Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Chelub; Eshton; Hushah; Mehir; Shuah; Scofield Reference Index - Bible Prayers;
Bridgeway Bible Commentary
Descendants of Judah and Simeon (2:1-4:43)
Having listed the children of Jacob (Israel) starting with the eldest son Reuben, the writer immediately turns his attention to the tribe of Judah, the tribe that produced the dynasty of David (2:1-17). He traces the line of David first, then goes back to deal with a number of other important people in Judah and lists their descendants (18-55). On completing this, he returns to list the family of David (3:1-9), the descendants of David who reigned after him to the captivity (10-16), and further descendants who lived during the time of the captivity and later (17-24). The section concludes with a collection of miscellaneous branches from Judah’s family tree (4:1-23).
The tribe of Simeon had no tribal territory of its own, but dwelt within the territory of Judah (Joshua 19:1,Joshua 19:9). It is therefore dealt with here, immediately after the listings for Judah. Some of the Simeonites’ conquests, which are not mentioned elsewhere, are also recorded (24-43).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Chronicles 4:11". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-chronicles-4.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"The sons of Judah: Perez, Hezron, and Carmi, and Hur, and Shobal. And Reaiah the son of Shobal begat Jahath; and Jahath begat Ahumai and Lahad. These are the families of the Zorathites. And these were the sons of the father of Etam: Jezreel, and Ishma, and Idbash; and the name of their sister was Hazzelelponi; and Penuel the father of Gedor, and Ezer the father of Hushah. These are the sons of Hur, the first-born of Ephrathah, the father of Bethlehem. And Ashur the father of Tekoa had two wives, Helah and Naarah. And Naarah bare him Ahuzzam, and Hepher, and Temeni, and Haahashtari. These were the sons of Naarah. And the sons of Helah were Zereth, Izhar, and Ethnan. And Hakkoz begat Anub, and Zobebah, and the families of Aharhel the son of Harum. And Jabez was more honorable than his brethren: and his mother called his name Jabez, saying I have borne him with sorrow. And Jabez called on the God of Israel, saying, Oh that thou wouldest bless me indeed, and enlarge my border, and that thy hand might be with me, and that thou wouldest keep me from evil, that it be not to my sorrow! And God granted him that which he requested. And Chelub the brother of Shuhah begat Mehir, who was the father of Eshton. And Eshton begat Bethrapha, and Passeah, and Tenhinnah the father of Irnahash. These are the men of Recah. And the sons of Kenaz: Othniel, and Seraiah. And the sons of Othniel: Hathath. And Meonothai begat Ophrah: and Seraiah begat Joab the father of Geharashim; for they were craftsmen. And the sons of Caleb the son of Jephunneh: Iru, Elah, and Naam; and the sons of Elah; and Kenaz And the sons of Jehalelel: Ziph, and Ziphah, Tiria, and Azarel. And the sons of Ezrah: Jether, and Mered, and Epher, and Jalon; and she bare Miriam, and Shammai, and Ishbah the father of Eshtemoa. And his wife the Jewess bare Jared the father of Gedor, and Heber the father of Soco, and Jekuthiel the father of Zanoah. And these are the sons of Bithiah the daughter of Pharaoh whom Mered took. And the sons of the wife of Hodiah, the sister of Naham, were the father of Keilah the Garmite, and Eshtemoa the Maacathite. And the sons of Shimon: Amnon, and Rinnah, Bnenhanan, and Tilon. And the sons of Ishi: Zohethm and Benzoheth. The sons of Shelah the son of Judah: Er the father of Lecah, and Laadah the father of Mareshah, and the families of the house of them that wrought fine linen, of the house of Ashbea; and Jokim, and the men of Cozeba, and Joash, and Saraph, who had dominion in Moab, and Jashubilehem. And the records are ancient. These were the potters, and the inhabitants of Netaim and Gederah: there they dwelt with the king for his work."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Chronicles 4:11". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-chronicles-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
It has been conjectured from the strangeness of all the names in this list, that we have here a fragment of Canaanite record, connected with the family of the “Shua,” whose daughter Judah took to wife 1 Chronicles 2:3; Genesis 38:2, and whose family thus became related to the tribe of Judah.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Chronicles 4:11". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-chronicles-4.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 4
In chapter four, we follow another line from Caleb through one of his sons called Er. And you get a different line of Caleb from that which was earlier given. Now in this particular line in verse nine, as we've been listing a lot of names, suddenly he pauses on one fellow who stands out. Now in all of these names, suddenly you get a man and he stands out. Now why does one stand out above the other?
Jabez was more honourable than his brothers: and his mother called his name Jabez, saying, Because I bore him with sorrow ( 1 Chronicles 4:9 ).
Now the word Jabez means sorrow, and thus, why a parent would tag a name like that upon a child, I really don't know. It is rather, to me, unfortunate name to place upon a child. It would seem to me that it could cause some psychic problems. She bore him with sorrow, whether or not it was a difficult pregnancy, or whether or not some deformity existed in the child when he was born that created sorrow. It could be that he was blind. It could be that he was impaired some way physically. And so rather than the great joy of having a son, because of a physical impairment it would create sorrow. Oh, Jabez, you know, sorrow. And so they named him sorrow for whatever cause or reason. But that is... The name isn't the thing that makes him outstanding. It's his character that makes him outstanding.
And Jabez called upon the God of Israel ( 1 Chronicles 4:10 ),
He was outstanding because he was a man of prayer. There are far too few men of prayer. And yet, the men of prayer are the men who really do accomplish things for the glory of God. There is a book called Power through Prayer that I would like to recommend for excellent reading by E.M. Bounds. Andrew Murray has also written a beautiful book on prayer. There is a biography of Hyde; it's called Praying Hyde. Whenever I read of these men of prayer, I long in my heart to be a man of prayer. I really don't consider myself a man of prayer. I know that I don't pray enough. These men of prayer, these men that were capable of spending hours in prayer. Praying Hyde would spend up to eight hours a day. Now that I call a man of prayer.
And the things that were wrought for God. You know, we think we got to be out there, you know, hustling for the Lord. And we find ourselves always so deeply involved in activities for God, as though we can accomplish so much by our activities. But I am convinced that we can accomplish more for God through prayer than any of our efforts that we get involved in, especially if those efforts are not backed by prayer.
Now you say, "If you're not a man of prayer then how come the Lord has done so much through your ministry?" 'Cause I got so many people praying for me. And I appreciate your prayers. And the work that is wrought here is wrought as a result of prayer. God has blessed the ministry of Calvary Chapel because of prayer. And years ago when we were just twenty-five people, I said to them, "Alright now."
Because it is interesting, we made a survey in the summer camp that I was conducting one time. We sought to sort of get the spiritual tenor of the children, you know. And how often do you read your Bible, and how often do you pray? And on that little question, most of them put three times a day. And immediately of course, we figured out for breakfast, lunch and dinner. And realizing that people usually pray for their breakfast, lunch and dinner, we suggested that they put a little sort of a postscript on their breakfast, lunch and dinner prayers as they asked the Lord to bless the food and give thanks for the food, we told them to put a little addition to their prayer, "And Lord, please bless Calvary Chapel."
And fourteen-and-a-half years ago, we began praying, "And Lord, please bless Calvary Chapel." And He has. Now, of course, I think that's one of the great sources of power in the church. And this is the thing that the people who come to analyze and to study and to find, you know, the program and so forth, this is the thing that they never see. Nor do they take into consideration, and that is the place of prayer in the ministry of Calvary Chapel. You see, they don't come all night and see the light on in the Prayer Room and realize that there are men there in the Prayer Room praying all night unto the Lord for the needs of the church and for the requests that have been brought in and those requests that are called in all night long. Oh, what power is generated by those men in their prayer, in the times of prayer all night long.
Now I'd like to recommend to a lot of you fellows, get started; get involved. You know, when I go to the men's prayer meeting on Saturday night and I hear the men praying, I can tell you the men who are in the all-night prayer times. I'll tell you, they really learned to pray. And it's thrilling to have men of prayer within the body. But it's also thrilling to have so many women that also have banded together in prayer, the Monday morning prayer fellowship there. And the many prayer fellowships throughout the area where the ladies gather during the day and homes for a time of prayer. And so we've got ladies praying all day and men praying all night. No wonder God is blessing Calvary Chapel in such a glorious way.
"And Jabez called upon the God of Israel." Now his prayer was really sort of for personal things.
Oh Lord, bless me indeed, enlarge my coast, keep your hand on me, keep me from evil, that it would not grieve me! And God answered his prayer, granted his request ( 1 Chronicles 4:10 ).
You know, God wants to bless you and to me. That's always exciting to realize that God wants to bless me. For as I look at myself I say, "How could God ever bless me?" Now He doesn't bless me because I'm so good, but because He's so good. And He just likes to bless people. I need the blessings. I like the blessings. I want the blessings. "Oh Lord, bless me indeed."
"Enlarge my coast." I think that one of the problems that we all have is that of narrowness. We always seem to want to define our borders, draw our close circle. "O God, enlarge my borders." You see, it's our church. "Oh, but they're Baptist. They're Nazarene. They're..." And we want to sort of exclude others. We've got this special exclusive fellowship. Foolishness! We have no corner upon God at all. We used to sing, "Jesus loves us all one and all, you and me, everybody one and all." And the Lord is no respecter of persons. The Lord is no respecter of churches. "God, enlarge my borders. Help me to see beyond the narrow walls of denominationalism."
I have found that the more spiritual a person becomes, the less denominational he becomes. And we quit talking about my church, and we start talking about His church, and we see it made up of Catholics and Presbyterians and Lutherans and Methodists. And the whole shebang, you might say. All of us a part of His glorious church. We see the purposes of God wrought in the many fellowships that have been created.
One of the signs of cultism is that of narrowness and, "We are the only ones. We're exclusive. Everybody else is Babylon. Everybody else is wrong. We're the only ones that have the true truth. Everyone else has, well, how could you have a false truth? So we are the truly true church." And this narrowness, sectarianism, it is carnal.
Paul said, "While some of you say, 'I'm of Cephas, I'm of Paul, I'm of Apollos'" ( 1 Corinthians 1:12 ). He said that's a mark of spiritual immaturity. You're a babe in Christ. You haven't grown up. It's a mark of carnality. Are you not carnal? Do you not walk as men as long as one is saying, "I'm of Cephas, I'm of Paul, I'm of Apollos?" And it's a mark of spiritual immaturity. "O God, enlarge my coast." Lord, enlarge the borders of my life. Let me see the whole kingdom of God. The whole body of Christ.
Then of course, "Keep your hand upon me." Oh how important it is that God keeps His hand upon my life. David said, "You held me by my right hand" ( Psalms 73:23 ). Lord, keep holding my hand. I need You to hold me up. But Lord, if You don't hold me up I'll surely fall. Then finally, "Keep me from evil lest it grieve me." Now this is farsightedness, which we need more of.
One of the problems of the world today is as Peter described. He said you only see that which is close. "You do not see that which is far off" ( 2 Peter 1:9 ). And we only so many times look at an experience for the immediate benefits, but this is always, always the snare of Satan. Shortcut. You don't have to take God's way. You can have immediate fulfillment. And just about every enticement that Satan lays before you, the bait is immediate fulfillment.
You don't have to go by way of the cross. You can have immediate fulfillment right now. Just turn aside from God's path. You see, it's over here. Here's where you're going to find it. And he seeks to turn us aside from God's path. "O God, keep me from evil lest it grieve me," because the end of that path when you turn aside from God's path, the end of that path is always grief. You may be all excited now. You may be breathless over the thrills and the anticipation of what this experience is going to bring to you. But oh, six months down the line, the grief that you're going to go through. "O God, keep me from evil lest it grieve me."
Sometimes I think it would be valuable if all of you could sit in my office and just listen to the stories of grief because someone turned aside from God's path seeking fulfillment. You couldn't talk to them at that time. They would say, "Oh, you don't understand. This is different. This is something special." "Yes, but God's Word says..." "Oh, but you know this is an exception." How is it that we always think our case is our exception? The old Greek proverb was, "The dice of the gods are loaded." By which they were saying, "Hey man, you can't go against God and win." Every time you try to go against God, you're going to lose. You're going to end up the loser. And so, "God keep me from evil lest it be a grief unto me." God answered his prayer.
Now we get back in the names again. One name stands out. We, with verse twenty-four, begin with the tribe of Simeon, and many of the names of those within the tribe of Simeon are given. A certain number of the tribe of Simeon, five hundred men, came down to the area of Edom, the land of Gedor. There was good pastureland there. And there they set up on the east side of the great African rift, the Dead Sea, and they found a good pasture for their flocks. They drove out the inhabitants of that land for it was good pastureland. And they dwelt there quietly and peaceably. They had driven out some of the descendants of Ham who had been there from the times of old. And this was during the time that Hezekiah was king over Israel. And they then went on down to mount Seir and took a part of the area that was of the Edomites, killing the Amaleks that were there. And it says, "They are dwelling there to this day."
Now the tribe of Simeon was, of course, one of the ten tribes from the northern kingdom. And it is interesting that a branch from Simeon went down and established there in the area of mount Seir. A rabbi recently sought to prove that those tribes in Afghanistan that are presently fighting against the Russian invasion are actually related to the tribes of Israel. They are part of the ten tribes of the northern kingdom. And he has done quite a scholarly job and research in proving that Israel is already fighting against Russia in Afghanistan. And many of these tribal people that have since, of course, embraced the Moslem religion are actually descendants from the ten tribes that were scattered at the time of the Assyrian invasion. Whether or not that is true, I do not know. But I do know that God knows where those people are, and He's going to gather them together. During the great tribulation He is going to seal ten thousand from each tribe, because He knows exactly who they are. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Chronicles 4:11". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-4.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The family of Judah 4:1-23
Jacob prophesied that his fourth son, Judah, would become the leader of the Israelites. Through him God would provide the greatest promised blessing to come (Genesis 49:8-12). The Davidic dynasty was one branch of Jacob’s descendants, so the writer had special interest in Judah.
"Many unrelated fragments have been brought together here in the interests of completeness." [Note: Williamson, p. 58.]
Jabez’s prayer (1 Chronicles 4:10) shows that prayer and a prayer-answering God can overcome the threat of evil. [Note: For an excellent exposition of this verse, see D. Edmond Hiebert, Working With God: Scriptural Studies in Intercession, pp. 68-76. See also David L. Cooper, "The Prayer of Jabez," Biblical Research Monthly 9:1 (January 1944):3-4. On 1 Chronicles 4:12, see C. H. Knights, "The Text of 1 Chronicles IV 12: A Reappraisal," Vetus Testamentum 37:3 (July 1987):375-77.] This writer believed in the efficacy of prayer, and he emphasized prayer much in his narrative.
"As a Judahite and ancestor of David, it seems quite likely that Jabez was a type of David and that his fervent appeal was made in anticipation of God’s selection and blessing of the yet unborn house of David." [Note: Merrill, "A Theology . . .," p. 185.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Chronicles 4:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-chronicles-4.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And Chelub the brother of Shuah begat Mehir,.... If Shuah is the same with Hushah, 1 Chronicles 4:4, then Chelub was the son of Ezer:
which was the father of Eshton; not the prince of a place called Eshton, as Vatablus; for it is the name of a man, the son of Mehir, and who in the next verse is said to beget sons.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Chronicles 4:11". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-4.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Genealogies. | B. C. 1420. |
11 And Chelub the brother of Shuah begat Mehir, which was the father of Eshton. 12 And Eshton begat Beth-rapha, and Paseah, and Tehinnah the father of Irnahash. These are the men of Rechah. 13 And the sons of Kenaz; Othniel, and Seraiah: and the sons of Othniel; Hathath. 14 And Meonothai begat Ophrah: and Seraiah begat Joab, the father of the valley of Charashim; for they were craftsmen. 15 And the sons of Caleb the son of Jephunneh; Iru, Elah, and Naam: and the sons of Elah, even Kenaz. 16 And the sons of Jehaleleel; Ziph, and Ziphah, Tiria, and Asareel. 17 And the sons of Ezra were, Jether, and Mered, and Epher, and Jalon: and she bare Miriam, and Shammai, and Ishbah the father of Eshtemoa. 18 And his wife Jehudijah bare Jered the father of Gedor, and Heber the father of Socho, and Jekuthiel the father of Zanoah. And these are the sons of Bithiah the daughter of Pharaoh, which Mered took. 19 And the sons of his wife Hodiah the sister of Naham, the father of Keilah the Garmite, and Eshtemoa the Maachathite. 20 And the sons of Shimon were, Amnon, and Rinnah, Benhanan, and Tilon. And the sons of Ishi were, Zoheth, and Benzoheth. 21 The sons of Shelah the son of Judah were, Er the father of Lecah, and Laadah the father of Mareshah, and the families of the house of them that wrought fine linen, of the house of Ashbea, 22 And Jokim, and the men of Chozeba, and Joash, and Saraph, who had the dominion in Moab, and Jashubilehem. And these are ancient things. 23 These were the potters, and those that dwelt among plants and hedges: there they dwelt with the king for his work.
We may observe in these verses, 1. That here is a whole family of craftsmen, handicraft tradesmen, that applied themselves to all sorts of manufactures, in which they were ingenious and industrious above their neighbours, 1 Chronicles 4:14; 1 Chronicles 4:14. There was a valley where they lived which was, from them, called the valley of craftsmen. Those that are craftsmen are not therefore to be looked upon as mean men. These craftsmen, though two of a trade often disagree, yet chose to live together, for the improving of arts by comparing notes, and that they might support one another's reputation. 2. That one of these married the daughter of Pharaoh (1 Chronicles 4:18; 1 Chronicles 4:18), which was the common name of the kings of Egypt. If an Israelite in Egypt before the bondage began, while Joseph's merits were yet fresh in mind, was preferred to be the king's son-in-law, it is not to be thought strange: few Israelites could, like Moses, refuse an alliance with the court. 3. That another is said to be the father of the house of those that wrought fine linen,1 Chronicles 4:21; 1 Chronicles 4:21. It is inserted in their genealogy as their honour that they were the best weavers in the kingdom, and they brought up their children, from one generation to another, to the same business, not aiming to make them gentlemen. This Laadah is said to be the father of those that wrought fine linen, as before the flood Jubal is said to be the father of musicians and Jabal of shepherds, c. His posterity inhabited the city of Mareshah, the manufacture or staple commodity of which place was linen-cloth, with which their kings and priests were clothed. 4. That another family had had dominion in Moab, but were now in servitude in Babylon,1 Chronicles 4:22; 1 Chronicles 4:23. (1.) It was found among the ancient things that they had the dominion in Moab. Probably in David's time, when that country was conquered, they transplanted themselves thither, and were put in places of power there, which they held for several generations; but this was a great while ago, time out of mind. (2.) Their posterity were now potters and gardeners, as is supposed in Babylon, where they dwelt with the king for his work, got a good livelihood by their industry, and therefore cared not for returning with their brethren to their own land, after the years of captivity had expired. Those that now have dominion know not what their posterity may be reduced to, nor what mean employments they may be glad to take up with. But those were unworthy the name of Israelites that would dwell among plants and hedges rather than be at the pains to return to Canaan.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Chronicles 4:11". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-4.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Se ha conjeturado por la extrañeza de todos los nombres en esta lista, que tenemos aquí un fragmento del registro cananeo, relacionado con la familia de los "Shua", cuya hija Judá tomó por esposa 1 Crónicas 2:3; Génesis 38:2, y cuya familia se relacionó con la tribu de Judá.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-chronicles-4.html. 1870.
Comentario Bíblico de Smith
En el capítulo cuatro, seguimos otra línea desde Caleb a través de uno de sus hijos llamado Er. Y obtienes una línea diferente de Caleb de la que se dio anteriormente. Ahora, en esta línea en particular en el versículo nueve, como hemos enumerado muchos nombres, de repente se detiene en una persona que se destaca. Ahora, en todos estos nombres, de repente aparece un hombre y se destaca. Ahora, ¿por qué uno se destaca sobre el otro?
Jabes era más ilustre que sus hermanos; y su madre lo llamó Jabes, diciendo: Porque con dolores lo parí ( 1 Crónicas 4:9 ).
Ahora, la palabra Jabez significa tristeza, y por lo tanto, por qué un padre le pondría un nombre así a un niño, realmente no lo sé. Es más bien, para mí, un nombre desafortunado para poner sobre un niño. Me parece que podría causar algunos problemas psíquicos. Ella lo llevó con dolor, fuera o no un embarazo difícil, o existiera o no alguna deformidad en el niño cuando nació que creó dolor.
Podría ser que estaba ciego. Podría ser que estuviera discapacitado físicamente de alguna manera. Y así, en lugar de la gran alegría de tener un hijo, a causa de un impedimento físico crearía tristeza. Oh, Jabez, ya sabes, tristeza. Y así lo llamaron tristeza por cualquier causa o razón. Pero eso es... El nombre no es lo que lo hace sobresaliente. Es su carácter lo que lo hace sobresaliente.
E invocó Jabes al Dios de Israel ( 1 Crónicas 4:10 ),
Se destacó porque fue un hombre de oración. Hay muy pocos hombres de oración. Y sin embargo, los hombres de oración son los hombres que realmente logran cosas para la gloria de Dios. Hay un libro llamado Poder a través de la oración que me gustaría recomendar como excelente lectura por EM Bounds. Andrew Murray también ha escrito un hermoso libro sobre la oración. Hay una biografía de Hyde; se llama Praying Hyde.
Cada vez que leo acerca de estos hombres de oración, anhelo en mi corazón ser un hombre de oración. Realmente no me considero un hombre de oración. Sé que no rezo lo suficiente. Estos hombres de oración, estos hombres que eran capaces de pasar horas en oración. Rezando, Hyde pasaría hasta ocho horas al día. Ahora que llamo a un hombre de oración.
Y las cosas que fueron hechas por Dios. Ya sabes, creemos que tenemos que estar ahí afuera, ya sabes, apresurándonos para el Señor.
Y nos encontramos siempre tan profundamente involucrados en actividades para Dios, como si pudiéramos lograr mucho con nuestras actividades. Pero estoy convencido de que podemos lograr más para Dios a través de la oración que cualquiera de nuestros esfuerzos en los que nos involucramos, especialmente si esos esfuerzos no están respaldados por la oración.
Ahora dices: "Si no eres un hombre de oración, ¿cómo es que el Señor ha hecho tanto a través de tu ministerio?" Porque tengo tanta gente orando por mí.
Y agradezco sus oraciones. Y la obra que se realiza aquí se realiza como resultado de la oración. Dios ha bendecido el ministerio de Calvary Chapel gracias a la oración. Y hace años, cuando solo éramos veinticinco personas, les dije: "Está bien".
Porque es interesante, hicimos una encuesta en el campamento de verano que estaba realizando una vez. Buscamos obtener el tenor espiritual de los niños, ya sabes.
¿Y con qué frecuencia lee su Biblia y con qué frecuencia ora? Y sobre esa pequeña pregunta, la mayoría de ellos ponen tres veces al día. E inmediatamente, por supuesto, nos dimos cuenta del desayuno, el almuerzo y la cena. Y al darnos cuenta de que las personas generalmente oran por su desayuno, almuerzo y cena, sugerimos que pusieran una especie de posdata en sus oraciones de desayuno, almuerzo y cena mientras le pedían al Señor que bendijera la comida y diera gracias por la comida, nosotros les dijo que añadieran una pequeña adición a su oración: "Y Señor, por favor bendice a Calvary Chapel.
Y
hace catorce años y medio, comenzamos a orar: "Y Señor, por favor bendice a Calvary Chapel". Y lo ha hecho. Ahora, por supuesto, creo que esa es una de las grandes fuentes de poder en la iglesia. esto es lo que la gente que viene a analizar y a estudiar y a buscar, ya sabes, el programa y demás, esto es lo que nunca ven, ni toman en cuenta, y ese es el lugar de oración. en el ministerio de Calvary Chapel.
Verá, ellos no vienen toda la noche y ven la luz encendida en la Sala de Oración y se dan cuenta de que hay hombres allí en la Sala de Oración orando toda la noche al Señor por las necesidades de la iglesia y por las solicitudes que se han presentado. y esas solicitudes que se llaman en toda la noche. Oh, qué poder es generado por esos hombres en su oración, en los tiempos de oración durante toda la noche.
Ahora me gustaría recomendarles a muchos de ustedes que comiencen; involucrarse.
Sabes, cuando voy a la reunión de oración de hombres el sábado por la noche y escucho a los hombres orar, puedo decirte los hombres que están en los tiempos de oración de toda la noche. Te diré, realmente aprendieron a orar. Y es emocionante tener hombres de oración dentro del cuerpo. Pero también es emocionante tener tantas mujeres que también se han unido en oración, la comunión de oración de los lunes por la mañana allí. Y las muchas fraternidades de oración en toda el área donde las damas se reúnen durante el día y los hogares para un tiempo de oración.
Así que tenemos damas orando todo el día y hombres orando toda la noche. Con razón Dios está bendiciendo Calvary Chapel de una manera tan gloriosa.
"E invocó Jabes al Dios de Israel". Ahora su oración era en realidad una especie de cosas personales.
¡Oh Señor, bendíceme en verdad, ensancha mi territorio, mantén tu mano sobre mí, guárdame del mal, para que no me aflija! Y Dios contestó su oración, concedió su petición ( 1 Crónicas 4:10 ).
Sabes, Dios quiere bendecirte a ti ya mí. Siempre es emocionante darse cuenta de que Dios quiere bendecirme. Porque cuando me miro a mí mismo digo: "¿Cómo podría Dios bendecirme alguna vez?" Ahora Él no me bendice porque soy tan bueno, sino porque Él es tan bueno. Y a Él simplemente le gusta bendecir a la gente. Necesito las bendiciones. Me gustan las bendiciones. Quiero las bendiciones. "Oh Señor, bendíceme de verdad".
"Engrandece mi costa". Creo que uno de los problemas que tenemos todos es el de la estrechez.
Siempre parecemos querer definir nuestras fronteras, dibujar nuestro círculo cercano. "Oh Dios, ensancha mis fronteras". Verá, es nuestra iglesia. "Oh, pero ellos son bautistas. Son nazarenos. Son..." Y queremos excluir a otros. Tenemos esta beca exclusiva especial. ¡Tontería! No tenemos ninguna esquina sobre Dios en absoluto. Solíamos cantar, "Jesús nos ama a todos, a ti ya mí, a todos, a todos". Y el Señor no hace acepción de personas.
El Señor no hace acepción de iglesias. "Dios, amplía mis fronteras. Ayúdame a ver más allá de los estrechos muros del denominacionalismo".
He descubierto que cuanto más espiritual se vuelve una persona, menos denominacional se vuelve. Y dejamos de hablar de mi iglesia, y empezamos a hablar de Su iglesia, y la vemos compuesta de católicos, presbiterianos, luteranos y metodistas. Y todo el tinglado, se podría decir.
Todos somos parte de Su iglesia gloriosa. Vemos los propósitos de Dios forjados en las muchas comunidades que se han creado.
Uno de los signos del cultismo es el de la estrechez y, "Somos los únicos. Somos exclusivos. Todos los demás son Babilonia. Todos los demás están equivocados. Somos los únicos que tienen la verdad verdadera. Todos los demás tienen, bueno, ¿cómo puedes tener una verdad falsa? Así que somos la iglesia verdaderamente verdadera”. Y esta estrechez, sectarismo, es carnal.
Pablo dijo: "Mientras algunos de vosotros decís: 'Yo soy de Cefas, yo soy de Pablo, yo soy de Apolos'" ( 1 Corintios 1:12 ). Dijo que eso es una marca de inmadurez espiritual. Eres un bebé en Cristo. No has crecido. Es una marca de carnalidad. ¿No eres carnal? ¿No camináis como hombres mientras se dice: "Soy de Cefas, soy de Pablo, soy de Apolos"? Y es una marca de inmadurez espiritual. "Oh Dios, ensancha mi costa". Señor, ensancha los límites de mi vida. Déjame ver todo el reino de Dios. Todo el cuerpo de Cristo.
Luego, por supuesto, "Mantén tu mano sobre mí". Oh, qué importante es que Dios mantenga Su mano sobre mi vida. David dijo: "Me tomaste de la mano derecha" ( Salmo 73:23 ). Señor, sigue sosteniendo mi mano. Necesito que me sostenga. Pero Señor, si no me sostienes, seguramente caeré. Luego, finalmente, "Guárdame del mal para que no me aflija". Ahora bien, esto es la hipermetropía, que necesitamos más.
Uno de los problemas del mundo de hoy es como lo describió Pedro. Dijo que sólo ves lo que está cerca. "No ves lo que está lejos" ( 2 Pedro 1:9 ). Y muchas veces miramos una experiencia por los beneficios inmediatos, pero esto siempre, siempre es la trampa de Satanás. Atajo. No tienes que tomar el camino de Dios. Puede tener cumplimiento inmediato. Y casi todas las tentaciones que Satanás pone delante de ti, el cebo es el cumplimiento inmediato.
No tienes que ir por el camino de la cruz. Puedes tener un cumplimiento inmediato ahora mismo. Simplemente apártese del camino de Dios. Ya ves, está por aquí. Aquí es donde lo vas a encontrar. Y busca desviarnos del camino de Dios. "Oh Dios, guárdame del mal para que no me aflija", porque el final de ese camino cuando te desvías del camino de Dios, el final de ese camino siempre es dolor. Usted puede estar todo emocionado ahora.
Es posible que se quede sin aliento por la emoción y la anticipación de lo que esta experiencia le traerá. Pero, oh, seis meses después, el dolor por el que vas a pasar. "Oh Dios, guárdame del mal para que no me aflija".
A veces pienso que sería valioso si todos ustedes pudieran sentarse en mi oficina y simplemente escuchar las historias de dolor porque alguien se apartó del camino de Dios en busca de satisfacción.
No podías hablar con ellos en ese momento. Decían: "Oh, no lo entiendes. Esto es diferente. Esto es algo especial". "Sí, pero la Palabra de Dios dice..." "Oh, pero sabes que esto es una excepción". ¿Cómo es que siempre pensamos que nuestro caso es nuestra excepción? El antiguo proverbio griego decía: "Los dados de los dioses están cargados". Por lo que decían: "Oye, hombre, no puedes ir contra Dios y ganar". Cada vez que intentes ir en contra de Dios, vas a perder.
Vas a terminar siendo el perdedor. Y así, "Dios me guarde del mal, para que no sea una pena para mí". Dios contestó su oración.
Ahora volvemos a los nombres. Destaca un nombre. Nosotros, con el versículo veinticuatro, comenzamos con la tribu de Simeón, y se dan muchos de los nombres de aquellos dentro de la tribu de Simeón. Cierto número de la tribu de Simeón, quinientos hombres, descendió a la región de Edom, la tierra de Gedor.
Allí había buenos pastos. Y allí se establecieron en el lado este de la gran grieta africana, el Mar Muerto, y encontraron buenos pastos para sus rebaños. Expulsaron a los habitantes de aquella tierra porque era buena tierra de pasto. Y habitaron allí tranquila y pacíficamente. Habían expulsado a algunos de los descendientes de Cam que habían estado allí desde tiempos antiguos. Y esto fue durante el tiempo que Ezequías era rey sobre Israel.
Y luego descendieron al monte de Seir y tomaron una parte del territorio que era de los edomitas, matando a los amalecitas que allí estaban. Y dice: "Están morando allí hasta el día de hoy".
Ahora bien, la tribu de Simeón era, por supuesto, una de las diez tribus del reino del norte. Y es interesante que una rama de Simeón descendió y se estableció allí en el área del monte Seir. Un rabino recientemente buscó probar que aquellas tribus en Afganistán que actualmente luchan contra la invasión rusa en realidad están emparentadas con las tribus de Israel.
Son parte de las diez tribus del reino del norte. Y ha realizado un trabajo e investigación bastante académico para demostrar que Israel ya está luchando contra Rusia en Afganistán. Y muchos de estos pueblos tribales que desde entonces, por supuesto, han abrazado la religión musulmana son en realidad descendientes de las diez tribus que se dispersaron en el momento de la invasión asiria. Si eso es cierto o no, no lo sé.
Pero sí sé que Dios sabe dónde están esas personas y Él las va a reunir. Durante la gran tribulación Él va a sellar a diez mil de cada tribu, porque Él sabe exactamente quiénes son. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-4.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Genealogías (continuación)
Este capítulo enumera más descendientes de Judá y los descendientes de Simeón.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-chronicles-4.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 3, 4 y 5.
A continuación se nos da la genealogía de la familia de David, hasta varias generaciones después del regreso del cautiverio; y luego el de las tribus en sucesión; sino en relación con su posición en Israel, y con la adición de ciertos avisos de posesiones adquiridas por familias o por una tribu entera. falta Dan y Zabulón; Se encuentra Judá ( 1 Crónicas 4:1 ).
Simeón ( 1 Crónicas 4:24 ) había tenido su suerte dentro del territorio de Judá, pero había agrandado su dominio; y algunos de esta tribu, habiendo ido más allá de los límites de la tierra, habían escapado del cautiverio. Rubén ( 1 Crónicas 5:1 ), Gad ( 1 Crónicas 5:11 ), y la media tribu de Manasés ( 1 Crónicas 5:23 ), se habían quedado al este del Jordán.
Estas tribus juntas también habían extendido mucho su territorio y se habían enriquecido a expensas de sus enemigos. Estas tribus se juntan, Judá como tribu real; Simeón es traído con él, porque su territorio estaba dentro del de Judá; luego Rubén, el primogénito, y con él las tribus al otro lado del Jordán en relación con él. También ellos fueron llevados cautivos antes que los demás. El Dios de Israel trajo juicio sobre ellos. Levi fue el siguiente genealógicamente; pero comprendo que había una razón más fuerte; que era la tribu sacerdotal, como Judá la real.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-chronicles-4.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(11-12) Un fragmento relacionado con los "hombres de Rechah", un nombre que no aparece en ningún otro lugar, y para el cual Recab parece una corrección plausible. Entonces el Vat., LXX. Ρηχάβ. Compare 1 Crónicas 2:55 , donde los soferim de Jabes son llamados recabitas, y vea las Notas sobre el pasaje. Estos recabitas se unieron con la rama salmaíta de los huritas; y Hur era hijo de Caleb, 1 Crónicas 2:19 .
Por tanto, es probable que el Chelub de 1 Crónicas 4:11 sea idéntico al Caleb-Chelubai de 1 Crónicas 2 , que representa una división principal de los Hezronitas. Otros suponen que el epíteto, "hermano de Shuah" (Shuhah), pretende obviar esta identificación. Los otros nombres de esta breve sección son completamente desconocidos. Pero su forma muestra a la vez que Bet-Rapha e Ir-nahash (ciudad serpiente) son pueblos.
Paseah (cojo; comp. Latín Claudio como apellido) recurre a Nehemías 3:6 ; y como el nombre de un clan de Nethinim, Esdras 2:49 ; Nehemías 7:51 .
La suscripción, “estos son los hombres de Rechah” (Rechab), probablemente se remonta a 1 Crónicas 4:8 .
(13-15) los hijos de Quenaz , es decir, el elemento quenizita en Judá. Quenaz era el nombre de un clan edomita, 1 Crónicas 1:53 , y de una antigua raza cananea.
Otoniel. - Jueces 1:13 , uno de los héroes de la conquista; Jueces 3:9 , vence a Chushan-rishathaim, rey de Aram-naharaim. En ambos pasajes se le llama "hijo de Quenaz, hermano menor de Caleb". A los quenizitas, que se unieron a los calebitas de Judá, se les llamó naturalmente "hermanos menores" de su nueva parentela.
Seraiah es desconocido.
Los hijos de Otoniel, Hathat. - Eathath significa pavor, Job 6:21 . Comp. el nombre hititas, de la misma raíz. Los hijos de Otoniel (león de Dios) serían un terror para sus enemigos.
“Y Meonothai” quizás se haya omitido accidentalmente al final de este versículo, antes de la misma frase en 1 Crónicas 4:14 . O el genealogista puede haberlo omitido intencionalmente, como lo implica lo que sigue a 1 Crónicas 4:14 .
Meonothai es aparentemente un nombre gentilicio, es decir, Meonotitas. El nombre Maon aparece en Josué 15:55 como un pueblo judío; y Maón era la residencia del calebita Nabal, 1 Samuel 25:2 .
Ofra. - Aparece varias veces como nombre de una ciudad; en Judas 1:7 como la ciudad de Gedeón, que pertenecía a Manasés; en Josué 18:23 , como un lugar en Benjamín. Esto último puede significar aquí, ya que los límites de las tribus variaron en diferentes épocas.
Joab, padre del valle de Jarasim. - Charashim significa trabajadores de madera, metal o piedra, 1 Crónicas 14:1 ; 2 Crónicas 24:12 ; 1 Crónicas 22:15 .
Este valle de artesanos (Val-aux-forges, como lo traduce Reuss) se menciona nuevamente, Nehemías 11:35 . Lod, que es Lydda-Diospolis de la época romana, estaba situada aquí; un lugar ocupado por los benjamitas después del regreso. En Nehemías 7:11 ; Esdras 2:6 , en una lista de los que regresaron con Zorobabel, se menciona a algunos "hijos de Joab". Para el término padre a este respecto, comp. Génesis 4:20 .
Ellos , es decir, los hijos de Joab, eran artesanos o herreros.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-4.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 4: 1-23 Genealogías adicionales de Judá
1. Los hijos de Judá ( 1 Crónicas 4:1 )
2. Jabes más honorable ( 1 Crónicas 4:9 )
3. Otros descendientes de Judá ( 1 Crónicas 4:11 )
4. Descendientes de Sela ( 1 Crónicas 4:21 )
Hur y Sobal, mencionados en el primer versículo, eran los hijos de Caleb hijo de Hezrón. Las familias de los zoratitas procedían de Reaía, hijo de Sobal. Se menciona especialmente a Jabez. Jabez significa "Él causa dolor". “Y Jabes invocó al Dios de Israel, diciendo: ¡Ojalá me bendigas y ensanches mi territorio, y tu mano esté conmigo, y me guardes del mal, para que no me entristezca! Y Dios le concedió lo que pidió.
”No se da la ocasión en que se pronunció este voto de oración; probablemente se hizo en conexión con la expulsión de los cananeos de la tierra y la adquisición de su territorio. Fue una simple oración de fe infantil. Por bendición, por aumento, por compañía y por preservación, Jabes se arrojó sobre el Dios de Israel, y le concedió su petición. La bendición vino al alma de Jabes; su costa se agrandó; la mano del Señor estaba con él y lo guardaba del mal. Dios nunca defrauda la fe.
Entonces hemos mencionado en este capítulo a los artesanos; Geharashim (versículo 14) significa "valle de los artesanos"; los obreros de lino fino (versículo 21); y los que eran alfareros (versículo 23).
3. Simeón, Rubén, Gad y Manasés
Capítulo S 4: 24-5: 26
1. Los hijos de Simeón ( 1 Crónicas 4:24 )
2. Los hijos de Rubén ( 1 Crónicas 5:1 )
3. Los hijos de Gad y medio Manasés ( 1 Crónicas 5:11 )
El relato de los simeonitas es interesante. Algunas de sus familias habían aumentado tanto que no tenían pastos para sus rebaños. Algunos fueron entonces a Gedor y encontraron pastos gordos y tranquilidad. Otros fueron al monte Seir, y quinientos de ellos derrotaron a los amalecitas.
Rubén fue el primogénito, y las Crónicas explican brevemente por qué no se menciona a Rubén primero en estas genealogías. Su primogenitura fue dada a los hijos de José. Judá, sin embargo, tuvo la preeminencia, "de él vino el príncipe". Esto se refiere a David y al que vino de él según la carne, el Mesías Príncipe. La versión siríaca hace esta paráfrasis, "de Judá es el Rey, el Mesías". En el versículo 6 se menciona a Tiglat-pileser. (No es Tiglat-pilneser; es una ortografía errónea). Se llevó a Beerah, el príncipe de los rubenitas.
Los Agaritas, mencionados en el versículo 10, eran sin duda los descendientes de Agar a través de Ismael. Eran nómadas que vagaban por las tierras desérticas del territorio transjordanés. La tribu de Gad ocupó las tierras al norte de Rubén y al este desde el Jordán hasta el desierto. Las genealogías de los jefes mencionados aquí fueron compiladas durante el reinado de Jotam de Judá y Jeroboam de Israel (versículo 17).
Otra guerra con los Agaritas se registra en los versículos 18-22. (Algunos piensan que esta es la misma guerra mencionada en el versículo 10.) Aquí se menciona nuevamente la oración. “Clamaron a Dios en la batalla, y Él les suplicó; porque confiaron en él ”. El Señor se deleita en registrar a los que confían en él.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-chronicles-4.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí se traza otra línea de Judá, y debe verse a la luz de la realeza manifiesta en David. Es la historia de la multiplicación y el asentamiento de las personas que se convirtieron en trabajadores en el gran reino. Así tenemos la descendencia de los que se hicieron obreros en lino fino, de los alfareros y también de los obreros del rey.
Dos versículos de esta sección cuentan la historia de un hombre y de cómo él, mediante la oración y la obediencia, obtuvo el favor de Dios. Por cierto, la historia está llena de interés. Con toda probabilidad, Jabes era sobrino de Caleb. Por alguna razón, su madre le había dado este nombre, que significa "trae dolor". Quizás su conocimiento del significado del nombre había ensombrecido toda su vida. El Dr. WE Barnes dice: "El hombre con el mal nombre evitó la mala suerte con su oración". Esto parecería ser perfectamente correcto a la luz del hecho de que en su oración pidió "¡que no sea por mi dolor!"
La principal belleza de la historia es la revelación del interés de Dios por las personas. Si bien a través de estas genealogías, y de hecho a través de toda la historia, estamos ocupados con aquellos relacionados con el gobierno y la procesión de eventos que conducen a problemas universales, es refrescante estar detenido por la historia de un hombre que llevó su necesidad directamente a Dios y obtuvo la respuesta de la gracia de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-chronicles-4.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y chelub el hermano de shuah begat mehir ,. Si Shuá es lo mismo con Husah, 1 Crónicas 4:4, entonces Chelub fue el hijo de Ezer:
que fue el padre de Eseshton ; No el príncipe de un lugar llamado Eseshton, como Vatablus; Porque es el nombre de un hombre, el hijo de Mehir, y que en el próximo verso se dice que engendra a los hijos.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-4.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Caleb. Hebreo, "Celub", molestia diferente de Calubi y el hijo de Jephone, ver. 15. (Calmet) &mdash- Hermano, & c. Septuaginta, "padre de Ascha", que parecería hacerle lo mismo con este último.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-chronicles-4.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
DESCENDENCIA DE JUDA POR CALEB EL HIJO DE HUR.
1. Los hijos de Judá—es decir, los descendientes, pues con excepción de Fares, ninguno de los mencionados aquí fué su hijó inmediato. En realidad, se mencionan los otras solamente para introducir el nombre de Sobal, cuya genealogía el historiador se propone trazar. (cap. 2:52).
9-20. JABES Y SU ORACION. Jabes—era, como piensan muchos, el hijo de Cos, o Cenes, y aquí es elogiado por su piedad sincera y ferviente, como también, quizá, por algunas obras públicas y patrióticas que hizo. Escritores judíos dicen que era eminente doctor de la ley, cuya fama atrajo a tantos escribas a su lado que una ciudad lleva su nombre (cap. 2:55); y a la piedad de su carácter este pasaje presta un testimonio amplio. El recuerdo de las circunstancias críticas que señalaron su nacimiento, se perpetuó en su nombre (cf. Génesis 35:15); sin embargo, en el desarrollo de sus hermosos talentos, o en el valor distinguido de su vida posterior, su madre ha de haber hallado satisfacción y deleite que ampliamente compensaban todas sus pruebas anteriores. La Oración de él aquí relatada, que, como la de Jacob, está en forma de voto ( Génesis 28:20), fué pronunciada, según parece, cuando él estaba por empezar algún servicio importante o crítico, para cuya eficaz ejecución, no ponía su confianza en su proeza ni en la de su pueblo, sino buscaba ansiosamente la ayuda y bendición de Dios. La empresa fué probablemente, la expulsión de los cananeos del territorio que él ocupaba, y como ésta era guerra de exerminio, la cual Dios mismo había mandado, la bendición de Dios podría pedirse tanto más razonablemente y también esperarse en la conservación de ellos de todos los males a los cuales la empresa podría exponerlos. En las palabras “que no me dañe” o que no me cause tristeza, hay una alusión al significado de su nombre—Jabes—que significa tristeza; y el sentido de este pedido es, que no sienta yo la tristeza que significa mi nombre, y que mis pecados puedan producir.
10. hizo Dios que le viniese lo que pidió—Sea cual sea la clase de empresa que despertó su ansiedad, Jabes gozó de la prosperidad a un grado notable, y Dios, en su caso, probó que él era no sólo el oidor de la oración sino el que contesta …
13. Los hijos de Cenes—el abuelo de Caleb, quien, debido a aquel parentesco, se llama el Ceneceo ( Números 32:12).
14. Joab, padre de los habitantes en el valle llamado de Carisim—lit., el padre de los habitantes del valle—valle de los artesanos, como la palabra significa. Ellos vivían juntos, según una costumbre que, independientemente de alguna ley, prevalece extensamente en países orientales, de que personas del mismo oficio habiten en la misma calle o en el mismo barrio, y que sigan la misma ocupación de padres a hijos, durante muchas generaciones. La ocupación de estos Carisim era probablemente la de carpinteros, y el valle donde vivían parece que fué en las cercanías de Jerusalem ( Nehemías 11:35).
17, 18. engendró a Mariam—Es difícil, como están los versículos ahora, ver a quién se refieren. El siguiente reajuste del texto aclara la obscuridad: “Estos fueron los hijos de Bethia, hija de Faraón, con la cual se casó Mered, y le parió a Mariam, etc., y su esposa Judaía le parió a Jered, etc.” Judaía—la judía, para distinguirla de su otra mujer, que era egipcia. Este pasaje relata un hecho muy interesante, el casamiento de una princesa egipcia con un descendiente de Caleb. El casamiento debe haberse celebrado en el desierto. Las barreras de diferente idioma y religión nacional tenían a los hebreos separados de los egipcios; pero no impedían del todo las relaciones íntimas, ni aun casamientos entre individuos de las dos naciones. Antes que se pudieran sancionar, sin embargo, tales uniones, la parte egipcia tenía que renunciar a la idolatría, y esta hija de Faraón, según parece por su nombre, se había convertido al cuito del Dios de Israel.
21-23. LOS DESCENDIENTES DE SELA.
21. Laada, padre … de la casa del oficio del lino—Aquí hay otra evidencia incidental de que en los tiempos primitivos ciertos oficios particularmente eran seguidos por las familias entre los hebreos, aparentemente en sucesión hereditaria. Su conocimiento del arte de la manufactura del lino, probablemente, fué adquirido en Egipto, donde el deber de criar a la familia en los trabajos de sus padras fué una obligación forzosa, mientras que en Israel, como en muchas partes de Asia hoy, era opcional, aunque común.
22, 23. moraron en Moab, y Jasubi-lehem—“Estas son palabras antiguas”, parecen una traducción extraña de un nombre propio; y, además, llevan un sentido quo no tiene relacion con la narración. La siguiente traducción que se sugiere parece mejor: “Moraron en Moab, pero volvieron a Beth-lehem y Adaberim-attequim. Estos y los habitantes de Netaim y Gedera eran alfareros empleados por el rey en su obra.” Gedera o Gederoth, y Netaim, pertenecían a la tribu de Judá, y estaban sobre la frontera sudeste del territorio filisteo ( Josué 15:36; 2 Crónicas 28:18).
24-43. DE SIMEON.
24. Los hijos de Simeón—Son clasificados junto con los de Judá, pues su territorio fué tomado en parte del muy extenso de Judá ( Josué 19:1). La diferencia en varios lugares entre la genealogía dada aquí y la de otros pasajes, se debe al hecho de que algunas personas mencionadas tenían más de un nombre.
27. sus hermanos no tuvieron muchos hijos—(Véase Números 1:22; Números 26:14).
31-43. Estas fueron sus ciudades hasta el reino de David—Por causa de la pereza o cobardía de los simeonitas, algunas ciudades dentro de su territorio adjudicado eran suyas sólo nominalmente, pero nunca fueron tomadas de los filisteos hasta el tiempo de David, cuando, habiendo los simeonitas perdido todo título a ellas, él las incorporó en su propia tribu de Judá ( 1 Samuel 27:6).
38, 39. fueron multiplicados muy mucho … y llegaron hasta la entrada de Gador—Como Simeón tenía sólo una parte de la tierra de Judá, ellos se vieron obligados a buscar su comodidad en otra parte; pero su establecimiento en las nuevas y fértiles dehesas de Gedera, fué pronto deshecho, porque, habiendo sido atacados por una cuadrilla de saqueadores, fueron empujados de un lugar para otro, hasta que algunos de ellos, por fuerza de armas, hicieron una colonia en el monte de Seir.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-chronicles-4.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 4Vers. 1-8. DESCENDENCIA DE JUDA POR CALEB EL HIJO DE HUR.
1. Los hijos de Judá-es decir, los descendientes, pues con excepción de Fares, ninguno de los mencionados aquí fué su hijó inmediato. En realidad, se mencionan los otras solamente para introducir el nombre de Sobal, cuya genealogía el historiador se propone trazar. (cap. 2:52).
9-20. JABES Y SU ORACION. Jabes-era, como piensan muchos, el hijo de Cos, o Cenes, y aquí es elogiado por su piedad sincera y ferviente, como también, quizá, por algunas obras públicas y patrióticas que hizo. Escritores judíos dicen que era eminente doctor de la ley, cuya fama atrajo a tantos escribas a su lado que una ciudad lleva su nombre (cap. 2:55); y a la piedad de su carácter este pasaje presta un testimonio amplio. El recuerdo de las circunstancias críticas que señalaron su nacimiento, se perpetuó en su nombre (cf. Gen 35:15); sin embargo, en el desarrollo de sus hermosos talentos, o en el valor distinguido de su vida posterior, su madre ha de haber hallado satisfacción y deleite que ampliamente compensaban todas sus pruebas anteriores. La Oración de él aquí relatada, que, como la de Jacob, está en forma de voto (Gen 28:20), fué pronunciada, según parece, cuando él estaba por empezar algún servicio importante o crítico, para cuya eficaz ejecución, no ponía su confianza en su proeza ni en la de su pueblo, sino buscaba ansiosamente la ayuda y bendición de Dios. La empresa fué probablemente, la expulsión de los cananeos del territorio que él ocupaba, y como ésta era guerra de exerminio, la cual Dios mismo había mandado, la bendición de Dios podría pedirse tanto más razonablemente y también esperarse en la conservación de ellos de todos los males a los cuales la empresa podría exponerlos. En las palabras “que no me dañe” o que no me cause tristeza, hay una alusión al significado de su nombre-Jabes-que significa tristeza; y el sentido de este pedido es, que no sienta yo la tristeza que significa mi nombre, y que mis pecados puedan producir.
10. hizo Dios que le viniese lo que pidió-Sea cual sea la clase de empresa que despertó su ansiedad, Jabes gozó de la prosperidad a un grado notable, y Dios, en su caso, probó que él era no sólo el oidor de la oración sino el que contesta …
13. Los hijos de Cenes-el abuelo de Caleb, quien, debido a aquel parentesco, se llama el Ceneceo (Num 32:12).
14. Joab, padre de los habitantes en el valle llamado de Carisim-lit., el padre de los habitantes del valle-valle de los artesanos, como la palabra significa. Ellos vivían juntos, según una costumbre que, independientemente de alguna ley, prevalece extensamente en países orientales, de que personas del mismo oficio habiten en la misma calle o en el mismo barrio, y que sigan la misma ocupación de padres a hijos, durante muchas generaciones. La ocupación de estos Carisim era probablemente la de carpinteros, y el valle donde vivían parece que fué en las cercanías de Jerusalem (Neh 11:35).
17, 18. engendró a Mariam-Es difícil, como están los versículos ahora, ver a quién se refieren. El siguiente reajuste del texto aclara la obscuridad: “Estos fueron los hijos de Bethia, hija de Faraón, con la cual se casó Mered, y le parió a Mariam, etc., y su esposa Judaía le parió a Jered, etc.” Judaía-la judía, para distinguirla de su otra mujer, que era egipcia. Este pasaje relata un hecho muy interesante, el casamiento de una princesa egipcia con un descendiente de Caleb. El casamiento debe haberse celebrado en el desierto. Las barreras de diferente idioma y religión nacional tenían a los hebreos separados de los egipcios; pero no impedían del todo las relaciones íntimas, ni aun casamientos entre individuos de las dos naciones. Antes que se pudieran sancionar, sin embargo, tales uniones, la parte egipcia tenía que renunciar a la idolatría, y esta hija de Faraón, según parece por su nombre, se había convertido al cuito del Dios de Israel.
21-23. LOS DESCENDIENTES DE SELA.
21. Laada, padre … de la casa del oficio del lino-Aquí hay otra evidencia incidental de que en los tiempos primitivos ciertos oficios particularmente eran seguidos por las familias entre los hebreos, aparentemente en sucesión hereditaria. Su conocimiento del arte de la manufactura del lino, probablemente, fué adquirido en Egipto, donde el deber de criar a la familia en los trabajos de sus padras fué una obligación forzosa, mientras que en Israel, como en muchas partes de Asia hoy, era opcional, aunque común.
22, 23. moraron en Moab, y Jasubi-lehem-“Estas son palabras antiguas”, parecen una traducción extraña de un nombre propio; y, además, llevan un sentido quo no tiene relacion con la narración. La siguiente traducción que se sugiere parece mejor: “Moraron en Moab, pero volvieron a Beth-lehem y Adaberim-attequim. Estos y los habitantes de Netaim y Gedera eran alfareros empleados por el rey en su obra.” Gedera o Gederoth, y Netaim, pertenecían a la tribu de Judá, y estaban sobre la frontera sudeste del territorio filisteo (Jos 15:36; 2Ch 28:18).
24-43. DE SIMEON.
24. Los hijos de Simeón-Son clasificados junto con los de Judá, pues su territorio fué tomado en parte del muy extenso de Judá (Jos 19:1). La diferencia en varios lugares entre la genealogía dada aquí y la de otros pasajes, se debe al hecho de que algunas personas mencionadas tenían más de un nombre.
27. sus hermanos no tuvieron muchos hijos-(Véase Num 1:22; Num 26:14).
31-43. Estas fueron sus ciudades hasta el reino de David-Por causa de la pereza o cobardía de los simeonitas, algunas ciudades dentro de su territorio adjudicado eran suyas sólo nominalmente, pero nunca fueron tomadas de los filisteos hasta el tiempo de David, cuando, habiendo los simeonitas perdido todo título a ellas, él las incorporó en su propia tribu de Judá (1Sa 27:6).
38, 39. fueron multiplicados muy mucho … y llegaron hasta la entrada de Gador-Como Simeón tenía sólo una parte de la tierra de Judá, ellos se vieron obligados a buscar su comodidad en otra parte; pero su establecimiento en las nuevas y fértiles dehesas de Gedera, fué pronto deshecho, porque, habiendo sido atacados por una cuadrilla de saqueadores, fueron empujados de un lugar para otro, hasta que algunos de ellos, por fuerza de armas, hicieron una colonia en el monte de Seir.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-chronicles-4.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Crónicas 4:9 . Jabes, dolor, dolor, angustia. Fue honorable; lo mismo con Otoniel, según los targumistas.
1 Crónicas 4:22 . Jokim, etc. Estos cuatro probablemente residían en Moab, aproximadamente en la época de Elimelec. Rut 1:2 .
REFLEXIONES.
En la vasta línea de grandes hombres y príncipes, mencionados en la tribu de Judá, nadie aquí reclama una atención tan particular como Jabes. Era más honorable que sus hermanos. Ellos, al igual que él, eran príncipes de nacimiento; y aunque podría superarlos en riquezas, sin embargo, sus mayores honores surgieron de su piedad, su saber y las acciones distinguidas de su vida.
Su madre lo dio a luz con gran dolor: escapó por poco con vida al dar a luz a su hijo. Por eso lo llamó Jabes, porque él le causó dolor. A menudo sucede que las cosas que al principio nos costaron algunas oraciones y lágrimas, luego son las fuentes más felices de nuestro consuelo y alegría. Las madres hebreas a menudo eran miopes al dar nombres de amargura y dolor a sus hijos. Dios es mejor para su pueblo que sus temores y, a menudo, subordina la aflicción a su mayor gozo.
Jabes, al llegar a su propiedad, comenzó el mundo con Dios. Invocó el nombre del Señor, es decir, renovó sinceramente su pacto con Dios; oró por todas sus bendiciones espirituales, Jeremias 31:33 , y juró solemnemente vivir como sus padres, los santos patriarcas, a quienes Dios había bendecido y vestido con su alta defensa.
Fijó su mirada en el pacto grande y eterno de Israel. Él desaprobó todas sus maldiciones reverenciando a Dios y evitando el vicio; y reclamó todas sus bendiciones por la piedad y la obediencia. Qué ejemplo a imitar para el joven heredero; qué modelo alentador para que todo hombre se entregue a sí mismo y a su familia al cuidado del cielo.
Su piedad estaba relacionada con la industria. Edificó Jabes, una ciudad, a la que llamó por su propio nombre. No el Jabes de Galaad; porque allí, el país que se une al nombre, indica que había otro Jabes. Aquellos que buscan las misericordias del pacto deben usar laboriosidad, fe y oración para obtenerlas. Oró para que Dios lo bendijera y ensanchara los límites de su costa. ¿Por qué, teniendo mucho, oró por más? ¿Quería añadir casa en casa y campo en campo, hasta que no quedara herencia para los pobres? ¿Quería servir a Dios por sus dones y contentarse con un paraíso terrestre? ¿Quería ser señor y tirano sobre los vasallos pobres y ejercer su derecho penal sobre la humanidad oprimida? Si es así, miles ahora se unirían a él en devoción.
No no; el cielo prohíba el pensamiento. Pero aunque la tribu de Judá había expulsado a los cananeos, ellos regresaron y vivieron en muchas de las ciudades incendiadas. Por lo tanto, Jabes encontró su suerte principesca gravada, e incluso su vida amenazada por el enemigo. Por lo tanto, oró para que Dios lo inspirara con el valor de Caleb, para limpiar honorablemente la suerte que le había dado el Señor; y en todas esas escaramuzas y conflictos mantuvo su ojo en la tierra celestial, y la mejor herencia prometida a sus padres. Oremos de la misma manera para que el Señor nos dé la resolución y el valor para vencer a todos los enemigos y mejorar la suerte que nos ha dado divinamente el Señor.
Dios le concedió su pedido. Él, según su promesa, estuvo con él en todas sus guerras y conflictos, para expulsar a los paganos de su herencia; pues la virtud, después de todo, es la fuente de valor de la que más se puede depender en situaciones de peligro extremo. Así estuvo Jehová con Jabes; y así estará con el pobre en su cabaña, el granjero en sus campos, el comerciante en su almacén y el señor en su mansión, siempre que reclamen debidamente la protección de su brazo.
El Señor, a través de toda la peregrinación de la vida, lo preservó del mal, para que no lo entristeciera. Ninguna arma levantada contra él prevaleció, ninguna enfermedad lo afectó materialmente ni a él ni a sus hijos; porque “el Señor guarda a todos los que le aman; pero a todos los impíos destruirá ”.
Jabes en prosperidad, y es bueno decirlo, no apostató de sus votos y de su Dios. Dedicó su tiempo libre a la literatura sagrada. Se convirtió en un distinguido doctor en derecho y capacitó a la totalidad o parte de sus hijos en los mismos estudios y deberes. Las familias de los escribas de Jabes adquirieron una celebridad que reclamó un aviso en los anales contratados del reino. 1 Crónicas 2:55 .
Qué misericordias, temporales y espirituales; ¡Qué honor, humano y divino, le amontonaste, Señor, a este devoto y fiel hombre! ¿Qué favores le diste a su familia, que heredaron no solo las tierras, sino también la piedad de sus padres? Entonces, de acuerdo con el rango y la situación, proporcionarás bendiciones en el tiempo o en la eternidad, a todo hombre que, como Jabes, comenzará el mundo y perseverará a lo largo de la vida en piedad, devoción y rectitud. Tu mano compasiva está sobre los que te aman, hasta por miles de generaciones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-chronicles-4.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y Chelub, hermano de Súa, engendró a Mehir, el cual fue padre de Estatón.
Ver. 11. Hermano de Shuah. ] Llamado Hushah. 1 Crónicas 4: 4
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-chronicles-4.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La posteridad de Judá
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-4.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y Chelub, el hermano de Shuah, distinguido de ese modo del más ilustre Caleb, engendró a Mehir, que fue el padre de Eshton.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-4.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
* David elevado al trono (1-9). Lista de los valientes de David (10-47).
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-4.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Aquí se da un testimonio muy honorable a los descendientes de Judá, quienes se destacaron en diferentes artesanías y artes mecánicas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-chronicles-4.html. 1828.
El Ilustrador Bíblico
Los hijos de Judá.
Encuesta de la genealogía
I. ¡Cuán grande es la oscuridad de la mayoría de los hombres!
II. ¡Qué locura buscar lugar y poder solo aquí!
III. ¡Cuán necesario para asegurar el renombre en el más allá! “Alégrate de que tus nombres estén escritos en el cielo”, dijo Haller agonizante, cuando sus amigos lo felicitaron por el honor de recibir la visita del emperador José II. ( James Wolfendale. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Chronicles 4:11". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-chronicles-4.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
NOMBRES
1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1
Los primeros nueve capítulos de Crónicas forman, con algunas ligeras excepciones, una lista continua de nombres. Es la colección más grande existente de nombres hebreos. Por lo tanto, estos capítulos pueden usarse como texto para la exposición de cualquier significado espiritual que se derive de los nombres hebreos, ya sea individualmente o colectivamente. Las genealogías del Antiguo Testamento a menudo han ejercitado el ingenio del predicador, y el estudioso de la homilética recordará fácilmente los métodos para extraer una moraleja de lo que a primera vista parece un tema estéril.
Por ejemplo, aquellos nombres de los que se registra poco o nada se presentan como ejemplos horribles de vidas desperdiciadas. Se nos pide que tomemos la advertencia de Mahalalel y Matusalén, quienes pasaron sus largos siglos de manera tan ineficaz que no había nada que registrar excepto que engendraron hijos e hijas y murieron. Tal enseñanza no se deriva justamente de su texto. Los escritores sagrados no implicaron ninguna reflexión sobre los Patriarcas de los que dieron un relato tan breve y convencional.
Menos que nada, tal enseñanza podría basarse en las listas de Crónicas, porque los hombres que se mencionan allí simplemente por su nombre incluyen a Adán, Noé, Abraham y otros héroes de la historia sagrada. Además, tal enseñanza es innecesaria y no del todo sana. Muy pocos hombres que son capaces de obtener un lugar permanente en la historia necesitan ser estimulados por sermones; y para la mayoría de la gente, la sugerencia de que la vida de un hombre es un fracaso a menos que se asegure la fama póstuma es falsa y maliciosa.
El libro de la vida del Cordero es el único registro de la gran mayoría de vidas útiles y honorables; y la tendencia a la auto-publicidad ya está suficientemente extendida y es espontánea: no necesita estímulos desde el púlpito. No pensamos peor de un hombre porque su lápida simplemente dice su nombre y edad, o mejor porque cataloga sus virtudes y menciona que alcanzó la dignidad de regidor o autor.
El significado de estas listas de nombres debe buscarse más bien en una dirección opuesta. No es que un nombre y uno o dos incidentes comunes signifiquen tan poco, sino que sugieren mucho. Un simple registro parroquial no es atractivo en sí mismo, pero si consideramos incluso una lista así, los mismos nombres nos interesan y encienden nuestra imaginación. Es casi imposible quedarse en un cementerio rural leyendo las inscripciones medio borradas en las lápidas, sin formar una imagen borrosa del carácter y la historia e incluso la apariencia exterior de los hombres y mujeres que alguna vez llevaron los nombres.
"Porque aunque un nombre no sea mano ni pie,
Ni brazo, ni rostro, ni ninguna otra parte
Pertenecer a un hombre "
sin embargo, para usar una frase un tanto técnica, connota un hombre. Un nombre implica la existencia de una personalidad distinta, con una historia peculiar y única, y sin embargo, por otro lado, un ser con el que estamos vinculados en estrecha simpatía por mil lazos de naturaleza humana común y experiencia cotidiana. En sus listas de lo que ahora son meros nombres, la Biblia parece reconocer la dignidad y el carácter sagrado de la vida humana desnuda.
Pero los nombres de estos nueve capítulos también tienen un significado colectivo: representan más que sus propietarios individuales. Son típicos y representativos, los nombres de reyes, sacerdotes y capitanes; resumen las tribus de Israel, tanto como Iglesia como como nación, a lo largo de todas las generaciones de su historia. La inclusión de estos nombres en el registro sagrado, como introducción expresa a los anales del Templo, la ciudad sagrada y la casa elegida de David, es el reconocimiento formal de la santidad de la nación y de la vida nacional.
Estamos totalmente en el espíritu de la Biblia cuando vemos esta misma santidad en todas las sociedades organizadas: en la parroquia, el municipio y el estado; cuando atribuimos un significado divino a los registros de electores y las declaraciones del censo, y reclamamos todas esas listas como símbolos de privilegio y responsabilidad religiosos.
Pero los nombres no sugieren simplemente individuos y comunidades: los significados de los nombres revelan las ideas de las personas que los usaron. Se ha dicho bien que "los nombres de todas las naciones son un monumento importante del espíritu y las costumbres nacionales, y por lo tanto los nombres hebreos dan testimonio importante de la peculiar vocación de esta nación. Ninguna nación de la antigüedad tiene tal proporción de nombres de religiosos". importar.
"Entre nosotros, de hecho, el significado religioso de los nombres se ha desvanecido casi por completo;" nombre de pila "es una mera frase, y los niños reciben nombres de parientes, o de acuerdo con la moda predominante, o de personajes de novelas populares. Pero el motivo religioso puede todavía se puede rastrear en algunos nombres modernos, en ciertos distritos de alemán el nombre "Ursula" o "Apolonia" es una indicación segura de que una niña es católica romana y ha sido nombrada en honor a un santo popular.
La Biblia insiste constantemente en este significado religioso, que con frecuencia estaría en la mente del devoto israelita al dar nombres a sus hijos. El Antiguo Testamento contiene más de cien etimologías de nombres personales, la mayoría de los cuales atribuyen un significado religioso a las palabras explicadas. Las etimologías de los nombres patriarcales: "Abraham", padre de una multitud de naciones; "Isaac", risa; "Jacob", suplantador; "Israel", príncipe con Dios, son especialmente familiares.
El interés bíblico en las etimologías edificantes fue mantenido y desarrollado por los primeros comentaristas. Su filología distaba mucho de ser precisa, y muy a menudo simplemente jugaban con las formas de las palabras. Pero las tendencias alegatorias de los expositores judíos y cristianos encontraron oportunidades especiales en los nombres propios. Sobre el estrecho fundamento de una etimología en su mayoría dudosa y a menudo imposible, Filón, Orígenes y Jerónimo amaban erigir una estructura elaborada de doctrina teológica o filosófica.
Filón tiene sólo una cita de nuestro autor: "Manasés tuvo hijos, que le dio a luz su concubina siria, Machir; y Machir engendró a Galaad". 1 Crónicas 7:14 Cita este versículo para mostrar que el recuerdo está asociado en una capacidad subordinada con la memoria. La conexión no está muy clara, pero se basa de alguna manera en el significado de Manasés, cuya raíz significa olvidar.
Así como el olvido con el recuerdo restaura nuestro conocimiento, así Manasés con su concubina siria engendra a Machir. El recuerdo, por tanto, es una concubina, una cualidad inferior y secundaria. Esta ingeniosa insignificancia tiene cierto encanto a pesar de su extravagancia, pero en manos menos diestras el método se vuelve torpe y extravagante. Sin embargo, tiene la ventaja de adaptarse fácilmente a todos los gustos y opiniones, por lo que no nos sorprende que un autor del siglo XVIII descubra en la etimología del Antiguo Testamento un compendio de teología trinitaria.
Ahiah 1 Crónicas 7:8 se deriva de 'ehad, uno, y yah, Jehová, y por tanto es una afirmación de la unidad Divina; Reuel 1 Crónicas 1:35 se resuelve en un verbo plural con un nombre Divino singular para su sujeto: esto es una indicación de trinidad en la unidad; Ahilud 1 Crónicas 18:15 se deriva de 'ehad, uno, y galud, engendrado, y significa que el Hijo es unigénito.
La erudición moderna es más racional en sus métodos, pero no concede menos importancia a estos nombres antiguos y encuentra en ellos evidencia de peso sobre problemas de crítica y teología; y antes de pasar a asuntos más serios, podemos señalar algunos nombres algo excepcionales. Como se señala en el presente texto hebreo, Hagarmoveth y Azmaveth 1 Crónicas 8:36 tienen una cierta sugestión sombría.
Hazarmavet, corte de la muerte, se da como el nombre de un descendiente de Sem. Sin embargo, probablemente sea el nombre de un lugar transferido a un antepasado epónimo, y ha sido identificado con Hadramawt, un distrito en el sur de Arabia. Sin embargo, como Hadramawt es un distrito fértil de Arabia Felix, el nombre no parece muy apropiado. Por otro lado, Azmaveth, "fuerza de la muerte", sería muy adecuado para algún soldado fuerte que trata de matar.
Azubah, 1 Crónicas 2:18 "abandonado", el nombre de la esposa de Caleb, es capaz de una variedad de explicaciones románticas. Hazel-elponi 1 Crónicas 4:3 es notable en su mera forma; y la interpretación de Ewald, "Da sombra, tú que me vuelves tu rostro", parece más bien un significado engorroso para el nombre de una hija de la casa de Judá.
Jushabhesed, 1 Crónicas 3:20 "La misericordia será renovada", como el nombre de un hijo de Zorobabel, sin duda expresa la gratitud y la esperanza de los judíos a su regreso de Babilonia. Sin embargo, Jashubi-lehem, 1 Crónicas 4:22 , es curioso y desconcertante.
El nombre ha sido interpretado como "dar pan" o "volver a Belén", pero el texto es ciertamente corrupto, y el pasaje es uno de los muchos en los que el descuido de los escribas o la oscuridad de las fuentes del cronista ha introducido una confusión desesperada. Pero el conjunto más notable de nombres se encuentra en 1 Crónicas 25:4 , donde Giddalti y Romantiezer, Joshbekashah, Mallothi, Hothir, Maha-zioth, son simplemente una oración hebrea que significa: "He magnificado y exaltado la ayuda; sentado en angustia, He hablado de visiones en abundancia.
"Podemos dejar de lado de inmediato la sugerencia cínica de que el autor carecía de nombres para completar una genealogía y, para evitar la molestia de inventarlos por separado, tomó la primera oración que tuvo a mano y la cortó en longitudes adecuadas, ni es probable que que un padre difundiría el mismo proceso durante varios años y lo adoptaría para su familia Esta notable combinación de nombres se debe probablemente a algún malentendido de sus fuentes por parte del cronista.
Sus rollos de pergamino debían de estar a menudo rotos y fragmentados, la escritura borrosa y medio ilegible; y sus intentos de reconstruir manuscritos oscuros y andrajosos resultaron naturalmente en ocasiones en errores y confusión.
Estos ejemplos de etimologías interesantes podrían multiplicarse fácilmente; sirven, en todo caso, para indicar una rica mina de sugerentes enseñanzas. Sin embargo, debe recordarse que un nombre no es necesariamente un nombre personal porque aparece en una genealogía; ciudades, distritos y tribus se mezclan libremente con las personas de estas listas. En la misma conexión, notamos que los nombres femeninos son pocos y distantes entre sí, y que de los que aparecen, las "hermanas" probablemente representan familias aliadas y relacionadas, y no individuos.
En cuanto a la teología del Antiguo Testamento, podemos notar primero la luz que arrojan los nombres personales sobre la relación de la religión de Israel con la de otros pueblos semíticos. De los nombres en estos Capítulos y en otros lugares, una gran proporción están compuestos por uno u otro de los nombres Divinos. El es el primer elemento en Elishama, Eliphelet, Eliada, etc .; es el segundo en Otoniel, Jehaleleel, Asareel, etc.
De manera similar, Jehová está representado por el inicial Jo-en Josafat, Joacim, Joram, etc., por el final - ías en Amasías, Azarías, Ezequías, etc. Se ha calculado que hay ciento noventa nombres que comienzan o terminan con el equivalente de Jehová, incluyendo la mayoría de los reyes de Judá y muchos de los reyes de Israel. Además, algunos nombres que no tienen estos prefijos y afijos en su forma actual son contracciones de formas más antiguas que comenzaron o terminaron con un nombre divino. Acaz, por ejemplo, se menciona en las inscripciones asirias como Jahuhazi , es decir , Joacaz, y Natán es probablemente una forma contraída de Neth-aniah.
También hay numerosos compuestos de otros nombres divinos. Zur, roca, se encuentra en Pedahzur, Números 1:10 Shaddai, AV Todopoderoso, en Ammishaddai; Números 1:12 los dos se combinan en Zurishaddai. Números 1:6 Melech es un nombre divino en Malchiram y Malchishua.
Baal aparece como un nombre divino en Eshbaal y Meribbaal. Abi, padre, es un nombre divino en Abiram, Abinadab, etc., y probablemente también Ahi en Ahiram y Ammi en Aminadab. Posiblemente, también, los nombres aparentemente simples Melech, Zur, Baal, son contracciones de formas más largas en las que estos nombres divinos eran prefijos o afijos.
Este uso de los nombres divinos es susceptible de una ilustración muy variada. Las lenguas modernas tienen Christian y Christopher, Emmanuel, Theodosius, Theodora, etc .; nombres como Hermógenes y Heliogábalo se encuentran en las lenguas clásicas. Pero la práctica es especialmente característica de las lenguas semíticas. Los príncipes mahometanos todavía se llaman Abdur-rahman, siervo del Misericordioso, y Abdallah, siervo de Dios; los antiguos reyes fenicios se llamaban Ethbaal y Abdalonim, donde alonim es un nombre divino plural, y bal en Hannibal y Hasdrubal = baal. Los reyes asirios y caldeos recibieron el nombre de los dioses Sin, Nebo, Assur, Merodach, por ejemplo , Sin-akki-irib (Senaquerib); Nabucodonosor; Assur-bani-pal; Merodach-baladan.
De estos nombres divinos, El y Baal son comunes a Israel y otros pueblos semíticos, y se ha sostenido que los nombres personales hebreos conservan rastros de politeísmo. En cualquier caso, sin embargo, los nombres de Baal son comparativamente pocos, y no necesariamente indican que los israelitas adoraran a un Baal distinto de Jehová; pueden ser reliquias de una época en la que Baal (Señor) era un título o equivalente de Jehová, como el Adonai posterior.
Otras posibles huellas de politeísmo son pocas y dudosas. En Baanah y Resheph quizás encontremos las oscuras deidades fenicias Anath y Reshaph. En general, se comparan los nombres hebreos; por ejemplo, los asirios aportan poca o ninguna evidencia de la prevalencia del politeísmo.
Otra pregunta se refiere al origen y uso del nombre Jehová. Nuestras listas prueban de manera concluyente su libre uso durante la monarquía y su existencia bajo los jueces. Por otro lado, su aparente presencia en Jocabed, el nombre de la madre de Moisés, parece trasladarlo más allá de Moisés. Posiblemente fue un nombre divino peculiar de su familia o clan. Su aparición en Yahubidi, un rey de Hamat, en la época de Sargón, puede deberse a la influencia israelita directa. Hamat tuvo frecuentes relaciones con Israel y Judá.
Pasando a cuestiones de religión práctica, ¿hasta qué punto nos ayudan estos nombres a comprender la vida espiritual del antiguo Israel? Los israelitas hacían uso constante de El y Jehová en sus nombres, y no tenemos una práctica paralela. ¿Eran ellos entonces mucho más religiosos que nosotros? Probablemente en cierto sentido lo eran. Es cierto que la etimología e incluso el significado original de un nombre de uso común se olvidan rápida y completamente a todos los efectos prácticos.
Un hombre puede pasar toda su vida con el nombre de Christopher y nunca conocer su significado etimológico. En Cambridge y Oxford, los nombres sagrados como "Jesús" y "Trinity" se utilizan constante y familiarmente sin sugerir nada más allá de los llamados colegios. La edificante frase "Dios nos rodea" se pierde por completo en el grotesco letrero de la taberna "La Cabra y el Compás". Tampoco podemos suponer que los israelitas o los asirios se detuvieran a menudo en el significado religioso del Jo-orías, el Nebo, el Sin o Merodac, de los nombres propios actuales.
Como hemos visto, el sentido de -iah, -el o Jeho- estaba tan poco presente en la mente de los hombres que se formaban contracciones al omitirlos. Posiblemente debido a que estos prefijos y afijos eran tan comunes, llegaron a darse por sentados; Apenas era necesario escribirlos, porque de todos modos se entenderían. Probablemente en tiempos históricos Abi, Ahi y Ammi ya no fueron reconocidos como nombres o títulos Divinos; y sin embargo, los nombres que aún podían reconocerse como compuestos de El y Jehová deben haber tenido su influencia en el sentimiento popular.
Formaban parte de la religiosidad, por así decirlo, del antiguo Oriente; simbolizaban el constante entrelazamiento de actos religiosos, palabras y pensamientos con todas las preocupaciones de la vida. La calidad de esta antigua religión era muy inferior a la de un cristiano moderno devoto e inteligente; quizás era inferior a la de los campesinos rusos pertenecientes a la Iglesia griega: pero la religión antigua impregnaba la vida y la sociedad de forma más consciente que el cristianismo moderno; tocó todas las clases y ocasiones más directamente, aunque también más mecánicamente.
Y, nuevamente, estos nombres no eran reliquias fósiles de hábitos obsoletos de pensamiento y sentimiento, como los nombres de nuestras iglesias y universidades; eran los memoriales de actos de fe relativamente recientes. El nombre "Elías" conmemoró la ocasión solemne en la que un padre profesó su propia fe y consagró un niño recién nacido al Dios verdadero al nombrar a su hijo "Jehová es mi Dios". Este dar nombre también fue una oración; el niño fue puesto bajo la protección de la deidad cuyo nombre llevaba.
La práctica podría estar teñida de superstición; el nombre a menudo se consideraría una especie de amuleto; y, sin embargo, podemos creer que también podría servir para expresar la fe sincera y sencilla de un padre. Los ingleses modernos han desarrollado un hábito de reticencia y reserva casi completas en asuntos religiosos, y este hábito queda ilustrado por nuestra elección de nombres propios. María, Tomás y Santiago son tan familiares que se olvida su origen bíblico y, por lo tanto, son tolerados; pero el uso de nombres cristianos distintivamente bíblicos se considera virtualmente de mal gusto.
Esta reticencia no se debe simplemente a una mayor delicadeza del sentimiento espiritual: es en parte el resultado del crecimiento de la ciencia y de la crítica literaria e histórica. Nos hemos absorto en las maravillosas relaciones de métodos y procesos; estamos fascinados por el ingenioso mecanismo de la naturaleza y la sociedad. No tenemos tiempo para separar nuestros pensamientos de la maquinaria y llevarlos más allá a su Creador y Director.
De hecho, debido a que hay tantos mecanismos y porque es tan maravilloso, a veces se nos pide que creamos que la máquina se hizo a sí misma. Pero esta es una mera fase en el crecimiento religioso de la humanidad: la humanidad se cansará de algunos de sus nuevos juguetes y se familiarizará con el resto; se reafirmarán necesidades e instintos más profundos; y los hombres se encontrarán más cercanos en sentimientos de lo que suponían al pueblo antiguo que puso a sus hijos el nombre de su Dios.
En este y otros asuntos, el Oriente de hoy es el mismo que el de antaño; la permanencia de su costumbre no es un símbolo inadecuado de la permanencia de la verdad divina, cuya revolución y conquista son impotentes para cambiar.
"El Este se inclinó ante la explosión
En paciente, profundo desdén;
Dejó que las legiones pasaran como un trueno,
Y volví a sumergirme en mis pensamientos ".
Pero la Iglesia cristiana es dueña de una magia más convincente que incluso la paciencia y tenacidad oriental: de las tormentas que la amenazan, extrae nuevas energías para el servicio y aprende un lenguaje más expresivo en el que declarar la gloria de Dios.
Echemos un vistazo por un momento a los significados del grupo de nombres Divinos dados anteriormente. Hemos dicho que, además de Melech en Malehi, Abi, Ahi y Ammi deben considerarse nombres divinos. Una razón de esto es que su uso como prefijos es estrictamente análogo al de El y Jeho-. Tenemos a Abías y Ahías, así como a Elías, Abiel y Amiel, así como a Eliel, Abiram y Ahiram, así como a Joram; Ammishaddai se compara con Zurishaddai y Ammizabad con Jehozabad, y tampoco sería difícil agregar muchos otros ejemplos.
Si este punto de vista es correcto, Ammi no tendrá nada que ver con la palabra hebrea para "gente", sino que estará conectada con la palabra árabe correspondiente para "tío". Como el uso de términos como "hermano" y "tío" para los nombres divinos no está en consonancia con la teología hebrea en su período histórico, los nombres que contienen estos prefijos deben haber venido de épocas anteriores y se utilizaron en épocas posteriores sin ningún tipo de conciencia de su sentido original.
Probablemente fueron explicados por nuevas etimologías más en armonía con el espíritu de la época; compare la etimología "padre de una multitud de naciones" dada a Abraham. Incluso Abi, el padre, en los primeros tiempos a los que debe referirse su uso como prefijo, no puede haber tenido el significado espiritual completo que ahora se le atribuye como título divino. Probablemente solo significó la fuente última de vida. La desaparición de estos términos religiosos del vocabulario común y su uso en nombres mucho después de que se haya olvidado su significado son fenómenos ordinarios en el desarrollo del lenguaje y la religión.
¿Cuántos de los millones que usan nuestros nombres en inglés para los días de la semana alguna vez piensan en Thor o Freya? Tales fenómenos tienen más que un interés anticuario. Nos recuerdan que los términos, frases y fórmulas religiosas derivan su influencia y valor de su adaptación a la época que los acepta: y por lo tanto, muchos de ellos se volverán ininteligibles o incluso engañosos para las generaciones posteriores.
El lenguaje varía continuamente, las circunstancias cambian, la experiencia se amplía y cada época tiene el derecho de exigir que la verdad Divina se presente en las palabras y metáforas que le den la expresión más clara y contundente. Muchas de las verdades simples que son más esenciales para la salvación admiten ser declaradas de una vez por todas; pero la teología dogmática se fosiliza rápidamente y el pan de una generación puede convertirse en piedra para la siguiente.
La historia de estos nombres ilustra otro fenómeno más. En un sentido estrecho e imperfecto, los primeros pueblos semíticos parecen haber llamado a Dios "Padre" y "Hermano". Debido a que los términos se limitaron a un sentido estricto, los israelitas alcanzaron un nivel de verdad religiosa en el que ya no podían usarlos; pero a medida que avanzaban aún más, llegaron a saber más de lo que significaba la paternidad y la hermandad, y también adquirieron un conocimiento más profundo de Dios.
Por fin, la Iglesia reanudó estos antiguos términos semíticos; y los cristianos llaman a Dios "Abba, Padre", y hablan del Hijo Eterno como su Hermano mayor. Y así, a veces, pero no siempre, una frase antigua puede parecer por un tiempo inadecuada y engañosa, y luego, nuevamente, puede resultar ser la mejor expresión para la verdad más nueva y completa. Nuestra crítica de una fórmula religiosa puede simplemente revelar nuestra incapacidad para captar la riqueza de significado que pueden contener sus palabras y símbolos.
Pasando de estos nombres obsoletos a los de uso común-El; Jehová; Shaddai; Zur; Melech: probablemente la idea predominante asociada popularmente con todos ellos fue la de fuerza: El, fuerza en abstracto; Jehová, fuerza demostrada en permanencia e independencia; Shaddai, la fuerza que causa terror, el Todopoderoso de quien viene la destrucción; Zur, rock, el símbolo material de la fuerza; Melec, rey, poseedor de autoridad.
En los primeros tiempos, el primer y más esencial atributo de la Deidad es el poder, pero con esta idea de fuerza pronto se asocia un cierto atributo de beneficencia. El Dios fuerte es el aliado de su pueblo; Su permanencia es garantía de su existencia nacional; Destruye a sus enemigos. La roca es un lugar de refugio; y, además, el pueblo de Jehová puede regocijarse a la sombra de una gran roca en una tierra fatigada. El Rey los conduce a la batalla y les da a sus enemigos como botín.
Sin embargo, no debemos suponer que los israelitas piadosos discriminarían consciente y sistemáticamente entre estos nombres, como tampoco lo hacen los cristianos comunes entre Dios, Señor, Padre, Cristo, Salvador, Jesús. Sus usos estarían regidos por corrientes cambiantes de sentimiento muy difíciles de entender y explicar tras el lapso de miles de años. En el año 3000 d. C., por ejemplo, será difícil para el historiador de la dogmática explicar con precisión por qué algunos cristianos del siglo XIX prefirieron hablar del "querido Jesús" y otros del "Cristo".
Pero los simples nombres divinos revelan comparativamente poco; se puede aprender mucho más de los numerosos compuestos que ayudan a formar. Algunos de los más curiosos ya se han notado, pero el significado real de esta nomenclatura debe buscarse en los nombres más comunes y naturales. Aquí, como antes, solo podemos seleccionar de la larga y variada lista. Tomemos algunos de los nombres favoritos y algunas de las raíces más utilizadas, casi siempre, recordemos, en combinación con nombres divinos.
Las diferentes variedades de estos nombres sagrados hicieron posible la construcción de varios nombres personales que encarnan la misma idea. Además, el mismo nombre divino puede usarse como prefijo o como afijo. Por ejemplo, la idea de que "Dios sabe" está igualmente bien expresada en los nombres Eliada ( El-yada ' ), Jediael ( Yada'-el ), Joiada ( Jo-yada' ) y Jedaiah ( Yada'-yah ). "Dios recuerda" es expresado igualmente por Zacarías y Jozachar; "Dios escucha" por Elishama ( El-shama ' ), Samuel (si para Shama'-el ), Ismael (también de Shama'-el ), Semaías e Ismaías (ambos de Shama'y Yah); "Dios da" por Elnathan, Nethaneel, Jonathan y Nethaniah; "Dios ayuda" por Eliezer, Azareel, Joezer y Azariah; "Dios es misericordioso" de Elhanan, Hananeel, Johanan, Hananiah, Baal-hanan y, para un cartaginés, Hannibal, dándonos una curiosa conexión entre el apóstol del amor, Juan ( Johanan ), y el enemigo mortal de Roma. .
La forma en que se producen los cambios en estas ideas muestra cómo a los antiguos israelitas les encantaba insistir en ellas. Nestlé reconoce que en el Antiguo Testamento sesenta y una personas tienen nombres cultivados de la raíz nathan, dar; cincuenta y siete de shama, oír; cincuenta y seis de 'azar, para ayudar; cuarenta y cinco de hanan, para ser misericordioso; cuarenta y cuatro de zakhar, para recordar. Muchas personas también llevan nombres de la raíz yada ', conocer. El nombre favorito es Zacarías, que lo llevan veinticinco personas diferentes.
Por lo tanto, de acuerdo con el testimonio de los nombres, las ideas favoritas de los israelitas acerca de Dios eran que Él escuchó, conoció y recordó; que Él era misericordioso, y ayudaba a los hombres y les daba dones; pero a ellos les encantaba pensar en Él como Dios el Dador. Su nomenclatura reconoce muchos otros atributos, pero estos ocupan el primer lugar. El valor de este testimonio se ve reforzado por su total inconsciencia y naturalidad; nos acerca más al hombre medio en sus momentos religiosos que cualquier salmo o expresión profética.
El principal interés de los hombres en Dios era como Dador. La idea ha resultado muy permanente; Santiago lo amplifica: Dios es el Dador de todo don bueno y perfecto. Está latente en los nombres: Teodosio, Teodoro, Teodora y Dorotea. Las otras ideas favoritas están todas relacionadas con esto. Dios escucha las oraciones de los hombres, conoce sus necesidades y las recuerda; Él es misericordioso y les ayuda con sus dones. ¿Podría haber algo más patético que esta autorrevelación sin arte? Las mentes de los hombres tienen poco tiempo libre para el pecado y la salvación; son reprimidos por la constante necesidad de preservar y proveer para una existencia desnuda.
Su clamor a Dios es como la oración de Jacob: "¡Si me das de comer pan y de vestirme!" La misma confianza y gratitud que expresan los nombres implica períodos de duda y temor, cuando dijeron: "¿Puede Dios preparar una mesa en el desierto?" momentos en los que les parecía imposible que Dios pudiera haber escuchado su oración o que conociera su miseria, de lo contrario, ¿por qué no hubo liberación? ¿Se había olvidado Dios de ser misericordioso? ¿De verdad se acordó? Los nombres nos llegan como respuestas de fe a estas sugerencias de desesperación.
Posiblemente estos santos del viejo mundo no estaban más preocupados por sus necesidades materiales que la mayoría de los cristianos modernos. Quizás sea necesario creer en un Dios que gobierna en la tierra antes de que podamos entender al Padre que está en los cielos. ¿Realmente un hombre confía en Dios para la vida eterna si no puede confiar en Él para el pan de cada día? Pero en cualquier caso, estos nombres nos proporcionan fórmulas muy completas, que tenemos la libertad de aplicar tan libremente como queramos: el Dios que conoce, oye y recuerda, que es misericordioso y ayuda a los hombres y les da dones.
Para empezar, observe cómo en una gran variedad de nombres del Antiguo Testamento Dios es el Sujeto, Actor y Trabajador; los hechos supremos de la vida son Dios y las obras de Dios, no el hombre y las obras del hombre, lo que Dios es para el hombre, no lo que el hombre es para Dios. Este es un presagio de las doctrinas cristianas de la gracia y de la soberanía divina. Y nuevamente nos queda completar los objetos de las oraciones por nosotros mismos: Dios escucha, y recuerda, y da, ¿qué? Todo lo que tenemos que decirle y todo lo que somos capaces de recibir de Él.
HERENCIA
1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1
Se ha dicho que la religión es la gran descubiertora de la verdad, mientras que la ciencia la sigue lentamente y después de un largo intervalo. La herencia, tan discutida ahora, a veces se trata como si sus principios fueran un gran descubrimiento del siglo actual. La ciencia popular tiende a ignorar la historia y a confundir una nueva nomenclatura con un sistema de verdad completamente nuevo y, sin embargo, la inmensa y trascendental importancia de la herencia ha sido uno de los lugares comunes del pensamiento desde que comenzó la historia.
La ciencia ha sido anticipada, no sólo por el sentimiento religioso, sino por un instinto universal. En el viejo mundo, los sistemas políticos y sociales se han basado en el reconocimiento del principio de herencia, y la religión ha sancionado ese reconocimiento. La casta en la India es una institución religiosa incluso más que social; y usamos el término en sentido figurado en referencia a la vida antigua y moderna, incluso cuando la institución no ha existido formalmente.
Sin la ayuda de una ley civil o religiosa definida, la fuerza del sentimiento y las circunstancias bastan para establecer un sistema informal de castas. Así, la aristocracia feudal y los gremios de la Edad Media no carecían de sus toscas contrapartes en el Antiguo Testamento. Además, las divisiones locales de los reinos hebreos correspondían en teoría, en todo caso, a las relaciones de sangre; y la tribu, el clan y la familia tenían aún más fijeza e importancia de la que ahora pertenecen a la parroquia o al municipio.
La historia o genealogía familiar de un hombre era el factor determinante para determinar su hogar, su ocupación y su posición social. En la época del cronista, este era especialmente el caso de los ministros oficiales de religión, el establecimiento del Templo al que él mismo pertenecía. Los sacerdotes, los levitas, los cantores y los porteros formaban castas en el sentido estricto de la palabra. El nacimiento de un hombre definitivamente lo asignó a una de estas clases, a las que solo podían pertenecer los miembros de ciertas familias.
Pero las genealogías tenían un significado más profundo. Israel era el pueblo escogido de Jehová, Su hijo, a quien se garantizaban privilegios especiales mediante un pacto solemne. La afirmación de un hombre de participar en este pacto dependía de su genuina ascendencia israelita, y la prueba de tal descendencia era una genealogía auténtica. En estos capítulos, la crónica se ha esforzado infinitamente por recopilar genealogías de todas las fuentes disponibles y construir un conjunto completo de genealogías que exhiban las líneas de ascendencia de las familias de Israel.
Su interés en esta investigación no era meramente anticuario: estaba investigando asuntos de la mayor importancia social y religiosa para todos los miembros de la comunidad judía, y especialmente para sus colegas y amigos en el servicio del Templo. Estos Capítulos, que nos parecen tan áridos e inútiles, fueron probablemente considerados por los contemporáneos del cronista como la parte más importante de su obra. La preservación o el descubrimiento de una genealogía era casi una cuestión de vida o muerte.
Sea testigo del episodio de Esdras y Nehemías: Esdras 2:61 Nehemías 7:63 "Y de los sacerdotes: los hijos de Hobaía, los hijos de Hakkoz, los hijos de Barzilai, que tomó mujer de las hijas de Barzilai el galaadita, y fue llamado por su nombre.
Estos buscaron su registro entre los que fueron contados por genealogía, pero no fue encontrado; por tanto, fueron considerados contaminados y apartados del sacerdocio. Y el gobernador les dijo que no comieran de las cosas más santas, hasta que hubiera un sacerdote con Urim y Tumim. "Casos como estos estimularían el entusiasmo de nuestro autor. Mientras volteaba recipientes polvorientos y desenrollaba pergaminos raídos, y una escritura descifrada y retorcida dolorosamente descifrada, estaría emocionado por la esperanza de descubrir alguna genealogía extraviada que restauraría a los marginados, a su estatus y privilegios completos como israelitas y sacerdotes.
Sin duda, ya había adquirido en cierta medida la exégesis sutil y la casuística minuciosa que fueron la gloria del rabinismo posterior. La ingeniosa interpretación de la escritura oscura o la feliz enmienda de palabras medio borradas podrían prestar una ayuda oportuna en la recuperación de una genealogía. Por otro lado, había intereses creados dispuestos a protestar contra la aceptación demasiado fácil de nuevos reclamos. Las familias sacerdotales de indudable descendencia de Aarón no agradecerían a un cronista por revivir los derechos vencidos a una participación en las oficinas y los ingresos del Templo. Esta parte de la tarea de nuestro autor era tan delicada como importante.
Ahora consideraremos brevemente las genealogías de estos capítulos en el orden en que se dan. El capítulo 1 contiene genealogías del período patriarcal seleccionadas del Génesis. Todas las razas existentes del mundo se remontan a través de Sem, Cam y Jafet hasta Noé y, a través de él, hasta Adán. El cronista acepta así y repite la doctrina del Génesis que Dios hizo de cada nación de hombres para que habitara en toda la faz de la tierra.
Hechos 17:26 Toda la humanidad, "Griego y judío, circuncisión e incircuncisión, bárbaro, escita, siervo, libre", Colosenses 3:11 eran igualmente descendientes de Noé, quien fue salvado del Diluvio por el cuidado especial de Dios; de Enoc, que caminó con Dios; de Adán, que fue creado por Dios a su imagen y semejanza.
Los israelitas no pretendían, como ciertos clanes griegos, ser descendientes de un dios especial propio ni, como los atenienses, haber surgido milagrosamente de suelo sagrado. Sus genealogías testificaron que no meramente la naturaleza israelita, sino la naturaleza humana, está moldeada en un patrón divino. Estas listas aparentemente estériles de nombres consagran los grandes principios de la hermandad universal de los hombres y la Paternidad universal de Dios.
El cronista escribió cuando el amplio universalismo de los profetas estaba siendo reemplazado por la dura exclusividad del judaísmo; y sin embargo, quizás inconscientemente, reproduce las genealogías que serían un arma de San Pablo en su lucha con esa exclusividad. Los primeros capítulos del Génesis y las Crónicas se encuentran entre los fundamentos de la catolicidad de la Iglesia de Cristo.
Para el período antediluviano solo se da la genealogía setita. El objeto del cronista era simplemente dar el origen de las razas existentes; y los descendientes de Caín fueron omitidos, ya que fueron completamente destruidos por el Diluvio.
Siguiendo el ejemplo del Génesis, el cronista da las genealogías de otras razas en los puntos en los que divergen de la línea ancestral de Israel, y luego continúa la historia familiar de la raza elegida. De esta manera se mencionan sucesivamente los descendientes de Jafet y Cam, los semitas no abrahámicos, los ismaelitas, los hijos de Cetura y los edomitas.
Las relaciones de Israel con Edom fueron siempre estrechas y en su mayoría hostiles. Los edomitas se habían aprovechado del derrocamiento del Reino del Sur para apropiarse del sur de Judá, y aún continuaban ocupándolo. El gran interés que siente el cronista por Edom lo demuestra el gran espacio dedicado a los edomitas. La estrecha contigüidad de judíos e idumeos tendía a promover el intercambio mutuo entre ellos e incluso amenazaba con una eventual fusión de los dos pueblos.
De hecho, los Herodes idumeos se convirtieron en gobernantes de Judea. Para protegerse contra tales peligros para la separación del pueblo judío, el cronista enfatiza la distinción histórica de raza entre ellos y los edomitas.
Desde el comienzo del segundo capítulo en adelante, las genealogías están totalmente ocupadas con los israelitas. El interés especial del autor por Judá se manifiesta de inmediato. Después de dar la lista de los doce patriarcas, dedica dos capítulos y medio a las familias de Judá. Aquí nuevamente, los materiales se han obtenido principalmente de los libros históricos anteriores. Sin embargo, se combinan con tradiciones más recientes, de modo que en este capítulo se reúnen temas de diferentes fuentes de una manera muy confusa.
Una fuente de esta confusión fue el principio de que la comunidad judía solo podía estar formada por familias de genuina ascendencia israelita. Ahora, un gran número de los exiliados que regresaron trazó su descendencia a dos hermanos, Caleb y Jerahmeel; pero en las narraciones más antiguas, Caleb y Jerahmeel no son israelitas. Caleb es un kenizita, Josué 14:6 y sus descendientes y los de Jerahmeel aparecen en estrecha relación con los ceneos.
1 Samuel 27:10 Incluso en este capítulo, algunos de los calebitas se llaman ceneos y están relacionados de alguna manera extraña con los recabitas. Aunque al final de la monarquía los calebitas y jerameelitas se habían convertido en una parte integral de la tribu de Judá, su origen separado no se había olvidado, y Caleb y Jerahmeel no se habían incluido en las genealogías israelitas.
Pero después del exilio, los hombres llegaron a sentir cada vez con más fuerza que una fe común implicaba unidad de raza. Además, la unidad práctica de los judíos con estos kenizitas sobrepasaba la memoria borrosa y desvanecida de las antiguas distinciones tribales. Los judíos y los kenizitas habían compartido el cautiverio, el exilio y el regreso; trabajaron, lucharon y adoraron uno al lado del otro; y eran a todos los efectos una nación, igual que el pueblo de Jehová.
Esta verdad práctica obvia e importante se expresó como tales verdades se solían expresar entonces. Los hijos de Caleb y Jerahmeel fueron finalmente adoptados formalmente en la raza elegida. Caleb y Jerameel ya no son hijos de Jefone el quenizita; son los hijos de Hezrón, el hijo de Fares, el hijo de Judá. Se formó una nueva genealogía como reconocimiento más que como explicación de hechos consumados.
De la sección que contiene las genealogías de Judá, la parte del león se da naturalmente a la casa de David, a la que se dedica una parte del segundo capítulo y la totalidad del tercero.
A continuación, siga las genealogías de las tribus restantes, siendo las de Leví y Benjamín las más completas con mucho. El capítulo 6, que está dedicado a Leví, proporciona evidencia del uso por parte del cronista de fuentes independientes y a veces inconsistentes, y también ilustra su interés especial en el sacerdocio y el coro del templo. Una lista de sumos sacerdotes desde Aarón hasta Ahimaas se da dos veces ( 1 Crónicas 6:4 y 1 Crónicas 6:49 ), pero solo se reconoce una línea de sumos sacerdotes, la casa de Sadoc, a quien Josías las reformas habían hecho de la única familia sacerdotal en Israel.
Sus antiguos rivales, los sumos sacerdotes de la casa de Elí, son tan completamente ignorados como los cainitas antediluvianos. La dinastía de sumos sacerdotes existente había estado establecida durante tanto tiempo que estos otros sacerdotes de Saúl y David parecían no tener ningún significado para la religión de Israel.
El pedigrí de las tres familias levitas de Gershom, Coat y Merari también se da dos veces: en 1 Crónicas 6:16 y 1 Crónicas 6:31 . El pedigrí anterior comienza con los hijos de Leví y continúa hasta sus descendientes; el último comienza con los fundadores de los gremios de cantantes, Hemán, Asaf y Ethan, y rastrea sus genealogías hasta Coat, Gershom y Merari, respectivamente.
Pero los pedigríes no están de acuerdo; compárese, por ejemplo, las listas de los coatitas: - 1 Crónicas 6:22 ; 1 Crónicas 6:36 Coat Coat Aminadab Izhar Coré Coré Asir Elcana Ebiasaf Ebiasaf Asir Asir Tahat Tahat Uriel Sofonías Uzías Asarías Shaul Etc.
Tenemos aquí una de las muchas ilustraciones del hecho de que el cronista utilizó materiales de muy diferente valor. Intentar demostrar la absoluta coherencia de todas sus genealogías sería una mera pérdida de tiempo. De ninguna manera es seguro que él mismo supusiera que eran consistentes. La franca yuxtaposición de diversas listas de antepasados sugiere más bien que fue impulsado por un deseo académico de preservar para sus lectores todas las pruebas disponibles de todo tipo.
Al leer las genealogías de la tribu de Benjamín, es especialmente interesante encontrar que en la comunidad judía de la Restauración había familias que rastreaban su descendencia a través de Mefiboset y Jonatán hasta Saúl. Aparentemente, el cronista y sus contemporáneos compartían este interés especial por las fortunas de una dinastía caída, pues la genealogía se da dos veces. Estas circunstancias son más sorprendentes porque en la historia real de Crónicas, Saulo es casi ignorado.
El resto del capítulo noveno trata sobre los habitantes de Jerusalén y el ministerio del templo después del regreso del cautiverio, y es en parte idéntico a secciones de Esdras y Nehemías. Cierra la historia familiar, por así decirlo, de Israel, y su posición indica el punto de vista y los intereses dominantes del cronista.
Así, los nueve capítulos iniciales de genealogías y temas afines son las notas clave de todo el libro. Algunos son personales y profesionales: algunos son religiosos. Por un lado, tenemos el origen de familias e instituciones existentes; por otro lado, tenemos la elección de la tribu de Judá y la casa de David, de la tribu de Leví y la casa de Aarón.
Consideremos primero el carácter hereditario de la religión y el sacerdocio judíos. Aquí, como en otros lugares, la doctrina formal solo reconocía y aceptaba hechos reales. Las condiciones que recibieron la sanción de la religión fueron primero impuestas por la fuerza de las circunstancias. En los tiempos primitivos, si había alguna religión, tenía que ser nacional; si Dios iba a ser adorado en absoluto, Su adoración era necesariamente nacional y, en cierta medida, se convirtió en un Dios nacional.
Las simpatías están limitadas por el conocimiento y el interés común. El israelita común sabía muy poco de cualquier otro pueblo que no fuera el suyo. Había poca cortesía internacional en los tiempos primitivos y las naciones tardaban en reconocer que tenían intereses comunes. Era difícil para un israelita creer que su amado Jehová, en quien le habían enseñado a confiar, era también el Dios de los árabes y sirios, que periódicamente atacaban sus cosechas, su ganado y sus esclavos, y en ocasiones se llevaban a sus hijos. , o de los caldeos, que hicieron arreglos deliberados y completos para saquear todo el país, arrasar sus ciudades y llevarse a la población al exilio lejano.
Mediante un acto supremo de fe, los profetas reclamaron a los enemigos y opresores de Israel como instrumentos de la voluntad de Jehová, y las genealogías del cronista muestran que él compartía esta fe; pero seguía siendo inevitable que los judíos miraran al mundo en general desde el punto de vista de sus propios intereses y experiencias nacionales. Jehová era Dios del cielo y de la tierra; pero los israelitas lo conocían por la liberación que había obrado para Israel, los castigos que había infligido por sus pecados y los mensajes que había confiado a sus profetas.
En cuanto a su conocimiento y experiencia práctica, lo conocían como el Dios de Israel. El curso de los acontecimientos desde la caída de Samaria redujo aún más las asociaciones locales del culto hebreo.
"Dios se enojó, y aborreció en gran manera a Israel, y abandonó el tabernáculo de Silo, la tienda que puso entre los hombres";
"Rechazó la tienda de José, y no eligió la tribu de Efraín, sino que eligió la tribu de Judá, el monte de Sion que amaba; y edificó su santuario como las alturas como la tierra que él estableció para siempre". Salmo 78:59 ; Salmo 78:67
Sin duda tenemos razón al criticar a los judíos cuyas limitaciones los llevaron a considerar a Jehová como una especie de posesión personal, la herencia de su propia nación y no de otros pueblos. Pero incluso aquí solo podemos culpar a sus negaciones. Jehová era su herencia y posesión personal; pero también era heredero de otras naciones. Esta herejía judía no se ha extinguido en modo alguno: los hombres blancos no siempre creen que su Dios sea igualmente el Dios del negro; Los ingleses tienden a pensar que Dios es el Dios de Inglaterra de una manera más especial que el Dios de Francia.
Cuando hablamos sobre Dios en la historia, nos referimos principalmente a nuestra propia historia. Podemos ver la mano de la Providencia en el naufragio de la Armada y el derrocamiento de Napoleón; pero no estamos tan dispuestos a reconocer en el mismo Napoleón al instrumento divino que creó una nueva Europa al liberar a sus pueblos de una tiranía cruel y degradante. Apenas nos damos cuenta de que Dios se preocupa tanto por el continente como por nuestra isla.
Tenemos grandes y quizás suficientes excusas, pero debemos dejar que los judíos se beneficien de ellas. Dios es tanto el Dios de una nación como de otra; pero Él se realiza a sí mismo en diferentes naciones de diferentes maneras, mediante una disciplina providencial diversa. Cada pueblo está obligado a creer que Dios ha adaptado especialmente Su trato a sus necesidades, y no podemos sorprendernos si los hombres olvidan o no observan que Dios no ha hecho menos por sus vecinos.
Cada nación considera con razón sus ideas religiosas, y la vida y la literatura como una herencia preciosa y peculiarmente suya; y no se debe culpar demasiado severamente por ignorar que otras naciones también tienen su herencia. Tales consideraciones justifican en gran medida el interés por la herencia que muestran las genealogías del cronista. En el lado positivo y práctico, la religión es en gran parte una cuestión de herencia y debería serlo.
El sacramento cristiano del bautismo es una profesión continua de esta verdad: nuestros hijos son "limpios"; están dentro del pacto de gracia; reclamamos para ellos los privilegios de la Iglesia a la que pertenecemos. Eso también era parte del significado de las genealogías.
En el amplio campo de la vida social y religiosa, los problemas de la herencia son en cierto modo menos complicados que en las discusiones más exactas de la ciencia física. Los efectos prácticos pueden considerarse sin intentar un análisis preciso de las causas. La historia familiar no solo determina la constitución física, los dones mentales y el carácter moral, sino que también determina en su mayor parte el país, el hogar, la educación, las circunstancias y la posición social.
Todos estos fueron herencia de un hombre más peculiar en Israel que entre nosotros; y en muchos casos en Israel, a menudo se entrenaba a un hombre para heredar una profesión familiar. Aparte del ministerio del templo, leemos de una familia de artesanos, de otras familias que eran alfareros, de otros que habitaban con el rey por su trabajo, y de las familias de la casa de los que trabajaban el lino fino. 1 Crónicas 14:1 religión está en gran parte involucrada en la herencia múltiple que un hombre recibe de sus padres.
Su nacimiento determina su educación religiosa, los ejemplos de vida religiosa que se le presentan, las formas de culto en las que participa desde niño. La mayoría de los hombres viven y mueren en la religión de su infancia; adoran al Dios de sus padres; Romanista sigue siendo romanista: protestante sigue siendo protestante. Es posible que no comprendan ninguna fe viva o que pierdan todo interés en la religión; pero la religión que tienen la mayoría de los hombres es parte de su herencia. En el Israel del cronista, la fe y la devoción a Dios eran casi siempre y por completo heredadas. Eran parte de la gran deuda que un hombre tenía con sus padres.
El reconocimiento de estos hechos debería tender a fomentar nuestra humildad y reverencia, a fomentar el patriotismo y la filantropía. Somos las criaturas y los deudores del pasado, aunque somos lentos para asumir nuestras obligaciones. No tenemos nada que no hayamos recibido; pero somos propensos a considerarnos hombres hechos a sí mismos, los arquitectos y constructores de nuestra propia fortuna, que tienen derecho a ser satisfechos de sí mismos, asertivos y egoístas.
El heredero de todas las épocas, en todo el vigor de la juventud, ocupa su lugar en las primeras filas del tiempo y avanza con la feliz conciencia de la sabiduría profunda y múltiple, los inmensos recursos y la magnífica oportunidad. Olvida o incluso desprecia las generaciones de trabajo y angustia que han acumulado para él su gran herencia. Las genealogías son una protesta silenciosa contra tan insolente ingratitud.
Nos recuerdan que en tiempos pasados un hombre obtenía sus dones y recibía oportunidades de sus antepasados; nos muestran a los hombres como los eslabones de una cadena, inquilinos de por vida, por así decirlo, de nuestra propiedad, llamados a pagar con intereses para el futuro la deuda en la que han contraído con el pasado. Vemos que la cadena es larga, con muchos eslabones; y la pequeña estimación que nos inclinamos a dar al trabajo de los individuos de cada generación se rebela contra nuestro propio orgullo.
También somos individuos de una generación que es solo uno de los miles necesarios para desarrollar el propósito Divino para la humanidad. Se nos enseña la humildad que surge de un sentido de obligación y responsabilidad.
Aprendemos a tener reverencia por los trabajadores y los logros del pasado y, sobre todo, por Dios. Se nos recuerda la escala del trabajo Divino: -
"Mil años a tu vista
Son como ayer cuando ya pasó,
Y como vigilia en la noche ".
Una genealogía es un recordatorio breve y directo de que Dios ha estado obrando a través de las innumerables generaciones que nos han precedido. La simple serie de nombres es un diagrama expresivo de Su poderoso proceso. Cada nombre en las listas anteriores representa una generación o incluso varias generaciones. Las genealogías se remontan a períodos prehistóricos oscuros; sugieren un pasado demasiado remoto para nuestra imaginación. Y, sin embargo, nos llevan de regreso a Adán, al comienzo mismo de la vida humana. Sin embargo, desde ese comienzo, hace muchos miles o decenas de miles de años, la vida del hombre ha sido sagrada, el objeto del cuidado y el amor divinos, el instrumento del propósito divino.
Más adelante vemos el pedigrí de nuestra raza dividiéndose en innumerables ramas, todas las cuales están representadas en este diagrama sagrado de la humanidad. La obra Divina no solo se extiende a lo largo de todo el tiempo, sino que también abarca todas las circunstancias y relaciones complicadas de las familias de la humanidad. Estas genealogías sugieren una lección que probablemente no fue la intención del cronista. Reconocemos el carácter único de la historia de Israel, pero en cierta medida discernimos en esta narrativa completa y detallada del pueblo elegido un tipo de la historia de cada raza.
Otros no tenían la elección de Israel, pero cada uno tenía su propia vocación. El poder, la sabiduría y el amor de Dios se manifiestan en la historia de un pueblo elegido en una escala acorde con nuestras facultades limitadas, de modo que podamos adquirir una idea vaga de la maravillosa providencia en toda la historia del Padre de quien cada familia en se nombra el cielo y la tierra.
Otro principio estrechamente aliado a la herencia y también discutido en los tiempos modernos es la solidaridad de la raza. Se supone que la humanidad posee algo parecido a una conciencia, personalidad o individualidad común. Evidentemente, tal cualidad se vuelve más intensa a medida que reducimos su alcance de la raza a la nación, el clan y la familia; tiene sus raíces en las relaciones familiares. Los sentimientos tribales, nacionales y humanitarios indican que las sociedades más grandes han asumido algo del carácter de la familia.
Por lo tanto, los sentimientos comunes y las simpatías mutuas de la humanidad se deben en última instancia a la relación de sangre. Las genealogías que exponen historias familiares son los símbolos de esta hermandad o solidaridad de nuestra raza. La tabla de líneas convergentes de antepasados en Israel llevó la mente de los hombres de las familias separadas a su antepasado común; de nuevo, la ascendencia de los antepasados se remonta a un origen común aún anterior, y el proceso continuó hasta que todas las líneas se encontraron en Noé.
Cada etapa del proceso amplió el rango de parentesco de cada hombre y amplió el área natural de ayuda y afecto mutuos. Es cierto que los judíos no aprendieron esta lección más amplia de sus genealogías, pero dentro de su propia comunidad sentían intensamente el vínculo de parentesco y hermandad. El patriotismo moderno reproduce el fuerte sentimiento nacional judío, y nuestro humanitarismo está comenzando a extenderlo a todo el mundo.
En este momento, los hechos de la herencia se han estudiado más cuidadosamente y se comprenden mejor. Si elaboráramos genealogías típicas ahora, representarían de manera más completa y precisa las relaciones mutuas de nuestra gente. Hasta donde llegan, las genealogías del cronista forman un diagrama claro e instructivo de la dependencia mutua del hombre con respecto al hombre y la familia con la familia. El valor del diagrama no requiere la precisión de los nombres reales más de lo que la validez de Euclides requiere la existencia real de triángulos llamados ABC, DE F.
Estas genealogías son, en todo caso, un verdadero símbolo de los hechos de las relaciones familiares; pero se dibujan, por así decirlo, en una sola dimensión, hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Sin embargo, la verdadera vida familiar existe en tres dimensiones. Existen numerosas relaciones cruzadas, parentesco de todos los grados, así como filiación y hermandad. Un hombre no tiene simplemente sus antepasados masculinos en la línea directamente ascendente: padre, abuelo, bisabuelo, etc.
-pero también tiene antepasados femeninos. Retrocediendo tres o cuatro generaciones, un hombre se relaciona con un inmenso número de primos; y si se pudiera elaborar la red completa de diez o quince generaciones, probablemente mostraría algún vínculo de sangre en toda una nación. Así, las raíces ancestrales de la vida y el carácter de un hombre tienen amplias ramificaciones en las generaciones anteriores de su pueblo. Cuanto más retrocedemos, mayor es el elemento de ascendencia común a los diferentes individuos de la misma comunidad.
Las genealogías del cronista solo nos muestran a los individuos como eslabones en un conjunto de cadenas. El esquema genealógico más completo estaría mejor ilustrado por los ganglios del sistema nervioso, cada uno de los cuales está conectado por numerosas fibras nerviosas con los otros ganglios. La Iglesia ha sido comparada con el cuerpo, "que es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo".
"La humanidad, por su parentesco natural, es también un cuerpo así; la nación es aún más verdaderamente" un cuerpo ". El patriotismo y la humanidad son instintos tan naturales y vinculantes como los de la familia; y las genealogías expresan o simbolizan la familia más amplia los lazos, para que ensalcen las virtudes y hagan cumplir los deberes que se derivan de estos lazos.
Antes de cerrar este capítulo, se puede decir algo sobre uno o dos puntos especiales. Las mujeres son prácticamente ignoradas en estas genealogías, un hecho que indica más bien una falta de reconocimiento de su influencia que la ausencia de tal influencia. Aquí y allá se menciona a una mujer por alguna razón especial. Por ejemplo, los nombres de Sarvia y Abigail se insertan para mostrar que Joab, Abisai y Asahel, junto con Amasa, eran todos primos de David.
El mismo gran interés por David lleva al cronista a registrar los nombres de sus esposas. Es digno de mención que de las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía de nuestro Señor según San Mateo, solo se mencionan aquí dos, Tamar y Bath-shua ( es decir , Betsabé). Probablemente San Mateo tuvo cuidado de completar la lista porque Rahab y Rut, como Tamar y posiblemente Betsabé, eran extranjeras, y sus nombres en la genealogía indicaban una conexión entre Cristo y los gentiles, y sirvieron para enfatizar Su misión de ser el Salvador de el mundo.
Una vez más, se necesita mucha precaución al aplicar cualquier principio de herencia. Una genealogía, como hemos visto, sugiere nuestra dependencia de muchas formas de nuestra ascendencia. Pero las relaciones de un hombre con sus parientes son muchas y complicadas; una cualidad, por ejemplo, puede estar latente durante una o más generaciones y luego reaparecer, de modo que, según todas las apariencias, un hombre hereda de su abuelo o de un antepasado más remoto que de su padre o madre.
Por el contrario, la presencia de ciertos rasgos de carácter en un niño no muestra que ninguna tendencia correspondiente haya estado necesariamente activa en la vida de cualquiera de los padres. Tampoco debe confundirse la influencia de las circunstancias con la de la herencia. Además, debemos tener en cuenta nuestra ignorancia de las leyes que gobiernan la voluntad humana, una ignorancia que a menudo frustrará nuestros intentos de encontrar en la herencia una explicación simple del carácter y las acciones de los hombres. Thomas Fuller tiene una pintoresca "observación de las Escrituras" que brinda una importante aplicación práctica de estos principios:
Señor, encuentro la genealogía de mi Salvador extrañamente marcada con cuatro cambios notables en cuatro generaciones inmediatas:
1. 'Roboam engendró a Abiam'; es decir, un mal padre engendró un mal hijo.
2. 'Abiam engendró a Asa'; es decir, un mal padre, un buen hijo.
3. "Asa engendró a Jehosafat"; es decir, un buen padre, un buen hijo.
4. 'Jehosafat engendró a Joram'; es decir, un buen padre, un mal hijo.
"Veo, Señor, de ahí que la piedad de mi padre no puede estar implícita; eso es una mala noticia para mí. Pero también veo que la impiedad real no siempre es hereditaria; esa es una buena noticia para mi hijo".
ESTADÍSTICAS
LAS ESTADÍSTICAS juegan un papel importante en Crónicas y en el Antiguo Testamento en general. Para empezar, están las genealogías y otras listas de nombres, como las listas de los consejeros de David y la lista de honor de sus valientes. El cronista se deleita especialmente en listas de nombres y, sobre todo, en listas de coristas levíticos. Nos da listas de las orquestas y coros que actuaron cuando el Arca fue traída a Sión 1 Crónicas 15:1 y en la pascua de Ezequías (Cf.
2 Crónicas 29:12 ; 2 Crónicas 30:22 ) también una lista de levitas a quienes Josafat envió a enseñar en Judá. 2 Crónicas 17:8 Sin duda, el orgullo familiar se vio gratificado cuando los contemporáneos y amigos del cronista leyeron los nombres de sus antepasados en relación con los grandes acontecimientos de la historia de su religión.
Posiblemente le proporcionaron información a partir de la cual se compilaron estas listas. Un resultado incidental del celibato del clero romanista ha sido hacer imposible las genealogías eclesiásticas antiguas; los clérigos modernos no pueden rastrear su ascendencia a los monjes que desembarcaron con Agustín. Nuestras genealogías podrían permitir a un historiador construir listas de los combatientes en Agincourt y Hastings; pero las Cruzadas son las únicas guerras de la Iglesia militante para las que los pedigrí modernos podrían proporcionar una lista.
También encontramos en el Antiguo Testamento las especificaciones y listas de suscripción para el Tabernáculo y para el templo de Salomón. Estos Éxodo 25:1 ; Éxodo 26:1 ; Éxodo 27:1 ; Éxodo 28:1 ; Éxodo 29:1 ; Éxodo 30:1 ; Éxodo 31:1 ; Éxodo 32:1 ; Éxodo 33:1 ; Éxodo 34:1 ; Éxodo 35:1 ; Éxodo 36:1 ; Éxodo 37:1 ; Éxodo 38:1 ; Éxodo 39:1 , 1 Reyes 7:1 , 1 Crónicas 29:1 , 2 Crónicas 3:5 , sin embargo, no se proporcionan estadísticas para el segundo Templo, probablemente por la misma razón que en las listas de suscripción modernas los donantes de chelines y medias coronas deben indicarse con iniciales, o describirse como "amigos" y "simpatizantes" o agrupados bajo el título de "sumas menores".
El Antiguo Testamento también es rico en censos y declaraciones sobre el número de ejércitos y las divisiones que los componían. Están los resultados del censo tomado dos veces en el desierto y los relatos de los números de las diferentes familias que vinieron de Babilonia con Zorobabel y más tarde con Esdras; hay un censo de los levitas en el tiempo de David según sus varias familias; 1 Crónicas 15:4 están los números de los contingentes tribales que llegaron a Hebrón para hacer rey a David, 1 Crónicas 7:23 y mucha información similar.
Por lo tanto, las estadísticas ocupan un lugar destacado en el registro inspirado de la revelación divina y, sin embargo, a menudo dudamos en conectar términos como "inspiración" y "revelación" con números, nombres y detalles de la organización civil y eclesiástica. Tememos que cualquier énfasis puesto en detalles puramente accidentales distraiga la atención de los hombres de la esencia eterna del evangelio, no sea que cualquier sugerencia de que la certeza de la verdad cristiana depende de la precisión de estas estadísticas se convierta en un obstáculo y destruya la fe. de algunas.
Con respecto a tales asuntos, ha habido muchas preguntas tontas de genealogías, balbuceos profanos y vanos, que se han incrementado hasta convertirse en más impiedad. Aparte de estos, incluso en el Antiguo Testamento, una santidad se atribuye al número siete, pero no hay justificación para un gasto considerable de tiempo y pensamiento en la aritmética mística. Un simbolismo atraviesa los detalles del edificio, el mobiliario y el ritual tanto del Tabernáculo como del Templo, y este simbolismo posee un significado religioso legítimo; pero su exposición no está especialmente sugerida por el libro de Crónicas.
La exposición de tal simbolismo no siempre está suficientemente gobernada por un sentido de proporción. El ingenio para proporcionar interpretaciones sutiles de detalles minuciosos a menudo oculta las grandes verdades que los símbolos realmente pretenden imponer. Además, los escritores sagrados no dieron estadísticas simplemente para proporcionar materiales para la Cábala y Gematria o incluso para servir como tipos y símbolos teológicos. A veces su propósito era más simple y práctico.
Si conociéramos toda la historia de las listas de suscripción del Tabernáculo y del Templo, sin duda encontraríamos que se habían utilizado para estimular generosas donaciones para la erección del segundo Templo. Los predicadores que buscan fondos para la construcción pueden encontrar una gran cantidad de textos adecuados en Éxodo, Reyes y Crónicas.
Pero las estadísticas bíblicas también son ejemplos de precisión y minuciosidad de la información y el reconocimiento de las manifestaciones más oscuras y prosaicas de la vida superior. De hecho, de estas y otras formas la Biblia da una sanción anticipada a las ciencias exactas.
Algunos lectores pueden recibir la mención de la precisión en relación con las Crónicas con una sonrisa de desprecio. Pero estamos en deuda con el cronista por la información exacta y completa sobre los judíos que regresaron de Babilonia; ya pesar del juicio extremadamente severo emitido sobre Crónicas por muchos críticos, todavía podemos aventurarnos a creer que las estadísticas del cronista son tan precisas como su conocimiento y entrenamiento crítico hicieron posible.
A veces puede dar cifras obtenidas por cálculo a partir de datos inciertos, pero tal práctica es bastante consistente con la honestidad y el deseo de proporcionar la mejor información disponible. Los eruditos modernos están bastante dispuestos a presentarnos cifras sobre la membresía de la Iglesia cristiana bajo Antonino Pío o Constantino; y algunas de estas cifras no son mucho más probables que las más dudosas de Crónicas. Todo lo que se necesita para hacer de las estadísticas del cronista un ejemplo para nosotros es que sean el monumento de un intento concienzudo de decir la verdad, y eso sin duda lo son.
Este ejemplo bíblico es el más útil porque a menudo se habla mal de las estadísticas y no tienen ningún atractivo exterior que las proteja del prejuicio popular. Se nos dice que "nada es tan falso como las estadísticas" y que "las cifras prueban cualquier cosa"; y la polémica se sustenta en obras como "Tiempos difíciles" y el pésimo ejemplo de Mr. Gradgrind. Bien entendido, estos proverbios ilustran la impaciencia generalizada de cualquier demanda de pensamiento y expresión exactos. Si las "cifras" prueban algo, también lo harán los textos.
Aunque este prejuicio popular no puede ignorarse por completo, no es necesario tomarlo demasiado en serio. El principio opuesto, cuando se declara, se verá de inmediato como una perogrullada. Porque equivale a esto: el conocimiento exacto y completo es la base de una comprensión correcta de la historia y es una condición necesaria para la acción correcta. Este principio a menudo se descuida porque es obvio. Sin embargo, para ilustrarlo de nuestro autor, el conocimiento del tamaño y el plano del Templo aumenta enormemente la viveza de nuestras imágenes de la religión hebrea.
Comprendemos la vida judía posterior mucho más claramente con la ayuda de las estadísticas sobre el número, las familias y los asentamientos de los exiliados que regresan; e igualmente, los libros de contabilidad del alguacil de una finca inglesa en el siglo XIV valen varios cientos de páginas de teología contemporánea. Estas consideraciones pueden alentar a quienes realizan la ingrata tarea de compilar estadísticas, listas de suscripción y balances de sociedades misioneras y filantrópicas.
El historiador celoso e inteligente de la vida y el servicio cristianos necesitará estos áridos registros para poder comprender su tema, y los más altos dones literarios pueden emplearse en la exposición elocuente de estos hechos y cifras aparentemente poco interesantes. Además, de la exactitud de estos registros depende la posibilidad de determinar un verdadero rumbo para el futuro. Ni las sociedades ni los individuos, por ejemplo, pueden permitirse vivir más allá de sus ingresos sin saberlo.
Las estadísticas también son la única forma en que se pueden reconocer y registrar muchos actos de servicio. La literatura sólo puede ocuparse de casos típicos y, naturalmente, selecciona los más dramáticos. El informe misionero solo puede contar la historia de algunas conversiones sorprendentes; puede dar la historia de la abnegación excepcional que gira en una o dos de sus listas de suscripción; por lo demás, debemos contentarnos con tablas y listas de suscripción.
Pero estas áridas estadísticas representan una infinitud de paciencia y abnegación, de trabajo y oración, de gracia y bendición divinas. El misionero de la ciudad puede narrar sus experiencias con algunos inquilinos y penitentes, pero la mayor parte de su trabajo solo puede registrarse en el estado de las visitas pagadas y los servicios realizados. A veces nos sentimos tentados a desacreditar estas afirmaciones, a preguntarnos cuántas de las visitas y servicios tuvieron algún resultado; a veces nos impacientamos porque el trabajo cristiano se estima mediante cualquier línea y medida numérica. Sin duda, el método tiene muchos defectos y no debe usarse demasiado mecánicamente; pero no podemos renunciar a ella sin ignorar por completo una labor ardiente y exitosa.
El interés de nuestro cronista por las estadísticas pone un saludable énfasis en el carácter práctico de la religión. Existe el peligro de identificar la fuerza espiritual con los dones literarios y retóricos; reconocer el valor religioso de las estadísticas es la protesta más contundente contra tal identificación. La contribución permanente de cualquier época al pensamiento de las religiones tomará naturalmente una forma literaria, y cuanto más altas sean las cualidades literarias de la escritura religiosa, más probabilidades habrá de que sobreviva.
Shakespeare, Milton y Bunyan probablemente han ejercido una influencia religiosa directa más poderosa en las generaciones posteriores que todos los teólogos del siglo XVII. Pero el servicio supremo de la Iglesia en cualquier época es su influencia en su propia generación, mediante la cual moldea a la generación inmediatamente siguiente. Esa influencia solo puede estimarse mediante un estudio cuidadoso de toda la información posible, y especialmente de las estadísticas.
No podemos asignar valores matemáticos a los efectos espirituales y tabularlos como los rendimientos de la Junta de Comercio; pero los movimientos espirituales reales pronto tendrán problemas prácticos, que se pueden escuchar, ver y sentir, e incluso admitir ser puestos en tablas. "El viento sopla de donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va"; Juan 3:8 y, sin embargo, las ramas y el maíz se doblan ante el viento, y los barcos son llevados a través del mar al puerto deseado.
Pueden elaborarse tablas de tonelaje y velocidad de navegación. Así es todo aquel que es nacido del Espíritu. No se puede decir cuándo y cómo Dios sopla sobre el alma; pero si el Espíritu Divino actúa en cualquier sociedad, habrá menos crímenes y peleas, menos escándalos y más obras de caridad. Podemos sospechar con justicia de un renacimiento que no tiene ningún efecto sobre los registros estadísticos de la vida nacional. Las listas de suscripción son pruebas muy imperfectas de entusiasmo, pero cualquier fervor cristiano generalizado valdría poco si no aumentara las listas de suscripción.
Crónicas no es el testimonio más importante de una relación de simpatía entre la Biblia y la ciencia exacta. El primer capítulo del Génesis es el ejemplo clásico de la apropiación por un escritor inspirado del espíritu y método científico. Algunos capítulos de Job muestran un interés claramente científico por los fenómenos naturales. Además, la preocupación directa de Crónicas está en los aspectos religiosos de las ciencias sociales.
Y, sin embargo, hay una acumulación paciente de datos sin valor dramático evidente: nombres, fechas, números, especificaciones y rituales que no mejoran el carácter literario de la narración. Este registro concienzudo de hechos secos, este anotar cualquier cosa y todo lo que se conecta con el sujeto, es muy afín a los procesos iniciales de las ciencias inductivas. Es cierto que los intereses del cronista se reducen en algunas direcciones por los sentimientos personales y profesionales; pero dentro de estos límites está ansioso por hacer un registro completo que, como hemos visto, a veces conduce a la repetición.
Ahora la ciencia inductiva se basa en estadísticas ilimitadas. El astrónomo y el biólogo comparten el apetito del cronista por este tipo de alimento mental. Las listas de Crónicas son escasas y exiguas comparadas con los registros del Observatorio de Greenwich o los volúmenes que contienen los datos de biología o sociología; pero el cronista se convierte en cierto sentido en el precursor de Darwin, Spencer y Galton. Las diferencias son realmente inmensas.
El intervalo de dos mil años impares entre el analista antiguo y los científicos modernos no ha sido descartado. Al estimar el valor de la evidencia e interpretar su significado, el cronista era un mero niño en comparación con sus sucesores modernos. Sus objetivos e intereses eran completamente diferentes a los de ellos. Sin embargo, fue movido por un espíritu que se puede decir que heredaron. Su cuidadosa colección de hechos, incluso su tendencia a leer las ideas e instituciones de su propio tiempo en la historia antigua, son indicaciones de una reverencia por el pasado y de una ansiedad por basar ideas y acciones en el conocimiento de ese pasado.
Esto presagia la reverencia de la ciencia moderna por la experiencia, su ansiedad por basar sus leyes y teorías en la observación de lo que realmente ha ocurrido. El principio de que el pasado determina e interpreta el presente y el futuro está en la raíz de la actitud teológica de las mentes más conservadoras y del trabajo científico de los pensadores más avanzados. El espíritu conservador, como el cronista, tiende a sufrir sus pre-posesiones heredadas y sus intereses personales para obstaculizar una verdadera observación y comprensión del pasado.
Pero las oportunidades y la experiencia del cronista eran de hecho escasas en comparación con las de los estudiantes de teología de hoy; y tenemos todo el derecho a hacer hincapié en el progreso que había logrado y el camino hacia adelante que indicaba, más que en las etapas aún más avanzadas que aún se encuentran más allá de su horizonte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-chronicles-4.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Crónicas 4:1
Después del gran espacio dado a los "hijos de David", de la tribu de Judá, en el capítulo anterior, este capítulo regresa por veintitrés versos para agrupar algunas ramificaciones adicionales de la misma tribu, cuyos registros fueron por algunas razones , quizás no muy evidente, conservado y conocido. Los primeros versos siguen en la dirección ya indicada en 1 Crónicas 2:1; cerca del final del cual nos quedamos con Shobal y Haroeh, probablemente lo mismo con Reaiah (el mismo nombre que Reaia, 1 Crónicas 5:5, aunque no la misma persona).
1 Crónicas 4:1, 1 Crónicas 4:2
La zanahoria de 1 Crónicas 4:1 se considera dudosa entre el Carmi de 1 Crónicas 2:7 o el Chelubai de 1 Crónicas 2:9, en cuya última alternancia los cinco nombres de este El verso repetiría la línea de descenso con la que chrii nos había familiarizado. Incluso entonces, el objeto o la ventaja de repetir los primeros cuatro de estos, en lo que respecta a lo que sigue, no es evidente. Nos mantenemos cerca del cierre de 1 Crónicas 2:1. también con respecto a otra alusión a los zoraítas ( 1 Crónicas 2:53), cuyas familias fueron reemplazadas por los dos hijos de Jahat, Ahumai y Lahad, de los cuales esto es todo lo que sabemos.
1 Crónicas 4:3, 1 Crónicas 4:4
Etam es, con pocas dudas, el nombre de un lugar ( 2 Crónicas 11:6) en Judá, al sur de Jerusalén. Estaba cerca de Tekoah ( 1 Crónicas 4:5 y 1 Crónicas 2:24) y Belén (siguiente verso). El hiato en la primera cláusula posiblemente puede ser provisto por "las familias de" del último verso, o, más adecuadamente, por "los hijos de", en la medida en que algunos manuscritos lo tienen. Sin embargo, la Septuaginta y la Vulgata desplazan a "el padre de" (es decir, el jefe de), reemplazándolo por "los hijos de". La versión siríaca deja de lado a la hermana Hazelelponi, y da la primera parte del verso así: "Estos son los hijos de Amina-dab, Ahizareel, Nesma y Dibas, Pheguel y Husia; estos son los hijos de Hur, el primogénito de Efrata, que era el padre, "etc. Con esto, la versión árabe está en parte de acuerdo, pero cierra el verso con las palabras:" Estos son los hijos de Hur, hijo de Efrata, el padre de quien [plural] fue de Belén ". La Crónica Targum traduce, "los rabinos que habitan en Etam". Esta variedad indica la dificultad que cada uno siente por turno. Sin embargo, el verso pretende dar los nombres de tres hermanos y una hermana (Hazelel-poni, es decir, la sombra que me mira, Gesenius) conectada con Etam, como en el siguiente verso Penuel con Gedor ( 1 Crónicas 2:51) y Ezer con Hushah ( 1 Crónicas 11:29; 2 Samuel 23:27). De ninguno de estos, en los otros seis descendientes de Hur, adicionales a los encontrados al final de 1 Crónicas 2:1; Se sabe algo distinto. Cabe señalar que Hut se llama aquí padre de Belén, mientras que ( 1 Crónicas 2:51) su hijo Salma se llama así.
1 Crónicas 4:5
Otra persona mencionada anteriormente ( 1 Crónicas 2:24) se presenta, a saber. Ashur, el hijo póstumo de Hezron por Abia, ahora de nuevo, como allí, con el nombre de padre o jefe, de Tekoa, una ciudad, como arriba, cerca de Etam, Belén, etc. Se le adelanta que los nombres de sus dos esposas, con cuatro hijos para el último de ellos y tres para el primero, se pueden dar. La Septuaginta romana inexplicablemente le da diferentes nombres a las madres e invierte los grupos de los cuatro y tres niños. Nada más se sabe de estas nueve personas. Los dos últimos nombres del grupo de cuatro más se asemejan en forma al nombre del jefe de una familia que a un nombre individual; y para Jezoar, el segundo nombre del grupo de tres, el Keri fácil de "y Zohar" es seguido por la Septuaginta, y fue seguido por nuestra versión autorizada de 1611.
1 Crónicas 4:8
El vínculo de conexión entre las personas nombradas en este versículo y la tribu de Judá es completamente desconocido. Sin embargo, la introducción de ellos, por abrupta que sea, es paralela a la de muchos otros que siguen iraquíes en este capítulo, así como en otros lugares. Todavía no se ha producido nada para dilucidar a ninguna de las personas designadas por estos nombres, o de su relación con el contexto.
1 Crónicas 4:9
Esto no es menos cierto para el nombre de los versos. 9, 10, que, sin embargo, ha dejado su propia huella en medio de toda la escena. El episodio de estos dos versículos, que se ofrece en medio de lo que debería parecer, superficialmente, una masa seca de nombres muertos, es bienvenido y agradecido como el oasis del desierto, y nos advierte que la vida yace oculta en cada pisada en este terreno, aunque se extiende con monumento e inscripción, y hueca, como pensamos, con los más muertos de los muertos. Pero la visión de la vieja vida real que nos da este breve fragmento de una biografía es refrescante y muy sugerente. Parece un método insuficiente y antinatural para explicar la aparición repentina de este episodio suponer ('Comentario del orador', en loc.) Que el nombre de Jahez era bien conocido, por cualquier causa, para aquellos para quienes Crónicas pueden ser se supone que fue destinado principalmente. Preferimos con mucho una cuenta de ello, a saber. que el trabajo en nuestras manos no está en su estado completo original; o, dicho de otro modo, que está en su estado original incompleto. No se conoce ninguna raíz correspondiente a los caracteres de este nombre en el orden actual; es posible que alguna razón eufónica haga que el nombre יַעְבּץ de la palabra real (futuro Kal) יַעִצֵב, i. mi. Causa dolores. No podemos suponer que habría una "obra" apreciable en una transposición de caracteres alfabéticos por el simple hecho de jugar. La semejanza que casi cada parte de esta narración breve e introducida abruptamente tiene con los incidentes registrados en Génesis ( Génesis 34:19; Génesis 33:20; Génesis 4:25; Génesis 29:32; Génesis 28:20) y Éxodo habla por sí mismo, y apoya firmemente la suposición de que es un depósito genuino de la historia genuinamente antigua de Judá. La razón de la madre para nombrar al niño; el lenguaje, la materia y la forma (Génesis 17:18-1; Éxodo 32:32) de la oración del niño, cuando presumiblemente ya no era un niño; y el uso discriminatorio de las palabras Elohim (versículo 10) de Israel, como comps, rojo con el nombre Jehová ( 1 Crónicas 2:3; 1Ch 5: 1-26: 41), generalmente encontrado aquí, —todos ayuda a producir esta impresión, aunque algunos de estos detalles llevarían poca convicción por sí mismos; mi. sol. Las razones de una madre para asignar el nombre de su hijo sobrevivieron durante mucho tiempo solo a los tiempos anteriores. En general, y con respecto al pasaje en su lugar actual, podemos decir que debe estar muy fuera de lugar, o debe entenderse que conecta a Jabez con alguna rama de la familia de Coz. Hay más espacio para asumir esto en la vaguedad de la última cláusula precedente, "Las familias de Aharhel, hijo de Harum". El origen de las teorías de algunos de los escritores judíos más antiguos, en el sentido de que Jabez era médico en la ley, con una escuela de escribas a su alrededor, probablemente se encuentre en el deseo de encontrar una conexión entre su nombre propio, Jabez, y el lugar llamado ( 1 Crónicas 2:55), y donde, como se nos dice que "habitaron familias de escribas" pertenecientes a los kenitas. Vale la pena notar que estos estaban conectados con Belén, a través de Salma, y que Jabez de nuestro pasaje actual también era de una familia conectada con Belén, pero no es suficiente para tolerar el pensamiento, a pesar de Targum y Talmud. (Diccionario de la Biblia de Smith, sub veterinario). El Targum, así como aquí en 1 Crónicas 2:55, identifica a Jabez con Othniel "hijo de Keuaz" ( Josué 15:17; Jueces 1:13; Jueces 3:9), o más probablemente" el Kenizzite "simplemente; pero no hay nada para sostener tal identificación. La descripción, él era más honorable que sus hermanos, encuentra un paralelo cercano, en lo que respecta a la palabra honorable, en Génesis 34:19; aunque la honradez de Siquem, la persona en cuestión, no tiene la misma ventaja que Jabez, ni en la misma dirección. La palabra, sin embargo, es exactamente la misma, a menudo se usa en otros lugares, y de manera uniforme en el buen sentido, aunque el alcance de su aplicación es amplio. La idea esencial de la raíz parece ser "peso". Por lo tanto, se puede suponer que la frase responde a nuestra frase expresiva, "hombre de peso": el peso se debe a veces principalmente al carácter, otras veces a la posición y riqueza en En primer lugar, aunque no completamente divorciado de las consideraciones de carácter. Podemos juzgar con seguridad, por lo que sigue, que la intención en nuestro pasaje actual es describir a Jabez como un hombre de más habilidad y nobleza que sus hermanos. Apenas se puede dudar de que el significado que yace en la superficie es la interpretación correcta, cuando se dice que su madre lo llamó Jabez, diciendo: Porque lo desnudo con tristeza. El dolor se refiere a dolores de trabajo inusuales, no a las circunstancias acompañantes de juicio doméstico, como e. sol. que el momento de su nacimiento coincidió con su propia viudez, como le sucedió a la esposa de Finees, cuando llamó a su descendencia "Ichabod" ( 1 Samuel 4:19-9).
1 Crónicas 4:10
Cuando Jabez llegó a ser hombre, aprendió a estimar correctamente el valor de la bendición de Dios. Lo invoca y depende de ello. Su lenguaje implica la confianza que tenía en la realidad de la bendición providencial. Para la expresión, agrandar mi costa, vea Deuteronomio 12:20: Deuteronomio 19:8; y aunque no sabemos nada de hecho sobre la ocasión de esta oración, podemos suponer que fue uno cuando no el egoísmo y la codicia de un territorio más grande, sino solo la oportunidad, habían despertado un fuerte deseo de ampliación de las fronteras. Pudo haber sido una ocasión legítima de recuperar la suya, perdida o tomada injustamente de él o de sus predecesores antes de él, o de expulsar con éxito de su control sobre ella una parte de los habitantes originales de la tierra prometida del pueblo de Dios. Que tu mano pueda estar conmigo. Muchos son los hermosos paralelos que deben extraerse de la Palabra de Dios para esta expresión, como p. Esdras 12: 9; Salmo 80:17; Salmo 119:173; Salmo 139:5, Salmo 139:10; Isaías 42:6. ¡Y que me guardarás del mal, para que no me aflija! Esta, la última súplica de la oración, es la más grande y más lejana. Advertido por su propio nombre, advertido por el énfasis de su madre en sus propios dolores en él, concluye así. Habiendo comenzado en el mal del dolor y la tristeza excesiva, reza para que él y su carrera no lo determinen y terminen. No necesariamente reza para ser preservado de todo sufrimiento, sino de ese toque perverso del mal mismo, su principio, su dominio tiránico y despiadado, que podría llevarlo a un dolor real e irreparable. Así se cierra toda la oración, cada una de las siguientes cláusulas ha estado bajo la regla del "si" inicial, traducido con nosotros, Oh, eso. Esta conocida forma de oración en hebreo supone un compromiso solemne, y que la oración respondida se reunirá con el cumplimiento de una promesa prometida por parte del suplicante, de acuerdo con el patrón de Génesis 28:20. En ausencia de ese compromiso aquí, podemos notar, con Keil, la mayor gracia del pasaje, ya que se cierra con la declaración de la disposición para escuchar y la disposición abundante para responder, por parte de la Divina beneficencia: Y Dios le concedió lo que solicitó. Evidentemente, lo que le pidió agradó al Señor ( 1 Reyes 3:10, 1 Reyes 3:12); aunque fue en este caso una especie de riqueza, y una larga vida para sí mismo, y la vida de sus enemigos, lo que preguntó, y no era del todo y en tantas palabras "un corazón sabio y comprensivo". Quizás, también hubo en la forma de preguntar, y en la ocasión exacta, desconocida para nosotros, algo que justificó bastante el asunto de la oración, y que por lo tanto complació al Señor. El episodio notable y deslumbrante no pudo haberse cerrado de una manera más bienvenida o impresionante que cuando se dice brevemente pero de manera concluyente: "Y Dios le concedió lo que solicitó".
1 Crónicas 4:11, 1 Crónicas 4:12
Del conjunto del grupo de nombres, contenido en estos dos versículos, hay que decir que estamos en la oscuridad. La sugerencia de Grove, en su art. "Ir-enahash" ('Diccionario Bíblico' de Smith), vale la pena notar, que posiblemente los versos pueden ser una reminiscencia de algún injerto cananeo en Judá: la Shuah (שׁוּחָה) del verso. 11 apuntando a la Shua (שׁוַּע) de 1 Crónicas 2:3; Génesis 38:2. Beth-rapha (la casa del gigante) se parece más al nombre de un lugar que a una persona, aunque el texto necesita una persona, y tal vez pueda estar cubierto por este nombre, aunque sea de un lugar. Ir-nahash (la ciudad de la serpiente). Jerome, en su "Quaestiones Hebraicae in Parah", afirma o repite la afirmación de alguien más de que este no es otro lugar que Belén; tomando a Nahash como sinónimo de Jesse. Por improbable que sea, no se conoce ningún lugar del nombre.
1 Crónicas 4:13
Regresamos aquí al barrio de nombres no del todo extraños. De la comparación de los muchos pasajes en Números, Josué y Jueces, que contienen referencias a Othniel y Caleb (hijo de Jephunneh), la conclusión más sólida a la que nos llevan es que Othniel era el hermano menor de Caleb (probablemente no por los mismos dos) padres) y Kenaz un antepasado, por supuesto, no literalmente padre. La conclusión no se llega sin dificultad, o con ninguna certeza real. En el presente caso, por ejemplo; ¿por qué Othniel, si el hermano menor y tan explícita y repetidamente mencionado, es tomado primero? Para el posible Kenaz de este pasaje, podríamos referirnos a 1 Crónicas 1:53; Génesis 36:42. Hathath La lectura marginal, que une a Meonothai de inmediato con Hathath, y luego proporciona "quién" antes de "engendrar a Ofra", es decididamente adoptada. No se debe suponer que Joab, hijo de Seraías, es uno con Joab, hijo de Sarvia. El valle de los Charashim (ver también Nehemías 11:35), es decir, herreros, o artesanos, yacía al este de Jaffa, y detrás de la llanura de Sharon; y Jerome dice, en su 'Quaestiones Hebraicae in Paral.', que, según la tradición, fue nombrado así porque los arquitectos del templo vinieron de allí. Iru Quizás el nombre real es It, y el valor final es más bien una inicial para el siguiente nombre. Elah Probablemente después de esto falte otro nombre, que los vau se unirán a Kenaz; de lo contrario, como vau no traducirá "par", el siguiente nombre se convertirá, como en el margen, en Uknaz. El nombre que quiere podría ser Jehalaleel del próximo verso. Este apellido está en hebreo idéntico al Jehalelel de nuestra versión autorizada ( 2 Crónicas 29:12).
1 Crónicas 4:16
De ninguno de los personajes de este verso se puede decir algo más allá de lo que aparece aquí.
1 Crónicas 4:17, 1 Crónicas 4:18
De la maraña de estos versículos es inútil intentar ciertas conclusiones. El hecho de la antítesis de la esposa judía (por algunos asignados como esposa de Ezra), y la presunta esposa egipcia mencionada en el último verso, es quizás suficiente en la oscuridad general para sugerir que Mered, el supuesto esposo de este último, debe ser entendido como el esposo de la primera también. Pero para comprender tanto como esto, tenemos que pasar por alto la omisión en 1 Crónicas 4:17 y la inversión en 1 Crónicas 4:18. Hay un tono sobre los versos, debido a los nombres que contienen, que podrían sugerirnos los tiempos de Egipto y Moisés, y las tradiciones que se guardan no dejan de aparecer en Jerome ('Quaestiones', etc .; ver también el arte "Meted," Diccionario de la Biblia de Smith "). Los cuatro lugares, Eshtemoa, Gedor, Socho, Zanoah, pueden identificarse todos con una tolerancia tolerable en Josué 15:48-6, a partir del número de ciudades "en las montañas", aunque también se encuentran Zanoah y Socho " en el valle "( Josué 15:33-6). En este pasaje, la Septuaginta no nos brinda ayuda, sino que traiciona su propia perplejidad, ofreciendo hacer de Jether el padre de Miriam; mientras que las versiones siríaca y árabe simplemente omiten los versos como incoherentes.
1 Crónicas 4:19
La primera cláusula de este versículo en hebreo es: Y los hijos de la esposa de Hodiah. El margen ofrece nuevamente a la judía por Hodiah. No se sabe nada explicativo de la palabra descriptiva Garmite aquí. Su significado, según Gesenins, es "huesudo". Eahtomoa se distingue aquí de la misma palabra deletreada en 1 Crónicas 4:17 por la descripción Maachathite, Maachad es una región al pie de Hermón, que limita con Siria.
1 Crónicas 4:20
Los nombres de este versículo no obtienen luz de otros pasajes. La Septuaginta (alejandrina), en loc; habla de "Someion, el padre de Jomam", en el verso anterior que probablemente representa a este Shimon. También la Septuaginta para Vulgate, en lugar de contar a Ben-hanan como el nombre de un tercer hijo, lo traduce como Rinnah "hijo de Hanan". Ishi no debe confundirse con 1 Crónicas 2:31, hijo de Appaim. Nuestra versión autorizada, siguiendo la Vulgata, no traduce a Ben-zoheth, mientras que el hebreo leería naturalmente "Zoet y el hijo de Zoet".
1 Crónicas 4:21-13
El primero de estos versículos nos lleva de regreso a 1 Crónicas 2:3, donde los primeros tres hijos del patriarca Judá se presentan en la genealogía, como Er, Onan y Shelah; donde de Er se dice: "Era malo ante los ojos del Señor, y lo mató". y donde no se agrega nada de Onan o Shelah. Parece ahora que Shelah le dio el nombre del hermano asesinado a su hijo. Respetando a este Er de Lecah —con pocas dudas el nombre de un lugar— y Laadah, nada más puede aducirse; pero Marebah ( 1 Crónicas 2:42) es el nombre de un lugar en el Shefelah, dado en el mismo pasaje con Kailah y Nezib ( Josué 15:44; ver también 2 Crónicas 11:8; 2 Crónicas 14:9). El lino fino (בּוּץ) aquí mencionado es, según Gesenius, equivalente en este pasaje y en el hebreo posterior, al byssus de los egipcios ( Éxodo 26:31; 2 Crónicas 3:14) , el שֶׁשׁ, desde el cual el byssus sirio (Ez 1 Crónicas 27:16), al que בּוּץ se aplica más estrictamente, se distingue en otros lugares.
Era de textura fina, costosa y se usaba como vestimenta de reyes ( 1 Crónicas 15:27), de sacerdotes ( 2 Crónicas 5:12) y de los muy ricos ( Ester 1:6; Ester 8:15). Gesenius dice que, después de largas investigaciones y disputas, las investigaciones microscópicas en Londres han concluido que los hilos de la tela de byssus son lino, no algodón. Ashbea (אַשִבֵּע) aún no se reconoce en otra parte. Jokim Gesenius considera este nombre (יוֹקִים) como una forma contratada de יוֹיָקִים (Joiakim) de Nehemías 12:10. Chozeba El significado de este nombre es "mentiroso"; no se encuentra en ningún otro lugar, es probable que sea lo mismo que אַכזִיב, una ciudad en la tribu de Judá ( Génesis 38:5), y eso es probablemente lo mismo que el אַכזִיבּ, de la lista "valle" de las ciudades de Judá ( Josué 15:44) y de Miqueas 1:14, donde se menciona en conexión cercana con el Mareshah, que también lo acompaña en la lista "valle" anterior. Joash Este nombre aparece en tres formas: יוֹאָשׁ, como en el texto y 2 Reyes 12:20; יְחוֹאָשׁ, como en 2 Reyes 12:1; y יוֹעָשׁ, como en 1 Crónicas 7:8. Serafín. Esta es la palabra cuyo plural nos da nuestros serafines ( Isaías 6:2), y proviene de una raíz de significado algo incierto. Las diferentes significaciones a las que la raíz parece prestarse en el sustantivo, según se usa en singular o plural, son sorprendentes (ver Gesenius, 'Lexicon', sub voce). El significado aparente de este versículo es que hubo un tiempo antiguo, cuando lo anterior, de quien no podemos determinar nada en otra parte, gobernó sobre Moab. Jerome, en la Vulgata, ha hecho una extraña interpretación de este verso traduciendo algunos de los nombres propios y leyendo al menos uno de ellos, el primero, como si fuera una forma en hebreo (יָקִים), que no es : Et qui stare fecit solem, virique Mendacii et Securus et Tircendens, qui principes fuerunt en Moab et qui reversi sunt en Lahem; haec autem verba vetera. Así Jokim se convierte en Elimelec, y los hombres de Chozeba en Mahlon y Chillon del Libro de Rut, y Jashubi-lehem en Noemí y Rut; y la última cláusula del verso es equivalente a citar el Libro de Rut. Barrington ('Genealogías', 1: 179) considera a Jokim como el tercer hijo de Shelah en esta enumeración; y los éteres consideran a Jashubi-lehem como su cuarto hijo. La preposición לְ prefijada a מוֹאָב y siguiendo el verbo, se debe notar que el versículo 23 nos lleva al último de Judá, y nos deja a un lado con el relato de la tribu en la misma oscuridad que últimamente lo ha involucrado. Las plantas y los setos son probablemente una instancia de traducción inoportuna de nombres propios, que más bien deberían aparecer como Nelaira y Gedara, el primer lugar o las personas que no se encuentran en otro lugar, pero posiblemente el último al que se hace referencia. Josué 15:36. Nuevamente, quiénes eran los alfareros, no está claro, si todo el versículo anterior o el último mencionado. Según la última cláusula, se puede concluir con seguridad que los designados, quienesquiera que fueran, estaban empleados habitualmente en el servicio, no necesariamente de un rey necesariamente, sino de la sucesión de la realeza. Los pasajes que se pueden tomar para arrojar luz interesante sobre este tema son 1Cr 27: 25-31; 2 Crónicas 26:10; 2 Crónicas 27:4; 2 Crónicas 32:27-14.
1 Crónicas 4:24-13
La segunda de las doce tribus ahora está ocupada, y ocupa un espacio pequeño en comparación con Judá precedente, o Levi y Benjamin cuando llega su turno. La comparación de la enumeración de los hijos de Simeón aquí con la de Génesis 46:10, Éxodo 6:15, es útil para separar la idea de que el compilador de Crónicas copió directamente de Génesis y Éxodo, o que dependía exclusivamente de fuentes idénticas de información. Esa comparación muestra seis nombres en ambos pasajes para solo cinco aquí, y también muestra diferencia en tres de los nombres, a saber. Jemuel, Zohar y Jachin, para Nemuel, Zeta y Jarib. Por otro lado, la lista de Números 26:12 está exactamente de acuerdo con nuestra lista aquí (la omisión de Ohad en ambos está suficientemente explicada por una y la misma razón), con la excepción de Jarib aquí por Jachin sigue allí; y se puede sospechar que esta diferencia solitaria no es más que una corrupción temprana de resh para caph y beth para monja (ver Kennicott, 'Diss.', 1.178; 'Genealogies' de Barrington, 1.55). Números 26:25 contiene tres descensos de uno de estos: Shaul. De Salum, el primero, se puede notar que hay otros catorce del mismo nombre en el Antiguo Testamento; y de Mibsam y Mishma (a quienes algunos llaman hermanos, seguramente por error), que había otros del mismo nombre (y ciertamente dados como hermanos), a saber. los hijos de Ismael ( Génesis 25:13; Génesis 1:29). Números 26:26 agrega aparentemente otros tres descensos, a saber. de Mishma. Del primer nombre de estos, Hamuel, cabe señalar que el nombre aparece en muchos manuscritos hebreos como Chammuel; del segundo nombre, Zacchur, que otros seis del mismo nombre (aunque la Versión Autorizada les da Zaccur) se encuentran en Números, el Primer Libro de las Crónicas y Nehemías; mientras que en el tercero, Shimei (de cuyo nombre el Antiguo Testamento contiene otros quince), nuestra atención está especialmente detenida como padre de dieciséis hijos y seis hijas, aunque se observa que sus hermanos (consulta Hammuel y Zacchur) no tenían familias numerosas. La pequeñez de toda la tribu en relación con Judá, solo fue salvada de ser más pequeña por él. Con esto concuerda el censo de Números 1:23, Números 1:27; Números 2:4, Números 2:13; Números 26:14. Es posible que este Shimei sea igual con Semaías de Números 26:37.
1 Crónicas 4:28-13
Estas "trece ciudades con sus aldeas" y "cinco ciudades" se encuentran, con algunas pequeñas diferencias, en Josué 19:1 (comp. Josué 15:26-6, Josué 15:42 ) Fueron tallados en la "porción de Judá", que se había encontrado desproporcionada durante el intervalo que transcurrió entre los primeros asentamientos, a saber. de Judá y los hijos de José, y la finalización de los asentamientos hacia el oeste de Jordania ( Josué 18:1; comp. Jueces 1:3, Jueces 1:17). Del segundo de estos grupos, se omite Tochen (ver sugerencia en 'Comentario del orador', en loc.) En Josué 19:7, donde solo se suman "cuatro ciudades". La alusión ( Josué 19:31) al reinado de David se explica suficientemente por el hecho de que durante sus vagabundeos perseguidos a menudo estuvo en la porción de Simeón, a tres de las ciudades de las cuales envió regalos del botín. de los amalecitas ( 1 Samuel 30:26-9); y Ziklag se hizo suyo ( 1 Samuel 27:6), haciendo especial mención de cómo pasó a la tribu de Judá. El nombre completo de Baal ( Josué 19:33) se da como cerveza Baalath en Josué 19:8, donde es seguido por la adición "Ramath [altura] del sur". Cabe señalar que esta descripción de la asignación de Simeón comienza con Beer-sheba y termina con Baalath-beer. La expresión ( Josué 19:33), y su genealogía "- הִתְיַחְשָׂם infinitive Hithp; usado como sustantivo - se traducirá más adecuadamente, su tabla de genealogía o su registro. El siguiente לָהֶם puede referirse a" sus habitaciones "en lugar de ellas mismas, de modo que la cláusula, en su conjunto, significaría:" Estas eran sus viviendas, y su registro era correcto para ellos ". Sin embargo, Bertheau toma el significado de ser" Y allí estaba su familia registrarse para ellos ", es decir," tenían su propio registro familiar ".
1 Crónicas 4:34-13
Estos versículos registran un movimiento organizado y determinado en busca de territorio nuevo y rico por parte de algunos de la tribu de Simeón. Eran trece príncipes de la tribu de Simeón que lideraron el movimiento, posiblemente representando respectivamente las "trece ciudades" mencionadas anteriormente. El movimiento tuvo lugar en los días de Ezequías, rey de Judá. Probablemente se mencione que la casa de sus padres había aumentado mucho como una explicación de la causa del movimiento. Aunque en un nombre de los trece (versículo 35) los ancestros se remontan a la tercera generación, y en otro ( 1 Crónicas 4:37) a la quinta, no se llega a ningún nombre de los hijos de Simeón enumerados en versos 24-27. Estos mencionados por los nombres deben ser traducidos estrictamente por los nombres; y está abierto a cuestionarse si la palabra de 1 Crónicas 4:41, הכְּתוּבִים, no se omite después de הַבָּאִים; para que el pasaje dijera: "Estos que vinieron, escritos por nombres, eran príncipes en sus familias". De los nombres, veintidós en total, que se encuentran en estos versículos, se sabe tanto como se escribe aquí.
1 Crónicas 4:39
El lugar que Gedor no puede identificarse a este respecto. Hay una ciudad del nombre situada en el distrito montañoso de Judá entre Halhul y Beth-zur, al norte de Hebrón ( Josué 15:58). Es evidente que este no puede ser el lugar que necesitamos aquí. Hay otra ciudad del nombre ( 1 Crónicas 12:7), probablemente perteneciente a Benjamin, y que, como poco, admite haber sido instalada aquí. Sin embargo, tanto el Códice alejandrino como el vaticano de la Septuaginta, evidentemente leen גְּדרָ por גְּדֹר. Ahora, Gerar de los filisteos sería adecuado para la posición y la descripción, y también ( Génesis 10:14) para la alusión encontrada aquí ( 1 Crónicas 4:40) a la vivienda allí "de antaño" de La gente de Ham. La palabra hebrea, sin embargo, generalmente aplicada al valle de Gerar (נַחַל, wady) no es la palabra usada aquí de Gedor (הַגָיְא, barranco). Ver Stanley 'Siria y Palestina', pág. 159, y nota. No solo son frecuentes las referencias a la fertilidad de Gerar, sino que la importancia de eso en 2 Crónicas 14:14 habla por sí misma. Sin embargo, esta alteración de la lectura, con la aceptación de los manuscritos de la Septuaginta, no puede considerarse como totalmente satisfactoria, y Keil ('Comm.' En loc.) Ofrece algunas sugerencias de peso contra las de Ewald, Bertheau y otros.
1 Crónicas 4:41
Las habitaciones que se encontraron allí. Entonces, la Versión Autorizada, que ha Englomerado erróneamente una palabra que debería haber dejado un nombre propio, "los Maon-ires", es decir, las personas en otros lugares llamaron a los Mahunim en la Versión Autorizada. Al hacer esto, nuestros traductores siguieron el Targum, copiado por Luther y Junius. Hasta el día de hoy, en este versículo, como también en 1 Crónicas 4:43, no debe entenderse que marca la fecha del compilador de Crónicas, sino la del documento o autoridad sobre la cual se basó él como compilador: anterior , por supuesto, al cautiverio.
1 Crónicas 4:42, 1 Crónicas 4:43
Estos versículos dan las hazañas adicionales, con una visión de asentamiento, de algunos de la tribu de Simeón. Y de ellos deberíamos preferir aplicar a los ya mencionados ( 1 Crónicas 4:34-13), la expresión se mantuvo sola. Pero la siguiente cláusula en aposición, de los hijos de Simeón, parece tener la intención de evitar la suposición de que son los simeonitas a quienes solo se hace alusión. Keil nuevamente ('Comm.' En loc.) Se refiere a aquellos destinados a 1 Crónicas 4:27, porque lee, para Ishi, el Shimei de 1 Crónicas 4:27, por razones muy insuficientes. Es una cuestión de si el movimiento de 1 Crónicas 4:42 debe entenderse como resultado de ese otro cuya cuenta se cierra en 1 Crónicas 4:41, o si no era una coordenada movimiento. Probablemente todavía surgiría de las mismas causas intrínsecas. La asignación de la tribu de Simeón tallada de la de Judá fue encontrada demasiado pequeña para su creciente número, aunque Simeón no era de los más numerosos. Tampoco es necesario suponer, tal vez es más bien necesario corregir la impresión, que esta expedición, que se realiza en un asentamiento permanente, se encuentra cerca de las conquistas de los "trece príncipes". En general, es más natural considerar que un evento concluye con 1 Crónicas 4:41, y que los siguientes eventos ( 1 Crónicas 4:42, 1 Crónicas 4:43) son distinto e independiente Toda la luz necesaria sobre quiénes eran estos "Amalecitas heridos" es para ellos demasiado significativa en comparación con 1 Samuel 27:8; 1Sa 30: 1; 2 Samuel 8:12; con 1 Samuel 14:48; 1 Samuel 15:7. De los nombres, cinco en número, que se encuentran en este versículo, tanto y no se sabe más.
HOMILÉTICA
1 Crónicas 4:9 .- Un ejemplo único de las decepciones benéficas del llanto del sufrimiento humano.
La notable posición del breve episodio, que consiste en este y el siguiente verso, no hace sino atraer nuestra atención más cercana y más voluntaria. ¿No es como un manantial en tierra firme? ¿No es como un oasis en el desierto? O, de nuevo, en otra figura, si toda la escena, en medio de la cual se encuentra esta breve narración, se asemeja a un vasto lugar de enterramiento (y seguramente se parece mucho a esto), lleno de lápidas que se desgastan con la edad y deshonrados por el olvido y la indiferencia, aquí también el ojo y la mente están detenidos por una inscripción que merece la atención y la meditación reflexiva. La inscripción en cuestión no es larga. Está lejos de saborear algo abundante. Pero es sorprendente, y con lo sorprendente de la sugerencia más que de la afirmación; de lo que, sin decir, insiste en llegar a la idea, en lugar de lo que, dijo, tareas de pensamiento involuntario. Debe llamarse una providencia bíblica que ha preservado, y de esta manera ha traído al frente, este incidente interesante. Por un momento cerraremos este verso del siguiente, y sobre él, por sí mismo, concentraremos la atención. De repente, nos presenta a un Jabez, presumiblemente crecido en años de virilidad. Y en el diseño, podemos decir manifiestamente diseñado, antítesis de la característica tan "honorable" fijada a la mención de su nombre, una reminiscencia de su bautizo nos proporciona la inteligencia de cómo llegó a su nombre de pena. Ha decepcionado ese nombre. La promesa de su tristeza no la ha cumplido. Los dolores excesivos de la madre parecen haber conducido a una carrera buena y feliz para el hijo. Y la perspectiva de una mañana oscura se ha convertido en un día brillante. Déjenos notar que -
I. HAY UNA CIERTA SUDDENIDAD INSTRUCTIVA EN LA INTRODUCCIÓN DEL ASUNTO DE ESTE VERSO. De repente, cuando el nombre de Jabez se nos acerca, abrupto como es la introducción del breve esbozo de su historia, no es nada más abrupto que el caso, ya que se presenta con poca frecuencia en la vida real, tanto en el presente como ahora, y los hechos. de los cuales son idénticos a los de la instancia aquí presentada. La manera misma de la historia de las Escrituras y la biografía armoniza bien con el tema de la vida conocida, y a menudo nos lo recuerda. Las sorpresas que Providence prepara o permite en materia de circunstancias humanas, carácter, carrera, siempre han sido muchas; y aunque su número no cesa, mantienen la calidad de su fuerza.
II HAY UNA CIERTA SINGULARIDAD PRESENTADA EN ESTE VERSO. Una comparación está claramente instituida. Es una invidiosa. Afortunadamente, aunque inestable, es bíblico. "Jabez fue más honorable que sus hermanos". Es una comparación más pronunciada porque se encuentra dentro del rango de una familia. La defensa de esto es:
(1) Primero y en parte, que sin duda era completamente cierto, probablemente significativamente cierto. Más lejos,
(2) que había un uso especial y práctico para darle importancia. Fue por el bien de los demás, no por la satisfacción del orgullo individual o la ostentación. Y
(3) que la declaración más simple de la misma, libre de cualquier adulación y cualquier ampliación, era útil para ganar un punto de gran momento. Ese punto era uno en una escala muy diferente y de una magnitud muy diferente de cualquier mera ocasión ordinaria. Alivia el contraste, y un contraste muy conmovedor, entre el veredicto apresurado del sentimiento y la experiencia humana actual, y los grandes e irresistibles propósitos y acciones de la mente Divina en medio de esta escena inferior de las cosas. Nacemos con una corriente fuerte, nos damos vuelta en muchos y frecuentes remolinos. El grito de angustia y de ira, el murmullo de descontento y de duda, a menudo se separan de nuestros labios y se elevan en lo alto. Esta es la razón de esto, que desafortunadamente olvidamos esa misma cosa, a saber. que tenemos una fuerte corriente, que se nos impone una mano irresistible y que un propósito soberano es el Señor sobre nosotros. No se nos dice cómo ni en qué aspectos "Jabez fue más honorable que sus hermanos". Por lo tanto, cuando se nos informa el hecho sin los detalles, argumenta que se ofrece un principio general a nuestro aviso, y se nos invita a comprenderlo y utilizarlo en lugar de demorarnos en medio del interés por el simple detalle.
III. LA VISTA CORTA DE UNA MADRE SE DELICADAMENTE PERO SIGNIFICA SIGNIFICATIVAMENTE en el mismo verso que ha estampado el honor de su hijo. La familia, su familia, es conocida, y también conocida por el bien, por un individuo de la misma. Pero ese individuo es el niño que marcó para siempre y señaló como la causa de un sufrimiento especial y excesivo. ¡Pero qué pronto terminó ese sufrimiento! ¡Cuán pronto fue borrado! ¡Cuán poco valía la pena ser comparado con la alegría extrema que, si ella vivía para verlo, la "honradez" de su hijo seguramente le habría dado! El sufrimiento era el del cuerpo, la alegría era la de la mente y el corazón. Qué comentario tenemos aquí sobre los enunciados de los labios humanos, apresurados o no, fieles al momento o no, si no deben ser maravillados o censurados severamente, o al revés, y los problemas que están con Dios, el evento ¡lo cual podemos vivir para ver, y que se encontrará que contrasta tan extrañamente, tan agudamente con nuestro viejo sentimiento, impresión, anticipación o presentimiento! El hombre que rescata a la familia de esa madre del olvido, y encuentra un lugar en la página del Verbo Divino por los siglos de los siglos, es el niño llamado de antaño: Jabez. Este bebé de antaño, de dolores más amargos de lo habitual, debe, por lo tanto, por el propio acto de una madre amorosa, ser fletado para contar a los confines de la tierra la historia de su sufrimiento, en lugar de dar un testimonio del espíritu de resistencia y esperanza y confianza que había en ella. De modo que el Cielo decepciona los cálculos humanos, a veces tanto por su inmerecida beneficencia como otras veces por sus simples visitas de castigo. Entonces, la fuerza divina se vale de un método para mostrar su perfección en la debilidad humana. Entonces, el generoso ojo de nuestro Padre pasa por alto y perdona la sospecha que acecha en nuestros ojos.
1 Crónicas 4:10 (primera parte) .- Un ejemplo de oración sincera por las cosas terrenales, para ser imitado.
"Y Jabez ... ensancha mi costa". Nosotros no escuchamos ninguna sílaba ni susurro sobre el niño que le costó tanto a la madre traerlo al mundo, desde el momento en que fue nombrado hasta que llegó a la madurez. Luego se le presenta nuevamente con este testimonio, que es "más honorable que sus hermanos". La probabilidad es que esta expresión no se refiera exclusivamente a la honradez de carácter moral y religioso. Es una probabilidad igual, considerando el uso notablemente uniforme de la palabra en un sentido favorable, y el balance de su uso incluso en un sentido alto, que de ninguna manera excluye estos elementos. El tiempo intermedio se deja a nuestra imaginación para llenar. No fue como ese tiempo intermedio de la vida de nuestro Salvador, iluminado solo por el incidente del templo y la discusión con los médicos, cuando Jesús tenía solo doce años. Tenemos la garantía de permitir que la imaginación represente todo ese intervalo como un crecimiento continuo de bondad y exhibición de una bollura inmaculada, y es por otras razones por las que le pedimos a la imaginación que aprenda reverencia y precaución, y se castigue a sí misma. No es así aquí; En la oscuridad y el silencio de unos veinte años o más, estamos seguros de que se mezclaron el error, la imperfección y el pecado, con cualquier otra característica de carácter y conducta redentora. Aún la madurez encuentra a Jabez un hombre honrado. Teniendo en cuenta todas las cosas, eso no era poca cosa que decir. Pero mejor y más para nuestro propósito, lo revela un hombre de oración, un hombre que sabía, creía, practicaba la oración. No, hay algo en la primera apertura de su boca en esta oración que nos impone, e invita a una consideración especial. Déjanos notar
I. EL TÍTULO BAJO EL CUAL JABEZ APELA AL OBJETO DE SU ORACIÓN. Ora al "Dios de Israel". Es cierto que estas palabras no se encuentran aquí dentro de los límites de la oración en sí, pero también es cierto que el historiador dice que fue al "Dios de Israel" a quien se dirigió la oración de Jabez. Esta designación descriptiva de Dios significaría al menos tres cosas con Jabez: el Dios de Israel es para él,
(1) el Dios de sus padres;
(2) el Dios que a menudo había realizado maravillosas obras de interposición, de liberación, de victoria y conquista, en nombre de su pueblo; y
(3) él es especialmente el Dios cuyo pronunciado y misericordioso pacto de verdad y misericordia fue con Israel. Las ayudas de la memoria son grandes ayudas para la fe. Un recuerdo vivo de misericordias del pasado también tiende a despertar gratitud. El que viene con gratitud a la presencia Divina gana un nuevo favor, gana nuevos regalos. Así también tener promesas es una cosa. Estos tenemos todos. Agarrarlos, aprovecharlos, agarrarlos, es otra cosa mucho mayor. Vivir por la luz, y en la fuerza y la alegría del pacto, es el mayor privilegio que cualquier hombre podría poseer.
II LA DIRECCIÓN DETERMINADA Y MÁS TEMPRANA DE ESTA ORACIÓN, es la oración de petición bien definida. Jabez quiere una bendición, sabe la bendición que quiere, la pide con fervor. Lo pregunta con gran énfasis. All argumenta su creencia en la necesidad de ayuda sobrehumana, en la realidad de la ayuda sobrehumana y en el poder de la oración para obtenerla. Esto constituye una oración genuina. No es, de hecho, ninguna de esas altas formas de ejercicio espiritual, la meditación de lo invisible, la aprehensión de las realidades divinas, la comunión del espíritu con el Padre de todo espíritu y el refrigerio de su presencia. Pero, por otro lado, es la oración la que une la tierra con el cielo, y muestra una mano humana agarrándose, con el libre permiso de la misericordia, de Dios. Jabez va muy lejos y dice: "No te dejaré ir, excepto que me bendigas", cuando dice: "¡Oh, que realmente me bendigas!" El énfasis "de hecho" es el énfasis de la importunidad, no de la desconfianza. El significado, como todo lector de hebreo sabe a la vez, es "¡Oh, que me bendigas mucho!" Como si Jabez quisiera decir: "Indigno como soy, ¡oh, que me concedas una gran bendición!" ¡Cuán a menudo nuestra postura es la oración, nuestra oración del idioma, nuestra oración de tono, sin embargo, la realidad, lo definitivo, el corazón de la oración, está lejos de nosotros! Preguntamos y no tenemos, porque realmente no sabemos cuál es nuestra propia pregunta. En medio de una forma vaga y un rendimiento despiadado, no se pide nada.
III. La instancia que tenemos aquí, y que no haremos mal al establecer un precedente, de oración ofrecida y ofrecida aceptablemente, cuya carga es el bien temporal, la ventaja familiar y privada, la sustancia y la posesión. Todos estos pertenecen a la estructura y textura de nuestra vida y carácter humanos actuales. Tienden mucho a hacer o estropear nuestro personaje. La forma en que los obtenemos, los usamos, los damos de nuevo, es a menudo el criterio, y un criterio muy decisivo, de todo lo que está con nosotros, para bien o para mal. El gran hombre de negocios y el hombre de gran propiedad nacen de una corriente fuerte, son arrojados a mareas engañosas y peligrosas; pero, sin embargo, puede ser que, bajo ciertas condiciones, cumplan con las oficinas designadas y más importantes en la escena general del tráfico mundial. Pero cuánto más seguro debe sentirse ese hombre que ganó y ganó mucho, no con una práctica aguda, artimañas, falta de escrúpulos, sino por puntos de vista claros, deseos determinados, diligente devoción y la "bendición" liberal, la "gran" bendición de Dios l El deseo de sustancia terrenal no es necesariamente un mero deseo terrenal. Es demasiado cierto que a menudo es esto, pero no siempre. Algunos de los mejores hombres de negocios del mundo han sido, y son hoy en día, los mejores hombres de negocios de la Iglesia. Por su liberalidad y caridad, por su beneficencia y filantropía, los "cordones se han alargado, las estacas fortalecidas", del tabernáculo del Señor Dios de Israel. Y su vigilancia, su oración, su constante consistencia cristiana y su humildad, han sido un ejemplo por todas partes.
1 Crónicas 4:10 -La oración por la mano.
"Y esa mano podría estar conmigo". Esta petición amplificadora sigue significativamente a la súplica más definida y específica del comienzo del verso. También nos lleva al antiguo taller del lenguaje. Los rostros de todos nosotros, y su expresión infinitamente variada, provienen de las diferentes combinaciones de muy pocas características y otros elementos. Todas nuestras palabras provienen del inmenso número de combinaciones posibles entre y entre veintiséis letras. Y la sorprendente proporción de toda la gran masa de nuestro lenguaje proviene de las apropiaciones figurativas y analógicas de lo que de otro modo sería, y alguna vez fue, un vocabulario muy escaso. Esto es especialmente observable en nuestro lenguaje religioso y devocional, aunque ninguno es más cierto que nuestro lenguaje ordinario. El vigésimo tercer salmo, y muchas oraciones de otros salmos, dan abundantes ilustraciones de la forma en que el lenguaje figurativo a la vez se duplica, pero en realidad es mucho más que el doble del lenguaje. Y la oración del texto es una de las ilustraciones más elementales y sencillas de este tipo. Los primeros usos de una mano, los muchos usos de una mano, brindan una gran cantidad de imágenes y, por lo tanto, de enriquecimiento al lenguaje. Desde la sugerencia de la oración de Jabez hasta el efecto de que "la mano" de Dios "podría estar con" él, aprovechemos para ver algunas de las principales representaciones escriturales del ejercicio de la mano Divina y de sus efectos, y así conducir de nuevo a la oración ante nosotros. Y a menudo leemos de ...
I. LA MANO CREATIVA. Se habla del hombre como el trabajo de las manos creativas de Dios: "Tus manos me hicieron y me formaron" (Salmo 119:73). Así también los cielos: "Los cielos son obra de tus manos" (Salmo 102:25). Entonces, nuevamente, la tierra y el mar: "El mar es suyo, y él lo hizo: y sus manos formaron la tierra seca" (Salmo 95:5). Y todos los seres vivos y las cosas inanimadas: "Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies: todas las ovejas y bueyes, sí, y las bestias del campo; las aves del aire , y los peces del mar, y todo lo que pasa por los senderos de los mares "(Salmo 8:5). (Véanse también gloriosas reminiscencias para el mismo efecto, Job 10:8; Job 14:15; Job 34:19; Isaías 48:13; Isaías 64:8.)
II LA MANO DEL SOBERANO, PROPIETARIO ABSOLUTO. ( Job 5:18; Job 12:10; Daniel 5:23; Eclesiastés 9:1; 1Ch 29:12, 1 Crónicas 29:16 ; Salmo 31:15.)
III. LA MANO DEL DADOR PERPETUO, HERMOSO. (Salmo 95:7; Salmo 104:28; Salmo 145:16.)
IV. LA MANO DE UNO QUE ENTREGA, LEVANTA Y APOYA. ( Éxodo 32:11; Deuteronomio 5:15; Esdras 7:9; Nehemías 2:8; Salmo 44:3; Salmo 63:8; Salmo 73:23; Isaías 51:16.)
V. LA MANO DEL CORRECTOR Y CHASTISER. ( Jueces 2:15; Salmo 32:4; Salmo 38:2; Salmo 39:10; Salmo 106:26; Job 2:10; Job 19:21.)
VI. LA MANO DEL CAMINO MÁS ANCHO Y EL CONTROL SOBERANO, del poder para gobernar y el poder para anular. ( Isaías 40:12; Isaías 48:13; Proverbios 21:1; Daniel 4:35.)
VII. LA MANO QUE EXALTA AL HONOR REAL. (Consulte la espléndida descripción de Isaías 62:3; Salmo 16:11.)
VIII LA MANO QUE PROMETE Y ASEGURA LA SEGURIDAD ABSOLUTA Y ETERNA. Vea tales pasajes como algo más que satisfacer el alma; van lejos incluso "para deslumbrar con los pensamientos" de la gloria significada. "Te tengo grabada en las palmas de las manos" ( Isaías 49:16); "Nunca perecerán, ni nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las dio, es mayor que todos; y ningún hombre puede arrebatarlas de la mano de mi Padre" ( Juan 10:28, Juan 10:29). Y, como durante toda nuestra vida había sido la lección que se aprendió que nuestro aliento está en las manos de Dios, y todos nuestros caminos y nuestros tiempos en su mano soberana, por lo que finalmente se nos permite respirar el espíritu en ese mismo poderoso , misericordiosa, segura: "En tus manos encomiendo mi espíritu" (Salmo 31:5). Quizás no fueron todos estos poderes de la mano Divina los que pudieron haber sido tan familiares para Jabez como pueden sernos para nosotros; Sin embargo, es evidente que él sabía y había apreciado el significado y la virtud de la mano de Dios. Y no pide saberlo de una manera particular ni de otra. No dicta ni sugiere, al menos, no más allá de cierto margen muy amplio. Ora para que la mano Divina pueda estar "con" él, ahora para ayudarlo, ahora para detenerse; ahora para defender, ahora, si es necesario, para derribar; ahora para ponérselo en los labios, y hacer que su boca sea tonta, y que él mismo espere la voluntad soberana de un Dios soberano: paciente, contento, confiado; ahora para liberar esos labios y abrir la boca, para poder alabar con gratitud al generoso generoso de todo bien, o al protector amoroso y cuidadoso de todos los que confían en él. Cuando Jabez dice: "¡Oh, que tu mano pueda estar conmigo!" se pone en la vasta y segura mano de Dios, y no desea nada más, nada mejor para sí mismo que el niño pequeño, débil, incierto y fácilmente cansado, para tomar la mano fuerte de su Padre. Tenía fe simple en que la mano, cuya presencia "con" él le suplicó, sería en todo caso una "buena mano" sobre él. La rendición de la dependencia engendrada por la oración fue tan esperanzadora como confiable. No necesitamos nada más que la mano de Dios, en todo su variado ejercicio, debe estar con nosotros. Pero cuando hemos orado así, no podemos olvidar cuál ha sido nuestra oración. Y en una gran variedad de experiencias por nuestra parte —experiencia de tristeza, dificultad, fatiga y lentitud, así como en todo lo contrario de estas, respectivamente— debemos recordar rastrear y reconocer las señales de esa mano por la cual nosotros Oraba estando con nosotros, y no con otra mano, inferior en bondad y sabiduría, así como en poder. Porque a menudo la variedad, los contrastes y los reveses de nuestro propio estado mutable reflejan la presencia y la gracia siempre variables y adaptables de Aquel que es en sí mismo el Inmutable. ¡Cuán a menudo se ha equivocado nuestra propia mano, con qué frecuencia nos ha engañado o mal dirigido la mano de otros! ¡Cuán bendecido es el que puede decir que, por su oración, Dios lo ha "acosado atrás y antes, y ha puesto su mano sobre él!"
1 Crónicas 4:10 -La oración de victoria sobre el mal
"Y para que lo desees; no me aflijas". Esta es la última petición de la oración de Jabez. Si bien la petición anterior fue muy completa y de gran alcance en un sentido, esto es integral y de gran alcance en otro. Apenas podría haber una oración más grande o más sabia que la que Dios garantizaría la presencia perpetua de su mano: la mano que hace, que da, que guía, que sostiene, que protege, que al fin salva con una salvación eterna. Igor, por otro lado, podría fácilmente ofrecerse una oración que debería ser más conocimiento de sí mismo, desconfianza y una estimación sabia de la posición constantemente en peligro en la que cualquier hombre puede describirse justamente como colocado en este mundo presente, que la oración con la que Jabez ahora resume lo que tiene que decir: "¡Y que me guardes del mal, para que no me aflija!" De las pocas peticiones de la Oración de nuestro Señor, esta forma una, y enfática, "Líbrame del mal". El mal es un gran enemigo. De una forma u otra, siempre amenaza con atacar. Y si en algo necesitamos ayuda superior, es en combatir a un enemigo tan ubicuo, tan perseverante, tan sutil y tan esencialmente desastroso. Podemos observar aquí:
I. QUE HAY SIGNOS DE UNA LECCIÓN ÚTIL QUE SE HA APRENDIDO DEL DOLOR. El dolor es intrínsecamente malo en este mundo. No era parte original de ello. Ahora se utiliza en muchas direcciones. Ahora se anula a muchas y altas ventajas. Pero, no obstante, debe notarse como extraño en sí mismo a la naturaleza de Dios, a la concepción de una creación perfecta, a la dicha del hombre. Sin embargo, tal como están las cosas, y tal como somos, es sabio aprender incluso del dolor corporal. A menudo es porque no aprenderemos de otras sugerencias que nos vemos obligados a aprender de las experiencias reales del dolor. Probablemente podamos atribuir algo más alto al crédito de Jabez. No sabemos con certeza que él mismo haya sido llamado a soportar mucho dolor, o ninguno notable. Pero él sabía su propio nombre. Sabía lo que significaba y cómo se le había dado. Tomó la advertencia y la advertencia del método de su madre para enfatizar cuáles eran sus opiniones y convicciones sobre el tema. No era la marca de Caín que estaba en su frente abierta. Pero el nombre del amor y la angustia de una madre se mezcló con él. Y reza al Más Poderoso que él, para preservarlo del mal, para que no lo lleve a cumplir en su naturaleza lo que se confesó su nombre. Dos cosas pueden recordarse siempre con respecto al dolor:
(1) que debe ser fiel y honestamente clasificado entre los enemigos de Dios y los antagonistas de la naturaleza perfecta; pero
(2) que por un tiempo, y para nuestra condición actual, puede ser una lección oportuna, una fuente de sugerencia valiosa, la precaución adaptada de la hora, la salvaguarda que puede actuar con la rapidez y la certeza de un instinto. Sin embargo, sea lo que sea que se diga respetando justa y correctamente los usos adquiridos del dolor, Jabez ofrece su petición que desprecia ese mal, cuyo fruto y fin es el simple dolor.
II QUE HAY SIGNOS DE UNA LECCIÓN CORRECTA QUE SE HA APRENDIDO SOBRE MAL MISMO. Es evidente, a partir de las mismas palabras de la oración de Jabez, que distingue entre el mal y el dolor gratuito, o "dolor" no gratificante, como se expresa aquí. El mal, es decir, el sufrimiento, la calamidad, más o menos la adversidad ocasional, la desilusión, son la suerte absoluta del hombre aquí. Sería en vano cerrar los ojos al hecho, locura negarlo. Pero hay inmensas diferencias dentro del rango y los límites de lo que se llama maldad. Jabez había aprendido esto. No reza para que se lo guarde de todo sufrimiento, vicisitud, adversidad, desilusión, aunque indudablemente se alejaría de tanto de esto como sea posible. Pero debemos entender que él desprecia seriamente el toque perverso del mal mismo. Él discierne cuál es su principio esencial. Teme su gobierno tiránico, su control despiadado, su trato burlón de aquellos que han confiado en él y, si no se ha quedado, sus resultados destructivos. Reza, por consiguiente, para mantenerse alejado del mal que "atacaría y dañaría el alma", y probaría el heraldo del dolor irreparable. Es una forma tan intrínseca del mal que la petición inflexible de la oración de nuestro Señor pone en boca de todos sus discípulos. ¡Qué segura y clara es esta diferencia! ¡Cuánto "mal" hay, a través del cual todos estamos llamados a pasar! Pero las aguas profundas no nos desbordan. Cuánta decepción decepcionada y visita de tristeza hay para los mejores hombres, por lo que en parte se les ha ayudado a convertirse en lo que ya son, correctos, excelentes y devotos, y por lo que lo mejor de hoy se vuelve aún mejor para -morrow I Este es el "mal que recibimos también de la mano de Dios, así como" su bien. Es castigador, purificador, elevador. Pero contrasta con esto el dolor que produce la muerte. Contrasta con esto el "espíritu herido". En contraste con esto, el mal que endurece los corazones, agita las conciencias, acuna el remordimiento y es infructuoso de todo lo demás, salvo arrepentimiento inútil. Y estaremos listos para unirnos para rezar: "Para que me guardes del mal, para que" su "pena" gratuita no sea mía.
III. QUE UNA LECCIÓN RESPECTO A LA GRAN NECESIDAD DE UN SER MISMO DE AYUDA SUPERIOR EN PRESENCIA DE ALGUNOS DE LOS ENEMIGOS HABRÍAN APRENDIDO BIEN. Hay algunos pasajes de la vida cuando el mejor y más duro trabajo es la mejor y más sincera oración. No es así aquí. Se dice que el marinero siempre tiene a su enemigo delante de él, y la batalla no cesa hasta que se gana el refugio. Y los hombres viven en una escena de maldad, un entorno de maldad, tales disposiciones de maldad, una atmósfera tan misma de maldad, los hombres son arrojados a un océano de maldad tal, que el peligro resultará dominar en alguna dirección, a menos que un hombre "reza siempre", y reza esta oración de Jabez. No bastará con armadura propia, sin autoconocimiento, sin vigilancia, sin orgullo de conocimiento previo, sin un mero credo de desconfianza del mundo vanidoso, y el corazón malvado y el principal adversario del alma. Esta oración viva, sincera y sincera solo ordenará la victoria segura en la guerra más crítica.
1 Crónicas 4:10 -La graciosa benignidad de la respuesta a la oración
"Y Dios le concedió lo que pidió". De repente, cuando se introdujeron el nombre y la oración de Jabez, con la misma brusquedad desaparecen de la vista. Favorablemente cuando fueron presentados, tan favorablemente parecen despedirse de nosotros. El nombre de Jabez era, en efecto, el de un trabajo duro y lágrimas, pero allí se cumplía ese dicho, que la salida con llanto y con semillas preciosas se producirá en un regocijo alegre con gavillas doradas. Para eso este fue el caso, puede leerse justamente entre líneas, cuando se nos informa que "Dios le otorgó a Jabez lo que él solicitó". Las palabras de esta oración y las diversas peticiones que tenemos ante nosotros, y hablan por sí mismas, qué son y a qué apuntan. Pero si la oración nos transmite la "solicitud" de Jabez, ese deseo de su corazón que quedó envuelto en todo lo demás, no está del todo claro. Probablemente sí, y de ser así debe haber sido "la ampliación de sus costas". Esta no sería una solicitud fuera de armonía con su hora del día, o con lo que los hombres de su posición a veces deseaban sinceramente, e incluso con instintos adivinos buscados. Tener una base segura y abundante en Canaán, o en cualquier tierra que casi correspondiera a Canaán en la época de Jabez, significaba mucho más que la mera herencia o compra de una propiedad o propiedad tan tentadora en nuestros días. Pero si esto no fuera la carga de la oración, y su tema central, estamos aliviados en esto, como en todo el resto del contexto, de los detalles a favor de los principios. Ante la falta de información clara sobre lo que solicitó Jabez, podemos asegurarnos de que no preguntó qué era contrario a la gloria de Dios para dar o para que su propio bien recibiera, mientras que, por otro lado, no necesitamos información como cómo dio a conocer sus solicitudes. Hemos visto que esa manera se caracteriza por la simplicidad y el fervor, por una fuerte convicción de dependencia y por una confianza confiable, y estos fueron iluminados por la esperanza. Y después de haber visto al dependiente suplicante, en simpatía con él, ahora estamos invitados a ver la otra vista. Dios ve a su suplicante, y lo ve con ojo amable. Oye su suplicante y dobla el oído dispuesto. Aprueba su suplicante y "le otorga lo que solicitó". Tenemos aquí lo que podemos considerar justamente en los dos primeros detalles como ejemplos principales, en el último como una sugerencia fructífera.
I. DE LA EFICACIA DE LA ORACIÓN ES GENERAL. El cuento es muy corto, muy claro y, si no es cierto, es simplemente gratuito y engañoso. Es la facilidad de la súplica de un hombre justo que aprovecha mucho su efecto operativo con Dios. La persona que rezó probablemente no ejerció influencia muy importante e influyente sobre la sociedad y sus semejantes. La cosa por la que oró probablemente no tenía una relación muy vital o activa con el bienestar de los que estaban a su alrededor. Probablemente el momento no fue un momento muy crítico, cuando los grandes problemas podrían depender de lo que debería parecer un asunto muy pequeño, que afecta principalmente a un solo individuo. La persona, la cosa concedida y el tiempo deben haber tenido, siempre tienen, su importancia y su propia importancia inevitable; pero esto era todo lo que tenían ahora. Pero en ausencia de conocimiento de los detalles y del entorno, se considera lo suficientemente importante para que la página Divina aproveche esta oportunidad de mostrarnos a Dios respondiendo la oración sincera y de confianza de su hijo y siervo.
II DE LA RESPUESTA DE LA ORACIÓN DE UN HOMBRE, VERDADERO A LA SOLICITUD EXACTA DE LA MISMA.
Esto es algo que no siempre es posible. Preguntamos y no tenemos, porque preguntamos mal. Las formas de preguntar mal son muchas, casi innumerables. Sin embargo, pueden clasificarse en pocas cabezas. Lo incorrecto puede consistir en que la cosa no sea buena para nosotros; no siendo para la gloria de Dios para dar. El "error" puede consistir en que lo pedido no sea bueno para nosotros todavía. El "error" puede consistir en que lo solicitado no sea lo mejor para nosotros. ¡Cuán a menudo Dios retiene la respuesta literal para dar un sustituto espiritual! ¡Cuán a menudo, en el proceso mismo del don, por breve que sea, sustituye un premio mejor y más alto que el que le pedimos! Con qué frecuencia se descubre que el modo más elevado de respuesta consiste en retener la sustancia sólida y material, que es lo que no dura, para dar la sustancia espiritual invisible, que es eterna en su propia naturaleza. A veces, nuevamente, el "mal" puede consistir en que lo que pedimos no sea bueno para los demás ni para uno mismo. Cada uno de nosotros es parte de un gran todo, y una parte intrínseca de él. La comunión de la alegría, la vicariedad del sufrimiento, la combinación de trabajo y trabajo, la asociación a la escala más grande, en el sentido más amplio y en el detalle más profundo, son elementos radicales de nuestra naturaleza humana y vida humana. Y la clara visión de estos, y el rápido reconocimiento de ellos, se nos oscurecen y eclipsan constantemente simplemente porque dejamos que la autoestima se deslice hacia el egoísmo, olvidemos el segundo gran mandamiento e intentemos hambrientos con un principio inferior en lugar de florecer. en la caridad. Y es en la oración que no podemos dar la ilustración más sutil de esta trampa sutil de nuestra naturaleza y vida. Por lo tanto, puede ser raro que Dios pueda dar la respuesta de la oración fiel a la cuestión exacta. Pero aquí tenemos una instancia agradecida y sugerente de este tipo.
III. Del hecho de que hay en el Dador soberano la inclinación amable de dar, cuando sea posible, de acuerdo con esta regla. La suya es la disposición llena de gracia en cuanto al método de dar, así como de la generosidad en lo que se da. A menudo podemos estropear lo que damos por la forma en que damos; no así él. A menudo podemos recibir, estropeado por la forma en que se da, lo que se da; pero nunca cuando el regalo es de él. Estas son algunas de las principales marcas de la gracia en dar que es tan aceptable para aquellos que piden, o que, sin pedir, tienen necesidad; y todos son sugeridos por esta historia.
1. Dar si es posible solo lo que se pide.
2. Darlo con prontitud y hacerlo así dos veces dado.
3. Darlo sin ninguna reflexión sobre el pasado.
4. Dar sin imponer condiciones a tiempo.
5. Aún por dar, aunque sea por parte del mismo Dador supremo y amable, sin recordar de vez en cuando la deuda que implica, la generosidad que revela, la ausencia de reclamo, derecho, mérito, en incumplimiento de todos los cuales, sin embargo, no se retiene.
Lo más agradecido es que una oración de la página sagrada nos sugiere todos estos pensamientos, en los que se dice, con brevedad efectiva en referencia a Jabez, "Y Dios le concedió lo que solicitó".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Crónicas 4:9, 1 Crónicas 4:10 -Jabez
Estos dos hermosos versos vienen en medio de una genealogía seca y (para nosotros) relativamente poco interesante, como un oasis en un desierto. No sabemos nada de la persona aquí mencionada, excepto lo que se registra en este pasaje. Sin embargo, hay tanto significado en estas breves oraciones, que Jabez es ciertamente para los lectores de este libro más que un nombre.
I. Observa su NOMBRE. Los nombres de las Escrituras son a menudo significativos. Esto fue dado por la madre, en señal y recuerdo de la tristeza en la que dio a luz a su hijo. "Con tristeza darás a luz hijos", fue la primera sentencia sobre la madre de la humanidad. Sin embargo, como nos recuerda Cristo, suele suceder que una madre "ya no recuerda la angustia, por la alegría de que un hombre nazca en el mundo". La madre de Jabez no se olvidó y, en consecuencia, nombró a la niña en memoria de sus dolores.
II Observen su ORACIÓN. Es un hecho interesante que conocemos algunos personajes de las Escrituras principalmente por sus oraciones. Así, sabemos que Agur suplicó al Señor: "No me des pobreza ni riquezas". Y conocemos a Jabez por la petición comprensiva que se registra que presentó al Cielo.
1. Fue una oración a un Dios del pacto: el Dios de Israel.
2. Fue una oración de bendición; es decir, para bien como la expresión del favor y la aprobación divinos.
3. Fue una oración por la prosperidad; "Amplía mi costa". No sabemos nada de la forma de vida de Jabez, ya sea que fuera un labrador, un guerrero o un gobernante; pero está claro que pidió una ampliación de los medios, o autoridad, o territorio, etc.
4. Fue una oración de fortaleza: "Para que tu mano esté conmigo".
5. Fue una oración por seguridad y pureza. El mal del que este buen hombre se desearía era, probablemente, tanto temporal como espiritual. ¡Qué adecuada una petición para todos nosotros!
6. Fue una oración por liberarse del dolor. Si le ocurrieran desastres, o si se sintiera tentado a la apostasía o al pecado, tal destino estaría lleno de dolor en su corazón.
III. Observe LA RESPUESTA a su oración. La petición era grande, pero se le ofreció a un Rey, que estaba bastante satisfecho con su magnitud. No hubo dudas ni retenciones. Una lección sobre la voluntad de Dios de escuchar y responder las súplicas de su pueblo.
IV. Observen su honor entre los hombres. Quiénes somos los hermanos de Jabez no lo conocemos. El verso no contiene nada en menoscabo de su carácter o posición. Pero Jabez fue más honorable que ellos. El Señor suele honrar a quienes lo honran. Jabez reconoció a Dios como la Fuente de su prosperidad, y Dios recompensó a Jabez al elevarlo a una posición de autoridad y estima en su familia y entre sus compatriotas.
1 Crónicas 4:21, 1 Crónicas 4:23 -Tejedores, labradores y alfareros
Esta porción del libro contiene el registro de los descendientes de Shelah, uno de los hijos de Judá. El cronista menciona incidentalmente los empleos de varias de estas antiguas familias. Algunos se dedicaban a tejer byssus, o lino fino. Otros estaban ocupados labrando las fincas y cuidando los rebaños y rebaños del rey. Otros, de nuevo, persiguieron el llamado del alfarero. Ahora, no hay razón para sorprenderse al encontrarse con tales referencias en un libro de las Escrituras canónicas. Hay un lado religioso en todas esas vocaciones útiles y respetables. Los que los siguen pueden no estar siempre conscientes del hecho; pero un hecho que ciertamente lo es.
I. LOS HOMBRES DE MANO Y LOS HOMBRES DE MANO HACEN USO DE MATERIALES QUE SE HA SUMINISTRADO UNA PROVIDENCIA AMABLE. El suelo que se cultiva, las sustancias vegetales que produce ese suelo, los minerales que se extraen de él, son todos de Dios. "La tierra es del Señor, y su plenitud".
II LAS FACULTADES DEL CUERPO Y LA MENTE QUE LAS PERSONAS EJERCITAN Y EMPLEAN SON ENCARGADAS POR EL CREADOR. Las extremidades del cuerpo, la fuerza de los músculos, la habilidad de la mente inteligente y de diseño, son todos necesarios para la producción de los resultados. Todo artífice es un milagro de poder creativo y sabiduría; y el que enmarca al trabajador es glorificado en la obra.
III. EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD HUMANA CIVILIZADA, QUE ES LA CONSECUENCIA DE TALES TRABAJOS, ES UNA PARTE DEL PLAN DIVINO. Las artes, útiles y estéticas, tienden a la comodidad y al desarrollo de la humanidad. Todas las comodidades de la vida humana son instrumentales para promover los propósitos de Dios.
IV. ENTRE TALES ARTIFICADORES, LA RELIGIÓN A MENUDO ENCUENTRA ADHERENTES, APOYADORES Y PROMULGADORES CÁLIDOS. Las clases ocupadas y útiles de la sociedad proporcionan la mayor proporción de fuerza a nuestras Iglesias. Estos a menudo han sido la sal de la sociedad, cuando los ricos, lujosos y disolutos, por un lado, y los ociosos y depredadores, por el otro, habrían introducido la corrupción y la muerte en el cuerpo político.
1 Crónicas 4:33 -Viviendas y genealogías.
En muchos casos, el cronista registra no solo los nombres de las familias de Israel, sino también los lugares donde se establecieron en viviendas fijas. Cuando la tierra de Canaán fue conquistada, se repartió entre las diversas tribus. De esta manera, las relaciones familiares y el sentimiento estaban estrechamente relacionados con la posesión territorial. Incluso ciertos hogares estaban unidos a fincas y aldeas. Y como los hebreos eran un pueblo agrícola y pastoral, era natural que atesoraran un respeto hereditario por las tierras cultivadas por sus padres. Los hijos de Simeón transmitieron a su posteridad ciertas ciudades y. pueblos "Estas fueron sus habitaciones y su genealogía".
I. UNA HABITACIÓN LOCAL ES DIVINAMENTE NOMBRADA Y SANCIONADA. Hay muchos que, como viajeros y exploradores, como soldados y marineros, etc. puede servir a la sociedad sin tener una residencia fija; y la falta de vivienda puede ser una disciplina rentable en la juventud. Pero, en términos generales, un hogar es la mejor esfera de trabajo, la mejor promesa de diligencia, la mejor garantía de responsabilidad; y es bueno para aquellos que, de generación en generación, pueden retener los mismos sentimientos hacia una morada ancestral.
II LOS REGISTROS FAMILIARES Y LOS PEDIGREOS, EN RELACIÓN CON DICHOS LUGARES DE VIVIENDA, SON DE SERVICIO SIN DUDA. El censo público, el registro interno, el árbol genealógico, el registro civil y eclesiástico de nacimientos, defunciones y matrimonios son valiosos. Pueden ser abusados por el orgullo, pero es más probable que fomenten la humillación. Son útiles para fines civiles, contribuyen al sentimiento familiar, son un motivo de patriotismo. El escudero, el hombre y el trabajador, son todos susceptibles a la influencia del sentimiento hereditario y las asociaciones locales.
III. LA RELIGIÓN TRATA DE VIVIENDAS Y HOGARES. Ciertos lugares y ciertas familias han sido notables y memorables por la piedad. Y la verdadera religión no se contenta con tratar con el individuo; busca leudar a las familias con su influencia y penetrar pueblos, ciudades y naciones con su luz y poder espiritual y gracia. — T.
1 Crónicas 4:38. -Príncipes en sus familias.
Las palabras transferidas de un idioma, y de un estado de la sociedad a otro, a menudo son engañosas. Por "príncipes" aquí debemos entender a los jefes de ciertos pueblos que estaban en posesión de familias entre los simeonitas. Eran personas de importancia, consideración e influencia en sus localidades. El registro de ellos es testigo de un estado establecido de la sociedad y del establecimiento del orden civil y la subordinación.
I. LA AUTORIDAD HUMANA ES DE NOMBRAMIENTO DIVINO. Que esto sea así en la familia será admitido por todos los que creen en un Creador y en su interés en la raza humana. También es admitido por personas reflexivas con respecto a la vida civil y nacional. No se sigue que los gobernantes sean siempre justos, o incluso siempre sean tolerados y obedecidos. Es una inferencia absurda extraer del hecho de que la soberanía y la sumisión en alguna forma son de designación divina: que los reyes no tienen nada que hacer sino mandar, y no someten nada más que obedecer. El mundo ha tenido suficiente monarquía absoluta, y los teólogos han inculcado durante demasiado tiempo "el Divino de los reyes correcto para gobernar mal". Aún así, "los poderes fácticos son ordenados por Dios"; se pretendía divinamente que los hombres vivieran en la sociedad civil, y que se mantuviera el orden y se mantuviera la autoridad, y se administrara justicia entre el hombre y el hombre.
II Como consecuencia, SUJETO A LA AUTORIDAD CIVIL ES, DENTRO DE CIERTOS LÍMITES, UN DERECHO HUMANO. En casos ordinarios, donde la conciencia no ordena lo contrario, los hombres están obligados a obedecer las leyes de la tierra. Especialmente este es el caso donde, como en nuestro propio país, el gobierno es constitucional y la gente tiene el poder de enmendar leyes injustas e inoportunas, y de reformar los abusos en la administración. El carácter inmoral de los gobernadores legales no es motivo religioso de resistencia a sus decretos.
III. LAS REGLAS, PEQUEÑAS Y GRANDES, SON RESPONSABLES DE ÉL QUE ES "EL BENDITO Y ÚNICO POTENTADO, REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES". Que recuerden esto y sean sabios y justos.
1 Crónicas 4:40 -Pastos de grasa.
Este pasaje relata una expedición de ciertos jefes simeonitas y sus seguidores, que tuvo lugar en los días de Ezequías. La tribu de Simeón era inquieta y guerrera. Esta hazaña se realizó, aparentemente, por motivos egoístas y rapaces. Los simeonitas querían más pastos para sus rebaños; y, al encontrar lo que les convenía en un territorio poseído por sus vecinos, invadieron su valle fértil y pacífico, mataron a los habitantes y se apoderaron de sus tierras para su propio uso. No se nos informa qué circunstancias pueden haber justificado o atenuado dicho procedimiento.
I. MUCHO ES UN REGALO DIVINO. La tierra misma es el regalo de Dios. Su situación favorable, sus componentes químicos, la luz del sol y la humedad, que conforman su fertilidad, son todos de él, y son pruebas de su sabiduría creativa y bondad. Los rebaños y los rebaños, y su aumento, son suyos, que son "el ganado sobre mil colinas". Cuando los valles están cubiertos de maíz, cuando las ovejas bañan en los pastos, cuando hay abundante provisión para el hombre y la bestia, entonces que nuestros corazones asciendan en agradecimiento al que "abre su mano y satisface el deseo de todo ser vivo". ".
II MUCHAS TIENE MUCHAS VENTAJAS. En las comunidades que se abastecen abundantemente con las necesidades y comodidades de la vida, hay oportunidades y ocio para el cultivo de las artes y el aprendizaje, hay estímulo para el comercio y las manufacturas, hay capacidad para la benevolencia y la evangelización. Si se usa bien, la abundancia es una bendición. Solo permita que todas las cosas se reciban tan inmediatamente de la mano de Dios, y que se consideren como una confianza sagrada que se utilizará para su gloria y en su servicio.
III. MUCHO NO ESTÁ SIN SUS PELIGROS. Se preveía que cuando Israel abandonara el desierto y entrara en posesión de la tierra que fluye leche y miel, habría una tentación de olvidar a Dios y tomar el crédito por la prosperidad y la riqueza nacional. Contra los peligros de la abundancia y la prosperidad, que los afortunados y felices estén siempre en guardia. — T.
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Crónicas 4:9, 1 Crónicas 4:10. -Un modelo de oración.
Del hombre Jabez solo tenemos este breve registro. Solo es conocido por su oración. Sin embargo, la oración es una revelación suficiente del hombre. Su carácter se revela en él, al igual que el carácter de cada hombre que puede leer las oraciones del hombre correctamente. Su nombre significa "Causa dolor", y se le atribuyó a causa de los sufrimientos de su madre en su nacimiento; pero está diseñado para sellar una cierta gentileza, falta de vigor y autoafirmación, y un tono casi melancólico, que caracterizó toda su vida. Desde la aparición del mismo nombre en 1 Crónicas 2:55, se ha asumido que este Jabez fue el fundador de las escuelas de colegios de los escribas. La fecha en que vivió no se puede fijar con certeza. Posiblemente la tristeza del nacimiento de Jabez fue que su madre perdió a su esposo cuando ella ganó a su hijo. Si es así, bien podría llamar a su hijo sin padre "Triste". Sin embargo, se elevó por encima de la tristeza de su nacimiento; él desmintió su nombre al hacerse más honorable que sus hermanos. La sombra que había caído sobre su nacimiento fue disipada por la rectitud, la nobleza, el temor de Dios, el espíritu de oración de su vida. Y Dios hizo descansar en él signos de gracia de su aceptación. Con respecto a la oración como una indicación del carácter de Jabez, podemos ver:
I. QUE JABEZ ERA HUMILDE. Estima el tono de la oración. Tiene una sensación de impotencia personal y un miedo a la responsabilidad tan tembloroso que pide orientación y mantenimiento, y el verdadero enriquecimiento de la bendición divina. Ora por fuerza, preservación, éxito y bendición, como si un profundo sentimiento de su propia debilidad e insuficiencia descansara sobre él. Tal "humildad" es la característica marcada de todo hombre verdaderamente bueno, grande y sabio; y es seguro que encontrará su máxima expresión cuando, a los fines de la oración, él se presente ante Dios. Ilustra la intercesión de Abraham por Sodoma, la oración de Salomón en la dedicación del templo y las oraciones de Daniel y Nehemías por su nación. Y, combinado con otras características, la misma "humildad" se encuentra en la gran oración intercesora de nuestro Señor; y sabemos que fue una característica marcada y llamativa de su hermosa vida. Tal "humildad" es una característica primera y esencial de la oración aceptable; y la actitud de arrodillarse es su expresión corporal.
II QUE JABEZ ERA INTELIGENTE Y PENSADOR. La oración muestra que él había formado una estimación sensata de la vida. Para él era una escena de trabajo, lucha y maldad; parecía estar lleno de trabajo, deberes, responsabilidades, cuidados y fideicomisos; y por todo ello reconoció la necesidad de una mano de guía y de apoyo. Ilustra la figura de nuestro Señor del hombre que propuso construir, sentándose primero y contando el costo. Es posible que el hombre descubra que no es necesario rezar y que se precipita sin prestar atención a la vida, solo con la intención de hacer lo mejor que pueda en las diversas circunstancias que puedan surgir. Pero el que mira atentamente la vida y anticipa inteligentemente sus deberes y cuidados, seguramente sentirá la importancia y la ayuda de la oración, y, con Jabez, se volverá a Dios y le dirá: "¡Oh, si realmente me bendigas! " Compare a Moisés orando: "Si tu presencia no va conmigo, no nos lleves arriba"; y la resolución de Joshua, "En cuanto a mí y mi casa, serviremos al Señor".
III. QUE JABEZ FUE, EN UN BUEN SENTIDO, AMBICIOSO. Su piedad no aplastó la alta imaginación y las brillantes esperanzas de su joven corazón. Él le ruega a Dios que lo ayude a "agrandar su costa", o al estado de la tierra; extender sus posesiones, aumentar su riqueza y avanzar su influencia. La religión busca santificar nuestras ambiciones, pero no aplastarlas. Podemos orar a Dios sobre nuestros planes y planes para el avance mundano, si solo mantenemos el espíritu de lealtad total a Dios y sumisión a su voluntad; y orar libre y constantemente sobre nuestros asuntos humanos comunes es la mejor manera de asegurar que ganemos y mantengamos el espíritu correcto en todo lo que podamos lograr.
IV. QUE JABEZ FELIZÓ. A pesar del tono melancólico que tenía sobre él; a pesar de la tristeza que se aferró a él desde su nacimiento. Esto asegura nuestra felicidad, el logro de nuestros objetivos de vida, cuando esos objetivos son los correctos. "Dios le otorgó a Jabez lo que pidió". Él tuvo:
1. El éxito en la vida que se le dio, para que él pueda agregar campo a campo y llegar a ser "más honorable que sus hermanos".
2. El mal se apartó de él. Al "salir y entrar", la mano conservadora de Dios lo mantuvo a salvo.
3. La bendición de Dios santificando sus éxitos; por ese término significa el sentido satisfactorio y reconfortante de la aprobación y aceptación Divina. Puede ser impresionado que tal oración indique la piedad personal de Jabez, y sugiera que él se consagró por completo al Dios de sus padres en la vida temprana. Aboga por una decisión tan sincera y un espíritu de oración en el umbral de la vida. Es bueno si, antes de que el pie caiga en el primer paso de la vida, el corazón se acerca a Dios, diciendo: "¡Oh, si realmente me bendigas!" - R.T.
1 Crónicas 4:13 -La aventura de Otniel; o, el impulso de las recompensas prometidas
Para la historia, vea Josué 15:16, Josué 15:17; Jueces 1:12, Jueces 1:13; Jueces 3:9. El punto de la narración, en aras de la cual se conserva, parece ser este: Othniel actuó, vigorosa y exitosamente, bajo el impulso de la recompensa ofrecida. La hija de alguien tan honrado como Caleb era un premio que valía la pena ganar, y debía ser entregada al hombre que, por su valor y habilidad, podía tomar la ciudad de Kirjath-sepher. Compare la oferta de recompensa que hizo David con motivo del asedio de Jerusalén ( 1 Crónicas 11:6). Algunos intereses se atribuyen a Kirjath-sepher como el "pueblo del libro", y sugiere la existencia de una literatura en ese momento entre los cananeos. Su nombre anterior (Debir, oráculo) puede indicar que era un santuario nacional donde los registros nacionales fueron preservados y, de ser así, podemos estar seguros de que estaba bien amurallado y defendido con firmeza. El incidente puede usarse para introducir la consideración de la idoneidad de ofrecer recompensas, como un incentivo para el cumplimiento del deber, y en los niveles superiores. Esferas de la moral y la religión, donde toda la calidad de las acciones debe depender de los motivos por los cuales encuentran expresión. En relación con la educación y la formación de los jóvenes, el tema de las recompensas se discute con frecuencia; algunos instan a que la infancia necesite la ayuda para esfuerzo y perseverancia que se pueden encontrar en la promesa de recompensa; mientras que otros sostienen que un niño está deteriorado y llevado a adoptar falsos sentimientos por la vida, que se ve impulsado al esfuerzo por la esperanza de lo que será de hecho, y no actuar o abstenerse de actuar porque lo que se requiere es correcto. Sin embargo, se puede argumentar que, además de los motivos propios y elevados del deber y el derecho, podemos aceptar afortunadamente la ayuda de motivos auxiliares, y que entre estos se puede establecer en primer lugar la promesa y la esperanza de recompensa. Pero parecería resolver la cuestión, que podemos mostrar tan completamente cómo Dios se ha complacido, en esferas menores y en asuntos mayores y en asuntos espirituales y espirituales, a lo largo de las largas eras, de usar el impulso de las recompensas. Esto puede ilustrarse de manera completa e impresionante en la historia bíblica; y del carácter de las ilustraciones damos algunos ejemplos sugerentes.
1. En la primera prueba de la humanidad, se entendió claramente que el mantenimiento de todo lo que se había reunido en el Paraíso era la recompensa de la obediencia.
2. A Abraham Dios se ofreció a sí mismo, en su favor personal, y en su poder para guiar y bendecir, como "su gran Recompensa", e incluso la fe y la lealtad de Abraham fueron confirmadas por la promesa de que en su "simiente todas las naciones del la tierra debe ser bendecida ".
3. Se ayudó a Israel a soportar los rigores de Egipto y a defender la libertad, bajo la garantía de una gran recompensa, incluso la herencia de la tierra que fluía leche y miel. Y a menudo se ha señalado que la prosperidad temporal en Canaán se ofreció claramente como la recompensa de la obediencia a la Ley.
4. Los profetas, como se puede ver de manera más impresionante en Isaías, sostuvieron ante las personas las visiones más brillantes de los días venideros como la recompensa segura de un regreso nacional pleno y cordial a Jehová.
5. Nuestro Señor mismo encajó el impulso de recompensa en su invitación más amable, "Ven a mí ... y te daré descanso".
6. Los apóstoles instan a los discípulos a toda seriedad en la vida y el trabajo cristianos, con la seguridad de que corremos por una "corona incorruptible", y podemos esperar recibir una "corona de gloria que no se desvanezca". Nuestra última visión de Cristo en la Palabra lo presenta diciendo: "He aquí, vengo pronto; y mi recompensa está conmigo". Podemos, entonces, usar la promesa de recompensas; apelan a sentimientos y sentimientos en nosotros que son buenos y útiles. Podemos magnificar la gracia de Dios al ayudarnos a ganar "lo santo". Y podemos esperar razonablemente el presente, y ciertamente buscar recompensas graciosas de obediencia y fidelidad en el futuro. — R.T.
1 Crónicas 4:21-13 -La dignidad de todo trabajo.
Estos versículos nos presentan el hecho interesante de que Dios reconoce la ocupación de un hombre y conoce con precisión su esfera y su obra. Otra sorprendente ilustración de la precisión del conocimiento Divino, y la observación incluso de la artesanía de un hombre, se encuentra en Hechos 10:5, Hechos 10:6, donde Dios da estas pequeñas instrucciones: "Enviar hombres a Jope, y llaman a un Simón, cuyo apellido es Pedro; se aloja con un Simón, un curtidor, cuya casa está junto al mar ". En estos versículos se mencionan honorablemente diferentes ocupaciones; algo de lino fino forjado; otros eran alfareros, jardineros y segadores; y así se nos sugiere la honradez y la utilidad de todo tipo de trabajo. No hubo tal sentimiento entre los judíos que infelizmente prevalece en todos los llamados países altamente civilizados, que hay una especie de degradación en tener que trabajar para ganarse la vida. Se requería que cada niño judío aprendiera un oficio, y los grandes rabinos conservaron su dignidad y aprendizaje junto con el servicio a la comunidad en una humilde ocupación. Considerar -
I. TRABAJAR COMO CONDICIÓN DE VIDA HUMANA EN LA TIERRA. Si hay una ley más absoluta para la humanidad que otra, es que deben funcionar. Están ambientados en este jardín terrestre, como Adán estaba en el Paraíso, para ganarlo, usar sus fuerzas, vestirlo, conservarlo. Para el "trabajo", el hombre está dotado. Tiene músculos con la fuerza física necesaria, y manos con la habilidad física necesaria, y cerebros con la orientación y el control necesarios. Y está en medio de las condiciones que exigen trabajo; la tierra solo ceda sus reservas y su aumento en respuesta al trabajo del hombre. Si un hombre "no va a trabajar", entonces la ley que Dios ha puesto en la creación misma de la tierra es que "no comerá". Y esta condición de trabajo está diseñado por Dios para influir directamente en el entrenamiento moral del hombre. Solo a través del trabajo puede crecer y desarrollarse el carácter. El trabajo es prueba y prueba, de la cual solo puede nacer la virtud. Así que todo trabajo es noble y santo.
II TRABAJAR COMO CONDICIÓN DE VIDA CIVILIZADA. Aquí se pierde su simplicidad. Se convierte en una cosa diversificada y complicada. A medida que los hombres viven juntos en las ciudades, mil necesidades nuevas, reales y imaginarias, se crean, y los oficios se multiplican por el suministro de las mil necesidades. El trabajo se divide y subdivide; a veces parece un tipo superior, y a veces inferior. Mientras que algunos deben trabajar a mano, otros deben trabajar con la voz, la pluma, el cepillo, el cincel y el cerebro. Miles deben trabajar de diversas maneras para satisfacer las necesidades de la vida, y decenas de miles deben trabajar para satisfacer la demanda cada vez mayor de lujos. Y así, en tiempos civilizados, el trabajo parece con demasiada frecuencia convertirse en la maldición del hombre; y se esfuerza tanto por el sudor del cerebro como por la cara; y gasta fuerza, salud y vida en ganar pan de aquellos que "se portan suntuosamente todos los días y están vestidos de lino morado y fino"; y no podemos sorprendernos en gran medida de que los hombres deberían crecer duro y perder el pensamiento elevado e inspirador de la "dignidad del trabajo".
III. LA ÚNICA CONDICIÓN QUE LEVANTA TODO EL TRABAJO HUMANO A LA DIGNIDAD. Su utilidad para los demás. Debe hacerse "no a sí mismo" Y así Dios ha "puesto lo solitario en las familias", y ha puesto a los padres y las madres bajo la presión de la responsabilidad familiar, para que al trabajar por los demás puedan ganar la alegría del trabajo. Ilustrar del artista, el poeta, etc. y vea cómo la condición puede aplicarse a todos los trabajadores.
IV. AÚN LA CONDICIÓN SUPERIOR QUE ESTABLECE EL TRABAJO EN SU VERDADERO LUGAR. Debe hacerse como servicio a Dios. Luego, el trabajo influye en la cultura del carácter religioso, y se convierte en un trampolín hacia lo celestial. El carácter es exhibido y cultivado por él; y ningún tipo de ocupación puede considerarse como un medio en el cual se puede poner el carácter, y por el cual otros pueden ser servidos, y Dios puede ser glorificado. Los alfareros, jardineros, segadores y trabajadores de lino fino pueden ganar el "Bien hecho, bien y fiel".
1 Crónicas 4:39-13 -Posible y correcto
El lugar llamado Gedor no se menciona en las Escrituras. Ewald y Bertheau piensan que Gerar es la verdadera lectura; y esto se da en la versión Septuaginta. La referencia, entonces, es a una porción del país filisteo, que fue notable por su fertilidad (Génesis 26:6-1; 2 Crónicas 14:14, 2 Crónicas 14:15). No podemos decir si estos príncipes tenían algún motivo justificable para su agresión. Pero podemos detenernos en esto como una instancia de "poder" que domina "derecho"; para los primeros ocupantes se puede considerar que tenían el "derecho", y el punto de la historia es que estos príncipes se hicieron fuertes, y cuando tuvieron "poder" lo usaron para expulsar y poseer las tierras de aquellos quien solo tenía "derecho". Debe explicarse el modo oriental de mantener a los rebaños moviéndolos a diferentes partes de amplios pastizales, y la rivalidad y la disputa que esto a menudo conlleva pueden ilustrarse en las relaciones de Abraham y Lot. Y la forma en que las tribus debilitadas y en descomposición tienen que ceder ante las tribus y naciones fuertes y en ascenso, puede ilustrar la doctrina moderna de la "supervivencia del más apto"; e instancias se pueden encontrar en la historia de las grandes naciones, como Persia, Grecia, Roma, etc.
I. EL PODER DEL HOMBRE A menudo se piensa correctamente. Las dos cosas son perfectamente distintas. Lo que podemos hacer no es necesariamente lo que debemos hacer. Y el poder del hombre debe mantenerse bajo el dominio de una voluntad guiada por el buen juicio, los principios correctos, la dulce caridad y la tierna consideración por los reclamos y derechos de los demás. El martillo de vapor Nasmyth ofrece una buena ilustración del espléndido poder que se tiene en pleno control. Sin embargo, en las esferas más comunes de la vida, así como por reyes y grandes hombres, el poder a menudo se confunde con lo correcto. A menudo es una de las piezas más fáciles de autoengaño. Uno de los principios maestros que influyen en los hombres es el amor al poder. Por lo tanto, los hombres obtienen un gran número de sirvientes, criados y trabajadores; aumentan la riqueza y las posesiones; empujar a lugares de posición e influencia; y de todas las formas posibles buscan ganar dominio sobre sus semejantes. Y esto se convierte en un peligro y, para muchos hombres, la prueba más severa de la virtud y la caridad. Todo hombre sincero sentirá el peligro de confundir el poder con lo correcto; y aceptará el hecho de que estos dos estarán a menudo en conflicto, y que, para tal conflicto, la cuestión siempre debe ser el triunfo de la derecha. El poder del hombre es una fuerza fatal para la libertad de su prójimo, a menos que no solo parezca ser para él, sino que en realidad es lo mismo que lo correcto. Entonces, la pregunta práctica que se repite una y otra vez en la vida es esta: "Puedo, pero ¿puedo? ¿Será correcto?" La nobleza del hombre es la lealtad total a la derecha.
II EL DERECHO DE DIOS SIEMPRE PROPORCIONA SER PODEROSO. Siempre "a la larga", cometemos muchos errores al ver solo piezas y partes de cosas; entonces a veces decimos: "El camino del Señor no es igual". Sin embargo, lo correcto siempre triunfa, si podemos discernir adecuadamente el "derecho" y evaluar adecuadamente el "triunfo", lo correcto es invencible. La naturaleza, todo lo bueno que hay en la tierra, todas las edades largas, y Dios mismo, están del lado de la derecha. Esto es cierto para el hombre individual cuando, con toda simplicidad y lealtad, hace lo correcto de Dios, cualquiera que sea la aparente discapacidad que pueda implicar. Él puede tener la confianza más perfecta de que Dios lo hará posible, y a su debido tiempo "traerá su justicia como la luz y su juicio como el mediodía". Puede hacerse cumplir prácticamente que la violencia del hombre se extralimita, como lo hizo Hamán.
Y que todos los forzamientos de su camino y voluntad por parte del hombre implican una falta de confianza en el amor vivo y el liderazgo de Dios. Es un espíritu en marcado contraste con el expresado en la oración de Jabez ( 1 Crónicas 4:10) .— R.T.
1 Crónicas 4:43 -Los caminos de Dios con Amuleto
La referencia del verso es al remanente que había escapado de la gran matanza bajo el Rey Saúl ( 1 Samuel 15:7, 1 Samuel 15:8). Las indicaciones de la existencia de porciones dispersas de esta gente se pueden encontrar en 1 Samuel 27:8; 1Sa 30: 1; 2 Samuel 8:12. Los amalecitas se mencionan por primera vez en relación con la expedición agresiva de Chedorlaomer ( Génesis 14:7). Ocuparon el país entre Palestina, Idumaea y el Monte Sinaí, en la meseta elevada ahora llamada Er-Rakhmah. Eran un pueblo nómada, y sus pueblos no eran más que colecciones de carpas; Eran ricos en rebaños y manadas, y parecen haber adquirido un gran poder por sus audaces hábitos depredadores. En consecuencia, eran los vecinos más peligrosos para Israel para tener tan cerca de sus fronteras. Para las referencias de las Escrituras a los amalecitas, vea Éxodo 17:8-2; Deuteronomio 25:17-5; Números 14:40-4; Números 24:20; Jueces 3:13; Jueces 6:3; Jueces 12:15.
I. EL PECADO DE AMALEK. Esto se afirma claramente en 1 Samuel 15:2: "Recuerdo lo que Amalek le hizo a Israel, cómo lo esperó en el camino, cuando salió de Egipto". Las expresiones utilizadas parecen indicar alguna traición peculiar en la conducta de esta tribu. Probablemente se consideraban a sí mismos con el derecho exclusivo a los pastizales en los valles y llanuras de los rangos más altos del Sinaí, y por eso pensaron en cortar a las huestes de Israel que avanzaban, tomándolas en detalle mientras trabajaban en los varios pasos. . También se puede instar a que el conocimiento de la liberación a través del Mar Rojo se haya extendido entre las tribus del desierto; declaró que este pueblo estaba bajo la dirección de Jehová y aumentó la responsabilidad de todos los que intentaron obstaculizar su progreso. Amalek se sumó a su pecado por incursiones en el tiempo de los jueces, y por molestias constantes, lo que en parte puede explicar la forma severa en que fue tratado. El principio del tratamiento del pecado de Amalek puede ilustrarse con las palabras de nuestro Señor: "Quien ofende a uno de estos pequeños que creen en mí, fue mejor para él que le colgaran una piedra de molino en el cuello y que se ahogara las profundidades del mar ".
II EL DIVINO JUICIO SOBRE AMALEK. Notable por su severidad. Explique que la forma y el grado de los juicios divinos deben ajustarse a las costumbres y sentimientos de cada época, para que puedan ejercer la influencia moral adecuada sobre la época. El exterminio de una raza no se consideraba en la época de Saúl, ya que, con nuestros sentimientos cristianos, deberíamos considerarlo ahora. La vida humana es menos valorada en el Este, y los cambios tribales, dinásticos y nacionales siempre han sido más repentinos, frecuentes y violentos. Aún así, esto sería, incluso en aquellos días, un juicio tan severo como para probar una advertencia solemne a los voluntariosos que tratarían de forzar su propia voluntad contra Dios.
III. La ejecución del hombre del juicio divino. Es de suma importancia, para el debido entendimiento de la Escritura del Antiguo Testamento, que Dios pueda usar a cualquiera de sus criaturas como agentes para llevar a cabo sus sentencias judiciales; y el hombre puede ser su verdugo, así como la peste, el hambre o la tempestad. En tal caso, lo que el hombre tiene que hacer por Dios es lo correcto, y el hombre solo se somete a los juicios de Dios por el espíritu y la forma en que lo hace. Saúl no es juzgado por matar a los amalecitas, sino por no ejecutar su comisión plena y fielmente.
IV. LA FALLA DEL HOMBRE EN EJECUTAR LOS DIVINOS JUICIOS. Distinga entre el hombre, el agente, y el hombre, el individuo que Dios mira al hombre, y trata con él de ambas maneras. Los fideicomisos del hombre de Dios se convierten en pruebas del hombre para Dios. Y puede ser que cuanto más complicada y difícil sea la confianza, más satisfactoria puede resultar como una prueba moral. El hombre tiene el honor de poder llevar a cabo los planes y propósitos de Dios. Incluso puede, desde el punto de vista del evangelio, ser un "colaborador junto con Dios". Pero Dios no dejará de llevar a cabo sus planes a la perfección, incluso cuando los hombres parezcan fallarle.
HOMILIAS POR R. GLOVER
1 Crónicas 4:9, 1 Crónicas 4:10 -La oración de Jabez.
"Jabez era más honorable que sus hermanos: y su madre lo llamó Jabez, diciendo: Porque lo desnudo con tristeza. Y Jabez llamó al Dios de Israel, diciendo: ¡Oh, si realmente me bendigas, y amplies mi costa, y para que tu mano esté conmigo, y que me guardes del mal, para que no me aflija. Y Dios le concedió lo que él pidió ". Pero poco se sabe de este hombre; conocido en su generación como un hombre de oración; famoso por la franqueza y simplicidad de su apelación a Dios y por el éxito al asistir. Probablemente le dio su nombre a Jabez, la ciudad mencionada en 1 Crónicas 2:55, como lo hicieron Belén, Efrata, Tekoa y muchos de los nombrados en estas genealogías. Si es así, y la identidad de varios nombres en las genealogías respectivas, y la singular eminencia y honor del hombre, dan gran peso a la suposición, entonces sabemos algo de su ascendencia y algo de sus descendientes. De su ascendencia; porque entonces 1 Crónicas 2:55 lo convierte en kenita y descendiente de Jonadab, hijo de Rechab, una de las primeras sectas descritas en Jeremias 35:1; quien, probablemente llamado a la existencia por el testimonio de Elijah, cultivó la simplicidad del credo, rechazando toda idolatría; simplicidad de la vida, habitar en tiendas de campaña; simplicidad de la comida, no beber vino ni bebidas fuertes. Una secta lista para ayudar a Jehú en su reforma ( 2 Reyes 12:15, 2 Reyes 12:16); respetado por aquellos que no pudieron copiarlos; bendecido y honrado por Dios. Y sabemos algo de sus descendientes; porque en ese caso fue el fundador de la escuela de escribas, que hizo tanto en los siglos posteriores de la historia nacional judía para revivir y mantener la adoración más pura de Dios. Una secta de monjes casados, cuyo único voto era la simplicidad de la vida, parecían ejemplificar todas las ventajas derivadas de llamamientos especiales, consagración y hermandad, mientras estaban libres de todos sus defectos. Su fe sincera los convirtió a la Biblia como el mejor conservador de un pueblo del error. Y su simple vida de tienda les dio tiempo libre. Probablemente Jabez era una especie de William Tyndale de su generación, empeñado en darle a su pueblo la Biblia en sus hogares. Tyndale por traducción, Jabez simplemente por transcripción, ambos dieron el tesoro invaluable a multitudes que antes no lo tenían. Asumiendo estas cosas, hay algunas lecciones de su carácter y de su oración que vale la pena observar.
I. PRIMERO, UN BUEN SUELO AYUDA A HACER UNA BUENA PLANTA. En toda abnegación hay ventaja. El poder de la voluntad, la energía del propósito, la seguridad contra la tentación, son fomentados por ella. Estos primeros abstemios totales tuvieron algo de vigor marcando la clase en todas las edades. El poeta no tenía que lamentarse en su caso de que "los días de vida simple y pensamiento elevado ya no existían". Pero ahí estaban. Los Juan Bautistas de su tiempo en la simplicidad de la vida y la profundidad del pensamiento y la fe. La casa moldea al niño. Deje que sus hijos encuentren en la vida de sus padres pureza, brillo, amor y lo copiarán más fácilmente. Así como Milton y Cromwell se levantaron entre los puritanos, así Jabez se levantó entre los recabitas. Observar
II ALGUNAS VIDAS EMPIEZAN EN GRAN SORROW QUE DEJAN DETRÁS DE GRAN ALEGRÍA. No sabíamos cuál era el dolor de la madre. Puede haber sido un dolor inusual y peligro en su nacimiento. Pudo haber sido (no se menciona al padre) que ella perdió a su esposo antes de dar a luz a su hijo. Y la melancolía de su corazón la hizo desesperar por cualquier brillo, y le dio a su hijo (algo injusto) un nombre deprimente. También es posible que haya surgido algo de tristeza de esta oración. Si lo hizo, podemos observar que una mañana aburrida a menudo se abre en un día brillante. La vida temprana puede ser oscura, presionada con desventajas, todo cuesta arriba y, sin embargo, podemos alcanzar una utilidad y comodidad majestuosas.
"La culpa, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos".
III. MIRA SU ORACIÓN. Hay muchos puntos al respecto dignos de comentario.
1. Que lo que tocó su vida se lo llevó a su Dios.
2. Que combina en su oración las peticiones de moral y las misericordias externas que conforman el bienestar. "Que realmente me bendigas", es probablemente una oración por las misericordias espirituales más altas; por la sonrisa de Dios, la gracia de Dios, el perdón, la paz. "Y agrandar mi costa". Esta fue la oración por la ventaja externa. Grandes tierras no necesarias para su vida simple; probablemente solo eran necesarios para el creciente número de discípulos. "Que tu mano esté conmigo" parece nuevamente una petición espiritual; una oración por guía preeminentemente y por la ayuda de Dios. Los mundanos no quieren la mano de Dios con ellos; es apto para detener el flujo de sus propósitos y esquemas. Pero los devotos quieren que Dios sea un socio en todos sus negocios. "Y para alejarme del mal, para que no me aflija". Aquí hay una ilusión a su nombre. Y probablemente la oración significa: "Decepciona los temores de una madre, y no dejes que el daño me alcance". Al estimar correctamente el valor de esta oración, la siguiente sugerencia puede ser valiosa: “Solo esas oraciones son vitales y reales que, de esta manera, combinan las solicitudes de bien externo e interno. Cuando ores, di: "Danos pan diario y perdona nuestras deudas". Si omite pedir el pan, puede estar bastante seguro de que no es la grandeza de su espiritualidad la que omite la solicitud, sino solo la pequeñez de su fe, lo que le hace imaginar que Dios no puede hacer nada tan sustancial como bendecirlo en su vida. necesidades comunes Lo que todos queremos es bondad en lugar de espiritualidad, y una religión de vida común en lugar de un pietismo tenso y antinatural. Jabez tenía gran fe en que Dios gobernaba en la vida común, era lo suficientemente humilde como para bendecirlo y ayudarlo en su trabajo. Observa, por último -
IV. LA RESPUESTA DEL SEÑOR Se le ocurrió a él. Vino tan palpablemente que todos pudieron verlo, que era una cuestión de historia, que les enseñó a otros que tenían un Amigo arriba y los condujo al trono de la gracia. ¡Bendito el círculo en el que alguien reza! Reza No necesitará proclamar las respuestas que reciba; tus vecinos lo verán por sí mismos. Y tu oración será así doblemente bendecida. Asegurará para ti el bien que deseas, y guiará a muchos otros al trono de la gracia celestial, para alcanzar allí las bendiciones que requieren. — G.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
1 Crónicas 4:9, 1 Crónicas 4:10 -Una vida y sus lecciones
Dos versos solo relacionan la vida de Jabez, pero son suficientes para darnos una idea de su naturaleza y carácter; también para transmitir algunas lecciones para nuestra orientación a medida que pasamos por la nuestra.
I. TRES CARACTERÍSTICAS DE SU VIDA. Aprendemos que:
1. Comenzó con un dolor especial. Su madre lo llamó Jabez porque "lo desnudó de pena". Posiblemente su padre había muerto antes de su nacimiento, o su patrimonio pudo haber sido tan reducido como para hacer que otro hijo pareciera una carga más que una bendición.
2. Se caracterizó por una piedad especial. Hizo de su futuro el tema de la oración sincera a Dios; deseó fervientemente que Dios lo bendiga en todas sus acciones, para que la mano divina pueda estar sobre él; evidentemente creía y sentía que todas las cosas fueron gobernadas y anuladas por el mismo Señor. "Encomendó su camino al Señor".
3. Fue coronado con especial paz y honor. "Dios le otorgó lo que solicitó" ( 1 Crónicas 4:10). Él era "más honorable que sus hermanos": tenía una propiedad más grande, se le tenía en mayor estima y se alcanzaba una mayor eminencia. Dios "lo guardó del mal" del que buscaba la liberación Divina, y "no lo entristeció". Él "amplió su costa". La paz y el honor eran su porción en un grado inusual. Su vida debe haber tenido su sombra y su sol, pero era más brillante con honor terrenal y menos nublada por problemas mundanos que la vida de la mayoría de los hombres.
II Las lecciones que podemos recoger de ellas. Aprendemos:
1. Lo que tiene un comienzo poco prometedor puede estar entre los mejores. ¡Cuán poco imaginó la madre de Jabez que el hijo de su tristeza hubiera tenido una carrera tan honorable! La empresa más exitosa e incluso gloriosa puede comenzar con debilidad y temblor de corazón. Lo que una vez fue solo una pequeña reunión en un barrio pobre se ha convertido en una institución magnífica y beneficiosa. Los que siembran en lágrimas pueden cosechar de alegría. Si Dios prospera una vida humana o una buena causa, su insignificancia temprana será de poca importancia. Muchas veces el hijo de la viuda, para quien ha sido difícil encontrar comida y educación, se ha convertido en un hombre de peso y honor, ocupando un gran espacio y haciendo un gran trabajo en el mundo.
2. Que es correcto pedirle a Dios bendiciones materiales con la esperanza de obtenerlas. Estos fueron los favores terrenales que Jabez pidió y que recibió de Dios: ampliación de su patrimonio, inmunidad contra problemas y pérdidas, etc. No tenemos autoridad para pedirle a Dios riquezas o inmunidad contra el dolor con la seguridad positiva de que tendremos esas cosas. No sabemos que nos convengan; Es muy posible, o incluso probable, que demuestren lo peor que podríamos tener. Pero podemos pedirle a Dios bendiciones temporales, con la esperanza de recibirlas, si le pedimos con un espíritu sujeto, deseando que nos oculte lo que sabe que sería mejor retener. Debemos rezar por el pan de cada día; que "su mano pueda estar con nosotros"; que él estará con nosotros en nuestra salida y nuestra entrada.
3. Que Dios nunca es servido en vano. Dios le otorgó a Jabez lo que le pidió. Puede que no nos dé los deseos de nuestro corazón en la forma en que los apreciamos. La "copa" no "pasó de" el Salvador, sino que "se le escuchó que temía" ( Hebreos 5:7). Dios tiene formas de bendecirnos en las cuales pensamos poco cuando estamos de rodillas. Pero si pedimos, tendremos, si no antes, más tarde; si no en nuestro camino, en su mejor manera.
1 Crónicas 4:11 - Verdades generales de tablas genealógicas.
Leyendo lecciones de esta lista de nombres, reunimos -
I. QUE LA OBSCURIDAD ES MEJOR QUE LA PROMINENCIA PARA LA MAYORÍA DE NOSOTROS. En esta larga tabla tenemos uno o dos hombres famosos, como Caleb ( 1 Crónicas 4:15) y Othniei ( 1 Crónicas 4:13), pero la mayoría de ellos son hombres sin reputación. Solo conocemos sus nombres y su relación con aquellos que los precedieron y siguieron. Es una simple obviedad decir que la generalidad de los hombres debe pasar sus vidas en la oscuridad, que son solo unos pocos los que pueden ser conspicuos. Pero es una verdad que vale la pena atesorar, que la posición baja es mucho mejor para la mayoría de nosotros que la elevación. Pero pocos hombres pueden distinguir sin deterioro espiritual. Las gracias que el Maestro más ama ver (y las que también son más aceptables para el hombre) florecen en el valle tranquilo mucho mejor que en la alta montaña. Si Dios ordena prominencia, "No seas de mente alta, sino miedo". Si la oscuridad es nuestra porción, digamos con el salmista: "Señor, mi corazón no es arrogante, ni mis ojos son elevados", etc. (Salmo 131:1). No envidiemos a los exaltados, sino que agradezcamos que no estamos expuestos a sus peligros particulares.
"El que está abajo no debe temer la caída, el que está bajo no tiene orgullo".
II QUE DIOS PONE HONOR A LAS ARTES ÚTILES. Se menciona especialmente a algunos "que fueron artesanos"; de otros que eran miembros de la "casa de ellos que trabajaban lino fino" ( 1 Crónicas 4:21). Es lo suficientemente significativo como para que, en este breve considerando, estas dos industrias tengan una mención honorífica. Debemos sentir que cuando cortamos y tallamos, cuando giramos y tejimos, cuando estamos ocupados en manufacturas, cuando convertimos, por industria y conocimiento, los materiales que nos rodean en objetos de servicio y de belleza, no solo somos " haciendo dinero, "enriqueciendo a nuestra nación, gratificando los gustos humanos, también estamos cumpliendo la voluntad de Dios con respecto a nosotros, estamos haciendo lo que él nos colocó aquí; y debemos participar en todas las artes útiles como a su vista, sirviéndole en todo nuestro trabajo.
III. QUE LA INDUSTRIA CONTENIDA ES MEJOR QUE LA VIOLENCIA EXITOSA. Se dan dos casos al final del capítulo (1Ch 4: 39-41, 1 Crónicas 4:42, 1 Crónicas 4:43) de apropiación por violencia. Los hijos de Simeón tomaron posesión forzosa de "pastos gordos y buenos", donde "la tierra era amplia, tranquila y pacífica"; se establecieron allí "destruyendo completamente" a los habitantes. Otros de ellos ( 1 Crónicas 4:42) repitieron el mismo acto de violencia. Posiblemente pueden haber sido justificados en su acto por comandos que eran vinculantes, o por un permiso que era suficiente. Probablemente satisficieron su propia conciencia y forjaron su trabajo sin reparos. Pero leemos con mucho mayor placer a los artesanos que dieron su nombre al valle por su industria ( 1 Crónicas 4:14) y de aquellos que "forjaron lino fino" y de aquellos dedicados a la agricultura simple ( 1 Crónicas 4:23) y, por lo tanto, obtuvo un sustento pacífico y respetable. Las hazañas de los brazos son cosas brillantes en su camino, pero debajo de la superficie hay heridas desgarradoras, y mucho después de que se realizan viene una serie de penas. La industria y la energía que no causan daño a la conciencia, y que conllevan beneficio y comodidad en su tren, son inmensamente preferibles a "la pompa y las circunstancias de la guerra".
IV. QUE ES SABIO CONSIDERARSE NOSOTROS MISMOS EN LA LUZ EN LA QUE MIRAMOS A LOS DEMÁS. El cronista comenta, breve pero significativamente, "Estas son cosas antiguas" ( 1 Crónicas 4:22). Los acontecimientos de su tiempo "moderno" ahora son mucho más "antiguos" para nosotros que los viejos tiempos de los que estaba escribiendo para su generación. Nos paramos en el cementerio, y las lápidas desgastadas y desgastadas por el tiempo hablan a nuestros corazones de los días lejanos en los que una vez vivió la generación bajo nuestros pies. Llegará el día en que seremos separados por la misma amplitud de tiempo de los hombres vivos que luego caminarán por donde dormimos. Pronto no seremos nada para el mundo sino la gente de un día que ha pasado.
1. ¡Qué grande es la locura de los hombres que no poseen ningún tesoro sino el de este tiempo transitorio!
2. ¡Cuán verdadera es la sabiduría de aquellos cuya porción no tendrá cementerio, que en el más allá vivirán con Dios y serán ricos con la riqueza del Cielo ( Apocalipsis 2:15)! - C.
HOMILIAS DE F. WHITFIELD
1 Crónicas 4:9 - Jabez: su historia.
Se supone que es el hijo de Kenaz, y un eminente médico de la ley, cuya reputación atrajo a tantos escribas y hombres sabios que llamaron a un pueblo por su nombre (ver 1 Crónicas 2:55). Hemos visto la preeminencia dada a la tribu de Judá debido a su conexión con el Cristo prometido. Antes de seguir la genealogía de los hijos de Israel, se dedica un capítulo entero a la familia de David. Esto es exactamente como debería ser: aún se le da mayor importancia a todos y todo lo que presagiaba al verdadero David, el Señor Jesucristo. La línea de David se dibuja a lo largo del tercer capítulo, a través de una sucesión de monarcas buenos y malos. El ojo del Señor está en su amado Hijo; y la corriente que lo conduce se abre paso a través de desechos y estanques estancados y moras oscuras a cada lado, todo marcado que de alguna manera está conectado con él, pero más allá de esto es indigno de aviso. Ahora podemos dedicar atención a uno de los hijos de Dios en particular, y lo registramos en este capítulo: Jabez. En medio de una genealogía en cierta medida, el Espíritu de Dios lo señala a uno y lo observa con deleite. Es una gema brillante en una superficie aparentemente dura y poco interesante que brilla con brillo. Sin embargo, es un nombre que confirma completamente todo lo que hemos mencionado hasta ahora. No tendría ningún aviso en la Palabra inspirada sino por lo que hay de Dios en ella. Sabemos mucho de Dios en Jabez, muy poco de quién o qué era. De lo que era en relación con el mundo, en relación con sus semejantes, con la sociedad o con los negocios, sabemos poco. De lo que fue para Dios, se dice mucho y se sabe mucho. ¿Qué importa el resto? Podemos estar seguros de que todo estuvo bien. Porque si los hombres tienen razón con Cristo, podemos dar el resto por sentado. Es esto lo que le dio a Jabez un nombre en el cielo. Esto lo hizo digno de un registro en el Libro de Dios. Pero por esto habría pasado desapercibido y desconocido. ¿Y qué se dice de él? "Jabez era más honorable que sus hermanos: y su madre lo llamó Jabez, diciendo: Porque lo desnudo con tristeza". Los afligidos de Dios son generalmente los más honorables de Dios. Es a través del dolor que alcanzamos nuestras alegrías. "Ahora, por lo tanto, tienes dolor, pero tu dolor se convertirá en alegría". Es la orden de Dios: entristecer el portal a la alegría. Primero la oscuridad, luego la luz; tribulación aquí, luego el reino; disciplina aquí, luego la gloria. El lugar secreto de Dios es la oscuridad. El pabellón a su alrededor son "aguas oscuras y nubes espesas": las aguas oscuras de la tristeza, las nubes espesas de enigma desconcertante y misterio insondable. Pero dentro de este pabellón de oscuridad y nubes siempre hay un brillo (Salmo 18:11, Salmo 18:12). Este brillo es el amor inmutable de aquel que es "el brillo de la gloria del Padre y la imagen expresa de su persona". Bajo su sombra, las aguas oscuras y las espesas nubes se dispersarán a su debido tiempo. Sí, cada nube espesa y cada inundación oscura se derretirán ante su amor, que es "el mismo ayer, hoy y siempre". Antes de que se pueda despejar el aire y sentir la quietud tranquila de la naturaleza, las nubes de tormenta deben reunirse y verse el relámpago. La quietud de la naturaleza viene anunciada por señales de terror. Es el orden de Dios, tanto en naturaleza como en gracia. Primero vemos la oscuridad y la llamamos "Jabez". Nos encontramos con el duelo y escribimos "Jabez" sobre él, aunque Dios lo convierte en un medio bendecido para atraernos a fijar nuestros afectos en un mundo que nunca puede pasar. Nos encontramos con desilusión, disgusto y preocupación, y escribimos "Jabez" sobre una cosa tras otra. Sin embargo, todas estas cosas salen, en la maravilla de la providencia de Dios, en las riquezas profundas de su gracia, como tratos "más honorables", como bendiciones disfrazadas. Son la disciplina de su mano, le traen gloria y bendición a nuestras propias almas.
"No juzgues al Señor por un sentido débil, pero confía en él por su gracia; detrás de una providencia ceñuda, esconde una cara sonriente".
¿Y cuál es la característica destacada en el carácter de este hombre de Dios notado por el Espíritu Santo? Es la oración. "Y Jabez invocó al Dios de Israel". Jabez era un hombre de oración. En este aspecto, se nos presenta por primera vez. ¡Oh, que esta fuera la característica marcada en todos nosotros! Un hombre de oración significa un hombre bendecido por Dios. Un hombre de oración significa, en su sentido más verdadero, un hombre de Dios. Significa un hombre marcado, uno que se distingue de los demás por la comunión con Dios, y que lleva esa marca sobre él en todos sus actos menores y más grandes. Este es el hombre en quien el Espíritu Santo ama quedarse, y lo destaca de una mera masa de genealogías que no tienen nada digno de mención, y lo presenta ante nosotros por un momento como el "a quien el Rey se deleita en honrar". ¿Pero a quién llamó Jabez? 1% t en Dios; no en deidad abstracta; no en un "Dios desconocido", alguna abstracción todopoderosa a quien siempre buscamos, pero a quien nunca podemos conocer. No; Este es el dios ateo, el dios sociniano, el dios racionalista, el dios de todos los hombres que no conocen a Dios en Cristo. Jabez lo sabía mejor. Él "invocó al Dios de Israel", el Dios del pacto, el Dios de sus padres Abraham, Isaac y Jacob. Los santos del Antiguo Testamento tenían una expresión con respecto a Dios que correspondía exactamente con la expresión utilizada por los santos del Nuevo Testamento. Este último conocía a Dios como "el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo"; el primero conocía a Dios como el "Dios de Israel", el "Dios de Abraham, Isaac y Jacob". Y estos dos significaban exactamente lo mismo. El Dios en pacto, y guardando ese pacto para siempre; el Dios que llamó a su pueblo de la idolatría del paganismo; quien los "considera" justos delante de él; quien los separa del mundo para ser su pueblo; quien los ama, y los guarda, y hace que hereden la tierra; y quién hace todo esto, no por sus merecimientos, sino por su rica misericordia. Este es el "Dios de Israel", el "Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". Y Jabez conocía a este Dios. Se dirige a él como Aquel con quien está familiarizado; él valora su bendición sobre todas las demás; siente la necesidad de su "mano", su presencia, continuamente; siente la necesidad de ser "guardado" y siente que Dios solo puede mantenerlo; siente su propia responsabilidad ante el mal y se arroja sobre él, convencido de su debilidad. ¡Oh, seguramente Jabez no era un hijo común de Dios!
1 Crónicas 4:10 - La oración de Jabez.
I. Marque la primera línea de su oración: "¡Oh, si quisieras BENDECIRME!" Necesita la bendición de su pacto con Dios. Él lo suplica. Él suplica con seriedad. Es una verdadera oración. Es una oración que Dios lleva, una oración que le encanta escuchar y responder. Pero oh] hay muchas bendiciones que pueden no ser una bendición "de hecho". De esto Jabez es consciente. Él no pide una bendición, sino una bendición, lo que será una verdadera bendición. Él no pide lo que puede venir en forma de bendición y al final probar una maldición. Él pide que eso venga, lo que será una bendición real, permanente y permanente. "Que venga en la forma que sea. Eso, Señor, te lo dejo a ti. Déjalo venir en la oscuridad o en la luz, en el sufrimiento y la tristeza o en la salud y la alegría, en la abundancia de riqueza o en la desolación de la pobreza, cualquier lo mejor que te parezca, Señor; solo déjame que sea una bendición para mí, una bendición 'en verdad' ". Ah, esto es oración, y el tipo correcto de oración. Había algo así, solo en un grado infinitamente superior, en el Jardín de Getsemaní: "Padre, hágase tu voluntad". Solo había esta diferencia entre el Hijo de Dios en el seno del Padre y los que son hijos de Dios solo por adopción. No necesitaba el ángel fortalecedor del cielo para darle esa sumisión de voluntad. No fue hasta después de esa sumisión que el ángel apareció para fortalecerlo. El ángel fue enviado, no para producir sumisión de espíritu, sino por la debilidad del cuerpo, y para llevar a cabo la obra de la redención. Su alma santa siempre fue sumisa. Era su naturaleza ser así. Con nosotros, sin embargo, es diferente. Necesitamos que el ángel fortalecedor nos ayude a someternos a la voluntad del Padre, así como a hacer la obra de Dios. Nuestra naturaleza es esencialmente rebelde. Requerimos la disciplina de la mano de Dios para llevarnos a someternos. Su alma santa era la sumisión misma. Hay un pasaje en el Nuevo Testamento que corresponde exactamente con esta distinción que he hecho en la oración de Jabez entre una bendición y una bendición "de hecho". Nuestro Señor les dijo a los judíos ( Juan 8:31, Juan 8:32): "Si continúas en mi Palabra, entonces eres mis discípulos, y conocerás la verdad y el la verdad te hará libre ". Una cosa es ser un "discípulo", otra es ser un "discípulo". Muchos fueron "discípulos" en el tiempo de nuestro Señor; ¡Qué pocos eran los "discípulos de verdad"! Muchos lo siguieron, pero ¿por qué motivos? Cuán pocos "continuaron en la Palabra", "conocían la verdad" con ese conocimiento más profundo del corazón, y fueron "liberados" por ese conocimiento: "libres" de la esclavitud de la culpa y el pecado, "libres" del poder de ¡pecado sobre sus vidas, "libres" de todo lo que sintieron que era contrario a la gloria de Dios! ¡Ah, qué poca de esta libertad puede haber con todo nuestro discipulado! Esto es lo que es ser un "discípulo". Esto es lo que es ser "bendecido". Lector, ¿eres un "discípulo de verdad"?
II Marque la siguiente petición: "Y lo más grande AMPLÍE MI COSTA". Probablemente la costa que él reza puede ser ampliada fue alguna posesión terrenal. Él habla como alguien que tuvo que recuperar de la mano del enemigo su porción de la tierra prometida. Para la recuperación de esto, estaba a punto de entablar una guerra. ¡Y qué lección espiritual aprendemos de ella! Es por conflicto que el hijo de Dios obtiene cada vez más de las bendiciones establecidas para él en Cristo. La Palabra del Señor es para él lo que era para Israel en la antigüedad: "Subid y poseed la tierra". "Aún queda mucho terreno por poseer". ¡Oh, qué bendiciones hay para nosotros en Cristo! ¿Por qué no entramos en nuestra herencia? Dios realmente nos ha "bendecido con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales en Cristo", pero ¿las hemos poseído? ¿Hemos bebido profundamente de estos pozos de aguas vivas? ¿Nuestras almas viven de las riquezas que se esconden en Cristo para nosotros? ¿Por qué no poseemos la tierra que Jesús ganó para nosotros? Porque, querido lector, no hay conflicto. Debemos luchar para disfrutar. Debemos saber qué es, hora tras hora, entablar un conflicto, sí, en un conflicto sangriento, con el mundo, la carne y el demonio. Debemos lidiar hora tras hora con carne y sangre, con "la lujuria del ojo y el orgullo de la vida". Debemos saber profundamente qué es extraer un ojo derecho y cortar una mano derecha o un pie derecho. Debemos conocer la lucha con la pereza y la indulgencia, con inclinaciones y deseos naturales, con disposiciones impías, y temperamento áspero, y palabras desagradables, y un espíritu de búsqueda de fallas. ¿Hemos entrado, estamos diariamente involucrados en un conflicto como este? Ah, nunca serás un "discípulo de verdad" a menos que sepas algo de esta agonía. Es a través del conflicto, a través de una buena guerra, que Dios abre las compuertas del alma para que fluyan todos los tesoros de su gracia. Puedes conocerlos y hablar de ellos; pero ¿has poseído la buena tierra? ¿No es cierto que "aún queda", sí, pero después de todos estos años de discipulado cristiano, "mucha tierra para ser poseída"? Oh, no hay guerra, no hay conflicto, no hay lucha; entonces no hay gozo profundo, ni paz dulce, ni comunión edificante con Dios, ni dulzura de la Palabra realizada, ni crecimiento real en la gracia, ni semejanza con Cristo. La costa de Jabez nunca se habría ampliado sin una lucha mortal con el enemigo. No habrá ampliación de costa contigo, Christian, sin esto. Es así como lo vemos en el discurso del Señor a las siete Iglesias. Toda promesa se hace allí no al cristiano como tal, no al discípulo, sino "al que vence". Están hechos para el "discípulo de verdad", para el que sabe algo no solo de lo que es luchar, sino de ganar. Sí, cristiano, tu alma ha sido salvada por la obra terminada de Cristo; pero se debe luchar por cada centímetro del terreno. Pasarás a la presencia de Dios un alma desnuda, recién salvada. ¿Dónde están los laureles que has ganado? ¿Dónde está el suelo a tu alrededor lleno de lágrimas por luchar en oración? ¿Dónde está la lucha interna contra la indolencia y la pereza, contra ceder a la inclinación natural, contra un espíritu censurador, contra alguna palabra cruel en tu hogar, contra algún pensamiento ligero o frívolo? ¿Dónde está la santa ansiedad de redimir el tiempo para Dios? ¿Dónde está la agonía y el sudor sangriento contra la tentación y el pecado? ¿Dónde está el anhelo interior del alma por Dios? ¿Dónde está la rendición a él hora tras hora, la plena consagración de sí mismo y de todas las cosas para su gloria? Oh, esta es la guerra con el enemigo; y el hombre que sabe algo de esto solo sabe lo que es tener una "ampliación de la costa". Preciosa oración! ¡Señor, "ensancha mi costa"! ¡Haz más espacio en mi corazón, en mi vida, para ti! ¡Soy tan estrecho, tan estrecho, tan tenso, tan miserablemente pequeño! ¡Oh, agrande esta alma mía tensa! Haga más espacio para usted en mí y en todo lo relacionado con el carrete. Sí, en mi tiempo, mis placeres, mis deberes, mis preocupaciones, mis objetivos, mi hogar, mis hijos, mis sirvientes, ¡en general, haga más espacio para usted! Ven, Señor Jesús, "ensancha mi costa". Y hazlo ahora! No me dejes esperar otro día, otra hora. Lector, ¿estás listo para esto? ¿Harás hoy que esta sea tu oración? Créalo, ya no será un extraño para la alegría del Señor si lo desea. ¡Oh, haz de esta tu oración y tu objetivo! "Subid y poseed la tierra", porque "aún queda mucha tierra por poseer".
III. ¿Cuál es la próxima petición? "QUE TU MANO PODRÍA ESTAR CONMIGO". La banda de Dios es la presencia de Dios. Pero es más. Es Dios en actividad. Es Dios en la vida y el poder. Es el anhelo sagrado del salmista: "Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo". La mano de Dios es Dios en poder en nuestro nombre. ¿Cuál fue la mano de Jesús? ¡Qué obras poderosas fueron hechas por él! Tocó al leproso, y todas las enfermedades huyeron. Tocó a los muertos e hizo que volviera a la vida. Se colocó sobre un discípulo que se hundía y lo sostuvo en medio de las inundaciones de agua hirviendo. Fue puesto sobre un discípulo amoroso que se había postrado ante la gloria del Hijo del hombre, y lo puso nuevamente de pie, y le permitió estar en medio de todas las glorias descubiertas del Apocalipsis. ¡Oh, la mano del Dios-hombre Jesús, qué poder había en ella!
Así Jabez reza: "Para que tu mano esté conmigo". Así, el hijo de Dios puede orar. Es justo lo que necesitamos: él con nosotros en todo su glorioso poder; que él quite nuestro pecado leproso; él para resucitar nuestras almas muertas; él para sostener nuestras almas hundidas en medio de las tormentas y tempestades de la vida; que él nos levante del polvo de la tierra miserable y nos haga mirar hacia la gloria que tenemos ante nosotros; que nos bendiga; él para hacer todo. "Esa mano puede estar conmigo". Lector, es justo lo que necesitas: un Jesús vivo a tu lado día a día y hora a hora.
IV. Marque la petición de conclusión: "Que me MANTENGAS DEL MAL, para que no me aflija". Observe, lector, que no es una oración para mantenerse alejado del mal. Es una oración para mantenerse alejado de los efectos del mal. "Para que no me aflija". "¿Hemos recibido el bien de la mano del Señor, y no recibiremos el mal?" "¿Habrá maldad en una ciudad y yo no lo he hecho?" El cristiano no puede rezar para ser liberado del mal. Tendrá tristeza, sufrimiento y prueba aquí. El ojo a menudo debe llorar por el pecado; el corazón a menudo debe llorar por su depravación. La tentación debe ser constantemente soportada. Pero esto puede orar por el alma, para que el pecado dentro de nosotros y las tentaciones que nos rodean no puedan entristecer o dañar el alma. Por esto puede orar, para que su corazón malvado no lo extraiga de Dios; para que una naturaleza malvada no pueda ser rendida; para que un espíritu maligno no mate su alma y lo deje frío y sin corazón para el Salvador y su gloria. No hay exención del mal aquí. Está en nosotros y a nuestro alrededor por todos lados. Pero, bendito sea Dios, tenemos una morada dentro de nosotros, incluso el Espíritu Santo, y a través de su poderosa obra malvada puede convertirse en una bendición. Es por esto que podemos rezar, debemos rezar. Su peligro no está en poseer un corazón malvado, sino en ceder ante él. Su peligro no es estar al borde de un precipicio, sino ser desagradable allí. ¡Oh, reza esta oración, lector cristiano!
1 Crónicas 4:31-13 -Los simeonitas.
Esta tribu está clasificada con la de Judá, ya que sus posesiones fueron sacadas en parte de su extenso territorio (ver Josué 19:1). Como Simeón tenía solo una porción limitada de la tierra de Judá, se vieron obligados a buscar alojamiento en otro lugar. Como consecuencia de su pereza o cobardía, algunas de las ciudades dentro de su territorio asignado solo eran nominalmente suyas, y nunca fueron tomadas de los filisteos hasta la época de David, cuando, los simeonitas, después de haber perdido todo derecho a ellos, los transfirió a la tribu de Judá (ver 1 Samuel 27:6). Aprendamos dos lecciones de esta tribu: primero, con referencia a esta transferencia, y segundo, con referencia a los tristes resultados que siguieron a la supina o cobardía que la caracterizó.
1. Aprendemos de Génesis 49:5-1 que la crueldad caracterizó a este hijo de Jacob, y que siguió una justa retribución. También vemos cómo un pecado engendra a otro. La crueldad tiene en su tren la cobardía. La verdadera valentía y magnanimidad es el resultado de una naturaleza ennoblecida por la gracia divina. Dondequiera que encontremos crueldad, allí podemos estar seguros de encontrar cobardía y supina. Una gracia fortalecida fortalece a todos los demás en el hombre. Un pecado consentido debilita toda gracia, y engendra pecados que llevan la "imagen y la inscripción" de ese pecado a cada paso y durante muchas generaciones. Los descendientes de Simeón, aunque no son personalmente culpables del pecado de su padre, tienen la marca sobre ellos. Sus pecados no son más que la onda externa en la corriente donde su padre arrojó la primera piedra del crimen. Así el pecado de Simeón vivió en sus generaciones. Así, los hombres viven mucho después de haber muerto. Toda verdadera influencia viviente comienza a ser potente después de que hemos desaparecido de la escena. ¡Cuán solemne, entonces, cuán terriblemente responsable es la vida de cada uno!
2. Ahora mira los tristes resultados de su supina. Como no lucharon contra los filisteos y se apoderaron de sus ciudades, David se los quitó y se los asignó a Judá. ¡Qué notable confirmación de las palabras de nuestro Señor: "Al que tiene [a Judá] se le dará más; y al que no tiene [a Simeón], ni siquiera lo que tiene se le quitará". Ver otra consecuencia de esta supina. Buscaron un territorio más grande y lo encontraron en los pastos de Gederah. Durante un tiempo, todo parecía brillante y próspero. Pero pronto fueron atacados por enemigos y tuvieron que volar al monte Seir. Esto habría sido innecesario si hubiesen sido valientes, lucharan contra los filisteos y se hubieran poseído en la realidad de lo que antes solo tenían una posesión nominal. Lector, aprende la solemne advertencia. "Pelea la buena batalla de la fe, aférrate a la vida eterna". "Asegure su vocación y elección". Haga de esa posesión nominal de Cristo, esa profesión de religión que usa, una realidad, una posesión verdadera y viva. De este modo, usted también se salvará de resultados similares y obtendrá su recompensa. W.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 4:11". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-chronicles-4.html. 1897.