos dones a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre Celestial dará el Espíritu Santo a los que le pidan?" El Padre sabía que no podíamos caminar solos, que no podíamos enfrentarnos solos a los poderes de las tinieblas que se oponen, así que envió al Consolador a caminar a nuestro lado.
El Espíritu vino para transformarnos a la imagen de Cristo: para tomar las cosas de Cristo y mostrárnoslas. El Espíritu vino para guiarnos a toda la Verdad, para recordarnos lo que el Señor nos había dicho y para guiarnos en el camino que debíamos seguir. Vino a nosotros para convencer al mundo de pecado, justicia y juicio por medio de nosotros. Vino para fortalecer nuestro testimonio y fortalecernos para hacer la voluntad de Dios. El Espíritu vino para enseñarnos cómo orar y para interceder junto con nosotros mientras oramos. Vino para darnos acceso al Padre. Vino para llevarnos hacia Dios con sus alas de fuerza.
2. ¿Hemos entrado en posesión de esta promesa del Padre? El Espíritu vino, e incluso ahora habita en el corazón de cada creyente. Sin embargo, hay una parte vital de la promesa del Padre que solo se puede realizar si se está lleno del Espíritu.
Todos los santos tienen el Espíritu, pero no todos los santos tienen la plenitud del Espíritu. Una cosa es tener el Espíritu morando en nosotros; otra cosa es tener el Espíritu llenándose.
Muchas de las promesas de Dios llegan hasta el gran más allá; permanecen en su cumplimiento en la Segunda Venida de Cristo, o en la Nueva Jerusalén. Aquí, sin embargo, hay una promesa que es para nosotros ahora. Aquí hay una promesa escrita en tiempo presente. Es nuestra herencia inmediata.
VI. PROMESAS CUMPLIDAS ( 1 Reyes 8:56 )
Dios había dado a Israel, por mano de Moisés, muchas promesas preciosas y grandísimas. Cuando Salomón dedicó el templo, dijo en esa oración memorable: "No ha fallado ni una palabra de todas sus buenas promesas, que prometió por mano de Moisés, su siervo".
Cuando Jesús le dijo al noble: "Ve, tu hijo vive"; luego leemos: "Y el hombre creyó la palabra que Jesús le había dicho, y se fue". ¿Cuál fue el resultado? Vino y descubrió que era así como Jesús había hablado.
Las promesas de Dios nunca fallan. No falta ni una palabra
Cree y confía en que aún verás
Ese Dios es verdadero. Eternidad
Encontrará verificada cada promesa,
Demostrará que la Palabra de Dios fue certificada.
Cuando la vida termine, podremos decir: "El Señor ha cumplido su buena palabra". Las promesas de Dios no pueden fallar, porque Dios es veraz y puede realizar todo lo que ha dicho. Cuando se acerque el tiempo de las promesas de Dios, Él recordará Sus palabras y cumplirá Sus promesas.
Amados, somos herederos de Dios según Su promesa. Mantengamos, pues, firme la confesión de nuestra esperanza sin vacilar.
¿No creemos que Dios puede hacer lo que ha prometido en relación con las cosas venideras? Casi podemos escuchar Su reprensión a cualquier incrédulo, cuando dice: "Estad quietos, y sabed que yo soy Dios". Nuevamente le oímos decir: "Dios no puede mentir".
Terminemos este estudio con una palabra de Habacuc: "Porque la visión aún es para un tiempo señalado * * aunque se demore, espérala; porque ciertamente vendrá, no tardará". Los retrasos no son negaciones. A veces, el Señor espera que Él pueda ser más misericordioso con aquellos que confían en Él. No entristezca al Señor dudando de Su Palabra. Dijo lo que quiso decir, y quiso decir lo que dijo.
No dudes que tu Señor vendrá
Sus promesas son seguras
Mientras duren el sol y la luna;
¿Por qué estar de pie con la frente ansiosa?
Él no puede fallarte ahora
Encomienda a El tu camino,
Él convertirá tu noche en día.
UNA ILUSTRACIÓN
Una vez, Mendelssohn estaba en la gran catedral de Friburgo, donde estaba el órgano más grande del continente, y sintió el deseo de tocar el gran instrumento. Así que se acercó al anciano a cargo del lugar y le rogó que le permitieran jugar en él. "No", dijo el anciano, "este es un instrumento valioso, y ningún extraño puede tocarlo". "Pero", dijo Mendelssohn, "no lo dañaré, y usted puede quedarse aquí y asegurarse de que no haga daño.
El anciano finalmente cedió, y Mendelssohn subió al banco del órgano y comenzó a dejar que sus dedos vagaran a voluntad sobre los manuales y sus pies sobre los pedales. El gran órgano repicaba tales melodías y armonías que el anciano estaba extasiado, y exclam: "Bueno, quin es usted?" "Mi nombre es Mendelssohn", fue la respuesta. "Y sin embargo", dijo el anciano, mientras estallaba en llanto, de música, ¡tocar este órgano! "¡Qué discordias se silenciarían; qué desarmonías terminarían; qué música llenaría nuestras vidas, si tan sólo permitiéramos que las manos de un mayor que Mendelssohn tocaran cada vez más las notas! ¡Puede callar las discordias y hacer de nuestras vidas un alegre y continuo Coro de Aleluya!
"Alabado sea, alma mía, el Rey del Cielo;
A sus pies trae tu tributo;
Rescatado, sanado, restaurado, perdonado,
¿Quién como tú cantará su alabanza?
¿Alabarlo? ¡Alabado sea!
Alabado sea el Rey eterno ".
JGM
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 2 Peter 1:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/2-peter-1.html.
Comentario Pozos de agua viva
Un llamado a cosas más grandes
2 Pedro 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. El autor de la epístola. Es muy refrescante y ciertamente inspirador abrir la Biblia y encontrar una epístola que está escrita por el Espíritu Santo y que comienza con las dos palabras, "Simón Pedro".
El versículo inicial dice: "Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que han obtenido una fe igualmente preciosa".
Cuán bienaventurado que el pescador de hombres, el rudo, rudo, obstinado, rebelde, maldiciendo a Pedro, quien dijo: "No conozco a este hombre de quien hablas", tuviera su nombre inscrito así al comienzo de una de dos notables epístolas. que se encuentra dentro de la Palabra de Dios. Nos muestra claramente lo que la gracia puede lograr.
Simón Pedro, otrora pescador y vagabundo, se convirtió en Simón Pedro, bajo Dios, el escritor de una epístola. Simón Pedro también tendrá su nombre, junto con los otros de los doce que sirvieron a Jesús, estampado con letras de oro en los muros de la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que desciende de Dios del Cielo.
Quizás nosotros también podamos avanzar hacia alguna posición de reconocimiento Divino, y algún reconocimiento en la gloria eterna de Dios, si ahora demostramos ser fieles a nuestro Señor.
2. Los santos a quienes se dirige la Epístola. A estos se les llama "los que han obtenido una fe igualmente preciosa". El Apóstol no dijo "lograron", sino "obtuvieron", porque la fe en sí misma es un don de Dios.
El método de obtención está escrito así: "por la justicia de Dios y nuestro Salvador Jesucristo".
¡Gracias a Dios por tal declaración! Nuestra posición en la fe no nos llegó a través de nuestra propia justicia. Fue la fe por la que fuimos justificados, y fue la fe por la que fuimos proclamados justos.
La extensión de nuestra justicia es la justicia de Dios y de Cristo. Leemos que fue hecho pecado por nosotros "para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él".
3. Multiplicaciones futuras. Habiendo anunciado el hecho de su fe, Pedro agrega en el segundo versículo: "Gracia y paz os sean multiplicadas ". Un poco más tarde hablaremos sobre las cosas que se agregarán a nuestra fe. Cuando nos sumamos, es por una tabla de sumar. Sin embargo, cuando Dios obra, obra según la tabla de multiplicar.
Al ser salvos, tenemos gracia y paz. Este fue el resultado de nuestra salvación. Fue recibido de inmediato. Sin embargo, la gracia y la paz se multiplican cada vez más a medida que entramos en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesucristo.
4. Exceder las grandes promesas. 2 Pedro 1:3 menciona uno de los dones de Dios para nosotros. Nos dice que "todo lo que pertenece a la vida y la piedad" nos ha sido dado. 2 Pedro 1:4 nos dice que se nos han dado "preciosas y grandísimas promesas". ¡Qué enriquecidos estamos!
El apóstol Pablo escribió, "todas las cosas son tuyas". Luego especificó si "vida, o muerte, o cosas presentes, o cosas por venir". El apóstol Pedro agrega ahora la declaración que acabamos de leer. Es un gozo saber que todas las promesas de la Palabra de Dios son nuestras.
Nos gustaría seguir el ejemplo de la santa anciana que escribió en su Biblia frente a muchos versículos "T" y "P". Cuando se le preguntó qué significaban estas letras, dijo que significaban "Probado" y "Probado". Ella había colocado estas cartas junto a muchas promesas preciosas. Que Dios nos ayude a hacer lo mismo.
I. UN LLAMADO A LA DILIGENCIA ( 2 Pedro 1:5 )
El apóstol Pedro vio algo en la vida del cristiano más allá de las cosas que se han señalado hasta ahora. Vio algo más allá de la gracia y la paz, algo más allá de ser partícipe de la naturaleza divina, algo más que escapar de la corrupción que hay en el mundo a través de la lujuria. Sopesa bien las palabras de 2 Pedro 1:5 ; "Y además de esto, con toda diligencia, añada a su fe virtud", etc.
1. Qué debe agregar el cristiano. La misma palabra "añadir" sugiere aumento; no sólo de aumento, sin embargo, sino de nuestro propio aumento. "Agregar" no es algo que Dios hace por nosotros, es algo que hacemos por nosotros mismos. Debemos agregar virtud a nuestra fe; a nuestro conocimiento de la virtud, etc. Quizás, podríamos decirlo de esta manera:
"Estamos construyendo todos los días
Un templo que el mundo tal vez no vea:
Construyendo, construyendo, todos los días,
Construyendo para la eternidad "
Jesucristo es el fundamento sobre el que edificamos. Somos salvados por gracia. Sobre esta fuente podemos construir oro, plata, piedras preciosas, o podemos construir heno, madera y rastrojo.
2. A esto, Dios quiere que demos toda diligencia. No debemos olvidarnos del. papel que debemos jugar en nuestro propio destino. Somos salvos aparte de las obras, pero siendo salvos, podemos trabajar con toda la energía y con toda habilidad.
¿No dijo Cristo: " Haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan"? ¿Hemos leído: "He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra "? Amados, agreguemos a nuestra "fe virtud; a la virtud conocimiento; al conocimiento templanza; a la templanza paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, caridad".
II. UN CONTRASTE DESTACADO ( 2 Pedro 1:8 )
1. Si estas cosas abundan en ti. Alguien puede preguntar: "¿Cuál es el ideal de la vida cristiana?" No es tanto la mitad del trabajo que hacemos sino la vida que vivimos. Cuando pensamos en recompensas, pensamos que se nos han dado en virtud de nuestro servicio. Sin embargo, las recompensas se encuentran principalmente en el ámbito de la vida santa.
Es mediante la adición de espiritualidades que podemos abundar en espiritualidades, sin llegar a ser estériles ni infructuosos en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. Fíjate, 2 Pedro 1:9 nos dice algo más que es muy serio. Notémoslo como nuestro segundo punto.
2. "El que carece de estas cosas". ¿Qué dice Dios? Dice que tal persona es ciega y no puede ver de lejos, y que ha olvidado que fue purificado de sus antiguos pecados.
Se supone que un bebé crece. Se supone que un cristiano se desarrolla. Debe agregar, día a día, a lo que Dios le dio cuando nació de nuevo.
Si el cristiano sigue siendo un bebé y no pone toda su diligencia en aumentar su fe, Dios dice que es ciego.
Ay, ay, cuántos cristianos parecen estar satisfechos con nacer de nuevo. Piensan poco, si es que lo hacen, en desarrollar las glorias y las bellezas de un carácter cristiano.
¿Por qué habita el Espíritu Santo dentro de nosotros? Él está allí para hacernos cada vez más semejantes a nuestro Señor. ¿No hemos leído cómo somos transformados de gloria en gloria por el Espíritu del Señor? Dios quiere que ya no seamos niños tirados de un lado a otro. Quiere que crezcamos en Cristo "en todas las cosas".
III. UNA ENTRADA ABUNDANTE ( 2 Pedro 1:10 )
Una vez más Pedro dice: "Por tanto, hermanos, más bien dad diligencia". Este debe ser un asunto muy vital. Hay una razón para el gran impulso de Peter. Dios tiene un llamado y una elección para los santos, pero quiere que demos diligencia para asegurar ese llamado y esa elección.
Pablo habla de aferrarse a aquello por lo que Cristo Jesús lo había aferrado. El Señor nos presenta una perspectiva maravillosa: una meta. Quiere que avancemos hacia esa meta hasta que alcancemos "el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús".
1. Se nos presenta el Reino eterno de nuestro Señor. Nuestra elección tiene algo que ver con este Reino. Nuestra adición a nuestra fe, virtud; a nuestra virtud, conocimiento, etc., tiene algo que ver con este Reino. El Reino es el reinado de nuestro Señor Jesucristo sobre la tierra. Este reinado es la gran consumación de la gloria anticipada del Salvador.
2. Se nos presenta una entrada abundante a ese Reino. Pedro, en el Espíritu Santo, dijo definitivamente: "Con toda diligencia, añade, * * porque así se os ministrará abundantemente la entrada al Reino eterno".
Esta expresión lleva nada menos que esta verdad: los santos pueden entrar en el Reino, y los santos pueden entrar abundantemente en el Reino. Podemos ser salvos, por así decirlo, por la "piel de nuestros dientes", y podemos ser salvos con coronas y gloria adicionales.
No es solo entrar lo que atrae al verdadero creyente; está entrando "abundantemente".
Jesús dijo: "Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia".
La vida tendrá una entrada, pero una vida abundante tendrá una entrada abundante en el Reino Eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
IV. LA AMBICIÓN DE PEDRO ( 2 Pedro 1:12 )
El apóstol Pedro, y el Espíritu Santo en él, sintieron tan profundamente la necesidad de contribuir a nuestra experiencia cristiana primitiva, y sintieron tan profundamente la verdad de la posibilidad de una entrada abundante en el Reino de Cristo, que experimentó una santa ambición.
1. Esa ambición era recordar siempre a los discípulos estas cosas. De esto, en 2 Pedro 1:12 , Pedro dijo: "No seré negligente en recordarte siempre estas cosas". Incluso les dijo que, aunque estuvieran establecidos en la verdad, él seguiría presionando con más fuerza la verdad sobre ellos.
2. Esa ambición era incitar a los santos recordándolos. Esto está en 2 Pedro 1:13 : "para incitarte haciéndote recordar". Esto muestra más fuego, más energía y más ambición. No solo les recordaría cómo podrían obtener una entrada abundante en el Reino, sino que los incitaría al respecto. El apóstol Pedro se esforzaría después de su propia muerte por recordar siempre estas cosas .
3. Esa ambición estaría en funcionamiento después de la muerte de Pedro. En 2 Pedro 1:14 Pedro reconoció que pronto tendría que dejar su tabernáculo, como Cristo le había mostrado. En 2 Pedro 1:15 dijo: "Además, me esforzaré para que, después de mi muerte, podáis tener estas cosas siempre en memoria.
"Por lo tanto, tenemos un triple impulso muy notable por parte de Pedro. Dos veces los santos son llamados a ser diligentes. Tres veces Pedro habla de recordarlos o tenerlos en memoria. La venida de nuestro Señor y Su reino , y nuestra entrada abundante, por lo tanto, debe ocupar un lugar no pequeño en la concepción del cristiano.
V. LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO ( 2 Pedro 1:16 )
1. La venida del Señor no es una fábula. En 2 Pedro 1:16 Pedro sale claramente para contarles de lo que habla. Les ha instado a que den toda su diligencia ya que añadan a su fe virtud, etc. Les ha dicho que mediante la adición a su fe podrían recibir una entrada abundante en el Reino de Cristo. Ahora, les dice que ese Reino está relacionado con la Venida de Cristo.
Su primera declaración es que la Segunda Venida del Señor no es una fábula ingeniosamente inventada . Pablo advirtió contra los que inventaron fábulas. Con esto, Pedro accedió completamente, porque también habló de burladores que vendrían en los últimos días. Estos burladores debían negar la venida del Señor e inventar fábulas.
Aquí están las palabras de Pedro: "Porque no seguimos fábulas ingeniosamente inventadas, cuando os dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo".
2. La venida del Señor es el poder de Jesucristo. Es un hecho, no una fábula. El Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios ". Jesucristo dijo:" Si me voy * * volveré a vosotros. Hablando en la misma conexión, dijo: "Si no fuera así, te lo habría dicho".
Dijeron los dos brillantes. "Este mismo Jesús, * * así vendrá de la misma manera". Que el Señor viene, no tenemos ninguna duda. Él nos ha dado su promesa. Sus apóstoles lo han reiterado una y otra vez y, por nuestra parte, expresamos libremente nuestra anticipación del regreso de Cristo de la siguiente manera:
Es sólo un poquito, y Cristo vendrá,
Un rato;
Él está esperando en Su hogar alto y celestial
Un rato:
Seguro que vendrá; no dejes que el mundo engañe,
Nos saludará con "Su favor y Su sonrisa,
No se demorará, "Su promesa no conoce engaño,
"Un rato."
VI. LA VENIDA DEL SEÑOR ESTABLECIDA POR LA TRANSFIGURACIÓN ( 2 Pedro 1:17 )
Tan pronto como Pedro hubo hablado de la certeza de la venida de Cristo, dio dos pruebas que la establecieron y la sacó del reino de las fábulas. La primera prueba la consideraremos.
La primera prueba es esta: "Pero fuimos testigos oculares de Su majestad". Recordamos cómo dijo el Señor: "Hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del Hombre viniendo en Su Reino".
Fue solo poco después de que Cristo así habló, que Pedro, Santiago y Juan subieron con Cristo al monte donde el Señor se transfiguró. Pedro ahora dice claramente que fue testigo ocular de la majestad del Señor, y luego agrega: "Porque recibió de Dios el Padre honor y gloria, cuando vino a Él tal voz desde la excelente gloria: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. Y esta voz que vino del cielo la oímos, cuando estábamos con él en el monte santo: "La transfiguración, por tanto, es una revelación de la segunda venida.
1. Recordamos que Cristo se transfiguró ante ellos. Su ropa era blanca y reluciente. Su rostro brillaba con un resplandor que sobrepasaba al del sol. Cristo aparecerá así en su segunda venida.
2. Con Cristo en el monte estaban Moisés y Elías en gloria. Estos hombres bien pueden representar dos clases que estarán presentes en la venida del Señor. Moisés representa a los muertos y sepultados en Cristo cuyos cuerpos serán resucitados. Elías representa a los vivos y arrebatados en Cristo que nunca morirán.
3. Pedro, Santiago y Juan representan una tercera clase: los habitantes de la tierra que contemplarán la gloria del Señor.
Así vemos que Pedro sabía de la venida de Cristo de una manera muy definida. Él. fue testigo ocular de su majestad.
VII. LA VENIDA DEL SEÑOR ESTABLECIDA POR LAS ESCRITURAS PROFÉTICAS ( 2 Pedro 1:19 )
Pedro insiste en que no ha seguido fábulas ingeniosamente inventadas, por esta sencilla razón, la Palabra de Dios no es una fábula.
1. Pedro llama a la Palabra de Dios "una palabra de profecía más segura" , es decir, una palabra de profecía asegurada. No nos atrevemos a poner ningún signo de interrogación al lado de las Escrituras proféticas.
Hay un versículo en Hechos 13:1 que dice: "Y cuando cumplieron todo lo que estaba escrito de él, lo bajaron del madero y lo pusieron en un sepulcro". En otras palabras, toda la profecía se cumplió segura y literalmente.
La profecía de la segunda venida de Cristo es igualmente segura y se cumplirá con la misma literalidad. Cristo dijo que ni una jota ni una tilde pasaría hasta que todo se cumpliera.
2. Pedro llama a la Palabra de profecía una lámpara en un lugar oscuro. Dice que las Escrituras proféticas brillan en un lugar oscuro. El lugar oscuro es la tierra llena de hombres pecadores. Verdaderamente está oscuro ahora mismo, pero, gracias a Dios, los santos tienen una Luz en la oscuridad.
3. Pedro declaró que las profecías fueron escritas por hombres de Dios "inspirados por el Espíritu Santo". Esto está en el último verso de la lección. "Porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo".
¡Cuánto agradecemos a Dios por tal declaración! En este día, cuando tantos condenan a los Profetas y buscan darnos una Biblia más corta, abreviada, y con la luz vital, el núcleo mismo de la Escritura profética eliminado, estamos con Pablo afirmando que creemos todas las cosas que fueron escritas en la Ley y en los Profetas.
UNA ILUSTRACIÓN
LAS MEJORES MANERAS A LAS MEJORES POSESIONES
"Si un hombre ofreciera un señorío o una granja a otro, y dijera: El camino es sucio y peligroso, y el tiempo es muy molesto, no lo cuidaré; ¿no acusarías de necio al hombre que así amaba? ¿Su comodidad y placer? Pero, ahora, si a este hombre se le asegurara un camino agradable y un buen camino, si se tomara un pequeño esfuerzo para ir a verlo, sería una gran locura rechazarlo ". Tal es la locura de quienes rechazan el. gran herencia de Dios.
Valdría la pena pasar toda una vida en prisión si de ese modo podíamos obtener el Reino de Dios; pero no estamos llamados a ese sufrimiento, el. El camino a la vida eterna por Cristo Jesús se hace claro y fácil por el Espíritu Santo que nos invita a creer y vivir. Creer lo que es más seguro que la verdad no puede ser desagradable para una mente sincera; confiar en Aquel que no puede, no puede ser una dificultad para un corazón honesto.
De hecho, el camino de la verdadera religión es el camino de la sabiduría, y sabemos que sus caminos son caminos agradables y todos sus caminos son paz. ¿Quién no iría al cielo cuando Cristo es el camino? el Camino más querido, más santo y más feliz que se pueda concebir. Dado que el camino al cielo es celestial y el camino a la bienaventuranza es la bienaventuranza, ¿quién no se convertirá en peregrino? Alma mía, ama tanto el camino como el fin, ya que tu Señor es tanto uno como otro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 2 Peter 1:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/2-peter-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11La fe une al creyente débil a Cristo, tan realmente como lo hace con el fuerte, y purifica el corazón de uno tan verdaderamente como de otro; y todo creyente sincero es por su fe justificado a los ojos de Dios. La fe obra la piedad, y produce efectos que ninguna otra gracia puede hacer en el alma. En Cristo habita toda la plenitud, y el perdón, la paz, la gracia y el conocimiento, y los nuevos principios, se dan así por medio del Espíritu Santo. Las promesas a los que son partícipes de una naturaleza divina, nos harán indagar si realmente somos renovados en el espíritu de nuestras mentes; convirtamos todas estas promesas en oraciones por la gracia transformadora y purificadora del Espíritu Santo. El creyente debe añadir conocimiento a su virtud, aumentando el conocimiento de toda la verdad y voluntad de Dios. Debemos añadir templanza al conocimiento; moderación sobre las cosas mundanas; y añadir a la templanza, paciencia, o sumisión alegre a la voluntad de Dios. La tribulación obra la paciencia, por la cual soportamos todas las calamidades y cruces con silencio y sumisión. A la paciencia debemos añadir la piedad, que incluye los santos afectos y disposiciones que se encuentran en el verdadero adorador de Dios, con un tierno afecto hacia todos los compañeros cristianos, que son hijos del mismo Padre, siervos del mismo Maestro, miembros de la misma familia, viajeros a la misma patria, herederos de la misma herencia. Por tanto, que los cristianos se esfuercen por alcanzar la seguridad de su llamamiento y de su elección, creyendo y obrando bien; y así, esforzarse cuidadosamente, es un firme argumento de la gracia y la misericordia de Dios, que los sostiene para que no caigan del todo. Los que son diligentes en la obra de la religión, tendrán una entrada triunfal en ese reino eterno donde Cristo reina, y reinarán con él por los siglos de los siglos; y es en la práctica de toda buena obra que debemos esperar la entrada al cielo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Peter 1:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-peter-1.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
—Sí, y precisamente por eso, añadiendo de tu parte toda la diligencia, en tu fe suministra virtud; y en tu virtud conocimiento; y en tu conocimiento dominio de ti mismo; y en tu dominio propio, paciencia y en tu paciencia, piedad; y en tu piedad afecto fraternal; y en tu bondad fraternal amor.
Esto debe verse no tanto como una progresión sino como una expansión (no comienzas con la fe y gradualmente creces hasta el amor, sino que, como realmente crees, tu vida se expande para asimilarlo todo. La idea es que al Nuestro entusiasmo y actividad determinada ('obrar su propia salvación con el mayor cuidado' - Filipenses 2:12 ) que resulta de nuestro ser participantes de la naturaleza divina, debemos 'trabajar' todos los atributos que Cristo mismo mostró, y que Dios trabajará dentro de nosotros ( Filipenses 2:13 ), y que Pedro ha descrito en su primera carta.
Cabe señalar el esfuerzo que se va a poner en esto. "Añadiendo de tu parte toda la diligencia". La palabra "agregar" indica un gran esfuerzo. Fue utilizado por ciudadanos generosos que daban generosamente su riqueza para financiar espectáculos para los menos favorecidos. Por tanto, el cristiano debe prodigarse en sus esfuerzos, aunque en su caso es para mostrar las excelencias de Dios ( 1 Pedro 2:9 ). Y debe hacerse con "diligencia". Con esfuerzo y rapidez. El cristiano no debe perder el tiempo en su crecimiento espiritual.
Así, como resultado de la fe que tienen en Él, están con la mayor diligencia para desarrollar la excelencia moral, y adicionalmente a la excelencia moral deben agregar el verdadero conocimiento espiritual, y adicionalmente al verdadero conocimiento espiritual deben agregar el autocontrol, y adicionalmente al autodominio deben agregar aguante paciente, y adicionalmente a la perseverancia paciente deben agregar piedad, y adicionalmente a la piedad deben agregar verdadero afecto fraternal, y adicionalmente al verdadero afecto fraternal deben agregar amor divino.
De hecho, aquí está el patrón séptuple (divinamente perfecto) de la verdadera vida cristiana basada en la fe. La importancia de listas como esta radicaba en que se recordaban fácilmente. Aquellos que no sabían leer los recordaron y los tomaron en su vida diaria con el ímpetu de la fe detrás de ellos (compare Gálatas 5:22 ; 1 Timoteo 6:11 ):
· Fe - eso es fe en todo lo que ha sido descrito mientras miramos a la Fuente y Sostenedor de nuestra salvación ( Hebreos 2:10 ; Hebreos 12:2 ; 1 Pedro 1:7 ). Es a través de Su respuesta a nuestra fe, ejercida especialmente en la oración, el estudio de la Biblia y la obediencia que todo esto será posible.
· Excelencia moral - que es la supervivencia enérgica de una vida semejante a la de Cristo ( Gálatas 2:20 ; 1 Pedro 2:9 ). Note su relación con la excelencia moral de Dios ( 2 Pedro 1:3 ).
· Conocimiento espiritual - que es un crecimiento en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador ( 2 Pedro 3:18 ; 1 Pedro 2:2 ). También incluye la sabiduría de la mente equilibrada. Al ser iluminados por el Espíritu "tenemos la mente de Cristo" ( 1 Corintios 2:16 ).
· Autocontrol - eso es someterse a Su yugo mientras caminamos con Él ( Mateo 11:28 ) y someternos pacientemente a toda autoridad ( 1 Pedro 2:13 a 1 Pedro 3:7 ).
Detrás de la palabra está la idea de la disciplina del deportista. Se mantiene bajo todo el cuerpo y juega según las reglas ( 1 Corintios 9:25 ; 2 Timoteo 2:3 ).
· Aguante paciente - eso es soportar la contradicción de los pecadores contra nosotros mismos ( Hebreos 12:3 ), y mantener una perseverancia paciente mientras encaramos el camino por delante ( Romanos 5:3 ; 1 Pedro 2:11 ).
· Piedad - nuevamente eusebeia. Pero aquí está más relacionado con el comportamiento y la actitud, aunque todavía está empoderado por Dios. Es una vida desarrollada por Dios de verdadera adoración hacia Dios y verdadera bondad hacia su prójimo. El que ejerce la piedad evita el mundo y sus deseos ( 1 Juan 2:15 ). De hecho, en 2 Pedro 3:11 esta piedad debe cultivarse en vista del hecho de que el mundo tal como lo conocemos será destruido.
· Verdadero afecto fraternal: mostrar amor sincero por los hermanos y hermanas ( 1 Pedro 1:22 ; Gálatas 5:13 ). Esto es fundamental para lo que significa ser cristiano ( Juan 13:35 ; 1 Juan 4:19 ).
· Amor 'divino' - amor revelado hacia todos los hombres a pesar de lo que son (Mateo 5: 42-48; 1 Corintios 13:4 ; 1 Pedro 1:22 ; 1 Juan 4:7 ).
Aquí, entonces, tenemos la descripción de la vida espiritual completa que Cristo espera de los suyos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-peter-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
De esta manera, debemos cultivar todo lo bueno y puro en la vida ( 2 Pedro 1:5 ).
Por nuestra participación en Su naturaleza divina, debemos convertirnos en un ejemplo de todo lo que es bueno y puro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-peter-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"Gracia y paz os sean multiplicadas por el conocimiento de Dios, y de Jesús nuestro Señor, (3) Según su divino poder nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad, mediante el conocimiento de Aquel que nos llamó a la gloria y la virtud: (4) Por medio de las cuales nos son dadas preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas seáis partícipes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por la concupiscencia.
(5) Y además de esto, con toda diligencia, añada a su fe virtud; ya la virtud del conocimiento; (6) y al conocimiento de la templanza; ya la templanza, la paciencia; ya la paciencia la piedad; (7) Y a la piedad, afecto fraternal; y a la caridad fraternal. (8) Porque si estas cosas están en vosotros, y abundan, os harán que no seáis estériles ni infructuosos en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. (9) Pero el que carece de estas cosas es ciego y no puede ver de lejos, y se ha olvidado de que fue purificado de sus antiguos pecados ".
No me quedo a observar en este lugar, la manera tan dulce con la que Pedro, así como el resto de los Apóstoles, se dirigen a la Iglesia, en sus oraciones y bendiciones, pidiendo gracia y paz. Pero habiendo llamado más o menos la atención del lector sobre esto, en cada epístola precedente, será menos necesario en este lugar, agregar más comentarios. Pero ruego encarecidamente al lector que preste atención conmigo a lo que el Espíritu Santo, por medio del Apóstol, ha manifestado aquí con tanta bendición acerca de la obra de la regeneración.
Aquí se dice expresamente que el primer llamado de la gracia, por Dios el Espíritu, hace a los objetos altamente favorecidos de este amor divino, participantes de la naturaleza divina; y con eso, de todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad. ¡Lector! detente en el relato maravilloso; y cuando lo haya meditado bien, anote en los memorandos de lo más íntimo de su alma, las diversas y vastas bendiciones, hasta donde la aprehensión actual pueda rastrearlas, de lo que está incluido en este don inefable de Dios.
Es Dios el Espíritu Santo, por su gracia vivificante y regeneradora, al dar vida espiritual a los muertos en delitos y pecados, lo que lleva al hijo de Dios al primer descubrimiento del amor electivo de Dios Padre; o Dios, la gracia desposada y redentora del Hijo. Porque aunque el amor eterno de Dios el Padre, había estado corriendo en corrientes de gracia desde toda la eternidad; sin embargo, como un río subterráneo, sus benditas propiedades no eran conocidas, ni vistas ni consideradas, hasta que en la regeneración, Dios el Espíritu Santo abrió el ojo del hijo de Dios, para ver el propósito original y eterno de Dios el Padre, al elegir la Iglesia en Cristo, antes de la fundación del mundo; y en predestinar a la Iglesia en Cristo, para la adopción de niños.
Efesios 1:4 . Y nunca hasta este bendito período, cuando Dios el Espíritu Santo dio a luz al hijo de Dios, en el nuevo nacimiento de la gracia, el pobre pecador nunca tuvo aprensiones, ya sea de la Persona de Cristo, o de su amor desposorio, o de su misericordia redentora. Pero, como lo expresa el apóstol Pablo, en su epístola a Tito; después de eso, apareció la bondad y el amor de Dios, nuestro Savoir para con los hombres; no por obras de justicia que nosotros hicimos, sino por su misericordia nos salvó, por el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo, que derramó sobre nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador; para que nosotros, justificados por su gracia, seamos hechos herederos, según la esperanza de la vida eterna. Tito 3:4
Le ruego al lector que no sólo se detenga en la contemplación de esta inmensa misericordia; pero, día a día, para reflexionar una y otra vez, en su caminar de fe por la vida. ¡Oh! la gracia inefable, cuando se llama de las tinieblas a la luz; y del poder del pecado y de Satanás, al Dios viviente.
Ahora le ruego al lector que observe conmigo cuán dulcemente el Espíritu Santo, por medio del Apóstol, ha marcado los efectos de gracia que surgen de la regeneración. Antes de que se lleve a cabo esta gran obra del nuevo nacimiento, no hay una misericordia espiritual que podamos reclamar; no, ni siquiera lo sé. Como sucedió en la antigua creación de la naturaleza, las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, antes que el Espíritu de Dios se moviera sobre la faz de las aguas, y Dios dijera, sea la luz: Génesis 1:2 .
así, en la nueva creación de la gracia, todo es tinieblas sobre el rostro de nuestra mente, hasta que ese Dios, que ordenó que la luz brille de las tinieblas, haya resplandecido en nuestros corazones para dar la luz del conocimiento de la gloria, de Dios, en el rostro de Jesucristo. 2 Corintios 4:6 . Pero, cuando esto se logra, el alma recién nacida recibe todos los privilegios de su herencia.
Perdón, piedad y paz, siguen al instante. Es justificado gratuitamente. Entonces Cristo es visto, conocido y disfrutado (al menos existe el nuevo título de nacimiento para todos), como hecho de Dios para su pueblo, sabiduría, justicia, santificación y redención. 1 Corintios 1:30 . Por eso, el Apóstol habla con tanta bendición en este Capítulo a los que han obtenido una fe igualmente preciosa; están de acuerdo con su poder divino, Dios el Espíritu, que comunica las bendiciones de su vida vivificante, les imparte, se hace partícipes de la naturaleza divina, habiendo escapado de las corrupciones que hay en el mundo, a través de la lujuria.
Y no solo así, sino que se les ha dado todo lo que pertenece a la vida y la piedad, y son llamados a la gloria y la virtud. Y les son dadas preciosas y grandísimas promesas. Y de ahí que todas aquellas adiciones de las que habla el Apóstol, y que son los efectos y consecuencias naturales que resultan de esta primera causa, a saber, la regeneración, deben aparecer y aparecerán. El hijo de Dios, por esta primera vida vivificante, de Dios el Espíritu Santo; y por las renovaciones diarias de Dios el Espíritu Santo, manteniendo viva la gracia que primero impartió, agregará a su fe, virtud; ya la virtud, el conocimiento; y al conocimiento, templanza; ya la templanza, la paciencia; ya la paciencia, piedad; ya la piedad, afecto fraternal; ya la picardía fraternal, la caridad.
¡Pero lector! recuerde, estos son los frutos y efectos de la justificación; y no en lo más mínimo contribuyendo, como causa parcial, a nuestra justificación. El Apóstol dice que, siendo por regeneración, se hizo partícipe de la naturaleza divina y, por lo tanto, escapó de la corrupción que hay en el mundo por concupiscencia; se nos ha dado todo lo que pertenece a la vida y la piedad. Por tanto, lo que es el don de Dios, no puede contarse con el mérito del hombre.
Y, por tanto, cuando el Apóstol añade, poniendo toda su diligencia en añadir a la fe, virtud y cosas semejantes; estos son considerados como frutos y evidencias de nuestro carácter de nuevo nacimiento. Y la consecuencia será que si estas cosas están en el pueblo del Señor, y abundan en ellas, ellos mismos no serán estériles ni infructuosos en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. ¡Observe la expresión del Apóstol! Los creyentes no serán estériles ni infructuosos en el conocimiento de Cristo.
No dice que la abundancia de ellos será recomendación a Dios; mucho menos, tantas causas partidistas, en la promoción de su salvación; Esa salvación siempre se considera enteramente en Cristo. Y su regeneración, por la cual se hacen partícipes de la naturaleza divina, es enteramente de Dios el Espíritu, de modo que todo lo que aquí se dice de la virtud, la bondad fraternal y cosas semejantes se habla de ella, pero como efectos, que surgen de la primera causa gloriosa, y sólo algunos testimonios preciosos de la vida renovada. Y por lo tanto, el hombre que carece de estas cosas, carece de las dulces señales de su carácter cristiano, y no puede dar prueba de una obra de gracia en la regeneración, habiendo pasado en su corazón.
He sido más particular en este punto de lo que hubiera sido de otro modo; si no hubiera sabido, que los hombres son propensos a cometer grandes errores aquí. Por lo tanto, deseaba enunciar y situar estas importantes verdades sobre su propia base. La fe y todas las gracias no son causa de salvación. Son frutos, y no raíz, efectos no causas. La salvación es totalmente de Cristo. No es una obra realizada en nosotros, sino para nosotros.
Y nuestro nuevo nacimiento, la bendita consecuencia de haber sido dado por el Padre al Hijo, antes de la fundación del mundo; redimido por el Hijo, en el estado temporal de nuestra naturaleza Adán de la caída; y por lo tanto vivificado por el Espíritu Santo, para el disfrute eterno de Dios, en gracia aquí, y gloria para siempre. Todo orgullo espiritual, toda justicia farisaica, todo supuesto mérito en nosotros mismos, estas cosas se acaban, en esos preciosos puntos de vista de nuestras misericordias y nuestra salvación de un extremo a otro, por la presente se conoce y se disfruta como la totalidad de la gracia; no por obras, para que nadie se gloríe. Efesios 2:8 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-peter-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y al conocimiento, templanza. Esta virtud consiste en un hábito confirmado de gobernar todos los afectos, pasiones y apetitos de nuestra naturaleza de manera adecuada, colocando nuestros afectos en los objetos adecuados; reprimiendo nuestro temperamento enojado, malhumorado, envidioso e impío, y utilizando la moderación para satisfacer nuestros apetitos. La templanza cristiana, de hecho, incluye la abstinencia voluntaria de todo placer que no conduzca a Dios, que se extiende a todas las cosas internas y externas, e implica el debido gobierno de nuestros pensamientos e imaginaciones, así como de nuestros deseos y designios. Es usar el mundo correctamente: para usar todo lo externo, y así restringir todas las cosas internas, para que se conviertan en un medio de lo espiritual; una escalera para subir a lo que está arriba. Intemperanciaes abusar del mundo. El que usa cualquier cosa de abajo, sin mirar más alto y sin llegar más lejos, es intemperante. El que usa a la criatura sólo para alcanzar más del Creador, es el único templado en todas las cosas y camina como lo hizo Cristo mismo; ya la templanza, la paciencia Soporta como también abstiene; sostener y abstenerse; toma tu cruz, así como niégate a ti mismo, todos los días; y cuanto más conocimiento tengas, más haz esto: más firme y resueltamente renuncies a tu propia voluntad; someterse y aceptar la voluntad de Dios; y déjese mimar menos.
El conocimiento se enorgullece; y los grandes fanfarrones del conocimiento, los gnósticos, fueron los que convirtieron la gracia de Dios en libertinaje, amando los placeres más que amando a Dios , y por supuesto, afeminados y no preparados para encontrar oposición alguna, o para soportar cualquier dificultad a causa de verdad y buena conciencia. Pero procura que tu ciencia sea acompañada de templanza, y tu templanza de paciencia; ya la paciencia, la piedad su apoyo apropiado; un sentido continuo de la sabiduría, el poder y la bondad de Dios; de su santidad, verdad, justicia y misericordia; de su presencia y providencia, con temor reverencial, terrible, filial, amoroso y confianza en él. De lo contrario, su paciencia puede ser orgullo, hosquedad, estoicismo; pero no será el cristianismo.Y a la piedad, la bondad fraternal El malhumor, la severidad, la mal humor, no son consistentes con la piedad genuina. La piedad ácida , así llamada, es del diablo. De la piedad cristiana siempre se puede decir:
“Suave, dulce, serena y tierna es su humor,
Ni grave con severidad, ni con ligereza libre;
Contra el ejemplo decididamente bueno,
Ferviente en el celo y cálido en la caridad ".
Y a la bondad fraternal, ama el amor puro y perfecto de Dios y de toda la humanidad. El apóstol aquí hace un avance sobre el artículo anterior, la bondad fraternal , que parece relacionarse únicamente con el amor de los cristianos entre sí.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-peter-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Amor de los hermanos
(την φιλαδελφιαν). Véase 1 Pedro 1:22 . Amor
(την αγαπην). Por elección deliberada ( Mateo 5:44 ). Amor a Cristo como corona de todos ( 1 Pedro 1:8 ) y así a todos los hombres. El amor es el clímax como lo dice Pablo ( 1 Corintios 13:13 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-peter-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
2 Pedro 1:5
Crecimiento cristiano.
La palabra en el texto que ha sido traducida en nuestra versión "agregar" es un término muy pictórico, y se refiere a un coro de músicos bien entrenados, como el que dirigió Heman o Asaf en los días de David y Salomón; y la idea que implica es que a medida que los diferentes instrumentos del gran concierto orquestal del servicio judío se mezclaron y produjeron un estallido noble y armonioso de alabanza a Jehová, ya que los cantantes y los músicos interpretaron cada uno su parte especial, y todos combinados en un perfecto unísono de sonido, por lo que el crecimiento del carácter cristiano debe lograrse mediante el desarrollo armonioso de cada cualidad moral, y la vida cristiana, compuesta de tantos elementos diferentes, debe ser un himno continuo de alabanza a Aquel que es nuestro canto y salvación nuestra.
Hay dos formas en las que podemos añadir a nuestra fe todas las gracias que enumera el Apóstol. Podemos agregarlos como un constructor agrega piedra a piedra en su muro, o podemos agregarlos como una planta agrega celda a celda en su estructura. Ambos modos de aumento se usan por separado o en combinación en las Escrituras para ilustrar el crecimiento cristiano. Se dice que estamos arraigados y cimentados en el amor, y que nos convertimos en un templo santo en el Señor.
Estamos arraigados como plantas en la vida Divina, y de ella obtenemos nuestro alimento y estabilidad; estamos cimentados como piedras vivas sobre la preciosa Piedra del ángulo; la doble imagen que expresa en combinación los lados activo y pasivo de la fe cristiana. Y así, de la misma manera, la combinación de ideas tomadas de la vida vegetal y de la arquitectura para expresar el crecimiento de la vida cristiana en un templo santo en el Señor denota las dos formas en las que se produce el crecimiento: mediante el esfuerzo activo y la confianza pasiva; siendo colaboradores de Dios, obrando nuestra propia salvación, mientras nos damos cuenta de que es Dios quien obra en nosotros tanto el querer como el hacer de Su buena voluntad. No solo tenemos que descansar, a la manera de un edificio, sobre la obra terminada de Cristo, sino que tenemos que extraer, a la manera de una planta, de la plenitud de Dios, gracia por gracia.
I. Lo primero que el Apóstol nos manda que "agreguemos" a nuestra fe es virtud, es decir, con este término vigor, hombría. En nuestra fe debemos manifestar esta cualidad. Nuestra fe debe ser en sí misma una fuente de poder para nosotros. Debemos ser fuertes en la fe. Debe ser para nosotros el poder de Dios para salvación, capacitándonos para vencer las tentaciones y los males del mundo y elevarnos por encima de todas las debilidades de nuestra propia naturaleza.
No basta con que el carácter cristiano sea bello: también debe ser fuerte. La fuerza y la belleza deben ser las características no solo de la casa de Dios, sino también del pueblo de Dios. Pero, ¡cuán a menudo la cualidad de la fuerza está ausente de la piedad! La piedad en la estimación del mundo es sinónimo de debilidad y afeminamiento. El mundo tiende a pensar que sólo los débiles son personas piadosas que no tienen un intelecto fuerte, ni un afecto fuerte, ni un carácter fuerte.
Los jóvenes son demasiado propensos a avergonzarse de confesar a Cristo abiertamente ante los hombres, por temor a que se les considere como algo entre bastardos e hipócritas. Y demasiados cristianos profesantes son, según se confiesa, "gente débil". Por lo tanto, es muy necesario que agreguemos a nuestra fe valor, virilidad. Nuestra fe debe manifestarse, como en tiempos antiguos, por una fuerza victoriosa que es capaz de vencer al mundo, que teme al Señor y no conoce otros miedos.
II. A esta fuerza o virilidad se nos ordena además que "agreguemos" conocimiento. En nuestra hombría debemos buscar el conocimiento. La cualidad del coraje debe demostrarse mediante la intrepidez de nuestras investigaciones sobre todas las obras y los caminos de Dios. El temor a las consecuencias no debe disuadirnos de investigar y descubrir toda la verdad. La Biblia no impone restricciones a un espíritu inquisitivo.
No impide que los hombres examinen y prueben todas las cosas, y sometan incluso a los temas más sagrados a la prueba de la razón. Dios nos dice con respecto a las cosas más santas: "Venid y razonemos juntos". Nos ha dado las facultades por medio de las cuales podemos descubrir la verdad y acumular conocimiento; y desea ejercer estas facultades libremente en todos los aspectos de sus obras.
III. Pero, además, el Apóstol nos manda a sumar a nuestro conocimiento la templanza. Esto originalmente tenía un significado más amplio y cubría una mayor amplitud de caracteres. Significaba sobriedad, temperamento disciplinado y hábito del alma, un sabio dominio propio mediante el cual los poderes superiores mantenían a los inferiores en sus manos y los restringían de excesos de todo tipo. Y esta sobriedad, que expresa mejor que cualquier otra palabra el verdadero temperamento del cristiano en este mundo, es un complemento indispensable del carácter cristiano. Con maravillosa sagacidad, el Apóstol nos manda a sumar a nuestro conocimiento la templanza; porque hay una tendencia en el conocimiento a enorgullecernos y llenar nuestros corazones de orgullo.
IV. A este autogobierno debemos sumarle paciencia. Nuestro autogobierno en sí mismo debe ser un ejercicio de paciencia. En nuestra templanza debemos ser pacientes, no ceder ante un temperamento apresurado o una disposición inquieta. A medida que la planta madura lentamente su fruto, debemos madurar nuestro carácter cristiano mediante la espera paciente y la perseverancia paciente. Es una virtud tranquila, esta paciencia, y es susceptible de ser pasada por alto y subestimada.
Pero en realidad es una de las gracias cristianas más preciosas. Las virtudes ruidosas, las gracias ostentosas, tienen su día; la paciencia tiene eternidad. Y si bien es el más precioso, también es el más difícil. Es mucho más fácil trabajar que esperar, estar activo que ser sabiamente pasivo. Pero es cuando todavía estamos cuando conocemos a Dios, cuando esperamos en Dios que renovamos nuestras fuerzas. La paciencia coloca al alma en la condición en la que es más susceptible a las influencias vivificadoras del cielo y más lista para aprovechar nuevas oportunidades.
V. Pero a esta paciencia debe unirse la piedad. La piedad es semejanza a Dios, tener la misma mente en nosotros que estaba en Cristo Jesús, ver todo desde el punto Divino y vivir en nuestra vida interior tan plenamente a la luz de Su presencia como vivimos en nuestra vida exterior a la luz del sol. . Y ejercitándonos en esta piedad, nuestra paciencia tendrá una cualidad divina de fuerza, resistencia y belleza, impartida a ella como no posee la mera paciencia natural.
En nuestra piedad, como dice el Apóstol, debemos tener bondad fraternal; nuestra bondad fraternal debe ser un elemento esencial de nuestra piedad. Debemos mostrar nuestra piedad mediante nuestra bondad fraternal. El pecado separa entre Dios y el hombre, y entre el hombre y el hombre. La gracia une al hombre a Dios y al hombre al hombre. Sólo cuando se forma la relación superior podemos cumplir perfectamente la inferior. Pero la bondad fraternal tiende a restringirse hacia los amigos sólo hacia aquellos que pertenecen al mismo lugar o la misma Iglesia, o que son cristianos.
Por tanto, debe ir unido a la caridad. En nuestra bondad fraternal debemos ejercer una caridad de gran corazón. Debemos mezclarnos con ella piedad para expandir nuestra caridad, para hacerla como la de Él, quien hace que su sol salga sobre malos y buenos, y que llueva sobre justos e injustos. La bondad universal de pensamiento, palabra y acción es lo que implica esta caridad. Tales son, entonces, las gracias que el Apóstol nos ha ordenado que nos agreguemos unos a otros, que se desarrollen unos de otros, no como frutos separados ampliamente dispersos sobre las ramas de un árbol, sino como las bayas de un racimo de uvas que crecen en el mismo vástago, mutuamente conectados y mutuamente dependientes.
Tales son las gracias, utilizar la ilustración musical del texto, que hemos de templar, modificar uno por otro, así como el músico al afinar su instrumento no da a cada nota su valor matemático exacto, sino que lo altera para se adaptan a sus notas vecinas y, por lo tanto, produce una armonía deliciosa.
H. Macmillan, British Weekly Pulpit, vol. ii., pág. 513.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-peter-1.html.
Comentario Bíblico de Sermón
2 Pedro 1:5
La Serie Dorada.
I. No es una sola gracia la que hace a un cristiano. Un hombre puede tener un gran conocimiento, pero si quiere la caridad, de nada le sirve, o si es un hombre valiente, pero sin piedad, es un héroe, pero no es un santo.
II. Ni un número cualquiera de excelencias unidas hace a un cristiano, a menos que sean excelencias agregadas a la fe. Es la fe lo que hace que el alma muerta sea viva y, por tanto, susceptible de toda excelencia. Es la fe la que une al mundano con el Señor Jesús, y así lo hace concordante con el Salvador e inclinado a todo lo bueno. Cualquiera que sea el rumbo que pueda haber en la estructura, la fe es el fundamento; cualesquiera que sean los matices de esplendor que puedan abigarrar la túnica de muchos colores, la fe es el mordiente que los absorbe y los fija a todos; Cualesquiera que sean las gracias que se muevan en el coro armonioso, la fe ocupa el primer plano y es la líder de todas ellas.
III. Pero donde hay fe, todo lo que se necesita para poseer cualquier otra gracia es la diligencia. Da toda la diligencia y añade. Por un lado, la diligencia es necesaria. Estas gracias no vendrán sin esfuerzo, ni se quedarán sin cultura, y hay algunas de ellas en las que los cristianos particulares nunca se hacen visibles; pero, con la bendición de Dios y la ayuda de su Espíritu Santo, la diligencia seguramente tendrá éxito.
El valor moral puede compararse con una de esas altas montañas en cuyas laderas sólo hay un camino practicable, en otras palabras, que sólo se puede escalar si se parte del punto de partida adecuado. Otras pendientes pueden parecer más suaves y atractivas, pero terminan en abismos infranqueables o precipicios infranqueables. Pero el hombre que toma el Evangelio como punto de partida, que se pone en marcha en el nombre y en la fuerza del Señor Jesús, no hay ascenso de templanza, bondad fraternal o piedad tan abrupto que un día pueda encontrarse en el cumbre. Y con la mitad del esfuerzo que algunos invierten en enriquecerse o aprender, todos podríamos llegar a ser santos, devotos y celestiales.
J. Hamilton, Works, vol. v., pág. 329.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-peter-1.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
El escritor comienza de inmediato, y de manera un tanto abrupta y nerviosa, con el gran tema del avance en la vida espiritual. Él considera que esto es esencial. Da por sentado que sólo puede hacerse bueno desde el punto de vista de la fe. Exhibe en detalle el proceso de tal avance, y lo insta por consideraciones extraídas tanto de la ventaja que trae consigo como del peligro y la pérdida involucrada en su descuido.
Podemos entender mejor por qué insistía con tanta fuerza en la necesidad de un aumento constante en el logro de la gracia, y eso especialmente en relación con el conocimiento de Dios, si tenemos razón al suponer que tenía en mente una especie espuria de conocimiento, o gnosis, que se convirtió en el siglo siguiente en la herejía de los llamados gnósticos o 'saberes'. Porque ese grupo pretendía alcanzar una altura religiosa desde la cual contemplaban con orgullosa piedad la vida ordinaria de fe y los requisitos ordinarios de un crecimiento en la gracia.
Peter usa palabras tan elevadas como el lenguaje más elevado de ese partido. Habla del destino del cristiano como nada menos que la participación en la naturaleza divina. Describe en los términos más enérgicos la grandeza y la riqueza de los dones conferidos por Cristo. Pero él hace tanto de la magnitud como de la intención de estas generosas dotaciones la base de su exhortación a apuntar al avance espiritual, y la razón por la cual los creyentes deben practicar toda diligencia. Aunque el estilo parece complicado y la gramática irregular, el párrafo se distingue por la rica elevación de su estilo, su marcha digna y el progreso ordenado de su argumento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-peter-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2 Pedro 1:7 . Y en la piedad el amor fraternal . Ver nota en 1 Pedro 1:22 . En la Epístola anterior, la gracia del amor fraternal tiene asignado un lugar aún más prominente ( 1 Pedro 1:22-23 ; 1 Pedro 2:17 ; 1 Pedro 3:18 ; 1 Pedro 4:8 ).
Aquí es el complemento de la 'piedad', manteniéndola en conexión viva con lo que se debe a nuestros hermanos, y evitando que nuestra consideración por Dios y sus demandas se convierta en una disculpa por descuidar a sus hijos y sus intereses.
y en el amor fraternal amor. Esto no es una repetición de la exhortación a un grado intenso y ejercicio sin trabas del amor a los hermanos, que se da en 1 Pedro 1:22 . Nuestro amor, se quiere decir, como debe latir fuertemente dentro del hogar cristiano, no debe limitarse a eso, sino que debe expandirse a sí mismo en un interés católico en todos los hombres.
Entonces Pablo insta a los tesalonicenses a 'abundar en amor para con los hermanos y para con todos los hombres' ( 1 Tesalonicenses 3:12 ). Este 'rosario y conjugación de las virtudes cristianas', como lo llama Jeremy Taylor, difiere tanto en sus componentes como en su arreglo de la delineación de Pablo del carácter espiritual en Gálatas 5:22-23 .
El uno comienza donde termina el otro. Con Paul, el amor está a la cabeza, y de forma natural. Porque Pablo está dibujando un cuadro de lo que es el carácter espiritual en contraste con las 'obras de la carne' y en nuestras relaciones con nuestros semejantes. Por lo tanto, comienza con el amor como fuente de todas las demás gracias en nuestro trato con nuestros semejantes, e introduce la fe en el centro de la lista, y en el aspecto de la fidelidad en nuestro trato con los demás.
Aquí Pedro está comprometido con el crecimiento del carácter espiritual, y por lo tanto comienza con la fe en Cristo como el fundamento de todo En otra parte Pablo varía el orden, dando al amor, por ejemplo, el primer lugar en Romanos 12:9-21 ; Filipenses 1:9 ; y el último lugar en 1 Corintios 13:13 ; Colosenses 3:12-14 .
Sin embargo, es arriesgado hacer más que esto del arreglo particular adoptado aquí. No hay duda de que hay un orden lógico en la lista, y es posible que esté dispuesta, como se supone, por ejemplo, por Canon Cook, de modo que obtengamos primero aquellas gracias (virtud, conocimiento, templanza, paciencia) que 'forman el carácter cristiano visto en sí mismo', y luego aquellos que 'marcan al seguidor de Cristo (1) como siervo de Dios, y (2) como miembro de la hermandad de la Iglesia de Cristo, y (3) como perteneciente a la hermandad más grande de toda la humanidad.
Pero es suficiente notar cómo estas gracias se mezclan entre sí, siendo cada una en la otra 'como colores adjuntos del arco iris, mezclados con él y exhibidos junto con él' (Lillie). También vale la pena observar que todas las gracias que aquí se presentan juntas en viva unión e interdependencia, se exponen por separado con más o menos plenitud en la Primera Epístola; cf.
1 Pedro 1:6 ; 1 Pedro 1:13-16 ; 1 Pedro 1:22 ; 1 Pedro 2:11 ; 1 Pedro 2:21, 1 Pedro 3:4 ; 1 Ped 3:8; 1 Pedro 3:15 ; 1 Pedro 4:8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-peter-1.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
2 Pedro 1:1. Simon Peter, un sirviente y un apóstol de Jesucristo, Peter estaba complacido de poder escribir esas palabras. .
Hubo un momento en que tuvo tres veces, negó su maestro, pero ahora se alegra de llamarse a sí mismo «un siervo de Jesucristo. »Una vez que él haya dicho:" No conozco al hombre ", pero ahora afirma que ha sido enviado por ese glorioso Señor de ser su apóstol, -a envió uno, -« un sirviente y un apóstol de Jesucristo. »Probablemente haya sonado en sus oídos, en ese momento, esas palabras bendecidas,« alimentan a mis ovejas; alimentar mis corderos; »Y iba a hacer ese trabajo de nuevo en este segundo General Epístol.
2 Pedro 1:1. a ellos que han obtenido como una fe preciosa con nosotros a través de la justicia de Dios y nuestro Salvador Jesucristo. .
Estas epístolas no están escritas para todos. Algunos lectores no parecen recordar este hecho. Este está escrito, dice el apóstol, «a ellos que han obtenido como una fe preciosa con nosotros. »La fe del creyente más débil en Jesús es el mismo tipo de fe que la que se encontró en Simon Peter, que se encuentra entre las primeras de las dignitas en el Colegio de Apóstoles. »Me gusta la fe preciosa con nosotros. »Solo piense en ello, usted cuya fe es de un tipo muy tembloroso, que podría estar bien descrito como« Pequeña fe. »Sin embargo, el tuyo es« como la fe preciosa »con la de Peter y el resto de los apóstoles.
El diamante más pequeño es como verdaderamente un diamante como el Kohinoor, y la fe más pequeña, si es realmente la obra del Espíritu de Dios, es «como la fe preciosa» con la de los apóstoles.
2 Pedro 1:2. la gracia y la paz se multiplican a ti- .
Tienes alguna medida de estas bendiciones de elección; ¡Que tengas una gran cantidad de veces más! Cuando vamos a la mesa de multiplicación, no solo nos multiplicamos por dos y por tres, pero podemos multiplicar por cien, podemos multiplicar por diez mil. ¡Oh, que Dios se multiplicaría por la gracia y la paz que ya nos ha dado! «Gracia y paz se multiplican a ti» -
2 Pedro 1:2. a través del conocimiento de Dios, y de Jesús nuestro Señor, .
Cuanto más conocemos de Dios, cuanto más motivos y las razones tenemos para disfrutar de la gracia y la paz, y cuanto más conocemos de Dios y de Jesús, nuestro Señor, cuanto más se multiplicó nuestro disfrute de Gracia y Peace.
2 Pedro 1:3. Según su poder divino lo ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad, a través del conocimiento de él que nos ha llamado a la gloria y la virtud: .
Es a través de conocer a Dios que nos damos cuenta de que «su poder divino nos ha dado a todos a todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad", por todas estas cosas están en él; Y como lo conocemos, confía en él, ámalo y se convierte en él, también vamos a poseer todas estas cosas preciosas en él.
2 Pedro 1:4. por lo que nos dan a los Estados Unidos superando las promesas excelentes y preciosas: que, por estos, podrían ser participantes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que está en el mundo a través de la lujuria. .
Mira, ¿qué es el gran objeto de Dios al darnos estos «superando las promesas excelentes y preciosas?. »Es para que podamos volvernos moral y espiritualmente como él, solo y verdaderos, sagrados y justos, incluso como Dios mismo es. Oh Hermanos y hermanas, caemos muy pocos de los altos ejemplos que encontramos frente a nosotros en nuestro dios gracioso, sin embargo, presionamos hacia la meta, fortalecidos por Dios mismo, quien, habiendo comenzado a hacernos como nosotros, nunca Deja de que el bendito trabajo hasta que lo haya logrado plenamente.
2 Pedro 1:5. y al lado de esto, dando toda diligencia, - .
Porque no podemos esperar ir al cielo dormido. No nos tomamos allí contra nuestras voluntades. No es nuestra voluntad que cumpla con nuestra salvación; Pero aún así, no se logra sin nuestra voluntad. «Dar diligencia", sí, pero más que eso, «dando toda diligencia".
2 Pedro 1:5. Añadir a tu fe virtud; y al conocimiento de la virtud; y al conocimiento de la templanza; .
Es la ignorancia lo que es intemperante y erupción.
2 Pedro 1:6. y a la paciencia de la templanza; ya la piedad de la paciencia; Y a la piedad 'la bondad fraternal; y a la caridad de amabilidad fraternal. Porque si estas cosas estén en ti, y abundan, te hacen que no serán estériles ni sin fruto en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. .
¿Qué cristiano alguna vez desea ser estéril o no legal? ¿No es la aspiración de cada rama en la verdadera vid para dar mucho fruto?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-peter-1.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
2 Pedro 1:1. Simon Peter, un sirviente y un apóstol de Jesucristo, a ellos que han obtenido como una fe preciosa con nosotros a través de la justicia de Dios y nuestro Salvador Jesucristo: .
Peter aquí usa sus nombres, -Simon o Simeon, que fue su primer nombre, y significa «Audiencia con aceptación» y felices son los que tienen el oído auditivo y el corazón receptivo; Y luego está lo que puedo llamar su nombre cristiano, el nombre que Cristo le dio, Petros o Cephas, una roca o piedra. Aquellos que aprenden a escuchar bien, ya que la fe viene al escuchar, puede esperar obtener una mayor estabilidad de carácter de lo que Peter tenía. Observe que Peter se llama a sí mismo «Un siervo de Cristo. »No hay un honor más alto que ser un siervo de Dios. «Para servir a Dios es reinar. »Un antiguo filósofo fue el autor de esa máxima, y el cristianismo lo respalda por completo. Él es un verdadero rey que es un siervo de Dios. En este sentido, todos los creyentes están en un nivel con Peter, pero aquí está su título distintivo, «un apóstol de Jesucristo", envió a uno, uno que había visto al Señor, y que podía soportar el testimonio personal al hecho de su La existencia, su muerte, y su resurrección. Por lo tanto, el apostolado ha cesado, ya que ya no hay quien vivió en los días de nuestro Señor sobre la tierra.
Marque la razón por la cual esta epístola, como la primera, se llama «la Epístola General de Pedro», ya que está dirigida, no a ninguna Iglesia, como la Epístola de Pablo a los Efesios, sino a todos los santos, no a los hebreos solos, sino a los gentiles también. Es una epístola general, dirigida a todos aquellos que tienen.
«Obtenido como precioso fe. »Estas palabras fueron escritas por el apóstol Peter hace muchos siglos, sin embargo, vienen a nosotros tan frescos como si los hubiera escrito, pero ayer, y que Dios nos conceda la gracia de beneficiarse de ellos, ya que hoy lo leen. Después de los títulos del apóstol, viene el saludo de su epístola,.
2 Pedro 1:2. la gracia y la paz se multiplican a usted a través del conocimiento de Dios, y de Jesús nuestro Señor, según su poder divino lo ha dado a nosotros todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad, a través del conocimiento de él. que nos ha llamado a la gloria y la virtud: por lo que nos dan a los Estados Unidos superando las promesas excelentes y preciosas: que, por estos, podrían ser participantes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que está en el mundo a través de la lujuria. Y al lado de esto, - .
«Dado que es Dios quien, por su energía divina, te ha hecho participantes de la naturaleza divina, vea que usas tu energía dada en gracia; Descansa no ociosamente sobre tus remos porque la marea de la gracia lleva tu nave hacia adelante. ».
2 Pedro 1:5. dando toda diligencia, - .
No es el esfuerzo del hombre lo que lo salva; Pero, por otro lado, la gracia no salva a ningún hombre para que le guste como un tronco de madera o un bloque de piedra; Grace hace activo al hombre. Dios ha estado diligentemente en el trabajo contigo; Ahora debes trabajar diligentemente juntos con él.
2 Pedro 1:5. Añadir a tu fe virtud; y al conocimiento de la virtud, y al conocimiento de la templanza, y a la paciencia de la templanza, y a la piedad de la paciencia, y a la piedad de la amabilidad fraternal; y a la caridad de amabilidad fraternal. .
Como has visto, el albañil se ocupaba de la primera piedra, y luego otra, y luego a construir gradualmente la casa, también lo son cristianos para tomar la primera virtud, y luego otra, y luego otra, y para acumular estas piedras de la gracia. Sobre el otro hasta que haya construido un palacio para la morada del Espíritu Santo. La fe, por supuesto, es lo primero, porque la fe es la base de todas las gracias, y no puede haber gracia verdadera donde no haya una verdadera fe. Luego «Añadir a su virtud de fe», que debería haber sido traducida «coraje. »El verdadero coraje es una bendición muy grande para el cristiano, de hecho, sin ella, ¿cómo será capaz de enfrentar a sus enemigos? «Y con el conocimiento del coraje,» Por coraje sin conocimiento sería una ergrencia tonta, lo que lo llevaría a la boca del cañón cuando no había nada que ganarlo al eliminar tu vida. «Y a la templanza del conocimiento; »Porque hay algunos que antes de que tengan conocimiento de lo que se llevan con la nueva doctrina que han aprendido, y se convierten en intoxicados por los hombres, ya que es posible estar intoxicado incluso con la verdad. Feliz es que Christian que tiene la templanza con su conocimiento que, al tiempo que sostiene una doctrina, no lo presiona con el extremo, sino que aprende a mantener otras doctrinas en la debida conformidad con ella. «Y a la paciencia de la temperante,» o resistencia, para que podamos soportar el «juicio de burlas crueles» o dolores agudos, o persecuciones feroces, o las aflicciones habituales de esta vida. Él es un cristiano pobre que no tiene poder de resistencia, un verdadero cristiano debe «dureza perdurable como un buen soldado de Jesucristo. »« Y a la piedad de resistencia: »Tener un respeto constante a Dios en todas nuestras maneras, vivir a Dios y vivir como Dios en la medida en que el finito puede ser como el infinito. «Y a la piedad amabilidad fraternal. "O queridos amigos, somos muy amables con los que son nuestros hermanos en Cristo Jesús; Deja que los lazos del parentesco cristiano nos unan en la verdadera hermandad entre sí. «Y a la caridad de amabilidad fraternal; »Déjanos amar a todos los hombres, aunque especialmente a la familia de la fe.
2 Pedro 1:8. Porque estas cosas estén en ti, y abundan, te hacen que no serán estériles ni sin fruto en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. .
Estoy seguro de que no desea ser estéril; No puedo imaginar que cualquiera de ustedes contará con ser inuano; Así que busca todas estas virtudes, y que Dios te ayude a dar diligencia al logro de ellos.
2 Pedro 1:9. Pero él que le faltan estas cosas es ciego, y no puede ver lejos, y ha olvidado que fue purgado de sus antiguos pecados. Por lo tanto, más bien, los hermanos, dan la diligencia para que su llamado y la elección estén seguros: por si hagas estas cosas, nunca caerás: .
El que es diligente en la búsqueda de estas gracias se mantiene en caída. Cada cristiano está a salvo de una caída final, pero no está a salvo de una falla caída a menos que sea guardado por gracia.
2 Pedro 1:11. por lo que una entrada será ministrada a usted abundantemente en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. .
En esta vida puedes disfrutar de todos los privilegios de los herederos del reino de los cielos; y en la vida para venir, irás al puerto de la paz eterna como un barco con todas sus velas llenas, acelerando antes de un viento favorable, y no como una que lucha en el puerto, «Tempest-Tiry, y media naufragio. ».
2 Pedro 1:12. por lo que no seré negligente para ponerte siempre en el recuerdo de las cosas, aunque los conoces, y se establecerá en la verdad actual. .
No somos simplemente predicar nuevas verdades que las personas no saben, pero también somos para predicar las viejas verdades con las que son familiares. Las doctrinas en las que están bien establecidas siguen por ser proclamadas a ellos. Cada predicador sabio trae desde la tesorería de la verdad, cosas nuevas y antiguas; &mdashNuevo, que los oyentes pueden aprender más de lo que sabían antes; viejo, que pueden conocer y practicar mejor lo que ya saben en parte.
2 Pedro 1:13. sí, creo que se reúne, siempre que esté en este tabernáculo, para revolverlo poniéndolo en recuerdo; sabiendo que en breve debo dejar esto mi tabernáculo, incluso cuando nuestro Señor Jesucristo me ha quitado. .
En el último capítulo del Evangelio, según John, se registra cómo Cristo profetizó con respecto a la muerte de Pedro, que cuando era viejo, debería extender las manos, y otro debería gírelo, y llevarlo donde no lo haría. El evangelista agrega, «Este Hapo, él, lo que significa qué muerte debería glorificar a Dios. »La perspectiva de la crucifixión fue, por lo tanto, siempre ante la mente de Peter; y sabiendo lo que le sucedería, no estaba alarmado, sino que se aceleró con mayor diligencia en revolver a los santos para que sus llamamientos y las elecciones estuvieran seguras. Oye detrás de ti, oh Christian, las ruedas de carro de tu Señor; ¡Escúchalo detrás de la flecha de la flecha de la muerte, y deja que esto acelere su ritmo! Trabajar mientras se llama hoy, porque el sol incluso ahora toca el horizonte, y la noche viene cuando ningún hombre puede trabajar. Si supiéramos lo corto de un tiempo, tenemos que vivir, ¿cuánto más serio, cuánto más diligente debemos ser! Permítanos estar y hacer. «No duremos, al igual que los demás; Pero observemos y estemos sobrios, "trabajando diligentemente hasta que llegue el Señor, o nos llama a casa.
2 Pedro 1:15. Además, me esforzaré en que podré, después de mi decisión de tener estas cosas siempre en el recuerdo. Porque no hemos seguido las fábulas diseñadas astutamente, cuando nos hicimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, pero eran testigos presenciales de Su Majestad. .
Porque recibió de Dios El Padre El Padre Honor y la Gloria, cuando le vino una voz de la excelente gloria, este es mi amado hijo, en quien estoy bien complacido. Y esta voz que vino del cielo escuchamos, cuando estábamos con él en el Sagrado Monte. Peter y James y Juan estaban con Cristo sobre el monte de la transfiguración, y Pedro aquí lleva a su testimonio de que no fueron engañados cuando se inclinaron ante Cristo, y lo adoraron como Señor, ni fueron engañados al esperar su venida y creyendo en su venida. energía.
2 Pedro 1:19. Tenemos también una palabra de profecía más segura, a la que lo hiciste bien, ya que tienes atención, como a una luz que brilla en un lugar oscuro, hasta el día del día, y la estrella del día surge en tu estrella. Corazones: saber esto primero, que ninguna profecía de la Escritura es de ninguna interpretación privada. .
Incluso los prophets ellos mismos no siempre sabían el significado completo de sus propias profecías. Muchas profecías nunca se han entendido completamente hasta que se han cumplido. Este pasaje también me parece significar que ninguna profecía debe estar restringida a un evento, a fin de decir: «Esta profecía ha sido totalmente cumplida. ».
2 Pedro 1:21. Porque la profecía no llegó a la voluntad del hombre: pero los hombres santos de Dios hablaban cuando fueron movidos por el Espíritu Santo. .
Para que a veces hablaban lo que ellos mismos no entendían; La profecía llevó su propia llave dentro de sí misma, y la clave no se pudo encontrar hasta que se cumpliera la profecía. Creo que las profecías en la revelación, y en los libros de Daniel y Ezequiel son muy de este personaje, y que, aunque es muy derecho de vigilar y esperar la venida del Señor, pasaremos nuestro tiempo más rentablemente. en la predicación de las doctrinas del evangelio que en meditar sobre las misteriosas profecías de la palabra. Se entenderán cuando se cumplen, pero no creemos que se comprendan completamente antes de ese momento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-peter-1.html. 2011.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y a la piedad, afecto fraternal — O el amor de la hermandad cristiana, que se recomienda a menudo y con fervor. Ver 1 Pedro 1:22 . La conexión entre estas dos virtudes es inseparable (comp. 1 Juan 3:17 ; 1 Juan 4:20 .) Y de hecho, ¿qué se puede conectar más propiamente con el amor de Dios, que el amor de los verdaderos cristianos, que son formados a imagen de ese Dios que los hizo? Agrega, Y al amor de los cristianos, el amor de toda la humanidad. Nuestro primer o superlativo amor se debe a Dios, como el Ser más santo, más amable y más benéfico.
En segundo lugar, debemos amar a los verdaderos cristianos, como si fueran los más parecidos a Dios. Pero también hay un grado de amor debido a toda la humanidad, que desciende todos de un Padre común: tener la misma naturaleza humana, estar sujeto a las mismas necesidades y debilidades, y haber nacido para el bien común.
¡Qué bien pueden ir de la mano estas dos virtudes, o qué más apropiado agregar al amor de los hermanos cristianos que el amor a toda la humanidad! El apóstol comenzó por la fe, como fundamento de todas estas virtudes; y termina con el amor o la benevolencia, que es la corona o la perfección de todo. Brekel ha intentado mostrar que aquí hay una alusión continua a los asuntos militares: si eso es así, entonces podemos considerar al apóstol como exhortándolos, a su fe, o juramento de fidelidad, a agregar valor, a la prudencia del valor y a prudencia templanza; para que, siendo continentes, sobrios y vigilantes, estuvieran siempre en guardia contra el enemigo.
A la templanza debían agregar paciencia, para soportar las dificultades, como buenos soldados de Jesucristo, soportando alegremente todas las dificultades y fatigas incluso de una larga campaña en esta gloriosa guerra espiritual. Sustine y abstine, "perseverar y abstenerse", eran las dos palabras con las que los antiguos filósofos utilizaban para comprender toda virtud moral. El fiel soldado de Jesucristo soportará todo mal y toda ignominia, en lugar de traicionar la verdad, actuar en contra de su conciencia o renunciar a su esperanza en Dios, su Salvador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-peter-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 20
¿QUIÉN ASCENDRÁ AL COLINA DEL SEÑOR?
2 Pedro 1:5
EL Apóstol acaba de exponer en toda su plenitud las riquezas de la gracia divina: la fe preciosa, seguida por el otorgamiento de todas las ayudas para la vida y la piedad, y con las grandes promesas de Dios en las que confiar para el futuro, promesas mediante las cuales aquellos que Trate de renunciar a las cosas que no son del Padre, sino del mundo, pueden convertirse en partícipes de la naturaleza Divina. Estas bendiciones están aseguradas, están reservadas, pero solo para aquellos que manifiestan el deseo de recibirlas.
Cómo se mostrará este deseo, cómo se fortalecerá constantemente y se cumplirá para siempre, hasta que alcance la plenitud perfecta en el reino eterno de Cristo, es la siguiente instrucción. "Sí, y por esta misma causa, añadiendo de tu parte toda la diligencia, en tu fe suplirás la virtud". Se proclama la abundancia de la bondad divina para que pueda evocar una respuesta sincera de todos los que la reciban. ¿Qué pagaré al Señor por todos los beneficios que me ha hecho y me está haciendo? ha de ser el grito del corazón del más débil de los santos de Dios.
Porque el ilimitado Océano de gracia pide que se mezclen con él algunas gotas del deber humano. Dios sanará la mordedura de las serpientes en el desierto, pero para obtener la bendición, los heridos, incluso en su sufrimiento, deben volver sus ojos al símbolo designado de curación. El poder de Cristo curará a diez leprosos, pero primero los envía a hacer lo poco que puedan en el camino de la obediencia: "Id, mostraos al sacerdote.
"Así la exhortación del Apóstol aquí," Agregando de su parte toda la diligencia. "La diligencia de la que él habla es ese tipo de esfuerzo que surge de un sentido del deber: un celo ferviente y la voluntad de realizar todo lo que encuentre que hacer; eso sí no se demora hasta que se presente una gran obra, sino que se apresura a trabajar en el presente inmediato. Este es el espíritu con el que se hará el avance cristiano. y fueron un desarrollo natural de lo que la precedió.La fe que el cristiano tiene firme es el don de Dios, y contiene los gérmenes de toda gracia que pueda seguir, que el creyente debe fomentar con diligencia.
San Pedro comienza así su escala de gracias: "En tu fe suplirás la virtud". Aquí la virtud significa el mejor desarrollo del poder que posee un hombre. Puede ser pequeño o grande, pero en su tipo debe ser excelente. Y aquí es donde los obreros cristianos en todos los ámbitos deben superar a los demás. Trabajan por un motivo superior. Lo que hacen es una constancia constante de su fe, se hace como a los ojos de Dios, y con la confianza de que en cada acto es posible darle gloria.
No puede haber descuido en esas vidas, porque están llenas de un sentido de responsabilidad, que es el primer fruto de una fe viva. Y en la palabra figurativa de San Pedro se dice que el creyente suministra cada gracia a su vez porque contribuye con su andar cuidadoso a despertarla a la vida, a hacerla activa y a dejar que brille como una luz ante los hombres. "Y en tu virtud, conocimiento", continúa. Porque, con el deber correctamente cumplido, llega la iluminación sobre el camino de la vida: los hombres comprenden mejor los tratos de Dios y, por lo tanto, armonizan más sus vidas con Su voluntad.
Y tenemos la propia seguridad de Cristo: "Si alguno quiere hacer su voluntad, conocerá la enseñanza". Juan 7:17 Y lo mismo es cierto no solo de las propias lecciones del Señor, sino de todas las impresiones del Espíritu en el corazón de los hombres. Si escuchan la voz que susurra: "Este es el camino", se volverá en cada etapa más clara, y se les mostrará no sólo el cómo, sino también el por qué.
"Y en tu conocimiento la templanza". Hay un conocimiento que se envanece, no dando humildad, que es fruto del verdadero conocimiento, sino de la vanidad. El Apóstol sabía mucho de los efectos perversos de la misma. De ahí surgió la extravagancia en pensamiento, palabra y acción; y su maldad amenazaba a las iglesias nacientes. Contra ella, la templanza que él recomienda debe ser la salvaguardia, y es una virtud que puede manifestarse en todas las cosas.
Quien lo posee se ha conquistado a sí mismo y ha ganado así su camino hacia la estabilidad mental y la coherencia de conducta. "Su corazón está firme, confiado en el Señor", y así puede avanzar a la siguiente etapa del Apóstol en el viaje hacia el cielo: "Y en tu templanza, paciencia". Ésta es la verdadera secuencia del autocontrol espiritual. La vida seguramente proveerá pruebas en abundancia para el hombre piadoso. Pero cada día se esfuerza por morir para el mundo.
El esfuerzo fija su mente firmemente en los propósitos divinos y lo eleva por encima de las circunstancias del tiempo. Es un peregrino y un peregrino en medio de ellos, pero no está esclavizado a ellos, ni será movido, incluso por grandes aflicciones, a vacilar en su confianza. Puede mirar, como si viera al invisible, y puede perseverar sin ser abatido indebidamente.
"Y en tu paciencia piedad". El misterio de la piedad, es decir, la semejanza a Dios, fue dado a conocer por la Encarnación. El Hijo de Dios se hizo hombre, para que los hombres por él fueran hechos hijos de Dios. Y la piedad en el mundo presente es Cristo manifestado en la vida de sus siervos. A esta imitación de Cristo, el creyente aspirará con su paciencia. Él toma la escoria y la lleva después de su Maestro, y así comienza su discipulado, del cual la comunión con Cristo se hace más íntima día a día.
Tal era la piedad de San Pablo. Debido a que había seguido al Señor en todo lo que Él quería que hiciera, el Apóstol se atrevió a exhortar a los corintios: "Sed imitadores de mí"; pero agrega de inmediato, "como yo soy de Cristo". 1 Corintios 11:1 Y cuando envía a Timoteo a recordar sus enseñanzas, dice: "Él os recordará mis caminos, que son en Cristo".
"Por tal caminar con Cristo, sus siervos son ayudados a avanzar hacia el cumplimiento de las dos tablas de la ley moral, a las que alude San Pedro en sus siguientes palabras:" Y en tu piedad, amor a los hermanos; y en tu amor por los hermanos, amor. "El último amor (αγαπη) es el amor más elevado, el amor de Dios a los hombres, que se establece como el gran ideal hacia el cual Sus siervos deben avanzar constantemente; pero desde este el amor de los hermanos no puede ser cortado, es más, debe ser el trampolín hacia él.
Porque, como dice otro Apóstol, "el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios a quien no ha visto". 1 Juan 4:20 Pero el amor a los hermanos no debe limitarse, en el versículo que tenemos ante nosotros, o en otro lugar, al amor por aquellos que ya son conocidos por las Iglesias como hermanos en el Señor. El evangelio de Cristo no conoce tales límites.
La comisión del Maestro fue: "Id por todo el mundo". Toda la humanidad debe ser ganada para Él; todos están abrazados en nombre de los hermanos. Porque si no es así ahora, es nuestro deber obligado esforzarnos por que así sea. Y al interpretar así tenemos la mente de Cristo con nosotros, quien vino a buscar y a salvar a los que estaban perdidos, a morir por los pecados de todo el mundo, y quien encontró a sus hermanos entre toda clase que oirían sus palabras y obedecerían. ellos.
También tenemos con nosotros los actos de Dios mismo, que quiere que todos los hombres lleguen al conocimiento de la verdad y que, con amor imparcial, hace que su sol salga sobre malos y buenos, y envía su lluvia. sobre el justo y el injusto, para que así incluso el malvado y el injusto puedan ser ganados para poseer Su Paternidad. Tal amor divino es el fin del mandamiento, 1 Timoteo 1:5 y termina la lista de aquellas gracias los pasos hacia donde S.
Pablo ha indicado más brevemente cuando dice que el amor que más se parece a Dios surge de un corazón puro, una buena conciencia y una fe sincera. De esta manera los hombres subirán al monte del Señor.
El conocimiento de Cristo es una lección en la que no podemos ser perfeccionados hasta que lo contemplemos como Él es, pero a través de él desde el principio recibimos la sinceridad y la garantía de todo lo que significa la vida y la piedad, y la cultura de la Divinidad. dones, producirá un rico aumento del mismo conocimiento. “Porque si estas cosas son vuestras y abundan, no os harán ociosos ni infructuosos para el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo.
"Los hombres en esta vida pueden acercarse más a este pleno conocimiento, y la dicha de cada nueva ganancia incita a un esfuerzo más celoso. No puede haber relajación del esfuerzo, ni negligencia, en tal búsqueda. Porque la esperanza es fomentada por la experiencia constante de un conocimiento cada vez más profundo, y recibe promesas continuas de que la gloria por revelar está muy por encima de lo que ya se conoce La visión iluminada se hace más y más amplia, y el camino, que comenzó en la fe, brilla cada vez más hasta el día perfecto.
El mundo ofrece otras luces a sus devotos, pero solo conducen a la oscuridad. "Porque el que carece de estas cosas es ciego, y ve solamente lo que está cerca, y se ha olvidado de la purificación de sus antiguos pecados". Aquel que no se ha preocupado de alimentar dentro de sí la luz que es encendida por la fe, y que sólo puede mantenerse viva por la gracia del Espíritu Divino, es ciego, sí, ciego en verdad, porque está ciego a sí mismo.
Él apagó la luz interior que era un don gratuito de Dios, y convirtió la luz dentro de él en tinieblas, una oscuridad, como la de Egipto, que se puede sentir. Un hombre así no tiene conocimiento de las glorias de la visión celestial, ni gozo de la perspectiva cada vez más amplia que cautiva la mirada del hombre espiritual. Solo puede ver cosas cercanas, y es como quien se inclina hacia la tierra, andando a tientas por un camino lúgubre, sin esperanza ni exaltación al final.
Porque ha olvidado -no, las palabras de San Pedro son más fuertes y muy llamativas- ληθην λαβων -se ha aferrado al olvido, ha elegido deliberadamente ese curso que borra todo recuerdo del don inicial de la gracia de Dios para limpiarlo de su antiguo pecados. Sin recordar esta purificación, ha admitido en la morada donde el Espíritu de Dios habría hecho hogar a otros espíritus más malvados que los primeros expulsados.
Han entrado y habitan allí. Hay un marcado contraste entre esta expresión y la palabra usada para el don de la fe de Dios ( 2 Pedro 1:1 ). Que un hombre recibe (λαχων) como la generosidad del amor de su Señor; y si se atesora y se usa, resulta ser la luz de la vida para este mundo y el próximo. El camino equivocado que él elige para sí mismo (λαβων), y su cierre es la negrura de la oscuridad.
"Por tanto, hermanos, esfuércense más por hacer firme su vocación y elección". "Por tanto, hermanos" -porque una ceguera tan terrible como esta ha caído sobre algunos, que dejaron sin mejorar su primera gracia y permitieron que incluso el recuerdo de ella se desvaneciera-, ustedes dan la mayor diligencia en su vida religiosa. La verdadera forma de desterrar el mal es multiplicar el bien, sin dejar ni espacio ni tiempo para que se propaguen las cosas malas.
Cuando el peligro de tales cosas te rodea, no es momento para un esfuerzo relajado. Tu enemigo nunca relaja el suyo. Siempre está activo, buscando a quien devorar, y emplea no sólo el día, sino la noche, cuando los hombres duermen, para sembrar su cizaña. Deja que te encuentre siempre alerta, siempre diligente para retener y hacer abundantes los dones que Dios ya te ha otorgado. En la presciencia del Padre, sois elegidos desde la fundación del mundo; y tu llamado está atestiguado por el mandamiento que se te impuso: "Seréis santos, porque yo soy santo".
"Tu herencia está reservada donde nada pueda asaltarla. Dios sólo te pide que manifiestes un deseo, un anhelo, por Sus bendiciones; y Él las derramará ricamente sobre ti. Él te ha hecho de un molde más elevado que el inanimado y creación irracional. La flor se vuelve hacia el sol por una ley que no puede resistir. Del Sol de justicia los hombres pueden apartarse. Pero la voluntad del Padre es que sus ojos estén puestos en la esperanza que Él ofrece.
Entonces, con certeza, se realizará. Alza tus ojos a las colinas eternas, porque de allí vendrá tu ayuda. La promesa es segura. Esfuércese por mantener su esperanza igualmente firme. Porque ahora perteneces a la casa de Cristo; ahora sois por medio de Él hijos del Padre celestial; a esta filiación sois elegidos y llamados, y la alcanzaréis si os aferráis a la valentía y la gloria de vuestra esperanza hasta el fin.
"Porque si hacéis estas cosas, no tropezaréis jamás". El camino será duro, y puede ser largo, los obstáculos en tu camino muchos y accidentados, amontonados por el príncipe de este mundo para impedirte avanzar y desanimarte; pero allá abajo, un rayo que iluminará las tinieblas y te aclarará los escalones que debes pisar, y la vara y el bastón del poder de Dios te sostendrán y consolarán.
"Porque así os será ampliamente suministrada la entrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". En sus primeras palabras en este pasaje, el Apóstol exhortó a los creyentes a aportar algo, por así decirlo, propio para su avance espiritual; pero cuando la demanda se entendió completamente, ¡he aquí que Dios había preparado los medios para hacer todo lo que se le pedía! Dentro de la preciosa fe que Él otorgó estaba envuelta la potencialidad de cualquier otra gracia.
Allí yacían, como semillas en un semillero. Todo lo que se les pidió a los hombres era darles cultura. Entonces el Espíritu de Dios operaría como la generosa luz del sol y haría que cada poder oculto se desplegara a su tiempo y floreciera en belleza y fuerza. En este verso se promete más claramente la asistencia divina. Lo que los hombres otorgan les será devuelto en múltiples formas. Haz tu diligencia, dice el Apóstol, y de las ricas provisiones de Dios te será provisto todo lo que pueda ayudarte a avanzar en tu viaje hacia el cielo.
El reino de Dios comenzará para ti mientras pasas por esta vida presente. Porque puede establecerse dentro de ti. Ha sido preparado desde toda la eternidad en el cielo y se disfrutará plenamente cuando termine esta vida. Pero es un estado y no un lugar. La entrada al mismo se abre aquí. Se invita al creyente a entrar; y con el alma embelesada disfruta por la fe de un gusto anticipado de las cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni corazón de hombre concebido, las que Dios ha preparado para los que le aman. Cristo es Rey sobre esos gozos, pero también es la puerta; y los que entren por él, entrarán y saldrán, y ciertamente encontrarán pastos y vida para siempre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-peter-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
2 Pedro 1:1
Simon Peter "Symeon" parece ser la ortografía mejor soportada en este lugar. La misma forma del nombre se encuentra en Lucas 2:25 y Hechos 13:1; También ocurre en Hechos 15:14, donde Santiago se refiere al discurso de San Pedro sobre la gran cuestión de la circuncisión de los cristianos gentiles. Es la forma siempre utilizada en la versión Septuaginta del Antiguo Testamento. Los pensamientos del viejo se remontan a sus primeros años; se describe a sí mismo por el nombre familiar de su juventud; él usa esa forma griega que era más distintivamente judía. Pero se une con el antiguo nombre, que hablaba del judaísmo, el nuevo nombre que el Señor Jesús le había dado, el nombre que lo describe como una piedra o roca, lo que indica también su estrecha conexión con esa roca sobre la cual está construida la Iglesia. , que es Cristo. Sus nombres combinan asociaciones hebreas y griegas, judías y cristianas. Probablemente está escribiendo, como en su Primera Epístola, a Iglesias de elementos judíos y gentiles mezclados. La primera palabra de la Epístola proporciona un argumento para la autenticidad de la Epístola. Apenas es posible que un imitador, que estaba familiarizado con la Primera Epístola ( 1 Pedro 3:1), y muestra, como dicen algunos, tanta ansiedad por identificarse con el apóstol ( 1 Pedro 1:12), se habría anunciado a sí mismo con un nombre diferente al usado en la Primera Epístola, y habría adoptado una forma del nombre hebreo que varía de lo que ocurre tan frecuentemente en los Evangelios. Un siervo y un apóstol de Jesucristo. San Pedro, como San Pablo, se describe a sí mismo como un sirviente, literalmente, "un esclavo", un siervo de Jesucristo. No somos nuestros; somos comprados por un precio; Tenemos trabajo que hacer para nuestro Maestro. La obra de San Pedro fue la de un misionero, un apóstol enviado al mundo para ganar almas para Cristo (comp. Romanos 1:1; Filipenses 1:1; Tito 1:1 ; Santiago 1:1; Jud Santiago 1:1). A los que han obtenido como preciosa fe con nosotros. La palabra traducida "obtenida" (τοῖς λαχοῦσιν) significa correctamente "obtener por sorteo", como en Lucas 1:9. Es notable que uno de los pocos lugares en los que ocurre en el Nuevo Testamento es en un discurso de San Pedro ( Hechos 1:17); Su uso aquí implica que la fe es un don de Dios. La palabra "igual de precioso" igualmente precioso) se encuentra solo aquí en el Nuevo Testamento; llama a nuestra memoria el πολὺ τιμιώτερον de 1 Pedro 1:7 e indica una correspondencia con la Primera Epístola. San Pedro dirige esta Epístola simplemente a aquellos que han obtenido una fe igualmente preciosa "con nosotros". Por las últimas palabras puede querer decir solo a sí mismo, o a los apóstoles en general, o posiblemente a todos los cristianos judíos. Aparentemente está escribiendo a las mismas Iglesias a las que se dirigió su Primera Epístola ( 1 Pedro 1:16 y 1 Pedro 3:1); él dice que su fe es igualmente preciosa con la de los apóstoles, o tal vez que los gentiles han recibido el mismo regalo precioso con el pueblo elegido. Por "fe" puede querer decir las verdades creídas, como Judas 1:3; o, más probablemente, fe en el sentido subjetivo, la gracia de la fe, que recibe esas verdades como un mensaje de Dios. Por la justicia de Dios y nuestro Salvador Jesucristo; más bien, como en la versión revisada, en la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo. Algunos comentaristas, como Lutero, Estio, etc., entienden por "justicia" en este lugar, la justicia que Dios da, como en Romanos 10:3, etc. Pero esto parece inadecuado aquí; porque la fe no se da en la justicia, sino más bien la justicia en la fe. Otros toman la justicia como el objeto de la fe: "a los que han obtenido fe en la justicia"; yo. mi. , quienes están capacitados para creer en la justicia de Dios y confiar en ella. Esto parece una interpretación forzada. Es mejor tomar la preposición como "en el funcionamiento de la justicia de Dios", en el ámbito de su funcionamiento, y entender la "justicia" como el atributo de Dios, su trato justo y santo con los hombres. No hay respeto de personas con Dios; en su justicia otorga la misma fe preciosa a todos los que acuden a él, sin distinción de raza o país. Según la construcción gramatical estricta del pasaje, "Dios" y "Salvador" son ambos predicados de " Jesucristo ", como en Tito 2:13. La primera y la segunda persona de la bendita Trinidad se distinguen en el siguiente verso, y esto ha llevado a varios comentaristas a pensar que la misma distinción debería hacerse aquí. Es cierto que la ausencia de un segundo artículo no hace que sea absolutamente seguro que las dos palabras "Dios" y "Salvador" deben tomarse como unidas bajo el único artículo común, y por lo tanto consideradas como dos predicados de "Jesucristo"; pero proporciona al menos una presunción muy fuerte a favor de este punto de vista, especialmente porque no hay aquí, como lo hay en Tito 2:13, cualquier palabra como ἡμῶν para dar definición a σωτῆρος (vea la nota del Obispo Ellicott en Tito 2:13 y, por otro lado, las notas de Alford en ambos pasajes). El Señor Jesús es llamado "nuestro Salvador" cinco veces en esta Epístola. La palabra no aparece en la Primera Epístola; pero en el discurso de San Pedro ( Hechos 5:31) el apóstol declaró al Sanedrín que Dios había exaltado a Jesús "para ser un Príncipe y un Salvador".
2 Pedro 1:2
La gracia y la paz se multiplicarán para ti. El orden de las palabras en griego es el mismo que en 1 Pedro 1:2. La correspondencia exacta debe ser notada. El escritor de la Segunda Epístola, si no el propio San Pedro, debe haber estado tratando de imitar con un propósito determinado el saludo inicial de la Primera Epístola. Por el conocimiento de Dios y de Jesús nuestro Señor; más bien, en el conocimiento. El conocimiento de Dios es la esfera en la que la gracia y la paz se comunican al alma; no se pueden encontrar fuera de esa esfera. El "pleno conocimiento" (ἐπίγνωσις) puede considerarse como la nota clave de esta Epístola, ya que la "esperanza" es la primera. Ἐπίγνωσις es una palabra más fuerte que γνῶσις; significa "conocimiento" dirigido hacia un objeto, acercándose gradualmente a él más y más cerca, concentrado en él, fijado de cerca en él. Por lo tanto, significa el conocimiento, no solo de la aprehensión intelectual, sino más bien de una profunda contemplación; el conocimiento que implica amor, porque solo el amor puede concentrar continuamente los poderes del alma en estrecha meditación sobre su objeto.
Comp. 1 Corintios 13:1, donde, después de decir en 1 Corintios 13:8 que "el conocimiento (γνῶσις) se eliminará", continúa San Pablo, en 1 Corintios 13:12, " Ahora sé (γινώσκω) en parte, pero entonces sabré (ἐπιγνώσομαι) incluso como también soy conocido (ἐπεγνώσθην) ". Él contrasta nuestro presente conocimiento imperfecto con el pleno conocimiento que los bienaventurados tendrán en el cielo, y que Dios ahora tiene de nosotros, usando el verbo ἐπιγινώδκω de ese conocimiento más completo, como él había usado γνῶσις del conocimiento imperfecto. La palabra ἐπίγνωσις aparece varias veces en los Evangelios, y es común en las epístolas de San Pablo; parece implicar una especie de protesta contra el conocimiento que "hincha" ( 1 Corintios 8:1), y especialmente contra el conocimiento "falsamente llamado" ( 1 Timoteo 6:20), que era reclamado por los falsos maestros, que fueron los precursores del próximo gnosticismo (comp. Colosenses 1:9, Colosenses 1:10; Colosenses 2:2; Colosenses 3:10). San Pedro había aprendido meramente las acciones de estos falsos maestros desde que escribió la Primera Epístola, y esto quizás puede ser una razón para su uso frecuente de la palabra ἐπίγνωσις en la segunda. "Jesús nuestro Señor" es una variación de la forma más común, como "el Señor Jesús"; ocurre solo aquí y en Romanos 4:24.
2 Pedro 1:3
Según su poder divino; mejor, viendo eso, como en la versión revisada. La construcción es el genitivo absoluto con ὡς. Las palabras deben estar estrechamente relacionadas con 2 Pedro 1:2: "No debemos temer, porque Dios nos ha dado todas las cosas que son necesarias para nuestra salvación; la gracia y la paz se nos multiplicarán, si solo buscamos el conocimiento de Dios ". Esto es mejor que, con Huther y otros, hacer una parada completa después de 2 Pedro 1:2, y conectar 2 Pedro 1:3 y 2 Pedro 1:4 de cerca con 2 Pedro 1:5. La palabra para "Divino" (θεῖος) es inusual en el Testamento griego; ocurre solo en otros dos lugares: 2 Pedro 1:4 y Hechos 17:29. Nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad; más bien, como en la versión revisada, ha concedido. San Pedro no usa aquí el verbo ordinario para "dar", sino uno (δωρέομαι) que en el Nuevo Testamento ocurre solo en esta Epístola y en Marco 15:45. "Dios nos ha dado todas las cosas para la vida (πρός)", es decir, todas las cosas necesarias para la vida. Por "vida", San Pedro se refiere a la vida espiritual del alma; esa vida que consiste en la unión con Cristo, que es la vida de Cristo viviendo en nosotros. "Divinidad" (εὐσέβεια) es una palabra de la era apostólica posterior; además de esta Epístola (en la que aparece cuatro veces) y un discurso de San Pedro en Hechos 3:12, solo se encuentra en San Epístolas pastorales de Pablo; significa reverencia, verdadera piedad hacia Dios. A través del conocimiento del que nos ha llamado a la gloria y la virtud; literalmente, a través del pleno conocimiento (ἐπιγνώσρως) del que nos llamó (comp. Juan 17:3," Esta es la vida eterna, para que te conozcan al único Dios verdadero. Y a Jesucristo, a quien has enviado "). La lectura mejor respaldada parece ser la que sigue la Versión Revisada," Por su propia cuenta ". gloria y virtud (ἰδίᾳ δόξῃ καὶ ἀρετῇ) ". Bengel dice:" Ad gloriam referuntur atributa Dei naturalia, ad virtutem ea quae dicuntur moralia; intime unum sunt utraque. "Todos sus atributos gloriosos conforman su gloria; ἀρετή, virtud, es la energía, la actividad de esos atributos. La otra lectura, también bien apoyada (διὰ δόξης καὶ ἀρετῆς," a través de la gloria y la virtud "), significaría casi lo mismo (comp. Gálatas 1:15; καλέσας διὰ τῆς χάριτος αὐτοῦ). Dios nos llama a través de sus atributos; sus gloriosas perfecciones nos invitan, la revelación de esas perfecciones nos llama a su servicio. La palabra ἀρετή, con una excepción ( Filipenses 4:8), ocurre en el Nuevo Testamento solo en las Epístolas de San Pedro (ver 1 Pedro 2:9; 2 Pedro 1:3 y 2 Pedro 1:5). Este es, hasta ahora, un argumento a favor de la identidad de autor.
2 Pedro 1:4
Por el cual se nos dan grandes y preciosas promesas; más bien, como en la versión revisada, por la cual nos ha concedido h es preciosa y excede grandes promesas. ¿La palabra "por la cual" (δἰ ὧν, literalmente, "a través de qué cosas") se refiere a las palabras inmediatamente anteriores, "gloria y virtud"? ¿o se puede encontrar su antecedente en lo más lejano "todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad"? Ambas vistas son posibles. Dios primero nos otorgó todas las cosas necesarias para la vida y la piedad; a través de esos primeros dones, debidamente usados, nos ha otorgado a otros más preciosos aún. Pero parece mejor conectar al pariente con el antecedente más cercano. Es a través de la gloria y la virtud de Dios, a través de sus atributos gloriosos y el funcionamiento enérgico de esos atributos, que él ha cumplido las promesas. El verbo (δεδώρηται) debe traducirse "ha concedido", como en el verso anterior. La palabra "promesa" (ἐπάγγελμα) aparece en otra parte solo en 2 Pedro 3:13; significa lo prometido, no el acto de prometer. El orden de las palabras, "muy grande y precioso", se da de manera diferente en los manuscritos; en general, el adoptado por la versión revisada parece ser el mejor respaldado. El artículo con la primera palabra (τὰ τίμια καὶ μέγιστα) tiene una fuerza posesiva, y está bien expresado, "sus preciosas promesas". Son preciosas, porque ciertamente se cumplirán en toda su profundidad de significado bendito, y porque son cumplido en parte de una vez (comp. Efesios 1:13, Efesios 1:14, "En quien también después de eso creíste, fuiste sellado con ese Espíritu Santo de promesa, que es el fervor de nuestra herencia "). La palabra "preciosa" nos recuerda a 1 Pedro 1:7, 1 Pedro 1:19; la semejanza con 1 Pedro 2:7 es aparente solamente, en la versión autorizada, no en el griego. Para que por esto ustedes sean participantes de la naturaleza Divina; literalmente, que a través de estas (promesas, es decir, a través de su cumplimiento) pueden convertirse en participantes. Es cierto que el verbo es aoristo (γένησθε), pero no se deduce que podría ser "es la traducción correcta, o que el escritor consideró que la participación ya había tenido lugar como hijos de la luz"). Como dice Alford, el aoristo parece implicar "que el objetivo no era el procedimiento, sino la finalización de lo indicado; no el γίνεσθαι, la realización del proceso, sino el γενέσθαι, su realización". El fin del regalo de Dios es el logro completo de su propósito gracioso, pero es solo por el crecimiento continuo que el cristiano logra por completo a ese logro. Las palabras de San Pedro parecen muy audaces; pero no van más allá de muchas otras declaraciones de la Sagrada Escritura. Al principio, Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza". San Pablo nos dice que los creyentes ahora son "transformados en la misma imagen de gloria en gloria" ( 2 Corintios 3:18; comp. también 1 Corintios 11:7; Efesios 4:24; Colosenses 3:10; Romanos 8:29; 1 Corintios 15:49, etc. ) Los cristianos, nacidos de Dios ( Juan 1:13; 1 Pedro 1:23), son hechos "participantes de Cristo" ( Hebreos 3:14), "participantes del Espíritu Santo" ( Hebreos 6:4). Cristo oró por nosotros para que seamos "hechos perfectos en uno" consigo mismo, quien es uno con Dios el Padre, a través de la presencia permanente del Espíritu Santo el Consolador ( Juan 17:20; Juan 14:16, Juan 14:17, Juan 14:23). La segunda persona se utiliza para implicar que las promesas hechas a todos los cristianos (a nosotros) pertenecen a aquellos a quienes ahora se dirige San Pedro. Habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo a través de la lujuria; literalmente, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo en la lujuria. Estas palabras expresan el lado negativo de la vida cristiana, la cláusula anterior describe su lado activo y positivo. Las preciosas promesas de Dios realizadas en el alma permiten al cristiano convertirse en participantes de la naturaleza Divina y escapar de la corrupción; los dos aspectos de la vida cristiana deben continuar simultáneamente; cada uno implica y requiere el otro. Bengel dice: "Haec fuga non tam ut officium nostrum, quam ut beneficium divinum, communionem cum Deo comitans, hoc loco ponitur". El verbo utilizado aquí (ἀποφεύγειν) aparece en el Nuevo Testamento solo en esta Epístola. Nos recuerda las palabras de San Pablo en Romanos 8:21, "La criatura misma también será liberada de la esclavitud de la corrupción. "La corrupción o destrucción (porque la Palabra φθορά tiene ambos significados) de la que debemos escapar tiene su asiento y poder en la lujuria; trabajando secretamente en la lujuria de los corazones malvados de los hombres, manifiesta su presencia malvada en el mundo (comp. Génesis 6:12; 1 Juan 2:16).
2 Pedro 1:5
Y además de esto, dando toda diligencia; más bien, pero por esta misma causa también. Αὐτὸ τοῦτο se usa con frecuencia en este sentido en griego clásico, pero en el Nuevo Testamento solo aquí. Se refiere al último verso. Los preciosos dones y promesas de Dios deberían estimularnos a un esfuerzo sincero. El verbo traducido "dar" significa literalmente "traer por el lado"; Es una de esas expresiones gráficas y pintorescas que son características del estilo de San Pedro. Dios obra dentro de nosotros tanto para querer como para hacer; esto (tanto San Pablo como San Pedro nos enseñan) es una razón, no por negligencia, sino por un mayor esfuerzo. La gracia de Dios es suficiente para nosotros; sin eso no podemos hacer nada; pero al lado (por así decirlo) de esa gracia, junto con ella, debemos poner en juego toda seriedad, debemos desarrollar nuestra propia salvación con temor y temblor. La palabra parece implicar que la obra es la obra de Dios; podemos hacer muy poco, pero eso es muy poco lo que debemos hacer, y por la razón de que Dios está trabajando en nosotros. La palabra (παρεισενέγκαντες) aparece solo aquí en el Nuevo Testamento. Añade a tu fe virtud; literalmente, suministra en tu fe. Él no dice: "suministra fe"; él asume la existencia de la fe. "El que viene a Dios debe creer". La palabra griega (ἐπιχορήγησατε) significa propiamente "contribuir a los gastos de un coro"; San Pablo lo utiliza tres veces y, en su forma simple, San Pedro en su Primera Epístola ( 1 Pedro 4:11). En el uso, significaba simplemente "suministrar o proporcionar", la idea de que se corriera el coro. Así que no podemos estar seguros de que la idea de la fe como líder de la danza mística en el coro de las gracias cristianas estuvo presente en la mente de San Pedro, especialmente cuando la palabra aparece nuevamente en 2 Pedro 1:11, donde no existe tal alusión posible. Los frutos de la fe están en la fe que los produce, como un árbol está en su semilla; deben desarrollarse a partir de la fe, a medida que la fe se expande y energiza; En el ejercicio de cada gracia, debe emitirse una nueva gracia. Bengel describe bien la virtud como "strenuus animi tonus et vigor"; es virilidad cristiana y coraje activo en la buena batalla de la fe. La palabra "virtud" (ἀρετή), con la excepción de Filipenses 4:8, aparece en el Nuevo Testamento solo en San Pedro, en este capítulo tres veces, y en 1 Pedro 2:9, formando así una de las torceduras entre las dos epístolas. Y a la virtud el conocimiento. San Pedro aquí usa la palabra simple γνῶσις, discreción, un entendimiento correcto, "quae malam a bono secernit, et mali fugam docet" (Bengel). Este conocimiento práctico se obtiene en las actividades varoniles de la vida cristiana, y conduce al conocimiento más completo (ἐπίγνωσις) de Cristo ( 1 Pedro 2:8).
2 Pedro 1:6
Y a la templanza del conocimiento; más bien, autocontrol (ἐγκράτεια). Las palabras ἐκράτεια ψυχῆς son el encabezado de una sección en griego de Ecclus. 18:30, y son seguidos inmediatamente por la máxima: "No persigas tus deseos, sino abstente de tus apetitos". Este autocontrol se extiende por toda la vida y consiste en el gobierno de todos los apetitos; debe aprenderse en el ejercicio de ese conocimiento práctico que discierne entre el bien y el mal. El verdadero conocimiento conduce al autocontrol, a esa libertad perfecta que consiste en el servicio de Dios; no a esa libertad prometida por los falsos maestros, que es libertinaje. Y a la templanza paciencia; y a la paciencia de la piedad. La práctica del autocontrol dará como resultado la resistencia del paciente; pero esa resistencia no será un mero estoicismo; será una sumisión consciente de nuestra voluntad humana a la santa voluntad de Dios y, por lo tanto, tenderá a desarrollar y fortalecer εὐσέβεια, reverencia y piedad hacia Dios (ver nota en el versículo 3).
2 Pedro 1:7
Y a la piedad bondad fraternal; y a la bondad fraternal caridad. La palabra para "bondad fraternal" (φιλαδελφία) es otro vínculo entre las dos Epístolas (ver 1 Pedro 1:22; 1 Pedro 3:8). "En tu piedad", dice San Pedro, "debes desarrollar la bondad fraternal, el amor sincero de los hermanos"; porque "todo aquel que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él" ( 1 Juan 5:1). Y como Dios ama a cada hombre y "hace que su sol salga sobre el mal y el bien", así los cristianos, a quienes se les enseña a ser seguidores (imitadores) de Dios ( Efesios 5:1), Debe aprender en el ejercicio del amor hacia los hermanos ese amor más amplio que abraza a todos los hombres en un círculo cada vez más amplio. Así, el amor, la mayor de todas las gracias cristianas ( 1 Corintios 13:13), es el clímax en la lista de San Pedro. De la fe, la raíz, brotan los siete hermosos frutos de la santidad, de los cuales el amor sagrado es el más bello y el más dulce (comp. Ignacio, 'Ad Ephes.,' 14. Ἀρχὴ μὲν πίστις, τέλος δὲ ἀγάπη). Ninguna gracia puede permanecer sola; cada gracia, a medida que se forma gradualmente en el alma, tiende a desarrollar y fortalecer a los demás; todas las gracias se encuentran en la más alta gracia de la caridad, sin la cual el que vive se cuenta muerto ante Dios. Bengel dice bien: "Praeseus quisque gradus subsentem parit et facilem reddit, subsens priorem temperature ac perficit".
2 Pedro 1:8
Porque si estas cosas están en ti y abundan; literalmente, para estas cosas que le pertenecen y que abundan, etc. La palabra usada aquí (ὑπάρχοντα) implica posesión real; estas gracias deben hacerse nuestras; deben ser forjados en nuestros personajes: luego aumentarán y se multiplicarán, porque la gracia de Dios no puede permanecer inmóvil, siempre debe avanzar de gloria en gloria. Te hacen que no seas estéril ni infructuoso en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo; literalmente, te hacen no ocioso ni infructuoso hacia el pleno conocimiento. La palabra griega para "conocimiento" es ἐπίγνωσις (en la cual vea 2 Pedro 1:2, y observe allí). Aquí sabemos solo en parte, vemos a través de un cristal oscuro; pero ese conocimiento imperfecto debería estar siempre creciendo, aumentando en plenitud y distinción (ver 2 Pedro 3:18). Las diversas gracias del carácter cristiano, realizadas en el corazón, nos conducirán hacia ese conocimiento más pleno de Cristo; si son realmente nuestros, no nos permitirán estar ociosos, deben dar a luz el fruto de las buenas obras; y la vida de justicia por la fe atrae al cristiano hacia adelante en el conocimiento de Cristo: aprendemos a conocerlo al seguirlo (comp. Filipenses 3:9, Filipenses 3:10; Colosenses 1:10).
2 Pedro 1:9
Pero el que carece de estas cosas es ciego y no puede ver de lejos; literalmente, porque aquel para quien estas cosas no están presentes es ciego, miope. No podemos alcanzar el conocimiento de Cristo sin estas gracias, porque el que no las tiene es ciego o, en el mejor de los casos, miope, como alguien que parpadea con los ojos cuando intenta ver objetos distantes y no puede soportar el plena luz del dia. Tal hombre solo puede ver las cosas que están cerca de él: la tierra y las cosas terrenales; no puede levantar los ojos por la fe y contemplar "la tierra que está muy lejos"; no puede "ver al Rey en su belleza" ( Isaías 33:17). La palabra para "miope" (μυωπάζων) aparece solo aquí en el Nuevo Testamento. Y ha olvidado que fue purgado de sus viejos pecados; literalmente, habiendo incurrido en el olvido de la limpieza de sus viejos pecados. San Pedro aparentemente está pensando en el único bautismo para la remisión del pecado. Ananías le había dicho a Saúl: "Levántate, bautízate y lava tus pecados" ( Hechos 22:16); San Pedro mismo había dicho, en su primer gran sermón: "Arrepiéntete y bautízate a cada uno de ustedes en el Nombre de Jesucristo para la remisión de los pecados". Aquellos que no se dan cuenta en la vida religiosa de que la muerte al pecado, del cual el santo bautismo es la señal y el comienzo, se olvidan de la limpieza del pecado que luego recibieron; ellos no usan la gracia una vez dada para alcanzar esas gracias superiores de las cuales San Pedro ha estado hablando. El talento que una vez les fue confiado se les debe quitar; son ociosas e infructuosas, y no pueden alcanzar el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo.
2 Pedro 1:10
Por lo tanto, más bien, hermanos, den diligencia. Algunos entienden que las dos primeras palabras, διὸ μᾶλλον, "por lo tanto, más bien" se refieren solo a la última cláusula; como si San Pedro dijera: "En lugar de seguir a los que carecen de las gracias enumeradas anteriormente, y olvidar que fueron limpiados de sus pecados anteriores, den diligencia". Μᾶλλον no se usa con poca frecuencia en este sentido antitético, como en 1 Corintios 5:2; Hebreos 11:25. Pero parece mejor referirse διό a todo el pasaje ( Hebreos 11:3), y comprender μᾶλλον en su sentido intensivo más habitual, "aún más", como en 1 Tesalonicenses 4:10, etc. Debido a que Dios ha otorgado tales dones a los hombres, porque el uso de esos dones conduce al pleno conocimiento de Cristo, por lo tanto, más diligencia. La palabra σπουδάσατε, "dar diligencia", recuerda el σπουδὴν πᾶσαν, "toda diligencia", de 1 Tesalonicenses 4:5. El aoristo parece, por así decirlo, resumir la diligencia continua de la vida diaria en una descripción vívida. Este es el único lugar en el que San Pedro usa los "hermanos" vocativos; él ha "amado" en la Primera Epístola ( 1 Pedro 2:11) y en 2 Pedro 3:1, 2 Pedro 3:8. Ambas palabras implican una exhortación afectuosa. Dos manuscritos antiguos, el Alejandrino y el Sinaítico, insertan aquí, "A través de sus buenas obras (διὰ τῶν καλῶν ἔργων, o τῶν καλῶν ὑμῶν ἔργων)". Para asegurar su vocación y elección. Alford llama la atención a la voz media del verbo: "No ποιεῖν, que está más allá de su poder, sino ποιεῖσθαι, por su parte, por su parte. Pero el verbo no debe explicarse en una subjetividad pura", para asegurarse de ustedes mismos;' lleva la fuerza reflexiva, pero solo en la medida en que el acto es y debe hacerse por el propio ser humano, y la determinación absoluta y final descansa en el Otro ". El llamado y la elección son el acto de Dios. Todos los bautizados, todos los que llevan el nombre de Cristo, son llamados a la Iglesia, pero pocos son elegidos en comparación, elegidos (ὀλίγοι δὲ ἐκλεκτοί, Mateo 20:16). Miramos, por así decirlo, desde muy abajo hasta los misterios del gobierno soberano de Dios; no podemos leer la lista de nombres bendecidos escritos en el libro de la vida del Cordero; no podemos elevarnos a un punto lo suficientemente alto como para comprender los secretos del trato de Dios con la humanidad, y reconciliar la presciencia divina y la omnipotencia con la agencia libre del hombre. Pero sentimos la energía de esa agencia libre dentro de nosotros; sabemos que la Sagrada Escritura nos ordena que trabajemos en nuestra salvación, y nos habla de algunos que reciben la gracia de Dios en vano ( 2 Corintios 6:1), o frustran la gracia de Dios ( Gálatas 2:21); y sentimos que cuando el apóstol nos dice que aseguremos nuestra vocación y elección, quiere decir que debemos tratar de realizar esa vocación y elección, llevar sus responsabilidades solemnes y sus benditas esperanzas de llevar a nuestra vida diaria, vivir como hombres. quienes han sido llamados a la Iglesia de Dios, quienes son elegidos para la vida eterna, y así ratificar la elección de Dios por nuestra pobre aceptación. Nos llama a un pacto consigo mismo; Respondemos, como los hijos de Israel dijeron en el Monte Sinaí: "Todo lo que el Señor ha dicho haremos, y seremos obedientes" ( Éxodo 24:7). Nuestra obediencia nos asegura el pacto; La santidad de la vida es la prueba de la elección de Dios, ya que implica la presencia permanente de "ese Espíritu Santo de promesa, que es el fervor de nuestra herencia". Porque si haces estas cosas, nunca caerás. "Si hacéis estas cosas"; es decir, "si aseguran su vocación y elección". "El plural muestra que el apóstol consideró esto asegurándose de un acto muy polifacético" (Dietlein, en Huther). Otros refieren el ταῦτα, "estas cosas", a las gracias recién enumeradas. Nunca caerás; literalmente, nunca tropezarás (οὐ μὴ πταίσητε). Πταίειν es "golpear el pie contra algún obstáculo", y así tropezar. St. James dice: "En muchas cosas, ofendemos (πταίομεν) a todos" ( Santiago 3:2). San Pedro aquí significa tropezar para caer ( Romanos 11:11); mientras que los cristianos "hacen estas cosas", mientras aseguran su llamado y elección mediante la santidad de la vida, no pueden tropezar; Es en los momentos sin vigilancia que caen en la tentación.
2 Pedro 1:11
Porque así te será ministrada abundantemente; más bien, como en la Versión Revisada, porque así se les suministrará ricamente la entrada. El verbo ἐπιχορηγηθήσεται mira hacia atrás a ἐπιχορηγήσατε en 2 Pedro 1:5, y "rico" para "abundar" en 2 Pedro 1:8. Si hacemos nuestro mejor esfuerzo en el suministro de las gracias mencionadas anteriormente, la entrada se suministrará abundantemente. San Pedro parece implicar que habrá grados de gloria de aquí en adelante proporcionales a nuestra fidelidad en el uso de los dones de Dios aquí. El adverbio "ricamente" está bien unido con el verbo ἐπιχορηγεῖν, que significa apropiadamente para proporcionar los gastos de un coro. El artículo define la entrada como el gran objeto de la esperanza del cristiano. En el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo; más bien, el reino eterno. Nótese la correspondencia exacta de las palabras griegas aquí, τοῦ Κυρίου ἡμῶν καὶ Σωτῆρος Ἰησοῦ Χριστοῦ, con estos en 2 Pedro 1:2, τοῦ Θεοῦ ἡμῶν καὶ Σωτῆρος Ἰησοῦ Χριστοῦ, como un fuerte argumento a favor de la traducción, "Nuestra Dios y Salvador Jesucristo ", en ese versículo.
2 Pedro 1:12
Por lo tanto, seré negligente para ponerlo siempre en recuerdo de estas cosas; más bien, como en la versión revisada, por lo que estaré listo. Esta lectura (μελλήσω) está mejor respaldada que la del T.R. (οὐκ ὀμελήσω). (Para este uso de μέλλειν con el infinitivo casi como una perifrasis para el futuro, compare, en griego, Mateo 24:6.) El apóstol aprovechará cada oportunidad para recordar a sus lectores las verdades y deberes que él ha estado describiendo, y eso porque la fe en esas verdades y la práctica de esos deberes es el único camino hacia el reino eterno de Cristo. Aunque los conozcas y te establezcas en la verdad presente; mejor, como en la versión revisada, y se establecen en la verdad que está con usted. Estas palabras parecen implicar que San Pedro sabía algo, a través de Silvanus (ver 1 Pedro 5:12), de aquellos a quienes estaba escribiendo; no ignoraban el evangelio; ahora habían leído su Primera Epístola, y antes habían escuchado la predicación de San Pablo o sus compañeros (comp. Romanos 1:13). (Para la palabra traducida como "establecida" (ἐστηριγμένους), comp. 1 Pedro 5:10; 2 Pedro 3:16, 2 Pedro 3:17.) San Pedro parece haberse mantenido siempre en sus pensamientos, la solemne carga del Salvador, "Cuando seas convertido, fortalece (στήριξον) a tus hermanos" ( Lucas 22:32). Para "la verdad que está contigo" (παρούση), comp. Colosenses 1:6.
2 Pedro 1:13
Sí, creo que se cumple, mientras esté en este tabernáculo; más bien, como en la versión revisada, y creo que es correcto. El cuerpo natural no es más que un tabernáculo para el alma, una tienda de campaña para habitar durante nuestra peregrinación terrenal, no una habitación permanente. La palabra nos recuerda a 2 Corintios 5:1, donde San Pablo usa la misma metáfora; y también de las palabras de San Pedro en la Transfiguración: "Hagamos tres tabernáculos". Para despertarlo al recordarlo; literalmente, para despertarlo al recordar. La frase aparece nuevamente en 2 Pedro 3:1. Los lectores de San Pedro conocían los hechos de la historia del evangelio; necesitaban, como todos necesitamos, despertar un sentido de las solemnes responsabilidades que implica ese conocimiento.
2 Pedro 1:14
Sabiendo que en breve debo posponer este mi tabernáculo; literalmente, saber que rápido es posponer mi tabernáculo. San Pedro puede querer decir con estas palabras que su muerte estaba cerca, o que, cuando llegara, sería repentina, una muerte violenta, no una enfermedad prolongada. Entonces Bengel, "Qui diu aegrotant, possunt altos adhuc pascere. Crux id Petro non erat permisura. Ideo prius agit quod agendum est". Compare el uso de la misma palabra (ταχινή) en 2 Pedro 2:1. San Pablo, en 2 Corintios 5:1, habla, como San Pedro aquí, de posponer un tabernáculo o una carpa mientras hablamos de posponer una prenda. Alford cita a Josephus, 'Ant.', 2 Corintios 4:8. 2 Corintios 4:2, donde Moisés dice: "Dado que debo apartarme de la vida, he pensado que ni siquiera ahora dejar a un lado mi celo por tu felicidad". La palabra usada aquí para "posponer" ( ἀπόθεσις) es uno de los vínculos entre las dos Epístolas; ocurre también en 1 Pedro 3:21. Tal como me lo mostró nuestro Señor Jesucristo; mejor, como en la Versión Revisada, significaba para mí. en un tiempo definido. San Pedro está pensando en la profecía de nuestro Señor, que San Juan luego registró ( Juan 21:18); nunca pudo olvidar esa conmovedora entrevista; ya se había referido a ella una vez en 1 Pedro 5:2.
2 Pedro 1:15
Además, me esforzaré para que después de mi fallecimiento puedan tener estas cosas siempre en recuerdo; más bien, pero también daré diligencia para que puedan, en todo momento después de mi fallecimiento, llamar a estas cosas para el recuerdo. De las dos partículas utilizadas aquí, el δέ conecta este verso con 2 Pedro 1:13; καί implica una resolución adicional. San Pedro no solo despertará las mentes de sus lectores durante su vida, sino que dará diligencia para que puedan llamar a recordar, después de su muerte, las verdades que había predicado. Estas palabras pueden referirse simplemente a la presente Epístola; pero parece más natural entenderlos de una intención de comprometerse a escribir los hechos de la historia del evangelio; Si esto es así, tenemos aquí una confirmación de la antigua tradición de que el Segundo Evangelio fue escrito por San Marcos en el dictado de San Pedro. El verbo σπουδάσω es el que se usa en el versículo 10, y debe traducirse de la misma manera; deben dar diligencia para asegurar su vocación y elección. San Pedro, por su parte, se esforzará por proporcionarles un registro duradero de las verdades del cristianismo. El adverbio ἑκάστοτε, en todo momento, siempre que sea necesario, aparece solo aquí en el Nuevo Testamento. Es notable que tenemos aquí, en dos versos consecutivos, dos palabras que nos recuerdan la historia de la Transfiguración, "tabernáculo" y "fallecimiento" (ἔξοδος; ver Lucas 9:31). Entonces Pedro propuso hacer tres tabernáculos; Entonces oyó a Moisés y a Elías hablar del fallecimiento del Señor, que debía lograr en Jerusalén. La simple ocurrencia inconsciente de estas coincidencias es una prueba contundente de la autenticidad de nuestra Epístola; Es inconcebible que un imitador del siglo II haya demostrado esta delicada habilidad para adaptar su producción a las circunstancias del supuesto escritor. Las últimas palabras del verso pueden significar (y en griego clásico significaría) "hacer mención de estas cosas"; pero la representación habitual parece más adecuada aquí. San Pedro estaba ansioso de que sus lectores tuvieran las verdades del Evangelio viviendo en sus recuerdos, y no de que debían hablar de ellos; eso seguiría como algo natural: "De la abundancia del corazón habla la boca". Algunos comentaristas católicos romanos piensan que este pasaje contiene una promesa de que el apóstol aún, después de su muerte, continuará recordando las necesidades de la Iglesia en la tierra y ayudándoles con sus intercesiones; pero esta interpretación implica una dislocación completa de cláusulas, y no puede ser el verdadero significado de las palabras.
2 Pedro 1:16
Porque no hemos seguido fábulas astutamente diseñadas; más bien, no lo seguí. El participio (ἐξακολουθήσαντες) es aoristo. Este verbo compuesto es usado solo por San Pedro en el Nuevo Testamento; lo encontramos nuevamente en 2 Pedro 2:2 y 2 Pedro 2:15. Bengel y otros han pensado que la preposición ἐξ, desde o fuera de, implica desviarse de la verdad tras falsas guías; pero probablemente la palabra simplemente significa "seguir de cerca", aunque en este caso los guías se extraviaron. Quizás el uso del número plural se explica por el hecho de que San Pedro no fue el único testigo de la gloria de la Transfiguración; asocia en pensamiento a sus dos hermanos apóstoles consigo mismo. La palabra μῦθοι, fábulas, con esta excepción, aparece en el Nuevo Testamento solo en las epístolas pastorales de San Pablo. Hay un paralelo notable en el procemium de las 'Antigüedades' de Josefo, secta. 4, Οἱ μεν ἄλλοι νομοθέται τοῖς μύθοις ἐξακολουθήσαντες. San Pedro puede estar refiriéndose a las "fábulas judías" mencionadas por San Pablo ( Tito 1:14), o a las historias sobre los dioses paganos como los de Hesíodo y Ovidio, o posiblemente a algunos inventos tempranos , como las atribuidas a Simón el Hechicero, que luego se desarrollarían en las extrañas ficciones del gnosticismo. La palabra traducida "ingeniosamente ideada" aparece en otra parte del Nuevo Testamento solo en 2 Timoteo 3:15; pero allí se usa una parte diferente del verbo, y en un sentido diferente. Cuando les dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo. San Pedro apenas puede referirse a San Pablo u otros misioneros, ya que las siguientes palabras identifican a los predicadores con los testigos de la Transfiguración; debe estar aludiendo ya sea a su Primera Epístola, oa la enseñanza personal de la suya que no ha sido registrada, o, posiblemente, al Evangelio de San Marcos. San Pedro había visto el poder del Señor Jesús manifestado en sus milagros; había escuchado el anuncio del Salvador resucitado: "Todo poder me es dado en el cielo y en la tierra". él, como el resto de los apóstoles, había sido "dotado con poder de lo alto". Por la venida (παρουσία) debe referirse al segundo advenimiento, el significado invariable de la palabra en la Sagrada Escritura. Pero fueron testigos oculares de su majestad. La palabra para "testigos oculares" no es la común (αὐτόπται, utilizada por San Lucas 1:2), sino una palabra técnica (ἐπόπται), que en griego clásico designa a la clase más alta de aquellos que tenían sido iniciado en los misterios eleusinos. La elección de una palabra así puede implicar que San Pedro se consideraba a sí mismo y a sus hermanos apóstoles como los que recibieron la iniciación más elevada en los misterios de la religión. El sustantivo se encuentra solo aquí en el Nuevo Testamento; pero el verbo correspondiente aparece en 1 Pedro 2:12 y 1 Pedro 3:2, y en ninguno de los escritores del Nuevo Testamento. Aquí nuevamente tenemos una coincidencia no diseñada que apunta a la identidad de la autoría. La palabra "majestad" (μεγαλειότης) aparece en la descripción de San Lucas de la curación del niño demoníaco inmediatamente después de la Transfiguración ( Lucas 9:43), y en otros lugares solo en Hechos 19:27.
2 Pedro 1:17
Porque recibió de Dios Padre honor y gloria. La construcción aquí se interrumpe; la traducción literal es, "Habiendo recibido", etc., y no hay verbo para completar el sentido. Winer supone que el apóstol había tenido la intención de continuar con algunas palabras tales como "Él nos tuvo para testigos" o "Fue declarado el amado Hijo de Dios", y que la construcción fue interrumpida por la cita directa del palabras pronunciadas por la voz del cielo ('Gramática', 3:45, b). (Para un anacoluthon similar, ver en griego 2 Corintios 5:6.) "Honor" parece referirse al testimonio de la voz del cielo; "gloria", para el esplendor de la Persona transfigurada del Señor. Cuando le llegó tal voz de la excelente gloria; más literalmente, cuando tal voz le llegó a él. El mismo verbo se usa en Hechos 2:2 de "el viento poderoso y veloz" que anunciaba la venida del Espíritu Santo; y en 1 Pedro 1:13 de "la gracia que se está trayendo". Se repite en el siguiente verso. Parece que pretende afirmar enfáticamente el carácter objetivo real de la voz. No era una visión, un sueño; la voz vino del cielo; los apóstoles lo oyeron con sus oídos. La preposición ὑπό debe representarse "por", no "desde". La gloria "excelente" (más bien, "majestuosa" o "magnífica") fue la Shejiná, la manifestación visible de la presencia de Dios, que había aparecido en la antigüedad en el Monte Sinaí, y en el tabernáculo y el templo sobre la misericordia. asiento. Dios estaba allí fue él quien habló. Para la palabra traducida como "excelente" (μεγαλοπρεπής) compare la Versión de Septuaginta de Deuteronomio 33:26, ὁ μεγαλοπρεπὴς τοῦ στερεώματος, literalmente, "el Majestuoso del firmamento"; donde nuestra versión autorizada da una traducción más exacta del hebreo, "en su excelencia en el cielo" (ver también la 'Epístola de Clemente a los Corintios', Deuteronomio 9:1, donde la ocurrencia del mismo notable palabras, μεγαλοπρεπὴς δόξα, sugiere que Clemente debe haber conocido esta Epístola). Este es mi Hijo amado, en quien estoy muy complacido. Nuestra traducción hace que estas palabras se correspondan exactamente con el informe dado por San Mateo en su relato de la Transfiguración, excepto que allí se agrega "escúchalo". En el griego hay algunas ligeras variaciones. Según un manuscrito antiguo (el Vaticano), el orden de las palabras es diferente, y hay una segunda pluma, "Este es mi Hijo, mi Amado". Todos los manuscritos unciales tienen aquí, en lugar del ἐν ᾦ del Evangelio de San Mateo, εἰς ὃν ἐγὼ εὐδόκησα. La diferencia no puede ser representada en nuestra traducción. La construcción está preñada, y el significado es que desde toda la eternidad el εὐδοκία, la buena voluntad, de Dios Padre se dirigió hacia el Hijo Divino, y aún permanece en él. La misma verdad parece estar implícita en el aoristo εὐδόκησα (comp. Juan 17:24, "Me amabas antes de la fundación del mundo"). Un imitador del siglo II ciertamente habría hecho que esta cita se correspondiera exactamente con las palabras que figuran en uno de los Evangelios sinópticos.
2 Pedro 1:18
Y esta voz que vino del cielo la escuchamos; más bien, y esta voz nacida del cielo la escuchamos. El pronombre es enfático; nosotros, los apóstoles que tuvimos ese gran privilegio. Escucharon la voz cuando era transmitida (ἐνεχθεῖσαν; él repite para enfatizar la notable palabra de 2 Pedro 1:17) del cielo, la oyeron venir del cielo. Cuando estuvimos con él en el monte sagrado. Esta descripción del Monte de la Transfiguración supone un conocimiento de la historia en los lectores de San Pedro; pero no apoya la teoría de una fecha post-apostólica. El monte Horeb era "tierra santa", porque Dios se apareció allí a Moisés, porque era el escenario de la entrega de la Ley. El monte Sion era una colina sagrada, porque Dios la había elegido para ser su habitación; El Monte de la Transfiguración era santo, porque allí Dios el Hijo manifestó su gloria. Dios santifica cada lugar que le agrada para hacer la escena de su presencia revelada. Todo este pasaje muestra la impresión profunda y duradera que la Transfiguración causó en aquellos que tuvieron el privilegio de presenciarla (comp. Juan 1:14).
2 Pedro 1:19
También tenemos una palabra de profecía más segura; más bien, como en la versión revisada, y tenemos la palabra de profecía más segura; o, tenemos la palabra de profecía más segura (que el testimonio de la voz celestial). La representación de la versión autorizada no es gramatical; debemos adoptar uno de los otros modos de representar el original. El segundo parece ser el preferido por la mayoría de los comentaristas. Así, el Archidiácono Farrar, traduciendo el pasaje, "Y aún más fuerte es la seguridad que tenemos en la palabra profética", agrega en una nota, "¿Por qué más seguro? Porque más amplio en su rango, y más variado, y proveniente de muchos, y trayendo una convicción personal más intensa que el testimonio de un solo hecho. "Pero cuando San Pedro aplicó el epíteto" más seguro "(βεβαιότερον) a la palabra de profecía, ¿quiere decir en su propia estimación de la misma o en la de otros? Si está hablando de sí mismo, seguramente es inconcebible que cualquier posible testimonio de la verdad del poder y la venida del Señor Jesucristo pueda ser comparable con la autoridad dominante de la voz Divina que él mismo había escuchado del cielo, y el gloria trascendente que él mismo había visto destellar de la forma humana del Salvador y bañarla en una aureola de luz celestial. Esa voz celestial había causado la impresión más profunda posible en los apóstoles. "Cayeron de bruces", como Moisés había hecho en circunstancias similares, reconociéndola como la voz de Dios. Pedro había dicho: "Señor, es bueno para nosotros estar aquí"; y evidentemente a lo largo de su vida sintió que era bueno para él pensar detenidamente en los recuerdos atesorados de esa augusta revelación. Ningún testimonio escrito podría ser "más seguro" para San Pedro que esa voz del cielo. ¿Pero está pensando más bien en la confirmación de la fe de sus lectores? Sigue utilizando la primera persona del plural, como en 2 Pedro 1:16 y 2 Pedro 1:18; en este verso, de hecho, pasa al segundo; pero la retención de la primera persona en la primera cláusula del versículo muestra que, si todavía no está hablando solo de apóstoles, al menos se incluye entre aquellos que tienen la palabra de profecía; y para él ciertamente el testimonio de esa palabra, aunque sagrado y precioso, no podía ser "más seguro" que el testimonio de la voz celestial. Para los cristianos judíos, la evidencia de los profetas del Antiguo Testamento era de suma importancia. Natanael, el "israelita en verdad", se sintió atraído al Señor por la seguridad de que, "Hemos encontrado a aquel de quien escribieron Moisés en la Ley y los profetas". El Señor mismo insistió una y otra vez en el testimonio del profetas también lo hicieron sus apóstoles después de él. Aún así, parece difícil de entender que, incluso para los cristianos judíos, el testimonio de los profetas, por sagrado y pesado que sea, podría ser más seguro que el de aquellos apóstoles que dieron a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, habiendo sido un ojo. testigos de su majestad; mientras que para los cristianos gentiles el testimonio de aquellos apóstoles del Cordero que declararon "lo que habían escuchado, lo que habían visto con sus ojos, lo que sus manos habían manejado, de la Palabra de vida", debió haber tenido mayor poder para convencer que el Las predicciones de los profetas hebreos, aunque estas predicciones, cumplidas como estaban en el Señor Jesús, proporcionan evidencia subsidiaria de un valor superior. En general, el significado más probable de San Pedro parece ser que la palabra de profecía se hizo más segura para sí mismo y, a través de sus enseñanzas, para los demás por el testimonio abrumador de la voz del cielo y la gloria de la Transfiguración. . Se había convertido en discípulo mucho antes. Su hermano Andrew le había dicho primero que Jesús era el Mesías; él mismo, una semana antes de la Transfiguración, le había confesado solemnemente que era "el Cristo, el Hijo del Dios viviente? Pero la Transfiguración profundizó esa fe en la convicción más intensa; hizo la palabra de profecía que hablaba de Cristo más segura y más seguro: el escritor de la llamada 'Segunda Epístola de Clemente' cita (capítulo 11) de "la palabra profética" (προφητικὸς λόγος), pasajes que se asemejan a Santiago 1:8 y 2 Pedro 3:4. Por lo cual hacéis bien en prestar atención, como a una luz que brilla en un lugar oscuro. Hay un paralelo a la primera cláusula de esto en Josefo, 'Ant.', 11: 6 , 12; al segundo en 2 Esd. 12:42. La palabra traducida "luz" es más bien una lámpara o antorcha; nuestro Señor la usa de Juan el Bautista ( Juan 5:35). La palabra traducida "oscuro" (αὐχμηρός) se encuentra solo aquí en el Nuevo Testamento; significa "seco, reseco y tan miserable, desierto"; parece que no hay suficiente autoridad para hacer la "oscuridad". La Palabra de Dios es una lámpara para nuestros pies y una luz para nuestro camino; La palabra de profecía nos guía a Cristo. Hasta que amanezca, y la estrella del día surja en vuestros corazones; literalmente, hasta el amanecer; yo. mi. , "a través de la penumbra". No hay artículo. La palabra para "estrella del día" (φωσφόροv, lucifer, portador de luz) no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento; pero comp. Apocalipsis 2:28; Apocalipsis 22:16. San Pedro parece querer decir que la palabra profética, hecha más segura a los apóstoles por la voz del cielo, y a los cristianos en general por el testimonio apostólico, brilla como una lámpara de guía, hasta que la luz del día amanece sobre el alma, como el El creyente, guiado por la palabra profética, se da cuenta del conocimiento personal del Señor, y se manifiesta de acuerdo con sus benditas promesas al corazón que anhela su sagrada presencia. Él es la estrella brillante y de la mañana, la estrella del día, el portador de la luz; porque él es la Luz del mundo, él trae la luz, la luz plena del día. La palabra profética es preciosa; arroja luz sobre la oscuridad circundante: la oscuridad de la ignorancia, la oscuridad del corazón que no conoce a Cristo; pero su luz es como la luz de una antorcha o una lámpara, en comparación con la penetrante luz del día que la presencia sentida de Cristo derrama en esos corazones en los que Dios ha brillado para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios frente a Dios. Jesucristo. Algunos entienden "día" aquí del gran día del Señor. Contra esta interpretación está la ausencia del artículo y el hecho de que las últimas palabras del verso parecen dar un significado subjetivo al pasaje.
2 Pedro 1:20
Sabiendo esto primero, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada. Por "saber esto primero" (γινώσκοντες) se entiende que debemos reconocer esta verdad como de primordial importancia, o, antes de comenzar el estudio de la profecía; la frase aparece nuevamente en 2 Pedro 3:3. La traducción literal de la siguiente cláusula es: "toda profecía de la Escritura [no hay artículo] no es; todo ... no" (πᾶσα ... ου)) es un hebraísmo común para ninguno, οὑδεμία; pero el verbo no es ἔστι, "es", pero γίνεται, "se convierte, surge, surge". La palabra para "privado" es ἰδίας, "especial" o, comúnmente, "propio" (ver 1 Pedro 3:1, 1 Pedro 3:5; 1 Pedro 2:16, 1Pe 2:22; 1 Pedro 3:3, 1 Pedro 3:16, 1 Pedro 3:17). La palabra traducida "interpretación" es ἐπιλύσεως, que no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento; el verbo correspondiente aparece en Marco 4:34, "Expuso todas las cosas"; y Hechos 19:39, "Se determinará o resolverá". Estas consideraciones, fortalecidas por el contexto, parecen guiarnos a la siguiente explicación: ninguna profecía de la Escritura surge de la propia interpretación del profeta de la visión presentada en su mente; porque fue de Dios que se trajo la profecía, y los hombres hablaron mientras eran llevados por el Espíritu Santo. Esta vista del pasaje también está respaldada por el notable paralelismo en la Primera Epístola ( 1 Pedro 1:10). Los profetas buscaron diligentemente el significado de la revelación que les fue dada; no siempre lo comprendieron en todos sus detalles; no podían interpretarlo para sí mismos; La profecía escrita surgió de la interpretación de la revelación suministrada por el mismo Espíritu del cual procedía la revelación misma. Por lo tanto, los libros proféticos de la Sagrada Escritura son sagrados y preciosos, y hacemos bien en prestarles atención; aunque la estrella del día de la propia presencia del Señor, que brilla en el corazón iluminado, es aún más santa. Otros puntos de vista de este difícil pasaje son: la profecía no es su propio intérprete; La guía del Espíritu es necesaria. O, la profecía no es un asunto para la interpretación privada de los lectores; solo el Espíritu Santo puede explicarlo. Pero la explicación adoptada parece más acorde con las palabras griegas y con el sentido general del contexto (compárese la enseñanza de San Pablo en 1 Corintios 12:10). Los dones del Espíritu se dividen como él lo desee; a un hombre se le dan "diversos tipos de lenguas; a otro, la interpretación de lenguas". Parece que no todos los que tuvieron el primer regalo, también tuvieron el último. Las lenguas y la interpretación de lenguas eran dos dones distintos. Puede ser así con la profecía y la interpretación de la profecía.
2 Pedro 1:21
Porque la profecía no vino en los viejos tiempos por la voluntad del hombre; literalmente, porque no por la voluntad del hombre se cumplió la profecía en ningún momento. El verbo es el que ya se usa en 2 Pedro 1:17, 2 Pedro 1:18, "no fue llevado ni traído;" no se refiere al enunciado de la profecía, sino a su origen: vino del cielo. Pero los hombres santos de Dios hablaron cuando fueron movidos por el Espíritu Santo; literalmente, pero apoyados por el Espíritu Santo, los santos hombres de Dios hablaron; o, si seguimos el Manuscrito del Vaticano, "Pero siendo inspirados por el Espíritu Santo, los hombres hablaron de Dios". Tenemos nuevamente el mismo verbo, "ser llevado" (φερόμενοι); comp. Hechos 27:15, Hechos 27:17, donde se usa para transportar un barco por el viento. De modo que el Espíritu Santo de Dios llevó a cabo a los profetas en su declaración profética. Estaban verdaderamente y realmente inspirados. El modo de esa inspiración no se explica; quizás no se pueda aclarar a nuestra comprensión humana; Todos los puntos de contacto entre lo finito y lo infinito están involucrados en el misterio. Pero el hecho se revela claramente: los profetas fueron llevados por el Espíritu Santo de Dios. Este no es, como algunos han imaginado, el lenguaje del montanismo. La profecía no es más que una lámpara que brilla en un lugar oscuro; No es la estrella del día. La profecía no vino por voluntad del hombre; los profetas fueron conmovidos o llevados por el Espíritu Santo. Pero San Pedro no dice que su conciencia humana fue suspendida, o que fueron pasivos como la lira cuando fueron barridos por la plectro. Si este pasaje hubiera sido escrito después del surgimiento del montanismo a principios del siglo II, el escritor, si hubiera sido un montanista, habría dicho más; Si no fuera un montanista, habría guardado cuidadosamente sus palabras de posibles malentendidos.
HOMILÉTICA
2 Pedro 1:1
La dirección.
I. ST. DESCRIPCIÓN DE PEDRO DE SÍ MISMO.
1. Su nombre. Él escribió "Peter" simplemente en la Primera Epístola; él escribe "Symeon Peter" ahora. Aparentemente está escribiendo a las mismas Iglesias que antes; pero es una segunda epístola, parece saber más de ellas: da su nombre completo. Ese nombre contiene la historia de su alma: la primera cuenta su admisión en el antiguo pacto por la circuncisión; el segundo, de su admisión al nuevo pacto a través de la fe en Jesucristo. Había pasado por un gran cambio espiritual; también aquellos a quienes les estaba escribiendo; habían sido reunidos, uno por uno, en el redil de Cristo, algunos del paganismo, otros del judaísmo. Su primer nombre parecía hablar con sus compatriotas; él era judío, como lo eran ellos; Llevaba el nombre de uno de sus viejos patriarcas. Significa "escuchar". Dios escuchó una vez la oración de Lea y le dio un segundo hijo; Dios había escuchado las oraciones de Simón Barjona, le había dado un nuevo nombre y le había hecho no solo una de las piedras vivas en el templo espiritual que describió en su Primera Epístola, sino también uno de esos doce fundamentos sobre los cuales están doce nombres de los doce apóstoles del Cordero ( Apocalipsis 21:14).
2. Su oficina. Se describió a sí mismo en la Primera Epístola como "un apóstol de Jesucristo"; él nuevamente reclama el mismo título alto; pero aquí agrega el nombre más bajo de "sirviente". Los ministros de Cristo deben aprender de su Maestro, que es manso y humilde de corazón; si su providencia los ha colocado en posiciones altas, necesitan aún más la preciosa gracia de la humildad; Es la única salvaguarda contra las muchas tentaciones de la ambición terrenal. Y deben recordar que son los siervos de Jesucristo; les ha dado trabajo que hacer por él. Deben estar atentos a las almas, como hombres que deben dar cuenta: ¡ay de ellos si no predican el evangelio!
II SU DESCRIPCIÓN DE SUS LECTORES.
1. Lo que son. Ellos son creyentes. Habían escuchado la predicación de San Pablo y sus compañeros. San Pablo había dicho, en su primer sermón en Asia Menor, "por él todos los que creen están justificados" ( Hechos 13:39); él y Bernabé, Silvanus y Timotheus, y otros hombres santos, habían ido a predicar el evangelio de Cristo. Muchas almas han sido mal reunidas; habían obtenido como fe preciosa con aquellos que les habían predicado la fe. Esa fe era ahora su suerte, su herencia, su posesión más preciosa. La fe es el don de Dios: que sea nuestra oración más sincera: "Señor, aumenta nuestra fe". Porque la fe es preciosa en extremo, sobre todo el precio terrenal. La vista es preciosa; la ceguera excluye a un hombre de tanto brillo y alegría. La fe es visión espiritual: por fe el creyente ve "el que es invisible" ( Hebreos 11:27); ve las promesas de lejos, las abraza y confiesa que es un extraño y un peregrino en la tierra. La ceguera espiritual excluye a un hombre de toda esta brillante y santa esperanza. "El mundo ya no me ve", dijo el Señor; "pero me ves" ( Juan 14:19). Entonces la fe es mucho más preciosa que la vista; sin fe somos ciegos, ignorantes, perdidos. Cristo es el camino, y sin fe no podemos encontrar ese camino, el único camino a la vida eterna. Y la fe del cristiano más humilde ahora es igualmente preciosa con la fe del apóstol más santo; Es el don del mismo Dios. Tiene las mismas influencias bendecidas y justificadoras; conduce al mismo fin bendito, vida eterna con Dios en el cielo.
2. Cómo se hicieron así. "En la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo". El estaba en la forma de Dios; tomó sobre él la forma de un sirviente; así, tomando nuestra naturaleza para limpiarla, muriendo en esa naturaleza para expiar nuestros pecados, se convirtió en nuestro Salvador. Y en su justicia se convirtió en el Salvador del mundo, "el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen:" probó la muerte para cada hombre. Judío y gentil son igualmente invitados; el evangelio debe ser predicado a toda criatura; todos los que están cansados y cargados están llamados a venir a él. Y ninguno de los que vienen son expulsados; en la santa obra de su justicia obtienen de él esa preciosa fe que justifica al verdadero creyente. Es solo dentro de la esfera del trabajo de ese amor justo que podemos obtener este precioso regalo. "Señor, aumenta nuestra fe".
III. EL SALUDO.
1. La bendición invocada sobre sus lectores. Es la antigua forma de saludo que había usado en su Primera Epístola, palabra por palabra, lo mismo. No podía expresar deseos más sagrados para ellos: ¿qué más pueden necesitar a quienes permanece el favor de Dios, que han recibido de él el bendito regalo de la paz? Él reza nuevamente, como había rezado antes, para que la gracia y la paz se multipliquen; "Los hombres siempre deben rezar y no desmayarse".
2. Donde se encuentran esas bendiciones. "En el conocimiento de Dios y de Jesús nuestro Señor". "Esta es la vida eterna", dijo el Señor Jesús, "para que te conozcan al único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado". No hay vida espiritual, no hay gracia y paz, fuera de la esfera del conocimiento de Dios. Pero el conocimiento que es la vida es conocimiento personal; no ese conocimiento externo que se puede obtener de los libros; pero el conocimiento espiritual interno obtenido por la comunión con el Señor en la oración y el sacramento sagrado, en la vida diaria de fe y abnegación, en la contemplación constante de adoración de la vida y muerte de Cristo, en el esfuerzo habitual de vivir para el Señor y hacer todo para la gloria de Dios. San Pablo bien podría contar todas las cosas excepto la pérdida por la excelencia de este conocimiento; porque la gracia de Dios fluye abundantemente en el alma que busca esta sabiduría celestial, y la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento guarda el corazón que anhela este conocimiento interno de Dios y su Cristo.
3. Nuestra orden de esperarlos. La gracia y la paz son muy preciosas, sobre todo lo que podemos pedir o pensar; podríamos evitar pedir bendiciones hasta ahora por encima de nuestros desiertos. Pero Dios nos ha llamado, la invitación viene de él; libremente de su propia generosidad soberana nos pide que vengamos a él. Nos atrae con su propia gloria y virtud, revelándonos sus gloriosos atributos, manifestando su amor y poder en la incesante actividad de su providencia y su gracia. Así enciende en el alma cristiana el fuerte deseo del conocimiento de Dios, satisface ese deseo con la revelación de sí mismo; y a través de ese conocimiento pleno y sagrado, otorgado a ellos que tienen hambre de justicia, les da todo lo necesario para la vida y la piedad: promesas preciosas y extremadamente grandes, preciosas más allá de todo precio, inconcebiblemente grandes en su grandeza y magnificencia, y aún dentro de nuestro aferrados, débiles e indefensos como somos, porque el poder divino les ha dado y la palabra divina está comprometida.
4. Su grandeza. Los dones de Dios deben ser grandes y preciosos, dignos del Dador; Las bendiciones que provienen de la energía del poder divino deben ser profundas y sagradas. Son dobles.
(1) Escapar de la corrupción. El mundo es corrupto: yace en la maldad; Es la lujuria, el deseo pecaminoso de la carne, lo que ha corrompido la bella creación de Dios. Y esta corrupción nos rodea; escuchamos de su funcionamiento a diario, vemos su miserable contaminación que se extiende por todas partes; sentimos su mancha en nuestras propias almas. Es difícil escapar de eso. Como los ángeles de Dios una vez tomaron la mano de Lot, y lo sacaron de la ciudad condenada, y dijeron: "Escápate por tu vida: escapa a la montaña, para que no seas consumido". así que ahora es solo el poder Divino el que nos puede dar fuerza y resolución para escapar de los muchos pecados que nos acosan fácilmente.
(2) La montaña a la que debemos escapar es la montaña de la casa del Señor, el lugar donde habita su honor. Podemos salvarnos de la corrupción del mundo solo si somos hechos partícipes de una santidad que no es la nuestra. "El que es nacido de Dios no puede cometer pecado, porque su simiente permanece en él". Para mantenernos a salvo del pecado, necesitamos la presencia permanente y el crecimiento del nacimiento celestial; necesitamos, como nos dice San Pedro, ser participantes de la naturaleza divina. Este parece un estado tan elevado como para estar por encima de nuestro alcance. La promesa del Espíritu es una promesa preciosa y extremadamente grande; a veces parece tan grandioso que no podemos levantar nuestros corazones para recibirlo. "¿De verdad Dios morará con el hombre?" Decimos en nuestra incredulidad. "¿Pueden estos pobres cuerpos nuestros convertirse en los templos del Espíritu Santo?" Pero tenemos su palabra bendita, su preciosa promesa; y sabemos que él es el Dios de la verdad. Tenemos la seguridad de sus santos apóstoles; Tenemos la experiencia de miles de sus santos que han demostrado en sus más íntimas vidas la profunda realidad de este don celestial; y algo de su bendición, puede ser, nos hemos sentido a nosotros mismos, aunque nuestro pecado y nuestra falta de perseverancia han entristecido tristemente al Espíritu Santo de Dios e interferido con la obra libre de la nueva vida dentro de nosotros. Pero "todas las cosas son posibles para el que cree". Creemos en su Palabra; Él nos ha dado las promesas, de que a través de ellas podríamos convertirnos en participantes de la naturaleza Divina. Confiemos en él; hagamos solo lo que él nos ordena, dando diligencia para asegurar nuestro llamado y elección; y, no lo dudes, pero cree sinceramente que cumplirá su santa promesa: "Vendremos", dice el Señor; Dios el Padre, Dios el Hijo, Dios el Espíritu Santo, vendrá y permanecerá siempre con esas almas humildes y felices que aman al Salvador Cristo y guardan su Palabra.
LECCIONES 1. La fe es preciosa en extremo; El conocimiento de Dios y de su Cristo es vida eterna. Busquemos fervientemente esos tesoros sagrados.
2. Dios nos ha dado todas las cosas necesarias para la vida y la piedad. Aceptemos con agradecimiento sus regalos y utilícelos fielmente.
3. ¿Te darías cuenta de que el mayor regalo de todos, ser hecho partícipes de la naturaleza Divina? Entonces "no ames al mundo: ... la lujuria de la carne, y la lujuria de los ojos, y el orgullo de la vida, no son del Padre, sino del mundo".
2 Pedro 1:5
Exhortación al esfuerzo sincero.
I. NUESTRO DEBER
1. Usar toda la diligencia. El poder divino de Dios está con nosotros; nos ha otorgado todas las ayudas necesarias. Pero esto, dice el apóstol, es la razón por la cual debemos trabajar con más fuerza. Sería un trabajo despiadado si no tuviéramos el gran poder de Dios para ayudarnos; pero él ha dotado a su Iglesia con poder desde lo alto. Este don de poder es la base sobre la cual el apóstol basa sus exhortaciones; El gran argumento, no para la negligencia y la seguridad, sino para el trabajo perseverante y abnegado. El poder de Dios está luchando por nosotros; se nos dice que traigamos al lado de esa ayuda todopoderosa toda nuestra seriedad. Puede parecer extraño que se nos ordene poner nuestros débiles esfuerzos temblorosos al lado de la fuerza de Dios; las dos cosas son inconmensurables: ¿cómo pueden trabajar juntos lo Infinito y lo finito? Pero es la enseñanza de la Sagrada Escritura; Los santos han demostrado su valor en su vida diaria. La obra es la obra de Dios; lo ha rogado; lo llevará a cabo hasta el día de Jesucristo; pero solo en ese mismo terreno debemos trabajar también, con miedo y temblor, pero con fe confiada, por amor y gratitud de adoración.
2. Ir de gracia en gracia. El primer gran regalo de Dios es la fe, esa preciosa fe de la que San Pedro habla tan cálidamente. La fe, dice San Agustín, es la raíz y la madre de todas las virtudes; San Pedro dice lo mismo. Nos dice que en la vida de fe, en la energía activa de la fe, debemos proporcionar el coro de gracias que lo acompaña. La palabra que usa implica que no debemos escatimar esfuerzos ni gastos; el cristiano debe estar dispuesto a gastar y ser gastado para proporcionar ese hermoso tren de gracias que es el adorno del templo del Espíritu Santo. La fe, el primer don de Dios, no puede permanecer solo; debe funcionar, y fuera de sus energías activas debe emitir virtud.
(1) La virtud es virilidad, el valor sagrado que permite a los cristianos renunciar a sí mismos como hombres al servicio del Capitán de nuestra salvación. En medio de los asaltos de la tentación, necesitamos una determinación decidida de hacer lo que es correcto a la vista de Dios, una firme fuerza de voluntad para elegir siempre la parte buena. Esta es la virtud del guerrero cristiano, y esto se adquiere en la obra activa de la fe; la fe que siempre trabaja, siempre enérgica, fortalece el alma: ¿quién es el que vence al mundo, sino el que cree? Por lo tanto, la fe conduce a la virtud.
(2) Con la virtud viene el conocimiento. El coraje y la firmeza pueden hacer daño a menos que estén dirigidos por el conocimiento: la verdadera virtud cristiana conducirá al conocimiento. Hombres irresolutos, de doble ánimo e indecisos, vacilan entre lo correcto y lo incorrecto; son constantemente tentados a cumplir peligrosamente con el mal; profesan odiar el pecado, pero tienen un amor persistente por él; y así no logran esa aguda percepción del bien y el mal que solo puede desarrollarse en el conflicto activo y resuelto contra el mundo, la carne y el demonio. Esa santa discreción crece de la virtud cristiana, y guía e informa la virtud de la que brota.
(3) Templanza. El árbol del conocimiento del bien y del mal tiene sus peligros. Hay necesidad de discreción para formar un juicio correcto y de virtud para permanecer firme en ese juicio. La unión de la virtud y el conocimiento traerá templanza o autocontrol, lo que le permite al hombre gobernar sus apetitos y mantenerlos bajo el soberano gobierno de la conciencia. Sin ese autocontrol no hay unidad de propósito. El cristiano debe esforzarse, como San Pablo, por dedicar sus energías a la única cosa necesaria; y para hacer eso debe mantenerse debajo de su cuerpo y someterlo; debe controlar el tumulto del deseo terrenal a la luz del conocimiento y la fuerza de la virtud.
(4) Paciencia. Junto con el autocontrol viene la resistencia del paciente; El que controla su apetito aprenderá a soportar la dureza. Algunos del pueblo de Dios tienen que esperarlo con paciencia, otros para trabajar en el trabajo activo. Ambos pueden servirlo con igual fidelidad. No es el trabajo exterior en sí mismo, sino la fidelidad interior del espíritu, lo que gana la alabanza de Dios: se elogia a la sufriente Iglesia de Esmirna; Se culpa a la Iglesia de Éfeso activa ( Apocalipsis 2:1).
(5) piedad. La fe, la virtud, el conocimiento, la templanza, la paciencia, deben ayudar a fortalecer y desarrollar la piedad. La piedad es el espíritu de reverencia, el santo temor de Dios. El hombre piadoso pone a Dios siempre delante de él; El pensamiento de Dios controla toda su vida; su esfuerzo es hacer todas las cosas en el nombre del Señor Jesús, vivir para el Señor, buscar su gloria solamente. Esta santa reverencia por la presencia sentida de Dios solo puede mantenerse en la vida de fe y autocontrol; en la vida mundana de mero placer y negocios no puede florecer. Dios es el centro de la vida devota, la vida de piedad; y para fijar el ojo del alma en él debemos aprender la gran lección, "no ames al mundo".
(6) Amabilidad fraternal. De la piedad debe fluir el amor de los hermanos; La Sagrada Escritura nos dice que "si un hombre dice: Amo a Dios y odia a su hermano, es mentiroso; porque el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?" Los elegidos de Dios están unidos en una comunión y comunión; todos amando a su Padre en el cielo, deben, por amor de su amor, amar a todos los que en virtud del nacimiento celestial son hechos hijos de Dios. No hay amor más verdadero y santo que el que vive en la comunión de los santos; cuanto más se acercan al Padre celestial, la Fuente de todo amor santo, más fervientemente de un corazón puro se aman.
(7) Caridad. El amor cristiano no debe limitarse dentro de los límites de la Iglesia cristiana. Es especialmente debido, de hecho, a aquellos que son de la familia de la fe; pero no puede parar ahí. Porque viene de Dios, quien es Amor, cuyo amor es ilimitado en rango e intensidad; y ese amor que sus hijos aprenden de él debe ser, en su pobre medida, como su amor: no debe ser cunado y confinado dentro de los límites convencionales; debe aumentar continuamente en profundidad, y a medida que aumenta en profundidad debe aumentar también en extensión. Lo hará, si es real y verdadero; porque es algo vivo, es decir, la vida misma del alma con Dios, y esa vida que tiene de Dios implica la necesidad de un crecimiento constante. El amor es libre, espontáneo, lleno de vida, energía y calor. Todas las gracias cristianas se encuentran en ella; porque es la corona y el centro del carácter cristiano, el eslabón de oro que une en un todo glorioso todos los adornos justos de esas almas santas que se han creado de nuevo después de la imagen de Cristo.
II RAZONES QUE NOS URGAN AL DESEMPEÑO CELOSO DE NUESTRO DEBER
1. La razón positiva. Si solo damos toda la diligencia, debemos tener éxito, porque el poder Divino está con nosotros; y cuando, con la ayuda de ese poder que trabaja en y con nosotros, esas preciosas gracias se hacen nuestras, no nos dejarán ociosos ni infructuosos. El amor, la corona de todo lo demás, no es un mero sentimiento; es una fuerza, una energía; no permitirá que el cristiano esté inactivo; debe funcionar, y en su funcionamiento nos acercará cada vez más al bendito conocimiento de Cristo, ese conocimiento que es la vida eterna, en comparación con el cual todas las cosas buenas de este mundo son tan basura como estiércol.
2. La razón negativa. Sin esas gracias los hombres son ciegos; por fe, el primero de ellos, del cual brotan todos los demás, es el ojo del alma. El que no tiene fe es espiritualmente ciego; no es ciego a los objetos externos que se encuentran cerca de él, a los que puede ver; pero las cosas que pertenecen a su paz están escondidas de sus ojos. No puede discernir la cruz del Señor Jesucristo; no puede ver las terribles realidades del mundo eterno; él no puede discernir los poderes espirituales que están trabajando incluso ahora en la Iglesia: el cuerpo del Señor que se ofrece a los fieles en la Sagrada Comunión ( 1 Corintios 11:29), la gracia del Espíritu Santo en el sacramento del bautismo ( 1 Corintios 12:13). A través de esa ceguera espiritual se ha olvidado de la limpieza de sus viejos pecados; y no es el lavado externo del bautismo lo que nos salva, sino la búsqueda de una buena conciencia ante Dios. No preguntará por Dios que ha recibido la gracia de Dios en vano; su bautismo no lo aprovechará, porque ha caído en desgracia. Entonces, demos toda la diligencia para no ser ocioso o infructuoso, sino para buscar fervientemente esas gracias especiales que por el poderoso trabajo del poder divino podemos obtener de Dios.
III. APLICACIÓN ADICIONAL DE ESE DERECHO.
1. Por seguridad actual. San Pedro nuevamente nos insta a una diligencia sincera, al uso activo de los benditos medios de gracia. Utiliza el lenguaje de la súplica: "hermanos", dice, en tono de apelación afectuosa. Él sabe lo difícil que es perseverar, la necesidad que todos tenemos de aliento y exhortación. Los grandes dones de Dios, el peligro de hacer un mal uso de ellos, el beneficio que se obtendrá al usarlos fielmente, todo esto, dice, debería instarnos a aumentar continuamente la diligencia. Tal diligencia, traída por el lado del poder Divino ( 2 Pedro 1:5), trabajando con ese poder Divino que solo es la fuente de nuestra salvación, tenderá a asegurar nuestro llamado y elección. Si bien somos diligentes en lograr nuestra propia salvación, sentimos que Dios está trabajando en nosotros; surgen dudas si relajamos nuestras energías. Satanás sugiere de vez en cuando esa miserable duda: "Si eres un hijo de Dios".
Si lo escuchamos y dejamos de confiar en el cuidado de nuestro Padre, trabajando más por la carne que perece que por la que perdura hasta la vida eterna; o si nos permitimos visiones de orgullo espiritual y tentamos a Dios poniéndonos en posiciones peligrosas a las que no nos ha llamado, entonces las dudas aumentan y perturban el alma. Pero el trabajo humilde y sincero por Dios profundiza la seguridad del cristiano del amor y la elección de Dios. "Yo sigo después", dijo el santo apóstol San Pablo, "si es que puedo aprehender aquello por lo cual también soy aprehendido de Cristo Jesús"; y de nuevo: "Me mantengo debajo de mi cuerpo y lo someto, para que, de ninguna manera, cuando haya predicado a otros, yo mismo sea un náufrago". Por lo tanto, da diligencia; esa misma diligencia es una señal de la elección de Dios. "Ningún hombre puede venir a mí", dijo el Señor, "excepto el Padre que me envió a atraerlo". y continuamente profundiza nuestra confianza en esa gracia electora. Si estamos produciendo el fruto séptuple que surge de la raíz de la fe, podemos estar seguros de que nuestra fe es verdadera y viviente. Y debemos tratar de vivir como los hombres llamados de Dios y elegidos para la vida eterna deben vivir, con confianza y agradecimiento, en el sentido permanente de la presencia de Dios, en el esfuerzo perseverante para complacerlo en todas las cosas. La vida de obediencia y diligencia espiritual tiende a profundizar continuamente la conciencia de que el poder divino está con nosotros, dándonos todas las cosas necesarias para la vida y la piedad, y así asegurar nuestro llamado y elección. Mientras vivamos así, no tropezaremos; porque la consideración piadosa de nuestra elección en Cristo no solo "establece y confirma en gran medida la fe de la salvación eterna para ser disfrutada por Cristo", sino que también "enciende fervientemente el amor hacia Dios"; por lo tanto, los hombres cristianos, si bien por la gracia de Dios están capacitados para mantener la fe de su elección en Cristo firmemente ante sus ojos, deben caminar religiosamente en buenas obras y no caerán en pecado. "El que es nacido de Dios no comete pecado; porque su simiente permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios". Mientras permanezcamos en la gracia de ese nacimiento celestial, en la fe de nuestra elección para la vida eterna, mientras no podamos pecar. Es cuando estamos fuera de guardia, cuando no estamos "como hombres esperando a su Señor", que nos alejamos. Entonces, tanto más deberíamos "dar diligencia para asegurar nuestra vocación y elección".
2. Para la futura bendición. La entrada al reino eterno de Cristo se proporcionará ricamente a aquellos que usan toda la diligencia para asegurar su elección. Mientras preparamos nuestros corazones con su amable ayuda, mientras nos esforzamos por proporcionar el tren justo de gracias cristianas para preparar ese corazón para él, sabemos que está preparando un lugar para nosotros en el cielo, intercediendo por nosotros, rezando para que donde él está allí también podemos estar. Esa entrada estará ricamente amueblada; con gloria y triunfo el alma cristiana entrará en la ciudad dorada; están las verdaderas riquezas: riquezas de bendición más allá del alcance del pensamiento humano, riquezas de conocimiento, riquezas de santidad, alegría y amor en la presencia revelada de Dios, que es rico en misericordia, rico en poder, gloria y majestad, rico en amor tierno, santo e indescriptible por sus elegidos.
LECCIONES 1. La generosidad de Dios debería estimularnos a mostrar nuestro agradecimiento en nuestras vidas. Sus dones son grandiosos, así que nuestra diligencia debería ser grandiosa.
2. Nuestros corazones son el templo elegido de Dios; debemos amueblar ese templo ricamente con gracias cristianas, sus decoraciones apropiadas.
3. Por esa santa diligencia se nos pide que aseguremos nuestro llamado y elección.
4. Esforcémonos sinceramente por hacerlo, esperando con fe la gran recompensa.
2 Pedro 1:12
Razones para la diligencia en su trabajo apostólico.
I. EL TIEMPO SE GRITA.
1. Necesitamos estar constantemente excitados. Podemos saber todas las cosas necesarias para la salvación; los hemos conocido, puede ser, toda nuestra vida; estamos firmemente convencidos de su verdad; pero necesitamos mantener ese conocimiento vívidamente ante nuestros corazones, para que tenga que ver con las circunstancias de nuestra vida diaria. Pocos de nosotros tenemos este recuerdo, esta vigilancia perseverante; Necesitamos una exhortación constante. Los lectores de San Pedro tenían el conocimiento del evangelio; Lo habían escuchado de San Pablo y sus compañeros. San Pedro con gusto lo reconoce: la exhortación se recibe mejor cuando se expresa en términos amables. Pero tiene el deber de cumplir; sentía, como San Pablo, que era un deudor tanto para judíos como para griegos; que debe hacer todo lo posible para predicar el evangelio de Cristo y mantener viva la llama del amor santo en aquellos que conocen la verdad. Entonces aprovechará todas las oportunidades para despertar a aquellos a quienes se dirige; nunca relajará sus esfuerzos mientras viva; él sabe que siempre necesitarán la palabra de exhortación; él sabe que siempre será su deber exhortarlos. San Pedro es un ejemplo para todos los ministros cristianos. Deben estar atentos a las almas; nunca deben cansarse en su trabajo; en todo momento y en todos los lugares deben esforzarse, a veces por palabra, siempre por ejemplo, para despertar a los hombres a la sensación de la importancia trascendental de las cosas que pertenecen a su paz. Nunca están "fuera de servicio", como lo están los hombres en otras ocupaciones; deben estar siempre atentos a las oportunidades de salvar almas, de construir creyentes en su más santa fe, de consolar a los débiles de mente, de despertar a los descuidados, de advertir, guiar, alentar, de acuerdo con las necesidades de aquellos con quienes tienen que hacer.
2. "La noche llega cuando ningún hombre puede trabajar". San Pedro espera su muerte con dulce y santa calma; Sabía que sería rápido: la muerte aguda del martirio. Puede haber sentido que estaba cerca; porque ahora era un hombre viejo, y la hora de la cual el Señor había hablado ( Juan 21:18, Juan 21:19) no podía demorarse mucho. Él lo llama el aplazamiento de su tabernáculo. Su cuerpo terrenal no era más que una tienda de campaña, perecedero, temporal; la tienda estaba vieja, gastada; No podía durar mucho. El apóstol sabía, como San Pablo, que tenía "un edificio de Dios, una casa no hecha con manos, eterna en los cielos" y, sabiendo esto, podía esperar con calma la disolución de la casa terrenal de este tabernáculo. Pero el acercamiento a la muerte, el pensamiento de que, cuando llegara, sería rápido, era una razón para un trabajo más serio mientras había tiempo. Es bueno para nosotros mantener el pensamiento de nuestra muerte inminente en un recuerdo continuo, para acostumbrarnos a reflexionar con calma y consideración. Tal meditación arroja una luz clara sobre el significado solemne de nuestra vida terrenal, sobre la profunda importancia de terminar el trabajo que Dios nos ha dado para hacer. A veces podemos hacer ese trabajo mucho mejor cuando la sombra de la muerte se acerca sobre nosotros. Nuestro testimonio parece más real, más profundo y más convincente cuando se trata de hombres que están a punto de partir, cuyo futuro inmediato está en el mundo más allá de la tumba. La idea de la muerte venidera hará que los verdaderos cristianos estén más ansiosos de trabajar para Dios; rezarán para que Cristo sea magnificado en ellos, ya sea por la vida o por la muerte; rezarán por una muerte santa y pacífica, no solo por su propio bien, sino también para que otros, al ver cómo los hombres cristianos pueden morir, puedan ser guiados a seguir su fe. Trabajarán por la salvación de las almas incluso en su lecho de muerte, y harán lo que esté en su poder para dejar atrás un legado de santos ejemplos y recuerdos santos, o, puede ser, de escritos sagrados, que pueden beneficiar los que quedan Para tales almas santas, la muerte es una partida, un éxodo, de una vida de penas hacia la tierra prometida, el Canaán celestial. El Señor que murió por ellos está con ellos cuando mueren; logró su fallecimiento en Jerusalén por ellos. Su muerte destruyó el poder del rey de los terrores y le quitó el aguijón de la muerte; Su muerte fue una salida de la humillación a la gloria. Le dijo a Peter una vez que no podía seguir a dónde iba, pero que debía seguirlo después. Y ahora es su voluntad que todos aquellos que el Padre le ha dado deben estar con él donde él está.
II LA CERTEZA DE LAS VERDADES DEL EVANGELIO.
1. No son fábulas. Había muchas historias extrañas actuales, algunas entre judíos, otras entre gentiles; Había muchas leyendas, muchos mitos. Pero la historia del evangelio se distingue de todo esto en su veracidad impecable. Contiene muchas maravillosas obras de poder, muchas maravillas de la gracia; anuncia el futuro advenimiento de nuestro Salvador Jesucristo. Pero todo esto está relacionado con una simplicidad que tiene el sello de la verdad. El evangelio nos habla como con una voz del cielo; despierta ecos en nuestros corazones; trae consigo su propia evidencia.
2. Tienen el testimonio de testigos oculares. Hubo muchos testigos oculares de la vida y obra del Señor: quinientos hermanos a la vez lo habían visto después de que resucitó de entre los muertos. Pero hubo tres que habían recibido una augusta iniciación en los misterios más sagrados, que habían sido testigos oculares de su majestad cuando el esplendor de la gloria Divina brilló a través del velo de la carne humana, y los santos que hace mucho tiempo partieron del mundo vinieron a hacer le rinde homenaje, deseando, como desean los ángeles benditos, mirar los misterios de la redención y comprender algo del significado bendito y horrible de su muerte más preciosa.
3. El testimonio directo de Dios el Padre. En el día de la Transfiguración, la prueba segura e irresistible de la majestad divina del Salvador fue otorgada tanto a los ojos como a los oídos. Esa gloria radiante vino de Dios el Padre; los tres muy favorecidos tenían un anticipo de la gloriosa visión que los bienaventurados contemplarán en el cielo según la oración del Salvador: "Padre, quiero que también ellos, a quienes me has dado, estén conmigo donde yo estoy; para que puedan He aquí la gloria que me has dado ". Esa gran vista fue para prepararlos para la terrible agonía que iba a seguir. Dios da de vez en cuando vislumbres de la bendición del cielo a sus santos; el Salvador se manifiesta a sus elegidos como no lo hace al mundo. Y a veces, aquellos que son más favorecidos con la visión de su amor están llamados a ser partícipes de su sufrimiento de una manera especial, a soportar con ellos en el cuerpo la muerte del Señor Jesús. Pero los tres apóstoles no solo contemplaron la gloria como del Unigénito del Padre; otro testigo celestial fue atestiguado. Una voz pronunciada por la excelente gloria surgió de la nube brillante al transfigurado Señor; fue llevado hacia él, como si cabalgara sobre los querubines, volando sobre las alas del viento; llegó como un ser vivo, una extraña realidad sorprendente, una voz que ningún otro hombre había escuchado excepto el santo Bautista. Nacido en un curso majestuoso, llegó al Jesús transfigurado y lo reconoció como el Hijo eterno. "Este es mi Hijo, mi Amado, en quien estoy muy satisfecho". Nada menos que Dios el Padre podría haber pronunciado esa voz; el enfático I (ἐγώ) anunció su presencia. Estaba muy complacido con el adorable Hijo; Desde toda la eternidad el amor del Padre fue transmitido al Hijo eterno de Dios. Ahora, en su encarnación, en su humillación voluntaria, el Padre estaba muy complacido; había declarado su buen placer en el bautismo, lo declaró nuevamente en la Transfiguración. El Señor Jesús podría ser despreciado y rechazado de los hombres; Le pertenecía el Señor Dios Omnipotente como el Hijo de Dios Santísimo. Y seguramente, como Dios estaba complacido con el que se humilló y se hizo obediente hasta la muerte, ahora también está complacido con aquellos a quienes el Hijo unigénito les ha dado poder para convertirse en hijos de Dios, cuando se humillan, cuando aprenden de la humildad y sumisión de voluntad del Señor Cristo, y oran en sus santas palabras: "Padre, no mi voluntad, sino la tuya". Los tres elegidos escucharon esa voz augusta cuando era traída del cielo; ellos lo escucharon, como el enfático ἡμεῖς significa, ellos mismos, con sus propios oídos; No había lugar para la duda, no había posibilidad de error. La voz nació del cielo; fue llevado a Cristo; los tres testigos elegidos lo escucharon, ya que estaban con él en el monte sagrado. Tenemos su testimonio, el testimonio de testigos oculares, que nos declaran lo que vieron y oyeron. Los testigos eran hombres cuya veracidad no podía ser acusada. No tenían nada que ganar en este mundo, sino todo que perder; todos fueron perseguidos, dos de ellos sufrieron la muerte del martirio. Bien podemos agradecer a Dios por la fuerza y certeza de la evidencia del cristianismo.
4. El testimonio de la profecía. La Ley y los profetas testificaron de Cristo. El mismo Señor apeló a ese testimonio cuando, "comenzando por Moisés y todos los profetas, expuso las cosas acerca de sí mismo ( Lucas 24:27). Todos los variados testimonios de todos los profetas convergen en la Persona de Cristo, y encuentra su cumplimiento allí. Ningún otro libertador se ha levantado respondiendo a la antigua predicción; en el Señor Cristo solo se encuentran todas las voces de los profetas. Muchos reconocieron el poder de este testimonio en los tiempos apostólicos: el eunuco que estaba leyendo la gran profecía de Isaías cuando Felipe se acercó a su carro, las multitudes que escucharon a los apóstoles mientras los convencían de salir de los profetas, testificando, como lo hicieron una y otra vez, que "todos los profetas de Samuel, y los que siguieron, hasta tantos he hablado, he predicho lo mismo de estos días ". Este testimonio de los profetas, tan convincente en sí mismo, tan especialmente pesado y sagrado para los creyentes hebreos, fue confirmado por el más augusto y autoritario de todos los testimonios, el di Recto testimonio de Dios Padre, dado en la voz que fue transmitida del cielo. Ninguno de los que escucharon esa voz pudo albergar la duda de un momento de que el Señor Jesús era en verdad él "de quien sí escribieron Moisés en la Ley y los profetas".
5. El valor y uso de la profecía. Es bueno prestar atención a la profecía, estudiar la Palabra profética. Las evidencias externas de nuestra religión son muy útiles para los que buscan la verdad; La profecía antigua es un factor importante de esas evidencias externas. Es como una lámpara que brilla en un lugar oscuro. El mundo es un lugar oscuro y triste; no podríamos encontrar el camino estrecho y angosto que conduce a la vida sin la luz guía de la santa Palabra de Dios. El corazón es un lugar oscuro, sombrío, seco y escuálido, cuando no está iluminado por el Espíritu Santo de Dios. En ese lugar oscuro brilla la luz de la profecía. Guió los pasos de muchos investigadores ansiosos en los primeros días del cristianismo; sin duda el capítulo 53 de Isaías llevó a muchos hombres reflexivos, además del eunuco etíope, a la cruz del Señor Jesucristo. Ese capítulo, como mucho más de la profecía del Antiguo Testamento, apela a los anhelos más profundos del corazón que despierta, al sentido del pecado, el sentimiento de necesidad, el anhelo de expiación, la búsqueda del alma por un Salvador personal. La profecía es una "luz ardiente y brillante", como lo fue Juan el Bautista; su oficio era guiar a los hombres a Cristo, para decir: "¡He aquí el Cordero de Dios!" Tal es el oficio de profecía. Su lámpara de guía es preciosa; pero más preciosa para el alma individual es la presencia revelada de ese Salvador del que habla toda profecía. Su presencia, manifestada según su promesa en el corazón cristiano, es el amanecer del día espiritual. Él es la estrella del día, el portador de luz; porque él es la luz, la luz del mundo. Precioso sobre todo el precio es el claro brillo de ese día sagrado; preciosa, por lo tanto, es la profecía, ya que nos guía hacia adelante a través de la penumbra circundante hasta el amanecer del día, y el surgimiento de la Estrella Brillante y la Estrella de la Mañana. Y valoraremos más la guía de la profecía cuando consideremos la fuente de donde proviene. Las profecías de la Sagrada Escritura no son el resultado del pensamiento humano. El profeta no descubrió los misterios del futuro. No fue José quien interpretó los sueños de Faraón, ni Daniel quien interpretó las visiones de Nabucodonosor. No le correspondía al profeta interpretar la revelación presentada a sí mismo. La interpretación y la visión provienen de Dios. "No está en mí", dijo Joseph: "Dios le dará al Faraón una respuesta de paz". "Hay un Dios en el cielo que revela secretos", dijo Daniel al rey. La profecía vino del cielo, como la voz que habló en la Transfiguración; fue transmitido al profeta, como esa voz fue transmitida al Señor. Los santos que pronunciaron las profecías fueron llevados por el Espíritu Santo de Dios. Dios que habló en la Transfiguración es el Dios que habló por los profetas. Ambas formas de testimonio provienen de él; ambos son seguros y ciertos; el uno hace al otro más seguro.
LECCIONES 1. San Pedro esperaba con calma el acercamiento de la muerte; deberíamos aprender a hacer lo mismo. Consideraba la cercanía de la muerte como un incentivo para el trabajo serio; Deberíamos seguir su ejemplo.
2. La evidencia externa de nuestra religión es segura; Tenemos el testimonio de testigos oculares, que ellos mismos tuvieron el testimonio de Dios. Tenemos el testimonio de profetas que fueron inspirados por el Espíritu Santo.
3. Pero la evidencia más segura para cada alma individual es la manifestación de Cristo, la Estrella del Día, resucitando en el corazón. "Por este medio sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
2 Pedro 1:1
La primacía de Peter.
Tenemos, en la carrera y la fama de San Pedro, una instancia extraordinaria de un hombre que se eleva de la oscuridad a la fama. Un pescador galileo se convirtió en el líder del colegio de apóstoles, y durante siglos ha sido reconocido por toda la cristiandad como uno de sus maestros y consejeros inspirados; mientras que gran parte de la cristiandad Peter ha sido considerado como el jefe humano principal y gobernante de la Iglesia, primero en su propia persona, y luego por aquellos considerados como sus sucesores. Ciertamente, es muy notable la cantidad de respetos que Pedro se coloca primero entre los apóstoles de nuestro Señor. Al limitarnos a la narrativa bíblica, sin tener en cuenta todas las tradiciones y sin prestar atención a las afirmaciones supersticiosas, no podemos dejar de admitir las numerosas evidencias de la primacía de San Pedro.
I. PEDRO FUE EL PRIMERO ENTRE EL PEQUEÑO GRUPO DE DISCÍPULOS ELEGIDOS ADMITIDOS A LA GLORIA DE TESTIGO DE CRISTO. Pedro fue el primero mencionado de los tres que vieron al Hijo del hombre transfigurado en el monte santo; y fue él quien, como portavoz de los demás, exclamó: "Es bueno para nosotros estar aquí".
II PEDRO OCUPÓ LA MISMA POSICIÓN ENTRE LOS ESCOGIDOS PARA TESTIFICAR LA HUMILIACIÓN Y LA AGONÍA DEL SALVADOR. En el jardín de Getsemaní, Simón era uno de la misma banda de tres que Jesús mantenía cerca de sí mismo; y su acción prominente en la defensa de su Maestro es prueba de su liderazgo admitido.
III. PEDRO FUE EL PRIMERO DE LOS APÓSTOLES EN SER TESTIMONIO DEL MESASIA Y LA DIVINIDAD DEL SEÑOR. Fue su exclamación, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", lo que invocó la aprobación del Señor y la bendición original, "Bendito eres, Simón", etc.
IV. PETER FUE EL PRIMERO EN RECLAMAR LA RESURRECCIÓN DEL SALVADOR DE LOS MUERTOS. Paul mismo registra que el Redentor resucitado se le apareció primero a Cephas, luego a los doce. "El Señor ha resucitado y se le ha aparecido a Simón", tales fueron las buenas noticias que circularon entre la pequeña compañía durante el día de la resurrección.
V. PEDRO FUE EL PRIMERO, DESPUÉS DEL DESCENSO DEL ESPÍRITU SANTO, EN PREDICAR EL EVANGELIO A SUS HOMBRES. El día de Pentecostés se puso de pie y, en nombre de los hermanos, publicó a la multitud la explicación de los maravillosos acontecimientos de ese día. Como orador principal y representante de la Iglesia, proclamó, no solo los hechos de la Resurrección y el derramamiento del Espíritu, sino también el perdón y la salvación a través de la redención que Cristo había forjado.
VI. PEDRO FUE EL PRIMER ENTRE LOS CONFESORES CRISTIANOS EN PERMANECER Y DESAFIAR LA CARRERA DEL PERSECUTOR. La tormenta estalló sobre el roble más alto del bosque. Peter fue naturalmente seleccionado por los enemigos de la fe como su representante más público y poderoso, para que pudiera sentir su poder. Pero su actitud y lenguaje demostraron que era consciente de la presencia y el apoyo de Uno más poderoso que todos los que se oponían a él.
VII. PEDRO FUE EL PRIMERO ENTRE LOS DOCE EN BIENVENIDOS CREYENTES GENTILES EN LA IGLESIA DE CRISTO. El caso de Cornelio, las circunstancias que asistieron al "Concilio de Jerusalén", son prueba suficiente de ello. Aunque era el "apóstol de la circuncisión", es evidente que Pedro simpatizaba con ese movimiento Divino, carne de expansión que representaba al cristianismo como la religión para la humanidad, y a Cristo como el Salvador del mundo.
VIII PEDRO FUE EL PRIMERO EN CUANTO A QUIEN SE PRONUNCIÓ QUE DEBERÍA SUFRIR UNA MUERTE DE MARTIRIO POR EL SEÑOR A QUIEN AMÓ. Jesús mismo le advirtió sobre el destino que estaba delante de él, e incluso significó qué muerte debía morir. Quien lo consideró un honor cumplir la voluntad de su Señor y proclamar la gracia y el amor de su Señor, cuando llegó el momento, consideró una alegría compartir el reproche de su Maestro y llevar la cruz de su Maestro - J.R.T.
2 Pedro 1:3, 2 Pedro 1:4
La generosidad de Dios.
La mayoría de los cristianos primitivos a quienes los apóstoles se dirigieron en sus declaraciones habladas y escritas deben, en su mayor parte, haber aparecido ante los observadores comunes lejos de ser deseables. No solo fueron sacados de las clases bajas y no consideradas de la sociedad, sino que a menudo tenían mucho que soportar como consecuencia de su recepción del evangelio y su fidelidad a Cristo. Especialmente se encontraron con el desprecio de los grandes, debido a su adhesión a lo que el mundo consideraba una superstición irrazonable, y con la hostilidad, ahora de una mafia, y nuevamente de un gobernador, que los atacó con las armas de persecución. Sin embargo, estos cristianos primitivos tomaron una visión independiente de su propia posición y se juzgaron de manera muy diferente al juicio del mundo. Fueron enseñados por sus instructores y consejeros inspirados, como por San Pedro en este pasaje, a considerarse objetos del favor divino, receptores de la generosidad divina, es decir, incluso participantes de la vida divina. Tal apreciación de su posición y dotación espiritual podría ser considerada por sus vecinos no iluminados y mundanos como un mero fanatismo. Pero los acontecimientos demostraron que la Iglesia de Cristo no se hizo ilusiones al abrigar una profunda convicción de que todos sus miembros verdaderos estaban enriquecidos con una riqueza incomparable y llamados a un destino glorioso. Altos pensamientos de privilegio preparados para actos de audacia y resistencia; y el mundo que no podía comprender la fe y las pretensiones de la Iglesia se vio obligado a sentir y reconocer el poder de la Iglesia.
I. EL DIVINO DADOR.
1. Su poder ilimitado explica la plenitud y variedad de los dones de Dios sobre su pueblo. Si hablamos de él como "el Todopoderoso", cuando consideramos su creación material y toda su extensión ilimitada, y sus maravillas abundantes, mucho más evidentemente se justifica tal denominación cuando consideramos esas manifestaciones superiores de energía creativa que se proporcionan en transformaciones forjadas en la vida individual y social del hombre.
"Fue genial hablar un mundo de la nada,
"Fue mayor para redimir".
2. Su maravillosa generosidad. Se dice que las dotaciones de la Iglesia son "otorgadas" o "otorgadas". Y esto debe haber sido así; porque están completamente más allá de la adquisición humana, mientras que nada de lo que el hombre pueda hacer podría ganar tales bendiciones. Y cuando se considera la pecaminosidad de toda la raza de hombres, se debe reconocer que la generosidad que se expresó al otorgar tales dones a dichos destinatarios es realmente maravillosa.
II EL REGALO ESPIRITUAL. Hay dos partes en cada obsequio, y para apreciarlo, es necesario observar el obsequio en relación con el que da y con los que reciben.
1. Visto desde su lado Divino, estos dones son el cumplimiento de "promesas preciosas y extremadamente grandes". Sería absurdo y pecaminoso suponer que lo que Dios otorga a sus criaturas se les arroja en un ataque momentáneo y caprichoso de liberalidad. De hecho, desde los primeros períodos de la historia humana, desde el momento de la "caída" del hombre, la revelación de Dios había sido una de las que pretendía inspirar esperanza de salvación; y la promesa primigenia se había renovado, tanto por el lenguaje como por el símbolo, de era en era. Es posible que estas promesas no siempre se entiendan completamente, tan claras como son para nosotros cuando las leemos a la luz de su cumplimiento. Pero fueron gloriosos con una gloria que excedía cualquier garantía humana de ayuda y bendición. Y el propósito de todos ellos era revelar una intención divina de proporcionar bendiciones espirituales (conocimiento, liberación y vida) para una raza necesitada y pecadora. Grandes como fueron las promesas, el cumplimiento fue aún mayor. Se prometió un Salvador, y en la plenitud del tiempo vino un Salvador; La encarnación y el advenimiento de Cristo fueron el cumplimiento de las predicciones y los propósitos de la sabiduría eterna y el amor eterno. La difusión del Espíritu en una sociedad que necesitaba iluminación, sanación y fertilización fue el cumplimiento de algunas de las profecías más impactantes y poéticas de las Escrituras del Antiguo Testamento.
2. Considerados desde el lado humano, estos dones Divinos incluyen "todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad". ¡Una descripción maravillosamente completa! La muerte espiritual y la impiedad prevalecieron en el mundo. Y no había medios humanos para destruir su poder y asegurar la salvación de los hombres. Pero en el cumplimiento de las promesas divinas, en la dispensación mediadora, en la venida del Hijo de Dios y del Espíritu de vida y santidad, se hizo la provisión más amplia para el bienestar supremo e inmortal de los hombres. Podemos comparar esta declaración con el razonamiento de Pablo, quien argumenta que el que no escatimó ni a su Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, con él también nos dará todas las cosas libremente.
III. LOS MEDIOS POR LOS QUE EL DIVINO REGALO ES APRECIADO POR EL RECEPTOR HUMANO.
1. Hay un llamado, una convocatoria, una invitación de Dios. Muy bien, muy alentador y alentador, es la representación de San Pedro del método adoptado por la sabiduría divina para asegurar que el regalo no se pierda. Es "por su propia gloria y virtud" que Dios nos llama a la salvación, es decir, mediante una exhibición de sus atributos naturales y morales eminentemente adecuados para revelarse a nuestros corazones y producir en esos corazones una profunda impresión, ganándolos para fe, devoción, gratitud y amor. El comienzo del bien debe ser, y es, un movimiento por parte del Todopoderoso Gobernador y Salvador.
2. Hay un "conocimiento" consecuente de nuestro Dios redentor, que la revelación nos hace posible, proporcionándonos un objeto de conocimiento. Una enseñanza como esta se opone directamente al agnosticismo con el que tantos se contentan. Nuestro Señor mismo, en su oración intercesora, puso el mayor énfasis en el conocimiento de sí mismo y del Padre. Sin duda, este es un conocimiento de un tipo más elevado que nuestro conocimiento de la naturaleza; y es mucho más poderoso afectar al personaje, moldear la vida. Sin embargo, es el conocimiento el que está al alcance de los más humildes y menos cultos. Conocer a Dios en Cristo es vida eterna - J.R.T.
2 Pedro 1:4
Participantes de naturaleza divina.
Los lectores de la literatura clásica son conscientes de que los paganos cultivados de la antigüedad rompieron la distinción entre lo humano y lo Divino, al representar a sus emperadores y a otros grandes hombres tomados después de la muerte en el rango de los dioses. Pero esta apoteosis era más bien una exaltación de rango que una asimilación, una incorporación a una naturaleza moral superior. La religión de Cristo, por otro lado, demuestra su inmensa superioridad a estas religiones humanas al representar la participación en lo Divino como moral y al ofrecer la perspectiva, no solo a una clase limitada, sino a todos los que reciben el evangelio.
I. LOS RESPETOS EN LOS QUE EL HOMBRE PUEDE COMPARTIR LA NATURALEZA DE DIOS.
1. Esta participación no está en los atributos naturales de la Deidad, como la omnipotencia, la omnipresencia y la omnisciencia, que son incomunicables.
2. Pero en los atributos morales. De estos se puede mencionar especialmente la santidad, o la disposición y el hábito de amar y hacer todas las cosas que son justas y puras; y el amor, o la disposición y el hábito de buscar el verdadero y más elevado bienestar de todos a quienes es posible beneficiar. Es una prueba de la elevada concepción de Dios que el cristianismo ha introducido en el mundo, que estos atributos divinos deberían ocurrirle a la mente como los más dignos de nuestra admiración e imitación. Y los cristianos deben sentir de inmediato que, si estos quieren al personaje, está fuera de lugar pretender rastrear la asimilación a la naturaleza de nuestro Dios santo y amoroso.
II LA CONSTITUCIÓN EN VIRTUD DE QUE EL HOMBRE PUEDE COMPARTIR LA NATURALEZA DE DIOS,
1. La constitución humana está en completo contraste con la de los animales inferiores, que en su vida pueden llevar a cabo los propósitos de Dios, pero solo pueden hacerlo ciegamente y sin inteligencia. Es, dice Kant, la prerrogativa de un ser inteligente para actuar, no solo de acuerdo con la ley, sino de acuerdo con la representación de la ley; es decir, concebir, adoptar y obedecer voluntariamente la ley.
2. Así es que el hombre está dotado de una naturaleza capaz, por la misericordia de Dios, de adquirir la naturaleza moral de su Divino Creador y Señor. Constituido como está, formado a semejanza de Dios, el hombre puede, bajo las influencias celestiales, percibir la excelencia de los atributos morales de su Dios, puede admirarlos y aspirar a ellos, puede resolver y esforzarse por participar y adquirirlos.
III. LA DISPOSICIÓN REALIZADA POR LA CUAL ESTA POSIBILIDAD PUEDE SER REAL. No debe suponerse que, simplemente aspirando, un hombre puede compartir la naturaleza de Dios, así como simplemente deseando volar no puede elevarse en el aire y partirlo como con alas. Es necesaria una interposición de carácter sobrenatural.
1. Una condición y un medio para asegurar este fin es la liberación mediante la redención de Cristo de la corrupción del mundo. No hay armonía entre los deseos del mundo y la carne, y la vida de Dios. El Redentor vino para liberar a los hombres del poder que degrada y degrada, con el fin, como dice San Pedro en el contexto, de permitir a los hombres escapar de la corrupción que existe en el mundo por la lujuria. Y la experiencia ha demostrado que la gracia mediadora de Cristo es capaz de efectuar lo que el poder humano puede lograr.
2. La renovación y la purificación que son obra del Espíritu Santo de Dios son el poder moral por el cual la participación en cuestión se logra realmente. Él trae la vida del Eterno a nuestra naturaleza humana, y vierte esa vida a través de todo el ser del discípulo creyente y agradecido de Cristo, para que se convierta en una nueva criatura en Cristo Jesús.
IV. LOS GLORIOSOS RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA NATURALEZA DIVINA.
1. Una naturaleza divina implica una vida divina. Este no es un cambio meramente sentimental, o incluso meramente místico y trascendental; por el contrario, es un cambio actual, discernible y progresivo; Un cambio por el cual su Divino Autor es glorificado.
2. Una naturaleza divina implica una vida inmortal de bendición. Vivir en Dios es vivir en la plenitud de la alegría, y vivir así para siempre - J.R.T.
2 Pedro 1:16
Testigo de Cristo.
El Divino Salvador fue el tema de la predicación apostólica. Ellos, a quienes él mismo encargó con el propósito, publicaron las noticias de la primera venida de su Señor como el objeto de la fe humana, y de su segunda y futura venida como el objeto de la esperanza humana. Así, el "poder y la presencia de nuestro Señor Jesucristo" fue el gran pensamiento que inspiró las mentes de los apóstoles y los animó en sus labores. Y fue más natural y sabio que, por su propio bien y. por el bien de sus oyentes y lectores, siempre deben guardar ante sus corazones, y a menudo deben mencionar en su discurso, esos grandes hechos relacionados con el Maestro en los que se basaron su nueva vida y su nuevo trabajo. Esto explica la referencia en este pasaje a la maravillosa escena de la Transfiguración de Cristo.
I. EL TESTIGO DEL PADRE AL HIJO. En tres ocasiones durante el ministerio terrenal de nuestro Señor se rompió el silencio del cielo, y el Eterno dio testimonio audible del "Hijo de su amor". De estas ocasiones, la Transfiguración fue la más gloriosa e impresionante. Era más que una escena majestuosa; fue un llamamiento a la inteligencia humana y la devoción.
1. Había una voz del cielo. Dios eligió una avenida que él mismo había diseñado y creado para alcanzar las mentes y los corazones de los hombres.
2. Expresada por esta voz fue la relación personal de afecto del Padre hacia Jesús. En su humillación, nuestro Señor fue reconocido como el "Hijo amado".
3. También se dio testimonio de la complacencia con la que el Padre consideraba al Hijo, como el cumplimiento de su voluntad en el ministerio y la mediación que había emprendido.
4. Los Apóstoles consideraron justamente la Transfiguración como un otorgamiento a su Señor de "honor y gloria". No es que para ellos el esplendor externo lo fuera todo; sin duda fue el símbolo de una gloria espiritual.
II EL TESTIGO DE LOS DISCÍPULOS A SU MAESTRO. Esto fue una cuestión de hecho, y para nosotros es cuestión de historia. El lugar y la hora están debidamente especificados.
1. Los discípulos, que eran hombres serios y creíbles, se declararon testigos oculares de la majestad de Cristo.
2. Y los testigos del oído de la certificación Divina se le presentaron.
3. Afirmaron expresamente que en este asunto no eran ni engañadores ni engañados. Y, de hecho, el caso de que sean uno u otro es absolutamente increíble, apenas puede ser construido por la imaginación. No estaban siguiendo fábulas astutamente diseñadas; ni inventaron los incidentes, ni adoptaron los inventos de otros. Al aceptar la narrativa del evangelio, construimos sobre una base segura de hecho.
III. LA INFERENCIA PRÁCTICA SERÁ DIBUJADA POR AQUELLOS QUE RECIBEN ESTE TESTIMONIO DE DOS VECES. La naturaleza humana es tal que no nos es posible creer hechos como los que San Pedro registra aquí, y no ser afectados por tal creencia en nuestro espíritu y nuestra conducta.
1. En cuanto a Jesús mismo, quien recibe el evangelio está obligado a confesar su poder, presencia y venida.
2. En lo que se refiere a sí mismo, está obligado a confiar, amar, honrar y servir al Salvador y Señor, que así se da a conocer a su naturaleza espiritual por la revelación del Padre eterno y por el testimonio de sus seguidores creyentes y devotos. y apóstoles - JRT
2 Pedro 1:19
La lámpara y el amanecer.
A pesar del conocimiento personal de Pedro con el Señor Jesús, y la abundante evidencia que le había precedido, durante el ministerio de Cristo, del deber y la autoridad de su Maestro, Pedro estaba lejos de menospreciar el valor de esas declaraciones a la autoridad y al dominio del Mesías-Príncipe. que se encuentra en las Escrituras del Antiguo Testamento.
I. LA NOCHE DEL TIEMPO. El mundo es, aparte de la iluminación especial desde arriba, un lugar oscuro. La raza humana, en esta condición de ser, son como vagabundos en la penumbra de la medianoche. La ignorancia de lo que más nos preocupa saber, hábitos pecaminosos que nublan la razón e incluso corrompen la conciencia, la desesperanza en cuanto al futuro más allá de esta breve existencia mortal, tales son los elementos de la oscuridad moral. La tristeza no se alivia, pero es real e innegable.
II LA LÁMPARA DE LA REVELACIÓN. La oscuridad de la condición moral del hombre ha sido en cierta medida disipada y dispersada por la luz que Dios mismo ha encendido en las mentes de los hombres santos y devotos, y que han derramado en el camino de sus compañeros mortales. En ellos se ha verificado el gran dicho del poeta:
'' El cielo con nosotros, como hacemos nosotros con antorchas,
No encenderlos por sí mismos ".
Los profetas, cuyos escritos forman una gran parte del volumen sagrado, han prestado un servicio a la humanidad que en nuestros días no se reconoce adecuadamente. Ciertamente, han introducido en el pensamiento y la literatura humanos muchas de nuestras más sublimes concepciones de Dios, de la moral, de la sociedad. Y ciertamente han hecho mucho para mantener la fe de los hombres en un gobierno Divino, y para inspirar la esperanza de los hombres en un futuro glorioso para el universo moral. No solo revelaron la venida del Rey, cuyo camino al imperio debería ser a través del sufrimiento y la muerte; revelaron la perspectiva de un reino que aún no se ha realizado, y que es asegurar el mayor bienestar del hombre y exhibir la gloria eterna de Dios.
III. El amanecer del reino de Cristo. La lámpara está lo suficientemente bien para la noche; ¡Pero qué bienvenido y qué preciado para el observador o el viajero es el amanecer! La estrella del día, el portador de luz, brilla con rayos de promesa brillante. Entonces el amanecer gris aparece en el este, y se enrojece a medida que se acerca el amanecer. Pronto el sol sale con su fuerza e inunda el mundo con luz. El proceso es una imagen de lo que sucede en la historia espiritual de la humanidad.
1. Lo que es el día merece ser considerado. Es el día del conocimiento, de la santidad, de la "esperanza. A través del resplandor del Sol de Justicia, los que alguna vez fueron oscuridad ahora son luz en el Señor.
2. Donde brilla el día también es de gran interés. Para San Pedro, la gloria del esplendor del mediodía todavía estaba en el futuro. Cierto es que el reino de Cristo, como el camino de los justos, "brilla más y más hasta el día perfecto". Lo que hemos visto hasta ahora ha sido la belleza y la promesa de la mañana. El esplendor completo del mediodía aún no se ha revelado. Pero al complacer brillantes esperanzas para el mundo, para el destino de nuestra humanidad redimida y regenerada, no perdamos de vista la experiencia interna, espiritual y personal de la iluminación. La esperanza de San Pedro era que "en sus corazones" este día debería amanecer, y surgiría esta estrella del día. Tenemos que mirar no solo fuera, sino dentro. Si el corazón es oscuro como una caverna aislada en las profundidades del bosque de cada rayo de sol en el cielo, ¿de qué nos sirve que el mundo esté bañado en brillo espiritual?
APLICACIÓN 1. Presta atención a la lámpara de la profecía, que no deja de brillar, y que cada viajero necesita durante la noche del tiempo, para dirigir sus pies hacia los senderos de la seguridad, la sabiduría y la paz.
2. Saluda la promesa de la mañana y espera el día espiritual y perfecto. De épocas y estaciones sabemos poco; pero esto lo sabemos: "El Señor está cerca"; "Llega la mañana". "Levanta, entonces, tus cabezas, porque tu redención se acerca". - J.R.T.
2 Pedro 1:21
La voz de Dios en la Biblia.
La referencia aquí es, por supuesto, a la Escritura del Antiguo Testamento; pero no hay razón para limitar esta afirmación a ninguna porción de la Sagrada Escritura. La Biblia, como un todo, es un enunciado divino: divino en su propósito y divino en su autoridad. Un impulso espiritual conmovió a los escritores, y su discurso en consecuencia fue en realidad la voz de Dios. Esta Divinidad de significado es discernible en el objetivo de las Escrituras.
I. LA BIBLIA ENSEÑA AL HOMBRE LO QUE ES.
1. En todas partes de la Escritura, el hombre está representado como un ser moral, espiritual y responsable. Otra literatura, propiamente, trata al hombre bajo otros aspectos de su naturaleza: lo representa como susceptible a las emociones incidentales a las relaciones humanas, como el dolor y la alegría, el miedo y la esperanza; como capaz de esfuerzo, de abnegación, con miras a obtener objetos terrenales. Pero cada lector cuidadoso y perspicaz de las Escrituras siente que en cada libro del volumen, la naturaleza humana se describe como moral, como afectada, por un lado, por la tentación de una vida inferior y, por otro lado, por el estímulo y el estímulo para una vida superior como capaz de obediencia y santidad, o de transgresión e impiedad. Los escritores inspirados nunca representan al hombre como un simple animal, como una naturaleza sensible movida, como los brutos, solo por instinto y apetito. Por el contrario, se le representa como semejante a Dios, como dependiente de Dios, como responsable ante Dios.
2. En todas partes de la Escritura el hombre es condenado por ser pecaminoso y culpable en carácter y hábito. Tal estado es, de hecho, una violación de su naturaleza original y apropiada; pero el hecho del pecado humano no se puede ocultar o paliar sin injusticia y adulación. Es este hecho el que explica gran parte del contenido del volumen sagrado. Esta es la explicación de la Ley, que no es para los justos, sino para los pecadores; y de las ceremonias y sacrificios del antiguo pacto, que simbólicamente expone la impureza y la depravación del corazón y la vida del hombre. Desde este punto de vista, debemos leer la historia de la nación hebrea, que ocupa una gran parte del Antiguo Testamento. Es un registro de las fallas, deserciones y apostasía de Israel; y es un registro también del disgusto de Dios con el pecado, encarnado en actos de castigo, y especialmente en las aflicciones que repetidamente afectaron a la nación en su conjunto. Aquí también está la explicación del hecho de que la Escritura contiene tantas biografías de hombres malos y de hombres buenos que han sido tentados y han caído en pecado. La intención es exhibir la fragilidad humana, los lazos y los errores, e imprimir en la mente de cada lector el innegable poder y la maldición del pecado. Parecería que el mismo propósito está sustentado por las descripciones de los enfermos y los demoníacos, que abundan en las narraciones de los evangelistas.
II LA BIBLIA ENSEÑA AL HOMBRE QUE ES DIOS. La profunda necesidad y la urgente urgencia e importancia de tal conocimiento deben ser admitidas por todos, y las sienten aquellos cuyos instintos espirituales se despiertan a la actividad. Y en nada es la Biblia más manifiestamente su propio testimonio y evidencia que en su incomparable y sublime revelación de Dios.
1. En las Escrituras, la Personalidad del Dios viviente impregna cada libro. No solo no hay panteísmo ni politeísmo; Hay un teísmo puro e impresionante en todo el volumen sagrado. Incluso aquellos que niegan a la Biblia el carácter de una revelación sobrenatural, reconocen la deuda de la humanidad con la representación del monoteísmo dada por los profetas y apóstoles hebreos.
2. El gobierno justo y el carácter sagrado del Eterno se establecen en la Biblia, no solo por medio de declaraciones, sino por medio de lecciones transmitidas en forma de historia. Su odio al pecado, tanto en la vida pública como privada, se declara efectivamente en sus juicios justos. Su gobierno moral es una gran realidad. En las Escrituras, el Gobernante Divino nunca se exhibe como indiferente a las distinciones morales o caprichoso en su tratamiento de los agentes morales. Nadie que reconozca la autoridad de la Biblia puede esperar escapar del ojo o evadir el juicio del justo Gobernador.
3. El interés de Dios en el hombre, y su diseño para el bienestar del hombre, están retratados en la Biblia, como en ningún otro libro supuestamente sagrado e inspirado, y de hecho como en ningún otro lugar de la literatura. Desde las primeras páginas de Génesis, donde se representa a Dios caminando y hablando con los hombres en el jardín, hasta la época de la redención, cuando "el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros", las Escrituras están llenas de evidencia de la Divino interés en el bienestar del hombre. Mientras exhibe la majestuosa dignidad del Eterno, de tal manera que invoque nuestra reverencia, el volumen sagrado más allá de cualquier otra cosa hace que Dios se acerque a nosotros y nos hace sentir que él nos rodea en todos nuestros sentidos.
4. Especialmente la Biblia imprime en la mente del lector los propósitos redentores del Supremo; muestra que es el Salvador del hombre. Su carácter se presenta como compasivo y misericordioso, y se lo representa usando los medios para dar efecto a sus intenciones de gracia hacia el hombre pecador.
(1) En la historia del Antiguo Testamento tenemos pruebas de esto, especialmente en la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto, y en la restauración de Israel del cautiverio en el Este. Estos grandes eventos fueron tanto manifestaciones de la misericordia de Dios hacia una nación, como anticipaciones proféticas de una mayor liberación en el futuro.
(2) Porque el Nuevo Testamento es sin duda el cumplimiento del Antiguo. Lo que se hizo políticamente para un pueblo se hizo en Cristo moralmente y en realidad para la raza. Los Evangelios y las Epístolas nos presentan a Jesús como el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad. "El que me ha visto", dijo Cristo, "ha visto al Padre"; y esto tiene respeto, no simplemente por su carácter incomparable, sino también por el poderoso poder y por los propósitos amables con los que el mundo está en deuda por la liberación temporal y por la esperanza eterna - J.R.T.
HOMILIAS DE C. NUEVO
2 Pedro 1:2, 2 Pedro 1:3
Aumento de la vida espiritual dependiente del conocimiento de Dios.
Nuestro texto toca la nota clave de la Epístola: la necesidad de la vigilancia contra el error. Las Escrituras exigen un conocimiento claro de la verdad revelada. De esto depende el mantenimiento de la vida espiritual; desviarse de la verdad divina es sufrir pérdida espiritual.
I. UN GRAN INCREMENTO DE BENDICIONES ESPIRITUALES ES POSIBLE PARA EL CREYENTE. "Gracia y paz" podemos considerar que incluye todo bien espiritual. La gracia es la parte de Dios en esto; La paz es del hombre. La actitud de Dios hacia nosotros es la gracia; nuestra actitud hacia él, porque ese es el fin de la justicia, es ser la paz. Entre estas dos mentiras todo lo que pertenece a la vida y la piedad. Y el apóstol dice que esto puede multiplicarse para el cristiano.
1. Debido a la gran capacidad de su naturaleza. La vida impartida en la regeneración tiene posibilidades casi ilimitadas; es el germen del cielo, del cual se desarrollará el espíritu puro y perfecto que contemplará el rostro de Dios y reflejará su gloria. El creyente es coheredero con Cristo; donde Cristo está, él debe estar. El cielo será un avance constante en el carácter de Dios; esa es la capacidad de la vida espiritual en el alma, "llena de toda la plenitud de Dios".
2. Porque Dios ya nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad. El poder que Dios está preparado para manifestar hacia su pueblo es igual al que levantó a Cristo de la impotencia de la tumba al dominio supremo del universo. ¿Y de qué manera, pero al darnos todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad? ¿Quién puede enumerar lo que está incluido en ese "todo"? No siempre nos damos cuenta de que con Cristo Dios ya "nos ha dado libremente todas las cosas". Es cierto, él los mantiene quietos, pero es en nuestro nombre.
3. Porque lo que recibimos es a través de la gloria y la virtud divinas. En la versión revisada, el tercer verso dice así: "Nos ha llamado por su propia gloria y virtud"; y ese es el fundamento de nuestras esperanzas, y triunfa sobre nuestra sensación de desierto. La gloria de Dios es su misericordia, y Cristo la libera para ejercerla en la expiación; y encuentra allí la razón por la que debería enriquecernos.
II ESTE AUMENTO DE LA BENDICIÓN DEPENDE DEL CONOCIMIENTO DE DIOS. Dios no nos da bendiciones espirituales maduras, sino que nos proporciona los medios para adquirirlas. Cuando podemos hacer cualquier cosa para asegurar la respuesta a nuestras oraciones, Dios da la respuesta al bendecir nuestros propios esfuerzos y, aparte del esfuerzo, la respuesta no llega. No dará enriquecimiento espiritual a la inacción espiritual. En respuesta a nuestras oraciones para que la gracia y la paz se multipliquen, Dios nos muestra cómo podemos tenerla.
1. El medio de aumento espiritual es el conocimiento de sí mismo. Las Escrituras invariablemente hacen que el bien espiritual descanse en el conocimiento de Dios. Por ejemplo: Seguridad: "Han escapado de las corrupciones del mundo a través del conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". Paz: "Familiarízate ahora con él y mantente en paz". Fuerza: "Las personas que conocen a su Dios serán fuertes". Obediencia: "Por la presente sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos". Amor: "El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor". Nuestro Señor Jesucristo lo resume en una oración: "Esta es la vida eterna, para que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. Pero hay una diferencia entre saber acerca de Dios y conocer a Dios, y la diferencia es vital: un conocimiento es fructífero, el otro estéril. Existe una conexión natural entre el aumento del conocimiento y el aumento de la gracia.
2. El conocimiento acelera el deseo. No podemos conocer a Dios sin desear poseer más de él y de lo que tiene que dar; y ese anhelo significa oración por más, que será respondida, y esfuerzo por más, que será exitoso.
3. El conocimiento aumenta la fe. La fe es la mano por la cual nos apropiamos y poseemos. ¿Por qué no tomamos a Dios como nuestro, con una confianza que nada puede sacudir? En gran medida porque no lo conocemos: cuán real es, cuán vasto es su amor, cuán infinitamente confiable es su naturaleza. Si solo supiéramos más de él, deberíamos abrazarlo con una garantía firme y tranquila.
4. El conocimiento tiende a la participación. El conocimiento personal de Dios debe tener resultados incalculables. Deberíamos tener un nuevo poder que nos constriñe a la justicia. La gracia y la paz de su propia naturaleza se reflejarían en nosotros.
III. ESTE AUMENTO DE CONOCIMIENTO DEBE SER EL OBJETIVO DEL CREYENTE. La diferencia en la estatura espiritual proviene de diferentes grados de conocimiento espiritual: entonces, ¿cómo podemos conocer mejor a Dios?
1. Se otorga mayor conocimiento como resultado de la obediencia. A menos que Dios se revele, no podemos conocerlo; y se revela a aquel que vive en su miedo. El pecado nos ciega y nos ensordece; hacer lo malo es alejarnos del conocimiento de Dios; hacer lo correcto es adelgazar el velo que lo oculta de nosotros. Si lo conoces, obedécelo.
2. Se otorga mayor conocimiento como fruto del estudio y la comunión. Es solo en comunión cara a cara con Dios, como es posible a través de la enseñanza de su Palabra, que realmente podemos conocerlo; allí nos habla, y en oración le hablamos a él.
3. Se otorga mayor conocimiento como el fin de la disciplina Divina. Que podamos conocerlo es el objeto de muchas de nuestras penas. La enfermedad es a menudo Dios cerrando el alma ocupada a sí mismo. El problema es a menudo que Dios nos muestra cuán tierno es un Padre. La oscuridad es a menudo Dios obligándonos a mirar hacia arriba.
"Oscuridad que revela mundos de luz
Nunca vimos de día ".
En el presente, la necesidad de disciplina terminará, y al conocer a Dios en parte, entraremos en su presencia - C.N.
2 Pedro 1:4
El poder santificador de las promesas.
El texto es una continuación de los dos versos anteriores; de hecho, del segundo verso al undécimo es un párrafo. Dios nos ha dado grandes y preciosas promesas, por medio de las cuales la gracia y la paz se nos pueden multiplicar, y podemos ser partícipes de la naturaleza Divina, y tener una entrada abundante ministrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesús Cristo.
I. LA GRANDEZA Y PRECIOSIDAD DE LA PALABRA DE PROMESA. Tres hechos determinan el valor de las promesas: el valor de lo prometido; el personaje del promitente; y las condiciones que se le atribuyen. Y cuando aplicamos esto a las Escrituras, y encontramos que sus garantías son de bendición maravillosa, otorgadas por Aquel que no puede fallar, y que requieren de nuestra parte solo lo que los más débiles pueden cumplir, entendemos bien por qué el apóstol los llama "extremadamente grandes". y preciosas promesas ".
1. El regalo prometido. Las Escrituras no contienen tanto promesas; es más bien una gran promesa, la Palabra de promesa de Dios, siendo Cristo el regalo prometido. Nunca entenderemos las promesas tomando un texto aquí y un texto allá, sino solo considerando todo el volumen como la revelación de Jesús; solo así podemos tener una idea real de la altura, profundidad, longitud y amplitud de lo que Dios nos asegura en su amado Hijo. Míralo en cualquier aspecto y, como las facetas brillantes de una piedra preciosa, las promesas nos brillan en todo momento.
(1) Piense, por ejemplo, en la gloria de su Persona. La bondad, la gracia, la majestad, la ternura, la verdad, encarnada en él; y si él es nuestro (como lo es), esto solo está lleno de promesas.
(2) La revelación de Dios que él es. Nos muestra a Dios, tan santo que no puede pasar por el pecado sin expiación, aunque esa expiación implicaba el sacrificio de sí mismo. También nos muestra el corazón de Dios, diciéndonos, cuando oramos, que digamos: "Padre nuestro". Por qué, esa oración implica la promesa de todo lo que necesitamos, todo lo que Dios puede dar.
(3) La grandeza de su obra. Se compromete a ser nuestro Salvador en la triple capacidad de Profeta, Sacerdote y Rey; y su compromiso con estas funciones es la seguridad de que las cumplirá.
(4) La declaración de su voluntad. Todo propósito de Cristo es una promesa; es Cristo diciendo: "Lo haré". Y así también cada orden lleva una promesa de toda gracia necesaria para obedecerla.
(5) El. cercanía de su relación con su gente. Él, su Vida y Cabeza, y así no tienen nada que no compartan.
2. El personaje del Prometedor. Cada una de las promesas de Dios es la expresión de su bondad amorosa hacia los hombres pecaminosos, y si su misericordia no puede descansar hasta que las haya dado, no puede descansar hasta que las haya cumplido; dando y dando, y dando, hasta que su amado no pueda recibir más.
(1) Él es inmutable. "Yo, el Señor, no cambio".
(2) Él puede cumplir su voluntad. La omnipotencia está detrás de cada promesa. "Lo que ha prometido también puede hacerlo".
(3) En cada promesa se promete su honor. "Es imposible que Dios mienta". "Es fiel lo que ha prometido". Lea las promesas, entonces, y esparza la duda preguntando: "¿Ha hablado y no lo hará?"
3. Las condiciones asociadas a la promesa. Las únicas condiciones son: necesidad consciente de lo prometido, y confiar en que, por el bien del Prometedor, se le dará. Necesidad y confianza son nuestra capacidad de recepción.
II EL PODER SANTIFICADOR DE LAS PROMESAS. Las promesas nos liberan de la corrupción del mundo y obran en nosotros la imagen de Dios. La santificación es algo "pospuesto" y algo "puesto". El "viejo hombre" se "pospone", y el "nuevo hombre" se "pone"; y aquí se dice que esto se realiza por las promesas, o por la Palabra de promesa.
1. La Palabra de promesa transmite el conocimiento de lo que podemos tener. Desde las alturas de este libro sagrado, todas las cosas yacen debajo de nosotros, extendiéndose como un vasto paisaje hacia el oscuro horizonte más allá del cual la vista humana no puede seguir; y cuando escuchamos una voz que dice: "Todas las cosas son tuyas", seguramente nada puede liberarnos de la esclavitud del mundo como puede hacerlo. Un afecto solo es destruido por otro. Deje que el alma posea conscientemente mejor, y, dependiendo de ello, se alejará de lo mejor que este mundo puede dar.
2. La Palabra de promesa imparte la fe por la cual recibimos de Dios. "Participantes de la naturaleza divina". ¿De cuanto de eso? De tanto como agota la promesa. "Para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios". ¿Por qué, entonces, no lo recibimos en esa medida? Porque Dios solo puede dar de acuerdo a la medida de nuestra fe. Ahora, la fe depende de las promesas, se alimenta de ellas y, por lo tanto, aumenta la capacidad del alma para recibir.
3. La Palabra de promesa inspira la fuerza por la cual conquistamos a Satanás. Su esfuerzo es hacernos dudar; ese era su objetivo con Cristo. Nos llevaría de vuelta a la antigua esclavitud y debilitaría la fe que nos mantiene unidos a Dios. ¿No hemos sentido a menudo cómo la duda cierra el corazón a la entrada de la naturaleza Divina? No podemos luchar más, pero somos llevados cautivos fáciles. Satanás puede privarnos de todo, si solo puede hacernos dudar. Ahora, contra ese asalto, las promesas son nuestro refugio. Dios está en ellos son las expresiones de sus labios, el propósito de su corazón; sus recursos y perfecciones se comprometen a su cumplimiento; hay seguridad perfecta en confiar en ellos; por ellos podemos desafiar a Satanás y los poderes de las tinieblas. Entre la esclavitud de la corrupción y la libertad de participación en la naturaleza Divina está la promesa Divina. Confía en él, pisa sin miedo; no cederá debajo de ti, el adversario no puede seguirte allí, y al otro lado está el comienzo del cielo - C.N.
2 Pedro 1:5
Diligencia personal necesaria para la santificación.
Los versos anteriores dicen que Dios da el conocimiento de sí mismo en la Palabra de promesa, como el medio por el cual la gracia y la paz deben multiplicarse; estos versículos dicen, a eso debe agregarle "toda diligencia".
I. TENEMOS AQUÍ UNA ENUMERACIÓN DE CIERTAS GRACIAS DE LA VIDA CRISTIANA. Comienza con "fe" y termina con "amor", y entre estas hay dos o tres palabras que necesitan atención. Junto a la "fe", se menciona la "virtud"; pero la "virtud" incluye todo el grupo de gracias, mientras que Peter está pensando en algo distinto. El significado clásico de la palabra es "virilidad": ánimo; así que si lo parafraseamos así, probablemente tendremos la idea correcta. Entonces, con "conocimiento", que es una palabra diferente a la que se traduce como "conocimiento" en el octavo verso, y aquí se refiere a "conocimiento práctico" o "prudencia". "Templanza" es literalmente "autocontrol" y "piadoso" reverencia "es la idea en la palabra" piedad "." Fe, coraje, prudencia, dominio propio, paciencia, reverencia piadosa, amor a los hermanos, amor ", esa es la lista.
1. Todos estos son posteriores a la fe. Se supone fe. La Epístola está dirigida a aquellos que "han obtenido una fe preciosa a través de la justicia de Dios y nuestro Salvador"; y estas excelencias vienen después de la fe, y en el cristiano tienen un carácter propio, que la naturaleza no puede producir y, de hecho, están tan por encima de la naturaleza como lo estuvo Jesús sobre los hijos de los hombres.
3. Muchos tratan de ser santos sin salvar la fe; Es un esfuerzo inútil; solo de la fe pueden surgir esas gracias espirituales cuya corona es amor para todos.
2. Toda gracia necesita ser complementada por otra. Ninguna gracia puede estar sola; el texto parece instar eso. La palabra "agregar" es la misma que en el undécimo verso, donde se traduce "ministro". Cada gracia necesita ser ministrada por otra. No hay uno que, si está solo, no se convierta rápidamente en un mal. Una gracia es esperar, complementar, proteger, perfeccionar a otro. Por ejemplo, para los ministros de fe coraje: coraje para confesar que Cristo creía en; para coraje ministros prudencia, porque si el coraje no es discreto, es destructivo. Cuidado con ser hombres de una sola gracia.
3. El creyente no debe estar contento hasta que haya adquirido todas las gracias. ¡Qué lista es esta! Las características principales de un personaje perfecto; y la Escritura da una orden clara al cristiano para adquirirlos. Y nada puede ser más seguro que este mandato, porque Dios no nos llama a imposibilidades; y él está preparado para suministrar lo que se necesita para su logro.
II AQUÍ TENEMOS UNA DEMANDA DE DILIGENCIA PARA POSEER ESTAS GRACIAS. La diligencia es la carga del pasaje: "Dando toda diligencia, agregue"; y en el décimo verso, "Da diligencia".
1. La diligencia implica que el aumento espiritual requiere esfuerzo personal. La santificación rápida y espontánea es lo que deberíamos preferir, pero esa idea no es alentada en las Escrituras. Es cierto que el crecimiento es la ley de la vida: la vida, naturalmente, aumenta hasta la madurez, como dice Pedro: "Crece en la gracia"; pero también dice: "Dando toda la diligencia, agrega". Si apreciamos la idea de que la santificación se da inmediatamente, como se da el perdón, por una rendición de la voluntad, como se dice, este pasaje debería desilusionarnos; Afirma claramente que la santificación es progresiva y exige un esfuerzo constante.
2. La diligencia es alentada por el hecho de que Dios nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad. Los versos anteriores son: "Su poder divino nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad ... por medio de las cuales se nos han dado grandes y preciosas promesas", etc .; cuando la siguiente cláusula dice: "Y por esta misma causa" (como lo dice la versión revisada), "dando toda diligencia, agrega virtudes a tu fe", y así sucesivamente, vemos qué hay detrás de la diligencia, lo que la estimula , lo que lo sostiene. La santificación no es un trabajo humano, como a veces se supone que es, cuando se impone la necesidad del esfuerzo, como si, redimidos por Cristo, tenemos que santificarnos, es de Dios; sin embargo, es a través de nosotros, en nuestro esfuerzo él inspirará su propia energía divina y victoriosa.
3. La diligencia también implica que el aumento de las gracias cristianas proviene de la cultura personal de cada uno. Si el texto no estuviera en las Escrituras, sino simplemente como parte de un sermón, se diría que es mecánico y formal. Es de temer que las características prominentes de nuestro carácter cristiano a menudo son simplemente el resultado de una disposición natural, un entrenamiento temprano o circunstancias fuera de nuestro control. Ahora, este pasaje afirma que no dejamos por accidente las gracias que tendremos; establece una lista de lo que se requiere de nosotros y nos pide que demos diligencia a la cultura de cada uno. Este es un trabajo discriminatorio, horario, de por vida.
III. AQUÍ TENEMOS FUERTES RAZONES PARA LA FORTALEZA DE ESTA DILIGENCIA. Se exhortaron tres razones desde el octavo verso hasta el undécimo, y se refieren al pasado, presente y futuro.
1. Las gracias (que son el resultado de la diligencia) son los medios necesarios para la riqueza espiritual. El significado particular en el octavo verso de la palabra "en" - "en el conocimiento" - se muestra en la versión revisada, donde se lee, "al conocimiento", y por lo tanto arroja una gran luz sobre la expresión. Las gracias que provienen del conocimiento de Cristo conducen a un conocimiento aún mayor de él, eso es todo. Todo el cuidado que damos a la cultura de las gracias cristianas conduce, no solo a la riqueza de poseerlas, sino a la mayor riqueza de conocer mejor a Cristo.
2. Las gracias (que son el resultado de la diligencia) son lo mínimo que se puede esperar de alguien que es purgado de sus viejos pecados. "El que carece de estas cosas es ciego ... habiendo olvidado que ha sido liberado de sus viejos pecados". Eso nos lleva de vuelta a la cruz. Suplica nuestra obligación con Cristo, quien dio su vida para que seamos santos. La seguridad del pecado perdonado es el estímulo más fuerte para la piedad.
3. Estas gracias son el único fundamento para asegurar la entrada al cielo. Sin ellos bien podemos dudar de nuestra elección de Dios. Donde el llamado y la elección son seguros, nunca caerás; pero, ¿cómo podemos estar seguros de que estamos entre los llamados? Solo por el hecho de que aquello a lo que están llamados se está forjando en nosotros. Si tenemos un título para el cielo, el espíritu del cielo ya ha comenzado - C.N.
2 Pedro 1:12
El esfuerzo sincero del santo por hacer cumplir la verdad espiritual.
Al final de la vida de Pedro, las herejías corruptas de los siglos II y III fueron amenazadas, y contra ellas fortalecería a la Iglesia haciéndolas "conscientes" de la Palabra de Dios. La Iglesia sería fuerte, fuerte para resistir las invasiones de la herejía, si se estableciera en el conocimiento de Dios a través de las Escrituras. La obra del apóstol estaba casi terminada, el final de su peregrinación estaba a la vista, pero no podía descansar hasta que volviera a insistir en el viejo tema; y escribe esta segunda carta, que podrían guardar y leer, y así recordar lo que había dicho cuando falleció. La conmovedora seriedad en estas palabras no es tanto la del siervo de Cristo (hablando por el Espíritu Santo) como la de su Señor, y las lecciones que implica nos llegan con la autoridad del trono.
I. LA IMPORTANCIA SUPREMA DE ESTABLECERSE EN LA VERDAD DIVINA. Hay ciertos hechos fundamentales que son esenciales para la salvación, y esenciales para la comprensión del resto; ciertas grandes puertas, por así decirlo, sin pasar por las cuales no es posible enhebrar los sinuosos corredores internos y contemplar la gloria del santuario interior. Entiendo que son estos cuyo recuerdo constante se hace cumplir aquí. La investigación seria después de la verdad es parte del honor debido al Dios de la verdad. Fue un error limitarnos a un conjunto de verdades, y aún más a cualquier aspecto de ellas; sin embargo, hay algunos que son la nota clave para los demás, y los canales principales a través de los cuales la vida fluye hacia el creyente, y debemos establecernos en ellos, y debemos esforzarnos por "tener estas cosas siempre en el recuerdo". "Estas cosas están escritas para que podamos saber"; y no conocerlos inteligentemente fue fatal, si no para la salvación, al menos para la paz espiritual, la fuerza y la esperanza.
II LA RESPONSABILIDAD DEL SANTO POR ESTO CON RESPECTO A LOS QUE AMA.
1. El apóstol reconoce que la enseñanza humana es una agencia divina. Dios puede prescindir de la enseñanza humana. Su Espíritu acompaña a su Palabra; aunque no haya instrumentalidad, esa Palabra puede ser "el poder de Dios para salvación". Pero, sin embargo, le ha incumbido a quienes saben la verdad que la enseñen. Piense en esto en relación con la enseñanza de los padres. En los padres, la obligación principal de enseñar a sus hijos descansa; déjelos hacerlo día a día, pacientemente, sistemáticamente, instruyéndolos en oración en las cosas que más les preocupa saber.
2. El apóstol reconoce que esto debe continuar mientras dure la oportunidad. "Ustedes saben estas cosas, y están establecidas en la verdad", dice, y sin embargo no será negligente en recordarlas siempre; él sabe que no es tanto el conocimiento como el recuerdo de la verdad lo que está operativo. Pensamos que porque sabemos la verdad podemos prescindir del estudio de la misma. Ese es un gran error y está lleno de maldad. No son las verdades que se almacenan en la memoria las que nos sirven en la batalla de la vida, sino aquellas que se pueden comprender en un momento; son ellos los que operan en nuestra espiritualidad y se convierten en incesantes medios de gracia. Es por eso que necesitamos estudiar las Escrituras día a día, si no es que podemos saberlo, al menos para que podamos recordarlo. Y si esto es cierto para nosotros, ¿cuánto más es cierto para aquellos a quienes enseñamos: los niños! Debemos sembrar el mismo terreno una y otra vez si cosechamos.
3. El apóstol reconoce que la enseñanza puede permanecer cuando el maestro se haya ido. Porque la Palabra es "incorruptible"; la semilla que sembramos tiene vida en sí misma; y, lejos de estar consternado cuando no surge de inmediato, debemos recordar que se dice: "Lo que siembras no se acelera, excepto que muere". que "la cosecha es el fin del mundo"; y eso, aunque cuando pasamos, por lo tanto, todavía no hay vida en el suelo duro, hay tiempo para que podamos presenciar, desde otra orilla, primero la cuchilla, luego el automóvil y luego el maíz lleno en el automóvil. El trabajo de la vida continúa después de la vida, por muchas generaciones; nunca sabemos para quién o para qué trabajamos. Hoy en día se resisten las tentaciones, se pasan las crisis y se soportan las penas a través del poder de los principios impuestos hace muchos años por aquellos que ahora trabajan en esferas superiores. "Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor de ahora en adelante: sí, dice el Espíritu, para que descansen de sus labores; y sus obras sí los siguen". Muchos de nosotros podemos decir "Amén". Quienes vengan cuando nos hayamos ido, al escuchar estas palabras, piensen en nosotros y digan "Amén". Y para que puedan, digamos con Peter: haremos todo lo posible para que después de nuestro fallecimiento puedan tener estas cosas siempre en recuerdo. "Nos esforzaremos"; Sí, solo podemos esforzarnos. Pablo planta, y Apolos riega, pero Dios debe dar el aumento.
III. ESTA RESPONSABILIDAD INTENSIFICADA POR LA CORTE DE SU OPORTUNIDAD.
"No seré negligente ... sabiendo que dentro de poco debo posponer este mi tabernáculo, tal como nuestro Señor Jesucristo me lo mostró".
1. No podemos mirar con calma la muerte a menos que tengamos un sentido de fidelidad con respecto a esto. La calma ante la perspectiva de la muerte solo puede ser disfrutada por aquellos que (como Pedro, fiel hasta el final) son conscientes de que han sido fieles a las oportunidades de la vida. La tarde de nuestros días será angustiante (aunque los cristianos lo seamos) a menos que podamos mirar hacia arriba y decir (aunque el trabajo parezca pobre y tal vez un fracaso), "Oh Padre, te he glorificado en la tierra, he terminado el trabajo que me diste que hiciera ". Pero tal vez ni siquiera consideremos una tarde para nuestros días; nuestro sol puede ponerse mientras aún es mediodía.
2. Se exige fidelidad inmediata, ya que las exhortaciones en el lecho de muerte pueden ser imposibles. "Sabiendo que en breve debo posponer este mi tabernáculo", debería leer, "sabiendo eso rápidamente, con un golpe rápido y agudo". Entonces lo que hace lo hará rápidamente. Si algunos de nosotros supiéramos lo que Cristo podría decirnos, deberíamos encontrar que también debemos morir rápidamente. ¿Hemos hecho nuestro trabajo? ¿Hemos rogado a los que amamos? ¿Hemos enseñado a los niños las grandes cosas de la Palabra de Dios? ¿Hemos vivido recordando que "no hay trabajo ni dispositivo en la tumba a donde vamos"?
2 Pedro 1:16
La certeza acerca de Cristo, el secreto de la seriedad espiritual.
El apóstol da la razón de su seriedad en el pasaje ante nosotros, y la certeza es la nota clave de su enunciado; Él declara que sabe lo que hace cumplir, que el error no ha sido engañado por la verdad, que sus ojos han visto y sus oídos han escuchado lo que dice. Entonces nuestro tema es: la certeza acerca de Cristo, el secreto de la seriedad espiritual. La duda y la muerte van juntas, certeza y vigor; y en una época en la que la duda se sugiere tan libremente, que está casi en el aire que respiramos, y que a veces se piensa que es un signo de sabiduría, debería ser útil para nosotros considerar la necesidad y la posibilidad de la certeza. No se sigue que se pueda alcanzar la certeza de inmediato, ni que toda duda deba ser condenada. Mucha duda es temperamental, como la de Tomás (y Tomás fue un discípulo sin igual en fidelidad a Jesús), y mucho, nuevamente, significa progreso espiritual, lo que lleva a una fe más alta y un reposo más profundo; pero no necesitamos permanecer en duda. Hay una base razonable para creer, al menos una roca eterna, sobre la cual podemos capear la tormenta, aunque el misterio nos rodea por todos lados. En este estado actual de visión limitada, podemos esperar este misterio.
I. CRISTO ES LA SUMA DE LA VERDAD APOSTÓLICA. ¿De qué estaba seguro el apóstol? Sobre Cristo Él está haciendo cumplir la necesidad de la verdad espiritual; está decidido a vivir y morir instando a esta verdad, y en nuestro texto resume lo que es esta verdad. Es cristo. Y ese es igualmente el testimonio del Antiguo Testamento como del Nuevo: ¿qué tienen que decirnos, sino a Cristo? ¡Cómo eso simplifica este libro! ¡cómo muestra lo que debemos venir aquí para aprender! Uno de los obstáculos para la comprensión de la Escritura es que los hombres acuden a ella para aprender lo que no está destinado a enseñar.
1. Como Cristo es la encarnación de la verdad divina, la Biblia es la revelación de Cristo. Eso es lo que Pedro dice aquí, la suma de la verdad que él exhorta: "el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo", es decir, su Deidad y Encarnación, el Dios-Hombre. Al dar a conocer a Cristo, la Escritura necesariamente toca otros temas, porque está conectado con cada parte de la voluntad del Padre, y no puede separarse de ellos; debe haber alguna referencia a ellos, y esto puede ser indistinto, dejando mucho por saber de aquí en adelante. Pero podemos estar seguros de que no habrá nada indiferente en el gran tema central de la revelación. Sería una regeneración para algunos si se contentaran con dejar estos asuntos menores sin resolver y, recordando que el objetivo de este registro es dar a conocer a Cristo, prestarían sus poderes para descubrir la certeza sobre él y descansar en eso.
2. Él es la revelación del Padre. "¿Quién buscando puede encontrar a Dios?" pero en Jesús tenemos a Dios manifestado. "La Palabra era Dios" y "la Palabra se hizo carne". La revelación de Cristo es la manifestación de la Deidad.
3. Él está llenando cada necesidad humana. Para la condena del hombre hay absolución en él; por su pecado existe la posibilidad de santidad; para su perplejidad hay luz; para sus dificultades hay ayuda; para sus penas hay amor infinito; Por su miedo al futuro hay vida e inmortalidad. Tan perfectamente puede Cristo elevarnos a la perfección de la cual nuestra naturaleza es invocable, que se diga: "Estáis completos en él". La revelación de Cristo es la satisfacción de los hombres.
4. Él es el fin al que estamos llamados a alcanzar. ¿Para qué fuimos hechos? Aparte de él, no lo sabemos. ¿Cumplimos nuestro fin en el trabajo y las lágrimas, el cambio y el cansancio, los placeres fugaces y los dolores duraderos de tres años y diez? ¿No hay nada más allá de esto, nada de lo que esto puede ser sino el desarrollo, nada debajo de él, cuya bendición justificará nuestra existencia? Dios responde revelando a Jesús. Su vida y muerte y resucitar, la obra de su vida ascendida, son para elevarnos a semejanza de sí mismo: "Estamos predestinados a ser conformados a la imagen del Hijo de Dios". La revelación de Cristo es la guía y la esperanza de nuestro ser.
II EL CONOCIMIENTO PERSONAL ES LA BASE DE CERTEZA SOBRE CRISTO. Testigos oculares, testigos oyentes, de lo que él es, por lo tanto sabemos; ese es el fundamento de la seguridad del apóstol. Aquí hay una sugerencia de duda sobre lo que se dijo de Cristo. Si tenemos dudas sinceras sobre lo que es esencial, es mejor enfrentarlo y resolverlo, no dejar que trabaje en su travesura silenciosa dentro de nosotros, o arrojar su sombra sobre nuestra creencia, sino mirarlo constantemente para encenderlo. Es la luz de la razón y la verdad, y nos satisface que no hay nada en ella. Algunas cosas no son esenciales para saber, y por su naturaleza son desconocidas aquí; pero del misterio de lo que es esencial, hay una solución en alguna parte, y para ello Dios no dejará de guiar el espíritu infantil. Hay tres argumentos simples que demuestran que es increíble que la doctrina de Jesús sea una "fábula ingeniosamente ideada". ¿Cómo podrían estos hombres ignorantes inventar una fábula que supere lo que el mundo había escuchado y con tanta astucia que durante dieciocho siglos ha engañado a quienes la han probado con el afán de resolver la vida y la muerte? Entonces, ¿cómo surgió esta fábula que habían inventado para cambiar sus propios personajes y permitirles sellar su testimonio con su sangre? Entonces, ¿cómo es que esta fábula ha demostrado la regeneración de la humanidad, se ha convertido en la esperanza del mundo y se une con una certeza inquebrantable por el crecimiento de millones de la raza? Pero observe cómo Peter cumple con la sugerencia. No discute, se basa en lo que él mismo había visto y oído. Hubo una temporada que él recordaba, cuando estaba con su Señor en el "monte santo", y le llegó "una voz tan grande desde la gloria excelente, este es mi Hijo amado, en quien estoy muy complacido". Nuestra certeza acerca de Cristo puede tener la misma base. Al principio debemos depender del testimonio externo para nuestro conocimiento de Cristo; pero cuando eso ha hecho más por nosotros, hay una mejor seguridad posible, una comunión personal consigo mismo, ese es el antídoto para dudar de él. Permítele que haga su trabajo sobre ti y sonreirás ante la sugerencia de que el "poder y la venida del Señor Jesús" es una "fábula ingeniosamente ideada".
III. CERTEZA SOBRE CRISTO EL SECRETO DEL ESPÍRITU SIN GANANCIAS. No descansemos hasta que tengamos certeza acerca de nuestro Señor. Podemos estar tan seguros de que él es, y que él es el Salvador de los pecadores, y la Satisfacción de las necesidades humanas, como lo somos de nuestra existencia. Entonces seremos animados con fervor al unirnos a él, al vivir para él; deber no más frío y duro, sino servicio alegre para el Viviente que amamos; las mismas penas que nos atraen hacia él teñidas de alegría; sí, la muerte ya no temía porque lo vemos esperándonos en la orilla más lejana - C.N.
2 Pedro 1:19
La certeza acerca de Cristo es el resultado de prestar atención a la Palabra Divina.
Algunos a quienes el apóstol escribe podrían objetar que, si las relaciones personales son la base de la certeza acerca de Cristo, Pedro puede estar seguro; ¿Pero qué hay de ellos que no han tenido esa relación personal? El apóstol trata con eso en el pasaje que tenemos ante nosotros. La seriedad acerca de las cosas espirituales debido a la certeza acerca de Cristo es seguida aquí por la certeza acerca de Cristo, el resultado de prestar atención a la Palabra Divina.
I. LA POSESIÓN PERSONAL DE CRISTO ES LA GRAN PRUEBA DE LAS REALIDADES ESPIRITUALES. ¿Cómo debemos saber que Cristo es, que él es el Salvador, el camino al Padre? Tenemos testimonio, el testimonio de este libro, el testimonio de aquellos que han estado bajo su poder salvador, el testimonio de lo que hemos visto del efecto de su religión en el mundo. Y deberíamos considerar eso suficiente en cualquier otro asunto. Pero son tan grandes los problemas de esto, que el alma se sugiere a sí misma que en esta evidencia puede haber un defecto; que a pesar de ello, Jesús y lo que puede hacer pueden ser una ficción, y anhela evidencia que nunca se pueda cuestionar, que puede arrojarse sobre él sin temor. Parece una cosa imposible de preguntar, pero no lo es, se puede conceder. Hay un testigo de Jesús que ningún razonamiento puede sacudir. "El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo".
1. Poseer a Cristo es saber que él es. Lo tengo, por lo tanto sé que lo es; él ha forjado su trabajo en mí, por lo tanto, sé lo que puede hacer.
2. Poseer a Cristo es poseer al Revelador. Si él habita dentro de nosotros, el alma se convierte en un templo donde revela su rostro y revela su gloria.
3. Poseer a Cristo es tener aquello que arroja luz sobre las cosas espirituales. Nunca vemos el amor divino claramente hasta entonces, ni la pecaminosidad del pecado, ni la belleza de la santidad, ni la dulzura de la voluntad de Dios, ni el significado de la redención. No nos preguntemos si estamos oscuros hasta entonces; debe estar oscuro "hasta el amanecer, y la estrella del día surja en nuestros corazones".
II LA MANERA DE POSEER A CRISTO ES OBSERVANDO LA PALABRA DIVINA. La estrella del día había surgido en los corazones de muchos a quienes el apóstol les escribió. Pero, ¿qué de aquellos que leerían esta carta y de quienes eso no era cierto? ¿Qué podrían hacer? Para ellos la mañana aún no había llegado; pero tienen una lámpara: "la Palabra de profecía se hizo más segura ... como una lámpara que brilla en un lugar oscuro". Déjalos que presten atención a eso, y los traerá al amanecer. "Más seguro:" ¿más seguro que qué? La versión revisada muestra cómo debe leerse. La Palabra de profecía hizo "más seguro" porque se había cumplido. Muchas de las predicciones en el Antiguo Testamento acerca de Cristo eran vagas y misteriosas, pero ahora que se habían cumplido en Jesús de Nazaret, su significado y verdad eran evidentes; ahora podían leerse y meditarse con una confianza que antes no era posible.
1. La escritura es la revelación de Cristo. No se lo puede encontrar en la naturaleza, aunque esté allí, y destellos de su gloria aparecen por todos lados; pero solo son destellos, no él mismo. No debe ser conocido por la imaginación; él está mucho más allá del pensamiento del hombre, y crear un Cristo para nosotros, de acuerdo con lo que creemos que debería ser, es inclinarse ante un dios de nuestra propia creación. Tampoco debe ser conocido por nuestras más altas experiencias espirituales aparte de las Escrituras. Porque aunque está en comunión, se da a conocer a nosotros, incluso eso es a través de las Escrituras, y en armonía con lo que las Escrituras enseñan. No podemos conocer a Cristo hasta que lleguemos a las Escrituras.
2. "Prestar atención" a las Escrituras es obedecer y confiar en el que se revela en ellas. Pero antes de que podamos confiar en nosotros mismos a la Escritura, debemos tener evidencia razonable de que es confiable. Debemos saber sobre qué base inteligible estos libros, escritos por tantos escritores, son considerados correctamente como la Palabra de Dios. Bueno, el Antiguo Testamento es como era en el tiempo de nuestro Señor. Lo reconoció como la Palabra Divina, lo convirtió en el fundamento de su enseñanza, lo declaró la autoridad final, que "la Escritura no puede ser quebrantada". El principio que determina el Nuevo Testamento es igualmente simple. Cristo dijo que tenía más que decir de lo que dijo mientras estaba con sus siervos, y que el Espíritu de verdad debería venir a guiarlos a toda la verdad; ese Espíritu vino, y bajo sus instrucciones los apóstoles escribieron muchas cosas. Esos libros, entonces, que pueden probarse que han sido escritos por ellos o que han sido sancionados, todos esos libros (pero solo aquellos) se reúnen para formar el Nuevo Testamento, siendo los apóstoles los mensajeros debidamente autenticados de Cristo. , de quien dijo: "El que te oye, a mí me oye". Los escritores sagrados impresionaron sus peculiaridades en sus diversas producciones, pero detrás de todos ellos estaba la dirección de la Mente Divina. A veces solo era necesario que estuvieran protegidos del error al relatar hechos con los que estaban familiarizados; a veces se les instruía que escribieran lo que no podían entender completamente: cosas muy por encima de ellos, que exigían iluminación directa; pero en cualquier caso estaban sujetos al control y la enseñanza del Espíritu Santo. Hay una unidad maravillosa en la Biblia, que muestra que es el producto de una Mente; y un maravilloso poder por el cual lleva consigo la regeneración, lo que demuestra que es el trabajo de aquel que solo puede recrear.
3. Obedecer y confiar en Cristo como se revela aquí es llegar a conocerlo perfectamente. Cristo ha prometido darse a conocer a los obedientes. Él dice: "Si un hombre me ama, guardará mis palabras: ... y iremos a él, y haremos nuestra morada con él".
III. LA PALABRA DIVINA SOLO RENDE SUS SECRETOS A LA INSPIRACIÓN DIVINA '. "Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada [literalmente, 'propia']". No vayas a las Escrituras tratando de entenderlo por tu propio poder; utilízalo si estás en la oscuridad, pero recuerda de antemano que, como el Espíritu Santo inspiró a los hombres a escribirlo, él debe inspirarte a que lo entiendas.
1. Eso explica por qué el aprendizaje humano y un espíritu imposible de enseñar no pueden entender las Escrituras. "El hombre natural no recibe las cosas del Espíritu de Dios ... son espiritualmente discernidas".
2. Y esto sugiere el tipo de inspiración posible para nosotros ahora. Dios todavía inspira a su pueblo, no para escribir las Escrituras, sino para comprenderlas y obedecerlas. ¿Tenía la intención de inspirar a todos como inspiró a los escritores de las Escrituras, por qué debería haberlos inspirado a escribir? Claramente esa inspiración era cesar.
3. Pero esto simplemente nos arroja en oración por el conocimiento espiritual del Espíritu Santo. Este libro es el instrumento del Espíritu de Dios; aparte de él no puede enseñarnos nada. Luego, antes de buscarlo, inclinemos nuestras cabezas con reverencia y digamos: "Señor, abre mis ojos, para que pueda contemplar cosas maravillosas de tu Ley" - C.N.
HOMILIAS POR U.R. THOMAS
2 Pedro 1:1, 2 Pedro 1:2
Divina bendición por canales humanos.
I. EL TIPO DE HOMBRE POR QUIEN LA BENDICIÓN VIENE AL HOMBRE. Nadie puede tener una visión reflexiva del libro que llamamos la Biblia sin saber hasta qué punto el hombre es en gran medida el canal del pensamiento divino, la emoción divina, la gracia divina. "Los hombres hablaron de Dios, siendo movidos por el Espíritu Santo". Y su virilidad individual colorea y tonifica su enseñanza. De modo que no solo por los escritos de los hombres, sino por sus vidas, biografías que se agrupan alrededor de la Gran Biografía, ya sea en semejanza o en contraste con ella, a los hombres se les enseña, les advierte, los consuela, los estimula y, en cierto sentido, a San Pablo usa la palabra "salvado" por el hombre. En este pasaje hay un tipo de hombre por quien Dios bendice a los hombres.
1. En su virilidad. "Simon Peter", un nombre que recuerda la historia de su vida, descubre su temperamento y revela su ideal. La perla está formada por alguna sustancia irritante que causa molestias, dolor. Entonces la biografía tiene sus perlas morales. Y San Pedro es notable. Hay un patetismo en las apelaciones de esta carta, ya que recordamos cómo "Peter salió y lloró amargamente".
2. En su oficina. "Un siervo y un apóstol". Este es el orden correcto: primero un siervo; luego un heraldo, ansioso y valiente.
II LA CONDICIÓN COMÚN SOBRE LA CUAL LOS HOMBRES DEBEN RECIBIR LAS PRINCIPALES BENDICIONES DE DIOS. Pedro escribe a aquellos que "han obtenido como fe preciosa". Su posesión de eso los califica para recibir las bendiciones que este saludo desea para ellos. "Como fe preciosa". "Me gusta", no necesariamente igual, pero similar. "Precioso": una palabra favorita de Pedro, usada sobre "piedra", "promesas", "sangre", "fe"; teniendo un doble pensamiento: costoso y apreciado. "En la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo". "Justicia:" ¿qué es eso? Bien dice Charnock: "Sin ella, su paciencia sería indulgencia al pecado, su misericordia un cariño, su ira una locura, su poder una tiranía, su sabiduría una sutileza indigna". Pero esta justicia da gloria a todos. Como lo sabemos en Cristo
(1) se revela a sí mismo;
(2) se reivindica a sí mismo;
(3) se comunica a sí mismo.
No podemos alcanzarlo o mantenerlo sin Cristo.
III. EL HOMBRE SUPREMO QUE BENDICE PUEDE DESEAR PARA EL HOMBRE. "Gracia y paz" (ya mencionado en la primera Epístola). Paz, el crecimiento de la gracia. "Se multiplicado". Estos en gran medida. "En el conocimiento de Dios y de Jesús nuestro Señor;" mejor traducido, "pleno conocimiento". Pedro recordaría las palabras de su Señor en el aposento alto: "Esta es la vida eterna, para conocerte como el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado," De ese conocimiento, y solo eso, fluirá gracia y paz - U.R.T.
2 Pedro 1:3, 2 Pedro 1:4
El comienzo de la salvación del alma.
Estas palabras, leídas en relación con lo que sigue inmediatamente (especialmente si nosotros, siguiendo a Ellicott y Farrar, colocamos un punto al final del segundo verso), predican claramente ciertas cosas sobre el comienzo de la salvación del alma.
I. DIOS HA DADO TODAS LAS COSAS NECESARIAS para la salvación del alma. Nota:
1. La idea de la salvación del alma. "La vida y la piedad". Observa el orden. Vitalidad, luego piedad externa.
2. Los medios de salvación del alma.
(1) Muchos: "todas las cosas". De modo que primero no hay excusa; segundo, el "todo" de Dios desafía el "todo" del hombre.
(2) Divinamente otorgado. "Por su poder divino". ¡Qué uso de poder infinito para salvar!
II Dios llama al alma A UN CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO como el comienzo de la salvación del alma. Las "todas las cosas" vienen a nosotros:
1. A través del llamado de Dios. Dios es el gran llamador. ¿De dónde? ¿A qué? ¿Cómo?
2. A través de conocer al que nos llama. Sin saber de él, pero directamente conociéndolo. Probablemente, Pedro recuerda nuevamente la Última Cena: "Esta es la vida eterna, para conocerte".
III. El llamado de Dios llega a las almas POR LA REVELACIÓN DE SÍ MISMO. "Llamado por su propia gloria y virtud". "Gloria", majestad: lo que es. "Virtud", energía: lo que hace. Ambos combinados dan la revelación completa de Dios.
IV. El llamado de Dios llega a las almas CON PROMESAS INSPIRADORAS. "Precioso." Tenga en cuenta la palabra frecuente de Peter, que significa raro, preciado. "Muy bien".
1. En su origen.
"La voz que hace rodar las estrellas a lo largo de Speaks cumple todas las promesas".
2. En su sustancia.
3. En las multitudes a quienes se dirigen.
V. EL PROPÓSITO de Dios en la salvación del alma es lo MÁS ALTO que podemos concebir. Hay un doble final.
1. "Escapar de la corrupción que hay en el mundo".
(1) "Corrupción", mal mortal;
(2) "en el mundo", cercano, poderoso;
(3) "a través de la lujuria". Ningún mal puede dañar, excepto a través de nuestros propios malos deseos.
2. El otro extremo superior, más noble que el negativo que acabamos de mencionar, es "convertirse en participantes de la naturaleza Divina"; es decir, compartir la justicia de Dios. No solo el perdón de los pecados, ni la mera remisión de la pena, ni la seguridad de los peligros externos, sino el bendito y santo propósito del amor de Dios logrado en nuestra restauración de la imagen Divina - U.R.T.
2 Pedro 1:5
El verdadero carácter cristiano.
Este pasaje notable, que crece evidentemente de lo que precede y pasa a lo que sigue, tiene una gran cantidad de instrucción.
I. El verdadero carácter cristiano CONSTA DE ELEMENTOS MÚLTIPLES. Aquí hay una cadena sin la cual se puede omitir un eslabón, una estructura sin piedra en la que puede faltar, un cuerpo que ningún miembro puede desear.
1. Si se debe insistir o no en el orden general, es cierto que la fe es el principal esencial de todo el carácter. Es la raíz de la que crece todo, la base sobre la que descansa todo. Apuntar primero al resto, y esto después, es colocar una pirámide sobre su vértice en lugar de su base. La creencia es grandiosa, da vida.
2. Cada uno de los otros elementos del carácter exige una cuidadosa contemplación. "Virtud", vigor masculino, que hace imposible sostener la acusación de que el hombre devocional no es necesariamente un hombre virtuoso. Es un elemento de carácter que salvará a un hombre de ser un camaleón, capturando el tono de cada entorno, o un molusco moral sin columna vertebral. "Conocimiento" - discernimiento, inteligencia. "Amarás ... con tu ... mente". "Templanza", todo autocontrol; como dice Jeremy Taylor, "la faja de la razón y la brida de la pasión:" Paciencia ", el lado plateado del escudo cuyo lado de hierro es la templanza, la seguridad, la mansedumbre, la continuidad en el bien". La piedad ", no todo de piedad, pero de comunión con Dios, caminando con Dios, siendo el "amigo de Dios". "Amabilidad fraternal", el deber de igual a igual, simple y constante bondad. "Caridad", mejor la gran palabra del rey. la querida palabra del hogar, "amor", la luz del sol en todo el paisaje del personaje, la Shejiná en el templo del personaje.
II LA CULTIVACIÓN de estos múltiples elementos de carácter es UN SERVICIO CRISTIANO URGENTE. "Dando toda la diligencia ... agregar", etc.
1. No vendrán como algo natural.
2. Pueden ser alcanzados.
3. Los métodos para alcanzarlos.
(1) Estudio de modelos.
(2) Ejercicio.
(3) Compañerismo con quienes los poseen, especialmente con el Cristo - U.R.T.
2 Pedro 1:8
El objetivo del carácter cristiano.
Si se alcanza un carácter como el descrito en los versículos anteriores, seguirán tres resultados gloriosos.
I. VISIÓN ESPIRITUAL. Tal carácter conduce "al conocimiento del Señor Jesucristo". Los que hacen la voluntad conocerán la doctrina. Porque lo que se promete aquí es:
1. "Conocimiento completo". Esa es la palabra clave del apóstol.
2. Y pleno conocimiento del Objeto Supremo, el Señor Jesucristo. A menudo pensamos que si supiéramos más, deberíamos hacerlo mejor; aquí la enseñanza es, si lo hiciéramos mejor deberíamos saber más. La obediencia es el órgano de la visión espiritual. "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". Todo lo demás es "ciego".
II PIE MORAL. "Brinde más diligencia para asegurar su vocación y elección". Dos aspectos del mismo hecho: la elección y el resultado de la elección. "Asegúrate", orden, prueba. "Nunca tropieces". Peter había tropezado. De ahí el patetismo de su consejo. El tropiezo miope. La visión moral depende del carácter moral.
III. SATISFACCIÓN DEL ALMA. Esta es la culminación y la corona del carácter cristiano. Una vida de seriedad cristiana tiende y termina en esto. "Entrada al reino eterno". Estamos completamente abarcados con su orden, su belleza, su seguridad. "Ricamente provisto para ti", una palabra que nos devuelve a la anterior palabra de exhortación. "Suministra ricamente" gracias cristianas en tu carácter, y Dios "proveerá ricamente" glorias cristianas en tu destino. Tus virtudes deben salir en una especie de procesión festiva, luego tus verdaderas glorias vendrán a ti en una especie de procesión festiva también - U.R.T.
2 Pedro 1:12
El objetivo de un viejo.
I. UN OBJETIVO PARA EL MAYOR BIEN DE OTROS. Peter desea que "estas cosas" sean recordadas por otros para su beneficio y bendición. "Estas cosas" probablemente comprenden no solo todas las exhortaciones y promesas que la carta ya había contenido, sino los grandes hechos de la gran biografía a los que, una y otra vez, con la viveza de un testigo ocular, Peter se había referido.
II Un objetivo para el mayor bien de los demás DESPUÉS DE SU PROPIA MUERTE. No estaría simplemente al servicio de aquellos entre los que vivía, mientras estaba con ellos, sino a ellos después de haber leído este mundo, y a las generaciones posteriores. Todos deben ejercer una influencia póstuma; Al verdadero discípulo de Cristo le importa intensamente que esa influencia póstuma diga para bien, y solo para bien.
III. Un objetivo perseguido con mayor intensidad por acercarse a la muerte.
1. Peter sintió que la muerte estaba cerca. Las cuerdas y pieles del "tabernáculo" se estaban aflojando y sacudiendo.
2. Había tenido una predicción de su Maestro sobre su muerte: "Otro te ceñirá", etc. Todo esto estimuló su ansioso entusiasmo por hacer lo máximo que pudo mientras vivió - U.R.T.
2 Pedro 1:16
Triple testimonio de la verdad del cristianismo.
Al exponer los fundamentos de su propia fe, y los fundamentos, también, sobre los cuales haría que sus lectores construyeran su fe, San Pedro indica las líneas de una triple evidencia.
I. EL TESTIMONIO DE LOS APÓSTOLES.
1. Eran "testigos oculares", una palabra rara que describe a los espectadores que fueron admitidos en el grado más alto de iniciación a los misterios. ¡Qué cierto de Pedro, Santiago y Juan con respecto a la vida de nuestro Señor!
2. Eran testigos presenciales de una maravillosa revelación. "Su Majestad;" ningún evento solo, aunque principalmente la Transfiguración.
3. Habían escuchado una voz Divina. "La voz que nosotros mismos escuchamos". Sin alucinaciones: todos escuchamos, todos vimos.
4. El recuerdo de tal visión y voz era para siempre sagrado. "El monte sagrado". No sabemos su nombre, pero fue para ellos una altura consagrada. Cualquier lugar se vuelve "santo" para el alma que ha tenido un profundo sentido de la presencia de Dios; ha sido impresionado por su grandeza, tocado por su amor.
II El testimonio de LA PALABRA PROFÉTICA ANTERIOR. "La palabra de profecía". ¿Esto significa solo "predicción"? Nosotros pensamos que no.
1. Eso difícilmente puede decirse que sea más seguro que el testimonio de "testigos oculares".
2. El uso bíblico habitual de las palabras "profeta" y "profecía" es más amplio que eso. "Toma a mis hermanos, los profetas". ¿No son Pablo, Juan, el mismo Pedro, profetas del Nuevo Testamento?
3. El significado de las palabras apunta a un significado más amplio: "hablar" o "hablar por otro". Habla tanto de perspicacia como de previsión.
4. El último verso cubre toda la Escritura, no solo la predicción. Si toda la Sagrada Escritura se entiende así, ¿por qué se llama "más seguro" que el testimonio oral de los testigos?
(1) Porque es un registro más completo.
(2) Autoridad más múltiple.
(3) Más capaz de ser probado.
"Tu palabra es probada". Con respecto a esta "segura palabra de profecía", este pasaje enseña:
(1) Es de amplia aplicación. "No es privado", es decir, "interpretación" única. Trata con principios, no simplemente con eventos.
(2) No es un descubrimiento, sino una revelación: "Ninguna profecía vino por voluntad del hombre", etc.
(3) Tiene una Fuente Divina: "Los hombres hablaron de Dios, siendo movidos por el Espíritu Santo". "Llevado", una palabra fuerte, que denota un barco antes del viento.
(4) Es de gran utilidad práctica. "Una lámpara que brilla en un lugar oscuro [o 'miserable y sombrío']". Una fogata en el desierto.
(5) Debe observarse. El cristianismo, como dice Dean Mansel, es más regulativo que especulativo. "A lo que hagáis bien que hagáis caso".
III. EL TESTIMONIO DE LA CONCIENCIA. Este es el más fuerte de todos.
1. En la mejor región: "En tus corazones".
2. El resultado y el final de todo lo demás: "Surgen las estrellas del día". Mejor incluso que la lámpara es la estrella del día. Mucho mejor es el conocimiento de Cristo como poder y presencia en el alma que cualquier otro testimonio.
(1) Uno está afuera, el otro está adentro.
(2) Uno está pasando, el otro es perpetuo.
(3) Uno es estacionario, el otro presagio del día eterno.
Observe las señales de este amanecer.
(1) ¿Qué son?
(2) Búscalos.
(3) Alégrate en ellos.
"Mi alma espera al Señor más que los que esperan la mañana". - U.R.T.
Versos 1 y 2
Dirección y saludo.
ME DIRIJO A. "Simón Pedro, un siervo y apóstol de Jesucristo, para aquellos que han obtenido una fe preciosa como nosotros en la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo". Peter parece clasificarse con los cristianos judíos en la designación personal "Simon" o, más probablemente, "Simeon Peter". Su designación oficial es primero (generalmente) un siervo de Jesucristo, y luego (particularmente) un apóstol de Jesucristo. Los lectores son designados, no con referencia a la localidad (como en la Primera Epístola), sino simplemente con referencia a su posición cristiana. Peter escribe en esta ocasión "a los que han obtenido", por suerte, la idea es, es decir, no en su propio poder o en su propio derecho (por lo tanto, correspondiente a "los elegidos" de la Primera Epístola). Lo que han obtenido es la fe, por la cual debemos entender, no "las cosas creídas", sino la "disposición subjetiva de la fe"; porque es la fe, en este sentido, la posesión graciosa de la que procede el versículo 5. Es una fe preciosa, tanto en los misterios que son su objeto (centrados en la Encarnación) como en las bendiciones que se apropian de ella. (comenzando con el perdón de los pecados). Es "una fe preciosa como nosotros" que han obtenido. Si Peter se clasifica a sí mismo con cristianos judíos (como parece hacer al tomar la designación de Simeón), entonces son los cristianos gentiles quienes tienen una fe preciosa con los judíos, y son ellos a quienes se dirige directamente en la Epístola, aunque judíos Los cristianos están incluidos entre los lectores. Este trato igualitario se atribuye a "la justicia de nuestro Dios". Esto está de acuerdo con 1 Pedro 1:17, y también con el sentimiento pronunciado por Peter en relación con la admisión de los gentiles, como se da en Hechos 10:34 y Hechos 15:9. El trato equitativo también se atribuye a la justicia de "nuestro Salvador Jesucristo" (que no podía en este y en otros lugares estar tan estrechamente asociado con Dios sin ser Dios mismo). Aquí se considera a Jesucristo como la manifestación y la demostración de la imparcialidad de Dios: en tanto que Salvador, es Salvador para los gentiles y los judíos, sin ninguna diferencia.
II SALUDO. "La gracia para ti y la paz se multiplicarán en el conocimiento de Dios y de Jesús nuestro Señor". Por gracia, no debemos entender el atributo de la gracia, sino más bien la expresión de la gracia tal como la experimentamos. La paz es el resultado de la conciencia de que no se nos trata según nuestro propio mérito, sino según el mérito de Otro. La gracia y la paz ya se disfrutan: lo que Peter desea es su multiplicación, para lo cual hay espacio en el mejor. Él busca esta multiplicación de una manera particular, a saber. la del conocimiento Es la palabra que significa conocimiento apreciativo, maduro. Es una palabra característica de la Epístola. En vista del lugar que luego se reclamaría por una gnosis falsa (visión de los misterios trascendentales), fue bueno que Paul y Peter enseñaron de antemano el lugar que se debía dar a la epignosis (con respecto al cual no hay mistificación) . Pedro enseña aquí que la gracia y la paz solo deben multiplicarse como un avance en el conocimiento Divino: el conocimiento de Dios y de Jesús (por lo tanto, una vez más estrechamente asociado) como la manifestación de Dios. Cuando conocemos la gracia que Dios tiene en Jesús, nuestra paz se duplica, se triplica, se cuadruplica. Pedro piensa especialmente en una paz resultante del hecho de que Dios ha hecho de Jesús nuestro Señor, capaz de controlar todas las circunstancias e influencias que nos afectan. El pensamiento de este señorío se lleva al siguiente verso, del cual esto no se disocia adecuadamente: R.F.
Hechos 15:3
Las virtudes cristianas en su integridad.
I. FUNDACIÓN DE EXHORTACIÓN.
1. Grant. "Al ver que su poder divino nos ha concedido todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad". La concesión tiene referencia a la vida y la piedad. La primera de estas palabras debe entenderse de condición saludable; el otro debe entenderse de esa suprema consideración hacia Dios, de la cual depende la condición saludable. La concesión no es de vida y piedad, sino de todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad, por las cuales debemos entender las influencias graciosas que Cristo ha liberado: el Espíritu Santo en sus múltiples dones, el beneficio de las instituciones cristianas. ¿Quién debe ser considerado como el Granter aquí? La referencia más cercana es a Jesús nuestro Señor, y no es superfluo decir de él, como sería decir de Dios, que fue su poder Divino el que hizo la concesión. Fue el poder Divino de él quien luego se convirtió en hombre que se ejerció cuando el hombre fue creado y luego se le otorgó todo lo necesario para asegurar la vida mediante una conducta piadosa. Los requisitos eran mayores cuando el hombre cayó. Jesús llevó lo que el hombre implicado en el pecado merecía, para ser constituido nuestro Señor con poder divino para concedernos todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad. Cuando tiene tanto poder para otorgar, nada puede carecer de lo que se necesita para nuestra prosperidad espiritual y la producción de un tipo de carácter piadoso.
2. Comunicación de la subvención.
(1) Conocimiento. "A través del conocimiento de aquel que nos llamó por su propia gloria y virtud". Esta es la segunda introducción del conocimiento en sentido intensivo. Aquí se considera como el canal a través del cual se nos comunican "todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad". Así es que el conocimiento es poder. Conocer a Dios es tener una manera de recibir todo lo que necesitamos. Es tener una fuente inagotable de bendición. Es sentir el poder acelerador y transformador de sus perfecciones. Pero se notará que es el conocimiento de Dios bajo un aspecto particular, a saber. del que nos llamó. Weiss dice: "nos designó para la consumación de la salvación"; pero esto se pone a la vista después. Aquí es lo que en Dios causa nuestro llamado. Porque "nos llamó a la gloria y la virtud" es un gran error: "nos llamó por la gloria y la virtud", es decir, estos en Dios. Fue un deseo de manifestarse, o un respeto por su propia gloria, lo que lo llevó a llamarnos. Esa es la primera declaración de la causa; La segunda declaración es que era su virtud o excelencia moral, sobre la cual descansa su gloria al llamarnos. Es la misma palabra que se usa en plural en 1 Pedro 2:9, traducida como "excelencias". Lo singular aquí nos señala a la suma de todo lo que es excelente en Dios, de lo cual llega a haber una manifestación gloriosa. "Alabadle", dice el escritor del salmo ciento cincuenta, "según su excelente grandeza". Fue el carácter trascendente de su excelencia, por lo que nos toca alabarlo, lo que condujo a su llamado tal como fuimos. La excelencia arcángel nos habría pasado de largo; pero había una excelencia en Dios muy por encima de toda excelencia creada que lo llevó a hacer uso de los materiales más viles.
(2) El reflejo de Dios en las promesas. "Por el cual nos ha concedido sus preciosas y extremadamente grandes promesas". Es a través del conocimiento que la subvención se nos comunica; es bueno tener la subvención también en forma escrita por escrito, que tenemos en las promesas. Estas promesas se caracterizan como preciosas, cuya caracterización es más natural primero, como en la versión revisada. Contienen todo lo que necesitamos de luz para nuestras mentes, de consuelo para nuestros corazones, de fortaleza para nuestras voluntades, de estímulo para nuestros deseos. No solo son preciosas, sino que también son excelentes, es decir, preciosas en el grado superlativo. Es en Efesios que somos dirigidos a Dios como "capaces de hacer mucho más de lo que pedimos o pensamos". Dios ha prometido abrir las ventanas del cielo y derramarnos una bendición de que no habrá espacio suficiente para recibirlo. Pero tenga en cuenta que se da una explicación de que las promesas son extremadamente grandes en su preciosidad. Es porque son otorgados por la gloria y la virtud de Dios. Por lo tanto, deben considerarse como el reflejo de lo que él es. Expresan todo lo que él nos otorgaría: cómo, con su plenitud, llenaría nuestro vacío, con sus riquezas nuestra pobreza.
(3) Objetivo de las promesas.
(a) Positivamente. "Que a través de estos ustedes puedan convertirse en participantes de la naturaleza Divina".
La enseñanza aquí no se refiere a nuestra constitución divina ("Porque nosotros también somos su descendencia"), sino a lo que con nuestra constitución divina podemos llegar a ser. El lenguaje empleado es fuerte y particularmente atractivo para algunas mentes. No debemos pensar en la deificación o la absorción en Dios. Pero no formemos una concepción mala de lo que, alentados por las promesas, podemos llegar a ser. Por la naturaleza de Dios entendemos esas cualidades que existen en él en un grado infinito. Debemos llegar a ser, en el último resultado, participantes de la naturaleza Divina; es decir, debemos tener las mismas cualidades a nuestra medida. Incluso ahora podemos pensar lo mismo, emocionarnos con la misma alegría. "Dios se convierte en un Ser real para nosotros en proporción a medida que su propia naturaleza se desarrolla dentro de nosotros. La verdadera religión desea y busca supremamente la asimilación de la mente a Dios, o el desarrollo y la ampliación perpetua de esos poderes y virtudes por los cuales se constituye su imagen gloriosa. La mente, en la medida en que está iluminada y penetrada por la verdadera religión, tiene sed y trabaja por una elevación divina. No se infiere que colocamos a la religión en un esfuerzo antinatural, en esforzarse por excitaciones que no pertenecen a el estado presente, o en cualquier cosa separada de los deberes claros y simples de la vida "(Channing).
(b) Negativamente. "Habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por la lujuria". En el mundo no encontramos esa acción saludable, esas formas atractivas, que Dios pretendía para la sociedad; En cambio, tenemos una acción enferma, formas de las cuales somos repelidos. Esta corrupción está en el mundo por lujuria, es decir, la prevalencia de los principios inferiores de los superiores de nuestra naturaleza. Donde existe la inversión del orden Divino, la sociedad debe ir a la corrupción. De esta corrupción no hemos escapado por completo, en la medida en que la lujuria no está totalmente sometida en nosotros; pero con nuestra participación en el último resultado como participantes de la naturaleza Divina, será nuestro privilegio haber escapado para siempre de las influencias devastadoras y putrefactas que prevalecen en el mundo.
II EXHORTACIÓN A LA CULTIVACIÓN DE LAS VIRTUDES CRISTIANAS.
1. Condición de desarrollo. "Sí, y por esta misma causa agregando de tu parte toda diligencia". Hay una gran mejora en la traducción aquí. Una idea que surge es que lo que debemos hacer es responder a la acción Divina. Cristo hace su parte al otorgar todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad, y a través del conocimiento de Dios, quien promete todo lo que sea necesario para que seamos participantes de la naturaleza Divina; debemos traer al lado de, es decir, contribuir con nuestra parte. También se destaca claramente que el hacer Divino no es razón para que no hagamos nada, sino todo lo contrario, una razón para que hagamos. Lo que tenemos que aportar de nuestro lado es la diligencia, es decir, en relación con las oportunidades para el ejercicio de las virtudes cristianas que deben nombrarse. Esto es solo de acuerdo con la analogía. Dios suple las cualidades del suelo y las influencias celestiales; y el agricultor suministra diligencia. Debido a que Dios envía la luz del sol y la lluvia, el hombre debe estar levantado y haciendo, sin dejar pasar su oportunidad; entonces porque Cristo es tan liberal en otorgar, porque las promesas son preciosas en el grado superlativo, por esa misma razón debemos mejorarnos.
2. Orden de desarrollo desde la fe.
(1) Virtud. "En tu fe suministra la virtud". La fe aquí se considera ya presente. Si aún no hemos creído, lo que tenemos que hacer es cooperar con Dios para creer. "Esta es la obra de Dios [requerida por Dios], que creáis en el que él ha enviado". La fe está aquí especialmente para ser considerada como la fijación del poder divino en Cristo que otorga, o la fijación de las promesas divinas. "No tengas miedo, solo cree", dijo Cristo; ese dicho, sin embargo, no debe ser presionado para significar que la fe, no desarrollada, lo es todo. Aquí se nos enseña que la fe es solo la raíz, y debe llevarse a cabo en su desarrollo adecuado. Hay siete virtudes necesarias para completarlo; y hay un cierto orden en el que se siguen. La conexión está más cerca de lo que se muestra con el "agregar a" de la traducción anterior. La conexión adecuada, las palabras son "suministro en", la idea es, en cada caso, de lo que va antes de ser incompleto, a menos que se suministre en él como complemento de lo que sigue después. Comenzando con la fe, tenemos que suministrar en nuestra fe la virtud, que debe entenderse en el sentido especial de la energía moral, o "un tono extenuante y vigor mental". La fe se apoya en Dios, o permite que Dios trabaje. Cuando solo hay ese lado de las cosas, está el quietismo al que Madame Guyon expresa: "Ya no puedo hacer nada". Para apoyarse tranquilamente en Dios, la pasividad bajo la obra de Dios, es necesaria, como complemento, la fuerza personal.
(2) Conocimiento. "Y en tu virtud conocimiento". Supongamos que hemos suministrado en nuestra fe la fuerza personal: ¿es eso suficiente? Donde hay una parada en esto, hay un fanatismo, cuya expresión es: "Prendámonos fuego: seamos forzados". Pero en la fuerza debe proporcionarse, como su complemento necesario, el conocimiento. Aquí hay una palabra diferente de la que se usaba anteriormente. La idea es que debe haber un juicio iluminado, una aprensión en cada momento de cuál es la aplicación correcta de la fuerza.
(3) Templanza. "Y en tu conocimiento la templanza". Supongamos que hemos suministrado en nuestra fuerza el conocimiento: ¿es eso suficiente? Donde hay que detenerse en esto, hay cientificismo, cuya expresión es: "Tengamos abundancia de luz; no nos impongamos; sepamos la forma correcta de las cosas". Pero en este conocimiento debe proporcionarse, como su complemento necesario, la templanza, es decir, la sujeción de nuestros apetitos, deseos, afectos, temperamentos, al conocimiento, lo cual es muy difícil, ya que estamos fuertemente tentados desde adentro para ser guiados, no por lo que sabemos, sino por lo que nos agrada.
(4) Paciencia. "Y en tu templanza paciencia". Supongamos que hemos suministrado en nuestro conocimiento autocontrol: ¿es eso suficiente? Donde hay que detenerse en esto, hay un rigor, cuya expresión es: "Abstengámonos; mortifiquemos a nosotros mismos". Pero en este autocontrol debe proporcionarse, como su complemento necesario, la paciencia, que es un sustento por sí mismo, o poner el hombro bajo las cargas, y especialmente las dificultades de la vida.
(5) piedad. "Y en tu paciencia, la piedad". Supongamos que hemos suministrado en nuestra paciencia de autocontrol: ¿es eso suficiente? Cuando esto se detiene, hay un estoicismo, de la cual la expresión es: "Seamos insensibles al dolor; prestemos atención a las dificultades". Pero en esta paciencia se debe suministrar, como su complemento necesario, la piedad, o una disposición con respecto a Dios, especialmente temerosa de Dios, sin la cual no puede haber moderación, dulzura o permanencia, en la paciencia.
(6) Amor de los hermanos. "Y en tu piedad amor a los hermanos". Supongamos que hemos suministrado en nuestra paciencia la piedad: ¿es eso suficiente? Cuando esto se detiene, hay una religiosidad unilateral, de la cual la expresión es: "Oremos; asistamos concienzudamente en los medios públicos de gracia". Pero en esta piedad se debe suministrar, como complemento necesario, el amor a los hermanos, es decir, a aquellos que son nuestros hermanos en Cristo. "Porque el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?" ( 1 Juan 4:20); "Y todo aquel que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él" ( 1 Juan 5:1).
(7) Amor. "Y en tu amor al amor de los hermanos". Supongamos que hemos suministrado en nuestra piedad amor a los hermanos: ¿es eso suficiente? Donde hay que detenerse en esto, hay una angustia de corazón, de la cual la expresión es: "Hagamos del círculo cristiano nuestro hogar; elijamos la sociedad de aquellos que tienen los mismos pensamientos y las mismas esperanzas". Pero en este amor de los hermanos se debe suministrar amor o filantropía: amor por todos los que llevan la imagen Divina y por quienes Cristo murió.
3. Importancia del desarrollo con referencia al conocimiento.
(1) Positivamente. "Porque si estas cosas son tuyas y abundan, te hacen no ser ocioso ni infructuoso para el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo". Por "estas cosas" debemos entender las siete virtudes que se deben suministrar en la fe. Se considera que realmente subsisten en nosotros o nos pertenecen. Hay una diferencia entre su estar en nosotros y su abundancia en nosotros. Hay una diferencia entre el hallazgo de fuerza de un bebé y la conciencia de la fuerza de un gigante. Hay una diferencia entre un conocimiento rudimentario y un conocimiento que puede aplicarse efectivamente a cada cuestión de deber que surja. Hay una diferencia entre el dominio de un apetito único y el dominio total de todos nuestros aspectos y temperamentos. Hay una diferencia entre una paciencia que no se ha probado y una paciencia que puede resistir la prueba más severa. Hay una diferencia entre un sentido del Ser de Dios y el asombro más profundo en la realización de sus perfecciones. Hay una diferencia entre un sentido de hermandad en Cristo y la inundación completa de la hermandad cristiana. Hay una diferencia entre un interés en un solo caso de recuperación y una filantropía de gran corazón. Dado, entonces, que estas virtudes no están simplemente en nosotros, sino que abundan, nos hacen, literalmente, ponernos en una posición, para que no seamos inactivos ni infructuosos. Si hay ciertos elementos en un árbol, hacen que no esté inactivo; es decir, desempeña sus funciones, produce brotes frescos, hojas y flores. Y haciéndolo no inactivo, también lo hacen no infructuoso; es decir, a su debido tiempo está cargado de fruta. Entonces, si estas virtudes están en nosotros, y en gran medida, nos hacen no estar ociosos; es decir, lo hacemos de la manera correcta. Y haciéndonos no ociosos, también nos hacen no fructíferos; es decir, hay buenos resultados. La meta hacia la cual debemos ser fructíferos es el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. Este no es el conocimiento que se menciona como una de las siete virtudes, sino el conocimiento maduro que se ha mencionado dos veces. Ha sido considerado como el medio; ahora se considera como el final. Al mostrar diligencia en la práctica de las siete virtudes, debemos llegar a un rico conocimiento apreciativo de Jesucristo (que nos interpreta a Dios). Pablo apunta a nuestro objetivo de ser capaces de "comprender con todos los santos cuál es la amplitud, longitud, profundidad y altura, y conocer el amor de Cristo, que sobrepasa el conocimiento". Peter trae a la vista el conocimiento de Jesucristo como nuestro Señor, es decir, capaz en su poder superior de lograr todas las cosas para nosotros.
(2) Negativamente. "Porque el que carece de estas cosas es ciego, viendo solo lo que está cerca, habiendo olvidado la limpieza de sus viejos pecados". Debemos practicar las virtudes; porque hay una gran desventaja en la falta de ellos. Lo que falta aquí no es simplemente no tenerlos en abundancia, sino no tenerlos en absoluto. James dice que "la fe sin obras está muerta". Pedro dice aquí que "el que no ha provisto las siete virtudes en su fe, en lugar de apreciar a Cristo, es ciego", es decir, para su verdadero valor. Su idea de ceguera la lleva a este enfoque: que es miope. La palabra se toma de una cierta contracción de los párpados para poder ver. Él ve lo que está cerca, pero no ve lo que está lejos. Las cosas de este mundo se acumulan en gran medida en sus ojos; Las realidades distantes del mundo eterno no entran en su visión. La explicación de este tipo de ceguera es que ha caducado. Hubo un tiempo en que fue bautizado. Luego fue considerado como limpio de sus viejos pecados; ¿Y no parecía eso indicar una cierta apreciación de Cristo? Pero habiendo olvidado su limpieza, Cristo no tiene valor en sus ojos.
III. REANUDACIÓN DE EXHORTACIÓN.
1. Condición reexpresada. "Por lo tanto, hermanos, den más diligencia para asegurar su vocación y elección". Este es el único uso de la dirección "hermanos" en las Epístolas de Pedro. Indica mayor cercanía y urgencia en su exhortación. Él procede en "por qué más" en la ventaja de tener las siete virtudes en abundancia, y la desventaja de carecer de ellas. A lo que los exhorta es a una mayor diligencia. El tiempo utilizado apunta a que esta diligencia sea algo para toda la vida. Debían dar diligencia con respecto a su llamado y elección, es decir, por Dios en su reino, la última palabra se refería a la separación real de los llamados del mundo. Este llamado y elección, visto desde el lado inferior, era una cuestión de incertidumbre; se les exhorta a que sea una cuestión de certeza permitir que sin duda descansen en su interés en Cristo y el título del reino. No se dice cómo deben asegurar su vocación y elección; pero la falta de especificación apunta a lo que anteriormente se especificaba, a saber. la práctica de las siete virtudes; y esto se confirma por lo que sigue.
2. Importancia.
(1) Negativamente. "Porque si haces estas cosas, nunca tropezarás". En "para" hay un retroceso en la condición. "Hacer estas cosas" puede referirse a asegurar su vocación y elección; pero es como un acto multiforme, a saber. como cubriendo la práctica o las siete virtudes. Si hicieran estas cosas con la diligencia debida, nunca tropezarían tanto como para impedir su entrada al reino.
(2) Positivamente. "Porque así os será proveída ricamente la entrada al reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". Es aquí donde aparece el alcance completo de la condición establecida. Es una condición de la que depende su interés en un reino. No es un reino malo; porque es el reino presidido por su Señor y Salvador Jesucristo. El reino de Cristo es esencialmente el mismo en el presente y en el futuro; pero en sus condiciones exteriores actuales debe llegar a su fin, en sus condiciones futuras debe ser eterno. Es la entrada al reino eterno que aquí se promete. Venir a un reino generalmente se celebra; entonces la entrada aquí debe considerarse como un evento glorioso. Esta entrada es un regalo; y aun así corresponde a diligencia previa. Esto se destaca notablemente en la forma del lenguaje. A aquellos que han suministrado las siete virtudes en su fe se les promete que les será suministrada esta gloriosa entrada. Pero se pone énfasis en el tipo de entrada. Hay una diferencia entre cosechar con moderación y cosechar abundantemente. Hay una diferencia entre la recompensa de un hombre justo y la recompensa de un profeta. Hay una diferencia entre ser salvado como por fuego y ser salvado con una recompensa de oro o una recompensa de plata o una recompensa para ser comparada con piedras preciosas. Por lo tanto, hay una diferencia entre una entrada desnuda y una entrada que se suministra abundantemente. La entrada ricamente provista es solo para aquellos que en el más alto grado han sido diligentes en la práctica de las siete virtudes. Que este premio más alto sea el objeto de nuestra ambición. No nos contentemos con una entrada desnuda; Permitámonos, mediante una mayor diligencia, enriquecer la entrada que debemos tener - R.F.
Versos 12-21
Poniendo en mente.
I. EL TIEMPO DE PONER EN CUENTA.
1. Recordando mientras estuvo en este tabernáculo. "Por lo tanto, siempre estaré listo para recordarte estas cosas, aunque las conozcas, y estés establecido en la verdad que está contigo. Y creo que es correcto, mientras esté en este tabernáculo, agitarte para recordarte; sabiendo que la postergación de mi tabernáculo se produce rápidamente, tal como nuestro Señor Jesucristo me lo ha significado ". Debido a la importancia de las cosas tratadas en los versículos anteriores, Pedro declara que siempre estará listo, es decir, que aprovechará cada oportunidad para tenerlas en cuenta. "En asuntos de tanta importancia, los recordatorios nunca pueden ser superfluos; por lo tanto, nunca deberían ser problemáticos" (Calvin). En cierto sentido, no era necesario tenerlos en cuenta; porque él da testimonio cortésmente de su conocimiento de estas cosas, y de establecerse, es decir, tener una posición firme, en la verdad que estaba con ellos (no la verdad actual, como sugiere la traducción anterior). Sintiendo su importancia él mismo, pensó que era correcto decirles las mismas cosas una y otra vez, para así despertarlas, es decir, a un sentido debido de su significado. Es importante ampliar el círculo del conocimiento humano: obtener nuevos pensamientos, nuevos hechos, nuevas combinaciones de hechos; pero es mil veces más importante tener la realización completa de una o dos cosas que sabemos. Incluso con aquellos que sabían y se habían establecido, Peter trabajó, por reiteración, para despertarlos, para darles una impresión más profunda de algunas verdades evangélicas simples. Estaba decidido a agitarlos al recordarlos, siempre que estuviera en este tabernáculo. Esta es una designación familiar del cuerpo en relación con el alma (en 2 Corintios 5:1 es "tabernáculo-casa"). El cuerpo es una cubierta para el alma; evita que quede expuesto al resplandor del mundo. "Tabernáculo" también sugiere que se puede desmontar rápidamente (en Isaías 38:12 existe la asociación de la muerte con la retirada de la tienda de un pastor); La conexión del cuerpo con el alma no está tan cerca, sino que se puede quitar rápidamente como una tienda de pastores. Pedro fue incitado a la acción por el conocimiento de lo que nuestro Señor Jesucristo le había significado. Hay una referencia inconfundible a Juan 21:18, Juan 21:19. Nuestro Señor, de acuerdo con lo que se registra allí, le dijo a Pedro que moriría como mártir. Que se observe el lenguaje de Peter aquí. No debía ser el impacto de su tienda, pero aún así, no fuera de acuerdo con la idea de una tienda como una cubierta temporal del alma, la postergación de la misma. Y rápido o repentino era la forma en que debía posponerse. No debemos pensar en la rapidez del enfoque de la muerte (a menos que se use el tiempo presente), sino en el rápido trabajo de la muerte cuando llegó. Debía terminar su vida con una muerte violenta. Nuestro Señor le había indicado que no iba a morir pronto; Fue solo cuando se hizo viejo que extendió las manos y otro lo ceñió y lo llevó a donde no quería. Ahora era viejo, sin la seguridad que alguna vez tuvo de vivir mucho; y como nuestro Señor le había indicado que no debía dedicar mucho tiempo a la postergación de su tabernáculo, mientras él estuviera en él no dejaría escapar ninguna oportunidad de recordarlos. "Los maestros que están enfermos desde hace mucho tiempo aún pueden alimentar a otros. La cruz no debía permitirle eso a Peter. Así que él ve de antemano lo que debe hacerse" (Bengel).
2. Teniendo en cuenta lo afectado por su fallecimiento. "Sí, daré diligencia para que cada vez que puedan después de mi fallecimiento puedan llamar estas cosas al recuerdo". "Fallecimiento" es literalmente "partida", que, desde el contexto, podemos tomar como salida del tabernáculo del cuerpo. En vista de lo que sigue, debe observarse que tanto "tabernáculo" como "fallecimiento" son palabras asociadas con la escena de la Transfiguración. ¿Cómo iban a ser provistos después de su fallecimiento? Debía usar la diligencia, para que luego pudieran, cuando surgiera la ocasión, recordar estas cosas. Podemos pensar en Pedro aquí reflejando la consideración Divina. Los apóstoles no debían vivir siempre; así que Dios se ocupó de las cosas importantes que se anotan en forma permanente en el Nuevo Testamento. Peter, ahora un anciano, moriría rápidamente; entonces, como el siervo de Dios, él debía ocuparse de las cosas importantes que se escribían por escrito, para que, cuando surgiera la ocasión, pudieran recordarlas claramente.
II PONIENDO EN CUENTA CON REFERENCIA AL TEMA DE LA SEGUNDA VENIDA.
1. La certeza de la venida. "Porque no seguimos fábulas astutamente inventadas, cuando les dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo". Hay dos puntos importantes a tener en cuenta aquí. En primer lugar, Pedro, escribiendo en nombre de los otros apóstoles, declara que fueron cuidadosos en lo que admitieron en la base histórica de su religión. Vieron la presentación de fábulas astutamente diseñadas, historias sin fundamento en la realidad, ingeniosamente inventadas, para imponer a los ignorantes y mantener la influencia del sacerdocio o de los falsos maestros. No siguieron este ejemplo; pero tuvieron cuidado de excluir todos los elementos míticos y admitir solo hechos bien establecidos. En segundo lugar, Pedro y los otros apóstoles dieron a conocer a las personas dirigidas al poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo. La primera exhibición de poder fue cuando Cristo resucitó de los muertos; su exposición completa iba a estar en la próxima. Es cierto que en esta Epístola no hay referencia directa a la debilidad y muerte de Cristo; Esto se explica por las circunstancias en las que escribió Pedro. Hay momentos en que necesitamos pasar de la humillación y permitir que nuestras mentes estén ocupadas con la exaltación.
2. El poder certificador de la Transfiguración a la venida.
(1) Testimonio ocular. "Pero fuimos testigos oculares de su majestad". La referencia, como se ve en lo que sigue, es a la Transfiguración. Los tres que fueron admitidos como testigos fueron Peter y James y John: fueron admitidos, mientras que otros fueron excluidos. Lo que vieron no fue su forma terrenal ordinaria, sino esa forma transfigurada, lo que aquí se llama su majestad. "Sus prendas", según el relato gráfico de Mark, "se tornaron brillantes, muy blancas; para que nadie más completo en la tierra pueda blanquearlos ". Esta notable manifestación, que estaba fuera del curso ordinario en la vida terrenal de Cristo, que no era para la mirada común, testificó de la venida, en la medida en que debía considerarse como la glorificación de Cristo de antemano. Era Cristo visto como debía ser después de su ascensión. Era Cristo como fue visto luego por el prisionero de Patmos en su condición realmente glorificada.
(2) Testimonio de oído.
(a) Lo que se escuchó. "Porque recibió de Dios el Padre honor y gloria, cuando le llegó tal voz de la excelente gloria: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". En el original, el verso comienza "por haber recibido" y se interrumpe antes de su cierre. El honor y la gloria de Dios Padre deben asociarse con la voz, pero con la voz como expresión de la majestad que fue vista por el ojo. La voz se representa como transmitida a él, no por, sino por, la excelente gloria, que le está dando a Dios la excelente gloria en la que él habita, para dar una impresión de la magnificencia de la escena. La voz era así: "Este es mi Hijo amado, en quien estoy muy complacido". Solo hay una ligera variación de las palabras dadas en Mateo, cuyo efecto es presentar el buen placer del Padre como a su amado Hijo, para permanecer y no dejarlo. Esto fue adecuado para alentar a Cristo en la perspectiva del fallecimiento que debía lograr en Jerusalén. Como testimonio de la venida, debe tomarse junto con el cambio presentado a la vista. En esa anticipación de gloria debía leerse cómo el buen placer de Dios era encontrar manifestación.
(b) La audiencia. "Y esta voz que nosotros mismos escuchamos salió del cielo, cuando estábamos con él en el monte sagrado". Esto ayuda a enfatizar la realidad de la voz. No había posibilidad de engaño; se oyó la voz que se oyó sobre ellos, que se transmitió desde el cielo. Estaba presente la condición de tres testigos, por lo cual se establece como un hecho. Esto también ayuda a conectar el pensamiento claramente con la Transfiguración. La voz se escuchó cuando ellos, los tres, estaban con él en el monte sagrado, el monte santificado por la asociación.
3. El poder certificador de la Palabra profética para la venida.
(1) El mayor poder de testimonio de la Palabra profética. "Y tenemos la Palabra de profecía más segura". La traducción literal es preferible, "Y tenemos más segura la Palabra profética". Por "la Palabra profética" debemos entender la Biblia, con especial referencia a lo que tiene que decir sobre el futuro en su conexión con Cristo. Debe reconocerse que se instituye una comparación. La comparación no es entre la voz del cielo y la Palabra profética, sino más bien entre la Transfiguración (con el acompañamiento de la voz) y la Palabra profética en su poder de testimonio para la segunda venida. El hecho fue significativo; pero hay una mayor satisfacción en tener declaraciones definitivas sobre la venida de Cristo. Es la vieja Palabra profética que Pedro parece tener en su mente; pero podemos considerarlo dilucidado y completado por las declaraciones del Nuevo Testamento. De estas declaraciones podemos tener una idea de la escena. El Señor desciende de su trono celestial en majestad. En el momento en que el Señor desciende, el arcángel reúne a su innumerable anfitrión, dando el grito de mando con la voz viva. Después de reunir a sus anfitriones para que se movieran en armonía con el Señor descendente, en una etapa posterior da otro grito de mando, esta vez no con la voz viva, sino con la trompeta de Dios. A la llamada de la trompeta se levantan los muertos. Los cristianos muertos, resucitados con cuerpos reconstituidos, se unen a la vida cristiana, cuyos cuerpos se transforman, forman una sola compañía y, atrapados en las nubes envolventes y elevadas, se encuentran con su Señor descendente con el ejército de ángeles reunidos en el aire. El Señor desciende a la tierra; delante de él se reúnen todas las naciones, y, como Juez, las separa unas de otras, como el pastor separa las ovejas de las cabras. Los malvados reciben su desierto; los justos ascienden en la comitiva triunfante al cielo, para estar para siempre con el Señor.
(2) Debido a su certeza, debemos prestarle atención. "A lo que hagáis bien que hagáis caso, como a una lámpara que brilla en un lugar oscuro, hasta el amanecer, y la estrella del día surge en vuestros corazones". Hacemos bien en prestar atención a lo que dice la Biblia acerca de los problemas de la vida relacionados con la venida de Cristo. La Palabra profética se compara aquí con un amplificador, debido a la luz clara que arroja. Es cierto de la Biblia en su conjunto que es como una lámpara. "Esta lámpara de la eterna misericordia del trono se desvaneció". El lugar oscuro en el que brilla es el mundo. ¡Qué oscuro sería el mundo si no fuera por la luz que arroja sobre Dios y sobre el futuro! Es continuar brillando hasta el amanecer, y la estrella del día surgen. Esta entrada del día completo debe considerarse como la venida de Cristo. Entonces la Biblia, en su forma terrenal, habrá cumplido su propósito; dará lugar al gran Maestro mismo. La relación de todos con esa venida no es ser alegre; para algunos solo será el tiempo de exposición, el tiempo de desconcierto y el envío a la oscuridad. Pero es venir con una bendita certeza en los corazones del pueblo de Cristo. Es el comienzo de un día largo y brillante para ellos en presencia de su Señor.
(3) El fundamento de la certeza por la cual debemos prestarle atención. "Sabiendo esto primero, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada. Porque ninguna profecía vino por voluntad del hombre: pero los hombres hablaron de Dios, siendo movidos por el Espíritu Santo". La declaración, declarada de primordial importancia, de que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, fue largamente oscura; y los teólogos católicos romanos aprovecharon la oscuridad para afirmar que su significado es que las Escrituras solo pueden ser interpretadas por la Iglesia, y no por cristianos privados. Ahora hay claridad en cuanto a su significado, que es que el profeta no procedió con su propia interpretación privada de las cosas. Porque, se agrega, ninguna profecía llegó por voluntad del hombre, es decir, se originó en la mera determinación humana. Los hombres realmente hablaron (y no siempre los hombres santos, como en el caso de Balsam); existía, en cierta medida, el ejercicio de la mente humana, existía la forma humana en lo que hablaban, incluso aparecían características individuales; pero la explicación causal más alta de esto fue que hablaron de Dios, y porque fueron llevados sin resistencia por el Espíritu Santo. Hubo así, que es el punto aquí, seguridad asegurada, infalibilidad en lo que hablaron. Entonces, hacemos bien en prestar atención a lo que nos dicen: "El que tiene oído, oiga lo que dice el Espíritu".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-peter-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Y a la piedad, afecto fraternal, sin mal humor, severidad, mal humor: "la piedad amarga", así llamada, es del diablo. De la piedad cristiana siempre se puede decir: "Suave, dulce, sereno y tierno es su humor, ni grave en la severidad, ni en la levedad libre: contra el ejemplo resueltamente bueno, ferviente en el celo y cálido en la caridad". Y al amor fraternal, el amor puro y perfecto de Dios y de toda la humanidad. El apóstol aquí hace un avance sobre el artículo anterior, la bondad fraternal, que parece relacionarse únicamente con el amor de los cristianos entre sí.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-peter-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
En la segunda epístola de Pedro (y aquí debo ser breve, debido a la hora; y puedo ser breve porque Judas nos brindará una mayor consideración al respecto) tenemos la misma verdad sustancial del justo gobierno de Dios. Pero el apóstol aquí complementa su primera carta trayendo su efecto sobre el mundo en ese día venidero, y especialmente en su juicio sobre la cristiandad o el cristianismo corrupto. Escrito por supuesto para la guía de los santos, bien puede servir como una advertencia para los pecadores, ya sea en el mundo profano o como aquellos que abusan de la justicia y la verdad.
Hay una expresión en 2 Pedro 1:3 sobre la cual llamo particularmente su atención. “Como todas las cosas que pertenecen a la vida ya la piedad nos han sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por su gloria y virtud.” Realmente no es para la gloria y la virtud, sino por Su propia gloria y por la virtud.
Esta me parece una declaración importante del Espíritu Santo para entender. Lo que sirve para aclararlo es esto: Adán no fue "llamado" cuando estaba en el Paraíso. Cuando era inocente, no fue llamado por la gloria de Dios y por la virtud. Lo que Adam estaba obligado a hacer era quedarse donde estaba. Es decir, era responsable de hacer la voluntad de Dios, o mejor dicho, de no hacer lo que Dios prohibía en su caso. Había una simple prueba de obediencia.
No era algo que Adam realmente necesitara en lo más mínimo. Tenía todo lo que quería y mucho más, porque Dios se mostró como uno que se deleita en bendecir abundantemente cuando puso al hombre en el Paraíso. El negocio del hombre, entonces, era conservar su primer estado; simplemente debería haber permanecido en su posición. Cuando escuchó al diablo, este fue un llamado no por la propia gloria y virtud de Dios, sino para hacer la voluntad del diablo. Fue una búsqueda de su propia independencia desobedeciendo la palabra expresa de Dios. Nuestro llamado es por la propia gloria de Dios.
Todo el principio del cristianismo es precisamente esto. Saca al creyente del lugar en el que se encuentra naturalmente, y ¡ay! ahora en pecado; y por lo tanto se habla de él como un llamamiento. El "llamado" cristiano supone que el evangelio, donde se recibe, trata con el alma por el poder del Espíritu de Dios; y que el que lo recibe es llamado a salir de la condición en la que el hombre está ahora hundido por el pecado, no puesto de nuevo en la posición de Adán, sino llevado a otra posición completamente diferente.
Ya no se trata del hombre en la tierra; es llamado por la gloria de Dios y por la virtud. Es por la propia gloria de Dios, porque si Dios salva, Él llama a permanecer en nada menos que esa gloria. El efecto declarado del pecado es, como se dice en Romanos 3:1-31 , que todos "están destituidos de la gloria de Dios". Por esto ahora se miden.
¿Son aptos para estar en la presencia de la gloria de Dios? La gloria de Dios es la norma de juicio ahora para un pecador; no se trata de recuperar el paraíso perdido o de guardar la ley, aunque fuera posible. La bienaventuranza del evangelio es que llama a un hombre no a ponerlo en el lugar del hombre no caído o del judío en la tierra, sino por la propia gloria de Dios; y junto con esto "en virtud". Hay una santa restricción puesta en la concesión de la carne en cualquier aspecto que sea. No trae la "virtud" como el primer gran punto, sino la propia gloria de Dios, y luego la virtud junto con esto (es decir, el coraje moral que rechaza la gratificación de la vieja naturaleza).
"Por las cuales nos son dadas preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina". Tal es la eficacia del llamado de la gracia. Se comunica una nueva naturaleza que ama la voluntad de Dios y aborrece el mal con que Satanás ha inundado el mundo. “Habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia”. Entonces muestra que no hay tiempo para la espera ni para la comodidad.
"Y además de esto, poniendo toda diligencia, añadid a vuestra fe virtud" (o el coraje moral que ya he descrito); ya la virtud el conocimiento; y al conocimiento templanza; ya la templanza la paciencia; ya la paciencia la piedad; ya la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal amor". Estas dos últimas cualidades no son lo mismo. El "amor" es mucho más y más profundo que el "amor fraternal".
"Este último hace del hermano el objeto prominente; el primero prueba todo por Dios y su voluntad y gloria. Por lo tanto, puedes encontrar a un cristiano muy lleno de amor fraterno, pero tristemente fallado cuando llega la prueba del amor, que siente e insiste en que el primero de todos los deberes es que Dios se salga con la suya. "En esto sabemos", como dijo Juan, (¿y quién conoció mejor el amor?) "que amamos a los hijos de Dios, si amamos a Dios y guardamos sus mandamientos". ."
En la siguiente parte del capítulo ( 2 Pedro 2:1-22 ) se presenta el reino, que es realmente el objeto principal del testimonio de Pedro tanto en la primera epístola como en la segunda. Estando él mismo a punto de partir, él, por así decirlo, abre la bendita perspectiva de la intervención del Señor para poner a un lado el mal en el mundo, y mostrar Su propio poder y bondad aquí abajo. Tal es el reino que se traerá a la venida de nuestro Señor Jesucristo. Su venida, o presencia, abarca el reino dentro de su amplia circunferencia.
Pero luego, al afirmar esto, se toman las mayores molestias para mostrar que hay algo mejor que la perspectiva del reino, por glorioso que sea; y esto es de capital importancia para ver con claridad. Así, el versículo 19 abre el asunto, que debo darles más exactamente de lo que está en nuestra versión: "Tenemos también la palabra profética más confirmada, a la cual hacéis bien en estar atentos". Tenían toda la razón al aferrarse a las antiguas escrituras proféticas.
Incluso como judíos habían conocido esas porciones de la palabra de Dios, y el apóstol de ninguna manera los culpa por adherirse a ellas tenazmente. Hasta ahora, estaba bastante bien. "Hacéis bien en prestar atención" a ellos. Era innecesario llamar la atención con mayor calidez; pero aun así elogia la atención que prestaron a la palabra profética del Antiguo Testamento. Sin embargo, estudiándolo ya sea en el Nuevo Testamento o en el Antiguo Testamento, uno no puede dejar de temer cuando la profecía se convierte en el objeto que todo lo absorbe.
No tiene la intención de involucrar profundamente los afectos. Puede ocupar la mente con exclusión de lo que es mejor aún. Su naturaleza le impide llenar adecuadamente el corazón purificado por la fe; ni el apóstol quiere decir que alguna vez debería tener tal lugar. Cuando dice: "Hacéis bien en prestar atención a él", añade la comparación instructiva, "como a una lámpara que alumbra en un lugar oscuro". A esto se parece la profecía.
Entonces no se detiene, sino que nos señala otra luz más brillante "hasta que amanezca el día y el lucero de la mañana se levante en vuestros corazones". Quiere decir que la profecía es una lámpara dada divinamente para esta escena oscura. Ninguno puede despreciar sin pérdida la luz que arroja sobre este lugar oscuro, el mundo que va a ser juzgado. Nos muestra el terrible final y, por lo tanto, nos protege durante todo el camino.
Como lámpara para la oscuridad, la profecía es, por tanto, excelente; es dado por Dios para este propósito; y ningún cristiano puede darse el lujo de menospreciarlo o pasarlo por alto como un estudio inútil, que no reclama ni puede recompensar su atención. Entonces tenían toda la razón; pero que procuren que el corazón posea un tesoro mucho mejor. ¿Y qué puede ser esto? No el cristianismo en su conjunto, sino la esperanza cristiana.
La venida del Señor, y todo lo que está ligado a Él en lo alto como esperanza del cristiano y de la iglesia, no debe ser rebajado a un mero acontecimiento profético. La profecía trata de la tierra, del judío, de las naciones, del mal aquí abajo; la profecía declara que los hombres son tan malos que el Señor debe venir y juzgarlos, y luego introducir Su propio reino, ya no moralmente y en testimonio, sino en poder y gloria.
Pero, ¿es esto todo lo que Cristo es para nosotros? ¿Confundes la esperanza cristiana con el juicio de Babilonia, el derrocamiento de los gentiles, la restauración de Israel? Un cristiano tiene la fe de que en principio todo mal ha sido juzgado hace mucho tiempo en la cruz; que ha sido absoluta y perfectamente condenada, más allá de lo que puede ser en la criatura de aquí abajo. Su esperanza, por lo tanto, se eleva mucho más allá de la revelación de esa demostración de poder en la justicia y la misericordia que consiste en hacer a un lado el mal, y luego bendecir a un mundo largo tiempo culpable y miserable con paz y gozo y toda forma de criatura bondadosa.
La esperanza cristiana es sacar al cristiano del mundo por completo para estar en gloria con Cristo, el objeto de su corazón. Por eso dice Pedro: "Hasta que amanezca el día y salga el lucero en vuestros corazones". ¿A qué se refiere con esta expresión? Cuando el cristiano se aferra a esta esperanza; cuando no es simplemente advertido por la profecía, sino que tiene su corazón alcanzado y lleno de la esperanza celestial, la luz de un día mejor, sí, Cristo mismo, la fuente y el centro de todo.
En consecuencia, "hasta que amanezca el día" no significa hasta que llegue el día hasta que salga el Sol de justicia con sanidad en Sus alas, y los impíos sean hollados como ceniza bajo los pies. Este no es en absoluto el significado de la frase. Es el amanecer del día en el corazón; es una esperanza que debe realizarse ahora porque somos hijos del día. En consecuencia, debemos tener, como cosa presente, que la luz del día amanezca y la estrella de la mañana nazca en nuestros corazones.
Un alma nacida de Dios puede creer todo lo que está en las profecías y está bien prestar atención a todo, pero esto no es suficiente. Ni la caída de Nínive, ni el juicio de la gran ramera, ni la destrucción de la bestia, es la esperanza cristiana. Nuestra esperanza es que nosotros y todos los cristianos seamos sacados del mundo y trasladados a la gloria celestial. En consecuencia, la luz de la lámpara no es suficiente; necesitamos también la luz del día.
Por muy buena que sea la lámpara, su valor principal en un lugar oscuro es "hasta que amanezca la luz del día", no hasta que obtengamos más de su propia luz, sino hasta que la luz tenga un carácter más brillante, la luz del día, el amanecer. No es la llegada real del día lo que él quiere decir, sino la luz del día antes de que llegue: "Hasta que amanezca el día y la estrella de la mañana se levante en vuestros corazones". Cristo se da a conocer en esta luz celestial para el cristiano. No es Cristo tratando con el mundo y juzgando a las naciones. Esta es la forma en que se describe a Cristo en la profecía. Pero no así se presenta a Cristo ante el cristiano.
En resumen, el apóstol quiere decir que es bueno sujetar la lámpara profética, que no quería menospreciar de ninguna manera, con tal de que se mantenga en su debido lugar. Predice el juicio del mundo, y separa al creyente, si lo cree, del mundo. Pero esto es negativo. ¿No pertenecemos nosotros mismos a otra escena? Está bien entonces dar la espalda al mundo, que juzgó la lámpara profética; pero ¿estamos también volviendo el rostro a la luz que amanece desde lo alto? Hay muchos cristianos ahora que parecen estar todos ocupados con los grandes cambios ya sea en progreso o en anticipación para la tierra.
En ellos malgastan el pensamiento y el tiempo sin objeto digno, positivo, santificador de sus afectos. ¿Cómo se puede tener afecto por el juicio de Babilonia y la bestia? No estoy llamado a nada por el estilo. La lámpara me lo muestra, y me alegra ser advertido y responsable de advertir a los demás. Pero, ¿no estoy llamado a tener el único objeto digno que llena mi corazón? Es Cristo mismo; y esto no en la ejecución del juicio, sino en la plenitud de la gracia que está a punto de llevarnos del mundo al cielo, y no meramente para ser asesores consigo mismo al juzgar al mundo cuando aparezca en gloria.
Por lo tanto, me opongo enérgicamente a los mezquinos esfuerzos que se han hecho para separar la expresión "en nuestros corazones" de este versículo. Es una pena verlos y saber que cualquier cristiano puede ser influenciado por ellos. Precisamente esta mañana estaba mirando un libro en el que se introdujo un paréntesis muy engañoso, como si el significado fuera: "Hacéis bien en cuidar vuestros corazones"; cortando así la conexión entre "en vuestros corazones" y "el día amanece y sale el lucero". ¿Qué puede uno llamar a esto sino abominable?
Hay también otra manera en la que he visto que se buscaba destruir la verdad, conectando "en vuestros corazones" con "saber esto primero", contra toda analogía de Pedro o de cualquier otro, y de hecho sin la menor razón, pero con el objeto evidente de borrar del corazón el valor de la esperanza celestial. Tales tratos con el texto no los puedo caracterizar solo como errores, sino como una intromisión injustificable con la palabra de Dios. No hay el más mínimo fundamento ni para una puntuación ni para la otra. La versión en inglés es perfecta, correcta al menos en esto.
Y tal vez pueda ayudar a algunos investigadores si les muestro que Peter en otro lugar confirma completamente esto a un lector en inglés sencillo. En la primera epístola está escrito: "Santificad a Dios el Señor en vuestros corazones". Está claro que la expresión "en vuestros corazones" no es una frase sin importancia en las epístolas de Pedro. Si no santificamos a Dios el Señor en nuestro corazón, no sacaremos mucho bien ni de la profecía ni de la esperanza celestial; pero si lo hacemos, es de.
el momento más elevado para que tengamos a Cristo como la estrella de la mañana surgiendo en nuestros corazones, y no un conocimiento de la profecía que nos satisfaga como el que un judío piadoso podría haber poseído alguna vez. Compare también "sabiendo esto primero" en 2 Pedro 3:3 . No hay más conexión con "en vuestros corazones" allí que aquí.
Es difícil hablar con paciencia de estos caminos temerarios con la palabra de Dios. Considero que es un pecado grave en verdad desviar las Escrituras del propósito para el cual Dios las ha escrito. Si se dice que estas innovaciones significaron sólo lo que es bueno, la cuestión es si alguno está en libertad sin las mejores razones para cambiar la forma del texto, y particularmente para hacerlo sin decírselo. En este mismo lugar, por ejemplo, en un libro que dice ser la versión autorizada de la Biblia, tomas el libro sin sospecharlo y sin saberlo. se ha hecho cualquier posibilidad en la puntuación, y su esperanza se destruye antes de que sepa por qué, es decir, si confía en la forma del libro, que los compiladores querían que hiciera.
Hay otra frase que sigue, sobre la cual puede ser bueno decir una palabra: "Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada". Muchas almas preguntan, ¿Qué significa esto? Por supuesto, no se debe pensar en el error del catolicismo: el remedio contra hacer profecía de interpretación privada no es en modo alguno la tradición eclesiástica. Estoy hablando ahora a personas que no están influenciadas por tales pensamientos, y no necesito exponer su absurdo irrelevante.
Pero, de nuevo, hay muchos protestantes como el obispo Horsley que piensan que significa que la forma de impedir que la profecía sea de interpretación privada es tomar la historia para interpretar la profecía. En esto confieso que veo pocos cambios para mejor. Ya sea que tomes a la iglesia para interpretar la profecía, o que mires al mundo para leer su interpretación, no es más que una elección lamentable y, en la medida de lo posible, en ambos sentidos.
El significado es que ninguna profecía de las Escrituras es de su propia interpretación aislada. Limite una profecía al evento particular que se supone que pretende esa escritura, y la convierte en una interpretación privada. Por ejemplo, si consideras así la profecía de la caída de Babilonia en Isaías 13:1-22 ; Isaías 14:1-32 , haces esta profecía de interpretación privada.
¿Cómo? Debido a que haces el evento para cubrir la profecía, interpretas la profecía por el evento. Pero esto es precisamente lo que la profecía de las Escrituras no pretende ser; y es para impedir que el lector cometa este error que el apóstol escribe como lo hace aquí. La verdad, por el contrario, es que toda profecía tiene por objeto el establecimiento del reino de Cristo; y si cortas las líneas de la profecía desde este gran punto central en el que todas convergen, destruyes la conexión íntima de estas líneas proféticas con el centro. Es como cortar las ramas del árbol al que pertenecen, o las ramas del cuerpo del que son partes integrales.
Así es con la profecía. Toda profecía corre hacia el reino de Cristo, porque viene del Espíritu Santo. Si fuera el pronóstico de los hombres, un hombre podría aplicarlo a un evento particular; y ahí terminaría. Podría ser una conjetura sagaz o no. Pero suponiendo que sea tan correcto, después de todo está sólo dentro de los límites de la mente de un hombre. Pero no es así con la profecía de las Escrituras. El Espíritu de Dios está satisfecho con ningún objetivo que no sea el reino de Cristo, y por lo tanto, la profecía como un todo mira hacia ese fin brillante.
Puede haber tenido un cumplimiento parcial, una aplicación justa por cierto, pero nunca se detiene antes de Su venida y "aquel día". Por la misma razón, cuando Moisés y Elías fueron puestos por Pedro en la más mínima aproximación a la igualdad con el Señor Jesús en el monte, el Padre hizo a un lado a Moisés y Elías con las palabras: "Este es mi Hijo amado: a él oíd. " Su objeto no es Moisés, ni tampoco Elías: es Cristo, el Hijo amado de Dios.
Así que el Espíritu Santo en la profecía hace lo mismo. Tenía el mismo objeto que el Padre, la gloria del Señor Jesús. Solo como el Padre se aferró a la gloria de Su Hijo como tal, el Espíritu Santo en la profecía espera que el reino sea puesto bajo el Señor Jesús: y así "la profecía no fue traída en el tiempo antiguo por voluntad humana, sino por la voluntad de hombres santos". de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo". Por lo tanto, no podían tener otro objeto que el del Espíritu Santo que los inspiró; y así la profecía debe interpretarse, no aisladamente, sino como parte del testimonio del Espíritu sobre el propósito de Dios al glorificar a Cristo.
El segundo capítulo nos muestra el lado opuesto de los instrumentos de Satanás para difamar a Cristo y herir las almas de los falsos maestros en la cristiandad, así como hubo falsos profetas entre la gente de la antigüedad. ¡Qué terrible carácter se les da, justificando el juicio que viene sobre ellos!
En el último capítulo ( 2 Pedro 3:1-18 ) tenemos no solamente falsos maestros, corrompidos en sus caminos como en sus doctrinas, sino burladores que ridiculizan la venida del Señor Jesús. ¿Cuál es la respuesta del Espíritu Santo a esto? Su fundamento era la supuesta inmutabilidad del mundo. ¡Oh, la locura del hombre cuando se opone a Dios! ¡Qué confirmación es que en este momento la filosofía está llegando precisamente a esto! La cristiandad está volviendo a las conclusiones paganas lo más rápido posible.
No importa si nos fijamos en los populares fisiólogos, geólogos, naturalistas, astrónomos, economistas, metafísicos, historiadores o cualquier otro que se quiera, por lo general se precipitan hacia este fin humillante; es decir, una negación de las distintas declaraciones de las Escrituras y una exclusión de Dios de Su propio mundo. Su idea es que una especie de ciclo gobierna la naturaleza, repitiéndose siempre a través de la misma ronda. En el fondo, es lo mismo que Pedro denuncia aquí la noción de que hay una perpetuidad en el estado de cosas que nos rodea.
En consecuencia, los que creen en la naturaleza deben burlarse de la afirmación de que el Señor viene a cambiar la faz de todas las cosas. El apóstol les advierte que abandonen ese engaño, porque después de todo, Dios ya ha intervenido. El Dios que causó el diluvio y destruyó el mundo que una vez fue, puede destruir el mundo nuevamente. Y esto es precisamente lo que el Señor va a hacer. Por tanto, si decís con burla: "¿Dónde está la promesa de su venida?" Yo les respondo, no que Él viene por ustedes, sino que el día del Señor viene sobre el mundo.
¿Qué pueden tener que ver los burladores con la venida del Señor para Su propio pueblo? Puede que preguntes con mofa: "¿Dónde está la promesa de su venida?" Pero podemos responder con seguridad que el día del Señor vendrá como un ladrón en la noche como repentino, inesperado e inoportuno, para el juicio y destrucción de la creación que es vuestro descanso y ruina. Cuando haya desaparecido todo lo que puede, y todo lo que ha de ser sacudido se haya disuelto, el resultado serán los cielos nuevos y la tierra nueva, "en los que mora la justicia", sin un burlador más.
El creyente, entonces, frente a esto, es exhortado a la santa conversación y la piedad. “Vosotros, pues, amados, ya que sabéis estas cosas de antemano, guardaos, no sea que también vosotros, siendo descarriados por el error de los impíos, caigáis de vuestra propia firmeza; porque existe el peligro de que el cristiano se contamine con el espíritu del mundo. ¿Qué es entonces el conservante? "Creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén".
1 Juan 1:1-10 ; 1 Juan 2:1-29 ; 1 Juan 3:1-24 ; 1 Juan 4:1-21 ; 1 Juan 5:1-21
Las epístolas de Juan tienen evidentemente un carácter completamente peculiar en sí mismas. Cristo mismo personalmente está más delante de nosotros que en cualquier otra de las epístolas inspiradas. Sin embargo, hay esta diferencia entre el Evangelio y las Epístolas de Juan: que su evangelio necesariamente trata de Cristo de manera directa e inmediata, y luego la provisión que Él hizo, cuando estaba por dejar el mundo y a Sus discípulos en él, por el Espíritu Santo tomando Su lugar aquí abajo (siendo estos los dos temas principales del Evangelio de Juan); en las epístolas, por otro lado, aunque Cristo todavía es prominente, la característica principal es mostrar que Cristo está en nosotros, así como (por así decirlo) como Cristo en sí mismo que es la misma vida, siendo Cristo personalmente su completa expresión perfecta.
Para exponer con toda claridad esta asombrosa verdad, la epístola comienza directamente con el Señor, y éste tal como se manifestó en este mundo. El Evangelio comienza con Cristo antes de todos los mundos. No es así como comienza aquí el Espíritu Santo.
Soy consciente de que algunos han estado dispuestos a tomar "Lo que era desde el principio" ( 1 Juan 1:1 ) como si enseñara la misma verdad que "En el principio era el Verbo". Sin duda hay una alusión, pero también hay una marcada diferencia. No ganamos nada forzando las escrituras: siempre perdemos algo. En el Evangelio, donde Cristo mismo es directa e inmediatamente el objeto, el Espíritu Santo comienza por revelar su subsistencia divina cuando no había más que Dios: "El Verbo estaba con Dios", y para que no haya duda de su gloria, " la Palabra era Dios" no la criatura.
"Lo mismo era en el principio con Dios". Así Él tenía una existencia personal distinta, que había sido desde la eternidad. Por mucho que se retroceda, siempre se puede encontrar la Palabra, y la Palabra con Dios: no se dice exactamente con el Padre, sino con Dios. En las Escrituras nunca encontramos la "Palabra" junto con el "Padre". Lo encontramos en lo que no es Escritura, como mostraré antes de que terminemos de considerar esta epístola.
En la Escritura incuestionable, "la Palabra" y "Dios" son correlativos, el "Hijo" y el "Padre". El hombre no puede ni siquiera imitar la palabra de Dios sin exponer su propia debilidad.
Por tanto, el Evangelio, para afirmar su gloria, se remonta a antes de todos los tiempos. Y "en el principio", no importa dónde pidas colocar el punto dentro de la eternidad, la Palabra estaba allí. Pero este no es en absoluto el objeto de la Epístola. Se supone sin duda, pero es para mostrar cuán verdaderamente la vida es la misma. No es unión. La vida nunca se confunde con la unión, aunque en el cristiano está estrechamente relacionada. La unión es por el Espíritu Santo enviado del cielo, pero la vida ya existía antes de esto, ya sea en Cristo personalmente, o incluso en nosotros. Cristo mismo es nuestra vida.
Por lo tanto, cuando la carne había estorbado y superpuesto el poder del Espíritu; cuando el mundo estaba ganando una gran influencia; cuando Satanás estaba obrando con toda astucia para socavar los cimientos, el Espíritu Santo dirige la atención a Cristo, en quien se manifestó la vida. En lo que el Hijo de Dios era antes de entrar en el mundo, no podría haber instrucción para nosotros sobre cómo la vida se manifestará ahora en nosotros; y lo que Dios busca, cómo por el Espíritu Santo nos nutre y ejercita.
La instrucción de mayor peso gira en torno a lo que Cristo fue aquí, que tiene que ver con el hombre con Satanás sobre todo, con su Dios y Padre. Nosotros también. Por lo tanto, por lo tanto, no está aquí, "Él estaba en el principio con Dios", sino "Aquello que era desde el principio".
Esta es una frase (ἀπ᾽ ἀρχῆς) que se usa constantemente en cuanto a la manifestación del uno o la cosa de la que se habla: no importa si es bueno o malo. Encontramos la fórmula usada, por ejemplo, de Satanás. No hay ninguna referencia a lo que era antes de convertirse en el diablo; hay silencio en cuanto a su subsistencia como un ángel no caído, pero cuando se apartó de Dios, peca desde el principio. Tal es su carácter de diablo: pecó.
En cuanto a nuestro Señor Jesús, se manifestó como hombre aquí abajo; pero antes de que oigamos lo que fue manifestado, Juan dice: "Lo que era desde el principio". Él tenía un ser personal como hombre aquí abajo, una persona divina sin duda, pero tomó un lugar real en este mundo. Esto parece estar referido en la expresión "que era desde el principio". Luego tenemos el hecho de que los demás se dirigen hacia Él lo que hemos "oído" acerca de Él lo que hemos "visto con nuestros ojos".
No era un mero fantasma, sino una persona real en este mundo, por lo tanto, "lo que hemos mirado", o contemplado. Aunque desde arriba, Él era realmente un objeto visto; Él no era una sombra pasajera, sino una persona. , "lo que hemos mirado, y palparon nuestras manos" (descendiendo como si fuera a la familiaridad más cercana) "respecto a la palabra de vida". desde el principio sobre la Palabra de vida: lo que hemos oído sobre la Palabra de vida: lo que hemos visto, etc.
"Y la vida se manifestó". El segundo verso aún aclara el primero; porque allí encontramos su preexistencia con el Padre, cuando el apóstol ha declarado su manifestación (porque esa expresión "la vida se manifestó" es una especie de resumen de lo que se había dicho en el versículo anterior): "La vida se manifestó". manifestado, y lo hemos visto, y damos testimonio, y os anunciamos la vida eterna, que estaba con el Padre.
"Ahora aquí tenemos el ser eterno del Hijo, de modo que no hay nada que lo detenga en este versículo. Se supone y se trata como una verdad conocida; pero el objetivo presente es presentar al Señor Jesús tal como fue manifestado en este versículo". mundo; porque "nos ha sido manifestado: lo que hemos visto y oído" (tomando los dos versículos) "os lo anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros: y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.
"Así, el objetivo evidente aquí es mostrar que ha habido una manifestación, una revelación personal adecuada de Dios el Padre. La única manifestación adecuada fue Cristo mismo. Pero fue Cristo mismo en este mundo, un hombre tan verdaderamente como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre, pero un hombre que mostró lo que es la vida divina en todas las circunstancias imaginables. Se convirtió en un bebé, un niño, un hombre adulto.
Creció sujeto a Sus padres; Él entró en la vida pública, como antes de que Él fuera rastreado en la discreta privacidad de Su hogar según la carne. Entonces se encuentra confrontado con el enemigo, saliendo en el poder del Espíritu, lidiando con toda clase de dolor y tristeza que oprimía a la humanidad, mostrando en todo lo que Dios es, pero mostrando también en todo lo que el hombre debería haber sido. , y no fue él mismo siempre la perfección absoluta, sino la perfección como hombre en dependencia de Dios.
¿Qué, cabe preguntarse, tiene esto que ver con nosotros? Todo. No es cierto que solo queremos la propiciación, o como pecadores culpables ser justificados. Queremos vida vida eterna. ¿Pero no tienen los hijos de Dios vida eterna? Ciertamente, pero ¿dónde debo mirarlo? Veo un hermoso rasgo de la vida divina en este santo; Veo algo más dulce, y al mismo tiempo humillante para mi alma, en otro quizás donde menos lo esperaba.
Pero en todos hay debilidad e incluso fracaso positivo. ¿Quién no lo confesaría? quien no lo siente Esto, pues, después de todo, no es más que una expresión indigna de lo que es la vida divina, porque demasiado a menudo es matizada y modificada por el efecto del mundo, por la concesión de la naturaleza, por mil pensamientos, sentimientos, caminos, hábitos que no saboreéis a Cristo. Todas estas cosas irrumpen y estropean el perfecto resplandor de esa vida nueva que se comunica a todos los hijos de Dios.
Y aquí está la bienaventuranza de lo que el Espíritu Santo introduce de inmediato sin una sola nota de prefacio, sin la más mínima alusión a ninguna otra persona o tema. Con Cristo delante de Él, ¿podría ser de otra manera? Sólo había un objeto adecuado y digno del Espíritu Santo, y era Cristo. Tampoco era en absoluto un requisito decir para quién se inspiró Juan para escribir así. Por necesidad, Cristo era para los suyos.
¿Para quién podría ser retratado Cristo? si no fuera por el cristiano? Pero entonces el homenaje adecuado a Cristo era traer a la prominencia a nadie más que a Cristo mismo; y así encontramos que la epístola de Juan comienza de una manera diferente a cualquier otra. Puede haber algún acercamiento a la analogía en la forma notable en que el apóstol Pablo escribe a los hebreos. El que escribe y aquellos a quienes se escribe están en la parte de atrás, para que Dios pueda revelar Sus antiguos oráculos acerca del Mesías Su Hijo.
Pero en Hebreos, la razón es más bien la gracia que condescendió con la debilidad judía. En Juan, la razón es la gloria que todo lo eclipsa de Aquel, la Vida eterna, que se digna en la gracia y por la redención ser nuestra vida. Fue la provincia asignada a Juan llevar a Cristo ante aquellos que son suyos; y lo ha hecho en el poder del Espíritu Santo, y con una sabiduría que demuestra ser completamente divina para aquel que tiene oídos para oír.
A través de una revelación como esta, el gran consuelo es que Dios está mostrando a sus hijos, conscientes de su propia debilidad, que en este aspecto la gracia les ha dado en Cristo lo que es la vida misma que han recibido. Con frecuencia abatidos y gimiendo al sentir lo poco que manifiestan la vida de Cristo, y necesitados de saber cuál es Su vida, la vida de ellos, Cristo es en su propia excelencia, se dirigen a Él mismo. En su perfección se ve sólo en Cristo.
Esto es, pues, lo que abre nuestra epístola; y cual es el efecto “Estas cosas que hemos visto y oído, os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros”. Los apóstoles tuvieron comunión con el Hijo de Dios, y fueron particularmente escogidos, como lo encontramos en la oración del Señor (la propia oración del Señor, no la que comúnmente se llama así en Mateo 6:1-34 , Lucas 11:1-54 , bendito como es, pero en Juan 17:1-26 ) Porque es evidente que los apóstoles tienen asignado un lugar singularmente distinguido.
Pero los cristianos también están inmediatamente preocupados; porque no hay duda de que otros debían ser traídos y creer a través de su palabra. Y así son expresamente los objetos de las comunicaciones de su Señor al Padre.
Aquí, también, el designio era que otros tuvieran comunión con el Hijo de Dios: los primeros favorecidos no debían guardarla para sí mismos, sino esparcir las riquezas de Su gracia. Como vemos en Juan 17:1-26 que otros debían creer a través de la palabra de los apóstoles, aquí Juan actúa sobre la insinuación misma. El objetivo es, "para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con los Padre, y con su Hijo Jesucristo.
Es con "el Padre", porque comunica lo que más ama. Nunca hubo nada, ni uno a sus ojos, tan precioso como la manifestación de su propio Hijo en la humanidad aquí abajo. Fue lo que abrió los cielos, para que hablar; fue lo que hizo oír la voz del Padre; y esto en diversas circunstancias críticas, donde pudo parecer que una sombra deshonrosa se cernía sobre el Ungido de Dios.
Pero no es así; era sólo una apariencia a los ojos de un hombre que veía oscuramente. Cristo fue siempre la perfección. Tomemos, por ejemplo, la escena de Su bautismo; o, de nuevo, el monte de la transfiguración. Nuestra comunión entonces es con el Padre. Él comparte con nosotros el objeto de Su propio deleite.
Pero nuestra comunión no es menor con su Hijo Jesucristo, que nos hace entrar en el secreto del amor del Padre, y da lugar consigo a los suyos, en cuanto podía ser comunicado a la criatura. "Nuestra comunión es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo".
¿Y cuál es el efecto diseñado? Plenitud de alegría. “Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo”. Si algún creyente, pues, mira a Jesús como era aquí abajo, y si el efecto en su corazón es quitarle el manantial de gozo en su alma, o dejar de ministrar el gozo divino, es claro que ha entendido mal El propio objeto y amor de Dios. No ha interpretado correctamente la revelación del Hijo de Dios.
Ahora bien, hay muchos que sí leen los evangelios. Obtienen mucho más gozo de lo que Pablo les presenta en Romanos 5:1-21 u 8. Uno puede entender esto al principio. ¿Debería ser así siempre? Sin duda, hay estados en los que los capítulos de aclaración y consolidación de la epístola a los Romanos proporcionan el alimento necesario para el alma.
Tampoco podría uno desear en lo más mínimo debilitar esto, y mucho menos poner una parte de la Escritura en contra o por encima de otra. Pero mientras que ciertamente en el primer aprendizaje de la salvación es importante que seamos edificados en las buenas nuevas de la gracia que Dios nos envía por medio de la obra del Señor Jesús, el objeto de Dios al establecernos en la redención es hacernos libres para disfrutar del Hijo y del Padre. No debemos ser detenidos en el camino, por muy precioso que sea, sino disfrutar de Él , que nos ha reconciliado por Jesucristo, para apreciar y adorar a nuestro Dios y Padre, que ha manifestado Su gloria en Cristo Su Hijo.
Aparte de esto, no podemos detenernos correctamente. Podemos hacer una pausa a mitad de camino, pero debemos continuar hasta que podamos descansar perfectamente en esta bendita comunión de amor "con el Padre y con su Hijo Jesucristo".
El efecto entonces, repito, es plenitud de gozo. Y fíjate, todo esto es simplemente de la manifestación de la gracia en Jesucristo el Señor. No se trata de nosotros mismos, sino del más simple de recibir lo que Dios nos ha traído y dado en Su propio Hijo; el tema previsto es el desbordamiento de gozo en el Espíritu Santo.
Pero si tuvimos una manifestación, también hay un mensaje. La manifestación, con sus conexiones y resultado, nos fue dada en los primeros cuatro versículos. El mensaje comienza desde el quinto verso. Si tenéis esta vida de Cristo, si yo también la tengo, si nosotros, los que creemos, somos llevados así a la comunión con el Padre y con el Hijo Jesucristo, si poseemos el maravilloso lugar de estar (por así decirlo) en el círculo familiar , y los afectos más íntimos de nuestro Dios y Padre por el Hijo de su amor, no puedo estar allí, ni vosotros, sin que se produzca en nuestras almas una cierta exigencia en virtud de la naturaleza divina de la que la gracia nos ha hecho igualmente partícipes .
Sin duda el amor es la primavera, pero lo es en verdad; y el Dios que así nos lleva por Su propio Hijo al disfrute presente de la vida eterna hace que el alma sea sensible al antagonismo entre el estado de naturaleza y de todo lo que nos rodea con Dios mismo. Pero nota la gracia de Dios. ni una palabra de eso hasta que se establezca la plenitud del gozo, y esto únicamente por el don de Jesús el Hijo de Dios a nosotros, y la vida eterna en Él.
Pero habiéndonos dado el gozo, ahora nos vuelve como si dijéramos, y nos da el ojo interiormente para discernir como los que pueden ver según Dios, para juzgar todo lo que es de uno mismo, y en consecuencia todas las falsas pretensiones dondequiera que estén. . No podía, no debía ser de otra manera. Podemos darnos el lujo de juzgarnos a nosotros mismos ahora que tenemos la plenitud de la bendición, que es la vida eterna. Acuérdate de él, y de Aquel en quien está, y por quien sólo nosotros podemos tenerlo.
Dios Padre ha dado en Cristo esa bendición segura, y la aseguró para siempre, a fin de que el alma sea libre de mirar cualquier cosa, y de tomar todo en interés de su propia santidad y gloria, como teniendo comunión con el Padre y el Hijo.
"Este es, pues, el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos que Dios es luz". No es el Padre ahora. En los primeros versículos era expresa y sólo como el Padre, porque allí estaba la efusión de la gracia por medio del Hijo. Pero ahora, estando comunicada esta naturaleza, no podemos si queremos evitar tener que ver con Dios; y sentimos Su voluntad, santidad y gloria, simplemente porque somos tan bendecidos por Su gracia.
"Este es, pues, el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos". No es la ley sino un mensaje. La gracia no pone bajo la ley, pero comunica el juicio de Dios mismo sobre todo lo que es contrario a su naturaleza.
El mensaje es que Dios es luz. El paganismo se fundó sobre una suposición bastante contraria. Supusieron que la oscuridad era la fuente de todo; pero no tal es Dios para el cristiano. "Dios es luz". En consecuencia, todo es detectado y juzgado. "Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna". Incluso Moisés, en vista de la dureza del corazón de los hombres, permitió un poco de oscuridad; porque la ley nada perfeccionó; no era la expresión perfecta de Dios: sólo Cristo es esto.
Son sólo los teólogos, o los extraviados por sus errores, los que dan su gloria a la ley como imagen de Dios. Pero según la Escritura (y "no puede ser quebrantada") Cristo es la imagen de Dios: nunca se llama así a la ley. La ley no tenía que revelar a Dios sino tratar con el hombre, condenó al primer Adán. Dios bajo la ley había caído ante él al hombre pecador y presuntuoso. La ley era realmente la expresión de la demanda más baja que Dios podría hacer valer sobre el primer hombre si hubiera podido satisfacerla. No podía rebajar esos términos. Era la mínima medida de las diez palabras que Dios podía aceptar incluso de un hombre pecador.
Pero fue completamente diferente cuando vino el Hijo de Dios. Indudablemente Él vindicaba la ley, que cayó por todas las demás manos. Perfectamente y en todas las cosas Él recuperó el honor de Dios, que de otro modo podría haber parecido sólo encomendado al hombre para ser mancillado. ¡Pobre de mí! el primer hombre no había hecho nada más que pecar o quebrantar la ley de Dios. El postrer Adán no solo rescató la joya de la inmundicia de los hombres que la habían envilecido y convertido, si no en corrupción, en su propia ruina, sino que la encendió para que arrojara su propio brillo y glorificara al Dios que la había dado. .
La maldad estaba en el pecado, nunca en el más mínimo grado en la ley. Todo estaba mal en el primer hombre; y este era el verdadero secreto. Pero rebajar al Hijo de Dios a un mero hacedor de la ley es negar inconscientemente su gloria divina; es más, es negar inconscientemente incluso Su perfección humana. Sin duda, el Señor nunca dejó de magnificar la ley divina; pero me atrevo a decir que nunca hizo una sola cosa en la que no fuera más allá de la ley.
Debe sostenerse además que por no hablar de Cristo, el cristiano, que no va más allá de la ley, no comprende, disfruta ni adorna el cristianismo. Y esta superación del carácter de ley en nuestro caminar, lejos de ser un esfuerzo extraordinario, es lo que el hombre cristiano está llamado a hacer todos los días de su vida. Admito esto, que ni siquiera puedes contemplar tal cosa hasta que sepas tu lugar en Cristo, y que Cristo resucitado es tu vida; pero cuando esta sea una verdad establecida para tu alma, pronto comprenderás su certeza y preciosidad, así como tu propia nueva responsabilidad, como viviendo en el Espíritu, para caminar también por el Espíritu.
Permítanme repetir una vez más el mensaje "Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna". Ahora nada está permitido en vista de la dureza de sus corazones. Esta era la licencia bajo la ley, como nuestro Señor Jesús mismo nos dice, pero no resistirá la luz revelada del evangelio. No se tolera nada excepto lo que conviene a la naturaleza de Dios mismo. Cristo, la realidad de ella en Su propia persona y caminos en la tierra, solo nos ha traído la revelación de esta verdad.
¿Dónde se ha visto o escuchado antes? Fue visto y oído en todos los sentidos, en cada palabra, de Jesús. Fue así porque Él era Dios, pero nunca fue así hasta que se hizo hombre. Es allí donde vemos con adoración la maravillosa verdad de la persona del Señor Jesús. Mientras Él permaneció simplemente como Dios, tal manifestación no fue ni podría ser. Si Él hubiera sido simplemente un hombre, habría sido simplemente imposible; pero siendo no sólo lo que Él era, sino quién Él es, en Él aquí abajo tenemos a Dios y al hombre perfectamente desplegados. Este es el que juzga juzga todo en nosotros.
En consecuencia, siguen las diversas pruebas de esta naturaleza divina en el creyente. "Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad". Ya no se trata simplemente de una falsedad abierta. Por supuesto, esto no puede dejar de ser siempre inmoral e inexcusable; y su verdadera gravedad se manifiesta incomparablemente más bajo el evangelio que bajo la ley.
Pero entonces lo que aquí se habla va mucho más allá de una mentira pronunciada; podría ser tan virtual y prácticamente una mentira que vivimos y hacemos donde no podemos decir una. “Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad”. El cristiano camina en la luz; y la razón por la que camina allí es esta, porque ve a Cristo, quien es el único que es la luz de la vida. Y si ve y sigue a Cristo, lo cual hacen todas sus ovejas, no puede dejar de andar en la luz, porque siguiendo a Jesús, que es la luz, anda necesariamente en la luz.
No digo que necesariamente camine de acuerdo a la luz. Este es un asunto muy diferente, a menudo confundido con él, pero de hecho completamente distinto, aunque también debería serlo. Pero todo cristiano camina en la luz, si camina conforme a ella, entonces la gloria es traída al Señor; si, como sucede con demasiada frecuencia, no anda en la luz, tanto más deshonra al Señor porque anda en la luz.
Un judío como tal no caminaba en la luz. Cuando Dios tuvo Sus tratos con Israel, no hubo nada de eso. Él, aunque siempre era luz, habitaba en la espesa oscuridad. No es que Él fuera tinieblas: esto nunca fue ni pudo ser; pero El habitaba en la oscuridad, velado y encerrado por cortinas y nubes de incienso, sacrificios y sacerdotes. Así Él habitó porque el hombre estaba en la oscuridad; y Dios, por el mismo hecho de habitar rodeado de su pueblo Israel, habitaba en oscura reclusión en vista de la condición de Israel, el primer hombre en cuyo medio se dignó morar.
Pero ahora que ha venido Cristo, el Hijo, la plena luz despejada de Dios resplandece en amor. En consecuencia, como hemos visto, Él se revela como luz, en quien no hay tinieblas en absoluto. Más que esto, "si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad". Además, "Si andamos en la luz, como él está en la luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.
“Este contraste total y evidente es lo que asume todo cristiano por su profesión cristiana. Si eres cristiano en absoluto, caminas en la luz; es por dónde caminas, y no aquí una cuestión de cómo. El apóstol Juan no está aquí en absoluto discutiendo hasta qué punto se puede hacer bien, o hasta qué punto lo has realizado, aunque es una cuestión importante para la conciencia. Aquí está mostrando lo que es verdadero y real, y tan absolutamente necesario que está involucrado en el ser mismo de un cristiano. hombre.
“Pero si andamos en la luz, como él está en la luz (porque Cristo no puede ser menos un estándar que esto), “tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado”. Manifiestamente está describiendo, no a una clase especial entre los fieles, sino a todos los cristianos genuinos, quienesquiera que sean. Como habiendo visto y seguido al Señor Jesús, caminan en la luz, y estando en esa luz, donde todo pecado es juzgado, hay compañerismo mutuo.
Porque la comunión aquí no es con el Padre y el Hijo: esto ya se había establecido en los primeros versículos. Pero aquí Juan está hablando de la comunión de los cristianos unos con otros; y dice que estando en la luz de Dios (porque la luz no es menos que Cristo), se juzgan los obstáculos a la comunión: "Tenemos comunión los unos con los otros". Lo ves todos los días, y dondequiera que estés.
Si pasas por alguna circunstancia en la que no buscas a ningún cristiano, se te cae una pequeña palabra, el propio nombre de Cristo, o algo que traiciona a tu corazón el sentido de Su gracia, y de inmediato te unes al hombre, sin importar quién sea. , de hecho, tanto más, por así decirlo, por el sonido que cae sobre tu corazón en circunstancias tan inesperadas: "Tenemos comunión unos con otros". Luego hay otro consuelo no menos necesario "que la sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado". Tal es el lugar precioso que la gracia nos ha dado, el poder permanente de la sangre de Jesucristo limpiándonos de todo pecado.
Esto no se pone aquí como una provisión contra nuestro fracaso y para nuestra restauración. El apóstol trata del lugar en el que estamos colocados por la gracia de Dios desde el comienzo de nuestra carrera cristiana, y que permanece invariable hasta el final. Sin duda, el apóstol no contempla aquí tal cosa como la separación de Cristo de un verdadero cristiano. Menos aún, si es posible, contempla que un cristiano juegue con el pecado: esto no podría ser, porque el Espíritu de Dios nunca lo hace.
Encontraremos, sin embargo, en su justo lugar, que si cae en el mal de tipo práctico, o peca, Dios no lo deja sin recurso. La gracia que nunca falla aparece para el niño, si ha sido apartado. Pero este no es en absoluto el objeto del versículo que tenemos ante nosotros, que es simplemente la afirmación del lugar del cristiano; y esto, también, cuando se trata de la propia naturaleza de Dios, que puede producir (no sólo búsqueda, sino.) prueba y ansiedad en el espíritu. Pero si lo hay, se afirma el mismo lugar donde el poder de la sangre de Jesucristo no puede dejar de limpiarte de todo pecado.
Pero podría haber otra forma de pretensión. En lugar de establecerse para tener comunión con Dios, mientras es indiferente a su voluntad, sin sentir ni preocuparse por permanecer en la luz de Dios, la carne podría asumir otro carácter de engaño: la negación del pecado. “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros”. Por cristiano no se entiende uno insensible a su propia pecaminosidad. La verdad está en él; y confiesa en lugar de ocultar o ignorar sus pecados.
Tiene comunión con Dios; pero, lejos de decir con esto "no tengo pecado", es el mismo hombre que odia y esparce sus pecados ante Dios. En consecuencia, el versículo 9 cuenta la historia de lo que la gracia y la verdad efectúan en el cristiano: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad". Así lo hace el cristiano desde el mismo punto de partida de su carrera.
Menos aún se niega el cristiano a reconocer que ha pecado. Esta es una forma aún más grosera de contrariedad a la verdad de Dios. Por eso la condenación es aún más severa: "Si decimos que no hemos pecado, le hacemos mentiroso, y su palabra no está en nosotros". La palabra de Dios, para no hablar de la conciencia, declara tan claramente que todos han pecado, que prueba la audacia de la incredulidad y de la rebeldía de los que niegan, y esta negación es incomparablemente más culpable desde que vino Cristo, a cuyo nombre estos negadores pusieron reclamar.
Esto cierra entonces la segunda parte del capítulo. El primero fue la manifestación de la plenitud de la gracia en Cristo; la siguiente, la detección de lo que es contrario a Dios en nosotros. Por lo tanto, ahora somos juzgados ante Dios en Su luz. Teniendo una naturaleza que se siente de acuerdo con Dios, de inmediato descubrimos lo que es inconsistente con Él. Por esta misma razón el cristiano quedaría sumamente abatido si, cuando es apartado por el poder del enemigo, no tuviera la provisión de la gracia para encontrar y restaurar su alma.
De ahí que sigan dos versículos al comienzo de 1 Juan 2:1-29 como una especie de apéndice a la doctrina y aplicación del primer capítulo: "Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Y si alguno hombre pecado, Abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo, y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los nuestros.
.. el mundo entero". Dejo fuera "los pecados de". Es bastante claro que nunca deberían haber sido insertados en la Biblia en inglés común. No solo no son necesarios para el sentido, como generalmente lo son las palabras, sino que dañan el sentido y realmente insinúan una doctrina errónea. Si los pecados de todo el mundo fueran satisfechos por la propiciación de Cristo, todo el mundo sería salvo. Tal declaración no ocurre en ninguna parte de la palabra de Dios.
Hay una base justa en el sacrificio de Cristo sobre la cual Dios puede encontrarse con el mundo entero, no solo soportarlo, sino enviar el evangelio a toda criatura. Esto, sin embargo, es una declaración totalmente diferente de una "propiciación por los pecados de todo el mundo". En la frase real es claro que tenemos la hermosa sabiduría de la escritura, y al mismo tiempo una expresión exacta de la rica gracia del Señor sin exagerar: "Hijitos míos, os escribo para que no pequéis"; pero si alguien debe, ¡ay! pecado, en lugar de motivo de desesperación, "abogado tenemos ante el Padre".
"¡Maravillosa misericordia! Jesús vive tanto para asumir el fracaso de los suyos, como murió para quitar los pecados de ellos con su sangre. Esto también se basa en la propiciación; creyente en la presencia de Dios. Su único sacrificio expiatorio tiene un valor permanente; Su lugar está ante Dios como nuestra justicia; y allí, por la falta, Él lleva a cabo Su activa defensa viva con el Padre.
Tal es el fundamento doctrinal de esta epístola, con la disposición especial añadida para aquellos que puedan fracasar.
Desde 1 Juan 2:3 comenzamos la consideración de las características de la vida en Cristo que el creyente posee y está obligado a manifestar. ¿Cuál es el rasgo principal? ¿Cuáles son los rasgos especiales de la vida divina en el hombre? No es poder, ni amor, ni siquiera justicia. ¿Entonces que es? Obediencia. Esto, es claro, no le da importancia al hombre.
Requiere la justa sujeción de la criatura, y mantiene también la majestad de Dios. ¡Qué terrible cuando la supuesta gracia rebaja Su gloria a los ojos de cualquier alma! No se niega que haya peligro; pero el peligro se resuelve por completo con la preciosa palabra de Dios: "Y en esto sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos". No llames legal a esto: ¿dónde hay algo así en Juan? De hecho, no puede haber nada legal en quien bajo el Espíritu Santo revela a Cristo.
Y permítanme decir además que, donde hay amor, nada es más dulce que hacer la voluntad del amado, particularmente donde sabemos que Aquel cuya voluntad hacemos es absolutamente bueno y sabio en todo lo que nos impone. Sabemos que este es el caso de Dios.
*El primer "saber" está en presente, este (el segundo) en perfecto, ἐγνώκαμεν, que significa (no "haber conocido", sino) "tener el conocimiento de".
"Y en esto sabemos que le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, es mentiroso, y la verdad no está en él". Él no es cristiano en absoluto, como tampoco lo son aquellos que pretendían tener comunión con Él y caminaban en la oscuridad, o decían que no tenían pecado, o negaban haber pecado. El contraste es de verdaderos cristianos con meros pretendientes. No es una comparación entre cristianos fieles e infieles.
Destierren todo este tipo de nociones de sus mentes. Es engaño, y por ello pierdes el beneficio para tu alma. No es lo que el Señor está tratando aquí. Él está sofocando una nueva clase de maldad que comenzaba a surgir, de personas que pretendían tener una luz fresca, pero que implicaban un alejamiento de la única luz de Dios, personas que se permitían especulaciones sutiles y afirmaban verdades no descubiertas, pero estaban en la terrible situación de contradecir la mente revelada de Dios. Era un Cristo diferente, que no era otro sino anticristo, como veremos, una verdad diferente que no era realmente verdad.
El objeto característico de la epístola es sostener que nadie puede jamás elevarse por encima del Cristo ya manifestado en este mundo. Después de todo lo que hayas aprendido de Pablo o de cualquier otro, conoce como puedas el lugar del cristiano en la gracia y todo lo que él espera en la gloria, si quieres contemplar la perfección en el hombre, debes mirar hacia atrás a lo que Cristo fue en este mundo, el yo. -el mismo Jesús que ahora está en la gloria de Dios.
Así es Cristo en todas partes. Hay un tiempo en que uno necesita sobre todo pensar en la cruz. Hay un tiempo en que uno necesita el consuelo de tenerlo como Sacerdote en el cielo. Hay un tiempo cuando uno puede apreciarlo como la gloriosa Cabeza de la iglesia. Pero es falso que cualquiera de estos puntos de vista sea para hacer menos precioso a Cristo como se manifiesta en este mundo. Tampoco hay quien lo trate con tanta decisión y solemnidad como Juan.
Llegó el momento de esto: "Aún ahora hay muchos anticristos". El punto y objeto mismo de los escritos de nuestro apóstol es mantener la gloria invencible y la excelencia infinita del Señor Jesús en todos los aspectos, y esto como una manifestación de Dios el Padre en este mundo. Este Satanás estaba tratando de anular a través de los falsos maestros ahora a la vista. Por lo tanto, se nos muestra desde el principio, como me he esforzado por explicar, la plenitud de la gracia que vino en Su persona, así como la revelación de la naturaleza moral de Dios.
Pero ahora tenemos la primera gran prueba de la realidad de la vida divina en el hombre, a saber, la obediencia. En esto, el incrédulo, sin importar cuál sea su profesión, seguramente fracasará. Su voluntad no es juzgada. O busca su propio camino en el placer, o se inclina ante el hombre en un ascetismo supersticioso, sin conocimiento del Dios verdadero ni confianza en Su gracia. Su fracaso no está quizás en las nociones, sino en la obediencia. Por otro lado, el cristiano guarda los mandamientos de Dios; pero va más allá. Se dice: "El que guarda su palabra". Es más de lo que se manda.
Le encanta hacer lo que sea la voluntad de Dios, sin importar la forma. Puede ser simplemente ver cómo Él manifiesta Su carácter en Cristo: esto es suficiente. El corazón obediente entra y comprueba la voluntad de Dios donde la desobediencia no encontraría más que dificultades, obstáculos e incertidumbres. Siempre hay un león en el camino o no hay luz. Lo encontramos con demasiada frecuencia en nuestras familias.
Mirad a un niño cuyo corazón no está en la obediencia: ¡qué disposición a la excusa! "Ciertamente, no lo sabía. Nunca me lo dijiste. ¿Por qué no me lo prohibiste antes?" Por el otro ver al niño obediente. Ella ha observado las miradas de su madre incluso cuando no se escuchó la apariencia de un comando. Ella sabe muy bien lo que agradará a su padre. Así también debemos atesorar la voluntad de nuestro Padre como hijos obedientes. No se trata en este caso del cumplimiento de los mandamientos expresos, sino de Su palabra.
Permítanme agregar que esta es la respuesta a todo el orgullo del corazón del hombre. Pues toma al hombre más moral que jamás hayas visto: ¿en qué descansa? Él hace esto y aquello porque los juzga bien. Este es su alarde: "Siempre hago lo que creo que es correcto". Tal es el deseo del hombre moral. Respondo que, aunque siempre seas coherente y siempre hagas algo porque es correcto, inevitablemente debes estar siempre equivocado.
El verdadero terreno para un creyente, y lo que agrada a Dios, es este, no hacer algo simplemente porque es correcto, sino porque es Su voluntad. La vida que se forma en la obediencia es de una textura y una fuente completamente diferente. Hacer las cosas porque son correctas es prescindir de Dios y de su palabra. Es simplemente idolatrándose a uno mismo. El hombre se convierte en juez de todos: “Pienso esto, hago aquello, porque es justo en mi juicio.
"Solo la obediencia rebaja al hombre y pone a Dios en su lugar. Esto es lo único correcto. Por lo tanto, encontramos, como el primer rasgo distintivo de la vida divina, el ejercicio de la obediencia: no solo se deben guardar sus mandamientos, sino también sus palabra.
Pero hay más que esto. “El que dice que permanece en él, debe también andar, como él anduvo”. No sólo necesito mandamiento y palabra, sino a Él mismo como persona viva ante mis ojos. Siempre es así en Juan, que trata del mismo Cristo. Así, mientras se provee a los más profundos, hay una gracia que gana a los más simples. Es claramente Cristo mismo, mientras caminaba día a día en este pobre mundo.
Pero sigue otra palabra notable, que necesita una pequeña explicación. "Amados", dice él (porque esta es la palabra verdadera en el versículo 7), "no os escribo mandamiento nuevo, sino el mandamiento antiguo que habéis tenido desde el principio". Significa, como antes, desde el momento en que Cristo se manifestó en este mundo. “El mandamiento antiguo es la palabra que habéis oído desde el principio. De nuevo os escribo un mandamiento nuevo, el cual es verdadero en él y en vosotros.
"El mandamiento antiguo fue manifestado en Cristo mismo. Sólo Él fue siempre el obediente. Ahora no es simplemente un mandamiento antiguo, sino uno nuevo, pero el mismo. ¿Por qué? Porque es la misma vida, ya sea vista en el cristiano o en Cristo. Si miro a Cristo mismo, es el mandamiento antiguo visto en Él desde el principio; pero ahora ya no es sólo éste, sino un mandamiento nuevo, "lo cual es verdadero en él y en vosotros".
"Es la misma vida, vista en Cristo en su perfección, en nosotros muchas veces estorbada y oscurecida por la actividad del primer hombre. Sólo Cristo era su plenitud; ahora la tenemos en Él. Como nos dice Juan, es es verdad en Él y en ti porque es la misma vida.
"El que dice que está en la luz, y odia a su hermano, está en tinieblas hasta ahora". Entra ahora el amor. No es sólo la desobediencia la que detecta que un hombre no es realmente nacido de Dios, sino también el odio. El que no ama no es nacido de Dios. “Pero el que aborrece a su hermano está en tinieblas, y en tinieblas anda, y no sabe adónde va, porque esas tinieblas han cegado sus ojos”. Esto era lo más importante de insistir, porque estos falsos maestros no tenían la menor preocupación por sus hermanos.
Lo que buscaban era el yo en una forma u otra; y, en consecuencia, la luz, como la llamaban, no era más que la invención de nociones novedosas. Pero la verdadera forma en que la luz divina (Cristo) se muestra es en la obediencia como su efecto, y por tanto ciertamente en el amor. No podéis obedecer a Dios sin amar también a vuestros hermanos.
Esto, sin embargo, conduce a un notable paréntesis en la epístola, en el cual no necesitamos detenernos, porque es quizás más que cualquier otra parte de la epístola familiar para todos. La gran característica en todas partes, siendo la vida en el Hijo de Dios, prohíbe al apóstol entrar en las diferentes medidas de logro como regla; sin embargo, como es un hecho que hay algunos más maduros, algunos más vigorosos y algunos comparativamente débiles en la expresión de Cristo aquí abajo, el Espíritu de Dios en este paréntesis nota estas diferencias brevemente.
Antes de hacer esto, Él establece lo que todos tenían en común. Fueron perdonados por el nombre de Cristo.
Entonces los padres fueron conocidos por su conocimiento de Cristo una distinción hermosa y bendita. Ellos habían "conocido al que era desde el principio". Hemos visto que este es el gran texto de toda la epístola, y es más notable que no menciona ninguna profundidad o altura de conocimiento. Ni una palabra se dice acerca de las dispensaciones, o la profecía, o cualquier cosa que se considere abstrusa. Había uno que estaba más allá de todos los demás e incluía todo lo demás: era Cristo mismo.
Los padres fueron los marcados por conocerlo. Dondequiera que hayan aprendido, sin importar cómo haya ido una vez su vigor, regresaron a lo que habían comenzado, incluso con Cristo. Fue una apreciación más profunda de Cristo, y esto manifestando a Dios el Padre aquí abajo. Así son los padres.
Los jóvenes avanzaron por los caminos de Dios, impertérritos ante las dificultades, alimentándose de la palabra y venciendo al maligno. Los bebés (παιδία) disfrutaron realmente del amor del Padre.
El apóstol vuelve a recorrer el terreno, y al hacerlo simplemente repite en tantas palabras lo que había dicho de los padres, añadiendo un poco más en cuanto a los jóvenes, y sobre todo cuando se trata de los niños. La graciosa condescendencia del amor en esto debe manifestarse a cualquier mente espiritual. Son peculiarmente los objetos del cuidado de nuestro Padre los que más lo necesitan. Los bebés, por lo tanto, ocupan el lugar principal en esta forma expandida.
Los padres no lo querían tanto. Es al dirigirse a los niños que encontramos el desarrollo de los anticristos. Requieren ser protegidos. Abundan en trampas y seducciones. Por lo tanto, tenemos una luz muy importante en cuanto a la naturaleza de los anticristos; y esto consta de dos grandes partes. Se niega toda esperanza judía, y también toda verdad cristiana. Niega al Cristo, es decir, la expectativa judía.
Niega al Padre y al Hijo, y esa es la suma del cristianismo. Tal anticristo será el resultado de un rechazo total tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Niega el objeto de la fe de un judío, y también la persona a cuyo amor y compañerismo el evangelio trae a los que ahora creen. Todo esto será completamente inundado por el anticristo. Este es precisamente el punto al que las cosas están llevando rápidamente a los hombres en el mundo en el momento presente.
No quiero decir que más que corrientes por todas partes se están dirigiendo hacia esa dirección; pero indudablemente hay un socavamiento del Antiguo Testamento, y un total desconocimiento así como un creciente rechazo de la verdadera gracia de Dios en el Nuevo.
Después de que todo esto se cierra, en el versículo 28, se ve a toda la familia reunida como niños pequeños una vez más. “Y ahora, hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza”. La forma en que la gente comúnmente lo entiende es que usted puede tener confianza, pero es "para que tengamos confianza, y no nos avergoncemos delante de él en su venida". Esto es muy bendecido. Apela al amor divino en los santos.
¿Tenéis cuidado con cómo andáis? para que cuando Cristo se manifieste, no nos avergoncemos de lo poco que habéis aprovechado de la gracia y de la verdad de Dios que os hemos estado ministrando en Cristo. Este parece el significado de esto. "Si sabéis que él es justo, sabéis que todo el que hace justicia es nacido de él".
Ahora va a extenderse sobre el tema de la justicia. Sin embargo, antes de entrar de lleno en ella, nos da una nota preliminar comenzando con el último versículo de 1 Juan 2:1-29 , y luego nos muestra los privilegios a los que la gracia trae a los que son nacidos de Dios.
"Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios". ( 1 Juan 3:1 ) Puede mencionarse aquí que "hijos de Dios" nunca es la expresión de los escritos de Juan. Tenemos "hijos de Dios" así como "hijos" en las epístolas de Pablo. Pero "hijos de Dios" el Espíritu Santo emplea exclusivamente tanto en el evangelio como en esta epístola de Juan.
¿Se pregunta cuál es la diferencia? Yace en esto, que hijo (υἱὸς) es más el título público, mientras que niño (τέκνον) transmite más bien la cercanía de la conexión por nacimiento. Expresa la comunidad de la naturaleza como nacida de Dios. Porque se entenderá que una persona que no fuere niño puede ser adoptada como hijo; pero el cristiano no es sólo un hijo adoptado por nuestro Dios, es realmente un niño como participante de la naturaleza divina.
Sólo esto es lo que Juan propone y de lo que habla prominentemente; y se ve de inmediato cómo se conecta con su doctrina en todas partes. Somos nacidos de Dios, nacidos del agua y del Espíritu, hechos partícipes de la naturaleza divina (en el sentido, por supuesto, de tener la vida que hubo en Cristo). “Por eso el mundo no nos conoció a nosotros, porque no le conoció a él”.
Tan absolutamente se encuentra la vida de Cristo en nosotros, que tenemos el mismo precio, por así decirlo, que Cristo en este mundo. El mundo no lo conoció; por lo tanto no nos conoce. Es simplemente por Cristo, desconocido entonces personalmente, desconocido ahora en nosotros que vivimos de Su vida. Cuando Él estuvo aquí, no era otra vida que la que ahora tenemos en Él. El mundo nunca conoció, nunca apreció, la vida que había en Cristo; ni reconoce lo que hay en los hijos de Dios. Pero esto de ninguna manera puede impedir la bienaventuranza del resultado para los hijos de Dios.
Este no es un mero título vacío. "Amados, ahora somos hijos (hijos) de Dios; y aún no se ha manifestado" (es decir, no se ha manifestado) "lo que hemos de ser". Hasta donde la palabra de Dios puede mostrar, (¡y qué bien lo hace!) está claramente revelado allí. Se añade esta observación para cortar la mala interpretación del sentido, ya que puede entorpecer la vaguedad que prevalece en muchas mentes. De hecho, una esperanza se nos ha revelado de la manera más clara: lo que seremos se revela no solo en otro lugar, sino también aquí.
El apóstol no pasa por alto esto en absoluto. Pero "todavía no se manifiesta", en el sentido de que aún no se ha manifestado como un hecho ante el mundo; pero "sabemos", dice él, y sólo sabemos porque ha sido revelado por el Espíritu Santo en la palabra. "Sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es". No hay neblina sobre el futuro del hijo de Dios.
Tiene la certeza en su alma, porque tiene la seguridad revelada en las Escrituras de que será como Cristo. Siendo Cristo su vida ahora, con razón debe ser como Cristo entonces; y esto también se basa en un fundamento benditamente seguro y simple, y al mismo tiempo lleno de gloria para Cristo: "Ya veremos . Esto es suficiente. Tal y tan grande es la energía de gracia asimiladora del Segundo hombre, que para nosotros verlo es ser como Él. Cuando lo vimos aquí en la tierra por fe, fuimos hechos espiritualmente como Él. Cuando lo veamos corporalmente poco a poco, seremos como Él incluso en nuestros cuerpos.
Tal es entonces la porción del cristiano por gracia; y aquí está la consecuencia moral: "Cualquiera que tiene esta esperanza en él" fundada en Él "se purifica a sí mismo, así como él es puro". Así, para el cristiano ya no es una ley que exige esto o aquello. Existe la plena operación del Espíritu por medio de toda la palabra de Dios, sin que ninguna parte de las Escrituras quede excluida del disfrute, la instrucción y la amonestación del cristiano.
Al mismo tiempo, lo que le da a toda la escritura su plenitud de aplicación al creyente es la posesión y el conocimiento de Cristo mismo. Sin Él no puedes entender espiritualmente ninguna parte de la Biblia, es decir, ni con certeza ni a fondo. Es Cristo, quien no sólo nos da inteligencia, sino que le da poder por el Espíritu sobre y en nosotros.
Entonces Juan procede naturalmente a trazar la diferencia entre las dos familias: "Todo el que comete pecado, comete también iniquidad". Les doy el sentido bastante más exactamente de lo que está en nuestra versión común. No hay alusión a transgredir la ley. Tal vez difícilmente haya una traducción peor que esta en el Nuevo Testamento, ni una en la que incluso los eruditos parezcan más aburridos. Se declara que el pecado es anarquía.
Más allá de toda sombra de duda, se puede afirmar que el apóstol no define el pecado como "la transgresión de la ley". Es una versión falsa que nada puede justificar, y estoy perfectamente persuadido de que cuanto más entienda un hombre la palabra de Dios en general o el lenguaje en que Juan escribió, con menos vacilación lo confesará. Es inteligible que una persona que solo está deletreando su griego y aprendiendo a traducir con la ayuda de la Versión Autorizada, puede crear dificultades sobre el asunto; pero es difícil ver cómo un hombre honesto e imparcial que conoce el idioma podría tener la más mínima pregunta al respecto.
¿Insinuo que nuestros traductores no fueron hombres íntegros, capaces, eruditos y piadosos? Estaban bajo no pocas dificultades, pero trataron de hacer lo mejor que pudieron. Posiblemente su atención nunca fue atraída al punto. Incluso los hombres inteligentes estaban considerablemente confusos por el pasado, así como por las luchas reales de ese día, pero en lugar de criticarlos o respaldar todo lo que dijeron, lo que tenemos que hacer es aprovechar lo que es bueno y verdadero, y al mismo tiempo ser advertido por cualquier error que otros hayan cometido.
Ahora sostengo, no solo que la palabra (ἀνομία) no tendrá tal significado, sino que es totalmente ajena al alcance del pasaje y la deriva del razonamiento del apóstol. No está hablando de actos particulares, sino de la naturaleza manifestándose en nuestros caminos. “Todo el que comete pecado, comete también iniquidad”. Un hombre que peca muestra su voluntad enajenada de Dios, una naturaleza maligna derivada de aquel que cayó por medio de Satanás.
Aquí el apóstol considera que el hombre no hace nada más que su propia voluntad, que es exactamente lo que hace el hombre natural. Actúa independientemente de Dios y, en lo que a él respecta, nunca hace nada más que su propia voluntad. Juan no está hablando de actos manifiestos positivos, sino de la inclinación y el carácter habituales del hombre, su vida y su naturaleza. El pecador, entonces, peca, y en esto simplemente muestra su estado y las raíces morales de su naturaleza como pecador (es decir, anarquía). No tiene corazón ni conciencia hacia Dios: hace lo que quiere en la medida de sus posibilidades. Practica la anarquía; y el pecado es ilegalidad.
Lo que lo hace de importancia tanto práctica como dogmática es que la opinión común implica el error que la acompaña de que la ley siempre está en vigor para toda expresión necesaria de la mente y la voluntad de Dios. Pero esto que sabemos por muchas escrituras no es cierto. La Biblia es completamente explícita en que se decía que una nación en particular estaba bajo la ley, y que el resto de la humanidad no tenía tal posición, aunque era responsable en su propio terreno.
(Ver Romanos 2:12-15 ; Romanos 3:19 ). Aquí, por lo tanto, la traducción no puede ser correcta si contradice otros pasajes de indudables escrituras sagradas; porque si la versión común de 1 Juan 3:4 fuera válida, el resto de la humanidad fuera de los judíos no podría haber sido pecador en absoluto, porque no estaban bajo la ley.
Así, evidentemente, este error arroja toda la doctrina de lo que es el pecado y de los tratos de Dios con los hombres en una confusión sin esperanza. Necesariamente oscurece algunas partes vitalmente trascendentales de la palabra de Dios en cuanto al pasado, presente y futuro. Por ejemplo, según la escritura ya mencionada, en el día del juicio Dios, por medio de Jesucristo, tratará con el judío conforme a la ley, con los gentiles que no la tuvieren conforme a conciencia; y, por paridad de principios, con los cristianos profesantes según la luz del evangelio. No hay indicio de juzgar todo por la medida que se le dio a Israel. La idea surge de una fuente no mejor que la ignorancia tradicional.
Nuevamente, tomando Romanos 4:15 ; y Romanos 5:13-14 , dejaría perplejos a todos traer la versión común de 1 Juan 3:4 ; porque de ahí se seguiría que no hubo pecado, porque no tuvo la forma de una transgresión de la ley entre Adán, que tenía una ley, y Moisés, por quien la ley fue dada.
Tan fatal puede ser una mala traducción de las Escrituras. De hecho, prácticamente rebaja el sentido de lo que es el pecado a lo largo y ancho de la cristiandad, habiendo caído otros en un error semejante al de nuestros propios traductores. Por lo tanto, es tan cierto como importante ver que el pecado abarca mucho más que una transgresión de la ley. En este caso no podría haber pecado sin la ley, y todos serían juzgados por igual como sujetos a la ley y transgresores de ella, en contra de la palabra expresa de Dios. Nuestra versión es incorrecta. El pecado no es la transgresión de la ley, aunque toda transgresión de la ley es pecado. El verdadero significado, como ya he dicho, es "pecado es anarquía".
En cuanto al cristiano, pues, para retomar nuestro esquema, todo es distinto (no sólo de conducta sino de nueva naturaleza) del hombre como tal. Sabemos que Él (Cristo) se manifestó para quitar nuestros pecados, y en Él no hay pecado. "Todo aquel que permanece en él" y esta es la consecuencia de conocer realmente a Cristo "no peca". Tal es la vida del cristiano que esta es la consecuencia de permanecer en él. Si la gracia ha vuelto mi alma a Él, si estoy descansando en Cristo como mi Salvador y Señor, mi vida y mi justicia, también por la gracia permaneceré en Él, y "el que permanece en él, no peca.
De hecho, ¿quién pecó alguna vez con Cristo ante sus ojos? Cuando un cristiano es apartado, otro objeto usurpa el lugar de Cristo, y su propia voluntad lo expone a las artimañas de Satanás que obran en su naturaleza carnal a través del mundo. Y "Todo aquel que peca, no le ha visto, ni le ha conocido". Evidentemente habla de un inconverso, un hombre en su estado natural. Si hubiera visto y conocido a Cristo, ¡cuán cambiado sería todo!
“Hijitos, nadie os engañe”. Esto lo estaban haciendo los falsos maestros y los anticristos. Habían inventado la terrible teoría de que la gran bendición de Cristo había barrido toda necesidad de juicio propio y santidad de que el pecado había desaparecido en todos los sentidos. Por lo tanto, un creyente puede descansar en el mundo. Si Cristo había quitado todo pecado, ¿por qué hablar más de eso? ¿Qué necesidad de arrepentimiento o confesión, como hablaban los corvinas que se negaban a pasar a una vida y una verdad superiores? "Hijitos, nadie os engañe: el que hace justicia es justo, como él es justo. El que hace pecado es del diablo".
Aquí vemos la base para decir que Juan rastrea todo hasta dos familias distintas: la familia de Dios y la del diablo. "El diablo peca desde el principio:" tal es su carácter, aunque no está bajo la ley. "Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo". Ese fue Su carácter, y el resultado de Su aparición y obra en este mundo.
"Todo aquel que ha nacido de Dios no peca". Tal es la deducción: "porque su simiente permanece en él"; la vida que Dios ha dado por la fe, siendo Cristo mismo la fuente y expresión de ella "y no puede pecar, porque es nacido de Dios". Allí se muestra la nueva naturaleza. Es natural que cada uno viva según su naturaleza: sólo el cristiano, teniendo dos, debe mortificar el mal y andar según el bien.
Toma el animal más simple, el pájaro arriba, o el reptil abajo, o cualquier otro que nos rodea, cada criatura vive de acuerdo a su naturaleza. También el pecador. Vive de acuerdo con esa naturaleza que ahora está bajo el poder de Satanás. El creyente vive en Cristo. Juan no está aquí mirando las modificaciones a través de las circunstancias, es para observar. Él no está aquí mirando casos particulares de infidelidad.
Juan, por regla general, no se ocupa de los detalles de los hechos. Mira la verdad en su propio carácter abstracto propio, aparte de las circunstancias pasajeras; y si no lees los escritos de Juan de esta manera, especialmente la epístola que tenemos ante nosotros, me temo que hay pocas posibilidades de que alguna vez los entiendas.
Habiendo mostrado esto, ahora introduce la otra prueba, es decir, no simplemente la justicia sino el amor. "Este es el mensaje que habéis oído desde el principio, que nos amemos unos a otros. No como Caín" no había amor allí. “No como Caín, que era del maligno, y mató a su hermano”. Ahí está la conexión que Él ha traído al inicuo y su familia. El hombre ahora no es solo un pecador, sino que muestra especialmente su carácter en esto, en que no muestra amor.
Por amor entiende lo que es de Dios, y esto exclusivamente. Por supuesto, no niega el afecto natural, pero insiste en el amor como algo divino. Caín no tenía amor y lo demostró al matar a su propio hermano. "¿Y por qué lo mató? Porque sus propias obras eran malas, y las de su hermano justas". Aquí traza el vínculo que une la justicia con el amor. Hemos tenido la justicia por separado así como el amor: ahora muestra que las dos cosas están entrelazadas y se encuentran solo en las mismas personas.
Pero aquí también, como en Cristo no hubo pecado, así en Él vemos el amor perfecto, y en el mundo el odio. Entonces, ¿debemos sorprendernos del odio del mundo? Por lo tanto, "Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, en muerte permanece. Todo el que odia a su hermano es homicida".
Así se siguen las cosas hasta su pleno resultado, como las hemos visto rastreadas hasta sus fuentes ocultas ante Dios. ¡Qué diferente era todo con Cristo! "Por esto percibimos el amor"... Agregar "de Dios" estropea la oración. No hay motivo para interpolar ninguna palabra. Pero Uno mostró tal amor, y Él era hombre tan ciertamente como Dios. "En esto percibimos el amor, porque él dio su vida por nosotros". Si quieres saber qué es el amor, mira aquí.
Esto era amor de hecho. "Y debemos dar nuestras vidas por los hermanos". La misma vida de la que vivimos estaba en Él: ¿no debería ser ejercitada en un amor similar? Puede que a menudo no seamos llamados a dar nuestra vida por nuestros hermanos; pero ¿no existen formas claras, sencillas y comunes por las cuales puede ser probada todos los días? Mi hermano puede tener necesidad: ¿de nada sirve hablar de la disposición a morir por mi hermano, si de inmediato retrocedo ante su necesidad ordinaria y tal vez urgente? No hay nada grandioso aquí; es hogareño, pero ¡qué práctico! ¡Cómo pone a prueba el corazón y se puede presentar cualquier día de la semana!
“El que tiene bienes de este mundo, y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino en de hecho y en verdad, y en esto sabemos que somos de la verdad, y afirmaremos nuestros corazones delante de él, porque si nuestro corazón nos reprende, mayor es Dios que nuestro corazón, y sabe todas las cosas.
Aquí les pone delante el gran peligro de jugar con las consecuencias prácticas de la verdad. Supongamos que un hombre sabe lo que Dios dice y desea, y sin embargo no actúa en consecuencia, ¿cuál es la consecuencia? Debe tomar conciencia de la distancia. de Dios. "Al que sabe hacer el bien y no lo hace, le es pecado", dice Santiago. Así que tenemos la misma pregunta aquí. El punto no es que el hombre pierda su lugar en Cristo, sino su base de confianza con Dios.
La comunión es casi tan sorprendentemente un punto característico de Juan, como la vida en Cristo, y el amor del que ambos fluyen. No está satisfecho con que los hombres sean simplemente cristianos, sino con que disfruten a Cristo en la práctica. Una palabra ociosa, un pensamiento pasajero no juzgado, podría perturbarlo.
"Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tengamos en Dios". Mirando hacia arriba, un alma sencilla va con el Señor. "Entonces tengamos confianza en Dios. Y cualquier cosa que pidamos, la recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables delante de él. Y este es su mandamiento: Que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo". Es el comienzo de todo lo bueno, y continúa hasta el final, como no necesito decir.
Existe el único punto de partida en la mente del Espíritu Santo, quien siempre le da a Cristo su propio lugar principal. Ser salvo no se pone como primer deber, sino "creer en su Hijo Jesucristo, y amarnos unos a otros, como él nos lo mandó. Y el que guarda sus mandamientos, mora en él, y él en él".
Aquí llegamos a una expresión muy importante, que encontramos más particularmente en 1 Juan 4:1-21 . No es simplemente nuestra morada en Él: esto ya lo teníamos en 1 Juan 1:1-10 (y permanecer en Él es la misma palabra); pero Él mora en nosotros.
Maravillosa verdad! Esto se aplica aquí a una de estas dos cosas. "En esto sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu Santo que nos ha dado". El Espíritu Santo que se nos ha dado es la prueba palmaria de que Dios mora en nosotros. Él mora en nosotros por Su Espíritu. Esto no implica necesariamente que permanezcamos en Dios; pero si Dios da Su Espíritu a cualquier creyente, Él permanece en ese hombre. Encontraremos más que esto en lo que sigue; pero antes de que estas verdades sean explicadas más completamente, Juan advierte a los santos.
Por eso 1 Juan 4:1-21 comienza con esta advertencia. Nos va a hablar del Espíritu de Dios y de Su permanencia en nosotros, pero nos quiere tener en guardia porque hay espíritus malignos, tan ciertamente como el Espíritu Santo, y esto como lo prueban los falsos profetas que han salido. en el mundo "No creas a todos los espíritus.
"No hay nada que exponga al creyente (y siempre ha sido así) a mayor peligro, que separar el Espíritu Santo de Cristo. El apóstol siempre une su poder con el nombre de Cristo. Seremos guardados en la verdad si recordamos que el uno de los objetivos del Espíritu Santo es glorificar a Cristo, y esto por lo tanto se convierte en la prueba en la práctica: el Espíritu de Dios siempre debe operar para mantener a Cristo ante nuestros ojos.
Si no, no estamos lejos de la trampa. Conectad el Espíritu con la iglesia meramente, y entonces tendréis papismo; conéctalo simplemente con individuos, y tendrás fanatismo. Es un testigo libre y evidente de Cristo. Ahí está la verdad. El Espíritu Santo es enviado para tomar de las cosas de Cristo y mostrárnoslas. Ha venido a glorificar (no a un sacerdote ni a la iglesia, sino) a Cristo mismo.
Esta, lo admito, es la verdadera gloria del santo y la iglesia su mayor bienaventuranza y gozo. En el nombre de Cristo la iglesia es formada por el Espíritu Santo; a través de Él también el Espíritu Santo mora en el creyente. Esto no se duda; pero todo esto, y el testimonio y los caminos de todos y cada uno son invariablemente para exaltar a nuestro Dios por Cristo mismo. Si fallan aquí, la sal ha perdido su sabor.
Tomemos, no diré la grosería del papado sino el sistema cuáquero, como un ejemplo que dolorosamente invierte la verdad. La razón es clara: el Espíritu está prácticamente separado de Cristo, y el resultado es que, bajo el color de la humildad, su testimonio tiende constantemente a exaltar al primer hombre. Se supone que cada hijo de Adán tiene el Espíritu de Dios. La consecuencia es que la verdad es oscurecida, deteriorada y destruida, y todo sentido debido de la ruina del hombre destruido por su forma extrema de pelagianismo, deificando no las ordenanzas sino la conciencia.
Sea como sea, aquí encontramos al apóstol advirtiendo solemnemente a los santos contra los falsos profetas. Muchos de esos hombres se fueron al mundo. Por lo tanto, queremos algún medio seguro de discernirlos. No se trata de decidir quiénes son de Cristo y quiénes no; sino más bien qué clase de espíritu es el que actúa por tal o cual maestro. De nada sirve pronunciarse sobre el estado del hombre ante Dios o sobre su destino.
La gente siempre ha sido bastante propensa a formar y dar opiniones cuando el Señor lo prohíbe. Es claro que somos llamados por el Señor a aceptar francamente a las personas como nacidas de Dios cuando dan un verdadero testimonio de Cristo; pero, por otro lado, debemos cuidarnos de respaldar a aquellos cuyo testimonio de palabra o de hecho está en contra del nombre de Jesús.
Esta es entonces la prueba de lo que es o no es del Espíritu Santo. "En esto conocéis el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en carne, es de Dios". Permítanme rogar al lector aquí que omita una o dos palabras que no están impresas en cursiva. “Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios”. La diferencia es grande. Como se lee en la Versión Autorizada, es del todo inadecuado.
Puede estar en el recuerdo de no pocos aquí que hace una generación hubo manifestaciones de espíritus (malos, no lo dudo), que no negaron que Jesús vino en carne. Por el contrario, parecían poner el mayor énfasis en el hecho de Su encarnación, y reprendieron a los ortodoxos por falta de atención a esta verdad, si no de fe en ella. El punto de su propia falsa doctrina radicaba en sostener que Jesús tomó la carne en la misma condición de corrupción en la que todos los demás nacen, y que Jesús mostró Su perfección al someter y purificar la carne. Por supuesto, comprenderá que mi referencia es al movimiento irvingita. Confesar, por tanto, que Jesús ha venido en carne no es satisfactorio.
Entonces, ¿qué dice y quiere decir el apóstol aquí? Todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en carne es de Dios. Esto es confesar Su persona; no sólo Su deidad, y mucho menos sólo Su humanidad, sino Aquel que así vino. Uno es un mero reconocimiento de un hecho; el otro es la confesión de una persona divina, pero un hombre. Ahora bien, no hay demonio que jamás reconozca la persona de Cristo. No hay espíritu maligno que no se estremezca y se niegue a respaldar la gloria de Cristo; mientras que el objeto directo del Espíritu de Dios es siempre mantener Su persona en toda la plenitud de Su gloria y en toda Su gracia.
Que nadie lo tome como una declaración de Su naturaleza humana. Este no es el significado. La verdadera humanidad de Jesús está contenida en ella, pero de ninguna manera es la totalidad o la parte principal de la confesión. Tome usted mismo a cualquier hombre, por ejemplo; ¿Quién te describiría como si hubieras venido en la carne? Ningún hombre que tuviera sentido común; porque uno bien podría preguntarse de qué otra manera podrías venir. Aquí estaba la diferencia entre el Hijo de Dios y cualquier otro que haya nacido.
Toda la humanidad debe venir en la carne si es que vienen. Lo maravilloso fue que esta persona divina viniera en la carne. Porque ¿qué derecho tenía la carne sobre Él en el más mínimo grado? Nada excepto Su gracia impidió Su venida en Su propia gloria divina. Si Él se hubiera manifestado así en este mundo, por supuesto que debe haber implicado la destrucción de toda la raza. De acuerdo con la voluntad y los consejos de la Deidad, Él se complació en venir en la carne. No fue la manifestación de la gloria sino de su persona moralmente y en amor, sino de esa misma gracia que hemos visto desde el principio de esta epístola, y que se extiende hasta el final.
Los espíritus, entonces, que no son de Dios rehúsan (salvo cuando el poder divino los doblega y los quebranta) reconocer la gloria personal de Cristo, mientras que el Espíritu Santo de Dios ama poseerla. Tal es la prueba. Por lo tanto, si alguna doctrina socava la gloria de Cristo, tenéis una prueba inequívoca de que es de Satanás como ciertamente: todo lo que exalta a Cristo, según la palabra, es de Dios.
Esto lo lleva a hablar de la diferencia de lo que está en el mundo de lo que es de Dios. En el mundo siempre está obrando un espíritu inquieto de oposición a Cristo. Es el espíritu del anticristo, que se manifestará plenamente en su propio tiempo. Por eso se dice: Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo. Ellos son del mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye.
Somos de Dios: el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos oye. En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error." Estos falsos maestros siendo del mundo, hablan de lo que tiene su corazón, y esto atrae al mundo. Hay simpatía entre el mundo y ellos. "Nosotros somos de Dios, dice el apóstol, hablando de sí mismo y de sus compañeros levantados para declarar plenamente la palabra de Dios.
Él es perentorio; y esto despierta el espíritu de incredulidad cuando se encuentra con la fe: "El que conoce a Dios, nos oye; y el que no es de Dios, no nos oye". Aquí nuevamente hay una prueba seria. No es sólo la confesión de Cristo, sino que se prueba que el hombre es del mundo que rehúsa la sujeción a la palabra apostólica. Muchos hombres podrían profesar reconocer las palabras literales de Jesús; muchos otros podrían poseer sólo los del Antiguo Testamento.
Si no haces más que esto ahora, no puedes ser de Dios. Aquel que es realmente de Dios, mientras reconoce completamente cada palabra que escribió en la antigüedad, siente especialmente la bienaventuranza de lo que ahora ha dado por medio de sus santos apóstoles y profetas. (Compárese Efesios 2:1-22 ; Efesios 3:1-21 ) Este fue el momento más importante para instar en el momento en que aparecieron los evangelios y las epístolas.
Al mismo tiempo, aunque por supuesto no exactamente de la misma forma y manera, siempre soporta una gran prueba junto a la persona de Cristo. El tiempo se apresura, lo que demostrará cuán pocos entre los que reconocen el Nuevo Testamento realmente lo escuchan y lo creen. La prueba más triste de que no creen que sea la palabra de Dios será que la abandonen. Si lo creyeran, no lo abandonarían más de lo que la verdadera madre permitiría que el niño fuera cortado en dos.
Pero esto nos lleva a otro punto, no a la verdad, sino a amarnos los unos a los otros. La verdad viene primero, y luego el amor. "Porque el amor es de Dios; y todo aquel que ama es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no conoce a Dios" (cualesquiera que sean sus pretensiones y su forma de hablar); "porque Dios es amor".
Esto le lleva a hablar de la forma en que Dios ha mostrado su amor. Lo saca a relucir en tres formas. Primero, está la maravillosa manifestación de Dios en Cristo, que es el fundamento del evangelio; y de dos maneras también se manifestó en Cristo como vida y como propiciación. Si no tuviéramos a Cristo como vida, nunca podríamos entender a Dios. Si pudiéramos haberlo entendido al tener a Cristo como nuestra vida sin propiciación, ya que su santidad y juicio habrían sido menospreciados, así podríamos.
ser intensamente miserable. Tener el conocimiento de lo que Dios es y de lo que somos nosotros, y además no tener nuestros pecados borrados, debe ser tanto Su deshonra como nuestra eterna vergüenza y angustia; y tantas almas vivificadas que ignoran la eficacia de la redención prueban en su medida. Dios en su gran misericordia no permite que nadie lo conozca en profundidad. Pero, ¡cuántos de nosotros hemos sabido lo que es convertirse y, sin embargo, por un tiempo ignoramos el juicio del pecado y su remoción absoluta para nosotros por medio de la cruz de Cristo! En consecuencia, no se tenía gusto por el mundo, horror al pecado, verdadero deseo de hacer la voluntad de Dios, pero no el menor descanso para el corazón y la conciencia en Cristo ante Dios.
Es una misericordia estar así convertido, una miseria permanecer en este estado. ¡Qué alegría que Dios no nos divorcia sino que nos une vida y propiciación en nuestro Señor y su obra! No dejes que el hombre se entrometa aquí. Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre. Ha dado al mismo Cristo que es vida, para que sea también propiciación por nuestros pecados. Tal es la enseñanza de los versículos 9, 10, siendo ambos la manifestación del amor de Dios, y en contraste con la ley (especialmente esta última), que no tenía vida para dar, y solo podía juzgar, no quitar, el pecado.
Pero esto no es todo. "Si Dios nos amó tanto" (y Él lo ha demostrado como ninguna otra cosa podría hacerlo), "también debemos amarnos unos a otros. Nadie ha visto a Dios jamás. Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros, y su el amor se perfecciona en nosotros". Es una palabra maravillosa, evidentemente conectándose (no importa si se escribe antes o después) con lo que se dice en Juan 1:18 .
Allí está Cristo, la manifestación de Dios en amor. Aquí los santos están llamados a no ser menos. Amados hermanos, ¿hasta qué punto manifestamos a nuestro Dios y Padre por este amor divino que nunca busca lo suyo propio, y está a toda costa empeñado en el bien de sus objetos, sus hijos, sí, todos, incluso los enemigos?
"En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu". Esto va más allá del último versículo de 1 Juan 3:1-24 , que dice que Él mora en nosotros, no nosotros en Él. Pero veremos más de esto, y por lo tanto no me detengo ahora. "Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo. Cualquiera que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él, y él en Dios".
Difícilmente conozco algo que nos concierna más profundamente que estos versos; porque ¿qué puede concebirse cerca de Dios, si no es morar en Dios y Dios en nosotros? No hay imagen que exprese intimidad y reciprocidad, por así decirlo, más que esto. Y cuando pensamos en quién y qué es Dios, así como en lo que somos nosotros, de hecho es una gran palabra para decir. ¿De quién lo dice el apóstol? de todo cristiano; y esto también como el simple fruto del evangelio.
Pero veamos un poco más de cerca la fuerza del pasaje. En un caso leemos: "En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu", en el otro es: "Todo aquel que confiesa que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él, y él en Dios". No se dice ahora: "En esto sabemos ". En este caso, quizás, la persona puede estar sin conocimiento objetivo de ello: esto no impide la verdad de la bendición. Si confiesas que Jesús es el Hijo de Dios, Dios habita en ti y tú en Dios. Él mora en ti, habiendo dado Su Espíritu para que esté en ti.
Esta es la forma en que se efectúa Su morada en el hombre; pero la consecuencia de ese regalo para ti es que haces de Dios tu refugio y deleite. No existe tal cosa la morada del Espíritu en un santo sin llevar el alma al juicio de sí misma, así como a la paz con Dios. A esto me parece que todo cristiano llega tarde o temprano por gracia, aunque no siempre al principio. Él será llevado a él en la bondad de Dios, aunque sea, como sucede a menudo, en un lecho de muerte.
No siempre juzgamos correctamente. No pocas veces puede haber obstáculos para consolar a través de malas enseñanzas, así como a través del pecado no juzgado. De estos no hablo ahora, ni de defecto de inteligencia. Aún menos hablo de los efectos del sistema calvinista o del arminianismo, los cuales son perjudiciales para disfrutar de la gracia de Dios. Los calvinistas tienden a pensar que un arminiano no puede tener paz. Todo esto es una tontería: puede disfrutar de la paz con Dios tan realmente como el calvinista.
De hecho, la experiencia diría que es más frecuente que con los de la escuela opuesta, aunque cada uno de una manera diferente mire hacia adentro (creo que, de manera no bíblica). La verdad es que la paz descansa en nuestra fe en Cristo y Su obra. El arminianismo no es más para mí que el calvinismo, y dudo que admire uno más que el otro. Como sistemas, me parecen estrechos, defectuosos y perniciosos. Pero doy gracias a Dios que a no pocos que están comprometidos en ambos lados les ha dado a probar de su propia gracia en Cristo.
Sea como fuere, si confieso a Jesús, el Hijo de Dios, como Aquel en quien reposa mi alma, y en Su rica redención, el Espíritu Santo dice: "Allí puedo morar". Él mora allí; y si es así, se complace graciosamente en sacar el corazón para que confíe y descanse en Dios. Esto es lo que significa morar en Dios. Es encontrar en Dios el propio escondite, así como la fuente de consejo, alegría y fortaleza.
Uno se vuelve a Él en cada prueba y dificultad tanto como en la alegría. Estoy bastante seguro de que ninguno de nosotros usa este privilegio como debería. Juan tampoco habla de grado en absoluto. Tal pensamiento es ajeno al estilo abstracto del apóstol Juan. Se trata de un gran hecho para el cristiano, aunque puede ser más o menos realizado, y "Dios mora en él, y él en Dios". Esto es lo que la fe recibe y tiene.
El principio es Dios haciendo Su morada en nosotros; el resultado es que moramos en Dios. Pero a veces lo pone en el orden de nuestra morada en Dios y Dios en nosotros. Parecería que luego habla de experiencia, donde pone primero nuestra parte, y luego la morada de Dios en nosotros.
Debo señalar brevemente el tercer motivo, no la demostración de amor, o su operación en nosotros, sino la perfección del amor con nosotros (versículo 17). No es sólo que sepamos que moramos en Dios y Él en nosotros por esto, que Él nos ha dado de Su Espíritu; antes bien, en esto se ha perfeccionado el amor en nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; porque como Él es, así somos nosotros en este mundo. No es un estado dado a nosotros en el día del juicio; estamos tan tratados ahora; pero esto da confianza incluso con el pensamiento del día del juicio ante nosotros.
¿Cómo podría ser de otra manera? Si realmente creo y estoy seguro de que Dios me ha hecho ahora para ser lo que Cristo es, ¿cuál puede ser el efecto del día del juicio sino mostrar las perfecciones, no solo de lo que Cristo es para mí, sino de lo que tú y yo son por y en Cristo nuestro Señor? Y esto somos ahora.
El último capítulo ( 1 Juan 5:1-21 ) habla de otra cosa. Aquí debo ser breve. Está relacionado con el encargo al final del capítulo 4 de amar al hermano. El apóstol había mostrado las diversas demostraciones del amor divino, con la falsedad de profesar amar a Dios mientras se odiaba a un hermano. Pero esto podría provocar la pregunta de quién es mi hermano.
Necesitamos sencillez, como con nuestro Dios, así también con Sus hijos. Es en vano pretender que esto es difícil de averiguar. El Espíritu de Dios establece sin piedad y en toda su plenitud las pruebas de la vida divina; pero ahora que se plantee la pregunta, quién es mi hermano, y la respuesta es lo más clara posible: "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios".
¿No es dulce que después que toda la plenitud de la verdad ha sido revelada, después que toda la manifestación de Cristo en gloria ha sido hecha por el apóstol Pablo, después que el apóstol Juan nos ha puesto en presencia de la naturaleza divina y de la vida eterna en Su persona , tenemos aquí tal prueba del testimonio inmutable del Señor Jesús como Cristo? ¿Cuál fue la verdad que Pedro y los demás predicaron en Pentecostés? Que Jesús es el Cristo. ¿Cuál es la verdad con la que concluye la epístola de Juan? Que Jesús es el Cristo. No hay vacilación en lo que es divino.
Sin duda hay un desarrollo de la verdad admirablemente adecuado a todas las diversas necesidades de la iglesia; pero cuando llegas a la pregunta después de todo, ¿quién y qué es hijo de Dios y mi hermano? esto es lo que es: el hombre que cree que Jesús es el Cristo. Te concedo que es la confesión más baja que el Espíritu Santo podría aceptar; y sería muy pobre que el cristiano sólo creyera que Jesús es el Cristo.
Si se hace exclusivo, qué trato indigno con toda la gloria de Jesús] Pero es para mí una cosa bendita que el Espíritu Santo mantenga hasta el fin el valor de aquello con lo que comenzó; no es que no se haya dado a conocer más, sino que esto permanece en frescura y poder. Sin duda, tal confesión podría ser muy poco inteligente, pero al menos existe esta realidad divina en su alma : cree que Jesús es el Cristo.
Que esto se diga al principio de los Hechos de los Apóstoles todos podemos entenderlo; pero me parece que a nadie sino a Dios se le hubiera ocurrido insistir en ello al final del testimonio cristiano; como si entre las últimas palabras que pronunció el Espíritu Santo dijera os he estado conduciendo a todos los abismos ya todas las alturas; He expuesto en nuevas escrituras el círculo completo de la verdad revelada, pero mantengo lo que comencé.
Aprendan la verdad, hagan que se desarrolle en sus almas, no por el desarrollo de la verdad, sino por su crecimiento en ella; pero nunca renuncies a los primeros principios. "Todo el que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo el que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él". No es ahora amar solamente a Dios, sino a sus hijos; y así se prueba que tu amor es divino, y que realmente amas a Dios mismo.
Pero hay otra pregunta que se hace a menudo: ¿Cómo voy a saber que amo a los hijos de Dios? Asegúrate de estar en el camino correcto. Aquí está "En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios". No es gratificándolos, o yendo a donde ellos van quizás, u obligándolos a donde tú vas. Puede que estés totalmente equivocado; podrías apresurar a las almas o dejarte arrastrar por ellas. No hay amor ni en uno ni en otro, pero sí en este “cuando amamos a Dios y guardamos sus mandamientos.
"Si mi alma sale a Él en amor, y lo muestro en la fidelidad sin reservas a Su voluntad, no hay nada que sea más verdaderamente un ejercicio de amor a Sus hijos. Puede parecerles a los descuidados que no piensan en ellos, pero ustedes son entonces amándolos mejor. Cuando haces de los hijos de Dios un objeto, no hay verdadero amor. Cuando eres realmente devoto de Dios y de Su voluntad, realmente amas a los hijos de Dios.
"Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son gravosos". La ley era un yugo tan pesado que ni sus padres ni ellos podían llevar; pero no es así con la verdad de Dios. La ley de Dios era tanto para el castigo como para la prueba del anciano; la palabra de Dios es alimento y directorio del hombre nuevo. Pero, ¿no es el mundo un gran estorbo? No hay duda; pero hay un algo que vence al mundo; ¿y esto qué es? Fe.
Pero fíjate, él no dice que "todo aquel que cree que Jesús es el Cristo" vence al mundo. Quizás veas a algunos de quienes no puedes dudar que son los verdaderos hijos de Dios, pero no vencen al mundo. Entonces, ¿qué les permitirá vencer al mundo? Creer que Jesús es el Hijo de Dios. "El Cristo", tal vez podría decir, lo conecta con el mundo, con los judíos y las naciones que ha de gobernar; " El Hijo de Dios " lo conecta con el Padre por encima del mundo.
Tal es la diferencia. Así, mientras me aferro y le doy todo su valor a la confesión de que Jesús es el Cristo de Dios, no debo atarme a ella. Necesitamos un sentido creciente de lo que Cristo es y de su gloria, para resistir la tendencia a la baja y el poder del mundo que nos rodea; y el verdadero poder sobre el mundo es avanzar en el conocimiento de Cristo. No hay otra cosa que se ponga tan bien. "¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"
"Este es el que vino por (διὰ) agua y sangre". Juan nos mantiene plenamente conscientes de nuestra liberación, pero también de nuestra responsabilidad ( es decir , como hijos de Dios). "Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo; no por (ἐν) agua solamente, sino por agua y sangre. Y es el Espíritu el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad. Porque hay tres que dan testimonio el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan en uno”. Esto, y no más aquí, es escritura genuina. Una buena parte de los dos versículos es y debe ser omitida, si atendemos a toda autoridad legítima.
El hecho histórico, que se convierte en la base de la enseñanza, es el registrado en el Evangelio, Juan 19:34 , al que se llama especial atención en el versículo siguiente, según lo registrado por Juan que lo vio; "y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que creáis". Aquí, en lugar de presentar ese testimonio inspirado, el Espíritu toma este lugar, el más grande de todos los testigos presentes de Cristo.
La idea del bautismo aquí es tan infantil para "el agua" como se confiesa que la Cena del Señor lo es para "la sangre". La purificación, la propiciación y el poder responden a los tres, todos fluyendo hacia nosotros en o como consecuencia de la muerte de Cristo, el Hijo de Dios.
"Si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor; porque este es el testimonio de Dios, que él ha dado acerca de su Hijo. El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo; el que no cree, tiene le hizo mentiroso, porque no creyó en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo, etc. un testimonio: a saber, que no hay vida en el primer hombre en absoluto, y que toda la bendición está en el segundo; que Él es quien con Su muerte expía mis pecados y me limpia, y que el Espíritu Santo me da el gozo de ambos por la fe.
El Espíritu Santo no ha venido para dar testimonio al primer hombre. Solo tiene que convencerlo de pecado, sino que da testimonio de la gloria del segundo hombre, las riquezas de la gracia de Dios en él y la eficacia de su obra en la muerte por el bien de Dios. creyente. La iglesia se estaba convirtiendo en una ruina; pero el creyente tiene el testimonio en sí mismo. La vida eterna es superior a todo cambio; y que tiene incluso a Cristo como objeto de testimonio exterior, pero también por gracia en sí mismo.
Esto se persigue más, mostrando que está en el Hijo de Dios. "El que tiene al Hijo, tiene la vida"; y si un hombre no tiene al Hijo de Dios, no importa lo que tenga, no tiene vida. Está en el Hijo, y sólo en Él.
Luego viene la conclusión. "Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna", y ahí se detiene. Lo que se agrega como la última cláusula del versículo 13 solo estropea el versículo. Lo puso el hombre. "Y esta es la confianza", no es una cuestión de vida solamente, sino de confianza. “Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye.
Así, después de la vida viene la confianza, y luego sigue el cierre formal de todo, como vemos en los versículos 18-21. "Y si sabemos que él nos oye, en cualquier cosa que pidamos, sabemos que tenemos las peticiones que le hemos hecho". de él." Pero, ¿no existe tal cosa como el pecado? Sí. "Si alguno viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y él le dará vida para los que pecan que no sean de muerte. Hay un pecado de muerte: acerca de eso no digo que se deba pedir. Toda injusticia es pecado; y hay pecado que no es de muerte".
Permítanme hacer una breve observación sobre esto. El "pecado de muerte" no tiene nada que ver con la muerte eterna, sino con el fin de esta vida. No significa un acto extraordinariamente grave, sino cualquier pecado bajo circunstancias especiales. Por ejemplo, cuando Ananías y Safira mintieron en presencia de la gracia que el Espíritu Santo estaba otorgando a la iglesia, esto fue "pecado de muerte". Más de un hombre desde entonces ha dicho una mentira que no ha sido juzgada así: por lo tanto, no fue un "pecado de muerte".
"Las circunstancias del caso tienen una influencia importante para modificarlo y darle carácter. Lo mismo con cualquier otro pecado. Menciono esto porque es allí precisamente donde el poder espiritual es necesario muy a menudo; y todos los hijos de Dios pueden no ver el significado de un pecado y su peculiar atrocidad bajo un estado de cosas dado; pero una vez que se les muestra, pueden entenderlo perfectamente, porque tienen la vida de Cristo en ellos, y también el Espíritu Santo. "Toda injusticia es pecado, y hay un pecado que no es de muerte.” No debemos pensar que todo pecado es de muerte; pero cualquier pecado bajo circunstancias peculiares podría serlo.
Y luego los últimos versos resumen todo el asunto. "Sabemos que todo aquel que es nacido de Dios, no peca". Vimos que nacer de Dios, tener vida, es la gran doctrina de la epístola. Aquí está su carácter. Tal persona no peca, "pero el que es nacido de Dios, se guarda a sí mismo, y el maligno no le toca". Aquí tenemos no sólo su carácter, sino también su fuente. El personaje era Cristo; la fuente es Dios.
"Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está en manos del maligno". Esta es la otra esfera. "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido". Ahora tenemos el objeto dado. "El Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para que conozcamos al que es verdadero; y estamos en el que es verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero, y la vida eterna. Hijitos guárdense de los ídolos, objetos que pueden levantarse con poder cegador entre sus ojos y Cristo.
ANEXO SOBRE 1 Juan 5:7-8 .
Es muy de lamentar que personas excelentes de todas las épocas hayan sido propensas a basar algunas de sus defensas de la verdad en terreno insostenible. El peligro es que cuando cualquiera de estos errores en la prueba es dejado de lado, especialmente por los enemigos de la verdad, no sólo estos desinformados e incautos contendientes son propensos a luchar tercamente por lo que es indefendible ( es decir , realmente por sí mismos), sino que otros, en parte por timidez, en parte por ignorancia, puede temer que la verdad misma esté en peligro, o incluso estar dispuesto a dudar de ella, confundiendo la mala conducta de sus defensores con su propia evidencia inexpugnable.
Así se oye con humillación que cualquier hombre erudito busque sustraer el famoso pasaje de los tres testigos celestiales de la reprobación que, por decir lo menos, merece una glosa interpolada, y de ninguna tan de corazón como de los hombres piadosos celosos de la gloria divina de el Señor Jesús. La verdad es en sí misma demasiado sagrada para admitir que se le dé cuartel a lo que es espurio, cuya sanción continua es hostil a la autoridad de la Biblia, y en particular al mismo punto que el artículo de sospechas pretende respaldar.
Recordemos que el estudio de las autoridades sobre las que descansa el Testamento griego se ha desarrollado mucho durante los últimos setenta años, y especialmente quizás los últimos treinta. Durante este tiempo han salido a la luz muchos manuscritos nuevos, algunos de gran valor y antigüedad, junto con un cotejo más completo y exacto de todo lo que se conocía anteriormente; y esto hace que un error de este tipo sea menos excusable y más doloroso, si es en un cuarto respecto.
No citaré, sin embargo, de ningún volumen del día, sino que confrontaré una frase del famoso J. Calvin con los hechos, para que todo cristiano inteligente que pueda desear información, pero valore nada más que la verdad, pueda juzgar por sí mismo. él mismo. "Ya que, sin embargo, el pasaje fluye mejor cuando se agrega esta cláusula [de "en el cielo" a "en la tierra" inclusive] (!) y como veo que se encuentra en las mejores y más aprobadas copias (!!) Me inclino a recibirlo como la lectura verdadera.
"* (Calvin, Translation Soc. Comment. on the Cath. Epistles, pág. 257. Edimburgo, 1855.) Luego, nuevamente, Beza, quien debería haber sabido más de los manuscritos, sigue la estela de su líder. Las declaraciones, lo confieso, son inexplicables, excepto bajo la suposición tanto de un fuerte prejuicio como de una sorprendente falta de atención a los hechos del caso, ya que tan decisivo es el testimonio de documentos antiguos (ya sean manuscritos, versiones o citas de los primeros escritores eclesiásticos). , que si se puede permitir que esta porción sea escritura en contra de su testimonio, se inflige un golpe fatal a toda certeza de evidencia parael resto del Nuevo Testamento; pues todas las unciales guardan un silencio de muerte al respecto, más de 160 cursivas, todos los leccionarios, todas las versiones antiguas excepto la latina, y aun del latín más de cincuenta de las más antiguas y mejores copias, y del resto es en algunos casos insertados por una mano posterior, y con esa incertidumbre de posición que a menudo acompaña a una interpolación; mientras que no se cita ni una sola vez en ningún resto genuino de los primeros padres griegos o incluso latinos, incluso donde las ocasiones parecen requerirlo. Su supuesta cita por Tertuliano, Cipriano, Jerónimo, etc. es una ilusión.
* "Quia tamen optime fluit contextus si hoc membrum addatur, et video in optimis ac probatissimis fidei codicibus haberi, ego quoque libenter amplecter". Com. en loc. ed. Ginebra. pags. 74.
Por lo tanto, Erasmo, en su primera (1516) y segunda (1519) ediciones del Nuevo Testamento griego, hasta ahora siguió fielmente su manuscrito, y no imprimió el versículo 7. Parecería que los editores complutenses debieron traducir audazmente la versión latina como se encuentra en la mayoría de las copias existentes; porque en el ataque cautivo ahora ante mí (Annotationes Jacobi Lopidis Stunicae contra Erasmus Rot. in defens.
translationis NT Complut. 1520), el más capaz de ellos no pretende tener autoridad diplomática para el griego que se atreven a imprimir, sino que acusa al manuscrito griego. como corrompido, y respalda el texto común de la Vulgata con una cita del Prólogo de las Epístolas Canónicas de Jerónimo (?). " Sciendum est hoc loco graecorum codices apertissime esse corruptos: nostros (!) vero veritatem ipsam ut a prima origine traducti sunt continere.
Quod ex prologo beati Hieronymi super epistolas canonicas manifeste apparet. Ait enim Quae si sic ut ab eis digestae sunt ita quoque ab interpretibus fideliter in latinum verterentur eloquium: nec ambiguitatem legentibus facerent: nec sermonum sese varietas impugnaret illo praecipue loco ubi de unitate trinitatis in prima Ioannis epistola positum legimus, In qua etiam ab infidelibus traductoribus multum erratum esse a fidei veritate comperimus trium tantummodo vocabula hoc est aquae sanguinis et spiritus in ipsa sua editione ponentibus et patris verbique ac spiritus testimonium ommittentibus in quo maxime et fides catholica roboratur et patris et filii et spiritus sancti una divinitatis substantia comprobatur. dé la cita como S. la cita, no como está en la edición benedictina de las obras de Jerónimo.]
Erasmo ya había respondido a nuestro notorio compatriota, Edward Lee (luego arzobispo papista de York), que no encontró en el griego lo que era tan común en el latín, y lo editó en consecuencia, sin expresar aprobación o reproche; que en diferentes momentos había visto siete manuscritos, en ninguno de los cuales había nada que respondiera a la Vulgata ordinaria. "Porro quod Hieronymus in Praefatione sua testatur hunc locum ab haereticis depravatum, si velim uti jure meo, possem appellare ab Hieronymi auctoritate, quod Leus facit quoties ipsi commodum est Y luego procede a exponer la exageración de Lee, y a proponer una corrección conjetural en la cita del prólogo.
(Desid. Erasmi. Opp. tom. ix., col. 275, 276.) La verdad es que, por el consentimiento común de los eruditos, incluidos los benedictinos y otros editores de los escritos de Jerónimo, se confiesa que este prólogo no es su producción, pero de una edad muy posterior, y por una mano inferior. A su crítico español responde: "Hic ex auctoritate Hieronymi [que acabamos de ver no es autoridad en absoluto, siendo una falsificación], docet Stunica Graecos codices palam esse depravatos.
Sed interim ubi dormit codex ille Rhodiensis? P orro nos non susceperamus negotium emendandi Graecos codices, sed quod in illis esset, bona fide reddendi.” Luego, tras una larga argumentación destinada a neutralizar la supuesta afirmación de Jerónimo (que Erasmo dice, y no me extraña, no acaba de comprender) , añade: "Cum Stunica meus toties jactet Rhodiensem codicem, cui tantum tribuit auctoritatis, mirum est, non hic adduxisse illius oraculum, praesertim cum ita fere consentiat cum nostris codicibus, ut videri possit Lesbia requla.
Veruntamen ne quid dissimulem, repertus est apud Anglos Graecus codex unus, in quo habetur, quod in vulgatis deest. Scriptum est enim hunc ad modum · ὅτι τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτυροῦντες ἐν τῳ οὐρανῳ, πατὴρ, λόγγ, καὶ πνεῦῦ [ἅγιον está omitido], καὶ ὗὗ ἓἓ ἓ. καὶ τρεῖς εἰσὶν [οἱ se omite] μαρτυροῦντες ἐν τῃ γῃ, πνεῦμα, ὕδωρ, καὶ αἷμα, εἰ τὴν μαρτυρίαν τῶν ἀνθρώπων, etc.
Quanquam hand scio an casu factum sit, ut hoc loco non repetatur, quod est in Graecis nostris, καὶ οἱ τρεῖς εἰς τὸ ἓν εἰσίν. Ex hoc igitur codice Britannico reposuimus, quod in nostris dicebatur deesse: ne cui sit causa calumniandi. Quanquam et hunc suspicor ad Latinorum codices fuisse castigatum. Posteaquam enim Graeci concordiam inierunt cum Ecclesia Romana , studuerunt et hac in parte cum Romanis consentire." (Ib. coll. 351-353.)
Por lo tanto, Erasmo en su tercera edición (1522) insertó el versículo 7, corrigiendo dos errores y supliendo la omisión al final del versículo 8 en lo que llamó el Cod. británico (o Montfort MS.), que probablemente hizo que los Hechos y las Epístolas se agregaran en este mismo tiempo a los Evangelios escritos unos años antes, ya que el Apocalipsis fue agregado por otra mano más tarde todavía copiado, al parecer, del conocido Leicester. EM.
Erasmo puso el pasaje para cumplir su promesa, no porque lo considerara genuino. ¿Es demasiado fuerte temer que un documento redactado de esta manera, que no se puede rastrear más allá de un fraile llamado Froyo, y que llegó tan oportunamente para proporcionar una autoridad aparente para un texto griego (del cual más adelante) para los tres testigos celestiales, señala a una fuente deshonesta?
También es notable, como Sir I. Newton notó hace mucho tiempo, que hay una nota marginal al lado de este pasaje en el Complut. Políglota, como en 1 Corintios 15:51 y Mateo 6:13 , donde la Vulgata está en conflicto con el manuscrito griego.
Es una lástima, sin embargo, que no fueran tan explícitos sobre 1 Juan 5:7 como allí, y que no se adhirieran al griego contra el latín, como lo hicieron al rechazar su absurda tergiversación de 1 Corintios 15:51 . De hecho, citan a Tomás de Aquino para 1 Juan 5:7 .
"Ahora bien, hacer que Thomas en pocas palabras hiciera todo el trabajo fue muy artificial" (dice Sir IN, Works, vol. VP 522); "y en España, donde Tomás tiene autoridad apostólica, podría pasar por una defensa muy juiciosa y sustancial del griego impreso. Pero para nosotros, Tomás de Aquino no es un apóstol. Estamos buscando la autoridad de los manuscritos griegos".
¿A qué se debe entonces el pasaje? Es tan claro como puede ser cualquier cosa por el estilo, que lo que llamamos versículo 7 surgió de los comentarios de Agustín sobre lo que ahora es el versículo 8, posiblemente sugerido por palabras de Cipriano con un efecto similar. Compare su tratado contra Maximinum Arian. episcop. 1. ii. C. 22. (Tom. viii. col. 725, ed. Ben.) No es que el célebre obispo de Hipona cite el pasaje: lo que dice es profesamente su comentario o glosa sobre las palabras espíritu, agua y sangre.
"Si vero ea, quae his significata sunt, velimus inquirere, non absurde ocurrarit ipsa Trinitas, qui unus, solus, verus, summus est Deus, Pater, et Filius et Spiritus sanctus, de quibus verissime dici potuit, Tres sunt testes, et tres unum sunt: ut nomine Spiritus significatum accipiamus Deum Patrem: de ipso quippe adorando loquebatur Dominus ubi ait, Spiritus est Deus (Id. iv. 24.) Nomine autem sanguinis Filium quia, verbum caro factum est.
(Id. i. 14.) Spiritum sanctum", etc. A partir de la reputación de Agustín, esta idea fantasiosa primero ganó aceptación, aunque no siempre en la forma original precisa; luego parece haber sido insertada en el margen como un glosa, hasta que finalmente, a través de la ignorancia de los transcriptores y del clero en general, se deslizó positivamente* en ese texto que el Concilio de Trento, con una temeridad tan asombrosa como la falta de conocimiento que revela, declaró auténtico.
De ahí el peligro de desmoralizar a los eruditos católicos romanos, algunos de los cuales, como R. Simon, estaban condenados a violentar perpetuamente su conciencia, mientras que otros, más audaces en el mal, desvían todas las armas que el ingenio puede idear para hacer que lo peor parezca lo mejor. razón. La mayoría, sin duda, se atrincheran con una suerte de ciega honestidad en su último baluarte: creen lo que la iglesia cree, una respuesta lastimosa cuando se trata de la verdad revelada.
* Jerónimo (Epist. cvi. ad Sunn. et Fret.) habla de un curso similar de error al copiar su propia versión. "Et miror quomodo e latere Adnotationem nostram nescio quis temerarius scribendam in corpore putaverit, quam nos pro eruditione legentis scripsimus hoc modo", etc. (S. Hieronymi Opp. tom. ip 659, Ed. Ben.) Pero no necesitamos salir el texto comúnmente recibido del Nuevo Testamento griego para encontrar otro ejemplo de lo que primero fue una glosa marginal, que finalmente se deslizó en el texto; porque tal parece ser la historia de Hechos 8:37 .
Es curioso que aquí se inviertan las condiciones entre Erasmo y los editores complutenses; porque reconoce que el verso falta en sus copias griegas, pero lo inserta en deferencia al latín, mientras que ellos siguen el griego a pesar del latín.
En cuanto a la evidencia interna, es igualmente concluyente contra el pasaje entrometido. Dar testimonio "en el cielo" es una tontería; decir " en la tierra" es superfluo; porque la tierra es el escenario constante del testimonio. De nuevo, el Padre y el Hijo son los verdaderos correlatos escriturales nunca el Padre y el Verbo, el cual último está en correlación con Dios, como vemos en Juan 1:1-51 .
Además, desde Pentecostés, se dice claramente que el Espíritu Santo es enviado desde el cielo, y esto con miras al testimonio del evangelio, en lugar de dar testimonio en el cielo con el Padre y el Hijo. Por último, aquellos que adoptan el pasaje tal como está en las copias latinas vulgares se ven inducidos a rebajar el carácter del testimonio dado; pues así como, por supuesto, tratan a los tres primeros como divinos, también consideran a los tres últimos como testigos terrenales y creados , haciendo que la πνεῦμα no sea otra que "el alma creada de Cristo que exhaló en la cruz, dando así testimonio de que él era un verdadero hombre". Sería incómodo hacer que el mismo Espíritu testificara tanto en el cielo como en la tierra.
Se han imaginado objeciones a la omisión del versículo 7, como muchos saben, por varias razones, todas las cuales me parecen la debilidad misma. 1. En cuanto a la supuesta ruptura de la conexión, basta leer el versículo 6 para convencerse de que, por el contrario, los tres testigos celestiales intervienen de la manera más extraña entre el agua y la sangre y el Espíritu, de los cuales ese versículo tratado, y el versículo 8, que persigue el mismo tema.
Por lo tanto, internamente, tanto como externamente, el versículo 7 solo puede verse como una intrusión. La Trinidad (una verdad fundamental tal como es, y sin ella el cristianismo es un mito) no tiene ningún vínculo posible con el contexto. Cristo en la muerte, pero con vida eterna, es el punto en el que los tres testigos convergen con su único testimonio. 2. La expresión οἱ μαρτυροῦντες, dicha del Espíritu, el agua y la sangre, no es difícil sin el versículo 7, porque evidentemente están personificados.
3. Es grande la maravilla de cómo el obispo Middleton, el hábil investigador del uso del artículo griego, pudo haber cometido un error tan palpable como para decir que la τὸ antes de ἓν en el versículo 8 presupone ἓν en el versículo 7, y por lo tanto que ambos versículos se sostienen o caer juntos. La referencia anterior es solo una de las fuentes del artículo. Ἓν, lo concedo, podría usarse de las personas en la Trinidad (comparar Juan 10:30 para el Padre y el Hijo); pero τὸ ἓν es absolutamente necesario para el Espíritu, el agua y la sangre, donde no se trata de identidad de naturaleza sino de unidad de alcance.
Compare Filipenses 2:2 . Otros argumentos, como el que se basa en dos ediciones de la Epístola, o en la influencia de Arrianos, o en la negligencia de los transcriptores, no requieren una consideración detallada en este lugar, si es que lo hacen.
Del estado y modo en que se encuentra el pasaje en los pocos manuscritos griegos reales o ficticios que lo contienen, podemos observar, (1) que tanto en el Cod. greco-latino. Ottobon. (Vat. 298) y en el griego Cod. Montfort. (Trin. Coll. Dubl. G. 97) ¡los tres testigos celestiales se establecen sin el artículo griego para ninguno de ellos (πατὴρ, λόγος, καὶ πνεῦμα ἅγιον)! una construcción que indica no oscuramente la mano de uno acostumbrado al latín (que no tiene artículo) y groseramente ignorante del griego; (2) que el mismo Cód.
Ottobon. da ἀπὸ τοῦ οὐρανοῦ, traducido al latín correspondiente por in celo, aunque no ἀπὸ, como extrañamente ha leído Scholz, sino, ἐπὶ τῆς γῆς; (3) que mientras el Cod. Ottobon. representa que el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo (εἰς τὸ ἓν εἰσὶ) "tienen un mismo propósito", o concuerdan en uno, (traducido por sí mismo unum sunt!) el Cod.
Montfort. dice ἓν εἰσὶ, "son uno"; y ambos (como el Complut. Polyglot) omiten el gran punto de la escritura genuina; porque ninguno da la menor pista de la revelación de que los tres testigos, el Espíritu y el agua y la sangre, conspiran en un solo testimonio. Puedo decir que el Montfort MS. incuestionablemente latiniza en otras partes de 1 Juan, y en el contexto inmediato, en oposición a todos los demás manuscritos griegos.
En cuanto a los únicos otros documentos producidos hasta ahora a favor del texto ampliado, baste decir que el Codex Ravianus de Berlín ahora (así como uno de los de Wolfenbüttel) es reconocido como una falsificación, copiando los mismos caracteres (en peculiares) de la Políglota Complutense, ¡e incluso repitiendo algunas de sus erratas! Lo que Scholz citó como 173 en su lista es el Codex Regius Napolitanus, que en el texto realmente confirma la verdad, pero agrega al margen en caracteres más recientes la cláusula en disputa.
Aquí solo, en comparación con Codd. Ottobon. y Montfort., se inserta debidamente el artículo; pero existe este desafortunado defecto en su valor, que aunque el manuscrito fue escrito en el siglo XI, la adición no puede reclamar una antigüedad mayor que la del XVI, si es que es tan alta. Pruebas como esta podrían ser fácilmente multiplicadas por manos deshonestas; pero el peso de todo sería nulo.
Puede valer la pena mencionar, para corroborar el testimonio de la fuente de este error, no sin fraude, que su aparición más antigua conocida en griego está en la versión griega de las Actas del cuarto Concilio de Letrán (en 1215), donde queda así. ὅτι τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτυροῦντες ἐν οὐρανῳ ὁ πατὴρ, λόγος, καὶ πνεῦμα ἅγιον · καὶ τοιιι (sic!)
εὐθύς τε προστίθησι... καθῶς ἐν τισὶ κώδηξιν (sic = ἀντιγράφοις) εὑρίασκε.τ Así, el pasaje se encuentra tanto en la Colección de Hardouin (tom. vii. p. 18) como en la de Mansi (tom. xxii. p. 984). el Nuevo Testamento griego de un pasaje que, por muy bien intencionado que sea doctrinalmente, lleva el rastro indeleble de la enfermedad humana, incluso después de que Stunica y sus compañeros hicieron todo lo posible para convertirlo en un griego decente al insertar τῳ antes de οὐρανῶ, ὁ antes de λόγος y τὸ antes de (no πν.
pero) ἅγιον πνεῦμα,* corrigiendo también τοῦτοι, lo que sin duda fue un error de οὗτοι. Pero fueron un poco demasiado lejos cuando cambiaron ἓν por εἰς τὸ ἓν después de los tres primeros, y dejaron de lado εἰς τὸ ἓν después de τὸ πνεῦμα καὶ τὸ ὕδωρ καὶ τὸ ἷ más allá de la controversia. Sin duda se guiaron por copias latinas realizadas desde Th. El día de Tomás de Aquino y ese concilio. Se refieren en su nota marginal a la perversa doctrina de Joaquín sobre la Trinidad, que fue condenada en este mismo concilio de Letrán.
* Por lo tanto, Calecas en el siglo XIV y Bryennius en el XV, como observó el obispo Marsh, siendo griegos nativos y sintiendo la deficiencia de las Actas de Letrán en griego, escribieron ὁ λόγος καὶ τὸ πνεῦμα τὸ ἅγιον. El copista del Montfort MS. omitió el artículo incluso antes de πατὴρ, por no hablar de las otras palabras que lo requieren.
Si nos dirigimos a Tomás de Aquino, como se menciona, la declaración errónea es suficientemente alarmante. Cita el versículo 7 tal como aparece en las copias latinas posteriores, y razona sobre la heterodoxia de Joaquín, quien aplicó la unidad allí, no a la esencia, sino al afecto y al consentimiento. Luego, citando el versículo 8, dice: "In quibusdam Libris attexitur: et hi tres unum sunt; sed hoc in veris exemplaribus non habetur (!), sed in quibusdam Libris dicitur esse appositum ab haereticis Arianis ad pervertendum intellectum sanum auctoritatis praemissae de unitate essentiali trium personarum (!!).
(Divi Thomae Aquinatis. Opera, tom. viii., p. 83, Venetiis, 1776.) Esto probablemente explica la omisión de la cláusula que concluye el verso 8 en la Políglota complutense, así como en algunas de las copias griegas fabricadas después del cuarto Concilio de Letrán. Puede darse alguna excusa para alguien como el "médico angélico", que desconocía las escrituras griegas, pero ¿por qué entonces dogmatizó sobre un tema tan serio? La ignorancia total es el único paliativo concebible de sus afirmaciones. , que se oponen notoriamente a la verdad.
¿Y qué pensar de la deliberada sanción que a todo esto dieron el cardenal Ximenes y sus editores en la renombrada Políglota de Alcalá? ¿Debemos protegerlos también bajo tal súplica? Si no, ¿entonces qué?
De nuevo, ¿qué se puede juzgar del conocimiento o la integridad moral de mantener tal nota a 1 Juan 5:7 en las reimpresiones modernas de las obras de Jerónimo ( por ejemplo , Abbé Migne, París, 1845) como las siguientes? "Caeterum nota sunt pro ejus versiculi germanitate testimonia Patrum Africanorum, Tertulliani, Cypriani, Eugenii, Fulgentii, Vigilii, Victoris, e[t]quatuor centum Episcoporum in fidei professione, quam Vandalorum regi obtulerunt.
Major omni exceptione est Cassiodorus", etc. (Patrologiae Curs., tom. xxix., coll. 846.) Por no hablar del silencio de los padres griegos sobre una cuestión del texto griego, se ha probado repetida y minuciosamente que ninguno de ellos podría haber leído el pasaje en griego tal como aparece ahora en la Vulgata. Todo lo que se puede extraer con justicia de la historia de Victor Vitensis sobre el símbolo de la fe presentado por los obispos africanos a Hunneric es que los tres testigos celestiales deben han sido leídos entonces en sus copias latinas, pero ciertamente no es así en los mejores y más antiguos manuscritos latinos que existen, como deben saber todos los romanistas inteligentes.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Peter 1:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-peter-1.html. 1860-1890.