Lectionary Calendar
Sunday, July 20th, 2025
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/1-chronicles-8.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (21)
VersÃculos 1-40
EXPOSICIÃN
Este capÃtulo nos lleva de vuelta a la tribu de BenjamÃn, ya tratada en parte ( 1 Crónicas 7:6). Se revierte a la tribu por el mismo tipo de razón que requirió nuestra 1 Crónicas 3:1. David era un personaje tan importante en la tribu de Judá. Y Saúl, con quien comienza el resumen de la historia de la Crónica (1Ch 8:33; 1 Crónicas 9:39; 1 Crónicas 10:1.), Pertenece a la tribu Benjamin. AsÃ, la genealogÃa de esta tribu forma la percha de la historia contenida en esta obra, y los cuarenta versos de este capÃtulo ensayan a los hijos y jefes de BenjamÃn, con el fin de dar importancia a la población de Saúl.
1 Crónicas 8:1, 1 Crónicas 8:2
Estos versÃculos le dan cinco hijos a BenjamÃn. De la no aparición de Becher aquà ( 1 Crónicas 7:6) y de la aparición de Ashbel en su lugar, también de la no aparición aquà de Jediael ( 1 Crónicas 7:6) y la aparición de Aharah (iq Ahiram, Números 26:38) en su lugar, se ha tomado nota de 1 Crónicas 7:6. De las dos adiciones a los hijos de BenjamÃn aquÃ, a saber. Nohah y Rapha, nada se sabe en otra parte; sin embargo, es posible contar cinco familias de Números 26:38, Números 26:39.
1 Crónicas 8:3
Nueve hijos están aquà asignados a Bela. Génesis (44:41) solo nos encuentra claramente tres de ellos, y estos en un orden muy diferente, a saber. Gera, Naamán y Arel; y Números ( Números 26:39, Números 26:40) nos encuentra solo tres, a saber. Ard, Naamán y Shupham. Sin embargo, nuestro Huram puede corresponder con Hupham, y luego los cuatro pares de nombres: Shephuphan y Huram, Shupham y Hupham, Shuppim y Huppim, y Muppim y Huppim, pueden interpretarse como la designación de una y la misma pareja de personas. La recurrencia del nombre Gera en el versÃculo 5, tan cercana al mismo nombre en el versÃculo 3, por supuesto, serÃa más notable y señalarÃa inevitablemente el estado desordenado del texto, si fuera necesario suponer que estas nueve personas eran realmente hermanos, asà como llamados hijos de Bela.
1 Crónicas 8:6, 1 Crónicas 8:7
Ehud La repentina introducción de este nombre nos detiene nuevamente. Incluso si significa Abihud ( 1 Crónicas 8:3) o Ahoah ( 1 Crónicas 8:4), ¿por qué se cambia en un intervalo tan corto? Es imposible establecer el orden en estos versÃculos, excepto por la mayorÃa de las conjeturas gratuitas. Pero se puede suponer que los versos dicen que la gente de Ehud perteneció a Manahath, que las cabezas de ellos se los llevaron a Geba ( Josué 18:24), y que él mismo (pregunta, ¿Ehud? Pero comúnmente leÃa a Gera ) los eliminó, y también a Naamán, AhÃas y Gera (que se parecen mucho a Naamán, Ahoah y Gera de 1 Crónicas 8:4, 1 Crónicas 8:5); y finalmente que después de la remoción "él" tuvo dos hijos nuevos, Uzza y Ahihud.
1 Crónicas 8:8
Shaharaim Se ha propuesto, en la oscuridad total aquÃ, agregar este nombre como tercero a Uzza y Ahihud. Esto puede ser una salida, pero si es asÃ, en lugar de repetir "y Shaharaim", podrÃa ser más natural mantener el antiguo enigmático nominativo y objeto de engendrar, ya sea Ehud o Gera. No cabe duda de que el error de un copista nos ha dado (×ֹתָ×) en lugar de ×ֶת, en la última parte de este versÃculo, antes de los nombres de las esposas. La oración luego se traducirÃa, "después de su expulsión [ya sea por divorcio o no] Hushim y Baara sus esposas".
1 Crónicas 8:9
Estos versÃculos dan a siete hijos desconocidos de Ehud, Gera o Shaharaim, según sea el caso, por la esposa Hodesh, a quien uno se habrÃa alegrado de identificar con Baara, y dos hijos desconocidos de la esposa Hushim.
1 Crónicas 8:12
Uno de los hijos de esta última esposa, Hushim, se llamaba Elpaal. Desde 1 Crónicas 8:12 hasta 1 Crónicas 8:28 tenemos una lista numerosa de sus descendientes, evidentemente en diferentes grados de relación, pero con el hilo aparentemente recogido varias veces, en las personas de los primeros -los "hijos", a saber. los cinco, Eber, Misham, Shamed, Beriah, Shema (ver 1Ch 8:16, 1 Crónicas 8:18, 1 Crónicas 8:21, 1 Crónicas 8:25, 1 Crónicas 8:27).
1 Crónicas 8:12
Ono y Lod. Estos lugares no se mencionan en Joshua como originalmente asignados a Benjamin. Fueron obtenidos o "construidos" después. Primero se mencionan en este pasaje, luego en Esdras 2:33; NehemÃas 6:2; NehemÃas 7:37; NehemÃas 11:36. Led es, con pocas dudas, la Lydda de Hechos 9:32.
1 Crónicas 8:13
Aijalon Un tipo similar de historia pertenece a este lugar. Fue asignado a Dan ( Josué 19:40-6). Sin ser sometidos por ellos ( Jueces 1:34-7), los Efraimitas lo poseyeron por un tiempo ( 1 Crónicas 6:47-13), hasta que se convirtió más en la propiedad o cuidado común de BenjamÃn y Judá, situado como estaba. estaba en su lÃnea de lÃmite ( 1 Samuel 14:31; 2 Crónicas 11:10; 2 Crónicas 28:18).
1 Crónicas 8:28
Estos vivÃan en Jerusalén ( Josué 18:28; 1 Crónicas 9:2; NehemÃas 11:1).
1 Crónicas 8:29-13
Estos versÃculos están ocupados con los ancestros inmediatos y la posteridad de Saúl. Y aparentemente la misma cuenta, menos algunas de sus deficiencias, se repite en el próximo capÃtulo, 1Ch 8:35 -44. Los dos pueden tomarse juntos aquÃ, y el último ayudará a la interpretación del primero.
1 Crónicas 8:29
El padre, es decir, el jefe, de Gabaón. (Para Gabaón, vea Josué 9:3, Josué 9:7-6; Josué 10:2; Josué 11:19; NehemÃas 7:25; NehemÃas 3:7.) El padre de Gabaón ( 1 Crónicas 9:35) era Jehiel (×Ö°×¢Ö´××Öµ×; hechizos Chethiv con vau; no ×Ö°×Ö´××Öµ×, 1 Crónicas 15:24). De Jehiel con este nombre no leemos en otra parte. E incluso si fuera posible identificar a la persona con el Abiel de 1 Samuel 9:1 y 1 Samuel 14:51 por otros motivos, no es posible identificar los nombres. Compare la notable omisión similar del nombre del "padre de Gabaa" ( 1 Crónicas 2:49), una omisión que posiblemente se llene con este mismo nombre Jehiel.
1 Crónicas 8:30, 1 Crónicas 8:31
Estos versÃculos contienen los nombres de ocho hijos de Jehiel en lugar de los diez de 1 Crónicas 9:36, 1 Crónicas 9:37. Sin embargo, los dos nombres que faltan (a saber, Ner después de Baal y Mikloth después de Zacher) se presentan en versos que suceden inmediatamente, donde se habla de sus hijos. Un nombre, Zacher, también se escribe como ZacarÃas en 1 Crónicas 9:37. Ambos pasajes concuerdan en representar a Net como el abuelo de Saúl. No asà los dos pasajes en Samuel ( 1 Samuel 9:1; 1 Samuel 14:51), el primero de los cuales escribe a Abiel en lugar del abuelo en lugar del bisabuelo, que, sin embargo, necesitan ocasiona poca dificultad; y el segundo de los cuales ciertamente le permitirÃa a Ner ser abuelo de Saúl, pero parece llamarlo tÃo. Incluso entonces, si aceptamos lo que permite el pasaje, es algo notable que en el próximo verso Ner sea señalado como el padre de Abner en lugar de Kish, una dificultad, sin embargo, mucho menos considerable si aceptamos la sugerencia (ver 'Orador Comentario, 'in loc.) Para traducir el versÃculo 51 de este modo, mediante la sustitución de la palabra "hijos" por "hijo": "Y Kish, padre de Saúl, y Ner, padre de Abner, eran hijos de Abiel". Debe recordarse al mismo tiempo que esto no es equivalente a decir que eran necesariamente hermanos, sino solo descendientes del jefe de la familia, de los Demarch o Phylarch mencionados en la genealogÃa.
1 Crónicas 8:33, 1 Crónicas 8:34
El número de hijos de Saúl fue ciertamente nueve. Además de los cuatro ( 1 Samuel 31:2) mencionados aquÃ, estaba Ishui, probablemente en segundo lugar ( 1 Samuel 14:49), y habÃa dos hijas, Merab y Michal ( 1 Samuel 14:49), y habÃa dos hijos de Rizpah ( 2 Samuel 21:8), llamados Armoui y Mephi-bosheth. Esh-baal lo mismo con Ishbo-sheth (2Sa 2: 8; 2 Samuel 3:7; 2 Samuel 4:4). Merib-baal; lo mismo con Mephibosheth ( 2 Samuel 9:12). Miqueas es, por lo tanto, el bisnieto de Saúl.
1 Crónicas 8:35
Tarea deletrea Tahrea en el versÃculo 41 del próximo capÃtulo. Acaz, el último de los cuatro nombres contenidos en este versÃculo, se proporciona en cursiva, Versión autorizada, próximo capÃtulo, versÃculo 41.
1 Crónicas 8:36
Joada El pasaje paralelo en el próximo capÃtulo (versÃculo 42) tiene a Jarah; pero algunos manuscritos tienen Jahdah (×Ö·×¢Ö°×Ö¸Ö¼×), que se acerca mucho a nuestra Joada (×Ö´××Ö¹×¢Ö·×Ö¸Ö¼×). Zimri Es posible que este Zimri pueda identificarse correctamente con el usurpador Zimri de 1 Reyes 16:9.
1 Crónicas 8:37
Rapha Este nombre aparece como Rephaiah en el próximo capÃtulo (versÃculo 43).
1 Crónicas 8:38-13
La genealogÃa se extiende desde Micah hasta Ulam sin nada especial que comentar. Ulam es el duodécimo de Saúl, mientras se habla de sus "hijos e hijos de hijos" (versÃculo 40). El tiempo de EzequÃas debe ser alcanzado, por lo tanto, quien era el decimotercero de David. La tabla del siguiente capÃtulo se detiene con el nombre Azel ( 1 Crónicas 9:44), y parece haber perdido los dos últimos versÃculos de este capÃtulo.
1 Crónicas 8:39
El nombre Ulam también se encuentra entre los descendientes de Galaad, nieto de Manasés ( 1 Crónicas 7:17).
HOMILIAS DE W. CLARKSON
1 Crónicas 8:1 .- Lecturas entre lÃneas.
"Leyendo entre lÃneas", o extrayendo de estas tablas algunas verdades morales que, si no contienen, pueden sugerir, reunimos:
I. QUE LAS ALIANZAS A menudo TERMINAN EN ENLAMAMIENTOS Y CONTENEN CONSECUENCIAS SIN CONSIDERACIÃN. Shaharaim entró en Moab y allà se casó con una moabita, y tuvo hijos de ella ( 1 Crónicas 8:8). Los nombres de sus hijos ( 1 Crónicas 8:9) fueron Moabitish: Mesha (ver 2 Reyes 3:4), Malcham (un Ãdolo de Moab; ver 1 Reyes 11:33 y Jeremias 49:1, Jeremias 49:2). Este hecho apunta claramente a la influencia malvada bajo la cual sus hijos llegaron a través de esta alianza matrimonial. Si "hacemos afinidad" con aquellos que no son de mentalidad similar y principios similares con nosotros mismos, debemos estar preparados para serias consecuencias espirituales.
II Esa actividad humana puede tener resultados muy largos. Avergonzado, el hijo de Elpaal, construyó dos ciudades; uno de ellos era Lod ( 1 Crónicas 8:12). Esto es idéntico al Lydda de nuestro Nuevo Testamento ( Hechos 9:32), y al Ludd moderno. Aquà tenemos una instancia de los resultados de la actividad de un hombre que fue presenciada más de treinta siglos después de haber sido reunido con sus padres. ¿Quién puede decir hasta dónde llegará nuestra influencia? Puede ser visible a los ojos de los hombres por generaciones; Será evidente a los ojos de Dios hasta el fin de los tiempos.
"Nuestros ecos ruedan de alma en alma, y ââviven para siempre y para siempre".
III. Esa violencia es una mala base de descanso y poder. En 1 Crónicas 8:13 aprendemos que, por una notable coincidencia, Beriah con Shema "expulsó a los habitantes de Gath". En el capÃtulo anterior ( 1 Crónicas 8:21) leemos que los habitantes de Gat mataron a los hijos de EfraÃn. Verdaderamente "los que toman la espada perecerán con la espada". La violencia se apodera de la tierra de un vecino, y por violencia es desposeÃda. Aquello que ganamos por la mera fuerza fÃsica debemos estar preparados para separarnos de la siguiente esquina que es más fuerte que nosotros. La historia del mundo ha sido, en gran medida y dolorosa, el registro de la incautación ilegal y la confiscación renuente de tierras y bienes. ¡Cuánto más sabio y mejor asegurar por honorable y digno significa lo que "nadie nos quita", el tesoro que llevaremos con nosotros a donde quiera que vayamos, que el tiempo mismo no puede robar, y la muerte no puede tener en sus manos!
IV. Que es sabio sellar cosas malas con un nombre maligno. Esh-baal ( 1 Crónicas 8:33) es el Ishbosheth de 2 Samuel 11:21; mientras que Merib-baal (versÃculo 34) es la Mefibeset de 2 Samuel 4:4. En estos dos casos, Baal se convierte en Bosheth, lo que significa vergüenza. Por lo tanto, por un simple nombre, la deidad pagana fue marcada con reprobación pública. Lo malo fue hecho para parecer feo y ofensivo. Nada puede ser más peligroso para la comunidad que envolver un pecado en un eufemismo agradable; p.ej. Si una hija ha sido pecadora, no deberÃa llamarse "desafortunada". El vicio no pierde la mitad de su maldad al perder toda su aspereza. Si etiquetamos el pecado con un nombre que pasa a la corriente en la sociedad, somos compañeros de trabajo con el tentador mismo. Habla del pecado en términos que lo desprestigiarán y reprobarán.
V. QUE EL RECUERDO FIEL EN EL DÃA DEL PODER ES UNA GRACIA EXCELENTE. La lÃnea de Jonatán se remonta a muchas generaciones (versÃculo 34, etc.). ¿No está aquà la mano de David? ¿No es esto una señal de que su voto ( 1 Samuel 20:15) se cumplió honorablemente? Lo que prometemos a medida que ascendemos deberÃamos cumplirlo escrupulosamente cuando hayamos alcanzado la cima de nuestros deseos. Muchos son profusos en las promesas cuando el dÃa de la actuación es distante, pero se olvidan de sus votos cuando ha llegado la hora de redimirlos. Es la marca de un verdadero hombre llevar a cabo con generosa plenitud todo lo que emprendió cuando estaba muy lejos de la meta y el premio.
VI. QUE EL PENSAMIENTO DE UNA DESTREZA ANCESTRIA ES UN INDUCTO HONORABLE AL BIENESTAR. "Estos moraron en Jerusalén" (versÃculos 28, 32). Cuando los cautivos regresaron de Babilonia, faltaban hombres para poblar la ciudad sagrada. En el paÃs estaban invitando a campos que esperaban el cultivo, mientras que en la ciudad habÃa peligro de ser desafiado y el deber cÃvico, ser dado de alta. De modo que "el pueblo bendijo a todos los hombres que voluntariamente se ofrecieron a vivir en Jerusalén" ( NehemÃas 11:2). El hecho de que sus antepasados ââhabitaran en la ciudad probablemente funcionarÃa como un poderoso incentivo para llevar a muchos a ofrecerse a sà mismos como ciudadanos, y por lo tanto, estos se verÃan obligados a servir a su paÃs en una crisis muy grave. El conocimiento de la posición honorable adoptada por nuestros ancestros es un motivo muy legÃtimo de obediencia y aspiración. De hecho, deberÃamos ubicarnos en el lado derecho y hacer los actos más nobles porque nuestro Dios, nuestro Salvador, nos convoca a su lado y al servicio de nuestra raza. Pero hay muchos motivos subsidiarios por los cuales podemos ser impulsados. Y entre estos está la consideración de la parte y el lugar que nuestros padres tomaron en su dÃa. Bien podemos estar inspirados por el pensamiento de su fidelidad, su coraje, su piedad, su utilidad. Hacemos bien en apreciar la ambición de ser dignos de nuestros padres, mantener y magnificar un nombre honorable, no solo para ser "los hijos de nuestro Padre que está en el cielo", sino los hijos de nuestros antepasados ââterrenales que vivÃan en la ciudad de Dios y forjó su obra en el mundo. â C.
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Crónicas 8:34 .- ¡Pobre Mephibosheth!
El nombre Merib-baal, o Mephibosheth, recuerda la historia de alguien que fue desafortunado desde su nacimiento hasta su tumba; uno sobre quien las cargas y discapacidades de la vida presionaron mucho. Y nos recuerda que encontramos casos similares dentro de la esfera de nuestras experiencias personales. Siempre hay entre nosotros las vÃctimas de accidentes de por vida; los portadores de años cansados ââde defectos congénitos; aquellos muy cargados con la fragilidad de los órganos vitales; las vÃctimas de enfermedades incurables; los ciegos, sordos y tontos, idiotas, cojos, etc. De todos estos podemos considerar a Mephibesheth como un tipo, y con la clase ante nuestras mentes tan tipificada, podemos aprender algunas lecciones de importancia práctica y aplicación permanente. El resumen de la historia de Mephi-bosheth es el siguiente: Era hijo del amigo de David, Jonathan, y, en el momento de la catástrofe en Gilboa, cuando mataron a su padre, tenÃa solo cinco años. En la emoción y alarma de la derrota, su enfermera atrapó al niño para huir con él, pero ella tropezó y cayó, y causó la cojera incurable del niño. Mephi-bosheth creció como un lisiado débil e indefenso. Las propiedades familiares estaban aseguradas para él, pero su aflicción lo puso tristemente en el poder de su alguacil y gerente, Ziba, quien tenÃa una disposición egoÃsta y traicionera. Por los esquemas y tergiversaciones de Ziba, Mephibosheth cayó bajo el disgusto de David en el momento de la rebelión de Absalomic, y, aunque finalmente se hicieron explicaciones, al criado intrigante se le permitió retener las ventajas que habÃa obtenido. La aflicción de Mefiboset tuvo su influencia sobre su carácter. Era de una disposición gentil y retraÃda, demasiado listo para dejar que otros lo sobrepasaran, pero capaz de afectuosos afectuosos, fiel a sus seres queridos y de quienes habÃa recibido amabilidad, y en las difÃciles circunstancias de su vida capaz de manifestar una gran magnanimidad. de espÃritu (ver 2 Samuel 4:5; 2Sa 9: 1-13 .; 2 Samuel 16:1; 2 Samuel 19:24-10; 2 Samuel 21:7). En los diferentes pasajes grabados de su vida estos puntos encuentran ilustración.
I. LA IMPORTANCIA DE ASEGURAR LA SALUD Y EL VIGOR EN EL TIEMPO DE LA INFANCIA. La relación de la infancia robusta con la energÃa, la felicidad y el éxito en los años de madurez es cada vez mejor entendida y más plenamente realizada. Las condiciones de la vida civilizada ponen a la infancia bajo mucha discapacidad, y mucha maternidad se preocupa por el dominio de esas discapacidades y el fuerte crecimiento de la vida joven. Los peligros surgen de las manchas hereditarias, las enfermedades infantiles y, como en el caso de Mephibosheth, los accidentes, la ignorancia o el descuido de las enfermeras. Por lo tanto, no es poca cosa que las madres y todos los que tienen que ver con los niños pequeños deben ser hábiles en su trabajo y capacitados en eficiencia; y este deber lo instamos con fidelidad al gran Padre, quien confÃa esta confianza de sus hijos pequeños a las madres. Y ningún trabajo terrenal más noble o más responsable está comprometido con nadie que este cuidado y cultivo de los niños.
II LA INFLUENCIA QUE LA FRAILDAD EN LA INFANCIA PUEDE TENER SOBRE EL CARÃCTER. La relación entre nuestro marco corporal y nuestro carácter moral es completamente reconocida, aunque es demasiado sutil para que la rastreemos de manera precisa y adecuada. Las Escrituras lo admiten cuando dice de Dios: "Ãl conoce nuestro marco". Hay un tipo de armonÃa entre los dos, de modo que la fuerza en uno se corresponde con un tipo de fuerza en el otro, y la fragilidad en el uno se corresponde con un tipo de debilidad en el otro. Esto se ve en Timoteo. Evidentemente, tenÃa una organización corporal débil y enfermiza, y se correspondÃa con una disposición retraÃda y retraÃda, que San Pablo le instó fervientemente a vencer, "dureza duradera como un buen soldado de Jesucristo". El secreto de la inquietud después de la vida, de la desconfianza, el desánimo, la ausencia de perseverancia y la falta de autosuficiencia, se puede encontrar en las fragilidades de las etapas de la infancia. Y a menudo, incluso los mimos corporales y las autocomplacencias y la incapacidad de mantener las pasiones bajo sabias restricciones, que son caracterÃsticas degradantes del carácter permanente, encuentran su verdadera génesis en los primeros años de la vida sin nutrición. Este es un tema de importancia práctica sobre el bienestar moral y espiritual de la raza, y merece ser cuidadosamente pensado y presentado con detalles cuidadosos e impresionantes. Se convierte en una consideración llena de solemnidad para todos los que tratan con niños, que los hombres y las mujeres puedan llevar tan claramente en sus personajes las marcas del abandono o error de la madre y la enfermera, como Mephibosheth llevó a su vida las consecuencias de su caÃda infantil. .
III. LAS DISCAPACIDADES DE FRAILDAD Y DEFORMIDAD EN LAS CRISIS IMPORTANTES DE LA VIDA. Como se ve en la incapacidad de Mephibosheth para mostrar su verdadero sentimiento a David cuando la rebelión puso a prueba a los amigos de David. Su fragilidad lo puso en manos de Ziba. Entonces, se encuentra, una y otra vez, que la pobre constitución de un hombre, o su cojera, o su sordera parcial, o su vista deficiente, o su temperamento apasionado, se enfrentan a él, y cierran puerta tras puerta, de lo contrario podrÃa entrar . Y si bien este pensamiento deberÃa hacernos muy considerados y gentiles con cualquiera que pase la vida bajo enfermedades, también deberÃa servir para impresionar la única lección que estamos aprendiendo de la vida de Mephibosheth, a saber. que no se puede mostrar demasiado cuidado al tratar con la vida joven, tierna y en peligro de nuestros hijos. Todos los problemas de este hombre fueron el fruto de la caÃda en su infancia.
IV. LA MEDIDA DE MAESTRÃA SOBRE FRAILDAD GANADA POR UNA PIEDAD SINCERA; o, para decirlo en forma cristiana, por una plena consagración de corazón y vida a Cristo. Esto se ve en Mephibosheth, cuya piedad encuentra expresión en su sumisión equivocada. Está bien ilustrado en la vida de Calvin, Melancthon o Baxter, y en hombres tan frágiles como Henry Martyn. El joven que se consideraba demasiado débil para ir como misionero, instó noblemente a que "quisiera dar su debilidad a Cristo". La historia de la Iglesia de Cristo registra de manera más alentadora que Dios ha encontrado formas graciosas en las cuales los instrumentos débiles podrÃan hacer sus obras más nobles.