Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Embalming; Jesus, the Christ; Joseph; Linen; Stones; Women; Torrey's Topical Textbook - Human Nature of Christ, the;
Bridgeway Bible Commentary
160. The burial (Matthew 27:57-66; Mark 15:42-47; Luke 23:50-56; John 19:38-42)
Two members of the Sanhedrin did not agree with the decision to crucify Jesus. They were Nicodemus (cf. John 3:1-12; John 7:45-52) and Joseph, the latter being a man from the Judean town of Arimathea. Joseph, like many rich people, had built a fine tomb to be used one day for himself, but he sacrificed it so that Jesus could have an honourable burial. The two men took the body down from the cross late on the Friday afternoon (cf. Deuteronomy 21:22-23), and prepared it for burial by wrapping it in cloth with spices. They then laid it in Joseph’s tomb. The women who went to the tomb with Joseph and Nicodemus hurried home to prepare more spices and ointments before the Sabbath day of rest (Mark 15:42-47; Luke 23:50-56; John 19:38-42).
At the request of the Jewish leaders, Pilate set a guard of Roman soldiers at the tomb to ensure that no one could remove Jesus’ body. In view of Jesus’ predictions of resurrection, the Jews wanted to make sure that the tomb was closed securely and sealed against any interference (Matthew 27:62-66).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 15:46". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-15.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And he bought a linen cloth, and taking him down, wound him in the linen cloth, and laid him in a tomb which had been hewn out of a rock; and he rolled a stone against the door of the tomb.
Sanner noted five aspects of Joseph's ministry to the Lord thus:
He purchased fine linen (Mark 15:46), removed the body from the cross and wrapped it in the linen shroud (see John 19:40), laid him in his own new rock-hewn sepulchre (which was in a garden on a nearby hillside), and rolled a heavy stone against the door of the tomb as a protection against marauders.
Note, however, the difference in what Mark here said and the significant variation from it in Sanner's comment. It is perfectly natural to suppose that Mark actually meant that they "wrapped" Jesus in a "shroud." Countless faithful students of God's word have made the same erroneous deduction. Nevertheless, it was a far different thing that took place. From Luke and John, it is clear that the linen cloth was first cut into small medical-type bandages, and that these were "wound" around Jesus' body, a far different thing from wrapping. Mark is exactly correct in the use of the word "wound." See the article in my Commentary on John, i.e. the parallel section concerning the grave-clothes of Jesus.
He rolled a stone against the door of the tomb … It is exactly here that Satan would have delighted to close the sacred Gospel. With the Christ dead and buried, Satan would no longer have suffered any restraint in the execution of his ancient purpose to destroy the Adamic creation. God, however, was not at all hindered by stones deployed by the hands of men. For discussion of Thomas Jefferson's New Testament and his ending of the Gospel at this verse, see my Commentary on Matthew, Matthew 27:59-60. In addition to the stone that Joseph quite properly placed against the door of the sepulchre, the governor, acting on suggestions from the priests, provided an armed guard at the tomb and sealed it with the official seal of the Roman government. Very neat; but the Son of God rose anyway! No grave could contain the Prince of Life!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 15:46". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to Mark's gospel chapter 15.
Jesus was arrested in the Garden of Gethsemane in the evening or late night, and immediately brought before Caiaphas the high priest and some of the rulers where they held an illegal night tribunal. And they tried to develop charges that they could bring against Jesus before the Roman court because they were determined that Jesus must be put to death. But they did not have the power of condemning a prisoner to death. That was Rome's power. So, their trial against Jesus was basically a religious trial. And they had many witnesses that came; none of them could agree together. And finally, the high priest said directly to Jesus, "I adjure you by the living God, tell us, are you the Son of God?" And Jesus answered in the affirmative and said, "Henceforth you're not going to see Me until you see Me in the right hand of power." And the high priest tore his clothes and he said, "What need we of any further witnesses?" In other words, "We don't need a witness. This guy has witnessed against Himself. What do you think of this?" And they all said, "It's blasphemy!" "What shall we do to Him?" "Let Him be put to death." Well, there's no way the Roman court is going to put a man to death for blasphemy against the Jewish religion. So they had to develop other charges when they brought Jesus before Pilate because their religious charges would not hold any credence in a Roman court. Now,
And straightway in the morning [this trial was at night,] the chief priests [they gathered together the whole council, verse one of chapter 15, and they] held a consultation with the elders and scribes and the whole council, and bound Jesus, and carried him away, and delivered him to Pilate. And Pilate asked him ( Mark 15:1-2 ),
Now, no doubt the charges that they brought against Jesus were charges of insurrection against Rome, claiming that He was a king. And they did throw in the charge, though it was a false charge that He said they should not pay taxes to Caesar. So basically, the only charges that they could bring against the Rome court against Jesus would be insurrection against Rome. And these would be capital offenses for which He could be put to death.
"Then Pilate asked Him,"
Art thou the King of the Jews? And he answering said unto him, Thou sayest it [You said it]. And the chief priests accused him of many things; but he answered nothing [but he did not make any defense for himself]. And Pilate asked him again, saying, Answerest thou nothing [Don't You answer anything to these charges]? behold how many things they witness against thee. But Jesus yet answered nothing; so that Pilate marveled. Now at that feast [that is the Feast of the Passover,] he released unto them one prisoner, whomsoever they desired [it was a custom of the Roman government to honor the feast by turning free a prisoner unto the people, a prisoner of their choice]. And there there was one [certain prisoner] named Barabbas, which lay bound with them that had made insurrection with him, who had committed murder in the insurrection. And the multitude crying aloud began to desire him to do as he had ever done unto them [as he was accustomed to do, on this particular day of the year, release a prisoner]. But Pilate answered them, saying, Will ye that I [do you want me to] release unto you the King of the Jews? For he knew that the chief priests had delivered him for envy. But the chief priests moved the people, that he should rather release Barabbas unto them. And Pilate answered and said again unto them, What will ye then that I shall do unto him whom ye call the King of the Jews? And they cried out again, Crucify him. Then Pilate said unto them, Why, what evil hath he done? And they cried out the more exceedingly, Crucify him. And so Pilate, willing to content the people, released Barabbas unto them, and delivered Jesus, when he had scourged him, to be crucified ( Mark 15:2-15 ).
So we find the account of Jesus before Pilate. For many years there were certain Bible critics that found what they felt to be a discrepancy in the scriptural record because of the reference to Pilate. And within the Roman records that have been discovered up to that point, there was no record of any man named Pilate ever being a governor over Judea. And so those Bible critics who are so willing and ready to find some discrepancy in the Bible began to aver with all of their scholastic pomp that the Bible was not a credible record at all because it listed people who never did exist, people whose names were absent from any other record or any other source. And because there was no other source naming Pilate as a Roman governor, then surely the Bible account has to be spurious and you cannot rely or trust in the Bible. And these men gained great notoriety by their proclamations and the papers were only too happy to publish them and their findings. However, when excavations were being done in Caesarea, they happened to cross an interesting stone that had the record of Pilate inscribed upon it, "The Governor of Judea," and telling a little bit about his office as governor. And so all of the scholars and all of their discrediting of the Bible was, of course, discredited itself and the Bible stood once more as an anvil, as the hammers that were beaten against it were worn out and tossed aside. And now it is thoroughly recognized and there has been much more discoveries by the archaeologists that have proved that Pilate did indeed live and govern over Judea. In fact, we know quite a bit about Pilate's history now. But it's interesting how that people are so ready to find fault with the Word of God, or so ready to discredit it. And how much publicity they can get on any statement discrediting the Bible. Yet when they found this stone of Pilate, very little was mentioned about it in the press. You know, the guys just sort of bow their heads and put their tail between their legs and slink away and hope that people will forget their asseverations that Pilate was not a real person.
Jesus is accused of being the King of the Jews. He's more than that. He's the King of Glory. But Jesus did not defend Himself. Now in Isaiah it said, "And as the sheep before her shearers is dumb, so He openeth not His mouth." It is possible that this crowd that had gathered before Pilate had not gathered on the account of Jesus. It is quite possible that the crowd that had gathered was drawn together by Fonda and Hayden in order to have this man Barabbas released. It could be that was the purpose of the crowd being there. Now we find the charge against Barabbas was insurrection. That would not be a bad or evil thing as far as the Jew was concerned. In fact, this was a common problem that Rome had with Judea, the many insurrections. For there were many zealots who hated that Roman occupation of their land. And they were constantly having uprisings against the Roman occupiers. And there was, of course, this man Barabbas. It could be that to the people he was a national hero because he dared to stand up against Rome. So that, it is quite possible that the crowd that was there was not actually there to witness the trial of Jesus, but were there for the purpose of getting the release of Barabbas, to put the pressure on that Barabbas might be released, as sort of a popular hero. And that this trial of Jesus was just something that was thrown upon them. But they themselves actually weren't too aware of Jesus or who He was. That is a possibility.
There are many times those who say, "Well, now look at the fickleness of the crowd; just the few days before they were saying 'Hosanna, hosanna! Blessed is He who comes in the name of the Lord!' And now they're crying, 'Crucify Him!'" It could be that you're dealing with two entirely different crowds and not with a fickle condition of the multitude. But those that were there to really see the imposition of death upon Jesus were the high priests, the scribes, and that these other people were actually there and had gathered there on this day in order to help facilitate the release of their popular hero Barabbas. So that we so oftentimes hear Barabbas cast in an evil light, "How would they chose this man who was a murderer and insurrectionist and all?" Well, it's because he was an insurrectionist that they sort of admired him. And he could have been a real people's hero as far as insurrection against Rome was concerned. Nonetheless, however it may be, the people chose a lawless man over the law, over a man who was obedient to the law. Their choice was a sad choice indeed, and it so often reflects the attitude of people of choosing lawlessness over the law.
Pilate asked them a question that is a question that is very relevant to each one of us, "What will you then that I shall do unto Him whom you call the King of the Jews? What shall I do with this man?" That's something that every one of you have to determine in your own hearts. What are you going to do with Jesus who is called the King of the Jews? You see, you've got to do something with Him. He is a radical, and as a radical you cannot be neutral towards Him. You've got to have some kind of an opinion. You've got to do something with Him. And you see, you've got to either believe Him or not believe Him. You've got to receive Him or reject Him. Now, not to believe in Him is to not believe in Him. In other words, you can't be neutral; you've got to take a stand one way or the other. You either believe or you don't believe. You can't be neutral. Not to receive Him is to reject Him. Not to confess Him is to deny Him. And each of you must determine what you are going to do with this man Jesus who is called the King of the Jews. For you either confess or deny, you receive or you reject, you believe or you don't believe.
Pilate was the judge. He is asking the people to give him direction for his decision, a very unusual move on the part of the judge. But yet, in this case, it's a significant move because really, it's the people's choice. It's a personal choice. And each man must make the decision for himself; you can't leave it up to Pilate to make the decision for you. You make the decision for yourself and you are responsible then for that decision that you make.
In a sense, each of you stand as the judge of Jesus Christ. Was He really the Son of God, or was He a charlatan and a fake? Did He really die for the sins of the world? Was He really risen from the dead? Or is it all a farce, a hoax? And each of you must stand as judge of the facts of history to determine whether or not these are accurate or inaccurately reported to you. So you must finally decide and determine what you are going to do with this man Jesus, who is called the Christ, the King of the Jews. But the ironic twist of the whole thing...your being the person who must judge for yourself concerning Jesus Christ, the ironic twist is that your decision concerning Him has absolutely nothing to do with His destiny. Though you have to judge, you are not determining His destiny; but in reality, you are determining your destiny. To believe in Him, to receive Him, to confess Him is to receive eternal life. To not believe in Him is to receive eternal damnation. And thus, you as the judge are determining your own destiny when you make your determination concerning Jesus Christ. It's a very heavy thing. I am the judge, but yet it is my fate that is being determined by the judgment that I make. What Jesus is, He is. You can't change it. What He is He has always been and will always be. Your decision concerning Him will not affect Him at all. But it will determine where you spend eternity.
"Pilate, willing to content the people..." This is justice of convenience, which is not true justice. To give in to the will of the people, though you know it is wrong, to yield to the pressure of the crowd, though you know it is wrong, it's always a hard position to be in. In your heart you know what is true. In your heart you know what is right. In your heart you know what you ought to do. But there is this pressure against you, the pressure to make the wrong decision, to do the wrong thing. And how sad it is when a person yields to that pressure, rather than to stand up for that which he knows to be right and true. Pilate, in order to placate the people, freed Barabbas but delivered Jesus to be crucified.
"And he scourged Him..." Now, we have it only in one word: "scourged Him." Yet that scourging was one of the cruelest forms of punishment administered by Rome. In fact, it was such a horrible punishment that there was a law that no Roman prisoner being a Roman citizen could be scourged without first of all having a formal trial.
The purpose of scourging was to discover information. You've heard of the old third degree, which of course the supreme courts have outlawed now. You know, when they turn the hot lights on and they don't feed you and they keep asking you questions, and they wear you down mentally until finally you're ready to sign your confession and all. And where they take the pliers and pull out your fingernails and they pinch your ears and they slap your face...and you know, all of the old third degree thing to get a person to confess. Well, this was the "tenth degree" kind of an exercise of the Roman government, where they would tie the prisoner over a post so that his back was stretched out and exposed. And then they would use this leather whip with sharpened bits of lead and glass tied in it; and it would literally tear the prisoners back to shreds, as they would lay this lash over their back thirty-nine times.
They always had a scribe standing by who was recording the confessions that the prisoner would cry out. And the idea was, as the stripe was laid upon you, you would cry out a crime that you had committed. You confessed to some crime. And that way they would make the next lash a little easier and a little easier. And it was to help the Roman government solve a lot of the unsolved crimes prior to putting the man to death. It was to clear up the police blotter of a lot of the unsolved crimes in the community. And it was very effective. It was so painful that there are records of many men who went insane through the beating, and rarely would a man survive it. Usually, he would die from the loss of blood and just the horrible painfulness of this experience. And many prisoners died during the scourging, many went insane.
"As a lamb before her shearers is dumb, so He opened not His mouth." As they were scourging Him, He had nothing to confess. And of course, the idea was if there was no confession, then he lays the whip on a little harder and a little harder until you're forced to confess your sins, your crimes. Having nothing to confess, Jesus took the full brunt of that scourging. But it wasn't over; it was just the beginning.
And the soldiers led him away into the hall, called the Praetorium; and they called together the whole band [of soldiers] ( Mark 15:16 ).
Now you're going to have some barracks fun. These Roman soldiers are going to take this man who has been condemned to die, the man who made claim to be the King of the Jews. And they're going to make fun of Him and have just a ribald type of a time as they mock and make fun of the prisoners.
And they clothed him with purple [the kingly color], and platted [they wove] a crown of thorns, and put it about his head ( Mark 15:17 ),
The King of the Jews, His only crown a crown of thorns. How significant! Where did thorns come from anyhow? Going back to the book of Genesis when Adam rebelled against God and God began to pronounce the curse upon man and upon woman, and God said, "Cursed be the ground; thorns and thistles shall it bring forth." Those thorns were the result of God's curse against sin. Here was Jesus ready to bear the curse of sin. How appropriate that they should crown Him with a crown of thorns.
And they smote him on the head with a reed [with a club] ( Mark 15:19 ),
They were just hitting Him on the head. Now, earlier He had been buffeted in the court of Caiaphas. They put a sack over his head and began to beat Him in the face with their fists, plummet Him and then to slap Him and say, "Prophesy! Who is it that hit You?" Now He is scourged, and now He is being hit over the head with a reed.
and did spit upon him, and bowing their knees [mock] worshipped him ( Mark 15:19 ).
You can almost see them; you can almost hear their laughter. They're not to be blamed too much; theirs isn't really hatred, theirs is just a big laugh, a lot of fun.
And when they had mocked him, they took off the purple from him, and put his own clothes on him, and led him out to crucify him ( Mark 15:20 ).
Having had their fun, now they get down to business.
And they compel one [a man whose name was] Simon a Cyrenian, who passed by, coming out of the country, the father of Alexander and Rufus, to bear his cross ( Mark 15:21 ).
Now, all a Roman soldier had to do is lay his spear on your shoulder, flat side on your shoulder, and tell you what to do, and you had to do it. If you were walking along the path and you came to a Roman soldier who was carrying his gear down the road, he could lay his spear on your soldier and say, "Carry this for me one mile." And the paths were all marked out with milestones by Rome and you can see these milestones even today. And legally, you were obligated to carry that load for that soldier one mile. He could force you to do it; that was the law of Rome. However, the law of Rome would only compel you to do one mile. You could carry it through one mile, then you could dump it and go. But he had the power to compel you to carry it one mile. Now, that is what Jesus was talking about when He said, "If they compel you to go one mile, go two." So, they laid the sword on Simon's shoulder flat side down and they said, "Carry this man's cross!"
Simon had no doubt come to Jerusalem for the Feast of the Passover. As the adult male Jews came from all over the world for this particular feast and he just happened to be there and just happened to be the man that the Roman soldier laid his spear on, so that he was forced to carry the cross of Christ. But there is interesting indication that though it is possible he never knew Jesus up to this point, that Simon actually became converted and became a very important part of the early church.
There's a reference in Act 13:1 to Simeon, who was called the Niger, indicating that he was from Africa, who was among the group of the ordaining elders that sent Paul and Barnabas on the first missionary journey. Rufus and Alexander, being his son's name, there are references in the Bible to Rufus. And it is quite possible that Mark tells us he is the father of Rufus and Alexander in order identify Simon who was well-known in the early church and became a very vital part of the early church. There are those bits of evidences and there are others in the New Testament that indicate that particular possibility, and it is interesting to speculate.
And they bring him unto the place Golgotha, which is, being interpreted, The place of a skull ( Mark 15:22 ).
Now, it is assumed that it was called the Place of the Skull today because across from the wall of Jerusalem between the Damascus gate and Herod's gate, there is a barren side of a cliff which was created from an ancient stone quarry, where, as the result of the stones being quarried from there and landslides and so forth, there is definitely the appearance of a skull as you look at the cliff. And it could be that the Golgotha got its name from the appearance of the face of that jagged cliff. It is also possible that it got its name, The Place of the Skull, from the fact that this was perhaps the place where the Romans crucified most of the prisoners. And when they were crucified, they were usually left there on the crosses until they died. And sometimes it took as many as six days for a person to die. He would die by exposure, malnutrition and starvation. And they'd leave them hanging until they died. And then they would oftentimes continue to leave them hanging, or they would just cut them down and the dogs and the birds would come and feed on the bodies. And so it could be that there were just a lot of skulls of men who had been crucified at that place around that had been left after the dogs and the birds had done their job on them. And it is possible that that's where it received the name The Place of the Skull. My personal opinion, and it is the first, as you go over there today, you can surely see that appearance of a skull on the face of the mountain or on the face of that hillside there. It's the top of Mount Moriah actually. And there's a very definite impression or face of the skull upon it. And I believe that that is the actual site of the crucifixion of Jesus.
And they gave him to drink wine mingled with myrrh: but he received it not [would not receive it] ( Mark 15:23 ).
There were a certain group, a society of ladies in Jerusalem, a society of mercy, who would make up this concoction of wine with myrrh that had the effect of an anesthesia and would stupefy the prisoners so that they would not experience so badly the suffering and the pain of crucifixion. And so they would come out when prisoners were ready to be crucified, and they would give them this stupefying drink, so that the person would sort of be out of their head and not experience as badly the terrible pain and suffering of crucifixion. And they offered it to Jesus. But to me it is significant that He refused it, in order that He might taste of death for very man and know what it was.
Many of His followers in time to come were to be crucified also for their belief in Jesus Christ. When Peter was condemned to die by crucifixion, Peter requested that he have the privilege of being crucified upside down, as he was not worthy to be crucified as his Lord. Jesus, no doubt knowing that many of His followers would be stoned to death, would be crucified, would be beaten to death, would be burned to death, refused that stupefying drink in order that He might know and be able to comfort those who later on would go through the same pain and torture for His sake.
And when they had crucified him, they parted his garments ( Mark 15:24 ),
Now, He would have had sandals, He would have had an inner robe, He would have had the sash that they tied their robe with, His turban. And then, that beautiful outer robe that was made by loving hands, a coat that was sewn or an outer robe that was woven without any seams. And so, they parted His garments. One fellow took the sandals and another the sash, another the inner robe, another the turban. But they cast lots for His robe, for they said, "There's no sense of tearing this thing up; it won't do anybody any good." So they threw dice to see who would get that outer coat.
And it was the third hour, [that is nine o'clock in the morning,] and they crucified him ( Mark 15:25 ).
The day began at six o'clock in the morning, the night watch began at six o'clock in the evening, and the day watch began at six o'clock in the morning. So at nine o'clock, the third hour, they crucified Him.
And the superscription of his accusation ( Mark 15:26 )
Now, when a prisoner was condemned to death, they made him, as a rule, carry his own cross to the place of execution. And they would have four Roman soldiers that would be marching with the prisoner in the middle. And one Roman soldier would go in the front with a sign that bore the charges against the prisoner. And they would never walk the shortest route to the place of execution, but would take the longest route through the city, making a lot of clamor and a lot of noise so that the people would have fears struck in their heart against rebelling against Rome or whatever. So the fellow in front would carry the wood with the accusation written, the reason why the prisoner was being crucified. And so they took Jesus through the streets, and finally, when they came to the place of the cross and nailed Him upon the cross and raised it up, they took the charges, "The King of the Jews," and they nailed it on His cross, the accusations that were made against Him. And so,
And the superscription of his accusation was written over, THE KING OF THE JEWS. And with him they crucify two thieves; the one on his right hand, and the other on his left. And the Scripture was fulfilled, which saith, And he was numbered with the transgressors. And they that passed by railed on him, wagging their heads, and saying, Ah, thou that destroyest the temple, and buildest it in three days, Save thyself, and come down from the cross ( Mark 15:26-30 ).
Jesus one day said to them when they asked for a sign, "Destroy this temple and I will build it in three days." And they thought that He was talking about the temple that Herod had begun construction on. They said, "Forty-seven years have we been building this temple, and You say that You're going to rebuild it in three days." But they didn't realize He was talking about the temple of His body. And they were indeed destroying the temple of His body, but in three days, He was going to raise it up; He was going to rebuild it. He said, "No man takes My life from Me; I give My life. I have power to lay down My life; I have power to take it up again."
"Wagging their heads..." Get now the mental picture, and you have to almost have visited the East to get the mental picture and to catch the fervor of these people and their temperaments, when you see them on the streets as they are bargaining or dealing with each other as they are expressing their views. They are very demonstrative people. When you go to the sheep market and watch the haggling for goats and sheep and all, you'll see them yelling at each other. They stomp, they wave their hands, they wag their heads, and they are just very demonstrative that way. And as you stand there listening to them, you swear that they're going to pull out knives and kill each other. Of course, you can't understand what they're saying as they're yelling at each other and stomping and shaking their heads and everything else. And finally you'll see them strike their hands and it means, "It's a deal!" They made a bargain. So the guy will take the goat and give the guy the money and walk off with it. And that's just a part of their culture, their temperament, their nature. And so you can visualize these fellows just full of emotion, shaking their heads as they yell these taunts at Jesus.
Likewise also the chief priests mocking said among themselves with the scribes, He saved others; himself he cannot save ( Mark 15:31 ).
Two statements: one of them was true; one of them was false. It is true He saved others, and they recognized that. It was an admission that they had to make. People all around them had been saved by Jesus. There were blind people who could see, there were lame people who were walking, there was Lazarus who was raised from the dead. He saved others, that they had to admit. They could not deny the evidence. "He saved others," an interesting confession of His enemies. The false statement was, "Himself He cannot save." That is wrong; He could have saved Himself. Actually, He could have appealed to Pilate. Pilate was doing his best to free Jesus. As you get into John's gospel, he points out even more clearly how anxious Pilate was to set Him free. But Jesus was not cooperative with Pilate at all. Jesus wouldn't answer him. He could have just said the right thing to Pilate and Pilate would have just said, "Well, you know, you Jews go your way." I think that Jesus probably could have appealed to the crowd. Emotions were high, but He could have just appealed to the crowd and saved Himself. Or, as He had said to Peter earlier, "Hey, Peter, put away your sword. Don't you realize that at this moment, I could call for ten legions of angels to deliver me from their hands? The cup that the Father has given Me to drink, shall I not drink it?" He could have saved Himself by calling on the angels to come and deliver Him out of the hands of these wicked men. He could have saved Himself, but He didn't save Himself.
Now, there's a bit of irony here. "He saved others; Himself He cannot save." The whole statement taken as a whole is true as a whole statement. Though a part of it is false, as a whole statement it is true. If He is to save others, He cannot save Himself. You see, if He saves Himself, then He can't save others. The only way He can save others is by not saving Himself. So, the statement as the whole is true. "He saved others; Himself He cannot save." You can't do both. You can't save yourself and others. You can only save others. He can only save others by giving Himself as a sacrifice.
They said,
Let Christ the King of Israel descend now from the cross, that we may see and believe. And they that were crucified with him reviled him ( Mark 15:32 ).
Now Luke's gospel tells us that later on one of them had a change of heart, and we will get to that when we get to Luke's gospel.
And when the sixth hour was come ( Mark 15:33 ),
Six hours on the cross...remember it was nine o'clock, the third hour when they put Him on the cross? The sixth hour would be high noon.
there was darkness over the whole land until the ninth hour [three o'clock in the afternoon] ( Mark 15:33 ).
It became midnight at noon, darkness over the whole land. There is no particular phenomena that you can blame for the darkness. It could not have been an eclipse of the sun, for this was Passover and it was full moon. And the sun and the moon were opposite of each other during the Passover or during full moon, so it's impossible that it could have been an eclipse. It was as though heaven was veiling itself from this horrible crime that man was committing. This dark shroud covered the earth from the sixth hour, or from twelve o'clock noon until three o'clock in the afternoon.
And at the ninth hour [three o'clock in afternoon] Jesus cried with a loud voice, saying, Eloi, Eloi, lama sabachthani? which is, being interpreted, My God, my God, why hast thou forsaken me? ( Mark 15:34 )
Mark gives the words of Jesus in the language that Jesus spoke them, and very rarely do we have the actual words of Jesus. We have the translation of the words of Jesus, and usually he translates it into Greek and then from Greek to English. But here he gives us the actual words in order that we might understand why some of those who were standing by thought that He was crying for Elijah. "Eloi, Eloi." They thought He was crying, "Elijah, Elijah." But in reality He was crying, "My God, My God, why hast Thou forsaken Me?" The answer to it is found in Psalm 22 , which begins, "My God, my God, why hast thou forsaken me? Why art thou so far from the cry of my roaring? I cry unto thee in the daytime and thou hearest not; and in the night season and I am not silent. But thou art holy, O thou that inhabits the praises of thy people." It was because of the holiness of God that Jesus was forsaken of God. For sin always separates a man from God, and when the sins of the world were placed upon Jesus, that fellowship that He had experienced, that coexistence, that oneness with the Father was broken. He who had existed with God from the beginning, He who shared the glory of God before the world ever existed was forsaken of God when God laid on Him the iniquities of us all. He tasted of death for every man. He tasted of death for you. He experienced the consequence of sin, spiritual death, separation from God. And thus, the cry, "My God, My God, why hast Thou forsaken Me?" He was forsaken of God in order that you would never have to be forsaken of God.
God help you, that you never echo that prayer of Jesus. Those who live in sin, those who refuse Jesus as their Savior experience separation from God, spiritual death. And the Bible says, "They are dead while they yet live." But it will eventuate in eternal death, the second death, as Jesus said, "And I will say to those on my left hand, 'Depart from Me, ye workers of iniquity. Depart from Me.'" Separation from God. I Thessalonians Mar 1:9 speaks again of that eternal separation from God.
And some of them that stood by, when they heard it, said, Behold, he calleth Elias [Hey, he's calling for Elijah]. And one ran and filled a sponge full of vinegar, and put it on a reed and gave him to drink ( Mark 15:35-36 ),
They thought He was getting delirious, the one did. The others said,
[Hey,] let [Him] alone; let us see whether Elias [Elijah] will come to take him down ( Mark 15:36 ).
You know, this might be interesting, exciting.
And Jesus cried with a loud voice ( Mark 15:37 ),
And we are told in the other gospels, the cry was, "It is finished!"
and gave up the ghost ( Mark 15:37 ).
Or, He dismissed His spirit. As He said, "No man takes My life from Me; I give My life. I have the power to lay it down; I have the power to take it up." That is why it is so wrong that the church for so many years tried to blame the Jews for the crucifixion of Jesus. They're not responsible; we're responsible. Jesus gave His life. No man took His life from Him; He gave His life. "He bowed His head and dismissed His spirit."
And the veil of the temple was rent [torn] in twain [two] from the top to the bottom ( Mark 15:38 ).
At this point, God took the veil of the temple, which some say was eighteen inches thick, woven cloth, and God took the thing and just ripped it from the top to the bottom. What did the veil of the temple represent? The unapproachableness of God by man. Only the high priest dared to go in behind that veil, and he only one day of the year. God was unapproachable by man, by sinful man. But when the death of Christ was accomplished, God ripped that veil of the temple and was in fact declaring, "Now, we may come boldly unto the throne of grace to receive mercy, because Jesus has made the way to God for every man." God is no longer unapproachable. But you and I can come to God today through Jesus Christ. The veil has been rent; the way has been made. The approach to God is now possible for just the common person like us. Oh, how glorious that we can come into the presence of God through Jesus Christ! And we don't have to go through a lot of washings and sacrifices and everything else. There has been one sacrifice for all. It's so complete, it's so full that it satisfies for all of us and God is now approachable. Jesus said, "I am the way, the truth and the life; no man comes to the Father but by Me" ( John 14:6 ). But the glorious thing is, we can come to the Father through Him.
And when the centurion, which stood over against him [was standing by], saw that he so cried out, and gave up the ghost [was able to dismiss his spirit], he said, Truly this man was the Son of God ( Mark 15:39 ).
He saw that He had the power of just saying, "Okay, that's it; spirit, you can go now." And he marveled that the Man had the power to lay His life down.
There were also women who were looking on afar off [perhaps over on the city wall, which is not that far away, maybe two hundred feet]: among whom was Mary Magdalene, and Mary the mother of James the less and of Joses, and Salome ( Mark 15:40 );
Now His mother Mary was standing right there near the cross. She was close enough that Jesus could speak to her from the cross, which He did. John was standing with the mother of Jesus close by the cross. But these other Marys, Mary Magdalene (and she is always identified as that title, Mary Magdalene), a woman from whom Jesus had delivered from seven devils, and Mary the mother of James the Less, so not James and John, but James the Less and Joses, probably the wife of Cleophas, or Altheus. And so, you have in the disciples, James the Less, who is the son of Altheus. So, this is Mary, the wife of Altheus, the mother of James the Less and Joses and Salome.
Who also, when he was in Galilee, [these women] followed him, and ministered unto him; ( Mark 15:41 )
Now, you've probably not thought too much about when Jesus was traveling around the country with His disciples and all. They have to eat. If they rip their clothes, they've got to be sewn and all. And so, there were the group of women who went around and fixed the meals and ministered to those practical aspects of life, and took care of those things. And so these are three of the women who were following with the disciples and ministering unto Jesus.
and many other women which came up with him unto Jerusalem. And now when the even[ing] was come, because it was the preparation, that is, the day before the sabbath ( Mark 15:41-42 ),
Remember, it's three o'clock in the afternoon that Jesus dismisses His spirit. You have now three hours before the Sabbath begins, sundown. So, they had to prepare for the Sabbath, because you couldn't cook on the Sabbath Day. You had to get everything all set. So everybody is scurrying. Usually the businesses over there close down Friday afternoon at about one o'clock. And everybody goes home and starts to prepare for the Sabbath Day; get all the food cooked and everything all set, so that you get all the hot plates plugged in so you don't have to plug anything in on the Sabbath. And you get the whole thing set so you don't have to kindle any fires or anything on the Sabbath Day. So you have to prepare for the Sabbath. So, time is running out. They didn't want anybody hanging there on the Sabbath Day, so they had to get the whole thing over before sundown.
And so it was evening, it was the afternoon, preparing for the Sabbath.
Joseph of Arimathea, an honorable counselor, which also waited for the kingdom of God, came, and went in boldly unto Pilate, and craved [or begged for] the body of Jesus. And Pilate marveled if he were already dead ( Mark 15:43-44 ):
He couldn't believe that He was dead this quickly.
and calling unto him the centurion, he asked him whether he had been any while dead [if Jesus was already dead]. And when he knew it of [found out from] the centurion [that Jesus was dead], he gave the body to Joseph. And he bought fine linen, and took him down, and wrapped him in the linen, and laid him in a sepulchre which was hewn out of the rock, and rolled a stone unto the door of the sepulchre. And Mary Magdalene and Mary the mother of Joses [those who were afar off, they] beheld where he was laid ( Mark 15:44-47 ).
One of the gospel writers tells us that near the place where Jesus was crucified, there was a garden. And in the garden, there was a tomb that had never been used, and that it was this tomb where Jesus was laid. They have discovered right near Golgotha, in fact just over the edge of Golgotha, the remains of an ancient garden. There are the cisterns there that were used to water the garden. And in this garden, of course, there is a tomb. And it is my feeling, conviction, that this is the actual tomb where Jesus lay for three days and three nights. It's always a very moving experience to step in that tomb and to look at the slab that is there, and to realize that is probably the place where Jesus' body lay for three days and three nights. In front of this tomb, there is a track which they often had in front of the tombs, where they would roll these stones along the track and cover the opening into the tomb. There is no stone at this particular tomb, but there is the remains of the track where a stone once rolled.
We are told here that the tomb belonged to Joseph of Arimathea. He was a wealthy man. He begged the body of Jesus. He wrapped it in this fine linen and laid Him in the sepulchre. However, because of the timing, they did not have the opportunity to put the spices and all on the bodies, which they often did. But, He was wrapped carefully. And they wrapped bodies in a scientific way, wrapping around and around this shroud around the body.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 15:46". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-15.html. 2014.
Contending for the Faith
And he bought fine linen, and took him down, and wrapped him in the linen, and laid him in a sepulchre which was hewn out of a rock, and rolled a stone unto the door of the sepulchre.
And he bought fine linen: The word "linen" (sindon) does not refer to a garment but to linen in the piece--in other words, a "winding sheet" for wrapping dead bodies. Matthew says the cloth is still fresh and unused (27:59).
and took him down: Joseph’s next task is to remove the body from the cross. Even though these tasks are attributed to Joseph alone, the language does not rule out the possibility of Joseph’s having some assistance ("Then took they the body of Jesus..." John 19:40). Joseph is a wealthy man (Matthew 27:57) and undoubtedly has servants who assist him with the details of Jesus’ burial. John says Joseph is joined by his fellow Sanhedrinist, Nicodemus, who helps with the embalming (19:39). Nicodemus, Joseph, and his servants would have to hurry because the sabbath is drawing near (John 19:41-42).
and wrapped him in the linen: After taking Jesus’ body down from the cross, Joseph hastily prepares it for interment. Mark mentions only the fact that the body is wrapped tightly in the fine linen, but John adds, "Then took they the body of Jesus, and wound it in linen clothes with the spices, as the manner of the Jews is to bury" (19:40). Nicodemus brings one hundred pounds of spices used for embalming the dead (John 19:39). Swete says the spices are "a hundred pounds of aromatics made up in a compact roll" (393). Jesus’ body is probably bathed and then wrapped in the linen, with the spices freely sprinkled between the folds of the linen, and finally bound with strips of cloth. John’s description of Lazarus in his graveclothes gives some insight into the Jewish custom of burial: "And he that was dead came forth, bound hand and foot with graveclothes: and his face was bound about with a napkin" (11:44). Even though the time before the sabbath is short, Jesus is given an honorable burial, in accordance with the Jewish tradition (John 19:40).
and laid him in a sepulchre which was hewn out of a rock: The tomb in which the body of Jesus is laid is a new one and has been prepared by Joseph for his own burial. It is in a garden adjacent to the place of crucifixion, presumably the property of Joseph. Tombs hewn out of rock are common in the Jerusalem area and are usually used for wealthy persons. Burial itself takes place within an inner chamber (Lane 581). The tomb would usually have a stone shelf cut in the wall of one side, and it is there the body is laid.
and rolled a stone unto the door of the sepulchre: The opening of a tomb is sealed by rolling a stone or boulder to show the tomb is not empty and available and to keep wild animals out of the tomb. Lane observes:
...if the tomb was an exceptionally fine one, it may have had an elaborate disc-shaped stone, about a yard in diameter, like a millstone, which was placed in a wide slot cut into the rock. Since the groove into which the stone fitted sloped toward the doorway, it could be easily rolled into place; but to roll the stone aside would require the strength of several men. Only a few tombs with such rolling stones are known in Palestine, but all of them date from the period of Jesus (581).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 15:46". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-15.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
3. Jesus’ crucifixion, death, and burial 15:21-47
Jesus’ sufferings continued to increase as He drew closer to the Cross.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 15:46". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-15.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The burial of Jesus 15:42-47 (cf. Matthew 27:57-66; Luke 23:50-56; John 19:31-42)
The burial of Jesus was an important part of the preaching of the early church (cf. 1 Corinthians 15:3-4). It forms a connection between Jesus’ death and His resurrection. More important, it demonstrated the reality of Jesus’ death.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 15:46". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-15.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Nicodemus assisted Joseph with these tasks (cf. John 19:39), and perhaps other people, such as their servants, helped them. Mark’s simple description stressed the wrapping of Jesus’ body in the linen sheet (Gr. sindon). Perhaps this also indicated a real burial to his original readers.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 15:46". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-15.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 15
THE SILENCE OF JESUS ( Mark 15:1-5 )
15:1-5 Immediately, early in the morning, the chief priests, together with the elders and the experts in the law--that is to say, the whole Sanhedrin--held a consultation. They bound Jesus and took him away and handed him over to Pilate. Pilate asked him, "Are you the King of the Jews?" Jesus answered, "It is you who say so." The chief priests made many accusations against him. Pilate again questioned him, "Have you no answer to make?" he said. "See how many accusations they have made against you." Jesus answered nothing further, and Pilate was amazed.
As soon as it was light, the Sanhedrin met to confirm the conclusions they had arrived at during their meeting in the night. They themselves had no power to carry out the death penalty. That had to be imposed by the Roman governor and carried out by the Roman authorities.
It is from Luke that we learn how deep and determined the bitter malice of the Jews was. As we have seen, the charge at which they had arrived was one of blasphemy, of insulting God. But that was not the charge on which they brought Jesus before Pilate. They knew well that Pilate would have had nothing to do with what he would have considered a Jewish religious argument. When they brought Jesus to him they charged him with perverting the people, forbidding them to give tribute to Caesar and calling himself a king ( Luke 23:1-2). They had to evolve a political charge or Pilate would not have listened. They knew the charge was a lie--and so did Pilate.
Pilate asked Jesus, "Are you the King of the Jews?" Jesus gave him a strange answer. he said, "It is you who say so." Jesus did not say yes or no. What he did say was, "I may have claimed to be the King of the Jews, but you know very well that the interpretation that my accusers are putting on that claim is not my interpretation. I am no political revolutionary. My kingdom is a kingdom of love." Pirate knew that perfectly well. Pilate went on to question Jesus more, and the Jewish authorities went on to multiply their charges--and Jesus remained completely silent.
There is a time when silence is more eloquent than words, for silence can say things that words can never say.
(i) There is the silence of wondering admiration. It is a compliment for any performance or oration to be greeted with thunderous applause, but it is a still greater compliment for it to be greeted with a hushed silence which knows that applause would be out of place. It is a compliment to be praised or thanked in words, but it is a still greater compliment to receive a look of the eyes which plainly says there are no words to be found.
(ii) There is the silence of contempt. It is possible to greet someone's statements or arguments or excuses with a silence which shows they are not worth answering. Instead of answering someone's protestations the listener may turn on his heel and contemptuously leave them be.
(iii) There is the silence of fear. A man may remain silent for no other reason than that he is afraid to speak. The cowardice of his soul may stop him saying the things he knows he ought to say. Fear may gag him into a shameful silence.
(iv) There is the silence of the heart that is hurt. When a person has been really wounded he does not break into protests and recriminations and angry words. The deepest sorrow is a dumb sorrow, which is past anger and past rebuke and past anything that speech can say, and which can only silently look its grief.
(v) There is the silence of tragedy, and that is silent because there is nothing to be said. That was why Jesus was silent. He knew there could be no bridge between himself and the Jewish leaders. He knew that there was nothing in Pilate to which he could ultimately appeal. He knew that the lines of communication were broken. The hatred of the Jews was an iron curtain which no words could penetrate. The cowardice of Pilate in face of the mob was a barrier no words could pierce. It is a terrible thing when a man's heart is such that even Jesus knows it is hopeless to speak. God save us from that!
THE CHOICE OF THE MOB ( Mark 15:6-15 )
15:6-15 At the time of the Feast, it was the custom for the governor to release to the people a prisoner, whom they were accustomed to choose. There was a man called Barabbas, confined with the revolutionaries, who had committed murder during the insurrection. The crowd approached Pilate's judgment seat and began to request that he should carry out the customary procedure for them. Pilate answered, "Do you wish me to release to you the King of the Jews?" For he knew that the chief priests had handed him over to him through sheer malice. The chief priests stirred up the mob to demand the release of Barabbas all the more. Pilate again asked them, "What shall I do to the man you call the King of the Jews?" Again they shrieked, "Crucify him!" Pilate said to them, "What harm has he done?" They shrieked the more vehemently, "Crucify him!" Pilate wished to please the mob, and he released Barabbas for them, and, when he had scourged Jesus, he handed him over to them to be crucified.
Of Barabbas we know nothing other than what we read in the gospel story. He was not a thief, he was a brigand. He was no petty pilferer but a bandit, and there must have been a rough audacity about him that appealed to the crowd. Perhaps we may guess what he was. Palestine was filled with insurrections. It was an inflammable land. In particular there was one group of Jews called the Sicarii ( G4607) , which means the dagger-bearers, who were violent, fanatical nationalists. They were pledged to murder and assassination. They carried their daggers beneath their cloaks and used them as they could. It is very likely that Barabbas was a man like that, and, thug though he was, he was a brave man, a patriot according to his lights, and it is understandable that he was popular with the mob.
People have always felt it a mystery that less than a week after the crowd were shouting a welcome when Jesus rode into Jerusalem, they were now shrieking for his crucifixion. There is no real mystery. The reason is quite simply that this was a different crowd. Think of the arrest. It was deliberately secret. True, the disciples fled and must have spread the news, but they could not have known that the Sanhedrin was going to violate its own laws and carry out a travesty of a trial by night. There can have been very few of Jesus' supporters in that crowd.
Who then were there? Think again. The crowd knew that there was this custom whereby a prisoner was released at the Passover time. It may well be that this was a crowd which had assembled with the deliberate intention of demanding the release of Barabbas. They were in fact a mob of Barabbas' supporters. When they saw the possibility that Jesus might be released and not Barabbas they went mad. To the chief priests this was a heaven-sent opportunity. Circumstances had played into their hands. They fanned the popular clamour for Barabbas and found it easy, for it was the release of Barabbas that that crowd had come to claim. It was not that the crowd was fickle. It was that it was a different crowd.
Nonetheless, they had a choice to make. Confronted with Jesus and Barabbas, they chose Barabbas.
(i) They chose lawlessness instead of law. They chose the law-breaker instead of Jesus. One of the New Testament words for sin is anomia ( G458) , which means lawlessness. In the human heart there is a streak which resents law, which desires to do as it likes, which wants to smash the confining barriers and kick over the traces and refuse all discipline. There is something of that in every man. Kipling makes the old soldier say in Mandalay:
"Ship me somewheres east of Suez, where the best is like the
worst,
Where there aren't no Ten Commandments an' a man can raise a
thirst."
There are times when most of us wish there were no Ten Commandments. The mob was the representative of men when it chose lawlessness instead of law.
(ii) They chose war instead of peace. they chose the man of blood instead of the Prince of Peace. In almost three thousand years of history there have been less than one hundred and thirty years where there has not been a war raging somewhere. Men in their incredible folly have persisted in trying to settle things by war which settles nothing. The mob were doing what men have so often done when they chose the warrior and rejected the man of peace.
(iii) They chose hatred and violence instead of love. Barabbas and Jesus stood for two different ways. Barabbas stood for the heart of hate, the stab of the dagger, the violence of bitterness. Jesus stood for the way of love. As so often has happened, hate reigned supreme in the hearts of men, and love was rejected. Men insisted on taking their own way to conquest, and refused to see that the only true conquest was the conquest of love.
There can be hidden tragedy in a word. "When he had scourged him" is one word in the Greek. The Roman scourge was a terrible thing. The criminal was bent and bound in such a way that his back was exposed. The scourge was a long leathern thong, studded here and there with sharpened pieces of lead and bits of bone. It literally tore a man's back to ribbons. Sometimes it tore a man's eye out. Some men died under it. Some men emerged from the ordeal raving mad. Few retained consciousness through it. That is what they inflicted on Jesus.
THE SOLDIERS' MOCKERY ( Mark 15:16-20 )
15:16-20 The soldiers led Jesus away into the hall, which is the Praetorium, and they called together the whole company. They clad him in a purple robe, and they plaited a crown of thorns and put it on him, and they began to salute him, "Hail! King of the Jews!" And they struck his head with a reed, and they spat on him, and they knelt down before him and worshipped him. And after they had made sport of him, they took off the purple robe, and clad him in his own clothes. And they led him away to crucify him.
The Roman ritual of condemnation was fixed. The judge said Illum duci ad crucem placet), "The sentence is that this man should be taken to a cross." Then he turned to the guard and said, I, miles, expedi crucem, "Go, soldier, and prepare the cross." It was when the cross was being prepared that Jesus was in the hands of the soldiers. The Praetorium was the residence of the governor, his headquarters, and the soldiers involved would be the headquarters cohort of the guard. We would do well to remember that Jesus had already undergone the agony of scourging before this horse-play of the soldiers began.
It may well be that of all that happened to him this hurt Jesus least. The actions of the Jews had been venomous with hatred. The consent of Pilate had been a cowardly evasion of responsibility. There was cruelty in the action of the soldiers but no malice. To them Jesus was only another man for a cross, and they carried out their barrack-room pantomime of royalty and worship, not with any malice, but as a coarse jest.
It was the beginning of much mockery to come. Always the Christian was liable to be regarded as a jest. Scribbled on the walls of Pompeii, whose walls are still chalked with coarse jests to-day, there is a picture of a Christian kneeling before an ass and below it is scrawled the words, "Anaximenes worships his God." If ever people make a jest of our Christianity, it will help to remember that they did it to Jesus in a way that is worse than anything likely to happen to us.
THE CROSS ( Mark 15:21-28 )
15:21-28 And they impressed into service a man called Simon of Cyrene, who was passing by, on his way in from the country, the father of Alexander and Rufus, and they made him carry his Cross. So they brought him to the place Golgotha, which means the place of a skull. They offered him wine mingled with myrrh, but he would not take it. They crucified him. And they divided out his garments, throwing dice for them to decide who should take what. It was nine o'clock in the morning when they crucified him. And the inscription of the charge against him was written on the Cross--"The King of the Jews." With him they crucified two brigands, one on his right hand and one on his left.
The routine of crucifixion did not alter. When the cross was prepared the criminal had himself to carry it to the place of execution. He was placed in the middle of a hollow square of four soldiers. In front marched a soldier carrying a board stating the crime of which the prisoner was guilty. The board was afterwards affixed to the cross. They took not the shortest but the longest way to the place of execution. They followed every possible street and lane so that as many as possible should see and take warning. When they reached the place of crucifixion, the cross was laid flat on the ground. The prisoner was stretched upon it and his hands nailed to it. The feet were not nailed but only loosely bound. Between the prisoner's legs projected a ledge of wood called the saddle, to take his weight when the cross was raised upright--otherwise the nails would have torn through the flesh of the hands. The cross was then lifted upright and set in its socket--and the criminal was left to die. The cross was not tall. It was shaped like the letter T, and had no top piece at all. Sometimes prisoners hung for as long as a week, slowly dying of hunger and of thirst, suffering sometimes to the point of actual madness.
This must have been a grim day for Simon of Cyrene. Palestine was an occupied country and any man might be impressed into the Roman service for any task. The sign of impressment was a tap on the shoulder with the flat of a Roman spear. Simon was from Cyrene in Africa. No doubt he had come from that far off land for the Passover. No doubt he had scraped and saved for many years in order to come. No doubt he was gratifying the ambition of a lifetime to eat one Passover in Jerusalem. Then this happened to him.
At the moment Simon must have bitterly resented it. He must have hated the Romans, and hated this criminal whose cross he was being forced to carry. But we may legitimately speculate what happened to Simon. It may be that it was his intention when he got to Golgotha to fling the cross down on the ground and hasten as quickly as he could from the scene. But perhaps it did not turn out that way. Perhaps he lingered on because something about Jesus fascinated him.
He is described as the father of Alexander and Rufus. The people for whom the gospel was written must have been meant to recognize him by this description. It is most likely that Mark's gospel was first written for the Church at Rome. Now let us turn to Paul's letter to Rome and read Romans 16:13. "Greet Rufus, eminent in the Lord, also his mother and mine." Rufus was so choice a Christian that he was eminent in the Lord. The mother of Rufus was so dear to Paul that he could call her his own mother. Things must have happened to Simon on Golgotha.
Now turn to Acts 13:1. There is a list of the men of Antioch who sent Paul and Barnabas out on that epoch-making first mission to the Gentiles. The name of one is Simeon that was called Niger. Simeon is another form of Simon. Niger was the regular name for a man of swarthy skin who came from Africa, and Cyrene is in Africa. Here it may well be that we are meeting Simon again. Maybe Simon's experience on the way to Golgotha bound his heart forever to Jesus. Maybe it made him a Christian. Maybe in the after days he was a leader in Antioch and instrumental in the first mission to the Gentiles. Maybe it was because Simon was compelled to carry the Cross of Jesus that the first mission to the Gentiles took place. That would mean that we are Christians because one day a Passover pilgrim from Cyrene, to his bitter resentment at the moment, was impressed by a nameless Roman officer to carry his cross for Jesus.
They offered Jesus drugged wine and he would not drink it. A company of pious and merciful women in Jerusalem came to every crucifixion and gave the criminals a drink of drugged wine to ease the terrible pain. They offered this to Jesus--and he refused it. When Dr. Johnson was ill with his last illness he asked his doctor to tell him honestly if he could recover. The doctor said he could not without a miracle. "Then," said Johnson, "I will take no more physic, not even opiates, for I have prayed that I may render up my soul to God unclouded." Jesus was resolved to taste death at its bitterest and to go to God with open eyes.
The soldiers diced for his clothes. We have seen how the prisoner was marched to the place of crucifixion amid the four soldiers. These soldiers had as their perquisite the clothes of the criminal. Now a Jew wore five articles of clothing--the inner robe, the outer robe, the sandals, the girdle and the turban. When the four lesser things had been assigned, that left the great outer robe. It would have been useless to cut it up, and so the soldiers gambled for it in the shadow of the Cross.
Jesus was crucified between two thieves. It was a symbol of his whole life that even at the end he companied with sinners.
THE LIMITLESS LOVE ( Mark 15:29-32 )
15:29-32 Those who were passing by hurled their insults at him, wagging their heads at him. "Aha!" they said, "you who are going to pull down the Temple and build it in three days, come down from the Cross and save yourself!" Even so the chief priests jested with each other, with the experts in the law. "He saved others," they said, "He cannot save himself. Let this Anointed One of God, this King of Israel, come down from the Cross, so that we may see it and believe." And those who were crucified with him flung their taunts at him.
The Jewish leaders flung one last challenge at Jesus. "Come down from the Cross," they said, "and we will believe in you." It was precisely the wrong challenge. As General Booth said long ago, "It is because Jesus did not come down from the Cross that we believe in him." The death of Jesus was absolutely necessary and the reason was this. Jesus came to tell men of the love of God; more, he was himself the incarnate love of God. If he had refused the Cross or if in the end he had come down from the Cross, it would have meant that there was a limit to God's love, that there was something which that love was not prepared to suffer for men, that there was a line beyond which it would not go. But, Jesus went the whole way and died on the Cross and this means that there is literally no limit to God's love, that there is nothing in all the universe which that love is not prepared to suffer for men, that there is nothing, not even death on a cross, which it will refuse to bear for men.
When we look at the Cross, Jesus is saying to us, "God loves you like that, with a love that is limitless, a love that will bear every suffering earth has to offer."
TRAGEDY AND TRIUMPH ( Mark 15:33-41 )
15:33-41 When it was twelve o'clock midday, there came a darkness over the whole earth, and it lasted until three o'clock in the afternoon. And at three o'clock Jesus cried with a great voice, "Eloi, Eloi lama sabachthani?" which means, "My God! My God! Why have you abandoned me?" When certain of the bystanders heard it, they said, "See! He is calling for Elijah!" Someone ran and soaked a sponge in vinegar and gave him a drink. "Let be!" he said, "till we see if Elijah is going to come and take him down." Jesus uttered a great shout--and died. And the veil of the Temple was rent in two from top to bottom. When the centurion who was standing opposite him saw that he died like this, he said, "Truly this man was the Son of God." There were some women watching from a distance, amongst whom were Mary of Magdala, and Mary the mother of James the little and of Joses, and Salome. They had accompanied him in Galilee and had attended to his needs. And there were many others who had come up with him to Jerusalem.
Here comes the last scene of all, a scene so terrible that the sky was unnaturally darkened and it seemed that even nature could not bear to look upon what was happening. Let us look at the various people in this scene.
(i) There was Jesus. Two things Jesus said.
(a) He uttered the terrible cry, "My God! My God! Why have you abandoned me?" There is a mystery behind that cry which we cannot penetrate. Maybe it was like this. Jesus had taken this life of ours upon him. He had done our work and faced our temptations and borne our trials. He had suffered all that life could bring. He had known the failure of friends, the hatred of foes, the malice of enemies. He had known the most searing pain that life could offer. Up to this moment Jesus had gone through every experience of life except one--he had never known the consequence of sin. Now if there is one thing sin does, it separates us from God. It puts between us and God a barrier like an unscalable wall. That was the one human experience through which Jesus had never passed, because he was without sin.
It may be that at this moment that experience came upon him--not because he had sinned, but because in order to be identified completely with our humanity he had to go through it. In this terrible, grim, bleak moment Jesus really and truly identified himself with the sin of man. Here we have the divine paradox--Jesus knew what it was to be a sinner. And this experience must have been doubly agonizing for Jesus, because he had never known what it was to be separated by this barrier from God.
That is why he can understand our situation so well. That is why we need never fear to go to him when sin cuts us off from God. Because he has gone through it, he can help others who are going through it. There is no depth of human experience which Christ has not plumbed.
(b) There was the great shout. Both Matthew ( Matthew 27:50) and Luke ( Luke 23:46) tell of it. John does not mention the shout but he tells us that Jesus died having said, "It is finished." ( John 19:30.) In the original that would be one word; and that one word was the great shout. "Finished!" Jesus died with the cry of triumph on his lips, his task accomplished, his work completed, his victory won. After the terrible dark there came the light again, and he went home to God a victor triumphant.
(ii) There was the bystander who wished to see if Elijah would come. He had a kind of morbid curiosity in the face of the Cross. The whole terrible scene did not move him to awe or reverence or even pity. He wanted to experiment while Jesus died.
(iii) There was the centurion. A hard-bitten Roman soldier, he was the equivalent of a regimental sergeant-major. He had fought in many a campaign and he had seen many a man die. But he had never seen a man die like this and he was sure that Jesus was the Son of God. If Jesus had lived on and taught and healed he might have attracted many, but it is the Cross which speaks straight to the hearts of men.
(iv) There were the women in the distance. They were bewildered, heart-broken, drenched in sorrow--but they were there. They loved so much that they could not leave him. Love clings to Christ even when the intellect cannot understand. It is only love which can give us a hold on Christ that even the most bewildering experiences can not break.
There is one other thing to note. "The curtain of the temple was torn in two, from top to bottom." This was the curtain which shut off the Holy of Holies, into which no man might go. Symbolically that tells us two things.
(a) The way to God was now wide open. Into the Holy of Holies only the High Priest could go, and he only once a year on the day of Atonement. But now, the curtain was torn and the way to God was wide open to every man.
(b) Within the Holy of Holies dwelt the very essence of God. Now with the death of Jesus the curtain which hid God was torn and men could see him face to face. No longer was God hidden. No longer need men guess and grope. Men could look at Jesus and say, "That is what God is like. God loves me like that."
THE MAN WHO GAVE JESUS A TOMB ( Mark 15:42-47 )
15:42-47 When it was now evening, since it was the day of Preparation, that is, the day before the Sabbath, Joseph of Arimathaea, a respected member of the council, and a man who was himself waiting for the Kingdom of God, ventured to go to Pilate and asked for the body of Jesus. Pilate was amazed that he was already dead. He summoned the centurion, and asked if he had been long dead. And when he had learned the facts from the centurion, he granted the body to Joseph. And Joseph bought fine linen, and be took him down from the Cross and wrapped him in the linen, and put him in a tomb which had been hewn out of rock, and he rolled a stone against the door of the tomb. And Mary of Magdala and Mary the mother of Joses saw where he had been laid.
Jesus died at three o'clock on the Friday afternoon and the next day was the Sabbath. We have already seen that the new day started at 6 p.m. Therefore when Jesus died, it was already the time of preparation for the Sabbath, and there was very little time to waste, for after 6 p.m. the Sabbath law would operate and no work could be done.
Joseph of Arimathaea acted quickly. It frequently happened that the bodies of criminals were never buried at all, but were simply taken down and left for the vultures and the scavenging wild dogs to deal with. In fact it has been suggested that Golgotha may have been called the place of a skull because it was littered with skulls from previous crucifixions. Joseph went to Pilate. It often happened that criminals hung for days on their crosses before they died, and Pilate was amazed that Jesus was dead only six hours after he had been crucified. But when he had checked the facts with the centurion, he gave the body to Joseph.
Joseph is a curious study.
(i) It may well be that it is from Joseph that all the information came about the trial before the Sanhedrin. Certainly none of the disciples was there. The information must have come from some member of the Sanhedrin, and it is probable that Joseph was the one. If that is so he had a very real share in the writing of the gospel story.
(ii) There is a certain tragedy about Joseph. He was a member of the Sanhedrin and yet we have no hint that he spoke one word in Jesus' favour or intervened in any way on his behalf. Joseph is the man who gave Jesus a tomb when he was dead but was silent when he was alive. It is one of the commonest tragedies of life that we keep our wreaths for people's graves and our praises until they are dead. It would the infinitely better to give them some of these flowers and some of these words of gratitude when they are still alive.
(iii) But we cannot blame Joseph overmuch, for he was another of those people for whom the Cross did what not even the life of Jesus could do. When he had seen Jesus alive, he had felt his attraction but had gone no further. But when he saw Jesus die--and he must have been present at the crucifixion--his heart was broken in love. First the centurion, then Joseph--it is an amazing thing how soon Jesus' words came true that when he was lifted up from the earth he would draw all men to himself. ( John 12:32.)
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Mark 15:46". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-15.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And he bought fine linen,.... That is, Joseph, as is expressed in the Vulgate Latin, Syriac, and Persic versions; which, when he had done, as is highly probable, in the city of Jerusalem, he went to Mount Calvary,
and took him down; took the body of Christ down from the cross; though, no doubt, with the assistance of others, or by others, and not he himself, at least not alone:
and wrapped him in the linen; wound him up in it, as was the manner of the Jews; :-;
and laid him in a sepulchre, which was hewn out of a rock, and rolled a stone unto the door of the sepulchre;
:-.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Mark 15:46". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-15.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE BURIAL OF JESUS
It was Preparation Day (that is, the day before the Sabbath). So as evening approached, Joseph of Arimathea, a prominent member of the Council, who was himself waiting for the kingdom of God, went boldly to Pilate and asked for Jesus' body. Mark 15:42-43
It appears here that the secret disciple, Joseph of Arimathea, was now no longer secret. He boldly went to Pilate and asked for Jesus' body. We might note that this was a little unusual with a crucifixion. Bodies were generally left upon the crosses to be devoured by birds and wild animals. Writing not long after this event the Roman historian Seutonius said of crucifixions, "the carrion birds will soon take care of 'one's burial.'"<footnote>Evans, Word Biblical Commentary, Mark 8:27; 16:20, p. 484.</footnote> However, because of Jewish sensibilities and because of the fast approaching holiday the Romans allowed the bodies to be buried.
"Pilate was surprised to hear that he was already dead. Summoning the centurion, he asked him if Jesus had already died. When he learned from the centurion that it was so, he gave the body to Joseph" (15:44-45). We can be certain here that Jesus was really dead. We have first the expert opinion of the Roman centurion who watched him die. Then we have the opinion of the soldiers who were sent to break the legs of those still living. They did not break Jesus' legs because he was already dead (John 19:33). For good measure a soldier even pierced Jesus' side with a spear. Jesus was dead and not in some sort of swoon as some have claimed. Jesus truly fulfilled the prophetic words of Isaiah 53:8, "By oppression and judgment he was taken away. Yet who of his generation protested? For he was cut off from the land of the living; for the transgression of my people he was punished."
Mark continues, "So Joseph bought some linen cloth, took down the body, wrapped it in the linen, and placed it in a tomb cut out of rock. Then he rolled a stone against the entrance of the tomb" (15:46). Joseph by his actions was most surely subjecting himself to scorn from the rulers and religious people of his community. Also, by contacting a dead body he was making himself unclean and unable to participate in the upcoming holiday.
We see here that Jesus was laid in the nearby tomb of Joseph. It was the new tomb (Mt. 27:60) of a wealthy man and therefore Jesus fulfilled Isaiah 53:9, "He was assigned a grave with the … rich in his death…" In Jesus' day people were buried in "niche" tombs or kokhim. Almost a thousand tombs of this type have been discovered around Jerusalem.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 490.</footnote> With such a burial the deceased was anointed with spices, wrapped in linen and then laid out on one of the slabs in the tomb. Normally, after about a year when the body had thoroughly decomposed the bones were gathered and placed in a stone bone box or ossuary. The box, after being appropriately marked, was arranged with other boxes in the family tomb. The tombs were enclosed with large stones. For the wealthy the stones were sometimes round and were rolled back and forth in a track to cover and uncover the opening.
"Mary Magdalene and Mary the mother of Joseph saw where he was laid" (15:47). Wiersbe remarks that faithful women were last at the cross and first at the tomb of Jesus.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 134.</footnote> We cannot discount the great importance of women in the gospel. In fact, Mary Magdalene would have to be counted as a disciple par excellence since she did what the other disciples, with exception of John, were unwilling or unable to do. She would then be the very first witness to the resurrection of Jesus.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 15:46". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-15.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Burial of Christ; The Women at the Sepulchre. |
|
42 And now when the even was come, because it was the preparation, that is, the day before the sabbath, 43 Joseph of Arimathæa, an honourable counsellor, which also waited for the kingdom of God, came, and went in boldly unto Pilate, and craved the body of Jesus. 44 And Pilate marvelled if he were already dead: and calling unto him the centurion, he asked him whether he had been any while dead. 45 And when he knew it of the centurion, he gave the body to Joseph. 46 And he bought fine linen, and took him down, and wrapped him in the linen, and laid him in a sepulchre which was hewn out of a rock, and rolled a stone unto the door of the sepulchre. 47 And Mary Magdalene and Mary the mother of Joses beheld where he was laid.
We are here attending the funeral of our Lord Jesus, a solemn, mournful funeral. O that we may by grace be planted in the likeness of it! Observe,
I. How the body of Christ was begged. It was, as the dead bodies of malefactors are, at the disposal of the government. Those that hurried him to the cross, designed that he should make his grave with the wicked; but God designed he should make it with the rich (Isaiah 53:9), and so he did. We are here told,
1. When the body of Christ was begged, in order to its being buried, and why such haste was made with the funeral; The even was come, and it was the preparation, that is, the day before the sabbath,Mark 15:42; Mark 15:42. The Jews were more strict in the observation of the sabbath than of any other feast; and therefore, though this day was itself a feast-day, yet they observed it more religiously as the eve of the sabbath; when they prepared their houses and tables for the splendid and joyful solemnizing of the sabbath day. Note, The day before the sabbath should be a day of preparation for the sabbath, not of our houses and tables, but of our hearts, which, as much as possible, should be freed from the cares and business of the world, and fixed, and put in frame for the service and enjoyment of God. Such work is to be done, and such advantages are to be gained on the sabbath day, that it is requisite we should get ready for it a day before; nay, the whole week should be divided between the improvement of the foregoing sabbath and the preparation for the following sabbath.
2. Who was it that begged the body, and took care for the decent interment of it; it was Joseph of Arimathea, who is here called an honourable counsellor (Mark 15:43; Mark 15:43), a person of character and distinction, and in an office of public trust; some think in the state, and that he was one of Pilate's privy council; his post rather seems to have been in the church, he was one of the great Sanhedrim of the Jews, or one of the high priest's council. He was euschemon bouleutes--a counsellor that conducted himself in his place as did become him. Those are truly honourable, and those only, in place of power and trust, who make conscience of their duty, and whose deportment is agreeable to their preferment. But here is a more shining character put upon him; he was one that waited for the kingdom of God, the kingdom of grace on earth, and of glory in heaven, the kingdom of the Messiah. Note, Those who wait for the kingdom of God, and hope for an interest in the privileges of it, must show it by their forwardness to own Christ's cause and interest, even then when it seems to be crushed and run down. Observe, Even among the honourable counsellors there were some, there was one at least, that waited for the kingdom of God, whose faith will condemn the unbelief of all the rest. This man God raised up for this necessary service, when none of Christ's disciples could, or durst, undertake it, having neither purse, nor interest, nor courage, for it. Joseph went in boldly to Pilate; though he knew how much it would affront the chief priests, who had loaded him with so much reproach, to see any honour done him, yet he put on courage; perhaps at first he was a little afraid, but tolmesas--taking heart on it, he determined to show this respect to the remains of the Lord Jesus, let the worst come to the worst.
3. What a surprise it was to Pilate, to hear that he was dead (Pilate, perhaps, expecting that he would have saved himself, and come down from the cross), especially that he was already dead, that one who seemed to have more than ordinary vigour, should so soon yield to death. Every circumstance of Christ's dying was marvellous; for from first to last his name was called Wonderful. Pilate doubted (so some understand it) whether he was yet dead or no, fearing lest he should be imposed upon, and the body should be taken down alive, and recovered, whereas the sentence was, as with us, to hang till the body be dead. He therefore called the centurion, his own officer, and asked him whether he had been any while dead (Mark 15:44; Mark 15:44), whether it was so long since they perceived any sign of life in him, any breath or motion, that they might conclude he was dead past recall. The centurion could assure him of this, for he had particularly observed how he gave up the ghost,Mark 15:39; Mark 15:39. There was a special providence in it, that Pilate should be so strict in examining this, that there might be no pretence to say that he was buried alive, and so to take away the truth of his resurrection; and so fully was this determined, that the objection was never started. Thus the truth of Christ gains confirmation, sometimes, even from its enemies.
II. How the body of Christ was buried. Pilate gave Joseph leave to take down the body, and do what he pleased with it. It was a wonder the chief priests were not too quick for him, and had not first begged the body of Pilate, to expose it and drag it about the streets, but that remainder of their wrath did God restrain, and gave that invaluable prize to Joseph, who knew how to value it; and the hearts of the priests were so influenced, that they did not oppose it. Sit divus, modo non sit vivus--We care not for his being adored, provided he be not revived.
1. Joseph bought fine linen to wrap the body in, though in such a case old linen that had been worn might have been thought sufficient. In paying respects to Christ it becomes us to be generous, and to serve him with the best that can be got, not with that which can be got at the best hand.
2. He took down the body, mangled and macerated as it was, and wrapt it in the linen as a treasure of great worth. Our Lord Jesus hath commanded himself to be delivered to us sacramentally in the ordinance of the Lord's supper, which we should receive in such a manner as may best express our love to him who loved us and died for us.
3. He laid it in a sepulchre of his own, in a private place. We sometimes find it spoken of in the story of the kings of Judah, as a slur upon the memory of the wicked kings, that they were not buried in the sepulchres of the kings; our Lord Jesus, though he did no evil but much good, and to him was given the throne of his father David, yet was buried in the graves of the common people, for it was not in this world, but in the other, that his rest was glorious. The sepulchre belonged to Joseph. Abraham when he had no other possession in the land of Canaan, yet had a burying-place, but Christ had not so much as that. This sepulchre was hewn out of a rock, for Christ died to make the grave a refuge and shelter to the saints, and being hewn out of a rock, it is a strong refuge. O that thou wouldest hide me in the grave! Christ himself is a hiding place to his people, that is, as the shadow of a great rock.
4. He rolled a stone to the door of the sepulchre, for so the manner of the Jews was to bury. When Daniel was put into the lion's den, a stone was laid to the mouth of it to keep him in, as here to the door of Christ's sepulchre, but neither of them could keep off the angels' visits to the prisoners.
5. Some of the good women attended the funeral, and beheld where he was laid, that they might come after the sabbath to anoint the dead body, because they had not time to do it now. When Moses, the mediator and lawgiver of the Jewish church, was buried, care was taken that no man should know of his sepulchre (Deuteronomy 34:6), because the respect of the people towards his person were to die with him; but when our great Mediator and Lawgiver was buried, special notice was taken of his sepulchre, because he was to rise again: and the care taken of his body, bespeaks the care which he himself will take concerning his body the church. Even when it seems to be a dead body, and as a valley full of dry bones, it shall be preserved in order to a resurrection; as shall also the dead bodies of the saints, with whose dust there is a covenant in force which shall not be forgotten. Our mediations on Christ's burial should lead us to think of our own, and should help to make the grave familiar to us, and so to render that bed easy which we must shortly make in the darkness. Frequent thoughts of it would not only take off the dread and terror of it, but quicken us, since the graves are always ready for us, to get ready for the graves, Job 17:1.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 15:46". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-15.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The transfiguration, as a matter of fact witnessed by the eyes of chosen witnesses, introduces naturally the great change that was about to be effected by the mighty power of God; for that wondrous scene was the passing vision of a glory that shall never pass away. Therein certain disciples were admitted to a sight of the kingdom of God coming with power, founded upon the rejection of Christ by man, and the maintenance and manifestation by-and-by of the power of that Jesus rejected of man, but glorified by God. Of course, our Lord's ministry had this double character. It was, as is everything in Scripture, presented to human responsibility before its result is established on God's part. There was every evidence and proof that man could ask; there was every moral manifestation of God; but man had no heart for it. Hence the only effect of such a witness was the rejection of Christ and of God Himself as thus morally represented here below. What, then, will God do? Surely He will make good His counsel by His own power; for nothing fails that is of Him, and every testimony of His must accomplish its aim. But then God waits; and, even before He lays the foundation for that great work of establishing His own kingdom and power, He gives a sight of it to those whom He is pleased to elect. Hence it is that the transfiguration was a kind of bridge, so to speak, between the present and the future, confronting men even now with God's plans! It is really the introduction, as far as a testimony and even a sample could go with believers, of that kingdom which should be set up and displayed in due time. Not that the rejection of Christ ceases after this, but, on the contrary, goes on up to the cross itself. But in the cross, resurrection, and ascension of our Lord Jesus Christ, we see, by faith, the issue complete; man's rejection on the one side, and God's foundation actually laid on the other. Notwithstanding a testimony to it was on this holy mount brought before the sight of the disciples according to the sovereign choice of our Lord, He takes even out of the chosen twelve a chosen few to be the witnesses of His glory. But this gives it a very important and emphatic place in the synoptic gospels, which bring before us the Galilean progress of Christ; more particularly in the point of view of ministry we have this in our gospel.
The Lord having then taken up James and John, as well as Peter, was transfigured before these disciples. The glorified men, Elias with Moses, are seen talking with Him. Peter lets out his lack of appreciation of the glory of Christ, and the more remarkably, because only in the scene immediately before Peter had in striking terms testified to Jesus. But God must show that there is but One faithful witness; and the very soul that stood out brightly, we may say, for a little moment in the scene that preceded the transfiguration, is the same that manifests the earthen vessel more than any other in the transfiguration. "It is good," says Peter, "for us to be here. Let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias." It is evident, that although he might put the Saviour at the head of the three, he counted the others to be in a measure on a level with Him. At once we see the cloud overshadowing, and hear the voice out of it which maintains supreme undivided glory for the Son of God. "This" (says the Father; for He it was who spoke) "this is my beloved Son: hear him."
You will observe that in Mark there is an omission. We have not here the expression of complacency. In Matthew this was made prominent, as we know. InMatthew 17:1-27; Matthew 17:1-27 it is, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased: hear ye him," I apprehend the reason was to set this in the most absolute contrast with His rejection by the Jewish people. So again, in the gospel of Luke, we have the testimony of Christ being God's Son on the ground of hearing Him rather than Moses or Elias. "This is my beloved Son," he says: "hear him," omitting the expression of the Father's complacency in Him. Assuredly He was always the object of the Father's delight; but still there is not always the same reason for asserting it. Whereas, on comparing the testimony in 2 Peter 1:1-21, there is an omission of "hear him" found in the three gospels. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." It is evident that the superiority of the Lord Jesus Christ over the law and the prophets is not the point in Peter. The reason, I think, is obvious. That question had been already decided: Christianity had come in. It was not the point here to claim for Christ a place above the law and the prophets, but to show simply the glory of the Son in the eyes of the Father, and His delight or loving satisfaction in Him; just as afterwards he makes it plain that in all the word of God the one object of the Holy Ghost is Christ's glory; for holy men of old spake as they were moved of Him. Scripture was not written by man's will; rather, God had a great purpose in His word, which was not met by the transient application of certain parts of it to isolated facts, to this person or to that. There was one grand uniting bond throughout all prophecy of Scripture. The object of it all was this the glory of Christ. Separate prophecy from Christ, and you divert the stream of the testimony from the person of Him to whom that testimony is most due. It contains not mere warnings about peoples, nations, tongues, or lands; about facts providential, or otherwise; about kings, empires, or systems in the world: Christ is the Spirit's object. So on the mount we hear the Father there witnessing to Christ, who supremely was the object of His delight. The kingdom was ensampled there; Moses also, and Elias; but there was One object pre-eminently before the Father, and that object was Jesus. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." The point was not exactly hearing Christ, but hearing the Father about Him, so to speak. Such was the emphatic object here; and therefore, as I believe, are the words "hear him" omitted. In Matthew we have the fullest form of all, which the more enforces the call to hear Him. Luke gives the "hear him," but the expression, both in Mark and Luke, of personal complacency was not so much the ruling aim. Of course, there were common points in all, but I just notice this for a little passing moment to illustrate their differences.
Then we find, without dwelling upon all the particulars, that our Lord tells the disciples that the vision was to be kept hid till the rising from the dead. His own resurrection would introduce an entirely new character of testimony. Then it was that the disciples could make manifest, without hindrance, this great truth. The Lord was thus teaching them their total incapacity, until that great event brought in a new work of God, the basis of a new and unrestricted testimony, old things being passed away, and all things made new to the believer.
This, I think, was very important, if we look at the disciples here as called to service. It is not in man's power to take up the service or the testimony of Christ as he will. From this is evident the weighty place that the rising from the dead holds in Scripture. Outside Christ sin reigned in death. In Him was no sin; but, until the resurrection, there could not be a full testimony rendered to His glory or His work. And so in point of fact it was. After this follow, passingly, a notice of the difficulties, which shows how truly our Lord had measured their incapacity; for the disciples were really under the influence of the scribes themselves at this time.
At the foot of the mountain another scene opens. At the top we have seen, not the kingdom of God only, but the glory of Christ; and, above all, Christ as the Son, whom the Father proclaimed now as the One to be heard beyond the law or the prophets. This the disciples never did understand till the resurrection; and very manifest is the reason, because the law had naturally its place till then, and the prophets came in as corroborating the law and maintaining its just authority. The raising from the dead does not in any wise weaken either the law or the prophets, but it gives occasion to the display of a superior glory. However, at the foot of the mountain there is an awful evidence to present facts, just after the sample of what is to come. Meanwhile, before the kingdom of God is established in power, who is the potentate that influences men and that reigns in this world? It is Satan. In the case before us most manifest was his power a power that the disciples themselves could not eject from the world because of their unbelief. Here, again, we see how manifestly service is the great thought all through this gospel. The father is in distress, for it was an old story; it was no new thing for Satan to exercise this power over man in the world. From his childhood such was the case; even as from the earliest day it was the history of man. In vain had the father appealed to those that bore the name of the Lord in the world; for they had wholly failed. This drew out from our Lord Jesus a severe reproof of their unbelief, and especially for the reason that they were His servants. There was no straitness in Him; no stint of power on His part. It was really unbelief in them. Hence He could only say, when this manifestation of the weakness of the disciples was brought before Him, "O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming." For the Lord would not hide the full extent of the power of Satan, but allows the child to be torn by his power before their eyes. There could be no question that the spell was unbroken up to this. The disciples had in no way subdued, suppressed, or crushed the power of Satan over the child. "And he asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child." It was really the history of this world in contrast with the new creation. Of the world, or rather kingdom, of God, a vision at least had just been seen in the transfiguration.
Thus the chapter is first of all founded upon the announced death of Christ in utter rejection, and the certainty of God's introducing His kingdom of glory for the Christ rejected of men. In the next place, the uselessness or impossibility of testifying the transfiguration till the rising from the dead is affirmed: then it would be most timely. Lastly follows the evidence of what the power of Satan really is before the kingdom of God finally comes in power, where the testimony of it even was unknown. The fact is, that under the surface of this world viewed by the disciples, and brought to light by the presence of our Lord Jesus, there is this complete subjection of man from his earliest days, as it is said. The power of Satan over man is too plain, and the servants of the Lord only proved how powerless they were, not from any defect of power in Christ, but because of their own lack of faith to draw it out. The Saviour at once proceeds to act, letting the man see that all turns on faith. In the meantime, what Christ brings into evidence is the power that deals with Satan before the kingdom is established. Such is the testimony at the foot of the mountain. The kingdom will surely in due time be established, but meanwhile faith in Christ defeats the enemy's power. It is beyond doubt that this was the true want and only remedy. Faith in Him alone could secure a blessing; and so, accordingly, the father tremblingly appeals to the Lord in his distress. "Lord," he says, "I believe; help thou mine unbelief." "When Jesus then saw the people running together, he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee come out of him, and enter no more into him." The work was done. Apparently the child was no more; but the Lord "took him by the hand, lifted him up, and he arose." In the house He gave the disciples another profitable lesson in the way of ministry.
Such, then, it is easy to see, is the point that comes out here. The Lord shows that, along with the unbelief, is the lack of the sense and confession of dependence on God. This alone also judges the energy of nature, "This kind," he says, "goes not forth, but by prayer and fasting." While the power is in Jesus, faith alone draws it out; but that faith is accompanied by the sentence of death upon nature, as well as the looking up to God, the only source of power.
Next, we have another lesson, still connected with the service of the Lord, while the power of Satan is at work in the world, before the kingdom of God is established. We must learn the state of these servants' own hearts. They desire to be something. This falsifies their judgments. They departed thence, and passed into Galilee; and He would not that any man should know it. For He taught His disciples, and said unto them, "The Son of man is delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day. But they understood not that saying." At first sight how singular, yet how frequent, is this lack of ability to enter into the words of Jesus! To what is it owing? To self unjudged. They were ashamed to let the Lord know what the true reason was; but the Lord brings it out. He came to Capernaum, and being in the house He asked them, "What was it that ye disputed among yourselves by the way?" "But they held their peace; for by the way they bad disputed among themselves, who should be the greatest." No wonder there was little power in the presence of Satan; no wonder there was little understanding in presence of Jesus. There was a dead weight behind this spirit of thinking of themselves, of desiring some distinction to be seen and known of men now. It was evident unbelief of what God feels, and is going to display, in His kingdom. For there is but one thought before God He means to exalt Jesus. They were thus quite out of communion with God about the matter. Not only had those failed who were not on the mount, but just as plainly James, Peter, and John, all had failed. How little has special privilege or position to do with the humility of faith! This, then, is the true secret of powerlessness, either as against Satan, or for Jesus. Further, the connection of all this with the service of the Lord must, I think, be manifest.
But there is another incident, too, peculiar to Mark, of which we hear directly after this. The Lord rebukes them by taking a child, and thence reading them humility. What a withering censure of their self-exaltation! Even John proves how little the glory of Christ, which makes one content to be nothing, had entered into his heart now. The day is coming when it would all take deep root there when they would really gather everlasting profit from it; but for the present it was the painful demonstration that there is something more needed than the word even of Jesus. So it is, then, that John immediately after this turns to our Lord, complaining of some one that was casting out demons in His name the very thing they had failed to do. "Master, we saw one casting out devils in thy name." Was not this, then, a matter for thankfulness of heart to God? Not a bit of it! Self in John took fire at it, and became the mouthpiece of the strong feeling which animated them all. "Master, we saw" not "I" merely; he spake for all the rest. "We saw one casting out devils in thy name, and he followed not us: and we forbad him, because he followeth not us." It is evident, then, that no previous reproof had in any way purged out the self-exalting spirit, for here it was again in full force; but Jesus said, "Forbid him not." Another most weighty lesson in the service of Christ is this. The question here is not one of dishonour done to Christ. None in this case contemplates or allows any act whatever contrary to His name. On the contrary, it was a servant going forward against the enemy, believing in the efficacy of the Lord's name. Had it been a question of enemies or false friends of Christ, overthrowing or undermining His glory, he that "is not for him is against him; and he that gathereth not with him scattereth abroad." Wherever it is a question of a true or a false Christ, there cannot be a compromise of one jot of His glory. But where, on the contrary, it was one who may have been unintelligent, perhaps, and who certainly had not been so favoured in point of circumstances as the disciples, yet who knew the value and efficacy of His name, Jesus graciously shields him. "Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly speak evil of me. For he that is not against us is on our part." He certainly had faith in the Lord's name; and by faith in that name he was mighty to do what, alas! disciples were feeble to do. It was evident that there was a spirit of jealousy, and that the power which manifestly wrought in one who had never been so privileged outwardly as they, instead of humbling the disciples to think of their own shortcoming and lack of faith, led even John to cast about for some fault to find, some plea for restraining him whom God had honoured.
Hence, our Lord here brings out an instruction, not of course at variance with, but totally different from what we had in Matthew 12:30. Their distinctive use in the right time and circumstances, I cannot but hold to be by no means unimportant. Mark's, you will remember, is the gospel of service; and it is the question of ministry here. Now the power of God in this does not depend upon position. No matter how right (that is, according to God's will) the position may be, that will not give ministerial power to the individuals who are in the truest position. The disciples, of course, were in an unimpeachable place as following Christ there could be nothing more certainly right than theirs; for it was Jesus that had called them, gathered them round Himself, and sent them out clothed with a measure of His own power and authority. For all that, it was evident that there was weakness in practical manifestation. There was a decided want of faith in drawing upon the resources of Christ, as against Satan. They were, then, quite right in cleaving to Christ, and in following none other; they were right in abandoning John for Jesus; but they were not right in letting any reason hinder their acknowledgment of God's power, which "ought in another who was not in that blessed position which was their privilege. Accordingly our Lord rebukes this narrow spirit sternly, and lays down a principle seemingly counter, but really harmonious. For there is no contradiction in the word of God here, or anywhere else. Faith may rest assured that nothing in Matthew 12:1-50 opposes Mark 11:1-33. No doubt at first sight there might appear to be such a difference; but look, read again, and the difficulty vanishes.
In Matthew 12:30 the question was totally different. "He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me scattereth abroad." There it was a question of Christ Himself of the glory and the power of God in Jesus here below. The moment it comes to be a question of His person, assailed by adversaries, then he that is not with Christ is against Christ. Do persons allow anything to lower His person now? All questions are secondary in comparison with this, and any one who is indifferent to it would deliberately take the part of the enemy against Christ. He who would sanction the dishonour of Jesus proves, no matter what his pretensions may be, that he is no friend of the Lord, and that his work of gathering can but scatter.
But in the mind of the Lord given in Mark, wholly different matter was before them. Here it was a question of a wan who was exalting Christ according to the measure of his faith, and certainly with no inconsiderable power. The disciples, therefore, in this case ought to have acknowledged and delighted in the testimony to Christ's name. Granted that the man was not so favoured as they; but surely the name of Christ was exalted in desire and in fact. Had their eye been single, they would have owned that, and thanked God for it. And here, therefore, the Lord impresses on them a lesson of another kind altogether: "He that is not against me is for me." Thus, wherever it is a question of the Spirit's power put forth in Christ's name, it is evident that he who is thus used of God is not against Christ; and if God answers that power, and uses it for the blessing of man and the defeat of the devil, we ought to rejoice.
Need I say how applicable both these lessons are? We know, on the one hand, that in this world Christ is rejected and despised. Such is the main groundwork of Matthew. Accordingly, in Matthew 12:1-50, we have Him not merely the object of loathing, but this even to those who had the outward testimony of God at that time. Hence, no matter what way be the reputation, the traditional respect or reverence of men; if Christ be dishonoured, they that prize and love Him can have no fellowship for an instant. On the other hand, take the service of Christ, and in the midst of all that bears the name of Christ around, there may be those whom God employs for this or that important work. Am I to deny that God makes use of them in His service? Not for an instant. I acknowledge the power of God in them, and thank Him; but this is no reason why one should abandon the blessed place of following Jesus. I say not, "following us," but "following Him." It is evident that the disciples were occupied with themselves, and forgot Him. They were wishing ministry to be their monopoly, instead of a witness to Christ's name. But the Lord puts everything in its place; and the same Lord who in Matthew 12:1-50 insists on decision for Himself, where His enemies had manifested their hatred or contempt of His glory, is no less prompt in the gospel of Mark to indicate the power that had wrought in the ministry of His unnamed servant. "Forbid him not," says He. "for he that is not against me is for me." Was he against Christ who used, on John's own showing, His name against the devil? The Lord thus honours, in any quarter or measure, the faith that knows how to make use of His name, and gain victories over Satan. Hence, therefore, if God employs any man say, in winning sinners to Christ, or delivering saints out of the bondage of wrong doctrine, or whatever else the snare may be Christ owns him, and so should we. It is a work of God, and homage to Christ's name, though not a around, I repeat, for making light of following Christ, if He have graciously accorded such a privilege. It is a most legitimate ground, no doubt, for humbling ourselves, to think how little we do as entrusted with the power of God. Thus we have to maintain Christ's own personal glory, on the one hand, always holding that fast; we have, on the other hand, to acknowledge whatever ministerial power God is pleased in His own sovereignty to employ, and by whomsoever. The one truth does not in the slightest degree interfere with the other.
Further: let me draw your attention now to the appropriateness of the place of, the incident in this gospel. You could not transpose either it or the solemn word in Matthew. It would altogether mar the beauty of the truth in both. On the one hand, the day of despising and rejecting Christ is the day for faith to assert His glory; on the other hand, where there is the power of God, I must acknowledge it. I may have been myself rebuked for my own lack of power just before; but, at least, let me own God's hand wherever it is manifest.
Our Lord follows this up with a remarkably solemn instruction, and in His discourse shows that it was no question merely of "following us," or of anything else, for a time. Now, no doubt, the disciple follows Him through a world where stumbling-blocks abound, and dangers on every side. But more than that, it is a world into the midst of whose snares and pitfalls He deigns to cast the light of eternity. Hence it was not a mere question of the moment; it was far beyond the objects of party strife. Our Lord, therefore, strikes at the root of what was at work in the mistaken disciples. He declares that whosoever gives a cup of water in His name the smallest real service rendered to need "because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward." Yet more, it was not merely a question of rewards on the one side, but of eternal ruin on the other. They had better look to themselves while they yet may. Flesh is a bad and ruinous thing. No matter who or what the person may be, man is not safe in himself, especially, let me add, when in the service of Christ. There is no ground where souls are more apt to get astray. It is not merely in questions of moral evil. There are men that pass us, and. that, so to speak, run the gauntlet of such seductions unscathed; but it is quite another and a very much more dangerous thing, where, in the professed service of the Lord, there is the nursing of that which is offensive to Christ, and grieves the Holy Ghost. This lesson comes out, not merely for saints, but also for those that are still under sin. "If thy hand offend thee, cut it off: if thine eye offend thee, pluck it out." Deal unsparingly with every hindrance, and this on the simplest moral ground; most urgent, personally, and imminent is the peril they entail. These things would test a man, and sift whether there be anything in him Godward.
The end ofMark 9:1-50; Mark 9:1-50 reminds one of the end of1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 9:1-27, where the apostle Paul, no doubt also speaking about service, deepens in his tone of warning, and intimates that service may often become a means of detecting not state only, but unreality. There may not be open immorality in the first instance, but where the Lord is not before the soul in constant self-judgment, evil grows apace out of nothing more than ministry, as, indeed, the fact proved among the Corinthians; for they had been thinking much more about gift and power than about Christ; and with what moral results? The apostle begins by putting the case in the strongest way to himself; he supposes the case of his own preaching ever so well to others, but abandoning all care about holiness. Occupied with his gift and others, such an one yields without conscience to that which the body craves after, and the consequence is total ruin. Were it Paul, he must become a castaway, or reprobate ( i.e., disapproved of God). The word is never used for a mere loss of reward, but for absolute rejection of the man himself. Then, in 1 Corinthians 10:1-33, he applies the ruin of the Israelites to the danger of the Corinthians themselves.
Our Lord in this very passage of Mark similarly warns. He deals with the slight which John put upon one that was manifestly using the name of Christ to serve souls, and defeat Satan. But John had unwittingly ignored, if not denied, the true secret of power altogether. It was really John that needed to take care holy and blessed man as he was. There was an evident mistake of no ordinary gravity, and the Lord proceeds from this to the most solemn warning that He ever gave in any discourse that is recorded of Him. No other sets eternal destruction more manifestly before us in any part of the gospels. Here, above all, we are admitted to hear continually ringing in our ears the awful dirge, if I may so call it, over lost souls: "Where their worm dieth not, and the fire is not quenched." On the other hand, our Lord turns the occasion also to the profit of His own, though this too be a solemn warning. Hence observe, before the subject closes, how He lays down grand principles that involve the whole of this question. Thus we are told, "Every one shall be salted with fire." It is well to remember that grace does not hinder this universal test of every soul here below. "Every one," says He, "shall be salted with fire;" but besides that, "Every sacrifice shall be salted with salt." These are two distinct things.
No child of man, as such, can escape judgment. "It is appointed unto man once to die, but after that the judgment." The judgment, in one form or another, must be the portion of the race. Whenever you look at what is universal, man, being a sinner, is an object for divine judgment. But this is far from the whole truth. There are those here below who are delivered from God's judgment even in this world who have even now access into His favour, and rejoice in hope of His glory. What then of them? They that hear Christ's word, and believe Him who sent the Saviour, have eternal life, and enter not into judgment. But are they not put to the proof? Assuredly they are; but it is upon another principle altogether. "Every sacrifice shall be salted with salt" It is clearly not a question there of a mere sinful man, but of that which is acceptable to God; and, therefore, not salted with fire, but salted with salt. Not that there is not that Which tests and proves the ground of the heart in those that belong to God; but even so their special nearness to Him is borne in mind.
Thus, whether it be the general dealing in a judicial manner with man, with every soul as such; whether it be the special case of such as belong to God (i.e., every sacrifice acceptable to God, as brought in by Christ on the foundation of His own great sacrifice), the principle is as clear as it is comprehensive and sure for every one; not only for every sinner, but for every believer, however truly acceptable to God by Jesus Christ our Lord. With the glorified saints, although it be not, of course, the judgment of God, certainly there is no concealment of the truth, though there is that also which God in His grace makes to be mighty to preserve; not pleasant, it may be, but the preservative energy of divine grace with its sanctifying effects. This, I think, is what is meant by being "salted with salt." The figure of that well known antiseptic does not leave room for the pleasant things of nature with all their evanescence. "Salt," says our Lord, "is good." It is not an element which excites for a moment, and passes away; it has the savour of God's covenant. "Salt is good; but if the salt have lost its saltness, wherewith will ye season it?" How fatal is the loss! How dangerous to go back! Have salt in yourselves, and have peace one with another; "that is, have purity first, then peace mutually, as the apostle James, too, exhorts in his epistle. Purity deals with nature, and resists all corruption it preserves by the mighty power of God's grace. Following this, but of no worth without it, is "peace one with another." May we possess this peace also, but not at the cost of intrinsic purity, if we value God's glory!
This closes, then, our Lord's ministry the connection of ministry, as it appears to me, with the transfiguration. That manifestation of the power of God could not but impress a new and suited character upon those concerned.
In the next chapter our Lord introduces other topics, and very strikingly, because it might be hastily gathered, that if all is founded upon death and resurrection, and is in view of the coining glory, such a ministry as this must take no account of relationships which have to do with nature. The very reverse is the case. It is precisely when you have the highest principles of God brought in, that everything God has ever owned on the earth finds its right place. It was not when God gave the law, for instance, that the sanctity of marriage was vindicated, most. Every one ought to know there is no relationship so fundamental for man on earth there is nothing that so truly forms the social bond as the institution of marriage. What is there naturally in this world so essential for domestic happiness and personal purity, not to speak of the various other considerations, on which all human relationships so much depend? And yet it is remarkable that, during the legal economy, there was the continual allowance of that which enfeebled marriage. Thus, the permission of divorce for trivial reasons, I need not say, was anything but a maintenance of its honour. Here, on the contrary, when in Christ the fulness of grace came, and, more than that, when it was rejected, when the Lord Jesus Christ was announcing that which was to be founded upon His approaching humiliation unto death, and when He was expressly teaching that this new system could not be, and was not to be, proclaimed until His own rising from the dead, He also insists on the value of the various relations in nature. I admit the connection with the resurrection is only shown in Mark; but, then, this points out the true import of it, because Mark naturally indicates the importance of that epoch and glorious fact, for the service of Christ in testimony, for bringing the truth out to others.
Here, however, the Lord having disposed of that which was eternally momentous, having traced it up to the end of all this passing scene, having shown the results for those that have no part nor lot in the matter, as well as for such as enjoy the grace of God in its preservative force, namely, those that belong to Christ, now takes up the relation of these new principles to nature, to what God Himself acknowledged in what you may call the outside world.
The Lord here, then, stands up as the vindicator, first of all, of the relationship of marriage. He teaches that in the law, important as it was, Moses did not assert the vital place of marriage for the world. On the contrary, Moses permitted certain infractions of it because of Israel's state. "For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female For this cause shall a man leave his father and his mother." That is, even the nearest other relationship, so to speak, disappears before this relationship. "For this cause shall a man leave his father and mother, and shall cleave unto his wife; and they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh. What, therefore, God hath joined together, let not man put asunder." To this it came; but for this most simple yet thorough. exposition of God's mind, we are indebted to the Lord Jesus, the great witness of grace, and of eternal things, now connected with His own rejection and the kingdom of God coming with power, and the setting aside of the long spell of the devil. It is the same Jesus who now clears from the dust of ruin God's institutions even for the earth.
A similar principle runs through the incidents that follow here. "They brought young children to him, that he should touch them: and his disciples rebuked those that brought them." Had His followers drank deeply into that grace of which He was full, they would, on the contrary, have estimated very differently the feeling that presented the infants to their Master. The truth is that the spirit of self was yet strong; and what so petty and narrow? Poor, proud Judaism bad tinctured and spoilt the feelings, and the little ones were despised by them. But God, who is mighty, despiseth not any; and grace, understanding the mind of God, becomes an imitator of His ways. The Lord Jesus rebuked them; yea, it is said, "He was much displeased, and said unto them, Suffer the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God." In both these particulars, so all-important for the earth, we find the Lord Jesus Christ proving. that grace, far from not giving nature its place, is the only thing that vindicates it, according to God.
Another lesson follows, in a certain sense even more emphatic, because more difficult. It might be thought that God's mercy occupies it specially with a child. But let us suppose an unconverted man, and one, too, living according to the law, and in great measure satisfied with his fulfilment of its obligations, what would the Lord say of him? How does the Lord Jesus Christ feel about such a one? "When he was gone forth into the way, there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God." The man was totally in the dark; he had no saving knowledge of God; he had no knowledge really of man; he had no sense of the true glory of Christ; he did honour Him, but merely as one differing in degree from himself. He owned Him to be a good Master, and he wanted to glean what he could from Him as a good disciple. He put himself, therefore, so far on a level with Jesus, assuming his competency to carry out the words and ways of Jesus. It is evident, therefore, that sin was unjudged, and that God Himself was unknown in the heart of this young man. The Lord, however, brings out his state fully. "Thou knowest the commandments," He says, putting expressly forward those duties that touch human relations. "He answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth." The Lord does not refuse his statement raises no question how far he had fulfilled the second table. On the contrary, it is added, that "Jesus, beholding him, loved him." Many find a serious difficulty in that assertion of the Spirit of God. To my own mind it is as instructive as it is beautiful. Not that the man was converted, for he was clearly not; not that he knew the truth, for the difficulty arises from the fact that he was a stranger to it; not that the man was following Jesus, for, on the contrary, we are told that he went away from Jesus; not that his heart was made happy in God's grace, for in truth he turned back sorrowing. There was the deepest reason, therefore, to regard him with pain and anxiety, if you judged the man according to what was eternal. Nevertheless, it remains true that Jesus looked upon him, and beholding him, loved him.
Is there nothing in this which traverses ordinary evangelicalism? An important lesson for us, I cannot doubt. The Lord Jesus, from the very fact of His perfect perception of God and His grace, and the infinite value of eternal life before His Spirit, was free enough, and above all that crowds human judgment, to appreciate character and conduct in nature, to weigh what was conscientious, to love what was lovable in man simply as man. So far from grace weakening, I am persuaded it always strengthens such feelings. To many, no doubt, this might seem strange; but they are themselves the proof of the cause that hinders. Let them examine and judge whether the word does not reveal what is here drawn from it. And let it be noted that we have this emphatic statement, too, in the gospel which reveals Christ as the perfect servant; which gives us, therefore, to know how we are to serve wisely as we follow Him. Nowhere do we see our Lord bringing it out so distinctly as here. The same truth substantially is given in Matthew and in Luke; but Mark gives us the fact the He "loved him." Nor do Matthew and Luke say a word about there being the perception of the reason why the Lord thus loved the young man: only Mark tells us that, "beholding him," Christ loved him. Of course, that is the great point of the case. The Lord did admire what there was naturally lovely in a man that had been preserved providentially from the evil of this world, and sedulously trained in the law of God, in which he had hitherto walked blamelessly, even desiring to learn from Jesus, but without divine conviction, of his own sinful lost estate. Certainly the Lord did not deal with either the narrowness or the roughness which we so often betray. Indeed we are, alas! poor servants of His grace. The Lord far better knew, and far more deeply felt than we, the state and danger of the young man. Nevertheless there is much for us to weigh in this, that Jesus, beholding him, loved him.
But, further, "He said unto him, One thing thou lackest." But what a thing it was! "One thing thou lackest." The Lord denies nothing that he could in any way or ground commend; He owns everything that was naturally good. Who could blame, for instance, an obedient child? a benevolent and conscientious life? Am I, therefore, to attribute all this to divine grace? or to deny the need of it? No! these things I own as a boon belonging to man in this world, and to be valued in their place. He that says they have no value whatever slights, to my mind, evidently, the wisdom of the Lord Jesus Christ. At the same time, he who would make this, or any thing of the sort, a means of eternal life, evidently knows nothing as he ought to know. Thus the subject calls, no doubt, for much delicacy, but for what will find a true recognition in Jesus, and in the blessed word of God, and nowhere else. Our Lord therefore says, "One thing thou lackest: go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor." Is not this what Jesus had done, though in an infinitely better way? Certainly He had given up all things, that God might be glorified in the salvation of lost man. But if He had emptied Himself of His glory, how infinite were the results of that humiliation unto death itself?
The young man wanted to learn something of Jesus; but was he prepared to follow even in the earthly path of the Crucified? was he willing only to have the thing he lacked supplied? to be a witness of divine self-renunciation in grace to the wretched? to abandon treasures on earth, content to have treasure in heaven? If he had done this, however, Christ could not but ask more; even as here He adds, "And come, take up the cross, and follow me." The Saviour, as we may thus see, goes not before the light of God; He does not anticipate what would be brought out in a day that was at hand. There is no premature announcement of the astonishing change which the gospel in due time made known; but the heart was fully tested. Man in his best estate is proved to be lighter than vanity, compared with Him who alone is good; and this revealed in Christ, His only adequate image and expression. Yet could He who thus (not to speak of the unfathomable depths of His cross) distanced man look on this young man with love, as He beheld him spite of evident shortcoming. Still, whatever he was, this did not in the smallest degree take the man out of the world. His heart was in the creature, yea, even in the unrighteous mammon: he loved his property, i.e., himself, and the Lord in His test dealt with the root of the evil. And so the result proved. For it is said, "He was sad at that saying, and went away grieved: for he had great possessions." Now, it appears to me that our Lord's way of dealing is the perfect pattern; and first in this, that He does not reason from that which was not yet revealed by God. He does not speak of His own bloodshedding, death, or resurrection. They were not yet accomplished, and it would have been quite unintelligible. Not one of the disciples themselves knew anything really, though the Lord had repeatedly spoken of it to the twelve. How was this man to understand? Our Lord did what was of all importance He dealt with the man's own conscience. He spread before him the moral value of what He had done Himself, giving up all that one had. This was the last thing the young man thought of doing. He would have liked to have been a benefactor a generous patron; but to give up everything, and to follow Christ in shame and reproach, he was in no way prepared to do. The consequence was, that on his own ground the man was left perfectly convicted of stopping short of good brought before him in the good Master to whom he had appealed. What the Lord may have done for him afterwards is a matter for the Lord to tell. As it is not revealed in the word, it is not for us to know; and it would be vain and wrong to conjecture. What God has shown us here is, that no matter what the extent of moral following the law, even in a most remarkable case of outward purity and of apparent subjection to the requirements of God, all this does not deliver the soul, does not make a man happy, but leaves him perfectly miserable and far from Christ. Such is the moral of the rich young ruler, and a very weighty one it is.
Next, our Lord applies the same principle to the disciples; for now He has done with the outward question. We have seen nature in its best estate seeking Christ in a sense; and here is the result of it: after all the man is unhappy, and leaves Jesus, who now looks upon His disciples in their utter bewilderment, and enlarges on the hindrance of wealth in divine things. Alas! this they had thought to be an evidence of God's blessing. And if they were only rich, how much good might they not do! "How hardly," says Christ, "shall they that have riches enter the kingdom of God!" He further says to them, already astonished, "Children, how hard is it for them that trust in riches to enter into the kingdom of God. It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God." The Lord insists only the more solemnly on this lesson, so little understood even by disciples. They, beyond measure surprised, say among themselves, "Who, then, can be saved?" which gives the Lord the opportunity to explain what lies at the bottom of the whole question; that salvation is a question of God, and not of man at all. Law, nature, riches, poverty no matter what, that man loves or fears has nothing in the least to do with the saving of the soul, which rests entirely on the power of God's grace, and nothing else: what is impossible for man is possible with God. All turns, therefore, on His grace. Salvation is of the Lord. Blessed be His name! with God all things are possible: otherwise how could we, how could any, be saved?
Peter then begins to boast a little of what the disciples had given up, whereon the Lord brings in a very beautiful word, peculiar to Mark. "There is no man that hath left house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's, but he shall receive a hundredfold." Be it noted that only Mark mentions "and the gospel's." It is service that is so prominent here. Others may say, "for His sake;" but here we read, "for my sake, and the gospel's." Thus the value of Christ personally is, as it were, attached to the service of Christ in this world. Whosoever, then, is thus devoted, He says, "shall receive an hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life." It is a wonderful conjunction, but most true, because it is the word of the Lord and the reckoning of faith.
All things that Christ possesses are ours who believe in Him. No doubt such a tenure does not satisfy the covetous heart; but it is a deep and rich satisfaction to faith, that, instead of wanting something to distinguish self by, one has the comfort of knowing that all the Church of God possesses on the earth belongs to every saint of God on the earth. Faith does not seek its own, but delights in that which is diffused among the faithful. Unbelief counts nothing its own, save what is for selfish use. If, on the contrary, love be the principle that animates me, how different! But then there is an accompaniment "with persecutions." These you must have somehow, if you are faithful. They that will live godly cannot escape it. Am I only to have it in that way because they have it? It is better to have it myself in the direct following of Christ. In His warfare, what eau be so honourable a mark? But it is a mark that is found especially in the service of Christ. Here, again, we see how thoroughly Mark's character is preserved throughout. "But many that are first shall be last, and last first," we find solemnly added here as in Matthew. It is not the beginning of the race that decides the contest; the end of it necessarily is the great point. In that race there are many changes, and withal not a few slips, falls, and reverses.
The Lord then goes on to Jerusalem, that fatal spot for the true prophet. Man was wrong in averring that never a prophet had arisen in Galilee; for, indeed, God left Himself not without witnesses even there. But, assuredly the Lord was right, that no prophet should perish out of Jerusalem. The religious capital is exactly the place where the true witnesses of God's grace must die. Jesus, therefore, in going up to Jerusalem was well understood by the disciples, and so, amazed, they follow Him. Little were they prepared for that course of persecution which was to be their boast in a day that was coming, and for which they would be surely strengthened by the Holy Ghost. But it was not so yet. "Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and began to tell them what things should happen unto him, saying, Behold, we go up" (how gracious! not only "I," but "we," go up) "to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles." Then we have the persecution unto death (and what a death 1) fully laid before us. James and John at this critical time show how little flesh, even in the servants of God, ever enters into His thoughts. "That which is born of the flesh is flesh," no matter in whom. Again, it was not in obscure ones, but in those that seemed to be somewhat, that the ugliness of the flesh especially betrayed itself; and therefore it is these who furnish the lesson for us. "Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire." Their mother appears in another gospel in the gospel where we might expect such a relationship after the flesh to appear; but here, alas! it is the servants themselves, who ought to have known better. As yet their eyes were holden. They turned the very fact of their being servants into a means of profiting the flesh even in the kingdom of God itself. They seek to gratify the flesh here by the thought of what they would be there. So the Lord brings out the thought of their heart, and answers them with a dignity peculiar to Himself. "Ye know not," He says, "what ye ask: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with. the baptism that I am baptized with? And they said unto him, We can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of; and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: but to sit on my right hand and on my left hand is not mine. to give; but [it shall be given] to them for whom it is prepared." He is the servant; and even in view of the time of glory He preserves the same character. A high place in the kingdom is only for those "for whom it is prepared."
But it was not merely that these two disciples betrayed themselves; the ten made the secret of their heart manifest enough. It is not alone by the fault of one or another that the flesh becomes apparent; but how do we behave ourselves in presence of the displayed faults of others? The indignation which broke out in the ten showed the pride of their own hearts, just as much as the two desiring the best place. Had unselfish love been at work, their ambition would assuredly have been a matter for sorrow and shame. I do not say for lack of faithfulness in resisting it; but I do say, that the indignation proved that there was a feeling of self, and not of Christ, strongly at work in their hearts. Our Lord, therefore, reads a rebuke to the whole, and shows them that it was but the spirit of a Gentile that animated them against the sons of Zebedee; the very reverse of all He, could not but look for in them, even as it opposed all that was in Himself. Intelligence of the kingdom leads the believer into. contentedness with being little now. The true greatness of the disciple lies in the power of being a servant of Christ morally, going down to the uttermost in the service of others. It is not energy that ensures this greatness in the Lord's estimate now, but contentedness to be a servant, yea, to be a slave in the lowest or least place. As for Himself, it was not merely that Christ did come to minister, or be a servant; He had that which He alone could have the title, as the love, to give His life a ransom for many.
From Mark 10:48 comes the last scene the Lord presenting Himself to Jerusalem, and that too, as we are all aware, from Jericho. We have His progress to Jerusalem, beginning with the cure of the blind man. I need not dwell on the details, nor on His entrance on the colt of the ass into the city as the King. Neither need I say more about the fig tree (one day cursed, the next day seen to be thoroughly withered up), nor the Lord's call to faith in God, and its effect in and on prayer. Nor need we enter particularly into the question of authority raised by the religious leaders.
The parable of the vineyard, with whichMark 12:1-44; Mark 12:1-44 opens, is very full on that which concerns the servants responsible to God. Then we hear of the rejected stone that was afterwards made the head of the corner. Again, we have the various classes of Jews coming before Him with their questions. Not that there are not important points in every one of these scenes that pass before our eyes; but the hour will not permit me to touch upon any of them at length. I therefore pass by advisedly these particulars. We have the Pharisees and the Herodians rebuked; we have the Sadducees refuted; we have the scribe manifesting what the character of the law is; and, indeed, in answer to his own question, the Lord shed the full light of God upon the law, but at the same time accompanied by a remarkable comment on the lawyer. "When Jesus saw that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God." It is a beautiful feature in our Lord's service this readiness to own whatever was according to truth, no matter where He found it. Then our Lord puts His own question, as to His own person, according to the Scripture, gives a brief warning as to the scribes, and marks in contrast the poor blessed widow, His own pattern of true devotedness and of real faith in this most spiritually destitute condition of the people of God on earth. How He passes completely by the wealth that merely gave what it felt not, to single out, and for ever consecrate, the practice of faith where it might be least expected! The widow that had but the two mites had cast in all her living into the treasury of God, and this at a time decrepit and selfish beyond all precedent. Little did that widow think that she had found even upon earth an eye to own, and a tongue to proclaim, what God could form for His own praise in the heart and by the hand of the poorest woman in Israel!
Then our Lord instructs the disciples in a prophecy strictly conformed to the character of Mark. This is the reason why here alone, where you have the service of the Lord, the power by which they could answer in times of difficulty is introduced into this discourse. Hence our Lord passes by all distinctive reference to the end of the age an expression which does not here occur. The fact is that, although it be the prophecy which in Matthew looks to the end of the age,, still the Spirit does not so specify here; and for the simple reason, that a prophecy which was forming them for their service accounts for what is left out and what is put in, as compared with Matthew. Another thing I may notice is, that in this prophecy alone He says, that not only the angels, but even the Son does not know that day (Mark 13:32). The reason of this peculiar, and at first sight perplexing, expression seems to me to be, that Christ so thoroughly takes the place of One who confines himself to what God gave to Him, of One so perfectly a minister not a master, in this point of view that, even in relation to the future, He knows and gives out to others only what God gives Him for the purpose. As God says nothing about the day and the hour, He knows no more. Remark also how characteristically here our Lord describes both Himself, and the workmen, and their work. There is no such dispensational description, as in Matthew's parable of the talents, but simply this: "The Son of man is as a man taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his work, and commanded the porter to watch." The features of difference in Matthew are plain. There is far greater augustness. He who goes a long way provides as it were for the length of His absence. Here, no doubt, He goes; but He gives "authority to His servants." Who can fail to note the suitability for the purpose of Mark? Again, He gives "to every man his work." Why, may we not ask, are these expressions found here? Surely, because in Mark it is the very subject-matter of the gospel all through; for even in a prophecy the Lord would never abandon the great thought of service. Here it is not so much the question of giving gifts or goods as of work to be done. Authority is given to His servants. They wanted it. They do not take it without a title. It is doing His will, rather than trading with His gifts. We find this last most appropriately in Matthew; because the point in the earlier gospel was the peculiar chance to follow the Lord's leaving the earth, and the Jewish hopes of Messiah, for the new place He was going to take on ascending to heaven. There He is the giver of gifts a thing quite distinct in its character from the ordinary principle of Judaism; and the men trade with them, and the good and faithful enter finally into the joy of their Lord. Here it is simply the service of Christ, the true servant.
In Mark 14:1-72 come the profoundly interesting and instructive scenes of our Lord with the disciples, not now predicting, but vouchsafing the last pledge of His love. The chief priests and scribes plot in corruption and violence for His death; at Simon's house in Bethany a woman anoints His body to the burying, which discerns many hearts among the disciples, and draws out the Master's, who next is seen, not accepting an offering of affection, but giving the great and permanent token of His love the Lord's Supper. The state of Judas's heart appears in both cases conceiving his plan in the presence of the first, and going out to accomplish it from the presence of the last. Thence our Lord goes forth; not yet to suffer the wrath of God, but to enter into it in spirit before God. We have seen all through the gospel that such was His habit, to which I merely call attention now in passing. As the cross was of all the deepest work and suffering, so most assuredly the Lord did not enter upon Calvary without a previous Gethsemane. In its due season comes the trial before the high priest and Pilate.
The crucifixion of our Lord is in Mark 15:1-47, with the effect upon those that followed Him, and the grace that wrought in the woman men betraying their abject fear in the presence of death, but women strengthened, the weak truly made strong.
Finally, in Mark 16:1-20, we have the resurrection; but this, too, strictly in keeping with the character of the gospel. Accordingly, then we have the Lord risen, the angel giving the word to the women "Be not affrighted: Ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter" a word found only in Mark. The reason is manifest. It is a mighty consideration for the soul. Peter, despising the word of the Lord really, though not intentionally; Peter, not receiving that word mixed with faith into his heart, but, on the contrary, trusting himself, was pushed into a difficulty where he could not stand, even before man or woman, because he had never borne the temptation upon his spirit before God. So it was then that Peter broke down shamefully. From the Lord's look he began to feel his conduct acutely; but while the process went on he needed to be confirmed, and our Lord therefore expressly named Peter in His message the only one who was named. It was an encouragement to the faint heart of His fallen servant; it was an acting of that same grace which had prayed for him even before he fell; it was the Lord effecting for him a thorough restoration of his soul, which mainly consists of the application of the word to the conscience, but also to the affections. Peter's was the last name, according to man, that deserved to be then named; but it was the one who needed most, and that was enough for the grace of Christ. Mark's gospel is ever that of the service of love.
On the cross and resurrection, as here presented, I need not speak now. There are peculiarities both of insertion and of omission, which illustrate the difference in scope of what is here given us from that which we find elsewhere. Thus we have the reviling of the very thieves crucified with Him, but not the conversion of one. And as in the seizure of Jesus we hear of a certain young man who fled naked when laid hold of by the lawless crowd that apprehended the Saviour, so before the crucifixion they compel in their wanton violence one Simon a Cyrenian to bear His cross. But God was not forgetful of that day's toil for Jesus, as Alexander and Rufus could testify at a later day. Not a word here of the earth quaking, either at the death of Christ, or when He rose; no graves are seen opened; no saints risen and appearing in the holy city. But of the women we hear who had ministered to Him living, and would have still ministered when dead, but that the resurrection cut it short, and brought in a better and enduring light, the Lord employing angelic ministry to chase away their fright by announcing that the crucified Jesus of Nazareth was risen. How admirably this is in keeping with our gospel need scarcely be enlarged on.
I am aware that men have tampered with the closing verses (Mark 16:9-20) ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, as they have sullied with their unholy doubts the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59. In speaking of John, it will be my happy task to defend that passage from the rude insults of men. Assured they are wrong, I care not who they may be nor what their excuses. God has given the amplest array of external vouchers; but there are reasons far weightier, internal grounds of conviction, which will be appreciated just in proportion to a person's understanding of God and His word. Impossible for man to coin a single thought, or even a word fit to pass. So it is in this scene.
I also admit that there are certain differences between this portion and the previous part of chap. 16. But, in my judgment, the Spirit purposely put them in a different light. Here, you will observe, it is a question of forming the servants according to that rising from the dead for which He had prepared them. Had the gospel terminated without this, we must have had a real gap, which ought to have been felt. The Lord had Himself, before His resurrection, indicated its important bearing. When the fact occurred, had there been no use made of it with the servants, and for the service, of Christ, there had been, indeed, a grievous lack, and this wonderful gospel of His ministry would have left off with as impotent a conclusion as we could possibly imagine. Chapter 16 would have closed with the silence of the women and its source, "for they were afraid." What conclusion less worthy of the servant Son of God! What must have been the impression left, if the doubts of some learned men had the slightest substance in them? Can any one, who knows the character of the Lord and of His ministry, conceive for an instant that we should be left with nothing but a message baulked through the alarm of women? Of course, I assume what is indeed the fact, that the outward evidence is enormously preponderant for the concluding verses. But, internally also, it seems to me impossible for one who compares the earlier close with the gospel's aim and character throughout, to accept such an ending after weighing that which is afforded by the verses from 9 to 20. Certainly these seem to me to furnish a most fitting conclusion to that which otherwise would be a picture of total and hopeless weakness in testimony. Again, the very freedom of the style, the use of words not elsewhere used, or so used by Mark, and the difficulties of some of the circumstances narrated, tell to my mind in favour of its genuineness; for a forger would have adhered to the letter, if he could not so easily catch the spirit of Mark.
I admit, of course, that there was a particular object in the earlier verses as they now stand, and that the providence of God wrought therein; but surely the ministry of Jesus has a higher end than such providential ways of God. On the other hand, if we receive the common conclusion of the gospel of Mark, how appropriate all is! Here we have a woman, and no ordinary woman, Mary Magdalene, out of whom Jesus, who was now dead and risen, had once cast seven devils; and who, therefore, so fit a witness of the resurrection-power of God's Son? The Lord had come to destroy the works of the devil; she knew this, even before His death and resurrection: who then, I ask, so suitable a herald of it as Mary of Magdala? There is a divine reason, and it harmonizes with this gospel. She had experimentally proved the blessed ministry of Jesus before, in delivering herself from Satan's power. She was now about to announce a still more glorious ministry; for Jesus had now by dying destroyed Satan's power in death. "She went and told them that had been with him, as they mourned and wept." This was untimely sorrow on their part: what a thrill of joy that ought to have sent to their hearts. Alas! unbelief left them still sad and unbiassed. Then "he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country. And they went and told it unto the residue: neither believed they them." Here was an important practical element to remember in the service of the Lord the dulness of men's hearts, their consequent opposition and resistance to the truth. Where the truth does not concern men much, they slight without fear, hatred, or opposition. Thus, the very resistance to the truth, while it shows in a certain sense, no doubt, man's unbelief, demonstrates at the same time that its importance leads to this resistance. Supposing you tell a man that a certain chief possesses a great estate in Tartary; he may think it all very true, at any rate he does not feel enough about the case to deny the allegation; but tell him that he himself has such an estate there: does he believe you? The moment something affects the person, there is interest enough to resist stoutly. It was of practical moment that the disciples should be instructed in the feelings of the heart, and learn the fact in their own experience. Here we have it so in the case of our Lord. He had told them plainly in His word; He had announced the resurrection over and over and over again; but how slow were these chosen servants of the Lord! what patient waiting upon others should there not be in the ministry of those with whom the Lord had dealt so graciously! There again we find, that if it be of moment, it is most especially so in the point of view of the Lord's ministry.
After this the Lord appears Himself to the eleven as they sat at meat, and "upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them Which had seen him after he was risen." Yet a most gracious Master He proves Himself one that knew well how to make good ministers out of bad ones; and so the Lord says to them, immediately after upbraiding them with their incredulity, "Go ye into all the world, and. preach the gospel to every creature. He that believeth and is baptized shall be saved." There is the importance not only of the truth, but of its being openly and formally confessed before God and man; for clearly baptism does symbolically proclaim the death and resurrection of Christ; that is the value of it. "He that believeth and is baptized." Do not you pretend that you have received Christ, and then shirk all the difficulties and dangers of the confession. Not so: "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned." There is not a word about baptism in this last case. A man might be baptized; but without faith, of course it would not save him. "He that believeth not shall be damned." Believing was the point. Nevertheless, if a man professed ever so much to believe, yet shrank from the publicity of owning Him in whom he believed, his profession of faith was good for nothing; it could not be accepted as real. Here was an important principle for the servant of Christ in dealing with cases.
Further, outward manifestations of power were to follow: "These signs shall follow them that believe: in my name shall they cast out devils." By-and-by the power of Satan is to be shaken thoroughly. This was only a testimony, but still how weighty it was! The Lord in this case does not say how long these signs were to last. When He says, "Teach [make disciples of] all nations [or the Gentiles], baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them all things whatsoever I have commanded you," He adds, "And, lo, I am with you always, even unto the end of the world [or age]." That is, He does connect His continuance with their discipling, baptizing, and teaching all the Gentiles what He had enjoined. This work was thus to go on till the end of the age; but as for the signs ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, with marvellous wisdom He omits all mention of a period. He does not say how long these signs were to follow them that believe. All He said was, that these signs were to follow; and so they did. He did not promise that they were to be for five, or fifty, for a hundred, or five hundred years. He simply said they were to follow, and so the signs were given; and they followed not merely the apostles, but them that believe. They confirmed the word of believers wherever they were found. It was but a testimony, and I have not the slightest doubt, that as there was perfect wisdom in giving these signs to accompany the word, so also there was not less wisdom in cutting the gift short. I am assured that, in the present fallen state of Christendom, these outward signs, so far from being desirable, would be an injury. No doubt their cessation is a proof of our sin and low estate; but at the same time there was graciousness in His thus withholding these signs towards His people when their continuance threatened no small danger to them, and might have obscured His moral glory.
The grounds of this judgment need not be entered into now; it is enough to say that undoubtedly these signs were given. "They shall cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover." Thus there was a blow struck at the prolific source of evil in the world; there was the expression of God's rich grace now to the world; there was the active witness of the beneficence of divine mercy in dealing with the miseries everywhere occurrent in the world. These are, I think, the characteristics of the service, but then there remains a striking part of the conclusion, which I venture to think none but Mark could have written. No doubt the Holy Ghost was the true author of all that Mark wrote; and certainly, the conclusion is one that suits this gospel, but no other. If you cut off these words, you have a gospel without a conclusion. Accepting these words as the words of God, you have, I repeat, a termination that harmonizes with a truly divine gospel; but not merely that here you have a divine conclusion for Mark's gospel, and for no other. There is no other gospel that this conclusion would suit but Mark's; for observe here what the Spirit of God finally gives us. He says, "After the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven." You might have thought, surely, that there was rest in heaven now that Christ's work on earth was done, and so perfectly done; more particularly as it is here added, ,and he sat on the light hand of God." If there is such a session of Christ spoken of in this place, the more it might be supposed that there was a present rest, now that all His work was over; but not so. As the gospel of Mark exhibits emphatically Jesus the workman of God, so even in the rest of glory He is the workman still. Therefore, it seems written here that,, while they went forth upon their mission, they were to take up the work which the Lord had left them to do. "They went forth and preached everywhere " for there is this character of largeness about Mark. "They went forth and preached everywhere, the Lord working with them, and confirming the word with signs following." Thus Mark, and no one else, gives us the picture most thoroughly, the whole consistent up to the last. Would a forger have kept up the bold thought of "the Lord working with them," while every other word intimates that He was then at least quiescent?
Thus have we glanced over the gospel of Mark, and have seen that the first thing in it is the Lord ushered into His service by one who was called to an extraordinary work before Him, even John the Baptist. Now, at last, when He is set down at the right hand of God, we find it said that the Lord was working with them. To allow that verses 9 to the end are authentic scripture, but not Mark's own writing, seems to me the lamest supposition possible.
May He bless His own word, and give us here one more proof that, if there be any portion in which we find the divine hand more conspicuous than another, it is precisely where unbelief objects and rejects. I am not aware that in all the second gospel there is a section more characteristic of this evangelist than the very one that man's temerity has not feared to seize upon, endeavouring to root it from the soil where God planted it. But, beloved friends, these words are not of man. Every plant that the heavenly Father has not planted shall be rooted up. This shall never be rooted up, but abides for ever, let human learning, great or small, say what it will.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Mark 15:46". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-15.html. 1860-1890.
36 Véase Sal_69:21.
37-39 Comparar Mat_27:50-54; Lucas 23:45-47; Juan_19:30-37.
37 Nadie podía quitarle la vida. Todo el cansancio y las heridas no agotaron Su vitalidad. En el último momento Él clama con gran voz. Él entregó Su alma por Su propia voluntad. Ningún simple hombre podría morir como Él lo hizo. Así fue como el centurión romano reconoció su divinidad. Y así es que las naciones extranjeras han aprendido que Él es verdaderamente el Hijo de Dios.
38 Véase Heb_10:19-20.
38 La cortina del templo era un símbolo de Su cuerpo físico. Es un error suponer que Dios fue manifestado en Su carne (1Ti_3:16). Estaba velado, así como la cortina en el lugar santo velaba de la vista al Lugar Santísimo. Fue el rasgado de la cortina por Dios lo que hizo manifiesto el camino a la presencia de Dios. Así que Su desgarro en la cruz, no el cuerpo de Su humillación, despeja el camino para todos hacia los recintos más recónditos de la morada de Dios.
40-41 Comparar Mat_27:55-56; Lucas 23:48-49.
41 Véase Lucas_8:3.
42-47 Comparar Mat_27:55-66; Lucas 23:50-56; Juan_19:38-42.
42 La Pascua era siempre el día catorce del primer mes, y la fiesta de los panes sin levadura comenzaba el día quince. El primer día de los panes sin levadura era un sábado especial. Esto fue seguido por el sabbat semanal ( Mateo 28:1), de modo que en esta ocasión coincidieron dos sabbats. El Señor fue crucificado en el día de preparación antes del gran sábado y resucitó en el sábado semanal que siguió.
42 Los sufrimientos de Cristo han terminado. Su humillación ha pasado. De ahora en adelante, ningún honor es demasiado alto para Él, ninguna gloria es demasiado grande. Incluso antes de Su resurrección vemos los síntomas de Su exaltación. José de Arimatea puede interpretarse como "se añadirán las alturas". Su nombre es profecía de glorias venideras. Viene sin temor y lleva el cuerpo incorruptible al sepulcro. Como predijo el profeta, se le dio sepulcro con los impíos, sin embargo, estuvo con los ricos en su muerte (Isa_53:9).
43 Véase Lucas_2:25-38.
40-47 Comparar Mat_27:50-66; Lucas 23:53-56; Juan_19:38-42.
1 Comparar Lucas 23:56.
1 En el clima cálido de oriente es necesario embalsamar los cuerpos de los muertos con prontitud. Como estaba tan cerca el primer sábado de la fiesta de los panes sin levadura, en que no se podía hacer ningún trabajo servil (Lv 23,7), simplemente envolvían el cuerpo en una mezcla de mirra y áloe, hasta el momento en que podían frotarlo con especias y prepararlo como es debido, porque no sabían cuán innecesario era esto en Su caso, ya que Él no estaba contaminado con corrupción ni aun en la muerte.
Al principio parece muy extraño que compraran las especias con tanta prisa esa noche, antes de que llegara el sábado, porque no podían usarlas hasta que pasara el sábado. Esperaríamos que esperaran hasta el día después del sábado. La razón de esto radica en el hecho de que hubo dos sábados en conjunción. El sábado semanal seguía inmediatamente después del primer día de panes sin levadura, por lo que no podían comprar especias en él. Su propia enseñanza les daría permiso para hacer esta buena obra en un sábado ordinario. De ahí su prisa por comprar las especias el día de la preparación.
2-4 Comparar Mat_28:1; Lucas 24:1-2.
5-7 Compare Mat_28:2-7; Lucas 24:3-7.
7 Véase Mar_14:28.
8 Comparar Mateo 28:8-10; Lucas 24:8-12. Ver Mat_28:11-15.
9-11 Compare Juan_20:1-18.
9 "El primer sábado", que en otra parte se llama "uno de los sábados", fue el primero de la serie de siete sábados desde el mecer de las primicias hasta Pentecostés. Nuestro Señor resucitó de entre los muertos el día que denotaba una obra terminada, no el día que comenzaba el trabajo semanal.
9-12 Tanto el Vaticano como el Sinaítico omiten los últimos doce versículos, pero 8 admite tácitamente una conclusión más larga para Marcos, al espaciar el texto de las últimas páginas, y por el hecho de que las últimas cuatro páginas son "hojas anuladas". escrito por un escriba diferente. La conclusión original de Marcos fue arrancada, y una más corta la sustituyó. Del mismo modo B admite una conclusión más larga al dejar una columna en blanco después del versículo ocho, la única columna en blanco en todo el manuscrito. Nuestro texto es tomado de Alejandrino.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
El entierro de Jesús por José de Arimatea &mdash Marco 15:42-47 : El entierro de Jesús también fue un evento significativo. Cuando Pablo describió el evangelio, dijo que "Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras.
( 1 Corintios 15:3-4 ) Es asombroso que ninguno de los discípulos viniera a reclamar el cuerpo de Jesús. José de Arimatea pidió permiso a Pilato para poder darle a Jesús un entierro apropiado. La Biblia nos dice que José era un hombre bueno y justo que también esperaba el reino de Dios. Cuando Pilato supo con certeza que Jesús había muerto, le dio permiso a José para que tomara el cuerpo.
Enterró el cuerpo de Jesús en una tumba en un jardín. Estuvo "con los ricos en su muerte". ( Isaías 53:9 ) José "compró lino fino, lo descolgó, lo envolvió en el lienzo y lo puso en un sepulcro". Cuando se hizo rodar una piedra grande sobre la boca de la tumba, "María Magdalena y María la madre de José vieron dónde lo ponían". ¡El Señor murió para que tú pudieras vivir! ¿Qué harás con Jesús?
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 15:46". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-15.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
lino fino . Griego. sindon. Ver nota sobre Marco 14:61 ; Marco 14:62 .
sepulcro tumba conmemorativa.
fuera de . Griego. ek. Aplicación-104. No es la misma palabra que en Marco 15:21 .
roca . Griego. petra , como en Mateo 16:18 .
una piedra. Ver nota sobre Mateo 27:60 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 15:46". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-15.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
42–47 . LA SEPULTURA
Mateo 27:57-61 ; Lucas 23:50-56 ; Juan 19:38-42
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-15.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἔθηκεν ([3494][3495][3496]2[3497][3498] en lugar de κατέθηκεν ([3499][3500][3501][3502][3503][3504][3505]), el verbo más habitual.
[3494] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[3495] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[3496] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.
[3497] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[3498] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[3499] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[3500] Codex Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.
[3501] Un asterisco indica que la palabra no se encuentra en ninguna otra parte del NT, y tales palabras están incluidas en el índice, incluso si no hay ninguna nota sobre ellas en el comentario.
[3502] Códice Campianus. 9no ciento. En París. Evangelios completos.
[3503] Códice Monacensis. 10 centavo Contiene Marco 6:47 a Marco 16:20 . Muchos versículos en 14, 15, 16 son defectuosos.
[3504] Códice Oxoniensis. 9no ciento. Contiene Marcos, excepto Marco 3:35 a Marco 6:20 .
[3505] Códice Petropolitano. 9no ciento. Evangelios casi completos. Marco 16:18-20 está en una mano posterior.
46. ἀγοράσας σινδόνα . José pudo haber hecho esto e hizo arreglos con Nicodemo antes de ir al Procurador. Ambos eran miembros del Sanedrín y habían acordado actuar juntos. Este σινδών podría hacer las tiras (ὀθόνια) que se enrollaban alrededor del Cuerpo junto con las especias que trajo Nicodemo. Ex simplici sepultura Domini ambitio divitum condenatur, qui ne in tumulis quidem possunt carere divitiis (Beda). Para ἐνείλησεν cf. 1 Samuel 21:9 .
λελατομημένον . Las tumbas excavadas en la roca son comunes en los alrededores de Jerusalén, y se usarían comúnmente para personas acomodadas. Al igual que el pollino y los lienzos funerarios, la tumba no se había usado antes, porque José la había hecho hacer para sí mismo. Ver com. Juan 19:41 . Una pared estaría cortada con un estante de piedra, sobre el cual se colocaría el Cuerpo, y una piedra grande, circular como una piedra de molino, estaría apoyada contra la roca exterior, lista para cerrar la abertura.
Dos hombres podrían enrollarlo en su lugar, pero hacerlo retroceder sería una tarea difícil para las mujeres ( Marco 16:4 ). Una piedra globular sería mucho más pesada y no cerraría la abertura tan completamente como para excluir a los animales salvajes.
μνημείον . Esta es la palabra más utilizada por los cuatro para referirse al sepulcro. Tal vez no tenga sombra de diferencia en el significado de μνῆμα. En las inscripciones sepulcrales bizantinas en Jerusalén la palabra usual es θήκη, del uso de τίθημι, como aquí, de entierro. Ver crítica. Nota.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-15.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos al capítulo 15 del evangelio de Marcos.
Jesús fue arrestado en el Huerto de Getsemaní al anochecer o tarde en la noche, e inmediatamente llevado ante el sumo sacerdote Caifás y algunos de los gobernantes donde celebraron un tribunal nocturno ilegal. Y trataron de desarrollar cargos que pudieran presentar contra Jesús ante la corte romana porque estaban decididos a que Jesús debía morir. Pero no tenían el poder de condenar a muerte a un prisionero.
Ese era el poder de Roma. Entonces, su juicio contra Jesús fue básicamente un juicio religioso. Y tenían muchos testigos que venían; ninguno de ellos podía estar de acuerdo juntos. Y finalmente, el sumo sacerdote le dijo directamente a Jesús: "Te conjuro por el Dios vivo, dinos, ¿eres tú el Hijo de Dios?" Y Jesús respondió afirmativamente y dijo: “De ahora en adelante no me verán hasta que me vean en la diestra del poder.
Y el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras y dijo: "¿Qué necesitamos de más testigos?" En otras palabras, "No necesitamos un testigo. Este hombre ha testificado contra sí mismo. ¿Qué piensas de esto?" Y todos dijeron: "¡Es una blasfemia!" "¿Qué le haremos?" "Que se le dé muerte". a muerte por blasfemia contra la religión judía. Así que tuvieron que desarrollar otros cargos cuando llevaron a Jesús ante Pilato porque sus cargos religiosos no tendrían ningún crédito en un tribunal romano. Ahora,
Y luego por la mañana [este juicio fue de noche,] los principales sacerdotes [reunieron a todo el concilio, versículo uno del capítulo 15, y] celebraron una consulta con los ancianos y los escribas y con todo el concilio, y ataron a Jesús, y se lo llevaron, y lo entregaron a Pilato. Y Pilato le preguntó ( Marco 15:1-2 ),
Ahora, sin duda los cargos que presentaron contra Jesús fueron cargos de insurrección contra Roma, afirmando que Él era un rey. E hicieron el cargo, aunque era un cargo falso de que Él dijo que no debían pagar impuestos al César. Entonces, básicamente, los únicos cargos que podrían presentar contra la corte de Roma contra Jesús serían insurrección contra Roma. Y estos serían delitos capitales por los cuales Él podría ser condenado a muerte.
Entonces Pilato le preguntó:
¿Eres tú el Rey de los judíos? Y respondiendo él, le dijo: Tú lo dices [Tú lo dijiste]. Y los principales sacerdotes le acusaron de muchas cosas; pero no respondió nada [pero no hizo ninguna defensa por sí mismo]. Y Pilato le volvió a preguntar, diciendo: ¿Nada respondes [No respondes nada a estos cargos]? mira cuántas cosas testifican contra ti. Pero Jesús todavía no respondió nada; de modo que Pilato se maravilló.
Ahora bien, en aquella fiesta [que es la Fiesta de la Pascua,] les soltó un preso, cualquiera que quisiesen [era una costumbre del gobierno romano honrar la fiesta poniendo en libertad un preso para el pueblo, un preso de su elección]. Y allí estaba uno [cierto prisionero] llamado Barrabás, que yacía atado con los que se habían rebelado con él, que habían cometido asesinato en la rebelión.
Y la multitud, gritando en voz alta, comenzó a desear que hiciera lo que siempre había hecho con ellos [como estaba acostumbrado a hacer, en este día particular del año, liberar a un prisionero]. Pero Pilato les respondió, diciendo: ¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos? Porque sabía que los principales sacerdotes lo habían entregado por envidia. Pero los principales sacerdotes incitaron al pueblo a que les soltara más bien a Barrabás.
Y Pilato respondió y les dijo otra vez: ¿Qué, pues, queréis que haga yo a aquel a quien llamáis Rey de los judíos? Y volvieron a gritar: ¡Crucifícalo! Entonces Pilato les dijo: ¿Pues qué mal ha hecho? Y clamaban con más fuerza: ¡Crucifícale! Entonces Pilato, queriendo contentar a la gente, les soltó a Barrabás y entregó a Jesús, después de haberlo azotado, para ser crucificado ( Marco 15:2-15 ).
Así encontramos el relato de Jesús ante Pilato. Durante muchos años hubo ciertos críticos de la Biblia que encontraron lo que consideraban una discrepancia en el registro de las Escrituras debido a la referencia a Pilato. Y dentro de los registros romanos que se han descubierto hasta ese momento, no hay registro de ningún hombre llamado Pilato que alguna vez haya sido gobernador de Judea. Y así, aquellos críticos de la Biblia que están tan dispuestos y listos para encontrar alguna discrepancia en la Biblia comenzaron a afirmar con toda su pompa escolástica que la Biblia no era un registro creíble en absoluto porque enumeraba a personas que nunca existieron, personas cuyos nombres eran ausente de cualquier otro registro o cualquier otra fuente.
Y debido a que no había otra fuente que nombrara a Pilato como gobernador romano, entonces seguramente el relato de la Biblia tiene que ser falso y no se puede confiar en la Biblia. Y estos hombres ganaron gran notoriedad por sus proclamas y los periódicos estaban felices de publicarlos y sus hallazgos. Sin embargo, cuando se estaban haciendo excavaciones en Cesarea, encontraron una piedra interesante que tenía inscrito el registro de Pilato, "El Gobernador de Judea", y contando un poco sobre su oficio como gobernador.
Y así todos los eruditos y toda su desacreditación de la Biblia fue, por supuesto, desacreditada a sí misma y la Biblia se quedó una vez más como un yunque, mientras los martillos que se golpeaban contra ella se gastaban y se tiraban a un lado. Y ahora se reconoce completamente y ha habido muchos más descubrimientos por parte de los arqueólogos que han probado que Pilato ciertamente vivió y gobernó sobre Judea. De hecho, ahora sabemos bastante sobre la historia de Pilato.
Pero es interesante cómo la gente está tan dispuesta a encontrar fallas en la Palabra de Dios, o tan dispuesta a desacreditarla. Y cuánta publicidad pueden obtener sobre cualquier declaración que desacredite la Biblia. Sin embargo, cuando encontraron esta piedra de Pilato, se mencionó muy poco al respecto en la prensa. Ya sabes, los muchachos simplemente inclinan la cabeza y ponen la cola entre las piernas y se escabullen y esperan que la gente olvide sus afirmaciones de que Pilato no era una persona real.
Jesús es acusado de ser el Rey de los judíos. Él es más que eso. Él es el Rey de Gloria. Pero Jesús no se defendió. Ahora en Isaías dice: “Y como la oveja delante de sus trasquiladores enmudece, así Él no abre Su boca”. Es posible que esta multitud que se había reunido ante Pilato no se hubiera reunido por causa de Jesús. Es muy posible que Fonda y Hayden reunieran a la multitud que se había reunido para que este hombre, Barrabás, fuera liberado.
Podría ser que ese fuera el propósito de que la multitud estuviera allí. Ahora encontramos que el cargo contra Barrabás fue insurrección. Eso no sería algo malo ni perverso en lo que respecta al judío. De hecho, este era un problema común que Roma tenía con Judea, las muchas insurrecciones. Porque había muchos fanáticos que odiaban esa ocupación romana de su tierra. Y constantemente tenían levantamientos contra los ocupantes romanos.
Y estaba, por supuesto, este hombre Barrabás. Podría ser que para la gente fuera un héroe nacional porque se atrevió a enfrentarse a Roma. Entonces, es muy posible que la multitud que estaba allí en realidad no estaba allí para presenciar el juicio de Jesús, sino que estaba allí con el propósito de obtener la liberación de Barrabás, para presionar para que Barrabás pudiera ser liberado, como una especie de de un héroe popular.
Y que este juicio de Jesús fue simplemente algo que les fue arrojado. Pero ellos mismos en realidad no estaban muy conscientes de Jesús o de quién era Él. Esa es una posibilidad.
Hay muchas veces los que dicen: "Bueno, ahora miren la inconstancia de la multitud; apenas unos días antes decían '¡Hosanna, hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!' Y ahora están clamando: '¡Crucifícalo!'" Podría ser que estés tratando con dos multitudes completamente diferentes y no con una condición voluble de la multitud.
Pero aquellos que estaban allí para ver realmente la imposición de la muerte sobre Jesús eran los sumos sacerdotes, los escribas, y que estas otras personas estaban realmente allí y se habían reunido allí ese día para ayudar a facilitar la liberación de su popular héroe Barrabás. Así que muchas veces oímos a Barrabás arrojar una mala luz: "¿Cómo iban a elegir a este hombre que era un asesino e insurreccional y todo eso?" Bueno, es porque era un insurreccional que lo admiraban.
Y podría haber sido un verdadero héroe popular en lo que se refiere a la insurrección contra Roma. No obstante, sea como fuere, el pueblo escogió a un inicuo por encima de la ley, por encima de un hombre que era obediente a la ley. Su elección fue realmente una elección triste, y muy a menudo refleja la actitud de la gente de elegir la iniquidad sobre la ley.
Pilato les hizo una pregunta que es una pregunta que es muy relevante para cada uno de nosotros: "¿Qué, pues, queréis que haga yo con Aquel a quien llamáis Rey de los judíos? ¿Qué haré con este hombre?" Eso es algo que cada uno de ustedes tiene que determinar en su propio corazón.
¿Qué vas a hacer con Jesús que es llamado el Rey de los Judíos? Ves, tienes que hacer algo con Él. Él es un radical, y como radical no puedes ser neutral hacia Él. Tienes que tener algún tipo de opinión. Tienes que hacer algo con Él. Y verás, tienes que creerle o no creerle. Tienes que recibirlo o rechazarlo. Ahora bien, no creer en Él es no creer en Él.
En otras palabras, no puedes ser neutral; tienes que tomar una posición de una forma u otra. O crees o no crees. No puedes ser neutral. No recibirlo es rechazarlo. No confesarlo es negarlo. Y cada uno de ustedes debe determinar lo que va a hacer con este hombre Jesús que es llamado el Rey de los Judíos. Porque o confiesas o niegas, recibes o rechazas, crees o no crees.
Pilato era el juez. Le está pidiendo a la gente que le dé dirección para su decisión, un movimiento muy inusual por parte del juez. Pero aún así, en este caso, es un movimiento significativo porque realmente, es la elección de la gente. Es una elección personal. Y cada hombre debe tomar la decisión por sí mismo; no puede dejar que Pilato tome la decisión por usted. Tomas la decisión por ti mismo y eres responsable de esa decisión que tomas.
En cierto sentido, cada uno de ustedes es el juez de Jesucristo. ¿Era realmente el Hijo de Dios, o era un charlatán y un farsante? ¿Él realmente murió por los pecados del mundo? ¿Realmente resucitó de entre los muertos? ¿O es todo una farsa, un engaño? Y cada uno de ustedes debe presentarse como juez de los hechos de la historia para determinar si estos son o no exactos o inexactos. Así que finalmente debes decidir y determinar qué vas a hacer con este hombre Jesús, que se llama el Cristo, el Rey de los judíos.
Pero el giro irónico de todo el asunto... siendo tú la persona que debe juzgar por ti mismo acerca de Jesucristo, el giro irónico es que tu decisión acerca de Él no tiene absolutamente nada que ver con Su destino. Aunque tienes que juzgar, no estás determinando Su destino; pero en realidad, estás determinando tu destino. Creer en Él, recibirlo, confesarlo es recibir la vida eterna.
No creer en Él es recibir la condenación eterna. Y así, usted como juez está determinando su propio destino cuando hace su determinación con respecto a Jesucristo. Es una cosa muy pesada. Soy el juez, pero sin embargo, es mi destino el que está siendo determinado por el juicio que hago. Lo que Jesús es, Él es. No puedes cambiarlo. Lo que Él es, Él siempre ha sido y siempre será. Tu decisión con respecto a Él no lo afectará en absoluto.
Pero determinará dónde pasarás la eternidad.
"Pilato, dispuesto a contentar al pueblo..." Esta es la justicia de conveniencia, que no es la verdadera justicia. Ceder a la voluntad de la gente, aunque sabes que está mal, ceder a la presión de la multitud, aunque sabes que está mal, siempre es una posición difícil en la que estar. En tu corazón sabes lo que es verdad. . En tu corazón sabes lo que es correcto.
En tu corazón sabes lo que debes hacer. Pero existe esta presión contra ti, la presión de tomar la decisión equivocada, de hacer lo incorrecto. Y qué triste es cuando una persona cede a esa presión, en lugar de defender lo que sabe que es correcto y verdadero. Pilato, para aplacar al pueblo, liberó a Barrabás pero entregó a Jesús para ser crucificado.
"Y lo azotó..." Ahora, lo tenemos en una sola palabra: "lo azotó".
Sin embargo, esa flagelación era una de las formas más crueles de castigo administradas por Roma. De hecho, era un castigo tan horrible que había una ley que decía que ningún prisionero romano que fuera ciudadano romano podía ser flagelado sin antes tener un juicio formal.
El propósito de la flagelación era descubrir información. Has oído hablar del antiguo tercer grado, que por supuesto las cortes supremas han prohibido ahora.
Ya sabes, cuando encienden las luces calientes y no te alimentan y siguen haciéndote preguntas, y te desgastan mentalmente hasta que finalmente estás listo para firmar tu confesión y todo. Y donde toman los alicates y te arrancan las uñas y te pellizcan las orejas y te abofetean la cara... y ya sabes, todo el viejo asunto del tercer grado para hacer que una persona confiese. Bueno, este era el tipo de ejercicio del "décimo grado" del gobierno romano, donde ataban al prisionero sobre un poste para que su espalda quedara estirada y expuesta.
Y luego usarían este látigo de cuero con pedazos afilados de plomo y vidrio atados; y literalmente haría pedazos a los prisioneros, ya que colocarían este látigo sobre su espalda treinta y nueve veces.
Siempre tenían un escribano al lado que registraba las confesiones que gritaba el preso. Y la idea era que, cuando te pusieran el azote, gritarías un crimen que habías cometido.
Confesaste algún crimen. Y de esa manera harían que el próximo latigazo fuera un poco más fácil y un poco más fácil. Y fue para ayudar al gobierno romano a resolver muchos de los crímenes sin resolver antes de ejecutar al hombre. Fue para aclarar el papel secante de la policía de muchos de los crímenes sin resolver en la comunidad. Y fue muy efectivo. Fue tan doloroso que hay registros de muchos hombres que se volvieron locos por la golpiza, y rara vez un hombre sobrevive.
Por lo general, moriría por la pérdida de sangre y solo por el horrible dolor de esta experiencia. Y muchos prisioneros murieron durante la flagelación, muchos enloquecieron.
“Como un cordero delante de sus trasquiladores enmudece, así Él no abrió Su boca”. Como lo azotaban, no tenía nada que confesar. Y, por supuesto, la idea era que si no había confesión, entonces él pone el látigo un poco más y más fuerte hasta que te obligan a confesar tus pecados, tus crímenes. Al no tener nada que confesar, Jesús tomó todo el peso de esa flagelación. Pero no había terminado; Era sólo el principio.
Y los soldados lo condujeron a la sala, llamada Pretorio; y convocaron a toda la banda [de soldados] ( Marco 15:16 ).
Ahora te vas a divertir un poco en el cuartel. Estos soldados romanos se van a llevar a este hombre que ha sido condenado a muerte, el hombre que pretendía ser el Rey de los judíos. Y se van a burlar de Él y van a pasar un rato obsceno mientras se burlan y se burlan de los prisioneros.
Y lo vistieron de púrpura [el color real], y trenzaron [tejieron] una corona de espinas, y la pusieron alrededor de su cabeza ( Marco 15:17 ),
El Rey de los Judíos, Su única corona una corona de espinas. ¡Qué significativo! ¿De dónde vienen las espinas de todos modos? Volviendo al libro de Génesis cuando Adán se rebeló contra Dios y Dios comenzó a pronunciar la maldición sobre el hombre y la mujer, y Dios dijo: "Maldita sea la tierra; espinos y cardos producirá". Esas espinas fueron el resultado de la maldición de Dios contra el pecado. Aquí estaba Jesús listo para llevar la maldición del pecado. Qué apropiado que lo coronaran con una corona de espinas.
Y lo golpearon en la cabeza con una caña [con un garrote] ( Marco 15:19 ),
Simplemente lo estaban golpeando en la cabeza. Ahora, antes Él había sido abofeteado en la corte de Caifás. Le pusieron un costal en la cabeza y comenzaron a golpearlo en la cara con los puños, lo derribaron y luego lo abofetearon y le dijeron: "¡Profetiza! ¿Quién es el que te golpeó?" Ahora lo azotan, y ahora lo golpean en la cabeza con una caña.
y escupieron sobre él, y doblando sus rodillas [simulacro] lo adoraron ( Marco 15:19 ).
Casi puedes verlos; casi se puede escuchar su risa. No se les debe culpar demasiado; lo suyo no es realmente odio, lo suyo es simplemente una gran risa, mucha diversión.
Y cuando se hubieron burlado de él, le quitaron la púrpura, le pusieron sus propias ropas y lo sacaron para crucificarlo ( Marco 15:20 ).
Habiendo tenido su diversión, ahora se ponen manos a la obra.
Y obligaron a uno [un hombre cuyo nombre era] Simón de Cirene, que pasaba saliendo del país, el padre de Alejandro y Rufo, a llevar su cruz ( Marco 15:21 ).
Ahora, todo lo que un soldado romano tenía que hacer era poner su lanza sobre tu hombro, con el lado plano sobre tu hombro, y decirte qué hacer, y tú tenías que hacerlo. Si estuvieras caminando por el camino y te encontraras con un soldado romano que estaba cargando su equipo por el camino, podría poner su lanza sobre tu soldado y decir: "Llévame esto una milla". Y todos los caminos fueron marcados con hitos por Roma y puedes ver estos hitos incluso hoy.
Y legalmente, estabas obligado a llevar esa carga por ese soldado una milla. Él podría obligarte a hacerlo; esa era la ley de Roma. Sin embargo, la ley de Roma solo te obligaría a hacer una milla. Podrías cargarlo durante una milla, luego podrías tirarlo e irte. Pero tenía el poder de obligarte a llevarlo una milla. Ahora, eso es de lo que Jesús estaba hablando cuando dijo: “Si te obligan a llevar una milla, anda dos.
Entonces, pusieron la espada sobre el hombro de Simón con el lado plano hacia abajo y dijeron: "¡Lleva la cruz de este hombre!"
Simón sin duda había venido a Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Como los judíos varones adultos venían de todo el mundo para esta fiesta en particular y él estaba allí y resultó ser el hombre sobre el que el soldado romano colocó su lanza, de modo que se vio obligado a llevar la cruz de Cristo.
Pero hay una indicación interesante de que, aunque es posible que nunca haya conocido a Jesús hasta ese momento, Simón en realidad se convirtió y se convirtió en una parte muy importante de la iglesia primitiva.
Hay una referencia en Hechos 13:1 a Simeón, a quien llamaban el Níger, lo que indica que él era de África, que estaba entre el grupo de ancianos ordenadores que envió a Pablo y Bernabé en el primer viaje misionero.
Rufus y Alexander, siendo el nombre de su hijo, hay referencias en la Biblia a Rufus. Y es muy posible que Marcos nos diga que él es el padre de Rufo y Alejandro para identificar a Simón, quien era muy conocido en la iglesia primitiva y se convirtió en una parte muy vital de la iglesia primitiva. Están esos fragmentos de evidencia y hay otros en el Nuevo Testamento que indican esa posibilidad en particular, y es interesante especular.
Y lo llevan al lugar Gólgota, que es, traducido, El lugar de una calavera ( Marco 15:22 ).
Ahora, se supone que hoy se llamaba el Lugar de la Calavera porque al otro lado del muro de Jerusalén, entre la puerta de Damasco y la puerta de Herodes, hay un lado estéril de un acantilado que se creó a partir de una antigua cantera de piedra, donde, como el resultado de las piedras extraídas de allí y los deslizamientos de tierra, etc., definitivamente existe la apariencia de una calavera cuando miras el acantilado. Y podría ser que el Gólgota obtuviera su nombre de la apariencia de la cara de ese acantilado irregular.
También es posible que haya recibido su nombre, El Lugar de la Calavera, por el hecho de que este fue quizás el lugar donde los romanos crucificaron a la mayoría de los prisioneros. Y cuando los crucificaban, generalmente los dejaban allí en las cruces hasta que morían. Y a veces tomaba hasta seis días para que una persona muriera. Moriría por exposición, desnutrición y hambre. Y los dejarían colgados hasta que murieran.
Y luego, a menudo, continuaban dejándolos colgados, o simplemente los cortaban y los perros y los pájaros venían y se alimentaban de los cuerpos. Y entonces podría ser que solo había un montón de cráneos de hombres que habían sido crucificados en ese lugar que habían quedado después de que los perros y los pájaros habían hecho su trabajo con ellos. Y es posible que ahí haya recibido el nombre de El Lugar de la Calavera.
Mi opinión personal, y es la primera, al pasar por allí hoy, seguramente se puede ver esa apariencia de una calavera en la cara de la montaña o en la cara de esa ladera de allí. Es la cima del Monte Moriah en realidad. Y hay una impresión o rostro muy definido del cráneo sobre él. Y creo que ese es el sitio real de la crucifixión de Jesús.
Y le dieron a beber vino mezclado con mirra: pero él no lo recibió [no quiso recibirlo] ( Marco 15:23 ).
Había cierto grupo, una sociedad de damas en Jerusalén, una sociedad de misericordia, que hacían este brebaje de vino con mirra que hacía el efecto de una anestesia y embrutecía a los prisioneros para que no experimentaran tanto el sufrimiento. y el dolor de la crucifixión. Y entonces saldrían cuando los prisioneros estuvieran listos para ser crucificados, y les darían esta bebida estupefaciente, para que la persona estuviera como loca y no experimentara tan mal el terrible dolor y sufrimiento de la crucifixión.
Y se lo ofrecieron a Jesús. Pero para mí es significativo que Él la rechazó, para poder gustar la muerte por cada hombre y saber lo que era.
Muchos de sus seguidores en el tiempo venidero también serían crucificados por su creencia en Jesucristo. Cuando Pedro fue condenado a morir por crucifixión, Pedro pidió tener el privilegio de ser crucificado boca abajo, ya que no era digno de ser crucificado como su Señor.
Jesús, sin duda sabiendo que muchos de sus seguidores serían apedreados, crucificados, golpeados, quemados, rehusó esa bebida embrutecedora para saber y consolar a los que más tarde pasaría por el mismo dolor y tortura por Su causa.
Y cuando lo hubieron crucificado, le separaron las vestiduras ( Marco 15:24 ),
Ahora, Él habría tenido sandalias, Él habría tenido una túnica interior, Él habría tenido la faja con la que ellos ataban sus túnicas, Su turbante. Y luego, esa hermosa túnica exterior que fue hecha por manos amorosas, una túnica que fue cosida o una túnica exterior que fue tejida sin costuras. Y así, separaron Sus vestiduras. Uno tomó las sandalias y otro la faja, otro la túnica interior, otro el turbante. Pero ellos echaron suertes sobre Su manto, porque dijeron: "No tiene sentido romper esto; no le hará ningún bien a nadie". Así que lanzaron dados para ver quién obtendría esa capa exterior.
Y era la hora tercera, [es decir, las nueve de la mañana,] y lo crucificaron ( Marco 15:25 ).
El día comenzaba a las seis de la mañana, la vigilia de la noche comenzaba a las seis de la tarde y la vigilia de día comenzaba a las seis de la mañana. Así que a las nueve, la hora tercera, lo crucificaron.
Y el título de su acusación ( Marco 15:26 )
Ahora bien, cuando un preso era condenado a muerte, por regla general le hacían llevar su propia cruz al lugar de la ejecución. Y tendrían cuatro soldados romanos que estarían marchando con el prisionero en el medio. Y un soldado romano iba al frente con un cartel que mostraba los cargos contra el prisionero. Y nunca caminarían por la ruta más corta al lugar de la ejecución, sino que tomarían la ruta más larga a través de la ciudad, haciendo mucho clamor y mucho ruido para que la gente tuviera miedo en su corazón contra rebelarse contra Roma o lo que sea.
Entonces el compañero de adelante llevaría la leña con la acusación escrita, la razón por la cual el preso estaba siendo crucificado. Y así llevaron a Jesús por las calles, y finalmente, cuando llegaron al lugar de la cruz y lo clavaron en la cruz y la levantaron, tomaron la carga, "El Rey de los judíos", y la clavaron en Su cruz, las acusaciones que se hicieron contra Él. Y entonces,
Y el título de su acusación estaba escrito encima, EL REY DE LOS JUDÍOS. Y con él crucifican a dos ladrones; el uno a su mano derecha, y el otro a su izquierda. Y se cumplió la Escritura, que dice: Y fue contado con los transgresores. Y los que pasaban le injuriaban, meneando la cabeza y diciendo: ¡Ay, tú que derribas el templo, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo y desciende de la cruz ( Marco 15:26-30 ).
Jesús les dijo un día cuando le pidieron una señal: "Destruid este templo y en tres días lo edificaré". Y pensaron que estaba hablando del templo que Herodes había comenzado a construir. Dijeron: "Cuarenta y siete años hemos estado construyendo este templo, y Tú dices que lo vas a reconstruir en tres días". Pero no se dieron cuenta de que estaba hablando del templo de su cuerpo. Y en verdad estaban destruyendo el templo de Su cuerpo, pero en tres días, Él lo iba a levantar; Iba a reconstruirlo.
Él dijo: "Nadie me quita la vida; yo doy mi vida. Tengo poder para poner mi vida, tengo poder para volver a tomarla".
"Meneando la cabeza..." Hazte ahora una imagen mental, y casi tienes que haber visitado Oriente para tener una imagen mental y captar el fervor de esta gente y sus temperamentos, cuando los ves en las calles tal como son. regatear o tratar unos con otros mientras expresan sus puntos de vista.
Son personas muy demostrativas. Cuando vayas al mercado de ovejas y veas el regateo de cabras y ovejas y todo, los verás gritándose unos a otros. Pisan fuerte, agitan las manos, mueven la cabeza y son muy demostrativos de esa manera. Y mientras estás ahí escuchándolos, juras que van a sacar cuchillos y matarse unos a otros. Por supuesto, no puedes entender lo que están diciendo mientras se gritan unos a otros y pisotean y sacuden la cabeza y todo lo demás.
Y finalmente verás que golpean sus manos y significa "¡Es un trato!" Hicieron un trato. Así que el tipo tomará la cabra y le dará el dinero al tipo y se irá con él. Y eso es solo una parte de su cultura, su temperamento, su naturaleza. Y entonces puedes visualizar a estos tipos llenos de emoción, sacudiendo la cabeza mientras le gritan estas burlas a Jesús.
Asimismo también los principales sacerdotes, burlándose, decían entre sí con los escribas: A otros salvó; a sí mismo no puede salvarse ( Marco 15:31 ).
Dos afirmaciones: una de ellas era verdadera; uno de ellos era falso. Es cierto que Él salvó a otros, y ellos lo reconocieron. Era una admisión que tenían que hacer. La gente a su alrededor había sido salvada por Jesús. Había ciegos que podían ver, había cojos que andaban, estaba Lázaro que resucitó de entre los muertos. Salvó a otros, eso tuvieron que admitirlo. No podían negar la evidencia.
"Él salvó a otros", una interesante confesión de sus enemigos. La declaración falsa era: "Él no puede salvarse a sí mismo". Eso está mal; Él podría haberse salvado a sí mismo. En realidad, podría haber apelado a Pilato. Pilato estaba haciendo todo lo posible para liberar a Jesús. A medida que te adentras en el evangelio de Juan, él señala aún más claramente cuán ansioso estaba Pilato por liberarlo. Pero Jesús no cooperó con Pilato en absoluto. Jesús no le respondió.
Podría haberle dicho simplemente lo correcto a Pilato y Pilato simplemente habría dicho: "Bueno, ustedes saben, judíos, sigan su camino". Creo que Jesús probablemente podría haber atraído a la multitud. Las emociones eran intensas, pero podría haber apelado a la multitud y haberse salvado a sí mismo. O, como le había dicho a Pedro antes: "Oye, Pedro, guarda tu espada. ¿No te das cuenta de que en este momento podría llamar a diez legiones de ángeles para que me liberen de sus manos? La copa que el Padre me ha dado de beber, ¿no he de beberlo yo?" Él podría haberse salvado a sí mismo llamando a los ángeles para que vinieran y lo libraran de las manos de estos hombres malvados.
Él podría haberse salvado a sí mismo, pero no se salvó a sí mismo.
Ahora, hay un poco de ironía aquí. “A otros salvó; a sí mismo no puede salvarse”. El enunciado completo tomado como un todo es verdadero como un enunciado completo. Aunque una parte de ella es falsa, como una declaración completa es verdadera. Si va a salvar a otros, no puede salvarse a sí mismo. Verá, si Él se salva a Sí mismo, entonces Él no puede salvar a otros. La única forma en que puede salvar a otros es no salvándose a sí mismo.
Por lo tanto, la declaración en su conjunto es verdadera. “A otros salvó; a sí mismo no puede salvarse”. No puedes hacer ambas cosas. No puedes salvarte a ti mismo ni a los demás. Solo puedes salvar a otros. Sólo puede salvar a otros entregándose a sí mismo como sacrificio.
Ellos dijeron,
Que Cristo, Rey de Israel, descienda ahora de la cruz, para que veamos y creamos. Y los que estaban crucificados con él lo injuriaban ( Marco 15:32 ).
Ahora, el evangelio de Lucas nos dice que más tarde uno de ellos cambió de opinión, y llegaremos a eso cuando lleguemos al evangelio de Lucas.
Y cuando llegó la hora sexta ( Marco 15:33 ),
Seis horas en la cruz... ¿recuerdan que eran las nueve, la hora tercera cuando lo pusieron en la cruz? La hora sexta sería el mediodía.
hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena [las tres de la tarde] ( Marco 15:33 ).
Se hizo medianoche al mediodía, oscuridad sobre toda la tierra. No hay ningún fenómeno en particular al que puedas culpar por la oscuridad. No pudo haber sido un eclipse de sol, porque era Pascua y era luna llena. Y el sol y la luna estaban opuestos durante la Pascua o durante la luna llena, por lo que es imposible que haya sido un eclipse. Era como si el cielo se estuviera velando por este horrible crimen que el hombre estaba cometiendo. Este oscuro sudario cubrió la tierra desde la hora sexta, o sea, desde las doce del mediodía hasta las tres de la tarde.
Y a la hora novena [las tres de la tarde] Jesús clamó a gran voz, diciendo: Eloi, Eloi, ¿lama sabactani? que es, traducido, Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ( Marco 15:34 )
Marcos da las palabras de Jesús en el idioma que Jesús las habló, y muy rara vez tenemos las palabras reales de Jesús. Tenemos la traducción de las palabras de Jesús, y generalmente él las traduce al griego y luego del griego al inglés. Pero aquí nos da las palabras reales para que podamos entender por qué algunos de los que estaban allí pensaron que Él estaba llorando por Elías. “Eloí, Eloí.
Pensaron que estaba llorando: "Elías, Elías". Pero en realidad estaba llorando: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" La respuesta se encuentra en el Salmo 22, que comienza: "Dios mío Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos del grito de mi rugido? Clamo a ti de día y no me escuchas; y en la temporada de la noche y no me callo. Pero tú eres santo, oh tú que habitas las alabanzas de tu pueblo.
"Fue por la santidad de Dios que Jesús fue abandonado por Dios. Porque el pecado siempre separa al hombre de Dios, y cuando los pecados del mundo fueron colocados sobre Jesús, esa comunión que Él había experimentado, esa coexistencia, esa unidad con el Padre fue quebrantado Aquel que había existido con Dios desde el principio, Aquel que compartió la gloria de Dios antes de que el mundo existiera jamás fue desamparado de Dios cuando Dios cargó en Él las iniquidades de todos nosotros.
Probó la muerte por cada hombre. Él probó la muerte por ti. Experimentó la consecuencia del pecado, la muerte espiritual, la separación de Dios. Y así, el clamor: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Él fue abandonado por Dios para que tú nunca tengas que ser abandonado por Dios.
Dios te ayude, que nunca te hagas eco de esa oración de Jesús. Los que viven en pecado, los que rechazan a Jesús como su Salvador, experimentan la separación de Dios, la muerte espiritual.
Y la Biblia dice: "Están muertos mientras aún viven". Pero resultará en la muerte eterna, la segunda muerte, como dijo Jesús: "Y diré a los de mi izquierda: 'Apartaos de mí, hacedores de iniquidad. Apartaos de mí'". Separación de Dios. I Tesalonicenses Marco 1:9 habla nuevamente de esa separación eterna de Dios.
Y algunos de los que estaban presentes, al oírlo, dijeron: He aquí, llama a Elías [Oye, llama a Elías]. Y uno corrió y llenó una esponja con vinagre, y poniéndola en una caña, le dio de beber ( Marco 15:35-36 ),
Ellos pensaron que Él estaba delirando, uno lo hizo. Los otros dijeron,
[Oye,] déjalo en paz; veamos si Elías [Elijah] vendrá a derribarlo ( Marco 15:36 ).
Ya sabes, esto podría ser interesante, emocionante.
Y Jesús clamó a gran voz ( Marco 15:37 ),
Y se nos dice en los otros evangelios, el clamor fue: "¡Consumado es!"
y entregó el espíritu ( Marco 15:37 ).
O, Él despidió Su espíritu. Como Él dijo: "Nadie me quita la vida; yo doy mi vida. Tengo el poder para ponerla, tengo el poder para tomarla". Por eso está tan mal que la iglesia durante tantos años haya tratado de culpar a los judíos por la crucifixión de Jesús. Ellos no son responsables; somos responsables. Jesús dio su vida. Ningún hombre le quitó la vida; Él dio Su vida. “Él inclinó Su cabeza y despidió Su espíritu”.
Y el velo del templo se rasgó [rasgó] en dos [dos] de arriba abajo ( Marco 15:38 ).
En este punto, Dios tomó el velo del templo, que algunos dicen que tenía dieciocho pulgadas de espesor, tela tejida, y Dios tomó la cosa y la rasgó de arriba abajo. ¿Qué representaba el velo del templo? La inaccesibilidad de Dios por el hombre. Solo el sumo sacerdote se atrevía a entrar detrás de ese velo, y él solo un día del año. Dios era inaccesible al hombre, al hombre pecador. Pero cuando se cumplió la muerte de Cristo, Dios rasgó el velo del templo y de hecho estaba declarando: "Ahora, podemos acercarnos confiadamente al trono de la gracia para recibir misericordia, porque Jesús abrió el camino a Dios para cada hombre.
"Dios ya no es inaccesible. Pero tú y yo podemos acercarnos a Dios hoy a través de Jesucristo. El velo se ha rasgado; el camino se ha abierto. El acercamiento a Dios ahora es posible solo para la persona común como nosotros. ¡Oh, cómo ¡Es glorioso que podamos entrar en la presencia de Dios a través de Jesucristo! Y no tenemos que pasar por muchos lavados y sacrificios y todo lo demás. Ha habido un solo sacrificio para todos.
Es tan completo, es tan pleno que nos satisface a todos y ahora Dios es accesible. Jesús dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí" ( Juan 14:6 ). Pero lo glorioso es que podemos llegar al Padre a través de Él.
Y cuando el centurión que estaba frente a él [estaba de pie junto a él], vio que clamaba tanto, y entregó el espíritu [pudo expulsar su espíritu], y dijo: Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios ( Marco 15:39 ).
Vio que tenía el poder de simplemente decir: "Está bien, eso es todo; espíritu, puedes irte ahora". Y se maravilló de que el Hombre tuviera el poder de dar Su vida.
Había también mujeres que miraban de lejos [quizás sobre el muro de la ciudad, que no está tan lejos, tal vez doscientos pies]: entre las cuales estaban María Magdalena, y María la madre de Santiago el menor y de José, y Salomé ( Marco 15:40 );
Ahora Su madre María estaba de pie allí mismo cerca de la cruz. Estaba lo suficientemente cerca para que Jesús pudiera hablarle desde la cruz, lo cual hizo. Juan estaba de pie con la madre de Jesús cerca de la cruz. Pero estas otras Marías, María Magdalena (y siempre se la identifica con ese título, María Magdalena), una mujer de la que Jesús había librado de siete demonios, y María la madre de Santiago el Menor, así que no Santiago y Juan, sino Santiago el Less y Joses, probablemente la esposa de Cleophas, o Altheus. Y así, tenéis en los discípulos a Santiago el Menor, que es hijo de Alteo. Entonces, esta es María, la esposa de Alteo, la madre de Santiago el Menor y José y Salomé.
quien también, cuando estaba en Galilea, [estas mujeres] lo seguían y le servían; ( Marco 15:41 )
Ahora, probablemente no hayas pensado demasiado en cuando Jesús estaba viajando por el país con sus discípulos y todo. tienen que comer Si se rasgan la ropa, hay que coserla y todo. Y entonces, estaba el grupo de mujeres que andaban y preparaban las comidas y ministraban esos aspectos prácticos de la vida, y se ocupaban de esas cosas. Y entonces estas son tres de las mujeres que estaban siguiendo a los discípulos y ministrando a Jesús.
y muchas otras mujeres que subieron con él a Jerusalén. Y ahora, cuando llegó la tarde, porque era la preparación, es decir, el día antes del sábado ( Marco 15:41-42 ),
Recuerda, son las tres de la tarde que Jesús despide Su espíritu. Tienes ahora tres horas antes de que comience el sábado, la puesta del sol. Entonces, tenían que prepararse para el día de reposo, porque no se podía cocinar en el día de reposo. Tenías que tener todo listo. Así que todo el mundo está corriendo. Por lo general, los negocios de allí cierran los viernes por la tarde alrededor de la una. Y todos se van a casa y comienzan a prepararse para el día de reposo; cocine toda la comida y todo listo, para que pueda enchufar todos los platos calientes para que no tenga que enchufar nada en el sábado.
Y lo prepara todo para que no tenga que encender ningún fuego ni nada en el día de reposo. Así que tienes que prepararte para el sábado. Entonces, el tiempo se está acabando. Ellos no querían que nadie colgara allí en el día de reposo, así que tenían que terminar todo antes de la puesta del sol.
Y así fue la tarde, fue la tarde, preparándose para el Sábado.
José de Arimatea, ilustre consejero, que también esperaba el reino de Dios, vino y entró confiadamente a Pilato, y pidió [o rogó] el cuerpo de Jesús. Y Pilato se maravilló de que ya estuviera muerto ( Marco 15:43-44 ):
No podía creer que estaba muerto tan rápido.
y llamando al centurión, le preguntó si hacía tiempo que estaba muerto [si Jesús ya estaba muerto]. Y cuando supo [se enteró por] el centurión [que Jesús había muerto], entregó el cuerpo a José. Y él compró lino fino, y lo bajó, y lo envolvió en el lienzo, y lo puso en un sepulcro que estaba excavado en la peña, e hizo rodar una piedra a la entrada del sepulcro.
Y María Magdalena y María la madre de José [los que estaban lejos] vieron dónde lo ponían ( Marco 15:44-47 ).
Uno de los evangelistas nos dice que cerca del lugar donde crucificaron a Jesús, había un jardín. Y en el jardín, había una tumba que nunca se había usado, y que fue esta tumba donde Jesús fue puesto. Han descubierto justo cerca del Gólgota, de hecho justo al borde del Gólgota, los restos de un antiguo jardín. Allí están las cisternas que servían para regar el jardín. Y en este jardín, por supuesto, hay una tumba.
Y es mi sentimiento, convicción, que esta es la tumba real donde Jesús yació durante tres días y tres noches. Siempre es una experiencia muy conmovedora pisar esa tumba y mirar la losa que está allí, y darse cuenta de que ese es probablemente el lugar donde el cuerpo de Jesús yació durante tres días y tres noches. En frente de esta tumba, hay un camino que a menudo tenían frente a las tumbas, donde rodaban estas piedras a lo largo del camino y cubrían la entrada a la tumba.
No hay piedra en esta tumba en particular, pero hay restos de la pista donde una vez rodó una piedra.
Se nos dice aquí que la tumba pertenecía a José de Arimatea. Era un hombre rico. Pidió el cuerpo de Jesús. Lo envolvió en este lino fino y lo puso en el sepulcro. Sin embargo, debido al momento, no tuvieron la oportunidad de poner las especias y todo en los cuerpos, lo que hacían a menudo. Pero, fue envuelto cuidadosamente. Y envolvieron los cuerpos de una manera científica, envolviendo alrededor y alrededor de este sudario alrededor del cuerpo.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-15.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El juicio ante Pilato. La crucifixión
1-15. Juicio ante Pilato ( Mateo 27:1 ; Mateo 27:11 ; Lucas 23:1 ; Lucas 23:13 ; Juan 18:28 ). Ver en Mt y Jn. Para el juicio ante Herodes, ver Lucas 23:6 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-15.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Mateo 27:57de Jesús ( Mateo 27:57 ; Lucas 23:50 ; Juan 19:38 ). Ver en Mt y Jn.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-15.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Ante Pilato (capítulo 15), Él sólo atestigua una buena confesión, un testimonio de la verdad donde la gloria de Dios lo requería, y donde este testimonio se oponía al poder del adversario. A todo lo demás nada responde. Los deja continuar; y el evangelista no entra en detalles. Dar este testimonio fue el último servicio y deber que tuvo que cumplir. Está renderizado. Los judíos eligen al asesino sedicioso Barrabás; y Pilato, escuchando la voz de la multitud, persuadida por los principales sacerdotes, entrega a Jesús para que sea crucificado.
El Señor se somete a los insultos de los soldados, que mezclan la soberbia y la insolencia de su clase con la dureza de corazón del verdugo cuya función cumplieron. ¡Tristes ejemplares de nuestra naturaleza! El Cristo que vino a salvarlos estaba, por el momento, bajo su poder. Usó su propio poder, no para salvarse a sí mismo, sino para librar a otros del enemigo. Finalmente lo llevan al Gólgota para crucificarlo.
Allí le ofrecen una mezcla soporífera, que Él rechaza; y lo crucificaron con dos ladrones, uno a su mano derecha y otro a su izquierda, cumpliendo así (porque fue todo lo que hicieron o pudieron hacer) todo lo que estaba escrito acerca del Señor. Era ahora la hora de los judíos y de los sacerdotes; tenían, ¡ay de ellos! el deseo de su corazón. Y manifiestan, sin saberlo, la gloria y perfección de Jesús.
El templo no podía levantarse de nuevo sin ser así derribado; y, como instrumentos, establecieron el hecho que Él entonces había anunciado. Además, salvó a otros y no a sí mismo. Estas son las dos partes de la perfección de la muerte de Cristo con referencia al hombre.
Pero, cualesquiera que fueran los pensamientos de Cristo y sus sufrimientos con respecto a los hombres (esos perros, esos toros de Basán), la obra que tenía que realizar contenía profundidades mucho más allá de esas cosas externas. Las tinieblas cubrieron la tierra testimonio divino y compasivo de lo que, con una oscuridad mucho más profunda, cubrió el alma de Jesús, abandonado de Dios por el pecado, pero mostrando así incomparablemente más que en cualquier otro tiempo, Su perfección absoluta; mientras que las tinieblas marcaron, en una señal externa, Su completa separación de las cosas externas, estando toda la obra entre Él y Dios solo, según la perfección de ambos.
Todo pasó entre Él y Su Dios. Poco entendido por los demás, todo es entre Él y Dios: y clamando de nuevo a gran voz, entrega el espíritu. Su servicio fue completado. ¿Qué más tenía que hacer en un mundo en el que sólo vivía para cumplir la voluntad de Dios? Todo estaba terminado, y Él necesariamente parte. No hablo de necesidad física, porque Él aún retuvo Su fuerza; pero, moralmente rechazado por el mundo, ya no cabía en él su misericordia hacia él: la voluntad de Dios por sí mismo se cumplió enteramente.
Había bebido en Su alma la copa de la muerte y del juicio por el pecado. No le quedó nada más que el acto de morir; y expira, obediente hasta el fin, para comenzar en otro mundo (ya sea por su alma separada del cuerpo, o en la gloria) una vida donde el mal nunca podría entrar, y donde el hombre nuevo será perfectamente feliz en la presencia de Dios.
Su servicio fue completado. Su obediencia tuvo su término en la muerte Su obediencia, y por lo tanto Su vida, llevada a cabo en medio de los pecadores. ¿Qué hubiera significado una vida en la que no hubiera más obediencia que cumplir? Al morir ahora Su obediencia fue perfeccionada, y Él muere. El camino al Lugar Santísimo ahora está abierto, el velo se rasga de arriba abajo. El centurión gentil confiesa, en la muerte de Jesús, la Persona del Hijo de Dios.
Hasta entonces, el Mesías y el judaísmo iban juntos. En Su muerte, el judaísmo lo rechaza, y Él es el Salvador del mundo. El velo ya no oculta a Dios. A este respecto, era todo lo que podía hacer el judaísmo. La manifestación de la gracia perfecta está ahí para el gentil, que reconoció porque Jesús entregó su vida con un grito que probó la existencia de tanta fuerza que el Príncipe de la vida, el Hijo de Dios, estaba allí.
Pilato también se asombra de que ya esté muerto. Sólo lo cree cuando el centurión certifica su verdad. En cuanto a la fe lejos de la gracia, e incluso de la justicia humana, no se preocupó en absoluto por este punto.
La muerte de Jesús no lo arrancó del corazón de aquellos débiles que lo amaban (quienes tal vez no habían estado en el conflicto, pero a quienes la gracia había sacado ahora de su retiro): aquellas piadosas mujeres que lo habían seguido y muchas veces habían ministrado a sus necesidades, y José, quien, aunque tocado en la conciencia, no lo había seguido, hasta ahora, fortalecido al fin por el testimonio de la gracia y perfección de Jesús (la integridad del consejero encontrando en las circunstancias, no una motivo de temor, sino lo que lo indujo a declararse) estas mujeres y José están igualmente ocupados en el cuerpo de Jesús.
Este tabernáculo del Hijo de Dios no se queda sin aquellos servicios que el hombre debía al que acababa de dejarlo. Además, la providencia de Dios, así como su operación en sus corazones, los había preparado para todo esto. El cuerpo de Jesús es puesto en el sepulcro, y todos esperan el fin del sábado para prestarle servicio. Las mujeres habían tomado conocimiento del lugar.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Mark 15:46". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-15.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(39-47) Ver Notas sobre Mateo 27:54 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​mark-15.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Compró lino fino. - Mejor, una sábana de lino fino. La palabra es la misma que en Mateo 27:59 . El hecho de que fue comprado justo antes de que comenzara el sábado es peculiar de San Marcos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​mark-15.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Sepultura ( Mateo 27:57-66 ; Lucas 23:50-56 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 15:46". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-15.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἀγοράσας, habiendo comprado lino; por lo tanto se podrían hacer compras. Esta palabra, y la razón dada por la prisa de José ( Marco 15:42 ), han sido consideradas, no sin razón, como evidencia no intencional a favor de la Cronología Juanina de la Pasión. Así Meyer, Weiss y Holtzmann. καθελὼν: καθαιρεῖν era el término técnico para bajar de la cruz.
Pruebas en Elsner, Raphel, Kypke y Loesner. ἐνείλησεν: aquí sólo en el NT ἐν μνημείῳ (μνήματι, [161] [162]): ninguna indicación en Mc. como en Mt. que era nuevo , y propio de José.
[161] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[162] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 15:46". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-15.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
sepultura de Cristo. Mateo 27:55-61 ; Lucas 23:50-56 ; Juan 10:31-42 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 15:46". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-15.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Un sepulcro que fue excavado en una roca ; Así ordenó Dios las cosas, que no fue sepultado en el cementerio de los malhechores comunes, sino donde pudiera estar la evidencia más completa de que al tercer día resucitó de entre los muertos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 15:46". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-15.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
un rey sobre su cruz
Marco 15:22
Nuestro Señor se negó a beber la pócima preparada por las mujeres de Jerusalén, con el fin de aturdir a los crucificados y así amortiguar la sensación de dolor, porque iba a escurrir la copa hasta las heces. Eran las nueve de la mañana cuando fue clavado en la cruz. Sus perseguidores, como pensaban, estaban destruyendo el templo del que había hablado en Juan 2:19 , y haciendo imposible su restauración.
De hecho, sin embargo, le estaban dando la oportunidad de cumplir Su gran predicción. Salvó a otros; Él mismo no puede salvarse. La naturaleza cubrió su rostro de ese espantoso espectáculo. Cristo no fue realmente abandonado, pero como nuestro Redentor pasó bajo la oscura sombra del pecado humano. El acceso al Lugar Santísimo ahora es gratis para siempre a través de la entrada de nuestro gran Sumo Sacerdote. Vea Hebreos 9:7 .
¡Qué amor inspiró a las mujeres, Marco 15:40 , a desafiar los horrores de la escena! ¡Y qué bueno es ver que Dios se preocupa tanto por el cuerpo como por el espíritu de su amada! Para José, vea Mateo 27:57 y Lucas 23:50 . Nacido del vientre de la Virgen, nuestro Señor fue enterrado en una tumba virgen.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-15.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capítulo 15
1. Ante Pilato. ( Marco 15:1 . Mateo 27:1 ; Lucas 23:1 ; Juan 18:28 .)
2. Barrabás liberado y el Siervo condenado. ( Marco 15:6 . Mateo 27:15 ; Lucas 23:16 ; Juan 18:39 )
3. Coronado de espinas y burlado. ( Marco 15:16 . Mateo 27:27 ; Lucas 23:26 ; Juan 19:1 )
4. Crucificado. ( Marco 15:22 . Mateo 27:33 ; Lucas 23:26 ; Juan 19:17 )
5. Obediente hasta la muerte, muerte de Cruz. ( Marco 15:33 . Mateo 27:45 ; Lucas 23:44 ; Juan 19:28 )
6. El entierro. ( Marco 15:42 . Mateo 27:57 ; Lucas 23:50 ; Juan 19:38 .)
1. Ante Pilato. Marco 15:1
El concilio lo había condenado a muerte y ahora todo el concilio lo entregó en manos de los gentiles. Primero el poder religioso había condenado al bendito Siervo y el Poder civil tenía que hacer lo mismo. Se verá que el relato de Marcos sobre el juicio de nuestro Señor ante Pilato es el más breve, mientras que el de Mateo es el más largo. Nuevamente el Siervo presencia una buena confesión. Pero cuando fue acusado por los principales sacerdotes, sus benditos labios fueron sellados.
Se paró allí para testificar y no para defenderse. Qué ejemplo de gracia les da a todos sus siervos. Marcos enfatiza especialmente el odio de los líderes religiosos del pueblo. Para la exposición completa de este juicio ante Pilato, vea "Exposición de Mateo".
2. Barrabás liberado; el Siervo condenado a ser crucificado . Marco 15:6
La historia de Barrabás y su liberación está llena de instrucciones útiles. “Tan cierto fue que, incluso en esta última escena, Jesús libera a otros a su propio costo y en todos los sentidos. Él acababa de librar a los discípulos de ser apresados; Él es ahora el medio para liberar a Barrabás, tan malvado como era. Él nunca se salvó a sí mismo. Fue la perfección misma de la Gloria moral de Cristo librar, bendecir, salvar y, en todo, a expensas de sí mismo.
”(“ Evangelio de Marcos ”, W. Kelly) Barrabás fue liberado, aunque culpable y condenado, porque el Señor Jesús tomó su lugar. Cristo fue su sustituto. Barrabás, liberado, pudo haber salido y mirarlo a Él, que estaba colgado en la cruz y dijo: “Él murió por mí; él pagó mi multa ". Es una bendita ilustración de la expiación. Preguntan por el asesino Barrabás y exigen la horrible muerte por crucifixión del perfecto Siervo de Dios y de su Rey. Los principales sacerdotes habían impulsado al pueblo a tomar esta decisión fatal. Vea las interesantes adiciones en el Evangelio de Mateo debido a su carácter dispensacional judío.
3. Coronado de espinas y burlado. Marco 15:16
¡Oh! ¡Las escenas conmovedoras de esta sección de nuestro Evangelio! Lo llevaron a amontonar las mayores indignidades sobre el Santo. Esa es la respuesta del hombre a ese servicio de amor y poder que tan incesantemente había prestado. Después de la cruel flagelación, lo vistieron con un manto de púrpura en burla. Matthew informa de un manto escarlata. Ésta no es una discrepancia. “Se hizo una túnica militar escarlata para representar la púrpura imperial, de ahí la designación, una túnica púrpura.
Y debido a que esta es la importancia simbólica de la túnica, no hay discrepancia ”(Lange). La capa escarlata se usó para representar en burla la túnica púrpura imperial. La corona de espinas fue hecha para infligir un dolor cruel en Su frente. Las espinas vinieron a causa del pecado del hombre; son los signos de la maldición. Él tomó la maldición sobre Su propia cabeza. Marcos nos dice definitivamente quién era Simón el Cireneo, quien fue obligado a llevar Su cruz, el padre de Alejandro y Rufo (ver Romanos 16:13 ). Dios no olvidó este servicio; Los hijos de Simón se hicieron creyentes.
4. Crucificado. Marco 15:22
Es interesante notar aquí que Marcos habla de llevarlo al Gólgota. La palabra traducida "traer" realmente significa "oso" (traducida así en Marco 2:3 y Lucas 23:26 ). “Y lo llevaron al lugar del Gólgota”. Tuvieron que sostenerlo.
El bendito Siervo había gastado sus fuerzas. ¡Qué apariencia debió haber presentado después de todas las flagelaciones y crueles indignidades! Su rostro por los terribles golpes estaba estropeado. No es de extrañar que su verdadero cuerpo humano fuera débil. ¿Pero podría sucumbir? Nunca. Nadie podría quitarle la vida. No podía ser tocado por el hombre ni por Satanás; la muerte (el resultado del pecado) no tenía ningún derecho sobre él. Dio su vida por rescate. Marcos también informa exclusivamente que el vino que le ofrecieron estaba mezclado con mirra.
Esto se consideró anodino, para aliviar y amortiguar el dolor. El Siervo que había venido a gastar todo lo que tenía y a darse a Sí mismo no lo necesitaba, pero rechazó el brebaje. Marcos da la hora de la crucifixión como "la hora tercera". En el Evangelio de Juan (19:14) se menciona la hora sexta cuando Pilato dijo: "He ahí a tu Rey". Los críticos señalan triunfalmente esto como una discrepancia. Pero Juan da la forma romana de contar el día civil y Marcos se adhiere al horario judío.
La inscripción en la cruz es la más breve de Marcos. Él da la sustancia de la acusación y no la redacción completa. El Siervo perfecto que había glorificado tan plenamente a Dios y se entregó a sí mismo en todo Su servicio, pende entre los dos ladrones, que habían robado a Dios y al hombre. Cuán cierto era (aunque ellos no lo sabían): “Salvó a otros; Él mismo no puede salvarse ". No se salvó a sí mismo porque vino a morir. Fue obediente hasta la muerte.
5. Obediente hasta la muerte, muerte de Cruz. Marco 15:33
¡Qué horas eran esas! ¡Qué corazón puede penetrar sus profundos misterios o sondear las profundidades de los sufrimientos del Cordero de Dios, cuando fue obediente hasta la muerte, la muerte de Cruz! La naturaleza da testimonio de ello mediante la oscuridad sobrenatural, porque Aquel que creó todas las cosas sufre por el pecado de la criatura. ¡Y qué escena en el Cielo, cuando la propia mano de Dios se posó sobre Aquel! Adoración, alabanza y adoración está aquí más en orden que en un intento de explicación.
Fue abandonado por Dios; y luego pagó nuestro castigo y estuvo en nuestro lugar en la presencia de un Dios santo. Nunca digas que fue abandonado por Su Padre. Leer Juan 16:32 . El grito del Siervo a gran voz muestra que nadie se quitó la vida, sino que Él se dio a sí mismo. Y estaba el velo rasgado de arriba abajo (rasgado por la propia mano de Dios).
Luego vino la expresión del Centurión: un gentil que lo confiesa como Hijo de Dios. Y se mencionan las mujeres que le habían servido. Los hombres habían huido, las mujeres débiles estaban allí. Todo servicio ahora después de la gran victoria que ganó, debe ser en debilidad, dependiendo solo de Él.
6. El entierro. Marco 15:42
José de Arimatea, como Nicodemo, se identificó con Él, quien había muerto en una cruz y lo confesó con valentía con esta acción. En el asombro de Pilato por haber muerto tan pronto, tenemos evidencia adicional de que el Siervo "dio su vida". La muerte por crucifixión, tal vez presenciada con tanta frecuencia por el centurión, es una muerte prolongada. Le habrían dado el sepulcro de los impíos, pero Dios lo había predicho de otra manera ( Isaías 53:9 dice: “pusieron su sepulcro con los impíos, pero con los ricos estaba cuando murió”).
La tumba era una en la que nunca había habido otros muertos. “El nacido de un vientre virgen solo podría ser honrado adecuadamente en una tumba virgen. El que no podía ver la corrupción, no podía estar en una tumba que la corrupción había contaminado ”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 15:46". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-15.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 42. Y cuando llegó la tarde, porque era la preparación, es decir, el día antes del sábado, 43. José de Arimatea, un consejero ilustre, que también esperaba el reino de Dios, vino y entró. audazmente a Pilato, y ansiaba el cuerpo de Jesús. 44. Y Pilato se maravilló de que ya estuviera muerto; y llamando al centurión, le preguntó si hacía tiempo que estaba muerto.
45. Y cuando supo esto del centurión, le dio el cuerpo a José. 46. Y él trajo lino fino, y lo bajó, y lo envolvió en el lienzo, y lo puso en un sepulcro que estaba excavado en una roca, e hizo rodar una piedra a la entrada del sepulcro. 47. Y María Magdalena y María la madre de José vieron dónde estaba puesto.
Glosa: Después de la pasión y muerte de Cristo, el evangelista relata su sepultura, diciendo: Y ahora, cuando llegó la tarde, porque era la preparación, es decir, la víspera del sábado, José de Arimatea.
Beda: Lo que se llama "parasceue" en griego, es en latín "praeparatio"; con este nombre aquellos judíos, que vivían entre los griegos, solían llamar al sexto día de la semana, porque en ese día solían preparar lo necesario para el resto del día sabático. Porque luego el hombre fue hecho en el sexto día, pero en el séptimo el Creador descansó de toda su obra, convenientemente fue crucificado nuestro Salvador en el sexto día, y así se cumplió el misterio de la restauración del hombre.
Pero el sábado, reposando en el sepulcro, esperaba el acontecimiento de la Resurrección, que había de llegar al octavo día. Así también nosotros debemos ser crucificados al mundo en esta edad de tiempo; pero en el séptimo día, esto es, cuando un hombre ha pagado la deuda hasta la muerte, nuestros cuerpos a la verdad deben descansar en la tumba, pero nuestras almas después de las buenas obras en paz oculta con Dios; hasta que en el octavo período, incluso nuestro [p.
330] los mismos cuerpos, glorificados en la resurrección, reciben la incorrupción junto con nuestras almas. Pero el hombre que enterró el cuerpo del Señor necesita que por sus justos méritos haya sido digno, y por la nobleza del poder mundano capaz de realizar este servicio.
Por eso se dice: Consejero ilustre, que también esperaba el reino de Dios. Se le llama en latín, "decurio", porque es del orden de la "curia", y sirvió el cargo de una magistratura provincial; este oficial también fue llamado "curialis", por su cuidado de los deberes cívicos. Arimatea es lo mismo que Ramataín, la ciudad de Elcana y Samuel.
Pseudo-Jerónimo: Se interpretó, "bajar", de lo cual era José, que vino a bajar el cuerpo de Cristo de la cruz.
De ahí sigue: "Vino y entró confiadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús".
Teofilacto: Era audaz con una audacia digna de alabanza; porque él no consideró dentro de sí mismo, caeré de mi rico patrimonio, y seré expulsado por los judíos, si mendigo por el cuerpo de Aquel que fue condenado como blasfemo.
Continúa: "Y Pilato se maravilló de que ya estuviera muerto". Porque pensó que debía continuar mucho tiempo sobre la cruz, como también los ladrones solían vivir mucho tiempo sobre el instrumento de su ejecución.
Continúa: "Y llamando al centurión, le preguntó si hacía tiempo que estaba muerto"; es decir, antes de la hora en que solían morir otras personas ejecutadas.
Sigue: "Y cuando supo del centurión, (es decir, que estaba muerto), le dio el cuerpo a José".
Bede: Pero no era una persona oscura, ni un hombre de bajo rango, quien podía acudir al gobernador y obtener el cuerpo.
Sigue: "Y trajo lino fino, y lo bajó, y lo envolvió en el lino".
Teofilacto: Enterrar el precioso cuerpo preciosamente; porque siendo discípulo de nuestro Señor, sabía cuánto debía ser honrado el cuerpo del Señor.
Beda: Sin embargo, por esto, según un significado espiritual, podemos entender que el cuerpo del Señor no debe estar envuelto en oro, piedras preciosas o seda, sino en una sábana limpia. Por eso se hizo costumbre en la Iglesia que el sacrificio del altar no se celebrara con seda, ni con tela teñida, sino con lino producido de la tierra, así como el cuerpo del Señor estaba envuelto en lino limpio; como, leemos en las Actas pontificias, fue ordenado por el bienaventurado Silvestre [ed. nota: San Silvestre fue Papa del 314 al 335. Sobre su decreto respecto al Corporal usado en la celebración de la Sagrada Eucaristía, ver Bona de Rebns Lit., ie 25. 11].
Aunque también tiene otro significado, que el que recibe a Jesús con una mente pura lo envuelve en una sábana limpia. Sigue: "Y lo puso en un sepulcro que estaba excavado en una peña, y luego hizo rodar una piedra a la entrada del sepulcro".
Se dice que el sepulcro del Señor es una celda redonda, excavada en la roca que lo rodeaba, tan alta que un hombre de pie apenas podía tocar el techo con la mano extendida; y tiene una entrada al oriente, hacia la cual fue rodada la gran piedra, y puesta sobre ella. En la parte norte de ella está el sepulcro mismo, es decir, el lugar donde yació el cuerpo de nuestro Señor, hecho de la misma roca, de siete pies de largo, levantado tres palmos más que el suelo.
No está abierto por arriba, sino por el lado sur, todo el cual está abierto, y por donde se introdujo el cuerpo. Se dice que el color del sepulcro y del nicho es una mezcla de blanco y rojo.
Pseudo-Jerónimo: Por la sepultura de Cristo resucitamos, por su descenso a los infiernos subimos al cielo; aquí se encuentra la miel en la boca del león muerto.
Teofilacto: Imitemos también nosotros a José, tomando para nosotros el cuerpo de Cristo por la Unidad, y pongámoslo en un sepulcro, excavado en la roca, es decir, en un alma recogida, nunca olvidada de Dios; porque esta es un alma tallada en la roca, es decir, en Cristo, porque Él es nuestra roca, que sostiene nuestra fuerza. También debemos envolverlo en lino, es decir, recibirlo en un cuerpo puro; porque el lino es el cuerpo que es la vestidura del alma. Sin embargo, no debemos abrirlo, sino envolverlo; porque Él es secreto, cerrado y escondido.
Sigue: "Y María Magdalena y María la madre de José vieron dónde lo ponían".
Beda: Leemos en Lucas, que sus conocidos y las mujeres que lo habían seguido se mantuvieron a distancia. Cuando estos que eran conocidos de Jesús regresaron a casa después de la sepultura de su cuerpo, las mujeres solas, que estaban unidas a él con un amor más cercano, después del funeral, cuidaron de ver cómo lo ponían, para que pudieran en el momento adecuado para ofrecerle el sacrificio de su devoción.
Pero el día de la "parasceue", es decir, de la preparación, las santas mujeres, es decir, las almas humildes, hacen lo mismo, cuando arden de amor por el Salvador, y siguen diligentemente los pasos de su Pasión en este la vida, donde se ha de preparar su descanso futuro; y sopesan con piadosa minuciosidad el orden en que se cumplió su Pasión, si acaso pueden imitarlo.
Pseudo-Jerónimo: Estas cosas también le convienen al pueblo judío, que finalmente es creyente, que es ennoblecido por la fe para convertirse en hijo de Abraham. Deja a un lado su desesperación, espera el reino de Dios, se acerca a los cristianos, para que sea bautizado; que está implícito en el nombre de Pilato, que se interpreta.
'El que trabaja con martillo', es decir, el que somete a las naciones de hierro, para gobernarlas con vara de hierro. Busca el Sacrificio, es decir, el Viático, que se da a los penitentes en su último fin, y lo envuelve en un corazón limpio y muerto al pecado; la hace firme en la salvaguardia de la fe, y la encierra con el manto de la esperanza, por las obras de la caridad; (porque el fin del mandamiento es la caridad; [ 1 Timoteo 1:5 ]) mientras los elegidos, que son las estrellas del mar, miran de lejos, porque, si fuere posible, los mismos elegidos serán ofendidos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-15.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este capítulo es uno de los que necesita poca explicación y siempre debe leerse con asombro y reverencia. Pilato representó al imperio romano, que intentó asegurarse mediante sus métodos ordinarios de política y fuerza, y luego cayó, aplastado y quebrado para siempre.
Simón quedó "impresionado", es decir, obligado a Su servicio, pero lo más probable es que este hombre se convirtiera en un devoto seguidor del Maestro y que sus hijos, Rufo y Alejandro, también fueran bien conocidos entre los primeros cristianos.
Miramos y nos maravillamos de la Cruz con una gran y extraña contradicción y una combinación de emoción, con tristeza al recordar que nuestro pecado le causó un dolor indecible, con alegría mientras nos bañamos reverentemente en el río de Su gracia.
Mark registra el gran grito central que surge de la oscuridad, ¡y nosotros escuchamos y nos sentimos intimidados! Entonces "el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo". La barrera entre Dios y el hombre fue destruida. Se abrió un camino nuevo y vivo a la presencia de Dios. Desde ese momento la Cruz admite y excluye del Lugar Santo, según la relación que los hombres tienen con Cristo.
Cuando José de Arimatea fue a la presencia de Pilato, contrajo contaminación, lo que le impidió participar en la fiesta que se acercaba. Esa contaminación se hizo más profunda por su contacto con los muertos. Sin embargo, ningún hombre tuvo tal celebración de la fiesta como lo hicieron los dos discípulos secretos, José y Nicodemo, quienes desafiaron la profanación ceremonial para cuidar con manos tiernas al Santo de Dios, quien nunca conocería la corrupción.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 15:46". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-15.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y compró ropa fina ,. Es decir, José, como se expresa en las versiones latinas, siríacas y persicas vulgadas; que, cuando lo había hecho, como es altamente probable, en la ciudad de Jerusalén, fue al Monte Calvario,.
y lo tomó por ; Tomó el cuerpo de Cristo de la cruz; Sin embargo, sin duda, con la ayuda de los demás, o por otros, y no él mismo, al menos no solo:
y lo envolvió en la ropa ; Halo en él, como era la manera de los judíos; Mateo 27:59.
y lo puso en un sepulcro, que estaba fuera de una roca, y rodó una piedra a la puerta del sepulcro .
Mateo 27:60.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Mark 15:46". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-15.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Según la descripción de los que la han visto, es una especie de cámara pequeña, cuya altura, de arriba a abajo, es de dos metros y medio, su longitud es de dos metros y medio y su anchura de quince pies diez. pulgadas. Su entrada, o vestíbulo, que mira hacia el este, no tiene más de cuatro pies de alto y dos pies y cuatro pulgadas de ancho. El lugar en el interior, donde se colocó el cuerpo de nuestro Señor, ocupa todo un lado de la cueva.
La piedra que se colocó para asegurar la puerta del sepulcro aún permanece, y según el señor Maundrell, tiene dos yardas y un cuarto de largo, una de ancho y otra de grueso: poner las partes particulares de ella no son visibles, siendo todas incrustado de mármol blanco, excepto en cinco o seis rincones, donde se deja al descubierto para recibir los besos y otras devociones de los peregrinos. (El viaje de Mark Luke a Asia Menor, vol. II. P. 12. y El viaje de Maundrell desde Alepo a Jerusalén).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​mark-15.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Estaba atardeciendo. Ver notas sobre Mateo 27:57-61 . Juan nos dice que Nicodemo estaba con José de Arimatea cuando pidió el cuerpo de Jesús y lo colocó en la nueva tumba. Ambos hombres eran miembros del Sanedrín. Nicodemo era un seguidor de Jesús ( Juan 3:1-5 ), e intentó que Jesús fuera oído ante el Sanedrín ( Juan 7:50-51 ).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 15:46". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-15.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
JESUS ES TRAIDO ANTE PILATO—EN UNA SEGUNDA AUDIENCIA, PILATO, DESPUES DE TRATAR DE SOLTARLE, LE ENTREGA—DESPUES DE SER TRATADO CRUELMENTE, ES LLEVADO PARA SER CRUCIFICADO. (Pasajes paralelos, Mateo 26:1, Mateo 26:11; Lucas 23:1, Lucas 23:13; Juan 18:28-19:16). Para su exposición, véase el comentario sobre Juan 18:28-19:16.
21-37. LA CRUCIFIXION Y MUERTE DEL SEÑOR JESUS.—(Pasajes paralelos, Mateo 27:32; Lucas 23:26; Juan 19:17). Véase el comentario sobre Juan 19:17.
38-47. LAS SEÑALES Y CIRCUNSTANCIAS QUE SIGUIERON A LA MUERTE DEL SEÑOR—JESUS ES BAJADO DE LA CRUZ Y SU CUERPO ES SEPULTADO—EL SEPULCRO ES GUARDADO. (Pasajes paralelos, Mateo 27:51; Lucas 23:45, Lucas 23:47; Juan 19:31). Para su exposición véanse comentarios sobre Mateo 27:51 y Juan 19:31.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-15.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 15Vers. 1-20. JESUS ES TRAIDO ANTE PILATO-EN UNA SEGUNDA AUDIENCIA, PILATO, DESPUES DE TRATAR DE SOLTARLE, LE ENTREGA-DESPUES DE SER TRATADO CRUELMENTE, ES LLEVADO PARA SER CRUCIFICADO. (Pasajes paralelos, Mat 26:1-2, Mat 26:11-31; Luk 23:1-6, Luk 23:13-25; Juan 18:28-19:16). Para su exposición, véase el comentario sobre Juan 18:28-19:16.
21-37. LA CRUCIFIXION Y MUERTE DEL SEÑOR JESUS.-(Pasajes paralelos, Mat 27:32-50; Luk 23:26-46; Joh 19:17-30). Véase el comentario sobre Joh 19:17-30.
38-47. LAS SEÑALES Y CIRCUNSTANCIAS QUE SIGUIERON A LA MUERTE DEL SEÑOR-JESUS ES BAJADO DE LA CRUZ Y SU CUERPO ES SEPULTADO-EL SEPULCRO ES GUARDADO. (Pasajes paralelos, Mat 27:51-66; Luk 23:45, Luk 23:47-56; Joh 19:31-42). Para su exposición véanse comentarios sobre Mat 27:51-56 y Joh 19:31-42.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-15.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Marco 15:1 . Inmediatamente por la mañana, los principales sacerdotes celebraron una consulta con los ancianos y los escribas y con todo el concilio. Συνεδριν, todo el sanedrín, que consta de setenta, pero que nunca debe ser inferior a veintitrés, y el sumo sacerdote, para formar un banco. San Juan tiene la misma idea de veinticuatro ancianos, vestidos con ropas blancas.
Apocalipsis 5:4 ; Apocalipsis 5:10 . A esta asamblea se le recitaría que, como buenos y fieles magistrados, cuando el estado estaba en peligro, se habían sentado durante la noche y habían probado al engañador; y que habiéndose confesado ser “el Cristo, el Hijo del Bendito”, lo habían condenado a muerte.
A esto sin duda agregarían, como en Juan 11:48 , que los romanos, convirtiendo a las multitudes que lo seguían en bandidos sediciosos, vendrían y destruirían por completo la nación. Por tanto, el peligro del país requería esta fuerte medida; pero fueron convocados especialmente a esa hora inusualmente temprana para consultar sobre los mejores medios de hacer que el gobernador ratificara y ejecutara la sentencia.
A esto, todos consintieron instantáneamente, excepto tres, José, Simón y Nicodemo. Entonces se acordó ir en cuerpo al palacio, acompañados de toda su chusma, indicativo de tumulto, y obligar a Pilato a ejecutar su sentencia. ¡Oh misterio, trágico misterio del crimen y crimen sin ejemplo!
Marco 15:2 . Pilato le preguntó: ¿Eres tú el rey de los judíos? El gobernador preguntó esto burlonamente, los gobernantes lo habían acusado de alta traición. El orden de las palabras en griego, tanto aquí como en Mateo 27:11 , es: "¿Tú eres el rey de los judíos?" A lo que la respuesta, dices, es un pleno asentimiento, mientras que al mismo tiempo salva al hablante de toda apariencia de egoísmo.
Así, el Redentor presenció una buena confesión ante Poncio Pilato y enseñó a los confesores a seguir su ejemplo. Estos eventos se relacionan más ampliamente en Mateo 27 .
Marco 15:10 . Sabía que los principales sacerdotes lo habían entregado por envidia, el peor vicio que puede corroer el corazón. Aquí Pilato dejó de ser príncipe y se convirtió en esclavo del miedo.
Marco 15:15 . Pilato entregó a Jesús cuando lo azotó para ser crucificado. La flagelación de los lictores romanos era a menudo muy severa, arrancando tanto la piel como la carne. San Juan agrega que Pilato trajo al Salvador así azotado y coronado de espinas, y vestido con el manto púrpura de la burla, ante el pueblo, con la esperanza, al parecer, de mitigar sus clamores por su sangre; habiendo dicho: "Lo castigaré y lo dejaré ir". Pero ahora que los gobernantes se han vuelto réprobos, los demonios no pueden compadecerse.
Marco 15:21 . Obligaron a Simón, el padre de Alejandro y Rufo, a llevar su cruz. Estos fueron luego dos hombres muy excelentes en la iglesia de Roma. San Pablo saluda a "Rufo, escogido en el Señor, y su madre y mía"; por eso la reclama, porque ella lo había alimentado en la obra del Señor. Romanos 16:13 ; Hechos 19:33 . La conjetura es que Simón, bajo las tormentas de la persecución en Judea, había huido a Roma, donde sus hijos, como era habitual, habían asumido apellidos romanos.
Marco 15:25 . Era la hora tercera, cuando todo el sanedrín se presentó ante Pilato. Pero habiendo pasado tres horas en acusaciones y en enviar al Salvador a Herodes, era la hora sexta cuando Pilato lo llevó al pueblo con la corona de espinas y lo entregó para ser crucificado. Juan 19:12 .
Marco 15:29 . Los que pasaban lo criticaban moviendo la cabeza. Éstos eran la chusma que había acompañado a los sacerdotes y escribas, porque habían escuchado a testigos equivocados decir que él destruiría el templo y construiría otro en tres días. ¿Dónde podemos encontrar un paralelo, excepto en los ultrajes ofrecidos a los antiguos profetas y a los mártires modernos?
¿Adónde podemos ir en busca de consuelo, sino a las profecías donde se predicen y describen todas esas crueldades? Salmos 22, 69. Isaías 52:13 ; Isaías 52:14 , 53. Aquí hay amor, amor ardiente, que todas las aguas de la muerte no pudieron apagar.
Marco 15:31 . Asimismo los principales sacerdotes, burlándose, decían entre sí: A otros salvó; a sí mismo no puede salvarse. Aquí había malicia, malicia ingeniosa, sobre todo intolerable e insoportable.
Marco 15:33 . Hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora novena. Ver Mateo 27:45 . Mateo 27:45 ; Lucas 23:44 .
REFLEXIONES.
En los consejos de los judíos, vemos lo que hacen los sacerdotes y los escribas cuando se endurecen por rechazar la luz y cuando se irritan por la pureza superior de sus rivales. Odiaron la luz, tomaron consejo contra Jesús, se rebajaron a toda mezquindad para efectuar su muerte; se sentaron toda la noche, y nunca estuvieron tan concentrados en la consumación de ningún deseo terrenal como en crucificar al Señor de la gloria.
¿Cuál será entonces la venganza, cuando el Señor se venga de los impenitentes? Está tan decidido a castigar a los hombres audaces como a afligir a su pueblo. Cuán terrible es la consideración de que esos hombres rechacen concienzudamente la misión y la misericordia de Cristo, porque no les agradaba. Su prejuicio a favor de un Mesías reinante, ocasionó su tropiezo ante la pobreza de Cristo.
Y cuán terrible es que Dios cegue y endurezca a los hombres que se habían cegado voluntariamente a sí mismos. Así, cuando retira su gracia de los malvados y les permite seguir su propio camino, se convierten en instrumentos para el cumplimiento de las Escrituras y en sujetos de su instructiva venganza.
Cuán deplorable también fue la situación de Pilato, al entrar en contacto con el concilio y tener un gobernador sobre él en Cesarea. Su conducta despierta lástima, pero sobre todo desprecio. Estaba desprovisto de alma romana. ¿Por qué no había ahuyentado, como Galión, a los judíos de su bar, viendo que exigían la vida de un súbdito sin aducir un solo crimen? Con justicia mereció las degradaciones que rápidamente se apoderaron de él.
Por otro lado, qué escena derretida de lágrimas, qué suspiros y gemidos de los hombres, que las santas mujeres repiten a la distancia. Qué golpe de los pechos. ¡Oh escena tremenda, un Redentor sangrante, un cielo nublado, una tierra temblorosa! Todo portentoso de mayores calamidades. ¿Dónde podemos encontrar alivio sino en las lágrimas del Salvador? donde un retiro pero en su tumba.
Pero esperen un poco, santos llorones; descansa en la esperanza de Israel. No pidas, oh Sion, con prisa y angustia por rayos, ni que el fuego de Elías consuma a los asesinos. Permita que los rebeldes tengan tiempo para el recogimiento y el arrepentimiento. Que escuchen el alegre sonido de la trompeta. Sea una iglesia reunida y un remanente salvo, cuyos hijos serán grandes en toda la tierra. Entonces llegará el día de la venganza sobre el finalmente impenitente.
Entonces se invertirán las escenas de burla. Entonces vendrá el día que arderá como un horno, y los padres y los hijos, raíz y rama, serán quemados. Cálmate, oh Sión: en tres días saldrá tu sol para no ponerse más, y todos tus dolores se convertirán en alegrías.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 15:46". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-15.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y él compró lino fino, lo bajó, lo envolvió en el lino y lo puso en un sepulcro que fue excavado en una roca, y rodó una piedra hasta la puerta del sepulcro.
Ver. 46. Ver Trapp en " Mat 27:59 " Ver Trapp en " Mat 27:60 "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 15:46". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-15.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El entierro de Jesús:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-15.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y él compró lino fino, lo bajó, lo envolvió en el lino y lo puso en un sepulcro que fue excavado en la roca, y rodó una piedra hasta la puerta del sepulcro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-15.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
42-47 Estamos aquí asistiendo al entierro de nuestro Señor Jesús. ¡Oh, que por gracia seamos plantados a su semejanza! José de Arimatea era uno de los que esperaban el reino de Dios. Aquellos que esperan una participación en sus privilegios, deben adherirse a la causa de Cristo, cuando ésta parece ser aplastada. A este hombre Dios lo levantó para su servicio. Hubo una providencia especial para que Pilato fuera tan estricto en su investigación, a fin de que no se pudiera fingir que Jesús estaba vivo. Pilato dio permiso a José para descolgar el cuerpo y hacer lo que quisiera con él. Algunas de las mujeres vieron el lugar en que fue puesto Jesús, para venir después del sábado a ungir el cadáver, porque no habían tenido tiempo de hacerlo antes. Se prestó especial atención al sepulcro de Cristo, porque iba a resucitar. Y no abandonará a los que confían en él y le invocan. La muerte, privada de su aguijón, terminará pronto las penas del creyente, como terminó las del Salvador.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 15:46". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-15.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
TÍTULO: Enterrado TEXTO: Marco 15:42-47 PROPOSICIÓN: El entierro parece tan definitivo, como si todo hubiera terminado. PREGUNTA: ¿Cuál? PALABRA CLAVE: Preguntas LECTURA DE LAS ESCRITURAS:
INTRODUCCIÓN:
1. Jesús murió. Eso es un hecho.
2. Jesús resucitó. Eso es un hecho.
3. Pasamos poco tiempo pensando en el entierro.
4. Intentaremos responder algunas preguntas sobre el entierro de Jesús.
¿Quién?
1. José de Arimatea - miembro del consejo
2. Nicodemo (de Juan 3:1-36 ) ( Juan 19:39 - gobernante de los judíos)
3. Con coraje - audacia
¿Por qué?
1. Esperó el reino - creyó en las enseñanzas de Jesús
2. ¿AHORA? ¿Se ha ido el sueño? ¿Se ha desvanecido la esperanza?
3. ¿Les falló Jesús?
¿Dónde?
1. Dos sitios para turistas:
A. Iglesia del Santo Sepulcro (sagrada para los católicos)
B. Tumba de jardín
2. Aquí están las declaraciones para identificar la ubicación
A. Cerca del Gólgota ( Juan 19:41 )
B. En un jardín
C. Sepulcro nuevo, nadie sepultado
D. Afuera de la puerta de la ciudad ( Hebreos 13:11-13 )
¿Cuándo?
1. Después de su muerte a las 3 PM
2. Antes de las 6 p. m. del viernes por la noche
3. La Pascua comienza en unos minutos.
4. El entierro fue un evento “apresurado”.
¿Que tan importante?
1. El entierro cumple la profecía
2. Prueba su muerte
3. Prueba su resurrección
4. Demuestra su deidad
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 15:46". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-15.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Poniendo a Jesús a descansar (15: 40-47).
Las mujeres que habían ministrado a Jesús y sus discípulos estaban reunidas en la cruz. Es imposible imaginar los sentimientos en sus corazones al ver la figura de su amado Maestro colgando de la cruz. Pero estaban decididos a esperar hasta el final, y hacer lo que pudieran para asegurarse de que Su amado cuerpo recibiera el entierro apropiado. Aunque probablemente no tenían idea de cómo lo harían.
Y luego, para sorpresa de ellos y de todos, un miembro del Sanedrín, acompañado de sus siervos, llegó a la cruz y bajó el cuerpo de Jesús. Siguiéndolas, las mujeres las vieron acostar a Jesús en una tumba nueva que estaba cerca, y sin saber qué tratamiento final se le había dado a Su cuerpo, determinaron que tan pronto como terminara el sábado, ungirían Su cuerpo para el entierro.
Análisis.
a Y también había mujeres que miraban desde lejos, entre las cuales estaban María Magdalena y María la madre de Jacobo el menor y de José, y Salomé, que cuando él estaba en Galilea le servía, y muchas otras mujeres que vinieron. con Él a Jerusalén ( Marco 15:40 ).
b Y cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, el día antes del sábado, vino José de Arimatea, un consejero de posición honorable, quien también estaba buscando la Regla Real de Dios, y valientemente fue a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús ( Marco 15:43 ).
c Y Pilato se asombró de que ya estaba muerto, y llamando al centurión le preguntó si hacía mucho tiempo que había muerto, y cuando se enteró del centurión, le entregó el cadáver a José ( Marco 15:44 ). .
b Y compró un lienzo, y bajándolo, lo envolvió en el lienzo y lo puso en un sepulcro que había sido excavado en una roca. Y hizo rodar una piedra contra la puerta del sepulcro ( Marco 15:46 ).
a Y María Magdalena y María, la madre de José, vieron dónde fue puesto ( Marco 15:47 ).
Nótese que en 'a' las dos Marías y otros lo estaban mirando mientras Él moría en la cruz, y en el paralelo las dos Marías miraban donde fue puesto. En 'b' José pidió el cuerpo de Jesús, y en paralelo lo baja de la cruz y lo deposita en una tumba. En el centro, en 'c', Pilato otorga el cadáver a José.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-15.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Entonces compró un lienzo, lo bajó, lo envolvió en el lienzo y lo puso en un sepulcro que había sido excavado en una roca. Y hizo rodar una piedra contra la puerta del sepulcro.
José fue ayudado en sus esfuerzos por Nicodemo, otro miembro del Sanedrín que trajo mirra y áloe para el entierro ( Juan 19:41 ). Entonces, había al menos dos líderes judíos prominentes que ahora estaban preparados para mostrar su mano en apoyo de Jesús, incluso si era demasiado tarde. Sin duda, fueron asistidos en sus esfuerzos por sirvientes, ya que cualquiera que tocara el cuerpo quedaría 'inmundo' durante el resto de la fiesta.
Y compró un lienzo. Se permitió la compra de alimentos necesarios el 15 de Nisán y también telas funerarias, siempre que no se mencionaran el precio y la cantidad. No necesariamente se podían comprar por adelantado, la muerte no siempre advierte, y con el día de reposo acercándose (cuando no se podrían comprar) serían necesarios.
Lo pusieron en un sepulcro. El sepulcro estaba sin uso ( Juan 19:41 ), apto para recibir el sacrificio puro e inmaculado del Hijo de Dios. Las tumbas a menudo contenían varios cuerpos, pero este era uno que José había preparado para sí mismo ( Mateo 27:60 ). Era una tumba típica de la época, excavada en las rocas. Muchas de estas tumbas de roca se pueden encontrar cerca de Jerusalén.
"Y hizo rodar una piedra contra la puerta del sepulcro". Una forma normal de sellar tumbas (comparar con Juan 11:38 ). La piedra debe haber sido bastante grande ya que las mujeres no sentían que pudieran moverla, ni siquiera en números ( Marco 16:3 ), pero sus sirvientes harían el trabajo real.
Probablemente habría sido una piedra circular que parecía una rueda que rodaría por la entrada en forma de surco, destinada a mantener alejados a los animales salvajes y a los ladrones casuales. Y luego se fueron, contentos de haber hecho lo que pudieron, posiblemente lamentando no haber hecho más antes. Nunca olvidarían el impacto que Jesús había tenido en ellos, pero ahora era demasiado tarde y sin duda estaban llenos de pesar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-15.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(42) Y cuando llegó la tarde, porque era la preparación; es decir, el día antes del día de reposo, (43) José de Arimatea, un consejero honorable, que también esperaba el reino de Dios, vino y fue valientemente a Pilato, y anhelaba el cuerpo de Jesús. (44) Pilato se maravilló de que ya estuviera muerto; y llamando al centurión, le preguntó si había estado muerto algún tiempo. (45) Y cuando supo que el centurión, dio el cuerpo a José.
(46) Y compró lino fino, lo bajó, lo envolvió en el lino y lo puso en un sepulcro que había sido excavado en una roca, y rodó una piedra hasta la puerta del sepulcro. (47) Y María Magdalena y María, la madre de José, vieron dónde fue puesto.
Exceptuando la investigación que Pilato hizo del Centurión para asegurarse de la certeza de la muerte de CRISTO; tenemos el mismo relato dado por Mateo y relatado por Marcos. Por tanto, me refiero a las observaciones que se formularon a continuación. Pero, si detengo al Lector un momento más en esos versos, será sólo para invitarlo a contemplar la tumba de JESÚS. Nunca antes la muerte detuvo a un prisionero así.
¡Pero lector! es el gozo de sus redimidos lo que hizo. Porque es por la muerte que CRISTO ha destruido al que tenía el poder de la muerte; es decir, el diablo: y libró a los que por temor a la muerte estaban sujetos a servidumbre durante toda su vida. Hebreos 2:14 . ¡Pero qué funeral hay aquí! El cuerpo sagrado suplicó y luego perfumado.
Algunos siguieron la procesión, y pocos; y los de sigilo por así decirlo. ¡Pero lector! así como la muerte de CRISTO fue de suma importancia para la salvación eterna de su Iglesia, así su entierro se volvió esencial tanto para probar esa muerte como para responder a la predicción de las profecías concernientes a ella. Ver Isaías 53:9 ; Salmo 22:15 ; Mateo 12:40 ; Oseas 13:14 ; Jeremias 31:26 ; Apocalipsis 1:13 ; Salmo 23:4 .
¡Lector! ¡Que tú y yo visitemos frecuentemente el Sepulcro de Jesús en solemne meditación! ¡Jardín sagrado de los pensamientos más benditos! A partir de ahí, se dio la primera perspectiva clara del mundo superior y más brillante. Aquí JESÚS la resurrección y la vida de sus redimidos les enseñó a mirar hacia arriba, y por la fe entrar en la posesión de esas mansiones que ha desaparecido antes para prepararlas, hasta que él vendrá de nuevo para recibirlas para sí mismo, donde él es que allí pueden estar también, ¡Salve! ¡Tú resucitado y exaltado SALVADOR! En tus triunfos sobre la muerte, el infierno y la tumba, ya podemos y cantamos la canción del Apóstol: ¡Oh muerte, dónde está tu aguijón! ¡Oh tumba, dónde está la victoria!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-15.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y le dio el cuerpo a José. Pilato le dio permiso a José para que bajara el cuerpo y hiciera con él lo que quisiera, sin que los sacerdotes supieran que él estaba dispuesto a hacer tal concesión, o estaban tan influenciados que no se opusieron a su voluntad. haciendolo. Y compró lino fino, mostrando así la gran estima que tenía de Jesús; y lo bajó Destrozado y macerado como estaba su cuerpo; y envuelto que en la sábana como un tesoro de gran valor; y lo puso en un sepulcro. Para realizar este servicio necesario, Dios levantó a este hombre en un momento en que ninguno de los discípulos de Cristo tenía el valor o la capacidad para emprender tal cosa.
Ver nota sobre Mateo 27:60 . Y María Magdalena, & c; contempló el griego, εθεωρουν, observado cuidadosamente donde fue puesto , después de haber seguido a los que bajaron y se llevaron el cuerpo. Por lo tanto, fueron particulares en observar dónde estaba colocado el cadáver, debido al plan que habían hecho de venir y embalsamar el cuerpo tan pronto como terminara el día de reposo, no habiendo tiempo para hacerlo antes de que comenzara.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 15:46". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-15.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Herida
(ενειλησεν). Esta palabra está sólo aquí en el NT Como εντυλισσω está sólo en Mateo 27:59 ; Lucas 23:53 ; Juan 20:7 . Ambos verbos aparecen en los papiros, Plutarco, etc.
Ambos significan envolver, enrollar, enrollar. El cuerpo de Jesús fue envuelto en la sábana comprada por José y las cien libras de especias aromáticas traídas por Nicodemo ( Juan 19:39 ) para el entierro fueron colocadas en los pliegues de la sábana y el lino estaba atado alrededor del cuerpo con tiras de tela ( Juan 19:40 ).
Faltaba poco tiempo para que comenzara el sábado y estos dos depositaron con reverencia el cuerpo del Maestro en el sepulcro nuevo de José, excavado en una roca. El participio perfecto pasivo (λελατομημενον) proviene de λατομος, cantero (λως, piedra, τεμνω, cortar). Para más detalles ver com. Mateo 27:57-60 ; Lucas 23:53 y Juan 19:41 también hablan de la nueva tumba de José. Algunos eruditos modernos piensan que esta misma tumba ha sido identificada en el Calvario de Gordon al norte de la ciudad. contra la puerta
(επ την θυραν). Mateo tiene el dativo τη θυρα sin επ y agrega el adjetivo "grande" (μεγαν).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 15:46". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-15.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
ESTA sección contiene algunos incidentes menores omitidos en todos los relatos paralelos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-15.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 15:46 . Y compró una tela de lino. Se ha argumentado a partir de esta compra que el día 'no era el primer día de los panes sin levadura, que era uno de santidad sabática', pero en Levítico 23:7 , solo el trabajo estaba prohibido en ese día. Aquí se da a entender que la tumba pertenecía a José, y Marcos omite que era nueva.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 15:46". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-15.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Con respecto a la muerte de nuestro Señor Jesucristo, leeremos en tres porciones del Nuevo Testamento. Primero, en el Evangelio de acuerdo con Mark, el quince capítulo, comenzando en el treinta y cuarto verso.
Marco 15:34. y en la noventa hora Jesús lloró con voz alta, diciendo, Eloi, Eloi, Lama Sabachthani? ¿Cuál es, ser interpretado, mi dios, mi Dios, por qué me has abandonado? .
Es, «Mi El, mi Dios fuerte, mi poderoso, ¿por qué me has abandonado?" Las palabras más amargas que alguna vez fueron pronunciadas por los labios mortales, y expresando la quintaesencia de la agonía. ¡Pobre de mí! que mi Salvador debería haber tenido que decir tanto como esto cuando colgaba sobre la cruz, sufriendo y muriendo por mí.
Marco 15:35. y algunos de ellos que estaban de pie, cuando lo escucharon, dijo: He aquí, él llamó a Elias. .
¿Faltaban mal el grito amargo de WOE? ¿Podrían confundir lo que quería decir? ¿No fue, por parte de estas personas que estaban de pie, un ingenio intencionalmente intencionado sobre lo que nuestro Señor Jesús había dicho? Tememos que fuera así.
Marco 15:36. y uno corrió y llenó un esparcimiento lleno de vinagre, y lo puso en una caña, y le dio a beber, diciendo, y mucho menos; Veamos si Elias vendrá a derribarlo. Y Jesús lloró con una voz fuerte, y renunció al fantasma. .
Sus últimas palabras fueron, «está terminado. ».
«¡Está terminado!».
¡Oh, qué placer disfrutar estas encantadoras palabras!
Bendiciones celestiales sin medida fluya de Cristo El Señor:
«¡Está terminado!».
Santos, las palabras de muerte registran. ».
Marco 15:38. y el velo del templo fue alquiler en Twain desde la parte superior hasta la parte inferior. Y cuando el centurión, que se enfrentó contra él, .
El oficial que tuvo cargo de los arreglos para la ejecución: «Cuando el Centurión, que se enfrentó contra él,".
Marco 15:39. vio que él gritó tan gritado, y renunció al fantasma, dijo, realmente este hombre era el hijo de Dios. .
Probablemente diciendo mucho más de lo que entendió. Había algo tan extraordinario sobre esta persona central que el centurión no podía entender quién podía ser, a menos que fuera realmente «el hijo de Dios. ».
Marco 15:40. También había mujeres que buscaban lejos: entre quién era María Magdalena, y María, la madre de James, menos y de Joses, y Salomé; (Que también, cuando estaba en Galilea, lo siguió y lo ministró; ) y muchas otras mujeres que se les ocurrieron a Jerusalén. .
¿Dónde estaba Peter? Sabemos que John estaba cerca de la cruz; Pero Santiago y el resto de los apóstoles aparentemente se escondían; Sin embargo, las mujeres sagradas estaban allí.
Marco 15:42. y ahora cuando llegó el momento, porque fue la preparación, es decir, el día anterior al sábado, José de Arimathea, un consejero honorable, que también esperó el reino de Dios, vino, y fue audazmente a Pilato, y ansiaba el cuerpo de Jesús. .
No tengo dudas de que Pilato estaba muy sorprendido de que un miembro del Sanedrim debiera venir y pedir al cuerpo de Jesús, cuando, un poco antes, lo había puesto a muerte realmente por el mandato de ese cuerpo de hombres.
Marco 15:44 ; Marco 15:46. y Pilate se maravilló si ya estaba muerto: y llamándole el centurión, le preguntó si había estado muerto. Y cuando lo sabía del centurión, le dio el cuerpo a Joseph. .
Este centurión, que había declarado que Jesús era el Hijo de Dios, ahora se adelantó a dar testimonio de que lo había visto morir; y luego Pilato le dijo a Joseph que podría ir y tomar el cuerpo.
Marco 15:46. y compró ropa fina, .
Esta fue probablemente la primera vez que la ropa fina había tocado la carne del hijo del hombre; Había estado acostumbrado a cosas mucho más gruesas en su vida, pero ahora Joseph «compró ropa fina. ».
Marco 15:46. y lo quitó, y lo envolvió en la ropa de cama, y lo puso en un sepulcro que estaba salido de una roca, y rodó una piedra a la puerta del sepulcro. Y María Magdalena y María, la madre de los Joses, contemplaba donde fue puesto. .
Ese es la cuenta de Mark de la muerte y el entierro de nuestro Señor, Muy TERSE, y MUY SUGERENCIA. Leímos ahora la descripción de Juan de la triste escena.
Esta exposición consistió en lecturas de Marco 15:34; Juan 19:38; John, 1 Corintios 5:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 15:46". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-15.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
José de Arimatea, un consejero honorable.
La crisis en la vida de José
Aquí se da el registro del progreso espiritual a lo largo de muchos años. Buscando durante mucho tiempo al Salvador prometido, casi convencido de que Jesús es el Cristo, pero por un momento dudando de un consuelo tan grande, lo encontramos por fin asentado en la gran creencia de que Él era el Salvador prometido. Con la timidez natural de un hombre rico y un gobernante, espera estar aún más seguro antes de comprometerse abiertamente a un discipulado que lo involucrará en la persecución más severa.
Por tanto, se opone en el Sanedrín a la persecución de Cristo, pero no hace nada más. Pero el poder coercitivo de la cruz le hace abandonar su política de secreto. No es un momento para rehuir la vergüenza o el peligro cuando Jesús cuelga de la cruz.
1. Dé tiempo a los hombres para crecer. "Primero la hoja", etc.
2. El secreto invariablemente mata el discipulado, o el secreto del discipulado. Aquí se ve el último resultado más feliz; pero tenga cuidado de no ocultar la justicia de Dios en su corazón.
3. Los gobernantes habían pensado en robarle a Cristo sus seguidores entre la gente; pero todo lo que realmente hacen es darle seguidores adicionales (Nicodemo, así como José) entre ellos.
4. Siempre hay “un remanente” que permanece fiel a Dios. Incluso en el Sanedrín hay algunos que creen.
5. En ningún caso la bondad es imposible. ( R. Glover. )
José de Arimatea
Este hombre se vuelve prominente en el trascendental día del Calvario, pero hasta entonces desconocido. Pertenece a una clase que aparece por un momento en el escenario de la historia, para enseñar alguna gran lección o para realizar algún servicio especial, y luego desaparecer. Todo lo que sabemos de él es que era de Arimatea (cuyo lugar no se conoce con certeza), un hombre rico, miembro del Concilio Judío, un hombre bueno y justo, que esperaba el reino de Dios, y discípulo de Jesús, pero en secreto, por temor a los judíos; que su miedo dio lugar al valor en ese día de la mayor humillación de Cristo, cuando se declaró discípulo suyo y anhelaba con valentía el cuerpo de Jesús crucificado; y que tuvo el gran honor de colocarlo en su propia tumba nueva, excavada en una roca, cerca de la ciudad. En su historia vemos cómo-
I. La fe a veces se encuentra en lugares inesperados.
II. La fe, hasta ahora débil, por la gracia de Dios puede cobrar fuerza para afrontar y superar las mayores dificultades.
III. Los instrumentos están llegando en el momento adecuado para cumplir los propósitos de Dios, cuando al hombre le parecería imposible. ( TM Macdonald, MA )
Discipulado secreto
El discipulado secreto como el de José es verdaderamente excelente, en la medida en que se presenten tiempos y oportunidades para que preste un servicio esencial a la verdad y la virtud; pero el discipulado abierto es infinitamente preferible, ya que a tiempo y fuera de tiempo su ejemplo y acción están influyendo continua y poderosamente para bien, más o menos, a todos los que entran en contacto con él. ( Dr. Davies. )
Leyenda sobre José
Su nombre para los ingleses tiene un interés especial por su supuesta conexión con este país. Es uno de los pocos nombres bíblicos que están asociados con las primeras leyendas de la historia británica. Comparte la distinción con Pudens, Claudia y St. Paul. La tradición dice que fue enviado por San Felipe como misionero a esta isla, y que, instalándose en Glastonbury, erigió la primera iglesia cristiana en Gran Bretaña, hecha de ramas de mimbre, en el lugar donde posteriormente se construyó la abadía más noble.
Se dice que su bastón de peregrino, que clavó en el suelo, echó raíces y se convirtió en una espina ofensiva para protegerlo del calor. Sonreímos, tal vez, a la leyenda, pero fue solo el vestido romántico con el que una época imaginativa vistió una verdad importante. Cuenta cómo, a partir de una empresa pequeña y sin pretensiones, el fundador, quienquiera que haya sido, pudo levantar un vasto monasterio, dentro de cuyos muros se refugió él mismo, y ofreció medios de refugio a otros del ajetreo y confusión del mundo. ( HM Luckock, DD )
La posición y el carácter de José
El Sanedrín de Jerusalén estaba formado por setenta miembros, de los cuales veinticuatro eran jefes del sacerdocio, veinticuatro eran jefes de las tribus de Israel y veintidós eran escribas instruidos en la ley. José era, sin duda, uno de los nobles representantes del pueblo y, como tal, participaba en las funciones de gobierno y estaba familiarizado con las Sagradas Escrituras que formaban la base de la Comunidad Judía.
Se cree que Arimatea estaba situada en la fértil llanura de Sarón, donde probablemente estaba la propiedad de José. También poseía una finca en Jerusalén, posiblemente una casa en la ciudad, sin duda un jardín en las afueras. Josefo nos dice que la Ciudad Santa estaba en aquellos tiempos densamente rodeada de arboledas y jardines; retiros sombríos en el calor de las concurridas calles de la metrópoli. El capitán Conder, y algunos de los principales expertos en topografía, opinan que las investigaciones recientes se han fijado en el lugar probable del Calvario y del jardín de José cerca, a poca distancia de la ciudad, donde una elevación del suelo, en el forma de calavera, linda con una antigua calzada romana; y cerca, hasta recientemente enterrado bajo el suelo acumulado, se ha descubierto un sepulcro en la roca adyacente, que, se cree,
Sea como fuere, sabemos que Jesús murió “fuera del campamento”, y de San Juan que “en el lugar donde Jesús fue crucificado había un huerto”, y que “el sepulcro estaba cerca” del Calvario. Es más probable que un lugar de ejecución pública y un jardín cercano estuvieran situados fuera de la muralla de la ciudad y colindantes con algún camino, en lugar de dentro de los recintos inmediatos de Sión.
Aquí, entonces, bajo la sombra y el ocultamiento de árboles y arbustos ofensivos, podemos pensar que este honorable consejero refresca su espíritu en meditaciones pacíficas, de día y de noche, cuando sus deberes públicos le permiten descansar. Los pensamientos de uno representan a este buen hombre sentado bajo la sombra de algún terebinto o sicómoro, a la vista del santo templo que se eleva en la distancia, y leyendo al profeta Isaías, muy probablemente leyendo a veces el capítulo cincuenta y tres y preguntándose: ¿Quién habla el profeta, de sí mismo o de algún otro? " Cuán poco imaginó, mientras estaba sentado allí, estudiando detenidamente el pergamino sagrado, que él mismo fue designado en esa maravillosa página como el "hombre rico" que debería proporcionar un "sepulcro" al Mesías crucificado; mucho menos imaginaba, mientras caminaba por su sendero sombreado favorito, a la luz de la mañana o del atardecer, y estaba ante la puerta de su tumba, que ese jardín suyo estaba destinado a ser la tierra más santa, el escenario de un evento del que dependían la justificación, la redención y la vida inmortal de la humanidad. (Ed. Blanco. )
Entierro de Cristo
Me han dicho que las campanas de la catedral de St. Paul, en Londres, nunca suenan salvo cuando muere el rey o algún miembro de la familia real. Los truenos en la cúpula del cielo nunca sonaron con tanta tristeza como cuando dieron la noticia al mundo: "¡El rey Jesús ha muerto!" Cuando muere un rey, toda la tierra queda ennegrecida: cubren las columnas; ponen al pueblo en procesión; marchan al compás de un triste tambor.
¿Qué haremos ahora que nuestro Rey ha muerto? Pon oscuridad en las puertas de la mañana. Que se lamenten los órganos de la catedral. Deja que los vientos sollocen. ¡Que todas las generaciones de hombres se alineen y den una marcha fúnebre de aflicción! ¡aflicción! ¡aflicción! mientras vamos a la tumba de nuestro Rey muerto. En Filadelfia tienen la costumbre, después de depositar el ataúd en la tumba, que los amigos se levantan formalmente y se paran al borde de la tumba y miran hacia adentro.
Entonces, los llevo a todos esta noche a mirar dentro de la tumba de nuestro Rey muerto. Las arrugas de preocupación han desaparecido de su rostro. Las heridas han dejado de sangrar. Levanta esa mano lacerada. Levántelo y luego colóquelo suavemente sobre ese espantoso corte en el lado izquierdo. ¡Está muerto! ¡Está muerto! ( Dr. Talmage. )
Un hombre honorable
El poder del carácter religioso en hombres de alta posición.
La vida cristiana más humilde tiene una influencia irresistible para el bien en cierta medida y en ciertas direcciones. No es necesario que un hombre haya nacido noblemente, o que se distinga por su talento y riqueza, para poder hacer un trabajo valiente para Dios. Y, sin embargo, sigue siendo cierto que aquellos a quienes los hombres tienen en alta estima tienen una influencia excepcional y, por lo tanto, tienen una responsabilidad excepcional.
Es probable que ningún otro de los discípulos hubiera logrado lo que José afectó. María Magdalena habría sido apartada de la puerta del palacio de Pilato; Pedro y Juan habrían sido respondidos con un brusco rechazo, incluso si hubieran obtenido escasa audiencia por parte del gobernador romano. Pero la posición social de Joseph era tal que no podía ser despedido con una mueca de desprecio y el ceño fruncido. Él comparó su posición con la de Pilato, por lo que recibió un trato cortés y su solicitud fue concedida.
Constituida como está la sociedad humana, cuántas veces se ha repetido este incidente en la historia. Constantino abrazó el cristianismo y toda la idolatría del imperio se contrajo en un colapso repentino. El presidente Garfield confesó a Cristo en credo y vida, y la nación se encendió con una nueva reverencia por la fe del evangelio. Su lecho de muerte era un púlpito que predicaba con más énfasis que todos los demás púlpitos de la tierra.
Los hombres de autoridad, cívica o social, en razón de sus oportunidades, le deben más a Dios que a la gran multitud. Su servicio no tiene por qué ser ostentoso. Los gobernantes, los estadistas y los eruditos no necesitan hacer alarde de su piedad a los ojos de los hombres, pero si es genuina y seria, puede crear canales de influencia por sí misma, ya que los arroyos de las cimas de las montañas se abren camino hacia el mar por simple impulso, a través de interviniendo crestas y barreras de roca, embelleciendo todas las leguas por donde discurren. Las grandes oportunidades conllevan grandes responsabilidades. Es bueno para los hombres en las altas esferas cuando reconocen el hecho y aceptan la carga. ( ES Atwood. )
Entró con valentía.-Coraje moral
Se pierde mucho talento en el mundo por falta de un poco de coraje. Cada día envía a la tumba a una serie de hombres oscuros, que sólo han permanecido en la oscuridad porque su timidez les ha impedido hacer un primer esfuerzo; y quienes, si hubieran sido inducidos a comenzar, con toda probabilidad habrían avanzado mucho en la carrera de la fama. El hecho es que, para hacer cualquier cosa en este mundo que valga la pena, no debemos quedarnos atrás temblando y pensando en el frío y el peligro, sino saltar y atravesarlo lo mejor que podamos.
No es bueno estar calculando riesgos constantemente y ajustando buenas oportunidades; le fue muy bien antes del diluvio, cuando un hombre podía consultar a sus amigos sobre una publicación prevista durante ciento cincuenta años, y luego vivir para ver su éxito después; pero en la actualidad un hombre espera y duda, y consulta a su hermano ya sus amigos particulares, hasta que un buen día descubre que tiene sesenta años; que ha perdido tanto tiempo consultando a sus primos hermanos y amigos particulares que no tiene más tiempo para seguir sus consejos. ( Sydney Smith. )
Grandes ocasiones descubren grandes cualidades
Algunas naturalezas necesitan incentivos poderosos para sacar a relucir sus mejores rasgos y cualidades más nobles. Cerca de Bracelet Bay, Mumbles, hay una boya de campana que marca una roca oculta. Esta campana suena solo en la tormenta. Solo cuando el viento es fuerte y las olas se mueven y golpean contra él, emite la música que hay en él.
Sobre la crucifixión, muerte y sepultura de Cristo
Estas invitado-
1. Ser testigo de la crucifixión de Cristo.
2. Asistir al entierro de Cristo; y-
3. Vigilar su tumba.
I. Estás invitado a presenciar la crucifixión de Cristo. "Era la hora tercera del día, y lo crucificaron". Aquí, naturalmente, marcará
1. El instrumento de su tortura. Era una cruz, una cruz compuesta de dos piezas de madera; una viga transversal y la otra perpendicular, el pie de la cual estaba metido en el suelo; y luego la víctima fue clavada en esa cruz, y suspendida en sangrante angustia, hasta que la vida se extinguió. No sólo fue una muerte de lo más ignominiosa, sino que fue una muerte de lo más agonizante; y no solo era agonizante, sino que perduraba.
Naturalmente, pensarás en el lugar de Su crucifixión. “Lo llevaron a un lugar llamado Gólgota”, que significa el lugar de las calaveras. Allí fue donde fueron ejecutados los malhechores. En ese lugar sombrío, melancólico y espantoso, el Salvador pagó la pérdida de nuestra culpa. Naturalmente, volverá, no solo al instrumento de Su tortura y al lugar de Su sufrimiento, sino al momento de Su crucifixión.
Fue una temporada muy notable; en el momento particular en que se celebró la Pascua judía, y cuando, en consecuencia, hubo una gran concurrencia de personas reunidas, tanto judíos como prosélitos de entre los gentiles, para celebrar esta fiesta anual. Esto fue notable, tanto con respecto a la relación típica de la muerte de Cristo, como con respecto a la publicidad abierta o la popularidad de su muerte.
No solo pensarás en el instrumento, y el tiempo y el lugar de Su crucifixión, apuesto a que pensarás en los agravamientos de la misma. En sus agonías se encontró con burlas, insultos y burlas. Estuvo expuesto al trato rudo de los soldados y tuvo la mortificación de contemplar la avariciosa contienda entre ellos cuando “partieron sus vestidos y echaron suertes por su vestidura.
“Hay quienes se preocupan poco por Cristo, más allá de sus vestiduras y sus vestiduras. Si pueden enriquecerse con la más mínima recompensa de Su guardarropa, esto es todo lo que les preocupa y todo aquello por lo que están dispuestos a contender. Pero lo que parece haber constituido la mayor agravación de Su crucifixión fue esto: la retirada de la luz y el consuelo sensible, derivado de la presencia de Su Divino Padre.
No sólo notarás el instrumento, el lugar, el tiempo y las agravios de Su crucifixión, sino que advertirás esos portentos sobrenaturales que acompañaron a esta transacción, y que demostraron que era decididamente extraordinario, y de lo que nosotros creemos. Puede llamar un personaje milagroso: porque recordará que mientras estuvo suspendido en la cruz, la oscuridad se extendió por toda la tierra. Fue crucificado.
II. Además, estamos invitados, esta mañana, a asistir a Su entierro. Esto demuestra, en primer lugar, la verdad y la certeza indudable de su muerte. Todo esto no fue una escena imaginaria; no era una ilusión fantástica. Realmente sufrió y realmente murió. El carácter de Su muerte merece nuestra atención particular. No murió como una muerte ordinaria o común, sino que murió como una persona pública; y Su muerte tuvo un carácter triple.
1. Puede considerarse como una satisfacción por el pecado.
2. Como un glorioso triunfo.
3. Como ejemplo edificante.
III. Y ahora, mis queridos lectores, por una corta temporada, están invitados a vigilar Su tumba. "Ven, mira el lugar donde yacía el Señor".
1. Era una tumba nueva, nunca antes había sido ocupada. Por lo cual, creo que Dios tuvo la intención, en Su Providencia, de dar un honor especial a los restos destrozados de Su Hijo; “Para que en todas las cosas tenga la preeminencia”, para que se le dé precedencia, incluso en las profundidades más profundas de su humillación.
2. Era la tumba que José de Arimatea había preparado como su propio lugar de descanso. Cuán voluntariamente deben los hombres sacrificar todo por Cristo; el honor de un entierro honorable, no exceptuado. Entonces, fue bueno para José de Arimatea, que Cristo, al condescender en ocupar su tumba, la sazonó y la perfumó, y dejó allí una fragancia duradera.
3. Era una tumba singularmente custodiada y fortificada. Sólo tengo que añadir, una vez más, que estaba en un jardín. Fue en un jardín donde el hombre perdió su inocencia; en un huerto que Adán pecó; y por tanto, en un huerto fue sepultado Cristo para expiar la culpa del pecado y quitar el aguijón de la muerte. Ahora, hermanos, al retirarnos de la crucifixión, del entierro y de la tumba de Jesús, primero debemos observar el vehemente desagrado e indignación de Dios contra el pecado.
En segundo lugar, al partir, lamentemos amargamente los dolores que hemos contribuido decisivamente a infligir al Inmaculado Redentor. En tercer lugar, aceptemos la oblación y el sacrificio del Hijo de Dios. En cuarto lugar, qué pocas razones tenemos para temer a la muerte. Si estamos unidos a Cristo, "la muerte es nuestra" - "morir es ganancia". Por último, qué razonable es que entreguemos nuestra vida a Él, que ha encontrado la muerte en toda su amargura por nosotros. ( G. Clayton, MA )
El entierro de Jesús
No se registra ninguna mención sobre la disposición final del cuerpo crucificado de Jesús, excepto la declaración algo escueta de que un extraño pidió el privilegio de colocarlo en la tumba de su familia.
I. El amigo necesitado. Era un principio establecido de la ley mosaica que, si un hombre había sido ejecutado por un crimen capital, no se debía permitir que su cuerpo permaneciera insepulto ni siquiera durante una noche; porque el que fue colgado, maldito por Dios ( Deuteronomio 21:22 ). Esto parece haber sido tenido en cuenta por los principales sacerdotes cuando sugirieron que las piernas de Jesús debían ser quebrantadas para que no tardara en morir ( Juan 19:31 ).
Y después de su muerte, el mismo recuerdo llevó a un hombre nuevo, un forastero de una de las ciudades de Efraín, pero que tenía una residencia en Jerusalén, a llevar a cabo un propósito mucho más generoso. El viernes por la noche fue al gobernador y obtuvo permiso para el entierro del cuerpo.
1. ¿Quién era José de Arimatea? Marcos nos dice que era un consejero que, como el viejo Simeón, había “esperado el reino de Dios” ( Marco 15:43 ). Juan dice que fue un verdadero discípulo de Jesús, solo que hasta entonces había tenido miedo de confesarlo abiertamente ( Juan 19:38 ).
Mateo agrega que era un "hombre rico" ( Mateo 27:57 ). Y Lucas nos informa que en carácter era un buen hombre y justo, y que aunque era miembro del Sanedrín, se había negado a votar por la condenación de Cristo ( Lucas 23:50 ).
2. ¿Cuál fue su especial utilidad?
(1) Proporcionó una ayuda generosa. En ese momento había una necesidad suprema en el círculo de los amigos de Jesús. Los períodos de crisis en la providencia de Dios, que ocurren de vez en cuando, hacen que incluso los servicios comunes se vuelvan sumamente importantes. ¿Quién más habría enterrado a Jesús, cuando todos los discípulos lo abandonaron y huyeron?
(2) Cumplió una profecía vergonzosa. Se había declarado muchos cientos de años antes que el Mesías haría Su tumba con los ricos en Su muerte ( Isaías 53:9 ). Seguramente no había riquezas al alcance de aquellas mujeres fieles que estaban agotando sus recursos en las costosas especias que compraban para el embalsamamiento. Joseph fue levantado para este gran cargo. La noble oportunidad siempre revela al hombre necesario.
(3) Obtuvo un argumento valioso. En el interminable debate sobre la resurrección de Cristo de entre los muertos, a algunos imprudentes disputantes les ha agradado afirmar que la razón por la que Jesús fue encontrado vivo el domingo por la mañana fue porque, después de todo, nunca había estado realmente muerto. La solicitud de José por el cuerpo sorprendió a Pilato, porque no suponía que el hombre al que había crucificado hubiera muerto tan pronto; de ahí que instantáneamente tomó medidas para conocer del militar que había llevado a cabo la ejecución los hechos del caso.
Satisfecho con este punto, dio su consentimiento de inmediato ( Marco 15:44 ). Por lo tanto, la consideración y el valor de José agregaron otro testimonio incontestable de la verdad para el uso de la Iglesia.
II. El sepulcro nuevo. Nuestra siguiente pregunta surge de manera más natural con respecto al lugar exacto donde fue puesto nuestro Señor Jesús. José no consideró necesario consultar a nadie sobre la disposición del cuerpo que había ganado su audaz petición. Parece haberse salido con la suya en todo.
1. Lo que la tradición tiene que decir sobre la localidad se expresa fácilmente; pero no traerá ninguna satisfacción. Existe en Jerusalén hasta el día de hoy lo que se llama la "Iglesia del Santo Sepulcro"; una estructura vieja, sucia y laberíntica, que según afirman los sacerdotes residentes de muchas religiones se levantó en el campo preciso de la crucifixión, y ahora cubre toda el área del Gólgota. La tumba de Jesús está representada por un imponente mausoleo en medio de ella; ya su lado, ya su alrededor, está casi todo lo demás bajo ese extenso techo que la imaginación podría desear o el bolso pagar.
Calvary es una habitación abovedada en el piso de arriba y en el aire. Una perilla en el piso marca el "centro de la tierra" exacto. Debajo está la tumba de Adán, y la tumba de Melquisedec está cerca. Se puede tener casi cualquier sitio histórico dentro de este absurdo recinto, a un precio adecuado y con un aviso adecuado. Es evidente de inmediato, cuando un hombre con la más simple franqueza pone sus ojos en este lugar con sus alrededores, que tal edificio, con sus populosos santuarios, nunca podría haber estado situado más allá de la muralla de la ciudad, “sin la puerta , ”Y, sin embargo, han dejado espacio para que Jerusalén exista en sus colinas sagradas.
2. Las Escrituras no pretenden ayudar en la localización de la tumba de Jesús. Mateo dice que José puso el cuerpo en un sepulcro que era "suyo" y que era "nuevo" (27:60). Marcos relata que este cementerio fue excavado en la roca (15:46). Lucas agrega que nunca antes se había utilizado para un entierro (23:53). Juan proporciona todos los indicios de ayuda que tenemos, cuando afirma que estaba en un "jardín", y el jardín estaba "en el lugar donde Jesús fue crucificado" (19:41, 42).
Algunos de los mejores eruditos de ambos lados del océano están empezando a creer que el lugar que mejor responde a todas las solicitudes de la narrativa inspirada se encuentra en las cercanías del muro norte de Jerusalén, cerca de lo que se llama Damasco. Puerta; y eso al montículo redondeado, de leve elevación, pero que se asemeja a una calavera en forma general tan llamativa que llama la atención de todos los espectadores, el montículo, que se arquea sobre lo que se conoce como la "Cueva de Jeremías", fue una vez dado el nombre de Calvario.
3. Sin embargo, la decisión, incluso si pudiera tomarse, podría resultar lejos de ser valiosa ahora. Cuando recordamos las locuras del devoto y la lucha ofensiva de las iglesias nacionales orientales por los llamados santuarios sagrados durante muchos siglos, tal vez estemos dispuestos a pensar que es mejor que nunca se sepa el lugar exacto del entierro de Jesús. y el Gólgota permanecen sin marcar en el mapa.
III. Los pocos dolientes. A la mayoría de nosotros nos parece muy extraño que ninguno de los discípulos haya estado presente en el entierro de Jesús. Juan nos dice que Nicodemo, ese otro gobernante rico de los judíos que una vez vino para una entrevista con Nuestro Señor en la noche, estaba asociado con José en estos amables oficios de afecto ( Juan 19:39 ).
Marcos menciona a la Virgen María y María Magdalena por su nombre ( Marco 15:47 ). Esto lo confirma Mateo ( Mateo 27:61 ). Lucas, por una forma de expresión singular, parece referirnos a otro versículo de su propio evangelio ( Lucas 23:55 ).
Estas “mujeres que vinieron con él desde Galilea” se nombran una vez antes ( Lucas 8:2 ). Y Marcos también los identifica para nosotros con la misma expresión; los que “le servían cuando estaba en Galilea” estaban “mirando de lejos” durante la crucifixión ( Marco 15:40 ).
Así, al comparar las narrativas de los diferentes evangelistas, hagamos lo que hagamos, no podemos encontrar que más de estas siete u ocho personas -dos hombres y cinco o seis mujeres- asistieran en este último servicio.
1. En cuanto a los hombres, José y Nicodemo, es sugerente señalar que se parecían entre sí en la posición pública; ambos eran senadores en el gran consejo de la nación. Además, ambos habían sido tímidos y atrasados todo el tiempo, hasta que esta gran crisis en los asuntos los sacó a relucir. Ellos arriesgaron la fama y la fortuna ahora al unirse a la causa de Cristo, cuando la mirada del lado humano era más melancólica y desesperada.
2. En cuanto a las mujeres, María, la madre de Jesús; María Magdalena; Joanna; Susanna: María, la madre de James; y Salomé, -pueden notarse provechosamente algunos detalles.
(1) ¡ Cuán tierno era su espíritu! Porque, por supuesto, las contamos en ese patético grupo de las “hijas de Jerusalén”, a quienes, mientras lloraban, Jesús les había hablado en su camino a la cruz ( Lucas 23:27 ). Algunos de ellos habían permanecido pacientemente a Sus pies durante todo el tiempo oscuro en que Él estaba muriendo ( Juan 19:25 ).
(2) ¡ Cuán agradecidos fueron sus recuerdos! A María de Magdala le fue imposible olvidar el favor recibido. Cada uno de ellos debe haber recordado alguna buena acción que Jesús había hecho, o alguna palabra amable que había dicho.
(3) ¡ Cuán generosas eran sus ofrendas! Habían tenido el hábito de ministrarle "con sus bienes" mientras estaban en Galilea; e incluso ahora, en esa melancólica noche de viernes, estaban preparando ungüentos y “especias dulces” con mucho gasto para ungir Su cuerpo ( Lucas 23:56 ). Así que concluimos como antes, que estas mujeres devotas y honorables tienen derecho a tener el gran monumento que queda de ellas. Dondequiera que vaya la Biblia, irá la historia de ese gentil grupo de amigos cristianos alrededor de la tumba de Jesús en el jardín.
IV. La tumba silenciosa. Nuestro estudio se cierra hoy con la visión de esa impresionante escena que aún descansa en nuestra imaginación. Surgen algunos reflejos mientras permanecemos sentados entre las sombras junto al sepulcro.
1. Las cosas no son lo que parecen. ¡Qué contrastes hay aquí de lo mezquino con lo majestuoso! Un pobre cuerpo crucificado yace en una tumba prestada. Una esbelta compañía de amigos aguarda. Una banda de soldados somnolientos está estacionada ante la puerta sellada ( Mateo 27:66 ). Pero dentro del recinto, aún sin ser visto, ya hay dos ángeles del cielo, uno a los pies, otro a la cabeza, vigilando con reverencia ( Juan 20:12 ).
Y el Dios supremo mira hacia abajo providencialmente; porque Él no va a permitir que Su Santo vea corrupción ( Hechos 2:31 ).
2. La redención aún no se ha completado por completo. Preguntamos con curiosidad: ¿Dónde estuvo el alma de nuestro Salvador durante esos tres días? El Credo de los Apóstoles asume la respuesta: "Descendió a los infiernos"; así sigue el Salmo de David (16:10). Pero no puede significar lo que parece decir. Simón Pedro ( 1 Pedro 3:19 ) habla de su predicación a los "espíritus encarcelados"; pero los comentaristas difieren marcadamente en cuanto a la interpretación que darán sus palabras. No lo sabemos: este misterio se esconde en la reserva infinita de Dios.
3. Nuestra única gloria está en la cruz ( Gálatas 6:14 ). No tenemos nada de qué gloriarnos en el entierro. Parece triste y solitario: pero se acercaba la resurrección. ( CS Robinson, DD )
Los enterradores
Algunos temas de interés se presentan para nuestra consideración, en vista de la conducta de José y Nicodemo; como el hecho de su discipulado; el secreto de la misma; la noble confesión de ella en ocasión de la más profunda humillación de nuestro Señor; y la relación de esto Sobre la evidencia de Su misión Divina, y de Su resurrección de entre los muertos. En el hecho de que nuestro Señor fue sepultado por José y Nicodemo, y en la tumba del primero, tenemos el cumplimiento de una importante predicción respecto al Mesías, mientras que, al mismo tiempo, sirvió para hacer innegable el hecho de su resurrección. .
I. Notamos el hecho de que José y Nicodemo eran discípulos de Jesús; y lo primero que nos llama la atención en relación con el hecho de su discipulado, es su posición en la sociedad. Se distinguieron a la vez por su riqueza y por su rango e influencia. "No son llamados muchos sabios, no muchos valientes, no muchos nobles"; y, mientras nuestro Señor aún estaba en la tierra, sus enemigos preguntaron con aire de triunfo: "¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos ha creído en él?" Y es cierto que tuvo pocos discípulos entre las respetabilidades de su época.
Pero aún tenía algunos, y José y Nicodemo eran de ellos. Este hecho también sugiere una reflexión muy alentadora, que la verdadera piedad a veces puede encontrarse donde menos esperamos encontrarla. José y Nicodemo fueron los discípulos de Jesús. Esta expresión no puede significar menos, en opinión del rayo, que esto, que ellos creyeron en Su mesianismo; creían, no sólo que Él era un hombre justo y un profeta, sino que Él era el Cristo, el libertador de Israel prometido por mucho tiempo y esperado fervientemente.
Los discípulos profesos de Jesús reconocieron esto como su creencia, y se entendió que lo reconocían. Pero como José y Nicodemo eran discípulos en secreto, no lo confesaron, sino que lo apreciaron interiormente; en su corazón creían que Jesús era el Cristo. Ellos también habían encontrado al Mesías, ¡pero en un ambiente tan extraño! ¡Cuán diferente la realidad de todas las expectativas que se habían formado de Él! “Bienaventurados nuestros ojos, porque han visto al Ungido del Señor; bienaventurados nuestros oídos, porque han oído la voz del Mesías.
”Eran los discípulos de Jesús. Esto sugiere, otra reflexión: ¡cuán grande es la diversidad de opiniones que obtuvieron entre los judíos respecto al carácter y las pretensiones del Redentor! Encontramos entonces todos los matices de opinión respecto a Él, desde las más exaltadas concepciones de su dignidad, y la más profunda veneración por su valor, hasta las ideas más profanas e impías de su carácter.
Y, sin embargo, créeme, la verdad que nunca recibirás a menos que seas sincero. Eran los discípulos de Jesús. No se nos informa cómo o cuándo José estaba convencido del carácter mesiánico de Jesús; pero una narración interesante, en la primera parte del Evangelio de San Juan, nos familiariza con la presentación de Nicodemo a nuestro Señor y nos informa del tema de su conversación. Parece que, desde ese momento, Nicodemo estaba interiormente persuadido de que Jesús era el Cristo.
Y así como los milagros de Jesús lo convencieron de que era un profeta, su sabiduría y conocimiento lo convencieron de que Él era el Mesías. Desde esa noche parece haber sido el discípulo sincero, aunque secreto, de Jesús.
II. Y esto nos lleva a nuestro próximo tema, el secreto de su discipulado. Eran los discípulos de Jesús con sinceridad, pero en secreto; estaban persuadidos interiormente de Su misión Divina y de Su mesianismo, pero se guardaban sus convicciones y sentimientos para sí mismos. ¿Hasta dónde llegaron en la ocultación de su apego a Jesús? Nos equivocamos si imaginamos que fueron culpables de duplicidad positiva, o que usaron cualquier arte para ocultar sus verdaderos sentimientos.
Pero, ¿por qué dudaron en confesar su convicción? Evidentemente eran amables, y quizás, también, eran hombres tímidos. Los amables suelen ser tímidos, aunque no siempre, ni necesariamente, de ninguna manera. El hombre amable, pero, al mismo tiempo, completamente de principios y devoto, no se diferencia de las verdes laderas en medio de escarpadas rocas, que a veces ves junto a nuestros anchos ríos, donde todo parece tan suave, tan suave y tan verde. , y presenta un aire de tanta tranquilidad y reposo, que el ojo se deleita en posarse sobre él, y la mente se tranquiliza y refresca con su dulce influencia; pero alrededor y debajo de esa suavidad y dulzura, hay una roca sólida, sobre la cual las tormentas más feroces pueden golpear en vano.
Los judíos habían resuelto que todo aquel que confesara que Jesús era el Cristo debía ser "expulsado de la sinagoga", debía ser excomulgado. Este fue un mal terrible, que ascendió, en su forma más severa, a nada menos que la muerte civil; y José y Nicodemo tenían mucho que perder. Nos equivocamos si suponemos que los ricos y poderosos pueden confesar más fácilmente sus convicciones, especialmente en tiempos de peligro, que los pobres y los desamparados.
Cuanto más tienen que perder los hombres, mayor es en general su renuencia a desprenderse de él. En estas circunstancias, José y Nicodemo, aunque en realidad cedieron al temor del hombre, tal vez pensaron que al no confesar su fe en el Mesianismo de Jesús, estaban actuando con prudencia y cautela justificables. Ésta es una forma en la que a menudo nos engañamos a nosotros mismos. Con mucho gusto nos persuadimos de que estamos ejerciendo una virtud moral, que somos incluso más sabios que otros hombres, cuando, en verdad, estamos cediendo a la tentación y cayendo en una trampa.
El lenguaje de las Escrituras nos llevaría a considerar la situación de estos hombres como de gran peligro. Es deber de todos los que reciben la justicia de Dios darla a conocer. Al hacer del hombre el depositario de Su tesoro más rico, la verdad Divina, es el designio de la gracia de Dios, no que deba ser ocultado, sino comunicado. Ocultar la verdad que hay en nosotros, es, por tanto, infidelidad a Dios y al hombre; y esto, seguramente, es un estado de culpa y de peligro.
III. Procedemos a notar la noble confesión de sus verdaderos sentimientos y sentimientos, que hicieron José y Nicodemo con motivo de la muerte de nuestro Señor. ¡Qué extraño que estos hombres que suplicaron el cuerpo de Jesús, y que se unieron para mostrar el mayor respeto a sus restos sin vida, no se levantaran, unas horas antes, para exigir, o, al menos, solicitar su absolución! Mientras avanza el juicio, no se oye ninguna voz en su favor; Debe ser condenado, debe morir.
Pero tan pronto como es condenado, se escuchan en el templo tonos de la más amarga aflicción: es Judas, que exclama: "¡He pecado por haber traicionado la sangre inocente!" Mientras lo llevan para ser crucificado en medio del vagabundeo y el ruido confuso de miríadas que se mueven en una masa por las calles de Jerusalén, se oyen claramente los suspiros y los gritos de quienes se lamentaban y lamentaban por Él. Mientras está colgado de la cruz, el malhechor arrepentido testifica de su inocencia, su poder y su gracia.
Cuando está muriendo, toda la naturaleza se compadece de él; Los soldados gentiles se golpean el pecho y exclaman: "Este era el Hijo de Dios". Y tan pronto ha expirado, cuando la llama del amor, que había estado reprimida durante mucho tiempo, arde en los corazones de estos nobles consejeros, y un espíritu de santa valentía los anima, y suplican el cuerpo de Jesús; y lo entierran con el más profundo respeto, con sus propias manos realizando los ritos funerarios.
La conducta de estos nobles parece notable cuando se compara con la de los apóstoles. Todos lo abandonaron cuando fue aprehendido; y luego, parecían, en su mayor parte, avergonzados de mostrarse abiertamente. Su conducta es aún más notable cuando se toma en relación con su propia historia previa. Cuando Jesús estaba vivo y en libertad, cuando todos confesaron Su poder, y el mundo fue tras Él, su apego a Él era un secreto; pero ahora que es públicamente condenado y crucificado, y que sus discípulos escogidos lo han abandonado, se acercan y mendigan su cuerpo y honran sus sagrados restos.
¡Qué extrañamente cambian los hombres! A menudo cambian con las circunstancias; a veces cambian incluso contra ellos. ¿Con qué sentimientos lo enterraron? ¿Con qué fe? ¿Todavía creían que Él era el Mesías?
IV. Debemos simplemente advertir la relación de este hecho con la evidencia de la misión divina de nuestro Señor y de la verdad de Su resurrección. El hecho de que nuestro Señor fue enterrado por estos nobles en la tumba de José de Arimatea, proporciona una evidencia más de Su misión Divina: era necesario completar la prueba de Su mesianismo; porque así se cumplió una profecía muy notable acerca de Él: “Su tumba fue señalada con los impíos; pero con el rico estaba su sepulcro ”( Isaías 53:9 .
[Traducción de Lowth]). Pero este hecho también tiene una influencia importante en la resurrección de nuestro Señor: ha servido para hacerla innegable. Si Jesús hubiera sido sepultado con los malhechores con quienes sufrió, en alguna fosa común, su resurrección podría haber sido muy dudosa; un aire de incertidumbre siempre podría haberse adherido a él. Pero las circunstancias de Su entierro estaban tan ordenadas que no podía haber posibilidad de que se cometiera un error en cuanto a Su resurrección; que si no resucitó, no podría haber ninguna duda al respecto, y que, si resucitó, el hecho debe ser incuestionable. ( JJ Davies. )
El carácter de un consejero honorable
Un consejero es un hombre que estudia derecho, para capacitarse para defender la vida, la propiedad o la reputación de su cliente. Para convertirse en un consejero honorable, un hombre debe ser-
1. Perfectamente satisfecho de que la base de la ley es la justicia; y-
2. Debe estar irrevocablemente resuelto a no incurrir en una acción injusta, ni a continuar la defensa de alguien del tinte que descubra que es así.
(1) Porque de ese modo participará con el opresor y se convertirá en cómplice de la privación de los derechos de los perjudicados.
(2) Porque, en tal acción, debe hablar en contra de su conciencia y promover falsedades para apoyar su causa, y debe descender a artes despreciablemente mezquinas para confundir las pruebas e influir en el jurado para que decida en oposición a la justicia.
(3) Porque nada menos que la depravación total podría, por amor al dinero, inducir a un hombre a comparecer en defensa de la injusticia, a riesgo de su conciencia, su integridad, su veracidad, la salvación de su alma y la estima de hombre.
(4) Porque la retrospección debe ser dolorosa.
(5) Porque para obviar las consecuencias de tales procedimientos, será absolutamente necesario que se restituya a todo aquel cuyo daño haya podido ocasionar. ( El púlpito ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 15:46". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-15.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Marco 15:1
Y enseguida por la mañana, los principales sacerdotes con los ancianos y los escribas, y todo el concilio, celebraron una consulta, ataron a Jesús, se lo llevaron y lo entregaron a Pilato. Directamente por la mañana (εὐθέως πρωΐ́). Los procedimientos registrados en el último capítulo terminaron probablemente entre cinco y seis; El canto de gallos ayuda a arreglar el tiempo. Ahora llegó el juicio más formal. Todo el Sanhedrim se unió en consulta. Todos los procedimientos hasta ahora habían sido irregulares e ilegales. Ahora, por el bien de la forma, lo intentaron de nuevo. Pero había otra ley que también fue violada. Ahora era viernes. En los casos capitales, la sentencia de condena no se puede pronunciar legalmente el día del juicio. Sin embargo, nuestro Señor fue juzgado, condenado y crucificado el mismo día. Lo "acosan" para que se vea impedido en cualquier intento de escapar. Ellos "lo llevaron" (ἀπήνεγκαν), con la apariencia de fuerza; aunque sabemos que fue "como un cordero al matadero". ¡Cómo podría decirse verdaderamente de estos principales sacerdotes y ancianos, "sus pies son rápidos para derramar sangre!" Y lo entregó a Pilato. Judea ahora fue agregada a la provincia de Siria, y gobernada por procuradores, de los cuales Poncio Pilato fue el quinto. Era necesario que los judíos entregaran a Cristo al poder romano; porque les habían quitado el poder de la vida y la muerte desde que se sometieron a los romanos. "No es legal para nosotros", dicen ( Juan 18:31) "matar a cualquier hombre"; es decir, no podrían ser ejecutados sin la autoridad del gobernador. Nuestro Señor predijo de sí mismo: "Lo entregarán a los gentiles".
Marco 15:2
¿Eres tú el rey de los judíos? Parece de San Lucas ( Lucas 23:1) que cuando Pilato exigió particularmente cuáles eran los cargos contra Jesús, por lo que los judíos instaron a que fuera crucificado, alegaron estas tres cosas:
(1) que él pervirtió a la nación;
(2) que prohibió rendir homenaje a César;
(3) que dijo que él era Cristo, un Rey.
Con lo cual Pilato, que había escuchado por muchos de la vida irreprochable, la doctrina pura y los famosos milagros de Jesús, va inmediatamente al grano y le pregunta: "¿Eres tú el Rey de los judíos?", Una pregunta que, por supuesto, afectó la posición de César. La respuesta de Nuestro Señor, Tú dices (σὺ λέγεις), fue afirmativa, lo que equivale a este "Tú dices lo que es verdad".
Marco 15:3
Y los principales sacerdotes lo acusaron de muchas cosas. Las palabras en la versión autorizada, "pero no respondió nada", no se encuentran aquí en ninguno de los mejores manuscritos o versiones. Pero se encuentran en San Mateo ( Mateo 27:12); y la pregunta de Pilato en el siguiente verso confirma la declaración de San Mateo, y hace que la oración sea innecesaria aquí. Nuestro Señor no respondió nada, porque todo lo que tenían que decir contra él era manifiestamente falso o frívolo, y no merecía ninguna respuesta. San Agustín dice sobre esto: "El Salvador, que es la Sabiduría de Dios, sabía cómo vencer al guardar silencio".
Marco 15:4
Parecería que Pilato había llevado a Jesús fuera de su palacio, en el que los sacerdotes judíos no podían entrar ( Juan 18:28), para que no se contaminen entrando en una casa de la cual no se había eliminado escrupulosamente toda la levadura. . Esto habría sido una violación de sus escrúpulos religiosos; y por lo tanto salió al patio abierto, y allí escuchó las acusaciones de los principales sacerdotes. Se supone que el edificio ocupado por Pilato fue el palacio construido o reconstruido por Herodes cerca de la puerta de Jaffa, al noroeste del monte Sión. Sin duda, fue ocupado ocasionalmente por Pilato, y estaba convenientemente situado, cerca del palacio de Herodes, el antiguo palacio de los Asmoneos, entre este y el templo.
Marco 15:5
Pilato se maravilló. Se maravilló de que el Salvador inocente, sabio y elocuente, que se presentaba ante él en peligro de su vida, debería permanecer en silencio cuando los hombres principales de los judíos lo acusan con vehemencia. Pilato se maravilló de su paciencia, su calma, su desprecio por la muerte; de todo lo cual argumentó su absoluta inocencia y santidad, y resolvió hacer todo lo que estuviera en su poder para liberarlo. El silencio de una vida sin culpa suplica más poderosamente que cualquier defensa, por muy elaborada que sea.
Marco 15:6
San Marcos omite aquí lo que sucedió después en el orden de los eventos, a saber, el envío de nuestro Señor por Pilato a Herodes ( Lucas 23:5). Este era Herodes Antipas, gobernante de Galilea; y Pilato, aparentemente convencido de la inocencia de nuestro Señor, esperaba escapar de la responsabilidad de condenar a un hombre inocente, entregándolo a Herodes; porque Pilato había oído que nuestro Señor era galileo. Además, esperaba lograr otro buen resultado, a saber, recuperar el favor de Herodes, que era deseable por razones políticas. La primera intención fracasó; porque Herodes envió a nuestro Señor de vuelta a Pilato en burla, "arreglándolo con ropa hermosa" (περιβαλὼν ἐσθῆτα λαμπρὰν). Pero el segundo tuvo éxito: "Herodes y Pilato se hicieron amigos el mismo día" ( Lucas 23:12). Ahora había, sin embargo, otro recurso. En la fiesta (κατα ἑορτὴν) —literalmente, en la fiesta— solía liberar a un prisionero, a quien le pidieron ὅνπερ ἠτοῦντο). En San Juan ( Juan 18:39) leemos que Pilato dijo: "Tenéis una costumbre, que yo os la libere en la Pascua".
Marco 15:7
Y había uno llamado Barrabás, acostado atado con ellos que habían hecho la insurrección, hombres que en la insurrección habían cometido un asesinato. Pilato parece haber pensado en Barrabás, sin dudar, pero al limitar su elección entre él y Jesús, aseguraría la liberación de nuestro Señor. Pero Pilato conocía poco el temperamento de los principales sacerdotes y escribas, y su amarga hostilidad hacia Cristo. La palabra "Barrabás", mejor escrita "Bar-Abbas", significa "hijo del padre".
Marco 15:8
Y la multitud subió y comenzó a pedirle que hiciera lo que solía hacer con ellos. Subió (ἀναβὰς). Esta es la lectura que se prefiere a la lectura anterior, "llorando en voz alta" (ἀναβοήσας). La lectura ἀναβὰς es apoyada por los manuscritos del Sinaítico, el Vaticano y Cambridge; también por Old Italic, Gothic y otras versiones. La versión AEthiopic combina los dos, "subiendo y llorando en voz alta". La posición geográfica de la residencia de Pilato justifica bastante el uso del término.
Marco 15:9
Pilato sin duda esperaba que preguntaran por Jesús. Sabía que los principales sacerdotes habían entregado a nuestro Señor por envidia. Que no podía evitar observar, como un astuto juez romano, por sus gestos y modales. Y entonces también supo, al menos por informe, de la pureza de Jesús y de la santa libertad con la que reprendió sus vicios. Entonces pensó, razonablemente, que si los principales sacerdotes deseaban destruirlo por envidia, la gente, que había experimentado tantas bondades de él, desearía que él viviera.
Marco 15:10
La envidia fue la baja pasión que influyó en los principales sacerdotes. Vieron que Jesús estaba ganando una gran y creciente influencia sobre la gente por la belleza sublime de su carácter, por la fama de sus milagros y el poder restrictivo de sus palabras. Y, por lo tanto, llegaron a la conclusión de que, a menos que fuera arrestado en su curso y apartado, su propia influencia pronto desaparecería. El mundo entero iba tras él. Por lo tanto debe ser destruido.
Marco 15:11
Pero los principales sacerdotes agitaron a la multitud (ἀνέσεισαν τὸν ὄχλον), que prefería liberarles a Barrabás. San Mateo ( Mateo 27:20) dice: "Persuadieron a las multitudes" (ἔπεισαν τοὺς ὄχλους). La palabra de San Marcos (ἀνέσεισαν) implica despertar sus malas pasiones; agitándolos a un celo ciego por su crucifixión.
Marco 15:12
Y Pilato respondió de nuevo y les dijo: ¿Qué, pues, haré con el que llamáis rey de los judíos? La palabra "otra vez" tiene el apoyo de tres grandes unciales, y el mejor de los cursivos. Pilato no cedió sin muchas luchas internas. Y ahora por fin pone el asunto, por así decirlo, en su propio poder; para que sea un acto de clemencia y que tengan el honor de salvar la vida de nuestro Señor. Pero todo fue en vano. Porque los principales sacerdotes habían resuelto presionar por su crucifixión, sin soñar que estaban haciendo lo que "la mano de Dios y el consejo de Dios habían determinado antes que se hiciera". Pilato les plantea la pregunta con mucha astucia y tacto. Él habla de nuestro Señor como alguien a quien "llamaron el Rey de los judíos". Hace un llamamiento a su orgullo nacional y sus esperanzas nacionales. ¿Se degradarían y extinguirían sus esperanzas, renunciando a la muerte más ignominiosa que había establecido tales reclamos sobre su reverencia y su amor?
Marco 15:13
Y volvieron a gritar: Crucifícale. Estas palabras pueden parecer al principio para justificar la lectura anterior, en Marco 15:8, adoptada en la versión autorizada, "llorando en voz alta". Pero allí la palabra era ἀναβοήσας, aquí está ἔκραξαν. Además, en Marco 15:14, no es (περισσοτέρως) "lo más excesivamente", sino (περισσῶς) "ellos lloraron mucho".
Marco 15:15
Y Pilato, deseando que βουλόμενος contentara a la multitud, les soltó a Barrabás y entregó a Jesús, cuando lo azotó, para que fuera crucificado. San Lucas y San Juan están más completos en detalles aquí. De sus narraciones parece que cuando Pilato descubrió que su intento de rescatar a nuestro Señor, al poner a Barrabás en contraste con él, había fallado, luego esperó conmover a la multitud por el terrible castigo de la flagelación, después de lo cual confió en que cedería La flagelación era un castigo vil, infligido a los esclavos. Pero también se infligió a aquellos que fueron condenados a muerte, a pesar de ser hombres libres. Esta flagelación, que era parte del castigo de la crucifixión, fue de una severidad espantosa. Horacio habla de ello como "flagelo horrible". Pero parece de San Juan ( Juan 21:1) que la flagelación de Jesús tuvo lugar antes de su condena formal para ser crucificado; Por lo tanto, podemos suponer que no era parte del castigo ordinario de la crucifixión. En cualquier caso, después de una cuidadosa comparación de las narraciones, no hay nada que nos lleve a la conclusión de que nuestro bendito Señor fue azotado dos veces. De hecho, Pilato anticipó el tiempo de la flagelación, con la vana esperanza de que por este medio pudiera salvar a nuestro Señor de la pena capital. Una comparación de las narraciones de San Mateo y San Marcos con la de San Juan lo aclarará; porque los tres se refieren a la misma flagelación. Investigaciones recientes en Jerusalén han revelado lo que probablemente haya sido el lugar del castigo. En una cámara subterránea, descubierta por el Capitán Warren, en lo que el Sr. Fergusson considera que es el sitio de Antonia, el pretorio de Pilato, se encuentra una columna truncada, que no forma parte de la estructura en sí, sino un pilar enano como el que los criminales estarían atados. ser azotado La cámara no puede ser posterior al tiempo de Herodes (ver Profesor Westcott en St. Juan 19:1).
Marco 15:16
Y los soldados lo llevaron dentro de la corte, que es el Pretorio; y convocan a toda la banda. Esta era la corte principal del palacio, donde una gran cantidad de soldados siempre estaban acuartelados. "Toda la banda" sería la "precursora de cohors" de Cicero; El guardaespaldas de Pilato.
Marco 15:17, Marco 15:18
Y lo visten de púrpura, y trenzando una corona de espinas, se lo ponen; y comenzaron a saludarlo, ¡Salve, Rey de los judíos! Lo visten de púrpura (ἐνδύουσιν αὐτὸν πορφύραν). Así también dice San Juan ( Juan 21:2, ἱματιον πορφυροῦν). San Mateo dice ( Mateo 27:28): "Le pusieron una túnica escarlata (περιέθηκαν αὐτῷ χλαμύδα)". El púrpura y el escarlata no son colores tan diferentes. El morado es un color real; y el chlamys de San Mateo era una capa militar corta de color escarlata, destinada a ser una especie de librea real. San Cirilo dice que la capa púrpura simbolizaba el reino del mundo entero, que Cristo estaba a punto de recibir, y que debía obtener al derramar su sangre más preciosa. Fue diseñado en burla de su afirmación de ser un Rey, y probablemente sea una mala referencia a su supuesta insurrección contra César. Todo esto fue permitido por Pilato, para que él pudiera, más fácilmente, después de este tratamiento ignominioso, liberar a Cristo de la sentencia extrema. Y trenzando una corona de espinas, se la pusieron. La corona de espinas fue tejida con toda probabilidad de Zizyphus spina Christi (el nabk de los árabes), que crece abundantemente en Palestina, bordeando las orillas del Jordán. Esta planta sería muy adecuada para este propósito, con ramas flexibles, con hojas muy parecidas a la hoja de hiedra en su color, y con muchas espinas afiladas. El dolor que surge de la presión de estas espinas afiladas sobre la cabeza debe haber sido insoportable. ¡Y comenzaron a saludarlo, Dios te salve, rey de los judíos! (Χαῖρε βασιλεῦ τῶν Ἰουδαίων). Esta palabra, χαῖρε, era una antigua forma de saludo; aquí utilizado por los soldados en una amarga burla de su pretensión de ser rey.
Marco 15:19
Y le golpearon la cabeza con una caña, la misma caña, según San Mateo ( Mateo 27:29, Mateo 27:30), que primero pusieron en su mano derecha como un cetro , para completar el simbolismo burlón, y lo escupió (ἐνέπτυον αὐτῷ). El verbo está en lo imperfecto; Lo hicieron una y otra vez.
Marco 15:20
Y cuando se burlaron de él, le quitaron el púrpura y le pusieron sus prendas. El silencio de nuestro bendito Señor durante estos insultos sin sentido y agravados es muy notable, y también la ausencia total de cualquier motivo legal para su condena. Y lo llevan a crucificarlo. Suponiendo que el palacio de Pilato estuviera cerca de la puerta de Jaffa, al noroeste del monte Sión, y el lugar de crucifixión que ahora se le asignó, dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro, la distancia sería aproximadamente un tercio de una milla
Marco 15:21
Y obligan a uno que pasa por Simón de Cirene, que viene del país, el padre de Alejandro y Rufo, a ir con ellos, para que pueda llevar su cruz. Parece de San Mateo ( Mateo 27:32) que nuestro Salvador llevó su propia cruz desde el palacio hasta la puerta de la ciudad. La tableta, con la inscripción adjunta luego a la cruz, sería llevada ante él; y un cierto número de soldados serían designados para ir con él al lugar de ejecución y ver que se ejecutara la sentencia. Al pasar por la puerta de la ciudad, se encontraron con un Simón de Cirene, que venía del país, y lo obligaron (ἀγγαρεύουσι); literalmente, lo impresionan. Los cirenianos tenían una sinagoga en Jerusalén ( Hechos 6:9), y este Simon probablemente haya sido uno de los que habían venido a celebrar la Pascua. Debe haber sido un judío helenístico, nativo de Cirene, en la costa norte de África. Alexander y Rufus, sus hijos, no tenían dudas, cuando San Marcos escribió su Evangelio, conocidos discípulos de nuestro Señor. San Pablo, escribiendo a los romanos ( Romanos 16:13), envía un saludo especial a Rufus, "elegido en el Señor, y su madre, y la mía"; un delicado reconocimiento por parte de san Pablo de algo así como el cuidado materno que le otorgó la madre de Rufus. Es probable que su padre Simon, y tal vez su hermano Alexander, ya hayan muerto. Rufus también es mencionado honorablemente por Policarpo en su Epístola a los Filipenses. Hay una tradición, mencionada por Cornelius a Lapide, de que Rufus se convirtió en obispo en España, y que Alejandro sufrió el martirio. Para ir con ellos, para que él pueda llevar su cruz. San Lucas ( Lucas 23:26) agrega las palabras conmovedoras, "para llevarlo después de Jesús (φέρειν ὔπισθεν τοῦ Ἰησοῦ)".
Marco 15:22
Y lo traen (φέρουσιν); literalmente, lo llevan. En Marco 15:20 se ha usado otra palabra ἐξάγουσιν "lo sacan". Parece que, cuando llegaron a la puerta de la ciudad, vieron síntomas de que nuestro Señor se estaba desmayando bajo su carga; y entonces presionaron a Simon en el servicio, para que pudiera estar listo para ayudar. Al principio nuestro Señor llevó su propia cruz. La tradición dice (Cornelius a Lapide) que la cruz tenía quince pies de largo, la extremidad transversal de ocho pies; y que lo llevó de tal manera que la parte superior descansaba sobre su hombro, mientras que el pie de la cruz se arrastraba por el suelo. Cuando vieron que se estaba derrumbando bajo el peso de la cruz, lo pusieron sobre Simón, para que pudieran llegar más rápidamente al lugar de la crucifixión. El lugar del Gólgota, que es, siendo interpretado, El lugar de una calavera. "Gólgota" es una palabra hebrea, o más bien caldea, aplicada al cráneo debido a su redondez, siendo esa la idea que se encuentra en la raíz de la palabra. El equivalente griego de la palabra es Κρανίον; y esto se representa en la Vulgata, Calvaria, una calavera, de calva, calva. San Lucas es el único evangelista en cuyo Evangelio ( Lucas 23:33) esta palabra se traduce como "Calvario". En la versión revisada se traduce como "el cráneo". El lugar se llamaba así, ya sea por haber sido el lugar donde normalmente tenían lugar las ejecuciones (aunque en este caso podríamos haber esperado encontrarlo llamado τόπος κρανίων en lugar de κρανίον); o, más probablemente, se derivó de la configuración del lugar en sí, tal vez un montículo redondo, o montículo, suficientemente elevado para ser visto a poca distancia y por un gran número. En cuanto al sitio real del Gólgota, las investigaciones recientes parecen haber hecho mucho para confirmar la antigua tradición. El peregrino de Burdeos, a.d. 333, dice: "En el lado izquierdo de la Iglesia original del Santo Sepulcro está el montulus (monticulus) Golgotha, donde el Señor fue crucificado. Por lo tanto, a un tiro de piedra distante, está la cripta donde se depositó su cuerpo". San Cirilo de Jerusalén alude al lugar con frecuencia, y no había duda al respecto en la época de Eusebio, a.d. 315. El profesor Willis dice que la roca del Calvario sigue en pie, a unos quince pies sobre el pavimento. "Parece probable", dice, "que en su estado original, esta roca era parte de un pequeño oleaje que sobresalía de la ladera de la calle Sepulcro, y probablemente siempre formaba una vista algo abrupta en los lados oeste y sur. "(ver 'Comentario del orador' sobre San Mateo). El Capitán Conder piensa que podrá demostrar que el Gólgota tradicional es el sitio del templo original de Ashtoreth, y que este templo era el santuario jebuseo antes de que David tomara Jerusalén, y alrededor del cual se excavaron los sepulcros de los reyes después del culto. de Jehová había consagrado la colina del templo.
Marco 15:23
Y le ofrecieron vino mezclado con mirra, pero él no lo recibió. Hubo dos ocasiones en que se ofreció bebida a nuestro Señor durante las agonías de su crucifixión. La primera ocasión es la mencionada por San Mateo ( Mateo 27:34), cuando le ofrecieron vino mezclado con hiel. Era una especie de licor estupefaciente, un narcótico fuerte, hecho del vino agrio del país, mezclado con hierbas amargas, y administrado misericordiosamente para calmar la sensación de dolor. Esto fue ofrecido antes de la crucifixión real. Es a esta primera ocasión a la que se refiere San Marcos. Las palabras en el original son (καὶ ἐδίδουν αὐτῷ ἐσμυρνισμένον οἶνον), "estaban dando, le ofrecieron". Pero no lo recibió. No buscaría el alivio de las agonías de la crucifixión con ninguna poción drogada que pudiera volverlo insensible. Él soportaría toda la carga conscientemente. La segunda ocasión en que se le ofreció la bebida fue después de haber pasado algunas horas en su cruz, y cuando el final se acercaba; y luego se le dio en respuesta a su exclamación: "Tengo sed". Esta bebida no parece haberse mezclado con ninguna droga estupefaciente; y no leemos que lo rechazó. San Marcos no registra esta segunda ocasión.
Marco 15:24
Y lo crucifican (καὶ σταυροῦσιν αὐτὸν,). Tal es la lectura más aprobada. El evangelista declara el hecho sin quedarse a pensar en las dolorosas circunstancias relacionadas con el acto de clavarlo en la cruz; y pasa a mencionar otras cosas. Separan sus prendas entre ellos, echando suertes sobre ellos, lo que cada uno debe llevar. La túnica exterior y la túnica se habrían quitado previamente a la crucifixión. San Juan ( Juan 21:23) aquí entra en detalles. "Tomaron sus prendas e hicieron cuatro partes, para cada soldado una parte; y también el abrigo: ahora el abrigo estaba sin costura, tejido de arriba hacia afuera ...". Sus prendas (τὰ ἱμάτια). Este sería el vestido exterior suelto y fluido con faja. La túnica (χιτών) era un vestido ajustado, usado debajo del ἱμάτιον. Había cuatro soldados empleados para cada crucifixión. San Cirilo se refiere a la ropa de los delincuentes como el requisito de los verdugos. Aquí había otro ingrediente de amargura en la copa de nuestro Señor, que vio ante sus ojos sus vestimentas desgarradas por los soldados, y su túnica dividida por sorteo. Pero se despojó de estas vestiduras de mortalidad para poder vestirnos de vida e inmortalidad.
Marco 15:25
Y fue la tercera hora, y lo crucificaron. La tercera hora sería literalmente las nueve en punto. Pero deducimos de Marco 15:33 que nuestro Señor estaba en su cruz, y todavía vivo, a la hora sexta, es decir, a las doce en punto. El modo más simple de resolver la dificultad cronológica parece ser este: los judíos dividieron su día en cuatro partes, que llamaron horas, a saber, la primera, de seis a nueve; el tercero, de nueve a doce; el sexto, de doce a tres; y el noveno, de tres a seis. Fue, entonces, dentro de la tercera hora, es decir, entre las nueve y las doce, que lo crucificaron; y fue desde la hora sexta hasta la novena cuando estuvo realmente sobre su cruz. San Juan emplea el modo asiático de tiempo de computación.
Marco 15:26
Y la inscripción de su acusación fue escrita, EL REY DE LOS JUDÍOS. Esta sería probablemente la forma más corta de inscripción, y en latín, "Rex Judaeorum". Todos los evangelistas mencionan la inscripción; pero no dos de ellos en exactamente las mismas palabras. En comparación, parece que todo el título era: "Este es Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos". En la facilidad de los presos notables, la acusación fue escrita en una tableta blanca y llevada ante ellos cuando iban al lugar de ejecución. Luego se colocó sobre sus cabezas cuando se erigió la cruz. San Juan nos dice que el título de nuestro Señor fue escrito en tres idiomas: hebreo, latín y griego. Tal parece ser el orden correcto de las palabras, a saber, el dialecto nacional, el oficial y el común. San Marcos, escribiendo en Roma, naturalmente mencionaría el título latino. Es muy posible que la inscripción pueda haber variado en las diferentes representaciones en las que fue dada. Es evidente por San Juan ( Juan 21:19) que el título fue muy buscado por los judíos y los principales sacerdotes. Bode dice que este título fue colocado adecuadamente sobre su cabeza, porque, aunque fue crucificado en debilidad por nosotros, sin embargo, brilló con la majestad de un Rey sobre su cruz. El título proclamaba que, después de todo, era un Rey; y que a partir de ahora comenzó a reinar desde su cruz sobre los judíos. Y, por lo tanto, Pilato estaba divinamente restringido de hacer ninguna alteración en el título, por lo que debería significar algo menos que esto.
Marco 15:27
Y con él crucifican a dos ladrones (λησταί), no "ladrones" (κλέπται); San Lucas ( Lucas 23:32) muestra que estos dos ladrones formaron parte de la procesión al Calvario; pero fueron crucificados después de nuestro Señor, uno a su derecha y otro a su izquierda. Sabemos por San Lucas ( Lucas 23:40) que uno de estos malhechores se salvó; mientras parece que el otro murió en sus pecados. Y así, Cristo en su cruz, entre estos dos hombres, y con el título de Rey sobre su cabeza, presentó una imagen sorprendente y terrible del juicio final. Tal es el punto de vista de San Ambrosio en San Lucas 22:1., Y de San Agustín, quien dice: "Esta cruz, si la marcan bien, fue un tribunal. Para el Juez puesto en el medio, el que creía fue puesto en libertad; el otro que lo injuriaba fue condenado; y por lo tanto, señaló lo que hará con los rápidos y los muertos. Algunos los colocará en su mano derecha y otros en su izquierda ".
Marco 15:28
Este verso se omite en los manuscritos más antiguos. Se supone que fue tomado de San Lucas ( Lucas 22:37).
Marco 15:29, Marco 15:30
Y los que pasaban lo criticaron, meneando la cabeza. Aquí había otro cumplimiento de la profecía, y otra agravación de la miseria de Cristo. "Todos los que me ven, se ríen de mí, se burlan de ellos, sacuden el labio, sacuden la cabeza y dicen: Confió en el Señor para que lo libere; que lo libere, ya que se deleita en él" (Salmo 22:7, Salmo 22:8). El tormento de la crucifixión en sí fue terrible; pero fue un tormento aún mayor para el Crucificado ser insultado en su agonía. Nuestro Señor bien pudo haber tenido estas palabras en su mente: "Persiguen a quien has herido, y cuentan la tristeza de aquellos a quienes has herido" (Salmo 69:26). Los que pasaron. El Calvario probablemente estaba cerca de una de las vías que conducen a la ciudad; para que haya una corriente continua de personas pasando de aquí para allá; más especialmente en este momento, cuando Jerusalén estaba abarrotada de visitantes. Y sin duda las palabras de la acusación contra él en su forma incorrecta pasarían libremente de boca en boca, ¡Ja! Tú que destruyes el templo y lo construyes en tres días, sálvate a ti mismo. Si pudieras hacer un alarde como este, muestra tu poder bajando de la cruz.
Marco 15:31
Los principales sacerdotes y los escribas son más amargos que la gente. De hecho, siempre se habían esforzado por despertar las malas pasiones de la gente contra nuestro Señor. Y ahora aprovechan su condición degradada actual para renovar la vieja acusación de que sus milagros de curación habían sido realizados por Belcebú, porque, si hubieran sido forjados por Dios, Dios habría interpuesto en este su extremo dolorido y lo habría puesto gratis. Él salvó a otros. No pueden negar este hecho. Pero ahora intentan volver este hecho contra él, alegando que aquel que pretendía obrar milagros sobre otros, los forjó, no por el dedo de Dios, sino por Belcebú, al ver que, si hubieran sido forjados por un poder divino, ahora se ejercería el mismo poder para su liberación. Desearon aprovechar esta oportunidad pública de exponerlo como un impostor, y por eso esperaban deshacerse de él, y al mismo tiempo borrar el nombre mismo del cristianismo de la tierra.
Marco 15:32
Cristo pudo haber bajado de la cruz; pero no lo hizo, porque era la voluntad de su Padre que muriera en la cruz para redimirnos de la muerte. Así que despreciaba las burlas de los impíos, para que nos enseñara con su ejemplo a hacer lo mismo. Si hubiera elegido descender de la cruz, no habría ascendido. Sabía que la muerte en la cruz era necesaria para la salvación de los hombres; y por lo tanto él pasaría por todo. Retuvo el ejercicio de su poder. Su omnipotencia contuvo los anhelos naturales de su humanidad sufriente para escapar de estos tormentos indescriptibles. Entonces no bajaría de la cruz, aunque en tres días se levantaría de la tumba. Y sin embargo, no hubo indignación contra sus torturadores. Por el contrario, proclamó la misericordia; porque mientras colgaba de su cruz dijo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".
Marco 15:33
Y cuando llegó la sexta hora. Sería mediodía, las doce en punto; y la oscuridad continuó hasta la hora novena, es decir, las tres en punto. Esta oscuridad sobrenatural llegó cuando el día no suele ser más brillante. La luna estaba ahora llena, por lo que no pudo haber sido causada por lo que llamamos un eclipse, porque cuando es luna llena, la luna no puede intervenir entre la tierra y el sol. Esta oscuridad fue indudablemente producida por la interferencia inmediata de Dios. Phlegon de Tralles, un liberto del emperador Adrian, da cuenta de ello. Euse-bius, en sus registros del año a.d. 33, citas largas de Phlegon, quien dice que, en el cuarto año de la 202 Olimpiada, hubo un gran y notable eclipse de sol, por encima de todo lo que había sucedido antes. A la hora sexta, el día se convirtió en la oscuridad de la noche, de modo que se vieron estrellas en el cielo; y hubo un gran terremoto en Bitinia, que derrocó muchas casas en la ciudad de Nicea. Phlegon atribuye la oscuridad que describe a un eclipse, que fue lo suficientemente natural como para que lo hiciera. El conocimiento de la astronomía era entonces muy imperfecto. Phlegon también menciona un terremoto. Esto lleva su cuenta a una correspondencia muy cercana con la narración sagrada. Siempre hubo oscuridad en toda la tierra (ἐφ ὅλην τὴν γῆν). "Tierra" es una mejor representación que "tierra". No se nos informa con precisión qué tan lejos se extendió la oscuridad. Dionisio dice que vio este fenómeno en Heliópolis, en Egipto, y se dice que exclamó: "O el Dios de la naturaleza, el Creador, está sufriendo o el universo se está disolviendo". San Cipriano dice: "El sol se vio obligado a retirar sus rayos y cerrar los ojos para no verse obligado a mirar este crimen de los judíos. Con el mismo propósito, San Crisóstomo", la criatura podría soportar el mal hecho a su Creador. Por lo tanto, el sol retiró sus rayos, para que no pudiera contemplar las obras de los impíos ".
Marco 15:34
Eloi, Eloi, lama sabacthani? San Marcos aquí usa la forma aramea San Mateo se refiere al hebreo original. San Marcos con toda probabilidad tomó su forma de San Pedro. Por lo tanto, parece que nuestro Señor tenía la costumbre de usar el habla vernácula. ¿Por qué me has abandonado? (εἰς τί με ἐγκατέλιπες;). Esto podría hacerse, ¿por qué me abandonaste? En general se supone que nuestro bendito Señor, rezando continuamente en su cruz y ofreciéndose un sacrificio por los pecados de todo el mundo, recitó todo el salmo (22) del cual estas son las primeras palabras, para que él pueda mostrar él mismo para ser el mismo Ser a quien se refieren las palabras; para que los escribas y las personas judías pudieran examinar y ver la causa por la cual él no descendería de la cruz; a saber, porque este mismo salmo mostró que fue designado que él debería sufrir estas cosas.
Marco 15:35
A pesar de la oscuridad sobrenatural, había quienes se demoraban en la cruz. De hecho, la oscuridad se sumaría mucho a lo horrible del lugar. Fue de esa oscuridad que se escuchó la voz de Jesús; y en la medida en que se creía que Elias, o Elijah, tenían alguna relación con el Mesías, era natural que algunos de los que estaban cerca entendieran las palabras que significaban que nuestro Señor en realidad estaba llamando a Elias.
Marco 15:36
Hay una ligera diferencia aquí en las narraciones. San Mateo ( Mateo 27:49) dice: "Y el resto dijo: Déjalo; veamos si Elijah viene a salvarlo". Aquí en San Marcos, las palabras se registran como si hubieran sido pronunciadas por él solo, quien le ofreció a nuestro Señor el vinagre. Según San Juan (Jn 21: 1-25: 28), la ofrenda del vinagre siguió inmediatamente a las palabras de nuestro Señor, "Tengo sed". Esta bebida no era la poción estupefaciente dada a los delincuentes antes de su crucifixión, para calmar la sensación de dolor, sino el vino agrio, la bebida ordinaria de los soldados, llamada posen. La caña era probablemente el largo tallo de la planta de hisopo. El Dr. J. Forbes Royle, en un artículo elaborado sobre el tema, citado en el 'Diccionario de la Biblia' de Smith, llega a la conclusión de que el hisopo no es otro que la planta de alcaparra, cuyo nombre árabe, asuf, lleva un fuerte parecido con el hebreo. La planta es la Capparis spinosa de Linneo. La aparente diferencia entre las narraciones de San Mateo y San Marcos puede conciliarse entretejiendo en la narrativa de San Juan con las de los sinópticos: el "Let be" de los soldados en un caso destinado a restringir al individuo. de ofrecer el vino; y el "Dejar ser" del individuo, correspondiente a nuestro "Espera un momento", mientras él respondía al grito de nuestro Salvador, "Tengo sed".
Marco 15:37
Y Jesús pronunció una voz fuerte y entregó el fantasma. Los tres sinópticos mencionan este grito, que parece haber sido algo diferente de las palabras que pronunció en el momento de su muerte. Evidentemente era algo sobrenatural, y el centurión que lo observaba lo consideraba así; y quien sin duda había estado acostumbrado a escenas como estas. Por lo general, la voz falla al morir, más especialmente cuando las fuerzas naturales se han debilitado por una larga agonía, como en la facilidad de nuestro Señor. Parece, por lo tanto, la conclusión correcta de que él gritó, justo antes de expirar, por ese poder sobrenatural que su Divinidad le proporcionó; y así demostró que, aunque había pasado por todos los dolores que eran suficientes en casos ordinarios para producir la muerte, sin embargo, finalmente no murió por necesidad, sino voluntariamente, de acuerdo con lo que él mismo había dicho: "Nadie me quita la vida ... Tengo poder para dejarlo, y tengo poder para volver a tomarlo "( Juan 10:18). Victor Antiochanus, al comentar sobre este capítulo, dice: "Por esta acción, el Señor Jesús demostró que tenía toda su vida y su muerte en su propio poder libre".
Marco 15:38
Y el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo. Había dos velos: uno antes del lugar santo y el otro antes del lugar santísimo. El lugar sagrado correspondería a lo que llamamos la nave de la iglesia, en la que los sacerdotes estaban continuamente presentes; el lugar santísimo correspondería a nuestro coro de presidentes, la parte más sagrada del edificio. Esto siempre se mantuvo cerrado; ni nadie podría entrar sino el sumo sacerdote, y eso solo una vez al año, el día de la expiación. El velo que se rasgó en la muerte de nuestro Señor fue el que se colocó ante el lugar santísimo; se llamaba καταπέτασμα. El velo exterior se llamaba κάλυμμα. Era el deber del sacerdote oficiante, en la tarde del día de preparación, a la hora de la oración de la tarde, que correspondería al tiempo de la muerte de nuestro Señor, entrar en el lugar santo, donde por supuesto estaría entre las dos cortinas, o velos, el velo exterior, o κάλυμμα, y el velo interior, o καταπέτασμα, entonces sería su negocio hacer retroceder el κάλυμμα, o velo exterior, exponiendo así el lugar sagrado a las personas que estarían en el. patio exterior Y entonces y allí, verían, para su asombro, el καραπέτασμα, el velo interior, se rasgaría de arriba abajo. Estos velos o cortinas, según Josefo, eran cada uno de cuarenta codos de altura y diez de ancho, de gran sustancia, muy macizos y ricamente bordados con oro y púrpura. Ahora, esta ruptura del velo significaba
(1) que toda la dispensación judía, con sus ritos y ceremonias, fue desplegada por Cristo; y que a partir de entonces se derribó el muro intermedio de partición, de modo que ahora, no solo los judíos, sino también los gentiles también podrían acercarse por la sangre de Cristo. Pero
(2) significaba además que el camino al cielo estaba abierto por la muerte de nuestro Señor. "Cuando superaste la agudeza de la muerte, abriste el reino de los cielos a todos los creyentes". El velo significaba que el cielo estaba cerrado para todos, hasta que Cristo, por su muerte, rasgó este velo en dos, y abrió el camino.
Marco 15:39
Y cuando el centurión, que estaba frente a él (ὁ παρετηκὼς ἐξ ἐναντίας αὐτοῦ) vio que había abandonado el fantasma. Las palabras, "tan gritado", no están en las autoridades más importantes. Era asunto del centurión vigilar todo lo que ocurría y ver que se ejecutara la sentencia. Debe haber estado de pie cerca del berro; y hubo en todo el comportamiento del Sufriente moribundo, tan diferente de todo lo que había presenciado antes, que sacó de él la exclamación involuntaria, Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios. Lo había observado durante esas horas de cansancio; había notado la mansedumbre y la dignidad de la víctima; había escuchado esas palabras, tan profundamente impresionado por la fe y la reverencia de los cristianos, que le caían de tanto en tanto mientras colgaba allí; y entonces por fin escuchó el grito penetrante, tan sorprendente, tan inesperado, que se le escapó justo antes de rendir su espíritu; y no pudo llegar a otra conclusión que esta, que él estaba en verdad muy bien el Hijo de Dios. Algunos supusieron que este centurión fue Longiuus, quien fue guiado por los milagros que acompañaron la muerte de Cristo, para reconocerlo como el Hijo de Dios, y para ser el heraldo de su resurrección, y finalmente fue sometido a muerte por el bien de Cristo en Capadocia. San Crisóstomo repite el informe común, que debido a su fe, finalmente fue coronado con el martirio.
Marco 15:40
Y también había mujeres sosteniendo desde lejos (ἀπὸ μακρόθεν θεωροῦσαι). San Mateo ( Mateo 27:55) dice que hubo muchos. Entre ellos estaban María Magdalena, y María, la esposa de Clopas, o Alfeo, y madre de James el menor y de Joses, llamados hermanos de nuestro Señor, y la madre de los hijos de Zebedeo, es decir, Salerno. La madre de nuestro Señor había estado allí hasta el momento en que, con San Juan arrastrándose tan cerca de la cruz de Jesús como podía aventurarse, nuestro Señor la consignó al cuidado de San Juan y se la llevó él. San Marcos menciona esto para mostrar la fe y el amor de estas santas mujeres, porque en la presencia misma de los enemigos de Cristo se atrevieron a estar junto a su cruz y no se negaron a testificar su piedad y devoción. San Juan dice que estaban parados cerca. Debe haberlo sabido; porque al menos al mismo tiempo estaba parado cerca. San Mateo y San Marcos hablan de ellos como a distancia. Estaban a distancia, sin duda, en su mayor parte, en comparación con los soldados, cuyo deber era estar atentos y mantener alejada a la gente. Pero estas devotas mujeres se acercaron tanto como pudieron para ver y escuchar a su Señor. Quizás a veces estaban más lejos y otras más cerca, cuando vieron la oportunidad, o como el humor de los funcionarios los sufrió.
Marco 15:41
De este versículo aprendemos que estas mujeres lo siguieron y le ministraron cuando estuvo en Galilea; y que muchas otras mujeres subieron con él a Jerusalén. La belleza sublime de su carácter, y la influencia espiritual que ejercía, los atrajo; y pudieron ministrar a las diversas necesidades de su humanidad.
Marco 15:42
Y cuando incluso había llegado. El sábado comenzó el viernes por la noche a las seis en punto. La tarde comenzó a las tres en punto. Nuestro Señor debe ser enterrado antes de las seis en punto.
Marco 15:43
José de Arimatea. San Jerónimo dice que esta ciudad se llamaba Ramathaim-Zophim (el lugar elevado), donde habitó Elkanah y Hannah de la antigüedad, y donde nació Samuel. Joseph era probablemente un nativo de Arimathaea; pero ahora era ciudadano y consejero de Jerusalén. Era un consejero honorable (εὐσχήμων βουλευτής), un consejero de patrimonio honorable (Versión revisada). San Mateo dice que era un hombre rico. Es evidente que se consideraba a sí mismo como un habitante establecido de Jerusalén, ya que así se había proporcionado un lugar de sepultura. Estaba esperando (προσδεχόμενος) —literalmente, buscando— el reino de Dios. San Mateo ( Mateo 27:57) dice que fue discípulo de Jesús. Estas circunstancias explican su deseo de enterrar a nuestro Señor. Audazmente entró (τολμήσας εἰσῆλθε) —literalmente, se animó y entró— a Pilato, y le pidió el cuerpo de Jesús. Un hombre pobre no se habría atrevido a acercarse a Pilato para un propósito como este. San Crisóstomo dice: "El valor de José es muy admirable, ya que, por el amor de Cristo, se expuso al peligro de la muerte". El hecho de que estaba "buscando el reino de Dios" explica su conducta. Muestra que él creía en Cristo, y por su gracia esperaba la salvación eterna; y con esta esperanza pensó poco en dejar de lado su reverencia por Cristo, por lo que "entró valientemente a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús".
Marco 15:44
Y Pilato se maravilló si ya estaba muerto: y llamándolo al centurión, le preguntó si había estado muerto. Debe haber sido algo temprano en la tarde, probablemente no mucho después de las tres en punto, cuando Joseph se fue. El día de la preparación, los judíos estaban ansiosos por cumplir la letra de la Ley ( Deuteronomio 21:13), y eso, más especialmente, porque el próximo sábado era un "día alto". Así que habían ido temprano a Pilato para obtener permiso para acelerar las muertes de los enfermos con el terrible castigo adicional llamado σκελοκοπία. Esta violencia no fue infligida a nuestro Señor, porque él ya estaba muerto; y así se cumplió otra Escritura: "No se romperá un hueso de él". Pero era necesario que Pilato estuviera seguro del hecho de que la muerte había tenido lugar antes de entregar el cuerpo; y así, en la providencia de Dios, se dio otra evidencia de la realidad de la muerte de Cristo. Joseph pidió el cuerpo (σῶμα). Entonces Pilato le preguntó al centurión "si había estado muerto". El verbo aquí está en el aoristo, y el adverbio significa "anteriormente" (εἰ πάλαι ἀπέθανε); literalmente, si él murió hace algún tiempo.
Marco 15:45
Y cuando se enteró del centurión, le otorgó (ἐδωρήσατο) el cadáver (τὸ πτῶμα) a José.
Marco 15:46
Y compró un lienzo (σινδόνα). Era una fina prenda de lino, o sudario, algo así en que el joven huyó la noche anterior. Y derribarlo (καθελὼν αὐτὸν). De estas palabras parece que José mismo, ayudado probablemente por Nicodemo y otros, en realidad tomó el cuerpo de nuestro Señor de la cruz. envolvió el sindon a su alrededor y lo depositó en su nueva tumba, que había sido excavada en la roca. La palabra traducida "tumba" es μνημεῖον, ya que está destinada a ser un memorial de los difuntos. Y rodó una piedra contra la puerta de la tumba. La puerta aquí significa "la apertura" o "entrada". Así, mientras nuestro Señor murió con los malvados, él estuvo con los ricos en su muerte ( Isaías 53:9).
Marco 15:47
Y María Magdalena y María, la madre de Joses, vieron dónde lo acostaron (ἐθεώρουν ποῦ τίθεται); literalmente, contemplaban dónde estaba acostado. Estas mujeres eran dos del grupo mencionado en Marco 15:40. Permanecieron, después de que el cuerpo de nuestro Señor había sido depositado, en triste y silenciosa contemplación. Las mujeres parecen haberse dividido en dos grupos. Un grupo fue solo a comprar especias y ungüentos, lo cual era necesario que hicieran antes de las seis en punto, cuando comenzó el sábado; en preparación para el embalsamamiento. Mary Magdalene y Mary, la madre de Joses y Salome, parecen haberlas comprado después de las seis de la tarde del sábado.
HOMILÉTICA
Marco 15:1
El juicio ante Pilato.
¡Cuán cierto es que "Dios no escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros"! Anás examinó a Jesús por primera vez, luego lo juzgó ante Caifás, el sumo sacerdote, y luego lo condenó formalmente por el Sanhedrim. Pero estos juicios simulados, con toda su injusticia y sus indignidades, no fueron suficientes para agotar la humillación y el sufrimiento señalados. Cristo debe ser llevado ante el gobernador romano, que había subido de Cesarea a Jerusalén para asistir a la fiesta de la Pascua. Para poder soportar la maldición que ataca a todos los que cuelgan de un árbol, para poder cumplir su propia predicción de que debe morir por crucifixión, debe ser sentenciado, no solo por un hebreo, sino también por un Tribunal romano El pasaje ante nosotros exhibe las diversas agencias por las cuales se produjo la condenación de Cristo.
I. EL MALICE Y ENVIO DE LOS SACERDOTES. Pilato "percibió que por envidia los principales sacerdotes lo habían entregado". Ambos odiaban la enseñanza espiritual del Profeta de Nazaret, tan en desacuerdo con la suya; y estaban celosos de la influencia que había adquirido sobre el pueblo, no solo en Galilea, sino también en Judea. El odio y la envidia de los sacerdotes, fariseos, saduceos y escribas, se habían demostrado abundantemente por su trato a Jesús durante algún tiempo, pero se hizo más evidente por los acontecimientos de la noche anterior. Su aprehensión por él en el jardín, su trato con él ante el sumo sacerdote, había sido flagrantemente malicioso e injusto. Y ahora su acusación contra él en el bar de Pilatos, una acusación virtualmente de traición política contra la autoridad del imperio romano, era una prueba de hasta dónde podían llegar su odio e hipocresía. Presentaron este cargo, simplemente porque pensaron que esto diría más contra él en la estimación del procurador.
II LA VACIDAD Y LA ELECCIÓN SIN PRINCIPIO DE LA MULTITUD. Pero hace unos días, las multitudes en las calles de Jerusalén dieron la bienvenida al Profeta de Nazaret con el grito: "Hosanna al Hijo de David; bendito el que viene en el nombre del Señor". De los que así elogiaron la entrada triunfal del Nazareno, probablemente la mayor parte eran galileos. Y la aprehensión de Jesús se había efectuado de noche; el juicio de Jesús se había apresurado antes del día, probablemente con esta intención, de evitar que los peregrinos del norte de Palestina, que en gran medida eran seguidores de Jesús, pudieran tomar medidas para rescatar al prisionero, o en todo caso de hacer una demostración en su nombre. Sin embargo, la población que habita y reside en la ciudad no puede ser absuelta de la inconstancia inconstante. Los secuaces del sacerdocio, sin duda, lideraron el camino y levantaron los primeros gritos de protesta popular contra Jesús. La multitud fue instigada por el partido sacerdotal y sus seguidores a esta posición de hostilidad, este aullido feroz por la sangre de los inocentes. La infame elección de la población, que prefería a Barrabás a Jesús, es uno de los incidentes más angustiantes del horrible martirio. Aparentemente, un alborotador y asesino fue representado como un defensor de la independencia nacional, mientras que "el Santo y el Justo" fue acusado de ser el enemigo del templo y sus servicios y solemnidades. De esta manera, la gente fue forzada a exigir la muerte de lo precioso y la liberación de lo vil.
III. La debilidad, el egoísmo y el miedo del gobernador romano. Después de todo, la responsabilidad de la pena capital recaía en Pilato. Si se hubiera mantenido firme por la justicia y el derecho contra la ilegalidad y la violencia, Jesús se habría salvado. Pero así no fue así. La propia convicción del gobernador de la inocencia y excelencia del acusado es evidente, tanto por su lenguaje, "¿Por qué, qué mal ha hecho?" "No encuentro ningún defecto en él", y también por sus repetidos aunque infructuosos esfuerzos, irresolutos, para salvar su vida. Está claro que Pilato admiraba y respetaba al Prisionero, mientras que despreciaba a los acusadores y la mafia. Sin embargo, cedió a la protesta salvaje, por el deseo de contentar a los judíos, con quienes le interesaba mantenerse bien, y por miedo a no ser que, si absolvía al Prisionero, su conducta pudiera ser tergiversada para el emperador en su desventaja, y así podría probar la ocasión de su ruina. Deseo de popularidad, miedo al ceño fruncido del tirano, estos eran los dos motivos que, en la mente del procurador cínico y egoísta, superaban todas las consideraciones de justicia y humanidad. Entonces sucedió que Jesús "sufrió bajo Poncio Pilato".
IV. LA CONFESIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE CRISTO MISMO. El comportamiento de Jesús fue digno y honorable, pero lejos de ser adecuado para lograr su liberación. El silencio, cuando testigos falsos testificaron contra él, solo enfureció a sus enemigos. Ante el tribunal judío reconoció que él era el Mesías y el Hijo de Dios. Antes de Pilato, se confesó un Rey, una confesión que, sin embargo, explicada como un reclamo de dominio espiritual, era una vergüenza para su simpatizante y juez. Y su recordatorio de que había una autoridad superior, porque una autoridad Divina, a la cual toda autoridad terrenal está subordinada, era irritante para un gobernante orgulloso y absoluto. Hubo una maravillosa mezcla de audacia y mansedumbre en la conducta del inocente y santo Prisionero. Moralmente, este comportamiento lo exculpó; pero legalmente era para su desventaja. Y su confesión de realeza se convirtió en su condena de condena; escrito en su cruz por la aparente vindicación, pero por la censura real y eterna, de los que acusaron y del que lo condenó. Así Jesús "presenció una buena confesión ante Poncio Pilato".
SOLICITUD.
1. Observe la fuerza y la virulencia del pecado tomando posesión de la naturaleza humana y corrompiéndola y degradandola. La malicia, la intolerancia y la falsedad de los sacerdotes, la veleidad y la furia irracional de la mafia, el egoísmo y la cobardía del gobernador, todos ilustran hasta dónde puede llegar el pecado. La inocencia y la benevolencia de la Víctima hacen más visible la enormidad de sus enemigos.
2. Observe el espíritu impecable y hermoso que muestra la víctima, la ausencia de todo resentimiento o queja, la sumisión mansa a todo lo que necesita debe sufrir. Un ser tan moralmente perfecto exige nuestra admiración y nuestra adoración, invita nuestra confianza y nuestro amor.
3. Considere el precio de nuestra redención. Jesús soportó toda esta injusticia, estos insultos, para el hombre. Fue condenado a que pudiéramos ser absueltos; fue asesinado para que pudiéramos vivir.
Marco 15:16
Cristo se burló.
Durante esta horrible noche y mañana nuestro Señor sufrió tres veces el sufrimiento y la indignidad de la burla pública y vulgar. Primero ante el sumo sacerdote, a manos de los oficiales y sirvientes de Caifás; por otra parte, cuando la brutalidad militar de Herodes Antipas lo puso en la nada y se burló de él; y ahora una vez más, cuando Pilato lo entregó a la custodia de los soldados romanos, una compañía de la cual estaba a punto de llevarlo a la crucifixión. El insulto fue agregado al insulto, y su amarga copa atropelló.
I. LOS MOCKERS. Se dice que toda la banda o cohorte se unió al deporte ribald en el Pretorio. Lo que hicieron, debe recordarse, lo hicieron en gran parte por ignorancia. Estos legionarios romanos no sabían nada de un Mesías, y probablemente no estaban completamente familiarizados con el carácter y la carrera de aquel a quien Pilato les había entregado. Su insensibilidad al sufrimiento humano era igual a su indiferencia a la inocencia y la virtud humanas. Todo lo que sabían era que su maestro, aunque estaba supuestamente convencido de la inocencia de Jesús, todavía estaba contento de entregarlo en sus manos para que lo maltrataran y lo mataran con vergüenza. No podemos, por lo tanto, asombrarnos de su insolencia y crueldad. Sin embargo, no podemos leer la triste historia sin sentimientos de vergüenza y tristeza, ya que recordamos que las personas que pertenecen a nuestra raza, y que comparten nuestra naturaleza, deberían haber infligido tales humillaciones sobre "el Santo y el Justo", sobre el Amigo y el Amigo del mundo. Salvador.
II Las burlas. Estos fueron muchos, básicos y repetidos.
1. Jesús fue investido con una túnica púrpura. Probablemente esta era una capa militar, cuyo tono carmesí podría convertirlo en un emblema de la púrpura imperial.
2. Fue coronado con un círculo de espinas, otro símbolo de la realeza, indudablemente tejido a grandes rasgos del tallo de un arbusto espinoso.
3. Fue dirigido como "Rey". Absolutamente incapaces de comprender una soberanía moral, una influencia espiritual, estos soldados groseros, para quienes la fuerza era toda, insultaban al Sufriente manso e irresistible mediante el uso de un título que de sus labios solo podía ser burlón.
4. Fue saludado con la apariencia de honor y homenaje; ellos "doblaron la rodilla y lo adoraron".
5. Golpearon su cabeza sagrada con la caña del cetro. ¡Cómo afecta este tratamiento! El hecho mismo que debería haber sido el reclamo de Cristo de respeto, confianza y adoración, su autoridad real sobre la conciencia y el corazón de la humanidad, se convirtió en un motivo de reproche y una cuestión de maldad. Así los hombres trataron a su Rey Divino y legítimo.
III. La realidad severa para la cual la burla era un preludio y un contraste. Saber lo que era antes de los Condenados, la decencia y la humanidad deberían haberlos llevado a evitarle estos insultos. Pero cuando terminaron, había algo peor por venir. El púrpura fue despojado de su forma; sus propias prendas fueron puestas sobre él; la viga de la cruz fue puesta sobre sus hombros; fue empujado a su lugar en la grosera procesión; y luego fue llevado a la crucifixión.
SOLICITUD.
1. Admire la mansedumbre de aquel "que, cuando fue injuriado, no lo injurió de nuevo; cuando sufrió, no lo amenazó". Nunca hubo pena como la suya, y nunca paciencia como la suya.
2. Reconozca la verdadera realeza que un juicio espiritual puede discernir subyacente a la burla y la burla aquí registradas. Vea en Jesús un Rey, aunque coronado de espinas.
3. Aprende a confiar en un Salvador cuyo propósito de salvar fue tan resuelto y tan benévolo, como es evidente aquí. Una salvación obtenida a tal costo es una salvación de la que nadie debería escuchar impasible, y que nadie que lo necesite debe dudar o demorar en aceptar.
Marco 15:21
La crucifixión
Los fanáticos y la mafia han ganado su fin, y ahora tienen su propio camino con "el Santo y el Justo". El poder de Roma se pone al servicio del fanatismo y la malicia judíos. Todas las malas influencias han conspirado juntas. Ahora es su hora y el poder de la oscuridad. El pecado del mundo ha culminado en el rechazo del Salvador del mundo. Todo sucede como se había previsto en los consejos de Dios, y predicho por profetas inspirados y por el Hijo del hombre mismo. El Cristo de Dios está crucificado.
I. LAS PREPARACIONES PARA LA CRUCIFIXIÓN. La historia es muy simple; No hay ningún esfuerzo para excitar los sentimientos por ningún otro medio que no sea la relación clara e ingenua de los hechos. Pero esto es suficiente para despertar la simpatía de cada mente capaz de darse cuenta de la injusticia de los enemigos de Cristo, y la mansedumbre, la compasión y la fortaleza de la víctima.
1. El porte de la cruz. Que Jesús, agotado por los acontecimientos de la noche anterior y de esta mañana, por las horas de vigilia, la flagelación y los insultos que había sufrido, ahora es incapaz de llevar el instrumento de sus sufrimientos finales, es bastante natural. Los soldados, indispuestos a soportar la carga, debajo de la cual ven al Sufriente hundiéndose, impresionan al servicio a un israelita cireneiano, que ha venido a la Pascua que ahora celebra en Jerusalén, y que ha estado durmiendo en una de las aldeas cercanas a la ciudad. , pero se dirige a la escena de las sagradas solemnidades. Lo que parece una degradación para los soldados y la mafia, es convertirse en un recuerdo honorable y feliz para Simon, cuya familia está destinada después de años a ocupar un lugar destacado en el respeto de la comunidad cristiana, y cuyo nombre en adelante será vinculado con el del Redentor por esta asociación sagrada y conmovedora.
2. El acercamiento al Gólgota. La imaginación ha llenado el vacío sabiamente dejado por los evangelistas; y la vía dolorosa ha sido marcada por "estaciones", cada una de las cuales ha sido señalada por algún episodio de sufrimiento, misericordia o simpatía. El lugar donde tuvo lugar la ejecución de la sentencia inicua puede haber sido al noroeste de la ciudad, y el nombre, "el lugar de una calavera", puede derivarse de su forma, redondeada y desnuda. No necesita leyendas fantasiosas para hacer que un lugar tan memorable para el corazón de la cristiandad; El pathos del simple hecho es suficiente. El calvario, "calvario encantador y triste", fue el escenario de la pasión de Immanuel.
3. La ofrenda de vino mezclado con mirra. Se dice que la compasión de las damas de Jerusalén proporcionó un soporífero, estupefaciente y narcótico, para ser administrado en humanidad a los criminales que fueron condenados a morir de una muerte dolorosa y prolongada, parece haber sido conforme con la costumbre y motivos de simpatía por el borrador que se le ofreció a Jesús.
"Llena alto el tazón, condimenta bien y vierte los rocío ajenos: porque la cruz es afilada;
La cruz es filosa y es más tierna que un cordero ".
Su negativa se debió a su determinación de aceptar al máximo el dolor y la angustia inmerecidos que se le asignaron. "Sentirás todo, para que tengas piedad de todos". Él ya había exclamado: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la beberé?" y parecería que esta copa de infortunio no podría ser bebida excepto por la retención de sus facultades hasta el final.
4. La separación de sus prendas. Estos fueron los requisitos de los verdugos, que dividieron entre ellos algunos de sus vestidos, y que echaron suertes para la túnica sin costuras. Esto no fue solo] el cumplimiento de una predicción, pero fue un elemento en la humillación y el sacrificio propio del Hijo del hombre.
II LA CRUCIFIXIÓN Y SUS CIRCUNSTANCIAS ACOMPAÑANTES. "Lo crucificaron"; Tal es la breve notificación del crimen más estupendo cometido en la historia de la humanidad. Cada circunstancia registrada en tal conexión es digna de atención.
1. Hay una nota de tiempo. Era la tercera hora, es decir, las nueve de la mañana. De esto deducimos cuán apresurados habían sido los procedimientos desde el amanecer y cuán prolongados fueron esos sufrimientos, que no cerraron hasta las tres de la tarde.
2. Hay un memorándum de la inscripción. Esta fue la acusación, sobre la cual, sin probar y falsificar, Pilato había sido inducido a sancionar este asesinato legal. Un rey crucificado y crucificado por sus súbditos; no es de extrañar que los sacerdotes y los ancianos rechacen tal crimen, o más bien tal estigma. Cuando Pilato insistió en que la inscripción debería permanecer, dio testimonio inconscientemente de la realeza espiritual de Jesús y de la rebelión flagrante de los líderes de la nación judía. La cruz era en verdad el trono terrenal de Cristo, el símbolo de un imperio mundial. Él había dicho: "Yo, si soy levantado de la tierra, atraeré a todos los hombres hacia mí".
3. Hay un relato de sus compañeros en la cruz. Si algo podría agregar a la ignominia de la muerte de nuestro Salvador, fue la sociedad en la que sufrió. Barrabás había sido liberado; pero había dos ladrones condenados a muerte, y esperando la ejecución de su sentencia. En consecuencia, se aprovechó la oportunidad de llevar a cabo la sentencia contra Cristo y los delincuentes en la misma ocasión. Así fue "contado con los transgresores", y un estigma adicional asociado a él por su asociación con los más viles de los viles. No es de extrañar que los ignorantes y los no espirituales convirtieran esto en un motivo de maldad contra Jesús y de reproche contra sus seguidores.
III. La burla que siguió a la crucifixión. Para agregar a los insultos, las burlas, las burlas, que Jesús había soportado durante sus juicios, se permitía que sus horas de muerte fueran perturbadas, y sus agonías agonizantes intensificadas, por la burla de varias clases de sus enemigos.
1. Los transeúntes lo criticaron. Con el desprecio habitual por los caídos y los abandonados, los que entraban y salían de la ciudad insultaban al Crucificado, con gestos de burla y tonos de desprecio, recordando el lenguaje en el que había afirmado su autoridad y contrastando con su condición lamentable, terribles sufrimientos y aparente impotencia.
2. Los jefes de los sacerdotes y los escribas, que habían sido los primeros en efectuar su caída, fueron prominentes al glorificarse por el trabajo de sus manos y al burlarse de aquel contra quien habían vengado. De sus labios surgió el lenguaje que, con la intención de ser un reproche, fue realmente, y siempre ha sido considerado, uno de los tributos más gloriosos que jamás se hayan rendido al Redentor: "¡Él salvó a otros, a sí mismo no puede salvarlo!" Cuando le pidieron que bajara de la cruz sobre la cual su malicia lo había criado, y profesaron su disposición ante tal evidencia de creer en él, no podemos dudar que sus palabras fueron una burla hueca y vulgar.
3. Que ningún elemento de miseria podría faltar en la angustia del Salvador, se permitió que los mismos ladrones se unieran a la redada con la que Jesús fue rodeado y torturado. Esto, de hecho, solo le da un toque adicional de patetismo a la historia del ladrón penitente que San Lucas cuenta tan exquisitamente y muestra, en los colores más brillantes del contraste, la poderosa gentileza y la piedad desinteresada del Salvador moribundo.
APLICACIÓN 1. Admira la sumisión y la mansedumbre del comportamiento de Cristo.
2. Considere con gratitud el propósito redentor que animó y sostuvo a la víctima.
3. Aprende a glorificarte en esa cruz que, de un emblema de la vergüenza, por Cristo se ha transformado en un símbolo de salvación.
Marco 15:33
La muerte de Jesús
Jesús, en el curso de su ministerio, resucitó a los muertos. Tres de estos casos están registrados en los Evangelios; y se insinúa que hubo otros casos que no se han relacionado circunstancialmente. Y ahora llegó el momento de morir, para lograr en Jerusalén el fallecimiento que había previsto y predicho. Que él podría haber evitado este destino es obvio; y él mismo había declarado que ningún hombre le quitó la vida. Sin embargo, había llegado el momento de que él diera esa vida de sí mismo, al someterse a ser, "por manos malvadas, crucificado y asesinado".
I. El evangelista relata CIRCUNSTANCIAS ANTES DE LA MUERTE DE CRISTO.
1. La oscuridad que se extendió sobre la ciudad, y sobre toda la tierra, por espacio de tres horas, fue aparentemente sobrenatural, y generalmente ha sido considerada como una muestra manifiesta de la simpatía de la Naturaleza con su Señor. Fue un acompañamiento apropiado para el triste y horrible evento que estaba ocurriendo.
2. El enunciado de la deserción y la desgracia. El grito del Salvador moribundo siempre ha sido considerado como una mirada a los misterios más profundos, sagrados e insondables de su alma. Explícalo que no podemos; ignorarlo no nos atrevemos. ¡Sin duda, esto no puede considerarse como una mera exclamación de angustia! ¡Seguramente, no puede haber sido arrancado del Redentor por la severidad del dolor corporal y la angustia! Se ha dicho bien que los sufrimientos de su alma eran el alma de sus sufrimientos. La única explicación del grito, "Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" es el que proporcionaban las agonías mentales que soportaba el Redentor del mundo, lo que nublaba su sentido del favor del Padre. Por un lado, no podemos suponer que este lenguaje haya sido un mero grito de angustia; por otro lado, no podemos concebir que el Padre haya retirado su favor de su amado Hijo, que ahora está demostrando ser obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz. El hecho es que la carga de los pecados y penas del mundo presionó como una densa nube sobre su alma, y oscureció desde su punto de vista el brillo del rostro del Padre.
3. El ministerio de la piedad. Aunque al comienzo de la crucifixión, Jesús había rechazado el asombroso borrador que le habían ofrecido, ahora que había colgado seis horas en la cruz estaba consumido por una sed intolerable. La expresión de su angustiosa sensación parece haber seguido al grito de la deserción. Un espectador, sin duda compasivo, le ofreció una esponja llena de vino agrio que era la bebida ordinaria de los soldados, y parece que ahora no rechazó el alivio ofrecido. No es fácil entender quién pudo haber malinterpretado tan mal su grito como para suponer que el Sufriente moribundo invoca el ministerio de Elijah; aunque es fácil creer que algunos propondrían burlonamente esperar la intervención profética.
4. El grito moribundo. Mark no da palabras; pero de los otros Evangelios aprendemos que, inmediatamente antes de su vencimiento, Jesús pronunció en voz alta dos dichos siempre memorables: a saber. "¡Esta terminado!" y "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!" Está claro, por lo tanto, que el grito no fue una expresión inarticulada de pare. Había una expresión de su convicción de que su ministerio de humillación había terminado, que el propósito de su encarnación se había completado, que no le quedaba nada más que hacer en la tierra. Y además de esta declaración, que era ministerial, había otra, que era personal. Como él había dicho "Dios mío", ahora dice "Padre", un discurso que demostró su posesión de la seguridad de la aprobación no disminuida y sin límites de su Padre. La hora de la agonía y la disolución fue, por lo tanto, una hora de triunfo: se completó la obra de Cristo, se perfeccionó su obediencia, se aseguró su aceptación, se logró su victoria.
II El evangelista registra EL HECHO DE LA MUERTE DE CRISTO. ¡Cuán simple está relacionado! - "Renunció a su espíritu". En una palabra se registra, sin exageración, sin una palabra para aumentar el efecto, sin un comentario de ningún tipo, el evento más estupendo, patético y trascendental que este mundo ha presenciado. El Ser que era "la Vida" inclinó la cabeza en la muerte. El que, aunque aún no había llegado su hora, había eludido a sus enemigos, ahora sometido a la condena del delincuente. El Señor de la inmortalidad, quien tenía las llaves de la muerte y del mundo invisible, vio y probó la disolución, aunque no la corrupción. Sabía, aunque los espectadores, amigos y enemigos por igual, ignoraban el hecho, que su muerte estaba destinada a ser la vida del mundo. Había predicho que, cuando fuera levantado de la tierra, debería atraer a todos los hombres a sí mismo; que el grano de trigo caiga en la tierra y muera, y produzca mucho fruto. Y los eventos que siguieron han verificado las palabras del Salvador. Incluso aquellos que no están dispuestos a considerar el carácter y el trabajo de Cristo como sobrenaturales no pueden estar ciegos al hecho de que la cruz ha demostrado ser un árbol cuyos frutos han sido para la satisfacción y cuyas hojas han sido para la curación de las naciones. Pero, para nosotros los cristianos, la muerte de Cristo fue la redención de nuestras almas.
"Oh, nunca, nunca puedes saber
¿Qué, pues, soportó para ti el Salvador?
Las punzadas de ese misterioso ay
Que retorció el núcleo más íntimo de su seno.
"Sí, el hombre por hombre puede ser valiente
Los horrores de la tumba bostezando;
Y amigo por amigo, o hijo por padre,
Sin vencimiento ni conmoción caducan,
Por amor, piedad u orgullo;
¿Pero quién puede morir como murió Jesús?
III. El evangelista registra CIERTAS CIRCUNSTANCIAS DESPUÉS DE LA MUERTE DE CRISTO.
1. Ocurre un incidente que es típico de la influencia de la muerte de nuestro Salvador sobre la dispensación del anciano, el judío: el desgarro del velo del templo. Esta cortina ocultaba el lugar más sagrado, que era representativo de la morada divina, y al mismo tiempo de la necesidad de un esquema de mediación por el cual Dios puede admitir a los hombres en su comunión y favor. Y cuando este velo se rasgó, se significó que por la muerte de Jesús, el verdadero Sumo Sacerdote, se abrió el camino a la presencia de un Dios santo. La distinción entre judíos y gentiles fue abolida, y una mediación Divina fue declarada disponible para toda la humanidad.
2. El testigo del centurión fue un ferviente testigo del mundo al Redentor crucificado. Fue la forma de la muerte de Jesús, el comportamiento y el lenguaje del Sufriente inocente, quejumbroso y perdonador, la oscuridad y el temor general, lo que en conjunto produjo en la mente de este oficial romano la impresión de que esto no era simplemente un criminal. , pero no mortal ordinario; que había estado supervisando la crucifixión de un Hijo, el Hijo, de Dios. Es significativo que, en su muerte, nuestro Señor efectuó la conversión de un compañero de pecado pecaminoso, y la iluminación, por decir lo menos, de uno tan poco propenso a ser predispuesto a su favor como este oficial romano.
3. Se menciona la mirada de algunos de los que habían sido, y aún eran, los fieles amigos de Jesús. La madre del Señor había sido llevada lejos de la escena dolorosa por el discípulo a cuyo cuidado había sido confiada por su Hijo moribundo. Pero María de Magdala, María, la madre de James y Joses, y Salomé, la esposa de Zebedeo, se mencionan como, junto con otros, que permanecen a cierta distancia de la cruz y, sin embargo, a la vista de ella, para contemplar el final. Si bien sus servicios podrían serle útiles, habían atendido sus pasos y le habían proporcionado sus deseos; y ahora que no podían hacer más por su amado y venerado Maestro, permanecieron cerca de su forma agonizante, para mirar con él, para simpatizar con él hasta el final, para escuchar sus últimas palabras, para mantenerlo a la vista hasta el cuerpo sin vida. deben ser eliminados y escondidos de ellos en la tierra. Dulce es la idea de que, cuando sus discípulos abandonaron a Jesús y huyeron, cuando tuvo que soportar la angustia causada por la traición de uno, la negación de un segundo y la deserción de otros, había mujeres devotas y apegadas que no se iban el lugar sagrado, o apartar los ojos de la forma sagrada. Incluso por la devoción y el amor humanos, Jesús no fue abandonado por completo, no quedó completamente solo. Hubo algunos que probaron su amabilidad, probaron su sabiduría, se beneficiaron de su autoridad durante su ministerio, cuyos corazones no cambiaron hacia él en la hora de su oscuridad, angustia y aflicción. Memorable es el ministerio de esas mujeres santas y cariñosas, que se registra que fueron "las últimas en la cruz y las primeras en la tumba".
SOLICITUD. La muerte de Cristo es:
1. A los pecadores los medios de salvación. El Señor pagó en la cruz el precio del rescate de las almas de los hombres pecadores; él llevó nuestros pecados; nos redimió con su preciosa sangre. Aquí hay perdón, curación y vida para aquellos que reciben las buenas nuevas con fe sincera.
2. Suplicar la seguridad de la amable respuesta del Cielo a sus oraciones. "Si Dios no escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿no nos dará también con él todas las cosas libremente?"
3. Para las almas que luchan, la inspiración de la resistencia y la resistencia, la seriedad y la promesa de la victoria. "Nuestra vieja naturaleza está crucificada con él". "Considerad muertos al pecado".
4. A los maestros y predicadores cristianos el tema de su ministerio. En esto, Pablo es un ejemplo para todos nosotros, que exclamó: "Predicamos a Cristo crucificado"; "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo".
Marco 15:42-41
El entierro de Cristo.
La realidad de la muerte de nuestro Señor Jesús ha sido cuestionada, en diversos momentos y por diversos motivos. Algunos han negado la posibilidad de una resurrección de entre los muertos, y han absurdamente supuesto que Jesús solo se desmayó o se desmayó, y que su recuperación de un desmayo tenía fama entre sus seguidores de ser una resurrección. Contra todos estos supuestos irrazonables e increíbles, el registro de los evangelistas, que relatan su entierro, y que de la manera más minuciosa y circunstancial, debe considerarse como definitiva y ciertamente concluyente.
I. LA APLICACIÓN. De José de Arimatea solo sabemos lo que se registra en relación con el entierro de Cristo. En circunstancias era rico. Su rango era el de un miembro de los Sanhedrim; su carácter se describe en las palabras "un buen hombre y un justo"; Su posición religiosa puede deducirse de los dos hechos: que esperó el reino de Dios y que fue discípulo de Jesús, aunque en secreto, por temor a los judíos, mientras que su visión de lo que había sucedido con respecto a Jesús es expresamente registrado en la declaración de que no había consentido el consejo y la acción de los sacerdotes y ancianos. Su presentación en esta ocasión es un ejemplo de la forma en que las circunstancias pueden resaltar virtudes, como el coraje y la fidelidad a la convicción, que han estado latentes durante mucho tiempo.
II LA APLICACIÓN. La audacia con la que Joseph solicitó el cuerpo se menciona como algo a su favor, porque tal paso ciertamente no lo recomendaría a sus conciudadanos y concejales. Como los judíos aprobaron el entierro de los muertos en todos los casos, y como no se consideraba decente que los cuerpos de los crucificados fueran expuestos al próximo sábado de solemnidades pascuales, había un motivo más obvio para este llamamiento. Y fue aparentemente honorable en Joseph desear rescatar el cadáver de su Maestro de la indignidad del entierro de un criminal. El procurador no tenía mala voluntad para Jesús, y tal vez se complació en lo que ofendería a los sacerdotes. En cualquier caso, era susceptible al soborno. Su sorpresa fue emocionada por las noticias que Jesús ya había expirado, respecto de las cuales debía estar satisfecho con un informe oficial. Independientemente de si recibió o no dinero de Joseph, él rápidamente le dio permiso para tomar posesión del cuerpo. En el caso de José, que rogó el cuerpo de Jesús, y de Nicodemo, que compró las especias y ayudó en el entierro, vemos una instancia notable del poder de la cruz de la muerte y el amor de Jesús, para vencer los temores. entusiasmado por el respeto a la opinión mundial y por el deseo de estar bien con el mundo. La cruz pone de manifiesto el amor latente y el coraje no desarrollado, y conduce a la audacia y la confesión.
III. El compromiso. En preparación para esto, el cuerpo fue bajado de la cruz, enrollado en lino comprado para ese propósito, envuelto en fragante mirra y aloes. Joseph era el dueño de un jardín cerca del Calvario, donde en la roca sólida fue excavada una tumba, destinada probablemente a la recepción de sus propios restos, lo que podríamos llamar una bóveda familiar. En este sepulcro adecuado y pacífico, José, ayudado (como nos dice Juan) por Nicodemo, estableció la forma sagrada en la que el Señor de la vida y la gloria había trabajado y sufrido por la humanidad. Contra la entrada de la tumba se rodó una piedra enorme, para proteger el lugar de descanso de la intrusión. Así, como en un jardín Cristo había soportado su agonía, en un jardín descansó en el reposo de la muerte. Cuán apreciadas en la memoria y el corazón de la cristiandad eran y son estas escenas tristes y sagradas, ninguna puede ser ignorante. La "muerte y sepultura preciosa" de Cristo se han celebrado en himnos cristianos, conmemorados en ordenanzas cristianas, embalsamados en liturgias cristianas de oración e intercesión. La crucifixión, el descenso de la cruz, el duelo de las mujeres fieles (la piedad), el entierro del Salvador, todos estos han sido temas favoritos y agradables con los pintores cristianos. Y de todos los temas de la predicación cristiana, ninguno es tan patético, tan fundente, tan adecuado para despertar la contrición por el pecado, tan adecuado para producir desprecio por el mundo, como los temas sugeridos por estos tristes incidentes. Es solemnemente afectar pensar que esta tierra es, durante esas horas sagradas, el sepulcro del Hijo de Dios.
IV. Los testigos del entierro de Cristo. Es observable que las mujeres santas y fieles, que habían ministrado a Jesús en su carrera pública, que habían estado en el vecindario de la cruz y que lo habían visto morir, ellas debían ser las primeras testigos de su resurrección, estos estaban presentes en la sepultura, como parte del Señor a quien honraban y amaban, como para demorarse en la última mirada sobre la forma de él a cuyas palabras habían escuchado tan a menudo con alegría, y en cuyas manos habían recibido bendiciones no tiene precio e inmortal.
SOLICITUD.
1. El momento en que el pecado parece triunfante es el momento en que la Divina Providencia se está preparando para su confusión y destrucción. Para los enemigos de Cristo, su muerte parecía simplemente el final de su santo ministerio, y cuando su forma sin vida se comprometió con la tumba, consideraron su influencia para siempre. Sin embargo, en verdad, ahora estaba a punto de comenzar el reinado de aquel que probó la muerte para cada hombre, pero estaba a punto de ascender al trono del imperio espiritual.
2. El entierro de nuestro Salvador es para nosotros la muestra de su amor y de la integridad de su trabajo de mediación. El hecho de que no se haya alejado incluso de la ignominia y la debilidad de la tumba debe ser para nosotros una garantía de su humanidad perfecta, su completa simpatía y una promesa de que la salvación que hizo y sufrió tanto para asegurar será completa y completa. , será seguro y eterno.
3. El entierro de Cristo debe ser, en un sentido espiritual, compartido por todas sus personas creyentes y renovadas. Somos uno con Cristo, en su muerte y en su resurrección. Y, como para mostrar cuán profundamente participamos en la muerte de nuestro Salvador al pecado, estamos representados incluso como enterrados con él. Por el bautismo o la consagración a su muerte, se dice que entramos, por así decirlo, en su tumba; para que muriendo al pecado, podamos resucitar y vivir para justicia, santidad y Dios.
4. El entierro de nuestro Señor parece arrojar la luz más preciosa y consoladora sobre nuestra propia mortalidad y la de nuestros amigos. Que naturalmente hay repulsión en la tumba y en disolución no se niega. Sin embargo, saber que nuestro Señor misericordioso se dignó probar la muerte para cada hombre y descansar en una cueva de la tierra es fortalecerse contra las asociaciones desagradables y angustiosas que son todo lo que los incrédulos conectan con la disolución. Cuando la forma sin vida de un buen hombre es llevada a la tumba, pensemos en tal evento en estrecha relación con el entierro del que fue y es el Señor de la vida.
5. Los discípulos secretos deben alentarse de la conducta de José y Nicodemo. Recuerde esto, que si bien tiene menos excusas que ellos para ocultar su fe y disfrazar su apego a Jesús, tiene más razones e incentivos más fuertes para abrir la confesión. El Señor Jesús no ha escondido su amor por ti; Lo ha expresado en palabras y lo ha demostrado con sufrimientos y acciones. Y espera que usted se valga audazmente de él, que lo confiese ante los hombres. Entonces no se avergonzará de ti ante su Padre y los santos ángeles.
HOMILIAS DE A.F. MUIR
Marco 15:1
Jesús en el bar del poder romano.
En sus oficiales y agentes representativos de todo el mundo gentil; para que toda la raza humana participe en su condena y muerte.
I. EL PROPÓSITO DE LA REFERENCIA ADICIONAL. Para obtener autoridad para llevar a cabo la pena de muerte. Esto no se permitiría a un simple tribunal judío. El paso dado fue, por lo tanto, una abdicación práctica de sus pretensiones teocráticas. El odio lleva a los hombres a la inconsistencia y la hipocresía.
II El cargo hecho. No es lo mismo por lo que ellos mismos lo condenaron, pero una interpretación de la misma que lo haría más fácilmente responsable ante el juicio del gobierno romano.
III. Su RESPUESTA A PILATEAR. Un equivalente idiomático para "Sí", "Yo soy así". La pregunta se entiende como una afirmación interrogativa: "¿Eres el Rey de los judíos?" "La razón del idioma es que cuando la forma interrogativa se retira de la clase de interrogatorios a la que se hace referencia, el dicho que queda es la realidad" (Morison). Un propósito similar al que animó la respuesta al sumo sacerdote es aquí evidente. El mundo romano estaba certificado en cuanto a la dignidad de Cristo. En el Evangelio de Juan ( Juan 18:36) la verdadera interpretación de este título como moral y espiritual se registra como dada por Cristo a Pilato. No implicaba traición, por lo tanto, contra el poder romano.
IV. El Comandante General de Cristo hacia sus acusadores. Silencio.
1. Una maravilla. La calma del Prisionero era diferente al comportamiento de los prisioneros en general, y parecía sobrenatural.
2. Era equivalente a una apelación ante un tribunal superior.
3. Una impresionante victoria moral.
Marco 15:6
Cristo o Barrabás.
I. UNA REVELACIÓN DE LOS ODIOS DE LA MENTE NATURAL POR LA VERDAD Y LA BIEN. Varias autoridades antiguas están a favor de las lecturas aquí y en otros lugares que nos darían, "Jesús Barrabás" (es decir, hijo de un padre o rabino), como el nombre completo del "ladrón" que fue aquí el favorito de la población. ] De ser así, habría dos de los nombres de Jesús, y la elección se enfatizaría notablemente. El carácter de Barrabás como alborotador y asesino es pasado por alto por la apariencia de patriotismo, ya que se dice que estuvo involucrado en la insurrección causada por la apropiación de Pilato del corbán del templo para construir un acueducto. En cualquier caso, el carácter personal está completamente subordinado y prevalecen los motivos de la política. La temporada de la Pascua recordó la preservación histórica de los primogénitos de Israel y la destrucción de los egipcios. Las posiciones parecían ahora revertidas, o Israel asumió deliberadamente el carácter de Egipto, prefiriendo que los culpables fueran liberados. Tenemos aquí la auto convicción de:
1. Pervertidos instintos religiosos. En el caso de los principales sacerdotes y el pueblo de los judíos. Toda su formación religiosa debería haberlos preparado para recibir a Cristo.
2. Opinión popular no guiada por el Espíritu de Dios. Presa de influencias sin escrúpulos, de falsos sentimientos y de excitaciones pasajeras.
3. Indiferencia espiritual. En la persona de Pilato, en quien se prestaba fácilmente a una diplomacia sin principios y a la rendición de la inocencia.
II UNA PARÁBOLA DE LA ELECCIÓN CADA HOMBRE ES LLAMADA A HACER.
1. En la vida diaria. Pequeños sucesos en los que los contrastes pueden no parecer tan llamativos, o la elección tan definitiva. Su última influencia en la determinación del carácter y el destino.
2. En las grandes crisis de decisión religiosa. Es bueno en esos momentos considerar cuidadosamente los fines respectivos de los cursos de conducta que se presentan.
III. UN SÍMBOLO DEL MISTERIO CENTRAL DE LA REDENCIÓN. En el evangelio, el método de salvación es que el inocente sufrirá por el culpable. Jesús el Cristo se convirtió así en el sustituto de Barrabás el ladrón. Este último solo ganó la prolongación de su vida terrenal con ello; Un beneficio cuestionable. Pero aquellos que creen en Cristo como el sacrificio vicario y el sacrificador voluntario para los pecadores recibirán la salvación eterna.
Marco 15:16, Marco 15:29
La burla de Jesús.
La escena, el patio de la residencia del gobernador; los actores, los soldados romanos y el Hijo de Dios; y el terrible destino que le esperaba al Sufriente, hacen de esta burla uno de los incidentes más impresionantes de la historia humana. Fue deliberado, brutal e inhumano.
I. LO QUE FUE EN ÉL QUE FUE BURLADO. La corona y el púrpura y el falso homenaje son interpretados por el grito: "¡Salve, rey de los judíos!"
1. Fueron sus pretensiones reales las que ridiculizaron. Entonces los judíos se habían reído para despreciar su oficio profético. Para aquellos soldados romanos, impresionados con la grandeza del poder que ellos mismos representaban, la pretensión de ser rey de una tierra pequeña y sometida como Palestina era muy insignificante. Podían permitirse, por lo que pensaron, reírse de ello; aun cuando Pilato no temía haber liberado al que lo prefería.
2. Pero despreciaron aún más su título de Rey teocrático. ¡Cuán lejos estaban estos ciudadanos del imperio de la ley de darse cuenta del verdadero carácter del reino de justicia! Si los judíos mismos lo hubieran reconocido como su gobernante, la nación era demasiado pequeña, demasiado insignificante desde el punto de vista político o militar, como para tener alguna consecuencia. No había sospechas en sus mentes de peligro para el imperio romano, o de la influencia que ejercería su carácter moral y espiritual en las nuevas edades del mundo. Es, aunque no lo supieron entonces, en virtud de esta misma majestad moral y poder que él, a su vez, se ha convertido en el Conquistador de la humanidad, y está manteniendo y extendiendo su dominio en regiones donde las ruinas desmoronadas y los estatutos obsoletos son todo lo que permanecer para ser testigo de la grandeza desaparecida de Roma. Son los burladores mismos los que ahora son ridículos.
II CÓMO LOS HOMBRES PUEDEN BURLARLO AÚN. Hay un sentimiento de ternura humana que se indigna cuando imaginamos al Sufriente manso en medio de la multitud brutal. Pero el verdadero sentimiento que debe despertarse es el que concierne a los principios de justicia y verdad, de los cuales él era la encarnación y el representante. Es por ellos que nos haría solícitos hasta los celos. Los hombres todavía hieren y se burlan de Cristo:
1. Cuando le leen un homenaje meramente nominal. "Cuando pervertimos la verdad de la Palabra para nuestros propios fines malignos, azotamos al Hijo del hombre; cuando para justificar nuestros males fabricamos un sistema de error ingenioso y exaltamos nuestra propia sabiduría por encima de la sabiduría de Jesús, presentamos un corona de espinas y ponerlo en su cabeza; cuando sustituimos nuestra propia justicia por la justicia de Cristo, lo vestimos con una túnica púrpura; cuando somos adoradores internos de nosotros mismos y adoradores externos del Señor, nuestra adoración a él es un saludo burlón de "¡Salve, rey de los judíos!" mientras que cada pecado presuntuoso que cometemos es un golpe infligido al Hijo del hombre "(W. Bruce).
2. Cuando ignoran la naturaleza moral de su poder, se basan en medios materiales y externos en lugar de espirituales. Cuando usan los métodos comerciales en un espíritu empresarial, o incluso las artes de la diplomacia, para avanzar en su reino. De modo que los hombres visten a Cristo con la insignia de Herodes. "¡El Rey más rey fue coronado de espinas!
3. Cuándo aceptarían las ventajas de su reino sin observar sus condiciones. Como cuando las personas profesan disfrutar la predicación y las ordenanzas del evangelio, pero no llevan a la práctica sus doctrinas; o cuando están "ofendidos de inmediato" por las tribulaciones y privaciones que implica el verdadero discipulado. — M.
Marco 15:31, Marco 15:32
La impotencia del Salvador.
Una paradoja. La situación considerada por aquellos que rodeaban la cruz estaba manifiestamente en contradicción con las pretensiones de Jesús. Esta impresión prima facie no se produjo accidentalmente, sino que pertenecía, por así decirlo, a la esencia misma del evangelio como un "misterio"; y tenía sus fines para servir en la inescrutable sabiduría de Dios. Que al principio tendió a ocultar el verdadero carácter de los sufrimientos del Salvador, no cabe duda; pero ciertamente preparó el camino para la posterior revelación espiritual. Sirvió
I. PARA EXCITAR ATENCIÓN. Esta aparente auto-contradicción en la carrera de Jesús fue un asunto de notoriedad pública. Si alguien lo hubiera pasado por alto, los enemigos de la verdad estaban ansiosos por señalarlo. Hay algo picante en la curiosidad y la especulación de los hombres en un asunto que lleva tal aspecto.
II COMO MEDIO DE AVENGAR LA VERDAD SOBRE SUS ADVERSARIOS. ¡Qué rápido lo aprovecharon y lo aprovecharon! Por un momento lo tuvieron a su manera. Tan enamorados estaban, que pusieron la aparente contradicción en la forma más fuerte posible; La antítesis es casi perfecta. Sin embargo, no es así. Tenían que confesar que había "salvado a otros". Los monumentos de su trabajo permanecieron, y los hechos son difíciles de desacreditar. Había algo en el mismo sonido que recordaría historias de simpatía y ayuda graciosas; milagros de poder de ahorro. Fue precisamente este elemento de terca cuestión de hecho lo que no podía explicarse en la teoría de la mera pretensión, y que a su vez viciaba su argumento. Mil presunciones no refutarán, pero deben ceder ante un solo hecho. Ahora, el hecho de las obras milagrosas de Cristo nos lo certifican quienes intentaron desacreditarlas y refutarlas. De sus propias bocas son condenados. Son auto sentenciados a una viciosa ronda de mera lógica. El hombre natural no puede entender el misterio celestial.
III. COMO MEDIO DE DISCIPLINAR Y RECOMPENSAR LA FE.
1. Que los discípulos mismos no lo comprendieron al principio es evidente por la narración del Evangelio. Debe haber sido difícil para ellos ver lo que parecía la falsificación de sus esperanzas; aún más difícil ser burlado por aquellos que habían matado tan cruelmente a su Maestro. ¿Qué parte no pudo haber tenido en la "copa" que el Salvador mismo tuvo que beber?
2. Pero con esta misma disciplina los preparó para el "discernimiento interno y espiritual del cuerpo del Señor". Sus susceptibilidades espirituales se despertaron y comenzaron a darse cuenta del significado del misterio. Poco a poco iban a salir del desconcierto y la perplejidad. Pedro y el resto de los discípulos viajaron lejos antes de llegar a Pentecostés, pero cada paso en el viaje de su fe fue una revelación del secreto de Jesús. No se había sometido a la fuerza humana, sino a la voluntad de su Padre. La necesidad que lo unía a la cruz era espiritual. Fue porque deseaba salvar a otros absolutamente que lo haría y no podría salvarse a sí mismo.
Marco 15:40, Marco 15:41
Mujeres mirando la cruz.
La prominencia de las mujeres en la narrativa del Evangelio sugiere el hecho de que el cristianismo ha hecho más para despertar la naturaleza espiritual de las mujeres y proporcionarles una esfera para el ejercicio de sus dones y gracias especiales, que cualquier otra religión. Por primera vez, el evangelio dio a la mujer dignidad y una posición reconocida en las cosas espirituales. En el evangelio, se representan los aspectos y las fases de la moralidad tanto femenina como masculina. ¿Por qué estaban en la cruz?
I. UNA PRUEBA DE SU ADJUNTO A CRISTO.
1. Ya lo habían demostrado. Eran, algunos de ellos, de buena posición social, y tenían el mando de medios considerables. Esta ventaja que habían empleado en interés de Cristo y su obra "le ministraron" cuando estaba en Galilea. Y el servicio que prestaron implicaba ciertos inconvenientes y problemas, ya que tenían que seguirlo casi tanto como sus apóstoles.
2. Ahora dieron aún más evidencia de la señal. Retirándose modestamente a las afueras de la chusma, lo observaron persistentemente. Podrían haber sido excusados por escrúpulos ordinarios de presenciar la horrible escena, pero no podían permitirse irse. Todavía representaba su mayor interés espiritual, y estaban dispuestos a desafiar cualquier cosa por su bien.
II UNA PRUEBA DE SU AMOR. Se convirtió en heroica resolución y sacrificio.
1. ¡Cuán típica fue su experiencia de lo que sus hermanas tuvieron que pasar en todas las edades! Se quedaron indefensos, incapaces de prestar más servicios. No fue para ellos intentar un rescate cuando hombres valientes lo abandonaron y huyeron. Pero podrían mostrar la virtud de la resistencia pasiva. Podrían demostrarle a la víctima que su amor no había disminuido, su fe abandonada, pero no muerta. Tantas esposas, hermanas o madres nobles han tenido que esperar cuando los seres queridos fueron asesinados o arruinados por grandes preocupaciones en las que podrían no interferir. Solo han podido confiar y esperar y rezar, para consolarlos cuando no podían cumplir. Les quedaba un consuelo: habían hecho lo que podían.
2. Intentarlo fue el mayor reconocimiento de su autenticidad. Eran considerados dignos de sufrir con Cristo. Su afecto era pasar por los fuegos siete veces refinados. Peter podría ser infiel, y el resto de los discípulos lamentablemente fracasan, pero podrían observar con el Salvador cómo su espíritu se hundió bajo su aflicción acumulada.
Marco 15:42-41
El entierro de los crucificados.
I. PROPORCIONADO POR DIOS. Hay varias pruebas sorprendentes de disposición providencial en el entierro del Salvador. Nunca estipuló dónde o cómo debería ser enterrado; su mente estaba demasiado ocupada en cuanto a cómo debía morir. Sin embargo, fueron grandes cosas para cambiar la manera, el tiempo y el lugar de su entierro. Aquel cuyos ángeles escondieron la tumba de Moisés, fue igualmente cuidadoso en dar a conocer el lugar donde yacía su Hijo. El sepulcro era nuevo, y en medio de un jardín, por lo tanto, aislado de otras tumbas. La identidad del Resucitado está así asegurada contra toda posibilidad de error. Al inspirar a los agentes a través de los cuales se realizó el entierro, Dios cumplió su propio nombramiento eterno. La muerte, acelerada por la delicadeza inusual del Sufriente, y la intervención del sábado, aseguraron por un lado que "no se debe romper un hueso" y, por el otro, que debería ser enterrado el día antes de la muerte. el sábado, su descanso en la tumba coincidiendo con el descanso sabático del Creador, cumpliendo la semana, por así decirlo, de la vieja economía, y terminando con el comienzo del primer día de la próxima semana, dando paso a una nueva economía, Una nueva creación. La tumba del jardín de José, un lugar de descanso adecuado para el que iba a ser las primicias de la resurrección. Si la cruz era vergonzosa, la tumba era honorable. "Le habían designado una tumba con los despreciados; y entre los honrados (lo consiguió) en su muerte" ( Isaías 53:9, la traducción de Lange).
INVOLUNTARIAMENTE AFECTADO POR LOS HOMBRES.
1. Una victoria de la fe. Un "concejal de bienes honorables" se mueve por un impulso interno para hacer de esta su especial preocupación. Las trágicas circunstancias de las últimas horas habían tocado su corazón y avivado su entusiasmo; y él y su amigo Nicodemo, "el mismo que vino a Jesús de noche", desechando todo secreto o temor al hombre, compitieron entre ellos para rendir el último homenaje de respeto a los Ilustres Muertos. Su simple solicitud fue un acto de fe; La audacia que lo hizo tan efectivo fue una victoria de la fe. Ya se sentía el poder de la cruz. Tanto el centurión, el gobernador, José y Nicodemo confiesan su influencia.
2. Un homenaje de amor. ¡Cuán cuidadosos son los dos en sus preparativos! La tela de lino y las especias son la ofrenda de afecto, que sigue su objeto incluso a la tumba. Como en el nardo de Mary, la cuestión del gasto queda totalmente fuera de la vista. Los más ricos y mejores que pueden ofrecer se presentan para la ocasión.
3. En señal de esperanza eterna. Las especias detuvieron el proceso de corrupción y dieron testimonio de la expectativa de la resurrección.
HOMILIAS POR A. ROWLAND
Marco 15:11, Marco 15:12
Los enemigos de Jesús.
Es notable que los evangelistas hablen de los enemigos de su Señor con tanta calma inquebrantable. Si nuestro amigo más querido hubiera sido sometido a un trato inhumano, terminando con su muerte, deberíamos haber retenido los nombres de sus opresores para la ejecución del mundo. Pero en los Evangelios buscamos en vano un fuerte epíteto o una explosión de indignación. Esto no fue porque los evangelistas eran deficientes en el amor a su Señor, sino porque habían captado algo del espíritu de él "quien, cuando fue vilipendiado, no lo vilipendió de nuevo", y porque habían aprendido eso en medio de estas extrañas y tristes escenas. El propósito divino se estaba cumpliendo, y que el que era la víctima de los pecadores era el sacrificio por el pecado. La hostilidad hacia el Señor Jesucristo es la prueba irrefutable del antagonismo del hombre hacia la bondad y la verdad. La cruz del Calvario, manchada por su sangre, es testigo de la depravación del hombre y del infinito amor de Dios. El odio a la bondad nunca fue más pronunciado y desesperado, porque la bondad ahora era encarnada y agresiva. Ya no era una abstracción, sino una Persona; ya no es inerte, sino activo. Los judíos generalmente se quedaron sin molestias, porque se contentaron con habitar como un pueblo peculiar y separado, sin atacar la idolatría en otros. Pero nuestro Señor y sus discípulos se esforzaron por dar a conocer y sentir la verdad. Moisés dijo en efecto: "Manténganse alejados de los pueblos circundantes, para que no se contaminen". Cristo dijo: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". La antigua economía estaba representada por el templo, que era compacto, perfecto, mantenido libre de la huella contaminante de los paganos; la nueva estaba representada por la semilla de mostaza, que crecería bajo el cielo abierto hasta convertirse en un árbol, y muchas naciones encontraron descanso bajo su sombra. Fue en parte porque Jesucristo fue agresivo en su trabajo que el mundo se levantó en armas contra él. Estudiemos las características de algunos de sus enemigos y descubramos sus motivos, para que podamos estar en guardia para no convertirnos en sus representantes modernos. En los dos versículos que hemos elegido, tenemos vislumbres de los sacerdotes, del pueblo y de Poncio Pilato.
I. LOS SACERDOTES FUERON HOSTILES A NUESTRO SEÑOR DEL ORGULLO. Deberían haber sido los primeros en darle la bienvenida. Como judíos, estaban familiarizados con las declaraciones de los profetas, y como sacerdotes deberían haber sabido el significado de los sacrificios que ofrecían. Habían escuchado la predicación de Juan cuando él anunció el Mesías, y una y otra vez tuvieron evidencia que respetaba el trabajo y la enseñanza de Jesús. Pero el orgullo convocó a los prejuicios para construir un obstáculo impermeable a todos los asaltos. Su dignidad social se negó a reconocer a este maestro campesino; su cultura intelectual despreciaba las declaraciones del profeta de Nazaret; y su prestigio eclesiástico consideró increíble que el Hijo de un carpintero sea "la Luz del mundo". También en nuestros días, el orgullo tiene una influencia tan desastrosa. Muchos admiten que Jesucristo fue un patrón de benevolencia y de pureza moral; pero cuando se declara a sí mismo como un Maestro infalible de la verdad divina, cuando reclama el poder sobrehumano, cuando exige sumisión a su voluntad, se levantan contra él, como lo hicieron aquellos que una vez exclamaron: "Por buenas obras no te apedreamos, pero por blasfemia, porque tú, siendo hombre, te haces Dios ".
II Pilato era hostil a nuestro señor desde la política. Vio de un vistazo la venganza de los sacerdotes, y la inocencia de él a la que acusaron; y, después de unos minutos de conversación, dijo con franqueza: "No encuentro en él ningún defecto". Pero esto fue seguido por una lamentable lucha y caída. Trató de librarse de la responsabilidad enviando el galileo a Herodes; se ofreció a liberarlo, no por motivos de inocencia, sino como un acto de gracia, habitual en la Pascua; lo azotó cruelmente, con la esperanza de que esto satisfaría a la multitud sedienta de sangre. Pero cuando estos dispositivos fallaron, y la gente amenazó al propio Pilato, como traidor al emperador, entregó a Jesús para ser crucificado. Cayó a través de la cobardía moral, provocada por crímenes anteriores, temiendo no perder el cargo y el honor a menos que cumpliera con las demandas de esta brutal multitud. Las cosas vistas gobiernan al hombre que no tiene fe en cosas invisibles. Los intereses personales le parecían más que la vida o la muerte de un pobre prisionero. Se rindió al clamor; y aunque en ese momento no lo sabía, crucificó al Cristo.
III. LA GENTE ERA HOSTIL A NUESTRO SEÑOR POR PASIÓN. "Los principales sacerdotes movieron a la gente". Instarían a que Jesús hubiera sido condenado por su propia corte ortodoxa, y que era deber de cada patriota inducir a los romanos a apoyar sus decisiones; e instaron aún más a que Barrabás, el líder de una insurrección, fuera un amigo del pueblo y un defensor de sus libertades, para que fuera preferido de Jesús de Nazaret. La masa de la gente no era inteligentemente hostil a nuestro Señor. Algunos sabían poco de él y pensaban que el Sanhedrim podía juzgar mejor esas preguntas; y otros siguieron la corriente popular, ya sea que los llevó a gritar "¡Hosanna!" o "¡Crucifícalo!" Por lo tanto, fueron incluidos con los soldados en la oración de nuestro Señor: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".
Marco 15:33
Oscuridad alrededor de la cruz.
Cuando recordamos quién era él que estaba muriendo en medio de la burla del mundo que vino a salvar, ya no somos incrédulos acerca de esta declaración. La "Luz del mundo" estaba en la oscuridad, el Salvador se negaba a salvarse, el Rey de la gloria llevaba espinas como su corona y había subido a la cruz como su trono. El evento mencionado en nuestro texto es uno de los muchos ejemplos de la conexión profunda y secreta que existe entre los reinos de la naturaleza y de la gracia. Creemos que lo Invisible creó lo visible, y todavía actúa sobre él, produciendo de vez en cuando transmutaciones de sus energías, aunque nunca interrumpiendo su continuidad, y que cuando Cristo Jesús salió del mundo invisible, se manifestó en él un Comunicación peculiar entre estos dos reinos. En él se veía la conexión que tantas veces se había indicado en la economía divina, p. una maldición había acompañado la caída espiritual del hombre. Las promesas del bien temporal se asociaron con el valor moral. Las imágenes extraídas del "desierto" y los "árboles" y "ríos" por los profetas encontraron su justificación en la verdad pronunciada luego por San Pablo: "Toda la creación gime y sufre dolores juntos hasta ahora", etc. El oscurecimiento del sol fue el testimonio de la naturaleza a su Señor moribundo; un indicio de que la creación depende de él, que la Naturaleza está respaldada por poderes espirituales invisibles y que el destino de la tierra está involucrado en el reino de Dios. No es un portento sin sentido descrito aquí, sino un evento que tuvo su enseñanza tanto inmediata como remota. Considerar-
I. LOS EFECTOS DE ESTA OSCURIDAD EN AQUELLOS ALREDEDOR DE LA CRUZ.
1. Esta tristeza sobrenatural aumentaría la solemnidad del evento. A medida que la oscuridad se volviera más densa, el silencio caería sobre las lenguas mordaces y toda risa ruidosa se calmaría; y a medida que la penumbra se profundizaba en la noche sobrenatural sobre las concurridas calles, los campos abiertos y el templo sagrado, muchos se preguntaban: "¿Qué significa esto?" El descuido y el escepticismo frívolo siempre están fuera de lugar a la vista de la cruz. Si la narración es mítica, al menos debería ser rechazada de manera inteligente y seria; porque, si es cierto, implica asuntos estupendos para todos nosotros.
2. Se ocultó su agonía de los espectadores. Amigos fieles y, sobre todo, la madre amorosa se quedaron allí hasta que no pudieron soportar más; y Dios no permitiría que fueran juzgados por encima de lo esperado, por lo que la oscuridad envolvió al Sufriente. Y los enemigos de nuestro Señor fueron excluidos de una escena demasiado sagrada para que pudieran presenciar. Más allá de lo necesario, el amado Hijo no debe ser expuesto a sus brutales burlas.
3. Fue una advertencia a los enemigos de nuestro Señor. Eran lectores de las Escrituras del Antiguo Testamento y sabían muy bien cómo se había tratado a sus padres. Recordaron que en el día de su liberación nacional, la oscuridad había caído sobre los enemigos de Jehová y había demostrado ser el precursor de plagas más pesadas, y por lo tanto no nos sorprende que algunos regresaran a casa "golpeándose el pecho" y diciendo: "¿Qué sigue?" ¡Ojalá se hubieran vuelto incluso entonces!
II LAS SUGERENCIAS DE ESTA OSCURIDAD AL MUNDO.
1. Indicaba la salida de la Luz del mundo. Jesús había declarado claramente: "Yo soy la luz del mundo". "Camina mientras tengas la luz, para que no te caiga la oscuridad". Para algunos, al menos, esas palabras regresarían con un nuevo significado y poder. Rechazar a Cristo es apagar la luz del alma y prepararse para la oscuridad exterior. Se estableció un mundo sin Cristo cuando el sol se oscureció.
2. Sugirió la ignorancia de los gentiles y la malignidad de los judíos. Los soldados eran brutales, pero no sabían lo que hacían. Pilato, en intrigas políticas, había perdido todo sentido de justicia y verdad, y así, en la ignorancia, entregó a Jesús para ser crucificado. "La oscuridad cubrió la tierra, y la oscuridad la gente". Por otro lado, los judíos tenían en sí mismos el cumplimiento de las palabras: "El dios de este mundo ha cegado las mentes de los que no creen".
3. Le recordó a la Iglesia el misterio de la Expiación. La muerte del Señor Jesús tuvo un aspecto hacia Dios y hacia el mundo. Fue para atraer el amor humano, pero al mismo tiempo para revelar el amor divino. Cuando la oscuridad pasó, y el sol brilló sobre la cruz, la luz que regresaba era como el arco de la promesa después del Diluvio: un signo de paz entre el hombre y Dios, y una promesa de "el arco iris alrededor del trono". la tierra donde todos dan gracias a Dios y al Cordero que fue asesinado. — AR
Marco 15:43
José de Arimatea.
En comparación con los principales apóstoles de nuestro Señor, José de Arimatea no se distinguió, la mentira no tenía la espiritualidad de San Juan, ni la prominencia de San Pedro, ni la influencia mundial de San Pablo. Estamos alejándonos conscientemente de los generales del ejército de Cristo para contemplar a uno de los soldados ordinarios; pero fue él quien, cuando sus líderes naturales cayeron, dio un paso al frente y demostró ser un héroe. Sabemos muy poco de José más allá de hechos como estos: era un hombre rico, respetado por sus compatriotas como alguien que era "bueno y justo"; un miembro del Sanhedrim, que rechazó su consentimiento a la resolución, aprobó que Jesús debía ser ejecutado; y un residente en Jerusalén, quien, habiéndose preparado una nueva tumba, se lo dedicó a su Señor crucificado. Podemos aprender lecciones valiosas de su coraje y fidelidad, más aún si combinamos todas las referencias hechas a él por los evangelistas.
I. QUE DEBEMOS NEGAR NUESTRO CONSENTIMIENTO A UN MAL, INCLUSO AUNQUE NUESTRO RECHAZO NO EVITARÁ SU LOGRO. A excepción de Nicodemo, José se quedó solo protestando contra la acción resuelta por el concilio contra Jesús. Sin duda, se le instó fuertemente a ceder ante la mayoría, para que el consejo pudiera parecer unido en el esfuerzo por sofocar a Aquel que había ignorado su autoridad. Pero aunque su protesta fue aparentemente impotente, persistió resueltamente en ello, y hasta el final "no consintió en el consejo y la acción de ellos". Esto fue un ejemplo para todos aquellos que objetan concienzudamente los hábitos y prácticas que obtienen en su propia esfera de actividad, ya sean políticos, hombres de negocios o niños y niñas en la escuela. Pero asegúrese de que todos estén seguros de que hay un principio real en juego, no un prejuicio, y que no se mueven por la autoafirmación, la obstinación o el orgullo.
II QUE HACIENDO BRAVELY LO QUE CREEMOS QUE ES CORRECTO, NOS ENCARGAMOS Y AYUDAMOS A OTROS. José necesitó coraje en el concilio, y aún más ahora cuando fue a Pilato a rogar el cuerpo de Jesús. Tan terrible era el odio contra Jesús por parte de los principales sacerdotes que el propio procurador había temblado ante él, y Pedro, con sus compañeros discípulos, había abandonado al Señor. Sin embargo, José se adelantó como amigo del crucificado, y Nicodemo lo siguió. Todos los hombres de convicciones decididas influyen así en los demás. Miles agradecieron a Dios en secreto por la posición que Elijah hizo en Carmel. Multitudes esperan ser guiadas correctamente por aquellos cuyo carácter y habilidad conllevan responsabilidad.
III. QUE SI AVANZAMOS HACIA ADELANTE EN EL CAMINO DEL SERVICIO, TENDREMOS MUCHO MÁS DE LO QUE ESPERAMOS. Cuando Joseph emprendió su misión, supo que podría arriesgar su vida, o al menos su reputación; que podría ser llamado a pagar un pesado y prohibitivo rescate como soborno al gobernador; o que podría ser rechazado con desprecio e insulto. Sin embargo, cuando fue valientemente a Pilato, para su propio asombro, ¡su petición fue concedida libremente! Muchos han tenido una experiencia similar: p. los israelitas cuando obedecieron la orden, "Avanza", y vieron el mar dividirse ante sus pasos que avanzaban; y Pedro, que siguió al ángel y encontró la gran puerta de la prisión abierta por sí sola. Aplique esto a las experiencias típicas en la vida de un cristiano.
IV. QUE UNA CRISIS VIENE EN LA HISTORIA DE LOS HOMBRES QUE DETERMINA SU FUTURO. La crucifixión de Jesús constituyó una crisis para José. Bajo la influencia de la tristeza y la indignación, fue impulsado a este paso, y el destino futuro de este discípulo secreto dependía de que lo tomara. Tales tiempos nos llegan a todos. Nuestra vida espiritual no siempre tiene el mismo flujo uniforme. Ocasionalmente, nos sentimos extrañamente motivados a resolver, hablar o actuar, y los problemas tremendos dependen de nuestra obediencia al impulso dado por Dios. Si el barco encallado en la barra del puerto no se libera cuando la marea está más alta, naufragará en la tormenta que se avecina.
V. QUE LA CAUSA DE DECISIÓN EN MOVIMIENTO PARA DIOS ES LA CRUZ DEL SEÑOR JESUCRISTO. José había escuchado las enseñanzas de Jesús y fue testigo de sus obras sobrehumanas, pero hasta ahora había sido un discípulo "en secreto" por temor a los judíos. Esa posición era falsa, y mientras él estaba en ella era deficiente en gratitud y coraje. Pero cuando vio a Jesús en la cruz, sintió como el centurión cuando gritó: "En verdad, este era el Hijo de Dios". y en adelante fue conocido como el discípulo y siervo del Señor. La muerte de Cristo ha sido para millones el comienzo de una nueva vida.
VI. QUE DIOS CUMPLIRÁ SUS PROPÓSITOS SI SUS SERVIDOS ADMITIDOS SON LEALES O NO. Los doce se dispersaron y la Iglesia parecía destruida, cuando de repente surgieron de su antigua oscuridad dos discípulos secretos, que asumieron el trabajo que otros habían dejado. Y en todas las épocas Dios tiene a sus fieles que a veces no son reconocidos por la Iglesia; sin embargo, llenos de su Espíritu, ayudarán a establecer el reino de los crucificados, y ahora resucitados, Cristo.
HOMILIAS POR R. GREEN
Marco 15:6
Barrabás o, la mala elección.
Una costumbre extraña prevaleció. Para apaciguar la ira de la chusma y para ganarse el favor de ellos, Pilato no solía, en la repetición de ciertas fiestas, liberar a un prisionero, dando permiso a la mafia para elegir quién debería ser el favorito. En esta fiesta "la multitud subió y comenzó a pedirle que hiciera lo que solía hacer con ellos". Sabiendo que "por envidia los principales sacerdotes lo habían entregado", probó el sentimiento de la multitud preguntándoles si debía liberar al "Rey de los judíos", dándoles así la oportunidad de repudiar la acción de los sacerdotes. La pregunta cuelga como en un equilibrio. Se llama a la voz de una chusma para decidir el destino del "Hijo del hombre. En esa voz depende (aparentemente) el curso del trabajo de la redención del mundo. La suerte está echada. La multitud hace su elección. La elección es proclamó en un grito salvaje y estruendoso: "No este hombre, sino Barrabás". Así que la chusma declarada declara su espíritu, su baja condición moral, su actitud hacia la verdad y la justicia. Barrabás, aprendemos, era "un ladrón", y él fue encarcelado "por una cierta insurrección hecha en la ciudad y por asesinato". Así "negaron al santo y justo, y pidieron que se les concediera un asesino". Nada podía declarar más claramente el espíritu que eran Lamentablemente y en silencio, muchos corazones puros lloraron mientras la chusma daba rienda suelta a su maldad, derramando la mayor malignidad como una inundación para barrer "al Príncipe de la vida". Las herramientas insensibles de un sacerdocio corrupto y condenado a sí mismo, ellos , cediendo demasiado fácilmente a ellos que deberían haber guiado en la forma correcta, se identifican con "los principales sacerdotes" en una elección que los marca para siempre con la mayor vileza. El espíritu del pueblo debe ser juzgado por su actitud hacia Jesús por un lado, y hacia Barrabás por el otro; y una palabra es suficiente para declararlo. En el que contemplamos al Maestro de justicia, que se había esforzado por hacer cumplir las leyes de Dios. Él representaba la verdad. De ello dio testimonio. Denunció el mal en pensamiento, en palabra, en obra. Abrió a los pies del pueblo el camino de la virtud; Señaló las puertas de la ciudad eterna y les dio a los hombres la seguridad de la inmortalidad. Nunca el mundo había visto una encarnación tan perfecta de pura bondad; nunca mirará a su gusto hasta que él mismo aparezca de nuevo y cada ojo lo vea. El otro es la encarnación del mal. Su nombre es sinónimo de ello. El único nombre que los hombres no se atreven a asumir por su altura; el otro no lo harían por su bajeza. Pero este hostigador elige al maligno y declara que su espíritu está de acuerdo con el suyo. Es auto condenado. Cuán dolorosamente leemos:
1. La peligrosa influencia que los líderes sin escrúpulos pueden ejercer sobre una mafia indisciplinada e ignorante.
2. Cómo es posible que el corazón humano se engañe a sí mismo para que los más altos representantes del sistema más puro de verdad y moral se vean envueltos en una alianza con los más corruptos y degradados, y puedan prostituir las funciones más santas para los fines más malvados . Los sumos sacerdotes de Dios pueden llevar a los hombres al servicio del diablo.
3. Las tristes consecuencias de
(1) una inteligencia cegada,
(2) una naturaleza moral indisciplinada,
(3) un prejuicio corrupto.
Los sumos sacerdotes y las personas se salen con la suya. "Sus voces prevalecieron". Y Pilato, movido con miedo, y evidentemente en contra de sus convicciones de derecho, "para contentar a la multitud", "lo liberó ... a quien pidieron; pero Jesús lo entregó a su voluntad". Así, el mundo hoy exige a Barrabás y rechaza a Jesús. La verdad, la bondad, la caridad, la paciencia, la mentalidad celestial, todo lo que es puro y bueno, se sacrifica, y por "la multitud" aún se prefiere el mal, y ellos, ¡ay! son "contenido" - G.
Marco 15:16
La crucifixión: el acto humano.
A la contemplación de ese hecho supremo en la historia, alrededor del cual los pensamientos, los corazones y los hombres se reúnen cada vez más, nos guían las pocas palabras tristes y solemnes: "Pilato ... libró a Jesús, cuando lo había azotado, para que fuera crucificado ". Los incidentes preliminares están minuciosamente relacionados. Describen la burla más solemne jamás perpetrada. La flagelación primero. Está desnudo hasta la cintura, con las manos atadas detrás de él; su espalda doblada es golpeada con tangas de cuero pesadas en los extremos con trozos de plomo o hueso afilado. Sangrando, lo conducen dentro de la corte, "el Pretorio", donde toda la cohorte de soldados expresa su ingenio al exponer a su víctima al ridículo. Le arrojaron una capa militar teñida de púrpura; Con sus manos duras, tuercen ramitas de nabk, con sus espinas o espinas largas, duras y afiladas, en una corona simulada, y la presionan sobre su ceja caliente. En su mano cedente empujan una caña, y doblan las rodillas en simulacro de sumisión y homenaje, y con gruesas burlas lo saludan "Rey de los judíos". Arrancando la caña de su mano, lo golpearon con la cabeza sangrante; lo golpean con sus puños o con varillas; y en la más profunda indignidad le escupió. Luego, "llevando la corona de espinas y la túnica púrpura", lo sacan. A este Sufriente que no se queja, este Herido y abandonado, Pilato llama la atención de la multitud con palabras que, como las que escribió, flotan a través de los siglos, llevando su mensaje diferente a medida que los oídos escuchaban diferían: "¡Ecce homo!" El grito resonante de las voces mezcladas de "el jefe y los oficiales" surgió por encima de todos los demás, "¡Crucifica, crucifica!" Una disputa miserable entre Pilato y los judíos termina en su "¡He aquí tu rey!" y su respuesta "¡Fuera con él; fuera con él, crucifícalo! ... No tenemos más rey que César". En el templo, Judas está arrojando "las treinta piezas de plata", haciendo confesión, en un arrepentimiento demasiado tarde, "He pecado porque traicioné sangre inocente", y su espíritu agonizante busca un alivio vano en una destrucción apresurada de una vida que no puede soportar a Jesús "llevando la cruz, es llevado a ser crucificado, cuando, avivado, agotado por el sufrimiento, bajo su peso, se siente aliviado al ser puesto en" un Simón de Cirene ", el primero en mucho línea de humildes portadores de la cruz que soportan la vergüenza por el amor de Jesús ". Y lo llevan al lugar del Gólgota." Solo queda una chispa de humanidad ". Le ofrecieron vino mezclado con mirra". Luego sobre una cruz, símbolo de la mayor degradación y vergüenza, y más que un símbolo del mayor sufrimiento: estiraron sus extremidades sagradas y temblorosas, le perforaron las manos y los pies con uñas ásperas. Así "lo crucificaron". Luego, de la agonía más indescriptible de cuerpo estalló el suave murmullo de un corazón amoroso en modos t oración: "Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen. "¡Ah! aplastaron, rompieron ese corazón; pero envió solo la dulce fragancia de su amor, como una flor aplastada su perfume. Pero él no está solo". "Con él crucifican dos ladrones, uno en su mano derecha y otro en su izquierda. "Así está" numerado con los transgresores "." Atormentado por el dolor más extremo, y cubierto con toda vergüenza que los hombres solían acumular sobre los criminales más grandes; abandonado y negado por sus discípulos; ningún suspiro escapó de sus labios, ningún grito de agonía, ninguna palabra amarga o vacilante; solo una oración por el perdón de sus enemigos. Habían actuado en la ceguera, bajo la influencia del fanatismo religioso y político; porque, para usar las palabras de San Pablo, si lo hubieran sabido, no habrían crucificado al Señor de la gloria ". Seguramente no podrían saberlo, o no habría que registrarlo en una oración:" Y lo crucificaron, y parte sus vestimentas entre ellos, echando suertes sobre ellos, lo que cada uno debe tomar. "¡Tan duro, tan insensible! ¡En presencia del hecho central en la historia del mundo, los hombres juegan!
Aquí debemos encontrar nuestras lecciones, en la intensidad contrastada del interés en la salvación humana que se muestra desde arriba, y esa indiferencia ciega y descuidada que marca a los hombres "ante cuyos ojos Jesucristo [es] expuesto abiertamente crucificado". El mundo debe verse representado en los actores en esa noche temible; y cada uno de nosotros puede verse en uno u otro de los muchos que rodean al "Hombre" en ese día de oscuridad, fatalidad y muerte. Que cada uno se ponga en presencia de esa cruz —el verdadero asiento del juicio— de Cristo, y allí pruebe su corazón e intente probar su vida. Y además, que cada uno sepa cómo su mano no quiere entre esas manos groseras que hirieron esa carne tierna; ni sus palabras de las que cayeron en ese oído rápido; ni sus pecados de aquellos que cargaban ese corazón demasiado pesado.
"Nuestros pecados de rencor fueron parte de esos ese día,
Cuyos crueles látigos y espinas lo hicieron inteligente;
Nuestros deseos eran los que lo cansaban en el camino;
Nuestra falta de amor fue lo que atravesó su corazón:
Y aún cuando olvidamos o desacreditamos su dolor, lo crucificamos y torturamos nuevamente ".
Marco 15:33
Las crucifixiones: las palabras divinas.
Ellos cuentan siete palabras que ahora atesoran sus dichos, como lo dijo Jesús en la cruz. Cada evangelista contribuye con su porción al pequeño stock perfecto.
I. La primera fue UNA PALABRA DE ORACIÓN PARA EL PERDÓN, en sí misma un perdón. "Les perdono: perdona, oh Padre". Fue una palabra de excusa para ellos que lo hicieron con ignorancia e incredulidad. "Solo ven a un malhechor: abren los ojos para que puedan ver y conocer". Si se puede ofrecer la oración por aquellos que, con manos malvadas, crucificaron al Señor de la gloria, porque lo hicieron ignorantemente, aprendemos que tal oración puede ser ofrecida, y seguramente será escuchada, para todos los ignorantes, ciegos que, al pecar contra el Señor, somos pecadores contra sus propias almas. En la medida en que pecamos con lástima, al conocer la verdad y lo que hacemos, nos alejamos cada vez más de la posibilidad del perdón. ¡Cuán cierto es que los hombres hoy pecan, sin saber lo que hacen! Esta oración cubre todo pecado, porque nadie sabe verdadera y completamente lo que hace cuando peca contra Cristo.
II La segunda palabra es UNA PALABRA DE PROMESA EN RESPUESTA A LA ORACIÓN Y LA CONFESIÓN. El tiempo fue breve; Los últimos momentos de la duodécima hora pasaban apresuradamente. En el corazón de uno de los malhechores, quedaban algunas enseñanzas tempranas para acelerar la conciencia en la vida; y el castigo del crimen estaba funcionando su efecto correcto. "De hecho, con justicia ... recibimos la debida recompensa de nuestros actos". La palabra que pasaba por los labios sagrados, sin humedecerse con el vino estupefacto, eran palabras de vida, curación y promesa en respuesta a la oración: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Qué fe hay aquí! ¡Fe en el reino, en la venida, en la disposición para escuchar! "Jesús" puede no haber tenido el mismo significado para él que para nosotros. La respuesta a un ladrón moribundo y penitente ha sido una fuente de vida para muchos. "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso".
III. Una tercera palabra era UNA PALABRA DE LICITACIÓN, AMOR FILIAL. Los ojos lánguidos, inyectados en sangre, entrecerrados se volvieron y "Jesús ... vio a su madre y al discípulo que estaba junto a él, a quien amaba". La fuente del amor no se quedó; el corazón sagrado casi se rompía, pero latía verdaderamente con todo afecto filial. Por su gran sufrimiento, piensa en ella y piensa con ferviente amor. "Salve, tú que eres muy favorecida". Él sigue siendo su Hijo, de ahora en adelante será representado en el "hijo" que ahora debe considerarla como "madre". Pero él hace provisiones para su futuro. Cuando esos labios que hablaban con tanta frecuencia al discípulo "a quien amaba" estaban cerrados, le pronunció una última palabra, revelando el profundo pensamiento del corazón de la víctima, y cometiéndole una carga sagrada que confiaría solo a uno "a quien" amaba "-" He aquí tu madre ". Todo es maravillosamente humano; pero como todas las obras humanas, cuando son verdaderas y bellas, se acercan a lo Divino, así fue maravillosamente Divino. Fue suficiente. Un deseo de ese corazón y esos labios secos era sagrado. "Desde esa hora, el discípulo la llevó a su propia casa", la tomó con la espada atravesando su alma.
IV. Una cuarta palabra es DEL MUY ABISMO DEL SUFRIMIENTO, tal vez de una profundidad mayor que cualquier palabra que haya surgido de los labios del hombre. La oscuridad estaba sobre la tierra; la oscuridad cubría el alma del Sufriente puro. Las palabras presentan el más profundo de los misterios; No podemos abrirlo. Fue, como se ha sugerido, el efecto de la combinación de una profunda angustia mental con los casi intolerables dolores de disolución, que se hizo aún más natural e inevitable en el caso de Aquel cuyos sentimientos eran tan profundos, tiernos y reales; ¿cuya conciencia moral era tan pura y cuyo amor era tan intenso? ¿Su convicción permanente de comunión con Dios por el momento cedió bajo la presión del [sufrimiento corporal y mental extremo? ¿Era un simple sentimiento pasajero, como si ya no fuera sostenido por el poder de la vida Divina? Seguramente más que esto. Ah! quien puede saber Es solo cuando descendemos a estas profundidades que podemos entender cuán oscuros, cuán fríos qué tristes están. Las simples palabras nunca pueden transmitir una idea de sufrimiento. La amargura de esta copa solo la sabe quién la bebe. ¿Cuál es el abandono del Dios a quien todavía se aferra? "Dios mío, Dios mío", y "por qué" está abandonado, quédate para nosotros profundidades en cuya oscuridad podemos mirar pero no podemos comprender.
V. Una quinta palabra es DEL MARCO INVERTIDO POBRE. Desmayo por pérdida de sangre, por dolor agudo, por sufrimiento no aliviado. "Tengo sed". Verdaderamente él puede decir: "Mi fuerza está seca como una olla, y mi lengua se adhiere a mis mandíbulas". El primer grito ascendió al cielo; Esto se hunde en la tierra. Una esponja humedecida en una varilla de hisopo le proporcionó un alivio temporal y le proporcionó la fuerza suficiente para pronunciar:
VI. Una sexta palabra, pronunciada con "un fuerte" (¿fue un triunfante?) "Voz", declarando: "Está terminado". Sí, todo está terminado, a pesar de los esfuerzos de los hombres malvados para evitarlo. Inconscientemente forjaron lo que la Divina "mano y consejo preordenaron para suceder". "Esta terminado;" sí, la obra de Jesús está terminada. Se llega al gran final. El último acto supremo, o consumación del acto continuo de esa vida que era "una ofrenda de sí mismo", ahora está en proceso de finalización. En lo que se refiere al trabajo, al servicio, al sacrificio y al sufrimiento de la tierra, todo está terminado; y el último acto de la vida consciente, el último aliento del marco viviente, la última palabra de los labios de la verdad, sellan todo el pasado.
VII. Y en una séptima palabra, con un esfuerzo supremo hacia ese Padre del que parecía momentáneamente separado, se rinde: "entregó su espíritu". Ahora se cumplen las palabras: "Yo pongo mi vida, para que pueda tomarla de nuevo. Nadie me la quita, pero yo me la doy. Tengo poder para dejarla, y tengo poder para tomarla. otra vez. Este mandamiento he recibido de mi Padre. "- G.
Marco 15:42-41
El entierro.
El sábado se apresuró: el día de descanso. José de Arimatea, "un concejal de estado honorable, que también buscaba el reino de Dios", le pidió permiso a Pilato para que enterrara el cuerpo de Jesús. Pilato, satisfecho con la muerte de Jesús, "le concedió el cadáver a José". Luego, con manos tiernas, envolvió el cuerpo en un lienzo y lo depositó en una tumba; "y rodó una piedra contra la puerta de la tumba". Ahora el trabajo está completo. La ira humana está satisfecha. La voz del acusador es silenciosa. La condescendencia divina es perfecta. No podía descender más abajo. La tumba es el objetivo de la debilidad humana. Es el paso más bajo; entonces comienza el ascenso hacia arriba. Una vez completada la humillación, comienza la exaltación. La tumba es realmente el camino hacia la gloria y el honor. Jesús, que ha santificado todos los caminos de la vida, ahora santifica la tumba. Él ha retirado el aguijón de la muerte; él disipa la oscuridad de la tumba. Y aunque no podemos desear la tumba, ya no es el lugar repulsivo y repugnante en el que había estado. Cristo en la tumba de la Tierra nos habla muchas lecciones.
I. Con respecto a él, nos enseña que ningún DESCENSO FUE DEMASIADO GRANDE PARA QUE LE HAGA EN SU AMOROSO SERVICIO A LOS HIJOS DE LOS HOMBRES. El que se agachó tan bajo como para nacer en un pesebre, compartiendo su primera cama con bueyes, baja aún más para prepararse para los hijos de los hombres como su último lugar para dormir. El que lavó los pies de sus discípulos compartió la tumba con hombres culpables. Por cuanto aquellos a quienes no le daba vergüenza llamar hermanos deben morir y ser enterrados, "él mismo también participó de lo mismo". como "le correspondía en todas las cosas hacerse semejante a sus hermanos", no rechazó esto.
II Con respecto a la tumba, es una SANTIFICACIÓN DE ÉL. No debemos avergonzarnos de descender a este valle de humillación, porque nuestra "Cabeza" se ha ido antes. Si podemos soportar los sufrimientos de nuestra cruz, podemos despreciar la vergüenza de nuestra tumba. No debemos temer morir, porque él ha "despojado al que tenía el poder de la muerte, ese es el diablo"; ni debemos temer acostarnos en la tumba, porque Jesús yacía allí.
"Ahora es una celda, donde los ángeles usan para ir y venir con noticias celestiales, y en los oídos de los dolientes dicen: 'Ven, mira el lugar donde yacía Jesús'".
No es el objetivo final de los pies humanos, como pronto aprenderemos. Sus tornillos pueden ser retirados; su sello se puede romper; su piedra se puede rodar lejos. La tumba puede ser el camino al trono.
III. Pero trae a casa nuestros corazones. LA RECLAMACIÓN DE CRISTO SOBRE NOSOTROS POR NUESTRA GRATITUD INMEDIATA. Nunca pagaremos esa deuda. Incluso la copa más amarga que beberá por nosotros; el servicio más laborioso que llevará a cabo por nosotros; la humillación más extrema que soportará por nosotros. Se lo debemos todo a él en la constitución de nuestra vida y sus condiciones circundantes; no debemos menos la redención completa de nuestra vida de todos los males; debemos suavizar los lugares difíciles de la vida, elevarnos por encima de los dolores de la vida y debemos la santificación y el perfeccionamiento de la vida. En verdad se lo debemos todo. Solo con una fe reverente, con un servicio humilde, con un amor creciente, podemos reconocer nuestra profunda deuda. Esto lo podemos perfeccionar con una calma y confianza entregando nuestra vida a nuestro Padre en lo alto, tanto en la muerte diaria a uno mismo como en un compromiso final de todo para él, exhalando nuestra vida en sus manos.
"Entonces, enterrados con nuestro Señor, cerraremos los ojos al mundo en descomposición, hasta que los ángeles nos pidan que nos levantemos".
-SOL.
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Marco 15:1
El segundo juicio.
I. ELICIÓ LA INOCENCIA DE JESÚS. Se hicieron acusaciones de que había excitado la sedición en todo el país, había prohibido el tributo romano y había reclamado la realeza. El último solo tenía alguna muestra de plausibilidad. Jesús admitió su reinado, pero lo declaró en palabras inmortales como la soberanía de la verdad sobre las conciencias de los hombres. Al leer las narraciones de los otros evangelistas, obtenemos una clara impresión de la inocencia de Jesús, ya que se exhibió a todos los que observaron y desafiaron los inventos de la malicia. Especialmente es esa inocencia reflejada en el porte de Pilato. A él nuestro Señor le respondió cuando pidió información; pero se encontró con las acusaciones de los 'sacerdotes con un silencio igualmente significativo. Y Pilato quedó boquiabierto de convicción. El carácter es autosuficiencia. Es "centralidad; la imposibilidad de ser desplazado o superado". Las palabras no probarán inocencia; Habla más alto en silencio. La pasión y la sinrazón lo ilustran. En general, estamos más ansiosos por evitar malas interpretaciones que por actuar como pensamos correctamente. Jesús nos enseña a ser servidores de la verdad y a ser indiferentes a las construcciones de nuestros enemigos. Dios y los ángeles son los verdaderos espectadores de nuestras acciones; y el juicio de la posteridad reflejará el juicio de Dios.
II ELICIÓ SU PERFECTA LEALTAD. Debe llegar un momento en que las verdades que hemos profesado exigirán que selle nuestra acción. Cristo había enseñado a los hombres a "buscar primero el reino de Dios"; posponer todo al deber; prestar atención a la luz interior; para estimar el alma de mayor valor que el mundo entero. Su conducta ahora cae en armonía con sus palabras; y la música perfecta fluye por el mundo desde ambos. Prefería el cumplimiento del deber a la preservación de la vida.
III. ELICIÓ INJUSTICIA HUMANA Y VICE. Sócrates le dijo a sus jueces en Atenas que eran ellos los que estaban realmente en su juicio. Entonces fueron los sanedrim, y también Pilato, quienes fueron juzgados y condenados en esta ocasión. Las edades han estado reverberando desde entonces su condenación. La rapidez y el favor mundano estaban en una escala; derecho, inocencia, verdad, en el otro. El primero se sumergió. La autoridad mundana se oponía a la majestad espiritual; el primero golpeó al segundo, que retrocedió con efecto Divino. La condenación de Cristo fue un ultraje contra la conciencia del mundo, tanto judío como pagano. El ilustre compatriota de Pilato, Cicerón, había enseñado con entusiasmo que lo útil y lo correcto forman una unidad; que lo útil nunca se puede anteponer a la derecha sin derrotar el bien social ('De Officiis,' 3.). Una acción nunca puede ser útil a menos que primero sea correcta. Aquí hubo una gran inversión de ese orden. Que Jesús muera es conveniente, dijo el Sanedrín; pero no está bien, dijo su conciencia. Por otros motivos, Pilato tomó la misma posición; mientras que su esposa, como una segunda conciencia, lo habría contenido. En crisis similares de experiencia personal, recordemos que subordinar el derecho a la conveniencia es condenar nuevamente al Señor de la vida.
IV. ILUSTRA LOS MÉTODOS DE PROVIDENCIA. Cuando la inocencia sufre y la violencia prevalece, los fundamentos del orden moral parecen ser sacudidos, y los justos exclaman: "¿Qué haremos?" El rostro de la Providencia parece oscurecido. Pero Dios es uno que se esconde. Lo que llamamos el mal en la naturaleza puede ser el disfraz de su sabiduría; y no menos se esconde detrás del mal de los hombres. Aquí el mayor mal de su parte dio ocasión para el mayor bien.
V. ILUSTRA LA ILUSIVIDAD DE LAS APARICIONES. Jesús es insultado por los soldados romanos; él mismo el emperador espiritual de la humanidad. Se burla de él con una apariencia de realeza; la burla expresa un hecho eterno. "El ridículo es la prueba de la verdad". Cuidado con las burlas y la insolencia; podemos estar desafiando al Espíritu de Dios. Busque debajo de los elogios y la culpa de los hombres, sus aplausos y sus abusos, por el hecho eterno. No juzgues el cristianismo por lo que los hombres dicen de él, sino por sí mismo. No estimen su divinidad por el honor mundano que se le atribuye; sino más bien por la deshonra de muchos y la lealtad y la vida de unos pocos. Verdad y mansedumbre, verdad y fuerza espiritual, son más poderosas que toda falsedad y desprecio. J.
Marco 15:21
La crucifixión.
I. PUEDE HABER UNA BENDICIÓN EN EL SERVICIO CUMPLIDO. Simon the Cyrenian es elevado a la luz de la historia; quizás para enseñarnos esto. No hay honor más noble para el cristiano que reflexionar: "He sido llamado a llevar la cruz". Y para que algunos reflexionen: "Me obligaron a cargar la cruz, me habría negado o me habría dejado en el suelo". Así que con ese otro Simon, de apellido Peter.
II EL DOLOR PREFIERE SER LUCHADO CON ARTIFICIALMENTE SUPRIMIDO. Buscamos anodinas para nuestros problemas. Jesús nos enseña a reaccionar contra ellos por la fuerza de la fe. En la hora del deber debemos buscar la presencia, no la ausencia, de la mente; para coleccionar nuestras facultades, no para distraerlas.
III. LO QUE ES FÍSICAMENTE POSIBLE PUEDE SER MORALMENTE IMPOSIBLE. Cristo pudo haber bajado de la cruz en el primer sentido, no pudo en el segundo. Él presenta el ideal del servicio de sufrimiento para nosotros, y la revelación de los caminos de Dios. Puede haber cosas que Dios no puede hacer, en nuestra forma de hablar, porque sabe que no están bien hechas. Nosotros, al] reparto, no podemos salvarnos a expensas del deber, y debemos contentarnos con parecer tontos o impotentes para muchos. El sufrimiento y la salvación son hechos eternamente casados y a la vez.
Marco 15:33
La muerte de Jesús
I. HABRÁ POR UN MOMENTO UN ECLIPSE PARA LOS FIELES. "¡Sin luz!" Hay un extremo de juicio en estas palabras. ¡Sin esperanza! El mismo sol de la vida parece extinguido, y todo el valor de la existencia se desvaneció. La razón no puede encontrar un punto de apoyo en esta oscuridad.
II TODAVÍA NO HAY OSCURIDAD ABSOLUTA. De ahí viene el clamor de la fe. Las primeras palabras de un salmo largamente recordado se rompen de los labios de Jesús; un salmo que se eleva del menor a la llave mayor, de la oscuridad al resplandor de la visión profética. Sin duda en ese momento, el alma de Jesús pasó rápidamente por toda la escala de la experiencia de ese salmista, y se elevó de alegría en las alas de acción de gracias.
III. ¡QUE EL TÉRMINO DE VIDA Y DE SERVICIO SEA IDÉNTICO! Podemos respirar esta oración ante la cruz de Cristo. Nuestro trabajo termina, ¿qué necesidad tenemos de demorarnos? Pericles, en su discurso sobre aquellos que se enamoraron de Atenas, dice que, dedicando sus vidas que habían sido útilesmente pasadas en paz en el campo, su felicidad y su vida terminaron en el mismo momento. Como cristianos, nuestro ideal es el servicio, que se termina solo con la vida, "Demasiado ocupado con la hora abarrotada como para temer vivir o morir". Podemos
"Obedece la voz en la víspera obedecida en el mejor momento; poco fiel, destierra el miedo,
Directo hacia adelante desarmado;
El puerto, bien vale la pena el crucero, está cerca,
Y cada ola tiene encanto ".
IV. FINIS CORONAT OPUS. "Muchas señales mostraban que el que murió en la cruz era el Hijo de Dios". "Considera el final". Refleja su luz sobre todo el curso desde su comienzo. Qué profunda convicción de pecado, de justicia, de juicio; ¡De la fragilidad del hombre, el poder, la sabiduría y el amor de Dios, se arraiga en la cruz de Jesús! Es un fin que es un comienzo. J.
Marco 15:40
La sepultura.
I. La fe prospera en la tristeza. Los discípulos más remotos se acercan, y los discípulos secretos salen, en la hora de la humillación y la derrota. El sol se pone, pero no su esperanza; y las estrellas se elevan, pero su fe está más arriba.
II EL AMOR SOBREVIVE A TODAS LAS PÉRDIDAS. Su rayo ardiente, como el de una gema escondida, destella en la penumbra. La nobleza de Cristo les había enseñado a dominar el egoísmo y la desesperación. Su forma estaba consagrada en el "ámbar de la memoria". Aquellos que habían sido todos ojos cuando él estaba presente, eran todos un recuerdo ahora que él se había ido.
III. CIERTOS SON CIERTOS, ALEGRÍAS LLEGAN POR SORPRESA Era cierto que Jesús estaba muerto; y ninguno esperaba su resurrección. Hay cambio, no pérdida, en el reino del espíritu. Dios quita un bien para restaurarlo en una nueva forma. La decepción desocupa el corazón para mayores bendiciones. Su revelación está en luz y sombra. J.
HOMILIAS POR J.J. DADO
Marco 15:1
Pasajes paralelos: Mateo 27:1, Mateo 27:2, Mateo 27:11; Lucas 23:1, Lucas 23:13; Juan 18:28; Juan 19:16 .—
Procesos judiciales.
I. JESÚS ENVIÓ DE SANHEDRIM A PILATE — DE LA PRUEBA JUDÍA A LA PRUEBA ROMANA.
1. La primera etapa del juicio judío. Después del arresto en Getsemaní, nuestro Señor fue conducido de regreso a la ciudad, a través del Kidron, al palacio del ex sumo sacerdote Annas, el suegro de Caifás, el sumo sacerdote real ese mismo año. La influencia de este funcionario fue muy grande; su edad, astucia, riquezas, poder, tal vez la presidencia de los sanedrim. Todos contribuyeron a ello. En respuesta a las preguntas de Anás sobre los discípulos y la doctrina de nuestro Señor, el Salvador apeló a sus enseñanzas en la sinagoga, en el templo, siempre en público; y lo remitió a sus auditores en estas ocasiones. Esta respuesta se interpretó como una falta de respeto hacia el ex sumo sacerdote, y resultó en el primer acto de violencia, aparte del arresto en sí; porque uno de los oficiales golpeó a Jesús con la palma de la suya. mano o con una varilla (ῥάπισμα), como se muestra en el margen. Esta fue la primera de las tres etapas del juicio judío. Aquí comentamos
(1) que tanto judíos como gentiles tomaron parte en arrestar a Jesús y llevarlo al sumo sacerdote. "La banda y el capitán", o chiliarch, es decir, tribuno, formaron el elemento romano o gentil; mientras que los "oficiales de los judíos" componían el elemento judío. Así, de principio a fin "los gentiles y el pueblo de Israel" se combinaron contra el Señor y su Ungido. La mención
(2) tanto de Anás como de Caifás como sumo sacerdote por San Lucas ( Lucas 3:9.) Coincide con el hecho de que, debido a la interferencia arbitraria de los romanos, podría haber varios sumos sacerdotes vivos en el Mismo tiempo; es decir, aquellos que habían ocupado el cargo y habían sido depuestos, y la persona que realmente ejercía el cargo. Por supuesto, de acuerdo con la Ley de Moisés, solo podía haber un sumo sacerdote a la vez, y ese sumo sacerdote legítimo era el representante hereditario de Aarón. Incluso en la época romana, el sumo sacerdocio no se había convertido en un cargo anual, aunque las frecuentes deposiciones y desplazamientos ocasionaron muchos cambios y mucha confusión. Así, Anás había sido depuesto en el duodécimo año de nuestra era por Valerio Gratus, el predecesor inmediato de Pilato en la procuraduría de Judea; sin embargo, su influencia fue tan grande que tuvo su propio hijo Eleazar, su yerno Caifás, y otros cuatro hijos designados posteriormente para el sumo sacerdocio.
(3) La investigación preliminar ante Anás podría obtener información con respecto al alcance del discipulado y, por lo tanto, de la simpatía entre los gobernantes, como en el caso de Nicodemo, que podría calcularse sobre; no solo eso, resultaría en un prejuicio de la facilidad a través de la astucia e influencia del ex sumo sacerdote. Además, un objeto superior, un objeto que probablemente Anás o Caifás no soñaron, era antitípico. Leemos en Levítico 16:1 que en el gran día de la Expiación, Aarón puso ambas manos sobre la cabeza de la vida, o chivo expiatorio, y confesó sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniéndolos sobre la cabeza de la cabra; y lo envió de la mano de un hombre apto al desierto; y la cabra cargó sobre él todas sus iniquidades en una tierra no habitada. De manera similar, los sumos sacerdotes involucrados en este juicio estaban, en el ejercicio de una función análoga, declarando que el pecado estaba sobre la cabeza de la Víctima antes de que fuera llevado a la crucifixión.
2. La segunda etapa del juicio judío. La segunda etapa del juicio judío consistió en una investigación informal ante Caifás, y un comité o comisión de los Sanhedrim. Para poder obtener una condena, era necesario asegurar dos testigos al menos para deponer a un cargo definitivo. Pero mientras el testimonio de algunos era irrelevante, el de otros era contradictorio. Finalmente, dos se ofrecieron a testificar en el caso. Por este testimonio, tal como fue, se vieron obligados a viajar de regreso durante un período de unos tres años. Luego, fijándose en ciertas palabras de nuestro Señor en la primera Pascua después de entrar en su ministerio público, en referencia al templo, o las malinterpretaron, o las malinterpretaron y, en consecuencia, las tergiversaron. Las palabras en cuestión fueron construidas en el desprecio del templo; Este desprecio, si se demostrara plenamente, habría constituido una carga de capital, así como, en el caso del protomartyr Stephen, la acusación fue que dejó de no hablar "palabras blasfemas contra este lugar sagrado y la Ley". Pero este cargo no estaba justificado; la evidencia se rompió como consecuencia del desacuerdo de los testigos. Nuestro Señor había dicho: "Destruyan (λύσατε) este templo, y en tres días lo levantaré" (ἐγερῶ, una palabra muy adecuada para la resurrección, pero no es apropiado para la reconstrucción); "pero habló del templo de su cuerpo". Uno de los testigos pervirtió esto en "Destruiré (καταλύσω) este templo que está hecho con manos, y dentro de tres días construiré (οἰκοδομήσω) otro hecho sin manos" (Marco 14:58); el otro testificó: "Puedo destruir (δύναμαι καταλῦσαι) el templo de Dios y construirlo (οἰκιδομῆσαι) en tres días" Mateo 26:61. En consecuencia, San Marcos agrega: "Tampoco su testigo estuvo de acuerdo. Lo que nuestro Señor había dicho en un sentido figurado lo aplicaron literalmente; para elevarlo, sustituyeron el edificio; lo que fue realmente una promesa que convirtieron en una amenaza; si ellos mismos destruyeron su El templo prometió reemplazo. El templo se había distinguido por la gloria de Shejiná o la presencia visible de Jehová, pero estaba condenado a la destrucción; el cuerpo humano de Jesús, en el que habitaba la plenitud de la Deidad corporal, cuando se levantaba, reemplazaría al habitacion de Dios en el templo literal.
3. Pretensión de la legalidad. ¿Qué pueden hacer ahora los miembros del Sanhedrim presentes en esta ocasión? Desean mantener la apariencia de la ley y la justicia, pero la evidencia ha fallado significativamente. La condenación de Jesús es una conclusión inevitable, de cualquier manera que deba realizarse, y aun así debe mantenerse la apariencia de legalidad. Un pensamiento inteligente se le ocurre a la mente del sumo sacerdote, y por falta de evidencia recurre al recurso desesperado de hacer que Jesús se crimine a sí mismo. En consecuencia, levantándose en medio (εἰς μέσον), y pasando así de su asiento a una posición visible, como lo describe gráficamente San Marcos, convocó a Jesús con la mayor solemnidad para declarar si realmente era el Mesías, es decir, "el Cristo, el hijo del Bendito, "a saber. si afirmaba ser no solo el Mesías esperado, sino también ser una persona Divina, el Hijo e igual de Dios. Con lo cual siguió la declaración por la cual se criminó y dio motivo de condena. Aunque había reconocido la confesión de Peter en el mismo sentido, e incluso la elogió; Aunque había aceptado el mismo título o un título equivalente con ocasión de su entrada pública en Jerusalén, todavía no lo había reclamado públicamente. Ahora, sin embargo, lo declaró de la manera más pública, en presencia del sumo sacerdote y los miembros del consejo. Según San Marcos, esta declaración fue expresada por "Yo soy"; según San Mateo por "Tú has dicho"; mientras que en el informe de San Lucas sobre el tercer juicio judío, los dos se combinan con una variación insignificante, a saber, "Decís que lo soy".
4. Hipocresía en lugares altos. Si nuestro Señor hubiera permanecido en silencio, probablemente lo habrían acusado de impostura; ahora que él confesó su Mesías y su exaltación futura, procedieron a condenarlo por blasfemia. El consejo no buscó nada más; solo querían pruebas contra él, algo para inculparlo, no para exculparlo. No deseaban escuchar los motivos de su reclamo; No querían ninguna explicación. Con los judíos, el establecimiento de un reclamo de cualquier atributo Divino se consideraba una blasfemia; El reclamo de Cristo, de acuerdo con su opinión sobre él, estaba bajo la ley mosaica de la blasfemia. Y ahora la hipocresía del sumo sacerdote es algo impactante. Como el más alto funcionario eclesiástico de la nación, y el principal oficial de su gran consejo, su deber seguramente era investigar la confesión y el reclamo de alguien que profesaba encarnar las esperanzas de la nación, y examinar la verdadera naturaleza de ese reclamo, el significado real de la misma, los motivos en los que descansaba, las razones y la evidencia de ello. Por el contrario, comprendió con avidez la perspectiva de una condena. Su sentido de la justicia no era más alto que su sentido de la religión; sobre cualquier cosa que pueda explicar, atenuar o exculpar, cerró los ojos y cerró los oídos. Pero lo que es aún más repugnante en la conducta de este eclesiástico fue su abominable hipocresía. Fingió aborrecimiento por el crimen que estaba tan ansioso por establecer. Contento de haber alegado este constructivo crimen de blasfemia, fingió el horror más extremo rasgándose las prendas del cuello a la cintura. Aquí, de hecho, había "maldad espiritual en lugares altos".
5. La tercera etapa del juicio judío. Este fue el juicio más formal; se celebró al amanecer del día y en presencia de todo el Sanhedrim (ὅλον τὸ συνέδριον). El juicio anterior, celebrado en la noche, no fue válido; además, había sido conducido solo por una representación, una representación influyente o comité de los Sanhedrim, consistente, es probable, principalmente de los sacerdotes. En la etapa actual, todo el consejo estaba presente, con sus tres partes constituyentes: ancianos, jefes de los sacerdotes y escribas. Esta es la reunión del concilio mencionada en el primer verso del presente capítulo, y en los versos paralelos de San Mateo y San Lucas, a saber. 27: 1 del primero, y Lucas 22:66 del último. El objetivo era ratificar un decreto predeterminado. También encontraron necesario para su propósito cambiar el cargo, y en consecuencia también el lugar. Quizás, más con el objeto de consumar que de ratificar su sentencia, se convocó esta reunión apresuradamente. El asesinato judicial que habían decidido no estaba en su poder para llevar a cabo. Si hubiera sido así, la lapidación habría sido la pena de muerte. Una delegación de un tipo influyente e imponente esperó a Pilato, a quien el Prisionero ahora es transferido, ya sea con la esperanza, a través de la fácil condescendencia del procurador, para que el caso sea remitido a sí mismo para su ejecución, o para entregarlo al gobernador romano.
II LA PRUEBA ROMANA, O LA PRUEBA ANTES DE PILATE.
1. Incidentes que conducen a la crucifixión. La crucifixión era un modo de muerte desconocido para la ley judía, y no practicado por el pueblo judío. Era terriblemente familiar como un modo de ejecución entre los romanos; esto lo aprendemos de sus escritos; como, "No alimentarás a los cuervos en la cruz", de Horacio; "No le importa a Theodore si se pudre en el suelo o en el aire, es decir, en la cruz", de Cicero; también de expresiones como las siguientes: "Ve, soldado, prepara la cruz"; "Irás a la cruz". Sin embargo, no fue hasta el período romano que se introdujo en Judea. Fue solo después de que judíos y romanos entraron en colisión, y tomaron respectivamente la posición de conquistador y conquistado, de soberano y súbdito, que este cruel modo de muerte llegó a Tierra Santa. Y sin embargo, por extraño que parezca, muchos años antes de que los romanos hubieran alcanzado la preeminencia y el poder, y siglos antes de que Judea fuera catalogada como una provincia de su vasto imperio, se había predicho que la muerte del Mesías sería por crucifixión. Nos referimos a la conocida predicción en el salmo vigésimo segundo, donde leemos: "Me perforaron las manos y los pies" ("perforando las manos y los pies", según Perowne; "geknebelt" ['abrochado', como las extremidades estaban en crucifixión] meine Hande und Fusse ", según Ewald)." Antes de que se cumpliera esa profecía, una larga serie de eventos tuvieron que desarrollarse; las dinastías tuvieron que surgir y caer; un reino tuvo que pasar por las manos de muchos gobernantes sucesivos y se extinguieron; un imperio, el más grande de los tiempos antiguos, tuvo que elevarse a un poder sin precedentes; ese reino tuvo que ser absorbido, y convertirse en una provincia de ese imperio. En una palabra, Judea tuvo que convertirse en afluente y Roma triunfante antes de que el evento pudiera tener lugar. Los hechos referidos cambiaron la complexión del juicio de nuestro Señor. De los muchos cargos que pudieron haber fabricado, como la violación de la ley sabática, el desprecio de la tradición oral, la purificación del templo, la enseñanza herética, o doctrinas esotéricas de un tipo peligroso. eligieron el de blasfemia, basado en su propia confesión de divinidad, o de ser "el Hijo de Dios", mientras que él fortalece la admisión al predecir que, además de (πλὴν) la declaración verbal, tendrían pruebas oculares cuando deberían ver él, el Hijo del hombre y el Hijo de Dios, "sentado a la diestra del poder y viniendo sobre las nubes del cielo". Esta admisión fue, como hemos visto, extorsionada después de que los testigos despreciados se hubieran desmoronado por completo, y los dos mejores habían vergonzosamente pervertido y prevaricado; pero, a pesar de eso, el sumo sacerdote lo tomó de sus falsas nociones del Mesías como un reconocimiento del cargo preferido. La lapidación fue el modo de muerte que la Ley designó para ese crimen; pero aunque los judíos podían dictar sentencia, no podían ejecutarla. Una de las señales del advenimiento del Mesías los miró a la cara; "El cetro se había [alejado] de Judá y un legislador de entre sus pies". En consecuencia, se vieron obligados a recurrir al procurador romano, Pilato; pero luego supieron que él no interferiría con sus controversias religiosas. ¿Qué hay que hacer ahora? Toman un nuevo terreno; Cambian la acusación de blasfemia a traición, para someter a su Prisionero al poder secular.
2. Cargos preferidos. El cargo fue una traición realmente constructiva, pero su acusación como primer avance consistió en tres artículos. Lo acusaron
(1) con pervertir a la nación;
(2) con la prohibición de rendir homenaje a César; y
(3) al afirmar que él mismo era Cristo, un Rey.
Pilato no presta atención al primero y al segundo, y solo nota el tercero. Su modo de procedimiento estaba de acuerdo con el respeto romano por la ley y el sentido de la justicia. Se negó a confirmar la sentencia del Sanhedrim y procedió a realizar un examen privado y preliminar (ἀνακρίσις: como leemos en Lucas 23:14, ἀνακρίνας), tras haber llevado a Jesús al Praetorium, o al palacio del gobernador. Este examen lo realizó Pilato en persona, ya que no tenía cuestor; y estaba satisfecho de la inocuidad del título de Rey por la explicación del Salvador de que su reino no era de este mundo. Pilato estaba convencido de la inocencia de nuestro Señor, pero al escuchar a Galilea mencionar, de inmediato se dio cuenta de la idea de cambiar la responsabilidad, o al menos compartirla con Herodes Antipas, y al mismo tiempo de conciliar el tetrarca por un acto de cortesía; y, en consecuencia, remitió (ἀνέπεμψεν) al acusado a Herodes como el tribunal superior, o técnicamente desde el tribunal de aprehensionis al tribunal originis. Herodes, después de haber estado decepcionado al no ver un milagro realizado por el famoso obrador de milagros, e insatisfecho por su digno silencio, lo envió de regreso a Pilato, vestido con una túnica blanca o hermosa (λαμπρὰν, de λάω, para ver), caricaturizando así su candidatura o reclamo a la realeza, y por lo tanto insinuando a Pilato que en lugar de un delito punible, era más bien una cuestión de desprecio y ridículo. Pilato está perplejo, y no es de extrañar; su vacilación ahora comienza a surtir efecto. Peca contra su sentido de la justicia como magistrado romano; peca contra la conciencia; propone un compromiso muy injusto e ilegal, a saber, el castigo (παιδεύσας) de una persona inocente. Pero esta concesión, por injusta que fuera, no satisfizo; y nuevamente trató de aprovechar la costumbre de lanzar uno en la fiesta de acuerdo con el clamor de la multitud; pero el grito de la población, instigado por los agentes de los sacerdotes, fue: "No este hombre, sino Barrabás". Por un acto simbólico, este juez débil busca transferir la culpa a la mafia enfurecida, y aún aferrado a la esperanza de que la multitud se contentara con un compromiso, entregó a Jesús para que lo azotara, y eso, no con las varas de los lictores, pero con el horrible flagelo con punta de hueso y plomo (φραγελλώσας).
3. Retrospectiva ante las indignidades. El primer acto de insulto y violencia fue, como hemos visto, durante la inquisición de Anás, quien trató de enredarlo con interrogatorios insidiosos, cuando uno de los oficiales golpeó a Jesús con la mano o con una vara (ῥάπισμα), como San John nos informa. El siguiente fue en el curso del segundo juicio judío, realizado por Caifás, y mediante el cual se extorsionó la confesión de ser "el Cristo, el Hijo de Dios". Al describir esta triste escena, los evangelistas Matthew, Mark y Luke mencionan no menos de cinco formas de golpizas. Este último tiene
(1) δέροντες, adecuadamente a la piel o desollar, y luego golpear severamente;
(2) ἔτυπτον, imperfecto, seguían golpeándolo;
(3) παίσας, para infligir golpes o golpes con violencia; San Mateo tiene
(4) ἐκολάφισαν, golpearon con el puño cerrado; y
(5) ἐρράπισαν, golpearon con las palmas o varillas abiertas; mientras San Marcos tiene ῥαπίσμασιν ... ἔβαλλον, lo recibieron con golpes de manos o golpes de varillas.
Fue en esta ocasión que le escupieron en la cara y le vendaron los ojos, burlonamente diciéndole "profetiza, ¿quién es el que te hirió?" con muchas otras vilipendios, en algunos o todos los cuales participaron los miembros del consejo, así como las menciones de la corte. Ahora nos apresuramos a partir de una escena tan vergonzosa —desde el escupir desdeñoso, la burla vergonzosa, el golpe salvaje, las malvadas costillas, las crueldades impactantes y las barbaridades salvajes de los malvados del Sanhedrim— y pasar a su tratamiento por Herodes. Se une a sus hombres de guerra para dejarlo en la nada y burlarse de él, y lo coloca en una hermosa túnica, como para caricaturizar sus pretensiones o, como algunos piensan, una túnica brillante o blanca, como si imitara su candidatura. por honores reales. Así enviado de regreso a Pilato, es azotado por la orden del procurador. La sola idea de esa flagelación hace que la sangre se enfríe y el corazón se enferme. Todo lo anterior, cruel como era y diabólico como era, causó muy poco dolor corporal en comparación con la flagelación. De hecho, había sufrido terriblemente, tanto en cuerpo como en mente. Había sido traicionado por un discípulo, negado por otro; tres dormían cuando deberían haber simpatizado; por fin todo lo abandonó y huyó. Fue llevado de un tribunal a otro: del Sanedrín al gobernador romano, del gobernador romano al Tetrarca de Galilea, y de Herodes a Pilato. Véalo la noche anterior en el Jardín de Getsemaní, en medio de su agonía, cuando la transpiración bañó su cuerpo, y ese sudor sangriento goteó en grandes gotas hasta el suelo. Véalo ahora en el lugar donde es azotado, azotado cruelmente, su cara manchada, su cuerpo destrozado, la carne temblorosa desgarrada por los pedazos de plomo y hueso trenzados en las correas de cuero, mientras todavía está bárbaro y las rayas salvajes. infligido en él. Víalo de nuevo, rodeado de una banda de soldados rufianes, soldados provinciales o más bien romanos, para su desgracia, que se grabe, que trenzan una corona de espinas nabk y la presionan hacia abajo para que las puntas afiladas y espinosas perforen más dolorosamente sus sienes y lacerar sus cejas sangrantes. Mientras su cuerpo todavía está dolido por las heridas causadas por la flagelación, mientras que la sangre sigue corriendo por todos lados desde la corona de espinas, mientras el insulto se acumula en el insulto y se agrega a la herida, golpean su sagrada cabeza con una caña como para cortar esa cabeza más brutalmente y dejar las espinas aún más profundas en la piel. Otro acto en esa sangrienta tragedia precede y se prepara para la crucifixión misma. En lugar de la hermosa túnica blanca con la que Herodes y sus hombres de guerra lo habían revestido, en su amarga burla, los soldados romanos del gobernador lo vistieron con la capa de guerra militar escarlata o púrpura, imitando la púrpura imperial. Lo despojan por segunda vez: le quitan las prendas falsas y se ponen las suyas; y así se abren de nuevo todas sus heridas y se renueva su dolor. Durante el simulacro de coronación, en el que las hojas de espina burlesquearon la corona imperial de laurel, la caña el cetro real y la capa de soldado del púrpura del emperador, le escupieron, lo golpearon en la cabeza, doblaron la rodilla. en burla, y se burlaron de él, diciendo: "¡Salve, rey de los judíos!"
4. El último esfuerzo de Pilato para liberarlo. Una vez más, Pilato hace otro esfuerzo para evitar la crucifixión de Cristo. Aunque la flagelación solía ser la espantosa preparación para la crucifixión, Pilato está ansioso por no continuar. Él busca que se considere, tal vez, a la luz de un juicio por tortura sin que se obtenga nada digno de muerte, o tal vez desea que sea aceptado como un sustituto suficiente para la crucifixión. Con algún propósito de este tipo —un propósito, como se entiende de manera general y apropiada, de compasión— exhibe al Salvador en esa situación indescriptiblemente triste y triste: desgastado, pálido y perdido; sus facciones aquí estaban llenas de saliva, allí manchadas de sangre; su cara desfigurada por los golpes, estropeada más que la de cualquier hombre y su semblante más que los hijos de los hombres; Mientras que las gotas de sangre gotean de muchos heridos sobre el pavimento teselado, la mentira llama su atención sobre este espectáculo lamentable y lamentable, diciendo, en palabras que han emocionado a muchos corazones, y emocionarán a miles de personas en las generaciones que aún no han llegado. ven, "¡He aquí el hombre!" Pero en vano. La única respuesta fue un grito más fuerte, severo y feroz: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" Merece morir "porque se hizo el Hijo de Dios". Movido a lo más profundo de su ser, Pilato lucha por su liberación; pero, en medio del fuerte clamor por la sangre de la Víctima, hay gruñidos siniestros que presagian un posible juicio político por el cargo de traición contra el propio gobernador. "Si dejas ir a este hombre, no eres amigo de César". "No tenemos más rey que César". Qué vergüenza para esos hipócritas sedientos de sangre que podrían decirlo; ¡aunque odiaban a César y todas sus pertenencias, y 'eran verdaderos rebeldes de corazón! ¡Y qué vergüenza para ese juez cobarde que, como magistrado romano, se acobardó ante semejante clamor cruel y no tuvo el coraje de sus propias convicciones!
5. Agencias que cooperan para lograr la crucifixión. Si echamos un vistazo por un momento a las diversas influencias que actuaban para abarcar la muerte de nuestro Señor en la cruz, encontramos en primer plano la envidia y la malicia de los principales sacerdotes y gobernantes; la avaricia del malvado traidor Judas; la falta de firmeza y minuciosa conciencia de parte de Pilato; la furia de una multitud voluble engañada al diseñar demagogos; la sumisión de los soldados a las órdenes de sus superiores; todos obedecen las propensiones de su propia naturaleza, aunque ignoran la razón o los resultados; todo cumpliendo las predicciones de la Escritura, aunque sin saberlo; y todos logrando los propósitos de Dios, aunque no con la intención. Pero en el fondo, como veremos en relación con la crucifixión misma, fue pecado por parte del hombre y sustitución por parte del Salvador. "Él llevó nuestros pecados", dice el apóstol, "en su propio cuerpo en el árbol". Fue un consejo determinado y conocimiento previo por parte de Dios. De acuerdo con ese consejo y conocimiento previo, y como consecuencia de nuestro pecado y el sacrificio sustitutivo del Salvador, "¿no debería Cristo sufrir estas cosas?" ¿No era necesario que él fuera "obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz"? - J.J.G.
Marco 15:16
Pasajes paralelos: Mateo 27:27; Lucas 23:26; Juan 19:17 .—
La escena final.
I. LA CRUCIFIXIÓN Y LOS ACONTECIMIENTOS ACOMPAÑANTES,
1. Las palabras del Credo. Las palabras del Credo, "crucificado bajo Poncio Pilato", son familiares para casi todos los jóvenes que han sido entrenados en la religión cristiana. A lo largo de los siglos, el nombre de este caballero romano, que fue procurador de Judea bajo el propraetor de Siria, se ha asociado con el mayor crimen que ha borrado y ennegrecido la página de la historia desde el comienzo del mundo. Era descendiente del gran general samnita, C. Poncio Telesino, y pertenecía a los genes pontianos. Su apellido, Pilatus, generalmente se deriva de pilum, una jabalina, y por eso significa "armado con una jabalina"; aunque otros lo conectan con pileatus, de pileus, una gorra usada por esclavos manumitidos, lo que implica que había sido un hombre liberado, o el hijo de uno. Su cuartel general estaba en Cesarea, en el mar, pero durante las fiestas judías, cuando tales multitudes se reunieron en Jerusalén, en cumplimiento de su deber, se acercó a Jerusalén para mantener el orden. Del mismo modo, Herodes, cuya residencia habitual era en Tiberíades, había venido a Jerusalén para celebrar la fiesta, aparentemente de conformidad con la religión de los judíos, pero más especialmente para conciliar el favor del pueblo judío. Sucedió que el tetrarca y el gobernador romano estaban en Jerusalén al mismo tiempo: el primero ocupaba el antiguo palacio asmoneo y el segundo, el pretorio de Herodes, un palacio de Herodes el Grande, o quizás una parte de Fort Antonia.
2. La vergüenza y la seriedad de Pilato para asegurar la absolución del Salvador. Había ofendido a los judíos al traer los estándares romanos a Jerusalén, y se había visto obligado a volver sobre este paso; se había peleado con ellos acerca de secularizar el corbán, o dinero sagrado del tesoro, para proporcionar un suministro de agua adecuado para Jerusalén; había estado involucrado en una enemistad mortal con los samaritanos; y había mezclado la sangre de los galileos con sus propios sacrificios. Por lo tanto, estaba en malos términos con la gente de todas las provincias de la tierra y, por lo tanto, no podía permitirse el lujo de provocar su ira. Por otro lado, había recibido tres advertencias: la voz de su propia conciencia, el sueño de su esposa, Claudia Procula, y el anuncio del misterioso título de Jesús de "Hijo de Dios". Por un lado estaba el miedo a los judíos a quienes había ofendido tan profundamente, y también el miedo a comprometerse con el emperador, ahora que su patrón Sejano había caído; por el otro, su sentido de justicia restante, su respeto por Jesús como un hombre inocente, tal vez como algo más, de modo que Tertuliano dice de él, "Jam pro conscientia Christianus", y la triple advertencia ya mencionada. En consecuencia, hace todo lo posible, en sus circunstancias desconcertantes, para liberar a Jesús; porque lo envió a Herodes, luego ofreció liberarlo como un favor, de acuerdo con una costumbre establecida. Luego pensó en sustituir la flagelación por la crucifixión; y cuando eso había fallado, apeló a su piedad. Pero todo en vano. ¿Qué iba a hacer? ¿Por qué, afirmar, como estaba obligado a hacer, el poder de la ley romana, mantener la causa de la justicia y obedecer la voz de la conciencia a toda costa? Pero en lugar de esto, vaciló al principio, luego se temporizó y cedió a sus miedos al final. Desgraciadamente, permitió que el miedo a su seguridad personal sofocara la voz de la conciencia.
3. La crucifixión. Las cruces eran de diferentes tipos y formas. Estaba el crux simplex, o simple cruz, que era más bien una estaca en la que el cuerpo estaba empalado; estaba el decusador crucial, o la cruz de San Andrés, en forma de letra X; estaba el crux immissa, o cruz latina, en forma de daga con punta hacia abajo †; estaba la cruz commissa, en la forma de la letra T. A causa de la inscripción, se supone que la forma de la cruz en la que sufrió nuestro Señor fue la del tercer tipo. Y ahora hemos llegado a la última escena triste de ese impactante drama. Los delincuentes generalmente llevaban su cruz, o las vigas transversales de la misma, cuando iban a la ejecución; de ahí el término furcifer, o portador de la cruz. Jesús, exhausto por todo lo que había soportado anteriormente, y aplastado bajo esa pesada cruz, se hundió por el camino. Simon, un judío africano, queda impresionado en el servicio (ἀγγαρεύουσι, envía un mensajero montado, desde los mensajeros montados listos para llevar los despachos reales en Persia; luego obligados a hacer el servicio, obligar) y obligado a llevar la cruz del Salvador. Jesús está atado a esa cruz; sus manos y sus pies están perforados con clavos; se alza la cruz, y con un golpe brusco y repentino se hunde profundamente en la tierra. Allí cuelga la víctima sangrante, sus huesos desarticulados, sus venas rotas, sus heridas renovadas, su piel lívida, su rostro pálido, su fuerza agotada; la sangre fluye de su cabeza, sangre de sus manos, sangre de sus pies, sangre de su lado abierto. Allí cuelga, herido, torturado, desmayándose, sangrando, muriendo. Allí se cuelga de ese árbol maldito, los transeúntes lo maltratan y menean la cabeza, los soldados se burlan de él, los gobernantes lo ridiculizan, los malhechores lo critican, una temible burla cuádruple. Le ofrecen vinagre y hiel (o vino y mirra, es decir, vino mirra o ácido), pero, en primera instancia, no beberá, para que no mitigue el dolor de morir o nublar sus facultades; "La copa que mi padre me dio, ¿no debo beberla?" Sufre la retirada del semblante de su Padre celestial y, en consecuencia, exclama: "Eloi, Eloi, lama sabachthani?" - "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Finalmente, con una voz fuerte, grita: "¡Está terminado!" e inclina su cabeza en la muerte. No nos maravillamos de las circunstancias que lo acompañan, por extrañas y maravillosas que fueran. No es de extrañar que el sol retrocediera del espectáculo y cubriera sus gloriosos rayos en la oscuridad, en lugar de contemplar tal escena. No es de extrañar que la densa oscuridad se asentara en la tierra durante tres largas horas. No es de extrañar que la tierra temblara y temblara de horror por el acto asqueroso que se había hecho. No es de extrañar que se abrieran rocas y se abrieran tumbas, y los inquilinos de la tumba aparecieron como consternados, conmocionados por la pecaminosidad humana y en simpatía con la víctima celestial. No es de extrañar que el velo del templo, fuerte y grueso, se rasgue en dos de arriba a abajo, porque la humanidad del Salvador se rasga con espinas, golpes, clavos y lanzas; mientras derrama su vida hasta la muerte.
4. La inscripción. La parte principal de la inscripción, a saber. "El rey de los judíos" se encuentra en el registro de cada evangelista, el mismo en todos y correcto en cada uno. En uno se completa con el nombre "Jesús", que un romano, orgulloso de la pureza de su discurso, y celoso de preservar, naturalmente dejó fuera del título latino; en otro se complementa con el nombre del lugar, "Nazaret"; mientras que las palabras "Esto es" son solo introductorias. De lo contrario, la inscripción era trilingüe, y exactamente registrada en tres idiomas por tres de los evangelistas respectivamente, mientras que San Marcos registra el cargo real: la inscripción de su acusación αἰτίας común a todos ellos; y esta fue la asunción de la realeza.
5. El tiempo de la crucifixión. La crucifixión realmente comenzó a las 9 a.m. La oscuridad comenzó al mediodía; la muerte tuvo lugar a las 3 p.m. La aparente discrepancia entre los sinópticos y Juan 19:14 no debe eliminarse por la similitud de los números griegos para seis y tres (ς y γ) respectivamente, y la supuesta sustitución o, más bien, la lectura errónea de los primeros por el este último en el evangelio joanés. La reconciliación probablemente se efectúa por una diferencia de cálculo de tiempo: los sinópticos que adoptan el método judío y san Juan el romano. Por lo tanto, la entrega y los preparativos comenzaron a las 6 a.m. según este último.
II EL DISEÑO DE LA CRUCIFIXIÓN.
1. No por castigo personal. El diseño no podía ser en ningún sentido para el castigo personal, ya que Jesús había sido santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores; "también se dice expresamente que fue" cortado, pero no por sí mismo ". sea como un ejemplo, porque el ejemplo de un sufrimiento perfectamente inocente tan severamente desalentaría al culpable y podría llevarlos a la desesperación; porque si esto se hiciera en un árbol verde, ¿qué se haría en seco? sin culpa sufrió tan temerosamente, ¿qué podría esperar el culpable? Además, si Cristo sufrió como ejemplo, ¿qué bien podría hacer su ejemplo a los que vivieron antes de su día? Tampoco fue para confirmar su enseñanza, para confirmar las doctrinas que él enseñó y los selló con su sangre; porque algunos de los profetas habían hecho esto antes que él, varios de los apóstoles lo hicieron después de él, y los mártires a lo largo de los siglos han sufrido de la misma manera. la teoría en cuestión, para estar en th En la misma plataforma con Jesús, a ninguno de ellos se le podría preguntar nunca, con la expectativa de una respuesta afirmativa, "¿Fue crucificado por ti?" De nadie en toda la gloriosa compañía de los apóstoles, o en toda la buena comunión. de los profetas, o en todo el noble ejército de mártires, o en toda la santa Iglesia en todo el mundo, podría decirse: "Fue crucificado por ti". ¿Cómo, entonces, debemos dar cuenta de los sufrimientos sin paralelo de el hijo de Dios; por la indescriptible angustia que lo abrumaba durante esos sufrimientos? ¿Qué razón podemos dar para el valor trascendente atribuido al don del Hijo de Dios, ese don indescriptible; por el valor incomparable de la bendición, de modo que todos los demás beneficios se hundan en la insignificancia cuando se colocan a su lado? ¿Cómo debemos explicar el hecho de que, en medio de la mayor caridad del elogio humano, encontramos las más altas alabanzas en todo este Libro prodigadas al Hijo de Dios? ¿Cómo sucede que, mientras se nos instruye a "cesar del hombre, porque de dónde se le debe tener en cuenta?" estamos invitados a mirar con gran reverencia al Hombre Cristo Jesús, puesto muy por encima del pináculo más orgulloso de la grandeza terrenal, y su nombre elevado sobre cada nombre, de modo que en honor a ese nombre "cada rodilla debe doblarse y cada lengua confiesa que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios Padre "Incluso en el cielo, el Cordero, en medio del trono, como había sido asesinado, sigue siendo la maravilla del universo; mientras que la nota clave de la La canción cantada por los redimidos en gloria, y siempre sonando a lo largo de los arcos del cielo, es: "Digno es el Cordero que fue asesinado para recibir poder, riquezas, sabiduría, fortaleza, honor, gloria y bendición, "¿Cuál es la solución de todo esto? No tenemos dudas, y no sentimos ninguna dificultad en dar una respuesta decidida y definitiva a todas las preguntas del tipo propuesto, porque la Escritura misma proporciona esa respuesta. Es porque él" no vino a ser ministrado a, pero para ministrar, y para dar su vida en rescate por muchos, "es porque él" tiene nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros una ofrenda y un sacrificio a Dios por un aroma dulce ", es porque" desnudó nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol, "sufrió", lo justo por lo injusto, para llévanos a Dios; "es porque" fue hecho pecado por nosotros, aunque no conocía pecado, para que pudiéramos ser hechos justicia de Dios en él; "es porque en él" tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados, según las riquezas de su gracia, "¿Por qué, nuevamente, hay tantas Escrituras relacionadas con este mismo tema? Solo para exhibirlo bajo sus diversos aspectos y desde diversos puntos de vista; solo para explicarlo más claramente y aplicarlo más completamente; y, aún más, para despertar nuestro interés más vivo en él, e impresionarnos con el debido sentido de su importancia suprema y suprema.
2. Los sufrimientos de la cruz vicaria. Se han formulado objeciones contra la justicia del sufrimiento sagrado en lugar de los impíos, y los objetores se esfuerzan por explicar el hecho de tal sustitución. - A tales objetores respondemos: si objetas la justicia del sufrimiento sagrado en la habitación de los impíos, y tratas de explicarlo, objetamos la justicia de lo que nunca puedes explicar, de lo que debes admitir, sin embargo, renuente, y no puede negarlo, por mucho que lo desee. Si te opones al sufrimiento sagrado en lugar de al impío, nos oponemos al sufrimiento sagrado; y, sin embargo, está obligado a reconocer que el Santo ha sufrido y no puede aventurarse, siempre y cuando al menos le dé crédito a la narrativa del Evangelio, para desmentir el hecho histórico. Pero la santidad perfecta tiene derecho a la felicidad, y por la ley del cielo está (como debería ser) completamente exenta de sufrimiento; y por lo tanto, a menos que el Santo sufriera en la habitación y en lugar de los impíos, sus sufrimientos no solo serían muy injustos, sino al mismo tiempo completamente sin sentido.
3. La doctrina de la sustitución en la historia secular y sagrada. De los muchos casos de esta doctrina de sustitución que se encuentran en las páginas de la historia sagrada y laica, aquí se pueden presentar algunos ejemplos. Judá le dijo a José que podría ser retenido en lugar de Benjamín, un siervo en su habitación. Después de un discurso de la más patética y poderosa súplica, él dice: "Ahora, por lo tanto, te ruego, deja que tu siervo permanezca en lugar del muchacho, un siervo de mi señor; y deja que el muchacho suba con sus hermanos. ¿Cómo voy a ir? hasta mi padre, y que el muchacho no esté conmigo, no sea que por casualidad vea el mal que vendrá sobre mi padre ". En los días del rey David estalló una guerra antinatural. Los rebeldes se unieron contra su soberano; su hijo se convirtió en su líder. Se libró una batalla desastrosa en el bosque de Efraín, y el joven Absalón fue asesinado. Un mensajero sigue los pasos de otro, diciendo: "Buenas noticias, mi señor el rey"; mientras que su pregunta es una y otra vez: "¿Está a salvo el joven Absalom?" Es evidente que el rey habría perdido la batalla antes que su hijo; se habría separado de su reino en lugar de su hijo; no, él habría dado la vida misma por la vida de su hijo. Por ahora, cuando supo por fin que ese hijo bello y favorito había caído de la mano del marcial pero despiadado Joab, "el rey", leímos, "se conmovió mucho y subió a la cámara por encima de la puerta. y lloró: y mientras iba, así dijo: ¡Oh hijo mío, Absalón, hijo mío, hijo mío, Absalón! ¡Dios mío hubiera muerto por ti, oh Absalón, hijo mío, hijo mío! " Incluso Caifás enunció la doctrina, aunque ignoraba su verdadero significado e inconsciente de la gran verdad que implicaba, cuando "aconsejó a los judíos, que era conveniente que un hombre muriera por el pueblo". Los pecados de todo el pueblo puesto sobre la cabeza del chivo expiatorio, los pecados de la persona individual transferidos a la cabeza de la ofrenda por el pecado, tales actos como estos simbólicamente enseñan lo mismo. Cuando nos dirigimos a los clásicos seculares, encontramos que uno de los poemas más sublimes y las tragedias más simples de la antigüedad se basa en la doctrina de la sustitución; representa una deidad que sufre por la causa de la humanidad y por los favores otorgados al hombre. Otra instancia, y una que contiene el ejemplo más genuino de afecto conyugal en el antiguo drama griego, representa a una esposa que da a su vida un sustituto de la de su esposo. Tan familiar era esta doctrina para los antiguos. El gran poeta tebano, con gran poder, bosqueja en unas pocas frases conmovedoras la lealtad y el amor de la valiente defensa antiloco de su anciano padre Néstor, el famoso caballero de Pilos. Enfurecido por años y en peligro por los guerreros más jóvenes, su caballo herido por el tiro con arco de París, su carro se lo impidió, y él mismo asaltado ferozmente por el etíope Memnon, el viejo, con temor de espíritu, llamó en voz alta a su hijo para que lo socorriera; ni llamó en vano. Inmediatamente se escuchó y escuchó su llamada. El hijo fiel demostró su devoción a su padre; se apresuró a su lado; lo defendió de la fuerte lanza del asaltante; salvó la vida de ese sitio, pero no sin el sacrificio propio; rescató a su padre de la ruina, pero recibió su propio golpe mortal; evitó el destino que se impuso a su padre, pero a expensas de la sangre de su propio corazón. Cientos de años han rodado '. lejos desde que se hizo ese acto de audacia y dedicación, y aún está consagrado en el verso inmortal de la musa Pindaric, y la memoria del héroe embalsamado entre los hombres más jóvenes de la antigüedad como el primer afecto a su padre. Nuevamente, admiramos la delineación gráfica del poeta romano de la escena de batalla en la que cayó el galante hijo de Mezentius. Admiramos aún más el afecto filial de ese hijo que, cuando el golpe mortal había sido dirigido a su padre, se interpuso en el lugar de su padre, recibió el golpe, perdió su propia vida, pero salvó la de su padre. "Por tu muerte vivo, hijo mío; ¡por tus heridas soy salvo!" exclamó el veterano guerrero. De la misma manera, el Hijo de Dios tomó el lugar del pecador y se paró en la habitación del pecador; y en palabras de inspiración, el pecador que confía en él puede decir: "Fue herido por mis transgresiones, fue herido por mis iniquidades: el castigo de mi paz fue sobre él; y con sus llagas fui sanado". "Para nosotros, el Salvador colgó de esa cruz; para nosotros ese cuadro se retorció en agonía; para nosotros esas extremidades temblaron de tortura; para nosotros esa palidez espantosa extendió su rostro; para nosotros esas cadenas de los ojos se rompieron en la muerte; para nosotros ese lado fue atravesó la lanza del soldado grosero; por nosotros sufrió y por nosotros murió.
4. El poder de la cruz en la conversión. El primer converso de la misión de Groenlandia fue un jefe de ladrones, llamado Kajarnak. Esa misión no había tenido éxito durante mucho tiempo; los misioneros habían sido muy juzgados. Finalmente, desanimados, estaban a punto de abandonar el país, cuando un día el bandido, con sus seguidores, vino a robar la tienda de la misión. Al entrar, vio la escritura misionera y se preguntó qué significaba; El misionero le explicó que, por las marcas que estaba haciendo en el papel, podía contar los pensamientos que habían pasado por la mente de un hombre llamado John cientos de años antes. "Imposible", exclamó el salvaje jefe. El misionero, que estaba terminando su traducción del Evangelio de San Juan, leyó a estos paganos groenlandeses el registro de la crucifixión tal como figura en el capítulo diecinueve de ese Evangelio, en el que fue empleado. El jefe y sus hombres estaban extrañamente interesados en la narrativa. Finalmente Kajarnak, con mucha emoción, gritó: "¿Qué había hecho el hombre para que lo trataran tanto?" El misionero se dirigió a él en respuesta: "Ese hombre no hizo nada malo, pero Kajarnak ha hecho mucho mal; Kajarnak asesinó a su esposa; Kajarnak ha robado y asesinado; Kajarnak ha llenado la tierra de violencia; y ese hombre llevaba el castigo; de los pecados de Kajarnak para que Kajarnak pueda salvarse ". Las lágrimas rodaron por la mejilla del grosero jefe de ladrones, y le rogó al misionero que lo leyera todo eso otra vez, "porque", agregó, "a mí también me gustaría ser salvado". No nos sorprende que la historia de la cruz haya tenido un efecto tan poderoso en el primer converso en Groenlandia.
5. La muerte de Cristo en la cruz es una satisfacción. La muerte de Cristo no hizo que Dios nos amara, sino que, por el contrario, fue la expresión de ese amor; no originó el amor de Dios hacia el hombre, sino que, por el contrario, fue el efecto y la evidencia de ese amor; y de acuerdo con esto leemos que "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna". Una gran deuda se debía al gobierno, la ley y la justicia de Dios, así como a su verdad, santidad y pureza; Esa deuda era pecado. Este gran obstáculo impedía el acceso a la comunión y la comunión con Dios; pero Dios mismo designó, aceptó y aplicó los medios para eliminar ese obstáculo y reabrir el camino. Nuevamente, el sol siempre brilla, aunque no siempre lo vemos; o las nubes cubren el cielo y cubren la hermosa cara del día, o la tierra gira sobre su eje, y así durante las horas de la noche nos alejamos del sol. A pesar de esto, el sol siempre está enviando sus rayos; y cuando las nubes se dispersan, o la tierra gira de nuevo, su brillo de órbita completa brilla sobre nosotros, lo vemos en el esplendor de su resplandor; y "algo agradable es que los ojos vean el sol". Entonces el rostro de Dios siempre brilla, pero las nubes de pecado oscurecen el cielo sobre nosotros y se separan entre nosotros y nuestro Dios; por la muerte de Cristo esas nubes son expulsadas, y esa separación cesa; somos devueltos a la clara luz del día despejado y disfrutamos de la brillante refulgencia del rostro de nuestro Padre celestial. La muerte de Cristo en la cruz colmó el abismo que el pecado había creado; atravesó el abismo que la iniquidad había arreglado; te abrió el nuevo y vivo camino hacia tu brillante mundo de arriba. Por la cruz está el camino de la seguridad y la salvación; porque por esa cruz nuestros pecados fueron expiados, por esa cruz se propició la propiciación, por esa cruz se hizo expiación. Por esa cruz, además, el Creador y su criatura caída fueron reunidos; por esa cruz el hombre y su Hacedor se reconciliaron; Por esa cruz, el Soberano ofendido y el pecador rebelde se unieron de nuevo. En esa cruz vemos el sufrimiento vicario de uno para muchos, la maravillosa sustitución de lo justo por lo injusto, el castigo del pecador infligido al Salvador. A través de esa cruz vemos la Ley ampliada, la justicia satisfecha, la verdad reivindicada, el gobierno establecido, el pecado castigado, Dios glorificado, nuestra deuda cancelada, la escritura en contra de nosotros borrada y el pecador creyente salvado.
"Así del Salvador en la cruz
Una virtud curativa fluye;
Quien lo mira con fe viva
Se salva de infortunios sin fin ".
6. Doble aspecto de la muerte de Cristo en la cruz. La muerte de Cristo en la cruz es tanto una purificación como una propiciación; Es la fuente de santificación y el motivo de satisfacción. En respuesta a la pregunta del anciano en Apocalipsis, diciendo: "¿Qué son estos que están vestidos con túnicas blancas? ¿Y de dónde vinieron?" se responde: "Estos son los que salieron de la gran tribulación, y lavaron sus vestiduras y las pusieron blancas en la sangre del Cordero". Entonces, también, en Hebreos 9:14, "¿Cuánto más la sangre de Cristo, quien a través del Espíritu eterno se ofreció sin mancha a Dios, purgará su conciencia de las obras muertas para servir al Dios vivo?" Hay una incongruencia aparente en la purificación de la sangre. Hablamos de contaminarse con sangre o mancharse de sangre, pero las Escrituras hablan de la limpieza de la sangre, que es lo contrario. Podemos, hasta cierto punto, ilustrar esto mediante ciertas ceremonias que una persona que había cometido un homicidio tuvo que pasar en tiempos antiguos. Entre los antiguos griegos, la persona en cuestión perdió la vida. Se suponía que el alma de los asesinados exigía vida por vida, pero esa vida podría ser redimida o comprada por la sustitución indirecta de una víctima. Esta víctima generalmente era un carnero, cuyo asesinato simbólicamente denotaba la rendición de la propia vida del culpable. Esta fue la ceremonia de expiación para apaciguar el alma de los muertos, y se llamó hilasmoi. Pero se necesitaba otra ceremonia: una ceremonia de purificación para adaptarse al hombre, cuya culpa había sido expiada por el sacrificio propiciatorio que acabamos de mencionar, para mantener relaciones sexuales con sus semejantes. Luego se paró sobre el vellón del carnero de expiación o propiciación, para entrar en el contacto más cercano posible y la conexión más íntima con la víctima que, como hemos visto, lo representó indirectamente, cuando un animal de otro tipo fue sacrificado como víctima de la purificación, y sacrificada de tal manera que la sangre que brotó de la herida cayó sobre las manos del homicidio y, por lo tanto, la sangre humana que todavía se unía a sus manos fue concebida para ser lavada por la sangre de Esta segunda víctima. Este proceso se llamó katharmoi, y así fue purificado. La costumbre a la que hemos aludido, prestada, como tantas otras costumbres paganas, de fragmentos dispersos y distorsionados de la verdad divina, muestra, entre otras cosas, que la idea de la limpieza por medio de la sangre era familiar para los antiguos. Al mismo tiempo que usamos esta ilustración, no entendemos la sangre de la cruz en sentido literal, pero entendemos por ella la muerte de Cristo en la cruz y, como fue sangrienta, no nos sorprende que debería llamarse en varias Escrituras su sangre. La muerte de cristo
(1) como propiciación aleja la ira de Dios, debido al pecado, del hombre: esta es su eficacia propiciatoria. Aleja al hombre del pecado: este es su efecto purificador. Dios nos amó con un amor eterno, pero el pecado lo odia con un odio infinito y eterno. Como amigo, Dios nos ama, pero como legislador denuncia nuestro pecado, como juez lo condena y, como rey, debe desarraigarlo completamente de sus dominios. El amor de Dios es como un río poderoso. Ha fluido desde la eternidad en la majestad de su fuerza y en la gloriosa plenitud de su corriente; pero el pecado se levantó como un vasto. obstrucción a la corriente: yacía como un boom formidable a través de la corriente. Finalmente, en la plenitud de los tiempos, la cruz de Cristo atravesó el auge, hizo a un lado la obstrucción y abrió el canal; y ahora el pecador, al abrigo de la sombra de esa cruz, puede decir: "Aunque estabas enojado conmigo, tu ira se desvaneció y me has consolado". "Dios estaba en Cristo, reconciliando el mundo consigo mismo". ¿Cómo? "No imputando a los hombres sus ofensas". no acusarnos de esos delitos por los cuales incurrimos justamente en su desagrado y merecimos su ira; perdonándolos, olvidándolos, y así reconciliados con nosotros, y reconciliándonos con él, a través de la sangre de la cruz. Pero la muerte de Cristo
(2) es una purificación. Purifica a todo el hombre; Su influencia purificadora continúa y es necesaria hasta la muerte. "La sangre de Jesucristo", leemos, "nos limpia de todo pecado". Sin duda, limpia como propiciación de la culpa del pecado, pero más especialmente limpia como una purificación de la inmundicia del pecado. Limpia el alma del amor al pecado y el cuerpo de su práctica; las facultades de los pensamientos de pecado, los miembros del cuerpo de las obras de pecado. Las manos están purificadas de los actos de oscuridad; están equipados y llenos de obras de fe y trabajos de amor en la tierra, y así preparados para barrer las arpas de oro e hinchar las sinfonías del cielo. Los ojos están purificados; se limpian de escamas y se abren para ver las maravillas de la Ley de Dios y las cosas bondadosas de la Ley y el evangelio. Así, también, están preparados para contemplar el radiante esplendor del trono eterno y las glorias del santuario superior. Los oídos se abren para escuchar lo que Dios el Señor le dice a sus siervos, y por lo tanto están preparados para beber en la música de los cielos y para encantarse con las melodías del cielo. Los pies se mantienen alejados de cada paso en falso y de cualquier manera incorrecta, y provistos de alas para moverse rápida y rápidamente en el camino de los mandamientos de Dios; y así están preparados al fin para pararse sobre el mar cristalino y pisar las calles doradas. La cabeza se libera de todo esquema inicuo y se ilumina para comprender los consejos divinos de la misericordia; y, por lo tanto, está preparada para usar una corona, de forma justa, fresca en su color, brillante en su brillo, inquebrantable en su belleza y amaranto en su floración. El corazón está purificado de toda propensión al mal; se desborda con el amor de Dios en la tierra, y espera que ese amor se intensifique aún más en medio de los éxtasis y éxtasis del cielo.
III. LECCIONES QUE NOS ENSEÑARON POR LA CRUZ.
1. El odio de Dios hacia el pecado se ve en la cruz. Trazamos la ira de Dios en las aguas del diluvio que barrió a los antediluvianos; en las ciudades arruinadas por el pecado de las cuales quedan pocos fragmentos para saber dónde estuvieron alguna vez; en las tristes aguas que ruedan sobre la desolada llanura donde una vez estuvieron Sodoma y Gomorra; en la raza pelada, dispersa y tamizada, cuya terrible imprecación de los padres, "Su sangre sea sobre nosotros y nuestros hijos", invocó la maldición fulminante del Cielo; en esa oscura morada donde los ángeles que no guardaron su primer estado están reservados en cadenas eternas bajo la oscuridad para el juicio del gran día; en esa región de desesperación donde los finalmente impenitentes están condenados a llorar, llorar y rechinar los dientes, y donde el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. Y, sin embargo, creemos que la ira de Dios se revela con una luz más clara y se caracteriza por personajes más deslumbrantes en el sacrificio de la cruz, porque "Dios no escatimó a su propio Hijo", cuando ese Hijo asumió la pena de nuestro pecado ", pero lo entregó por todos nosotros ".
2. La moral más alta viene de la cruz. Ninguna teoría de la moral es tan persuasiva, ni preceptos tan poderosos, como la imagen del amor moribundo exhibida en la cruz. "El amor de Cristo nos constriñe", dice el apóstol; "porque así juzgamos, que uno murió por todos, por lo tanto todos murieron; y él murió por todos, para que los que viven ya no vivan para sí mismos, sino para aquel que por ellos murió y resucitó" (Versión Revisada); y también: "Se entregó por nosotros, para redimirnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo peculiar, celoso de buenas obras". y una vez más, "La vida que ahora vivo en la carne la vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí". Oh, ¿cómo podemos continuar en pecado si reflejamos, como deberíamos, que el pecado crucificó al Señor de la vida y la gloria; si reflexionamos que fue pecado infligió esas heridas sobre él; si recordamos que el pecado le causó esa agonía del alma y la angustia del cuerpo, cuando, en el lenguaje del profeta, él bien podría decir: "¿No es nada para ustedes, todos ustedes que pasan? He aquí, y vean si hay tristeza como la mía, que se me ha hecho, con la cual Jehová me ha afligido en el día de su ira feroz ". ¿Si consideramos que nuestro pecado fue puesto sobre él y llevado por él cuando "se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz" y cuando "quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo"? La forma de purificar nuestra humanidad caída y elevar el estándar de moralidad no es mediante lecciones morales, por apropiadas y útiles que sean en su propio lugar, sino guiando a los pecadores al pie de la cruz y señalando que esa cruz incorpora tres argumentos, que no hay nada más potente o más poderosamente persuasivo en todo el universo además. El primer argumento que encarna la sangre que fluyó en esa cruz es la misericordia de Dios Padre, al reabrir el canal de su amor que el pecado había reprimido y cerrado. El segundo argumento es el amor de Dios el Hijo, al asumir nuestra naturaleza, al agonizar y sudar, al ser herido, azotado, escupido y despreciado, al ser cruelmente coronado y crucificado; y todo para "terminar la transgresión, y poner fin a los pecados, y hacer la reconciliación por la iniquidad, y traer la justicia eterna". El tercer argumento es la gracia de Dios Espíritu Santo, al rociar la sangre así derramada sobre la conciencia, cuando trae a casa la muerte de Cristo, en el poder y la demostración de fe, al corazón del pecador. ¿Cómo es posible resistir este triple argumento? ¿Cómo es posible continuar en pecado, lo que causó tanto sufrimiento a nuestro Señor, y cuando tal amor, el amor de la Trinidad, nos obliga a abandonarlo para siempre?
3. La inocencia de la víctima. El cielo y la tierra atestiguaban su inocencia. Amigo y enemigo lo atestiguaron. Una noble dama romana, esposa del gobernador, advirtió a su señor, diciendo: "No tienes nada que ver con ese hombre justo". El propio Pilato, el juez, informó a los principales sacerdotes y personas: "No encuentro ningún defecto en este hombre". Nuevamente, una vez más, después de reunir a los principales sacerdotes, gobernantes y personas, afirmó pública y positivamente la inocencia de Jesús en los siguientes términos fuertes: "He aquí, yo, habiéndolo examinado antes que tú, no encontré ninguna falla en este hombre tocando esas cosas de las cuales lo acusáis: no, ni Herodes, porque lo envió de vuelta a nosotros; y he aquí, nada digno de muerte ha sido hecho por él "(Versión revisada). Una vez más, por tercera vez, afirmó su inocencia y dijo: "¿Por qué, qué mal ha hecho? No he encontrado causa de muerte en él". Judas, el traidor, admitió lo mismo y dijo: "He traicionado sangre inocente". El centurión romano, que supervisó la ejecución, gritó: "Ciertamente este era un hombre justo". y nuevamente, después de haber visto el terremoto y las cosas que se hicieron, "Verdaderamente este era el Hijo de Dios". Uno de los malhechores, su compañero de sufrimiento, francamente reconoció: "Este hombre no ha hecho nada malo". Todo el registro de su juicio proporciona la evidencia más clara y positiva de su inocencia. Satanás lo había probado y no encontró nada en él. Dios el Padre lo había poseído tres veces por una voz audible desde el cielo. No había cometido ningún delito contra la religión de la tierra, ningún delito contra las leyes de su país, ningún pecado contra Dios. Continuaba haciendo el bien continuamente; se reconoció que hizo todo bien; él era "santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores".
"Lo detuvimos como condenado por el cielo,
Un paria de su Dios,
Mientras que por nuestros pecados gimió, sangró,
Debajo de la vara de su padre.
"Su sangre sagrada ha lavado nuestras almas
De la mancha contaminada del pecado;
Sus llagas nos han curado, y su muerte.
Revivió nuestras almas otra vez ".
4. Sus siete dichos en la cruz. De estos tres están registrados por San Lucas, otros tres por San Juan, y el restante por San Mateo y San Marcos. El primero de esos siete dichos, o siete palabras, es una oración por sus asesinos: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". No hay duda de que estaban actuando en ignorancia e incredulidad; sin embargo, no eran excusables por esa razón, ya que los hombres son responsables de sus creencias, y especialmente cuando tienen abundantes medios para rectificar su incredulidad o eliminar su incredulidad. El espíritu de perdón que respira esta oración es verdaderamente maravilloso. Hay una ausencia total de venganza y de toda venganza, y sin embargo esto fue solo el lado negativo; hubo un sentimiento positivo de amor hacia sus enemigos, lástima por sus asesinos y oración por quienes lo usaron tan a pesar. Así practicó lo que predicó, y ejemplificó lo que enseñó en la condición de la petición: "Perdónanos nuestras ofensas, así como perdonamos a los que nos ofenden". La segunda de esas palabras es una promesa para el paciente penitente a su lado: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso". Al principio, parecería que ambos malhechores lo criticaron, o el plural se usa idiomáticamente para el singular. Uno se convirtió en penitente, reprendiendo la barandilla de su compañero. Por fe miró al Perforado a su lado y lloró. Su fe se hizo maravillosamente fuerte en un espacio increíblemente corto. La interpretación correcta de su oración en la Versión Revisada lo hace más manifiesto: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". La interpretación común de, como si fuera εἰς con el acusativo, implicaría que Jesús pasó a su reino a la hora de su disolución, para que la fe no tenga que esperar mucho; pero la expresión "en tu reino" (ἐν, con el dativo) apunta no al futuro inmediato como el primero, sino al futuro más lejano cuando Jesús vendría nuevamente en su reino; y aún la fe que provocó la petición pacientemente esperaba ese día lejano. Por lo tanto, no hay pecador fuera del alcance de la misericordia; no hay tiempo demasiado tarde para buscar la salvación; y no se rechazan oraciones de fe. El alma unida a Jesús está a salvo en sus brazos, y admitió a la gloria tan pronto como se separó del cuerpo. El tercer dicho es una provisión para su madre viuda en su dolorido duelo: "¡Mujer, mira a tu hijo!" y al discípulo le dijo: "¡Mira a tu madre!" Al amado John se le dio la idea de tratar a la Virgen como su propia madre, mientras que Mary debía considerar y depender de John como su hijo. La pista fue entendida por ambos; la nueva relación fue aceptada, John asumió la responsabilidad y Mary se confió a su cuidado. Jesús, mientras colgaba en agonía, era consciente de su madre, haciendo una provisión cuidadosa para ella. ¡Qué lección de amor filial se nos enseña aquí! ¡Qué lección de obediencia a un padre, especialmente cuando ese padre está desconsolado y desolado! El cuarto dicho es una posición de soledad espiritual: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Aquí hay fe, pero fe que quiere la seguridad del sentido. Hay fe en Jesús reconociendo a Dios como su Dios; pero un sentido de la presencia Divina está ausente. La queja del abandono divino es causada por esa ausencia, y el alma abandonada está en agonía. La condición del cristiano es a veces similar: cuando, como Job, él avanza, pero Dios no está allí; hacia atrás, pero no puede percibirlo; y cuando se vuelve hacia todos lados, pero no puede encontrarlo. Pero, ¡oh, cuán grande es la diferencia! Tal temporada de oscuridad es en su mayor parte ocasionada por el pecado; ¡así que en el caso de nuestro Salvador fue de hecho por el pecado, pero no por el suyo! El quinto es el dolor del sufrimiento corporal: "Tengo sed". El dolor de la sed es peor que el del hambre; cuando continuó durante mucho tiempo es angustiante en extremo. Los hombres que han viajado en un distrito desértico o bajo un sol tropical pueden darse cuenta de la gravedad de esta condición. En el caso de nuestro Señor hubo un agravamiento peculiar. Cerca de la cruz se había colocado una vasija de vino agrio (posca) para el uso de los soldados, cuya visión aumentaría la sensación de sed y dolor por parte de la víctima. Tampoco eso fue todo; Entre las crueles burlas de nuestro Señor en la etapa inicial de la crucifixión estaba la circunstancia de que los soldados lo tentaron alzando a sus labios su frasco o una esponja de vinagre, y luego de repente lo retiraron, porque leemos: "Los soldados también se burlaron de él ... ofreciéndole vinagre. "El sexto es la perfección de su trabajo:" Está terminado ". Como se ha dicho bellamente," Terminó su vida santa; con su vida su lucha, con su lucha su trabajo, con su trabajo el redención, con la redención el fundamento del nuevo mundo ".
"" ¡Está terminado! fue su última voz:
Estos acentos sagrados de los demás
Agachó la cabeza, abandonó el fantasma,
Y no sufrí más dolor.
"" ¡Esto ha terminado! El mesías muere
Por los pecados, pero no los suyos;
La gran redención está completa,
Y el poder de Satanás derrocado.
"" ¡Esto ha terminado! Todos sus gemidos han pasado
Su sangre, su dolor y sus trabajos,
Han vencido por completo a nuestros enemigos,
Y lo coronó con su botín.
"¡Está terminado!" La adoración legal termina,
Y las edades del evangelio corren;
Todas las cosas viejas ahora pasan,
Y un nuevo mundo comenzó ".
La séptima es la presentación de su espíritu a su Padre: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Muchas veces estas palabras han despertado un sentimiento correspondiente en el pecho del moribundo cristiano; muchas veces han sido utilizados por el cristiano moribundo para expresar la rendición de su alma a Dios. Del mismo modo, el "Señor Jesús, protomartyr, recibe mi espíritu". Del mismo modo, en el lenguaje de la antigua piedad, "En tu mano encomiendo mi espíritu: me has redimido, oh Señor Dios de la verdad". Por lo tanto, también inferimos la inmaterialidad del alma y su independencia del cuerpo. Aquí también aprendemos a morir, entregando nuestra alma a la mano de nuestro Padre celestial. — J.J.G.
Marco 15:42-41
Pasajes paralelos: Mateo 27:57-40; Lucas 23:50-42 .—
La sepultura.
I. DISCÍPULOS SECRETOS. Entre los discípulos secretos de nuestro Señor estaban José de Arimatea y Nicodemo. La residencia del primero era Ramah, o Ramathaim, el nombre que significa una colina; mientras que algunos lo identifican con Ramleh en Dan, otros con Ramathaim en Efraín, y otros, nuevamente, con Ramah en Benjamin. Pero el carácter del hombre es mucho más importante para nosotros que su lugar de residencia. En consecuencia, un evangelista lo describe, como se ha señalado ingeniosamente, de acuerdo con el ideal judío, como un hombre rico, como San Mateo; un segundo según el ideal romano, como concejal honorable (εὐσχήμων), o concejal de bienes honorables (Versión revisada), - así San Marcos; mientras que un tercero de acuerdo con el ideal griego, como bueno y justo, algo similar al griego καλὸς καὶ ἀγαθός, implica una persona de buena posición social y cultura respetable, y por lo tanto, presumiblemente, de una moral correcta, así como San Lucas. En cualquier caso, el tercer Evangelio lo representa como un hombre moral y un hombre religioso, dos características que nunca deben ser disociadas. Además, se nos informa que José, siendo uno de los setenta sanedristas, protestó contra la conducta de los sanedrim en su condena de nuestro Señor. Aunque no está expresamente establecido, podemos estar seguros de que Nicodemo, el mismo que se caracteriza por venir a nuestro Señor de noche, si está presente, se unió a él en la protesta; pero 'eran una pequeña minoría, por lo que la mayoría de ese cuerpo logró su consejo y crimen. Del discipulado de José, San Mateo dice: "¿Quién también fue discípulo de Jesús?" y San Lucas, "Quien también esperó el reino de Dios". También en ambos casos implica que fue un seguidor fiel de Cristo, aunque en secreto, así como los discípulos más abiertos; mientras que San Juan nos dice la razón del secreto en las palabras, "en secreto por temor a los judíos". Ahora dejó a un lado su timidez y demostró que ya no era deficiente en coraje cristiano; porque él entró valientemente (τολμήσας) a Pilato y anhelaba el cuerpo de su Señor. Aunque "no muchos poderosos según la carne, no muchos nobles" se llaman; sin embargo, gracias a Dios! Todavía hay algunos. Entre estos, Nicodemo, un gobernante de los judíos, un maestro en Israel, un sanedrista, o miembro del gran consejo nacional, que se había ausentado, o en todo caso se negó a dar su consentimiento a la condena, "trajo una mezcla de mirra y aloes , alrededor de cien libras de peso ", para su entierro. Al mencionar a Nicodemo, es notable que aún se nos recuerde su entrevista nocturna con nuestro Señor. "El que vino a Jesús de noche", dice San Juan, y nuevamente, "que al principio vino a Jesús de noche", como agrega el mismo evangelista. Sé que él también ha sido envalentonado por la cruz. José, al obtener el cuerpo, lo colocó en su propia tumba nueva, de modo que la predicción se cumplió en el sentido de que, aunque su tumba fue hecha con los malvados intencionalmente, es decir, de acuerdo con la intención de sus enemigos, aún era con los ricos en su muerte. Crucificado con malhechores, tenía la intención y se esperaba que él compartiera su destino en el entierro. No es así, sin embargo; porque aunque murió como criminal, no fue enterrado como tal.
II LA SORPRESA DEL PILATO. El tiempo habitual para que la muerte sobreviniera en el caso de las personas crucificadas fue de unos tres días, el más corto de un día y medio. En consecuencia, Pilato expresa su asombro y requiere la evidencia del centurión para satisfacerlo de la muerte de Jesús. Primero pregunta con sorpresa si ya estaba muerto (τέθνηκε), y luego, llamando al centurión, pregunta si había estado muerto (ἀπέθανε). Aquí el uso exacto de los tiempos griegos es digno de atención, y resalta el asombro del gobernador más claramente. Su primera pregunta se expresa por el perfecto, y se refiere al estado, si ya estaba en estado de muerte; satisfecho de eso, y no un poco sorprendido, hace una pregunta adicional (ἐηρώτησεν,) del centurión, y en esta segunda investigación emplea al aoristo en relación con la ocurrencia, si la muerte había ocurrido anteriormente, o cómo mucho tiempo, en cualquier caso, para asegurarse de que no fue un desmayo. Se ha declarado y mantenido, con autoridad médica respetable, que la causa directa de la muerte de Cristo fue la ruptura del corazón. En ese caso, la sangre pasó del interior del corazón al saco cardíaco y, como toda sangre extravasada, se separó en el coágulo rojo y el elemento acuoso. Esto estaría de acuerdo con lo repentino de la muerte del Salvador, después de solo unas seis horas en la cruz, una circunstancia que, como acabamos de ver, tomó a Pilato por sorpresa; mientras que la crucifixión generalmente causaba la muerte por agotamiento y después de muchas horas de persistencia. Esto también estaría de acuerdo con la fuerte voz de ese grito que pronunció el Salvador cuando entregó el fantasma. Esto estaría de acuerdo con la cantidad de sangre derramada para llenar esa fuente, de la cual habla el profeta, diciendo: "En ese día habrá una fuente abierta a la casa de David, y a los habitantes de Jerusalén, por el pecado y por impureza "; porque en la crucifixión la pérdida de sangre se ve disminuida por las uñas que ahogan las heridas que hacen. Esto coincidiría bien con las Escrituras como las siguientes: - "El reproche me ha roto el corazón; mi corazón es como cera; se derrite en medio de mis entrañas". Esto, además, estaría de acuerdo con el hecho de que cuando derramaba su alma hasta la muerte, sus sufrimientos corporales, tan amargos como eran, tenían menos efecto que su agonía mental en producir esa muerte. Esto aún estaría más de acuerdo con lo que ocurrió cuando el soldado atravesó el costado del Salvador con su lanza de punta ancha. Ese grosero romano no tenía orden de infligir tal herida; era una simple barbarie sin botas de su parte. El cuerpo estaba muerto. ¿Por qué cortarlo así, excepto tal vez para asegurarse de que fue la muerte y no el síncope? Sin embargo, cumplió la profecía sin pensarlo; se dio cuenta de la apertura de la fuente del profeta sin saber nada al respecto. Hizo un pasaje por la sangre y el agua que ya escapó de ese corazón roto; él ayudó a abrir la fuente que limpia todo pecado.
III. SIGNIFICADO DE LA SANGRE Y EL AGUA. La sangre y el agua que fluyeron de la fuente así abierta en el lado del Salvador son significativas de las dos grandes bendiciones que los creyentes participan a través de Cristo. Había sangre para la redención, agua para la regeneración; sangre para remisión, agua para renovación; sangre para perdón, agua para pureza; sangre para quitar la culpa del pecado, agua para purgar su inmundicia; sangre para justificación, agua para santificación; sangre para expiación (y esta es la obra especial del Hijo de Dios), agua para purificación (y esta es la provincia del Espíritu de Dios); la sangre y el vino sacramental son un símbolo de ello, el agua y el elemento bautismal son un signo de ello. Así, los dos grandes agentes en la salvación: el Hijo de Dios y el Espíritu de Dios; las dos grandes obras que realizan: la redención y la regeneración; Las dos grandes doctrinas de una Iglesia permanente y espiritual, la justificación y la santificación, se mantienen frescas en la memoria y visibles a la vista de los sellos sacramentales del pacto. En alusión, probablemente, a esto San Juan ( 1 Juan 5:6) dice: "Este es el que vino por agua y sangre, incluso Jesucristo; no solo con agua, sino con el agua y con la sangre " (Versión Revisada). Estos dos siempre deben ir juntos; estos dos fluyeron juntos desde el lado perforado del Salvador; el apóstol se ha unido a estos dos. Estos dos forman las corrientes de la fuente profética; y por medio de la doble corriente de esta fuente "sois lavados, santificados, justificados en el Nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios".
"Roca de las edades, hendida por mí, déjame esconderme en ti; deja que el agua y la sangre, de tu lado desgarrado que voló, sea del pecado la doble cura, límpiame de su culpa y poder".
IV. EL FUNERAL. El funeral consistió, hasta donde sabemos, de pocas personas. Solo hay cuatro personas nombradas por nombre como presentes en la ocasión: dos hombres y dos mujeres; aunque es probable que algunas mujeres, además, que lo habían acompañado desde Galilea, también fueran al menos espectadoras, ya que San Lucas nos dice que "las mujeres también, que vinieron con él desde Galilea, lo siguieron y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo ". Joseph envolvió el cuerpo en el lino fino que había comprado, y roció la mirra y el áloe entre los pliegues, luego depositó el cuerpo en la tumba excavada en la roca, y rodó una piedra de gran tamaño para cerrarla con la entrada del sepulcro. En estas varias operaciones, pero especialmente en la de rodar la piedra enorme, José fue asistido, podemos estar seguros, por Nicodemo, y ambos por sus sirvientes o asistentes; mientras María de Magdala, y María, la madre de Joses, y las otras mujeres de Galilea, miraban. Observaron (ἐθεώρουν), observando cuidadosamente el lugar y la forma del sepulcro. — J.J.G.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 15:46". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-15.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Hizo rodar una piedra - Por sus sirvientes. Era demasiado grande para que él se enrollara.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 15:46". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​mark-15.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
La transfiguración, presenciada de hecho por los ojos de testigos escogidos, introduce naturalmente el gran cambio que estaba a punto de efectuarse por el gran poder de Dios; porque esa escena maravillosa fue la visión pasajera de una gloria que nunca pasará. En él, ciertos discípulos fueron admitidos a la vista del reino de Dios que venía con poder, fundado en el rechazo de Cristo por parte del hombre, y el mantenimiento y manifestación poco a poco del poder de ese Jesús rechazado por el hombre, pero glorificado por Dios. .
Por supuesto, el ministerio de nuestro Señor tuvo este doble carácter. Fue, como todo en la Escritura, presentado a la responsabilidad humana antes de que su resultado sea establecido por parte de Dios. Había toda evidencia y prueba que el hombre pudiera pedir; hubo toda manifestación moral de Dios; pero el hombre no tenía corazón para ello. Por lo tanto, el único efecto de tal testimonio fue el rechazo de Cristo y de Dios mismo como se representa moralmente aquí abajo.
Entonces, ¿qué hará Dios? Seguramente Él cumplirá Su consejo con Su propio poder; porque nada falla en lo que es de Él, y cada testimonio Suyo debe lograr su objetivo. Pero entonces Dios espera; y aun antes de poner los cimientos para esa gran obra de establecer Su propio reino y poder, les da una vista de ello a aquellos a quienes Él se complace en elegir. Por lo tanto, la transfiguración fue una especie de puente, por así decirlo, entre el presente y el futuro, ¡enfrentando a los hombres incluso ahora con los planes de Dios! Es realmente la introducción, hasta donde puede llegar un testimonio e incluso una muestra con los creyentes, de ese reino que debe ser establecido y exhibido a su debido tiempo.
No es que el rechazo de Cristo cese después de esto, sino que, por el contrario, continúa hasta la misma cruz. Pero en la cruz, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo, vemos, por fe, el resultado completo; el rechazo del hombre por un lado, y el fundamento de Dios realmente puesto por el otro. A pesar de que un testimonio de ello fue presentado ante la vista de los discípulos en este santo monte según la elección soberana de nuestro Señor, Él toma incluso de los doce elegidos a unos pocos elegidos para que sean testigos de Su gloria.
Pero esto le da un lugar muy importante y enfático en los evangelios sinópticos, que nos presentan el progreso galileo de Cristo; más particularmente en el punto de vista del ministerio tenemos esto en nuestro evangelio.
El Señor, tomando entonces a Santiago ya Juan, así como a Pedro, se transfiguró ante estos discípulos. Los hombres glorificados, Elías con Moisés, se ven hablando con Él. Pedro deja escapar su falta de apreciación de la gloria de Cristo, y más notablemente, porque sólo en la escena inmediatamente anterior, Pedro había testificado de Jesús en términos sorprendentes. Pero Dios debe mostrar que hay un solo testigo fiel; y la misma alma que se destacó brillantemente, podemos decir, por un pequeño momento en la escena que precedió a la transfiguración, es la misma que manifiesta la vasija de barro más que cualquier otra en la transfiguración.
"Es bueno", dice Pedro, "que estemos aquí. Hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías". Es evidente que, aunque puso al Salvador a la cabeza de los tres, contó que los demás estaban en cierta medida al mismo nivel que él. Inmediatamente vemos la nube que nos cubre, y escuchamos la voz de ella que mantiene la suprema gloria indivisa del Hijo de Dios. "Este" (dice el Padre, porque Él era quien hablaba) "este es mi Hijo amado: escúchenlo".
Observará que en Marcos hay una omisión. No tenemos aquí la expresión de complacencia. En Mateo esto se hizo prominente, como sabemos. En Mateo 17:1-27 dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: a él oíd", comprendo que la razón fue poner esto en el más absoluto contraste con Su rechazo por parte del pueblo judío.
De nuevo, en el evangelio de Lucas, tenemos el testimonio de que Cristo es el Hijo de Dios sobre la base de escucharlo a Él en lugar de a Moisés o Elías. "Este es mi Hijo amado", dice: "oídlo", omitiendo la expresión de la complacencia del Padre en Él. Seguramente Él fue siempre el objeto del deleite del Padre; pero aun así no siempre hay la misma razón para afirmarlo. Mientras que, al comparar el testimonio en 2 Pedro 1:1-21 , hay una omisión de "oídlo" que se encuentra en los tres evangelios.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es evidente que la superioridad del Señor Jesucristo sobre la ley y los profetas no es el punto de Pedro. La razón, creo, es obvia. Esa cuestión ya estaba decidida: el cristianismo había entrado. No se trataba aquí de reclamar para Cristo un lugar por encima de la ley y de los profetas, sino de mostrar simplemente la gloria del Hijo a los ojos del Padre, y su complacencia. o satisfacción amorosa en Él; así como luego aclara que en toda la palabra de Dios el único objeto del Espíritu Santo es la gloria de Cristo; porque los hombres santos de la antigüedad hablaron siendo inspirados por él.
La Escritura no fue escrita por la voluntad del hombre; más bien, Dios tenía un gran propósito en Su palabra, que no se cumplió con la aplicación transitoria de ciertas partes de ella a hechos aislados, a esta persona oa aquella. Había un gran vínculo de unión a lo largo de toda la profecía de las Escrituras. El objeto de todo esto era esta la gloria de Cristo. Separe la profecía de Cristo, y desviará la corriente del testimonio de la persona de Aquel a quien se debe más ese testimonio.
No contiene meras advertencias sobre pueblos, naciones, lenguas o tierras; sobre hechos providenciales, o no; sobre reyes, imperios o sistemas en el mundo: Cristo es el objeto del Espíritu. De modo que en el monte oímos al Padre allí dando testimonio de Cristo, quien supremamente era el objeto de Su delicia. El reino fue muestreado allí; también Moisés y Elías; pero había Un objeto preeminentemente ante el Padre, y ese objeto era Jesús.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El punto no era exactamente escuchar a Cristo, sino escuchar al Padre acerca de Él, por así decirlo. Tal fue el objeto enfático aquí; y por lo tanto, según creo, se omiten las palabras "oídlo". En Mateo tenemos la forma más completa de todas, la que más refuerza el llamado a escucharlo. Lucas da el "oídlo", pero la expresión, tanto en Marcos como en Lucas, de complacencia personal no era tanto el objetivo dominante. Por supuesto, hubo puntos en común en todos, pero solo noto esto por un pequeño momento pasajero para ilustrar sus diferencias.
Luego encontramos, sin detenernos en todos los detalles, que nuestro Señor les dice a los discípulos que la visión debía mantenerse oculta hasta la resurrección de entre los muertos. Su propia resurrección introduciría un carácter de testimonio completamente nuevo. Entonces fue cuando los discípulos pudieron manifestar, sin obstáculos, esta gran verdad. El Señor les estaba enseñando así su total incapacidad, hasta que ese gran evento trajo una nueva obra de Dios, la base de un testimonio nuevo e irrestricto, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se hicieron nuevas para el creyente.
Esto, creo, fue muy importante, si miramos a los discípulos aquí como llamados al servicio. No está en el poder del hombre tomar el servicio o el testimonio de Cristo como él quiera. De esto es evidente el lugar de peso que ocupa la resurrección de entre los muertos en las Escrituras. Fuera de Cristo el pecado reinó en la muerte. En Él no hubo pecado; pero, hasta la resurrección, no se podía dar un testimonio completo de Su gloria o Su obra.
Y así fue en realidad. Después de esto sigue, de pasada, una noticia de las dificultades, que muestra cuán verdaderamente había medido nuestro Señor su incapacidad; porque los discípulos estaban realmente bajo la influencia de los mismos escribas en este momento.
Al pie de la montaña se abre otra escena. En la cima hemos visto, no solamente el reino de Dios, sino la gloria de Cristo; y, sobre todo, Cristo como Hijo, a quien el Padre proclamaba ahora como Aquel a quien se debe escuchar más allá de la ley o de los profetas. Esto nunca lo entendieron los discípulos hasta la resurrección; y muy manifiesta es la razón, porque la ley naturalmente tenía su lugar hasta entonces, y los profetas entraron como corroborando la ley y manteniendo su justa autoridad.
La resurrección de entre los muertos no debilita en modo alguno ni la ley ni los profetas, pero da ocasión a la manifestación de una gloria superior. Sin embargo, al pie de la montaña hay una terrible evidencia para presentar hechos, justo después de la muestra de lo que está por venir. Mientras tanto, antes de que el reino de Dios se establezca en poder, ¿quién es el potentado que influye en los hombres y que reina en este mundo? es Satanás.
En el caso que tenemos ante nosotros, lo más manifiesto fue su poder, un poder que los mismos discípulos no pudieron expulsar del mundo debido a su incredulidad. Aquí, nuevamente, vemos cuán manifiestamente el servicio es el gran pensamiento a lo largo de este evangelio. El padre está angustiado, porque era una vieja historia; no era nada nuevo que Satanás ejerciera este poder sobre el hombre en el mundo. Desde su niñez tal fue el caso; así como desde el primer día fue la historia del hombre.
En vano había apelado el padre a los que llevaban el nombre del Señor en el mundo; porque habían fracasado por completo. Esto provocó de nuestro Señor Jesús una severa reprensión por su incredulidad, y especialmente por el hecho de que eran sus siervos. No había estrechez en Él; ninguna restricción de poder de Su parte. Realmente era incredulidad en ellos. Por lo tanto, sólo pudo decir, cuando esta manifestación de la debilidad de los discípulos le fue traída ante Él: "Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? Tráiganmelo.
Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos". Porque el Señor no ocultaría el alcance total del poder de Satanás, sino que permite que el niño sea desgarrado por su poder delante de sus ojos. No puede haber duda de que el hechizo fue Los discípulos no habían subyugado, suprimido o aplastado de ninguna manera el poder de Satanás sobre el niño.
"Y preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que esto le sucedió? Y él respondió: De un niño". Era realmente la historia de este mundo en contraste con la nueva creación. Del mundo, o más bien del reino, de Dios, al menos se acababa de ver una visión en la transfiguración.
Así, el capítulo se basa en primer lugar en la muerte anunciada de Cristo en total rechazo, y la certeza de que Dios está introduciendo su reino de gloria para el Cristo rechazado por los hombres. En segundo lugar, se afirma la inutilidad o imposibilidad de testimoniar la transfiguración hasta la resurrección de entre los muertos: entonces sería de lo más oportuno. Por último sigue la evidencia de lo que realmente es el poder de Satanás antes de que el reino de Dios finalmente venga en poder, donde el testimonio de ello aún era desconocido.
El hecho es que bajo la superficie de este mundo visto por los discípulos, y sacado a la luz por la presencia de nuestro Señor Jesús, está esta completa sujeción del hombre desde sus primeros días, como se dice. El poder de Satanás sobre el hombre es demasiado claro, y los siervos del Señor sólo probaron cuán impotentes eran, no por ningún defecto del poder en Cristo, sino por su propia falta de fe para sacarlo.
El Salvador inmediatamente procede a actuar, dejando que el hombre vea que todo gira en torno a la fe. Mientras tanto, lo que Cristo pone en evidencia es el poder que trata con Satanás antes de que se establezca el reino. Tal es el testimonio al pie de la montaña. El reino seguramente se establecerá a su debido tiempo, pero mientras tanto, la fe en Cristo derrota el poder del enemigo. No cabe duda de que esta era la verdadera necesidad y el único remedio.
Sólo la fe en Él podía asegurar una bendición; y así, en consecuencia, el padre temblando apela al Señor en su angustia. "Señor", dice, "creo; ayuda mi incredulidad". "Jesús, entonces, cuando vio que la gente corría junta, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él". El trabajo estaba hecho. Al parecer, el niño ya no existía; pero el Señor "lo tomó de la mano, lo levantó y se levantó". En la casa les dio a los discípulos otra lección provechosa en el camino del ministerio.
Tal, entonces, es fácil ver, es el punto que surge aquí. El Señor muestra que, junto con la incredulidad, está la falta del sentido y de la confesión de dependencia de Dios. Sólo esto juzga también la energía de la naturaleza: "Este tipo", dice, "no sale, sino con oración y ayuno". Mientras el poder está en Jesús, sólo la fe lo saca; pero esa fe va acompañada de la sentencia de muerte sobre la naturaleza, así como de la mirada hacia Dios, la única fuente de poder.
A continuación, tenemos otra lección, todavía relacionada con el servicio del Señor, mientras el poder de Satanás está obrando en el mundo, antes de que se establezca el reino de Dios. Debemos conocer el estado del corazón de estos siervos. Desean ser algo. Esto falsea sus juicios. Partieron de allí y pasaron a Galilea; y no quiso que ningún hombre lo supiera. Porque enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del hombre es entregado en manos de los hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día.
Pero ellos no entendían lo dicho.” A primera vista, ¡cuán singular, pero cuán frecuente, es esta falta de habilidad para entrar en las palabras de Jesús! ¿A qué se debe? la verdadera razón era, pero el Señor lo saca a relucir. Vino a Cafarnaúm, y estando en la casa, les preguntó: "¿Qué es lo que discutíais entre vosotros en el camino?" "Pero ellos callaron; porque de paso se disputaron entre ellos, quien seria el mayor.
No es de extrañar que hubiera poco poder en la presencia de Satanás; no es de extrañar que hubiera poco entendimiento en la presencia de Jesús. Había un peso muerto detrás de este espíritu de pensar en sí mismos, de desear alguna distinción para ser vistos y conocidos por los hombres ahora. Era evidente la incredulidad de lo que Dios siente y va a mostrar en Su reino, porque hay un solo pensamiento delante de Dios: Él quiere exaltar a Jesús.
Por lo tanto, estaban bastante fuera de la comunión con Dios sobre el asunto. No sólo habían fracasado los que no estaban en el monte, sino que también habían fracasado todos Santiago, Pedro y Juan. ¡Cuán poco tiene que ver el privilegio o la posición especial con la humildad de la fe! Este, entonces, es el verdadero secreto de la impotencia, ya sea frente a Satanás o frente a Jesús. Además, la conexión de todo esto con el servicio del Señor debe, creo, ser manifiesta.
Pero también hay otro incidente, peculiar de Marcos, del cual escuchamos directamente después de este. El Señor los reprende tomando un niño y leyéndoles humildad. ¡Qué fulminante censura de su propia exaltación! Incluso Juan prueba cuán poco la gloria de Cristo, que hace que uno se contente con ser nada, había entrado ahora en su corazón. Se acerca el día en que todo echará raíces profundas allí cuando realmente sacarán provecho eterno de ello; pero por el momento fue la demostración dolorosa de que hay algo más necesario que la palabra incluso de Jesús.
Así es, entonces, que Juan inmediatamente después de esto se vuelve a nuestro Señor, quejándose de alguien que estaba expulsando demonios en Su nombre, precisamente lo que ellos habían fallado en hacer. "Maestro, vimos a uno echando fuera demonios en tu nombre". ¿No era esto, entonces, una cuestión de agradecimiento de corazón a Dios? ¡Ni un poco! El yo de Juan se encendió y se convirtió en el portavoz del fuerte sentimiento que los animaba a todos.
"Maestro, vimos" no "yo" simplemente; habló por todos los demás. "Vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos siguió; y se lo prohibimos, porque no nos sigue". Es evidente, entonces, que ninguna reprensión anterior había purgado de ninguna manera el espíritu de exaltación propia, porque aquí estaba de nuevo con toda su fuerza; pero Jesús dijo: "No se lo prohibáis". Otra lección de mucho peso en el servicio de Cristo es esta.
La cuestión aquí no es una deshonra hecha a Cristo. Ninguno en este caso contempla ni permite acto alguno contrario a Su nombre. Al contrario, era un siervo que avanzaba contra el enemigo, creyendo en la eficacia del nombre del Señor. Si se tratara de enemigos o falsos amigos de Cristo, que derribaran o socavaran su gloria, el que "no es con él, contra él es; y el que con él no recoge, desparrama.
“Dondequiera que se trate de un Cristo verdadero o falso, no puede haber compromiso de una jota de su gloria. tan favorecido en cuanto a las circunstancias como los discípulos, pero que conocía el valor y la eficacia de su nombre, Jesús lo protege con gracia: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que pueda hablar mal con ligereza". de mí.
Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Ciertamente tenía fe en el nombre del Señor; y por la fe en ese nombre fue poderoso para hacer lo que, ¡ay!, los discípulos fueron débiles para hacer. Era evidente que había una espíritu de celo, y que el poder que obraba manifiestamente en uno que nunca había sido tan privilegiado exteriormente como ellos, en lugar de humillar a los discípulos para que pensaran en su propia falta y falta de fe, indujo incluso a Juan a buscar alguna falta para encontrarla. , alguna súplica para refrenar a aquel a quien Dios había honrado.
Por lo tanto, nuestro Señor aquí trae una instrucción, que por supuesto no está en desacuerdo, pero es totalmente diferente de lo que teníamos en Mateo 12:30 . No puedo dejar de considerar que su uso distintivo en el momento y las circunstancias adecuados no carece de importancia. El de Marcos, como recordarán, es el evangelio del servicio; y es la cuestión del ministerio aquí.
Ahora bien, el poder de Dios en esto no depende de la posición. No importa cuán correcta (es decir, de acuerdo con la voluntad de Dios) pueda ser la posición, eso no dará poder ministerial a los individuos que están en la posición más verdadera. Los discípulos, por supuesto, estaban en un lugar intachable ya que siguiendo a Cristo no podía haber nada más correcto que el de ellos; porque fue Jesús quien los llamó, los reunió a su alrededor y los envió revestidos con una medida de su propio poder y autoridad.
Por todo eso, era evidente que había debilidad en la manifestación práctica. Había una decidida falta de fe en recurrir a los recursos de Cristo, en contraposición a Satanás. Tenían, pues, toda la razón en adherirse a Cristo y no seguir a ningún otro; tenían razón en abandonar a Juan por Jesús; pero no tenían razón en dejar que ninguna razón les impidiera reconocer el poder de Dios, que "debe estar en otro que no estaba en la bendita posición que era su privilegio.
En consecuencia, nuestro Señor reprende severamente este espíritu estrecho y establece un principio aparentemente contrario, pero realmente armonioso. Porque no hay contradicción en la palabra de Dios aquí, ni en ninguna otra parte. La fe puede estar segura de que nada en Mateo 12:1-50 se opone a Marco 11:1-33 . Sin duda, a primera vista podría parecer que hay tal diferencia; pero mira, lee de nuevo, y la dificultad se desvanece.
En Mateo 12:30 la pregunta era totalmente diferente. "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Allí se trataba de Cristo mismo de la gloria y del poder de Dios en Jesús aquí abajo. En el momento en que se trata de su persona, asaltada por adversarios, entonces el que no está con Cristo está contra Cristo.
¿Permiten las personas que algo rebaje Su persona ahora? Todas las cuestiones son secundarias en comparación con esto, y cualquiera que sea indiferente a él tomaría deliberadamente la parte del enemigo contra Cristo. El que sanciona la deshonra de Jesús prueba, sin importar cuáles sean sus pretensiones, que no es amigo del Señor, y que su obra de reunir sólo puede esparcir.
Pero en la mente del Señor dada en Marcos, un asunto completamente diferente estaba ante ellos. Aquí se trataba de un wan que exaltaba a Cristo según la medida de su fe, y ciertamente con un poder no despreciable. Los discípulos, por lo tanto, en este caso deberían haber reconocido y deleitado en el testimonio del nombre de Cristo. Concedido que el hombre no era tan favorecido como ellos; pero ciertamente el nombre de Cristo fue exaltado en el deseo y en los hechos.
Si su ojo hubiera sido único, lo habrían reconocido y agradecido a Dios por ello. Y aquí, por lo tanto, el Señor les imprime una lección de otro tipo: "El que no es contra mí, es por mí". Así, dondequiera que se trate del poder del Espíritu manifestado en el nombre de Cristo, es evidente que el que es así usado por Dios no está contra Cristo; y si Dios responde a ese poder y lo usa para la bendición del hombre y la derrota del diablo, debemos regocijarnos.
¿Necesito decir cuán aplicables son estas dos lecciones? Sabemos, por un lado, que en este mundo Cristo es rechazado y despreciado. Tal es el fundamento principal de Mateo. En consecuencia, en Mateo 12:1-50 , lo tenemos no solo como objeto de aborrecimiento, sino incluso para aquellos que tenían el testimonio externo de Dios en ese momento.
Por lo tanto, no importa de qué manera sea la reputación, el respeto tradicional o la reverencia de los hombres; si Cristo es deshonrado, los que lo aprecian y lo aman no pueden tener comunión ni por un instante. Por otro lado, toma el servicio de Cristo, y en medio de todo lo que lleva el nombre de Cristo alrededor, puede haber aquellos a quienes Dios emplea para tal o cual obra importante. ¿Debo negar que Dios se sirve de ellos en su servicio? Ni por un instante.
Reconozco el poder de Dios en ellos y le agradezco; pero esto no es razón para que uno deba abandonar el lugar bendito de seguir a Jesús. No digo "seguirnos a nosotros", sino "seguirlo a Él". Es evidente que los discípulos estaban ocupados en sí mismos y se olvidaron de Él. Deseaban que el ministerio fuera su monopolio, en lugar de un testimonio del nombre de Cristo. Pero el Señor pone todo en su lugar; y el mismo Señor que en Mateo 12:1-50 insiste en decidir por sí mismo, donde sus enemigos habían manifestado su odio o desprecio de su gloria, no es menos pronto en el evangelio de Marcos para indicar el poder que había obrado en el ministerio de Su siervo anónimo.
"No se lo prohibáis", dice Él. "porque el que no es contra mí, es por mí". ¿Estaba en contra de Cristo quien usó, según la propia demostración de Juan, Su nombre contra el diablo? El Señor honra así, en cualquier parte o medida, a la fe que sabe hacer uso de su nombre y obtener victorias sobre Satanás. Por lo tanto, si Dios emplea a cualquier hombre, digamos, para ganar pecadores para Cristo, o liberar a los santos de la esclavitud de la doctrina incorrecta, o cualquier otra trampa que pueda ser, Cristo lo posee, y nosotros también.
Es una obra de Dios, y un homenaje al nombre de Cristo, aunque no un rodeo, repito, para tomar a la ligera el seguimiento de Cristo, si Él en su gracia ha concedido tal privilegio. Es un motivo muy legítimo, sin duda, para humillarnos, pensar cuán poco hacemos como confiados con el poder de Dios. Así tenemos que mantener la propia gloria personal de Cristo, por un lado, siempre aferrándonos a ella; tenemos, por otro lado, que reconocer cualquier poder ministerial que a Dios le plazca emplear en Su propia soberanía, y por quienquiera que sea. La una verdad no interfiere en lo más mínimo con la otra.
Además, permítanme llamar su atención ahora sobre lo apropiado del lugar del incidente en este evangelio. No podrías transponer ni eso ni la palabra solemne en Mateo. En conjunto estropearía la belleza de la verdad en ambos. Por un lado, el día de despreciar y rechazar a Cristo es el día de la fe para afirmar su gloria; en cambio, donde está el poder de Dios, debo reconocerlo. Es posible que yo mismo haya sido reprendido por mi propia falta de poder justo antes; pero, al menos, déjame reconocer la mano de Dios dondequiera que se manifieste.
Nuestro Señor sigue esto con una instrucción notablemente solemne, y en Su discurso muestra que no se trataba simplemente de "seguirnos", o de cualquier otra cosa, por un tiempo. Ahora, sin duda, el discípulo lo sigue por un mundo donde abundan los tropiezos y los peligros por todos lados. Pero más que eso, es un mundo en medio de cuyas trampas y trampas Él se digna arrojar la luz de la eternidad.
Por tanto, no se trataba de una mera cuestión de momento; estaba mucho más allá de los objetivos de la lucha partidaria. Nuestro Señor, por lo tanto, ataca la raíz de lo que estaba obrando en los discípulos equivocados. Declara que cualquiera que dé un vaso de agua en su nombre por el menor servicio real prestado a la necesidad "por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa". Más aún, no se trataba simplemente de una cuestión de recompensas por un lado, sino de ruina eterna por el otro.
Será mejor que se cuiden a sí mismos mientras puedan. La carne es una cosa mala y ruinosa. No importa quién o qué persona sea, el hombre no está seguro en sí mismo, especialmente, permítanme agregar, cuando está al servicio de Cristo. No hay terreno donde las almas sean más propensas a extraviarse. No se trata meramente de cuestiones de maldad moral. Hay hombres que nos pasan, y. que, por así decirlo, corra ileso el guantelete de tales seducciones; pero es otra cosa completamente diferente y mucho más peligrosa, donde, en el servicio profeso del Señor, se alimenta lo que es ofensivo para Cristo, y contrista al Espíritu Santo.
Esta lección sale, no solo para los santos, sino también para aquellos que todavía están bajo el pecado. “Si tu mano te escandaliza, córtala; si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”. Trate sin piedad todos los obstáculos, y esto sobre la base moral más simple; lo más urgente, personal e inminente es el peligro que entrañan. Estas cosas probarían al hombre, y zarandearían si hay en él algo hacia Dios.
El final de Marco 9:1-50 recuerda el final de 1 Corintios 9:1-27 , donde el apóstol Pablo, sin duda hablando también del servicio, profundiza en su tono de advertencia, e insinúa que el servicio puede convertirse muchas veces en un medio de detectar no sólo el estado, sino también la irrealidad.
Puede que no haya inmoralidad abierta en primera instancia, pero donde el Señor no está ante el alma en constante juicio propio, el mal crece rápidamente de nada más que del ministerio, como, de hecho, el hecho demostró entre los corintios; porque habían estado pensando mucho más en el don y el poder que en Cristo; y ¿con qué resultados morales? El apóstol comienza planteándose el caso de la manera más enérgica ; supone el caso de su propia predicación muy bien a los demás, pero abandonando toda preocupación por la santidad.
Ocupado con su don y con los demás, el tal cede sin conciencia a lo que el cuerpo ansía, y la consecuencia es la ruina total. Si fuera Pablo, debe convertirse en un náufrago, o réprobo ( es decir, desaprobado por Dios). La palabra nunca se usa para una mera pérdida de recompensa, sino para el rechazo absoluto del hombre mismo. Luego, en 1 Corintios 10:1-33 , aplica la ruina de los israelitas al peligro de los mismos corintios.
Nuestro Señor en este mismo pasaje de Marcos advierte de manera similar. Trata del desprecio que Juan puso sobre uno que manifiestamente estaba usando el nombre de Cristo para servir a las almas y derrotar a Satanás. Pero John, sin darse cuenta, había ignorado, si no negado, el verdadero secreto del poder por completo. Era realmente Juan el que necesitaba cuidar al hombre santo y bendito tal como era. Hubo un error evidente de gravedad no ordinaria, y el Señor procede de esto a la advertencia más solemne que jamás haya dado en cualquier discurso que se registre de Él.
Ningún otro pone la destrucción eterna más manifiestamente delante de nosotros en ninguna parte de los evangelios. Aquí, sobre todo, se nos permite escuchar continuamente resonar en nuestros oídos el terrible canto, si puedo llamarlo así, sobre las almas perdidas: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". Por otro lado, nuestro Señor aprovecha la ocasión también para beneficio de los suyos, aunque esto también sea una advertencia solemne. Por lo tanto, observe, antes de que termine el tema, cómo Él establece grandes principios que involucran la totalidad de esta cuestión.
Así se nos dice: "Todos serán salados con fuego". Es bueno recordar que la gracia no impide esta prueba universal de cada alma aquí abajo. "Todos", dice Él, "serán salados con fuego"; pero además de eso, "Todo sacrificio será salado con sal". Estas son dos cosas distintas.
Ningún hijo del hombre, como tal, puede escapar del juicio. “Está establecido que el hombre muera una sola vez, y después el juicio”. El juicio, de una forma u otra, debe ser la porción de la carrera. Siempre que miras lo universal, el hombre, siendo pecador, es objeto del juicio divino. Pero esto está lejos de ser toda la verdad. Hay aquellos aquí abajo que son librados del juicio de Dios incluso en este mundo que incluso ahora tienen acceso a Su favor, y se regocijan en la esperanza de Su gloria.
¿Qué hay entonces de ellos? Los que oyen la palabra de Cristo, y creen al que envió al Salvador, tienen vida eterna, y no entrarán en juicio. ¿Pero no se ponen a prueba? Seguramente lo son; pero se basa en otro principio completamente diferente. "Todo sacrificio será salado con sal" Claramente no se trata allí de un mero hombre pecador, sino de lo que es aceptable a Dios; y, por lo tanto, no salado con fuego, sino salado con sal. No es que no haya aquello Que pruebe y compruebe el terreno del corazón en los que pertenecen a Dios; pero aun así se tiene en cuenta su especial cercanía a Él.
Así, ya sea el trato general de manera judicial con el hombre, con cada alma como tal; ya sea el caso especial de los que pertenecen a Dios (es decir, todo sacrificio aceptable a Dios, tal como Cristo lo introdujo sobre el fundamento de su propio gran sacrificio), el principio es tan claro como comprensivo y seguro para todos. ; no sólo para todo pecador, sino para todo creyente, por verdaderamente aceptable a Dios por Jesucristo nuestro Señor.
Con los santos glorificados, aunque no sea, por supuesto, el juicio de Dios, ciertamente no hay ocultación de la verdad, aunque también hay aquello que Dios en Su gracia hace poderoso para preservar; no agradable, puede ser, pero la energía preservadora de la gracia divina con sus efectos santificadores. Esto, creo, es lo que significa ser "salado con sal". La figura de ese conocido antiséptico no deja lugar a las cosas placenteras de la naturaleza con toda su evanescencia.
"La sal", dice nuestro Señor, "es buena". No es un elemento que excita por un momento y pasa; tiene el sabor del pacto de Dios. "La sal es buena; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué la sazonaréis?" ¡Qué fatal es la pérdida! ¡Qué peligroso volver! Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros; “es decir, tened primeramente la pureza, luego la paz mutuamente, como también exhorta el apóstol Santiago en su epístola.
La pureza trata con la naturaleza y resiste toda corrupción que preserva por el gran poder de la gracia de Dios. Después de esto, pero sin ningún valor sin él, está la "paz unos con otros". ¡Ojalá podamos poseer también esta paz, pero no a costa de la pureza intrínseca, si valoramos la gloria de Dios!
Esto cierra, entonces, el ministerio de nuestro Señor, la conexión del ministerio, como me parece, con la transfiguración. Esa manifestación del poder de Dios no podía sino imprimir un carácter nuevo y adecuado en los interesados.
En el capítulo siguiente, nuestro Señor introduce otros temas, y de manera muy llamativa, porque podría deducirse rápidamente, que si todo se basa en la muerte y la resurrección, y está en vista de la gloria venidera, un ministerio como este no debe tener en cuenta relaciones que tienen que ver con la naturaleza. Todo lo contrario es el caso. Es precisamente cuando se introducen los más altos principios de Dios, que todo lo que Dios ha poseído en la tierra encuentra su lugar correcto.
No fue cuando Dios dio la ley, por ejemplo, que la santidad del matrimonio fue vindicada, la mayoría. Todo el mundo debe saber que no hay relación tan fundamental para el hombre en la tierra, no hay nada que forme tan verdaderamente el vínculo social como la institución del matrimonio. ¿Qué hay naturalmente en este mundo tan esencial para la felicidad doméstica y la pureza personal, por no hablar de las diversas otras consideraciones, de las que tanto dependen todas las relaciones humanas? Y, sin embargo, es notable que, durante la economía legal, hubo una concesión continua de lo que debilitaba el matrimonio.
Por lo tanto, el permiso de divorcio por razones triviales, no necesito decirlo, fue todo menos un mantenimiento de su honor. Aquí, por el contrario, cuando en Cristo vino la plenitud de la gracia, y más aún, cuando fue rechazada, cuando el Señor Jesucristo estaba anunciando lo que había de fundarse en su inminente humillación hasta la muerte, y cuando fue enseñando expresamente que este nuevo sistema no podía ni debía ser proclamado hasta su propia resurrección de entre los muertos, también insiste en el valor de las diversas relaciones en la naturaleza.
Admito que la conexión con la resurrección solo se muestra en Marcos; pero, entonces, esto señala el verdadero significado de ello, porque Marcos naturalmente indica la importancia de esa época y hecho glorioso, para el servicio de Cristo en testimonio, para llevar la verdad a los demás.
Aquí, sin embargo, habiendo dispuesto el Señor lo que era eternamente trascendental, habiéndolo rastreado hasta el final de toda esta escena pasajera, habiendo mostrado los resultados para aquellos que no tienen parte ni suerte en el asunto, así como para aquellos que disfrutar de la gracia de Dios en su fuerza preservadora, es decir, aquellos que pertenecen a Cristo, ahora toma la relación de estos nuevos principios con la naturaleza, con lo que Dios mismo reconoció en lo que podría llamarse el mundo exterior.
El Señor aquí, entonces, se erige como el vindicador, ante todo, de la relación del matrimonio. Enseña que en la ley, por importante que fuera, Moisés no afirmó el lugar vital del matrimonio para el mundo. Por el contrario, Moisés permitió ciertas infracciones debido al estado de Israel. Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre.
Es decir, incluso la otra relación más cercana, por así decirlo, desaparece ante esta relación. “Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” A esto llegó; pero por esta exposición tan simple pero completa de la mente de Dios, estamos en deuda con el Señor Jesús, el gran testigo de la gracia, y de cosas eternas, ahora conectadas con su propio rechazo y la venida del reino de Dios con poder, y la eliminación del largo hechizo del diablo.Es el mismo Jesús quien ahora limpia del polvo de la ruina las instituciones de Dios incluso para la tierra.
Un principio similar recorre los incidentes que siguen aquí. "Le traían niños pequeños para que los tocara; y sus discípulos reprendían a los que los traían". Si sus seguidores hubieran bebido profundamente en esa gracia de la que estaba lleno, habrían, por el contrario, estimado de manera muy diferente el sentimiento que presentaban los infantes a su Maestro. La verdad es que el espíritu del yo todavía era fuerte; ¿Y qué tan mezquino y estrecho? El pobre y orgulloso judaísmo mal teñió y estropeó los sentimientos, y los pequeños fueron despreciados por ellos.
Pero Dios, que es poderoso, no desprecia a nadie; y la gracia, entendiendo la mente de Dios, se hace imitadora de sus caminos. El Señor Jesús los reprendió; sí, se dice: "Él se disgustó mucho, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios". En estos dos detalles, tan importantes para la tierra, encontramos al Señor Jesucristo probando. que la gracia, lejos de no dar su lugar a la naturaleza, es lo único que la reivindica, según Dios.
Sigue otra lección, en cierto sentido aún más enfática, porque más difícil. Podría pensarse que la misericordia de Dios la ocupa especialmente con un niño. Pero supongamos un hombre inconverso, y uno, además, viviendo conforme a la ley, y en gran medida satisfecho con el cumplimiento de sus obligaciones, ¿qué diría el Señor de él? ¿Cómo se siente el Señor Jesucristo acerca de tal persona? “Cuando salió por el camino, vino uno corriendo, y se arrodilló ante él, y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, es decir, Dios.
“El hombre estaba totalmente en tinieblas; no tenía conocimiento salvador de Dios; no tenía conocimiento realmente del hombre; no tenía sentido de la verdadera gloria de Cristo; lo honró, pero meramente como uno que difiere en grado de sí mismo. Él lo reconoció como buen Maestro y quiso sacar de Él lo que pudiera como buen discípulo, por lo que se puso hasta ahora al mismo nivel que Jesús, asumiendo su competencia para llevar a cabo las palabras y los modos de Jesús.
Es evidente, por tanto, que el pecado no fue juzgado, y que Dios mismo era desconocido en el corazón de este joven. El Señor, sin embargo, saca a relucir su estado plenamente. "Tú conoces los mandamientos", dice, destacando expresamente aquellos deberes que afectan a las relaciones humanas. “Él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud”. El Señor no rehúsa su declaración, no plantea duda hasta qué punto había cumplido con la segunda tabla.
Por el contrario, se agrega, que "Jesús, mirándolo, lo amó". Muchos encuentran una seria dificultad en esa afirmación del Espíritu de Dios. En mi opinión, es tan instructivo como hermoso. No es que el hombre se convirtiera, porque claramente no lo era; no es que supiera la verdad, porque la dificultad surge del hecho de que él era un extraño para ella; no que el hombre siguiera a Jesús, pues, por el contrario, se nos dice que se alejó de Jesús; no que su corazón se alegrara por la gracia de Dios, porque en verdad se volvió triste.
Había, por tanto, la razón más profunda para mirarlo con dolor y ansiedad, si juzgabas al hombre según lo que era eterno. Sin embargo, sigue siendo cierto que Jesús lo miró y, al mirarlo, lo amó.
¿No hay nada en esto que atraviese el evangelicalismo ordinario? Una lección importante para nosotros, no lo dudo. El Señor Jesús, por el hecho mismo de Su perfecta percepción de Dios y Su gracia, y el valor infinito de la vida eterna ante Su Espíritu, fue lo suficientemente libre, y sobre todo lo que obstruye el juicio humano, para apreciar el carácter y la conducta en la naturaleza, para pesar lo que era concienzudo, amar lo que era amable en el hombre simplemente como hombre.
Lejos de debilitar la gracia, estoy persuadido de que siempre fortalece tales sentimientos. Para muchos, sin duda, esto puede parecer extraño; pero ellos mismos son la prueba de la causa que impide. Que examinen y juzguen si la palabra no revela lo que aquí se extrae de ella. Y nótese que también tenemos esta declaración enfática en el evangelio que revela a Cristo como el siervo perfecto; lo cual nos da, por tanto, saber cómo hemos de servir sabiamente mientras le seguimos.
En ninguna parte vemos a nuestro Señor sacándolo tan claramente como aquí. La misma verdad se da sustancialmente en Mateo y en Lucas; pero Marcos nos da el hecho de que Él "lo amaba". Mateo y Lucas tampoco dicen una palabra sobre la percepción de la razón por la que el Señor amaba así al joven: sólo Marcos nos dice que, "mirándolo", Cristo lo amaba. Por supuesto, ese es el gran punto del caso.
El Señor sí admiró lo que había naturalmente hermoso en un hombre que había sido preservado providencialmente de los males de este mundo, y diligentemente instruido en la ley de Dios, en la cual había andado hasta entonces irreprensiblemente, deseando incluso aprender de Jesús, pero sin convicción divina, de su propio estado pecaminoso perdido. Ciertamente, el Señor no se ocupó ni de la estrechez ni de la aspereza que tantas veces traicionamos.
De hecho lo somos, ¡ay! pobres siervos de su gracia. El Señor sabía mucho mejor, y sentía mucho más profundamente que nosotros, el estado y el peligro del joven. Sin embargo, hay mucho que pesar para nosotros en esto, que Jesús, mirándolo, lo amó.
Pero, además, "Él le dijo: Una cosa te falta". ¡Pero qué cosa era! "Una cosa te falta". El Señor no niega nada que pudiera encomiar de alguna manera o terreno; Es dueño de todo lo que era naturalmente bueno. ¿Quién podría culpar, por ejemplo, a un niño obediente? una vida benévola y consciente? ¿Debo, pues, atribuir todo esto a la gracia divina? o negar la necesidad de ello? ¡No! estas cosas las poseo como una bendición que pertenece al hombre en este mundo, y para ser valoradas en su lugar.
El que dice que no tienen valor alguno, menosprecia, en mi opinión, evidentemente, la sabiduría del Señor Jesucristo. Al mismo tiempo, el que haría de esto, o cualquier cosa por el estilo, un medio para la vida eterna, evidentemente no sabe nada como debería saber. Así el tema exige, sin duda, mucha delicadeza, pero por lo que encontrará un verdadero reconocimiento en Jesús, y en la bendita palabra de Dios, y en ningún otro lugar.
Nuestro Señor, por lo tanto, dice: "Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". ¿No es esto lo que Jesús había hecho, aunque de una manera infinitamente mejor? Ciertamente Él había dejado todas las cosas, para que Dios pudiera ser glorificado en la salvación del hombre perdido. Pero si Él se había despojado de Su gloria, ¿cuán infinitos fueron los resultados de esa humillación hasta la muerte misma?
El joven quería aprender algo de Jesús; pero ¿estaba dispuesto a seguir incluso en el camino terrenal del Crucificado? ¿Estaba dispuesto sólo a que se le supliera lo que le faltaba? ser testigo de la renuncia divina a sí mismo en gracia a los desdichados? ¿Abandonar tesoros en la tierra, contentos de tener tesoros en el cielo? Sin embargo, si hubiera hecho esto, Cristo no podía dejar de pedir más; como aquí añade: "Y ven, toma tu cruz y sígueme.
"El Salvador, como podemos ver, no va delante de la luz de Dios; no anticipa lo que se manifestará en un día que está a la mano. No hay anuncio prematuro del cambio asombroso que el evangelio a su debido tiempo pero el corazón fue probado por completo. El hombre en su mejor estado se muestra más liviano que la vanidad, comparado con Aquel que es el único bueno; y esto se revela en Cristo, su única imagen y expresión adecuada.
Sin embargo, Aquel que así (por no hablar de las profundidades insondables de Su cruz) distanciaba al hombre, podía mirar a este joven con amor, como lo contemplaba a pesar de sus evidentes limitaciones. Aun así, fuera lo que fuera, esto no lo sacó del mundo en lo más mínimo. Su corazón estaba en la criatura, sí, incluso en las riquezas injustas: amaba su propiedad, es decir , a sí mismo, y el Señor en Su prueba trató con la raíz del mal.
Y así resultó el resultado. Porque está dicho: "Él se entristeció por esta palabra, y se fue afligido, porque tenía muchas posesiones". Ahora, me parece que la manera de tratar de nuestro Señor es el modelo perfecto; y primero en esto, que no razona a partir de lo que aún no ha sido revelado por Dios. Él no habla de su propio derramamiento de sangre, muerte o resurrección. Todavía no se habían logrado, y habría sido bastante ininteligible.
Ninguno de los discípulos sabía nada realmente, aunque el Señor se lo había dicho repetidamente a los doce. ¿Cómo iba a entender este hombre? Nuestro Señor hizo lo que era de suma importancia. Se ocupó de la propia conciencia del hombre. Expuso ante sí el valor moral de lo que Él mismo había hecho, renunciando a todo lo que se tenía. Esto fue lo último que pensó hacer el joven. Hubiera querido ser benefactor, generoso mecenas; pero renunciar a todo y seguir a Cristo en la vergüenza y el oprobio, de ninguna manera estaba preparado para hacerlo.
La consecuencia fue que, en su propio terreno, el hombre quedó perfectamente convencido de no llegar al bien que se le presentó en el buen Maestro a quien había apelado. Lo que el Señor pudo haber hecho por él después es un asunto que el Señor debe decir. Como no está revelado en la palabra, no nos corresponde a nosotros saberlo; y sería vano y erróneo hacer conjeturas. Lo que Dios nos ha mostrado aquí es que no importa cuál sea el grado de seguimiento moral de la ley, incluso en el caso más notable de pureza exterior y de aparente sujeción a los requisitos de Dios, todo esto no libera el alma, no hace un hombre feliz, pero lo deja perfectamente miserable y lejos de Cristo. Tal es la moraleja del joven gobernante rico, y es muy importante.
Luego, nuestro Señor aplica el mismo principio a los discípulos; porque ahora Él ha terminado con la pregunta externa. Hemos visto la naturaleza en su mejor estado buscando a Cristo en un sentido; y aquí está el resultado de ello: después de todo, el hombre es infeliz y deja a Jesús, quien ahora mira a Sus discípulos en su total desconcierto, y se extiende sobre el obstáculo de la riqueza en las cosas divinas. ¡Pobre de mí! esto habían pensado que era una evidencia de la bendición de Dios.
Y si fueran ricos, ¡cuánto bien no harían! "¡Cuán difícilmente", dice Cristo, "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios!" Les dice además, ya asombrado: “Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios a los que confían en las riquezas! Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que un rico. para entrar en el reino de Dios.
El Señor insiste más solemnemente en esta lección, tan poco comprendida incluso por los discípulos. Ellos, sobremanera sorprendidos, dicen entre sí: "¿Quién, pues, podrá salvarse?", lo que da al Señor la oportunidad de explicar lo que está en juego. el fondo de toda la cuestión; que la salvación es una cuestión de Dios, y no del hombre en absoluto. La ley, la naturaleza, las riquezas, la pobreza no importa qué, que el hombre ame o tema no tiene nada que ver con la salvación de la humanidad. alma, que descansa enteramente en el poder de la gracia de Dios, y nada más: lo que es imposible para el hombre es posible para Dios. Todo gira, por lo tanto, en su gracia. La salvación es del Señor. ¡Bendito sea su nombre! con Dios todas las cosas son posibles: de lo contrario, ¿cómo podríamos nosotros, cómo podría alguno, salvarse?
Entonces Pedro comienza a jactarse un poco de lo que los discípulos habían renunciado, sobre lo cual el Señor trae una palabra muy hermosa, propia de Marcos. “No hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba el ciento por uno”. Nótese que sólo Marcos menciona "y del evangelio". Es el servicio lo que es tan prominente aquí.
Otros pueden decir, "por causa de Él"; pero aquí leemos, "por mí y por el evangelio". Así, el valor de Cristo personalmente está, por así decirlo, unido al servicio de Cristo en este mundo. Cualquiera, entonces, que sea así devoto, Él dice, "recibirá el ciento por uno ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero la vida eterna. " Es una conjunción maravillosa, pero muy cierta, porque es la palabra del Señor y el cálculo de la fe.
Todo lo que Cristo posee es nuestro, que creemos en él. Sin duda tal tenencia no satisface el corazón codicioso; pero es una satisfacción profunda y rica para la fe que, en lugar de querer algo por lo que distinguirse, uno tiene el consuelo de saber que todo lo que la Iglesia de Dios posee en la tierra pertenece a cada santo de Dios en la tierra. La fe no busca lo suyo propio, sino que se deleita en lo que se difunde entre los fieles.
La incredulidad no cuenta nada en sí misma, excepto lo que es para uso egoísta. Si, por el contrario, el amor es el principio que me anima, ¡qué diferente! Pero luego hay un acompañamiento "con persecuciones". Estos debes tenerlos de alguna manera, si eres fiel. Aquellos que vivirán piadosamente no pueden escapar de ella. ¿Solo debo tenerlo de esa manera porque ellos lo tienen? Es mejor tenerlo yo mismo en el seguimiento directo de Cristo.
En Su guerra, ¿qué puede ser una marca tan honorable? Pero es una marca que se encuentra especialmente en el servicio de Cristo. Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente se preserva el carácter de Mark en todo momento. “Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros”, encontramos solemnemente añadido aquí como en Mateo. No es el comienzo de la carrera lo que decide la contienda; el final de ello es necesariamente el gran punto. En esa carrera hay muchos cambios, y no pocos resbalones, caídas y reveses.
El Señor luego se dirige a Jerusalén, ese lugar fatal para el verdadero profeta. El hombre se equivocó al afirmar que nunca se había levantado un profeta en Galilea; porque, en verdad, Dios no se dejó sin testigos aun allí. Pero ciertamente el Señor tenía razón en que ningún profeta pereciera fuera de Jerusalén. La capital religiosa es precisamente el lugar donde deben morir los verdaderos testigos de la gracia de Dios. Jesús, por tanto, al subir a Jerusalén fue bien entendido por los discípulos, y así, asombrados, lo siguen.
Poco estaban preparados para el curso de la persecución que iba a ser su jactancia en un día que estaba por venir, y para el cual seguramente serían fortalecidos por el Espíritu Santo. Pero aún no era así. "Jesús iba delante de ellos; y se asombraron; y mientras lo seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a contarles lo que le sucedería, diciendo: He aquí, subimos" (¡qué gracia!) ! no sólo "yo", sino "nosotros", subimos) "a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles.
Luego tenemos la persecución hasta la muerte (y qué muerte 1) totalmente presentada ante nosotros. Santiago y Juan en este momento crítico muestran cuán poca carne, incluso en los siervos de Dios, entra alguna vez en sus pensamientos. de la carne es carne”, no importa en quién. De nuevo, no fue en los oscuros, sino en los que parecían ser algo, donde la fealdad de la carne se traicionó especialmente; y por lo tanto son estos quienes proporcionan la lección para a nosotros.
"Maestro, nos gustaría que hicieras por nosotros todo lo que deseemos". Su madre aparece en otro evangelio en el evangelio donde podríamos esperar que apareciera tal relación según la carne; pero aquí, ¡ay! son los propios sirvientes quienes deberían haberlo sabido mejor. Hasta ahora sus ojos estaban cerrados. Convirtieron el hecho mismo de ser siervos en un medio de provecho de la carne, incluso en el mismo reino de Dios.
Buscan gratificar la carne aquí con el pensamiento de lo que serían allí. De modo que el Señor saca a relucir el pensamiento de su corazón y les responde con una dignidad peculiar suya. "Vosotros no sabéis", dice, "lo que pedís: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? ¿Y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos. Y Jesús dijo a ellos: A la verdad beberéis de la copa que yo bebo, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero sentaros a mi derecha y a mi izquierda no es mío.
dar; pero [les será dado] a aquellos para quienes está preparado”. Él es el siervo; e incluso en vista del tiempo de gloria Él conserva el mismo carácter. Esta preparado."
Pero no fue simplemente que estos dos discípulos se traicionaron a sí mismos; los diez hicieron bastante manifiesto el secreto de su corazón. No es sólo por culpa de uno u otro que la carne se manifiesta; pero, ¿cómo nos comportamos ante las faltas manifiestas de los demás? La indignación que estalló en los diez mostró el orgullo de sus propios corazones, tanto como los dos deseando el mejor lugar.
Si hubiera obrado amor desinteresado, su ambición seguramente habría sido motivo de tristeza y vergüenza. no digo por falta de fidelidad en resistirlo; pero sí digo que la indignación probó que había un sentimiento del yo, y no de Cristo, obrando fuertemente en sus corazones. Nuestro Señor, por lo tanto, lee una reprensión a todos, y les muestra que no era más que el espíritu de un gentil que los animó contra los hijos de Zebedeo; el reverso mismo de todo lo que Él no podía dejar de buscar en ellos, aun cuando se oponía a todo lo que estaba en Sí mismo.
La inteligencia del reino conduce al creyente a. contento de ser pequeño ahora. La verdadera grandeza del discípulo está en el poder de ser moralmente un servidor de Cristo, poniéndose al máximo en el servicio de los demás. No es la energía lo que asegura esta grandeza en la estimación del Señor ahora, sino el contentamiento de ser un siervo, sí, ser un esclavo en el lugar más bajo o mínimo. En cuanto a Él mismo, no fue simplemente que Cristo vino para ministrar, o ser un siervo; Él tenía lo que sólo Él podía tener el título, como el amor, para dar Su vida en rescate por muchos.
De Marco 10:48 viene la última escena del Señor presentándose a Jerusalén, y eso también, como todos sabemos, desde Jericó. Tenemos Su progreso a Jerusalén, comenzando con la curación del ciego. No necesito detenerme en los detalles, ni en Su entrada sobre el pollino del asno en la ciudad como el Rey. No necesito decir más sobre la higuera (un día maldita, al día siguiente completamente seca), ni el llamado del Señor a la fe en Dios, y su efecto en y sobre la oración. Tampoco necesitamos entrar particularmente en la cuestión de la autoridad planteada por los líderes religiosos.
La parábola de la viña, con la que abre Marco 12:1-44 , está muy llena de lo que concierne a los siervos responsables ante Dios. Entonces oímos de la piedra desechada que luego se convirtió en la cabeza de la esquina. Una vez más, tenemos varias clases de judíos viniendo ante Él con sus preguntas. No es que no haya puntos importantes en cada una de estas escenas que pasan ante nuestros ojos; pero la hora no me permitirá tocar ninguno de ellos extensamente.
Por lo tanto, paso deliberadamente por alto estos detalles. Tenemos a los fariseos ya los herodianos reprendidos; tenemos a los saduceos refutados; tenemos al escriba manifestando cuál es el carácter de la ley; y, de hecho, en respuesta a su propia pregunta, el Señor arrojó toda la luz de Dios sobre la ley, pero al mismo tiempo acompañada de un notable comentario sobre el abogado. “Al ver Jesús que respondía con discreción, le dijo: No estás lejos del reino de Dios.
"Es una característica hermosa en el servicio de nuestro Señor esta disposición a reconocer lo que era según la verdad, sin importar dónde lo haya encontrado. Entonces nuestro Señor hace Su propia pregunta, en cuanto a Su propia persona, según la Escritura, da una breve advertencia. en cuanto a los escribas, y marca en contraste a la pobre viuda bendita, Su propio modelo de verdadera devoción y de verdadera fe en esta condición espiritualmente más pobre del pueblo de Dios en la tierra.
¡Cómo pasa completamente por alto la riqueza que simplemente dio lo que no sentía, para señalar y consagrar para siempre la práctica de la fe donde menos se esperaba! La viuda que tenía sólo dos blancas había echado todo su sustento en la tesorería de Dios, y esto en un tiempo decrépito y egoísta más allá de todo precedente. ¡Poco pensó esa viuda que había encontrado incluso en la tierra un ojo para poseer, y una lengua para proclamar, lo que Dios podía formar para Su propia alabanza en el corazón y por la mano de la mujer más pobre de Israel!
Entonces nuestro Señor instruye a los discípulos en una profecía estrictamente conforme al carácter de Marcos. Por eso sólo aquí, donde tenéis el servicio del Señor, se introduce en este discurso el poder con el que podrían responder en los momentos de dificultad. Por lo tanto, nuestro Señor pasa por alto toda referencia distintiva al fin de la era, una expresión que no aparece aquí. El hecho es que, aunque sea la profecía que en Mateo apunta al fin de la era, el Espíritu no lo especifica aquí; y por la sencilla razón de que una profecía que los estaba formando para su servicio da cuenta de lo que se deja fuera y de lo que se pone, en comparación con Mateo.
Otra cosa que puedo notar es que solo en esta profecía Él dice que no solo los ángeles, sino incluso el Hijo no saben ese día ( Marco 13:32 ). Me parece que la razón de esta expresión peculiar, y a primera vista desconcertante, es que Cristo toma tan completamente el lugar de Aquel que se limita a sí mismo a lo que Dios le dio, de Aquel tan perfectamente un ministro que un maestro, en este punto de vista de que, incluso en relación con el futuro, Él conoce y da a los demás sólo lo que Dios le da a Él para el propósito.
Como Dios no dice nada sobre el día y la hora, no sabe más. Observe también cuán característicamente aquí nuestro Señor se describe tanto a Sí mismo como a los obreros y su trabajo. No existe tal descripción dispensacional, como en la parábola de los talentos de Mateo, sino simplemente esto: "El Hijo del hombre es como un hombre que parte lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su trabajo, y mandó al portero que velase.
Las características de la diferencia en Mateo son claras. Hay mucha más augusto. El que va lejos, por así decirlo, provee para la duración de Su ausencia. Aquí, sin duda, Él va; pero Él da “autoridad a Sus siervos . ¿Quién puede dejar de notar la idoneidad para el propósito de Marcos? Nuevamente, Él da "a cada uno su obra". ¿Por qué, no podemos preguntar, se encuentran estas expresiones aquí? Seguramente, porque en Marcos es el tema mismo: todo el asunto del evangelio, porque incluso en una profecía el Señor nunca abandonaría el gran pensamiento del servicio.
Aquí no se trata tanto de dar regalos o bienes como del trabajo a realizar. La autoridad es dada a Sus siervos. Ellos lo querían. No lo toman sin título. Es hacer Su voluntad, en lugar de comerciar con Sus dones. Encontramos esto último más apropiadamente en Mateo; porque el punto en el evangelio anterior era la peculiar oportunidad de seguir la salida del Señor de la tierra, y las esperanzas judías del Mesías, para el nuevo lugar que Él iba a tomar al ascender al cielo.
Allí Él es el dador de dones, algo muy distinto en su carácter del principio ordinario del judaísmo; y los hombres negocian con ellos, y los buenos y fieles entran finalmente en el gozo de su Señor. Aquí se trata simplemente del servicio de Cristo, el verdadero servidor.
En Marco 14:1-72 vienen las escenas profundamente interesantes e instructivas de nuestro Señor con los discípulos, no prediciendo ahora, sino otorgando la última prenda de Su amor. Los principales sacerdotes y los escribas traman en corrupción y violencia su muerte; en casa de Simón en Betania una mujer unge su cuerpo para el entierro, lo cual discierne muchos corazones entre los discípulos, y saca el del Maestro, quien a continuación se ve, no aceptando una ofrenda de afecto, sino dando la grande y permanente señal de su amor la Cena del Señor.
El estado del corazón de Judas aparece en ambos casos concibiendo su plan en presencia del primero, y saliendo a realizarlo en presencia del último. De allí sale nuestro Señor; no sufrir aún la ira de Dios, sino entrar en ella en espíritu delante de Dios. Hemos visto a lo largo del evangelio que tal era su costumbre, a la que simplemente llamo la atención ahora de pasada. Así como la cruz fue de todo el trabajo y sufrimiento más profundo, así ciertamente el Señor no entró en el Calvario sin un Getsemaní previo. A su debido tiempo llega el juicio ante el sumo sacerdote y Pilato.
La crucifixión de nuestro Señor está en Marco 15:1-47 , con el efecto sobre los que le siguieron, y la gracia que obró en la mujer. fuerte.
Finalmente, en Marco 16:1-20 , tenemos la resurrección; pero esto, también, estrictamente de acuerdo con el carácter del evangelio. En consecuencia, entonces tenemos al Señor resucitado, el ángel dando la palabra a las mujeres: "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron.
Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro", palabra que se encuentra sólo en Marcos. La razón es manifiesta. Es una poderosa consideración para el alma. Pedro, despreciando la palabra del Señor realmente, aunque no intencionalmente; Pedro, no recibiendo esa palabra se mezcló con la fe en su corazón, pero, por el contrario, confiando en sí mismo, fue empujado a una dificultad en la que no podía estar de pie, ni siquiera ante el hombre o la mujer, porque nunca había soportado la tentación en su espíritu ante Dios.
Así que fue entonces cuando Peter se derrumbó vergonzosamente. De la mirada del Señor empezó a sentir agudamente su conducta; pero mientras avanzaba el proceso, necesitaba ser confirmado, y por eso nuestro Señor nombró expresamente a Pedro en Su mensaje como el único que fue nombrado. Fue un estímulo para el débil corazón de Su siervo caído; fue un acto de esa misma gracia que había orado por él incluso antes de que cayera; fue el Señor efectuando en él una completa restauración de su alma, que consiste principalmente en la aplicación de la palabra a la conciencia, pero también a los afectos.
Pedro era el apellido, según el hombre, que merecía ser nombrado entonces; pero era el que más necesitaba, y eso bastó para la gracia de Cristo. El evangelio de Marcos es siempre el del servicio del amor.
Sobre la cruz y la resurrección, como se presenta aquí, no necesito hablar ahora. Hay peculiaridades tanto de inserción como de omisión, que ilustran la diferencia en el alcance de lo que aquí se nos da de lo que encontramos en otros lugares. Así tenemos la injuria de los mismos ladrones crucificados con Él, pero no la conversión de uno. Y así como en la captura de Jesús oímos de cierto joven que huyó desnudo cuando fue apresado por la muchedumbre sin ley que apresaba al Salvador, así antes de la crucifixión obligan en su violencia desenfrenada a un tal Simón de Cirene a llevar su cruz.
Pero Dios no se olvidó del trabajo de ese día por Jesús, como Alejandro y Rufo pudieron testificar en un día posterior. Ni una palabra aquí de la tierra temblando, ya sea a la muerte de Cristo, o cuando resucitó; no se ven tumbas abiertas; ningún santo resucitado y aparecido en la ciudad santa. Pero de las mujeres oímos que le habían servido a Él en vida, y que todavía le habrían servido cuando estuviera muerto, pero que la resurrección lo acortó y trajo una luz mejor y más duradera, empleando el Señor el ministerio angélico para ahuyentar su miedo anunciando que Jesús crucificado de Nazaret había resucitado. Cuán admirablemente esto está de acuerdo con nuestro evangelio apenas necesita ser ampliado.
Soy consciente de que los hombres han manipulado los versículos finales ( Marco 16:9-20 ) de Marco 16:1-20 , ya que han mancillado con sus dudas profanas el comienzo de Juan 8:1-59 .
Al hablar de Juan, será mi feliz tarea defender ese pasaje de los groseros insultos de los hombres. Seguro que están equivocados, no me importa quiénes sean ni cuáles sean sus excusas. Dios ha dado la más amplia gama de vales externos; pero hay razones de mucho más peso, razones internas de convicción, que serán apreciadas en proporción a la comprensión que una persona tenga de Dios y de su palabra. Imposible para el hombre acuñar un solo pensamiento, o incluso una palabra adecuada para pasar. Así es en esta escena.
También admito que hay ciertas diferencias entre esta porción y la parte anterior del cap. 16. Pero, a mi juicio, el Espíritu los puso deliberadamente bajo una luz diferente. Aquí, observaréis, se trata de formar a los siervos según la resurrección de entre los muertos para la que Él los había preparado. Si el evangelio hubiera terminado sin esto, deberíamos haber tenido una brecha real, que debería haberse sentido.
El Señor mismo, antes de Su resurrección, indicó su importancia. Cuando ocurrió el hecho, si no se hubiera hecho uso de él con los siervos y para el servicio de Cristo, hubiera habido, en verdad, una penosa falta, y este maravilloso evangelio de su ministerio hubiera quedado con la misma impotencia. conclusión como podríamos imaginar. El capítulo 16 habría cerrado con el silencio de las mujeres y su fuente, “porque tenían miedo.
¡Qué conclusión menos digna del siervo Hijo de Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión dejada, si las dudas de algunos sabios tenían la menor sustancia en ellas? ¿Puede alguien, que conoce el carácter del Señor y de su ministerio, ¿Concebir por un instante que deberíamos quedarnos con nada más que un mensaje frustrado a través de la alarma de las mujeres? Por supuesto, asumo cuál es el hecho, que la evidencia externa es enormemente preponderante para los versos finales.
Pero, internamente también, me parece imposible para alguien que compara el cierre anterior con el objetivo y el carácter del evangelio en todo momento, aceptar tal final después de sopesar lo que ofrecen los versículos del 9 al 20. Ciertamente , estos me parecen proporcionar una conclusión más adecuada a lo que de otro modo sería un cuadro de debilidad total y sin esperanza en el testimonio. Nuevamente, la libertad misma del estilo, el uso de palabras que no se usan en otra parte, o que Mark usó así, y las dificultades de algunas de las circunstancias narradas, me dicen a favor de su autenticidad; porque un falsificador se habría adherido a la letra, si no pudiera captar tan fácilmente el espíritu de Marcos.
Admito, por supuesto, que había un objeto particular en los versículos anteriores tal como están ahora, y que la providencia de Dios obró en ello; pero seguramente el ministerio de Jesús tiene un fin más alto que tales caminos providenciales de Dios. Por otro lado, si recibimos la conclusión común del evangelio de Marcos, ¡cuán apropiado es todo! Aquí tenemos una mujer, y no una mujer ordinaria, María Magdalena, de la cual Jesús, que ya estaba muerto y resucitado, había echado una vez siete demonios; y, por lo tanto, ¿quién es tan apto como testigo del poder de resurrección del Hijo de Dios? El Señor había venido a destruir las obras del diablo; ella sabía esto, incluso antes de su muerte y resurrección: ¿quién entonces, pregunto, tan adecuado heraldo de ella como María de Magdala? Hay una razón divina, y armoniza con este evangelio.
Ella había probado experimentalmente el bendito ministerio de Jesús antes, al librarse del poder de Satanás. Ahora estaba a punto de anunciar un ministerio aún más glorioso; porque ahora, al morir, Jesús había destruido el poder de Satanás en la muerte. "Ella fue y les dijo que había estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban". Este fue un dolor inoportuno de su parte: qué emoción de gozo que debería haber enviado a sus corazones.
¡Pobre de mí! la incredulidad los dejó todavía tristes e imparciales. Entonces "se les apareció en otra forma a dos de ellos, mientras andaban, y se adentraron en el campo. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; y no les creyeron". He aquí un importante elemento práctico para recordar en el servicio del Señor la torpeza del corazón de los hombres, su consiguiente oposición y resistencia a la verdad. Donde la verdad no concierne mucho a los hombres, desprecian sin miedo, odio u oposición.
Así, la misma resistencia a la verdad, mientras muestra en cierto sentido, sin duda, la incredulidad del hombre, demuestra al mismo tiempo que su importancia conduce a esta resistencia. Supongamos que le dices a un hombre que cierto jefe posee una gran propiedad en Tartaria; puede pensar que todo es muy cierto, en cualquier caso, no siente lo suficiente sobre el caso para negar la acusación; pero dile que él mismo tiene tal propiedad allí: ¿te cree? En el momento en que algo afecta a la persona, hay suficiente interés para resistir con firmeza.
Era de importancia práctica que los discípulos fueran instruidos en los sentimientos del corazón y aprendieran el hecho en su propia experiencia. Aquí lo tenemos así en el caso de nuestro Señor. Él les había dicho claramente en Su palabra; Había anunciado la resurrección una y otra y otra vez; pero ¡cuán lentos fueron estos siervos escogidos del Señor! ¡Qué paciente esperar a los demás no debería haber en el ministerio de aquellos con quienes el Señor había tratado con tanta gracia! Allí nuevamente encontramos que si es de importancia, lo es más especialmente desde el punto de vista del ministerio del Señor.
Después de esto, el Señor se apareció a los once mientras estaban sentados a la mesa, y "los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado". Sin embargo, un Maestro misericordioso se muestra como uno que supo hacer buenos ministros de los malos; y así les dice el Señor, inmediatamente después de reprenderlos por su incredulidad, "Id por todo el mundo, y.
predicar el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo.” Existe la importancia no sólo de la verdad, sino de que sea abierta y formalmente confesada ante Dios y los hombres; porque claramente el bautismo proclama simbólicamente la muerte y resurrección de Cristo; ese es el valor de ella: "El que cree y es bautizado " .
No así: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". No hay una palabra sobre el bautismo en este último caso. Un hombre puede ser bautizado; pero sin fe, por supuesto que no lo salvaría. "El que no creyere , será condenado". Creer era el punto. Sin embargo, si un hombre profesaba creer tanto, pero se rehuía de la publicidad de reconocer a Aquel en quien creía, su profesión de fe no valía para nada; no podía aceptarse como real. Aquí había un principio importante para el siervo de Cristo al tratar con los casos.
Además, seguirían manifestaciones externas de poder: "Estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios". Poco a poco el poder de Satanás será sacudido por completo. Esto fue solo un testimonio, pero ¡cuán importante fue! El Señor en este caso no dice cuánto tiempo iban a durar estas señales. Cuando Él dice: "Enseñad [hacer discípulos de] todas las naciones [o gentiles], bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles todas las cosas que os he mandado", Y añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [o siglo].
"Es decir, Él conecta Su continuación con su discipulado, bautizando y enseñando a todos los gentiles lo que Él había ordenado. Esta obra continuaría así hasta el fin de la era; pero en cuanto a las señales de Marco 16:1-20 , con maravillosa sabiduría omite toda mención de un período, no dice por cuánto tiempo estas señales seguirán a los que creen.
Todo lo que dijo fue que estas señales iban a seguir; y así lo hicieron. No prometió que serían por cinco, o cincuenta, por cien, o quinientos años. Simplemente dijo que debían seguirlo, y así se dieron las señales; y siguieron no sólo a los apóstoles, sino también a los que creen. Confirmaron la palabra de los creyentes dondequiera que se encontraran. No era más que un testimonio, y no tengo la menor duda, de que así como hubo perfecta sabiduría en dar estas señales para acompañar la palabra, así también no fue menos sabiduría en abreviar el don.
Estoy seguro de que, en el presente estado caído de la cristiandad, estas señales externas, lejos de ser deseables, serían una injuria. Sin duda su cese es una prueba de nuestro pecado y bajeza; pero al mismo tiempo hubo bondad en que Él retuviera estas señales para con Su pueblo cuando su continuación amenazaba con un peligro no pequeño para ellos, y podría haber oscurecido Su gloria moral.
No es necesario entrar ahora en los fundamentos de esta sentencia; basta decir que indudablemente estas señales fueron dadas. "Ellos echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán". Así se asestó un golpe a la fuente prolífica del mal en el mundo; allí estaba la expresión de la rica gracia de Dios ahora para el mundo; allí estaba el testimonio activo de la beneficencia de la misericordia divina al tratar con las miserias que ocurrían en todas partes del mundo.
Estas son, creo, las características del servicio, pero luego queda una parte llamativa de la conclusión, que me atrevo a pensar que nadie más que Mark podría haber escrito. Sin duda el Espíritu Santo fue el verdadero autor de todo lo que escribió Marcos; y ciertamente, la conclusión es una que conviene a este evangelio, pero no a otro. Si cortas estas palabras, tienes un evangelio sin conclusión. Aceptando estas palabras como palabras de Dios, tenéis, repito, una terminación que armoniza con un evangelio verdaderamente divino; pero no simplemente que aquí tienes una conclusión divina para el evangelio de Marcos, y para ningún otro.
No hay otro evangelio al que convenga esta conclusión sino al de Marcos; pues observen aquí lo que finalmente nos da el Espíritu de Dios. Él dice: "Después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo". Usted podría haber pensado, seguramente, que había descanso en el cielo ahora que la obra de Cristo en la tierra fue hecha, y tan perfectamente hecha; más particularmente como se agrega aquí, y se sentó en la mano ligera de Dios.
"Si se habla de tal sesión de Cristo en este lugar, más se podría suponer que hubo un descanso presente, ahora que toda Su obra había terminado; pero no fue así. Como el evangelio de Marcos exhibe enfáticamente a Jesús el obrero de Dios, así también en el reposo de la gloria Él es todavía el artífice.Por lo tanto, parece escrito aquí que, mientras salían a cumplir su misión, debían emprender la obra que el Señor les había dejado hacer.
"Salieron y predicaron por todas partes " porque hay este carácter de grandeza en Marcos. "Salieron y predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían". Así Marcos, y nadie más, nos da la imagen más completa, el todo consistente hasta el final. ¿Habría mantenido un falsificador el audaz pensamiento de "el Señor trabajando con ellos", mientras que cualquier otra palabra insinúa que Él estaba por lo menos inactivo?
Así hemos echado un vistazo al evangelio de Marcos, y hemos visto que lo primero en él es que el Señor fue introducido en Su servicio por alguien que fue llamado a una obra extraordinaria delante de Él, Juan el Bautista. Ahora, por fin, cuando Él está sentado a la diestra de Dios, encontramos que se dice que el Señor estaba trabajando con ellos. Permitir que los versículos 9 hasta el final sean escrituras auténticas, pero no los escritos del propio Marcos, me parece la suposición más tonta posible.
Que Él bendiga Su propia palabra, y nos dé aquí una prueba más de que, si hay alguna parte en la que encontramos la mano divina más conspicua que otra, es precisamente donde la incredulidad objeta y rechaza. No sé que en todo el segundo evangelio haya una parte más característica de este evangelista que la misma que la temeridad del hombre no ha temido en apoderarse, tratando de arrancarla de la tierra donde Dios la plantó.
Pero amados amigos, estas palabras no son de hombre. Toda planta que el Padre celestial no plantó será desarraigada. Esto nunca será desarraigado, sino que permanecerá para siempre, diga lo que quiera el saber humano, grande o pequeño.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 15:46". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-15.html. 1860-1890.