Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Chronicles 4:10

Now Jabez called on the God of Israel, saying, "Oh that You would greatly bless me and extend my border, and that Your hand might be with me, and that You would keep me from harm so that it would not hurt me!" And God brought about what he requested.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Blessing;   Jabez;   Prayer;   Religion;   Scofield Reference Index - Bible Prayers;   Thompson Chain Reference - Deterioration-Development;   Enlargement;   Larger Life;   Piety;   Prayer;   Progress, Spiritual;   Religion;   Religion, True-False;   Restraints, Divine;   Spiritual;   True Religion;   The Topic Concordance - Calling;   Torrey's Topical Textbook - Prayer, Answers to;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Jabez;   Holman Bible Dictionary - Chelub;   Jabez;   Hastings' Dictionary of the Bible - Chronicles, I;   Jabez;   Morrish Bible Dictionary - Jabez ;   Smith Bible Dictionary - Ja'bez;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Chronicles, Books of;   Jabez;   The Jewish Encyclopedia - Ascension;   Essenes;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for June 26;  

Bridgeway Bible Commentary


Descendants of Judah and Simeon (2:1-4:43)

Having listed the children of Jacob (Israel) starting with the eldest son Reuben, the writer immediately turns his attention to the tribe of Judah, the tribe that produced the dynasty of David (2:1-17). He traces the line of David first, then goes back to deal with a number of other important people in Judah and lists their descendants (18-55). On completing this, he returns to list the family of David (3:1-9), the descendants of David who reigned after him to the captivity (10-16), and further descendants who lived during the time of the captivity and later (17-24). The section concludes with a collection of miscellaneous branches from Judah’s family tree (4:1-23).

The tribe of Simeon had no tribal territory of its own, but dwelt within the territory of Judah (Joshua 19:1,Joshua 19:9). It is therefore dealt with here, immediately after the listings for Judah. Some of the Simeonites’ conquests, which are not mentioned elsewhere, are also recorded (24-43).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Chronicles 4:10". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-chronicles-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"The sons of Judah: Perez, Hezron, and Carmi, and Hur, and Shobal. And Reaiah the son of Shobal begat Jahath; and Jahath begat Ahumai and Lahad. These are the families of the Zorathites. And these were the sons of the father of Etam: Jezreel, and Ishma, and Idbash; and the name of their sister was Hazzelelponi; and Penuel the father of Gedor, and Ezer the father of Hushah. These are the sons of Hur, the first-born of Ephrathah, the father of Bethlehem. And Ashur the father of Tekoa had two wives, Helah and Naarah. And Naarah bare him Ahuzzam, and Hepher, and Temeni, and Haahashtari. These were the sons of Naarah. And the sons of Helah were Zereth, Izhar, and Ethnan. And Hakkoz begat Anub, and Zobebah, and the families of Aharhel the son of Harum. And Jabez was more honorable than his brethren: and his mother called his name Jabez, saying I have borne him with sorrow. And Jabez called on the God of Israel, saying, Oh that thou wouldest bless me indeed, and enlarge my border, and that thy hand might be with me, and that thou wouldest keep me from evil, that it be not to my sorrow! And God granted him that which he requested. And Chelub the brother of Shuhah begat Mehir, who was the father of Eshton. And Eshton begat Bethrapha, and Passeah, and Tenhinnah the father of Irnahash. These are the men of Recah. And the sons of Kenaz: Othniel, and Seraiah. And the sons of Othniel: Hathath. And Meonothai begat Ophrah: and Seraiah begat Joab the father of Geharashim; for they were craftsmen. And the sons of Caleb the son of Jephunneh: Iru, Elah, and Naam; and the sons of Elah; and Kenaz And the sons of Jehalelel: Ziph, and Ziphah, Tiria, and Azarel. And the sons of Ezrah: Jether, and Mered, and Epher, and Jalon; and she bare Miriam, and Shammai, and Ishbah the father of Eshtemoa. And his wife the Jewess bare Jared the father of Gedor, and Heber the father of Soco, and Jekuthiel the father of Zanoah. And these are the sons of Bithiah the daughter of Pharaoh whom Mered took. And the sons of the wife of Hodiah, the sister of Naham, were the father of Keilah the Garmite, and Eshtemoa the Maacathite. And the sons of Shimon: Amnon, and Rinnah, Bnenhanan, and Tilon. And the sons of Ishi: Zohethm and Benzoheth. The sons of Shelah the son of Judah: Er the father of Lecah, and Laadah the father of Mareshah, and the families of the house of them that wrought fine linen, of the house of Ashbea; and Jokim, and the men of Cozeba, and Joash, and Saraph, who had dominion in Moab, and Jashubilehem. And the records are ancient. These were the potters, and the inhabitants of Netaim and Gederah: there they dwelt with the king for his work."

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Chronicles 4:10". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-chronicles-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

In chapter four, we follow another line from Caleb through one of his sons called Er. And you get a different line of Caleb from that which was earlier given. Now in this particular line in verse nine, as we've been listing a lot of names, suddenly he pauses on one fellow who stands out. Now in all of these names, suddenly you get a man and he stands out. Now why does one stand out above the other?

Jabez was more honourable than his brothers: and his mother called his name Jabez, saying, Because I bore him with sorrow ( 1 Chronicles 4:9 ).

Now the word Jabez means sorrow, and thus, why a parent would tag a name like that upon a child, I really don't know. It is rather, to me, unfortunate name to place upon a child. It would seem to me that it could cause some psychic problems. She bore him with sorrow, whether or not it was a difficult pregnancy, or whether or not some deformity existed in the child when he was born that created sorrow. It could be that he was blind. It could be that he was impaired some way physically. And so rather than the great joy of having a son, because of a physical impairment it would create sorrow. Oh, Jabez, you know, sorrow. And so they named him sorrow for whatever cause or reason. But that is... The name isn't the thing that makes him outstanding. It's his character that makes him outstanding.

And Jabez called upon the God of Israel ( 1 Chronicles 4:10 ),

He was outstanding because he was a man of prayer. There are far too few men of prayer. And yet, the men of prayer are the men who really do accomplish things for the glory of God. There is a book called Power through Prayer that I would like to recommend for excellent reading by E.M. Bounds. Andrew Murray has also written a beautiful book on prayer. There is a biography of Hyde; it's called Praying Hyde. Whenever I read of these men of prayer, I long in my heart to be a man of prayer. I really don't consider myself a man of prayer. I know that I don't pray enough. These men of prayer, these men that were capable of spending hours in prayer. Praying Hyde would spend up to eight hours a day. Now that I call a man of prayer.

And the things that were wrought for God. You know, we think we got to be out there, you know, hustling for the Lord. And we find ourselves always so deeply involved in activities for God, as though we can accomplish so much by our activities. But I am convinced that we can accomplish more for God through prayer than any of our efforts that we get involved in, especially if those efforts are not backed by prayer.

Now you say, "If you're not a man of prayer then how come the Lord has done so much through your ministry?" 'Cause I got so many people praying for me. And I appreciate your prayers. And the work that is wrought here is wrought as a result of prayer. God has blessed the ministry of Calvary Chapel because of prayer. And years ago when we were just twenty-five people, I said to them, "Alright now."

Because it is interesting, we made a survey in the summer camp that I was conducting one time. We sought to sort of get the spiritual tenor of the children, you know. And how often do you read your Bible, and how often do you pray? And on that little question, most of them put three times a day. And immediately of course, we figured out for breakfast, lunch and dinner. And realizing that people usually pray for their breakfast, lunch and dinner, we suggested that they put a little sort of a postscript on their breakfast, lunch and dinner prayers as they asked the Lord to bless the food and give thanks for the food, we told them to put a little addition to their prayer, "And Lord, please bless Calvary Chapel."

And fourteen-and-a-half years ago, we began praying, "And Lord, please bless Calvary Chapel." And He has. Now, of course, I think that's one of the great sources of power in the church. And this is the thing that the people who come to analyze and to study and to find, you know, the program and so forth, this is the thing that they never see. Nor do they take into consideration, and that is the place of prayer in the ministry of Calvary Chapel. You see, they don't come all night and see the light on in the Prayer Room and realize that there are men there in the Prayer Room praying all night unto the Lord for the needs of the church and for the requests that have been brought in and those requests that are called in all night long. Oh, what power is generated by those men in their prayer, in the times of prayer all night long.

Now I'd like to recommend to a lot of you fellows, get started; get involved. You know, when I go to the men's prayer meeting on Saturday night and I hear the men praying, I can tell you the men who are in the all-night prayer times. I'll tell you, they really learned to pray. And it's thrilling to have men of prayer within the body. But it's also thrilling to have so many women that also have banded together in prayer, the Monday morning prayer fellowship there. And the many prayer fellowships throughout the area where the ladies gather during the day and homes for a time of prayer. And so we've got ladies praying all day and men praying all night. No wonder God is blessing Calvary Chapel in such a glorious way.

"And Jabez called upon the God of Israel." Now his prayer was really sort of for personal things.

Oh Lord, bless me indeed, enlarge my coast, keep your hand on me, keep me from evil, that it would not grieve me! And God answered his prayer, granted his request ( 1 Chronicles 4:10 ).

You know, God wants to bless you and to me. That's always exciting to realize that God wants to bless me. For as I look at myself I say, "How could God ever bless me?" Now He doesn't bless me because I'm so good, but because He's so good. And He just likes to bless people. I need the blessings. I like the blessings. I want the blessings. "Oh Lord, bless me indeed."

"Enlarge my coast." I think that one of the problems that we all have is that of narrowness. We always seem to want to define our borders, draw our close circle. "O God, enlarge my borders." You see, it's our church. "Oh, but they're Baptist. They're Nazarene. They're..." And we want to sort of exclude others. We've got this special exclusive fellowship. Foolishness! We have no corner upon God at all. We used to sing, "Jesus loves us all one and all, you and me, everybody one and all." And the Lord is no respecter of persons. The Lord is no respecter of churches. "God, enlarge my borders. Help me to see beyond the narrow walls of denominationalism."

I have found that the more spiritual a person becomes, the less denominational he becomes. And we quit talking about my church, and we start talking about His church, and we see it made up of Catholics and Presbyterians and Lutherans and Methodists. And the whole shebang, you might say. All of us a part of His glorious church. We see the purposes of God wrought in the many fellowships that have been created.

One of the signs of cultism is that of narrowness and, "We are the only ones. We're exclusive. Everybody else is Babylon. Everybody else is wrong. We're the only ones that have the true truth. Everyone else has, well, how could you have a false truth? So we are the truly true church." And this narrowness, sectarianism, it is carnal.

Paul said, "While some of you say, 'I'm of Cephas, I'm of Paul, I'm of Apollos'" ( 1 Corinthians 1:12 ). He said that's a mark of spiritual immaturity. You're a babe in Christ. You haven't grown up. It's a mark of carnality. Are you not carnal? Do you not walk as men as long as one is saying, "I'm of Cephas, I'm of Paul, I'm of Apollos?" And it's a mark of spiritual immaturity. "O God, enlarge my coast." Lord, enlarge the borders of my life. Let me see the whole kingdom of God. The whole body of Christ.

Then of course, "Keep your hand upon me." Oh how important it is that God keeps His hand upon my life. David said, "You held me by my right hand" ( Psalms 73:23 ). Lord, keep holding my hand. I need You to hold me up. But Lord, if You don't hold me up I'll surely fall. Then finally, "Keep me from evil lest it grieve me." Now this is farsightedness, which we need more of.

One of the problems of the world today is as Peter described. He said you only see that which is close. "You do not see that which is far off" ( 2 Peter 1:9 ). And we only so many times look at an experience for the immediate benefits, but this is always, always the snare of Satan. Shortcut. You don't have to take God's way. You can have immediate fulfillment. And just about every enticement that Satan lays before you, the bait is immediate fulfillment.

You don't have to go by way of the cross. You can have immediate fulfillment right now. Just turn aside from God's path. You see, it's over here. Here's where you're going to find it. And he seeks to turn us aside from God's path. "O God, keep me from evil lest it grieve me," because the end of that path when you turn aside from God's path, the end of that path is always grief. You may be all excited now. You may be breathless over the thrills and the anticipation of what this experience is going to bring to you. But oh, six months down the line, the grief that you're going to go through. "O God, keep me from evil lest it grieve me."

Sometimes I think it would be valuable if all of you could sit in my office and just listen to the stories of grief because someone turned aside from God's path seeking fulfillment. You couldn't talk to them at that time. They would say, "Oh, you don't understand. This is different. This is something special." "Yes, but God's Word says..." "Oh, but you know this is an exception." How is it that we always think our case is our exception? The old Greek proverb was, "The dice of the gods are loaded." By which they were saying, "Hey man, you can't go against God and win." Every time you try to go against God, you're going to lose. You're going to end up the loser. And so, "God keep me from evil lest it be a grief unto me." God answered his prayer.

Now we get back in the names again. One name stands out. We, with verse twenty-four, begin with the tribe of Simeon, and many of the names of those within the tribe of Simeon are given. A certain number of the tribe of Simeon, five hundred men, came down to the area of Edom, the land of Gedor. There was good pastureland there. And there they set up on the east side of the great African rift, the Dead Sea, and they found a good pasture for their flocks. They drove out the inhabitants of that land for it was good pastureland. And they dwelt there quietly and peaceably. They had driven out some of the descendants of Ham who had been there from the times of old. And this was during the time that Hezekiah was king over Israel. And they then went on down to mount Seir and took a part of the area that was of the Edomites, killing the Amaleks that were there. And it says, "They are dwelling there to this day."

Now the tribe of Simeon was, of course, one of the ten tribes from the northern kingdom. And it is interesting that a branch from Simeon went down and established there in the area of mount Seir. A rabbi recently sought to prove that those tribes in Afghanistan that are presently fighting against the Russian invasion are actually related to the tribes of Israel. They are part of the ten tribes of the northern kingdom. And he has done quite a scholarly job and research in proving that Israel is already fighting against Russia in Afghanistan. And many of these tribal people that have since, of course, embraced the Moslem religion are actually descendants from the ten tribes that were scattered at the time of the Assyrian invasion. Whether or not that is true, I do not know. But I do know that God knows where those people are, and He's going to gather them together. During the great tribulation He is going to seal ten thousand from each tribe, because He knows exactly who they are. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Chronicles 4:10". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-4.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The family of Judah 4:1-23

Jacob prophesied that his fourth son, Judah, would become the leader of the Israelites. Through him God would provide the greatest promised blessing to come (Genesis 49:8-12). The Davidic dynasty was one branch of Jacob’s descendants, so the writer had special interest in Judah.

"Many unrelated fragments have been brought together here in the interests of completeness." [Note: Williamson, p. 58.]

Jabez’s prayer (1 Chronicles 4:10) shows that prayer and a prayer-answering God can overcome the threat of evil. [Note: For an excellent exposition of this verse, see D. Edmond Hiebert, Working With God: Scriptural Studies in Intercession, pp. 68-76. See also David L. Cooper, "The Prayer of Jabez," Biblical Research Monthly 9:1 (January 1944):3-4. On 1 Chronicles 4:12, see C. H. Knights, "The Text of 1 Chronicles IV 12: A Reappraisal," Vetus Testamentum 37:3 (July 1987):375-77.] This writer believed in the efficacy of prayer, and he emphasized prayer much in his narrative.

"As a Judahite and ancestor of David, it seems quite likely that Jabez was a type of David and that his fervent appeal was made in anticipation of God’s selection and blessing of the yet unborn house of David." [Note: Merrill, "A Theology . . .," p. 185.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Chronicles 4:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-chronicles-4.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And Jabez called on the God of Israel,.... Or prayed to him, as the Targum; though some understand it as a vow, promising what he would do if God would do thus and thus for him; the Syriac and Arabic versions read in the third person, taking it to be what others, his parents and friends, wished for him,

let him bless thee,.... but they are doubtless his own words, and a supplication of his to the Lord:

saying, oh that thou wouldest bless me indeed; the Targum adds, with children; but he no doubt prayed for greater blessings than any outward or temporal ones are, even spiritual blessings, covenant blessings, the sure mercies of David, which are solid, substantial, durable, and irreversible:

and enlarge my coast; the Targum is,

"multiply my borders with disciples.''

It may be understood of an enlargement of the borders of his country, by expelling the Canaanites that might dwell in it, and of an increase of his worldly substance for good ends and purposes; or rather of a spiritual enlargement by deliverance from spiritual enemies, and of grace as to exercise; and particularly of spiritual light and knowledge, and of the affections and desires of the soul after divine things, see Psalms 4:1

and that thine hand might be with me; the Targum adds, in business, prospering and succeeding him; the sense may be, that his hand of providence might be with him to protect him, of grace and love to comfort and help him in every time of need, of wisdom to direct him, and of power to keep him:

and that thou wouldest keep me from evil; from the evil of affliction, and especially from the evil of sin, and from the evil one, Satan, and from all evil men and evil company; the Targum is,

"and make me companions such as I am:''

that it may not grieve me; alluding to his name Jabez, which he had from the sorrow and grief of his mother; and nothing is more grieving to a good man than the evil of sin, so contrary to the nature and will of God, being committed against a God of infinite love, grace, and mercy, whereby the name, ways, and truths of Christ are dishonoured, and the Spirit of God grieved, and saints are bereaved of much comfort; and therefore desire to be kept from it, knowing they cannot keep themselves, but the Lord can and will, at least from the tyranny of it, and destruction by it: the Targum is,

"lest the evil figment (or corruption of nature) should move or provoke me:''

and God granted him that which he requested; as he does whatever is asked in faith, according to his will, and will make for his glory, and the good of his people; see 1 John 5:14.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Chronicles 4:10". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-4.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Sons of Judah; The Prayer of Jabez. B. C. 1720.

      1 The sons of Judah; Pharez, Hezron, and Carmi, and Hur, and Shobal.   2 And Reaiah the son of Shobal begat Jahath; and Jahath begat Ahumai, and Lahad. These are the families of the Zorathites.   3 And these were of the father of Etam; Jezreel, and Ishma, and Idbash: and the name of their sister was Hazelel-poni:   4 And Penuel the father of Gedor, and Ezer the father of Hushah. These are the sons of Hur, the firstborn of Ephratah, the father of Bethlehem.   5 And Ashur the father of Tekoa had two wives, Helah and Naarah.   6 And Naarah bare him Ahuzam, and Hepher, and Temeni, and Haahashtari. These were the sons of Naarah.   7 And the sons of Helah were, Zereth, and Jezoar, and Ethnan.   8 And Coz begat Anub, and Zobebah, and the families of Aharhel the son of Harum.   9 And Jabez was more honourable than his brethren: and his mother called his name Jabez, saying, Because I bare him with sorrow.   10 And Jabez called on the God of Israel, saying, Oh that thou wouldest bless me indeed, and enlarge my coast, and that thine hand might be with me, and that thou wouldest keep me from evil, that it may not grieve me! And God granted him that which he requested.

      One reason, no doubt, why Ezra is here most particular in the register of the tribe of Judah is because it was that tribe which, with its appendages, Simeon, Benjamin, and Levi, made up the kingdom of Judah, which not only long survived the other tribes in Canaan, but in process of time, now when this was written, returned out of captivity, when the generality of the other tribes were lost in the kingdom of Assyria. The most remarkable person in this paragraph is Jabez. It is not said whose son he was, nor does it appear in what age he lived; but, it should seem, he was the founder of one of the families of Aharhel, mentioned 1 Chronicles 4:8; 1 Chronicles 4:8. Here is,

      I. The reason of his name: his mother gave him the name with this reason, Because I bore him with sorrow,1 Chronicles 4:9; 1 Chronicles 4:9. All children are borne with sorrow (for the sentence upon the woman is, In sorrow shalt thou bring forth children), but some with much more sorrow than others. Usually the sorrow in bearing is afterwards forgotten for joy that the child is born; but here it seems it was so extraordinary that it was remembered when the child came to be circumcised, and care was taken to perpetuate the remembrance of it while he lived. Perhaps the mother called Habez, as Rachel called her son Benoni, when she was dying of the sorrow. Or, if she recovered it, yet thus she recorded it, 1. That it might be a continual memorandum to herself, to be thankful to God as long as she lived for supporting her under and bringing her through that sorrow. It may be of use to be often reminded of our sorrows, that we may always have such thoughts of things as we had in the day of our affliction, and may learn to rejoice with trembling. 2. That it might likewise be a memorandum to him what this world is into which she bore him, a vale of tears, in which he must expect few days and full of trouble. The sorrow he carried in his name might help to put a seriousness upon his spirit. It might also remind him to love and honour his mother, and labour, in every thing, to be a comfort to her who brought him into the world with so much sorrow. It is piety in children thus to requite their parents, 1 Timothy 5:4.

      II. The eminence of his character: He was more honourable than his brethren, qualified above them by the divine grace and dignified above them by the divine providence; they did virtuously, but he excelled them all. Now the sorrow with which his mother bore him was abundantly recompensed. That son which of all her children cost her most dear she was most happy in, and was made glad in proportion to the affliction, Psalms 90:15. We are not told upon what account he was more honourable than his brethren, whether because he raised a greater estate, or was preferred to the magistracy, or signalized himself in war; we have most reason to think it was upon the account of his learning and piety, not only because these, above any thing, put honour upon a man, but because we have reason to think that in these Jabez was eminent. 1. In learning, because we find that the families of the scribes dwelt at Jabez (1 Chronicles 2:55; 1 Chronicles 2:55), a city which, it is likely, took its name from him. The Jews say that he was a famous doctor of the law and left many disciples behind him. And it should seem, by the mentioning of him so abruptly here, that his name was well known when Ezra wrote this. 2. In piety, because we find here that he was a praying man. His inclination to devotion made him truly honourable, and by prayer he obtained those blessings from God which added much to his honour. The way to be truly great is to be truly good and to pray much.

      III. The prayer he made, probably like Solomon's prayer for wisdom, just when he was setting out in the world. He set himself to acknowledge God in all his ways, put himself under the divine blessing and protection, and prospered accordingly. Perhaps these were the heads on which he enlarged in his daily prayers; for this purpose it was his constant practice to pray alone, and with his family, as Daniel. Some think that it was upon some particular occasion, when he was straitened and threatened by his enemies, that he prayed this prayer. Observe,

      1. To whom he prayed, not to any of the gods of the Gentiles; no, he called on the God of Israel, the living and true God, who alone can hear and answer prayer, and in prayer had an eye to him as the God of Israel, a God in covenant with his people, the God with whom Jacob wrestled and prevailed and was thence called Israel.

      2. What was the nature of his prayer. (1.) As the margin reads it, it was a solemn vow--If thou wilt bless me indeed, c. and then the sense is imperfect, but may easily be filled up from Jacob's vow, or some such like--then thou shalt be my God. He did not express his promise, but left it to be understood, either because he was afraid to promise in his own strength or because he resolved to devote himself entirely to God. He does, as it were, give God a blank paper, let him write what he pleases: "Lord, if thou wilt bless me and keep me, do what thou wilt with me, I will be at thy command and disposal for ever." (2.) As the text reads it, it was the language of a most ardent and affectionate desire: O that thou wouldst bless me!

      3. What was the matter of his prayer. Four things he prayed for:-- (1.) That God would bless him indeed: "That, blessing, thou wilt bless me, bless me greatly with manifold and abundant blessings." Perhaps he had an eye to the promise God made to Abraham (Genesis 22:17), In blessing, I will bless thee. "Let that blessing of Abraham come upon me." Spiritual blessings are the best blessings, and those are blessed indeed who are blessed with them. God's blessings are real things and produce real effects. We can but wish a blessing: he commands it. Those whom he blesses are blessed indeed. (2.) That he would enlarge his coast, that he would prosper his endeavours for the increase of what fell to his lot either by work or war. That God would enlarge our hearts, and so enlarge our portion in himself and in the heavenly Canaan, ought to be our desire and prayer. (3.) That God's hand might be with him. The prayer of Moses for this tribe of Judah was, That his own hands might be sufficient for him,Deuteronomy 33:7 but Jabez expects not that this can be the case, unless he have God's hand with him and the presence of his power. God's hand with us, to lead us, protect us, strengthen us, and to work all our works in us and for us, is indeed a hand sufficient for us, all-sufficient. (4.) That he would keep him from evil, the evil of sin, the evil of trouble, all the evil designs of his enemies, that they might not hurt him, nor grieve him, nor make him a Jabez indeed, a man of sorrow: in the original there is an allusion to his name. Father in heaven, deliver me from evil.

      4. What was the success of his prayer: God granted him that which he requested, prospered him remarkably, and gave him success in his undertakings, in his studies, in his worldly business, in his conflicts with the Canaanites, and so he became more honourable than his brethren. God was of old always ready to hear prayer, and his ear is not yet heavy.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Chronicles 4:10". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-4.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

The Prayer of Jabez

by

C. H. Spurgeon (1834-1892)

“Oh, that you would bless me!”

[1 Chronicles 4:10 ]

We know very little about Jabez, except that he was more honorable than his brothers, and that he was called Jabez because his mother bore him with sorrow. It will sometimes happen that where there is the most sorrow in the experience, there will be the most pleasure in the outcome. Just as the angry storm gives way to the clear sunshine, so the night of weeping precedes the morning of joy. Sorrow is the messenger; gladness is the prince it ushers in. Cowper says: -

“The path of sorrow, and that path alone, Leads to the place where sorrow is unknown.”

To a great extent we find that we must sow in tears before we can reap in joy. Many of our works for Christ have cost us tears. Difficulties and disappointments have wrung our soul with anguish. Yet those tasks that have cost us more than ordinary sorrow, have often turned out to be the most honorable of our undertakings. While our grief called the offspring of desire “Benoni,” the son of my sorrow, our faith has afterwards been able to give it a name of delight, “Benjamin,” the son of my right hand. You may expect a blessing in serving God if you are enabled to persevere under many discouragements. The ship often takes a long time coming home, because she has been detained enroute onloading an excess of cargo. Expect her freight to be all the more the better when she reaches the port.

More honorable than his brothers was the child whom his mother bore with sorrow. As for this Jabez, whose aim was so well directed, his fame so well known, his name forever preserved - he was above all, a man of prayer. The honor he enjoyed would not have been worth having if it had not been vigorously contested and justifiably won. His devotion was the key to his promotion. The best honors are those that come from God: the award of grace with the acknowledgment of service. When Jacob was given the name Israel, he received his rank and jurisdiction after a memorable night of prayer. Surely it was far more honorable to him than if it had been bestowed upon him as a flattering distinction by some earthly emperor. The best honor is that which a man gains in communion with the Most High. Jabez, we are told, was more honorable than his brothers, and his prayer is immediately recorded, as if to insinuate that he was also more prayerful than his brothers. We are told of the petitions in his prayer. All through the prayer it was very significant and instructive. We have only time to take one part of it - indeed, that one part may be said to comprehend the rest: “Oh, that you would bless me!” I recommend it as a prayer for each one of you, dear brothers and sisters; one which will be available at all times; a prayer to begin Christian life with, a prayer to end it with, a prayer which would always be appropriate in your joys or in your sorrows.

Oh that you, the God of Israel, the covenant God, would bless me!

The very substance of the prayer seems to lie in the intensity of the request. There are many varieties of blessing. Some are blessings in name only: they satisfy our wishes for the moment, but permanently disappoint our expectations. They delight the eye, but are dull in the taste. Others are mere temporary blessings: they perish as they are used. Though for awhile they delight the senses, they cannot satisfy the higher cravings of the soul. But, “Oh, that you would bless me!” I know that whoever God blesses shall be blessed. The good thing in the blessing is bestowed with the goodwill of the giver, and shall produce so much good fortune to the recipient that it may well be esteemed as a great blessing, for there is nothing comparable to it. Let the grace of God prompt it, let the choice of God appoint it, let the bounty of God confer it, and then the endowment shall be something very godlike; something worthy of the lips that pronounce the blessing, and truly to be desired by every one who seeks honor that is substantial and enduring. “Oh, that you would bless me!” Think it over, and you will see that there is a depth of meaning in the expression.

We may set this in contrast with human blessings: “Oh, that you would bless me!”

It is very pleasant to be blessed by our parents, and those respected friends whose blessings come from their hearts, and are backed up by their prayers. Many a poor man has had no other legacy to leave his children except his blessing, but the blessing of an honest, holy, Christian father is a rich treasure to his son. One might feel it would be a thing to be deplored through life if he had lost a parent’s blessing. We like to have it. The blessing of our spiritual parents is comforting. Though we do not believe in the blessings given by a Roman Catholic Priest, we do like to live in the love of those who were the means of bringing us to Christ, and from whose lips we were instructed in the things of God. And how very precious is the blessing of the poor! I am not surprised that Job treasured that up as a sweet thing. He said, “Whoever heard me spoke well of me.” If you have comforted the widow and the fatherless, and their thanks are returned to you in the form of a blessing, then it is a great reward. But, dear friends, even after all that parents, relatives, saints, and grateful persons can do in the way of blessing, it all falls far short of what we desire to have. O Lord, we want to have the blessings of our fellow-creatures, the blessings that come from their hearts; but, “Oh, that you would bless us!” for only you can bless with authority. Their blessings may be nothing but words, but yours are powerful and effective. They may often wish to do what they cannot do, and desire to give what they do not have at their own disposal, but your will is omnipotent. You created the world with only a word. O that such omnipotence would now give to me your blessing! Other blessings may bring us some small amount of joy, but in yours is life. Other blessings are mere specks in comparison with your blessing; for your blessing is the title “to an unfading eternal inheritance,” to “a kingdom that cannot be shaken.” David prayed, “With your blessing the house of your servant will be blessed forever.”

Perhaps in our verse today, Jabez may have put the blessing of God in contrast with the blessings of men.

Men will bless you when you do good in life. They will praise the man who is successful in business. Nothing succeeds like success. Nothing receives the approval of the general public as much as a man’s prosperity. Sadly! they do not weigh men’s actions in the balances of God’s Word, but on quite different scales. You will find those around you who will commend you if you are prosperous; or like Job’s friends, condemn you if you suffer adversity. Perhaps there may be some feature about their blessings that may please you, because you feel you deserve them. They commend you for your patriotism: you have been a patriot. They commend you for your generosity: you know you have been self-sacrificing. But in the end, what is there in the opinion of man? At a trial, the opinion of the policeman who stands in the court, or of the spectators who sit in the courthouse, amounts to nothing. The man who is being tried feels that the only thing that is of importance at all will be the verdict of the jury, and the sentence of the judge. So no matter what we do, it really is a small thing whether others praise or criticize us. Their blessings are not of any great value. But, “Oh, that God would bless us,” that He would say, “Well done, good and faithful servant.” Commend us for our feeble service, that through His grace, our heart has provided. That will indeed be a true blessing to us.

Men are sometimes extremely blessed by flattery.

People tell you that they never saw any one so well dressed, and that no voice could be so sweet as yours. Their whole mind is focused, not on you, but on what they can gain by using you. The race of flatterers is never extinct, though the flattered usually flatter themselves that flatterers really don’t exist. They believe that men flatter others, but it is all so obvious and transparent when heaped upon themselves, that they accept it with a great deal of self-complacency, as being perhaps a little exaggerated, but after all very close to the truth. We are not very quick to ignore the praises that others offer us; yet, if we were wise, we would take to heart those who criticize us; and we would always keep at arm’s length those who praise us, for those who criticize us to our face cannot possibly be trying to take advantage of us; but with regard to those who “loudly bless us early in the morning,” we may suspect, and be seldom wrong in the suspicion, that there is some other motive in the praise which they give to us than that which appears on the surface. Young man, are you placed in a position where God honors you? Beware of the flatterers. Or have you recently received a large inheritance? Do you have an abundance? There are always flies where there is honey. Beware of flattery. Young woman, are you lovely to look upon? There will be those around you that will have their designs, perhaps their evil designs, in praising your beauty. Beware of flatterers. Turn aside from all these who have honey on their tongue, hiding the poison of asps under it. Remember Solomon’s caution, “to avoid a person who talks too much,” a person full of flattery. Cry out to God, “Deliver me from all this vain adoration, which nauseates my soul.” Therefore, you will have all the more reason to fervently pray to God, “Oh, that you would bless me! Let me have your blessing, which never says more than it means; which never gives less than it promises.” If you then take the prayer of Jabez as being put in contrast with the blessings which come from men, you will see the force of his prayer.

But we may put it in another light, and compare the blessing Jabez craved with those blessings that are temporal and transient.

There are many gifts mercifully given to us by God for which we are compelled to be very grateful; but we must not treasure them too much. We may accept them with gratitude, but we must not make them our idols. When we have them we have a great need to cry out, “Oh, that you would bless me, and make these inferior blessings real blessings;” and if we have don’t have them, we should with greater intensity cry out, “Oh, that we may be rich in faith, and if not blessed with these external favors, may we be blessed spiritually, and then we will truly be blessed.”

Let us review some of these mercies, and just say a word or two about them .

One of the first cravings of men’s hearts is wealth.

So universal is the desire to gain wealth, that we could almost say it is a natural instinct. How many have thought that if they only possessed wealth that they would be very blessed! But there are ten thousand proofs that happiness does not consist in the abundance of man’s possessions. So many instances are so well known to all of us, that I need not quote any to show that riches are not a true blessing. They only appear to be a blessing, and in reality are not. Therefore, it has been well said, that when we see how much a man has we envy him; but if we could only see how little he enjoys that wealth we would pity him. Some that have had the easiest circumstances in life also have had the most troubled minds. Those who have acquired all they could ever wish for have been led by the possession of what they had to be discontented because they didn’t have more.

“Thus the miser starves amidst his store, Broods over his gold, and griping still the more, Sits sadly pining, and believes he’s poor.”

Nothing is clearer to any one who chooses to observe it, than that riches, are not the best thing in life that will cause all sorrows to fly away, and in whose presence is continual joy. Very often wealth flatters and deceives the owner. Delicacies are spread on his table, but his appetite fails, musicians await his bidding, but his ears are deaf to all the stanzas of music; he may take as many vacations as he pleases, but for him recreation has lost all its charms: or he is young, fortune has come to him by inheritance, and he pursues all kinds of pleasures until they become more tiresome than work, and indulgence becomes worse than drudgery. You know that riches make themselves wings; like the bird that roosted in the tree, they fly away. In sickness and times of depression these riches that once seemed to whisper, “You have plenty of good things laid up for many years. Take life easy; eat, drink and be merry,” will prove themselves to be poor comforters. In death they even tend to make the pang of separation more acute, because there is the more to leave, the more to lose. We may well say, if we have wealth, “My God, do not cast me away with these empty shells; let me never make a god of silver and gold, or goods and property, estates and investments, which in your providence you have given to me. I beg that you would bless me. As for these worldly possessions, they will be my curse unless I have your grace with them.” And if you do not have wealth, and perhaps most of you will never have it, then say, “My Father, you have denied me this outward and seemingly good blessing, enrich me with your love, give me the gold of your favor, truly bless me; then allot to others whatever you will. My soul will wait upon your daily will for my life; bless me with true riches and I will be content.”

Another transient blessing which our poor humanity fondly covets and eagerly pursues is fame. In this respect we would be desirous to be more honorable than our brothers and sisters, and outstrip all our competitors. It seems natural to all of us to wish to make a name for ourselves, and gain some prominence in the circle we move in, and we wish to make that circle wider if we can. But here, as it is with riches, is the indisputable fact that the greatest fame does not bring with it any equal measure of gratification. Men, in seeking after notoriety or honor, have a degree of pleasure in the search which they do not always possess when they have gained their object. Some of the most famous men have also been the most wretched of the human race. If you have honor and fame, accept it; but let this be your prayer, “Oh God, that you would bless me! for what profit would it be, if my name were in a thousand mouths, if you would spit it out of your mouth? What does it matter, though my name was written on marble, if it was not written in the Lamb’s Book of Life? These blessings are only apparent blessings, blessings that mock me. Give me your blessing: then the honor which comes from you will make me truly blessed.” If you happen to have lived in obscurity, and have never been entered on the lists of honors among your fellowmen, be content to run your own course well and truly fulfill your own vocation. To lack fame is not the worst of evils; it is worse to have it like the snow, which whitens the ground in the morning, and disappears in the heat of the day. What does it matter to a dead man that men are talking about him? Get the true blessings from God!

There is another temporal blessing which wise men desire, and legitimately may wish for rather than the other two - the blessing of health.

Can we ever sufficiently value it? To trifle with such a blessing is the madness of folly. The highest praise that can be given about having good health would not be extravagant. He that has a healthy body is infinitely more blessed than he who is sickly, whatever his position in life may be. Yet if I have health, my bones are well set, and my muscles well strung, if I scarcely know an ache or pain, but can rise in the morning, and with elastic step go off to work, and go to bed at night, and sleep soundly all the night through, yet, my Lord, let me not glory in my strength! In a moment it may fail me. A few short weeks may reduce the strong man to a skeleton. A serious disease may set in; the cheek may turn pale with the shadow of death. Do not let the strong man glory in his strength. The Lord’s “pleasure is not in the strength of the horse, nor is his delight in the legs of a man.” And do not let us boast concerning these things. You that are in good health, say, “My God, Oh, that you would bless me! Give me a healthy soul. Heal me of my spiritual diseases. Lord God come, and purge out the leprosy that is in my heart by nature: make me healthy in the heavenly sense, that I may not be put aside among the unclean, but allowed to stand among the congregation of your saints. Bless my bodily health to me that I may rightly use it, spending the strength I have in your service and to your glory; otherwise, though blessed with health, I may not be truly blessed.”

Some of you, dear friends, do not possess the great treasure of health. Wearisome days and nights are appointed you. Your bones have become like an almanac, in which you note the changes of the weather. There is much about you that excites pity. But I pray that you may have the true blessing, and I know what that is. I can thoroughly sympathize with a sister that said to me the other day, “I had such nearness to God when I was sick, such full assurance, and such joy in the Lord, and I regret to say I have lost it now. I could almost wish to be sick again, if thereby I might have a renewal of communion with God.” I have oftentimes looked gratefully back to my sick bed. I am certain that I never grew in grace one half as much anywhere as I have on the bed of pain. It ought not to be so. Our joyous mercies ought to cause our spirits to thrive; but often times our griefs are more helpful than our joys. The pruning knife is better for some of us. Whatever you have to suffer, be it weakness, stiffness, pain, or anguish, may it come with divine presence, that this light and momentary trouble achieve for you an eternal glory, and thus you would be truly blessed.

I will only dwell upon one more temporal mercy, which is very precious - I mean the blessing of home.

I do not think any one can ever prize it too highly, or speak too well of it. What a blessing it is to have comfort of a living room, and the dear relationships that gather around the word “Home,” wife, children, father, brother, and sister! Why, there are no songs in any language that are more full of music than those dedicated to “Mother.” We hear a great deal about the German “Fatherland” - we like the sound. But the word, “Father,” is the whole of it. The word “land” is nothing: the “Father” is key to the music. There are many of us, I hope, blessed with a great many of these relationships. But don’t let us be content to comfort our souls with ties that must some day be severed. Let us ask, that over and above them, may come the real blessing. “I thank you, my God, for my earthly father; but oh, you be my Father, then I will be truly blessed. I thank you, my God, for a mother’s love; but please, you comfort my soul like a mother comforts, then I will be truly blessed. I thank you, Savior, for my marriage relationship; but you be the bridegroom of my soul. I thank you for the tie of brotherhood; but you be my brother born for adversity, bone of my bone, and flesh of my flesh. The home you have given me I prize, and I thank you for it; but I would rather dwell in the house of the Lord forever, and be a child that never wanders from my Father’s house with its many rooms.” In this way you will be truly blessed. If not living under the fatherly care of the Almighty, even the blessing of a home, with all of its sweet familiar comforts, will not attain the blessing which Jabez desired for himself. But do I speak to anyone here that is separated from their friends and relatives? I know that some of you know of graves, where parts of your heart are buried, and the part that remains is bleeding with many wounds. Oh, that the Lord would truly bless you! Widow, your creator is your husband. Fatherless one, he has said, “I will not leave you as orphans; I will come to you.” Oh, to find all your relationships made up in him, then you will be truly blessed!

I have perhaps taken too long a time in mentioning these temporary blessings, so let me set the text in another light. I trust we have had human blessings and temporary blessings, to fill our hearts with gladness, but not to pollute our hearts with worldliness, or to distract our attention from the things that belong to our everlasting welfare.

Let us proceed, thirdly, to speak of imaginary blessing s. They do exist in the world. May God deliver us from them. “Oh, that you would bless me!”

Take the Pharisee. He stood in the Lord’s house, and he thought he had the Lord’s blessing, and it made him very bold, and he spoke with exaggerated self-complacency, “God, I thank you that I am not like other men,” and so on. He had the blessing, and he surely believed that he deserved it. He fasted twice a week, and gave a tenth of all he received. He felt he had done everything. His was the blessing of a quiet and contented conscience; he felt that he was a good, easy going man. He was an example to the community. It was a pity everybody did not live as he did; if they had, they would not have needed any police. Pilate might have dismissed his guards, and Herod his soldiers. He was just one of the most excellent persons that ever breathed. Yes; but he was not really blessed. This was nothing but his own arrogant conceit. He was nothing but a mere windbag, nothing more, and the blessing which he imagined had fallen on him, had never come. The poor tax collector, whom the Pharisee thought was wicked, went to his home justified before God rather than he. The blessing had not fallen on the man who thought he had it. Oh, let every one of us here feel the sting of this rebuke, and pray: “Great God, save us from ascribing to ourselves a righteousness which we do not possess. Save us from wrapping ourselves up in our own filthy rags, and believing that we have put on wedding garments. Please, bless me Father! Let me have the true righteousness. Let me have the true worthiness which you can accept-the righteousness that that comes through faith in Jesus Christ.”

Another form of this imaginary blessing is found in persons who would refuse to be thought self-righteous.

I hear them singing -

“I do believe, I will believe That Jesus died for me, And on his cross he shed his blood, From sin to set me free.”

You believe it, you say. Well, but how do you know? Upon what authority do you gain your confidence? Who told you? “Oh, I believe it.” Yes, but we must be careful of what we believe. Have you any clear evidence of a special interest in the blood of Jesus? Can you give any spiritual reasons for believing that Christ has set you free from sin? I am afraid that some have a hope that has no foundation, like an anchor without the hook blade at the end, which catches in the ground - nothing to grab on with, nothing to lay hold of. They say they are saved, and they really believe that they are, and they think it is wicked to doubt it; but yet they have no reason to warrant their confidence. When the sons of Kohath carried the ark, and touched it with their hands, they did what was right; but when Uzzah touched it he died. There is a great difference between presumption and full assurance. Full assurance is reasonable: it is based on solid ground. Presumption takes things for granted, and with a bold face pronounces something to be its own to which it has no right whatever. Beware, I pray, beware of presuming that you are saved. If with your heart you do trust in Jesus, then you are saved; but if you merely say, “I trust in Jesus,” it does not save you. If your heart is renewed, if you hate the things that you once loved, and love the things that you once hated; if you have really repented; if there is a complete change of mind in you; if you are born again, then you have reason to rejoice: but if there is no real change, no inward godliness; if there is no love to God, no prayer, no work of the Holy Spirit, then your saying, “I am saved,” is nothing but your own assertion, and it may delude, but it will not deliver you. Our prayer ought to be, “Oh, that you would bless me, with real faith, with real salvation, with the trust in Jesus that is the essential of faith; not with the conceit that produces a lack of caution. God preserve us from imaginary blessings!”

I have met with persons who said, “I believe I am saved, because I have dreamed about it.” Or, “Because I read a verse of Scripture that applied to my own case. Or, the pastor said something in his sermon that made me feel saved.” Or, “Because I began weeping and became excited, and felt like I never felt before.” Oh! But nothing will stand the trial but this, “Do you renounce all confidence in everything but the finished work of Jesus, and do you come to Christ to be reconciled in him to God?” If you do not, then your dreams, and visions, and thoughts, are nothing but dreams, and visions, and thoughts, and will not serve you when you most need them. Pray that the Lord will truly bless you, for there is a great lack of truth in your profession of faith.

I am afraid that very often, that even those who are saved - saved for time and eternity - need this caution, and have a good reason to pray this prayer that they may learn to make a distinction between some things which they only think are spiritual blessings, versus others which are truly blessings. Let me show you what I mean.

Is it certainly a blessing to get an answer to your prayer in accordance to what you asked for. I always like to qualify my most earnest prayer with, “Not my will, but your will.” Not only should I always ask that, but I must always ask that, because otherwise I might ask for something which would be dangerous for me to receive. God might give it to me in anger, and

I might find a little sweetness in the answer to my prayer, but much pain in the grief it caused me. You remember how Israel in the desert asked for meat to eat, and God gave them quails; but while the meat was still in their mouths the wrath of God came upon them. Ask for the meat, if you like, but always add this: “Lord, if this is not a real blessing, do not give it to me. Oh, that you would truly bless me!”

I remember the old story of the woman whose son was sick - a little child near death’s door - and she begged the minister to pray for its life. He prayed very intently, but he added, “If it is your will, save this child.” The woman said, “I cannot bear that: I must have you pray that the child shall live. Do not put in any ifs or buts.” “Woman,” said the minister, “it may be that you will live to regret the day that you ever wished to set your will up against God’s will.” Twenty years later, she was carried away after fainting from watching her son, hanged on the gallows, as a felon. Although she had lived to see her child grow up to be a man, it would have been infinitely better for her had the child died, and infinitely wiser had she left it to God’s will. Do not be quite so sure, that an answer to prayer is any proof of divine love. It may leave much room for you to seek the Lord, saying, “Oh, that you would bless me!” So sometimes great excitement of spirit, liveliness of heart, even though it is religious joy, may not always be a blessing. We delight in it, and oh, sometimes when we have had gatherings for prayer here, the fire has burned, and our souls have glowed! We felt at the time how we could sing -

“My willing soul would stay In such a frame as this, And sit and sing herself away To everlasting bliss.”

So far as that was a blessing, we are thankful for it; but I would not like to declare that such times of my enjoyments were the main proof of God’s favor; or that they were the chief signs of his blessing. Perhaps it would be a greater blessing to me to be broken in spirit, and laid low before the Lord at the present time. When you ask for the greatest joy, and pray to be on the mountain with Christ, remember it may be as much a blessing; yes a true blessing to be brought into the Valley of Humiliation, to be laid very low, and constrained to cry out in anguish, “Lord, save me, or I will perish!”

“If today he consents to bless us With a sense of pardoned sin, He may tomorrow distress us, Make us feel the plague within, All to make us Sick of self, and fond of him.”

These variable experiences of ours may truly be blessings to us, when, had we been always rejoicing, we might have been like Moab, “…at rest from youth, like wine left on its dregs, not poured from one jar to another...” It is not healthy for those who have no changes in life; they do not fear God. Haven’t we, dear friends, sometimes envied those persons that are always calm and unruffled, and are never troubled in their minds? Well, there are Christians whose constancy of temper deserves to be emulated. And as for that calm repose, that unwavering assurance which comes from the Spirit of God, it is a very delightful attainment; but I am not sure that we ought to envy anybody’s lot because it is more tranquil or less exposed to storm and tempest than our own.

There is a danger of saying, “Peace, peace,” where there is no peace, and there is a calmness which arises from heartlessness. There are fools who deceive their own souls. “They have no doubts,” they say, but it is because they seldom search their hearts. They have no anxieties, because they do not have many activities or many pursuits to stir them up. Or it may be they have no pains, because they have no life. It is better to go to heaven, limping and maimed, than to go marching on in confidence down to hell. “Oh, that you would bless me!”

My God, I will envy no one of his gifts or his graces; much less of his inward disposition or his outward circumstances, if only you will “truly bless me.” I will not be comforted unless you comfort me, nor have any peace but Christ as my peace, nor any rest but the rest which comes from the sweet savor of the sacrifice of Christ. Christ shall be all in all, and none shall be anything to me except Christ himself. Oh, that we might always know that we are not to judge as to the manner of the blessing, but must leave it with God to give us what we should have, not the imaginary blessing, the superficial and apparent blessing, but the true blessing from God!

Equally too with regard to our work and service, I think our prayer should always be, “Oh that you would bless me!”

It is regrettable to see the work of some good men, though it is not ours to judge them, how very pretentious, but how very unreal it is. It is really shocking to think how some men pretend to build up a church in the course of two or three services. They will report, in the newspapers, that there were forty-three persons convicted of sin, and forty-six justified, and sometimes thirty-eight sanctified; I don’t know what other evidence besides their wonderful statistics they can give as to all that is accomplished. I have observed congregations that have been quickly gathered together, and great additions have been made to the church all of a sudden. And what has become of them? Where are those churches at the present moment? The dreariest deserts in Christendom are those places that were fertilized by the obvious manures of certain revivalists. The whole church seemed to have spent its strength in one rush and effort after something, and it ended in nothing at all. They built their wooden house, and piled up the hay, and made a steeple of stubble that seemed to reach to the heavens, and there fell one spark, and it all went up in smoke; and he that came to labor next time - the successor of the great builder - had to get the ashes swept away before he could do any good. The prayer of every one that serves God should be, “Oh that you would bless me!”

Plod on, plod on. If I only build one little piece of a building in my life, and nothing more, if it constructed with gold, silver, or precious stones, it would a good work for a man to do; of such precious stuff as that, to build even one little corner which will not show, is a worthy service. It will not be talked of much, but it will last. There is the point: it will last. “Establish the work of our hands for us-yes, establish the work of our hands.” If we are not builders in an established church, it is of little use to try at all. What God establishes will stand, but what men build without his establishment will certainly come to nothing. “Oh, that you would bless me!”

Sunday-school teacher, is this your prayer? Tract distributor, local preacher, whatever you may be, dear brother or sister, whatever your form of service, be sure to ask the Lord that you may not be one of those builders using fake mortar that only requires a certain amount of frost and weather to make it crumble to pieces. Be determined, that if you cannot build a cathedral, to build at least one part of the marvelous temple that God is building for eternity, which will outlast the stars.

I have one thing more to mention before I bring this sermon to a close. The blessings of God’s grace are true blessings, which in all seriousness we ought to seek after.

By these marks shall you know them. True blessings, are such blessings that come from the pierced hand; blessings that come from Calvary’s bloody tree, streaming from the Savior’s wounded side - your pardon, your acceptance, your spiritual life: the bread that is true food, the blood that is true drink - your oneness to Christ, and all that comes of it - these are the true blessings. Any blessing that comes as the result of the Spirit’s work in your soul is a true blessing; though it humbles you, though it strips you, though it kills you, it is a true blessing. Though the plow goes over and over your soul, and the deep plow blades cut into your very heart; though you are maimed and wounded, and left for dead, yet if the Spirit of God does it, it is a true blessing. If he convinces you of sin, of righteousness, and of judgment, even though you have not up till now been brought to Christ, it is a true blessing. Anything that he does, accept it; do not be dubious of it; but pray that he may continue his blessed processes in your soul. Whatsoever leads you to God is a true blessing. Riches may not do it. There may be a golden wall between you and God. Health will not do it: even the strength and marrow of your bones may keep you at a distance from your God. But anything that draws you nearer to him is a true blessing. What if even it is a cross that raises you? Yet if it raises you to God it shall be a true blessing. Anything that reaches into eternity, with a preparation for the world to come, anything that we can carry across the river, the holy joy that is to blossom in those fields beyond the swelling flood, the pure cloudless love of the brotherhood which is to be the atmosphere of truth forever - anything of this kind that has the eternal immutable mark on it - is a true blessing. And anything which helps me to glorify God is a true blessing. If I am sick, and that helps me to praise him, it is a true blessing. If I am poor, and I can serve him better in poverty than in wealth, it is a true blessing. If I am treated with contempt, I will rejoice in that day and leap for joy, if it is for Christ’s sake - it is a true blessing. Yes, my faith shakes off the disguise, snatches the covering from the blessing, and counts it all joy in various trials for the sake of Jesus and for the reward that he has promised. “Oh, that we may be blessed!”

Now, I send you away with these three words:

“Search.” See whether the blessings are true blessings, and do not be satisfied unless you know that they are from God: signs of his grace, and an assurance of his saving purpose.

“Weigh” - that shall be the next word. Whatever you have, weigh it on the scale, and ascertain if it is a true blessing, conferring such grace upon you that causes you to abound in love, and to abound in every good word and work.

And lastly, “Pray.” So pray that this prayer may mingle with all your prayers, that whatsoever God grants or whatever he withholds from you may be truly blessed. Is it a joyful time for you? O that Christ may soften your joy, and prevent the intoxication of earthly blessedness from leading you aside from a close walk with him! In the night of sorrow, pray that he will truly bless you, lest the wormwood also intoxicate you and make you drunk, lest your afflictions should make you barely think of him. Pray for the blessing, which having, you are blissfully rich, or which lacking, you are poor and destitute, though plenty fills your store. “If your Presence does not go with us, do not send us up from here.” But “Oh, that you would bless me! Amen.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 1 Chronicles 4:10". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-chronicles-4.html. 2011.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

el Dios de Israel (hebreo. Elohim. App-4) .. título adecuado y oración antes de ir a la expedición.

Israel. La nación como descendiente de aquel para quien Dios ordena todo. Ver notas sobre Génesis 32:28 ; Génesis 43:6 ; Génesis 45:26 ; Génesis 45:28 .

costa . frontera o límite.

llorar . pa i n. Nota Figura retórica Aposiopesis. Aplicación-6. Sin conclusión a su oración.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-chronicles-4.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

En el capítulo cuatro, seguimos otra línea desde Caleb a través de uno de sus hijos llamado Er. Y obtienes una línea diferente de Caleb de la que se dio anteriormente. Ahora, en esta línea en particular en el versículo nueve, como hemos enumerado muchos nombres, de repente se detiene en una persona que se destaca. Ahora, en todos estos nombres, de repente aparece un hombre y se destaca. Ahora, ¿por qué uno se destaca sobre el otro?

Jabes era más ilustre que sus hermanos; y su madre lo llamó Jabes, diciendo: Porque con dolores lo parí ( 1 Crónicas 4:9 ).

Ahora, la palabra Jabez significa tristeza, y por lo tanto, por qué un padre le pondría un nombre así a un niño, realmente no lo sé. Es más bien, para mí, un nombre desafortunado para poner sobre un niño. Me parece que podría causar algunos problemas psíquicos. Ella lo llevó con dolor, fuera o no un embarazo difícil, o existiera o no alguna deformidad en el niño cuando nació que creó dolor.

Podría ser que estaba ciego. Podría ser que estuviera discapacitado físicamente de alguna manera. Y así, en lugar de la gran alegría de tener un hijo, a causa de un impedimento físico crearía tristeza. Oh, Jabez, ya sabes, tristeza. Y así lo llamaron tristeza por cualquier causa o razón. Pero eso es... El nombre no es lo que lo hace sobresaliente. Es su carácter lo que lo hace sobresaliente.

E invocó Jabes al Dios de Israel ( 1 Crónicas 4:10 ),

Se destacó porque fue un hombre de oración. Hay muy pocos hombres de oración. Y sin embargo, los hombres de oración son los hombres que realmente logran cosas para la gloria de Dios. Hay un libro llamado Poder a través de la oración que me gustaría recomendar como excelente lectura por EM Bounds. Andrew Murray también ha escrito un hermoso libro sobre la oración. Hay una biografía de Hyde; se llama Praying Hyde.

Cada vez que leo acerca de estos hombres de oración, anhelo en mi corazón ser un hombre de oración. Realmente no me considero un hombre de oración. Sé que no rezo lo suficiente. Estos hombres de oración, estos hombres que eran capaces de pasar horas en oración. Rezando, Hyde pasaría hasta ocho horas al día. Ahora que llamo a un hombre de oración.
Y las cosas que fueron hechas por Dios. Ya sabes, creemos que tenemos que estar ahí afuera, ya sabes, apresurándonos para el Señor.

Y nos encontramos siempre tan profundamente involucrados en actividades para Dios, como si pudiéramos lograr mucho con nuestras actividades. Pero estoy convencido de que podemos lograr más para Dios a través de la oración que cualquiera de nuestros esfuerzos en los que nos involucramos, especialmente si esos esfuerzos no están respaldados por la oración.
Ahora dices: "Si no eres un hombre de oración, ¿cómo es que el Señor ha hecho tanto a través de tu ministerio?" Porque tengo tanta gente orando por mí.

Y agradezco sus oraciones. Y la obra que se realiza aquí se realiza como resultado de la oración. Dios ha bendecido el ministerio de Calvary Chapel gracias a la oración. Y hace años, cuando solo éramos veinticinco personas, les dije: "Está bien".
Porque es interesante, hicimos una encuesta en el campamento de verano que estaba realizando una vez. Buscamos obtener el tenor espiritual de los niños, ya sabes.

¿Y con qué frecuencia lee su Biblia y con qué frecuencia ora? Y sobre esa pequeña pregunta, la mayoría de ellos ponen tres veces al día. E inmediatamente, por supuesto, nos dimos cuenta del desayuno, el almuerzo y la cena. Y al darnos cuenta de que las personas generalmente oran por su desayuno, almuerzo y cena, sugerimos que pusieran una especie de posdata en sus oraciones de desayuno, almuerzo y cena mientras le pedían al Señor que bendijera la comida y diera gracias por la comida, nosotros les dijo que añadieran una pequeña adición a su oración: "Y Señor, por favor bendice a Calvary Chapel.

Y
hace catorce años y medio, comenzamos a orar: "Y Señor, por favor bendice a Calvary Chapel". Y lo ha hecho. Ahora, por supuesto, creo que esa es una de las grandes fuentes de poder en la iglesia. esto es lo que la gente que viene a analizar y a estudiar y a buscar, ya sabes, el programa y demás, esto es lo que nunca ven, ni toman en cuenta, y ese es el lugar de oración. en el ministerio de Calvary Chapel.

Verá, ellos no vienen toda la noche y ven la luz encendida en la Sala de Oración y se dan cuenta de que hay hombres allí en la Sala de Oración orando toda la noche al Señor por las necesidades de la iglesia y por las solicitudes que se han presentado. y esas solicitudes que se llaman en toda la noche. Oh, qué poder es generado por esos hombres en su oración, en los tiempos de oración durante toda la noche.
Ahora me gustaría recomendarles a muchos de ustedes que comiencen; involucrarse.

Sabes, cuando voy a la reunión de oración de hombres el sábado por la noche y escucho a los hombres orar, puedo decirte los hombres que están en los tiempos de oración de toda la noche. Te diré, realmente aprendieron a orar. Y es emocionante tener hombres de oración dentro del cuerpo. Pero también es emocionante tener tantas mujeres que también se han unido en oración, la comunión de oración de los lunes por la mañana allí. Y las muchas fraternidades de oración en toda el área donde las damas se reúnen durante el día y los hogares para un tiempo de oración.

Así que tenemos damas orando todo el día y hombres orando toda la noche. Con razón Dios está bendiciendo Calvary Chapel de una manera tan gloriosa.
"E invocó Jabes al Dios de Israel". Ahora su oración era en realidad una especie de cosas personales.

¡Oh Señor, bendíceme en verdad, ensancha mi territorio, mantén tu mano sobre mí, guárdame del mal, para que no me aflija! Y Dios contestó su oración, concedió su petición ( 1 Crónicas 4:10 ).

Sabes, Dios quiere bendecirte a ti ya mí. Siempre es emocionante darse cuenta de que Dios quiere bendecirme. Porque cuando me miro a mí mismo digo: "¿Cómo podría Dios bendecirme alguna vez?" Ahora Él no me bendice porque soy tan bueno, sino porque Él es tan bueno. Y a Él simplemente le gusta bendecir a la gente. Necesito las bendiciones. Me gustan las bendiciones. Quiero las bendiciones. "Oh Señor, bendíceme de verdad".
"Engrandece mi costa". Creo que uno de los problemas que tenemos todos es el de la estrechez.

Siempre parecemos querer definir nuestras fronteras, dibujar nuestro círculo cercano. "Oh Dios, ensancha mis fronteras". Verá, es nuestra iglesia. "Oh, pero ellos son bautistas. Son nazarenos. Son..." Y queremos excluir a otros. Tenemos esta beca exclusiva especial. ¡Tontería! No tenemos ninguna esquina sobre Dios en absoluto. Solíamos cantar, "Jesús nos ama a todos, a ti ya mí, a todos, a todos". Y el Señor no hace acepción de personas.

El Señor no hace acepción de iglesias. "Dios, amplía mis fronteras. Ayúdame a ver más allá de los estrechos muros del denominacionalismo".
He descubierto que cuanto más espiritual se vuelve una persona, menos denominacional se vuelve. Y dejamos de hablar de mi iglesia, y empezamos a hablar de Su iglesia, y la vemos compuesta de católicos, presbiterianos, luteranos y metodistas. Y todo el tinglado, se podría decir.

Todos somos parte de Su iglesia gloriosa. Vemos los propósitos de Dios forjados en las muchas comunidades que se han creado.
Uno de los signos del cultismo es el de la estrechez y, "Somos los únicos. Somos exclusivos. Todos los demás son Babilonia. Todos los demás están equivocados. Somos los únicos que tienen la verdad verdadera. Todos los demás tienen, bueno, ¿cómo puedes tener una verdad falsa? Así que somos la iglesia verdaderamente verdadera”. Y esta estrechez, sectarismo, es carnal.

Pablo dijo: "Mientras algunos de vosotros decís: 'Yo soy de Cefas, yo soy de Pablo, yo soy de Apolos'" ( 1 Corintios 1:12 ). Dijo que eso es una marca de inmadurez espiritual. Eres un bebé en Cristo. No has crecido. Es una marca de carnalidad. ¿No eres carnal? ¿No camináis como hombres mientras se dice: "Soy de Cefas, soy de Pablo, soy de Apolos"? Y es una marca de inmadurez espiritual. "Oh Dios, ensancha mi costa". Señor, ensancha los límites de mi vida. Déjame ver todo el reino de Dios. Todo el cuerpo de Cristo.

Luego, por supuesto, "Mantén tu mano sobre mí". Oh, qué importante es que Dios mantenga Su mano sobre mi vida. David dijo: "Me tomaste de la mano derecha" ( Salmo 73:23 ). Señor, sigue sosteniendo mi mano. Necesito que me sostenga. Pero Señor, si no me sostienes, seguramente caeré. Luego, finalmente, "Guárdame del mal para que no me aflija". Ahora bien, esto es la hipermetropía, que necesitamos más.

Uno de los problemas del mundo de hoy es como lo describió Pedro. Dijo que sólo ves lo que está cerca. "No ves lo que está lejos" ( 2 Pedro 1:9 ). Y muchas veces miramos una experiencia por los beneficios inmediatos, pero esto siempre, siempre es la trampa de Satanás. Atajo. No tienes que tomar el camino de Dios. Puede tener cumplimiento inmediato. Y casi todas las tentaciones que Satanás pone delante de ti, el cebo es el cumplimiento inmediato.

No tienes que ir por el camino de la cruz. Puedes tener un cumplimiento inmediato ahora mismo. Simplemente apártese del camino de Dios. Ya ves, está por aquí. Aquí es donde lo vas a encontrar. Y busca desviarnos del camino de Dios. "Oh Dios, guárdame del mal para que no me aflija", porque el final de ese camino cuando te desvías del camino de Dios, el final de ese camino siempre es dolor. Usted puede estar todo emocionado ahora.

Es posible que se quede sin aliento por la emoción y la anticipación de lo que esta experiencia le traerá. Pero, oh, seis meses después, el dolor por el que vas a pasar. "Oh Dios, guárdame del mal para que no me aflija".
A veces pienso que sería valioso si todos ustedes pudieran sentarse en mi oficina y simplemente escuchar las historias de dolor porque alguien se apartó del camino de Dios en busca de satisfacción.

No podías hablar con ellos en ese momento. Decían: "Oh, no lo entiendes. Esto es diferente. Esto es algo especial". "Sí, pero la Palabra de Dios dice..." "Oh, pero sabes que esto es una excepción". ¿Cómo es que siempre pensamos que nuestro caso es nuestra excepción? El antiguo proverbio griego decía: "Los dados de los dioses están cargados". Por lo que decían: "Oye, hombre, no puedes ir contra Dios y ganar". Cada vez que intentes ir en contra de Dios, vas a perder.

Vas a terminar siendo el perdedor. Y así, "Dios me guarde del mal, para que no sea una pena para mí". Dios contestó su oración.
Ahora volvemos a los nombres. Destaca un nombre. Nosotros, con el versículo veinticuatro, comenzamos con la tribu de Simeón, y se dan muchos de los nombres de aquellos dentro de la tribu de Simeón. Cierto número de la tribu de Simeón, quinientos hombres, descendió a la región de Edom, la tierra de Gedor.

Allí había buenos pastos. Y allí se establecieron en el lado este de la gran grieta africana, el Mar Muerto, y encontraron buenos pastos para sus rebaños. Expulsaron a los habitantes de aquella tierra porque era buena tierra de pasto. Y habitaron allí tranquila y pacíficamente. Habían expulsado a algunos de los descendientes de Cam que habían estado allí desde tiempos antiguos. Y esto fue durante el tiempo que Ezequías era rey sobre Israel.

Y luego descendieron al monte de Seir y tomaron una parte del territorio que era de los edomitas, matando a los amalecitas que allí estaban. Y dice: "Están morando allí hasta el día de hoy".
Ahora bien, la tribu de Simeón era, por supuesto, una de las diez tribus del reino del norte. Y es interesante que una rama de Simeón descendió y se estableció allí en el área del monte Seir. Un rabino recientemente buscó probar que aquellas tribus en Afganistán que actualmente luchan contra la invasión rusa en realidad están emparentadas con las tribus de Israel.

Son parte de las diez tribus del reino del norte. Y ha realizado un trabajo e investigación bastante académico para demostrar que Israel ya está luchando contra Rusia en Afganistán. Y muchos de estos pueblos tribales que desde entonces, por supuesto, han abrazado la religión musulmana son en realidad descendientes de las diez tribus que se dispersaron en el momento de la invasión asiria. Si eso es cierto o no, no lo sé.

Pero sí sé que Dios sabe dónde están esas personas y Él las va a reunir. Durante la gran tribulación Él va a sellar a diez mil de cada tribu, porque Él sabe exactamente quiénes son. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Genealogías (continuación)

Este capítulo enumera más descendientes de Judá y los descendientes de Simeón.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-chronicles-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 3, 4 y 5.

A continuación se nos da la genealogía de la familia de David, hasta varias generaciones después del regreso del cautiverio; y luego el de las tribus en sucesión; sino en relación con su posición en Israel, y con la adición de ciertos avisos de posesiones adquiridas por familias o por una tribu entera. falta Dan y Zabulón; Se encuentra Judá ( 1 Crónicas 4:1 ).

Simeón ( 1 Crónicas 4:24 ) había tenido su suerte dentro del territorio de Judá, pero había agrandado su dominio; y algunos de esta tribu, habiendo ido más allá de los límites de la tierra, habían escapado del cautiverio. Rubén ( 1 Crónicas 5:1 ), Gad ( 1 Crónicas 5:11 ), y la media tribu de Manasés ( 1 Crónicas 5:23 ), se habían quedado al este del Jordán.

Estas tribus juntas también habían extendido mucho su territorio y se habían enriquecido a expensas de sus enemigos. Estas tribus se juntan, Judá como tribu real; Simeón es traído con él, porque su territorio estaba dentro del de Judá; luego Rubén, el primogénito, y con él las tribus al otro lado del Jordán en relación con él. También ellos fueron llevados cautivos antes que los demás. El Dios de Israel trajo juicio sobre ellos. Levi fue el siguiente genealógicamente; pero comprendo que había una razón más fuerte; que era la tribu sacerdotal, como Judá la real.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-chronicles-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Jabes invocó al Dios de Israel. - Comp. El voto de Jacob en Betel, Génesis 28:20 , y su altar, El-'elohë Israel, “El es el Dios de Israel”, Génesis 33:20 . Algunos han supuesto que la frase peculiar, "Dios de Israel", indica que la población cananea original de Jabes hizo proselitismo.

¡Oh, si me bendijeras en verdad! - Literalmente, "si en verdad me bendices ".

Mi costa. - Mi frontera o dominio ( multas ).

Y esa tu mano. - Más bien, y si tu mano está conmigo, y tratas sin (heb., Lejos del ) mal, ¡no sufriré! - La oración se expresa en forma de condición, con la consecuencia (“entonces te serviré”, comp. Génesis 28:22 ) suprimida.

El nombre Jabes se explica dos veces; en 1 Crónicas 4:9 se hace que signifique "él sufre", en 1 Crónicas 4:10 Jabes reza para ser salvado del dolor. Comp. las frecuentes alusiones en el libro de Gen. al significado del nombre Isaac (Yiçhâq, “se ríe”); Génesis 17:17 , hija de Abraham; 1 Crónicas 18:12 , la risa incrédula de Sarah; 1 Crónicas 21:6 , la alegría de Sara por el nacimiento; 1 Crónicas 26:8 , la alegría del propio Isaac. Estos rasgos de semejanza con el lenguaje y el pensamiento del Génesis, prueban la originalidad y antigüedad de la sección.

Y Dios concedió. - Literalmente, y Dios trajo ( hizo venir ). Por lo tanto, Jabes fue "honrado más que sus hermanos", 1 Crónicas 4:9 . Si los soferim de Jabes ( 1 Crónicas 2:55 ) fueron, como su nombre lo indica, escritores u hombres de letras, podemos entender que Jabes, como Quiriat-séfer, era un lugar de libros, y fue honrado en consecuencia.

El arte de escribir entre los pueblos de Babilonia asciende a una antigüedad desconocida. La inscripción más antigua que poseemos en el carácter fenicio es del siglo IX aC, y el desarrollo de ese carácter a partir de su prototipo egipcio debió haber ocupado algunos siglos. Quizás esta misma tradición acerca de su fundador emanó originalmente de las "familias de los escribas que habitaban en Jabes".

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-4.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 4: 1-23 Genealogías adicionales de Judá

1. Los hijos de Judá ( 1 Crónicas 4:1 )

2. Jabes más honorable ( 1 Crónicas 4:9 )

3. Otros descendientes de Judá ( 1 Crónicas 4:11 )

4. Descendientes de Sela ( 1 Crónicas 4:21 )

Hur y Sobal, mencionados en el primer versículo, eran los hijos de Caleb hijo de Hezrón. Las familias de los zoratitas procedían de Reaía, hijo de Sobal. Se menciona especialmente a Jabez. Jabez significa "Él causa dolor". “Y Jabes invocó al Dios de Israel, diciendo: ¡Ojalá me bendigas y ensanches mi territorio, y tu mano esté conmigo, y me guardes del mal, para que no me entristezca! Y Dios le concedió lo que pidió.

”No se da la ocasión en que se pronunció este voto de oración; probablemente se hizo en conexión con la expulsión de los cananeos de la tierra y la adquisición de su territorio. Fue una simple oración de fe infantil. Por bendición, por aumento, por compañía y por preservación, Jabes se arrojó sobre el Dios de Israel, y le concedió su petición. La bendición vino al alma de Jabes; su costa se agrandó; la mano del Señor estaba con él y lo guardaba del mal. Dios nunca defrauda la fe.

Entonces hemos mencionado en este capítulo a los artesanos; Geharashim (versículo 14) significa "valle de los artesanos"; los obreros de lino fino (versículo 21); y los que eran alfareros (versículo 23).

3. Simeón, Rubén, Gad y Manasés

Capítulo S 4: 24-5: 26

1. Los hijos de Simeón ( 1 Crónicas 4:24 )

2. Los hijos de Rubén ( 1 Crónicas 5:1 )

3. Los hijos de Gad y medio Manasés ( 1 Crónicas 5:11 )

El relato de los simeonitas es interesante. Algunas de sus familias habían aumentado tanto que no tenían pastos para sus rebaños. Algunos fueron entonces a Gedor y encontraron pastos gordos y tranquilidad. Otros fueron al monte Seir, y quinientos de ellos derrotaron a los amalecitas.

Rubén fue el primogénito, y las Crónicas explican brevemente por qué no se menciona a Rubén primero en estas genealogías. Su primogenitura fue dada a los hijos de José. Judá, sin embargo, tuvo la preeminencia, "de él vino el príncipe". Esto se refiere a David y al que vino de él según la carne, el Mesías Príncipe. La versión siríaca hace esta paráfrasis, "de Judá es el Rey, el Mesías". En el versículo 6 se menciona a Tiglat-pileser. (No es Tiglat-pilneser; es una ortografía errónea). Se llevó a Beerah, el príncipe de los rubenitas.

Los Agaritas, mencionados en el versículo 10, eran sin duda los descendientes de Agar a través de Ismael. Eran nómadas que vagaban por las tierras desérticas del territorio transjordanés. La tribu de Gad ocupó las tierras al norte de Rubén y al este desde el Jordán hasta el desierto. Las genealogías de los jefes mencionados aquí fueron compiladas durante el reinado de Jotam de Judá y Jeroboam de Israel (versículo 17).

Otra guerra con los Agaritas se registra en los versículos 18-22. (Algunos piensan que esta es la misma guerra mencionada en el versículo 10.) Aquí se menciona nuevamente la oración. “Clamaron a Dios en la batalla, y Él les suplicó; porque confiaron en él ”. El Señor se deleita en registrar a los que confían en él.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-chronicles-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí se traza otra línea de Judá, y debe verse a la luz de la realeza manifiesta en David. Es la historia de la multiplicación y el asentamiento de las personas que se convirtieron en trabajadores en el gran reino. Así tenemos la descendencia de los que se hicieron obreros en lino fino, de los alfareros y también de los obreros del rey.

Dos versículos de esta sección cuentan la historia de un hombre y de cómo él, mediante la oración y la obediencia, obtuvo el favor de Dios. Por cierto, la historia está llena de interés. Con toda probabilidad, Jabes era sobrino de Caleb. Por alguna razón, su madre le había dado este nombre, que significa "trae dolor". Quizás su conocimiento del significado del nombre había ensombrecido toda su vida. El Dr. WE Barnes dice: "El hombre con el mal nombre evitó la mala suerte con su oración". Esto parecería ser perfectamente correcto a la luz del hecho de que en su oración pidió "¡que no sea por mi dolor!"

La principal belleza de la historia es la revelación del interés de Dios por las personas. Si bien a través de estas genealogías, y de hecho a través de toda la historia, estamos ocupados con aquellos relacionados con el gobierno y la procesión de eventos que conducen a problemas universales, es refrescante estar detenido por la historia de un hombre que llevó su necesidad directamente a Dios y obtuvo la respuesta de la gracia de Dios.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-chronicles-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y Jabez llamó al Dios de Israel ,. O oró a él, como el Targum; aunque algunos lo entienden como un voto, prometiendo lo que haría si Dios lo haría así y, por lo tanto, para él; Las versiones siríacas y árabes se leyeron en la tercera persona, tomándolas a las demás, sus padres y amigos, lo deseaban,.

que le dé que bendiga al ,. Pero son sin duda sus propias palabras, y una súplica de la suya al Señor:

diciendo, oh, eso no me bendeciste de hecho ; El Targum agrega, con niños; Pero sin duda oró por las mayores bendiciones que las personas externas o temporales, incluso las bendiciones espirituales, las bendiciones del pacto, las misegias seguras de David, que son sólidas, sustanciales, duraderas e irreversibles:

y amplíe mi costa ; El targum es,.

"Multiplica mis fronteras con los discípulos. ''.

Puede entenderse de una ampliación de los fronteras de su país, al expulsar a los cananeos que podrían morir en ella, y de un aumento de su sustancia mundana para los buenos fines y propósitos; o más bien de una ampliación espiritual por la liberación de los enemigos espirituales, y de la gracia en cuanto al ejercicio; Y particularmente de la luz y el conocimiento espirituales, y de los afectos y deseos del alma después de las cosas divinas, consulte Salmo 4:1.

y que la mano puede estar conmigo ; El Targum agrega, en los negocios, prosperando y lo sucedió; El sentido puede ser, que su mano de Providence podría estar con él para protegerlo, de Gracia y AMOR para consolarlo y ayudarlo en cada momento de necesidad, de sabiduría para dirigirlo, y de poder para mantenerlo:

y que me mantendrías de malvado ; del mal de la aflicción, y especialmente del mal del pecado, y del maligno, Satanás y de todos los hombres malvados y la mala compañía; El targum es,.

"Y hazme acompañantes como yo: ''.

que puede no meterme; Aludiendo a su nombre Jabez, que tenía de la pena y el dolor de su madre; Y nada es más afligido a un buen hombre que el mal del pecado, así que contraria a la naturaleza y la voluntad de Dios, siendo cometido contra un dios de infinito amor, gracia y misericordia, por lo que el nombre, las formas y las verdades de Cristo son deshonrado, y el espíritu de Dios afligió, y los santos están afortunados de mucha comodidad; y, por lo tanto, desean ser guardados de ella, sabiendo que no pueden mantenerse a sí mismos, pero el Señor puede y lo hará, al menos desde la tiranía de ella, y la destrucción por ella: el Targum es,.

"Para que sea el maligno (o la corrupción de la naturaleza) debería moverme o provocarme: ''.

y Dios le concedió lo que solicitó ; como lo hace lo que hace con la fe, según su voluntad, y lo hará para su gloria, y el bien de su pueblo; ver 1 Juan 5:14.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-4.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Para. Para recompensar su piedad y voto. Othoniel obtuvo Cariath-sepher, y Axa, la hija de Caleb, Josué xv. 17. (Calmet) &mdash- Jabes imitó al santo Jacob, (Génesis xxviii.) Y ambos deseaban bendiciones temporales, para su avance en la virtud. (Worthington)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-chronicles-4.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DESCENDENCIA DE JUDA POR CALEB EL HIJO DE HUR.

1. Los hijos de Judá—es decir, los descendientes, pues con excepción de Fares, ninguno de los mencionados aquí fué su hijó inmediato. En realidad, se mencionan los otras solamente para introducir el nombre de Sobal, cuya genealogía el historiador se propone trazar. (cap. 2:52).

9-20. JABES Y SU ORACION. Jabes—era, como piensan muchos, el hijo de Cos, o Cenes, y aquí es elogiado por su piedad sincera y ferviente, como también, quizá, por algunas obras públicas y patrióticas que hizo. Escritores judíos dicen que era eminente doctor de la ley, cuya fama atrajo a tantos escribas a su lado que una ciudad lleva su nombre (cap. 2:55); y a la piedad de su carácter este pasaje presta un testimonio amplio. El recuerdo de las circunstancias críticas que señalaron su nacimiento, se perpetuó en su nombre (cf. Génesis 35:15); sin embargo, en el desarrollo de sus hermosos talentos, o en el valor distinguido de su vida posterior, su madre ha de haber hallado satisfacción y deleite que ampliamente compensaban todas sus pruebas anteriores. La Oración de él aquí relatada, que, como la de Jacob, está en forma de voto ( Génesis 28:20), fué pronunciada, según parece, cuando él estaba por empezar algún servicio importante o crítico, para cuya eficaz ejecución, no ponía su confianza en su proeza ni en la de su pueblo, sino buscaba ansiosamente la ayuda y bendición de Dios. La empresa fué probablemente, la expulsión de los cananeos del territorio que él ocupaba, y como ésta era guerra de exerminio, la cual Dios mismo había mandado, la bendición de Dios podría pedirse tanto más razonablemente y también esperarse en la conservación de ellos de todos los males a los cuales la empresa podría exponerlos. En las palabras “que no me dañe” o que no me cause tristeza, hay una alusión al significado de su nombre—Jabes—que significa tristeza; y el sentido de este pedido es, que no sienta yo la tristeza que significa mi nombre, y que mis pecados puedan producir.

10. hizo Dios que le viniese lo que pidió—Sea cual sea la clase de empresa que despertó su ansiedad, Jabes gozó de la prosperidad a un grado notable, y Dios, en su caso, probó que él era no sólo el oidor de la oración sino el que contesta …

13. Los hijos de Cenes—el abuelo de Caleb, quien, debido a aquel parentesco, se llama el Ceneceo ( Números 32:12).

14. Joab, padre de los habitantes en el valle llamado de Carisim—lit., el padre de los habitantes del valle—valle de los artesanos, como la palabra significa. Ellos vivían juntos, según una costumbre que, independientemente de alguna ley, prevalece extensamente en países orientales, de que personas del mismo oficio habiten en la misma calle o en el mismo barrio, y que sigan la misma ocupación de padres a hijos, durante muchas generaciones. La ocupación de estos Carisim era probablemente la de carpinteros, y el valle donde vivían parece que fué en las cercanías de Jerusalem ( Nehemías 11:35).

17, 18. engendró a Mariam—Es difícil, como están los versículos ahora, ver a quién se refieren. El siguiente reajuste del texto aclara la obscuridad: “Estos fueron los hijos de Bethia, hija de Faraón, con la cual se casó Mered, y le parió a Mariam, etc., y su esposa Judaía le parió a Jered, etc.” Judaía—la judía, para distinguirla de su otra mujer, que era egipcia. Este pasaje relata un hecho muy interesante, el casamiento de una princesa egipcia con un descendiente de Caleb. El casamiento debe haberse celebrado en el desierto. Las barreras de diferente idioma y religión nacional tenían a los hebreos separados de los egipcios; pero no impedían del todo las relaciones íntimas, ni aun casamientos entre individuos de las dos naciones. Antes que se pudieran sancionar, sin embargo, tales uniones, la parte egipcia tenía que renunciar a la idolatría, y esta hija de Faraón, según parece por su nombre, se había convertido al cuito del Dios de Israel.

21-23. LOS DESCENDIENTES DE SELA.

21. Laada, padre … de la casa del oficio del lino—Aquí hay otra evidencia incidental de que en los tiempos primitivos ciertos oficios particularmente eran seguidos por las familias entre los hebreos, aparentemente en sucesión hereditaria. Su conocimiento del arte de la manufactura del lino, probablemente, fué adquirido en Egipto, donde el deber de criar a la familia en los trabajos de sus padras fué una obligación forzosa, mientras que en Israel, como en muchas partes de Asia hoy, era opcional, aunque común.

22, 23. moraron en Moab, y Jasubi-lehem—“Estas son palabras antiguas”, parecen una traducción extraña de un nombre propio; y, además, llevan un sentido quo no tiene relacion con la narración. La siguiente traducción que se sugiere parece mejor: “Moraron en Moab, pero volvieron a Beth-lehem y Adaberim-attequim. Estos y los habitantes de Netaim y Gedera eran alfareros empleados por el rey en su obra.” Gedera o Gederoth, y Netaim, pertenecían a la tribu de Judá, y estaban sobre la frontera sudeste del territorio filisteo ( Josué 15:36; 2 Crónicas 28:18).

24-43. DE SIMEON.

24. Los hijos de Simeón—Son clasificados junto con los de Judá, pues su territorio fué tomado en parte del muy extenso de Judá ( Josué 19:1). La diferencia en varios lugares entre la genealogía dada aquí y la de otros pasajes, se debe al hecho de que algunas personas mencionadas tenían más de un nombre.

27. sus hermanos no tuvieron muchos hijos—(Véase Números 1:22; Números 26:14).

31-43. Estas fueron sus ciudades hasta el reino de David—Por causa de la pereza o cobardía de los simeonitas, algunas ciudades dentro de su territorio adjudicado eran suyas sólo nominalmente, pero nunca fueron tomadas de los filisteos hasta el tiempo de David, cuando, habiendo los simeonitas perdido todo título a ellas, él las incorporó en su propia tribu de Judá ( 1 Samuel 27:6).

38, 39. fueron multiplicados muy mucho … y llegaron hasta la entrada de Gador—Como Simeón tenía sólo una parte de la tierra de Judá, ellos se vieron obligados a buscar su comodidad en otra parte; pero su establecimiento en las nuevas y fértiles dehesas de Gedera, fué pronto deshecho, porque, habiendo sido atacados por una cuadrilla de saqueadores, fueron empujados de un lugar para otro, hasta que algunos de ellos, por fuerza de armas, hicieron una colonia en el monte de Seir.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-chronicles-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Vers. 1-8. DESCENDENCIA DE JUDA POR CALEB EL HIJO DE HUR.
1. Los hijos de Judá-es decir, los descendientes, pues con excepción de Fares, ninguno de los mencionados aquí fué su hijó inmediato. En realidad, se mencionan los otras solamente para introducir el nombre de Sobal, cuya genealogía el historiador se propone trazar. (cap. 2:52).


9-20. JABES Y SU ORACION. Jabes-era, como piensan muchos, el hijo de Cos, o Cenes, y aquí es elogiado por su piedad sincera y ferviente, como también, quizá, por algunas obras públicas y patrióticas que hizo. Escritores judíos dicen que era eminente doctor de la ley, cuya fama atrajo a tantos escribas a su lado que una ciudad lleva su nombre (cap. 2:55); y a la piedad de su carácter este pasaje presta un testimonio amplio. El recuerdo de las circunstancias críticas que señalaron su nacimiento, se perpetuó en su nombre (cf. Gen 35:15); sin embargo, en el desarrollo de sus hermosos talentos, o en el valor distinguido de su vida posterior, su madre ha de haber hallado satisfacción y deleite que ampliamente compensaban todas sus pruebas anteriores. La Oración de él aquí relatada, que, como la de Jacob, está en forma de voto (Gen 28:20), fué pronunciada, según parece, cuando él estaba por empezar algún servicio importante o crítico, para cuya eficaz ejecución, no ponía su confianza en su proeza ni en la de su pueblo, sino buscaba ansiosamente la ayuda y bendición de Dios. La empresa fué probablemente, la expulsión de los cananeos del territorio que él ocupaba, y como ésta era guerra de exerminio, la cual Dios mismo había mandado, la bendición de Dios podría pedirse tanto más razonablemente y también esperarse en la conservación de ellos de todos los males a los cuales la empresa podría exponerlos. En las palabras “que no me dañe” o que no me cause tristeza, hay una alusión al significado de su nombre-Jabes-que significa tristeza; y el sentido de este pedido es, que no sienta yo la tristeza que significa mi nombre, y que mis pecados puedan producir.
10. hizo Dios que le viniese lo que pidió-Sea cual sea la clase de empresa que despertó su ansiedad, Jabes gozó de la prosperidad a un grado notable, y Dios, en su caso, probó que él era no sólo el oidor de la oración sino el que contesta …
13. Los hijos de Cenes-el abuelo de Caleb, quien, debido a aquel parentesco, se llama el Ceneceo (Num 32:12).
14. Joab, padre de los habitantes en el valle llamado de Carisim-lit., el padre de los habitantes del valle-valle de los artesanos, como la palabra significa. Ellos vivían juntos, según una costumbre que, independientemente de alguna ley, prevalece extensamente en países orientales, de que personas del mismo oficio habiten en la misma calle o en el mismo barrio, y que sigan la misma ocupación de padres a hijos, durante muchas generaciones. La ocupación de estos Carisim era probablemente la de carpinteros, y el valle donde vivían parece que fué en las cercanías de Jerusalem (Neh 11:35).
17, 18. engendró a Mariam-Es difícil, como están los versículos ahora, ver a quién se refieren. El siguiente reajuste del texto aclara la obscuridad: “Estos fueron los hijos de Bethia, hija de Faraón, con la cual se casó Mered, y le parió a Mariam, etc., y su esposa Judaía le parió a Jered, etc.” Judaía-la judía, para distinguirla de su otra mujer, que era egipcia. Este pasaje relata un hecho muy interesante, el casamiento de una princesa egipcia con un descendiente de Caleb. El casamiento debe haberse celebrado en el desierto. Las barreras de diferente idioma y religión nacional tenían a los hebreos separados de los egipcios; pero no impedían del todo las relaciones íntimas, ni aun casamientos entre individuos de las dos naciones. Antes que se pudieran sancionar, sin embargo, tales uniones, la parte egipcia tenía que renunciar a la idolatría, y esta hija de Faraón, según parece por su nombre, se había convertido al cuito del Dios de Israel.


21-23. LOS DESCENDIENTES DE SELA.
21. Laada, padre … de la casa del oficio del lino-Aquí hay otra evidencia incidental de que en los tiempos primitivos ciertos oficios particularmente eran seguidos por las familias entre los hebreos, aparentemente en sucesión hereditaria. Su conocimiento del arte de la manufactura del lino, probablemente, fué adquirido en Egipto, donde el deber de criar a la familia en los trabajos de sus padras fué una obligación forzosa, mientras que en Israel, como en muchas partes de Asia hoy, era opcional, aunque común.
22, 23. moraron en Moab, y Jasubi-lehem-“Estas son palabras antiguas”, parecen una traducción extraña de un nombre propio; y, además, llevan un sentido quo no tiene relacion con la narración. La siguiente traducción que se sugiere parece mejor: “Moraron en Moab, pero volvieron a Beth-lehem y Adaberim-attequim. Estos y los habitantes de Netaim y Gedera eran alfareros empleados por el rey en su obra.” Gedera o Gederoth, y Netaim, pertenecían a la tribu de Judá, y estaban sobre la frontera sudeste del territorio filisteo (Jos 15:36; 2Ch 28:18).


24-43. DE SIMEON.
24. Los hijos de Simeón-Son clasificados junto con los de Judá, pues su territorio fué tomado en parte del muy extenso de Judá (Jos 19:1). La diferencia en varios lugares entre la genealogía dada aquí y la de otros pasajes, se debe al hecho de que algunas personas mencionadas tenían más de un nombre.
27. sus hermanos no tuvieron muchos hijos-(Véase Num 1:22; Num 26:14).
31-43. Estas fueron sus ciudades hasta el reino de David-Por causa de la pereza o cobardía de los simeonitas, algunas ciudades dentro de su territorio adjudicado eran suyas sólo nominalmente, pero nunca fueron tomadas de los filisteos hasta el tiempo de David, cuando, habiendo los simeonitas perdido todo título a ellas, él las incorporó en su propia tribu de Judá (1Sa 27:6).
38, 39. fueron multiplicados muy mucho … y llegaron hasta la entrada de Gador-Como Simeón tenía sólo una parte de la tierra de Judá, ellos se vieron obligados a buscar su comodidad en otra parte; pero su establecimiento en las nuevas y fértiles dehesas de Gedera, fué pronto deshecho, porque, habiendo sido atacados por una cuadrilla de saqueadores, fueron empujados de un lugar para otro, hasta que algunos de ellos, por fuerza de armas, hicieron una colonia en el monte de Seir.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-chronicles-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Crónicas 4:9 . Jabes, dolor, dolor, angustia. Fue honorable; lo mismo con Otoniel, según los targumistas.

1 Crónicas 4:22 . Jokim, etc. Estos cuatro probablemente residían en Moab, aproximadamente en la época de Elimelec. Rut 1:2 .

REFLEXIONES.

En la vasta línea de grandes hombres y príncipes, mencionados en la tribu de Judá, nadie aquí reclama una atención tan particular como Jabes. Era más honorable que sus hermanos. Ellos, al igual que él, eran príncipes de nacimiento; y aunque podría superarlos en riquezas, sin embargo, sus mayores honores surgieron de su piedad, su saber y las acciones distinguidas de su vida.

Su madre lo dio a luz con gran dolor: escapó por poco con vida al dar a luz a su hijo. Por eso lo llamó Jabes, porque él le causó dolor. A menudo sucede que las cosas que al principio nos costaron algunas oraciones y lágrimas, luego son las fuentes más felices de nuestro consuelo y alegría. Las madres hebreas a menudo eran miopes al dar nombres de amargura y dolor a sus hijos. Dios es mejor para su pueblo que sus temores y, a menudo, subordina la aflicción a su mayor gozo.

Jabes, al llegar a su propiedad, comenzó el mundo con Dios. Invocó el nombre del Señor, es decir, renovó sinceramente su pacto con Dios; oró por todas sus bendiciones espirituales, Jeremias 31:33 , y juró solemnemente vivir como sus padres, los santos patriarcas, a quienes Dios había bendecido y vestido con su alta defensa.

Fijó su mirada en el pacto grande y eterno de Israel. Él desaprobó todas sus maldiciones reverenciando a Dios y evitando el vicio; y reclamó todas sus bendiciones por la piedad y la obediencia. Qué ejemplo a imitar para el joven heredero; qué modelo alentador para que todo hombre se entregue a sí mismo y a su familia al cuidado del cielo.

Su piedad estaba relacionada con la industria. Edificó Jabes, una ciudad, a la que llamó por su propio nombre. No el Jabes de Galaad; porque allí, el país que se une al nombre, indica que había otro Jabes. Aquellos que buscan las misericordias del pacto deben usar laboriosidad, fe y oración para obtenerlas. Oró para que Dios lo bendijera y ensanchara los límites de su costa. ¿Por qué, teniendo mucho, oró por más? ¿Quería añadir casa en casa y campo en campo, hasta que no quedara herencia para los pobres? ¿Quería servir a Dios por sus dones y contentarse con un paraíso terrestre? ¿Quería ser señor y tirano sobre los vasallos pobres y ejercer su derecho penal sobre la humanidad oprimida? Si es así, miles ahora se unirían a él en devoción.

No no; el cielo prohíba el pensamiento. Pero aunque la tribu de Judá había expulsado a los cananeos, ellos regresaron y vivieron en muchas de las ciudades incendiadas. Por lo tanto, Jabes encontró su suerte principesca gravada, e incluso su vida amenazada por el enemigo. Por lo tanto, oró para que Dios lo inspirara con el valor de Caleb, para limpiar honorablemente la suerte que le había dado el Señor; y en todas esas escaramuzas y conflictos mantuvo su ojo en la tierra celestial, y la mejor herencia prometida a sus padres. Oremos de la misma manera para que el Señor nos dé la resolución y el valor para vencer a todos los enemigos y mejorar la suerte que nos ha dado divinamente el Señor.

Dios le concedió su pedido. Él, según su promesa, estuvo con él en todas sus guerras y conflictos, para expulsar a los paganos de su herencia; pues la virtud, después de todo, es la fuente de valor de la que más se puede depender en situaciones de peligro extremo. Así estuvo Jehová con Jabes; y así estará con el pobre en su cabaña, el granjero en sus campos, el comerciante en su almacén y el señor en su mansión, siempre que reclamen debidamente la protección de su brazo.

El Señor, a través de toda la peregrinación de la vida, lo preservó del mal, para que no lo entristeciera. Ninguna arma levantada contra él prevaleció, ninguna enfermedad lo afectó materialmente ni a él ni a sus hijos; porque “el Señor guarda a todos los que le aman; pero a todos los impíos destruirá ”.

Jabes en prosperidad, y es bueno decirlo, no apostató de sus votos y de su Dios. Dedicó su tiempo libre a la literatura sagrada. Se convirtió en un distinguido doctor en derecho y capacitó a la totalidad o parte de sus hijos en los mismos estudios y deberes. Las familias de los escribas de Jabes adquirieron una celebridad que reclamó un aviso en los anales contratados del reino. 1 Crónicas 2:55 .

Qué misericordias, temporales y espirituales; ¡Qué honor, humano y divino, le amontonaste, Señor, a este devoto y fiel hombre! ¿Qué favores le diste a su familia, que heredaron no solo las tierras, sino también la piedad de sus padres? Entonces, de acuerdo con el rango y la situación, proporcionarás bendiciones en el tiempo o en la eternidad, a todo hombre que, como Jabes, comenzará el mundo y perseverará a lo largo de la vida en piedad, devoción y rectitud. Tu mano compasiva está sobre los que te aman, hasta por miles de generaciones.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-chronicles-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y Jabes invocó al Dios de Israel, diciendo: Ojalá me bendigas y ensanches mi territorio, y tu mano esté conmigo, y me guardes del mal, para que no me entristezca. ! Y Dios le concedió lo que pidió.

Ver. 10. Y Jabes invocó al Dios de Israel. ] Sobre el punto de alguna hazaña bélica: o en alguna gran exigencia. Y por eso fue "más honorable"; 1 Crónicas 4: 9 oró fervientemente y aceleró en consecuencia.

¡Oh, si en verdad me bendijeras! ] Heb., Si bendiciones me bendices: qd, entonces tendrás mi mayor servicio, y yo me consagraré por completo a tu temor. Esto fue para "orar en el Espíritu Santo"; esto era para hacer, como luego lo hizo Cristo, quien "estando en agonía oraba más intensamente". Lucas 22:44

Y ensancha mi costa. ] Oramos con igual fervor, Y ensancha mi corazón.

Y para que tu mano esté conmigo. ] Trabaja con lujuria en oración, y sigue de cerca su traje.

Una est in trepida mihi re medicina, Iehovae

Cot patrium, os verax, omnipotensque manus. "

Y que me guardes del mal. ] O, Porque ese mal no me entristece. Parece en esta petición aludir a su propio nombre, qd, tengo mi nombre del dolor; pero no me aplastaría el dolor. Esta podría ser su oración a Dios, incluso mientras luchaba contra sus enemigos.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-chronicles-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La posteridad de Judá

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y Jabes, pronunciando su oración en forma de voto mientras entraba en algún servicio importante, invocó al Dios de Israel, diciendo: Oh, si me bendijeras en verdad, y ensancharas mi territorio, extendiendo sus límites, y que Tu mano puede estar conmigo, y que Tú me guardes del mal, literalmente, "apártame del mal", para que no me entristezca, literalmente, "¡para que no tenga más dolor! La forma retórica de la oración es un voto que promete lealtad al Dios verdadero, y Dios le concedió lo que pidió, respondiendo a su oración y prosperando su esfuerzo, como lo hace en el caso de todas las oraciones hechas de acuerdo con Su voluntad.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-4.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* David elevado al trono (1-9). Lista de los valientes de David (10-47).

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-4.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

El hecho de que se hable tan notablemente de Jabes, de que su oración sea tan grabada, y de la amable respuesta del Señor al otorgarla de manera tan sorprendente, exige una atención más particular. Aunque el nacimiento de Jabes fue asistido con más dolor que el ordinario para su madre, sin embargo, no se registra ni su nombre ni el de su padre, se declara que Él es más honorable que sus hermanos. Y su oración es evidentemente una prueba de su gran piedad, porque es una oración fundada en el amor del pacto de Dios, como el Dios de Israel.

¿Será una violencia a la verdad, o una indulgencia inapropiada a la fantasía, si lo consideramos como algo típico del Señor Jesús? ¿No fue nuestro Jesús más honorable que sus hermanos? ¿No era ese Santo muy eminente en verdad por la piedad, que pasaba noches enteras en oración a su Padre? ¿Y no era Jesús el deseo de que se ensanchara su territorio, cuando le fueron dadas las naciones por decreto en heredad, y lo último de la tierra como posesión? ¡Oh, dulce y bondadoso Salvador! ¿Por qué no toda persona y todo lo que tiene la más distante alusión, por sombra o por palabra, a tu gloria y honor inigualables, no debería ser el medio para conducir mi corazón hacia ti? Mientras leo la historia de los hombres, incluso de los hombres más honorables, no veo nada perfecto, nada satisfactorio.

Pero tú, amado Jesús, has dicho: Haré heredar bienes a los que me aman, y llenaré sus tesoros. Proverbios 8:21 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-chronicles-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Jabes invocó al Dios de Israel, el Dios vivo y verdadero, el único que puede oír y responder a las oraciones; y en la oración lo miró como el Dios de Israel, un Dios en pacto con su pueblo, el Dios con quien Jacob luchó. y prevaleció, y de allí fue llamado Israel. Diciendo: ¡Oh, si me bendijeras en verdad! No dijo en qué sentido deseaba que Dios lo bendijera, pero se lo dejó a Dios, dándole, por así decirlo, un papel en blanco, para que pudiera escribir lo que quisiera. Las bendiciones espirituales son las mejores bendiciones, y son verdaderamente bendecidos quienes son bendecidos con ellas. Las bendiciones de Dios son cosas reales y producen efectos reales. Solo podemos desear una bendición: él la ordena . Y agranda mi costaProspera mis esfuerzos por el aumento de lo que ha caído en mi suerte: echa fuera a estos cananeos, a quienes tú nos mandaste que desarraigáramos; y por tanto, con justicia ruego y espero tu bendición en la ejecución de tu mandato. Para que tu mano esté conmigo La oración de Moisés por esta tribu de Judá fue: que sus propias manos le basten; pero Jabes no espera eso, a menos que tenga la mano de Dios con él y la presencia de su poder. La mano de Dios con nosotros para guiarnos, protegernos, fortalecernos y realizar todas nuestras obras en y para nosotros, es de hecho una mano suficiente para nosotros, sí, todo suficiente. Y guárdame del mal, el mal del pecado, el mal de la angustia; todos los designios perversos de mis enemigos y todos los acontecimientos desastrosos. Para que no me entristezcaPara que no me oprima ni me venza. Utiliza esta expresión en alusión a su nombre, que significa dolor: como si hubiera dicho: Señor, no permitas que tenga ese dolor que mi nombre implica y que mi pecado merece. Dios le concedió lo que pidió, lo prosperó notablemente en sus empresas, en sus negocios mundanos, en sus conflictos con los cananeos y en sus esfuerzos por obtener conocimiento, santidad y otras bendiciones espirituales.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-chronicles-4.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Crónicas 4:9

En qué Jabes era "más honorable que sus hermanos" no se nos dice. Podría ser en coraje; podría ser en el aprendizaje; es cierto que fue honorable por su piedad.

I. Jabes invocó al Dios de Israel. Era el hábito de su vida; fue la acción de cada día por separado; fue conocido por esto; esto estaba en la base de su valentía, su bondad, su éxito.

II. La oración de Jabes es (1) ferviente; (2) lleno de deseo por Dios; (3) es una oración completa: no pide una bendición parcial.

III. "Agrande mi costa". Ora por más territorio para su pueblo y para él mismo más poder, más riqueza. Éstas son las que deberíamos llamar bendiciones terrenales y temporales. Los mejores hombres del Antiguo Testamento no distinguieron entre lo temporal y lo espiritual, como lo hacemos nosotros. Lo que tenemos que temer es, no la "ampliación" en sí misma, sino el posible daño y peligro para nosotros en el proceso, la perversión, la corrupción, la entrada de elementos dañinos.

IV. Observe el resumen de la oración: "y que tu mano esté conmigo", etc. Por lo tanto, busquemos la preservación del mal, por dentro y por fuera, mediante la vigilancia, la oración, la dependencia de Dios, y nunca debemos temer el agrandamiento. . Que continúe sin límite y sin miedo si continúa así, apoyado en ambas manos por la bendición divina y por el cuidado divino.

A. Raleigh, The Way to the City, pág. 190.

Referencias: 1 Crónicas 1:12 . H. Jones, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 141. 1 Parker, vol. viii., pág. 318. 2 Ibíd., Pág. 323. 3 Ibíd., Pág. 327. 1 Crónicas 4:9 ; 1 Crónicas 4:10 .

Spurgeon, Sermons, vol. xvii., No. 994; H. Melvill, Sermones sobre hechos menos destacados, vol. i., pág. 297; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 255 y vol. ii., pág. 524. 1 Crónicas 4:17 . JM Neale, Occasional Sermons, pág. 116. 1 Crónicas 4:22 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 33.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-chronicles-4.html.

El Ilustrador Bíblico

Los hijos de Judá.

Encuesta de la genealogía

I. ¡Cuán grande es la oscuridad de la mayoría de los hombres!

II. ¡Qué locura buscar lugar y poder solo aquí!

III. ¡Cuán necesario para asegurar el renombre en el más allá! “Alégrate de que tus nombres estén escritos en el cielo”, dijo Haller agonizante, cuando sus amigos lo felicitaron por el honor de recibir la visita del emperador José II. ( James Wolfendale. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Chronicles 4:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-chronicles-4.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Y Jabes fue más honorable que sus hermanos.

Jabes

No sabemos nada en absoluto del Jabes aquí conmemorado más allá de lo que encontramos en estos dos versículos. Pero esto es suficiente para señalarlo como digno, en ningún grado ordinario, de ser admirado e imitado. Hay una profundidad y una amplitud en la oración registrada de este individuo desconocido, desconocido excepto por esa oración, que debería ser suficiente para convertirlo en un maestro de los justos en todas las generaciones.

Tomemos ahora sucesivamente las distintas partes del texto, comentando cada una de ellas y buscando las lecciones que nos puedan ser útiles. El primer verso contiene un breve relato de Jabes; el segundo está ocupado por su oración. Ahora bien, no se puede negar que somos seres miopes, tan poco capaces de mirar hacia el futuro que constantemente calculamos mal lo que sería para nuestro bien, anticipándonos al mal de lo que funciona para beneficio y contando con el beneficio de lo que nos beneficia. puede resultar plagado de nada más que maldad.

¡Cuán frecuentemente lo que hemos bautizado con nuestras lágrimas ilumina el rostro de sonrisas! ¡Cuán frecuentemente, nuevamente, nos arranca las lágrimas lo que hemos recibido con sonrisas! No conocemos las razones particulares que influyeron en la madre de Jabes para llamarlo por ese nombre, un nombre que significa "triste". Simplemente se nos dice: “Su madre lo llamó Jabes, diciendo: Porque lo parí con dolor.

Si fue porque dio a luz a este hijo con una angustia más que común, o si, como pudo haber sido, el momento de su nacimiento fue el momento de su viudez, la madre evidentemente sintió poco de la alegría de una madre, y miró sobre su bebé con presentimientos y miedos. Quizás difícilmente pudo haber sido su propio sufrimiento corporal lo que la hizo adherir al niño un apelativo oscuro y lúgubre, pues, pasado el peligro, hubiera preferido poner un nombre conmemorativo de la liberación, recordando “no más su angustia por la alegría que un el hombre nació en el mundo.

De hecho, cuando Raquel dio a luz a Benjamín, lo llamó Benoni, es decir, "el hijo de mi dolor"; pero luego fue "como su alma partía, porque ella murió". Bien podemos, por tanto, suponer que la madre de Jabes tuvo dolores más profundos y duraderos que registrar en el nombre de su hijo que los del parto. Y cualquiera que haya sido la causa, ya sea una aflicción doméstica o una calamidad pública, podemos considerar que la mujer se inclinó en amargura sobre su hijo recién nacido, que solo tenía lágrimas para darle como bienvenida al mundo, y sintiendo que era imposible. asociarle incluso una esperanza de felicidad.

Probablemente había mirado con diferentes sentimientos a sus otros hijos. Los había apretado contra su pecho con la alegría de toda la madre. Pero con Jabes todo fue tristeza; la madre sintió como si nunca pudiera volver a ser feliz: este niño no traía más que un complemento de cuidado. Y, sin embargo, la historia de la familia se reúne en una breve frase: "Jabes era más honorable que sus hermanos". Nada se nos dice de sus hermanos, excepto que eran menos honorables que él; ellos, también, pueden haber sido excelentes, y quizás tanto está implícito, pero Jabes tomó la delantera, y si el más joven en años o no, superó a todos los demás en piedad y renombre.

Oh, si la madre viviera para ver la virilidad de sus hijos, cuán extrañamente debe haber caído sobre su conde el nombre Jabes, un nombre probablemente dado en un momento de desaliento y deslealtad. como si le reprochara haber cedido a su dolor y dejarse llevar por lúgubres presagios. Puede que le haya parecido un recuerdo permanente de su falta de confianza en Dios y de la falsedad de los cálculos humanos.

¿Y no está este breve aviso de la madre de Jabes lleno de advertencias y amonestaciones para nosotros? ¿Cuán dispuestos estamos a dar el nombre de Jabes a personas o cosas que, si pudiéramos ver el propósito de Dios o basarnos en Su promesa, podríamos considerar que están diseñadas para ministrar permanentemente a nuestra seguridad y felicidad? "Todas estas cosas", dijo el patriarca Jacob, "están en mi contra", mientras que una prueba tras otra caía en su suerte.

Y, sin embargo, como todos saben, fue poco a poco y a través de estos tratos sombríos que un Dios misericordioso estaba proporcionando el sustento del patriarca y su familia, para su apoyo y engrandecimiento en una temporada de presión extraordinaria. Así sucede continuamente con respecto a nosotros mismos. Damos el título doloroso a lo que está diseñado para el fin benéfico. Juzgando sólo por las apariencias presentes, permitiendo que nuestros miedos y sentimientos en lugar de nuestra fe tomen la estimación o fijen el carácter de los sucesos, miramos con pesimismo a nuestros amigos y con melancolía a nuestras fuentes de bien.

Enfermedad, la llamamos Jabes, aunque puede ser enviada para ministrar nuestra salud espiritual; la pobreza, la llamamos Jabes, aunque viene a ayudarnos a poseer las riquezas celestiales; duelo, lo llamamos Jabes, aunque diseñado para injertarnos más estrechamente en la casa de Dios. ¡Oh, por un mejor juicio! o más bien, ¡ay por una fe más sencilla! De hecho, no podemos ver el final desde el principio, y por lo tanto no podemos estar seguros de que lo que se eleva en las nubes se pondrá en bermellón y oro; pero no es necesario que nos encarguemos de dar el nombre oscuro, como si no pudiéramos ser engañados con respecto a la naturaleza.

Derivemos esta lección de la narrativa concisa pero sorprendente en el primer verso de nuestro texto. No miremos confiadamente en lo que promete mejor, ni desesperadamente en lo que tiene la apariencia más amenazante. Dios a menudo envuelve la hoja marchita de la decepción en el capullo de color púrpura brillante, y como a menudo despliega la flor dorada del gozo en el brote cortado y arruinado. La experiencia está llena de pruebas de que no hay dependencia de las apariencias.

Si, con un espíritu de queja o incredulidad, marca como Jabes lo que puede ser una bendición disfrazada, no es de extrañar que a veces, solo con ira y juicio, permita que el título sea correcto, y no sufra por este Jabes, este niño. nacido en el dolor, para llegar a ser para ti, como de otro modo podría ser, más honorable, más provechoso que cualquiera de sus hermanos. Pero vayamos ahora a la oración de Jabes. No debemos examinar la oración sin detenernos a observar a quién está dirigida.

No se dice que Jabes invocó a Dios, sino al "Dios de Israel". Hay pocas cosas más significativas que la diferencia en la manera en que los santos se dirigen a Dios bajo la antigua y nueva dispensación. Los patriarcas oran a Dios como el Dios de sus padres; los apóstoles le oran como Padre de nuestro Señor Jesucristo. En ambas formas de hablar hay una insinuación del mismo hecho, que necesitamos algo que nos anime a acercarnos a Dios; que expuestos como estamos a Su justa ira por nuestros pecados, no podemos tener confianza en hablarle a Él como a la Deidad absoluta.

Debe haber algo en lo que apoyarse, algún ruego que instar, de lo contrario, no podemos sino alejarnos de la presencia de Uno tan terrible en Su gloria. Debemos, entonces, tener algún título con el cual dirigirnos a Dios, algún título que, sin interferir con Su majestad o Su misterio, pueda colocarlo bajo un carácter que dé esperanza a los pecadores mientras se postran ante Él. No necesitamos decir que bajo la dispensación del evangelio este título debería ser el que usa S.

Pablo, "el Padre de nuestro Señor Jesucristo". Teniendo tal Mediador a quien acudir, no hay pobre suplicante que no pueda venir con denuedo al propiciatorio. Pero bajo dispensaciones anteriores, cuando el oficio de mediador se dio a conocer de manera imperfecta, los hombres tuvieron que aprovechar otras súplicas y estímulos; y luego fue algo grandioso que pudieran dirigirse a Dios mientras usted lo encuentra continuamente dirigido, como el Dios de Israel, el Dios de sus padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.

El título les aseguró que Dios estaba listo para escuchar la oración y responderla. Fueron ante Dios, atestados, por así decirlo, con recuerdos de misericordias concedidas, liberaciones concedidas, males evitados: ¿cómo podrían temer que Dios fuera demasiado grande para ser abordado, demasiado ocupado para responder, o demasiado severo para mostrar bondad, cuando ¿Tenían en cuenta cómo había protegido a sus padres, escuchado su clamor y les demostró ser “una ayuda muy presente” en todo tiempo de angustia? Ah, y aunque, bajo la nueva dispensación, “el Padre de nuestro Señor Jesucristo” sea el gran carácter bajo el cual debemos dirigirnos a Dios en oración, no hay necesidad de que abandonemos por completo el título, el Dios de nuestros padres. .

A menudo puede hacer mucho para alegrar un corazón afligido y animar a un tímido a dirigirse a Dios como el Dios de nuestros padres, el Dios en quien mis padres confiaron. ¿Y por qué oró Jabes? para grandes cosas: grande, si supones que ha hablado sólo como heredero de la Canaán temporal, mayor si le atribuyes conocimiento de las misericordias de la redención. “Oh, si en verdad me bendijeras.

"Ponga el énfasis en la palabra" de hecho ". Muchas cosas pasan por bendiciones que no lo son; a tantos más negamos, aunque deberíamos dar el carácter. Hay una bendición en apariencia que no es también una bendición en realidad; ya la inversa, la realidad puede existir donde falta la apariencia. El hombre en la prosperidad parece tener, el hombre en la adversidad sin una bendición; sin embargo, ¡cuántas veces Dios bendice al retener! Y Jabes prosigue: “Para ensanchar mi costa.

Probablemente habla como alguien que tuvo que ganarle al enemigo su porción de la tierra prometida. Sabía que, como el Señor le dijo a Josué, “aún quedaba mucha tierra por poseer”; Entonces, no fue necesariamente como un hombre deseoso de asegurarse una herencia más amplia, puede haber sido como alguien que sintió celos de que el idólatra aún contaminara lo que Dios había apartado para su pueblo, que suplicó la ampliación de su costa.

Y un cristiano puede usar la misma oración; él también tiene que pedir que se amplíe su costa. ¿Quién de nosotros ha tomado posesión de la mitad del territorio que Dios le asignó? Nuestros privilegios como cristianos, como miembros de una Iglesia apostólica, como herederos del reino de los cielos, ¡cómo se subestiman en la práctica, cuán poco se realizan, cuán perezosamente se apropian! ¡Qué distritos de territorio no poseído hay en la Biblia! ¡Cuánto de ese bendito libro ha sido comparativamente sin examinar por nosotros! Tenemos nuestras partes favoritas, y solo le damos un aviso ocasional y superficial al resto.

¡Qué poco uso práctico hacemos de las promesas de Dios! ¡Qué necesidad, entonces, de la oración: “Oh, si ensancharas mi costa”! No me circunscribiría a las cosas espirituales. No viviría siempre dentro de estos estrechos límites. Hay tratados brillantes y gloriosos más allá. Es una justa codicia, esto por un ensanchamiento de la costa; porque ha hecho poco, casi podríamos decir nada, en religión, quien puede estar contento con lo que ha hecho.

Es una santa ambición, esta que anhela un territorio más amplio. Pero, ¿solo debemos orar? ¿No hemos de luchar también nosotros por la ampliación de nuestras costas? De hecho lo somos: observa cómo procede Jabes, "Y para que tu mano esté conmigo". Se representa a sí mismo como armado para la ampliación de su costa, pero sabiendo todo el tiempo que "la batalla es del Señor". Hay una petición más en la oración de aquel que, nombrado con un nombre oscuro y desfavorable, llegó a ser “más honorable que sus hermanos”: “Para que me guardes del mal, para que no me entristezca.

"¿Recibiremos el bien de la mano de Dios y no recibiremos el mal?" Jabes no oró para que se guardara del mal, sino que se guardara de ser afligido por el mal. Y hay una gran diferencia entre ser visitado por el mal y afligido por el mal. Le entristece el mal que no lo recibe con mansedumbre y sumisión, como castigo de su Padre celestial. Le entristece el mal a quien el mal daña, en lugar de los beneficios, que es siempre el propósito de Dios en Su permiso o designación.

Le entristece el mal a quien conduce al pecado y, por lo tanto, proporciona causa de amargo arrepentimiento. Verá, entonces, que Jabes mostró un gran discernimiento espiritual al emitir su oración en esta forma particular. Nosotros también debemos orar, no absolutamente para que Dios nos guarde del mal, sino para que Él nos lo guarde, o nos lo aleje, para que no nos entristezca. ( H. Melvill, BD )

La oración de Jabes

A veces se han instituido muchas comparaciones, y creo que no sin razón alguna, entre este libro como obra de Dios y el mundo como producción de Dios; tal, por ejemplo, que lo necesario y esencial yace ampliamente sobre la superficie de ambos. A veces se han extraído analogías de la mezcla que hay en las Escrituras en el desarrollo del carácter de Dios; a veces todo eso es terrible, ya veces todo eso es benigno.

De modo que en el mundo material existe la misma mezcla en el desarrollo y despliegue del carácter y las perfecciones Divinas. A veces, de nuevo, se ha supuesto que existe una analogía, no creo que del todo fantasiosa, entre este libro y el mundo, en el sentido de que hay algunas partes que parecen exuberantes y hermosas, algunas partes del libro en las que cada verso y cada palabra es como una flor que brota bajo tus pies, o como la sombra de una hermosa vegetación a tu alrededor, o como una exhibición de la magnificencia y belleza de la naturaleza vegetal, mientras que otras partes parecen estériles y estériles, con rocas por todos lados.

Cuando miramos este catálogo estéril de nombres, cuando miramos lo que aquí se presenta, parece que hemos entrado en una de esas partes de las Escrituras en las que hay muy poco para deleitar la vista o para refrescar el corazón, al igual que a veces. puede que estemos atravesando alguna parte estéril del escenario de este mundo. ¿Qué sugiere lo que vemos en algunos de estos lugares áridos de la naturaleza? Bueno, solo esto: que tengamos una vista de las rocas, de las bandas y los pilares de nuestra tierra, que la unen y la mantienen unida, y la convierten en lo que es, y que son esenciales y necesarios para el sustento. de toda la tierra, y el suelo sobre el cual se sustenta y despliega en otras partes la belleza y sublimidad de la vegetación.

Así que está aquí; Estas partes de la Biblia son solo representaciones para nosotros de algunas de esas rocas estériles, se puede decir, pero aún esas rocas que corren a lo largo de las Escrituras, esas genealogías que están conectadas con todo lo que es importante en la historia del Mesías y el cumplimiento de profecía. Al mirar el pasaje, observamos que con respecto a este Jabes, realmente no sabemos nada más que lo que se combina en estos dos versículos; no hay ninguna referencia a él en ninguna otra parte de las Escrituras.

Indiscutiblemente era, supongo, por la posición en la que se encuentra, de la tribu de Judá; ya que esta es la genealogía de Judá. No sabemos precisamente por el pasaje quiénes eran sus padres; a qué línea particular de Judá pertenecía; tampoco podemos distinguir exactamente la época precisa en que vivió; aunque me parece que el pasaje nos da un poco de luz sobre ese tema. Generalmente se dice de él que “era más honorable que sus hermanos.

Eso puede implicar o no censurar a sus hermanos. Podría ser honorable entre los honorables; podría ser grande entre los grandes. Sin embargo, lo más probable es que transmita la idea de imperfección y defecto en el carácter de la sociedad circundante y, por lo tanto, marca de manera más prominente la influencia de los principios y la piedad en él. Pero los hombres pueden ser honorables en varios aspectos: generalmente en el tiempo al que se refiere la Escritura, y ahora, los hombres son estimados honorables por su valor, por su sabiduría y por su piedad. Creo que es muy probable que todos estos se encontraran en Jabes.

1. Hay tradiciones entre los judíos que lo respetan; y lo convierten en un hombre distinguido por su sabiduría como maestro; distinguido como fundador de una escuela, y teniendo a su alrededor una multitud de discípulos. Esta opinión tiene sobre ella, quizás, cierto aire de probabilidad del último versículo del segundo capítulo de este libro, en el que se dice: "Y las familias de los escribas que habitaban en Jabes" o "con Jabes"; “Tirathitas, Simeathites y Suchathites.

Estos son los ceneos que vinieron de Hemat, el padre de la casa de Recab ”. Ahora, "las familias de los escribas que habitaban en Jabes", suponiendo que sea el nombre de un lugar, se refiere a hombres que se dedican al estudio; si es el nombre de las personas que habitaban con él, todavía parece sugerida la misma idea. De modo que creo que es muy probable que la idea de los judíos sea correcta. Ellos mismos toman estas palabras que se usan aquí, y en las que se distinguen estas diferentes divisiones de escribas, como significativas, expresando ciertas cualidades de estos discípulos con respecto a la manera en que recibieron la instrucción del maestro, y la manera en que lo hicieron. que estaban dedicados a Dios. Es muy probable, por tanto, que fuera distinguido y honorable por su adquisición mental y su sabiduría.

2. Me parece que fue honorable también por su empresa y actividad, y quizás también por su valor, porque reza por la ampliación de su costa. Ahora me sorprende que esta oración particular de Jabes sobre la ampliación de su costa, y que Dios esté con él, parece arrojar un poco de luz sobre la época en que vivió. Me sorprende que viviera poco después del asentamiento de la gente en Canaán, y antes de que hubieran tomado posesión completa de los diferentes lotes.

Y había entre mucha gente una especie de renuencia a hacer esto, una falta de vigor y empresa de mente y carácter. Joshua realmente tuvo que reprenderlos por sentarse como payaso contento demasiado pronto, diciendo: “Bueno, algunos de ustedes han tomado posesión; sin embargo, quedan varios lugares que aún no están divididos; ¿Por qué te sientas aquí? Levántate, toma posesión ". Me sorprende, por tanto, que esta oración tiene relación con eso, y que él era más honorable que sus hermanos porque entró en la mente de Dios.

3. Lo que se pueda pensar de eso, creo que es manifiesto que era honorable por su piedad. “Era más honorable que sus hermanos”; y el escritor sagrado, después de haber dicho que en general, en el siguiente versículo desarrolla el principio de este carácter honorable: “Y Jabes invocó al Dios de Israel”, etc.

(1) Al mirar esta oración, observas la propiedad del sentimiento con el que se dirige a Dios. "Jabes invocó al Dios de Israel". No se perdió en la vaguedad del mero teísmo, ni se extravió por la grosería de la idolatría. Comprendió y sintió el principio de la economía bajo la que vivía; se regocijó en los privilegios y ventajas que Dios en el pacto había conferido al pueblo, y se regocijó al mirar a Dios en ese aspecto, y le presentó su oración en esa relación del pacto.

Así es como tú y yo debemos acercarnos a Dios; es por eso que debemos estar preparados para no perdernos en la vaguedad del sentimentalismo y las generalidades de la religión, sino para sentir que hay un camino por el cual debemos llegar, una visión específica que debemos tener de Dios.

(2) Entonces, veamos la amplitud de la oración; cuánto incluye con respecto a la vida que es ahora y la vida que está por venir.

(3) Entonces creo que pueden observar la humildad que caracteriza la oración; cómo se vacia completamente de sí mismo, cómo sale de sí mismo, sintiendo que todos sus recursos deben estar en Dios. Hay un sentimiento que impregna cada petición y cada expresión, marcando la conciencia que tenía de su propia debilidad y su propio peligro: que necesitaba ser sostenido y sostenido por Dios.

(4) Entonces puedes observar la intensidad, el fervor y la seriedad que parecen marcar su súplica: "¡Oh, si en verdad me bendijeras!"

(5) Luego observe el cumplimiento de la oración: "Y Dios le concedió lo que pidió". Ésta es una breve ilustración de lo que se dice aquí con respecto a este hombre distinguido, y de la oración que aquí se registra de él. Antes de pasar a las lecciones más generales que se pueden extraer de esta oración, no puedo dejar de observar cuán breve es esta oración. Y esta es una característica de las oraciones de las Escrituras: las oraciones de las Escrituras son casi todas breves, muchas de ellas muy breves. Pero paso a hacer una o dos observaciones generales que surgen del tema.

1. Creo que es muy probable que Jabes le deba gran parte de su religión a su madre.

2. También aprendemos que la piedad hacia Dios, la posesión de los principios y la manifestación de la religión bíblica, es a los ojos de Dios esencial para la posesión de un carácter verdadero y honorable. Los términos "honorable" y "carácter honorable" tienen sentidos muy diferentes entre los hombres. Lo que es altamente aprobado entre los hombres a este respecto es a menudo una abominación a los ojos de Dios.

Hay muchos hombres que se distinguen por este epíteto en la sociedad que es aborrecido en la sociedad del cielo. Un carácter meramente honorable en la sociedad a menudo no significa nada más que un hombre íntegro. Es honorable en las relaciones de la vida común. Bajo la influencia de su principio, los hombres son inducidos a pagar deudas que han contraído por el vicio, pero a morir de hambre y aplastar al comerciante honesto, y descuidar el pago de otras deudas que han acumulado sobre sí mismos. Y, sin embargo, son "hombres honorables". Tales son las perversiones en el exterior del mundo y los absurdos de la sociedad.

3. El pasaje nos imprime otro pensamiento: la importancia que Dios concede a la fe y la piedad, y el carácter que emana de ellas. La importancia que Dios le da se prueba por la misma circunstancia de que haya esta abrupta introducción del carácter de Jabes en medio de este seco detalle genealógico. Recuerda un pasaje similar en Génesis 5:1 .

, "Enoc caminó con Dios"; imprimiendo una gloria y distinción en el carácter del hombre, y haciéndolo destacar de manera prominente entre aquellos con los que está conectado. Ahora bien, si sus genealogías estuvieran escritas, ¿el escriba tendría que detenerse en su nombre? ¿Hay algo acerca de ti de este carácter y estos principios que en un rollo similar o escribiendo a esto pueda haber una razón para hacer una pausa y pensar en ti?

4. Otra cosa que puede sacar de este tema es la posibilidad de combinar empresa y actividad secular con piedad eminente. Creo que parece indicar que se han encontrado en el personaje de Jabes. Esta piedad hacia Dios; su fe, su devoción, el tiempo que dedicaba a la oración, no le impedían dedicar tiempo al servicio activo. Quizás, por así decirlo, tenía la ambición santificada de combinar la actividad y la empresa con la religión.

Y ambos pueden combinarse: diligencia en los negocios con fervor de espíritu, actividad en el cumplimiento de los deberes de la vida diaria, en conexión con el cultivo de aquellos principios y sentimientos que nos mantienen cerca de Dios, y que santifican la actividad y dirigirlo. Ahora creo que es probable que Jabes era un hombre joven cuando se ofreció esta oración; que hubo esta formación de su carácter comparativamente temprano; que así empezó en la vida, que así actuó.

5. Otro comentario que hacemos es este, que ciertamente una de las mejores maneras de preservar sus especulaciones, sus búsquedas, su actividad y empresa seculares de ser ofensivas para Dios y perjudiciales para ustedes mismos, es no entrar en ninguno y no comprometerse en ninguno. , pero los que puedas traer, como Jabes, y acostarte al estrado del trono de Dios, y pedirle a Dios que te bendiga.

6. En último lugar, aprendamos de este tema la gratitud que debemos sentir por el claro descubrimiento que tenemos en las Escrituras de la relación del pacto de Dios con sus hijos; para que podamos acudir a Él, no meramente como el Dios de Israel, sino como el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, en Él reconciliando consigo al mundo, sin imputar a los hombres sus ofensas. ( T. Binney. )

Jabes

Vale la pena señalar la propia situación de este texto. Se encuentra en medio de las genealogías. Por qué esos nombres se registran de manera tan particular, o por qué nada más que el nombre, no es muy fácil de descubrir. Quizás fue para dejarnos ver que multitudes de personas viven sobre la tierra de las cuales, cuando has dicho el nombre, has dicho todo lo que vale la pena mencionar. Grandes hombres podrían ser en sus generaciones, hombres de renombre en un punto de vista terrenal y, sin embargo, a los ojos de Dios, insignificantes y sin valor.

Pero, sea como sea, aquí hay una persona, al menos, a quien la Palabra de Dios no se contenta con apenas mencionar. Se dice de él que era "más honorable que sus hermanos". En cualquier otro punto fue así, especialmente en esto, que, mientras que el Espíritu Santo apenas pasa por alto los nombres de los demás, y no nos dice nada más de ellos, cuando viene a Jabes, se detiene en seco. Algo que relata acerca de Jabes que evidentemente presenta para nuestra alabanza e imitación.

¿Cuál es el hecho en la historia de Jabes que el Espíritu Santo ha considerado digno de ser registrado? ¿Es alguna batalla la que peleó o alguna hazaña que realizó? ¿Es alguna prueba que dio de sabiduría terrenal o de política terrenal? No; estas son de hecho las cosas que deslumbran a los ojos humanos y que agradan a las plumas de los escritores humanos. Pero no así el gran Dios. Los eventos en los que Él se detiene en la historia de Jabes es uno de los cuales muchos escritores terrenales se habrían despreciado de escribir.

Nos lleva al armario de este buen hombre y nos habla de una oración que ofreció allí. En medio de la multitud de cosas que están sucediendo en esta tierra, en medio de los múltiples acontecimientos que el hombre llama grandes, no hay nada a los ojos de Dios ni la mitad de considerable que la oración de un alma pobre y humilde pidiendo misericordia y aceptación. La oración de un Pablo, de un Cornelio, de un Jabes - "¡Qué insignificancia importa", dice el mundo, "estas son!" Pero mire en el Libro de Dios y vea solamente la atención que se da a estas oraciones de Aquel que nos hizo. Reza como Jabes. Ore, si no con sus palabras, pero con su espíritu, y correrá como él.

I. Debemos considerar la importancia de la oración, la naturaleza, quiero decir, de la petición que contiene. No hay duda de que brotó del corazón y fue ofrecido con santo fervor de espíritu. “Jabes invocó al Dios de Israel”, tal es la expresión utilizada. Verá, hizo algo más que simplemente decir las palabras de la oración. Llamó o "clamó" a su Dios. Puso su corazón en sus palabras, como uno en profundo y santo fervor.

También hay una santa vehemencia en la forma misma de su discurso. "¡Oh," dice él, "que harías esto!" Y esta debería ser tu forma de rezar. Pero para llegar al lenguaje de la oración.

1. ¿Cuál es la primera petición de este ferviente pretendiente en el trono de la gracia? "¡Oh," dice él, "que en verdad me bendigas!" Ahora bien, ¿a qué clase de bendición se refiere? Dios tiene muchos en su don. La vida misma es una bendición; la salud es una bendición; y también la comida y la ropa; también lo son los amigos con los que nos mezclamos y el hogar que habitamos. Pero es claramente algo más allá de lo que pide Jabes.

Su lenguaje es enfático: "¡Oh, si en verdad me bendijeras!" Tanto como para decir: "¡Ojalá me dieras lo mejor de ti, tus más verdaderas bendiciones!" ¿Y que son estos? No las bendiciones efímeras del cuerpo, sino las bendiciones eternas del alma. El hombre es “verdaderamente bendito”, no quien se sienta a una mesa llena y viste su púrpura y lino fino, sino quien puede decir con una buena autorización bíblica: “Cristo es mío y yo soy suyo.

"Él es" verdaderamente bendito "a quien el Dios de gracia ha dicho:" Yo soy tu salvación "- con cuyo espíritu el Espíritu mismo da testimonio de que es un hijo de Dios" - y "quien es guardado por el poder de Dios mediante la fe para salvación, lista para ser revelada en el último tiempo ". Estos son los dones más selectos de Dios. Otras cosas son bendiciones; pero son las bendiciones de los enemigos de Dios así como de su pueblo.

Otras cosas son bendiciones, pero son temporales y transitorias, y "perecen con el uso". Gracia para disfrutar aquí y gloria para esperar en el más allá: que un hombre tenga esto y lo tiene todo. Jabes quería la bendición de Jacob y no la de Esaú: la primogenitura, no el potaje. Seguro que lo soy, esa es la elección de cada pobre pecador despierto. "¡Dame a Cristo y su cruz en lugar del mundo y su corona!"

2. Pero, ¿qué es lo siguiente en la oración? ¿Qué pide a continuación el santo hombre? “Que ensancharas mi costa”, dice. Quizás esta petición fue de carácter temporal. Se cree que Jabes estaba entre los israelitas que entraron con Josué a la tierra santa y allí se le asignó una porción. Si es así, no es improbable que los cananeos que lo rodeaban lo presionaron y lo restringieron, y que suplica en esta parte de su oración que Dios despeje el terreno para él y le dé suficiente espacio para vivir.

“Oh, Señor”, bien podríamos preguntarnos, “ensancha la costa de mi pobre y estrecho corazón. Dale a mis pensamientos y mis deseos un rango más amplio ". Se lamenta por la estrechez, el egoísmo de sus deseos. Se siente, por así decirlo, reprimido y circunscrito por cosas de este mundo. Es consciente de que no hay suficiente espacio en él para su Dios y sus hermanos. Anhela, por tanto, en todos estos aspectos ser ensanchado para "alcanzar lo que está delante"; para “comprender con todos los santos cuál es la longitud, la anchura, la profundidad y la altura, y conocer el amor de Cristo que sobrepasa el conocimiento”, y ser “llenos de toda la plenitud de Dios.

”De nuevo, aquí hay otro punto de vista en el que el cristiano busca la ampliación. “Oh, Señor”, siempre está dispuesto a exclamar, “agranda mi utilidad. Hazme un miembro más activo del cuerpo de Cristo; más abundante en frutos de justicia; más dedicado a Tu trabajo y servicio; ¡más provechoso para mis hermanos y semejantes! "

3. Pero pasamos a la siguiente petición de nuestro texto: "¡Oh," dice Jabes, "que tu mano esté conmigo!" ¿Y por qué pregunta esto? Evidentemente porque estaba completamente persuadido de que sin el Señor no podía hacer nada. ¡Cuán exactamente en este punto se encuentran sus sentimientos con los de todos los verdaderos cristianos en la actualidad! El hombre mundano sale con sus propias fuerzas y confía en su propio brazo para ayudarlo.

Rara vez siente la necesidad de mirar más alto que su propia sabiduría, sagacidad y resolución. Mientras que el creyente así “sale con la fuerza del Señor”, puede hacer maravillas; pero que en cualquier momento se olvide de orar así, pronto se le hará sentir que es un "hombre que no tiene fuerzas".

4. Llegar ahora a la última petición de la oración que tenemos ante nosotros. ¿Cómo concluye el santo varón? Así como su Señor concluye con la oración que nos ha enseñado a presentarle. “Líbranos del mal” es nuestra última petición en esa oración. ¿Y cuál es la última petición de Jabes? "Para que me guardes del mal, para que no me entristezca". “Si el Señor no guarda la ciudad, el centinela despierta en vano.

“No hay seguridad ni para el alma ni para el cuerpo, excepto bajo la sombra de Sus alas. Aplique esto al mal espiritual, y expresará lo que es verdad, lo que es más eminentemente cierto, de todo verdadero siervo del Señor: que el pecado es algo que lo entristece. El mal natural es doloroso y desagradable; pero el mal del alma, el mal al que Satanás tienta, es lo que más temen los creyentes. Una gran cantidad de pecado acompaña al mundo bajo el nombre de "placer". "Pero todo esto", dice el creyente, "no es placer para mi alma, es dolor y dolor para mí".

II. La respuesta que recibió esta oración. Respondió que fue, y respondió en su totalidad. “El Señor le concedió lo que pidió”; no es una parte, observa, sino el todo. “Lo que pidió”, es decir, todo lo que pidió le fue otorgado. Ahora piense en su solicitud. Era muy grande. Comprendió mucho. Él no había transgredido la bondad Divina que dice: “Pide y tendrás.

“Admiremos, entonces, la bondad, la abundante misericordia del Dios a quien llamó Jabes. Seguramente es un Dios de fidelidad, verdad y amor. ¿Cuándo alguna alma humilde le ha clamado en vano? ¿Cuándo le ha dicho alguna vez a la oración "descendencia de Jacob: En vano me buscáis"? Para ustedes que realmente están “invocando al Dios de Israel”, mi texto es sin duda reconfortante y reconfortante. Ofrece una prenda; da, por así decirlo, una promesa y una garantía de que agilizará sus peticiones. El Dios de Jabes es inmutable, inmutable: "el mismo ayer, hoy y por los siglos". ( A. Roberts. )

Bendición y ampliación

Nos encontramos con esta pequeña historia de Jabes con una especie de sorpresa, como quien, viajando a través de un país rocoso y montañoso, se encuentra de repente con un pequeño valle verde, regado por arroyos y lleno de belleza. Observar&mdash

I. Jabes invocó al Dios de Israel. Se declaró a sí mismo un hombre religioso, un adorador del Dios verdadero. Era el hábito de su vida. Fue conocido por esto. Esto todavía se encuentra en la base de la prosperidad individual y la bondad del tipo más elevado: la religión personal, invocando a Dios. Un hombre cuya alma nunca "llama", nunca llora, nunca mira, nunca espera en Dios, no está viviendo hasta el fin por el cual un hombre debería vivir; realmente no está viviendo en absoluto.

El hombre se eleva por encima de los brutos, en el sentido de que él, entre todas las criaturas, está tan dotado que está conscientemente ante el rostro del Dios personal para reverenciar, servir, adorar y adorar al Ser invisible.

II. Llamando, ¿qué dice Jabes? "Oh, si en verdad me bendijeras". Esta oración no es muy definida, pero tal vez sea mucho mejor, ya que expresa muchas condiciones de la vida, y especialmente el estado de alguien que recién comienza a orar. En el pecado y la culpa conscientes, en la debilidad, la confusión y el miedo, un hombre no sabe qué decir. Entonces, pensándole que Dios es más grande que su corazón y sabe todas las cosas, y por tanto dará interpretación a toda la miseria, la penitencia, el anhelo, el amor; que oirá los gemidos indecibles; que tomará pensamientos vagos por palabras; el hombre está contento, y con un grito de alivio, así como de seriedad, dice: "¡Oh, si en verdad me bendijeras!"

III. Pero hay algo más definido de inmediato, "y ensancha mi costa". Ora por más territorio para su pueblo y para él mismo, más poder , más riqueza. Éstas son las que deberíamos llamar bendiciones terrenales y temporales. Los mejores hombres del Antiguo Testamento no distinguieron entre lo temporal y lo espiritual como lo hacemos nosotros. La vida era una unidad espiritual para estos hombres. Cuando los pecados de un hombre son perdonados y su vida rectificada, cuando su alma es alimentada por la bendición de Dios, uno no puede dejar de pensar que cuanto más tiene el hombre, mejor.

Que se agrande. Sin duda, una vida en expansión multiplica los peligros, pero también multiplica la gracia si se expande según el principio correcto. Cuando un hombre humilde gana dinero, eso no es una ampliación en absoluto. Está construyendo una prisión y él mismo será el prisionero. Un anciano en su última enfermedad fue recibido en uno de los hospitales metropolitanos. No tenía parientes ni amigos, y aparentemente carecía de recursos.

Pero le encontraron una bolsa de dinero al cuello. Cuando aparentemente la muerte lo reclamó, una enfermera desató suavemente la cuerda y retiró la bolsa. En el mismo momento, el anciano abrió los ojos y palpó instintivamente su tesoro, que ya no estaba en su lugar. Pronunció la palabra, "¡Se fue!" y murió. El dinero ascendía a £ 174, la acumulación, sin duda, de muchos años. Pero, ¿fue ese hombre "agrandado" a medida que avanzaba el proceso? Estaba estrecho y lisiado.

Cada pieza de oro que ponía en esa bolsa aumentaba el peso que cargaba, en más de un sentido, hasta que se convirtió en una piedra de molino alrededor de su cuello y lo ahogó en la muerte. De muchos lechos de muerte sube el suspiro de ese anciano: "¡Se fue!" dinero "desaparecido"; casas "desaparecidas" ; amplios acres "desaparecidos"; nombre y fama "desaparecieron". Todo aquello por lo que se ha luchado a lo largo de una vida "se ha ido". ¡Ah! pobre ampliación fatal que termina en tal colapso.

La verdadera ampliación es tal, que una catástrofe como esa es absolutamente imposible. El hombre con el alma agrandada nunca suspira en vida o muerte "¡Se fue!" Ha elegido la parte buena que no se le quitará.

IV. El resumen de la oración. "Y para que tu mano esté conmigo, y para que me guardes del mal, para que no me entristezca". Por tanto, busquemos la preservación del mal por dentro y por fuera, mediante la vigilancia, la oración, la dependencia de Dios, y nunca debemos temer la ampliación. Déjalo continuar sin límite y sin miedo, si continúa así apoyado en cualquiera de las dos manos por la bendición divina y el cuidado divino. ( A. Raleigh, DD )

Jabes

Al visitar una tierra extranjera, y al ver nada más que formas y rostros extraños que pasan y vuelven a pasar ante nosotros, es un placer más exquisito captar en este momento el conocido semblante de algún querido viejo amigo o conocido. Lo mismo ocurre con nosotros aquí, al examinar con cansancio estos capítulos de nombres; nos sentimos como si estuviéramos en un desierto, en el mar, en alguna playa extranjera; y qué bendito alivio experimentamos cuando llegamos desprevenidos a este raro personaje de las Escrituras del Antiguo Testamento, acomodado, consagrado en este rincón del desierto de nombres. Nos damos cuenta con doble entusiasmo de ese proverbio de las Escrituras: "Que como el hierro afila el hierro, así es el rostro del hombre amigo suyo". Al considerar a Jabes, miremos:

I. A las circunstancias que rodearon su nacimiento. Lo traen aquí ante nosotros en relación con su madre. A menudo se menciona en las Escrituras que las madres influyen en sus hijos para bien o para mal: las madres de los reyes inicuos de Israel por un lado, las madres de Moisés, Samuel, José, etc., por el otro. La responsabilidad de las madres. Una vez se le propuso la pregunta a Napoleón Bonaparte: "¿Cómo se podía obtener una clase de jóvenes mejor y más moral en el país?" Su respuesta fue: "Tengamos mejores madres".

II. Al personaje de su vida.

III. A su oración y su respuesta. ( John Gardiner. )

La oración de Jabes

I. Echemos un vistazo a la ansiedad paternal de su madre. Sus temores y perplejidades no se hicieron realidad. Los miedos y pavor de muchos padres nunca deben hacerse realidad. El delicado niño pequeño puede superar su fragilidad y vivir para ser su consuelo y esperanza. El chico salvaje y rebelde puede convertirse en el bastón de tu vejez.

II. El carácter de esta oración.

1. Parece haber una referencia piadosa a la oración de Moisés por la tribu a la que pertenecía Jabes. Jabes pertenecía a la tribu de Judá.

2. Es una oración por bendiciones espirituales.

3. Es una oración que expresa una humilde dependencia de la Divina Providencia para recibir bendiciones temporales.

4. Está marcado por una singular y santa desconfianza de sí mismo: "Guárdame del mal".

(1) El problema es un mal.

(2) Los enemigos son un mal.

(3) El pecado es el mal de los males.

Solicitud:

1. Dios todavía espera escuchar nuestras humildes oraciones y nos concederá todas aquellas cosas que sean necesarias para nosotros.

2. Puede enseñarnos la fuente de algunas de nuestras desgracias y errores; hemos reprimido la oración.

3. Enseña enfáticamente el valor de la religión. La piedad es provechosa para la vida que es ahora. ( WJ Barrett. )

Jabez - una biografía inesperada

Así como en la vida nos sorprende continuamente el giro inesperado que a menudo toman los acontecimientos, la Biblia a veces nos sorprende con revelaciones inesperadas. De repente, en medio de la sequedad circundante, aparece una hermosa biografía, y en dos versículos se describe la vida de un hombre, comenzando con el nacimiento, y que contienen una delineación de su carácter, un informe completo de una de sus oraciones y referencias a su madre y hermanos.

I. El significado de un nombre. Jabez nació en una época en la que "los nombres significaban verdades y las palabras eran símbolos de realidades". Jabes significa pena o problema. El dolor de la madre, expresado en el nombre de su hijo, probablemente fue la impiedad de sus otros hijos, y no hay fuente de dolor más fructífera para las madres que esta.

II. La distinción de un personaje. Más honorable. Tenía buena reputación.

III. La devoción de una vida. "Jabes invocó al Dios de Israel".

IV. El reconocimiento divino de la verdadera oración. ( Homilista. )

La oración de Jabes

I. La oración que tenemos ante nosotros. Muy llamativo es el ardor de expresión que encierran estas palabras, “Bendíceme”; "Bendíceme"; "Bendíceme en verdad"; Oh, si me bendijeras ”; y "¡Oh, si en verdad me bendijeras!"

II. Nuestro ánimo para rezar lo mismo. "Dios le concedió a Jabes lo que pidió". Esto nos muestra ...

1. Que Dios escucha la oración.

2. Que Dios responde a la oración.

3. Que Dios nos conceda lo que le pedimos.

Dirección:

1. Cualquiera de ustedes que pueda vivir sin oración.

2. Cualquiera de ustedes que pueda orar formalmente.

3. Cualquiera de ustedes que ora verdaderamente. ( W. Mudge, BA )

Jabes: su vida y su oración

No es mucho lo que sabemos de Jabes, pero creo que en esta historia registrada de ese hombre se nos sugiere algo de una advertencia tan solemne y de un consuelo tan bendito como el que encontrará dentro del alcance del libro sagrado de Dios.

I. La lección de lo mismo que se le dio. Jabez - "dolor". Fue a su mejor y más digno hijo a quien la madre de Jabes le dio el nombre que implicaba cuán poca esperanza de felicidad futura con él o a través de él quedaba en su corazón cansado y desesperado. Podemos pensar en una imagen contrastada: recuerdas el nombre orgulloso y esperanzado que la madre de nuestra raza le dio a su hijo primogénito; usted sabe cuánta esperanza confiada se expresó en el nombre de Caín.

"Posesión", ella lo llamó, una gran cosa obtenida de Dios, que todavía estaba tan dolorosamente que retorcía su corazón. Siempre así son las anticipaciones humanas, sean buenas o malas; el primer asesino fue recibido con el esperanzador nombre de Caín, mientras que este hombre sabio, bueno y feliz llevaría el abatido nombre de Jabes. Cuán a menudo llamamos con nombres duros a las dispensaciones de la providencia de Dios, que en realidad van a resultar grandes bendiciones, probablemente en muchos casos esos eventos de nuestra historia, esos tratos de Dios con nosotros, que deberíamos llamar dolorosos en ese momento, nos ayudan más. un lugar real, y nos hace más bien de verdad, que los más brillantes y felices que jamás se hayan cruzado en nuestro camino.

II. A continuación, consideraremos la oración que ofreció Jabes y que Dios le concedió. ¡Qué oración más sabia y segura! Envíame lo que Tú sabes que es una bendición, aunque no me parezca una bendición; y negarme lo que Tú sabes que no es una bendición, ¡por más listo que esté !, en mi ignorancia, puede ser pensarlo así.

1. El espíritu de esta oración es el de la confianza en Dios y el consentimiento incondicional a su nombramiento. Esta es una lección de cómo debemos orar. Por lo general, sabe la dirección en la que debe dirigirse; pero no se puede decir qué pequeño movimiento del timón puede ser conveniente de vez en cuando, para adaptarse a cada ráfaga de viento que pasa o cada ola que se cruza. Y es solo porque no sabemos estas cosas que es tan prudente dejar la decisión de lo preciso que se nos enviará, como lo hizo Jabes, a Dios; y orar con él para que Dios nos bendiga "en verdad".

2. Las siguientes dos peticiones implican un gran y sólido principio: el deber de combinar el esfuerzo con la oración. Cuando deseamos abarcar cualquier nuevo logro, cuando deseamos ensanchar nuestra costa, por así decirlo, abarcando mayores campos de fe, de santidad, de paciencia, de humildad, de toda la gracia cristiana, con respecto a todo lo que bien podemos tomar las palabras de Josué, "que aún queda mucha tierra por poseer", hagamos como Jabes; trabajando como él como si pudiéramos hacer todo, y rezando como si no pudiéramos hacer nada. La sabiduría de Jabes apareció en que unió la oración y el esfuerzo.

3. La última petición es la liberación del verdadero mal, y de los efectos e influencias malignas de todo mal. No pide que el mal no llegue nunca; pero ese mal no se puede permitir que realmente cause daño cuando llegue. El mal que viene y nos prueba puede hacernos un gran bien; pero Jabes oró, y podemos orar, para que el mal no nos aflija. Podemos orar para que nunca se permita que el mal nos endurezca; para incitarnos a ira contra Dios; para ponernos inquietos, rebeldes, impacientes; para tentarnos a pecar; en resumen, hacernos daño cuando Dios quiere que siempre nos haga bien. Por eso rezó Jabes. ( AKH Boyd, DD )

Jabes

Estas palabras contienen la historia de una vida en una oración. Este breve epítome de la vida humana apela a la experiencia universal. Su misma brevedad aumenta su sugestión.

I. La anticipación infiel de la madre nos recuerda cómo el presente a menudo colorea nuestros pensamientos sobre el futuro. Nuestros juicios están sesgados, a menudo deformados por nuestras circunstancias. Interpretamos incluso el pasado por el presente y, por lo tanto, a menudo no hacemos una estimación justa de él. Solo podemos hacer una estimación correcta del pasado transportándonos de regreso a él. Esto es imposible con respecto al futuro.

Podemos saber lo que fue ayer, pero no sabemos qué será mañana. De ahí el peligro especial de dejar que nuestras anticipaciones se vean influidas por nuestras circunstancias actuales. La enseñanza de Dios es exactamente lo contrario de esto. El pensamiento del futuro es colorear el presente. Como dijo el Sr. Canning, cuando anunció en el Parlamento la independencia de América del Sur, "que trajo el Nuevo Mundo para restablecer el equilibrio del Viejo", Dios nos da la brillante herencia del cielo como contrapeso a los cuidados y dolores de la tierra.

Sólo a la luz del futuro que Dios nos ha revelado, podemos estimar correctamente el presente. Cuando invertimos las enseñanzas de Dios, nos incapacitamos para el futuro. Avanzamos hacia los deberes y las cargas del mañana debilitados por la aprensión, en lugar de ser fuertes con el coraje de la esperanza.

II. La oración de Jabes combina sabia reticencia y ambición ordinaria. Estos son los elementos de la verdadera oración: un sentido de dependencia, la expresión de confianza y una petición desenfrenada, derramar el corazón a Dios, dejándole a Él la decisión de qué es realmente una bendición.

III. Esta oración también revela el verdadero espíritu de la vida cristiana. Es el resultado de la piedad práctica. Quizás, como Caleb, tuvo que conquistar su propia herencia. Su dependencia de Dios no significó inacción. Había aprendido la gran lección de que la oración y el esfuerzo van de la mano, el uno inspira y santifica al otro. Nuestra gran necesidad es vivir más cerca mientras oramos. Solo podemos pedir que la mano de Dios esté con nosotros cuando nuestro deseo supremo es hacer la voluntad de Dios. Tal oración es tanto una prueba como una salvaguardia. ( AF Joscelyne. )

La oración de Jabes

Es notable el honor que Dios concede a la oración, y son innumerables los casos registrados de su eficacia.

I. La importancia de la oración de Jabes.

II. Su excelencia. Fue así tanto con respecto al sentimiento como a la expresión. Era&mdash

1. Humilde.

2. Filipenses 4:6 ( Filipenses 4:6 ). Necesitamos recitar nuestros deseos para impresionar nuestras propias mentes con un sentido de nuestra absoluta impotencia e indignidad.

3. Importuno.

4. Creer. Las peticiones ofrecidas con fe, por así decirlo, tienen fuerza de mandamiento ( Isaías 45:1 ).

Solicitud:

1. Que todos recuerden ahora sus diversos deseos y necesidades.

2. No piense que nada sea demasiado pequeño o demasiado grande para pedirlo.

3. Dejemos que la presión de nuestros deseos y la riqueza de nuestras perspectivas nos estimulen.

4. Esperemos el cumplimiento de esa gloriosa promesa ( Juan 14:18 ; Juan 14:14 ). ( Esqueletos de sermones. )

La oración de Jabes

Como una estrella puesta en la oscuridad de la medianoche, más conspicua debido a la penumbra circundante, es el nombre de un gran hombre en las crónicas de lo trivial y lo insignificante. Cuán alentadora es la certeza de que “si alguno ama a Dios, es conocido por él”, quienquiera que sea, dondequiera que viva. El nombre de Jabes se encuentra en el más enfático aislamiento en la página sagrada. Se distingue por su fe en Dios de los contemporáneos, de quienes parece que el relato más importante de sus vidas fue este: “Estos eran los alfareros, y los que habitaban entre plantas y setos: allí habitaban con el rey durante mucho tiempo. su obra ”( 1 Crónicas 4:23 ).

Sirvieron a un monarca terrenal; él un celestial. Su negocio estaba entre cosas frágiles y perecederas; la suya estaba con las cosas invisibles y eternas. Sus artes y manufacturas hace tiempo que se han convertido en polvo. Esta oración permanece para bendecir a la Iglesia de Dios hasta el fin de los tiempos.

I. Una memoria concisa: "Y Jabes era más honorable que sus hermanos", etc. Las Escrituras están llenas de estos textos completos, breves pero importantes que Lutero solía llamar "pequeñas Biblias". "Un hombre lleno de fe y del Espíritu Santo". "Apeles aprobado en Cristo". "Él era una luz ardiente y brillante". "De quien el mundo no era digno". La genealogía en la que aparece el nombre de Jabes es la de la familia real de Judá.

La compresión de la verdad de las Escrituras dentro de su área limitada es uno de los grandes milagros que pertenecen a la estructura de la Palabra de Dios. Se dice de Jabes que "era más honorable que sus hermanos", aunque con un nombre menos honorable. Su madre había anticipado la hora de la angustia con una tristeza inusual, y lo llamó Jabes, eso es "dolor". “Cuando naciste”, dicen los orientales, “lloraste, y todo a tu alrededor se regocijó; vive así, para que cuando mueras te regocijes, y lloren todos los que te rodean.

Podemos considerar este epíteto "honorable" aplicado a Jabes, ya sea desde un punto de vista secular o espiritual. En el primer caso, significaría que la integridad y la rectitud impregnaran todas sus acciones, que en los negocios de este mundo ningún juicio político podría estar en contra de su buen nombre, que todas sus empresas soportarían el escrutinio más rígido. Tampoco es un asunto de poca importancia que los que profesan ser hijos de Dios sean reconocidos por los hombres del mundo como movidos por una integridad sin escrúpulos.

Los niños del mercado escudriñan muy atentamente la conducta de quienes se declaran cristianos y esperan, y no sin razón, que nuestro código moral sea superior al suyo. Pero podemos considerar que este título conferido a Jabes proviene de la corte celestial y se le otorgó debido a su eminencia en el servicio de Dios.

II. Una oración integral. “Y Jabes invocó al Dios de Israel, diciendo: Ojalá me bendigas en verdad, y ensanches mi territorio, y tu mano esté conmigo, y me guardes del mal, para que no me entristezca. " Era un verdadero príncipe en Israel, que tenía poder ante Dios; y, sin embargo, es sólo una oración suya la que se ha conservado. Una oración, sin duda una de muchas, porque revela una maestría en el santo ejercitador que solo se logra con mucha práctica.

Una oración ha sacado a un hombre de la depresión más baja a las cumbres más elevadas del disfrute. Ha expulsado del alma las oscuras mareas de dolor y ha aportado pruebas del amor de Dios más querido que la vida misma. Ha ensanchado los canales del disfrute y los ha llenado de inagotables suministros de deleite.

1. Busca las mejores bendiciones. "Oh, si en verdad me bendijeras". Él "codicia fervientemente los mejores dones". Dios mismo es la única fuente y fuente de verdadera bienaventuranza. Sin embargo, no deberíamos apreciar completamente esta oración si no nos damos cuenta de que las cosas temporales pueden convertirse en bendiciones. Si no preferimos el regalo al dador; si son el medio de acercarnos más a Él, entonces “todas las cosas colaboran para bien.

”Parecería haber sido el deseo de Jabes ver la sonrisa de su Padre Celestial a través de todas las condiciones terrenales y en todos los dones divinos. Y es de hecho una verdadera filosofía que determina respetar la vida y todas sus mutaciones que no importa tanto lo que obtenemos por nuestra suerte terrenal, sino cómo lo obtenemos. Las cosas que los hombres codician con mayor frecuencia conspiran para su daño porque no tienen la bendición de Dios.

2. Ora por un territorio ampliado. "Que ensancharas mi costa". Parece probable que este Jabes fuera un hijo menor y que nació en una época en que el patrimonio estaba casi agotado. Esto explicaría la solicitud maternal que le había conferido un nombre tan doloroso. Un israelita podría en verdad elevar esta oración sin recelo, porque cada centímetro de territorio que ganara sería rescatado del paganismo y llevado dentro de los confines de la Tierra Prometida.

Pero la guerra prefiere ver esta petición como una súplica por el bien espiritual. Todo hombre al que se le ha enseñado la gracia debe simpatizar con este grito de espacio. Con demasiada frecuencia, encadenados y rodeados de corrupciones, preocupaciones y enfermedades, sentimos la necesidad de deseos agrandados, afectos en expansión y visiones sin contracciones de las realidades divinas. “El mundo de los ciegos”, dice el historiador Prescott, hablando desde una experiencia dolorosa, “está limitado por la longitud del brazo.

”Un mundo ciego gira en la estrecha órbita de las cosas que se pueden tocar. El evangelio introduce a sus súbditos en las vastas regiones de las cosas invisibles y eternas, y les confiere ese "otro sentido" llamado fe, y les confiere la capacidad de comunión con el Eterno. ¿Cuándo adoptará la Iglesia de Cristo esta parte de la oración de Jabes? "¡Oh, si ensancharas mi costa!" Con demasiada frecuencia escuchamos quejas de demandas demasiado numerosas y solicitudes que son fastidiosas.

3. Ora para que la mano de Dios esté con él. La mano que nos dirige, sostiene, suple y castiga. No puede haber nada más placentero para el hijo de Dios que el reconocimiento constante del hecho de que la mano de su Padre le señala el camino de la vida.

4. Se mantendría alejado del mal.

"Y que me guardes del mal, para que no me entristezca". Ahora obtenemos más luz sobre el sugerente nombre de este hombre. Fue llamado Jabes - “dolor” - y es evidente que fue uno de los que se afligen por el pecado. Ese es el mayor problema de todos los hombres buenos. No solo de las artimañas de Satanás y las trampas del mundo, sino de nosotros mismos, necesitamos la defensa del brazo Todopoderoso.

III. La respuesta completa. Dios le concedió lo que pidió. En toda Europa hemos visto en las Iglesias las guirnaldas votivas y las ofrendas colgadas por los supersticiosos en los santuarios de cuyos mecenas se supone que procede su relevo. ¡Qué contraste entre estas bagatelas adornadas con oropel y el rico museo que posee la Iglesia de Dios de agradecido recuerdo y adoración por parte de aquellos que han prevalecido en el trono de la gracia! Tiene un tesoro de gran valor que puede regocijarse con una clara respuesta a la oración. ( WG Lewis, )

La oración de Jabes

Sin ninguna división formal, simplemente trataremos de viajar a través de las peticiones ofrecidas en esta oración de Jabes. Primera petición: "Oh, si me bendijeras".

1. Hay muchas bendiciones aparentes que son maldiciones reales.

(1) Salud. Su tendencia es alejar todos los pensamientos de muerte y eternidad; hacer al hombre más o menos satisfecho con las cosas del presente; y obtener consuelo de la criatura en lugar del Creador.

(2) Dinero. Cierra el corazón; endurece el orgullo y se convierte en una tentación y una trampa.

(3) La buena opinión y elogio de los hombres.

2. Hay aparentes maldiciones que a menudo son verdaderas bendiciones.

(1) Mala salud.

(2) Pobreza.

(3) El azote de la lengua.

3. Hay bendiciones que son aparentes y reales.

(1) El temor del Señor.

(2) Alguna insinuación del favor de Dios.

(3) La revelación de Cristo al alma.

(4) Confianza sin reservas en Dios.

(5) Un apetito por la Palabra de Dios.

Segunda petición: "Y ensancha mi costa". Una costa significa una línea fronteriza, tal como divide un territorio de otro, o termina un país, ya que la costa del mar es el límite de nuestra isla. Toda alma vivificada tiene una costa: el territorio de la experiencia interior que está limitado y delimitado por la línea que el Espíritu Santo ha trazado en su conciencia.

1. Algunos tienen una experiencia limitada, no pueden ir más allá de las dudas y los temores, la culpa y las convicciones, a veces con deseos fervientes de misericordia y perdón.

2. Otros tienen su costa un poco más extendida. Están capacitados para esperar en la misericordia de Dios y anclar en sus promesas.

3. Otros pueden, mediante la fe, descansar en la sangre y la justicia de Cristo, habiendo recibido alguna insinuación de favor, pero no llevados a la libertad del evangelio.

4. Otros son llevados a la vida, luz, libertad, gozo y paz del evangelio. El alma viviente no puede sino desear fervientemente que se ensanche su costa. Más luz, más vida, más libertad, más sentimiento, más conocimiento de Dios en Cristo, más fe, esperanza y amor. Tener el corazón ensanchado en oración - meditación - comunión, en afecto al pueblo de Dios. Tercera petición: “Y que tu mano esté conmigo.

”Un niño vivo quiere ver y sentir una mano paternal con él y sobre él, yendo ante él temporalmente, sosteniéndolo espiritualmente, despejando su camino y dándole testimonios de que lo que se hace en su temor terminará en su aprobación. Cuarta petición: "Y que me guardes del mal". Es una representación básica del evangelio de la gracia decir que conduce al libertinaje.

Cada hijo de Dios estará ofreciendo esta oración con más o menos frecuencia. Evita como lo harías con una pestilencia al que menosprecia el pecado. El mal es un dolor, una carga para toda alma viviente. ( JC Philpot. )

La oración del judío guerrero

(Sermón a los niños): - Al hablarles de Jabes, les diría estas cuatro cosas y les pediré que las recuerden.

I. Era un hombre humilde. Es hermoso ser humilde. Toda su confianza está en Dios, solo lo mira a Él. Nos recuerda a Josafat ( 2 Crónicas 20:12 ).

II. Él era un gran hombre. Es bueno ser grandioso.

III. Era un hombre amable. Es mejor ser amable. Creo que fue amable, entre otras cosas, porque amaba a su madre.

IV. El fue un buen hombre. Lo mejor de todo es ser bueno. ( JR MacDuff, DD )

El carácter y la oración de Jabes

I. Su carácter. "Más honorable que sus hermanos". Él era más piadoso. La piedad es honorable.

1. Porque por "la humildad y el temor del Señor son las riquezas y la honra y la vida".

2. Como nos ocupa en los empleos más gloriosos.

3. Como nos interesa en los privilegios más gloriosos.

4. Como nos interesa en las recompensas más gloriosas.

II. Su oración. Aviso&mdash

1. El objeto de su adoración: "el Dios de Israel". No era un idólatra. Estaba agradecido, recordaba la bondad de Dios para con Israel. Confió en la suficiencia de Dios.

2. El contenido de su oración, o lo que pidió. Nosotros, como Jabes, deberíamos ...

(1) Implore las bendiciones del pacto de Dios: el perdón del pecado y la conformidad de corazón y vida a las leyes de Dios ( Hebreos 8:10 ; Hebreos 8:12 ). En verdad, son bendiciones ( Salmo 32:1 ; Salmo 89:15 ; Santiago 1:25 ).

(2) Implorar el agrandamiento del corazón, mediante la completa subyugación y completa destrucción de toda propensión al mal ( Deuteronomio 33:27 ; Salmo 119:32 ).

(3) Implora la mano de Dios contigo, para que te dirija y guíe en todas tus dificultades ( Job 27:11 ; Hebreos 8:9 ; Salmo 123:2 ); para suplir todos tus deseos ( Salmo 145:16 ); para apoyarte en todas tus pruebas ( Salmo 37:23 ); y mantenerte en todos tus ejercicios ( Isaías 41:10 ).

(4) Implorar protección contra todo mal ( Mateo 6:18 ; Salmo 17:7 ; Salmo 121:7 ; Proverbios 19:23 ). ( Bosquejos de cuatrocientos sermones. )

Jabes, el "honorable"

Algunas analogías sugeridas por la costa del mar pueden enseñar las siguientes lecciones.

I. Una "costa" ampliada sugiere un horizonte ampliado. Nuestras relaciones espirituales determinan si la visión del alma domina la perspectiva desde una pequeña bahía o hacia el amplio océano.

II. Una "costa" ampliada sugiere una superficie más amplia. La gloria de una costa es su amplia extensión del océano. Tal en figura es el alma humana cuando es poseída y agrandada por el Espíritu de Dios. ¡Qué sublimes posibilidades de ensanchamiento divino pertenecen al corazón del hombre!

III. Una "costa" ampliada sugiere un camino más extendido. A veces, una estrecha franja de tierra forma el único camino al caminar por la costa del mar. El camino ampliado asegurará:

1. Seguridad.

2. Paz. ( El estudio. )

La oración de Jabes

El texto implica más de lo que expresa. Que hay una gran variedad y distinción entre los hombres; algunos son más y otros menos honorables.

II. La descendencia del dolor puede convertirse en padre del gozo.

III. El mejor y más alto honor se atribuye a la verdadera religión.

IV. Aunque Jabes (dolor) no es el nombre directo de todos, sin embargo, el dolor es sin duda la suerte de todos.

V. La oración es el nombramiento de Dios; Él quiere que oremos siempre y no desmayamos.

VI. De hecho, se encontrará una bendición al tener tres propiedades que sirven para realzar su valor.

1. Se da en pacto de amor.

2. Es muy adecuado.

3. Es permanente.

VII. La protección por el poder de Dios y la preservación a su manera son beneficios trascendentales.

VIII. El pecado siempre entristece el corazón de un buen hombre.

IX. Con respecto a la propiedad, es lícito buscar la adición y la ampliación, si se considera debidamente la voluntad y la gloria de Dios.

X. Las respuestas otorgadas a la oración en el pasado, deben animarnos a renovar nuestra aplicación al Dios de nuestras misericordias.

XI. La mano de Dios con cualquier hombre es una garantía segura de prosperidad.

XII. Cuando la fe y el fervor acompañan nuestras peticiones, una respuesta de paz está al alcance de la mano. ( Revista Tract. )

El brillo del carácter de un buen hombre

La aparición de este texto en el Libro de las Crónicas dice mucho más de Jabes que si hubiera aparecido en una lista de bosquejos biográficos; como, por ejemplo, en Hebreos 11:1. Vemos, por así decirlo, al antiguo escriba escribiendo en su manuscrito un nombre tras otro en orden genealógico y con una precisión habitual; pero al llegar a este nombre queda tan profundamente impresionado por la santidad del hombre y el carácter peculiarmente consistente de su vida, que cuando está a punto de inscribir su nombre en los anales de Israel se siente obligado a olvidar las severas prescripciones de la forma; y, dejando a un lado bajo la inspiración la proverbial rigidez del genealogista, se convierte no sólo en el registrador de un nombre, sino también de un carácter santo, confirmando así sin darse cuenta la importante verdad de que el buen hombre brilla en todas partes. ( George Venables. )

¿Qué es la bendición de Dios?

En medio de este desierto de nombres secos, las hojas muertas de un pasado lejano, tropezamos por casualidad con una hermosa flor, hermosa en forma y perfumada con un sentimiento precioso y santo, una sorpresa perfectamente alegre en medio de la esterilidad de la mera enumeración. .

1. ¡Cuántos y variados son los significados que atribuimos a la palabra “bendecir”! En la Biblia encontramos a Dios bendiciendo a los hombres, y con la misma frecuencia a los hombres bendiciendo a Dios; Dios bendiga al hombre derramando sobre él felicidad física y prosperidad física; bendiciéndolo también haciéndolo justo y limpiándolo del pecado. Por otro lado, se dice que el hombre bendice a Dios por su generosidad y cuidado, por su santo castigo, por su perdón misericordioso.

Una vez más, tenemos hombres que se bendicen unos a otros y se bendicen a sí mismos en el camino de la autocomplacencia. Encontramos que la palabra se usa igualmente de una manera más formal y supersticiosa, como si pronunciarla implicara su cumplimiento y se convirtiera no solo en una profecía, sino en una promesa. Al dejar las Escrituras, notamos que el término bendecir es de uso común entre nosotros en más de un sentido. Hablamos de personas bendecidas con grandes talentos, o con una posición noble, bendecidas con una familia numerosa o con buena fortuna; especialmente, consideramos la salud como una bendición y, en la mayoría de los casos, también como una larga vida.

2. El significado de la palabra "bendecir" o "bendecir" depende de la persona que usa el término, depende de su carácter nativo, entorno, formación, su propia cultura o su total falta de ella, su ardua lucha por la virtud o su vergonzosa familiaridad con el vicio. Puede que esté tan degradado como para pensar que la bendición de Dios consiste en permitirle hacer exactamente lo que le plazca, por muy perverso que sea, sin sufrir las consecuencias finales de ser descubierto, o puede tener una naturaleza tan elevada como para considerarlo como el mejor. de las bendiciones de Dios “un corazón limpio y un espíritu recto”, sin los cuales todos los demás de sus buenos dones serían maldiciones.

3. La oración por una mayor prosperidad es perfectamente justificable siempre que el hombre se preocupe más que nada por mantenerse alejado del mal y el pecado. No hay nada de malo en orar por la prosperidad temporal, si sentimos que es un verdadero alivio para nuestro cuidado y siempre que estemos listos para aceptar la respuesta de Dios de "No" con la misma voluntad que recibimos una respuesta de "Sí". De hecho, la bendición de Dios debe evitarse del mal.

4. Es una gran prueba, siempre disponible para decidir el caso de conciencia más sutil, ver si podemos pedir deliberadamente que la bendición de Dios descanse sobre él. ( Charles Voysey, BA )

Oración del hijo del dolor

I. El asunto o las cosas solicitadas.

1. Comienza pidiendo a Dios que lo bendiga. "¡Oh, si en verdad me bendijeras!" Querría esa bendición para él mismo personalmente, en su casa y en todas sus ocupaciones. Sabía que la bendición de Dios enriquece; y sabía muy bien que nada podría prosperar real y permanentemente sin esa bendición.

2. Ora por la ampliación. "Y ensancha mi costa". Tanto temporal como espiritual. Dame un corazón más grande; visiones más amplias de ti mismo, de tus caminos y de tus propósitos; y una esfera más amplia de simpatía, influencia y utilidad. “Me has ensanchado”, dice el salmista, “cuando estaba angustiado”, y Pablo, al escribir a los corintios, como a sus hijos, suplica suplicante: “Ensanchaos también vosotros”. No es agradable ni ventajoso estar encerrado dentro de límites estrechos.

3. Busca la cooperación divina. "Y para que tu mano esté conmigo". Para que tu poder secunde y dé efecto a mis pobres energías. ¿Qué puede hacer mi mano sin ti? Pero tuya es la mano que ha creado y sostiene el universo.

4. Él implora la protección divina. "Y que me guardes del mal, para que no me entristezca".

II. La forma de esta oración. “Y Jabes invocó al Dios de Israel, diciendo”, etc. A todos nos gusta el tono y el espíritu de esta oración.

1. Hay una devota reverencia. "Oh, si Tú quisieras". El nombre Divino no es ni siquiera mencionado. Sabía que venía al Dios de Israel, y que Él es un Dios grande, santo y terrible. Y podemos reconocer el grito de un corazón demasiado lleno de piadoso temor como para permitir que Su santo nombre escape de los labios del suplicante. Esta reverencia debe caracterizar todos nuestros acercamientos a Dios.

2. Existe la sabiduría espiritual de ello. Jabes pone las cosas en su lugar correcto; y lo que era para él lo más importante, primero. En su opinión, nada podría ser anterior a la bendición de Dios; por lo tanto, pondrá eso en primer lugar. "¡Oh, si en verdad me bendijeras!" ¿Y no estaba perfectamente en lo cierto en esto? ¿Importó lo que Dios le dio si le negaba esa bendición?

3. Existen la especialidad y amplitud de la misma. Se necesita un amplio barrido y, sin embargo, no pierde de vista lo más específico y particular.

4. Al mismo tiempo, es breve. Tan específico, tan completo y, sin embargo, tan breve. Seguramente Jabes reconoció el hecho solemne de que Dios está en el cielo y el hombre en la tierra, y por lo tanto, sus palabras deben ser pocas.

5. Hay seriedad en ello. “Oh, eso”, etc. Sale directamente de su corazón y respira el mismo espíritu del deseo.

6. Está la fe que la inspiró y la atraviesa como un alma viviente. Este hombre, al acercarse a Dios, cree que Él existe y que recompensa a los que lo buscan diligentemente.

III. El éxito de esta oración. "Y Dios le concedió lo que pidió".

1. Que ha venido a un Dios que está tan dispuesto a dar como a pedir.

2. Que ha llegado a un Dios que es tan completo en Sus dones como lo es en Sus deseos.

3. Que ha venido a un Dios que nunca olvida sus promesas a quienes lo buscan.

4. Que ha venido a un Dios que honrará a aquellos con sus beneficios que lo honran con su confianza y confianza. Permítame, entonces, proponerle a Jabes como ejemplo, y la oración de Jabes como modelo de oración. Tienes al mismo Dios al que acudir, y tienes mucha más luz para guiarte hacia Él que la que tenía Jabes. Tienes todas las promesas del Evangelio para animarte. Tienes el camino nuevo y vivo abierto para ti. Tienes el Espíritu Santo para enseñarte y ayudarte. Tienes al gran Abogado para suplicar por ti. ( La Iglesia. )

Versos 14, 21, 23. Porque eran artesanos . .. que forjó lino fino . .. los que habitaban entre las plantas.

Artesanos, alfareros, etc.

Si todos los hombres realizaran un mismo oficio de vida, placer o recreación, no sería posible que pudieran vivir unos a otros; tampoco podría haber ningún uso del comercio, mediante el cual se mantenga la vida. Es una buena razón para que hagamos un uso correcto de esta graciosa dispensación del Todopoderoso, para que mejoremos nuestras diversas disposiciones y facultades para el avance de las acciones comunes, y para que no nos invada la profesión de los demás ni seamos propensos a censurarnos. recreación del otro. ( Obispo Hall. )

Origen y uso de artes e invenciones

I. Las artes útiles emanan de la sabiduría y la bondad de Dios.

II. Las artes útiles son beneficiosas en su tendencia.

III. Por lo tanto, todos los que se dedican a las artes útiles promueven el bienestar de la sociedad. ( James Wolfendale. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Chronicles 4:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-chronicles-4.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

NOMBRES

1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1

Los primeros nueve capítulos de Crónicas forman, con algunas ligeras excepciones, una lista continua de nombres. Es la colección más grande existente de nombres hebreos. Por lo tanto, estos capítulos pueden usarse como texto para la exposición de cualquier significado espiritual que se derive de los nombres hebreos, ya sea individualmente o colectivamente. Las genealogías del Antiguo Testamento a menudo han ejercitado el ingenio del predicador, y el estudioso de la homilética recordará fácilmente los métodos para extraer una moraleja de lo que a primera vista parece un tema estéril.

Por ejemplo, aquellos nombres de los que se registra poco o nada se presentan como ejemplos horribles de vidas desperdiciadas. Se nos pide que tomemos la advertencia de Mahalalel y Matusalén, quienes pasaron sus largos siglos de manera tan ineficaz que no había nada que registrar excepto que engendraron hijos e hijas y murieron. Tal enseñanza no se deriva justamente de su texto. Los escritores sagrados no implicaron ninguna reflexión sobre los Patriarcas de los que dieron un relato tan breve y convencional.

Menos que nada, tal enseñanza podría basarse en las listas de Crónicas, porque los hombres que se mencionan allí simplemente por su nombre incluyen a Adán, Noé, Abraham y otros héroes de la historia sagrada. Además, tal enseñanza es innecesaria y no del todo sana. Muy pocos hombres que son capaces de obtener un lugar permanente en la historia necesitan ser estimulados por sermones; y para la mayoría de la gente, la sugerencia de que la vida de un hombre es un fracaso a menos que se asegure la fama póstuma es falsa y maliciosa.

El libro de la vida del Cordero es el único registro de la gran mayoría de vidas útiles y honorables; y la tendencia a la auto-publicidad ya está suficientemente extendida y es espontánea: no necesita estímulos desde el púlpito. No pensamos peor de un hombre porque su lápida simplemente dice su nombre y edad, o mejor porque cataloga sus virtudes y menciona que alcanzó la dignidad de regidor o autor.

El significado de estas listas de nombres debe buscarse más bien en una dirección opuesta. No es que un nombre y uno o dos incidentes comunes signifiquen tan poco, sino que sugieren mucho. Un simple registro parroquial no es atractivo en sí mismo, pero si consideramos incluso una lista así, los mismos nombres nos interesan y encienden nuestra imaginación. Es casi imposible quedarse en un cementerio rural leyendo las inscripciones medio borradas en las lápidas, sin formar una imagen borrosa del carácter y la historia e incluso la apariencia exterior de los hombres y mujeres que alguna vez llevaron los nombres.

"Porque aunque un nombre no sea mano ni pie,

Ni brazo, ni rostro, ni ninguna otra parte

Pertenecer a un hombre "

sin embargo, para usar una frase un tanto técnica, connota un hombre. Un nombre implica la existencia de una personalidad distinta, con una historia peculiar y única, y sin embargo, por otro lado, un ser con el que estamos vinculados en estrecha simpatía por mil lazos de naturaleza humana común y experiencia cotidiana. En sus listas de lo que ahora son meros nombres, la Biblia parece reconocer la dignidad y el carácter sagrado de la vida humana desnuda.

Pero los nombres de estos nueve capítulos también tienen un significado colectivo: representan más que sus propietarios individuales. Son típicos y representativos, los nombres de reyes, sacerdotes y capitanes; resumen las tribus de Israel, tanto como Iglesia como como nación, a lo largo de todas las generaciones de su historia. La inclusión de estos nombres en el registro sagrado, como introducción expresa a los anales del Templo, la ciudad sagrada y la casa elegida de David, es el reconocimiento formal de la santidad de la nación y de la vida nacional.

Estamos totalmente en el espíritu de la Biblia cuando vemos esta misma santidad en todas las sociedades organizadas: en la parroquia, el municipio y el estado; cuando atribuimos un significado divino a los registros de electores y las declaraciones del censo, y reclamamos todas esas listas como símbolos de privilegio y responsabilidad religiosos.

Pero los nombres no sugieren simplemente individuos y comunidades: los significados de los nombres revelan las ideas de las personas que los usaron. Se ha dicho bien que "los nombres de todas las naciones son un monumento importante del espíritu y las costumbres nacionales, y por lo tanto los nombres hebreos dan testimonio importante de la peculiar vocación de esta nación. Ninguna nación de la antigüedad tiene tal proporción de nombres de religiosos". importar.

"Entre nosotros, de hecho, el significado religioso de los nombres se ha desvanecido casi por completo;" nombre de pila "es una mera frase, y los niños reciben nombres de parientes, o de acuerdo con la moda predominante, o de personajes de novelas populares. Pero el motivo religioso puede todavía se puede rastrear en algunos nombres modernos, en ciertos distritos de alemán el nombre "Ursula" o "Apolonia" es una indicación segura de que una niña es católica romana y ha sido nombrada en honor a un santo popular.

La Biblia insiste constantemente en este significado religioso, que con frecuencia estaría en la mente del devoto israelita al dar nombres a sus hijos. El Antiguo Testamento contiene más de cien etimologías de nombres personales, la mayoría de los cuales atribuyen un significado religioso a las palabras explicadas. Las etimologías de los nombres patriarcales: "Abraham", padre de una multitud de naciones; "Isaac", risa; "Jacob", suplantador; "Israel", príncipe con Dios, son especialmente familiares.

El interés bíblico en las etimologías edificantes fue mantenido y desarrollado por los primeros comentaristas. Su filología distaba mucho de ser precisa, y muy a menudo simplemente jugaban con las formas de las palabras. Pero las tendencias alegatorias de los expositores judíos y cristianos encontraron oportunidades especiales en los nombres propios. Sobre el estrecho fundamento de una etimología en su mayoría dudosa y a menudo imposible, Filón, Orígenes y Jerónimo amaban erigir una estructura elaborada de doctrina teológica o filosófica.

Filón tiene sólo una cita de nuestro autor: "Manasés tuvo hijos, que le dio a luz su concubina siria, Machir; y Machir engendró a Galaad". 1 Crónicas 7:14 Cita este versículo para mostrar que el recuerdo está asociado en una capacidad subordinada con la memoria. La conexión no está muy clara, pero se basa de alguna manera en el significado de Manasés, cuya raíz significa olvidar.

Así como el olvido con el recuerdo restaura nuestro conocimiento, así Manasés con su concubina siria engendra a Machir. El recuerdo, por tanto, es una concubina, una cualidad inferior y secundaria. Esta ingeniosa insignificancia tiene cierto encanto a pesar de su extravagancia, pero en manos menos diestras el método se vuelve torpe y extravagante. Sin embargo, tiene la ventaja de adaptarse fácilmente a todos los gustos y opiniones, por lo que no nos sorprende que un autor del siglo XVIII descubra en la etimología del Antiguo Testamento un compendio de teología trinitaria.

Ahiah 1 Crónicas 7:8 se deriva de 'ehad, uno, y yah, Jehová, y por tanto es una afirmación de la unidad Divina; Reuel 1 Crónicas 1:35 se resuelve en un verbo plural con un nombre Divino singular para su sujeto: esto es una indicación de trinidad en la unidad; Ahilud 1 Crónicas 18:15 se deriva de 'ehad, uno, y galud, engendrado, y significa que el Hijo es unigénito.

La erudición moderna es más racional en sus métodos, pero no concede menos importancia a estos nombres antiguos y encuentra en ellos evidencia de peso sobre problemas de crítica y teología; y antes de pasar a asuntos más serios, podemos señalar algunos nombres algo excepcionales. Como se señala en el presente texto hebreo, Hagarmoveth y Azmaveth 1 Crónicas 8:36 tienen una cierta sugestión sombría.

Hazarmavet, corte de la muerte, se da como el nombre de un descendiente de Sem. Sin embargo, probablemente sea el nombre de un lugar transferido a un antepasado epónimo, y ha sido identificado con Hadramawt, un distrito en el sur de Arabia. Sin embargo, como Hadramawt es un distrito fértil de Arabia Felix, el nombre no parece muy apropiado. Por otro lado, Azmaveth, "fuerza de la muerte", sería muy adecuado para algún soldado fuerte que trata de matar.

Azubah, 1 Crónicas 2:18 "abandonado", el nombre de la esposa de Caleb, es capaz de una variedad de explicaciones románticas. Hazel-elponi 1 Crónicas 4:3 es notable en su mera forma; y la interpretación de Ewald, "Da sombra, tú que me vuelves tu rostro", parece más bien un significado engorroso para el nombre de una hija de la casa de Judá.

Jushabhesed, 1 Crónicas 3:20 "La misericordia será renovada", como el nombre de un hijo de Zorobabel, sin duda expresa la gratitud y la esperanza de los judíos a su regreso de Babilonia. Sin embargo, Jashubi-lehem, 1 Crónicas 4:22 , es curioso y desconcertante.

El nombre ha sido interpretado como "dar pan" o "volver a Belén", pero el texto es ciertamente corrupto, y el pasaje es uno de los muchos en los que el descuido de los escribas o la oscuridad de las fuentes del cronista ha introducido una confusión desesperada. Pero el conjunto más notable de nombres se encuentra en 1 Crónicas 25:4 , donde Giddalti y Romantiezer, Joshbekashah, Mallothi, Hothir, Maha-zioth, son simplemente una oración hebrea que significa: "He magnificado y exaltado la ayuda; sentado en angustia, He hablado de visiones en abundancia.

"Podemos dejar de lado de inmediato la sugerencia cínica de que el autor carecía de nombres para completar una genealogía y, para evitar la molestia de inventarlos por separado, tomó la primera oración que tuvo a mano y la cortó en longitudes adecuadas, ni es probable que que un padre difundiría el mismo proceso durante varios años y lo adoptaría para su familia Esta notable combinación de nombres se debe probablemente a algún malentendido de sus fuentes por parte del cronista.

Sus rollos de pergamino debían de estar a menudo rotos y fragmentados, la escritura borrosa y medio ilegible; y sus intentos de reconstruir manuscritos oscuros y andrajosos resultaron naturalmente en ocasiones en errores y confusión.

Estos ejemplos de etimologías interesantes podrían multiplicarse fácilmente; sirven, en todo caso, para indicar una rica mina de sugerentes enseñanzas. Sin embargo, debe recordarse que un nombre no es necesariamente un nombre personal porque aparece en una genealogía; ciudades, distritos y tribus se mezclan libremente con las personas de estas listas. En la misma conexión, notamos que los nombres femeninos son pocos y distantes entre sí, y que de los que aparecen, las "hermanas" probablemente representan familias aliadas y relacionadas, y no individuos.

En cuanto a la teología del Antiguo Testamento, podemos notar primero la luz que arrojan los nombres personales sobre la relación de la religión de Israel con la de otros pueblos semíticos. De los nombres en estos Capítulos y en otros lugares, una gran proporción están compuestos por uno u otro de los nombres Divinos. El es el primer elemento en Elishama, Eliphelet, Eliada, etc .; es el segundo en Otoniel, Jehaleleel, Asareel, etc.

De manera similar, Jehová está representado por el inicial Jo-en Josafat, Joacim, Joram, etc., por el final - ías en Amasías, Azarías, Ezequías, etc. Se ha calculado que hay ciento noventa nombres que comienzan o terminan con el equivalente de Jehová, incluyendo la mayoría de los reyes de Judá y muchos de los reyes de Israel. Además, algunos nombres que no tienen estos prefijos y afijos en su forma actual son contracciones de formas más antiguas que comenzaron o terminaron con un nombre divino. Acaz, por ejemplo, se menciona en las inscripciones asirias como Jahuhazi , es decir , Joacaz, y Natán es probablemente una forma contraída de Neth-aniah.

También hay numerosos compuestos de otros nombres divinos. Zur, roca, se encuentra en Pedahzur, Números 1:10 Shaddai, AV Todopoderoso, en Ammishaddai; Números 1:12 los dos se combinan en Zurishaddai. Números 1:6 Melech es un nombre divino en Malchiram y Malchishua.

Baal aparece como un nombre divino en Eshbaal y Meribbaal. Abi, padre, es un nombre divino en Abiram, Abinadab, etc., y probablemente también Ahi en Ahiram y Ammi en Aminadab. Posiblemente, también, los nombres aparentemente simples Melech, Zur, Baal, son contracciones de formas más largas en las que estos nombres divinos eran prefijos o afijos.

Este uso de los nombres divinos es susceptible de una ilustración muy variada. Las lenguas modernas tienen Christian y Christopher, Emmanuel, Theodosius, Theodora, etc .; nombres como Hermógenes y Heliogábalo se encuentran en las lenguas clásicas. Pero la práctica es especialmente característica de las lenguas semíticas. Los príncipes mahometanos todavía se llaman Abdur-rahman, siervo del Misericordioso, y Abdallah, siervo de Dios; los antiguos reyes fenicios se llamaban Ethbaal y Abdalonim, donde alonim es un nombre divino plural, y bal en Hannibal y Hasdrubal = baal. Los reyes asirios y caldeos recibieron el nombre de los dioses Sin, Nebo, Assur, Merodach, por ejemplo , Sin-akki-irib (Senaquerib); Nabucodonosor; Assur-bani-pal; Merodach-baladan.

De estos nombres divinos, El y Baal son comunes a Israel y otros pueblos semíticos, y se ha sostenido que los nombres personales hebreos conservan rastros de politeísmo. En cualquier caso, sin embargo, los nombres de Baal son comparativamente pocos, y no necesariamente indican que los israelitas adoraran a un Baal distinto de Jehová; pueden ser reliquias de una época en la que Baal (Señor) era un título o equivalente de Jehová, como el Adonai posterior.

Otras posibles huellas de politeísmo son pocas y dudosas. En Baanah y Resheph quizás encontremos las oscuras deidades fenicias Anath y Reshaph. En general, se comparan los nombres hebreos; por ejemplo, los asirios aportan poca o ninguna evidencia de la prevalencia del politeísmo.

Otra pregunta se refiere al origen y uso del nombre Jehová. Nuestras listas prueban de manera concluyente su libre uso durante la monarquía y su existencia bajo los jueces. Por otro lado, su aparente presencia en Jocabed, el nombre de la madre de Moisés, parece trasladarlo más allá de Moisés. Posiblemente fue un nombre divino peculiar de su familia o clan. Su aparición en Yahubidi, un rey de Hamat, en la época de Sargón, puede deberse a la influencia israelita directa. Hamat tuvo frecuentes relaciones con Israel y Judá.

Pasando a cuestiones de religión práctica, ¿hasta qué punto nos ayudan estos nombres a comprender la vida espiritual del antiguo Israel? Los israelitas hacían uso constante de El y Jehová en sus nombres, y no tenemos una práctica paralela. ¿Eran ellos entonces mucho más religiosos que nosotros? Probablemente en cierto sentido lo eran. Es cierto que la etimología e incluso el significado original de un nombre de uso común se olvidan rápida y completamente a todos los efectos prácticos.

Un hombre puede pasar toda su vida con el nombre de Christopher y nunca conocer su significado etimológico. En Cambridge y Oxford, los nombres sagrados como "Jesús" y "Trinity" se utilizan constante y familiarmente sin sugerir nada más allá de los llamados colegios. La edificante frase "Dios nos rodea" se pierde por completo en el grotesco letrero de la taberna "La Cabra y el Compás". Tampoco podemos suponer que los israelitas o los asirios se detuvieran a menudo en el significado religioso del Jo-orías, el Nebo, el Sin o Merodac, de los nombres propios actuales.

Como hemos visto, el sentido de -iah, -el o Jeho- estaba tan poco presente en la mente de los hombres que se formaban contracciones al omitirlos. Posiblemente debido a que estos prefijos y afijos eran tan comunes, llegaron a darse por sentados; Apenas era necesario escribirlos, porque de todos modos se entenderían. Probablemente en tiempos históricos Abi, Ahi y Ammi ya no fueron reconocidos como nombres o títulos Divinos; y sin embargo, los nombres que aún podían reconocerse como compuestos de El y Jehová deben haber tenido su influencia en el sentimiento popular.

Formaban parte de la religiosidad, por así decirlo, del antiguo Oriente; simbolizaban el constante entrelazamiento de actos religiosos, palabras y pensamientos con todas las preocupaciones de la vida. La calidad de esta antigua religión era muy inferior a la de un cristiano moderno devoto e inteligente; quizás era inferior a la de los campesinos rusos pertenecientes a la Iglesia griega: pero la religión antigua impregnaba la vida y la sociedad de forma más consciente que el cristianismo moderno; tocó todas las clases y ocasiones más directamente, aunque también más mecánicamente.

Y, nuevamente, estos nombres no eran reliquias fósiles de hábitos obsoletos de pensamiento y sentimiento, como los nombres de nuestras iglesias y universidades; eran los memoriales de actos de fe relativamente recientes. El nombre "Elías" conmemoró la ocasión solemne en la que un padre profesó su propia fe y consagró un niño recién nacido al Dios verdadero al nombrar a su hijo "Jehová es mi Dios". Este dar nombre también fue una oración; el niño fue puesto bajo la protección de la deidad cuyo nombre llevaba.

La práctica podría estar teñida de superstición; el nombre a menudo se consideraría una especie de amuleto; y, sin embargo, podemos creer que también podría servir para expresar la fe sincera y sencilla de un padre. Los ingleses modernos han desarrollado un hábito de reticencia y reserva casi completas en asuntos religiosos, y este hábito queda ilustrado por nuestra elección de nombres propios. María, Tomás y Santiago son tan familiares que se olvida su origen bíblico y, por lo tanto, son tolerados; pero el uso de nombres cristianos distintivamente bíblicos se considera virtualmente de mal gusto.

Esta reticencia no se debe simplemente a una mayor delicadeza del sentimiento espiritual: es en parte el resultado del crecimiento de la ciencia y de la crítica literaria e histórica. Nos hemos absorto en las maravillosas relaciones de métodos y procesos; estamos fascinados por el ingenioso mecanismo de la naturaleza y la sociedad. No tenemos tiempo para separar nuestros pensamientos de la maquinaria y llevarlos más allá a su Creador y Director.

De hecho, debido a que hay tantos mecanismos y porque es tan maravilloso, a veces se nos pide que creamos que la máquina se hizo a sí misma. Pero esta es una mera fase en el crecimiento religioso de la humanidad: la humanidad se cansará de algunos de sus nuevos juguetes y se familiarizará con el resto; se reafirmarán necesidades e instintos más profundos; y los hombres se encontrarán más cercanos en sentimientos de lo que suponían al pueblo antiguo que puso a sus hijos el nombre de su Dios.

En este y otros asuntos, el Oriente de hoy es el mismo que el de antaño; la permanencia de su costumbre no es un símbolo inadecuado de la permanencia de la verdad divina, cuya revolución y conquista son impotentes para cambiar.

"El Este se inclinó ante la explosión

En paciente, profundo desdén;

Dejó que las legiones pasaran como un trueno,

Y volví a sumergirme en mis pensamientos ".

Pero la Iglesia cristiana es dueña de una magia más convincente que incluso la paciencia y tenacidad oriental: de las tormentas que la amenazan, extrae nuevas energías para el servicio y aprende un lenguaje más expresivo en el que declarar la gloria de Dios.

Echemos un vistazo por un momento a los significados del grupo de nombres Divinos dados anteriormente. Hemos dicho que, además de Melech en Malehi, Abi, Ahi y Ammi deben considerarse nombres divinos. Una razón de esto es que su uso como prefijos es estrictamente análogo al de El y Jeho-. Tenemos a Abías y Ahías, así como a Elías, Abiel y Amiel, así como a Eliel, Abiram y Ahiram, así como a Joram; Ammishaddai se compara con Zurishaddai y Ammizabad con Jehozabad, y tampoco sería difícil agregar muchos otros ejemplos.

Si este punto de vista es correcto, Ammi no tendrá nada que ver con la palabra hebrea para "gente", sino que estará conectada con la palabra árabe correspondiente para "tío". Como el uso de términos como "hermano" y "tío" para los nombres divinos no está en consonancia con la teología hebrea en su período histórico, los nombres que contienen estos prefijos deben haber venido de épocas anteriores y se utilizaron en épocas posteriores sin ningún tipo de conciencia de su sentido original.

Probablemente fueron explicados por nuevas etimologías más en armonía con el espíritu de la época; compare la etimología "padre de una multitud de naciones" dada a Abraham. Incluso Abi, el padre, en los primeros tiempos a los que debe referirse su uso como prefijo, no puede haber tenido el significado espiritual completo que ahora se le atribuye como título divino. Probablemente solo significó la fuente última de vida. La desaparición de estos términos religiosos del vocabulario común y su uso en nombres mucho después de que se haya olvidado su significado son fenómenos ordinarios en el desarrollo del lenguaje y la religión.

¿Cuántos de los millones que usan nuestros nombres en inglés para los días de la semana alguna vez piensan en Thor o Freya? Tales fenómenos tienen más que un interés anticuario. Nos recuerdan que los términos, frases y fórmulas religiosas derivan su influencia y valor de su adaptación a la época que los acepta: y por lo tanto, muchos de ellos se volverán ininteligibles o incluso engañosos para las generaciones posteriores.

El lenguaje varía continuamente, las circunstancias cambian, la experiencia se amplía y cada época tiene el derecho de exigir que la verdad Divina se presente en las palabras y metáforas que le den la expresión más clara y contundente. Muchas de las verdades simples que son más esenciales para la salvación admiten ser declaradas de una vez por todas; pero la teología dogmática se fosiliza rápidamente y el pan de una generación puede convertirse en piedra para la siguiente.

La historia de estos nombres ilustra otro fenómeno más. En un sentido estrecho e imperfecto, los primeros pueblos semíticos parecen haber llamado a Dios "Padre" y "Hermano". Debido a que los términos se limitaron a un sentido estricto, los israelitas alcanzaron un nivel de verdad religiosa en el que ya no podían usarlos; pero a medida que avanzaban aún más, llegaron a saber más de lo que significaba la paternidad y la hermandad, y también adquirieron un conocimiento más profundo de Dios.

Por fin, la Iglesia reanudó estos antiguos términos semíticos; y los cristianos llaman a Dios "Abba, Padre", y hablan del Hijo Eterno como su Hermano mayor. Y así, a veces, pero no siempre, una frase antigua puede parecer por un tiempo inadecuada y engañosa, y luego, nuevamente, puede resultar ser la mejor expresión para la verdad más nueva y completa. Nuestra crítica de una fórmula religiosa puede simplemente revelar nuestra incapacidad para captar la riqueza de significado que pueden contener sus palabras y símbolos.

Pasando de estos nombres obsoletos a los de uso común-El; Jehová; Shaddai; Zur; Melech: probablemente la idea predominante asociada popularmente con todos ellos fue la de fuerza: El, fuerza en abstracto; Jehová, fuerza demostrada en permanencia e independencia; Shaddai, la fuerza que causa terror, el Todopoderoso de quien viene la destrucción; Zur, rock, el símbolo material de la fuerza; Melec, rey, poseedor de autoridad.

En los primeros tiempos, el primer y más esencial atributo de la Deidad es el poder, pero con esta idea de fuerza pronto se asocia un cierto atributo de beneficencia. El Dios fuerte es el aliado de su pueblo; Su permanencia es garantía de su existencia nacional; Destruye a sus enemigos. La roca es un lugar de refugio; y, además, el pueblo de Jehová puede regocijarse a la sombra de una gran roca en una tierra fatigada. El Rey los conduce a la batalla y les da a sus enemigos como botín.

Sin embargo, no debemos suponer que los israelitas piadosos discriminarían consciente y sistemáticamente entre estos nombres, como tampoco lo hacen los cristianos comunes entre Dios, Señor, Padre, Cristo, Salvador, Jesús. Sus usos estarían regidos por corrientes cambiantes de sentimiento muy difíciles de entender y explicar tras el lapso de miles de años. En el año 3000 d. C., por ejemplo, será difícil para el historiador de la dogmática explicar con precisión por qué algunos cristianos del siglo XIX prefirieron hablar del "querido Jesús" y otros del "Cristo".

Pero los simples nombres divinos revelan comparativamente poco; se puede aprender mucho más de los numerosos compuestos que ayudan a formar. Algunos de los más curiosos ya se han notado, pero el significado real de esta nomenclatura debe buscarse en los nombres más comunes y naturales. Aquí, como antes, solo podemos seleccionar de la larga y variada lista. Tomemos algunos de los nombres favoritos y algunas de las raíces más utilizadas, casi siempre, recordemos, en combinación con nombres divinos.

Las diferentes variedades de estos nombres sagrados hicieron posible la construcción de varios nombres personales que encarnan la misma idea. Además, el mismo nombre divino puede usarse como prefijo o como afijo. Por ejemplo, la idea de que "Dios sabe" está igualmente bien expresada en los nombres Eliada ( El-yada ' ), Jediael ( Yada'-el ), Joiada ( Jo-yada' ) y Jedaiah ( Yada'-yah ). "Dios recuerda" es expresado igualmente por Zacarías y Jozachar; "Dios escucha" por Elishama ( El-shama ' ), Samuel (si para Shama'-el ), Ismael (también de Shama'-el ), Semaías e Ismaías (ambos de Shama'y Yah); "Dios da" por Elnathan, Nethaneel, Jonathan y Nethaniah; "Dios ayuda" por Eliezer, Azareel, Joezer y Azariah; "Dios es misericordioso" de Elhanan, Hananeel, Johanan, Hananiah, Baal-hanan y, para un cartaginés, Hannibal, dándonos una curiosa conexión entre el apóstol del amor, Juan ( Johanan ), y el enemigo mortal de Roma. .

La forma en que se producen los cambios en estas ideas muestra cómo a los antiguos israelitas les encantaba insistir en ellas. Nestlé reconoce que en el Antiguo Testamento sesenta y una personas tienen nombres cultivados de la raíz nathan, dar; cincuenta y siete de shama, oír; cincuenta y seis de 'azar, para ayudar; cuarenta y cinco de hanan, para ser misericordioso; cuarenta y cuatro de zakhar, para recordar. Muchas personas también llevan nombres de la raíz yada ', conocer. El nombre favorito es Zacarías, que lo llevan veinticinco personas diferentes.

Por lo tanto, de acuerdo con el testimonio de los nombres, las ideas favoritas de los israelitas acerca de Dios eran que Él escuchó, conoció y recordó; que Él era misericordioso, y ayudaba a los hombres y les daba dones; pero a ellos les encantaba pensar en Él como Dios el Dador. Su nomenclatura reconoce muchos otros atributos, pero estos ocupan el primer lugar. El valor de este testimonio se ve reforzado por su total inconsciencia y naturalidad; nos acerca más al hombre medio en sus momentos religiosos que cualquier salmo o expresión profética.

El principal interés de los hombres en Dios era como Dador. La idea ha resultado muy permanente; Santiago lo amplifica: Dios es el Dador de todo don bueno y perfecto. Está latente en los nombres: Teodosio, Teodoro, Teodora y Dorotea. Las otras ideas favoritas están todas relacionadas con esto. Dios escucha las oraciones de los hombres, conoce sus necesidades y las recuerda; Él es misericordioso y les ayuda con sus dones. ¿Podría haber algo más patético que esta autorrevelación sin arte? Las mentes de los hombres tienen poco tiempo libre para el pecado y la salvación; son reprimidos por la constante necesidad de preservar y proveer para una existencia desnuda.

Su clamor a Dios es como la oración de Jacob: "¡Si me das de comer pan y de vestirme!" La misma confianza y gratitud que expresan los nombres implica períodos de duda y temor, cuando dijeron: "¿Puede Dios preparar una mesa en el desierto?" momentos en los que les parecía imposible que Dios pudiera haber escuchado su oración o que conociera su miseria, de lo contrario, ¿por qué no hubo liberación? ¿Se había olvidado Dios de ser misericordioso? ¿De verdad se acordó? Los nombres nos llegan como respuestas de fe a estas sugerencias de desesperación.

Posiblemente estos santos del viejo mundo no estaban más preocupados por sus necesidades materiales que la mayoría de los cristianos modernos. Quizás sea necesario creer en un Dios que gobierna en la tierra antes de que podamos entender al Padre que está en los cielos. ¿Realmente un hombre confía en Dios para la vida eterna si no puede confiar en Él para el pan de cada día? Pero en cualquier caso, estos nombres nos proporcionan fórmulas muy completas, que tenemos la libertad de aplicar tan libremente como queramos: el Dios que conoce, oye y recuerda, que es misericordioso y ayuda a los hombres y les da dones.

Para empezar, observe cómo en una gran variedad de nombres del Antiguo Testamento Dios es el Sujeto, Actor y Trabajador; los hechos supremos de la vida son Dios y las obras de Dios, no el hombre y las obras del hombre, lo que Dios es para el hombre, no lo que el hombre es para Dios. Este es un presagio de las doctrinas cristianas de la gracia y de la soberanía divina. Y nuevamente nos queda completar los objetos de las oraciones por nosotros mismos: Dios escucha, y recuerda, y da, ¿qué? Todo lo que tenemos que decirle y todo lo que somos capaces de recibir de Él.

HERENCIA

1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1

Se ha dicho que la religión es la gran descubiertora de la verdad, mientras que la ciencia la sigue lentamente y después de un largo intervalo. La herencia, tan discutida ahora, a veces se trata como si sus principios fueran un gran descubrimiento del siglo actual. La ciencia popular tiende a ignorar la historia y a confundir una nueva nomenclatura con un sistema de verdad completamente nuevo y, sin embargo, la inmensa y trascendental importancia de la herencia ha sido uno de los lugares comunes del pensamiento desde que comenzó la historia.

La ciencia ha sido anticipada, no sólo por el sentimiento religioso, sino por un instinto universal. En el viejo mundo, los sistemas políticos y sociales se han basado en el reconocimiento del principio de herencia, y la religión ha sancionado ese reconocimiento. La casta en la India es una institución religiosa incluso más que social; y usamos el término en sentido figurado en referencia a la vida antigua y moderna, incluso cuando la institución no ha existido formalmente.

Sin la ayuda de una ley civil o religiosa definida, la fuerza del sentimiento y las circunstancias bastan para establecer un sistema informal de castas. Así, la aristocracia feudal y los gremios de la Edad Media no carecían de sus toscas contrapartes en el Antiguo Testamento. Además, las divisiones locales de los reinos hebreos correspondían en teoría, en todo caso, a las relaciones de sangre; y la tribu, el clan y la familia tenían aún más fijeza e importancia de la que ahora pertenecen a la parroquia o al municipio.

La historia o genealogía familiar de un hombre era el factor determinante para determinar su hogar, su ocupación y su posición social. En la época del cronista, este era especialmente el caso de los ministros oficiales de religión, el establecimiento del Templo al que él mismo pertenecía. Los sacerdotes, los levitas, los cantores y los porteros formaban castas en el sentido estricto de la palabra. El nacimiento de un hombre definitivamente lo asignó a una de estas clases, a las que solo podían pertenecer los miembros de ciertas familias.

Pero las genealogías tenían un significado más profundo. Israel era el pueblo escogido de Jehová, Su hijo, a quien se garantizaban privilegios especiales mediante un pacto solemne. La afirmación de un hombre de participar en este pacto dependía de su genuina ascendencia israelita, y la prueba de tal descendencia era una genealogía auténtica. En estos capítulos, la crónica se ha esforzado infinitamente por recopilar genealogías de todas las fuentes disponibles y construir un conjunto completo de genealogías que exhiban las líneas de ascendencia de las familias de Israel.

Su interés en esta investigación no era meramente anticuario: estaba investigando asuntos de la mayor importancia social y religiosa para todos los miembros de la comunidad judía, y especialmente para sus colegas y amigos en el servicio del Templo. Estos Capítulos, que nos parecen tan áridos e inútiles, fueron probablemente considerados por los contemporáneos del cronista como la parte más importante de su obra. La preservación o el descubrimiento de una genealogía era casi una cuestión de vida o muerte.

Sea testigo del episodio de Esdras y Nehemías: Esdras 2:61 Nehemías 7:63 "Y de los sacerdotes: los hijos de Hobaía, los hijos de Hakkoz, los hijos de Barzilai, que tomó mujer de las hijas de Barzilai el galaadita, y fue llamado por su nombre.

Estos buscaron su registro entre los que fueron contados por genealogía, pero no fue encontrado; por tanto, fueron considerados contaminados y apartados del sacerdocio. Y el gobernador les dijo que no comieran de las cosas más santas, hasta que hubiera un sacerdote con Urim y Tumim. "Casos como estos estimularían el entusiasmo de nuestro autor. Mientras volteaba recipientes polvorientos y desenrollaba pergaminos raídos, y una escritura descifrada y retorcida dolorosamente descifrada, estaría emocionado por la esperanza de descubrir alguna genealogía extraviada que restauraría a los marginados, a su estatus y privilegios completos como israelitas y sacerdotes.

Sin duda, ya había adquirido en cierta medida la exégesis sutil y la casuística minuciosa que fueron la gloria del rabinismo posterior. La ingeniosa interpretación de la escritura oscura o la feliz enmienda de palabras medio borradas podrían prestar una ayuda oportuna en la recuperación de una genealogía. Por otro lado, había intereses creados dispuestos a protestar contra la aceptación demasiado fácil de nuevos reclamos. Las familias sacerdotales de indudable descendencia de Aarón no agradecerían a un cronista por revivir los derechos vencidos a una participación en las oficinas y los ingresos del Templo. Esta parte de la tarea de nuestro autor era tan delicada como importante.

Ahora consideraremos brevemente las genealogías de estos capítulos en el orden en que se dan. El capítulo 1 contiene genealogías del período patriarcal seleccionadas del Génesis. Todas las razas existentes del mundo se remontan a través de Sem, Cam y Jafet hasta Noé y, a través de él, hasta Adán. El cronista acepta así y repite la doctrina del Génesis que Dios hizo de cada nación de hombres para que habitara en toda la faz de la tierra.

Hechos 17:26 Toda la humanidad, "Griego y judío, circuncisión e incircuncisión, bárbaro, escita, siervo, libre", Colosenses 3:11 eran igualmente descendientes de Noé, quien fue salvado del Diluvio por el cuidado especial de Dios; de Enoc, que caminó con Dios; de Adán, que fue creado por Dios a su imagen y semejanza.

Los israelitas no pretendían, como ciertos clanes griegos, ser descendientes de un dios especial propio ni, como los atenienses, haber surgido milagrosamente de suelo sagrado. Sus genealogías testificaron que no meramente la naturaleza israelita, sino la naturaleza humana, está moldeada en un patrón divino. Estas listas aparentemente estériles de nombres consagran los grandes principios de la hermandad universal de los hombres y la Paternidad universal de Dios.

El cronista escribió cuando el amplio universalismo de los profetas estaba siendo reemplazado por la dura exclusividad del judaísmo; y sin embargo, quizás inconscientemente, reproduce las genealogías que serían un arma de San Pablo en su lucha con esa exclusividad. Los primeros capítulos del Génesis y las Crónicas se encuentran entre los fundamentos de la catolicidad de la Iglesia de Cristo.

Para el período antediluviano solo se da la genealogía setita. El objeto del cronista era simplemente dar el origen de las razas existentes; y los descendientes de Caín fueron omitidos, ya que fueron completamente destruidos por el Diluvio.

Siguiendo el ejemplo del Génesis, el cronista da las genealogías de otras razas en los puntos en los que divergen de la línea ancestral de Israel, y luego continúa la historia familiar de la raza elegida. De esta manera se mencionan sucesivamente los descendientes de Jafet y Cam, los semitas no abrahámicos, los ismaelitas, los hijos de Cetura y los edomitas.

Las relaciones de Israel con Edom fueron siempre estrechas y en su mayoría hostiles. Los edomitas se habían aprovechado del derrocamiento del Reino del Sur para apropiarse del sur de Judá, y aún continuaban ocupándolo. El gran interés que siente el cronista por Edom lo demuestra el gran espacio dedicado a los edomitas. La estrecha contigüidad de judíos e idumeos tendía a promover el intercambio mutuo entre ellos e incluso amenazaba con una eventual fusión de los dos pueblos.

De hecho, los Herodes idumeos se convirtieron en gobernantes de Judea. Para protegerse contra tales peligros para la separación del pueblo judío, el cronista enfatiza la distinción histórica de raza entre ellos y los edomitas.

Desde el comienzo del segundo capítulo en adelante, las genealogías están totalmente ocupadas con los israelitas. El interés especial del autor por Judá se manifiesta de inmediato. Después de dar la lista de los doce patriarcas, dedica dos capítulos y medio a las familias de Judá. Aquí nuevamente, los materiales se han obtenido principalmente de los libros históricos anteriores. Sin embargo, se combinan con tradiciones más recientes, de modo que en este capítulo se reúnen temas de diferentes fuentes de una manera muy confusa.

Una fuente de esta confusión fue el principio de que la comunidad judía solo podía estar formada por familias de genuina ascendencia israelita. Ahora, un gran número de los exiliados que regresaron trazó su descendencia a dos hermanos, Caleb y Jerahmeel; pero en las narraciones más antiguas, Caleb y Jerahmeel no son israelitas. Caleb es un kenizita, Josué 14:6 y sus descendientes y los de Jerahmeel aparecen en estrecha relación con los ceneos.

1 Samuel 27:10 Incluso en este capítulo, algunos de los calebitas se llaman ceneos y están relacionados de alguna manera extraña con los recabitas. Aunque al final de la monarquía los calebitas y jerameelitas se habían convertido en una parte integral de la tribu de Judá, su origen separado no se había olvidado, y Caleb y Jerahmeel no se habían incluido en las genealogías israelitas.

Pero después del exilio, los hombres llegaron a sentir cada vez con más fuerza que una fe común implicaba unidad de raza. Además, la unidad práctica de los judíos con estos kenizitas sobrepasaba la memoria borrosa y desvanecida de las antiguas distinciones tribales. Los judíos y los kenizitas habían compartido el cautiverio, el exilio y el regreso; trabajaron, lucharon y adoraron uno al lado del otro; y eran a todos los efectos una nación, igual que el pueblo de Jehová.

Esta verdad práctica obvia e importante se expresó como tales verdades se solían expresar entonces. Los hijos de Caleb y Jerahmeel fueron finalmente adoptados formalmente en la raza elegida. Caleb y Jerameel ya no son hijos de Jefone el quenizita; son los hijos de Hezrón, el hijo de Fares, el hijo de Judá. Se formó una nueva genealogía como reconocimiento más que como explicación de hechos consumados.

De la sección que contiene las genealogías de Judá, la parte del león se da naturalmente a la casa de David, a la que se dedica una parte del segundo capítulo y la totalidad del tercero.

A continuación, siga las genealogías de las tribus restantes, siendo las de Leví y Benjamín las más completas con mucho. El capítulo 6, que está dedicado a Leví, proporciona evidencia del uso por parte del cronista de fuentes independientes y a veces inconsistentes, y también ilustra su interés especial en el sacerdocio y el coro del templo. Una lista de sumos sacerdotes desde Aarón hasta Ahimaas se da dos veces ( 1 Crónicas 6:4 y 1 Crónicas 6:49 ), pero solo se reconoce una línea de sumos sacerdotes, la casa de Sadoc, a quien Josías las reformas habían hecho de la única familia sacerdotal en Israel.

Sus antiguos rivales, los sumos sacerdotes de la casa de Elí, son tan completamente ignorados como los cainitas antediluvianos. La dinastía de sumos sacerdotes existente había estado establecida durante tanto tiempo que estos otros sacerdotes de Saúl y David parecían no tener ningún significado para la religión de Israel.

El pedigrí de las tres familias levitas de Gershom, Coat y Merari también se da dos veces: en 1 Crónicas 6:16 y 1 Crónicas 6:31 . El pedigrí anterior comienza con los hijos de Leví y continúa hasta sus descendientes; el último comienza con los fundadores de los gremios de cantantes, Hemán, Asaf y Ethan, y rastrea sus genealogías hasta Coat, Gershom y Merari, respectivamente.

Pero los pedigríes no están de acuerdo; compárese, por ejemplo, las listas de los coatitas: - 1 Crónicas 6:22 ; 1 Crónicas 6:36 Coat Coat Aminadab Izhar Coré Coré Asir Elcana Ebiasaf Ebiasaf Asir Asir Tahat Tahat Uriel Sofonías Uzías Asarías Shaul Etc.

Tenemos aquí una de las muchas ilustraciones del hecho de que el cronista utilizó materiales de muy diferente valor. Intentar demostrar la absoluta coherencia de todas sus genealogías sería una mera pérdida de tiempo. De ninguna manera es seguro que él mismo supusiera que eran consistentes. La franca yuxtaposición de diversas listas de antepasados ​​sugiere más bien que fue impulsado por un deseo académico de preservar para sus lectores todas las pruebas disponibles de todo tipo.

Al leer las genealogías de la tribu de Benjamín, es especialmente interesante encontrar que en la comunidad judía de la Restauración había familias que rastreaban su descendencia a través de Mefiboset y Jonatán hasta Saúl. Aparentemente, el cronista y sus contemporáneos compartían este interés especial por las fortunas de una dinastía caída, pues la genealogía se da dos veces. Estas circunstancias son más sorprendentes porque en la historia real de Crónicas, Saulo es casi ignorado.

El resto del capítulo noveno trata sobre los habitantes de Jerusalén y el ministerio del templo después del regreso del cautiverio, y es en parte idéntico a secciones de Esdras y Nehemías. Cierra la historia familiar, por así decirlo, de Israel, y su posición indica el punto de vista y los intereses dominantes del cronista.

Así, los nueve capítulos iniciales de genealogías y temas afines son las notas clave de todo el libro. Algunos son personales y profesionales: algunos son religiosos. Por un lado, tenemos el origen de familias e instituciones existentes; por otro lado, tenemos la elección de la tribu de Judá y la casa de David, de la tribu de Leví y la casa de Aarón.

Consideremos primero el carácter hereditario de la religión y el sacerdocio judíos. Aquí, como en otros lugares, la doctrina formal solo reconocía y aceptaba hechos reales. Las condiciones que recibieron la sanción de la religión fueron primero impuestas por la fuerza de las circunstancias. En los tiempos primitivos, si había alguna religión, tenía que ser nacional; si Dios iba a ser adorado en absoluto, Su adoración era necesariamente nacional y, en cierta medida, se convirtió en un Dios nacional.

Las simpatías están limitadas por el conocimiento y el interés común. El israelita común sabía muy poco de cualquier otro pueblo que no fuera el suyo. Había poca cortesía internacional en los tiempos primitivos y las naciones tardaban en reconocer que tenían intereses comunes. Era difícil para un israelita creer que su amado Jehová, en quien le habían enseñado a confiar, era también el Dios de los árabes y sirios, que periódicamente atacaban sus cosechas, su ganado y sus esclavos, y en ocasiones se llevaban a sus hijos. , o de los caldeos, que hicieron arreglos deliberados y completos para saquear todo el país, arrasar sus ciudades y llevarse a la población al exilio lejano.

Mediante un acto supremo de fe, los profetas reclamaron a los enemigos y opresores de Israel como instrumentos de la voluntad de Jehová, y las genealogías del cronista muestran que él compartía esta fe; pero seguía siendo inevitable que los judíos miraran al mundo en general desde el punto de vista de sus propios intereses y experiencias nacionales. Jehová era Dios del cielo y de la tierra; pero los israelitas lo conocían por la liberación que había obrado para Israel, los castigos que había infligido por sus pecados y los mensajes que había confiado a sus profetas.

En cuanto a su conocimiento y experiencia práctica, lo conocían como el Dios de Israel. El curso de los acontecimientos desde la caída de Samaria redujo aún más las asociaciones locales del culto hebreo.

"Dios se enojó, y aborreció en gran manera a Israel, y abandonó el tabernáculo de Silo, la tienda que puso entre los hombres";

"Rechazó la tienda de José, y no eligió la tribu de Efraín, sino que eligió la tribu de Judá, el monte de Sion que amaba; y edificó su santuario como las alturas como la tierra que él estableció para siempre". Salmo 78:59 ; Salmo 78:67

Sin duda tenemos razón al criticar a los judíos cuyas limitaciones los llevaron a considerar a Jehová como una especie de posesión personal, la herencia de su propia nación y no de otros pueblos. Pero incluso aquí solo podemos culpar a sus negaciones. Jehová era su herencia y posesión personal; pero también era heredero de otras naciones. Esta herejía judía no se ha extinguido en modo alguno: los hombres blancos no siempre creen que su Dios sea igualmente el Dios del negro; Los ingleses tienden a pensar que Dios es el Dios de Inglaterra de una manera más especial que el Dios de Francia.

Cuando hablamos sobre Dios en la historia, nos referimos principalmente a nuestra propia historia. Podemos ver la mano de la Providencia en el naufragio de la Armada y el derrocamiento de Napoleón; pero no estamos tan dispuestos a reconocer en el mismo Napoleón al instrumento divino que creó una nueva Europa al liberar a sus pueblos de una tiranía cruel y degradante. Apenas nos damos cuenta de que Dios se preocupa tanto por el continente como por nuestra isla.

Tenemos grandes y quizás suficientes excusas, pero debemos dejar que los judíos se beneficien de ellas. Dios es tanto el Dios de una nación como de otra; pero Él se realiza a sí mismo en diferentes naciones de diferentes maneras, mediante una disciplina providencial diversa. Cada pueblo está obligado a creer que Dios ha adaptado especialmente Su trato a sus necesidades, y no podemos sorprendernos si los hombres olvidan o no observan que Dios no ha hecho menos por sus vecinos.

Cada nación considera con razón sus ideas religiosas, y la vida y la literatura como una herencia preciosa y peculiarmente suya; y no se debe culpar demasiado severamente por ignorar que otras naciones también tienen su herencia. Tales consideraciones justifican en gran medida el interés por la herencia que muestran las genealogías del cronista. En el lado positivo y práctico, la religión es en gran parte una cuestión de herencia y debería serlo.

El sacramento cristiano del bautismo es una profesión continua de esta verdad: nuestros hijos son "limpios"; están dentro del pacto de gracia; reclamamos para ellos los privilegios de la Iglesia a la que pertenecemos. Eso también era parte del significado de las genealogías.

En el amplio campo de la vida social y religiosa, los problemas de la herencia son en cierto modo menos complicados que en las discusiones más exactas de la ciencia física. Los efectos prácticos pueden considerarse sin intentar un análisis preciso de las causas. La historia familiar no solo determina la constitución física, los dones mentales y el carácter moral, sino que también determina en su mayor parte el país, el hogar, la educación, las circunstancias y la posición social.

Todos estos fueron herencia de un hombre más peculiar en Israel que entre nosotros; y en muchos casos en Israel, a menudo se entrenaba a un hombre para heredar una profesión familiar. Aparte del ministerio del templo, leemos de una familia de artesanos, de otras familias que eran alfareros, de otros que habitaban con el rey por su trabajo, y de las familias de la casa de los que trabajaban el lino fino. 1 Crónicas 14:1 religión está en gran parte involucrada en la herencia múltiple que un hombre recibe de sus padres.

Su nacimiento determina su educación religiosa, los ejemplos de vida religiosa que se le presentan, las formas de culto en las que participa desde niño. La mayoría de los hombres viven y mueren en la religión de su infancia; adoran al Dios de sus padres; Romanista sigue siendo romanista: protestante sigue siendo protestante. Es posible que no comprendan ninguna fe viva o que pierdan todo interés en la religión; pero la religión que tienen la mayoría de los hombres es parte de su herencia. En el Israel del cronista, la fe y la devoción a Dios eran casi siempre y por completo heredadas. Eran parte de la gran deuda que un hombre tenía con sus padres.

El reconocimiento de estos hechos debería tender a fomentar nuestra humildad y reverencia, a fomentar el patriotismo y la filantropía. Somos las criaturas y los deudores del pasado, aunque somos lentos para asumir nuestras obligaciones. No tenemos nada que no hayamos recibido; pero somos propensos a considerarnos hombres hechos a sí mismos, los arquitectos y constructores de nuestra propia fortuna, que tienen derecho a ser satisfechos de sí mismos, asertivos y egoístas.

El heredero de todas las épocas, en todo el vigor de la juventud, ocupa su lugar en las primeras filas del tiempo y avanza con la feliz conciencia de la sabiduría profunda y múltiple, los inmensos recursos y la magnífica oportunidad. Olvida o incluso desprecia las generaciones de trabajo y angustia que han acumulado para él su gran herencia. Las genealogías son una protesta silenciosa contra tan insolente ingratitud.

Nos recuerdan que en tiempos pasados ​​un hombre obtenía sus dones y recibía oportunidades de sus antepasados; nos muestran a los hombres como los eslabones de una cadena, inquilinos de por vida, por así decirlo, de nuestra propiedad, llamados a pagar con intereses para el futuro la deuda en la que han contraído con el pasado. Vemos que la cadena es larga, con muchos eslabones; y la pequeña estimación que nos inclinamos a dar al trabajo de los individuos de cada generación se rebela contra nuestro propio orgullo.

También somos individuos de una generación que es solo uno de los miles necesarios para desarrollar el propósito Divino para la humanidad. Se nos enseña la humildad que surge de un sentido de obligación y responsabilidad.

Aprendemos a tener reverencia por los trabajadores y los logros del pasado y, sobre todo, por Dios. Se nos recuerda la escala del trabajo Divino: -

"Mil años a tu vista

Son como ayer cuando ya pasó,

Y como vigilia en la noche ".

Una genealogía es un recordatorio breve y directo de que Dios ha estado obrando a través de las innumerables generaciones que nos han precedido. La simple serie de nombres es un diagrama expresivo de Su poderoso proceso. Cada nombre en las listas anteriores representa una generación o incluso varias generaciones. Las genealogías se remontan a períodos prehistóricos oscuros; sugieren un pasado demasiado remoto para nuestra imaginación. Y, sin embargo, nos llevan de regreso a Adán, al comienzo mismo de la vida humana. Sin embargo, desde ese comienzo, hace muchos miles o decenas de miles de años, la vida del hombre ha sido sagrada, el objeto del cuidado y el amor divinos, el instrumento del propósito divino.

Más adelante vemos el pedigrí de nuestra raza dividiéndose en innumerables ramas, todas las cuales están representadas en este diagrama sagrado de la humanidad. La obra Divina no solo se extiende a lo largo de todo el tiempo, sino que también abarca todas las circunstancias y relaciones complicadas de las familias de la humanidad. Estas genealogías sugieren una lección que probablemente no fue la intención del cronista. Reconocemos el carácter único de la historia de Israel, pero en cierta medida discernimos en esta narrativa completa y detallada del pueblo elegido un tipo de la historia de cada raza.

Otros no tenían la elección de Israel, pero cada uno tenía su propia vocación. El poder, la sabiduría y el amor de Dios se manifiestan en la historia de un pueblo elegido en una escala acorde con nuestras facultades limitadas, de modo que podamos adquirir una idea vaga de la maravillosa providencia en toda la historia del Padre de quien cada familia en se nombra el cielo y la tierra.

Otro principio estrechamente aliado a la herencia y también discutido en los tiempos modernos es la solidaridad de la raza. Se supone que la humanidad posee algo parecido a una conciencia, personalidad o individualidad común. Evidentemente, tal cualidad se vuelve más intensa a medida que reducimos su alcance de la raza a la nación, el clan y la familia; tiene sus raíces en las relaciones familiares. Los sentimientos tribales, nacionales y humanitarios indican que las sociedades más grandes han asumido algo del carácter de la familia.

Por lo tanto, los sentimientos comunes y las simpatías mutuas de la humanidad se deben en última instancia a la relación de sangre. Las genealogías que exponen historias familiares son los símbolos de esta hermandad o solidaridad de nuestra raza. La tabla de líneas convergentes de antepasados ​​en Israel llevó la mente de los hombres de las familias separadas a su antepasado común; de nuevo, la ascendencia de los antepasados ​​se remonta a un origen común aún anterior, y el proceso continuó hasta que todas las líneas se encontraron en Noé.

Cada etapa del proceso amplió el rango de parentesco de cada hombre y amplió el área natural de ayuda y afecto mutuos. Es cierto que los judíos no aprendieron esta lección más amplia de sus genealogías, pero dentro de su propia comunidad sentían intensamente el vínculo de parentesco y hermandad. El patriotismo moderno reproduce el fuerte sentimiento nacional judío, y nuestro humanitarismo está comenzando a extenderlo a todo el mundo.

En este momento, los hechos de la herencia se han estudiado más cuidadosamente y se comprenden mejor. Si elaboráramos genealogías típicas ahora, representarían de manera más completa y precisa las relaciones mutuas de nuestra gente. Hasta donde llegan, las genealogías del cronista forman un diagrama claro e instructivo de la dependencia mutua del hombre con respecto al hombre y la familia con la familia. El valor del diagrama no requiere la precisión de los nombres reales más de lo que la validez de Euclides requiere la existencia real de triángulos llamados ABC, DE F.

Estas genealogías son, en todo caso, un verdadero símbolo de los hechos de las relaciones familiares; pero se dibujan, por así decirlo, en una sola dimensión, hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Sin embargo, la verdadera vida familiar existe en tres dimensiones. Existen numerosas relaciones cruzadas, parentesco de todos los grados, así como filiación y hermandad. Un hombre no tiene simplemente sus antepasados ​​masculinos en la línea directamente ascendente: padre, abuelo, bisabuelo, etc.

-pero también tiene antepasados ​​femeninos. Retrocediendo tres o cuatro generaciones, un hombre se relaciona con un inmenso número de primos; y si se pudiera elaborar la red completa de diez o quince generaciones, probablemente mostraría algún vínculo de sangre en toda una nación. Así, las raíces ancestrales de la vida y el carácter de un hombre tienen amplias ramificaciones en las generaciones anteriores de su pueblo. Cuanto más retrocedemos, mayor es el elemento de ascendencia común a los diferentes individuos de la misma comunidad.

Las genealogías del cronista solo nos muestran a los individuos como eslabones en un conjunto de cadenas. El esquema genealógico más completo estaría mejor ilustrado por los ganglios del sistema nervioso, cada uno de los cuales está conectado por numerosas fibras nerviosas con los otros ganglios. La Iglesia ha sido comparada con el cuerpo, "que es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo".

"La humanidad, por su parentesco natural, es también un cuerpo así; la nación es aún más verdaderamente" un cuerpo ". El patriotismo y la humanidad son instintos tan naturales y vinculantes como los de la familia; y las genealogías expresan o simbolizan la familia más amplia los lazos, para que ensalcen las virtudes y hagan cumplir los deberes que se derivan de estos lazos.

Antes de cerrar este capítulo, se puede decir algo sobre uno o dos puntos especiales. Las mujeres son prácticamente ignoradas en estas genealogías, un hecho que indica más bien una falta de reconocimiento de su influencia que la ausencia de tal influencia. Aquí y allá se menciona a una mujer por alguna razón especial. Por ejemplo, los nombres de Sarvia y Abigail se insertan para mostrar que Joab, Abisai y Asahel, junto con Amasa, eran todos primos de David.

El mismo gran interés por David lleva al cronista a registrar los nombres de sus esposas. Es digno de mención que de las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía de nuestro Señor según San Mateo, solo se mencionan aquí dos, Tamar y Bath-shua ( es decir , Betsabé). Probablemente San Mateo tuvo cuidado de completar la lista porque Rahab y Rut, como Tamar y posiblemente Betsabé, eran extranjeras, y sus nombres en la genealogía indicaban una conexión entre Cristo y los gentiles, y sirvieron para enfatizar Su misión de ser el Salvador de el mundo.

Una vez más, se necesita mucha precaución al aplicar cualquier principio de herencia. Una genealogía, como hemos visto, sugiere nuestra dependencia de muchas formas de nuestra ascendencia. Pero las relaciones de un hombre con sus parientes son muchas y complicadas; una cualidad, por ejemplo, puede estar latente durante una o más generaciones y luego reaparecer, de modo que, según todas las apariencias, un hombre hereda de su abuelo o de un antepasado más remoto que de su padre o madre.

Por el contrario, la presencia de ciertos rasgos de carácter en un niño no muestra que ninguna tendencia correspondiente haya estado necesariamente activa en la vida de cualquiera de los padres. Tampoco debe confundirse la influencia de las circunstancias con la de la herencia. Además, debemos tener en cuenta nuestra ignorancia de las leyes que gobiernan la voluntad humana, una ignorancia que a menudo frustrará nuestros intentos de encontrar en la herencia una explicación simple del carácter y las acciones de los hombres. Thomas Fuller tiene una pintoresca "observación de las Escrituras" que brinda una importante aplicación práctica de estos principios:

Señor, encuentro la genealogía de mi Salvador extrañamente marcada con cuatro cambios notables en cuatro generaciones inmediatas:

1. 'Roboam engendró a Abiam'; es decir, un mal padre engendró un mal hijo.

2. 'Abiam engendró a Asa'; es decir, un mal padre, un buen hijo.

3. "Asa engendró a Jehosafat"; es decir, un buen padre, un buen hijo.

4. 'Jehosafat engendró a Joram'; es decir, un buen padre, un mal hijo.

"Veo, Señor, de ahí que la piedad de mi padre no puede estar implícita; eso es una mala noticia para mí. Pero también veo que la impiedad real no siempre es hereditaria; esa es una buena noticia para mi hijo".

ESTADÍSTICAS

LAS ESTADÍSTICAS juegan un papel importante en Crónicas y en el Antiguo Testamento en general. Para empezar, están las genealogías y otras listas de nombres, como las listas de los consejeros de David y la lista de honor de sus valientes. El cronista se deleita especialmente en listas de nombres y, sobre todo, en listas de coristas levíticos. Nos da listas de las orquestas y coros que actuaron cuando el Arca fue traída a Sión 1 Crónicas 15:1 y en la pascua de Ezequías (Cf.

2 Crónicas 29:12 ; 2 Crónicas 30:22 ) también una lista de levitas a quienes Josafat envió a enseñar en Judá. 2 Crónicas 17:8 Sin duda, el orgullo familiar se vio gratificado cuando los contemporáneos y amigos del cronista leyeron los nombres de sus antepasados ​​en relación con los grandes acontecimientos de la historia de su religión.

Posiblemente le proporcionaron información a partir de la cual se compilaron estas listas. Un resultado incidental del celibato del clero romanista ha sido hacer imposible las genealogías eclesiásticas antiguas; los clérigos modernos no pueden rastrear su ascendencia a los monjes que desembarcaron con Agustín. Nuestras genealogías podrían permitir a un historiador construir listas de los combatientes en Agincourt y Hastings; pero las Cruzadas son las únicas guerras de la Iglesia militante para las que los pedigrí modernos podrían proporcionar una lista.

También encontramos en el Antiguo Testamento las especificaciones y listas de suscripción para el Tabernáculo y para el templo de Salomón. Estos Éxodo 25:1 ; Éxodo 26:1 ; Éxodo 27:1 ; Éxodo 28:1 ; Éxodo 29:1 ; Éxodo 30:1 ; Éxodo 31:1 ; Éxodo 32:1 ; Éxodo 33:1 ; Éxodo 34:1 ; Éxodo 35:1 ; Éxodo 36:1 ; Éxodo 37:1 ; Éxodo 38:1 ; Éxodo 39:1 , 1 Reyes 7:1 , 1 Crónicas 29:1 , 2 Crónicas 3:5 , sin embargo, no se proporcionan estadísticas para el segundo Templo, probablemente por la misma razón que en las listas de suscripción modernas los donantes de chelines y medias coronas deben indicarse con iniciales, o describirse como "amigos" y "simpatizantes" o agrupados bajo el título de "sumas menores".

El Antiguo Testamento también es rico en censos y declaraciones sobre el número de ejércitos y las divisiones que los componían. Están los resultados del censo tomado dos veces en el desierto y los relatos de los números de las diferentes familias que vinieron de Babilonia con Zorobabel y más tarde con Esdras; hay un censo de los levitas en el tiempo de David según sus varias familias; 1 Crónicas 15:4 están los números de los contingentes tribales que llegaron a Hebrón para hacer rey a David, 1 Crónicas 7:23 y mucha información similar.

Por lo tanto, las estadísticas ocupan un lugar destacado en el registro inspirado de la revelación divina y, sin embargo, a menudo dudamos en conectar términos como "inspiración" y "revelación" con números, nombres y detalles de la organización civil y eclesiástica. Tememos que cualquier énfasis puesto en detalles puramente accidentales distraiga la atención de los hombres de la esencia eterna del evangelio, no sea que cualquier sugerencia de que la certeza de la verdad cristiana depende de la precisión de estas estadísticas se convierta en un obstáculo y destruya la fe. de algunas.

Con respecto a tales asuntos, ha habido muchas preguntas tontas de genealogías, balbuceos profanos y vanos, que se han incrementado hasta convertirse en más impiedad. Aparte de estos, incluso en el Antiguo Testamento, una santidad se atribuye al número siete, pero no hay justificación para un gasto considerable de tiempo y pensamiento en la aritmética mística. Un simbolismo atraviesa los detalles del edificio, el mobiliario y el ritual tanto del Tabernáculo como del Templo, y este simbolismo posee un significado religioso legítimo; pero su exposición no está especialmente sugerida por el libro de Crónicas.

La exposición de tal simbolismo no siempre está suficientemente gobernada por un sentido de proporción. El ingenio para proporcionar interpretaciones sutiles de detalles minuciosos a menudo oculta las grandes verdades que los símbolos realmente pretenden imponer. Además, los escritores sagrados no dieron estadísticas simplemente para proporcionar materiales para la Cábala y Gematria o incluso para servir como tipos y símbolos teológicos. A veces su propósito era más simple y práctico.

Si conociéramos toda la historia de las listas de suscripción del Tabernáculo y del Templo, sin duda encontraríamos que se habían utilizado para estimular generosas donaciones para la erección del segundo Templo. Los predicadores que buscan fondos para la construcción pueden encontrar una gran cantidad de textos adecuados en Éxodo, Reyes y Crónicas.

Pero las estadísticas bíblicas también son ejemplos de precisión y minuciosidad de la información y el reconocimiento de las manifestaciones más oscuras y prosaicas de la vida superior. De hecho, de estas y otras formas la Biblia da una sanción anticipada a las ciencias exactas.

Algunos lectores pueden recibir la mención de la precisión en relación con las Crónicas con una sonrisa de desprecio. Pero estamos en deuda con el cronista por la información exacta y completa sobre los judíos que regresaron de Babilonia; ya pesar del juicio extremadamente severo emitido sobre Crónicas por muchos críticos, todavía podemos aventurarnos a creer que las estadísticas del cronista son tan precisas como su conocimiento y entrenamiento crítico hicieron posible.

A veces puede dar cifras obtenidas por cálculo a partir de datos inciertos, pero tal práctica es bastante consistente con la honestidad y el deseo de proporcionar la mejor información disponible. Los eruditos modernos están bastante dispuestos a presentarnos cifras sobre la membresía de la Iglesia cristiana bajo Antonino Pío o Constantino; y algunas de estas cifras no son mucho más probables que las más dudosas de Crónicas. Todo lo que se necesita para hacer de las estadísticas del cronista un ejemplo para nosotros es que sean el monumento de un intento concienzudo de decir la verdad, y eso sin duda lo son.

Este ejemplo bíblico es el más útil porque a menudo se habla mal de las estadísticas y no tienen ningún atractivo exterior que las proteja del prejuicio popular. Se nos dice que "nada es tan falso como las estadísticas" y que "las cifras prueban cualquier cosa"; y la polémica se sustenta en obras como "Tiempos difíciles" y el pésimo ejemplo de Mr. Gradgrind. Bien entendido, estos proverbios ilustran la impaciencia generalizada de cualquier demanda de pensamiento y expresión exactos. Si las "cifras" prueban algo, también lo harán los textos.

Aunque este prejuicio popular no puede ignorarse por completo, no es necesario tomarlo demasiado en serio. El principio opuesto, cuando se declara, se verá de inmediato como una perogrullada. Porque equivale a esto: el conocimiento exacto y completo es la base de una comprensión correcta de la historia y es una condición necesaria para la acción correcta. Este principio a menudo se descuida porque es obvio. Sin embargo, para ilustrarlo de nuestro autor, el conocimiento del tamaño y el plano del Templo aumenta enormemente la viveza de nuestras imágenes de la religión hebrea.

Comprendemos la vida judía posterior mucho más claramente con la ayuda de las estadísticas sobre el número, las familias y los asentamientos de los exiliados que regresan; e igualmente, los libros de contabilidad del alguacil de una finca inglesa en el siglo XIV valen varios cientos de páginas de teología contemporánea. Estas consideraciones pueden alentar a quienes realizan la ingrata tarea de compilar estadísticas, listas de suscripción y balances de sociedades misioneras y filantrópicas.

El historiador celoso e inteligente de la vida y el servicio cristianos necesitará estos áridos registros para poder comprender su tema, y ​​los más altos dones literarios pueden emplearse en la exposición elocuente de estos hechos y cifras aparentemente poco interesantes. Además, de la exactitud de estos registros depende la posibilidad de determinar un verdadero rumbo para el futuro. Ni las sociedades ni los individuos, por ejemplo, pueden permitirse vivir más allá de sus ingresos sin saberlo.

Las estadísticas también son la única forma en que se pueden reconocer y registrar muchos actos de servicio. La literatura sólo puede ocuparse de casos típicos y, naturalmente, selecciona los más dramáticos. El informe misionero solo puede contar la historia de algunas conversiones sorprendentes; puede dar la historia de la abnegación excepcional que gira en una o dos de sus listas de suscripción; por lo demás, debemos contentarnos con tablas y listas de suscripción.

Pero estas áridas estadísticas representan una infinitud de paciencia y abnegación, de trabajo y oración, de gracia y bendición divinas. El misionero de la ciudad puede narrar sus experiencias con algunos inquilinos y penitentes, pero la mayor parte de su trabajo solo puede registrarse en el estado de las visitas pagadas y los servicios realizados. A veces nos sentimos tentados a desacreditar estas afirmaciones, a preguntarnos cuántas de las visitas y servicios tuvieron algún resultado; a veces nos impacientamos porque el trabajo cristiano se estima mediante cualquier línea y medida numérica. Sin duda, el método tiene muchos defectos y no debe usarse demasiado mecánicamente; pero no podemos renunciar a ella sin ignorar por completo una labor ardiente y exitosa.

El interés de nuestro cronista por las estadísticas pone un saludable énfasis en el carácter práctico de la religión. Existe el peligro de identificar la fuerza espiritual con los dones literarios y retóricos; reconocer el valor religioso de las estadísticas es la protesta más contundente contra tal identificación. La contribución permanente de cualquier época al pensamiento de las religiones tomará naturalmente una forma literaria, y cuanto más altas sean las cualidades literarias de la escritura religiosa, más probabilidades habrá de que sobreviva.

Shakespeare, Milton y Bunyan probablemente han ejercido una influencia religiosa directa más poderosa en las generaciones posteriores que todos los teólogos del siglo XVII. Pero el servicio supremo de la Iglesia en cualquier época es su influencia en su propia generación, mediante la cual moldea a la generación inmediatamente siguiente. Esa influencia solo puede estimarse mediante un estudio cuidadoso de toda la información posible, y especialmente de las estadísticas.

No podemos asignar valores matemáticos a los efectos espirituales y tabularlos como los rendimientos de la Junta de Comercio; pero los movimientos espirituales reales pronto tendrán problemas prácticos, que se pueden escuchar, ver y sentir, e incluso admitir ser puestos en tablas. "El viento sopla de donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va"; Juan 3:8 y, sin embargo, las ramas y el maíz se doblan ante el viento, y los barcos son llevados a través del mar al puerto deseado.

Pueden elaborarse tablas de tonelaje y velocidad de navegación. Así es todo aquel que es nacido del Espíritu. No se puede decir cuándo y cómo Dios sopla sobre el alma; pero si el Espíritu Divino actúa en cualquier sociedad, habrá menos crímenes y peleas, menos escándalos y más obras de caridad. Podemos sospechar con justicia de un renacimiento que no tiene ningún efecto sobre los registros estadísticos de la vida nacional. Las listas de suscripción son pruebas muy imperfectas de entusiasmo, pero cualquier fervor cristiano generalizado valdría poco si no aumentara las listas de suscripción.

Crónicas no es el testimonio más importante de una relación de simpatía entre la Biblia y la ciencia exacta. El primer capítulo del Génesis es el ejemplo clásico de la apropiación por un escritor inspirado del espíritu y método científico. Algunos capítulos de Job muestran un interés claramente científico por los fenómenos naturales. Además, la preocupación directa de Crónicas está en los aspectos religiosos de las ciencias sociales.

Y, sin embargo, hay una acumulación paciente de datos sin valor dramático evidente: nombres, fechas, números, especificaciones y rituales que no mejoran el carácter literario de la narración. Este registro concienzudo de hechos secos, este anotar cualquier cosa y todo lo que se conecta con el sujeto, es muy afín a los procesos iniciales de las ciencias inductivas. Es cierto que los intereses del cronista se reducen en algunas direcciones por los sentimientos personales y profesionales; pero dentro de estos límites está ansioso por hacer un registro completo que, como hemos visto, a veces conduce a la repetición.

Ahora la ciencia inductiva se basa en estadísticas ilimitadas. El astrónomo y el biólogo comparten el apetito del cronista por este tipo de alimento mental. Las listas de Crónicas son escasas y exiguas comparadas con los registros del Observatorio de Greenwich o los volúmenes que contienen los datos de biología o sociología; pero el cronista se convierte en cierto sentido en el precursor de Darwin, Spencer y Galton. Las diferencias son realmente inmensas.

El intervalo de dos mil años impares entre el analista antiguo y los científicos modernos no ha sido descartado. Al estimar el valor de la evidencia e interpretar su significado, el cronista era un mero niño en comparación con sus sucesores modernos. Sus objetivos e intereses eran completamente diferentes a los de ellos. Sin embargo, fue movido por un espíritu que se puede decir que heredaron. Su cuidadosa colección de hechos, incluso su tendencia a leer las ideas e instituciones de su propio tiempo en la historia antigua, son indicaciones de una reverencia por el pasado y de una ansiedad por basar ideas y acciones en el conocimiento de ese pasado.

Esto presagia la reverencia de la ciencia moderna por la experiencia, su ansiedad por basar sus leyes y teorías en la observación de lo que realmente ha ocurrido. El principio de que el pasado determina e interpreta el presente y el futuro está en la raíz de la actitud teológica de las mentes más conservadoras y del trabajo científico de los pensadores más avanzados. El espíritu conservador, como el cronista, tiende a sufrir sus pre-posesiones heredadas y sus intereses personales para obstaculizar una verdadera observación y comprensión del pasado.

Pero las oportunidades y la experiencia del cronista eran de hecho escasas en comparación con las de los estudiantes de teología de hoy; y tenemos todo el derecho a hacer hincapié en el progreso que había logrado y el camino hacia adelante que indicaba, más que en las etapas aún más avanzadas que aún se encuentran más allá de su horizonte.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-chronicles-4.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

1 Crónicas 1:19

TRADICIONES FAMILIARES

1 Crónicas 1:10 ; 1 Crónicas 1:19 ; 1 Crónicas 2:3 ; 1 Crónicas 2:7 ; 1 Crónicas 4:9 ; 1 Crónicas 4:18 ; 1 Crónicas 4:22 ; 1 Crónicas 4:27 ; 1 Crónicas 4:34 ; 1 Crónicas 5:10 ; 1 Crónicas 5:18 ; 1 Crónicas 7:21 ; 1 Crónicas 8:13

CRÓNICAS es un Antiguo Testamento en miniatura, y puede haber sido pensado como un manual para la gente común, que no tenía acceso a toda la biblioteca de escritos sagrados. No contiene nada que se corresponda con los libros de Sabiduría o la literatura apocalíptica; pero todos los demás tipos de literatura del Antiguo Testamento están representados. Hay genealogías, estadísticas, rituales, historia, salmos y profecías. El interés mostrado por Crónicas en las tradiciones familiares armoniza con el énfasis que las Escrituras Hebreas ponen sobre la vida familiar.

Los otros libros históricos están ocupados en gran parte con la historia familiar de los Patriarcas, de Moisés, de Jefté, Gedeón, Sansón, Saúl y David. El cronista intercala sus genealogías con breves anécdotas sobre las distintas familias y tribus. Algunos de estos se han tomado prestados de los libros más antiguos; pero otras son propias de nuestro autor y sin duda las obtuvo de los registros familiares y las tradiciones de sus contemporáneos.

Las declaraciones de que "Nimrod comenzó a ser poderoso sobre la tierra"; 1 Crónicas 1:10 que "el nombre de uno" de los hijos de Eber "era Peleg, porque en sus días la tierra estaba dividida"; 1 Crónicas 1:19 y que Hadad "hirió a Moab en el campo de Madián", 1 Crónicas 1:46 están tomadas de Génesis.

Como omite acontecimientos mucho más importantes y más estrechamente relacionados con la historia de Israel, y no da cuenta de Babel, o de Abraham, o de la conquista de Canaán, estas pequeñas notas probablemente se conservan por accidente, porque a veces el cronista copió sus autoridades un tanto mecánicamente. Fue menos problemático tomar las genealogías tal como estaban que tener mucho cuidado en eliminar todo menos los nombres desnudos.

En un caso (Cf. Génesis 36:24 y 1 Crónicas 1:40 ), sin embargo, el cronista ha borrado una nota curiosa a una genealogía en Génesis. Cierto Ana se menciona tanto en Génesis como en Crónicas entre los horeos, que habitaban el monte Seir antes de que Edom lo conquistara.

La mayoría de nosotros, al leer la Versión Autorizada, nos hemos preguntado qué interés histórico o religioso aseguró un registro permanente del hecho de que "Anah encontró las mulas en el desierto, mientras alimentaba los asnos de Zibeón su padre". Una posible solución parecía ser que esta nota se conservara como la primera referencia a la existencia de mulas, animales que desempeñaban un papel importante en la vida social de Palestina; pero la Versión Revisada deja de lado esta explicación al sustituir "mulas" por "manantiales termales", y como estos manantiales termales solo se mencionan aquí, el pasaje se convierte en un enigma más grande que nunca.

El cronista difícilmente podría pasar por alto esta curiosa información, pero naturalmente sintió que esta oscura nota arqueológica sobre los aborígenes horites no entraba dentro del alcance de su trabajo. Por otro lado, los trágicos destinos de Er y Achar tuvieron un significado genealógico directo. Se hace referencia a ellos para explicar por qué las listas no contienen descendientes de estos miembros de la tribu de Judá.

Las notas a estos nombres ilustran los aspectos más deprimentes de la historia. Los hombres que vivieron vidas felices y honorables pueden mencionarse uno tras otro sin ningún comentario; pero incluso el compilador de pedigrí se detiene para notar los crímenes y desgracias que rompieron el orden natural de la vida. Los anales de las viejas familias habitan con melancólico orgullo los asesinatos, los duelos fatales y los suicidios. La historia, como una mansión antigua, está llena de fantasmas infelices.

Sin embargo, nuestro interés por la tragedia es un testimonio de la bienaventuranza de la vida; la comodidad y el disfrute son demasiado comunes para que valga la pena registrarlos, pero los casos excepcionales de sufrimiento y pecado nos atraen y emocionan.

Pasemos a los episodios de la vida familiar que solo se encuentran en Crónicas. En su mayoría, se pueden organizar en pequeños grupos de dos o tres, y algunos de los grupos nos presentan un contraste interesante.

Aprendemos de 1 Crónicas 2:34 ; 1 Crónicas 4:18 que dos familias judías rastrearon su ascendencia de antepasados ​​egipcios. Sesán, según Crónicas, era el octavo descendiente de Judá y el quinto de Jerahmeel, hermano de Caleb.

Al tener hijas, pero no un hijo, dio a una de sus hijas en matrimonio a una esclava egipcia llamada Jarha. Los descendientes de esta unión se remontan a trece generaciones. Las genealogías, sin embargo, no siempre son completas; y nuestros otros datos no son suficientes para determinar ni siquiera aproximadamente la fecha de este matrimonio. Pero las cinco generaciones entre Jerahmeel y Sheshan indican un período mucho después del Éxodo; y como Egipto no tiene ningún papel registrado en la historia de Israel entre el Éxodo y el reinado de Salomón, el matrimonio pudo haber tenido lugar bajo la monarquía.

La historia es un curioso paralelo a la de José, con las partes de israelita y egipcia invertidas. Dios no hace acepción de personas; No es solo cuando los desolados y afligidos en tierras extrañas pertenecen al pueblo elegido que Jehová los alivia y los libera. Es cierto tanto del egipcio como del israelita, que "Jehová empobrece y enriquece".

"Él humilla, él también levanta; levanta del polvo al pobre; levanta del muladar al menesteroso, para hacerlos sentar con príncipes, y heredar el trono de gloria". 1 Samuel 2:7

Esta canción podría haber sido cantada tanto en la boda de Jarha como en la de José.

Ambos matrimonios arrojan luz sobre el carácter de la esclavitud oriental. Muestran cuán aguda y profundamente se separó de la degradación desesperada de la esclavitud negra en Estados Unidos. Los israelitas no reconocieron distinciones de raza y color entre ellos y sus siervos para tratarlos como peores que los parias y considerarlos con odio físico. Un estadounidense se considera deshonrado por una leve mancha de sangre negra en su ascendencia, pero una noble familia judía se enorgullecía de rastrear su descendencia de un esclavo egipcio.

La otra historia es algo diferente y se basa en un pasaje oscuro y corrupto en 1 Crónicas 4:18 . La confusión hace que sea imposible llegar a ninguna fecha, ni siquiera por aproximación. Las relaciones genealógicas de los actores no son seguras, pero algunos puntos interesantes son tolerablemente claros. Algún tiempo después de la conquista de Canaán, un descendiente de Caleb se casó con dos esposas, una judía y la otra egipcia.

El egipcio era Bitías, una hija del faraón, es decir , del rey contemporáneo de Egipto. Parece probable que los habitantes de Eshtemoa remontaran su ascendencia a esta princesa egipcia, mientras que los de Gedor, Soco y Zanoah reclamaron a Mered como su antepasado por su esposa judía. Aquí de nuevo tenemos el bosquejo de un romance, que la imaginación tiene la libertad de completar. Se ha sugerido que Bitías pudo haber sido víctima de alguna incursión judía en Egipto, pero seguramente un rey de Egipto habría rescatado a su hija o la recuperó por la fuerza de las armas.

La historia sugiere más bien que los jefes de los clanes de Judá eran semiindependientes y poseían una riqueza y un poder considerables, por lo que la familia real de Egipto podía casarse con ellos, como con los soberanos reinantes. Pero si es así, el orgullo de Egipto debe haberse roto en gran medida desde el momento en que los faraones se negaron altivamente a dar a sus hijas en matrimonio a los reyes de Babilonia.

Ambas alianzas egipcias ocurren entre los quenizitas, los descendientes de los hermanos Caleb y Jerahmeel. En un caso, una judía se casa con un esclavo egipcio; en el otro, un judío se casa con una princesa egipcia. Sin duda, estos matrimonios no se realizaron por sí solos, y hubo otros con extranjeros de diverso rango social. Las historias muestran que incluso después del cautiverio sobrevivió la tradición de que los clanes del sur de Judá habían estado estrechamente relacionados con Egipto y que Salomón no era el único miembro de la tribu que había tomado una esposa egipcia.

Ahora, el matrimonio mixto con extranjeros está parcialmente prohibido por el Pentateuco; y la prohibición fue extendida e impuesta severamente por Esdras y Nehemías ( Deuteronomio 7:3 ; Josué; Esdras 9:1 ; Esdras 9:10 Nehemías 13:23 ).

En la época del cronista había un sentimiento creciente en contra de tales matrimonios. Por lo tanto, las tradiciones que estamos discutiendo no pueden haberse originado después del Retorno, sino que deben ser anteriores a la publicación de Deuteronomio bajo Josías.

Tales matrimonios con egipcios deben haber tenido alguna influencia en la religión del sur de Judá, pero probablemente los extranjeros por lo general siguieron el ejemplo de Rut y adoptaron la fe de las familias a las que llegaron. Cuando dijeron: "Tu pueblo será mi pueblo", no dejaron de agregar, "y tu Dios será mi Dios". Cuando la princesa egipcia se casó con el jefe de un clan judío, se convirtió en parte del pueblo de Jehová; y su adopción en la familia del Dios de Israel fue simbolizada por un nuevo nombre: "Bitías", "hija de Jehová".

"Si el judaísmo posterior debió algo a las influencias egipcias sólo puede ser cuestión de conjeturas; en cualquier caso, no desvirtuaron a los clanes del sur de su antigua fe. Los calebitas y los jerameelitas fueron la columna vertebral de Judá tanto antes como después del cautiverio.

Las tradiciones restantes se relacionan con la guerra de los israelitas con sus vecinos. La primera es una reminiscencia incolora, que podría haberse registrado de la oración eficaz de cualquier israelita piadoso. Las genealogías del capítulo 4 son interrumpidas por un párrafo que no tiene ninguna conexión con el contexto. El tema de este fragmento es un tal Jabes que nunca se mencionó en otra parte y, hasta donde llega cualquier registro, tan completamente "sin padre, sin madre, sin genealogía", como el mismo Melquisedec.

Como el capítulo 4 trata de las familias de Judá, y en 1 Crónicas 2:55 hay un pueblo de Jabes que también pertenece a Judá, podemos suponer que el cronista tenía razones para asignar a Jabes a esa tribu; pero no ha dado estas razones ni ha indicado cómo estaba relacionado Jabes con ellas. El párrafo dice lo siguiente: 1 Crónicas 4:9 "Y Jabes fue honrado más que sus hermanos, y su madre lo llamó Jabes" (Ya'bec), "diciendo: Con dolor" ( 'oceb ) "Lo aburrí .

Y Jabes invocó al Dios de Israel, diciendo: "Si en verdad me bendices agrandando mis posesiones, y tu mano está conmigo para proveer pasto, para que no esté en angustia" ( 'oceb ).

Y Dios hizo realidad lo que pidió. El cronista evidentemente ha insertado aquí un fragmento roto y desconectado de una de sus fuentes; y nos desconcierta comprender por qué da tanto y nada más. Seguramente no sólo para presentar las etimologías de Jabes; porque si Jabes era tan importante que valía la pena interrumpir las genealogías para proporcionar dos derivaciones de su nombre, ¿por qué no se nos dice más sobre él? ¿Quién era, cuándo y dónde vivía, ya costa de quién se aumentaban sus posesiones y se le proporcionaban pastos? Todo lo que pudiera dar color e interés a la narración se retiene, y simplemente se nos dice que él oró por la bendición terrenal y la obtuvo.

La lección espiritual es obvia, pero con mucha frecuencia se aplica e ilustra en el Antiguo Testamento. ¿Por qué este episodio sobre un hombre completamente desconocido debe ser empujado por la fuerza principal a un contexto inadecuado, si es solo un ejemplo de una verdad muy familiar? Se ha señalado que Jacob hizo un voto similar y construyó un altar a El, el Dios de Israel; Génesis 28:20 ; Génesis 33:20 pero esta es una de las muchas coincidencias.

El párrafo ciertamente nos dice algo sobre los puntos de vista del cronista sobre la oración, pero nada que no sea expresado y ejemplificado con más fuerza en muchos otros pasajes; Nos interesa principalmente por la luz que arroja sobre sus métodos de composición. En otros lugares, encarna porciones de obras conocidas y, aparentemente, asume que sus lectores están lo suficientemente versados ​​en ellas para poder comprender el sentido de sus extractos. Probablemente Jabez era tan familiar para el círculo inmediato del cronista que puede dar por sentado que unas pocas líneas bastarán para recordar todas las circunstancias a un lector.

A continuación, tenemos una serie de declaraciones mucho más definidas sobre la destreza y el éxito de los israelitas en las guerras contra Moab y otros enemigos.

1 Crónicas 4:21 , leemos: "Los hijos de Sela hijo de Judá: Er padre de Leca, y Laada padre de Maresa, y las familias de la casa de los que trabajaban el lino fino, de la casa de Asbea, de Jokim, de los de Cozeba, de Joás y de Saraf, que dominaban Moab y volvieron a Belén.

"Aquí nuevamente la información es demasiado vaga para permitirnos fijar una fecha, ni es muy seguro quién tenía dominio en Moab. El verbo" tenía dominio "es plural en hebreo y puede referirse a todos o cualquiera de los hijos de Sela . Pero, a pesar de las incertidumbres, es interesante encontrar jefes o clanes de Judá gobernando en Moab. Posiblemente esta inmigración tuvo lugar cuando David conquistó y despobló parcialmente el país. Los hombres de Judá pudieron haber regresado a Belén cuando Moab pasó al Reino del Norte en la interrupción, o cuando Moab recuperó su independencia.

El incidente de 1 Crónicas 4:34 diferencia del anterior en que se le asigna una fecha definida. En la época de Ezequías, algunos clanes simeonitas habían aumentado considerablemente en número y se encontraban en apuros para encontrar lugar para sus rebaños. En consecuencia, fueron en busca de nuevos pastos. Una compañía fue a Gedor, otra al monte Seir.

La situación de Gedor no se conoce con claridad. No puede ser el Gedor de Josué 15:58 , que está en el corazón de Judá. La LXX tiene Gerar, una ciudad al sur de Gaza, y esta puede ser la lectura correcta; pero ya sea que leamos Gedor o Gerar, el escenario de la invasión será en el país al sur de Judá. Aquí los hijos de Simeón encontraron lo que querían, "pastos gordos y buenos" y abundantes, porque "la tierra era amplia.

"Existía la ventaja adicional de que los habitantes eran inofensivos e inofensivos y caían presa fácil de sus invasores:" La tierra era tranquila y pacífica, porque los que habitaron allí antes eran de Cam. "Como Cam en las genealogías es el padre de Cainán, esta gente pacífica sería Cainanita; y entre ellos había un pueblo llamado Meunim, probablemente no relacionado con ninguno de los Maons mencionados en el Antiguo Testamento, pero con alguna otra ciudad o distrito del mismo nombre.

Así que "vinieron estos escritos por nombre en los días de Ezequías, rey de Judá, y derribaron sus tiendas y los Meunim que allí se encontraban, y los consagraron a la destrucción como malditos, de modo que no queda ninguno hasta el día de hoy. Y los simeonitas habitó en su lugar ".

Luego sigue de la manera más simple e inconsciente la única justificación que se ofrece para el comportamiento de los invasores: "porque allí había pastos para sus rebaños". La narrativa da por sentado:

"La buena vieja regla, el plan simple,

Para que tomen a los que tienen el poder,

Y deberían quedarse con quienes puedan ".

La expedición al Monte Seir parece haber sido una secuela del ataque a Gedor. Quinientos de los vencedores emigraron a Edom y derrotaron al resto de los amalecitas que habían sobrevivido a la masacre de Saúl; 1 Samuel 15:1 "y ellos también habitaron allí hasta el día de hoy".

En sustancia, estilo e ideas, este pasaje se parece mucho a los libros de Josué y Jueces, donde la frase "hasta el día de hoy" aparece con frecuencia. Aquí, por supuesto, el "día" en cuestión es el momento de la autoridad del cronista. Cuando se escribieron Crónicas, los simeonitas de Gedor y el monte Seir habían compartido hace mucho tiempo el destino de sus víctimas.

La conquista de Gedor nos recuerda cómo en los primeros días de la ocupación israelita de Palestina "Judá fue con Simeón su hermano a las mismas tierras del sur", y derrotaron a los cananeos que habitaban en Sofá, y los consagraron a la destrucción como malditos; Jueces 1:17 y cómo la casa de José tomó Betel por traición.

Jueces 1:22 Pero el paralelo más cercano es la conquista danita de Lais. Jueces 18:1 Los espías danitas dijeron que la gente de Lais "habitaba en seguridad, a la manera de los sidonios, tranquila y segura", inofensiva e inofensiva, como los gedoritas.

Tampoco era probable que recibieran socorro de la poderosa ciudad de Sidón o de otros aliados, porque "estaban lejos de los sidonios y no tenían tratos con ningún hombre". En consecuencia, habiendo observado la posición próspera pero indefensa de este pueblo pacífico, regresaron e informaron a sus hermanos: "Levantaos y subamos contra ellos, porque hemos visto la tierra, y he aquí, es muy buena; y ¿Estáis todavía? No os perecéis para entrar y entrar para poseer la tierra.

Cuando vayas, llegarás a un pueblo seguro, y la tierra, "como la de Gedor", es grande, porque Dios la ha entregado en tu mano, un lugar donde no falta nada de lo que hay en la tierra. "

La moraleja de estos incidentes es obvia. Cuando un pueblo próspero es pacífico e indefenso, es una clara señal de que Dios lo ha entregado en manos de cualquier nación guerrera y emprendedora que sepa aprovechar sus oportunidades. El cronista, sin embargo, no es responsable de esta moralidad, pero no se siente obligado a protestar contra los puntos de vista éticos de su fuente. Hay una franqueza refrescante en estas narrativas antiguas. El lobo devora al cordero sin inventar ningún pretexto endeble sobre aguas revueltas.

Pero al criticar a estos clanes hebreos que vivieron en los albores de la historia y la religión, nos condenamos a nosotros mismos. Si hacemos una concesión adecuada a la influencia de Cristo, el Nuevo Testamento y siglos de enseñanza cristiana, Simeón y Dan no se comparan desfavorablemente con las naciones modernas. Al revisar las guerras de la cristiandad, a menudo nos sentiremos perplejos al encontrar cualquier motivo para el estallido de hostilidades que no sea la indefensión del combatiente más débil.

La conquista española de América y la conquista inglesa de la India ofrecen ejemplos del tratamiento de las razas más débiles que se ubican bastante con las del Antiguo Testamento. Incluso hoy en día, la independencia de los estados europeos más pequeños está garantizada principalmente por los celos de las grandes potencias. Aún así, ha habido avances en la moral internacional; hemos llegado por fin al escenario de la fábula de Esopo. La opinión pública condena la agresión desenfrenada contra un Estado débil; y el poder más fuerte emplea los recursos de la diplomacia civilizada para demostrar que no sólo los ausentes, sino también los indefensos, siempre están equivocados.

También ha habido un avance sustancial en la humanidad hacia los pueblos conquistados. La guerra cristiana, incluso desde la Edad Media, se ha visto teñida por los horrores de la Guerra de los Treinta Años y muchas otras barbaridades; el trato de los indios americanos por los colonos ha sido a menudo cruel e injusto; pero ninguna nación civilizada ahora masacraría sistemáticamente a hombres, mujeres y niños a sangre fría. Estamos agradecidos por cualquier progreso hacia cosas mejores, pero no podemos sentir que los hombres aún se hayan dado cuenta de que Cristo tiene un mensaje para las naciones así como para los individuos.Como sus discípulos, solo podemos orar más fervientemente para que los reinos de la tierra puedan de hecho. y la verdad se convierte en los reinos de nuestro Señor y de Su Cristo.

El siguiente incidente es más honorable para los israelitas. Los hijos de Rubén, los gaditas y la media tribu de Manasés no solo sorprendieron y masacraron a gente tranquila y pacífica: conquistaron enemigos formidables en una lucha justa ( 1 Crónicas 5:7 , 1 Crónicas 5:18 ).

Hay dos relatos separados de una guerra con los agarenos, uno anexado a la genealogía de Rubén y otro a la de Gad. El primero es muy breve y general, y no comprende más que una mera declaración de que hubo una guerra exitosa y la consiguiente apropiación del territorio. Probablemente los dos párrafos sean formas diferentes de la misma narrativa, derivada por el cronista de fuentes independientes. Por lo tanto, podemos limitar nuestra atención al relato más detallado.

Aquí, como en todas partes, se habla de estas tribus transjordanas como " hombres valientes Deuteronomio 33:20 1 Crónicas 12:8 ", "hombres capaces de llevar escudo y espada y de disparar con arco, y hábiles en la guerra". Su número era considerable.

Si bien quinientos simeonitas fueron suficientes para destruir a los amalecitas en el monte Seir, estas tribus orientales reunieron "cuarenta y cuatro mil setecientos sesenta que pudieron salir a la guerra". Sus enemigos no eran "gente tranquila y pacífica", sino los salvajes beduinos del desierto "los Hagrites, con Jetur y Naphish y Nodab". Nodab se menciona solo aquí; Jetur y Nafish aparecen juntos en las listas de los hijos de Ismael.

Génesis 25:15 Ituraea probablemente derivó su nombre de la tribu de Jetur. Los agaritas o hagarenos eran árabes estrechamente relacionados con los ismaelitas, y parece que tomaron su nombre de Agar. En Salmo 83:6 encontramos una confederación similar en una escala mayor:

"Las tiendas de Edom y los ismaelitas, Moab y Hagarenos, Gebal y Ammón y Amalec, Filistea con los habitantes de Tiro, Asiria también se unieron con ellos; Han ayudado a los hijos de Lot".

No podía haber una agresión no provocada contra estos hijos de Ismael, ese "asno salvaje de un hombre, cuya mano estaba contra todos, y la mano de todos contra él". Génesis 16:12 La narración implica que los israelitas eran los agresores, pero atacar a las tribus ladrones del desierto sería tanto un acto de autodefensa como destruir un nido de avispas.

Podemos estar bastante seguros de que cuando Rubén y Gad marcharon hacia el este tuvieron grandes pérdidas que recuperar y amargas agravios que vengar. Podríamos encontrar un paralelo en las campañas mediante las cuales las tribus de ladrones son castigadas por sus incursiones dentro de nuestra frontera india, solo que debemos recordar que Reuben y Gad no eran mucho más respetuosos de la ley o altruistas que sus vecinos árabes. No estaban comprometidos en mantener una pax Britannica en beneficio de las naciones sometidas; estaban luchando por la existencia con enemigos persistentes e implacables. Otro paralelo parcial serían las disputas fronterizas en las marchas de Northumbria cuando ...

"sobre la frontera, valle y cayó

El terror se extendió por completo y lejos;

Para pantanos sin caminos y celdas de montaña

El campesino dejó su humilde cobertizo:

Los rebaños y rebaños asustados estaban reprimidos

Debajo de la tosca almena de la cáscara,

Y las doncellas y las matronas dejaron caer la lágrima

Mientras guerreros listos agarraron la lanza

El ojo del vigilante

Dun coronas de humo distante pueden espiar ".

Pero la expedición israelita fue en mayor escala que cualquier "incursión de guardianes", y las pasiones orientales son más feroces y estridentes que las cantadas por el Último Juglar: las doncellas y matronas del desierto chillarían y gemirían en lugar de "soltar una lágrima".

En esta gran incursión de la antigüedad, "la guerra era de Dios", no, como en Lais, porque Dios encontró para ellos víctimas fáciles e indefensas, sino porque los ayudó en una lucha desesperada. Cuando los feroces vecinos israelitas y árabes se unieron a la batalla, el asunto fue al principio dudoso; y luego "clamaron a Dios, y Él les suplicó, porque confiaron en Él", "y fueron ayudados contra" sus enemigos; "y los agarenos fueron entregados en sus manos, y todos los que estaban con ellos, y cayeron muchos muertos, porque la guerra era de Dios"; "y se llevaron sus ganados: de sus camellos cincuenta mil, y de ovejas doscientos cincuenta mil, y de asnos dos mil, y de esclavos cien mil". "Y habitaron en su lugar hasta el cautiverio".

Este "cautiverio" es el tema de otra breve nota. El cronista aparentemente estaba ansioso por distribuir sus narraciones históricas por igual entre las tribus. Las genealogías de Rubén y Gad concluyen cada una con un aviso de una guerra, y un relato similar sigue al de Manasés oriental: - "Y se rebelaron contra el Dios de sus padres, y se prostituyeron tras los dioses de los pueblos del tierra que Dios destruyó antes que ellos.

Y el Dios de Israel despertó el espíritu de Pul, rey de Asiria, y el espíritu de Tilgath-pilneser, rey de Asiria, y se los llevó a los rubenitas, a los gaditas y a la media tribu de Manasés, y los llevó hasta Halah, Habor y Hara, y hasta el río de Gozán, hasta el día de hoy. "Y esta guerra también fue" de Dios ". rey, y vieron en la ruina de Israel oriental una retribución por los sufrimientos de su propio pueblo; pero los judíos posteriores y probablemente los exiliados en "Halah, Habor y Hara", y por "el río de Gozán", lejos en El noreste de Mesopotamia, encontró la causa de sus sufrimientos en una intimidad demasiado grande con sus vecinos paganos: se habían prostituido en pos de sus dioses.

Los dos últimos incidentes que trataremos en este capítulo sirven para ilustrar de nuevo los métodos toscos y listos con los que el cronista ha anudado los hilos de la tradición heterogénea en una sola madeja enredada. Más adelante veremos cuán dispuestos estaban los escritores antiguos a representar una tribu por el antepasado de quien rastreó su descendencia. Leemos en 1 Crónicas 7:20 , "Los hijos de Efraín: Sutela, Bered su hijo, Tahat su hijo, Eleada su hijo, Zabad su hijo, Sutela su hijo, Ezer y Elead. los hombres de Gat que habían nacido en la tierra mataron, porque habían venido a llevarse el ganado ".

Ezer y Elead son aparentemente hermanos del segundo Shuthelah; en cualquier caso, como se mencionan seis generaciones entre ellos y Efraín, parece que vivieron mucho después del Patriarca. Además, descendieron a Gat, de modo que debieron haber vivido en alguna región montañosa no muy lejana, presumiblemente la región montañosa de Efraín. Pero en los siguientes dos versículos ( 1 Crónicas 7:22 ) leemos: "Y Efraín su padre estuvo de luto muchos días, y sus hermanos vinieron a consolarlo. Y él fue a su esposa, y ella concibió y dio a luz un hijo, y lo llamó Bería, porque le iba mal a su casa ".

Tomando estas palabras literalmente, Ezer y Elead eran los verdaderos hijos de Efraín; Y como Efraín y su familia nacieron en Egipto y vivieron allí todos sus días, estos ganaderos patriarcales no descendieron de las tierras altas vecinas, sino que debieron haber subido desde Egipto, todo el camino desde la tierra de Gosén, al otro lado del desierto y más allá de varios pueblos filisteos y cananeos. Este sentido literal es simplemente imposible.

El autor de quien el cronista tomó prestada esta narración claramente está usando una figura natural y hermosa para describir la angustia en la tribu de Efraín cuando dos de sus clanes fueron separados, y el hecho de que se formó un nuevo clan llamado Beriah para tomar su lugar. . Posiblemente no nos falte información sobre cómo surgió este nuevo clan. En 1 Crónicas 8:13 leemos acerca de dos benjamitas, "Beriah y Shema, que eran jefes de casas paternas de los habitantes de Aijalon, que pusieron en fuga a los habitantes de Gat.

Probablemente Bería y Sema, viniendo en ayuda de Efraín, vengaron la derrota de Ezer y Elead; y a cambio recibieron las posesiones de los clanes, que habían sido cortados, y así Bería fue contado entre los hijos de Efraín.

El lenguaje de 1 Crónicas 7:22 es muy similar al de Génesis 37:34 : "Y Jacob lloró por su hijo muchos días. Y todos sus hijos y todas sus hijas se levantaron para consolarlo"; y la personificación de la tribu bajo el nombre de su antepasado se puede Jueces 21:6 con Jueces 21:6 : "Y los hijos de Israel se arrepintieron por su hermano Benjamín".

Reconstruyamos ahora la historia y consideremos su significado. Dos clanes efraimitas, Ezer y Elead, se dispusieron a arrear el ganado "de los hombres de Gat, que habían nacido en la tierra" , es decir , de los aborígenes avvitas, que habían sido desposeídos por los filisteos, pero que aún conservaban parte del pastizales. Caídos en una emboscada o tomados por sorpresa cuando se vieron obstaculizados por su botín, los efraimitas fueron eliminados y casi todos los guerreros de los clanes perecieron.

Los avvitas, reforzados por los filisteos de Gat, aprovecharon su ventaja e invadieron el territorio de Efraín, cuyos distritos fronterizos, despojados de sus defensores, estaban a merced de los conquistadores. De este peligro fueron rescatados por los clanes benjamitas Shema y Beriah, que luego ocuparon Aijalon; y los hombres de Gat, a su vez, fueron derrotados y rechazados. Los efraimitas agradecidos invitaron a sus aliados a ocupar el territorio baldío y con toda probabilidad a casarse con las viudas e hijas de sus parientes asesinados. A partir de ese momento, Beriah fue contado como uno de los clanes de Efraín.

El relato de esta memorable incursión de ganado es una nota necesaria para las genealogías para explicar el origen de un clan importante y su doble conexión con Efraín y Benjamín. Tanto el cronista como su autoridad lo registraron por su significado genealógico, no porque estuvieran ansiosos por perpetuar el recuerdo de la desafortunada incursión. En los tiempos antiguos a los que pertenecía el episodio, una incursión de ganado en la frontera parecía una empresa tan natural y meritoria como a Guillermo de Deloraine.

El cronista no cree que sea necesario manifestar desaprobación —no es seguro que desaprobara— de tal maltrato de los incircuncisos; pero el hecho de que dé el registro sin comentarios no demuestra que perdonara el robo de ganado. Los hombres de hoy relatan con orgullo las hazañas anárquicas de los antepasados ​​nobles, pero se sentirían consternados si sus propios hijos propusieran adoptar el código moral de los barones medievales o de los bucaneros isabelinos.

Al revisar las escasas ideas religiosas involucradas en este pequeño grupo de tradiciones familiares, debemos recordar que pertenecen a un período de la historia israelita mucho más antigua que la del cronista; al estimar su valor, tenemos que hacer grandes concesiones a la ética convencional de la época. La religión no sólo sirve para elevar el nivel de moralidad, sino también para mantener al hombre medio a la altura del estándar convencional; lo ayuda y lo alienta a hacer lo que cree que es correcto, así como también le da una mejor comprensión de lo que significa lo correcto.

La religión primitiva no debe ser menospreciada porque no convirtió inmediatamente a los rudos miembros del clan israelita en Havelocks y Gordon. En aquellos primeros días, el valor, el patriotismo y la lealtad a los miembros de la propia tribu eran las virtudes más necesarias y aprobadas. Fueron alentados y estimulados por la creencia actual en un Dios de batallas, que dio la victoria a su pueblo fiel. Además, la idea de la Deidad implícita en estas tradiciones, aunque inadecuada, no es de ninguna manera indigna.

Dios es benevolente; Enriquece y socorre a su pueblo; Responde a la oración, dando a Jabes la tierra y los pastos que pidió. El es un Dios justo; Responde y justifica la fe de su pueblo: "Los rubenitas y gaditas le suplicaron que confiaran en él". Por otro lado, es un Dios celoso; Él castiga a Israel cuando "ofenden al Dios de sus padres y se prostituyen tras los dioses de los pueblos de la tierra".

"Pero el sentimiento aquí atribuido a Jehová no es simplemente uno de celos personales. La lealtad para él significaba mucho más que una preferencia por un dios llamado Jehová sobre un dios llamado Chemosh. Implicaba un reconocimiento especial de moralidad y pureza, y dio una sanción religiosa al patriotismo y al sentimiento de unidad nacional. La adoración de dioses moabitas o sirios debilitó el entusiasmo de un hombre por Israel y su sentido de compañerismo con sus compatriotas, así como los protestantes han parecido a los protestantes privar al romanista de la lealtad a un príncipe y prelado italiano. de su herencia completa en la vida y el sentimiento ingleses.

El que se extravió en pos de otros dioses no se limitó a complacer su gusto individual en la doctrina y el ritual: fue un traidor al orden social, a la prosperidad y la unión nacional de Israel. Tal deslealtad dividió a la nación y envió a Israel y Judá al cautiverio poco a poco.

MESIÁNICO Y OTROS TIPOS

ENSEÑANZA POR TIPOS

Se ha presentado un cargo MÁS grave contra Crónicas que el que se trató en el capítulo anterior. Además de anacronismos, adiciones y alteraciones, el cronista ha hecho omisiones que dan un tono completamente nuevo a la historia. Omite, por ejemplo, casi todo lo que resta valor al carácter y los logros de David y Salomón; ignora casi por completo los reinados de Saúl e Is-boset, y de todos los reyes del norte.

Estos hechos son obvios para el lector más casual, y un momento de reflexión muestra que David, como lo conoceríamos si solo tuviéramos Crónicas, es completamente diferente del David histórico de Samuel y Reyes. Este último David tiene cualidades nobles, pero muestra una gran debilidad y cae en un pecado grave; el David de las Crónicas es casi siempre un héroe y un santo intachable.

Todo esto es incuestionablemente cierto y, sin embargo, el propósito y el espíritu de Crónicas son honestos y dignos de alabanza. Nuestro juicio debe regirse por la relación que el cronista pretendía mantener con su obra con la historia más antigua. ¿Esperaba que Samuel y Reyes fueran completamente reemplazados por esta nueva versión de la historia de la monarquía, y así eventualmente fueran suprimidos y olvidados? Había precedentes que podrían haber alentado esa esperanza.

El Pentateuco y los libros de Josué a Reyes derivaron su material de obras más antiguas; pero las obras más antiguas fueron reemplazadas por estos libros y desaparecieron por completo. Sin embargo, las circunstancias eran diferentes cuando el cronista escribió: Samuel y Reyes se habían establecido durante siglos. Además, la comunidad judía de Babilonia todavía ejercía una gran influencia sobre los judíos palestinos. Deben haberse conservado copias de Samuel y Reyes en Babilonia, y sus poseedores no podían estar ansiosos por destruirlos, y luego incurrir en el gasto de reemplazarlos por copias de una historia escrita en Jerusalén desde el punto de vista de los sacerdotes y levitas. .

Por lo tanto, podemos dejar de lado la teoría de que Crónicas pretendía reemplazar por completo a Samuel y Reyes. Otra posible teoría es que el cronista, a la manera de los historiadores medievales, compuso un resumen de la historia del mundo desde la Creación hasta el Cautiverio como introducción a su relato en Esdras y Nehemías del período posterior al exilio más reciente. Esta teoría tiene algo de verdad, pero no explica el hecho de que Crónicas sea desproporcionadamente larga si se trata simplemente de una introducción.

Probablemente, el objetivo principal del cronista era redactar un libro de texto que pudiera colocarse de manera segura y útil en manos de la gente común. Hubo objeciones obvias al uso popular de Samuel y Reyes. Al hacer una selección de su material, el cronista no tenía la intención de falsificar la historia. Sabía que los eruditos estarían familiarizados con los libros más antiguos y podrían complementar su narrativa con las fuentes que él mismo había utilizado.

En su propio trabajo, estaba ansioso por limitarse a las partes de la historia que tenían un significado religioso obvio y que podían usarse fácilmente con fines de edificación. Solo estaba aplicando más a fondo un principio que había guiado a sus predecesores. El Pentateuco mismo es el resultado de una selección similar, solo que allí y en otras historias anteriores un interés muy humano por la narrativa dramática ha interferido a veces con una atención exclusiva a la edificación.

De hecho, los principios de selección adoptados por el cronista son comunes a muchos historiadores. La historia de una escuela no se basa en los vicios domésticos de los reyes o en las fallas privadas de los estadistas. No se requiere gran esfuerzo de imaginación para concebir una historia realista de Inglaterra, que debería ignorar por completo la Commonwealth. De hecho, los historiadores de las misiones cristianas a veces muestran aproximadamente el mismo interés en el trabajo de otras iglesias que en la suya propia que Crónicas tiene en el Reino del Norte.

El trabajo del cronista también puede compararse con las monografías que se limitan a algún aspecto especial de su tema. Tenemos todas las razones para estar agradecidos de que la Divina providencia nos haya preservado la narrativa más rica y completa de Samuel y Reyes, pero no podemos culpar al cronista porque ha observado algunos de los cánones ordinarios para la composición de libros de texto históricos.

El método selectivo del cronista, sin embargo, se lleva tan lejos que el valor histórico de su obra se ve seriamente afectado; sin embargo, a este respecto también es mantenido en el rostro por autoridades muy respetables. Sin embargo, nos preocupa más señalar los resultados positivos del método. En lugar de retratos históricos, se nos presenta una galería de ideales, tipos de personajes que se nos pide admirar o condenar.

Por un lado, tenemos a David y Salomón, Josafat y Ezequías, y el resto de los reyes reformadores de Judá; por otro lado, están Jeroboam, Acab y Acaz, los reyes de Israel y los reyes malos de Judá. Todos estos están muy definidos en blanco o negro. Los tipos de Crónicas son ideales y no estudios del carácter humano ordinario, con sus motivos mezclados y sutiles gradaciones de luces y sombras.

El cronista no tiene nada en común con los autores de novelas realistas modernas o memorias anecdóticas. Su tema no es la naturaleza humana tanto como debería ser la naturaleza humana. Obviamente, hay mucho que aprender de tales imágenes ideales, y esta forma de enseñanza inspirada no es de ninguna manera la menos efectiva; se puede comparar aproximadamente con el método de enseñanza de nuestro Señor por parábolas, sin, sin embargo, poner a los dos en el mismo nivel.

Antes de examinar estos tipos en detalle, podemos dedicar un poco de espacio a algunas consideraciones generales sobre la enseñanza por tipos. Por el momento, nos limitaremos a un sentido de tipo no teológico, utilizando la palabra para referirse a cualquier individuo que sea representativo o típico de una clase. Pero los individuos del cronista no representan clases de personas reales, sino hombres buenos como les parecen a sus admiradores más devotos y hombres malos como les parecen a sus peores enemigos.

Son tipos ideales. Crónicas no es la única literatura en la que se encuentran estos tipos ideales. Ocurren en los sermones fúnebres y las necrológicas de los favoritos populares, y en las imágenes que los políticos dibujan en los discursos electorales de sus oponentes, solo en estos hay una nota de sentimiento personal de la que el cronista está libre.

De hecho, toda biografía tiende a idealizar; la naturaleza humana, tal como es, debe buscarse generalmente en las páginas de la ficción. Cuando hemos sido bendecidos con un hombre bueno y valiente, deseamos pensar en él en su mejor momento; no estamos ansiosos de que se nos haga notar las debilidades y pecados de los que él se arrepintió y en su mayor parte controló. A alguien que lo amó y lo honró se le pide que escriba la biografía, con un entendimiento tácito de que no debe darnos una imagen del hombre real en la deshabille, por así decirlo, de su propia conciencia interior.

Él nos pintará un retrato del hombre mientras se esforzaba por moldearse a sí mismo según su propio alto ideal. El verdadero hombre, tal como Dios lo conoce y sus semejantes deberían recordarlo, era el hombre en su naturaleza superior y aspiraciones más nobles. El resto, sin duda, no era más que el remanente que se desvanecía de un yo repudiado. El biógrafo idealiza, porque cree que el ideal representa mejor al hombre real.

Esto es lo que el cronista, con gran fe y generosa caridad, ha hecho por David y Salomón.

Una imagen tan ideal nos atrae con un énfasis patético. Parece decir: "A pesar de la tentación, el pecado y las graves caídas, esto es lo que siempre quise y deseé ser. No te contentes con ningún ideal inferior. Mi naturaleza superior tuvo tanto sus logros como sus aspiraciones". . Recuerda que en tu debilidad también puedes lograr ".

"Lo que aspiré a ser, y no fui, me consuela; todo lo que nunca pude ser, todos los hombres ignoraron en mí, esto valía para Dios"

Pero podemos tomar estos ideales como tipos, no solo en un sentido general, sino también en una modificación del significado dogmático de la palabra. No nos ocupamos aquí del tipo como el mero símbolo externo de la verdad que aún no ha sido revelada; estos tipos se encuentran principalmente en el ritual del Pentateuco. Las circunstancias de la vida de un hombre también pueden servir como un tipo en el sentido más estricto, pero nos aventuramos a aplicar la idea teológica del tipo al significado de la naturaleza superior en un buen hombre.

Se ha dicho en referencia a los tipos en el sentido teológico que "un tipo no es ni una profecía, ni un símbolo, ni una alegoría, pero tiene relaciones con cada uno de ellos. Una profecía es una predicción en palabras, un tipo una predicción Un símbolo es una representación sensual de una cosa, un tipo es una representación que tiene un aspecto claramente predictivo, un tipo es una profecía promulgada, una especie de profecía por acción.

"Por supuesto, no podemos incluir en nuestro uso del término tipo" representación sensual "y algunas otras ideas conectadas con" tipo "en un sentido teológico. Nuestro tipo es una predicción en personas más que en cosas. Pero el uso de la El término se justifica por incluir el punto más esencial: que "un tipo es una profecía promulgada, una especie de profecía por acción". Estos tipos personales son los más reales y significativos, no tienen una mera relación arbitraria o convencional con su antitipo.

La profecía promulgada es el comienzo de su propio cumplimiento, las primicias de la mayor cosecha que está por llegar. Los mejores momentos del hombre que tiene hambre y sed de justicia son un tipo, una promesa y una profecía de su satisfacción futura. También tienen un significado más amplio y profundo: muestran lo que es posible para la humanidad y dan una seguridad del progreso espiritual del mundo.

El remanente elegido de Israel fue el tipo de la gran Iglesia cristiana; las aspiraciones espirituales y la fe persistente de algunos creyentes fueron una profecía de que "la tierra debería estar llena del conocimiento del Señor, como las aguas cubren el mar". "El reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza que es menor que todas las semillas; pero cuando crece, es más grande que las hierbas y se convierte en árbol.

"Por lo tanto, cuando el cronista ignora el mal en David y Salomón y solo registra el bien, los trata como tipos. Toma lo mejor de ellos y lo presenta como estándar y profecía para el futuro, un modelo en el monte para se realizará de aquí en adelante en la estructura del templo espiritual de Dios sobre la tierra.

Pero el Espíritu Santo guió las esperanzas e intuiciones de los escritores sagrados a un cumplimiento especial. Podemos ver que sus tipos tienen un antitipo en el crecimiento de la Iglesia y el progreso de la humanidad: pero el Antiguo Testamento buscaba su cumplimiento principal en un Mensajero y Libertador Divino: sus ideales son tipos del Mesías. La vida superior de un buen hombre fue una revelación de Dios y una promesa de Su más alta y mejor manifestación en Cristo. En los capítulos siguientes trataremos de mostrar cómo Crónicas sirvió para desarrollar la idea del Mesías.

Pero los tipos del cronista no son todas profecías de progreso futuro o gloria mesiánica. Las partes más brillantes de su imagen se resaltan con un fondo oscuro. El bien en Jeroboam es tan completamente ignorado como el mal en David. Aparte de cualquier cuestión de precisión histórica, el tipo es, lamentablemente, verdadero. Hay levadura de los fariseos y de Herodes, así como levadura del reino.

Si la levadura base se deja actuar sola, fermentará toda la masa; y en una estimación final del carácter de los que hacen el mal "con seriedad con ambas manos", se necesita poca tolerancia para los rasgos redentores. Incluso si todavía somos capaces de creer que hay una semilla de bondad en las cosas malas, nos vemos obligados a admitir que la semilla ha permanecido muerta y sin fertilizar, no ha crecido y no ha dado fruto. Pero probablemente la mayoría de los hombres a veces pueden ser amonestados de manera provechosa al considerar al pecador típico, el hombre en cuya naturaleza el mal ha podido someter todas las cosas a sí mismo.

El extraño poder de la enseñanza por tipos ha sido bien expresado por alguien que fue ella misma una gran maestra del arte: "Las ideas son a menudo pobres fantasmas: nuestros ojos llenos de sol no pueden discernirlos; pasan a través de nosotros en un vapor fino, y no pueden hacer ellos mismos sintieron; respiran sobre nosotros con aliento cálido, nos tocan con manos suaves y receptivas; nos miran con ojos tristes y sinceros, y nos hablan en tonos atractivos; están revestidos de un alma humana viviente, su presencia es un poder."

DAVID

1. SU TRIBU Y DINASTÍA

El REY y el reino estaban tan ligados a la vida antigua que un ideal para uno implicaba un ideal para el otro: toda distinción y gloria que poseía cualquiera era compartida por ambos. La tribu y el reino de Judá fueron exaltados por la fama de David y Salomón; pero, por otro lado, en el Antiguo Testamento se le otorga a David una posición especialmente exaltada porque es el representante del pueblo de Jehová.

El mismo David había sido ungido por mandato divino para ser rey de Israel, y así se convirtió en el fundador de la única dinastía legítima de reyes hebreos. Saúl e Is-boset no tuvieron ningún significado para la historia religiosa posterior de la nación. Aparentemente, para el cronista, la historia de la religión verdadera en Israel era un espacio en blanco entre Josué y David; el avivamiento comenzó cuando el Arca fue llevada a Sion, y se dieron los primeros pasos para levantar el Templo en sucesión al tabernáculo mosaico.

Por tanto, omite la historia de los Jueces y Saulo. Pero la batalla de Gilboa se da para introducir el reinado de David, y la condenación incidental se pasa sobre Saúl: "Y murió Saúl por la transgresión que cometió contra el Señor, a causa de la palabra del Señor, que no guardó, y también porque pidió consejo a alguien que tenía un espíritu familiar, que consultara por él, y no consultó al Señor; por tanto, lo mató y devolvió el reino a David, hijo de Isaí ".

El reinado de Saúl había sido un experimento infructuoso; su único valor real había sido preparar el camino para David. Al mismo tiempo, el retrato de Saúl no se da en su totalidad, como los de los reyes malvados, en parte quizás porque el cronista tenía poco interés por algo antes de la época de David y el templo, pero en parte, esperamos, porque el registro El afecto de David por Saúl mantuvo vivo un sentimiento bondadoso hacia el fundador de la monarquía.

Puesto que Jehová había "entregado el reino a David", el reinado de Is-boset fue evidentemente la intrusión de un pretendiente ilegítimo; y el cronista lo trata como tal. Si solo tuviéramos Crónicas, no sabríamos nada sobre el reinado de Is-boset, y deberíamos suponer eso, a la muerte de Saúl. David logró de inmediato una soberanía indiscutible sobre todo Israel. El intervalo del conflicto se ignora porque, según las opiniones del cronista, David fue, desde el principio, rey de jure de toda la nación. El completo silencio en cuanto a Is-boset era la forma más eficaz de expresar este hecho.

El mismo sentimiento de legitimidad hereditaria, el mismo reconocimiento formal y exclusivo de un soberano de jure , ha sido mostrado en tiempos modernos por títulos como Luis XVIII y Napoleón III. Para ambas escuelas de legitimistas, la ausencia de soberanía de facto no impidió que Luis XVII y Napoleón II fueran gobernantes legítimos de Francia. En Israel, además, el derecho divino de la dinastía elegida tenía importancia tanto religiosa como política.

Ya hemos visto que Israel reclamó un título hereditario sobre sus privilegios especiales; Por tanto, era natural que se considerara necesaria una calificación hereditaria para los reyes. Representaban a la nación; eran los guardianes divinamente designados de su religión; con el tiempo se convirtieron en los tipos del Mesías, su Salvador prometido. En todo esto, Saúl e Is-boset no tuvieron ni parte ni suerte; la promesa a Israel siempre había descendido en línea directa, y la promesa especial que se le dio a sus reyes y, a través de ellos, a su pueblo comenzó con David. No había necesidad de llevar la historia más atrás.

Ya hemos notado que, a pesar de esta actitud general hacia Saulo, la genealogía de algunos de sus descendientes se da dos veces en los capítulos anteriores. Sin duda, el cronista hizo esta concesión para complacer a los amigos o para conciliar a una familia influyente. Es interesante notar cómo los sentimientos personales pueden interferir con el desarrollo simétrico de una teoría teológica. Al mismo tiempo, podemos discernir una razón práctica para ignorar rígidamente el reinado de Saúl e Is-boset.

Haber reconocido a Saúl como el ungido del Señor, como David, habría complicado la dogmática contemporánea y posiblemente habría dado lugar a celos entre los descendientes de Saúl y los de David. Dentro de los estrechos límites de la comunidad judía, tales disputas podrían haber sido inconvenientes e incluso peligrosas.

Las razones para negar la legitimidad de los reyes del norte eran obvias y concluyentes. Los rebeldes exitosos que habían destruido la unidad política y religiosa de Israel no podían heredar "las seguras misericordias de David" ni ser incluidos en el pacto que aseguraba la permanencia de su dinastía.

La asociación exclusiva de ideas mesiánicas con una sola familia enfatiza su antigüedad, continuidad y desarrollo. La esperanza de Israel tiene sus raíces profundas en la historia del pueblo; había crecido con su crecimiento y se había mantenido a través de sus cambiantes fortunas. Como la esperanza centrada en una sola familia, los hombres fueron llevados a esperar un Mesías personal individual: estaban siendo preparados para ver en Cristo el cumplimiento de toda justicia.

Pero la elección de la casa de David implicó la elección de la tribu de Judá y el rechazo del reino de Samaria. Las diez tribus, así como los reyes de Israel, se habían separado tanto del Templo como de la sagrada dinastía y, por lo tanto, del pacto en el que Jehová había entrado con "el hombre conforme a su propio corazón". Muchos precedentes sugirieron tal limitación del pueblo elegido.

Crónicas, siguiendo al Pentateuco, cuenta cómo llegó el llamado a Abraham, pero solo algunos de los descendientes de uno de sus hijos heredaron la promesa. ¿Por qué no debería hacerse una selección de entre los hijos de Jacob? Pero las doce tribus habían sido incluidas explícita y solemnemente en la unidad de Israel, en gran parte a través del mismo David. La gloria de David y Salomón consistió en su soberanía sobre un pueblo unido.

Al recuerdo nacional de esta edad de oro le encantaba insistir en la unión de las doce tribus. El Pentateuco agregó la sanción legal al sentimiento antiguo. Las doce tribus se asociaron juntas en letras nacionales, como la "Bendición de Jacob" y la "Bendición de Moisés". El cántico de Débora relata cómo las tribus del norte "acudieron en ayuda del Señor contra los valientes". Era simplemente imposible para el cronista repudiar absolutamente a las diez tribus; y por eso están formalmente incluidos en las genealogías de Israel, y son reconocidos en la historia de David y Salomón.

Entonces el reconocimiento se detiene. Desde el momento de la disrupción, el Reino del Norte es ignorado de manera silenciosa pero persistente. Sus profetas y santuarios eran tan ilegítimos como sus reyes. Se omite la gran lucha de Elías y Eliseo por el honor de Jehová, con todo el resto de su historia. Sólo se menciona que Elías envió una carta a Joram, rey de Judá; Eliseo ni siquiera es nombrado.

Por otro lado, más de una vez está implícito que Judá, con los levitas y los remanentes de Simeón y Benjamín, son el verdadero Israel. Cuando Roboam "fue fuerte, abandonó la ley del Señor, ya todo Israel con él". Después de la invasión de Sisac, "los príncipes de Israel y el rey se humillaron". 2 Crónicas 12:1 ; 2 Crónicas 12:6 Se dice que los anales de Manasés, rey de Judá, están "escritos entre los hechos de los reyes de Israel.

" 2 Crónicas 33:18 El registro de los exiliados que regresaron con Zorobabel lleva por título" El número de los hombres del pueblo de Israel ". Esdras 2:2 El cronista anticipa tácitamente la posición de San Pablo:" No son todos Israel que son de Israel ": y el Apóstol podría haber apelado a Crónicas para mostrar que la mayoría de Israel podría fallar en reconocer y aceptar el propósito Divino para Israel, y que el verdadero Israel se encontraría entonces en un remanente elegido.

Los judíos del segundo templo, natural e inevitablemente, llegaron a ignorar a las diez tribus y a considerarse a sí mismos como constituyentes de este verdadero Israel. Como cuestión de historia, hubo un período durante el cual los profetas de Samaria fueron de mucha más importancia para la religión de Jehová que el templo de Jerusalén; pero en la época del cronista, la mera existencia de las diez tribus era historia antigua.

Entonces, en cualquier caso, era cierto que el Israel de Dios se encontraba en la comunidad judía, en Jerusalén y sus alrededores. Heredaron el espíritu religioso de sus padres, recibieron de ellos las escrituras y tradiciones sagradas y llevaron a cabo el ritual sagrado. Conservaron la verdad y la transmitieron de generación en generación, hasta que finalmente se fundió en la corriente más poderosa de la revelación cristiana.

La actitud del cronista hacia los profetas del Reino del Norte no representa de ninguna manera la importancia real de estos profetas para la religión de Israel; pero es una expresión muy sorprendente del hecho de que después del cautiverio las diez tribus habían dejado de ejercer influencia sobre la vida espiritual de su nación.

La actitud del cronista también está abierta a críticas por otro lado. Está dominado por su propio entorno, y en sus referencias al judaísmo de su propio tiempo no hay un reconocimiento formal de la comunidad judía en Babilonia; y sin embargo, incluso sus propias alusiones casuales confirman lo que sabemos de otras fuentes, a saber, que la riqueza y el saber de los judíos en Babilonia fueron un factor importante en el judaísmo hasta una fecha muy tardía.

Este punto tal vez concierna más a Esdras y Nehemías que a Crónicas, pero está íntimamente relacionado con nuestro tema actual y, naturalmente, se trata junto con él. El cronista podría haberse justificado a sí mismo diciendo que el verdadero hogar de Israel debe estar en Palestina, y que una comunidad en Babilonia solo podría considerarse subsidiaria de la nación en su propio hogar y adorando en el Templo.

Tal sentimiento, en cualquier caso, habría encontrado la aprobación universal entre los judíos palestinos. El cronista también podría haber respondido que los judíos de Babilonia pertenecían a Judá y Benjamín y eran suficientemente reconocidos por la prominencia general dada a estas tribus. Con toda probabilidad, algunos judíos palestinos hubieran estado dispuestos a clasificar a sus parientes babilónicos con las diez tribus. Los exiliados voluntarios del Templo, la Ciudad Santa y la Tierra Prometida se habían separado en gran medida de los plenos privilegios del pueblo de Jehová. Sin embargo, si tuviéramos un libro babilónico de Crónicas, deberíamos ver tanto a Jerusalén como a Babilonia bajo otra luz.

El cronista estaba poseído e inspirado por el presente vivo que lo rodeaba; se contentaba con dejar que el pasado muerto enterrara a sus muertos. Probablemente estaba inclinado a creer que los ausentes están en su mayoría equivocados, y que los hombres que trabajaron con él para el Señor y Su templo eran el verdadero Israel y la Iglesia de Dios. Fue entusiasta en su propia vocación y leal a sus hermanos. Si sus intereses se vieron algo limitados por la urgencia de las circunstancias actuales, la mayoría de los hombres padecen las mismas limitaciones.

Pocos ingleses se dan cuenta de que la batalla de Agincourt es parte de la historia de los Estados Unidos y que la Catedral de Canterbury es un monumento de ciertas etapas en el crecimiento de la religión de Nueva Inglaterra. No estamos del todo dispuestos a admitir que estos exiliados voluntarios de nuestra Tierra Santa pertenecen al verdadero Israel anglosajón.

Las iglesias todavía tienden a ignorar sus obligaciones para con los maestros que. al igual que los profetas de Samaria, parece que se les ha asociado con ramas ajenas u hostiles de la familia de Dios. Un movimiento religioso que no logra asegurarse un monumento permanente suele ser etiquetado como herejía. Si no ha obtenido el reconocimiento dentro de la Iglesia ni ha organizado una secta para sí mismo, sus servicios se olvidan o se niegan.

Incluso la ortodoxia de una generación a veces desprecia la antigua ortodoxia que lo hizo posible; y, sin embargo, gnósticos, arrianos y atanasianos, arminianos y calvinistas, todos han hecho algo para construir el templo de la fe.

El siglo XIX se enorgullece de tener un espíritu más liberal. Pero los historiadores romanistas no están ansiosos por reconocer la deuda de su Iglesia con los reformadores; y hay partidarios protestantes que niegan que seamos los herederos de la vida cristiana y el pensamiento de la Iglesia medieval y están ansiosos por rastrear la genealogía de la religión pura exclusivamente a través de una supuesta sucesión de sectas oscuras y semimíticas. Limitaciones como las del cronista aún reducen las simpatías de cristianos fervientes y devotos.

Pero es hora de volver a los aspectos más positivos de la enseñanza de Crónicas y ver hasta dónde hemos recorrido ya su exposición de la idea mesiánica. El plan del libro implica un reclamo espiritual en nombre de la comunidad judía de la Restauración. Como creyeron en Jehová, cuya providencia había controlado en tiempos pasados ​​los destinos de Israel, regresaron a su hogar ancestral para poder servir y adorar al Dios de sus padres.

Su fe sobrevivió a la ruina de Judá y su propio cautiverio; reconocieron el poder, la sabiduría y el amor de Dios por igual en la prosperidad y en las desgracias de su raza. "Creyeron a Dios, y les fue contado por justicia". El gran profeta de la Restauración había considerado a este nuevo Israel como un pueblo mesiánico en sí mismo, quizás incluso "una luz para los gentiles" y "salvación hasta los confines de la tierra.

" Isaías 49:6 esperanzas del Cronista fueron más modestos, la nueva Jerusalén que había sido visto por el profeta como una visión ideal, el historiador sabía que yacía experiencia como una sociedad imperfecta humano: pero él cree, no obstante, en su alta vocación espiritual y prerrogativas, reclamó el futuro para aquellos que fueron capaces de rastrear la mano de Dios en su pasado.

Bajo la monarquía, las fortunas de Jerusalén estaban ligadas a las de la casa de David. El cronista saca a relucir todo lo que fue mejor en la historia de los antiguos reyes de Judá, para que esta imagen ideal del estado y sus gobernantes pueda alentar e inspirar esperanzas y esfuerzos futuros. El carácter y los logros de David y sus sucesores fueron de importancia permanente. La gracia y el favor que se les concedió simbolizaron la promesa divina para el futuro, y esta promesa se cumpliría a través de un Hijo de David.

DAVID

2. SU HISTORIA PERSONAL

Para entender por qué el cronista reformula por completo la historia gráfica y cándida de David que se da en el libro de Samuel, tenemos que considerar el lugar que David había venido a ocupar en la religión judía. Parece probable que entre las fuentes utilizadas por el autor del libro de Samuel haya una historia de David, escrita poco después de su muerte, por alguien familiarizado con la vida interior de la corte.

"Nadie", dice el proverbio, "es un héroe para su ayuda de cámara"; mucho lo que es un ayuda de cámara para un caballero particular, los cortesanos son para un rey: el conocimiento que tienen de su amo se acerca a la familiaridad que engendra desprecio. No es que David haya sido nunca objeto de desprecio o menos que un héroe incluso para sus propios cortesanos: pero ellos lo conocían como un héroe muy humano, grande en sus vicios así como en sus virtudes, atrevido en la batalla y sabio en los consejos, a veces. también imprudente en el pecado, pero capaz de un arrepentimiento ilimitado, amando no sabiamente, sino demasiado bien.

Y como lo conocieron, así lo describieron; y su imagen es una posesión inmortal para todos los estudiantes de la vida y la literatura sagradas. Pero no es el retrato de un Mesías; cuando pensamos en el "Hijo de David", no queremos recordar a Betsabé.

Durante los seis o siete siglos que transcurrieron entre la muerte de David y el cronista, el nombre de David llegó a tener un significado simbólico, que era en gran parte independiente del carácter personal y la carrera del rey real. Su reinado se había idealizado por la magia de la antigüedad; era una gloria de "los buenos tiempos". Sus propios pecados y fracasos fueron oscurecidos por los crímenes y desastres de los reyes posteriores.

Y sin embargo, a pesar de todas sus deficiencias, la "casa de David" seguía siendo el símbolo de la gloria antigua y de las esperanzas futuras. Hemos visto en las genealogías cuán íntima era la conexión entre la familia y su fundador. Efraín y Benjamín pueden significar patriarcas o tribus. Un judío no siempre estaba ansioso por distinguir entre la familia y el fundador. "David" y "la casa de David" se convirtieron en términos casi intercambiables.

Incluso los profetas del siglo VIII conectan el destino futuro de Israel con David y su casa. El niño, de quien Isaías profetizó, debía sentarse "sobre el trono de David" y estar "sobre su reino, para establecerlo y sostenerlo con juicio y con justicia desde ahora en adelante y para siempre". Isaías 9:7 Y, nuevamente, el rey que "se sentará en la verdad juzgando y buscando juicio, y presto para hacer justicia", tendrá "su trono establecido en misericordia en la tienda de David.

"Cuando Isaías 16:5 Senaquerib atacó Jerusalén, la ciudad fue defendida Isaías 37:35 por amor a Jehová y por amor a Su siervo David. En la palabra del Señor que vino a Isaías por Ezequías, David reemplaza, por así decirlo, a la padres sagrados de la raza hebrea, no se habla de Jehová como "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob", sino "el Dios de David".

" Isaías 38:5 Como fundador de la dinastía, toma el rango de los fundadores de la raza y religión de Israel: él es" el patriarca David ". Hechos 2:29 El profeta norteño Oseas espera con ansias el momento en que los hijos de Israel volverá y buscará al Señor "su Dios y a David su rey"; Oseas 3:5 cuando Amós desea exponer la futura prosperidad de Israel, dice que el Señor "levantará el tabernáculo de David"; Amós 9:11 en Miqueas "el gobernante de Israel" saldrá de Belén Efrata, el lugar de nacimiento de David; Miqueas 5:2en Jeremías tales referencias a David son frecuentes, siendo las más características las relacionadas con el "renuevo justo, a quien el Señor levantará a David", quien "reinará como rey y actuará con sabiduría, y ejecutará juicio y justicia en la tierra , en cuyos días será salvo Judá, e Israel habitará confiado "; en Ezequiel, "Mi siervo David" será el pastor y príncipe del pueblo restaurado y reunido de Jehová; Ezequiel 34:23 Zacarías, escribiendo en lo que podemos considerar el comienzo del propio período del cronista, sigue el lenguaje de sus predecesores: aplica la profecía de Jeremías del "renuevo justo" a Zorobabel, el príncipe de la casa de David: de manera similar en Hageo Zorobabel es el elegido de Jehová; Hageo 2:23 en el apéndice de Zacarías se dice que cuando "el Señor defienda a los habitantes de Jerusalén, la casa de David será como Dios, como el ángel del Señor delante de ellos".

" Zacarías 12:8 En la literatura posterior, bíblica y apócrifa, el origen davídico del Mesías no es conspicuo hasta que reaparece en los Salmos de Salomón y el Nuevo Testamento, pero la idea no necesariamente había estado inactiva mientras tanto. El cronista y su La escuela estudió y meditó sobre los escritos sagrados, y debe haber estado familiarizado con esta doctrina de los profetas.

El interés en un tema de este tipo no se limitaría a los estudiosos. Sin duda, el pueblo oprimido acariciaba con creciente ardor la gloriosa imagen del rey davídico. En las sinagogas no sólo se leía a Moisés, sino a los Profetas; y nunca podrían permitir que la imagen del rey mesiánico se debilitara y palideciera.

El nombre de David también era conocido por ser el autor de muchos salmos. Los habitantes de Jerusalén solían escucharlos cantar en el templo, y probablemente se usaban para la devoción privada. De esta manera, especialmente el nombre de David se había asociado con las experiencias espirituales más profundas y puras.

Este breve estudio muestra cuán absolutamente imposible fue para el cronista transferir corporalmente la narrativa más antigua del libro de Samuel a sus propias páginas. Las grandes omisiones eran absolutamente necesarias. No podía sentarse a sangre fría para decirles a sus lectores que el hombre cuyo nombre asociaban con los recuerdos más sagrados y las más nobles esperanzas de Israel había sido culpable de asesinato traicionero, y se había ofrecido a los filisteos como un aliado contra el pueblo. de Jehová.

Desde este punto de vista, consideremos las omisiones del cronista con algo más de detalle. En primer lugar, con una o dos ligeras excepciones, omite toda la vida de David antes de su ascenso al trono, por dos razones: en parte, porque está ansioso de que sus lectores piensen en David como rey, el ungido de Jehová, el Mesías; en parte, para que no se les recuerde su carrera como forajido y pirata y su alianza con los filisteos.

Probablemente sea sólo un resultado involuntario de esta omisión que permite al cronista ignorar los importantes servicios que Abiatar le prestó a David, cuya familia era rival de la casa de Sadoc en el sacerdocio.

Ya hemos visto que los eventos del reinado de David en Hebrón y su lucha con Is-boset se omiten porque el cronista no reconoce a Is-boset como un rey legítimo. La omisión también sería recomendable porque esta sección contiene el relato del asesinato de Abner por Joab y la incapacidad de David para hacer más que protestar contra el crimen. "Soy hoy débil, aunque ungido rey; y estos hombres, los hijos de Sarvia, son demasiado duros para mí", 2 Samuel 3:39 son apenas palabras que se convierten en un rey ideal.

El siguiente punto a destacar es una de esas alteraciones significativas que marcan la industria del cronista como redactor. En 2 Samuel 5:21 leemos que después de que los filisteos fueron derrotados en Baal-perazim, dejaron allí sus imágenes, y David y sus hombres se las llevaron. ¿Por qué se los llevaron? ¿Qué querían David y sus hombres con las imágenes? Los misioneros traen a casa imágenes como trofeos y las exhiben triunfalmente, como soldados que han capturado los estandartes del enemigo. Nadie, ni siquiera un nativo inconverso, supone que han sido llevados para usarlos en la adoración.

Pero la adoración de imágenes no era una apostasía improbable por parte de un rey israelita. El cronista sintió que estas palabras ambiguas estaban abiertas a una interpretación errónea; así que nos dice lo que supone que fue su destino final: "Y dejaron allí sus dioses; y David dio un mandamiento, y fueron quemados con fuego". 2 Samuel 5:21 1 Crónicas 14:12

La siguiente omisión fue obviamente necesaria; es el incidente de Urías y Betsabé. El nombre Betsabé nunca aparece en Crónicas. Cuando es necesario mencionar a la madre de Salomón, se la llama Bathshua, posiblemente para que el vergonzoso incidente no sea sugerido ni siquiera por el uso del nombre. Las genealogías del Nuevo Testamento difieren en este asunto de la misma manera que Samuel y Crónicas. San Mateo menciona expresamente a la esposa de Urías como antepasado de nuestro Señor, pero San Lucas no la menciona a ella ni a ningún otro antepasado.

La siguiente omisión es igualmente extensa e importante. Incluye toda la serie de eventos relacionados con la revuelta de Absalón, desde el incidente de Tamar hasta la represión de la rebelión de Sheba el hijo de Bichri. Varios motivos pueden haber contribuido a esta omisión. La narración contiene incidentes poco edificantes, que escritores modernos como Stanley pasan por alto de la manera más ligera posible. Probablemente fue un alivio para el cronista poder omitirlos por completo.

No hay pecado atroz como el asesinato de Urías, pero la historia deja una impresión general de gran debilidad por parte de David. Joab asesina a Amasa como había asesinado a Abner, y esta vez no hay constancia de ninguna protesta ni siquiera por parte de David. Pero probablemente la razón principal de la omisión de esta narrativa es que estropea la imagen ideal del poder y la dignidad de David y el éxito y la prosperidad de su reinado.

Se omite la conmovedora historia de Rizpah; el ahorcamiento de sus hijos no muestra a David bajo una luz muy amable. Los gabaonitas proponen que "los colgarán al Señor en Guibeá de Saúl, el escogido del Señor", y David acepta la propuesta. Este castigo de los hijos por el pecado de su padre fue expresamente contra la Ley y todo el incidente fue peligrosamente parecido a un sacrificio humano.

¿Cómo podrían colgarse delante de Jehová en Guibeá a menos que hubiera un santuario de Jehová en Guibeá? ¿Y por qué debería llamarse enfáticamente a Saúl en un momento así y en tal conexión "el escogido de Jehová"? Por muchos motivos, era un pasaje que el cronista estaría encantado de omitir.

2 Samuel 21:15 nos dice que David se desmayó y tuvo que ser rescatado por Abisai. Esto es omitido por Crónicas probablemente porque resta valor al carácter de David como el héroe ideal. El siguiente párrafo de Samuel también tendía a menospreciar la destreza de David. Declaró que Goliat fue asesinado por Elhanan.

El cronista introduce una corrección. No fue Goliat a quien mató Elhanan, sino a Lahmi, el hermano de Goliah. Sin embargo, el texto de Samuel es evidentemente corrupto; y posiblemente este sea uno de los casos en los que Crónicas ha conservado el texto correcto. 2 Samuel 21:19 1 Crónicas 20:5

Luego siga dos omisiones que no se explican fácilmente en 2 Samuel 22:1 ; 2 Samuel 23:1 , contiene dos salmos, Salmo 18:1 , y "las últimas palabras de David", esta última no incluida en el Salterio.

Estos salmos generalmente se consideran una adición tardía al libro de Samuel, y es casi imposible que no estuvieran en la copia utilizada por el cronista; pero la fecha tardía de Crónicas contradice esta suposición. Los salmos pueden omitirse en aras de la brevedad y, sin embargo, en otros lugares se agrega un largo cento de pasajes de los salmos posteriores al exilio al material derivado del libro de Samuel. Posiblemente algo en la sección omitida chocó con la sensibilidad teológica del cronista, pero no está claro qué.

Por lo general, no busca por debajo de la superficie sugerencias oscuras de puntos de vista indeseables. Los motivos de sus alteraciones y omisiones suelen ser suficientemente obvios; pero estas omisiones particulares no son en la actualidad susceptibles de ninguna explicación obvia. La investigación adicional sobre la teología del judaísmo quizás nos proporcione uno más adelante.

Finalmente, el cronista omite el intento de Adonías de tomar el trono, y los últimos mandatos de David a Salomón. Los primeros capítulos del libro de Reyes presentan una imagen gráfica y patética de las escenas finales de la vida de David. El rey está agotado por la vejez. Su autorización autorizada para la coronación de Salomón solo se obtiene cuando ha sido animado y dirigido por los impulsos y sugerencias de las mujeres de su harén.

La escena es en parte un paralelo y en parte un contraste con los últimos días de la reina Isabel; porque cuando le fallaron las fuerzas corporales, el obstinado espíritu Tudor se negó a dejarse guiar por las sugerencias de sus cortesanos. El cronista representaba a una persona de dignidad casi divina, en la que los incidentes de debilidad humana habrían sido inadvertidos; y por tanto se omiten.

El encargo de David a Salomón es igualmente humano. Salomón compensará la debilidad y la generosidad indebida de David con la muerte de Joab y Simei; por otro lado, pagará la deuda de gratitud de David con el hijo de Barzilai. Pero el cronista sintió que la mente de David en esos últimos días seguramente debe haber estado ocupada con el templo que Salomón iba a construir, y se omite el cargo menos edificante.

Se dice que Constantino dijo que, por el honor de la Iglesia, ocultaría el pecado de un obispo con su propia púrpura imperial. David era más para el cronista que todo el episcopado cristiano para Constantino. Su vida de David está recopilada en el espíritu y sobre los principios de la vida de los santos en general, y sus omisiones se hacen de perfecta buena fe.

Consideremos ahora la imagen positiva de David tal como se nos presenta en Crónicas. Las Crónicas se publicarían por separado, cada copia escrita, en un rollo propio. Es posible que haya judíos que tenían Crónicas, pero no Samuel y Reyes, y que no sabían nada de David excepto lo que aprendieron de Crónicas. Posiblemente el cronista y sus amigos recomendarían el trabajo como adecuado para la educación de los niños y la instrucción de la gente común.

Salvaría a sus lectores de quedar perplejos por las dificultades religiosas sugeridas por Samuel y Reyes. Sin embargo, existían muchos obstáculos para el éxito de tal plan; las persecuciones de Antíoco y las guerras de los Macabeos quitaron el liderazgo de las manos de los eruditos y se lo entregaron a soldados y estadistas. Este último quizás se sintió más atraído por el verdadero David que por el ideal, y la nueva dinastía sacerdotal no estaría ansiosa por enfatizar las esperanzas mesiánicas de la casa de David. Pero pongámonos por un momento en la posición de un estudioso de la historia hebrea que lee de David por primera vez en Crónicas y no tiene otra fuente de información.

Nuestra primera impresión al leer el libro es que David entra en la historia tan abruptamente como Elías o Melquisedec. Jehová mató a Saúl "y entregó el reino a David, hijo de Isaí". 1 Crónicas 10:14 Aparentemente el nombramiento divino es pronta y entusiastamente aceptado por la nación; las doce tribus vienen a la vez por decenas y cientos de miles a Hebrón para hacer rey a David.

Luego marchan directamente a Jerusalén y la toman por asalto, e inmediatamente intentan llevar el arca a Sión. Un desafortunado accidente requiere una demora de tres meses, pero al final de ese tiempo el Arca se instala solemnemente en una tienda de campaña en Jerusalén. Cf. 1 Crónicas 11:1 ; 1 Crónicas 12:23 ; 1 Crónicas 13:14

No se nos dice quién era David, el hijo de Isaí, o por qué la decisión divina recayó sobre él o cómo había sido preparado para su puesto de responsabilidad, o cómo se había encomendado a sí mismo a Israel como para ser aceptado con elogio universal. Sin embargo, debe haber sido de familia noble y de alto carácter; y se insinúa que había tenido una distinguida carrera como soldado. 1 Crónicas 11:2 Debemos esperar encontrar su nombre en las genealogías introductorias: y si hemos leído estas listas de nombres con atención concienzuda, recordaremos que hay varias referencias incidentales a David, y que él era el séptimo hijo de Isaí, 1 Crónicas 2:15 que era descendiente del Patriarca Judá, aunque Booz, el esposo de Rut.

A medida que leemos más, llegamos a otras referencias que arrojan algo de luz sobre la carrera temprana de David y, al mismo tiempo, estropean un poco la simetría de la narración inicial. La amplia discrepancia entre la idea que el cronista tiene de David y el relato de sus autoridades le impide componer su obra sobre un plan enteramente consecutivo y coherente. Suponemos que hubo un tiempo en que David se rebeló contra su predecesor, y se mantuvo en Siclag y en otros lugares, manteniéndose "cerca, a causa de Saúl, hijo de Cis", e incluso que vino con los filisteos contra Saúl a la batalla. , pero los celos de los jefes filisteos le impidieron luchar contra Saúl.

No hay nada que indique la ocasión o circunstancias de estos eventos. Pero parece que incluso en este período, cuando David estaba en armas contra el rey de Israel y un aliado de los filisteos, él era el líder elegido de Israel. Los hombres acudían a él desde Judá y Benjamín, Manasés y Gad, y sin duda también de las otras tribus: "De día en día venía David para ayudarlo, hasta que se convirtió en un gran ejército, como el ejército de Dios". 1 Crónicas 20:1

Este capítulo explica en parte la popularidad de David después de la muerte de Saúl; pero solo lleva el misterio una etapa más atrás. ¿Cómo pudo este proscrito, y aparentemente rebelde antipatriótico, tener un control tan fuerte sobre los afectos de Israel?

El capítulo 12 también proporciona material para explicaciones plausibles de otra dificultad. En el capítulo 10 el ejército de Israel es derrotado, los habitantes de la tierra huyen y los filisteos ocupan sus ciudades; en 11 y 1 Crónicas 12:23 todo Israel viene inmediatamente a Hebrón de la manera más pacífica y despreocupada para hacer rey a David. ¿Debemos entender que sus aliados filisteos, conscientes de esa "gran hueste, como la hueste de Dios", de repente cambiaron de opinión y renunciaron por completo a los frutos de su victoria?

En otra parte, sin embargo, encontramos una declaración que hace posibles otras explicaciones. David reinó siete años en Hebrón, 1 Crónicas 29:27 modo que nuestra primera impresión sobre la rápida secuencia de eventos al comienzo de su reinado aparentemente no es correcta, y hubo tiempo en estos siete años para una expulsión más gradual de la Filisteos. Sin embargo, es dudoso que el cronista tuviera la intención de modificar e interpretar así su narración original.

El hilo principal de la historia se interrumpe aquí y luego en 1 Crónicas 11:10 ; 1 Crónicas 20:4 para insertar incidentes que ilustran el valor y la destreza personales de David y sus guerreros. También se nos dice lo ocupado que estuvo David durante los tres meses que permanecieron en el Arca en la casa de Obededom el Gitita.

Aceptó una alianza con Hiram, rey de Tiro: añadió a su harén: repelió con éxito dos incursiones de los filisteos y le hizo casas en la ciudad de David. 1 Crónicas 13:14

La narración vuelve a su tema principal: la historia del santuario de Jerusalén. Tan pronto como el Arca fue debidamente instalada en su tienda, y David se estableció en su nuevo palacio, se sorprendió por el contraste entre la tienda y el palacio: "He aquí, yo habito en una casa de cedro, pero el arca del el pacto del Señor mora bajo cortinas ". Propuso sustituir la tienda por un templo, pero su profeta Natán se lo prohibió, a través de quien Dios le prometió que su hijo construiría el templo y que su casa se establecería para siempre. 1 Crónicas 17:1

Luego leemos sobre las guerras, victorias y conquistas de David. Ya no está absorto en la defensa de Israel contra los filisteos. Toma a los agresivos y conquista a Gat; conquista Edom, Moab, Ammón y Amalec; él y sus ejércitos derrotan a los sirios en varias batallas, los sirios se vuelven tributarios y David ocupa Damasco con una guarnición. "Y el Señor le dio la victoria a David dondequiera que iba.

"Los conquistados fueron tratados a la manera de aquellos tiempos bárbaros. David y sus generales se llevaron mucho botín, especialmente bronce, plata y oro; y cuando conquistó Rabbath, la capital de Ammón", sacó a la gente que estaba en él, y cortarlos con sierras, y con rastras de hierro y con hachas. Y así hizo David a todas las ciudades de los hijos de Ammón ". Mientras tanto, su administración nacional fue tan honorable como gloriosas sus guerras extranjeras:" Ejecutó juicio y justicia a todo su pueblo "; y el gobierno estaba debidamente organizado con los comandantes de el anfitrión y el guardaespaldas, con sacerdotes y escribas.

1 Crónicas 18:1 ; 1 Crónicas 20:3

Luego sigue una misteriosa y dolorosa dispensación de la Providencia, que el historiador con gusto habría omitido, si su respeto por la memoria de su héroe no hubiera sido anulado por su sentido de la suprema importancia del Templo. David, como Job, fue entregado por un tiempo a Satanás, y mientras estaba poseído por este espíritu maligno, desagradó a Dios al enumerar a Israel. Su castigo tomó la forma de una gran pestilencia, que diezmó a su pueblo, hasta que, por orden divina, David erigió un altar en la era de Ornán el jebuseo y ofreció sacrificios sobre él, con lo cual cesó la plaga.

David percibió de inmediato el significado de este incidente: Jehová había indicado el lugar del futuro Templo. "Esta es la casa de Jehová Elohim, y este es el altar del holocausto para la ofrenda de Israel".

Esta revelación de la voluntad divina en cuanto a la posición del templo llevó a David a proceder de inmediato con los preparativos para su erección por parte de Salomón, que ocupó todas sus energías durante el resto de su vida. 1 Crónicas 21:1 ; 1 Crónicas 22:1 ; 1 Crónicas 23:1 ; 1 Crónicas 24:1 ; 1 Crónicas 25:1 ; 1 Crónicas 26:1 ; 1 Crónicas 27:1 ; 1 Crónicas 28:1 ; 1 Crónicas 29:1Reunió fondos y materiales y le dio a su hijo instrucciones completas sobre el edificio; organizó a los sacerdotes y levitas, la orquesta y el coro del templo, los porteros, tesoreros, oficiales y jueces; también organizó el ejército, las tribus y el tesoro real según el modelo de los arreglos correspondientes para el Templo.

Luego sigue la escena final de la vida de David. El sol de Israel se pone en medio de las glorias llameantes del cielo occidental. Ninguna nube o bruma le roba el acostumbrado esplendor. David convoca una gran asamblea de príncipes y guerreros; les dirige una exhortación solemne a ellos ya Salomón; entrega a su hijo instrucciones para "todas las obras" que "se me ha hecho entender por escrito de la mano de Jehová".

"Es casi como si los planos del templo hubieran compartido con las primeras tablas de piedra el honor de haber sido escritos con el dedo mismo de Dios mismo, y David fuera aún más grande que Moisés. Le recuerda a Salomón todos los preparativos que había hecho. y exhorta a los príncipes y al pueblo en busca de más dádivas, y dan de buena gana miles de talentos de oro, plata, bronce y hierro.

David ofrece oración y acción de gracias al Señor: "Y David dijo a toda la congregación: Bendigan ahora a Jehová nuestro Dios. Y toda la congregación bendijo a Jehová, el Dios de sus padres, e inclinó la cabeza y adoró a Jehová y al rey. Y sacrificaron sacrificios a Jehová, y ofrecieron holocaustos a Jehová, al día siguiente de aquel día, mil novillos, mil carneros y mil corderos, con sus libaciones y sacrificios en abundancia para todo Israel, y comieron y beberán delante de Jehová en aquel día con gran alegría.

E hicieron rey a Salomón; y David murió en una buena vejez, llena de días, riquezas y honor, y en su lugar reinó Salomón su hijo ". 1 Crónicas 29:20 ; 1 Crónicas 29:28 El romano expresó su idea de una muerte devenir más simplemente: "Un emperador debe morir de pie.

"El cronista nos ha dado el mismo punto de vista más extensamente; así es como el cronista habría querido morir si hubiera sido David, y cómo, por lo tanto, concibe que Dios honró las últimas horas del hombre conforme a Su propio corazón.

Es un extraño contraste con la imagen que acompaña al libro de los Reyes. Allí el rey está postrado en cama, muriendo lentamente de vejez; la sangre se desliza fríamente por sus venas. El silencio de la enfermería es invadido por el grito estridente de una mujer agraviada, y el rey moribundo se despierta al oír que una vez más manos ansiosas se aferran a su corona. Si el cronista no ha hecho nada más, nos ha ayudado a apreciar mejor la tristeza y amargura de la tragedia que se representó en los últimos días de David.

¿Qué idea nos da Crónicas del hombre y su carácter? Es ante todo un hombre de ferviente piedad y profundo sentimiento espiritual. Como los grandes líderes religiosos de la época del cronista, su piedad encontró su principal expresión en el ritual. El principal negocio de su vida fue proveer para el santuario y sus servicios; es decir, para la más alta comunión de Dios y el hombre, según las ideas entonces vigentes.

Pero David no es un mero formalista; el salmo de acción de gracias por el regreso del arca a Jerusalén es un digno tributo al poder y la fidelidad de Jehová. 1 Crónicas 16:8 Su oración después de que Dios había prometido establecer su dinastía es instintiva con devota confianza y gratitud. 1 Crónicas 17:16 Pero la más graciosa y apropiada de estas declaraciones davídicas es su última oración y acción de gracias por los generosos dones del pueblo para el Templo.

Además del entusiasmo de David por el Templo, sus cualidades más notables son las de un general y un soldado: tiene una gran fuerza y ​​valor personal, y tiene éxito uniformemente en las guerras contra numerosos y poderosos enemigos; su gobierno es capaz y recto; sus grandes poderes como organizador y administrador se ejercen tanto en asuntos seculares como eclesiásticos; en una palabra, es en más de un sentido un rey ideal.

Además, como Alejandro, Marlborough, Napoleón y otros conquistadores que hicieron época, tenía un gran encanto de atractivo personal; inspiró a sus oficiales y soldados con entusiasmo y devoción a sí mismo. Las imágenes de todo Israel que acudieron a él en los primeros días de su reinado e incluso antes, cuando era un proscrito, son ilustraciones contundentes de este maravilloso regalo; y el mismo rasgo de su carácter queda ilustrado y explicado en parte por el episodio romántico de Adullam.

¿Qué mayor prueba de cariño podrían darle los forajidos a su capitán que arriesgar la vida para conseguirle un trago de agua del pozo de Belén? ¿Qué mejor pudo haber aceptado y ratificado David su devoción que derramar esta agua como una libación preciosa para Dios? 1 Crónicas 11:15 Pero el cronista da la expresión más llamativa a la idea de la popularidad de David cuando finalmente nos dice al mismo tiempo que el pueblo adoraba a Jehová y al rey. 1 Crónicas 29:20

Al dibujar un cuadro ideal, nuestro autor naturalmente ha omitido los incidentes que podrían haber revelado los defectos de su héroe. Tales omisiones no engañan a nadie y no tienen la intención de engañar a nadie. Sin embargo, las fallas de David no están del todo ausentes de esta historia. Tiene esos vicios que son característicos tanto de su propia época como de la del cronista, y que de hecho aún no se han extinguido del todo. Podía tratar a sus prisioneros con una crueldad bárbara.

Su orgullo lo llevó a enumerar a Israel, pero su arrepentimiento fue rápido y completo; y el incidente pone de manifiesto tanto su fe en Dios como su cuidado por su pueblo. Cuando todo el episodio está ante nosotros, no disminuye nuestro amor y respeto por David. La referencia a su alianza con los filisteos es vaga e incidental. Si este fuera nuestro único relato del asunto, deberíamos interpretarlo por el resto de su vida, y concluir que si se conocieran todos los hechos, justificarían su conducta.

Al formar una estimación general de David según las Crónicas, podemos descuidar estos episodios menos satisfactorios. En resumen, David es un santo perfecto y un rey perfecto, amado por Dios y por los hombres.

Un retrato revela tanto al artista como al modelo, y el cronista al representar a David da indicaciones de la moralidad de su propia época. Podemos deducir de sus omisiones un cierto progreso en la sensibilidad moral. El libro de Samuel condena enfáticamente la traición de David hacia Urías, y es consciente de la naturaleza desacreditada de muchos incidentes relacionados con las revueltas de Absalón y Adonías; pero el silencio de Crónicas implica una condena aún más severa.

En otros asuntos, sin embargo, el cronista "se juzga a sí mismo por lo que aprueba". Romanos 14:22 Por supuesto, el primer negocio de un rey antiguo era proteger a su pueblo de sus enemigos y enriquecerlos a expensas de sus vecinos. La urgencia de estos deberes puede excusar, pero no justificar, el descuido de los departamentos más pacíficos de la administración.

Al lector moderno le sorprende el poco énfasis que la narrativa pone sobre el buen gobierno en casa; se acaba de mencionar, y eso es todo. Dado que el sentimiento de moralidad internacional está aún en su infancia, no podemos extrañarnos de su ausencia en Crónicas; pero nos sorprende un poco descubrir que la crueldad hacia los prisioneros se incluye sin comentarios en el carácter del rey ideal.

2 Samuel 12:31 1 Crónicas 20:3 Es curioso que el relato del libro de Samuel sea un poco ambiguo y posiblemente admita una interpretación comparativamente moderada; pero Crónicas, según la traducción ordinaria, dice definitivamente: "Los cortó con sierras.

"La mera reproducción de este pasaje no implica necesariamente la aprobación plena y deliberada de su contenido; pero no se le habría permitido permanecer en la imagen del rey ideal, si el cronista hubiera sentido una fuerte convicción en cuanto al deber de la humanidad hacia Los enemigos de uno Desafortunadamente sabemos por el libro de Ester y en otros lugares que el judaísmo posterior no había alcanzado ningún gran entusiasmo de la humanidad.

DAVID

3. SU DIGNIDAD OFICIAL

Al estimar el carácter personal de David, hemos visto que uno de sus elementos era su realeza ideal. Aparte de su personalidad, su nombre es significativo para la teología del Antiguo Testamento como el del rey típico. Desde el momento en que el título real de Mesías "comenzó a" ser sinónimo de la esperanza de Israel, hasta el período en que la Iglesia Anglicana enseñó el derecho divino de los reyes, y los calvinistas insistieron en la soberanía divina o autoridad real de Dios, el La dignidad y el poder del Rey de reyes siempre han sido ilustrados y, a veces, asociados con el estado de un monarca terrenal, del cual David es el ejemplo más sorprendente.

Los tiempos del cronista fueron favorables al desarrollo de la idea del rey perfecto de Israel, el príncipe de la casa de David. No había rey en Israel; y, por lo que podemos deducir, los representantes vivos de la casa de David no ocupaban una posición muy destacada en la comunidad. Es mucho más fácil dibujar una imagen satisfactoria del monarca ideal cuando la imaginación no se ve frenada y obstaculizada por las fallas y fallas de un Acaz o Ezequías real.

En épocas anteriores, las esperanzas proféticas para la casa de David a menudo se habían decepcionado groseramente, pero había mucho espacio para olvidar el pasado y revivir las viejas esperanzas con un nuevo esplendor y magnificencia. La falta de experiencia ayudó a recomendar al cronista la idea del rey davídico. El entusiasmo por un déspota benevolente se limita principalmente a aquellos que no han disfrutado del privilegio de vivir bajo un gobierno tan autocrático.

Por otro lado, no hubo la tentación de adular a ningún rey davídico vivo, de modo que el carácter semidivino del reinado de David no se establezca según el estilo burdo y casi blasfemo de los emperadores romanos o sultanes turcos. Ciertamente se dice que el pueblo adoraba a Jehová y al rey; pero el carácter esencial del pensamiento judío hizo imposible que el rey ideal se sentara "en el templo de Dios, presentándose como Dios".

"David y Salomón no pudieron compartir con los emperadores paganos los honores del culto divino durante su vida y la apoteosis después de su muerte. Nada dirigido a ningún rey hebreo se asemeja al panegírico del emperador cristiano Teodosio, en el que se hace alusión a su" mente sagrada ", y se le dice que" así como se dice que las Parcas ayudan con sus tablillas, Dios, quien es el socio en su majestad, también algún poder Divino sirve a su voluntad, que escribe y en el momento oportuno sugiere a su memoria las promesas que has hecho.

"Tampoco Crónicas adorna a los reyes de Judá con extravagantes títulos orientales, como" Rey de reyes de reyes de reyes ". La devoción a la casa de David nunca sobrepasa los límites de la debida reverencia, pero la idea hebrea de monarquía no pierde nada por esta saludable reserva.

De hecho, el título de la casa real de Judá dependía de la designación divina. "Jehová entregó el reino a David y ungieron a David por rey sobre Israel, conforme a la palabra de Jehová por mano de Samuel". 1 Crónicas 10:14 ; 1 Crónicas 11:3 Pero la elección divina fue confirmada por el cordial consentimiento de la nación; los soberanos de Judá, como los de Inglaterra, gobernados por la gracia de Dios y la voluntad del pueblo.

Incluso antes de la llegada de David, los israelitas habían acudido en masa a su estandarte; y después de la muerte de Saúl, un gran grupo de las doce tribus vino a Hebrón para hacer rey a David, "y todos los demás también de Israel fueron de un corazón para hacer rey a David". 1 Crónicas 12:38 De manera similar, Salomón es el rey "a quien Dios ha escogido", y toda la congregación lo hace rey y lo unge para ser príncipe.

1 Crónicas 29:1 ; 1 Crónicas 29:22 La doble elección de David por Jehová y por la nación está claramente establecida en el libro de Samuel, y en Crónicas la omisión de la carrera temprana de David enfatiza esta elección.

En el libro de Samuel se nos muestra el proceso natural que provocó el cambio de dinastía; vemos cómo la elección divina tuvo efecto a través de las guerras entre Saúl y los filisteos y a través de la propia habilidad y energía de David. Crónicas en su mayoría guarda silencio en cuanto a las causas secundarias, y fija nuestra atención en la elección Divina como la base fundamental para la elevación de David.

La autoridad derivada de Dios y el pueblo continuó descansando sobre la misma base. David buscó la dirección divina tanto para la construcción del templo como para sus campañas contra los filisteos. Al mismo tiempo, cuando quiso llevar el arca a Jerusalén, "consultó con los capitanes de miles y de cientos. Incluso con todos los líderes. ; y David dijo a toda la asamblea de Israel: Si os parece bien, y si es de Jehová nuestro Dios, traigamos de nuevo el arca de nuestro Dios y toda la asamblea dijo que lo harían así, porque el Todo estaba bien a los ojos de todo el pueblo.

" 1 Crónicas 13:4 Por supuesto, el cronista no pretende describir una monarquía constitucional, en la que una asamblea del pueblo tuviera algún estatus legal. Al parecer, en su propia época los judíos ejercieron su medida de autogobierno local a través de una oligarquía informal. , encabezada por el sumo sacerdote, y estas autoridades ocasionalmente apelaban a una asamblea del pueblo.

La administración bajo la monarquía se llevó a cabo de una manera algo similar, solo que el rey tenía más autoridad que el sumo sacerdote, y la oligarquía de los notables no era tan influyente como los colegas de este último. Pero aparte de cualquier constitución formal, la descripción que hace el cronista de estos incidentes implica un reconocimiento del principio del consentimiento popular en el gobierno, así como la doctrina de que el orden civil se basa en una sanción divina.

Es interesante ver cómo un miembro de una gran comunidad eclesiástica, imbuido, como deberíamos suponer, de todo el espíritu del sacerdocio, insiste, sin embargo, en la supremacía real tanto en el estado como en la Iglesia. Pero haber hecho lo contrario habría sido ir en contra de toda la historia; incluso en el Pentateuco el "rey en Jesurún" es más grande que el sacerdote. Además, el cronista no era sacerdote, sino levita; y hay indicios de que los antiguos celos de los levitas hacia los sacerdotes no se habían extinguido de ninguna manera.

En Crónicas, en cualquier caso, no se trata de que los sacerdotes interfieran con la administración secular del rey. Ni siquiera se mencionan que obtuvieron oráculos para David como lo hizo Abiatar antes de su ascenso. 1 Samuel 23:9 ; 1 Samuel 30:7 Sin duda, esto estaba implícito en el relato original de las incursiones filisteas en el capítulo 14, pero el cronista puede no haber entendido que "preguntar a Dios" significaba obtener un oráculo de los sacerdotes.

El rey es igualmente supremo también en los asuntos eclesiásticos; incluso podríamos decir que las autoridades civiles compartieron en general esta supremacía. Algo a la manera de Cromwell y sus generales de división, David utilizó a "los capitanes de la hueste" como una especie de ministerio de adoración pública; se unieron a él en la organización de la orquesta y el coro para los servicios del santuario, 1 Crónicas 25:1 probablemente Napoleón y sus mariscales no hubieran dudado en seleccionar himnos para Notre Dame si se les hubiera ocurrido la idea.

David también consultó a sus capitanes 1 Crónicas 13:1 y no a los sacerdotes, acerca de llevar el Arca a Jerusalén. Cuando reunió a la gran asamblea para hacer los arreglos finales para la construcción del Templo, se menciona a los príncipes y capitanes, los gobernantes y los valientes, pero no a los sacerdotes. 1 Crónicas 28:1 Y, por último, toda la congregación aparentemente unge 1 Crónicas 29:22 Sadoc para ser sacerdote.

El cronista era evidentemente un erastiano pronunciado (Pero Cf. 2 Crónicas 26:1 ). David no es un simple jefe nominal de la Iglesia; toma la iniciativa en todos los asuntos importantes y recibe los mandatos divinos, ya sea directamente o por medio de sus profetas Nathan y Gad. Ahora bien, estos profetas no son autoridades eclesiásticas; no tienen nada que ver con el sacerdocio y no corresponden a los funcionarios de una Iglesia organizada.

Son más bien los capellanes domésticos o confesores del rey, que se diferencian de los capellanes y confesores modernos en que no tienen superiores eclesiásticos. No eran responsables ante el obispo de ninguna diócesis o el general de ninguna orden; no manipularon la conciencia real en interés de ningún partido de la Iglesia; servían a Dios y al rey, y no tenían otros amos. No barbaron a David ante su pueblo, como Ambrosio enfrentó a Teodosio o como Crisóstomo calificó a Eudoxia; entregaron su mensaje a David en privado y, en ocasiones, él lo comunicó a la gente.

Cf. 1 Crónicas 17:4 y 1 Crónicas 28:2 La dignidad espiritual del rey es más bien realzada que de otra manera por esta recepción de mensajes proféticos entregados especialmente a él mismo. Hay otro aspecto de la supremacía real en religión.

En este caso particular, su objeto es en gran parte la exaltación de David; organizar el culto público es la función más honorable del rey ideal. Al mismo tiempo, el cuidado del santuario es su deber más sagrado, y le está asignado para que sea cumplido puntual y dignamente. El establecimiento estatal de la Iglesia se combina con un control muy completo de la Iglesia por parte del Estado.

Vemos entonces que la monarquía se basaba en la elección divina y nacional, y se guiaba por la voluntad de Dios y del pueblo. De hecho, al mencionar 1 Crónicas 13:1 el consentimiento del pueblo es la única indicación registrada de la voluntad de Dios. " Vox populi vox Dei. " El rey y su gobierno son supremos por igual sobre el estado y el santuario, y se les ha confiado la responsabilidad de proporcionar el culto público.

Intentemos expresar los equivalentes modernos de estos principios. El gobierno civil es de origen divino y debe obtener el consentimiento del pueblo: debe llevarse a cabo según la voluntad de Dios, libremente aceptada por la nación. La autoridad civil es suprema tanto en la Iglesia como en el estado, y es responsable del mantenimiento del culto público.

Uno al menos de estos principios está tan ampliamente aceptado que es bastante independiente de cualquier sanción bíblica de Crónicas. El consentimiento del pueblo se ha aceptado durante mucho tiempo como una condición esencial de cualquier gobierno estable. La santidad del gobierno civil y el carácter sagrado de sus responsabilidades están comenzando a reconocerse, en la actualidad tal vez más en la teoría que en la práctica. Todavía no nos hemos dado cuenta por completo de cómo la verdad que subyace a la doctrina del derecho divino de los reyes se aplica a las condiciones modernas.

Anteriormente, el rey era el representante del estado, o incluso del estado mismo; es decir, el rey mantenía directa o indirectamente el orden social y aseguraba la seguridad de la vida y la propiedad. El nombramiento y la autoridad divinos del rey expresaron la santidad de la ley y el orden como las condiciones esenciales del progreso moral y espiritual. El rey ya no es el estado. Su derecho divino, sin embargo, le pertenece, no como persona o como miembro de una familia, sino como la encarnación del estado, el campeón del orden social contra la anarquía.

La "Divinidad que protege a un rey" ahora es compartida por el soberano con todos los diversos departamentos del gobierno. El Estado, es decir, la comunidad organizada para el bien común y para la ayuda mutua, ahora debe ser reconocido como un nombramiento divino y como poseedor de una autoridad divina. "El Señor ha entregado el reino" al pueblo.

Esta revolución es tan tremenda que no sería seguro aplicar al Estado moderno los restantes principios del cronista. Antes de que pudiéramos hacerlo, deberíamos tener que entablar una discusión que estaría fuera de lugar aquí, incluso si tuviéramos espacio para ello.

En un punto, las nuevas democracias están de acuerdo con el cronista: no están inclinadas a someter los asuntos seculares al dominio de los funcionarios eclesiásticos.

Las cuestiones de la supremacía del estado sobre la Iglesia y del establecimiento estatal de la Iglesia involucran cuestiones más amplias y complicadas que las que existían en la mente o la experiencia del cronista. Pero su imagen del rey ideal sugiere una idea que está en armonía con algunas aspiraciones modernas. En Crónicas, el rey, como representante del estado, es el agente especial que atiende las necesidades espirituales más elevadas del pueblo.

¿Podemos aventurarnos a esperar que de la conciencia moral de una nación unida en la simpatía y el servicio mutuos pueda surgir un nuevo entusiasmo por obedecer y adorar a Dios? La crueldad humana es el mayor obstáculo para la fe y el compañerismo; cuando el estado haya mitigado un poco la miseria de la "inhumanidad del hombre hacia el hombre", la fe en Dios será más fácil.

SATÁN

"Y de nuevo se encendió la ira de Jehová contra Israel, e incitó a David contra ellos, diciendo: Ve, haz un censo de Israel y de Judá". 2 Samuel 24:1

"Y Satanás se levantó contra Israel e incitó a David a contar a Israel" ( 1 Crónicas 21:1

"Nadie diga cuando es tentado: Yo soy tentado por Dios, porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él mismo tienta a nadie; sino que cada uno es tentado cuando es atraído y seducido por su propia concupiscencia". Santiago 1:13

El censo de David se encuentra tanto en el libro de Samuel como en Crónicas, en una forma muy parecida; pero el cronista ha realizado una serie de modificaciones y adiciones pequeñas pero importantes. En conjunto, estos cambios implican una nueva interpretación de la historia y sacan a relucir lecciones que no pueden deducirse tan fácilmente de la narrativa del libro de Samuel. Por tanto, es necesario hacer una exposición separada de la narrativa de Crónicas.

Como antes, revisaremos primero las alteraciones realizadas por el cronista y luego expondremos la narración en la forma en que dejó su mano, o más bien en la forma en que se encuentra en el texto masorético. Cualquier intento de abordar el problema peculiarmente complicado de la crítica textual de Crónicas estaría fuera de lugar aquí. Probablemente no haya corrupciones del texto que afecten apreciablemente la exposición general de este capítulo.

Desde el principio, el cronista sustituye a Satanás por Jehová, y así cambia todo el significado de la narración. Este punto es demasiado importante para tratarlo a la ligera y debe reservarse para una consideración especial más adelante. En 1 Crónicas 21:2 hay un ligero cambio que marca los diferentes puntos de vista del Cronista y del autor de la narración en el libro de Samuel.

Este último había escrito que Joab contaba a la gente desde Dan hasta Beerseba, una frase meramente convencional que indica la extensión del censo. Sin embargo, posiblemente podría haberse tomado para indicar que el censo comenzó en el norte y concluyó en el sur. Para el cronista, cuyos intereses se centraban todos en Judá, semejante arreglo parecía absurdo; y se protegió cuidadosamente contra cualquier error al cambiar "Dan por Beersheba" por "Beersheba to Dan".

"En 1 Crónicas 21:3 la sustancia de las palabras de Joab no se altera, pero se agregan varios toques leves para resaltar más clara y contundentemente lo que está implícito en el libro de Samuel. Joab había dicho que el censo era un placer del rey. Apenas era apropiado hablar de David "complaciéndose en" una sugerencia de Satanás.

En Crónicas, las palabras de Joab son menos contundentes. "¿Por qué mi señor requiere esta cosa?" Nuevamente, en el libro de Samuel Joab protesta contra el censo sin asignar ningún motivo. El contexto, es cierto, lo proporciona fácilmente; pero en Crónicas todo se aclara con la adición: "¿Por qué" (David) "será causa de culpa a Israel?" Más adelante, el interés especial del cronista por Judá vuelve a traicionarse a sí mismo.

El libro de Samuel describió, con cierto detalle, el progreso de los enumeradores a través del este y norte de Palestina a través de Beersheba hasta Jerusalén. Crónicas, habiéndoles hecho ya partir de Beersheba, omite estos detalles.

En 1 Crónicas 21:5 los números de Crónicas difieren no sólo de los de la narración más antigua, sino también de las propias estadísticas del cronista en el capítulo 27. En este último relato, los hombres de guerra se dividen en doce cursos de veinticuatro mil cada uno. , haciendo un total de doscientos ochenta y ocho mil; en el libro de Samuel, Israel cuenta ochocientos mil, y Judá quinientos mil; pero en nuestro pasaje Israel aumentó a mil cien mil, y Judá se redujo a cuatrocientos setenta mil.

Posiblemente, las estadísticas del capítulo 27 no pretenden incluir a todos los combatientes; de lo contrario, las cifras no se pueden armonizar. La discrepancia entre nuestro pasaje y el libro de Samuel se explica quizás en parte por el siguiente versículo, que es una adición del cronista. En el libro de Samuel se completa el censo, pero nuestro versículo adicional dice que Leví y Benjamín no fueron incluidos en el censo.

The chronicler understood that the five hundred thousand assigned to Judah in the older narrative were the joint total of Judah and Benjamin; he accordingly reduced the total by thirty thousand, because, according to his view, Benjamin was omitted from the census. The increase in the number of the Israelites is unexpected. The chronicler does not usually overrate the northern tribes. Later on Jeroboam, eighteen years after the disruption, takes the field against Abijah with "eight hundred thousand chosen men," a phrase that implies a still larger number of fighting men, if all had been mustered.

Obviamente, no se esperaría que el rey rebelde pudiera traer al campo una fuerza tan grande como toda la fuerza de Israel en los días más florecientes de David. Las cifras del cronista en estos dos pasajes son consistentes, pero la comparación no es una razón adecuada para la alteración en el presente capítulo. La corrupción textual es siempre una posibilidad en el caso de los números, pero en general este cambio particular no admite una explicación satisfactoria.

En 1 Crónicas 21:7 tenemos una alteración muy llamativa. Según el libro de Samuel, el arrepentimiento de David fue completamente espontáneo: "El corazón de David lo golpeó después de haber contado al pueblo"; pero aquí Dios golpea a Israel, y luego se despierta la conciencia de David. En 1 Crónicas 21:12 el cronista hace una pequeña adición, aparentemente para complacer su gusto literario.

En la narración original, la tercera alternativa ofrecida a David había sido descrita simplemente como "la pestilencia", pero en Crónicas las palabras "la espada de Jehová" se agregan en antítesis de "la espada de tus enemigos" en el versículo anterior.

1 Crónicas 21:16 , que describe la visión de David del ángel con la espada desenvainada, es una expansión de la simple declaración del libro de Samuel de que David vio al ángel. En 1 Crónicas 21:18 no se nos dice simplemente que Gad le habló a David, sino que habló por orden del ángel de Jehová.

1 Crónicas 21:20 , que nos cuenta cómo vio Ornan al ángel, es una adición del cronista. Todos estos cambios hacen hincapié en la intervención del ángel e ilustran el interés del judaísmo en el ministerio de los ángeles. Zacarías, el profeta de la Restauración, recibió sus mensajes por dispensación de ángeles; y el título del último profeta canónico, Malaquías, probablemente significa "el ángel". El cambio de Araunah a Ornan es una mera cuestión de ortografía. Posiblemente Ornan es una forma algo hebraizada del antiguo nombre jebusita Araunah.

En 1 Crónicas 21:22 la referencia a "un precio completo" y otros cambios en la forma de las Palabras de David se deben probablemente a la influencia de Génesis 23:9 . En 1 Crónicas 21:23 la familiaridad del cronista con el ritual del sacrificio le ha llevado a insertar una referencia a una ofrenda de comida, para acompañar el holocausto. Más tarde, el cronista omite las palabras un tanto ambiguas que parecen hablar de Araunah como rey. Naturalmente, evitaría cualquier cosa como el reconocimiento del estatus real de un príncipe jebuseo.

En 1 Crónicas 21:25 David paga mucho más caro por la era de Ornan que en el libro de Samuel. En este último el precio es de cincuenta siclos de plata, en el primero de seiscientos siclos de oro. Se han hecho los intentos más ingeniosos para armonizar las dos declaraciones. Se ha sugerido que cincuenta siclos de plata significan plata por el valor de cincuenta siclos de oro y pagados en oro, y que seiscientos siclos de oro significan el valor de seiscientos siclos de plata pagados en oro.

Una explicación más lúcida pero igualmente imposible es que David pagó cincuenta siclos por cada tribu, seiscientos en total. La verdadera razón del cambio es que cuando el Templo se volvió sumamente importante para los judíos, el pequeño precio de cincuenta siclos por el sitio parecía despectivo para la dignidad del santuario; seiscientos siclos de oro era una suma más apropiada. Abraham había pagado cuatrocientos siclos por un lugar de enterramiento; y un sitio para el Templo, donde Jehová había elegido poner Su nombre, seguramente debió costar más. El cronista siguió la tradición que había crecido bajo la influencia de este sentimiento.

1 Crónicas 21:27 ; 1 Crónicas 22:1 son una adición. Según la ley levítica, David estaba cayendo en un pecado grave al sacrificar en cualquier lugar excepto delante del altar mosaico del holocausto. Por tanto, el cronista declara las circunstancias especiales que paliaron esta ofensa contra los privilegios exclusivos del único santuario de Jehová.

También nos recuerda que esta era se convirtió en el lugar del altar del holocausto del templo de Salomón. Aquí probablemente sigue una tradición antigua e histórica; la prominencia dada a la era en el libro de Samuel indica la santidad especial del sitio. El Templo es el único santuario cuyo sitio podría estar relacionado con los últimos días de David. Cuando se escribió el libro de Samuel, los hechos eran demasiado familiares para necesitar explicación; todos sabían que el Templo se encontraba en el lugar de la era de Araunah. El cronista, escribiendo siglos después, consideró necesario hacer una declaración explícita sobre el tema.

Habiendo intentado así comprender cómo nuestra narrativa asumió su forma actual, ahora contaremos la historia del cronista de estos incidentes. El largo reinado de David estaba llegando a su fin. Hasta ahora había sido bendecido con una prosperidad y un éxito ininterrumpidos. Sus ejércitos habían triunfado sobre todos los enemigos de Israel, las fronteras de la tierra de Jehová se habían extendido, el mismo David estaba alojado con esplendor principesco, y los servicios del Arca se llevaban a cabo con un ritual imponente por una gran variedad de sacerdotes y levitas. .

Tanto el rey como la gente estaban en el cenit de su gloria. En prosperidad mundana y cuidadosa atención a las observancias religiosas, David y su pueblo no fueron superados por el mismo Job. Aparentemente su prosperidad provocó la envidiosa malicia de un ser malvado y misterioso, que sólo aparece aquí en Crónicas: Satanás, el perseguidor de Job. La prueba a la que sometió la lealtad de David fue más sutil y sugerente que su asalto a Job.

Acosó a Job como el viento trataba con el viajero en la fábula, y Job sólo lo envolvió con el manto de su fe; Satanás permitió que David permaneciera en pleno sol de prosperidad y lo sedujo al pecado fomentando su orgullo de ser el príncipe poderoso y victorioso de un pueblo poderoso. Sugirió un censo. El orgullo de David se vería satisfecho al obtener información precisa sobre la miríada de sus súbditos.

Estas estadísticas serían útiles para la organización civil de Israel; el rey aprendería dónde y cómo reclutar su ejército o encontraría la oportunidad de imponer impuestos adicionales. La tentación atrajo por igual al rey, al soldado y al estadista, y no fue en vano. David enseguida instruyó a Joab ya los príncipes para que procedieran con la enumeración; Joab objetó y protestó: el censo sería una causa de culpa para Israel.

Pero ni siquiera la gran influencia del comandante en jefe pudo desviar al rey de su propósito. Su palabra prevaleció contra Joab, por lo que Joab partió, recorrió todo Israel y llegó a Jerusalén. Esta breve declaración general indica una tarea larga y laboriosa, simplificada y facilitada en cierta medida por la organización primitiva de la sociedad y por métodos toscos y listos adoptados para asegurar el grado muy moderado de precisión con el que un antiguo soberano oriental estaría satisfecho.

Cuando Jerjes quiso determinar el número del vasto ejército con el que se dispuso a invadir Grecia, sus oficiales apiñaron a diez mil hombres en el espacio más pequeño posible y construyeron un muro alrededor de ellos; luego los sacaron y llenaron el espacio una y otra vez; y así, con el tiempo, determinaron cuántas decenas de miles de hombres había en el ejército. Los métodos de Joab serían diferentes, pero quizás no mucho más exactos.

Probablemente aprendería de los "jefes de familia de los padres" el número de combatientes en cada familia. Cuando los jefes hereditarios de un distrito fueran indiferentes, él podría hacer una estimación aproximada de los suyos. Podemos estar seguros de que tanto Joab como las autoridades locales tendrían cuidado de errar por el lado seguro. El rey estaba ansioso por saber que poseía una gran cantidad de súbditos. Probablemente, mientras los oficiales de Jerjes continuaban contando, omitieron empacar el área medida tan de cerca como lo hicieron al principio; podrían permitir que ocho o nueve mil pasaran por diez mil.

De manera similar, los siervos de David, por decir lo mínimo, estarían ansiosos por no subestimar el número de sus súbditos. El trabajo aparentemente se desarrolló sin problemas; no se dice nada que indique alguna objeción o resistencia popular al censo; el proceso de enumeración no fue interrumpido por ninguna señal de desagrado divino contra la "causa de la culpa de Israel". Sin embargo, los recelos de Joab no cesaron; hizo lo que pudo para limitar el alcance del censo y retirar al menos a dos de las tribus del inminente estallido de la ira divina.

La tribu de Levi estaría exenta de impuestos y de la obligación del servicio militar; Joab podría omitirlos sin hacer que sus estadísticas sean menos útiles para fines militares y financieros. Al no incluir a los levitas en el censo general de Israel, Joab estaba siguiendo el precedente establecido por la enumeración en el desierto. Probablemente se omitió a Benjamín para proteger la Ciudad Santa; el cronista siguió esa forma de la antigua tradición que asignaba Jerusalén a Benjamín.

Más adelante, 1 Crónicas 27:23 sin embargo, el cronista parece dar a entender que estas dos tribus dejadas hasta la última no fueron contadas debido al creciente descontento de Joab con su tarea: "Joab el hijo de Sarvia comenzó a contar, pero no terminó ". Pero estas diferentes razones de la omisión de Levi y Benjamin no se excluyen mutuamente.

También se declara otra limitación en la referencia posterior: "David no tomó el número de ellos de veinte años o menos, porque Jehová había dicho que aumentaría a Israel como las estrellas del cielo". Esta afirmación y explicación parecen un poco superfluas: el censo se refería especialmente a los combatientes, y en el libro de Números sólo se contabilizan los mayores de veinte. Pero hemos visto en otra parte que el cronista no tiene mucha confianza en la inteligencia de sus lectores y se siente obligado a exponer de manera definitiva cuestiones que sólo han sido implícitas y que podrían pasarse por alto.

Aquí, por lo tanto, llama nuestra atención sobre el hecho de que las cifras dadas anteriormente no comprenden a toda la población masculina, sino solo a los adultos. Por fin se terminó el censo, en la medida en que se llevó a cabo, y se presentaron los resultados al rey. Son escasos y calvos comparados con los volúmenes de tablas que forman el informe de un censo moderno. Solo se reconocen dos divisiones del país: "Judá" e "Israel", o las diez tribus.

El total se da para cada uno: mil cien mil para Israel, cuatrocientos setenta mil para Judá, en total mil quinientos setenta mil. Cualesquiera que sean los detalles que se le hayan dado al rey, él estaría principalmente interesado en el gran total. Sus figuras serían el símbolo más llamativo del alcance de su autoridad y la gloria de su reino.

Quizás durante los meses ocupados en hacer el censo, David se había olvidado de las ineficaces protestas de Joab, y pudo recibir su informe sin ningún presentimiento del mal que se avecinaba. Incluso si su mente no estuviera del todo tranquila, todos los recelos serían olvidados por el momento. Probablemente hizo o había hecho para él algún cálculo aproximado sobre el total de hombres, mujeres y niños que correspondería a la amplia gama de combates. hombres.

Sus sirvientes no calcularían la población total en menos de nueve o diez millones. Su corazón se enorgullecía al contemplar la declaración de las multitudes que eran los súbditos de su corona y se preparaba para luchar a sus órdenes. Las cifras son moderadas en comparación con las vastas poblaciones y los enormes ejércitos de las grandes potencias de la Europa moderna; fueron superados con creces por el Imperio Romano y las abundantes poblaciones de los valles del Nilo, el Éufrates y el Tigris; pero durante la Edad Media a menudo no era posible encontrar en Europa Occidental una población tan grande bajo un solo gobierno o un ejército tan numeroso bajo un mismo estandarte.

Los recursos de Cyrus pueden no haber sido mayores cuando comenzó su carrera de conquista; y cuando Jerjes reunió en una horda heterogénea a los guerreros de la mitad del mundo conocido, su total fue solo aproximadamente el doble del número de israelitas robustos y belicosos de David. No había ninguna empresa que pudiera presentarse a su imaginación que no hubiera emprendido con una probabilidad razonable de éxito.

Debe haber lamentado que sus días de guerra hubieran pasado, y que el poco belicoso Salomón, ocupado con tareas más pacíficas, permitiera que este magnífico instrumento de posibles conquistas se oxidara sin usar.

Pero el rey no se quedó mucho tiempo disfrutando sin ser molestado de su grandeza. En el mismo momento de su exaltación, cayó sobre él una sensación del desagrado Divino. La humanidad ha aprendido por una larga y triste experiencia a desconfiar de su propia felicidad. Las horas más brillantes han llegado a poseer una sugerencia de posible catástrofe, y la historia clásica amaba contar los esfuerzos inútiles de los príncipes afortunados por evitar su inevitable caída.

Polícrates y Creso, sin embargo, no habían tentado la ira divina con un orgullo ostentoso; El poder y la gloria de David lo habían hecho descuidar el homenaje reverente que se le debía a Jehová, y había pecado a pesar de las advertencias expresas de su ministro de mayor confianza.

Cuando llegó la repulsión del sentimiento, fue completa. El rey inmediatamente se humilló bajo la poderosa mano de Dios, y reconoció plenamente su pecado y su insensatez: "He pecado gravemente al hacer esto; pero ahora te ruego que deseches la iniquidad de tu siervo. , porque he hecho muy tontamente ".

La narración continúa como en el libro de Samuel. El arrepentimiento no pudo evitar el castigo, y el castigo golpeó directamente el orgullo de poder y gloria de David. La gran población iba a ser diezmada por el hambre, la guerra o la pestilencia. El rey eligió sufrir la pestilencia, "la espada de Jehová"; "Déjame caer ahora en la mano de Jehová, porque muy grandes son sus misericordias; y no dejes que yo caiga en mano de hombre.

Entonces Jehová envió una pestilencia sobre Israel, y hubo de Israel setenta mil hombres. "No habían transcurrido tres días desde que Joab entregó su informe, y ya tendría que hacerse una deducción de setenta mil de su total; y aún así, la pestilencia fue no marcado, porque "Dios envió un ángel a Jerusalén para destruirla". Si, como hemos supuesto, Joab había excluido a Jerusalén del censo, su piadosa advertencia ahora fue recompensada: "Jehová se arrepintió del mal, y dijo al ángel destructor, es suficiente; ahora detén tu mano.

"En el último momento se evitó la catástrofe culminante. En los consejos divinos, Jerusalén ya fue entregada, pero a los ojos humanos su destino aún temblaba en la balanza:" Y David alzó los ojos y vio al ángel de Jehová de pie entre los la tierra y el cielo, con una espada desenvainada en su mano extendida sobre Jerusalén. ”Entonces otro gran soldado israelita alzó los ojos al lado de Jericó y vio al capitán del ejército de Jehová de pie frente a él con la espada desenvainada en la mano.

Josué 5:13 Entonces se desenvainó la espada para herir a los enemigos de Israel, pero ahora se volvió para herir al propio Israel. David y sus ancianos cayeron sobre sus rostros como Josué había hecho antes que ellos: "Y David dijo a Dios: ¿No soy yo quien mandó que se contara al pueblo? Yo mismo he pecado y he hecho muy mal; pero estas ovejas, ¿Qué han hecho? Te ruego, oh Jehová Dios mío, que tu mano esté contra mí y contra la casa de mi padre, y no contra tu pueblo, para que sean plagados.

La espantosa presencia no devolvió respuesta al rey culpable, sino que se dirigió al profeta Gad y le ordenó que pidiera a David que subiera y construyera un altar a Jehová en la era de Ornán el jebuseo. La orden fue un mensaje de misericordia. Jehová permitió que David le edificara un altar; Estaba dispuesto a aceptar una ofrenda en sus manos. Las oraciones del rey fueron escuchadas y Jerusalén se salvó de la pestilencia.

Pero aún el ángel extendió su espada desenvainada sobre Jerusalén; esperó hasta que la reconciliación de Jehová con su pueblo hubiera sido debidamente ratificada mediante sacrificios solemnes. Por orden del profeta, David subió a la era de Ornán el jebuseo. La tristeza y la tranquilidad, la esperanza y el miedo, lucharon por el dominio. Ningún sacrificio podría resucitar a las setenta mil víctimas que la pestilencia ya había destruido, y sin embargo, el horror de sus estragos fue casi olvidado con alivio por la liberación de Jerusalén de la calamidad que casi la había sobrevenido.

Incluso ahora, la espada levantada podría ser retenida solo por un tiempo; Satanás aún podría provocar algún acto negligente y pecaminoso, y el respiro podría terminar no en el perdón, sino en la ejecución del propósito de venganza de Dios. Saulo había sido condenado porque se sacrificó demasiado pronto; ahora quizás la demora sería fatal. Uza había sido herido porque tocó el Arca; hasta que el sacrificio fue realmente ofrecido, ¿quién podría decir si algún error irreflexivo no volvería a provocar la ira de Jehová? En circunstancias normales, David no se habría atrevido a sacrificar en ningún lugar excepto en el altar del holocausto delante del tabernáculo de Gabaón; habría utilizado el ministerio de sacerdotes y levitas.

Pero el ritual es impotente en grandes emergencias. El ángel de Jehová con la espada desenvainada pareció bloquear el camino a Gabaón, como una vez antes había impedido el progreso de Balaam cuando vino a maldecir a Israel. En su suprema necesidad, David construye su propio altar y ofrece sus propios sacrificios; recibe la respuesta divina sin la intervención esta vez ni del sacerdote ni del profeta. Por la gracia más misericordiosa y misteriosa de Dios, la culpa y el castigo de David, su arrepentimiento y su perdón, rompieron todas las barreras entre él y Dios.

Pero, mientras subía a la era, todavía estaba preocupado y ansioso. La carga se liberó en parte de su corazón, pero aún anhelaba la plena seguridad del perdón. La actitud amenazadora del ángel destructor parecía contener pocas promesas de misericordia y perdón, y sin embargo, la orden de sacrificar sería una burla cruel si Jehová no tuviera la intención de ser misericordioso con Su pueblo y Su ungido.

En la era, Ornan y sus cuatro hijos estaban trillando trigo, aparentemente indiferentes ante la perspectiva de la amenaza de pestilencia. En Egipto, los israelitas estaban protegidos de las plagas con las que se castigaba a sus opresores. Posiblemente ahora la situación se revirtió, y el resto de los cananeos en Palestina no fue afligido por la pestilencia que cayó sobre Israel. Pero Ornan se volvió y vio al ángel; Puede que no conociera la siniestra misión que se le había confiado al mensajero del Señor, pero el aspecto del destructor, su actitud amenazadora y el espeluznante resplandor de su espada desenvainada y extendida debieron parecer señales inconfundibles de la calamidad que se avecinaba. Independientemente de lo que pudiera estar amenazado para el futuro, la aparición real de este visitante sobrenatural fue suficiente para poner nervioso al corazón más valiente; y Ornan '

Sin embargo, en poco tiempo, los terrores de Ornan se vieron aliviados por la llegada de visitantes menos formidables. El rey y sus seguidores se habían atrevido a mostrarse abiertamente, a pesar del ángel destructor: y se habían aventurado con impunidad. Ornán salió y se inclinó ante David con el rostro al suelo. En la antigüedad, el padre de los fieles, oprimido por el peso de su duelo, fue a los hititas para comprar un lugar de enterramiento para su esposa.

Ahora bien, el último de los Patriarcas, lamentando los sufrimientos de su pueblo, vino por orden divina al jebuseo para comprar el terreno para ofrecer sacrificios, a fin de que la plaga desapareciera del pueblo. La forma de negociación fue algo similar en ambos casos. Se nos dice que las negociaciones se concluyen de la misma manera hoy en día. Abraham había pagado cuatrocientos siclos de plata por el campo de Efrón en Macpela, "con la cueva que estaba en él, y todos los árboles que estaban en el campo".

"El precio de la era de Ornan era proporcional a la dignidad y riqueza del comprador real y al sagrado propósito para el que fue diseñada. El afortunado jebuseo recibió no menos de seiscientos siclos de oro.

David construyó su altar y ofreció sus sacrificios y oraciones a Jehová. Entonces, en respuesta a las oraciones de David, como más tarde en respuesta a las de Salomón, cayó fuego del cielo sobre el altar del holocausto, y todo esto mientras la espada de Jehová flameó a través de los cielos sobre Jerusalén, y el ángel destructor permaneció pasivo, pero para todas las apariencias no apaciguan. Pero cuando el fuego de Dios cayó del cielo, Jehová dio otra prueba final y convincente de que ya no ejecutaría juicio contra su pueblo.

A pesar de todo lo que había sucedido, para tranquilizarlos, los espectadores debieron haberse emocionado de alarma cuando vieron que el ángel de Jehová ya no permanecía inmóvil, y que su espada llameante se movía a través de los cielos. Su terror renovado fue sólo por un momento: "el ángel volvió a meter su espada en su vaina", y el pueblo respiró más libremente cuando vieron que el instrumento de la ira de Jehová desaparecía de su vista.

El uso de Macpela como lugar de enterramiento patriarcal condujo al establecimiento de un santuario en Hebrón, que continuó siendo la sede de un culto degradado y degenerado incluso después de la venida de Cristo. Incluso ahora es un lugar sagrado musulmán. Pero en la era de Ornán el jebuseo se levantaría un monumento más digno de la misericordia y el juicio de Jehová. Sin la ayuda de un oráculo sacerdotal o una declaración profética, David fue guiado por el Espíritu del Señor a discernir el significado del mandato de realizar un sacrificio irregular en un lugar hasta entonces no consagrado.

Cuando la espada del ángel destructor se interpuso entre David y el tabernáculo mosaico y el altar de Gabaón, el camino no fue simplemente bloqueado contra el rey y su corte en una ocasión excepcional. Los incidentes de esta crisis simbolizaron la separación para siempre de la adoración de Israel de su antiguo santuario y la transferencia del centro divinamente designado de la adoración de Jehová a la era de Ornán el jebuseo, es decir a Jerusalén, el ciudad de David y capital de Judá.

Las lecciones de este incidente, en la medida en que el cronista simplemente ha tomado prestado de su autoridad, pertenecen a la exposición del libro de Samuel. Las características principales de Crónicas son la introducción del ángel maligno Satanás, junto con la mayor prominencia que se le dio al ángel de Jehová, y la declaración expresa de que la escena del sacrificio de David se convirtió en el lugar del altar del holocausto de Salomón.

El énfasis puesto en la agencia angelical es característico de la literatura judía posterior y está especialmente marcado en Zacarías y Daniel. Sin duda se debió en parte a la influencia de la religión persa, pero también fue un desarrollo de la fe primitiva de Israel, y el desarrollo fue favorecido por el curso de la historia judía. La Cautividad y la Restauración, con los acontecimientos que precedieron y acompañaron a estas revoluciones, ampliaron la experiencia judía de la naturaleza y el hombre.

The captives in Babylon and the fugitives in Egypt saw that the world was larger than they had imagined. In Josiah's reign the Scythians from the far North swept over Western Asia, and the Medes and Persians broke in upon Assyria and Chaldaea from the remote East. The prophets claimed Scythians, Medes, and Persians as the instruments of Jehovah. The Jewish appreciation of the majesty of Jehovah, the Maker and Ruler of the world, increased as they learnt more of the world He had made and ruled; but the invasion of a remote and unknown people impressed them with the idea of infinite dominion and unlimited resources, beyond all knowledge and experience.

El curso de la historia israelita entre David y Esdras implicó una ampliación de las ideas del hombre sobre el universo tan grande como el descubrimiento de América o el establecimiento de la astronomía copernicana. Una invasión escita fue apenas menos portentosa para los judíos que el descenso de un ejército irresistible del planeta Júpiter a las naciones civilizadas del siglo XIX. El judío comenzó a alejarse de la comunión íntima y familiar con una Deidad tan poderosa y misteriosa.

Sintió la necesidad de un mediador, un ser menos exaltado, que se interpusiera entre él y Dios. Para los propósitos ordinarios de la vida cotidiana, el Templo, con su ritual y sacerdocio, proporcionó una mediación; pero para contingencias imprevistas y crisis excepcionales, los judíos acogieron con agrado la creencia de que un ministerio de ángeles proporcionaba un medio seguro de intercambio entre él y el Todopoderoso. Muchos hombres han llegado a sentir hoy en día que los descubrimientos de la ciencia han hecho que el universo sea tan infinito y maravilloso que su Creador y Gobernador está exaltado más allá del alcance humano.

Los espacios infinitos de las constelaciones parecen intervenir entre la tierra y la cámara de presencia de Dios; sus puertas están protegidas contra la oración y la fe por leyes inexorables; el Ser espantoso, que habita dentro, se ha vuelto "desmesurado en altura, sin distinguir en forma". Tanto el intelecto como la imaginación no logran combinar los múltiples y terribles atributos del Autor de la naturaleza en la imagen de un Padre amoroso.

It is no new experience, and the present century faces the situation very much as did the chronicler's contemporaries. Some are happy enough to rest in the mediation of ritual priests; others are content to recognize, as of old, powers and forces, not now, however, personal messengers of Jehovah, but the physical agencies of "that which makes for righteousness." Christ came to supersede the Mosaic ritual and the ministry of angels; He will come again to bring those who are far off into renewed fellowship with His Father and theirs.

Por otro lado, el reconocimiento de Satanás, el ángel maligno, marca un cambio igualmente grande de la teología del libro de Samuel. La primitiva religión israelita aún no había alcanzado la etapa en la que el origen y la existencia del mal moral se convirtieran en un problema urgente del pensamiento religioso; los hombres aún no se habían dado cuenta de las consecuencias lógicas de la doctrina de la unidad divina y la omnipotencia. No solo se atribuyó a Jehová el mal material como expresión de su justa ira contra el pecado, sino que "los actos moralmente perniciosos se atribuyeron con toda franqueza a la agencia directa de Dios.

"Dios endurece el corazón de Faraón y los cananeos; Saúl es instigado por un espíritu maligno de Jehová para atentar contra la vida de David; Jehová mueve a David a contar a Israel; Él envía un espíritu de mentira para que los profetas de Acab puedan profetizar falsamente y Éxodo 4:21 a su ruina. Éxodo 4:21 , 1 Samuel 19:9 , 2 Samuel 24:1 , 1 Reyes 22:20El origen divino del mal moral implícito en estos pasajes se declara definitivamente en el libro de Proverbios: "Todo lo hizo Jehová para su propio fin, y aun al impío para el día del mal"; en Lamentaciones, "¿De la boca del Altísimo no sale mal ni bien?" y en el libro de Isaías, "Yo formo la luz y creo las tinieblas; hago la paz y creo el mal; yo soy el SEÑOR, que hago todas estas cosas.

" Proverbios 16:4 , Lamentaciones 3:38 , Isaías 45:7

El ultracalvinismo, por así decirlo, de la religión israelita anterior solo fue posible mientras no se entendiera su significado completo. Una afirmación enfática de la soberanía absoluta, del Dios único, fue necesaria como protesta contra el politeísmo, y luego también contra el dualismo. Para propósitos prácticos, la fe de los hombres necesitaba estar protegida por la seguridad de que Dios cumplió sus propósitos en y a través de la maldad humana. La actitud anterior del Antiguo Testamento hacia el mal moral tenía un valor teológico y práctico distinto.

Pero la conciencia de Israel no siempre podía descansar en esta visión del origen del mal. A medida que se elevaba la norma de la moralidad y se insistía más plenamente en sus obligaciones, a medida que los hombres evitaban causar el mal por sí mismos y el uso del engaño y la violencia, dudaban cada vez más en atribuir a Jehová lo que buscaban evitar ellos mismos. Y, sin embargo, no se presentó ninguna forma fácil de escapar. Los hechos permanecieron; la tentación de hacer el mal era parte del castigo del pecador y de la disciplina del santo.

Era imposible negar que el pecado tenía su lugar en el gobierno de Dios sobre el mundo; y en vista de la creciente reverencia y sensibilidad moral de los hombres, se estaba volviendo casi igualmente imposible admitir sin calificación o explicación que Dios mismo era el Autor del mal. El pensamiento judío se encontró cara a cara con el dilema contra el que el intelecto humano bate en vano sus alas, como un pájaro contra los barrotes de su jaula.

Sin embargo, incluso en la literatura más antigua había sugerencias, no de una solución al problema, sino de una forma menos objetable de enunciar los hechos. En el Edén, la tentación del mal proviene de la serpiente; y, como se cuenta la historia, la serpiente es completamente independiente de Dios; y la cuestión de cualquier autoridad divina o permiso para su acción no se trata de ninguna manera. Es cierto que la serpiente era una de las bestias del campo que el Señor Dios había hecho, pero el narrador probablemente no consideró la cuestión de la responsabilidad divina por su maldad.

Una vez más, cuando Acab es tentado a su ruina, Jehová no actúa directamente, sino a través del doble albedrío, primero del espíritu mentiroso y luego de los profetas engañados. Esta tendencia a disociar a Dios de cualquier agencia directa del mal se ilustra con más detalle en Job y Zacarías. Cuando Job debe ser probado y tentado, el agente real es el malévolo Satanás; y el mismo espíritu maligno se alza para acusar al sumo sacerdote Josué Zacarías 3:1 como representante de Israel.

El desarrollo de la idea de agencia angelical proporcionó nuevos recursos para la exposición reverente de los hechos relacionados con el origen y la existencia del mal moral. Si un sentido de majestad divina llevó a reconocer al ángel de Jehová como el Mediador de la revelación, la reverencia por la santidad divina exigía imperativamente que la causa inmediata del mal también se asociara con el albedrío angélico.

Este agente del mal recibe el nombre de Satanás, el adversario del hombre, el advocatus diaboli que busca desacreditar al hombre ante Dios, el acusador de la lealtad de Job y de la pureza de Josué. Sin embargo, Jehová no renuncia a nada de Su omnipotencia. En Job, Satanás no puede actuar sin el permiso de Dios; está estrictamente limitado por el control divino: todo lo que hace sólo ilustra la sabiduría divina y efectúa el propósito divino.

En Zacarías no hay refutación de la acusación presentada por Satanás; su verdad es virtualmente admitida: sin embargo, Satanás es reprendido por su intento de obstaculizar los propósitos de la gracia de Dios hacia su pueblo. Así, el pensamiento judío posterior dejó intacta la soberanía divina última, pero atribuyó la causa real y directa del mal moral a la agencia espiritual maligna.

Formado en esta escuela, el cronista debe haber leído con algo de sorpresa que Jehová movió a David a cometer el pecado de enumerar a Israel. Estaba familiarizado con la idea de que en tales asuntos Jehová usaba o permitía la actividad de Satanás. En consecuencia, evita cuidadosamente reproducir cualquier palabra del libro de Samuel que implique una tentación divina directa de David, y la atribuye a la conocida y astuta animosidad de Satanás contra Israel.

Al hacerlo, ha ido algo más lejos que sus predecesores: no tiene cuidado de enfatizar ningún permiso divino dado a Satanás o el control divino ejercido sobre él. La narración subsiguiente implica una invalidación para bien, y el cronista puede haber esperado que sus lectores entendieran que Satanás aquí estaba en la misma relación con Dios que en Job y Zacarías; pero la introducción abrupta y aislada de Satanás para provocar la caída de David reviste al archienemigo con una dignidad nueva y más independiente.

El progreso de los judíos en la vida moral y espiritual les había dado una apreciación más aguda tanto del bien como del mal, y del contraste y oposición entre ellos. Frente a las imágenes de los reyes buenos y del ángel del Señor, la generación del cronista colocó las imágenes complementarias de los reyes malvados y el ángel malvado. Tenían un ideal más elevado por el que luchar, una visión más clara del reino de Dios; también vieron más vívidamente las profundidades de Satanás y retrocedieron con horror del abismo que se les reveló.

Nuestro texto ofrece una ilustración sorprendente de la tendencia a enfatizar el reconocimiento de Satanás como el instrumento del mal y a ignorar la cuestión de la relación de Dios con el origen del mal. Posiblemente no pueda asumirse una actitud más práctica hacia esta difícil cuestión. La relación absoluta del mal con la soberanía divina es uno de los problemas de la naturaleza última de Dios y del hombre. Su discusión puede arrojar muchas luces laterales sobre otros temas, y siempre servirá al propósito edificante y necesario de enseñar a los hombres las limitaciones de sus poderes intelectuales.

De lo contrario, los teólogos han encontrado estériles tales controversias, y el cristiano promedio no ha podido obtener de ellas ningún alimento adecuado para su vida espiritual. Inteligencias superiores a las nuestras, se nos ha dicho:

"razonó alto

De la providencia, la presciencia, la voluntad y el destino,

Destino fijo, libre albedrío, conocimiento previo absoluto,

Y no encontró fin, en laberintos errantes perdidos ".

Por otro lado, es sumamente importante que el creyente entienda claramente la realidad de la tentación como una fuerza espiritual maligna opuesta a la gracia divina. A veces, este poder de Satanás se manifestará como "la ley extranjera en sus miembros, guerreando contra la ley de su mente y llevándolo cautivo bajo la ley del pecado, que está en sus miembros". Será consciente de que "se siente atraído y seducido por su propia lujuria".

"Pero a veces la tentación vendrá más bien de afuera. Un hombre encontrará a su" adversario "en las circunstancias, en los malos compañeros, en" la vista de los medios para hacer malas acciones "; la serpiente le susurra al oído, y Satanás lo mueve a Que no se imagine ni por un momento que está entregado a los poderes del mal; que comprenda claramente que con cada tentación Dios proporciona una vía de escape. Cada hombre sabe en su propia conciencia que las dificultades especulativas no pueden destruir la santidad de la obligación moral ni obstaculizar el funcionamiento de la gracia de Dios.

De hecho, el cronista está de acuerdo con los libros de Job y Zacarías al mostrarnos la malicia de Satanás invalidada por el bien del hombre y la gloria de Dios. En Job, la aflicción del Patriarca sólo sirve para sacar a relucir su fe y devoción, y finalmente es recompensada con una prosperidad renovada y aumentada; en Zacarías, la protesta de Satanás contra los propósitos de la gracia de Dios para Israel se convierte en la ocasión de una demostración singular del favor de Dios hacia su pueblo y su sacerdote. En Crónicas, la intervención maliciosa de Satanás conduce a la construcción del Templo.

Hace mucho tiempo, Jehová había prometido elegir un lugar en Israel donde establecer Su nombre; pero, como leyó el cronista en la historia de su nación, los israelitas habitaron durante siglos en Palestina, y Jehová no hizo ninguna señal: el arca de Dios todavía moraba entre cortinas. Aquellos que todavía esperaban el cumplimiento de esta antigua promesa a menudo debían haberse preguntado por qué palabra profética o visión daría a conocer Jehová Su elección.

Betel había sido consagrada por la visión de Jacob, cuando era un fugitivo solitario de Esaú, pagando el castigo de su arte egoísta; pero las lecciones de la historia pasada no se aplican a menudo de manera práctica, y probablemente, nadie esperó que la elección de Jehová del lugar para Su único templo fuera dada a conocer a Su rey elegido, el primer Mesías verdadero de Israel, en un momento incluso de humillación más profunda que la de Jacob, o que el anuncio divino sería el clímax de una serie de eventos iniciados por las exitosas maquinaciones de Satanás.

Sin embargo, aquí radica una de las principales lecciones del incidente. Las maquinaciones de Satanás no tienen realmente éxito; a menudo alcanza su objetivo inmediato, pero siempre es derrotado al final. Aleja a David de Jehová por un momento, pero finalmente Jehová y Su pueblo se unen más estrechamente, y su reconciliación queda sellada por la elección tan esperada de un lugar para el Templo. Jehová es como un gran general, que a veces permitirá que el enemigo obtenga una ventaja temporal para abrumarlo en alguna derrota aplastante.

El propósito eterno de Dios avanza, sin descanso y sin apuros; su tranquila e irresistible persistencia encuentra especial oportunidad en los obstáculos que a veces parecen frenar su avance. En el caso de David, unos meses mostraron que todo el proceso estaba completo: la malicia del Enemigo; el pecado y el castigo de su infeliz víctima; la remisión Divina y su símbolo solemne en el altar recién consagrado.

Pero para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día; y este breve episodio en la historia de un pueblo pequeño es un símbolo por igual de los tratos eternos de Dios en Su gobierno del universo y de Su cuidado personal por el alma individual. ¡Cuán efímera ha sido la victoria del pecado en muchas almas! El pecado triunfa; el tentador parece salirse con la suya, pero sus primeros éxitos sólo conducen a su derrota final; el diablo es expulsado por el exorcismo divino del castigo y el perdón; y se entera de que se han hecho esfuerzos para servir al entrenamiento en la guerra cristiana de guerreros como Agustín y John Bunyan.

O, para tomar un caso más paralelo al de David, Satanás pilla desprevenido al santo y lo atrapa en el pecado; y he aquí, mientras el maligno está en la primera oleada de triunfo, su víctima está de regreso en el trono de la gracia en una agonía de contrición, y en poco tiempo el pecador arrepentido se inclina hacia una nueva humildad ante la gracia inmerecida de el perdón divino: las cadenas del amor están remachadas con una restricción más completa sobre su alma, y ​​es diez veces más hijo de Dios que antes.

Y en la vida más amplia de la Iglesia y del mundo, los triunfos de Satanás siguen siendo los heraldos de su total derrota. Incitó a los judíos a matar a Esteban; y la Iglesia se esparció por todas partes y andaba predicando la palabra; y el joven a cuyos pies los testigos dejaron sus vestiduras se convirtió en el Apóstol de los gentiles. Engañó al renuente Diocleciano para que ordenara la mayor de las persecuciones, y en pocos años el cristianismo se convirtió en una religión establecida en el imperio. En asuntos más seculares, el aparente triunfo de un principio maligno suele ser la señal de su caída.

En América, los esclavistas de los estados del sur pisotearon a los norteños durante más de una generación, y luego vino la Guerra Civil.

Estos no son casos aislados, y sirven para advertirnos contra la depresión y el abatimiento indebidos cuando, por un tiempo, Dios parece abstenerse de intervenir con algunos de los males del mundo. Tendemos a preguntar en nuestra impaciencia:

"¿No hay mal demasiado amargo para expiar?

¿Qué son estos años espantosos y desesperados?

¿No has oído gemir a toda tu creación?

¿Suspiros del siervo y lágrimas de mujer?

Las obras de Satanás son tan terrenales como diabólicas; pertenecen al mundo, que pasa, con sus concupiscencias; pero la misericordiosa providencia de Dios tiene todo el infinito y toda la eternidad para obrar. Donde hoy no podemos ver nada más que el ángel destructor con su espada llameante, las generaciones futuras contemplarán el templo del Señor.

El pecado, la penitencia y el perdón de David no fueron preludios inapropiados para esta consagración del monte Moriah. El templo no fue construido para el uso de santos intachables, sino para el culto de hombres y mujeres comunes. Israel, a través de incontables generaciones, iba a llevar la carga de sus pecados al altar de Jehová. El sagrado esplendor de la fiesta de la dedicación de Salomón representaba debidamente la dignidad nacional de Israel y la majestad del Dios de Jacob; pero el abandono de sí mismo del arrepentimiento de David, la liberación de Jerusalén de una pestilencia inminente, el perdón divino del pecado presuntuoso, constituyó una inauguración aún más solemne del lugar donde Jehová había elegido poner Su nombre.

El pecador, buscando la seguridad del perdón en el sacrificio expiatorio, recordaría cómo David había recibido el perdón por su pecado, y cómo la aceptación de su ofrenda había sido la señal de la desaparición del ángel destructor. Así que en la Edad Media los penitentes fundaron iglesias para expiar sus pecados. Tales santuarios simbolizarían para los pecadores en tiempos posteriores la posibilidad del perdón; eran monumentos de la misericordia de Dios y de la penitencia de los fundadores.

Hoy en día, las iglesias, tanto en estructura como en compañerismo, se han hecho sagradas para los adoradores individuales porque en ellas el Espíritu de Dios los ha movido al arrepentimiento y les ha otorgado la seguridad del perdón. Además, esta solemne experiencia consagra a Dios sus templos más agradables en las almas de los que le aman.

Otra lección es sugerida por los felices problemas de la maligna interferencia de Satanás en la historia de Israel tal como la entiende el cronista. La inauguración del nuevo altar fue una violación directa de la ley levítica, e implicó la sustitución del altar y el tabernáculo que hasta entonces había sido el único santuario legítimo para la adoración de Jehová. Así, el nuevo orden tuvo su origen en la violación de las ordenanzas existentes y el descuido de un santuario antiguo.

Su historia temprana constituyó una declaración del carácter transitorio de los santuarios y los sistemas rituales. Dios no se limitaría eternamente a ningún edificio, ni Su gracia a la observancia de ninguna forma de ritual externo. Mucho antes de la época del cronista, Jeremías había proclamado esta lección a los oídos de Judá: "Id ahora a Mi lugar que estaba en Silo, donde hice morar Mi nombre al principio, y ved lo que le hice por la maldad de Pueblo mío Israel, haré con la casa sobre la cual es invocado mi nombre, en la que confiáis, y con el lugar que os di a vosotros y a vuestros padres, como hice con Silo, haré de esta casa como Silo, y haré esta ciudad es una maldición para todas las naciones de la tierra.

" Jeremias 7:12 En el tabernáculo todas las cosas fueron hechas conforme al modelo que se le mostró a Moisés en el monte; para el templo se le dio a conocer a David el modelo de todas las cosas" por escrito de la mano de Jehová ". 1 Crónicas 28:19 Si el Tabernáculo pudiera destinarse al Templo, el Templo podría, a su vez, dar lugar a la Iglesia universal.

Si Dios permitió que David, en su gran necesidad, ignorara el único altar legítimo del Tabernáculo y sacrificara sin sus oficiales, se podría alentar al israelita fiel a creer que en una emergencia extrema Jehová aceptaría su ofrenda sin importar el lugar o el sacerdote.

Los principios aquí implicados tienen una aplicación muy amplia. Todo sistema eclesiástico fue al principio un nuevo punto de partida. Incluso si se admiten sus más altas afirmaciones, simplemente afirman que en tiempos históricos Dios dejó de lado algún otro sistema que antes gozaba de la sanción de Su autoridad, y lo sustituyó de una manera más excelente. El templo sucedió al tabernáculo; la sinagoga se apropió en cierto sentido de parte de la autoridad del Templo; la Iglesia reemplazó tanto a la sinagoga como al templo.

La acción de Dios al autorizar cada nueva partida justifica la expectativa de que aún pueda sancionar nuevos sistemas eclesiásticos; la autoridad que es suficiente para establecer también es adecuada para reemplazar. Cuando la Iglesia Anglicana rompió con la unidad de la cristiandad occidental al negar la supremacía del Papa y negarse a reconocer las órdenes de otras iglesias protestantes, dio un ejemplo de disidencia que fue seguido naturalmente por los presbiterianos y los independientes.

La rebelión de los reformadores contra la teología de su época justifica en cierta medida a aquellos que han repudiado los sistemas dogmáticos de las iglesias reformadas. En estas y otras formas, reclamar la libertad de la autoridad, incluso para establecer una nueva autoridad propia, implica en principio al menos la concesión a otros de una libertad similar de rebelión contra uno mismo.

Salomón

La historia de Salomón del cronista se basa en los mismos principios que la de David, y por razones similares. El constructor del primer templo obtuvo la reverencia agradecida de una comunidad cuya vida nacional y religiosa se centraba en el segundo templo. Si bien el rey davídico se convirtió en el símbolo de la esperanza de Israel, los judíos no podían olvidar que este símbolo derivaba gran parte de su significado del dominio generalizado y la magnificencia real de Salomón.

El cronista, de hecho, atribuye un gran esplendor a la corte de David y le atribuye una parte del león en el templo mismo. Le proporcionó a su sucesor el tesoro y los materiales e incluso los planos completos, de modo que, según el principio, " Qui facit per alium, facit per se ", a David se le podría haber atribuido la construcción real. Solomon estaba casi en la posición de un ingeniero moderno que arma un vapor que ha sido construido en secciones.

Pero, con todas estas limitaciones, quedaba el hecho claro y obvio de que Salomón realmente construyó y dedicó el Templo. Además, el recuerdo de su riqueza y grandeza mantuvo un firme control sobre la imaginación popular; y estas conspicuas bendiciones fueron recibidas como ciertas muestras del favor de Jehová.

La fama de Salomón, sin embargo, era triple: no solo era el constructor del templo divinamente designado y, por la misma gracia divina, el rey más rico y poderoso de Israel: también había recibido de Jehová el don de "sabiduría y conocimiento". " En su esplendor real y sus edificios sagrados, solo se diferenciaba en grado de otros reyes; pero en su sabiduría estaba solo, no solo sin igual, sino casi sin competidor.

En esto él no tenía ninguna obligación para con su padre, y la gloria de Salomón no podía ser disminuida al representar que él había sido anticipado por David. Por lo tanto, el nombre de Salomón llegó a simbolizar el aprendizaje y la filosofía hebreos.

Sin embargo, en significado religioso, Salomón no puede estar a la altura de David. La dinastía de Judá solo podía tener un representante, y el fundador y epónimo de la casa real fue la figura más importante de la teología posterior. El interés que las generaciones posteriores sintieron por Salomón se apartó de la línea principal de la ortodoxia judía, y los profetas nunca lo mencionan.

Además, los aspectos más oscuros del reinado de Salomón causaron más impresión en las generaciones venideras que incluso los pecados y las desgracias de David. Las recaídas ocasionales en los vicios y la crueldad pueden perdonarse o incluso olvidarse; pero la opresión sistemática de Salomón irritó durante largas generaciones el corazón del pueblo, y los profetas siempre recordaron su idolatría desenfrenada. Su memoria fue desacreditada aún más por los desastres que marcaron el final de su propio reinado y el comienzo de Roboam.

Siglos después, estos sentimientos aún prevalecían. Los profetas que adoptaron la ley mosaica para el período final de la monarquía exhortan al rey a que preste atención a la advertencia de Salomón y no multiplique ni caballos, ni esposas, ni oro ni plata. Deuteronomio 17:16 ; Cf. 2 Crónicas 1:14 y 1 Reyes 11:3

Pero a medida que pasaba el tiempo, Judá cayó en una pobreza y una angustia crecientes, que llegaron a un punto crítico en el cautiverio y se renovaron con la Restauración. Los judíos estaban dispuestos a olvidar las faltas de Salomón para poder disfrutar de buenos recuerdos de la prosperidad material de su reinado. Su experiencia de la cultura de Babilonia les llevó a sentir un mayor interés y orgullo por su sabiduría, y la figura de Salomón comenzó a asumir una misteriosa grandeza, que desde entonces se ha convertido en el núcleo de las leyendas judías y mahometanas.

El principal monumento de su fama en la literatura judía es el libro de Proverbios, pero las numerosas obras bíblicas y apócrifas que se le atribuyen demuestran su creciente reputación. Sin duda, su nombre se adjuntó a Canticles debido a un rasgo de su carácter que el cronista ignora. Su supuesta autoría de Eclesiastés y de la Sabiduría de Salomón atestigua la fama de su sabiduría, mientras que los títulos de los "Salmos de 'Salomón" e incluso de algunos salmos canónicos le atribuyen sentimiento espiritual y poder poético.

Cuando la Sabiduría de Jesús el Hijo de Eclesiástico propone "alabar a los hombres famosos", se centra en el templo de Salomón y su riqueza, y especialmente en su sabiduría; pero no olvida sus faltas. Sir 47: 12-21 Josefo celebra su gloria extensamente. El Nuevo Testamento tiene comparativamente pocos avisos de Salomón; pero estos incluyen referencias a su sabiduría, Mateo 12:42 su esplendor, Mateo 6:29 y su templo.

Hechos 7:47 El Corán, sin embargo, supera con creces al Nuevo Testamento en su interés por Salomón; y su nombre y su sello juegan un papel destacado en la magia judía y árabe. La mayor parte de esta literatura es posterior al cronista, pero el renovado interés por la gloria de Salomón debe haber comenzado antes de su tiempo. Quizás, al conectar la construcción del Templo en la medida de lo posible con David, el cronista marca su sentido de

La indignidad de Salomón. Por otro lado, había muchas razones por las que debería recibir la ayuda del sentimiento popular que le permitiera incluir a Salomón entre los reyes hebreos ideales. Después de todo, Salomón había construido y dedicado el templo; era el "piadoso fundador", y los beneficiarios de la fundación querrían aprovechar al máximo su piedad. "Jehová" había "engrandecido sobremanera a Salomón a los ojos de todo Israel, y le había otorgado tal majestad real como no la había tenido ningún rey antes de él en Israel.

" 1 Crónicas 29:25 " El rey Salomón excedió a todos los reyes de la tierra en riquezas y sabiduría; y todos los reyes de la tierra buscaron la presencia de Salomón, para escuchar la sabiduría que Dios había puesto en su corazón. " 2 Crónicas 9:22 El cronista naturalmente desearía exponer el lado mejor del carácter de Salomón como un ideal de sabiduría y esplendor real, consagrado al servicio del santuario. Comparemos brevemente Crónicas y Reyes para ver cómo logró su propósito.

La estructura de la narrativa en Kings hizo que la tarea fuera comparativamente fácil: podría lograrse eliminando las secciones de apertura y cierre y haciendo algunos cambios menores en la parte intermedia. La sección de apertura es la secuela de la conclusión del reinado de David; el cronista omitió esta conclusión y, por tanto, también su secuela. Pero el contenido de esta sección era objetable en sí mismo.

Los admiradores de Salomón olvidaron voluntariamente que su reinado fue inaugurado por la ejecución de Simei, de su hermano Adonías y del fiel ministro de su padre, Joab, y por la destitución del sumo sacerdote Abiatar. El cronista narra con evidente aprobación las fuertes medidas de Esdras y Nehemías contra los matrimonios extranjeros y, por lo tanto, no está ansioso por recordar a sus lectores que Salomón se casó con la hija de Faraón.

Sin embargo, no lleva a cabo su plan de forma coherente. En otra parte desea enfatizar la santidad del Arca y nos dice que "Salomón llevó a la hija de Faraón de la ciudad de David a la casa que él había construido para ella, porque dijo: Mi esposa no habitará en la casa. de David, rey de Israel, porque son santos los lugares a los que ha venido el arca de Jehová ". 2 Crónicas 8:11

En Reyes, la historia de Salomón se cierra con un largo relato de sus numerosas esposas y concubinas, su idolatría y las consiguientes desgracias. Todo esto lo omite el cronista; pero más tarde, con su habitual inconsistencia, le permite a Nehemías señalar la moraleja de un cuento que no ha contado: "¿No pecó con estas cosas Salomón, rey de Israel? Incluso a él le hicieron pecar mujeres extrañas". Nehemías 13:26 En la sección intermedia omite el famoso juicio de Salomón, probablemente debido al carácter de las mujeres involucradas, introduce diversos cambios que naturalmente se derivan de su creencia de que la ley levítica estaba entonces en vigor.

His feeling for the dignity of the chosen people and their king comes out rather curiously in two minor alterations. Both authorities agree in telling us that Solomon had recourse to forced labor for his building operations; in fact, after the usual Eastern fashion from the Pyramids down to the Suez Canal, Solomon's temple and palaces were built by the corvee. According to the oldest narrative, he "raised a levy out of all Israel.

"Esto sugiere que se exigió trabajo forzoso a los propios israelitas, y ayudaría a explicar el éxito de la rebelión de Jeroboam. El cronista omite esta declaración por considerarla abierta a una interpretación despectiva de la dignidad del pueblo elegido, y no solo inserta una explicación posterior que encontró en el libro de los Reyes, pero también otra declaración expresa de que Salomón elevó su impuesto a los "extranjeros que estaban en la tierra de Israel".

" 2 Crónicas 2:2 ; 2 Crónicas 2:17 ; 2 Crónicas 8:7 Estas declaraciones pueden haber sido sugeridas en parte por la existencia de una clase de esclavos del Templo llamados siervos de Salomón.

El otro caso se relaciona con la alianza de Salomón con Hiram, rey de Tiro. En el libro de los Reyes se nos dice que "Salomón le dio a Hiram veinte ciudades en la tierra de Galilea". 1 Reyes 9:11 hecho, hubo características redentoras relacionadas con la transacción; las ciudades no eran una posesión muy valiosa para Hiram: "no le agradaron"; sin embargo, "envió al rey sesenta talentos de oro".

"Sin embargo, al cronista le parecía increíble que el más poderoso y rico de los reyes de Israel debiera ceder o vender cualquier parte de la herencia de Jehová. Enmienda el texto de su autoridad para convertirlo en una referencia causal a ciertas ciudades que Hiram le había dado a Salomón.2 2 Crónicas 8:1 . RV

Reproduciremos ahora la historia de Salomón tal como la cuenta el cronista. Salomón fue el menor de cuatro hijos que le nació a David en Jerusalén de Bathshua, la hija de Amiel. Además de estos tres hermanos, tenía al menos otros seis hermanos eider. Como en los casos de Isaac, Jacob, Judá y el mismo David, la primogenitura recayó en un hijo menor. En la declaración profética que predijo su nacimiento, fue designado para suceder al trono de su padre y construir el Templo.

En la gran asamblea que clausuró el reinado de su padre recibió instrucciones sobre los planos y servicios del Templo, 1 Crónicas 28:9 y se le exhortó a cumplir fielmente con sus deberes. Fue declarado rey según la elección divina, libremente aceptado por David y ratificado por aclamación popular.

A la muerte de David nadie disputó su sucesión al trono: "Todo Israel le obedeció; y todos los príncipes y valientes y todos los hijos del rey David se sometieron igualmente al rey Salomón". 1 Crónicas 29:23

Su primer acto después de su ascenso fue sacrificar ante el altar de bronce del antiguo Tabernáculo en Gedeón. Esa noche Dios se le apareció "y le dijo: Pide lo que te daré". Salomón eligió la sabiduría y el conocimiento para capacitarlo para la ardua tarea de gobernar. Habiendo así "buscado primero el reino de Dios y su justicia", todas las demás cosas - "riquezas, riquezas y honra" - le fueron añadidas. 2 Crónicas 1:7

Regresó a Jerusalén, reunió una gran variedad de carros y caballos por medio del tráfico con Egipto, y acumuló grandes riquezas, de modo que la plata, el oro y los cedros se hicieron abundantes en Jerusalén. 2 Crónicas 1:14

A continuación, procedió a la construcción del templo, reunió obreros, obtuvo madera del Líbano y un artífice de Tiro. El templo fue debidamente erigido y consagrado, y el rey asumió la parte principal y más conspicua de todos los procedimientos. Sin embargo, se hace especial referencia a la presencia de los sacerdotes y levitas en la dedicación. En esta ocasión el ministerio del santuario no se limitó al curso al que le tocaba oficiar, sino que "todos los sacerdotes que estaban presentes se habían santificado y no seguían sus cursos; también los levitas, que eran los cantores, todos de ellos, Asaf, Hemán, Jedutún, sus hijos y sus hermanos, vestidos de lino fino, con címbalos, salterios y arpas, estaban en el extremo oriental del altar, y con ellos ciento veinte sacerdotes que tocaban las trompetas. . "

La oración de dedicación de Salomón concluye con peticiones especiales para los sacerdotes, los santos y el rey: "Ahora, pues, levántate, oh Jehová Elohim, a tu morada, Tú y el arca de tu poder; sean tus sacerdotes, oh Jehová Elohim, vestido de salvación, y regocijarse en tu bondad tus santos. Oh Jehová Elohim, no apartes el rostro de tu ungido; acuérdate de las misericordias de David tu siervo.

Cuando David sacrificó en la era de Ornán el jebuseo, el lugar había sido indicado como el sitio del futuro Templo por el descenso del fuego del cielo; y ahora, en señal de que la misericordia mostrada a David continuaría con Salomón, el fuego volvió a caer del cielo y consumió el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Jehová "llenó la casa de Jehová", como lo había hecho ese mismo día, cuando el Arca fue llevada al Templo.

Salomón concluyó las ceremonias de apertura con una gran fiesta: durante ocho días se observó la Fiesta de los Tabernáculos de acuerdo con la ley levítica, y siete días más se dedicaron especialmente a una fiesta de dedicación.

Después, Jehová se apareció de nuevo a Salomón, como lo había hecho antes en Gabaón, y le dijo que esta oración había sido aceptada. Tomando las diversas peticiones que el rey había hecho, prometió: "Si cierro los cielos para que no llueva, o si envío pestilencia entre mi pueblo, si mi pueblo, sobre el cual se invoca mi nombre, se humilla, y orar, y buscar mi rostro, y apartarme de sus caminos perversos; entonces oiré desde el cielo, y perdonaré su pecado, y sanaré su tierra.

Ahora mis ojos estarán abiertos, y mis oídos atentos, a la oración que se haga en este lugar. "Así, Jehová, en Su misericordiosa condescendencia, adopta las propias palabras de Salomón para expresar Su respuesta a la oración. Él permite que Salomón dicte los términos. del acuerdo, y simplemente adjunta Su firma y sello.

Además del templo, Salomón construyó palacios para él y su esposa, y fortificó muchas ciudades, entre las demás Hamat-zoba, antes aliada de David. También organizó al pueblo con fines civiles y militares.

En lo que respecta al relato de su reinado, el Salomón de Crónicas aparece como "el marido de una sola mujer"; y esa esposa es la hija de Faraón. Un segundo, sin embargo, se menciona más adelante como la madre de Roboam; ella también era una "mujer extraña", una amonita, llamada Naamah.

Mientras tanto, Salomón tuvo cuidado de mantener todos los sacrificios y festivales ordenados en la ley levítica, y todos los arreglos musicales y de otro tipo para el santuario ordenados por David, el hombre de Dios.

Leemos a continuación sobre su comercio por mar y tierra, su gran riqueza y sabiduría, y la visita romántica de la reina de Saba.

Y así, la historia de Salomón se cierra con esta imagen del estado real:

"La riqueza de Ormus y de Ind, O donde el hermoso Oriente con la mano más rica Baña a sus reyes con perlas y oro bárbaros".

La riqueza se combinó con el poder imperial y la sabiduría divina. Aquí, como en el caso de los propios discípulos de Platón, Dionisio y Dion de Siracusa, el sueño de Platón se hizo realidad; el príncipe era un filósofo y el filósofo un príncipe.

A primera vista, parece que este matrimonio de autoridad y sabiduría tuvo un resultado más feliz en Jerusalén que en Siracusa. La historia de Salomón se cierra tan brillantemente como la de David, y Salomón no estuvo sujeto a ninguna posesión satánica y no trajo pestilencia sobre Israel. Pero los testimonios son principalmente significativos por lo que omiten; y cuando comparamos las conclusiones de las historias de David y Salomón, notamos diferencias sugerentes.

La vida de Salomón no termina con ninguna escena en la que su pueblo y su heredero se reúnan para honrarlo y recibir sus últimos mandamientos. No hay "últimas palabras" del sabio rey; y no se dice de él que "murió en una buena vejez, lleno de días, riquezas y honor". "Salomón durmió con sus padres, y fue sepultado en la ciudad de David su padre; y reinó en su lugar Roboam su hijo", eso es todo.

Cuando el cronista, el profeso panegirista de la casa de David, lleva su narración de este gran reinado a una conclusión tan coja e impotente, realmente implica una condenación tan severa sobre Salomón como lo hace el libro de los Reyes por su narración de sus pecados.

Así, el Salomón de Crónicas muestra la misma piedad y devoción por el Templo y su ritual que mostró su padre. Su oración en la dedicación del templo es paralela a declaraciones similares de David. En lugar de ser un general y un soldado, es un erudito y un filósofo. Sucedió a las habilidades administrativas de su padre; y su oración muestra un profundo interés en el bienestar de sus súbditos.

Su récord, en Crónicas, es incluso más impecable que el de David. Y, sin embargo, el estudiante cuidadoso que no tiene nada más que Crónicas, incluso sin Esdras y Nehemías, de alguna manera podría tener la impresión de que la historia de Salomón, como la de Cambuscan, se había "dejado a medias". Además de los puntos que sugiere una comparación con la historia de David, hay una cierta brusquedad en su conclusión. El último hecho observado de Salomón, antes de las estadísticas formales sobre "el resto de sus actos" y los años de su reinado, es que le trajeron caballos "de Egipto y de todas las tierras.

"En otra parte, el uso de sus materiales por parte del cronista muestra un sentimiento de efecto dramático. No deberíamos haber esperado que cerrara la historia de un gran reinado con una referencia al comercio de caballos del rey. 1 Crónicas 9:28

Quizás podamos leer en Crónicas lo que sabemos del libro de los Reyes; sin embargo, seguramente esta abrupta conclusión habría levantado la sospecha de que había omisiones, que los hechos se habían suprimido porque no podían soportar la luz. Sobre la espléndida figura del gran rey, con su riqueza y sabiduría, su piedad y devoción, descansa la vaga sombra de pecados sin nombre y desgracias no registradas. Una sugerencia de misterio impío se adhiere al nombre del constructor del Templo, y Salomón ya está en camino de convertirse en el Maestro de los Genios y el jefe de los magos.

Cuando nos volvemos a considerar el significado espiritual de esta imagen ideal de la historia y el carácter de Salomón, nos enfrentamos a una dificultad que acompaña a la exposición de cualquier historia ideal. El ideal de realeza de un autor en las primeras etapas de la literatura suele ser tan único e indivisible como su ideal de sacerdocio, del oficio de profeta y del rey malvado. Sus autoridades pueden registrar diferentes incidentes relacionados con cada individuo; pero enfatiza los que corresponden a su ideal, o incluso anticipa la mayor crítica construyendo incidentes que parecen requeridos por el carácter y las circunstancias de sus héroes.

Por otro lado, donde el sacerdote, o el profeta, o el rey se aparta del ideal, los incidentes se minimizan o se pasan por alto en silencio. Todavía habrá una cierta variedad porque diferentes individuos pueden presentar diferentes elementos del ideal, y el cronista no insiste en que cada uno de sus buenos reyes posea todas las características de la perfección real. Aún así, la tendencia del proceso es hacer que todos los buenos reyes sean iguales.

Sería monótono tomar a cada uno de ellos por separado y deducir las lecciones enseñadas por sus virtudes, porque la intención del cronista es que todos enseñen las mismas lecciones con el mismo tipo de comportamiento descrito desde el mismo punto de vista. David tiene una posición única y debe ocuparlo él mismo; pero al considerar las características que deben agregarse al cuadro de David para completar el cuadro del buen rey, es conveniente agrupar a Salomón con los reyes reformadores de Judá.

Por tanto, aplazaremos para un tratamiento más consecutivo el relato del cronista sobre sus caracteres generales y sus carreras. Aquí simplemente recopilaremos las sugerencias de las diferentes narrativas en cuanto al rey hebreo ideal del cronista. Los puntos principales ya se han indicado a partir de la historia de David del cronista. La primera y más indispensable característica es la devoción al templo de Jerusalén y el ritual del Pentateuco. Esto se ha ilustrado abundantemente en el relato de Salomón. Tomando a los reyes reformadores en su orden: -

Asa quitó los lugares altos que eran rivales del Templo, renovó el altar de Jehová, reunió al pueblo para un gran sacrificio e hizo generosas donaciones al tesoro del Templo. 2 Crónicas 15:18

De manera similar, Josafat quitó los lugares altos y envió una comisión para enseñar la Ley.

Joás reparó el templo; 2 Crónicas 24:1 pero, curiosamente, aunque Joram había restaurado los lugares altos y Joás estaba actuando bajo la dirección del sumo sacerdote Joiada, no se dice que los lugares altos fueron eliminados. Este es uno de los numerosos descuidos del cronista.

Sin embargo, tal vez esperaba que se diera por sentada una reforma tan obvia. Amasías tuvo cuidado de observar "la ley en el libro de Moisés" de que "los hijos no debían morir por los padres", 2 Crónicas 25:4 pero Amasías pronto se apartó de seguir a Jehová. Esta es quizás la razón por la que en su caso tampoco se dice nada sobre la eliminación de los lugares altos.

Ezequías tuvo una oportunidad especial de mostrar su devoción por el Templo y la Ley. El templo había sido contaminado y cerrado por Acaz, y sus servicios interrumpidos. Ezequías purificó el templo, reinstaló a los sacerdotes y levitas y renovó los servicios; hizo arreglos para el pago de las rentas del templo de acuerdo con las disposiciones de la ley levítica, y quitó los lugares altos. También celebró un festival de reapertura y una pascua con numerosos sacrificios.

El arrepentimiento de Manasés está indicado por la restauración del ritual del Templo. 2 Crónicas 33:16 Josías quitó los lugares altos, reparó el Templo, hizo que el pueblo hiciera un pacto para observar la Ley redescubierta y, como Ezequías, celebró una gran Pascua 2 Crónicas 34:1 ; 2 Crónicas 35:1 Los reyes reformadores, como David y Salomón, están especialmente interesados ​​en la música del Templo y en todos los arreglos que tienen que ver con los porteros y porteros y otras clases de levitas.

Su entusiasmo por los derechos exclusivos del único templo simboliza su lealtad al único Dios, Jehová, y su odio por la idolatría. El celo por Jehová y Su templo todavía se combina con la afirmación inflexible de la supremacía real en asuntos de religión. El rey, y no el sacerdote, es la máxima autoridad espiritual de la nación. Salomón, Ezequías y Josías controlan los arreglos para la adoración pública tan completamente como Moisés o David.

Salomón recibe comunicaciones divinas sin la intervención del sacerdote o profeta; él mismo ofrece la gran oración de dedicación, y cuando termina la oración, el fuego desciende del cielo. Bajo Ezequías, las autoridades civiles deciden cuándo se celebrará la pascua: "Porque el rey y sus príncipes y toda la congregación de Jerusalén habían consultado para celebrar la pascua en el segundo mes.

" 2 Crónicas 30:2 Las grandes reformas de Josías son iniciadas y controladas por el rey. Él mismo sube al Templo y lee en los oídos del pueblo todas las palabras del libro de la alianza que se encontraba en la casa. El cronista todavía se adhiere a la idea primitiva de la teocracia, según la cual el jefe, juez o rey es el representante de Jehová.

El título de la corona se basa en la gracia de Dios y la voluntad del pueblo. En Judá, sin embargo, el principio de sucesión hereditaria prevalece en todo momento. Atalía no es realmente una excepción: reinó como viuda de un rey davídico. La doble elección de David por Jehová e Israel trajo consigo la elección de su dinastía. El gobierno permanente de la casa de David fue asegurado por la promesa divina a su fundador.

Sin embargo, no se permite que el título se base en un mero derecho hereditario. La elección divina y el reconocimiento popular se registran en el caso de Salomón y otros reyes. "Todo Israel vino a Siquem para hacer rey a Roboam", y sin embargo se rebeló contra él cuando se negó a aceptar sus condiciones; pero la obstinación que causó la perturbación "fue provocada por Dios, para que Jehová confirmara su palabra que habló por mano de Ahías el silonita".

Ocozías, Joás, Uzías, Josías, Joacaz, todos fueron sentados en el trono por los habitantes de Judá y Jerusalén. 2 Crónicas 22:1 , 2 Crónicas 23:1 , 2 Crónicas 26:1 , 2 Crónicas 33:25 , 2 Crónicas 36:1 Después de Salomón no se menciona expresamente el nombramiento divino de reyes; El control de Jehová sobre la tenencia del trono se demuestra principalmente por la remoción de ocupantes indignos.

Es interesante notar que el cronista no duda en registrar que de los últimos tres soberanos de Judá, dos fueron nombrados por reyes extranjeros: Joacim era el nominado del faraón Necao, rey de Egipto; y el último rey de todos, Sedequías, fue nombrado por Nabucodonosor, rey de Babilonia. De la misma manera, los Herodes, los últimos gobernantes del reino restaurado de Judá, fueron los nominados de los emperadores romanos.

Tales nominaciones ilustran a la fuerza la degradación y la ruina de la monarquía teocrática. Pero, sin embargo, según la enseñanza de los profetas, Faraón y Nabucodonosor eran herramientas en la mano de Jehová: y su nombramiento seguía siendo un nombramiento divino indirecto. En la época del cronista, sin embargo, Judá estaba completamente acostumbrado a recibir a sus gobernadores de manos de un rey persa o griego; y los lectores judíos no se escandalizarían por una situación similar en los últimos años del reino anterior.

Así, los reyes reformadores ilustran el reinado ideal establecido en la historia de David y Salomón: la autoridad real se origina en la voluntad de Dios y el consentimiento del pueblo y está controlada por ella: el deber más elevado del rey es el mantenimiento de la adoración. de Jehová; pero el rey y el pueblo son supremos tanto en la Iglesia como en el estado.

El carácter personal de los buenos reyes también es muy similar al de David y Salomón. Josafat, Ezequías y Josías son hombres de sentimiento espiritual y también observadores cuidadosos del ritual correcto. Ninguno de los reyes buenos, con la excepción de Joás y Josías, fracasa en la guerra; y se dan buenas razones para las excepciones. Todos ellos muestran capacidad administrativa por sus edificios, la organización de los servicios del Templo y el ejército, y los arreglos para la recaudación de ingresos, especialmente las cuotas de los sacerdotes y levitas.

Sin embargo, nada indica que el encanto personal del carácter de David fuera heredado por sus descendientes; pero cuando la biografía se convierte en un mero medio de edificación, a menudo pierde esos toques de la naturaleza que hacen parientes al mundo entero y son capaces de despertar admiración o disgusto.

La narración posterior ofrece otra ilustración de la ausencia de cualquier sentimiento de humanidad hacia los enemigos. Como en el caso de David, el cronista registra la crueldad de un buen rey como si fuera bastante consistente con la lealtad a Jehová. Antes de dejar de seguir a Jehová, Amasías derrotó a los edomitas y derrotó a diez mil de ellos. Otros fueron tratados como algunos de los mártires malgaches: "Y otros diez mil los hijos de Judá se llevaron vivos, y los llevaron a la cima de la peña, y los arrojaron de lo alto de la peña, y todos fueron quebrantados en pedazos.

" 1 Crónicas 25:11 En este caso, sin embargo, el cronista no está simplemente reproduciendo Reyes: se ha tomado la molestia de complementar su principal autoridad de alguna otra fuente, probablemente la tradición local. Su inserción de este verso es otro testimonio de la eternidad el odio de Israel por Edom.

Pero en un aspecto, los reyes reformadores se distinguen claramente de David y Salomón. El registro de sus vidas no está exento de culpa, y sus pecados son visitados por un castigo digno. Todos, con la única excepción de Jotam, tienen un mal final. Asa consultó a los médicos y fue castigado con permitirle morir de una enfermedad dolorosa. 2 Crónicas 16:12 El último acontecimiento de la vida de Josafat fue la ruina de la armada, que había construido en alianza impía con Ocozías, rey de Israel, que hizo muy mal.

2 Crónicas 20:37 Joás asesinó al profeta Zacarías, hijo del sumo sacerdote Joiada; su gran ejército fue derrotado por una pequeña compañía de sirios, y el mismo Joás fue asesinado por sus sirvientes. 2 Crónicas 24:20 Amasías se apartó de seguir a Jehová, y "trajo los dioses de los hijos del Sí mismo, y los puso como dioses suyos, y se postró ante ellos y les quemó incienso.

"En consecuencia, fue derrotado por Joás, rey de Israel, y asesinado por su propio pueblo. 2 Crónicas 25:14 Uzías insistió en ejercer la función sacerdotal de quemar incienso a Jehová, por lo que murió leproso. 2 Crónicas 26:16 "Incluso Ezequías no retribuyó conforme al beneficio que se le había hecho, porque su corazón se enalteció en el negocio de los embajadores de los príncipes de Babilonia; por tanto, hubo ira sobre él, sobre Judá y Jerusalén.

No obstante, Ezequías se humilló por el orgullo de su corazón, tanto él como los habitantes de Jerusalén, de modo que la ira de Jehová no vino sobre ellos en los días de Ezequías ". estaba dejando el castigo de su pecado como un legado a Judá y la casa de David. 2 Crónicas 32:25 Josías se negó a escuchar la advertencia que Dios le envió a través del rey de Egipto: "No escuchó las palabras de Neco de la boca de Dios, y vino a pelear en el valle de Meguido "; y así Josías murió como Acab: fue herido por los arqueros, sacado de la batalla en su carro, y murió en Jerusalén. 2 Crónicas 35:20

El melancólico relato de las desgracias de los buenos reyes en sus últimos años también se encuentra en el libro de los Reyes. Allí también Asa, en su vejez, enfermó de sus pies, las naves de Josafat naufragaron, Joás y Amasías fueron asesinados, Uzías quedó leproso, Ezequías fue reprendido por su orgullo y Josías asesinado en Meguido. Pero, excepto en el caso de Ezequías, el libro de los Reyes no dice nada sobre los pecados que, según Crónicas, ocasionaron estos sufrimientos y catástrofes.

La narración del libro de los Reyes lleva a la superficie la lección de que la piedad no suele ser recompensada con una prosperidad ininterrumpida, y que una carrera piadosa no garantiza necesariamente un lecho de muerte feliz. El significado de las adiciones del cronista se considerará en otra parte: lo que nos preocupa aquí es su desviación de los principios que observó al tratar las vidas de David y Salomón.

Ellos también pecaron y sufrieron; pero el cronista omite sus pecados y sufrimientos, especialmente en el caso de Salomón. ¿Por qué sigue un camino opuesto con otros buenos reyes y ennegrece su carácter perpetuando el recuerdo de pecados que no se mencionan en el libro de los Reyes, en lugar de limitar su historial a los incidentes más felices de su carrera? Es posible que muchas consideraciones lo hayan influido. Las muertes violentas de Joás, Amasías y Josías no pudieron ignorarse ni explicarse.

El pecado y el arrepentimiento de Ezequías son muy paralelos a los de David en el asunto del censo. Aunque la enfermedad de Asa, la alianza de Josafat con Israel y la lepra de Uzías podrían fácilmente haberse omitido, si se debía permitir que algunos reformadores permanecieran imperfectos, no había una necesidad imperiosa de ignorar las debilidades del resto. La gran ventaja del curso seguido por el cronista consistió en resaltar un contraste claramente definido entre David y Salomón por un lado y los reyes reformadores por el otro.

La piedad de este último se conforma al ideal del cronista; pero la gloria y la devoción de los primeros se ven reforzadas por los crímenes y la humillación de los mejores de sus sucesores. Ezequías, sin duda, no es más culpable que David, pero el orgullo de David fue el primero de una serie de eventos que terminaron con la construcción del Templo; mientras que la elevación del corazón de Ezequías fue un precursor de su destrucción. Además, Ezequías debería haberse beneficiado de la experiencia de David.

Al desarrollar este contraste, el cronista hace que la posición de David y Salomón sea aún más única, ilustre y llena de significado religioso.

Así, como ilustraciones del reinado ideal, los relatos de los buenos reyes de Judá están totalmente subordinados a la historia de David y Salomón. Si bien estos reyes de Judá permanecieron leales a Jehová, ilustraron aún más las virtudes de sus grandes predecesores al mostrar cómo se podrían haber ejercido estas virtudes en diferentes circunstancias: cómo David habría lidiado con una invasión etíope y qué habría hecho Salomón si lo hubiera hecho. encontró el templo profanado y sus servicios se detuvieron. Pero no se agrega ninguna característica esencial a las imágenes anteriores.

Los errores de los reyes que comenzaron a andar en la ley del Señor y luego se apartaron sirven como contrastes para la gloria inmaculada de David y Salomón. Las transiciones abruptas dentro de los límites de las vidas individuales de Asa, Joás y Amasías resaltan el contraste entre la piedad y la apostasía con un efecto sorprendente y dramático.

Regresamos de este breve estudio para considerar el significado de la vida de Salomón según Crónicas. Su relación con la vida de David se resume en el nombre de Salomón, el Príncipe de paz. David es el rey ideal, que gana por la fuerza de las armas para el imperio y la victoria de Israel, la seguridad en el hogar y el tributo del exterior. Totalmente sometidos por su destreza, los enemigos naturales de Israel ya no se atreven a perturbar su tranquilidad.

Su sucesor hereda un amplio dominio, una inmensa riqueza y una paz asegurada. Salomón, el Príncipe de paz, es el rey ideal, que administra una gran herencia para la gloria de Jehová y Su templo. Su historia en Crónicas es una de calma inquebrantable. Tiene un gran ejército y muchas fortalezas fuertes, pero nunca tiene ocasión de utilizarlas. Le ruega a Jehová que sea misericordioso con Israel cuando sufren los horrores de la guerra; pero está intercediendo, no por sus propios súbditos, sino por las generaciones futuras. En su tiempo-

"Sin guerra ni sonido de batalla

Se escuchó en todo el mundo:

La lanza ociosa y el escudo estaban en alto;

El carro enganchado estaba parado

Inmaculado con sangre hostil;

La trompeta no habló a la multitud armada ".

Quizás, para usar una paradoja, la mayor prueba de la sabiduría de Salomón fue que pidió sabiduría. Se dio cuenta desde el principio de su carrera que un dominio amplio se gana más fácilmente que se gobierna, que para usar una gran riqueza con honor se requiere más habilidad y carácter de los que se necesitan para acumularla. Hoy en día, el mundo puede presumir de media docena de imperios que superan no sólo a Israel, sino incluso a Roma, en extensión de dominio; la riqueza total del mundo está mucho más allá de los sueños más descabellados del cronista: pero aún así la gente muere por falta de conocimiento.

La inmundicia física y moral de las ciudades modernas mancha toda la cultura y empaña todo el esplendor de nuestra civilización; las clases y los oficios, los patrones y los empleados, mutilan y se aplastan unos a otros en luchas ciegas por lograr una salvación egoísta; Organizaciones recientemente creadas mueven a sus masas inmanejables

"Como dragones de la flor que se talan unos a otros".

Tienen la fuerza de un gigante y la usan como un gigante. El conocimiento llega, pero la sabiduría perdura; y el mundo espera el reinado del Príncipe de paz, que no es solo el rey sabio, sino la sabiduría encarnada de Dios.

Así, una sugerencia sorprendente de la historia de Salomón del cronista es la necesidad especial de sabiduría y guía divina para la administración de un imperio grande y próspero.

Sin embargo, no se debe poner demasiado énfasis en la doble personalidad del rey ideal. Este rasgo está adoptado de la historia y no expresa ninguna opinión del cronista de que los dones característicos de David y Salomón no pudieran combinarse en un solo individuo. Muchos grandes generales también han sido administradores exitosos. Antes del asesinato de Julio César, ya había demostrado su capacidad para restaurar el orden y la tranquilidad en el mundo romano; Los planes de Alejandro para el gobierno civil de sus conquistas eran tan trascendentales como su ambición guerrera; Diocleciano reorganizó el imperio que su espada había restablecido; Los planes de reforma de Cromwell mostraron una visión casi profética de las necesidades futuras del pueblo inglés; la gloria de Napoleón '

Pero incluso estos casos, que ilustran la unión del genio militar y la capacidad administrativa, nos recuerdan que la asignación del éxito en la guerra a un rey y un reinado de paz al siguiente es, después de todo, típica. Los límites de la vida humana reducen sus posibilidades. Augusto tuvo que completar la obra de César; los grandes planes de Alexander y Cromwell cayeron al suelo porque nadie se levantó para representar a Salomón para su David.

El cronista ha hecho especial hincapié en la deuda de Salomón con David. Según su narración, el gran logro del reinado de Salomón, la construcción del templo, ha sido posible gracias a los preparativos de David. Aparte de los planes y materiales, la opinión del cronista sobre el crédito que se le debe a David en este asunto es solo un reconocimiento razonable del servicio prestado a la religión de Israel.

Quienquiera que proveyera madera y piedra, plata y oro para el templo, David ganó para Jehová la tierra y la ciudad que eran los atrios exteriores del santuario, y despertó el espíritu nacional que dio a Sión su más solemne consagración. El templo de Salomón era tanto el símbolo de los logros de David como la piedra angular de su obra.

Al llamar nuestra atención sobre la dependencia del Príncipe de Paz del hombre que "había derramado mucha sangre", el cronista nos advierte que no olvidemos el precio que se ha pagado por la libertad y la cultura. Los espléndidos cortesanos cuyo "atuendo" complacía especialmente los gustos femeninos de la reina de Saba podían sentir todo el desprecio de la persona superior por los veteranos desgastados por la guerra de David. Estos últimos probablemente se sentían más a gusto en las "ciudades de almacén" que en Jerusalén.

Pero sin la sangre y el trabajo de estos soldados rudos, Salomón no habría tenido la oportunidad de intercambiar acertijos con su bella visitante y deslumbrar sus ojos de admiración con las glorias de su templo y palacios.

No es probable que se conserven las bendiciones de la paz a menos que los hombres aún aprecien y aprecien las severas virtudes que florecen en tiempos difíciles. Si nuestros propios tiempos se vuelven turbulentos, y su serenidad es invadida por un feroz conflicto, será nuestro recordar que la dura vida de "la fortaleza en el desierto" y las luchas con los filisteos pueden permitir que una generación posterior construya su templo para el Señor y aprender las respuestas a "preguntas difíciles.

" 2 Crónicas 9:1 Moisés y Josué, David y Salomón, nos recuerdan nuevamente cómo la obra Divina se transmite de generación en generación: Moisés conduce a Israel por el desierto, pero Josué los lleva a la Tierra Prometida: David recoge los materiales , pero Salomón construye el Templo. El asentamiento en Palestina y la construcción del Templo fueron sólo episodios en el desarrollo del "único propósito creciente", pero un líder y una vida no fueron suficientes para ninguno de los dos episodios.

Nos impacientamos ante la escala sobre la que obra Dios: queremos que se reduzca a los límites de nuestras facultades humanas y de nuestra vida terrena; sin embargo, toda la historia predica la paciencia. En nuestra demanda de intervenciones divinas mediante las cuales-

"De repente, en un minuto Todo está cumplido y el trabajo está hecho".

somos muy Esaus, ansiosos por vender la primogenitura del futuro por un plato de potaje hoy.

Y la continuidad del propósito Divino solo se realiza a través de la continuidad del esfuerzo humano. De hecho, debemos servir a nuestra propia generación; pero parte de ese servicio consiste en disponer que la próxima generación sea entrenada para llevar a cabo el trabajo, y que después de David vendrá Salomón - el Salomón de Crónicas, y no el Salomón de Reyes - y que, si es posible, Salomón no vendrá ser sucedido por Roboam.

A medida que logremos esta perspectiva más amplia, estaremos menos tentados a emplear medios dudosos, que se supone que están justificados por su fin; estaremos menos entusiasmados con los procesos que traen "rendimientos rápidos", pero dan muy "pequeñas ganancias" a largo plazo. Los trabajadores cristianos son demasiado aficionados a la construcción de bidones espirituales, como si los sitios en el reino de los cielos se alquilaran con contratos de arrendamiento de noventa y nueve años; pero Dios edifica para la eternidad, y somos colaboradores junto con él.

Para completar el cuadro del cronista del rey ideal, tenemos que agregar la destreza guerrera de David y la sabiduría y el esplendor de Salomón a la piedad y gracias comunes a ambos. El resultado es único entre los muchos dibujos que han elaborado historiadores, filósofos y poetas. Tiene un valor propio, porque los dones del cronista en cuanto a historia, filosofía y poesía estaban totalmente subordinados a su interés por la teología; y la mayoría de los teólogos sólo se han interesado por la doctrina del rey cuando pudieron utilizarla para complacer la vanidad de un patrón real.

El retrato de cuerpo entero de Crónicas contrasta curiosamente con la pequeña viñeta que se conserva en el libro que lleva el nombre de Salomón. Allí, en el oráculo que le enseñó la madre del rey Lemuel, se le advierte al rey simplemente que evite las mujeres extrañas y las bebidas alcohólicas, que "juzgue con justicia y juzgue al pobre y al necesitado". Proverbios 31:1

Para pasar a una teología más moderna, la teoría del rey que está implícita en Crónicas tiene mucho en común con la doctrina del dominio de Wyclif: ambos reconocen la santidad del poder real y su supremacía temporal, y ambos sostienen que la obediencia a Dios es la condición del ejercicio continuado del gobierno legítimo. Pero el sacerdote de Lutterworth era menos eclesiástico y más democrático que nuestro levita.

Una autoridad más ortodoxa sobre la doctrina protestante del rey serían los Treinta y nueve Artículos. Estos, sin embargo, tratan el tema de forma algo leve. Hasta donde llegan, están en armonía con el cronista. Afirman la supremacía incondicional del rey, tanto eclesiástica como civil. Incluso "los concilios generales no pueden reunirse sin el mandamiento y la voluntad de los príncipes". Por otro lado, los príncipes no deben imitar a Uzías al presumir de ejercer la función sacerdotal de ofrecer incienso: no deben ministrar la palabra ni los sacramentos de Dios.

Fuera de la teología, el ideal del rey se ha expresado con mayor plenitud y libertad, pero no muchos de los cuadros dibujados tienen mucho en común con el David y Salomón del cronista. El príncipe de Maquiavelo y el rey patriota de Bolingbroke pertenecen a un mundo diferente; además, su método es filosófico y no histórico: enuncian una teoría en lugar de hacer un dibujo. Arturo de Tennyson es como él mismo lo llama, un "caballero ideal" en lugar de un rey ideal.

Quizás los mejores paralelos con David se encuentran en el Ciro de los historiadores y filósofos griegos y el Alfred de la historia inglesa. De hecho, Alfred combina muchas de las características tanto de David como de Solomon: aseguró la unidad inglesa y fue el fundador de la cultura y la literatura inglesas; tenía un gran interés en los asuntos eclesiásticos; grandes dotes de administración y mucho atractivo personal.

Ciro, de nuevo, ilustra especialmente lo que podemos llamar las fortunas póstumas de David: su nombre representaba el ideal de la realeza tanto con griegos como con persas, y en la "Cyropaedia" su vida y su carácter se convierten en la base de una imagen del ideal. Rey.

Por supuesto, muchos puntos son comunes a casi todas estas imágenes; retratan al rey como un gobernante capaz y benevolente y un hombre de alto carácter personal. La característica distintiva de Crónicas es el énfasis puesto en la piedad del rey, su cuidado por el honor de Dios y el bienestar espiritual de sus súbditos. Si la influencia práctica de esta enseñanza no ha sido del todo benéfica, es porque los hombres han conectado invariablemente el beneficio espiritual con la organización, las ceremonias y las formas de las palabras, sonoras o no.

Pero hoy la doctrina del estado reemplaza a la doctrina del rey. En lugar de Cyropedias tenemos Utopías. A veces se nos pide que miremos hacia atrás, no a un rey ideal, sino a una comunidad ideal, a la época de los Antoninos oa algún siglo feliz de la historia inglesa cuando se nos dice que la raza humana o los ingleses eran "muy felices". y próspero "; más a menudo se nos invita a contemplar un futuro imaginario.

Podemos añadir a las ya realizadas una o dos aplicaciones más de los principios del cronista al Estado moderno. Su método sugiere que la sociedad perfecta tendrá las virtudes de nuestra vida actual sin sus vicios, y que las posibilidades del futuro se adivinan mejor a partir de un estudio cuidadoso del pasado. La devoción de sus reyes al Templo simboliza la verdad de que el estado ideal es imposible sin el reconocimiento de una presencia divina y la obediencia a una voluntad divina.

LOS SACERDOTES

Se debe tener el sacerdocio israelita para incluir a los levitas. Sus funciones y estatus diferían de los de la casa de Aarón en grado, y no en especie. Formaron una casta hereditaria apartada para los servicios del santuario y, como tales, compartieron los ingresos del templo con los hijos de Aarón. El carácter sacerdotal de los levitas está implícito más de una vez en Crónicas. Después de la interrupción, se nos dice que "los sacerdotes y los levitas que estaban en todo Israel acudieron a Roboam", porque "Jeroboam y sus hijos los desecharon, para que no ejercieran el oficio de sacerdotes para Jehová.

"En caso de emergencia, como en la gran fiesta de Ezequías en la reapertura del templo, los levitas podrían incluso desempeñar funciones sacerdotales. Además, el cronista parece reconocer el carácter sacerdotal de toda la tribu de Leví al retener en una conexión similar la antigua frase "los sacerdotes los levitas".

La relación de los levitas con los sacerdotes, los hijos de Aarón, no era la de los laicos con el clero, sino de un orden clerical inferior a sus superiores. Cuando Charlotte Bronte tiene ocasión de dedicar un capítulo a los curadores, lo encabeza "Levítico". A los levitas, nuevamente, como a los diáconos en la Iglesia de Inglaterra, se les prohibió realizar el ritual más sagrado del servicio Divino. Técnicamente, su relación con los hijos de Aarón podría compararse a la de los diáconos con los sacerdotes o de los sacerdotes con los obispos.

Desde el punto de vista del número, los ingresos y la posición social, los hijos de Aarón podrían compararse con los dignatarios de la Iglesia: arzobispos, obispos, arcedianos, decanos y titulares de viviendas con grandes ingresos y poco trabajo; mientras que los levitas corresponderían al clero más moderadamente pagado y totalmente ocupado. Así, la naturaleza de la distinción entre los sacerdotes y los levitas muestra que eran esencialmente sólo dos grados del mismo orden; y esto corresponde aproximadamente a lo que se ha denotado generalmente con el término "sacerdocio".

“El sacerdocio, sin embargo, tuvo un significado más limitado en Israel que en tiempos posteriores. En algunas ramas de la Iglesia cristiana, los sacerdotes ejercen o pretenden ejercer funciones que en Israel pertenecían a los profetas o al rey.

Antes de considerar la idea central y esencial del sacerdote como ministro del culto público, notaremos algunos de sus deberes menores. Hemos visto que la santidad del gobierno civil es enfatizada por la supremacía religiosa del rey; la misma verdad también se ilustra por el hecho de que los sacerdotes y los levitas eran a veces los oficiales del rey para los asuntos civiles. Bajo David, se dice que ciertos levitas de Hebrón tenían la supervisión de todo Israel, tanto al este como al oeste del Jordán, no solo "para todos los negocios de Jehová", sino también "para el servicio del rey".

" 1 Crónicas 26:30 El asunto de los tribunales fue reconocido por Josafat como el juicio de Jehová, y en consecuencia entre los jueces había sacerdotes y levitas. 2 Crónicas 19:4 De manera similar, los gobiernos medievales a menudo encontraron su Los administradores más eficientes y confiables de los obispos y el clero, y estaban contentos de reforzar su autoridad secular con la sanción de la Iglesia; e incluso hoy los obispos se sientan en el Parlamento, los titulares presiden las juntas parlamentarias y, a veces, actúan como magistrados del condado. La religión en el gobierno civil se manifiesta más en la influencia moral ejercida extraoficialmente por ministros serios y de espíritu público de todas las denominaciones.

El cronista se refiere más de una vez a la labor educativa de los sacerdotes, y especialmente de los levitas. La versión inglesa probablemente le da su verdadero significado cuando le atribuye la frase "sacerdote maestro". La comisión educativa de Josafat estaba compuesta en gran parte por sacerdotes y levitas, y se habla de los levitas como escribas. La educación judía fue en gran parte religiosa y naturalmente cayó en manos del sacerdocio, así como el saber de Egipto y Babilonia estuvo principalmente en manos de sacerdotes y magos.

El ministerio cristiano mantuvo las antiguas tradiciones: los monasterios eran las casas de la erudición medieval y, hasta hace poco, Inglaterra y Escocia debían principalmente sus escuelas a las iglesias, y casi todos los maestros de cualquier posición pertenecían a órdenes sagradas: sacerdotes y levitas. Bajo nuestro nuevo sistema educativo, la libre elección de la gente coloca a muchos ministros de religión en las juntas escolares.

La siguiente característica del sacerdocio no está tanto de acuerdo con la teoría y la práctica cristianas. La casa de Aarón y la tribu Levi eran militantes de la Iglesia en un sentido muy literal. Al comienzo de su historia, la tribu de Leví se ganó la bendición de Jehová por el celo piadoso con el que tomaron las armas en Su causa y ejecutaron Su juicio sobre sus compatriotas culpables. Éxodo 32:26 Más tarde, cuando "Israel se unió a Baal-peor, y la ira de Jehová se encendió contra Israel", Números 25:3 se enfrentó a Finees, "el antepasado de la casa de Sadoc", y juicio ejecutado.

"Y así cesó la plaga, y le fue contado por justicia por todas las generaciones para siempre". Salmo 106:30

Pero el carácter militante del sacerdocio no se limitó a su historia temprana. Entre los que "vinieron armados para la guerra a David en Hebrón para volverle el reino de Saúl, conforme a la palabra de Jehová", había cuatro mil seiscientos de los hijos de Leví y tres mil setecientos de la casa de Aarón, "y Sadoc, joven valiente y valiente, y veintidós capitanes de la casa de su padre.

" 1 Crónicas 12:23 " El tercer capitán del ejército de David para el tercer mes era Benaía, hijo del sacerdote Joiada ".

Los superintendentes hebronitas de David eran todos "valientes y valientes". Cuando Judá salió a la guerra, las trompetas de los sacerdotes dieron la señal para la batalla; 2 Crónicas 13:12 cuando el sumo sacerdote Joiada recuperó el reino de Joás, los levitas rodearon al rey, cada uno con sus armas en la mano; cuando Nehemías reconstruyó el muro de Jerusalén, "cada uno con una de sus manos trabajaba en la obra, y con la otra sostenía su arma", Nehemías 4:17 y entre los demás los sacerdotes.

Más tarde, cuando Jehová liberó a Israel de la mano de Antíoco Epífanes, la familia sacerdotal de los Macabeos, en el espíritu de su antepasado Finees, luchó y murió por la Ley y el Templo. Había tanto soldados sacerdotales como generales sacerdotales, pues leemos cómo "en ese momento ciertos sacerdotes, deseosos de demostrar su valor, fueron muertos en batalla, por lo que salieron a combatir sin avisar". En la guerra judía, el sacerdote Josefo era comandante judío en Galilea.

El cristianismo ha despertado un nuevo sentimiento con respecto a la guerra. Creemos que el siervo del Señor no debe luchar en batallas terrenales. Las armas pueden ser legales para el ciudadano cristiano, pero se considera indecoroso que los ministros que son los embajadores del Príncipe de Paz sean ellos mismos hombres de sangre. Incluso en la Edad Media se consideraba que los prelados combativos como Odón, obispo de Bayeux, eran anomalías excepcionales; y los príncipes-obispos y arzobispos electorales eran a menudo eclesiásticos sólo de nombre. Hoy, la Iglesia católica en Francia resiente el reclutamiento de sus seminaristas como un acto de persecución vengativa.

Y, sin embargo, el crecimiento del sentimiento cristiano a favor de la paz no ha impedido la combinación ocasional del soldado y el eclesiástico. Si el Islam ha tenido sus ejércitos de derviches, los monjes de Cirilo lucharon por la ortodoxia en Alejandría y en Constantinopla con toda la ferocidad de las fieras. Los cruzados, los templarios y los caballeros de San Juan eran en diversos grados en parte sacerdotes y en parte soldados.

Los Ironsides de Cromwell, cuando empuñaban armas carnales en su propia defensa o por cualquier otra buena causa, eran tan expertos como cualquier levita en exhortaciones, salmos y oraciones; y en nuestros días a ciertos generales y almirantes les gusta jugar al eclesiástico aficionado. En esto, como en tantas otras cosas, mientras negamos la forma del judaísmo, conservamos su espíritu. Havelock y Gordon no fueron sucesores indignos de los Macabeos.

Sin embargo, la función característica del sacerdocio judío era su ministerio en el culto público, en el que representaban al pueblo ante Jehová. A este respecto, el culto público no implica necesariamente que el público estuviera presente o que el culto en cuestión fuera el acto conjunto de una gran asamblea. Tales asambleas de adoración no eran infrecuentes, especialmente en las fiestas; pero el culto público ordinario era un culto en nombre del pueblo, no por el pueblo.

Los sacerdotes y los levitas eran parte de un elaborado sistema de ritual simbólico. Los adoradores podían reunirse en los patios del templo, pero el templo en sí no era un lugar en el que se celebraran reuniones públicas de adoración y no se admitía a la gente en él. El Templo era la casa de Jehová, y Su presencia allí estaba simbolizada por el Arca. En este sistema de ritual los sacerdotes y Levitas representaban a Israel; sus sacrificios y ministraciones eran las ofrendas aceptables de la nación a Dios.

Si los sacrificios fueran debidamente ofrecidos por los sacerdotes "conforme a todo lo que estaba escrito en la ley de Jehová, y si los sacerdotes con trompetas y los levitas con salterios, arpas y címbalos debían ministrar debidamente delante del arca de Jehová para celebrar, y Agradezca y alabe a Jehová, el Dios de Israel ", entonces el servicio Divino de Israel se llevó a cabo plenamente. Todo el pueblo no podría estar presente con regularidad en un solo santuario, ni estarían adecuadamente representados por los habitantes de Jerusalén y los visitantes casuales del resto del país. Tres veces al año, la nación estaba plena y naturalmente representada por los que asistían a las fiestas, pero generalmente los sacerdotes y los levitas ocupaban su lugar.

Cuando una asamblea se reunía para el culto público en una fiesta o en cualquier otro momento, los sacerdotes y los levitas expresaban la devoción del pueblo. Realizaban los ritos de los sacrificios, tocaban las trompetas y tocaban los salterios, las arpas y los címbalos, y cantaban las alabanzas de Jehová. La gente fue despedida por la bendición sacerdotal. Cuando una persona ofrecía un sacrificio como acto de adoración privada, aún era necesaria la ayuda de los sacerdotes y los levitas.

Al mismo tiempo, tanto el rey como el sacerdocio podían guiar al pueblo en alabanza y oración, y la salmodia del templo no se limitaba al coro levítico. Cuando se trajo el Arca de Quiriat-jearim, "David y todo Israel tocaron delante de Dios con todas sus fuerzas, con cánticos, arpas, salterios, panderos, címbalos y trompetas"; y cuando por fin el Arca estuvo segura en Jerusalén, y se habían ofrecido todos los sacrificios debidos, David despidió al pueblo en forma sacerdotal bendiciéndolo en el nombre de Jehová.

1 Crónicas 13:8 ; 1 Crónicas 16:2 En las dos solemnes asambleas que celebraron el inicio y la clausura de la gran empresa de construir el Templo, la oración pública fue ofrecida, no por los sacerdotes, sino por David 1 Crónicas 29:10 y Salomón; 2 Crónicas 6:1 De manera similar, Josafat dirigió las oraciones de los judíos cuando se reunieron para buscar la liberación de los invasores moabitas y amonitas.

En su gran pascua, Ezequías exhortó al pueblo e intercedió por él, y Jehová aceptó su intercesión; pero en esta ocasión, cuando terminó la fiesta, no era el rey, sino "los sacerdotes los levitas", 2 Crónicas 20:4 ; 2 Crónicas 30:6 ; 2 Crónicas 30:18 ; 2 Crónicas 30:27 quien "se levantó y bendijo al pueblo; y se oyó su voz, y su oración subió hasta su santa morada, hasta el cielo.

"En las descripciones de las fiestas de Ezequías y Josías, la orquesta y el coro, por supuesto, están ocupados con la música y el canto; de lo contrario, el deber principal de los sacerdotes y levitas es el sacrificio. En su relato gráfico de la pascua de Josías, el cronista no La duda reproduce en mayor escala las ajetreadas escenas en las que él mismo había participado a menudo. El rey, los príncipes y los jefes de los levitas habían provisto entre ellos treinta y siete mil seiscientos corderos y cabritos y tres mil ochocientos bueyes para sacrificios, y los recursos para el establecimiento del Templo fueron gravados al máximo.

"Entonces se preparó el servicio, y los sacerdotes se pusieron en su lugar, y los levitas por los cursos, según el mandamiento del rey. Y degollaron la pascua, y los sacerdotes rociaron la sangre que habían recibido de su mano, y la Los levitas desollaron los sacrificios, y quitaron los holocaustos para darlos según las divisiones de las casas paternas de los hijos del pueblo para ofrecer a Jehová, como está escrito en la ley de Moisés; hizo 'con los bueyes.

Y asaron la pascua según la ordenanza; y cocieron las ofrendas sagradas en ollas, calderos y cacerolas, y las llevaron rápidamente a todos los hijos del pueblo. Y después prepararon para sí y para los sacerdotes, porque los sacerdotes hijos de Aarón estaban ocupados en ofrecer los holocaustos y la grosura hasta la noche; por tanto, los levitas prepararon para sí mismos y para los sacerdotes los hijos de Aarón.

Y los cantores estaban en su lugar, y los porteros a sus varias puertas; no necesitaban apartarse de su servicio, porque sus hermanos los levitas prepararon para ellos. De modo que todo el servicio de Jehová se preparaba el mismo día, para celebrar la pascua y para ofrecer holocaustos sobre el altar de Jehová. " 2 Crónicas 35:1 Así, incluso en los relatos de las grandes reuniones públicas de adoración, el deber principal de los sacerdotes y levitas es realizar los sacrificios.

La música y el canto caen naturalmente en sus manos, porque la formación necesaria solo es posible para un coro profesional. De lo contrario, las partes ahora simbólicas del servicio, la oración, la exhortación y la bendición, no estaban reservadas exclusivamente a los eclesiásticos.

El sacerdocio, como el Arca, el Templo y el ritual, pertenecían esencialmente al sistema del simbolismo religioso. Este era su dominio peculiar, en el que ningún forastero podía entrometerse. Solo los levitas podían tocar el arca. Cuando el infeliz Uza "extendió su mano hacia el arca", "la ira de Jehová se encendió contra él; e hirió a Uza de modo que murió allí delante de Dios". 1 Crónicas 13:10 El rey podía ofrecer oración pública; pero cuando Uzías se aventuró a entrar en el templo para colocar incienso sobre el altar del incienso, le brotó lepra en la frente y los sacerdotes lo expulsaron rápidamente del templo. 2 Crónicas 26:16

Así, el carácter simbólico y representativo del sacerdocio y el ritual dio a los sacrificios y otras ceremonias un valor en sí mismos, además de la presencia de adoradores y los sentimientos o "intención" del ministro oficiante. Fueron la provisión hecha por Israel para la expresión de su oración, su penitencia y acción de gracias. Cuando el pecado alejó a Jehová de su pueblo, los hijos de Aarón hicieron expiación por Israel; realizaron el ritual divinamente designado por el cual la nación se sometió a su Rey ofendido y se arrojó a Su misericordia.

Los sacrificios judíos tenían rasgos que han sobrevivido en el sacrificio de la Misa, y la multiplicación de los sacrificios surgió por motivos similares a los que llevan a la ofrenda de muchas misas.

Uno esperaría, como ha sucedido en la Iglesia cristiana, que los ministros del ritual simbólico anularan los demás actos de adoración pública, no solo de alabanza, sino también de oración y exhortación. Las consideraciones de conveniencia sugerirían tal amalgama de funciones; y entre los sacerdotes, mientras los más ambiciosos verían en la predicación un medio de extender su autoridad, los más fervientes estarían ansiosos por usar su posición única para promover la vida espiritual de la gente.

Crónicas, sin embargo, ofrece pocos rastros de tal tendencia; y la gran escena del libro de Nehemías en la que Esdras y los levitas exponen la Ley no tenía conexión con el Templo y su ritual. El desarrollo del servicio del Templo fue frenado por sus privilegios exclusivos; era simplemente imposible que el santuario único continuara satisfaciendo todas las necesidades religiosas de los judíos y, por lo tanto, los lugares de culto complementarios e inferiores crecieron para apropiarse de los elementos no rituales del servicio.

Probablemente incluso en la época del cronista ya se había iniciado la división de los servicios religiosos entre el Templo y la sinagoga, con el resultado de que se enfatiza casi exclusivamente el carácter representativo y simbólico del sacerdocio.

El carácter representativo del sacerdocio tiene otro aspecto. Estrictamente, el sacerdote representaba a la nación ante Jehová; pero al hacerlo, era inevitable que también, en alguna medida, representara a Jehová ante la nación. No podría ser el canal de adoración ofrecido a Dios sin ser también el canal de la gracia divina para el hombre. Del sacerdote, el adorador aprendió la voluntad de Dios en cuanto al ritual correcto y recibió la seguridad de que el sacrificio expiatorio había sido debidamente aceptado.

El sumo sacerdote entró tras el velo para hacer expiación por Israel; se presentó como portador del perdón divino y de la gracia renovada, y al bendecir al pueblo habló en la llama de Jehová. Hemos podido discernir la presencia de estas ideas en Crónicas, pero no son muy notorias. El cronista no era un profano; estaba demasiado familiarizado con los sacerdotes para sentir una profunda reverencia por ellos.

Por otra parte, él mismo no era sacerdote, sino que estaba especialmente preocupado por los músicos, los levitas y los porteros; de modo que probablemente no nos da una idea adecuada de la relativa dignidad de los sacerdotes y el honor en el que eran tenidos por el pueblo. Se dice que los organistas y los directores de coro rara vez tienen una visión exaltada de la oficina de su ministro.

El cronista trata con más detalle un asunto en el que tanto los sacerdotes como los levitas estaban interesados: las rentas del templo. Sin duda era consciente de la abundante provisión hecha por la Ley para su orden, y le encantaba mantener esta liberalidad de reyes, príncipes y personas en la antigüedad para que sus contemporáneos la admiraran e imitaran. Él registra una y otra vez las decenas de miles de ovejas y bueyes provistos para el sacrificio, sin olvidar las ricas cuotas que deben haber acumulado los sacerdotes de toda esta abundancia; nos cuenta cómo Ezequías primero dio el buen ejemplo de asignar "una porción de sus bienes para los holocaustos", y luego "ordenó a la gente que habitaba en Jerusalén que dieran la porción de los sacerdotes y los levitas para que pudieran darse a sí mismos la ley del Señor.

Y tan pronto como se difundió el mandamiento, los hijos de Israel dieron en abundancia las primicias de maíz, vino, aceite y miel, y de todos los frutos del campo; y trajeron el diezmo de todas las cosas en abundancia. " 2 Crónicas 31:3 Estos fueron los días de la antigüedad, los años antiguos cuando la ofrenda de Judá y de Jerusalén era agradable a Jehová; cuando el pueblo no se atrevía ni deseaba ofrecer en el altar de Dios un relato escaso de víctimas ciegas, cojas y enfermas; cuando no se retuvieron los diezmos y había comida en la casa de Dios; Malaquías 1:8 ; Malaquías 3:4 ; Malaquías 1:10 cuando, como El sumo sacerdote de Ezequías testificó que podían comer y tener suficiente y, sin embargo, dejar bastante.

2 Crónicas 31:10 La manera en que el cronista cuenta la historia de la abundancia antigua sugiere que sus días fueron como los días de Malaquías. No era un eclesiástico mimado, deleitándose con la riqueza y el lujo presentes, sino un hombre que sufrió tiempos difíciles y miró hacia atrás con nostalgia a las experiencias más felices de sus predecesores.

Restablezcamos ahora el cuadro completo del sacerdote del cronista a partir de sus dispersas referencias al tema. El sacerdote representa a la nación ante Jehová, y en menor grado representa a Jehová ante la nación; dirige su culto público, especialmente en las grandes reuniones festivas; enseña al pueblo la ley. El alto carácter, la cultura y la habilidad de los sacerdotes y levitas ocasionan su empleo como jueces y en otros cargos civiles responsables.

Si la ocasión lo requería, podrían mostrarse valientes en las guerras de su país. Bajo reyes piadosos, disfrutaban de amplios ingresos que les daban independencia, aumentaban su importancia a los ojos del pueblo y los dejaban libres para dedicarse exclusivamente a sus deberes sagrados.

Al considerar el significado de este cuadro, podemos pasar por alto sin previo aviso el ejercicio por parte de sacerdotes y levitas de las funciones de liderazgo en el culto público, la enseñanza y el gobierno civil. No son esenciales para el sacerdocio, pero son totalmente coherentes con el ejercicio del oficio sacerdotal y, naturalmente, se asocian con él. Ciertamente, la destreza bélica no formaba parte del sacerdocio; pero, sea cual sea la verdad de los ministros cristianos, es difícil acusar a los sacerdotes del Señor de los ejércitos de inconsistencia porque, como Jehová mismo, eran hombres de guerra Éxodo 15:3 y salieron a la batalla en los ejércitos de Israel. Cuando una nación luchaba continuamente por su propia existencia, era imposible que una de las doce tribus no fuera combatiente.

Respecto al carácter representativo de los sacerdotes, estaría fuera de lugar aquí abordar las candentes cuestiones del sacerdotalismo; pero podemos señalar brevemente la verdad permanente que subyace a la antigua idea del sacerdocio. La vida espiritual ideal en cada Iglesia es una de comunión directa entre Dios y el creyente.

"Háblale tú, porque él oye, y espíritu con espíritu pueden encontrarse;

Él está más cerca que la respiración, y más cerca que las manos y los pies ".

Y, sin embargo, un hombre puede ser verdaderamente religioso y no realizar este ideal, o sólo realizarlo de manera muy imperfecta. El don de una vida espiritual intensa y real puede pertenecer a los más humildes y pobres, a los hombres de escaso intelecto y menos erudición; pero, sin embargo, no está al alcance inmediato de todo creyente, ni de ningún creyente en todo momento. Los descendientes de Mr. Littlefaith y Mr. Ready-to-stop todavía están entre nosotros, y no hay perspectivas inmediatas de que su raza se extinga.

Llegan tiempos en los que todos estamos contentos de ponernos bajo el salvoconducto del Sr. Gran Corazón. Hay muchos cuyas oraciones les parecen demasiado débiles para subir al trono de la gracia; se les anima y se les ayuda cuando sus peticiones se apoyan en los fuertes piñones de la fe ajena. George Eliot ha retratado a los florentinos como espectadores asombrados del público de Savonarola con el cielo.

Para una congregación, a veces las oraciones del ministro son un espectáculo sagrado y solemne; su sentimiento espiritual está más allá de ellos; intercede por las bendiciones que no desean ni comprenden; pierden la visión celestial que conmueve su alma. No es su portavoz, sino su sacerdote; ha entrado en el lugar santo, llevando consigo los pecados que anhelan el perdón, los temores que piden liberación, las esperanzas que anhelan ser cumplidas.

Aunque la gente puede permanecer en el atrio exterior, están completamente seguros de que él ha pasado a la misma presencia de Dios. Lo escuchan como a alguien que ha tenido una conversación real con el Rey y ha recibido la seguridad de su buena voluntad hacia ellos. Cuando la vanguardia de los Diez Mil avistó por primera vez el Euxine, el grito de "¡Thalassa! ¡Thalassa!" ("¡El mar! ¡El mar!") Rodó hacia atrás a lo largo de la línea de marcha; la retaguardia vio la vista largamente esperada con los ojos de los pioneros.

Se evitarían muchos reproches innecesarios si aceptamos esto como uno de los métodos de educación espiritual de Dios, y entendiéramos que todos tenemos, en cierta medida, para experimentar esta disciplina en la humanidad. El sacerdocio del creyente no es simplemente su derecho a entrar por sí mismo en la presencia inmediata de Dios: se convierte en su deber y privilegio representar a los demás. Pero también llegarán tiempos en que él mismo necesitará el apoyo de una intercesión sacerdotal en la cámara de presencia Divina, cuando buscará a alguien de rápida simpatía y fuerte fe y diga: "Hermano, reza por mí.

"Aparte de cualquier teoría eclesiástica del sacerdocio, todos reconocemos que hay sacerdotes ordenados por Dios, hombres y mujeres, que pueden inspirar a las almas aburridas un sentido de la presencia divina y llevar a los pecadores y a los que luchan la seguridad del perdón divino. Si uno de cada diez entre los sacerdotes oficiales de las Iglesias históricas hubiera poseído estos supremos dones, el mundo habría aceptado el sacerdotalismo más extravagante sin un murmullo.

De hecho, todo ministro, todo aquel que dirige el culto de una congregación, asume por el momento funciones y debe poseer las calificaciones correspondientes. En sus oraciones habla por la gente; los representa ante Dios; en su nombre entra en la presencia Divina; sólo entran con él si, como portavoz y representante de ellos, ha captado sus sentimientos y los ha elevado al nivel de la comunión divina.

Puede ser un trabajador sin instrucción en sus ropas de trabajo; pero si puede hacer esto, este don espiritual lo convierte en un sacerdote de Dios. Pero este sacerdocio cristiano no se limita al servicio público; así como el sacerdote ofreció sacrificio por el judío individual, así el hombre de simpatía espiritual ayuda al individuo a acercarse a su Hacedor. "Orar con la gente" es un ministerio bien conocido de servicio cristiano, e involucra esta función sacerdotal de presentar las oraciones de otros a Dios. Este sacerdocio para las personas lo ejercen muchos cristianos que no tienen el don de la expresión pública.

El antiguo sacerdote ocupaba una posición representativa en un ritual simbólico, una posición en parte independiente de su carácter y poderes espirituales. Donde el ritual simbólico se adapta mejor a las necesidades populares, puede haber espacio para un sacerdocio similar hoy. De lo contrario, se requiere que el sacerdocio cristiano represente a la gente no en símbolo, sino en realidad, para llevar no la sangre de las víctimas muertas a un Lugar Santísimo material, sino las almas vivientes al templo celestial.

Queda una característica del sistema sacerdotal judío en la que el cronista pone gran énfasis: las investiduras y las obligaciones sacerdotales. En el caso del sumo sacerdote y los levitas, cuyo tiempo se dedicaba a los deberes sagrados, era obviamente necesario que los que servían en el altar vivieran junto al altar. El mismo principio se aplicaría, pero con mucha menos fuerza, a los veinticuatro cursos de sacerdotes, cada uno de los cuales a su vez ofició en el Templo.

Pero, además de las necesidades del sacerdocio, su carácter representativo exigía que pudieran mantener cierto estado. Fueron los embajadores de Israel ante Jehová. Las naciones siempre han estado ansiosas de que el equipo y la suite de su representante en una corte extranjera sean dignos de su poder y riqueza; además, el esplendor de una embajada debe ser proporcional al rango del soberano ante el cual está acreditada.

En épocas anteriores, cuando los símbolos sociales se tenían más en cuenta, una potencia de primera se habría sentido insultada si se le hubiera pedido que recibiera a un enviado de rango inferior, al que solo asistiera un magro tren. Israel, por su generosa investidura del sacerdocio, consultó su propia dignidad y expresó su sentido del homenaje debido a Jehová. Los judíos no podían expresar su devoción de la misma manera que otras naciones.

Tenían que contentarse con un solo santuario y no podían construir una multitud de magníficos templos ni adornar sus ciudades con espléndidas y costosas estatuas en honor de Dios. Había límites a sus gastos en los sacrificios y edificios del Templo; pero el sacerdocio ofrecía una gran oportunidad para la generosidad piadosa. El cronista pensó que el entusiasmo leal a Jehová siempre aprovecharía esta oportunidad, y que los sacerdotes podrían consentir en aceptar la distinción de riqueza y esplendor por el honor tanto de Israel como de Jehová.

Su dignidad no era personal para ellos, sino más bien la librea de una servidumbre humilde. Para el honor de la Iglesia, Thomas a Becket mantuvo un gran establecimiento, apareció con sus ropas de oficina y entretuvo a una multitud de invitados con comida lujosa; mientras él mismo usaba una camisa de pelo junto a su piel y ayunaba como un monje asceta: Cuando los judíos escatimaron el ritual o los ministros de Jehová, estaban haciendo lo que podían para ponerlo en abierta vergüenza ante las naciones.

La experiencia de Juliano en la arboleda de Dafne en Antioquía fue una ilustración sorprendente del colapso del paganismo: el campeón imperial de los dioses antiguos debió sentir su corazón hundirse dentro de él cuando fue recibido en ese otrora espléndido santuario por un sacerdote en mal estado que arrastraba a un solitario y ganso reacio al altar desierto. De manera similar, Malaquías vio que la devoción de Israel a Jehová estaba en peligro de desaparecer cuando los hombres eligieran los desechos de sus rebaños y rebaños y los ofrecieran a regañadientes en el santuario.

La aplicación de estos principios conduce directamente a la cuestión de un ministerio remunerado; pero la conexión no es tan estrecha como parece a primera vista, ni estamos todavía en posesión de todos los datos que el cronista proporciona para su discusión. Los deberes sacerdotales forman una parte esencial, pero no predominante, del trabajo de la mayoría de los ministros cristianos. Sin embargo, el creyente fiel debe estar siempre ansioso de que los edificios, los servicios y los hombres que, para él y para el mundo, representan su devoción a Cristo, sean dignos de su elevado llamamiento.

Pero sus ideas sobre el simbolismo adecuado para las realidades espirituales no son del todo las del cronista: le preocupa menos el número, el tamaño y el peso, con decenas de miles de ovejas y bueyes, grandes cantidades de piedra y madera, bronce y hierro, e innumerables talentos de oro y plata. Además, en esta conexión especial, la función sacerdotal secundaria de representar a Dios ante el hombre ha sido expresamente transferida por Cristo al más pequeño de sus hermanos.

Aquellos que deseen honrar a Dios con su sustancia en la persona de Sus representantes terrenales deben buscarlos en hospitales, asilos de trabajo y prisiones, para encontrar a estos representantes en los hambrientos, sedientos, sin amigos, desnudos, cautivos. . Sin duda, Cristo es deshonrado cuando los que habitan en "casas de cedro" se contentan con adorarlo en una iglesia mezquina y sucia, con un ministro medio muerto de hambre; pero la prueba más vergonzosa de la deslealtad de la Iglesia hacia Cristo se ve en la miseria y miseria de hombres, mujeres y niños cuyos cuerpos fueron ordenados por Dios para ser templos de Su Santo Espíritu.

Ésta es sólo una de las muchas ilustraciones de la verdad de que en Cristo el simbolismo de la religión tomó un nuevo rumbo. Su Iglesia disfruta de las realidades espirituales prefiguradas por el templo judío y su ministerio. Incluso donde los símbolos cristianos son paralelos a los del judaísmo, son menos convencionales y más ricos en su sugestión espiritual directa.

CONCLUSIÓN

Al tratar los diversos temas de este libro, hemos reservado para un tratamiento separado su relación con las esperanzas mesiánicas de los judíos y con la realización de estas esperanzas en Cristo. La enseñanza mesiánica de Crónicas solo se completa cuando recopilamos y combinamos los rasgos más nobles en sus imágenes de David y Salomón, de profetas, sacerdotes y reyes. No podemos atribuir a Crónicas ninguna gran influencia en el desarrollo posterior de la idea judía del Mesías.

En primer lugar, el cronista no señala la relación que tiene su tratamiento de la historia con la expectativa de un futuro libertador. No tiene ninguna intención formal de describir el carácter y el oficio del Mesías; simplemente desea escribir una historia para enfatizar los hechos que ilustraron con más fuerza la sagrada misión de Israel. Y, en segundo lugar, Crónicas nunca ejerció una gran influencia sobre el pensamiento judío y nunca alcanzó la popularidad de los libros de Samuel y Reyes.

Muchas circunstancias conspiraron para evitar que el ministerio del templo obtuviera una autoridad indivisa sobre el judaísmo posterior. El crecimiento de su poder fue interrumpido por la persecución de Antíoco y las guerras de los Macabeos. El ministerio del templo bajo los sumos sacerdotes macabeos debe haber sido muy diferente al que pertenecía el cronista. Incluso si los sacerdotes y los levitas todavía ejercían alguna influencia sobre la teología, fueron eclipsados ​​por la creciente importancia de las escuelas rabínicas de Babilonia y Palestina.

Además, el surgimiento del judaísmo helenístico y la traducción de las Escrituras al griego introdujeron otro factor nuevo y potente en el desarrollo de la religión judía. De todas las fuerzas variadas que actuaban, pocas o ninguna tendían a asignar alguna autoridad especial a Crónicas, ni ha dejado huellas muy marcadas en la literatura posterior. De hecho, Josefo lo usa para su historia, pero el Nuevo Testamento tiene una obligación muy leve para con nuestro autor.

Pero Crónicas nos revela la posición y las tendencias del pensamiento judío en el intervalo entre Esdras y los Macabeos. Se esperaba que el Mesías renovara las antiguas glorias del pueblo elegido, "para restaurar el reino de Israel"; aprendemos de Crónicas qué clase de reino iba a restaurar. Vemos las características de la antigua monarquía que eran queridas por la memoria de los judíos, el carácter de los profetas, sacerdotes y reyes a quienes se deleitaban en honrar A medida que sus ideas del pasado moldearon y colorearon sus esperanzas para el futuro, su concepción de lo que era más noble y mejor en la historia de la monarquía era al mismo tiempo la medida de lo que esperaban del Mesías.

Por muy poca influencia que las Crónicas hayan ejercido como obra literaria, las tendencias del cual es un monumento continuaron fermentando el pensamiento de Israel y se manifiestan en todas partes en el Nuevo Testamento.

Debemos tener en cuenta que Mesías, "Ungido", era el título familiar de los reyes israelitas; su uso para los sacerdotes era tardío y secundario. El uso de un título real para denotar al futuro Salvador de la nación nos muestra que fue concebido principalmente como un rey ideal; y aparte de cualquier enunciación formal de esta concepción, el título mismo ejercería una influencia controladora sobre el desarrollo de la idea mesiánica. En consecuencia, en el Nuevo Testamento encontramos que los judíos buscaban un rey; y Jesús llama a su nueva sociedad el Reino de los Cielos.

Pero para el cronista, el Mesías, el Ungido de Jehová, no es un simple príncipe secular. Hemos visto cómo el cronista tiende a incluir deberes y prerrogativas religiosas entre las funciones del rey. David y Salomón y sus piadosos sucesores son supremos tanto en la Iglesia como en el estado como los representantes terrenales de Jehová. Los títulos reales de sacerdote y profeta no se otorgan a los reyes, pero son virtualmente sacerdotes en su cuidado y control de los edificios y el ritual del Templo, y son profetas cuando, como David y Salomón, tienen comunión directa con Jehová y anuncie su voluntad al pueblo.

Además, David, como "el salmista de Israel", se había convertido en el intérprete inspirado de la experiencia religiosa de los judíos. La antigua idea del rey como conquistador victorioso fue cediendo gradualmente lugar a una concepción más espiritual de su cargo; el Mesías se estaba convirtiendo cada vez más en un personaje definitivamente religioso. Así, Crónicas preparó el camino para la aceptación de Cristo como Libertador espiritual, quien no solo era Rey, sino también Sacerdote y Profeta.

De hecho, podemos reclamar la autoridad implícita del propio cronista para incluir en la imagen del Rey venidero las características que atribuye al sacerdote y al profeta. Por lo tanto, el Mesías de Crónicas es claramente más espiritual y menos secular que el Mesías del entusiasmo judío popular en la época de nuestro Señor. Mientras que en la época del cronista la tendencia era espiritualizar la idea del rey, el ejercicio del cargo de sumo sacerdote por parte de los príncipes macabeos tendía más bien a secularizar el sacerdocio y a restaurar concepciones más antiguas y crudas del Rey mesiánico.

Veamos cómo la historia del cronista de la casa de David ilustra la persona y obra del Hijo de David, que vino a restaurar la antigua monarquía en el reino espiritual del que era símbolo. Los Evangelios presentan a nuestro Señor tanto como el cronista presenta a David: nos dan su genealogía y pasan casi de inmediato a su ministerio público. De su entrenamiento y preparación para ese ministerio, de la cadena de circunstancias terrenales que determinaron el tiempo y el método de Su entrada en la carrera de un Maestro público, no nos dicen casi nada.

Solo se nos permite un breve vistazo de la vida del santo Niño; nuestra atención se dirige principalmente al Salvador real cuando ha entrado en Su reino; y Su naturaleza Divina encuentra expresión en la madurez humana, cuando ninguna de las limitaciones de la niñez resta valor a la plenitud de Su servicio redentor y sacrificio.

La autoridad de Cristo descansa sobre la misma base que la de los antiguos reyes: es a la vez humana y divina. En Cristo, en verdad, esta doble autoridad es, en un sentido, peculiar a Él mismo; pero en la aplicación práctica de su autoridad al corazón y la conciencia de los hombres, sigue los pasos de sus antepasados. Su reino descansa sobre su propia comisión divina y sobre el consentimiento de sus súbditos.

Dios le ha dado el derecho de gobernar, pero no reinará en ningún corazón hasta que reciba su libre sumisión. Y aún así, como en la antigüedad, Cristo, así elegido y bien amado por Dios y los hombres, es Rey sobre toda la vida de su pueblo, y pretende gobernarlo en sus hogares, sus negocios, su recreación, su vida social y política. , así como en su culto público y privado. Si David y sus piadosos sucesores se dedicaron a Jehová y Su templo, si protegieron a su pueblo de enemigos extranjeros y administraron sabiamente los asuntos de Israel, Cristo nos da el ejemplo de perfecta obediencia al Padre; Él nos da liberación y victoria en nuestra guerra contra los principados y potestades, contra los gobernantes mundiales de estas tinieblas y contra las huestes espirituales de maldad en los lugares celestiales;

Todo lo que fue presagiado tanto por David como por Salomón se realiza en Cristo. El belicoso David es símbolo de la santa guerra de Cristo y de la Iglesia militante, de Aquel que no vino a enviar paz a la tierra, sino espada; Salomón es el símbolo de Cristo, el Príncipe de paz en la Iglesia triunfante. La tranquilidad y el esplendor del reinado del primer hijo de David son tipos de la serena gloria del reino de Cristo tal como se realiza en parte en los corazones de sus hijos y como se realizará plenamente en el cielo; la sabiduría de Salomón dada por Dios prefigura el conocimiento y la comprensión perfectos de Aquel que es Él mismo la Palabra y la Sabiduría de Dios.

Las sombras que oscurecen la historia de los reyes de Judá e incluso la vida del mismo David nos recuerdan que el Mesías se movió en un nivel moral y espiritual mucho más alto que los monarcas cuya dignidad real era un tipo de la Suya. Como David, estuvo expuesto a las maquinaciones de Satanás; pero, a diferencia de David, resistió con éxito al tentador. Fue "tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado".

La gran obra sacerdotal de David y Salomón fue la construcción del Templo y la organización de su ritual y ministerio. Mediante esta obra los reyes hicieron una espléndida provisión para la comunión entre Jehová y Su pueblo, y para el sistema de sacrificios, mediante el cual una nación pecadora expresaba su arrepentimiento y recibía la seguridad del perdón. Esta ha sido la obra suprema de Cristo: a través de Él tenemos acceso a Dios; entramos en el lugar santo, en la presencia divina, por un camino nuevo y vivo, es decir, su carne; Él nos ha traído a la comunión perpetua del Espíritu.

Y mientras que Salomón solo pudo construir un templo, al que el creyente visitaba ocasionalmente y obtenía el sentido de la comunión divina a través del ministerio de los sacerdotes, Cristo hace de cada corazón fiel el templo del servicio sagrado, y ha ofrecido por nosotros el único sacrificio. y proporciona una expiación universal.

En Su sacerdocio, como en Su sacrificio, Él nos representa ante Dios, y esta representación no es meramente técnica y simbólica: en Él nos encontramos acercados a Dios, y nuestros deseos y aspiraciones se presentan como peticiones ante el trono de los cielos. gracia. Pero, por otro lado, en Su amor y justicia Él representa a Dios para nosotros y nos brinda la seguridad de nuestra aceptación.

Otras características menores del oficio y los derechos de los sacerdotes y levitas encuentran un paralelo en Cristo. Él también es nuestro Maestro y nuestro Juez; a Él y a Su servicio se pueden consagrar todas las riquezas del mundo. Cristo es en todo el heredero espiritual de la casa de Aarón y de la casa de David; porque Él es un Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec, Él, como Melquisedec, también es Rey de Salem; de su reino y de su sacerdocio no tendrá fin.

Pero mientras que Cristo es para el Reino de los Cielos lo que David fue para la monarquía israelita, mientras que en los diferentes aspectos de Su obra Él es a la vez Templo, Sacerdote y Sacrificio, sin embargo, en el ministerio de Su vida terrenal Él es sobre todo un Profeta. , el sucesor supremo de Elías e Isaías. Fue sólo en una figura que se sentó en el trono de David; no formaba parte de Su plan de ejercer dominio terrenal: Su reino no era de este mundo.

No pertenecía a la tribu sacerdotal y no realizaba ninguno de los actos externos del ritual sacerdotal; Él no basó su autoridad en ninguna genealogía con respecto al sacerdocio, como dice la Epístola a los Hebreos: "Es evidente que nuestro Señor ha brotado de Judá, sobre qué tribu Moisés no dijo nada acerca de los sacerdotes". Hebreos 7:14 Su nacimiento real tenía su valor simbólico, pero nunca pidió a los hombres que creyeran en Él debido a Su descendencia humana de David.

Se basaba tan poco en la autoridad del cargo como en la del nacimiento. Oficialmente, no era ni escriba ni rabino. Como los profetas, Su única autoridad era Su comisión divina y el testimonio del Espíritu en los corazones de Sus oyentes. La gente lo reconoció como un profeta; lo tomaron por Elías o uno de los profetas; Se habló de sí mismo como profeta: "No sin honor, salvo en su propio país.

"Hemos visto que, mientras los sacerdotes ministraban a las necesidades regulares y recurrentes del pueblo, los profetas dieron la guía divina en emergencias especiales y la autoridad divina para nuevas partidas. Por medio de un profeta, Jehová sacó a Israel de Egipto, Oseas 12:13 y Cristo como profeta sacó a su pueblo de la esclavitud de la ley a la libertad del evangelio.

Él dio la autoridad divina para la mayor revolución religiosa que jamás haya visto el mundo. Y todavía es el Profeta de la Iglesia. No se limita a satisfacer las necesidades religiosas que son comunes a cada raza y a cada generación: a medida que cambian las circunstancias de su Iglesia, y el creyente se enfrenta a nuevas dificultades y se le pide que emprenda nuevas tareas, Cristo revela a su pueblo el propósito y consejo de Dios.

Incluso se encuentra constantemente que el registro de Su enseñanza terrenal ha anticipado las necesidades de nuestro propio tiempo; Su Espíritu nos permite descubrir nuevas aplicaciones de las verdades que Él enseñó: y por medio de Él se busca y se concede una luz especial para la guía de las personas y de la Iglesia en sus necesidades.

Pero en Crónicas se hace especial hincapié en los aspectos más oscuros de la obra de los profetas. Aparecen constantemente para administrar reprensiones y anunciar el castigo venidero. Tanto Cristo como sus apóstoles se vieron obligados a asumir la misma actitud hacia Israel. Como Jeremías, sus corazones se hundieron bajo el peso de un deber tan severo. Cristo denunció a los fariseos y lloró por la ciudad que no conocía las cosas de su paz; Declaró la inminente ruina del Templo y la Ciudad Santa. Aun así, su Espíritu todavía reprende el pecado y advierte a los impenitentes del castigo inevitable.

También hemos visto en Crónicas que no se hizo hincapié en ninguna recompensa material para los profetas, y que su fidelidad a veces se recompensa con persecución y muerte. Como Cristo mismo, no tenían nada que ver con la riqueza y el esplendor sacerdotal. El silencio del cronista en cuanto a los ingresos de estos profetas los convierte en tipos adecuados de Aquel que no tenía dónde recostar la cabeza. Una discusión sobre los ingresos de Cristo casi sabría a blasfemia; deberíamos evitar preguntarnos hasta qué punto "los que sacaron provecho espiritual de su enseñanza le dieron pruebas sustanciales de su aprecio por su ministerio.

"La recompensa de Cristo en manos del mundo y de la Iglesia judía fue la que habían recibido los profetas anteriores. Como Zacarías, hijo de Joiada, fue perseguido y asesinado; entregó el mensaje de un profeta y murió como un profeta.

Pero, además del tratamiento del cronista de los oficios de profeta, sacerdote y rey, había otro rasgo de su enseñanza que prepararía el camino para una clara comprensión de la persona y obra de Cristo. Hemos notado cómo el creciente sentido del poder y la majestad de Jehová pareció alejarlo del hombre, y cómo los judíos acogieron con agrado la idea de la mediación de un ministerio angelical.

Y, sin embargo, los ángeles eran demasiado vagos y desconocidos, demasiado poco conocidos y demasiado imperfectamente comprendidos para satisfacer el anhelo de los hombres por algún medio de comunión entre ellos y la remota majestad de un Dios todopoderoso; aunque todavía su ministerio sirvió para mantener la fe en la posibilidad de la mediación, y para avivar el anhelo de una mejor forma de acceso a Jehová. Cuando Cristo vino, encontró esta fe y anhelo esperando ser satisfechos; abrieron una puerta a través de la cual Cristo encontró su camino hacia los corazones preparados para recibirlo.

En Él, las conocidas figuras humanas del sacerdote y el profeta fueron exaltadas a la dignidad sobrenatural del ángel de Jehová. Los hombres habían entretenido la vista durante mucho tiempo en vano hacia un cielo lejano; y he aquí, una voz humana recordó su mirada a la tierra; y se volvieron y encontraron a Dios a su lado, amable y accesible, un Hombre con hombres. Se dieron cuenta de la promesa que un poeta moderno pone en boca de David:

"Oh Saúl, será un rostro como mi rostro el que te reciba; un hombre como yo

Amarás y serás amado por siempre; una mano

como esta mano Te abrirá las puertas de la nueva vida. ¡Vea al Cristo en pie! "

Así hemos visto cómo las figuras de la historia del cronista -profeta, sacerdote, rey y ángel- eran tipos y prefiguraciones de Cristo. Podemos resumir este aspecto de su enseñanza con una cita de un exponente moderno de la teología del Antiguo Testamento:

"El profeta Moisés es el primer tipo del Mediador. A su lado está el sacerdote Aarón, que conecta al pueblo con Dios y lo consagra. Pero desde la época de David, ambas figuras palidecen en la imaginación del pueblo ante la imagen de el rey davídico. La suya es la figura que parece ser la condición más indispensable de toda verdadera felicidad para Israel. David es el tercero y, con mucho, el tipo más perfecto del Consumador ".

Esta recurrencia al rey como el tipo más perfecto del Redentor sugiere una última aplicación de la enseñanza mesiánica del cronista. Al discutir sus cuadros de los reyes, nos hemos aventurado a darles un significado adaptado a la vida política moderna. En Israel, el rey representó al estado. Cuando una comunidad se combinó para una acción común para erigir un templo o repeler a un invasor, la fuerza unida fue controlada y dirigida por el rey; era el símbolo de la unión y la cooperación nacionales.

Hoy, cuando una comunidad actúa como un todo, su agente e instrumento es el gobierno civil; el estado es el pueblo organizado para el bien común, subordinando los fines individuales al bienestar de toda la nación. Donde el Antiguo Testamento tiene "rey", su equipo moderno puede leer el estado o el gobierno civil, no, incluso para propósitos especiales el municipio, el consejo del condado o la junta escolar.

¿Obtendremos algún resultado útil o incluso inteligente si aplicamos este método de traducción a la doctrina del Mesías? Externamente, en todo caso, la traducción tiene un parecido sorprendente con lo que se ha considerado un desarrollo especialmente moderno. "Israel buscaba la salvación del rey", decía: "La sociedad moderna debe buscar la salvación del estado". Seguramente hay muchos profetas que han asumido esta carga sin tener idea de que su nueva herejía era solo una reproducción de la vieja y olvidada ortodoxia.

Pero la historia del crecimiento de la idea mesiánica aporta una corrección a la calvicie primitiva de este principio de salvación por parte del Estado. Con el tiempo, la imagen del Rey Mesiánico llegó a incluir los atributos del profeta y el sacerdote. Si queremos completar nuestra aplicación moderna, debemos afirmar que el estado nunca puede ser un salvador hasta que se vuelva sensible a las influencias divinas y consciente de una presencia divina.

Cuando vemos cómo la esperanza mesiánica de Israel fue purificada y ennoblecida para recibir un cumplimiento glorioso más allá de sus sueños más locos, se nos anima a creer que las fantásticas visiones del socialista pueden ser guiadas divinamente hacia algún ideal razonable y pueden preparar el camino para algunos. mayor manifestación de la gracia de Dios. Pero el estado mesiánico, como el Mesías, puede ser llamado a sufrir y morir por la salvación del mundo, para que reciba una mejor resurrección.

LOS PROFETAS

UN rasgo notable de Crónicas en comparación con el libro de los Reyes es el mayor interés mostrado por el primero en los profetas de Judá. El cronista, al limitar su atención al Reino del Sur, se vio obligado a omitir casi todas las referencias a Elías y Eliseo, y así excluyó de su obra algunos de los capítulos más emocionantes de la historia de los profetas de Israel. Sin embargo, los profetas en su conjunto desempeñan un papel casi tan importante en Crónicas como en el libro de los Reyes. Se compensa la omisión de los dos grandes profetas del norte insertando relatos de varios profetas cuyos mensajes fueron dirigidos a los reyes de Judá.

El interés del cronista por los profetas era muy diferente del interés que tenía por los sacerdotes y los levitas. Este último pertenecía a las instituciones de su propio tiempo y formaba su propio círculo inmediato. Al ocuparse de su pasado, estaba reconstruyendo la historia de su propia orden; fue capaz de ilustrar y complementar a partir de la observación y la experiencia la información proporcionada por sus fuentes.

Pero cuando el cronista escribió, los profetas habían dejado de ser una institución viva en Judá. La luz que había brillado tan intensamente en Isaías y Jeremías ardió débilmente en Hageo, Zacarías y Malaquías, y luego se apagó. Poco después de la época del cronista, se reconoce expresamente el fracaso de la profecía. La gente cuyas sinagogas han sido incendiadas se quejan:

"No vemos nuestras señales; no hay más profeta".

Cuando Judas Maccabaeus nombró a ciertos sacerdotes para limpiar el templo después de la contaminación de los sirios, derribaron el altar de los holocaustos porque los paganos lo habían profanado, y depositaron las piedras en el monte del templo en un lugar conveniente, hasta que allí. debe venir un profeta para mostrar lo que se debe hacer con ellos. Este fracaso de la profecía no fue meramente breve y pasajero. Marcó la desaparición de la antigua orden de profetas.

Un caso paralelo muestra cómo los judíos se habían dado cuenta de que el sumo sacerdote ya no poseía los dones especiales relacionados con el Urim y Tumim. Cuando ciertos sacerdotes no pudieron encontrar sus genealogías, se les prohibió "comer de las cosas más santas hasta que se levantara un sacerdote con Urim y con Tumim". Esdras 2:63 No tenemos registro de ninguna aparición posterior de "un sacerdote con Urim y con Tumim" o de cualquier profeta del antiguo orden.

Así, el cronista nunca había visto a un profeta; su concepción de la personalidad y el oficio del profeta se basaba enteramente en la literatura antigua y no se interesaba profesionalmente por la orden. Al mismo tiempo, no tenía prejuicios contra ellos; no tenían sucesores vivos para competir por la influencia y las dotes con los sacerdotes y los levitas. Posiblemente los levitas, como los principales maestros religiosos del pueblo, reclamaron algún tipo de sucesión apostólica de los profetas; pero hay bases muy leves para tal teoría. La información del cronista sobre todo el tema era la de un erudito con gusto por la investigación de anticuarios.

Examinemos brevemente el papel desempeñado por los profetas en la historia de Judá según lo expresado por Crónicas. Tenemos primero, como en el libro de los Reyes, las referencias a Natán y Gad: ellos le dan a conocer a David la voluntad de Jehová en cuanto a la construcción del Templo y el castigo del orgullo de David por realizar el censo de Israel. David acepta sin vacilar sus mensajes como la palabra de Jehová. Es importante notar que cuando se le consulta a Natán acerca de la construcción del templo, él primero responde, aparentemente dando una mera opinión privada: "Haz todo lo que está en tu corazón, porque Dios está contigo"; pero cuando "la palabra de Dios viene" a él, se retracta de su juicio anterior y le prohíbe a David construir el Templo.

Aquí, nuevamente, el plan de la obra del cronista conduce a una omisión importante: su silencio sobre el asesinato de Urías le impide dar el relato hermoso e instructivo sobre la forma en que Natán reprendió al rey culpable. Las narraciones posteriores muestran a otros profetas en el acto de reprender a la mayoría de los reyes de Judá, pero ninguno de estos incidentes es igualmente sorprendente y patético. Al final de las historias de David y de la mayoría de los reyes posteriores encontramos notas que aparentemente indican que, en la época del cronista, se atribuía a los profetas el haber escrito los anales de los reyes con los que eran contemporáneos.

En relación con la reforma de Ezequías, se nos dice incidentalmente que Natán y Gad estaban asociados con David para hacer arreglos para la música del templo: "Puso a los levitas en la casa de Jehová, con címbalos, salterios y arpas, según mandamiento de David, y de Gad, vidente del rey, y del profeta Natán, porque mandamiento de Jehová por medio de sus profetas ".

En el relato del reinado de Salomón, el cronista omite la entrevista de Ahías el silonita con Jeroboam, pero se refiere a ella en la historia de Roboam. Desde este punto, de acuerdo con su plan general, omite casi todas las misiones de los profetas a los reyes del norte.

En el reinado de Roboam, hemos registrado, como en el libro de Reyes, un mensaje de Jehová de Semaías que prohibía al rey y a sus dos tribus de Judá y Benjamín intentar obligar a las tribus del norte a volver a su lealtad a la casa de David. Más tarde, cuando Sisac invadió Judá, Semaías recibió el encargo de entregar al rey ya los príncipes el mensaje: "Así ha dicho Jehová: Me habéis abandonado; por tanto, yo también os he dejado en manos de Sisac". Pero cuando se arrepintieron y se humillaron ante Jehová, Semaías les anunció la mitigación de su castigo.

Asa's reformation was due to the inspired exhortations of a prophet called both Oded and Azariah the son of Oded. Later on Hanani the seer rebuked the king for his alliance with Ben-hadad, king of Syria. "Then Asa was wroth with the seer, and put him in the prison-house; for he was in a rage with him because of this thing."

La alianza de Josafat con Acab y su consiguiente visita a Samaria le permitió al cronista introducir del libro de los Reyes la sorprendente narración de Micaías, hijo de Imla; pero esta alianza con Israel le valió al rey las reprimendas de Jehú hijo de Hanani vidente y de Eliezar hijo de Dodavahu de Maresa. Sin embargo, con motivo de la invasión moabita y amonita, Josafat y su pueblo recibieron la promesa de liberación divina de "Jahaziel, hijo de Zacarías, hijo de Benaía, hijo de Jeiel, hijo de Matanías el levita, de los hijos de Asaph ".

El castigo del malvado rey Joram le fue anunciado por "un escrito del profeta Elías". Su hijo Ocozías aparentemente pereció sin ninguna advertencia profética; pero cuando Joás y sus príncipes abandonaron la casa de Jehová y sirvieron a Aserim ya los ídolos, "les envió profetas para traerlos de nuevo a Jehová", entre los demás Zacarías, hijo del sacerdote Joiada. Joás hizo oídos sordos al mensaje y mató al profeta.

Cuando Amasías se postró ante los dioses de Edom y les quemó incienso, Jehová le envió un profeta cuyo nombre no está registrado. Su misión fracasó, como la de Zacarías hijo de Joiada; y Amasías, como Joás, no mostró respeto por la persona del mensajero de Jehová. En este caso, el profeta escapó con vida. Comenzó a dar su mensaje, pero la paciencia del rey pronto se acabó, y dijo al profeta: "¿Te hemos hecho parte del consejo del rey? Abstente; ¿por qué has de ser herido?" El profeta, se nos dice, "prohibido"; pero su paciencia no le impidió añadir una frase breve y amarga: "Sé que Dios ha decidido destruirte, porque has hecho esto y no has escuchado mi consejo.

"Entonces aparentemente partió en paz y no fue herido. Ahora hemos llegado al período de los profetas cuyos escritos se conservan. Aprendemos de los títulos de sus obras que Isaías vio su" visión ", y que la palabra de Jehová llegó a Oseas, en los días de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías; que la palabra de Jehová vino a Miqueas en los días de Jotam, Acaz y Ezequías; y que Amós "vio" sus "palabras" en los días de Uzías.

Pero el cronista no hace referencia a ninguno de estos profetas en relación con Uzías, Jotam o Acaz. Sus escritos habrían proporcionado los mejores materiales posibles para su historia, pero él los descuidó por completo. En vista de su ansiedad por introducir en su narración todas las misiones de los profetas de las que encontró algún registro, solo podemos suponer que estaba tan poco interesado en los escritos proféticos que ni se refirió a ellos ni recordó sus fechas.

A Acaz en Crónicas, a pesar de toda su idolatría múltiple y persistente, no se envió ningún profeta. La ausencia de advertencia divina marca su extraordinaria maldad. En el libro de Samuel, la culminación del disgusto de Jehová contra Saúl se muestra por su negativa a responderle ya sea por sueños, por Urim o por profetas. No envía ningún profeta a Acaz, porque el malvado rey de Judá es absolutamente reprobado.

La profecía, símbolo de la presencia y el favor divinos, ha abandonado a una nación entregada a la idolatría e incluso se ha refugiado temporalmente en Samaria. Jerusalén ya no era digna de recibir los mensajes divinos, y Oded fue enviado con sus palabras de advertencia y exhortación humana a los hijos de Efraín. Allí se encontró con una pronta y plena obediencia, en marcado contraste con la recepción que Joás y Amasías habían dado a los profetas de Jehová.

La historia del cronista del reinado de Ezequías ilustra aún más su indiferencia hacia los profetas cuyos escritos se conservan. En el libro de Reyes se le da gran prominencia a Isaías. En el relato de la invasión de Senaquerib, sus mensajes a Ezequías se dan con considerable extensión. 2 Reyes 19:5 ; 2 Reyes 19:20 Le anuncia al rey su muerte inminente y las respuestas de gracia de Jehová a la oración de Ezequías pidiendo un respiro y su pedido de una señal.

Cuando Ezequías, en su orgullo de riqueza, mostró sus tesoros a los embajadores de Babilonia, Isaías trajo el mensaje de reprensión y juicio divinos. De manera característica, Crónicas dedica tres largos capítulos al ritual y a los levitas, y descarta a Isaías en media frase: "Y el rey Ezequías y el profeta Isaías, hijo de Amoz, oraron por esto" -es decir, el lenguaje amenazador de Senaquerib- ". y clamó al cielo.

" 2 Crónicas 32:20 En los relatos de la enfermedad y recuperación de Ezequías y de la embajada de Babilonia se omiten por completo las referencias a Isaías. Estas omisiones pueden deberse a la falta de espacio, tanto del cual se había dedicado a los levitas que había ninguno de sobra para el profeta.

De hecho, en el mismo momento en que la profecía comenzó a ejercer una influencia controladora sobre la religión de Judá, el interés del cronista por el tema se desvanece por completo. Nos dice que Jehová habló a Manasés ya su pueblo, y se refiere a "las palabras de los videntes que le hablaron en el nombre de Jehová, el Dios de Israel" 2 Crónicas 33:10 ; 2 Crónicas 33:18 pero no nombra profeta y no registra los términos de ningún mensaje Divino. En el caso de Manasés, sus fuentes pueden haberle fallado, pero hemos visto que en el reinado de Ezequías pasa por alto deliberadamente la mayoría de las referencias a Isaías.

La narración del cronista del reinado de Josías se adhiere más estrechamente al libro de Reyes. Reproduce la misión del rey a la profetisa Hulda y su mensaje divino de tolerancia presente y juicio futuro. El otro profeta de este reinado es el rey pagano Faraón Necao, a través de cuya boca se da la advertencia divina a Josías. Jeremías solo se menciona como lamentándose por el último rey bueno.

En el texto paralelo de este pasaje en el libro apócrifo de Esdras, la protesta del faraón se da en una forma algo ampliada; pero el editor de Esdras se abstuvo de hacer del rey de las naciones el portavoz de Jehová. Mientras que Crónicas nos dice que Josías "no escuchó las palabras de Necao desde el mes de Dios", Esdras, flagrantemente inconsistente tanto con el contexto como con la historia, nos dice que no consideró "las palabras del profeta Jeremías habladas por el boca del Señor.

"Esta declaración enmendada se tomó prestada del relato del cronista de Sedequías, quien" no se humilló ante el profeta Jeremías, hablando de la boca de Jehová. "Pero este rey no fue el único que desobedeció. A medida que se acercaba la ruina inevitable de Jerusalén, toda la nación, sacerdotes y pueblos por igual, se hundió más y más en el pecado. En estos últimos días, donde abundó el pecado, "abundó aún más la gracia.

"Jehová agotó los recursos de su misericordia:" Jehová, el dios de sus padres, les envió sus mensajeros, levantándose temprano y enviando, porque tuvo compasión de su pueblo y de su morada ". vano: "Se burlaron de los mensajeros de Dios, y despreciaron sus palabras y se burlaron de sus profetas, hasta que la ira de Jehová se levantó contra su pueblo, hasta que no hubo remedio.

"Hay otras dos referencias en los párrafos finales de Crónicas a las profecías de Jeremías; pero la historia de la profecía en Judá se cierra con esta última gran manifestación inútil de actividad profética.

Antes de considerar la idea general del profeta que se puede recoger de los diversos avisos de Crónicas, podemos dedicar un poco de espacio a la curiosa actitud del cronista hacia nuestros profetas canónicos. En su mayor parte, simplemente sigue el libro de los Reyes sin hacer referencia a ellos; pero su casi completo silencio en cuanto a Isaías sugiere que su imitación de su autoridad en otros casos es deliberada e intencional, especialmente cuando lo encontramos insertando una o dos referencias a Jeremías no tomadas del libro de Reyes.

El cronista tuvo muchas más oportunidades de utilizar a los profetas canónicos que el autor o los autores del libro de los Reyes. Este último escribió antes de que se recopilara y editara la literatura hebrea; pero el cronista tuvo acceso a toda la literatura de la monarquía, el cautiverio e incluso de épocas posteriores. Sus numerosos extractos de casi toda la gama de libros históricos, junto con el Pentateuco y los Salmos, muestran que su plan incluía el uso de varias fuentes y que tenía los medios y la capacidad para elaborar su plan.

Hace dos referencias a Hageo y Zacarías, Esdras 5:1 ; Esdras 6:14 modo que si ignora a Amós, Oseas y Miqueas, y casi ignora a Isaías, solo podemos concluir que lo hace con un propósito determinado. Oseas y Amós podrían quedar excluidos debido a su conexión con el Reino del Norte; posiblemente las restricciones de Isaías y Miqueas sobre el sacerdocio y el ritual hicieron que el cronista no quisiera darles una prominencia especial.

Esta actitud por parte de un representante típico de la escuela predominante de pensamiento religioso tiene una influencia importante en la crítica textual y de otro tipo de los primeros profetas. Si fueron descuidados por las autoridades del Templo en el intervalo entre Esdras y los Macabeos, la posibilidad de adiciones y alteraciones tardías aumenta considerablemente.

Pasemos ahora al cuadro de los profetas que nos trazó el cronista. Tanto el profeta como el sacerdote son personajes religiosos, por lo demás difieren ampliamente en casi todos los detalles; ni siquiera podemos hablar de que ambos ocupen cargos religiosos. El término "oficio" tiene que ser forzado casi injustificadamente para aplicarlo al profeta, y usarlo así sin explicación sería engañoso.

Las calificaciones, el estatus, los deberes y las recompensas de los sacerdotes están totalmente prescritos por reglas rígidas y elaboradas; pero los profetas eran hijos del Espíritu: "El viento sopla de donde quiere, y tú oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va; así es todo aquel que es nacido del Espíritu". El sacerdote estaba destinado a ser un varón físicamente perfecto de la casa de Aarón; el profeta puede ser de cualquier tribu y de cualquier sexo.

La belicosa Débora encontró un sucesor más pacífico en la consejera de Josías, Hulda, y entre los profetas degenerados de la época de Nehemías 6:14 se menciona especialmente a la profetisa Noadías Nehemías 6:14 . El oficio sacerdotal o levítico no excluyó a su titular de la vocación profética. El levita Jaha-ziel entregó el mensaje de Jehová a Josafat; y el profeta Zacarías, a quien Joás mató, era hijo del sumo sacerdote Joiada, y por tanto él mismo sacerdote.

De hecho, en ocasiones el don profético fue ejercido por aquellos a quienes difícilmente llamaríamos profetas. La advertencia del faraón Necao a Josafat es exactamente paralela a las exhortaciones proféticas dirigidas a otros reyes. En la crisis de la suerte de David en Siclag, cuando Judá y Benjamín salieron a recibirlo con intenciones aparentemente dudosas, su adhesión al futuro rey se decidió por una palabra profética dada al poderoso guerrero Amasai: "Entonces el Espíritu vino sobre Amasai, el cual era uno de los treinta, y dijo: Tuyos somos, David, y por tu parte, hijo de Isaí; paz, paz sea contigo, y paz sea para tus ayudantes, porque tu Dios te ayuda.

"En vista de esta amplia distribución del don profético, no nos sorprende encontrarlo frecuentemente ejercido por los reyes piadosos. Ellos reciben y comunican a la nación insinuaciones directas de la voluntad divina. David da a Salomón y al pueblo las instrucciones que Dios ha dado. le dio con respecto al templo; las promesas de Dios se dirigen personalmente a Salomón, sin la intervención de un profeta o sacerdote; Abías reprende y exhorta a Jeroboam y a los israelitas tanto como otros profetas se dirigen a los reyes inicuos; los discursos de Ezequías y Josías podrían igualmente bien han sido entregados por uno de los profetas.

De hecho, David es expresamente llamado profeta por San Pedro, Hechos 2:30 y aunque la referencia inmediata es a los Salmos, la historia del cronista tanto de David como de otros reyes les da una afirmación válida de ser profetas.

La autoridad y el estatus de los profetas no descansaban en condiciones oficiales o materiales, como las protegidas en el oficio sacerdotal por todos lados. En consecuencia, su ascendencia, historia previa y posición social son asuntos que no preocupan al historiador. Si resulta que el profeta es sacerdote o levita, el cronista, por supuesto, conoce y registra su genealogía. Es esencial que se conozca la genealogía de un sacerdote, pero no hay genealogías de los profetas; su orden era como el de Melquisedec, de pie en la página de la historia "sin padre, sin madre, sin genealogía"; aparecen abruptamente, sin presentación personal, entregan su mensaje y luego desaparecen con la misma brusquedad.

A veces ni siquiera se dan sus nombres. Tenían la única calificación en comparación con la cual el nacimiento y el sexo, el rango y la reputación eran cosas triviales y sin sentido. La palabra viva de Jehová estaba en sus labios; el poder de su Espíritu controlaba a sus oyentes; mensajero y mensaje eran iguales en sus propias credenciales. La suprema autoridad religiosa del profeta testificó del carácter subordinado y accidental de todos los ritos y símbolos.

Por otro lado, la combinación de sacerdote y profeta en un mismo sistema demostró la espiritualidad más elevada, el reconocimiento más enfático de la comunión directa del alma con Dios, para ser consistente con un sistema de ritual elaborado y rígido. Los servicios y el ministerio del Templo eran como lámparas cuya llama se mostraba pálida y tenue cuando la tierra y el cielo eran iluminados por los relámpagos de inspiración profética.

Los dones y funciones de los profetas no se prestaban a ninguna disciplina u organización regular; pero podemos distinguir aproximadamente entre dos clases de profetas. Una clase parece haber ejercido sus dones de manera más sistemática y continua que otras. Gad y Natán, Isaías y Jeremías, se convirtieron prácticamente en los capellanes domésticos y consejeros espirituales de David, Ezequías y los últimos reyes de Judá.

Otros solo se mencionan como entregando un solo mensaje; su ministerio parece haber sido ocasional, quizás confinado a un solo período de sus vidas. El Espíritu Divino era libre de tomar toda la vida o de tomar parte solamente; Él no debía ser condicionado ni siquiera por los dones de Su propio autootorgamiento.

La organización humana naturalmente intentó clasificar a los poseedores del don profético, apartarlos como un orden regular, tal vez incluso para proporcionarles una formación adecuada y, tarea aún más imposible, seleccionar a los destinatarios adecuados del don y producir y fomentar la inspiración profética. Leemos en otra parte sobre "escuelas de los profetas" e "hijos de los profetas". El cronista omite toda referencia a tales instituciones o sociedades; se niega a asignarles ningún lugar en la sucesión profética de Israel.

El don de profecía dependía absolutamente de la voluntad divina, y no se podía reclamar como un accesorio necesario de la corte real en Jerusalén o una orden regular en el reino de Judá. Los sacerdotes están incluidos en la lista de ministros de David, pero no los profetas Gad y Natán. Abías menciona entre los privilegios especiales de Judá "sacerdotes que ministran a Jehová, los hijos de Aarón y los levitas en su trabajo"; no se le ocurre nombrar profetas entre los ministros regulares y permanentes de Jehová.

El cronista, de hecho, no reconoce al profeta profesional. Los cincuenta hijos de los profetas que vieron a Eliseo dividir las aguas en el nombre del Dios de Elías no fueron más profetas para él que los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal y los cuatrocientos profetas de Asera que comieron a la mesa de Jezabel. El verdadero profeta, como Amós, no necesita ser profeta ni hijo de profeta en el sentido profesional.

Mucho antes de la época del cronista, la historia y la enseñanza de los grandes profetas habían establecido claramente la distinción entre el profeta profesional, que fue designado por el hombre o por él mismo, y el mensajero inspirado, que recibió una comisión directa de Jehová.

Al describir la única calificación del profeta, también hemos establecido su función. Él era el mensajero de Jehová y declaró Su voluntad. El sacerdote en sus ministraciones representaba a Israel ante Dios y, en cierta medida, representaba a Dios ante Israel. Los ritos y ceremonias que presidió simbolizaban los rasgos permanentes e inmutables de la experiencia religiosa del hombre y la eterna justicia y misericordia de Aquel que es el mismo ayer, hoy y siempre.

De generación en generación, los hombres recibieron los buenos dones de Dios y trajeron las ofrendas de su gratitud; pecaron contra Dios y vinieron a buscar el perdón; y la casa de Aarón los salió al encuentro de generación en generación con las mismas vestiduras sacerdotales, con los mismos ritos, en el único Templo, como muestra de la voluntad inmutable de Jehová de aceptar y perdonar a Sus hijos.

El profeta también representó a Dios para el hombre; sus palabras eran las palabras de Dios; a través de él, la presencia divina y el Espíritu divino ejercían su influencia sobre el corazón y la conciencia de sus oyentes. Pero mientras los ministerios sacerdotales simbolizaban la fijeza y permanencia de la eterna majestad de Dios, los profetas expresaban la infinita variedad de Su naturaleza Divina y su continua adaptación a todos los cambios de la vida humana.

Llegaron al individuo y a la nación en cada crisis de la historia con el mensaje divino que les permitió adaptarse a las circunstancias cambiantes, lidiar con nuevas dificultades y resolver nuevos problemas. El sacerdote y el profeta juntos exponen la gran paradoja de que el Dios inmutable es la fuente de todo cambio,

"Señor Dios, por quien se efectúa todo cambio,

Por quien nacen cosas nuevas,

En quien no se conoce ningún cambio,

A Ti nos levantamos, en Ti descansamos ";

"Nos quedamos en casa, vamos en busca,

Aún eres nuestra morada:

El rapto crece, la maravilla crece

Tan lleno de nosotros, la nueva vida todavía fluye

De nuestro Dios inmutable ".

Las declaraciones proféticas registradas por el cronista ilustran la obra de los profetas al transmitir el mensaje que toca las necesidades actuales de la gente. No hay nada en Crónicas que fomente la noción no espiritual de que el objetivo principal de la profecía era dar información exacta y detallada sobre el futuro remoto. Necesariamente hay predicción: era imposible declarar la voluntad de Dios sin declarar el castigo del pecado y la victoria de la justicia; pero la predicción es solo una parte de la declaración de la voluntad de Dios.

En Gad y Natán la profecía aparece como un medio de comunicación entre el alma inquisitiva y Dios; de hecho, no satisface la curiosidad, sino que más bien orienta la perplejidad y la angustia. Los profetas posteriores intervienen constantemente para iniciar reformas o para obstaculizar la ejecución de una política perversa. Gad y Natán prestaron su autoridad a la organización de David de la música del templo; La reforma de Asa se originó en la exhortación del profeta Oded; Josafat salió al encuentro de los invasores moabitas y amonitas en respuesta a la inspiradora declaración de Jahaziel el levita; Josías consultó a la profetisa Hulda antes de llevar a cabo su reforma; los jefes de Efraín devolvieron a los judíos cautivos en obediencia a otro Oded. Por otro lado, Semaías impidió que Roboam peleara contra Israel;

A menudo, sin embargo, el mensaje profético da la interpretación de la historia, el juicio divino sobre la conducta, con su sentencia de castigo o recompensa. Hanani el vidente, por ejemplo, viene a Asa para mostrarle el valor real de su alianza aparentemente satisfactoria con Ben-adad, rey de Siria: "Porque te has apoyado en el rey de Siria, y no has confiado en Jehová tu Dios, El ejército del rey de Siria se escapó de tu mano. En esto has hecho locura, porque desde ahora tendrás guerras.

"A Josafat se le dice por qué se rompieron sus barcos:" Por cuanto te uniste a Ocozías, Jehová ha destruido tus obras ". Así, la declaración profética del juicio divino llegó a significar casi exclusivamente reprensión y condenación. El testimonio de una buena conciencia puede ser dejado para hablar por sí mismo; Dios no necesita a menudo enviar un profeta a sus siervos obedientes para dar a entender su aprobación de sus actos justos.

Pero las censuras de conciencia necesitan tanto el estímulo de la sugestión externa como el apoyo de la autoridad externa. A los profetas se les impuso constantemente la desagradable tarea de despertar y fortalecer la conciencia para su severo deber. Se convirtieron en heraldos de la ira divina, precursores de la desgracia nacional. A menudo, también, las advertencias que deberían haber salvado a la gente fueron desatendidas o resentidas, y así se convirtieron en ocasión de un nuevo pecado y un castigo más severo.

Sin embargo, no debemos poner demasiado énfasis en este aspecto de la obra de los profetas. No eran simples Cassandras, anunciando la ruina inevitable a manos de un destino ciego; no siempre, ni siquiera principalmente, fueron los mensajeros de la perdición venidera. Si declaraban la ira de Dios, también reivindicaban Su justicia; en el día del Señor que tan a menudo predijeron, la misericordia y la gracia templaron y finalmente vencieron el juicio.

Enseñaron, incluso en sus expresiones más severas, el gobierno moral del mundo y el propósito benévolo de su Gobernante. Éstas son la única esperanza del hombre, incluso en su pecado y sufrimiento, el único motivo para el esfuerzo y el único consuelo en la desgracia.

Sin embargo, hay uno o dos elementos en las notas del cronista sobre los profetas que apenas armonizan con este cuadro general. Las escasas referencias de los libros de Samuel y Reyes a las "escuelas" y los hijos de los profetas han sugerido la teoría de que los profetas eran los guardianes de la educación, la cultura y la literatura nacionales. El cronista asigna expresamente la función a los levitas, y no reconoce que las "escuelas de los profetas" tenían un significado permanente para la religión de Israel, posiblemente porque aparecen principalmente en conexión con el Reino del Norte.

Al mismo tiempo, encontramos esta idea del carácter literario de los profetas en Crónicas en una nueva forma. Las autoridades mencionadas en las suscripciones de cada reinado llevan los nombres de los profetas que florecieron durante el reinado. El significado principal de la tradición seguida por el cronista es la importancia suprema del profeta para su período; él, y no el rey, le da un carácter distintivo.

Por lo tanto, el profeta da su nombre a su período, ya que los cónsules en Roma, el Arconte Basileus en Atenas y los sacerdotes asirios dieron sus propios nombres al año de su cargo. Probablemente, cuando se escribió Crónicas, se había adoptado el punto de vista que sabemos prevaleció más tarde, y se suponía que los profetas escribieron los libros históricos que llevaban sus nombres. Los antiguos profetas habían dado la interpretación divina del curso de los acontecimientos y pronunciado el juicio divino sobre la historia.

Los libros históricos se escribieron para la edificación religiosa; contenían una interpretación y un juicio similares. Los instintos religiosos del judaísmo posterior los clasificaron correctamente con las Escrituras proféticas.

El sorprendente contraste que hemos podido trazar entre los sacerdotes y los profetas en sus calificaciones y deberes se extiende también a sus recompensas. El libro de los Reyes nos da una idea de la forma en que la reverente gratitud del pueblo hizo alguna provisión para el mantenimiento de los profetas. Todos estamos familiarizados con la hospitalidad de la sunamita. y leemos cómo "un hombre de Baal-salisa" trajo primicias a Eliseo.

2 Reyes 4:42 Pero el cronista omite todas las referencias como si estuvieran conectadas con el Reino del Norte, y no nos da ninguna información similar en cuanto a los profetas de Judá. No suele ser indiferente a las formas y los medios. Dedica algo de espacio a los ingresos de los reyes de Judá y se deleita en pensar en las fuentes de ingresos sacerdotales.

Pero parece que nunca se le ocurre que los profetas tengan deseos de que se les provea. Para usar la frase de George MacDonald, él está bastante contento de dejarlos "en pie de lirio y gorrión". El sacerdocio y los levitas deben estar ricamente dotados; el honor de Israel y de Jehová está relacionado con que tengan ciudades, diezmos, primicias y ofrendas. Se envían profetas para reprochar al pueblo cuando se retienen las cuotas sacerdotales; pero para ellos mismos los profetas podrían haber dicho con S.

Pablo, "No buscamos a los tuyos, sino a ti". Nadie suponía que la autoridad y la dignidad de los profetas necesitaban ser sostenidas por un estatus eclesiástico, espléndidas túnicas y grandes ingresos. La fuerza espiritual residía tan manifiestamente en ellos que podían permitirse prescindir de los símbolos más impresionantes de poder y autoridad. Por otro lado, recibieron un honor que nunca se le concedió al sacerdocio: sufrieron persecución por la causa de Jehová.

Zacarías, hijo de Joiada, fue ejecutado y Micaías, hijo de Imla, encarcelado. Nunca se nos dice que el sacerdote como sacerdote sufrió persecución. Acaz cerró el templo, Manasés instaló un ídolo en la casa de Dios, pero no leemos ni de Acaz ni de Manasés que mataron a los sacerdotes de Jehová. La enseñanza de los profetas fue directa y personal, y por tanto, eminentemente calculada para despertar resentimiento y provocar persecución; los servicios sacerdotales, sin embargo, no interfirieron en absoluto con la idolatría concurrente, y los sacerdotes estaban acostumbrados a recibir y ejecutar las órdenes de los reyes.

No hay nada que sugiera que buscaran obstaculizar la adoración de Jehová sobre conversos que no quisieran; y no es improbable que algunos, en todo caso, de los sacerdotes se dejaran convertir en herramientas de los reyes malvados. En la víspera del cautiverio leemos que "los jefes de los sacerdotes y el pueblo se rebelaron mucho después de todas las abominaciones de los paganos, y contaminaron la casa de Jehová.

"No se registra tal deslealtad de los profetas en Crónicas. Los ingresos más espléndidos no pueden comprar lealtad. Aún es cierto que" el asalariado huye porque es asalariado "; la devoción más apasionada de los hombres es por la causa por la que han sufrido.

Hemos visto que el ministerio moderno presenta ciertos paralelismos con el sacerdocio antiguo. ¿Dónde debemos buscar un análogo al profeta? Si el ministro es, en cierto sentido, un sacerdote cuando dirige la adoración del pueblo, ¿es también un profeta cuando les predica? La predicación tiene la intención de ser -quizá nos atrevamos a decir que en su mayor parte es- una declaración de la voluntad de Dios. Además, no es la exposición de un ritual fijo e inmutable, ni siquiera de un conjunto de fórmulas teológicas rígidas.

El predicador, como el profeta, busca satisfacer las demandas de nueva luz que surgen de las circunstancias en constante cambio; busca adaptar la verdad eterna a las diversas necesidades de la vida individual. Hasta ahora es un profeta, pero aún deben buscarse las calificaciones esenciales del profeta. Isaías y Jeremías no declararon la palabra de Jehová como la habían aprendido de una Biblia o de cualquier otro libro, ni tampoco según las tradiciones de una escuela o la enseñanza de grandes autoridades; tal declaración podría ser hecha por los escribas y rabinos en tiempos posteriores.

Pero los profetas de Crónicas recibieron su mensaje de Jehová mismo: mientras meditaban sobre las necesidades del pueblo, el fuego de inspiración ardía dentro de ellos; entonces hablaron. Además, como su gran antitipo, hablaban con autoridad y no como los escribas; sus palabras llevaban consigo convicción incluso cuando no producían obediencia. La realidad de la convicción de los hombres de su autoridad divina quedó demostrada por la persecución a la que fueron sometidos.

¿Son estas señales del profeta también las notas del ministerio cristiano de predicación? Se encontraron profetas entre la casa de Aarón y de la tribu de Leví, pero no todo levita o sacerdote era profeta. Cada rama de la Iglesia cristiana ha contado entre sus ministros oficiales a hombres que entregaron su mensaje con una convicción inspirada de su verdad; en ellos, el poder y la presencia del Espíritu han obligado a creer en su autoridad para hablar en nombre de Dios: esta creencia ha recibido el doble testimonio de corazones y conciencias sometidos a la voluntad divina, por un lado, o de hostilidad amarga y rencorosa, por el otro. .

En cada Iglesia encontramos el registro de hombres que han hablado, "no con palabras que enseña la sabiduría del hombre, sino que enseña el Espíritu". Tales eran Wyclif y Latimer, Calvino y Lutero, George Whitefield y los Wesley; también eran Moffat y Livingstone. Tampoco es necesario suponer que en la Iglesia cristiana moderna el don de profecía se ha limitado a hombres de genio brillante que han tenido un éxito notable.

En el canon sagrado, Hageo y Abdías están al lado de Isaías, Jeremías y Ezequiel. El cronista reconoce la vocación profética de hombres demasiado oscuros para ser mencionados por su nombre. Aquel a quien Dios ha enviado habla las palabras de Dios, no necesariamente el orador a quien los hombres se agolpan para escuchar y cuyo nombre está registrado en la historia; y Dios no da el Espíritu por medida. Muchos de los menos distinguidos de Sus siervos son verdaderamente Sus profetas, hablando, por la convicción que Él les ha dado, un mensaje que llega con poder a algunos corazones en cualquier caso, y es sabor de vida para vida y de muerte para muerte. . Los sellos de su ministerio se encuentran en vidas redimidas y purificadas, y también muy a menudo en la amarga y vengativa mala voluntad de aquellos a quienes su fidelidad ha ofendido.

Naturalmente, esperamos encontrar que el ministerio oficial proporcione la esfera más adecuada para el ejercicio del don de profecía. Aquellos que están conscientes de un mensaje divino a menudo buscarán las oportunidades especiales que les brinda el ministerio. Pero nuestro estudio de Crónicas nos recuerda que la vocación del profeta no puede limitarse a ninguna organización externa; no se limitó al ministerio oficial de Israel; no puede estar condicionado por el reconocimiento de obispos, presbiterios, conferencias o iglesias; a menudo encontrará su única credencial externa en una graciosa influencia sobre las vidas individuales.

Es más, el profeta puede tener su vocación divina y ser completamente rechazado por los hombres. En Crónicas encontramos profetas, como Zacarías, hijo de Joiada, cuyo único mensaje divino se recibe con desprecio y desafío.

En la práctica, si no en teoría, las iglesias han reconocido desde hace mucho tiempo que el don profético se encuentra fuera de cualquier ministerio oficial, y que hombres y mujeres de todos los rangos y llamamientos pueden enseñarles la voluntad de Dios. Han brindado oportunidades para el libre ejercicio de tales dones en la predicación laica, misiones, escuelas dominicales, reuniones de todo tipo.

Aquí nos hemos topado con otra controversia moderna: la conveniencia de que las mujeres prediquen. Crónicas menciona tanto a las profetisas como a los profetas; por otro lado, no había sacerdotisas judías. El ministro moderno combina algunos deberes sacerdotales con la oportunidad, al menos, de ejercer el don de profecía. La mención de solo dos o tres profetisas en el Antiguo Testamento muestra que la posesión del don por parte de las mujeres era excepcional.

Sin embargo, estos pocos casos son suficientes para probar que Dios no limitó en tiempos antiguos el don a los hombres; sugieren en todo caso la posibilidad de que las mujeres la posean ahora, y cuando las mujeres tengan un mensaje divino, la Iglesia no se atreverá a apagar el Espíritu. Por supuesto, la aplicación de estos principios generales tendría que adaptarse a las circunstancias de las iglesias individuales. Huldah, por ejemplo, no se describe como un discurso público a la gente; el rey envió a sus ministros a consultarla en su propia casa.

Cualquiera que sea la duda que se pueda sentir sobre el ministerio público de la mujer, nadie cuestionará su comisión divina de llevar los mensajes de Dios a los lechos de los enfermos y los hogares de los pobres. La mayoría de nosotros hemos conocido mujeres a quienes los hombres han acudido, como los ministros de Josías fueron a Hulda, para "consultar al Señor".

Otra cuestión práctica, el pago de los ministros de religión, ya ha sido planteada por el relato del cronista de los ingresos de los sacerdotes. ¿Qué más aprendemos sobre el tema de su silencio en cuanto al mantenimiento de los profetas? El silencio es, por supuesto, elocuente en cuanto a la medida en que incluso un levita piadoso puede estar preocupado por sus propios intereses mundanos y bastante indiferente hacia los de otras personas; pero no habría sido posible si la idea de ingresos y dones para los profetas hubiera sido alguna vez muy familiar para las mentes de los hombres.

Se ha dicho que hoy el profeta vende su inspiración, pero el don de Dios no se puede comprar ni vender con dinero más ahora que en el antiguo Israel. El carácter puramente espiritual de la verdadera profecía, su total dependencia de la inspiración divina, hace imposible contratar a un profeta con un salario fijo regulado por la calidad y extensión de sus dones. Por la gracia de Dios hay una íntima conexión práctica entre la obra del ministerio oficial y la declaración inspirada de la voluntad divina; y esta conexión tiene su relación con el pago de los ministros.

La gratitud de los hombres se despierta cuando han recibido consuelo y ayuda a través de los dones espirituales de su ministro, pero en principio no hay conexión entre el don de profecía y el pago del ministerio. Una Iglesia puede adquirir el disfrute de la elocuencia, el saber, el intelecto y la laboriosidad; un carácter elevado tiene un valor pecuniario tanto para fines eclesiásticos como comerciales. El profeta puede contar con ocio, sociedad y literatura para que el mensaje divino pueda ser entregado en su forma más atractiva; se le puede instalar en un edificio grande y bien equipado, para que tenga la mejor oportunidad posible de transmitir su mensaje; naturalmente recibirá un ingreso mayor cuando entregue oportunidades oscuras y limitadas para ministrar en alguna esfera más adecuada.

Pero cuando hemos dicho todo, todavía son solo los accesorios los que tienen que ver con el pago, no el don Divino de la profecía en sí. Cuando el mensaje del profeta no es reconfortante, cuando sus palabras agravan los prejuicios teológicos y sociales de sus oyentes, especialmente cuando es invitado a maldecir y está divinamente obligado a bendecir, no hay cuestión de pago por tal ministerio. Se ha dicho de Cristo: "Por los pequeños detalles necesarios para asegurar el respeto y la obediencia, y el entusiasmo del vulgo, por el tacto, la delicadeza, la facultad comprometedora, la juiciosa ostentación de los políticos exitosos, por estas artes Él fue No preparado." Aquellos que imitan a su Maestro a menudo comparten Su recompensa.

La conexión leve y accidental del pago de los ministros con sus dones proféticos se ilustra además por el libre ejercicio de tales dones por parte de hombres y mujeres que no tienen estatus eclesiástico y no buscan ninguna recompensa material. Aquí también es imposible una adopción exacta de métodos antiguos; podemos aceptar del cronista el gran principio de que los creyentes leales harán toda la provisión adecuada para el servicio y la obra de Jehová, y que estarán preparados para honrarlo en las personas de aquellos a quienes elijan para representarlos ante Él, y también de aquellos a quienes reconocen que les entregan Sus mensajes.

Por otro lado, el profeta -y para nuestro propósito actual podemos extender el término al cristiano más humilde y menos dotado que de alguna manera busca hablar por Cristo- el profeta habla por impulso del Espíritu y sin un motivo menor.

Con respecto a las funciones del profeta, el Espíritu es tan completamente libre para dictar Su propio mensaje como lo es para elegir a Su propio mensajero. Los profetas del cronista se ocupaban de la política exterior (alianzas con Siria y Asiria, guerras con Egipto y Samaria), así como del ritual del Templo y la adoración de Jehová. Percibieron un significado religioso en el asunto puramente secular de un censo.

Jehová tenía sus propósitos para el gobierno civil y la política internacional de Israel, así como para su credo y sus servicios. Si establecemos el principio de que la política, ya sea local o nacional, debe mantenerse fuera del púlpito, debemos excluir del ministerio oficial a todos los que posean alguna medida del don profético, o bien estipular cuidadosamente que, si es conscientes de cualquier obligación de declarar la voluntad del Señor en asuntos de justicia pública, encontrarán un lugar más adecuado que la casa del Señor y un momento más adecuado que el día del Señor.

Cuando sugerimos que el profeta debe ocuparse de sus propios asuntos limitándose a cuestiones de doctrina, adoración y las experiencias religiosas del individuo, corremos el peligro de negar el derecho de Dios a tener voz en los asuntos sociales y nacionales.

Sin embargo, volviendo a los asuntos eclesiásticos más directamente, hemos notado que la reforma de Asa recibió su primer impulso de las declaraciones del profeta Azarías u Oded, y también que una característica de la obra del profeta es satisfacer las nuevas necesidades desarrolladas por las circunstancias cambiantes. . Un sacerdocio o cualquier otro ministerio oficial a menudo carece de elasticidad; está necesariamente unida a una organización establecida y obstaculizada por la costumbre y la tradición.

El Espíritu Santo en todas las épocas ha comisionado a los profetas como agentes libres en nuevos movimientos en el gobierno divino del mundo. Pueden ser eclesiásticos, como muchos de los reformadores y como los Wesley; pero no están dominados por el espíritu oficial. El impulso inicial que mueve a tales hombres es, en parte, el retroceso de su entorno; ya cambio el medio ambiente los echa fuera. Una vez más, los profetas pueden convertirse en eclesiásticos, como el calderero al que los cristianos de habla inglesa deben uno de sus grandes clásicos religiosos y el zapatero que incitó a las Iglesias al entusiasmo misionero.

O pueden permanecer de principio a fin sin estatus oficial en ninguna Iglesia, como el apóstol del movimiento contra la esclavitud. En cualquier caso, el impulso a un nivel de vida más grande, más puro y más noble que el consagrado por el uso prolongado y la tradición antigua no proviene del funcionario eclesiástico debido a su formación y experiencia oficiales; las aguas vivas que van a Jerusalén en el día del Señor son demasiado anchas, profundas y fuertes para fluir en los estrechos acueductos excavados en la roca de la tradición: se hacen nuevos canales; y estos canales son los hombres que no exigen que el Espíritu hable de acuerdo con fórmulas familiares e ideas estereotipadas, sino que están dispuestos a ser profetas de verdades extrañas e incluso desagradables. O, para usar la gran metáfora del Evangelio de San Juan, con tales hombres,

Pero la descripción del cronista de la obra de los profetas tiene su lado más oscuro. Pocos tuvieron el privilegio de dar la señal de una reforma inmediata y feliz. La mayoría de los profetas fueron acusados ​​de mensajes de reprensión y condenación, de modo que estaban listos para gritar con Jeremías: "¡Ay de mí, madre mía, que me has dado a luz, hombre de contienda y hombre de discordia para todos! ¡Tierra! No he prestado con usura, ni me han prestado hombres con usura, pero todos me maldicen ". Jeremias 15:10

Quizás incluso hoy en día el espíritu profético a menudo acusa a sus poseedores de deberes igualmente desagradables. Confiamos en que la conciencia cristiana es más sensible que la del antiguo Israel, y que la Iglesia está más dispuesta a aprovechar las advertencias que se le dirigen; pero la respuesta a la enseñanza más severa del Espíritu no siempre va acompañada de un sentimiento bondadoso hacia el maestro, e incluso donde hay progreso, el progreso es lento comparado con el anhelo del profeta por el crecimiento espiritual de sus oyentes.

Y, sin embargo, la secuela de la historia del cronista sugiere cierto alivio al lado más sombrío de la imagen. Profeta tras profeta pronuncia su reprimenda inútil y aparentemente inútil, y da su anuncio de la ruina venidera, y por fin la ruina cae sobre la nación. Pero ese no es el final. Antes de que el cronista escribiera, había surgido un Israel restaurado, purificado de la idolatría y liberado de muchos de sus problemas anteriores.

La Restauración solo fue posible mediante el testimonio continuo de los profetas sobre el Señor y Su justicia. Por más estéril de resultados inmediatos que tal testimonio pueda parecer hoy en día, sigue siendo la palabra del Señor la que no puede volver a Él vacía, sino que logrará lo que Él agrada y prosperará en aquello a lo que Él la envió.

La concepción del cronista del carácter profético del historiador, según la cual su narración expone la voluntad de Dios e interpreta sus propósitos, no es del todo popular en la actualidad. La visión teleológica de la historia está algo rebajada. Sin embargo, el método profético, por así decirlo, de Carlyle y Ruskin es en gran parte histórico; e incluso en un trimestre tan improbable como las obras de George Eliot podemos encontrar un ejemplo de historia didáctica.

"Romola" se ocupa en gran medida de la historia de Savonarola, contada para resaltar su significado religioso. Pero la historia teleológica es a veces un fracaso incluso desde el punto de vista del estudiante cristiano, porque frustra sus propios fines. Aquel que se empeña en deducir lecciones de la historia puede poner un énfasis indebido en parte de su significado y oscurecer el resto. El historiador es quizás más un profeta cuando deja que la historia hable por sí misma.

En este sentido, podemos aventurarnos a atribuir un carácter profético a la historia puramente científica; Una narrativa precisa e imparcial es el mejor punto de partida para el estudio del significado religioso del curso de los acontecimientos.

Al concluir nuestra investigación sobre hasta qué punto la obra de los profetas ilustra la vida de la Iglesia moderna, uno se siente tentado a detenerse por un momento en los métodos que no usaron y los temas que no se abordaron en sus declaraciones. Este tema, sin embargo, apenas pertenece a la exposición de Crónicas; sería más apropiado para un examen completo de la historia y los escritos de los profetas. Sin embargo, cabe señalar un punto.

Sus declaraciones en Crónicas ponen menos énfasis directo en las consideraciones morales que los escritos de los profetas canónicos, no por ninguna indiferencia hacia la moralidad, sino porque, vistos en la distancia de un pasado remoto, todos los demás pecados parecían resumirse en la falta de fe en Jehová. . Quizás podamos ver en esto una sugerencia de un juicio final de la historia, que debería ser igualmente instructivo para el hombre religioso que tiene alguna inclinación a menospreciar la moralidad y para el hombre moral que desea ignorar la religión.

Nuestra revisión y discusión de las variadas referencias de Crónicas a los profetas nos recuerda con nueva fuerza el gran interés que el cronista sentía por ellos y la importancia suprema que concedía a su trabajo. El homenaje reverente de un levita del segundo templo siglos después de la edad de oro de la profecía es un testimonio elocuente de la posición única de los profetas en Israel. Su tratamiento del tema muestra que el noble ideal de su oficio y misión no había perdido nada en el curso del desarrollo del judaísmo; su selección del material más antiguo enfatiza la independencia del verdadero profeta de cualquier estatus profesional o consideración de recompensa material; su sentido de la importancia de los profetas para el estado y la Iglesia en Judá es un estímulo para aquellos "que buscan la redención en Jerusalén",

" Deuteronomio 18:18 " El memorial de los profetas fue bendecido porque consolaron a Jacob y lo salvaron con esperanza segura ". Eclesiastés 4:9 Muchos profetas de la Iglesia también han dejado un memorial bendito de consuelo y liberación, y Dios renueva siempre esta sucesión más que apostólica.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-chronicles-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Crónicas 4:1

Después del gran espacio dado a los "hijos de David", de la tribu de Judá, en el capítulo anterior, este capítulo regresa por veintitrés versos para agrupar algunas ramificaciones adicionales de la misma tribu, cuyos registros fueron por algunas razones , quizás no muy evidente, conservado y conocido. Los primeros versos siguen en la dirección ya indicada en 1 Crónicas 2:1; cerca del final del cual nos quedamos con Shobal y Haroeh, probablemente lo mismo con Reaiah (el mismo nombre que Reaia, 1 Crónicas 5:5, aunque no la misma persona).

1 Crónicas 4:1, 1 Crónicas 4:2

La zanahoria de 1 Crónicas 4:1 se considera dudosa entre el Carmi de 1 Crónicas 2:7 o el Chelubai de 1 Crónicas 2:9, en cuya última alternancia los cinco nombres de este El verso repetiría la línea de descenso con la que chrii nos había familiarizado. Incluso entonces, el objeto o la ventaja de repetir los primeros cuatro de estos, en lo que respecta a lo que sigue, no es evidente. Nos mantenemos cerca del cierre de 1 Crónicas 2:1. también con respecto a otra alusión a los zoraítas ( 1 Crónicas 2:53), cuyas familias fueron reemplazadas por los dos hijos de Jahat, Ahumai y Lahad, de los cuales esto es todo lo que sabemos.

1 Crónicas 4:3, 1 Crónicas 4:4

Etam es, con pocas dudas, el nombre de un lugar ( 2 Crónicas 11:6) en Judá, al sur de Jerusalén. Estaba cerca de Tekoah ( 1 Crónicas 4:5 y 1 Crónicas 2:24) y Belén (siguiente verso). El hiato en la primera cláusula posiblemente puede ser provisto por "las familias de" del último verso, o, más adecuadamente, por "los hijos de", en la medida en que algunos manuscritos lo tienen. Sin embargo, la Septuaginta y la Vulgata desplazan a "el padre de" (es decir, el jefe de), reemplazándolo por "los hijos de". La versión siríaca deja de lado a la hermana Hazelelponi, y da la primera parte del verso así: "Estos son los hijos de Amina-dab, Ahizareel, Nesma y Dibas, Pheguel y Husia; estos son los hijos de Hur, el primogénito de Efrata, que era el padre, "etc. Con esto, la versión árabe está en parte de acuerdo, pero cierra el verso con las palabras:" Estos son los hijos de Hur, hijo de Efrata, el padre de quien [plural] fue de Belén ". La Crónica Targum traduce, "los rabinos que habitan en Etam". Esta variedad indica la dificultad que cada uno siente por turno. Sin embargo, el verso pretende dar los nombres de tres hermanos y una hermana (Hazelel-poni, es decir, la sombra que me mira, Gesenius) conectada con Etam, como en el siguiente verso Penuel con Gedor ( 1 Crónicas 2:51) y Ezer con Hushah ( 1 Crónicas 11:29; 2 Samuel 23:27). De ninguno de estos, en los otros seis descendientes de Hur, adicionales a los encontrados al final de 1 Crónicas 2:1; Se sabe algo distinto. Cabe señalar que Hut se llama aquí padre de Belén, mientras que ( 1 Crónicas 2:51) su hijo Salma se llama así.

1 Crónicas 4:5

Otra persona mencionada anteriormente ( 1 Crónicas 2:24) se presenta, a saber. Ashur, el hijo póstumo de Hezron por Abia, ahora de nuevo, como allí, con el nombre de padre o jefe, de Tekoa, una ciudad, como arriba, cerca de Etam, Belén, etc. Se le adelanta que los nombres de sus dos esposas, con cuatro hijos para el último de ellos y tres para el primero, se pueden dar. La Septuaginta romana inexplicablemente le da diferentes nombres a las madres e invierte los grupos de los cuatro y tres niños. Nada más se sabe de estas nueve personas. Los dos últimos nombres del grupo de cuatro más se asemejan en forma al nombre del jefe de una familia que a un nombre individual; y para Jezoar, el segundo nombre del grupo de tres, el Keri fácil de "y Zohar" es seguido por la Septuaginta, y fue seguido por nuestra versión autorizada de 1611.

1 Crónicas 4:8

El vínculo de conexión entre las personas nombradas en este versículo y la tribu de Judá es completamente desconocido. Sin embargo, la introducción de ellos, por abrupta que sea, es paralela a la de muchos otros que siguen iraquíes en este capítulo, así como en otros lugares. Todavía no se ha producido nada para dilucidar a ninguna de las personas designadas por estos nombres, o de su relación con el contexto.

1 Crónicas 4:9

Esto no es menos cierto para el nombre de los versos. 9, 10, que, sin embargo, ha dejado su propia huella en medio de toda la escena. El episodio de estos dos versículos, que se ofrece en medio de lo que debería parecer, superficialmente, una masa seca de nombres muertos, es bienvenido y agradecido como el oasis del desierto, y nos advierte que la vida yace oculta en cada pisada en este terreno, aunque se extiende con monumento e inscripción, y hueca, como pensamos, con los más muertos de los muertos. Pero la visión de la vieja vida real que nos da este breve fragmento de una biografía es refrescante y muy sugerente. Parece un método insuficiente y antinatural para explicar la aparición repentina de este episodio suponer ('Comentario del orador', en loc.) Que el nombre de Jahez era bien conocido, por cualquier causa, para aquellos para quienes Crónicas pueden ser se supone que fue destinado principalmente. Preferimos con mucho una cuenta de ello, a saber. que el trabajo en nuestras manos no está en su estado completo original; o, dicho de otro modo, que está en su estado original incompleto. No se conoce ninguna raíz correspondiente a los caracteres de este nombre en el orden actual; es posible que alguna razón eufónica haga que el nombre יַעְבּץ de la palabra real (futuro Kal) יַעִצֵב, i. mi. Causa dolores. No podemos suponer que habría una "obra" apreciable en una transposición de caracteres alfabéticos por el simple hecho de jugar. La semejanza que casi cada parte de esta narración breve e introducida abruptamente tiene con los incidentes registrados en Génesis ( Génesis 34:19; Génesis 33:20; Génesis 4:25; Génesis 29:32; Génesis 28:20) y Éxodo habla por sí mismo, y apoya firmemente la suposición de que es un depósito genuino de la historia genuinamente antigua de Judá. La razón de la madre para nombrar al niño; el lenguaje, la materia y la forma (Génesis 17:18-1; Éxodo 32:32) de la oración del niño, cuando presumiblemente ya no era un niño; y el uso discriminatorio de las palabras Elohim (versículo 10) de Israel, como comps, rojo con el nombre Jehová ( 1 Crónicas 2:3; 1Ch 5: 1-26: 41), generalmente encontrado aquí, —todos ayuda a producir esta impresión, aunque algunos de estos detalles llevarían poca convicción por sí mismos; mi. sol. Las razones de una madre para asignar el nombre de su hijo sobrevivieron durante mucho tiempo solo a los tiempos anteriores. En general, y con respecto al pasaje en su lugar actual, podemos decir que debe estar muy fuera de lugar, o debe entenderse que conecta a Jabez con alguna rama de la familia de Coz. Hay más espacio para asumir esto en la vaguedad de la última cláusula precedente, "Las familias de Aharhel, hijo de Harum". El origen de las teorías de algunos de los escritores judíos más antiguos, en el sentido de que Jabez era médico en la ley, con una escuela de escribas a su alrededor, probablemente se encuentre en el deseo de encontrar una conexión entre su nombre propio, Jabez, y el lugar llamado ( 1 Crónicas 2:55), y donde, como se nos dice que "habitaron familias de escribas" pertenecientes a los kenitas. Vale la pena notar que estos estaban conectados con Belén, a través de Salma, y ​​que Jabez de nuestro pasaje actual también era de una familia conectada con Belén, pero no es suficiente para tolerar el pensamiento, a pesar de Targum y Talmud. (Diccionario de la Biblia de Smith, sub veterinario). El Targum, así como aquí en 1 Crónicas 2:55, identifica a Jabez con Othniel "hijo de Keuaz" ( Josué 15:17; Jueces 1:13; Jueces 3:9), o más probablemente" el Kenizzite "simplemente; pero no hay nada para sostener tal identificación. La descripción, él era más honorable que sus hermanos, encuentra un paralelo cercano, en lo que respecta a la palabra honorable, en Génesis 34:19; aunque la honradez de Siquem, la persona en cuestión, no tiene la misma ventaja que Jabez, ni en la misma dirección. La palabra, sin embargo, es exactamente la misma, a menudo se usa en otros lugares, y de manera uniforme en el buen sentido, aunque el alcance de su aplicación es amplio. La idea esencial de la raíz parece ser "peso". Por lo tanto, se puede suponer que la frase responde a nuestra frase expresiva, "hombre de peso": el peso se debe a veces principalmente al carácter, otras veces a la posición y riqueza en En primer lugar, aunque no completamente divorciado de las consideraciones de carácter. Podemos juzgar con seguridad, por lo que sigue, que la intención en nuestro pasaje actual es describir a Jabez como un hombre de más habilidad y nobleza que sus hermanos. Apenas se puede dudar de que el significado que yace en la superficie es la interpretación correcta, cuando se dice que su madre lo llamó Jabez, diciendo: Porque lo desnudo con tristeza. El dolor se refiere a dolores de trabajo inusuales, no a las circunstancias acompañantes de juicio doméstico, como e. sol. que el momento de su nacimiento coincidió con su propia viudez, como le sucedió a la esposa de Finees, cuando llamó a su descendencia "Ichabod" ( 1 Samuel 4:19-9).

1 Crónicas 4:10

Cuando Jabez llegó a ser hombre, aprendió a estimar correctamente el valor de la bendición de Dios. Lo invoca y depende de ello. Su lenguaje implica la confianza que tenía en la realidad de la bendición providencial. Para la expresión, agrandar mi costa, vea Deuteronomio 12:20: Deuteronomio 19:8; y aunque no sabemos nada de hecho sobre la ocasión de esta oración, podemos suponer que fue uno cuando no el egoísmo y la codicia de un territorio más grande, sino solo la oportunidad, habían despertado un fuerte deseo de ampliación de las fronteras. Pudo haber sido una ocasión legítima de recuperar la suya, perdida o tomada injustamente de él o de sus predecesores antes de él, o de expulsar con éxito de su control sobre ella una parte de los habitantes originales de la tierra prometida del pueblo de Dios. Que tu mano pueda estar conmigo. Muchos son los hermosos paralelos que deben extraerse de la Palabra de Dios para esta expresión, como p. Esdras 12: 9; Salmo 80:17; Salmo 119:173; Salmo 139:5, Salmo 139:10; Isaías 42:6. ¡Y que me guardarás del mal, para que no me aflija! Esta, la última súplica de la oración, es la más grande y más lejana. Advertido por su propio nombre, advertido por el énfasis de su madre en sus propios dolores en él, concluye así. Habiendo comenzado en el mal del dolor y la tristeza excesiva, reza para que él y su carrera no lo determinen y terminen. No necesariamente reza para ser preservado de todo sufrimiento, sino de ese toque perverso del mal mismo, su principio, su dominio tiránico y despiadado, que podría llevarlo a un dolor real e irreparable. Así se cierra toda la oración, cada una de las siguientes cláusulas ha estado bajo la regla del "si" inicial, traducido con nosotros, Oh, eso. Esta conocida forma de oración en hebreo supone un compromiso solemne, y que la oración respondida se reunirá con el cumplimiento de una promesa prometida por parte del suplicante, de acuerdo con el patrón de Génesis 28:20. En ausencia de ese compromiso aquí, podemos notar, con Keil, la mayor gracia del pasaje, ya que se cierra con la declaración de la disposición para escuchar y la disposición abundante para responder, por parte de la Divina beneficencia: Y Dios le concedió lo que solicitó. Evidentemente, lo que le pidió agradó al Señor ( 1 Reyes 3:10, 1 Reyes 3:12); aunque fue en este caso una especie de riqueza, y una larga vida para sí mismo, y la vida de sus enemigos, lo que preguntó, y no era del todo y en tantas palabras "un corazón sabio y comprensivo". Quizás, también hubo en la forma de preguntar, y en la ocasión exacta, desconocida para nosotros, algo que justificó bastante el asunto de la oración, y que por lo tanto complació al Señor. El episodio notable y deslumbrante no pudo haberse cerrado de una manera más bienvenida o impresionante que cuando se dice brevemente pero de manera concluyente: "Y Dios le concedió lo que solicitó".

1 Crónicas 4:11, 1 Crónicas 4:12

Del conjunto del grupo de nombres, contenido en estos dos versículos, hay que decir que estamos en la oscuridad. La sugerencia de Grove, en su art. "Ir-enahash" ('Diccionario Bíblico' de Smith), vale la pena notar, que posiblemente los versos pueden ser una reminiscencia de algún injerto cananeo en Judá: la Shuah (שׁוּחָה) del verso. 11 apuntando a la Shua (שׁוַּע) de 1 Crónicas 2:3; Génesis 38:2. Beth-rapha (la casa del gigante) se parece más al nombre de un lugar que a una persona, aunque el texto necesita una persona, y tal vez pueda estar cubierto por este nombre, aunque sea de un lugar. Ir-nahash (la ciudad de la serpiente). Jerome, en su "Quaestiones Hebraicae in Parah", afirma o repite la afirmación de alguien más de que este no es otro lugar que Belén; tomando a Nahash como sinónimo de Jesse. Por improbable que sea, no se conoce ningún lugar del nombre.

1 Crónicas 4:13

Regresamos aquí al barrio de nombres no del todo extraños. De la comparación de los muchos pasajes en Números, Josué y Jueces, que contienen referencias a Othniel y Caleb (hijo de Jephunneh), la conclusión más sólida a la que nos llevan es que Othniel era el hermano menor de Caleb (probablemente no por los mismos dos) padres) y Kenaz un antepasado, por supuesto, no literalmente padre. La conclusión no se llega sin dificultad, o con ninguna certeza real. En el presente caso, por ejemplo; ¿por qué Othniel, si el hermano menor y tan explícita y repetidamente mencionado, es tomado primero? Para el posible Kenaz de este pasaje, podríamos referirnos a 1 Crónicas 1:53; Génesis 36:42. Hathath La lectura marginal, que une a Meonothai de inmediato con Hathath, y luego proporciona "quién" antes de "engendrar a Ofra", es decididamente adoptada. No se debe suponer que Joab, hijo de Seraías, es uno con Joab, hijo de Sarvia. El valle de los Charashim (ver también Nehemías 11:35), es decir, herreros, o artesanos, yacía al este de Jaffa, y detrás de la llanura de Sharon; y Jerome dice, en su 'Quaestiones Hebraicae in Paral.', que, según la tradición, fue nombrado así porque los arquitectos del templo vinieron de allí. Iru Quizás el nombre real es It, y el valor final es más bien una inicial para el siguiente nombre. Elah Probablemente después de esto falte otro nombre, que los vau se unirán a Kenaz; de lo contrario, como vau no traducirá "par", el siguiente nombre se convertirá, como en el margen, en Uknaz. El nombre que quiere podría ser Jehalaleel del próximo verso. Este apellido está en hebreo idéntico al Jehalelel de nuestra versión autorizada ( 2 Crónicas 29:12).

1 Crónicas 4:16

De ninguno de los personajes de este verso se puede decir algo más allá de lo que aparece aquí.

1 Crónicas 4:17, 1 Crónicas 4:18

De la maraña de estos versículos es inútil intentar ciertas conclusiones. El hecho de la antítesis de la esposa judía (por algunos asignados como esposa de Ezra), y la presunta esposa egipcia mencionada en el último verso, es quizás suficiente en la oscuridad general para sugerir que Mered, el supuesto esposo de este último, debe ser entendido como el esposo de la primera también. Pero para comprender tanto como esto, tenemos que pasar por alto la omisión en 1 Crónicas 4:17 y la inversión en 1 Crónicas 4:18. Hay un tono sobre los versos, debido a los nombres que contienen, que podrían sugerirnos los tiempos de Egipto y Moisés, y las tradiciones que se guardan no dejan de aparecer en Jerome ('Quaestiones', etc .; ver también el arte "Meted," Diccionario de la Biblia de Smith "). Los cuatro lugares, Eshtemoa, Gedor, Socho, Zanoah, pueden identificarse todos con una tolerancia tolerable en Josué 15:48-6, a partir del número de ciudades "en las montañas", aunque también se encuentran Zanoah y Socho " en el valle "( Josué 15:33-6). En este pasaje, la Septuaginta no nos brinda ayuda, sino que traiciona su propia perplejidad, ofreciendo hacer de Jether el padre de Miriam; mientras que las versiones siríaca y árabe simplemente omiten los versos como incoherentes.

1 Crónicas 4:19

La primera cláusula de este versículo en hebreo es: Y los hijos de la esposa de Hodiah. El margen ofrece nuevamente a la judía por Hodiah. No se sabe nada explicativo de la palabra descriptiva Garmite aquí. Su significado, según Gesenins, es "huesudo". Eahtomoa se distingue aquí de la misma palabra deletreada en 1 Crónicas 4:17 por la descripción Maachathite, Maachad es una región al pie de Hermón, que limita con Siria.

1 Crónicas 4:20

Los nombres de este versículo no obtienen luz de otros pasajes. La Septuaginta (alejandrina), en loc; habla de "Someion, el padre de Jomam", en el verso anterior que probablemente representa a este Shimon. También la Septuaginta para Vulgate, en lugar de contar a Ben-hanan como el nombre de un tercer hijo, lo traduce como Rinnah "hijo de Hanan". Ishi no debe confundirse con 1 Crónicas 2:31, hijo de Appaim. Nuestra versión autorizada, siguiendo la Vulgata, no traduce a Ben-zoheth, mientras que el hebreo leería naturalmente "Zoet y el hijo de Zoet".

1 Crónicas 4:21-13

El primero de estos versículos nos lleva de regreso a 1 Crónicas 2:3, donde los primeros tres hijos del patriarca Judá se presentan en la genealogía, como Er, Onan y Shelah; donde de Er se dice: "Era malo ante los ojos del Señor, y lo mató". y donde no se agrega nada de Onan o Shelah. Parece ahora que Shelah le dio el nombre del hermano asesinado a su hijo. Respetando a este Er de Lecah —con pocas dudas el nombre de un lugar— y Laadah, nada más puede aducirse; pero Marebah ( 1 Crónicas 2:42) es el nombre de un lugar en el Shefelah, dado en el mismo pasaje con Kailah y Nezib ( Josué 15:44; ver también 2 Crónicas 11:8; 2 Crónicas 14:9). El lino fino (בּוּץ) aquí mencionado es, según Gesenius, equivalente en este pasaje y en el hebreo posterior, al byssus de los egipcios ( Éxodo 26:31; 2 Crónicas 3:14) , el שֶׁשׁ, desde el cual el byssus sirio (Ez 1 Crónicas 27:16), al que בּוּץ se aplica más estrictamente, se distingue en otros lugares.

Era de textura fina, costosa y se usaba como vestimenta de reyes ( 1 Crónicas 15:27), de sacerdotes ( 2 Crónicas 5:12) y de los muy ricos ( Ester 1:6; Ester 8:15). Gesenius dice que, después de largas investigaciones y disputas, las investigaciones microscópicas en Londres han concluido que los hilos de la tela de byssus son lino, no algodón. Ashbea (אַשִבֵּע) aún no se reconoce en otra parte. Jokim Gesenius considera este nombre (יוֹקִים) como una forma contratada de יוֹיָקִים (Joiakim) de Nehemías 12:10. Chozeba El significado de este nombre es "mentiroso"; no se encuentra en ningún otro lugar, es probable que sea lo mismo que אַכזִיב, una ciudad en la tribu de Judá ( Génesis 38:5), y eso es probablemente lo mismo que el אַכזִיבּ, de la lista "valle" de las ciudades de Judá ( Josué 15:44) y de Miqueas 1:14, donde se menciona en conexión cercana con el Mareshah, que también lo acompaña en la lista "valle" anterior. Joash Este nombre aparece en tres formas: יוֹאָשׁ, como en el texto y 2 Reyes 12:20; יְחוֹאָשׁ, como en 2 Reyes 12:1; y יוֹעָשׁ, como en 1 Crónicas 7:8. Serafín. Esta es la palabra cuyo plural nos da nuestros serafines ( Isaías 6:2), y proviene de una raíz de significado algo incierto. Las diferentes significaciones a las que la raíz parece prestarse en el sustantivo, según se usa en singular o plural, son sorprendentes (ver Gesenius, 'Lexicon', sub voce). El significado aparente de este versículo es que hubo un tiempo antiguo, cuando lo anterior, de quien no podemos determinar nada en otra parte, gobernó sobre Moab. Jerome, en la Vulgata, ha hecho una extraña interpretación de este verso traduciendo algunos de los nombres propios y leyendo al menos uno de ellos, el primero, como si fuera una forma en hebreo (יָקִים), que no es : Et qui stare fecit solem, virique Mendacii et Securus et Tircendens, qui principes fuerunt en Moab et qui reversi sunt en Lahem; haec autem verba vetera. Así Jokim se convierte en Elimelec, y los hombres de Chozeba en Mahlon y Chillon del Libro de Rut, y Jashubi-lehem en Noemí y Rut; y la última cláusula del verso es equivalente a citar el Libro de Rut. Barrington ('Genealogías', 1: 179) considera a Jokim como el tercer hijo de Shelah en esta enumeración; y los éteres consideran a Jashubi-lehem como su cuarto hijo. La preposición לְ prefijada a מוֹאָב y siguiendo el verbo, se debe notar que el versículo 23 nos lleva al último de Judá, y nos deja a un lado con el relato de la tribu en la misma oscuridad que últimamente lo ha involucrado. Las plantas y los setos son probablemente una instancia de traducción inoportuna de nombres propios, que más bien deberían aparecer como Nelaira y Gedara, el primer lugar o las personas que no se encuentran en otro lugar, pero posiblemente el último al que se hace referencia. Josué 15:36. Nuevamente, quiénes eran los alfareros, no está claro, si todo el versículo anterior o el último mencionado. Según la última cláusula, se puede concluir con seguridad que los designados, quienesquiera que fueran, estaban empleados habitualmente en el servicio, no necesariamente de un rey necesariamente, sino de la sucesión de la realeza. Los pasajes que se pueden tomar para arrojar luz interesante sobre este tema son 1Cr 27: 25-31; 2 Crónicas 26:10; 2 Crónicas 27:4; 2 Crónicas 32:27-14.

1 Crónicas 4:24-13

La segunda de las doce tribus ahora está ocupada, y ocupa un espacio pequeño en comparación con Judá precedente, o Levi y Benjamin cuando llega su turno. La comparación de la enumeración de los hijos de Simeón aquí con la de Génesis 46:10, Éxodo 6:15, es útil para separar la idea de que el compilador de Crónicas copió directamente de Génesis y Éxodo, o que dependía exclusivamente de fuentes idénticas de información. Esa comparación muestra seis nombres en ambos pasajes para solo cinco aquí, y también muestra diferencia en tres de los nombres, a saber. Jemuel, Zohar y Jachin, para Nemuel, Zeta y Jarib. Por otro lado, la lista de Números 26:12 está exactamente de acuerdo con nuestra lista aquí (la omisión de Ohad en ambos está suficientemente explicada por una y la misma razón), con la excepción de Jarib aquí por Jachin sigue allí; y se puede sospechar que esta diferencia solitaria no es más que una corrupción temprana de resh para caph y beth para monja (ver Kennicott, 'Diss.', 1.178; 'Genealogies' de Barrington, 1.55). Números 26:25 contiene tres descensos de uno de estos: Shaul. De Salum, el primero, se puede notar que hay otros catorce del mismo nombre en el Antiguo Testamento; y de Mibsam y Mishma (a quienes algunos llaman hermanos, seguramente por error), que había otros del mismo nombre (y ciertamente dados como hermanos), a saber. los hijos de Ismael ( Génesis 25:13; Génesis 1:29). Números 26:26 agrega aparentemente otros tres descensos, a saber. de Mishma. Del primer nombre de estos, Hamuel, cabe señalar que el nombre aparece en muchos manuscritos hebreos como Chammuel; del segundo nombre, Zacchur, que otros seis del mismo nombre (aunque la Versión Autorizada les da Zaccur) se encuentran en Números, el Primer Libro de las Crónicas y Nehemías; mientras que en el tercero, Shimei (de cuyo nombre el Antiguo Testamento contiene otros quince), nuestra atención está especialmente detenida como padre de dieciséis hijos y seis hijas, aunque se observa que sus hermanos (consulta Hammuel y Zacchur) no tenían familias numerosas. La pequeñez de toda la tribu en relación con Judá, solo fue salvada de ser más pequeña por él. Con esto concuerda el censo de Números 1:23, Números 1:27; Números 2:4, Números 2:13; Números 26:14. Es posible que este Shimei sea igual con Semaías de Números 26:37.

1 Crónicas 4:28-13

Estas "trece ciudades con sus aldeas" y "cinco ciudades" se encuentran, con algunas pequeñas diferencias, en Josué 19:1 (comp. Josué 15:26-6, Josué 15:42 ) Fueron tallados en la "porción de Judá", que se había encontrado desproporcionada durante el intervalo que transcurrió entre los primeros asentamientos, a saber. de Judá y los hijos de José, y la finalización de los asentamientos hacia el oeste de Jordania ( Josué 18:1; comp. Jueces 1:3, Jueces 1:17). Del segundo de estos grupos, se omite Tochen (ver sugerencia en 'Comentario del orador', en loc.) En Josué 19:7, donde solo se suman "cuatro ciudades". La alusión ( Josué 19:31) al reinado de David se explica suficientemente por el hecho de que durante sus vagabundeos perseguidos a menudo estuvo en la porción de Simeón, a tres de las ciudades de las cuales envió regalos del botín. de los amalecitas ( 1 Samuel 30:26-9); y Ziklag se hizo suyo ( 1 Samuel 27:6), haciendo especial mención de cómo pasó a la tribu de Judá. El nombre completo de Baal ( Josué 19:33) se da como cerveza Baalath en Josué 19:8, donde es seguido por la adición "Ramath [altura] del sur". Cabe señalar que esta descripción de la asignación de Simeón comienza con Beer-sheba y termina con Baalath-beer. La expresión ( Josué 19:33), y su genealogía "- הִתְיַחְשָׂם infinitive Hithp; usado como sustantivo - se traducirá más adecuadamente, su tabla de genealogía o su registro. El siguiente לָהֶם puede referirse a" sus habitaciones "en lugar de ellas mismas, de modo que la cláusula, en su conjunto, significaría:" Estas eran sus viviendas, y su registro era correcto para ellos ". Sin embargo, Bertheau toma el significado de ser" Y allí estaba su familia registrarse para ellos ", es decir," tenían su propio registro familiar ".

1 Crónicas 4:34-13

Estos versículos registran un movimiento organizado y determinado en busca de territorio nuevo y rico por parte de algunos de la tribu de Simeón. Eran trece príncipes de la tribu de Simeón que lideraron el movimiento, posiblemente representando respectivamente las "trece ciudades" mencionadas anteriormente. El movimiento tuvo lugar en los días de Ezequías, rey de Judá. Probablemente se mencione que la casa de sus padres había aumentado mucho como una explicación de la causa del movimiento. Aunque en un nombre de los trece (versículo 35) los ancestros se remontan a la tercera generación, y en otro ( 1 Crónicas 4:37) a la quinta, no se llega a ningún nombre de los hijos de Simeón enumerados en versos 24-27. Estos mencionados por los nombres deben ser traducidos estrictamente por los nombres; y está abierto a cuestionarse si la palabra de 1 Crónicas 4:41, הכְּתוּבִים, no se omite después de הַבָּאִים; para que el pasaje dijera: "Estos que vinieron, escritos por nombres, eran príncipes en sus familias". De los nombres, veintidós en total, que se encuentran en estos versículos, se sabe tanto como se escribe aquí.

1 Crónicas 4:39

El lugar que Gedor no puede identificarse a este respecto. Hay una ciudad del nombre situada en el distrito montañoso de Judá entre Halhul y Beth-zur, al norte de Hebrón ( Josué 15:58). Es evidente que este no puede ser el lugar que necesitamos aquí. Hay otra ciudad del nombre ( 1 Crónicas 12:7), probablemente perteneciente a Benjamin, y que, como poco, admite haber sido instalada aquí. Sin embargo, tanto el Códice alejandrino como el vaticano de la Septuaginta, evidentemente leen גְּדרָ por גְּדֹר. Ahora, Gerar de los filisteos sería adecuado para la posición y la descripción, y también ( Génesis 10:14) para la alusión encontrada aquí ( 1 Crónicas 4:40) a la vivienda allí "de antaño" de La gente de Ham. La palabra hebrea, sin embargo, generalmente aplicada al valle de Gerar (נַחַל, wady) no es la palabra usada aquí de Gedor (הַגָיְא, barranco). Ver Stanley 'Siria y Palestina', pág. 159, y nota. No solo son frecuentes las referencias a la fertilidad de Gerar, sino que la importancia de eso en 2 Crónicas 14:14 habla por sí misma. Sin embargo, esta alteración de la lectura, con la aceptación de los manuscritos de la Septuaginta, no puede considerarse como totalmente satisfactoria, y Keil ('Comm.' En loc.) Ofrece algunas sugerencias de peso contra las de Ewald, Bertheau y otros.

1 Crónicas 4:41

Las habitaciones que se encontraron allí. Entonces, la Versión Autorizada, que ha Englomerado erróneamente una palabra que debería haber dejado un nombre propio, "los Maon-ires", es decir, las personas en otros lugares llamaron a los Mahunim en la Versión Autorizada. Al hacer esto, nuestros traductores siguieron el Targum, copiado por Luther y Junius. Hasta el día de hoy, en este versículo, como también en 1 Crónicas 4:43, no debe entenderse que marca la fecha del compilador de Crónicas, sino la del documento o autoridad sobre la cual se basó él como compilador: anterior , por supuesto, al cautiverio.

1 Crónicas 4:42, 1 Crónicas 4:43

Estos versículos dan las hazañas adicionales, con una visión de asentamiento, de algunos de la tribu de Simeón. Y de ellos deberíamos preferir aplicar a los ya mencionados ( 1 Crónicas 4:34-13), la expresión se mantuvo sola. Pero la siguiente cláusula en aposición, de los hijos de Simeón, parece tener la intención de evitar la suposición de que son los simeonitas a quienes solo se hace alusión. Keil nuevamente ('Comm.' En loc.) Se refiere a aquellos destinados a 1 Crónicas 4:27, porque lee, para Ishi, el Shimei de 1 Crónicas 4:27, por razones muy insuficientes. Es una cuestión de si el movimiento de 1 Crónicas 4:42 debe entenderse como resultado de ese otro cuya cuenta se cierra en 1 Crónicas 4:41, o si no era una coordenada movimiento. Probablemente todavía surgiría de las mismas causas intrínsecas. La asignación de la tribu de Simeón tallada de la de Judá fue encontrada demasiado pequeña para su creciente número, aunque Simeón no era de los más numerosos. Tampoco es necesario suponer, tal vez es más bien necesario corregir la impresión, que esta expedición, que se realiza en un asentamiento permanente, se encuentra cerca de las conquistas de los "trece príncipes". En general, es más natural considerar que un evento concluye con 1 Crónicas 4:41, y que los siguientes eventos ( 1 Crónicas 4:42, 1 Crónicas 4:43) son distinto e independiente Toda la luz necesaria sobre quiénes eran estos "Amalecitas heridos" es para ellos demasiado significativa en comparación con 1 Samuel 27:8; 1Sa 30: 1; 2 Samuel 8:12; con 1 Samuel 14:48; 1 Samuel 15:7. De los nombres, cinco en número, que se encuentran en este versículo, tanto y no se sabe más.

HOMILÉTICA

1 Crónicas 4:9 .- Un ejemplo único de las decepciones benéficas del llanto del sufrimiento humano.

La notable posición del breve episodio, que consiste en este y el siguiente verso, no hace sino atraer nuestra atención más cercana y más voluntaria. ¿No es como un manantial en tierra firme? ¿No es como un oasis en el desierto? O, de nuevo, en otra figura, si toda la escena, en medio de la cual se encuentra esta breve narración, se asemeja a un vasto lugar de enterramiento (y seguramente se parece mucho a esto), lleno de lápidas que se desgastan con la edad y deshonrados por el olvido y la indiferencia, aquí también el ojo y la mente están detenidos por una inscripción que merece la atención y la meditación reflexiva. La inscripción en cuestión no es larga. Está lejos de saborear algo abundante. Pero es sorprendente, y con lo sorprendente de la sugerencia más que de la afirmación; de lo que, sin decir, insiste en llegar a la idea, en lugar de lo que, dijo, tareas de pensamiento involuntario. Debe llamarse una providencia bíblica que ha preservado, y de esta manera ha traído al frente, este incidente interesante. Por un momento cerraremos este verso del siguiente, y sobre él, por sí mismo, concentraremos la atención. De repente, nos presenta a un Jabez, presumiblemente crecido en años de virilidad. Y en el diseño, podemos decir manifiestamente diseñado, antítesis de la característica tan "honorable" fijada a la mención de su nombre, una reminiscencia de su bautizo nos proporciona la inteligencia de cómo llegó a su nombre de pena. Ha decepcionado ese nombre. La promesa de su tristeza no la ha cumplido. Los dolores excesivos de la madre parecen haber conducido a una carrera buena y feliz para el hijo. Y la perspectiva de una mañana oscura se ha convertido en un día brillante. Déjenos notar que -

I. HAY UNA CIERTA SUDDENIDAD INSTRUCTIVA EN LA INTRODUCCIÓN DEL ASUNTO DE ESTE VERSO. De repente, cuando el nombre de Jabez se nos acerca, abrupto como es la introducción del breve esbozo de su historia, no es nada más abrupto que el caso, ya que se presenta con poca frecuencia en la vida real, tanto en el presente como ahora, y los hechos. de los cuales son idénticos a los de la instancia aquí presentada. La manera misma de la historia de las Escrituras y la biografía armoniza bien con el tema de la vida conocida, y a menudo nos lo recuerda. Las sorpresas que Providence prepara o permite en materia de circunstancias humanas, carácter, carrera, siempre han sido muchas; y aunque su número no cesa, mantienen la calidad de su fuerza.

II HAY UNA CIERTA SINGULARIDAD PRESENTADA EN ESTE VERSO. Una comparación está claramente instituida. Es una invidiosa. Afortunadamente, aunque inestable, es bíblico. "Jabez fue más honorable que sus hermanos". Es una comparación más pronunciada porque se encuentra dentro del rango de una familia. La defensa de esto es:

(1) Primero y en parte, que sin duda era completamente cierto, probablemente significativamente cierto. Más lejos,

(2) que había un uso especial y práctico para darle importancia. Fue por el bien de los demás, no por la satisfacción del orgullo individual o la ostentación. Y

(3) que la declaración más simple de la misma, libre de cualquier adulación y cualquier ampliación, era útil para ganar un punto de gran momento. Ese punto era uno en una escala muy diferente y de una magnitud muy diferente de cualquier mera ocasión ordinaria. Alivia el contraste, y un contraste muy conmovedor, entre el veredicto apresurado del sentimiento y la experiencia humana actual, y los grandes e irresistibles propósitos y acciones de la mente Divina en medio de esta escena inferior de las cosas. Nacemos con una corriente fuerte, nos damos vuelta en muchos y frecuentes remolinos. El grito de angustia y de ira, el murmullo de descontento y de duda, a menudo se separan de nuestros labios y se elevan en lo alto. Esta es la razón de esto, que desafortunadamente olvidamos esa misma cosa, a saber. que tenemos una fuerte corriente, que se nos impone una mano irresistible y que un propósito soberano es el Señor sobre nosotros. No se nos dice cómo ni en qué aspectos "Jabez fue más honorable que sus hermanos". Por lo tanto, cuando se nos informa el hecho sin los detalles, argumenta que se ofrece un principio general a nuestro aviso, y se nos invita a comprenderlo y utilizarlo en lugar de demorarnos en medio del interés por el simple detalle.

III. LA VISTA CORTA DE UNA MADRE SE DELICADAMENTE PERO SIGNIFICA SIGNIFICATIVAMENTE en el mismo verso que ha estampado el honor de su hijo. La familia, su familia, es conocida, y también conocida por el bien, por un individuo de la misma. Pero ese individuo es el niño que marcó para siempre y señaló como la causa de un sufrimiento especial y excesivo. ¡Pero qué pronto terminó ese sufrimiento! ¡Cuán pronto fue borrado! ¡Cuán poco valía la pena ser comparado con la alegría extrema que, si ella vivía para verlo, la "honradez" de su hijo seguramente le habría dado! El sufrimiento era el del cuerpo, la alegría era la de la mente y el corazón. Qué comentario tenemos aquí sobre los enunciados de los labios humanos, apresurados o no, fieles al momento o no, si no deben ser maravillados o censurados severamente, o al revés, y los problemas que están con Dios, el evento ¡lo cual podemos vivir para ver, y que se encontrará que contrasta tan extrañamente, tan agudamente con nuestro viejo sentimiento, impresión, anticipación o presentimiento! El hombre que rescata a la familia de esa madre del olvido, y encuentra un lugar en la página del Verbo Divino por los siglos de los siglos, es el niño llamado de antaño: Jabez. Este bebé de antaño, de dolores más amargos de lo habitual, debe, por lo tanto, por el propio acto de una madre amorosa, ser fletado para contar a los confines de la tierra la historia de su sufrimiento, en lugar de dar un testimonio del espíritu de resistencia y esperanza y confianza que había en ella. De modo que el Cielo decepciona los cálculos humanos, a veces tanto por su inmerecida beneficencia como otras veces por sus simples visitas de castigo. Entonces, la fuerza divina se vale de un método para mostrar su perfección en la debilidad humana. Entonces, el generoso ojo de nuestro Padre pasa por alto y perdona la sospecha que acecha en nuestros ojos.

1 Crónicas 4:10 (primera parte) .- Un ejemplo de oración sincera por las cosas terrenales, para ser imitado.

"Y Jabez ... ensancha mi costa". Nosotros no escuchamos ninguna sílaba ni susurro sobre el niño que le costó tanto a la madre traerlo al mundo, desde el momento en que fue nombrado hasta que llegó a la madurez. Luego se le presenta nuevamente con este testimonio, que es "más honorable que sus hermanos". La probabilidad es que esta expresión no se refiera exclusivamente a la honradez de carácter moral y religioso. Es una probabilidad igual, considerando el uso notablemente uniforme de la palabra en un sentido favorable, y el balance de su uso incluso en un sentido alto, que de ninguna manera excluye estos elementos. El tiempo intermedio se deja a nuestra imaginación para llenar. No fue como ese tiempo intermedio de la vida de nuestro Salvador, iluminado solo por el incidente del templo y la discusión con los médicos, cuando Jesús tenía solo doce años. Tenemos la garantía de permitir que la imaginación represente todo ese intervalo como un crecimiento continuo de bondad y exhibición de una bollura inmaculada, y es por otras razones por las que le pedimos a la imaginación que aprenda reverencia y precaución, y se castigue a sí misma. No es así aquí; En la oscuridad y el silencio de unos veinte años o más, estamos seguros de que se mezclaron el error, la imperfección y el pecado, con cualquier otra característica de carácter y conducta redentora. Aún la madurez encuentra a Jabez un hombre honrado. Teniendo en cuenta todas las cosas, eso no era poca cosa que decir. Pero mejor y más para nuestro propósito, lo revela un hombre de oración, un hombre que sabía, creía, practicaba la oración. No, hay algo en la primera apertura de su boca en esta oración que nos impone, e invita a una consideración especial. Déjanos notar

I. EL TÍTULO BAJO EL CUAL JABEZ APELA AL OBJETO DE SU ORACIÓN. Ora al "Dios de Israel". Es cierto que estas palabras no se encuentran aquí dentro de los límites de la oración en sí, pero también es cierto que el historiador dice que fue al "Dios de Israel" a quien se dirigió la oración de Jabez. Esta designación descriptiva de Dios significaría al menos tres cosas con Jabez: el Dios de Israel es para él,

(1) el Dios de sus padres;

(2) el Dios que a menudo había realizado maravillosas obras de interposición, de liberación, de victoria y conquista, en nombre de su pueblo; y

(3) él es especialmente el Dios cuyo pronunciado y misericordioso pacto de verdad y misericordia fue con Israel. Las ayudas de la memoria son grandes ayudas para la fe. Un recuerdo vivo de misericordias del pasado también tiende a despertar gratitud. El que viene con gratitud a la presencia Divina gana un nuevo favor, gana nuevos regalos. Así también tener promesas es una cosa. Estos tenemos todos. Agarrarlos, aprovecharlos, agarrarlos, es otra cosa mucho mayor. Vivir por la luz, y en la fuerza y ​​la alegría del pacto, es el mayor privilegio que cualquier hombre podría poseer.

II LA DIRECCIÓN DETERMINADA Y MÁS TEMPRANA DE ESTA ORACIÓN, es la oración de petición bien definida. Jabez quiere una bendición, sabe la bendición que quiere, la pide con fervor. Lo pregunta con gran énfasis. All argumenta su creencia en la necesidad de ayuda sobrehumana, en la realidad de la ayuda sobrehumana y en el poder de la oración para obtenerla. Esto constituye una oración genuina. No es, de hecho, ninguna de esas altas formas de ejercicio espiritual, la meditación de lo invisible, la aprehensión de las realidades divinas, la comunión del espíritu con el Padre de todo espíritu y el refrigerio de su presencia. Pero, por otro lado, es la oración la que une la tierra con el cielo, y muestra una mano humana agarrándose, con el libre permiso de la misericordia, de Dios. Jabez va muy lejos y dice: "No te dejaré ir, excepto que me bendigas", cuando dice: "¡Oh, que realmente me bendigas!" El énfasis "de hecho" es el énfasis de la importunidad, no de la desconfianza. El significado, como todo lector de hebreo sabe a la vez, es "¡Oh, que me bendigas mucho!" Como si Jabez quisiera decir: "Indigno como soy, ¡oh, que me concedas una gran bendición!" ¡Cuán a menudo nuestra postura es la oración, nuestra oración del idioma, nuestra oración de tono, sin embargo, la realidad, lo definitivo, el corazón de la oración, está lejos de nosotros! Preguntamos y no tenemos, porque realmente no sabemos cuál es nuestra propia pregunta. En medio de una forma vaga y un rendimiento despiadado, no se pide nada.

III. La instancia que tenemos aquí, y que no haremos mal al establecer un precedente, de oración ofrecida y ofrecida aceptablemente, cuya carga es el bien temporal, la ventaja familiar y privada, la sustancia y la posesión. Todos estos pertenecen a la estructura y textura de nuestra vida y carácter humanos actuales. Tienden mucho a hacer o estropear nuestro personaje. La forma en que los obtenemos, los usamos, los damos de nuevo, es a menudo el criterio, y un criterio muy decisivo, de todo lo que está con nosotros, para bien o para mal. El gran hombre de negocios y el hombre de gran propiedad nacen de una corriente fuerte, son arrojados a mareas engañosas y peligrosas; pero, sin embargo, puede ser que, bajo ciertas condiciones, cumplan con las oficinas designadas y más importantes en la escena general del tráfico mundial. Pero cuánto más seguro debe sentirse ese hombre que ganó y ganó mucho, no con una práctica aguda, artimañas, falta de escrúpulos, sino por puntos de vista claros, deseos determinados, diligente devoción y la "bendición" liberal, la "gran" bendición de Dios l El deseo de sustancia terrenal no es necesariamente un mero deseo terrenal. Es demasiado cierto que a menudo es esto, pero no siempre. Algunos de los mejores hombres de negocios del mundo han sido, y son hoy en día, los mejores hombres de negocios de la Iglesia. Por su liberalidad y caridad, por su beneficencia y filantropía, los "cordones se han alargado, las estacas fortalecidas", del tabernáculo del Señor Dios de Israel. Y su vigilancia, su oración, su constante consistencia cristiana y su humildad, han sido un ejemplo por todas partes.

1 Crónicas 4:10 -La oración por la mano.

"Y esa mano podría estar conmigo". Esta petición amplificadora sigue significativamente a la súplica más definida y específica del comienzo del verso. También nos lleva al antiguo taller del lenguaje. Los rostros de todos nosotros, y su expresión infinitamente variada, provienen de las diferentes combinaciones de muy pocas características y otros elementos. Todas nuestras palabras provienen del inmenso número de combinaciones posibles entre y entre veintiséis letras. Y la sorprendente proporción de toda la gran masa de nuestro lenguaje proviene de las apropiaciones figurativas y analógicas de lo que de otro modo sería, y alguna vez fue, un vocabulario muy escaso. Esto es especialmente observable en nuestro lenguaje religioso y devocional, aunque ninguno es más cierto que nuestro lenguaje ordinario. El vigésimo tercer salmo, y muchas oraciones de otros salmos, dan abundantes ilustraciones de la forma en que el lenguaje figurativo a la vez se duplica, pero en realidad es mucho más que el doble del lenguaje. Y la oración del texto es una de las ilustraciones más elementales y sencillas de este tipo. Los primeros usos de una mano, los muchos usos de una mano, brindan una gran cantidad de imágenes y, por lo tanto, de enriquecimiento al lenguaje. Desde la sugerencia de la oración de Jabez hasta el efecto de que "la mano" de Dios "podría estar con" él, aprovechemos para ver algunas de las principales representaciones escriturales del ejercicio de la mano Divina y de sus efectos, y así conducir de nuevo a la oración ante nosotros. Y a menudo leemos de ...

I. LA MANO CREATIVA. Se habla del hombre como el trabajo de las manos creativas de Dios: "Tus manos me hicieron y me formaron" (Salmo 119:73). Así también los cielos: "Los cielos son obra de tus manos" (Salmo 102:25). Entonces, nuevamente, la tierra y el mar: "El mar es suyo, y él lo hizo: y sus manos formaron la tierra seca" (Salmo 95:5). Y todos los seres vivos y las cosas inanimadas: "Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies: todas las ovejas y bueyes, sí, y las bestias del campo; las aves del aire , y los peces del mar, y todo lo que pasa por los senderos de los mares "(Salmo 8:5). (Véanse también gloriosas reminiscencias para el mismo efecto, Job 10:8; Job 14:15; Job 34:19; Isaías 48:13; Isaías 64:8.)

II LA MANO DEL SOBERANO, PROPIETARIO ABSOLUTO. ( Job 5:18; Job 12:10; Daniel 5:23; Eclesiastés 9:1; 1Ch 29:12, 1 Crónicas 29:16 ; Salmo 31:15.)

III. LA MANO DEL DADOR PERPETUO, HERMOSO. (Salmo 95:7; Salmo 104:28; Salmo 145:16.)

IV. LA MANO DE UNO QUE ENTREGA, LEVANTA Y APOYA. ( Éxodo 32:11; Deuteronomio 5:15; Esdras 7:9; Nehemías 2:8; Salmo 44:3; Salmo 63:8; Salmo 73:23; Isaías 51:16.)

V. LA MANO DEL CORRECTOR Y CHASTISER. ( Jueces 2:15; Salmo 32:4; Salmo 38:2; Salmo 39:10; Salmo 106:26; Job 2:10; Job 19:21.)

VI. LA MANO DEL CAMINO MÁS ANCHO Y EL CONTROL SOBERANO, del poder para gobernar y el poder para anular. ( Isaías 40:12; Isaías 48:13; Proverbios 21:1; Daniel 4:35.)

VII. LA MANO QUE EXALTA AL HONOR REAL. (Consulte la espléndida descripción de Isaías 62:3; Salmo 16:11.)

VIII LA MANO QUE PROMETE Y ASEGURA LA SEGURIDAD ABSOLUTA Y ETERNA. Vea tales pasajes como algo más que satisfacer el alma; van lejos incluso "para deslumbrar con los pensamientos" de la gloria significada. "Te tengo grabada en las palmas de las manos" ( Isaías 49:16); "Nunca perecerán, ni nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las dio, es mayor que todos; y ningún hombre puede arrebatarlas de la mano de mi Padre" ( Juan 10:28, Juan 10:29). Y, como durante toda nuestra vida había sido la lección que se aprendió que nuestro aliento está en las manos de Dios, y todos nuestros caminos y nuestros tiempos en su mano soberana, por lo que finalmente se nos permite respirar el espíritu en ese mismo poderoso , misericordiosa, segura: "En tus manos encomiendo mi espíritu" (Salmo 31:5). Quizás no fueron todos estos poderes de la mano Divina los que pudieron haber sido tan familiares para Jabez como pueden sernos para nosotros; Sin embargo, es evidente que él sabía y había apreciado el significado y la virtud de la mano de Dios. Y no pide saberlo de una manera particular ni de otra. No dicta ni sugiere, al menos, no más allá de cierto margen muy amplio. Ora para que la mano Divina pueda estar "con" él, ahora para ayudarlo, ahora para detenerse; ahora para defender, ahora, si es necesario, para derribar; ahora para ponérselo en los labios, y hacer que su boca sea tonta, y que él mismo espere la voluntad soberana de un Dios soberano: paciente, contento, confiado; ahora para liberar esos labios y abrir la boca, para poder alabar con gratitud al generoso generoso de todo bien, o al protector amoroso y cuidadoso de todos los que confían en él. Cuando Jabez dice: "¡Oh, que tu mano pueda estar conmigo!" se pone en la vasta y segura mano de Dios, y no desea nada más, nada mejor para sí mismo que el niño pequeño, débil, incierto y fácilmente cansado, para tomar la mano fuerte de su Padre. Tenía fe simple en que la mano, cuya presencia "con" él le suplicó, sería en todo caso una "buena mano" sobre él. La rendición de la dependencia engendrada por la oración fue tan esperanzadora como confiable. No necesitamos nada más que la mano de Dios, en todo su variado ejercicio, debe estar con nosotros. Pero cuando hemos orado así, no podemos olvidar cuál ha sido nuestra oración. Y en una gran variedad de experiencias por nuestra parte —experiencia de tristeza, dificultad, fatiga y lentitud, así como en todo lo contrario de estas, respectivamente— debemos recordar rastrear y reconocer las señales de esa mano por la cual nosotros Oraba estando con nosotros, y no con otra mano, inferior en bondad y sabiduría, así como en poder. Porque a menudo la variedad, los contrastes y los reveses de nuestro propio estado mutable reflejan la presencia y la gracia siempre variables y adaptables de Aquel que es en sí mismo el Inmutable. ¡Cuán a menudo se ha equivocado nuestra propia mano, con qué frecuencia nos ha engañado o mal dirigido la mano de otros! ¡Cuán bendecido es el que puede decir que, por su oración, Dios lo ha "acosado atrás y antes, y ha puesto su mano sobre él!"

1 Crónicas 4:10 -La oración de victoria sobre el mal

"Y para que lo desees; no me aflijas". Esta es la última petición de la oración de Jabez. Si bien la petición anterior fue muy completa y de gran alcance en un sentido, esto es integral y de gran alcance en otro. Apenas podría haber una oración más grande o más sabia que la que Dios garantizaría la presencia perpetua de su mano: la mano que hace, que da, que guía, que sostiene, que protege, que al fin salva con una salvación eterna. Igor, por otro lado, podría fácilmente ofrecerse una oración que debería ser más conocimiento de sí mismo, desconfianza y una estimación sabia de la posición constantemente en peligro en la que cualquier hombre puede describirse justamente como colocado en este mundo presente, que la oración con la que Jabez ahora resume lo que tiene que decir: "¡Y que me guardes del mal, para que no me aflija!" De las pocas peticiones de la Oración de nuestro Señor, esta forma una, y enfática, "Líbrame del mal". El mal es un gran enemigo. De una forma u otra, siempre amenaza con atacar. Y si en algo necesitamos ayuda superior, es en combatir a un enemigo tan ubicuo, tan perseverante, tan sutil y tan esencialmente desastroso. Podemos observar aquí:

I. QUE HAY SIGNOS DE UNA LECCIÓN ÚTIL QUE SE HA APRENDIDO DEL DOLOR. El dolor es intrínsecamente malo en este mundo. No era parte original de ello. Ahora se utiliza en muchas direcciones. Ahora se anula a muchas y altas ventajas. Pero, no obstante, debe notarse como extraño en sí mismo a la naturaleza de Dios, a la concepción de una creación perfecta, a la dicha del hombre. Sin embargo, tal como están las cosas, y tal como somos, es sabio aprender incluso del dolor corporal. A menudo es porque no aprenderemos de otras sugerencias que nos vemos obligados a aprender de las experiencias reales del dolor. Probablemente podamos atribuir algo más alto al crédito de Jabez. No sabemos con certeza que él mismo haya sido llamado a soportar mucho dolor, o ninguno notable. Pero él sabía su propio nombre. Sabía lo que significaba y cómo se le había dado. Tomó la advertencia y la advertencia del método de su madre para enfatizar cuáles eran sus opiniones y convicciones sobre el tema. No era la marca de Caín que estaba en su frente abierta. Pero el nombre del amor y la angustia de una madre se mezcló con él. Y reza al Más Poderoso que él, para preservarlo del mal, para que no lo lleve a cumplir en su naturaleza lo que se confesó su nombre. Dos cosas pueden recordarse siempre con respecto al dolor:

(1) que debe ser fiel y honestamente clasificado entre los enemigos de Dios y los antagonistas de la naturaleza perfecta; pero

(2) que por un tiempo, y para nuestra condición actual, puede ser una lección oportuna, una fuente de sugerencia valiosa, la precaución adaptada de la hora, la salvaguarda que puede actuar con la rapidez y la certeza de un instinto. Sin embargo, sea lo que sea que se diga respetando justa y correctamente los usos adquiridos del dolor, Jabez ofrece su petición que desprecia ese mal, cuyo fruto y fin es el simple dolor.

II QUE HAY SIGNOS DE UNA LECCIÓN CORRECTA QUE SE HA APRENDIDO SOBRE MAL MISMO. Es evidente, a partir de las mismas palabras de la oración de Jabez, que distingue entre el mal y el dolor gratuito, o "dolor" no gratificante, como se expresa aquí. El mal, es decir, el sufrimiento, la calamidad, más o menos la adversidad ocasional, la desilusión, son la suerte absoluta del hombre aquí. Sería en vano cerrar los ojos al hecho, locura negarlo. Pero hay inmensas diferencias dentro del rango y los límites de lo que se llama maldad. Jabez había aprendido esto. No reza para que se lo guarde de todo sufrimiento, vicisitud, adversidad, desilusión, aunque indudablemente se alejaría de tanto de esto como sea posible. Pero debemos entender que él desprecia seriamente el toque perverso del mal mismo. Él discierne cuál es su principio esencial. Teme su gobierno tiránico, su control despiadado, su trato burlón de aquellos que han confiado en él y, si no se ha quedado, sus resultados destructivos. Reza, por consiguiente, para mantenerse alejado del mal que "atacaría y dañaría el alma", y probaría el heraldo del dolor irreparable. Es una forma tan intrínseca del mal que la petición inflexible de la oración de nuestro Señor pone en boca de todos sus discípulos. ¡Qué segura y clara es esta diferencia! ¡Cuánto "mal" hay, a través del cual todos estamos llamados a pasar! Pero las aguas profundas no nos desbordan. Cuánta decepción decepcionada y visita de tristeza hay para los mejores hombres, por lo que en parte se les ha ayudado a convertirse en lo que ya son, correctos, excelentes y devotos, y por lo que lo mejor de hoy se vuelve aún mejor para -morrow I Este es el "mal que recibimos también de la mano de Dios, así como" su bien. Es castigador, purificador, elevador. Pero contrasta con esto el dolor que produce la muerte. Contrasta con esto el "espíritu herido". En contraste con esto, el mal que endurece los corazones, agita las conciencias, acuna el remordimiento y es infructuoso de todo lo demás, salvo arrepentimiento inútil. Y estaremos listos para unirnos para rezar: "Para que me guardes del mal, para que" su "pena" gratuita no sea mía.

III. QUE UNA LECCIÓN RESPECTO A LA GRAN NECESIDAD DE UN SER MISMO DE AYUDA SUPERIOR EN PRESENCIA DE ALGUNOS DE LOS ENEMIGOS HABRÍAN APRENDIDO BIEN. Hay algunos pasajes de la vida cuando el mejor y más duro trabajo es la mejor y más sincera oración. No es así aquí. Se dice que el marinero siempre tiene a su enemigo delante de él, y la batalla no cesa hasta que se gana el refugio. Y los hombres viven en una escena de maldad, un entorno de maldad, tales disposiciones de maldad, una atmósfera tan misma de maldad, los hombres son arrojados a un océano de maldad tal, que el peligro resultará dominar en alguna dirección, a menos que un hombre "reza siempre", y reza esta oración de Jabez. No bastará con armadura propia, sin autoconocimiento, sin vigilancia, sin orgullo de conocimiento previo, sin un mero credo de desconfianza del mundo vanidoso, y el corazón malvado y el principal adversario del alma. Esta oración viva, sincera y sincera solo ordenará la victoria segura en la guerra más crítica.

1 Crónicas 4:10 -La graciosa benignidad de la respuesta a la oración

"Y Dios le concedió lo que pidió". De repente, cuando se introdujeron el nombre y la oración de Jabez, con la misma brusquedad desaparecen de la vista. Favorablemente cuando fueron presentados, tan favorablemente parecen despedirse de nosotros. El nombre de Jabez era, en efecto, el de un trabajo duro y lágrimas, pero allí se cumplía ese dicho, que la salida con llanto y con semillas preciosas se producirá en un regocijo alegre con gavillas doradas. Para eso este fue el caso, puede leerse justamente entre líneas, cuando se nos informa que "Dios le otorgó a Jabez lo que él solicitó". Las palabras de esta oración y las diversas peticiones que tenemos ante nosotros, y hablan por sí mismas, qué son y a qué apuntan. Pero si la oración nos transmite la "solicitud" de Jabez, ese deseo de su corazón que quedó envuelto en todo lo demás, no está del todo claro. Probablemente sí, y de ser así debe haber sido "la ampliación de sus costas". Esta no sería una solicitud fuera de armonía con su hora del día, o con lo que los hombres de su posición a veces deseaban sinceramente, e incluso con instintos adivinos buscados. Tener una base segura y abundante en Canaán, o en cualquier tierra que casi correspondiera a Canaán en la época de Jabez, significaba mucho más que la mera herencia o compra de una propiedad o propiedad tan tentadora en nuestros días. Pero si esto no fuera la carga de la oración, y su tema central, estamos aliviados en esto, como en todo el resto del contexto, de los detalles a favor de los principios. Ante la falta de información clara sobre lo que solicitó Jabez, podemos asegurarnos de que no preguntó qué era contrario a la gloria de Dios para dar o para que su propio bien recibiera, mientras que, por otro lado, no necesitamos información como cómo dio a conocer sus solicitudes. Hemos visto que esa manera se caracteriza por la simplicidad y el fervor, por una fuerte convicción de dependencia y por una confianza confiable, y estos fueron iluminados por la esperanza. Y después de haber visto al dependiente suplicante, en simpatía con él, ahora estamos invitados a ver la otra vista. Dios ve a su suplicante, y lo ve con ojo amable. Oye su suplicante y dobla el oído dispuesto. Aprueba su suplicante y "le otorga lo que solicitó". Tenemos aquí lo que podemos considerar justamente en los dos primeros detalles como ejemplos principales, en el último como una sugerencia fructífera.

I. DE LA EFICACIA DE LA ORACIÓN ES GENERAL. El cuento es muy corto, muy claro y, si no es cierto, es simplemente gratuito y engañoso. Es la facilidad de la súplica de un hombre justo que aprovecha mucho su efecto operativo con Dios. La persona que rezó probablemente no ejerció influencia muy importante e influyente sobre la sociedad y sus semejantes. La cosa por la que oró probablemente no tenía una relación muy vital o activa con el bienestar de los que estaban a su alrededor. Probablemente el momento no fue un momento muy crítico, cuando los grandes problemas podrían depender de lo que debería parecer un asunto muy pequeño, que afecta principalmente a un solo individuo. La persona, la cosa concedida y el tiempo deben haber tenido, siempre tienen, su importancia y su propia importancia inevitable; pero esto era todo lo que tenían ahora. Pero en ausencia de conocimiento de los detalles y del entorno, se considera lo suficientemente importante para que la página Divina aproveche esta oportunidad de mostrarnos a Dios respondiendo la oración sincera y de confianza de su hijo y siervo.

II DE LA RESPUESTA DE LA ORACIÓN DE UN HOMBRE, VERDADERO A LA SOLICITUD EXACTA DE LA MISMA.

Esto es algo que no siempre es posible. Preguntamos y no tenemos, porque preguntamos mal. Las formas de preguntar mal son muchas, casi innumerables. Sin embargo, pueden clasificarse en pocas cabezas. Lo incorrecto puede consistir en que la cosa no sea buena para nosotros; no siendo para la gloria de Dios para dar. El "error" puede consistir en que lo pedido no sea bueno para nosotros todavía. El "error" puede consistir en que lo solicitado no sea lo mejor para nosotros. ¡Cuán a menudo Dios retiene la respuesta literal para dar un sustituto espiritual! ¡Cuán a menudo, en el proceso mismo del don, por breve que sea, sustituye un premio mejor y más alto que el que le pedimos! Con qué frecuencia se descubre que el modo más elevado de respuesta consiste en retener la sustancia sólida y material, que es lo que no dura, para dar la sustancia espiritual invisible, que es eterna en su propia naturaleza. A veces, nuevamente, el "mal" puede consistir en que lo que pedimos no sea bueno para los demás ni para uno mismo. Cada uno de nosotros es parte de un gran todo, y una parte intrínseca de él. La comunión de la alegría, la vicariedad del sufrimiento, la combinación de trabajo y trabajo, la asociación a la escala más grande, en el sentido más amplio y en el detalle más profundo, son elementos radicales de nuestra naturaleza humana y vida humana. Y la clara visión de estos, y el rápido reconocimiento de ellos, se nos oscurecen y eclipsan constantemente simplemente porque dejamos que la autoestima se deslice hacia el egoísmo, olvidemos el segundo gran mandamiento e intentemos hambrientos con un principio inferior en lugar de florecer. en la caridad. Y es en la oración que no podemos dar la ilustración más sutil de esta trampa sutil de nuestra naturaleza y vida. Por lo tanto, puede ser raro que Dios pueda dar la respuesta de la oración fiel a la cuestión exacta. Pero aquí tenemos una instancia agradecida y sugerente de este tipo.

III. Del hecho de que hay en el Dador soberano la inclinación amable de dar, cuando sea posible, de acuerdo con esta regla. La suya es la disposición llena de gracia en cuanto al método de dar, así como de la generosidad en lo que se da. A menudo podemos estropear lo que damos por la forma en que damos; no así él. A menudo podemos recibir, estropeado por la forma en que se da, lo que se da; pero nunca cuando el regalo es de él. Estas son algunas de las principales marcas de la gracia en dar que es tan aceptable para aquellos que piden, o que, sin pedir, tienen necesidad; y todos son sugeridos por esta historia.

1. Dar si es posible solo lo que se pide.

2. Darlo con prontitud y hacerlo así dos veces dado.

3. Darlo sin ninguna reflexión sobre el pasado.

4. Dar sin imponer condiciones a tiempo.

5. Aún por dar, aunque sea por parte del mismo Dador supremo y amable, sin recordar de vez en cuando la deuda que implica, la generosidad que revela, la ausencia de reclamo, derecho, mérito, en incumplimiento de todos los cuales, sin embargo, no se retiene.

Lo más agradecido es que una oración de la página sagrada nos sugiere todos estos pensamientos, en los que se dice, con brevedad efectiva en referencia a Jabez, "Y Dios le concedió lo que solicitó".

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Crónicas 4:9, 1 Crónicas 4:10 -Jabez

Estos dos hermosos versos vienen en medio de una genealogía seca y (para nosotros) relativamente poco interesante, como un oasis en un desierto. No sabemos nada de la persona aquí mencionada, excepto lo que se registra en este pasaje. Sin embargo, hay tanto significado en estas breves oraciones, que Jabez es ciertamente para los lectores de este libro más que un nombre.

I. Observa su NOMBRE. Los nombres de las Escrituras son a menudo significativos. Esto fue dado por la madre, en señal y recuerdo de la tristeza en la que dio a luz a su hijo. "Con tristeza darás a luz hijos", fue la primera sentencia sobre la madre de la humanidad. Sin embargo, como nos recuerda Cristo, suele suceder que una madre "ya no recuerda la angustia, por la alegría de que un hombre nazca en el mundo". La madre de Jabez no se olvidó y, en consecuencia, nombró a la niña en memoria de sus dolores.

II Observen su ORACIÓN. Es un hecho interesante que conocemos algunos personajes de las Escrituras principalmente por sus oraciones. Así, sabemos que Agur suplicó al Señor: "No me des pobreza ni riquezas". Y conocemos a Jabez por la petición comprensiva que se registra que presentó al Cielo.

1. Fue una oración a un Dios del pacto: el Dios de Israel.

2. Fue una oración de bendición; es decir, para bien como la expresión del favor y la aprobación divinos.

3. Fue una oración por la prosperidad; "Amplía mi costa". No sabemos nada de la forma de vida de Jabez, ya sea que fuera un labrador, un guerrero o un gobernante; pero está claro que pidió una ampliación de los medios, o autoridad, o territorio, etc.

4. Fue una oración de fortaleza: "Para que tu mano esté conmigo".

5. Fue una oración por seguridad y pureza. El mal del que este buen hombre se desearía era, probablemente, tanto temporal como espiritual. ¡Qué adecuada una petición para todos nosotros!

6. Fue una oración por liberarse del dolor. Si le ocurrieran desastres, o si se sintiera tentado a la apostasía o al pecado, tal destino estaría lleno de dolor en su corazón.

III. Observe LA RESPUESTA a su oración. La petición era grande, pero se le ofreció a un Rey, que estaba bastante satisfecho con su magnitud. No hubo dudas ni retenciones. Una lección sobre la voluntad de Dios de escuchar y responder las súplicas de su pueblo.

IV. Observen su honor entre los hombres. Quiénes somos los hermanos de Jabez no lo conocemos. El verso no contiene nada en menoscabo de su carácter o posición. Pero Jabez fue más honorable que ellos. El Señor suele honrar a quienes lo honran. Jabez reconoció a Dios como la Fuente de su prosperidad, y Dios recompensó a Jabez al elevarlo a una posición de autoridad y estima en su familia y entre sus compatriotas.

1 Crónicas 4:21, 1 Crónicas 4:23 -Tejedores, labradores y alfareros

Esta porción del libro contiene el registro de los descendientes de Shelah, uno de los hijos de Judá. El cronista menciona incidentalmente los empleos de varias de estas antiguas familias. Algunos se dedicaban a tejer byssus, o lino fino. Otros estaban ocupados labrando las fincas y cuidando los rebaños y rebaños del rey. Otros, de nuevo, persiguieron el llamado del alfarero. Ahora, no hay razón para sorprenderse al encontrarse con tales referencias en un libro de las Escrituras canónicas. Hay un lado religioso en todas esas vocaciones útiles y respetables. Los que los siguen pueden no estar siempre conscientes del hecho; pero un hecho que ciertamente lo es.

I. LOS HOMBRES DE MANO Y LOS HOMBRES DE MANO HACEN USO DE MATERIALES QUE SE HA SUMINISTRADO UNA PROVIDENCIA AMABLE. El suelo que se cultiva, las sustancias vegetales que produce ese suelo, los minerales que se extraen de él, son todos de Dios. "La tierra es del Señor, y su plenitud".

II LAS FACULTADES DEL CUERPO Y LA MENTE QUE LAS PERSONAS EJERCITAN Y EMPLEAN SON ENCARGADAS POR EL CREADOR. Las extremidades del cuerpo, la fuerza de los músculos, la habilidad de la mente inteligente y de diseño, son todos necesarios para la producción de los resultados. Todo artífice es un milagro de poder creativo y sabiduría; y el que enmarca al trabajador es glorificado en la obra.

III. EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD HUMANA CIVILIZADA, QUE ES LA CONSECUENCIA DE TALES TRABAJOS, ES UNA PARTE DEL PLAN DIVINO. Las artes, útiles y estéticas, tienden a la comodidad y al desarrollo de la humanidad. Todas las comodidades de la vida humana son instrumentales para promover los propósitos de Dios.

IV. ENTRE TALES ARTIFICADORES, LA RELIGIÓN A MENUDO ENCUENTRA ADHERENTES, APOYADORES Y PROMULGADORES CÁLIDOS. Las clases ocupadas y útiles de la sociedad proporcionan la mayor proporción de fuerza a nuestras Iglesias. Estos a menudo han sido la sal de la sociedad, cuando los ricos, lujosos y disolutos, por un lado, y los ociosos y depredadores, por el otro, habrían introducido la corrupción y la muerte en el cuerpo político.

1 Crónicas 4:33 -Viviendas y genealogías.

En muchos casos, el cronista registra no solo los nombres de las familias de Israel, sino también los lugares donde se establecieron en viviendas fijas. Cuando la tierra de Canaán fue conquistada, se repartió entre las diversas tribus. De esta manera, las relaciones familiares y el sentimiento estaban estrechamente relacionados con la posesión territorial. Incluso ciertos hogares estaban unidos a fincas y aldeas. Y como los hebreos eran un pueblo agrícola y pastoral, era natural que atesoraran un respeto hereditario por las tierras cultivadas por sus padres. Los hijos de Simeón transmitieron a su posteridad ciertas ciudades y. pueblos "Estas fueron sus habitaciones y su genealogía".

I. UNA HABITACIÓN LOCAL ES DIVINAMENTE NOMBRADA Y SANCIONADA. Hay muchos que, como viajeros y exploradores, como soldados y marineros, etc. puede servir a la sociedad sin tener una residencia fija; y la falta de vivienda puede ser una disciplina rentable en la juventud. Pero, en términos generales, un hogar es la mejor esfera de trabajo, la mejor promesa de diligencia, la mejor garantía de responsabilidad; y es bueno para aquellos que, de generación en generación, pueden retener los mismos sentimientos hacia una morada ancestral.

II LOS REGISTROS FAMILIARES Y LOS PEDIGREOS, EN RELACIÓN CON DICHOS LUGARES DE VIVIENDA, SON DE SERVICIO SIN DUDA. El censo público, el registro interno, el árbol genealógico, el registro civil y eclesiástico de nacimientos, defunciones y matrimonios son valiosos. Pueden ser abusados ​​por el orgullo, pero es más probable que fomenten la humillación. Son útiles para fines civiles, contribuyen al sentimiento familiar, son un motivo de patriotismo. El escudero, el hombre y el trabajador, son todos susceptibles a la influencia del sentimiento hereditario y las asociaciones locales.

III. LA RELIGIÓN TRATA DE VIVIENDAS Y HOGARES. Ciertos lugares y ciertas familias han sido notables y memorables por la piedad. Y la verdadera religión no se contenta con tratar con el individuo; busca leudar a las familias con su influencia y penetrar pueblos, ciudades y naciones con su luz y poder espiritual y gracia. — T.

1 Crónicas 4:38. -Príncipes en sus familias.

Las palabras transferidas de un idioma, y ​​de un estado de la sociedad a otro, a menudo son engañosas. Por "príncipes" aquí debemos entender a los jefes de ciertos pueblos que estaban en posesión de familias entre los simeonitas. Eran personas de importancia, consideración e influencia en sus localidades. El registro de ellos es testigo de un estado establecido de la sociedad y del establecimiento del orden civil y la subordinación.

I. LA AUTORIDAD HUMANA ES DE NOMBRAMIENTO DIVINO. Que esto sea así en la familia será admitido por todos los que creen en un Creador y en su interés en la raza humana. También es admitido por personas reflexivas con respecto a la vida civil y nacional. No se sigue que los gobernantes sean siempre justos, o incluso siempre sean tolerados y obedecidos. Es una inferencia absurda extraer del hecho de que la soberanía y la sumisión en alguna forma son de designación divina: que los reyes no tienen nada que hacer sino mandar, y no someten nada más que obedecer. El mundo ha tenido suficiente monarquía absoluta, y los teólogos han inculcado durante demasiado tiempo "el Divino de los reyes correcto para gobernar mal". Aún así, "los poderes fácticos son ordenados por Dios"; se pretendía divinamente que los hombres vivieran en la sociedad civil, y que se mantuviera el orden y se mantuviera la autoridad, y se administrara justicia entre el hombre y el hombre.

II Como consecuencia, SUJETO A LA AUTORIDAD CIVIL ES, DENTRO DE CIERTOS LÍMITES, UN DERECHO HUMANO. En casos ordinarios, donde la conciencia no ordena lo contrario, los hombres están obligados a obedecer las leyes de la tierra. Especialmente este es el caso donde, como en nuestro propio país, el gobierno es constitucional y la gente tiene el poder de enmendar leyes injustas e inoportunas, y de reformar los abusos en la administración. El carácter inmoral de los gobernadores legales no es motivo religioso de resistencia a sus decretos.

III. LAS REGLAS, PEQUEÑAS Y GRANDES, SON RESPONSABLES DE ÉL QUE ES "EL BENDITO Y ÚNICO POTENTADO, REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES". Que recuerden esto y sean sabios y justos.

1 Crónicas 4:40 -Pastos de grasa.

Este pasaje relata una expedición de ciertos jefes simeonitas y sus seguidores, que tuvo lugar en los días de Ezequías. La tribu de Simeón era inquieta y guerrera. Esta hazaña se realizó, aparentemente, por motivos egoístas y rapaces. Los simeonitas querían más pastos para sus rebaños; y, al encontrar lo que les convenía en un territorio poseído por sus vecinos, invadieron su valle fértil y pacífico, mataron a los habitantes y se apoderaron de sus tierras para su propio uso. No se nos informa qué circunstancias pueden haber justificado o atenuado dicho procedimiento.

I. MUCHO ES UN REGALO DIVINO. La tierra misma es el regalo de Dios. Su situación favorable, sus componentes químicos, la luz del sol y la humedad, que conforman su fertilidad, son todos de él, y son pruebas de su sabiduría creativa y bondad. Los rebaños y los rebaños, y su aumento, son suyos, que son "el ganado sobre mil colinas". Cuando los valles están cubiertos de maíz, cuando las ovejas bañan en los pastos, cuando hay abundante provisión para el hombre y la bestia, entonces que nuestros corazones asciendan en agradecimiento al que "abre su mano y satisface el deseo de todo ser vivo". ".

II MUCHAS TIENE MUCHAS VENTAJAS. En las comunidades que se abastecen abundantemente con las necesidades y comodidades de la vida, hay oportunidades y ocio para el cultivo de las artes y el aprendizaje, hay estímulo para el comercio y las manufacturas, hay capacidad para la benevolencia y la evangelización. Si se usa bien, la abundancia es una bendición. Solo permita que todas las cosas se reciban tan inmediatamente de la mano de Dios, y que se consideren como una confianza sagrada que se utilizará para su gloria y en su servicio.

III. MUCHO NO ESTÁ SIN SUS PELIGROS. Se preveía que cuando Israel abandonara el desierto y entrara en posesión de la tierra que fluye leche y miel, habría una tentación de olvidar a Dios y tomar el crédito por la prosperidad y la riqueza nacional. Contra los peligros de la abundancia y la prosperidad, que los afortunados y felices estén siempre en guardia. — T.

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Crónicas 4:9, 1 Crónicas 4:10. -Un modelo de oración.

Del hombre Jabez solo tenemos este breve registro. Solo es conocido por su oración. Sin embargo, la oración es una revelación suficiente del hombre. Su carácter se revela en él, al igual que el carácter de cada hombre que puede leer las oraciones del hombre correctamente. Su nombre significa "Causa dolor", y se le atribuyó a causa de los sufrimientos de su madre en su nacimiento; pero está diseñado para sellar una cierta gentileza, falta de vigor y autoafirmación, y un tono casi melancólico, que caracterizó toda su vida. Desde la aparición del mismo nombre en 1 Crónicas 2:55, se ha asumido que este Jabez fue el fundador de las escuelas de colegios de los escribas. La fecha en que vivió no se puede fijar con certeza. Posiblemente la tristeza del nacimiento de Jabez fue que su madre perdió a su esposo cuando ella ganó a su hijo. Si es así, bien podría llamar a su hijo sin padre "Triste". Sin embargo, se elevó por encima de la tristeza de su nacimiento; él desmintió su nombre al hacerse más honorable que sus hermanos. La sombra que había caído sobre su nacimiento fue disipada por la rectitud, la nobleza, el temor de Dios, el espíritu de oración de su vida. Y Dios hizo descansar en él signos de gracia de su aceptación. Con respecto a la oración como una indicación del carácter de Jabez, podemos ver:

I. QUE JABEZ ERA HUMILDE. Estima el tono de la oración. Tiene una sensación de impotencia personal y un miedo a la responsabilidad tan tembloroso que pide orientación y mantenimiento, y el verdadero enriquecimiento de la bendición divina. Ora por fuerza, preservación, éxito y bendición, como si un profundo sentimiento de su propia debilidad e insuficiencia descansara sobre él. Tal "humildad" es la característica marcada de todo hombre verdaderamente bueno, grande y sabio; y es seguro que encontrará su máxima expresión cuando, a los fines de la oración, él se presente ante Dios. Ilustra la intercesión de Abraham por Sodoma, la oración de Salomón en la dedicación del templo y las oraciones de Daniel y Nehemías por su nación. Y, combinado con otras características, la misma "humildad" se encuentra en la gran oración intercesora de nuestro Señor; y sabemos que fue una característica marcada y llamativa de su hermosa vida. Tal "humildad" es una característica primera y esencial de la oración aceptable; y la actitud de arrodillarse es su expresión corporal.

II QUE JABEZ ERA INTELIGENTE Y PENSADOR. La oración muestra que él había formado una estimación sensata de la vida. Para él era una escena de trabajo, lucha y maldad; parecía estar lleno de trabajo, deberes, responsabilidades, cuidados y fideicomisos; y por todo ello reconoció la necesidad de una mano de guía y de apoyo. Ilustra la figura de nuestro Señor del hombre que propuso construir, sentándose primero y contando el costo. Es posible que el hombre descubra que no es necesario rezar y que se precipita sin prestar atención a la vida, solo con la intención de hacer lo mejor que pueda en las diversas circunstancias que puedan surgir. Pero el que mira atentamente la vida y anticipa inteligentemente sus deberes y cuidados, seguramente sentirá la importancia y la ayuda de la oración, y, con Jabez, se volverá a Dios y le dirá: "¡Oh, si realmente me bendigas! " Compare a Moisés orando: "Si tu presencia no va conmigo, no nos lleves arriba"; y la resolución de Joshua, "En cuanto a mí y mi casa, serviremos al Señor".

III. QUE JABEZ FUE, EN UN BUEN SENTIDO, AMBICIOSO. Su piedad no aplastó la alta imaginación y las brillantes esperanzas de su joven corazón. Él le ruega a Dios que lo ayude a "agrandar su costa", o al estado de la tierra; extender sus posesiones, aumentar su riqueza y avanzar su influencia. La religión busca santificar nuestras ambiciones, pero no aplastarlas. Podemos orar a Dios sobre nuestros planes y planes para el avance mundano, si solo mantenemos el espíritu de lealtad total a Dios y sumisión a su voluntad; y orar libre y constantemente sobre nuestros asuntos humanos comunes es la mejor manera de asegurar que ganemos y mantengamos el espíritu correcto en todo lo que podamos lograr.

IV. QUE JABEZ FELIZÓ. A pesar del tono melancólico que tenía sobre él; a pesar de la tristeza que se aferró a él desde su nacimiento. Esto asegura nuestra felicidad, el logro de nuestros objetivos de vida, cuando esos objetivos son los correctos. "Dios le otorgó a Jabez lo que pidió". Él tuvo:

1. El éxito en la vida que se le dio, para que él pueda agregar campo a campo y llegar a ser "más honorable que sus hermanos".

2. El mal se apartó de él. Al "salir y entrar", la mano conservadora de Dios lo mantuvo a salvo.

3. La bendición de Dios santificando sus éxitos; por ese término significa el sentido satisfactorio y reconfortante de la aprobación y aceptación Divina. Puede ser impresionado que tal oración indique la piedad personal de Jabez, y sugiera que él se consagró por completo al Dios de sus padres en la vida temprana. Aboga por una decisión tan sincera y un espíritu de oración en el umbral de la vida. Es bueno si, antes de que el pie caiga en el primer paso de la vida, el corazón se acerca a Dios, diciendo: "¡Oh, si realmente me bendigas!" - R.T.

1 Crónicas 4:13 -La aventura de Otniel; o, el impulso de las recompensas prometidas

Para la historia, vea Josué 15:16, Josué 15:17; Jueces 1:12, Jueces 1:13; Jueces 3:9. El punto de la narración, en aras de la cual se conserva, parece ser este: Othniel actuó, vigorosa y exitosamente, bajo el impulso de la recompensa ofrecida. La hija de alguien tan honrado como Caleb era un premio que valía la pena ganar, y debía ser entregada al hombre que, por su valor y habilidad, podía tomar la ciudad de Kirjath-sepher. Compare la oferta de recompensa que hizo David con motivo del asedio de Jerusalén ( 1 Crónicas 11:6). Algunos intereses se atribuyen a Kirjath-sepher como el "pueblo del libro", y sugiere la existencia de una literatura en ese momento entre los cananeos. Su nombre anterior (Debir, oráculo) puede indicar que era un santuario nacional donde los registros nacionales fueron preservados y, de ser así, podemos estar seguros de que estaba bien amurallado y defendido con firmeza. El incidente puede usarse para introducir la consideración de la idoneidad de ofrecer recompensas, como un incentivo para el cumplimiento del deber, y en los niveles superiores. Esferas de la moral y la religión, donde toda la calidad de las acciones debe depender de los motivos por los cuales encuentran expresión. En relación con la educación y la formación de los jóvenes, el tema de las recompensas se discute con frecuencia; algunos instan a que la infancia necesite la ayuda para esfuerzo y perseverancia que se pueden encontrar en la promesa de recompensa; mientras que otros sostienen que un niño está deteriorado y llevado a adoptar falsos sentimientos por la vida, que se ve impulsado al esfuerzo por la esperanza de lo que será de hecho, y no actuar o abstenerse de actuar porque lo que se requiere es correcto. Sin embargo, se puede argumentar que, además de los motivos propios y elevados del deber y el derecho, podemos aceptar afortunadamente la ayuda de motivos auxiliares, y que entre estos se puede establecer en primer lugar la promesa y la esperanza de recompensa. Pero parecería resolver la cuestión, que podemos mostrar tan completamente cómo Dios se ha complacido, en esferas menores y en asuntos mayores y en asuntos espirituales y espirituales, a lo largo de las largas eras, de usar el impulso de las recompensas. Esto puede ilustrarse de manera completa e impresionante en la historia bíblica; y del carácter de las ilustraciones damos algunos ejemplos sugerentes.

1. En la primera prueba de la humanidad, se entendió claramente que el mantenimiento de todo lo que se había reunido en el Paraíso era la recompensa de la obediencia.

2. A Abraham Dios se ofreció a sí mismo, en su favor personal, y en su poder para guiar y bendecir, como "su gran Recompensa", e incluso la fe y la lealtad de Abraham fueron confirmadas por la promesa de que en su "simiente todas las naciones del la tierra debe ser bendecida ".

3. Se ayudó a Israel a soportar los rigores de Egipto y a defender la libertad, bajo la garantía de una gran recompensa, incluso la herencia de la tierra que fluía leche y miel. Y a menudo se ha señalado que la prosperidad temporal en Canaán se ofreció claramente como la recompensa de la obediencia a la Ley.

4. Los profetas, como se puede ver de manera más impresionante en Isaías, sostuvieron ante las personas las visiones más brillantes de los días venideros como la recompensa segura de un regreso nacional pleno y cordial a Jehová.

5. Nuestro Señor mismo encajó el impulso de recompensa en su invitación más amable, "Ven a mí ... y te daré descanso".

6. Los apóstoles instan a los discípulos a toda seriedad en la vida y el trabajo cristianos, con la seguridad de que corremos por una "corona incorruptible", y podemos esperar recibir una "corona de gloria que no se desvanezca". Nuestra última visión de Cristo en la Palabra lo presenta diciendo: "He aquí, vengo pronto; y mi recompensa está conmigo". Podemos, entonces, usar la promesa de recompensas; apelan a sentimientos y sentimientos en nosotros que son buenos y útiles. Podemos magnificar la gracia de Dios al ayudarnos a ganar "lo santo". Y podemos esperar razonablemente el presente, y ciertamente buscar recompensas graciosas de obediencia y fidelidad en el futuro. — R.T.

1 Crónicas 4:21-13 -La dignidad de todo trabajo.

Estos versículos nos presentan el hecho interesante de que Dios reconoce la ocupación de un hombre y conoce con precisión su esfera y su obra. Otra sorprendente ilustración de la precisión del conocimiento Divino, y la observación incluso de la artesanía de un hombre, se encuentra en Hechos 10:5, Hechos 10:6, donde Dios da estas pequeñas instrucciones: "Enviar hombres a Jope, y llaman a un Simón, cuyo apellido es Pedro; se aloja con un Simón, un curtidor, cuya casa está junto al mar ". En estos versículos se mencionan honorablemente diferentes ocupaciones; algo de lino fino forjado; otros eran alfareros, jardineros y segadores; y así se nos sugiere la honradez y la utilidad de todo tipo de trabajo. No hubo tal sentimiento entre los judíos que infelizmente prevalece en todos los llamados países altamente civilizados, que hay una especie de degradación en tener que trabajar para ganarse la vida. Se requería que cada niño judío aprendiera un oficio, y los grandes rabinos conservaron su dignidad y aprendizaje junto con el servicio a la comunidad en una humilde ocupación. Considerar -

I. TRABAJAR COMO CONDICIÓN DE VIDA HUMANA EN LA TIERRA. Si hay una ley más absoluta para la humanidad que otra, es que deben funcionar. Están ambientados en este jardín terrestre, como Adán estaba en el Paraíso, para ganarlo, usar sus fuerzas, vestirlo, conservarlo. Para el "trabajo", el hombre está dotado. Tiene músculos con la fuerza física necesaria, y manos con la habilidad física necesaria, y cerebros con la orientación y el control necesarios. Y está en medio de las condiciones que exigen trabajo; la tierra solo ceda sus reservas y su aumento en respuesta al trabajo del hombre. Si un hombre "no va a trabajar", entonces la ley que Dios ha puesto en la creación misma de la tierra es que "no comerá". Y esta condición de trabajo está diseñado por Dios para influir directamente en el entrenamiento moral del hombre. Solo a través del trabajo puede crecer y desarrollarse el carácter. El trabajo es prueba y prueba, de la cual solo puede nacer la virtud. Así que todo trabajo es noble y santo.

II TRABAJAR COMO CONDICIÓN DE VIDA CIVILIZADA. Aquí se pierde su simplicidad. Se convierte en una cosa diversificada y complicada. A medida que los hombres viven juntos en las ciudades, mil necesidades nuevas, reales y imaginarias, se crean, y los oficios se multiplican por el suministro de las mil necesidades. El trabajo se divide y subdivide; a veces parece un tipo superior, y a veces inferior. Mientras que algunos deben trabajar a mano, otros deben trabajar con la voz, la pluma, el cepillo, el cincel y el cerebro. Miles deben trabajar de diversas maneras para satisfacer las necesidades de la vida, y decenas de miles deben trabajar para satisfacer la demanda cada vez mayor de lujos. Y así, en tiempos civilizados, el trabajo parece con demasiada frecuencia convertirse en la maldición del hombre; y se esfuerza tanto por el sudor del cerebro como por la cara; y gasta fuerza, salud y vida en ganar pan de aquellos que "se portan suntuosamente todos los días y están vestidos de lino morado y fino"; y no podemos sorprendernos en gran medida de que los hombres deberían crecer duro y perder el pensamiento elevado e inspirador de la "dignidad del trabajo".

III. LA ÚNICA CONDICIÓN QUE LEVANTA TODO EL TRABAJO HUMANO A LA DIGNIDAD. Su utilidad para los demás. Debe hacerse "no a sí mismo" Y así Dios ha "puesto lo solitario en las familias", y ha puesto a los padres y las madres bajo la presión de la responsabilidad familiar, para que al trabajar por los demás puedan ganar la alegría del trabajo. Ilustrar del artista, el poeta, etc. y vea cómo la condición puede aplicarse a todos los trabajadores.

IV. AÚN LA CONDICIÓN SUPERIOR QUE ESTABLECE EL TRABAJO EN SU VERDADERO LUGAR. Debe hacerse como servicio a Dios. Luego, el trabajo influye en la cultura del carácter religioso, y se convierte en un trampolín hacia lo celestial. El carácter es exhibido y cultivado por él; y ningún tipo de ocupación puede considerarse como un medio en el cual se puede poner el carácter, y por el cual otros pueden ser servidos, y Dios puede ser glorificado. Los alfareros, jardineros, segadores y trabajadores de lino fino pueden ganar el "Bien hecho, bien y fiel".

1 Crónicas 4:39-13 -Posible y correcto

El lugar llamado Gedor no se menciona en las Escrituras. Ewald y Bertheau piensan que Gerar es la verdadera lectura; y esto se da en la versión Septuaginta. La referencia, entonces, es a una porción del país filisteo, que fue notable por su fertilidad (Génesis 26:6-1; 2 Crónicas 14:14, 2 Crónicas 14:15). No podemos decir si estos príncipes tenían algún motivo justificable para su agresión. Pero podemos detenernos en esto como una instancia de "poder" que domina "derecho"; para los primeros ocupantes se puede considerar que tenían el "derecho", y el punto de la historia es que estos príncipes se hicieron fuertes, y cuando tuvieron "poder" lo usaron para expulsar y poseer las tierras de aquellos quien solo tenía "derecho". Debe explicarse el modo oriental de mantener a los rebaños moviéndolos a diferentes partes de amplios pastizales, y la rivalidad y la disputa que esto a menudo conlleva pueden ilustrarse en las relaciones de Abraham y Lot. Y la forma en que las tribus debilitadas y en descomposición tienen que ceder ante las tribus y naciones fuertes y en ascenso, puede ilustrar la doctrina moderna de la "supervivencia del más apto"; e instancias se pueden encontrar en la historia de las grandes naciones, como Persia, Grecia, Roma, etc.

I. EL PODER DEL HOMBRE A menudo se piensa correctamente. Las dos cosas son perfectamente distintas. Lo que podemos hacer no es necesariamente lo que debemos hacer. Y el poder del hombre debe mantenerse bajo el dominio de una voluntad guiada por el buen juicio, los principios correctos, la dulce caridad y la tierna consideración por los reclamos y derechos de los demás. El martillo de vapor Nasmyth ofrece una buena ilustración del espléndido poder que se tiene en pleno control. Sin embargo, en las esferas más comunes de la vida, así como por reyes y grandes hombres, el poder a menudo se confunde con lo correcto. A menudo es una de las piezas más fáciles de autoengaño. Uno de los principios maestros que influyen en los hombres es el amor al poder. Por lo tanto, los hombres obtienen un gran número de sirvientes, criados y trabajadores; aumentan la riqueza y las posesiones; empujar a lugares de posición e influencia; y de todas las formas posibles buscan ganar dominio sobre sus semejantes. Y esto se convierte en un peligro y, para muchos hombres, la prueba más severa de la virtud y la caridad. Todo hombre sincero sentirá el peligro de confundir el poder con lo correcto; y aceptará el hecho de que estos dos estarán a menudo en conflicto, y que, para tal conflicto, la cuestión siempre debe ser el triunfo de la derecha. El poder del hombre es una fuerza fatal para la libertad de su prójimo, a menos que no solo parezca ser para él, sino que en realidad es lo mismo que lo correcto. Entonces, la pregunta práctica que se repite una y otra vez en la vida es esta: "Puedo, pero ¿puedo? ¿Será correcto?" La nobleza del hombre es la lealtad total a la derecha.

II EL DERECHO DE DIOS SIEMPRE PROPORCIONA SER PODEROSO. Siempre "a la larga", cometemos muchos errores al ver solo piezas y partes de cosas; entonces a veces decimos: "El camino del Señor no es igual". Sin embargo, lo correcto siempre triunfa, si podemos discernir adecuadamente el "derecho" y evaluar adecuadamente el "triunfo", lo correcto es invencible. La naturaleza, todo lo bueno que hay en la tierra, todas las edades largas, y Dios mismo, están del lado de la derecha. Esto es cierto para el hombre individual cuando, con toda simplicidad y lealtad, hace lo correcto de Dios, cualquiera que sea la aparente discapacidad que pueda implicar. Él puede tener la confianza más perfecta de que Dios lo hará posible, y a su debido tiempo "traerá su justicia como la luz y su juicio como el mediodía". Puede hacerse cumplir prácticamente que la violencia del hombre se extralimita, como lo hizo Hamán.

Y que todos los forzamientos de su camino y voluntad por parte del hombre implican una falta de confianza en el amor vivo y el liderazgo de Dios. Es un espíritu en marcado contraste con el expresado en la oración de Jabez ( 1 Crónicas 4:10) .— R.T.

1 Crónicas 4:43 -Los caminos de Dios con Amuleto

La referencia del verso es al remanente que había escapado de la gran matanza bajo el Rey Saúl ( 1 Samuel 15:7, 1 Samuel 15:8). Las indicaciones de la existencia de porciones dispersas de esta gente se pueden encontrar en 1 Samuel 27:8; 1Sa 30: 1; 2 Samuel 8:12. Los amalecitas se mencionan por primera vez en relación con la expedición agresiva de Chedorlaomer ( Génesis 14:7). Ocuparon el país entre Palestina, Idumaea y el Monte Sinaí, en la meseta elevada ahora llamada Er-Rakhmah. Eran un pueblo nómada, y sus pueblos no eran más que colecciones de carpas; Eran ricos en rebaños y manadas, y parecen haber adquirido un gran poder por sus audaces hábitos depredadores. En consecuencia, eran los vecinos más peligrosos para Israel para tener tan cerca de sus fronteras. Para las referencias de las Escrituras a los amalecitas, vea Éxodo 17:8-2; Deuteronomio 25:17-5; Números 14:40-4; Números 24:20; Jueces 3:13; Jueces 6:3; Jueces 12:15.

I. EL PECADO DE AMALEK. Esto se afirma claramente en 1 Samuel 15:2: "Recuerdo lo que Amalek le hizo a Israel, cómo lo esperó en el camino, cuando salió de Egipto". Las expresiones utilizadas parecen indicar alguna traición peculiar en la conducta de esta tribu. Probablemente se consideraban a sí mismos con el derecho exclusivo a los pastizales en los valles y llanuras de los rangos más altos del Sinaí, y por eso pensaron en cortar a las huestes de Israel que avanzaban, tomándolas en detalle mientras trabajaban en los varios pasos. . También se puede instar a que el conocimiento de la liberación a través del Mar Rojo se haya extendido entre las tribus del desierto; declaró que este pueblo estaba bajo la dirección de Jehová y aumentó la responsabilidad de todos los que intentaron obstaculizar su progreso. Amalek se sumó a su pecado por incursiones en el tiempo de los jueces, y por molestias constantes, lo que en parte puede explicar la forma severa en que fue tratado. El principio del tratamiento del pecado de Amalek puede ilustrarse con las palabras de nuestro Señor: "Quien ofende a uno de estos pequeños que creen en mí, fue mejor para él que le colgaran una piedra de molino en el cuello y que se ahogara las profundidades del mar ".

II EL DIVINO JUICIO SOBRE AMALEK. Notable por su severidad. Explique que la forma y el grado de los juicios divinos deben ajustarse a las costumbres y sentimientos de cada época, para que puedan ejercer la influencia moral adecuada sobre la época. El exterminio de una raza no se consideraba en la época de Saúl, ya que, con nuestros sentimientos cristianos, deberíamos considerarlo ahora. La vida humana es menos valorada en el Este, y los cambios tribales, dinásticos y nacionales siempre han sido más repentinos, frecuentes y violentos. Aún así, esto sería, incluso en aquellos días, un juicio tan severo como para probar una advertencia solemne a los voluntariosos que tratarían de forzar su propia voluntad contra Dios.

III. La ejecución del hombre del juicio divino. Es de suma importancia, para el debido entendimiento de la Escritura del Antiguo Testamento, que Dios pueda usar a cualquiera de sus criaturas como agentes para llevar a cabo sus sentencias judiciales; y el hombre puede ser su verdugo, así como la peste, el hambre o la tempestad. En tal caso, lo que el hombre tiene que hacer por Dios es lo correcto, y el hombre solo se somete a los juicios de Dios por el espíritu y la forma en que lo hace. Saúl no es juzgado por matar a los amalecitas, sino por no ejecutar su comisión plena y fielmente.

IV. LA FALLA DEL HOMBRE EN EJECUTAR LOS DIVINOS JUICIOS. Distinga entre el hombre, el agente, y el hombre, el individuo que Dios mira al hombre, y trata con él de ambas maneras. Los fideicomisos del hombre de Dios se convierten en pruebas del hombre para Dios. Y puede ser que cuanto más complicada y difícil sea la confianza, más satisfactoria puede resultar como una prueba moral. El hombre tiene el honor de poder llevar a cabo los planes y propósitos de Dios. Incluso puede, desde el punto de vista del evangelio, ser un "colaborador junto con Dios". Pero Dios no dejará de llevar a cabo sus planes a la perfección, incluso cuando los hombres parezcan fallarle.

HOMILIAS POR R. GLOVER

1 Crónicas 4:9, 1 Crónicas 4:10 -La oración de Jabez.

"Jabez era más honorable que sus hermanos: y su madre lo llamó Jabez, diciendo: Porque lo desnudo con tristeza. Y Jabez llamó al Dios de Israel, diciendo: ¡Oh, si realmente me bendigas, y amplies mi costa, y para que tu mano esté conmigo, y que me guardes del mal, para que no me aflija. Y Dios le concedió lo que él pidió ". Pero poco se sabe de este hombre; conocido en su generación como un hombre de oración; famoso por la franqueza y simplicidad de su apelación a Dios y por el éxito al asistir. Probablemente le dio su nombre a Jabez, la ciudad mencionada en 1 Crónicas 2:55, como lo hicieron Belén, Efrata, Tekoa y muchos de los nombrados en estas genealogías. Si es así, y la identidad de varios nombres en las genealogías respectivas, y la singular eminencia y honor del hombre, dan gran peso a la suposición, entonces sabemos algo de su ascendencia y algo de sus descendientes. De su ascendencia; porque entonces 1 Crónicas 2:55 lo convierte en kenita y descendiente de Jonadab, hijo de Rechab, una de las primeras sectas descritas en Jeremias 35:1; quien, probablemente llamado a la existencia por el testimonio de Elijah, cultivó la simplicidad del credo, rechazando toda idolatría; simplicidad de la vida, habitar en tiendas de campaña; simplicidad de la comida, no beber vino ni bebidas fuertes. Una secta lista para ayudar a Jehú en su reforma ( 2 Reyes 12:15, 2 Reyes 12:16); respetado por aquellos que no pudieron copiarlos; bendecido y honrado por Dios. Y sabemos algo de sus descendientes; porque en ese caso fue el fundador de la escuela de escribas, que hizo tanto en los siglos posteriores de la historia nacional judía para revivir y mantener la adoración más pura de Dios. Una secta de monjes casados, cuyo único voto era la simplicidad de la vida, parecían ejemplificar todas las ventajas derivadas de llamamientos especiales, consagración y hermandad, mientras estaban libres de todos sus defectos. Su fe sincera los convirtió a la Biblia como el mejor conservador de un pueblo del error. Y su simple vida de tienda les dio tiempo libre. Probablemente Jabez era una especie de William Tyndale de su generación, empeñado en darle a su pueblo la Biblia en sus hogares. Tyndale por traducción, Jabez simplemente por transcripción, ambos dieron el tesoro invaluable a multitudes que antes no lo tenían. Asumiendo estas cosas, hay algunas lecciones de su carácter y de su oración que vale la pena observar.

I. PRIMERO, UN BUEN SUELO AYUDA A HACER UNA BUENA PLANTA. En toda abnegación hay ventaja. El poder de la voluntad, la energía del propósito, la seguridad contra la tentación, son fomentados por ella. Estos primeros abstemios totales tuvieron algo de vigor marcando la clase en todas las edades. El poeta no tenía que lamentarse en su caso de que "los días de vida simple y pensamiento elevado ya no existían". Pero ahí estaban. Los Juan Bautistas de su tiempo en la simplicidad de la vida y la profundidad del pensamiento y la fe. La casa moldea al niño. Deje que sus hijos encuentren en la vida de sus padres pureza, brillo, amor y lo copiarán más fácilmente. Así como Milton y Cromwell se levantaron entre los puritanos, así Jabez se levantó entre los recabitas. Observar

II ALGUNAS VIDAS EMPIEZAN EN GRAN SORROW QUE DEJAN DETRÁS DE GRAN ALEGRÍA. No sabíamos cuál era el dolor de la madre. Puede haber sido un dolor inusual y peligro en su nacimiento. Pudo haber sido (no se menciona al padre) que ella perdió a su esposo antes de dar a luz a su hijo. Y la melancolía de su corazón la hizo desesperar por cualquier brillo, y le dio a su hijo (algo injusto) un nombre deprimente. También es posible que haya surgido algo de tristeza de esta oración. Si lo hizo, podemos observar que una mañana aburrida a menudo se abre en un día brillante. La vida temprana puede ser oscura, presionada con desventajas, todo cuesta arriba y, sin embargo, podemos alcanzar una utilidad y comodidad majestuosas.

"La culpa, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos".

III. MIRA SU ORACIÓN. Hay muchos puntos al respecto dignos de comentario.

1. Que lo que tocó su vida se lo llevó a su Dios.

2. Que combina en su oración las peticiones de moral y las misericordias externas que conforman el bienestar. "Que realmente me bendigas", es probablemente una oración por las misericordias espirituales más altas; por la sonrisa de Dios, la gracia de Dios, el perdón, la paz. "Y agrandar mi costa". Esta fue la oración por la ventaja externa. Grandes tierras no necesarias para su vida simple; probablemente solo eran necesarios para el creciente número de discípulos. "Que tu mano esté conmigo" parece nuevamente una petición espiritual; una oración por guía preeminentemente y por la ayuda de Dios. Los mundanos no quieren la mano de Dios con ellos; es apto para detener el flujo de sus propósitos y esquemas. Pero los devotos quieren que Dios sea un socio en todos sus negocios. "Y para alejarme del mal, para que no me aflija". Aquí hay una ilusión a su nombre. Y probablemente la oración significa: "Decepciona los temores de una madre, y no dejes que el daño me alcance". Al estimar correctamente el valor de esta oración, la siguiente sugerencia puede ser valiosa: “Solo esas oraciones son vitales y reales que, de esta manera, combinan las solicitudes de bien externo e interno. Cuando ores, di: "Danos pan diario y perdona nuestras deudas". Si omite pedir el pan, puede estar bastante seguro de que no es la grandeza de su espiritualidad la que omite la solicitud, sino solo la pequeñez de su fe, lo que le hace imaginar que Dios no puede hacer nada tan sustancial como bendecirlo en su vida. necesidades comunes Lo que todos queremos es bondad en lugar de espiritualidad, y una religión de vida común en lugar de un pietismo tenso y antinatural. Jabez tenía gran fe en que Dios gobernaba en la vida común, era lo suficientemente humilde como para bendecirlo y ayudarlo en su trabajo. Observa, por último -

IV. LA RESPUESTA DEL SEÑOR Se le ocurrió a él. Vino tan palpablemente que todos pudieron verlo, que era una cuestión de historia, que les enseñó a otros que tenían un Amigo arriba y los condujo al trono de la gracia. ¡Bendito el círculo en el que alguien reza! Reza No necesitará proclamar las respuestas que reciba; tus vecinos lo verán por sí mismos. Y tu oración será así doblemente bendecida. Asegurará para ti el bien que deseas, y guiará a muchos otros al trono de la gracia celestial, para alcanzar allí las bendiciones que requieren. — G.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

1 Crónicas 4:9, 1 Crónicas 4:10 -Una vida y sus lecciones

Dos versos solo relacionan la vida de Jabez, pero son suficientes para darnos una idea de su naturaleza y carácter; también para transmitir algunas lecciones para nuestra orientación a medida que pasamos por la nuestra.

I. TRES CARACTERÍSTICAS DE SU VIDA. Aprendemos que:

1. Comenzó con un dolor especial. Su madre lo llamó Jabez porque "lo desnudó de pena". Posiblemente su padre había muerto antes de su nacimiento, o su patrimonio pudo haber sido tan reducido como para hacer que otro hijo pareciera una carga más que una bendición.

2. Se caracterizó por una piedad especial. Hizo de su futuro el tema de la oración sincera a Dios; deseó fervientemente que Dios lo bendiga en todas sus acciones, para que la mano divina pueda estar sobre él; evidentemente creía y sentía que todas las cosas fueron gobernadas y anuladas por el mismo Señor. "Encomendó su camino al Señor".

3. Fue coronado con especial paz y honor. "Dios le otorgó lo que solicitó" ( 1 Crónicas 4:10). Él era "más honorable que sus hermanos": tenía una propiedad más grande, se le tenía en mayor estima y se alcanzaba una mayor eminencia. Dios "lo guardó del mal" del que buscaba la liberación Divina, y "no lo entristeció". Él "amplió su costa". La paz y el honor eran su porción en un grado inusual. Su vida debe haber tenido su sombra y su sol, pero era más brillante con honor terrenal y menos nublada por problemas mundanos que la vida de la mayoría de los hombres.

II Las lecciones que podemos recoger de ellas. Aprendemos:

1. Lo que tiene un comienzo poco prometedor puede estar entre los mejores. ¡Cuán poco imaginó la madre de Jabez que el hijo de su tristeza hubiera tenido una carrera tan honorable! La empresa más exitosa e incluso gloriosa puede comenzar con debilidad y temblor de corazón. Lo que una vez fue solo una pequeña reunión en un barrio pobre se ha convertido en una institución magnífica y beneficiosa. Los que siembran en lágrimas pueden cosechar de alegría. Si Dios prospera una vida humana o una buena causa, su insignificancia temprana será de poca importancia. Muchas veces el hijo de la viuda, para quien ha sido difícil encontrar comida y educación, se ha convertido en un hombre de peso y honor, ocupando un gran espacio y haciendo un gran trabajo en el mundo.

2. Que es correcto pedirle a Dios bendiciones materiales con la esperanza de obtenerlas. Estos fueron los favores terrenales que Jabez pidió y que recibió de Dios: ampliación de su patrimonio, inmunidad contra problemas y pérdidas, etc. No tenemos autoridad para pedirle a Dios riquezas o inmunidad contra el dolor con la seguridad positiva de que tendremos esas cosas. No sabemos que nos convengan; Es muy posible, o incluso probable, que demuestren lo peor que podríamos tener. Pero podemos pedirle a Dios bendiciones temporales, con la esperanza de recibirlas, si le pedimos con un espíritu sujeto, deseando que nos oculte lo que sabe que sería mejor retener. Debemos rezar por el pan de cada día; que "su mano pueda estar con nosotros"; que él estará con nosotros en nuestra salida y nuestra entrada.

3. Que Dios nunca es servido en vano. Dios le otorgó a Jabez lo que le pidió. Puede que no nos dé los deseos de nuestro corazón en la forma en que los apreciamos. La "copa" no "pasó de" el Salvador, sino que "se le escuchó que temía" ( Hebreos 5:7). Dios tiene formas de bendecirnos en las cuales pensamos poco cuando estamos de rodillas. Pero si pedimos, tendremos, si no antes, más tarde; si no en nuestro camino, en su mejor manera.

1 Crónicas 4:11 - Verdades generales de tablas genealógicas.

Leyendo lecciones de esta lista de nombres, reunimos -

I. QUE LA OBSCURIDAD ES MEJOR QUE LA PROMINENCIA PARA LA MAYORÍA DE NOSOTROS. En esta larga tabla tenemos uno o dos hombres famosos, como Caleb ( 1 Crónicas 4:15) y Othniei ( 1 Crónicas 4:13), pero la mayoría de ellos son hombres sin reputación. Solo conocemos sus nombres y su relación con aquellos que los precedieron y siguieron. Es una simple obviedad decir que la generalidad de los hombres debe pasar sus vidas en la oscuridad, que son solo unos pocos los que pueden ser conspicuos. Pero es una verdad que vale la pena atesorar, que la posición baja es mucho mejor para la mayoría de nosotros que la elevación. Pero pocos hombres pueden distinguir sin deterioro espiritual. Las gracias que el Maestro más ama ver (y las que también son más aceptables para el hombre) florecen en el valle tranquilo mucho mejor que en la alta montaña. Si Dios ordena prominencia, "No seas de mente alta, sino miedo". Si la oscuridad es nuestra porción, digamos con el salmista: "Señor, mi corazón no es arrogante, ni mis ojos son elevados", etc. (Salmo 131:1). No envidiemos a los exaltados, sino que agradezcamos que no estamos expuestos a sus peligros particulares.

"El que está abajo no debe temer la caída, el que está bajo no tiene orgullo".

II QUE DIOS PONE HONOR A LAS ARTES ÚTILES. Se menciona especialmente a algunos "que fueron artesanos"; de otros que eran miembros de la "casa de ellos que trabajaban lino fino" ( 1 Crónicas 4:21). Es lo suficientemente significativo como para que, en este breve considerando, estas dos industrias tengan una mención honorífica. Debemos sentir que cuando cortamos y tallamos, cuando giramos y tejimos, cuando estamos ocupados en manufacturas, cuando convertimos, por industria y conocimiento, los materiales que nos rodean en objetos de servicio y de belleza, no solo somos " haciendo dinero, "enriqueciendo a nuestra nación, gratificando los gustos humanos, también estamos cumpliendo la voluntad de Dios con respecto a nosotros, estamos haciendo lo que él nos colocó aquí; y debemos participar en todas las artes útiles como a su vista, sirviéndole en todo nuestro trabajo.

III. QUE LA INDUSTRIA CONTENIDA ES MEJOR QUE LA VIOLENCIA EXITOSA. Se dan dos casos al final del capítulo (1Ch 4: 39-41, 1 Crónicas 4:42, 1 Crónicas 4:43) de apropiación por violencia. Los hijos de Simeón tomaron posesión forzosa de "pastos gordos y buenos", donde "la tierra era amplia, tranquila y pacífica"; se establecieron allí "destruyendo completamente" a los habitantes. Otros de ellos ( 1 Crónicas 4:42) repitieron el mismo acto de violencia. Posiblemente pueden haber sido justificados en su acto por comandos que eran vinculantes, o por un permiso que era suficiente. Probablemente satisficieron su propia conciencia y forjaron su trabajo sin reparos. Pero leemos con mucho mayor placer a los artesanos que dieron su nombre al valle por su industria ( 1 Crónicas 4:14) y de aquellos que "forjaron lino fino" y de aquellos dedicados a la agricultura simple ( 1 Crónicas 4:23) y, por lo tanto, obtuvo un sustento pacífico y respetable. Las hazañas de los brazos son cosas brillantes en su camino, pero debajo de la superficie hay heridas desgarradoras, y mucho después de que se realizan viene una serie de penas. La industria y la energía que no causan daño a la conciencia, y que conllevan beneficio y comodidad en su tren, son inmensamente preferibles a "la pompa y las circunstancias de la guerra".

IV. QUE ES SABIO CONSIDERARSE NOSOTROS MISMOS EN LA LUZ EN LA QUE MIRAMOS A LOS DEMÁS. El cronista comenta, breve pero significativamente, "Estas son cosas antiguas" ( 1 Crónicas 4:22). Los acontecimientos de su tiempo "moderno" ahora son mucho más "antiguos" para nosotros que los viejos tiempos de los que estaba escribiendo para su generación. Nos paramos en el cementerio, y las lápidas desgastadas y desgastadas por el tiempo hablan a nuestros corazones de los días lejanos en los que una vez vivió la generación bajo nuestros pies. Llegará el día en que seremos separados por la misma amplitud de tiempo de los hombres vivos que luego caminarán por donde dormimos. Pronto no seremos nada para el mundo sino la gente de un día que ha pasado.

1. ¡Qué grande es la locura de los hombres que no poseen ningún tesoro sino el de este tiempo transitorio!

2. ¡Cuán verdadera es la sabiduría de aquellos cuya porción no tendrá cementerio, que en el más allá vivirán con Dios y serán ricos con la riqueza del Cielo ( Apocalipsis 2:15)! - C.

HOMILIAS DE F. WHITFIELD

1 Crónicas 4:9 - Jabez: su historia.

Se supone que es el hijo de Kenaz, y un eminente médico de la ley, cuya reputación atrajo a tantos escribas y hombres sabios que llamaron a un pueblo por su nombre (ver 1 Crónicas 2:55). Hemos visto la preeminencia dada a la tribu de Judá debido a su conexión con el Cristo prometido. Antes de seguir la genealogía de los hijos de Israel, se dedica un capítulo entero a la familia de David. Esto es exactamente como debería ser: aún se le da mayor importancia a todos y todo lo que presagiaba al verdadero David, el Señor Jesucristo. La línea de David se dibuja a lo largo del tercer capítulo, a través de una sucesión de monarcas buenos y malos. El ojo del Señor está en su amado Hijo; y la corriente que lo conduce se abre paso a través de desechos y estanques estancados y moras oscuras a cada lado, todo marcado que de alguna manera está conectado con él, pero más allá de esto es indigno de aviso. Ahora podemos dedicar atención a uno de los hijos de Dios en particular, y lo registramos en este capítulo: Jabez. En medio de una genealogía en cierta medida, el Espíritu de Dios lo señala a uno y lo observa con deleite. Es una gema brillante en una superficie aparentemente dura y poco interesante que brilla con brillo. Sin embargo, es un nombre que confirma completamente todo lo que hemos mencionado hasta ahora. No tendría ningún aviso en la Palabra inspirada sino por lo que hay de Dios en ella. Sabemos mucho de Dios en Jabez, muy poco de quién o qué era. De lo que era en relación con el mundo, en relación con sus semejantes, con la sociedad o con los negocios, sabemos poco. De lo que fue para Dios, se dice mucho y se sabe mucho. ¿Qué importa el resto? Podemos estar seguros de que todo estuvo bien. Porque si los hombres tienen razón con Cristo, podemos dar el resto por sentado. Es esto lo que le dio a Jabez un nombre en el cielo. Esto lo hizo digno de un registro en el Libro de Dios. Pero por esto habría pasado desapercibido y desconocido. ¿Y qué se dice de él? "Jabez era más honorable que sus hermanos: y su madre lo llamó Jabez, diciendo: Porque lo desnudo con tristeza". Los afligidos de Dios son generalmente los más honorables de Dios. Es a través del dolor que alcanzamos nuestras alegrías. "Ahora, por lo tanto, tienes dolor, pero tu dolor se convertirá en alegría". Es la orden de Dios: entristecer el portal a la alegría. Primero la oscuridad, luego la luz; tribulación aquí, luego el reino; disciplina aquí, luego la gloria. El lugar secreto de Dios es la oscuridad. El pabellón a su alrededor son "aguas oscuras y nubes espesas": las aguas oscuras de la tristeza, las nubes espesas de enigma desconcertante y misterio insondable. Pero dentro de este pabellón de oscuridad y nubes siempre hay un brillo (Salmo 18:11, Salmo 18:12). Este brillo es el amor inmutable de aquel que es "el brillo de la gloria del Padre y la imagen expresa de su persona". Bajo su sombra, las aguas oscuras y las espesas nubes se dispersarán a su debido tiempo. Sí, cada nube espesa y cada inundación oscura se derretirán ante su amor, que es "el mismo ayer, hoy y siempre". Antes de que se pueda despejar el aire y sentir la quietud tranquila de la naturaleza, las nubes de tormenta deben reunirse y verse el relámpago. La quietud de la naturaleza viene anunciada por señales de terror. Es el orden de Dios, tanto en naturaleza como en gracia. Primero vemos la oscuridad y la llamamos "Jabez". Nos encontramos con el duelo y escribimos "Jabez" sobre él, aunque Dios lo convierte en un medio bendecido para atraernos a fijar nuestros afectos en un mundo que nunca puede pasar. Nos encontramos con desilusión, disgusto y preocupación, y escribimos "Jabez" sobre una cosa tras otra. Sin embargo, todas estas cosas salen, en la maravilla de la providencia de Dios, en las riquezas profundas de su gracia, como tratos "más honorables", como bendiciones disfrazadas. Son la disciplina de su mano, le traen gloria y bendición a nuestras propias almas.

"No juzgues al Señor por un sentido débil, pero confía en él por su gracia; detrás de una providencia ceñuda, esconde una cara sonriente".

¿Y cuál es la característica destacada en el carácter de este hombre de Dios notado por el Espíritu Santo? Es la oración. "Y Jabez invocó al Dios de Israel". Jabez era un hombre de oración. En este aspecto, se nos presenta por primera vez. ¡Oh, que esta fuera la característica marcada en todos nosotros! Un hombre de oración significa un hombre bendecido por Dios. Un hombre de oración significa, en su sentido más verdadero, un hombre de Dios. Significa un hombre marcado, uno que se distingue de los demás por la comunión con Dios, y que lleva esa marca sobre él en todos sus actos menores y más grandes. Este es el hombre en quien el Espíritu Santo ama quedarse, y lo destaca de una mera masa de genealogías que no tienen nada digno de mención, y lo presenta ante nosotros por un momento como el "a quien el Rey se deleita en honrar". ¿Pero a quién llamó Jabez? 1% t en Dios; no en deidad abstracta; no en un "Dios desconocido", alguna abstracción todopoderosa a quien siempre buscamos, pero a quien nunca podemos conocer. No; Este es el dios ateo, el dios sociniano, el dios racionalista, el dios de todos los hombres que no conocen a Dios en Cristo. Jabez lo sabía mejor. Él "invocó al Dios de Israel", el Dios del pacto, el Dios de sus padres Abraham, Isaac y Jacob. Los santos del Antiguo Testamento tenían una expresión con respecto a Dios que correspondía exactamente con la expresión utilizada por los santos del Nuevo Testamento. Este último conocía a Dios como "el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo"; el primero conocía a Dios como el "Dios de Israel", el "Dios de Abraham, Isaac y Jacob". Y estos dos significaban exactamente lo mismo. El Dios en pacto, y guardando ese pacto para siempre; el Dios que llamó a su pueblo de la idolatría del paganismo; quien los "considera" justos delante de él; quien los separa del mundo para ser su pueblo; quien los ama, y ​​los guarda, y hace que hereden la tierra; y quién hace todo esto, no por sus merecimientos, sino por su rica misericordia. Este es el "Dios de Israel", el "Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". Y Jabez conocía a este Dios. Se dirige a él como Aquel con quien está familiarizado; él valora su bendición sobre todas las demás; siente la necesidad de su "mano", su presencia, continuamente; siente la necesidad de ser "guardado" y siente que Dios solo puede mantenerlo; siente su propia responsabilidad ante el mal y se arroja sobre él, convencido de su debilidad. ¡Oh, seguramente Jabez no era un hijo común de Dios!

1 Crónicas 4:10 - La oración de Jabez.

I. Marque la primera línea de su oración: "¡Oh, si quisieras BENDECIRME!" Necesita la bendición de su pacto con Dios. Él lo suplica. Él suplica con seriedad. Es una verdadera oración. Es una oración que Dios lleva, una oración que le encanta escuchar y responder. Pero oh] hay muchas bendiciones que pueden no ser una bendición "de hecho". De esto Jabez es consciente. Él no pide una bendición, sino una bendición, lo que será una verdadera bendición. Él no pide lo que puede venir en forma de bendición y al final probar una maldición. Él pide que eso venga, lo que será una bendición real, permanente y permanente. "Que venga en la forma que sea. Eso, Señor, te lo dejo a ti. Déjalo venir en la oscuridad o en la luz, en el sufrimiento y la tristeza o en la salud y la alegría, en la abundancia de riqueza o en la desolación de la pobreza, cualquier lo mejor que te parezca, Señor; solo déjame que sea una bendición para mí, una bendición 'en verdad' ". Ah, esto es oración, y el tipo correcto de oración. Había algo así, solo en un grado infinitamente superior, en el Jardín de Getsemaní: "Padre, hágase tu voluntad". Solo había esta diferencia entre el Hijo de Dios en el seno del Padre y los que son hijos de Dios solo por adopción. No necesitaba el ángel fortalecedor del cielo para darle esa sumisión de voluntad. No fue hasta después de esa sumisión que el ángel apareció para fortalecerlo. El ángel fue enviado, no para producir sumisión de espíritu, sino por la debilidad del cuerpo, y para llevar a cabo la obra de la redención. Su alma santa siempre fue sumisa. Era su naturaleza ser así. Con nosotros, sin embargo, es diferente. Necesitamos que el ángel fortalecedor nos ayude a someternos a la voluntad del Padre, así como a hacer la obra de Dios. Nuestra naturaleza es esencialmente rebelde. Requerimos la disciplina de la mano de Dios para llevarnos a someternos. Su alma santa era la sumisión misma. Hay un pasaje en el Nuevo Testamento que corresponde exactamente con esta distinción que he hecho en la oración de Jabez entre una bendición y una bendición "de hecho". Nuestro Señor les dijo a los judíos ( Juan 8:31, Juan 8:32): "Si continúas en mi Palabra, entonces eres mis discípulos, y conocerás la verdad y el la verdad te hará libre ". Una cosa es ser un "discípulo", otra es ser un "discípulo". Muchos fueron "discípulos" en el tiempo de nuestro Señor; ¡Qué pocos eran los "discípulos de verdad"! Muchos lo siguieron, pero ¿por qué motivos? Cuán pocos "continuaron en la Palabra", "conocían la verdad" con ese conocimiento más profundo del corazón, y fueron "liberados" por ese conocimiento: "libres" de la esclavitud de la culpa y el pecado, "libres" del poder de ¡pecado sobre sus vidas, "libres" de todo lo que sintieron que era contrario a la gloria de Dios! ¡Ah, qué poca de esta libertad puede haber con todo nuestro discipulado! Esto es lo que es ser un "discípulo". Esto es lo que es ser "bendecido". Lector, ¿eres un "discípulo de verdad"?

II Marque la siguiente petición: "Y lo más grande AMPLÍE MI COSTA". Probablemente la costa que él reza puede ser ampliada fue alguna posesión terrenal. Él habla como alguien que tuvo que recuperar de la mano del enemigo su porción de la tierra prometida. Para la recuperación de esto, estaba a punto de entablar una guerra. ¡Y qué lección espiritual aprendemos de ella! Es por conflicto que el hijo de Dios obtiene cada vez más de las bendiciones establecidas para él en Cristo. La Palabra del Señor es para él lo que era para Israel en la antigüedad: "Subid y poseed la tierra". "Aún queda mucho terreno por poseer". ¡Oh, qué bendiciones hay para nosotros en Cristo! ¿Por qué no entramos en nuestra herencia? Dios realmente nos ha "bendecido con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales en Cristo", pero ¿las hemos poseído? ¿Hemos bebido profundamente de estos pozos de aguas vivas? ¿Nuestras almas viven de las riquezas que se esconden en Cristo para nosotros? ¿Por qué no poseemos la tierra que Jesús ganó para nosotros? Porque, querido lector, no hay conflicto. Debemos luchar para disfrutar. Debemos saber qué es, hora tras hora, entablar un conflicto, sí, en un conflicto sangriento, con el mundo, la carne y el demonio. Debemos lidiar hora tras hora con carne y sangre, con "la lujuria del ojo y el orgullo de la vida". Debemos saber profundamente qué es extraer un ojo derecho y cortar una mano derecha o un pie derecho. Debemos conocer la lucha con la pereza y la indulgencia, con inclinaciones y deseos naturales, con disposiciones impías, y temperamento áspero, y palabras desagradables, y un espíritu de búsqueda de fallas. ¿Hemos entrado, estamos diariamente involucrados en un conflicto como este? Ah, nunca serás un "discípulo de verdad" a menos que sepas algo de esta agonía. Es a través del conflicto, a través de una buena guerra, que Dios abre las compuertas del alma para que fluyan todos los tesoros de su gracia. Puedes conocerlos y hablar de ellos; pero ¿has poseído la buena tierra? ¿No es cierto que "aún queda", sí, pero después de todos estos años de discipulado cristiano, "mucha tierra para ser poseída"? Oh, no hay guerra, no hay conflicto, no hay lucha; entonces no hay gozo profundo, ni paz dulce, ni comunión edificante con Dios, ni dulzura de la Palabra realizada, ni crecimiento real en la gracia, ni semejanza con Cristo. La costa de Jabez nunca se habría ampliado sin una lucha mortal con el enemigo. No habrá ampliación de costa contigo, Christian, sin esto. Es así como lo vemos en el discurso del Señor a las siete Iglesias. Toda promesa se hace allí no al cristiano como tal, no al discípulo, sino "al que vence". Están hechos para el "discípulo de verdad", para el que sabe algo no solo de lo que es luchar, sino de ganar. Sí, cristiano, tu alma ha sido salvada por la obra terminada de Cristo; pero se debe luchar por cada centímetro del terreno. Pasarás a la presencia de Dios un alma desnuda, recién salvada. ¿Dónde están los laureles que has ganado? ¿Dónde está el suelo a tu alrededor lleno de lágrimas por luchar en oración? ¿Dónde está la lucha interna contra la indolencia y la pereza, contra ceder a la inclinación natural, contra un espíritu censurador, contra alguna palabra cruel en tu hogar, contra algún pensamiento ligero o frívolo? ¿Dónde está la santa ansiedad de redimir el tiempo para Dios? ¿Dónde está la agonía y el sudor sangriento contra la tentación y el pecado? ¿Dónde está el anhelo interior del alma por Dios? ¿Dónde está la rendición a él hora tras hora, la plena consagración de sí mismo y de todas las cosas para su gloria? Oh, esta es la guerra con el enemigo; y el hombre que sabe algo de esto solo sabe lo que es tener una "ampliación de la costa". Preciosa oración! ¡Señor, "ensancha mi costa"! ¡Haz más espacio en mi corazón, en mi vida, para ti! ¡Soy tan estrecho, tan estrecho, tan tenso, tan miserablemente pequeño! ¡Oh, agrande esta alma mía tensa! Haga más espacio para usted en mí y en todo lo relacionado con el carrete. Sí, en mi tiempo, mis placeres, mis deberes, mis preocupaciones, mis objetivos, mi hogar, mis hijos, mis sirvientes, ¡en general, haga más espacio para usted! Ven, Señor Jesús, "ensancha mi costa". Y hazlo ahora! No me dejes esperar otro día, otra hora. Lector, ¿estás listo para esto? ¿Harás hoy que esta sea tu oración? Créalo, ya no será un extraño para la alegría del Señor si lo desea. ¡Oh, haz de esta tu oración y tu objetivo! "Subid y poseed la tierra", porque "aún queda mucha tierra por poseer".

III. ¿Cuál es la próxima petición? "QUE TU MANO PODRÍA ESTAR CONMIGO". La banda de Dios es la presencia de Dios. Pero es más. Es Dios en actividad. Es Dios en la vida y el poder. Es el anhelo sagrado del salmista: "Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo". La mano de Dios es Dios en poder en nuestro nombre. ¿Cuál fue la mano de Jesús? ¡Qué obras poderosas fueron hechas por él! Tocó al leproso, y todas las enfermedades huyeron. Tocó a los muertos e hizo que volviera a la vida. Se colocó sobre un discípulo que se hundía y lo sostuvo en medio de las inundaciones de agua hirviendo. Fue puesto sobre un discípulo amoroso que se había postrado ante la gloria del Hijo del hombre, y lo puso nuevamente de pie, y le permitió estar en medio de todas las glorias descubiertas del Apocalipsis. ¡Oh, la mano del Dios-hombre Jesús, qué poder había en ella!

Así Jabez reza: "Para que tu mano esté conmigo". Así, el hijo de Dios puede orar. Es justo lo que necesitamos: él con nosotros en todo su glorioso poder; que él quite nuestro pecado leproso; él para resucitar nuestras almas muertas; él para sostener nuestras almas hundidas en medio de las tormentas y tempestades de la vida; que él nos levante del polvo de la tierra miserable y nos haga mirar hacia la gloria que tenemos ante nosotros; que nos bendiga; él para hacer todo. "Esa mano puede estar conmigo". Lector, es justo lo que necesitas: un Jesús vivo a tu lado día a día y hora a hora.

IV. Marque la petición de conclusión: "Que me MANTENGAS DEL MAL, para que no me aflija". Observe, lector, que no es una oración para mantenerse alejado del mal. Es una oración para mantenerse alejado de los efectos del mal. "Para que no me aflija". "¿Hemos recibido el bien de la mano del Señor, y no recibiremos el mal?" "¿Habrá maldad en una ciudad y yo no lo he hecho?" El cristiano no puede rezar para ser liberado del mal. Tendrá tristeza, sufrimiento y prueba aquí. El ojo a menudo debe llorar por el pecado; el corazón a menudo debe llorar por su depravación. La tentación debe ser constantemente soportada. Pero esto puede orar por el alma, para que el pecado dentro de nosotros y las tentaciones que nos rodean no puedan entristecer o dañar el alma. Por esto puede orar, para que su corazón malvado no lo extraiga de Dios; para que una naturaleza malvada no pueda ser rendida; para que un espíritu maligno no mate su alma y lo deje frío y sin corazón para el Salvador y su gloria. No hay exención del mal aquí. Está en nosotros y a nuestro alrededor por todos lados. Pero, bendito sea Dios, tenemos una morada dentro de nosotros, incluso el Espíritu Santo, y a través de su poderosa obra malvada puede convertirse en una bendición. Es por esto que podemos rezar, debemos rezar. Su peligro no está en poseer un corazón malvado, sino en ceder ante él. Su peligro no es estar al borde de un precipicio, sino ser desagradable allí. ¡Oh, reza esta oración, lector cristiano!

1 Crónicas 4:31-13 -Los simeonitas.

Esta tribu está clasificada con la de Judá, ya que sus posesiones fueron sacadas en parte de su extenso territorio (ver Josué 19:1). Como Simeón tenía solo una porción limitada de la tierra de Judá, se vieron obligados a buscar alojamiento en otro lugar. Como consecuencia de su pereza o cobardía, algunas de las ciudades dentro de su territorio asignado solo eran nominalmente suyas, y nunca fueron tomadas de los filisteos hasta la época de David, cuando, los simeonitas, después de haber perdido todo derecho a ellos, los transfirió a la tribu de Judá (ver 1 Samuel 27:6). Aprendamos dos lecciones de esta tribu: primero, con referencia a esta transferencia, y segundo, con referencia a los tristes resultados que siguieron a la supina o cobardía que la caracterizó.

1. Aprendemos de Génesis 49:5-1 que la crueldad caracterizó a este hijo de Jacob, y que siguió una justa retribución. También vemos cómo un pecado engendra a otro. La crueldad tiene en su tren la cobardía. La verdadera valentía y magnanimidad es el resultado de una naturaleza ennoblecida por la gracia divina. Dondequiera que encontremos crueldad, allí podemos estar seguros de encontrar cobardía y supina. Una gracia fortalecida fortalece a todos los demás en el hombre. Un pecado consentido debilita toda gracia, y engendra pecados que llevan la "imagen y la inscripción" de ese pecado a cada paso y durante muchas generaciones. Los descendientes de Simeón, aunque no son personalmente culpables del pecado de su padre, tienen la marca sobre ellos. Sus pecados no son más que la onda externa en la corriente donde su padre arrojó la primera piedra del crimen. Así el pecado de Simeón vivió en sus generaciones. Así, los hombres viven mucho después de haber muerto. Toda verdadera influencia viviente comienza a ser potente después de que hemos desaparecido de la escena. ¡Cuán solemne, entonces, cuán terriblemente responsable es la vida de cada uno!

2. Ahora mira los tristes resultados de su supina. Como no lucharon contra los filisteos y se apoderaron de sus ciudades, David se los quitó y se los asignó a Judá. ¡Qué notable confirmación de las palabras de nuestro Señor: "Al que tiene [a Judá] se le dará más; y al que no tiene [a Simeón], ni siquiera lo que tiene se le quitará". Ver otra consecuencia de esta supina. Buscaron un territorio más grande y lo encontraron en los pastos de Gederah. Durante un tiempo, todo parecía brillante y próspero. Pero pronto fueron atacados por enemigos y tuvieron que volar al monte Seir. Esto habría sido innecesario si hubiesen sido valientes, lucharan contra los filisteos y se hubieran poseído en la realidad de lo que antes solo tenían una posesión nominal. Lector, aprende la solemne advertencia. "Pelea la buena batalla de la fe, aférrate a la vida eterna". "Asegure su vocación y elección". Haga de esa posesión nominal de Cristo, esa profesión de religión que usa, una realidad, una posesión verdadera y viva. De este modo, usted también se salvará de resultados similares y obtendrá su recompensa. W.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-chronicles-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Llamado: cuando estaba realizando un gran y peligroso servicio. Ampliar - Expulsa a estos cananeos, a quienes nos has mandado que desarraiguemos. Dolor - Para que no me oprima y venza: se entiende más de lo que se expresa. Utiliza esta expresión en alusión a su nombre, que significa dolor. Y Dios concedió, etc. Lo prosperó notablemente en sus empresas, en sus estudios, en sus negocios mundanos y en sus conflictos con los cananeos.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:10". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-chronicles-4.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile