Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Love; Persis; Rome; Tryphena; Tryphosa; Thompson Chain Reference - Ministry, Woman's; Virtues; Woman's; Womanhood, Crowning Qualities of; Women; Torrey's Topical Textbook - Missionaries, All Christians Should Be as;
Clarke's Commentary
Verse Romans 16:12. Tryphena and Tryphosa — Two holy women, who it seems were assistants to the apostle in his work, probably by exhorting, visiting the sick, c. Persis was another woman, who it seems excelled the preceding for, of her it is said, she laboured much in the Lord. We learn from this, that Christian women, as well as men, laboured in the ministry of the word. In those times of simplicity all persons, whether men or women, who had received the knowledge of the truth, believed it to be their duty to propagate it to the uttermost of their power. Many have spent much useless labour in endeavouring to prove that these women did not preach. That there were some prophetesses, as well as prophets in the Christian Church, we learn; and that a woman might pray or prophesy, provided she had her head covered, we know; and that whoever prophesied spoke unto others to edification, exhortation, and comfort, St. Paul declares, 1 Corinthians 14:3. And that no preacher can do more, every person must acknowledge; because to edify, exhort, and comfort, are the prime ends of the Gospel ministry. If women thus prophesied, then women preached. There is, however, much more than this implied in the Christian ministry, of which men only, and men called of God, are capable.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 16:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-16.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Personal greetings (16:1-27)
The person who took this letter to Rome was Phoebe, a woman well respected for her work in the church in Cenchreae, one of the seaports of Corinth. She had been a tireless helper of Paul and many others, and Paul asks the Roman Christians to welcome her (16:1-2).
Paul then sends greetings to a number of people whom he had met during his missionary travels and who now lived in Rome. First among these were Paul’s loyal friends, Aquila and Priscilla. They were now back in Rome after a time in Ephesus, and a local church met in their home (3-5; cf. Acts 18:1-3,Acts 18:18-19,Acts 18:24-26). Little is known of most of the others whom Paul mentions. There were both Jews and Gentiles, and some, such as Junias and Andronicus, were prominent Christian workers (6-11). Paul mentions a number of women who were well known for their Christian service, and one in particular who had been a great personal help to him (12-13). He sends greetings to two additional households where groups of Christians met (14-16).
A warning is given to beware of those who, by their smooth talk, mislead people and create divisions within the fellowship (17-18). Wise leaders, however, will not be deceived by flattering speech. They will recognize Satan at work among them, and will triumph over him (19-20).
Various people who were with Paul in Corinth join him in sending greetings. These include his secretary Tertius and his host Gaius (21-24; cf. 1 Corinthians 1:14). Paul finishes his letter with a further note of praise to God, who through the old order prepared the way for the new life that the Christian gospel has now made possible. It is a life that people of all nations can have through faith and obedience (25-27).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 16:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-16.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Salute Tryphaena and Tryphosa, who labor in the Lord. Salute Persis who labored much in the Lord.
Batey observed that the first two names are of twin sisters, described as
"Those workers in the Lord …" Paul may wish by this description to point out that although their names were "Dainty" and "Delicate" — for this is what their Greek names mean they were like "iron butterflies" in their labors for Christ.
Batey's contrast of the strong work done by those ladies with the fragile names is similar to saying, "Look what a strong job old Weakly is doing!" Of course, nothing whatever is actually known of these three Christian ladies singled out for special greetings from Paul, since this is the only place they are mentioned in the New Testament.
Persis the beloved … All three names in this verse are feminine, but there are marked differences in the way Paul presented them, the present tense being used for the labor of the twins, and the past tense for the work of Persis. "The beloved" designates only Persis, not the twins; but the reason for such significant variations is not discernible. Murray thought that the past tense with reference to Persis might have meant that age or infirmity had overtaken Persis and she was no longer active as she had been.
Who labor in the Lord … was translated by Barrett thus:
"Who labor in the Lord …" means "who toil in the Lord," meaning to work as a Christian but not necessarily to do "Christian (that is, "church") work."
The distinction thus noted by Barrett is of the utmost importance; and the proper attention to it will prevent thinking of the various Christian ladies mentioned here as deaconesses, or, in any manner, formal official church employees. "Toiling in the Lord" is here used of persons who, in all probability, were slaves in the establishment of Nero; and their duties must be understood as having been arduous and nearly ceaseless, but their performance of every duty was in the spirit of being "unto the Lord"; and so their work was sanctified by their membership in the body of Christ. So it is with every person whose work, of whatever nature, is done in a spirit of loving submission to the will of God. Paul taught that all honorable employment engaged in by Christians was actually work being done "unto the Lord," a thought somewhat differently expressed by him, thus:
And whatsoever ye do, in word or deed, do all in the name of the Lord Jesus (Colossians 3:17).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 16:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Tryphena and Tryphosa - These names, with the participle rendered “who labor,” are in the feminine gender, and these were probably two holy women, who performed the function of deaconesses, or who ministered to the sick, and who with Persia, thus by example, and perhaps by instruction, labored to promote the spread of Christianity. Pious females, then, as now, were able to do much in their proper sphere to extend the truths and blessings of the gospel.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 16:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-16.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
16:12-13: Salute Tryphaena and Tryphosa, who labor in the Lord. Salute Persis the beloved, who labored much in the Lord. 13 Salute Rufus the chosen in the Lord, and his mother and mine.
If these two verses are coupled with verse 6, we may conclude that at least four women “worked hard” in the kingdom of God. Ladies are important, they can do much good in the kingdom of God, and their contributions should receive wide recognition. As Paul described these two ladies in 12a, he used a present tense verb (“who labor”). “Persis” was another woman who was praised; in this culture and time this was a common name among slaves.
The name “Rufus” may refer to the same person mentioned in Mark 15:21. If so, he was a son of Simon of Cyrene. He was “chosen” (eklektos) in Christ just like every other Christian (see the commentary on Ephesians 1:4). Turner (p. 129) said Rufus was elect “not because he is an outstanding or choice Christian - which would be the secular sense of the word - but because every believer is eklektos in the new sense: called, justified, sanctified, and destined to be glorified.” It seems better to understand the thought as, “some distinction of Rufus. He was a noble specimen of a Christian” (Expositor’s Greek Testament, 2:20). It is also possible that a special task had been given to this man. His mother had been “like” a mother to Paul (this is a metaphor).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 16:12". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-16.html.
Smith's Bible Commentary
Chapter 16
Chapter 16 is just personal greetings to many of those in Rome. We are going to go rather rapidly through it, just pointing out a few things.
First of all, Paul,
commends unto you Phoebe our sister, who is a servant of the church which is in Cenchrea ( Romans 16:1 ):
She was a deaconess. Cenchrea was the port of the city of Corinth. She, no doubt, met Paul when he was ministering there in Corinth, but was serving there in the church. And some of those male chauvinists seem to have a little difficulty with this that she was there as a servant in the church.
Receive her in the Lord, as becometh saints, and that you assist her in whatsoever business she has need of you: for she hath been a succorer of many, and of myself also ( Romans 16:2 ).
Phoebe was probably going with those who were carrying Paul's letter from Corinth to Rome, and so he gives to her a letter of recommendation.
Greet Priscilla and Aquila, my helpers in Christ Jesus: who have for my life laid down their own necks: unto whom not only I give thanks, but also all the churches of the Gentiles ( Romans 16:3-4 ).
Now Priscilla and Aquila were gad-abouts. They began in Rome. Our first encounter with them is when Paul came to Corinth and their trade was tent making, and because Paul was a tentmaker, he went to work with them in Corinth making tents in order that he might provide the food and all for his ministering party while they were there in Corinth. If you will remember when Paul was with them in Corinth, they had come from Rome because of Claudius' persecution of the Jews. So they had first been in Rome, no doubt had a business in Rome, but when Claudius began to persecute the Jews, they left Rome and came to Corinth. Now, there in Corinth they met Paul and they were established in the faith and they moved to Ephesus before Paul had a chance to come to Ephesus. While in Ephesus, this man who was mighty in the scriptures by the name of Apollos came to Ephesus and began to preach Jesus Christ unto the people, but Priscilla and Aquila took him aside and began to explain the Word of God to him more completely, for he had only known John's baptism. Then Paul followed and again met Priscilla and Aquila in Ephesus where he ministered with them. Now they go back to Rome and are in Rome at the time that Paul is writing this epistle, and so they have become close associates to Paul, beloved friends in Christ, and Paul writes to them in Rome.
Now the last place we find them is back in Ephesus again. They moved around and we do read that there was a church in their home in Ephesus, and here Paul greets the church that is in their house. Wherever they went, they would open up their house and invite people to come in and study the Word of God. Their house became the meeting place for the believers and they evidently were just outstanding, gracious people. And I am really looking forward to meeting Priscilla and Aquila. They are just the kind of people that you like to know. It will be fun to meet them when we get to heaven.
Greet the church that is in their house. And salute my well-beloved Epenetus, who is the firstfruits of Achaia unto Christ. Greet Mary ( Romans 16:5-6 ),
Don't know who she is.
who bestowed much labor on us ( Romans 16:6 ).
I don't know who she was.
Salute Andronicus and Junia, my kinsmen, and my fellow prisoners, who are of note among the apostles, whom also were in Christ before me ( Romans 16:7 ).
Now interesting, Junia is a feminine name. Paul declares that she was an apostle. So something that perhaps you have never considered that there is a possibility that there were women apostles as well as men. Now there is another way to translate this as those who don't like that idea translate it the other way. Salute Andronicus and Junia, my kinsmen and fellow prisoners, who are of note among the apostles, or whom the apostles know, who are noted by the apostles. Not that they are noted apostles, but they are noted by the apostles, and that is the way other people translate that to say, "Oh no, no. They couldn't have a woman apostle." "The other apostles who were in Christ before me," referring to Peter and John, "that they know this gal so greet her also." You have to in the Greek language sort of bend it a bit to get that particular idea out of the translation, the plain understanding of the Greek is that Junia was indeed an apostle, well-noted apostle that Paul is seeking that they greet. Who actually was in Christ before Paul. This would be interesting too to find out who was right in the interpreting of this woman.
So then Paul sends his greetings to these others, names that were meaningful, no doubt, in the church in Rome, but really don't mean anything to us.
Salute Rufus [verse Romans 16:13 ] chosen in the Lord, and his mother and mine ( Romans 16:13 ).
There is another Rufus, it could be the same Rufus, the son of Simon the Cyrene who was compelled to bear the cross of Jesus. Some believe that it is the same Rufus.
Now Paul gets down to sixteen,
Salute one another with a holy kiss. The churches of Christ salute you ( Romans 16:14-16 ).
It is interesting to me how that in different places they have different customs of greetings. We were down in Mexico a couple of weeks ago and down there it is customary for men to shake hands and then they hug and then they shake hands a second time. So when you are down there greeting the brothers, you will shake their hands, then you hug them, and then you shake their hands a second time. In Italy you kiss on either cheek when you greet them, and you kiss them on the cheek. And they greet one another with a kiss, and they are still doing that in Rome. Paul tells the Roman church to do that, "Salute one another with a holy kiss, or greet one another with a holy kiss. The churches of Christ greet you."
Now I beseech you, brethren, mark those which cause divisions and offenses contrary to the doctrine which you have learned; and avoid them ( Romans 16:17 ).
There are always those that have some weird trip to lay on the body of Christ. And they feel that it is their God-given duty to lay this weird understanding on the body. Now, I feel that if God has given you a special understanding of the scripture, some insight which is sort of unique and different, but God has given it to you and it is important that the entire church receive the same understanding that you have, I think it would be well for you to, first of all, allow us to observe how this understanding has brought you into a closer, deeper relationship with God. How it has benefited your own walk and made you more in the image of Christ, walking in love. When we have the opportunity to see how this truth has transformed you into the image of Christ, then we will be coming and saying, "Tell me brother. Share with me, what is it that makes you different?" But just to go laying your trip on people when it hasn't had any fruit in your own life causes me to wonder, "Do I need to have that same understanding that you have? What has it done for you?" I think that that is only fair. Unfortunately, those that get these weird trips don't think it's fair and they just have to lay their trip on everybody. "But mark those which cause divisions and offenses contrary to the doctrine," the basic biblical doctrines that you've been taught. No scripture or prophecy is of any private interpretation.
I don't think, really, that we need new revelations. I feel that we need new experiences in the old revelations. That God has given to us all that pertains to life and to godliness in His Word. It is all there. I don't need some new great revelation from God. What I need is a new experience. There are things in there that I have not yet experienced. I have still got a ways to go to experience all that is here. I don't have to go outside of the scripture to some balmy experience. I would like to experience more of what is in the Word, rather than going to extra scriptural experiences. And I will confess to you, I am extremely leery of any extra scriptural experience. Nor am I interested in any extra scriptural experience. If you come up to me wild-eyed and say, "Last night at three in the morning there was a bright creature sitting on the foot of my bed and he woke me up and the room was all illuminated with his brightness. I was frightened, and I said, 'Who are you?' He said, 'I am Gabriel.' And he began to tell me glorious things about the things of God and he tells me, 'We don't have to pray anymore. All we have to do is claim it. All we have to do is blab it and grab it.'" I will say, "No thanks, friend." I don't care if Gabriel did tell you that, it is contrary to what God's Word has told me. So mark those.
For they are such who serve not our Lord Jesus Christ, but their own desires ( Romans 16:18 );
I do believe that it is incumbent to that minister, servant of God who is living from the ministry, I believe that it is incumbent upon him to live a very simple life. I do not believe that he should be spending a lot of money extravagantly on fancy clothes, fancy cars, fancy this or that. I think that the servant of God should live a simple life. I believe in that. I not only believe in that, I practice that. Now God has blessed us financially. I thank God for the blessings that He has given to us. I thank God that we have all that we desire and thus, I feel that I am extremely rich. But I do believe that as a servant of Jesus Christ, a minister of the gospel, that it is important that I live simply and not extravagantly. Lest I could be accused of being one who is serving his own desires and not really serving the Lord Jesus Christ.
they by good words and fair speeches deceive the hearts of the simple ( Romans 16:18 ).
It is such a heartache for me to watch these guys on television, deceiving the hearts of the simple believers. Oh, fair speech is to be sure, clever, humorous, interesting, but the emphasis is wrong.
For your obedience is come abroad unto all men. I am glad therefore on your behalf: but yet I would have you to be wise unto that which is good, and simple concerning evil ( Romans 16:19 ).
That is a good rule: be wise in things that are good, but be dumb in things that are evil. How do you take a fix? I don't know and I don't care. I'm dumb in the things that are evil. I'd just as soon remain dumb, simpleminded as far as evil things are concerned.
When I was in seminary a bunch of guys wanted to go down to the burlesque theatre, because they had to know what we were going to preach against. I said, "Now that is stupid." Let's understand all of the evil, let's delve into it and understand it's working so that we will be able to really be knowledgeable when we preach against these things. No. Be wise concerning that which is good, but be simple concerning that which is evil. Thank God for that mind that is pure and unknowledgeable of things that are evil.
And the God of peace shall bruise Satan under your feet shortly. The grace of our Lord Jesus Christ be with you. Amen ( Romans 16:20 ).
Paul has the hardest time ending this epistle, this is the second amen now. One more thing you know.
Now at this point, Tertius, who was the man who Paul was dictating the epistle to puts in his own little greeting.
I Tertius, who wrote this epistle, salute you in the Lord ( Romans 16:22 ).
You remember Paul brought attention to the Galatian epistle, "Do you notice what large letter I have written to you in my own hand?" So for the most part Paul dictated his epistle. Tertius was the fellow who Paul dictated this epistle to, but he greets them. "I greet you in the Lord."
Gaius mine host ( Romans 16:23 ),
Now you remember, Gaius was one Paul baptized there in Corinth. "I thank God I didn't baptize any but Crispus and Gaius."
Gaius my host, and of the whole church, salutes [or greets] you. Erastus the chamberlain of the city is greeting you, as Quartus a brother. The grace of our Lord Jesus Christ be with you all. Amen. Now to him that is of power to establish you according to my gospel, and the preaching of Jesus Christ, according to the revelation of the mystery, which was kept secret since the world began ( Romans 16:23-25 ),
This glorious mystery, really, of the gospel of grace coming to the Gentiles, Christ indwelling us, our hope of glory.
But now this mystery is made manifest ( Romans 16:26 ),
It was once not revealed, but God is now revealing it.
and by the scriptures of the prophets, according to the commandment of the everlasting God, has made known to all nations his glorious truth that they might obey through faith ( Romans 16:26 ):
So the obedience of faith, God's grace is bestowed upon all nations. It is no longer just an exclusive Jewish privilege salvation, but through the obedience of faith, the door is open unto all men,
To God only wise, be glory through Jesus Christ forever. Amen ( Romans 16:27 ).
He finally got there.
So the end of Paul's epistle to the Romans, fabulous book. Now we start into Corinthians, and it is an exciting book, because the Corinthian church was such a mess. And Paul is having to write to them, and it is basically a corrective epistle as he seeks to correct all of the stuff that was going on in Corinth. So we find the Corinthian epistle extremely interesting epistle as he deals with the various issues that had cropped up, the various practices that had cropped up in Corinth and as he seeks to correct these abuses. So you are going to have some very exciting reading as we move into the Corinthian epistle. Just a lot of good reading in this Corinthian epistle, lot of good teaching, good understanding. You are going to find it extremely beneficial to your walk and to your growth and in your knowledge and understanding in the ways of God. Dip into it and study it this week and then next week we will join together in this fascinating Corinthian epistle.
May the Lord be with you and bless and keep you in His love, causing you to abound in the grace of God, being filled with the knowledge of Him. May you walk in a way that will please the Lord this week. Walking in love, walking in the Spirit, being lead by the Spirit. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 16:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-16.html. 2014.
Contending for the Faith
Salute my wellbeloved Epaenetus, who is the firstfruits of Achaia unto Christ. Greet Mary, who bestowed much labour on us. Salute Andronicus and Junia, my kinsmen, and my fellowprisoners, who are of note among the apostles, who also were in Christ before me. Greet Amplias my beloved in the Lord. Salute Urbane, our helper in Christ, and Stachys my beloved. Salute Apelles approved in Christ. Salute them which are of Aristobulus’ household. Salute Herodion my kinsman. Greet them that be of the household of Narcissus, which are in the Lord. Salute Tryphena and Tryphosa, who labour in the Lord. Salute the beloved Persis, which laboured much in the Lord. Salute Rufus chosen in the Lord, and his mother and mine. Salute Asyncritus, Phlegon, Hermas, Patrobas, Hermes, and the brethren which are with them. Salute Philologus, and Julia, Nereus, and his sister, and Olympas, and all the saints which are with them.
In this lengthy set of greetings, Paul singles out for honorable mention twenty-five brothers and sisters in Christ. In addition, he greets those of two households (verses 10 and 11) and two indefinite groups of believers (verses 14b and 15b), together with the congregation that meets in the home of Aquila and Priscilla. Of each one he speaks some commendable word of encouragement and/or honorable recognition for their labors in and for Christ. Among these names there seems to be reference to at least five household congregations and probably more.
Obviously, there has always been a considerable amount of networking among believers. Even though travel was limited to the speed of walking and/or riding a beast of burden or of sailing a ship, brethren maintained close ties and communication with one another. Then, as now, members of the church constitute the family of God on earth, and they are interested in tracking one another. Also, it is evident that family blood relationships have been part and parcel of the church’s welfare from its beginning. No doubt Paul learns much of his information from Aquila and Priscilla as they work with him in Ephesus, but he himself is widely traveled and has a wonderful memory of fellow believers he has met in this place or that. In addition, it is likely that many of them are well traveled. Since, in most of these cases, all that is known is recorded here, we shall pass over them except for a few remarks. Lard summarizes this section:
How sincere the regret is, that we have not a fuller account than we have, of some of the excellent men named in this chapter. But thus it is on earth. Single, short sentences tell the story of those who have prepared its inhabitants for eternal life; while huge tomes are insufficient to record the exploits of those who have often turned it into a slaughter house (455).
Of Epaenetus we know nothing save that he is among the first converts in Asia. Of Mary it is recorded only that she has labored much for the brethren at Rome. At some unrecorded time, Andronicus and Junia share a prison cell with Paul. Scripture records four such imprisonments, and Clement of Rome lists seven (Pendleton 547). There may have been more (2 Corinthians 11:23). There is some doubt as to whether Junia is a man or a woman, for the Greek is obscure. If Junia is a woman, she is likely either the wife or sister of Andronicus. Inconclusive arguments are made for both possibilities. It seems likely that these two are somehow related to Paul (also Herodion—verse 11) rather than simply fellow Jews or Benjaminites because other Jews are mentioned in this list without the designation, "my kinsmen." The fact that this pair is of note among the apostles may mean they themselves are "apostles." If so, the word is being used in its more general sense of messenger a)po/stolo$)))) (2 Corinthians 8:23; Philippians 2:25). In such a sense, numerous men in the New Testament are called apostles: Barnabus (Acts 14:14); James, the Lord’s brother (Galatians 1:19); Silvanus and Timothy (1 Thessalonians 1:1; 1 Thessalonians 2:6). Paul usually speaks in a more restricted sense of the apostles of Christ when he uses this word. It is more likely, then, that these two are early converts (before Paul) and are well known to the twelve apostles in Judea and Jerusalem. Undoubtedly, they are well known on account of their faith and service.
Amplias, Urbane, Stachys, and Appelles are all greeted warmly as beloved helpers, approved of God. When Paul mentions those of Aristobulus’ household and not Aristobulus himself, most commentators say that, though generally well-known, Aristobulus is not a Christian. Pendleton thinks he "was probably the younger Aristobulus of the Herodian family" based on a quotation in Josephus (547). This conclusion may be true, but there is no way of knowing with certainty. In any case, those of his house may be only his slaves and not his family. Some believe Aristobulus is either dead or an unbeliever, but Lard says one could argue just as well that Aristobulus is not in Rome and Paul knows it and so only greets his household (457). The point is that it is all pure conjecture. It does seem clear, however, that the reference is to a different household church than the one meeting in Aquila’s house.
In verse 11, Paul greets another relative, Herodion, as well as the household of Narcissus or the church meeting in the home of Narcissus. In verse 12, Tryphena and Tryphosa are believed to be sisters because of the similarity of their names (Murray Vol. 2 231). They, along with Persis, another sister in Christ, are hard workers for the church. In verse 13, Rufus is mentioned. He might be the son of Simon who carried Jesus’ cross (Mark 15:21); however, it is a common name. Apparently at some time Paul lives with Rufus; for his mother ministers to Paul as though he is her son.
In verse 14, Paul salutes a group he may know less about on a personal level, for he makes no specific commendations. This group may constitute the leaders or members of another congregation from the one meeting in Aquila’s home. In verse 15, a similar construction appears and may constitute yet another congregation. Paul addresses these as saints, which was a common designation applied to all Christians (1 Corinthians 1:2). All Christians are saints because all have been set aside as holy ones dedicated to God’s service (1 Peter 2:9).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 16:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-16.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Various greetings to Christians in Rome 16:3-16
It may seem unusual that Paul knew so many people by name in the church in Rome since he had never visited it. However travel in the Roman Empire was fairly easy during Paul’s lifetime. Probably he had met some of these people elsewhere and knew others of them by reputation.
Most of the names are Latin or Greek, but some of these people were evidently Jews who, like Paul, also had Greek or Latin names (e.g., Romans 16:7; Romans 16:11). In his epistles Paul greeted more individuals by name in the churches he had not visited than in those that he had (cf. Col.). He may have wanted to establish more personal contact with congregations that had not seen his face.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 16:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-16.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Those of the household of Aristobulus (Romans 16:10) were probably his slaves (household servants). Since Paul did not greet Aristobulus himself, this man may have been an unbeliever. Tryphena (Romans 16:12, "dainty") and Tryphosa ("delicate") may have been sisters. Both names derive from the verb truphao meaning to live delicately or luxuriously (cf. James 5:5). Rufus (Romans 16:13) may have been the son of Simon of Cyrene, who carried Jesus’ cross (cf. Mark 15:21). Rufus’ mother may have been Paul’s in that she had at one time acted like a mother to him. It is unlikely that he would have referred to her as he did if she had been his physical mother.
"Let Christian mothers find here a great field for that wonderful heart of instinctive loving care given by God to mothers,-that they extend their maternal care beyond their own family circle, to all Christians, and especially to all laborers for Christ. The Lord will remember it at His coming!" [Note: Newell, p. 554.]
"The brethren [or saints] with them" (Romans 16:14-15) probably refers to the other Christians who met with those named in a house church.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 16:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-16.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 16
A LETTER OF COMMENDATION ( Romans 16:1-2 )
16:1-2 I commend to you our sister Phoebe, who is a servant of the Church which is in Cenchreae. I want you to welcome her in the Lord in the way that God's people should welcome one another; and I want you to help her in whatever way she needs your help, for she has been a helper to many, and to me, too.
When a person is applying for a new job, he usually gets a testimonial from someone who knows him well and who can pay tribute to his character and ability. When a person is going to live in some strange town, he often takes with him a letter of introduction from someone who knows people in that town. In the ancient world such letters were very common. They were known as sustatikai ( G4956) epistolai ( G1992) , letters of commendation or introduction. We still possess many of these letters, written on papyrus and recovered from the rubbish heaps buried in the desert sands of Egypt.
A certain Mystarion, for instance, an Egyptian olive-planter, sends his servant on an errand to Stotoetis, a chief priest, and gives him a letter of introduction to take with him.
Mystarion to his own Stotoetis, many greetings.
I have sent my Blastus to you for forked sticks for my
olive-gardens.
See then that you do not detain him, for you know how I need him
every hour.
To Stotoetis, chief priest at the island.
That is a letter of commendation to introduce the Blastus who has gone upon the errand. So Paul writes to introduce Phoebe to the Church at Rome.
Phoebe came from Cenchreae which was the port of Corinth. Sometimes she is called a deaconess, but it is not likely that she held what might be called an official position in the Church. There can have been no time in the Christian Church when the work of women was not of infinite value. It must have been specially so in the days of the early Church. In the case of baptism by total immersion, as it then was, in the visitation of the sick, in the distribution of food to the poor, women must have played a big part in the life and work of the Church, but they did not at that time hold any official position.
Paul bespeaks a welcome for Phoebe. He asks the people at Rome to welcome her as God's dedicated people ought to welcome each other. There should be no strangers in the family of Christ; there should be no need for formal introductions between Christian people, for they are sons and daughters of the one father and therefore brothers and sisters of each other. And yet a church is not always the welcoming institution that it ought to be. It is possible for churches, and still more possible for church organizations, to become almost little closed societies which are not really interested in welcoming the stranger. When a stranger comes amongst us, Paul's advice still holds good--welcome such a one as God's dedicated people ought to welcome each other.
A HOUSEHOLD WHICH WAS A CHURCH ( Romans 16:3-4 )
16:3-4 Give my greetings to Prisca and to Aquila, my fellow-workers in Christ Jesus, who risked their own necks to save my life. It is not only I who have cause to be thankful to them, but all the churches of the Gentiles; and give my greetings to the church that is in their house.
There is no more fascinating pair of people in the New Testament than Prisca and Aquila. Sometimes Prisca is also called Priscilla which is an affectionate diminutive form of her name. Let us begin with the facts about them of which we are sure.
They appear first in Acts 18:2. From that passage we learn that they had previously been resident in Rome. Claudius had issued an edict in A.D. 52 banishing the Jews. Anti-semitism is no new thing, and the Jews were hated in the ancient world as they so often are today. When they were banished from Rome, Prisca and Aquila settled in Corinth. They were tent-makers which was Paul's own trade, and he found a home with them. When he left Corinth and went to Ephesus, Prisca and Aquila went with him and settled there ( Acts 18:18).
The very first incident related of them is characteristic. There came to Ephesus that brilliant scholar Apollos; but he had not at this time anything like a full grasp of the Christian faith; so Aquila and Prisca took him into their house and gave him friendship and instruction in that faith ( Acts 18:24-26). From the very beginning Prisca and Aquila were people who kept an open heart and an open door.
The next time we hear of them they are still in Ephesus. Paul wrote his first letter to the Corinthians from Ephesus and in it he sends greetings from Prisca and Aquila and from the church that is in their house ( 1 Corinthians 16:19). This was long before the days when there was any such thing as a church building; and the home of Prisca and Aquila served as a meeting place for a group of Christian folk.
The next time we hear of them they are in Rome. The edict of Claudius which had banished the Jews had ceased to be effective and no doubt Prisca and Aquila like many another Jew drifted back to their old homes and their old business. We discover that they are just the same--again there is a group of Christian people meeting in their house.
For the last time they emerge in 2 Timothy 4:19, and once again they are in Ephesus; and one of the last messages Paul ever sent was a greeting to this pair of Christians who had come through so much with him.
Prisca and Aquila lived a curiously nomadic and unsettled life. Aquila himself had been born in Pontus in Asia Minor ( Acts 18:2). We find them resident first in Rome, then in Corinth, then in Ephesus, then back in Rome, and then finally again in Ephesus; but wherever we find them, we find their home a centre of Christian fellowship and service. Every home should be a church, for a church is a place where Jesus dwells. From the home of Prisca and Aquila, wherever it was, radiated friendship and fellowship and love. If one is a stranger in a strange town or a strange land, one of the most valuable things in the world is to have a home from home into which to go. It takes away loneliness and protects from temptation. Sometimes we think of a home as a place into which we can go and shut the door and keep the world out: but equally a home should be a place with an open door. The open door, the open hand, and the open heart are characteristics of the Christian life.
So much is certain about Prisca and Aquila; but it may be that there is even greater romance in their story. To this day in Rome there is a Church of St Prisca on the Aventine. There is also a cemetery of Priscilla. This cemetery is the burying place of the ancient Roman Acilian family. In it lies buried Acilius Glabrio. He was consul of Rome in A.D. 91 which was the highest office Rome could offer him; and it seems extremely likely that he died a martyr's death as a Christian. He must have been one of the first of the great Romans to become a Christian and to suffer for his faith. Now when people received their freedom in the Roman Empire they were enrolled in one of the great families and took one of the family names as theirs. One of the commonest female names in the Acilian family was Prisca; and Acilius is sometimes written Aquilius, which is very close to Aquila. Here we are faced with two fascinating possibilities.
(i) Perhaps Prisca and Aquila received their freedom from some member of the Acilian family, in which it may be that once they were slaves. Can it be that these two people sowed the seeds of Christianity into that family so that one day a member of it--Acilius Glabrio, no less a person than a Roman consul--became a Christian?
(ii) There is an even more romantic possibility. It is an odd thing that in four out of the six mentions of this pair in the New Testament Prisca is named before her husband, although normally the husband's name would come first, as we say "Mr and Mrs." There is just the possibility that this is because Prisca was not a freedwoman at all but a great lady, a member by birth of the Acilian family. It may be that at some meeting of the Christians this great Roman lady met Aquila, the humble Jewish tentmaker, that the two fell in love, that Christianity destroyed the barriers of race and rank and wealth and birth, and that these two, the Roman aristocrat and the Jewish artisan, were joined for ever in Christian love and Christian service.
Of these speculations we can never be sure, but we can be sure that there were many in Corinth, in Ephesus and in Rome, who owed their souls to Prisca and Aquila and to that home of theirs which was also a church.
TO EVERY NAME A COMMENDATION ( Romans 16:5-11 )
16:5-11 Give my greetings to my beloved Epaenetus, who was the first convert to Christ in Asia. Give my greetings to Mary who has toiled hard among you. Give my greetings to Andronicus and Junias, my kinsmen and my fellow-prisoners. They are of high mark among the apostles, and they were Christians before I was. Give my greetings to Ampliatus, my beloved in the Lord. Give my greetings to Urbanus, our fellow-worker in Christ, and to my beloved Stachys. Give my greetings to Apelles, a man of sterling worth in Christ. Give my greetings to those who are of the household of Aristobulus. Give my greetings to Herodion, my kinsman. Give my greetings to those of the household of Narcissus who are in the Lord.
No doubt behind every one of these names there is a story which is a romance in Christ. None of these stories do we know, but at some of them we can guess. In this chapter there are twenty-four individual names and there are two interesting things to note.
(i) Of the twenty-four, six are women. That is worth remembering, for often Paul is accused of belittling the status of women in the Church. If we really wish to see Paul's attitude, it is a passage like this that we should read, where his appreciation of the work that women were doing in the Church shines through his words.
(ii) Of the twenty-four names, thirteen occur in inscriptions or documents which have to do with the Emperor's palace in Rome. Although many are very common names, this fact is nonetheless suggestive. In Php_4:22 Paul speaks of the saints of Caesar's household. It may be that they were for the most part slaves, but it is still important that Christianity seems to have penetrated even thus early into the imperial palace.
Andronicus and Junias form an interesting pair, because it is most likely that Junias is a female name. That would mean that in the early Church a woman could be ranked as an apostle. The apostles in this sense were people whom the Church sent out to tell the story of Jesus at large. Paul says that Andronicus and Junias were Christians before he was. That means that they must go right back to the time of Stephen; they must have been a direct link with the earliest Church at Jerusalem.
Behind the name of Ampliatus may well lie an interesting story. It is a quite common slave name. Now in the cemetery of Domatilla, which is the earliest of the Christian catacombs, there is a decorated tomb with the single name Ampliatus carved on it in bold and decorative lettering. The fact that the single name Ampliatus alone is carved on the tomb--Romans who were citizens would have three names, a nomen, a praenomen, and a cognomen--would indicate that this Ampliatus was a slave; but the elaborate tomb and the bold lettering would indicate that he was a man of high rank in the Church. From that it is plain to see that in the early days of the Church the distinctions of rank were so completely wiped out that it was possible for a man at one and the same time to be a slave and a prince of the Church. Social distinctions did not exist. We have no means of knowing that Paul's Ampliatus is the Ampliatus in the cemetery of Domatilla, but it is not impossible that he is.
The household of Aristobulus may also be a phrase with an interesting history. In Rome household did not describe only a man's family and personal relations; it included also his servants and slaves. In Rome for long there had lived a grandson of Herod the Great whose name was Aristobulus. He had lived always as a private individual and had inherited none of Herod's domains; but he was a close friend of the Emperor Claudius. When he died his servants and slaves would become the property of the Emperor, but they would form a section of his establishment known as the household of Aristobulus. So this phrase may well describe Jewish servants and slaves who had once belonged to Aristobulus, Herod's grandson, and had now become the property of the Emperor. This is made the more probable by the name mentioned on each side of the phrase. Apelles may quite well be the Greek name that a Jew called Abel would take, and Herodion is a name which would obviously suit one who had some connection with the family of Herod.
The household of Narcissus may have still another interesting story behind it. Narcissus was a common name; but the most famous Narcissus was a freedman who had been secretary to the Emperor Claudius and had exercised a notorious influence over him. He was said to have amassed a private fortune of almost L 4,000,000. His power had lain in the fact that all correspondence addressed to the Emperor had to pass through his hands and never reached him unless he allowed it to do so. He made his fortune from the fact that people paid him large bribes to make sure that their petitions did reach the Emperor. When Claudius was murdered and Nero came to the throne, Narcissus survived for a short time, but in the end he was compelled to commit suicide, and all his fortune and all his household of slaves passed into Nero's possession. It may well be his one-time slaves which are referred to here. If Aristobulus really is the Aristobulus who was the grandson of Herod, and if Narcissus really is the Narcissus who was Cladius' secretary, this means that many of the slaves at the imperial court were already Christians. The leaven of Christianity had reached the highest circles in the Empire.
HIDDEN ROMANCES ( Romans 16:12-16 )
16:12-16 Give my greetings to Tryphaena and Tryphosa who toil in the Lord. Give my greetings to Persis, the beloved, who has toiled hard in the Lord. Give my greetings to Rufus, chosen in the Lord, and to his mother who was a mother to me too. Give my greetings to Asyncritus, to Phlegon, to Hermes, to Patrobas, to Hermas, and to the brothers who are with them. Give my greetings to Philologos and to Julias, to Nereus and to his sister, to Olympas, and to all God's dedicated people who are with them. Greet each other with the kiss that God's dedicated people use. All the Churches of Christ send you greetings.
No doubt behind all these names lies a story; but it is only about a few of them that we can guess and reconstruct.
(i) When Paul wrote his greetings to Tryphaena and Tryphosa--who were very likely twin sisters--he wrote them with a smile, for the way in which he put it sounds like a complete contradiction in terms. Three times in this list of greetings Paul uses a certain Greek word for Christian toil. He uses it of Mary ( Romans 16:6), and of Tryphaena and Tryphosa and of Persis in this passage. It is the verb kopian ( G2872) , which means to toil to the point of exhaustion. That is what Paul said that Tryphaena and Tryphosa were in the habit of doing; and the point is that Tryphaena ( G5170) and Tryphosa ( G5173) mean respectively dainty and delicate! It is as if he were saying: "You two may be called dainty and delicate; but you belie your names by working like Trojans for the sake of Christ." We can well imagine a twinkle in Paul's eye as he dictated that greeting.
(ii) One of the great hidden romances of the New Testament lies behind the name of Rufus and his mother, who was also a mother to Paul. It is obvious that Rufus is a choice spirit and a man well-known for saintliness in the Roman Church; and it is equally obvious that Paul felt that he owed a deep debt of gratitude to the mother of Rufus for the kindness he had received from her. Who was this Rufus?
Turn to Mark 15:21. There we read of one Simon a Cyrenian who was compelled to carry the Cross of Jesus on the road to Calvary; and he is described as the father of Alexander and Rufus. Now if a man is identified by the names of his sons, it means that, although he himself may not be personally known to the community to whom the story is being told, his sons are. To what Church, then, did Mark write his gospel? He wrote it to the Church of Rome, and he knew that it would know who Alexander and Rufus were. Almost certainly here we find Rufus again, the son of that Simon who carried the Cross of Jesus.
That must have been a terrible day for Simon. He was a Jew, from far-off Cyrene in North Africa. No doubt he had scraped and saved for half a lifetime to celebrate one Passover in Jerusalem. As he entered the city on that day, with his heart full of the greatness of the Feast he was going to attend, suddenly the flat of a Roman spear touched him on the shoulder; he was impressed into the Roman service; he found himself carrying a criminal's cross. How the resentment must have blazed in his heart! How angry and bitter he must have been at this terrible indignity! All the way from Cyrene for this! To have come so far to sit at the glory of the Passover and to have had this dreadful and shameful thing happen! No doubt he meant, as soon as he reached Calvary, to fling the cross down and stride away with loathing in his heart.
But something must have happened. On the way to Calvary the spell of the broken figure of Jesus must have laid its tendrils round his heart. He must have stayed to watch, and that figure on the Cross drew Simon to himself for ever. That chance encounter on the road to Calvary changed Simon's life. He came to sit at the Jewish Passover and he went away the slave of Christ. He must have gone home and brought his wife and sons into the same experience as he had himself.
We can weave all kinds of speculations about this. It was men from Cyprus and Cyrene who came to Antioch and first preached the gospel to the Gentile world ( Acts 11:20). Was Simon one of the men from Cyrene? Was Rufus with him? Was it they who took the first tremendous step to make Christianity the faith of a whole world? Was it they who helped the Church burst the bonds of Judaism? Can it be that in some sense we today owe the fact that we are Christians to the strange episode when a man from Cyrene was compelled to carry a cross on the road to Calvary?
Turn to Ephesus when there is a riot raised by the people who served Diana of the Ephesians and when the crowd would have lynched Paul if they could have got at him. Who stands out to look that mob in the face? A man called Alexander ( Acts 19:33). Is this the other brother facing things out with Paul?
And as for their mother--surely she in some hour of need must have brought to Paul the help and the comfort and the love which his own family refused him when he became a Christian. It may be guesswork, for Alexander and Rufus are common names; but maybe it is true and maybe the most amazing things followed from that chance encounter on the way to Calvary.
(iii) There remains one other name which may have a perhaps even more amazing story behind it--that of Nereus. In A.D. 95 an event occurred which shocked Rome. Two of the most distinguished people in the city were condemned for being Christians. They were Flavius Clemens, who had been consul of Rome, and his wife Domatilla, who was of royal blood. She was the grand-daughter of Vespasian, a former Emperor, and the niece of Domitian the reigning Emperor. In fact the two sons of Flavius Clemens and Domatilla had been designated Domitian's successors in the imperial power. Flavius was executed and Domatilla was banished to the island of Pontia where years afterwards Paula saw the cave where "she drew out a long martyrdom for the Christian name."
The point is this--the name of the chamberlain of Flavius and Domatilla was Nereus. Is it possible that Nereus the slave had something to do with the making into Christians of Flavius Clemens the ex-consul and Domatilla the princess of the royal blood? It may be an idle speculation, for Nereus is a common name, but, on the other hand, it may be true.
There is one other fact of interest to add to this story. Flavius Clemens was the son of Flavius Sabinus, who had been Nero's city prefect when Nero sadistically persecuted the Christians after charging them with being responsible for the appalling fire which devastated Rome in A.D. 64. As city prefect Flavius Sabinus must have been Nero's executive officer in that persecution. It was then that Nero ordered the Christians to be rolled in pitch and set alight to form living torches for his gardens, to be sewn into the skins of wild beasts and flung to savage hunting dogs, to be shut up in ships which were sunk in the Tiber. Is it possible that thirty years before he died for Christ, the young Flavius Clemens had seen the dauntless courage of the martyrs and wondered what made men able to die like that?
Five verses of names and of greetings--but they open vistas which thrill the heart!
A LAST LOVING APPEAL ( Romans 16:17-20 )
16:17-20 Brothers, I urge you to keep your eye on those who, contrary to the teaching which they have received, cause dissensions and put in your way things which would trip you up. Steer clear of them. Such men are not real servants of Christ, our Lord; they are the servants of their own greed. By their plausibility and their flattery they deceive the hearts of innocent folk. I know that you will deal with such people, for the story of your obedience has reached all men. So, then, I rejoice over you. I want you to be wise in what is good, and untainted with what is evil. The God of peace will soon overthrow Satan so that you may trample him under your feet. The grace of the Lord Jesus Christ be with you.
Romans was a letter which Paul found very difficult to bring to an end. He has sent his greetings; but before he closes he makes one last appeal to the Christians in Rome to keep themselves from every evil influence. He picks out two characteristics of men hurtful to the Church and to the Christian fellowship.
(i) They are men who cause dissensions among the brethren. Any man who does anything which disturbs the peace of a church has much to answer for. A minister was once talking to a man newly come to his congregation from another town. The man had obviously little of the love of Christ upon him. He said to the minister: "You know such and such a congregation?" naming that of which he had formerly been a member. "Yes," said the minister. "Well," said the man with a certain evil relish. "I wrecked it!" There are people who take a pride in making trouble and who like nothing better than to sow the poisonous seeds of strife. The man who has brought strife to any band of brothers will answer for it some day to him who is the King and Head of the Church.
(ii) They are men who put hindrances in the way of others. The man who makes it harder for someone else to be a Christian also has much to answer for. The man whose conduct is a bad example, whose influence is an evil snare, whose teaching dilutes or emasculates the Christian faith which he pretends to teach, will someday bear his own punishment; and it will not be light, for Jesus was stern to any man who caused one of his little ones to stumble.
There are two interesting words in this passage. There is the word we have translated plausibility (chrestologia, G5542) . The Greeks themselves defined a chrestologos (see G5542) as "a man who speaks well and who acts ill." He is the kind of man who, behind a facade of pious words, is a bad influence, who leads astray, not by direct attack, but by subtlety, who pretends to serve Christ, but in reality is destroying the faith. There is the word we have translated untainted with what is evil. It is the word akeraios ( G185) and it is used of metal which has no suspicion of alloy, of wine and of milk which are not adulterated with water. It describes something which is absolutely pure of any corruption. The Christian is a man whose utter sincerity must be beyond all doubt.
One thing is to be noted in this passage--it is clear that the latent trouble in the Church at Rome has not yet flared into action. Paul, indeed, says that he believes that the Roman Church is well able to deal with it. He was a wise pastor, because he believed firmly that prevention was better than cure. Often in a church or a society a bad situation is allowed to develop because no one has the courage to deal with it; and often, when it has fully developed, it is too late to deal with it. It is easy enough to extinguish a spark if steps are taken at once, but it is almost impossible to extinguish a forest fire. Paul had the wisdom to deal with a threatening situation in time.
The passage closes with a most suggestive thing. Paul says that the God of peace will soon crush and overthrow Satan, the power of evil. We must note that the peace of God is the peace of action and of victory. There is a kind of peace which can be had at the cost of evading all issues and refusing all decisions, a peace which comes of lethargic inactivity. The Christian must ever remember that the peace of God is not the peace which has submitted to the world, but the peace which has overcome the world.
GREETINGS ( Romans 16:21-23 )
16:21-23 Timothy, my fellow-worker, sends you his greetings, as do Lucius, Jason and Sosipater, my kinsmen. I Tertius, who wrote this letter, send you my greetings in the Lord. Gaius, whose hospitality I and the whole Church enjoy, sends you his greetings, as does brother Quartus.
It is tempting to try to identify the group of friends who send their greetings along with Paul's. Timothy was Paul's right hand man, the man whom Paul saw as his successor and of whom he later said that no one knew his mind so well ( Php_2:19-20 ). Lucius may be the Lucius of Cyrene, who was one of the prophets and teachers of Antioch who first sent Paul and Barnabas on their missionary journeys ( Acts 13:1). Jason may be the Jason who gave Paul hospitality at Thessalonica and suffered for it at the hands of the mob ( Acts 17:5-9). Sosipater may be the Sopater of Beroea who took his Church's share of the collection to Jerusalem with Paul ( Acts 20:4). Gaius may be the Gaius who was one of the two people whom Paul baptized at Corinth ( 1 Corinthians 1:14).
For the first and only time, we know the name of the amanuensis who actually penned this letter to Paul's dictation, for Tertius slipped in his own greeting. No great man can do his work without the aid that humble helpers give him. Paul's other secretaries are anonymous, so that Tertius is the representative of those humble unknowns who were penmen for Paul.
One of the most interesting things in the whole chapter is the way in which again and again Paul characterizes people in a single sentence. Here there are two great summaries. Gaius is the man of hospitality; Quartus is the brother. It is a great thing to go down to history as the man with the open house or as the man with the brotherly heart. Some day people will sum us up in one sentence. What will that sentence be?
THE END IS PRAISE ( Romans 16:25-27 )
16:25-27 Now unto him who is able to make you stand firm, in the way that the gospel I preach promises and the message Jesus brought offers, in the way which is now unveiled in that secret, which was for long ages wrapped in silence, but which is now full disclosed, and made known to all the Gentiles--as the writings of the prophets said it would be. and as the command of God now orders it to be--that they might render to him a submission born of faith, to the only wise God, through Jesus Christ, be glory for ever. Amen.
The letter to the Romans comes to an end with a doxology which is also a summary of the gospel which Paul preached and loved.
(i) It is a gospel which makes men able to stand firm. "Son of man," said God to Ezekiel, "stand upon your feet and I will speak with you" ( Ezekiel 2:1). The gospel is a power which enables a man to stand foursquare against the shocks of the world and the assaults of temptation.
A journalist relates a great incident of the Spanish Civil War. There was a little garrison of beleaguered men. The end was near and some wished to surrender and so to save their lives; but others wished to fight on. The matter was settled when a gallant soul declared: "It is better to die upon our feet than to live upon our knees."
Life can be difficult; sometimes a man is beaten to his knees by the battering that it gives to him. Life can be perilous,, sometimes a man is like to fall in the slippery places of temptation. The gospel is God's power to save; that power which keeps a man erect, even when life is at its worst and its most threatening.
(ii) It is a gospel which Paul preached and which was offered by Jesus Christ. That is to say, the gospel takes its source in Christ and is transmitted by men. Without Jesus Christ there can be no gospel at all; but without men to transmit it, other men can never hear of it. The Christian duty is that when a man is himself found of Christ, he should straightway go and find others for him. After Andrew was found of Jesus, John says of him: "He first found his brother Simon, and said to him, 'We have found the Messiah'" ( John 1:40-41).
Here is the Christian privilege and the Christian duty. The Christian privilege is to appropriate the good news for ourselves; the Christian duty is to transmit that good news to others. A famous story tells how Jesus, after the Cross and the Resurrection, returned to his glory, still bearing the marks of his sufferings. One of the angels said to him, "You must have suffered terribly for men down there." "I did," said Jesus. "Do they all know about what you did for them?" asked the angel. "No," said Jesus, "not yet. Only a few know about it so far." "And," said the angel, "what have you done that they should all know?" "Well." said Jesus, "I asked Peter and James and John to make it their business to tell others, and the others still others, until the farthest man on the widest circle has heard the story." The angel looked doubtful. for he knew well what poor creatures men were. "Yes," he said, "but what if Peter and James and John forget? What if they grow weary of the telling? What if, away down in the twentieth century, men fail to tell the story of your love for them? What then? Haven't you made any other plans?" Back came the answer of Jesus, "I haven't made any other plans. I'm counting on them." Jesus died to give us the gospel; and now he is counting on us to transmit it to all men.
(iii) It is a gospel which is the consummation of history. It is something which was there from all ages and which at the coming of Christ was revealed to the world. With the coming of Jesus something unique happened, eternity invaded time and God emerged on earth. His coming was the event to which all history was working up and the event from which all subsequent history flows. After the coming of Christ the world could never be the same again. It was the central fact of history, so that men date time in terms of before and after Christ's birth. It is as if with his coming life and the world began all over again.
(iv) It is a gospel which is meant for all men and which was always meant for all men. It is not a gospel which was meant for the Jews only; its going out to the Gentiles was not an afterthought. The prophets, perhaps scarcely knowing what they were saying, had their hints and forecasts of a time when all men of all nations would know God. That time is not yet; but it is the dream of God that some day the knowledge of him will cover the earth as the waters cover the sea, and it is the glory of man that he can help make God's dream come true.
(v) It is a gospel which issues in an obedient world, a world where God is King. But that obedience is not founded on submission to an iron law, which breaks the man who opposes it; it is an obedience founded on faith, on a surrender which is the result of love. For Paul the Christian is not a man who has surrendered to an ineluctable power; he is a man who has fallen in love with the God who is the lover of the souls of men and whose love stands for ever full-displayed in Jesus Christ.
And so the long argument of the letter to the Romans comes to an end in a song of praise.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
FURTHER READING
Romans
C. H. Dodd, The Epistle of Paul to the Romans (MC; E)
A. M. Hunter, The Epistle to the Romans: The Law of Love (Tch; E)
W. Sanday and A.C. Headlam, Romans (Sixth edition, in two volumes, revised by C. E. B. Cranfield) (ICC; G)
Abbreviations
ICC: International Critical Commentary
MC : Moffatt Commentary
Tch: Torch Commentary
E: English Text
G: Greek Text
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 16:12". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-16.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 16:12
Tryphena and Tryphosa -- Apprently sisters, probably even twins, whose names mean “delicate” and “dainty.”
labored in the Lord -- They were probably, like Phœbe, “servants of the Church.” Their service "toil" and faithfulness was known to Paul.
Persis -- The Greek is feminine. This means the “Persian woman.” Most like it is a proper name and she is named after her native Persia; since her work is spoken of in the past tense, she was probably older than the other two women in this verse. - MSB
beloved Persis -- It is noticeable, as a sign of St Paul’s faultless Christian delicacy, that he does not call this Christian woman “my beloved.” - CBSC
laboured [toiled] -- Toiled. The aorist may point to some special occasion in the past. Or possibly Persis was an aged believer, whose day of toil, being over, was now viewed as one act of loving work for Christ. - CBSC
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 16:12". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-16.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Salute Tryphena and Tryphosa, who labour in the Lord,.... These two were women, and are said to be noble women of Iconium, whom the apostle converted there, and afterwards went to Rome the names are Greek t, though they might be Jewish women, since Tryphon is the name of a man among the Jews. Trypho, the famous Jew, with whom Justin Martyr had his dialogue, is well known, and perhaps is the same with R. Tarphon, or Tryphon, so often mentioned in the Misnic and Talmudic writings: however, as these were women, their labour cannot be understood of their labouring in the word of the Lord, or in the public ministry of it, since this was forbid by the apostle, and therefore would never commend them on account of it; but of their great usefulness and indefatigableness, in serving the interest of their dear Lord with their purses; in relieving the poor of the church, in entertaining and supplying the ministers of the Gospel, as well as by their private instructions, exhortations, and giving an account of their own experience, whereby they might greatly encourage, edify, and strengthen young converts, and other Christians, as Priscilla with her husband did; and were unwearied in doing everything that they were capable of, in promoting the Gospel and kingdom of Christ:
salute the beloved Persis, which laboured much in the Lord; who being a woman also, and perhaps of Persic original, and might have her name from her country; her labour must be understood of the same kind with the former, only with this addition, that she abounded and exceeded in it; she is said by the Syriac scholiast to be the wife of Rufus, mentioned in Romans 16:13.
t Vid. Gutherleth. Animadv. Philolog. in Inscript. Smyrn. p. 115, &c.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 16:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-16.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Now in chapter 16, the Apostle Paul is through exhorting the Christians at Rome; and he has a few words of salutation.
Romans 16:1. I commend to you our sister Phoebe, who is a servant of the church which is at Cenchrea:
Romans 16:2. That you receive her in the Lord in a manner worthy of the saints, and that you help her in whatever matter she may have need of you; for she herself has also been a helper of many, and of myself as well.
Romans 16:3. Greet Prisca and Aquila, my fellow-workers in Christ Jesus:
Romans 16:4. Who for my life risked their own necks, to whom not only do I give thanks, but also all the churches of the Gentiles.
Paul names a great number of people. I call them “the notables of God.” This is God’s hall of fame. Wherever the Word of God has gone for the last nearly 2000 years, people have read about these unknown men and women.
My, how precious of Paul to remember them!
May I say just a word to you who think you are unknown. It is true, you may not be known by very many on earth. You have been serving the Lord faithfully, some of you for 20, 30, 40, 60 years; and you think, “Well, I’m not very well known. Possibly I’m one of the least saints the Lord has on earth.”
But, my friend, you are well known to God. I like what Paul writes here about these people. He calls them “servants of the church . . . the helpers of many . . . fellow-workers in Christ Jesus.” They are “beloved in the Lord.” They are “chosen.” They are “fellow prisoners.” They are “approved in Christ.”
In fact, one is reminded of David’s notable men way back there in 2 Samuel 23:1-39. There were 37 of them, all mentioned by name.
How glad I am that the frailest, the weakest, the simplest child of God is well known by the Saviour. And if the Apostle Paul is manifesting such a heart of love to them, my, how much more the Lord Jesus must love every one whom He has received, every one that He has bought for Himself. Isn’t it wonderful to know that you belong to Him?
And so what, whether the world knows you or not? That’s neither here nor there, just as long as you know the Lord and He knows you.
You notice also in this list of notables a number of women are mentioned—Phebe, Priscilla, Mary, Julia. You have the mother of Rufus and Paul and the sister of Nereus. I think there are 10 or 11 women in this Hall of Fame. Now let’s look at one or two of them for just a moment.
Take this woman Phoebe in the first two verses. She’s called “a servant of the church.” She was possibly a deaconess of the Church at Cenchrea.
And Paul said, “Now you receive her in the Lord in a manner worthy of the saints, and that you help her in whatever matter she may have need of you; for she herself has also been a helper of many.” She has been a helper not only to the church in Cenchrea, but she has been a real helper “of myself as well.”
In fact, there are those who believe that Paul gave her this epistle to take to Rome. He had had fellowship with her, and he wants them to have fellowship with her. I’m glad for this.
Possibly very few knew who this woman was; but, believe me, she has a real place in the 16th chapter of Romans, among the notables, among God’s known people whom He loves.
And then you have Priscilla and Aquila. You remember, you met them in the Book of Acts. You find them there with the Apostle Paul at the end of chapter 18. They were tentmakers and, wherever they went, they radiated the presence of Christ; and they communicated the wonderful gospel of the grace of God. They even risked their lives for the Apostle Paul. They were willing to die that he might be free to preach the gospel of Christ to the churches and the people in Europe.
It’s an amazing thing, as you go down through these names, who they are. In fact, there are five kinsmen of Paul mentioned here. He even mentions his mother among the notables. How thoughtful of him to do a thing like that.
And then in Romans 16:5 and in Romans 16:14-16, he mentions the churches, “the church that is in their house” and “all the churches of Christ greet you.”
Romans 16:5. Also greet the church that is in their house. Greet Epaenetus, my beloved, who is the first convert to Christ from Asia.
Romans 16:6. Greet Mary, who has worked hard for you.
Romans 16:7. Greet Andronicus and Junias, my kinsmen, and my fellow-prisoners, who are outstanding among the apostles, who also were in Christ before me.
Romans 16:8. Greet Ampliatus, my beloved in the Lord.
Romans 16:9. Greet Urbanus, our fellow-worker in Christ, and Stachys my beloved.
Romans 16:10. Greet Apelles, the approved in Christ. Greet those who are of the household of Aristobulus.
Romans 16:11. Greet Herodion, my kinsman. Greet those of the household of Narcissus, who are in the Lord.
Romans 16:12. Greet Tryphaena and Tryphosa, workers in the Lord. Greet Persis the beloved, who has worked hard in the Lord.
Romans 16:13.Greet Rufus, a choice man in the Lord, also his mother and mine.
Romans 16:14. Greet Asyncritus, Phlegon, Hermes, Patrobas, Hermas, and the brethren with them.
Romans 16:15. Greet Philologus, and Julia, Nereus and his sister, and Olympas, and all the saints who are with them.
Romans 16:16. Greet one another with a holy kiss. All the churches of Christ greet you.
Note that Paul knew who all these people were, where they were, what they were, what they had done and what a tremendous interest they had in the people of God. I just wonder if we today couldn’t reflect the great yearning this man Paul had for the people of God—these people who had helped him, who were humble ones, who were not great leaders but who had labored much in the gospel.
They were approved in Christ, and possibly some of them had gone through great testings and afflictions for the gospel’s sake.
Wouldn’t you like to be approved in Christ?
Then Paul talks about Rufus, his chosen. He stood out in Paul’s mind as one who had proved his position.
And then, as I say, you have those who suffered for the gospel’s sake—Andronicus and Junia, his fellow prisoners. Here are two men who are Paul’s relatives, and they became Christians before he did.
Now they are fellow prisoners with him. You know, they may have been among the group in Acts 9:1-43 when Paul went about trying to put all the Christians in prison. It may be that he turned on these relatives of his. And now they are fellow prisoners.
My, what a transformation in Paul, transformed from a persecutor to a humble servant of the Lord. And he is not backward in recognizing that these men know the Saviour he knows.
And then you will notice 11 times in this passage the phrases “in the Lord” and “in Christ.” This shows the oneness of the believers.
Being in Christ, they were knitted together. They were in union with Him, and they were in union with each other.
Did you ever think of it? Here are masters and slaves. Here are rich and poor. Here are Jews and Gentiles, and yet they are all one in Christ. You have variety, but you have unity. They were unknown to the world, I say again, but known to God. They were not leaders nor great outstanding speakers; but they were helpers, they were beloved, they were approved of God. And, you know, they are all in glory now.
I tell you, one of these days, you and I who love the Saviour are going to meet all these men and women of whom we read here.
I couldn’t help but spend a moment on this because it is so wonderful when you think of the marvelous, marvelous grace of God in picking up these different people and approving them and calling them His beloved. They were called the “off-scouring of the world.” They were unknown and unwanted by the world; yet they are well known in glory, well known in Christ.
Am I talking to you, my Christian friend? Sometimes you become discouraged because you are not doing very much for the Lord.
May I again remind you that God never rewards greatness. He rewards faithfulness in the task He has given you to do.
You say, “But, Mr. Mitchell, I don’t know what He wants me to do.”
It may be just to live for Christ and magnify Him right where you are under the circumstances in which He has put you.
The best place for us to serve and please the Lord is right where we are.
I’ve had Christians say, “My, if I were only in some other city or if I were only in some other church or if only I were in some other country— my, what a person I would be for the Lord.”
Oh, no. Oh, no. God has put you right where you are. He knows every detail of your life. He knows your strength, and He knows your frailty and your weakness; and He put you in the best place where you can serve Him.
I’m so glad that the Apostle Paul took the time out to write these names in this passage.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 16:12". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-16.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 16:12". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-16.html.
Light of Israel Bible Commentary
GREETING MANY DEAR FRIENDS
Greet my dear friend Epenetus, who was the first convert to Christ in the province of Asia. Romans 16:5
Some scholars are troubled that Paul would seem to know so many people in a place where he had never lived or even visited. Others have speculated that this list of greetings might have originally been for Ephesus rather than Rome and yet when we consider that Paul lived some three years in Ephesus this list might actually be too short instead of being too long.<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 394. "Some have therefore developed the theory that these greetings were in reality sent to Ephesus, not Rome…the names fit Rome better than Ephesus, and if Paul had sent this list of greetings to Ephesus, it would have been too short rather than too long."</footnote>
When we think of Paul's vast travels all over the world of his day and when we consider that he had no doubt ministered to thousands and thousands of people, both Jews and Gentiles, it is not unthinkable that he would have known many in Rome. Even from what we see in scripture it appears that many people from all over the empire ultimately ended up in Rome.
It is also probably a mistake to consider that a long list of personal greetings is out of place in an epistle like Romans. After all, this is what the church is all about – fellowship in the Spirit and precious friendships between the saints of God. We certainly could use more of that in our impersonal age when more and more we seem to be talking only to machines.
In this chapter we have a long list of names but we do not have information on most of them. Some writers have gone overboard in their speculations about these unknown people. We will try not to do that but rather focus more on what we know for sure about them. In passing we may mention some of the speculations that seem to have the most weight.
Epenetus is mentioned in this verse and we know a little about him.<footnote>There is a bit of confusion with Epenetus. In Romans 16:5, he is named as the first convert in the province of Asia. However, in 1 Corinthians 16:15, we see that the household of Stephanas has that distinction. Clarke comments here, " Epenetus might have been one of the family of Stephanas; for it is not said that Stephanas was the first fruits, but his house or family" (Clarke, v. 16:5).</footnote> He was apparently the first convert in the area of Achaia or the region around Corinth, from where this letter was written. That would make him the first convert in the Roman province of Asia. He was obviously very dear to Paul since the apostle would not use that term loosely.
"Greet Mary, who worked very hard for you" (16:6). We do not know much about Mary. Her works like her name are recorded in the Book of Life. Since some manuscripts show her name as Miriam (the Hebrew form of Mary), it is possible that she was a Jewish believer.<footnote>Witmer, Romans, vs. 16:6-7.</footnote>
"Greet Andronicus and Junia, my fellow Jews who have been in prison with me. They are outstanding among the apostles, and they were in Christ before I was" (16:7). Andronicus and Junia may have been blood relatives of Paul. It may be more likely though that they were fellow Hebrews or even fellow-members of the tribe of Benjamin.
The name "Junia" in the Greek is feminine. There has been much discussion about this and the case seems far from being resolved. Should the name actually be feminine then this would be a very unusual situation where a husband and wife would make up a team of apostles, and outstanding ones at that. We might mention that they were not apostles in the sense of being among the twelve but apostles as in the case of Barnabas, Silas and others.<footnote>Edwards, Romans, p. 355. "The name is normally presumed male (so NIV), but a recent study reveals over 250 examples of it in Greek literature, not one of which is masculine. This seems to be nearly incontrovertible evidence that the name is feminine (Junia), which would make the pair husband and wife (or perhaps brother and sister)."</footnote> Like so many faithful Christians these two had a prison record and they had shared that prison with Paul.
Guzik states concerning the mystery of Andronicus and Junia, "If there ever were women recognized as apostles – in the sense of being special emissaries of God, not in the sense of being of the twelve – this is the strongest scriptural evidence." But he goes on to add that "it isn't very strong."<footnote>Guzik, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, vs. 16:5-16.</footnote>
"Greet Ampliatus, my dear friend in the Lord. Greet Urbanus, our co-worker in Christ, and my dear friend Stachys" (16:8-9). We do not know much about these dear people either, except two of them have common slave names in the Roman Empire. Keener remarks, "…perhaps as much as 80 percent of the inhabitants of imperial Rome were descendants of freed slaves from the East."<footnote>Keener, Romans, vs. 16:3-16.</footnote>
Barclay notes the following possibility regarding Ampliatus, "It is a quite common slave name. Now, in the cemetery of Domatilla, which is the earliest of the Christian catacombs, there is a decorated tomb with the single name Ampliatus carved on it in bold and decorative lettering…the elaborate tomb and the bold lettering would indicate that he was a man of high rank in the church."<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 250.</footnote> If this tomb has any connection with our Ampliatus, we can see how the Christian faith truly broke down the barriers that had been constructed in human society.
"Greet Apelles, whose fidelity to Christ has stood the test. Greet those who belong to the household of Aristobulus" (16:10). Who would not like to have "tested and approved" in his record before Christ? Obviously Apelles had gone through the fires of persecution and had come out victorious. Regarding the "household of Aristobulus," Barclay thinks that these may have been Jewish servants and slaves who once belonged to Aristobulus and who had now become the property of the emperor.<footnote>Ibid., p. 251. </footnote> Either this person had died or else he was not a Christian since he himself was not saluted.
"Greet Herodion, my fellow Jew. Greet those in the household of Narcissus who are in the Lord" (16:11). Again, while it is possible that Herodion was a blood relative of Paul, it is more likely that he was a tribal relative.<footnote>Witmer, Romans, vs. 16:8-11.</footnote> The household of Narcissus may have represented a similar situation as that of Aristobulus above, where these believers were slaves of a non-believing owner.
"Greet Tryphena and Tryphosa, those women who work hard in the Lord. Greet my dear friend Persis, another woman who has worked very hard in the Lord" (16:12). Tryphena and Tryphosa are thought to be sisters and possibly twins. They both have common slave names and although they were very hard workers, the root of their names comes from the word "delicate."<footnote>Keener, Romans, v. 16:12.</footnote> All we know about Persis is that she was a dear friend of Paul and that her name probably indicates that she was of Persian origin
"Greet Rufus, chosen in the Lord, and his mother, who has been a mother to me, too" (16:13). While it does not seem likely that the mother of Rufus was also the mother of Paul, she was obviously very close to Paul. This has caused many commentators to identify this Rufus with the person mentioned in Mark 15:21. This Rufus was a son of Simon of Cyrene, the North African who helped carry the cross of Jesus. When Mark wrote his gospel, this Rufus was well-known and must have been a Christian. Edwards thinks that there is a "better than even" chance of a match here.<footnote>Edwards, Romans, p. 357.</footnote> Obviously there was some reason that Paul had become so close and endeared to the mother of Rufus.
"Greet Asyncritus, Phlegon, Hermes, Patrobas, Hermas and the other brothers and sisters with them. Greet Philologus, Julia, Nereus and his sister, and Olympas and all the Lord's people who are with them" (16:14-15). Again we have a group of people mentioned together and they were common names that could have belonged to former slaves. Some think that they may have belonged to another house church or perhaps a couple of house churches.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 16:12". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-16.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Friendly Salutations; Apostolic Salutations. | A. D. 58. |
1 I commend unto you Phebe our sister, which is a servant of the church which is at Cenchrea: 2 That ye receive her in the Lord, as becometh saints, and that ye assist her in whatsoever business she hath need of you: for she hath been a succourer of many, and of myself also. 3 Greet Priscilla and Aquila my helpers in Christ Jesus: 4 Who have for my life laid down their own necks: unto whom not only I give thanks, but also all the churches of the Gentiles. 5 Likewise greet the church that is in their house. Salute my wellbeloved Epenetus, who is the firstfruits of Achaia unto Christ. 6 Greet Mary, who bestowed much labour on us. 7 Salute Andronicus and Junia, my kinsmen, and my fellowprisoners, who are of note among the apostles, who also were in Christ before me. 8 Greet Amplias my beloved in the Lord. 9 Salute Urbane, our helper in Christ, and Stachys my beloved. 10 Salute Apelles approved in Christ. Salute them which are of Aristobulus' household. 11 Salute Herodion my kinsman. Greet them that be of the household of Narcissus, which are in the Lord. 12 Salute Tryphena and Tryphosa, who labour in the Lord. Salute the beloved Persis, which laboured much in the Lord. 13 Salute Rufus chosen in the Lord, and his mother and mine. 14 Salute Asyncritus, Phlegon, Hermas, Patrobas, Hermes, and the brethren which are with them. 15 Salute Philologus, and Julia, Nereus, and his sister, and Olympas, and all the saints which are with them. 16 Salute one another with a holy kiss. The churches of Christ salute you.
Such remembrances as these are usual in letters between friends; and yet Paul, by the savouriness of his expressions, sanctifies these common compliments.
I. Here is the recommendation of a friend, by whom (as some think) this epistle was sent--one Phebe,Romans 16:1; Romans 16:2. It should seem that she was a person of quality and estate, who had business which called her to Rome, where she was a stranger; and therefore Paul recommends her to the acquaintance of the Christians there: an expression of his true friendship to her. Paul was as well skilled in the art of obliging as most men. True religion, rightly received, never made any man uncivil. Courtesy and Christianity agree well together. It is not in compliment to her, but in sincerity, that,
1. He gives a very good character of her. (1.) As a sister to Paul: Phebe our sister; not in nature, but in grace; not in affinity or consanguinity, but in pure Christianity: his own sister in the faith of Christ, loving Paul, and beloved of him, with a pure and chaste and spiritual love, as a sister; for there is neither male nor female, but all are one in Christ Jesus, Galatians 3:28. Both Christ and his apostles had some of their best friends among the devout (and upon that account honourable) women. (2.) As a servant to the church at Cenchrea: diakonon, a servant by office, a stated servant, not to preach the word (that was forbidden to women), but in acts of charity and hospitality. Some think she was one of the widows that ministered to the sick and were taken into the church's number, 1 Timothy 5:9. But those were old and poor, whereas Phebe seems to have been a person of some account; and yet it was no disparagement to her to be a servant to the church. Probably they used to meet at her house, and she undertook the care of entertaining the ministers, especially strangers. Every one in his place should strive to serve the church, for therein he serves Christ, and it will turn to a good account another day. Cenchrea was a small sea-port town adjoining to Corinth, about twelve furlongs distant. Some think there was a church there, distinct from that at Corinth, though, being so near, it is very probable that the church of Corinth is called the church of Cenchrea, because their place of meeting might be there, on account of the great opposition to them in the city (Acts 18:12), as at Philippi they met out of the city by the water-side, Acts 16:13. So the reformed church of Paris might be called the church at Charenton, where they formerly met, out of the city. (3.) As a succourer of many, and particularly of Paul, Romans 16:2; Romans 16:2. She relieved many that were in want and distress--a good copy for women to write after that have ability. she was kind to those that needed kindness, intimated in her succouring them; and her bounty was extensive, she was a succourer of many. Observe the gratitude of Paul in mentioning her particular kindness to him: And to myself also. Acknowledgment of favours is the least return we can make. It was much to her honour that Paul left this upon record; for wherever this epistle is read her kindness to Paul is told for a memorial of her.
2. He recommends her to their care and kindness, as one worthy to be taken notice of with peculiar respect. (1.) "Receive her in the Lord. Entertain her; bid her welcome." This pass, under Paul's hand, could not but recommend her to any Christian church. "Receive her in the Lord," that is, "for the Lord's sake; receive her as a servant and friend of Christ." As it becometh saints to receive, who love Christ, and therefore love all that are his for his sake; or, as becometh saints to be received, with love and honour and the tenderest affection. There may be occasion sometimes to improve our interest in our friends, not only for ourselves, but for others also, interest being a price in the hand for doing good. (2.) Assist her in whatsoever business she has need of you. Whether she had business of trade, or law-business at the court, is not material; however being a woman, a stranger, a Christian, she had need of help: and Paul engaged them to be assistant to her. It becomes Christians to be helpful one to another in their affairs, especially to be helpful to strangers; for we are members one of another and we know not what need of help we may have ourselves. Observe, Paul bespeaks help for one that had been so helpful to many; he that watereth shall be watered also himself.
II. Here are commendations to some particular friends among those to whom he wrote, more than in any other of the epistles. Though the care of all the churches came upon Paul daily, enough to distract an ordinary head, yet he could retain the remembrance of so many; and his heart was so full of love and affection as to send salutations to each of them with particular characters of them, and expressions of love to them and concern for them. Greet them, salute them; it is the same word, aspasasthe. "Let them know that I remember them, and love them, and wish them well." There is something observable in several of these salutations.
1. Concerning Aquila and Priscilla, a famous couple, that Paul had a special kindness for. They were originally of Rome, but were banished thence by the edict of Claudius, Acts 18:2. At Corinth, Paul became acquainted with them, wrought with them at the trade of tent-making; after some time, when the edge of that edict was rebated, they returned to Rome, and thither he now sends commendations to them. He calls them his helpers in Christ Jesus, by private instructions and converse furthering the success of Paul's public preaching, one instance of which we have in their instructing Apollos, Acts 18:26. Those are helpers to faithful ministers that lay out themselves in their families and among their neighbours to do good to souls. Nay, they did not only do much, but they ventured much, for Paul: They have for my life laid down their own necks. They exposed themselves to secure Paul, hazarded their own lives for the preservation of his, considering how much better they might be spared than he. Paul was in a great deal of danger at Corinth, while he sojourned with them; but they sheltered him, though they thereby made themselves obnoxious to the enraged multitudes, Acts 18:12; Acts 18:17. It was a good while ago that they had done Paul this kindness; and yet he speaks as feelingly of it as if it had been but yesterday. To whom (says he) not only I give thanks, but also all the churches of the Gentiles; who were all beholden to these good people for helping to save the life of him that was the apostle of the Gentiles. Paul mentions this, to engage the Christians at Rome to be the more kind to Aquila and Priscilla. He sends likewise greeting to the church in their house,Romans 16:5; Romans 16:5. It seems then, a church in a house is no such absurd thing as some make it to be. Perhaps there was a congregation of Christians that used to meet at their house at stated times; and then, no doubt, it was, like the house of Obed-Edom, blessed for the ark's sake. Others think that the church was no more than a religious, pious, well-governed family, that kept up the worship of God. Religion, in the power of it, reigning in a family, will turn a house into a church. And doubtless it had a good influence upon this that Priscilla the good wife of the family was so very eminent and forward in religion, so eminent that she is often named first. A virtuous woman, that looks well to the ways of her household, may do much towards the advancement of religion in a family. When Priscilla and Aquila were at Ephesus, though but sojourners there, yet there also they had a church in their house, 1 Corinthians 16:19. A truly godly man will be careful to take religion along with him wherever he goes. When Abraham removed his tent, he renewed his altar, Genesis 13:18.
2. Concerning Epenetus, Romans 16:5; Romans 16:5. He calls him his well-beloved. Where the law of love is in the heart the law of kindness will be in the tongue. Endearing language should pass among Christians to express love, and to engage love. So he calls Amplias, beloved in the Lord, with true Christian love for Christ's sake; and Stachys, his beloved: a sign that Paul had been in the third heaven, he was so much made up of love. Of Epenetus it is further said that he was the first-fruit of Achaia unto Christ; not only one of the most eminent believers in that country, but one of the first that was converted to the faith of Christ: one that was offered up to God by Paul, as the first-fruits of his ministry there; an earnest of a great harvest; for in Corinth, the chief city of Achaia, God had much people, Acts 18:10. Special respect is to be paid to those that set out early, and come to work in the vineyard at the first hour, at the first call. The household of Stephanas is likewise said to be the first-fruits of Achaia,1 Corinthians 16:15. Perhaps Epenetus was one of that household; or, at least, he was one of the first three; not the first alone, but one of the first fleece of Christians, that the region of Achaia afforded.
3. Concerning Mary, and some others who were laborious in that which is good, industrious Christians: Mary, who bestowed much labour on us. True love never sticks at labour, but rather takes a pleasure in it; where there is much love there will be much labour. Some think this Mary had been at some of those places where Paul was, though now removed to Rome, and had personally ministered to him; others think Paul speaks of her labour as bestowed upon him because it was bestowed upon his friends and fellow-labourers, and he took what was done to them as done to himself. He says of Tryphena and Tryphosa, two useful women in their places, that they laboured in the Lord (Romans 16:12; Romans 16:12), and of the beloved Persis, another good woman, that she laboured much in the Lord, more than others, abounding more in the work of the Lord.
4. Concerning Andronicus and Junia, Romans 16:7; Romans 16:7. Some take them for a man and his wife, and the original will well enough bear it; and, considering the name of the latter, this is more probable than that they should be two men, as others think, and brethren. Observe, (1.) They were Paul's cousins, akin to him; so was Herodion, Romans 16:11; Romans 16:11. Religion does not take away, but rectifies, sanctifies, and improves, our respect to our kindred, engaging us to lay out ourselves most for their good, and to rejoice in them the more, when we find them related to Christ by faith. (2.) They were his fellow-prisoners. Partnership in suffering sometimes does much towards the union of souls and the knitting of affections. We do not find in the story of the Acts any imprisonment of Paul before the writing of this epistle, but that at Philippi, Acts 16:23. But Paul was in prisons more frequent (2 Corinthians 11:23), in some of which, it seems, he met with his friends Andronicus and Junia, yoke-fellows, as in other things, so in suffering for Christ and bearing his yoke. (3.) They were of note among the apostles, not so much perhaps because they were persons of estate and quality in the world as because they were eminent for knowledge, and gifts, and graces, which made them famous among the apostles, who were competent judges of those things, and were endued with a spirit of discerning not only the sincerity, but the eminency, of Christians. (4.) Who also were in Christ before me, that is, were converted to the Christian faith. In time they had the start of Paul, though he was converted the next year after Christ's ascension. How ready was Paul to acknowledge in others any kind of precedency!
5. Concerning Apelles, who is here said to be approved in Christ (Romans 16:10; Romans 16:10), a high character! He was one of known integrity and sincerity in his religion, one that had been tried; his friends and enemies had tried him, and he was as gold. He was of approved knowledge and judgment, approved courage and constancy; a man that one might trust and repose a confidence in.
6. Concerning Aristobulus and Narcissus; notice is taken of their household, Romans 16:10; Romans 16:11. Those of their household who are in the Lord (as it is limited, Romans 16:11; Romans 16:11), that were Christians. How studious was Paul to leave none out of his salutations that he had any knowledge of or acquaintance with! Aristobulus and Narcissus themselves, some think, were absent, or lately dead; others think they were unbelievers, and such as did not themselves embrace Christianity; so Pareus: and some think this Narcissus was the same with one of that name who is frequently mentioned in the life of Claudius, as a very rich man that had a great family, but was very wicked and mischievous. It seems, then, there were some good servants, or other retainers, even in the family of a wicked man, a common case, 1 Timothy 6:1; Romans 16:2. The poor servant is called, and chosen, and faithful, while the rich master is passed by, and left to perish in unbelief. Even so, Father, because it seemed good unto thee.
7. Concerning Rufus (Romans 16:13; Romans 16:13), chosen in the Lord. He was a choice Christian, whose gifts and graces evinced that he was eternally chosen in Christ Jesus. He was one of a thousand for integrity and holiness.--And his mother and mine, his mother by nature and mine by Christian love and spiritual affection; as he calls Phebe his sister, and teaches Timothy to treat the elder women as mothers, 1 Timothy 5:2. This good woman, upon some occasion or other, had been as a mother to Paul, in caring for him, and comforting him; and Paul here gratefully owns it, and calls her mother.
8. Concerning the rest this is observable, that he salutes the brethren who are with them (Romans 16:14; Romans 16:14), and the saints who are with them (Romans 16:15; Romans 16:15), with them in family-relations, with them in the bond of Christian communion. It is the good property of saints to delight in being together; and Paul thus joins them together in his salutations to endear them one to another. Lest any should find themselves aggrieved, as if Paul had forgotten them, he concludes with the remembrance of the rest, as brethren and saints, though not named. In Christian congregations there should be smaller societies linked together in love and converse, and taking opportunities of being often together. Among all those to whom Paul sends greeting here is not a word of Peter, which gives occasion to suspect that he was not bishop of Rome, as the Papists say he was; for, if he was, we cannot but suppose him resident, or at least how could Paul write so long an epistle to the Christians there, and take no notice of him?
Lastly, He concludes with the recommendation of them to the love and embraces one of another: Salute one another with a holy kiss. Mutual salutations, as they express love, so they increase and strengthen love, and endear Christians one to another: therefore Paul here encourages the use of them, and only directs that they may be holy--a chaste kiss, in opposition to that which is wanton and lascivious; a sincere kiss, in opposition to that which is treacherous and dissembling, as Judas's, when he betrayed Christ with a kiss. He adds, in the close, a general salutation to them all, in the name of the churches of Christ (Romans 16:16; Romans 16:16): "The churches of Christ salute you; that is, the churches which I am with, and which I am accustomed to visit personally, as knit together in the bonds of the common Christianity, desire me to testify their affection to you and good wishes for you." This is one way of maintaining the communion of saints.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 16:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-16.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 16:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-16.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Romanos 16:12 . Trifena y Trifosa... Dos mujeres santas, que al parecer eran ayudantes del apóstol en su trabajo, probablemente exhortando, visitando a los enfermos, etc. Persis era otra mujer, que al parecer superaba a las anteriores, pues de ella se dice que trabajaba mucho en el Señor. De esto aprendemos que las mujeres cristianas, al igual que los hombres, trabajaban en el ministerio de la palabra. En aquellos tiempos de simplicidad, todas las personas, ya fueran hombres o mujeres, que habían recibido el conocimiento de la verdad, creían que era su deber propagarla hasta el máximo de sus posibilidades. Muchos han gastado mucho trabajo inútil en tratar de probar que estas mujeres no predicaban. Sabemos que había algunas profetisas, así como profetas en la Iglesia Cristiana; y que una mujer podía orar o profetizar, siempre que tuviera la cabeza cubierta; y que quien profetizaba hablaba a otros para edificación, exhortación y consuelo, declara San Pablo, 1 Corintios 14:3 .Y que ningún predicador puede hacer más, toda persona debe reconocerlo; porque edificar, exhortar y consolar son los fines primordiales del ministerio del Evangelio. Si las mujeres profetizan así, entonces las mujeres predican. Sin embargo, hay mucho más que esto implicado en el ministerio cristiano, de lo cual sólo los hombres, y los hombres llamados por Dios, son capaces.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 16:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-16.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Tryphena y Tryphosa - Estos nombres, con el participio traducido “quien trabaja”, están en el género femenino, y estas fueron probablemente dos mujeres santas, que desempeñaron la función de diaconisas, o que ministraron a los enfermos, y que con Persia, por ejemplo, y tal vez por instrucción, trabajaron para promover la difusión del cristianismo. Las mujeres piadosas, entonces, como ahora, pudieron hacer mucho en su esfera apropiada para extender las verdades y bendiciones del evangelio.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 16:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-16.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Tryphena y Tryphosa . Solo aqui. Nombres femeninos griegos.
trabajo, trabajado . Como en Romanos 16:6 .
el amado . No "mi" como en Romanos 8:9 .
Persia . Nombre femenino griego.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 16:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-16.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Saludos a los cristianos en Roma.
3–16. Saludos; véase Lightfoot, Phil. págs. 171 y sigs. SH anuncio loc [317]
[317] ubicación del anuncio. ad locum
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-16.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Τρύφαινον καὶ Τρυφῶσαν , perh. hermanas, y pertenecientes al último grupo mencionado. Los nombres se encuentran en inscripciones domésticas: Tryphaena en un caso con Tryphonilla, en otro con Τρυφω[ν o σα]. Zahn, Einl. págs. 297–8.
Περσίδα κ.τ.λ . Un nombre de esclavo (no en las inscripciones de la casa): el énfasis especial (τὴν� … πολλά) indica algún conocimiento especial por parte de S. Paul, posiblemente personal, aunque se omite μου.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-16.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
El capítulo 16 son solo saludos personales para muchos de los que están en Roma. Vamos a ir bastante rápido a través de él, solo señalando algunas cosas.
En primer lugar, Pablo,
os recomienda nuestra hermana Febe, que es sierva de la iglesia que está en Cencrea ( Romanos 16:1 ):
Ella era diaconisa. Cencrea era el puerto de la ciudad de Corinto. Ella, sin duda, conoció a Pablo cuando él estaba ministrando allí en Corinto, pero estaba sirviendo allí en la iglesia. Y algunos de esos machistas parecen tener un poco de dificultad con esto de que ella estaba allí como sirvienta en la iglesia.
Recibidla en el Señor, como conviene a los santos, y asistidla en todo negocio en que ella tenga necesidad de vosotros; porque ella ha ayudado a muchos, y también a mí mismo ( Romanos 16:2 ).
Probablemente Phoebe iba con los que llevaban la carta de Pablo de Corinto a Roma, por lo que él le da una carta de recomendación.
Saludad a Priscila y a Aquila, mis ayudadores en Cristo Jesús, que por mi vida entregaron su propio cuello; a quienes no sólo yo doy gracias, sino también todas las iglesias de los gentiles ( Romanos 16:3-4 ).
Ahora Priscila y Aquila eran parranderos. Comenzaron en Roma. Nuestro primer encuentro con ellos es cuando Pablo vino a Corinto y su oficio era hacer tiendas de campaña, y debido a que Pablo era un fabricante de tiendas de campaña, fue a trabajar con ellos en Corinto haciendo tiendas de campaña para poder proveer la comida y todo para su grupo de ministración mientras estaban allí en Corinto. Si recuerdan cuando Pablo estaba con ellos en Corinto, habían venido de Roma debido a la persecución de los judíos por parte de Claudio.
Así que primero habían estado en Roma, sin duda tenían un negocio en Roma, pero cuando Claudio comenzó a perseguir a los judíos, dejaron Roma y vinieron a Corinto. Ahora, allí en Corinto conocieron a Pablo y se establecieron en la fe y se mudaron a Éfeso antes de que Pablo tuviera la oportunidad de venir a Éfeso. Estando en Efeso, este hombre que era poderoso en las escrituras llamado Apolos vino a Efeso y comenzó a predicar a Jesucristo a la gente, pero Priscila y Aquila lo llevaron aparte y comenzaron a explicarle la Palabra de Dios más completamente, porque sólo había conocido el bautismo de Juan.
Entonces Pablo siguió y nuevamente se reunió con Priscila y Aquila en Efeso donde ministró con ellos. Ahora regresan a Roma y están en Roma en el momento en que Pablo escribe esta epístola, por lo que se han convertido en asociados cercanos de Pablo, amados amigos en Cristo, y Pablo les escribe en Roma.
Ahora, el último lugar donde los encontramos es nuevamente en Éfeso. Se mudaron y leemos que había una iglesia en su casa en Éfeso, y aquí Pablo saluda a la iglesia que está en su casa.
Dondequiera que fueran, abrían su casa e invitaban a la gente a entrar y estudiar la Palabra de Dios. Su casa se convirtió en el lugar de reunión de los creyentes y, evidentemente, eran personas sobresalientes y llenas de gracia. Y tengo muchas ganas de conocer a Priscilla y Aquila. Son justo el tipo de personas que te gusta conocer. Será divertido conocerlos cuando lleguemos al cielo.
Saludad a la iglesia que está en su casa. Y saludad a mi amado Epeneto, que es las primicias de Acaya para Cristo. Saludad a María ( Romanos 16:5-6 ),
No sé quién es ella.
quien nos ha dado mucho trabajo ( Romanos 16:6 ).
No sé quién era ella.
Saludad a Andrónico y a Junia, mis parientes y mis compañeros de prisión, que son notables entre los apóstoles, los cuales también fueron antes de mí en Cristo ( Romanos 16:7 ).
Ahora interesante, Junia es un nombre femenino. Pablo declara que ella era apóstol. Entonces, algo que quizás nunca hayas considerado es que existe la posibilidad de que haya mujeres apóstoles al igual que hombres. Ahora hay otra forma de traducir esto ya que aquellos a quienes no les gusta esa idea lo traducen de otra manera. Saludad a Andrónico ya Junia, mis parientes y compañeros de prisión, que se destacan entre los apóstoles, o que los apóstoles conocen, que son conocidos por los apóstoles.
No es que sean apóstoles destacados, pero son destacados por los apóstoles, y esa es la forma en que otras personas traducen eso para decir: "Oh, no, no. No podían tener una mujer apóstol". "Los otros apóstoles que estuvieron en Cristo antes de mí", refiriéndose a Pedro y Juan, "que conocen a esta chica así que saludenla también". Tienes que en el idioma griego doblarlo un poco para sacar esa idea particular de la traducción, el entendimiento claro del griego es que Junia fue de hecho un apóstol, un apóstol bien conocido que Pablo busca que saluden.
Quien en realidad estaba en Cristo antes que Pablo. Esto sería interesante también para saber quién tenía razón en la interpretación de esta mujer.
Entonces Pablo envía sus saludos a estos otros, nombres que fueron significativos, sin duda, en la iglesia de Roma, pero que en realidad no significan nada para nosotros.
Saludad a Rufus [verso Romanos 16:13 ] elegido en el Señor, ya su madre y a la mía ( Romanos 16:13 ).
Hay otro Rufo, podría ser el mismo Rufo, el hijo de Simón el Cireneo que fue obligado a llevar la cruz de Jesús. Algunos creen que es el mismo Rufus.
Ahora Paul baja a dieciséis,
Saludaos unos a otros con ósculo santo. Las iglesias de Cristo os saludan ( Romanos 16:14-16 ).
Es interesante para mí cómo en diferentes lugares tienen diferentes costumbres de saludos. Estuvimos en México hace un par de semanas y allí es costumbre que los hombres se den la mano y luego se abracen y luego se den la mano por segunda vez. Entonces, cuando estés saludando a los hermanos, les darás la mano, luego los abrazarás y luego les darás la mano por segunda vez. En Italia besas en cualquier mejilla cuando los saludas, y los besas en la mejilla.
Y se saludan con un beso, y todavía lo hacen en Roma. Pablo le dice a la iglesia romana que haga eso: "Saludaos unos a otros con ósculo santo, o salúdaos unos a otros con ósculo santo. Las iglesias de Cristo os saludan".
Ahora os ruego, hermanos, que os fijéis en aquellos que causan divisiones y ofensas contrarias a la doctrina que habéis aprendido; y evitarlos ( Romanos 16:17 ).
Siempre hay quienes tienen algún viaje extraño para recostarse sobre el cuerpo de Cristo. Y sienten que es su deber dado por Dios poner este extraño entendimiento en el cuerpo. Ahora, siento que si Dios te ha dado un entendimiento especial de las Escrituras, alguna percepción que es algo única y diferente, pero Dios te lo ha dado y es importante que toda la iglesia reciba el mismo entendimiento que tú tienes, Creo que sería bueno que, en primer lugar, nos permitieras observar cómo este entendimiento te ha llevado a una relación más cercana y más profunda con Dios.
Cómo ha beneficiado tu propio caminar y te ha hecho más a la imagen de Cristo, caminando en amor. Cuando tengamos la oportunidad de ver cómo esta verdad te ha transformado a la imagen de Cristo, entonces estaremos viniendo y diciendo: "Dime hermano. Comparte conmigo, ¿qué es lo que te hace diferente?" Pero el solo hecho de ir echándole el viaje a la gente cuando no ha tenido ningún fruto en tu propia vida me hace preguntarme: "¿Necesito tener el mismo entendimiento que tú tienes? ¿Qué ha hecho por ti?" Creo que eso es justo.
Desafortunadamente, aquellos que hacen estos viajes extraños no creen que sea justo y solo tienen que dejar su viaje en todos. “Pero marca las que causan divisiones y ofensas contrarias a la doctrina”, las doctrinas bíblicas básicas que te han enseñado. Ninguna escritura o profecía es de interpretación privada.
No creo, realmente, que necesitemos nuevas revelaciones. Siento que necesitamos nuevas experiencias en las viejas revelaciones.
Que Dios nos ha dado todo lo que pertenece a la vida ya la piedad en Su Palabra. Está todo ahí. No necesito una nueva gran revelación de Dios. Lo que necesito es una nueva experiencia. Hay cosas allí que aún no he experimentado. Todavía tengo mucho camino por recorrer para experimentar todo lo que está aquí. No tengo que salirme de las Escrituras para tener una experiencia agradable. Me gustaría experimentar más de lo que está en la Palabra, en lugar de ir a experiencias bíblicas adicionales.
Y les confieso que desconfío mucho de cualquier experiencia bíblica adicional. Tampoco estoy interesado en ninguna experiencia bíblica adicional. Si te acercas a mí con los ojos desorbitados y dices: "Anoche a las tres de la mañana había una criatura brillante sentada al pie de mi cama y me despertó y la habitación estaba toda iluminada con su brillo. Estaba asustado. , y yo dije, '¿Quién eres?' Él dijo: 'Yo soy Gabriel.
' Y me empezó a decir cosas gloriosas de las cosas de Dios y me dice: 'Ya no tenemos que orar'. Todo lo que tenemos que hacer es reclamarlo. Todo lo que tenemos que hacer es decirlo y agarrarlo'". Diré: "No, gracias, amigo". No me importa si Gabriel te dijo eso, es contrario a lo que la Palabra de Dios me ha dicho. aquellos.
Porque son los que no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a sus propios deseos ( Romanos 16:18 );
Yo sí creo que le corresponde a ese ministro, siervo de Dios que está viviendo del ministerio, yo creo que le corresponde vivir una vida muy sencilla. No creo que deba gastar mucho dinero de manera extravagante en ropa lujosa, autos lujosos, esto o aquello elegante. Pienso que el siervo de Dios debe vivir una vida sencilla. Creo en eso. No solo creo en eso, lo practico.
Ahora Dios nos ha bendecido financieramente. Doy gracias a Dios por las bendiciones que nos ha dado. Doy gracias a Dios que tenemos todo lo que deseamos y por eso me siento sumamente rico. Pero sí creo que como siervo de Jesucristo, ministro del evangelio, es importante que viva con sencillez y sin extravagancias. Para que no me acusen de ser alguien que está sirviendo a sus propios deseos y no sirviendo realmente al Señor Jesucristo.
ellos con buenas palabras y discursos honestos engañan los corazones de los simples ( Romanos 16:18 ).
Me duele mucho ver a estos tipos en la televisión, engañando los corazones de los simples creyentes. Oh, el discurso justo es seguro, inteligente, humorístico, interesante, pero el énfasis es incorrecto.
Porque vuestra obediencia ha llegado a todos los hombres. Por tanto, me alegro por vosotros; pero quiero que seáis sabios para el bien e sencillos para el mal ( Romanos 16:19 ).
Esa es una buena regla: sé sabio en las cosas buenas, pero mudo en las cosas malas. ¿Cómo se toma una solución? No lo sé y no me importa. Soy mudo en las cosas que son malas. Prefiero seguir siendo tonto, simple en lo que respecta a las cosas malas.
Cuando estaba en el seminario, un grupo de muchachos quería bajar al teatro burlesco, porque tenían que saber contra qué íbamos a predicar.
Dije: "Eso sí que es estúpido". Entendamos todo el mal, profundicemos en él y entendamos que está funcionando para que podamos realmente estar bien informados cuando predicamos en contra de estas cosas. No. Sé sabio en lo que es bueno, pero sé sencillo en lo que es malo. Gracias a Dios por esa mente que es pura e ignorante de las cosas que son malas.
Y el Dios de paz aplastará a Satanás bajo vuestros pies en breve. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. Amén ( Romanos 16:20 ).
Pablo tiene el momento más difícil para terminar esta epístola, este es el segundo amén ahora. Una cosa más que sabes.
Ahora, en este punto, Tertius, quien era el hombre a quien Pablo le estaba dictando la epístola, pone su propio pequeño saludo.
Yo Tercio, que escribí esta epístola, os saludo en el Señor ( Romanos 16:22 ).
Recuerdas que Pablo llamó la atención sobre la epístola a los Gálatas: "¿Os dais cuenta de la gran carta que os he escrito de mi propia mano?" Entonces, en su mayor parte, Pablo dictó su epístola. Tertius fue el tipo a quien Pablo le dictó esta epístola, pero él los saluda. "Os saludo en el Señor".
Gaius mine host ( Romanos 16:23 ),
Ahora recuerda, Gayo fue uno de los bautizados por Pablo allí en Corinto. "Doy gracias a Dios que no bauticé a nadie más que a Crispo y Gayo".
Gayo, mi anfitrión, y de toda la iglesia, os saluda [o saluda]. Erastus el chambelán de la ciudad te saluda, como Quartus un hermano. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén. Y al que tiene poder para confirmaros según mi evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio que se ha mantenido en secreto desde el principio del mundo ( Romanos 16:23-25 ),
Este misterio glorioso, realmente, del evangelio de la gracia viniendo a los gentiles, Cristo morando en nosotros, nuestra esperanza de gloria.
Pero ahora este misterio se manifiesta ( Romanos 16:26 ),
Una vez no fue revelado, pero Dios ahora lo está revelando.
y por las Escrituras de los profetas, según el mandamiento del Dios eterno, ha dado a conocer a todas las naciones su gloriosa verdad, para que obedezcan por la fe ( Romanos 16:26 ):
Así que la obediencia de la fe, la gracia de Dios es concedida a todas las naciones. Ya no es solo un privilegio exclusivo de los judíos la salvación, sino que a través de la obediencia de la fe, la puerta está abierta a todos los hombres,
Al único Dios sabio, sea la gloria por Jesucristo por los siglos de los siglos. Amén ( Romanos 16:27 ).
Finalmente llegó allí.
Así finaliza la epístola de Pablo a los Romanos, libro fabuloso. Ahora comenzamos con Corintios, y es un libro emocionante, porque la iglesia de Corinto era un desastre. Y Pablo tiene que escribirles, y es básicamente una epístola correctiva mientras busca corregir todo lo que estaba pasando en Corinto. Así que encontramos la epístola a los Corintios extremadamente interesante, ya que trata los diversos problemas que habían surgido, las diversas prácticas que habían surgido en Corinto y busca corregir estos abusos.
Así que van a tener una lectura muy emocionante a medida que avanzamos en la epístola a los Corintios. Solo mucha buena lectura en esta epístola a los Corintios, mucha buena enseñanza, buen entendimiento. Lo encontrará extremadamente beneficioso para su caminar y para su crecimiento y en su conocimiento y comprensión de los caminos de Dios. Sumérgete y estúdialo esta semana y luego la próxima semana nos uniremos en esta fascinante epístola a los Corintios.
Que el Señor esté con vosotros y os bendiga y os guarde en su amor, haciéndoos abundar en la gracia de Dios, siendo llenos del conocimiento de Él. Que camine de una manera que agrade al Señor esta semana. Andar en amor, andar en el Espíritu, ser guiados por el Espíritu. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-16.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Saludos y advertencias
1-16. Felicitaciones y saludos.
Observe el número de mujeres a las que el Apóstol envía el saludo. El hecho es indicativo del cambio producido en la posición de la mujer por el evangelio y del lugar honorable que ocupa en la Iglesia cristiana. Observe también la diferencia de nacionalidad indicada por los nombres. San Pablo, un hebreo, envía un saludo a los griegos, romanos y quizás asiáticos, muchos de ellos probablemente esclavos, lo que marca la universalidad del evangelio: cp. Gálatas 3:28 ; Colosenses 3:11 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-16.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Persis ] el nombre de una mujer.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-16.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Como nunca conoció a los cristianos romanos como asamblea, Pablo envía muchos saludos personales. Este fue el vínculo que subsistió. Vemos cuán conmovedoramente su corazón se detiene en todos los detalles del servicio que lo unió a aquellos que lo habían rendido. Aquel que por gracia había escudriñado todos los consejos de Dios, que había sido admitido para ver lo que aquí abajo no se podía dar a conocer al hombre, recordaba todo lo que estos humildes cristianos, estas devotas mujeres, habían hecho por él y por el Señor. Esto es amor; es la prueba real del poder del Espíritu de Dios; es el vínculo de la caridad.
Tenemos también aquí una regla preciosa y perfectísima para nuestro andar, a saber, ser sencillos en cuanto al mal, y sabios en lo que es bueno. Sólo el cristianismo podría haber dado tal regla; porque proporciona un andar que es positivamente bueno, y sabiduría para andar en él. Como cristianos podemos ser simples en cuanto al mal. ¡Qué liberación! Si bien el hombre del mundo debe necesariamente familiarizarse con el mal, para evitarlo en este mundo de trampas y artificios, debe corromper su mente, acostumbrarse a pensar en el mal, para no ser atrapado por él. Pero pronto debería haber una liberación total pronto si Satanás fuera pisoteado bajo sus pies.
Vemos también que el apóstol no escribió sus cartas él mismo, sino que empleó a un hermano para hacerlo. Aquí estaba uno llamado Tertius ( Romanos 16:22 ). Profundamente preocupado por la condición de los gálatas, él mismo escribió la carta dirigida a ellos; pero el saludo al final de esta, como de otras epístolas, fue de su propia mano para verificar el contenido de la epístola.
( 1 Corintios 16:21 ; 2 Tesalonicenses 3:17 , en que la fingida epístola aludida en 2 Tesalonicenses 2 dio ocasión de manifestar esta prueba, que siempre dio, de que una epístola era verdaderamente suya.
) Vemos igualmente, por esta pequeña circunstancia, que atribuía un carácter solemne y autorizado a sus epístolas, que no eran meras efusiones de un corazón espiritual, sino que al escribirlas sabía y quería que otros entendieran que eran dignos de consideración y de ser conservados como autoridades, como expresión y ejercicio de su misión apostólica, y debían ser recibidos como tales; es decir, como poseedor de la autoridad del Señor, con la cual fue provisto por el poder del Espíritu Santo.
Eran cartas del Señor por medio de él, como también lo habían sido sus palabras ( 1 Tesalonicenses 2:13 , y 1 Corintios 14:37 ).
Todavía tenemos que observar, con respecto a los tres Versículos al final de la epístola ( Romanos 16:25-27 ), que están, por así decirlo, separados del resto, introduciendo, en forma de doxología, la sugerencia de una verdad, cuya comunicación distinguió la enseñanza del apóstol. No lo desarrolla aquí.
La tarea que cumplió el Espíritu Santo en esta epístola fue la presentación del alma individualmente ante Dios de acuerdo con los pensamientos divinos. Sin embargo, esto se conecta inmediatamente con la posición del cuerpo; y la doctrina relativa al cuerpo, la asamblea, no puede separarse de ella. Ahora bien, el apóstol nos informa claramente que el misterio, la asamblea y la reunión en una de todas las cosas bajo Cristo, había sido completamente desconocido: Dios había guardado silencio sobre este tema en los tiempos que fueron definidos por la palabra siglos, el asamblea no formando parte de ese curso de eventos, y de los caminos de Dios en la tierra.
Pero el misterio ahora fue revelado y comunicado a los gentiles por escritos proféticos, no "los escritos de los profetas". Las epístolas dirigidas a los gentiles poseían este carácter; eran escritos proféticos una nueva prueba del carácter de las epístolas en el Nuevo Testamento.
Quien haya entendido la doctrina de esta epístola, y de los escritos de Pablo en general, comprenderá fácilmente el significado de esta posdata. La epístola misma desarrolla con divina perfección y plenitud cómo un alma puede presentarse ante Dios en este mundo, y la gracia y justicia de Dios, manteniendo a pesar de todo Sus consejos en cuanto a Israel.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 16:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-16.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Saludad a Trifena ya Trifosa, que trabajan en el Señor. Saludad a Pérsis, la amada, que ha trabajado mucho en el Señor.
'Tryphaena' - (a precio de TARIFA nuh)
'Tryphosa' -(trigh FOE shuh) Quizás hermanas. (Vincent p. 180) 'Era habitual designar a miembros de la misma familia por derivados de la misma raíz (palabra)' (Lenski p. 910) 'Probablemente parientes cercanos o hermanas, y muy posiblemente gemelos.' (FF Bruce pág. 273)
'que trabajan en el Señor' - ' que siempre se afanan en el Señor' (Mon). ( 1 Corintios 15:58 )
¡Los nombres Typhaena y Tryphosa significan respectivamente delicada y delicada! Es como si Pablo dijera: "Ustedes dos pueden ser llamados delicados y delicados, pero desmienten sus nombres trabajando como troyanos por el bien de la Iglesia y por Cristo". (Barclay pág. 235)
'Persis' -(PUR sis) (persa). 'Mujer persa', aparece en inscripciones griegas y latinas en Roma. (FF Bruce pág. 274)
'quien trabajó mucho en el Señor' -un increíblemente trabajador. 'Cuatro mujeres ( Romanos 16:6 ), y se predica de todas ellas un trabajo duro y agotador. Ninguno de ellos parece haber tenido dificultad en encontrar mucho trabajo duro que hacer...' (Lenski p. 910)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-16.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Tryphena y Tryphosa. - Probablemente hermanas o parientes cercanos. Ellos también pueden haber estado adscritos a la corte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-16.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Τρύφαιναν καὶ Τρυφῶσαν : “Era habitual designar a los miembros de una misma familia por derivados de la misma raíz” (Lightfoot): de ahí que estas dos mujeres fueran probablemente hermanas. Los nombres, que podrían traducirse como “Delicadeza” y “Desdén” (ver Santiago 5:5 ; Isaías 66:11 ) son característicamente paganos, y a diferencia de la descripción τὰς κοπιώσας, “que se afanan en el Señor”.
Todavía están trabajando, pero el "mucho trabajo" de Persis, la amada, pertenece a alguna ocasión en el pasado. τὴν ἀγαπητήν: Pablo no agrega aquí μου como con los nombres de los hombres en Romanos 16:8-9 . Persis era querida por toda la Iglesia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 16:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-16.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Interés personal en los hermanos cristianos
Romanos 16:1
Aquí hay una ventana al corazón de Paul. Aparentemente fue repudiado por sus propios parientes, sin embargo, como el Señor había prometido, tenía madres, hermanas y hermanos cien veces mayor. Qué contraste hay entre el espíritu de este capítulo y el del mero disputador o teólogo, el estoico o el monje. También vemos la cortesía, la pureza, la consideración y la ternura de las relaciones cristianas.
Las mujeres están aquí: Phoebe, Priscilla, Mary, Junia, Persis, Julia y otras. El Apóstol se dio cuenta de la inmensa ayuda que las mujeres santas podían brindar en el ministerio del evangelio. Los hombres están aquí, viejos y jóvenes, padres, hermanos e hijos. Los títulos encantadores se dan con generosidad, aunque discriminatoria: socorristas, ayudantes, amados, aprobados en Cristo, santos. ¡Cuán especialmente hermoso es el apelativo de la amada Persis, que trabajó mucho en el Señor! El beso era el modo común de saludar, pero iba a haber una nueva santidad en él, como si Cristo estuviera en el medio. Esta iglesia en Roma fue un modelo para otras iglesias. Ojalá que pudiera darse cuenta de la misma unidad espiritual que preside las reuniones de estos primeros santos!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-16.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 16
1. Saludos a las personas. ( Romanos 16:1 .)
2. Advertencia y consuelo. ( Romanos 16:17 .)
3. Los saludos finales. ( Romanos 16:21 .)
4. La Conclusión. ( Romanos 16:25 .)
Romanos 16:1
Phoebe (que significa "radiante") se menciona por primera vez. Probablemente era una persona de gran influencia y riqueza, porque había sido socorrista de muchos, incluido el Apóstol. Se la encomienda de todo corazón a la asamblea de Roma, para ser recibida en el Señor, dignamente de los santos. Luego se saluda a esa interesante pareja de colaboradores del apóstol Pablo, Priscila y Aquila. Para seguir sus andanzas e interés por el Evangelio tenemos que omitir aquí; ver Hechos 18:1 ; Hechos 18:18 ; Hechos 18:26 ; 1 Corintios 16:19 ; 2 Timoteo 4:19 .
No sabemos en qué momento entregaron el cuello por la vida del Apóstol. La asamblea se reunió en su casa. Luego se saluda al primer converso de la provincia de Asia, el amado Epaenetus. Muchos, que habían trabajado mucho; Se saluda a Andrónico y Junio, que estaban en el Señor antes de Pablo, ya otros. Poco sabemos de todos estos nombres, pero sus registros están en lo alto y en el tribunal de Cristo ellos y sus abundantes labores y sufrimientos se manifestarán.
(Hasta el siglo III no tenemos ninguna prueba de la existencia de edificios destinados al culto cristiano. No solo la mayoría de las iglesias eran demasiado pobres para construir lugares de reunión, sino que, hasta que el cristianismo se convirtió en la religión del imperio, la privacidad y la La posibilidad de mantener el secreto en una reunión celebrada en una vivienda eran consideraciones importantes, y los miembros más ricos de una iglesia parecen haber puesto una de sus habitaciones a disposición de los hermanos para este propósito.
Primero viene el Cenáculo, en el que nuestro Señor celebró su Última Cena con sus discípulos ( Mateo 26:18 ), y luego la casa de María en Jerusalén ( Hechos 12:12 ), aunque este pudo haber sido el mismo lugar. En Éfeso, la casa de Aquila y Priscila era un lugar de reunión ( 1 Corintios 16:19 ), como también lo era en Roma.
En Laodicea, la iglesia se reunió en la casa de Nymphas ( Colosenses 4:15 ), y en Colosas en la casa de Filemón ( Romanos 16:2 ). Aunque puede haber habido en Roma una casa en la que se reunía todo el cuerpo de cristianos, parece que era habitual celebrar reuniones en varias casas.
Las frases, "y los hermanos que están con ellos" ( Romanos 16:14 ), y "todos los santos que están con ellos" (15), parecen implicar grupos separados de creyentes .&mdash AE Garvie.)
Romanos 16:17
Hay una advertencia contra quienes crean divisiones y dan ocasión de tropiezo, contraria a la doctrina que habían aprendido. Probablemente se trataba de maestros como los que perturbaron a los gálatas y estos maestros debían ser rechazados: "apártate de ellos". Crear divisiones en el cuerpo de Cristo es una obra de la carne y un asunto serio. “Porque los tales no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a su propio vientre, y con palabras amables y hermosas engañan los corazones de los inocentes.
”Cuán a menudo este es el caso de los falsos maestros en nuestro propio tiempo. Los críticos destructivos, los falsos maestros, los que niegan el evangelio de la gracia son a menudo de carácter muy amable y bondadoso. Esto es especialmente cierto en la Ciencia Cristiana con sus líderes; las blasfemias de ese culto generalmente se disimulan con discursos amables y justos. Y Satanás, que está detrás de todas estas cosas, pronto será aplastado bajo los pies de su pueblo. La victoria completa sobre todos los males está prometida para su pueblo y seguramente vendrá.
Romanos 16:21
Y ahora los saludos finales y la conclusión en alabanza. “Y al que puede afirmaros según mi Evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio, que se mantuvo en secreto desde el principio del mundo, pero que ahora ha sido manifestado, y por las Escrituras proféticas, según el mandamiento del Dios eterno, dado a conocer a todas las naciones por la obediencia de la fe. Al único Dios sabio, sea gloria por Jesucristo para siempre. Amén."
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 16:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-16.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En el saludo se nombran veintiséis personas. Dos tercios de estos nombres son griegos, que, con toda probabilidad, son nombres de personas que el apóstol había conocido realmente en su obra en Asia. Se recomendó especialmente a Phoebe. Sus viejos amigos, Priscila y Aquila, evidentemente estaban de regreso en Roma nuevamente ( Juan 18:2 ). El principal interés de este pasaje se centra, sin embargo, en la conciencia incidentalmente revelada del apóstol de las interrelaciones de los santos como dependientes de la relación común con Cristo.
Note cuidadosamente las frases que lo indican. "En el Señor", "En Cristo Jesús", "En Cristo", "En Cristo", "En el Señor", "En el Señor", "En el Señor", "En el Señor" (versículos Romanos 16:2 ; Romanos 16:5 ; Rom 16: 7-13) Así, el impulso del amor, el vínculo del servicio, el principio del compañerismo son siempre unión con Cristo.
La conciencia de unidad en Cristo tan evidente en los saludos ahora provocó una solemne palabra de advertencia. En una oración mordaz, el apóstol se refiere a los maestros que "sirven ... a su propio vientre".
La bendición es apropiada en este punto, recordando a todos los que enfrentan un conflicto el canal a través del cual la promesa de la victoria final ha sido posible para el cumplimiento: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con ustedes". Cuán hermosa es esta revelación de compañerismo en el servicio en los saludos finales. Por ejemplo, Tercio, que había escrito las palabras tal como las dictaba Pablo, también era un colaborador; y suma su saludo al resto. También Gayo, su anfitrión, envía su mensaje de amor. Era un hombre de renombre, Erasto, el tesorero de la ciudad, y de quien sólo sabemos que era "el hermano".
Todo se cierra con una doxología en la que el apóstol piensa en ese propósito perpetuo del amor que, guardado en silencio a través de los siglos, se ha manifestado ahora en este Evangelio, para que en todos los siglos venideros se escuche el canto de gloria a Dios; y con reverencia atribuye la gloria a quien evidentemente se le debe.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 16:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-16.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Salute Tryphena y Tryphosa, que trabajan en el Señor, ... estos dos eran mujeres, y se dice que son mujeres nobles de Iconio, a quien el apóstol se convirtió allí, y luego se fue a Roma, los nombres son griegos, aunque podrían Sé mujeres judías, ya que Tryphon es el nombre de un hombre entre los judíos. Trypho, el famoso judío, con quien Justin Martyr, tuvo su diálogo, es bien conocido, y quizás sea lo mismo con R. Thon, o Tryphon, tan a menudo mencionados en los escritos erróneos y talmúdicos: sin embargo, como estas eran mujeres, su trabajo. no se puede entender de sus trabajadores en la Palabra del Señor, o en el Ministerio Público, ya que esto fue prohibido por el apóstol y, por lo tanto, nunca los felicitaría a causa de ella; pero de su gran utilidad e indefatigabilidad, al servir el interés de su querido señor con sus bolsos; al aliviar a los pobres de la Iglesia, en entretenimiento y suministrando a los ministros del Evangelio, así como por sus instrucciones privadas, exhortaciones y dando cuenta de su propia experiencia, por lo que podrían alentar, edificar y fortalecer los conversos jóvenes enormemente, y otros cristianos, como priscila con su marido; y fueron increíblados en hacer todo lo que eran capaces de promover el evangelio y el reino de Cristo:
Saludar al amado Persis, que trabajó mucho en el Señor; quienes también son mujeres, y quizás de Persic Original, y podrían tener su nombre de su país; Su trabajo debe entenderse del mismo tipo con el primero, solo con esta adición, que abundó y se excedió en ella; El Syriac Scholiast dijo que es la esposa de Rufus, mencionada en Romanos 16:13.
t vid. Gutherleth. Animad Filólogo. en el parto. Smyrn. pag. 115, c.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 16:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-16.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Trigésimo Pasaje (16:1-16). Recomendaciones, Saludos, Advertencia.
Es costumbre del apóstol, al cerrar sus cartas, tratar una serie de temas particulares de carácter más o menos personal, tales como salutaciones especiales, comisiones o advertencias; borrador 1 Corintios 16:10-22 (particularmente Romanos 16:22 ); 2 Corintios 13:11-13 ; Colosenses 4:7-18 ; Filipenses 4:10-23; 1 Tesalonicenses 5:25-28 . Lo hace en nuestra Epístola.
Y primero, Romanos 16:1-2 , la recomendación de la diaconisa Febe.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-16.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
A la recomendación de Febe, el apóstol une una lista de salutaciones , que bien podrían llamarse todavía recomendaciones; pues el imperativo ἀσπάσασθε, saludar , repetido quince veces, se dirige a toda la iglesia. Es, de hecho, a la iglesia misma a la que le encarga transmitir esta señal de afecto a sus diferentes objetos. ¿Cómo se llevó a cabo esta comisión? Probablemente, en el momento en que se leyó la carta en plena asamblea de la iglesia, el presidente expresó a la persona designada, de una forma u otra, la marca de distinción que el apóstol le había otorgado.
La mayoría de los críticos de la actualidad sostienen que esta lista de salutaciones no puede haber sido escrita por Pablo con miras a la iglesia de Roma, que aún no había visitado. Entonces, ¿cómo pudo haber conocido a tantas personas en él? Las personas en cuestión, por lo tanto, eran amigos del apóstol en una iglesia que él mismo había fundado y, según todas las apariencias, en la iglesia de Éfeso. La casualidad ha querido que esta lista se una después a la Epístola a los Romanos (ver especialmente Reuss, Epîtres Pauliniennes , pp.
19, 20). Bauer, Lucht, etc., van aún más lejos: creen que esta lista fue compuesta más tarde por un falsificador, al que le pareció bien hacer que Pablo escribiera los nombres de varias personas notables de la iglesia de Roma, para producir una impresión ventajosa en esta iglesia, que siempre tuvo una disposición algo desfavorable hacia el apóstol. “Un procedimiento muy improbable”, observa Schultz. “¿Y cómo”, se pregunta con razón este escritor, “habría olvidado el falsificador en este caso a Clemente”, que seguramente debería haber figurado a la cabeza? Por lo demás, estudiemos la lista en sí.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-16.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Saludad a Herodión, mi compatriota. Saludad a los de la casa de Narciso, que están en el Señor. Saludad a Trifena y Trifosa, que trabajan en el Señor. Saludad a Pérsis, la amada, que ha trabajado mucho en el Señor. ”
Aquí, nuevamente, συγγενής puede significar compatriota o pariente (ver Romanos 16:7 ). Los escritores romanos Suetonio, Plinio, Tácito, hablan de un liberto de Claudio, del nombre de Narciso. ¿Es la casa de este favorito imperial a la que se hace referencia aquí? Él mismo había sido ejecutado cuatro años antes de la redacción de nuestra Epístola; pero su casa aún podría existir en Roma.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-16.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Pablo habla aquí de tres mujeres, las dos primeras de las cuales se distinguían en este tiempo, y la tercera se había distinguido anteriormente en el servicio del Señor y de la iglesia, como Priscila y María. Las dos primeras probablemente eran hermanas; sus nombres casi idénticos provienen del verbo τρυφᾶν, vivir voluptuosamente. Pablo evidentemente desea contrastar este significado de su nombre con el del epíteto κοπιώσας, que trabajan laboriosamente. Son en Cristo lo contrario de lo que expresa su nombre.
Persis, mujer de Persia. Los extranjeros a menudo eran designados por el nombre de su país natal (Lydia, una lidia). Meyer señala la delicadeza con la que Paul aquí omite el pronombre μου ( mi ). Probablemente era una mujer anciana: Pablo dice: trabajada.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-16.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Trifena y Trifosa. Estas dos mujeres probablemente eran hermanas. Eran muy activos en la obra del Señor. Persis. Otra mujer, que fue especialmente querida por su trabajo en el pasado. Johnson cree que las tres eran diaconisas [ayudantes de la iglesia].
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 16:12". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-16.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 16
CONCLUSION. ABARCA VARIAS SALUTACIONES Y RECOMENDACIONES, Y LA ORACION DE CLAUSURA.
1. Encomiéndoos empero a Febe nuestra hermana, la cual es diaconisa de la iglesia que está en Cencreas—en la parte oriental de Corinto ( Hechos 18:18). No hay razón para dudar que hubiera en las iglesias primitivas diaconisas que atendiesen las necesidades de las miembros. Por lo menos, allá por el reinado de Trajano, según nos informamos por la célebre carta de Plinio dirigida a aquel emperador—año 110, o 111 d. de C.—las había en las iglesias orientales. En efecto, a causa de la relación existente entonces entre los sexos opuestos, algo de esa suerte hubiera parecido ser una necesidad. Las tentativas modernas, sin embargo, por restablecer este oficio, pocas veces han resultado favorables; ya fuese debido al estado alterado de la sociedad o por el abuso del oficio, o por ambas razones.
2. Que la recibáis en el Señor—Esto es, como fiel discípula del Señor Jesús. como es digno a los santos—como los santos deben recibir a los santos. y que la ayudéis en cualquier cosa en que os hubiere menester—en cualquier negocio particular de ella. ha ayudado a muchos, y a mí mismo—Véase Salmo 41:1; 2 Timoteo 1:16.
3-5. Saludad a Priscila—La lección correcta es “Prisca,” como en 2 Timoteo 4:19, y es una forma contraída de Priscila, como “Silas” de “Silvano.” y a Aquila, mis coadjutores—Aquí se nombra la esposa antes del marido (como en Hebreos 18:18. y v. 26, según la lección correcta; también en 2 Timoteo 4:19), probablemente porque ella era más prominente y útil en la obra. pusieron sus cuellos—Esto es, arriesgaron la vida por Pablo en Corinto ( Hechos 18:6, Hechos 18:9), o más probablemente en Efeso ( Hechos 19:30; comp. 1 Corintios 15:32). Debieron haber regresado de Efeso, donde los vimos por última vez en la historia de Los Hechos, a Roma, de donde habían sido desterrados por el edicto de Claudio ( Hechos 18:2); y eran, sin duda, si no los principales miembros de aquella comunidad cristiana, al menos los más queridos de nuestro apóstol. a los cuales no doy gracias yo solo, mas aun todas las iglesias de los Gentiles—a cuyo apóstol especial este querido matrimonio había salvado de peligro inminente.
5. Asimismo a la iglesia de su casa—La asamblea cristiana que se reunía regularmente allí para el culto. “Por su ocupación como fabricantes de tiendas, probablemetne tenían mejores comodidades para las reuniones de la iglesia que los demás cristianos.” [Hodge.] Es probable que este consagrado matrimonio había escrito al apóstol tocante a las reuniones regulares en su casa de tal manera que se sentía como uno de ellos. y por esto los incluía en sus salutaciones, las que sin duda serían leídas en las reuniones con especial interés. Saludad a Epeneto, amado mío, que es las primicias [mi primer convertido] de Acaya en Cristo—La lección correcta aquí, como aparece en los manuscritos, es: “las primicias de Asia para Cristo”—esto es, el Asia Proconsular (véase Hechos 16:6). En 1 Corintios 16:15 se dice que “la casa de Estéfanas era las primicias de Acaya;” y aunque Estéfanas fuese uno de dicha familia, pueden reconciliarse ambas declaraciones según el texto recibido, y no hay necesidad de invocar esta suposición, puesto que aquel texto en este caso está sin autoridad. Epeneto, como el primer creyente de la región llamada el Asia Proconsular, era querido al apóstol. Véase Oseas 9:10; y Miqueas 7:1. Ninguno de los nombres mencionados en los vv. 5 AL 15 son conocidos de otra manera. Uno se admira del número de ellos, puesto que el escritor nunca había estado en Roma. Pero como Roma era entonces el centro del mundo civilizado, a donde y de donde se viajaba hasta las partes más remotas, no hay gran dificultad en suponer que un misionero tan activo como Pablo, con el tiempo, sería conocedor de un número considerable de cristianos residentes en Roma.
6. Saludad a María, la cual ha trabajado mucho con [“por”] vosotros—se ocupaba, sin duda, en actividades propias de su sexo.
7. Saludad a Andrónico y a Junia—o posiblemente, “Junias,” forma contraída de “Junianus:” en este caso, es nombre de varón. Pero si, como es más probable, la palabra es, como en nuestra versión, “Junia,” la persona referida sería la esposa o la hermana de Andrónico. mis compañeros en la cautividad—En qué ocasión, es imposible decir, porque el apóstol en otra parte dice que estuvo en cárceles muchas veces ( 2 Corintios 11:23). los que son insignes entre los apóstoles—Los que opinan que aquí se usa la palabra “apóstoles” en un sentido indeterminado, como en los Hechos y las Epístolas, entienden que éstos eran dos “apóstoles renombrados” [Crisóstomo, Lutero, Calvino, Bengel, Olshausen, Tholuck, Alford, Jowett]; los que dudan que la palabra se aplique a otros fuera del círculo de los doce, salvo donde se emplea con el calificativo que indique el ser “enviado,” entienden que la expresión aquí usada significa “personas estimadas de los apóstoles.” [Beza, Grocio, de Wette, Meyer, Fritzsche, Stuart, Philippi. Hodge.] Por supuesto, si se entiende que “Junia” es mujer, este último debe ser el sentido de la frase. fueron antes de mí en Cristo—El apóstol escribe como si les envidiara esta prioridad en la fe. Y, por cierto, si el estar “en Cristo” es la condición humana más envidiable, con cuanta más anterioridad sea la fecha de esta bendita transacción, tanto mayor la gracia de ella. Este dicho acerca de Andrónico y Junia parece arrojar luz sobre el anterior. Muy posiblemente ellos habían sido de las primicias de las labores de Pedro, convertidos a Cristo o en el día de Pentecostés o en alguno de los días subsecuentes. En ese caso, puede ser que se hubiesen granjeado la estima especial de aquellos apóstoles que residían entonces en Jerusalén o en sus cercanías; y nuestro apóstol, aunque llegó a tener contacto con los demás apóstoles más tarde, conocedor de este hecho, hubiera tenido placer en hacer referencia a ello.
8. Saludad a Amplias—Forma contraída de “Ampliatus” (Ampliato). amado mío en el Señor—Una expresión cariñosa de afecto cristiano.
9, 10. Saludad a Urbano, nuestro ayudador—“colaborador”—en Cristo Jesús … a Apeles, probado en Cristo—o como diríamos: “el cristiano probado”. ¡Qué recomendación tan noble! Saludad a los que son de Aristóbulo—Parecería, por lo que se dice luego tocante a los cristianos que vivían en casa de Narciso, que este Aristóbulo mismo no era cristiano, sino que se hace referencia solamente a los de su casa, acaso a sus esclavos.
11. a Herodión, mi pariente—(nota, v. 7). a los que son de la casa de Narciso, los que están en el Señor—lo que infiere que otros de su casa, él mismo inclusive probablemente, no eran cristianos.
12. a Trifena y a Trifosa, las cuales trabajaban en el Señor—dos mujeres activas. a Pércida amada, la cual ha trabajado mucho en el Señor—Aquí se refiere, probablemente, no a servicios oficiales, como los que tocaban a las diaconisas, sino a servicios cristianos superiores—dentro de la competencia de la mujer—tales como los que Priscila prestó a Apolos y a otros ( Hechos 18:18).
13. a Rufo [el], escogido en el Señor—Lo que significa, no “el que es elegido,” como lo es todo creyente, sino “el electo,” o “el precioso” en el Señor. ( 1 Pedro 2:4; Joel 1:13.) Leemos en Marco 15:21 que Simón de Cirene, a quien obligaron a llevar la cruz de nuestro Señor, era “el padre de Alejandro y de Rufo.” De esto concluímos naturalmente que, cuando Marcos escribió su Evangelio, Alejandro y Rufo eran cristianos bien conocidos entre aquellos que debieron ser los primeros en leer su evangelio. Con toda probabilidad, éste era el mismo Rufo, y en tal caso se aumenta nuestro interés por lo que se dice a continuación acerca de su madre. y a su madre y mía—El apóstol la llama “madre mía”, no tanto en el sentido en que el Señor llama madre suya a toda creyente anciana ( Mateo 12:49), sino en grato reconocimiento de las atenciones maternales recibidas de parte de ella, motivadas sin duda por el amor que sentía hacia su Maestro y hacia los nobles siervos de su Señor. Nos parece a nosotros del todo probable que la conversión de Simón de Cirene databa de aquel día memorable cuando al pasar (casualmente), “viniendo del campo (Marco 15:21), le obligaron a llevar” la cruz del Salvador. ¡Dulce compulsión, si lo que él contempló entonces, contribuyó en su decisión para tomar voluntariamente su propia cruz! Es natural suponer que por su instrumentalidad, su esposa sería convertida, y que esta pareja creyente, ahora “herederos juntamente de la gracia de la vida” ( 1 Pedro 3:7), al narrar a sus dos hijos, Alejandro y Rufo, el honor que había sido conferido a su padre, sin saberlo, en aquella hora de tanta significación para todos los cristianos, serían bendecidos en llevarlos ambos a Cristo. En tal caso, suponiéndose que el hermano mayor ya había partido a estar con Cristo, o bien, que residía en alguna parte remota, y que Rufo quedaba solo con la madre, ¡qué instructivo y hermoso es el testimonio que aquí se da de ella!
14, 15. Saludad a Asíncrito, etc.—Se ha creído que éstos son nombres de cristianos menos notables que los ya nombrados. Pero apenas se aceptará esta suposición, sin que uno observe que están divididos en dos grupos de cinco cada uno, y que después del primer grupo se agrega: “a los hermanos que están con ellos,” mientras que después del segundo grupo tenemos estas palabras: “y a todos los santos que están con ellos.” Esto apenas significa que cada uno de los cinco hermanos de cada grupo tuviese “una iglesia en su casa;” de otro modo, se hubiera dicho más expresamente. Pero al menos parece indicar que la casa de cada uno de ellos era un centro en el cual se reunían unos pocos cristianos—acaso para instrucción, o para oración, o con propósitos misioneros, o para otros fines espirituales. Estas pequeñas ojeadas en las formas rudimentarias de confraternidad cristiana practicadas por los cristianos en las ciudades grandes, aunque no se basan sino en conjeturas, son singularmente interesantes. Nuestro apóstol, según parece, era informado minuciosamente en cuanto al estado de la iglesia romana, tanto acerca de sus miembros como de sus varias actividades, probablemente por medio de Priscila y Aquila.
16. Saludaos los unos a los otros con ósculo santo—Véase 1 Corintios 16:20; 1 Tesalonicenses 5:26; 1 Pedro 5:14. La costumbre prevalecía entre los judíos, y sin duda provino del Oriente, donde aún existe. Su adopción en las iglesias cristianas, como símbolo de una comunión superior a la que jamás se expresara antes, fué probablemente tan inmediata como fué natural. En este caso el deseo del apóstol parece ser que ellos, al recibir su epístola, con las salutaciones en ella encomendadas, testificasen expresamente de esta manera su afecto cristiano. Después llegó a tener un puesto fijo en el culto de la iglesia, inmediatamente después de la cena del Señor, y siguió en uso por mucho tiempo. No obstante, antes de adoptar tales prácticas, deben estudiarse las condiciones sociales, así como las peculiaridades de las diferentes regiones. Os saludan todas las iglesias de Cristo—Esta es la lección correcta; pero la palabra “todas” se vino omitiendo, porque probablemente parecía expresar más de lo que el apóstol osara afirmar. Pero parece significar solamente que el apóstol quería asegurar a los romanos en cuánta estimación afectuosa los tenían las iglesias en general; todas las que supieron que él estaba escribiendo a los romanos pidieron expresamente que sus propias salutaciones fuesen enviadas (véase v. 19).
17. Y os ruego hermanos, que miréis los que causan disensiones y escándalos contra la doctrina que vosotros habéis aprendido [“aprendisteis”]; y apartaos de ellos—Los fomentadores de “disenciones” a que aquí se hace referencia, probablemente eran aquellos que estaban en contra de las verdades enseñadas en la epístola; y los que causaban “escándalos,” o “disgustos,” eran probablemente los indicados en el cap. 14:15, quienes arrogantemente desdeñaban los prejuicios de los débiles. La instrucción en cuanto a aquéllos y éstos era que fuesen vigilados, en primer término, para prevenir el mal, y luego, que se apartasen de los tales (comp. 2 Tesalonicenses 3:6, 2 Tesalonicenses 3:14) para no tomar responsabilidad alguna por la conducta de ellos ni tampoco para parecer darles la menor aprobación.
18. Porque los tales no sirven … sino a sus vientres—No en el sentido más grosero, sino como “viviendo para las indignas finalidades propias” (comp. Filipenses 3:19). y con suaves palabras y bendiciones engañan los corazones de los simples—Es decir, de los imprudentes, los no suspicaces. Véase Proverbios 14:15.
19. Porque vuestra obediencia ha venido a ser notoria a todos; así que me gozo de vosotros; mas quiero que seáis sabios en [“para”] el bien, y simples en [“para”] el mal—Véase Mateo 10:16, de donde vino esta amonestación. Es como si se dijera: “Vuestro buen nombre entre las iglesias porque habéis sido obedientes a la enseñanza que recibisteis, me es suficiente base para tener confianza en vosotros; pero necesitáis la sabiduría de la serpiente para distinguir entre la verdad diáfana y el error plausible, con una sencillez que instintivamente se adhiere a aquélla y rechaza a éste.”
20. Y el Dios de paz quebrantará presto a Satanás debajo de vuestros pies—El apóstol anima a los romanos a perseverar en su resistencia en contra de los artificios del diablo asegurándoles que ellos, como buenos soldados de Jesucristo, “pronto” estarán libres de dicha responsabilidad y tendrán la satisfacción de “poner los pies en el cuello” de aquel enemigo formidable—símbolo conocido, probablemente, en todas las lenguas, para expresar no sólo la perfección de la derrota sino también la abyecta humillación del enemigo vencido. Véase Josué 10:24; 2 Samuel 22:41; Ezequiel 21:29; Salmo 91:13. Aunque el apóstol aquí llama “el Dios de paz” a aquel que ha de quebrantar a Satanás, con especial referencia a las disenciones” (v. 17) que amenazaban con perturbar la iglesia de Roma, esta sublime denominación de Dios tiene aquí un sentido más amplio, e indica que “el propósito por el cual el Hijo de Dios se manifestó, fué para destruir las obras del diablo” ( 1 Juan 3:8, Joel 3:8); y en verdad, esta seguridad no es sino la reproducción de la primera gran promesa, de que la simiente de la mujer quebrantaría la cabeza de la serpiente ( Génesis 3:15). La gracia del Señor nuestro Jesucristo sea con vosotros.—La adición del “amén” aquí no tiene la autoridad de los manuscritos. Lo que sigue después de este punto, donde uno pensaría que la epístola debería concluirse, tiene su paralelo en Filipenses 4:20, etc., y siendo un hecho común de los escritos epistolares, es sencillamente una marca de la genuinidad.
21. Os saludan Timoteo, mi coadjutor—Véase Hechos 16:1. El apóstol lo menciona aquí más bien que en la introducción, porque Timoteo no había estado en Roma. [Bengel.] y Lucio—No Lucas, porque la forma completa de “Lucas” no es “Lucio,” sino “Lucano.” La persona indicada parece ser “Lucio de Cirene,” quien estuvo entre los “profetas y doctores” en Antioquía con nuestro apóstol antes que fuese llamado a los campos misioneros. ( Hechos 13:1.) y Jasón—Véase Hechos 17:5. Probablemente él acompañó al apóstol, o le siguió, de Tesalónica a Corinto. y Sosipater—Véase Hechos 20:4.
22. Yo Tercio, que escribí la epístola—como amanuense, o escribiente. os saludo en el Señor—El apóstol acostumbraba dictar sus epístolas, y por esto en Gálatas llama la atención de sus lectores al hecho de que a ellos les había escrito de su propia mano. ( Gálatas 6:11.) Pero Tercio quería que los romanos supiesen que él, lejos de ser un mero escribiente, sentía sincero afecto cristiano hacia los romanos, y que el apóstol, haciendo insertar esta salutación aquí, quería hacer notorio qué clase de ayudante él empleaba.
23. Gayo, mi huésped, y [el] de toda la iglesia—Véase Hechos 20:4. Parece que Gayo fué una de las únicas dos personas que Pablo bautizó con su propia mano; comp. 3 Juan 1:1, Joel 1:1. Su hospitalidad cristiana parece haber sido una cosa no común. Erasto, tesorero de la ciudad—Sin duda de Corinto. Véase Hechos 19:22; 2 Timoteo 4:20. y el hermano Cuarto—Más bien, “Cuarto, el hermano nuestro;” como se llama a Sóstenes y a Timoteo en 1 Corintios 1:1, y 2 Corintios 1:1. (El griego.) Nada más se sabe de este Cuarto.
24. La gracia, etc.—Aquí se repite la misma bendición precisamente como está en el v. 20, salvo que aquí se invoca sobre “todos” ellos.
25. Y al que puede [ Judas 1:24] confirmaros según mi evangèlio y la predicación—Esto es, de conformidad con las verdades del evangelio que yo predico, y no sólo yo, sino también todos aquellos a los que ha sido encomendada “la predicación de Jesucristo”—según la revelación del misterio (véase nota, cap. 11:25), encubierto desde tiempos eternos—o “durante siglos eternos”—Mas manifestado ahora—Aquí se hace referencia a aquel rasgo peculiar de la dispensación evangélica que se llevó a efecto práctico por medio de Pablo y fue revelado en su enseñanza; es decir, la introducción de los creyentes gentiles a una igualdad con sus hermanos judíos, y la nueva forma que tomó la idea del reino de Dios y que fué para los judíos bien sorprendente. Véase Efesios 3:1, etc. Esto lo llama aquí el apóstol un misterio, o secreto, que hasta entonces había sido encubierto o guardado, pero que ahora ha sido plenamente revelado, y cuyo sentido será manifestado en el versículo siguiente; y su oración por los cristianos romanos, en la forma de una doxología dirigida a aquél que puede hacer lo que Pablo pidió, es que ellos sean establecidos en la verdad del evangelio, no sólo en el carácter esencial de ella, sino especialmente en aquel rasgo de la misma que les autorizó como creyentes gentílicos, para ocupar un puesto digno entre el pueblo de Dios. Y por las Escrituras de los profetas, según el mandamiento del Dios eterno, declarado a todas las gentes [“naciones”] para que obedezcan—A fin de que los judíos no pensasen, a causa de lo que acababa de decir, que Dios hubiese obrado en su pueblo un cambio tan vasto en su condición sin darles noticia previa alguna, el apóstol aquí agrega que, al contrario, “los escritos de los profetas” contienen todo lo que él y los demás predicadores del evangelio proclaman sobre estos temas, y que, en efecto, el mismo Dios que “en las edades eternas” había guardado estas cosas encubiertas, había dado “mandamiento” que ahora, según el tenor de dichas escrituras proféticas, fuesen impartidas a todas las naciones para la aceptación de ellas por la fe.
27. Al solo Dios sabio, etc.—“Al solo Dios sabio por Jesucristo (lit.,) a quien sea …” Vale decir: “a él digo que sea gloria …” Al comenzar la epístola, ésta es una tributación de gloria al poder que podía hacer todo esto; y al concluirla, atribuye gloria a la sabiduría que hizo los planes y preside la agrupación del pueblo redimido de entre todas las naciones. El apóstol añade un ferviente “Amén,” el que el lector—si le ha seguido con el mismo asombro y deleite del que estas palabras escribe—repetirá también con fervor. Sobre esta sección concluyente de la epístola, notemos: (1) En las manifestaciones minuciosas y delicadas del sentimiento cristiano, así como en el vivo interés por las acciones más pequeñas de la vida que son el fruto del amor y el celo cristianos, y que se han presentado en esta epístola de manera tan inteligente e inspirada, como en verdad lo son todos los escritos de nuestro apóstol, tenemos el secreto de aquella grandeza de carácter que ha hecho que el nombre de Pablo ocupe un lugar privilegiado en la estimación del cristianismo inteligente de toda edad; y el secreto de aquella influencia que como siervo de Dios, y más que todos los demás apóstoles, él ya ha ejercido, y aun deberá ejercer sobre el pensamiento y el sentimiento religioso de los hombres. Ni puede alguien imitarle en estas peculiaridades sin ejercer también una correspondiente influencia sobre todos los que tengan contacto con él (vv. 1-16). (2) “La astucia de la serpiente y la mansedumbre de la paloma”—al intimar las cuales nuestro apóstol no hace sino repetir la enseñanza de su Señor ( Mateo 10:16)—son una combinación de cualidades que así como son raras entre los cristianos son de vasta importancia. En toda edad, ha habido en la iglesia verdaderos cristianos cuyo estudio excesivo de la sabiduría de la serpiente ha penetrado tanto en su sencillez y sinceridad que es de temerse que sean poco mejores que lobos vestidos de ovejas. Ni se puede negar por otra parte que, ya sea por su ineptitud o por la indisposición para juzgar con la debida discriminación entre lo bueno y lo malo, muchos cristianos eminentemente sencillos, espirituales, y consagrados, han ejercido en su vida poca o ninguna influencia sobre sección alguna de la sociedad en que viven. Que el consejo del apóstol bajo este tema sea recibido para estudio, especialmente por los cristianos jóvenes cuyo carácter está aún en formación, y cuya esfera permanente en la vida no está sino parcialmente determinada; y que se alisten en oración para el ejercicio combinado de estas dos cualidades. De este modo su carácter cristiano será consistente y elevado, y su influencia para bien será en proporción a su crecimiento. (3) Los cristianos debieran animarse mutuamente en medio de las fatigas y pruebas de sus prolongadas luchas con la seguridad de que éstas pronto terminarán de una manera gloriosa. Asimismo, debieran acostumbrarse a considerar toda oposición hecha al progreso y a la prosperidad de la causa de Cristo—ya sea en sus propias almas, en las iglesias con las cuales están relacionados, o en el mundo en general—como obra de Satanás el que ha estado siempre en conflicto con el Señor de ellos; y nunca debieran dudar que el Dios de paz quebrantará presto a Satanás,” cuyo cuello él pondrá debajo de sus pies y cuya cabeza ellos aplastarán (v. 20). (4) Como el poder divino que obra por medio del glorioso evangelio es lo único que sostiene a los cristianos y los hace perseverar, así también debieran atribuir toda la gloria de su presente estabilidad, como lo harán a aquel poder y a aquella sabiduría que los hizo partícipes del evangelio de seguro de su victoria final, (vv. 25-27). (5) “¿Ha mandado el eterno Dios” que el “misterio” evangélico, tanto tiempo encubierto pero ahora plenamente revelado, sea dado a conocer a todas las naciones para que obedezcan a la fe” (v. 26)? Entonces ¡Qué responsabilidad ha sido impuesta a todas las iglesias y a cada cristiano de enviar el evangelio “a toda criatura”! Y podemos estar bien seguros de que la prosperidad o el decaimiento de las iglesias y de los cristianos individuales, no tendrá poco que ver con la fidelidad o con la indiferencia respectivamente ante este imperativo deber.
La antigua adición al final de esta epístola, aunque no tiene ninguna autoridad, parece ser en este caso bastante correcta.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-16.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 16CONCLUSION. ABARCA VARIAS SALUTACIONES Y RECOMENDACIONES, Y LA ORACION DE CLAUSURA.
1. Encomiéndoos empero a Febe nuestra hermana, la cual es diaconisa de la iglesia que está en Cencreas-en la parte oriental de Corinto (Act 18:18). No hay razón para dudar que hubiera en las iglesias primitivas diaconisas que atendiesen las necesidades de las miembros. Por lo menos, allá por el reinado de Trajano, según nos informamos por la célebre carta de Plinio dirigida a aquel emperador-año 110, o 111 d. de C.-las había en las iglesias orientales. En efecto, a causa de la relación existente entonces entre los sexos opuestos, algo de esa suerte hubiera parecido ser una necesidad. Las tentativas modernas, sin embargo, por restablecer este oficio, pocas veces han resultado favorables; ya fuese debido al estado alterado de la sociedad o por el abuso del oficio, o por ambas razones.
2. Que la recibáis en el Señor-Esto es, como fiel discípula del Señor Jesús. como es digno a los santos-como los santos deben recibir a los santos. y que la ayudéis en cualquier cosa en que os hubiere menester-en cualquier negocio particular de ella. ha ayudado a muchos, y a mí mismo-Véase Psa 41:1-3; 2Ti 1:16-18.
3-5. Saludad a Priscila-La lección correcta es “Prisca,” como en 2Ti 4:19, y es una forma contraída de Priscila, como “Silas” de “Silvano.” y a Aquila, mis coadjutores-Aquí se nombra la esposa antes del marido (como en Heb 18:18. y v. 26, según la lección correcta; también en 2Ti 4:19), probablemente porque ella era más prominente y útil en la obra. pusieron sus cuellos-Esto es, arriesgaron la vida por Pablo en Corinto (Act 18:6, Act 18:9-10), o más probablemente en Efeso (Act 19:30-31; comp. 1Co 15:32). Debieron haber regresado de Efeso, donde los vimos por última vez en la historia de Los Hechos, a Roma, de donde habían sido desterrados por el edicto de Claudio (Act 18:2); y eran, sin duda, si no los principales miembros de aquella comunidad cristiana, al menos los más queridos de nuestro apóstol. a los cuales no doy gracias yo solo, mas aun todas las iglesias de los Gentiles-a cuyo apóstol especial este querido matrimonio había salvado de peligro inminente.
5. Asimismo a la iglesia de su casa-La asamblea cristiana que se reunía regularmente allí para el culto. “Por su ocupación como fabricantes de tiendas, probablemetne tenían mejores comodidades para las reuniones de la iglesia que los demás cristianos.” [Hodge.] Es probable que este consagrado matrimonio había escrito al apóstol tocante a las reuniones regulares en su casa de tal manera que se sentía como uno de ellos. y por esto los incluía en sus salutaciones, las que sin duda serían leídas en las reuniones con especial interés. Saludad a Epeneto, amado mío, que es las primicias [mi primer convertido] de Acaya en Cristo-La lección correcta aquí, como aparece en los manuscritos, es: “las primicias de Asia para Cristo”-esto es, el Asia Proconsular (véase Act 16:6). En 1Co 16:15 se dice que “la casa de Estéfanas era las primicias de Acaya;” y aunque Estéfanas fuese uno de dicha familia, pueden reconciliarse ambas declaraciones según el texto recibido, y no hay necesidad de invocar esta suposición, puesto que aquel texto en este caso está sin autoridad. Epeneto, como el primer creyente de la región llamada el Asia Proconsular, era querido al apóstol. Véase Hos 9:10; y Mic 7:1. Ninguno de los nombres mencionados en los vv. 5 al 15 son conocidos de otra manera. Uno se admira del número de ellos, puesto que el escritor nunca había estado en Roma. Pero como Roma era entonces el centro del mundo civilizado, a donde y de donde se viajaba hasta las partes más remotas, no hay gran dificultad en suponer que un misionero tan activo como Pablo, con el tiempo, sería conocedor de un número considerable de cristianos residentes en Roma.
6. Saludad a María, la cual ha trabajado mucho con [“por”] vosotros-se ocupaba, sin duda, en actividades propias de su sexo.
7. Saludad a Andrónico y a Junia-o posiblemente, “Junias,” forma contraída de “Junianus:” en este caso, es nombre de varón. Pero si, como es más probable, la palabra es, como en nuestra versión, “Junia,” la persona referida sería la esposa o la hermana de Andrónico. mis compañeros en la cautividad-En qué ocasión, es imposible decir, porque el apóstol en otra parte dice que estuvo en cárceles muchas veces (2Co 11:23). los que son insignes entre los apóstoles-Los que opinan que aquí se usa la palabra “apóstoles” en un sentido indeterminado, como en los Hechos y las Epístolas, entienden que éstos eran dos “apóstoles renombrados” [Crisóstomo, Lutero, Calvino, Bengel, Olshausen, Tholuck, Alford, Jowett]; los que dudan que la palabra se aplique a otros fuera del círculo de los doce, salvo donde se emplea con el calificativo que indique el ser “enviado,” entienden que la expresión aquí usada significa “personas estimadas de los apóstoles.” [Beza, Grocio, de Wette, Meyer, Fritzsche, Stuart, Philippi. Hodge.] Por supuesto, si se entiende que “Junia” es mujer, este último debe ser el sentido de la frase. fueron antes de mí en Cristo-El apóstol escribe como si les envidiara esta prioridad en la fe. Y, por cierto, si el estar “en Cristo” es la condición humana más envidiable, con cuanta más anterioridad sea la fecha de esta bendita transacción, tanto mayor la gracia de ella. Este dicho acerca de Andrónico y Junia parece arrojar luz sobre el anterior. Muy posiblemente ellos habían sido de las primicias de las labores de Pedro, convertidos a Cristo o en el día de Pentecostés o en alguno de los días subsecuentes. En ese caso, puede ser que se hubiesen granjeado la estima especial de aquellos apóstoles que residían entonces en Jerusalén o en sus cercanías; y nuestro apóstol, aunque llegó a tener contacto con los demás apóstoles más tarde, conocedor de este hecho, hubiera tenido placer en hacer referencia a ello.
8. Saludad a Amplias-Forma contraída de “Ampliatus” (Ampliato). amado mío en el Señor-Una expresión cariñosa de afecto cristiano.
9, 10. Saludad a Urbano, nuestro ayudador-“colaborador”-en Cristo Jesús … a Apeles, probado en Cristo-o como diríamos: “el cristiano probado”. ¡Qué recomendación tan noble! Saludad a los que son de Aristóbulo-Parecería, por lo que se dice luego tocante a los cristianos que vivían en casa de Narciso, que este Aristóbulo mismo no era cristiano, sino que se hace referencia solamente a los de su casa, acaso a sus esclavos.
11. a Herodión, mi pariente-(nota, v. 7). a los que son de la casa de Narciso, los que están en el Señor-lo que infiere que otros de su casa, él mismo inclusive probablemente, no eran cristianos.
12. a Trifena y a Trifosa, las cuales trabajaban en el Señor-dos mujeres activas. a Pércida amada, la cual ha trabajado mucho en el Señor-Aquí se refiere, probablemente, no a servicios oficiales, como los que tocaban a las diaconisas, sino a servicios cristianos superiores-dentro de la competencia de la mujer-tales como los que Priscila prestó a Apolos y a otros (Act 18:18).
13. a Rufo [el], escogido en el Señor-Lo que significa, no “el que es elegido,” como lo es todo creyente, sino “el electo,” o “el precioso” en el Señor. (1Pe 2:4; 2Jo 1:13.) Leemos en Mar 15:21 que Simón de Cirene, a quien obligaron a llevar la cruz de nuestro Señor, era “el padre de Alejandro y de Rufo.” De esto concluímos naturalmente que, cuando Marcos escribió su Evangelio, Alejandro y Rufo eran cristianos bien conocidos entre aquellos que debieron ser los primeros en leer su evangelio. Con toda probabilidad, éste era el mismo Rufo, y en tal caso se aumenta nuestro interés por lo que se dice a continuación acerca de su madre. y a su madre y mía-El apóstol la llama “madre mía”, no tanto en el sentido en que el Señor llama madre suya a toda creyente anciana (Mat 12:49-50), sino en grato reconocimiento de las atenciones maternales recibidas de parte de ella, motivadas sin duda por el amor que sentía hacia su Maestro y hacia los nobles siervos de su Señor. Nos parece a nosotros del todo probable que la conversión de Simón de Cirene databa de aquel día memorable cuando al pasar (casualmente), “viniendo del campo (Mar 15:21), le obligaron a llevar” la cruz del Salvador. ¡Dulce compulsión, si lo que él contempló entonces, contribuyó en su decisión para tomar voluntariamente su propia cruz! Es natural suponer que por su instrumentalidad, su esposa sería convertida, y que esta pareja creyente, ahora “herederos juntamente de la gracia de la vida” (1Pe 3:7), al narrar a sus dos hijos, Alejandro y Rufo, el honor que había sido conferido a su padre, sin saberlo, en aquella hora de tanta significación para todos los cristianos, serían bendecidos en llevarlos ambos a Cristo. En tal caso, suponiéndose que el hermano mayor ya había partido a estar con Cristo, o bien, que residía en alguna parte remota, y que Rufo quedaba solo con la madre, ¡qué instructivo y hermoso es el testimonio que aquí se da de ella!
14, 15. Saludad a Asíncrito, etc.-Se ha creído que éstos son nombres de cristianos menos notables que los ya nombrados. Pero apenas se aceptará esta suposición, sin que uno observe que están divididos en dos grupos de cinco cada uno, y que después del primer grupo se agrega: “a los hermanos que están con ellos,” mientras que después del segundo grupo tenemos estas palabras: “y a todos los santos que están con ellos.” Esto apenas significa que cada uno de los cinco hermanos de cada grupo tuviese “una iglesia en su casa;” de otro modo, se hubiera dicho más expresamente. Pero al menos parece indicar que la casa de cada uno de ellos era un centro en el cual se reunían unos pocos cristianos-acaso para instrucción, o para oración, o con propósitos misioneros, o para otros fines espirituales. Estas pequeñas ojeadas en las formas rudimentarias de confraternidad cristiana practicadas por los cristianos en las ciudades grandes, aunque no se basan sino en conjeturas, son singularmente interesantes. Nuestro apóstol, según parece, era informado minuciosamente en cuanto al estado de la iglesia romana, tanto acerca de sus miembros como de sus varias actividades, probablemente por medio de Priscila y Aquila.
16. Saludaos los unos a los otros con ósculo santo-Véase 1Co 16:20; 1Th 5:26; 1Pe 5:14. La costumbre prevalecía entre los judíos, y sin duda provino del Oriente, donde aún existe. Su adopción en las iglesias cristianas, como símbolo de una comunión superior a la que jamás se expresara antes, fué probablemente tan inmediata como fué natural. En este caso el deseo del apóstol parece ser que ellos, al recibir su epístola, con las salutaciones en ella encomendadas, testificasen expresamente de esta manera su afecto cristiano. Después llegó a tener un puesto fijo en el culto de la iglesia, inmediatamente después de la cena del Señor, y siguió en uso por mucho tiempo. No obstante, antes de adoptar tales prácticas, deben estudiarse las condiciones sociales, así como las peculiaridades de las diferentes regiones. Os saludan todas las iglesias de Cristo-Esta es la lección correcta; pero la palabra “todas” se vino omitiendo, porque probablemente parecía expresar más de lo que el apóstol osara afirmar. Pero parece significar solamente que el apóstol quería asegurar a los romanos en cuánta estimación afectuosa los tenían las iglesias en general; todas las que supieron que él estaba escribiendo a los romanos pidieron expresamente que sus propias salutaciones fuesen enviadas (véase v. 19).
17. Y os ruego hermanos, que miréis los que causan disensiones y escándalos contra la doctrina que vosotros habéis aprendido [“aprendisteis”]; y apartaos de ellos-Los fomentadores de “disenciones” a que aquí se hace referencia, probablemente eran aquellos que estaban en contra de las verdades enseñadas en la epístola; y los que causaban “escándalos,” o “disgustos,” eran probablemente los indicados en el cap. 14:15, quienes arrogantemente desdeñaban los prejuicios de los débiles. La instrucción en cuanto a aquéllos y éstos era que fuesen vigilados, en primer término, para prevenir el mal, y luego, que se apartasen de los tales (comp. 2Th 3:6, 2Th 3:14) para no tomar responsabilidad alguna por la conducta de ellos ni tampoco para parecer darles la menor aprobación.
18. Porque los tales no sirven … sino a sus vientres-No en el sentido más grosero, sino como “viviendo para las indignas finalidades propias” (comp. Phi 3:19). y con suaves palabras y bendiciones engañan los corazones de los simples-Es decir, de los imprudentes, los no suspicaces. Véase Pro 14:15.
19. Porque vuestra obediencia ha venido a ser notoria a todos; así que me gozo de vosotros; mas quiero que seáis sabios en [“para”] el bien, y simples en [“para”] el mal-Véase Mat 10:16, de donde vino esta amonestación. Es como si se dijera: “Vuestro buen nombre entre las iglesias porque habéis sido obedientes a la enseñanza que recibisteis, me es suficiente base para tener confianza en vosotros; pero necesitáis la sabiduría de la serpiente para distinguir entre la verdad diáfana y el error plausible, con una sencillez que instintivamente se adhiere a aquélla y rechaza a éste.”
20. Y el Dios de paz quebrantará presto a Satanás debajo de vuestros pies-El apóstol anima a los romanos a perseverar en su resistencia en contra de los artificios del diablo asegurándoles que ellos, como buenos soldados de Jesucristo, “pronto” estarán libres de dicha responsabilidad y tendrán la satisfacción de “poner los pies en el cuello” de aquel enemigo formidable-símbolo conocido, probablemente, en todas las lenguas, para expresar no sólo la perfección de la derrota sino también la abyecta humillación del enemigo vencido. Véase Jos 10:24; 2Sa 22:41; Eze 21:29; Psa 91:13. Aunque el apóstol aquí llama “el Dios de paz” a aquel que ha de quebrantar a Satanás, con especial referencia a las disenciones” (v. 17) que amenazaban con perturbar la iglesia de Roma, esta sublime denominación de Dios tiene aquí un sentido más amplio, e indica que “el propósito por el cual el Hijo de Dios se manifestó, fué para destruir las obras del diablo” (1Jo 3:8); y en verdad, esta seguridad no es sino la reproducción de la primera gran promesa, de que la simiente de la mujer quebrantaría la cabeza de la serpiente (Gen 3:15). La gracia del Señor nuestro Jesucristo sea con vosotros.-La adición del “amén” aquí no tiene la autoridad de los manuscritos. Lo que sigue después de este punto, donde uno pensaría que la epístola debería concluirse, tiene su paralelo en Phi 4:20, etc., y siendo un hecho común de los escritos epistolares, es sencillamente una marca de la genuinidad.
21. Os saludan Timoteo, mi coadjutor-Véase Act 16:1-5. El apóstol lo menciona aquí más bien que en la introducción, porque Timoteo no había estado en Roma. [Bengel.] y Lucio-No Lucas, porque la forma completa de “Lucas” no es “Lucio,” sino “Lucano.” La persona indicada parece ser “Lucio de Cirene,” quien estuvo entre los “profetas y doctores” en Antioquía con nuestro apóstol antes que fuese llamado a los campos misioneros. (Act 13:1.) y Jasón-Véase Act 17:5. Probablemente él acompañó al apóstol, o le siguió, de Tesalónica a Corinto. y Sosipater-Véase Act 20:4.
22. Yo Tercio, que escribí la epístola-como amanuense, o escribiente. os saludo en el Señor-El apóstol acostumbraba dictar sus epístolas, y por esto en Gálatas llama la atención de sus lectores al hecho de que a ellos les había escrito de su propia mano. (Gal 6:11.) Pero Tercio quería que los romanos supiesen que él, lejos de ser un mero escribiente, sentía sincero afecto cristiano hacia los romanos, y que el apóstol, haciendo insertar esta salutación aquí, quería hacer notorio qué clase de ayudante él empleaba.
23. Gayo, mi huésped, y [el] de toda la iglesia-Véase Act 20:4. Parece que Gayo fué una de las únicas dos personas que Pablo bautizó con su propia mano; comp. 3Jo 1:1. Su hospitalidad cristiana parece haber sido una cosa no común. Erasto, tesorero de la ciudad-Sin duda de Corinto. Véase Act 19:22; 2Ti 4:20. y el hermano Cuarto-Más bien, “Cuarto, el hermano nuestro;” como se llama a Sóstenes y a Timoteo en 1Co 1:1, y 2Co 1:1. (El griego.) Nada más se sabe de este Cuarto.
24. La gracia, etc.-Aquí se repite la misma bendición precisamente como está en el v. 20, salvo que aquí se invoca sobre “todos” ellos.
25. Y al que puede [Jud 1:24] confirmaros según mi evangèlio y la predicación-Esto es, de conformidad con las verdades del evangelio que yo predico, y no sólo yo, sino también todos aquellos a los que ha sido encomendada “la predicación de Jesucristo”-según la revelación del misterio (véase nota, cap. 11:25), encubierto desde tiempos eternos-o “durante siglos eternos”-Mas manifestado ahora-Aquí se hace referencia a aquel rasgo peculiar de la dispensación evangélica que se llevó a efecto práctico por medio de Pablo y fue revelado en su enseñanza; es decir, la introducción de los creyentes gentiles a una igualdad con sus hermanos judíos, y la nueva forma que tomó la idea del reino de Dios y que fué para los judíos bien sorprendente. Véase Eph 3:1-10, etc. Esto lo llama aquí el apóstol un misterio, o secreto, que hasta entonces había sido encubierto o guardado, pero que ahora ha sido plenamente revelado, y cuyo sentido será manifestado en el versículo siguiente; y su oración por los cristianos romanos, en la forma de una doxología dirigida a aquél que puede hacer lo que Pablo pidió, es que ellos sean establecidos en la verdad del evangelio, no sólo en el carácter esencial de ella, sino especialmente en aquel rasgo de la misma que les autorizó como creyentes gentílicos, para ocupar un puesto digno entre el pueblo de Dios. Y por las Escrituras de los profetas, según el mandamiento del Dios eterno, declarado a todas las gentes [“naciones”] para que obedezcan-A fin de que los judíos no pensasen, a causa de lo que acababa de decir, que Dios hubiese obrado en su pueblo un cambio tan vasto en su condición sin darles noticia previa alguna, el apóstol aquí agrega que, al contrario, “los escritos de los profetas” contienen todo lo que él y los demás predicadores del evangelio proclaman sobre estos temas, y que, en efecto, el mismo Dios que “en las edades eternas” había guardado estas cosas encubiertas, había dado “mandamiento” que ahora, según el tenor de dichas escrituras proféticas, fuesen impartidas a todas las naciones para la aceptación de ellas por la fe.
27. Al solo Dios sabio, etc.-“Al solo Dios sabio por Jesucristo (lit.,) a quien sea …” Vale decir: “a él digo que sea gloria …” Al comenzar la epístola, ésta es una tributación de gloria al poder que podía hacer todo esto; y al concluirla, atribuye gloria a la sabiduría que hizo los planes y preside la agrupación del pueblo redimido de entre todas las naciones. El apóstol añade un ferviente “Amén,” el que el lector-si le ha seguido con el mismo asombro y deleite del que estas palabras escribe-repetirá también con fervor. Sobre esta sección concluyente de la epístola, notemos: (1) En las manifestaciones minuciosas y delicadas del sentimiento cristiano, así como en el vivo interés por las acciones más pequeñas de la vida que son el fruto del amor y el celo cristianos, y que se han presentado en esta epístola de manera tan inteligente e inspirada, como en verdad lo son todos los escritos de nuestro apóstol, tenemos el secreto de aquella grandeza de carácter que ha hecho que el nombre de Pablo ocupe un lugar privilegiado en la estimación del cristianismo inteligente de toda edad; y el secreto de aquella influencia que como siervo de Dios, y más que todos los demás apóstoles, él ya ha ejercido, y aun deberá ejercer sobre el pensamiento y el sentimiento religioso de los hombres. Ni puede alguien imitarle en estas peculiaridades sin ejercer también una correspondiente influencia sobre todos los que tengan contacto con él (vv. 1-16). (2) “La astucia de la serpiente y la mansedumbre de la paloma”-al intimar las cuales nuestro apóstol no hace sino repetir la enseñanza de su Señor (Mat 10:16)-son una combinación de cualidades que así como son raras entre los cristianos son de vasta importancia. En toda edad, ha habido en la iglesia verdaderos cristianos cuyo estudio excesivo de la sabiduría de la serpiente ha penetrado tanto en su sencillez y sinceridad que es de temerse que sean poco mejores que lobos vestidos de ovejas. Ni se puede negar por otra parte que, ya sea por su ineptitud o por la indisposición para juzgar con la debida discriminación entre lo bueno y lo malo, muchos cristianos eminentemente sencillos, espirituales, y consagrados, han ejercido en su vida poca o ninguna influencia sobre sección alguna de la sociedad en que viven. Que el consejo del apóstol bajo este tema sea recibido para estudio, especialmente por los cristianos jóvenes cuyo carácter está aún en formación, y cuya esfera permanente en la vida no está sino parcialmente determinada; y que se alisten en oración para el ejercicio combinado de estas dos cualidades. De este modo su carácter cristiano será consistente y elevado, y su influencia para bien será en proporción a su crecimiento. (3) Los cristianos debieran animarse mutuamente en medio de las fatigas y pruebas de sus prolongadas luchas con la seguridad de que éstas pronto terminarán de una manera gloriosa. Asimismo, debieran acostumbrarse a considerar toda oposición hecha al progreso y a la prosperidad de la causa de Cristo-ya sea en sus propias almas, en las iglesias con las cuales están relacionados, o en el mundo en general-como obra de Satanás el que ha estado siempre en conflicto con el Señor de ellos; y nunca debieran dudar que el Dios de paz quebrantará presto a Satanás,” cuyo cuello él pondrá debajo de sus pies y cuya cabeza ellos aplastarán (v. 20). (4) Como el poder divino que obra por medio del glorioso evangelio es lo único que sostiene a los cristianos y los hace perseverar, así también debieran atribuir toda la gloria de su presente estabilidad, como lo harán a aquel poder y a aquella sabiduría que los hizo partícipes del evangelio de seguro de su victoria final, (vv. 25-27). (5) “¿Ha mandado el eterno Dios” que el “misterio” evangélico, tanto tiempo encubierto pero ahora plenamente revelado, sea dado a conocer a todas las naciones para que obedezcan a la fe” (v. 26)? Entonces ¡Qué responsabilidad ha sido impuesta a todas las iglesias y a cada cristiano de enviar el evangelio “a toda criatura”! Y podemos estar bien seguros de que la prosperidad o el decaimiento de las iglesias y de los cristianos individuales, no tendrá poco que ver con la fidelidad o con la indiferencia respectivamente ante este imperativo deber.
La antigua adición al final de esta epístola, aunque no tiene ninguna autoridad, parece ser en este caso bastante correcta.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-16.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 16:1 . Te recomiendo a Febe, una sierva de la iglesia. Διακονον, una diaconisa de la iglesia en Cenehrea, el puerto oriental de Corinto, donde Pablo se afeitó la cabeza para que pudiera ser purificado al regresar a Asia. Hechos 18:18 .
Una diaconisa en las iglesias orientales mantuvo correspondencia con una matrona de la sinagoga. Ella fue ordenada; y sus formas de ordenación todavía existen en la iglesia griega; profetizaron y ayudaron a los apóstoles en el Señor. Visitaron a los enfermos entre las mujeres, a quienes los ministros no tenían acceso; llevaron los elementos del pan y el vino de la mesa del Señor, primero santificado por el obispo, a las cámaras de sus hermanas afligidas. Tales oficios eran esenciales en todas las iglesias orientales.
Romanos 16:2 . Que la ayude en cualquier asunto que necesite de usted. El amor hace de todas las naciones una familia en el Señor. Es probable que en una temporada adecuada hubiera navegado a Roma para depositar una conveniente variedad de mercancías. ¿Cuánto pueden las mujeres santas ayudar a los ministros en la obra del Señor? y cuánto están obligados los miembros de la iglesia a ayudarse unos a otros.
Romanos 16:3 . Saludad a Priscila y Aquila, mis ayudantes en Cristo Jesús. Aquí se pone a la esposa antes que al marido, siendo sin duda, como Febe, una eminente diaconisa en la iglesia. Venían de Ponto en Asia, donde habían arriesgado sus propias vidas para albergar a Paul; actos de fe dignos de ser registrados en los anales de la gracia.
Los encontramos en Corinto, como puede verse en la nota sobre Hechos 18:2 . Lo habían acompañado desde Grecia a Éfeso, y residían allí cuando escribió su primera epístola a los Corintios. Hechos 18:18 .
El Dr. Lardner, y también el Dr. Paley, observan aquí, sobre la cronología del tiempo cuando Pablo escribió a los Romanos, que “si las notas de tiempo en esta epístola fijaban la escritura en cualquier fecha anterior a la primera residencia de Pablo en Corinto, el El saludo de Aquila y Priscila contradecía la historia. ¿Lo habían fijado las notas de tiempo durante esa residencia en Corinto, o durante su viaje a Jerusalén, o durante su avance a través del Asia menor, cuando llegó a Antioquía? había ocurrido una contradicción igual, porque durante todo este tiempo parecen haber estado en Éfeso.
Hechos 18:2 ; Hechos 18:26 . Si las notas de tiempo hubieran fijado la redacción de esta epístola para que fuera contemporánea o anterior a ella, se habría producido una contradicción similar. Primero, porque Aquila y Priscila estaban entonces con Pablo, 1 Corintios 16:19 ; y en segundo lugar, la historia no nos permite suponer que entre el momento en que lo conocieron y la redacción de esa epístola, hubieran podido volver a Roma para ser saludados en una epístola a esa ciudad, y luego haber regresado a Éfeso, para estar con él en saludar a la iglesia en Corinto ”. Esta visión de los hechos coloca al tema bajo una luz clara.
Romanos 16:7 . Saludad a Andrónico y a Junia. Estos eran benjamitas, convertidos a la fe en Jerusalén, antes de que Saulo comenzara a perseguir a los santos. La antigüedad en la gracia tiene derecho a ser deferencia.
Romanos 16:13 . Saludad a Rufo, cuyo padre, como algunos suponen, había llevado la cruz en la que murió el Salvador. Marco 15:21 . Como su madre también había sido madre de Paul en el este, se supone además que la familia había sido conducida a Italia por persecuciones judías.
Romanos 16:14 . Saludad a Asíncrito y Flegón. Ambos nombres aparecen en el martirologio romano y como discípulos de Pablo mientras estaban en Grecia. Muchos de estos nombres designan nobleza o dignidad por oficio. Sus padres al menos deben haber sostenido esas dignidades, de lo contrario serían un reproche para los hombres en la vida común.
Romanos 16:16 . Saludaos unos a otros con beso santo. En las sinagogas y las iglesias, las mujeres se sentaban separadas de los hombres, y era habitual que las hermanas así dispuestas se abrazaran y renovaran las promesas de paz y amor cuando se separaban.
Romanos 16:20 . El Dios de paz, dador de todo bien, aplastará a Satanás bajo tus pies en breve. Por la destrucción de los ídolos, como se predijo en Génesis 3:15 ; Apocalipsis 12:9 .
Romanos 16:24 . La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Y debe ser su gracia, si es que es gracia, porque toda la gracia y la verdad vinieron por él. La palabra a menudo significa nuestra redención, porque por nosotros se hizo pobre para que nosotros pudiéramos ser enriquecidos. Comprende el evangelio en toda su plenitud, incluso la gracia de Dios que trae la salvación a todos los hombres.
Tito 2:11 . Los privilegios de la iglesia a menudo se entienden con ese término; porque por él tenemos acceso a toda la gracia en la que estamos. Romanos 5:2 . Pero el término tiene una consideración especial de la obra de la gracia en el corazón, respecto de la cual se nos exhorta a crecer en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador; y que nuestra fe y nuestro amor abunden cada vez más.
Esta bendición se repite en otras cinco epístolas, donde el apóstol ora para que una sobreabundancia de gracia en todo su carácter y gloria descanse sobre todos los santos, y refresque diariamente sus almas de la fuente desbordante de la vida.
Romanos 16:25 . La revelación del misterio, que se mantuvo en secreto desde que comenzó el mundo. Un secreto que no se pudo conocer hasta que se reveló. La palabra comprende todas las revelaciones de la voluntad de Dios al hombre. De ahí las siguientes frases: La sabiduría de Dios en un misterio. 1 Corintios 2:7 .
El misterio de la piedad o del evangelio. 1 Timoteo 3:16 . La comunión del misterio. Efesios 1:9 ; Efesios 6:19 . El misterio de su voluntad; las riquezas de la gloria del misterio que el evangelio revela a los gentiles.
Colosenses 1:26 . Pero incluso ahora lo sabemos, pero en parte. Las cortinas del futuro se levantarán más; porque cosas que ojo no vio, ni oído oyó, son las que Dios ha preparado para los que le aman.
La mitología gentil también tenía sus misterios. Nuestros padres góticos tenían sus runas. Los sacerdotes de todos los templos afectaron los misterios; las profundidades de Satanás, el misterio de iniquidad y de Babilonia, la madre de las rameras. Apocalipsis 17:5 .
Romanos 16:27 . A Dios solo el sabio sea la gloria. Con estas bendiciones y doxologías solían despedir a la iglesia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 16:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-16.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Saludad a Trifena y Trifosa, que trabajan en el Señor. Saludad a la amada Persis, que trabajó mucho en el Señor.
Ver. 12. Que trabajan en el Señor ] Aunque no tanto como Persis, no los defrauda de su merecido elogio; Prima sequentem honestum est in secundis tertiisque consistere. (Cic. De Orator.) Todo hombre no debe buscar sobresalir; que haga lo que pueda.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 16:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-16.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Saludos enviados por Paul a amigos y conocidos:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-16.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Saludad a Trifena y Trifosa, que trabajan en el Señor. Saludad a la amada Persis, que trabajó mucho en el Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-16.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Comunicaciones, saludos y clausura
Este capítulo tiene un carácter peculiar a sí mismo; y siendo una quinta subdivisión de la última división (capítulos 12 a 16) del libro, podemos esperar en cierto sentido un resumen de los resultados prácticos de la verdad en la vida de los santos. De hecho, es manifiestamente una especie de Deuteronomio: Dios con el hombre, por así decirlo, ensayando los caminos del desierto. Por lo tanto, ¿no podemos discernir en él una pequeña imagen del tribunal de Cristo, terminando con su atribución de gloria al Dios de sabiduría suprema, a través de Jesucristo?
Es una lista de saludos y elogios mucho más larga que la que encontramos en cualquier otro lugar. Esto debería llevarnos a esperar alguna enseñanza fructífera de una verdad especial relacionada con el elogio que el Señor hace a Sus santos. Que su Espíritu nos guíe a descubrir algo de él para nuestras propias almas.
Pero primero vemos el orden cuidadoso observado en relación con la visita de Febe a Roma. Evidentemente, ella era la portadora de esta epístola, y su asamblea en el hogar estaba en Cencrea. Así, Pablo la recomienda a los santos de Roma, y su título de comunión con ellos es claro. Este ejemplo está claramente destinado a seguirse hoy en día, que no debería haber recepción sin un conocimiento claro de la persona.
Este es simplemente el cuidado adecuado, y no se lo debemos menos al Señor, cuyo Nombre merece todo honor reverencial. También es hermoso notar que esta no es una mera carta formal de presentación, sino un cálido elogio de alguien cuyo servicio a los santos y al mismo Pablo merecía una mención especial. Solicita la ayuda voluntaria de los santos romanos en nombre de cualquier necesidad que pueda tener esta hermana.
El nombre de Febe significa "radiante"; con qué claridad ilustra así el brillante reflejo de Cristo en la vida práctica (cf. 2 Corintios 3:18 ), una de las razones principales para su elogio "en ese día".
Luego tenemos un saludo y una cálida aprobación de Priscila y Aquila, cuyas vidas significaron menos para ellos que la identificación con un apóstol perseguido y un Señor rechazado. Esta postura de ellos fue muy bien considerada, podemos estar seguros. Porque Priscilla significa "venerable" y nos da la idea de una estabilidad, un honor y una verdad comprobados que imponen respeto. Y Aquila significa "águila", una imagen de la fe que se eleva hasta los mismos cielos.
Así, si encontramos en Febe el dulce resplandor de la ocupación con Cristo, Priscila, por otro lado, nos muestra que el conocimiento de Cristo no es una mera fantasía idealista que se lleva las almas, sino que está de acuerdo con una verdad clara, sobria y establecida. Pero aunque perfectamente racional, no es un mero racionalismo; como nos enseñaría Aquila. Porque el verdadero conocimiento de Cristo aleja el corazón del mundo y de todas sus cosas, y le da el carácter del águila que se eleva, el cielo, su elemento apropiado.
Aquí, entonces, hay tres características sobresalientes de donde fluye el verdadero servicio, y por las cuales habrá el más caluroso elogio del Señor: primero, el reflejo radiante de Cristo; segundo, el humilde, sobrio y firme testimonio de la verdad de Dios; y tercero, el carácter de mentalidad celestial, con su desprendimiento de corazón de las escenas presentes. Qué bien resume esto el propio carácter subjetivo de la iglesia en la tierra.
Aquí vemos también que hubo una asamblea en la casa de Priscila y Aquila, no la única en Roma, porque vemos indicios de otros cuatro también (vv. 10, 11, 14, 15).
Luego está el saludo a "mi muy amado Epaenetus, que es las primicias de Acaya para Cristo". Ya hemos visto las características que se elogian. Ahora bien, ¿no se nos muestra más bien cuál será el resultado del tribunal: las recompensas de la piedad? Por lo tanto, "bien amado" y "digno de alabanza" están en un lugar muy apropiado. Él es "las primicias de Acaya", una pequeña imagen, ¿no lo diremos? - de la Iglesia llevada a la gloria - "una especie de primicias de sus criaturas" ( Santiago 1:18 ) - sólo el comienzo de la cosecha que aún no se ha cosechado. "Entonces cada uno recibirá alabanza de Dios", es un comentario apropiado aquí ( 1 Corintios 4:5 ).
"Saludad a María, que nos dedicó mucho trabajo". Aquí tenemos la bendita verdad de la exaltación que sigue a la auto-humillación (cf. Lucas 14:11 ). Porque se había hecho humilde obrera por el amor que se deleita en servir; pero su nombre significa "exaltado". ¿No seguiremos su ejemplo, con tal fin a la vista?
Andrónico y Junia están unidos como parientes y compañeros de prisión de Pablo, y son notables entre los apóstoles. En la tierra estaban esclavizados, sufriendo una aparente derrota; pero el nombre Andrónico significa "victoria de los hombres". Tal será el triunfo realizado en gloria. "Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo" ( 1 Corintios 15:57 ).
Junia ("joven") en cambio, nos da el contraste con la decadencia y el debilitamiento gradual del prisionero de largo tiempo en la tierra. El tiempo aquí pronto puede robarnos el vigor y la energía renovados de la vida; pero en la gloria tendremos en este sentido "eterna juventud". "He aquí, hago nuevas todas las cosas" ( Apocalipsis 21:5 ), y esta es una novedad que nunca desaparecerá. Durante una breve temporada habían sido "la desintegración de todas las cosas"; ahora hay victoria eterna y frescura.
Amplias luego significa "agrandado", y se le llama "mi amado en el Señor". Sin duda, es un contraste con "el día de las pequeñas cosas", y en la gloria conoceremos como también somos conocidos ( 1 Corintios 13:12 ). Llevado a un lugar grande, nuestra visión y servicio se ampliarán.
Sigue Urbano: "nuestro ayudador en Cristo Jesús", cuyo nombre significa "hombre de la ciudad". Aquí está el pensamiento de la comunión pura de la ciudad celestial: cada habitante ayuda en su lugar para el gozo y la bendición de todos. "Dios no se avergüenza de ser llamado el Dios de ellos, porque les ha preparado una ciudad" ( Hebreos 11:16 JND).
Stachys está relacionado con Urbane, su nombre se define como "planta" y se llama "mi amado". Esto implica permanencia en la esfera misma de la vida eterna, con la consiguiente fecundidad. "Los plantados en la casa del Señor, florecerán en los atrios de nuestro Dios" ( Salmo 92:13 ).
"Saludad a Apeles aprobado en Cristo". Este nombre significa "llano" y seguramente nos enseña que la bendita luz de la gloria disipará toda oscuridad y toda duda, y todo será claro como el día para nuestras almas. "Porque ahora vemos a través de un espejo, oscuramente, pero luego cara a cara" ( 1 Corintios 13:12 ). ¡Bendita anticipación!
A continuación tenemos a toda una empresa saludada, y parece que esto marca algún cambio en la línea de enseñanza. Como individuo, no se saluda a Aristóbulo, sino a los que son de su casa. Su nombre, "mejor consejero", parece señalarnos al Señor Jesús mismo, quien se deleita en dar a conocer Su consejo a Sus amigos ( Juan 15:15 ).
Si en el versículo 5 la reunión mencionada como la iglesia es típica de toda la iglesia, entonces con qué facilidad podríamos reconocer en esta compañía del versículo 10 una pequeña imagen de los santos del Antiguo Testamento traídos a la casa de nuestro Señor - "amigos del Novio". " "Os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer" ( Juan 15:15 ). Esto será tan cierto para la compañía de los santos del Antiguo Testamento como para la Iglesia, aunque ambas serán compañías distintas en la Gloria.
Luego tenemos a Herodión, un pariente de Pablo, cuyo nombre significa "heroico". Esto bien puede hablarnos del carácter valiente de los santos al estar plenamente identificados con el Señor Jesús en vista de que Él juzga al mundo. Seamos o no hoy soldados valientes, en "luchar contra el pecado" lo seremos entonces. "Los ejércitos del cielo" le seguirán ( Apocalipsis 19:14 ). ¿No tiene esto también un parentesco sorprendente con el heroísmo de Pablo por la verdad de Dios en su camino terrenal?
Si todo esto es cierto, entonces podríamos esperar que "la casa de Narciso" represente a otra empresa completamente distinta. El nombre en este caso significa "estupor", y parece evidente que hemos llegado al punto en que el mundo se ha vuelto como si estuviera drogado e insensible al juicio inminente. "No recibieron el amor de la verdad para ser salvos. Y por eso Dios les enviará un fuerte engaño, para que crean la mentira" ( 2 Tesalonicenses 2:10 ).
¿No vemos entonces en la casa de Narciso una imagen de esa piadosa compañía que sufrirá persecución y martirio a manos de estos insensatos habitantes de la tierra? Son, por así decirlo, los espigas de la primera resurrección, resucitados después de que ha tenido lugar la mayor parte de ella ( Apocalipsis 20:4 ).
A continuación, "Trifena y Trifosa" se juntan como los "que trabajan en el Señor". El primero significa "delicado", el segundo, "roto". En el primero, ¿no podemos discernir ese delicado ajuste de las balanzas del santuario, el discernimiento penetrante del Señor de la gloria al separar lo precioso de lo vil, como está a punto de caer el juicio? "Se paró y midió la tierra" ( Habacuc 3:6 ).
Trifosa ("roto") debe acompañar esto, porque nuestro Señor completará la obra que comienza. Las ramas sin fruto serán desgajadas ( Juan 15:6 ; Romanos 11:22 ). Estos santos eran obreros en el Señor; y la obra solemne de discernir y apartar a los viles será plenamente para la gloria del Señor.
El mismo principio se aplica en el caso de "la amada Persis, que trabajó mucho en el Señor". Su nombre, que significa "destrucción", nos lleva a la terrible venganza de Dios sobre el mundo de los impíos "Quien será castigado de eterna perdición de la presencia del Señor, y de la gloria de su poder" ( 2 Tesalonicenses 1:9 ).
Pero ella "trabajó mucho en el Señor". ¿No hay aquí un recordatorio de esa labor larga, paciente y engendrada por amor que no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento? Pero la paciencia con los rebeldes debe llegar a su fin, y entonces los santos estarán plenamente de acuerdo con el solemne juicio resultante.
En su lugar apropiado encontramos a continuación "Rufus escogido en el Señor". "Rojo" es el significado de su nombre, y recuerda la vívida descripción del Señor Jesús en Isaías 63:1 , cuando regresa del juicio de las naciones con vestiduras de gloria mundial - el Conquistador - Su prenda manchada de sangre. Porque, como el púrpura habla de Su título real sobre Israel, el rojo, por otro lado, nos habla del esplendor de la grandeza mundial. Babilonia la grande ha asumido esta gloria escarlata ahora, pero será humillada hasta el polvo, y aquel a quien se le conceda será glorioso en toda la tierra.
Lo más saludable en este lugar es la palabra añadida: "y su madre y la mía". Sin duda, la madre de Rufus había demostrado el amor y el cuidado de una madre por Paul. Pero, ¿cuál es el principio fructífero que producirá la gloria y la bendición mundial que ilustra Rufus? El pacto legal no lo hará, porque esta es la esclava; tanto ella como sus hijos son esclavos. Ni tampoco la mujer corrupta Babilonia: es "la madre de rameras y abominaciones".
"" Pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de todos nosotros "( Gálatas 4:26 ). Este es el principio celestial de la gracia divina, del cual el nacimiento del Señor Jesús es el fruto bendito - Su muerte también Y todos los que son de fe tienen la misma bendita libertad de ser hijos de la mujer libre, identificados en gracia con el Señor de gloria.
Por lo tanto, si Rufo aquí representa a Cristo en el futuro esplendor y gloria, Pablo nos recordaría que la Iglesia también tiene la misma madre. "Ahora bien, hermanos, como Isaac, somos hijos de la promesa" ( Gálatas 4:28 ). Isaac es claramente un tipo de Cristo, y como era hijo de la mujer libre, nosotros también. ¡Bendita relación con Aquel que tendrá todo el mundo bajo Sus pies! Así como la gracia de Dios ha dado a Su Hijo, también Su gracia nos ha unido a Él en tal relación.
El versículo 14 ahora nos da un grupo de cinco nombres "y los hermanos que están con ellos". Esto parecería encajar perfectamente en su lugar como otra compañía distinta, esta vez una imagen de Israel entrando en posesión de la gran bendición obtenida para ellos por la poderosa conquista del Señor Jesús. Veamos hasta qué punto los nombres concuerdan con esto.
Asíncrito ocupa el primer lugar, como bien podría decirse, porque su nombre significa "incomparable". Salmo 113:1 refiere a este mismo tiempo, cuando el Señor hará que "la mujer estéril" (Israel) sea una alegre madre de hijos "(v. 9) y el idioma de Israel será:" ¿Quién es como el Señor nuestro Dios, que habita en las alturas, que se humilla para contemplar las cosas que están en los cielos y en la tierra "(v.
5, 6) Entonces ciertamente sus ojos contemplarán con arrebatamiento la incomparable gloria del Señor Jesucristo. Él tendrá Su verdadero lugar en sus ojos, y la plenitud de la bendición no puede dejar de fluir de esto.
Sin embargo, Phlegon significa "ardor" y enseña justo en este punto una verdad solemnemente necesaria; porque la bendición viene sólo "cuando el Señor haya lavado la inmundicia de las hijas de Sion, y haya limpiado la sangre de Jerusalén de en medio de ella con espíritu de juicio y con espíritu de ardor" ( Isaías 4:4 ).
“Y se sentará como refinador y purificador de plata; y purificará a los hijos de Leví, y los purificará como oro y plata, para que ofrezcan a Jehová ofrenda en justicia” ( Malaquías 3:3 ).
¿No vemos los resultados de esto inmediatamente después? Para Hermas, el significado de "banco de arena" nos recuerda de inmediato la promesa de Dios a Abraham, de que su simiente no sólo sería "como las estrellas del cielo" - tipo de la compañía celestial - sino "como la arena que es sobre la orilla del mar ", refiriéndose claramente a la semilla terrestre ( Génesis 22:17 ). ¡Bendito cumplimiento del consejo de nuestro Dios!
Patrobas ("el paso de un padre") sigue, por ser la simiente de Abraham, ellos "también caminan en los pasos de la fe de nuestro padre Abraham" ( Romanos 4:12 ). La fresca vitalidad y dulzura de la fe en el Dios Viviente tendrá su influencia en su caminar.
El significado de Hermes es "maestro con fines de lucro"; porque por fin Israel habrá aprendido a inclinar el hombro ante el fácil yugo de Cristo, para descubrir que aprender de Él es un verdadero provecho. “Así ha dicho Jehová, tu Redentor, el Santo de Israel: Yo soy Jehová tu Dios, que te enseño en provecho, que te guía por el camino que debes andar” ( Isaías 48:17 ). Este será un descanso bendito al fin, después de años agotadores de buscar con avidez ganancias sólo para perderlas, "porque no la buscaron por fe".
Hasta ahora, al menos todo parece encajar en su lugar adecuado sin el menor esfuerzo. Ahora, el versículo 15 nos da la última compañía mencionada y, de hecho, el último de los individuos saludados. Naturalmente, podríamos esperar que esta sea una representación de las naciones gentiles que heredarán la bendición cuando Israel haya entrado en la de ella. Y nuevamente los significados de los nombres dan testimonio contundente de que tal es el caso.
Filólogo entonces significa "aficionado a aprender". Este carácter, por supuesto, no se limitará a los gentiles, pero será un contraste tal con una anterior indiferencia por los caminos de Dios, que el Espíritu de Dios lo marca particularmente. Así Isaías, hablando del monte de la casa del Señor establecido en Jerusalén, dice: "Todas las naciones entrarán en él. Y muchos pueblos irán y dirán: Venid, y subamos al monte del Señor, al casa del Dios de Jacob, y él nos enseñará su camino, y caminaremos por sus sendas "( Isaías 2:2 ).
Para insistir en esta maravillosa verdad, Miqueas usa palabras casi idénticas ( Miqueas 4:1 ). ¡Un cambio en verdad de la ignorancia voluntaria de Dios que caracteriza a las naciones gentiles hoy!
Julia es la siguiente en la fila, y "of the wheatheaf" es un significado que parece encajar perfectamente en el caso. Porque esto habla del fruto del campo (tipo del mundo), más que de la viña, que es Israel. Así Joel habla del juicio del Señor sobre las naciones - los gentiles - diciendo: "Echad la hoz, porque la mies está madura" ( Joel 3:12 ). El verdadero fruto de la cosecha se recogerá, pero no sin que la afilada hoz del juicio haga su obra solemne. Nuestro Dios sabe dónde está la fruta y cómo recolectarla.
A continuación, Nereo, que significa "ninfa de agua", un antiguo dios marino, nos señala de nuevo a las naciones gentiles, de las cuales el mar agitado e inquieto es siempre una imagen. Isaías 60:5 es un comentario sumamente apropiado aquí, como se le dice a Israel: "Entonces verás, y fluirás juntamente, y tu corazón se temerá y se engrandecerá; porque la abundancia del mar se convertirá a ti, las fuerzas de los gentiles vendrán a ti ". Las riquezas y posesiones del mundo se ven así sometidas al Señor de la Gloria. Será un maravilloso volverse hacia Dios desde los ídolos.
Ahora Olympas completa la lista, y el significado de su nombre no se ha determinado con certeza. Sin embargo, este era el nombre del dios griego de los juegos, que no puede dejar de despertar interés cuando sigue a Nereo, un dios del mar. Entonces, si vemos en Nereus la conversión de los tesoros del mundo, ¿Olympas quizás nos enseña que también habrá un cambio en sus placeres? "Alégrense y canten de júbilo las naciones, porque tú juzgarás a los pueblos con justicia y gobernarás a las naciones de la tierra" ( Salmo 67:4 ). En cualquier caso, el triunfo del Señor Jesús sobre los dioses de los paganos seguramente se indica aquí, y es difícil ver cómo estos nombres podrían encajar en cualquier otro lugar de la lista.
Si, como es evidente en la superficie, el libro de Romanos desarrolla el consejo de Dios en gracia para la humanidad arruinada, sobre la base de la justicia pura, entonces no es del todo coherente que en este último capítulo tengamos un resumen de los resultados de gracia divina ejercida en justicia? Por lo tanto, no parece una mera fantasía que estas cinco compañías ilustran las diversas familias que son sujetos de gracia. ¿Qué sino la sabiduría divina podría haber ordenado estas cosas?
Al llegar al versículo 16, encontramos no sólo saludos del apóstol, sino instrucciones de "saludarnos unos a otros con beso santo" y también "las iglesias de Cristo os saludan". Aquí hay una cálida comunión personal con llegar a ser santidad, por un lado, y por otro lado, una comunión corporativa plena. Cuán importante es que ambos se mantengan de acuerdo con la verdad y la santidad. No debemos descuidar el primero como si estuviera automáticamente incluido en el segundo; ni debemos atrevernos a sacrificar el segundo con el pretexto de mantener el primero.
Esto sería defender la independencia de las reuniones en aras de la unidad de los individuos, algo completamente incongruente y, sin embargo, ¡ay! no poco comun. ¡Cuán celoso es el Espíritu de Dios para hacer que los corazones perciban la verdadera consideración de la obra de Dios en otros santos y compañías de santos!
Un contraste casi sorprendente con todo esto nos enfrenta en la segunda sección del capítulo - versículos 17 al 20. Pero todo lo que ofende la verdadera unidad del espíritu de Dios debe ser juzgado solemnemente. Recordemos también que el tribunal de Cristo se ocupará de esta seria cuestión de aquellos "que causan divisiones y ofensas contrarias a la doctrina que habéis aprendido", y no se permitirá que quede ningún elemento separador.
Evidentemente, en este tiempo temprano, hombres de tal carácter ya habían comenzado su obra dañina, y Pablo presiona a los santos sobre su responsabilidad de "marcar" a tales hombres y "apartarse de ellos". Si está claro que un hombre está usando su habilidad para hacer o ampliar brechas entre santos, entonces sus afirmaciones o supuestas convicciones no deben ser escuchadas. Si es inteligente en la argumentación, como suelen ser tales hombres, entonces es más peligroso permitir la discusión con él, ya que engañará e influirá en los corazones de los desprevenidos.
Esto es simplemente el servicio egoísta de su propio orgullo que se deleita en persuadir a los hombres de su punto de vista: no es servir al Señor Jesucristo, aunque puede haber abundancia de "buenas palabras y buenos discursos". Plausibles en los argumentos, incluso para las mentes razonables, pero defectuosos en cuanto al juicio santo, la misericordia y la fe, son las formas más sutiles que asume el mal.
"Porque", dice el apóstol, "vuestra obediencia ha llegado a todos los hombres". El suyo era un testimonio de que él estaba celoso y debía mantenerse sin la plaga de la contención egoísta. "Por tanto, me alegro por vosotros; pero, sin embargo, quiero que seáis sabios para el bien y sencillos para el mal".
¿Es necesario que estemos informados de toda la historia de los males o de todos los detalles del funcionamiento del mal para poder ser preservados de ella? Esta palabra responde de manera decisiva. Tener nuestras almas llenas de la buena Palabra de Dios es nuestra seria necesidad, no ocupada en discernir el mal, sino tan ocupada con el bien que cualquier mal que pueda presentarse puede ser inmediatamente discernido y juzgado. "Sabios para lo bueno" es una palabra bendita para nuestras almas.
Así como un cajero de banco está adiestrado diligentemente en el manejo solo de buena moneda, a fin de que una moneda o billete falso sea detectado de inmediato, nuestras almas deben estar bien entrenadas en lo que es bueno. Entonces, el mal, cualquiera que sea su forma, se discernirá a través de su diferencia con el bien.
Prestemos mucha atención a esto, porque es una práctica común de los que hacen divisiones educar a las almas para que sean meros polémicos contra el mal tal como lo ven; y su percepción del mal a menudo está muy distorsionada debido a que lo han manejado demasiado. De hecho, el mal muy a menudo se volverá y contaminará al mismo hombre que busca exponer su funcionamiento. Por lo tanto, establece lazos más sutiles, y si un hombre debe, a través de la fidelidad a Dios, contender contra él en cualquier caso dado, como de hecho, a veces esto es esencial, sin embargo, debe ser siempre con un sentido real de dependencia de Dios, reconociendo que el poder para esto se encuentra solo en Él. En esto, muy particularmente, el alma debe estar protegida por la advertencia de que es fácilmente posible que una cosa que comenzó en el espíritu termine en la carne.
Pero el conflicto contra el mal no está en nuestras manos, como si el resultado dependiera de nuestra destreza. El final es un asunto resuelto: "El Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo tus pies". Cuánto más sabio para nosotros entonces ocuparnos del Dios de paz. No es que debamos ignorar las artimañas de Satanás, pero esto es muy diferente a ocuparnos de ellas. "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros" - ¡en verdad contrasta con la deshonra de los que hacen divisiones!
Los versículos 21 al 24 ahora dan los saludos de varios santos a los romanos. Si la primera sección del capítulo enseña el reconocimiento o elogio del Señor a los santos en forma individual, parece coherente que esta sección debería dar a entender que los santos se reconocen unos a otros en gloria. Esta también es una dulce anticipación. Todas las causas de división y discordia habrán sido juzgadas solemnemente, como hemos visto, y los corazones estarán completamente libres para fluir en saludos unos a otros.
El significado de los nombres y su orden aquí parece bastante difícil de percibir, pero el primero (Timoteo significa "honrar a Dios") sin duda nos dice que el verdadero reconocimiento del honor de Dios es la base de todo reconocimiento mutuo.
Se notará que Tercio fue el escribiente de Pablo al escribir la epístola (v. 22). Gálatas es la única excepción aparente a la práctica de Pablo de emplear un amanuense ( Gálatas 6:11 ). El versículo 24 nos da una segunda bendición, similar a la primera (v. 20), con la excepción de que se agrega la palabra "todos". Seguramente de acuerdo con esta sección, es el corazón el que se expande para abrazar a todos los hijos de Dios.
Los últimos tres versículos de nuestro capítulo nos dan una cuarta sección. Aquí encontramos un breve resumen del propósito por el cual se escribió la epístola, que es al menos el propósito inmediato. Cuatro es el número de pruebas en la tierra, el número de nuestra propia debilidad que requiere misericordia de Dios. Todo lo que ha sucedido antes va a tener efecto en nuestras vidas aquí. Es para darnos la fuerza de un establecimiento firme en la gracia del cristianismo, porque, como hemos visto, "romanos" significa "los fuertes". Pero este poder es solo de Dios, y se revela de una manera distintiva en el Evangelio de Pablo y la predicación de Jesucristo.
Pablo fue el instrumento particular de Dios al revelar "el misterio que se mantuvo en secreto desde el principio del mundo". Su evangelio introduce necesariamente este tema trascendental, aunque la extensión total del misterio no se discute en absoluto en el libro de Romanos. Ciertos rasgos de ella se ven claramente, por supuesto, como la disposición actual de Israel (caps. 9-11) para dar paso a la bendición actual de la iglesia: una unidad de creyentes gentiles y judíos.
Efesios 3:1 abrirá el tema mucho más completamente. Pero está claro que Pablo desea que los santos se establezcan sobre esas verdades del cristianismo que son tan distintivamente en contraste con los tratos de Dios en épocas pasadas. La cruz bendita de Cristo, Su resurrección y la venida del Espíritu de Dios en Pentecostés introducen este gran cambio en el trato de Dios con el hombre. Así ha llegado el momento de que Él, a través de Pablo, revele el misterio de esta dispensación presente, que desde épocas pasadas había estado "escondida en Dios".
Esto se puso de manifiesto tanto en el ministerio oral de Pablo y en aquellos a quienes comunicó este nuevo ministerio, como también "mediante escrituras proféticas", escrituras que tienen el carácter distintivo de revelar la mente de Dios para la nueva dispensación que se está introduciendo. Estas escrituras, por supuesto, permanecen como la autoridad clara y final en cuanto al carácter y alcance de la revelación.
La revelación y los medios de la misma son "según el mandamiento del Dios eterno". El título sagrado aquí - "el Dios eterno" - presiona sobre nosotros la verdad de que, lejos de que esta dispensación sea un pensamiento posterior concebido debido a las circunstancias, había sido de la eternidad pasada en la mente de Dios, un propósito establecido de Él. quien obra todas las cosas según el consejo de su propia voluntad. ¡Bendito de conocer la gloria y de confiar en Aquel que es el Maestro absoluto de la eternidad!
En contraste con la ley, que fue dada por Moisés y dirigida solo a Israel, esta revelación del Nuevo Testamento es por el bien de "todas las naciones" y exige su "obediencia de fe". Insiste en la fe como el principio vivo que une el alma con el Dios eterno y la revelación de su pura y bendita gracia en Cristo Jesús. Nada más puede apropiarse o aprehender las realidades de esta nueva y gloriosa manifestación.
Estos destellos de la sabiduría de Dios seguramente solo pueden hacer tambalear la mente y provocar la admiración asombrada del corazón. Entonces, ¿no nos uniremos de todo corazón a esta simple atribución final de gloria a Él: "Al único Dios sabio, sea gloria por Jesucristo para siempre. Amén"? Nos recuerda el versículo final de Romanos 11:1 , y es un cierre apropiado a este libro fundamental de consejo divino.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 16:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-16.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Las mujeres de la iglesia primitiva
Romanos 16:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Quizás, no hay un solo capítulo en la Biblia que revele tan maravillosamente la condición de mujer de la iglesia primitiva, como las mujeres descritas en Romanos 16:1 . Las mujeres de este capítulo son aquellas que estuvieron asociadas con Pablo en su ministerio, sus viajes misioneros y sus labores espirituales.
1. Una declaración extraña acerca de Pablo y las mujeres cristianas. No hace mucho, una mujer vino a nosotros bastante emocionada, diría casi enfadada. Ella dijo: "¡No me gusta el apóstol Pablo!" Le dije: "¿Qué tienes contra él?" Ella dijo: "No le gustaban las mujeres".
Cuando hice más preguntas, rápidamente me di cuenta de que ella no sabía nada sobre la actitud de Paul hacia las mujeres cristianas de su época. Por supuesto, sabía que ella se refería a la declaración del Espíritu Santo a través de Pablo: "Dejen que sus mujeres guarden silencio en las iglesias". Ella ignoró por completo los testimonios distintos y definidos del mismo Espíritu Santo, a través del mismo Apóstol, en relación con las abundantes labores de las mujeres en la Iglesia primitiva.
2. Las mujeres y su lugar en el servicio Divino. En el Antiguo Testamento hubo algunas mujeres destacadas que fueron usadas por Dios de una manera muy notable. Sin embargo, elegimos apegarnos exclusivamente a las mujeres del Nuevo Testamento en nuestro estudio general.
Fue durante la vida de Cristo que las mujeres estuvieron a menudo en contacto espiritual con su Señor. María Magdalena, María Juana, María hermana de Marta; y María, la madre de Jesús, fueron todas reconocidas como siervas honradas del Señor, pero las "Marías" no estuvieron solas en este servicio. Hubo otras mujeres que lo recibieron y le dieron la bienvenida, y que le sirvieron fielmente.
En la vida del apóstol Pablo, como se establece en el libro de los Hechos, las mujeres de Dios ocupan un lugar destacado. ¿Dónde hay alguien más hermoso de carácter y más humilde de espíritu que Lydia, la mujer de negocios y vendedora de púrpura? Fue ella quien inició la reunión de oración a la que solía ir Pablo. Piense en Dorcas, esa mujer que fue tan honrada en la Iglesia. Cuando yacía en la muerte, llamaron a Pedro, y le dijeron a Pedro: He aquí todas las "prendas que Dorcas hacía" para los pobres. Pedro, sin dudarlo, tomó a Dorcas de la mano y le dijo: "Tabita, levántate". Era una mujer demasiado valiosa para que la Iglesia la perdiera por la muerte, y Dios la devolvió.
Así podríamos continuar, pero el tiempo nos falla. Todavía es cierto en nuestros días como lo fue en los días del Antiguo y Nuevo Testamento: las mujeres que publican las gloriosas nuevas son una gran multitud. Aún es cierto que están sirviendo a través de todas las posibles persecuciones y peligros. Piensan que no es nada para ser juzgado con crueles burlas, azotes, con cadenas y con encarcelamientos.
3. ¿Podemos sugerir, al cerrar nuestros comentarios de apertura, que la feminidad del siglo XX debe su mayor parte de libertad y honor a la Biblia ya la iglesia cristiana? Dondequiera que vaya la Biblia, la feminidad se libera de las cadenas de la superstición, en ese lugar de reconocimiento que se debe a su sexo. En la Iglesia Dios definitivamente ha dicho "no hay ni hombre ni mujer". El hombre no tiene una inteligencia superior ni un servicio superior.
Sin duda, el hombre es el jefe de la casa; sin embargo, tan pronto como el Espíritu dijo que las mujeres debían estar sujetas a sus maridos, añadió, incluso "como la Iglesia está sujeta a Cristo". Entonces el Espíritu dio la tremenda advertencia: "Esposos, amen a sus esposas, como también Cristo amó a la Iglesia".
I. FEBE, NUESTRA HERMANA ( Romanos 16:1 )
1. Una relación sagrada entre Febe y la Iglesia. Se habla de Febe como "nuestra hermana". En otras palabras, la iglesia es un gran plan familiar donde la relación entre los miembros debe ser la de los lazos familiares Divinos. Febe es "nuestra hermana". Pablo se llamó a sí mismo, más de una vez, "hermano", y habló de otros santos, como sus hermanos. Asimismo, Pablo habló de algunos a quienes había conducido a Cristo, como sus "hijos".
"¿Ojalá tuviéramos más en cuenta esta santa relación? ¿No recuerdan cómo Dios ha hablado de la Iglesia como" toda la familia en el cielo y en la tierra "? Dios es nuestro Padre; y todos seremos hermanos.
2. Una sierva fiel en su tarea. El Espíritu habla de Febe como sierva de la Iglesia que está en Cencrea. La palabra griega para siervo es " diakonis ". La palabra a veces se traduce como "ministro"; otras veces, "diácono". Alguien sugirió que la palabra realmente proviene de dos palabras: " dia " y " konis ", que significa "a través del polvo". Al menos, Febe ocupaba un lugar en la Iglesia que hoy podría llamarse el de "diaconisa". Ella sabía lo que era servir en el ámbito espiritual y servir fielmente.
3. "Socorrista de muchos". Si quisiéramos saber más en detalle lo que hizo Febe, leemos que "ha sido socorrista de muchos, y también de mí mismo". Con Febe, cuidar de los santos en sus necesidades se había convertido en un "negocio". Paul dijo, "ayúdala en cualquier asunto que necesite de ti".
Que todos estemos listos para ayudar a toda mujer que esté sirviendo a los demás y socorriendo a los santos.
II. PRISCILLA Y AQUILA ( Romanos 16:3 )
Qué hermosa es la expresión: "Saludad a Priscila ya Aquila, mis ayudantes en Cristo Jesús". Nos parece que este saludo sugiere que estos santos eran dignos de todo honor.
1. La mujer mencionada primero. Observemos el orden divino en este registro: Priscila, y luego, Aquila. Dios, por regla general, no da preferencia a la mujer, pero aquí es así. Priscilla, evidentemente, era la más activa de las dos en las cosas divinas. Este es el caso de muchos hogares e iglesias. Las reuniones de oración de la iglesia tienen más mujeres que hombres. La obra misional de la iglesia suele ser enfatizada por las mujeres, más que por los hombres.
La enseñanza de los niños en el hogar, en las cosas espirituales, a menudo se deja en manos de la madre o de una hermana mayor. Esto no es como que debería ser; no es que queramos que las mujeres hagan menos, sino que los hombres deberían hacer más. En este caso, ambos eran dignos de mención, y ambos fueron leales ayudantes de Paul.
2. El espíritu de martirio en Priscila y Aquila. Romanos 16:4 nos dice: "Los que por mi vida han entregado su propio cuello". Puede que no hayan sido asesinados. Sin duda, no lo eran, porque Pablo ordenó que fueran saludados; sin embargo, habían sido defensores de la fe y de gran ayuda para Pablo y los santos, hasta arriesgar su propia seguridad personal. Sabían cómo usar la Palabra y cómo guiar a los santos a la verdad de esa Palabra.
3. Para ellos todas las iglesias gentiles estaban obligadas. Pablo les dijo que "no solo doy gracias, sino también a todas las iglesias de los gentiles".
Que Dios nos ayude a vivir de tal manera que las iglesias se sientan impulsadas a agradecer a Dios por nuestro ministerio de amor.
III. JUNIA ( Romanos 16:7 )
Llegamos ahora a una combinación muy interesante: Andrónico y Junia.
1. Junia y Andrónico eran parientes de Pablo. Hay una historia maravillosa sobre ellos y sobre uno o dos más que eran parientes de Pablo en la carne. Es una historia que toca la escena del camino a Damasco, cuando Pablo fue golpeado con la gran luz del cielo. ¿Recuerdas cómo el Señor le dijo a Saúl: "Difícil te es dar puntapiés "?
¿Cuáles eran los "pinchazos" contra los que Paul había pateado? Las cosas que ya habían tocado su corazón y traspasado su alma antes de los eventos de Damasco, las cosas, sin embargo, contra las cuales había pateado. Creemos que tenemos razón cuando decimos que las patadas eran las oraciones de sus propios parientes a quienes dijo "estaban en Cristo antes que yo". Sabían de la brillantez de Pablo, del vigor de su juventud y de la intensidad de su espíritu.
Sabían que había sido educado a los pies de Gamaliel. Lo codiciaron por Dios. Rezaron por él. Hablaron con él. Quizás, lloraron por él; sin embargo, el joven, Saulo, siguió su camino luchando contra los pinchazos hasta que fue derribado en el borde del camino a Damasco.
2. Junia estaba entre los compañeros de prisión de Pablo. Aquí hay una oración, incluida, que tal vez no entendamos en su totalidad. No se da ningún otro registro de cómo fueron encarcelados junto con Paul, pero así fue. Debe haber sido un consuelo para el Apóstol haber tenido tales compañeros de prisión. Fueron cautivos encarcelados por amor de Cristo.
3. Junia era una mujer y, sin embargo, se destacó entre los apóstoles. Su nombre estaba en sus lenguas. Sus hechos quedaron guardados en sus recuerdos. Ella fue reconocida; ella fue honrada.
Dios nos conceda ocupar un lugar tan honorable como ella.
IV. TRIFENA Y TRIFOSA ( Romanos 16:12 )
1. Tenemos ante nosotros a dos mujeres que trabajaron en el Señor. Para nosotros, de alguna manera, existe una diferencia entre trabajar en el Señor y servir ocasionalmente al Señor. La palabra "trabajo" sugiere fatiga; no solo trabajo, sino trabajo duro.
Dios, al escribir a las siete iglesias de Asia, habló así: "Yo conozco tus" obras ", luego añadió," y tu labor ". Hizo una distinción entre las dos. El trabajo es un trabajo minucioso. Es un trabajo llevado a cabo adelante con firmeza. Podemos servir al Señor, y cansarnos de hacer el bien. Cuando trabajamos en el Señor, no somos rápidos para darnos por vencidos. Seguimos adelante con tenaz determinación. Por nuestro Dios superamos las dificultades. Pablo dijo, "teniendo por tanto obtenido la ayuda de Dios, continúo hasta el día de hoy ".
2. Estas mujeres no solo trabajaron, sino que también trabajaron en el Señor. El estudiante concederá fácilmente que hay muchos que trabajan en la carne. ¡Cuánta obra bien intencionada, pero mal dirigida, debe deshacer Dios!
Pedro tuvo buenas intenciones cuando cortó la oreja de Malco, sin embargo, el Señor tuvo que obrar un milagro para deshacer el desastre de un servicio bien intencionado. Si trabajamos en la carne, nuestro trabajo será contado como madera, heno y rastrojo; si trabajamos en el Señor, será oro, plata y piedras preciosas. Todo lo que hacemos en la carne se hace para lograr el efecto, el interés propio y el honor propio. Al menos, no es el resultado del amor puro. Cuando trabajamos en el Señor, nuestro trabajo contará por tiempo y por toda la eternidad.
V. LA AMADA PERSIS ( Romanos 16:12 )
1. He aquí una mujer amada entre los santos. Ella no era amada en ningún sentido carnal, sino en una forma espiritual. Ella fue amada de la misma manera que Daniel fue amado. Un ángel vino del cielo y le dijo a Daniel: "¡Oh Daniel, un hombre muy amado"!
¡Ojalá se dijera esto de nosotros! Ojalá viviéramos y actuamos de tal manera que los santos la amen, nos amen por lo que somos, por lo que hacemos. y porque el amor de Dios se derrama en nuestros corazones.
2. La amada Persis trabajó mucho en el Señor. Aquí hay una escala ascendente. Trifena y Trifosa trabajaron en el Señor, pero Persis trabajó mucho. Nos preguntamos si la diferencia en su trabajo no se debió a la diferencia de su amor. Al menos, vamos a sugerir que hay una conexión indisoluble entre las palabras "la amada Persis" y las palabras "que trabajó mucho".
En otras palabras, Persis trabajó porque amaba. ¿No hemos leído: "Aunque hablo en lenguas de hombres y de ángeles, y no tengo caridad, * * de nada me aprovecha?" Dar nuestros dones a los pobres, o dar nuestros cuerpos para ser quemados, no se cuenta con Dios, a menos que sea el fruto de un amor genuino. De Dios se dice que "tanto amó al mundo, que dio a su Hijo unigénito". De Dios nuevamente se dice que Él "encomia su amor para con nosotros, en que * * Cristo murió por nosotros". De Cristo se dice: "Habiendo amado a los suyos * * los amó hasta el fin". Una vez más, está escrito de Él que "amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella". Dios nos dé "un trabajo de amor".
"Oh, amor celestial, mi corazón se somete
Yo también sería conducido al triunfo;
Seducido a vivir solo para Dios,
Y fracasar sumiso en su trono. "
VI. SU MADRE Y MÍA ( Romanos 16:13 )
Aquí hay una mujer cuyo nombre no se da, pero sí se da su ocupación.
1. Rufus, el hijo de la madre anónima. Se habla de este Rufus como "escogido en el Señor". No dudamos que su madre fue elegida en el Señor. De alguna manera no podemos dejar de sentir que Rufus, el hijo, dio testimonio de la fe y la vida de su madre. Sabemos que el Espíritu escribió de Timoteo de la fe no fingida, que fue primero en su abuela, y en su madre, y luego en él. Así la maternidad comienza a brillar en tonalidades rosadas.
Una nueva gloria corona su nombre. Se otorga una posición de honor a la madre de Rufus. La Escritura sobre Rufo y su madre, trae a la memoria un pasaje en la última parte de Proverbios donde está escrito: "Sus hijos se levantan y la llaman bienaventurada". No sólo eso, sino "también su marido, y él la alaba".
2. Pablo, el hijo, en el Señor, de la madre anónima. Pablo dice en el Espíritu: "Saludad a Rufo, escogido en el Señor, ya su madre y mía". ¿Has visto alguna vez a una mujer que nos pareciera una madre a todos? Su personaje era tan hermoso; sus palabras de sabiduría, de consuelo, de consejo, eran tan sinceras, tan consideradas, tan tiernas, que todo el mundo la llamaba madre. Ella era, de hecho, una madre para los suyos; pero también fue madre de todos.
Su vida fue una rosa de amor en plena floración, cuya fragancia llenó a toda la Iglesia. Cuando entró al edificio, todos los hijos se levantaron para saludarla; se postraron ante ella; siempre estaban dispuestos a ayudarla, a tomarla del brazo y llevarla a su asiento en la iglesia.
VII. LA DAMA ELEGIDA ( 2 Juan 1:1 )
Pasemos a la Segunda Epístola de Juan y leamos los saludos allí expresados a la "dama elegida y sus hijos". Una vez más, no se da ningún nombre, y, sin embargo, la dama elegida se destaca en un resplandor de gloria sin igual y, quizás, superando cualquier gloria que rodee a cualquier hombre.
1. La dama es elegida. Creemos que la expresión "elegida" se refiere no sólo al hecho de que fue elegida por Dios, sino por el hombre: es decir, fue "elegida" porque fue "excelente". Ella estaba entre la condición de mujer tanto "seleccionada" como "elegida".
2. La dama es madre de niños. Gracias a Dios que se menciona su maternidad. Ella tenía un hogar. Ella era madre. Los cuidados triviales, las tareas diarias, las situaciones desconcertantes que le sobrevienen a cada mujer y madre en la vida hogareña, le sobrevinieron. Sin embargo, ella se elevó por encima de ellos. Ella brilló en su casa como brilla una luminaria, cuando las sombras bajan. Ella era una estrella cantando canciones en la noche. Sin embargo, la gloria de su maternidad se reveló en sus hijos. Mira cómo el anciano Juan se regocijó mucho, porque encontró a sus hijos caminando en la verdad. Sus hijos no solo fueron salvos, sino que fueron obedientes a la fe una vez entregada.
3. La dama elegida fue amada en la verdad. Juan saca la palabra "amor" de toda concepción maligna posible, y la salvaguarda diciendo "la dama elegida * * a quien amo en la verdad", y luego agrega, "y no solo yo, sino también todos los que han conocido la verdad ".
No era tanto la mujer, sino la verdad que sostenía, lo que la hacía preciosa y elegida. Antes de que termine la segunda epístola de Juan, leemos estas conmovedoras palabras: "Te saludan los hijos de tu hermana elegida. Amén".
UNA ILUSTRACIÓN
Las mujeres de la Iglesia primitiva eran trabajadoras.
Ocurrió en un hospital de la India. Una de las mujeres de cierto pueblo llevaba mucho tiempo enferma, con una enfermedad que, según los médicos nativos, era incurable. Era una mujer acomodada, y había probado uno tras otro con los médicos en sus pueblos y en los vecinos. Finalmente se enteró de las maravillosas curas que estaban realizando los médicos misioneros en el hospital establecido en un pueblo a cierta distancia de donde ella vivía.
Después de mucha persuasión, logró obtener el permiso de su esposo para ir a este lugar y ver que los "cristianos" podían hacer cualquier cosa por ella. Cuando llegó al hospital tuvo que someterse a un examen, y el veredicto fue que podría curarse completamente si permanecía en el hospital durante un mes. Durante este tiempo recibió los cuidados más bondadosos y el tratamiento más científico, y día a día mejoró físicamente. Al mismo tiempo, no se descuidó su bienestar espiritual.
Fue instruida en la religión cristiana y se le habló del "Gran Médico", que puede curar, no solo el cuerpo, sino también el alma, de modo que cuando estuvo completamente curada, había aceptado a este "Gran Médico" como su Salvador. Cuando llegó el momento de dejar el hospital, se aferró a los misioneros y les imploró que la dejaran quedarse con ellos. Pero el misionero dijo: "Ahí está su esposo; no es cristiano.
Vete a casa con tu esposo y cuéntale cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti, y ha tenido compasión de ti ". Y regresó a su ciudad natal contando sobre el" Gran Médico ", con el resultado de que no solo su esposo , pero muchos de sus amigos aceptaron a este mismo "Gran Médico" como su Salvador también.
Marguerite Brandt.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 16:12". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-16.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-16 Pablo recomienda a Febe a los cristianos de Roma. A los cristianos les conviene ayudarse mutuamente en sus asuntos, especialmente a los extranjeros; no sabemos qué ayuda podemos necesitar nosotros mismos. Pablo pide ayuda para alguien que había sido útil a muchos; el que riega será también regado. Aunque el cuidado de todas las iglesias recaía sobre él diariamente, podía recordar a muchas personas, y enviar saludos a cada una, con caracteres particulares de ellas, y expresar su preocupación por ellas. Para que nadie se sintiera herido, como si Pablo se hubiera olvidado de ellos, envía sus recuerdos a los demás, como hermanos y santos, aunque no los nombra. Añade, al final, un saludo general a todos ellos, en nombre de las iglesias de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 16:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-16.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Priscila y Aquila
Hechos 18:24-28 Instruyó a Apolos
Expulsado de Roma
vino a corinto
NOTA: La letra romana está escrita desde Corinto.
4 Iglesia que está en su casa
NOTA: Muchas iglesias en casas en Roma
1] Áquila - 5
2] Aristóbulo - 10
3] Narciso - 11
4] Hermès - 14
5] Juegos Olímpicos - 15
NOTA: 28 personas son saludadas por su nombre. Peter NO está en esta lista. Menciona a los de nota entre los apóstoles (7). Saluda a 5 iglesias en casas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 16:12". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-16.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
1). Saludos y exhortaciones finales (16: 1-16).
Es inusual encontrar una lista tan detallada de personas a las que recibir en las cartas de Pablo. De hecho, en la mayoría de sus cartas no se saluda a ninguna persona en concreto. Las excepciones son Colosenses ('los hermanos y hermanas que están en Laodicea, y Ninfas y la iglesia que está en su casa - y le dicen a Arquipo -') y 2 Timoteo ('Priscila y Aquila y la casa de Onesíforo') . Pero aquí en Romanos tenemos una lista larga.
Por tanto, podemos preguntarnos por qué es así. La respuesta obvia es que estaba escribiendo a una iglesia que no conocía personalmente, y donde quería establecer sus credenciales, la situación era que, por lo tanto, saludó a todos los que conocía por su nombre, sabiendo que nadie que no lo fuera. mencionado podría ofenderse, porque cualquier otro que lo conociera consideraría que cualquier omisión se debía a la falta de conocimiento de Pablo de su presencia en Roma. Esto explica por qué fue en contra de su práctica habitual.
Comienza la lista recomendando a Febe a la iglesia y la cierra con un saludo de los siervos de Cristo. En el medio, da los nombres de los que deben ser "saludados". Tenga en cuenta las referencias a las "iglesias en las casas". No había edificios para iglesias y, por lo tanto, las reuniones cristianas se llevaban a cabo regularmente en grandes casas propiedad de cristianos ricos. Aunque incluso las casas más grandes no acomodarían a más de ochenta, un número mucho mayor podría reunirse en los patios de la casa (compare la situación descrita con respecto a la casa del Sumo Sacerdote en Juan 18:15 ).
Claramente había varias iglesias en casas de este tipo en Roma (muchas serían desconocidas para Pablo). Los primeros nombres en la lista son de aquellos que Pablo conocía bien ( Romanos 16:2 ), seguidos de algunos que aparentemente son menos conocidos.
Cabe señalar cuántos de los nombres enumerados son de mujeres. Pablo reconoció claramente la contribución de las mujeres en las actividades de la iglesia, pero sus actividades parecen ser principalmente las de expresar compasión y hacer el bien hacia todos. Así tenemos a Phoebe, 'la ayuda de muchos, incluido Paul'; Prisca, la esposa de Aquila, la 'compañera de trabajo' de Pablo; María 'que te dedicó mucho trabajo'; Junia 'mi compañera de prisión'; Trifena y Trifosa, "que trabajan en el Señor"; Persis 'que trabajó mucho en el Señor'; La madre de Rufus, que había sido como una madre para Paul; Julia; y la hermana de Nereus. Esto sirve para demostrar que cualquier idea de que Pablo tenía poca consideración por las mujeres es totalmente errónea.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-16.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
4). Saludos finales (16: 1-27).
Llegamos ahora al final de la carta. Este capítulo final se divide en tres subsecciones:
1) Saludos y exhortaciones finales ( Romanos 16:1 ).
2) Exhortación a tener cuidado con los que dividen la iglesia y de la necesidad de ser sabios en lo que es bueno, con la seguridad de que Dios los hará triunfar contra el engaño de Satanás ( Romanos 16:17 ).
3) Saludos de colaboradores en el Evangelio ( Romanos 16:21 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-16.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Saludad a Trifena y Trifosa, que trabajan en el Señor.
Los nombres similares pueden sugerir que estas mujeres eran gemelas. Ambos nombres aparecen en inscripciones romanas. Pablo conocía claramente sus actividades como cristianos, probablemente a través de su trabajo entre los pobres y necesitados.
Saludad a Persis, la amada, que trabajó mucho en el Señor.
El nombre Persis significa 'mujer persa' y se encontró en inscripciones romanas. Tenga en cuenta que es 'el amado', no 'mi amado'. Pablo bien pudo haber sido cauteloso al llamar a una mujer 'mi amada'. El contraste con Romanos 16:12 a sugiere que de alguna manera ella fue sobresaliente. Ella 'trabajó mucho' y fue 'amada'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-16.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Saludad a Amplias, amado mío en el Señor. (9) Saludad a Urbane, nuestro ayudador en Cristo, ya Stachys, mi amado. (10) Saludad a Apeles aprobado en Cristo. Saludad a los de la casa de Aristóbulo. (11) Saludad a Herodión, mi pariente. Saludad a los de la casa de Narciso, que están en el Señor. (12) Saludad a Trifena y a Trifosa, que trabajan en el Señor. Saludad a la amada Persis, que trabajó mucho en el Señor.
(13) Saludad a Rufo escogido en el Señor, a su madre y a la mía. (14) Saludad a Asíncrito, a Flegón, a Hermas, a Patrobas, a Hermes y a los hermanos que están con ellos. (15) Saludad a Filólogo, a Julia, a Nereo y a su hermana, a Olimpas y a todos los santos que están con ellos. (16) Saludaos unos a otros con beso santo. Las iglesias de Cristo te saludan.
Detengo al lector en este último verso del párrafo, solo para comentar algunas palabras, en relación con un beso santo. En esos países orientales era costumbre que los amigos y parientes se saludaran con diversas muestras de afecto. El Abba Padre nunca fue utilizado por los esclavos del Ab, o Jefe de la familia. Este privilegio pertenecía solo a los niños. Del mismo modo, el beso era una muestra general de amor y reverencia, o de igualdad.
Los hermanos de Cristo, su Iglesia, su pueblo, tenían sus muestras de amor también para manifestar su afecto y apego mutuo. Pero Pablo, enseñado por el Espíritu Santo, instruye a la Iglesia a mostrar su amor, no simplemente con un beso, sino con un beso santo. Quizás recordando el beso traidor de Judas. Y también para distinguirlo de cualquier cosa que tenga sabor a falta de castidad. Los santos seguidores del Santo Jesús deben distinguirse en todo de los carnales y los impíos. Y si lo hacen en sus saludos, use el beso del cariño fraternal, ¡debe ser santo, y con la mirada puesta en el santo niño Jesús!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-16.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Saluda a Tryphena y Tryphosa Probablemente dos hermanas; que trabajan en el Señor en el servicio del Señor, según sus posiciones: como también lo hizo Persis, que parece ser llamada aquí amada , porque se distinguió entre muchos por su fidelidad y diligencia. Salute Rufus Quizás el mismo que se menciona en Marco 15:21 . Y su madre y la mía. Esta expresión sólo puede denotar el tierno cuidado que la madre de Rufus le había brindado. Saludo Asíncrito, Flegón, &C. Parece unir a los que estaban unidos por parentesco, cercanía de habitación o alguna otra circunstancia. No podía sino animar especialmente a los pobres a ser saludados por su nombre, quienes, tal vez, no sabían que el apóstol había oído hablar de ellos. Se puede observar que, si bien el apóstol no olvida a nadie que sea digno, sin embargo, ajusta la naturaleza de su saludo a los grados de valor de aquellos a quienes saluda.
Saludad a todos los santos. Aquí todos los creyentes en Roma, hombres y mujeres, tienen el apelativo de santos , o personas santas, que se les ha dado; como nuevas criaturas en Cristo Jesús, teniendo en ellos la mente que estaba en él, y andando como él andaba. Los papistas afirman que en el momento en que el apóstol escribió esta epístola, Pedro estaba en Roma, ejerciendo el oficio de obispo en la Iglesia cristiana allí: pero si fuera así, Pablo sin duda lo habría sabido; y, en ese caso, seguramente no habría dejado de saludarlo, y habría mencionado tantos otros de nota inferior; y, sin embargo, si Pedro no estaba allí en este momento, toda la tradición romana, en lo que respecta a la sucesión de sus obispos, falla en el artículo más fundamental.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 16:12". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-16.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Trifena y Trifosa
(Τρυφαιναν κα Τρυφωσαν). Probablemente hermanas y posiblemente gemelas. Ambos nombres provienen de la misma raíz, el verbo τρυφαω, vivir lujosamente ( Santiago 5:5 ). Denney sugiere "Delicadeza y desdén". persis
(Περσιδα). Una liberta se llamaba así. Ella no es la "amada" de Pablo, sino la "amada" de toda la iglesia.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 16:12". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-16.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 16:27
Las Doxologías de las Escrituras.
I. Hay dos cosas incluidas en una doxología: la expresión de un deseo y el cumplimiento de un deber. Sus características esenciales son las siguientes: (1) Están dirigidas siempre y exclusivamente a Dios; (2) la mente del escritor se fija especialmente en algún aspecto del carácter Divino, algún atributo o grupo de atributos, como fundamento de Su pretensión de alabanza universal y perpetua.
II. Si bien los escritores sagrados sin duda reconocieron las pruebas de la sabiduría divina, proporcionada por las obras de la naturaleza y los movimientos de la Providencia, sus mentes estaban habitualmente fijadas en el método de salvación enseñado en las Escrituras como la prueba grandiosa y decisiva por la cual todos los demás son superados. y reemplazado. Fue a través de Cristo, no solo como el resplandor de la gloria de Dios y la imagen de Su persona, sino como un Salvador, una propiciación establecida por Dios mismo, un medio ideado y provisto por Él para el cumplimiento de lo que parecía imposible; Fue a través de Cristo, considerado bajo esta luz, que el lustre de la sabiduría de Dios brilló con un resplandor deslumbrante sobre Pablo, Juan y Pedro.
La explicación más simple y obvia de las palabras "por medio de Cristo" es que Cristo es el medio a través del cual la gloria divina es y debe ser glorificada. No sólo participa por derecho de Su Divinidad en todos los honores Divinos, no sólo por Su mediación y pasión expiatoria Él proporciona el despliegue más luminoso de sabiduría Divina; sino como Cabeza de la Iglesia y como Padre de una simiente espiritual, para quien esa sabiduría es y siempre será objeto de adorada admiración; y como su intercesor eterno y prevaleciente ante el Padre, Él es el medio, el instrumento, el canal a través del cual se dará gloria eterna al único Dios sabio, que ha establecido una Iglesia y ha hecho que el evangelio sea predicado para ese mismo fin. propósito, "que ahora, a los principados y potestades en los lugares celestiales, que la Iglesia conozca la multiforme sabiduría de Dios; a él sea gloria en la Iglesia por Jesucristo, por todos los siglos, por los siglos de los siglos. Amén."
JA Alexander, El Evangelio de Jesucristo, p. 133.
Referencia: 16 G. Brooks, Five Hundred Outlines, p. 213.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-16.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2. Saludos a diferentes Personas en Roma.
El portador de la carta es elogiado en los versículos 1 y 2. Luego siguen los saludos a muchas personas ya algunos hogares o iglesias domésticas. Alrededor de un tercio de las personas mencionadas son mujeres. Sobre los nombres como indicativos del origen y posición de los creyentes en Roma, véase Introd., p. 12 (Comentarios del libro de Romanos). De este capítulo, Crisóstomo dice: 'Es posible incluso a partir de simples nombres encontrar un tesoro.
La lista muestra: (1.) La consideración personal de Pablo; (2.) El alto lugar que otorga a las mujeres; (3.) La constitución de la congregación romana; (4.) La gran influencia que ejerció, ya que tantos amigos estaban presentes en un lugar que nunca había visitado; (5.) El nombre imperecedero recibido de su mención amistosa, es un tipo de la bendición eterna que pertenece a aquellos cuyos nombres están escritos en el libro de la vida del Cordero.
Los autores clásicos no nos han conservado el registro de tantos amigos; la mención de sus amigos no ha despertado tanto interés como esta lista de gente humilde a la que habrían despreciado. Sobre el origen y posición social de los creyentes romanos, como se indica en esta lista, véase Introd., pp. 11, 12 (Comentarios del libro de Romanos). Bishop Lightfoot ( Philippians , pp. 169-176) encuentra que la mayoría de los nombres que aparecen en esta sección aparecen también en las inscripciones descubiertas en lugares de entierro recientemente excavados en Roma (columbaria).
Estas inscripciones se refieren principalmente a los libertos y esclavos de los emperadores, y es una buena inferencia que algunos miembros de la casa imperial están incluidos aquí (comp. Filipenses 4:22 ). La identificación de las personas es, por supuesto, imposible. Los nombres son principalmente griegos (solo 'María' es judía), pero esto no da ninguna pista sobre la nacionalidad, ya que los judíos helenísticos llevaron los nombres griegos. Podemos suponer que muchos de los saludados aquí eran de extracción judía; proporcionalmente más que en la congregación romana en su conjunto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-16.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
tercero PORCIÓN CONCLUYENTE DE LA EPÍSTOLA.
Esta parte de la Epístola se puede dividir en cuatro secciones, (1) Explicaciones personales, similares a las del cap. Romanos 1:8-15 (cap. Romanos 15:14-33 ). (2.) Saludos a diferentes personas en Roma (cap. Romanos 16:1-16 ).
(3.) Exhortación final, con saludos, de varias personas (cap. Romanos 16:17-24 ). (4.) Doxología final (cap. Romanos 16:25-27 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-16.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 16:12 . Las tres personas mencionadas en este versículo probablemente eran diaconisas.
Perris. El nombre se deriva de Persia, pero no se puede basar ninguna inferencia en este hecho. Esta mujer no sólo se distingue por la mención de su mayor labor, sino que se la llama la amada. Meyer nota la delicadeza de la frase; no, 'mi amado', como en el caso de los hombres mencionados en Romanos 16:5 ; Romanos 16:8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 16:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-16.html. 1879-90.
El Ilustrador Bíblico
La conclusión de la epístola
1. Ésta es apenas la clase de conclusión que cabría esperar. Uno habría pensado que el apóstol arrebatado, habiendo sido llevado a los círculos más elevados de contemplación, ahora habría arrojado su pluma inspirada sobre la página que había inmortalizado. En lugar de esto, se abre camino en muchos de los detalles más diminutos de la vida cristiana y concluye su esfuerzo incomparable al bendecir a muchos que habían aligerado su trabajo.
2. Ahora nos atrevemos a acercarnos al apóstol. Mientras él se ocupaba de algunos de los temas de su “gran argumento”, no podíamos más que mirar con temor ( Romanos 11:33 ). Ahora que habla la simple y santa palabra de amistad, podemos ver mejor al hombre. Este resumen de recuerdos amistosos y saludos fraternos:
I. Revela el verdadero vínculo de la unidad moral.
1. Mire el personaje representativo de la lista. Tienes hombres y mujeres, viejos y jóvenes, prisioneros y hombres libres, apóstoles notables y personas perdidas en la oscuridad; hombres de prudencia y entusiasmo. ¿Cuál es el secreto de la unión entre tal comunidad y el apóstol solitario? Amor. Este es el vínculo indisoluble. Todas las demás corbatas se rompen. Algunas personas han sugerido que Pablo no era el más adorable de los hombres.
Probablemente esto fuera así según los cánones comunes, pero tanto peor para los cánones comunes. Pablo era un hombre que se hacía enemigos todos los días, pero el hombre más odiado es también el hombre más amado. Mientras cuarenta judíos harían un voto de matarlo, Priscila y Aquila pondrían "sus propios cuellos" para salvarlo de un golpe. No podías comprender a este hombre en un día de amistad.
No publicaba una edición completa de sí mismo todos los días. Debe ser muy conocido por ser muy amado. De ahí el cariño de esta representativa comunidad. Se habían sentado con él junto a la tranquila chimenea; en la compañía reveladora de hombres de niños pequeños; le habían oído emocionar a la vasta asamblea; lo habían escuchado rezar dentro de sus propios hogares; lo habían visto hacer temblar a Félix y palidecer a Agripa; y la cercanía de sus conocidos explicaba la profundidad de su afecto.
2. Aquí hay un estímulo para todos los verdaderos trabajadores morales. Puede que te encuentres con mucha ingratitud, pero si realmente trabajas, llegarás a un gran estado de amor, y el amor hará más por nosotros que el genio, la riqueza o el prestigio.
II. Justifica el empleo de ambos sexos en el servicio moral. Nota&mdash
1. La mención de honor que se hace de algunas amadas hermanas; y no debe pasarse por alto que se refieren a ellos como directamente relacionados con la obra de la Iglesia. Febe era diaconisa y fue a Roma por un encargo de la Iglesia. El testimonio del apóstol acerca de ella es breve, pero lleno de significado. Es como si hubiera dicho: Cuando el ojo la ve, la bendice. Los niños pequeños saludan su presencia mientras saludan el sol de la mañana.
La miseria seca sus ojos cuando se acerca; ella nunca extiende su mano excepto para socorrer a los siervos de Cristo. Priscilla fue una “ayudante en Cristo Jesús”; la amada Persis "trabajó mucho en el Señor"; y María "dio mucho trabajo". De esta manera los justos serán tenidos en memoria eterna. Si me pregunta si me opongo a que una mujer predique, le respondo que nunca me opongo a que una mujer haga algo bueno.
Aparte de esto, sin embargo, hay mucho trabajo de la Iglesia que una mujer puede hacer mucho mejor que un hombre. Al mismo tiempo, observe a Tito 2:1 .
2. La gran diversidad en sus métodos de funcionamiento. Trifena y Trifosa trabajaron en el Señor; Persis trabajó "mucho" en el Señor. Tryphena y Tryphosa pueden representar a aquellos que solo pueden hacer un poco, pero que hacen ese poco con todo su corazón; o esos profesores de media jornada que podrían venir en ambas ocasiones, pero prefieren no hacerlo; nuestros asistentes que regulan su celo evangélico por el barómetro, y que ahora están soleados como julio, ahora hoscos como noviembre. Por otro lado, Persis siempre está trabajando; ella nunca puede hacer lo suficiente; su piadosa ambición nunca queda satisfecha.
3. Que todas esas personas trabajaron "en el Señor". Si me pregunta si las personas inconversas deben enseñar en la Escuela Sabática, respondo: ¿Enseñar qué? Si la Escuela Sabática tiene como objetivo enseñar el camino de la salvación, ¿cómo pueden enseñarlo los que no conocen ese camino? ¿Cómo puede el hombre que no conoce la geometría enseñar geometría? Se argumenta que muchos al hacerlo han encontrado la salvación. Lo sé. Me regocijo en ello.
Al mismo tiempo, es un experimento arriesgado. ¿Contratarías a un hombre deshonesto para que enseñe honestidad a tus hijos, con la esperanza de que al hacerlo se vuelva consciente? ¿Contrataría a un hombre no calificado para que enseñara música a sus hijos, con la esperanza de que él mismo pudiera adquirir habilidad a través de la práctica? Si algunos maestros se han salvado, ¿no es posible que algunos eruditos se hayan perdido o hayan recibido ideas erróneas sobre la religión? Es mejor que la escuela la enseñe un hombre que ama a Jesús que mil que solo han oído hablar de él.
III.Amerita el ejercicio de la discriminación en cuanto a los respectivos méritos de los trabajadores morales. El apóstol conecta el elogio más alto con algunos nombres y solo menciona otros. Como hombre honesto, tiene diferentes opiniones sobre diferentes personas. Ama a algunos y ama mucho a otros. Imagínese a la Iglesia reunida para escuchar la lectura de esta carta. A un nombre hay un cumplido, a otro ¡ninguno! Amplias es “mi amado en el Señor”, ¡mientras que no se dice una palabra sobre Filólogo o Julia! Andrónico y Junia son “notables entre los apóstoles”; mientras que Nereus y su hermana son mencionados con frialdad sin que se les arroje una flor. Apeles es "aprobado en Cristo"; ¡pero no se dice una palabra sobre Olympas! ¡Piensa en los celos que se habrían encendido en el pecho romano! Solo la gracia podía vencer las pasiones en tales circunstancias. Cuidémonos de la envidia. (J. Parker, DD .)
La conclusión de la epístola como revelación del carácter de Pablo
Como, en el cuerpo principal de la Epístola, Pablo parece haber sido un hombre muy entendido, así, en estos aspectos, parece haber sido un hombre muy amoroso. ( Matthew Henry .)
Los saludos
I. ¿Por qué tal catálogo de nombres oscuros debería encontrar un lugar en lo que se pretendía que fuera una revelación universal y permanente de la voluntad divina?
1. Es obvio señalar que si mencionarlos por su nombre era adecuado para responder a un buen fin en la Iglesia para cuya ventaja se escribió principalmente la Epístola, esa es una razón suficiente. Recuerdos tan bondadosos eran claramente adecuados para unir más estrechamente los lazos de amor cristiano entre ellos y el apóstol, y entre él y los miembros de la Iglesia aún desconocidos. Para las personas notadas, debió haber sido gratificante y estimulante, y mientras las elevaba en la estimación de sus hermanos, amplió su esfera de influencia útil. Debe haber sido sentido por todos como un cumplido a la Iglesia, y haber provocado sentimientos bondadosos de todos hacia Pablo.
2. Pero el pasaje es útil para todos los tiempos y en todos los lugares.
(1) Corrobora fuertemente la evidencia de la autenticidad de la Epístola. A un falsificador no se le podría haber ocurrido introducir semejante serie de saludos, especialmente porque el autor nunca había estado en Roma.
(2) Presenta una imagen muy hermosa del cristianismo vivo tanto en el escritor como en aquellos a quienes saluda. Vemos cuán bien los principios de esa religión armonizan con todo lo que es amable y tierno en la constitución humana y lo hacen surgir; cuán consistentes son un conocimiento profundo del cristianismo y un celo ardiente por su progreso con las dignas propiedades de un estado avanzado de civilización, y las tiernas caridades y los agradables manjares de la más refinada amistad. Consideradas estas cosas, el pasaje es una ilustración sorprendente de: "Toda la Escritura ... es provechosa".
II. ¿Cómo llegó el apóstol a tener tanta intimidad con los habitantes de una ciudad que nunca había visto? Algunos suponen que Aquila y Priscila ( Hechos 18:2 ; Hechos 18:11 ) le habían dado mucha información particular con respecto a los miembros de la Iglesia Romana.
Quizás; pero la verdadera cuenta parece haber sido esta. Roma era entonces la metrópoli del mundo. Había una afluencia constante de personas de todos los rincones del imperio a esa ciudad. Paul había estado involucrado durante casi treinta años en varias partes, y no es nada maravilloso que muchos de sus conversos hayan establecido su residencia en la capital. Un hombre que durante treinta años se había mezclado con la sociedad en las principales ciudades de Inglaterra y Escocia, al visitar Londres por primera vez, probablemente se encontraría en medio de amigos.
Además de las razones ordinarias que hacen que los hombres abandonen las provincias para ir a la metrópoli, estaba esto: hasta las persecuciones imperiales, los cristianos parecen haber estado más seguros en Roma que en cualquier otro lugar. ( J. Brown, DD .)
Los saludos
El cambio de un argumento sostenido y un atractivo elevado a estos simples saludos es como un descenso desde el corazón de un gran paisaje montañoso a los niveles de un jardín campestre. Nota&mdash
I. Los saludos particulares.
1. El término puede ser simplemente equivalente a nuestro propio mensaje ordinario de recuerdo o consideración cristiana. En un lugar, sin embargo, se vuelve más definido. "Saludaos unos a otros con beso santo". El beso no fue más que el apretón de manos entre nosotros. Pero pronto adquirió un cierto significado específico en la comunión cristiana bajo el nombre de "el beso santo", "el beso de la caridad" o "el beso de la paz".
Justino Mártir lo menciona como una parte reconocida del servicio de comunión. La costumbre se mantuvo durante siglos como un símbolo de reconciliación, y su espíritu aún sobrevive donde "los hermanos habitan juntos en unidad".
2. Hay otra marca de los tiempos primitivos en "la iglesia que está en su casa", "los hermanos que están con ellos". Los creyentes romanos se reunieron, no en un gran salón, sino en diferentes casas privadas. Nuestra Epístola tendría que viajar de uno a otro hasta que todos tuvieran la oportunidad de escucharla. Una ventaja de esto radica en el hecho de que es poco probable que llamen la atención del gobierno.
Otro residía en la sencillez y cordialidad que impartieron al servicio y la vida cristianos, que, con nuestras organizaciones más acabadas, corremos el riesgo de perder. “Donde se juntan dos o tres”, etc.
3. No tenemos fotografías de esos santos antiguos, sin embargo, a medida que leemos podemos verlos y captar su mirada de placer cuando se pronuncia cada nombre y se recibe cada saludo. Son sombras para el lector casual, pero cada nombre representa un alma cristiana separada, y por lo general una frase vívida de descripción ayuda a estampar el nombre en la memoria.
(1) En un verso hay un lote de nombres desnudos, todos desconocidos. Uno se pregunta qué clase de hombres eran estos (versículo 14).
(2) Aquí hay otra lista, con un cierto sentido de vida doméstica subyacente, pero nada más (versículo 15).
(3) Otros, nuevamente, están marcados por un solo término de afecto o de elogio (versículo 9).
(4) Pero tenemos aperturas más amplias en el carácter en los saludos a los de la familia de Aristóbulo y Narciso. Ambos tendrían grandes séquitos de esclavos, y es a los esclavos a los que probablemente se aplicará la presente referencia.
(5) "Saludad a Herodión, mi pariente". La palabra también se aplica a otras cinco. ¿Tenía Pablo, entonces, tantos primos cristianos? Sería gratificante creerlo, pero cuando habla de “hermanos míos, parientes míos según la carne”, refiriéndose a sus compatriotas, sin duda se dirige aquí a los judíos cristianos.
(6) Hay un toque exquisito en la noticia de Rufo (versículo 13), a quien a veces se le ha identificado como el hijo de Simón el Cireneo; pero el nombre era común. ¿Quién, y qué, sin embargo, era ella que tenía dos pretendientes en su atención maternal? Quizás cuando la madre de Pablo lo había desechado, esta Dama Cristiana acogió al gran hombre sin amigos, lo trató como a su propio Rufus y lo recibió en su casa, como lo fue Pedro en la casa de María en Jerusalén.
(7) Aquí, nuevamente, hay destellos de la experiencia cristiana, que de otra manera nos sería desconocida (versículos 5, 7). Para "Achaia" en el pasaje anterior la mayor parte de los manuscritos antiguos. tener "Asia". Epeneto entonces probablemente era un efesio, conducido a Cristo en el momento de la primera visita de Pablo, las primicias de su ministerio allí y la promesa de todo lo que siguió. En Andrónico y Junia tenemos las primicias del evangelio durante sus triunfos aún anteriores, mientras Saulo respiraba masacre contra el nombre de Jesús.
¿Estaban ellos entre los "extranjeros de Roma" convertidos en Pentecostés? Parece que sí, y como "apóstoles" en la aceptación más amplia de la palabra, se destacaron por su energía y éxito. También eran "compañeros de prisión"; tanto las pruebas como las labores del reino que habían soportado valientemente.
(8) Los nombres más conocidos son Priscilla y Aquila. Camaradas, “ayudantes en Cristo Jesús”, a cuyo lado Pablo se había sentado tantas veces cosiendo la resistente tela para el cabello, y, cuando el trabajo estaba terminado, ¡se había inclinado tan gozosamente en oración! Pensó en todo ese compañerismo; pero aquí su recuerdo más vívido es de algún peligro extremo, donde esa valiente pareja se interpuso a riesgo de un miembro y una vida para salvar "la luz de Israel". Paul nunca olvidó una bondad ni abandonó a un amigo.
(9) No debemos dejar de echar un vistazo al grupo que rodea al apóstol mientras dicta estas últimas frases. Están esperando para agregar sus saludos. Están sus hermanos misioneros; primero, Timoteo, especialmente señalado como “mi compañero de trabajo”, luego Lucio, Jason y Sosipater, desconocidos para él hace unos años, pero ahora sus mismos “parientes” en Cristo. Allí se sienta el escriba, interrumpiendo la escritura e insertando su propio saludo en su propio nombre (versículo 22).
El hospitalario Gayo, bajo cuyo techo se reunieron todos, respira a continuación su bendición fraternal. Y finalmente aparecen los nombres de dos cristianos corintios que parecen haber entrado por accidente. Tanto Erasto, el "chambelán de la ciudad", y Quartus, probablemente un esclavo, en Cristo Jesús están en el mismo nivel; una oración sirve para transmitir la palabra de ambos.
II. Las impresiones generales que los saludos deben dejar. Nota&mdash
1. Su cordialidad. Hay quienes sostienen que otorgar elogios o aceptarlos es incompatible con la sencillez cristiana. Sin duda, existe el peligro de que no nos entusiasmemos con la sensación de nuestra utilidad. Sin embargo, como el Señor mismo nos necesita, acepta todo esfuerzo ferviente y dice: "¡Bien hecho!" Difícilmente nos negará el privilegio de decirnos “Bien hecho” el uno al otro.
Deje que la mirada recorra esta única página y marque lo bien que lo hicieron estos santos. Seamos por todos los medios honestos y sinceros, cuando sea necesario, al censurar las faltas de nuestros hermanos, pero ¿no nos llevará la honradez también en la dirección opuesta?
2. Su amistad sincera y afectuosa. El apóstol se sienta, como lo haría un hermano mayor, y está en los términos más cálidos con todos: los esclavos no menos que los amos, simples “hermanos” igualmente con los chambelanes. ¿Qué era esto sino pisar la pista del Maestro que había dicho: “Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre”? Nadie puede instar a que tengamos demasiado de ese espíritu en nuestras iglesias modernas. Y sin embargo, ¡cuántos de nuestros problemas sociales y eclesiásticos pasarían si prevaleciera de manera más general!
3. Si estos cristianos realmente se amaban unos a otros con un afecto tan ardiente, ¿qué hicieron para demostrarlo? La respuesta es que ellos “pusieron sus propios cuellos” el uno por el otro; ellos “dieron mucho trabajo” a sus hermanos. Abrieron sus casas para entretenimiento hospitalario y adoración unida. Estaban dispuestos a ayudar a una hermana extranjera en cualquier asunto que pudiera tener entre manos.
Los pobres, los enfermos, los sin amigos, se convirtieron en objetos especiales de su cuidado. Ésa no puede haber sido una profesión hueca la que inspiró la confesión de sus enemigos: "¡Mirad cómo se aman unos a otros!" Conclusión: La epístola se cierra en una atmósfera de afecto cálido y afable. Nosotros también nos deseamos lo mejor. ¿No es suficiente? No; hay otra voz para ser escuchada, y un saludo más amable para ser otorgado, y una comunión más querida para ser disfrutada (versículo 24). ( W. Brock .)
Los saludos a la Iglesia en Roma prueban que el cristianismo
I. No solo enseña la amistad, sino que la santifica.
II. No solo requiere las propiedades de la vida, sino que las embellece. Aquí están&mdash
1. Saludos a los amigos.
2. Reconocimientos al mérito.
3. Muestras de respeto por los ancianos y experimentados.
4. Palabras amables para todos.
III. No solo inculca el amor, sino que refuerza su práctica.
1. Algunos ayudaron a la Iglesia.
2. Algunos ayudaron al ministro.
3. Todos se amaban unos a otros.
IV. No solo insiste en el amor y la piedad, sino que los recompensa con justicia. Considere este honorable récord.
1. Marque las distinciones especiales que exhibe.
2. Asegúrese de que ocurrirá lo mismo en las anotaciones realizadas en el libro de la vida. ( J. Lyth, DD .)
Los saludos de San Pablo
I. Arroja luz sobre el carácter del apóstol. De inmediato se nos recuerda el "cuidado de todas las iglesias" que descansaba sobre él. Él no había fundado esta Iglesia Romana, y sin embargo, con qué calidez de afecto cristiano la considera, mientras que hay algunos en ella a quienes menciona. con un énfasis de especial consideración a quien había conocido en otras Iglesias. Con la carga de todas las Iglesias pesando sobre su corazón cada hora, no olvida ningún acto de bondad.
II. Refutando el origen petrino de la Iglesia Romana, sobre la que se basan las suposiciones del Papado. No hay evidencia bien autenticada de que Pedro alguna vez haya vivido en Roma. Se habla de él como "el apóstol de la circuncisión", así como Pablo era "el apóstol de la incircuncisión", y esperamos encontrarlo ejerciendo su pastorado en Jerusalén en lugar de en Roma, y por lo tanto, es a Jerusalén a donde Pablo va , y allí lo encuentra repetidamente.
Pero suponiendo que él presidiera esta Iglesia, debe haber sido en el momento en que Pablo escribió esta epístola. Y si es así, ¿podría Pablo haber omitido su nombre en estos saludos? Y si Peter alguna vez hubiera estado allí en un período anterior, ¿no habría habido ahora una referencia agradecida al bien que había hecho? La verdad es que falta el primer eslabón de la cadena de argumentos a favor de la supremacía papal, y eso hace que el resto sea inútil.
III. Danos información sobre la manera en que los miembros fueron transferidos de una Iglesia a otra. Febe era diaconisa en la Iglesia de Cencrea, y probablemente una viuda que poseía una considerable sustancia mundana, cuyo negocio la llevaba ahora a Roma. Y por eso trae consigo, escrito por Pablo en su propio nombre y en el de la Iglesia, un certificado en el que no solo se da fe de su membresía en la Iglesia, sino que se da testimonio de los muchos buenos servicios que había realizado en su Iglesia natal. ; ya sus hermanos en Roma se les pide que la recompensen en algún grado por sus ministerios de amor.
Note dos hechos valiosos e interesantes: la unidad de todas las Iglesias en aquellos tiempos primitivos, y el hecho de que la pertenencia a una de ellas aseguraba una amorosa bienvenida en todas las demás. Febe iba a sentir que realmente estaba pasando de una casa a otra. ¡Qué lección, si no una reprimenda, para nuestras iglesias en este asunto! La transferencia de miembros es demasiado una mera formalidad fría, tanto en dar como en recibir, y cientos de personas cambian de residencia sin una carta de recomendación. ¿Es de extrañar, entonces, que tantos desaparezcan por completo?
IV. Indicando a aquellos que son dignos de un elogio especial.
1. Hay aquellos de quienes Pablo habla con gran calidez, debido a su excelencia y eminencia cristianas en general. Tales eran Epenetus, Stachys, Ampllas y Apelles.
2. Luego hubo otros que se destacaron como especialmente distinguidos por una excelencia particular.
(1) Distinguimos entre los donantes Aquila, Priscila y Urbano sus ayudantes, y Febe, "el socorrista", etc. La forma que tomó esta liberalidad fue indudablemente moldeada por circunstancias externas, pero el alivio del pobre, el huérfano, y la viuda, sufragando los gastos de un evangelismo en constante expansión y el entretenimiento hospitalario de los cristianos extraños, eran formas predominantes de bondad.
Sabemos que un gran objetivo de los primeros maestros era educar a sus miembros en los hábitos de dar, para que no fuera un mero esfuerzo intermitente. Fue el evangelio el que primero luchó seriamente contra el egoísmo del hombre y convirtió la beneficencia en un sistema. Y cuando Juliano trató de injertar tal beneficencia en el árbol sin savia del paganismo, se quejó de que mientras los paganos no hacían nada por el sustento de sus propios pobres, los cristianos atendían las necesidades de todos.
(2) Entonces, ¡cuántos obreros fervientes había en esa Iglesia, como María, Trifena y Trifosa y Persis! La forma de su labor sagrada también estaría determinada por sus capacidades naturales, por las necesidades de la Iglesia y de la comunidad, y también por los consejos de los pastores. Muchos enseñarían, y otros se encontrarían hospedando a extraños, ayudando a los afligidos y siguiendo diligentemente toda buena obra.
(3) Y también hubo personas que sufrieron seriamente, como “Andrónico y Junta”, que habían sido compañeros de Pablo en la prisión; y "Priscila y Aquila, quienes por su vida habían entregado sus propios cuellos". Así comenzó a manifestarse ya el espíritu que luego brillaría en muchos martirios gloriosos.
V. Muestre el importante lugar que las mujeres cristianas ocuparon en la Iglesia primitiva y que, por lo tanto, podemos concluir que estaban destinadas a ocupar como trabajadoras en todas las edades en la Iglesia de Cristo. En esta breve enumeración de dieciséis versículos, se menciona a nueve o diez mujeres que habían sido colaboradoras del apóstol y se habían consagrado a “la comunión de su ministerio a los santos”. Sin duda, la peculiar condición de la sociedad, que en gran medida aislaba a las mujeres, hacía indispensable el trabajo de la mujer cristiana.
Y parecería como si en este momento se abriera ante las mujeres cristianas una espléndida esfera de utilidad en relación con la empresa misionera en Oriente. Hay más de cincuenta millones de mujeres en la India a las que solo se puede acceder mediante el evangelio a través de las mujeres.
VI. Ilustre el carácter doméstico del cristianismo. Al menos en una ocasión, al mencionar a un esposo y una esposa, el apóstol habla de "la Iglesia que estaba en su casa". Puede ser que varios cristianos estuvieran acostumbrados a reunirse en una casa privada para el culto social. Pero el pensamiento central en torno al cual se reúnen todos los demás es que todos los miembros de esa familia eran creyentes cristianos y que, por lo tanto, formaron una pequeña Iglesia, como lo hace cada familia, con su culto, su enseñanza cristiana, su supervisión mutua, y su unidad y amor. Conclusión:
1. Supongamos que el apóstol estuviera ahora en la tierra y escribiera una carta a esta congregación: ¿Debería hablarse de mí como alguien que había “socorrido a los santos”? etc.
2. En las últimas epístolas de Pablo, sus saludos son cada vez menos, y el mayor número de los que había conocido habían muerto. Es un pensamiento solemne: "Viene la noche en la que nadie puede trabajar". ( A. Thomson, DD )
Menciones y advertencias apostólicas
Por muchas razones, este capítulo es una conclusión adecuada a la Epístola. Para&mdash
(1) Nos indica que la doctrina está subordinada a la piedad personal.
(2) Que deben existir lazos sociales muy sagrados entre un pastor y su pueblo.
(3) Esa relación correcta con Cristo crea una relación mutua correcta entre los hombres. Nota&mdash
I. Los elogios y saludos del apóstol. El elogio de Febe, que es como una dulce flor en el paisaje donde el apóstol mismo es un majestuoso roble, y todos los elogios y saludos que siguen, nos llevan a mirar a la verdadera comunión de la Iglesia:
1. En su variedad. Hay hombres y mujeres de variada
(1) estaciones,
(2) personajes,
(3) servicios. Está el chambelán y el esclavo; el temperamento activo y pasivo, el laborioso y hospitalario.
2. Sus elementos comunes. Común&mdash
(1) Relación, "Nuestra hermana".
(2) Servicio, "Succourer de muchos".
(3) Principio, "Como conviene a los santos".
II. Sus advertencias. El hecho más triste de esto, y de todas estas primeras cartas, es el tono con el que el apóstol tiene que hablar a muchos cristianos profesos. En sus palabras de advertencia sobre uno y otro notamos:
1. La tristeza del hecho de que se deba hablar así de los profesos cristianos.
2. El discernimiento y el coraje necesarios para tratar con tales personajes.
III. Los saludos de una Iglesia a otra. Aquí Corinto saluda a Roma. El cristianismo crea relaciones que son ...
1. Cosmopolita. El elemento inherente de una Iglesia es que es católica.
2. Cordial, "Santo beso".
3. Práctico, "Recibir". ( UR Thomas. )
Mensajes personales
1. Si un clérigo moderno estuviera escribiendo a sus antiguos feligreses, ¿qué sería más natural que al final de la carta agregara recuerdos afectuosos a los jubilados pobres y viudas ancianas que hubiera conocido? Felix Neff, el Apóstol de los Altos Alpes, dos días antes de su muerte, casi sin poder ver, trazó las siguientes líneas a diferentes intervalos, en caracteres grandes e irregulares: “Adiós, querido amigo Andre Blanc, Antoine Blanc, todos mis amigos Pelissiers a quienes amo tiernamente; Francis Dumont y su esposa, Isaac y su esposa, la amada Deslois, Emilie Bonnet, etc. , Alexandrine y su madre, todos, todos sus hermanos y hermanas, adieu, adieu ".
2. Sin duda, cuando se leyeron por primera vez los saludos de Pablo en las iglesias pequeñas, se les habría escuchado con el mayor interés. El esclavo o la pobre mujer que escuchó su nombre mencionó: “¡Qué amable, qué bueno fue Paulus al recordarme! Qué ayuda me es saber que el querido y santo apóstol, con el cuidado de todas las iglesias sobre él, y viviendo como él en medio de complots y peligros, ¡pero piensa en mí y ora por mí! Si le soy querido, ¿no debo ser querido también por su Señor y por el mío?
3. Pero, ¿por qué debería ser para nosotros una parte de nuestro culto público el escuchar estos saludos leídos hoy? No hay más en estos nombres de Amplias, etc. , que en los nombres de Brown, Jones o Smith. Eran sólo los nombres de personas pobres y corrientes, a quienes los nobles o las mujeres descuidadas habrían despreciado con desprecio. Y, sin embargo, se pueden aprender lecciones muy genuinas de estas listas de nombres. Nota&mdash
I. El afecto desbordante del corazón de Pablo, que debe enseñarnos la lección de la bondad, el afecto familiar de la vida cristiana. Los cristianos necesitaban la ayuda de los demás en esos días. Eran como corderos entre lobos. “Mira cómo se aman esos cristianos”, dijeron entonces los paganos envidiosos. ¡Pobre de mí! tendrían pocos motivos para decirlo ahora. Pero estas listas de nombres pueden servir al menos para recordarnos la belleza del ideal perdido.
II. Su consideración por las mujeres cristianas, que debería enseñarnos la gloria de la feminidad cristiana. El mundo nunca ha reconocido la enorme deuda que tiene con las mujeres cristianas. Incluso en este día, aunque las mujeres hacen más que los hombres en las grandes obras de la caridad tranquila y discreta, y son incomparablemente más minuciosas, pacientes, tiernas, hábiles y abnegadas que la gran mayoría de los hombres, sin embargo, bien podrían quejarse de que en nuestras exhortaciones públicas se les presta mucha menos atención que a los hombres.
Bueno, no fue así con Pablo. Solo en este capítulo, siete mujeres cristianas son reconocidas con palabras de gentileza y alabanza. En este día, las mentes de las mujeres santas y nobles bien pueden estar doloridas por la deferencia burlona y los cumplidos hipócritas que se les hacen. No hay el menor rastro de esto en Pablo. Para las mujeres necias e indignas tenía palabras de merecido desprecio. En los días en que las mujeres vivían en su mayor parte en la ignorancia y el aislamiento inevitables, y eran consideradas vergonzosamente como meros bienes muebles y sirvientes del capricho y la maldad del hombre, el alma iluminada de Pablo había reconocido el tipo sagrado y hermoso de la feminidad cristiana.
III. Su honor para los esclavos, que debe enseñarnos la dignidad del hombre como hombre. Muchos de los que Pablo saluda aquí son esclavos y hombres de condición pobre y miserable. Es la naturaleza del mundo adular a los grandes; se avergüenzan de conocer a los pobres. A. El esclavo era tan grande como un César, porque para el esclavo y el César Cristo había muerto. No, un esclavo despreciado podría ser mucho más para él. Porque el hombre en sí mismo es menos que nada; es grande sólo en Dios, si es que es grande en absoluto.
En unos pocos días, tanto el emperador como el esclavo morirían, y entonces uno podría estar llorando en las tinieblas exteriores, mientras que el otro, en medio del aclamación de los ángeles, podría pisar "las calles alegres de la Jerusalén celestial".
IV. Sus elogios discriminatorios. Dirigido a los cristianos, en los días en que ser cristiano era perseguido, probablemente estaba escribiendo a hombres buenos. Sin embargo, incluso entre los hombres buenos hay una diferencia, y Pablo usa solo el lenguaje de la alabanza merecida. ¡Qué consuelo hay en pensar que, así como Dios nos concede diferentes dones, así también espera de nosotros diferentes formas de servicio! Todas las ramas no pueden dar el mismo fruto; “No todos los miembros tienen el mismo cargo.
María tiene su trabajo y Febe el suyo; Urbano tiene su obra y Apeles la suya; y algunos de nosotros, quizás, pensamos con un suspiro que hacemos poco o ningún trabajo. Bueno, si estamos tratando de hacer lo poco que podamos, estemos contentos. Entonces podemos ser como Asíncrito, Flegón, Hermas, Hermes y Patrobas, de quienes no se dice nada. Es mejor ser las cifras anónimas del cristianismo que ser los reyes culpables del mundo.
V. La mera mención casual de estos nombres por parte de Pablo les ha dado una especie de inmortalidad. Horace podría haber cantado sobre ellos; de hecho, menciona uno o dos de los mismos nombres; Séneca podría haberlos mencionado entre sus brillantes aforismos; Tácito podría haberlos introducido en sus historias, pero aún así hubieran sido incomparablemente menos eternizados. Poco pensaban aquellos esclavos y pobres mujeres que sus nombres estarían hoy en nuestros labios, en lo que entonces era una isla remota y salvaje.
Siglos después de su muerte, todavía hablamos de ellos y, sin embargo, sus nombres grotescos son ciertamente: Febe, Hermas, Hermes, Nereo, nombres de dioses y diosas paganos en los que la gente había dejado de creer, medio jocosamente dados a los esclavos de sus familias; Staehys, una mazorca de maíz; Asyneritus, el incomparable; Persis, la mujer persa, conocida sólo por su nacionalidad; Tryphena, la "lasciva" y Tryphosa, la "lujosa", nombres que quizás una vez se le dieron a una clase de manera insultante, pero que ahora se llevan dócilmente.
Tenían otros nombres, nuevos nombres, en el cielo. Dentro de cinco, diez, quince años, ¡y cuántos de ustedes que me escuchen serán completamente olvidados! Dentro de cincuenta años, todos menos uno o dos de nosotros, tal vez, estaremos en nuestros ataúdes, nuestros nombres tal vez ya sean ilegibles en la piedra gastada, y nadie sepa ni le importe quién yace debajo. Ningún Pablo nos mencionará. ¿Y qué importa si nuestros nombres están escritos en “el libro de la vida del Cordero”? ( Archidiácono Farrar .)
Saludos apostólicos
I. Son valiosos como ...
1. Una fuente de gratificación para las personas nombradas.
2. Un estímulo para ellos mismos y los demás.
3. Un homenaje a la comunidad cristiana de Roma.
4. Una corroboración de la autenticidad de la Epístola.
5. Un medio para promover la unión entre judíos y gentiles, y tanto él como él.
II. El verdadero cristianismo se caracteriza por:
1. Todo lo tierno y amable de la naturaleza humana.
2. Las elegantes propiedades de una civilización avanzada.
3. La caridad gentil y la delicadeza de la amistad refinada.
La gracia santifica las cortesías de la vida y refina los modales. Es bastante amigable con las gracias y las comodidades de las relaciones sociales. Las formas de cortesía son más hermosas cuando están animadas por la vida espiritual.
III. Hay cinco clases mencionadas en estos saludos.
1. Auxiliares y colaboradores, como Aquila, María, etc.
2. Familiares y compatriotas, como Andrónico, etc.
3. Los propios conversos y amigos conocidos de Pablo, como Epenetus, etc.
4. Sociedades, como la iglesia en casa de Aquila.
5. Hogares, o partes de ellos, como el de Aristóbulo, etc.
IV. En estos saludos se puede notar:
1. La bondad de Pablo al nombrar a tantos.
2. Respeto especial a las personas, combinado con amor a todos.
3. Recuerdo agradecido de bondades pasadas.
4. Aquellos especialmente distinguidos que trabajaron más. El cuidado de las Iglesias no borró el recuerdo de las personas. Es menos probable que los creyentes olviden a sus amigos.
Su recuerdo mutuo vivo porque:
1. Golpeado en un afecto espiritual, por lo tanto profundo.
2. Mantenido siempre fresco en el trono de la gracia. Aquellos que son recordados ante Dios son bien recordados.
V. En los saludados tenemos:
1. Un grupo de imágenes estelares de la época apostólica.
2. Una hermosa representación de cristianos vivos.
3. Un espléndido testimonio de las riquezas de la gracia divina. Los nombres romanos, griegos y hebreos se introdujeron de manera promiscua. ( T. Robinson, DD .)
La verdadera aristocracia
Muchos nombres en “The Peerage” se han ganado su distinción por intrigas y servicios básicos prestados a reyes malos, y hay muchos que estudian y valoran esos libros más que el Libro de los libros. El registro que tenemos ante nosotros lo da un hombre ante cuya grandeza intelectual y moral los nombres más brillantes de la nobleza mundana se hunden en el desprecio. Los nombres que inscribe este gran hombre son los de mujeres pobres, hombres oscuros y esclavos.
I. El principal interés que un hombre verdaderamente grande tiene en los demás está en su carácter, más que en su condición. En esta lista de veintiséis nombres hay aquellos que difieren en su sexo, edad, posición mundana, etc. , sin embargo, el apóstol pasa por alto todas estas diferencias y expresa interés solo en su carácter. ¿Por qué? Porque esto es ...
1. La única propiedad inmueble. Es lo único que un hombre puede llamar suyo.
2. La única propiedad que el hombre puede llevar consigo. Todo lo demás: casas, tierras, oro y plata, lo deja atrás. Pero su carácter moral lo lleva sobre Jordania.
3. Lo que determina su destino. De ella debe florecer su paraíso o incendiar su infierno.
II. El carácter que despierta el interés más profundo de un hombre verdaderamente grande es el de Cristo. "Que trabajan en el Señor".
1. Vivir y trabajar en ...
(1) El Espíritu.
(2) Propósito.
(3) Carácter y
(4) El temperamento moral de Cristo.
2. ¿Por qué un carácter cristiano debe inspirar una simpatía tan tierna? Porque es&mdash
(1) El reflejo más alto de su Maestro. Los buenos hombres son encarnaciones de Aquel a quien todo el cielo adora.
(2) El órgano de mayor utilidad. Es en sí mismo el argumento más fuerte contra todas las infidelidades y la prueba más fuerte de la Divinidad del evangelio.
III. Aquellos que consiguen el interés principal de un hombre verdaderamente grande son los más honorables de su época. ¿Quién negará o cuestionará esto? Los parásitos y aduladores siempre han mostrado más simpatía de su miserable naturaleza por la pompa marcial, la pompa oficial, que por el carácter de Cristo. ( D. Thomas, DD .)
¿A quién distingue el apóstol como digno de la más alta estimación?
Aquellos que, como ...
I. Febe, sois socorristas de muchos.
II. Priscilla y aquila, ayudantes.
III. Epaenetus, androincus y junia, han servido fielmente a Cristo durante mucho tiempo.
IV. Amplias y apeles, amados y aprobados en el Señor.
V. PERSIS, trabaja mucho en el Señor.
VI. Asíncrito y otros, firmes en la comunión cristiana. En una palabra, todos los que se distinguen eminentemente por el amor cristiano. ( J. Lyth, DD .)
Romanos, pero no romanistas
El texto&mdash
I. Ilustra las diversas relaciones de las familias con la Iglesia.
1. En el versículo 3 tienes un hogar en el que el esposo y la esposa se unieron a la Iglesia. Cuando dos corazones amorosos se unen, logran maravillas. ¡Qué diferentes asociaciones se agrupan en torno a los nombres de Ananías y Sapphira! No sé por qué Pablo puso a la esposa en primer lugar, porque en los Hechos es al revés. Quizás fue porque Priscilla fue la primera en energía de carácter y logros en gracia.
Que la esposa sea la primera o la segunda importa poco si ambos son verdaderamente siervos de Dios. Ore sin cesar para que sus compañeros de vida se conviertan a Dios. Pablo habló de la Iglesia que estaba en su casa. Es bueno cuando una familia cristiana juzga que el salón será honrado al ser utilizado para una reunión de oración. Tal vivienda se vuelve como la casa de Obededom.
2. En el versículo 7, Andrónico y Junta representan parte de una familia muy notable, porque eran parientes de Pablo y se convirtieron a Dios antes que Pablo. Me he preguntado si la conversión de Adrónico y Junta excitó en él su furia contra Cristo; pero es más que probable que sus oraciones fueran parte de los medios de su conversión. Esto debería ser un gran estímulo para todos los que desean la salvación de sus hogares. Dios puede hacer apóstoles a los perseguidores.
3. En el versículo 10 tenemos una familia cuyo jefe no era cristiano. ¿Por qué dejar fuera a Aristóbulo? Porque se había dejado a sí mismo fuera; él no era creyente y, por lo tanto, no se le podía enviar ningún saludo cristiano. El reino de Dios estaba en su casa y, sin embargo, no lo bendijo. ¿Dónde estás, Aristóbulo? El Señor envía un mensaje de gracia a su hijo y esposa, pero no a usted, porque no le ha entregado su corazón.
Otro ejemplo, y uno peor, está en el versículo 11. Había un Narciso en este período que era extremadamente rico y tan malo como rico. Sin embargo, mientras las canciones blasfemas, la glotonería y el libertinaje convertían su mansión en un infierno, había una sal salvadora en el dormitorio de los esclavos. El que ennegrezca sus zapatos puede ser uno de los amados del Señor, mientras que usted que los usa puede estar sin Dios y sin esperanza en el mundo.
4. En el versículo 12 tenemos, supongo, dos hermanas: ¿dónde estaban sus hermanos, su padre, su madre? ¡Cuántas veces hay en la Iglesia dos mujeres humildes y fieles, y todas las demás lejos de Dios! Hermano, no dejes que tu hermana vaya sola al cielo. Padre, si tus hijas son hijas de Dios, no sigas siendo su enemigo.
5. En el versículo 15 tenemos un hermano y una hermana. Es agradable ver al sexo más fuerte y más débil así asociado. ¿Pero no tenían otros parientes? Puede estar seguro de que a menudo oraban juntos por todos los demás.
6. En el versículo 13 hay una madre y su hijo. Cuando una mujer piadosa es una madre tierna, no es de extrañar que sus hijos se conviertan en creyentes, porque el amor y el ejemplo de la madre los atraen hacia Jesús. Hay una leyenda relacionada con Rufo y Alejandro, que cuando su padre Simón se vio obligado a llevar la cruz, uno llevó el pico de su padre y el otro su pala. Si no pueden llevar la cruz, al menos ayudarán a su padre llevando sus herramientas. Quién se maravilla si Alejandro y Rufo vieron a su padre llevar la cruz de Cristo tan bien, que ellos también deberían considerar después su gloria ser seguidores del Crucificado.
II. Muestra cuáles son los puntos de interés entre los cristianos. En una comunidad mundana, el punto de interés es, ¿cuánto vale un hombre? Ahora bien, Pablo no hace una sola referencia a nadie a causa de su posición, propiedad u oficio, excepto en la medida en que estén implícitos en el servicio que cada persona prestó a la causa de Dios. Los puntos de interés de Paul son:
1. Su servicio a la Iglesia (versículos 1, 2). Es una distinción entre los cristianos que se les permita servir, y el empleo más humilde de la Iglesia es el más honorable. Así que Febe tendrá su nombre inscrito en este libro de oro de la nobleza de Cristo, porque es la sierva de la Iglesia y porque, al ser tal, socorrió a los pobres y necesitados.
2. Su labor (versículo 6). María fue una de esas mujeres útiles que se ocuparon personalmente del predicador, porque creía que la vida del siervo de Dios era preciosa. Luego siga a Trifena y Trifosa, "que trabajan en el Señor"; y Persis, quien "trabajó mucho en el Señor". No creo que Trifena y Trifosa estuvieran enojadas porque el apóstol hizo esta distinción, pero ciertamente es muy explícita. Los grados de honor entre los creyentes se gradúan según la escala del servicio prestado.
3. Su carácter. El versículo 13 no puede aludir a la elección de Rufo, ya que todos los demás fueron elegidos también, pero debe significar que él fue un hombre escogido en el Señor. Apeles fue "aprobado en Cristo", un creyente probado y experimentado. Epaenetus (versículo 5) se destaca por el momento de su conversión. Si bien cada ministro siente un apego peculiar a todos sus conversos, tiene el recuerdo más tierno de los primeros. ¿Qué padre no valora por encima de todos a su primer hijo?
III. Revela el amor general que debe existir en la Iglesia de Dios.
1. Todo el pasaje muestra el amor del apóstol hacia los hermanos en Roma. No se habría tomado la molestia de escribirles todo esto si no los hubiera amado realmente. Y muestra que había cristianos en aquellos días que estaban llenos de amor el uno por el otro. El beso santo marcó su fervor de amor.
1. Los primeros cristianos estaban acostumbrados a mostrarse amor unos a otros:
(1) Con ayuda práctica. No creo que el apóstol aludiera a ningún asunto de la Iglesia, sino al suyo. No sé lo que era, y no era parte de la comisión de un apóstol contarnos los asuntos de otras personas; pero fuera lo que fuese el asunto, si algún cristiano de Roma podía ayudarla, debía hacerlo.
(2) Cuando involucró grandes sacrificios (versículo 4).
2. Amor cristiano en aquellos días.
(1) Tenía un gran respeto por aquellos que habían sufrido por Cristo (versículo 7).
(2) Honrados trabajadores (versículo 6). Pablo habla de los obreros una y otra vez con intenso afecto.
(3) Tenía sus especialidades. “Mi nosotros! L-amada Epeneto”, “Amplias, amado mío”, etc. , etc . Había algunos que le agradaban más que otros, e incluso el Señor tenía un discípulo a quien amaba más que a los demás. Hay personas cristianas con las que podrías vivir en el cielo cómodamente, pero es una prueba severa soportarlas en la tierra; pero como Dios los soporta, tú también deberías hacerlo.
(4) Solía respetar la antigüedad en la vida espiritual; porque Pablo habla de algunos que estaban en Cristo antes que él.
(5) No pasó por alto a los miembros más oscuros de la Iglesia. “Saludad a Asíncrito, Flegón, Hermas”, etc. No sabemos nada de esa buena gente. Eran como la mayoría de nosotros, individuos comunes; pero amaban al Señor, y por eso Pablo les envió un mensaje de amor que ha sido embalsamado en las Sagradas Escrituras. Era mejor ser el cristiano más mezquino que el mayor pecador. ( CH Spurgeon .)
Los verdaderamente honorables en la Iglesia de Cristo
I. Su distinción.
1. En general, todos son reconocidos como hermanos en Cristo. ¿Estamos? En particular, se distinguen por:
(1) Servicio fiel y celoso.
(2) El sufrimiento del paciente.
(3) Un apego prolongado y constante a la causa de Cristo.
(4) Piedad eminente y amor cristiano. ¿Alguna de estas características se aplica a nosotros?
II. Es valioso.
1. Sus nombres:
(1) Tienen un buen informe; son nuestros?
(2) Son inmortalizados y perdurarán tanto como la Palabra de Dios; será el nuestro?
2. Este registro de ellos es la garantía de que sus nombres están en el libro de la vida; son nuestros? ( J. Lyth, DD .)
Amor cristiano
es&mdash
1. Grande en su amplitud.
2. Amable en sus expresiones.
3. Solo en sus agradecimientos.
4. Tierna y cariñosa con todos. ( J. Lyth, D. D. )
.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 16:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-16.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 32
UN ELOGIO; SALUDOS; UNA ADVERTENCIA; UNA DOXOLOGÍA
Romanos 16:1
Una vez más, con una reverente licencia de pensamiento, podemos imaginarnos contemplando en detalle la escena en la casa de Gayo. Hora tras hora ha pasado sobre Pablo y su escriba a medida que el maravilloso Mensaje se ha desarrollado, a la vez y en todas partes, la palabra del hombre y la Palabra de Dios. Comenzaron por la mañana, y los temas del pecado, la justicia y la gloria, del presente y el futuro de Israel, de los deberes de la vida cristiana, de los problemas especiales de la Misión Romana, han llevado las horas hasta el mediodía. , a la tarde. Ahora, al observador del enrejado del oeste,
"Se hunde lentamente, más hermoso antes de que se corra su carrera, A lo largo de las colinas de Morea el sol poniente; No, como en los climas del norte, oscuramente brillante, Sino un resplandor sin nubes de luz viva".
El Apóstol, paseando por la cámara, como suelen hacer los hombres cuando usan las plumas de otros, se da cuenta de que su mensaje ha llegado a su fin, en cuanto a doctrina y consejo. Pero antes de pedirle a su voluntario y asombrado secretario que descanse de sus labores, tiene que descargar su propio corazón de los pensamientos y afectos personales que han estado dispuestos en él todo el tiempo, y que sus últimas palabras acerca de su próxima visita a la ciudad han tenido. criado con toda su vida y calidez.
Y ahora Paul y Tercio ya no están solos; otros hermanos han encontrado el camino a la cámara: Timoteo, Lucio, Jason, Sosipater; El mismo Gayo; Quartus; y no menos vecino que Erasto, tesorero de Corinto. Aún no se ha dictado una página de mensajes personales de San Pablo y de sus amigos.
Ahora bien, primero no debe olvidar a la piadosa mujer que -así lo suponemos seguramente- se hará cargo de este inestimable paquete y lo entregará en Roma. No sabemos nada de Phoebe salvo esta breve mención. Tal vez no podamos estar formalmente seguros de que aquí se la describe como una funcionaria de la Iglesia, una "diaconisa" en el sentido de esa palabra familiar en desarrollos posteriores del orden de la Iglesia: una mujer apartada por la imposición de manos, designada para investigar y aliviar la angustia temporal, y ser maestra de investigadoras en la misión.
Pero hay al menos una gran probabilidad de que algo así fuera su puesto; porque no era simplemente una cristiana activa, era "una ministra de la Iglesia". Y ella era ciertamente, como persona, digna de confianza y de elogio amoroso, ahora que alguna causa, absolutamente desconocida para nosotros; quizás nada más inusual que un cambio de residencia, obligado por circunstancias privadas, la llevó de Acaya a Italia.
Ella había sido una devota y parecería particularmente una amiga valiente de conversos en problemas, y del mismo St. Paul. Quizás en el transcurso de sus visitas a la desolación había librado difíciles batallas de protesta, donde encontró dureza y opresión. Quizás ella había defendido la causa olvidada de los pobres, con el coraje de una mujer, ante algún "hermano" negligente más rico.
Entonces la propia Roma, cuando ve que Phoebe llega hasta ella, se levanta, todavía sólo en la fantasía; todavía era desconocido para él, en su mente. Y allí, moviéndose arriba y abajo en ese mundo extraño y casi espantoso, ve uno a uno a los miembros de un gran grupo de sus amigos cristianos personales, y sus amadas Aquila y Prisca son las más visibles de todas. Estos deben ser saludados individualmente.
En algunos casos, sabemos cuál era la naturaleza de estas amistades, porque se nos dice aquí. Pero por qué las personas estaban en Roma, en el lugar al que el mismo Pablo nunca había llegado, no lo sabemos ni lo sabremos nunca. Muchos estudiosos de la Epístola, es bien sabido, encuentran una seria dificultad en esta lista de amigos colocados de esta manera: las personas tan familiares, el lugar tan extraño; y querrían que tomáramos este capítulo dieciséis como un fragmento de alguna otra Carta, reconstruida aquí por error; o lo que no.
Pero ninguna copia antigua de la Epístola nos da, por su condición, una base real para tales conjeturas. Y todo lo que tenemos que hacer para darnos cuenta de las posibilidades en las características reales del caso, es asumir que muchos al menos de este gran grupo romano, como seguramente Aquila y Prisca, habían migrado recientemente del Levante al Romano; una migración tan común y casi tan fácil como la moderna afluencia de ciudadanos extranjeros a Londres.
El obispo Lightfoot, en un Excursus en su edición de la Epístola de Filipos, nos ha dado razones para pensar que no pocos de los "romanos" nombrados aquí por San Pablo eran miembros de esa "Casa de César" de la que en días posteriores dice a los Filipenses Filipenses 4:22 que contiene sus "santos", santos que envían saludos especiales a los hermanos macedonios.
La Domus Caesaris incluía "toda la casa imperial, los esclavos más humildes, así como los cortesanos más poderosos"; "todas las personas al servicio del Emperador, ya sean esclavos o hombres libres, en Italia e incluso en las provincias". La literatura de inscripciones sepulcrales en Roma es particularmente rica en alusiones a miembros de "la Casa". Y es de este barrio, en particular de los descubrimientos en él hechos a principios del siglo pasado, que Lightfoot tiene buenas razones para pensar que en Filipenses 4:22 podemos, muy posiblemente, estar leyendo un saludo de Roma enviado por las mismas personas ( hablando rotundamente) que son saludados aquí en la Epístola a Roma.
Un lugar de entierro en la Vía Apia, dedicado a las cenizas de los libertos y esclavos imperiales, y otros receptáculos similares, todos ellos fechados con certeza práctica alrededor del período medio del siglo I, dan los siguientes nombres: Amplias, Urbanus, Stachys , Apeles, Trifena, Trifosa, Rufo, Hermes, Hermas, Filólogo, Julio, Nereis; un nombre que podría haber denotado a la hermana (ver Romanos 16:15 ) de un hombre Nereo.
Por supuesto, tales hechos deben usarse con la debida reserva en la inferencia. Pero dejan muy claro que, en palabras de Lightfoot, "los nombres y las alusiones al final de la Epístola Romana están de acuerdo con las circunstancias de la metrópoli en la época de San Pablo". Nos ayudan a una teoría perfectamente verídica. Sólo tenemos que suponer que entre los conversos y amigos de San Pablo en Asia y Europa del Este, muchos pertenecían ya a la ubicua "Casa", o ingresaron a ella después de la conversión, como esclavos comprados o de otra manera; y que algún tiempo antes de que se escribiera nuestra Epístola había un gran borrador del departamento provincial al metropolitano; y que así, cuando St.
Pablo pensaba en amigos cristianos personales en Roma, pensaba, principalmente, en "santos de la casa de César". Por cierto, tal teoría también ayudaría a explicar el énfasis con el que estos "santos" enviaron su saludo, más tarde, a Filipos. Muchos de ellos pudieron haber vivido en Macedonia, y particularmente en la colonia de Filipos, antes de la época de su supuesta transferencia a Roma.
Podemos agregar, de la discusión de Lightfoot, una palabra sobre "los hogares" o "gente" -de Aristóbulo y Narciso- mencionada en los saludos que tenemos ante nosotros. Parece al menos probable que el Aristóbulo de la Epístola fuera nieto de Herodes el Grande y hermano de Agripa de Judea; un príncipe que vivió y murió en Roma. A su muerte, no sería improbable que su "casa" pasara por legado al Emperador, mientras que, como una especie de clan, conservarían el nombre de su antiguo maestro.
Los sirvientes de Aristóbulo, probablemente muchos de ellos judíos (Herodion, pariente de San Pablo, pudo haber sido un criado de este Herodes), ahora serían parte de "la Casa de César", y los cristianos entre ellos serían un grupo. de "los santos de la casa". En cuanto al Narciso de la Epístola, bien podría haber sido el todopoderoso liberto de Claudio, ejecutado a principios de la época de Nerón. A su muerte, su gran familia se convertiría, por confiscación, en parte de "la Casa"; y San Pablo consideraría a sus miembros cristianos como entre "los santos de la Casa".
Así, al menos, es posible que las vidas santas que aquí transcurren en tan rápida fila ante nosotros no sólo se vivieran en Roma, sino en una conexión más o menos cercana con el servicio y los negocios de la Corte de Nerón. Tan libremente la gracia hace a la ligera las circunstancias.
Ahora es el momento de pasar de nuestros preliminares al texto.
Pero -la palabra puede marcar el movimiento del pensamiento desde su propia demora en llegar a ellos hasta la venida inmediata de Phoebe- te recomiendo a Phoebe, nuestra hermana (esta mujer cristiana llevaba, sin cambio, y sin reproche, el nombre de la Diosa de la Luna de los griegos), siendo un ministro de la Iglesia que está en Cenchreae, el puerto egeo de Corinto; para que puedas acogerla, en el Señor, como un miembro de su Cuerpo, de una manera digna de los santos, con todo el respeto y el cariño del Evangelio, y que puedas estar a su lado en cualquier asunto en el que ella Puede que te necesite, por más extraña que sea en Roma. Porque ella, por su parte, ha demostrado ser un apoyo (casi un campeón, alguien que defiende a los demás) de muchos, sí, y de mí entre ellos.
Saludad a Prisca y Aquila, mis compañeras de trabajo en Cristo Jesús; los amigos que, por el amor de mi vida, sometieron su propia garganta al cuchillo (fue en alguna crisis severa, por lo demás completamente desconocida para nosotros, pero bien conocida en el cielo); a quien no sólo doy gracias, sino también a todas las Iglesias de las Naciones; porque salvaron al hombre que el Señor consagró al servicio del mundo gentil. Y la Iglesia en su casa los saluda; es decir, los cristianos de su barrio, que usaban el gran salón de Aquila como casa de oración; el embrión de nuestra iglesia parroquial o distrital.
Esta provisión de un lugar de culto fue un antiguo uso de esta santa pareja, a quien el afecto casi reverente de San Pablo nos presenta con una individualidad tan viva. Habían reunido "una Iglesia doméstica" en Corinto, no muchos meses antes. 1 Corintios 16:19 Y antes aún, en Éfeso, Hechos 18:26 ejercieron tal influencia cristiana que debieron haber sido un punto central de influencia y reunión allí también.
En Prisca, o Priscilla, como se ha señalado, tenemos "un ejemplo de lo que puede hacer una mujer casada, para el servicio general de la Iglesia, en conjunción con los deberes del hogar, así como Febe es el tipo de sirvienta soltera de la Iglesia, o diaconisa ".
Saludad a Epeneto, amado mío, que es la primicia de Asia, es decir, de la provincia de Efeso, para Cristo; sin duda uno que "le debía el alma" a san Pablo en aquellos tres años de pastorado misionero en Éfeso, y que ahora estaba ligado a él por el lazo indescriptible que hace al convertidor y convertido.
Saluda a María, probablemente una judía, Miriam o María, porque ella trabajó duro para ti; cuándo y cómo no podemos saberlo.
Saludad a Andrónico y Junias, funiano, mis parientes y compañeros de cautiverio en la guerra de Cristo; una referencia amorosa y consciente a las relaciones humanas que tan libremente, pero no a la ligera, había sacrificado por Cristo, ya alguna batalla de persecución (¿fue en Filipos?) cuando estos buenos hombres habían compartido su prisión; hombres que se distinguen entre los apóstoles; ya sea como siendo ellos mismos, en un sentido secundario, devotos "apóstoles", delegados misioneros de Cristo, aunque no del Apostolado propiamente dicho, o como siendo honrados por encima de lo común, por su precio y su carácter, por la Hermandad Apostólica; quienes también antes de mí llegaron a ser, como ellos, en Cristo.
No es improbable que estos dos primeros conversos ayudaron a "aguijonear" Hechos 26:14 la conciencia de su pariente que todavía perseguía, y a preparar el camino de Cristo en su corazón.
Saludad a Amplias, Ampliato, amado mío en el Señor; seguramente un converso personal suyo.
Saluda a Urbanus, mi compañero de trabajo en Cristo, y a Stachys, otro nombre masculino, mi amada.
Saludad a Apeles, que probó al hombre en Cristo; el Señor conoce, no nosotros, las pruebas que soportó.
Saludad a los que pertenecen al pueblo de Aristóbulo.
Saludad a Herodión, pariente mío.
Saludad a los que pertenecen al pueblo de Narciso; los que están en el Señor.
Saludad a Trifena y Trifosa (casi con certeza, por el tipo de sus nombres, esclavas), que se afanan en el Señor, tal vez como "siervas de la Iglesia", en la medida en que el servicio terrenal se lo permita.
Saludad a Persis, la mujer amada (con impecable delicadeza no dice aquí "amada mía", como había dicho de los cristianos mencionados anteriormente), porque ella trabajó duro en el Señor; quizás en algún momento en que St. Paul la había observado en una antigua casa más oriental.
Saludad a Rufo, posiblemente el Rufo de Marco 15:21 , hermano de Alejandro e hijo de Simón que lleva la cruz; la familia era evidentemente conocida por San Marcos, y tenemos buenas razones para pensar que San Marcos escribió principalmente para lectores romanos: Rufo, el hombre elegido en el Señor, un santo de la élite; y su madre, ¡y la mía! Esta mujer sin nombre había hecho un papel de madre, de alguna manera y en algún lugar, para el misionero sin madre, y su misericordia queda registrada ahora.
"En cualquiera de los libros de la vida, aquí y arriba".
Saludad a Asíncrito, Flegón, Hermas, Patrobas, Hermes y los hermanos que están con ellos; habitantes tal vez en algún barrio aislado y distante de Roma, una pequeña Iglesia por sí mismos.
Saludad a Filólogo y a Julia, a Nereo y a su hermana, ya todos los santos que están con ellos en su asamblea.
Saludaos los unos a los otros con beso sagrado; el juramento oriental de amistad y respeto. Todas las Iglesias de Cristo os saludan; Corinto, Cencreae, "con todos los santos en toda Acaya". 2 Corintios 1:1
Se acabó el rollo de nombres, con su música, esa característica sutil de tales recitaciones de personalidades humanas, y con su conmovedor encanto para el corazón debido casi por igual a nuestros destellos de información sobre uno aquí y otro allá y a nuestro total desconocimiento sobre los demás. ; una ignorancia de todo acerca de ellos, excepto que estaban en Roma y que estaban en Cristo. Parece que, mediante un esfuerzo de imaginación, vemos, como a través de una nube brillante, los rostros de la compañía y captamos las voces lejanas; pero el sueño "se deshace en ruinas"; no los conocemos, no conocemos su mundo distante, pero sí conocemos a Aquel en quien estaban y están; y que han estado "con Él, que es mucho mejor", por ahora tanto tiempo de descanso y gloria.
Algunos, sin duda, por muertes de terror y asombro, por el fuego, por las horribles bestias salvajes, "partieron para estar con Él"; algunos fueron, tal vez, con un despido tan suave como el amor y la quietud podían hacerlo. Pero, sin embargo, eran del Señor; están con el Señor. Y nosotros, en El,
"También tienden hacia arriba, tan rápido como el tiempo puede pasar".
Así que miramos esta compañía desconocida pero amada, con un sentido de compañerismo y expectativa imposible de Cristo. Esta página no es una mera reliquia del pasado; es una lista de amistades que se harán en el más allá, y que se poseerán para siempre, en la vida sin fin donde la personalidad en verdad será eterna, pero donde también la unión de personalidades, en Cristo, estará más allá de nuestro más absoluto pensamiento presente.
Pero el Apóstol no puede cerrar con estos mensajes de amor. Recuerda otra necesidad ansiosa, un grave peligro espiritual en la comunidad romana. Ni siquiera lo ha aludido antes, pero debe manejarse, aunque sea brevemente, ahora:
Pero les pido, hermanos, que vean a las personas que hacen las divisiones y los tropiezos que conocen, ajenas a la enseñanza que aprendieron (hay un énfasis en "ustedes", como para diferenciar a los conversos sinceros de estos alborotadores); -y apártate de ellos; ve y mantente fuera de su camino; sabio consejo para una resistencia pacífica pero eficaz. Porque tales personas no son esclavos de nuestro Señor Jesucristo, sino esclavos de su propio vientre.
Hablan mucho de una libertad mística; y en verdad están libres del dominio aceptado del Redentor, pero tanto más están esclavizados a sí mismos; y con su lenguaje piadoso y sus súplicas engañosas seducen por completo los corazones de los sencillos, los que no sospechan nada. Y tal vez tengan esperanzas especiales de seducirlo, debido a su bien conocida disposición a someterse, con la sumisión de la fe, a verdades sublimes; un carácter noble, pero pidiendo inevitablemente las salvaguardias de una precaución inteligente: porque vuestra obediencia, "la obediencia de la fe", mostrada cuando os llegó el Evangelio, fue transmitida a todos los hombres, y por tanto a estos engañadores, que ahora esperan engaña tu fe.
Por lo que respecta a usted, por lo tanto, me regocijo, considerando únicamente su condición personal. Solo deseo que seas sabio en lo que es bueno, pero no contaminado (por profanar el conocimiento) en lo que es malo. No querría que su santa disposición a creer se distorsionara en una curiosidad impía y falsamente tolerante. Él tendría su fe no solo sumisa sino espiritualmente inteligente; entonces estarían conscientes de los riesgos de un "Evangelio falsificado e ilusorio".
"Ellos sentirían, como con un instinto cristiano educado, donde decididamente reprimirse, donde rechazar la atención a las enseñanzas malsanas. Pero el Dios de nuestra paz aplastará a Satanás bajo sus pies rápidamente. Este daño espiritual, retorciéndose como el Serpiente del Paraíso, en tus felices recintos, es nada menos que una estratagema del gran Enemigo; un movimiento de su misterioso antagonismo personal hacia tu Señor y hacia ti, Su pueblo.
Pero el Conquistador del enemigo, trabajando en ti, hará que la lucha sea corta y decisiva. Encuentra la incursión en el nombre de Aquel que ha hecho la paz para ti y obra la paz en ti, y pronto terminará. La gracia de nuestro Señor Jesucristo. estar (o no podemos rendir es?) contigo.
¿Cuál fue precisamente la travesura, quiénes eran precisamente los maestros peligrosos, de los que San Pablo habló aquí tan abruptamente y con tanta urgencia? Es más fácil hacer la pregunta que responderla. Algunos expositores han buscado una solución en los Capítulos XIV y XV, y han encontrado en una escuela extrema de "libertad" teórica a estos hombres de "lenguaje piadoso y súplicas engañosas". Pero para nosotros esto parece imposible.
Casi explícitamente, en esos Capítulos, se identifica en principio con "el capaz"; ciertamente no hay un susurro de horror en cuanto a su principio, y nada más que un amistoso aunque sin reservas reproche por la falta de caridad de su práctica. Aquí tiene en su mente a hombres cuyos propósitos y enseñanzas no son más que malvados; que no deben ser perseguidos, sino evitados; no se reunió en la conferencia, pero se negó solemnemente a una nueva audiencia.
En nuestra opinión, se trataba de un caso de gnosticismo embrionario. Los romanos, así lo suponemos, estaban preocupados por los maestros que usaban el lenguaje del cristianismo, diciendo mucho de "Redención" y de "Emancipación", y algo de "Cristo" y del "Espíritu"; pero todo el tiempo significaban algo totalmente diferente al Evangelio de la Cruz. Por redención y libertad se referían a la liberación del espíritu de la materia.
Ellos querían decir por Cristo y el Espíritu, meros eslabones en una cadena de seres fantasmas, supuestamente cruzan el abismo entre la Existencia Absoluta Incognoscible y el Mundo finito. Y su moralidad tendía con demasiada frecuencia al principio de que, como la materia era irremediablemente maligna y el espíritu el desafortunado prisionero de la materia, el cuerpo material no tenía nada que ver con su habitante puro y no dispuesto: dejar que el cuerpo siga su propio mal camino, y resuelve sus deseos básicos.
Nuestro bosquejo está tomado del gnosticismo desarrollado, tal como se sabe que fue una o dos generaciones después de San Pablo. Pero es más que probable que tales errores estuvieran presentes, en esencia, durante toda la era apostólica. Y es fácil ver cómo pudieron disfrazarse desde el primer momento con la terminología especial del Evangelio de la libertad y del Espíritu.
Tales cosas pueden parecernos, después de mil ochocientos años, sólo como fósiles de las rocas viejas. De hecho, son especímenes fósiles, pero de especies existentes. La atmósfera del mundo cristiano todavía está infectada, de vez en cuando —quizás más ahora que hace unas pocas generaciones, sea lo que sea lo que ese hecho pueda significar— con sutilezas malsanas, en las que las formas más puras de la verdad son manipuladas indescriptiblemente en el error relacionado más mortífero; sin embargo, una traición que seguramente se delatará (donde el hombre tentado a parlamentar con ella es a la vez despierto y humilde) por algún defecto fatal de orgullo, o de falsedad, o de una impureza por sutil que sea.
Y para el creyente tan tentado, bajo circunstancias comunes, todavía no hay, como antaño, ningún consejo más importante que el consejo de San Pablo aquí. Si quiere lidiar con tales trampas de la manera correcta, debe "apartarse de ellas". Debe volverse hacia el Cristo de la historia. Debe ocuparse de nuevo con el Evangelio primordial del perdón, la santidad y el cielo.
¿La carta se cerrará por fin aquí? Todavía no; no hasta que uno y otro del círculo reunido le haya encomendado sus saludos. Y primero aparece el querido Timoteo, el hombre más cercano al fuerte corazón del Apóstol. Parece que lo vemos vivo ante nosotros, tanto San Pablo, en una epístola y en otra, pero sobre todo en su carta moribunda al mismo Timoteo, contribuyó a un retrato.
Es muchos años más joven que su líder y padre cristiano. Su rostro, lleno de pensamientos, sentimientos y devoción, es más serio que fuerte. Pero tiene la fuerza de la paciencia, de la sinceridad absoluta y del reposo en Cristo. Timoteo paga el afecto de Pablo con una fidelidad inquebrantable. Y será fiel hasta el final a su Señor y Redentor, a través de las lágrimas y las agonías de la sensibilidad.
Entonces hablará Lucio, quizás el cireneo de Antioquía; Hechos 13:1 y Jason, quizás el converso de Tesalónica; Hechos 17:5 y Sosipater, quizás el Berea Sopater de Hechos 20:4 ; tres parientes consanguíneos del Apóstol, que no quedó completamente solo en las afinidades humanas, aunque las había puesto todas a los pies de su Maestro.
Entonces el fiel Tercio reclama el privilegio bien merecido de escribir una frase para sí mismo. Y Gayo pide modestamente su saludo, y Erasto, el hombre de dignidad cívica y grandes asuntos. No ha encontrado discordia entre el ejercicio de un gran cargo secular y la vida de Cristo; pero hoy es solo un hermano con hermanos, llamado al lado del Quartus cuyo único título es ese hermoso, "el hermano", "nuestro compañero en la familia de Dios". De modo que los amigos reunidos se dirigen cada uno a su turno a los cristianos de la ciudad; escuchamos mientras se dan los nombres:
Allí te saluda Timoteo, mi compañero de trabajo, Lucio, Jason y Sosipatrus, mis parientes.
Te saludo yo, Tercio, que escribí la Epístola en el Señor; había sido simplemente la pluma consciente de Pablo, pero también había dibujado voluntariamente los trazos como siendo uno con Cristo y trabajando en su causa.
Allí te saluda Gayo, anfitrión mío y de toda la Iglesia; Bienvenida universal a su puerta de todos los que aman a su amado Señor, y ahora particularmente de todos los de Corinto que necesitan al Apóstol de su Señor.
Allí te saluda Erasto, el Tesorero de la Ciudad, y Quartus ("Kouartos"), el hermano.
Aquí, cuando parecemos discernir la escena, hay una pausa, y lo que podría parecer un final. Tercio deja la pluma. El círculo de amigos se rompe y Pablo se queda solo, solo con su Señor invisible y con esa Carta larga y silenciosa; el suyo, pero no el suyo. Lo toma en sus manos, para leer, para meditar, para creer, para llamar de nuevo a los romanos conversos, tan queridos, tan lejanos, y para entregarlos nuevamente por fe y por vida a Cristo y a su Padre.
Él los ve acosados por las masas circundantes de la idolatría pagana y el vicio, y por el judaísmo amargado que los encuentra a cada paso. Los ve obstaculizados por sus propios prejuicios y errores mutuos; porque todavía son pecadores. Por último, los ve acercarse a este engaño serpentino de un misticismo impío, que sustituirá el pensamiento de la materia por el del pecado, y el ensueño por la fe, y un Algo incognoscible, inaccesible para los finitos, por el Dios y Padre de nuestro Señor. Jesucristo.
Y luego ve este asombroso Evangelio, cuyo glorioso esquema y argumento se le ha hecho dibujar, como nunca antes, en esas páginas de papiro; la verdad de Dios, no del hombre; velado tanto tiempo, prometido tanto tiempo, conocido al fin; el Evangelio que muestra la paz del pecador, la vida del creyente, el futuro radiante e ilimitado de los santos y, en todos y sobre todo, el amor eterno del Padre y del Hijo.
En este Evangelio, "su Evangelio", ve manifestado de nuevo a su Dios. Y lo adora de nuevo, y le encomienda de nuevo a estos seres queridos de la Misión Romana.
Debe darles una palabra más para expresar su corazón desbordado. Debe hablarles de Aquel que es Todopoderoso por ellos contra el complejo poder del mal. Debe hablar de ese Evangelio en cuyas líneas correrá el grado todopoderoso. Es el Evangelio de Pablo, pero también y primero el "anuncio hecho por Jesucristo" de sí mismo como nuestra salvación. Es el Secreto "silenciado" a lo largo de los largos eones del pasado, pero ahora expresado en verdad; el Mensaje que el Señor de las Edades, eligiendo correctamente Su hora, ahora imperialmente manda que se anuncie a las Naciones, para que se sometan a él y vivan.
Es el vasto cumplimiento de esas misteriosas Escrituras que ahora son las credenciales y la consigna de sus predicadores. Es la expresión suprema de la Sabiduría única y eterna; claro para el intelecto del niño enseñado por el cielo; más insondable, incluso para los observadores celestiales, que la Creación misma. Al Dios de este Evangelio debe confiar ahora los romanos, con las palabras resplandecientes en las que lo adora por medio del Hijo en quien es visto y alabado. A este Dios, mientras que el lenguaje mismo se rompe por su propia fuerza, debe dar gloria eterna, por Su Evangelio y por Él mismo.
Toma los papeles y el bolígrafo. Con ojos apagados, y con letras grandes y laboriosas, y olvidando al final, en la intensidad de su alma, perfeccionar la conexión gramatical, inscribe, en el crepúsculo, la más maravillosa de las Doxologías. Observémoslo hasta el final, y luego en silencio dejémoslo ante su Señor y el nuestro:
Pero a Aquel que puede establecerte, según mi Evangelio, y la proclamación de Jesucristo, hecha por Jesucristo, fiel a (κατά) (la) revelación del (el) Secreto silenciado en silencio durante las edades de los tiempos, pero manifestado ahora, y mediante (las) Escrituras proféticas, según el edicto del Dios de los siglos, para la obediencia de la fe, publicado en todas las naciones, al Dios Único Sabio, por Jesucristo, a quien sea la gloria por los siglos de los siglos. . Amén.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 16:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-16.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Romanos 16:1
K. Elogio de Phoebe y saludos a los cristianos en Roma.
Romanos 16:1, Romanos 16:2
Te recomiendo a Phoebe, nuestra hermana (es decir, compañera cristiana), que es una sirvienta de la Iglesia que está en Cenchrea: que la recibas en el Señor, dignamente de los santos, y la ayudes (παραστῆτε, literalmente, la apoyas. ) en todo lo que ella necesita de ti: porque ella también ha sido una socorrista (προστάτις, correspondiente a παραστῆτε) de muchos, y de mí mismo. Este Phoebe fue probablemente el portador de la Epístola. Parece haber tenido negocios, quizás de tipo legal, que la llevaron a Roma; y San Pablo se aprovechó de que ella le enviara la carta, deseando también contar con la ayuda de sus compañeros cristianos en Roma para promover su negocio, sea lo que sea. Al tener negocios en Roma y haber sido "una gran ayuda para muchos", sugiere la idea de ser una dama de los medios. Su designación como διάκονος de la Iglesia en Cenchrea probablemente implica que ella tenía una oficina allí correspondiente a la de diaconisa, aunque no hay ninguna razón para suponer que el término distintivo διακόνισσα haya estado en uso. Su función, y la de los demás (como quizás de Tryphena y Tryphosa, mencionadas en Romanos 16:12 como "trabajando mucho en el Señor"), podría ser ministrar a los enfermos y pobres, y cumplir con tal caridad oficinas como mujeres podrían mejor descargar. Cf. 1 Timoteo 3:11, donde γυναῖκας, mencionado en medio de las instrucciones en cuanto a las calificaciones de los hombres para el cargo de diáconos, probablemente denota mujeres que cumplieron funciones similares. Cf. también la famosa carta de Plinio a Trajano, en la que dice que había extorsionado información sobre las acciones de los cristianos, "ex duabus ancillis, quae ministrae dicebantur". El ministra latino responde exactamente al griego διάκονος. Cenchrea era el puerto de Corinto en el Golfo Sarónico; y parece de este pasaje que había una Iglesia o congregación allí, así como una o más en Corinto. Es una conjetura interesante que San Pablo, al hablar de que Phoebe ha sido socorrista de sí mismo y de otros, puede referirse a una enfermedad propia en Cenchrea, durante la cual ella le había ministrado, y que su afeitado ir a Cenchrea porque tenía un voto ( Hechos 18:18) pudo haber sido durante o durante su recuperación de esa enfermedad.
Romanos 16:3
Salude a Priscilla (al. Prisca, que es solo otra forma del mismo nombre) y a Aquila, mis compañeras de trabajo en Cristo Jesús: que por mi vida han echado su propio cuello: a quien no solo doy gracias, sino también a todos Iglesias de los gentiles. Y saluda a la Iglesia que está en su casa. Para otros avisos de ellos, cf. Hechos 18:2, Hechos 18:18, Hech. 18:26; 1 Corintios 16:19; 2 Timoteo 4:19; de donde nos enteramos de que Aquila era judío de Ponto, quien, con su esposa Priscila, se había establecido en Roma, de donde, cuando Claudio expulsó a los judíos, habían ido a Corinto, donde San Pablo los encontró en su primera visita a esa ciudad; que San Pablo se quedó con ellos allí, trabajando con Aquila en la fabricación de tiendas de campaña, que era el oficio de ambos; que dejaron Corinto con San Pablo para Siria, y que por un tiempo lo dejaron en Éfeso, donde instruyeron a Apolos a su llegada allí; que, cuando San Pablo escribió desde Éfeso su Primera Epístola a los Corintios, enviaron saludos por ella, teniendo entonces una congregación de cristianos que se reunieron en su casa; que, habiendo regresado a Roma cuando se escribió la Epístola a los romanos, su casa también se puso a disposición para el mismo propósito; y que, cuando San Pablo fue prisionero por última vez en Roma antes de su martirio, vivían una vez más en Éfeso. Probablemente estaban en buenas circunstancias, habiendo tenido tanto en Roma como en Éfeso casas lo suficientemente grandes como para ser utilizadas como iglesias; y eran evidentemente miembros principales y activos de la comunidad cristiana. Parecería que Priscilla, la esposa, era especialmente así, y ella pudo haber sido, como Phoebe, empleada oficialmente; sin embargo, cuando se les menciona por primera vez ( Hechos 18:2) como que llegaron recientemente a Corinto, y cuando ellos mismos envían saludos a Corinto ( 1 Corintios 16:19), el nombre de Aquila es lo primero, naturalmente. Sin embargo, San Pablo en cualquier otra mención de ellos invierte el orden. Se desconoce la ocasión en que aparentemente arriesgaron sus propias vidas en defensa de San Pablo. Puede haber sido en Corinto en el momento de la insurrección judía contra él ( Hechos 18:12), o en Éfeso en el momento del tumulto que levantó Demetrio el platero ( Hechos 19:23, etc.), cuando San Pablo había estado en peligro inminente. La frase, "dejó el cuello" (no, como en la versión autorizada, "cuellos"), parece denotar, en sentido figurado, "expuso sus vidas al peligro". Parece, por la gran cantidad de saludos que siguen, que ahora había muchos cristianos en Roma conocidos, o de cualquier forma conocidos por el apóstol. No se sigue que él los conociera a todos personalmente. Es posible que haya oído hablar de ellos en las frecuentes consultas que sin duda ha hecho sobre la Iglesia romana (cf. Romanos 1:8). Muchos de ellos, sin embargo, él evidentemente lo sabía, y con algunos habían sido asociados. Es probable que muchos conocidos por él en varios sectores hayan tenido la oportunidad de recurrir a Roma. Hay en total veintiséis individuos a quienes se envían saludos, junto con dos hogares de esclavos, y probablemente tres congregaciones, como se verá a continuación. Saludo (o, como antes, saludar. El verbo es el mismo que antes, y así a lo largo del capítulo) mi amado Epaenetus, que es la primicia de Asia (ciertamente, en lugar de Acaya, probablemente introducido en el texto de 1 Corintios 16:15) a Cristo. Asia significa la provincia proconsular llamada, siendo la parte occidental de Asia Menor, de la cual la capital era Éfeso. Epaenetus pudo haber sido el primer converso de San Pablo allí durante su segundo viaje misionero (cf. Hechos 16:6). El hecho de que el apóstol haya estado "prohibido al Espíritu Santo para predicar la Palabra en Asia" no excluye que haya habido conversos desde allí.
Romanos 16:6, Romanos 16:7
Salude a María, quien le otorgó mucho trabajo (ὑμᾶς, en lugar de, como en el Textus Receptus, ἡμᾶς). Saluden a Andrenicus y Junia, mis parientes y mis compañeros de prisión, que son notables entre los apóstoles que también estuvieron en Cristo antes que yo. Es una cuestión de si por "mis parientes" (τοὺς συγγενεῖς μου) aquí y después San Pablo significa que las personas llamadas así eran sus parientes, o solo que eran judíos (cf. Romanos 9:3, donde él habla de los judíos en general como τῶν συγγενῶν μου κατὰ σάρκα. Hay en las cinco personas designadas en este capítulo. La designación de "compañeros prisioneros" implica que estos dos habían sido, como él, en algún momento encarcelados por la fe, pero no es consciente de que él y ellos habían estado en prisión juntos. Si, al hablar de ellos como "notables entre los apóstoles (ἐπὶσημοι ἐν τοῖς ἀποστόλοις)", quiere decir que los designan como apóstoles, esta es una instancia de un uso más amplio del término "apóstol" de lo que generalmente se entiende (ver nota bajo Romanos 12:6, etc.) La frase, sin embargo, tendrá la interpretación de que eran personas honradas en el círculo de los doce originales. El término, οἱ ἀποστόλοι, ciertamente se usa con frecuencia distintivamente de ellos, como en Hechos 9:27 y en Gálatas 1:19, por el propio San Pablo, la referencia en ambos textos es a sus propias relaciones con ellos ; y aquí, hablando de dos personas, que él también dijo que habían estado en Cristo antes que él, solo puede indicar que han sido, como todavía lo fueron, distinguidos en asociación con los apóstoles originales incluso antes de su propia conversión.
Romanos 16:8
Salude a Amplias (o Ampliato), mi amado en el Señor. Saluden a Urban (es decir, Urbanus), nuestro compañero de trabajo en Cristo, y Stachys, mi amado. Saludo Apellos aprobado en Cristo. Saluda a los que son de la casa de Aristóbulo. En cuanto a quién podría ser Aristóbulo (a saber, un nieto de Herodes el Grande, mencionado por Josefo, 'Ant.', 20. l, 2, como estando en Roma en una estación privada), vea Lightfoot en 'Filipenses', pág. 172 y 'Dict. de Gr. y Romanos Biog., bajo "Aristóbulo", 5. "Los de Aristóbulo" (τῶν Αριστοβούλου) probablemente serían su familia de esclavos (cf. τῶν Χλόης, 1 Corintios 1:11, y debajo, τῶν Ναρκίσσου) . El saludo no es para toda la familia, sino para los cristianos entre ellos, como lo insinúa τοὺς ἐκ τῶν, y más definitivamente expresado a continuación en la facilidad de la familia de Narciso.
Romanos 16:11
Saludo Herodion mi pariente. Salúdelos de la casa de Narciso que están en el Señor. Este Narciso posiblemente pudo haber sido el poderoso liberador de Claudio, mencionado por Tácito, 'Ann.', 11.29, seq .; 12,57; y por Suetonio, 'Claud.', 28. El hecho de que él aparece de 'Ann.', Romanos 13:1, que fue ejecutado con la adhesión de Nerón, AD 54, no es incompatible con La suposición. Es probable que sus bienes humanos pasen a manos de Nerón y se conviertan en parte de la casa de César, y aún así puedan llamarlos por el nombre de su difunto maestro. Este también puede haber sido el caso con el hogar de Aristóbulo mencionado anteriormente. Es observable que, en un período posterior, el apóstol, escribiendo desde Roma a los filipenses, les envía saludos especiales "que son de la casa de César" ( Filipenses 4:23).
Romanos 16:12
Saluden a Trifena y a Trifosa que trabajan en el Señor. Saluda a la amada Persia, que trabajó mucho en el Señor. Todos estos parecen haber sido trabajadores de la Iglesia; y el último, al menos, por la forma en que San Pablo habla de ella, debe haber sido conocido personalmente por él, y haber hecho un trabajo que él conocía. Debe observarse cómo, al llamarla "la amada", evita, con delicada propiedad, agregar "mi", como lo hace al hablar de sus amigos varones.
Romanos 16:13
Saludo Rufus elegido en el Señor, y su madre y la mía. Observe la manera elegante en que San Pablo insinúa su obligación con la madre de Rufus, quien en algún momento (aunque cuándo y dónde sabemos que no) había sido una madre para sí mismo. Una delicada cortesía similar del lenguaje es especialmente observable en la Epístola a Filemón.
Romanos 16:14, Romanos 16:15
Salute Asyncritus, Phlegon, Hermes (no, seguramente, como Orígenes supuso, el autor de 'El pastor de Hermes', que se dice en 'Canon Mumtori' que fue escrito por un hermano de Pío I., y no puede haber sido bien de fecha anterior al siglo II), Patrobas, Hermes y los hermanos que están con ellos. Salude a Philologus, a Julia, a Nereus, a su hermana, a Olympas y a todos los santos que están con ellos. Los "hermanos" en Romanos 16:14, y los "santos" en Romanos 16:15, saludados en relación con los grupos de personas nombradas, pueden significar las congregaciones que se reunieron bajo el liderazgo, o tal vez en las casas de esas personas. Si es así, parecería haber habido tres congregaciones en Roma conocidas por San Pablo; para ver Romanos 16:5, que, de hecho, parece implicar que la Iglesia que estaba en la casa de Priscila y Aquila no era la única.
Romanos 16:16
Saludarse unos a otros con un silbido sagrado. Todas las Iglesias de Cristo te saludan. Para alusiones al beso de la paz entre los cristianos, cf. 1 Tesalonicenses 5:26; 1 Co. 16:20; 2 Corintios 13:12; 1 Pedro 5:14. Justino Mártir ('Apol.', 85) habla de él como intercambiado antes de la Eucaristía, y es aludido por muchos Padres, dirigido en las 'Constituciones Apostólicas', y tiene su lugar en las antiguas liturgias (ver Bingham, 15. 3.3). ) San Pablo, por supuesto, al ordenarlo aquí y en otras epístolas, tiene en vista la concordia que expresó. Al enviar saludos de "todas las Iglesias de Cristo", puede entenderse que transmite a los cristianos romanos el sentimiento hacia ellos que generalmente habían expresado las Iglesias que había visitado. Puede que haya hablado donde quiera que haya ido de su intención de visitar Roma, y tal vez de haber enviado una carta allí; y las varias iglesias pueden haberlo acusado de mensajes amables. Antes de autenticar estos saludos con su habitual bendición autográfica, se siente obligado a agregar una advertencia adicional. Se le ocurre el pensamiento, y no puede dejar de expresarlo. La advertencia está en contra de una clase de personas de cuya actividad traviesa había tenido experiencia en otros lugares, y de los intentos de algunos de perturbar la paz de la Iglesia romana de la que posiblemente haya oído hablar. Es posible que hayan sido judaístas u otros que enseñaron puntos de vista contrarios a la fe recibida, y por lo tanto causaron divisiones y ofensas en las Iglesias. Para alusiones a tales en otros lugares, cf. Gálatas 1:6, seq .; Gálatas 3:1, seq .; Colosenses 2:8, seq .; 2 Corintios 11:13, seq. Para probar que después de haber estado trabajando en Roma, cf. Filipenses 1:15, seq .; Filipenses 3:2, Filipenses 3:17, seq.
Romanos 16:17
Ahora les ruego, hermanos, que los marquen como causantes de las divisiones y ofensas (τὰ σκάνδαλα, que significa "causas de tropiezo". Ambas palabras tienen el artículo, para denotar cosas conocidas) contrarias a la doctrina que aprendieron; y evitarlos; más bien, aléjate de ellos; es decir, evítelos; No tengo nada que ver con ellos. La alusión parece ser, no a personas dentro de la Iglesia, sino a personas de afuera, que vienen con nuevas nociones para perturbar su paz.
Romanos 16:18
Porque los que son así no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a su propio vientre (cf. Filipenses 3:18, Filipenses 3:19). Si San Pablo hubiera pensado en estas personas sinceras aunque equivocadas, sin duda las habría tratado con la ternura que muestra hacia los hermanos débiles. Pero los considera egoístas y carnales; y contra tales perturbadores de la paz de la Iglesia, él está aquí, como en cualquier otro lugar, indignado (el. Gálatas 1:7, Gálatas 1:8; Gálatas 2:4; Gálatas 3:1; Gálatas 5:11. Gálatas 5:12). Al hablar de ellos como sirviendo, o siendo esclavos de su propio vientre, no se puede concluir ciertamente que él les atribuye hábitos de sensualidad. Puede que solo quiera decir que lo que tienen en mente es la satisfacción de la parte inferior de su naturaleza; y puede haber alusión al motivo de que tales personas sean el deseo de comer y beber a costa de las Iglesias. En 'La enseñanza de los doce apóstoles' (aludida bajo Romanos 12:6, seq.) El deseo de vivir sin trabajar a costa de la Iglesia se establece como una de las marcas de un falso apóstol o Un falso profeta. Y con buenas palabras y discursos justos engañan los corazones de los simples (más bien, inocentes o inofensivos. Entonces la palabra ἄκακος se traduce en Hebreos 7:26. Es diferente de differentκέραιος en Hebreos 7:19, aunque la versión autorizada no hace ninguna diferencia). Porque tu obediencia ha venido al extranjero para todos los hombres. Aparentemente, esto se aduce como una razón para exhortarlos a tener cuidado con esos seductores, con la confianza de que no serán seducidos por ellos, ya que Romanos 16:19 depende de Romanos 16:17. Por lo tanto, me alegro de su parte: pero, sin embargo, quisiera que usted sea sabio para lo que es bueno, pero simple (ἀκεραίους) con respecto al mal. Y el Dios de la paz herirá a Satanás bajo tus pies en breve. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos ustedes. Amén.
Romanos 16:21
L. Saludos desde Corinto.
Romanos 16:21, Romanos 16:22
Timoteo, mi compañero de trabajo, y Lucio (que no debe identificarse con San Lucas), y Jason, y Sosipater, mis parientes, los saludan, yo Tertio, quien escribió esta Epístola, los saludo en el Señor. Era la costumbre de San Pablo dictar sus cartas a una amanuense (cf. Gálatas 6:11; Colosenses 4:18; 2 Tesalonicenses 3:17). Aquí el amanuense interpone su propio saludo en su propia persona.
Romanos 16:23, Romanos 16:24
Gayo, mi anfitrión, y de toda la Iglesia, te saluda. Probablemente la persona mencionada en 1 Corintios 1:14 bautizada por el mismo San Pablo en Corinto. No hay ninguna razón para identificarlo con los del mismo nombre mencionado en Hechos 19:29; Hechos 20: 4; 3 Juan 1:1. Cayo era un nombre común. Parece haber sido alguien que ejerció una gran hospitalidad hacia los cristianos, lo cual el apóstol estaba disfrutando al momento de escribir. Erastus el chambelán (más bien, el tesorero) de la ciudad (que no debe identificarse con el Erastus de Hechos 19:22 y 2 Timoteo 4:20), y Quartus el hermano. La gracia de nuestro Señor Jesucristo, él con todos ustedes. Amén.
Romanos 16:25
G. Doxología. (Para su posición original, ver arriba.) Puede haber sido escrito por el apóstol con su propia mano. Difiere, de hecho, tanto en forma como en plenitud, de otras conclusiones autográficas de sus Epístolas; pero es un final adecuado y grandioso de una Epístola del carácter peculiar de esto; resumiendo, en forma de agradecimiento, las ideas esenciales de toda la Epístola, que había sido más o menos íntima en su prefacio.
Romanos 16:25, Romanos 16:26
Ahora al que tiene el poder de establecerte de acuerdo con mi evangelio (es decir, el evangelio comprometido conmigo para predicar; cf. Romanos 2:16; 1 Timoteo 1:11; 2 Timoteo 2:8), y la predicación de Jesucristo, de acuerdo con la revelación del misterio (sobre el significado de μυστηρίον, ver nota en Romanos 11:25), que se mantuvo en secreto (literalmente, en silencio) desde el mundo comenzó (literalmente, en tiempos eternos), pero ahora se manifiesta, y a través de las Escrituras de los profetas (literalmente, Escrituras proféticas), de acuerdo con el mandato. carne del Dios eterno, dada a conocer a todas las naciones para la obediencia de la fe. Hemos visto a lo largo de la Epístola cómo se hace referencia a las Escrituras del Antiguo Testamento como prediciendo la revelación en Cristo del misterio largamente escondido (cf. también Romanos 1:2); y fue a través de mostrarles que se cumplieron que, en toda la predicación apostólica, el misterio, ahora manifestado, se dio a conocer a todas las naciones; y esto de acuerdo con el mandamiento o el mérito designado por Dios, que el misterio se debe dar a conocer por fin.
Romanos 16:27
Para Dios solo sabio, por medio de Jesucristo, sea la gloria para siempre. Amén. La gran preponderancia de las autoridades antiguas, incluidos todos los unciales, excepto B, tienen "solo a Dios sabio". Pero el sentido intencionado no se ve afectado por la inserción, la atribución de la gloria sigue siendo para el único Dios sabio, y no para Jesucristo. De lo contrario, no habría secuencia para τῷ δυναμένῳ y μόνῷ σοφῷ Θεῷ. "En la viva presión de los grandes pensamientos intermedios relacionados con la mención del evangelio, Romanos 16:25, Romanos 16:26, la conexión sintáctica se ha escapado del apóstol" (Meyer)
HOMILÉTICA
Romanos 16:1, Romanos 16:2
Una mujer que ministra.
Aunque conocemos a Phoebe no más de lo que se registra aquí, sabemos lo suficiente como para sentir interés en ella; porque ella era amiga y ayuda del apóstol Pablo, y probablemente era la portadora de esta Epístola a la Iglesia romana. Observar-
I. LA COMENDACIÓN DE PHOEBE, POR PABLO, A LOS CRISTIANOS DE ROMA. Ella es descrita en este pasaje por tres designaciones diferentes, que no pudieron sino presentarle favorablemente el aviso y la consideración de la comunidad cristiana en la gran metrópoli del mundo.
1. Ella es descrita como "una hermana". El cristianismo le enseñó a la humanidad que podría existir una verdadera relación entre aquellos ampliamente separados por el tiempo y el espacio, y ampliamente separados por la educación y la posición social. Los seguidores de Jesús aprendieron a considerarse unos a otros como hermanos y hermanas y la gran familia espiritual, de la cual Dios es el Padre y Cristo el Hermano mayor y Salvador. Viniendo de lejos, incluso en la vasta y populosa ciudad de Roma, esta, piadosa matrona y hermanos en Cristo, sería reconocida como una hermana.
2. "Una sierva de la Iglesia en Cenchrea". Literalmente, diácono o diaconisa. Esto nos muestra cómo, desde el comienzo del cristianismo, la posición de la mujer fue reconocida y honrada. Cristo ha enseñado a la humanidad la dignidad del servicio; y como cuando en la tierra aceptó los ministerios de mujeres devotas y apegadas, por lo que ahora se deleita en sus labores y se sacrifica en su causa en la tierra.
3. Se menciona la forma de su servicio; ella era "una sucesora de muchos". Probablemente una matrona de medios y consideración social, ella tuvo y aprovechó la oportunidad de mostrar amabilidad con sus parientes en la fe y con otros en necesidad. Es posible que haya mostrado hospitalidad a los ministros cristianos, que haya visitado y aliviado a los pobres enfermos, que haya rescatado a los caídos y descuidado. "De mí también", dice el apóstol, agradecido y con gracia reconociendo gentiles y amables ministraciones. Posiblemente había estado enfermo en Cenchrea, en la ocasión en que se registra que hizo un voto, y Phoebe pudo haberlo entretenido y amamantado.
II LA SOLICITUD DE PABLO A LOS ROMANOS EN SU NOMBRE.
1. Se describe la base sobre la cual se les ordenó recibirla: "en el Señor", es decir, en el Nombre del Señor, y por el bien del Señor. Esta fue la luz en la que Jesús mismo había enseñado a sus discípulos a considerarse unos a otros. Al recibir cualquiera en el Nombre de Cristo, recibimos a Cristo mismo. Los romanos debían considerar que el Señor Divino, en cierto sentido, en la persona de sus discípulos fieles, se había presentado entre ellos.
2. La ley del tratamiento se establece: "como santos". Es decir, era tener en cuenta a Berna, en su relación social y religiosa, que no eran tan paganos, que eran personas selectas y consagradas. Al entrar en esta gran ciudad pecaminosa, esta matrona cenchreana podría buscar tratamiento y conversación para los santos; ella podría esperar privilegios religiosos y algo más que cortesía, incluso cordialidad y amabilidad cristianas.
3. Siendo tales los sentimientos ordenados, es interesante ver que Pablo esperaba que tales sentimientos incitaran a la acción correspondiente. Los cristianos romanos desean ayudar a Phoebe en su negocio. Si esto fue doméstico, comercial o legal, no lo sabemos. En cualquier caso, podría estar agradecida por una presentación que le aseguraría el semblante, el consejo, la simpatía y la ayuda de los hombres de sabiduría y experiencia, de carácter y posición. Las Escrituras nos advierten constantemente que no dejemos que pasen los buenos sentimientos sin llevar a una expresión adecuada en acción. Es una lección que incluso las personas religiosas y bien intencionadas deben haber inculcado y repetido.
SOLICITUD.
1. Deje que las comunidades cristianas apunten a realizar la comunión que pasajes como este implican y elogian.
2. Deje que las mujeres cristianas busquen, según su posición, oportunidad y habilidad, vivir como sirvientes de Cristo y de la Iglesia de Cristo.
3. Deje que todos los cristianos honren a aquellas mujeres piadosas que se dedican a socorrer a los necesitados, los descuidados y los pecadores.
Romanos 16:3
Compañerismo en el trabajo y el sufrimiento.
Pablo tenía un maravilloso poder de rodearlo de naturalezas afines, a quienes, por la gracia de Dios, impartió gran parte de su propio espíritu, y cuya asistencia aumentó enormemente el efecto de su ministerio benevolente. Entre ellos estaban Aquila y su esposa Prisca, o Priscilla, a quien conoció por primera vez en Corinto, y a quien se sintió atraído por su ocupación común como fabricantes de tiendas de campaña. Si no en ese momento cristianos, evidentemente se volvieron así a través de su instrucción e influencia. Trabajaron con Pablo en el evangelio, primero en Corinto y luego en Éfeso. Regresaron, en un período posterior, a Roma, de donde, en común con los judíos en general, habían sido expulsados por Claudio. Y estaban en Roma, llevando a cabo la misma obra de evangelización y promoviendo la comunión cristiana, cuando Patti escribió esta Epístola a los romanos. De ahí el saludo que se produce en este lugar.
I. EXAMINE LOS SERVICIOS, MÉRITOS Y RECLAMACIONES DE ESTA PAREJA CRISTIANA. Se les recomienda por:
1. Su comunión con Pablo en uso. La vida cristiana, y enfáticamente la vida del evangelista cristiano, es una vida de trabajo. No es mera actividad o esfuerzo y asiduidad empresarial; pero trabajo "en Cristo Jesús"; lo que significa, por el bien de Cristo, según el modelo de Cristo, en el Nombre de Cristo, con miras a la aprobación de Cristo. El Señor mismo es el vínculo que une a los verdaderos trabajadores en uno.
2. Habían puesto en peligro la vida por su seguridad. Ya sea en Corinto, o en medio del tumulto en Éfeso, estos dos amigos fieles habían protegido al apóstol de la ira y la violencia de los enemigos de la fe, y esto a riesgo de su propia vida. Este fue un ejemplo práctico del deber y la excelencia del amor fraternal. Así, Pablo aprendió a decir: "Para un buen hombre, algunos incluso se atreverían a morir". Así, San Juan pudo enseñar, sabiendo que el consejo no era impracticable: "También debemos dar nuestra vida por los hermanos".
3. Habían cultivado la religión social. Donde quiera que fueran, estos cristianos devotos consagraron parte de su vivienda a la asamblea y adoración cristianas. Como fabricantes de tiendas de campaña, que necesitaban grandes instalaciones y probablemente empleaban muchas personas para trabajar, tenían alojamiento para tales reuniones. A menudo en el Nuevo Testamento leemos sobre la "Iglesia en la casa". La expresión no solo nos recuerda el deber y el privilegio de la religión familiar y el culto familiar; también nos enseña que todas nuestras posesiones y circunstancias deben ser tomadas en cuenta en el servicio de Cristo, y especialmente que debemos reunir a los vecinos para escuchar el evangelio y a los cristianos para realizar la comunión cristiana y cultivar el amor fraternal.
II OBSERVE EL RECONOCIMIENTO DEL APÓSTOL DE ESTOS SERVICIOS Y RECLAMACIONES. "Honor a quien honor", una máxima en ninguna parte mejor justificada que en casos como este antes que nosotros.
1. Pablo muestra gratitud. Aunque sus ministraciones y sacrificios se convirtieron en acontecimientos del pasado, su recuerdo era fresco en la mente del apóstol. Hay quienes piensan que no es prudente expresar gratitud y admiración; el apóstol no era uno de estos. Dio gracias. Y ofreció las gracias, no solo de su propio corazón, sino de "todas las Iglesias de los gentiles", una expresión de esto, aún más graciosa, en que Aquila y su esposa eran judíos. Pero habían trabajado en gran medida entre los gentiles, que eran muy conscientes de sus servicios. Y probablemente habían salvado la vida del "apóstol de los gentiles", por lo cual aquellos por quienes Pablo trabajó especialmente les debían una medida especial de gratitud.
2. Pablo envía un saludo. Entre los dignos de la comunidad cristiana en Roma, se incluyeron los nombres de estos nativos de Ponto, y entre ellos se han reducido a la posteridad. Pablo obedeció la advertencia del evangelio, "Sé cortés", y con frecuencia da un ejemplo de esa consideración amable y comprensiva que va mucho para facilitar el trabajo y promover la felicidad de la vida humana.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Ser devoto en el trabajo cristiano.
2. Deleitarse en la comunión cristiana.
3. Emplear influencia social para la gloria de Cristo.
4. En la relación cristiana, muestra cortesía cristiana.
Romanos 16:5
El doble vínculo.
Algunos hombres son conocidos y recordados por lo que han hecho; otros por el puesto que han ocupado en algún gran movimiento, o las amistades que han formado con algunos grandes personajes. Paul fue un nombre que eclipsó a la mayoría de sus compañeros de trabajo contemporáneos en la causa de la evangelización cristiana; sin embargo, había esos, p. Timothy y Aquila, entre los mencionados en este capítulo que no tenían un título medio para una posición independiente y un memorial. Por otro lado, algunos, como Epaenetus, nunca habrían sido recordados sino por asociación con el apóstol de los gentiles. Es un rasgo hermoso en el carácter de Pablo que su corazón apreciaba los recuerdos cálidos y afectuosos de algunas personas que, debido a la oscuridad de su posición y la delgadez de sus habilidades, no podían agregar brillo a la fama del apóstol, y tal vez poca eficacia. a su misión. De este versículo aprendemos que un doble vínculo unía a Pablo con Epaenetus.
I. EL BONO DE AMISTAD Y AMOR PERSONAL. El Señor Jesús se hizo, por su ejemplo y sus preceptos, el cristianismo constituido en una religión de amor. En declaraciones a sus discípulos, dijo: "Ámense unos a otros, como yo los he amado a ustedes". "Habiendo amado a los suyos, los amó hasta el final". Incluso mantenía una amistad tierna, personal y especial; porque San Juan a menudo se describe como "el discípulo a quien Jesús amaba. Ahora, el Apóstol Pablo inculcó, con frecuencia y urgencia, la lección Divina, diciendo:" Que continúe el amor fraternal ", y elogiando, especialmente en su Epístola a los Corintios. , la gracia de la caridad. Y también ejemplificó la virtud del amor cristiano en su propio espíritu, y en las muchas amistades que formó. Su apego a Epaenetus fue indudablemente sincero y sincero, y qué más natural que eso, cuando su amigo era a una distancia tan grande de él, Pablo, por escrito a los romanos, debería enviar un saludo de afecto al querido asociado de los días pasados: el cristianismo santifica y eleva el afecto humano.
II EL BONO DE INTERÉS MINISTERIAL. Epaenetus fue la primicia de la ofrenda de Asia a Cristo. Siendo este el caso, es algo singular que no sepamos nada más sobre él. Pablo ha hablado de sí mismo como ministrando el evangelio de Dios, para que la ofrenda de los gentiles sea aceptable. La conversión de los gentiles fue una cosecha, un sacrificio; y, por consiguiente, las primicias debieron haber sido para la mente del apóstol particularmente preciosas. La expresión es muy sugerente.
1. ¡De qué trabajo y siembra fue esta conversión el resultado! No hay cosecha sin renunciar a la mano de obra; y el Libro de los Hechos de los Apóstoles nos muestra en qué gasto de trabajo y sufrimiento se aseguró la cosecha. Cuando el padre inculca en la mente de sus hijos desde la infancia las doctrinas y preceptos de la religión; cuando el maestro se esfuerza por llevar la mente juvenil, de lo contrario tal vez sin cultivar y sin cuidado, bajo el entrenamiento y la influencia cristiana; cuando el pastor esparce fiel y continuamente la semilla del reino en los corazones de los hombres, sembrando junto a todas las aguas; cuando el evangelista y el misionero se esfuerzan, en circunstancias poco agradables y en medio de muchos desalientos, por la salvación de las almas humanas; todo ese esfuerzo es la siembra de semillas, de las cuales a veces el trabajador puede discernir solo la cuchilla que brota, que es realmente feliz si se dejará ver aquí y allá las primicias de sus esfuerzos.
2. ¡Cuán ricos, maduros y prometedores fueron estos primeros frutos! Es una prueba suficiente del carácter cristiano de Epaenetus, que el apóstol lo consideraba como un amigo querido. En este caso, las labores de Pablo habían resultado manifiestamente no en vano. Era indudablemente una persona renovada y santa, que adornaba la profesión cristiana, y por su madurez, belleza y servidumbre de carácter adecuada para ser considerada como las primicias de una provincia. Ahora, las primicias pueden ser tan buenas en calidad como la cosecha que sigue. De hecho, los ministros cristianos están justificados en buscar tales resultados para seguir su labor paciente y de oración. Nada más puede recompensarlos; Los resultados espirituales, y estos solo, son la recompensa deseada.
3. De una cosecha, ¡cuán rico y glorioso fue este cristiano individual, sincero y prometedor! El genio y la fe pueden ver en las primicias, insignificantes, puede ser, en sí mismos, la promesa de grandes resultados, que se extienden a través de regiones espaciosas y perduran a lo largo de largas eras. Entonces, sin duda, fue con esta facilidad; el apóstol Pablo sintió la imagen de Epaenetus revivida en su memoria, más aún, su nombre despertó en su mente una visión gloriosa de la futura evangelización de una vasta y populosa provincia, de la formación de iglesias grandes y florecientes, de la salvación final de Una multitud de almas preciosas. Tales asociaciones, tales expectativas, naturalmente le darían un interés adicional y dulzura a este saludo cordial comunicado desde lejos.
SOLICITUD.
1. Observa la belleza de la cortesía cristiana. Es correcto recordar y saludar a antiguos camaradas en el trabajo cristiano, y a todos los que están unidos a nosotros por lazos de la antigua comunión.
2. Aprenda la lección del amor cristiano: amor sin simulación. El amor no debe ser solo de tipo general, sentimental; debe ser personal y fiel, amor a las almas individuales con quienes la Providencia puede haberlo puesto en contacto.
3. Cultivar la disposición de la esperanza. Considera en cada converso a la fe de Cristo la prueba del poder y la gracia divinos; y ver en tal feliz presagio de un mundo recuperado y regenerado.
Romanos 16:6
Las labores de una mujer para Cristo.
Durante el ministerio terrenal de nuestro Salvador, muchas mujeres devotas y agradecidas dedicaron su tiempo, su sustancia y sus ministerios personales al Señor. Y los apóstoles de Cristo, como podemos juzgar por el registro en los Hechos, también estaban frecuentemente en deuda con la hospitalidad, la cooperación celosa y el espíritu generoso y simpatizante de las mujeres cristianas consagradas. De este capítulo parece que las primeras iglesias fueron, en algunos casos, asistidas en su trabajo benévolo y evangelístico por ministraciones femeninas. De María no sabemos nada más que lo que se registra en su honor y recuerdo en este pasaje, que ella otorgó mucho trabajo a los cristianos de la ciudad imperial. Si se la toma como representante de mujeres cristianas piadosas, benevolentes y laboriosas, el registro de ella puede sugerir reflexiones sobre la vocación de tales personas en la Iglesia de Cristo.
I. LA NATURALEZA DEL TRABAJO DE LA MUJER PARA EL SALVADOR. Esto es muy variado. Puede ser más público o más privado; Puede ser nacional u oficial. Algunos son llamados a amamantar en hogares u hospitales; algunos para enseñar en clases o escuelas; algunos para visitar a los descuidados, los moribundos, los afligidos; algunos para restaurar los años transcurridos a los caminos de la industria y la virtud; algunos para mostrar hospitalidad.
II LA CALIDAD DEL TRABAJO DE LA MUJER PARA EL SALVADOR. A menudo se caracteriza por la ternura y la simpatía, por la constancia y la paciencia, por la sobriedad y la diligencia, por el fervor y la abnegación.
III. LA MEDIDA DEL TRABAJO DE LA MUJER PARA CRISTO. Mary trabajó mucho; y muchos se parecen a ella, dirigiendo sus energías a varios canales, gastando la fuerza del cuerpo y la mente en el servicio sagrado, continuando incluso en medio de muchas interrupciones, tergiversaciones e ingratitud, y trabajando hasta la vejez.
IV. EL MOTIVO DEL TRABAJO DE LA MUJER PARA CRISTO. El Señor Jesús ha hecho mucho por la elevación y la felicidad del sexo femenino, y la gratitud por la misericordia recibida es en los corazones de muchas mujeres un motivo poderoso para los servicios celosos. Se buscan medios por los cuales los agradecidos puedan mostrar la sinceridad de su amor.
V. EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DE LA MUJER PARA EL SALVADOR. Esto debe ser espontáneo y sin rencor, generoso y expresado. Pablo reconoció los méritos de esta excelente mujer, y por sus saludos escritos advirtió a los cristianos romanos que la abrazaran en honor y mostraran su gratitud. Sin embargo, el reconocimiento mejor y más deseado valorado por las mujeres devotas es la aprobación y la recompensa prometida por el Señor mismo a cada siervo bueno y fiel.
Romanos 16:7
Un saludo especial.
Es algo singular que, como la descripción de estos hermanos, Andrónico y Juntas, es tan completa y detallada, no deberíamos encontrarnos con ninguna otra mención de ellos, ni en los Hechos ni en las Epístolas de San Pablo. La conexión entre ellos y el apóstol fue estrecha y múltiple, y sus reclamos de consideración fueron notablemente altos.
I. Hubo COMUNIDAD EN SANGRE entre estos hermanos y San Pablo. Ya sea que se trate de un parentesco cercano, o simplemente una consanguinidad de la raza, el término no es seguro. En cualquier caso, hay un reconocimiento de los reclamos de los afines. Nuestras relaciones de sangre, e incluso nuestros lazos de nacionalidad y raza, son de nombramiento divino, y no deben ser menospreciados ni pasados por alto. Cuando nuestros parientes tienen una afinidad espiritual y natural con nosotros, deben ser doblemente queridos y deben ser tratados con especial distinción y afecto.
II HABÍA COMUNICACIÓN EN SUFRIMIENTO POR CRISTO. Pablo a menudo estaba en prisión, y a veces en compañía de aquellos que se dedican al mismo servicio, y por lo tanto, a sabiendas, expuesto a los mismos riesgos. Debe haber sido una experiencia feliz y honorable estar asociado con tal hombre, incluso en lazos y encarcelamiento. Silas se había unido a él en sus himnos de medianoche en la cárcel filipina; Luke compartió su encarcelamiento tanto en tierra como en el mar; Aristarco, Audronico y Juntas, en algún lugar desconocido para nosotros, habían sido sus compañeros de prisión. Tal comunidad no debía ser olvidada. Es una distinción sufrir por Cristo y con el pueblo de Cristo. "Si sufrimos con Cristo", y esto lo hacemos cuando sufrimos con su pueblo y por su bien, "también reinaremos con él".
III. Estos hombres estaban en LA CONFIANZA Y ESTIMA DE LOS APÓSTOLES. Algunos han inferido del lenguaje utilizado que Andrónico y Juntas estaban contados entre los apóstoles, en el sentido más amplio de ese término. Pero es más probable que se mencionen como respetados y honrados entre los apóstoles en general. Es una recomendación suficiente para que un hombre sea conocido como el amigo de confianza del grande y del bien. Es bueno preguntar acerca de cualquier cristiano: ¿Quiénes son sus amigos? No, ¿cómo lo consideran los titulados y los opulentos? pero, ¿está en la confianza de aquellos que son venerados y servidores de confianza del Señor? "El que anda con sabios será sabio".
IV. Hubo PERSEVERANCIA Y CONSISTENCIA DE LARGA DURACIÓN DEL CARÁCTER CRISTIANO. El apóstol Pablo, al escribir a los romanos, había estado "en Cristo" durante muchos años. Pero él menciona a estos hermanos como cristianos antes de que él mismo fuera sometido al Señor. Como "viejos discípulos", cuyo testimonio de Cristo había sido largo y fiel, y que seguía siendo lo que habían sido, Andrónico y Junias merecían saludos y elogios: "El tiempo lo intenta todo", y el tiempo establece un sello de aprobación para quienes toda la vida ha adornado la doctrina de Dios nuestro Salvador. El respeto se debe a nuestros mayores en la vida espiritual. "Mejor es el final de una cosa que el principio".
SOLICITUD.
1. Aprenda una apreciación generosa del carácter y los servicios de los hermanos en Cristo.
2. No olvides los lazos de comunión cristiana que datan de años lejanos.
3. Admire el poder del cristianismo para santificar la naturaleza social; y tratar de permitirse en las relaciones sociales un ejemplo vivo de esta influencia benigna.
Romanos 16:8
Motivos, para saludar.
Los saludos son a menudo formas vacías. Sin embargo, el significado original es a menudo muy profundo, hermoso y apropiado. Nuestro "Dios te bendiga!" ¡y adiós!" y "Adieu!" son instancias Si sinceramente enviamos "respetos" y "saludos cordiales", está bien. Los saludos no deben ser descuidados o despreciados porque a menudo no tienen sentido o no son sinceros. Vea en este pasaje cómo Pablo saludó a sus amigos en Cristo. Incluso cuando Cristo mismo, al acercarse a sus propios discípulos, se dirigió a ellos de esta manera: "¡La paz sea con ustedes!" así que el apóstol, incluso en esta importante epístola, no pensó que debajo de él saludara a sus amigos.
I. EL CRISTIANISMO ES UN BONO QUE UNE A LAS PERSONAS DE LAS MÁS VARIAS CONDICIONES Y EMPLEOS. De las personas saludadas, algunos eran judíos y otros gentiles. Algunos eran personas que tenían, hasta cierto punto, el mando de su propio tiempo; porque se menciona que han trabajado mucho con el apóstol o que lo han entretenido con hospitalidad. Algunos indudablemente eran esclavos. De la Epístola a los Filipenses, escrita pocos años después de esto, parece que los miembros de la casa de César se contaban entre la comunidad cristiana en Roma. Las exploraciones recientes cerca de la antigua metrópoli del mundo han sacado a la luz inscripciones de tumbas, incluidos muchos de los nombres mencionados en este capítulo, en memoria de personas en la casa imperial. Es casi seguro que algunos de estos amigos de Paul mantuvieron tales cargos, puede ser honorable e importante, pero probablemente de un tipo ordinario. Pueden haber sido artífices y artesanos y asistentes domésticos. Aquí se mencionan otros dos hogares: los de Aristóbulo y Narciso. Parece que no hay razón para suponer que los jefes de estos hogares eran cristianos. Es posible que ellos mismos hayan muerto en este momento, y que sus esclavos hayan pasado por legado al emperador. La lista incluye a algunos judíos cristianos, a los que ahora se les permite regresar a Roma, personas a quienes, en sus andanzas, Paul había conocido en varias ciudades de Asia y de Europa, y cuyo recuerdo retuvo en su corazón amplio y afectuoso.
II EL CRISTIANISMO CONFIERE HONOR A LOS QUE SON PEQUEÑOS ESTIMULADOS EN EL MUNDO. Los nombres mencionados en estos versículos son totalmente desconocidos para la fama. Aquí brillan a través de nuestra visión, como meteoritos en el cielo de medianoche, que aparecen por un momento, solo para desaparecer para siempre. Sin embargo, Paul los estimaba y amaba, y puso sus nombres en este rollo imperecedero, más glorioso y más duradero que los registros blasonados de la heráldica o los espléndidos monumentos del historiador. Es mejor estar inscrito entre los amigos de Cristo que ocupar el puesto más alto en lo que respecta a los hombres de mentalidad mundana. Para ser suyo cuando invente sus joyas, será honor y felicidad.
III. EL CRISTIANISMO PONE SUS PROPIAS MARCAS SOBRE SUS ADHERENTES. Por ejemplo, en este pasaje, uno se describe como "en el Señor", lo que implica la unión espiritual con el Salvador. Se dice que otro es "elegido en el Señor", y otro "aprobado en el Señor", un lenguaje que denota a los que son de carácter agradable y obedientes en la vida al Señor Jesucristo, y que apunta a una venida gloriosa. recompensa. Nuevamente, algunos son descritos como "hermanos" y otros como "santos", lo que implica su incorporación a la familia espiritual de Dios, y su carácter sagrado y devoción al servicio del Señor. Tal lenguaje nos asegura que, en medio de muchos cristianos defectuosos y algunos indignos, no había pocos entre los creyentes primitivos que, por sus principios y vida, debieron haber elogiado el evangelio y haber brindado la verdadera satisfacción al corazón puro y benevolente del apóstol. .
IV. Observe, además, varios RECONOCIMIENTOS o SERVICIO CRISTIANO. Uno es elogiado por su "trabajo en el Señor", y otro por haber "trabajado mucho en el Señor", mientras que un tercero es descrito como un "compañero de trabajo". Que Pablo trabajó más abundantemente que todos sus hermanos, él mismo lo ha registrado; y como era el hábito de su ministerio espiritual, pudo y estuvo dispuesto a apreciar el trabajo de sus colegas diligentes y efectivos. Hay una gran discriminación en su lenguaje de aprobación y, al mismo tiempo, una gran generosidad. Deberíamos aprender la sana lección, que es correcto apreciar los servicios de nuestros hermanos cristianos y, con gratitud, reconocer y recordar su cooperación.
V. Debe sorprender a cada lector de este pasaje que tengamos aquí ilustraciones de la forma en que la APRECIACIÓN CRISTIANA SE INTENSIFICA POR LA RELACIÓN Y EL SENTIMIENTO PERSONAL. Un miembro de la Iglesia romana lo designa "mi amado". En otro, reconoce a un "pariente". Una tercera, una anciana matrona cristiana, designa a su propia "madre", refiriéndose, sin duda, a sus tiernos y hospitalarios ministros en días pasados. De hecho, lo bello es un sentimiento natural cuando así lo santifica la verdadera piedad. La familia cristiana y el círculo amistoso, penetrados por el principio y el sentimiento cristianos, son nada menos que una sincera comunión sagrada del cielo. La Iglesia de abajo se parece y se prepara para la Iglesia de los Primogénitos de arriba.
SOLICITUD.
1. El más fuerte de todos los lazos sociales son los de nuestro cristianismo común, que, uniendo corazones a Cristo, une corazones a corazones. Cultiva estos lazos.
2. Los trabajadores cristianos nunca deben olvidar a aquellos que en otros días han compartido sus trabajos y sacrificios.
3. La cortesía es una gracia cristiana, y su ejercicio allana el camino de la vida social.
4. La simpatía y la fraternidad en la tierra se prepararán para la dulce e inmortal comunión del cielo.
Romanos 16:20
Victoria asegurada.
Al ver nuestra vida humana, somos tentados en uno u otro de los dos extremos. Para los mundanos y los descuidados, especialmente cuando son jóvenes y prósperos, la vida parece fácil. No son conscientes de ninguna tentación, ya que ceden a la vez a cada sugerencia agradable. Ignoran las luchas, porque para ellos la vida nunca se ha configurado como una guerra moral. Pero hay quienes están oprimidos por un sentido constante de la solemnidad de la vida. Para tal el conflicto es un hecho cotidiano e inevitable. No pueden dejarse llevar por la corriente; Sin embargo, al atacar tan valientemente como quieran, sienten que no avanzaron contra las aguas, como si nunca pudieran llegar a la orilla. Deben luchar, lo hacen; Sin embargo, con muchos fracasos y con una leve esperanza de éxito final. Ahora, el cristianismo reprende la primera de estas clases por frivolidad, la segunda por falta de fe. Las Escrituras siempre representan nuestra vida como un conflicto espiritual; sin embargo, nos convocan para pelear la buena batalla de la fe con corazones esperanzados; la batalla es feroz, pero para los valientes la victoria es segura.
I. EL CONFLICTO Y EL ENEMIGO. Hay un poder del mal, un poder personal y poderoso. Satanás busca llevar cautivas almas humanas; y en el esfuerzo emplea todos los recursos: los asaltos más feroces y las artimañas más inescrupulosas e insidiosas. En esto, Satanás trata con los hombres de acuerdo con sus circunstancias, su carácter, su temperamento. Sobre multitudes triunfa abiertamente. Sin embargo, hay quienes se resisten a él y lo consideran su enemigo mortal. Bien, es para ti si eres consciente de tu posición, tu peligro, los intentos del adversario y tu propia debilidad e insuficiencia para una lucha tan desigual. ¡Cristiano fiel, consistente y experimentado! aún no has terminado la campaña; aún no estás fuera del alcance de los dardos ardientes. Joven y ardiente cristiano! no se atreva a presumir de jactancia o satisfacción de los siervos. Justo donde y cuando menos lo esperas, entonces y allí se puede hacer el ataque. "Resiste al diablo;" "Mira y reza, para que no entres en tentación". "Llévate toda la armadura de Dios".
II EL AYUDANTE Y EL ENTREGADOR. En un conflicto como la vida humana, ¿cómo podemos ser ciegos a nuestra propia impotencia y necesidad? ¿A dónde se volverá el asaltado y en peligro? ¿A quién invocarán? El cristiano no puede responder estas preguntas mal; porque él ya ha buscado y experimentado la fuerza salvadora de la mano derecha de Dios. Sin embargo, es posible que deba recordar su única esperanza y refugio. Levantemos nuestros ojos hacia las colinas, de donde viene nuestra ayuda. El Dios de la paz, en el texto, se nos presenta como nuestro Salvador. ¿Te parece extraño que el Altísimo se describa de esa manera? ¿Preguntan: por qué se invoca al Dios de la paz, para oponerse y vencer al enemigo de las almas? La respuesta es clara. La naturaleza de Dios es paz; su objetivo es la paz; Su regla es la paz. Pero la suya no es la paz del compromiso con el pecado. La suya es la paz que viene con la justicia y con el reino de la santa ley. Tal paz presupone conflicto. Guerra con el mal, hasta que el mal sea vencido, destronado y silencioso; y luego paz, y solo entonces; tal es el principio del evangelio, tal es el propósito de Dios, tal es la ley de la vida del cristiano. La paz divina es pura, sincera y duradera. Recuerde esa palabra de nuestro Señor Jesús: "No he venido a enviar paz, sino una espada".
III. LA RESISTENCIA Y LA VICTORIA. Aquí estamos, como cristianos, miembros de la Iglesia militante. Pero Cristo es el Capitán de nuestra salvación; y el lenguaje del apóstol implica que, a través del poder y la gracia de nuestro Líder, venceremos en la guerra santa. Cristo es el vencedor que ha conquistado por nosotros. La historia de la carrera terrenal de nuestro Salvador es una historia de conflictos. El ministerio del Redentor fue una lucha con el príncipe de las tinieblas. Sea testigo de su tentación, en la que se encontró con el enemigo de diversas formas, y venció a su adversario y al nuestro con la "espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". Sea testigo de la crisis de su humillación y sufrimiento: "Esta es su hora y el poder de la oscuridad". Sin embargo, en esa crisis, el Señor Jesús vio a Satanás como un rayo arrojado del cielo, y echó a perder principados y poderes, haciéndolos una demostración abierta de ellos. Entonces se cumplió la promesa: "La simiente de la mujer herirá la cabeza de la serpiente". Cristo es el vencedor que vence en nosotros. Porque es en nuestros propios corazones donde se libra el verdadero conflicto, que se debe ganar la verdadera victoria. Por la cruz de Cristo, a través de la presencia y el fortalecimiento del Espíritu de Cristo, el soldado que sigue a su Capitán debe venir a compartir el triunfo del Capitán. Él mismo ha prometido que así será. En su humillación alentó a sus discípulos, diciendo: "Ten ánimo, he vencido al mundo". Desde su gloria los anima, diciendo: "El que venciere se sentará conmigo en mi trono". El cristiano individual será, por gracia divina, victorioso sobre el tentador que es el enemigo de su alma. No cederá ante los halagos ni caerá antes de la aparición de Satanás; aprenderá sumisión a la voluntad de Dios sin murmurar; servirá sin desmayarse; él reprenderá sin dureza; él confiará sin dudar. El mundo tendrá menos control sobre sus afectos, y el cielo tendrá más poder para atraer y encantar. "Somos más que vencedores a través de él que nos amaba". La Iglesia también irá, con el Señor mismo, de conquista en conquista. Sacudirá la dependencia de las armas terrenales y carnales; aprenderá la dura lección de la caridad; su piedad será práctica, y su pureza será gloriosa; y se dará cuenta de la imagen pintada por la brillante imaginación del artista inspirado.
IV. EL PERSONAJE Y EL TIPO DE TRIUNFO. Sobre estos puntos el texto es especialmente explícito. Dios "herirá a Satanás debajo de tus pies". De esto parece que la victoria será completa. La sabiduría humana es propensa a pronunciar esto imposible, y representa el conflicto moral como uno de los más inciertos en sus problemas, en el que la ventaja parece estar ahora con esta parte, y no con eso. Y en lo que respecta a esta vida, no tenemos ninguna razón para creer que alcanzaremos una posición desde la que miremos hacia abajo y hacia atrás en el campo de batalla, como aquellos superiores a los ataques de Satanás, liberados por completo del peligro y del miedo. Sin embargo, aquí tenemos la seguridad de una victoria completa y duradera. Si Satanás debe ser herido bajo nuestros pies, eso implica que será aplastado. El lenguaje figurativo representa a un conquistador, con su enemigo a su merced, que no posee más poder para la resistencia y la travesura. "¿Es posible", preguntas, que han luchado largo y duro con el enemigo de las almas, "es posible que, ante un adversario tan débil, un soldado de justicia tan débil como yo pueda triunfar?" Aquí está la respuesta: "Vencieron al acusador de los hermanos por la sangre del Cordero". Tampoco tienes que esperar mucho; porque esto sucederá "en breve". La lucha es feroz, pero no se prolongará. Cuando se prueba y se prueba tu fidelidad, el poder del enemigo quedará paralizado, y él mismo será derribado, y tú tendrás la corona de la vida.
"Es solo un momento,
Y él vendrá otra vez,
Quién murió para que podamos vivir, quién vive
¡Que nosotros con él reinemos!
Romanos 16:25
Una doxología integral.
A menudo se ha notado que los pensamientos del apóstol Pablo se apresuraron con tal rapidez en su mente que apenas pudieron encontrar una expresión coherente; uno parece seguir y borrar lo que precede; y la unidad del todo se distingue con dificultad debido a la presión sobre la atención de varias partes. Es así con estos versos finales de la Epístola a los Romanos; Presentan a la mente del lector tantos temas y contienen tantas observaciones memorables que es probable que olvide que constituyen una doxología. Pero para la mente del escritor, la intención de pronunciar palabras de alabanza finales era presente y poderosa; y las razones y los motivos para alabar se apiñaron en su mente con tal rapidez y fuerza que apenas podía llevar su Epístola a su conclusión. Esforcémonos por apreciar la amplitud de esta gran doxología.
I. ESTA DOXOLOGÍA CONTIENE UNA CELEBRACIÓN DE ATRIBUTOS DIVINOS. Se presentan tres, dos de ellos explícitamente, y uno implícitamente, de tal manera que realce nuestra concepción del carácter de Dios, y convoque a la Iglesia de Cristo al ejercicio agradable de elogios humildes y adoradores.
1. Poder.
2. Sabiduría.
3. Benevolencia.
Todos estos atributos están conectados con el evangelio que los cristianos han recibido, y que está destinado a la iluminación y salvación de todos los hombres. Aunque la benevolencia no se menciona, está implícita en las declaraciones de los designios de misericordia de Dios hacia todas las naciones, hechas al final del versículo 26.
II ESTA DOXOLOGÍA CONTIENE UN COMPENDIO DE DOCTRINA CRISTIANA.
1. La sustancia de la verdad cristiana está contenida en la persona y el ministerio de Jesucristo.
2. Esto se representa como un evangelio, o buenas noticias de Dios para los hombres.
3. Y como un misterio revelado, algo que existió en la mente y los consejos de Dios desde la eternidad, que fue tratado a lo largo de las edades más tempranas de la historia humana como un secreto, oculto bajo promesas, tipos y sacrificios, pero que solo se manifestó en la institución. del nuevo y espiritual reino de verdad y justicia.
III. ESTA DOXOLOGÍA CONTIENE UNA PROMESA DE BENDICIONES MUNDIALES PARA EL HOMBRE. El gran corazón del gran apóstol de los gentiles estaba en perfecta simpatía con el amor de Dios revelado en Cristo y con el vasto esquema de la redención humana. Es como él mismo —la naturaleza desinteresada, compasiva y verdaderamente heroica que fue— que, al cerrar esta Epístola, que a veces se ha tergiversado como enseñanza de la limitación de la Divina misericordia y la sustitución de la arbitrariedad por la piedad, San Pablo debería referirse así al glorioso futuro del reino del Salvador sobre la tierra. Él glorificó a Dios para que el glorioso evangelio del Dios bendito se publicara en todas las naciones, que esto fuera por predicción divina y por mandato divino, y que el propósito de tal publicación no fuera la condenación de los hijos de los hombres, sino la salvación. , como se explica en esa frase elevada y verdaderamente cristiana, "la obediencia a la fe".
IV. ESTA DOXOLOGÍA IMPLICA UN DESEO Y UNA ORACIÓN POR LA ESTABILIDAD EN LA FE Y SANTIDAD DE AQUELLOS Y PARA QUIENES SE BENEFICIARON LA EPÍSTOLA FUE ESCRITA.
V. ESTA DOXOLOGÍA CONCLUYE LA EPÍSTOLA CON UNA ASCRIPCIÓN DE ALABANZA Y HONOR AL CLOD DE TODA GRACIA Y SALVACIÓN. Todo el tratado está inspirado en un espíritu reverente y agradecido, y es evidentemente un esfuerzo por representar la verdadera gloria moral del Señor de todos; y es apropiado que se cierre como lo hace al atribuir gloria, a través de Jesucristo, a Dios el único sabio.
HOMILIAS DE C.H. IRWIN
Romanos 16:1
"Phoebe nuestra hermana:" un sermón para mujeres jóvenes.
El reverendo W. S. Swanson, hablando hace algún tiempo en Manchester, demostró que las religiones de Oriente eran incapaces de regenerar el corazón y purificar la vida, y que, por excelentes que parezcan algunos en teoría, fracasaron por completo en la práctica. Entre otras cosas, dijo: "Le pregunto qué adaptación hemos encontrado en estas religiones para satisfacer los deseos, sanar las heridas de la mujer y darle su posición adecuada y legítima. ¿Qué han hecho para liberarla de la opresión que la encarcela, la degrada y la brutaliza? ¿Qué ha hecho 'la luz de Asia' para alegrarla? ¿Qué rayo de consuelo han arrojado estas religiones a la confusión donde la compran y venden? ¿Qué han hecho para endulzar y purificar la vida? ¿Por qué? Su lugar en los llamados paraísos de algunos de ellos, en la forma en que está pintado, solo quema la marca de vergüenza más profundamente en su frente ". El cristianismo solo le ha dado a la mujer el lugar que le corresponde. La mujer ocupa una posición honorable en la Biblia, y cada provisión sabia está hecha para ella, especialmente para la viuda en su impotencia y soledad. En el Antiguo Testamento tenemos mujeres tan nobles como Deborah y Hannah, Ruth y Esther. En el Nuevo Testamento tenemos a María, la madre de nuestro Salvador, María de Betania, Lidia, Dorcas y muchas otras. Las mujeres ocuparon un lugar importante en la Iglesia cristiana primitiva. En Philippi, por ejemplo, cuando San Pablo fue al lugar "donde no se hacía la oración", encontró esa pequeña reunión de oración totalmente compuesta por mujeres. En las Epístolas de San Pablo lo encontramos enviando muchos mensajes a las mujeres cristianas de varias Iglesias, y elogiando a muchas de ellas por su fidelidad y devoción a la causa de Cristo. Entre los que él menciona es Phoebe. No sabemos nada de la historia de Phoebe más allá de lo que se dice aquí, y el hecho adicional mencionado en una nota al final de esta Epístola de que ella era la portadora de esta carta a los cristianos en Roma.
I. Phoebe era un sirviente. Parece que ella era una dama de alguna manera. Dedicó sus medios y su tiempo a ayudar a los pobres y los desamparados. Ella había sido "una sucesora de muchos" (versículo 2). Pero sea cual sea el puesto que ocupe, lleva el nombre de sirvienta. Ahora, no hay nada de qué avergonzarse en nombre del sirviente. Todo el que vale algo es un sirviente en cierto sentido. Cuanto menos servicio preste alguien, más inútil será en el mundo. El soberano sobre el trono, los jueces y magistrados, abogados, médicos, hombres de negocios, ministros del evangelio, todos son servidores de otros. Sé fiel en tu servicio. La máxima de muchos en nuestro tiempo parece ser tomar todo el pago que puedan y prestar el menor servicio posible. Eso no es honesto. Tampoco es honesto trabajar solo cuando los ojos de su empleador están puestos en usted. "Siervos, sean obedientes a sus amos según la carne, con temor y temblor, en la unicidad de su corazón, como a Cristo; no con servicio de los ojos, como hombres complacientes; sino como los siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios desde el corazón; con buena voluntad haciendo servicio, como al Señor y no a los hombres ". Ser confiable. Considera lo que pertenece a tu amo o amante con tanto cuidado como si fuera tuyo. Si los hijos de su empleador están comprometidos con su cuidado, ¡qué escrupuloso debe ser con respecto a ellos! Nunca dejes que escuchen de tus labios una palabra profana o malvada. Si les está enseñando, trate de comunicar a sus mentes juveniles todos los buenos principios que pueda. Su trabajo puede ser silencioso, pero si se hace fielmente, es un trabajo duradero. Es posible que no reciba mucho aviso o muchas gracias de su empleador, pero el que ve en secreto él mismo lo recompensará abiertamente.
II PHOEBE FUE UN SIERVO DE DIOS. Ese era el secreto de su vida útil y honrada. Es lo más alto que se podría decir de cualquiera. Los empleadores comienzan a descubrir que los hombres temerosos de Dios y las mujeres temerosas de Dios no son los peores servidores.
1. Un siervo de Dios no será el siervo de este mundo. Muchas señoritas que se hacen llamar cristianas parecen pasar toda su vida al servicio del placer egoísta y la diversión mundana.
2. Un siervo de Dios no hará compañía de los impíos. No hay un tema sobre el cual las mujeres jóvenes en nuestros pueblos y ciudades deban ser advertidas más claramente que la elección de sus compañeras de ambos sexos. ¡Cuántas vidas jóvenes felices y prometedoras han sido arruinadas, cuántos corazones se han roto, por compañías tontas y una intimidad demasiado apresurada! El conocimiento casual obtenido de cualquiera en una fiesta nocturna o una excursión de placer no es una base sobre la cual formar un compromiso del cual depende la felicidad de toda la vida.
"Tres veces bendito cuyas vidas son oraciones fieles,
Cuyos amores en el amor superior perduran. ¿Qué almas se poseen tan puras?
¿O hay bendiciones como las de ellos?
III. PHOEBE FUE UN SIERVO DE LA IGLESIA. Es decir, ella era una ayuda del pueblo de Dios. Ella era una ayuda en el trabajo cristiano. Hay muchas mujeres jóvenes cuyas vidas están absolutamente desperdiciadas, que son completamente miserables y miserables, por falta de algo que hacer. ¿Cuántas formas de servicio útil hay en que una mujer joven puede participar? Ella puede enseñar en la escuela dominical; visitar a los ancianos y enfermos, y ministrarles en cosas espirituales, y quizás también para su consuelo y alivio corporales; ella puede invitar a los descuidados a la casa de Dios. Y la influencia de una mujer es a menudo poderosa para el bien donde incluso un hombre cristiano no alcanzaría por completo el corazón endurecido. — C.H.I.
Romanos 16:1
Palabras de consejo para una iglesia cristiana.
Las exhortaciones prácticas dadas en la mayoría de estos capítulos finales de esta Epístola hacen referencia principalmente a los deberes de los cristianos individuales. Las exhortaciones de este último capítulo se refieren especialmente al deber de la Iglesia local en su capacidad corporativa.
I. ATENCIÓN A LOS EXTRAÑOS. La consideración por los extraños fue constantemente impresionado por el pueblo judío en la antigüedad. "No oprimas al extraño" ( Éxodo 22:21; Éxodo 23:1. Éxodo 23:9, etc.); "El extraño que mora entre ustedes será para ti como uno nacido entre ustedes, y lo amarás como a ti mismo" ( Levítico 19:34). Y Malaquías denuncia juicios sobre aquellos "que apartan al extraño de su derecho" ( Malaquías 3:5). Así que aquí Pablo lo ordena a la Iglesia en Roma. "Te encomiendo a Phoebe nuestra hermana ... que la recibas en el Señor, como se convierte en santos, y que la ayudes en todo lo que ella necesita de ti" (versículos 1, 2). Hay mucha necesidad de tal exhortación en las Iglesias cristianas de hoy. Los extraños entran y salen de nuestras Iglesias sin ser notados ni atendidos. La modestia falsa o la etiqueta excesiva impiden que los miembros de la Iglesia les hablen. Considere los posibles efectos de tal negligencia. Un joven, lejos de su hogar, expuesto a muchas tentaciones y alrededores impíos, ingresa a una iglesia. Nadie le habla a él. Él se aleja. Sabe que en el salón de bebidas, tal vez, encontrará una bienvenida y un amistoso apretón de manos. "Los niños de este mundo son más sabios en su generación que los hijos de la luz". ¿Por qué los cristianos no deberían estar tan ansiosos por dar la bienvenida al extraño a la casa de Dios como los impíos deben darle la bienvenida a sus guaridas de placer vertiginoso y pecado? Otro, flotando al borde de la incredulidad, inquieto por la tonta literatura popular de nuestros días, ingresa a una iglesia cristiana. Él ve un elemento de irrealidad y de egoísmo fuertemente marcado. Él también se aleja. O algún extraño ingresa a una iglesia cristiana que está en problemas o perplejo, y a quien una palabra de simpatía u orientación sería bienvenida. Pero de los cristianos absortos y egoístas no se recibe aliento. ¿Podemos preguntarnos si tales personas están alejadas de la Iglesia, a menudo están alejadas de Cristo? ¿Y qué piensa Cristo de todo esto? Escuche sus palabras en el gran día: "Era un extraño y no me acogieron". Y cuando aquellos a quienes se dirija así digan: "Señor, ¿cuándo te vimos forastero y no te acogimos?" entonces él les responderá: "Como no lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, no me lo hiciste a mí". La atención que se le muestra al extraño es considerada por el Salvador como la atención que se le muestra a sí mismo. Tal atención "se convierte en santos" (versículo 2). Pero como la Iglesia pueda tratar a extraños, no necesitan seguir siendo extraños para Cristo. Tiene una palabra y una bienvenida para todos.
II ATENCIÓN A UNO OTRO. Si bien debemos pensar en extraños, no debemos olvidar a nuestros propios hermanos.
"Hemos pensado cuidadosamente para el extraño, y sonríe para el invitado de vez en cuando;
Pero suave para los nuestros El tono amargo
Aunque amamos lo nuestro ".
San Pablo aquí exhorta a que se saluden como hermanos. "Salúdense unos a otros con un beso sagrado" (versículo 16), el modo habitual de saludo en ese momento. ¿No es esta exhortación también, es decir, de amistad y fraternidad entre los cristianos, muy necesaria en la Iglesia cristiana de hoy? ¡Cuántos cristianos profesos entran y salen de la misma iglesia, se sientan en la misma mesa de comunión y nunca intercambian saludos entre ellos! ¡Pobre de mí! ¡Después de siglos de cristianismo, no somos más que principiantes en la escuela de Cristo! Nuestra profesión de amistad para Cristo no vale mucho si no estamos dispuestos a hacer amigos de sus hermanos. Pero se puede decir: "No podemos ignorar las diferencias sociales. ¿Cómo debo reconocer en la calle como un amigo, cómo debo estrechar la mano, uno de posición social más baja?" ¡Ah, sí! El orgullo es la dificultad. Los misioneros nos dicen que la casta en los países orientales es uno de los grandes obstáculos para la difusión del evangelio. Es lo mismo en casa. Hay castas en las naciones cristianas, así como en las tierras paganas. Sin embargo, no debería ser así. En ninguna parte fueron tales diferencias más marcadas que en Roma. Había clases bien definidas y marcadas de patricios y plebeyos. Sin embargo, Pablo los ignora. Muchas de las personas a las que menciona por nombre en sus saludos en este capítulo eran esclavos. Sin embargo, también debían ser incluidos en la atención de los otros miembros de la Iglesia. Alguien puede decir: "Esto es bastante revolucionario. Molestaría todos nuestros arreglos sociales". Quizás. Y el cristianismo debe hacer revoluciones aún mayores en el carácter y los hábitos de los cristianos profesos para ganar el mundo para Cristo. Un cristiano debería mostrar más atención y amabilidad de lo que comúnmente es el caso.
III. EVITACIÓN DE LOS CUARRELOS. "Ahora les ruego, hermanos, marquen a los que causan divisiones y ofensas contrarias a la doctrina que han aprendido; y evítenlos" (versículo 17). Y luego describe el carácter y los motivos de la pelea. "Porque los que son así no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a su propio vientre" (versículo 18). Es decir, aquellos que están dispuestos a pelear son aquellos que ponen en primer plano sus propias ideas, su propia comodidad, sus propios deseos o sentimientos egoístas. Interfieren con sus planes, frustran su ambición, no respetan su orgullo y están listos para ofenderse. El deber del cristiano es evitar a esas personas. Tal es el consejo que da San Pablo aquí. Ese consejo lo dio en otra parte. Hablando en su carta a Timothy de personas en disputa, dice: "De tal retirarse" ( 1 Timoteo 6:5). Escribiendo a Thessalonias, dice: "Ahora les ordenamos, hermanos, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que se retiren de cada hermano que camina desordenadamente" ( 2 Tesalonicenses 3:6). La razón de esto es obvia. Si algunas personas se pelean por sí mismas, pronto no tendrán a nadie con quien discutir. Es un viejo dicho que se necesitan dos para hacer una pelea. Se podría agregar que se necesitan tres para mantenerlo. Un tercero a menudo aviva la llama. Si el cristiano se pone en contacto con disputas, solo debe ser como un reconciliador. "Es un honor para un hombre dejar de luchar". "Bienaventurados los pacificadores: porque ellos serán llamados hijos de Dios" —C.H.I.
Romanos 16:20
El objeto y la fuerza de una Iglesia cristiana.
Con estos dos pensamientos importantes, San Pablo cierra su Epístola.
I. EL OBJETO DE LA IGLESIA. La epístola termina con una atribución de gloria a Dios ( Romanos 16:25). Este fue el gran final que el apóstol tenía en mente al escribir su Epístola. Y haría que sus lectores recuerden que este también es el gran fin para el cual existe una Iglesia de Cristo. "El principal objetivo del hombre es glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre". Debemos glorificar el amor del Padre. Esta es la poderosa influencia para sacar los corazones de los hombres del pecado. "Dios amó tanto al mundo". "¡Mirad qué amor nos ha dado el Padre!" Debemos glorificar el poder salvador de Jesucristo el Hijo. Esto le da al pecador la confianza de venir a él. "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". "Les doy vida eterna, y nunca perecerán". Deberíamos glorificar el poder santificador del Espíritu Santo. "Recibirás poder después de que el Espíritu Santo haya venido sobre ti". "Cuando él, el Espíritu de verdad haya venido, te guiará a toda verdad".
II LA FUERZA DE LA IGLESIA. "El Dios de la paz herirá a Satanás bajo tus pies en breve" ( Romanos 16:20); "Ahora al que tiene el poder de establecerte" ( Romanos 16:25). La fuerza de la Iglesia no está necesariamente en sus números. El ejército de Gedeón fue en algún momento demasiado numeroso. "Las personas que están contigo son demasiadas" ( Jueces 7:2, Jueces 7:4). Ni en su riqueza. La riqueza ha sido a menudo la debilidad más que la fortaleza de la Iglesia cristiana. Nuestra fuerza está en tener a Dios en medio de nosotros y en vivir cerca de él. Esta verdad se verifica maravillosamente en la historia de la pequeña Iglesia de los Vandois. A lo largo de siete siglos de persecución casi incesante, esa pequeña banda fiel y primitiva, a veces no más de mil, resistió los ataques de papas y príncipes, desafió y derrotó a los poderosos ejércitos, "por la debilidad se hicieron fuertes". Su fuerza era indudablemente en la presencia de Dios con ellos, y en su fidelidad inquebrantable a la verdad del evangelio. "Dios ha elegido las cosas débiles del mundo para confundir las cosas que son poderosas". - C.H.I.
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 16:1, Romanos 16:21
Saludos cristianos.
Quedan ahora solo saludos y conclusiones. Pero el mismo amor cortés se manifestará hasta el final. En ninguna parte la ética de la nueva vida sale más delicadamente que en estas trivialidades, como algunos considerarían, de la correspondencia epistolar. Son como la fragancia de la rosa.
I. Primero, se recomienda al portador de la carta a su cuidado. "Phoebe nuestra hermana, que es una sirvienta de la Iglesia". La mera hermandad en Cristo debería ser suficiente, pero ella era una en honor, el honor que viene del servicio amoroso, siendo una "diaconisa" de la Iglesia. ¡Cuántos oficios de misericordia podrían ocupar entonces, como ahora, los ministerios de gentiles mujeres! Algunos de esos cargos los cumplió: había sido "una socorrista de muchos". No, incluso de Paul también, tal vez en alguna enfermedad. Seguramente aquí había una razón adicional por la que deberían recibirla y ayudarla en cualquier asunto que pudiera necesitar de ellos.
II A continuación, muchos cristianos en Roma a quienes conocía son saludados por su nombre, sin duda alguna, que lo habían sacado de las escenas de su trabajo anterior, y a través de algunos de los cuales, tal vez, el evangelio se había dado a conocer en Roma: Prisca y Aquila, esos trabajadores fervientes, a través de los cuales también, en algún gran peligro, su vida se había salvado del propio peligro; Epaenetus el amado; Mary, que de alguna manera había hecho mucho por ellos; Andrónico y Junias, parientes, que también habían compartido sus lazos, y eran antes que él en la fe de Cristo; Ampliato el amado en Cristo; Urbano el compañero de trabajo, y Stachy el amado; Apelles, cuya fe cristiana había sido muy probada, pero que había salido aprobada del fuego; la casa de Aristóbulo, quien quizás no estaba en Cristo; Herodion, un pariente; los de la casa de Narciso que estaban en el Señor; Trifena y Trifosa, y Persis, los amados y fervientes trabajadores en Cristo; Rufus el elegido, y su madre, que también había actuado como madre para Paul; Asíncrito, Flegon, Hermes, Patrobas, Hermas y los hermanos con quienes trabajaban; Filólogo y Julia, Nereo y su hermana, y Olympas, y todos los santos con ellos. Y también, a aquellos a quienes no conocía, pero que estaban en Cristo, así como a los mencionados, a quienes conocía, se les daría el saludo: "Saludad unos a otros". Y no solo en su nombre, sino en nombre de todos los que había predicado a Cristo y que, sabiendo su intención de visitar Roma, lo habían acusado de su amor.
III. Sin embargo, de nuevo, hay personas especiales que se unen a él más formalmente en estos saludos: Timothy, su compañero de trabajo, se unió expresamente con él en algunas Epístolas (ver 1 y 2 Tesalonicenses, 2 Corintios, Colosenses, Filipenses, Filemón), pero no en esto, una exposición autoritativa del evangelio, del cual él, bajo Cristo, debe ser el único responsable; Lucius, Jason y Sosipater, parientes; Tertio, el escritor, sufrió, por la exquisita delicadeza de Pablo, para dar su saludo en su propio nombre; Ganancias, el anfitrión de la Iglesia; Erastus el tesorero; y hermano Quartus.
Está hecho. El intercambio de amor fue hecho. Se dio una ilustración de esa similitud de amor que deseaba ver caracterizar a las Iglesias de Dios. Solo quedaba ahora que los recomendara a la gracia de Dios.—T.F.L.
Romanos 16:17
Una última advertencia.
Sin embargo, podría haber algún advenimiento entre ellos de una influencia maligna que debería estropear este amor fraternal, y él debe decir una palabra de advertencia. ¡Cómo había estado el rastro de la serpiente en su camino! En Galacia, en Corinto, y en otros lugares, habían entrado falsos maestros en busca de deshacer su trabajo; esos judaizantes, que buscaban corromper a los jóvenes creyentes de la simplicidad del evangelio. ¿Y no buscarían deshacer el trabajo en Roma? Si, en verdad; porque la obediencia de los cristianos romanos había llegado al extranjero para todos los hombres, y las noticias de su obediencia a la fe no serían más que la señal para estos destructores de un nuevo recado de astucia y avaricia. El les advierte.
I. LA ADVERTENCIA. La obra de estos falsos maestros se menciona primero en Hechos 15:1, donde leemos: "Y ciertos hombres que descendieron de Judea enseñaron a los hermanos, a menos que seáis circuncidados a la manera de Moisés, no podéis ser salvado: "" falsos hermanos ", el apóstol los llama en Gálatas 2:4," quienes entraron en secreto para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para que puedan ponernos en cautiverio ". Y toda la Epístola a los Gálatas, y gran parte de la Segunda Epístola a los Corintios, fueron ocupados en el esfuerzo por contrarrestar sus representaciones venenosas. Su objetivo era hacer que los gentiles entraran a la Iglesia cristiana por la puerta judía, convirtiéndose en un apéndice del cristianismo judaico. Un objetivo aún más básico, como aprendemos aquí, y de 2 Corintios 11:20 y Filipenses 3:2, Filipenses 3:19, fue su propio engrandecimiento sensual: se sirvieron su propio vientre. . Vendrían a Roma, porque poseían verdaderamente un celo misionero, sin amor misionero; vendrían a Roma, y "su discurso suave y justo" podría fácilmente "seducir los corazones de los inocentes". Que estos presentimientos se cumplieron tristemente, aprendemos de Filipenses 1:15, y sobre estos falsos maestros llora, como nos dice, en Filipenses 3:18, Filipenses 3:19 . ¿Cuál sería la actitud y la acción de los romanos? La receta era simple: podían distinguir por su observación de otras Iglesias el fruto de su enseñanza, a saber. "divisiones y ocasiones de tropiezo", y por sus frutos debían conocerlos. ¿Y conocerlos? para "apartarse de ellos". No debía haber conversaciones, ni disputas; ¡el pájaro no debía captar el resplandor del ojo de la serpiente, para que no se sintiera fascinado y atraído por las fauces de la muerte! "Sabios para lo que es bueno" podrían ser, usando sus poderes de pensamiento para avanzar en todo bien. Pero "simple para lo que es malo", porque cualquier argumentación aquí es fatal, y una fuerte, aguda, sin vacilar. se necesita un derrame cerebral, que nos separe para siempre del peligro mortal. Tal sería su acto. Una evitación absoluta de aquel que obviamente era, a primera vista, Satanás, pero que, si se demoraban en mirar y escuchar, podría pronto se "transformará en un ángel de luz" ( 2 Corintios 11:14).
II LA PROMESA. ¡Qué! ¿Estaba él contra ellos? Sí, el gran enemigo. Bien podrían temblar. Pero había uno más grande para ellos, incluso Dios mismo; y la antigua promesa de Génesis 3:15 debería cumplirse para ellos, si tenían fe en Dios. "El Dios de la paz", que conservará la armonía de su pueblo y la paz del corazón del creyente, si hay fe en él; quien puede controlar todas las confusiones y malicia de sus enemigos, para desarrollar sus planes de bien, ¡pronto golpeará a Satanás debajo de ellos! La batalla ahora puede parecer larga, pero cuando miramos hacia atrás desde las alturas de nuestro triunfo, será "pero como ayer cuando ya pasó, y como un reloj en la noche. Entonces
"Pelea, ni pienses mucho en la batalla; ¡pronto la victoria afinará tu canción!"
Y mientras tanto, "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea contigo". - T.F.L.
Romanos 16:25
La recomendación final.
La recomendación final, dejada imperfecta en cuanto a la mera forma; pero los corazones estaban llenos, los suyos y los de ellos, y los corazones llenos no pronuncian todo lo que sienten. "Te felicito", así que en Hechos 20:32. Pero comprenderán su significado, sin la pronunciación de las palabras, y él solo necesita señalar hacia arriba y decir: "a él", etc. ¿Deberíamos mirar con reverencia esta oración del corazón de un apóstol? Entonces notamos: el poder de Dios; los principios del ejercicio del poder de Dios; el alegre compromiso con ese sabio poder a través de Jesucristo.
I. Dios pudo "establecerlos". Pablo había expresado el deseo en Romanos 1:11 de impartirles algún don espiritual, para que pudieran establecerse. Todavía espera verlos con esa intención. Y seguramente él puede confiar en que esta carta, escrita en cumplimiento de su misión de Cristo, puede tener ese resultado. Pero solo el poder de Dios puede afectar el resultado, cuando el hombre ha hecho lo mejor. Y el poder de Dios puede lograr todas las cosas; él es "capaz de establecer". El establecimiento múltiple: solo necesitamos mirar a lo largo de la línea de la Epístola para determinar eso. En su fe, seguramente, en el amor perdonador de Dios, que era la base de la nueva vida; en su muerte al pecado, y en una nueva vida a Dios, que tal verdadera fe en el amor de Dios por medio de Cristo debe obrar; en su humildad y amor mutuo como cristianos; en su sumisión a los Poderes legítimos del estado, y su verdadera justicia inspirada en el amor hacia sus conciudadanos; en su esperanza de la venida del reino perfecto de Dios; y en su resuelta resistencia a todo mal entrante: en esto Dios podría establecerlos, y solo Dios.
II Y, "según mi evangelio". La recepción del poder de Dios estaba condicionada a la recepción de la verdad de Dios, porque "el Poder de Dios solo puede actuar de acuerdo con el pensamiento de Dios" (Godet). Si quieren ser firmes en la fe y en la nueva vida de fe, deben creer inteligentemente el evangelio de Cristo. Sí, porque el evangelio de Pablo era el evangelio de Cristo, y él no predicó a sí mismo, sino a Cristo Jesús. Y esta predicación de Cristo no estaba de acuerdo con su propia habilidad y sabiduría; había sido revelado desde el cielo (ver Gálatas 1:11, Gálatas 1:12, Gálatas 1:16). No siempre se había revelado; un "misterio" una vez ", guardado en silencio durante los tiempos eternos" escondido en el pensamiento de Dios desde el principio, y a través de las edades más tempranas de la historia del mundo. Oh, estos benditos secretos de Dios, listos para estallar sobre nosotros ¡de sorpresa! Este secreto se había roto en el mundo; el misterio fue "manifestado" y "dado a conocer a todas las naciones", manifestado a los apóstoles, preeminentemente a Pablo, y dado a conocer por ellos. no como algo absolutamente nuevo cosa, pero como se insinuó en las profecías anteriores, se dio a conocer en sus enseñanzas y escritos, para que todo el mundo pudiera saber. Y el final, como antes, "obediencia a la fe", la entrega de toda la mente y el corazón al mensaje y gracia del Dios eterno, para que su poder pueda obrar en ellos para su salvación y establecimiento eterno.
III. A tal persona los elogia, y a la palabra de su gracia. Les había enseñado según su mejor sabiduría; si los ve, los construirá según su mejor poder. Pero su sabiduría y poder no son nada aparte del poder de Dios "solo sabio"; y cuando su sabiduría y poder han hecho lo mejor, aún el sabio poder de Dios debe trabajar todo. Él puede verlos; él no puede: pero, en cualquier caso, el Dios eterno es su Refugio, y alrededor y debajo están los brazos eternos.
¡A él sea la gloria por medio de Cristo! "Para él, y a través de él, y para él son todas las cosas. Amén". - T.F.L.
HOMILIAS DE S.F. ALDRIDGE
Romanos 16:1, Romanos 16:2
Una recomendación cristiana.
Es un honor y una ayuda recibir una presentación de alguien con alta autoridad. Los hombres de la estación exaltada incurren en una responsabilidad seria en el asunto de otorgar o retener cartas de recomendación. El apóstol Pablo había sabido lo que era ser tratado con poca cortesía por la Iglesia en Jerusalén, hasta que Bernabé lo tomó calurosamente de la mano. Sin duda, este recuerdo avivó su deseo de apoyar y proteger a otros en una posición similar. ¡Cuán fuertemente defiende la causa de Phoebe!
I. RECLAMACIONES AL RESPECTO DE UNA IGLESIA.
1. Como compañera de creencia, una "hermana" en Cristo. A la simpatía instintiva que fomenta la naturaleza, la gracia agrega una razón más en el recordatorio de la única comunión a la que pertenecen todos los que han profesado lealtad al único Señor. "Trabaja bien para todos los hombres, y especialmente para aquellos que son de la familia de la fe". Esta marca de distinción es necesariamente más visible donde los alrededores ni siquiera son nominalmente cristianos, y donde una confesión de fe en la nueva doctrina es una señal de tribulación y persecución.
2. Como oficial de una iglesia hermana. Ella era una diaconisa, una sirvienta de la Iglesia, apartada para un ministerio especial a la porción femenina de la comunidad. "Rinde honor a quien se debe honor". El cargo es, a primera vista, una indicación de valor, de alta estimación por parte del cuerpo electoral. Hay rangos y órdenes en la jerarquía celestial, como en la tierra.
3. Como alguien que necesita un succorer hospitalario. La necesidad es en sí misma un argumento de atención y ayuda. En igualdad de condiciones, el llamado de los necesitados es primordial. Los prósperos pueden manejarse lo suficientemente bien, mientras que la situación de los angustiados es una oportunidad para la benevolencia. El recado de Phoebe a Roma implicaba dificultad e insuficiencia, ya sea que buscara reparación en una corte imperial, o el descubrimiento de algunas relaciones perdidas, o la búsqueda de alguna artesanía o asistencia quirúrgica.
4. Como ella misma contribuyó al alivio del sufrimiento. Esta es la lex talionis en su forma benigna. ¿Quién es un receptor de caridad tan apropiado como el hombre que ha hecho el bien de acuerdo con sus medios? Con los misericordiosos, Dios se muestra misericordioso. "Da, y se te dará". Los vagabundos ociosos no son los pobres merecedores. La organización de caridad por sí sola puede otorgar limosnas sin empobrecer.
5. Como haber ministrado al escritor. Aunque el privilegio de Phoebe de atender al apóstol en una de sus enfermedades también era un deber, la inválida agradecida de ninguna manera olvida sus servicios. Lo que nos hacemos a nosotros mismos nos golpea con más fuerza que la ayuda que presenciamos prestada a nuestros vecinos. Es como una linterna cuyos rayos están llenos sobre nuestra cara; Percibimos su brillo. De ahí el impulso hacia la devoción cristiana que se siente cuando con la conciencia individual de la deuda con Cristo decimos, no solo: "Murió para salvar a los pecadores", sino también, "Él me amó y se entregó por mí".
II LA RECEPCIÓN ANTE LA IGLESIA. Esta es una ilustración de la máxima general insistida en Romanos 15:7.
1. Una cordial bienvenida suplica a los santos. La reserva y la frialdad se derriten bajo los inspiradores rayos del parentesco con el Salvador. Las profundidades de la apatía se rompen para siempre por la entrada de Cristo en el corazón. Recibir a un compañero "en el Señor" es mostrar algo del amor y la ternura que Cristo manifestó hacia sus discípulos. Es bastante incompatible con esa etiqueta gélida que sospecha de los recién llegados, y se resiente como vulgar cada muestra externa de emoción.
2. Prestar ayuda a todo el cuerpo de Cristo es una parte esencial de las funciones de toda Iglesia. Una Iglesia existe, no para su propio engrandecimiento y glorificación, sino como un instrumento para fortalecer y ampliar el único reino de Cristo. Y cada poder bajo su mando debe ser utilizado como la ley de su vida. Donde una comunidad o un individuo se envuelve en aislamiento, indiferente al bienestar de los demás, allí ha comenzado el proceso de decadencia y muerte. Y no es en la masa, sino por personas solteras, que el mundo se regenera y se presta servicio. El reconocimiento de la verdadera hermandad de los cristianos marcará el comienzo de los días milenarios. El afecto es el fuego central de la santidad, quemando lo que es malo y egoísta, y brillando como un carbón del altar de aquel cuyo amor encarnado es nuestra más clara revelación de la Deidad.
3. Esa es una pobre admiración de un apóstol que se contenta con un cumplimiento a regañadientes de su orden. Hubo una oportunidad que se les presentó a los cristianos romanos de inmediato para ser generosos con un visitante y llenar el corazón del apóstol de agradecimiento. Y hoy marcamos mejor nuestra reverencia por la autoridad apostólica y por el Maestro cuyas instrucciones son comunicadas así por un esfuerzo sincero por llevar a cabo los principios de la liberalidad y la beneficencia del Nuevo Testamento. Tienen buena seguridad quienes prestan al Señor.
4. Honrar a la mujer por su lugar y trabajo es un signo de alta civilización. Puede que no sea cierto que solo el cristianismo haya tratado a la mujer con dignidad digna, pero es cierto que Cristo le dio su señal de respeto, y que ella ha sido la principal en la aceptación y promulgación de la fe. La prominencia de la mujer en la Iglesia primitiva fue seguida por algo de oscuridad y depreciación; pero la idea cristiana ha triunfado nuevamente, y la misión especial de la mujer para calmar la cabeza dolorida y socorrer a la cansada, y ministrar a la angustia como un ángel de Dios, nunca fue tan plenamente discernida y tan calurosamente apreciada como ahora.
"¡Levántate! Mujer, sube a tus altitudes peculiares y mejores. De hacer el bien y de soportar el mal. De consolar al enfermo y enseñar el bien, y reconciliar todo lo malo y lo bueno con la paciencia de una esperanza constante".
El trabajo femenino en las escuelas y las misiones ofrece las mejores perspectivas de evangelizar el mundo. — S.R.A.
Romanos 16:7
Un noble encomio.
No es sin importancia que esta, la más abstrusa y difícil de todas las Epístolas, le haya agregado la lista más larga de saludos amistosos. Doctrina y argumento no son necesariamente productivos de frialdad de corazón. El apóstol fue un hermoso ejemplo de la fusión del filósofo y el caballero. El pensamiento profundo y la elevada dicción no se unieron al olvido de las cortesías de la vida. Los verdaderos refinamientos de la sociedad son dignos de atención; Disminuyen la fricción y la rejilla áspera de las ruedas de la maquinaria. Los altos pilares y los fuertes contrafuertes pueden ser elegantes y útiles. Por supuesto, la realidad siempre es preferible al mero espectáculo, y un comportamiento áspero que cubra el afecto sincero es mejor que la cortesía superficial. El homenaje de respeto que aquí se rinde a Andrónico y Junias sugiere varias consideraciones.
I. El vínculo del parentesco natural se fortalece de inmediato por una fe religiosa común. Una utopía filosófica que anula formas especiales de alianza pasa por alto un elemento fundamental de nuestra constitución humana. El respeto de un hombre por su propia familia es el primer cumplimiento de la ley de amar a su prójimo. Desde este punto de partida, el afecto puede ramificarse en todas las direcciones. El apóstol señaló como uno de los signos de una condición corrupta que los hombres estaban "sin afecto natural". Y aunque nuestro Señor no permitiría que los reclamos familiares interfieran con el discipulado, reprendió a los fariseos por alentar los regalos al templo de parte de hombres que dejaron a sus propios padres en la miseria. 'El Salvador hizo provisiones para la comodidad de su madre incluso en medio de la agonía de la cruz. El cristianismo puede dividir algunos hogares como una espada y fuego, pero donde todos los miembros reciben el evangelio, su amor terrenal se cementa, transfigura, eterniza por la lealtad al mismo Señor y la participación en las mismas esperanzas y objetivos celestiales. Al igual que Andrew, quien trajo a su propio hermano a Cristo, nuestros esfuerzos deben dirigirse primero a la salvación de nuestros propios parientes y compatriotas.
II LA SINCERIDAD DE NUESTRA RELIGIÓN ES PROPORCIONADA POR LA COMUNIDAD EN EL SUFRIMIENTO. Andrónico y Junias habían demostrado, al compartir el encarcelamiento del apóstol, que eran más que cristianos de buen tiempo. Su fortaleza aumentó el afecto y la estima del apóstol. No se encogieron cuando llegó el juicio, sino que sufrieron vergüenza y pérdida por Jesucristo. La Iglesia siempre necesita discípulos valientes, listos para enfrentar el principio de la obsesión, el ridículo, la pobreza, en lugar del sacrificio. Podríamos envidiar a estos cristianos su encarcelamiento con el apóstol. ¿Quién no podría desear ser Silas para unirse a Paul en sus himnos y oraciones en el cepo? A uno de los reclusos de la cárcel de Bunyan se le permitió tomar el manuscrito del inmortal 'Progreso del peregrino' y examinarlo en silencio en su propia celda. ¡Fancy es el primer lector, se le permite emitir un juicio sobre el trabajo e instar a su publicación! Sufrir juntos en una causa justa siempre ha unido a los hombres entre sí en respeto mutuo y simpatía. Incluso a los veteranos de Peuinsular y Crimea les ha gustado conmemorar sus actos comunes de destreza mediante celebraciones anuales. Si el apóstol no era ajeno a la resistencia de estos cristianos, podemos estar seguros de que Uno en lo alto nunca los ha olvidado. Ningún acto de heroísmo no está registrado en el cielo. "Vosotros sois los que continuaron conmigo en mis tentaciones".
III. NO HABRÍA HONOR ORDINARIO SER DE ALTA REPUTACIÓN ENTRE LOS LÍDERES DE LA IGLESIA. De un pasaje de los Hechos nos enteramos de que Pablo tenía parientes en Jerusalén que estaban interesados en él, y estos mencionados en el texto pueden haber pertenecido a esa familia bien conocida en la sede apostólica. Ningún hombre verdadero es insensible a la buena opinión de los hombres de valor reconocido. Una de las calificaciones de un obispo era que debía "tener un buen informe de los que están fuera". ¡Qué fácil es valorar los sufragios de la sociedad mundana más que la estima de los seguidores de Jesús! Sin embargo, los aplausos del mundo son un aliento vacío, los elogios de los periódicos pronto desaparecen, la gloria militar es una "reputación de burbuja". El deseo de la fama es una de las pasiones más fuertes. Eratostratus quemó el templo en Éfeso para asegurar la notoriedad. El evangelio no desprecia estas fuerzas naturales, sino que las utiliza refinando y purificando nuestros motivos. Nos persuade a aprobarnos ante aquel que busca el corazón y prueba las riendas, cuyos ojos son como una llama de fuego. "Conozco tus obras y tu caridad, tu servicio, fe y paciencia". Voltaire se lamentó en su lecho de muerte: "No he tragado nada más que humo; me he intoxicado con el incienso que me volvió la cabeza". "Es mejor elegir un buen nombre que grandes riquezas".
IV. SU PROFESIÓN ALOJÓ LA PRUEBA DE AÑOS El apóstol no omite notar su conversión temprana. Ellos "estaban en Cristo antes" de él. En cualquier caso, la detención de discípulos significaba una lucha aguda y una llave inglesa de antiguas asociaciones. La edad real se determina éticamente, no físicamente. La antigüedad en la membresía de la Iglesia no tiene prioridad sobre los dones espirituales, sino que exige un reconocimiento cortés. "Ustedes, jóvenes, se someten al anciano". La edad es doblemente venerable cuando, como una suave puesta de sol, corona un día cristiano. Bien podemos preguntarnos si hemos avanzado en conocimiento, espiritualidad y utilidad, como lo han hecho otros que comenzaron con nosotros la raza cristiana. ¿Nos estamos quedando atrás mientras ellos han marchado al frente? Esa es una feliz competencia para ser "los primeros en Cristo". Hay espacio para todos; No es necesario que haya competidores decepcionados. Estar "fuera de Cristo" es estar desesperado y deshecho. ¿Deben los padres y amigos avanzar hacia los pies del Maestro mientras permanecemos irresolutos, indecisos? La ley es: "El que pide, recibe". Pablo superó a muchos competidores apostólicos. — S.R.A.
Romanos 16:17, Romanos 16:18
Fomentores de la discordia.
Una brillante galaxia de estrellas cristianas se ha enumerado en este capítulo. En contraste con estas "luces del cielo" se encuentran esos vagabundos errantes que llevan a los hombres por mal camino en la oscuridad; exhalaciones pantanosas que conducen a los atolladeros de destrucción. El único curso a seguir en relación con este último es evitarlos como una plaga, como leprosos morales cuya presencia trae contagio.
I. PERSONAS A SER DESPEDIDAS. Aquellos "que causan divisiones y ofensas". El verdadero cristianismo siempre hace la paz. Puede haber desgarros y protestas mientras el antiguo espíritu maligno está siendo expulsado; a menudo hay búsquedas de corazón y abandono de viejos compañeros y prácticas; pero cuando se reconoce a Cristo como Rey, la tranquilidad reina en el pecho, y la paz y el amor extienden sus piñones sobre la comunión cristiana. Romper "la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz" es un método seguro de colocar obstáculos en el camino de los incautos. De esta fuente se ha producido más daño al cuerpo de Cristo que el resultado de ataques externos. La seguridad radica en la retirada de aquellos que caminan desordenadamente, perturbando groseramente la paz de la Iglesia.
IX. LOS PROMOTORES DE ESTRELLA DE WANTON TIENEN UN FIN PERSONAL PARA GANAR. "Sirven su propio vientre" Así, el apóstol analiza despiadadamente sus motivos, y duda en no imputar su acción a un deseo básico de autogratificación. Quizás apuntan a la notoriedad, o están celosos de los líderes aceptados de la vida religiosa. Los pugnaces ven pocas posibilidades de distinguirse en temporadas de serenidad. El brazo se rebela contra el jefe de gobierno, y en lugar de considerarlo un honor ministrar de acuerdo con sus funciones, preferiría obligar al resto del marco a complacer a su sola indulgencia. Los simples se imponen fácilmente por profesiones engañosas y protestas plausibles de respeto por la riqueza común.
III. JUZGAR LA CONDUCTA DE LOS HOMBRES POR EL ESTÁNDAR DE LA VERDAD. No nos quedamos a nuestro discernimiento intuitivo. Lo que es "contrario a la doctrina" de los apóstoles nunca puede permitirse como base de la división. Pesada es la responsabilidad de aquellos que inician conflictos entre los cristianos. Primero asegúrese de que lo que presentan como prueba es la verdad, una verdad fundamental importante. Si se opone a las reglas éticas o las enseñanzas elementales sobre las cuales se establece el evangelio, conlleva su propia condena. Una teoría especulativa no es razón suficiente para lanzar una marca de fuego entre los artículos de fe. Tal comportamiento difiere radicalmente de una reforma religiosa como la de Lutero, donde se trata de un retorno a la simplicidad del evangelio, y no una superposición de palabras sonoras con superstición y ceremonia. La advertencia del apóstol se aplica, no a los buscadores genuinos de la verdad, sino a aquellos que se deleitan en hacer brechas en la fortaleza cristiana. ¡Discrimina entre cismáticos y disidentes!
IV. LA SEGURIDAD PRINCIPAL CONTRA LA INFLUENCIA MAL Y EL PRINCIPAL CONSERVADOR DE LA ARMONÍA ES UN MÁS ANIMO DEL DESEO DE LA GLORIA DE CRISTO. "Sirve a nuestro Señor Cristo". Como un cable introducido en una solución promueve la cristalización, también los pensamientos y propósitos cristianos se agrupan alrededor de la Persona del Salvador. Los pequeños deseos están subordinados a la gran idea de hacer la voluntad del Señor. Al enemigo le importa poco el daño infligido en el reino; el sirviente se aflige por cada interrupción de su paz y poder. Incluso las desviaciones necesarias de una sociedad cristiana corrupta han sido deploradas como malvadas en sí mismas por los hombres buenos que se han sentido obligados a demostrar su lealtad a la convicción.-S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 16:1
Saludos y bendiciones.
El programa esbozado, el apóstol ahora procede a los saludos y bendiciones con los que generalmente terminan sus Epístolas. Y aquí noten
I. EL LUGAR DISTINGUIDO OCUPADO EN LA IGLESIA PRIMITIVA POR LAS MUJERES. No hay menos de nueve mujeres especialmente mencionadas en esta lista, y todas están activas en la Iglesia. Algunas eran diaconisas; por ejemplo, Phoebe, Mary, Tryphena y Tryphosa, y Persis. La sociedad oriental separa los sexos de una manera que no lo hacemos en Occidente; de ahí la necesidad de tales funcionarios allí, y en la misión zenana, el trabajo todavía. ¿Por qué no deberían existir? Muchos trabajos que la Iglesia debe emprender pueden ser realizados mejor por mujeres que por hombres. Pero note brevemente:
1. Phoebe. Era diaconisa de Cenchrea, el puerto de Corinto. Fue ella quien llevó la preciosa Epístola a Roma. Algunos asuntos la llevaron hasta allí. Ella es la portadora de la mejor epístola jamás escrita a una iglesia cristiana, y en ella tiene una magnífica presentación.
2. Prisca. Llamó a Priscilla y mencionó antes a su esposo Aquila. Quizás ella era la mejor cristiana. En cualquier caso, tenían una "Iglesia en su casa". Habían sido muy amables con el apóstol y habían procesado con él su oficio de hacer tiendas de campaña.
3. Tryphena y Tryphosa. Sus nombres sugieren una vida voluptuosa, pero habían sido transformados por gracia en trabajadores duros (cf. Godet, in loc.).
4. Persis. Probablemente una diaconisa anciana. Su trabajo ha terminado. Ella había hecho mucho, sin duda había hecho lo que podía y no necesitaba ir a su trabajo en compañía, como la pareja anterior, pero podía enfrentarlo sola.
5. Madre de Rufus. Parece haber sido la viuda de Simon the Cyrenian, como Marco 15:21 sugiere. Pablo probablemente se había alojado con ellos cuando estaba en Jerusalén, y recibió la simpatía materna de la buena dama. Por eso él habla de ella como su madre también.
II AVISO EL CONOCIMIENTO PARTICULAR QUE PABLO POSEE DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA EN ROMA. Esta larga lista es muy particular y muestra cómo el apóstol los tiene todos al alcance de la mano. Parece haber tenido esa facultad muy envidiable para recordar nombres. Y su particularidad en el asunto era por el amor que les tenía, como sugieren las referencias en las palabras utilizadas una y otra vez.
III. EL SALUDO CON EL BESO DE LA SANTIDAD. El arreglo fue hombres besados hombres, y mujeres mujeres, como es la moda oriental. Indicaba un interés más profundo en el bienestar de los demás de lo que estamos dispuestos en Occidente.
IV. EL CONSEJO PARA EVITAR PROBLEMAS DE LA IGLESIA. (Marco 15:17.) La prudencia era necesaria para hacer el bien y el deseo de evitar toda pugnacidad. En líneas pacíficas podrían esperar la victoria sobre el maligno.
V. LOS TRABAJADORES DE PABLO EN CORINTH ENVÍAN SALUDOS A LA IGLESIA EN ROMA. (Marco 15:21.) El apóstol había hecho un buen camino en Corinto, a partir de los saludos que estaba habilitado para enviar.
VI. LA DOXOLOGÍA (Marco 15:24.) Lleva su alabanza y esperanza hacia arriba, y pone todo a los pies de Dios. Entonces debería ser siempre. — R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 16:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-16.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Saludos a Tryphena y Tryphosa - Probablemente eran dos hermanas.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 16:12". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-16.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.
¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.
La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.
Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.
"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.
Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.
En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.
"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.
Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.
Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.
Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.
"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.
Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.
Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.
¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.
Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.
Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?
Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.
La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.
Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.
¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.
En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.
Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.
Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.
Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.
Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.
Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.
No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.
Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.
Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .
Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.
El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.
Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.
Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.
Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.
Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”
El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.
Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.
El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.
Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.
Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.
¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.
Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 16:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-16.html. 1860-1890.