Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Abraham; Bigotry; Catholicity; Faith; Grace of God; Justification; Righteousness; Salvation; Works; Scofield Reference Index - Grace; Imputation; Righteousness; Torrey's Topical Textbook - Grace; Reward of Saints, the; Righteousness Imputed;
Clarke's Commentary
Verse Romans 4:5. But to him that worketh not — Which was the case with Abraham, for he was called when he was ungodly, i.e. an idolater; and, on his believing, was freely justified: and, as all men have sinned, none can be justified by works; and, therefore, justification, if it take place at all, must take place in behalf of the ungodly, forasmuch as all mankind are such. Now, as Abraham's state and mode in which he was justified, are the plan and rule according to which God purposes to save men; and as his state was ungodly, and the mode of his justification was by faith in the goodness and mercy of God; and this is precisely the state of Jews and Gentiles at present; there can be no other mode of justification than by faith in that Christ who is Abraham's seed, and in whom, according to the promise, all the nations of the earth are to be blessed.
It is necessary to observe here, in order to prevent confusion and misapprehension, that although the verb δικαιοω has a variety of senses in the New Testament, yet here it is to be taken as implying the pardon of sin; receiving a person into the favour of God. See these different acceptations cited in Clarke's note on "Romans 1:17", and particularly under No. 7. It is also necessary to observe, that our translators render the verb λογιζομαι differently in different parts of this chapter. It is rendered counted, Romans 4:3; Romans 4:5; reckoned, Romans 4:4; Romans 4:9-10; imputed, Romans 4:6; Romans 4:8; Romans 4:11; Romans 4:22-24. Reckoned is probably the best sense in all these places.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 4:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-4.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Some examples (4:1-25)
To illustrate what he has just been teaching, Paul refers to the example of Abraham. Abraham was justified because of his faith, not because of any good deeds that he did (4:1-3). (To understand the illustrations concerning Abraham that follow, read Genesis 12:1-3; Genesis 15:1-6; Genesis 16:1-16; Genesis 17:15-22; Genesis 18:1-15; Genesis 21:1-21.)
Righteousness is a gift received by faith, not payment for work that a person does (4-5). David, as well as Abraham, knew that righteousness comes only through God’s grace, not through one’s good works (6-8). It has nothing to do with circumcision either, because Abraham was justified before he was circumcised. He received circumcision later, as an outward sign of the inward faith that he already had. He might be called the spiritual father of all who are justified by faith, whether Jews or Gentiles (9-12).
Neither has this righteousness anything to do with the law, because Abraham simply accepted God’s promise by faith. He did not have to work for it by trying to keep rules. The law does not make people righteous. It only shows up their disobedience and so brings God’s wrath upon them (13-15).
The principle underlying God’s dealings with humankind, Jews and Gentiles alike, is that he gives his promises by grace, and people receive them by faith (16). God promised childless Abraham that he would be the father of a multitude of people. Although Abraham and Sarah were well past the age when they might normally expect to have children, Abraham still trusted God’s promise and believed God could do the impossible (17-21). God accepted Abraham as righteous because Abraham trusted him to do what he had promised. In like manner God will accept as righteous those who trust for their salvation in what Christ has done for them through his death and resurrection (22-25).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 4:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-4.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
But to him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly, his faith is reckoned for righteousness.
Worketh not … is a reference to one who rests from any thought that he could merit salvation by keeping the law of Moses. It is not a reference to one who will not obey the gospel of Christ.
Believeth on him that justifieth … is a reference to obedient faith, the kind exemplified by Abraham and discussed at length under Romans 4:3; the fact of obedience not being mentioned is not significant, "believeth" being another example of the synecdoche, in which one of a related group of actions stands for all of them. What is significant is the omission of "only" or "alone" as a qualifier.
Worketh … worketh not … in this verse and Romans 4:4, are terms Paul used to describe "keeping the law perfectly," and "resting from the notion that any such thing is possible." Neither of these terms has any reference to obeying the gospel, and the primary steps of obedience such as repentance and baptism. To understand Paul's teaching, a comparison with James 2 is necessary. Paul was affirming that works cannot justify apart from faith in Jesus Christ; and James was stressing that faith in Jesus Christ cannot save without works. To fail to believe, to exclude either faith, or the work of faith, is to fail of justification. Both James and Paul referred to the example of Abraham to corroborate their teaching. Paul pointed out that Abraham was not justified by the works of the law but by faith. James pointed out that Abraham was not justified by faith only but by the work of faith, a far different thing from works of the law; and the teachings of those two inspired writers harmonize perfectly, as a careful attention to what they REALLY wrote easily shows.
A study of the kinds of works mentioned in the scriptures was made under Romans 2:6; but the two different classes of works mentioned by Paul and James, to the effect that Abraham was "not justified by works" and "was justified by works" are more plainly separated thus: the forms and ceremonies of the law of Moses are the works of which Paul said a man is not justified by doing them; and the conditions of salvation given through Jesus Christ and the apostles constitute "the work of faith" (2 Thessalonians 1:3), concerning which James said a man is justified by them and not by faith only.
To him that worketh not … is thus a reference to that person who knows that he is not capable of living a life of sufficient holiness to merit eternal life, apart from the Lord Jesus Christ; but who believes in Christ, obeys the gospel, his faith "in Christ" (faith manifested as a member of Christ's body) thereupon being accounted to him as righteousness.
A great deal of the exegesis on this chapter is devoted to a single end, that of removing Christian baptism as a valid precondition of redemption in Christ. The sacred ordinance is belittled and set at naught on the grounds that it is a work of human righteousness, in no way related to salvation. Of course, baptism is, in one sense, a work of faith, a thing commanded by the Head of our holy religion; but in another sense, it is a work of Christ himself. Jesus "made and baptized more disciples than John" (John 4:1); and yet the same passage reveals that it was not Jesus, but his disciples, who were physically baptizing people. The same is true today; Christ baptizes those persons who faithfully submit to the ordinance, even though the physical administration of the ordinance is accomplished by other disciples of the Lord. Thus, any notion that baptism is purely a work of human righteousness is false.
Strangely, some who would make a sinner's baptism to be "works," and thus exclude it as a precondition of salvation, are strong to insist that faith is not "works" and the sole condition of salvation; but faith itself is a work of faith, in exactly the same sense as baptism. No less a scholar than Charles Hodge pointed that out. He wrote:
But faith considered as an act, is as much a work as prayer, repentance, almsgiving, or anything of the kind. And it is as much an act of obedience to the law, as the performance of any other duty.
Therefore, if obeying the gospel and being baptized should be classed as "works" in any derogatory sense, then the same thing applies to faith, Christ himself making it a "work." He said, "This is the work of God, that ye believe on him whom he hath sent" (John 6:29). Thus, of both baptism and faith, the scriptures teach that they are "works" in the sense of being things people must do in order to be saved; and both are, in a higher sense, "the work of God," having originated with God and being commanded of him. Faith and baptism are, therefore, absolute coordinates, a fact that made it possible for Jesus to say, "He that believeth and is baptized shall be saved" (Mark 16:16). All of the apostles so recognized them, as in Hebrews, where faith and baptism are named together as coordinates, each of them being a part of the foundation doctrine of Christianity (Hebrews 6:1-3). In the light of truth, it seems incredible that people should seriously advocate the possibility of being saved by faith only.
Of all the preconditions of entering a covenant relationship with God, these being faith, repentance, confession, baptism (obedience to these conditions bringing the believer into Christ), baptism is less of a work than any of the others. Lipscomb discoursed on that, as follows:
Baptism has fewer of the qualities of a work than either faith or repentance. Faith is an act of the heart, the soul, the inner man — something the man does. It is a work. … So of repentance. "Believe" and "repent" are both active — both done by the subject. The person baptized gives himself up into the hands of the administrator, and is buried out of self, to be raised up in Christ, and, as a servant of God, to "walk in the light as he is in the light" (1 John 1:7). When a man dies, and his friends take his body and bury it, no one would call it a work of the man buried. This is the true type of him who is baptized. Baptism is a work of God performed upon the man baptized through God's servant to bring him dead in trespasses and sins into the state of life with God. The life is imparted through faith, turns from sin in repentance, and puts off the body of sin in baptism.
Further attention to the position of this sacred ordinance in God's scheme of redemption will be given in Romans 6; but here it may be noted that one of the best examples shedding light on this question is that of the man born blind, who was commanded by Jesus to "Go wash in the pool of Siloam" (John 9:7). The blind man obeyed, receiving his eyesight in his act of obedience; and it may be viewed as certain that if he had refused or neglected to obey Jesus' command, he would have died as blind as he was born. The blind man received his eyesight in the pool, but there was no efficacy in the water; and in exactly the same manner, the believer receives forgiveness of sins in his act of being baptized, with no efficacy whatever attributed to the water. Salvation from alien sins is promised upon the word of Jesus thirst in the New Testament thus: "He that believeth and is baptized shall be saved" (Mark 16:16), instructions that are as simple as "Go wash in the pool of Siloam"; why should people have any trouble understanding either? Why all the allegations of people who should know better that if one accepts the Lord's proposition, he is thereby nullifying salvation by faith? Why all the arrogant assertions that "water cannot save anyone"? There has positively not been anyone born in the current century so stupid as to believe that water washes away sins, or that water saves anybody. If it can be understood that the blind man was given his sight in the pool, with the water having nothing to do with it, it should also be as easily understood that the sinner is saved in the baptismal font, not by the water, but by Jesus Christ our Lord. Such a view as this is the only interpretation that harmonizes with what the scriptures say of Paul's own baptism. The inspired preacher, Ananias, spoke to Paul thus:
"Arise and be baptized and wash away thy sins, calling on the name of the Lord" (Acts 22:16).
Also, the blind man did not "earn" his eyesight, any more than the baptized believer "earns" salvation by being baptized.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 4:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
But to him that worketh not - Who does not rely on his conformity to the Law for his justification; who does not depend on his works; who seeks to be justified in some other way. The reference here is to the Christian plan of justification.
But believeth - Note, Romans 3:26.
On him - On God. Thus, the connection requires; for the discussion has immediate reference to Abraham, whose faith was in the promise of God.
That justifieth the ungodly - This is a very important expression. It implies,
(1) That people are sinners, or are ungodly.
(2) That God regards them as such when they are justified. He does not justify them because he sees them to be, or regards them to be righteous; but knowing that they are in fact polluted. He does not first esteem them, contrary to fact, to be pure; but knowing that they are polluted, and that they deserve no favor, he resolves to forgive them, and to treat them as his friends.
(3) In themselves they are equally undeserving, whether they are justified or not. Their souls have been defiled by sin; and that is known when they are pardoned. God judges things as they are; and sinners who are justified, he judges not as if they were pure, or as if they had a claim; but he regards them as united by faith to the Lord Jesus; and in this relation he judges that they should be treated as his friends, though they have been, are, and always will be, personally undeserving. It is not meant that the righteousness of Christ is transferred to them, so as to become personally theirs - for moral character cannot be transferred; nor that it is infused into them, making them personally meritorious - for then they could not be spoken of as ungodly; but that Christ died in their stead, to atone for their sins, and is regarded and esteemed by God to have died; and that the results or benefits of his death are so reckoned or imputed to believers as to make it proper for God to regard and treat them as if they had themselves obeyed the Law; that is, as righteous in his sight; see the note at Romans 4:3.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 4:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-4.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
4:4-5: Now to him that worketh, the reward is not reckoned as of grace, but as of debt. 5 But to him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly, his faith is reckoned for righteousness.
Since Paul introduced an Old Testament reference, he proceeded to show the significance of it. This tactic contains another lesson for teachers. Do not read or appeal to a Bible verse and stop. Show the significance of the passages that are read.
The 4th verse may be compared to an employee and an employer. When people work, they are paid. A worker is owed money because work is performed. Workers receive pay and not gifts to compensate them for their efforts. In this context, the word “worketh” (ergazomai-a present tense verb which also occurs in verse 5 and is again in the present tense) means working for justification. If a man were working for justification (as a man works at a job), God would owe salvation to people. It would not be a gift because it would be earned.
Salvation (or justification) is given to those who believe but do not work (verse 5). People do not work for salvation because the word work is associated with meritorious works and a perfect life. Neither of these methods can save us. Salvation can only come by “believing.” Since believing is a present tense verb, and Romans 1:5 says faith is obedient, Paul did not have in mind the modern concept of “faith only.” Abraham had an obedient faith that was continually displayed because this was and is still the only way to find justification and salvation.
McGuiggan (p. 149) noted that in Psalms 106:30-31 we read about how Phinehas killed a rebellious Israelite prince and a woman with whom the prince committed fornication (take the time to read this short account). The writer of this Psalm also said this act was reckoned to him for righteousness. The verbal expression used in Psalms 106:1-48 is identical to Genesis 15:6 and Romans 4:3. Hence, there is no point in trying to deny that acts (deeds) can be reckoned for righteousness. These deeds cannot be meritorious (Titus 3:5), but they may be acts of obedience (Romans 1:5).
Many denominational groups frequently appeal to this chapter to substantiate religious error. This chapter is usually used to affirm that Abraham was justified when he was an alien sinner. Since he was an alien sinner who was justified by faith (and this is interpreted as faith alone), modern day sinners are saved by faith alone. This is the common and popular assertion that appeals to scores of people, but it is false.
Abraham, contrary to what many assert, was not a condemned and unforgiven sinner at the time described in Genesis 15:1-21 (the Scripture to which Romans 4:1-25 refers). A study of Abraham’s life reveals that he was already in a right relationship with God during the time described by Paul.
A study of Abraham’s life must begin with Genesis 12:1-3 (this time period is also described in Acts 7:2-3 and Hebrews 11:8). Take a few moments to read Genesis 12:1-3. If, during the time described in Genesis 15:1-21, Abraham was an alien and ungodly sinner, how are we to understand the information in Genesis 12:1-20? The 12th chapter of Genesis (especially verses 6-8) shows that Abraham had a relationship with God long before the events in Genesis 15:1-21 (see also Genesis 13:3-4). Can any one believe that an unforgiven sinner was worshipping Jehovah, calling on His name, and receiving the kinds of responses from God described in Genesis 12:1-20; Genesis 13:1-18!?
Before dealing with Paul’s quotation from Genesis 15:1-21, those studying this matter should read Genesis 15:1. The promise made in Genesis 15:1 has never been made to an alien sinner. It certainly was not made to an unrighteous and unsaved man named Abraham. Abraham was justified before Genesis 15:6, the passage cited by Paul in Romans 4:3. Also, these passages show that justification is an ongoing process (this material is adopted from Whiteside, pp. 89-90).
Another of Paul’s points related to the object of justification. That is, God has not limited justification to good men like Abraham. The “ungodly” (asebes) have also been the object of God’s justification (verse 5). This term is found only a few times in the New Testament, and here is its first use. It next occurs in Romans 5:6 (be sure to see this reference). Its other locations are 1 Timothy 1:9; 1 Peter 4:18; 2 Peter 2:5-6; 2 Peter 3:7; Judges 1:4; Judges 1:15. These references all “indicate a lack of reverential awe, an impious attitude, and contempt towards God” (CBL, GED, 1:462). Even the ungodly can be justified by an obedient faith.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 4:5". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-4.html.
Calvin's Commentary on the Bible
5. But believes on him, etc. This is a very important sentence, in which he expresses the substance and nature both of faith and of righteousness. He indeed clearly shews that faith brings us righteousness, not because it is a meritorious act, but because it obtains for us the favor of God. (134) Nor does he declare only that God is the giver of righteousness, but he also arraigns us of unrighteousness, in order that the bounty of God may come to aid our necessity: in short, no one will seek the righteousness of faith except he who feels that he is ungodly; for this sentence is to be applied to what is said in this passage, — that faith adorns us with the righteousness of another, which it seeks as a gift from God. And here again, God is said to justify us when he freely forgives sinners, and favors those, with whom he might justly be angry, with his love, that is, when his mercy obliterates our unrighteousness.
(134) Some have stumbled at this sentence, — “his faith is counted for righteousness,” and have misapplied it, as though faith were in itself the cause of righteousness, and hence a meritorious act, and not the way and means of attaining righteousness. Condensed sentences will not submit to the rules of logic, but must be interpreted according to the context and explanations elsewhere found. “His faith” means, no doubt, his faith in the Promise, or in God who promises, or in him who, as is said in this verse, “justifies the ungodly:” hence what is believed, or the object of faith, is what is counted for righteousness. This accords with the declarations, — that “man is justified by faith,” Romans 3:28, and that “the righteousness of God” is “by faith,” Romans 3:22. If by faith, then faith itself is not that righteousness.
“Beware,” says [Chalmers ] , “of having any such view of faith as will lead you to annex to it the kind of merit, or of claim, or of glorying under the gospel, which are annexed to works under the law. This, in fact, were just animating with a legal spirit the whole phraseology and doctrine of the gospel. It is God who justifies. He drew up the title-deed, and he bestowed the title-deed. It is ours simply to lay hold of it...Any other view of faith than that which excludes boasting must be altogether unscriptural.” — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Romans 4:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-4.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 4
Now what shall we say concerning Abraham the father, as pertaining to the flesh, what did he find? For if Abraham were justified by his works, he hath whereof to glory; but not before God ( Romans 4:1-2 ).
If it was Abraham's works that brought him justification, then Abraham could boast in his works. He could say, "I left my home, I left my family on the other side of the Euphrates River, and I journeyed not even knowing where I was going, just waiting for God to show me. And I was willing to offer my son." He could have boasted if he was justified by his works, but he could not have boasted in God; he would have had to have boasted in himself.
But what does the scripture say about Abraham? [It says,] Abraham believed God and it was [imputed or] counted unto him for righteousness ( Romans 4:3 ).
Why? He just believed in God, that is what God accounted for righteousness.
Now to him that works is the reward not reckoned of grace, but of debt ( Romans 4:4 ).
But God will never be a debtor to you; God will never owe you a thing. I am always a debtor to God, but God will never be a debtor to me. Now, if righteousness could come by works, then once I did those works God would owe me salvation. If it were of works, then it would be a debt. God owing me the rewards for my special effort and my work and my sacrifice and my commitment and all.
But it is by faith. It is through grace, God's grace that He gives to me.
But to him that worketh not, but believes on him who justifies the ungodly, his faith is counted for righteousness ( Romans 4:5 ).
I love it because, you see, it opens the door for me. It keeps the door open for me. I can come to God at any time and expect God to bless me, though I may be a total failure as far as my spiritual walk is concerned. Because God blessed on the basis of His grace, not on the basis of my faithfulness to my devotions. "Chuck, you have been good this week, you have been faithful. You didn't yell at anyone on the freeway, special reward this week." No, not so. Do you know that some . . . I hesitate to say this, but some of the times of God's greatest blessings upon my life have been right after my greatest failures. Because I knew that I just had to cast myself on the grace of God. I knew I couldn't come in my own merit. I knew that I was just bankrupt and I experienced many times the greatest blessings of God upon my life after my greatest failures. We need to rid ourselves of the Santa Claus concept of God. Who brings good little boys all kinds of nice toys out of his big bag, but if you are a bad little boy you will get sticks. He is making out a list and he is checking it twice. He is going to find out who is naughty and nice. The nice ones are going to be rewarded the naughty ones nothing. And I carried that concept of God, and I think God is going to reward me for my good efforts for my faithfulness for my diligence, for whatever my, my, my . . . No, God's blessings are given to me on the basis of His grace, that way it's always available.
The door is never shut. I can always come to God through faith on the basis of God's grace towards me. To him that works not, but believes on Him who justifies the ungodly, his faith is counted for righteousness. God looks at me tonight as righteous, because I am believing and do believe completely in the sacrifice that Jesus Christ made for me in taking my sin and dying in my place. I believe that completely. God accounts that belief for righteousness. God looks at me and says, "Righteous, a righteous man." I accept that, I know me, I know my weaknesses, I know my failings, and that is why I have to cling to Jesus Christ. That is why I dare not stand in myself.
David described this blessedness of the man, unto whom God imputes righteousness without works ( Romans 4:6 ),
In Psalm 32 , David said,
Blessed are they whose iniquities are forgiven, and whose sins are covered ( Romans 4:7 ).
The word blessed is literally, "Oh how happy are they" whose iniquities are forgiven, whose sins are covered.
Now if you go back to that you find it very interesting. David talked about that period of time when he sought to hide his own sin. Now, the hand of God was so heavy on him and he became so dried up inside that it was like a drought in summer. His bones were weary, for day and night the hand of God was heavy upon his life, until he finally said, "I am going to confess my sins to the Lord." And God immediately forgave him all of his iniquity. "Oh how happy is the man whose iniquities are forgiven, and whose sins are covered."
Then he went on even more daring to say,
Oh how happy is the man to whom God does not impute iniquity ( Romans 4:8 ).
That is, the man to whom God has no list. God doesn't impute iniquity unto that man who is believing and trusting in Jesus Christ. What a beautiful position that is where God is not imputing iniquity to me, because of my faith. Now, I would not dare to say this unless it was said in the scriptures. I mean, this seems to be so presumptuous I wouldn't dare to utter it, but the scripture declares it, so I am only declaring what the scripture declares. Oh how happy I am that God accounts me righteous and does not account my iniquities against me because of my faith in Jesus Christ.
God accounts me righteous. Now comes this happiness,
this blessedness then upon only those who are circumcised, or upon those who are uncircumcised also? for we say that faith was reckoned to Abraham for righteousness. But when was this reckoned? when he was circumcised, or when he was uncircumcised? ( Romans 4:9-10 )
When you go back into the record you find that God said of Abraham, "His faith is accounted for righteousness," before he was circumcised. Therefore, this blessedness of having your sins forgiven, of not having God impute iniquity against you because of your faith in God and trust in God comes not from a physical rite of circumcision, but it came to Abraham before he was ever circumcised.
He received the sign of circumcision, which was the seal of that righteousness of the faith which he had even before he was circumcised: that he might be the father of all those who believe, though they be not circumcised; that there righteousness might be imputed unto them also ( Romans 4:11 ):
God's righteousness imputed to all men who believe and the father of circumcision. He is the father of those who are not circumcised who believed and also,
The father of those who are circumcised who believed who are not of the circumcision only, but who also walk in the steps of faith of our father Abraham, which he had being yet uncircumcised. For the promise, that he should be the heir of the world, was not made to Abraham, or to his seed, through the law, but through the righteousness of faith ( Romans 4:12-13 ).
God promised this to Abraham 400 years before He ever gave the law. It doesn't come by the law; it doesn't come by the rite of circumcision, which the Jew was trusting in these two things. But God gave it to Abraham before He ever gave the law, before He ever told Abraham to circumcise his sons, in order that it might be applicable to all men, regardless of race.
For they which are of the law be heirs ( Romans 4:14 ),
If they only which are of the law are the heirs, then,
faith is made void, and the promise is nullified. Because the law works wrath: for where no law is, there is no transgression ( Romans 4:14-15 ).
Now you can only transgress the law if there is a law, if there is no law then how can you transgress it? So,
It is of faith, that it might be by grace; to the end that the promise might be sure ( Romans 4:16 )
Or be certain. It can never be certain if it was predicated upon me, or upon my works, or my efforts, or my faithfulness, or whatever. If it were predicated upon that, you would never be certain from day to day. I would never really know if I was saved. I may be saved today, but tomorrow I may blow it bad. If it was predicated upon my works in order that it might be certain, in order that it might be sure, God has established it then through grace and faith.
not to that only which is of the law, but to those who are of the faith of Abraham; who was the father of us all, (As it is written, I have made thee a father of many nations,) ( Romans 4:16-17 )
Not just one the Jews.
before him whom he believed, even God, who makes alive the dead, and calls those things which be not as though they were ( Romans 4:17 ).
Now, this is an interesting aspect of God, and I like this. God said to Abraham before Isaac was ever conceived, "Through Sarah shall thy seed be called," and He spoke of Isaac existing before he was ever born. He spoke of him as already existing before he was ever born. Now, God can do that because God lives in the eternal and in the eternal everything is now. God living in the eternal can speak of things as already existing that don't yet exist in the timeframe that we live in, because God living in the eternal sees them as though they already exist, because He knows they are going to exist, though we have not yet caught up to that timeframe. And so God can speak of things that are not as though they are because of living in the eternal.
Now, this is one of the difficulties that we, living in the timeframe, have in understanding God. There is tremendous difficulty in understanding the resurrection of the dead. When does it happen and so forth? The minute my soul and spirit leaves this body, I also then enter into the eternal timeless zone where everything is now. To help confuse the issue, Son 3:15 said, "And that which has been is now, and that which shall be has already been." We are talking about the eternal, no time zone. So that which has been is now, that which shall be has already been; today is tomorrow, and yesterday is today.
All right, let's go up to Pasadena. It's New Years Day. And standing at the corner there on Colorado Boulevard and the Long Beach float is coming down the street now in sight, and we see the band coming in front of it marching. And we see the float go by and we are oohing. Isn't that beautiful? And the float moves down the street, and here comes the Sierra Madre float. And we are now entranced by the beauty of the Sierra Madre float, which a few minutes ago the people on up the street were entranced by its beauty. But now it is past them and it has come to us. But it also passes by and now four blocks down they're oohing over the Sierra Madre float, and we are watching another float come into view. And I, standing at this point, watch the parade go by. Where I am standing, the Sierra Madre float went by four minutes ago. It has now moved on down in the procession down Colorado Boulevard. I am now watching a new float come by. Where this float now is, in four minutes will be where the Sierra Madre float now is. Let's make it the Long Beach. It's easier. Where this float will be the Long Beach float now is. Where the Long Beach float was, this float now is.
Because I am standing at one timeframe of reference and watching it all go by in a procession, it is constantly moving in a procession as does time constantly move in a procession, and I stand and look at it as it passes by. If I could get into the Goodyear Blimp and fly above Pasadena and look down from that observation cabin, I could see the entire parade from the beginning to end all at one time. Thus, I could see the Long Beach float, and I could see Sierra Madre float, and I could see the Mexico float, and all at the same time, because now I am looking down and I see the entire procession at once. I am no longer limited to this one corner and watching it in time frames passing by.
God, looking down on the procession of history, can see the entire scene at once in one view. He can see Adam sitting in the garden, and where Adam was 6000 years ago, I am tonight. I am tonight as I am moving in the procession, but God can still see the whole procession at once. He can see the glorious coming again of Jesus Christ, and He can see the Millennium reign, and He can see the whole thing because He is outside of time looking down and is not limited to the time frames.
Thus, God says, "Oh, that Long Beach float, what a beauty." I haven't seen it yet; it hasn't come by here yet. "Oh, it is a beauty." I have to wait for it to pass by. But God has already seen it and He speaks of it as existing, though in my time reference it hasn't existed yet. It hasn't come by me yet. Time hasn't come this far to me yet, but God living in the eternal, outside of time, sees the entire picture with one view. Thus, God speaks of things as existing, though in my timeframe they have not yet existed. For God sees them; He knows they are going to exist, because He is outside of the timeframe, and thus He speaks, and that is where prophecy comes in. God just speaking of what He is looking at what He can see. He is not bound by time.
Now our puny little finite minds cannot grasp this. I cannot think apart from time. I am bound in my thinking processes in time, and I cannot think apart from time. God can. God sees the whole; I see only the part. We see in part. We know in part. We prophesy in part, but when that which is perfect or complete has come, then these things which are in part will be done away. For we will know them even as we are known.
This interesting aspect about God is given to us here by Paul: God, who makes alive the dead. When God said to Abraham, "Take now your son your only son Isaac, and offer him as a sacrifice," Abraham by faith took his son and journeyed to the mountain. Abraham didn't know how God was going to do it, but Abraham knew that he was going to return to his servants with his son. "I and the lad will go and worship and will come again. We are going to go up and worship God and we are going to come again." Wait a minute, Abraham. You are going to offer him as a sacrifice. I know that, but God said, "Through Isaac shall thy seed by called." Isaac doesn't have any children yet so God has got a problem. Isaac has got to come back with me, because through Isaac the seed is going to be called. Isaac has no children. God is going to have to raise him from the dead if necessary, because God has got to keep His word. Now that is God's problem, how He is going to keep His word. He told me to offer him as a sacrifice and I am going to do that. But, He has got to keep His word to me so He has got to raise Isaac from the dead if necessary. So you see, he was believing in the resurrection.
For three days Isaac was dead in the mind of Abraham as they were journeying, yet he believed there would be a resurrection. I am going to offer him as a sacrifice and God is going to raise him from the dead. Through faith, Hebrews 11 , Abraham offered Isaac, believing that God would, if necessary, raise him from the dead, because God said, "Through Isaac shall thy seed by called." That was where Abraham took this step of faith. A lot of people don't understand this. They say, "Oh, how could a man?" They get all shook over the story of Abraham because they don't know the entire scriptures. They don't realize the faith of Abraham. He knew that Isaac had to be alive to bear children. So, God, You've got a problem. It seems like it is an unsolvable problem, but that is not my problem, Lord, it is Your problem.
Isaac has got to come back with me. He has got to have children, because You told me, "Through Isaac shall the seed be called." God spoke of Isaac's seed before he ever had any children, because he knew he would have children. Abraham knew the word of God had to come to pass, and so he was willing to go ahead and sacrifice his son, because God has got to keep His word and Isaac has got to come back to life.
Belief in the resurrection.
So against hope he believed in hope ( Romans 4:18 ),
Or against any understanding of how God could do it, yet he believed in God.
that he might become the father of many nations, according as it was spoken, So shall thy seed be. Not being weak in the faith, he didn't consider his own body now dead, when he was about a hundred years old, neither yet the deadness of Sarah's womb ( Romans 4:18-19 ):
The first key to Abraham's faith is not considering the human difficulties. And that is our first stumbling stone to faith is we are always considering the human difficulties. It is so interesting how that we are measuring our problems into categories of simple, difficult, impossible. But Abraham did not consider the human difficulty here that he was going to have a son when he was one hundred years old. The deadness of his own body or his own he didn't consider his own body now dead. He was probably impotent by this time. Nor yet the deadness of Sarah's womb. She had probably gone through the menopause. No problem, God said she is going to have a son. God's problem, not mine. He didn't consider these human aspects or difficulties. Secondly, he staggered not at the promise of God. "Well, I don't see how God can do that. Now I know God said He would, but I don't know if He means me."
He staggered not at the promises of God; but being strong in the faith, he gave glory to God ( Romans 4:20 );
"Thank you, Lord, for that son. Oh, Lord, I appreciate so much You doing this for Sarah. She's wanted a kid all her life, Lord. Oh, You're going to give her a boy. That's just really neat, Father. Lord, I thank You and I praise You." For you see,
he was fully persuaded, that what God had promised, he was able also to perform ( Romans 4:21 ).
And I can't perform. I can't do it. I've tried for many years; I failed. But God is able to do it. God has promised that through Sarah I am going to have a son, so I know that God is able to perform His promise to me.
Four keys to faith: considering not the human difficulty, staggering not at the promise, but just taking the promise and praising the Lord and thanking God for the promise, knowing and being fully persuaded that God is able to do whatever He has promised.
Therefore his faith was imputed unto him for righteousness ( Romans 4:22 ).
God said, "That is a righteous man. He believes my word. He trusts my word."
But for us also, to whom it shall be imputed, if we believe on him who raised up Jesus our Lord from the dead; Who was delivered for our offenses, and was raised again for our justification ( Romans 4:24-25 ).
So even if Abraham's faith was accounted for righteousness, so our faith in God who raised Jesus from the dead, who was crucified for our offenses but was raised again for our justification, our faith in Jesus, God accounts to us for righteous, and God looks upon that faith and declares that we are righteous.
Does that mean I can go out and do whatever I want? Live after my flesh, indulge in just any kind of thing I desire, because, after all, it's my faith that God counts for righteousness. In chapter five Paul gets into some of these foolish speculations that people often make and the tragic mistake that they make when they take grace and try to run with it. Into lasciviousness and use it as a cloak for their evil deeds. As we move into chapter 5, Paul will deal with the subject, "Shall we sin freely that grace might abound? Shall we just go ahead and can we just go ahead and live however we want after our flesh because of God's grace? Does that mean that it doesn't matter how I live?" If you quit the study tonight you can be in left field and left out. You better come back next Sunday and get the other side of the coin or you could be in deep, deep trouble. Don't take this and run with it yet. You have got to realize that he is talking to a special category of people who have been crucified with Christ. Who are reckoning the old man to be dead and are living now after the Spirit, the new life in the Spirit in the resurrected Christ.
So you've got to get the rest of the story to get the balance, so see you next Sunday night as we balance things off.
I am amazed at God's love for me. I am amazed that Jesus Christ loves me so much that He was willing to take the penalty of my sin, He was willing to die in my place, He was willing to suffer the consequences for my guilt. I love Him, and I appreciate His love for me. Because of my love for Him, I want to live for Him, I want to serve Him. Because of my love for Him, I want to do only those things that are pleasing to Him. I don't want to do those things that will displease Him. I want to walk as He walked. I want to forgive as He forgave. I want to love as He loves. You see, the love of Christ constrains me, and thus, I live by a higher standard than any law could dictate, for I am bound by the law of love. Love for God and love for Jesus Christ that causes me to only desire to do those things that will bring glory to Him.
May you walk this week in such a way as to bring glory unto the Father that He may look upon you and be pleased as you express to Him your love through the life that you live. God bless you and give you a beautiful week walking with Jesus, filled with His Spirit. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 4:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-4.html. 2014.
Contending for the Faith
But to him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly, his faith is counted for righteousness.
But to him that worketh not: This expression refers to a person who does not satisfy the demands of salvation by his sinless obedience. It is not a matter of whether a man does some good works or even many. Unless he obeys the law flawlessly, he cannot claim salvation on the basis of either work or debt, and all right to boasting is gone.
but believeth on him that justifieth the ungodly, his faith is counted for righteousness: Salvation (justification) comes not to those seeking it by works of merit. Instead, salvation is granted graciously to those who believe on God Who justifies the ungodly. The ungodly (a)sebh=) are those who are "godless or impious"—they are "the ungodly who are (already) condemned" (BDAG 141). They are sinners who have no claim to salvation as a debt owed them by God. They have sinned at least once and are no longer among the theoretical ones who work for reward. Abraham, great as he was, belonged to this class of men—the ungodly. He did not hate either God or right living, but he was guilty of sin.
God promises graciously to award salvation to sinners like Abraham who, instead of depending on themselves and their works of merit for justification, will believe on God. But what does Paul mean here when he says "but believeth on him…"? What is the nature of this faith? Is this faith only the simple mental acknowledgment of God’s existence and grace? No, certainly it is something more, for in James 2:19 the inspired record says: "Thou believest that there is one God; thou doest well: the devils also believe, and tremble."
Here the word "believe" is used to denote only mental assent. The demons believe in God (Mark 5:1-10; Luke 8:26-31; Matthew 8:29; Mark 1:24; Mark 3:11; Luke 4:41; Acts 19:15), yet we are sure they will not be saved (2 Peter 2:4; Judges 1:6; Matthew 25:41). Therefore, the faith that God counts for righteousness entails more than simple mental acknowledgment of God’s existence—it comprises three fundamental tenets:
1. Mental assent that God exists, that Jesus is His Son and that the Bible is His word (Hebrews 11:6; John 1:12; John 8:24; 2 Timothy 3:15-17; 1 Peter 1:18-25).
2. Personal surrender of our will to God’s will (Hebrews 11:6 b; 2 Timothy 1:7-14, especially verse 12).
3. Conduct that is inspired by just such a surrender and acknowledgment (Hebrews 11:1 to Hebrews 12:4; Hebrews 3:6-19).
The faith God counts for righteousness is simply the kind of faith Abraham had. It is an obedient faith (1:5; 16:26). The faith by which Paul says we are justified is a faith that "works by love" (Galatians 5:6; Ephesians 2:8-10).
Paul’s teaching here in no way contradicts what James teaches. Some conclude that because Paul says salvation is conferred on "him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly," he is contradicting James 2:24, which says: "Ye see then how that by works a man is justified, and not by faith only." There is, however, no disagreement between Paul and James. Paul does say, "For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory" (4:2); and James replies, "Was not Abraham our father justified by works, when he had offered Isaac his son upon the altar?" (James 2:21). Paul describes works of merit while James points to works of faith. Paul is teaching that no one could be justified on the basis of law because all have sinned. He says instead that God promises to save those who believe in Him as Abraham did. Paul says works without faith cannot justify the sinner, and all have sinned. James, on the other hand, argues that faith that does not produce works is like the belief of demons and will not save. He uses the same example Paul does to illustrate that faith without the works that faith produces will not justify.
Contextually, when one examines James 2:19-24, it is clear there is no dispute with Paul. In verses 23-24, James says of Abraham:
And the scripture was fulfilled which saith, Abraham believed God, and it was imputed unto him for righteousness: and he was called the Friend of God. Ye see then how that by works a man is justified, and not by faith only.
Paul and James are referring to two different kinds of works—works of merit by which no sinner can be saved and works of faith without which no sinner can be saved. Since Abraham had no works of merit by which he could be saved (4:1-5), God justified him graciously on account of his faith that produced the works of faith.
The last phrase of verse 5 ("His faith is counted unto him for righteousness") means that on the basis of Abraham’s faith God declared him to be righteous. God counted his faith as equal to righteousness and promised to declare him righteous. This salvation is extended to man by God’s grace on account of Jesus’ sacrificial death upon the cross, bearing "our sins [the punishment of them—AWB] in His own body" (1 Peter 2:24).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 4:5". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-4.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Abraham’s justification by faith 4:1-5
Paul began this chapter by showing that God declared Abraham righteous because of the patriarch’s faith.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 4:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Romans 4:4-5 contrast faith and works. Work yields wages that the person working deserves. Faith receives a gift (Romans 4:4; lit. grace, Gr. charin) that the person believing does not deserve. Incredibly, God justifies those who not only fail to deserve justification but deserve condemnation because they are "ungodly" (NASB) or "wicked" (NIV; Romans 4:5; cf. Romans 3:24). This is how far God’s grace goes (cf. Deuteronomy 25:1)!
"Here in a nutshell is the Pauline doctrine of justification by faith." [Note: Mickelsen, p. 1193.]
In our day there are many subtle as well as obvious perversions of the doctrine of justification by faith alone. Advocates of lordship salvation effectively add works to faith when they make commitment to Jesus Christ necessary for salvation. One astute writer has observed that this "front loading" of the gospel with works is "paving the road back to Rome." [Note: Earl Radmacher, "First Response to ’Faith According to the Apostle James’ by John F. MacArthur Jr.," Journal of the Evangelical Theological Society 33:1 (March 1990):40.] Some lordship salvation advocates believe that an unbeliever only has to be willing to submit to Christ’s lordship. However this is only changing the human work from submitting to being willing to submit. One lordship salvation advocate wrote that to exclude submission to Christ’s lordship from the gospel message amounts to antinomianism. [Note: John MacArthur, Faith Works, p. 94.] Later he defined antinomianism as follows.
"antinomianism: the idea that behavior is unrelated to faith, or that Christians are not bound by any moral law. Antinomianism radically separates justification and sanctification, making practical holiness elective." [Note: Ibid., p. 259. Cf. pp. 94-98.]
Clearly this is not the position of most Christians who believe that faith alone is what God requires instead of faith plus commitment. [Note: For a response to the Reformed claim that dispensationalists are antinomian (i.e., against law as a standard for Christian living), see Robert A. Pyne, "Antinomianism and Dispensationalism," Bibliotheca Sacra 153:610 (April-June 1996):141-54.]
Another subtle modern form of works salvation often accompanies an incorrect interpretation of the biblical doctrine of perseverance. This view says that if a professing Christian does not continue in the faith and in holiness all his or her life, allowing for occasional lapses, he or she was not a true believer. This view "back loads" the gospel with works. Faithfulness to the Lord thus becomes a condition for salvation. This incorrect interpretation of perseverance often goes hand in hand with lordship salvation.
Some who hold these views try to get away from their connection with works by saying that it is God who produces submission and or sanctification in the believer, not the believer himself. [Note: E.g., MacArthur, pp. 100-101.] Nonetheless it is the professing Christian whom God holds responsible for his or her choices, not Himself.
"Indeed, every command to the believer implies the necessity of his involvement as part of the process [of sanctification]." [Note: Charles C. Ryrie, So Great Salvation, p. 152.]
Another answer that some who hold these views give is that what the Bible affirms is that man cannot merit eternal life. [Note: MacArthur, pp. 69, 105-21.] This is not the same, they say, as doing something necessary to obtain it, such as submitting or remaining faithful. Yet the Bible uses the word "works," not just merit (Romans 4:2; Romans 4:4-5; Ephesians 2:8-9). [Note: Three excellent books on salvation by faith alone, all of which respond to lordship salvation, are Ryrie, So Great Salvation; Joseph Dillow, The Reign of the Servant Kings; and Zane C. Hodges, Absolutely Free!]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 4:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-4.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 4
THE FAITH WHICH TAKES GOD AT HIS WORD ( Romans 4:1-8 )
4:1-8 What, then, shall we say that Abraham, our forefather from whom we take our human descent, found? If Abraham entered into a right relationship with God by means of work, he has some ground for boasting--but not in regard to God. For what does scripture say? "Abraham trusted in God and it was accounted to him for righteousness." The man who works does not receive his pay as a favour; he receives it as a debt due to him. But, as for the man who does not depend on work, but who trusts in the God who treats the ungodly as he would treat a good man, his faith is accounted as righteousness. Just so, David speaks of the counting happy of the man to whom God accounts righteousness apart from works--"Happy they whose transgressions are forgiven and whose sins are covered! Happy the man to whom God does not account sin!"
Paul moves on to speak of Abraham for three reasons.
(i) The Jews regarded Abraham as the great founder of the race and the pattern of all that a man should be. Very naturally they ask, "If all that you say is true, what was the special thing that was given to Abraham when God picked him out to be the ancestor of his special people? What makes him different from other people?" That is the question which Paul is going on to answer.
(ii) Paul has just been seeking to prove that what makes a man right with God is not the performance of the works that the law lays down, but the simple trust of complete yieldedness which takes God at his word and believes that he still loves us even when we have done nothing to deserve that love. The immediate reaction of the Jews was, "This is something entirely new and a contradiction of all that we have been taught to believe. This doctrine is completely incredible." Paul's answer is, "So far from being new, this doctrine is as old as the Jewish faith. So far from being an heretical novelty, it is the very basis of Jewish religion." That is what he is going on to prove.
(iii) Paul begins to speak about Abraham because he was a wise teacher who knew the human mind and the way it works. He has been talking about faith. Now faith is an abstract idea. The ordinary human mind finds abstract ideas very hard to grasp. The wise teacher knows that every idea must become a person, for the only way in which an ordinary person can grasp an abstract idea is to see it in action, embodied in a person. So Paul, in effect, says, "I have been talking about faith. If you want to see what faith is, look at Abraham."
When Paul began to speak about Abraham, he was on ground that every Jew knew and understood. In their thoughts Abraham held a unique position. He was the founder of the nation. He was the man to whom God had first spoken. He was the man who had in a unique way had been chosen by God and who had heard and obeyed him. The Rabbis had their own discussions about Abraham. To Paul the essence of his greatness was this. God had come to Abraham and bidden him leave home and friends and kindred and livelihood, and had said to him, "If you make this great venture of faith, you will become the father of a great nation." Thereupon Abraham had taken God at his word. He had not argued; he had not hesitated; he went out not knowing where he was to go ( Hebrews 11:8). It was not the fact that Abraham had meticulously performed the demands of the law that put him into his special relationship with God, it was his complete trust in God and his complete willingness to abandon his life to him. That for Paul was faith, and it was Abraham's faith which made God regard him as a good man.
Some few, some very few, of the more advanced Rabbis believed that. There was a rabbinic commentary which said, "Abraham, our father, inherited this world and the world to come solely by the merit of faith whereby he believed in the Lord; for it is said, 'And he believed in the Lord, and he accounted it to him for righteousness.'"
But the great majority of the Rabbis turned the Abraham story to suit their own beliefs. They held that because he was the only righteous man of his generation, therefore he was chosen to be the ancestor of God's special people. The immediate answer is, "But how could Abraham keep the law when he lived hundreds of years before it was given?" The Rabbis advanced the odd theory that he kept it by intuition or anticipation. "At that time," says the Apocalypse of Baruch (Baruch 57:2), "the unwritten law was named among them, and the works of the commandment were then fulfilled." "He kept the law of the Most High," says Ecclesiasticus ( Sir_44:20-21 ), "and was taken into covenant with God.... Therefore God assured him by an oath that the nations should be blessed in his seed." The Rabbis were so in love with their theory of works that they insisted that it was because of his works that Abraham was chosen, although it meant that they had to argue that he knew the law by anticipation, since it had not yet come.
Here, again, we have the root cleavage between Jewish legalism and Christian faith. The basic thought of the Jews was that a man must earn God's favour. The basic thought of Christianity is that all a man can do is to take God at his word and stake everything on the faith that his promises are true. Paul's argument was--and he was unanswerably right--that Abraham entered into a right relationship with God, not because he did all kinds of legal works, but because he cast himself, just as he was, on God's promise.
"If our love were but more simple,
We should take him at his word;
And our lives would be all sunshine,
In the sweetness of our Lord."
It is the supreme discovery of the Christian life that we do not need to torture ourselves with a losing battle to earn God's love but rather need to accept in perfect trust the love which God offers to us. True, after that, any man of honour is under the life-long obligation to show himself worthy of that love. But he is no longer a criminal seeking to obey an impossible law; he is a lover offering his all to one who loved him when he did not deserve it.
Sir James Barrie once told a story about Robert Louis Stevenson. "When Stevenson went to Samoa he built a small hut, and afterwards went into a large house. The first night he went into the large house he was feeling very tired and sorrowful that he had not had the forethought to ask his servant to bring him coffee and, cigarettes. Just as he was thinking that, the door opened, and the native boy came in with a tray carrying cigarettes and coffee. And Mr Stevenson said to him, in the native language, 'Great is your forethought'; and the boy corrected him, and said, 'Great is the love.'" The service was rendered, not because of the coercion of servitude, but because of the compulsion of love. That also is the motive of Christian goodness.
THE FATHER OF THE FAITHFUL ( Romans 4:9-12 )
4:9-12 Did, then, this pronouncing of blessedness come to Abraham when he was circumcised? Or when he was uncircumcised? We are just saying, "His faith was accounted to Abraham for righteousness." Under what circumstances was it then accounted? Was it while he was circumcised? Or was it while he was uncircumcised? It was not while he was circumcised, but while he was uncircumcised. And he received the sign of circumcision as a seal of that relationship to God whose source was faith while he was still uncircumcised. This happened that he might be the father of all who believe while they are uncircumcised, so that the accounting of righteousness may come to them too; and that he might also be the father of those who are circumcised, and by that I mean, not those who are circumcised only, but who walk in the steps of that faith which our father Abraham showed when he was still uncircumcised.
To understand this passage we must understand the importance that the Jew attached to circumcision. To the Jew a man who was not circumcised was quite literally not a Jew, no matter what his parentage was. The Jewish circumcision prayer runs: "Blessed is he who sanctified his beloved from the womb, and put his ordinance upon his flesh, and sealed his offspring with the sign of the holy covenant." The rabbinic ordinance lays it down: "Ye shall not eat of the Passover unless the seal of Abraham be in your flesh." If a Gentile accepted the Jewish faith, he could not enter fully into it without three things--baptism, sacrifice and circumcision.
The Jewish objector, whom Paul is answering all the time, is still fighting a rear-guard action. "Suppose I admit," he says, "all that you say about Abraham and about the fact that it was his complete trust that gained him an entry into a right relationship with God, you will still have to agree that he was circumcised." Paul has an unanswerable argument. The story of Abraham's call, and of God's blessing on him, is in Genesis 15:6; the story of Abraham's circumcision is in Genesis 17:10 ff. He was not, in fact, circumcised until fourteen years after he had answered God's call and entered into the unique relationship with God. Circumcision was not the gateway to his right relationship with God; it was only the sign and the seal that he had already entered into it. His being accounted righteous had nothing to do with circumcision and everything to do with his act of faith. From this unanswerable fact Paul makes two great deductions.
(i) Abraham is not the father of those who have been circumcised; he is the father of those who make the same act of faith in God as he made. He is the father of every man in every age who takes God at his word as he did. This means that the real Jew is the man who trusts God as Abraham did, no matter what his race is. All the great promises of God are made not to the Jewish nation, but to the man who is Abraham's descendant because he trusts God as he did. Jew has ceased to be a word which describes a nationality and has come to describe a way of life and a reaction to God. The descendants of Abraham are not the members of any particular nation, but those in every nation who belong to the family of God.
(ii) The converse is also true. A man may be a Jew of pure lineage and may be circumcised; and yet in the real sense may be no descendant of Abraham. He has no right to call Abraham his father or to claim the promises of God, unless he makes that venture of faith that Abraham made.
In one short paragraph Paul has shattered all Jewish thought. The Jew always believed that just because he was a Jew he automatically enjoyed the privilege of God's blessings and immunity from his punishment. The proof that he was a Jew was circumcision. So literally did some of the Rabbis take this that they actually said that, if a Jew was so bad that he had to be condemned by God, there was an angel whose task it was to make him uncircumcised again before he entered into punishment.
Paul has laid down the great principle that the way to God is not through membership of any nation, not through any ordinance which makes a mark upon a man's body; but by the faith which takes God at his word and makes everything dependent, not on man's achievement, but solely upon God's grace.
ALL IS OF GRACE ( Romans 4:13-17 )
4:13-17 It was not through law that there came to Abraham or to his seed the promise that he would inherit the earth, but it came through that right relationship with God which has its origin in faith. If they who are vassals of the law are heirs, then faith is drained of its meaning, and the promise is rendered inoperative; for the law produces wrath, but where law does not exist, neither can transgression exist. So, then, the whole process depends on faith, in order that it may be a matter of grace, so that the promise should be guaranteed to all Abraham's descendants, not only to those who belong to the tradition of the law, but also to those who are of Abraham's family in virtue of faith. Abraham who is the father of us all--as it stands written, "I have appointed you a father of many nations"--in the sight of that God in whom he believed, that God who calls the dead into life, and who calls into being even things which do not exist.
To Abraham God made a very great and wonderful promise. He promised that he would become a great nation, and that in him all families of the earth would be blessed ( Genesis 12:2-3). In truth, the earth would be given to him as his inheritance. Now that promise came to Abraham because of the faith that he showed towards God. It did not come because he piled up merit by doing works of the law. It was the outgoing of God's generous grace in answer to Abraham's absolute faith. The promise, as Paul saw it, was dependent on two things and two things only--the free grace of God and the perfect faith of Abraham.
The Jews were still asking, "How can a man enter into the right relationship with God so that he too may inherit this great promise?" Their answer was, "He must do so by acquiring merit in the sight of God through doing works which the law prescribes." That is to say, he must do it by his own efforts. Paul saw with absolute clearness that this Jewish attitude had completely destroyed the promise. It had done so for this reason--no man can fully keep the law; therefore, if the promise depends on keeping the law, it can never be fulfilled.
Paul saw things in terms of black and white. He saw two mutually exclusive ways of trying to get into a right relationship with God. On the one hand there was dependence on human effort; on the other, dependence on divine grace. On the one hand there was the constant losing battle to obey an impossible law; on the other, there was the faith which simply takes God at his word.
On each side there were three things.
(i) On the one side there is God's promise. There are two Greek words which mean promise. Huposchesis means a promise which is entered into upon conditions. "I promise to do this if you promise to do that." Epaggelia ( G1860) means a promise made out of the goodness of someone's heart quite unconditionally. It is epaggelia ( G1860) that Paul uses of the promise of God. It is as if he is saying, "God is like a human father; he promises to love his children no matter what they do." True, he will love some of us with a love that makes him glad, and he will love some of us with a love that makes him sad; but in either case it is a love which will never let us go. It is dependent not on our merit but only on God's own generous heart.
(ii) There is faith. Faith is the certainty that God is indeed like that. It is staking everything on his love.
(iii) There is grace. A gift of grace is always something which is unearned and undeserved. The truth is that man can never earn the love of God. He must always find his glory, not in what he can do for God, but in what God has done for him.
(i) On the other side there is law. The trouble about law has always been that it can diagnose the malady but cannot effect a cure. Law shows a man where he goes wrong, but does not help him to avoid going wrong. There is in fact, as Paul will later stress, a kind of terrible paradox in law. It is human nature that when a thing is forbidden it has a tendency to become desirable. "Stolen fruits are sweetest." Law, therefore, can actually move a man to desire the very thing which it forbids. The essential complement of law is judgment, and, so long as a man lives in a religion whose dominant thought is law, he cannot see himself as anything other than a condemned criminal at the bar of God's justice.
(ii) There is transgression. Whenever law is introduced, transgression follows. No one can break a law which does not exist; and no one can be condemned for breaking a law of whose existence he was ignorant. If we introduce law and stop there, if we make religion solely a matter of obeying law, life consists of one long series of transgressions waiting to be punished.
(iii) There is wrath. Think of law, think of transgression, and inevitably the next thought is wrath. Think of God in terms of law and you cannot do other than think of him in terms of outraged justice. Think of man in terms of law and you cannot do other than think of him as destined for the condemnation of God.
So Paul sets before the Romans two ways. The one is a way in which a man seeks a right relationship with God through his own efforts. It is doomed to failure. The other is a way in which a man enters by faith into a relationship with God, which by God's grace already exists for him to come into in trust.
BELIEVING IN THE GOD WHO MAKES THE IMPOSSIBLE POSSIBLE ( Romans 4:18-25 )
4:18-25 In hope Abraham believed beyond hope that he would become the father of many nations, as the saying had it, "So will be your seed.?" He did not weaken in his faith, although he was well aware that by this time his body had lost its vitality (for he was a hundred years old), and that the womb of Sarah was without life. He did not in unfaith waver at the promise of God, but he was revitalized by his faith, and he gave glory to God, and he was firmly convinced that he who had made the promise was also able to perform it. So this faith was accounted to him as righteousness. It was not only for his sake this "it was accounted to him for righteousness" was written. It was written also for our sakes; for it will be so reckoned to us who believe in him who raised Jesus, our Lord, from the dead, who was delivered up for our sin and raised to bring us into a right relationship with God.
The last passage ended by saying that Abraham believed in the God who calls the dead into life and who brings into being even things which have no existence at all. This passage turns Paul's thoughts to another outstanding example of Abraham's willingness to take God at his word. The promise that all families of the earth would be blessed in his descendants was given to Abraham when he was an old man. His wife, Sarah, had always been childless; and now, when he was one hundred years old and she was ninety ( Genesis 17:17), there came the promise that a son would be born to them. It seemed, on the face of it, beyond all belief and beyond all hope of fulfilment, for he was long past the age of begetting and she long past the age of bearing a son. Yet, once again, Abraham took God at his word and once again it was this faith that was accounted to Abraham for righteousness.
It was this willingness to take God at his word which put Abraham into a right relationship with him. Now the Jewish Rabbis had a saying to which Paul here refers. They said, "What is written of Abraham is written also of his children." They meant that any promise that God made to Abraham extends to his children also. Therefore, if Abraham's willingness to take God at his word brought him into a right relationship with God, so it will be with us. It is not works of the law, it is this trusting faith which establishes the relationship between God and a man which ought to exist.
The essence of Abraham's faith in this case was that he believed that God could make the impossible possible. So long as we believe that everything depends on our efforts, we are bound to be pessimists, for experience has taught the grim lesson that our own efforts can achieve very little. When we realize that it is not our effort but God's grace and power which matter, then we become optimists, because we are bound to believe that with God nothing is impossible.
It is told that once Saint Theresa set out to build a convent with a sum the equivalent of twelve pence as her complete resources. Someone said to her, "Not even Saint Theresa can accomplish much with twelve pence." "True," she answered, "but Saint Theresa and twelve pence and God can do anything." A man may well hesitate to attempt a great task by himself; there is nothing which he need hesitate to attempt with God. Ann Hunter Small, the great missionary teacher, tells how her father, himself a missionary, used to say: "Oh! the wickedness as well as the stupidity of the croakers!" And she herself had a favourite saying: "A church which is alive dares to do anything." That daring only becomes possible to a man and to a church who take God at his word.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 4:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-4.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 4:5
But to him who does not work -- Who does not rely on his conformity to the Law for his justification; who does not depend on his works;
“The man who does not work” is best understood as “the man who does not look upon his works as a means of laying hold of justification,” or “the man who does not trust his works or depend upon them for his standing before God” (see MacArthur, I:239; Moo, I:267). - CPNIV
but believes [trusts] -- See note on Romans 3:26.
on him who justifies the ungodly -- On God. The immediate context has reference to Abraham, whose faith was in the promise of God.
justifies the ungodly [wicked] -- The word for wicked (
his faith is credited as righteousness -- (cf. Romans 4:3). Abraham was the latter kind of person as the Scripture stated. He was justified not because he worked for it but because he trusted God.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 4:5". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-4.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
But to him that worketh not,.... Not that the believer does not work at all, but not from such principles, and with such views as the other; he does not work in order to obtain life and salvation; he does not seek for justification by his doings:
but believeth on him that justifieth the ungodly: or that ungodly one: particular reference is had to Abraham, who in his state of unregeneracy was an ungodly person; as all God's elect are in a state of nature, and are such when God justifies them, being without a righteousness of their own; wherefore he imputes the righteousness of another, even that of his own Son, unto them: and though he justifies the ungodly, he does not justify their ungodliness, but them from it; nor will he, nor does he leave them to live and die in it; now to him that worketh not, that is perfect righteousness; or has no opportunity of working at all; or what he does, he does not do, that he might be justified by it; but exercises faith on God as justifying persons, who, like himself, are sinners, ungodly and destitute of a righteousness:
his faith is counted for righteousness; not the act, but the object of it; which was Abraham's case, and therefore was not justified by works. The Vulgate Latin version here adds, "according to the purpose of the grace of God".
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 4:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-4.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Romans 4:1. What then shall we say that Abraham, our father according to the flesh, has found?
Romans 4:2. For if Abraham was justified by works, he has something to boast about; but not before God.
In Galatians 3:7, we read that “it is those who are of faith that are sons of Abraham.” Our Lord said in Luke 19:9 concerning Zaccheus, “Today salvation has come to this house, because he, too, is a son of Abraham.” In John 8:39, the Jewish leaders said, “Abraham is our father.” And the Lord answered, “If you are Abraham’s children, do the deeds of Abraham.”
We have Abraham as an illustration of how one is justified. He found that all that the flesh stood for could not stand before the presence of God. If it were by works, he would be able to glory in what he had done.
Can you imagine what heaven would be like if men got there by their good works? Why, they would be boasting all through eternity about what they had done. They wouldn’t glorify God at all. It’s not me-plus-Jesus. It’s not Jesus-plus-me. He did the whole thing. He satisfied God. We are the recipients of His wonderful grace. Justification before God can never be on the ground of works.
Abraham had “something to boast about; but not before God.”
Romans 4:3. For what does the Scripture say? “AND ABRAHAM BELIEVED GOD, AND IT WAS RECKONED TO HIM AS RIGHTEOUSNESS.”
Now, quite often someone says to me, “But, Mr. Mitchell, there must be a conflict here. In the Book of Romans, Abraham is justified by faith without works. In the Book of James, chapter 2, Abraham is justified by his works. Now which one is right?” Some of the old timers, the old worthies who wrote many years ago, used to call the Book of James, “An Epistle of Straw.”
No, in Romans we have the root of the matter; in James we have the fruit. In Romans we stand before God, hence we need faith. In James, we stand before men, hence we need works. In Genesis 15:6, we see the ungodly Abraham saved. In James 2:1-26, we see the godly Abraham tested. In one, you have faith alone; and, in the other, you have the works of faith.
For example, Romans is dealing with Genesis 15:5-6 where God said to Abraham, “‘Now look toward the heavens, and count the stars, if you are able to count them.’ And He said to him, ‘So shall your descendants be.’ And he believed in the LORD; and He reckoned it to him as righteousness.”
But James 2:24 says, “You see that a man is justified by works, and not by faith alone” when he offered up Isaac his son upon the altar.
And, by the way, lest someone misunderstand me, let me say this, that even in the Book of James the writer is not talking about works of the law or works of the flesh. He is talking about the works of faith. I can’t see your faith. God sees your faith and whether it is real or not. All I can go by is your works—and by that I don’t mean that you are going to go out and perform miracles. The life of faith is a life of walking in fellowship with God.
If I do not see any manifestation of a godly life in you and someone asks me if you are a Christian, I say, “I don’t know. He may be. He says he is, but I don’t know because I do not see the works of faith evidenced in his life.” But when I see one who is walking before God, seeking to please Him, and you ask me if that fellow is saved, I say, “Why, certainly. I see his faith manifested by his works.”
In the Book of Romans we have what God sees. In the Book of James we have what man sees. James says, for example in 2:24, “You see.” “You see”—not God, but “you.” You see how Abraham was justified by works when he offered up Isaac. And what did Abraham have in the flesh? Nothing at all.
I repeat it again. No works of man can stand before God. Abraham was justified by faith, and he had nothing in which to glory before God.
“For what does the Scripture say? ‘And Abraham believed God, and it was reckoned to him as righteousness. ’”
You see, the key to this passage is that he stood before God. Here you have works and grace contrasted. Abraham did one thing. He believed God. When was he justified? When he believed God. It was not when he worked, but when he believed God.
Romans 4:4. Now to the one who works, his wage is not reckoned as a favor but as what is due.
Now he is going to narrow it down a wee bit. When was Abraham justified?
Before he was circumcised.
What kind of a man was Abraham when God called him?
Joshua told the people of Israel in Joshua 24:2; Joshua 24:14 (as they entered the land of Canaan) that their forefathers were idolators in Ur of the Chaldees. In Isaiah 51:2 and Acts 7:3-4, we read that the God of glory appeared unto Abraham, when he was in Mesopotamia, and said, “Depart;” and “he departed.”
In the first few chapters of Abraham’s life, nothing is said about justification until Abraham believed God when He told him his seed would be as the stars of the heavens for multitude.
Paul narrows it down in Galatians 3:16 where we read, He said, “Now the promises were spoken to Abraham and to his seed. He does not say, ‘AND TO SEEDS,’ as referring to many, but rather to one, ‘AND TO YOUR SEED,’ that is, Christ.” And when his faith was coupled with the heavenly seed, with Christ, he was counted righteous.
You say, “Well, Mr. Mitchell, I’ve always believed in God. I believe in the Creator. I’m not a pagan. I’m not a heathen. I’m not an atheist. I really believe there is a God. Did God not create all things? I believe in God.”
My friend, you cannot stand before God acceptably on that ground. You are not justified before God until you believe in His Son, Jesus Christ. If you go down to Acts 10:1-48, you read of Cornelius, the Roman officer of the army. He was a good man. He was told, “Your prayers and alms have ascended as a memorial before God;” but he wasn’t a Christian.
The Apostle Paul in Philippians 3:1-21 was a real Jew. He was a Hebrew of the Hebrews. As touching the law, he was a Pharisee. He was not a liberal. He was conservative in theology. And concerning zeal for God, he was persecuting the church. Touching the righteousness which was in the law, he was blameless.
And yet he was not saved.
A person can be a moralist and a religionist and not be saved, not be fitted for God’s presence. There must be relationship to God’s precious Son. It was Jesus Christ who satisfied the character of God for you and for me. It was Jesus Christ who removed the barrier between God and you, God and me. He removed the barrier of sin. That’s why He died. And His resurrection was the guarantee that He not only put away your sin, but He absolutely satisfied the character of God.
God comes to us and brings us the good news that Christ died for us and made the provision whereby you and I by faith in Jesus Christ can stand in the presence of God in all the righteousness and beauty of Christ.
You see, you have here in verses 4 and 5 the principle of works and the principle of grace.
One is an obligation, a debt; the other is of grace and the kindness of unmerited favor. You have the working method versus the believing method.
No, my friend, there must be a definite pay for a definite work; or you have to accept the grace of God to the undeserving. And we find that here in verses 4 and 5:
“To the one who works, his wage is not reckoned as favor but as what is due.”
You work for a man, and he pays you your wages. It’s not a gift; it’s a debt.
“But to the one who does not work, but believes in Him who justifies the ungodly, his faith is reckoned as righteousness.” Not his works, but his faith. It was the faith of the ungodly Abraham that was counted for righteousness.
God’s very righteousness reaches right down to men in whatever state they are as they accept the Lord Jesus Christ as Saviour.
It’s not changing an ungodly man into a godly man who will believe. It’s the ungodly man who believes and becomes a godly man.
People say, “If I were only better.”
No, God doesn’t say, “When you get better and believe, I’ll take you.”
You’ve got to be saved first; then you become better. Let’s put it straight. It’s by faith A-L-O-N-E, not faith plus anything else. It is just faith in the Lord Jesus Christ.
Forgive me for repeating all this, but I so desperately want to impress these precious things upon your heart so you can impress them upon the hearts of others.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 4:5". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-4.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 4:5". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-4.html.
Light of Israel Bible Commentary
ABRAHAM'S CREDITED RIGHTEOUSNESS
What does the Scripture say? "Abraham believed God, and it was credited to him as righteousness." Romans 4:3
This is precisely the great "discovery" that our Father Abraham made. Here Paul is referring back to Genesis 15:6. Because Abraham believed God, the Lord credited him with righteousness. This term for "credited," hashab in the Hebrew and logizomai in the Greek, conveys several other related ideas, such as "to think," "to intend," "to purpose," "to reckon," "to impute" or "to account." In the ancient world the term was often used in bookkeeping and had to do with money being transferred from one account to another.<footnote>Keener, Romans, v. 4:3.</footnote>
The concept of "credited righteousness" not only implies that a person's sins are forgiven but that the person now has the status of "righteousness."<footnote>Moo, Romans, vs. 4:1-8. To Moo's remarks about this Keener adds, "Still expounding Genesis 15:6 , Paul refers here to Abraham. This 'reckoning righteousness' is comparable to the kind of justification one has in a law court – acquittal as one not guilty. But this idea goes beyond a mere declaration of forgiveness, and no ancient Jewish reader would have limited God's pronouncement of acquittal to merely legal terms: when God speaks, he creates a new reality (Genesis 1:3); see Romans 6:1"11."</footnote> We would surely have to say that the concept of "credited righteousness" is one of the greatest theological breakthroughs of all times.
We must hasten to add that the belief which brought about this crediting or imputing was not just a belief or faith in general. As Brown states, "The meaning plainly is that Abraham believed in the promises which embraced Christ (Genesis 12:3; 15:5), as we believe in Christ himself; and in both cases, faith is merely the instrument that puts us in possession of the blessing gratuitously bestowed."<footnote>Brown, The Epistle of Paul to the Romans, v. 4:3.</footnote> Brown also sees the expression "credited" as a divine passive, indicating that God has acted and has done it.
In John 8:56, Jesus replied to the Jewish leaders with these amazing words, "Your father Abraham rejoiced at the thought of seeing my day; he saw it and was glad." Somehow Father Abraham got a glimpse of the Messiah (cf. Genesis 18:16-33; 22:1-18). It seems that true righteousness in the Bible is always connected with the "Righteous One," Jesus the Messiah. So Abraham's faith was essentially the same as New Testament believers today, regardless of the time differential. Abraham was looking forward to the future work of Christ and believers today are looking back upon that work. The object of faith is the same. It was implicit in the promise given to Abraham and it is explicit in our gospel today.<footnote>Harrison, Romans, p. 48. Also concerning verses 4:6-7, Guzik adds, "Everyone who has ever been saved – Old or New Testament – is saved by grace through faith, through their relationship of trusting love with God. Because of the New Covenant we have benefits of salvation that the Old Testament saint did not have, but we do not have a different manner of salvation." (Guzik, vs. 4:6-7).</footnote>
Paul goes on in his discussion of credited righteousness. He says, "Now to the one who works, his wages are not credited to him as a gift, but as an obligation" (4:4). When a man labors in the heat of the day, from sunup to sundown, he feels like his salary is owed him. It would be a silly insult for the owner to try to pass it off as a gift. "However, to the one who does not work but trusts God who justifies the ungodly, their faith is credited as righteousness" (4:5). We must realize that Paul's use of "work" here has nothing to do with manual labor but labor towards righteousness. This crediting of righteousness to those who do not work for it can only be seen as a miracle of God.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 4:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-4.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Case of Abraham. | A. D. 58. |
1 What shall we say then that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? 2 For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God. 3 For what saith the scripture? Abraham believed God, and it was counted unto him for righteousness. 4 Now to him that worketh is the reward not reckoned of grace, but of debt. 5 But to him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly, his faith is counted for righteousness. 6 Even as David also describeth the blessedness of the man, unto whom God imputeth righteousness without works, 7 Saying, Blessed are they whose iniquities are forgiven, and whose sins are covered. 8 Blessed is the man to whom the Lord will not impute sin.
Here the apostle proves that Abraham was justified not by works, but by faith. Those that of all men contended most vigorously for a share in righteousness by the privileges they enjoyed, and the works they performed, were the Jews, and therefore he appeals to the case of Abraham their father, and puts his own name to the relation, being a Hebrew of the Hebrews: Abraham our father. Now surely his prerogative must needs be as great as theirs who claim it as his seed according to the flesh. Now what has he found? All the world is seeking; but, while the most are wearying themselves for very vanity, none can be truly reckoned to have found, but those who are justified before God; and thus Abraham, like a wise merchant, seeking goodly pearls, found this one pearl of great price. What has he found, kata sarka--as pertaining to the flesh, that is, by circumcision and his external privileges and performances? These the apostle calls flesh,Philippians 3:3. Now what did he get by these? Was he justified by them? Was it the merit of his works that recommended him to God's acceptance? No, by no means, which he proves by several arguments.
I. If he had been justified by works, room would have been left for boasting, which must for ever be excluded. If so, he hath whereof to glory (Romans 4:2; Romans 4:2), which is not to be allowed. "But," might the Jews say, "was not his name made great (Genesis 12:2), and then might not he glory?" Yes, but not before God; he might deserve well of men, but he could never merit of God. Paul himself had whereof to glory before men, and we have him sometimes glorying in it, yet with humility; but nothing to glory in before God, 1 Corinthians 4:4; Philippians 3:8; Philippians 3:9. So Abraham. Observe, He takes it for granted that man must not pretend to glory in any thing before God; no, not Abraham, as great and as good a man as he was; and therefore he fetches an argument from it: it would be absurd for him that glorieth to glory in any but the Lord.
II. It is expressly said that Abraham's faith was counted to him for righteousness. What saith the scripture?Romans 4:3; Romans 4:3. In all controversies in religion this must be our question, What saith the scripture? It is not what this great man, and the other good man, say, but What saith the scripture? Ask counsel at this Abel, and so end the matter, 2 Samuel 2:18. To the law, and to the testimony (Isaiah 8:20), thither is the last appeal. Now the scripture saith that Abraham believed, and this was counted to him for righteousness (Genesis 15:6); therefore he had not whereof to glory before God, it being purely of free grace that it was so imputed, and having not in itself any of the formal nature of a righteousness, further than as God himself was graciously pleased so to count it to him. It is mentioned in Genesis, upon occasion of a very signal and remarkable act of faith concerning the promised seed, and is the more observable in that it followed upon a grievous conflict he had had with unbelief; his faith was now a victorious faith, newly returned from the battle. It is not the perfect faith that is required to justification (there may be acceptable faith where there are remainders of unbelief), but the prevailing faith, the faith that has the upper hand of unbelief.
III. If he had been justified by faith, the reward would have been of debt, and not of grace, which is not to be imagined. This is his argument (Romans 4:4; Romans 4:5): Abraham's reward was God himself; so he had told him but just before (Genesis 15:1), I am thy exceeding great reward. Now, if Abraham had merited this by the perfection of his obedience, it had not been an act of grace in God, but Abraham might have demanded it with as much confidence as ever any labourer in the vineyard demanded the penny he had earned. But this cannot be; it is impossible for man, much more guilty man, to make God a debtor to him, Romans 11:35. No, God will have free grace to have all the glory, grace for grace's sake, John 1:16. And therefore to him that worketh not--that can pretend to no such merit, nor show any worth or value in his work, which may answer such a reward, but disclaiming any such pretension casts himself wholly upon the free grace of God in Christ, by a lively, active, obedient faith--to such a one faith is counted for righteousness, is accepted of God as the qualification required in all those that shall be pardoned and saved. Him that justifieth the ungodly, that is, him that was before ungodly. His former ungodliness was no bar to his justification upon his believing: ton asebe--that ungodly one, that is, Abraham, who, before his conversion, it should seem, was carried down the stream of the Chaldean idolatry, Joshua 24:2. No room therefore is left for despair; though God clears not the impenitent guilty, yet through Christ he justifies the ungodly.
IV. He further illustrates this by a passage out of the Psalms, where David speaks of the remission of sins, the prime branch of justification, as constituting the happiness and blessedness of a man, pronouncing blessed, not the man who has no sin, or none which deserved death (for then, while man is so sinful, and God so righteous, where would be the blessed man?) but the man to whom the Lord imputeth not sin, who though he cannot plead, Not guilty, pleads the act of indemnity, and his plea is allowed. It is quoted from Psalms 32:1; Psalms 32:2, where observe, 1. The nature of forgiveness. It is the remission of a debt or a crime; it is the covering of sin, as a filthy thing, as the nakedness and shame of the soul. God is said to cast sin behind his back, to hide his face from it, which, and the like expressions, imply that the ground of our blessedness is not our innocency, or our not having sinned (a thing is, and is filthy, though covered; justification does not make the sin not to have been, or not to have been sin), but God's not laying it to our charge, as it follows here: it is God's not imputing sin (Romans 4:8; Romans 4:8), which makes it wholly a gracious act of God, not dealing with us in strict justice as we have deserved, not entering into judgment, not marking iniquities, all which being purely acts of grace, the acceptance and the reward cannot be expected as debts; and therefore Paul infers (Romans 4:6; Romans 4:6) that it is the imputing of righteousness without works. 2. The blessedness of it: Blessed are they. When it is said, Blessed are the undefiled in the way, blessed is the man that walketh not in the counsel of the wicked, c., the design is to show the characters of those that are blessed but when it is said, Blessed are those whose iniquities are forgiven, the design is to show what that blessedness is, and what the ground and foundation of it. Pardoned people are the only blessed people. The sentiments of the world are, Those are happy that have a clear estate, and are out of debt to man; but the sentence of the word is, Those are happy that have their debts to God discharged. O how much therefore is it our interest to make it sure to ourselves that our sins are pardoned! For this is the foundation of all other benefits. So and so I will do for them; for I will be merciful, Hebrews 8:12.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 4:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-4.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 4:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-4.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Romanos 4:5 _ Pero al que no obra... Este fue el caso de Abraham, pues fue llamado cuando era impío, es decir, idólatra; y, al creer, fue justificado libremente: y, como todos los hombres han pecado, ninguno puede ser justificado por las obras; y, por lo tanto, la justificación, si tiene lugar, debe tener lugar en favor de los impíos, ya que toda la humanidad es así. Ahora bien, como el estado de Abraham y el modo en que fue justificado, son el plan y la regla según los cuales Dios se propone salvar a los hombres; y como su estado era impío, y el modo de su justificación fue por la fe en la bondad y la misericordia de Dios; y éste es precisamente el estado de los judíos y los gentiles en la actualidad, no puede haber otro modo de justificación que por la fe en ese Cristo que es la simiente de Abraham, y en quien, según la promesa, han de ser bendecidas todas las naciones de la tierra.
Es necesario observar aquí, para evitar confusiones y malentendidos, que aunque el verbo δικαιοω tiene una variedad de sentidos en el Nuevo Testamento, sin embargo aquí debe tomarse como implicando el perdón de los pecados; recibiendo a una persona en el favor de Dios. Véanse estas diferentes acepciones citadas en la nota de Clarke sobre " Romanos 1:17 " ,y particularmente en el número 7. También es necesario observar que nuestros traductores traducen el verbo λογιζομαι de manera diferente en distintas partes de este capítulo. Se traduce como contado, Romanos 4:3 ; Romanos 4:5 ; contado , Romanos 4:4 ; Romanos 4:9 ; imputado , Romanos 4:6 ; Romanos 4:8 ; Romanos 4:11 ; Romanos 4:22 . Considerado es probablemente el mejor sentido en todos estos lugares.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 4:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-4.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Pero para el que no trabaja - Quien no se basa en su conformidad con la Ley para su justificación; quien no depende de sus obras; quien busca ser justificado de alguna otra manera. La referencia aquí es al plan cristiano de justificación.
Pero cree - Nota, Romanos 3:26.
Sobre él - Sobre Dios. Por lo tanto, la conexión requiere; porque la discusión tiene referencia inmediata a Abraham, cuya fe estaba en la promesa de Dios.
Eso justifica a los impíos - Esta es una expresión muy importante. Eso implica,
(1) Que las personas son pecadores, o son impíos.
(2) Que Dios los considera como tales cuando están justificados. No los justifica porque los ve o los considera justos; pero sabiendo que de hecho están contaminados. Primero no los estima, contrariamente al hecho, como puros; pero sabiendo que están contaminados y que no merecen ningún favor, decide perdonarlos y tratarlos como sus amigos.
(3) En sí mismos son igualmente indignos, estén justificados o no. Sus almas han sido contaminadas por el pecado; y eso se sabe cuando son perdonados. Dios juzga las cosas como son; y los pecadores que están justificados, él juzga no como si fueran puros, o como si tuvieran un reclamo; pero los considera unidos por la fe al Señor Jesús; y en esta relación él juzga que deberían ser tratados como sus amigos, aunque han sido, son y siempre serán, personalmente indignos. No significa que la justicia de Cristo se les transfiera a ellos, para que se conviertan personalmente en suyos, ya que el carácter moral no se puede transferir; ni que se les infunda, haciéndolos personalmente meritorios, porque entonces no se podría hablar de ellos como impíos; pero que Cristo murió en su lugar, para expiar sus pecados, y es considerado y estimado por Dios como muerto; y que los resultados o beneficios de su muerte son tan estimados o imputados a los creyentes como para que sea apropiado que Dios los considere y los trate como si ellos mismos hubieran obedecido la Ley; es decir, como justo ante sus ojos; vea la nota en Romanos 4:3.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 4:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-4.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
cree . Aplicación-150.
impío . impío. Griego. asebes. Aquí, Romanos 5:6 . 1Ti 1: 9. 1 Pedro 4:18 ; 2 Pedro 2:5 ; 2 Pedro 3:7 ; Judas 1:15 . Compárese con App-128.
fe . Aplicación-150.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 4:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-4.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
5 . Pero cree en él, etc. Esta es una oración muy importante, en la que expresa la sustancia y la naturaleza tanto de la fe como de la justicia. De hecho, claramente muestra que la fe nos trae justicia, no porque sea un acto meritorio, sino porque nos obtiene el favor de Dios. (134) Tampoco declara solo que Dios es el dador de la justicia, sino que también nos acusa de la injusticia, para que la generosidad de Dios pueda llegar a ayuda a nuestra necesidad: en resumen, nadie buscará la justicia de la fe excepto el que siente que es impío; porque esta oración debe aplicarse a lo que se dice en este pasaje, que la fe nos adorna con la justicia de otro, que busca como un regalo de Dios. Y aquí nuevamente, se dice que Dios nos justifica cuando perdona libremente a los pecadores, y favorece a aquellos con quienes podría estar enojado, con su amor, es decir, cuando su misericordia borra nuestra injusticia.
"Tenga cuidado", dice [Chalmers], "de tener cualquier visión de la fe que lo lleve a anexarle el tipo de mérito, o de reclamo, o de gloriarse bajo el evangelio, que se anexan a las obras bajo la ley. Esto, de hecho, solo animaba con un espíritu legal toda la fraseología y doctrina del evangelio. Es Dios quien justifica. Redactó el título de propiedad y otorgó el título de propiedad. Es nuestro simplemente aferrarnos a él ... Cualquier otra visión de la fe que la que excluye la jactancia debe ser completamente no bíblica ". - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-4.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἐπὶ τὸν δικ. τὸν� . Esto va más allá de la estricta relevancia del qu. en Romanos 4:3 y prepara el camino para la ampliación de la idea por el qu., Romanos 4:7-8 . πιστ. ἐπὶ trae a la declaración explícita la noción de confianza, no expresada en Romanos 4:3 .
Cf. Moulton, pág. 68, quien sugiere que la sustitución de εἰς o ἐπὶ w. según para el dativo simple después de π . es peculiarmente cristiano, y coincide con la profundización del sentido de π . de la creencia a la confianza o la fe. El cambio aquí es muy significativo, yendo, como lo hace, con el avance de la idea de DIOS como simplemente fiel a Su palabra ( Romanos 4:3 ) a la idea de DIOS actuando sobre el hombre.
τὸν δικαιοῦντα aquí, como arriba, = quien declara justo, no quien hace justo; Romanos 3:24 ; Romanos 3:26 ; Romanos 3:30 . Ver Introducción. pags. xxxvi.
τὸν� . No de Abraham, sino con la referencia más amplia de toda la cláusula: del pecador como ignorando o descuidando a DIOS; cf. Romanos 1:21 . Expresa aquí el pensamiento del hombre sobre sí mismo en el acto mismo de confiar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-4.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora, ¿qué diremos acerca de Abraham el padre, en cuanto a la carne, qué encontró? Porque si Abraham fue justificado por sus obras, tiene de qué gloriarse; pero no delante de Dios ( Romanos 4:1-2 ).
Si fueron las obras de Abraham las que le trajeron la justificación, entonces Abraham podría jactarse de sus obras. Podía decir: "Dejé mi casa, dejé a mi familia al otro lado del río Éufrates, y viajé sin saber a dónde iba, solo esperando que Dios me mostrara. Y estaba dispuesto a ofrecer a mi hijo. ." Podría haberse jactado si fuera justificado por sus obras, pero no podría haberse jactado en Dios; habría tenido que haberse jactado de sí mismo.
Pero, ¿qué dice la Escritura acerca de Abraham? [Dice,] Abraham creyó a Dios y le fue [imputado o] contado por justicia ( Romanos 4:3 ).
¿Por qué? Simplemente creyó en Dios, eso es lo que Dios contó por justicia.
Ahora bien, para el que obra, la recompensa no se cuenta como gracia, sino como deuda ( Romanos 4:4 ).
Pero Dios nunca será deudor contigo; Dios nunca te deberá nada. Siempre soy deudor de Dios, pero Dios nunca será deudor mío. Ahora, si la justicia pudiera venir por obras, entonces una vez que hiciera esas obras, Dios me debería la salvación. Si fuera por obras, entonces sería una deuda. Dios me debe las recompensas por mi esfuerzo especial y mi trabajo y mi sacrificio y mi compromiso y todo.
Pero es por fe. Es a través de la gracia, la gracia de Dios que Él me da.
Mas al que no obra, pero cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia ( Romanos 4:5 ).
Me encanta porque, ya ves, me abre la puerta. Me mantiene la puerta abierta. Puedo acudir a Dios en cualquier momento y esperar que Dios me bendiga, aunque pueda ser un fracaso total en lo que se refiere a mi caminar espiritual. Porque Dios bendijo sobre la base de Su gracia, no sobre la base de mi fidelidad a mis devociones. “Chuck, has sido bueno esta semana, has sido fiel. No le gritaste a nadie en la autopista, premio especial esta semana.
"No, no es así. ¿Sabes que algunos... Dudo en decir esto, pero algunos de los momentos de las mayores bendiciones de Dios sobre mi vida han sido justo después de mis mayores fracasos? en la gracia de Dios. Sabía que no podía venir por mi propio mérito. Sabía que estaba en bancarrota y experimenté muchas veces las mayores bendiciones de Dios sobre mi vida después de mis mayores fracasos.
Necesitamos deshacernos del concepto de Dios de Papá Noel. Quien trae a los niños buenos todo tipo de juguetes bonitos de su bolso grande, pero si eres un niño malo te darán palos. Está haciendo una lista y la está revisando dos veces. Él va a averiguar quién es travieso y agradable. Los buenos van a ser recompensados los malos nada. Y yo llevaba ese concepto de Dios, y creo que Dios me va a recompensar por mi buen esfuerzo por mi fidelidad por mi diligencia, por lo que sea mi, mi, mi.
.. No, las bendiciones de Dios me son dadas sobre la base de Su gracia, de esa manera siempre está disponible.
La puerta nunca se cierra. Siempre puedo acercarme a Dios a través de la fe sobre la base de la gracia de Dios hacia mí. Al que no obra, pero cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia. Dios me ve esta noche como justo, porque estoy creyendo y creo completamente en el sacrificio que Jesucristo hizo por mí al tomar mi pecado y morir en mi lugar.
Lo creo completamente. Dios cuenta esa creencia por justicia. Dios me mira y dice: "Justo, un hombre justo". Eso lo acepto, me conozco, conozco mis debilidades, conozco mis fallas, y por eso tengo que aferrarme a Jesucristo. Por eso no me atrevo a pararme en mí mismo.
David describió esta bienaventuranza del hombre, a quien Dios atribuye justicia sin obras ( Romanos 4:6 ),
En el Salmo 32, David dijo:
Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas y cuyos pecados son cubiertos ( Romanos 4:7 ).
La palabra bienaventurados es literalmente, "Oh, cuán felices son aquellos" cuyas iniquidades son perdonadas, cuyos pecados son cubiertos.
Ahora, si vuelves a eso, lo encuentras muy interesante. David habló sobre ese período de tiempo cuando buscó ocultar su propio pecado. Ahora, la mano de Dios era tan pesada sobre él y se secó tanto por dentro que era como una sequía en verano. Sus huesos estaban cansados, porque día y noche la mano de Dios pesaba sobre su vida, hasta que finalmente dijo: "Voy a confesar mis pecados al Señor". Y Dios le perdonó inmediatamente toda su iniquidad. "Oh, cuán feliz es el hombre cuyas iniquidades son perdonadas, y cuyos pecados son cubiertos".
Luego se atrevió aún más a decir:
¡Oh, qué feliz es el hombre a quien Dios no culpa de iniquidad ( Romanos 4:8 ).
Es decir, el hombre a quien Dios no tiene lista. Dios no imputa iniquidad al hombre que cree y confía en Jesucristo. Qué hermosa posición es esa en la que Dios no me imputa iniquidad a causa de mi fe. Ahora, no me atrevería a decir esto a menos que esté dicho en las escrituras. Quiero decir, esto parece ser tan presuntuoso que no me atrevería a pronunciarlo, pero las escrituras lo declaran, así que solo estoy declarando lo que declaran las escrituras. ¡Oh, qué feliz soy de que Dios me tenga por justo y no me tome en cuenta mis iniquidades por causa de mi fe en Jesucristo!
Dios me tiene por justo. Ahora viene esta felicidad,
¿Esta bienaventuranza, pues, sólo sobre los circuncidados, o también sobre los incircuncisos? porque decimos que la fe le fue contada a Abraham por justicia. Pero, ¿cuándo se calculó esto? cuando fue circuncidado, o cuando fue incircunciso? ( Romanos 4:9-10 )
Cuando regresas al registro, encuentras que Dios dijo de Abraham: "Su fe es contada por justicia", antes de que fuera circuncidado. Por lo tanto, esta bienaventuranza de que tus pecados sean perdonados, de que Dios no te impute iniquidad debido a tu fe en Dios y tu confianza en Dios, no proviene de un rito físico de la circuncisión, sino que le llegó a Abraham antes de que fuera circuncidado.
Recibió la señal de la circuncisión, que era el sello de la justicia de la fe que tenía incluso antes de ser circuncidado: para que pudiera ser el padre de todos los que creen, aunque no estén circuncidados; para que también a ellos se les imputara justicia ( Romanos 4:11 ):
La justicia de Dios imputada a todos los hombres que creen y el padre de la circuncisión. Él es el padre de los que no se circuncidan que creyeron y también,
el padre de los circuncidados que creyeron, los cuales no son de la circuncisión solamente, sino que también andan en las huellas de la fe de nuestro padre Abraham, la cual tuvo siendo aún incircunciso. Porque la promesa de que sería heredero del mundo no fue hecha a Abraham ni a su descendencia por la ley, sino por la justicia de la fe ( Romanos 4:12-13 ).
Dios prometió esto a Abraham 400 años antes de dar la ley. No viene por la ley; no viene por el rito de la circuncisión, que el judío confiaba en estas dos cosas. Pero Dios se lo dio a Abraham antes de dar la ley, antes de decirle a Abraham que circuncidara a sus hijos, para que pudiera ser aplicable a todos los hombres, independientemente de su raza.
Porque los que son de la ley son herederos ( Romanos 4:14 ),
Si sólo los que son de la ley son herederos, entonces,
vana es hecha la fe, y anulada la promesa. Porque la ley produce ira: porque donde no hay ley, tampoco hay transgresión ( Romanos 4:14-15 ).
Ahora solo puedes transgredir la ley si hay una ley, si no hay ley, ¿cómo puedes transgredirla? Asi que,
Es de fe, para que sea por gracia; para que la promesa sea firme ( Romanos 4:16 )
O estar seguro. Nunca se puede estar seguro si fue predicado sobre mí, o sobre mis obras, o mis esfuerzos, o mi fidelidad, o lo que sea. Si se basara en eso, nunca estarías seguro día a día. Nunca sabría realmente si fui salvo. Puede que me salve hoy, pero mañana puedo hacerlo mal. Si se basó en mis obras para que sea cierto, para que sea seguro, Dios lo ha establecido entonces por gracia y fe.
no sólo a los que son de la ley, sino a los que son de la fe de Abraham; quien fue padre de todos nosotros (como está escrito: Te he puesto por padre de muchas naciones) ( Romanos 4:16-17 ).
No solo uno de los judíos.
delante de aquel en quien creyó, Dios, que da vida a los muertos y llama a las cosas que no son como si fueran ( Romanos 4:17 ).
Ahora, este es un aspecto interesante de Dios, y me gusta esto. Dios le dijo a Abraham antes de que Isaac fuera concebido: "En Sara te será llamada descendencia", y habló de que Isaac existió antes de que naciera. Habló de él como si ya existiera antes de que naciera. Ahora, Dios puede hacer eso porque Dios vive en lo eterno y en lo eterno todo es ahora. Dios que vive en lo eterno puede hablar de cosas que ya existen y que aún no existen en el marco de tiempo en el que vivimos, porque Dios que vive en lo eterno las ve como si ya existieran, porque Él sabe que van a existir, aunque todavía no nos hemos puesto al día con ese marco de tiempo.
Y así Dios puede hablar de las cosas que no son como si fueran por vivir en lo eterno.
Ahora, esta es una de las dificultades que nosotros, viviendo en el marco del tiempo, tenemos para entender a Dios. Hay una tremenda dificultad para comprender la resurrección de los muertos. ¿Cuándo sucede y así sucesivamente? En el momento en que mi alma y mi espíritu abandonan este cuerpo, también entro en la eterna zona atemporal donde todo está ahora.
Para ayudar a confundir el asunto, Cantares de los Cantares 3:15 dice: "Y lo que fue, ahora es, y lo que será, ya fue". Estamos hablando de lo eterno, sin huso horario. Así que lo que ha sido es ahora, lo que será ya ha sido; hoy es mañana, y ayer es hoy.
Está bien, vayamos a Pasadena. Es el día de Año Nuevo. Y parado en la esquina allí en Colorado Boulevard y la carroza de Long Beach viene por la calle ahora a la vista, y vemos a la banda marchando frente a ella. Y vemos pasar la carroza y estamos exultantes. ¿No es hermoso? Y la carroza avanza por la calle, y aquí viene la carroza de Sierra Madre. Y ahora estamos fascinados por la belleza de la carroza de Sierra Madre, que hace unos minutos la gente en la calle estaba fascinada por su belleza.
Pero ahora ha pasado de ellos y ha llegado a nosotros. Pero también pasa y ahora, cuatro cuadras más abajo, están sobrevolando la carroza de Sierra Madre, y estamos viendo otra carroza aparecer a la vista. Y yo, parado en este punto, veo pasar el desfile. Donde estoy parado, el carro alegórico de Sierra Madre pasó hace cuatro minutos. Ahora se ha movido hacia abajo en la procesión por Colorado Boulevard. Ahora estoy viendo pasar una nueva carroza.
Donde está ahora esta carroza, en cuatro minutos estará donde ahora está la carroza Sierra Madre. Hagámoslo Long Beach. Es mas fácil. Donde estará esta carroza ahora está la carroza de Long Beach. Donde estaba la carroza de Long Beach, ahora está esta carroza.
Debido a que estoy parado en un marco de tiempo de referencia y observo todo pasar en una procesión, se mueve constantemente en una procesión como el tiempo se mueve constantemente en una procesión, y me paro y lo miro mientras pasa.
Si pudiera subirme al Goodyear Blimp y volar sobre Pasadena y mirar hacia abajo desde esa cabina de observación, podría ver todo el desfile desde el principio hasta el final, todo al mismo tiempo. Entonces, pude ver la carroza de Long Beach, y pude ver la carroza de Sierra Madre, y pude ver la carroza de México, y todo al mismo tiempo, porque ahora miro hacia abajo y veo toda la procesión a la vez. Ya no estoy limitado a este rincón y lo veo pasar en marcos de tiempo.
Dios, mirando hacia abajo en la procesión de la historia, puede ver la escena completa a la vez en una sola vista. Puede ver a Adán sentado en el jardín, y donde estuvo Adán hace 6000 años, yo estoy esta noche. Estoy esta noche mientras me muevo en la procesión, pero Dios todavía puede ver toda la procesión a la vez. Él puede ver la gloriosa venida otra vez de Jesucristo, y Él puede ver el reinado del Milenio, y Él puede ver todo porque Él está fuera del tiempo mirando hacia abajo y no está limitado a los marcos de tiempo.
Por lo tanto, Dios dice: "Oh, esa carroza de Long Beach, qué belleza". No lo he visto todavía; todavía no ha pasado por aquí. "Oh, es una belleza". Tengo que esperar a que pase. Pero Dios ya lo ha visto y habla de que existe, aunque en mi referencia de tiempo aún no ha existido. Todavía no me ha llegado. El tiempo no ha llegado tan lejos para mí todavía, pero Dios que vive en lo eterno, fuera del tiempo, ve la imagen completa con una sola mirada.
Por lo tanto, Dios habla de las cosas como existentes, aunque en mi marco de tiempo aún no han existido. Porque Dios los ve; Él sabe que van a existir, porque Él está fuera del marco de tiempo, y así Él habla, y ahí es donde entra la profecía. Dios solo habla de lo que Él está mirando lo que Él puede ver. Él no está limitado por el tiempo.
Ahora nuestras mentes pequeñas y finitas no pueden comprender esto. No puedo pensar aparte del tiempo.
Estoy atado en mis procesos de pensamiento en el tiempo, y no puedo pensar aparte del tiempo. Dios puede Dios ve el todo; Solo veo la parte. Vemos en parte. Lo sabemos en parte. Profetizamos en parte, pero cuando venga lo que es perfecto o completo, entonces estas cosas que son en parte se acabarán. Porque los conoceremos como somos conocidos.
Este interesante aspecto de Dios nos lo da aquí Pablo: Dios, que da vida a los muertos.
Cuando Dios le dijo a Abraham: "Toma ahora a tu hijo, tu único, Isaac, y ofrécelo como sacrificio", Abraham por fe tomó a su hijo y viajó a la montaña. Abraham no sabía cómo Dios lo iba a hacer, pero Abraham sabía que iba a volver a sus siervos con su hijo. "Yo y el muchacho iremos a adorar y vendremos otra vez. Vamos a subir y adorar a Dios y vamos a venir otra vez.
"Espera un minuto, Abraham. Lo vas a ofrecer como sacrificio. Lo sé, pero Dios dijo: "A través de Isaac será llamada tu descendencia". Isaac aún no tiene hijos, así que Dios tiene un problema. Isaac tiene que volver conmigo, porque a través de Isaac la simiente va a ser llamada, Isaac no tiene hijos, Dios va a tener que resucitarlo de entre los muertos si es necesario, porque Dios tiene que cumplir Su palabra.
Ahora, ese es el problema de Dios, cómo Él va a cumplir Su palabra. Me dijo que lo ofreciera como sacrificio y lo voy a hacer. Pero, Él tiene que cumplir Su palabra conmigo, así que tiene que resucitar a Isaac de entre los muertos si es necesario. Como puede ver, él estaba creyendo en la resurrección.
Durante tres días, Isaac estuvo muerto en la mente de Abraham mientras viajaban, pero él creía que habría una resurrección.
Lo voy a ofrecer como sacrificio y Dios lo va a resucitar de entre los muertos. A través de la fe, Hebreos 11, Abraham ofreció a Isaac, creyendo que Dios, si era necesario, lo resucitaría de entre los muertos, porque Dios dijo: "Por medio de Isaac te será llamada descendencia". Ahí fue donde Abraham dio este paso de fe. Mucha gente no entiende esto. Dicen: "Oh, ¿cómo podría un hombre?" Se estremecen con la historia de Abraham porque no conocen las escrituras completas.
No se dan cuenta de la fe de Abraham. Sabía que Isaac tenía que estar vivo para tener hijos. Entonces, Dios, tienes un problema. Parece que es un problema sin solución, pero ese no es mi problema, Señor, es Tu problema.
Isaac tiene que volver conmigo. Tiene que tener hijos, porque Tú me dijiste: "A través de Isaac se llamará la simiente". Dios habló de la simiente de Isaac antes de que tuviera hijos, porque sabía que tendría hijos.
Abraham sabía que la palabra de Dios tenía que cumplirse, por lo que estaba dispuesto a seguir adelante y sacrificar a su hijo, porque Dios tiene que cumplir Su palabra e Isaac tiene que volver a la vida.
Creencia en la resurrección.
Así que contra toda esperanza creyó en la esperanza ( Romanos 4:18 ),
O en contra de cualquier comprensión de cómo Dios podía hacerlo, sin embargo, él creía en Dios.
para que llegara a ser padre de muchas naciones, como fue dicho: Así será tu descendencia. No siendo débil en la fe, no consideró su propio cuerpo ya muerto, siendo como de cien años, ni la esterilidad de la matriz de Sara ( Romanos 4:18-19 ):
La primera clave de la fe de Abraham es no considerar las dificultades humanas. Y esa es nuestra primera piedra de tropiezo para la fe, es que siempre estamos considerando las dificultades humanas. Es muy interesante cómo estamos midiendo nuestros problemas en categorías de simple, difícil e imposible. Pero Abraham no consideró aquí la dificultad humana de que iba a tener un hijo cuando tuviera cien años.
La esterilidad de su propio cuerpo o de los suyos no consideraba su propio cuerpo ahora muerto. Probablemente estaba impotente en ese momento. Ni tampoco la esterilidad de la matriz de Sara. Probablemente había pasado por la menopausia. No hay problema, Dios dijo que ella va a tener un hijo. Problema de Dios, no mío. No consideró estos aspectos o dificultades humanas. En segundo lugar, no titubeó ante la promesa de Dios. "Bueno, no veo cómo Dios puede hacer eso. Ahora sé que Dios dijo que lo haría, pero no sé si se refiere a mí".
No titubeó ante las promesas de Dios; pero siendo fuerte en la fe, dio gloria a Dios ( Romanos 4:20 );
"Gracias, Señor, por ese hijo. Oh, Señor, aprecio mucho que hagas esto por Sarah. Ella ha querido un hijo toda su vida, Señor. Oh, le vas a dar un niño. Eso es realmente genial , Padre, Señor, te agradezco y te alabo”. para que veas,
estaba plenamente convencido de que lo que Dios había prometido, era poderoso también para cumplir ( Romanos 4:21 ).
Y no puedo actuar. no puedo hacerlo Lo he intentado durante muchos años; Fallé. Pero Dios es capaz de hacerlo. Dios ha prometido que a través de Sara voy a tener un hijo, entonces sé que Dios es capaz de cumplir Su promesa para mí.
Cuatro claves para la fe: no considerar la dificultad humana, no dudar de la promesa, sino tomar la promesa y alabar al Señor y dar gracias a Dios por la promesa, sabiendo y estando plenamente persuadidos de que Dios es poderoso para hacer todo lo que ha prometido.
Por tanto, su fe le fue contada por justicia ( Romanos 4:22 ).
Dios dijo: "Ese es un hombre justo. Cree en mi palabra. Confía en mi palabra".
Pero también para nosotros, a quienes se imputará, si creemos en aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de los muertos; el cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación ( Romanos 4:24-25 ).
Así que, si la fe de Abraham fue contada por justicia, también nuestra fe en Dios, que resucitó a Jesús de entre los muertos, que fue crucificado por nuestras transgresiones, pero resucitó para nuestra justificación, nuestra fe en Jesús, Dios nos cuenta por justos, y Dios mira esa fe y declara que somos justos.
¿Significa eso que puedo salir y hacer lo que quiera? Vive según mi carne, disfruta de cualquier tipo de cosa que desee, porque, después de todo, es mi fe que Dios cuenta como justicia.
En el capítulo cinco, Pablo entra en algunas de estas tontas especulaciones que la gente suele hacer y el trágico error que cometen cuando toman la gracia y tratan de seguirla. En la lascivia y la usan como un manto para sus malas acciones. A medida que avanzamos en el capítulo 5, Pablo tratará el tema: "¿Pecaremos libremente para que la gracia abunde? ¿Seguiremos adelante y podemos seguir adelante y vivir como queramos según nuestra carne debido a la gracia de Dios? ¿Es eso ¿Significa que no importa cómo viva? Si abandona el estudio esta noche, puede estar en el campo izquierdo y quedar fuera.
Será mejor que vuelvas el próximo domingo y obtengas la otra cara de la moneda o podrías estar en un gran problema. No tome esto y corra con él todavía. Tienes que darte cuenta de que está hablando a una categoría especial de personas que han sido crucificadas con Cristo. que dan por muerto al hombre viejo y viven ahora según el Espíritu, la vida nueva en el Espíritu en Cristo resucitado.
Así que tienes que conseguir el resto de la historia para conseguir el equilibrio, así que nos vemos el próximo domingo por la noche mientras equilibramos las cosas.
Estoy asombrado del amor de Dios por mí. Estoy asombrado de que Jesucristo me ama tanto que estuvo dispuesto a tomar la pena de mi pecado, estuvo dispuesto a morir en mi lugar, estuvo dispuesto a sufrir las consecuencias de mi culpa. Lo amo y aprecio Su amor por mí. Por mi amor a Él, quiero vivir para Él, quiero servirle. Debido a mi amor por Él, quiero hacer sólo aquellas cosas que le agradan.
No quiero hacer esas cosas que le desagradan. Quiero caminar como Él caminó. Quiero perdonar como Él perdonó. Quiero amar como Él ama. Verás, el amor de Cristo me constriñe y, por lo tanto, vivo según un estándar más alto que el que cualquier ley podría dictar, porque estoy atado por la ley del amor. Amor por Dios y amor por Jesucristo que me hace desear solo hacer aquellas cosas que le darán gloria a Él.
Que camines esta semana de tal manera que traigas gloria al Padre para que Él pueda mirarte y estar complacido cuando le expresas tu amor a través de la vida que vives. Dios les bendiga y les de una hermosa semana caminando con Jesús, llenos de su Espíritu. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-4.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Aceptación por fe prefigurada en la antigua dispensación
En Romanos 3:21 .; San Pablo expuso la gran verdad de la aceptación por fe. Un judío podría objetar que era nuevo y, por tanto, falso. En Romanos 3:31 ; San Pablo respondió que en la Ley y en la fe hay un mismo ideal moral y religioso, que se desarrolla más completamente y se cumple más perfectamente por la fe. Ahora se vuelve hacia el pasado, para mostrar que la aceptación por fe no es una idea nueva. Fue la fe por la que Abraham fue aceptado, no las obras ( Romanos 4:1 ), ni la circuncisión ( Romanos 4:9 ), ni a causa de la obediencia a la Ley ( Romanos 4:13 ). La historia muestra la naturaleza de la fe que Dios acepta ( Romanos 4:18 ), tanto en nuestro caso como en el de Abraham0.
1-8. Fue la fe, no las obras, por lo que Abraham fue aceptado.
Paráfrasis.'(1) Tomemos, por ejemplo, el caso de Abraham. Sus descendientes deberían admitir fácilmente la fuerza de su caso, que muestra que la aceptación por fe no es un principio nuevo. (2) Si hubiera sido aceptado a causa de sus hechos, habría tenido algo de qué estar orgulloso a los ojos del hombre. Y nosotros, los hombres, lo honramos con razón. Sin embargo, incluso entonces no pudo reclamar méritos ante Dios. (3) Porque la Escritura dice que fue por su fe que fue contado como justo. (4) Ahora bien, no se hablaría así de la recompensa por el trabajo. No hay ningún favor en pagar los salarios adeudados. (5) Una expresión como “su fe le es contada por justicia” solo se usa apropiadamente para alguien que no reclama el trabajo realizado, sino que simplemente pone fe en Dios. (6-8) Observe también cómo David declaró feliz a un hombre, aunque había pecado profundamente,
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-4.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
No actúa ] es decir, como motivo de aceptación. Impío ] no se refería a Abraham; se pone el caso extremo: cp. Romanos 5:6 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-4.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Al tratar con el judío, e incluso al tratar la cuestión de la justicia, había, además de la ley, otra consideración de gran peso tanto para los judíos mismos como para los tratos de Dios. ¿Qué hay de Abraham, llamado por Dios para ser el linaje, el padre de los fieles? El apóstol, por lo tanto, después de haber expuesto la relación en la que la fe se mantuvo hacia la ley por la introducción de la justicia de Dios, toma la cuestión de la base en la que Abraham fue colocado como agradable a Dios en justicia.
Porque el judío podría haber admitido su fracaso personal bajo la ley, y alegado el disfrute del privilegio bajo Abraham. Si lo consideramos así según la carne (es decir, en relación con los privilegios que descendieron de él como herencia para sus hijos) y tomamos nuestro lugar debajo de él en la línea de sucesión para disfrutar de esos privilegios, ¿en qué principio se basa esto? ¿ponernos? Sobre el mismo principio de la fe.
Habría tenido algo de qué jactarse si hubiera sido justificado por las obras; pero delante de Dios no fue así. Porque las Escrituras dicen: "Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Ahora bien, al que obra, el galardón no se le cuenta como gracia, sino como deuda. Pero al que no obra, pero cree en aquel que justifica la impío, su fe le es contada por justicia". Porque así, en efecto, glorifica a Dios como Dios quiere ser glorificado, y según la revelación que hizo de sí mismo en Cristo.
Así, el testimonio dado por el caso de Abraham es de justificación por la fe. David también apoya este testimonio y habla de la bienaventuranza del hombre a quien se le imputa justicia sin obras. Aquel cuyas iniquidades son perdonadas, cuyos pecados son cubiertos, a quien el Señor no imputa pecado, ése es el hombre a quien David llama bienaventurado. Pero este supuesto hombre era pecador y no justo en sí mismo. Se trataba de lo que Dios era en gracia para tal persona, y no de lo que él era para Dios, o más bien cuando era pecador.
Su bienaventuranza fue que Dios no le imputó los pecados que había cometido, no que fuera justo en sí mismo ante Dios. La justicia para el hombre se encontraba en la gracia de Dios. Aquí se identifica con la no imputación de pecados al hombre, culpable por haberlos cometido. No se imputa ningún pecado.
¿Era entonces esta justicia sólo para la circuncisión? Ahora nuestra tesis es que Dios contó a Abraham como justo por la fe. Pero, ¿fue circuncidado cuando esto sucedió? No tan; no estaba circuncidado. La justicia entonces es por la fe, y para los incircuncisos por la fe un testimonio que era abrumador para un judío, porque Abraham era el bello ideal al que se referían todas sus ideas de excelencia y de privilegio. La circuncisión era sólo un sello de la justicia por la fe que Abraham poseía en la incircuncisión, para que él pudiera ser el padre de todos los creyentes que estaban en el mismo estado de incircuncisión, para que la justicia les fuera imputada también a ellos; y el padre de la circuncisión, es decir, el primer modelo de un pueblo verdaderamente apartado para Dios no sólo en cuanto a los circuncidados,
Porque, después de todo, la promesa de que sería heredero del mundo no se le hizo a Abraham ni a su simiente en relación con la ley, sino con la justicia por la fe. Porque si los que se basan en el principio de la ley son herederos, vana es la fe con que Abraham la recibió, y anulada la promesa; [17] porque, por el contrario, la ley produce ira y eso es una cosa muy diferente de hacer disfrutar de una promesa porque donde no hay ley no hay transgresión.
Observe, él no dice que no hay pecado; pero donde no hay mandamiento, no hay ninguno que violar. Ahora bien, dada la ley a un pecador, la ira es necesariamente la consecuencia de su imposición.
Este es el lado negativo del tema. El apóstol muestra que con respecto a los judíos mismos, la herencia no podía ser sobre el principio de la ley sin dejar de lado a Abraham, porque a él la herencia le había sido dada por la promesa, y esto implicaba que era por la fe: porque creemos en una promesa, nosotros mismos no cumplimos una promesa que se nos ha hecho. En consecuencia, la justicia de Abraham fue según las Escrituras a través de esta misma fe. Le fue imputado por justicia.
Este principio admitía a los gentiles; pero aquí se establece con respecto a los mismos judíos o más bien con respecto a los caminos de Dios, de tal manera que excluye la ley como medio para obtener la herencia de Dios. La consecuencia con respecto a los gentiles que creen en el evangelio se establece en el versículo 16 ( Romanos 4:16 ), "Así que, es por fe, para que sea por gracia, a fin de que la promesa sea firme para toda la descendencia" de Abraham a quien se hizo la promesa; no sólo a los que estaban bajo la ley, sino a todos los que tuvieron la fe de Abraham, el cual es padre de todos nosotros delante de Dios, como está escrito: Te he puesto por padre de muchas naciones.
Así tenemos establecido el gran principio. Es por fe, antes y sin ley [18]; y la promesa se hace al hombre en la incircuncisión, y es justificado creyendo en ella.
Ahora se introduce otro elemento. Humanamente hablando, el cumplimiento de la promesa era imposible, porque tanto Abraham como Sara estaban como muertos, y la promesa debe ser creída contra toda esperanza, apoyada en el poder omnipotente de Aquel que resucita a los muertos y llama a las cosas que no son como si fueran. Esta fue la fe de Abraham. Creyó en la promesa de que sería padre de muchas naciones, porque Dios había hablado, contando con el poder de Dios, glorificándolo así, sin cuestionar nada de lo que había dicho mirando las circunstancias; por tanto, esto también le fue contado por justicia.
Glorificó a Dios según lo que Dios era. Ahora bien, esto no se escribió sólo por causa de él; la misma fe nos será imputada a nosotros también por justicia, la fe en Dios como quien resucitó a Jesús de entre los muertos. No es aquí la fe en Jesús, sino en Aquel que vino con poder al dominio de la muerte, donde Jesús yacía a causa de nuestros pecados, y lo dio a luz por Su poder, la poderosa actividad del amor de Dios que trajo a Aquel que había ya soportó todo el castigo de nuestros pecados de debajo de todas sus consecuencias; de modo que, creyendo a Dios que ha hecho esto, abrazamos toda la extensión de Su obra, la gracia y el poder que se manifiestan en ella; y así conocemos a Dios.
Nuestro Dios es el Dios que ha hecho esto. Él mismo resucitó a Jesús de entre los muertos, quien fue entregado por nuestras transgresiones y resucitado para nuestra justificación. Nuestros pecados ya estaban sobre Él. La intervención activa de Dios libró a Aquel que yacía en la muerte porque Él los había llevado. No se trata sólo de una resurrección de los muertos, sino de entre los muertos, la intervención de Dios para dar a luz en justicia a Aquel que lo había glorificado.
Por creer en tal Dios entendemos que es Él mismo quien, al resucitar a Cristo de entre los muertos, nos ha librado Él mismo de todo aquello a lo que nos tenían sujetos nuestros pecados; porque ha vuelto a traer en poder libertador a Aquel que lo padeció por nosotros.
Nota #17
El lector cuidadoso de las epístolas de Pablo debe prestar atención al uso de esta palabra "porque". En muchos casos no expresa una inferencia, sino que se dirige a algún tema colateral que, en la mente del apóstol, conduciría a la misma conclusión, o a algún principio general más profundo, que se encuentra en la base del argumento, ampliando la esfera de acción. visión en las cosas relacionadas con ella.
Nota #18
('chooris nomou', Lit: "aparte de la ley", que no tiene nada que ver con eso.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 4:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-4.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Romanos 4:5 Mas al que no obra, pero cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.
'No trabaja': no cometa el error de pensar que "no trabaja" significa "no obedece". Recuerde: Abraham (un hombre obediente- Génesis 18:19 ; Génesis 26:5 ), cae en la categoría de. "no trabajador" en estos versículos. Más bien, el "trabajador" es el hombre que gana la aceptación de Dios sobre la base de una obediencia perfecta.
Además, si el trabajador es el hombre obediente, entonces el no trabajador es el hombre completamente desobediente. Pero Dios nunca ha justificado al impenitente. ( Hebreos 5:8 ; Ezequiel 2:24 )
'pero cree': el que no trabaja es un hombre obediente. ( Hebreos 11:6 )
'justifica al impío' -Abraham también pecó ( Génesis 12:11 12:11ss ; Génesis 20:2 2ss). De hecho, David,. hombre justificado ( Romanos 4:6 ), había cometido algunos actos muy 'impíos'.
LA JUSTICIA POR LA FE ESTABLECIDA POR EL TESTIMONIO DE DAVID
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-4.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
IV.
(1-25) El tema del capítulo es una aplicación de lo anterior al caso especial (y crucial) de Abraham, con especial referencia a dos ideas que se repiten continuamente a lo largo del último capítulo: (1) la supuesta superioridad de los judíos a Gentile (y, a fortiori, del gran progenitor de los judíos); (2) la idea de jactarse o enorgullecerse sobre la base de esta superioridad. Siguiendo esto, el Apóstol muestra cómo incluso el caso de Abraham habla, no en contra, sino a favor de la doctrina de la justificación por la fe.
De hecho, el mismo Abraham cayó bajo ella. Y no solo eso, sino que aquellos que actúan sobre esta doctrina son espiritualmente descendientes de Abraham. Es completamente un error suponer que los de la circuncisión solo son la simiente de Abraham. La verdadera simiente de Abraham son aquellos que siguen su ejemplo de fe. Él puso fe en la promesa, ellos deben poner su fe en el cumplimiento de la promesa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-4.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Pero al que no presenta obras, sino que tiene fe en Dios, el cual justifica a los hombres, no por su justicia, sino a pesar de sus pecados, etc.
Los impíos. - Aquí se usa una palabra más fuerte que simplemente "el injusto", "el impío" o "impío". Su impiedad les es tolerada en virtud de su único ejercicio de fe. Es característico del Apóstol no retroceder ante la expresión más atrevida, aunque, de hecho, las dos cosas, la fe y la impiedad positiva, difícilmente se encontrarían juntas. "El impío" pertenece claramente a la forma general de la proposición, y no tiene la intención de aplicarse a Abraham.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-4.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
La justificación de Abraham, considerada en relación con la doctrina recién expuesta en Romanos 3:21-31 . El punto a destacar es que la justificación de Abraham no atraviesa sino que ilustra la doctrina paulina.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 4:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-4.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Eso no funciona ; que no depende de sus obras para la justificación.
los impíos ; pecadores que creen en Cristo.
su fe ; es el medio de su justificación y salvación, a través de la expiación y justicia de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 4:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
La bendición sigue a la fe
Romanos 4:1
En este capítulo, la doctrina de la justificación por la fe se ilustra a partir de la vida de Abraham. Es evidente que no fue justificado por sus buenas obras. No se dice nada de ellos, aunque había cruzado el desierto en obediencia al mandato divino. No; él creyó a Dios y le fue contado por justicia, Romanos 4:3 .
La vida de Dios en el alma del hombre es una y la misma en todas las épocas. La medida de la luz puede variar desde el crepúsculo en Ur hasta la gloria meridiana de Patmos, pero la actitud del alma hacia Dios debe ser siempre la misma.
Desde los tiempos más remotos, los hombres han sido justificados por la fe, Hebreos 11:4 . La fe tiene dos elementos invariables: actitud y receptividad; es decir, la posición correcta frente a Dios y el poder de recibir el influjo completo de la naturaleza divina. Somos hechos “partícipes de la naturaleza divina”, 2 Pedro 1:4 .
Este fue el caso del gran peregrino hebreo primero de la carrera de peregrinos. Elevándose por encima del resto de sus contemporáneos, vio el avance del resplandor del día de Cristo y se alegró, Juan 8:56 . David también canta de la misma gracia que justifica al pecador y lo considera justo, a pesar de sus iniquidades y pecados, Salmo 32:1 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-4.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 4
1. El testimonio de Abraham sobre la justificación. ( Romanos 4:1 .)
2. Como también lo confirmó David. ( Romanos 4:6 .)
3. La circuncisión es el signo de la alianza. ( Romanos 4:9 .)
4. Fe en Aquel que resucita a los muertos. ( Romanos 4:13 .)
Romanos 4:1
A continuación se convocan dos testigos en cuyas vidas se ilustra la verdad de la justificación por la fe. Los judíos se jactaban de que Abraham era el padre de su nación. "Abraham nuestro padre" es todavía la frase común usada por todos los judíos ortodoxos como lo fue en los días de Juan el Bautista, cuando declaró: "No digáis dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham para nuestro Padre". Entonces, ¿cómo fue Abraham considerado justo ante Dios? ¿Estaba justificado guardando la ley? Eso era imposible, porque la ley era 430 años después de Abraham.
No fue justificado por las obras. Era un pecador como cualquier otro ser humano. No tenía obras que lo justificaran. Pero, ¿qué dice la Escritura? “Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia”. Abraham simplemente le creyó a Dios cuando le dio una promesa ( Génesis 15:5 ) y Dios dijo, no tienes justicia, pero yo tomo tu fe en lugar de justicia.
La fe le fue contada por justicia. Entonces hay una diferencia entre la justicia de Dios en el capítulo anterior y la justicia imputada en este capítulo. Y una declaración bendita es: "Pero al que no obra, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia". Abraham no trabajó. Al que no obra, Dios le da recompensa.
Y que recompensa. Lo que Dios pone de su parte, que cree en Aquel que justifica al impío, sólo se conocerá plenamente cuando los pecadores redimidos estén en Su presencia. “La gloria que me has dado, yo les he dado” ( Juan 17:22 ). Esta maravillosa expresión de nuestro Señor nos habla de la gran recompensa reservada para el que no obra, que, como impío, cree en Cristo, que murió por los impíos.
Así, la fe se cuenta por justicia y tiene su recompensa de gloria por medio de la gracia. La declaración de Gálatas 3:6 debe estudiarse en relación con estos versículos. “Así como Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Por tanto, sabed que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham.
Y la Escritura, previendo que Dios justificaría a los paganos por la fe, predicó antes del Evangelio a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones. Entonces los que son de fe son bendecidos con el creyente de Abraham ". (En Gálatas analizado y anotado, esta declaración se explica con más detalle).
Romanos 4:6
Y David es el segundo testigo. David y Abraham se mencionan en el primer versículo del Nuevo Testamento. El pacto que Dios hizo con Abraham y David convirtió a estos dos hombres en los líderes de la nación. Ahora bien, Abraham no tenía ley, pero David estaba bajo la ley. David describe la bienaventuranza del hombre (quienquiera que sea) a quien Dios imputa la justicia sin obras. Se cita el hermoso Salmo 32.
Allí se describe la bienaventuranza del creyente. Iniquidades perdonadas; pecados cubiertos; el pecado ya no se imputa. No imputa pecado, sino justicia. El perdón toma el lugar del pecado, y la justicia eterna ha cubierto la iniquidad del creyente, ocultándola tanto de los ojos de la gloria divina como de la conciencia del vaso justificado de su gracia; y de manera significativa se afirma en ese Salmo "por esto todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que seas hallado". Esta es la manera de ser piadosos, confesarnos pecadores, confesar el pecado y creer en Aquel que justifica al impío.
Romanos 4:9
Se vuelve a plantear la cuestión de la circuncisión. El judío se jactaba de la circuncisión colocándolo en una posición de favor y bendición ante Dios. ¿Es esta bienaventuranza, la justificación por la fe, los pecados quitados, la justicia imputada, sólo para la circuncisión, los judíos, o también sobre la incircuncisión, los gentiles? Cuando Abraham fue declarado justo, todavía estaba en incircuncisión. El relato histórico en Génesis muestra que la circuncisión siguió a la declaración "creyó a Dios, y le fue contado por justicia"; la circuncisión no precedió a su fe, que le fue contada por justicia.
Él era incircunciso, prácticamente un gentil, y la circuncisión era señal y sello de la justicia de la fe. Todo esto manifiesta la sabiduría de Dios. Fue dispuesto divinamente para que Abraham “sea padre de todos los que creen, aunque no sean circuncidados (gentiles), para que a ellos también les sea contado justicia; y el padre de la circuncisión a los que no son solamente de la circuncisión, sino que también siguen los pasos de la fe de nuestro padre Abraham, la cual tuvo siendo incircunciso.
”Aquí tenemos el mejor argumento posible de que las ordenanzas, o los sacramentos así llamados por el hombre, no tienen parte en otorgar la salvación al hombre. El bautismo se llama "un sacramento" y los cristianos ritualistas sostienen que es necesario recibir la bendición del perdón. Otros que no se aferran al ritualismo corrupto, también enseñan que el bautismo como ordenanza es necesario para la salvación. Esta porción de la Epístola responde completamente a estas afirmaciones antibíblicas.
“Porque por gracia sois salvos mediante la fe, y no de vosotros mismos; es el don de Dios. No por obras para que nadie se gloríe ”( Efesios 2:8 ).
Romanos 4:13
Esta sección es de gran interés y debe estudiarse detenidamente. Aunque teníamos ante nosotros la muerte expiatoria de Cristo, ahora la resurrección pasa a primer plano como otro hecho importante del Evangelio. La fe de Abraham está definida. ¿Cómo creyó? Cuando se le dio la promesa de que tendría un hijo y una descendencia numerosa ( Génesis 15:4 ), él creyó en Dios, que da vida a los muertos (resurrección) y llama a las cosas que no son como si fueran.
Abraham era un anciano y Sara estaba más allá del momento del parto; su caso era humanamente imposible. Pero Abraham creía que Dios podía traer vida de entre los muertos, que tenía el poder de tocar una tumba y sacar vida de ella. “Contra la esperanza creyó en la esperanza; y no siendo débil en la fe, no consideró su propio cuerpo ahora muerto, cuando tenía unos cien años, ni aún la muerte del vientre de Sara; no dudó de la promesa de Dios por incredulidad, sino que fue fuerte en la fe, dando gloria a Dios; y estando plenamente persuadido de que podía cumplir lo que había prometido.
Y por eso le fue contado por justicia ”. Por el Génesis sabemos que él también era débil en la fe y que actuó con incredulidad. Pero esto se pasa graciosamente por alto. Dios, por así decirlo, había olvidado su incredulidad y no la recordaba más.
La aplicación de todo esto se encuentra en Romanos 4:23 . La simiente prometida era más que Isaac, era Cristo; de modo que Abraham creyó al Dios que resucitó al Señor Jesús de entre los muertos. Y también creemos en él. Nuestro Señor fue entregado por nuestras ofensas y ha resucitado para nuestra justificación. Su resurrección es la prueba bendita y positiva de que nuestros pecados han sido eliminados por completo.
Por eso la resurrección de Jesús, nuestro Señor, es la justificación del creyente. Entonces tenemos una triple justificación del creyente. Somos justificados por Su sangre; Él cargó con nuestra culpa y nuestro castigo. Somos justificados por Su resurrección, porque esto nos asegura que la obra está hecha y somos aceptados, y somos justificados por la fe, que se cuenta por justicia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 4:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-4.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El apóstol ahora se enfrentó a otra dificultad que podría surgir en la mente del judío, mostrando que el método de la gracia, a saber, imputar justicia en respuesta a la fe, está en armonía con toda la historia de Israel. Como ilustración de esto, el apóstol tomó el caso de Abraham, padre y fundador de la nación, y mostró cómo fue aceptado y recompensado por la fe, y no por las obras, tanto por su aceptación personal por Dios como por su posición como destinatario. de la promesa de una liberación venidera.
A este respecto se hizo la declaración que debe haber sido verdaderamente asombrosa a los oídos de un judío: que Abraham era el padre, no sólo de hombres circuncidados según la carne, sino de todos los que creen, aunque sean incircuncisos.
La esperanza mesiánica llegó a Abraham, no a través de la ley, porque ardía en su corazón y era el centro de la nación de la cual él fue el fundador por lo menos 400 años antes de que se diera la ley. El apóstol muestra el valor de esta historia. Es un testimonio que fortalece la fe y la confianza de aquellos que miran a Jesús y creen en él. La vida de resurrección que sigue a la resolución de la cuestión del pecado mediante nuestra justificación es el otorgamiento de Dios a los que creen en Jesús.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 4:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-4.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Pero a él que no se forma, ... no que el creyente no trabaje en absoluto, pero no de tales principios, y con puntos de vista como los otros; Él no trabaja para obtener vida y salvación; Él no busca justificación por sus hechos:
Pero cree que a él, que justifica a los impíos: o que uniformemente uno: se ha hecho una referencia particular a Abraham, quien en su estado de ungeneración fue una persona impío; Como todos los elegidos de Dios están en un estado de naturaleza, y son tales cuando Dios los justifica, siendo sin una justicia propia; Por lo tanto, imputa la justicia de otro, incluso la de su propio hijo, a ellos: y aunque justifica a los impíos, no justifica su impiedad, sino a ellos; Tampoco, ni él los deja a vivir y morir en él; Ahora a él que no se forma, esa es la justicia perfecta; o no tiene la oportunidad de trabajar en absoluto; o lo que hace, no lo hace, que podría ser justificado por él; Pero ejerce la fe en Dios como las personas justificantes, que, como él, son pecadoras, impíos e indigentes de una justicia:
Su fe se cuenta para la justicia; No es el acto, sino el objeto de ello; que era el caso de Abraham, y por lo tanto no estaba justificado por las obras. La versión latina de Vulgate aquí agrega, "de acuerdo con el propósito de la gracia de Dios".
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 4:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-4.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
1. Romanos 4:1-12 .
Abraham fue justificado por fe , Romanos 4:1-8solo por fe , Romanos 4:9-12 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-4.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Décimo Pasaje (4:1-25). Fe el Principio de la Justificación de Abraham.
Siendo Abraham para los judíos la encarnación de la salvación, su caso fue de capital importancia en la solución de la cuestión aquí tratada. Esta fue una convicción que Pablo compartió con sus adversarios. Si el patriarca estaba justificado, por la fe y solo por la fe, su tesis fue probada. Si fue justificado por alguna obra propia añadida a su fe, hubo un final para la doctrina de Pablo.
En la primera parte de este capítulo, Romanos 4:1-12 , prueba que Abraham debía su justicia a su fe, y solo a su fe. En el segundo Romanos 4:13-16 , apoya su argumento en el hecho de que la herencia del mundo, prometida al patriarca y su posteridad, le fue conferida independientemente de su observancia de la ley.
La tercera parte, Romanos 4:17-22 , prueba que esa misma posteridad a la que pertenecería esta herencia era fruto de la fe. En la cuarta y última parte, Romanos 4:23-25 , se aplica este caso a los creyentes del presente. Así , la justicia, la herencia, la posteridad , todo lo recibió Abraham por fe; y así será con nosotros , si creemos como él.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-4.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ Pues ¿qué dice la Escritura? Ahora Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Ahora bien, al que obra, su recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda. Mas al que no obra, pero cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia; ”
Por las palabras de Romanos 4:2 : " Pero no es así en relación con Dios ", el apóstol dio a entender que conocía el juicio de Dios mismo sobre las obras de Abraham. Romanos 4:3 explica cómo puede pronunciarse sobre un hecho que parece estar más allá del alcance del conocimiento humano.
La Escritura contiene una declaración en la que se revela el juicio de Dios con respecto a la forma en que Abraham fue justificado. Este dicho se encuentra en Génesis 15:6 . Llamado por Dios fuera de su tienda por la noche, es invitado a contemplar los cielos ya contar, si puede, las miríadas de estrellas; luego escucha la promesa: “tan numerosa será tu descendencia.
Es centenario, y nunca ha tenido hijos. Pero es Dios quien habla; eso le basta: creyó en Dios. La fe consiste en retener la promesa divina por la realidad misma; y entonces sucede que lo que el creyente ha hecho con respecto a la promesa de Dios, Dios a su vez lo hace con respecto a su fe: la tiene por justicia misma.
La partícula δέ, ahora , ocupa el lugar de la καί, y , que se encuentra en la LXX., aunque su lectura no es del todo segura, como el Sinaït. y el Vaticano. tener un espacio en blanco aquí. Es posible, por tanto, que, como piensa Tischendorf, la lectura generalmente aceptada en la época de Pablo fuera δέ, ahora , y no καί. Porque es evidente que si el apóstol conserva esta partícula, que no es exigida por el sentido de su propio texto, es para establecer el carácter literal de la cita. No se dice: creyó en la promesa de Dios , sino: Dios. El objeto de su fe, cuando abrazó la promesa, era Dios mismo
Su verdad, Su fidelidad, Su santidad, Su bondad, Su sabiduría, Su poder, Su eternidad. Porque Dios estaba totalmente en la promesa procedente de Él. Poco importa, en efecto, cuál sea el objeto particular al que se refiere la revelación divina en un momento dado. Todas las partes de esta revelación forman un todo. Al echar mano de una promesa, Abraham se apoderó de todas por anticipación; porque se aferró al Dios de las promesas, y en adelante estuvo en posesión incluso de aquellas que sólo podrían ser reveladas y realizadas en un futuro muy lejano.
El hebreo dice: “ y Dios se lo contó por justicia”. La LXX. han traducido por el pasivo: y le fue contado; Pablo los sigue al citar. El verbo λογίζειν, λογίζεσθαι, significa: dar cuenta; borrador 2 Samuel 19:19 ; 2 Corintios 5:19 ; 2 Timoteo 4:16 ; y Filemón 1:18 (donde Pablo usa el término análogo ἐλλογεῖν, porque está hablando de una cuenta propiamente dicha: “Si algún mal te ha hecho, ponlo en mi cuenta”).
Es posible poner a cuenta de uno lo que posee o lo que no posee. En el primer caso se trata de un simple acto de justicia; en el segundo, es una cuestión de gracia. Este último es el caso de Abraham, ya que Dios le cuenta su fe por lo que no es: por justicia. Esta palabra justicia aquí denota la obediencia perfecta a la voluntad de Dios, en virtud de la cual Abraham necesariamente habría sido declarado justo por Dios como tal , si la hubiera poseído.
Como no la poseía, Dios puso su fe a su cuenta como equivalente. ¿Porque? ¿En qué descansaba este valor incomparable que Dios atribuía a su fe? No necesitamos responder: sobre el poder moral de esta fe misma. Porque la fe es una simple receptividad, y sería extraño caer en la esfera del trabajo meritorio al explicar la misma palabra que debería excluir todo mérito. El valor infinito de la fe reside en su objeto, Dios y Su manifestación.
Este objeto es la perfección moral misma. Creer es, pues, apoderarse de la perfección de un plumazo. No es de extrañar que al aferrarse a la perfección, Dios la considere como justicia. Se ha dicho felizmente: La fe es a la vez el más moral y el más afortunado de los golpes ( coups de main ). En Romanos 4:4-5 , el apóstol analiza el dicho citado.
Este análisis prueba que Abraham fue justificado no a la manera de un hombre que había hecho obras ( Romanos 4:4 ), sino a la manera de un hombre que no las hizo ( Romanos 4:5 ); lo que demuestra la verdad de la afirmación de Romanos 4:2 : “pero no es así en relación a Dios”.
Las dos expresiones: ὁ ἐργαζόμενος, el que trabaja , y ὁ μὴ ἐργαζόμενος, el que no trabaja , son generales y abstractas, con la diferencia de que la primera se refiere a cualquier trabajador en el dominio de la vida ordinaria, mientras que la segunda se aplica solo a un obrero en el sentido moral. Al trabajador asalariado que realiza su tarea, su recompensa no se le cuenta como un favor, sino como una deuda.
Ahora bien, según la declaración de Moisés, Abraham no fue tratado de esta manera; por lo tanto, no es uno de los que han cumplido su tarea. Por otra parte, al obrero (en el sentido moral) que no trabaja satisfactoriamente y que, sin embargo, pone su confianza en Dios que perdona, su fe le es contada por justicia. Ahora bien, según Moisés, es sobre esta base que Abraham fue tratado; por lo tanto, pertenece a aquellos que no han cumplido con su tarea.
Estas dos conclusiones armoniosas, la una entendida después Romanos 4:4 , la otra después Romanos 4:5 exponen el contenido de la declaración de Moisés: Abraham fue tratado sobre la base no de un buen, sino de un mal trabajador.
La negación subjetiva μή antes de ἐργαζόμενος es la expresión de la relación lógica: porque , entre el participio y el verbo principal: “ porque no hace su obra, su fe le es contada por obra”.
Pablo dice: El que justifica al impío. Podría haber dicho el pecador; pero elige el término más contundente para designar el mal del pecado, para que ninguna categoría de pecadores, ni siquiera los más criminales, se crea excluida del privilegio de ser justificados por su fe. A veces se ha supuesto que con la palabra impío Pablo pretendía caracterizar al propio Abraham, en el sentido en que se dice (Jos 24,2) que “Téraj, el padre de Abraham, mientras habitaba al otro lado del diluvio, había servido a otros Dioses. Pero la idolatría no es exactamente equivalente a la impiedad (impiedad), y ciertamente Pablo nunca habría llamado impío (impío) a Abraham.
Imputarle al creyente justicia que no posee, es al mismo tiempo no imputarle pecados de los que es culpable. Pablo siente la necesidad de completar en este lado negativo su exposición del tema de la justificación. Y de ahí, sin duda, la razón por la que, al dicho de Moisés sobre Abraham, añade uno de David, en el que se celebra especialmente la justificación en la forma de la no imputación del pecado.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-4.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Abraham, antes de su vocación, era idólatra, según Josefo; (Antigüedades judías, lib. I. Cap. Viii.) Según algunos de los rabinos, y como parece insinuar la Escritura misma, Josué cap. xxiv; Isaias xliii; Sabiduría x; Judith v. No mereció entonces su vocación a la fe por sus obras. Pero cuando Dios lo llamó y lo hizo salir de su país, cuando le prometió una posteridad innumerable, Abraham creyó en sus promesas, y le fue contado ante la justicia, que su fe y su justicia eran el puro don de Dios. Dios. Su fe no fue solamente una fe muerta y especulativa, sino una fe activa, una fe animada por la caridad, como se desprende de la secuela de su vida. (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​romans-4.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Pero el hombre que tiene fe. Esto habla del hombre que no trata de ganarse la salvación por sus propios méritos. Si se requiriera el mérito humano para la salvación, entonces nadie podría salvarse debido al principio de Santiago 2:10 . Nuestras acciones nunca pueden ser sino imperfectas ( 1 Juan 1:8-10 ).
Sin embargo, la fe no puede ser perfecta EXCEPTO por la obediencia de la fe ( Santiago 2:19 ; Santiago 2:23 y notas).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 4:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 4
LA PRECEDENTE DOCTRINA DE LA JUSTIFICACION POR LA FE ILUSTRADA POR EL ANTIGUO TESTAMENTO. En primer lugar: Abrahán fué justificado por la fe.
1-3. ¿Qué, pues, diremos que halló Abraham nuestro padre según la carne?—Esto es, (como enseña el orden en el original) “halló, en cuanto a (según, o por medio de) la carne,” es decir, “por todos sus esfuerzos naturales o por su obediencia a la ley. (Es la opinión del Traductor que nuestra versión es más correcta: “según la carne” rige el “padre,” y no el verbo “halló.” Nota del Trad.) justificado por las obras, tiene de qué gloriarse—“Si las obras fueran la base de la justificación de Abrahán, tendría de qué gloriarse; pero por cuanto es absolutamente cierto que ninguna de ellas tiene valor ante los ojos de Dios, se sigue que Abrahán no podría haber sido justificado por obras.” Y con esto concuerdan las palabras de la Escritura. Porque ¿qué dice la Escritura? Y creyó Abraham a Dios, y le fué atribuído [es decir, su fe] a justicia—( Génesis 15:6.) Los expositores romanistas y protestantes arminianos hacen que esto signifique que Dios aceptó el acto de creer de parte de Abrahán, como substituto de la completa obediencia. Pero tal cosa está en contradicción con todo el espíritu y la letra de la enseñanza del apóstol. Al través de todo su argumento, la fe está contrapuesta directamente a las obras, en el asunto de la justificación—y asimismo en los dos versículos siguientes. El sentido, pues, no puede ser que el mero acto de creer—el cual en sí es tanto una obra como cualquier otro caso de obediencia exigida ( Juan 6:29; 1 Juan 3:23, Joel 3:23)—fuera imputado a Abrahán como equivalente a toda obediencia. El sentido claramente es, que Abrahán creyó en las promesas que comprendían a Cristo ( Génesis 12:3; Génesis 15:5, etc.), así como nosotros creemos en Cristo mismo; y en ambos casos, la fe es tan solamente el instrumento que nos pone en posesión de la bendición gratuitamente impartida.
4, 5. Empero al que obra [cual jornalero], no se le cuenta el salario por merced [como asunto de favor], sino por deuda—como asunto de derecho. Mas al que no obra [el que deja de confiar en que Dios le aceptará de acuerdo con “las obras”], pero cree en aquél que justifica al impío—Se arroja en brazos de la misericordia de aquel que justifica a los que merecen sólo la condenación. la fe le es contada por justicia—Véase nota, v. 3. En segundo término: David canta la misma justificación.
6-8. David dice ser bienaventurado el hombre—Lit., “habla de la bienaventuranza del hombre” al cual Dios atribuye justicia sin obras—A quien, aunque carece de buenas obras, sin embargo lo tiene por justo y le trata como justo. diciendo: Bienaventurados, etc.—(Salmo 32:1.) David aquí canta en términos que expresan solamente “las transgresiones perdonadas, el pecado encubierto, la iniquidad no imputada;” pero como la bendición negativa necesariamente incluye la positiva, lo dicho es pertinente.
9-12. ¿Es pues esta bienaventuranza solamente en la circuncisión?—“No debe decirse que todo esto se refiere a los circuncidados, y que por tanto no hay evidencia alguna de una manera general de parte de Dios de justificar a los hombres; porque la justificación de Abrahán se efectuó muchísimo tiempo antes de que fuera circuncidado, y no pudo haber tenido dependencia alguna de aquel rito; más bien, “la señal de la circuncisión” le fué dada como “sello” de la justicia (justificadora) que tenía antes que fuera circuncidado, a fin de que se destacara en todas las edades como el padre de los creyentes—el hombre modelo de la justificación por la fe—conforme a cuyo tipo, como el primer ejemplo público de ello, habían de ser amoldados, fuesen judíos o gentiles, todos los que desde entonces creyesen para vida eterna.”
13-15. no por [medio de] la ley [en virtud de la obediencia de la ley] fué dada—Esto no es más que una ampliación del raciocinio anterior, aplicándose a la ley lo que se acababa de decir de la circuncisión. que sería heredero del mundo—o, que “todas las familias de la tierra serán bendecidas en él.” sino por la justicia de la fe—En virtud de su sencilla fe en las promesas divinas. Porque si los que son de la ley son los herederos—Si la bendición ha de ser ganada, o merecida, por la obediencia a la ley. vana es la fe—Todo el método divino sería desvirtuado.
15. Porque la ley obra ira—No tiene nada que dar a los que la quebrantan sino la condenación y la venganza. donde no hay ley, tampoco hay transgresión—Es precisamente la ley que obra transgresión, en el caso de los que la infringen; ni puede existir la una sin la otra.
16, 17. Por tanto … etc.—Tenemos aquí un resumen general que significa que: “La justificación es por la fe, a fin de que su carácter puramente de gracia sea revelado, y que todos los que siguen en las pisadas de la fe de Abrahán—sean o no de su simiente natural—estén seguros de la misma justificación de que gozó el padre de los creyentes.” Como está escrito—( Génesis 17:5.) Se cita este texto para justificar el que él llame a Abrahán el “padre de todos nosotros,” y debe ser tomado como un paréntesis. delante [esto es, “en la estimación”] de Dios, al cual creyó—Asímismo Abrahán, en la estimación de aquel en quien creyó, es el padre de todos nosotros, a fin de que a todos se les diese la seguridad de que si obran como él obró, serán tratados también como él. el cual da vida a los muertos—La naturaleza y la grandeza de aquella fe de Abrahán que hemos de emular están aquí notablemente descritas. Siendo superior a la naturaleza lo que él debió creer, su fe tuvo que asirse del poder que Dios tiene para superar la incapacidad física a fin de crear lo que entonces no existía. Pero por cuanto Dios hizo la promesa, Abrahán creyó a pesar de estos obstáculos. Esto está ilustrado aun más en lo que sigue.
18-22. El creyó en esperanza—Esto es, alentaba la confiada expectación—contra esperanza—cuando no había nada en qué basar su esperanza—para venir a ser padre de muchas gentes, conforme a lo que le había sido dicho: Así [“como las estrellas del cielo”— Génesis 15:5] será tu simiente—No hizo caso de aquellos obstáculos físicos, en sí mismo o en Sara, que hubieran hecho flaquear la fe en el cumplimiento de la promesa. no se enflaqueció en la fe [no vaciló] antes fué esforzado en fe, dando gloria a Dios—Reconociendo su poder para cumplir su palabra pese a todos los obstáculos. plenamente convencido …—Es decir, la gloria de la fe de Abrahán consistía en que, estando firme en la persuasión del poder de Dios para cumplir su promesa, no vacilaba frente a todas las dificultades. Por lo cual también le fué atribuído a justicia—Es decir: “Dense cuenta pues todos de que esto no fué a causa de nada meritorio que hiciese Abrahán, sino solamente porque en la promesa de Dios creyó.”
23-25. Y no solamente, etc.—He aquí la aplicación de todo el argumento acerca de Abrahán: “Estas cosas no están escritas como meros datos históricos, sino como ejemplos para todos los tiempos, del método de Dios para la justificación por la fe.” Sino también por nosotros, a quienes será imputado, esto es, a los que creemos—Los que confiamos en aquel que ha hecho esto, así como Abrahán creyó que Dios despertaría simiente en la cual todas las naciones serían bendecidas. fué entregado por [a causa de] nuestros delitos—a fin de expiarlos por su sangre. y resucitado para [a causa de] nuestra justificación—Ya que su resurrección fué la divina garantía de que él había “quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo,” y la coronación de toda su obra, nuestra justificación se relaciona propiamente con acto tan glorioso. Nótese: (1) La doctrina de la justificación por las obras, por cuanto genera el ensalzamiento egoísta, es contraria a los principios más sobresalientes de toda religión verdadera (v. 2, y véase nota, cap. 3:21-26). (2) El método usado para la justificación del pecador ha sido el mismo en todo tiempo, y el testimonio del Antiguo Testamento sobre el particular es el mismo que el del Nuevo (v. 3, y véase nota, cap. 3:27-31). (3) La fe y las obras, en el asunto de la justificación, son opuestas e irreconciliables, así como la gracia y la deuda son contrarias. (vv. 4, 5; y véase nota, cap. 11:6). Si Dios “justifica al impío,” no pueden las obras, en ningún sentido ni en ningún grado, ser la base de la justificación. Por la misma razón, el primer requisito para la justificación, debe ser (bajo la convicción de que somos “impíos”) el perder toda esperanza de lograrla por medio de las obras; y el segundo, “creer en aquel que justifica al impío,” es decir, en aquel que tiene una justicia justificadora que impartir, y está pronto para impartirla a aquellos que, sin merecerla, están dispuestos a aceptarla así. (4) Los ritos de la iglesia nunca se destinaron ni fueron establecidos con el fin de conferir gracia, ni las bendiciones propias de la salvación, a los hombres. Su debida función es el poner un sello divino en un estado ya existente, presuponiendo así que ellos (los ritos) no crearon este estado (vv. 8-12). Así como la circuncisión meramente “selló” la aceptación de Abrahán, ya existente de parte de Dios, así también los ritos del Nuevo Testamento desempeñan esta misión. (5) Así como Abrahán es “el heredero del mundo,” al haber sido bendecidas en él todas las naciones, por medio de su simiente Cristo Jesús, y justificados solamente según el modelo de la fe que él tuvo, así la transmisión de la religión verdadera, y toda la salvación que el mundo jamás experimentará, serán trazadas con admiración, gratitud, y gozo allá hasta aquella mañana cuando “el Dios de la gloria apareció a nuestro Padre Abraham, estando en Mesopotamia, antes que morase en Charán,” Hechos 7:2 (v. 13). (6) Nada glorifica a Dios más que la sencilla fe en su palabra, especialmente cuando todas las cosas parecen hacer imposible su cumplimiento (vv. 18-21). (7) Todos los ejemplos de la fe en las Escrituras, están escritos con el fin de engendrar y alentar fe semejante en toda edad sucesiva (vv. 23, 24, comp. con el cap. 15:4). (8) La justificación, en este argumento, no puede ser entendida—como los romanistas y otros erroristas insisten—en el sentido de un cambio operado en el carácter de los hombres; porque además de eso, significa confundirla con la santificación, doctrina que tiene su debido lugar en esta epístola; y todo el argumento del presente capítulo—en casi todas sus cláusulas más importantes, expresiones y hasta en sus palabras—sería en tal caso incompatible y apto sólo para engañar. Fuera de toda duda, la justificación significa exclusivamente un cambio del estado o condición del hombre para con Dios; o en lenguaje cientifico, es un cambio objetivo y no subjetivo: cambio de culpa y condenación a absolución y aceptación. Y la mejor evidencia de que esto es la clave de todo el argumento, es que explica muchos de los asuntos complejos enriqueciendo así esta epístola.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-4.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 4LA PRECEDENTE DOCTRINA DE LA JUSTIFICACION POR LA FE ILUSTRADA POR EL ANTIGUO TESTAMENTO. En primer lugar: Abrahán fué justificado por la fe.
1-3. ¿Qué, pues, diremos que halló Abraham nuestro padre según la carne?-Esto es, (como enseña el orden en el original) “halló, en cuanto a (según, o por medio de) la carne,” es decir, “por todos sus esfuerzos naturales o por su obediencia a la ley. (Es la opinión del Traductor que nuestra versión es más correcta: “según la carne” rige el “padre,” y no el verbo “halló.” Nota del Trad.) justificado por las obras, tiene de qué gloriarse-“Si las obras fueran la base de la justificación de Abrahán, tendría de qué gloriarse; pero por cuanto es absolutamente cierto que ninguna de ellas tiene valor ante los ojos de Dios, se sigue que Abrahán no podría haber sido justificado por obras.” Y con esto concuerdan las palabras de la Escritura. Porque ¿qué dice la Escritura? Y creyó Abraham a Dios, y le fué atribuído [es decir, su fe] a justicia-(Gen 15:6.) Los expositores romanistas y protestantes arminianos hacen que esto signifique que Dios aceptó el acto de creer de parte de Abrahán, como substituto de la completa obediencia. Pero tal cosa está en contradicción con todo el espíritu y la letra de la enseñanza del apóstol. Al través de todo su argumento, la fe está contrapuesta directamente a las obras, en el asunto de la justificación-y asimismo en los dos versículos siguientes. El sentido, pues, no puede ser que el mero acto de creer-el cual en sí es tanto una obra como cualquier otro caso de obediencia exigida (Joh 6:29; 1Jo 3:23)-fuera imputado a Abrahán como equivalente a toda obediencia. El sentido claramente es, que Abrahán creyó en las promesas que comprendían a Cristo (Gen 12:3; Gen 15:5, etc.), así como nosotros creemos en Cristo mismo; y en ambos casos, la fe es tan solamente el instrumento que nos pone en posesión de la bendición gratuitamente impartida.
4, 5. Empero al que obra [cual jornalero], no se le cuenta el salario por merced [como asunto de favor], sino por deuda-como asunto de derecho. Mas al que no obra [el que deja de confiar en que Dios le aceptará de acuerdo con “las obras”], pero cree en aquél que justifica al impío-Se arroja en brazos de la misericordia de aquel que justifica a los que merecen sólo la condenación. la fe le es contada por justicia-Véase nota, v. 3. En segundo término: David canta la misma justificación.
6-8. David dice ser bienaventurado el hombre-Lit., “habla de la bienaventuranza del hombre” al cual Dios atribuye justicia sin obras-A quien, aunque carece de buenas obras, sin embargo lo tiene por justo y le trata como justo. diciendo: Bienaventurados, etc.-(Psa 32:1-2.) David aquí canta en términos que expresan solamente “las transgresiones perdonadas, el pecado encubierto, la iniquidad no imputada;” pero como la bendición negativa necesariamente incluye la positiva, lo dicho es pertinente.
9-12. ¿Es pues esta bienaventuranza solamente en la circuncisión?-“No debe decirse que todo esto se refiere a los circuncidados, y que por tanto no hay evidencia alguna de una manera general de parte de Dios de justificar a los hombres; porque la justificación de Abrahán se efectuó muchísimo tiempo antes de que fuera circuncidado, y no pudo haber tenido dependencia alguna de aquel rito; más bien, “la señal de la circuncisión” le fué dada como “sello” de la justicia (justificadora) que tenía antes que fuera circuncidado, a fin de que se destacara en todas las edades como el padre de los creyentes-el hombre modelo de la justificación por la fe-conforme a cuyo tipo, como el primer ejemplo público de ello, habían de ser amoldados, fuesen judíos o gentiles, todos los que desde entonces creyesen para vida eterna.”
13-15. no por [medio de] la ley [en virtud de la obediencia de la ley] fué dada-Esto no es más que una ampliación del raciocinio anterior, aplicándose a la ley lo que se acababa de decir de la circuncisión. que sería heredero del mundo-o, que “todas las familias de la tierra serán bendecidas en él.” sino por la justicia de la fe-En virtud de su sencilla fe en las promesas divinas. Porque si los que son de la ley son los herederos-Si la bendición ha de ser ganada, o merecida, por la obediencia a la ley. vana es la fe-Todo el método divino sería desvirtuado.
15. Porque la ley obra ira-No tiene nada que dar a los que la quebrantan sino la condenación y la venganza. donde no hay ley, tampoco hay transgresión-Es precisamente la ley que obra transgresión, en el caso de los que la infringen; ni puede existir la una sin la otra.
16, 17. Por tanto … etc.-Tenemos aquí un resumen general que significa que: “La justificación es por la fe, a fin de que su carácter puramente de gracia sea revelado, y que todos los que siguen en las pisadas de la fe de Abrahán-sean o no de su simiente natural-estén seguros de la misma justificación de que gozó el padre de los creyentes.” Como está escrito-(Gen 17:5.) Se cita este texto para justificar el que él llame a Abrahán el “padre de todos nosotros,” y debe ser tomado como un paréntesis. delante [esto es, “en la estimación”] de Dios, al cual creyó-Asímismo Abrahán, en la estimación de aquel en quien creyó, es el padre de todos nosotros, a fin de que a todos se les diese la seguridad de que si obran como él obró, serán tratados también como él. el cual da vida a los muertos-La naturaleza y la grandeza de aquella fe de Abrahán que hemos de emular están aquí notablemente descritas. Siendo superior a la naturaleza lo que él debió creer, su fe tuvo que asirse del poder que Dios tiene para superar la incapacidad física a fin de crear lo que entonces no existía. Pero por cuanto Dios hizo la promesa, Abrahán creyó a pesar de estos obstáculos. Esto está ilustrado aun más en lo que sigue.
18-22. El creyó en esperanza-Esto es, alentaba la confiada expectación-contra esperanza-cuando no había nada en qué basar su esperanza-para venir a ser padre de muchas gentes, conforme a lo que le había sido dicho: Así [“como las estrellas del cielo”-Gen 15:5] será tu simiente-No hizo caso de aquellos obstáculos físicos, en sí mismo o en Sara, que hubieran hecho flaquear la fe en el cumplimiento de la promesa. no se enflaqueció en la fe [no vaciló] antes fué esforzado en fe, dando gloria a Dios-Reconociendo su poder para cumplir su palabra pese a todos los obstáculos. plenamente convencido …-Es decir, la gloria de la fe de Abrahán consistía en que, estando firme en la persuasión del poder de Dios para cumplir su promesa, no vacilaba frente a todas las dificultades. Por lo cual también le fué atribuído a justicia-Es decir: “Dense cuenta pues todos de que esto no fué a causa de nada meritorio que hiciese Abrahán, sino solamente porque en la promesa de Dios creyó.”
23-25. Y no solamente, etc.-He aquí la aplicación de todo el argumento acerca de Abrahán: “Estas cosas no están escritas como meros datos históricos, sino como ejemplos para todos los tiempos, del método de Dios para la justificación por la fe.” Sino también por nosotros, a quienes será imputado, esto es, a los que creemos-Los que confiamos en aquel que ha hecho esto, así como Abrahán creyó que Dios despertaría simiente en la cual todas las naciones serían bendecidas. fué entregado por [a causa de] nuestros delitos-a fin de expiarlos por su sangre. y resucitado para [a causa de] nuestra justificación-Ya que su resurrección fué la divina garantía de que él había “quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo,” y la coronación de toda su obra, nuestra justificación se relaciona propiamente con acto tan glorioso. Nótese: (1) La doctrina de la justificación por las obras, por cuanto genera el ensalzamiento egoísta, es contraria a los principios más sobresalientes de toda religión verdadera (v. 2, y véase nota, cap. 3:21-26). (2) El método usado para la justificación del pecador ha sido el mismo en todo tiempo, y el testimonio del Antiguo Testamento sobre el particular es el mismo que el del Nuevo (v. 3, y véase nota, cap. 3:27-31). (3) La fe y las obras, en el asunto de la justificación, son opuestas e irreconciliables, así como la gracia y la deuda son contrarias. (vv. 4, 5; y véase nota, cap. 11:6). Si Dios “justifica al impío,” no pueden las obras, en ningún sentido ni en ningún grado, ser la base de la justificación. Por la misma razón, el primer requisito para la justificación, debe ser (bajo la convicción de que somos “impíos”) el perder toda esperanza de lograrla por medio de las obras; y el segundo, “creer en aquel que justifica al impío,” es decir, en aquel que tiene una justicia justificadora que impartir, y está pronto para impartirla a aquellos que, sin merecerla, están dispuestos a aceptarla así. (4) Los ritos de la iglesia nunca se destinaron ni fueron establecidos con el fin de conferir gracia, ni las bendiciones propias de la salvación, a los hombres. Su debida función es el poner un sello divino en un estado ya existente, presuponiendo así que ellos (los ritos) no crearon este estado (vv. 8-12). Así como la circuncisión meramente “selló” la aceptación de Abrahán, ya existente de parte de Dios, así también los ritos del Nuevo Testamento desempeñan esta misión. (5) Así como Abrahán es “el heredero del mundo,” al haber sido bendecidas en él todas las naciones, por medio de su simiente Cristo Jesús, y justificados solamente según el modelo de la fe que él tuvo, así la transmisión de la religión verdadera, y toda la salvación que el mundo jamás experimentará, serán trazadas con admiración, gratitud, y gozo allá hasta aquella mañana cuando “el Dios de la gloria apareció a nuestro Padre Abraham, estando en Mesopotamia, antes que morase en Charán,” Act 7:2 (v. 13). (6) Nada glorifica a Dios más que la sencilla fe en su palabra, especialmente cuando todas las cosas parecen hacer imposible su cumplimiento (vv. 18-21). (7) Todos los ejemplos de la fe en las Escrituras, están escritos con el fin de engendrar y alentar fe semejante en toda edad sucesiva (vv. 23, 24, comp. con el cap. 15:4). (8) La justificación, en este argumento, no puede ser entendida-como los romanistas y otros erroristas insisten-en el sentido de un cambio operado en el carácter de los hombres; porque además de eso, significa confundirla con la santificación, doctrina que tiene su debido lugar en esta epístola; y todo el argumento del presente capítulo-en casi todas sus cláusulas más importantes, expresiones y hasta en sus palabras-sería en tal caso incompatible y apto sólo para engañar. Fuera de toda duda, la justificación significa exclusivamente un cambio del estado o condición del hombre para con Dios; o en lenguaje cientifico, es un cambio objetivo y no subjetivo: cambio de culpa y condenación a absolución y aceptación. Y la mejor evidencia de que esto es la clave de todo el argumento, es que explica muchos de los asuntos complejos enriqueciendo así esta epístola.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-4.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 4:1 . ¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne? ¿Cómo fue él un pecador, un idólatra, justificado? ¿Fue por la carne, como lo indica la palabra padre? ¿Fue por las obras al someterse a la circuncisión, en lo que los judíos ponen el mayor énfasis? Si es así, tiene la gloria de jactarse sobre los desobedientes, pero no ante Dios, a cuyos ojos los actos más brillantes de obediencia humana no son sino deberes defectuosos.
Cuando Dios ha prometido, incluso el creer nunca puede ser la causa meritoria de la justificación de un pecador. Entonces, oh judíos, deben dejar de poner un fuerte énfasis en la circuncisión, deben creer en sus propias escrituras y acceder a la doctrina cristiana de que Abraham, nuestro padre, fue justificado por la fe.
Romanos 4:3 . Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Esta historia se describe en general en Génesis 15 . El hebreo חשׁב jashav, o como la LXX, ηγεομαι, o δοκεω, contar o imputar, implica primero que él no tenía esta justicia antes; aunque Abraham pudiera ser un hombre justo, antes de recibir estas promesas, alto en el favor de Dios. Aquí había una nube de nuevas promesas o justicia prometida por Dios.
La fe de Abraham descansaba en las perfecciones de Aquel que había prometido, y su fe era divina; porque su propia edad y la de su esposa prohibía toda esperanza. Sin embargo, Abraham creyó en Aquel que es capaz y fiel de realizar. Esperaba, contra toda probabilidad, tener un hijo y ser padre de naciones, numerosas como las estrellas del cielo; sí, que debería ser el progenitor de reyes y profetas, y eventualmente del Mesías.
Romanos 4:6 . David describe la bienaventuranza del hombre a quien Dios atribuye justicia. David es presentado aquí con propiedad después de Abraham, porque él, al igual que Abraham, había recibido la promesa del Mesías de nacer en su línea. 2 Samuel 7 ; Salmo 132 .
Sobre el tema de la justificación, para usar una palabra de elocuencia india, "tropezamos al mediodía y tenemos miedo de las espinas". Tenemos que evitar el unitarismo por un lado y el antinomianismo por el otro. Por lo tanto, dirigiéndonos entre las rocas de Escila en la costa italiana y el río subterráneo de Caribdis, en la costa opuesta, debemos tomar la Biblia, y la Biblia solo para nuestro piloto. En los versículos anteriores, se asocian dos grandes ideas, ideas que nunca pueden dividirse; la imputación de justicia y la remisión de pecados, también llamada no imputación de pecado.
Ahora bien, si es realmente cierto que el perdón es toda la justificación de la que es capaz el pecador, ¿por qué debería David, en Salmo 32 , citado aquí, agregar cuatro cosas?
(1) que es bendecido.
(2) que es justo.
(3) que esta felicidad sigue a una gran tristeza y a confesiones plenas de iniquidad, como en Romanos 4:4 .
(4) que sus dolores son seguidos por la alegría y el regocijo en el Señor: como en Romanos 4:11 .
El antinómico da alegría de otra fuente, y en un lenguaje desconocido para la iglesia primitiva. Que tous ceux qui sont entez au Seigneur Jesus Christ par l 'Esprit d' iceluy, sont hors des danger d 'etre condamnez, combien qu'ils soyent encore chargez de pechez. CALVIN, Ginebra, 1562. “Que todos los que entren o crean en el Señor Jesucristo están fuera de todo peligro de ser condenados, por mucho que estén cargados con sus pecados pasados”. Recomendaría a todas las personas tan agobiadas que sigan el camino de la humilde confesión de David, como en el salmo anterior.
Romanos 4:10 . No en la circuncisión, sino en la incircuncisión. La fe le fue contada por justicia antes de ser circuncidado. Por tanto, la fe nos será contada por justicia, si creemos en aquel que levantó de los muertos a Jesús nuestro Señor. La fe de Abraham se basó únicamente en las promesas.
Romanos 4:11 . Recibió la señal de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe. Ciertamente, la herida de este rito designaba la muerte, pero el sello designaba la vida por la Simiente prometida, como lo indica además el hecho de que el Espíritu Santo nos selló para el día de la redención. Este es el don de la justicia por la fe, o como en el cap. 10., la justicia de la fe habla de esta manera; incluyendo el don de Cristo y todas las bendiciones de su salvación.
Romanos 4:16 . Por tanto, es por fe, para que sea por gracia; no sólo a la raza de los hombres que son de la ley, sino también a los gentiles que son de la fe de Abraham. Si la salvación es entonces por gracia, no hay mérito en creer: al contrario, el mayor demérito había sido en Abraham no haber creído en la promesa de Dios, que lo llamó a dejar su país.
Romanos 4:17 . Delante de aquel a quien él creyó, sí, Dios, que da vida a los muertos y le dio a Isaac en la vejez. Entonces, oh recuerda, que por más depravado que sea tu corazón, por más duros y obstinados que sean sus hábitos, este Dios puede darte un corazón nuevo, circuncidado, para amar al Señor con todas tus fuerzas.
Romanos 4:18 . Quien [ese es Abraham] contra esperanza creyó en esperanza, contra toda apariencia de esperanza en los poderes de la naturaleza.
Romanos 4:23 . Ahora bien, no fue escrito solo para él, sino también para nosotros, para que creamos como creyó Abraham, y obtengamos por la fe toda la justicia de Dios. Ojalá un corazón siga a este padre de los fieles, para que heredemos con él todas las promesas de justicia y obtengamos una herencia eterna.
Romanos 4:25 . Y resucitó para nuestra justificación. La resurrección de Cristo demostró la culminación y aceptación de su satisfacción por el pecado y dio un triunfo a su obra en la cruz. Como la muerte es el castigo del pecado, la gloria de su resurrección fue esencial para la plena certeza de los santos de que también ellos se levantarían y reinarían con él en gloria.
REFLEXIONES.
El apóstol, habiendo expuesto su asombrosa y consoladora doctrina de la justificación por la fe, toma la iniciativa de los fariseos al presentar sus objeciones con toda la fuerza. ¿Qué decimos entonces, nuestro padre Abraham, según la carne, halló esta justificación? No, seguramente no lo hizo. Su piedad, su probidad, su obediencia al dejar su país, fueron sólo preparativos. Cuando recibió la promesa de un hijo, naturalmente imposible, debido a la edad de Sara, creyó a Dios, y fue reputado, como dice Calvino, o le fue contado por justicia. Este es un argumento muy cercano y feliz. La justificación por la fe fue anterior a la ley, y Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree.
Abraham fue justificado en la incircuncisión: catorce años después de la promesa, antes de que se instituyera la ordenanza de la circuncisión como sello de justicia por la fe. Este argumento, aunque repugnante para los judíos, era indescriptiblemente aceptable para los gentiles; porque estando ellos en la situación de Abraham con respecto a la circuncisión, indudablemente podrían encontrar el mismo favor. Un estado justificado se pronuncia doblemente feliz.
Bienaventurado el hombre cuyas transgresiones son perdonadas y cuyo pecado está cubierto. Bienaventurado el hombre a quien el Señor no atribuye iniquidad. ¿Quién puede describir la felicidad del alma cuando todos sus temores al castigo son eliminados por una seguridad que surge del amor de Dios derramado en el corazón y cuando se regocija en todos los privilegios de la adopción y la gracia?
Un estado justificado también se alegra de abrazar todas las promesas y de anticipar la gloria futura. Abraham, cuando no tuvo un hijo, en virtud de la fe en la promesa, vio al Mesías como ya nacido, y él mismo, aunque entonces sin hijos, estaba rodeado de naciones de niños. La verdadera fe no se tambalea ante las dificultades, sino que anticipa todas las glorias de la gracia santificante y del mundo venidero.
Pero, ¿en qué sentido la fe fue contada a Abraham por justicia, y se nos prometió que nos será contada por justicia, a condición de que creamos en la resurrección de Cristo? Porque abraza a Cristo, todos sus méritos y sangre expiatoria, y es la única base de nuestra justificación. Por tanto, ya sea que se diga que somos justificados por la fe, por el conocimiento de Cristo, o por su sangre, o por la gracia de Dios mediante la redención que es en Cristo Jesús, las diversas expresiones tienen en esencia el mismo significado.
Pero, ¿qué se entiende por una justicia justificante, tanto debatido en nuestros escritos teológicos? Sobre este tema, después de leer cuidadosamente a los mejores escritores de ambos lados, debo decir que no conozco ninguna justicia justificante sino la sangre de Cristo, en la cual la iglesia gentil lavaba sus vestiduras y las blanqueaba. Apocalipsis 7:14 .
Verdaderamente creo que San Pablo por imputación de justicia y no imputación de pecado, significa negativamente lo mismo. La controversia sobre la justificación comenzó por Zuinglio. Ansioso por oponerse a la doctrina papista de la justificación que confunde los méritos de Cristo con las penitencias y las buenas obras, enmarcó la noción de justificación mediante la imputación de una doble justicia. Este escritor sostuvo que Cristo cumplió toda la ley por nosotros, habiéndola magnificado y hecho honorable; en consecuencia, que nuestra obediencia es perfecta y completa en él.
A esto lo llamó la imputación de la justicia activa de Cristo, que da pleno título a la vida eterna. Además, sostuvo, como siempre lo ha hecho la iglesia de Dios, que Cristo fue obediente hasta la muerte y fue hecho maldición por nosotros. A esto lo llamó la justicia pasiva de Cristo, imputada a nosotros para quitar nuestra culpa y condenación.
A la primera parte de esta doctrina, que pone en nuestra cuenta la satisfacción, los méritos o la obediencia pasiva de Cristo, hombres considerados ortodoxos nunca hicieron objeciones. Solo a ella atribuyen la gloria de su redención, su justificación y felicidad eterna. Pero al segundo, que afirma que la justicia activa de Cristo, incluidas todas sus virtudes personales, o la justicia humana, Vorsius, Parcus, Piscator, Limborch, Wotton, J. Goodwin, Baxter, Bradshaw, Barrow, han hecho objeciones serias e incontestables, Bull y muchos otros.
(1) Esta declaración supone que toda la humanidad o una parte de ella realmente obedeció y sufrió en Cristo, mientras estaba en pecado o aún no había nacido. Es cierto, los santos fueron elegidos según la presciencia de Dios, mediante la santificación del Espíritu y la fe en la verdad, no habiendo futuro con Dios, que llama a las cosas que no son como si lo fueran. Pero suponer que un hombre está tan en Cristo como para ser justificado desde la eternidad y poseer pureza y perfección sin pecado, es un lenguaje muy asumido y difícil de defender.
(2) Supone que Dios fijó y determinó la naturaleza y el número de nuestros crímenes, y que Cristo suplió en todos los casos los defectos de nuestra obediencia con su obediencia, y que expió precisamente en especie, sufriendo por cada uno de nuestros pecados. crímenes. De hecho, aquí se expresa todo el error. El hecho es que ni obedeció de la misma manera, ni sufrió de la misma manera por nosotros, como han permitido todos los elaborados escritores sobre la expiación.
Pagó lo que era un rescate adecuado por el hombre, o en otras palabras, hizo satisfacción plena por el pecado. La verdad de esto aparecerá además, si consideramos, que el castigo es parcialmente remitido. ¿Qué son esos gemidos y lágrimas, esos gritos y lamentos que traspasan el corazón? ¿Cuáles son todas esas demostraciones de venganza e ira contra toda impiedad e injusticia de los hombres? ¿Cuál es el reino de la muerte incluso sobre los bebés y sobre los hombres, ninguno de los cuales ha pecado después de la semejanza de la transgresión de Adán?
Son tantas visitaciones saludables de Dios para disminuir el crimen y ayudar a las operaciones de la gracia; pero al mismo tiempo, tantas pruebas de que si Cristo hubiera obedecido de la misma manera y sufrido de la misma manera por nosotros, el Dios justo no habría infligido castigos tan tremendos a todas las generaciones de hombres.
(3) Esta suposición de una doble justicia imputada, exclusivamente de la gracia santificante del Espíritu Santo, hace que el Dios justo hable en un doble lenguaje. A Adán le dijo, HACER o MORIR: a Cristo, nuestro segundo Adán, le dijo, HACER y MORIR. Este es en efecto el mismo error por el cual E. Irving fue excluido de la iglesia de Escocia, y otros desde entonces de la iglesia de Inglaterra. Actuando bajo el nuevo pacto, la justicia meritoria de su persona, que obtuvo la vida eterna, debió corresponder con esa economía.
Al mismo tiempo, es justo admitir que la remoción de la muerte por la oblación de la cruz, implica en sí misma el don de la justicia y la vida. Pero si ese don procede de la imputación igual de los méritos activos de Cristo, ¡debemos ser todos igualmente gloriosos en la vida venidera! Toda esta redundancia y todas estas inconsistencias se evitan diciendo que el Padre acepta los sufrimientos de su Hijo, como satisfacción o justicia meritoria, por la violación de la ley; que absuelve y adopta a los infractores, cuando con el corazón contrito y quebrantado creen en Jesucristo.
La propiedad de esta definición aparecerá más adelante, al considerar en qué puntos de vista un pecador no necesita la imputación de una doble, o más propiamente, una triple justicia. Por una participación en la satisfacción que Cristo hizo en la cruz, relacionada con todos los sufrimientos de su vida, el perdón va acompañado de la adopción y de la renovación del alma en la justicia y la verdadera santidad. El plan se destruye a sí mismo: un pecador no necesita una justicia activa y pasiva imputada, y una justicia forjada en su interior por el Espíritu Santo.
(4) Si la opinión hubiera sido toda la diferencia, no habría sido genial. Pero el punto principal sobre el que esos grandes y buenos hombres se alarmaron fue la libertad licenciosa de la que vieron que ciertos personajes se valían. Vieron hombres cálidamente apegados a lo que ellos llamaron las doctrinas de la gracia, y ostentosamente celosos en atribuir a Cristo toda la gloria de su salvación, pero con pasiones desenfrenadas y corrupciones sin dominar.
Vivían en conformidad con el mundo y defendían su libertad, afirmando que no estaban bajo la ley, sino bajo la gracia. Se gloriaron al reconocer su pecaminosidad, pero sostuvieron que tenían en Cristo un manto de justicia sin mancha; habiendo satisfecho su oblación por su pecado, y esta justicia personal imputada a ellos para justificación personal.
(5) Contra estos errores, esos ministros alzaron una voz alta. Apreciaron a la gente que no se podía encontrar tal imputación de doble justicia en las escrituras sagradas, y les advirtieron que no confiaran en ninguna noción o credo que no llevara al temor santificador y a la imitación del Señor Jesús. Consideraron con horror la doctrina de invalidar la ley mediante la fe, por más santos que pudieran ser algunos que abrazaron la opinión, e invocaron al cielo para prohibir el pensamiento.
Afirmaron que la ley, siendo una imagen de la rectitud inmutable de Dios, era inmutable en su obligación y estaba lista para ser aplicada contra todos los apóstatas en plena pena por los pecados pasados y presentes. Por lo tanto, todavía necesitaban publicanos y pecadores convertidos para glorificar a Dios con los frutos de la justicia. “Porque la sabiduría es justificada para todos sus hijos. Y así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta ”.
(6) Afirmaron además, que la fe por la cual somos justificados no era un mero instrumento, sino la gran condición de conformidad con el nuevo pacto. Un instrumento, ya sea considerado como un escrito o como un instrumento de trabajo, es incapaz de vicio o virtud, toda alabanza o culpa se le atribuye al que hizo la escritura, o al que empleó el instrumento. Mientras que la fe eleva el alma a Dios y ennoblece todos los afectos.
El pecador que ve la gloria y la gracia de Cristo, penetrado por la contrición por sus ofensas pasadas, dice acerca de cada promesa que Dios ha hecho al hombre: “Hágase en mí según tu palabra”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 4:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-4.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Pero al que no obra, sino que cree en el que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.
Ver. 5. Su fe ] Sin embargo, no como una obra, no en el sentido propio, como sostenían Arminio y Bertio, sino como un acto de recibir a Cristo.
Que justifica al impío ] es decir , al impío; pero el ser justificado también se hace piadoso; o el impío, es decir, el que no es perfectamente piadoso; porque Abraham es aquí hecho el impío.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 4:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-4.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La justicia de Dios demostrada por la historia.
La justificación de Abraham:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-4.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pero al que no obra, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.
Pablo había enseñado que somos justificados por la fe. para demostrar y confirmar esta doctrina, así como para anticipar una probable objeción por parte de los judíos, se refiere ahora al caso de Abraham, el padre de la nación judía. Entonces, ¿qué diremos que halló Abraham, nuestro antepasado, según la carne? ¿Cómo se debe juzgar su caso? ¿Qué ganó según la carne, por su obediencia a la Ley y a todos los mandamientos de Dios, especialmente el rito de la circuncisión? Si obtenía las bendiciones inusuales de las que disfrutaba, particularmente su justificación, sobre la base de su observancia externa del sacramento del Antiguo Testamento, entonces los judíos ciertamente tendrían derecho a ser considerados por la misma razón.
La respuesta está implícita: debemos decir que Abraham no fue justificado por las obras. Esta conclusión defiende el apóstol. Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene razones para esperar gloria y alabanza, ciertamente podría afirmar su derecho a la confianza y el favor de sus semejantes; pero no tendría ninguna razón para jactarse ante Dios. El argumento, que está contraído, leería en su totalidad: Si Abraham fue justificado por las obras, podría jactarse de sus méritos; pero ahora no tiene nada que pueda aducir como digno de alabanza; por tanto, no fue justificado por las obras.
Que Abraham no tenía motivos para jactarse en relación con Dios, Pablo lo prueba de las Escrituras. Porque, ¿qué dice la Escritura, Génesis 15:6 ? Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Según esta autoridad infalible, Abraham fue declarado justo y recto; la justificación le fue acreditada, ya que la aceptó por fe.
De esta manera, la fe de Abraham, en sí misma cualquier cosa menos la justicia, en sí misma sin mérito, le fue contada por justicia. Aunque no tenía justicia inherente ni habitual, Dios lo miraba y trataba como justo. El valor de la fe de Abraham, por tanto, no residía ni «consistía en ninguna cualidad subjetiva, sino en su objeto y contenido; debido a que la fe estaba dirigida a Dios, y, en Dios, a Cristo, el Redentor, por lo tanto, la justicia de Cristo le fue imputada a Abraham como suya propia, y fue declarado aceptable a los ojos de Dios.
Esto el apóstol lo explica con más detalle en los versículos 4 y 5. Ahora bien, al que obra, que guarda la ley con la idea de obtener una recompensa equivalente, un salario adecuado por su trabajo, la recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda. Pero al que no trabaja, no hace de sus obras una base de esperanza para con Dios, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia. Solo hay dos posibilidades que podemos considerar en absoluto, ser justificados y salvos por obras y por fe; hay un contraste absoluto entre la justicia de las obras y la justicia de la fe.
En el caso de Abraham, por tanto, que fue justificado por la fe, se excluyó la otra posibilidad, la justicia por las obras. El apóstol aquí no discute el asunto de que una justicia de obras completa y adecuada es imposible para todos los hombres, como una simple cuestión de hecho. Si un trabajador ha realizado su trabajo de acuerdo con las especificaciones, recibe el salario prometido y estipulado, como su debida recompensa, que puede reclamar con justicia.
Así también en el campo espiritual: Si alguien que está activo en las obras de la Ley tiene la intención de satisfacer las demandas de Dios y guarda todos los mandamientos, entonces Dios le dará la recompensa prometida, la justicia, como una cuestión de justicia, siempre que, por supuesto, que ha rendido una obediencia perfecta. Todo lo contrario de tal hombre es la persona que pone su fe, no como un mero asentimiento, sino como un acto de confianza, en Aquel que justifica al impío, es decir, el que ha violado el derecho divino, que ha rechazado a Dios. la obediencia adecuada, que ha carecido de toda reverencia hacia Él.
Cuando una persona impía de este tipo se presenta ante el tribunal de Dios, no puede esperar, por cómputo humano, más que la sentencia de condenación eterna. Pero en lugar de pronunciar esta sentencia esperada, Dios declara que el pecador es justo y recto, Isaías 1:18 . No es el propósito de Pablo mostrar aquí cómo es posible esta sentencia, que el pecador debe sentir y reconocer su culpa, que debe confiar en la misericordia de Dios en Jesús, su Salvador: S.
Pablo deliberadamente hace que el contraste sea lo más grande posible para resaltar el inigualable consuelo de la doctrina de la justificación. En verdad, Él es un Dios maravilloso, ya que se ha revelado en Cristo, en el Evangelio, el Dios que justifica al impío, que imputa la fe del pecador por justicia. “Es un milagro. Es algo que solo Dios puede lograr, y que llama a actuar y manifestar todos los recursos de la naturaleza divina.
Se logra a través de una revelación incomparable del juicio y la misericordia de Dios. El milagro del Evangelio es que Dios viene a los impíos con una misericordia que es totalmente justa, y les permite por medio de la fe, a pesar de lo que son, entrar en una nueva relación consigo mismo, en la que la bondad se hace posible para ellos. No puede haber vida espiritual en absoluto para un hombre pecador a menos que pueda obtener una seguridad inicial de un amor inmutable por Dios más profundo que el pecado, y lo obtiene en la Cruz.
Lo obtiene al creer en Jesús, y es la justificación por la fe. "Nota: El acto de justificación, la imputación de justicia, en sí mismo no tiene nada que ver con el carácter moral de los involucrados. Declarar que la justificación es la infusión de rectitud moral, como hacen los papistas, es confundir justificación y santificación, Ley y Evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-4.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Abraham y David justificados por la fe
Ahora, Dios demuestra la más profunda paciencia y gracia a través de Pablo, Su instrumento al escribir esta epístola: porque es una bendición ver que Él no da una mera declaración perentoria de la verdad. Hay más bien un razonamiento perfectamente ordenado a partir de hechos conocidos y admitidos, un razonamiento que no puede dejar de apelar a la sabiduría espiritual. Cada argumento de objeción, ya sea de judíos o gentiles, se cumple plenamente.
Romanos 4:1 luego toma dos casos de prueba para confirmar la conclusión de Romanos 3:28 . El primero de ellos es Abraham, una consideración muy importante para los judíos en particular; por ser el padre de Israel (haciéndolo su mayor gloria), Abraham fue el depositario original de todas las promesas de Dios de bendición, especialmente para la nación de Israel, pero también para los gentiles. Ningún israelita se atrevería a contradecir esta verdad, aunque sin duda prestaron poca atención a la clara promesa de bendición para los gentiles: "todas las naciones de la tierra".
Pero primero se plantea el asunto de la justificación personal de Abraham . ¿Se puede decir que Abraham fue justificado ante Dios? - ¿Y mientras aún estaba en carne? y si es así, ¿cómo se justificó? ¿Sus obras lo justificaron? Si es así, tuvo una ocasión para jactarse, "pero no ante Dios". Sus obras son sin duda un testimonio que lo justifica ante los hombres, pero "a los ojos de Dios" es un asunto diferente.
El ojo de Dios penetra más profundamente. Santiago 2:18 ; Santiago 2:21 nos recuerda que Abraham fue justificado por las obras cuando ofreció a Isaac; pero Santiago trata de la justificación ante los hombres, no ante Dios. Sus palabras son "Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras" ( Santiago 2:18 ).
"Pero, ¿qué dice la Escritura? Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia". Ahora bien, esto se menciona en la historia de Abraham muchos años antes de que "ofreciera" a Isaac. El primero está en Génesis 15:6 , el último en Génesis 22:1 . Entonces, cuán completamente distinta es la justificación ante Dios de la justificación ante los hombres.
Es una bendición contemplar esta simple y sublime declaración tan temprano en la historia de los hombres: "Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia". Este es todo el carácter de la justificación. Porque, naturalmente, el hombre no tiene absolutamente ninguna justicia. Pero Dios proporciona la justicia que exige. A causa del hombre hay una gran deuda de injusticia; pero "por la redención que es en Cristo Jesús", Dios acredita a la cuenta del "que cree en Jesús" una justicia que elimina por completo y para siempre toda deuda, toda injusticia; y deja un relato en el que Dios mismo puede deleitarse sinceramente.
Ahora bien, quien trabaja por una recompensa no considera al final que se le haya dado por gracia: se lo ha ganado y estaría muy resentido si alguien sugiriera que es un "don de la gracia": su trabajo ha hecho de su patrón su patrón. deudor. ¿Emplea Dios así a los hombres en este negocio? Los hombres pueden suponerlo, pero su trabajo no significa nada para él. No les ha dado tal contrato. Son como hombres que trabajan, sin instrucción autorizada, para construir un ferrocarril por donde nunca viajará ningún tren.
"Pero al que no obra, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia". Dios no es deudor del hombre: es un Dador; y cualquier bendición de Dios al hombre nunca puede basarse en las obras del hombre, sino únicamente en la base de la gracia de Dios. El juicio es conforme a las obras; pero la salvación, gracias a Dios, es por gracia. Y este versículo 5 es maravillosamente claro y decisivo para los ojos que han sido abiertos por el Espíritu de Dios.
"Trabajar" se opone a "creer en Aquel que justifica al impío". ¿Trabajo por la justificación o la recibo gratuitamente por la gracia de Dios a través de la fe en Su Hijo? Es uno o el otro. No hay mezcla: los dos son distintos. Pero Dios no puede imputarme justicia en virtud de mis obras. Porque no son perfectos en justicia: tienen un sabor demasiado fuerte a la injusticia.
Pero la virtud de la obra de Cristo es otra cosa: es perfecta, impecable, sin adulterar; y sobre esta base Dios puede imputar libremente justicia a la cuenta de "aquel que cree en Jesús".
Considerado ahora brevemente, más o menos como un paréntesis, está el testimonio de "David también". Aquí está el primer rey elegido por Dios en Israel. A diferencia de Abraham, él nació y vivió "bajo la ley". Pero, ¿tenía él, por tanto, un medio de justificación diferente al que tenía Abraham? Es una pregunta vital, pero una que el mismo David responde con maravillosa claridad y decisión. En Salmo 32:1 él "describe la bienaventuranza del hombre a quien Dios atribuye justicia sin obras, diciendo: Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas y cuyos pecados son cubiertos".
Bienaventurado el hombre a quien el Señor no le imputará pecado. "¿Dónde está la ley en todo esto? ¿Dónde están las obras del hombre? No hay lugar para ellas. El mismo David reconoce tal bendición como absoluta y únicamente la obra de Dios en gracia inconfundible. .
David aquí habla de bendición para quien ha desobedecido la ley: un pecador, un transgresor. Ahora bien, en tal caso, la ley sólo hablaba de maldecir. De hecho, la ley prometía la bendición, pero sólo sobre la base de la obediencia; mientras que la desobediencia provocó una maldición absoluta.
David habla del perdón obtenido: la ley podría acusar; no podía perdonar. David habla de los pecados cubiertos ahora: la ley expuso los pecados; no podía cubrirlos. David habla de que el Señor no imputa pecado; mientras que la ley se había visto obligada a imputar el pecado: no podía hacer otra cosa. Pero el que dio la ley es mayor que la ley, y por el ejercicio de la gracia puede revertir la imputación.
El lector de Salmo 32:1 verá rápidamente que David no huye a la ley en busca de refugio en ocasión de su grave pecado. Cuando también se lea Salmo 51:1 (escrito sobre la misma ocasión), esto será sumamente claro.
Ni siquiera buscó alivio mediante los sacrificios previstos por la ley ( Salmo 51:16 ); porque sabía que tales sacrificios no podían satisfacer su caso: su pecado exigía la muerte inmediata, si se iba a cumplir la ley. Pero su súplica es simplemente: "Ten misericordia de mí, oh Dios, según tu misericordia; conforme a la multitud de tus tiernas misericordias borra mis transgresiones" ( Salmo 51:1 ).
Además, en Salmo 32:1 (v. 5), él puede decir "Tú perdonaste la iniquidad de mi pecado". Bendita respuesta, conforme a la misericordia, ¡ciertamente no conforme a la ley!
Pero el versículo 9 plantea la pregunta: ¿pueden obtener esta bienaventuranza solo los que están circuncidados, es decir, los que están conectados externamente con el testimonio terrenal de Dios? La respuesta es evidente: Abraham recibió esta bendición, fue contado justo por la fe, antes de ser circuncidado, de hecho, al menos trece años antes.
Sin embargo, la circuncisión era una señal (y simplemente una señal) que recibió como un sello identificativo de la justicia de la fe que ya poseía. Significaba simplemente el corte de la carne, lo que imprimía la lección de que esta justicia no estaba mezclada con ninguna actividad o mérito carnal, sobre el cual la circuncisión puso el sello externo de la muerte.
Abraham fue, por tanto, el primer hombre "en quien se estableció públicamente por primera vez la separación real con Dios". (Ver nota en Nueva traducción). Por lo tanto, es "padre de todos los que creen", es decir, públicamente su padre, haya o no la misma separación pública con ellos. El punto no está en absoluto en su identificación externa con Abraham, porque la propia señal externa de Abraham fue el sello de la justicia previamente imputada, un sello que lo marca como "el padre de todos los que creen; para que la justicia también les sea imputada a ellos". "
De modo que él es "el padre de la circuncisión" no sólo para los que están circuncidados, sino para los que andan en los pasos de la fe de nuestro padre Abraham, la cual tenía siendo aún incircunciso "- aquellos que tienen la misma fe a causa de del cual Abraham fue circuncidado.
Porque la promesa a Abraham de que él sería heredero del mundo no fue por ley y, por lo tanto , no estuvo condicionada a su obediencia a la ley; sino más bien por la justicia de la fe, es decir, como resultado de la justicia ya plenamente establecida, que no se requiere que sea establecida por obras futuras. Por tanto, la promesa era irreprochable; no había posibilidad de que fallara.
Génesis 17:1 nos da la promesa en términos inequívocos, como un asunto absolutamente resuelto con Dios, que solo necesita tiempo para su cumplimiento. Solo después de esto (en los vv. 9-14) vemos a Dios dándole a Abraham la señal de la circuncisión.
Ahora bien, si, como el judío fingiría argumentar, solo los que son de la ley tienen título de herencia, la fe se convertiría en algo vano e inútil, y la promesa de Dios sería tan inútil e ineficaz como la palabra de un malvado. hombre. ¡Qué insensatez y virtual infidelidad, qué ciega e inflexible incredulidad, qué vana confianza en la carne y qué desprecio de Dios es el culpable del hombre que insiste en que puede ser justificado por las obras, o que se opone a que se muestre la gracia a los que han salido! del camino.
"Porque la ley produce ira; porque donde no hay ley, no hay transgresión". Un pecador, al que se le prohíbe bajo pena, pecar, solo incurrirá en la pena. Por lo tanto, imponer la ley a un pecador es llevarlo a la ira, porque se convierte en un transgresor (no simplemente un pecador: lo era antes de que se diera la ley: la transgresión es desobediencia a una ley dada). El pecado estaba ciertamente en el mundo antes, y por el pecado, tanto los gentiles como los judíos están bajo juicio de Dios; pero la ley puso al judío demostrativamente bajo ira al convertirlo en un transgresor.
"Por tanto, es por fe, para que sea por gracia; al fin, la promesa será segura para toda la simiente". Ninguno de los descendientes verdaderos de Abraham debe ser excluido, como sería el caso si la promesa se hiciera sobre el principio de la ley; pero el principio de la fe es la única base sobre la cual toda la semilla podría ser bendecida, mientras que al mismo tiempo este principio encierra todo a la gracia de Dios como la única fuente de bendición. Pero solo así la promesa es segura para los creyentes judíos o gentiles, pero absolutamente segura.
Ante Dios, Abraham "es el padre de todos nosotros", todos los que son de fe. Dios declaró esto antes de que Abraham hubiera obtenido a Isaac, a quien Dios llamó su "hijo único", sin considerar a Ismael, por haber nacido de una esclava, era un esclavo. Pero en ese momento todas las circunstancias naturales se oponían por completo al cumplimiento de la promesa. Abraham estaba prácticamente muerto, y Sara también, en lo que respecta al nacimiento de un niño.
Pero la fe de Abraham se elevó muy por encima de las circunstancias cuando Dios habló. También lo hizo la de Sara ( Hebreos 11:11 ), aunque al principio dudó.
Pero este es un ejemplo bendito de la paciencia de la fe que creyó en un Dios de resurrección. En el nacimiento de Isaac, así como cuando fue atado en el altar como una ofrenda, vemos que Abraham no reconoció ni siquiera en la muerte ningún obstáculo para el cumplimiento de la promesa de Dios. Claramente vio que es prerrogativa de Dios llamar "aquellas cosas que no son como si fueran".
Contrariamente a toda esperanza natural, él "creía en la esperanza", es decir, confiaba plenamente en Dios, aunque significaba una fe puramente anticipativa, no es que la palabra "esperanza" sugiera el menor pensamiento de duda. Se inclinó ante la palabra hablada de Dios, aceptándola simplemente como tal: a los ojos de Dios él fue entonces hecho padre de muchas naciones, según la Palabra hablada en Génesis 15:1 - "Así será tu descendencia".
No era débil en la fe: simplemente aceptó la Palabra de Dios como verdadera e inquebrantable, sin considerar las circunstancias, ya sea su propio cadáver o "la muerte del vientre de Sara". Sabía que Dios no dependía de la energía de la vida natural, ya fuera en él mismo o en otro en quien naturalmente se inclinaría a apoyarse. La fe en el Dios vivo implica siempre el repudio de la confianza en la carne.
Sólo la incredulidad y el confinamiento de Dios en las limitaciones del hombre hubieran hecho vacilar a Abraham: pero él "era fuerte en la fe, dando gloria a Dios". Bendita simplicidad en verdad; bendita realidad! Sin embargo, es la única actitud adecuada para cualquier criatura, señalémoslo bien. "Dar gloria a Dios" es la razón misma de nuestra existencia. Si no practicamos "la obediencia de la fe", le estamos robando a Dios su gloria: ni ocupamos nuestro lugar que nos corresponde ni le damos el suyo. Que nuestras almas contemplen esto seriamente y bien.
¿Estamos "plenamente persuadidos" de la verdad de la Palabra de Dios? ¿Estamos preparados para soportarlo, sea cual sea el gasto o la humillación personal? ¿Apostaremos todo por esto, que Dios puede cumplir lo que promete? Hablar de nuestra fe es una cosa; hablar y actuar con fe es otra. Estar "plenamente persuadido" de la verdad de Dios, es estar totalmente sumiso a ella, y por lo tanto tener un carácter de paciencia tranquila, serena y sin quejas; no ciertamente indiferencia, sino la paciencia de un espíritu ejercitado y castigado, que confía el Dios vivo, y desconfía de todo lo que es de la carne.
Por tanto, Abraham fue contado como justo por su fe en el Dios de la resurrección. Pero la Palabra escrita con respecto a este resultado no se da meramente por causa de Abraham. Esto es claro: hay un valor mucho más amplio que este: la Palabra está escrita por el bien de las almas en todas las épocas. "Pero también para nosotros, a quienes (justicia) nos será imputada si creemos en Aquel que levantó de los muertos a Jesús, quien fue entregado por nuestras ofensas, y resucitó para nuestra justificación".
Por supuesto, existe una distinción manifiesta entre la posición de Abraham y la nuestra. Abraham creyó en la promesa de Dios, aunque no se cumplió. Se nos pide que creamos en Dios con respecto a la obra cumplida de Cristo en la muerte y resurrección. Abraham creyó en la promesa de la resurrección: creemos en el hecho de la resurrección. Sin embargo, no es meramente la creencia en la resurrección lo que se requiere, ni la creencia en ninguna otra verdad, simplemente, sino la fe en el Dios vivo, que ha resucitado a Cristo de entre los muertos.
Pero nuestra justificación está inseparablemente ligada a Su resurrección. Fue entregado a la muerte por nuestras ofensas. Pero si hubiera permanecido en la tumba, ¿dónde estaría nuestro consuelo y seguridad? ¿Cómo podríamos creer que nos había justificado si no estuviera vivo? Pero Él "resucitó para nuestra justificación". ¡Bendito sea Dios por la inefable paz de este conocimiento! La fe no puede tener dudas en cuanto al cumplimiento pleno de la justicia cuando contempla a Aquel que sufrió por los pecados y ahora resucitó por la gloria del Padre, perfectamente aceptado por el Dios que lo había juzgado completamente por los pecados.
Por tanto, su resurrección es prueba de que ha agotado por completo el juicio: el pecado le dio muerte; la justicia lo levantó de entre los muertos y le dio gloria. Esa misma justicia ahora justifica "al que cree en Jesús". Es un Salvador a quien la muerte no pudo detener: está "vivo para siempre". ¡Bendito Objeto para la fe! ¡Seguridad perfecta e inmutable para el corazón renovado por la gracia!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 4:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-4.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Abraham, un ejemplo de fe
Romanos 4:1 , Romanos 4:13
PALABRAS INTRODUCTORIAS
En nuestros versículos hay varias cosas relativas a la fe de Abraham que son dignas de mención:
1. ¿Qué encontró Abraham según la carne? La consulta es una de las vistas más lejanas, ya que nos concierne profundamente a todos.
(1) Si Abraham fuera justificado por la carne, podría haber tenido de qué gloriarse, pero no ante Dios. Podría haberse gloriado ante los hombres, porque los hombres miran las apariencias externas. Los hombres se deleitan en jactarse de su propia dignidad y de sus propios logros. Los hombres se deleitan en desfilar, como. aunque ellos, por su poder o destreza, hubieran hecho esto o aquello según la carne y ante los hombres, Abraham podría haber hecho alarde de su poder para hacer dinero y aumentar sus bienes; podría haberse gloriado en sus hazañas de valor, como derrocar a ciertos reyes y liberar a su sobrino Lot; podría haberse gloriado de su poder en la oración; en su dedicación de Isaac a la muerte; en sus años de fiel servicio y adoración.
(2) Ante Dios, Abraham no pudo haberse gloriado en ninguno de estos, porque, en lo que hizo, Dios le dio poder. Ante Dios, Abraham, como todos nosotros, era un pecador salvo por gracia. Cada bien que poseía en su caminar diario, cada virtud que mostraba y cada acto de fe que demostraba, era todo don de Dios. Era hermoso solo por la belleza de Dios que Dios le había puesto,
2. Si Abraham hubiera sido salvo o justificado por las obras, la recompensa no sería contada por gracia sino por obras. En el momento en que pasamos al reino de las obras, salimos del reino de la gracia. Las recompensas se encuentran en los logros de los santos que siguen después de haber sido salvos por gracia. Porque Dios no es injusto al olvidar nuestra obra y labor de amor; por eso, cuando viene, dice: "Mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra".
Por lo tanto, las recompensas deben caer necesariamente muy por debajo del otorgamiento de la gracia, por esta sencilla razón, que las recompensas no pueden dar más de lo que el mérito requiere; pero la gracia puede dar favores ilimitados, porque se basa en la Sangre sacrificial de Cristo y sus maravillosos logros para los que creen.
Ningún hombre podría merecer la vida eterna, ni el cielo, ni ninguno de sus gloriosos y eternos beneficios, porque ninguno de nosotros podría prestar un servicio para merecer un premio tan grande.
3. La justicia que es por la fe. Romanos 4:3 dice: "Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia". Romanos 4:5 dice: "Al que * * cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia".
Entonces, ¿por qué creyó Abraham a Dios? Creía que Dios había encontrado una manera por la cual podía ser justo y, sin embargo, justificar a los impíos. Ese era el principio fundamental de la fe de Abraham, no simplemente que Dios le había dicho a Abraham que se fuera a un país que no conocía, y que Abraham por fe salió; no sólo que Dios le dijo a Abraham que ofreciera a su hijo, y que Abraham por fe había obedecido y estaba en el proceso de sacrificar a Isaac, teniendo en cuenta que Dios no lo resucitaría solo.
La fe que le fue contada a Abraham por justicia fue la fe que creyó que Dios, mediante la muerte de Cristo (cuyo día Abraham vio y entendió) podía justificar al impío, Abraham creyó que Dios pondría sus pecados en Cristo, y la justicia de Cristo en él creía esto, y nada menos que esto; porque cualquier cosa que no fuera de esta clase de fe, Dios no le podría haber contado por justicia.
I. LA FE DE ABRAHAM NO ERA UNA FE DESPUÉS DE LA LEY ( Romanos 4:13 )
Aquí está Romanos 4:13 : "Porque la promesa de que él sería heredero del mundo, no fue para Abraham ni para su descendencia por la ley, sino por la justicia de la fe". Estas palabras tienen un gran peso. Si la justicia había llegado a Abraham por la ley, entonces Cristo había muerto en vano. Si la justicia había llegado a Abraham por medio de la circuncisión, entonces los hombres podrían salvarse mediante ritos y ceremonias religiosas.
Sin embargo, la circuncisión fue sólo una señal o un sello del hecho de que Abraham había obtenido la justicia por la fe, cuando aún era incircunciso.
Así también la justicia de Abraham por la fe, siendo incircunciso, es establecida por el Espíritu de Dios para demostrar el hecho de que los gentiles incircuncisos ahora pueden ser justificados por la fe, sin las obras y los ritos de la ley. ¿Entonces que?
1. Si la justicia fuera por las obras de la Ley como se les dio a los judíos, entonces todos los gentiles necesariamente se habrían visto obligados a volverse justos solo por ser injertados en el judaísmo y los ritos judaístas. Nosotros, que somos gentiles, habríamos necesitado convertirnos en judíos, sellados con el sello de la circuncisión judaísta. Nos hubiéramos visto obligados a convertirnos en seguidores de Abraham, según la carne y no según el Espíritu.
2. Si la justicia hubiera venido por las obras de la ley judaísta, entonces los gentiles que no conocen la ley habrían perecido sin la ley. Entonces, toda la configuración de las misiones mundiales tal como está ahora tendría que ser eliminada. Entonces la Iglesia tendría que ser apartada para siempre, como un incubo del método de redención de Dios. Entonces las ordenanzas de la Iglesia, que nos unen a la Cruz, deberían ser eliminadas. Entonces, la proclamación de la salvación por gracia mediante la fe dejaría de ser el plan de redención de Dios. Entonces la Cruz sería arrojada fuera del plan de redención.
Si la justicia es por las obras de la Ley, o por los ritos de la Ley, entonces Cristo habría muerto como mártir y no como Redentor; un fanático religioso asesinado, y no un Salvador enviado por Dios.
La salvación habría sido una obra de la carne, alcanzada humanamente a través de las obras de la carne, en lugar de un poder de Dios a través del Espíritu. Entonces todos los cánticos de los redimidos en el cielo tendrían que ser silenciados.
II. SI ABRAHAM FUE SALVO POR LA LEY, LA FE ES NULA ( Romanos 4:14 )
Citemos Romanos 4:14 : "Porque si los que son de la ley son herederos, la fe es invalidada, y la promesa invalidada".
1. La promesa de Dios a Abraham con respecto a su descendencia y su heredero se habría desvanecido hace mucho tiempo bajo la base de las obras de la ley. Si Dios le había prometido a Abraham que de su simiente resucitaría a Cristo, y lo prometió únicamente en virtud del mérito de Abraham y del mérito de sus hijos y de los hijos de sus hijos, entonces Cristo nunca había nacido. Cualquier promesa basada en algo que sea humanamente dependiente seguramente fracasará, debido a la debilidad de la carne humana. La razón por la que la ley no puede perfeccionarse es porque la carne debilita la ley; es decir, el corazón del hombre es más engañoso que todas las cosas y es desesperadamente perverso. ¿Quién puede conocerlo?
2. La promesa de Dios a Abraham con respecto a su descendencia y su herencia se habría hecho imposible durante mucho tiempo si se hubiera basado en ritos y ceremonias religiosas. Incluso las formas y tradiciones religiosas, divinamente dadas, pronto son corrompidas por el hombre. Lleva las cosas que Dios le ha mandado a Moisés, concernientes al tabernáculo y al culto de Dios; todo esto pronto se echó a perder por las sumas y restas humanas, incluso las adiciones rabínicas a las demandas judaístas.
Escuche al Señor Jesús mientras habla a los escribas y fariseos. Se habían acercado a él y le habían dicho: "¿Por qué tus discípulos transgreden la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan". El Señor Jesús respondió: "¿Por qué también transgredís el mandamiento de Dios por vuestra tradición?" Estos gobernantes de Israel habían mutilado de tal manera lo que Dios había dicho, que Cristo les dijo: "Hipócritas, * * en vano me adoran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres".
Tomemos el judaísmo actual: está muy, muy lejos de los mandamientos expresos de Dios. Tomemos también la iglesia actual, ¡cómo se ha alejado de las simplicidades de la iglesia del Nuevo Testamento! No hay uno completamente fiel a la fe una vez entregada. Por lo tanto, si la salvación se basara en las obras de la ley o en los ritos de la iglesia, necesariamente colapsaría.
III. LA LEY OBRA LA IRA ( Romanos 4:15 )
1. ¿Cómo le gustaría confiar en algo que lo salvará de la ira, que obra la ira? Entonces, ¿por qué la Ley obra la ira? Sabemos que la Ley es santa, justa y buena. Entonces, ¿cómo puede lo bueno producir ira? Recuerde, las Leyes de Dios, como todas las leyes justas y santas, conllevan penas por desobediencia. La ley produce ira, porque lleva estos castigos a los desobedientes.
Una ley que no se aplica mediante sanciones es una ley que es nula. Una ley dada a los desaforados será rápidamente quebrantada. Por tanto, la ley debe vengarse de los infractores.
2. La promulgación de la Ley fue en medio de tinieblas, tempestades y terremotos. El viejo Sinaí tembló y se estremeció enormemente. La razón de todo esto fue que la Ley era santa, pero el hombre era vil; la ley era justa, pero el hombre era injusto; la Ley era justa, pero el hombre injusto. El que, como pecador y violador de la ley, apelará a la ley para salvación, está apelando a la espada desenvainada para matarlo. ¿Buscaremos la luz de lo que presagia oscuridad y muerte? ¿Buscaremos misericordia donde reina la justicia?
3. La Ley se convierte entonces en un maestro de escuela para conducirnos a Cristo. Por la Ley viene el conocimiento del pecado, pero no un Salvador del pecado. De la Ley viene el pronunciamiento: "La paga del pecado es muerte"; de la fe viene el pronunciamiento, "la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo". No, yo no conocía el pecado sino por la ley. No había conocido la profundidad del pecado, si la ley no hubiera proclamado la altura de la santidad de Dios.
¿Entonces que? ¿Cómo puede un pecador ser justo ante Dios? La Ley no puede justificar a quien solo puede condenar. La ley no puede salvar lo que juzga digno de muerte. Queda, por tanto, una sola esperanza, y es por el camino de la fe en Cristo, el Cristo que murió, el Justo por los injustos, para llevarnos a Dios; el Cristo, que fue hecho pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.
IV. DONDE LA FE DE ABRAHAM ES SUPREMA ( Romanos 4:16 )
Nuestro verso es bastante largo. Dice: "Por tanto, es por fe, para que sea por gracia; al fin, la promesa puede ser segura para toda la simiente; no sólo para lo que es de la ley, sino también para lo que es de la fe de Abraham, que es el padre de todos nosotros ".
1. La fe nos aleja de la Ley y nos lleva a los brazos de la gracia. En esto está la fe de Abraham disociada de todo lo que es de la Ley y de cualquier realización personal. No eran los logros de la fe de Abraham lo que buscaba la salvación. Los logros de la fe de Abraham fueron el resultado de su fe, no el objeto de su fe.
Abraham esperaba por fe una redención que es en Cristo Jesús. Miró a propósito y con claridad, no de manera vaga e indefinida. Vio a Cristo, vio Su expiación, vio Su resurrección, lo vio todo; y viendo, creyó. Se arrojó a los brazos de la gracia de Dios. Su fe antecedió a sus obras, así como a su circuncisión.
Sí, según Santiago, la fe funcionará; y funcionará maravillosamente, así como funcionó la fe de Abraham. Abraham fue justificado por una fe que obra; nos mostró su fe por sus obras. Sin embargo, la fe de Abraham que funcionó no estaba en las obras de su fe, sino en la gracia de Dios, que salva.
2. Si la salvación fuera por obras, entonces sería por las obras de un corazón no regenerado. Si la salvación fuera por obras, entonces serían obras imposibles e inaceptables para Dios; porque la mejor de las obras de la carne es enemistad contra Dios y no puede agradar a Dios.
En el momento en que la fe se vuelve suprema en la vida, como base para la salvación, en ese momento se niegan las obras de la carne y se entroniza la gracia.
3. La salvación por gracia mediante la fe asegura la promesa a toda la simiente de Abraham; no sólo a los judíos, sino también a los gentiles; no sólo a la circuncisión, sino también a la incircuncisión.
Si la salvación fuera por la Ley, o por las obras de la Ley, o por los ritos de la Ley, entonces el judío tendría todas las ventajas. Pero la salvación por gracia mediante la fe es un mensaje para todo hombre. Todos son igualmente culpables ante Dios; y todos, igualmente, pueden ser salvos por gracia.
V. LA FE DE ABRAHAM DEVELÓ SU VISIÓN ESPIRITUAL ( Romanos 4:7 )
Aquí hay una Escritura maravillosa: "(Como está escrito: Te he hecho padre de muchas naciones), delante de Aquel en quien él creyó, el Dios que vivió a los muertos, y llama las cosas que no son como si fueran. " Ahora comenzamos a tener una luz interna sobre los significados trascendentales de la fe de Abraham.
1. Creyó a Dios. Aquí hay algo que penetra profundamente en las garras de la fe de Abraham. Su fe no estaba puesta en las cosas, ni en él mismo, ni en los hombres. Creyó a Dios. Cómo esta expresión trae a la mente las palabras "Ten fe en Dios". Dios es la única Roca que permanece inamovible; Él es el único Pastor que da su vida por las ovejas; Él es la única Luz que nunca se desvanece.
La Palabra de Dios es la única Palabra que es para siempre y para siempre. Amén. Es la única Palabra que nunca falla, nunca flaquea, nunca huye.
2. Creyó en Dios, que da vida a los muertos. Abraham, en la ofrenda de Isaac, creyó en el Dios que es la Resurrección y la Vida. Creía más que esto, creía en la resurrección de los santos. Leemos que Abraham recibió a Isaac de entre los muertos en una figura. Sí, vio la resurrección de Isaac, de Cristo y de todos nosotros. ¡Qué fe en Dios!
3. Creyó en Dios, llamando a las cosas que no son como si fueran. La fe puede tener una visión lejana; sin embargo, la fe trae esa visión lejana al presente inmediato. La fe da sustancia a las cosas que se esperan; y prueba de lo que no se ve. La fe hace que las cosas se vuelvan tan reales que actúa como si estuvieran presentes.
A menudo hablamos de escatología, de cosas por venir, de cosas lejanas. ¿Hablamos de ellos como si estuvieran aquí con nosotros ahora? ¿Creemos como si tuviéramos en la mano las cosas que esperamos? ¿Son nuestros antes de que los tengamos? Todo esto fue cierto en la fe de Abraham. Consideraba las promesas de Dios de adquisiciones futuras tan confiables como lo eran las realidades ya recibidas de Dios. Ambos para él eran cosas ya recibidas. Tenía lo que esperaba. Poseía lo que iba a obtener.
Examinemos cada uno su fe a la luz de la fe de Abraham.
VI. LA FE DE ABRAHAM REVELADA CONTRA LA ESPERANZA EL CREYO EN ESPERANZA ( Romanos 4:18 )
Nuestro versículo revela una fe real: "El creyó en esperanza contra esperanza, para llegar a ser padre de muchas naciones, conforme a lo que se había dicho: Así será tu descendencia". El siguiente versículo agrega: "Y no siendo débil en la fe, no consideró su cuerpo ahora muerto, cuando tenía alrededor de cien años, ni aún la muerte del vientre de Sara".
1. La fe de Abraham fue según lo que Dios había dicho, y no según hechos o factores naturales. ¿Y si estuviera casi muerto? ¿Y si Sarah ya no podía tener hijos? ¿Qué tenía eso que ver con la capacidad de Dios para hacer lo que había dicho?
¿Debemos limitar a Dios a trabajar en el ámbito de lo natural, o permitirle trabajar en el ámbito de lo milagroso? ¿Es Dios hombre, para que tenga que acortar su mano para que no pueda salvar? ¿No es Dios en abundancia capaz de hacer lo que promete? ¿Limitará la fe a Dios por la idea que tiene el hombre de las limitaciones? ¿Se convertirá la fe en incredulidad cuando surja algo fuera del ámbito de lo que es posible para el hombre?
¿El hecho de que el hombre no pueda hacerlo significa que Dios no puede hacerlo? Se nos dice que caminemos por fe: ¿adónde caminaremos? Se nos dice que vivamos por fe: ¿cómo viviremos? ¿Nos colocaremos dentro de los maravillosos logros del hombre mortal y diremos a la fe: "Hasta aquí llegarás, y no más"? Aunque el hombre nunca ha podido caminar o dormir en paz en un foso de leones, la fe sí puede hacerlo. El hombre nunca ha caminado arriba y abajo en medio del fuego, pero la fe puede caminar allí. Afirmamos que lo que es imposible para los hombres, es posible para la fe.
2. Así como la iglesia ha perdido la fe en la Palabra de la promesa de Dios en general, también ha perdido el poder para hacer maravillas. Necesitamos más Abrahams, Moisés, Elías, Gedeones, David y cosas por el estilo. Con la llegada de la era de la iglesia, ¿dejó Dios de obrar en el ámbito de lo milagroso? Entonces es porque la iglesia dejó de creer en ese ámbito. Cuando nació la iglesia, ¿murió la fe? Cuando entró la iglesia, ¿salió Dios, que obra todas las cosas según el consejo de su voluntad?
VII. ABRAHAM ESTABLECIDO NO POR INCREDULIDAD ( Romanos 4:20 )
1. Abraham no se tambaleó por incredulidad. Juzgamos que la iglesia, en lugar de colocar su fracaso en el ámbito de lo milagroso al silencio de Dios en esta era, debería colocar sus fracasos a los pies de su propia incredulidad. La incredulidad es negra con el ceño fruncido de Dios. La incredulidad es enemiga de todo lo espiritual y de todo intento y logro efectivo de los santos del presente.
2. Abraham fue fuerte en la fe dando gloria a Dios. Cómo nos matan las palabras. ¿Sabrán los santos de antaño más de Dios de lo que nosotros sabemos? ¿No se tambalearán ellos mientras nosotros tambaleamos? ¿Se apresurarán a dar gloria a Dios, mientras nosotros languidecemos en la incredulidad? ¡Dios no lo quiera!
Abraham dio gloria a Dios cuando recibió la promesa. Abraham nunca recibió una gran parte de lo que Dios había prometido, pero murió en fe, y todo lo prometido aún se cumplirá, y su descendencia, tal como se dijo. La presencia de Israel, los judíos de hoy, en un número cada vez mayor, es una prueba suficiente de que Dios está a punto de hacer lo que le dijo a Abraham que haría.
3. Abraham estaba plenamente convencido de que podía cumplir lo que Dios prometió. ¿No tenemos al Dios de Abraham por nuestro Dios? ¿Estamos viviendo en Dios quién era o quién es? El Dios que en el pasado pudo realizar todo lo que había prometido, todavía puede hacer lo mismo.
Ven, examinemos sus promesas a la Iglesia. Tomemos una tablilla y anotémoslas, una por una; luego, con todas escritas, escribamos que todo lo que Dios es capaz de realizar, y lo hará incluso si creemos en Él.
4. Toda esta fe de Abraham, que no se tambaleó, no fue escrita para él, sino también para nosotros. A Abraham se le imputó justicia porque le creyó a Dios. También a nosotros se nos puede imputar la justicia si creemos en Aquel que obró el milagro supremo de resucitar a Cristo de entre los muertos; incluso el Cristo que fue entregado por nuestras ofensas y resucitó para nuestra justificación. Escuchemos aquí el milagro de todos los milagros de un Salvador que es nuestro por fe.
UNA ILUSTRACIÓN
Abraham, sin saber adónde iba, obedeció a Dios y Abraham tiene abundantes recompensas.
"'¡Ve y excava allí!' aconsejó un minero chistoso, pensando en gastarle una broma al confiado pie tierno que le había preguntado dónde debía comenzar su minería. Mientras hablaba, señaló un agujero prospectivo en ruinas, mucho antes abandonado. A los ojos de la inexperiencia, un lugar parecía tan prometedor como otro, y el recién llegado se puso a trabajar, con el resultado de que en menos de veinticuatro horas había descubierto una de las venas más ricas de telurio jamás abiertas en ese campamento.
Todavía ignoraba tanto lo que había encontrado que cuando otro minero se ofreció a hundir el pozo doce metros por medio de un interés en la reclamación, la oportunidad de aliviar un par de palmas ampolladas fue acogida con alegría. Sin embargo, esos cuarenta pies de hundimiento pagaron algo como £ 10,000, mientras que, primero y último, la gran mina Melvina del condado de Boulder, Col., ha producido casi £ 140,000. "Los tesoros de la maldad de nada Proverbios 10:2 " ( Proverbios 10:2 ). Como Moisés, busque "mayores riquezas que los tesoros de Egipto" ( Hebreos 11:26 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 4:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-4.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-12 Para responder a los puntos de vista de los judíos, el apóstol se refiere primero al ejemplo de Abraham, en quien los judíos se glorificaban como su antepasado más renombrado. Por muy exaltado que fuera en varios aspectos, no tenía nada de qué jactarse en presencia de Dios, siendo salvado por la gracia, mediante la fe, al igual que los demás. Sin notar los años que pasaron antes de su llamado, y las fallas a veces en su obediencia, e incluso en su fe, se declaró expresamente en la Escritura que "creyó a Dios, y le fue contado por justicia", Génesis 15:6. De este ejemplo se observa que si algún hombre pudiera obrar la medida completa requerida por la ley, la recompensa debe ser contada como una deuda, lo cual evidentemente no fue el caso ni siquiera de Abraham, ya que la fe le fue contada por justicia. Cuando los creyentes son justificados por la fe, "su fe les es contada por justicia", su fe no los justifica como una parte, pequeña o grande, de su justicia; sino como el medio designado para unirlos a Aquel que ha elegido como nombre por el cual será llamado, "el Señor nuestra Justicia". El pueblo perdonado es el único pueblo bendito. Se desprende claramente de la Escritura que Abraham fue justificado varios años antes de su circuncisión. Por lo tanto, es evidente que este rito no era necesario para la justificación. Era una señal de la corrupción original de la naturaleza humana. Y era una señal que también era un sello externo, designado no sólo para confirmar las promesas de Dios a él y a su descendencia, y su obligación de ser del Señor, sino también para asegurarle que ya era un verdadero participante de la justicia de la fe. Así, Abraham fue el antepasado espiritual de todos los creyentes, que caminaron según el ejemplo de su fe obediente. El sello del Espíritu Santo en nuestra santificación, que nos hace nuevas criaturas, es la evidencia interna de la justicia de la fe.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 4:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-4.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Romanos 4:1-25
1. ¿Cómo fue justificado Abraham?
2. ¿Pudo haber sido justificado por las obras?
una. ¿Por qué o por qué no?
b. La fe excluye la jactancia 3:27
C. Si se salva por las obras, Abraham podría gloriarse
3. ¿Cómo sucedió?
una. Si por obras, la recompensa es deuda. 4
b. le fue contado 3
i. Contabilizar como pagado
ii. Marcar como si ya estuviera pagado
iii. Liquidar la cuenta como pagada y cerrada
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 4:5". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-4.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
El camino de la justificación por la fe ilustrado en Abraham y anunciado por David (4: 1-8).
Pablo ahora demuestra que la aceptabilidad de Abraham con Dios fue por fe, no por obras, algo que luego es confirmado por David. Esto confirma así que Abraham no fue justificado por sus obras. Esto fue totalmente contrario a la enseñanza judía contemporánea, que era que Abraham fue justificado por sus obras que agradaban a Dios. Y Pablo enfatiza que se basa en las Escrituras.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-4.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Lo que Pablo acaba de describir ahora parece estar de acuerdo con las ideas relacionadas con Abraham y David (4: 1-25).
Nadie era más importante para los judíos que Abraham. Fue a él a quien Dios le había dado promesas sobre la tierra y el pueblo ( Génesis 12:1 ). Fue porque eran 'hijos de Abraham' que se vieron a sí mismos como especiales. De hecho, muchos consideraron que debido a que eran hijos de Abraham, Dios debía mirarlos con favor y, por lo tanto, nunca podría rechazarlos. Por eso Juan el Bautista tuvo que recordarles que Dios podía 'de estas piedras levantar hijos de Abraham' ( Mateo 3:9 ).
Su alta visión de Abraham aparece en la literatura judía. "Abraham era perfecto en todas sus obras para con el Señor, y agradable en justicia todos los días de su vida" (Jubileos 23:10). "Nadie ha sido como él en la gloria" (Sir 44, 19). El hecho de que estas citas no deben tomarse literalmente se manifiesta en el hecho de que sabemos de ocasiones en las que Dios no se habría complacido con Abraham. Por ejemplo, cuando engañó a Faraón acerca de su esposa ( Génesis 12:10 ).
O con respecto a su tratamiento de Agar ( Génesis 16:6 ). O cuando engañó a Abimelec acerca de su esposa ( Génesis 20:2 ). Pero su objetivo general es resaltar el alto nivel de conformidad de Abraham con la voluntad de Dios. Sin embargo, ese habría sido el punto de Pablo. Que incluso Abraham estuvo destituido de la gloria de Dios.
Debemos recordar que la gran mayoría de los judíos no eran literalmente hijos de Abraham, y que muy pocos podían rastrear su ascendencia muy lejos. Porque, como deja en claro el Antiguo Testamento, 'Israel' incluía a personas descendientes de la multiplicidad de 'siervos' de Abraham (de los cuales 318 eran guerreros); de una multitud mixta que salió de Egipto con Israel, que se unió a Israel en el Sinaí y habría sido circuncidado al entrar en la tierra ( Éxodo 12:38 ; Josué 5 ); y de muchos que se unieron a Israel y se convirtieron en israelitas sobre la base de Éxodo 12:48 .
Por lo tanto, Israel no era en general "hijos de Abraham" físicos. Esos eran en gran medida una minoría de Israel desde el principio, aunque todo Israel sin duda afirmó serlo. La filiación de Abraham en un sentido natural era un mito. Pero desde su propio punto de vista, los judíos confiaban en su situación. Para ellos, por tanto, el ejemplo de Abraham fue crucial.
Tampoco debemos pasar por alto el hecho de que en el siguiente argumento, Pablo no está tratando de argumentar que ciertas cosas se pueden transferir de Israel a la iglesia. El argumento es entre la fe y las obras de la Ley, no Israel y no Israel. Para Pablo, la iglesia era Israel. Fue fundada sobre el Mesías judío, establecida sobre los apóstoles judíos e inicialmente compuesta solo por judíos. La iglesia era el verdadero remanente de Israel, 'la vid verdadera ( Juan 15:1 ), la' congregación 'del Mesías ( Mateo 16:18 ).
La inclusión de gentiles que respondieron al Mesías fue simplemente una cuestión de incorporar prosélitos al verdadero Israel, algo que siempre había sucedido. Por eso se consideró tan importante la cuestión de si debían circuncidarse. Todos vieron a estos gentiles como incorporados a Israel cuando se convirtieron en cristianos, la única pregunta era si todos debían ser circuncidados.
La respuesta de Pablo fue que ya estaban circuncidados porque habían sido circuncidados con una circuncisión no hecha de manos en 'la circuncisión de Cristo' (el Mesías - Colosenses 2:11 ). Pero él mismo continuamente confirmaba que la iglesia era el verdadero Israel y que era el Israel incrédulo el que había dejado de ser Israel ( Romanos 2:28 ; Romanos 11:17 ; Gálatas 3:29 ; Gálatas 6:16 ; Efesios 2:11 ; ver también 1 Pedro 2:9 ; 1 Pedro 1:1 ; Santiago 1:1 ). Por lo tanto, ese no fue un problema para tratar aquí.
Se notará que este capítulo retoma muchos de los puntos mencionados anteriormente en Romanos 3:27 . Abraham no tiene derecho a jactarse ( Romanos 4:1 , compare Romanos 3:27 a).
Abraham fue justificado por la fe y no por las obras ( Romanos 4:3 ; compárese con Romanos 3:27 b). Dios acepta tanto a los circuncidados como a los incircuncisos ( Romanos 4:9 ; compare con Romanos 3:29 ).
Tanto judíos como gentiles están involucrados juntos ( Romanos 4:16 ; compárese con Romanos 3:29 ). Se propone así demostrar que estos principios han sido reconocidos en Israel desde el principio.
También es importante señalar que lo que se afirma en este capítulo no tendría la misma fuerza si no hubiera sido precedido por los argumentos de los capítulos 1-3. Porque Pablo y los judíos veían las cosas de manera muy diferente. Pablo veía la justicia desde el punto de vista de Dios, como algo equiparable a 'la gloria de Dios' ( Romanos 3:23 ).
Ser verdaderamente justo significaba haber vivido plenamente de acuerdo con la Ley de Dios en cada detalle. Fue para no haber estado destituido de la gloria de Dios. Para los judíos, sin embargo, la justicia implicaba la obediencia a la ley en la medida en que se consideraba que el hombre era capaz. Por eso los judíos podían ver a Abraham aceptado por Dios como justo. Fue porque la vida de Abraham estuvo muy por encima de la norma. Pero incluso ellos habrían dudado en decir que Abraham nunca había pecado.
Si Pablo tenía razón, y lo ha demostrado con bastante claridad en los capítulos 1-3, entonces la justicia de Abraham no podría en sí misma ser suficiente para hacerlo aceptable al Juez de todos los hombres, porque Abraham se quedó corto en varias ocasiones. Sin embargo, si los judíos tenían razón, entonces Dios bien podría haber visto a Abraham como aceptable debido a su vida piadosa. Por tanto, la cuestión de cómo fue justificado Abraham ante Dios era crucial.
El capítulo se puede dividir en tres partes, aunque habiendo dicho que debe reconocerse que el tema de Romanos 4:3 continúa a lo largo del capítulo uniendo las partes, y nuevamente se subraya en los versículos finales. Las divisiones se pueden ver de la siguiente manera:
1) El camino de la justificación a través de la fe ilustrado en Abraham y anunciado por David ( Romanos 4:1 ).
2) Cómo la circuncisión afecta el problema como se ilustra en La vida de Abraham ( Romanos 4:9 ).
3) La vida de Abraham ilustra el hecho de que los dones más grandes de Dios no nos llegan porque 'obedecemos la ley', sino porque 'creemos en el Señor' ( Romanos 4:13 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-4.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Ahora bien, al que obra, la recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda, sino al que no trabaja, sino que cree en aquel que considera justo al impío, su fe le es contada por justicia. '
Pablo ahora resalta el significado de esa Escritura con respecto al asunto que están tratando. Cuando se trata de que el hombre sea recompensado por sus obras, la recompensa no se considera como 'una gracia' (otorgada gratuitamente como un favor inmerecido), sino como una deuda (se ha ganado debidamente y, por lo tanto, el trabajador recibe solo lo que es. debido a él). En contraste, tenemos el caso del hombre cuya 'recompensa' es 'de gracia.
Él cree en Aquel que 'justifica a los impíos mientras aún están en un estado impío', y su fe se cuenta por justicia. El principio aquí es muy importante. El momento en que las obras entran en la ecuación en cualquier medida, entonces pone a Dios bajo una obligación. Por lo tanto, TODAS las obras deben excluirse. Dios no nos debe nada. Él no nos justifica porque nuestra fe compensa lo que falta en nuestras obras.
Él nos justifica cuando realmente creemos en Él sin importar las obras. Todo es 'por gracia' (el favor inmerecido de Dios). Y Pablo subraya esto al enfatizar que el que es justificado lo es a pesar de que todavía es impío.
Note cuán audazmente declara que Dios justifica al impío cuando todavía es impío. En ese caso, no puede haber duda de que el hombre sea justificado por sus obras. Es impío. No se merece nada. Por lo tanto, su ser 'justificado, contado como justo', en otras palabras su 'justificación', solo podría surgir de su respuesta de fe hacia un Dios que justifica (que es 'justo y el que justifica al que cree en Jesús' - Romanos 3:28 ).
Note cómo esta 'impiedad' refleja Romanos 1:18 . Ha habido un gran énfasis en cómo Dios ha tratado con la injusticia del hombre. Aquí ahora está la respuesta de Dios a la impiedad comprobada del hombre. Confirma su argumento en Romanos 3:28 que, 'Por tanto, consideramos que el hombre es justificado (contado como justo) por la fe sin las obras de la ley'.
Podemos, por supuesto, reaccionar en contra de la sugerencia de que Abraham había sido impío, pero en ese caso debemos recordar que inicialmente sin duda había estado involucrado en la adoración de ídolos, porque se nos dice que 'vuestros padres habitaron en el pasado más allá del río (Éufrates), incluso Taré, el padre de Abraham, y servían a otros dioses ”( Josué 24:2 ).
Así Abraham había sido educado para adorar a dioses falsos, hasta que Dios lo llamó y él creyó y respondió. Fue cuando aún era impío cuando Dios lo llamó inicialmente. Y fue entonces cuando la justicia de Dios le llegó y fue 'contado como justo'.
Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No debemos ver esto como un significado de que Dios vio la fe de Abraham y la aprobó y, por lo tanto, lo reconoció como justo sobre la base de su 'fe justa', como si su fe fuera una obra aprobada por Dios, brillando por encima de sus otras obras. . Más bien, el pensamiento es que Abraham fue considerado justo por Dios porque respondió con fe a Dios, ignorando todas las obras que había hecho.
El verbo chashab seguido de la preposición 'l' siempre se refiere a algo que se le cuenta a alguien sin importar su estado correcto. Así, Simei le pide a David que no reconozca su culpa en su contra, sino que lo trate como si fuera inocente ( 2 Samuel 19:20 ). Compárese también con Levítico 7:18 ; Números 18:27 ; Números 18:30 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-4.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
¿Qué, pues, diremos que halló Abraham nuestro padre según la carne? (2) Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse; pero no ante Dios. (3) ¿Qué dice la Escritura? Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. (4) Pero al que obra, la recompensa no se le cuenta como gracia, sino como deuda. (5) Pero al que no obra, sino que cree en el que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.
El Apóstol comienza este Capítulo en el lugar que dejó en el anterior. Previendo que algunos podrían comenzar las dificultades, por lo que él había adelantado, que por las obras de la ley ninguna carne puede ser justificada a los ojos de dios; todo el mundo es hallado culpable ante él: adopta un método admirable, para confirmar la doctrina, al adoptar el carácter más irreprochable que las Escrituras del Antiguo Testamento podían proporcionar, y en el caso de Abraham muestra que este gran padre del fiel, considerado en sí mismo, nada tenía más para recomendarlo a Dios que el mayor pecador.
Abraham, cuando se lo veía en relación con la naturaleza de Adán en la que nació, estaba igualmente involucrado con toda la humanidad en un estado caído, y pertenecía tanto como cualquiera a esa raza, de la cual la palabra de Dios había declarado decididamente, que allí ninguno es justo, no, ni uno solo,
Pablo trata este tema de una manera incontestable, como se demostró en el caso de Abraham. Él muestra, de la historia del Patriarca, que cuando el Señor llamó por primera vez a Abraham, para darle a conocer su gracia soberana y Alianza-misericordia en Cristo; Abraham en ese momento era un idólatra y vivía en Ur de los Caldeos. En consecuencia, no podía haber nada en la conducta del Patriarca que impulsara e invocara la misericordia del Señor.
Comenzó, por tanto, por parte de Dios; y fue completamente libre, inmerecido, inesperado y no buscado por Abraham. Y el acto sencillo que hizo Abraham en esta ocasión, al llamado del Señor, fue la fe en la palabra y la promesa de Dios. Si el lector compara Génesis 12:1
con Hebreos 11:8 , este punto parecerá abundantemente claro y evidente. Y mientras prosigue la historia del Patriarca, en las etapas posteriores de la misma, aprenderá a continuación, en confirmación de la doctrina del Apóstol, cuál era esa fe, que el Patriarca estaba capacitado para ejercer; y quién era el gran objeto de la misma. El Señor lo llamó a salir de su país y parientes y de la casa de su padre; (todos los cuales eran sombras de una separación de la naturaleza de Adán de un estado caído;) y el Señor prometió hacer de él una gran nación, y que en su simiente todas las familias de la tierra serían bendecidas: todo lo que se refería a la Persona y obra de Cristo.
Que estas gloriosas promesas se referían completamente a Cristo, y que el Patriarca las veía así, es evidente por lo que siguió en su historia. Porque así el Espíritu Santo ha hecho que se registre. Después de estas cosas, la palabra del Señor vino a Abram en una visión, diciendo: No temas Abram, yo soy tu escudo, y tu recompensa muy grande, Génesis 15:21 .
¿Qué palabra del Señor fue esta? No puede ser la palabra escrita; porque en ese tiempo, las Escrituras no estaban escritas. Debe haber sido la Esencial, la Palabra no creada, de la que Dios el Espíritu Santo, en las edades posteriores de la Iglesia, habló por su siervo Juan, al revelar al Hijo de Dios, Juan 1:1 . Vea también el Comentario sobre esa escritura.
¡Lector! deténgase sobre el tema, porque es precioso. ¡Oh! Cuán delicioso es descubrir así a Aquel cuyas salidas son desde el principio, desde la eternidad, Miqueas 5:2 . ¡Y cuán preciosos son esos testimonios de la Deidad del Señor Jesús!
Pero no nos detengamos aquí. La Palabra Todopoderosa, que así habló en visión a Abraham, se declaró a sí mismo como el escudo de Abraham y su gran recompensa. Y no necesito, espero, decirle al lector, que estos son algunos de los títulos de Cristo. De hecho, no pueden pertenecer a ningún otro. Jesús, y solo Jesús, es el escondite del viento y el escondite de la tempestad, Isaías 32:2 .
Y la Iglesia no podía significar otra cosa cuando dijo en sus oraciones a Jehová: He aquí, oh Dios nuestro escudo, y mira el rostro de tu ungido. Porque el Señor Dios es sol y escudo; el Señor dará gracia y gloria, Salmo 84:11 ; Salmo 84:11 .
Y el Señor es tanto la porción de su pueblo como su Dios su gloria, Deuteronomio 33:29 ; Isaías 60:9 . Por lo tanto, en todos los puntos de vista, se prueba que la Palabra, que vino a Abraham en una visión, ha sido la Palabra Esencial, Increada, en todas las propiedades de la Deidad: y no menos considerada en su carácter Mediatorial, él es Emmanuel. Dios con nosotros, Dios en nuestra naturaleza, manifestándose en esos caracteres, como el escudo y la gran recompensa de su pueblo.
Y lo que forma otro rasgo distintivo a ser atendido en esta historia de Abraham es, el sentido que tenía el Patriarca de su necesidad de estas gloriosas promesas; y la conciencia que disfrutaba, de su propio interés personal en ellos. Tenemos la propia autoridad de nuestro Señor, para esta conclusión más segura. Porque Jesús les dijo a los judíos que su padre Abraham, al ver su día de lejos, se regocijó y se alegró, Juan 8:56 .
Una prueba más decidida de que Abraham tenía claras aprehensiones de la Persona y obra de Cristo; y de justificación únicamente por él. Así que, de hecho, Pablo le dijo a la Iglesia Gálata. La Escritura prevé que Dios justificaría a los paganos mediante la fe; Predicó antes del Evangelio a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones, Gálatas 3:8 .
Por tanto, no cabe duda de que el Patriarca, en este Evangelio, aprendió todas las grandes doctrinas de la redención por Cristo; y de su propio derecho personal en el mismo. La misma Palabra Todopoderosa, que le enseñó a Abraham en una visión, que él era el escudo de Abraham y una recompensa muy grande; No le enseñó menos, que el Patriarca necesitaba ambos: Por eso, el Señor dijo que no temáis; insinuando gran causa de temor sin ellos, siendo en sí mismo un pecador ante Dios.
Y fue este punto de vista creyente que Abraham tuvo en Cristo, y las grandes cosas que Cristo había de lograr, lo que hizo que la fe de Abraham fuera tan ilustre y su disfrute tan ininterrumpido. Los vio de lejos, de hecho, pero se dio cuenta de que estaban cerca. La promesa para él se volvió tan segura, como si todos los eventos incluidos en la promesa ya se hubieran cumplido. Por lo tanto, creyó en Dios. Le dio a Dios el crédito de Dios y le tomó la palabra a Dios.
La fidelidad del Todopoderoso Prometedor, se convirtió en seguridad, en su opinión, para la promesa: y, siendo fuerte en la fe, dio gloria a Dios; estando plenamente persuadido de que lo que Dios había prometido, él también podía cumplirlo. Y por eso le fue contado por justicia.
Más adelante encontraremos ocasión, hacia el final de este hermoso Capítulo, para hablar más plenamente de las circunstancias de esta justicia, en la que se dice que Abraham (y todo hijo de Dios como Abraham, de esta simiente espiritual) está justificado. Pero mientras tanto, desde el punto de vista del tema, tal como se expone en esos versículos, hemos visto lo suficiente como para descubrir, bajo la enseñanza divina, que la fe de Abraham, y el gran objeto de esa fe, respetaba enteramente a Cristo.
Abraham estaba consciente de su estado caído ante Dios. Se regocijó en el día de Cristo, aunque lo veía de lejos. Sabía que todo era de gracia, no de deuda. Las transacciones del Pacto, de principio a fin, estaba perfectamente consciente, no tenían respeto por los méritos, o merecimientos, en el Patriarca, ya sea en el punto de vista del Señor de Abraham, o en el punto de vista de Abraham de sí mismo. Por lo tanto, el Patriarca fue bendecido por Dios en esta justicia de Cristo. Y entonces, (dice el Apóstol), los que son de fe, son bendecidos con el fiel Abraham, Gálatas 3:9
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-4.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Ahora al que hace todo lo que exige la ley; ¿No se cuenta la recompensa como gracia o simple favor? pero de deuda se debe a su mérito. No es que Dios pueda ser debida y estrictamente deudor de cualquier criatura, en lo que respecta a la justicia comunicativa; pero si el hombre hubiera continuado en ese estado de santidad en el que fue creado, que hubiera sido estimado justo, y hubiera continuado en el favor de Dios y vivido, habría sido de acuerdo con las reglas de la justicia distributiva. Pero al que no obra en el sentido antes explicado, que de ninguna manera puede pretender haber obrado toda la justicia; pero Consciente de su pecaminosidad y culpabilidad, y de su total incapacidad para justificarse a sí mismo ante Dios; cree en elQuien, en su gran gracia, justifica al impío , cuando verdaderamente se arrepiente y vuelve a Dios; su fe es contada o puesta en su cuenta; por justicia Él es amablemente aceptado y tratado por Dios como si fuera perfectamente justo.
Por lo tanto, la afirmación de Dios de Abraham de que la fe le fue imputada por justicia, muestra claramente que no trabajó; o, en otras palabras, que no fue justificado por las obras, sino solo por la fe. Por lo tanto, vemos claramente cuán infundada es esa opinión de que la santidad o santificación es anterior a la justificación. Porque el pecador, convencido primero de su pecado y peligro por el Espíritu de Dios, se encuentra temblando ante el terrible tribunal de la justicia divina, y no tiene nada que alegar sino su propia culpa y los méritos de un Mediador. Aquí interviene Cristo: la justicia queda satisfecha, el pecado se perdona y el perdón se aplica al alma por una fe divina, obra del Espíritu Santo, que comienza entonces la gran obra de la satisfacción interior. Así Dios justifica al impíoy, sin embargo, permanece justo y fiel a todos sus atributos. Pero nadie, por tanto, presuma de continuar en el pecado, porque para el impenitente Dios es un fuego consumidor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 4:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-4.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Que justifica al impío
(τον δικαιουντα τον ασεβη). El hombre impío, irreverente. Véase Romanos 1:25 . Una figura forense (Shedd). El hombre es tomado como es y perdonado. “Todo el evangelio paulino podría resumirse en esta sola palabra: Dios que justifica al impío” (Denney).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 4:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 3:31 ; Romanos 4
Un caso crucial.
I. Fue por su fe que Abraham fue justificado, no por sus obras de obediencia. La prueba de Pablo de esto es muy simple. Encuentra un notable texto de prueba listo a su mano en Génesis 15:16 . Del lado de Dios había simplemente una palabra que anunciaba las promesas de Su gracia; del lado del hombre, simplemente una confianza devota e infantil en esa palabra.
Dios no pidió más; y el hombre no tenía más para dar. Se consideró que su mera confianza en Dios el Promotor era suficiente como base para que ese hombre pecador aceptara el favor, la amistad y la alianza con el Jehová eterno.
II. Abraham fue justificado por su fe, no como un hombre circuncidado, sino como un incircunciso. Se basa en la idea misma de la aceptación a través de la fe, que dondequiera que esté presente la fe, Dios aceptará al pecador aparte de cualquier otra circunstancia, como la nacionalidad, un rito externo, un privilegio de la Iglesia o similares. Si la fe salva a un hombre, entonces la fe debe salvar a todo aquel que la tenga. Abraham fue un hombre justificado tan pronto como fue creyente, no tan pronto como fue circuncidado.
Y el diseño de tal arreglo era convertirlo en el verdadero tipo y progenitor espiritual de todos los creyentes. Las únicas personas a quienes su experiencia no acepta son aquellos judíos que están circuncidados pero que no creen, que confían en su linaje y en su insignia del pacto y en el cumplimiento de la ley, esperando ser salvos por su meritoria observancia de las reglas prescritas, pero que en las promesas gratuitas y llenas de gracia del Dios de Abraham no confíe en absoluto.
III. Resulta ahora que, en lugar de que San Pablo sea un apóstata o un judío desleal por admitir a los gentiles creyentes en un lugar igual en el favor del Dios de Israel, es su compatriota moralista, quien monopoliza la gracia divina, y no tendrá gentiles. ser salvo a menos que primero se haya convertido en un observador circuncidado de la ley de Moisés, eso es realmente falso a la idea original del pacto abrahámico. Todos los que tienen fe, cualquiera que sea su raza, son bendecidos con el fiel Abraham; y él, dice Pablo, escribiendo a una iglesia gentil, es el padre de todos nosotros.
J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 99.
Referencias: Romanos 3:31 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 25. 3 Expositor, 1ª serie, vol. iii., pág. 215. Romanos 4:1 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 249. Romanos 4:3 .
JG Rogers, Christian World Pulpit, vol. v., pág. 121. Romanos 4:6 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 248. Romanos 4:7 . Ibíd., Pág. 248. Romanos 4:9 . Ibíd., Pág. 258. Romanos 4:9 . Revista del clérigo, vol. VIP. 10.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-4.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2. Prueba del caso de Abraham, que la justicia es por la fe.
El principio de la fe, como principio universal, no invalida la ley. En el sentido más verdadero, es por este principio que 'establecemos la ley' (cap. Romanos 3:31 ). En cuanto al mismo Abraham, antepasado de los judíos ( Romanos 4:1 ), la Escritura enseña que fue justificado por la fe ( Romanos 4:2-5 ); esto concuerda con lo que dice David sobre el perdón gratuito ( Romanos 4:6-8 ), así como con el hecho de que Abraham fue justificado cuando aún no estaba circuncidado, y así se convirtió en padre de creyentes, tanto incircuncisos como circuncidados ( Romanos 4:9-12 ). ); además, la promesa de la herencia del mundo vino por la justicia de la fe, no por la ley ( Romanos 4:13-17 ).
Esto se establece además mediante una descripción de la fe de Abraham en la omnipotencia de Dios ( Romanos 4:18-22 ); todo el asunto se aplica al caso de todos los creyentes en Cristo ( Romanos 4:23-25 ). compensación a lo largo del argumento similar en Gálatas 3 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-4.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 4:5 . Mas al que no trabaja ; al que no trabaja por cuenta ajena. La declaración es general, incluyendo a Abraham, pero no se aplica específicamente a él.
Cree en él. La idea de descansar con confianza es sugerida por el original.
Eso justifica. Aquí cualquier otra idea que la de la justificación de la contabilidad está prohibida por la conexión.
los impíos; el individuo impío, el original está en singular. La palabra se elige para presentar un fuerte contraste de 'justificar', uno que está alejado de Dios, pero Dios lo considera justo.
Su fe, etc. Meyer, mientras insiste en que el mérito de Cristo siempre permanece como la causa meritoria, a la que estamos en deuda por la imputación de nuestra fe, objeta la opinión habitual de que la justicia de Cristo se nos imputa, sobre la base de que así la aprehensión subjetiva de Cristo se confunde con el Cristo aprehendido, fundamento objetivo de la imputación. Pero el siguiente versículo habla de la justicia de Dios al hombre, y la profunda discusión al final del cap. 5 apunta más directamente a la imputación de la justicia de Cristo. compensación el Catecismo de Heidelberg, Q. 60.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 4:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-4.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 4:1. ¿Qué diremos entonces que Abraham nuestro Padre, como perteneciente a la carne, ha encontrado? Porque si Abraham fuera justificada por obras, él tiene lo que a la gloria; Pero no antes de Dios. ¿Para qué dice la Escritura? Abraham creyó a Dios, y le contó para la justicia. .
Se encuentra como el gran padre de los creyentes, y esta es la Carta que le ha dado, y se le da a todos los creyentes en él. «Abraham creyó a Dios, y le contó con él por la justicia. ».
Romanos 4:4. ahora a él que se trabaja es la recompensa no considerada de gracia, sino de deuda. .
Es decir, a quien espera ser salvado por sus obras, a quien la salvación es de mérito. Ha trabajado para la recompensa. Lo ha ganado. No hables de gracia en ese caso.
Romanos 4:5. Pero a él que no se trabaja, pero cree que justifica el impío, su fe se cuenta para la justicia. .
Este es el hombre que no va a la línea de obras que no descansa en sus obras, ni los trae como un precio a Dios. «Su fe se cuenta para la justicia. »Es una cosa muy maravillosa que la fe debe pararse en lugar de la justicia, y debe hacer justicia a todos aquellos que creen en Dios por Jesucristo.
Romanos 4:6. incluso cuando David también describe la bendición del hombre, a quien Dios imputa la justicia sin obras. Diciendo, bendecidos son ellos cuyas iniquidades son perdonadas, y cuyos pecados están cubiertos. Bienaventurado el hombre a quien el Señor no imputará el pecado. .
En lugar de ser trabajador, este hombre había sido un delincuente un pecador. Dios no lo imputó. Él era un creyente, y Dios le imputó la justicia a él debido a su fe, y no le imputó pecado. Luego viene una consulta muy importante.
Romanos 4:9. viene esta bendición solo sobre la circuncisión, o sobre la incircuncisión también? .
¿La circuncisión es tan necesaria que un hombre está justificado por la fe después de que él esté circuncidado, y no podría estar tan justificado si él fuera un hombre no circuncidado?
Romanos 4:9. porque decimos que la fe se consideró a Abraham por la justicia. .
¿Cómo se calculó entonces? ¿Cuándo estaba en la circuncisión, o en la incirculícula? Mira hacia atrás a la historia. Ver en qué condición fue a Abraham cuando la fe le fue calculada por la justicia. ¿Fue cuando estaba en la circuncisión o en la incirculción? La respuesta es:
Romanos 4:10. no en la circuncisión, sino en incircuncision. Y recibió el signo de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que aún estaba incumbontada: .
Pero el signo es seguir la cosa significada. Él es, en primer lugar, justificado por su fe, y luego luego recibe el token del Pacto.
Romanos 4:11. que podría ser el padre de todos los que creen, aunque no sean circuncidados: esa justicia puede ser imputada para ellos también: .
Es un hecho muy notable. Muchos lectores del Libro de Génesis nunca lo habrían notado si el Espíritu Santo no había llamado la atención sobre el hecho de que el padre Abraham estaba justificado por su fe antes de que fuera circuncidado; Y esta es la razón de la que podría ser el padre de todos los creyentes, ya sea que sean circuncidados o no circuncidados. «Esa justicia podría ser imputada a ellos también. ».
Romanos 4:12. y el padre de la circuncisión a ellos que no son solo de la circuncisión, pero que también caminan en los escalones de esa fe de nuestro padre Abraham, que aún no está circuncidado. Por la promesa, que debería ser el heredero del mundo, no fue a Abraham, ni a su semilla, a través de la ley, sino a través de la justicia de la fe. .
Porque la ley ni siquiera se dio cuando se hizo esa promesa de Pacto. La ley fue de 400 años después. El pacto de la gracia fue el pacto más antiguo de todos, y se mantendrá rápido, lo que suceda.
Romanos 4:14. Porque si lo son de la ley son herederos, la fe se hace nula, y la promesa hecha de ninguna efecto: .
Si estás en esa dirección de salvación por la ley, ¿qué tienes que hacer con la fe? ¿Y qué tienes que hacer con la promesa, y qué tienes que hacer con Cristo? Estás en una línea diferente por completo.
Romanos 4:15. porque la ley trabaja la ira: porque no hay ley, no hay transgresión. .
Eso es lo suficientemente claro. No puedes romper una ley si no hay ninguna; Y, por lo tanto, a través de nuestro pecado, la ley se convierte en una causa del pecado, y nunca se convierte en la causa de la justificación.
Romanos 4:16. Por lo tanto, es de fe, que podría ser por gracia: .
La salvación es por la fe sola, que se puede ver que es del favor libre de Dios, para que podamos no mirar para merecer o mirar a la fuerza humana, sino que puede mirar hacia la abundante misericordia de Dios en Cristo Jesús.
Romanos 4:16. hasta el final, la promesa podría estar segura de toda la semilla; no a eso solo lo cual es de la ley, sino a eso también que es de la fe de Abraham; ¿Quién es el padre de todos nosotros?. .
¿A qué dios confiamos en un dios que acelera a los muertos?. No tenemos fe a menos que creamos en un dios como este. Necesitaremos tal Dios para que nos traiga de manera segura a su mano derecha por fin.
Romanos 4:18. que contra la esperanza creía en la esperanza, para que pudiera convertirse en el padre de muchas naciones, según lo que se hablaba, por lo que tu semilla fuera. Y no ser débil en la fe, no consideraba que no era su propio cuerpo muerto, cuando estaba a unos cien años, ni a menos la muerte de la matriz de Sarah; Se tambaleó no a la promesa de Dios a través de la incredulidad; pero fue fuerte en la fe, dando gloria a Dios: .
Los hombres parecen pensar que solo los trabajadores pueden dar gloria a Dios; Pero hay más gloria otorgada a Dios por un dracma de la fe que por una tonelada de obras. Después de todo, las obras generalmente generan engreimiento y orgullo en nosotros. Pero la fe se pone baja ante su Dios, y le da toda la gloria. Dios nunca es más glorificado que él por la confianza creyente de su pueblo cuando las dificultades parecen entrar en el camino. Él era «fuerte en la fe, dando gloria a Dios. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 4:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-4.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 4:1. ¿Qué diremos entonces que Abraham nuestro Padre, como perteneciente a la carne, ha encontrado? Porque si Abraham fuera justificada por obras, él tiene lo que a la gloria; Pero no antes de Dios. ¿Para qué dice la Escritura? Abraham creyó a Dios, y le contó para la justicia. Ahora a él que se trabaja es la recompensa no considerada de gracia, sino de deuda. Pero a él que no se trabaja, pero cree que justifica el impío, su fe se cuenta para la justicia. Incluso cuando David también describe la bendición del hombre, a quien Dios imputa la justicia sin obras, diciendo, los bendecidos son ellos cuyas iniquidades son perdonadas, y cuyos pecados están cubiertos. Bienaventurado el hombre a quien el Señor no imputará el pecado. .
Hay una bendición especial, por lo tanto, que llega a aquellos que, por fe, están bajo la dispensación de la gracia. Llegó a Abraham, y vino a David; Sin embargo, tanto Abraham como David fueron los hombres pertenecientes a una raza especial. Así que la pregunta surge naturalmente,.
Romanos 4:9. viene esta bendición solo sobre la circuncisión, o sobre la incircuncisión también? Porque decimos que la fe se consideró a Abraham por la justicia. ¿Cómo se calculó entonces? ¿Cuándo estaba en la circuncisión, o en la incirculícula? No en la circuncisión, sino en incircuncisión. Y recibió el signo de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que aún estaba incumbonada: que podría ser el padre de todos los que creen, aunque no sean circuncidados; Esa justicia podría ser imputada para ellos también: y el padre de la circuncisión a ellos que no son solo de la circuncisión, pero que también caminan en los escalones de esa fe de nuestro padre Abraham, que aún no está circuncidado. .
El argumento histórico es muy forzado. La bendición no se le dio a Abraham como un hombre circuncidado, sino como un hombre creyente; Y, por lo tanto, nos viene también a todos los que creemos. ¡Qué misericordia es que hay, en este sentido, no hay distinción entre judío y gentil ahora! Odio ese plan de leer las Escrituras en las que se nos dice, cuando nos apartamos de una promesa graciosa, «Oh, eso es para los judíos. »« Entonces yo también soy judío, porque me lo dan. »Cada promesa de la Palabra de Dios pertenece a todos aquellos que tienen la fe para agarrarlo. Nosotros, que tenemos fe, todos están en el Pacto, y así son, por lo tanto, los hijos de Fieles Abraham; así que no tengas miedo, que eres la verdadera semilla, para tomar cada bendición que pertenece a tu padre Abraham y a toda la semilla.
Romanos 4:13. por la promesa, que debería ser el heredero del mundo, no fue a Abraham, ni a su semilla, a través de la ley, sino a través de la justicia de la fe. Porque si lo que son de la ley sean herederos, la fe se hace nula, y la promesa hecha de ninguna efecto: .
Pero eso también hará que la circuncisión vacía y la totalidad del antiguo pacto, viendo que la bendición se le dio a un hombre a quien Dios había elegido antes de su circuncisión, y antes de que la ley ceremonial fuera promulgada.
Romanos 4:15. porque la ley trabaja la ira: porque no hay ley, no hay transgresión. Por lo tanto, es de fe, que podría ser por gracia; Al final, la promesa podría estar segura de toda la semilla; no a eso solo lo cual es de la ley, sino a eso también que es de la fe de Abraham; ¿Quién es el padre de todos nosotros, (como está escrito, te he hecho a un padre de muchas naciones), .
No es un padre de una sola raza selecta de personas, sino un padre de todos los que, en cualquier tierra, y hablando cualquier idioma, son creyentes en el glorioso Jehová, que es el Dios de Abraham, y de Isaac, y de Jacob.
Romanos 4:17. ante él a quien creyó, incluso Dios, que aceleró a los muertos, y llama a esas cosas que no son como si fueran. .
Abraham era un creyente en el dios de la resurrección, esperando ver a Isaac levantada de entre los muertos si realmente lo ofreció como un sacrificio a Dios. Él era un creyente en cosas que aún no eran evidentes para él, esperándolos y esperando verlos a su debido tiempo; creyendo en ellos porque creía en Dios, quien «llama a esas cosas que no son como si fueran. ».
Romanos 4:18. que contra la esperanza creía en la esperanza, para que pudiera convertirse en el padre de muchas naciones, según lo que se hablaba, por lo que tu semilla fuera. Y no ser débil en la fe, no consideró que no era su propio cuerpo muerto, cuando estaba a unos cien años, ni a menos la muerte del vientre de Sarah: no se tambaleó a la promesa de Dios a través de la incredulidad; Pero fue fuerte en la fe, dando gloria a Dios; y estar completamente persuadido de que, lo que había prometido, él también pudo realizar. .
Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 3:19; y Romanos 4:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 4:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-4.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 4:1. ¿Qué diremos entonces entonces que Abraham nuestro Padre perteneciente a la carne, ha encontrado? .
¿Qué bendiciones realmente vinieron a Abraham, el padre de los fieles? ¿Cuál es la naturaleza de ese pacto de gracia que Dios hizo con él?
Romanos 4:2. porque si Abraham fue justificada por obras, él tiene lo que a la gloria; Pero no antes de Dios. .
Ciertamente, ante Dios, Abraham ni gloried ni todavía fue justificado por sus obras.
Romanos 4:3. ¿Para qué dice la Escritura? .
Esa es la pregunta para nosotros siempre preguntar, «¿Qué dice la Escritura?».
Romanos 4:3. Abraham creyó a Dios, y le contó a él por la justicia. .
No hay duda de ese punto, porque en Génesis 15:6 leímos, "creyó en el Señor; Y él lo contó para la justicia. ».
Romanos 4:4. ahora a él que se trabaja es la recompensa no considerada de gracia, sino de deuda. .
Obtiene lo que gana, lo que merece tener, lo que recibe es «no considerado de gracia, sino de deuda. ».
Romanos 4:5. Pero a él que no se trabaja, pero cree que justifica el impío, su fe se cuenta para la justicia. Incluso cuando David también describe la bendición del hombre, a quien Dios imputa la justicia sin obras, diciendo, los bendecidos son ellos cuyas iniquidades son perdonadas, y cuyos pecados están cubiertos. Bienaventurado el hombre a quien el Señor no imputará el pecado. .
Entonces, parece que las bendiciones de la salvación vienen a los hombres a través de la fe, y no a través de sus propios esfuerzos, y no son la recompensa del mérito, sino como el simple don de la gracia de Dios.
Romanos 4:9. viene esta bendición solo sobre la circuncisión, o sobre la incircuncisión también? .
¿Esta bendición implica solo la semilla natural de Abraham, o es para otros, además de los judíos?
Romanos 4:9. porque decimos que la fe se consideró a Abraham por la justicia. ¿Cómo se calculó entonces? ¿Cuándo estaba en la circuncisión, o en la incirculícula? No en la circuncisión, sino en incircuncisión. .
Si vuelve a volver a Génesis 15:6, y luego a las 17:10, encontrará que Abraham fue justificado por la fe antes de que se instituyera el rito de la circuncisión. La bendición llegó a él «no en la circuncisión, sino en incircuncision. ».
Romanos 4:11. y recibió el signo de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que aún estaba incumbontada: que él podría ser el padre de todos los que creen, aunque no sean circuncidados; Esa justicia podría ser imputada para ellos también: y el padre de la circuncisión a ellos que no son solo de la circuncisión, pero que también caminan en los escalones de esa fe de nuestro padre Abraham, que aún no está circuncidado. .
La pregunta vital no es, «¿Cómo nacimos?»: ¿O «¿Qué ritos y ceremonias se han practicado sobre nosotros?» Pero, "¿Creemos en Dios? ¿Somos verdaderos fe en la Palabra de Dios? ¿Estamos confiando en nuestras almas a la guardia del hijo de Dios?
Romanos 4:13. por la promesa, que debería ser el heredero del mundo, no fue a Abraham, ni a su semilla, a través de la ley, sino a través de la justicia de la fe. .
La ley fue promulgada en el Monte Sinaí Cuatrocientos años después de que el Pacto de Gracia se hizo con Abraham, el padre de los creyentes, y así se hizo con todos los creyentes, porque son su verdadera semilla, y Dios ha entrado en un pacto de gracia y salvación con ellos.
Romanos 4:14. por si lo que son de la ley son herederos, la fe se hace nula, y la promesa hecha de ninguna efecto: porque la ley trabaja en la ira: porque no hay ley, no hay una transgresión. .
Para que la ley no sea para la justificación, sino para la condena. Es la ley la que revela el pecado, y eso demuestra que el pecado sea pecado; Así que los hombres nunca pueden volverse bien con Dios por la ley.
Romanos 4:16. por lo tanto es de fe, que podría ser por gracia; Al final, la promesa podría estar segura de toda la semilla; .
Es decir, para todos los creyentes, que son la verdadera semilla de Abraham. Él es el padre de los fieles, y si eres uno de los fieles, él es tu padre; y el pacto que Dios hizo con Abraham y su semilla se hicieron con ti, y en tu cuenta, si realmente eres un creyente en el Señor Jesucristo.
Romanos 4:16. no a eso solo lo que es de la ley, sino a eso también que es de la fe de Abraham; ¿Quién es el padre de todos nosotros, (como está escrito?. Le he hecho a un padre de muchas naciones, ante él a quien creyó, incluso Dios, quien aceleró a los muertos, y llama a esas cosas que no son como si fueran. Que contra la esperanza creía en la esperanza, para que pudiera convertirse en el padre de muchas naciones, según lo que se hablaba, por lo que tu semilla fuera. Y no ser débil en la fe, no consideró que no era su propio cuerpo muerto, cuando estaba a unos cien años, ni a menos la muerte del vientre de Sarah: no se tambaleó a la promesa de Dios a través de la incredulidad; Pero fue fuerte en la fe, dando gloria a Dios; y estar completamente persuadido de que, lo que había prometido, él también pudo realizar. Y por lo tanto se le imputó por justicia. .
O alma, si eres como uno que está muerto, si carece de toda fuerza, y gracia, y sabor, si puedes, pero crees en Dios que puede acelerar a los muertos, si quieres, pero confíes, pero confíes en tu alma en manos de ¡Aquel que es capaz de elevar los huesos secos de sus tumbas, y hacerlos vivir, tu fe será imputada para ti para la justicia! Tu fe es lo que se justificará a la vista de Dios, y serás «aceptados en el amado. »Oh, ¿qué funciona la fe de Marvels! Esta es la raíz-gracia, todo tipo de cosas buenas primaveras de la fe, pero debe haber fe como la raíz si hay otras gracias como la fruta. ¿Tuyo el honor de creerle, para creer que no puede mentir, creer que nunca ha prometido lo que no puede realizar?. Si hagas eso, está claro que eres uno de las semillas de Abraham, y el pacto hecho con Abraham también se hizo con ti.
Romanos 4:23. ahora no estaba escrito por su bien, que le imputó; Pero para nosotros también, a quien será imputado, si creemos en él que levantó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos; quien fue entregado por nuestros delitos, y fue criado de nuevo por nuestra justificación. .
Vea el gran objeto de salvar la fe, -christ, una vez muerto, ha sido criado de entre los muertos, y si seas salvado, debes confiar en el Salvador Crucificado y Risen. Si así, por lo que, por lo tanto, de que Jesús, el crucificado es el Cristo de Dios, el Mesías y Redentor ungidos, prestas que naces de Dios; Y si confíes a ti a la cristo resucitada y glorificada, has levantado en él, y levantarás para estar con él para siempre y siempre.
Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 4:1, y Romanos 5:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 4:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-4.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
contados
O bien, contabilizado o imputado, es decir, contabilizado.
Ver ( Filemón 1:18); misma palabra:
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Romans 4:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​romans-4.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
¿Qué, pues, diremos que halló Abraham nuestro padre según la carne?
Lecciones del caso de Abraham
I. Por mucho que el más perfecto de la especie pueda tener de qué gloriarse a los ojos de sus semejantes, no tiene nada de qué gloriarse ante Dios. El apóstol afirma esto de Abraham, cuyas virtudes lo habían canonizado en el corazón de todos sus descendientes, y que todavía se destaca como la encarnación de todas las virtudes de la dispensación anterior. Pero de su piedad no tenemos ninguna cuenta, hasta después de ese punto que Pablo asigna como el período de su justificación.
Y sea lo que fuere lo que tuvo con anterioridad de las virtudes que son útiles y suscitan la alabanza del hombre, es cierto que con todo ser humano, antes de esa gran transición en su historia, Dios no es el Ser cuya autoridad se reconoce en ninguna. de estas virtudes, y no tiene nada de qué gloriarse ante Dios. Aquí estamos rodeados de seres, todos los cuales se sienten satisfechos si ven en nosotros su propia semejanza; y, si alcanzamos el carácter medio de la sociedad, su voz nos dejará pasar.
Pero hasta que no se nos revele la semejanza de Dios, no vemos nuestra deficiencia en esa imagen de santidad sin mancha, para ser restaurados, lo cual es el gran propósito de nuestra dispensación. Job protestó por su inocencia, bondad y dignidad ante sus amigos, pero cuando Dios, de quien solo había oído hablar antes por el oído del oído, apareció ahora ante sus ojos despiertos, se aborreció a sí mismo y se arrepintió en polvo y cenizas.
Este es el doloroso mal bajo el cual trabaja la humanidad. La magnitud de la culpa no se siente; y por eso el hombre persiste en la más traicionera complacencia. La magnitud del peligro es invisible; y por eso el hombre persiste en una seguridad sumamente ruinosa.
II. Esta enfermedad de la naturaleza, mortal y virulenta como es, y que está más allá de la sospecha de quienes son tocados por ella, no está más allá del remedio provisto en el evangelio. La impiedad es esta enfermedad; y aquí se dice que Dios justifica al impío. La descarga es tan amplia como la deuda; y la concesión del perdón en todos los sentidos, tan amplia y duradera como sea la culpa que lo requiera. La escritura de amnistía equivale al delito; y, por muy repugnante que sea la transgresión, hay una justicia proporcional que cubre toda la deformidad, y traduce a aquel a quien había hecho completamente repugnante a los ojos de Dios, en una condición de pleno favor y aceptación ante Él.
Si la justificación se hubiera puesto simplemente en contacto con alguna iniquidad social, esto no habría bastado para aliviar la conciencia de quien siente en sí mismo las obras de una iniquidad directa y espiritual contra Dios. Es un sentido de esto lo que supura en el corazón afligido de un pecador, y a menudo se mantiene a su lado y lo agoniza durante muchos días, como una flecha que se clava rápidamente. Y hay muchos que se mantienen a distancia de las propuestas de la misericordia, hasta que piensan que han sentido lo suficiente y se lamentan lo suficiente por su necesidad de ellos.
Pero no debemos esperar así el progreso de nuestras emociones, mientras Dios está ante nosotros con un acto de justificación, presentado al más impío de todos nosotros. Para interesarnos en el dicho de que Dios justifica al impío, basta que lo consideremos como un dicho fiel, y que lo consideremos digno de toda aceptación.
III. Si bien el ofrecimiento de una justicia ante Dios se reduce así a lo más profundo de la maldad humana, y es un ofrecimiento por cuya aceptación se perdona todo el pasado, también es un ofrecimiento por cuya aceptación se perdona todo el futuro. esta reformado. Cuando Cristo confiere la vista a un ciego, deja de estar en tinieblas; y cuando un individuo rico confiere riquezas a un pobre, deja de estar en la pobreza; y así también, con toda seguridad, cuando se confiere la justificación al impío, su impiedad desaparece.
Su piedad no es el terreno sobre el que se otorgó el don, como tampoco lo es la vista del ciego el terreno sobre el que se comunicó, o la riqueza del pobre es el terreno sobre el que se otorgó. Pero así como la vista y las riquezas provienen de los últimos dones, así la piedad proviene del don de la justificación; y aunque las obras no forman de ninguna manera la consideración sobre la cual se confiere al pecador la justicia que vale, sin embargo, tan pronto como se conceda esta justicia, lo pondrá a trabajar. ( T. Chalmers, DD )
Un caso crucial
1. San Pablo ha mostrado concupiscencia cómo el método evangélico de justificación excluye la jactancia hebrea habitual en la ley mosaica como un camino a la vida eterna. Pero algunos podrían preguntar: ¿No lo dejó de lado por completo?
2. A esto había dos respuestas posibles.
(1) El más obvio sería este: La ley tenía otros fines a los que servir (Gal_3: 19; Gal_3: 23-24; Romanos 3:19 ).
(2) Aquí, sin embargo, Pablo responde alegando la tranquilidad de Abraham. La fuerza del argumento puede ser algo así: La recompensa que el judío esperaba obtener a través de su circuncisión y su observancia de la ley mosaica era la bendición nacional que Dios había conferido originalmente por pacto al antepasado y representante de su raza. . Fue en su carácter de descendiente de Abraham que cada judío recibió en su carne el sello del pacto nacional, o tenía el derecho de aspirar a la esperanza nacional.
Por lo tanto, ningún israelita podría esperar nada más alto que alcanzar la bienaventuranza de su antepasado Abraham ( Lucas 16:22 ). Sin embargo, este favor le había sido prometido y recibido por él, no como consecuencia de su observancia de la ley mosaica, que no fue dada por mucho tiempo después, ni siquiera en consideración a su circuncisión, sino únicamente porque era un creyente.
En lugar de que el pacto de Dios con Israel se basara en la ley, la ley, por el contrario, se basó en el pacto. Ese pacto fue, para empezar, de gracia, no de obras. Por lo tanto, lejos de que la doctrina de la justificación de Pablo trastornara la ley mosaica, era solo la antigua enseñanza del "Libro de la Ley" más antiguo. “¿Entonces invalidamos la ley de Moisés? Dios no lo quiera. Al contrario, establecemos esa ley; ya que encontramos para él su base antigua sobre la cual solo puede servir para los usos útiles para los que se le dio ".
3. El caso de Abraham fue, por tanto, como claramente lo vio San Pablo, un caso crucial en el que poner a prueba su doctrina de la justificación por la fe. Abraham no fue simplemente el primero de los israelitas o el más grande de ellos; era todo Israel en su sola persona. Nunca sería bueno que un judío pretendiera que un principio que regía las relaciones de Abraham con Jehová pudiera, por cualquier posibilidad, invalidar la ley de Moisés.
4. Pero el ejemplo de Abraham resulta fructífero para el propósito de Pablo en más de un sentido.
I. Su controversia hasta este punto ha involucrado dos posiciones principales. El primero es Romanos 3:28 . El segundo, Romanos 3:30 . Ahora procede a ilustrar y confirmar ambas posiciones con el caso de Abraham.
1. Fue por su fe que Abraham fue justificado, no por sus obras de obediencia ( Romanos 3:1 ). Pablo encuentra un texto de prueba notable en Génesis 15:16 .
(1) La vida religiosa de Abraham se concentra en torno a tres momentos principales. La primera, cuando Dios le ordenó emigrar a Canaán ( Génesis 12:1 ); el segundo, en Mamre, cuando Dios hizo por primera vez con el hombre anciano y sin hijos un pacto de que tendría un hijo, etc. ( Génesis 15:1 ); el tercero, cuando, después de que se cumplió la primera porción de esta promesa, así como la totalidad de ella sellada por la circuncisión, Jehová mandó sacrificar al hijo de la promesa ( Génesis 22:1 ) .
En estos tres momentos decisivos en la historia de Abraham, su confianza en Dios apareció como el rasgo más eminente de su carácter. Pero claramente, el primero de ellos era preliminar al segundo, que le transmitía las promesas de Dios; y el tercero fue consecuencia del segundo. El punto central, por tanto, de la historia del patriarca debe buscarse en el segundo, al que se refiere aquí San Pablo. Del lado de Dios, había simplemente una palabra de promesa; del lado del hombre, simplemente una confianza devota e infantil en esa palabra.
Dios no pidió más; y el hombre no tenía más para dar. Se consideró que su mera confianza en el Promotor era suficiente como base para que ese hombre pecador aceptara la amistad y la alianza con el Jehová eterno.
(2) El argumento del apóstol es muy obvio. Solo hay dos formas de obtener la aprobación Divina. O te lo mereces, habiéndolo ganado; entonces es una deuda pura, y tienes algo de qué jactarte. De lo contrario, no te has ganado la aprobación Divina, sino la paga del pecado, que es la muerte; sólo tú confías en la gracia prometida de Aquel que justifica al impío; entonces se puede decir que esta confianza tuya se considera equivalente a la justicia.
Ahora, la aceptación de Abraham fue claramente de este último tipo. Por lo tanto, él, al menos, no tenía motivos para jactarse. La suya, más bien, fue una bendición tal como su gran descendiente David cantó tanto tiempo después ( Salmo 32:1 ).
2. Abraham fue justificado por su fe, no como un hombre circuncidado, sino como un incircunciso (versículos 9-16). Se basa en la idea misma de la aceptación a través de la fe, que Dios aceptará al creyente aparte de la nacionalidad, un rito externo o un privilegio de la iglesia, o cosas por el estilo. Esta inferencia que Pablo ha estado presionando a sus lectores judíos, y aquí hay una curiosa confirmación de ella. Abraham, por quien vino la circuncisión, etc.
, fue tomado en favor divino antes de su circuncisión. La circuncisión entró simplemente para sellar, no para constituir, su justificación. Y el diseño de tal arreglo era convertirlo en el tipo y progenitor de todos los creyentes, primero de los creyentes que nunca han sido circuncidados, ya que durante trece años o más él mismo fue un creyente incircunciso; luego también de los que están circuncidados, en verdad, creyentes.
Él es "el padre de todos nosotros". Las únicas personas a quienes su experiencia no acepta, cuyo "padre" en realidad no es, son aquellos judíos que confían en su linaje y en su insignia de pacto, y esperan ser salvados por su meritoria observancia de las reglas prescritas, pero que en el libre y las misericordiosas promesas del Dios de Abraham no ponen ninguna confianza en absoluto.
(1) Habiendo llegado hasta aquí, San Pablo ha llegado a esta conclusión notable: que tan lejos de su doctrina que invalida la ley de Moisés, es la invención judía de la justificación por la ley lo que invalida la promesa de Dios y la fe de Abraham, y toda la base de la gracia sobre la que finalmente reposaban los privilegios del pueblo hebreo. Aquí, por lo tanto, da la vuelta a las tornas con respecto a sus objetores (versículo 14).
(2) No, más, surge otra conclusión. Resulta ahora que en lugar de que San Pablo sea un judío desleal por admitir a los creyentes gentiles en un lugar igual a favor del Dios de Israel, es su compatriota moralista, quien monopoliza la gracia divina, lo que es realmente falso a la idea original. del pacto abrahámico. Todos los que tienen fe, sea cual sea su raza, son "bendecidos con el fiel Abraham", y él, dice Pablo, escribiendo a una iglesia gentil, "es el padre de todos nosotros". El apóstol ha completado ahora su polémica contra los objetores judíos. Sin embargo, antes de que haya terminado con el caso de Abraham, hay que hacer un uso adicional de su brillante ejemplar.
II. El padre de los creyentes se destaca no simplemente como un ejemplo de la fe que justifica, sino como el modelo más elevado y la lección de esta gracia para toda su progenie espiritual (versículos 17-25).
1. Hablé de tres momentos importantes en la vida espiritual del gran patriarca. En la lista de héroes en la fe que se da en Hebreos 11:1 , se hace hincapié en el primero y en el último. Aquí, es el segundo; y es esta prueba de fe, por tanto, la que ahora Pablo procede a examinar. La promesa particular era que cuando él tuviera noventa y nueve años y su esposa noventa, les nacería un hijo.
De este hijo de la promesa se hizo depender todas las demás promesas: numerosos descendientes, la tierra de la herencia, un pacto perpetuo, la simiente, en la que todas las familias de la tierra serían bendecidas. Creer en esta palabra explícita era creer sustancialmente en la totalidad de la gracia de Dios a los hombres en la medida en que entonces fue revelada. Era la fe del evangelio en la medida en que todavía había un evangelio en la tierra en el que poner fe. Vagamente y lejos, Abraham vio el día de Cristo, y ante la pura palabra de Dios, arriesgó su vida espiritual por esa esperanza. Esta era su fe.
2. Observe ahora sus características. Por un lado, estaban las improbabilidades de un milagro inaudito, en el que se podía creer antes de que sucediera; un milagro innecesario, también, hasta donde la razón del hombre podía discernir; porque ¿no estaba Ismael ya allí? Por otro lado, ¿qué había? Nada más que una palabra de Dios. Entre estos dos motivos conflictivos de expectativa, una fe más débil que la suya podría haber vacilado.
Pero Abraham no era débil en la fe. Por lo tanto, no rehuyó considerar los obstáculos físicos para el nacimiento de un hijo. Al contrario, podía permitirse fijar su mirada en ellos, sin su confianza, en la promesa que sufría alguna disminución; ya que mantuvo tan claramente a la vista el carácter del Todopoderoso Promotor. Dios es el avivador de los muertos. Puede dar un nombre y una existencia virtual al niño aún no engendrado.
Isaac vive en el consejo y el propósito de Dios antes de ser real. Entonces Abraham se atrevió a confiar en la esperanza de paternidad que Dios le había dado, y le dio gloria a Dios, honrando la veracidad de Su palabra y el poder de Su gracia. Esa es la fe; por lo que siempre funciona. Sin apartar los ojos de las objeciones y dificultades que se presentan al sentido, se fija, sin embargo, en la veracidad de Aquel que habla palabras de gracia a los hombres.
3. Estas cosas no fueron escritas solo por causa de Abraham, sino por la nuestra. Abraham confió en Dios para revivir a su hijo por nacer - poco a poco para resucitarlo (si fuera necesario) de entre los muertos. Confiamos en Aquel que resucitó de entre los muertos a su propio Hijo Jesús. Los hechos del evangelio, las promesas y las bendiciones del nuevo pacto en Cristo son para nosotros lo que fue el nacimiento de Isaac para Abraham: cosas todas ellas más allá del alcance de la experiencia o en contra de ella; descansando para su evidencia únicamente en la palabra del Dios viviente. Tal fe en Dios es contada por justicia para todo hombre que la tiene, como lo fue para Abraham, el padre de todos los creyentes. ( J. Oswald Dykes, DD )
No hay lugar para gloriarse
Mal debe hacer el obrero que, habiendo construido una casa con el bolsillo de otro, se ponga a poner su propio nombre en el anverso de la misma; y en la ley de Justiniano se decretó que ningún trabajador debería colocar su nombre dentro del cuerpo de ese edificio que hizo con el costo de otro. Así Cristo nos pone a todos a trabajar; es Él quien nos invita a ayunar, orar, escuchar y dar limosna, etc .; pero ¿quién tiene el costo de todo esto? ¿De quién son todas estas buenas obras? Seguramente de Dios.
La pobreza del hombre es tan grande, que no puede alcanzar un buen pensamiento, mucho menos una buena acción; todos los materiales son de Dios, el edificio es suyo; es Él quien pagó por ello. Da, por tanto, su gloria y su honra a Dios, y llévate todo el provecho para ti. ( J. Spencer. )
¿Qué dice la Escritura? -
Que dice la Escritura
? -
I. ¿Qué significa la Escritura? Pablo se refirió simplemente al Antiguo Testamento. Pero no debemos suponer que el Antiguo y el Nuevo Testamento son Escrituras diferentes. La única diferencia es que en el Nuevo tenemos una explicación más clara de lo que se puede encontrar en el Antiguo.
II. ¿Cuál es la autoridad de la Escritura? La diferencia entre este y el mejor de los otros libros es que no fue escrito por el hombre, sino por Dios; aunque los santos hombres de la antigüedad escribieron el Libro, lo escribieron siendo inspirados por Dios el Espíritu Santo. Esta autoridad divina está respaldada por una amplia evidencia.
1. Histórico.
2. Experimental.
III. ¿Qué dice la escritura?
1. Para la cabeza. Se despliega
(1) La doctrina de la Trinidad.
(2) El plan de salvación.
(3) El juicio venidero.
(4) La eternidad de recompensas y castigos futuros.
2. Para el corazón.
(1) Proclama toda clase de estímulo para apartarnos del error de nuestros caminos. Nos asegura de ...
(a) El amor de Dios a cada alma.
(b) Su paciencia con los pecadores.
(c) Su deseo de hacer felices a los hombres.
(2) Asegura a los que se han vuelto:
(a) La simpatía de Jesús.
(b) El consuelo del Espíritu Santo.
3. Por nuestra vida, nuestra forma de vivir. Testifica ...
(1) A la imposibilidad de un doble servicio. "No podéis servir a Dios y a Mammón".
(2) A la necesidad de santidad. Sin él, "nadie verá al Señor".
(3) A la vanidad de este mundo en comparación con el próximo. "¿De qué le servirá al hombre?" etc.
IV. ¿Cómo vamos a conocer estas Escrituras? Al buscarlos ...
1. Orando.
2. Diariamente. Conclusión: ¡Qué terrible responsabilidad recae sobre todo hombre que no considera lo que dice la Escritura! Es como si estuvieras caminando en un lugar oscuro, sin conocer tu camino, y alguien te ofreciera una luz y tú te negaras a tomarla. No hace mucho estuve visitando un gran castillo, situado en la cima de una colina, cerca de la cual había un acantilado muy escarpado y un río rápido que corría al fondo.
Una persona, ansiosa por llegar a casa desde ese castillo a altas horas de la noche en medio de una violenta tormenta cuando la noche era de oscuridad, se le pidió que se detuviera hasta que la tormenta terminara. Ella se negó. Le rogaron que llevara una linterna, para que la dejaran en la carretera, pero dijo que podría hacerlo muy bien sin ella. Se fue y, tal vez asustada por la tormenta, se apartó del camino y se subió a la cima del acantilado; ella se cayó, y al día siguiente el cuerpo sin vida de esa mujer tonta fue encontrado arrastrado a la orilla del río crecido.
¡Ah! pero ¿cuántos de esos necios hay que, cuando se les ofrece la luz, y sólo tienen que preguntar: "¿Qué dice la Escritura?" están dispuestos a decir: “No necesito ese Libro; Sé el bien del mal; No tengo miedo; No temo al final ". ( Mons. Williers. )
Que dice la Escritura
? -
I. Como una revelación. En algunos temas es la única autoridad. Sin ella, el hombre no tiene luz alguna, o sólo la más tenue luz, sobre la naturaleza de Dios, Sus relaciones con el hombre, el método de reconciliación, la inmortalidad. Sobre estos temas su testimonio es pleno, claro, autorizado. Entonces, cuán importante es que el hombre, un ser espiritual, con un destino inmortal, pregunte: "¿Qué dicen las Escrituras?"
II. Como consejero. El hombre es un viajero de una manera desconocida y necesita un guía, o lo más probable es que se extravíe. Hay muchos candidatos para el cargo, muchos sinceros y deseosos sólo de asegurar su bien; muchos insinceros, buscando su propio beneficio: todos falibles y propensos a dar un consejo equivocado. La Escritura sola es infalible; muestra cada paso del camino, de modo que un caminante, si acepta su guía, aunque sea un tonto, no se equivocará. Cuán importante, entonces, que en cuanto a la senda del deber y el camino al cielo, jóvenes y viejos se pregunten: "¿Qué dicen las Escrituras?"
III. Como estándar. Los pesos y medidas en el uso normal pueden ser correctos o incorrectos. Algunos están mal, son demasiado pesados o demasiado livianos, demasiado largos o demasiado cortos, demasiado grandes o demasiado pequeños. Así que es necesario aplicar una y otra vez la prueba "estándar" de peso, medida, etc. De modo que las Iglesias, escuelas teológicas, etc., pueden tener razón o pueden estar equivocadas en su enunciación de doctrina, y moralistas en su declaración de ética.
Pero la Escritura es la norma autorizada de fe y práctica, y a ella debe referirse toda la enseñanza. Los tesalonicenses recibieron o rechazaron la doctrina de Pablo sin referirse a la norma; los de Berea eran "más nobles" en el sentido de que "escudriñaban las Escrituras para saber si estas cosas eran así".
IV. Como juez. La Escritura juzgará a aquellos a quienes se les ha dado en el último día. Los Libros se abrirán, y este entre ellos. Entonces, será en vano que el hombre alegue que ha consultado a la Iglesia, la opinión humana, etc. ¿Qué dirá entonces la Escritura? "Venid, benditos" o "Apartaos, malditos". ( JW Burn. )
La Biblia sola
1. "Escritura". significa escribir. Generalmente, cuando se habla de la Biblia, como volumen, se usa la expresión “las Escrituras”, porque está compuesta por muchos escritos. Cuando se alude a alguna parte en particular, se dice "la Escritura". Por ejemplo ( Juan 5:39 ), Cristo dijo: “Escudriñen las Escrituras”, porque toda la Biblia, de principio a fin, más o menos testificó de Él.
Pero cuando selecciona cualquier parte en particular, entonces dice, “esa Escritura” ( Mateo 12:10 ). Ahora, en el texto, Pablo no dice: "¿Qué dicen las Escrituras?" hablando de toda la Biblia, pero "¿Qué dice esta parte particular de la Escritura que estoy citando ahora?"
2. De esto deducimos que la Biblia es infalible. Cuando Jesús lo cita, es con miras a resolver todas las disputas; o cuando Pablo ha probado lo que tiene que decir con la Biblia, ha decidido el asunto que está en controversia. “A la ley y al testimonio, si no hablan conforme a esa Palabra es porque no tienen luz en ellos”. Nota&mdash
I. Lo que no dice el texto. No dice&mdash
1. "¿Qué dice la razón?" Muchos hombres dicen eso. Apela a su razón y quedan satisfechos. ¿Pero cuál es la razón? Lo que es razón para un hombre no es razón para otro. ¿Debo escuchar a cualquier infiel que opte por dejar la Biblia a un lado y decir: "Escúchame, yo soy la razón"? Es cierto que un hombre tiene más facultades mentales que otro. Pero cuando llegamos a sopesar mente contra mente, ¿quiénes han mostrado mayores poderes mentales que los que han creído en la Biblia? ¿Y debo dejar de lado la razón de estos hombres, y tomar la razón de otros hombres que son inconmensurablemente sus inferiores, y decirme que la Biblia no es un libro para creer porque es contraria a la razón? Para mí es lo más razonable creer en la Biblia.
2. "¿Qué dice la ciencia?" Algunos hombres dicen que pueden refutar la Biblia mediante descubrimientos científicos. Un geólogo le dirá que la Biblia tiene declaraciones falsas con respecto a la antigüedad del mundo; pero otro dice que la ciencia y el Libro de Dios están en perfecta armonía. Bueno, entonces, ¿a quién voy a creer? La ciencia siempre está cambiando. Hasta que Galileo hizo su descubrimiento de que la tierra se movía alrededor del sol, la ciencia declaró que la tierra estaba quieta y el sol se movía a su alrededor.
3. "¿Qué dice la Iglesia?" “La Sagrada Escritura contiene todo lo necesario para la salvación: de modo que todo lo que en ella no se lee, ni se prueba por medio de ellas, no sea requerido de ningún hombre, para que sea creído como artículo de fe, o sea considerado requisito o necesario para la salvación. En nombre de la Sagrada Escritura entendemos aquellos libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento, de cuya autoridad nunca hubo duda en la Iglesia.
" Bien; esa es la doctrina de todas las iglesias que sostienen la "verdad como es en Jesús". Y justo que deberían hacerlo. No traen la interpretación, los credos, los decretos y los concilios de un hombre y dicen: "Toma esto como tu fe". Pero todos dicen: "¿Qué dice la Escritura?"
II. Lo que dice el texto.
1. En cuanto a la doctrina, Abraham le creyó a Dios, y "le fue contado por justicia". Entonces está la doctrina; es la salvación "por fe" solamente, "sin las obras de la ley". Ahora, muchos objetan esto y dicen: “Eso es irrazonable; Dios esperará que haga algo ". “No”, dice la Escritura, y con razón. Si miras a la ley, debes hacer todas las obras de la ley, o ninguna: “Maldito todo el que no persevera en todas las cosas en la ley.
”Así como una fuga hundirá un barco, así un pecado condenará un alma. ¿Pero no es esta una doctrina peligrosa? ¿No hace que el hombre descuide las buenas obras? No puedo evitarlo. Los hombres pueden abusar de la doctrina, al igual que hacen otras cosas buenas, pero esa no es una objeción válida contra la doctrina en sí.
2. En cuanto al deber. Habiendo enseñado esa doctrina, procedemos a decir que la fe nunca estará sin obras. Como siempre habrá luz y calor en los rayos del sol, siempre habrá obras que seguirán y acompañarán a la fe. "La fe obra por el amor". "El amor es el cumplimiento de la ley". ¿Qué dice la Escritura? "El amor no hace mal al prójimo". Pero hay quienes hablan de fe pero no muestran obras.
Ahora, esa no es la fe de los elegidos de Dios. Lo encontrará descrito en Santiago 2:20 . Esto tiene que ver con el tema. El Espíritu Santo dice que aunque Abraham fue considerado justo a los ojos de Dios por la fe, justificó su carácter a los ojos de los hombres por las obras. Entonces, ¿qué dice la Escritura a ese hombre que vive como vive la mayoría de los hombres? ¿A ese hombre que descuida la oración secreta, que vive en el pecado, que sirve a diversos deseos y placeres, y que pone su afecto en las cosas de abajo? Pues lo condenan de principio a fin. "El que no cree, ya ha sido condenado". No es un creyente; su vida lo prueba. Según la Palabra de Dios, donde hay fe, habrá obras. ( RW Dibdin, MA )
Los oráculos cristianos
1. Esta pregunta es muy característica de San Pablo. Si un estadista griego como Solón hubiera tenido dificultades, su pregunta habría sido: "¿Qué dice el oráculo?" Si hubiera sido un general romano como César, el suyo habría sido: "¿Qué dicen las víctimas?" Pero la del apóstol cristiano es: "¿Qué dice la Escritura?"
2. Universal ha sido la confesión de la ignorancia humana, especialmente con respecto al futuro. Los numerosos oráculos de la antigüedad, de los cuales había veintidós sagrados solo para Apolo, son un reconocimiento manifiesto de esto. Pero esos oráculos no surgieron simplemente de la conciencia de la ignorancia humana; también tuvieron su origen en una reverencia por los dioses y un respeto por su religión, tal como era.
3. Siendo este el caso, comparemos los oráculos de los paganos con los oráculos de Dios. En Delfos estaba el oráculo más famoso. En el santuario más recóndito estaba la estatua dorada de Apolo, y ante ella ardía sobre un altar un fuego eterno. En el centro de este templo había una pequeña abertura en el suelo, de la cual surgía un humo embriagador. Sobre este abismo había un alto trípode, en el que Pythia tomaba asiento cada vez que se consultaba el oráculo.
El humo que se elevaba bajo el trípode afectó su cerebro de tal manera que cayó en un estado de embriaguez delirante, y se creía que los sonidos que emitía en ese estado contenían las revelaciones de Apolo. En el largo experimento del paganismo se puede decir con certeza que los hombres andaban a tientas en busca de Dios, "si acaso pudieran encontrarlo". Piense en ellos examinando solemnemente las entrañas de una bestia o estudiando las intersecciones de una telaraña; piensa en ellos tratando de descubrir la mente de Dios a partir de los sueños o los sonidos del viento entre el susurro de las hojas; y luego reflexionar sobre nuestra mayor luz y privilegios, porque tenemos los oráculos que los hombres santos escribieron inspirados por el Espíritu Santo.
Como tenemos un oráculo más noble, consultémoslo con una curiosidad más noble y sobre temas más nobles que los gentiles. Algunos teólogos naturales se jactan de que podrían prescindir de la Biblia. Pero a plena luz de la naturaleza, los hombres actuaron como hemos observado y, por lo tanto, era necesario algo más luminoso y poderoso para la renovación de la humanidad. Esa única cosa necesaria fue una revelación, y eso es lo que tenemos; porque "toda la Escritura es inspirada por Dios". “¿Qué dice la Escritura?
I. ¿ El estado original y actual del hombre? Nos dice que fuimos creados rectos, que el hombre está caído y degenerado, y que ahora estamos en un estado de pecado y muerte.
II. Este mundo presente. ¿Cómo vamos a interpretarlo? Ahora bien, así como hay una distancia prevista para juzgar una imagen, también hay una posición y una actitud correctas para juzgar este mundo. Un hombre se acerca a una obra maestra de Rubens y la pronuncia como un embadurnamiento. Déjelo retroceder, y la imagen saldrá incluso a sus ojos torpes. Lo mismo ocurre con el mundo. No puedes juzgarlo correctamente mientras estás cerca de él, en medio de sus fascinaciones.
Debes retirarte y consultar en oración la Palabra de Dios. Esa es la posición y actitud correctas para juzgar al mundo. Más de un hombre reflexivo se pregunta: “¿Por qué me ha puesto Dios aquí en el mundo? ¿Qué quiere que haga? Si consultaba la Biblia, obtendría una respuesta satisfactoria a estas preguntas; pero tal vez llegue a la fácil conclusión de que debería divertirse, y de inmediato se sumerge en la corriente del placer y disfruta un poco de su intermitente sol.
Está destinado a experimentar lo que un millón de experiencias no logran demostrar a los imprudentes, que los placeres del mundo se vuelven ácidos. "¿Qué dice la Escritura?" Nos dice que el hombre está aquí a prueba, que esta es una vida de disciplina preparatoria para otra etapa de la existencia, que esta vida no es nuestro hogar, sino que nuestro hogar está en el cielo.
III. El tema de la felicidad. No se encuentra en el mundo. El conocimiento no dará felicidad; porque "el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor". La riqueza no dará felicidad. Un hombre rico, cuando se estaba muriendo, clamó por su oro. Se lo trajeron y se lo puso en el pecho. "¡Llevatelo! ¡llevatelo!" chilló; "¡Eso no servirá!" La grandeza no puede dar felicidad.
Una vez, un amigo llamó para saludar a un primer ministro y le deseó un feliz año nuevo. "¡Dios quiera que sea!" dijo el pobre gran hombre; “Porque durante el último año no he conocido un día feliz”. Un verdadero cristiano es el estilo de hombre más feliz. Así dice la Escritura: “En el mundo tendréis tribulación; pero en mí tendréis paz ”.
IV. De la inmortalidad del alma. ¡Cuán insatisfactorio es aquí la mera razón! Pero Cristo ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad a través del evangelio. Conclusión:
1. Debemos recibir las respuestas del oráculo de Dios con mansedumbre.
2. Considere su responsabilidad. ¿No se levantarán los paganos en el juicio y nos condenarán? Porque escucharon la voz de la Deidad entre el susurro de las hojas o el arrullo de las palomas, pero muchos de nosotros despreciamos la voz que habla desde el cielo.
3. Considere la perpetuidad de la Palabra y tiemble. Su difamador lleva mucho tiempo en su tumba; pero la Palabra de Dios vive y permanece para siempre. ( F. Perry, MA )
Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. -
La fe de Abraham
1. Una simple dependencia infantil de la Palabra de Dios desnuda.
2. Aceptación y confianza en el Salvador prometido de Dios.
3. Renunciar a sus propias obras como meritorias.
4. Una fe que obra por el amor, haciéndolo amigo de Dios.
5. Uno que venció al mundo, llevándolo a buscar un país mejor.
6. Uno que evidencie su realidad mediante una obediencia abnegada. ( T. Robinson, de Cambridge ) .
La fe de Abraham,
aunque no es lo mismo con la fe en Cristo, era análogo a ella:
1. Como era una fe en cosas invisibles ( Hebreos 11:17 ).
2. Como era anterior e independiente de la ley ( Gálatas 3:17 ).
3. En lo que se refiere a la simiente prometida en la que se veía vagamente a Cristo. ( Prof. Jowett. )
La fe de Abraham
I. ¿A quién le creyó? Dios, como infinitamente poderoso, que podía dar vida a los muertos, y que simplemente tenía que querer que los seres y los eventos existieran, e inmediatamente llegaron a existir (versículo 17).
II. ¿Qué creyó él? Lo que a Dios le agradó revelar. Lo que se menciona aquí es que debería convertirse en el padre de muchas naciones; pero eso fue solo una pequeña parte de lo que le fue revelado y de lo que él creyó. En efecto, creía —porque esto era la suma de lo que Dios le reveló— que uno de sus descendientes sería el Salvador prometido de los hombres; y que tanto él como su simiente espiritual serían salvos por la fe en él. La revelación fue comparativamente indistinta, pero este era su significado.
III. ¿Por qué creyó esto? Solo porque Dios lo había dicho. No tenía otro motivo para ello. Todo lo demás lo habría llevado a dudar o no creerlo.
IV. ¿Cuáles fueron las características de esta fe? Era&mdash
1. Fe firme (versículo 21).
2. Fe esperanzada (versículo 18).
3. Una fe que ninguna aparente imposibilidad podría sacudir (versículo 20). ( J. Browne, DD )
La fe de Abraham
I. Abraham fue un hombre de fe.
1. Su fe no fue ...
(1) Asentimiento a un credo;
(2) Ni una convicción inteligente de ningún plan de salvación que se cumplirá siglos después en el sacrificio de Cristo.
2. Fue una gran y sencilla confianza en Dios. Se mostró en ...
(1) Su abandono de los ídolos de sus antepasados y adorando al único Dios espiritual.
(2) Al salir de casa y marcharse, no sabía adónde obedecía una voz divina.
(3) En su disposición a sacrificar a su hijo.
(4) Con la esperanza de una futura herencia.
3. Tal fe es confianza personal, que conduce a la obediencia y es alentada por la anticipación esperanzada.
4. Esta fe es un modelo de fe para nosotros. Porque la fe es confiar en Cristo, ser leal a Cristo, esperar en Cristo y aceptar las revelaciones más completas de la verdad que Cristo nos abre cuando Abraham aceptó las voces divinas que se le concedieron. El contenido de la fe variará según nuestra luz; pero su espíritu debe ser siempre el mismo.
II. Su fe le fue contada por justicia. El punto especial en el carácter de Abraham no fue su santidad, sino su fe. El favor de Dios fluyó hacia él a través de este canal. Fue el camino por el cual él, imperfecto y pecador como todos los hijos de Adán, fue llamado al lugar privilegiado de un hombre justo. Esto está registrado de él en la historia sagrada ( Génesis 15:6 ) y, por lo tanto, todos los judíos deben admitirlo. Las razones por las que confiamos en la fe son:
1. Histórico. La fe justificó a Abraham, por lo tanto, nos justificará a nosotros.
2. Teológico. La fe nos lleva a vivir en comunión con Dios, y así abre nuestro corazón para recibir el perdón que nos coloca en la posición de hombres justos.
3. Moral. La fe es la seguridad para el futuro crecimiento de la justicia; con el primer esfuerzo de la fe se siembra la primera semilla de la gracia de la justicia.
III. La participación en la fe de Abraham es la condición para participar en la bendición de Abraham. Los judíos reclamaron esto por derecho de nacimiento, pero Abraham lo tuvo por fe. Solo los hombres de fe podrían tenerlo. Por tanto, los judíos que perdieron la fe perdieron la bendición. Pero todos los hombres de fe son hijos espirituales de Abraham (versículo 12). El mejor legado que dejó el patriarca fue su fe. ( HF Adeney, MA )
La naturaleza de la fe como se ilustra en el caso de Abraham
I. Fe Las palabras hebreas, griegas, latinas e inglesas oscilan entre dos significados:
1. Confianza, el estado de ánimo que se basa en otro.
2. Confiabilidad, el estado de ánimo en el que se puede confiar. No sólo los dos están conectados entre sí gramaticalmente, como sentidos activo y pasivo de la misma palabra, o lógicamente, como sujeto y objeto del mismo acto; pero existe una estrecha afinidad moral entre ellos. Fidelidad, constancia, firmeza, confianza, confianza, confianza, creencia: estos son los vínculos que conectan los dos extremos, el pasivo con el significado activo de “fe.
“Debido a estas causas combinadas, los dos sentidos a veces estarán tan mezclados que solo pueden separarse mediante alguna distinción arbitraria. Cuando los miembros de la hermandad cristiana, por ejemplo, son llamados "fieles", ¿qué se quiere decir con esto? ¿Implica su constancia, su confiabilidad o su fe, su creencia? En todos estos casos, es mejor aceptar la latitud y la vaguedad de una palabra o frase, que intentar una definición rígida que, después de todo, sólo puede ser artificial.
Y, de hecho, la pérdida de precisión gramatical a menudo se ve más que compensada por la ganancia en profundidad teológica. En el caso de “los fieles”, por ejemplo , una cualidad del corazón no lleva consigo la otra, de modo que los que son confiables también lo son; los que tienen fe en Dios son firmes e inamovibles en la senda del deber?
II. En Abraham, esta actitud de confianza fue más marcada. Por la fe dejó su hogar y sus parientes, y se estableció en tierra extraña; por fe actuó de acuerdo con la promesa de Dios de una raza y una herencia, aunque parecía estar en desacuerdo con toda la experiencia humana; por la fe ofreció a su único hijo, en quien solo esa promesa podía cumplirse. Esta palabra "fe" resume la lección de toda su vida.
Ya en el Primer Libro de los Macabeos se dirige la atención a esta lección (capítulo 2:52), y en la época de la era cristiana el pasaje del Génesis relacionado con él se había convertido en un texto estándar en las escuelas judías para su discusión y comentario. y el interés así concentrado en él preparó el camino para la enseñanza más completa y espiritual de los apóstoles. Por eso lo encontramos citado tanto por Pablo como por Santiago.
Si bien las deducciones extraídas de él por ellos son a primera vista diametralmente opuestas en términos, y mientras nuestro rango de visión se limite a los escritos apostólicos, parece apenas posible evitar la conclusión de que Santiago está atacando la enseñanza de Pablo. Pero cuando nos damos cuenta del hecho de que el pasaje del Génesis era una tesis común en las escuelas, que el significado de la fe se explicaba de diversas maneras y se extraían diversas lecciones de él, entonces el caso cambia.
Tanto el apóstol gentil como el rabino farisaico podrían mantener la supremacía de la fe como medio de salvación; pero la fe con Pablo era algo muy diferente a la fe con Maimónides. Con uno, su idea prominente es una vida espiritual, con el otro un credo ortodoxo; con uno, el principio rector es la conciencia individual, con el otro una regla externa de ordenanzas; con una la fe se une a la libertad, con la otra a la servidumbre.
Por lo tanto, y dado que no era probable que los círculos de trabajo de los dos apóstoles se cruzaran, es más probable que la protesta de Santiago contra la confianza únicamente en la fe se haya dirigido contra el espíritu fariseo que descansaba satisfecho con una ortodoxia estéril que contra la enseñanza de la fe. Pablo. ( Bp. Lightfoot. )
Abraham, el modelo de fe
I. La fe de Abraham era una fe simple, una fe que no pedía nada más que la palabra de Dios para descansar.
II. Fue una fe obediente. Lo llevó a hacer todo lo que Dios le dijo que hiciera. Y nuestra fe no sirve para nada a menos que nos lleve a ser como Abraham en este aspecto.
III. Fue una fe conquistadora, una fe que le ayudó a superar las mayores dificultades.
IV. La fe de Abraham fue una fe reconfortante. ( R. Newton, DD )
Dificultades superadas por la fe
El obispo Hall solo ha exagerado un hecho fundamental cuando dice: "No hay fe donde hay medios o esperanza": los medios y las esperanzas pueden estar "mezclados con la fe", pero sin duda las liberaciones más poderosas jamás realizadas han sido solo por fe. Las dificultades y las aparentes imposibilidades son el alimento del que se alimenta la fe.
Creer en Dios
Abraham era el jefe de una tribu errante, probablemente con ambiciones tan pequeñas como las que eran comunes a su posición; un hombre de vida más pura, de propósitos más elevados, tal vez, que sus jefes vecinos, y sin embargo, sin nada muy marcado que lo distinga de ellos. Dios llama a este hombre, lo instruye, lo guía, y cuando escucha, cree y obedece, se convierte en otro hombre. En esto está toda la fuente de la grandeza de Abraham.
No fue en sus dones naturales que se distinguió entre todos los demás hombres de su época; Éteres puede haber sido tan inteligente y enérgico como él. Tampoco fue en sus grandes oportunidades que se destacó. No hay nada maravilloso en su historia, si se le quita su fe y su influencia en su vida. Vagó más lejos que muchos de los hombres de su época; pero todos eran vagabundos.
Peleó sus pequeñas batallas; ellos también. Pero lo único que lo elevó por encima de todos ellos, lo que nos hace saber que existió tal hombre, es solo esto, que él creyó en Dios. No hay nada pequeño en una vida así, porque todo su cometido es seguir el llamado de Dios. La misma transformación se produce hoy en día sobre el hombre que, como Abraham, cree en Dios. No proviene de creer que Dios es, o creer en Dios, o en Dios, sino simplemente, amorosamente, creer en Dios; creyendo lo que dice, y todo lo que dice, y porque lo dice.
Hace que un hombre sea un santo si lo miras desde el lado de la pureza personal de carácter y vida. Lo pone bajo la influencia más santa que puede conmover a un hombre mortal. Dios ha dicho: "Sin santidad nadie puede ver al Señor", y él cree en Dios; y teniendo "esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, como él es puro". Convierte a un hombre en un héroe, si lo miras desde el lado de su atrevimiento o resistencia. Él cree en Dios. No le importa lo que cualquier hombre, lo que digan todos los hombres. ¿Cuáles son las palabras de los hombres contra la Palabra de Dios? ( El púlpito del mundo cristiano. )
Locura de la justicia propia
“Por las obras de la ley ningún ser viviente será justificado”; y ante eso, millones de hombres dicen: "Seremos justificados por las obras de la ley"; así que, acercándose a Dios con el pretexto de adorarle, le ofrecen lo que aborrece y le desmienten en todas sus solemnes declaraciones. Si Dios dice que por las obras de la ley ninguna carne será justificada, y el hombre declara: “Pero así seré justificado”, hace a Dios mentiroso; lo sepa o no, su pecado tiene eso dentro.
El hombre es muy parecido a un gusano de seda, es un hilandero y tejedor por naturaleza. Se le ha confeccionado un manto de justicia, pero no lo quiere; girará por sí mismo, y como el gusano de seda, gira y gira, y solo se hila un sudario. Toda la justicia que un pecador pueda hacer será sólo un sudario en el que envolverá su alma, su alma destruida, porque Dios desechará al que confíe en las obras de la ley. ( CH Spurgeon. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 4:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-4.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Pero al que no obra, sino que cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.
Justificación de los impíos
El primer sonido de estas palabras es sorprendente. ¡Qué! Entonces, ¿es el ocioso o el vicioso, el que no hace nada o nada bueno, y simplemente tiene fe o creencia, quién debe ser tratado como justo? ¿Y es Dios el justificador, no de los piadosos, sino de los impíos? Un breve examen de las palabras mostrará que el apóstol nunca abrigó los sentimientos que a primera vista parecen exhibir.
1. La misma expresión, “Su fe le es contada por justicia”, da a entender que la justicia es esencialmente digna y aceptable. Si la fe se recibe en lugar de la justicia, entonces seguramente la justicia tiene tanto valor, al menos, como lo que se acepta en su lugar. Si la justicia es la deuda que el hombre tiene con Dios, y le agrada a Dios, en consideración al fracaso del hombre, tomar su fe como un equivalente, está claro que la justicia, la deuda, es incluso más valiosa que la fe, que se toma , en bondad y piedad, como equivalente. Y aquí se pone una pista en nuestras manos, siguiendo la cual, con el contexto que nos ayude, sin duda seremos guiados hacia una interpretación satisfactoria y un resultado claro.
2. "Su fe es contada por justicia". Pero, ¿qué justicia? La justicia que debería haber sido; cuál es debido; que no se paga. El que “no trabaja” debe atrasos de justicia; ha sido un hombre pecador; es un deudor de una gran cantidad. Pero cuando se aparta del pecado y cree de corazón y verdaderamente en Dios, entonces su fe, que es una garantía de justicia futura, se le acredita con gracia por esos atrasos prolongados, y la deuda ya no permanece en su contra.
"Por gracia somos salvos mediante la fe". La única consideración, entonces, de que es la justicia pasada que se pretende en el texto, la ilumina de inmediato con una luz santa, alentadora y satisfactoria.
3. Y que esta consideración sea introducida, no solo permisible sino necesariamente, aparece del contexto ( Romanos 4:6 ). Imputar justicia sin obras es evidentemente sinónimo de perdón de pecados; es tratar a quien no ha trabajado como si hubiese trabajado. Pero luego hay una condición: la fe, que, obrando por amor, produce de ahora en adelante los frutos de la justicia.
Entonces, la imputación de justicia sin obras, o la no imputación de pecado, no es de ninguna manera una dispensación de la justicia futura, sino exactamente lo contrario. Esta es la doctrina de Santiago, así como de San Pablo; la doctrina de nuestro Salvador y su más conmovedora parábola del hijo pródigo; y es la doctrina no solo del Nuevo Testamento, sino del Antiguo. Abraham, antes de conocer y creer en Dios, no era el justo que era después de creer en Él; y su fe le fue contada por justicia; sus pecados pasados fueron perdonados.
Desde que Jesús vino y murió, hay un llamado más fuerte al arrepentimiento y una variedad más fuerte de motivos, y una justificación más general. Una fe sincera y ferviente en Él moverá, si hay algo que pueda mover, el corazón al amor y la gratitud, y la vida al deber. Y siendo el corazón así movido al amor y la gratitud, y la vida al deber, los pecados pasados son perdonados, los impíos son justificados y la fe se cuenta por justicia; Ciertamente, no porque esta fe poderosamente conmovedora prescinda de la justicia o esté por encima de la justicia, sino porque se mueve hacia ella y la asegura. ( FWP Greenwood, DD )
Justificación por la fe
I. El fundamento general de la doctrina.
1. El hombre fue creado a imagen de Dios, santo como él es y perfecto como él es perfecto. Al hombre, así recto, Dios le dio una ley perfecta, a la que requería una perfecta obediencia, que el hombre era capaz de rendir. A esto se añadió el mandamiento de no comer "del fruto del árbol", con la muerte como pena adjunta.
2. El hombre desobedeció y la sentencia comenzó a surtir efecto. Su alma murió, siendo separada de Dios, su cuerpo se volvió mortal y se apresuró a la muerte eterna. Así, "el pecado entró en el mundo por un hombre", y hemos heredado el pecado y la pena de nuestro representante,
3. En este estado estábamos cuando Dios dio a Su Hijo para que fuera un segundo Padre y Representante general, y como tal, “Él cargó con nuestros pecados”, y por esa única oblación de Él mismo ha redimido a toda la humanidad. En consideración a la muerte de Cristo, Dios ha reconciliado al mundo consigo mismo, sin imputar sus delitos anteriores.
II. Su naturaleza.
1. No el ser hecho justo; eso es santificación, que sigue a la justificación, pero es un don distintivo e interior.
2. Ni el despejarnos de la acusación.
(1) De Satanás.
(2) De la ley: teorías que no se encuentran en ninguna parte de la Biblia.
3. Ni lo que implica que Dios es engañado en aquellos a quienes Él justifica, es decir, considerándolos de otra manera de lo que son.
4. Pero ese acto de Dios el Padre, por el cual, por causa de la propiciación de Cristo, perdona el pecado (versículos 6, 7).
III. Sus sujetos.
1. Los impíos y los únicos. Así como los justos no necesitan arrepentimiento, tampoco necesitan perdón; lo que contradice la suposición absurda de que la santidad es necesaria para la justificación. Solo los pecadores pueden ser perdonados.
2. El que no obra. Pero, ¿no alimentan los hombres al hambriento, etc., antes de la justificación? Sí, y en cierto sentido pueden llamarse buenas obras - “buenas y provechosas para los hombres” - pero ninguna obra es buena si no se hace como Dios quiere y manda, y Dios ha querido que todas nuestras obras se hagan en la caridad, es decir, ese amor a Él del que procede el amor al hombre. Pero ninguna de nuestras obras puede realizarse en este amor mientras el amor del Padre no esté en nosotros.
IV. Su condición. Fe, es decir, una firme confianza y seguridad en que Cristo murió por mis pecados, me amó y se entregó a sí mismo por mí. Esta es la única condición, pero necesaria, porque "el que no cree, ya ha sido condenado". ( J. Wesley, MA )
Justificación el don de la gracia recibido por la fe
1. El hombre que ha obtenido la justificación puede considerarse como poseedor de un título de propiedad, que le asegura el derecho al favor de Dios. La pregunta es, ¿cómo llega a estar en posesión de este título de propiedad? ¿Trabajó por él y, por lo tanto, lo recibió como recompensa por sus obras? No; no trabajó para ello; y así es que la justificación es para el que no trabaja, es decir, no hizo nada previo a su justificación para traer este privilegio sobre él; ni posteriormente, pues es una contradicción admitir que tiene que trabajar para obtener lo que ya tiene; ni en el momento, porque llegó creyendo.
Pero entonces, como en el caso de un hombre que entra en una finca, tan pronto como se apodera de la escritura, comienza, y eso de la manera más enérgica, a calificar a sí mismo para la posesión: y, con un pie que toca ligeramente esa tierra de donde debe ascender tan pronto a los campos de gloria eterna que están por encima de él, para aspirar a las virtudes que allí están presentes; y, mediante un cultivo activo de su corazón, se esfuerza por prepararse para una posición de felicidad y honor.
2. Pero tenga cuidado de tener una visión de la fe que le lleve a anexarle el tipo de mérito que se adjunta a las obras según la ley. Es Dios quien justifica. Redactó el título de propiedad y lo otorgó. Es nuestro simplemente agarrándolo. Sois salvos por gracia mediante la fe. ¿Por cuál una casa iluminada por el sol o por una ventana abierta? La respuesta puede ser justamente que está junto a la ventana, y sin embargo, la ventana no ilumina la casa, es una mera abertura para la transmisión de la luz del sol.
Cristo nos ha obrado una justicia que nos es ofrecida gratuitamente por Dios. Por fe discernimos la realidad de esta oferta: y todo lo que hace es abrir, por así decirlo, una vía de transporte, por la cual la justicia de otro pasa a nosotros; y por la fe somos salvos por esta justicia. ( T. Chalmers, DD )
La idoneidad de la fe para la justificación
1. Evidentemente, es la única forma en que se puede recibir un testimonio; y Dios se ha complacido en designar que sólo aquellos que reciben Su testimonio cosecharán el beneficio de lo que revela.
2. Es un medio de justificación por el cual se asegura toda la gloria, como debería ser, al "Dios de toda gracia"; conforme a la naturaleza y diseño de todo el plan de la redención, mediante el cual “la altivez del hombre se humilla y la altivez del hombre se humilla; y Jehová solo es exaltado ”.
3. Es un método de justificación que lo une inseparablemente con la santificación. La verdad debe ser recibida por fe en la mente para que opere con su santa influencia en los afectos y deseos del corazón. ( R. Wardlaw, DD )
Salvación no por obras
Observe lo que sucede cuando el grito se eleva en el mar: "¡Un hombre al agua!" Con otros en cubierta, corres hacia un lado; y, inclinado sobre los baluartes, miras con el corazón palpitante el lugar donde las campanas de aire ascendente y hirviente hirviendo anuncian que ha bajado. Después de unos momentos de ansiedad sin aliento, ves que su cabeza emerge de la ola. Ahora bien, supongo que ese hombre no es un nadador; nunca ha aprendido a soportar las olas; sin embargo, con el primer aliento que toma, comienza a batir el agua.
Con violentos esfuerzos intenta librarse de las garras de la muerte y, mediante el juego de miembros y brazos, evitar que su cabeza se hunda. Puede ser que estas luchas agoten sus fuerzas y lo hundan antes. Sin embargo, ese ahogándose hace instintivos y convulsivos esfuerzos por salvarse. Así que, cuando me pusieron a sentir y a llorar por primera vez, "¡muero!" cuando la horrible convicción se precipita en el alma de que estamos perdidos.
Cuando sentimos que nos hundimos bajo una carga de culpa en la profundidad de la ira de Dios, nuestro primer esfuerzo es salvarnos a nosotros mismos. Como un hombre que se ahoga, que se aferra a pajitas y ramitas, nos aferramos a cualquier cosa, por inútil que sea, que promete salvación. Así, ¡ay! muchas almas pobres se afanan y pasan años fatigados e inútiles en el intento de establecer una justicia propia y encontrar en las obras de la ley protección contra su maldición. ( T. Guthrie, DD )
Fe una posibilidad universal
La fe es natural para el hombre; el principio más poderoso del alma. Es la base del comercio; la rueda del comercio; el lazo de la vida social; la raíz permanente del árbol genealógico. Y tal es la fe que reposa en el Hijo de Dios. La fe no es la creación de la teología o el cristianismo. Es más antiguo que cualquiera de los dos. No es algo implantado sobrenaturalmente en un hombre cuando se convierte en cristiano. No es una nueva facultad otorgada.
Ese principio que confía en el amor de los padres y produce obediencia a la voluntad de los padres, es el mismo principio que se ejerce en otra región y que nos hace uno con Dios. Así, la salvación que Dios ha provisto para todos se convierte en una salvación no solo digna de ser aceptada por todos, sino posible de ser aceptada por todos. La salvación se convierte en una posibilidad universal, porque se ofrece a una capacidad que todos los hombres poseen y ejercen. ( R. Henry. )
El camino de la salvación
I. El camino del hombre natural. "Trabaja". Quiere que sea de desierto.
II. La mejor manera: por fe. Este es&mdash
1. A la vieja usanza.
(1) de Abraham.
(2) de David.
2. El camino bendito. ( J. Lyth, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 4:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-4.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
El impío: Abraham es el tema del discurso del Apóstol; y él claramente insinúa, aunque no eligió hablar, que incluso Abraham, antes de su conversión, era acusado de no rendir la debida reverencia y adoración a Dios, como la palabra 'Ασεβης, que traducimos como impía, apropiadamente importa. Ver en el cap. Romanos 1:18 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 4:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-4.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 10
ABRAHAM Y DAVID
Romanos 4:1
El litigante judío todavía está presente en el pensamiento del Apóstol. No podría ser de otra manera en este argumento. Ninguna pregunta era más apremiante para la mente judía que la de la Aceptación; Hasta ahora, verdaderamente, la enseñanza y la disciplina del Antiguo Testamento no habían sido en vano. Y San Pablo no sólo, en su Apostolado cristiano, había debatido ese problema innumerables veces con los combatientes rabínicos; él mismo había sido rabino y conocía por experiencia tanto los recelos de la conciencia del rabinista como los subterfugios de su razonamiento.
Así que ahora se levanta ante él el gran nombre de Abraham, como consigna familiar de la controversia de la Aceptación. Ha estado luchando por un veredicto absolutamente inclusivo de "culpable" contra el hombre, contra todos los hombres. Ha estado cerrando con todas sus fuerzas las puertas del pensamiento contra la "jactancia" humana, contra la más mínima afirmación del hombre de haber merecido su aceptación. ¿Puede llevar este principio a cuestiones bastante imparciales? ¿Puede él, un judío en presencia de judíos, aplicarlo sin disculpas, sin reservas, al mismo "Amigo de Dios"? ¿Qué le dirá a ese majestuoso Ejemplo de hombre? Su nombre en sí mismo suena como un reclamo de casi adoración.
A medida que avanza por la escena del Génesis, nosotros, incluso los gentiles, nos levantamos como en un homenaje reverente, honrando esta figura tan real y tan cercana al ideal; marcado por innumerables líneas de individualidad, totalmente diferente al cuadro compuesto de la leyenda o el poema, pero caminando con Dios mismo en una relación personal tan habitual, tan tranquila, tan agradable. ¿Es este un nombre que debe nublar la afirmación de que aquí, como en todas partes, la aceptación no tiene esperanza de no ser por la clemencia de Dios "en forma de don, sin obras de ley"? ¿No fue aceptado al menos Abraham porque era moralmente digno de ser aceptado? Y si Abraham, seguramente, en posibilidad abstracta, otros también. Debe haber un grupo de hombres, pequeños o grandes, hay al menos un hombre, que puede "jactarse" de su paz con Dios.
Por otro lado, si con Abraham no fue así, entonces la inferencia es fácil para todos los demás hombres. ¿Quién sino él se llama "el amigo"? Isaías 41:8 mismo Moisés, el Legislador casi deificado, no es sino "el Siervo", en quien confía, es íntimo, honrado en un grado sublime por su eterno Maestro. Pero nunca se le llama "el Amigo".
"Ese título peculiar parece excluir por completo la cuestión de una aceptación legal. ¿Quién piensa en su amigo como alguien cuya relación con él necesita ser buena en derecho? El amigo está por así decirlo detrás de la ley, o por encima de ella, en el respeto Mantiene una relación que implica simpatías personales, identidad de intereses, contacto de pensamiento y voluntad, no una ansiosa liquidación previa de reclamaciones y condonación de responsabilidades.
Entonces, si el Amigo del Juez Eterno prueba, sin embargo, haber necesitado la Justificación, y haberla recibido por el canal no de su valor personal sino de la gracia de Dios, habrá pocas dudas sobre la necesidad de otros hombres y el camino. solo por el cual otros hombres lo encontrarán.
Al acercarse a este gran ejemplo, por lo que resultará ser, San Pablo está a punto de ilustrar todos los puntos principales de su inspirado argumento. Por cierto, por implicación, nos da el hecho fundamental de que incluso un Abraham, incluso "el Amigo", necesitaba justificación de alguna manera. Tal es el Eterno Santo que ningún hombre puede caminar a Su lado y vivir, no, no en el camino de la más íntima "amistad", sin una aceptación ante Su rostro como Juez.
Por otra parte, tal es Él, que incluso un Abraham encontró esta aceptación, de hecho, no por mérito sino por fe; no presentándose a sí mismo, sino renunciando a sí mismo y tomando a Dios por todos; no suplicando: "Yo soy digno", sino "Tú eres fiel". Debe demostrarse que la justificación de Abraham fue tal que no le dio el menor motivo para el aplauso propio; no se basaba en lo más mínimo en el mérito.
Fue "por gracia, no por deuda". Una promesa de bondad soberana. conectado con la redención de sí mismo y del mundo, le fue hecho. No era moralmente digno de tal promesa, aunque solo fuera porque no era moralmente perfecto. Y él era, humanamente hablando, físicamente incapaz de hacerlo. Pero Dios se ofreció a sí mismo gratuitamente a Abraham, en su promesa; y Abraham abrió los brazos vacíos de la confianza personal para recibir el regalo inmerecido.
Si se hubiera quedado primero para ganárselo, lo habría excluido; habría cerrado los brazos. Renunciando con razón a sí mismo, porque viendo y confiando en su Dios misericordioso, la vista de cuya santa gloria aniquila la idea de las pretensiones del hombre. abrió los brazos y el Dios de la paz llenó el Vacío. El hombre recibió la aprobación de Dios, porque no interpuso nada suyo para interceptarlo.
Desde un punto de vista, el punto de vista más importante aquí, no importaba cuál había sido la conducta de Abraham. De hecho, ya era devoto cuando ocurrió el incidente de Génesis 15:1 . Pero también era un pecador; eso queda bastante claro en Génesis 12:1 , el mismo capítulo del Llamado.
Y potencialmente, según las Escrituras, era un gran pecador; porque era un ejemplo del corazón humano. Pero esto, si bien constituyó la urgente necesidad de aceptación de Abraham, no fue en lo más mínimo una barrera para su aceptación, cuando se apartó de sí mismo, en la gran crisis de la fe absoluta, y aceptó a Dios en su promesa.
El principio de aceptación del "Amigo" era idénticamente el que subyace en la aceptación del transgresor más flagrante. Como pronto nos recordará San Pablo, David en la culpa de su adulterio asesino, y Abraham en el camino grave de su adoración y obediencia, están al mismo nivel aquí. Real o potencialmente, cada uno es un gran pecador. Cada uno se vuelve de sí mismo, indigno, a Dios en Su promesa. Y la promesa es suya, no porque su mano esté llena de mérito, sino porque está vacía de sí mismo.
Es cierto que la justificación de Abraham, a diferencia de la de David, no está conectada explícitamente en la narración con una crisis moral de su alma. En Génesis 15:1 no se le representa como un penitente consciente, huyendo de la justicia al Juez. Pero, ¿no hay una sugerencia profunda de que algo parecido a esto pasó sobre él y a través de él? Esa breve afirmación, que "él confió en el Señor, y se lo contó por justicia", es una anomalía en la historia, si no tiene una profundidad espiritual escondida en ella.
¿Por qué, en ese mismo momento, deberíamos decirnos esto acerca de su aceptación ante Dios? ¿No es porque la inmensidad de la promesa había hecho ver al hombre en contraste el absoluto fracaso de un mérito correspondiente en sí mismo? Job Job 42:1 fue llevado a la penitencia desesperada no por los fuegos de la Ley sino por las glorias de la Creación.
¿No fue Abraham traído a la misma conciencia, cualquiera que sea la forma que haya tomado en su carácter y período, por las mayores glorias de la Promesa? Seguramente fue allí y entonces que aprendió ese secreto del autorrechazo en favor de Dios que es la otra cara de toda fe verdadera, y que salió a la luz muchos años después, en sus poderosos problemas de "obra", cuando puso a Isaac. en el altar.
Es cierto, nuevamente, que la fe de Abraham, su confianza justificadora, no está conectada en la narración con ninguna expectativa articulada de un sacrificio expiatorio. Pero aquí primero nos atrevemos a decir, incluso a riesgo de esa formidable acusación, una teoría antigua y obsoleta del credo patriarcal, que probablemente Abraham sabía mucho más sobre el que viene de lo que una crítica moderna comúnmente permitirá. "Se regocijó de ver mi día; y lo vio, y se regocijó".
Juan 8:56 Y además, la fe que justifica, aunque lo que toca en realidad es la bendita Propiciación, o más bien Dios en la Propiciación, no siempre implica un conocimiento articulado de toda la "razón de la esperanza". Ciertamente implica una verdadera sumisión a todo lo que el creyente conoce de la revelación de esa razón.
Pero él puede (por las circunstancias) saber muy poco de él y, sin embargo, ser un creyente. El santo que oró Salmo 143:2 "No entres en juicio con tu siervo, oh Señor, porque ante tus ojos ningún ser viviente será justificado", se arrojó sobre un Dios que, siendo absolutamente santo, pero de alguna manera puede, tal como Él es, justificar al pecador.
Quizás él sabía mucho de la razón de la Expiación, ya que está en la mente de Dios, y como se explica, como se demuestra, en la Cruz. Pero quizás no lo hizo. Lo que hizo fue arrojarse a la luz plena que tenía, "sin un ruego", sobre su Juez, como un hombre terriblemente consciente de su necesidad, y confiando sólo en una misericordia soberana, que también debe ser un justo, un ley que honra la misericordia, porque es la misericordia del Señor Justo.
Mientras tanto, no nos equivoquemos, como si tales palabras significaran que un credo definido de la Obra expiatoria no es posible, o no es precioso. Esta epístola nos ayudará a alcanzar tal credo, y también lo harán Gálatas, Hebreos, Isaías, Levítico y toda la Escritura. "Los profetas y reyes deseaban ver las cosas que nosotros vemos, y no las vieron". Lucas 10:24 Pero esa no es razón por la que no debemos adorar la misericordia que nos ha revelado la Cruz y el Cordero bendito.
Pero es hora de llegar a las palabras del Apóstol tal como están.
Entonces, ¿qué diremos que Abraham ha encontrado, "ha encontrado", el tiempo perfecto de hecho permanente y siempre significativo, "ha encontrado", en su gran descubrimiento de la paz divina, nuestro antepasado según la carne? "Según la carne"; es decir, (teniendo en cuenta el uso moral predominante de la palabra "carne" en esta epístola), "con respecto a sí mismo", "en la región de sus propias obras y méritos". Porque si Abraham fue justificado por las obras, se jacta; tiene derecho a aplaudirse a sí mismo.
Sí, tal es el principio que aquí se indica; si el hombre lo merece, el hombre tiene derecho a aplaudirse a sí mismo. ¿No podemos decir, de paso, que el sentido instintivo común de la discordia moral del autoaplauso, sobre todo en lo espiritual, es uno entre muchos testigos de la verdad de nuestra justificación sólo por la fe? Pero San Pablo prosigue; ah, pero no hacia Dios; no cuando incluso un Abraham lo mira a la cara y se ve a sí mismo en esa Luz.
Como si dijera: "Si se ganó la justificación, podría haberse jactado con razón; pero la 'jactancia legítima', cuando el hombre ve a Dios, es algo impensable; por lo tanto, su justificación fue dada, no ganada". Porque, ¿qué dice la Escritura, el pasaje, el gran texto? Génesis 15:6 "Y creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justicia.
"Ahora bien, al que trabaja, su recompensa, su recompensa ganada, no se le considera como gracia, ni como un don de generosidad, sino como deuda; es para el que no trabaja, sino que cree y confía en él. quien justifica al impío, que "su fe es contada por justicia". "El impío", como para resaltar por un caso extremo la gloria de la maravillosa paradoja. "El impío" es sin duda una palabra intensa y oscura; no sólo se refiere al pecador, sino al pecador abierto y desafiante.
Todo corazón humano es capaz de cometer tal pecaminosidad, porque "el corazón es más engañoso que todas las cosas". A este respecto, como hemos visto, en el aspecto potencial, incluso un Abraham es un gran pecador. Pero en verdad hay "pecadores y pecadores" en las experiencias de la vida; y San Pablo está listo ahora con un ejemplo conspicuo de la justificación de alguien que fue verdaderamente, en un período miserable, por su propia culpa, "un impío".
"Has dado ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar". 2 Samuel 12:14 En verdad lo había hecho. La fotografía fiel de las Escrituras nos muestra a David, el elegido, el fiel, el hombre de experiencias espirituales, actuando su mirada lujuriosa en el adulterio, y medio cubriendo su adulterio con el más básico de los asesinatos constructivos, y luego, durante largos meses, negarse a arrepentirse. Sin embargo, David fue justificado: "He pecado contra el Señor"; "El Señor también ha quitado tu pecado.
"Se volvió de su yo terriblemente arruinado a Dios, y de inmediato recibió la remisión. Luego, y hasta el final, fue castigado. Pero allí y en ese momento fue justificado sin reservas, y con una justificación que lo hizo cantar una bienaventuranza fuerte.
Así como David también expresa su felicitación del hombre (y era él mismo) a quien Dios considera justicia sin distinción de obras, "Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades han sido remitidas y cuyos pecados han sido cubiertos; Bienaventurado el hombre a quien el Señor no quiere cuenta el pecado ". Salmo 32:1 Palabras maravillosas, en el contexto de la experiencia de la que brotan! Un alma humana que ha transgredido mucho, y que lo conoce bien, y sabe también que hasta el final sufrirá una dolorosa disciplina a causa de ello, por ejemplo y humillación, conoce sin embargo su perdón, y lo conoce como una felicidad indescriptible.
La iniquidad ha sido "levantada"; el pecado ha sido "cubierto", ha sido borrado del libro de "ajuste de cuentas", escrito por el Juez. El penitente no se perdonará jamás a sí mismo: en este mismo Salmo arranca de su pecado toda la cobertura tejida por su propio corazón. Pero su Dios le ha dado perdón, lo ha tenido por uno que no ha pecado, en cuanto al acceso a Él y la paz con Él están en cuestión. Y así su canto de vergüenza y penitencia comienza con una bienaventuranza y termina con un grito de alegría.
Hacemos una pausa para notar la exposición implícita aquí de la frase "para contar justicia". Es tratar al hombre como alguien cuyo relato es claro. "Bienaventurado el hombre a quien el Señor no contará como pecado". En la frase misma, "contar justicia" (como en su equivalente latino, "imputar justicia"), la pregunta, qué aclara la cuenta, no se responde. Supongamos el caso imposible de un registro mantenido absolutamente claro por la propia bondad sin pecado del hombre; entonces la "justicia imputada", la "justicia imputada" significaría el contentamiento de la Ley con él por sus propios méritos.
Pero el contexto del pecado humano fija la referencia real a una "imputación" que significa que el registro terriblemente defectuoso es tratado, por una razón divinamente válida, como si fuera, lo que no es, bueno. El hombre está en paz con su Juez, aunque ha pecado, porque el Juez lo ha unido a Él mismo, asumió su responsabilidad y respondió por ella a Su propia Ley. El hombre es tratado como justo, siendo un pecador, por causa de su glorioso Redentor. Es perdón, pero más que perdón. No es un mero despido indulgente; es una acogida como de los dignos del abrazo del Santo.
Tal es la Justificación de Dios. Tendremos que recordarlo a lo largo de todo el curso de la epístola. Hacer de Justificación un mero sinónimo de Perdón es siempre inadecuado. La justificación es la contemplación y el tratamiento del pecador arrepentido, que se encuentra en Cristo, como justo, como satisfactorio para la Ley, no simplemente como alguien a quien la Ley deja ir. ¿Es esto una ficción? Para nada. Está vitalmente vinculado a dos grandes hechos espirituales.
Una es que el Amigo del pecador se ha ocupado Él mismo, en interés del pecador, de la Ley, honrando su santo reclamo al máximo bajo las condiciones humanas que Él asumió libremente. La otra es que misteriosa, pero realmente, ha unido al pecador consigo mismo, en la fe, por el Espíritu; lo unió a sí mismo como miembro, como rama, como esposa. Cristo y sus discípulos son realmente uno en el orden de la vida espiritual. Y entonces la comunidad entre Él y ellos 'es real, la comunidad de su deuda por un lado, de Su mérito por el otro.
Ahora surge de nuevo la pregunta, nunca muy distante en el pensamiento de San Pablo y en su vida, qué tienen que ver estos hechos de la Justificación con los pecadores gentiles. Aquí está David bendiciendo a Dios por su inmerecida aceptación, una aceptación, por cierto, totalmente desconectada del ritual del altar. Aquí, sobre todo, está Abraham, "justificado por la fe". Pero David era un hijo del pacto de la circuncisión.
Y Abraham fue el padre de ese pacto. ¿No hablan sus justificaciones sólo a quienes están con ellos dentro de ese círculo encantado? ¿No fue Abraham justificado por la fe más la circuncisión? ¿No actuó la fe solo porque él ya era uno de los privilegiados? Por tanto, esta felicitación, este grito de "Bienaventurados los justificados gratuitamente", ¿es sobre la circuncisión o sobre la incircuncisión? Porque decimos que a Abraham, con énfasis en "Abraham", su fe fue contada como justicia.
La pregunta, quiere decir, es legítima, "porque" "Abraham no es a primera vista un ejemplo de la justificación del mundo exterior, las razas humanas no privilegiadas. Pero considere: ¿cómo se contabilizó entonces? ¿A Abraham en la circuncisión o en la incircuncisión? No en la circuncisión, sino en la incircuncisión; Tuvieron que pasar al menos catorce años antes de que llegara el rito del pacto. Y recibió la señal de la circuncisión (con un énfasis en "señal", como si dijera que la "cosa", la realidad firmada, ya era suya), como un sello sobre la justicia de la fe que hubo en su incircuncisión, un sello sobre la aceptación que recibió, antecedente de todo privilegio formal, en esa mano desnuda de fe.
Y todo esto fue así, y así se registró, con un propósito de gran alcance: que él pudiera ser padre, ejemplo, representante de todos los que, a pesar de la incircuncisión, creen, para que les sea contada la justicia; y padre de la circuncisión, ejemplar y representante dentro de su círculo también, para aquellos que no sólo pertenecen a la circuncisión, sino para aquellos que también caminan en el camino de la incircuncisión-fe de nuestro padre Abraham.
De modo que el privilegio no tenía nada que ver con la aceptación, excepto refrendar la concesión de una gracia absolutamente gratuita. El Sello no hizo nada en absoluto para hacer el Pacto. Solo verificó el hecho y garantizó la buena fe del Dador. Como son los sacramentos cristianos, así era el sacramento patriarcal; fue "un testimonio seguro y una señal eficaz de la gracia y la buena voluntad de Dios". Pero la gracia y el bien no vendrán a través del Sacramento como a través de un médium, sino directamente de Dios al hombre que tomó a Dios en Su palabra.
"El medio por el cual recibió", la boca con la que se alimentó del alimento celestial, "fue la fe". El rito no se produjo entre el hombre y el Señor que lo aceptaba, sino que estaba presente a un lado para asegurarle con un hecho físico concurrente que todo era verdad. "Nada entre" era la ley de la gran transacción; nada, ni siquiera una ordenanza dada por Dios; nada más que los brazos vacíos recibiendo al Señor mismo; -y los brazos vacíos en efecto pusieron "nada entremedio".
Lo siguiente se extrae del comentario sobre esta epístola en "La Biblia de Cambridge" (p. 261): "[¿Qué diremos a] la discrepancia verbal entre la enseñanza explícita de San Pablo de que 'un hombre es justificado por la fe sin obras, 'y la enseñanza igualmente explícita de Santiago de que' por las obras el hombre es justificado, y no solo por la fe '? Con solo el Nuevo Testamento ante nosotros, es difícil no asumir que el único Apóstol tiene en vista alguna distorsión del doctrina del otro.
Pero el hecho (ver 'Gálatas' de Lightfoot, nota separada del capítulo 3) de que la fe de Abraham era un texto rabínico básico altera el caso, al hacer perfectamente posible que Santiago (escribiendo a los miembros de la Dispersión judía) no hubiera pero la enseñanza rabínica a la vista. Y la línea que tomó esa enseñanza la indica Santiago 2:19 , donde se da un ejemplo de la fe en cuestión; y ese ejemplo tiene que ver totalmente con el gran punto de la ortodoxia estrictamente judía: DIOS ES UNO.
Las personas a las que se dirigía [eran, pues, aquellas cuya] idea de fe no era una aceptación confiable, una creencia del corazón, sino una adhesión ortodoxa, una creencia de la cabeza. Y Santiago [tomó] a estas personas estrictamente en su propio terreno, y asumió, para su argumento, que su propia explicación de fe muy defectuosa era correcta ".
"Así estaría demostrando el punto, igualmente querido por San Pablo, de que la mera ortodoxia teórica, aparte de los efectos sobre la voluntad, no tiene valor. No estaría, en el grado más remoto, disputando la doctrina paulina de que el alma culpable es puesto en una posición de aceptación con el Padre sólo por la conexión vital con el Hijo, y que esta conexión se efectúa, absoluta y sola, no por mérito personal, sino por la aceptación confiable de la Propiciación y su mérito vicario todo suficiente.
De una aceptación tan confiable, inevitablemente se seguirán "obras" (en el sentido más profundo); no como antecedentes sino como consecuencia de la justificación. Y así, 'es la fe sola la que justifica; pero la fe que justifica nunca puede estar sola ".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 4:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-4.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Romanos 4:1
(5) Abraham mismo demostró haber sido justificado por la fe, y no por las obras, siendo los creyentes sus verdaderos herederos.
Los puntos principales del argumento pueden resumirse así: cuando Abraham obtuvo una bendición para sí mismo y para su simiente para siempre, fue por fe, y no por obras, que se declaró que había sido justificado para obtenerla. Así, la promesa a su simiente, así como a sí mismo, se basaba en el principio de justificación por fe solamente. La Ley, cuyo principio era esencialmente diferente, no podía, y no cumplió, en sí misma esa promesa; y que su cumplimiento no dependía de la circuncisión, o se limitaba a los circuncidados, se demuestra aún más por el hecho de que fue antes de su propia circuncisión que recibió la bendición y la promesa. quienes son de fe como lo fue el suyo; y en Cristo, ofreciendo justificación por medio de la fe a todos, la promesa ahora se cumple.
Romanos 4:1
¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne? La conexión, denotada por οὗν, con el argumento anterior es más bien con los versos 27, 28 de Romanos 3:1., Que con sus vientos finales, νόμον ἱστάνομεν. Esto aparece, no solo por la deriva de Romanos 4:1., Sino también por la palabra καύχημα en Romanos 4:2, conectando el pensamiento con ποῦ οὗν ἡ καύχησις; en Romanos 3:27. La línea de pensamiento es, en primer lugar, esto: Hemos dicho que toda la gloria humana está excluida, y que ningún hombre puede ser justificado excepto por la fe: cómo, entonces (es importante preguntar), fue con Abraham nuestro gran progenitor? ¿No se ganó al menos la bendición de su semilla por el mérito de sus obras? ¿No había él, por ese motivo, de qué gloriarse? No, ni siquiera él; La escritura, en lo que dice de él, claramente afirma lo contrario. Hay incertidumbre en este verso en cuanto a si "según la carne" (κατὰ σάρκα) debe conectarse con "nuestro padre" o con "ha encontrado". Las lecturas varían en su disposición de las palabras. El Textus Receptus tiene Τί οὗν ἐροῦμεν Αβραὰμ τὸν πατέρα ἡμῶν εὐρηκέναι κατὰ σάρκα. Pero la gran preponderancia de la autoridad está a favor de εὐρηκέναι Ἀβραὰμ τὸν προπάτορα ἡμῶν κατὰ σάρκα. La primera de estas lecturas requiere la conexión de κατὰ σάρκα con εὐρηκέναι; el segundo lo permite, pero sugiere la otra conexión. Theodoret, entre los antiguos, conectándose con εὐρηκέναι, explica κατὰ σάρκα así: "¿Qué justicia, de Abraham, forjada antes de creerle a Dios, alguna vez escuchamos?" Calvin sugiere, como el significado de la frase (aunque él mismo se inclina a la conexión con προπάτορα), "naturaliter vel ex seipso". Bull, de manera similar ('Harmonic Apostolica', 'Disputatio Posterior,' c. 12.14-17), "por sus poderes naturales, sin la gracia de Dios". Alford, siguiendo a Meyer, dice que κατὰ σάρκα está en contraste con κατὰ πνεύμα, y que "se refiere a ese departamento de nuestro ser desde el cual trabaja la primavera, en contraste con el ejercicio de la fe". La dificultad se evita si (como es la inferencia más natural de la mejor lectura autenticada) tomamos κατὰ σάρκα en conexión con πάτερα o προπάτορα, en el sentido de nuestro antepasado en el camino de la descendencia natural, la cuestión planteada desde el punto de vista judío; y esto a diferencia de la otra concepción de descendencia de Abraham, según la cual todos los fieles son llamados sus hijos (cl. Romanos 1:3; Romanos 9:3, Romanos 9:5, Romanos 8:1 Romanos 10:18). Entre los antiguos Crisóstomo y Teofilacto adoptan esta opinión. Para la importación de εὐρηκέναι, cf. Lucas 1:30 (εὖρες χάριν παρὰ τῷ Θεῷ) y Hebreos 9:12 (αἰωνίαν λύτρωσιν εὑράμενος).
Romanos 4:2
Porque si Abraham fue justificado por las obras, tenga de qué gloriarse; Pero no ante Dios. Muchos comentaristas consideran que este versículo implica que, incluso si estaba justificado por las obras, todavía no tenía ningún motivo de gloria ante Dios, aunque podría tenerlo ante los hombres. Pero la deriva de todo el argumento es mostrar que no estaba justificado por las obras, esta interpretación difícilmente puede sostenerse. "No ante Dios", por lo tanto, debe tener referencia a la totalidad de la oración anterior, en el sentido, "No fue así a la vista de Dios". Ante Dios (como se desprende del texto que se cita) no tenía de qué gloriarse por ser justificado por las obras y, por lo tanto, se deduce que no fue por las obras que fue justificado.
Romanos 4:3
¿Por qué dice la Escritura? Abraham creyó a Dios, y se le reconoció por justicia. Este texto notable ( Génesis 15:6), que declara el fundamento de la aceptación de Abraham, se cita de manera similar en el pasaje relacionado, Gálatas 3:6. Tiene una peculiar fuerza en el argumento general de estar en conexión con, y con referencia a, una de las promesas divinas a Abraham de una semilla sin numerar; para que pueda entenderse con una aplicación extendida a los que iban a heredar la bendición, así como al "padre de los fieles", y así declarar el principio de justificación para todos los "hijos de la promesa". Además, sería particularmente revelador en relación con los judíos, quienes hicieron que tal punto de su descendencia de Abraham fuera la raíz de toda su posición de privilegio (cf. Salmo 105:6; Isaías 41:8; Isaías 51:2; Mateo 3:9; Lucas 3:8; Juan 8:39). Las dos expresiones significativas en él son ἐπίστευσε (denotando fe, no obras) y ἐλογίσθη εἰς Toda la frase, el apóstol procede a decir, implica que la recompensa de la que se habló no fue ganada, sino otorgada.
Romanos 4:4, Romanos 4:5
Ahora, para el que obra, la recompensa no se considera de gracia, sino de deuda (literalmente, según la gracia, sino según la deuda, es decir, según lo que se debe). Pero para el que no obra, sino que cree en el que justifica al impío, su fe se considera justicia. La expresión, "el que trabaja" (τῷ ἐργαζομένῳ), evidentemente significa el que trabaja con vistas a una recompensa que puede reclamar; o, como lo explica Luther, "alguien que se ocupa de obras"; o, como podríamos decir con el mismo significado, "el trabajador". (Para un uso similar del participio presente, cf. Gálatas 5:3, τῷ περιτεμνομένῳ.) Así también en Romanos 4:5, τῷ μὴ ἐργαζομένῳ significa uno que no funciona. Por lo tanto, aquí no se niega la necesidad de buenas obras. Es el principio solo de justificación lo que está a la vista. "Neque enim fideles vult esse ignavos; sed tantum mercenarias esse vetat, qui a Deo quicquam reposcant cuasi jure debitum" (Calvin). Una visión del significado de τῷ ἐργαζομένῳ es que es equivalente a τῷ ἐργάτῃ, que se entiende como una ilustración, por lo tanto: el salario del trabajador se le debe a él y no se le otorga como un favor (por lo tanto, Afford). Pero esta noción no se ajusta al τῷ μὴ ἐργαζομένῳ en el siguiente verso. La palabra fuerte ἀσεβῆ ("impío") no debe entenderse como la designación del propio Abraham, siendo la proposición general. Tampoco implica que la continuación de ἀσέβεια sea coherente con la justificación; solo que incluso los ἀσεβεῖς están justificados por fe en su arrepentimiento y enmienda (cf. Romanos 5:6, ὑπὲρ ἀσεβῶν ἀπέθανε).
Romanos 4:6
Así como David también describe la bendición. Podríamos decir, "David habla de la bendición del hombre", etc.) del hombre a quien Dios considera (λογίζεται, como antes. Imputeth en la versión autorizada sugiere la idea de que se use una palabra diferente) justicia aparte de las obras , diciendo: Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas, y cuyos pecados están cubiertos. Bienaventurado el hombre a quien el Señor no considerará (λογίσηται, como antes, y así en todo el pasaje) sin (Salmo 32:1, Salmo 32:2). La introducción de este testimonio de David al mismo principio de justificación sirve no solo para explicarlo más, sino también para mostrar que, según la Ley, también se siguió reconociendo; y por el mismo David, el típico rey y salmista bajo la dispensación legal. Pero el argumento de Abraham no se interrumpe, se reanuda en el siguiente verso y continúa hasta el final del capítulo. Si se dice que estos versos de Salmo 32:1. no declaran en sí mismos un principio general aplicable a todos, sino solo la bendición para los pecadores de que sus pecados sean perdonados, se puede responder, en primer lugar, que la forma en que se introducen los versos no requiere que se implique más. Todo lo que debe significarse es que el fundamento de la justificación ejemplificada en el caso de Abraham es el mismo del que David habla que todavía está disponible para el hombre, y coronado con bendición. Pero, en segundo lugar, debe observarse que estos versículos representan y sugieren el tenor general del Libro de los Salmos, en el que la justicia humana nunca se afirma como un reclamo de recompensa. "Mi confianza está en tu misericordia", es, por el contrario, el tema siempre recurrente. Las citas de San Pablo del Antiguo Testamento se dan con frecuencia como sugestivas de la enseñanza bíblica general sobre el tema en cuestión, en lugar de como pruebas exhaustivas en sí mismas.
Romanos 4:9, Romanos 4:10
¿Entonces viene esta bendición (propiamente, entonces es esta bendición) sobre la circuncisión o también sobre la incircuncisión? Porque decimos que la fe fue contada a Abraham por justicia. ¿Cómo (es decir, como lo muestra el contexto, en qué circunstancias) se calculó? cuando estaba en la circuncisión, o en la incircuncisión? No en la circuncisión, sino en la incircuncisión. La fe, y no las obras, habiendo demostrado ser el principio de la justificación de Abraham, y aquellos que estaban bajo la Ley Mosaica, representada por David, habiendo visto que compartían la bendición de estar tan justificados, la pregunta sigue siendo si no puede limitarse solo a ellos, o solo a los descendientes circuncidados de Abraham. Que esto no puede ser se muestra de dos maneras: en primer lugar ( Romanos 4:10), por el hecho de que Abraham mismo no fue circuncidado cuando se le dijo que estaba justificado, de modo que ni la capacidad ni la herencia de tales la justificación puede verse como dependiente de la circuncisión; y, en segundo lugar ( Romanos 4:13), se argumenta que la Ley no podía apropiarse del privilegio a sus descendientes carnales, ya que el principio mismo de la ley es lo contrario de lo que se dice que Abraham estaba justificado. Así, la simiente, innumerable como las estrellas, para ser entendida como herederos de la promesa que se le hizo, y que comparte su bendición, no son sus descendientes circuncidados, sino una simiente espiritual: los que son de fe son los verdaderos hijos de Abraham ( Gálatas 3:7).
Romanos 4:11, Romanos 4:12
Y recibió la señal de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que tenía en la incircuncisión (esto era todo lo que era la circuncisión: una señal visible y un sello para sus propios descendientes de la justicia que es de la fe; pero no la limita. a ellos, o en sí mismo confiriéndolo) para que él sea el padre de todos los que creen, aunque estén en la incircuncisión, para que la justicia también se les reconozca. Y el padre de la circuncisión para aquellos que no son solo de la circuncisión, sino que también caminan en los pasos de esa fe de nuestro padre Abraham que él tenía en la incircuncisión. La intención de Romanos 4:12 es expresar que, aunque los fieles que no son de Israel son hijos de Abraham, sus descendientes circuncidados no han perdido su privilegio. Ya son sus hijos según la carne, y sus hijos espirituales también, si caminan en los pasos de su fe (cf. Juan 8:37, "Sé que sois la simiente de Abraham", en comparación con Juan 8:39, "Si fueran hijos de Abraham, harían las obras de Abraham").
Lo que sigue ahora es mostrar (como se explicó anteriormente) que la Ley no podría ser el cumplimiento de la promesa a Abraham, o apropiarse de su bendición para los judíos.
Romanos 4:13
Porque no por la ley fue la promesa a Abraham ni a su descendencia de que él sería el heredero del mundo, sino por la justicia de la fe, porque si los que son de la ley son herederos, la fe se anula, y la promesa se hace. sin efecto Porque la ley produce ira: porque donde no hay ley, tampoco hay transgresión. El punto del argumento es que el principio de la ley es esencialmente diferente del que Abraham justificó y que, por lo tanto, debe entenderse en el cumplimiento de la promesa que se le hizo a él y a su descendencia. Cómo esto es así se insinúa brevemente en Romanos 4:15, la idea se expone más completamente en Romanos 7:1. La idea es (como ya se ha explicado) que la ley simplemente declara lo que es correcto y requiere su conformidad; no da poder para obedecer, ni expiación por no obedecer. Por lo tanto, en sí mismo, no obra justicia, sino ira; porque el hombre se vuelve totalmente responsable de la ira cuando llega a conocer, a través de la ley, la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto (cf. Juan 9:41, "Si estuvieras ciego, no deberías tener pecado"). Exactamente la misma visión de la imposibilidad de que la Ley Mosaica sea el cumplimiento de la promesa a Abraham se encuentra en Gálatas 3:1., Donde también el verdadero propósito de la Ley, interviniendo así entre la promesa y su cumplimiento, Se explica más detalladamente. La expresión en Gálatas 3:13, "que debe ser el heredero del mundo", hace referencia al alcance final de las promesas abrahámicas (ver Génesis 12:2, Génesis 12:3; Génesis 13:14-1; Génesis 15:5, Génesis 15:6, Génesis 15:18; Génesis 17:2-1; Génesis 18:18; Génesis 22:17, Génesis 22:18). Ahora, es cierto que en algunas de estas promesas el lenguaje utilizado parece denotar no más que la posesión temporal por parte de Israel de la tierra prometida, con dominio (realmente realizado bajo David y Salomón) sobre todo el país desde el Mediterráneo hasta el Éufrates , como en Génesis 13:14, Génesis 13:15; Génesis 15:18, etc. Pero su alcance total trasciende cualquier cumplimiento tan limitado, como donde se dice que la simiente prometida debe ser como las estrellas del cielo, y como el polvo de la tierra que no se puede contar, y que en él todas las naciones de la tierra sean bendecidas. En consecuencia, los profetas reconocieron un cumplimiento final mucho más grande en sus imágenes frecuentes del dominio universal del Mesías; y no había necesidad de que el apóstol probara aquí lo que los judíos ya entendían. La única diferencia entre el punto de vista actual entre ellos y el suyo sería que tendrían en su mayoría una soberanía mundana universal con su centro local en el trono de David en Jerusalén, mientras él interpretaba de manera espiritual, viendo más allá del marco externo de visiones proféticas para El ideal que implican. "Heres mundi idem est quod pater omnium gentium, benedictionem accipientium. Totus mundus promissus est Abrahae et semini ejus per totum mundum conjunctim. Abrahamo obtigit terra Canaan, et sic aliis alia pars; atque corporalia sunt espécimen espiritual. Christus beres mundi (Christus beres mundi, Christus beres mundi, Christus beres mundi, Christus beres mundi Hebreos 1:2; Hebreos 2:5; Apocalipsis 11:15), et qui in eum credunt Abrahae exemplo ( Mateo 5:5) (Bengel). debe observarse que, aunque se dice que el mismo Abraham en Génesis 15:13 es "el heredero del mundo", pero la expresión precedente "a Abrabam o a su simiente", lo suficientemente insinúa que está en su semilla, identificada con él, que él es concebido como heredero.
Romanos 4:16, Romanos 4:17
Por lo tanto, es de fe, que puede ser de acuerdo con la gracia (κατὰ χάριν, como en Romanos 4:4); hasta el final la promesa puede ser segura para toda la semilla; no solo a lo que es de la Ley, sino también a lo que es de la fe de Abraham, quien es el padre de todos, (como está escrito: Padre de muchas naciones te he hecho) delante de él a quien él creyó, quien aviva a los muertos y llama a las cosas que no son como si fueran. Romanos 4:16 no introduce ningún pensamiento nuevo, sino un resumen de lo que se ha dicho, excepto que, en Romanos 4:17, el texto Génesis 17:5 se aduce en apoyo del sentido extendido en que se ha entendido "la simiente de Abraham". En Génesis 17:17, también, se introduce la idea de cómo Abraham demostró su fe; y esto con el fin de demostrar que fue esencialmente lo mismo que la fe justificadora de los cristianos.
Romanos 4:18
¿Quién contra la esperanza en la esperanza creyó? La versión podría sugerir su dependencia de "creído", que es gramaticalmente posible (cf. Romanos 9:33; Romanos 10:11), pero aquí no es admisible, ya que la esperanza no puede considerarse como el objeto de creencia) hasta el final podría convertirse en el padre de muchas naciones, de acuerdo con lo que se habló, así será tu simiente ( Génesis 15:5, a saber, "como las estrellas"). Y al no ser débil en la fe, consideró que no (es decir, no se le consideraba un obstáculo para la fe. Los códices en los que se basan nuestros recientes revisores omiten ου) antes de κατενόησεν, y en consecuencia traducen, "consideraba su propio cuerpo". haciendo la idea de que él era plenamente consciente de la aparente imposibilidad de tener un hijo, pero no obstante lo creía. Pero la lectura del Textus Receptus tiene un buen apoyo, y especialmente el de los Padres griegos, y da el mejor sentido) su propio cuerpo ahora muerto (ya muerto), es decir, con respecto a la virilidad. Entonces, con la misma referencia, Hebreos 11:12), cuando tenía unos cien años, ni la muerte del útero de Sarah; pero no se tambaleó ante la promesa de Dios por incredulidad, sino que fue fuerte (más bien, se fortaleció) en la fe, dando gloria a Dios; y estar completamente persuadido de que lo que había prometido también podía realizar. Con respecto a la construcción de Romanos 5:20, podemos observar que, aunque en la Versión Autorizada, que se sigue arriba, las preposiciones antepuestas a "incredulidad" y "fe" son variadas, ambas palabras son dativas sin una preposición en el griego, y aparentemente con la misma fuerza del dativo en ambos casos, el sentido es: "Con respecto a la promesa, etc., la incredulidad no lo hizo vacilar (οὑ διεκρίθη τῇ ἀπιστία), sino fe lo hizo fuerte ἐνεδυναμώθη τῇ πίστει) ". El significado de todo el pasaje es mostrar, con referencia a Génesis 17:15-1; Génesis 18:9-1, cómo la fe de Abraham en la promesa de una semilla a través de Sarah, que parecía imposible en el curso natural de las cosas, correspondía en esencia a nuestra fe en "el que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos" ( Génesis 18:24). Era fe en un poder divino sobre la naturaleza , capaz de acelerar en la vida sobrenatural lo que humanamente está muerto. Y como la fe de Abraham en t su prometido nacimiento de Isaac implicó una mayor fe en el cumplimiento a través de él de todas las promesas, por lo que nuestra fe en la resurrección de Cristo involucra la fe en todo lo que está significado y asegurado para nosotros, en "el poder de una vida Divina" en él, para sacar la vida de la muerte, para regenerar y avivar a los espiritualmente muertos, y finalmente en la "redención eterna" y la "restitución de todas las cosas" (cf. Juan 3:6; Juan 5:25; Romanos 6:3; 1 Corintios 3:21; Efesios 1:18; Efesios 2:4; Apocalipsis 1:18; a lo que podrían agregarse muchos otros pasajes igualmente significativos). Se puede observar que, no solo en el caso aquí aducido, sino en toda su vida como se registra en Génesis, Abraham se destaca como un ejemplo de la fe habitual en un orden Divino más allá de la vista, y la confianza en las promesas Divinas. En esto consiste el significado religioso de ese registro para todos nosotros. Cabe destacar que (como se establece especialmente en Hebreos 11:17, etc.) en su disposición a sacrificar al hijo a través del cual se cumpliría la promesa, conservando aún su fe en el cumplimiento.
Romanos 4:22
Por lo cual también le fue contado por justicia. Ahora no estaba escrito solo por su bien, que se le tenía en cuenta; sino también por nosotros, a quienes se tendrá en cuenta, quienes creen en el que levantó a Jesús nuestro Señor delante de los muertos; quien fue entregado por nuestros delitos y fue criado para nuestra justificación. Debe observarse que la palabra aquí y en otros lugares traducida como "justificación" es δίκαιωσις, correspondiente a δικαιοσύνη. La correspondencia se pierde en inglés. La Vulgata lo conserva por justitia y justificatio; y la versión Douay tiene, aquí como en otros lugares, "justicia" para δικαιοσύνη. Pero "justicia" expresa mejor el significado.
HOMILÉTICA
Romanos 4:11
La paternidad de Abraham.
Es notable que todo este capítulo trata de Abraham, una prueba, no solo de la grandeza del carácter de Abraham, la notoriedad de su posición en la historia de la humanidad, y la gran figura del patriarca poseído de la imaginación de el apóstol, pero también de la importancia real de Abraham en el desarrollo de las ideas principales de la verdadera religión. Se nos recuerda que Abraham fue el padre de muchas naciones: el padre del pueblo escogido Israel, el antepasado del Mesías, la Semilla prometida. Pero especialmente padre se nos presenta aquí que Abraham es el de los fieles, en la medida en que brindó un ejemplo temprano e ilustre de la virtud sobre la cual San Pablo se extiende extensamente en esta Epístola a los romanos: la virtud de la fe.
I. ABRAHAM ES EL PADRE DE LOS FIELES PORQUE ES UN EJEMPLO DE FE EN SU SUPERIORIDAD PARA SENTIR Y PARA EL JUICIO HUMANO. El antepasado de la nación hebrea recibió reiteradas garantías del propósito del Eterno con respecto a sí mismo y a su posteridad. No había probabilidad humana del cumplimiento de estas garantías; en sí mismos se oponían a toda probabilidad razonable, y hubo circunstancias especiales que aumentaron cien veces su probabilidad inherente. Pero eran, en la creencia de Abraham, las garantías de Dios mismo, y eso fue suficiente para ordenar su aceptación inmediata e incuestionable. Lo Divino es el objeto propio de la fe humana. Que una declaración sea de Dios; entonces debe recibirse con una confianza absoluta y sin vacilar.
II ABRAHAM ES EL PADRE DE LOS FIELES EN QUE SU FE FUE INDEPENDIENTE DE RITOS Y PRIVILEGIOS EXTERNOS. San Pablo pone gran énfasis en el hecho histórico de que el ejercicio de la fe de Abraham en Dios precedió a la institución del rito simbólico de la circuncisión. Esto puede parecernos una consideración inmaterial; pero desde el punto de vista del apóstol tiene gran importancia. Está argumentando en contra de una visión externa y ceremonial de la religión, como era demasiado habitual entre los judíos, y de hecho es demasiado habitual entre todas las personas en todo momento. E hizo un "punto" cuando adelantó el hecho de que Abraham ejerció fe en Dios mientras aún no estaba circuncidado; porque esto es una prueba de que la esencia de la religión no depende de privilegios externos, aunque sean de nombramiento divino. Una lección que debemos aprender hoy, al igual que los contemporáneos de San Pablo.
III. ABRAHAM ES EL PADRE DE LOS FIELES EN LA MANERA QUE EXHIBÍA EL PODER DE LA FE PARA POSEER LA NATURALEZA MORAL Y CONTROLAR LA VIDA. El patriarca no era un hombre que cediera el asentimiento de los labios y que reteniera el reconocimiento práctico que es la mejor prueba de la profesión sincera. Es suficiente, en apoyo de esto, señalar que toda su vida posterior se vio afectada y gobernada por su creencia en la promesa de Dios. Se confesó un peregrino en la tierra, pero mientras buscaba una herencia celestial, vivía convencido de que Canaán era la propiedad destinada de su posteridad. La fe sin obras está muerta; La fe de Abraham estaba viva. Como cristianos, estamos llamados, no solo a creer, sino a vivir por fe, a mostrar nuestra fe por nuestras obras y, si creemos en las promesas de Dios, a darles un lugar tan prominente en nuestro corazón que puedan influir en nuestro conducir y gobernar nuestras acciones. La vida que vivimos en la carne debe ser por la fe del Hijo de Dios. Solo así podemos demostrar que somos verdaderos hijos del fiel Abraham.
IV. ABRAHAM ES EL PADRE DE LOS FIELES ESPECIALMENTE PORQUE EN ÉL LA FE FUE DEMOSTRADA COMO LA PRIMAVERA DE LA JUSTICIA. El apóstol nos dice que la fe de Abraham le fue contada por justicia. Esta doctrina de la imputación ha sido mal entendida, cuando se infiere de las enseñanzas del apóstol que, estando presente la fe, se puede prescindir de la justicia. La verdadera enseñanza de San Pablo tiene como objetivo eliminar la religión de las acciones externas a las disposiciones internas. La justicia que Dios valora no es la realización de servicios o la sumisión a los ritos, sino los pensamientos e intenciones puras del corazón. En la medida en que lo externo es valioso, es una indicación de lo que está profundamente arraigado en el interior. La fe lleva al alma a una relación correcta con Dios, y estos hábitos seguros de obediencia y sujeción que se muestran en las palabras, los hechos y el curso de la vida moral por el cual un hombre es juzgado por sus semejantes.
Romanos 4:18
Esperanza contra esperanza.
La fe y la esperanza son aliados, aunque separados, ejercicios y hábitos de la mente creada y finita. Ninguno de los dos es posible para Dios, que es independiente y eterno, y no puede confiar en un superior ni anticipar un futuro. El mayor bienestar del hombre depende de la fe, que es el principio de una vida alta y noble. La esperanza es menos necesaria, sin embargo, pertenece a un desarrollo completo de la naturaleza humana, que mira hacia el futuro y hacia lo invisible. La fe debe tener un objeto, y la esperanza debe tener un fundamento. La fe está en una persona; La esperanza tiene respeto a la experiencia anticipada. Si hay fe en un Ser que ha dado promesas definidas, habrá esperanza en lo que sea que sea el asunto de esas promesas. El que cree en Dios esperará que se cumplan las garantías divinas.
I. HAY ESPERANZA BASADA EN EXPERIENCIAS HUMANAS NATURALES. Hasta cierto punto, la esperanza es una cuestión de temperamento; Las circunstancias que, para un hombre abatido, parecen no ofrecer ningún brillo de consuelo al mirar hacia el futuro, despertarán las expectativas más brillantes por parte del hombre de disposición sanguínea. Aún así, la esperanza a menudo se ve impedida por la severa enseñanza de la experiencia constante; y un hombre demostraría su enojo si, en ciertas circunstancias, espera con esperanza el disfrute de la salud, el honor o la riqueza. Abraham, en las circunstancias mencionadas en el contexto, podría esperar muchas bendiciones; pero, si se ilumina solo por la experiencia de su propia vida y por la experiencia de las generaciones anteriores, no podría esperar una posteridad que tomara posesión de la tierra de Canaán como su herencia. Y nosotros, si estamos iluminados solo por la sabiduría terrenal, no podríamos aventurarnos a anticipar las bendiciones que el evangelio, con la autoridad divina, asegura a los creyentes y obedientes. La esperanza humana no podría hasta ahora engañarnos.
II HAY ESPERANZA BASADA EN LAS PROMESAS FIELES DE LO ETERNO. Con dios nada es imposible; de Dios no se oculta nada. Por lo tanto, cuando se digna revelar sus propósitos a los hombres, y cuando esos propósitos son propósitos de misericordia, aquellos a quienes se les hace están justificados para abrazarlos y actuar sobre ellos. En el caso de Abraham, las promesas firmes e inmutables del Supremo aseguraron aquello que la esperanza humana no habría tenido fundamento para anticipar; y la esperanza divina prevaleció justamente. Esperaba en Dios contra cualquier esperanza o fracaso de la esperanza que pudiera ser natural para él como hombre. Y Abraham no esperaba en vano. Abrazó y creyó las promesas. Él y su familia, "no haber recibido las promesas, sino haberlas visto y saludarlas desde lejos, confesaron que eran extraños y peregrinos en la tierra". La esperanza triunfó, incluso sobre la amarga prueba relacionada con el sacrificio de Isaac. Mirando hacia el futuro con el brillante y penetrante ojo de la esperanza, nuestro padre Abraham vio el día del Mesías, y se regocijó y se alegró.
SOLICITUD. A menudo, el cristiano, si se reduce a los límites de las anticipaciones terrenales, puede dar paso al desánimo y al miedo. Pero tiene esperanza, como "un ancla para su alma", por medio de la cual puede resistir las tormentas del tiempo. Déjelo esperar contra esperanza, y su confianza se justificará, y sus anticipaciones se realizarán. La suya es una esperanza que, en el hermoso lenguaje de los apócrifos, está "llena de inmortalidad".
Romanos 4:20
"Fuerte en la fe".
No hay nada sobre lo que los hombres estén más orgullosos de sí mismos que sobre su fuerza. El atleta se jacta de su fuerza muscular y de constitución corporal, el pensador de su fuerza de intelecto, el monarca de su fuerza en la guerra, el hombre seguro de sí mismo de su fuerza de carácter. Tal jactancia es vana. La estimación del hombre de sus propios poderes puede parecer absurda para otros seres; en presencia del Eterno y Todopoderoso es profano. Bien dijo el profeta las palabras familiares de advertencia: "Que el hombre fuerte no se gloríe en su fuerza". Sin embargo, hay un aspecto en el que el hombre puede ser fuerte. Débil en el cuerpo en presencia de leyes naturales, de mente débil ante las dificultades de la vida, el hombre puede ser "fuerte en la fe". Aquí no se pueden establecer límites; es la fe la que
"Se ríe de las imposibilidades y grita:" ¡Se hará! "
I. LA FE FUERTE ES REQUERIDA POR LAS EXIGENCIAS DE LA NATURALEZA HUMANA Y LAS CIRCUNSTANCIAS HUMANAS. Los apóstoles sacaron sus ejemplos de virtud, de religión práctica, de la historia de los padres de su nación; el autor de la epístola a los hebreos relata los triunfos de la fe como aparentes en la vida de sus ilustres progenitores; y San Pablo en este pasaje, con el fin de alentar a sus lectores al ejercicio de una fe viva y poderosa, cita el ejemplo de Abraham, a quien se le llama "el padre de todos nosotros". Ciertamente, a juicio humano, parecía poco probable el cumplimiento de la promesa de Jehová al patriarca de que la tierra de Canaán debería ser la posesión de su simiente. Había una improbabilidad antecedente, hasta donde la previsión del hombre podía penetrar. Y había dificultades especiales en las circunstancias familiares de Abraham, que parecían insuperables. Sin embargo, San Pablo les recuerda a sus lectores que Abraham "no se tambaleó ante la promesa de Dios por incredulidad, sino que fue fuerte en la fe, dando gloria a Dios". Hay mucho en nuestro carácter y en nuestra vida que solo se puede tratar con éxito mediante el ejercicio de una fe fuerte. Nuestros pecados, nuestras penas, nuestras privaciones, nuestra ignorancia e incertidumbre con respecto al futuro, todo llama a la fe. Las dudas intelectuales se interponen en el camino del progreso y el bienestar de algunos hombres; Las tentaciones de mundanalidad y egoísmo son obstáculos formidables en el camino de los demás. Todos tienen ocasión de quejarse de que la luz de la naturaleza, de la razón, a veces es tenue. Todos son tentados a veces al desánimo y al desánimo. Cuando nuestros corazones son débiles y nuestro conocimiento es limitado, y todos nuestros recursos nos fallan, como debe suceder a menudo en nuestra existencia humana, ¿hacia dónde miraremos? La experiencia tiene la culpa, la razón duda, la ayuda del hombre es vana. Lo que necesitamos en esos momentos es "fe fuerte".
II LA FE FUERTE ES JUSTIFICADA POR LOS ATRIBUTOS Y LAS PROMESAS DE DIOS. La reflexión y la razón pueden enseñarnos algo del Supremo; pero la luz más clara es arrojada sobre su carácter y propósitos por revelación; y es en Cristo Jesús que se ha dado a conocer más plenamente a nosotros; porque "el que ha visto al Hijo, ha visto al Padre". Si tenemos la seguridad de que Dios es sabio y todopoderoso, gran parte de nuestras dudas y dificultades desaparecerán, ya que disfrutaremos de la convicción de que nuestra suerte no está ordenada por casualidad o por el destino, sino por una Providencia dominante. Si nos alienta una autoridad satisfactoria para creer que Dios es bueno y misericordioso, fiel y compasivo, tal creencia nos aliviará de muchas aprensiones provocadas por el sentimiento de nuestros innumerables errores y locuras. Tal revelación nos ha sido garantizada. Debe tenerse en cuenta que el valor de la fe depende del objeto de la fe. Colocada sobre hombres débiles y falibles, la fe a menudo puede fallarnos; pero establecido y fijado en la sabiduría, la rectitud y el amor infinitos, puede sostenernos, dirigirnos y alegrarnos durante la peregrinación de la vida. Para Abraham ciertas promesas directas y personales fueron dadas por Dios; y la fe de Abraham es registrada por el apóstol en la declaración de que estaba "completamente persuadido de que lo que había prometido podía realizar". Las promesas hechas a la humanidad a través de Jesucristo no son menos explícitas, y son mucho más interesantes, preciosas y de mayor alcance. Podemos tener, y justamente, una medida muy moderada de fe en las garantías que nos dan nuestros semejantes, una confianza muy calificada en sí mismos. Pero este no debería ser el caso cuando el Dios eterno y fiel y sus amables promesas están en cuestión. Sobre él y sus palabras podemos "construir una confianza absoluta". "Cree en Dios", dice Cristo; "cree también en mí".
III. LA FE FUERTE SE RECOMIENDA EN LA EXPERIENCIA DE LAS PERSONAS DE DIOS. Fue así en el caso de Abraham, quien se convirtió en el padre de muchas naciones, cuya posteridad heredó la tierra de Canaán, y a quien su fe personal fue "imputada por justicia". Siempre ha sido así con los cristianos que han caminado, no por vista, sino por fe. La confianza en un Invisible, pero siempre presente, Divino, Todopoderoso Ayudante, ha sido el principio de toda vida verdaderamente cristiana. Ha llevado el perdón y la paz al corazón del penitente; ha causado que muchos "por debilidad se vuelvan fuertes"; ha traído luz a quienes están en la oscuridad y ha llevado a quienes están perplejos, seguridad a quienes están en peligro, consuelo a quienes están tristes y esperanza a quienes están listos para perecer. "Esta es la victoria que vence al mundo, incluso tu fe". Tampoco es esto inexplicable; porque por fe nos aferramos a la fuerza que es irresistible e invencible, y el poder del creyente no es suyo, sino de Dios.
Romanos 4:21
Promesa y rendimiento.
¡Cuán condescendiente y gentilmente se dignó nuestro Padre celestial para comunicarse con sus hijos! ¡Qué pruebas da de su interés en nosotros, su simpatía por nosotros! No se puede encontrar una mejor ilustración de esto que en las promesas de la santa Palabra. Al agacharse, por así decirlo, a nuestro nivel, Dios se dirige a nosotros no solo preceptos para dirigir nuestra conducta, sino que promete mantener nuestro coraje y animar nuestra esperanza. Excelentes y preciosas son las promesas divinas pronunciadas y cumplidas para el beneficio de la familia espiritual que depende de la generosidad, la tolerancia y la tierna misericordia del Altísimo.
I. DIVINAS PROMESAS. La promesa dada a Abraham fue de un carácter especial, pero tanto en sí misma como en la forma en que fue recibida y cumplida, es particularmente instructiva para nosotros como cristianos.
1. El Dador de las promesas sobre las cuales nosotros, como creyentes en la Palabra de Dios, estamos llamados a confiar, es el Ser cuyos recursos infinitos, conocimiento omnisciente de las necesidades de su pueblo y fidelidad inquebrantable separan todas sus garantías de los de los demás.
2. El asunto de las promesas divinas merece nuestra atención especial; consideran más bien el bien espiritual que el temporal, y aunque varían en su carácter, se adaptan singularmente a la condición y las necesidades de los hombres.
3. Los receptores de estas promesas son criaturas que dependen por completo del favor divino, sin recursos propios, y sin esperanza salvo la que se basa en la fidelidad de Dios.
4. El propósito de las promesas divinas es eliminar el miedo natural y la depresión con respecto al futuro, y en su lugar, infundir una confianza tranquila, una esperanza brillante y pacífica. Si los hombres tuvieran sus propias predicciones del futuro, las sombrías premoniciones a menudo tomarían posesión de sus almas; Las promesas de Dios están preparadas para tranquilizar y reanimar a los abatidos y tristes.
II DIVINO RENDIMIENTO.
1. Esto es seguro y seguro. Leemos de Dios que "él no puede mentir". La confianza de Abraham estaba justificada cuando estaba "completamente seguro de que, lo que Dios había prometido, él también podía cumplir".
2. Es completo, satisfactorio y efectivo. Abraham fue removido de la tierra antes de que llegara el tiempo señalado para el cumplimiento de las promesas hechas a él y a su descendencia. Sin embargo, previó con la clara visión de fe lo que a su debido tiempo sucedió. Sus descendientes recibieron y poseyeron "la tierra prometida". Es así con todas las actuaciones de Eternal Wisdom and Compassion. Ninguna palabra que Dios ha hablado fallará; sus promesas son "todo sí y amén en Cristo Jesús".
3. El desempeño de Dios de su palabra de seguridad es tal que justifica la confianza inquebrantable de su pueblo. ¿Cómo podemos cuestionar su habilidad o su disposición?
"La voz que hace rodar las estrellas a lo largo de las promesas"
HOMILIAS DE C.H IRWIN
Romanos 4:1
La fe de Abraham
Ya hemos visto cómo el apóstol ha preparado el camino para la gran doctrina de la justificación por la fe. Mostró en los primeros dos capítulos que el hombre no tiene justicia propia, que no puede justificarse a sí mismo, sino que, por el contrario, tanto el judío como el gentil están todos bajo pecado. "No hay diferencia: porque todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios". Ahora, en este cuarto capítulo, muestra que este gran hecho, la necesidad de justificación por la fe, ya ha sido reconocido por Abraham y David. Está escribiendo a los judíos, y toma el caso de dos hombres de Dios con cuyas vidas estaban familiarizados y a quienes tenían en gran respeto. Él muestra que ni Abraham ni David descansaron en su propia justicia. Descansaron completamente en la gracia soberana y la misericordia de Dios. "Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia" ( Romanos 4:3). Entonces David también describe la bendición de aquellos cuyas iniquidades son perdonadas y cuyos pecados están cubiertos; del hombre a quien el Señor no imputa pecado ( Romanos 4:6). No hay dos casos más apropiados o más reveladores que el apóstol podría haber seleccionado para ilustrar la necesidad universal del hombre de una justicia divina. Aquí había dos santos de Dios, uno llamado el amigo de Dios, el otro el dulce cantante de Israel, y sin embargo, ambos descansaban, no en sus propias buenas obras, sino en la misericordia y la libre gracia de Dios. Es cierto que David había pecado gravemente contra Dios, pero no confiaba en el perdón de ninguna penitencia u obra de mérito que pudiera haber hecho para expiar su pecado, sino únicamente para la misericordia perdonadora del Señor. La fe de Abraham, sin embargo, es el tema principal del capítulo.
I. SU RAZONABILIDAD. El tema de la fe no es simplemente una cuestión teológica abstracta. La fe de Abraham, en particular, no es algo que le preocupara a Abraham, pero que no nos interesa. Al final de este capítulo se nos dice que "no fue escrito solo por su bien, que su fe le fue imputada por justicia, sino también por nosotros, a quienes se les imputará, si creemos en el que levantó Jesús nuestro Señor de entre los muertos; quien fue entregado por nuestras ofensas, y resucitó para nuestra justificación "( Romanos 4:23). ¿Qué queremos decir entonces con fe? La fe es una fuerte persuasión interna que se manifiesta en actos externos. No podríamos tener una mejor ilustración de ello que la vida de Abraham. "Abraham creyó a Dios". Su vida fue una vida de fe en Dios. Confió en la palabra de Dios, y tomó el camino de Dios. Aquí, entonces, tenemos una definición simple de lo que significa la fe: confiar en la palabra de Dios y tomar el camino de Dios. ¿No es este un curso eminentemente razonable para un ser humano? Entonces pensó Abraham. Era un hombre de experiencia cuando tenemos el primer registro de que Dios le habló. Tenía setenta y cinco años cuando le llegó la primera orden de Dios: la orden de abandonar su país y la casa de su padre. Parecería que Abraham había comenzado antes de ese tiempo a mirar más allá de lo visto a lo invisible. Sus instintos espirituales y su razón le dijeron que esos ídolos que adoraban las personas que lo rodeaban no podían representar al gran Creador del mundo. Ya tenía la convicción de que había un Dios, una convicción razonable basada en la evidencia de las leyes naturales. Sabía algo del poder, la sabiduría, la inmortalidad y la inmutabilidad de ese Ser todopoderoso. Y así llegó a la conclusión, que se convirtió en una convicción irresistible, de que "lo que Dios había prometido también podía cumplir" ( Romanos 4:18). Estaba "completamente persuadido". Sobre esto Abraham basó su fe. Por estas razones, confió en la palabra de Dios y tomó el camino de Dios. ¿No es aún más razonable que tengamos fe en Dios? Nosotros también hemos tenido experiencia, y no solo nuestra propia experiencia, sino la experiencia de miles de otros desde los días de Abraham hasta ahora, que han confiado en Dios, y descubrieron que lo que ha prometido también es capaz de cumplir. La historia de los siglos nos enseña que el cielo y la tierra pueden pasar, pero que las palabras de Dios no pasan; que los hombres cambiarán y morirán, y poderosos imperios se desmoronarán en polvo, pero que la misericordia del Señor es eterna y eterna sobre los que le temen. También nos enseña esta lección, que el camino de Dios es siempre el mejor, y que el temor del Señor es el comienzo de la sabiduría. La fe de Abraham fue una fe razonable. Es razonable que también debamos confiar en la palabra de Dios y tomar el camino de Dios.
II SUS RESULTADOS
1. La fe de Abraham lo llevó a una obediencia inquebrantable. Fue una orden extraña y aparentemente severa que Dios le dio, "Sácate de tu país, y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a una tierra que te mostraré" ( Génesis 12:1). Pero Abraham no dudó. Sabía a quién había creído. Era Dios, el Dios viviente, su Padre celestial, quien le hablaba, y sintió que debía obedecer. Sabía que Dios proveería para él; él sabía que Dios lo guiaría bien. ¿Cuántos de nosotros en circunstancias similares mostraríamos una obediencia tan inquebrantable e inquebrantable al mandato de Dios? ¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a confiar en que Dios nos cuidará cuando hagamos su voluntad? ¡Pobre de mí! ¿No es cierto que a menudo dudamos en hacer su voluntad, simplemente porque no podemos confiar en él para que nos cuide, nos ayude a superar las dificultades y coronar nuestros trabajos con éxito? Pero, entonces, debe admitirse que aquí hay una dificultad real y práctica que a veces deja perplejo al pueblo de Dios. Alguien puede decir: "Bueno, estoy bastante dispuesto a hacer la voluntad de Dios, a seguir el camino del deber, si solo pudiera decir lo que era. Hay tantos casos en los que no puedo ver mi camino. Si solo pudiera escuchar Dios hablándome como lo hizo con Abraham, no habría ninguna dificultad al respecto ". Creo que la forma de enfrentar esa dificultad es esta. Satura tu mente con el espíritu del evangelio, con las enseñanzas de la Palabra de Dios, con el espíritu de Cristo. Un cristiano es aquel que tiene el espíritu de Cristo. Y, aunque habrá inconsistencias, como regla podemos depender del cristiano. Una ilustración notable de esto se dio en el propio caso de Abraham. Antes de que Sodoma y Gomorra fueran destruidas, el Señor dijo: "¿Debo esconder de Abraham lo que hago? Porque lo sé, que él ordenará a sus hijos y a su familia que lo sigan, y ellos guardarán el camino del Señor". ( Génesis 18:17, Génesis 18:19). Dios confiaba en que Abraham hiciera lo correcto, aunque en un caso Abraham actuó de manera pecaminosa e inconsistente. Entonces podemos confiar en el cristiano para que actúe de manera cristiana. Habrá errores, inconsistencias, en su vida. Pero hay algunas cosas que sabemos que él no hará. No estará entre los que rompen el sábado, entre los oradores profanos, inmundos y sucios, entre los intemperantes, entre los que defraudan o los que difaman a su prójimo. Y todo esto lo sabemos, porque sabemos que tiene el espíritu de Cristo. Debemos cultivar este espíritu, entonces, si supiéramos cuál es el camino del deber.
2. La fe de Abraham lo llevó a un sacrificio inquebrantable. Hay dos grandes escenas en su vida que ilustran esto. Una fue cuando le dio permiso a Lot para elegir qué porción de tierra tendría. Abraham tenía derecho a elegir, pero renunció a sus propios derechos en favor de su sobrino. La otra fue cuando Dios lo llamó para ofrecer como sacrificio a su hijo Isaac. ¡Qué espíritu de fe mostró Abraham entonces! Él confiaba en Dios, y entonces tomó el camino de Dios. Él mismo había dicho una vez antes: "¿No hará bien el juez de toda la tierra?" ( Génesis 18:25). Y ahora, cuando Dios, que le dio a su hijo, le pide que lo devuelva, su fiel servidor está listo para hacer lo que Dios le pida. Fue suficiente. El mismo Señor había provisto un cordero para el holocausto. Pero Abraham mostró la grandeza de su fe por el sacrificio que estaba listo para hacer. Hay un proceso en matemáticas llamado eliminación de factores. El factor sí mismo había sido eliminado del carácter y la vida de Abraham. Así será con el verdadero cristiano. El espíritu de sacrificio propio es el espíritu de Cristo, el espíritu del cristianismo. "Si algún hombre viene a por mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz todos los días y sígame". Debemos estar listos para sacrificarnos por el bien de Cristo. Tal era, entonces, la fe de Abraham. Era una fe razonable, y una fe que resultó en una obediencia inquebrantable y en un sacrificio inquebrantable. Confió en la palabra de Dios, y tomó el camino de Dios. Ese es el camino de salvación para cada pecador. Tal fe es la condición de toda justicia. Si queremos agradar a Dios, si queremos llegar al cielo, debemos tomar el camino de Dios. La forma de la justificación de Abraham es un estímulo para cada pecador, ya sea judío o gentil. Si la salvación hubiera sido por la Ley, solo los que tenían la Ley, o quienes la guardaron, podrían salvarse. Pero es "de fe, para que sea de gracia; hasta el final la promesa puede ser segura para toda la simiente; no solo para lo que es de la Ley, sino también para lo que es de la fe de Abraham" ( Romanos 4:16). La bestia de los judíos de que eran la simiente de Abraham mostró una idea limitada de cuál era la promesa. Abraham era "el padre de muchas naciones" ( Romanos 4:17, Romanos 4:18). Los verdaderos hijos espirituales de Abraham son aquellos que imitan la fe de Abraham. — C.H.I.
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 4:1
Un caso de prueba.
Abraham era su padre ( Juan 8:1.) - estaban orgullosos de reconocerlo; ¿Pero cuál era su relación con Dios?
I. LA JUSTICIA DE ABRAHAM. La justicia debe ser absoluta o imputada; p.ej. un criado empleado, por un lado probado y verdadero, por otro lado falso, pero penitente y recibido de nuevo. ¿Cuál era el de Abraham?
1. Si fue por obras, fue absoluto, y por lo tanto estaba en una posición de orgullosa integridad ante Dios. ¿Fue así? Toda la historia demostró lo contrario. Humilde dependencia.
2. Si se imputa, solo podría ser como él aceptó las promesas de Dios y vivió por fe en ellas. Y así dice la Escritura ( Romanos 4:3).
II LA FE DE ABRAHAM ¿Cuál fue la fe que le fue contada por justicia?
1. Renuncia de uno mismo. ( Génesis 15:1., Génesis 15:17.) No pudo hacer nada.
2. Confianza en Dios. ( Génesis 15:1., e implícito en 17.) Dios podría hacer todas las cosas.
Tal es el principio general: la fe es el dominio de todo el poderoso amor de Dios. De ahí la primavera de toda justicia. En el caso de Abraham, fe en las promesas para el futuro relacionadas con el reino de Dios. Virtualmente, fue la fe de su salvación espiritual. ¿No era el caso de David el mismo? Hay iniquidades, pecados; el hombre nunca puede deshacerlos; Dios puede cubrirlos. Entonces con nosotros. No de deuda, sino de gracia, de parte de Dios; por lo tanto, no de obras, sino de fe, por parte del hombre. Y por lo tanto no hay condición arbitraria; la apropiación de toda la riqueza del bien ofrecido en Dios y por Dios. Bueno, se dice: "Bienaventurados ellos", etc.—T.F.L.
Romanos 4:9
Todas las cosas son de fe.
La posición ahora está establecida de que la justicia es a través de la fe. Pero, podrían decir, a través de la fe de un hombre circuncidado; y la promesa de la herencia fue a través de la Ley; y seguramente la posteridad de Abraham vino según la carne. Él responde: justicia, herencia, posteridad, solo por fe.
I. JUSTICIA.
1. La justicia de la fe sin circuncisión. En Gema 15. tenemos el registro de la justificación de Abraham; la institución de la circuncisión se narra en Génesis 17:1., catorce años después. Abraham, por lo tanto, fue justificado "en su barrio de los gentiles" (ver Godet). Por lo tanto, él es el padre de los creyentes gentiles; y en la medida en que es el padre de los creyentes judíos, es porque son creyentes, no porque sean judíos.
2. La circuncisión un sello de la justicia de la fe. Dios fortalece la fe del hombre mediante signos visibles y sellos de la fe y de sus resultados. Entonces, para Abraham, la circuncisión fue una promesa permanente de que Dios aceptó su fe por justicia. Y del mismo modo, la existencia de una nación separada fue un testimonio para el mundo. Pero fue solo la fe lo que fue efectivo; la circuncisión lo hizo pero atestigua.
II PATRIMONIO. El mundo entero es prometido a los herederos de Abraham como herencia; esto por sí solo podría ser suficiente para mostrar que los herederos no son simplemente descendientes según la carne. Pero la condición de tal herencia mostrará el significado.
1. Si la herencia fuera a través de la Ley, entonces la fe y la promesa fracasan.
(1) "La fe queda vacía"; porque no puede comprender una imposibilidad, ni puede apropiadamente apoderarse de aquello por lo que se debe trabajar.
(2) "Y la promesa no tiene ningún efecto"; porque una ley incumplida produce la ira de Dios hacia el hombre, lo cual es totalmente contrario al cumplimiento de una promesa de amor.
2. Por lo tanto, la herencia es de fe, para que sea conforme a la gracia, etc.
(1) La fe es la única condición de la promesa, que mientras la gracia de Dios da libremente, el hombre puede recibir libremente.
(2) La fe es la única característica de los herederos de la promesa, que así la semilla puede ser, no solo lo que es de la Ley (incluso combinado con la fe), sino lo que es de la fe (aparte de la Ley), que comprende beth Judios y gentiles que son los hijos espirituales del gran creyente.
III. POSTERIDAD. Pero se podría objetar que era necesario un Israel según la carne, para que el Israel espiritual se lograra por fin. Verdaderamente. Pero, para cortar el último motivo de jactancia, incluso el Israel según la carne fue el don de Dios a través de la fe.
1. Los obstáculos para tal fe. "Su propio cuerpo", etc. Y todo esto a la vista: "lo consideró".
2. La garantía de la fe. Mientras veía los obstáculos, no se tambaleó.
(1) La promesa de Dios "Un padre de muchas naciones". "Así será tu simiente.
(2) el poder de Dios. "Capaz de realizar;" "aviva a los muertos", etc. "" Por lo cual también le fue contado por justicia ". Como antes, era prácticamente la fe de su salvación espiritual; sí, la misma fe que se apoderó de la promesa de la posteridad, una posteridad que consideraron según la carne. Aprendamos que por fe podemos ser justos, por fe podemos poseer la tierra, por fe podemos impresionar para bien las generaciones siguientes. ¡Qué herencia es posible a través de la fe de un solo creyente!
Romanos 4:23
Nuestra fe y justicia.
La fe de Abraham era virtualmente fe en el amor salvador de Dios; La manifestación especial de ese amor hacia él fue el surgimiento de una simiente sagrada. Nuestra fe es una fe en la última Semilla de Abraham que ha sido levantada como la manifestación suprema del amor de Dios.
I. NUESTRA FE. Nuestra fe y la de Abraham son una en esto: que se aferran a Dios y a Dios obrando por nosotros.
1. El único objeto supremo de nuestra fe. ¡Dios! Cualquier cosa que Dios nos diga, haga lo que haga por nosotros, el Objeto esencial de nuestra fe es él mismo. Sí, en todo su amor salvador. Y aunque en épocas sucesivas puede haber revelado cada vez más sus propósitos, ya que los hombres pudieron soportarlo, sin embargo, él mismo ha sido siempre el mismo, el Objeto de la confianza del hombre. Y aunque ahora sus propósitos y acciones pasadas pueden ser concebidos de manera diversa por los hombres, y aunque de hecho pueden ser más o menos mal concebidos, sin embargo, si él mismo, como el Bueno, el Dios salvador, es de confianza, todo está bien. Nosotros "creemos en él".
2. El tema especial de nuestra fe. "Eso resucitó a Jesús", etc. No se le reveló a Abraham cómo Dios eventualmente lograría la salvación para la humanidad, pero se prometió tal salvación como pudiera: el levantamiento de una posteridad que debería poseer el mundo. Para nosotros, se ha dado a conocer el significado completo de esa promesa.
(1) La "entrega" de Jesús "por nuestras ofensas". El pecado del hombre es la causa necesaria: "para que sea justo", etc. ( Romanos 3:26). El amor de Dios es la causa eficiente: "así amé al mundo", etc. ( Juan 3:16).
(2) La "resurrección" de Jesús "para nuestra justificación". La muerte hizo su trabajo; el hombre estaba justificado (es decir, potencialmente). Pero si es así, la justificación del hombre a través de la muerte de Cristo exigió su resurrección, así como las transgresiones exigieron su muerte. Dios lo levantó; Nuestro Señor de la vida para siempre. Y es este amor grandiosamente operativo el que reclama nuestra fe.
II NUESTRA JUSTICIA.
1. Una justicia objetiva, completa ahora por nuestra fe en la obra expiatoria de Cristo. Lo que era potencial para todos los hombres es real para nosotros, que lo hemos recibido con corazones humildes, incluso la justificación por medio de Cristo.
2. Una justicia subjetiva, prometida por la fe que confía en el Señor viviente. La fe misma es el germen también de la justicia futura, y por lo tanto "calcula" para lo que producirá cada vez más perfectamente.
¿Para nosotros? ¡Oh, simple condición, cree en él!
HOMILIAS DE S.R, ALDRIDGE
Romanos 4:6
Un hombre feliz
Es esencial en el argumento tener un terreno común donde se pueda llevar a cabo el debate. El apóstol podía contar con el acuerdo de sus lectores judíos con su referencia a las Escrituras como el tribunal de apelación final. Y aunque algunos oyentes modernos rechazan las afirmaciones de la Biblia, la mayoría lo recibe como una autoridad inspirada, por lo que el negocio del predicador generalmente es probar su caso a partir de ello, y presionar a casa sus declaraciones que muestran cuál es la acción apropiada que involucran. Habiendo mencionado a Abraham como una instancia de justificación por la fe, el apóstol procedió a convocar a David como testigo de la misma verdad en el salmo trigésimo segundo.
I. EL TRATAMIENTO FELIZ DE DIOS DE LOS PECADORES PENITENTES.
1. Se emplean tres expresiones en los versos citados, respetando el pecado. Se dice que se perdona, como una deuda remitida, borrando el puntaje en nuestra contra. Está cubierto, como el propiciatorio ocultó la Ley de la vista, o como una piedra arrojada a las profundidades del mar está enterrada en sus aguas, o como un manto de nieve vellosa oculta las impurezas de un paisaje. Del mismo modo, es un acto considerado contra los delincuentes, como si Dios hiciera oídos sordos y no viera la vista cuando se presenta una queja contra él por las transgresiones de los culpables. Alisa las tabletas de cera para que nadie pueda leer el acta de acusación.
2. Estas expresiones significan un perdón completo. Puede que al rey no le importe mucho la presencia del rebelde indultado en su corte, pero el padre está alegre por el regreso del hijo pródigo. Ningún estado intermedio de indiferencia es posible en la actitud de Dios hacia sus criaturas; cuando perdona, hay plena reconciliación. ¡Sin mirada, sin tono, insinúa indignidad del pasado!
3. Estas expresiones enseñan una justificación totalmente gratuita. No se hace mención al mérito humano. El arrepentimiento del hombre no puede borrar ni expiar el pasado; perdón significa un mal perdonado, no deshecho, el hombre es un esclavo, que no puede comprar su libertad; se ha lanzado a la esclavitud, y su única esperanza radica en la libre manumisión.
II LA FELICIDAD DE LOS PERDONADOS.
1. Las penas del pecado se evitan. Esto no significa que todas las consecuencias de las malas acciones del pasado no puedan seguir, sino que la ira de Dios ya no descansa sobre el pecador. La futura sentencia contra el mal se retiene, y así se elimina la carga de la culpa.
2. La justificación conlleva la admisión a un estado de favor divino. La absolución incluye más que un resultado negativo, el de no condenación; También hay una entrada positiva al reino de los cielos, con todos sus privilegios y relaciones sagradas. El amor filial toma el lugar del espíritu del miedo.
3. La consciencia dichosa de una condición correcta. En lugar de arrastrarse por el pecado, tratando en vano de olvidarlo, el hecho ha sido enfrentado, la verdad admitida, y el toque de Dios ha quitado la carga para siempre de la conciencia. Las Escrituras asumen la posibilidad de conocernos a nosotros mismos perdonados. Faith abre la audiencia interior para regocijarse en la seguridad: "Ve en paz". El devoto israelita tenía las ceremonias del templo para simbolizar el plan de misericordia de Dios, así como las declaraciones de los maestros inspirados. El cristiano tiene palabras de Cristo para descansar, como también los comentarios apostólicos sobre el sacrificio y la misión de Cristo. "Estoy en un mundo nuevo", dijo uno que se dio cuenta de su posición alterada. Tranquilo en la mente durante la vida, sereno ante la perspectiva de la muerte, con Dios como su porción a través de la eternidad, seguramente esta es una felicidad digna del elogio del salmista.-S.R.A.
Romanos 4:16
Obtención de una herencia.
Un linaje honorable no debe ser despreciado. Muchas ventajas se derivan de la ley de herencia, por la cual los progenitores transmiten cualidades distintivas a sus descendientes. Pero el texto invita a un curso inusual de engendrar una ascendencia y así ganar una herencia noble, nada menos que reclamar a Abraham como nuestro padre. La calificación es exhibir como fe con el padre de los fieles. La fe es así como el cuerno del castillo de Egremont:
"Cuerno era lo que nadie podía sonar, nadie en la tierra viva. Salve al que vino como legítimo heredero".
I. LA SIMILARIDAD DE LA FE DE ABRAHAM A LA REQUERIDA POR EL EVANGELIO.
1. Cada uno tiene a Dios como su Objeto supremo, y se basa en alguna promesa de Dios. Como el patriarca respetaba la palabra y el poder del Todopoderoso, la fe del cristiano considera el poder de maravilla de aquel que "levantó a Jesús de entre los muertos". Que en el último caso miremos hacia atrás, no hacia adelante, no hay diferencia en cuanto a la esencia de la fe, y esta resurrección se convierte en sí misma en la base de la expectativa creyente en relación con nuestra propia salvación futura.
2. El tema de la fe se diferencia así de sus semejantes. Fuera de un mundo en una condición de rebelión y desconfianza, Abraham destacó un monumental pilar de fe. El pecado entró por primera vez bajo la apariencia de una duda de la Palabra de Dios, y la fe es arrojar toda sospecha y adoptar una actitud correcta ante Dios. A los hombres les resulta difícil confiar en la seguridad de Dios de perdón y vida.
3. El efecto de la fe es el mismo. El creyente está justificado, porque Dios se regocija en el estado alterado. La credibilidad implícita lo honra y es para el bien duradero de sus criaturas. La misión de Cristo era mostrarnos al Padre, revelando su desagrado por el pecado y su simpatía de sacrificio por el pecador.
II LA PROMINENCIA DE LA GRACIA.
1. Que la herencia se gana por fe implica la ausencia de mérito válido por parte del destinatario. No recibe el salario de un trabajador, sino la donación gratuita de su Rey. Las raíces arraigan el orgullo en esta manifestación de la bondad de Dios. La justificación es un ejercicio de clemencia por razones establecidas.
2. La misma verdad se reconoce en el uso del término "promesa". Tenemos derecho a reclamar la herencia sobre la base de la propia declaración de Dios, no en función de nuestra dignidad personal.
3. Solo mediante ese método podría cumplirse la promesa a Abraham, es decir, "asegurarse a toda la simiente". Si depende de la conexión física, ¿quién sino los israelitas podrían esperar la herencia? Si depende de la obediencia a la Ley, ni los judíos ni los gentiles podrían mostrar conformidad con las condiciones. Una bendición mundial significa la eliminación de las restricciones locales y universales.
III. ESTE DIVINO PLAN JUSTIFICADO POR SUS RESULTADOS. Las quejas de arbitrariedad e indiferencia se desvanecen ante este aprendido esquema de misericordia. La fe tiende a producir una justicia de vida que las severas amenazas de la Ley nunca podrían afectar. El criminal desesperado comienza a ver que las transgresiones y fracasos del pasado no necesitan excluirlo de la esperanza del premio, y con la entrada de este pensamiento, se infunde nueva energía en su alma. Cuanto mayor contiene menos. Si Dios promete salvar, no retendrá bendiciones temporales menores. Veamos, como Abraham, la tierra prometida, alejemos de todo lo que nos rodea que verificaría la fe en Dios, y digamos: "Confiaré y no tendré miedo" - S.R.A.
Romanos 4:23, Romanos 4:24
El evangelio en Génesis.
La historia nos lleva de vuelta a esa noche estrellada cuando las luces parpadeantes del firmamento eran la calculadora aritmética de Abraham sobre la numerosa posteridad que debería rastrear su descenso hacia él. Su fe triunfó sobre todos los obstáculos del sentido, sobre todos los argumentos de improbabilidad que la razón sugería. Era un verdadero siervo de Dios, un hombre santo, pero el historiador habla de él como justificado, no por su vida devota, su conducta intachable, sino por su inquebrantable aceptación de la promesa del Todopoderoso. La fe era de hecho la raíz-gracia de la cual surgieron sus virtudes; Fue el poder secreto de sustento lo que lo apoyó bajo las pruebas de un peregrino y extranjero. La declaración significativa en Génesis fue sostenida por el apóstol y ejercida triunfalmente como un arma para matar todos los prejuicios judíos contra la doctrina del evangelio de la justificación por la fe. ¿Qué podría ser más convincente que encontrar el principio cardinal del cristianismo en un lugar donde ninguna sospecha pudiera atribuirse a él, en el mismo relato del honor divino conferido al gran progenitor de la nación hebrea? Fue como encontrar en un libro viejo un relato de un experimento que preveía un descubrimiento moderno.
I. LAS ESCRITURAS UN REGISTRO DE REVELACIÓN. La distinción entre la revelación y su historia es importante, muchas teorías de inspiración no reconocen el lado humano visible en el registro. La Biblia contiene el relato de la forma en que Dios ha revelado y logrado gradualmente su gran propósito de redención, seleccionando al hombre, la familia, la tribu, la nación, como el canal de bendición para el mundo, hasta la plenitud de Una vez allí apareció el hombre representativo, Cristo Jesús, consumando la revelación y sus graciosos efectos. El Antiguo Testamento no debe identificarse con el mosaismo; incluye la ley y más. La dispensación patriarcal y las enseñanzas proféticas deben ser igualmente consideradas. Tampoco hubo ninguna discrepancia entre la gracia del pacto patriarcal y el rigor de la ley. La Ley fue un proceso severo de educación, necesario para la continuidad del desarrollo, ya que el fruto verde es ácido antes de su madurez. Y cuando el judío consideró al cristianismo como un crecimiento bastardo, el apóstol señaló la predicción del evangelio claramente presentada en los tratos de Dios con Abraham, justificando el cristianismo como un vástago legítimo del judaísmo; el nieto, como sucede a menudo, muestra características de semejanza con el abuelo, no tan marcado en la generación intermedia.
II VENTAJAS DE UN REGISTRO ESCRITO. Una instancia particular aquí de la declaración general en Génesis 15:1. que "estas cosas fueron escritas antes para nuestro aprendizaje". La escritura es el complemento natural de la expresión articulada, el principal instrumento del progreso de la carrera. Perpetúa la memoria de nobles pensamientos y acciones, permitiendo que cada generación comience donde lo dejó su predecesor. La impresión mejora la escritura, facilitando la multiplicación de copias. La impresión de un discurso se debilita y se desvanece como las ondas de agua causadas por una piedra, pero la página escrita es poderosa hasta el final, como la inhalación de la fragancia de una rosa. Los últimos lectores pueden comparar sus ideas con los primeros receptores de una revelación, y los malentendidos se corrigen. Examinar la historia en Génesis es notar cómo la yema por sus marcas promete la flor madura. En el niño se veían vislumbres de la virilidad de la religión, cuando debería haber un sistema libre de ordenanzas gravosas y adaptado a cada clima, raza y edad. Y dado que "nadie vive para sí mismo", el registro de la fe de Abraham estimula la fe de cada lector posterior. El héroe patriarcal ha tenido gloria póstuma de la narración, además de la comodidad de la seguridad divinamente comunicada de que su fe se contaba por justicia. La unidad del carácter Divino está atestiguada por el mismo método de justificación adoptado en los viejos tiempos. Cf. Con la apreciación del apóstol de un registro escrito, los comentarios pueril de Peter Crisólogo, Arzobispo de Rávena: "Que la mente sostenga y la memoria guarde este decreto de salvación, este símbolo de la vida [el Credo], para que el vil papel depreciar el don de la Divinidad , no sea que la tinta negra oscurezca el misterio de la luz ".
III. MEDIOS DE BENEFICIOS PERSONALES POR EL REGISTRO. La lectura frecuente y la aplicación por analogía del principio implícito en la historia demuestran que el cristiano, como Abraham, tiene demandas hechas sobre su fe por las maravillas de la narración del evangelio, y confiando en Dios también puede permanecer firme en la justicia obediente . Tenemos la promesa de apoyarnos como lo hizo Abraham. Tenemos la resurrección de Cristo para proclamar el poder y la intención de Dios de salvar, su satisfacción con la obra de Cristo y su capacidad de dar vida de los muertos a cada alma pecadora que confía en él. Humildemente, agradecida y firmemente, asegure esta declaración en su pecho. — S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 4:1
Abraham justificado solo por la fe.
Acabamos de ver en el último capítulo la utilidad del judaísmo, la depravación universal de la raza, el nuevo canal para la justicia divina que, por consiguiente, debía encontrarse, y la confirmación de la ley asegurada por la fe. El apóstol en el presente capítulo ilustra su argumento de la historia de Abraham. Fue considerado por los judíos como "padre de los fieles"; su caso es, por lo tanto, crucial. En consecuencia, Pablo comienza preguntando: "¿Qué diremos, entonces, que Abraham, nuestro antepasado, ha encontrado que pertenece a la carne?" Con esto se entiende virtualmente esto: "¿Qué mérito ante Dios adquirió Abraham en el uso de sus facultades humanas naturales, o, en otras palabras, por sus propias obras?" (cf. Shedd, en loc.). Ahora, a esto se espera una respuesta negativa; y, como si hubiera sido provisto, Pablo continúa afirmando el caso así: "Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene un tema para la glorificación; pero, frente a Dios, no tiene razón para glorificación." Esto procede a mostrar de la historia. Ahora, hay tres cosas mencionadas en este capítulo que recibió Abraham, y en cada caso fue ejerciendo fe. Estos fueron justicia ( Romanos 4:3), herencia ( Romanos 4:13) y una semilla ( Romanos 4:18). Dirijamos nuestra atención a estos en su orden.
1. ABRAHAM RECIBIÓ JUSTICIA A TRAVÉS DE LA FE. ( Romanos 4:3.) El apóstol comienza aquí con una cita bíblica; es de Génesis 15:6 en el sentido de que "Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia". Vemos por el contexto en Génesis que lo que Abraham creía era que la promesa de Dios acerca de una Semilla que probaría ser una bendición para todas las naciones aún se cumpliría. Él mejoró la promesa desnuda de Dios y miró proféticamente a su Semilla como el medio de la bendición universal. Su fe se fijó así en una Semilla de promesa, en Cristo por venir. Ahora, este acto de fe sin obras fue "considerado para él" (Versión Revisada) para justicia. Debido a este acto de fe, Dios lo consideraba como que había cumplido la Ley y asegurado la justicia mediante una obediencia perfecta. Tal cálculo de justicia para el crédito de Abraham fue un gran acto de gracia por parte de Dios. Suponiendo por el momento que Dios podría considerar con justicia la fe por la justicia, debe ser considerado como un regalo de gracia por parte de Dios. Pero el apóstol no nos dejaría ninguna duda sobre el principio involucrado. Quien confía en sus obras para la aceptación reclama la recompensa como una deuda; el que confía, no en sus obras, sino en su Dios para justificación, recibe una recompensa no como deuda, sino como gracia. Esta era la posición exacta de Abraham. Y David sigue a su padre Abraham a este respecto, celebrando en los Salmos la bendición del hombre a quien Dios atribuye justicia sin obras; diciendo: "Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas y cuyos pecados están cubiertos. Bienaventurado el hombre a quien el Señor no considerará pecado" (Versión Revisada). Abraham y David habían entrado por fe en esa posición feliz donde Dios no solo sentía que los perdonaba todas sus iniquidades y que cubría todos sus pecados, sino que tampoco los consideraba culpables. Era como si hubieran sido transfigurados ante Dios en hombres inocentes de todo pecado. El pasado fue cancelado, y se pararon ante Dios aceptado como justo ante su vista. Pero esto no es todo. El apóstol señala particularmente que este perdón y aceptación de Abraham sobre la base de su fe sucedió antes de su circuncisión. De hecho, sucedió catorce años antes. Para que la circuncisión no pueda constituir un motivo de aceptación. Era simplemente un signo y sello divinamente designado de la justicia previamente imputada. En consecuencia, Abraham estaba en condiciones de ser el padre de creyentes no circuncidados o de creyentes circuncidados, según el caso; mostrándonos de inmediato la fe ejercida en la incircuncisión con su justicia resultante, y la fe también ejercida después de su circuncisión con su justificación continua.
II ABRAHAM RECIBIDO COMO HERENCIA A TRAVÉS DE LA FE. (Versículos 13-17.) Ahora tenemos que observar que Abraham recibió justicia neta solo a través de la fe, pero también una herencia. De hecho, se convirtió en "heredero del mundo". No debemos restringir la justificación, por lo tanto, a la liberación de la pena merecida, sino que debemos adjuntarle la idea adicional de herencia. Como bien ha señalado un escritor, "la justificación es un término aplicable a algo más que el despido de una persona acusada sin condena. Como en nuestros tribunales de justicia hay casos civiles y penales; así fue en los viejos tiempos; y un gran parte de los pasajes aducidos parecen referirse a juicios de esta última descripción, en los cuales alguna cuestión de propiedad, derecho o herencia estaba bajo discusión entre las dos partes. El juez, al justificar a una de las partes, decidió que la propiedad en la pregunta debía ser considerada como suya. Aplicando este aspecto del asunto a la justificación del hombre ante los ojos de Dios, deducimos de la Escritura que mientras que por el pecado el hombre debe ser considerado como un derecho legal perdido a cualquier derecho o herencia que Dios podría tener que conferir a sus criaturas, por lo que a través de la justificación, él es restaurado a su alta posición y considerado como un heredero de Dios. £ Ahora, esta designación de Abraham como heredero del mundo fue al mismo tiempo que el reconocimiento de la justicia. La Ley que luego se le dio a su posteridad no tuvo nada que ver con esta herencia. Se produjo únicamente por la fe. don de la gracia divina que indica la confianza del patriarca en Dios como fiel Prometedor. Por eso el patriarca fue llamado el "padre de muchas naciones", porque se sentía seguro de que Dios, que resucita a los muertos y los da vida, podría darle la herencia a través de su simiente. del mundo: en el triunfo universal de la justicia, los descendientes creyentes de Abraham, sean judíos o gentiles, deberían "heredar la tierra"
III. ABRAHAM RECIBIÓ UNA SEMILLA A TRAVÉS DE LA FE, (Versículos 18-25.) Ahora, la herencia se centró, como nos muestra la historia, en una "semilla de promesa", y durante años fue poco probable. Abraham tiene noventa y nueve, y Sara noventa, antes de que se dé la semilla prometida. Durante un cuarto de siglo pareció inútil; pero el patriarca esperaba contra la esperanza, y eventualmente el Dios que puede resucitar a los muertos otorgó al vientre de Sarah un hijo vivo de promesa. Aquí estaba la fuerza de la fe del patriarca en esperar a pesar de todas las apariencias. De este modo, hemos presentado ante nosotros en el caso de Abraham, tal como lo recibimos solo a través de la fe, la justicia, la herencia y una semilla de promesa. Pero el apóstol de inmediato nos recuerda que todo esto está escrito para nosotros también, a quienes se les garantizará la misma justicia y la misma herencia si ejercemos la misma fe. Y la analogía que traza en los versos finales es muy sorprendente. Jesús, la semilla de Abraham, se acostó en la tumba de José. Estaba en todas las apariencias irremediablemente muerto. Pero Dios lo levantó de la muerte, tal como había sacado a Isaac del vientre muerto de Sara. Debemos creer en el Dios que puede "llamar a las cosas que no son como si fueran". Creemos en el Padre que resucitó a Cristo de los muertos; y luego podemos regocijarnos en los dos grandes hechos, que Jesús fue entregado a causa de nuestras ofensas hasta la muerte, y luego resucitado de la muerte como el signo de nuestra justificación. La resurrección de Cristo se ve así como la señal y la promesa de nuestra justificación personal. ¡Que podamos entrar en todos estos privilegios mediante el ejercicio de la fe! —R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 4:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-4.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Pero al que no obra, es imposible que lo haga sin fe. Pero si cree, su fe le es imputada por justicia - Por tanto, la afirmación de Dios de Abraham, que la fe le fue imputada a él por justicia, muestra claramente que no obró; o, en otras palabras, que no fue justificado por las obras, sino solo por la fe. Por lo tanto, vemos claramente cuán infundada es esa opinión, que la santidad o santificación es anterior a nuestra justificación.
Porque el pecador, convencido primero de su pecado y peligro por el Espíritu de Dios, se encuentra temblando ante el terrible tribunal de la justicia divina; y no tiene nada que alegar, sino su propia culpa y los méritos de un Mediador. Cristo se interpone aquí; la justicia está satisfecha; el pecado es remitido y el perdón se aplica al alma por una fe divina obrada por el Espíritu Santo, quien entonces comienza la gran obra de la santificación interior.
¡Así Dios justifica al impío y, sin embargo, permanece justo y fiel a todos sus atributos! Pero nadie, por tanto, presuma de "continuar en el pecado"; porque para los impenitentes, Dios "es fuego consumidor". Sobre el que justifica al impío: si un hombre pudiera ser santificado antes de ser justificado, dejaría de lado por completo su justificación; ya que no podría, en la misma naturaleza de la cosa, ser justificado si no fuera, en ese mismo momento, impío.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 4:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-4.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.
¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.
La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.
Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.
"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.
Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.
En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.
"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.
Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.
Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.
Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.
"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.
Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.
Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.
¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.
Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.
Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?
Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.
La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.
Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.
¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.
En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.
Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.
Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.
Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.
Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.
Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.
No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.
Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.
Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .
Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.
El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.
Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.
Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.
Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.
Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”
El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.
Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.
El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.
Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.
Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.
¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.
Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 4:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-4.html. 1860-1890.