Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Government; Jesus, the Christ; Prisoners; Thompson Chain Reference - Cloth; Torrey's Topical Textbook - Hyke or Upper Garment;
Clarke's Commentary
Verse 51. A certain young man — Probably raised from his sleep by the noise which the rabble made who came to apprehend Jesus, having wrapped the sheet or some of the bed-clothing about him, became thereby the more conspicuous: on his appearing, he was seized; but as they had no way of holding him, but only by the cloth which was wrapped round him, he disengaged himself from that, and so escaped out of their hands. This circumstance is not related by any other of the evangelists.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 14:51". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-14.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
151. The arrest of Jesus (Matthew 26:47-56; Mark 14:43-52; Luke 22:47-53; John 18:2-11)
In the strength of the victory won at Gethsemane, Jesus went to meet his enemies. Judas knew the garden, for Jesus had often met there with his apostles. In the middle of the night, Judas took a group of temple guards and Roman soldiers to seize Jesus. By working under the cover of darkness, he kept the operation hidden from any who were likely to be sympathizers with Jesus. But Jesus needed no supporters to defend him, and Judas needed no force to arrest him. The armed men who came with Judas fell to the ground when they met Jesus, but he surrendered himself to them. He requested only that they not harm his friends (Matthew 26:47-50; Luke 22:47-48; John 18:2-9).
The apostles, however, wanted to fight. Jesus told them that if they practised violence they would suffer violence. Moreover, if Jesus wanted defenders he could draw upon supernatural forces (Matthew 26:51-56a; Luke 22:49-53; John 18:10-11). A scuffle apparently broke out and the apostles all fled. The soldiers managed to grab a young man who had followed Jesus to the garden, but he escaped (Matthew 26:56b; Mark 14:51-52).
From early Christian times the common belief has been that the young man of this story was Mark, the author of the Gospel of Mark. It appears that his family home was the house of the upper room (where Jesus had just come from) and that it became a common meeting place for the apostles in the early days of the church (see Mark 14:14-15; Acts 1:12-14; Acts 2:1; Acts 12:12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 14:51". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-14.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And a certain young man followed with him, having a linen cloth cast about him, over his naked body: and they lay hold on him; but he left the linen cloth, and fled naked.
These verses, peculiar to Mark, are presumed by many to be a narrative of what happened to Mark himself; and there is general consent that this is the case. It cannot be proved, of course; but the supposition fits all the facts. As to the reason for his inclusion of this incident in a gospel that omits so many weightier matters, it has been alleged that this may be construed as a kind of signature to the Gospel. It is the conviction here, however, that the significance of it lies in the fact that as soon as the arresting group had Jesus in their power they began also to arrest his followers. Certainly, they did lay hold on the young man here; and the parallel fact of their not taking any of the Twelve gives powerful inferential corroboration of the Johannine account of Jesus' forcing an exemption of the apostles from that arrest.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 14:51". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-14.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See the notes at Matthew 26:47-57.
Mark 14:45
Master, Master - As if expressing great joy that he had found him again.
Mark 14:51
A certain young man - Who this was we have no means of determining, but it seems not improbable that he may have been the owner of the garden, and that he may have had an understanding with Jesus that he should visit it for retirement when he withdrew from the city. That he was not one of the apostles is clear. It is probable that be was roused from sleep by the noise made by the rabble, and came to render any aid in his power in quelling the disturbance. It is not known why this circumstance is recorded by Mark. It is omitted by all the other evangelists. It may have been recorded to show that the conspirators had instructions to take the “apostles” as well as Jesus, and supposing him to be one of them, they laid hold of him to take him before the high priest; or it “may” have been recorded in order to place his conduct in strong and honorable contrast with the timidity and fear of the disciples, who had all fled. Compare the notes at Matthew 26:56.
A linen cloth cast about his naked body - He was roused from sleep, and probably threw around him, in his haste, what was most convenient. It was common to sleep in linen bed-clothes, and he seized a part of the clothes and hastily threw it round him.
The young men - The Roman soldiers. They were called “young men” because they were made up chiefly of youth. This was a Jewish mode of speaking. See Genesis 14:24; 2 Samuel 2:14; Isaiah 13:18.
Laid hold on him - Supposing him to be one of the apostles.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 14:51". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-14.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Mark 14:51.And a young man. How some persons have come to dream that this was John (221) I know not, nor is it of much importance to inquire. The chief point is, to ascertain for what purpose Mark has related this transaction. I think that his object was, to inform us that those wicked men — as usually happens in riotous assemblies stormed and raved without shame or modesty; which appeared from their seizing a young man who was unknown to them, and not suspected of any crime, so that he had difficulty in escaping out of their hands naked. For it is probable that the young man, who is mentioned, had some attachment to Christ, and, on hearing the tumult by night, without stopping to put on his clothes, and covered only with a linen garment, came either to discover their traps, or, at least, that he might not be wanting in a duty of friendship. (222) We certainly perceive — as I just now said — that those wicked men raged with cruel violence, when they did not even spare a poor young man, who had left his bed, almost naked, and run, on hearing the noise.
(221) “
(222) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Mark 14:51". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​mark-14.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
After two days was the feast of the passover ( Mark 14:1 ),
Now, we have followed and traced Jesus in Mark's gospel through Sunday, His triumphant entry. Monday, when He came back to the temple and cleansed it. And Tuesday, when He came back again and fielded these questions, and where the disciples showed Him the building and He said, "Not one stone is going to be left standing up on the other," back to the Mount of Olives Tuesday evening with His disciples, as He sits down there and makes these prophesies and predictions of the end times. Now, "after two days," that would be two days after Tuesday, or Thursday, "was going to be the Feast of the Passover." But the day, as we've told you, begins Act 6:00 the evening before. So, two days after Tuesday in the afternoon, the second day would begin in the evening of Wednesday, that's when the day would begin. And so the Passover was probably held with His disciples on Thursday night; and it was quite likely that Christ was crucified then on Thursday rather than Friday. It is hard to get three days and three nights in the grave with a Friday crucifixion. But crucified on Thursday, buried before the sun went down because they didn't want Him hanging on the cross on the Sabbath Day, and that, being the feast days there's double Sabbath. They quite possibly crucified Him on Thursday instead of the traditional Friday. And that gives you the three days and the three nights. That's only a matter of speculation. Take it or leave it; it doesn't make any difference. But, a lot of people get real hung up on the day. And they get so hung up on the day, and all of these articles and all of these theses on the day, and that's not the important thing. The important thing is that Christ died for us. You know, that's the important thing. And whether it was a Thursday or Friday makes absolutely no difference to your salvation at all. That's why I don't get hassled by those things. So,
After two days was the feast of the passover, and of unleavened bread: and the chief priests and the scribes sought how they might take him by craft, and put him to death. But they said, Not on the feast day, lest there be an uproar of the people ( Mark 14:1-2 ).
Now, they were determined they were going to take Him and put Him to death. But there was one day they wanted to avoid, and that was the feast day, the Day of Passover. But they weren't in control; Jesus was in control. And in order to fulfill the type in the Old Testament, in order that He might fulfill His mission as the Lamb of God who takes away the sin of the world, in order that He might fulfill all of the symbolism of the Passover Lamb in Egypt, it was important that He be crucified on the Day of the Passover, which He was. And thus, on that day which they wanted to avoid, Jesus was crucified, and thus, was the fulfillment of that whole Passover Feast. So that as we observe the Passover today, no longer do we remember God's deliverance of His people out of Egypt, but we remember God's deliverance of His people out of the bondage of sin through the Lamb of God, who through His sacrifice takes away the sin of the world.
Three important feasts in the Jewish calendar in which the adult males were required by law to present themselves before the Lord: the Feast of the Passover, the Feast of Pentecost, and the Feast of Tabernacles. The Feast of the Passover, of course, was the memorial of God's deliverance of their fathers from the bondage in Egypt through the sacrifice of the lamb, the lamb for the family, the breaking of the unleavened bread, the hiding of that broken bread. The whole Passover Feast itself has so much fabulous symbolism. Why is it that they break the middle loaf? Why is it they hide it then and not bring it out until the end of the feast? Again, during the feasting it's not there, but then they bring it out at the end again. So much beautiful symbolism within the Passover; Jesus fulfilled it.
The second major feast in the Jewish calendar came fifty days after the Passover, and thus received the name Pentecost, "pente" for fifty, the fifty days after the Passover. This was the Feast of the First Fruits, where they would go out and they would harvest a corner of their field and they would wrap the sheaves of wheat into bundles. And then they would offer them as a wave offering before the Lord. And prior to this offering of this wave offering and the first fruits of Pentecost, they weren't allowed to sell any of the new crop; they weren't allowed to harvest or sell any of the new crop until they had first offered the first fruits unto God. And so it was quite significant that the Holy Spirit was poured out on the church on the second Jewish feast day, the Feast of Pentecost, as they were celebrating the first fruits given unto God. The first fruits of the church and the ministry of the church came to pass on that day of Pentecost as Peter preached the gospel to those that assembled, and two thousand souls were added to the church. The first fruits of what we see the continuing fruit today, as God is continuing to draw out a body for Jesus Christ, the church of Christ.
Now the third Jewish feast, the Feast of Tabernacles, was a memorial feast in which they celebrated God's miraculous preservation of their fathers through the forty long years of roaming in the wilderness and bringing them into the Promised Land. "The wilderness experience is over. We're entering into the glorious promise day of the Lord." Now, that particular feast has not yet had its New Testament fulfillment, but it is quite easy to, in your mind, imagine what event will mark the fulfillment of the Feast of the Tabernacles. The ol' long pilgrimage in the wilderness is over! We're entering into the glorious land of promise. I am convinced that when Jesus comes again (not necessarily the rapture of the church, that could happen any time) but I believe that when He comes again to establish God's kingdom upon the earth, He will come during the Feast of the Tabernacles. Because that will then complete the feast in the new covenant that God has established through Christ. The Feast of the Passover was fulfilled in the crucifixion, the death of Christ, the Lamb of God slain for the sins of the world. The Feast of Pentecost was fulfilled with the first fruits of the church being brought in, the outpouring of the Holy Spirit, the first fruit of that great work of God. But the Feast of Tabernacles awaits its fulfillment when He comes again to establish God's kingdom, and He delivers us out of these years of wandering in the wilderness and we enter into that glorious kingdom age.
So, they said, "Not on the feast day." But Jesus had different plans.
And being in Bethany in the house of Simon the leper, as he sat at meat, there came a woman having an alabaster box of ointment of spikenard very precious; and she brake the box, and poured it on his head ( Mark 14:3 ).
Now, as a rule, it was customary this ointment was very expensive perfume. Usually it was brought from India. And if you were a guest and you went into a house, the host would often take some of this beautiful perfume and just take a dab and put it on you, like you usually just put perfume on in dabs. At least that's the way my wife does, I don't know about that kind of stuff. I have more of a manly smell I think. But you dab this stuff. But this woman poured it on Him; broke the little box and just poured the whole thing on Him. And it was so expensive, you just didn't do that; you just dabbed it. But she just poured the whole box on Him.
And there were some that had indignation within themselves, and [they] said, Why was this waste of the ointment made? ( Mark 14:4 )
In John's gospel we are told that it was Judas Iscariot that made the objection to it. And it said, "Not because he really cared for the poor, but because he kept the purse and had been thieving out of it." And so he said, "Why was this waste of ointment made? It might have been sold for more than three hundred pence or denarius." Now, a denarius was a day's wage for a laboring man. So this was almost a year's wages, three quarters of a year's wages, the value of this perfume.
For it might have been sold for more than three hundred pence [denarius], and have been given to the poor. [Poor Judas!] And they murmured against her. And Jesus said, Let her alone; why trouble ye her? [don't trouble her.] she hath wrought a good work on me. For ye have the poor with you always, and whensoever ye will ye may do them good: [if you want, you can give to the poor any time, you'll always have them around] but me ye have not always. She hath done what she could: she is come aforehand to anoint my body to the burying ( Mark 14:5-8 ).
So at this moment, Jesus is very conscious of His impending death.
Verily I say unto you, Wheresoever this gospel shall be preached throughout the whole world, this also that she hath done shall be spoken of for a memorial of her ( Mark 14:9 ).
Interesting, isn't it, that Jesus knew He was going to die? And yet He knew, in spite of the fact that He was dying, that this gospel was going to be preached into all the world. He had that confidence. "She's done this for my burial. But let Me tell you something, wherever in all the world this gospel is preached, this will be mentioned about this woman and what she did, a memorial unto her." So He predicts the preaching of the gospel. So, here we are, talking about this woman tonight who did this marvelous deed of sacrificing and breaking this box of expensive perfume over Jesus, anointing His body for His burial.
The question, "Why was this waste of ointment made?" Let me just say, nothing that is given to Jesus or done for Jesus is ever wasted. Paul the apostle tells us that your labor for the Lord is not in vain. Now, I have done a lot of things that ended up wasted. I've been involved in a lot of projects that ended up wasted. But nothing that I've ever done for the Lord is wasted.
And Judas Iscariot, one of the twelve ( Mark 14:10 ),
After this event, now Jesus had just rebuked him, "Let her alone; don't trouble her." And so Judas Iscariot, one of the twelve,
went unto the chief priests, to betray him unto them. And when they heard it, they were glad, and [they] promised to give him money. And he sought how he might conveniently betray him. And the first day of unleavened bread, when they killed the passover, his disciples said unto him, Where wilt thou that we go and prepare that thou mayest eat the passover? And he sendeth forth two of his disciples, and [he] saith unto them, Go ye into the city, and there shall meet you a man bearing a pitcher of water: follow him. And whersoever he shall go in, say ye to the goodman of the house, The Master saith, Where is the guest chamber, where I shall eat the passover with my disciples? And he will show you a large upper room furnished and prepared: there make ready for us. And his disciples went forth, and came into the city, and found as he had said unto them: and [there] they made ready the passover. And in the evening he cometh with the twelve. And as they sat and did eat, Jesus said, Verily I say unto you, One of you which eateth with me shall betray me. And they began to be sorrowful [troubled], and to say unto him one by one, Is it I? and another said, Is it I? And he answered and said unto them, It is one of the twelve, that dippeth with me in the dish. The Son of man indeed goeth, as it is written of him: but woe to that man by whom the Son of man is betrayed! good were it for that man if he had never been born ( Mark 14:10-21 ).
Isn't that a tragic thing to have the Lord say about an individual? And yet, that also might be said about everyone who has rejected Jesus Christ; it would have been better off had they never been born. You know, if you don't have Christ as your Lord and Savior, you'd be better off if you were never born. That's just plain bare truth. You'd be much better off if you were never born than to live without Jesus Christ. Because to live without Jesus Christ is to live without hope. And it is only to face that certain fearful wrath of God by which He will devour His adversaries, that certain looking forward to the judgment of God, the fiery judgment of God or indignation whereby He will devour His adversaries. Better that you'd never been born. What a horrible, tragic thing!
And as they did eat, Jesus took bread, and blessed [it], and [he] brake it, and gave it to them, and [he] said, Take, eat; this is my body. And he took the cup, and when he had given thanks, he gave it to them: and they all drank of it. And he said unto them, This is my blood of the new testament [covenant], which is shed for many. Verily I say unto you, I will drink no more of the fruit of the vine, until that day that I drink it new in the kingdom of God ( Mark 14:22-25 ).
So Jesus is giving to them a totally new understanding now of their Passover ceremony. As He breaks the bread, He said, "This is My body broken for you." As He takes the cup, He said, "This is a new covenant. It's My blood which is shed for the remission of sins." And then He told them, "This do in remembrance of Me. You don't remember any more the lamb in Egypt that was slain in the blood place in the basin and sprinkled upon the lentils of the doorpost of the house. You don't remember any more that lamb that was eaten in order that you might have strength for your flight. But now you remember Me. This do in remembrance of Me; My body, My blood."
And when they had sung a hymn, they went out into the mount of Olives ( Mark 14:26 ).
Now, traditionally, the hymn that is sung at the end of the Passover feast is Psalm 118 . Significantly, it is a prophetic Psalm of the Messiah. Here Jesus was singing about Himself. "The stone which the builders have set at naught, the same has become the head cornerstone. This is the work of the Lord; it is marvelous in our eyes. This is the day that the Lord hath made; we will rejoice and be glad in it. Hosanna, Hosanna! Blessed is He who comes in the name of the Lord!" And Jesus singing with His disciples, and then leaving the upper room and going out to the Mount of Olives.
And Jesus saith unto them, All ye shall be offended because of me this night: for it is written, I will smite the shepherd, and the sheep shall be scattered ( Mark 14:27 ).
That was the prophecy of Zechariah. Jesus is making reference to that prophecy. But Peter thought he knew better than the prophecy, and Peter argues with the word of God. Let this be a lesson to you. Never argue with the word of God. For you can be sure that any time you find yourself arguing with the word of God, you're wrong. No two ways about it. Jesus said, "Heaven and earth will pass away, but my word will never pass away." Now Peter is arguing with the Lord, arguing with His word. "All of you are going to be offended tonight because of Me, because the scripture says, 'Smite the Shepherd and the sheep are going to be scattered.'"
But after that I am risen, [Jesus said,] I will go before you into Galilee. But Peter said unto him, Although all shall be offended, yet will not I ( Mark 14:28-29 ).
The big "I"; always a dangerous position to be in. Bragging on yourself, putting yourself up above others. "Though all of these guys here, Lord, might blow it, never me! I won't! Yes, they might be offended, but not me, Lord. Not I."
And Jesus saith unto him, Verily I say unto thee, That this day, even in this night ( Mark 14:30 ),
You see, the day had already begun at sundown. "Even in this night, before morning,"
before the cock crow twice, thou shalt deny me thrice [three times]. But he spake the more vehemently, If I should die with thee, I will not deny thee in any wise. Likewise also said they all ( Mark 14:30-31 ).
They all chimed in, "That's right." Again, Peter arguing with the word of the Lord. Now, I believe that Peter was absolutely sincere. I believe that Peter loved the Lord completely. I have not one question or qualm in regards to Peter's love for Jesus Christ. I do not believe that Peter's failure was a failure of faith or a failure of love. I believe that his failure was just that failure of the weakness of our flesh; that thinking of ourselves more highly than we ought, that boasting in ourselves or what we so often are guilty of, making these rash vows and promises to the Lord that He knows better anyhow. How many times when you're on your knees saying, "Oh, Lord, please do this for me and I promise, Lord, I'll pray an hour everyday"? And you are very sincere when you say that, but the Lord just sort of shakes His head and says, "Ah, come on!" He knows you. And thus, the vows, the promises that we make unto God are, number one, needless. I don't have to promise God anything to get something from Him. If God is going to give me anything, He's going to give it to me on the basis of His grace, never on the basis of my merit. And yet, I'm so often trying to give God reason to give me something. And usually, the reason isn't what I am, but what I'm going to be. "This is what I'm going to do for you, God. You know, what I've done is pretty miserable and I've failed pretty bad, but I'm going to do..." And so, on the basis of what I'm promising God I'm going to do, I try and then get God to bestow upon me in sort of a reward kind of a situation. But God doesn't give it to me on the basis of my merit, on the basis of my deserving, on the basis of my goodness, upon the basis of my effort. And surely, not upon the basis of my false promises. But God gives to me strictly on the basis of His grace. So I don't have to make any crazy promises to God in order to receive from Him. I don't have to promise Him I'm going to be better. All I have to do is just believe that He loves me and wants to do for me because I'm His child. And the blessings of God are bestowed upon those children who will just trust the Father to bless them because they know He loves them.
So, Peter is making all of these boasts. And it's interesting, somehow when we speak more vehemently we think that it sounds more true. You know, when you have to start yelling, you usually have weak points. I heard of a minister who used to outline his sermons, but then also, he had all of his gestures outlined on the side. And he had on it, "At this point move your fist forward with a thrust for emphasis. And on this point bow your head and shake it sadly." And he had the whole thing all worked out so that all of the gestures and everything were all worked out through the whole sermon. And down a ways in the notes on one of the points it said, "At this point yell like everything; it's a weak point." So, the weak points you've got to really yell to get them across. "Peter began to speak more vehemently, 'Lord, if I would die with You, I will not deny You in any wise!'"
And they came to a place which was named Gethsemane ( Mark 14:32 ):
The word Gethsemane means the olive press. And the Mount of Olives, as you might guess, was an olive orchard. You hear of the Garden of Gethsemane, but it wasn't a garden as we think of gardens. It was just an orchard, an olive orchard. And the Gethsemane is the olive press. Now they, of course, in the olive orchards would have these olive presses where they press the olives to abstract the oil out of the olives.
"And so they came to the place," on the Mount of Olives, "which was called Gethsemane."
and he saith to his disciples, Sit ye here, while I shall pray. And he taketh with him Peter and James and John, and [he] began to be sore amazed, and to be very heavy; and [he] saith unto them, My soul is exceeding sorrowful unto death: tarry ye here, and watch ( Mark 14:32-34 ).
Evidently, Jesus beginning now to feel some of the emotions as He was contemplating the events that were going to be taking place the next day. Perhaps He began to sob, began to breathe heavily, very heavy. He wasn't really His normal self. The disciples probably had never seen Him like this before. And He confessed to them, "My soul is exceeding sorrowful unto death: stay here, and watch with Me."
And he went forward a little [ways], and fell on the ground, and prayed that if it were possible, the hour might pass from him. And he said, Abba, Father ( Mark 14:35-36 ),
Abba is just another word for Father.
all things are possible unto thee; take away this cup from me ( Mark 14:36 ):
The colon signifies just a space of time. Jesus is requesting to be freed from the commitment to the cross, because all things are possible with the Father. He said, "If it's possible, let this hour pass from Me, Father. Now all things are possible with You. Take away this cup from Me." This is heavy, heavy stuff. Sometimes we are prone to take the cross for granted. Because Jesus, when facing it, said, "To this hour was I born, for this hour have I come." We think, "Well, He had it all in hand." It wasn't just a slight thing to Jesus. It was heavy, very heavy to Him. Because we see Him the next day bravely facing the whole thing, we are prone to sometimes to forget the real battle was waged here in Gethsemane. The reason why He was so strong and brave the next day, He already had gained the victory. As always is the case, we gain the victory through prayer. Here was the real victory wrought for you and for me. Here in the garden was the real battle. Once the victory was accomplished in the garden, the rest was academic. The real battles are wrought in the prayer closets, not on the battlefields.
Jesus said, "You don't go in and spoil a strongman's house until you first of all bind the strongman of the house and then you go in the take the spoil." And through prayer we bind the strongman of the house, and then our service is just going in and taking spoils. You can do more than pray after you've prayed, but you really can't do any more for God than pray, until you have prayed. You can't really do any real work or service for God apart from prayer. And here, Jesus praying to the Father.
Now, in Isaiah the fifty-third chapter, as it speaks of His taking upon Himself our sins, it declares in verse ten, the middle portion, "When Thou shalt make His soul an offering for sin, He shall see His seed, and He shall prolong His days and the pleasure of the Lord shall prosper in His hands. And He shall see the travail of His soul and shall be satisfied." In Hebrews we are told, "Who for the joy that was set before Him, endured the cross despising the shame." I believe that at this moment of agony there in the garden, as Jesus is saying, "Father, all things are possible for You. Take away this cup." I believe that the Father at that point gave to Him a vision of that glorious day in heaven, when the redeemed of the earth are gathered around the throne of God, and as He takes the scroll out of the right hand of Him who is sitting upon the throne, and the elders are offering their golden vials full of odors, which are the prayers of the saints, and the saints break out in that glorious song, "Worthy is the Lamb to take the scroll and loose the seals, for He was slain and is redeemed us by His blood, out of every nation, tribe, tongue and people, and has made us unto our God kings and priests, and we shall reign with Him on the earth." I think as He saw that glorious moment in heaven and saw the redemption complete in your life and in my life, He then continued His prayer.
nevertheless, not what I will, but what thou wilt ( Mark 14:36 ).
And there He won the victory. How? By surrendering. Surrendering to the will of God. As long as you are fighting the will of God for your life, you're destined for defeat. It's paradox, I know. But the way to victory is by surrendering, by giving up. When you give up your will to God, in that moment you triumph, you conquer; you've come to the path of victory. And He came to that point of surrendering Himself to the will of the Father. "Father, all things are possible for You. Take away this cup from Me." Many times we pray that. "Father, we know that all things are possible with You. Touch now and heal now, Lord. We know that all things are possible with You, Lord. Now we want You to do this." But oh, how wise it is to complete the prayer and say, "Nevertheless, not what I will, but what You will." Surrender it. Surrender that situation. Surrender it to God tonight. And if you will just surrender it over to the Lord, you will experience real victory in your life.
And so,
And he cometh [back], and findeth them [the disciples] sleeping, and saith unto Peter, Simon, sleepest thou [are you asleep]? couldest not thou watch one hour? Watch ye and pray, lest ye enter into temptation. The spirit truly is ready, but the flesh is weak. And again he went away, and prayed, and spake the same words ( Mark 14:37-39 ).
Some people say, "Well, you should never repeat a prayer twice." Well, I guess Jesus didn't know that.
And when he returned, he found them asleep again, (for their eyes were heavy,) ( Mark 14:40 )
And of course, they were speechless.
neither wist they [and they didn't know] what to answer him. And he cometh [to them] the third time, and saith unto them, Sleep on now, and take your rest ( Mark 14:40-41 ):
Now, notice there's a colon again, passage of time. He came back the third time. They were asleep again, and He said, "Go ahead, guys, just go ahead and sleep on, take your rest." And He sat down, I believe, and just watched them. "You can't watch with me, so I will watch over you." How long a time intervened in this colon, I don't know, but maybe an hour or more. Maybe two or three hours, as Jesus sat there and watched the sleeping disciples. But as He sat there watching them, I am certain that He was praying for them. As He went around the circle and saw them, "Oh, Peter, you're so gung-ho. I love it, Peter. But you've got so much to learn. You've got the potential there. Great potential that God can use, Peter. Oh, Father, strengthen Peter. So that when he is really converted, he'll be able to strengthen his brothers. Don't let his faith fail, Father. Hold him, Father, strong. John, bless you, I love you. What a loving spirit you have..." And I think that Jesus just sat there watching them as they slept, and his heart just reaching out to them and interceding for them as He watched them. "Go ahead, take your rest." And then, how long a time might have elapsed, I don't know, but no doubt Jesus heard the commotion coming down the hillside along the wall of the city from the house of Caiaphas, the noise of the soldiers and all as they were excitedly talking and Judas speaking with them, and heard them coming and approaching the garden. And so Jesus then said to His disciples,
it is enough [You've slept long enough, fellows], the hour is come; behold, the Son of man is betrayed into the hands of sinners. Rise up, let us go; lo, he that betrayeth me is at hand [here]. And immediately, while he yet spake, cometh Judas, one of the twelve, and with him a great multitude with swords and staves, from the chief priests and the scribes and the elders. And he that betrayed him had given them a token, saying, Whomsoever I shall kiss, that same is he; take him, and lead him away safely. And as soon as he was come, he goeth straightway to him [Jesus], and saith, Master, Master; and kissed him ( Mark 14:41-45 ).
Notice Judas never did call Jesus Lord. Others of the disciples addressed Him as Lord. Never Judas. Not once in the scriptures is it recorded where Judas called Him Lord. But here is an enigma where it said, "And he kissed Him." In the Greek language, there are a couple of words for kiss. There is one, that friendly little peck you put on the forehead of your child, that motion of endearment. But then the Greek language has another word for kiss, which is a passionate kiss of lovers. And it's rather sickening that that is the Greek word that is used here as Judas kissed Jesus, with a passionate kiss in betraying Him.
And they laid their hands on him, and took him. And one of them that stood by [Him] ( Mark 14:46-47 )
From another gospel we know that it is Peter.
[he] drew a sword, and smote a servant of the high priest, and cut off his ear ( Mark 14:47 ).
He was lucky Peter was still sleepy; he would have cut off his head. Another gospel tells us that Jesus picked up the ear and put it back on and healed it.
And Jesus answered and said unto them, Are ye come out, as against a thief [to get me, as though I were a thief], with swords and with staves to take me? I was daily with you in the temple teaching, and ye took me not: but the Scriptures must be fulfilled ( Mark 14:48-49 ).
The divine imperative: "The scriptures must be fulfilled." Prophecy must be fulfilled. You can't stop it. Because prophecy must be fulfilled, I don't get excited about a lot of things. Because the prophecies have to be fulfilled. What God has said is going to be is going to be, and I don't care what you might do to try and change it, you can't. Because prophecy must be fulfilled, I take a very different attitude towards a lot of things that are happening today. I hear a lot of preachers get upset and a lot of ranting and raving about things of which...hey, it's all prophesied! It's going to have to happen. I don't care how much you rant and rave. You're not going to change it. The prophecies must be fulfilled. And He, of course, was referring to that prophecy, that they would all forsake Him. Which they did.
And they all forsook Him and fled ( Mark 14:50 ).
Now, Mark did not write his gospel from personal recollection or experience, because he was only about twelve years old at this time. But Mark became a companion and traveled with Peter, and no doubt heard Peter telling over and over the story of Jesus. So, in Mark's gospel you pretty much have Peter's account of the story of Christ, as Mark records what he heard Peter telling. There is only one portion of the gospel of Mark that perhaps is a personal account of Mark as he remembered it, and that is this particular verse.
And there followed him a certain young man, having a linen cloth cast about his naked body; and the [other] young men laid hold on him [grabbed hold of him]: and he left the linen cloth, and fled from them naked ( Mark 14:51-52 ).
Now, inasmuch as none of the other gospels record the event of this young man who was following along and was grabbed and fled naked from the garden, most scholars agree that Mark is here putting in his own little personal story. As a little boy he was probably fascinated with Jesus and the disciples. And inasmuch as his mother was very active in the ministry, in cooking for them and helping them and all, Mark probably was just one of these little boys that tag along, and was just entranced by the whole thing. And it was very possible he was there in the garden when they arrested Jesus, and some of the young fellows that came grabbed hold of him and he wriggled free, leaving his coat in their hands and fled from the garden.
And they led Jesus away to the high priest: and with him [that is the high priest, there] were assembled all the chief priests and the elders and the scribes ( Mark 14:53 ).
At this time in their history they had two high priests; one appointed by the Roman government, and the other was the one recognized by the people. Caiaphas was the high priest appointed by the Roman government. Annas was the high priest recognized by the people.
Peter followed Him afar off, even into the palace of the high priest: and he sat with the servants, and warmed himself at the fire. And the chief priests and all the council sought for witnesses against Jesus to put him to death; but they found none. For many bare false witness against him, but their witnesses agreed not together [they could not get the witnesses to agree together]. And there arose certain, and bare false witness against him, saying, We heard him say, I will destroy this temple that is made with hands, and within three days I will build another [that is] made without hands ( Mark 14:54-58 ).
Of course, that is misquoting what Jesus said. He, at one time, said, "Destroy this temple and in three days I will build it again," but He wasn't talking about the temple of stone made by Herod the Great, He was talking about His own body. He said, "I have the power to lay it down. No man takes My life from Me; I have the power to lay it down, I have the power to take it up again. So," He said, "Destroy this temple, and in three days I will build it again." He was talking about His own body.
But neither so did their witness agree together ( Mark 14:59 ).
And they had to have agreement.
And the high priest [finally] stood up in the midst, and asked Jesus, saying, Answerest thou nothing [don't you answer anything]? what is it which these witness against thee? [what are these charges that they are witnessing against you?] But he [Jesus] held his peace, and answered nothing ( Mark 14:60-61 ).
"As a sheep before her shearers is dumb, so He opened not His mouth."
Again the high priest asked him, and said unto him, Art thou the Christ [Messiah], the Son of the Blessed? And Jesus said, I am ( Mark 14:61-62 ):
He asked Him point blank; Jesus answered him straight. And Jesus said,
and ye shall see the Son of man sitting on the right hand of power, and coming in the clouds of heaven. Then the high priest rent [tore] his clothes, and saith, What need we any further witnesses? Ye have heard the blasphemy: what think ye? And they all condemned him to be guilty of death. And some began to spit on him ( Mark 14:62-65 ),
Prophecy of Isaiah was fulfilled in this.
and to cover [they covered] his face, and [began] to buffet him ( Mark 14:65 ),
That is, hit Him with the clenched fist, with His face covered. Now, that's tough. Our bodies are marvelously made. And when we see a blow coming, there are certain reflex actions that help to cushion the blow. You move with the punch, and in so doing, you cushion the blow. Our bodies are beautifully coordinated, so that you can walk down these steps without jarring yourself to death. But have you ever stepped off of a step that was longer than you thought, where you were not mentally prepared and your body wasn't coordinated for it? And just an inch or two, you can jar yourself so much that you can break bones. If you step off not realizing that you're stepping off and you haven't prepared yourself for that shock, I mean, it goes all the way through you. So, if you are hit and you don't see the blow... When is the quarterback really hurt? When he's blindsided. You see these little quarterbacks, and you see these big jocks coming in and smothering them. And you think, "Man, he'll never get up!" You know, with these big ol' 280-pound guards just nailing him and all. And the guy jumps right up and gets back into the huddle. Why? Because he was able to see them coming, and so he goes limp and he rolls with it. And they hit him, and he rolls with them. And you're prepared for it. But the quarterbacks get hurt when they get blindsided; when they don't see the guy coming in on his blind side and they get hit without being able to cushion themselves or without being able to roll with it. Then is when you really get injured.
So, in order that they might really hurt Him, they covered his face and then they began to hit Him with their fists. Not being able to see the blows coming, He wasn't able to move with it and...you can really hurt a person that way. And even some of the servants started to get in on the thing, and they begin
and the servants did strike [to slap him] with the palms of their hands ( Mark 14:65 ).
When they were through with Him, according to the prophecy of Isaiah, His face was so marred you couldn't recognize Him as a human being. Have you ever seen someone that was really beaten up in a fight? I mean, really beaten up? Or their face was so swollen and all that you thought, "Wow!"? In fact, have you ever seen someone that looked so horrible that you couldn't bear to look? You say, "Ohhh!" You know, it's so horrible that you can't even stand to look at them. That's what Isaiah said, "And we, as it were, hid our face from Him." In other words, it's so horrible you can't look. You hide your face from Him. His face, His visage was so marred more than any man, literally, so that you could not recognize Him as a man. But He was wounded for our transgressions. He was bruised for our iniquities.
And as Peter was beneath in the palace, there cometh one of the maids of the high priest: and when she saw Peter warming himself, she looked upon him, and said, And thou also wast with Jesus of Nazareth. But he denied, saying, I know not, neither understand I what thou sayest. And he went out into the porch; and the cock crew. And a maid saw him again, and began to say to them that were stood by, This is one of them. And he denied it again. And a little after, they that stood by said again to Peter, Surely thou art one of them: for thou art a Galilean, and thy speech agreeth thereto [you've got the accent of a Galilean]. But he began to curse and to swear, saying, I know not this man of whom ye speak. And the second time the cock crew. And Peter called to mind the word that Jesus said unto him, Before the cock crow twice, thou shalt deny me thrice. And when he thought thereon, he wept ( Mark 14:66-72 ).
Oh, God bless you, Peter. I understand where you're at. I think we can all empathize with Peter. We were sincere in our promise. We do love the Lord. We didn't really intend . . . in fact we thought we would stand up, we didn't intend to fall. The spirit was indeed ready and willing, but oh, the flesh was weak. How is it that Peter failed so miserably? First of all, he was trusting in himself. Beware of self-confidence. The Bible says, "Take heed when you think you stand lest you fall." Beware of that boasting of yourself and what you're going to do for God or not going to do. The second failure or reason for failure was his sleeping while he should have been praying. Or engaged in other activities other than prayer. Jesus had said, "Men ought always to pray and not to faint." How often, when faced with a difficult situation, we faint instead of pray. "Oh, I can't do it! This is terrible. Oh, this is horrible." Then we begin to faint rather than pray. Surely the place of prayer is the place of power. The third reason for his failure: he was warming himself at the enemies fire. The moment you seek to find comfort or warmth at the fire of the enemy, you're placing yourself in real jeopardy. There are certain places that you as a child of God have no business being, and one is trying to find excitement or warmth at the enemies fire. You can be sure that when you do that, you're headed for defeat.
And the final reason is in that Peter sought to follow the Lord afar off. That, you can't do. You've got to stick close by. You've got to be identified with Him all the way. You can't be a "long distance" Christian. God doesn't have any grandchildren. You've got to have your own personal close relationship with Him. You've got to stick close by. Now, God recorded Peter's failures and the reasons so that we might not fail. And if we will follow close by the Lord, if we will continue steadfastly in prayer, if we will not trust in ourselves but trust in the Lord, and if we walk in His fellowship and company, surely He is able to keep you from falling and to present you faultless before the presence of His glory with exceeding joy. "For I am persuaded that He is able to keep that which I have committed." And as you just commit your life to Him, He will keep you. He'll do for you what you can't do for yourself. There's no way you can keep yourself, but He will keep you. "Kept by the power of God," Peter said, "through faith."
Father, we thank you for the lessons that we can learn from the mistakes of others. Help us, Lord, to learn well the lessons tonight. Lord, we marvel at your love for us and we thank You that You drank that cup in order that we might be able to gather together here tonight as children of God. We're here Lord, because You loved us and You gave Yourself for us. We owe our existence and our life to You, Lord, and we appreciate what You have done. We thank You, Lord, that You were willing to bear this pain, spiritual, emotional and physical of the cross, in order that we might be freed from the power of sin and be brought from the kingdom of darkness into the glorious kingdom of light. Thank You, Jesus. Thank You, Jesus. And I suppose, Lord, throughout all eternity, as we are there in the glory of Thy kingdom, there will be that under toned theme going over and over and over again in our hearts: Thank You, Jesus. How can we thank you enough, Lord, for the redemption that we have because You were willing drink the cup by submitting to the will of the Father? Oh, thank You, Jesus. Bless now, as we go our separate ways. Keep Your hand upon our lives. Anoint us for Thy service. In Jesus' name, Father. Amen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 14:51". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-14.html. 2014.
Contending for the Faith
And there followed him a certain young man, having a linen cloth cast about his naked body; and the young men laid hold on him:
And there followed him a certain young man: Mark is the only one of the gospel writers who records this incident, and many scholars believe the reason is that the young man described here is Mark himself. John refers to himself in a similar manner (third person) on several occasions where there can be no mistake that he is speaking of himself. It is possible that Jesus and His disciples have observed the Passover in the home of Mark, the son of Mary (Acts 12:12), and that Mark has followed Jesus and His disciples to the Garden. Lane says the word for "young man" (neaniskos) is used in the LXX, the Jewish Apocrypha, and Josephus to designate "young men who are exceptionally strong and valiant, or faithful and wise;" and thus, the point of this brief story is to emphasize that all fled--"even a valiant young man who intended to follow him" (527-528).
having a linen cloth cast about his naked body: The expression "linen cloth" (sindona) can refer to an article of clothing such as a nightgown (Marshall 207), or it can refer to a rectangular sheet of fine linen that could be wrapped around the body as a shroud. It is probably the latter since the young man is able to discard it easily when those in the multitude try to arrest him. Bruce says:
This suggests that the youth, on hearing some sudden report, rose out of his bed and rushed out in his night-shirt, or, being absolutely naked, hurriedly threw about his body a loose cotton or linen sheet (Expositor’s Greek New Testament 441).
and the young men laid hold on him: Marshall translates this phrase, "And they seize him" (207).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 14:51". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-14.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
A. The Servant’s anticipation of suffering 14:1-52
Several themes peak in this section. Here we have the clearest evidence that Jesus was the Messiah and the Son of God (cf. Mark 1:1; Mark 8:29). Here, too, Jesus’ conflict with the religious leaders, His foes, came to a head (cf. Mark 3:1; Mark 3:6; Mark 11:18; Mark 12:12). The ignorance and selfishness of Jesus’ disciples, His friends, also peaked (cf. Mark 3:19; Mark 6:1-6; Mark 8:31 to Mark 10:52). Finally, the Servant’s ministry climaxed in His giving His life as a ransom for many (cf. Mark 10:45). [Note: See J. P. Heil, "Mark 14, 1-52: Narrative Structure and Reader Response," Biblica 71:3 (1990):305-32.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 14:51". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-14.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Jesus’ sufferings because of desertion 14:12-52
The Servant’s sufferings in anticipation of His death continue in this section of the text. They centered around two events, Jesus’ observance of the Passover with His disciples and His agony in the Garden of Gethsemane with His Father.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 14:51". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-14.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus’ agony in the garden 14:27-52
Jesus experienced suffering as He said farewell to His disciples in Jerusalem (Mark 14:12-26), but His suffering increased as He anticipated the Cross on the Mount of Olives (Mark 14:27-52).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 14:51". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-14.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus’ betrayal, arrest, and abandonment 14:43-52 (cf. Matthew 26:47-56; Luke 22:47-53; John 18:2-12)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 14:51". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-14.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Only Mark recorded this strange event. He described the young man (Gr. neaniskos, between 24 and 40 years old) as one who was following Jesus. This description could mean he was one of the Twelve or simply someone who was sympathetic with Jesus. He was wearing a rather costly linen outer garment (Gr. sindon) without an undergarment (Gr. chiton). It may have been his sleeping garment. Perhaps he had been in bed in Jerusalem when he heard the mob leaving the city talking about arresting Jesus and decided to go along. When one of the soldiers seized him, he was so intent on abandoning Jesus that he was willing to run through the crowd naked rather than staying with Jesus. This man’s action further illustrates how eager Jesus’ followers were to save their own skins at the cost of Jesus’ safety and companionship. His naked condition highlights his fear and embarrassment (cf. Amos 2:16).
This incident makes little contribution to the story of Jesus’ arrest, apart from illustrating that everyone fled. Therefore some of the church fathers and most of the modern commentators have concluded that the young man was Mark, the writer of this Gospel. However there is no solid evidence for this. [Note: See Abraham Kuruvilla, "The Naked Runaway and the Enrobed Reporter of Mark 14, 16 : What Is the Author Doing with What He Is Saying? Journal of the Evangelical Theological Society 54:3 (September 2011):527-45.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 14:51". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-14.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 14
THE LAST ACT BEGINS ( Mark 14:1-2 )
14:1-2 The Feast of the Passover and of Unleavened Bread was due in two days' time. And the chief priests and experts in the law were trying to find some way to seize Jesus by some stratagem and to kill him, for they said, "This must not be done at the Feast itself in case there should be a disturbance of the people."
The last crowded act of Jesus' life was now about to open. The Feast of the Passover and the Feast of Unleavened Bread were really two different things. The Feast of the Passover fell on 14th Nisan, that is, about 14th April. The Feast of Unleavened Bread consisted of the seven days following the Passover. The Passover itself was a major feast and was kept like a sabbath. The Feast of Unleavened Bread was called a minor festival, and, although no new work could be begun during it, such work as was "necessary for public interest or to provide against private loss" was allowable. The really great day was Passover Day.
The Passover was one of the three compulsory feasts. The others were the Feast of Pentecost and the Feast of Tabernacles. To these feasts every male adult Jew who lived within 15 miles of Jerusalem was bound to come.
The Passover had a double significance.
(a) It had an historical significance ( Exodus 12:1-51). It commemorated the deliverance of the children of Israel from their bondage in Egypt. God had sent plague after plague on Egypt, and, as each plague came, Pharaoh promised to let the people go. But, when each plague abated, he hardened his heart and went back on his word. Finally there came a terrible night when the angel of death was to walk through the land of Egypt and slay every first-born son in every home. The Israelites were to slay a lamb. Using a bunch of hyssop they were to smear the lintel of the door-post with the blood of the lamb, and when the angel of death saw the door-post so marked, he would pass over that house and its occupants would be safe. Before they went upon their way the Israelites were to eat a meal of a roasted lamb and unleavened bread. It was that "passover," that deliverance and that meal that the Feast of the Passover commemorated.
(b) It had an agricultural significance. It marked the ingathering of the barley harvest. On that day a sheaf of barley had to be waved before the Lord ( Leviticus 23:10-11). Not till after that had been done could the barley of the new crop be sold in the shops or bread made with the new flour be eaten.
Every possible preparation was made for the Passover. For a month beforehand its meaning was expounded in the synagogue, and its lesson was taught daily in the schools. The aim was that no one should come ignorant and unprepared to the feast. the roads were all put in order, the bridges repaired. One special thing was done. It was very common to bury people beside the road. Now if any pilgrim had touched one of these wayside tombs he would technically have been in contact with a dead body and so rendered unclean and unable to take part in the feast. So, before the Passover, all the wayside tombs were white-washed so that they would stand out and the pilgrims could avoid them. Psalms 120:1-7; Psalms 121:1-8; Psalms 122:1-9; Psalms 123:1-4; Psalms 124:1-8; Psalms 125:1-5; Psalms 126:1-6; Psalms 127:1-5; Psalms 128:1-6; Psalms 129:1-8; Psalms 130:1-8; Psalms 131:1-3; Psalms 132:1-18; Psalms 133:1-3; Psalms 134:1-3 are entitled Psalms of Degree, and it may well be that these were the psalms which the pilgrims sang on their way to the feast, as they sought to lighten the road with their music. It is said that Psalms 122:1-9 was the one which they actually sang as they climbed the hill to the Temple on the last lap of their journey.
As we have already seen, it was compulsory for every adult male Jew who lived within 15 miles of Jerusalem to come to the Passover, but far more than these came. It was the one ambition of every Jew to eat at least one Passover in Jerusalem before he died. Therefore from every country in the world pilgrims came flocking to the Passover Feast. During the Passover all lodging was free. Jerusalem could not hold the crowds, and Bethany and Bethphage were two of the outlying villages where pilgrims lodged.
A passage in Josephus gives us an idea of how many pilgrims actually came. He tells that Cestius, governor of Palestine round about A.D. 65, had some difficulty in persuading Nero of the great importance of the Jewish religion. To impress him, he asked the then High Priest to take a census of the lambs slain at the Passover in one year. The number, according to Josephus, was 256,500. The law was that there must be a minimum party of ten people to one lamb, so that there must have been close on 3,000,000 pilgrims in Jerusalem.
It was just there that the problem of the Jewish authorities lay. During the Passover, feeling ran very high. The remembrance of the old deliverance from Egypt made the people long for a new deliverance from Rome. At no time was nationalist feeling so intense. Jerusalem was not the Roman headquarters in Judaea. The governor had his residence and the soldiers were stationed in Caesarea. During the Passover time special detachments of troops were drafted into Jerusalem and quartered in the Tower of Antonia which overlooked the Temple. The Romans knew that at Passover anything might happen and they were taking no chances. The Jewish authorities knew that in an inflammable atmosphere like that, the arrest of Jesus might well provoke a riot. That is why they sought some secret stratagem to arrest him and have him in their power before the populace knew anything about it.
The last act of Jesus' life was to be played out in a city crammed with Jews who had come from the ends of the earth. They had come to commemorate the event whereby their nation was delivered from slavery in Egypt long ago. It was at that very time that God's deliverer of mankind was crucified upon his Cross.
LOVE'S EXTRAVAGANCE ( Mark 14:3-9 )
14:3-9 While Jesus was in Bethany, while he was reclining at a table in the house of Simon the leper, there came a woman who had a phial of ointment of pure nard. She broke the phial and poured it over his head. Some of them said indignantly to each other, "To what purpose is the waste of this ointment? This ointment could have been sold for more than ten pounds, and the money could have been given to the poor." And they were angry at her. Jesus said, "Let her be! Why do you trouble her? It is a lovely thing that she has done to me. You have always got the poor with you, and you can do something for them any time you like, but you have not got me always. She has done what she could. She has taken my body and anointed it beforehand against my burial. This is the truth I tell you--wherever the good news shall be proclaimed throughout the whole world, the story of what she has done will be told, so that she will always be remembered."
The poignancy of this story lies in the fact that it tells us of almost the last kindness that Jesus had done to him.
He was in the house of a man called Simon the leper, in the village of Bethany. People did not sit to eat; they reclined on low couches. They lay on the couch resting on the left elbow and using the right hand to take their food. Anyone coming up to someone lying like this would stand well above him. To Jesus there came a woman with an alabaster phial of ointment. It was the custom to pour a few drops of perfume on a guest when he arrived at a house or when he sat down to a meal. This phial held nard which was a very precious ointment made from a rare plant that came from far-off India. But it was not a few drops that this woman poured on the head of Jesus. She broke the flask and anointed him with the whole contents.
There may be more than one reason why she broke the flask. Maybe she broke it as a sign that all was to be used. There was a custom in the East that if a glass was used by a distinguished guest, it was broken so that it would never again be touched by the hand of any lesser person. Maybe there was something of that in the woman's mind. But there was one thing not in her mind which Jesus saw. It was the custom in the East, first to bathe, then to anoint the bodies of the dead. After the body had been anointed, the flask in which the perfume had been contained was broken and the fragments were laid with the dead body in the tomb. Although she did not mean it so, that was the very thing this woman was doing.
Her action provoked the grudging criticism of some of the bystanders. The flask was worth more than 300 denarii. A denarius was a Roman coin worth about 3 p which was a working man's daily wage. It would have cost an ordinary man almost a year's pay to buy the flask of ointment. To some it seemed a shameful waste; the money might have been given to the poor. But Jesus understood. He quoted their own scriptures to them. "The poor will never cease out of the land." ( Deuteronomy 15:11.) "You can help the poor any time," Jesus said, "but you have not long to do anything for me now." "This," he said, "is like anointing my body beforehand for its burial."
This story shows the action of love.
(i) Jesus said that it was a lovely thing the woman had done. In Greek there are two words for good. There is agathos ( G18) which describes a thing which is morally good; and there is kalos ( G2570) which describes a thing which is not only good but lovely. A thing might be agathos ( G18) , and yet be hard, stern, austere, unattractive. But a thing which is kalos ( G2570) is winsome and lovely, with a certain bloom of charm upon it. Struthers of Greenock used to say that it would do the church more good than anything else if Christians would sometimes "do a bonnie thing." That is exactly what kalos ( G2570) means; and that is exactly what this woman did. Love does not do only good things. Love does lovely things.
(ii) If love is true, there must always be a certain extravagance in it. It does not nicely calculate the less or more. It is not concerned to see how little it can decently give. If it gave all it had, the gift would still be too little. There is a recklessness in love which refuses to count the cost.
(iii) Love can see that there are things, the chance to do which comes only once. It is one of the tragedies of life that often we are moved to do something fine and do not do it. It may be that we are too shy and feel awkward about it. It may be that second thoughts suggest a more prudent course. It occurs in the simplest things--the impulse to send a letter of thanks, the impulse to tell someone of our love or gratitude, the impulse to give some special gift or speak some special word. The tragedy is that the impulse is so often strangled at birth. This world would be so much lovelier if there were more people like this woman, who acted on her impulse of love because she knew in her heart of hearts that if she did not do it then she would never do it at all. How that last extravagant, impulsive kindness must have uplifted Jesus' heart.
(iv) Once again we see the invincible confidence of Jesus. The Cross loomed close ahead now but he never believed that it would be the end. He believed that the good news would go all round the world. And with the good news would go the story of this lovely thing, done with reckless extravagance, done on the impulse of the moment, done out of a heart of love.
THE TRAITOR ( Mark 14:10-11 )
14:10-11 Judas Iscariot, the man who was one of the Twelve, went away to the chief priests to betray Jesus to them. When they had listened to his offer, they were delighted, and they promised to give him money. So he began to search for a convenient method of betraying him.
It is with consummate artistry that Mark sets side by side the anointing at Bethany and the betrayal by Judas--the act of generous love and the act of terrible treachery.
There is always a shudder of the heart as we think of Judas. Dante sets him in the lowest of all hells, a hell of cold and ice, a hell designed for those who were not hot sinners swept away by angry passions, but cold, calculating, deliberate offenders against the love of God.
Mark tells the story with such economy of words that he leaves us no material for speculation. But at the back of Judas' action we can distinguish certain things.
(i) There was covetousness. Matthew 26:15 actually tells us that Judas went to the authorities and asked what price they were prepared to pay and drove a bargain with them for thirty pieces of silver. John 11:57 drops a hint. That verse tells us that the authorities had asked for information as to where Jesus could be found so as to arrest him. It may well be that by this time Jesus was to all intents and purposes an outlaw with a price upon his head, and that Judas knew it and wished to acquire the offered reward. John is quite definite. He tells us that Judas was the treasurer of the apostolic band and used his position to pilfer from the common purse ( John 12:6).
It may be so. The desire for money can be a terrible thing. It can make a man blind to decency and honesty and honour. It can make him have no care how he gets so long as he gets. Judas discovered too late that some things cost too much.
(ii) There was jealousy. Klopstock, the German poet, thought that Judas, when he joined the Twelve, had every gift and every virtue which might have made him great, but that bit by bit he became consumed with jealousy of John, the beloved disciple, and that this jealousy drove him to his terrible act. It is easy to see that there were tensions in the Twelve. The rest were able to overcome them, but it may well be that Judas had an unconquerable and uncontrollable demon of jealousy within his heart. Few things can wreck life for ourselves and for others as jealousy can.
(iii) There was ambition. Again and again we see how the Twelve thought of the Kingdom in earthly terms and dreamed of high position in it. Judas must have been like that. It may well be that, while the others still clung to them, he came to see how far wrong these dreams were and how little chance they ever had of any earthly fulfilment. And it may well be that in his disillusionment the love he once bore to Jesus turned to hate. In Henry the Eighth Shakespeare makes Wolsey say to Thomas Cromwell:
"Cromwell, I charge thee, fling away ambition;
By that sin fee the angels; how can man then,
The image of his Maker, hope to win by it?
Love thyself last."
There is an ambition which will trample on love and honour and all lovely things to gain the end it has set its heart upon.
(iv) Minds have been fascinated by the idea that it may be that Judas did not want Jesus to die at all. It is almost certain that Judas was a fanatical nationalist and that he had seen in Jesus the one person who could make his dreams of national power and glory come true. But now he saw Jesus drifting to death on a cross. So it may be that in one last attempt to make his dream come true, he betrayed Jesus in order to force his hand. He delivered him to the authorities with the idea that now Jesus would be compelled to act in order to save himself, and that action would be the beginning of the victorious campaign he dreamed of. It may be that this theory is supported by the fact that when Judas saw what he had done he flung the accursed money at the feet of the Jewish authorities and went out and hanged himself. ( Matthew 27:3-5). If that is so, the tragedy of Judas is the greatest in history.
(v) Both Luke and John say quite simply that the devil entered into Judas ( Luke 22:3, John 13:27). In the last analysis that is what happened. Judas wanted Jesus to be what he wanted him to be and not what Jesus wanted to be. In reality Judas attached himself to Jesus, not so much to become a follower as to use Jesus to work out the plans and desires of his own ambitious heart. So far from surrendering to Jesus, he wanted Jesus to surrender to him; and when Jesus took his own way, the way of the Cross, Judas was so incensed that he betrayed him. The essence of sin is pride; the core of sin is independence; the heart of sin is the desire to do what we like and not what God likes. That is what the devil, satan, the evil one stands for. He stands for everything which is against God and will not bow to him. That is the spirit which was incarnate in Judas.
We shudder at Judas. But let us think again--covetousness, jealousy, ambition, the dominant desire to have our own way of things. Are we so very different? These are the things which made Judas betray Jesus, and these are the things which still make men betray him.
PREPARING FOR THE FEAST ( Mark 14:12-16 )
14:12-16 On the first day of the Feast of Unleavened Bread, when they were sacrificing the Passover Lamb, Jesus' disciples said to him, "Where do you wish us to go and make the necessary preparations for you to eat the Passover?" He despatched two of his disciples, and said to them. "Go into the city, and there will meet you a man carrying an earthen pitcher of water. Follow him, and wherever he enters in, say to the householder, 'The teacher says, "Where is my room, where I may eat the Passover with my disciples?"' He will show you a large upper room, furnished and prepared. There get things ready for us." So the disciples went away, and they came into the city, and found everything just as he had told them. And they got everything ready for the Passover Feast.
It may seem an unusual word to use in connection with Jesus, but, as we read the narrative of the last week of his life, we cannot help being struck with his efficiency of arrangement. Again and again we see that he did not leave things until the last moment. Long before, he had arranged that the colt should be ready for his ride into Jerusalem; and here again we see that all his arrangements had been made long beforehand.
His disciples wished to know where they would eat the Passover. Jesus sent them into Jerusalem with instructions to look for a man carrying an earthen pitcher of water. That was a prearranged signal. To carry a water-pot was a woman's duty. It was a thing that no man ever did. A man with a water-pot on his shoulder would stand out in any crowd as much as, say, a man on a wet day with a lady's umbrella. Jesus did not leave things until the last minute. Long ago he had arranged a last meeting-place for himself and for his disciples, and had arranged just how it was to be found.
The larger Jewish houses had upper rooms. Such houses looked exactly like a smaller box placed on top of a bigger box. The smaller box was the upper room, and it was approached by an outside stair, making it unnecessary to go through the main room. The upper room had many uses. It was a storeroom, it was a place for quiet and meditation, it was a guest-room for visitors. But in particular it was the place where a Rabbi taught his chosen band of intimate disciples. Jesus was following the custom that any Jewish Rabbi might follow.
We must remember the Jewish way of reckoning days. The new day began at 6 p.m. in the evening. Up until 6 p.m. it was 13th Nisan, the day of the preparation for the Passover. But 14th Nisan, the Passover day itself, began at 6 p.m. To put it in English terms, Friday the 14th began at 6 p.m. on Thursday the 13th.
What were the preparations that a Jew made for The Passover?
First was the ceremonial search for leaven. Before the Passover every particle, of leaven must be banished from the house. That was because the first Passover in Egypt ( Exodus 12:1-51) had been eaten with unleavened bread. (Unleavened bread is not like bread at all. It is like a water-biscuit.) It had been used in Egypt because it can be baked much more quickly than a loaf baked with leaven, and the first Passover, the Passover of escape from Egypt, had been eaten in haste, with everyone ready for the road. In addition leaven was the symbol of corruption. Leaven is fermented dough, and the Jew identified fermentation with putrefaction, and so leaven stood for rottenness. The day before the Passover the master of the house took a lighted candle and ceremonially searched the house for leaven. Before the search he prayed,
"Blessed art thou, Jehovah, our God, King of the Universe, who
hast sanctified us by thy commandments, and commanded us to
remove the leaven."
At the end of the search the householder said,
"All the leaven that is in my possession, that which I have seen
and that which I have not seen, be it null, be it accounted as the
dust of the earth."
Next, on the afternoon before the Passover evening, came the sacrifice of the Passover Lamb. All the people came to the Temple. The worshipper must slay his own lamb, thereby, as it were, making his own sacrifice. But in Jewish eyes all blood was sacred to God, because the Jew equated the blood and the life. It was quite natural to do so because, if a person or an animal is wounded, as the blood flows away, so does life. So in the Temple the worshipper slew his own lamb. Between the worshippers and the altar were two long lines of priests, each with a gold or silver bowl. As the lamb's throat was slit the blood was caught in one of these bowls, and passed up the line, until the priest at the end of the line dashed it upon the altar. The carcase was then flayed, the entrails and the fat extracted, because they were part of the necessary sacrifice, and the carcass handed back to the worshipper. If the figures of Josephus are anywhere nearly correct, and there were more than a quarter of a million lambs slain, the scene in the Temple courts and the blood-stained condition of the altar can hardly be imagined. The lamb was carried home to be roasted. It must not be boiled. Nothing must touch it, not even the sides of a pot. It had to be roasted over an open fire on a spit made of pomegranate wood. The spit went right through the lamb from mouth to vent, and the lamb had to be roasted entire with head and legs and tail still attached to the body.
The table itself was shaped like a square with one side open. It was low and the guests reclined on couches, resting on their left arms with their right arms free for eating.
Certain things were necessary and these were the things the disciples would have to get ready.
(i) There was the lamb, to remind them of how their houses had been protected by the badge of blood when the angel of death passed through Egypt.
(ii) There was the unleavened bread to remind them of the bread they had eaten in haste when they escaped from slavery.
(iii) There was a bowl of salt water, to remind them of the tears they had shed in Egypt and of the waters of the Red Sea through which they had miraculously passed to safety.
(iv) There was a collection of bitter herbs--horse radish, chicory, endive, lettuce, horehound--to remind them of the bitterness of slavery in Egypt.
(v) There was a paste called Charosheth, a mixture of apples, dates, pomegranates and nuts, to remind them of the clay of which they had made bricks in Egypt. Through it there were sticks of cinnamon to remind them of the straw with which the bricks had been made.
(vi) There were four cups of wine. The cups contained a little more than half a pint of wine, but three parts of wine were mixed with two of water. The four cups, which were drunk at different stages of the meal, were to remind them of the four promises in Exodus 6:6-7,
"I will bring you out from under the burdens of the Egyptians.
I will rid you of their bondage.
I will redeem you with an outstretched arm.
I will take you to me for a people, and I will be your God."
Such were the preparations which had to be made for the Passover. Every detail spoke of that great day of deliverance when God liberated his people from their bondage in Egypt. It was at that feast that he who liberated the world from sin was to sit at his last meal with his disciples.
LOVE'S LAST APPEAL ( Mark 14:17-21 )
14:17-21 When it was evening, Jesus came with the Twelve. As they were reclining at table and eating, Jesus said, "This is the truth I tell you--one of you will betray me, one who is eating with me," They began to be grieved, and to say to him, one by one, "Surely it cannot be I?" He said to them, "One of the Twelve, one who dips his hand with me into the dish. The Son of Man goes as it stands written about him, but woe to that man through whom the Son of Man is betrayed. It had been good for him, if that man had not been born."
The new day began at 6 p.m., and when the Passover evening had come, Jesus sat down with the Twelve. There was only one change in the old ritual which had been observed so many centuries ago in Egypt. At the first Passover Feast in Egypt, the meal had been eaten standing ( Exodus 12:11). But that had been a sign of haste, a sign that they were slaves escaping from slavery. In the time of Jesus the regulation was that the meal should be eaten reclining, for that was the sign of a free man, with a home and a country of his own.
This is a poignant passage. All the time there was a text running in Jesus' head. "Even my bosom friend in whom I trusted, who ate of my bread, has lifted his heel against me." ( Psalms 41:9.) These words were in his mind all the time. We can see certain great things here.
(i) Jesus knew what was going to happen. That is his supreme courage, especially in the last days. It would have been easy for him to escape, and yet undeterred he went on. Homer relates how the great warrior Achilles was told that if he went out to his last battle he would surely be killed. His answer was, "Nevertheless I am for going on." With a full knowledge of what lay ahead, Jesus was for going on.
(ii) Jesus could see into the heart of Judas. The curious thing is that the other disciples seem to have had no suspicions. If they had known what Judas was engaged on, it is certain that they would have stopped him even by violence. Here is something to remember. There may be things we succeed in hiding from our fellow-men. But we cannot hide them from Jesus Christ. He is the searcher of the hearts of men. He knows what is in man.
"Our thoughts lie open to thy sight;
And naked to thy glance.
Our secret sins are in the light
Of thy pure countenance."
Blessed indeed are the pure in heart.
(iii) In this passage we see Jesus offering two things to Judas.
(a) He is making love's last appeal. It is as if he is saying to Judas, "I know what you are going to do. Will you not stop even yet?"
(b) He is offering Judas a last warning. He is telling him in advance of the consequences of the thing that it is in his heart to do. But we must note this, for it is of the essence of the way in which God deals with us--there is no compulsion. Without a doubt Jesus could have stopped Judas. All he had to do was tell the other eleven what Judas was planning, and Judas would never have left that room alive.
Here is the whole human situation. God has given us wills that are free. His love appeals to us. His truth warns us. But there is no compulsion. It is the awful responsibility of man that he can spurn the appeal of God's love and disregard the warning of his voice. In the end there is no one but ourselves responsible for our sins.
In Greek legend two famous travellers passed the rocks where the Sirens sang. The Sirens sat on these rocks and sang with such sweetness that they lured mariners irresistibly to their doom. Ulysses sailed past these rocks. His method was to stop the sailors' ears so that they could not hear and order them to bind himself to the mast with ropes so that, however much he struggled, he would not be able to answer to that seductive sweetness. He resisted by compulsion. The other traveller was Orpheus, the sweetest musician of all. His method was to play and sing with such surpassing sweetness as his ship passed the rocks where the Sirens were, that the attraction of the song of the Sirens was never even felt because of the attraction of the song he sang. His method was to answer the appeal of seduction with a still greater appeal.
God's is the second way. He does not stop us whether we like it or not, from sin. He seeks to make us love him so much that his voice is more sweetly insistent to us than all the voices which call us away from him.
THE SYMBOL OF SALVATION ( Mark 14:22-26 )
14:22-26 As they were eating, Jesus took a loaf and gave thanks for it, and broke it and gave it to them and said, "Take this. This is my body." And, after he had given thanks, he took a cup and gave it to them, and they all drank from it. And he said to them, "This is the blood of the new covenant which is being shed for many. Truly I tell you, I will no longer drink of the fruit of the vine, until that day when I drink it new in the Kingdom of God." And, after they had sung the Psalm, they went out to the Mount of Olives.
We must first set out the various steps of the Passover Feast, so that in our mind's eye we can follow what Jesus and his disciples were doing. The steps came in this order.
(i) The cup of the Kiddush. Kiddush means sanctification or separation. This was the act which, as it were, separated this meal from all other common meals. The head of the family took the cup and prayed over it, and then all drank of it.
(ii) The first hand washing. This was carried out only by the person who was to celebrate the feast. Three times he had to wash his hands in the prescribed way which we have already described when studying Mark 7:1-37.
(iii) A piece of parsley or lettuce was then taken and dipped in the bowl of salt water and eaten. This was an appetizer to the meal, but the parsley stood for the hyssop with which the lintel had been smeared with blood, and the salt stood for the tears of Egypt and for the waters of the Red Sea through which Israel had been brought in safety.
(iv) The breaking of bread. Two blessings were used at the breaking of bread. "Blessed be thou, O Lord, our God, King of the Universe, who bringest forth from the earth." Or, "Blessed art thou, our Father in heaven, who givest us to-day the bread necessary for us." On the table lay three circles of unleavened bread. The middle one was taken and broken. At this point only a little was eaten. It was to remind the Jews of the bread of affliction that they ate in Egypt and it was broken to remind them that slaves had never a whole loaf, but only broken crusts to eat. As it was broken, the head of the family said, "This is the bread of affliction which our forefathers ate in the land of Egypt. Whosoever is hungry let him come and eat. Whosoever is in need let him come and keep the Passover with us." (In the modern celebration in strange lands, here is added the famous prayer, "This year we keep it here, next year in the land of Israel. This year as slaves, next year as free.")
(v) Next came the relating of the story of deliverance. The youngest person present had to ask what made this day different from all other days and why all this was being done. And the head of the house had thereupon to tell the whole story of the history of Israel down to the great deliverance which the Passover commemorated. The Passover could never become a ritual. It was always a commemoration of the power and the mercy of God.
(vi) Psalms 113:1-9; Psalms 114:1-8 were sung. Psalms 113:1-9; Psalms 114:1-8; Psalms 115:1-18; Psalms 116:1-19; Psalms 117:1-2; Psalms 118:1-29 are known as the Hallel ( H1984) , which means the praise of God. All these psalms are praising psalms. They were part of the very earliest material which a Jewish boy had to commit to memory.
(vii) The second cup was drunk. It was called the cup of Haggadah (compare H5046) , which means the cup of explaining or proclaiming.
(viii) All those present now washed their hands in preparation for the meal.
(ix) A grace was said. "Blessed art thou, O Lord, our God, who bringest forth fruit from the earth. Blessed art thou, O God, who has sanctified us with thy commandment and enjoined us to eat unleavened cakes." Thereafter small pieces of the unleavened bread were distributed.
(x) Some of the bitter herbs were placed between two pieces of unleavened bread, dipped in the Charosheth and eaten. This was called the sop. It was the reminder of slavery and of the bricks that once they had been compelled to make.
(xi) Then followed the meal proper. The whole lamb must be eaten. Anything left over must be destroyed and not used for any common meal.
(xii) The hands were cleansed again.
(xiii) The remainder of the unleavened bread was eaten.
(xiv) There was a prayer of thanksgiving, containing a petition for the coming of Elijah to herald the Messiah. Then the third cup was drunk, called the cup of thanksgiving. The blessing over the cup was, "Blessed art thou, O Lord, our God, King of the Universe, who hast created the fruit of the vine."
(xv) The second part of The Hallel ( H1984) -- Psalms 115:1-18; Psalms 116:1-19; Psalms 117:1-2; Psalms 118:1-29 --was sung.
(xvi) The fourth cup was drunk, and Psalms 136:1-26, known as the great Hallel ( H1984) , was sung.
(xvii) Two short prayers were said:
"All thy works shall praise thee, O Lord, our God. And thy saints,
the righteous, who do thy good pleasure, and all thy people, the
house of Israel, with joyous song, let them praise and bless and
magnify and glorify and exalt and reverence and sanctify and
scribe the Kingdom to thy name, O God, our King. For it is good
to praise thee, and pleasure to sing praises to thy name, for from
everlasting unto everlasting thou art God."
"The breath of all that lives shall praise thy name, O Lord, our
God. And the spirit of all flesh shall continually glorify and
exalt thy memorial, O God, our King. For from everlasting unto
everlasting thou art God, and beside thee we have no king,
redeemer or saviour."
Thus ended the Passover Feast. If the feast that Jesus and his disciples sat at was the Passover it must have been items (xiii) and (xiv) that Jesus made his own, and (xvi) must have been the hymn they sang before they went out to the Mount of Olives.
Now let us see what Jesus was doing, and what he was seeking to impress upon his men. More than once we have seen that the prophets of Israel resorted to symbolic, dramatic actions when they felt that words were not enough. That is what Ahijah did when he rent the robe into twelve pieces and gave ten to Jeroboam in token that ten of the tribes would make him king ( 1 Kings 11:29-32). That is what Jeremiah did when he made bonds and yokes and wore them in token of the coming servitude ( Jeremiah 27:1-22). That is what the prophet Hananiah did when he broke the yokes that Jeremiah wore ( Jeremiah 28:10-11). That is the kind of thing that Ezekiel was continually doing ( Ezekiel 4:1-8, Ezekiel 5:1-4). It was as if words were easily forgotten, but a dramatic action would print itself on the memory.
That is what Jesus did, and he allied this dramatic action with the ancient feast of his people so that it would be the more imprinted on the minds of his men. He said, "Look! Just as this bread is broken my body is broken for you! Just as this cup of red wine is poured out my blood is shed for you."
What did he mean when he said that the cup stood for a new covenant? The word covenant is a common word in the Jewish religion. The basis of that religion was that God had entered into a covenant with Israel. The word means something like an arrangement, a bargain, a relationship. The acceptance of the old covenant is set out in Exodus 24:3-8; and from that passage we see that the covenant was entirely dependent on Israel keeping the law. If the law was broken, the covenant was broken and the relationship between God and the nation shattered. It was a relationship entirely dependent on law and on obedience to law. God was judge. And since no man can keep the law the people were ever in default. But Jesus says, "I am introducing and ratifying a new covenant, a new kind of relationship between God and man. And it is not dependent on law, it is dependent on the blood that I will shed." That is to say, it is dependent solely on love. The new covenant was a relationship between man and God not dependent on law but on love. In other words Jesus says, "I am doing what I am doing to show you how much God loves you." Men are no longer simply under the law of God. Because of what Jesus did, they are forever within the love of God. That is the essence of what the sacrament says to us.
We note one thing more. In the last sentence we see again the two things we have so often seen. Jesus was sure of two things. He knew he was to die, and he knew his Kingdom would come. He was certain of the Cross, but just as certain of the glory. And the reason was that he was just as certain of the love of God as he was of the sin of man; and he knew that in the end that love would conquer that sin.
THE FAILURE OF FRIENDS ( Mark 14:27-31 )
14:27-31 Jesus said to them, "You will all fall away from me, for it stands written, 'I will smite the shepherd and the sheep will be scattered.' But after I have been raised to life again, I will go before you into Galilee." Peter said to him, "All the others may fail away from you, but I will not." Jesus said to him, "This is the truth I tell you--today, this night, before the cock crows twice you will deny me three times." Peter began to insist vehemently, "If I must die with you I will not deny you." So, too, they all said.
It is a tremendous thing about Jesus that there was nothing for which he was not prepared. The opposition, the misunderstanding, the enmity of the orthodox religious people, the betrayal by one of his own inner circle, the pain and the agony of the Cross--he was prepared for them all. But perhaps what hurt him most was the failure of his friends. It is when a man is up against it that he needs his friends most, and that was exactly when Jesus' friends left him all alone and let him down. There was nothing in the whole gamut of physical pain and mental torture that Jesus did not pass through.
Sir Hugh Walpole wrote a great novel called Fortitude. It is the story of one called Peter, whose creed was, "It isn't life that matters, but the courage you bring to it." Life did everything that it possibly could to him. At the end, on his own mountain top, he heard a voice, "Blessed be pain and torment and every torture of the body. Blessed be all loss and the failure of friends and the sacrifice of love. Blessed be all failure and the ruin of every earthly hope. Blessed be all sorrow and torment, hardships, and endurances that demand courage. Blessed be these things--for of these things cometh the making of a man." Peter fell to praying, "Make of me a man...to be afraid of nothing, to be ready for everything. Love, friendship, success...to take it if it comes, to care nothing if these things are not for me. Make me brave. Make me brave."
Jesus had supremely, more than anyone who ever lived, this quality of fortitude, this ability to remain erect no matter with what blows life assaulted him, this serenity when there was nothing but heartbreak behind and torture in front. Inevitably every now and then we find ourselves catching our breath at his sheer heroism.
When Jesus foretold this tragic failure of loyalty, Peter could not believe that it would happen. In the days of the Stewart troubles they captured the Cock of the North, the Marquis of Huntly. They pointed at the block and the axe and told him that unless he abandoned his loyalty he would be executed then and there. His answer was, "You can take my head from my shoulders but you will never take my heart from my king." That is what Peter said that night.
There is a lesson in the word that Jesus used for "fall away." The Greek verb is skandalizein ( G4624) , from skandalon ( G4625) or skandalethron which meant the bait in a trap, the stick on to which the animal was lured and which snapped the trap when the animal stepped on it. So the word skandalizein ( G4624) came to mean to entrap, or to trip up by some trick or guile. Peter was too sure. He had forgotten the traps that life can lay for the best of men. He had forgotten that the best of men can step on a slippery place and fall. He had forgotten his own human weakness and the strength of the devil's temptations. But there is one thing to be remembered about Peter--his heart was in the right place. Better a Peter with a flaming heart of love, even if that love did for a moment fail most shamefully, than a Judas with a cold heart of hate. Let that man condemn Peter who never broke a promise, who never was disloyal in thought or action to a pledge. Peter loved Jesus, and even if his love failed, it rose again.
THY WILL BE DONE ( Mark 14:32-42 )
14:32-42 They came to a place the name of which is Gethsemane. Jesus said to his disciples, "Sit here while I pray." He took Peter and James and John with him, and began to be in great distress and trouble of mind. He said to them, "My soul is sore grieved even to death. Stay here and watch." He went on a little farther and fell on the ground and prayed that, if it was possible, this hour might pass from him. He said, "Abba, Father, everything is possible to you. Take this cup from me--but not what I wish, but what you wish." He came and found them sleeping and he said to Peter, "Simon, are you sleeping? Could you not stay awake for one hour? Watch and pray lest you enter into some testing time. The spirit is willing but the flesh is weak." And again he went away and prayed in the same words. And again he came and found them sleeping, for their eyes were weighed down with sleep. And they did not know how to answer him. And he came the third time and said to them, "Sleep on now. Take your rest. It is enough. The hour has come. See! The Son of Man is betrayed into the hands of sinners. Rise! Let us be going! He who betrays me has come!"
This is a passage we almost fear to read, for it seems to intrude into the private agony of Jesus.
To have stayed in the upper room would have been dangerous. With the authorities on the watch for him, and with Judas bent on treachery, the upper room might have been raided at any time. But Jesus had another place to which to go. The fact that Judas knew to look for him in Gethsemane shows that Jesus was in the habit of going there. In Jerusalem itself there were no gardens. The city was too crowded, and there was a strange law that the city's sacred soil might not be polluted with manure for the gardens. But some of the rich people possessed private gardens out on the Mount of Olives where they took their rest. Jesus must have had some wealthy friend who gave him the privilege of using his garden at night.
When Jesus went to Gethsemane there were two things he sorely desired. He wanted human fellowship and he wanted God's fellowship. "It is not good that the man should be alone," God said in the beginning. ( Genesis 2:18.) In time of trouble we want someone with us. We do not necessarily want him to do anything. We do not necessarily even want to talk to him or have him talk to us. We only want him there. Jesus was like that. It was strange that men who so short a time before had been protesting that they would die for him, could not stay awake for him one single hour. But none can blame them, for the excitement and the tension had drained their strength and their resistance.
Certain things are clear about Jesus in this passage.
(i) He did not want to die. He was thirty-three and no one wants to die with life just opening on to the best of the years. He had done so little and there was a world waiting to be saved. He knew what crucifixion was like and he shuddered away from it. He had to compel himself to go on--just as we have so often to do.
(ii) He did not fully understand why this had to be. He only knew beyond a doubt that this was the will of God and that he must go on. Jesus, too, had to make the great venture of faith, he had to accept--as we so often have to do--what he could not understand.
(iii) He submitted to the will of God. Abba ( G5) is the Aramaic for my father. It is that one word which made all the difference. Jesus was not submitting to a God who made a cynical sport of men. Hardy finishes his novel Tess, after telling of her tragic life, with the terrible sentence, "The President of the Immortals had finished his sport with Tess." But Jesus was not submitting to a God who was an iron fate.
"But helpless pieces of the game he plays,
Upon this chequer board of nights and days,
Hither and thither moves and checks and slays--
And one by one back in the closet lays."
God was not like that. Even in this terrible hour, when he was making this terrible demand, God was father. When Richard Cameron, the covenanter, was killed, his head and hands were cut off by one Murray and taken to Edinburgh. "His father being in prison for the same cause, the enemy carried them to him, to add grief unto his former sorrow, and inquired if he knew them. Taking his son's head and hands, which were very fair (being a man of a fair complexion like himself) he kissed them and said, 'I know them--I know them. They are my son's--my own dear son's. It is the Lord. Good is the will of the Lord, who cannot wrong me nor mine, but hath made goodness and mercy to follow us all our days.'" If we can call God father everything becomes bearable. Time and again we will not understand, but always we will be certain that "The Father's hand will never cause his child a needless tear." That is what Jesus knew. That is why he could go on--and it can be so with us.
We must note how the passage ends. The traitor and his gang had arrived. What was Jesus' reaction? Not to run away, although even yet, in the night, it would have been easy to escape. His reaction was to face them. To the end he would neither turn aside nor turn back.
THE ARREST ( Mark 14:43-50 )
14:43-50 And immediately, while he was still speaking, Judas, one of the Twelve arrived, and with him a crowd with swords and cudgels from the chief priests, and the experts in the law, and the elders. The betrayer had given them this sign. "Whom I shall kiss," he said, "that is he. Seize him and take him away securely." So when he had come, immediately he stepped forward. "Rabbi!" he said--and kissed him as a lover would. They laid hands on him and seized him. One of those standing by drew his sword and struck the High Priest's servant and cut off his ear. Jesus said to them, "Have you come out with swords and cudgels to arrest me as you would come against a brigand? Daily I was with you teaching in the Temple precincts, and you did not seize me--but, let it be, that the scriptures may be fulfilled." And they all left him and fled.
Here is sheer drama and, even in Mark's economy of words, the characters stand out before us.
(i) There is Judas, the traitor. He was aware that the people knew Jesus well enough by sight. But he felt that in the dim light of the garden, with the darkness of the trees lit in pools of light by the flare of the torches, they needed a definite indication of who they were to arrest. And so he chose that most terrible of signs--a kiss. It was customary to greet a Rabbi with a kiss. It was a sign of respect and affection for a well-loved teacher. But there is a dreadful thing here. When Judas says, "Whom I shall kiss, that is he," he uses the word philein ( G5368) which is the ordinary word. But when it is said that he came forward and kissed Jesus the word is kataphilein ( G2705) . The kata- ( G2596) is intensive and kataphilein ( G2705) means to kiss as a lover kisses his beloved. The sign of the betrayal was not a mere formal kiss of respectful greeting. It was a lover's kiss. That is the grimmest and most awful thing in all the gospel story.
(ii) There is the arresting mob. They came from the chief priests, the scribes and the elders. These were the three sections of the Sanhedrin and Mark means that they came from the Sanhedrin. Even under Roman jurisdiction the Sanhedrin had certain police rights and duties in Jerusalem and had its own police force. No doubt an assorted rabble had attached itself to them on the way. Somehow Mark manages to convey the wrought-up excitement of those who came to make the arrest. Maybe they had come prepared for bloodshed with nerves taut and tense. It is they who emanate terror--not Jesus.
(iii) There is the man of the forlorn hope who drew his sword and struck one blow. John ( John 18:10) tells us that it was Peter. It sounds like Peter, and Mark very likely omitted the name because it was not yet safe to write it down. In the scuffle no one saw who struck the blow; it was better that no one should know. But when John wrote forty years later it was then quite safe to write it down. It may be wrong to draw a sword and hack at a man, but somehow we are glad that there was one man there who, at least on the impulse of the moment, was prepared to strike a blow for Jesus.
(iv) There are the disciples. Their nerve cracked. They could not face it. They were afraid that they too would share the fate of Jesus; and so they fled.
(v) There is Jesus himself. The strange thing is that in ill this disordered scene Jesus was the one oasis of serenity. As we read the story it reads as if he, not the Sanhedrin police, was directing affairs. For him the struggle in the garden was over, and now there was the peace of the man who knows that he is following the will of God.
A CERTAIN YOUNG MAN ( Mark 14:51-52 )
14:51-52 And a certain young man was following him, clothed in a linen sheet over his naked body. And they tried to seize him, but he left the linen sheet and escaped naked.
These are two strange and fascinating verses. At first sight they seem completely irrelevant. They seem to add nothing to the narrative and yet there must be some reason for them being there.
We saw in the introduction that Matthew and Luke used Mark as the basis of their work and that they include in their gospels practically everything that is in Mark. But they do not include these two verses. That would seem to show that this incident was interesting to Mark and not really interesting to anyone else. Why then was this incident so interesting to Mark that he felt he must include it? The most probable answer is that the young man was Mark himself, and that this is his way of saying, "I was there," without mentioning his own name at all.
When we read Acts we find that the meeting place and head-quarters of the Jerusalem church was apparently in the house of Mary, the mother of John Mark ( Acts 12:12). If that be so, it is at least probable that the upper room in which the Last Supper was eaten was in that same house. There could be no more natural place than that to be the centre of the church. If we can assume that there are two possibilities.
(i) It may be that Mark was actually present at the Last Supper. He was young, just a boy, and maybe no one really noticed him. But he was fascinated with Jesus and when the company went out into the dark, he slipped out after them when he ought to have been in bed, with only the linen sheet over his naked body. It may be that all the time Mark was there in the shadows listening and watching. That would explain where the Gethsemane narrative came from. If the disciples were all asleep how did anyone know about the struggle of soul that Jesus had there? It may be that the one witness was Mark as he stood silent in the shadows, watching with a boy's reverence the greatest hero he had ever known.
(ii) From John's narrative we know that Judas left the company before the meal was fully ended ( John 13:30). It may be that it was to the upper room that Judas meant to lead the Temple police so that they might secretly arrest Jesus. But when Judas came back with the police, Jesus and his disciples were gone. Naturally there was recrimination and argument. The uproar wakened Mark. He heard Judas propose that they should try the garden of Gethsemane. Quickly Mark wrapped his bed-sheet about him and sped through the night to the garden to warn Jesus. But he arrived too late, and in the scuffle that followed was very nearly arrested himself.
Whatever may be true, we may take it as fairly certain that Mark put in these two verses because they were about himself He could never forget that night. He was too humble to put his own name in but in this way he wrote his signature, and said, to him who could read between the lines, "I, too, when I was a boy, was there."
THE TRIAL ( Mark 14:53 ; Mark 14:55-65 )
14:53,55-65 They took Jesus away to the High Priest, and all the chief priests and experts in the law and elders assembled with him.... The chief priests and the whole Sanhedrin were trying to find some evidence against Jesus, in order to put him to death, and they could not find any, for there were many who bore false witness against him, but their evidence did not agree. Some stood up and bore false witness against him. "We heard him saying," they said, "'I will destroy this Temple made with hands and in three days' time I will build another not made with hands'." But not even so did their evidence agree. So the High Priest stood up in the midst and questioned Jesus. "Do you give no answer?" he said. "What is the evidence that these men are alleging against you?" Jesus remained silent and gave no answer. Again the High Priest questioned him, and said to him, "Are you God's Anointed One, the Son of the Blessed One?" Jesus said, "I am, and you will see the Son of Man seated on the right hand of power, and coming with the clouds of heaven." The High Priest rent his garments. "What need," he said, "have we of witnesses? You have listened to blasphemy. How does it seem to you?" And they all adjudged him to be liable to death. And some began to spit upon him, and to cover his face, and to buffet him, and to say to him, "Prophesy!" And the servants received him with blows.
Things were moving quickly to their inevitable end.
At this time the powers of the Sanhedrin were limited because the Romans were the rulers of the country. The Sanhedrin had full power over religious matters. It seems also to have had a certain amount of police court power. But it had no power to inflict the death penalty. If what Mark describes was a meeting of the Sanhedrin it must be compared to a Grand Jury. Its function was not to condemn, but to prepare a charge on which the criminal could be tried before the Roman governor.
There is no doubt that in the trial of Jesus the Sanhedrin broke all its own laws. The regulations for the procedure of the Sanhedrin are in one of the tractates of the Mishnah. Naturally enough some of these regulations are rather ideals than actual practices but, even allowing for that, the whole procedure of this night was a series of flagrant injustices.
The Sanhedrin was the supreme court of the Jews and was composed of seventy-one members. Within its membership there were Sadducees--the priestly classes were all Sadducees--Pharisees and Scribes, who were experts in the law, and respected men who were elders. It appears that any vacancies in the court were filled by co-option. The High Priest presided over the court. The court sat in a semi-circle in such a way that any member could see any other member. Facing it sat the students of the Rabbis. They were allowed to speak on behalf of the person on trial but not against him. The official meeting place of the Sanhedrin was the Hall of Hewn Stone which was within the Temple precincts, and the decisions of the Sanhedrin were not valid unless reached at a meeting held in that place. The court could not meet at night, nor could it meet at any of the great feasts. When evidence was taken, witnesses were examined separately and their evidence to be valid must agree in every detail. Each individual member of the Sanhedrin must give his verdict separately, beginning from the youngest and going on to the eldest. If the verdict was a verdict of death, a night must elapse before it was carried out, so that the court might have a chance to change its mind and its decision towards mercy.
It can be seen that on point after point the Sanhedrin broke its own rules. It was not meeting in its own building. It was meeting at night. There is no word of individually given verdicts. A night was not allowed to elapse before the penalty of death was inflicted. In their eagerness to eliminate Jesus, the Jewish authorities did not hesitate to break their own laws.
At first the court could not get even false witnesses to agree. The false witnesses accused Jesus of having said that he would destroy the Temple. It may well be that someone had overheard him speaking as he did in Mark 13:2, and had maliciously twisted the saying into a threat to destroy the Temple. There is an old legend which tells how the Sanhedrin could get plenty of the kind of evidence they did not want, for man after man came forward saying, "I was a leper and he cleansed me. I was blind and he made me able to see. I was deaf and he made me able to hear. I was lame and he made me able to walk. I was paralysed and he gave me back my strength."
At last the High Priest took the matter into his own hands. When he did, he asked the very kind of question that the law completely forbade. He asked a leading question. It was forbidden to ask questions by answering which the person on trial might incriminate himself. No man could be asked to condemn himself, but that was the very question the High Priest asked. Bluntly he asked Jesus if he was the Messiah. Clearly Jesus felt that it was time that the whole wretched business was ended. Without hesitation he answered that he was. Here was a charge of blasphemy, insult against God. The Sanhedrin had what it wanted, a charge which merited the death penalty, and they were savagely content.
Once again we see the two great characteristics of Jesus emerge.
(i) We see his courage. He knew that to make that answer was to die, and yet unhesitatingly he made it. Had he denied the charges they would have been powerless to touch him.
(ii) We see his confidence. Even with the Cross now a certainty, he still continued to speak with complete confidence of his ultimate triumph.
Surely it is the most terrible of tragedies to see him who came to offer men love denied even bare justice, and humiliated by the crude and cruel horse-play of the Sanhedrin servants and guards.
COURAGE AND COWARDICE ( Mark 14:54 ; Mark 14:66-72 )
14:54,66-72 And Peter followed him at a distance, right into the courtyard of the High Priest's house, and he was sitting there with the servants, warming himself at the fire.... When Peter was below in the courtyard, one of the maidservants of the High Priest came up, and when she saw Peter warming himself, she looked closely at him. "You, too," she said, "were with the Nazarene, with Jesus." He denied it. "I do not know," he said, "or understand what you are saying." He went out into the porch, and the cock crew. The maidservant saw him and again began to say to the bystanders, "This man was one of them." But he again denied it. Soon afterwards the bystanders said to Peter, "In truth you are one of them, for you are a Galilaean." He began to curse and to swear, "I do not know the man you are talking about." And immediately cockcrow sounded. And Peter remembered the word, how Jesus had said to him, "Before the cock crow twice you will deny me three times." And he flung his cloak about his head and wept.
Sometimes we tell this story in such a way as to do Peter far less than justice. The thing we so often fail to recognize is that up to the very last Peter's career this night had been one of fantastically reckless courage. He had begun by drawing his sword in the garden with the reckless courage of a man prepared to take on a whole mob by himself. In that scuffle he had wounded the servant of the High Priest. Common prudence would have urged that Peter should lie very low. The last place anyone would have dreamed that he would go to would be the courtyard of the High Priest's house--yet that is precisely where he did go. That in itself was sheer audacity. It may be that the others had fled, but Peter was keeping his word. Even if the others had gone he would stick to Jesus.
Then the queer mixture of human nature emerged. he was sitting by the fire, for the night was cold. No doubt he was huddled in his cloak. Maybe someone poked the fire or flung a fresh log upon it, and it flared up with a fitful flame and Peter was recognized. Straightway he denied all connection with Jesus. But--and here is the forgotten point--any prudent man would then have left that courtyard as fast as his legs could carry him--but not Peter. The same thing happened again. Again Peter denied Jesus and again he would not go. It happened once more. Again Peter denied Jesus, Peter did not curse Jesus' name. What he did was to swear he did not know Jesus and to call down curses on himself if he was not telling the truth. Still it seems he did not mean to move. But something else happened.
Very probably it was this. The Roman night was divided into four watches from 6 p.m. to 6 a.m. At the end of the third watch, at three o'clock in the morning, the guard was changed. When the guard was changed there was a bugle call which was called the gallicinium, which is the Latin for the cockcrow. Most likely what happened was that as Peter spoke his third denial, the clear note of the bugle call rang out over the silent city and smote on Peter's ear. He remembered and his heart broke.
Make no mistake--Peter fell to a temptation which would have come only to a man of fantastic courage. It ill becomes prudent and safety-seeking men to criticize Peter for falling to a temptation which would never, in the same circumstances, have come to them at all. Every man has his breaking-point. Peter reached his here, but nine hundred and ninety-nine men out of every thousand would have reached theirs long before. We would do well to be amazed at Peter's courage rather than to be shocked at his fall.
But there is another thing. There is only one source from which this story could have come--and that is Peter himself. We saw in the introduction that Mark's gospel is the preaching material of Peter. That is to say, over and over again Peter must have told the story of his own denial. "That is what I did," he must have said, "and this amazing Jesus never stopped loving me."
There was an evangelist called Brownlow North. He was a man of God, but in his youth he had lived a wild life. One Sunday he was to preach in Aberdeen. Before he entered the pulpit a letter was handed to him. The writer recounted a shameful incident in Brownlow North's life before he became a Christian and stated that if he dared to preach he would rise in the church and publicly proclaim what once he had done. Brownlow North took the letter into the pulpit with him. He read it to the congregation. He told them that it was perfectly true. Then he told them how through Christ he had been forgiven, how he had been enabled to overcome himself and put the past behind him, how through Christ he was a new creature. He used his own shame as a magnet to draw men to Christ. That is what Peter did. He told men, "I hurt him and I let him down like that, and still he loved and forgave me--and he can do the same for you."
When we read this passage with understanding, the story of Peter's cowardice becomes an epic of courage and the story of his shame becomes a tale of glory,
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Mark 14:51". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-14.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Mark 14:51
A certain young man ... Many believe the young man of Mark 14:51-53 was none other than the young Mark himself.
A certain young man -- Why would Mark include this little insert? It is apparently a little statement that lets his readers know he was there when Jesus was arrested. It then leads us to believe the house with the upper room belonged to Mary, his mother. Acts 12:12.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Mark 14:51". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​mark-14.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And there followed him a certain young man,.... Some think this was John, the beloved disciple, and the youngest of the disciples; others, that it was James, the brother of our Lord; but he does not seem to be any of the disciples of Christ, since he is manifestly distinguished from them, who all forsook him and fled: some have thought, that he was a young man of the house, where Christ and his disciples ate their passover; who had followed him to the garden, and still followed him, to see what would be the issue of things: but it seems most likely, that he was one that lived in an house in Gethsemane, or in or near the garden; who being awaked out of sleep with the noise of a band of soldiers, and others with them, leaped out of bed, and ran out in his shirt, and followed after them, to know what was the matter:
having a linen cloth cast about his naked body; which was either his shirt in which he lay, or one of the sheets, which he took and wrapped himself in, not staying to put on his clothes: though the word "Sindon", is used both by the Targumists d and Talmudists e for a linen garment; and sometimes even for the outer garment, to which the fringes were fastened f; and he might take up this in haste, and slip it on, without putting on any inner garment: the word "body", is not in the text, and the phrase επι γυμνου, may be rendered, "upon his nakedness"; and answers to ערות, in Genesis 9:23 and Leviticus 20:11, and the meaning be, he had only a piece of linen wrapped about his middle, to cover his nakedness; and in this garb ran out, to see what was doing:
and the young men laid hold on him. The Roman soldiers, who were commonly so called: so David's soldiers are called "young men", that were with him, 1 Samuel 21:4; these attempted to lay hold on this young man, taking him to be a disciple of Christ, or one at least affected to him, and did take hold of his linen cloth. The Vulgate Latin, Syriac, Arabic, and Persic versions, leave out the words, "the young men". The design of Mark in relating this incident, is to show the rage and fury of these men; who were for sparing none that appeared to be or were thought to be the followers of Christ; so that the preservation of the disciples was entirely owing to the wonderful power of Christ.
d Targum in Psal civ. 2. & Lam ii. 20. e T. Bab. Menachot, fol. 41. 1. f Ib. fol 40. 1.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Mark 14:51". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-14.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE ARREST OF JESUS
Just as he was speaking, Judas, one of the Twelve, appeared. With him was a crowd armed with swords and clubs, sent from the chief priests, the teachers of the law, and the elders. Mark 14:43
Although the Jewish people lived under Roman jurisdiction the priestly leaders of Israel did have at their disposal an auxiliary police force. These were charged with maintaining order in the temple area.<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 14:43-51.</footnote> This seemed to be a motley crew armed with swords and clubs. Also, John writing at the end of the century indicates that there were some Roman soldiers involved (John 18:3). This crew seemed to be led by Judas (Luke 22:47). After all, he was the only one who knew where Jesus would be lodging that night.
"Now the betrayer had arranged a signal with them: 'The one I kiss is the man; arrest him and lead him away under guard.' Going at once to Jesus, Judas said, 'Rabbi!' and kissed him" (14:44-45). Judas led the group directly to Jesus. John's gospel gives us some extra information. He tells us that when Jesus said "I am he," the whole contingent seemed to be overcome with the force of his great authority. They immediately drew back and fell down (John 18:6).
Judas came forward and kissed Jesus. The Greek word used here for kiss is kataphilein. It is intensive and suggests that Judas gave Jesus a prolonged kiss.<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 403. Davies adds (p. 1018), "The intensive form used here for the verb kiss is the same as describes the father's greeting of the prodigal and the kiss of the woman who anointed Jesus' feet in the Pharisee's house…It means kissed much or passionately, and therefore suggests the depths of shame to which Judas had fallen…"</footnote> We might wonder if this lavish kiss may have expressed some slight remorse for his evil act or if Judas was making sure the arresting party knew exactly who Jesus was.
"The men seized Jesus and arrested him. Then one of those standing near drew his sword and struck the servant of the high priest, cutting off his ear" (14:46-47). As Jesus was being arrested, to add to the suspense, one of those standing near drew a sword and cut off the ear of the high priest's servant. We know from John's gospel that the perpetrator of this rash act was none other than Simon Peter and that the servant's name was Malchus (John 18:10). Jesus told Peter to put his sword away. He reminded them all that he could call twelve legions of angels to defend himself if he wished (Matthew 26:53). Jesus then touched the servant's ear and healed him (Luke 22:51). Barclay tells us that if Jesus had not healed the ear, Peter might have also been arrested and then there would have been four crosses at Calvary.<footnote>Quoted in Guzik, vs. 14:43-51.</footnote>
"'Am I leading a rebellion,' said Jesus, 'that you have come out with swords and clubs to capture me? Every day I was with you, teaching in the temple courts, and you did not arrest me. But the Scriptures must be fulfilled.' Then everyone deserted him and fled" (14:48-50). Jesus seemed amazed that the group would come out for him in such a way. After all, he had spent much time in the temple courts and they could have certainly arrested him at will. Yet, Jesus knew that the scripture had to be fulfilled. The fact that Jesus mentions spending a lot of time in the temple seems to indicate that he visited Jerusalem much more than is noted in Mark's gospel. It is John's gospel that we see Jesus visiting Jerusalem more often and spending more time in the holy city.<footnote>Cranfield Cited in Evans p. 426.</footnote>
Also, Jesus says "I was with you," indicating that some of the people who came out to arrest him were the very same people who were present when he was teaching and doing his works in the temple area. They were probably some of the same security people.<footnote>Ibid.</footnote> Mark alone adds an interesting bit of information here. He says, "A young man, wearing nothing but a linen garment, was following Jesus. When they seized him, he fled naked, leaving his garment behind" (14:51-52). Since this information is told only by Mark, scholars since early centuries have wondered if young Mark was the youth who fled. If young Mark had eavesdropped on the whole garden scene, he would have been the only person awake to hear the prayers of Jesus.<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 405.</footnote> Davies remarks, "Many scholars….are of the opinion that Mark is describing a personal experience of his own and that here we have in a hidden corner of his gospel his own signature."<footnote>Davies, Mark, Abingdon Bible Commentary, p. 1018.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 14:51". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-14.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Treachery of Judas. |
|
43 And immediately, while he yet spake, cometh Judas, one of the twelve, and with him a great multitude with swords and staves, from the chief priests and the scribes and the elders. 44 And he that betrayed him had given them a token, saying, Whomsoever I shall kiss, that same is he; take him, and lead him away safely. 45 And as soon as he was come, he goeth straightway to him, and saith, Master, master; and kissed him. 46 And they laid their hands on him, and took him. 47 And one of them that stood by drew a sword, and smote a servant of the high priest, and cut off his ear. 48 And Jesus answered and said unto them, Are ye come out, as against a thief, with swords and with staves to take me? 49 I was daily with you in the temple teaching, and ye took me not: but the scriptures must be fulfilled. 50 And they all forsook him, and fled. 51 And there followed him a certain young man, having a linen cloth cast about his naked body; and the young men laid hold on him: 52 And he left the linen cloth, and fled from them naked.
We have here the seizing of our Lord Jesus by the officers of the chief priests. This was what his enemies had long aimed at, they had often sent to take him; but he had escaped out of their hands, because his hour was not come, nor could they now have taken him, had he not freely surrendered himself. He began first to suffer in his soul, but afterward suffered in his body, that he might satisfy for sin, which begins in the heart, but afterwards makes the members of the body instruments of unrighteousness.
I. Here is a band of rude miscreants employed to take our Lord Jesus and make him a prisoner; a great multitude with swords and staves. There is no wickedness so black, no villany so horrid, but there may be found among the children of men fit tools to be made use of, that will not scruple to be employed; so miserably depraved and vitiated is mankind. At the head of this rabble is Judas, one of the twelve, one of those that had been many years intimately conversant with our Lord Jesus, had prophesied in his name, and in his name cast out devils, and yet betrayed him. It is no new thing for a very fair and plausible profession to end in a shameful and fatal apostasy. How art thou fallen, O Lucifer!
II. Men of no less figure than the chief priests, and the scribes, and the elders, sent them, and set them on work, who pretended to expect the Messiah, and to be ready to welcome him; and yet, when he is come, and has given undeniable proofs that it is he that should come, because he doth not make court to them, nor countenance and support their pomp and grandeur, because he appears not as a temporal prince, but sets up a spiritual kingdom, and preaches repentance, reformation, and a holy life, and directs men's thoughts, and affections, and aims, to another world, they set themselves against him, and, without giving the credentials he produces an impartial examination, resolve to run him down.
III. Judas betrayed him with a kiss; abusing the freedom Christ used to allow his disciples of kissing his cheek at their return when they had been any time absent. He called him, Master, Master, and kissed him; he said, Rabbi, Rabbi, as if he had been now more respectful to him than ever. It is enough to put one for ever out of conceit with being called of men Rabbi, Rabbi (Matthew 23:7), since it was with this compliment that Christ was betrayed. He bid them take him, and lead him away safely. Some think that he spoke this ironically, knowing that they could not secure him unless he pleased, that this Samson could break their bonds asunder as threads of tow, and make is escape, and then he should get the money, and Christ the honour, and no harm done; and I should think so too, but that Satan was entered into him, so that the worst and most malicious intention of this action is not too black to be supposed. Nay, he had often heard his Master say, that, being betrayed, he should be crucified, and had no reason to think otherwise.
IV. They arrested him, and made him their prisoner (Mark 14:46; Mark 14:46); They laid their hands on him, rude and violent hands, and took him into custody; triumphing, it is likely, that they had done that which has been often before attempted in vain.
V. Peter laid about him in defence of his Master, and wounded one of the assailants, being for the present mindful of his promise, to venture his life with his Master. He was one of them that stood by, of them that were with him (so the word signifies), of those three disciples that were with him in the garden; he drew a sword, and aimed, it is likely, to cut off the head, but missed his blow, and only cut off the ear, of a servant of the high priest, Mark 14:47; Mark 14:47. It is easier to fight for Christ, than to die for him; but Christ's good soldiers overcome, not by taking other people's lives, but by laying down their own, Revelation 12:11.
VI. Christ argues with them that had seized him, and shows them the absurdity of their proceedings against him. 1. That they came out against him, as against a thief, whereas he was innocent of any crime; he taught daily in the temple, and if he had any wicked design, there it would some time or other have been discovered; nay, these officers of the chief priests, being retainers to the temple, may be supposed to have heard his sermons there (I was with you in the temple); and had he not taught them excellent doctrine, even his enemies themselves being judges? Were not all the words of his mouth in righteousness? Was there any thing froward or perverse in them?Proverbs 8:8. By his fruits he was known to be a good tree; why then did they come out against him as a thief? 2. That they came to take him thus privately, whereas he was neither ashamed nor afraid to appear publicly in the temple. He was none of those evil-doers that hate the light, neither come to the light,John 3:20. If their masters had any thing to say to him, they might meet him any day in the temple, where he was ready to answer all challenges, all charges; and there they might do as they pleased with him, for the priests had the custody of the temple, and the command of the guards about it: but to come upon him thus at midnight, and in the place of his retirement, was base and cowardly. This was to do as David's enemy, that sat in the lurking places of the villages, to murder the innocent,Psalms 10:8. But this was not all. 3. They came with swords and staves, as if he had been in arms against the government, and must have the posse comitatus raised to reduce him. There was no occasion for those weapons; but they made this ado, (1.) To secure themselves from the rage of some; they came armed, because they feared the people; but thus were they in great fear, where no fear was,Psalms 53:5. (2.) To expose him to the rage of others. By coming with swords and staves to take him, they represented him to the people (who are apt to take impressions this way) as a dangerous turbulent man, and so endeavored to incense them against him, and make them cry out, Crucify him, crucify him, having no other way to gain their point.
VII. He reconciled himself to all this injurious, ignominious treatment, by referring himself to the Old-Testament predictions of the Messiah. I am hardly used, but I submit, for the scriptures must be fulfilled,Mark 14:49; Mark 14:49. 1. See here what a regard Christ had to the scriptures; he would bear any thing rather than that the least jot or tittle of the word of God should fall to the ground; and as he had an eye to them in his sufferings, so he has in his glory; for what is Christ doing in the government of the world, but fulfilling the scriptures? 2. See what use we are to make of the Old Testament; we must search for Christ, the true treasure hid in that field: as the history of the New Testament expounds the prophecies of Old, so the prophecies of the Old Testament illustrate the history of the New.
VIII. All Christ's disciples, hereupon, deserted him (Mark 14:50; Mark 14:50); They all forsook him, and fled. They were very confident that they should adhere to him; but even good men know not what they will do, till they are tried. If it was such a comfort to him as he had lately intimated, that they had hitherto continued with him in his lesser trials (Luke 22:28), we may well imagine what a grief it was to him, that they deserted him now in the greatest, when they might have done him some service--when he was abused, to protect him, and when accused, to witness for him. Let not those that suffer for Christ, think it strange, if they be thus deserted, and if all the herd shun the wounded deer; they are not better than their Master, nor can expect to be better used either by their enemies or by their friends. When St. Paul was in peril, none stood by him, but all men forsook him,2 Timothy 4:16.
IX. The noise disturbed the neighbourhood, and some of the neighbours were brought into danger by the riot, Mark 14:51; Mark 14:52. This passage of story we have not in any other of the evangelists. Here is an account of a certain young man, who, as it should seem, was no disciple of Christ, nor, as some have imagined, a servant of the house wherein Christ had eaten the passover, who followed him to see what would become of him (as the sons of the prophets, when they understood that Elijah was to be taken up, went to view afar off,2 Kings 2:7), but some young man that lived near the garden, perhaps in the house to which the garden belonged. Now observe concerning him,
1. How he was frightened out of his bed, to be a spectator of Christ's sufferings. Such a multitude, so armed, and coming with so much fury, and in the dead of night, and in a quiet village, could not but produce a great stir; this alarmed our young man, who perhaps thought they was some tumult or rising in the city, some uproar among the people, and had the curiosity to go, and see what the matter was, and was in such haste to inform himself, that he could not stay to dress himself, but threw a sheet about him, as if he would appear like a walking ghost, in grave clothes, to frighten those who had frightened him, and ran among the thickest of them with this question, What is to do here? Being told, he had a mind to see the issue, having, no doubt, heard much of the fame of this Jesus; and therefore, when all his disciples had quitted him, he continued to follow him, desirous to hear what he would say, and see what he would do. Some think that his having no other garment than this linen cloth upon his naked body, intimates that he was one of those Jews who made a great profession of piety that their neighbours, in token of which, among other instances of austerity and mortification of the body, they used no clothes but one linen garment, which, though contrived to be modest enough, was thin and cold. But I rather think that this was not his constant wear.
2. See how he was frightened into his bed again, when he was in danger of being made a sharer in Christ's sufferings. His own disciples had run away from him; but this young man, having no concern for him, thought he might securely attend him, especially being so far from being armed, that he was not so much as clothed; but the young men, the Roman soldiers, who were called to assist, laid hold of him, for all was fish that came to their net. Perhaps they were now vexed at themselves, that they had suffered the disciples to run away, and they being got out of their reach they resolved to seize the first they could lay their hands on; though this young man was perhaps one of the strictest sect of the Jewish church, yet the Roman soldiers made no conscience of abusing him upon this occasion. Finding himself in danger, he left the linen cloth by which they had caught hold of him, and fled away naked. This passage is recorded to show what a barbarous crew this was, that was sent to seize Christ, and what a narrow escape the disciples had of falling into their hands, out of which nothing could have kept them but their Master's care of them; If ye seek me, let these go their way,John 18:8. It also intimates that there is no hold of those who are led by curiosity only, and not by faith and conscience, to follow Christ.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 14:51". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-14.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The transfiguration, as a matter of fact witnessed by the eyes of chosen witnesses, introduces naturally the great change that was about to be effected by the mighty power of God; for that wondrous scene was the passing vision of a glory that shall never pass away. Therein certain disciples were admitted to a sight of the kingdom of God coming with power, founded upon the rejection of Christ by man, and the maintenance and manifestation by-and-by of the power of that Jesus rejected of man, but glorified by God. Of course, our Lord's ministry had this double character. It was, as is everything in Scripture, presented to human responsibility before its result is established on God's part. There was every evidence and proof that man could ask; there was every moral manifestation of God; but man had no heart for it. Hence the only effect of such a witness was the rejection of Christ and of God Himself as thus morally represented here below. What, then, will God do? Surely He will make good His counsel by His own power; for nothing fails that is of Him, and every testimony of His must accomplish its aim. But then God waits; and, even before He lays the foundation for that great work of establishing His own kingdom and power, He gives a sight of it to those whom He is pleased to elect. Hence it is that the transfiguration was a kind of bridge, so to speak, between the present and the future, confronting men even now with God's plans! It is really the introduction, as far as a testimony and even a sample could go with believers, of that kingdom which should be set up and displayed in due time. Not that the rejection of Christ ceases after this, but, on the contrary, goes on up to the cross itself. But in the cross, resurrection, and ascension of our Lord Jesus Christ, we see, by faith, the issue complete; man's rejection on the one side, and God's foundation actually laid on the other. Notwithstanding a testimony to it was on this holy mount brought before the sight of the disciples according to the sovereign choice of our Lord, He takes even out of the chosen twelve a chosen few to be the witnesses of His glory. But this gives it a very important and emphatic place in the synoptic gospels, which bring before us the Galilean progress of Christ; more particularly in the point of view of ministry we have this in our gospel.
The Lord having then taken up James and John, as well as Peter, was transfigured before these disciples. The glorified men, Elias with Moses, are seen talking with Him. Peter lets out his lack of appreciation of the glory of Christ, and the more remarkably, because only in the scene immediately before Peter had in striking terms testified to Jesus. But God must show that there is but One faithful witness; and the very soul that stood out brightly, we may say, for a little moment in the scene that preceded the transfiguration, is the same that manifests the earthen vessel more than any other in the transfiguration. "It is good," says Peter, "for us to be here. Let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias." It is evident, that although he might put the Saviour at the head of the three, he counted the others to be in a measure on a level with Him. At once we see the cloud overshadowing, and hear the voice out of it which maintains supreme undivided glory for the Son of God. "This" (says the Father; for He it was who spoke) "this is my beloved Son: hear him."
You will observe that in Mark there is an omission. We have not here the expression of complacency. In Matthew this was made prominent, as we know. InMatthew 17:1-27; Matthew 17:1-27 it is, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased: hear ye him," I apprehend the reason was to set this in the most absolute contrast with His rejection by the Jewish people. So again, in the gospel of Luke, we have the testimony of Christ being God's Son on the ground of hearing Him rather than Moses or Elias. "This is my beloved Son," he says: "hear him," omitting the expression of the Father's complacency in Him. Assuredly He was always the object of the Father's delight; but still there is not always the same reason for asserting it. Whereas, on comparing the testimony in 2 Peter 1:1-21, there is an omission of "hear him" found in the three gospels. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." It is evident that the superiority of the Lord Jesus Christ over the law and the prophets is not the point in Peter. The reason, I think, is obvious. That question had been already decided: Christianity had come in. It was not the point here to claim for Christ a place above the law and the prophets, but to show simply the glory of the Son in the eyes of the Father, and His delight or loving satisfaction in Him; just as afterwards he makes it plain that in all the word of God the one object of the Holy Ghost is Christ's glory; for holy men of old spake as they were moved of Him. Scripture was not written by man's will; rather, God had a great purpose in His word, which was not met by the transient application of certain parts of it to isolated facts, to this person or to that. There was one grand uniting bond throughout all prophecy of Scripture. The object of it all was this the glory of Christ. Separate prophecy from Christ, and you divert the stream of the testimony from the person of Him to whom that testimony is most due. It contains not mere warnings about peoples, nations, tongues, or lands; about facts providential, or otherwise; about kings, empires, or systems in the world: Christ is the Spirit's object. So on the mount we hear the Father there witnessing to Christ, who supremely was the object of His delight. The kingdom was ensampled there; Moses also, and Elias; but there was One object pre-eminently before the Father, and that object was Jesus. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." The point was not exactly hearing Christ, but hearing the Father about Him, so to speak. Such was the emphatic object here; and therefore, as I believe, are the words "hear him" omitted. In Matthew we have the fullest form of all, which the more enforces the call to hear Him. Luke gives the "hear him," but the expression, both in Mark and Luke, of personal complacency was not so much the ruling aim. Of course, there were common points in all, but I just notice this for a little passing moment to illustrate their differences.
Then we find, without dwelling upon all the particulars, that our Lord tells the disciples that the vision was to be kept hid till the rising from the dead. His own resurrection would introduce an entirely new character of testimony. Then it was that the disciples could make manifest, without hindrance, this great truth. The Lord was thus teaching them their total incapacity, until that great event brought in a new work of God, the basis of a new and unrestricted testimony, old things being passed away, and all things made new to the believer.
This, I think, was very important, if we look at the disciples here as called to service. It is not in man's power to take up the service or the testimony of Christ as he will. From this is evident the weighty place that the rising from the dead holds in Scripture. Outside Christ sin reigned in death. In Him was no sin; but, until the resurrection, there could not be a full testimony rendered to His glory or His work. And so in point of fact it was. After this follow, passingly, a notice of the difficulties, which shows how truly our Lord had measured their incapacity; for the disciples were really under the influence of the scribes themselves at this time.
At the foot of the mountain another scene opens. At the top we have seen, not the kingdom of God only, but the glory of Christ; and, above all, Christ as the Son, whom the Father proclaimed now as the One to be heard beyond the law or the prophets. This the disciples never did understand till the resurrection; and very manifest is the reason, because the law had naturally its place till then, and the prophets came in as corroborating the law and maintaining its just authority. The raising from the dead does not in any wise weaken either the law or the prophets, but it gives occasion to the display of a superior glory. However, at the foot of the mountain there is an awful evidence to present facts, just after the sample of what is to come. Meanwhile, before the kingdom of God is established in power, who is the potentate that influences men and that reigns in this world? It is Satan. In the case before us most manifest was his power a power that the disciples themselves could not eject from the world because of their unbelief. Here, again, we see how manifestly service is the great thought all through this gospel. The father is in distress, for it was an old story; it was no new thing for Satan to exercise this power over man in the world. From his childhood such was the case; even as from the earliest day it was the history of man. In vain had the father appealed to those that bore the name of the Lord in the world; for they had wholly failed. This drew out from our Lord Jesus a severe reproof of their unbelief, and especially for the reason that they were His servants. There was no straitness in Him; no stint of power on His part. It was really unbelief in them. Hence He could only say, when this manifestation of the weakness of the disciples was brought before Him, "O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming." For the Lord would not hide the full extent of the power of Satan, but allows the child to be torn by his power before their eyes. There could be no question that the spell was unbroken up to this. The disciples had in no way subdued, suppressed, or crushed the power of Satan over the child. "And he asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child." It was really the history of this world in contrast with the new creation. Of the world, or rather kingdom, of God, a vision at least had just been seen in the transfiguration.
Thus the chapter is first of all founded upon the announced death of Christ in utter rejection, and the certainty of God's introducing His kingdom of glory for the Christ rejected of men. In the next place, the uselessness or impossibility of testifying the transfiguration till the rising from the dead is affirmed: then it would be most timely. Lastly follows the evidence of what the power of Satan really is before the kingdom of God finally comes in power, where the testimony of it even was unknown. The fact is, that under the surface of this world viewed by the disciples, and brought to light by the presence of our Lord Jesus, there is this complete subjection of man from his earliest days, as it is said. The power of Satan over man is too plain, and the servants of the Lord only proved how powerless they were, not from any defect of power in Christ, but because of their own lack of faith to draw it out. The Saviour at once proceeds to act, letting the man see that all turns on faith. In the meantime, what Christ brings into evidence is the power that deals with Satan before the kingdom is established. Such is the testimony at the foot of the mountain. The kingdom will surely in due time be established, but meanwhile faith in Christ defeats the enemy's power. It is beyond doubt that this was the true want and only remedy. Faith in Him alone could secure a blessing; and so, accordingly, the father tremblingly appeals to the Lord in his distress. "Lord," he says, "I believe; help thou mine unbelief." "When Jesus then saw the people running together, he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee come out of him, and enter no more into him." The work was done. Apparently the child was no more; but the Lord "took him by the hand, lifted him up, and he arose." In the house He gave the disciples another profitable lesson in the way of ministry.
Such, then, it is easy to see, is the point that comes out here. The Lord shows that, along with the unbelief, is the lack of the sense and confession of dependence on God. This alone also judges the energy of nature, "This kind," he says, "goes not forth, but by prayer and fasting." While the power is in Jesus, faith alone draws it out; but that faith is accompanied by the sentence of death upon nature, as well as the looking up to God, the only source of power.
Next, we have another lesson, still connected with the service of the Lord, while the power of Satan is at work in the world, before the kingdom of God is established. We must learn the state of these servants' own hearts. They desire to be something. This falsifies their judgments. They departed thence, and passed into Galilee; and He would not that any man should know it. For He taught His disciples, and said unto them, "The Son of man is delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day. But they understood not that saying." At first sight how singular, yet how frequent, is this lack of ability to enter into the words of Jesus! To what is it owing? To self unjudged. They were ashamed to let the Lord know what the true reason was; but the Lord brings it out. He came to Capernaum, and being in the house He asked them, "What was it that ye disputed among yourselves by the way?" "But they held their peace; for by the way they bad disputed among themselves, who should be the greatest." No wonder there was little power in the presence of Satan; no wonder there was little understanding in presence of Jesus. There was a dead weight behind this spirit of thinking of themselves, of desiring some distinction to be seen and known of men now. It was evident unbelief of what God feels, and is going to display, in His kingdom. For there is but one thought before God He means to exalt Jesus. They were thus quite out of communion with God about the matter. Not only had those failed who were not on the mount, but just as plainly James, Peter, and John, all had failed. How little has special privilege or position to do with the humility of faith! This, then, is the true secret of powerlessness, either as against Satan, or for Jesus. Further, the connection of all this with the service of the Lord must, I think, be manifest.
But there is another incident, too, peculiar to Mark, of which we hear directly after this. The Lord rebukes them by taking a child, and thence reading them humility. What a withering censure of their self-exaltation! Even John proves how little the glory of Christ, which makes one content to be nothing, had entered into his heart now. The day is coming when it would all take deep root there when they would really gather everlasting profit from it; but for the present it was the painful demonstration that there is something more needed than the word even of Jesus. So it is, then, that John immediately after this turns to our Lord, complaining of some one that was casting out demons in His name the very thing they had failed to do. "Master, we saw one casting out devils in thy name." Was not this, then, a matter for thankfulness of heart to God? Not a bit of it! Self in John took fire at it, and became the mouthpiece of the strong feeling which animated them all. "Master, we saw" not "I" merely; he spake for all the rest. "We saw one casting out devils in thy name, and he followed not us: and we forbad him, because he followeth not us." It is evident, then, that no previous reproof had in any way purged out the self-exalting spirit, for here it was again in full force; but Jesus said, "Forbid him not." Another most weighty lesson in the service of Christ is this. The question here is not one of dishonour done to Christ. None in this case contemplates or allows any act whatever contrary to His name. On the contrary, it was a servant going forward against the enemy, believing in the efficacy of the Lord's name. Had it been a question of enemies or false friends of Christ, overthrowing or undermining His glory, he that "is not for him is against him; and he that gathereth not with him scattereth abroad." Wherever it is a question of a true or a false Christ, there cannot be a compromise of one jot of His glory. But where, on the contrary, it was one who may have been unintelligent, perhaps, and who certainly had not been so favoured in point of circumstances as the disciples, yet who knew the value and efficacy of His name, Jesus graciously shields him. "Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly speak evil of me. For he that is not against us is on our part." He certainly had faith in the Lord's name; and by faith in that name he was mighty to do what, alas! disciples were feeble to do. It was evident that there was a spirit of jealousy, and that the power which manifestly wrought in one who had never been so privileged outwardly as they, instead of humbling the disciples to think of their own shortcoming and lack of faith, led even John to cast about for some fault to find, some plea for restraining him whom God had honoured.
Hence, our Lord here brings out an instruction, not of course at variance with, but totally different from what we had in Matthew 12:30. Their distinctive use in the right time and circumstances, I cannot but hold to be by no means unimportant. Mark's, you will remember, is the gospel of service; and it is the question of ministry here. Now the power of God in this does not depend upon position. No matter how right (that is, according to God's will) the position may be, that will not give ministerial power to the individuals who are in the truest position. The disciples, of course, were in an unimpeachable place as following Christ there could be nothing more certainly right than theirs; for it was Jesus that had called them, gathered them round Himself, and sent them out clothed with a measure of His own power and authority. For all that, it was evident that there was weakness in practical manifestation. There was a decided want of faith in drawing upon the resources of Christ, as against Satan. They were, then, quite right in cleaving to Christ, and in following none other; they were right in abandoning John for Jesus; but they were not right in letting any reason hinder their acknowledgment of God's power, which "ought in another who was not in that blessed position which was their privilege. Accordingly our Lord rebukes this narrow spirit sternly, and lays down a principle seemingly counter, but really harmonious. For there is no contradiction in the word of God here, or anywhere else. Faith may rest assured that nothing in Matthew 12:1-50 opposes Mark 11:1-33. No doubt at first sight there might appear to be such a difference; but look, read again, and the difficulty vanishes.
In Matthew 12:30 the question was totally different. "He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me scattereth abroad." There it was a question of Christ Himself of the glory and the power of God in Jesus here below. The moment it comes to be a question of His person, assailed by adversaries, then he that is not with Christ is against Christ. Do persons allow anything to lower His person now? All questions are secondary in comparison with this, and any one who is indifferent to it would deliberately take the part of the enemy against Christ. He who would sanction the dishonour of Jesus proves, no matter what his pretensions may be, that he is no friend of the Lord, and that his work of gathering can but scatter.
But in the mind of the Lord given in Mark, wholly different matter was before them. Here it was a question of a wan who was exalting Christ according to the measure of his faith, and certainly with no inconsiderable power. The disciples, therefore, in this case ought to have acknowledged and delighted in the testimony to Christ's name. Granted that the man was not so favoured as they; but surely the name of Christ was exalted in desire and in fact. Had their eye been single, they would have owned that, and thanked God for it. And here, therefore, the Lord impresses on them a lesson of another kind altogether: "He that is not against me is for me." Thus, wherever it is a question of the Spirit's power put forth in Christ's name, it is evident that he who is thus used of God is not against Christ; and if God answers that power, and uses it for the blessing of man and the defeat of the devil, we ought to rejoice.
Need I say how applicable both these lessons are? We know, on the one hand, that in this world Christ is rejected and despised. Such is the main groundwork of Matthew. Accordingly, in Matthew 12:1-50, we have Him not merely the object of loathing, but this even to those who had the outward testimony of God at that time. Hence, no matter what way be the reputation, the traditional respect or reverence of men; if Christ be dishonoured, they that prize and love Him can have no fellowship for an instant. On the other hand, take the service of Christ, and in the midst of all that bears the name of Christ around, there may be those whom God employs for this or that important work. Am I to deny that God makes use of them in His service? Not for an instant. I acknowledge the power of God in them, and thank Him; but this is no reason why one should abandon the blessed place of following Jesus. I say not, "following us," but "following Him." It is evident that the disciples were occupied with themselves, and forgot Him. They were wishing ministry to be their monopoly, instead of a witness to Christ's name. But the Lord puts everything in its place; and the same Lord who in Matthew 12:1-50 insists on decision for Himself, where His enemies had manifested their hatred or contempt of His glory, is no less prompt in the gospel of Mark to indicate the power that had wrought in the ministry of His unnamed servant. "Forbid him not," says He. "for he that is not against me is for me." Was he against Christ who used, on John's own showing, His name against the devil? The Lord thus honours, in any quarter or measure, the faith that knows how to make use of His name, and gain victories over Satan. Hence, therefore, if God employs any man say, in winning sinners to Christ, or delivering saints out of the bondage of wrong doctrine, or whatever else the snare may be Christ owns him, and so should we. It is a work of God, and homage to Christ's name, though not a around, I repeat, for making light of following Christ, if He have graciously accorded such a privilege. It is a most legitimate ground, no doubt, for humbling ourselves, to think how little we do as entrusted with the power of God. Thus we have to maintain Christ's own personal glory, on the one hand, always holding that fast; we have, on the other hand, to acknowledge whatever ministerial power God is pleased in His own sovereignty to employ, and by whomsoever. The one truth does not in the slightest degree interfere with the other.
Further: let me draw your attention now to the appropriateness of the place of, the incident in this gospel. You could not transpose either it or the solemn word in Matthew. It would altogether mar the beauty of the truth in both. On the one hand, the day of despising and rejecting Christ is the day for faith to assert His glory; on the other hand, where there is the power of God, I must acknowledge it. I may have been myself rebuked for my own lack of power just before; but, at least, let me own God's hand wherever it is manifest.
Our Lord follows this up with a remarkably solemn instruction, and in His discourse shows that it was no question merely of "following us," or of anything else, for a time. Now, no doubt, the disciple follows Him through a world where stumbling-blocks abound, and dangers on every side. But more than that, it is a world into the midst of whose snares and pitfalls He deigns to cast the light of eternity. Hence it was not a mere question of the moment; it was far beyond the objects of party strife. Our Lord, therefore, strikes at the root of what was at work in the mistaken disciples. He declares that whosoever gives a cup of water in His name the smallest real service rendered to need "because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward." Yet more, it was not merely a question of rewards on the one side, but of eternal ruin on the other. They had better look to themselves while they yet may. Flesh is a bad and ruinous thing. No matter who or what the person may be, man is not safe in himself, especially, let me add, when in the service of Christ. There is no ground where souls are more apt to get astray. It is not merely in questions of moral evil. There are men that pass us, and. that, so to speak, run the gauntlet of such seductions unscathed; but it is quite another and a very much more dangerous thing, where, in the professed service of the Lord, there is the nursing of that which is offensive to Christ, and grieves the Holy Ghost. This lesson comes out, not merely for saints, but also for those that are still under sin. "If thy hand offend thee, cut it off: if thine eye offend thee, pluck it out." Deal unsparingly with every hindrance, and this on the simplest moral ground; most urgent, personally, and imminent is the peril they entail. These things would test a man, and sift whether there be anything in him Godward.
The end ofMark 9:1-50; Mark 9:1-50 reminds one of the end of1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 9:1-27, where the apostle Paul, no doubt also speaking about service, deepens in his tone of warning, and intimates that service may often become a means of detecting not state only, but unreality. There may not be open immorality in the first instance, but where the Lord is not before the soul in constant self-judgment, evil grows apace out of nothing more than ministry, as, indeed, the fact proved among the Corinthians; for they had been thinking much more about gift and power than about Christ; and with what moral results? The apostle begins by putting the case in the strongest way to himself; he supposes the case of his own preaching ever so well to others, but abandoning all care about holiness. Occupied with his gift and others, such an one yields without conscience to that which the body craves after, and the consequence is total ruin. Were it Paul, he must become a castaway, or reprobate ( i.e., disapproved of God). The word is never used for a mere loss of reward, but for absolute rejection of the man himself. Then, in 1 Corinthians 10:1-33, he applies the ruin of the Israelites to the danger of the Corinthians themselves.
Our Lord in this very passage of Mark similarly warns. He deals with the slight which John put upon one that was manifestly using the name of Christ to serve souls, and defeat Satan. But John had unwittingly ignored, if not denied, the true secret of power altogether. It was really John that needed to take care holy and blessed man as he was. There was an evident mistake of no ordinary gravity, and the Lord proceeds from this to the most solemn warning that He ever gave in any discourse that is recorded of Him. No other sets eternal destruction more manifestly before us in any part of the gospels. Here, above all, we are admitted to hear continually ringing in our ears the awful dirge, if I may so call it, over lost souls: "Where their worm dieth not, and the fire is not quenched." On the other hand, our Lord turns the occasion also to the profit of His own, though this too be a solemn warning. Hence observe, before the subject closes, how He lays down grand principles that involve the whole of this question. Thus we are told, "Every one shall be salted with fire." It is well to remember that grace does not hinder this universal test of every soul here below. "Every one," says He, "shall be salted with fire;" but besides that, "Every sacrifice shall be salted with salt." These are two distinct things.
No child of man, as such, can escape judgment. "It is appointed unto man once to die, but after that the judgment." The judgment, in one form or another, must be the portion of the race. Whenever you look at what is universal, man, being a sinner, is an object for divine judgment. But this is far from the whole truth. There are those here below who are delivered from God's judgment even in this world who have even now access into His favour, and rejoice in hope of His glory. What then of them? They that hear Christ's word, and believe Him who sent the Saviour, have eternal life, and enter not into judgment. But are they not put to the proof? Assuredly they are; but it is upon another principle altogether. "Every sacrifice shall be salted with salt" It is clearly not a question there of a mere sinful man, but of that which is acceptable to God; and, therefore, not salted with fire, but salted with salt. Not that there is not that Which tests and proves the ground of the heart in those that belong to God; but even so their special nearness to Him is borne in mind.
Thus, whether it be the general dealing in a judicial manner with man, with every soul as such; whether it be the special case of such as belong to God (i.e., every sacrifice acceptable to God, as brought in by Christ on the foundation of His own great sacrifice), the principle is as clear as it is comprehensive and sure for every one; not only for every sinner, but for every believer, however truly acceptable to God by Jesus Christ our Lord. With the glorified saints, although it be not, of course, the judgment of God, certainly there is no concealment of the truth, though there is that also which God in His grace makes to be mighty to preserve; not pleasant, it may be, but the preservative energy of divine grace with its sanctifying effects. This, I think, is what is meant by being "salted with salt." The figure of that well known antiseptic does not leave room for the pleasant things of nature with all their evanescence. "Salt," says our Lord, "is good." It is not an element which excites for a moment, and passes away; it has the savour of God's covenant. "Salt is good; but if the salt have lost its saltness, wherewith will ye season it?" How fatal is the loss! How dangerous to go back! Have salt in yourselves, and have peace one with another; "that is, have purity first, then peace mutually, as the apostle James, too, exhorts in his epistle. Purity deals with nature, and resists all corruption it preserves by the mighty power of God's grace. Following this, but of no worth without it, is "peace one with another." May we possess this peace also, but not at the cost of intrinsic purity, if we value God's glory!
This closes, then, our Lord's ministry the connection of ministry, as it appears to me, with the transfiguration. That manifestation of the power of God could not but impress a new and suited character upon those concerned.
In the next chapter our Lord introduces other topics, and very strikingly, because it might be hastily gathered, that if all is founded upon death and resurrection, and is in view of the coining glory, such a ministry as this must take no account of relationships which have to do with nature. The very reverse is the case. It is precisely when you have the highest principles of God brought in, that everything God has ever owned on the earth finds its right place. It was not when God gave the law, for instance, that the sanctity of marriage was vindicated, most. Every one ought to know there is no relationship so fundamental for man on earth there is nothing that so truly forms the social bond as the institution of marriage. What is there naturally in this world so essential for domestic happiness and personal purity, not to speak of the various other considerations, on which all human relationships so much depend? And yet it is remarkable that, during the legal economy, there was the continual allowance of that which enfeebled marriage. Thus, the permission of divorce for trivial reasons, I need not say, was anything but a maintenance of its honour. Here, on the contrary, when in Christ the fulness of grace came, and, more than that, when it was rejected, when the Lord Jesus Christ was announcing that which was to be founded upon His approaching humiliation unto death, and when He was expressly teaching that this new system could not be, and was not to be, proclaimed until His own rising from the dead, He also insists on the value of the various relations in nature. I admit the connection with the resurrection is only shown in Mark; but, then, this points out the true import of it, because Mark naturally indicates the importance of that epoch and glorious fact, for the service of Christ in testimony, for bringing the truth out to others.
Here, however, the Lord having disposed of that which was eternally momentous, having traced it up to the end of all this passing scene, having shown the results for those that have no part nor lot in the matter, as well as for such as enjoy the grace of God in its preservative force, namely, those that belong to Christ, now takes up the relation of these new principles to nature, to what God Himself acknowledged in what you may call the outside world.
The Lord here, then, stands up as the vindicator, first of all, of the relationship of marriage. He teaches that in the law, important as it was, Moses did not assert the vital place of marriage for the world. On the contrary, Moses permitted certain infractions of it because of Israel's state. "For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female For this cause shall a man leave his father and his mother." That is, even the nearest other relationship, so to speak, disappears before this relationship. "For this cause shall a man leave his father and mother, and shall cleave unto his wife; and they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh. What, therefore, God hath joined together, let not man put asunder." To this it came; but for this most simple yet thorough. exposition of God's mind, we are indebted to the Lord Jesus, the great witness of grace, and of eternal things, now connected with His own rejection and the kingdom of God coming with power, and the setting aside of the long spell of the devil. It is the same Jesus who now clears from the dust of ruin God's institutions even for the earth.
A similar principle runs through the incidents that follow here. "They brought young children to him, that he should touch them: and his disciples rebuked those that brought them." Had His followers drank deeply into that grace of which He was full, they would, on the contrary, have estimated very differently the feeling that presented the infants to their Master. The truth is that the spirit of self was yet strong; and what so petty and narrow? Poor, proud Judaism bad tinctured and spoilt the feelings, and the little ones were despised by them. But God, who is mighty, despiseth not any; and grace, understanding the mind of God, becomes an imitator of His ways. The Lord Jesus rebuked them; yea, it is said, "He was much displeased, and said unto them, Suffer the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God." In both these particulars, so all-important for the earth, we find the Lord Jesus Christ proving. that grace, far from not giving nature its place, is the only thing that vindicates it, according to God.
Another lesson follows, in a certain sense even more emphatic, because more difficult. It might be thought that God's mercy occupies it specially with a child. But let us suppose an unconverted man, and one, too, living according to the law, and in great measure satisfied with his fulfilment of its obligations, what would the Lord say of him? How does the Lord Jesus Christ feel about such a one? "When he was gone forth into the way, there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God." The man was totally in the dark; he had no saving knowledge of God; he had no knowledge really of man; he had no sense of the true glory of Christ; he did honour Him, but merely as one differing in degree from himself. He owned Him to be a good Master, and he wanted to glean what he could from Him as a good disciple. He put himself, therefore, so far on a level with Jesus, assuming his competency to carry out the words and ways of Jesus. It is evident, therefore, that sin was unjudged, and that God Himself was unknown in the heart of this young man. The Lord, however, brings out his state fully. "Thou knowest the commandments," He says, putting expressly forward those duties that touch human relations. "He answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth." The Lord does not refuse his statement raises no question how far he had fulfilled the second table. On the contrary, it is added, that "Jesus, beholding him, loved him." Many find a serious difficulty in that assertion of the Spirit of God. To my own mind it is as instructive as it is beautiful. Not that the man was converted, for he was clearly not; not that he knew the truth, for the difficulty arises from the fact that he was a stranger to it; not that the man was following Jesus, for, on the contrary, we are told that he went away from Jesus; not that his heart was made happy in God's grace, for in truth he turned back sorrowing. There was the deepest reason, therefore, to regard him with pain and anxiety, if you judged the man according to what was eternal. Nevertheless, it remains true that Jesus looked upon him, and beholding him, loved him.
Is there nothing in this which traverses ordinary evangelicalism? An important lesson for us, I cannot doubt. The Lord Jesus, from the very fact of His perfect perception of God and His grace, and the infinite value of eternal life before His Spirit, was free enough, and above all that crowds human judgment, to appreciate character and conduct in nature, to weigh what was conscientious, to love what was lovable in man simply as man. So far from grace weakening, I am persuaded it always strengthens such feelings. To many, no doubt, this might seem strange; but they are themselves the proof of the cause that hinders. Let them examine and judge whether the word does not reveal what is here drawn from it. And let it be noted that we have this emphatic statement, too, in the gospel which reveals Christ as the perfect servant; which gives us, therefore, to know how we are to serve wisely as we follow Him. Nowhere do we see our Lord bringing it out so distinctly as here. The same truth substantially is given in Matthew and in Luke; but Mark gives us the fact the He "loved him." Nor do Matthew and Luke say a word about there being the perception of the reason why the Lord thus loved the young man: only Mark tells us that, "beholding him," Christ loved him. Of course, that is the great point of the case. The Lord did admire what there was naturally lovely in a man that had been preserved providentially from the evil of this world, and sedulously trained in the law of God, in which he had hitherto walked blamelessly, even desiring to learn from Jesus, but without divine conviction, of his own sinful lost estate. Certainly the Lord did not deal with either the narrowness or the roughness which we so often betray. Indeed we are, alas! poor servants of His grace. The Lord far better knew, and far more deeply felt than we, the state and danger of the young man. Nevertheless there is much for us to weigh in this, that Jesus, beholding him, loved him.
But, further, "He said unto him, One thing thou lackest." But what a thing it was! "One thing thou lackest." The Lord denies nothing that he could in any way or ground commend; He owns everything that was naturally good. Who could blame, for instance, an obedient child? a benevolent and conscientious life? Am I, therefore, to attribute all this to divine grace? or to deny the need of it? No! these things I own as a boon belonging to man in this world, and to be valued in their place. He that says they have no value whatever slights, to my mind, evidently, the wisdom of the Lord Jesus Christ. At the same time, he who would make this, or any thing of the sort, a means of eternal life, evidently knows nothing as he ought to know. Thus the subject calls, no doubt, for much delicacy, but for what will find a true recognition in Jesus, and in the blessed word of God, and nowhere else. Our Lord therefore says, "One thing thou lackest: go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor." Is not this what Jesus had done, though in an infinitely better way? Certainly He had given up all things, that God might be glorified in the salvation of lost man. But if He had emptied Himself of His glory, how infinite were the results of that humiliation unto death itself?
The young man wanted to learn something of Jesus; but was he prepared to follow even in the earthly path of the Crucified? was he willing only to have the thing he lacked supplied? to be a witness of divine self-renunciation in grace to the wretched? to abandon treasures on earth, content to have treasure in heaven? If he had done this, however, Christ could not but ask more; even as here He adds, "And come, take up the cross, and follow me." The Saviour, as we may thus see, goes not before the light of God; He does not anticipate what would be brought out in a day that was at hand. There is no premature announcement of the astonishing change which the gospel in due time made known; but the heart was fully tested. Man in his best estate is proved to be lighter than vanity, compared with Him who alone is good; and this revealed in Christ, His only adequate image and expression. Yet could He who thus (not to speak of the unfathomable depths of His cross) distanced man look on this young man with love, as He beheld him spite of evident shortcoming. Still, whatever he was, this did not in the smallest degree take the man out of the world. His heart was in the creature, yea, even in the unrighteous mammon: he loved his property, i.e., himself, and the Lord in His test dealt with the root of the evil. And so the result proved. For it is said, "He was sad at that saying, and went away grieved: for he had great possessions." Now, it appears to me that our Lord's way of dealing is the perfect pattern; and first in this, that He does not reason from that which was not yet revealed by God. He does not speak of His own bloodshedding, death, or resurrection. They were not yet accomplished, and it would have been quite unintelligible. Not one of the disciples themselves knew anything really, though the Lord had repeatedly spoken of it to the twelve. How was this man to understand? Our Lord did what was of all importance He dealt with the man's own conscience. He spread before him the moral value of what He had done Himself, giving up all that one had. This was the last thing the young man thought of doing. He would have liked to have been a benefactor a generous patron; but to give up everything, and to follow Christ in shame and reproach, he was in no way prepared to do. The consequence was, that on his own ground the man was left perfectly convicted of stopping short of good brought before him in the good Master to whom he had appealed. What the Lord may have done for him afterwards is a matter for the Lord to tell. As it is not revealed in the word, it is not for us to know; and it would be vain and wrong to conjecture. What God has shown us here is, that no matter what the extent of moral following the law, even in a most remarkable case of outward purity and of apparent subjection to the requirements of God, all this does not deliver the soul, does not make a man happy, but leaves him perfectly miserable and far from Christ. Such is the moral of the rich young ruler, and a very weighty one it is.
Next, our Lord applies the same principle to the disciples; for now He has done with the outward question. We have seen nature in its best estate seeking Christ in a sense; and here is the result of it: after all the man is unhappy, and leaves Jesus, who now looks upon His disciples in their utter bewilderment, and enlarges on the hindrance of wealth in divine things. Alas! this they had thought to be an evidence of God's blessing. And if they were only rich, how much good might they not do! "How hardly," says Christ, "shall they that have riches enter the kingdom of God!" He further says to them, already astonished, "Children, how hard is it for them that trust in riches to enter into the kingdom of God. It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God." The Lord insists only the more solemnly on this lesson, so little understood even by disciples. They, beyond measure surprised, say among themselves, "Who, then, can be saved?" which gives the Lord the opportunity to explain what lies at the bottom of the whole question; that salvation is a question of God, and not of man at all. Law, nature, riches, poverty no matter what, that man loves or fears has nothing in the least to do with the saving of the soul, which rests entirely on the power of God's grace, and nothing else: what is impossible for man is possible with God. All turns, therefore, on His grace. Salvation is of the Lord. Blessed be His name! with God all things are possible: otherwise how could we, how could any, be saved?
Peter then begins to boast a little of what the disciples had given up, whereon the Lord brings in a very beautiful word, peculiar to Mark. "There is no man that hath left house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's, but he shall receive a hundredfold." Be it noted that only Mark mentions "and the gospel's." It is service that is so prominent here. Others may say, "for His sake;" but here we read, "for my sake, and the gospel's." Thus the value of Christ personally is, as it were, attached to the service of Christ in this world. Whosoever, then, is thus devoted, He says, "shall receive an hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life." It is a wonderful conjunction, but most true, because it is the word of the Lord and the reckoning of faith.
All things that Christ possesses are ours who believe in Him. No doubt such a tenure does not satisfy the covetous heart; but it is a deep and rich satisfaction to faith, that, instead of wanting something to distinguish self by, one has the comfort of knowing that all the Church of God possesses on the earth belongs to every saint of God on the earth. Faith does not seek its own, but delights in that which is diffused among the faithful. Unbelief counts nothing its own, save what is for selfish use. If, on the contrary, love be the principle that animates me, how different! But then there is an accompaniment "with persecutions." These you must have somehow, if you are faithful. They that will live godly cannot escape it. Am I only to have it in that way because they have it? It is better to have it myself in the direct following of Christ. In His warfare, what eau be so honourable a mark? But it is a mark that is found especially in the service of Christ. Here, again, we see how thoroughly Mark's character is preserved throughout. "But many that are first shall be last, and last first," we find solemnly added here as in Matthew. It is not the beginning of the race that decides the contest; the end of it necessarily is the great point. In that race there are many changes, and withal not a few slips, falls, and reverses.
The Lord then goes on to Jerusalem, that fatal spot for the true prophet. Man was wrong in averring that never a prophet had arisen in Galilee; for, indeed, God left Himself not without witnesses even there. But, assuredly the Lord was right, that no prophet should perish out of Jerusalem. The religious capital is exactly the place where the true witnesses of God's grace must die. Jesus, therefore, in going up to Jerusalem was well understood by the disciples, and so, amazed, they follow Him. Little were they prepared for that course of persecution which was to be their boast in a day that was coming, and for which they would be surely strengthened by the Holy Ghost. But it was not so yet. "Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and began to tell them what things should happen unto him, saying, Behold, we go up" (how gracious! not only "I," but "we," go up) "to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles." Then we have the persecution unto death (and what a death 1) fully laid before us. James and John at this critical time show how little flesh, even in the servants of God, ever enters into His thoughts. "That which is born of the flesh is flesh," no matter in whom. Again, it was not in obscure ones, but in those that seemed to be somewhat, that the ugliness of the flesh especially betrayed itself; and therefore it is these who furnish the lesson for us. "Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire." Their mother appears in another gospel in the gospel where we might expect such a relationship after the flesh to appear; but here, alas! it is the servants themselves, who ought to have known better. As yet their eyes were holden. They turned the very fact of their being servants into a means of profiting the flesh even in the kingdom of God itself. They seek to gratify the flesh here by the thought of what they would be there. So the Lord brings out the thought of their heart, and answers them with a dignity peculiar to Himself. "Ye know not," He says, "what ye ask: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with. the baptism that I am baptized with? And they said unto him, We can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of; and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: but to sit on my right hand and on my left hand is not mine. to give; but [it shall be given] to them for whom it is prepared." He is the servant; and even in view of the time of glory He preserves the same character. A high place in the kingdom is only for those "for whom it is prepared."
But it was not merely that these two disciples betrayed themselves; the ten made the secret of their heart manifest enough. It is not alone by the fault of one or another that the flesh becomes apparent; but how do we behave ourselves in presence of the displayed faults of others? The indignation which broke out in the ten showed the pride of their own hearts, just as much as the two desiring the best place. Had unselfish love been at work, their ambition would assuredly have been a matter for sorrow and shame. I do not say for lack of faithfulness in resisting it; but I do say, that the indignation proved that there was a feeling of self, and not of Christ, strongly at work in their hearts. Our Lord, therefore, reads a rebuke to the whole, and shows them that it was but the spirit of a Gentile that animated them against the sons of Zebedee; the very reverse of all He, could not but look for in them, even as it opposed all that was in Himself. Intelligence of the kingdom leads the believer into. contentedness with being little now. The true greatness of the disciple lies in the power of being a servant of Christ morally, going down to the uttermost in the service of others. It is not energy that ensures this greatness in the Lord's estimate now, but contentedness to be a servant, yea, to be a slave in the lowest or least place. As for Himself, it was not merely that Christ did come to minister, or be a servant; He had that which He alone could have the title, as the love, to give His life a ransom for many.
From Mark 10:48 comes the last scene the Lord presenting Himself to Jerusalem, and that too, as we are all aware, from Jericho. We have His progress to Jerusalem, beginning with the cure of the blind man. I need not dwell on the details, nor on His entrance on the colt of the ass into the city as the King. Neither need I say more about the fig tree (one day cursed, the next day seen to be thoroughly withered up), nor the Lord's call to faith in God, and its effect in and on prayer. Nor need we enter particularly into the question of authority raised by the religious leaders.
The parable of the vineyard, with whichMark 12:1-44; Mark 12:1-44 opens, is very full on that which concerns the servants responsible to God. Then we hear of the rejected stone that was afterwards made the head of the corner. Again, we have the various classes of Jews coming before Him with their questions. Not that there are not important points in every one of these scenes that pass before our eyes; but the hour will not permit me to touch upon any of them at length. I therefore pass by advisedly these particulars. We have the Pharisees and the Herodians rebuked; we have the Sadducees refuted; we have the scribe manifesting what the character of the law is; and, indeed, in answer to his own question, the Lord shed the full light of God upon the law, but at the same time accompanied by a remarkable comment on the lawyer. "When Jesus saw that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God." It is a beautiful feature in our Lord's service this readiness to own whatever was according to truth, no matter where He found it. Then our Lord puts His own question, as to His own person, according to the Scripture, gives a brief warning as to the scribes, and marks in contrast the poor blessed widow, His own pattern of true devotedness and of real faith in this most spiritually destitute condition of the people of God on earth. How He passes completely by the wealth that merely gave what it felt not, to single out, and for ever consecrate, the practice of faith where it might be least expected! The widow that had but the two mites had cast in all her living into the treasury of God, and this at a time decrepit and selfish beyond all precedent. Little did that widow think that she had found even upon earth an eye to own, and a tongue to proclaim, what God could form for His own praise in the heart and by the hand of the poorest woman in Israel!
Then our Lord instructs the disciples in a prophecy strictly conformed to the character of Mark. This is the reason why here alone, where you have the service of the Lord, the power by which they could answer in times of difficulty is introduced into this discourse. Hence our Lord passes by all distinctive reference to the end of the age an expression which does not here occur. The fact is that, although it be the prophecy which in Matthew looks to the end of the age,, still the Spirit does not so specify here; and for the simple reason, that a prophecy which was forming them for their service accounts for what is left out and what is put in, as compared with Matthew. Another thing I may notice is, that in this prophecy alone He says, that not only the angels, but even the Son does not know that day (Mark 13:32). The reason of this peculiar, and at first sight perplexing, expression seems to me to be, that Christ so thoroughly takes the place of One who confines himself to what God gave to Him, of One so perfectly a minister not a master, in this point of view that, even in relation to the future, He knows and gives out to others only what God gives Him for the purpose. As God says nothing about the day and the hour, He knows no more. Remark also how characteristically here our Lord describes both Himself, and the workmen, and their work. There is no such dispensational description, as in Matthew's parable of the talents, but simply this: "The Son of man is as a man taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his work, and commanded the porter to watch." The features of difference in Matthew are plain. There is far greater augustness. He who goes a long way provides as it were for the length of His absence. Here, no doubt, He goes; but He gives "authority to His servants." Who can fail to note the suitability for the purpose of Mark? Again, He gives "to every man his work." Why, may we not ask, are these expressions found here? Surely, because in Mark it is the very subject-matter of the gospel all through; for even in a prophecy the Lord would never abandon the great thought of service. Here it is not so much the question of giving gifts or goods as of work to be done. Authority is given to His servants. They wanted it. They do not take it without a title. It is doing His will, rather than trading with His gifts. We find this last most appropriately in Matthew; because the point in the earlier gospel was the peculiar chance to follow the Lord's leaving the earth, and the Jewish hopes of Messiah, for the new place He was going to take on ascending to heaven. There He is the giver of gifts a thing quite distinct in its character from the ordinary principle of Judaism; and the men trade with them, and the good and faithful enter finally into the joy of their Lord. Here it is simply the service of Christ, the true servant.
In Mark 14:1-72 come the profoundly interesting and instructive scenes of our Lord with the disciples, not now predicting, but vouchsafing the last pledge of His love. The chief priests and scribes plot in corruption and violence for His death; at Simon's house in Bethany a woman anoints His body to the burying, which discerns many hearts among the disciples, and draws out the Master's, who next is seen, not accepting an offering of affection, but giving the great and permanent token of His love the Lord's Supper. The state of Judas's heart appears in both cases conceiving his plan in the presence of the first, and going out to accomplish it from the presence of the last. Thence our Lord goes forth; not yet to suffer the wrath of God, but to enter into it in spirit before God. We have seen all through the gospel that such was His habit, to which I merely call attention now in passing. As the cross was of all the deepest work and suffering, so most assuredly the Lord did not enter upon Calvary without a previous Gethsemane. In its due season comes the trial before the high priest and Pilate.
The crucifixion of our Lord is in Mark 15:1-47, with the effect upon those that followed Him, and the grace that wrought in the woman men betraying their abject fear in the presence of death, but women strengthened, the weak truly made strong.
Finally, in Mark 16:1-20, we have the resurrection; but this, too, strictly in keeping with the character of the gospel. Accordingly, then we have the Lord risen, the angel giving the word to the women "Be not affrighted: Ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter" a word found only in Mark. The reason is manifest. It is a mighty consideration for the soul. Peter, despising the word of the Lord really, though not intentionally; Peter, not receiving that word mixed with faith into his heart, but, on the contrary, trusting himself, was pushed into a difficulty where he could not stand, even before man or woman, because he had never borne the temptation upon his spirit before God. So it was then that Peter broke down shamefully. From the Lord's look he began to feel his conduct acutely; but while the process went on he needed to be confirmed, and our Lord therefore expressly named Peter in His message the only one who was named. It was an encouragement to the faint heart of His fallen servant; it was an acting of that same grace which had prayed for him even before he fell; it was the Lord effecting for him a thorough restoration of his soul, which mainly consists of the application of the word to the conscience, but also to the affections. Peter's was the last name, according to man, that deserved to be then named; but it was the one who needed most, and that was enough for the grace of Christ. Mark's gospel is ever that of the service of love.
On the cross and resurrection, as here presented, I need not speak now. There are peculiarities both of insertion and of omission, which illustrate the difference in scope of what is here given us from that which we find elsewhere. Thus we have the reviling of the very thieves crucified with Him, but not the conversion of one. And as in the seizure of Jesus we hear of a certain young man who fled naked when laid hold of by the lawless crowd that apprehended the Saviour, so before the crucifixion they compel in their wanton violence one Simon a Cyrenian to bear His cross. But God was not forgetful of that day's toil for Jesus, as Alexander and Rufus could testify at a later day. Not a word here of the earth quaking, either at the death of Christ, or when He rose; no graves are seen opened; no saints risen and appearing in the holy city. But of the women we hear who had ministered to Him living, and would have still ministered when dead, but that the resurrection cut it short, and brought in a better and enduring light, the Lord employing angelic ministry to chase away their fright by announcing that the crucified Jesus of Nazareth was risen. How admirably this is in keeping with our gospel need scarcely be enlarged on.
I am aware that men have tampered with the closing verses (Mark 16:9-20) ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, as they have sullied with their unholy doubts the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59. In speaking of John, it will be my happy task to defend that passage from the rude insults of men. Assured they are wrong, I care not who they may be nor what their excuses. God has given the amplest array of external vouchers; but there are reasons far weightier, internal grounds of conviction, which will be appreciated just in proportion to a person's understanding of God and His word. Impossible for man to coin a single thought, or even a word fit to pass. So it is in this scene.
I also admit that there are certain differences between this portion and the previous part of chap. 16. But, in my judgment, the Spirit purposely put them in a different light. Here, you will observe, it is a question of forming the servants according to that rising from the dead for which He had prepared them. Had the gospel terminated without this, we must have had a real gap, which ought to have been felt. The Lord had Himself, before His resurrection, indicated its important bearing. When the fact occurred, had there been no use made of it with the servants, and for the service, of Christ, there had been, indeed, a grievous lack, and this wonderful gospel of His ministry would have left off with as impotent a conclusion as we could possibly imagine. Chapter 16 would have closed with the silence of the women and its source, "for they were afraid." What conclusion less worthy of the servant Son of God! What must have been the impression left, if the doubts of some learned men had the slightest substance in them? Can any one, who knows the character of the Lord and of His ministry, conceive for an instant that we should be left with nothing but a message baulked through the alarm of women? Of course, I assume what is indeed the fact, that the outward evidence is enormously preponderant for the concluding verses. But, internally also, it seems to me impossible for one who compares the earlier close with the gospel's aim and character throughout, to accept such an ending after weighing that which is afforded by the verses from 9 to 20. Certainly these seem to me to furnish a most fitting conclusion to that which otherwise would be a picture of total and hopeless weakness in testimony. Again, the very freedom of the style, the use of words not elsewhere used, or so used by Mark, and the difficulties of some of the circumstances narrated, tell to my mind in favour of its genuineness; for a forger would have adhered to the letter, if he could not so easily catch the spirit of Mark.
I admit, of course, that there was a particular object in the earlier verses as they now stand, and that the providence of God wrought therein; but surely the ministry of Jesus has a higher end than such providential ways of God. On the other hand, if we receive the common conclusion of the gospel of Mark, how appropriate all is! Here we have a woman, and no ordinary woman, Mary Magdalene, out of whom Jesus, who was now dead and risen, had once cast seven devils; and who, therefore, so fit a witness of the resurrection-power of God's Son? The Lord had come to destroy the works of the devil; she knew this, even before His death and resurrection: who then, I ask, so suitable a herald of it as Mary of Magdala? There is a divine reason, and it harmonizes with this gospel. She had experimentally proved the blessed ministry of Jesus before, in delivering herself from Satan's power. She was now about to announce a still more glorious ministry; for Jesus had now by dying destroyed Satan's power in death. "She went and told them that had been with him, as they mourned and wept." This was untimely sorrow on their part: what a thrill of joy that ought to have sent to their hearts. Alas! unbelief left them still sad and unbiassed. Then "he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country. And they went and told it unto the residue: neither believed they them." Here was an important practical element to remember in the service of the Lord the dulness of men's hearts, their consequent opposition and resistance to the truth. Where the truth does not concern men much, they slight without fear, hatred, or opposition. Thus, the very resistance to the truth, while it shows in a certain sense, no doubt, man's unbelief, demonstrates at the same time that its importance leads to this resistance. Supposing you tell a man that a certain chief possesses a great estate in Tartary; he may think it all very true, at any rate he does not feel enough about the case to deny the allegation; but tell him that he himself has such an estate there: does he believe you? The moment something affects the person, there is interest enough to resist stoutly. It was of practical moment that the disciples should be instructed in the feelings of the heart, and learn the fact in their own experience. Here we have it so in the case of our Lord. He had told them plainly in His word; He had announced the resurrection over and over and over again; but how slow were these chosen servants of the Lord! what patient waiting upon others should there not be in the ministry of those with whom the Lord had dealt so graciously! There again we find, that if it be of moment, it is most especially so in the point of view of the Lord's ministry.
After this the Lord appears Himself to the eleven as they sat at meat, and "upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them Which had seen him after he was risen." Yet a most gracious Master He proves Himself one that knew well how to make good ministers out of bad ones; and so the Lord says to them, immediately after upbraiding them with their incredulity, "Go ye into all the world, and. preach the gospel to every creature. He that believeth and is baptized shall be saved." There is the importance not only of the truth, but of its being openly and formally confessed before God and man; for clearly baptism does symbolically proclaim the death and resurrection of Christ; that is the value of it. "He that believeth and is baptized." Do not you pretend that you have received Christ, and then shirk all the difficulties and dangers of the confession. Not so: "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned." There is not a word about baptism in this last case. A man might be baptized; but without faith, of course it would not save him. "He that believeth not shall be damned." Believing was the point. Nevertheless, if a man professed ever so much to believe, yet shrank from the publicity of owning Him in whom he believed, his profession of faith was good for nothing; it could not be accepted as real. Here was an important principle for the servant of Christ in dealing with cases.
Further, outward manifestations of power were to follow: "These signs shall follow them that believe: in my name shall they cast out devils." By-and-by the power of Satan is to be shaken thoroughly. This was only a testimony, but still how weighty it was! The Lord in this case does not say how long these signs were to last. When He says, "Teach [make disciples of] all nations [or the Gentiles], baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them all things whatsoever I have commanded you," He adds, "And, lo, I am with you always, even unto the end of the world [or age]." That is, He does connect His continuance with their discipling, baptizing, and teaching all the Gentiles what He had enjoined. This work was thus to go on till the end of the age; but as for the signs ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, with marvellous wisdom He omits all mention of a period. He does not say how long these signs were to follow them that believe. All He said was, that these signs were to follow; and so they did. He did not promise that they were to be for five, or fifty, for a hundred, or five hundred years. He simply said they were to follow, and so the signs were given; and they followed not merely the apostles, but them that believe. They confirmed the word of believers wherever they were found. It was but a testimony, and I have not the slightest doubt, that as there was perfect wisdom in giving these signs to accompany the word, so also there was not less wisdom in cutting the gift short. I am assured that, in the present fallen state of Christendom, these outward signs, so far from being desirable, would be an injury. No doubt their cessation is a proof of our sin and low estate; but at the same time there was graciousness in His thus withholding these signs towards His people when their continuance threatened no small danger to them, and might have obscured His moral glory.
The grounds of this judgment need not be entered into now; it is enough to say that undoubtedly these signs were given. "They shall cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover." Thus there was a blow struck at the prolific source of evil in the world; there was the expression of God's rich grace now to the world; there was the active witness of the beneficence of divine mercy in dealing with the miseries everywhere occurrent in the world. These are, I think, the characteristics of the service, but then there remains a striking part of the conclusion, which I venture to think none but Mark could have written. No doubt the Holy Ghost was the true author of all that Mark wrote; and certainly, the conclusion is one that suits this gospel, but no other. If you cut off these words, you have a gospel without a conclusion. Accepting these words as the words of God, you have, I repeat, a termination that harmonizes with a truly divine gospel; but not merely that here you have a divine conclusion for Mark's gospel, and for no other. There is no other gospel that this conclusion would suit but Mark's; for observe here what the Spirit of God finally gives us. He says, "After the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven." You might have thought, surely, that there was rest in heaven now that Christ's work on earth was done, and so perfectly done; more particularly as it is here added, ,and he sat on the light hand of God." If there is such a session of Christ spoken of in this place, the more it might be supposed that there was a present rest, now that all His work was over; but not so. As the gospel of Mark exhibits emphatically Jesus the workman of God, so even in the rest of glory He is the workman still. Therefore, it seems written here that,, while they went forth upon their mission, they were to take up the work which the Lord had left them to do. "They went forth and preached everywhere " for there is this character of largeness about Mark. "They went forth and preached everywhere, the Lord working with them, and confirming the word with signs following." Thus Mark, and no one else, gives us the picture most thoroughly, the whole consistent up to the last. Would a forger have kept up the bold thought of "the Lord working with them," while every other word intimates that He was then at least quiescent?
Thus have we glanced over the gospel of Mark, and have seen that the first thing in it is the Lord ushered into His service by one who was called to an extraordinary work before Him, even John the Baptist. Now, at last, when He is set down at the right hand of God, we find it said that the Lord was working with them. To allow that verses 9 to the end are authentic scripture, but not Mark's own writing, seems to me the lamest supposition possible.
May He bless His own word, and give us here one more proof that, if there be any portion in which we find the divine hand more conspicuous than another, it is precisely where unbelief objects and rejects. I am not aware that in all the second gospel there is a section more characteristic of this evangelist than the very one that man's temerity has not feared to seize upon, endeavouring to root it from the soil where God planted it. But, beloved friends, these words are not of man. Every plant that the heavenly Father has not planted shall be rooted up. This shall never be rooted up, but abides for ever, let human learning, great or small, say what it will.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Mark 14:51". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-14.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 51. Cierto joven... PProbablemente se levantó de su sueño por el ruido que hizo la muchedumbre que vino a apresar a Jesús, habiendo envuelto la sábana o algunas de las ropas de cama alrededor de él, se hizo así más visible: al aparecer, lo agarraron; pero como no tenían manera de retenerlo, sino sólo por la tela que lo envolvía, se desprendió de ella, y así escapó de sus manos. Esta circunstancia no es relatada por ningún otro evangelista.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 14:51". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-14.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea las notas en Mateo 26:47.
Marco 14:45
Maestro, Maestro - Como si expresara una gran alegría de haberlo encontrado nuevamente.
Marco 14:51
Cierto joven - Quién era, no tenemos forma de determinarlo, pero no parece improbable que haya sido el dueño del jardín, y que él Puede haber tenido un entendimiento con Jesús de que debería visitarlo para retirarse cuando se retirara de la ciudad. Que él no era uno de los apóstoles está claro. Es probable que se haya despertado del sueño por el ruido de la chusma, y haya venido a prestar cualquier ayuda en su poder para calmar la perturbación. No se sabe por qué Mark registra esta circunstancia. Es omitido por todos los otros evangelistas. Puede haber sido registrado para mostrar que los conspiradores tenían instrucciones de tomar a los "apóstoles" así como a Jesús, y suponiendo que él fuera uno de ellos, lo agarraron para llevarlo ante el sumo sacerdote; o "puede" haber sido registrado para colocar su conducta en un contraste fuerte y honorable con la timidez y el miedo de los discípulos, que habían huido. Compare las notas en Mateo 26:56.
Una tela de lino que cubría su cuerpo desnudo - Lo despertó del sueño y probablemente lo arrojó a su alrededor, lo más conveniente. Era común dormir en ropa de cama de lino, y él agarró una parte de la ropa y se la arrojó a toda prisa.
Los jóvenes - Los soldados romanos. Fueron llamados "hombres jóvenes" porque estaban compuestos principalmente de jóvenes. Este era un modo de hablar judío. Ver Génesis 14:24; 2 Samuel 2:14; Isaías 13:18.
Se apoderó de él - Suponiendo que sea uno de los apóstoles.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 14:51". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-14.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús en el Huerto de Getsemaní Marco 14:27-52 : Jesús dijo: "Todos vosotros os escandalizaréis de mí esta noche, porque escrito está: Heriré al pastor, y las ovejas se dispersarán". Jesús prometió su resurrección y que iría delante de ellos a Galilea. Pedro protestó diciendo que incluso si los demás traicionaban al Señor, él no lo haría. Jesús dijo: "Esta misma noche, antes que el gallo cante dos veces, dirás tres veces que no me conoces". Entonces todos los apóstoles prometieron no traicionar al Señor.
Jesús tomó a Pedro, Santiago y Juan y fue a un jardín llamado Getsemaní, y les dijo: "Siéntense aquí mientras oro". Jesús estaba tan triste que sintió que se estaba muriendo. Pidió a los apóstoles que velaran mientras oraba. Jesús oró: "Quita de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que tú". Se entristeció mucho cuando encontró a los discípulos durmiendo. Esto condujo a la gran declaración de Jesús: "A la verdad el espíritu está pronto, pero la carne es débil.
"La misma escena se repitió dos veces más y después de la tercera vez la turba vino a llevarse a Jesús. Judas lo traicionó con un beso. Pedro hizo una débil defensa de Jesús cortando la oreja de un hombre con una espada. Acerca de los que huyeron el evangelio de Marcos dice: "Uno de ellos era un joven que vestía solamente una sábana. Y cuando los hombres lo agarraron, dejó atrás la tela y se escapó desnudo".
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 14:51". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-14.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Y siguió, etc. Esto es. Suplemento divino, peculiar del Evangelio de Marcos.
seguido . estaba siguiendo.
cierto joven . un joven en particular. Que este podría ser Lázaro. es probable: (1) porque el Señor había regresado a Betania cada noche anterior de la semana; (2) porque Lázaro estaría mirando hacia afuera; (3) debido a la túnica de lino, que indica su posición social; (4) y especialmente porque era buscado: "Los principales sacerdotes consultaron para dar muerte también a Lázaro" ( Juan 12:10 ).
Ninguno de los apóstoles fue arrestado. Pedro (aunque sospechado) y otro ( Juan 18:15 ) no fueron molestados; (5) su nombre no se da aquí por guía divina, porque Lázaro probablemente todavía estaba vivo y, por lo tanto, en peligro. tela de lino. Sindon griego . un manto de lino (llamado así probablemente de Indos . Indio).
echar sobre . habiéndose vestido [él mismo]; como en Mateo 6:29 (vestido), Mateo 6:31 ; Mateo 25:36 ; Mateo 25:38 ; Mateo 25:43 : Marco 16:5 . Lucas 12:27 ; Lucas 23:11 . Jn 19: 2. Hechos 12:8 .
sobre . sobre. Griego. epi. Aplicación-104.
desnudo . Sin esperar a ponerse todas sus túnicas.
los jóvenes : es decir, los soldados; como en 2 Samuel 2:14 . Génesis 14:24 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 14:51". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-14.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Marco 14:51 . Y un hombre joven. Cómo algunas personas han soñado que este era John (221) No lo sé, ni es de mucha importancia preguntar. El punto principal es determinar con qué propósito Mark ha relacionado esta transacción. Creo que su objetivo era informarnos que esos hombres malvados, como suele suceder en asambleas desenfrenadas, asaltaron y desvariaron sin vergüenza ni modestia; que surgió de su captura de un joven desconocido para ellos y que no sospechaba de ningún delito, por lo que tuvo dificultades para escapar desnudo de sus manos. Porque es probable que el joven, a quien se menciona, tuviera algún apego a Cristo y, al escuchar el tumulto nocturno, sin detenerse a ponerse la ropa y cubierto solo con una prenda de lino, vino a descubrir sus trampas. o, al menos, que tal vez no quiera tener un deber de amistad. (222) Ciertamente percibimos, como acabo de decir, que esos hombres malvados se enfurecieron con violencia cruel, cuando ni siquiera perdonaron a un joven pobre, que Había dejado su cama, casi desnudo, y corría al oír el ruido.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​mark-14.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
νεανίσκος τις ([3235] [3236] [3237] [3238] en lugar de εἷς τις νεαν . ([3239] [3240] [3241] etc.) . 3244][3245][3246] rather ἠκολούθει ([3247] or συνηκολούθησεν ([3248]) or ἠκολούθησεν ([3249] [3250][3251][3252][3253][3254][3255][3256] omit οἱ νεανίσκοι.[3257][3258][3259][3260] omitir ἀπʼ αὐτῶν.
[3235] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[3236] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[3237] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.
[3238] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[3239] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[3240] Codex Basiliensis. 8vo centavo En Basilea.
[3241] Códice Boreliano. Una vez en posesión de John Boreel. 9no ciento. En Utrecht. Contiene Mc 1–41; Marco 2:8-23 ; Marco 3:5 a Marco 11:6 ; Marco 11:27 a Marco 14:54 ; Marco 15:6-39 ; Marco 16:19-20 .
[3242] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[3243] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[3244] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[3245] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.
[3246] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[3247] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[3248] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[3249] odex Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[3250] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[3251] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[3252] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.
[3253] Un asterisco indica que la palabra no se encuentra en ninguna otra parte del NT, y tales palabras están incluidas en el índice, incluso si no hay ninguna nota sobre ellas en el comentario.
[3254] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[3255] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[3256] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[3257] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[3258] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[3259] Códice Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.
[3260] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
51. καὶ νεανίσκος τις . Ver crítica. Nota. Este extraño incidente tiene tan poco que ver con la narración, y está tan fuera de armonía con el tono de la misma, que nos preguntamos por qué se insertó. No puede ser parte de las reminiscencias de Peter, porque él había huido antes de que ocurriera, y no consideraría el asunto como instructivo. Difícilmente puede ser parte de la historia que habitualmente contaba, y no sería probable que fuera parte de la tradición primitiva.
La conjetura patrística de que el joven era San Juan queda excluida por el hecho de que ya había huido. Santiago, el hermano del Señor, es menos improbable, pero tiene poco que recomendar. Es mucho más probable que el joven fuera el mismo evangelista. Esta hipótesis da una razón adecuada para la inserción del incidente. El asunto era de gran interés para él, y algunos de los que leyeran su Evangelio sabrían a quién se refería.
No da su nombre, porque no desea hacerse pasar por el único adherente de Jesús que no voló hasta que se intentó arrestarlo. Si el evangelista era hijo del "buen hombre" en cuya casa se celebraba la cena pascual (ver com. Marco 14:14 ), entonces su aparición en esta crisis es inteligible. La casa estaba cerca de Getsemaní, y es posible que el ruido y las luces de la banda encabezada por Judas despertaran a Marcos, quien, tomando como cobijo lo primero que tenía a mano, salió corriendo a ver qué sucedía.
Como su padre conocía a Jesús ( Marco 14:14 ) y quizás era un discípulo, Marcos estaría muy interesado, incluso si él mismo no fuera un discípulo. Todo esto encaja muy bien, pero la evidencia es escasa. La sugerencia de que el incidente se da como muestra de la animosidad de los enemigos de Cristo contra cualquiera que pareciera simpatizar con Él, no es muy convincente.
Como en el caso del “padre de Alejandro y Rufo” ( Marco 15:21 ), el evangelista parece suponer que algunos de sus lectores sabrán a quién se refiere; pero es el interés por sí mismo lo que hace que se registre la aventura del joven. Zahn, Introducción. al NT II. pags. 494; Mk "pinta una pequeña imagen de sí mismo en la esquina de su trabajo".
σινδόνα . Esto puede significar una prenda de vestir o una colcha recogida para servir como ropa. Del ama de casa perfecta ( Proverbios 31:24 ) se dice σινδόνας ἐποίησεν καὶ�, que Toy explica como “probablemente una pieza cuadrada de tela que podía usarse como prenda exterior o como camisón”; y Moore piensa que las 30 prendas de lino que apostó Sansón ( Jueces 14:12 ) eran “piezas rectangulares de tela de lino fina y, por lo tanto, costosa, que podían usarse como prenda exterior o como camisón.
El Talmud dice que tal pieza de lino podría usarse como una cortina o un sudario. Podemos conjeturar con Bengel que un joven que tenía un σινδών como envoltorio provenía de una casa acomodada. Cf. Hechos 12:8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-14.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Después de dos días era la fiesta de la pascua ( Marco 14:1 ),
Ahora, hemos seguido y rastreado a Jesús en el evangelio de Marcos hasta el domingo, su entrada triunfal. el lunes, cuando Él volvió al templo y lo limpió. Y el martes, cuando Él regresó y respondió estas preguntas, y donde los discípulos le mostraron el edificio y Él dijo: "No quedará piedra sobre piedra", de regreso al Monte de los Olivos el martes por la noche con Sus discípulos, mientras Él se sienta allí y hace estas profecías y predicciones de los últimos tiempos.
Ahora, "después de dos días", eso sería dos días después del martes, o jueves, "iba a ser la Fiesta de la Pascua". Pero el día, como te hemos dicho, comienza Hechos 6 la noche anterior. Entonces, dos días después del martes en la tarde, el segundo día comenzaría en la noche del miércoles, ahí es cuando comenzaría el día.
Y así, la Pascua probablemente se llevó a cabo con Sus discípulos el jueves por la noche; y era bastante probable que Cristo fuera crucificado entonces el jueves en lugar del viernes. Es difícil pasar tres días y tres noches en la tumba con una crucifixión en viernes. Pero crucificado el jueves, sepultado antes de que se pusiera el sol porque no lo querían colgado en la cruz en el día sábado, y eso, siendo días de fiesta hay doble sábado.
Muy posiblemente lo crucificaron el jueves en lugar del tradicional viernes. Y eso te da los tres días y las tres noches. Eso es solo una cuestión de especulación. Tómelo o déjelo; no hace ninguna diferencia. Pero, mucha gente se obsesiona con el día. Y se obsesionan tanto con el día, y todos estos artículos y todas estas tesis del día, y eso no es lo importante.
Lo importante es que Cristo murió por nosotros. Ya sabes, eso es lo importante. Y si fue un jueves o viernes no hace absolutamente ninguna diferencia para tu salvación. Por eso no me molestan esas cosas. Asi que,
Dos días después era la fiesta solemne de la pascua y de los panes sin levadura; y los principales sacerdotes y los escribas buscaban cómo prenderlo con astucia y matarlo. Pero ellos respondieron: No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto del pueblo ( Marco 14:1-2 ).
Ahora, estaban decididos a tomarlo y matarlo. Pero había un día que querían evitar, y ese era el día de la fiesta, el Día de la Pascua. Pero no tenían el control; Jesús estaba en control. Y para cumplir el tipo en el Antiguo Testamento, para que Él pueda cumplir Su misión como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, para que Él pueda cumplir todo el simbolismo del Cordero Pascual en Egipto. , era importante que Él fuera crucificado en el Día de la Pascua, lo cual Él era.
Y así, en ese día que querían evitar, Jesús fue crucificado, y así fue el cumplimiento de toda aquella Fiesta de la Pascua. De modo que mientras observamos la Pascua hoy, ya no recordamos la liberación de Dios de Su pueblo de Egipto, sino que recordamos la liberación de Dios de Su pueblo de la esclavitud del pecado por medio del Cordero de Dios, quien por Su sacrificio quita el pecado del mundo.
Tres fiestas importantes en el calendario judío en las que la ley requería que los varones adultos se presentaran ante el Señor: la Fiesta de la Pascua, la Fiesta de Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos. La Fiesta de la Pascua, por supuesto, era el memorial de la liberación de Dios de sus padres de la esclavitud en Egipto a través del sacrificio del cordero, el cordero para la familia, el partir el pan sin levadura, el esconder ese pan partido.
Toda la Fiesta de la Pascua en sí misma tiene tanto simbolismo fabuloso. ¿Por qué es que parten el pan del medio? ¿Por qué lo esconden entonces y no lo sacan hasta el final de la fiesta? Una vez más, durante el festejo no está allí, pero luego lo vuelven a sacar al final. Tanto hermoso simbolismo dentro de la Pascua; Jesús lo cumplió.
La segunda fiesta principal en el calendario judío llegaba cincuenta días después de la Pascua, y por eso recibió el nombre de Pentecostés, "pente" por cincuenta, los cincuenta días posteriores a la Pascua.
Esta era la Fiesta de las Primicias, donde salían y cosechaban un rincón de su campo y envolvían las gavillas de trigo en manojos. Y luego los ofrecían como ofrenda mecida ante el Señor. Y antes de esta ofrenda de esta ofrenda mecida y las primicias de Pentecostés, no se les permitía vender nada de la nueva cosecha; no se les permitía cosechar ni vender nada de la nueva cosecha hasta que primero hubieran ofrecido las primicias a Dios.
Y así fue bastante significativo que el Espíritu Santo fuera derramado sobre la iglesia en el segundo día de la fiesta judía, la Fiesta de Pentecostés, mientras celebraban las primicias dadas a Dios. Las primicias de la iglesia y el ministerio de la iglesia se cumplieron en ese día de Pentecostés cuando Pedro predicó el evangelio a los que estaban reunidos, y dos mil almas se añadieron a la iglesia. Las primicias de lo que vemos el fruto continuo hoy, mientras Dios continúa sacando un cuerpo para Jesucristo, la iglesia de Cristo.
Ahora bien, la tercera fiesta judía, la Fiesta de los Tabernáculos, era una fiesta conmemorativa en la que celebraban la preservación milagrosa de Dios de sus padres durante los cuarenta largos años de vagar por el desierto y llevarlos a la Tierra Prometida. "La experiencia del desierto ha terminado. Estamos entrando en el glorioso día de la promesa del Señor". Ahora, esa fiesta en particular aún no ha tenido su cumplimiento en el Nuevo Testamento, pero es bastante fácil, en su mente, imaginar qué evento marcará el cumplimiento de la Fiesta de los Tabernáculos.
¡La larga peregrinación por el desierto ha terminado! Estamos entrando en la gloriosa tierra de promisión. Estoy convencido de que cuando Jesús venga de nuevo (no necesariamente el arrebatamiento de la iglesia, eso podría suceder en cualquier momento), pero creo que cuando venga de nuevo para establecer el reino de Dios sobre la tierra, vendrá durante la Fiesta de los Tabernáculos. Porque eso entonces completará la fiesta en el nuevo pacto que Dios ha establecido a través de Cristo.
La Fiesta de la Pascua se cumplió en la crucifixión, la muerte de Cristo, el Cordero de Dios inmolado por los pecados del mundo. La Fiesta de Pentecostés se cumplió con la venida de las primicias de la iglesia, el derramamiento del Espíritu Santo, las primicias de esa gran obra de Dios. Pero la Fiesta de los Tabernáculos espera su cumplimiento cuando Él venga nuevamente para establecer el reino de Dios, y Él nos libere de estos años de vagar por el desierto y entremos en esa gloriosa era del reino.
Así que dijeron: "No en el día de la fiesta". Pero Jesús tenía planes diferentes.
Y estando en Betania en casa de Simón el leproso, estando él sentado a la mesa, vino una mujer que tenía un vaso de alabastro con ungüento de nardo muy precioso; y ella rompió la caja, y la derramó sobre su cabeza ( Marco 14:3 ).
Ahora, por regla general, era costumbre que este ungüento fuera un perfume muy caro. Por lo general, se traía de la India. Y si fueras un invitado y entraras a una casa, el anfitrión a menudo tomaría un poco de este hermoso perfume y simplemente tomaría un poco y te lo pondría, como usualmente te pones perfume en toques. Al menos así lo hace mi esposa, yo no sé de ese tipo de cosas. Creo que tengo un olor más varonil.
Pero frotas estas cosas. Pero esta mujer lo derramó sobre Él; rompió la cajita y derramó todo sobre Él. Y era tan caro, simplemente no hiciste eso; lo acabas de frotar. Pero ella simplemente derramó toda la caja sobre Él.
Y hubo algunos que se indignaron dentro de sí mismos, y dijeron: ¿Para qué se ha hecho este desperdicio de ungüento? ( Marco 14:4 )
En el evangelio de Juan se nos dice que fue Judas Iscariote quien hizo la objeción. Y decía: "No porque realmente se preocupara por los pobres, sino porque guardaba la bolsa y había estado robando". Y entonces él dijo: "¿Por qué se hizo este desperdicio de ungüento? Podría haber sido vendido por más de trescientos denarios o denarios". Ahora, un denario era el salario de un día para un trabajador. Así que esto era casi el salario de un año, las tres cuartas partes del salario de un año, el valor de este perfume.
Porque podría haber sido vendido por más de trescientos denarios, y haber sido dado a los pobres. [¡Pobre Judas!] Y murmuraban contra ella. Y Jesús dijo: Déjala; ¿Por qué la molestáis? [no la molestéis.] ella ha hecho una buena obra conmigo. Porque siempre tendréis a los pobres con vosotros, y cuando queráis les podréis hacer bien: [si queréis, podéis dar a los pobres en cualquier momento, siempre los tendréis cerca] pero a mí no siempre me tendréis. Ella ha hecho lo que ha podido: ha venido de antemano a ungir mi cuerpo para la sepultura ( Marco 14:5-8 ).
Entonces, en este momento, Jesús está muy consciente de su muerte inminente.
De cierto os digo, que dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que ella ha hecho, para memoria suya ( Marco 14:9 ).
Interesante, ¿no es así, que Jesús sabía que iba a morir? Y sin embargo, Él sabía, a pesar del hecho de que estaba muriendo, que este evangelio iba a ser predicado en todo el mundo. Tenía esa confianza. “Ella ha hecho esto para mi sepultura. Pero déjame decirte algo, dondequiera que en todo el mundo se predique este evangelio, esto se mencionará sobre esta mujer y lo que hizo, un memorial para ella”. Entonces Él predice la predicación del evangelio.
Entonces, aquí estamos, hablando de esta mujer esta noche que hizo este maravilloso acto de sacrificar y romper esta caja de perfume caro sobre Jesús, ungiendo Su cuerpo para Su sepultura.
La pregunta, "¿Por qué se hizo este desperdicio de ungüento?" Permítanme decir que nada de lo que se le da a Jesús o se hace por Jesús se desperdicia. El apóstol Pablo nos dice que vuestro trabajo por el Señor no es en vano. Ahora, he hecho muchas cosas que terminaron desperdiciadas. He estado involucrado en muchos proyectos que terminaron desperdiciados. Pero nada de lo que he hecho por el Señor es en vano.
Y Judas Iscariote, uno de los doce ( Marco 14:10 ),
Después de este evento, ahora Jesús acababa de reprenderlo: "Déjala, no la molestes". Y así Judas Iscariote, uno de los doce,
fue a los principales sacerdotes, para entregarlo a ellos. Y cuando ellos lo oyeron, se alegraron, y [ellos] prometieron darle dinero. Y buscó cómo podría traicionarlo convenientemente. Y el primer día de los panes sin levadura, cuando sacrificaban la pascua, sus discípulos le dijeron: ¿Dónde quieres que vayamos y preparemos para que comas la pascua? Y envió a dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la ciudad, y os encontrará un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidle.
Y dondequiera que entre, decid al padre de familia de la casa: El Maestro dice: ¿Dónde está el aposento donde he de comer la pascua con mis discípulos? Y él os mostrará un gran aposento alto amueblado y preparado: allí preparad para nosotros. Y saliendo sus discípulos, y entrando en la ciudad, hallaron como les había dicho; y [allí] prepararon la pascua. Y por la tarde viene con los doce.
Y mientras se sentaban y comían, dijo Jesús: De cierto os digo, que el que de vosotros comiere conmigo, me entregará. Y comenzaron a entristecerse [turbados], ya decirle uno por uno: ¿Soy yo? y otro dijo: ¿Soy yo? Y respondiendo él, les dijo: Es uno de los doce, que moja conmigo en el plato. A la verdad el Hijo del hombre va, como está escrito de él: pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es entregado! bueno le fuera a aquel hombre no haber nacido nunca ( Marco 14:10-21 ).
¿No es algo trágico que el Señor diga acerca de un individuo? Y, sin embargo, eso también podría decirse de todos los que han rechazado a Jesucristo; hubiera sido mejor si nunca hubieran nacido. Sabes, si no tienes a Cristo como tu Señor y Salvador, estarías mejor si nunca hubieras nacido. Eso es simplemente pura verdad. Estarías mucho mejor si nunca hubieras nacido que vivir sin Jesucristo.
Porque vivir sin Jesucristo es vivir sin esperanza. Y es solo para enfrentar esa ira terrible de Dios por la cual Él devorará a Sus adversarios, esa cierta espera del juicio de Dios, el juicio de fuego de Dios o la indignación por la cual Él devorará a Sus adversarios. Mejor que nunca hubieras nacido. ¡Qué cosa tan horrible y trágica!
Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y lo bendijo, y lo partió, y se lo dio, y dijo: Tomad, comed; este es mi cuerpo. Y tomó la copa, y habiendo dado gracias, se la dio, y todos bebieron de ella. Y les dijo: Esto es mi sangre del nuevo pacto [pacto], que es derramada por muchos. De cierto os digo, que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el reino de Dios ( Marco 14:22-25 ).
Así que Jesús les está dando ahora un entendimiento totalmente nuevo de su ceremonia de Pascua. Al partir el pan, dijo: "Esto es mi cuerpo partido por vosotros". Al tomar la copa, dijo: "Este es un nuevo pacto. Es mi sangre que es derramada para remisión de los pecados". Y luego les dijo: "Hagan esto en memoria de Mí. Ya no se acuerdan del cordero en Egipto que fue inmolado en el lugar de la sangre en el lebrillo y rociado sobre las lentejas del dintel de la puerta de la casa. Ustedes no No os acordéis más de aquel cordero que se comió para que tengáis fuerzas para la huida. Pero ahora os acordáis de Mí. Haced esto en memoria de Mí, Mi cuerpo, Mi sangre.
Y cuando hubieron cantado un himno, salieron al monte de los Olivos ( Marco 14:26 ).
Ahora, tradicionalmente, el himno que se canta al final de la fiesta de la Pascua es el Salmo 118. Significativamente, es un Salmo profético del Mesías. Aquí Jesús estaba cantando acerca de sí mismo. "La piedra que los edificadores despreciaron, ésta se ha convertido en la cabeza del ángulo. Esta es la obra del Señor, es maravillosa a nuestros ojos. Este es el día que hizo el Señor; nos gozaremos y nos alegraremos en él. ¡Hosanna, Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! Y Jesús cantando con Sus discípulos, y luego saliendo del aposento alto y saliendo al Monte de los Olivos.
Y Jesús les dijo: Todos vosotros os escandalizaréis de mí esta noche; porque escrito está: Heriré al pastor, y las ovejas se dispersarán ( Marco 14:27 ).
Esa fue la profecía de Zacarías. Jesús está haciendo referencia a esa profecía. Pero Pedro pensó que sabía más que la profecía, y Pedro argumenta con la palabra de Dios. Que esto sea una lección para ti. Nunca discutas con la palabra de Dios. Porque puedes estar seguro de que cada vez que te encuentras discutiendo con la palabra de Dios, estás equivocado. No hay dos formas de hacerlo. Jesús dijo: "El cielo y la tierra pasarán, pero mi palabra nunca pasará.
Ahora Pedro está discutiendo con el Señor, discutiendo con Su palabra. "Todos ustedes se van a escandalizar esta noche por mi culpa, porque la Escritura dice: 'Hiere al Pastor y las ovejas se van a dispersar'".
Pero después de haber resucitado, [Jesús dijo], iré delante de vosotros a Galilea. Pero Pedro le dijo: Aunque todos se escandalicen, yo no ( Marco 14:28-29 ).
El gran "yo"; Siempre es una posición peligrosa en la que estar. Presumir de ti mismo, poniéndote por encima de los demás. "Aunque todos estos muchachos aquí, Señor, podrían arruinarlo, ¡nunca yo! ¡No lo haré! Sí, podrían ofenderse, pero yo no, Señor. Yo no".
Y Jesús le dice: De cierto te digo, que hoy, aun en esta noche ( Marco 14:30 ),
Verás, el día ya había comenzado al atardecer. "Incluso en esta noche, antes de la mañana",
antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces [tres veces]. Pero él habló con más vehemencia: Si muero contigo, no te negaré de ninguna manera. Asimismo también dijeron todos ellos ( Marco 14:30-31 ).
Todos intervinieron: "Así es". De nuevo, Pedro discutiendo con la palabra del Señor. Ahora, creo que Peter fue absolutamente sincero. Yo creo que Pedro amaba completamente al Señor. No tengo ni una pregunta ni duda con respecto al amor de Pedro por Jesucristo. No creo que el fracaso de Pedro haya sido un fracaso de fe o un fracaso de amor. Yo creo que su fracaso fue precisamente ese fracaso de la debilidad de nuestra carne; ese pensar de nosotros mismos más alto de lo que deberíamos, ese jactarnos de nosotros mismos o de lo que tan a menudo somos culpables, haciendo estos votos y promesas imprudentes al Señor que Él sabe mejor de todos modos.
¿Cuántas veces cuando estás de rodillas diciendo: "Oh, Señor, por favor haz esto por mí y te prometo, Señor, oraré una hora todos los días"? Y eres muy sincero cuando dices eso, pero el Señor simplemente niega con la cabeza y dice: "¡Ah, vamos!" Él te conoce. Y así, los votos, las promesas que le hacemos a Dios son, en primer lugar, innecesarias. No tengo que prometerle nada a Dios para obtener algo de Él.
Si Dios me va a dar algo, me lo va a dar sobre la base de Su gracia, nunca sobre la base de mis méritos. Y, sin embargo, a menudo trato de darle a Dios una razón para que me dé algo. Y normalmente, la razón no es lo que soy, sino lo que voy a ser. "Esto es lo que voy a hacer por ti, Dios. Sabes, lo que he hecho es bastante miserable y he fallado bastante, pero voy a hacer...
." Y así, sobre la base de lo que le prometo a Dios que voy a hacer, trato de que Dios me lo conceda en una especie de recompensa en una situación. Pero Dios no me lo da. sobre la base de mi mérito, sobre la base de mi merecimiento, sobre la base de mi bondad, sobre la base de mi esfuerzo. Y ciertamente, no sobre la base de mis falsas promesas. Pero Dios me da estrictamente sobre la base de su gracia.
Así que no tengo que hacer promesas locas a Dios para recibir de Él. No tengo que prometerle que voy a ser mejor. Todo lo que tengo que hacer es creer que Él me ama y quiere hacer por mí porque soy su hijo. Y las bendiciones de Dios se otorgan a aquellos hijos que simplemente confían en que el Padre los bendecirá porque saben que Él los ama.
Entonces, Peter está haciendo todos estos alardes.
Y es interesante, de alguna manera cuando hablamos con más vehemencia pensamos que suena más cierto. Ya sabes, cuando tienes que empezar a gritar, normalmente tienes puntos débiles. Escuché de un ministro que solía delinear sus sermones, pero también, tenía todos sus gestos delineados al costado. Y dijo: "En este punto, mueva el puño hacia adelante con un empujón para enfatizar. Y en este punto, incline la cabeza y agítela con tristeza.
Y tenía todo resuelto para que todos los gestos y todo estuviera resuelto durante todo el sermón. Y más abajo en las notas sobre uno de los puntos decía: "En este punto grita como todo; es un punto débil". Entonces, los puntos débiles que realmente tienes que gritar para transmitirlos. "Pedro comenzó a hablar con más vehemencia: '¡Señor, si muero contigo, no te negaré de ninguna manera! '"
Y llegaron a un lugar que se llamaba Getsemaní ( Marco 14:32 ):
La palabra Getsemaní significa la prensa de aceitunas. Y el Monte de los Olivos, como pueden suponer, era un huerto de olivos. Escuchas del Jardín de Getsemaní, pero no era un jardín como pensamos en los jardines. Era sólo un huerto, un olivar. Y el Getsemaní es el lagar de aceitunas. Ahora ellos, por supuesto, en los olivares tendrían estas prensas de aceitunas donde presionan las aceitunas para extraer el aceite de las aceitunas.
"Y así llegaron al lugar", en el Monte de los Olivos, "que se llamaba Getsemaní".
y dice a sus discípulos: Siéntense aquí mientras yo oro. Y tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, y comenzó a estar muy asombrado, y a sentirse muy pesado; y [él] les dice: Mi alma está muy triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad ( Marco 14:32-34 ).
Evidentemente, Jesús ahora comenzaba a sentir algunas de las emociones al contemplar los eventos que iban a tener lugar al día siguiente. Quizás empezó a sollozar, empezó a respirar pesadamente, muy pesadamente. Él no era realmente su yo normal. Los discípulos probablemente nunca lo habían visto así antes. Y les confesó: "Mi alma está muy triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo".
Y se adelantó un poco, y se postró en tierra, y oraba que, si era posible, pasara de él la hora. Y él dijo: Abba, Padre ( Marco 14:35-36 ),
Abba es solo otra palabra para Padre.
todas las cosas son posibles para ti; Aparta de mí esta copa ( Marco 14:36 ):
Los dos puntos significan solo un espacio de tiempo. Jesús está pidiendo ser liberado del compromiso de la cruz, porque todo es posible con el Padre. Él dijo: "Si es posible, deja que esta hora pase de Mí, Padre. Ahora todas las cosas son posibles contigo. Aparta de Mí esta copa". Esto es algo pesado, pesado. A veces somos propensos a dar por sentada la cruz. Porque Jesús, al enfrentarlo, dijo: “A esta hora nací, a esta hora he venido.
Pensamos: "Bueno, Él lo tenía todo en la mano". No fue solo una cosa pequeña para Jesús. Fue pesado, muy pesado para Él. Porque lo vemos al día siguiente enfrentando valientemente todo el asunto, estamos propenso a veces a olvidar que la verdadera batalla se libró aquí en Getsemaní, la razón por la que Él fue tan fuerte y valiente al día siguiente, ya había ganado la victoria, como siempre es el caso, ganamos la victoria a través de la oración.
Aquí estaba la verdadera victoria forjada para ti y para mí. Aquí en el jardín estaba la verdadera batalla. Una vez lograda la victoria en el jardín, el resto era académico. Las verdaderas batallas se libran en los cuartos de oración, no en los campos de batalla.
Jesús dijo: "No entres y saquees la casa de un hombre fuerte hasta que primero ates al hombre fuerte de la casa y luego entres y tomes el botín". Y a través de la oración atamos al hombre fuerte de la casa, y entonces nuestro servicio es entrar y tomar botín.
Puedes hacer más que orar después de haber orado, pero realmente no puedes hacer nada más por Dios que orar, hasta que hayas orado. Realmente no puedes hacer ningún trabajo o servicio real para Dios aparte de la oración. Y aquí, Jesús orando al Padre.
Ahora, en Isaías, el capítulo cincuenta y tres, cuando habla de que Él tomó sobre Sí nuestros pecados, declara en el versículo diez, la parte central: "Cuando hagas su alma en ofrenda por el pecado, verá su descendencia, y Prolongará sus días y la complacencia del Señor prosperará en sus manos.
Y verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho.” En Hebreos se nos dice, “Quien por el gozo puesto delante de Él, soportó la cruz menospreciando la vergüenza.” Yo creo que en este momento de agonía allí en el jardín, mientras Jesús dice: "Padre, todo es posible para ti. Quita esta copa." Creo que el Padre en ese momento le dio una visión de ese día glorioso en el cielo, cuando los redimidos de la tierra se reúnan alrededor del trono de Dios, y mientras toma el rollo de la derecha mano de Aquel que está sentado en el trono, y los ancianos están ofreciendo sus copas de oro llenas de olores, que son las oraciones de los santos, y los santos prorrumpen en ese cántico glorioso: "Digno es el Cordero de tomar el rollo y desatad los sellos, porque él fue inmolado y nos redimió con su sangre,
sin embargo, no lo que yo quiero, sino lo que tú ( Marco 14:36 ).
Y allí obtuvo la victoria. ¿Cómo? Al rendirse. Entregarse a la voluntad de Dios. Mientras luches contra la voluntad de Dios para tu vida, estás destinado a la derrota. Es una paradoja, lo sé. Pero el camino a la victoria es rindiéndose, rindiéndose. Cuando entregas tu voluntad a Dios, en ese momento triunfas, vences; has llegado al camino de la victoria. Y llegó a ese punto de entregarse a la voluntad del Padre.
"Padre, todas las cosas son posibles para Ti. Aparta de Mí esta copa". Muchas veces rezamos eso. "Padre, sabemos que todas las cosas son posibles contigo. Toca ahora y sana ahora, Señor. Sabemos que todas las cosas son posibles contigo, Señor. Ahora queremos que hagas esto". Pero, oh, cuán sabio es completar la oración y decir: "Sin embargo, no sea lo que yo quiero, sino lo que tú quieres". Entrégalo. Entrega esa situación. Entrégalo a Dios esta noche. Y si simplemente se lo entrega al Señor, experimentará una verdadera victoria en su vida.
Y entonces,
Y volviendo [de vuelta], los halló [a los discípulos] durmiendo, y dijo a Pedro: Simón, ¿duermes [estás dormido]? ¿No pudiste velar una hora? Velad y orad, para que no entréis en tentación. El espíritu verdaderamente está listo, pero la carne es débil. Y de nuevo se fue, y oró, y habló las mismas palabras ( Marco 14:37-39 ).
Algunas personas dicen: "Bueno, nunca debes repetir una oración dos veces". Bueno, supongo que Jesús no sabía eso.
Y cuando volvió, los encontró otra vez dormidos (porque sus ojos estaban pesados) ( Marco 14:40 )
Y por supuesto, se quedaron sin palabras.
ni ellos supieron [y no supieron] qué responderle. Y vino [a ellos] la tercera vez, y les dijo: Dormid ya, y descansad ( Marco 14:40-41 ):
Ahora, fíjate que hay dos puntos de nuevo, paso del tiempo. Volvió por tercera vez. Estaban dormidos otra vez, y Él dijo: “Adelante, muchachos, sigan durmiendo, descansen”. Y Él se sentó, creo, y simplemente los miró. "No puedes mirar conmigo, así que te cuidaré". Cuánto tiempo intervino en este colon, no lo sé, pero tal vez una hora o más. Tal vez dos o tres horas, mientras Jesús se sentaba allí y observaba a los discípulos dormidos.
Pero mientras estaba sentado observándolos, estoy seguro de que estaba orando por ellos. Cuando dio la vuelta al círculo y los vio, "Oh, Peter, eres tan entusiasta. Me encanta, Peter. Pero tienes mucho que aprender. Tienes el potencial allí. Gran potencial que Dios puede usar, Pedro, oh Padre, fortalece a Pedro, para que cuando esté verdaderamente convertido, pueda fortalecer a sus hermanos, no dejes que su fe decaiga, Padre.
Sostenlo, Padre, fuerte. Juan, te bendigo, te amo. Qué espíritu tan amoroso tienes..." Y creo que Jesús simplemente se sentó allí observándolos mientras dormían, y su corazón simplemente extendiéndose hacia ellos e intercediendo por ellos mientras los observaba. "Adelante, descansen". Y luego, cuánto tiempo pudo haber pasado, no lo sé, pero sin duda Jesús escuchó el alboroto que bajaba por la ladera a lo largo del muro de la ciudad desde la casa de Caifás, el ruido de los soldados y todo lo que estaban. hablando con entusiasmo y Judas hablando con ellos, y los oyó venir y acercarse al jardín. Entonces Jesús entonces dijo a sus discípulos:
es suficiente [Habéis dormido bastante, compañeros], ha llegado la hora; he aquí, el Hijo del hombre es entregado en manos de los pecadores. Levántate, vamos; he aquí, el que me entrega está cerca [aquí]. E inmediatamente, mientras aún hablaba, vino Judas, uno de los doce, y con él una gran multitud con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes, de los escribas y de los ancianos. Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: A quien yo besare, ése es; tómalo y llévalo a salvo.
Y tan pronto como llegó, va inmediatamente a él [Jesús], y le dice: Maestro, Maestro; y lo besó ( Marco 14:41-45 ).
Note que Judas nunca llamó a Jesús Señor. Otros de los discípulos se dirigieron a Él como Señor. Nunca Judas. Ni una sola vez en las escrituras se registra donde Judas lo llamó Señor. Pero aquí hay un enigma donde dice: "Y lo besó". En el idioma griego, hay un par de palabras para beso. Hay uno, ese besito amistoso que pones en la frente de tu hijo, ese gesto de cariño. Pero el idioma griego tiene otra palabra para beso, que es un beso apasionado de amantes. Y es bastante repugnante que esa sea la palabra griega que se usa aquí cuando Judas besó a Jesús, con un beso apasionado al traicionarlo.
Y ellos pusieron sus manos sobre él, y lo tomaron. Y uno de los que estaban junto a [Él] ( Marco 14:46-47 )
Por otro evangelio sabemos que es Pedro.
[él] sacó una espada, e hirió a un siervo del sumo sacerdote, y le cortó la oreja ( Marco 14:47 ).
Tenía suerte de que Peter todavía tuviera sueño; le habría cortado la cabeza. Otro evangelio nos dice que Jesús tomó la oreja y se la puso de nuevo y la sanó.
Respondiendo Jesús, les dijo: Como contra un ladrón, ¿habéis salido con espadas y con palos para prenderme? Estuve con vosotros todos los días enseñando en el templo, y no me llevasteis; pero es necesario que se cumplan las Escrituras ( Marco 14:48-49 ).
El imperativo divino: "Las escrituras deben cumplirse". La profecía debe cumplirse. No puedes detenerlo. Debido a que la profecía debe cumplirse, no me emociono con muchas cosas. Porque las profecías tienen que cumplirse. Lo que Dios ha dicho que va a ser, va a ser, y no me importa lo que puedas hacer para tratar de cambiarlo, no puedes. Debido a que la profecía debe cumplirse, tomo una actitud muy diferente hacia muchas cosas que están sucediendo hoy.
Escucho a muchos predicadores enfadarse y despotricar y delirar sobre cosas de las cuales... ¡hey, todo está profetizado! Va a tener que pasar. No me importa cuánto despotrices y deliras. No lo vas a cambiar. Las profecías deben cumplirse. Y Él, por supuesto, se estaba refiriendo a esa profecía, que todos lo abandonarían. Lo cual hicieron.
Y todos lo abandonaron y huyeron ( Marco 14:50 ).
Ahora, Marcos no escribió su evangelio a partir de un recuerdo o experiencia personal, porque en ese momento solo tenía unos doce años. Pero Marcos se hizo compañero y viajó con Pedro, y sin duda escuchó a Pedro contar una y otra vez la historia de Jesús. Entonces, en el evangelio de Marcos, prácticamente tienes el relato de Pedro sobre la historia de Cristo, ya que Marcos registra lo que escuchó decir a Pedro. Solo hay una porción del evangelio de Marcos que quizás sea un relato personal de Marcos tal como lo recordaba, y ese es este versículo en particular.
Y le siguió cierto joven, que tenía una sábana de lino echada sobre su cuerpo desnudo; y los [otros] jóvenes lo agarraron [lo agarraron]; y él, dejando la sábana, huyó de ellos desnudo ( Marco 14:51-52 ).
Ahora, dado que ninguno de los otros evangelios registra el evento de este joven que lo seguía y fue agarrado y huyó desnudo del jardín, la mayoría de los eruditos están de acuerdo en que Marcos está contando aquí su pequeña historia personal. De niño probablemente estaba fascinado con Jesús y los discípulos. Y dado que su madre era muy activa en el ministerio, cocinando para ellos y ayudándolos y todo, Mark probablemente era solo uno de estos niños pequeños que lo acompañaban, y estaba fascinado por todo el asunto.
Y era muy posible que él estaba allí en el jardín cuando arrestaron a Jesús, y algunos de los jóvenes que vinieron lo agarraron y se soltó, dejándoles la capa en las manos y huyó del jardín.
Y llevaron a Jesús al sumo sacerdote; y con él [es decir, el sumo sacerdote, allí] estaban reunidos todos los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas ( Marco 14:53 ).
En este momento de su historia tenían dos sumos sacerdotes; uno designado por el gobierno romano, y el otro era el reconocido por el pueblo. Caifás era el sumo sacerdote designado por el gobierno romano. Anás era el sumo sacerdote reconocido por el pueblo.
Pedro lo siguió de lejos, hasta el interior del palacio del sumo sacerdote; y sentándose con los sirvientes, se calentaba junto al fuego. Y los principales sacerdotes y todo el concilio buscaban testigos contra Jesús para darle muerte; pero no encontraron ninguno. Porque muchos dieron falso testimonio contra él, pero sus testigos no se pusieron de acuerdo [no pudieron hacer que los testigos se pusieran de acuerdo]. Y levantándose algunos, dieron falso testimonio contra él, diciendo: Le oímos decir: Destruiré este templo que está hecho a mano, y dentro de tres días edificaré otro [que está] hecho a mano ( Marco 14:54-58 ).
Por supuesto, eso es citar mal lo que dijo Jesús. Él, en una ocasión, dijo: "Destruid este templo y en tres días lo edificaré de nuevo", pero no estaba hablando del templo de piedra hecho por Herodes el Grande, estaba hablando de Su propio cuerpo. Él dijo: "Tengo el poder para ponerla. Nadie me quita la vida; tengo el poder para ponerla, tengo el poder para volver a tomarla. Entonces", dijo, "Destruid este templo". , y en tres días la reedificaré". Él estaba hablando de Su propio cuerpo.
Pero tampoco su testimonio coincidió ( Marco 14:59 ).
Y tenían que tener acuerdo.
Y el sumo sacerdote [finalmente] se puso de pie en medio, y preguntó a Jesús, diciendo: ¿Nada respondes [no respondes nada]? ¿Qué es lo que estos testifican contra ti? [¿Cuáles son estos cargos que están presenciando contra ti?] Pero él [Jesús] calló y no respondió nada ( Marco 14:60-61 ).
“Como oveja muda delante de sus trasquiladores, así Él no abrió su boca”.
Volvió a preguntarle el sumo sacerdote, y le dijo: ¿Eres tú el Cristo [Mesías], el Hijo del Bendito? Y Jesús dijo: Yo soy ( Marco 14:61-62 ):
Le preguntó a bocajarro; Jesús le respondió directamente. Y Jesús dijo,
y veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder, y viniendo sobre las nubes del cielo. Entonces el sumo sacerdote rasgó [rasgó] sus vestidos, y dijo: ¿Para qué necesitamos más testigos? Habéis oído la blasfemia: ¿qué pensáis? Y todos lo condenaron a ser culpable de muerte. Y algunos comenzaron a escupirle ( Marco 14:62-65 ),
En esto se cumplió la profecía de Isaías.
y para cubrir [cubrieron] su rostro, y [empezaron] a abofetearlo ( Marco 14:65 ),
Es decir, golpearlo con el puño cerrado, con el rostro cubierto. Ahora, eso es difícil. Nuestros cuerpos están maravillosamente hechos. Y cuando vemos venir un golpe, hay ciertas acciones reflejas que ayudan a amortiguar el golpe. Te mueves con el puñetazo y, al hacerlo, amortiguas el golpe. Nuestros cuerpos están maravillosamente coordinados, de modo que puedes bajar estos escalones sin sacudirte hasta la muerte. Pero, ¿alguna vez ha dado un paso más largo de lo que pensaba, en el que no estaba mentalmente preparado y su cuerpo no estaba coordinado para ello? Y solo una pulgada o dos, puedes sacudirte tanto que puedes romperte los huesos.
Si te bajas sin darte cuenta de que lo estás haciendo y no te has preparado para ese impacto, quiero decir, te atraviesa por completo. Entonces, si te golpean y no ves el golpe... ¿Cuándo está realmente herido el mariscal de campo? Cuando está ciego. Ves a estos pequeños mariscales de campo, y ves a estos grandes atletas que entran y los asfixian. Y piensas: "¡Hombre, nunca se levantará!" Ya sabes, con estos grandes guardias de 280 libras simplemente clavándolo y todo.
Y el tipo se levanta de un salto y vuelve al grupo. ¿Por qué? Porque pudo verlos venir, y por eso se relaja y rueda con él. Y lo golpean, y él rueda con ellos. Y estás preparado para ello. Pero los mariscales de campo se lastiman cuando los sorprenden; cuando no ven al tipo que viene por su lado ciego y reciben un golpe sin poder amortiguarse o sin poder rodar con él.
Entonces es cuando realmente te lesionas.
Entonces, para que realmente lo lastimaran, le cubrieron el rostro y luego comenzaron a golpearlo con los puños. Al no poder ver venir los golpes, no podía moverse con él y... realmente puedes lastimar a una persona de esa manera. E incluso algunos de los sirvientes comenzaron a meterse en el asunto, y comenzaron
y los sirvientes lo golpearon [para abofetearlo] con las palmas de sus manos ( Marco 14:65 ).
Cuando terminaron con Él, según la profecía de Isaías, Su rostro estaba tan dañado que no pudieron reconocerlo como un ser humano. ¿Alguna vez has visto a alguien que fue realmente golpeado en una pelea? Quiero decir, ¿realmente golpeado? ¿O su cara estaba tan hinchada y todo eso que pensaste, "¡Guau!"? De hecho, ¿alguna vez has visto a alguien que se veía tan horrible que no podías mirar? Tú dices, "¡Ohhh!" Sabes, es tan horrible que ni siquiera puedes soportar mirarlos.
Eso es lo que dijo Isaías: “Y nosotros, por así decirlo, escondimos de Él nuestro rostro”. En otras palabras, es tan horrible que no puedes mirar. Ocultas tu rostro de Él. Su rostro, Su semblante estaba tan desfigurado más que cualquier hombre, literalmente, de modo que no podías reconocerlo como un hombre. Pero Él fue herido por nuestras transgresiones. Él fue molido por nuestras iniquidades.
Y estando Pedro abajo en el palacio, vino una de las criadas del sumo sacerdote; y cuando vio a Pedro calentándose, lo miró y dijo: Tú también estabas con Jesús de Nazaret. Pero él negó, diciendo: No sé, ni entiendo lo que dices. Y salió al pórtico; y la tripulación del gallo. Y una criada lo vio de nuevo, y comenzó a decir a los que estaban presentes: Este es uno de ellos.
Y lo volvió a negar. Y poco después, los que estaban presentes volvieron a decir a Pedro: Ciertamente tú eres uno de ellos, porque eres galileo, y tu habla concuerda con esto [tienes acento de galileo]. Pero él comenzó a maldecir ya jurar, diciendo: No conozco a este hombre de quien habláis. Y la segunda vez cantó el gallo. Y Pedro recordó las palabras que Jesús le había dicho: Antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces. Y cuando pensó en ello, lloró ( Marco 14:66-72 ).
Oh, Dios te bendiga, Pedro. Entiendo dónde estás. Creo que todos podemos empatizar con Peter. Fuimos sinceros en nuestra promesa. Amamos al Señor. Realmente no teníamos la intención... de hecho, pensamos que nos levantaríamos, no teníamos la intención de caer. El espíritu ciertamente estaba listo y dispuesto, pero, oh, la carne era débil. ¿Cómo es que Pedro fracasó tan miserablemente? En primer lugar, confiaba en sí mismo. Cuidado con la confianza en uno mismo.
La Biblia dice: "Cuidado cuando pienses que estás firme, no sea que caigas". Cuídate de ese jactarte de ti mismo y de lo que vas a hacer por Dios o no lo vas a hacer. El segundo fracaso o motivo del fracaso fue que durmió cuando debería haber estado orando. O se dedican a otras actividades además de la oración. Jesús había dicho: "Los hombres deben orar siempre y no desmayarse". Cuántas veces, ante una situación difícil, desmayamos en lugar de orar.
"¡Oh, no puedo hacerlo! Esto es terrible. Oh, esto es horrible". Entonces comenzamos a desmayarnos en lugar de orar. Seguramente el lugar de oración es el lugar de poder. La tercera razón de su fracaso: se estaba calentando en el fuego enemigo. En el momento en que buscas encontrar consuelo o calor en el fuego del enemigo, te estás poniendo en peligro real. Hay ciertos lugares en los que usted, como hijo de Dios, no tiene por qué estar, y uno está tratando de encontrar emoción o calor en el fuego del enemigo.
Puedes estar seguro de que cuando haces eso, te diriges a la derrota.
Y la razón final está en que Pedro buscó seguir al Señor de lejos. Eso no lo puedes hacer. Tienes que quedarte cerca. Tienes que estar identificado con Él todo el camino. No se puede ser un cristiano de "larga distancia". Dios no tiene nietos. Tienes que tener tu propia relación personal cercana con Él. Tienes que quedarte cerca.
Ahora, Dios registró los fracasos de Pedro y las razones para que no fracasáramos. Y si seguimos de cerca al Señor, si continuamos firmes en la oración, si no confiamos en nosotros mismos sino en el Señor, y si caminamos en Su comunión y compañía, ciertamente Él puede guardaros de caer. y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegría. "Porque estoy seguro de que es poderoso para guardar lo que he cometido.
" Y a medida que entregas tu vida a Él, Él te guardará. Él hará por ti lo que tú no puedes hacer por ti mismo. No hay manera de que puedas guardarte a ti mismo, pero Él te guardará. "Guardado por el poder de Dios", dijo Pedro, "mediante la fe".
Padre, te damos gracias por las lecciones que podemos aprender de los errores de los demás. Ayúdanos, Señor, a aprender bien las lecciones de esta noche. Señor, nos maravillamos de tu amor por nosotros y te damos gracias porque bebiste esa copa para que podamos reunirnos aquí esta noche como hijos de Dios.
Estamos aquí Señor, porque nos amaste y te entregaste por nosotros. Te debemos nuestra existencia y nuestra vida, Señor, y apreciamos lo que has hecho. Te damos gracias, Señor, porque estuviste dispuesto a soportar este dolor espiritual, emocional y físico de la cruz, para que pudiéramos ser librados del poder del pecado y ser llevados del reino de las tinieblas al glorioso reino de la luz. . Gracias Jesús.
Gracias Jesús. Y supongo, Señor, por toda la eternidad, mientras estemos allí en la gloria de Tu reino, habrá ese tema en voz baja resonando una y otra vez en nuestros corazones: Gracias, Jesús. Señor, ¿cómo podemos agradecerte lo suficiente por la redención que tenemos porque estuviste dispuesto a beber la copa al someterte a la voluntad del Padre? Oh, gracias, Jesús. Bendice ahora, mientras vamos por caminos separados. Mantén tu mano sobre nuestras vidas. Úngenos para Tu servicio. En el nombre de Jesús, Padre. Amén. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-14.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La última cena. Arresto y juicio de Jesús
1, 2. Un concilio de los sacerdotes contra Jesús ( Mateo 26:1 ; Lucas 22:1 ). Ver en el monte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-14.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Una tela de lino ] probablemente un camisón, pero J. Lightfoot piensa que era un tallith: (es decir, el tallith grande o de la sinagoga : ver Mateo 23:5 ), que el joven, con propósitos ascéticos, usaba como único prenda.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-14.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
el capítulo 14 retoma el hilo de la historia, pero con las circunstancias solemnes propias del final de la vida del Señor.
Los escribas y fariseos ya estaban consultando cómo podrían prenderlo con engaño y darle muerte. Temían la influencia de la gente, que admiraba las obras y la bondad y la mansedumbre de Jesús. Por eso quisieron evitar prenderlo en el tiempo de la fiesta, cuando la multitud acudía a Jerusalén: pero Dios tenía otros propósitos. ¡Jesús iba a ser nuestro Cordero Pascual, bendito Señor! y se ofrece a sí mismo como víctima de propiciación.
Ahora bien, siendo tales los consejos de Dios y el amor de Cristo, Satanás no carecía de agentes adecuados para realizar todo lo que podía hacer contra el Señor. Jesús ofreciéndose por ella, el pueblo pronto se vería inducido a renunciar, incluso a los gentiles, a Aquel que tanto los había atraído; y no faltaría la traición para arrojarlo sin dificultad en manos de los sacerdotes. Aun así, los propios arreglos de Dios, que lo reconocen y lo muestran en su gracia, deben tener el primer lugar; y la cena de Betania y la cena de Jerusalén deben preceder a la una, la propuesta, y a la otra, el acto de Judas.
Porque, sea cual sea la maldad del hombre, Dios siempre ocupa el lugar que Él elige, y nunca permite que el poder del enemigo oculte sus caminos de la fe, ni deja a su pueblo sin el testimonio de su amor.
Esta parte de la historia es muy notable. Dios trae los pensamientos y temores de los líderes del pueblo, para que los conozcamos; pero todo está absolutamente en Sus propias manos; y la malicia del hombre, la traición y el poder de Satanás cuando obran de la manera más enérgica (nunca habían sido tan activos), sólo cumplen los propósitos de Dios para la gloria de Cristo. Ante la traición de Judas tiene el testimonio del cariño de María.
Dios pone el sello de este afecto sobre Aquel que iba a ser traicionado. Y, por otra parte, antes de ser desamparado y entregado, puede testimoniar todo su afecto por los suyos, en la institución de la cena del Señor, y en su propia última cena con ellos. ¡Qué hermoso testimonio del interés con el que Dios cuida y consuela a sus hijos en el momento más oscuro de su angustia!
Observad también, de qué manera el amor a Cristo encuentra, en medio de las tinieblas que se arremolinan en torno a su camino, la luz que orienta su conducta, y la dirige precisamente a lo que convenía al momento. María no tenía conocimiento profético; pero el peligro inminente en que Cristo el Señor fue puesto por el odio de los judíos, estimula su afecto para realizar un acto que había de hacerse notorio dondequiera que se proclamara en todo el mundo la muerte de Cristo y su amor por nosotros.
Esta es la verdadera inteligencia, la verdadera guía en las cosas morales. Su acto se convierte en una ocasión de oscuridad para Judas; está revestido de la luz de la inteligencia divina por el propio testimonio del Señor. Este amor a Cristo discierne lo que conviene, aprehende el bien y el mal de manera justa y oportuna. Es bueno cuidar de los pobres. Pero en ese momento toda la mente de Dios estaba centrada en el sacrificio de Cristo.
Siempre tenían la oportunidad de socorrer a los pobres, y era correcto hacerlo. Ponerlos en comparación con Jesús, en el momento de su sacrificio, era sacarlos de su lugar y olvidar todo lo que era precioso para Dios. Judas, a quien sólo le importaba el dinero, tomó la posición de acuerdo a su propio interés. No vio la preciosidad de Cristo, sino los deseos de los escribas. Su sagacidad era del enemigo, como la de María era de Dios.
Las cosas avanzan: Judas arregla con ellos su plan para entregar a Jesús por dinero. La cosa en efecto se arregla según sus pensamientos y los de ellos. Sin embargo, es muy notable ver aquí la forma en que, si puedo hablar así, Dios mismo gobierna la posición. Aunque es el momento en que la malicia del hombre está en su apogeo, y cuando el poder de Satanás se ejerce al máximo, sin embargo, todo se cumple exactamente en el momento, en la forma, por los instrumentos elegidos por Dios.
Nada, ni la menor cosa, se le escapa. Nada se logra sino lo que Él quiere, y como Él quiere, y cuando Él quiere. ¡Qué consuelo para nosotros! y, en las circunstancias que estamos considerando, ¡qué testimonio tan sorprendente! Por lo tanto, el Espíritu Santo ha informado del deseo (fácil de entender) de los principales sacerdotes y escribas de evitar la ocasión de la fiesta. ¡Deseo inútil! Este sacrificio debía realizarse en ese momento; y se cumple.
Pero se acercaba el tiempo de la última fiesta de la Pascua que tuvo lugar durante la vida de Jesús, aquella en la que Él mismo sería el Cordero, y no dejaría memorial a la fe sino el de Él mismo y de Su obra. Por lo tanto, envía a sus discípulos a preparar todo lo necesario para celebrar la fiesta. Por la noche se sienta con sus discípulos, para conversar con ellos y testificar su amor por ellos como su compañero, por última vez. Pero es para decirles (pues Él debe sufrir todo) que uno de ellos lo traicione. Respondió al menos el corazón de cada uno de los once, llenos de pena ante el pensamiento. [dieciséis]
Así debería haberlo hecho uno que estaba comiendo del mismo plato con Él; pero ¡ay de ese hombre! Sin embargo, ni el pensamiento de tal iniquidad, ni el dolor de Su propio corazón, pudieron detener el derramamiento del amor de Cristo. Les da prenda de este amor en la Cena del Señor. Era Él mismo, Su sacrificio, y no una liberación temporal, lo que debían recordar de ahora en adelante. Ahora todo estaba absorto en Él, y en Él muriendo en la cruz.
Después, al darles la copa, pone el fundamento de la nueva alianza en su sangre (en figura), dándosela como participación de su muerte verdadero trago de vida. Cuando todos hubieron bebido de él, les anuncia que es el sello del nuevo pacto, cosa bien conocida de los judíos, según Jeremías; agregando que fue derramada por muchos. La muerte iba a entrar para el establecimiento del nuevo pacto, y para el rescate de muchos.
Para esto fue necesaria la muerte, y los lazos de asociación terrenal entre Jesús y sus discípulos fueron disueltos. No bebería más del fruto de la vid (la señal de esa conexión) hasta que, de otra manera, renovara esta asociación con ellos en el reino de Dios. Cuando se estableciera el reino, Él estaría de nuevo con ellos, y renovaría estos lazos de asociación (de otra forma, y de una manera más excelente, sin duda, pero realmente). Pero ahora todo estaba cambiando. Cantan, y salen, reparando al lugar acostumbrado en el Monte de los Olivos.
La conexión de Jesús con Sus discípulos aquí abajo ciertamente debería romperse, pero no sería porque Él los abandonara. Reforzó, o al menos manifestó, los sentimientos de Su corazón, y la fuerza (de Su parte) de estos lazos, en Su última cena con ellos. Pero ellos se ofenderían por Su posición y lo abandonarían. Sin embargo, la mano de Dios estaba en todo esto. Él heriría al Pastor.
Pero una vez resucitado de entre los muertos, Jesús reanudaría Su relación con Sus discípulos con los pobres del rebaño. Iría delante de ellos al lugar donde comenzó esta relación, a Galilea, lejos del orgullo de la nación, y donde la luz se había manifestado entre ellos según la palabra de Dios.
La muerte estaba delante de Él. Debe pasar a través de él, para que pueda establecerse cualquier relación entre Dios y el hombre. El Pastor debe ser herido por el Señor de los ejércitos. La muerte era el juicio de Dios: ¿podría el hombre soportarla? Sólo había Uno que podía. Pedro, amando demasiado a Cristo para abandonarlo de corazón, se adentra tanto en el camino de la muerte que vuelve a retroceder, dando así un testimonio tanto más sorprendente de su propia incapacidad para atravesar el abismo que se abrió ante sus ojos en la Persona de su Maestro repudiado.
Después de todo, para Peter no era más que el exterior de lo que es la muerte. La debilidad que le ocasionaron sus temores le hizo incapaz de mirar el abismo que el pecado ha abierto ante nuestros pies. En el momento en que Jesús lo anuncia, Pedro se compromete a afrontar todo lo que se avecina. Sincero en su afecto, no sabía lo que era el hombre, desnudo ante Dios, y en presencia del poder del enemigo que tiene la muerte por arma.
Ya había temblado; pero la vista de Jesús, que inspira afecto, no dice que la carne que nos impide glorificarlo esté, en un sentido práctico, muerta. Además, él no sabía nada de esta verdad. Es la muerte de Cristo la que ha sacado a la luz nuestra condición, ministrando su único remedio: la muerte y la vida en resurrección. Como el arca en el Jordán, Él descendió a ella solo, para que Su pueblo redimido pasara con calzado seco. No habían pasado por aquí antes.
Jesús se acerca al final de Su prueba, una prueba que sólo sacó a relucir Su perfección y Su gloria, y al mismo tiempo glorificó a Dios Su Padre, pero una prueba que no le perdonó nada que hubiera tenido poder para detenerlo, si algo hubiera podido hacer. así, y que siguió hasta la muerte, y hasta la carga de la ira de Dios en esa muerte, una carga más allá de todos nuestros pensamientos.
Aborda el conflicto y el sufrimiento, no con la ligereza de Pedro que se sumergió en él porque ignoraba su naturaleza, sino con pleno conocimiento; colocándose en la presencia de su Padre, donde todo se pesa, y donde la voluntad de Aquel que le encomendó esta tarea se expresa claramente en Su comunión con Él; de manera que Jesús lo cumple, tal como Dios mismo lo miró, según la extensión y la intención de sus pensamientos y de su naturaleza, y en perfecta obediencia a su voluntad.
Jesús avanza solo para orar. Y, moralmente, atraviesa todo el ámbito de sus sufrimientos, dándose cuenta de todas sus amarguras, en comunión con su Padre. Teniéndolas ante sus propios ojos, las trae ante el corazón de su Padre, para que, si fuere posible, pase de él esta copa. Si no, al menos debería ser de la mano de Su Padre que Él lo recibió. Esta fue la piedad por la cual Él fue escuchado y Sus oraciones ascendieron a lo alto.
Está allí como un hombre feliz de tener a sus discípulos velando con Él, feliz de aislarse y derramar su corazón en el seno de su Padre, en la condición dependiente de un hombre que ora. ¡Qué espectáculo!
Pedro, que moriría por su Maestro, no puede ni siquiera velar con Él. El Señor le presenta mansamente su inconsecuencia, reconociendo que su espíritu ciertamente estaba lleno de buena voluntad, pero que la carne no valía nada en el conflicto con el enemigo y en la prueba espiritual.
La narración de Marcos, que pasa tan rápidamente de una circunstancia (que muestra toda la condición moral de los hombres con los que Jesús estaba asociado) a otra, de tal manera que pone todos estos eventos en conexión entre sí, es tan conmovedora como el desarrollo de los detalles encontrados en los otros evangelios. Un carácter moral está impreso en cada paso que damos en la historia, dándole en su conjunto un interés que nada podría superar (excepto lo que está por encima de todas las cosas, por encima de todos los pensamientos) sino ese único Uno, la Persona de Aquel que está aquí. antes que nosotros.
Él al menos velaba con Su Padre; porque después de todo, dependiente como Él era por la gracia, ¿qué podía hacer el hombre por Él? Completamente hombre como era, tuvo que apoyarse en Uno solo, y así fue el hombre perfecto. Yéndose de nuevo a orar, vuelve y los encuentra durmiendo, y vuelve a presentar el caso a su Padre, y luego despierta a sus discípulos, porque había llegado la hora en que ya no podían hacer más por él. Judas viene con su beso.
Jesús se somete. Pedro, que dormía durante la oración ferviente de su Maestro, se despierta para herir cuando su Maestro se entrega como cordero al matadero. Golpea a uno de los ayudantes y le corta la oreja. Jesús razona con los que habían venido a prenderlo, recordándoles que, cuando Él estaba constantemente expuesto, humanamente hablando, a su poder, no le habían puesto las manos encima; pero había una razón muy diferente para que se llevara a cabo ahora: los consejos de Dios y la palabra de Dios deben cumplirse. Era el fiel cumplimiento del servicio que se le encomendaba. Todos lo abandonan y huyen; porque ¿quién fuera de Él podría seguir este camino hasta el final?
De hecho, un joven trató de ir más lejos; pero tan pronto como los oficiales de justicia le prendieron, apoderándose de su vestidura de lino, huyó y la dejó en sus manos. Aparte del poder del Espíritu Santo, cuanto más se adentra en el camino en el que se encuentra el poder del mundo y de la muerte, mayor es la vergüenza con que se escapa, si Dios permite escapar. Huyó de ellos desnudo.
Los testigos fallan, no en la malicia, sino en la certeza del testimonio, así como la fuerza nada pudo hacer contra Él hasta el momento que Dios había señalado. La confesión de Cristo, Su fidelidad al declarar la verdad en la congregación, es el medio de Su condenación. El hombre no puede hacer nada, aunque hizo todo en cuanto a su voluntad y su culpa. El testimonio de sus enemigos, el cariño de sus discípulos todo falla: esto es el hombre.
Es Jesús quien da testimonio de la verdad; es Jesús quien vela con el Padre Jesús quien se entrega a aquellos que nunca pudieron tomarlo hasta que llegó la hora que Dios había señalado. ¡Pobre Pedro! Fue más lejos que el joven en el jardín; y lo encontramos aquí, la carne en el lugar del testimonio, en el lugar donde este testimonio ha de rendirse ante el poder de su oponente y de sus instrumentos.
¡Pobre de mí! él no escapará. La palabra de Cristo será verdadera, si la de Pedro es falsa Su corazón fiel y lleno de amor, si la de Pedro (¡ay! como todos los nuestros) es infiel y cobarde. Confiesa la verdad y Peter la niega. Sin embargo, la gracia de nuestro bendito Señor no le falta; y, tocado por ella, esconde su rostro y llora.
La palabra del profeta tiene ahora que cumplirse de nuevo. Será entregado en manos de los gentiles. Allí se le acusa de ser rey, cuya confesión seguramente causará su muerte. Pero era la verdad.
La confesión que Jesús había hecho ante los sacerdotes se relaciona, como hemos visto en otros casos en este Evangelio, con su conexión con Israel. Su servicio era predicar en la congregación de Israel. En efecto, se había presentado como Rey, como Emanuel. Ahora confiesa que Él es para Israel la esperanza del pueblo, y que lo será en el futuro. "¿Eres tú", había dicho el sumo sacerdote, "el Cristo, el Hijo del Bendito?" Ese era el título, el puesto glorioso, de Aquel que era la esperanza de Israel, según Salmo 2 .
Pero Él añade lo que Él será (es decir, el carácter que Él asumirá, siendo rechazado por este pueblo, aquel en el cual Él se presentará a Sí mismo al pueblo rebelde); debe ser la del Salmo 8, 110, y también la Daniel 7 , con sus resultados, es decir, el Hijo del hombre a la diestra de Dios, y viniendo en las nubes del cielo.
Salmo 8 sólo lo presenta de manera general; son Salmo 110 y Daniel 7 los que hablan del Mesías de esa manera particular, según la cual Cristo aquí se anuncia. La blasfemia que le atribuía el sumo sacerdote era sólo el rechazo de su Persona. Porque lo que El dijo estaba escrito en la palabra.
Nota #16
Hay algo muy hermoso y conmovedor en esta indagación. Sus corazones estaban solemnizados, y las palabras de Jesús tienen todo el peso de un testimonio divino en sus corazones. Ellos no pensaron en traicionarlo, excepto Judas; pero Su palabra ciertamente era verdadera, sus almas la reconocían, y desconfiaban de ellos mismos en presencia de las palabras de Cristo. Ninguna certeza jactanciosa de que no lo harían, sino una inclinación de corazón ante las solemnes y terribles palabras de Jesús.
Judas esquiva la pregunta, pero después, no para parecer sino como los demás, la hace, sólo para ser señalado personalmente por el Señor, seguro alivio para los demás ( Mateo 26:25 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Mark 14:51". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-14.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y lo siguió cierto joven. - El notable incidente que sigue es narrado únicamente por San Marcos. Claramente había dejado una profunda impresión en la mente de algunos de los discípulos (probablemente bastante, en la de Pedro), de quienes, directa o indirectamente, provenía el informe. Quién fue el que apareció de esta extraña manera nos quedamos a conjeturar. Algunos han supuesto que fue el mismo San Marcos, pero para esto obviamente no hay más fundamento que el hecho de que este evangelista solo lo registra.
Un examen cuidadoso de los hechos sugiere otra conclusión como probable. (1) El hombre era "joven", y el mismo término se aplica al gobernante que tenía grandes posesiones ( Mateo 19:20 ). (2) Al parecer, había estado durmiendo, o tal vez, mirando, no lejos de Getsemaní, con la sábana de lino envuelta alrededor de él, y se había despertado con la llegada de los oficiales y la multitud.
Esto sugiere a alguien que vivía en algún lugar del monte de los Olivos, y hasta ahora señala a Lázaro o Simón de Betania, como los únicos dos discípulos conspicuos en ese vecindario. (3) Era alguien que amaba tanto a nuestro Señor que lo siguió cuando todos los discípulos lo abandonaron y huyeron, y esto también era lo que se podía esperar de Lázaro. Sobre la suposición sugerida en (1), ahora estaba obedeciendo casi literalmente el mandamiento: “Toma tu cruz y sígueme.
”(Ver Notas sobre Mateo 19:16 .) (4) Era uno a quien los oficiales (las palabras“ los jóvenes ”se omiten en el mejor manuscrito) estaban ansiosos por apoderarse, cuando permitieron que todos los discípulos Vayan por su camino, y esto concuerda con el mandato que les habían dado los sacerdotes, de que también tomaran y mataran a Lázaro ( Juan 12:10 ).
(5) Como la “sábana de lino” o sindôn (ver Nota sobre Mateo 27:59 ) se usó especialmente para el entierro de los muertos, es concebible, en esta suposición, que lo que había sido la sábana enrollada del Lázaro muerto había sido guardado y utilizado por él en memoria de su resurrección. (6) Sobre la hipótesis así sugerida, la supresión del nombre está en pie de igualdad con la del nombre de la hermana de Lázaro, que derramó el precioso ungüento sobre la cabeza de nuestro Señor en Betania ( Mateo 26:7 ; Marco 14:3 ), a quien los evangelistas deben haber conocido, pero a quien mencionan simplemente como una “mujer.
Sus labios estaban sellados como los de la familia de Betania hasta que las circunstancias, cualesquiera que fueran, que exigían silencio, habían pasado. Es obvio que, en la medida en que se establece esta identidad, sugiere muchos pensamientos de profundo interés. Lo que a los hombres les había parecido imposible, resultó posible para Dios. El que se había ido triste porque tenía muchas posesiones, había dado gratuitamente a los pobres (véanse Notas sobre Mateo 26:6 ; Mateo 26:9 ), y había demostrado ser más fiel que los Doce, por lo que el último se había convertido en el primero. .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​mark-14.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
La aprensión ( Mateo 26:47-56 ; Lucas 22:47-53 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 14:51". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-14.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Intento de rescate .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 14:51". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-14.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
introduce una pequeña anécdota peculiar de Mc., la historia de un amigo desconocido, no uno de los Doce, que se había unido a la compañía y no voló con el resto. συνηκολούθει α., estaba siguiendo a Jesús; cuando lo llevaban, y después que los discípulos habían huido. περι βεβλημένος σινδόνα ἐπὶ γυμνοῦ : esto sugiere que el joven, al escuchar un estallido repentino, se levantó de su cama y salió corriendo en camisón, o, estando absolutamente desnudo, se arrojó apresuradamente sobre su cuerpo una sábana suelta de algodón o lino. La afirmación de que al ser agarrado se despojó del manto favorece la última alternativa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 14:51". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-14.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Cierto joven ; quién era este joven no tenemos forma de saberlo. Quizá lo había despertado el tumulto, abandonó apresuradamente la cama, se cubrió con un cobertor suelto y se unió a la multitud.
hombres jóvenes ; los soldados o sirvientes.
Lo agarró ; se apoderó de él, como si fuera uno de los discípulos de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 14:51". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-14.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Solo en la hora de la prueba
Marco 14:32
Cuando el alma está abrumada, busca estar sola y, sin embargo, no demasiado lejos de la simpatía y la ayuda humanas. Los tres más confiables podían entrar en el recinto, pero ni siquiera ellos podían compartir la profundidad de la angustia del Maestro, que era tan grande que amenazaba su propia vida. Clamó a Aquel que podía salvarlo de morir antes de Su juicio y sentencia, y fue salvo de lo que temía. Nuestro Señor no rehuyó el sufrimiento físico, sino el horror de convertirse en el portador del pecado de la raza y desechar el pecado mediante el sacrificio de Sí mismo.
Sus discípulos le fallaron, pero al someterse a la voluntad del Padre, su espíritu se levantó triunfante. Duerme ahora , el pasado es irrevocable. Los discípulos huyeron tan rápido como les permitieron los pies. Si tan solo hubieran orado, habrían sido firmes e inamovibles. Hay buenas razones para suponer que el joven mencionado aquí era el mismo Mark.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-14.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
PARTE IV. DANDO SU VIDA EN RESCATE - Capítulos 14-15.
Capítulo 14
1. Buscando mediante el arte para darle muerte. ( Marco 14:1 . Mateo 26:2 ; Lucas 22:1 .)
2. La Unción. ( Marco 14:3 . Mateo 26:6 ; Juan 12:1 )
3. Judas ofrece traicionarlo. ( Marco 14:10 . Mateo 26:14 ; Lucas 22:3 )
4. La última fiesta pascual. ( Marco 14:12 . Mateo 26:17 ; Lucas 22:7 ; Lucas 22:21 )
5. Se instituye la Cena del Señor. ( Marco 14:22 . Mateo 26:26 ; Lucas 22:17 )
6. Predijo la negación de Pedro. ( Marco 14:26 . Mateo 26:31 ; Lucas 22:31 ; Juan 13:36 )
7. El sufrimiento en el huerto. ( Marco 14:32 . Mateo 26:36 ; Lucas 22:39 )
8. La traición y arresto del Señor Jesús. ( Marco 14:43 . Mateo 26:47 ; Lucas 22:47 )
9. Ante el Sumo Sacerdote y el Sanedrín. ( Marco 14:53 . Mateo 26:47 ; Lucas 22:47 ; Juan 18:2 .)
10. Negación de Pedro. ( Marco 14:66 . Mateo 26:69 ; Lucas 22:56 ; Juan 18:17 ; Juan 18:25 .)
1. Buscando mediante el arte para darle muerte. Marco 14:1
Sus enemigos estaban conspirando, pero sobre todo estaba Dios y Sus consejos eternos. Ahora estaban listos para “hacer todo lo que tu mano y tu consejo determinaron antes que se hiciera” ( Hechos 4:28 ). El Siervo ha de morir como el verdadero cordero pascual y Aquel que había ministrado de una manera tan perfecta va a dar su vida en rescate por muchos. Habían resuelto que no debería ser el día festivo. Pero la voluntad de Dios exigía que fuera ese día; y así fue.
2. La Unción. Marco 14:3
Mark no menciona a la mujer. Fue María de Betania, quien se sentó a sus pies cuando él llegó a su casa y lloró a sus pies cuando Lázaro murió. Ella era la única que había captado el significado del anuncio del Señor sobre su muerte y resurrección. Ella no fue a la tumba como hicieron otros. Ella ungió su cuerpo para el entierro. ¡Qué amor había en su corazón! Cómo debió haber deleitado su corazón cuando ella hizo este acto de fe y amor.
3. Judas ofrece traicionarlo. Marco 14:10
La unción apresuró a Judas a traicionarlo (ver Juan 12:5 ).
4. La última fiesta pascual. Marco 14:12
Primero fue la preparación ( Marco 14:12 ) y luego la fiesta misma ( Marco 14:17 ). ¡Qué calma y dignidad se ve en todo lo que hace! Sabía todo lo que le esperaba. Durante la fiesta anunció la traición que se avecinaba. Horribles son las palabras que salen de esos labios: "¡Qué bueno fuera ese hombre si nunca hubiera nacido!" Lo mismo ocurre con todo ser humano que rechaza al Señor Jesucristo y muere en pecado.
5. Se instituye la Cena del Señor. Marco 14:22
Es su propia cena, la bendita fiesta conmemorativa. "Haz esto en mi memoria." Entonces no sabían lo que significaba. Pero cuando vino el Espíritu Santo, partieron el pan. La pascua fue el memorial de la liberación del pueblo de Egipto y les recordó la sangre que fue rociada. Pronto se derramaría una sangre mejor y el Cordero de Dios obraría una mayor liberación. Un bendito privilegio para llevar a cabo Su pedido ( 1 Corintios 11:23 ).
6. Predijo la negación de Pedro. Marco 14:26
El himno que cantaron estaba compuesto por Salmo 115:1 ; Salmo 116:1 ; Salmo 117:1 ; Salmo 118:1 .
Con qué emoción del alma debió cantar con sus discípulos. La sombra de la más profunda agonía y muerte estaba sobre Él y, sin embargo, la mayor alabanza fluía de Sus labios. Anunció la dispersión de las ovejas y su propio golpe por la mano de Dios. ¿Qué debe haber significado para Él cuando dijo con Su perfecto conocimiento: "Heriré al pastor"? Ese golpe, que tuvo lugar en la cruz, es el corazón y el misterio de la expiación. Entonces se predice la negación de Pedro.
7. El sufrimiento en el huerto. Marco 14:32
En Getsemaní nos encontramos cara a cara con el evento más solemne en la vida del Siervo-Hijo, salvo esa hora, cuando colgó en la cruz, abandonado por Dios. ¿Cuál fue Su sufrimiento allí? Ningún santo puede sondear jamás sus profundidades. No rehuyó la muerte, ni tampoco la agonía a causa de los sufrimientos físicos que sabía que serían Su suerte; ni Satanás, como algunos tontamente enseñan, estaba dispuesto a matarlo. Todas esas declaraciones lo deshonran.
No estaba en peligro de muerte en Getsemaní. ¿Cuál era la copa que temía? El Sin pecado, que no conoció pecado, pronto se convertiría en pecado por nosotros. El rostro de Dios que Él había mirado pronto se escondería. ¿Y qué fue cuando por fin fue hecho pecado por nosotros en la cruz? Una frase nos da la respuesta: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?"
8. La traición y arresto del Señor Jesús. Marco 14:43
Se entrega a Sí mismo como la víctima voluntaria. Pedro estaba dispuesto a pelear y cortarle la oreja al siervo del sumo sacerdote. Marcos omite la curación porque debe imaginarse al Siervo en Su sufrimiento y todo lo relacionado con el poder ahora está fuera de lugar. En el Evangelio de Juan, el Señor dijo una palabra: "Yo soy", y los que vinieron a arrestarlo cayeron de espaldas al suelo. Juan fue guiado por el Espíritu de Dios para dejar constancia de ello. No podría tener lugar en el evangelio de Marcos. Todos lo abandonaron y huyeron. Pero solo Mark habla de cierto joven, que lo siguió y luego huyó desnudo. El joven pudo haber sido el mismo Mark.
9. Ante el sumo sacerdote y el Sanedrín. Marco 14:53
Vemos al Siervo ahora entregado en manos del hombre y detrás del hombre estaba Satanás. La maldad del hombre y el poder de Satanás están ahí, y en medio, en una grandeza solitaria, está el perfecto Siervo-Hijo. Marcos nos dice exclusivamente que los testigos presentados contra él no estaban de acuerdo. El Espíritu Santo continúa sosteniéndolo como el Siervo perfecto, en cuyo carácter y servicio no se pudo detectar un defecto.
Pero Él es testigo de la buena confesión y por esa bendita Palabra de Verdad, tal como salió de Sus labios, es condenado. Luego lo condenaron a muerte y el vil odio del hombre energizado por Satanás se arrojó sobre el Bendito.
10. La negación de Pedro Marco 14:66
El Señor había dado el testimonio verdadero y Pedro siguió con su vergonzosa negación. Marcos da lo que omiten los otros dos evangelistas, el gallo cantando dos veces. Las lecciones de la caída de Peter son simples. Tuvo que pasar por esta terrible experiencia para desmoronarse y aprender a conocer su propia debilidad. Y cómo todos necesitamos saber que en nosotros mismos no servimos para nada; "En mi carne no mora el bien".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 14:51". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-14.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 43. E inmediatamente, mientras aún hablaba, vino Judas, uno de los doce, y con él una gran multitud con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los escribas y de los ancianos. 44. Y el que lo traicionaba les había dado una señal, diciendo: "A quien yo bese, ése es; tómenlo y llévenlo a salvo". 45. Y tan pronto como llegó, va inmediatamente a Él y le dice: "Maestro, maestro"; y lo besó.
46. Y ellos le impusieron las manos, y lo tomaron. 47. Y uno de los que estaban presentes sacó una espada, e hirió a un siervo del Sumo Sacerdote, y le cortó la oreja. 48. Y respondiendo Jesús, les dijo: ¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos para prenderme? 49. "Cada día estuve con vosotros en el templo enseñando, y no me llevasteis; pero es necesario que se cumplan las Escrituras". 50. Y todos lo abandonaron y huyeron. 51. Y le siguió cierto joven, que tenía una sábana echada sobre su cuerpo desnudo; y los jóvenes le echaron mano. 52 Y él, dejando la sábana, huyó de ellos desnudo.
Beda: Después de haber orado nuestro Señor tres veces, y haber obtenido con sus oraciones que el temor de los Apóstoles fuera enmendado por el arrepentimiento futuro, El, estando tranquilo en cuanto a Su Pasión, va a Sus perseguidores, acerca de la venida de los cuales el El evangelista dice: "E inmediatamente, mientras aún hablaba, vino Judas Iscariote, uno de los doce".
Teofilacto: Esto no se dice sin razón, sino a la mayor convicción del traidor, ya que aunque era de la compañía principal entre los discípulos, se convirtió en enemistad furiosa contra nuestro Señor.
Sigue: "Y con él una gran multitud con espadas y palos de parte de los principales sacerdotes y de los escribas y de los ancianos".
Pseudo-Jerónimo: Porque el que desespera de la ayuda de Dios, recurre al poder del mundo.
Beda: Pero Judas tenía todavía algo de la vergüenza de un discípulo, porque no lo traicionó abiertamente a sus perseguidores, sino por la señal de un beso.
Por lo cual continúa: "Y el que le entregaba les había dado una señal, diciendo: A quien yo besare, ése es; tómenlo y llévenlo a salvo".
Teofilacto: Mira cómo en su ceguera pensó engañar a Cristo con el beso, para ser visto por Él como su amigo. Pero si eras amigo, Judas, ¿cómo llegaste con sus enemigos? Pero la maldad es siempre sin previsión.
Continúa: "Y tan pronto como llegó, inmediatamente se acercó a él y le dijo: Maestro, maestro, y lo besó".
Pseudo-Jerónimo: Judas da el beso como señal, con astucia venenosa, al igual que Caín ofreció un sacrificio astuto y réprobo.
Beda: Con envidia y con una confianza perversa, lo llama maestro, y le da un beso, traicionándolo. Pero el Señor recibe el beso del traidor, no para enseñarnos a engañar, sino para que no parezca que evita la traición, y al mismo tiempo para cumplir aquel Salmo, "Entre los que son enemigos de la paz, yo trabajo por la paz. " [ Salmo 120:5 ]
Continúa: "Y le echaron mano, y le prendieron".
Pseudo-Jerónimo: Este es el José que fue vendido por sus hermanos [ Salmo 105:18 ], y en cuya alma entró el hierro. [nota: este pasaje no se encuentra en la edición de Venecia. del Pseudo-Jerónimo]
Sigue: "Y uno de los que estaban presentes sacó una espada, e hirió a un siervo del Sumo Sacerdote, y le cortó la oreja".
Bede: Peter hizo esto, como Juan declara, con la misma mente ardiente con la que hizo todas las cosas; porque sabía cómo Phineas, castigando a los sacrílegos, había recibido la recompensa de la justicia y del sacerdocio perpetuo.
Teofilacto: Marcos oculta su nombre, para que no parezca estar alabando a su maestro por su celo por Cristo. Nuevamente, la acción de Pedro señala que fueron desobedientes e incrédulos, despreciando las Escrituras; porque si tuvieran oídos para oír las Escrituras, no habrían crucificado al Señor de la gloria. Pero le cortó la oreja a un siervo del Sumo Sacerdote, porque especialmente los principales sacerdotes pasaban por alto las Escrituras, como siervos desobedientes.
Continúa: "Y respondiendo Jesús, les dijo: ¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos para prenderme?" Beda: Como si Él hubiera dicho, es una locura buscar con espadas y palos a Aquel que se ofrece a vosotros por su propia voluntad, y buscar, como a uno que se esconde, de noche y por medio de un traidor, para El que enseñaba diariamente en el templo.
Teofilacto: Esto, sin embargo, es una prueba de su divinidad, porque cuando enseñaba en el templo no pudieron tomarlo, aunque estaba en su poder, porque aún no había llegado el tiempo de su Pasión; pero cuando Él mismo estuvo dispuesto, entonces se entregó a sí mismo, para que se cumplieran las Escrituras, "porque como cordero fue llevado al matadero", no llorando ni alzando la voz, sino sufriendo voluntariamente. Continúa: "Y todos lo abandonaron y huyeron".
Beda: En esto se cumple la palabra que el Señor había dicho, que todos sus discípulos se escandalizaran en él aquella misma noche.
Sigue: "Y le seguía cierto joven, que tenía una sábana echada sobre su cuerpo desnudo", es decir, no tenía otra ropa que esta sábana.
Continúa: "Y le prendieron, y él, dejando la sábana, huyó de ellos desnudo". Es decir, huyó de ellos, cuya presencia y cuyas obras aborrecía, no del Señor, por quien su amor permaneció fijo en su mente, cuando estaba ausente de Él en cuerpo.
Pseudo-Jerome: Así como José dejó su manto detrás de él, y huyó desnudo de la mujer lasciva; así también el que quiera escapar de las manos de los malos, abandone todo lo que es del mundo y vuele en pos de Jesús.
Teofilacto: Parece probable que este joven era de esa casa, donde habían comido la Pascua. Pero algunos dicen que este joven era Santiago, el hermano de nuestro Señor, que se llamaba Justo; quien después de la ascensión de Cristo recibió de los Apóstoles el trono del obispado de Jerusalén.
Greg., Mor. 14, 49: O, dice esto de Juan, que, aunque después volvió a la cruz para oír las palabras del Redentor, al principio se asustó y huyó.
Beda: Porque él era un hombre joven en ese momento, es evidente por su larga estancia en la carne. Quizá se escapó de las manos de los que lo tenían retenido por un tiempo, y luego recuperó su manto y volvió, mezclándose al amparo de la oscuridad con los que conducían a Jesús, como si fuera uno de ellos, hasta que llegó a la puerta del Sumo Sacerdote, a quien era conocido, como él mismo testifica en el Evangelio.
Pero así como Pedro, que lavó el pecado de su negación con las lágrimas de la penitencia, muestra la recuperación de los que caen en el tiempo del martirio, así los otros discípulos que impidieron su ataque actual, enseñan la prudencia de la huida a los que se sienten mismos desiguales para sufrir torturas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-14.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
María, consciente del dolor de la muerte que había en el alma de su Señor, derramó el don más raro que poseía, y así lo ungió de antemano para Su entierro. Su nombre siempre huele a pura devoción.
Aquí se relatan dos conjuntos de arreglos, los de Judas y Jesús, pero ambos convergen hacia el mismo fin bajo la voluntad soberana y el poder de Jehová. Jesús reunió a su alrededor a los que, según su propia enseñanza, estaban más relacionados con él (véase Marco 3:34,35 ), y así injertó la nueva fiesta en la vieja.
En esta institución del partimiento del pan como una fiesta perpetua de recuerdo y proclamación, nuestro Señor hizo de Su muerte el asunto central de Su obra. No Su vida, ni milagros, ni enseñanzas, sino Su muerte.
Jesús se unió a sus discípulos en el canto. Probablemente cantaron la porción final del Hallel ( Salmo 115:1 ; Salmo 116:1 ; Salmo 117:1 ; Salmo 118: 1-29).
Ningún discípulo presenció la agonía de Getsemaní. Uno estaba haciendo arreglos para que la turba se llevara al Maestro. Ocho quedaron fuera de la puerta. Tres dormían adentro. El cielo y el infierno vieron el conflicto. En la escena de Garden, Mark omite incidentes llenos de interés, pero nos da una visión rápida de la crisis.
Los principales actores de todo este capítulo terrible y trágico de la historia humana fueron los sacerdotes. El pecado del hombre tuvo su manifestación más terrible en la muerte de Jesús y, por lo tanto, el sacerdocio es la forma más terrible de depravación humana en sí mismo y en los resultados que produce.
Una caída como la de Pedro no le llega a nadie de repente. La preparación se remonta a la historia y comenzó de manera sorprendente inmediatamente después de su noble confesión: "Tú eres el Cristo". No fue hasta que Pedro le confesó el Mesías que Jesús intentó llevarlo a la verdad más amplia de la necesidad del sufrimiento y la muerte. Allí Peter falló.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 14:51". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-14.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y allí lo siguió un cierto hombre joven ,. Algunos piensan que esto era John, el discípulo amado, y el más joven de los discípulos; Otros, que era James, el hermano de nuestro Señor; Pero no parece ser ninguno de los discípulos de Cristo, ya que se distingue manifiestamente de ellos, que todos lo abandonan y huyeron: algunos han pensado, que era un joven de la casa, donde Cristo y sus discípulos comían su Pascua; que lo había seguido al jardín, y todavía lo había seguido, para ver cuál sería el tema de las cosas: pero parece más probable que él era uno que vivía en una casa en Getsemaní, o en o cerca del jardín; que se despertó de sueño con el ruido de una banda de soldados, y otros con ellos, saltó de la cama y salió corriendo en su camisa, y siguió a ellos, para saber qué era el problema:
Tener un paño de lino, fundido sobre su cuerpo desnudo ; que era su camisa en la que yacía, o una de las sábanas, que se llevó y se envolvió, no se quedaba para ponerse su ropa: aunque la palabra "hidón", se usa tanto por los targumistas D como por los talmudistas E para una prenda de lino; y, a veces, incluso para la prenda exterior, a la que se sujetaron las franjas F; y podría asumir esto a toda prisa, y resultarlo, sin colocar ninguna prenda interna: la palabra "cuerpo", no está en el texto, y la frase επι γυμνου, puede ser prestada ", sobre su desnudez"; y respuestas a ערות, en Génesis 9:23 y Levítico 20:11, y el significado, tenía solo una pieza de lino envuelta sobre su medio , para cubrir su desnudez; Y en este atuendo salió corriendo, para ver qué estaba haciendo:
y los hombres jóvenes se sienten en él . Los soldados romanos, que eran comúnmente llamados: así que los soldados de David se llaman "jóvenes", que estaban con él, 1 Samuel 21:4; Estos intentaron colocarse a este joven, llevarlo a ser un discípulo de Cristo, o uno al menos afectado para él, y se apoderó de su tela de lino. Las versiones latinas, siríacas, árabes y persicas vulgadas, dejan fuera las palabras, "los jóvenes". El diseño de Mark al relacionar este incidente, es mostrar la rabia y la furia de estos hombres; que estaban por ahorrando ninguno que parecía ser o se pensaba que eran los seguidores de Cristo; para que la preservación de los discípulos fue por completo debido al maravilloso poder de Cristo.
d targum en el psal civ. 2. Lam II. 20. e t. Bab. Menachot, siguiendo. 41. 1. F ib. Fol 40. 1.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Mark 14:51". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-14.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Este probablemente fue el dueño, o el hijo del dueño del jardín, quien al escuchar el tumulto vino a ver cuál era la causa. Debe haber sido un joven de la palabra griega neaniskos. (Tirino)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​mark-14.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Jesús todavía estaba hablando. Ver notas sobre Mateo 26:47-56 . Solo Marcos cuenta el incidente en Marco 14:51-52 . Muchos piensan que "cierto joven" era el mismo Mark. La madre de Marcos vivía en Jerusalén ( Hechos 12:12 ; Hechos 12:25 ), y algunos piensan que se comía la Pascua y se instituía la Cena del Señor en el aposento alto de su casa.
El "paño de lino" era una túnica de noche [sindon] que solo los ricos usaban. Marcos no era apóstol, pero estaba muy cerca de ellos. Cuando salieron de la habitación de arriba y fueron con Jesús a Getsemaní, Marcos podría haberse puesto su túnica de lino y haberlos seguido, pero en la noche. Todo este incidente muestra el pánico de los discípulos cuando el ataque los golpeó repentinamente.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 14:51". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-14.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA CONSPIRACION DE LAS AUTORIDADES JUDIAS PARA MATAR A JESUS—LA CENA Y LA UNCION DE JESUS—JUDAS CONCIERTA CON LOS SACERDOTES PRINCIPALES PARA TRAICIONAR A SU SEÑOR. (Pasajes paralelos, Mateo 26:1; Lucas 22:1; Juan 12:1). Los acontecimientos de este día ocurrieron, aparentemente, el día cuarto de la última semana del Redentor, o sea el miércoles.
La Conspiración de las Autoridades Judías para Matar a Jesús (vv. 1, 2).
1. Y dos días después era la Pascua y los días de los panes sin levadura—El sentido es que dos días después de lo que se está por mencionar, llegaría la Pascua; en otras palabras, lo que sigue ocurrió dos días antes de la fiesta—y procuraban los príncipes de los sacerdotes y los escribas cómo le prenderían por engaño, y le matarían—Por el relato más completo de Mateo (cap. 26:1, 2), aprendemos que nuestro Señor anunció a los Doce, por primera vez, el tiempo exacto de su muerte, como sigue: “Y aconteció que, como hubo acabado Jesús todas estas palabras”—refiriéndose al contenido de los capítulos 24 y 25, que había pronunciado ante sus discípulos, y habiendo terminado su ministerio publico, pasa de un carácter profético a un carácter sacerdotal, aunque siempre había tomado nuestras debilidades y llevado nuestras enfermedades. Entonces “dijo a sus discípulos: Sabéis que dentro de dos días se hace la pascua, y el Hijo del hombre es entregado para ser crucificado”. Sus primeros y sus últimos pasos de sus sufrimientos finales, son unidos aquí en este breve anuncio de lo que había de acontecer, y La Pascua era la primera y la principal de las tres grandes fiestas anuales, y conmemoraba la redención del pueblo de Dios de la esclavitud de Egipto. Se practicaba mediante la aspersión de la sangre de un cordero divinamente ordenado a ser muerto con aquel fin, para recordar el ángel destructor, quien al ver la sangre sobre las casas israelitas se pasó de largo y destruyó a todos los primogénitos de la tierra de Egipto (Éxodo 12); siendo ésta una brillante representación típica del gran sacrificio de Cristo y la redención por él efectuados. En conformidad, “por determinado consejo y providencia de Dios” ( Hechos 2:23), quien es apto “para hacer maravilloso el consejo y engrandecer la sabiduría” ( Isaías 28:29), fué dispuesto que precisamente en el tiempo de la Pascua, “nuestra pascua que es Cristo”, fuese “sacrificado por nosotros” ( 1 Corintios 5:7). El día siguiente a la Pascua comenzó “la fiesta de los panes sin levadura”, llamada así porque durante siete días se había de comer sólo pan sin levadura ( Éxodo 12:18). Véase la nota sobre 1 Corintios 5:6. Además, se nos dice en Mateo ( 1 Corintios 26:3) que la entrevista fué celebrada en el palacio de Caifás, el sumo sacerdote, y que participaron en ella los príncipes de los sacerdotes, los escribas y los ancianos del pueblo, “para prender por engaño a Jesús, y matarle”.
2. Y decían: No en el día de la fiesta—más bien, “no en la fiesta”, ya que la palabra “día” es interpolación de los traductores; hasta que terminaran los siete días de “la fiesta de los panes sin levadura—porque no se haga alboroto del pueblo—A causa de la gran concurrencia de extranjeros que incluía todos los varones judíos de cierta edad en toda la tierra, había dentro de los muros de Jerusalén unos dos millones de personas, y en su estado de excitación era enorme el peligro de tumultos y derramamientos de sangre entre “el pueblo”, el cual, en su mayoría, tenía a Jesús por profeta. (Véase Josefo, Antigüedades, 5.3). El plan que habían proyectado estos eclesiásticos para prender a Jesús no es dado a conocer. Pero como la proposición de Judas fué aceptada inmediatamente y con entusiasmo, es probable que ellos hasta entonces estuvieran perplejos en cuanto a un plan suficientemente disimulado y a la vez eficaz. Así pues, justamente en el tiempo de la fiesta tendría que efectuarse la aprehensión; la oferta inesperada de Judas les había quitado sus temores. Y así, fué como, según lo hace notar Bengel, se realizó el consejo divino.
La Cena y la Unción en Betania, Seis Días Antes de la Pascua (vv. 3-9). Los acontecimientos que siguen sucedieron cuatro días antes de lo que se acaba de relatar. Si hubieran sido parte de la continuación ordinaria de acontecimientos que nuestro evangelista se proponía contar, los habría introducido en su lugar propio, antes de la conspiración de las autoridades judías. Pero habiendo llegado a la traición de Judas, parece que regresó a esta escena que posiblemente contribuyó para que se efectuara el terrible hecho.
3. Y estando él en Bethania en casa de Simón el leproso, y sentado a la mesa, vino una mujer—esta era María, hermana de Lázaro, según lo sabemos por Juan 12:3—teniendo un alabastro de ungüento de nardo espique—nardo puro, un perfume célebre—(Véase Cantares de Salomón 1:12)—de mucho precio—muy costoso—y quebrando el alabastro, derramóselo sobre su cabeza—“y ungió los pies de Jesús”, agrega Juan (12:3), “ y limpió sus pies con sus cabellos: y la casa se llenó del olor del ungüento”. El único uso que se daba a este ungüento era el de refrescar y causar regocijo, siendo éste un cumplimiento muy grato en el oriente, al haber estrechez y una atmósfera caliente, por causa de los muchos invitados a una fiesta. En esta forma tan costosa quiso María exteriorizar su amor por Cristo.
4. Y hubo algunos que se enojaron dentro de sí, y dijeron—Dice Mateo (26:8): “Lo cual viendo sus discípulos, se enojaron.” El que llevaba la palabra, sin embargo, no fué uno de los once discípulos sinceros, como nos enteramos por Juan (12:4): “Y dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, el que le había de entregar”. Sin duda este pensamiento se agitaba en su pecho y salió de sus labios impuros; y algunos de los demás, ignorantes del carácter y sentimientos de éste, e impresionados por sus palabras plausibles, sintieron de momento algún disgusto por este aparente derroche—¿Para qué se ha hecho este desperdicio de ungüento? 5. Porque podía esto ser vendido por más de trescientos denarios—entre nueve y diez libras esterlinas (más o menos $35.00 dólares)—y darse a los pobres. Y murmuraban contra ella—“Mas dijo esto”, explica Juan (12:6), y esta observación es de mucha importancia, “no por el cuidado que él tenía de los pobres; sino porque era ladrón, y tenía la bolsa”, o sea la tesorería del grupo, “y traía lo que se echaba en ella”; no “cogía” en el sentido de quitar por robo, como lo entienden algunos. Es verdad que esto hacía él; mas la expresión quiere decir sencillamente que él tenía cargo de la caja y su contenido, es decir, era el tesorero de Jesús y los Doce. ¡Qué notable disposición fué ésta: que una persona avara y fraudulenta no sólo fuese tomada en la compañía de los Doce, sino que se le encargara la custodia de su pequeña propiedad! Los fines para los cuales esto sirvió, son evidentes; pero es además digno de notarse que ni la más mínima insinuación fué dada jamás a los once, acerca del verdadero carácter de Judas, ni tenían sospechas de él los discípulos más íntimos de Jesús, sino unos pocos minutos antes que él voluntariamente se separara de su compañía para siempre.
6. Mas Jesús dijo: Dejadla; ¿por qué la fatigáis? buena obra me ha hecho—Fué buena la obra en sí, y acepta a Cristo como tal. Fué eminentemente oportuna y de grande valor, por cuanto ella “había hecho lo que podía”.
7. Que siempre tendréis los pobres con vosotros—refiriéndose a Deuteronomio 15:11—y cuando quisiereis les podréis hacer bien; mas a mí no siempre me tendréis—aquí Jesús hace alusión a su próxima partida, conociendo el valor de su propia presencia entre ellos.
8. Esta ha hecho lo que podía—un testimonio notable que encierra un principio de inmensa importancia. porque se ha anticipado a ungir mi cuerpo para la sepultura—o, como en Juan ( Deuteronomio 12:7): “para el día de mí sepultura ha guardado esto”. No que ella pensara en su sepultura, y mucho menos que reservara su nardo para ungir a su Señor muerto. Pero como el tiempo estaba tan cerca cuando aquel oficío tendría que ser ejecutado, y como ella no había de tener aquel privilegio aun después de que las especias fueran traídas para aquel fin (cap. 16:1), él cariñosamente lo considera como que ella lo ha hecho ya.
9. De cierto os digo que donde quiera que fuere predicado este evangelio en todo el mundo, también esto que ha hecho ésta, será dicho para memoria de ella—“En este acto de amor por él”, dice Olshausen hermosamente, “ella ha erigido para sí misma un momento eterno, tan duradero como el evangelio, la eterna Palabra de Dios. De generación en generación esta notable profecía del Señor se ha cumplido: y aún nosotros, al explicar este dicho del Redentor, necesariamente contribuímos a su cumplimiento”. “¿Quién sino él mismo”, pregunta Spier, tenía el poder para asegurar para alguna obra de hombre un recuerdo imperecedero en la corriente de la historia, aunque dicha obra resonara por todo el mundo en el tiempo de dicha persona? He aquí nuevamente la majestad de su real supremacía judicial en el gobierno de la tierra, en este dicho De cierto os digo”.
10. Entonces Judas Iscariote, uno de los doce, vino a los príncipes de los sacerdotes, para entregársele—es decir. para hacer su proposición y tratar con ellos, según parece por el relato más completo de Mateo (26:14, 15), que dice que “fué a los príncipes de los sacerdotes, y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y ellos le señalaron treinta piezas de plata” Las treinta piezas de plata eran treinta siclos, el importe de la multa pagada por un esclavo o esclava muertos accidentalmente ( Éxodo 21:32), que valen entre cuatro y cinco libras esterlinas (como 17.00 dólares); “hermoso precio con que me han apreciado” ( Malaquías 11:13).
11. Y ellos oyéndolo se holgaron, y prometieron que le darían dineros—Sólo Mateo hace constar la suma exacta, porque una profecía notable y complicada, a la cual él había de referirse más tarde, fué cumplida en ella. Y buscaba oportunidad cómo le entregaría—o, como lo expresa Lucas ( Malaquías 22:6) más detalladamente: “Y prometió, y buscaba oportunidad para entregarle a ellos sin bulla”. Para que se evitara algún “alboroto” o “levantamiento” entre el pueblo, lo cual probablemente fué propuesto por las autoridades judías, y convenido por el traidor; en quien, dice Lucas ( Malaquías 22:3) “entró Satanás”, para encomendarle esta obra infernal.
12-26. LOS PREPARATIVOS PARA LA ULTIMA PASCUA, Y LA CELEBRACION DE LA MISMA—ANUNCIO DEL TRAIDOR—LA INSTITUCION DE LA CENA. (Pasajes paralelos, Mateo 26:17; Lucas 22:7, Lucas 22:39; Juan 13:21). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 22:7, Lucas 22:39; y sobre Juan 13:10, Juan 13:18, Juan 13:21.
27-31. EL ABANDONO DE JESUS POR PARTE DE SUS DISCIPULOS Y LA CAIDA DE PEDRO, PREDICHOS. (Pasajes paralelos, Mateo 26:31; Lucas 22:31; Juan 13:36). Véase el comentario sobre Lucas 22:31.
32-42. LA AGONIA EN EL HUERTO. (Pasajes paralelos, Mateo 26:36; Lucas 22:39). Véase el comentario sobre Lucas 22:39.
43-52. LA TRAICION, Y EL APRISIONAMIENTO DE JESUS—LA HUIDA DE LOS DISCIPULOS. (Pasajes paralelos, Mateo 26:47; Lucas 22:47; Juan 18:1). Para su exposición, véase el comentario sobre Juan 18:1.
53-72. JESUS ACUSADO ANTE EL SANEDRIN, CONDENADO A MORIR, Y TRATADO VERGONZOSAMENTE—LA CAIDA DE PEDRO. (Pasajes paralelos, Mateo 26:57; Lucas 22:54; Juan 18:13, Juan 18:24). Si tuviéramos sólo los tres primeros Evangelios, inferiríamos que nuestro Señor fué conducido inmediatamente a Caifás para ser acusado ante el tribunal. Pero como difícilmente se habría reunido el Sanedrín en las altas horas de la noche, y para entonces nuestro Señor estaba en manos de los oficiales enviados a tomarlo, y como fué sólo “cuando fué de día” cuando se reunió el Sanedrín ( Lucas 22:66). tendríamos dificultad en saber lo que fué hecho con él en las horas que mediaron entre los hechos asentados. En el cuarto Evangelio, sin embargo, todo esto es aclarado, y se añade algo muy importante. ( Juan 18:13, Juan 18:19). Tratemos ahora de seguir los acontecimientos en el orden verdadero, haciendo una comparación de los detalles suplidos por los cuatro evangelios.
Jesús es Presentado Privadamente ante Anás, el Suegro de Caifás. ( Juan 18:13). 13. “Y lleváronle primeramente a Anás, porque era suegro de Caifás, el cual era pontífice de aquel año”. Este afortunado Anás, como comenta Ellicott, fué nombrado sumo sacerdote por Quirino, en el año 12, y después de ejercer el puesto por varios años, fué depuesto por Valerio Gracio, antecesor de Poncio Pilato en el puesto de Procurador de Judea (Josefo. Antigüedades, xviii, 2.1, etc.) Parece, sin embargo, que Anás poseía enorme influencia. pues consiguió el puesto de sumo sacerdote no sólo para su hijo Eleazar y su yerno Caifás, sino subsiguientemente para cuatro hijos más, bajo el último de los cuales Jacobo, el hermano del Señor, fué muerto (ib. xx. 9. 1). [Parecería que nuestro autor se equivoca acerca de la identidad del Jacobo ejecutado según Hechos 12:2. Es casi seguro que fué Jacobo, el apóstol “hermano de Juan”, y no el Jacobo hermano de Jesús. Véase el comentario de nuestro autor sobre Marco 10:39.—Nota del Trad.] Es pues muy probable que, además de gozar del título de “sumo sacerdote” por haber ocupado aquel puesto. hasta cierto grado retuviera las facultades que antes había ejercido, y se le considerara prácticamente como sumo sacerdote legal. 14. “Y era Caifás el que había dado el consejo a los Judíos, que era necesario que un hombre muriese por el pueblo”. Véase la nota sobre Juan 11:50. Lo que pasó entre Anás y nuestro Señor en este intervalo, el discípulo amado reserva hasta haber relatado el principio de la caída de Pedro. Escuchemos pues lo acontecido, como está relatado por nuestro evangelista.
Pedro Consigue Entrar al Patio de la Residencia del Sumo Sacerdote, y se Calienta al Fuego (vv. 53, 54).
53. Y trajeron a Jesús al sumo sacerdote; y se juntaron a él todos los príncipes de los sacerdotes y los ancianos y los escribas—Fué ésta una asamblea formal y en pleno del Sanedrín. Ahora bien, como los tres primeros Evangelios colocan las negaciones de Pedro después de esta asamblea, naturalmente concluímos que aquéllas sucedieron mientras nuestro Señor estaba ante el Sanedrín. Por otra parte, la impresión natural es que la escena alrededor del fuego ocurrió durante la noche, y el segundo canto del gallo, si hemos de dar crédito a escritores antiguos, debió haber ocurrido cerca del principio de la cuarta vela, o entre las tres y cuatro de la mañana. Para entonces, sin embargo, se habría reunido el consejo, habiendo sido advertidos los miembros tal vez de que deberían estar preparados para ser llamados a cualquiera hora de la madrugada, en caso de que el prisionero fuese aprehendido con éxito. De ser esto correcto, es bien seguro que sólo la última de las tres negaciones de Pedro, fué pronunciada mientras que nuestro Señor estaba siendo juzgado ante el Sanedrín. Una cosa más necesita explicación: Si nuestro Señor tuvo que ser transferido desde la residencia de Anás a la de Caifás, uno puede extrañarse de que no se haga mención de que Jesús fuera llevado de una residencia a otra. Pero el edificio, con toda probabilidad, fué uno y el mismo; y en tal caso sólo tendría que ser llevado por el patio de una pieza a la otra.
54. Empero Pedro le siguió de lejos hasta dentro—es decir, desde lejos aun hasta el interior—del patio del sumo sacerdote—“Una casa oriental”, dice Robinson, “generalmente se edifica alrededor de un patio interior cuadrangular que se comunica con la calle por un pasillo, a veces arqueado, el cual llega hasta el frente de la casa y se cierra en la calle con un portón pesado y plegable, que tiene una puertecita por donde pasa una persona, y está a cargo de un portero. Este patio interior, casi siempre pavimentado o embaldosado, sin techo, es llamado “el atrio”, y allí los siervos encendieron un fuego. El pasillo, que está abajo de la parte delantera de la casa y conduce a la calle es el “zaguán” o pórtico. El lugar donde se hallaba Jesús ante el sumo sacerdote, puede haber sido una pieza abierta, o lugar de audiencia en el piso bajo, al fondo de este patio o a un lado de él; pues tales piezas que se abren a los patios son muy usuales. Este lugar estaba cerca de este patio, pues Jesús podía escuchar todo lo que pasaba alrededor del fuego. y al oír a Pedro, se dió vuelta y lo miró ( Lucas 22:61). y estaba sentado con los servidores, y calentándose al fuego—Los detalles gráficos, omitidos aquí, son suplidos por los otros evangelistas. Juan 18:18 dice: “Y estaban en pie los siervos y los ministros (dentro del patio, sin techo, dentro del cuadrángulo), que habían allegado las ascuas (en un brasero, tal vez); porque hacía frío”. Sólo Juan de los cuatro evangelistas, menciona el frío de la noche, como comentan Webster y Wilkinson. La situación elevada de Jerusalén, observa Tholuck, contribuye para que se sienta tanto el frío en la época de la Pascua, que hace indispensable un fuego para la guardia de la noche. “Y estaba también con ellos Pedro en pie, calentándose” ( Juan 18:18). Mateo dice ( Juan 26:58) que Pedro, “entrando dentro estábase sentado con los criados, para ver el fin”. Estas dos declaraciones pequeñas se iluminan la una a la otra. El deseo de “ver el fin”, o el resultado de estos procesos, fué lo que llevó dentro del patio, porque evidentemente temía lo peor. Pero una vez adentro la serpiente lo va enrollando y apretando. La noche era fría, y ¿por qué no aprovecha el fuego con los demás? Además, en la conversación de la gente acerca del tema que a todos interesaba, tal vez podría él recoger alguna palabra que le agradara. ¡Pobre Pedro! Pero ahóra, dejemos a Pedro calentándose al fuego y escuchando el murmullo de la conversación acerca de este extraño caso, que servía de tema para los oficiales subordinados que se hallaban alrededor del fuego en el patio. Y, siguiendo lo que parece ser el orden del relato evangélico, volvámonos al Señor de Pedro.
Jesús es Interrogado por Anás—Su Respuesta Noble—Es Tratado Indignamente por Uno de los Oficiales—Su Reprensión Apacible ( Juan 18:19). Hemos visto que es sólo el cuarto evangelista quien nos dice que nuestro Señor fué enviado primeramente a Anás, durante la noche, hasta que pudo reunirse al Sanedrín en la madrugada. Tenemos ahora, en el mismo Evangelio, una escena profundamente instructiva que ocurrió en esta entrevista no oficial. 19. “Y el pontífice preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina”, probablemente para enredarle a fin de que pronunciara algunos dichos que pudieran ser usados contra él en el juicio. Por la respuesta de nuestro Señor, parecería que al decir sus “discípulos” el sacerdote se refería a algún partido secreto. 20. “Jesús le respondió: Yo manifiestamente he hablado al mundo” (compárese con el cap. 7:4). Habla Jesús de su enseñanza como cosa ya pasada, cosa ya terminada. Es decir. “Yo siempre he enseñado en la sinagoga y en el templo, donde se juntan todos los judíos”, públicamente, mas con sublime serenidad, “y nada he hablado en oculto”; es decir, nada que fuera diferente de lo que había enseñado en público. Todas sus conversaciones privadas con los Doce habían sido explicaciones y desarrollos de su enseñanza pública. (Compárese con Isaías 45:19; Isaías 48:16). 21. “¿Qué me preguntas a mí? Pregunta a los que han oído, qué les haya yo hablado”. Al contestar en esta forma era evidente que el Señor comprendió la tentativa de ellos de hacerle decir algo que le incriminara, y él se resintió, recurriendo al derecho que posee toda persona acusada de que la acusación sea presentada en su contra por un testigo competente. 22. “Y como él hubo dicho esto, uno de los criados que estaba allí. dió una bofetada a Jesús, diciendo: ¿Así respondes al pontífice?” (Véase Isaías 50:6). Por Hechos 23:2, parecería que esta forma sumaria e indigna de castigar lo que era considerado como insolencia en personas acusadas tenía sanción aun de los sumos sacerdotes. 23. “Respondióle Jesús: Si he hablado mal” es decir, al contestar al sumo sacerdote, “da testimonio del mal: y si bien, ¿por qué me hieres?” El no dice: “y si no hablé mal”, como si su respuesta hubiera sido meramente irreprensible; sino que dice: “y si bien”, con lo cual parece hacer un desafío correcto en la reconvención que había dirigido al sumo sacerdote. El proceder de nuestro Señor aquí, diríamos de paso, es una evidencia de que su precepto en el Sermón del Monte, de que al ser heridos en una mejilla hemos de dar la otra también al heridor ( Mateo 5:39), no debe tomarse al pie de la letra.
Anás Envía a Jesús a Caifás ( Juan 18:24): 24. “Y Anás le había enviado atado a Caifás pontífice”. En cuanto al sentido de este versiculo hay mucha diversidad de opiniones, y según lo entendamos nosotros concluiremos si hubo una audiencia de nuestro Señor ante Anás y Caifás juntos, o si, según el parecer que hemos dado arriba, hubo dos audiencías: una preliminar e informal ante Anás, y otra formal y oficial ante Caifás y el Sanedrín. Si los traductores bíblicos han traducido el versículo correctamente, entenderemos que hubo una sola audiencia ante Caifás, y que este versículo 24 ha de leerse como un paréntesis, que meramente aclara lo que fué dicho en el v. 13. Esta es la opinión de Calvino, Beza, Grocio, Bengel, De Wette, Meyer, Lucke y Tholuck. Pero hay objeciones de peso en contra de esta opinión. En primer lugar, no podemos sino creer que el sentido natural de todo el pasaje, que comprende los versículos 13, 14, 19-24, es el de una audiencia extraoficial ante Anás primeramente ( Juan 18:13), los particulares de la cual están por lo tanto relatados; y después una transferencia de nuestro Señor, de Anás a Caifás. En segundo lugar, si la otra opinión es la correcta, no es fácil entender por qué el evangelista no puso el v. 24 inmediatamente después del v. 13; o más bien, cómo es que él lo puso en otro lugar. Tal como está se halla fuera del lugar debido, y es difícil de entender. Mientras que, si entendemos que ésta fué una simple declaración del hecho de que Anás, después de tener su entrevista con Jesús, como se relata en los vv. 19-23, lo transfirió a Caifás para ser procesado formalmente, todo queda claro y natural. En tercer lugar, el sentido del tiempo pluscuamperfecto, “había enviado”, está sólo en la traducción; el sentido de la palabra original es simplemente “envió”. Pero, aunque hay casos donde el simple aoristo usado aquí, tiene el sentido del pluscuamperfecto en nuestro idioma, no hay que darle este sentido, si no es obvio e indispensable. Aquí esto es tan lejos de ser el caso, que el pluscuamperfecto “había enviado” es más bien una interpretación inexcusable que una simple traducción de la palabra, inexcusable en que informa al lector, que según la opinión de los traductores, nuestro Señor “había sido enviado” a Caifás, antes de la entrevista recién relatada por el evangelista Marcos; mientras que, si traducimos el versículo literalmente: “Anás le envió atado a Caifás”, recibimos la información que esperamos, es decir, que Anás, habiendo hecho un examen preliminar, esperando sacar algo del prisionero, “le envió a Caifás” para ser formalmente procesado ante el tribunal legal. Esta es la opinión de Crisóstomo y Agustín, entre los “padres”; y entre los modernos, de Olshausen, Schleiermacher, Neander, Ebrard, Wieseler, Lange, Luthardt. Esto nos lleva nuevamente al texto de nuestro Segundo Evangelio:
El Proceso Judicial y la Condenación del Señor Jesús por el Sanedrín (vv. 55-64). El lector observará que, a pesar de que todo esto es introducido por el evangelista antes de algunas de las negaciones de Pedro, hemos dado motivos para opinar que probablemente las dos primeras negaciones fueron hechas mientras nuestro Señor estaba con Anás, y sólo la última durante el proceso ante el Sanedrín
55. Y los príncipes de los sacerdotes y todo el concilio buscaban testimonio contra Jesús, para entregarle a la muerte—( Mateo 26:59) dice que “buscaban falso testimonio contra Jesús”. Ellos sabían que nada podían hallar en su contra; pero como tenían que llevar a Jesús ante Pilato, les convenía formar una causa en su contra—mas no lo hallaban—no hallaron ninguno que conviniera en sus propósitos, o formara un motivo de acusación ante Pilato.
56. Porque muchos decían falso testimonio contra él—Por el hecho de que ellos buscaran testigos falsos, hemos de creer que eran sobornados para que prestaran un testimonio falso; aunque nunca faltan bastantes aduladores, dispuestos a venderse sin precio, con tal de recibir una sonrisa de aquellos que ocupan un puesto superior al de ellos. Véase una escena parecida en Hechos 6:11. ¡Cómo recuerda uno aquel lamento: “Levantáronse testigos falsos; demandáronme lo que no sabía” (Salmo 35:11)! mas sus testimonios no concertaban—Si sólo dos testigos hubieran estado de acuerdo, su testimonio habría sido cogido ávidamente, ya que esto era todo lo que la ley exigía aun en causas capitales ( Deuteronomio 17:6). Pero aun en esto fallaron. No podemos menos que admirar la providencia que aseguró este resultado, porque, de la una parte, parece asombroso que aquellos perseguidores y sus instrumentos dóciles chafallasen de tal manera un asunto en el cual creían envueltos todos sus intereses, y de la otra parte, si ellos hubieran logrado hacer una causa plausible, el efecto en el progreso del evangelio podía haber sido perjudicial por un tiempo. Pero en el mismo momento cuando sus enemigos estaban diciendo: “Dios lo ha dejado: perseguid y tomadle, porque no hay quien le libre” (Salmo 71:11), Aquel de quien él era Testigo y cuya obra hacía, le estaba guardando como la niña de sus ojos, y mientras hacía que la ira de los hombres le alabara, estaba reprimiendo el resto de aquella ira (Salmo 76:10).
57. Entonces levantándose unos, dieron falso testimonio contra él—( Mateo 26:60) es más explícito: “mas a la postre vinieron dos testigos falsos”. Como antes no habían podido concertar nada, creyeron necesario conseguir un testimonio en duplicado, pero tardaron en lograrlo. Y ¿cuál fué este testimonio cuando al fin fué presentado?—diciendo: 58. Nosotros le hemos oído decir: Yo derribaré este templo que es hecho de mano, y en tres días edificaré otro hecho sin mano—Acerca de esta acusación obsérvese: Primero, que estaban tan deseosos sus enemigos de hallar un cargo criminal en contra de nuestro Señor, que tuvieron que usar algo dicho por Jesús al empezar su ministerio, cuando hizo su primera visita a Jerusalén, hacía más de tres años. En todo lo que él hizo y dijo después de esto, aunque cada vez lo hacía más abiertamente, ellos no pudieron hallar nada incorrecto. Segundo, que ahora eligen un solo discurso, y éste de sólo dos o tres palabras, para acusarle. Y por último, que pervierten más manifiestamente el discurso del Señor. No decimos esto porque la forma del discurso usada por Marcos difiera del informe de las palabras del Señor dado por el Cuarto Evangelio ( Juan 2:18), el único de los cuatro evangelistas que lo da a conocer o que aun menciona alguna visita de nuestro Señor a Jerusalén, antes de su última visita, sino porque uno de los informes contiene la verdad, y el otro una mentira evidente. Cuando nuestro Señor dijo en aquella ocasión: “Destruíd este templo, y en tres días lo levantaré”, los que lo escucharon por un momento habrían podido entender que él se refería al templo de cuyos atrios había él echado a los vendedores y a los compradores. Pero después que hubieran ellos expresado su asombro por sus palabras y hubieran comentado acerca del tiempo que había sido necesario para edificarlo en la forma como estaba entonces, y como ninguna respuesta a esto parece haber sido dada por nuestro Señor, es apenas creíble que ellos continuasen en la persuación de que éste fuera realmente el sentido que él quería dar a las palabras. Pero, finalmente, aunque los más ignorantes entre ellos hubieran pensado así, es casi seguro que los eclesiasticos, quienes eran los perseguidores en esta causa, no creyeron que éste fuera su sentido; pues no habían pasado tres días cuando ellos fueron ante Pilato y le dijeron: “Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré” ( Mateo 27:63). Ahora bien, ¿a qué declaración de Cristo que fuera conocida por sus enemigos podía referirse esto, si no a este mismo dicho de destruir y levantar el templo? Y de ser así, esto pone fuera de toda duda que para esta fecha, por lo menos, ellos sabian perfectamente bien que las palabras de nuestro Señor se referían a su muerte a manos de ellos y a su resurrección por sus propias manos. Pero esto se confirma por el versículo siguiente.
59. Mas ni aun así se concertaba el testimonio de ellos—es decir, ni aun usando un discurso tan breve, consistente sólo en pocas palabras, pudo tomarse un acuerdo en su manera de informarlo como para hacer una causa plausible. En semejante acusación todo dependía de los términos que se decía habían sido usados. Pues cualquier cambio, aunque pequeño que se hiciera a tales palabras, las convertiría en un asunto procesable, o, en un motivo ridículo para una causa criminal, o servirían como pretexto para presentar una acusación de impiedad, lo cual ellos estaban resueltos a hacer, o, por otra parte, haria que todo el dicho apareciera, y ésta sería la peor opinión que pudiera tenerse de él, meramente como una jactancia mística o hueca.
60. ¿No respondes algo? ¿Qué atestiguan éstos contra ti?—Claramente, ellos se daban cuenta de que su causa había fallado, y haciendo esta pregunta artificiosa, el pontífice esperaba sacar de la propia boca de Jesús lo que habían tratado en vano de obtener de sus testigos falsos y contradictorios. Pero en esto también fracasaron.
61. Mas él callaba, y nada respondía—Esto seguramente les causó perplejidad; pero ellos no querían ser frustrados en sus propósitos. El sumo sacerdote—“levantándose” ( Mateo 26:62); las cosas ya habían llegado a una crisis. le volvió a preguntar, y le dice: ¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?—Por qué tuvo nuestro Señor que contestar esta pregunta, mientras que calló al hacérsele la otra anterior, tal vez no entenderíamos si no fuese por Mateo ( Mateo 26:63), quien dice que el sumo sacerdote le puso bajo juramento, diciendo: “Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, Hijo de Dios”. Se entiende que un conjuro semejante hacía legalmente necesaria una respuesta ( Levítico 5:1).
62. Y Jesús le dijo: Yo soy—o, como en Mateo 26:64 : “Tú lo has dicho”. En Lucas ( Mateo 22:70), sin embargo, la respuesta es: “Vosotros decís que yo soy”. Esta debería traducirse, como De Wette, Meyer, Ellicott y los otros mejores críticos estan de acuerdo en que la proposición requiere: “Vosotros lo decís, porque yo soy.” Algunas palabras que fueron pronunciadas por nuestro Señor antes que diera su respuesta a esta solemne pregunta, son registradas sólo por Lucas ( Mateo 22:67) : “¿Eres tu el Cristo? Dínoslo. Y les dijo: Si os lo dijere, no creeréis: y también si os preguntare, no me responderéis, ni me soltaréis”. Parece que esto fué dicho por Jesús, antes de contestarles directamente, como una reprensión serena y protesta noble contra el fallo de su causa que no había sido examinada, y contra la injusticia del modo de proceder de sus acusadores. Pero ahora escuchemos el resto de su contestación. En ella la majestad de Jesús resplandece tras aquella nube amenazadora que se cernía sobre Jesús, mientras estuvo ante el consejo—y—(en aquel carácter) veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra de la potencia de Dios, y viniendo en las nubes del cielo—En Mateo ( Mateo 26:64) se le da a este dicho de Jesús un cambio un poco diferente, más importante, por el uso de una frase “desde ahora”: “Tú lo has dicho: y no obstante (Preferimos este sentido de la palabra, y no “aun” o “todavía”, el sentido que algunos críticos recientes prefieren): “no obstante digo, que desde ahora habéis de ver al Hijo del hombre sentado a la diestra de Dios, y que viene en las nubes del cielo”. La frase “desde ahora” no quiere decir “en algún tiempo futuro”, sino “después de aquí”, “después de ahora”, o “desde este tiempo”, Así mismo en Lucas 22:69 la frase usada quiere decir también “desde ahora”. Por consiguiente, aunque referimos la frase al día de la segunda venida gloriosa, como demasiado evidente para que quedara lugar para duda, el Señor quería comunicar el pensamiento que había expresado antes, inmediatamente después que el traidor había dejado la mesa de la cena para hacer su obra nefasta: “Ahora es glorificado el Hijo del hombre” ( Juan 13:31). En esta ocasión y por este discurso, Jesús “testificó la buena profesión”, como dice el apóstol Pablo en 1 Timoteo 6:13. Algunos traductores opinan que este pasaje debiera interpretarse: “Quien delante de Poncio Pilato testificó”; refiriéndose a la confesión que hizo en la presencia del mismo representante de César, de que él era Rey. Pero debería traducirse, como lo traduce Lutero, y como lo entienden ahora los mejores intérpretes: “Quien bajo Poncio Pilato testificó”, etc. En este entendimiento del asunto, el apóstol, pues, se refiere no a lo que nuestro Señor confesó delante de Pilato, lo cual, aunque era una confesión noble, no era de tanta importancia primaria; sino a la sublime confesión que pronunciara, bajo la administración de Pilato, y ante el único tribunal competente en tales ocasiones: el Supremo Consejo Eclesiástico de la nación escogida de Dios, de que él era el Mesías y el Hijo del Bendito; en la primera palabra aseverando su suprema dignidad oficial, y en la otra, su dignidad personal,
63. Entonces el sumo sacerdote, rasgando sus vestidos—Tocante a esta manera de expresar horror al oír una blasfemia, véase 2 Reyes 18:37—dijo: ¿Qué más tenemos necesidad de testigos? 64. Oído habéis la blasfemia—(Véase Juan 10:33). En Lucas ( Juan 22:71) hallamos: “porque nosotros lo hemos oído de su boca”, aparentando un sentimiento de horror religioso—¿qué os parece?—Más bien, “decid cuál ha de ser el veredicto”. Y ellos todos le condenaron ser culpado de muerte—o por haber cometido un crimen capital, pues como tal era considerada la blasfemia según la ley judía ( Levítico 24:16). Aunque no absolutamente “todos”, pues José de Arimatea, “varón bueno y justo”, era uno de aquel consejo, y “el cual no había consentido en el consejo ni en los hechos de ellos porque éste es el sentido estricto de las palabras de Lucas 23:50. Probablemente él, y Nicodemo, también se ausentaron de esta reunión del consejo, el temperamento del cual ellos conocerían demasiado bien para no creer que su voz fuese escuchada; y en tal caso, las palabras de nuestro evangelista deben ser tomadas estrictamente, de que, sin un voto contrario, “todos (los presentes) le condenaron ser culpado de muerte”.
El Señor es Ahora Tratado Indignamente (v. 65). Cada palabra aquí debe ser observada con cuidado, y los diferentes relatos puestos juntos, para que no perdamos ninguna de las terribles ofensas que serán descritas.
65. Y algunos comenzaron a escupir en él—o, como en Mateo 26:67, “le escupieron en el rostro”. Lucas ( Mateo 22:63) dice además: “Y los hombres que tenían a Jesús, se burlaban de él”—y cubrir su rostro—a vendar sus ojos—y a darle bofetadas—Lucas ( Mateo 22:64) dice que “herían su rostro”, expresión que es aun más fuerte. y decirle: Profetiza—En Mateo 26:68 esto se expresa más claramente: “Profetízanos tú, Cristo, quién es el que te ha herido”. La manera sarcástica como le llaman “Cristo”, y la orden de que en su carácter de “Cristo” nombrara al heridor que él no había visto, fué una acción tan infame en ellos, como lo fué irritante para nuestro Señor. Y los servidores le herían de bofetadas—o, “herían su rostro” ( Lucas 22:64). ¡Ah! bien dijo él proféticamente, en aquella predicción mesiánica a la cual nos hemos referido frecuentemente: “Dí mi cuerpo a los heridores, y mis mejillas a los que me mesaban el cabello; no escondí mi rostro de las injurias y esputos” ( Isaías 50:6). “Y decían otras muchas cosas injuriándole” ( Lucas 22:65). Esta declaración general de Lucas es importante, pues demuestra que por virulentas y variadas que fueron las afrentas registradas en los evangelios, éstas no son sino una pequeña muestra de lo que él soportó en aquella ocasión.
La Primera Negación de Pedro (vv. 66-68).
66. Y estando Pedro abajo en el atrio—Esta palabra “abajo”, que constituye una de las descripciones gráficas de nuestro evangelista, es muy importante para el correcto entendimiento de lo que podemos llamar la topografía de la escena. Este pasaje debemos unirlo al de Mateo ( Lucas 26:69): “Y Pedro estaba sentado fuera en el patio”, es decir, en el patio cuadrangular en el centro del cual estaba ardiendo el fuego, y a cuyo alrededor estarían cuchicheando los domésticos y otros que habían sido admitidos en el patio. Al fondo superior de este patio, probablemente, estaría la cámara memorable en la cual se realizaba el proceso, la cual estaba abierta al patio tal vez y no lejos del fuego (como colegimos de Lucas 22:61), pero sobre un nivel más alto; porque, como dice nuestro versículo, el patio donde estaba Pedro se hallaba “abajo”. Para subir a la cámara tal vez se usaba una escalera corta. Si el lector tiene en cuenta esta explicación, hallará más inteligibles los detalles interesantes que siguen. vino una de las criadas del sumo sacerdote—“la criada portera” ( Juan 18:17). Parece que los judíos empleaban mujeres como porteras a la entrada de sus casas ( Hechos 12:13).
67. Y como vió a Pedro que se calentaba, mirándole—Lucas ( Hechos 22:56) describe esto más gráficamente: “Y como una criada le vió que estaba sentado al fuego”, literalmente “a la lumbre”, que iluminando su rostro, lo reveló a la criada y “fijóse en él”. La conducta y timidez de Pedro que debieron haber llamado la atención, influyeron para que fuese reconocido”, como observa Olshausen—dice: Y tú con Jesús el Nazareno estabas—o, “con Jesús el Galileo” ( Mateo 26:69). Juan 18:17) explica el sentido de estas palabras: “¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?” es decir, así como aquel “otro discípulo” ( Juan 18:15), a quien ella no se dirigió porque era “conocido del pontífice”, y por lo tanto, una persona privilegiada. En Lucas ( Juan 22:56) aparece este pasaje como una observación hecha por la criada a uno de los circunstantes: “Y éste con él estaba”. Si esto fué dicho al alcance de los oídos de Pedro, atrayendo hacia él los ojos de todos los oyentes (como sabemos que aconteció por Mateo 26:70), y obligándolo así a contestar, explicaría muy naturalmente las diferentes formas del relato. Pero en semejante caso, esto no es de verdadera importancia.
68. Mas él negó—“delante de todos” ( Mateo 26:70)—diciendo: No conozco, ni sé lo que dices—o, como en Lucas ( Mateo 22:56) “No le conozco”. Y se salió fuera a la entrada—al vestíbulo que conducía a la calle, sin duda porque el ambiente se había hecho intolerable para él, y posiblemente tenía la esperanza de escaparse; pero esto no había de ser, y tal vez lo temía también. Sin duda, para entonces su mente se hallaba en un mar de conmociones, y fluctuaría a cada momento en sus decisiones. y cantó el gallo—(Véase el comentario sobre Lucas 22:34). Esta fué, entonces, la primera negación.
Pedro Niega a su Señor la Segunda Vez (vv. 69, 70). Los evangelistas difieren algo en cuanto a este pasaje, el cual no puede ser esclarecido completamente por falta de información.
69. Y la criada viéndole otra vez—Dice el original “la criada”; pero esto no querría decir necesariamente la misma que antes, mas podría querer decir, y probablemente quiere decir, la criada que guardaba la puerta o portón cerca de donde Pedro estaba. Por consiguiente, en Mateo 26:71, se llama expresamente “otra”. Pero Lucas ( Mateo 22:58) parece referirse a un criado: “Y un poco después, viéndole otro”, es decir, “otro criado” varón. Pero la dificultad no es grande porque al haberse hecho una vez la acusación, probablemente fué repetida por otro, u otros. Por consiguiente, en Juan ( Mateo 18:25) hallamos: “Y dijéronle” ellos, etc., como si más de uno le acusaran a la vez—comenzó a decir a los que estaban allí: Este es de ellos—o, como en Mateo 26:71 : “También éste estaba con Jesús Nazareno”.
70. Mas él negó otra vez—Lucas dice: “Hombre, no soy”. Pero lo peor de todo lo hallamos en Mateo: “Y negó otra vez con juramento: No conozco al hombre” ( Mateo 26:72). Esta fué la segunda negación, más vehemente que la primera.
Pedro Niega a Cristo la Tercera Vez (vv. 70-72).
70. Y poco después—“como una hora pasada” ( Lucas 22:59)—los que estaban allí dijeron otra vez a Pedro: Verdaderamente tú eres de ellos; porque eres Galileo, y tu habla es semejante—“tu habla te hace manifiesto” ( Mateo 26:73). En Lucas ( Mateo 22:59) se dice: “otro afirmaba; diciendo: Verdaderamente también éste estaba con él, porque es Galileo”. El dialecto galileo tenía un tono más sirio que el de Judea. Si Pedro hubiera callado, esta particularidad no se habría notado; pero esperando probablemente despistarlos, tomando parte en la conversación alrededor del fuego, se hizo manifiesto. El cuarto Evangelio es especialmente interesante aquí: “Uno de los siervos del pontífice, pariente de aquél a quien Pedro había cortado la oreja, le dice: “¿No te vi yo en el huerto con él?” ( Juan 18:26). Sin duda, su parentesco con Malco, le indujo a fijarse en el hombre que había herido a su pariente, y esto le ayudó a identificar a Pedro. “¡Qué triste represalia!” dice Bengel. ¡Pobre Pedro! Has quedado envuelto en tu propia red; y como resultado de tu terrible caída harás una negación más de tu Señor, y ésta será la peor de todas.
71. Y él comenzó a maldecir—es decir, a “anatematizar” en contra suya, o a desearse maldito si lo que iba a decir no era la verdad—y a jurar—a hacer juramento solemne—No conozco a este hombre de quien habláis. 72. Y el gallo cantó la segunda vez—Los otros tres evangelistas, mencionan un solo canto del gallo—y éste no el primero, sino el segundo y último de Marcos. Todos ellos dicen que el gallo cantó “luego”, después de las tres negaciones, mas Lucas dice: “Y luego, estando él aún hablando, el gallo cantó” ( Juan 22:60). ¡Ay! pero ahora viene la maravillosa secuela.
La Mirada que Dirige el Redentor a Pedro, y las Amargas Lágrimas de Este (v. 72; Lucas 22:61). Se ha notado que, mientras que el discípulo amado es el único de los cuatro evangelistas que no menciona el arrepentimiento de Pedro aquí, es, por otra parte, el único de los cuatro que relata la emocionante y hermosa escena de su completa restauración ( Juan 21:15). Lucas 22:61, dice: “Entonces, vuelto el Señor, miró a Pedro”. ¿Cómo?, se preguntará. Contestamos: Desde la cámara en la cual se celebraba el proceso, y cuya puerta se abría al patio en el cual estaba Pedro en aquellos momentos, así como se ha explicado. (Véase la nota sobre el v. 66). Nuestro evangelista no hace mención a esta mirada, pero hace énfasis en la advertencia de su Señor acerca del canto doble del gallo, el cual anunciaría la caída de Pedro; advertencia que, al ser recordada hizo que se disolviera en lágrimas. Y Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho: Antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces. Y pensando en esto, lloraba—El primer evangelista ( Mateo 26:75), describe esta escena al mismo efecto, con excepción de que él y “el médico amado” mencionan lo amargo de sus lágrimas. El eslabón más precioso, sin embargo, en la cadena de circunstancias que compuso esta escena es, fuera de toda duda, aquella significativa y tiernísima “mirada” mencionada sólo por Lucas. ¿Quién podría describir los destellos de aquella “mirada”, provenientes de un corazón herido, y dirigidos hasta el corazón de Pedro como un reproche a su conducta? “Entonces, vuelto el Señor, miró a Pedro; y Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho: Antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces. Y saliendo fuera Pedro, lloró amargamente”. ( Lucas 22:61) ¡Qué diferente del “arrepentimiento” de Judas! Sin duda los corazones de los dos hombres respecto al Salvador eran completamente diferentes desde el principio; y la traición de Judas no fué sino la consumación de la resistencia que había hecho este miserable hombre a la brillante luz en medio de la cual había vivido durante tres años; mientras que la negación de Pedro no fué sino el obscurecimiento momentáneo de aquella luz y del amor que sentía para con su Maestro, los cuales gobernaban su vida. Pero la causa inmediata de aquella saludable reacción que hizo que Pedro “llorara amargamente”, fué, fuera de toda duda, aquella “mirada” del Señor que penetró hasta su corazón. Y al recordar las palabras que pronunció el Salvador al tomar la Cena con sus apóstoles: “Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandaros como a trigo; mas yo he rogado por ti que tu fe no falte” ( Lucas 22:31) ¿no podemos decir que dicha oración obró para que aquella mirada pudiera penetrar y quebrantar el corazón de Pedro, la guardara de la desesperación, obrara en él “arrepentimiento saludable, de que no hay que arrepentirse”, ( 2 Corintios 7:10) y al fin, bajo otros toques salutíferos, “restaurara su alma”? (Véase el comentario sobre Marco 16:7).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-14.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 14Vers. 1-11. LA CONSPIRACION DE LAS AUTORIDADES JUDIAS PARA MATAR A JESUS-LA CENA Y LA UNCION DE JESUS-JUDAS CONCIERTA CON LOS SACERDOTES PRINCIPALES PARA TRAICIONAR A SU SEÑOR. (Pasajes paralelos, Mat 26:1-16; Luk 22:1-6; Joh 12:1-11). Los acontecimientos de este día ocurrieron, aparentemente, el día cuarto de la última semana del Redentor, o sea el miércoles.
La Conspiración de las Autoridades Judías para Matar a Jesús (vv. 1, 2).
1. Y dos días después era la Pascua y los días de los panes sin levadura-El sentido es que dos días después de lo que se está por mencionar, llegaría la Pascua; en otras palabras, lo que sigue ocurrió dos días antes de la fiesta-y procuraban los príncipes de los sacerdotes y los escribas cómo le prenderían por engaño, y le matarían-Por el relato más completo de Mateo (cap. 26:1, 2), aprendemos que nuestro Señor anunció a los Doce, por primera vez, el tiempo exacto de su muerte, como sigue: “Y aconteció que, como hubo acabado Jesús todas estas palabras”-refiriéndose al contenido de los capítulos 24 y 25, que había pronunciado ante sus discípulos, y habiendo terminado su ministerio publico, pasa de un carácter profético a un carácter sacerdotal, aunque siempre había tomado nuestras debilidades y llevado nuestras enfermedades. Entonces “dijo a sus discípulos: Sabéis que dentro de dos días se hace la pascua, y el Hijo del hombre es entregado para ser crucificado”. Sus primeros y sus últimos pasos de sus sufrimientos finales, son unidos aquí en este breve anuncio de lo que había de acontecer, y La Pascua era la primera y la principal de las tres grandes fiestas anuales, y conmemoraba la redención del pueblo de Dios de la esclavitud de Egipto. Se practicaba mediante la aspersión de la sangre de un cordero divinamente ordenado a ser muerto con aquel fin, para recordar el ángel destructor, quien al ver la sangre sobre las casas israelitas se pasó de largo y destruyó a todos los primogénitos de la tierra de Egipto (Exodo 12); siendo ésta una brillante representación típica del gran sacrificio de Cristo y la redención por él efectuados. En conformidad, “por determinado consejo y providencia de Dios” (Act 2:23), quien es apto “para hacer maravilloso el consejo y engrandecer la sabiduría” (Isa 28:29), fué dispuesto que precisamente en el tiempo de la Pascua, “nuestra pascua que es Cristo”, fuese “sacrificado por nosotros” (1Co 5:7). El día siguiente a la Pascua comenzó “la fiesta de los panes sin levadura”, llamada así porque durante siete días se había de comer sólo pan sin levadura (Exo 12:18-20). Véase la nota sobre 1Co 5:6-8. Además, se nos dice en Mateo (1Co 26:3-4) que la entrevista fué celebrada en el palacio de Caifás, el sumo sacerdote, y que participaron en ella los príncipes de los sacerdotes, los escribas y los ancianos del pueblo, “para prender por engaño a Jesús, y matarle”.
2. Y decían: No en el día de la fiesta-más bien, “no en la fiesta”, ya que la palabra “día” es interpolación de los traductores; hasta que terminaran los siete días de “la fiesta de los panes sin levadura-porque no se haga alboroto del pueblo-A causa de la gran concurrencia de extranjeros que incluía todos los varones judíos de cierta edad en toda la tierra, había dentro de los muros de Jerusalén unos dos millones de personas, y en su estado de excitación era enorme el peligro de tumultos y derramamientos de sangre entre “el pueblo”, el cual, en su mayoría, tenía a Jesús por profeta. (Véase Josefo, Antigüedades, 5.3). El plan que habían proyectado estos eclesiásticos para prender a Jesús no es dado a conocer. Pero como la proposición de Judas fué aceptada inmediatamente y con entusiasmo, es probable que ellos hasta entonces estuvieran perplejos en cuanto a un plan suficientemente disimulado y a la vez eficaz. Así pues, justamente en el tiempo de la fiesta tendría que efectuarse la aprehensión; la oferta inesperada de Judas les había quitado sus temores. Y así, fué como, según lo hace notar Bengel, se realizó el consejo divino.
La Cena y la Unción en Betania, Seis Días Antes de la Pascua (vv. 3-9). Los acontecimientos que siguen sucedieron cuatro días antes de lo que se acaba de relatar. Si hubieran sido parte de la continuación ordinaria de acontecimientos que nuestro evangelista se proponía contar, los habría introducido en su lugar propio, antes de la conspiración de las autoridades judías. Pero habiendo llegado a la traición de Judas, parece que regresó a esta escena que posiblemente contribuyó para que se efectuara el terrible hecho.
3. Y estando él en Bethania en casa de Simón el leproso, y sentado a la mesa, vino una mujer-esta era María, hermana de Lázaro, según lo sabemos por Joh 12:3-teniendo un alabastro de ungüento de nardo espique-nardo puro, un perfume célebre-(Véase Cantares de Salomón 1:12)-de mucho precio-muy costoso-y quebrando el alabastro, derramóselo sobre su cabeza-“y ungió los pies de Jesús”, agrega Juan (12:3), “ y limpió sus pies con sus cabellos: y la casa se llenó del olor del ungüento”. El único uso que se daba a este ungüento era el de refrescar y causar regocijo, siendo éste un cumplimiento muy grato en el oriente, al haber estrechez y una atmósfera caliente, por causa de los muchos invitados a una fiesta. En esta forma tan costosa quiso María exteriorizar su amor por Cristo.
4. Y hubo algunos que se enojaron dentro de sí, y dijeron-Dice Mateo (26:8): “Lo cual viendo sus discípulos, se enojaron.” El que llevaba la palabra, sin embargo, no fué uno de los once discípulos sinceros, como nos enteramos por Juan (12:4): “Y dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, el que le había de entregar”. Sin duda este pensamiento se agitaba en su pecho y salió de sus labios impuros; y algunos de los demás, ignorantes del carácter y sentimientos de éste, e impresionados por sus palabras plausibles, sintieron de momento algún disgusto por este aparente derroche-¿Para qué se ha hecho este desperdicio de ungüento? 5. Porque podía esto ser vendido por más de trescientos denarios-entre nueve y diez libras esterlinas (más o menos $35.00 dólares)-y darse a los pobres. Y murmuraban contra ella-“Mas dijo esto”, explica Juan (12:6), y esta observación es de mucha importancia, “no por el cuidado que él tenía de los pobres; sino porque era ladrón, y tenía la bolsa”, o sea la tesorería del grupo, “y traía lo que se echaba en ella”; no “cogía” en el sentido de quitar por robo, como lo entienden algunos. Es verdad que esto hacía él; mas la expresión quiere decir sencillamente que él tenía cargo de la caja y su contenido, es decir, era el tesorero de Jesús y los Doce. ¡Qué notable disposición fué ésta: que una persona avara y fraudulenta no sólo fuese tomada en la compañía de los Doce, sino que se le encargara la custodia de su pequeña propiedad! Los fines para los cuales esto sirvió, son evidentes; pero es además digno de notarse que ni la más mínima insinuación fué dada jamás a los once, acerca del verdadero carácter de Judas, ni tenían sospechas de él los discípulos más íntimos de Jesús, sino unos pocos minutos antes que él voluntariamente se separara de su compañía para siempre.
6. Mas Jesús dijo: Dejadla; ¿por qué la fatigáis? buena obra me ha hecho-Fué buena la obra en sí, y acepta a Cristo como tal. Fué eminentemente oportuna y de grande valor, por cuanto ella “había hecho lo que podía”.
7. Que siempre tendréis los pobres con vosotros-refiriéndose a Deu 15:11-y cuando quisiereis les podréis hacer bien; mas a mí no siempre me tendréis-aquí Jesús hace alusión a su próxima partida, conociendo el valor de su propia presencia entre ellos.
8. Esta ha hecho lo que podía-un testimonio notable que encierra un principio de inmensa importancia. porque se ha anticipado a ungir mi cuerpo para la sepultura-o, como en Juan (Deu 12:7): “para el día de mí sepultura ha guardado esto”. No que ella pensara en su sepultura, y mucho menos que reservara su nardo para ungir a su Señor muerto. Pero como el tiempo estaba tan cerca cuando aquel oficío tendría que ser ejecutado, y como ella no había de tener aquel privilegio aun después de que las especias fueran traídas para aquel fin (cap. 16:1), él cariñosamente lo considera como que ella lo ha hecho ya.
9. De cierto os digo que donde quiera que fuere predicado este evangelio en todo el mundo, también esto que ha hecho ésta, será dicho para memoria de ella-“En este acto de amor por él”, dice Olshausen hermosamente, “ella ha erigido para sí misma un momento eterno, tan duradero como el evangelio, la eterna Palabra de Dios. De generación en generación esta notable profecía del Señor se ha cumplido: y aún nosotros, al explicar este dicho del Redentor, necesariamente contribuímos a su cumplimiento”. “¿Quién sino él mismo”, pregunta Spier, tenía el poder para asegurar para alguna obra de hombre un recuerdo imperecedero en la corriente de la historia, aunque dicha obra resonara por todo el mundo en el tiempo de dicha persona? He aquí nuevamente la majestad de su real supremacía judicial en el gobierno de la tierra, en este dicho De cierto os digo”.
10. Entonces Judas Iscariote, uno de los doce, vino a los príncipes de los sacerdotes, para entregársele-es decir. para hacer su proposición y tratar con ellos, según parece por el relato más completo de Mateo (26:14, 15), que dice que “fué a los príncipes de los sacerdotes, y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y ellos le señalaron treinta piezas de plata” Las treinta piezas de plata eran treinta siclos, el importe de la multa pagada por un esclavo o esclava muertos accidentalmente (Exo 21:32), que valen entre cuatro y cinco libras esterlinas (como 17.00 dólares); “hermoso precio con que me han apreciado” (Zec 11:13).
11. Y ellos oyéndolo se holgaron, y prometieron que le darían dineros-Sólo Mateo hace constar la suma exacta, porque una profecía notable y complicada, a la cual él había de referirse más tarde, fué cumplida en ella. Y buscaba oportunidad cómo le entregaría-o, como lo expresa Lucas (Zec 22:6) más detalladamente: “Y prometió, y buscaba oportunidad para entregarle a ellos sin bulla”. Para que se evitara algún “alboroto” o “levantamiento” entre el pueblo, lo cual probablemente fué propuesto por las autoridades judías, y convenido por el traidor; en quien, dice Lucas (Zec 22:3) “entró Satanás”, para encomendarle esta obra infernal.
12-26. LOS PREPARATIVOS PARA LA ULTIMA PASCUA, Y LA CELEBRACION DE LA MISMA-ANUNCIO DEL TRAIDOR-LA INSTITUCION DE LA CENA. (Pasajes paralelos, Mat 26:17-30; Luk 22:7-23, Luk 22:39; Joh 13:21-30). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 22:7-23, Luk 22:39; y sobre Joh 13:10-11, Joh 13:18-19, Joh 13:21-30.
27-31. EL ABANDONO DE JESUS POR PARTE DE SUS DISCIPULOS Y LA CAIDA DE PEDRO, PREDICHOS. (Pasajes paralelos, Mat 26:31-35; Luk 22:31-38; Joh 13:36-38). Véase el comentario sobre Luk 22:31-46.
32-42. LA AGONIA EN EL HUERTO. (Pasajes paralelos, Mat 26:36-46; Luk 22:39-46). Véase el comentario sobre Luk 22:39-46.
43-52. LA TRAICION, Y EL APRISIONAMIENTO DE JESUS-LA HUIDA DE LOS DISCIPULOS. (Pasajes paralelos, Mat 26:47-56; Luk 22:47-53; Joh 18:1-12). Para su exposición, véase el comentario sobre Joh 18:1-12.
53-72. JESUS ACUSADO ANTE EL SANEDRIN, CONDENADO A MORIR, Y TRATADO VERGONZOSAMENTE-LA CAIDA DE PEDRO. (Pasajes paralelos, Mat 26:57-75; Luk 22:54-71; Joh 18:13-18, Joh 18:24-27). Si tuviéramos sólo los tres primeros Evangelios, inferiríamos que nuestro Señor fué conducido inmediatamente a Caifás para ser acusado ante el tribunal. Pero como difícilmente se habría reunido el Sanedrín en las altas horas de la noche, y para entonces nuestro Señor estaba en manos de los oficiales enviados a tomarlo, y como fué sólo “cuando fué de día” cuando se reunió el Sanedrín (Luk 22:66). tendríamos dificultad en saber lo que fué hecho con él en las horas que mediaron entre los hechos asentados. En el cuarto Evangelio, sin embargo, todo esto es aclarado, y se añade algo muy importante. (Joh 18:13-14, Joh 18:19-24). Tratemos ahora de seguir los acontecimientos en el orden verdadero, haciendo una comparación de los detalles suplidos por los cuatro evangelios.
Jesús es Presentado Privadamente ante Anás, el Suegro de Caifás. (Joh 18:13-14). 13. “Y lleváronle primeramente a Anás, porque era suegro de Caifás, el cual era pontífice de aquel año”. Este afortunado Anás, como comenta Ellicott, fué nombrado sumo sacerdote por Quirino, en el año 12, y después de ejercer el puesto por varios años, fué depuesto por Valerio Gracio, antecesor de Poncio Pilato en el puesto de Procurador de Judea (Josefo. Antigüedades, xviii, 2.1, etc.) Parece, sin embargo, que Anás poseía enorme influencia. pues consiguió el puesto de sumo sacerdote no sólo para su hijo Eleazar y su yerno Caifás, sino subsiguientemente para cuatro hijos más, bajo el último de los cuales Jacobo, el hermano del Señor, fué muerto (ib. xx. 9. 1). [Parecería que nuestro autor se equivoca acerca de la identidad del Jacobo ejecutado según Act 12:2. Es casi seguro que fué Jacobo, el apóstol “hermano de Juan”, y no el Jacobo hermano de Jesús. Véase el comentario de nuestro autor sobre Mar 10:39.-Nota del Trad.] Es pues muy probable que, además de gozar del título de “sumo sacerdote” por haber ocupado aquel puesto. hasta cierto grado retuviera las facultades que antes había ejercido, y se le considerara prácticamente como sumo sacerdote legal. 14. “Y era Caifás el que había dado el consejo a los Judíos, que era necesario que un hombre muriese por el pueblo”. Véase la nota sobre Joh 11:50. Lo que pasó entre Anás y nuestro Señor en este intervalo, el discípulo amado reserva hasta haber relatado el principio de la caída de Pedro. Escuchemos pues lo acontecido, como está relatado por nuestro evangelista.
Pedro Consigue Entrar al Patio de la Residencia del Sumo Sacerdote, y se Calienta al Fuego (vv. 53, 54).
53. Y trajeron a Jesús al sumo sacerdote; y se juntaron a él todos los príncipes de los sacerdotes y los ancianos y los escribas-Fué ésta una asamblea formal y en pleno del Sanedrín. Ahora bien, como los tres primeros Evangelios colocan las negaciones de Pedro después de esta asamblea, naturalmente concluímos que aquéllas sucedieron mientras nuestro Señor estaba ante el Sanedrín. Por otra parte, la impresión natural es que la escena alrededor del fuego ocurrió durante la noche, y el segundo canto del gallo, si hemos de dar crédito a escritores antiguos, debió haber ocurrido cerca del principio de la cuarta vela, o entre las tres y cuatro de la mañana. Para entonces, sin embargo, se habría reunido el consejo, habiendo sido advertidos los miembros tal vez de que deberían estar preparados para ser llamados a cualquiera hora de la madrugada, en caso de que el prisionero fuese aprehendido con éxito. De ser esto correcto, es bien seguro que sólo la última de las tres negaciones de Pedro, fué pronunciada mientras que nuestro Señor estaba siendo juzgado ante el Sanedrín. Una cosa más necesita explicación: Si nuestro Señor tuvo que ser transferido desde la residencia de Anás a la de Caifás, uno puede extrañarse de que no se haga mención de que Jesús fuera llevado de una residencia a otra. Pero el edificio, con toda probabilidad, fué uno y el mismo; y en tal caso sólo tendría que ser llevado por el patio de una pieza a la otra.
54. Empero Pedro le siguió de lejos hasta dentro-es decir, desde lejos aun hasta el interior-del patio del sumo sacerdote-“Una casa oriental”, dice Robinson, “generalmente se edifica alrededor de un patio interior cuadrangular que se comunica con la calle por un pasillo, a veces arqueado, el cual llega hasta el frente de la casa y se cierra en la calle con un portón pesado y plegable, que tiene una puertecita por donde pasa una persona, y está a cargo de un portero. Este patio interior, casi siempre pavimentado o embaldosado, sin techo, es llamado “el atrio”, y allí los siervos encendieron un fuego. El pasillo, que está abajo de la parte delantera de la casa y conduce a la calle es el “zaguán” o pórtico. El lugar donde se hallaba Jesús ante el sumo sacerdote, puede haber sido una pieza abierta, o lugar de audiencia en el piso bajo, al fondo de este patio o a un lado de él; pues tales piezas que se abren a los patios son muy usuales. Este lugar estaba cerca de este patio, pues Jesús podía escuchar todo lo que pasaba alrededor del fuego. y al oír a Pedro, se dió vuelta y lo miró (Luk 22:61). y estaba sentado con los servidores, y calentándose al fuego-Los detalles gráficos, omitidos aquí, son suplidos por los otros evangelistas. Joh 18:18 dice: “Y estaban en pie los siervos y los ministros (dentro del patio, sin techo, dentro del cuadrángulo), que habían allegado las ascuas (en un brasero, tal vez); porque hacía frío”. Sólo Juan de los cuatro evangelistas, menciona el frío de la noche, como comentan Webster y Wilkinson. La situación elevada de Jerusalén, observa Tholuck, contribuye para que se sienta tanto el frío en la época de la Pascua, que hace indispensable un fuego para la guardia de la noche. “Y estaba también con ellos Pedro en pie, calentándose” (Joh 18:18). Mateo dice (Joh 26:58) que Pedro, “entrando dentro estábase sentado con los criados, para ver el fin”. Estas dos declaraciones pequeñas se iluminan la una a la otra. El deseo de “ver el fin”, o el resultado de estos procesos, fué lo que llevó dentro del patio, porque evidentemente temía lo peor. Pero una vez adentro la serpiente lo va enrollando y apretando. La noche era fría, y ¿por qué no aprovecha el fuego con los demás? Además, en la conversación de la gente acerca del tema que a todos interesaba, tal vez podría él recoger alguna palabra que le agradara. ¡Pobre Pedro! Pero ahóra, dejemos a Pedro calentándose al fuego y escuchando el murmullo de la conversación acerca de este extraño caso, que servía de tema para los oficiales subordinados que se hallaban alrededor del fuego en el patio. Y, siguiendo lo que parece ser el orden del relato evangélico, volvámonos al Señor de Pedro.
Jesús es Interrogado por Anás-Su Respuesta Noble-Es Tratado Indignamente por Uno de los Oficiales-Su Reprensión Apacible (Joh 18:19-23). Hemos visto que es sólo el cuarto evangelista quien nos dice que nuestro Señor fué enviado primeramente a Anás, durante la noche, hasta que pudo reunirse al Sanedrín en la madrugada. Tenemos ahora, en el mismo Evangelio, una escena profundamente instructiva que ocurrió en esta entrevista no oficial. 19. “Y el pontífice preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina”, probablemente para enredarle a fin de que pronunciara algunos dichos que pudieran ser usados contra él en el juicio. Por la respuesta de nuestro Señor, parecería que al decir sus “discípulos” el sacerdote se refería a algún partido secreto. 20. “Jesús le respondió: Yo manifiestamente he hablado al mundo” (compárese con el cap. 7:4). Habla Jesús de su enseñanza como cosa ya pasada, cosa ya terminada. Es decir. “Yo siempre he enseñado en la sinagoga y en el templo, donde se juntan todos los judíos”, públicamente, mas con sublime serenidad, “y nada he hablado en oculto”; es decir, nada que fuera diferente de lo que había enseñado en público. Todas sus conversaciones privadas con los Doce habían sido explicaciones y desarrollos de su enseñanza pública. (Compárese con Isa 45:19; Isa 48:16). 21. “¿Qué me preguntas a mí? Pregunta a los que han oído, qué les haya yo hablado”. Al contestar en esta forma era evidente que el Señor comprendió la tentativa de ellos de hacerle decir algo que le incriminara, y él se resintió, recurriendo al derecho que posee toda persona acusada de que la acusación sea presentada en su contra por un testigo competente. 22. “Y como él hubo dicho esto, uno de los criados que estaba allí. dió una bofetada a Jesús, diciendo: ¿Así respondes al pontífice?” (Véase Isa 50:6). Por Act 23:2, parecería que esta forma sumaria e indigna de castigar lo que era considerado como insolencia en personas acusadas tenía sanción aun de los sumos sacerdotes. 23. “Respondióle Jesús: Si he hablado mal” es decir, al contestar al sumo sacerdote, “da testimonio del mal: y si bien, ¿por qué me hieres?” El no dice: “y si no hablé mal”, como si su respuesta hubiera sido meramente irreprensible; sino que dice: “y si bien”, con lo cual parece hacer un desafío correcto en la reconvención que había dirigido al sumo sacerdote. El proceder de nuestro Señor aquí, diríamos de paso, es una evidencia de que su precepto en el Sermón del Monte, de que al ser heridos en una mejilla hemos de dar la otra también al heridor (Mat 5:39), no debe tomarse al pie de la letra.
Anás Envía a Jesús a Caifás (Joh 18:24): 24. “Y Anás le había enviado atado a Caifás pontífice”. En cuanto al sentido de este versiculo hay mucha diversidad de opiniones, y según lo entendamos nosotros concluiremos si hubo una audiencia de nuestro Señor ante Anás y Caifás juntos, o si, según el parecer que hemos dado arriba, hubo dos audiencías: una preliminar e informal ante Anás, y otra formal y oficial ante Caifás y el Sanedrín. Si los traductores bíblicos han traducido el versículo correctamente, entenderemos que hubo una sola audiencia ante Caifás, y que este versículo 24 ha de leerse como un paréntesis, que meramente aclara lo que fué dicho en el v. 13. Esta es la opinión de Calvino, Beza, Grocio, Bengel, De Wette, Meyer, Lucke y Tholuck. Pero hay objeciones de peso en contra de esta opinión. En primer lugar, no podemos sino creer que el sentido natural de todo el pasaje, que comprende los versículos 13, 14, 19-24, es el de una audiencia extraoficial ante Anás primeramente (Joh 18:13), los particulares de la cual están por lo tanto relatados; y después una transferencia de nuestro Señor, de Anás a Caifás. En segundo lugar, si la otra opinión es la correcta, no es fácil entender por qué el evangelista no puso el v. 24 inmediatamente después del v. 13; o más bien, cómo es que él lo puso en otro lugar. Tal como está se halla fuera del lugar debido, y es difícil de entender. Mientras que, si entendemos que ésta fué una simple declaración del hecho de que Anás, después de tener su entrevista con Jesús, como se relata en los vv. 19-23, lo transfirió a Caifás para ser procesado formalmente, todo queda claro y natural. En tercer lugar, el sentido del tiempo pluscuamperfecto, “había enviado”, está sólo en la traducción; el sentido de la palabra original es simplemente “envió”. Pero, aunque hay casos donde el simple aoristo usado aquí, tiene el sentido del pluscuamperfecto en nuestro idioma, no hay que darle este sentido, si no es obvio e indispensable. Aquí esto es tan lejos de ser el caso, que el pluscuamperfecto “había enviado” es más bien una interpretación inexcusable que una simple traducción de la palabra, inexcusable en que informa al lector, que según la opinión de los traductores, nuestro Señor “había sido enviado” a Caifás, antes de la entrevista recién relatada por el evangelista Marcos; mientras que, si traducimos el versículo literalmente: “Anás le envió atado a Caifás”, recibimos la información que esperamos, es decir, que Anás, habiendo hecho un examen preliminar, esperando sacar algo del prisionero, “le envió a Caifás” para ser formalmente procesado ante el tribunal legal. Esta es la opinión de Crisóstomo y Agustín, entre los “padres”; y entre los modernos, de Olshausen, Schleiermacher, Neander, Ebrard, Wieseler, Lange, Luthardt. Esto nos lleva nuevamente al texto de nuestro Segundo Evangelio:
El Proceso Judicial y la Condenación del Señor Jesús por el Sanedrín (vv. 55-64). El lector observará que, a pesar de que todo esto es introducido por el evangelista antes de algunas de las negaciones de Pedro, hemos dado motivos para opinar que probablemente las dos primeras negaciones fueron hechas mientras nuestro Señor estaba con Anás, y sólo la última durante el proceso ante el Sanedrín
55. Y los príncipes de los sacerdotes y todo el concilio buscaban testimonio contra Jesús, para entregarle a la muerte-(Mat 26:59) dice que “buscaban falso testimonio contra Jesús”. Ellos sabían que nada podían hallar en su contra; pero como tenían que llevar a Jesús ante Pilato, les convenía formar una causa en su contra-mas no lo hallaban-no hallaron ninguno que conviniera en sus propósitos, o formara un motivo de acusación ante Pilato.
56. Porque muchos decían falso testimonio contra él-Por el hecho de que ellos buscaran testigos falsos, hemos de creer que eran sobornados para que prestaran un testimonio falso; aunque nunca faltan bastantes aduladores, dispuestos a venderse sin precio, con tal de recibir una sonrisa de aquellos que ocupan un puesto superior al de ellos. Véase una escena parecida en Act 6:11-14. ¡Cómo recuerda uno aquel lamento: “Levantáronse testigos falsos; demandáronme lo que no sabía” (Psa 35:11)! mas sus testimonios no concertaban-Si sólo dos testigos hubieran estado de acuerdo, su testimonio habría sido cogido ávidamente, ya que esto era todo lo que la ley exigía aun en causas capitales (Deu 17:6). Pero aun en esto fallaron. No podemos menos que admirar la providencia que aseguró este resultado, porque, de la una parte, parece asombroso que aquellos perseguidores y sus instrumentos dóciles chafallasen de tal manera un asunto en el cual creían envueltos todos sus intereses, y de la otra parte, si ellos hubieran logrado hacer una causa plausible, el efecto en el progreso del evangelio podía haber sido perjudicial por un tiempo. Pero en el mismo momento cuando sus enemigos estaban diciendo: “Dios lo ha dejado: perseguid y tomadle, porque no hay quien le libre” (Psa 71:11), Aquel de quien él era Testigo y cuya obra hacía, le estaba guardando como la niña de sus ojos, y mientras hacía que la ira de los hombres le alabara, estaba reprimiendo el resto de aquella ira (Psa 76:10).
57. Entonces levantándose unos, dieron falso testimonio contra él-(Mat 26:60) es más explícito: “mas a la postre vinieron dos testigos falsos”. Como antes no habían podido concertar nada, creyeron necesario conseguir un testimonio en duplicado, pero tardaron en lograrlo. Y ¿cuál fué este testimonio cuando al fin fué presentado?-diciendo: 58. Nosotros le hemos oído decir: Yo derribaré este templo que es hecho de mano, y en tres días edificaré otro hecho sin mano-Acerca de esta acusación obsérvese: Primero, que estaban tan deseosos sus enemigos de hallar un cargo criminal en contra de nuestro Señor, que tuvieron que usar algo dicho por Jesús al empezar su ministerio, cuando hizo su primera visita a Jerusalén, hacía más de tres años. En todo lo que él hizo y dijo después de esto, aunque cada vez lo hacía más abiertamente, ellos no pudieron hallar nada incorrecto. Segundo, que ahora eligen un solo discurso, y éste de sólo dos o tres palabras, para acusarle. Y por último, que pervierten más manifiestamente el discurso del Señor. No decimos esto porque la forma del discurso usada por Marcos difiera del informe de las palabras del Señor dado por el Cuarto Evangelio (Joh 2:18-22), el único de los cuatro evangelistas que lo da a conocer o que aun menciona alguna visita de nuestro Señor a Jerusalén, antes de su última visita, sino porque uno de los informes contiene la verdad, y el otro una mentira evidente. Cuando nuestro Señor dijo en aquella ocasión: “Destruíd este templo, y en tres días lo levantaré”, los que lo escucharon por un momento habrían podido entender que él se refería al templo de cuyos atrios había él echado a los vendedores y a los compradores. Pero después que hubieran ellos expresado su asombro por sus palabras y hubieran comentado acerca del tiempo que había sido necesario para edificarlo en la forma como estaba entonces, y como ninguna respuesta a esto parece haber sido dada por nuestro Señor, es apenas creíble que ellos continuasen en la persuación de que éste fuera realmente el sentido que él quería dar a las palabras. Pero, finalmente, aunque los más ignorantes entre ellos hubieran pensado así, es casi seguro que los eclesiasticos, quienes eran los perseguidores en esta causa, no creyeron que éste fuera su sentido; pues no habían pasado tres días cuando ellos fueron ante Pilato y le dijeron: “Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré” (Mat 27:63). Ahora bien, ¿a qué declaración de Cristo que fuera conocida por sus enemigos podía referirse esto, si no a este mismo dicho de destruir y levantar el templo? Y de ser así, esto pone fuera de toda duda que para esta fecha, por lo menos, ellos sabian perfectamente bien que las palabras de nuestro Señor se referían a su muerte a manos de ellos y a su resurrección por sus propias manos. Pero esto se confirma por el versículo siguiente.
59. Mas ni aun así se concertaba el testimonio de ellos-es decir, ni aun usando un discurso tan breve, consistente sólo en pocas palabras, pudo tomarse un acuerdo en su manera de informarlo como para hacer una causa plausible. En semejante acusación todo dependía de los términos que se decía habían sido usados. Pues cualquier cambio, aunque pequeño que se hiciera a tales palabras, las convertiría en un asunto procesable, o, en un motivo ridículo para una causa criminal, o servirían como pretexto para presentar una acusación de impiedad, lo cual ellos estaban resueltos a hacer, o, por otra parte, haria que todo el dicho apareciera, y ésta sería la peor opinión que pudiera tenerse de él, meramente como una jactancia mística o hueca.
60. ¿No respondes algo? ¿Qué atestiguan éstos contra ti?-Claramente, ellos se daban cuenta de que su causa había fallado, y haciendo esta pregunta artificiosa, el pontífice esperaba sacar de la propia boca de Jesús lo que habían tratado en vano de obtener de sus testigos falsos y contradictorios. Pero en esto también fracasaron.
61. Mas él callaba, y nada respondía-Esto seguramente les causó perplejidad; pero ellos no querían ser frustrados en sus propósitos. El sumo sacerdote-“levantándose” (Mat 26:62); las cosas ya habían llegado a una crisis. le volvió a preguntar, y le dice: ¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?-Por qué tuvo nuestro Señor que contestar esta pregunta, mientras que calló al hacérsele la otra anterior, tal vez no entenderíamos si no fuese por Mateo (Mat 26:63), quien dice que el sumo sacerdote le puso bajo juramento, diciendo: “Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, Hijo de Dios”. Se entiende que un conjuro semejante hacía legalmente necesaria una respuesta (Lev 5:1).
62. Y Jesús le dijo: Yo soy-o, como en Mat 26:64 : “Tú lo has dicho”. En Lucas (Mat 22:70), sin embargo, la respuesta es: “Vosotros decís que yo soy”. Esta debería traducirse, como De Wette, Meyer, Ellicott y los otros mejores críticos estan de acuerdo en que la proposición requiere: “Vosotros lo decís, porque yo soy.” Algunas palabras que fueron pronunciadas por nuestro Señor antes que diera su respuesta a esta solemne pregunta, son registradas sólo por Lucas (Mat 22:67-68) : “¿Eres tu el Cristo? Dínoslo. Y les dijo: Si os lo dijere, no creeréis: y también si os preguntare, no me responderéis, ni me soltaréis”. Parece que esto fué dicho por Jesús, antes de contestarles directamente, como una reprensión serena y protesta noble contra el fallo de su causa que no había sido examinada, y contra la injusticia del modo de proceder de sus acusadores. Pero ahora escuchemos el resto de su contestación. En ella la majestad de Jesús resplandece tras aquella nube amenazadora que se cernía sobre Jesús, mientras estuvo ante el consejo-y-(en aquel carácter) veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra de la potencia de Dios, y viniendo en las nubes del cielo-En Mateo (Mat 26:64) se le da a este dicho de Jesús un cambio un poco diferente, más importante, por el uso de una frase “desde ahora”: “Tú lo has dicho: y no obstante (Preferimos este sentido de la palabra, y no “aun” o “todavía”, el sentido que algunos críticos recientes prefieren): “no obstante digo, que desde ahora habéis de ver al Hijo del hombre sentado a la diestra de Dios, y que viene en las nubes del cielo”. La frase “desde ahora” no quiere decir “en algún tiempo futuro”, sino “después de aquí”, “después de ahora”, o “desde este tiempo”, Así mismo en Luk 22:69 la frase usada quiere decir también “desde ahora”. Por consiguiente, aunque referimos la frase al día de la segunda venida gloriosa, como demasiado evidente para que quedara lugar para duda, el Señor quería comunicar el pensamiento que había expresado antes, inmediatamente después que el traidor había dejado la mesa de la cena para hacer su obra nefasta: “Ahora es glorificado el Hijo del hombre” (Joh 13:31). En esta ocasión y por este discurso, Jesús “testificó la buena profesión”, como dice el apóstol Pablo en 1Ti 6:13. Algunos traductores opinan que este pasaje debiera interpretarse: “Quien delante de Poncio Pilato testificó”; refiriéndose a la confesión que hizo en la presencia del mismo representante de César, de que él era Rey. Pero debería traducirse, como lo traduce Lutero, y como lo entienden ahora los mejores intérpretes: “Quien bajo Poncio Pilato testificó”, etc. En este entendimiento del asunto, el apóstol, pues, se refiere no a lo que nuestro Señor confesó delante de Pilato, lo cual, aunque era una confesión noble, no era de tanta importancia primaria; sino a la sublime confesión que pronunciara, bajo la administración de Pilato, y ante el único tribunal competente en tales ocasiones: el Supremo Consejo Eclesiástico de la nación escogida de Dios, de que él era el Mesías y el Hijo del Bendito; en la primera palabra aseverando su suprema dignidad oficial, y en la otra, su dignidad personal,
63. Entonces el sumo sacerdote, rasgando sus vestidos-Tocante a esta manera de expresar horror al oír una blasfemia, véase 2Ki 18:37-dijo: ¿Qué más tenemos necesidad de testigos? 64. Oído habéis la blasfemia-(Véase Joh 10:33). En Lucas (Joh 22:71) hallamos: “porque nosotros lo hemos oído de su boca”, aparentando un sentimiento de horror religioso-¿qué os parece?-Más bien, “decid cuál ha de ser el veredicto”. Y ellos todos le condenaron ser culpado de muerte-o por haber cometido un crimen capital, pues como tal era considerada la blasfemia según la ley judía (Lev 24:16). Aunque no absolutamente “todos”, pues José de Arimatea, “varón bueno y justo”, era uno de aquel consejo, y “el cual no había consentido en el consejo ni en los hechos de ellos porque éste es el sentido estricto de las palabras de Luk 23:50-51. Probablemente él, y Nicodemo, también se ausentaron de esta reunión del consejo, el temperamento del cual ellos conocerían demasiado bien para no creer que su voz fuese escuchada; y en tal caso, las palabras de nuestro evangelista deben ser tomadas estrictamente, de que, sin un voto contrario, “todos (los presentes) le condenaron ser culpado de muerte”.
El Señor es Ahora Tratado Indignamente (v. 65). Cada palabra aquí debe ser observada con cuidado, y los diferentes relatos puestos juntos, para que no perdamos ninguna de las terribles ofensas que serán descritas.
65. Y algunos comenzaron a escupir en él-o, como en Mat 26:67, “le escupieron en el rostro”. Lucas (Mat 22:63) dice además: “Y los hombres que tenían a Jesús, se burlaban de él”-y cubrir su rostro-a vendar sus ojos-y a darle bofetadas-Lucas (Mat 22:64) dice que “herían su rostro”, expresión que es aun más fuerte. y decirle: Profetiza-En Mat 26:68 esto se expresa más claramente: “Profetízanos tú, Cristo, quién es el que te ha herido”. La manera sarcástica como le llaman “Cristo”, y la orden de que en su carácter de “Cristo” nombrara al heridor que él no había visto, fué una acción tan infame en ellos, como lo fué irritante para nuestro Señor. Y los servidores le herían de bofetadas-o, “herían su rostro” (Luk 22:64). ¡Ah! bien dijo él proféticamente, en aquella predicción mesiánica a la cual nos hemos referido frecuentemente: “Dí mi cuerpo a los heridores, y mis mejillas a los que me mesaban el cabello; no escondí mi rostro de las injurias y esputos” (Isa 50:6). “Y decían otras muchas cosas injuriándole” (Luk 22:65). Esta declaración general de Lucas es importante, pues demuestra que por virulentas y variadas que fueron las afrentas registradas en los evangelios, éstas no son sino una pequeña muestra de lo que él soportó en aquella ocasión.
La Primera Negación de Pedro (vv. 66-68).
66. Y estando Pedro abajo en el atrio-Esta palabra “abajo”, que constituye una de las descripciones gráficas de nuestro evangelista, es muy importante para el correcto entendimiento de lo que podemos llamar la topografía de la escena. Este pasaje debemos unirlo al de Mateo (Luk 26:69): “Y Pedro estaba sentado fuera en el patio”, es decir, en el patio cuadrangular en el centro del cual estaba ardiendo el fuego, y a cuyo alrededor estarían cuchicheando los domésticos y otros que habían sido admitidos en el patio. Al fondo superior de este patio, probablemente, estaría la cámara memorable en la cual se realizaba el proceso, la cual estaba abierta al patio tal vez y no lejos del fuego (como colegimos de Luk 22:61), pero sobre un nivel más alto; porque, como dice nuestro versículo , el patio donde estaba Pedro se hallaba “abajo”. Para subir a la cámara tal vez se usaba una escalera corta. Si el lector tiene en cuenta esta explicación, hallará más inteligibles los detalles interesantes que siguen. vino una de las criadas del sumo sacerdote-“la criada portera” (Joh 18:17). Parece que los judíos empleaban mujeres como porteras a la entrada de sus casas (Act 12:13).
67. Y como vió a Pedro que se calentaba, mirándole-Lucas (Act 22:56) describe esto más gráficamente: “Y como una criada le vió que estaba sentado al fuego”, literalmente “a la lumbre”, que iluminando su rostro, lo reveló a la criada y “fijóse en él”. La conducta y timidez de Pedro que debieron haber llamado la atención, influyeron para que fuese reconocido”, como observa Olshausen-dice: Y tú con Jesús el Nazareno estabas-o, “con Jesús el Galileo” (Mat 26:69). Joh 18:17) explica el sentido de estas palabras: “¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?” es decir, así como aquel “otro discípulo” (Joh 18:15), a quien ella no se dirigió porque era “conocido del pontífice”, y por lo tanto, una persona privilegiada. En Lucas (Joh 22:56) aparece este pasaje como una observación hecha por la criada a uno de los circunstantes: “Y éste con él estaba”. Si esto fué dicho al alcance de los oídos de Pedro, atrayendo hacia él los ojos de todos los oyentes (como sabemos que aconteció por Mat 26:70), y obligándolo así a contestar, explicaría muy naturalmente las diferentes formas del relato. Pero en semejante caso, esto no es de verdadera importancia.
68. Mas él negó-“delante de todos” (Mat 26:70)-diciendo: No conozco, ni sé lo que dices-o, como en Lucas (Mat 22:56) “No le conozco”. Y se salió fuera a la entrada-al vestíbulo que conducía a la calle, sin duda porque el ambiente se había hecho intolerable para él, y posiblemente tenía la esperanza de escaparse; pero esto no había de ser, y tal vez lo temía también. Sin duda, para entonces su mente se hallaba en un mar de conmociones, y fluctuaría a cada momento en sus decisiones. y cantó el gallo-(Véase el comentario sobre Luk 22:34). Esta fué, entonces, la primera negación.
Pedro Niega a su Señor la Segunda Vez (vv. 69, 70). Los evangelistas difieren algo en cuanto a este pasaje, el cual no puede ser esclarecido completamente por falta de información.
69. Y la criada viéndole otra vez-Dice el original “la criada”; pero esto no querría decir necesariamente la misma que antes, mas podría querer decir, y probablemente quiere decir, la criada que guardaba la puerta o portón cerca de donde Pedro estaba. Por consiguiente, en Mat 26:71, se llama expresamente “otra”. Pero Lucas (Mat 22:58) parece referirse a un criado: “Y un poco después, viéndole otro”, es decir, “otro criado” varón. Pero la dificultad no es grande porque al haberse hecho una vez la acusación, probablemente fué repetida por otro, u otros. Por consiguiente, en Juan (Mat 18:25) hallamos: “Y dijéronle” ellos, etc., como si más de uno le acusaran a la vez-comenzó a decir a los que estaban allí: Este es de ellos-o, como en Mat 26:71 : “También éste estaba con Jesús Nazareno”.
70. Mas él negó otra vez-Lucas dice: “Hombre, no soy”. Pero lo peor de todo lo hallamos en Mateo: “Y negó otra vez con juramento: No conozco al hombre” (Mat 26:72). Esta fué la segunda negación, más vehemente que la primera.
Pedro Niega a Cristo la Tercera Vez (vv. 70-72).
70. Y poco después-“como una hora pasada” (Luk 22:59)-los que estaban allí dijeron otra vez a Pedro: Verdaderamente tú eres de ellos; porque eres Galileo, y tu habla es semejante-“tu habla te hace manifiesto” (Mat 26:73). En Lucas (Mat 22:59) se dice: “otro afirmaba; diciendo: Verdaderamente también éste estaba con él, porque es Galileo”. El dialecto galileo tenía un tono más sirio que el de Judea. Si Pedro hubiera callado, esta particularidad no se habría notado; pero esperando probablemente despistarlos, tomando parte en la conversación alrededor del fuego, se hizo manifiesto. El cuarto Evangelio es especialmente interesante aquí: “Uno de los siervos del pontífice, pariente de aquél a quien Pedro había cortado la oreja, le dice: “¿No te vi yo en el huerto con él?” (Joh 18:26). Sin duda, su parentesco con Malco, le indujo a fijarse en el hombre que había herido a su pariente, y esto le ayudó a identificar a Pedro. “¡Qué triste represalia!” dice Bengel. ¡Pobre Pedro! Has quedado envuelto en tu propia red; y como resultado de tu terrible caída harás una negación más de tu Señor, y ésta será la peor de todas.
71. Y él comenzó a maldecir-es decir, a “anatematizar” en contra suya, o a desearse maldito si lo que iba a decir no era la verdad-y a jurar-a hacer juramento solemne-No conozco a este hombre de quien habláis. 72. Y el gallo cantó la segunda vez-Los otros tres evangelistas, mencionan un solo canto del gallo-y éste no el primero, sino el segundo y último de Marcos. Todos ellos dicen que el gallo cantó “luego”, después de las tres negaciones, mas Lucas dice: “Y luego, estando él aún hablando, el gallo cantó” (Joh 22:60). ¡Ay! pero ahora viene la maravillosa secuela.
La Mirada que Dirige el Redentor a Pedro, y las Amargas Lágrimas de Este (v. 72; Luk 22:61-62). Se ha notado que, mientras que el discípulo amado es el único de los cuatro evangelistas que no menciona el arrepentimiento de Pedro aquí, es, por otra parte, el único de los cuatro que relata la emocionante y hermosa escena de su completa restauración (Joh 21:15-17). Luk 22:61, dice: “Entonces, vuelto el Señor, miró a Pedro”. ¿Cómo?, se preguntará. Contestamos: Desde la cámara en la cual se celebraba el proceso, y cuya puerta se abría al patio en el cual estaba Pedro en aquellos momentos, así como se ha explicado. (Véase la nota sobre el v. 66). Nuestro evangelista no hace mención a esta mirada, pero hace énfasis en la advertencia de su Señor acerca del canto doble del gallo, el cual anunciaría la caída de Pedro; advertencia que, al ser recordada hizo que se disolviera en lágrimas. Y Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho: Antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces. Y pensando en esto, lloraba-El primer evangelista (Mat 26:75), describe esta escena al mismo efecto, con excepción de que él y “el médico amado” mencionan lo amargo de sus lágrimas. El eslabón más precioso, sin embargo, en la cadena de circunstancias que compuso esta escena es, fuera de toda duda, aquella significativa y tiernísima “mirada” mencionada sólo por Lucas. ¿Quién podría describir los destellos de aquella “mirada”, provenientes de un corazón herido, y dirigidos hasta el corazón de Pedro como un reproche a su conducta? “Entonces, vuelto el Señor, miró a Pedro; y Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho: Antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces. Y saliendo fuera Pedro, lloró amargamente”. (Luk 22:61-62) ¡Qué diferente del “arrepentimiento” de Judas! Sin duda los corazones de los dos hombres respecto al Salvador eran completamente diferentes desde el principio; y la traición de Judas no fué sino la consumación de la resistencia que había hecho este miserable hombre a la brillante luz en medio de la cual había vivido durante tres años; mientras que la negación de Pedro no fué sino el obscurecimiento momentáneo de aquella luz y del amor que sentía para con su Maestro, los cuales gobernaban su vida. Pero la causa inmediata de aquella saludable reacción que hizo que Pedro “llorara amargamente”, fué, fuera de toda duda, aquella “mirada” del Señor que penetró hasta su corazón. Y al recordar las palabras que pronunció el Salvador al tomar la Cena con sus apóstoles: “Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandaros como a trigo; mas yo he rogado por ti que tu fe no falte” (Luk 22:31-32) ¿no podemos decir que dicha oración obró para que aquella mirada pudiera penetrar y quebrantar el corazón de Pedro, la guardara de la desesperación, obrara en él “arrepentimiento saludable, de que no hay que arrepentirse”, (2Co 7:10) y al fin, bajo otros toques salutíferos, “restaurara su alma”? (Véase el comentario sobre Mar 16:7).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-14.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Marco 14:1 . Después de dos días fue la Pascua, cuando los principales sacerdotes y los escribas buscaron formar su plan, cómo podrían sorprender al Salvador y matarlo. Su plan para hacerlo después de que se sacrificara la pascua y la gente regresara al país, fue muy prudente, a fin de evitar una insurrección. Pero, ¿cómo entonces se habrían cumplido las Escrituras en lo que respecta a la aspersión de la sangre del Cordero para nuestra redención del pecado, y la tiranía de Satanás?
Marco 14:3 . Llegó una mujer que tenía una caja de alabastro con ungüento de nardo, muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza. Los aceites y ungüentos se usaban mucho entre los judíos para eliminar enfermedades. El nombre está en hebreo y griego, pistaca y ναρδου, nardo; de los cuales se componían exquisitos perfumes para fiestas y usos privados.
Pero los rabinos tenían un canon contra los eruditos que usaban perfumes. Por tanto, Judas y otros se animaron a protestar contra tal profusión. El nardo de los hebreos es así descrito por el Dr. Blaney. Nardicus Indica es del orden gramina y es de una especie diferente. En la India crece como hierba común en grandes mechones cercanos entre sí, y de tres a cuatro pies de altura.
Tan fuerte es su aroma, que reside principalmente en las raíces de las roncas, que cuando se lo pisa o se golpea de alguna otra manera, el aire se llena con la fragancia. Sin embargo, ningún perfume indio puede igualar esa caridad, que para Dios es un olor dulce.
Marco 14:5 . Podría haberse vendido por más de trescientas libras. El erudito Bude, de París, ha dedicado mucho tiempo a los pesos, medidas y monedas hebreos y sirios; y coincide con la opinión generalizada de que el valor del denarión de plata rondaba los siete peniques y medio penique. En ese caso, la vasija oriental que María abrió valdría más de nueve libras esterlinas: prueba de la riqueza y opulencia de la casa de Lázaro.
Marco 14:6 . Déjala, ella ha venido de antemano para ungir mi cuerpo para el entierro. Un elegante giro para reprimir el murmullo. El Espíritu Santo la impulsó con un sentimiento religioso a hacer lo que no entendía perfectamente; y el gran Profeta mejoró ese sentimiento en una predicción luminosa, que había subido a la Pascua para ser el mismo cordero pascual, sacrificado por nuestra redención. Este acto le dio a María un alto rango entre las profetisas de la iglesia, y un récord duradero entre las mujeres más santas.
Marco 14:12 . El primer día de los panes sin levadura, cuando mataron la pascua. El día en que registraron la casa con velas y la limpiaron de toda levadura. Antes de que los judíos comieran de este alegre sacrificio, fueron purificados durante siete días; ya todas las personas decepcionadas de comerlo por alguna impureza o de otra manera, se les permitió comerlo el día catorce del segundo mes. En esto son modelos para los cristianos que son negligentes con los sacramentos.
Marco 14:13 . Allí te saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua. Así la providencia aceleró su camino, como mayordomo de Abraham cuando buscaba esposa para el hijo de su amo. Las aperturas favorables, ya sean cercanas o remotas, animan a los hombres en el camino del deber. Ver Mateo 26:11 . Mateo 26:11 .
Marco 14:21 . ¡Qué bueno que ese hombre no hubiera nacido nunca! ¡Caso triste! Al mirar a nuestro alrededor en busca de un vestigio de esperanza, o una vía de escape para Judas, no podemos ver ninguna apertura, ningún camino, ningún camino de retirada. Sin embargo, no le corresponde al hombre pronunciar la sentencia final sobre el hombre. Sin embargo, cada presa del león rugiente debería advertirnos contra cualquier pecado habitual.
La codicia fue el pecado de Judas, un vicio que arraiga profundamente en el corazón, como espinas en la tierra. Un hombre que acaricia en su seno a la serpiente de cualquier pecado que lo acosa, contra todas las protestas, e incluso contra los castigos, puede ser condenado al fin por ello.
Marco 14:24 . Esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados, como añade Mateo. Entonces la muerte de Cristo fue un sacrificio por el pecado, como hemos dicho. Levítico 16:14 . El único altar y la única ofrenda por el pecado de un cordero, repetidos diariamente, llevaban los pecados de muchos.
El lenguaje de un apóstol corresponde: así como por la desobediencia de un hombre muchos fueron hechos pecadores, así por la obediencia de uno muchos serán justificados. Romanos 5:19 .
Marco 14:25 . No beberé más del fruto de la vid, hasta el día en que lo beba nuevo en el reino de Dios. Mateo dice, el reino de mi Padre: Mateo 26:29 . Ambos evangelistas sitúan estas palabras después de que el Salvador probó la copa gozosa y consagró el pan y el vino como símbolos de su cuerpo y sangre. Por tanto, las palabras designan la proximidad de su muerte; y lo que es glorioso, que hay en el cielo una fiesta más generosa de la que los mejores santos pueden probar en la tierra.
Marco 14:26 . Cuando hubieron cantado un himno. La oda eucharistal, principalmente seleccionada del gran Hallel de los hebreos, es decir, del Sal 113: -9., Aunque en la celebración del éxodo de Egipto, Salmo 114 . se cantaba mucho en la Pascua. Dios le ha dado a la iglesia esos himnos sublimes y hermosos, para que los hijos de Sion puedan cantar en su peregrinaje y olvidar sus dolores.
Salieron. Jesús se retiró al monte de los Olivos y entró en el huerto de Getsemaní.
Marco 14:34 . Mi alma está muy triste hasta la muerte. Nuestro Salvador aquí descubrió todos los sentimientos de la humanidad de la humanidad expuesta a todos los poderes de las tinieblas y la ira de los hombres. Se asombró de que no hubiera nadie a quien sostener, ni segundo en la gran pelea: así que su propio brazo trajo la salvación. He aquí, pues, el amor, el amor divino, que se inclinó ante todo el placer del Padre y bebió la amarga copa.
Cuando oró por el hombre, el hombre culpable, ni un ápice pudo rebajarse del precio de su redención. La vida debe sacrificarse por la vida. La serpiente debe herir su calcañar con el más doloroso aguijón de la muerte. Aquí resplandece la trágica grandeza de nuestro Dios encarnado. Sostuvo el conflicto hasta que pasó la indignación contra un mundo culpable. Nos cubrió con su brazo; soportó la tempestad y se convirtió en un escondite de la tormenta. Los hombres, como los discípulos, dormían y no sabían lo que el Redentor había hecho por ellos en esta noche tan oscura y tempestuosa.
Marco 14:51 . Lo siguió un joven, con un lienzo cubierto por el cuerpo desnudo. No uno de los apóstoles, sino un joven que parece haberse levantado de la cama para ver qué había que hacer. Esta circunstancia es evidencia colateral de la verdad de la historia del evangelio. Fenelon, hablando de la edad de oro, dice, sus ropas son fáciles de hacer, porque en este clima feliz usan solo un trozo de tela ligera, que todos arrojan sobre sus hombros y envuelven su cuerpo en aras de la modestia, dando lo que les plazca. Telem, livre 8.
Marco 14:53 . Llevaron a Jesús ante el sumo sacerdote, y con él se reunieron todos los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. Esto probablemente se contó en el consejo de veintitrés, equivalente a decidir en casos de vida o muerte. Estos lobos deben haberse reunido en la noche para chupar la sangre del Cordero de Dios.
Tres meses antes, en la resurrección de Lázaro de entre los muertos, habían entrado en un propósito fijo de dar muerte al Salvador, como se declara en Juan 11:53 . A partir de ese momento, habiendo sido reprobados hasta el final, se les concedió una comisión limitada para hacer su voluntad contra el Señor y contra su ungido. Esta era su hora.
Marco 14:54 . Peter lo siguió de lejos. La caída y restauración de Pedro se relatan en Juan 21 .
Marco 14:55 . Los principales sacerdotes y todo el concilio buscaron testimonio [testigos falsos, como en Mateo] contra Jesús, para darle muerte. Nunca faltaron enemigos y opositores de los antiguos profetas, y el mismo espíritu se propaga siempre en el corazón humano. A la muerte de Cristo, como en Marco 14:53 , fueron predeterminados; ahora buscaban testimonio de blasfemia, para que, bajo el disfraz de un juicio justo y el atuendo del celo por la ley del Señor, pudieran disfrazar el asesinato como un acto meritorio. Estas son las profundidades de Satanás.
Marco 14:58 . Le oímos decir: Destruiré este templo hecho con las manos, pero tampoco sus testigos coincidieron. La Vulgata dice, comfortableia testimonia non erant. La versión de Mons dice, mais ce témoignage-la même n'etait pas encore sufisante. “Pero esta evidencia no fue suficiente” para afectar la vida del Salvador. A estas acusaciones el Señor no respondió: merecían un desprecio silencioso.
Marco 14:61 . De nuevo el sumo sacerdote le preguntó: ¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito? Y Jesús dijo: Yo soy; y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder, y viniendo en las nubes del cielo, como lo han dicho los santos profetas desde el principio del mundo. Jueces 1:14 ; Salmo 50:3 ; Salmo 110:1 ; Isaías 50:6 ; Daniel 7:9 ; Zacarías 14:3 .
Qué gloriosa confesión, qué modelo para confesores y mártires. Qué roca y pilar de reposo para la iglesia. San Pablo encarga a Timoteo ante los ojos de Dios y de Jesucristo, quien ante Poncio Pilato presenció una buena confesión, que él era el Mesías, el rey de los judíos, para guardar el mandamiento sin mancha, e irreprensible hasta su aparición. . 1 Timoteo 6:13 .
REFLEXIONES.
En este y en los cuatro capítulos anteriores, vemos al Salvador moviéndose con majestad para dar una gloriosa consumación a la obra de nuestra redención. Su consejo era seguro, sus planes eran perfectos y sus enemigos réprobos fueron sometidos a cumplir todos los consejos del Santo.
Habiendo silenciado a todos sus enemigos en el templo, como dice Mateo 22:23 ., Aquí lo vemos dirigir sus saludos a la confirmación de la iglesia. Se descubre a sus discípulos como el verdadero Mesías por una serie de profecías impactantes, prediciendo su salida, por los ungüentos que María derramó sobre su cabeza; y el ferviente deseo que tenía de comer la pascua con sus discípulos antes de su pasión.
Como los ancianos cuando se reunían para hacer convenios de paz, tenían un banquete de sacrificio de ofrendas de carne y vino, así el Salvador tomó pan y derramó bendiciones sobre él, y tomando la copa gozosa dio gracias de la misma manera; o, como decían nuestros antepasados sajones, consagraba el pan y el vino al cascarón. Y los apóstoles hicieron lo que Cristo mandó: HI HALIODON HLAF, y ganaron a husel en memoria de él. Por eso ese santo sacramento se llama misterio, porque en él se ve una cosa y se comprende otra.
Lo que se ve tiene figura local y lo que se entiende tiene poder fantasmal. Ciertamente, el cuerpo de Cristo que sufrió la muerte es impasible; pero el husel es temporal, no eterno. Y ¡oh, cuánto más dulces fueron las palabras de Cristo que el pan y el vino, cuando habló de la casa de su Padre, del Consolador, de su advenimiento y de su presencia con ellos hasta el fin de los tiempos! Pero, ¡ay !, como esta fiesta fue arruinada por la traición de Judas, la iglesia todavía está afligida con muchos apóstatas que crucifican al Señor de nuevo y lo ponen en abierta vergüenza.
Antes de que el Salvador entrara en su pasión, amablemente advirtió a los discípulos de su fragilidad, cómo todos se ofenderían en la cruz, lo abandonarían y lo dejarían solo; y, sin embargo, no estaba solo, porque el Padre estaba con él. Pero así se dispuso en el consejo y el amor del Padre, que el Hijo amado, el único Mediador, bebiera solo la amarga copa y llevara la ira del cielo contra un mundo culpable.
Con este propósito entró en el jardín para encontrarse con el enemigo fantasmal, antes de pelear con los fuertes toros de Basán, que lo rodeaban. En el conflicto sin precedentes lloró, rezó, agonizó, sudando grandes gotas de sangre que caían al suelo. Baste decir que los poderes de las tinieblas huyeron, incapaces de forzar al Señor de la gloria de los propósitos de su amor al hombre caído. Las nubes de oscuridad y horror pasaron, dejando atrás un sol sonriente para difundir la paz, la justicia y el gozo en la iglesia. Qué estímulo es esperar que todos los demás conflictos pasen igualmente y nos den la entrada más rápida al gozo eterno.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 14:51". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-14.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Respondiendo Jesús, les dijo: ¿Habéis salido como contra un ladrón con espadas y con varas para apresarme?
49 Cada día estaba con vosotros en el templo enseñando, y no me recogisteis; pero es necesario que se cumplan las Escrituras.
50 Y todos lo abandonaron y huyeron.
51 Y le seguía un cierto joven, teniendo una sábana sobre su desnudo cuerpo ; y los jóvenes le prendieron:
Ver. 51. Y lo siguió cierto joven ] Que este era San Juan, Calvino cuenta una fantasía. Podría ser alguien muy afectado por Cristo, quien, soportando el ruido, vino a ver la noticia y apenas se escapó con la piel de los dientes; tal es la rudeza y la furia de los perseguidores.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 14:51". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-14.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La captura:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-14.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y le siguió un joven, con un lienzo cubierto alrededor de su cuerpo desnudo; y los jóvenes le prendieron;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-14.html. 1921-23.
Comentario Pozos de agua viva
Las andanzas de Peter
Marco 14:29
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Pedro siempre será reconocido como uno de los discípulos sobresalientes de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Sin embargo, esto no significa que Pedro no conociera las flaquezas de la carne.
Nos gusta agrupar a los diversos discípulos y seguidores de Cristo en seis divisiones.
1. Fueron los quinientos a quienes Jesús se apareció al mismo tiempo. Este es el mayor número mencionado como seguidores de Cristo antes de Pentecostés. A estos los llamaríamos los salvados. No hay una marca especial que los distinga ni en carácter ni en hechos. Sin embargo, sus nombres fueron escritos en el Libro de la Vida del Cordero y fueron contados como hermanos del Señor.
2. Estaban los setenta. Estos son los que el Señor envió de dos en dos. Estaban entre los salvos pero eran más que los salvos, eran siervos. Se movieron bajo un mandato especial del Señor cumpliendo un ministerio definido.
3. Estaban los doce. Estos estaban más cerca del Señor que los setenta, así como los setenta estaban más cerca que los quinientos. Podríamos llamarlos el grupo de privilegios especiales. Acompañaron al Señor adondequiera que fuera. Escucharon sus enseñanzas, vieron sus milagros y le sirvieron como compañeros.
4. Estaban los tres, Pedro, Santiago y Juan. Podríamos llamar a este grupo el círculo interno. El Señor los escogió en varias ocasiones de entre los doce y se los llevó consigo. Entre estos ejemplos se destacan los siguientes: Los llevó a la sala de la muerte en la casa de Jairo. Después, los llevó consigo al monte de la Transfiguración. Después de eso, los llevó a los confines de Getsemaní, donde oró en agonía.
5. Aún más cerca que los tres, estaba Juan, el amado, que se apoyaba en el pecho de Jesús.
6. Aún más cerca que Juan, estaba quizás María de Betania, cuya devoción a su Señor es más marcada. Fue ella quien lo ungió antes de tiempo para su sepultura.
Pedro, por lo tanto, aunque quizás no sea el más cercano en su comunión al Señor, ciertamente podría contarse entre los tres más cercanos. Este hecho, sin embargo, no disminuye el otro hecho de que el Apóstol era carnal en muchos aspectos.
(1) Una de las primeras señales de su carnalidad se descubre en Lucas 9:33 donde leemos cómo Pedro le dijo al Maestro: "Hagamos tres tabernáculos; uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías: sin saber lo que dijo ".
(2) A continuación viene la segunda marca en Mateo 14:30 . Allí leemos: "Y cuando él (Pedro) vio el viento fuerte, tuvo miedo; y comenzando a hundirse, gritó, diciendo: Señor, sálvame".
(3) Sin embargo, entre las marcas de las debilidades de Pedro sobresale la registrada en Mateo 16:22 ; Mateo 16:23 . Jesús les había dicho a los discípulos que debía ir a Jerusalén, sufrir muchas cosas de los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, y ser muerto. Entonces fue cuando Pedro lo tomó y comenzó a reprenderlo, diciendo: "Esté lejos de ti, Señor, esto no será contigo".
Tan pronto como las palabras salieron de la boca de Pedro, Jesús le dijo: "Apártate de mí, Satanás; me eres tropiezo, porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres".
Fue después de esta escena que ocurrieron los verdaderos vagabundeos de Peter, que culminaron en su corazón roto y en un amargo llanto. Hemos sentido que fue en este punto que comenzó la reincidencia de Pedro. Que amaba a Dios, no lo dudamos. Sabemos que expresó la fe más maravillosa en Cristo.
Todo esto muestra cómo los más fieles y ardientes seguidores de Cristo deben vigilar sus pasos.
PRIMERA OFENSA DE PEDRO ( Marco 14:29 )
1. La declaración definitiva del Señor. En Marco 14:27 leemos: "Y Jesús les dijo: Todos seréis escandalizados por mí esta noche; porque escrito está: Heriré al Pastor, y las ovejas serán esparcidas".
El Señor Jesús sabía todas las cosas, y sabía que ninguno de los doce permanecería fiel durante el tiempo de Su mayor dolor. Lo sabía porque conocía a los hombres y sabía lo que había en ellos. Lo sabía porque sabía que mientras el Espíritu estaba dispuesto, la carne era débil. Lo sabía porque sabía el terrible ataque del tentador y cómo atemorizaría a los discípulos.
2. La declaración del Señor fue la advertencia del Señor. Les dijo lo que harían para que pudieran buscar la ayuda de Dios y la ayuda para permanecer fieles. No solo les dijo que lo ofenderían y lo abandonarían, sino que definitivamente les dijo de su regreso. Marco 14:28 dice: "Pero después que resucité, iré delante de ti a Galilea". Así, Cristo profetizó dos cosas, sus andanzas y su regreso; su dispersión de él, y su seguirlo a Galilea.
3. El rechazo de Pedro. Pedro dijo: "Aunque todos se sientan ofendidos, yo no lo seré".
(1) En esto, Pedro, ante todo, se puso en contra del Señor y de los Profetas. El Señor dijo: "Todos seréis ofendidos". Él dijo: "Yo no". Los Profetas dijeron: "Las ovejas serán esparcidas". Pedro dijo: Sin embargo, no lo haré yo ".
Tengamos cuidado de cómo descartamos las Palabras dichas por los labios del Señor y por las plumas de los Profetas. La Palabra de Dios está establecida para siempre en el cielo.
(2) En esto Pedro, en su confianza en sí mismo, se puso por encima de los once. Cristo dijo: "Todos", dijeron los Profetas, lo mismo que "todos". Pedro dijo: "Aunque todos * * todavía no lo haré yo". Está escrito: "El que piensa estar firme, mire que no caiga". Así fue como una jactanciosa confianza en sí mismo fue el primer paso en los vagabundeos de Pedro.
II. EL SEGUNDO PASO HACIA ABAJO DE PEDRO ( Marco 14:37 )
1. El reloj del jardín. Terminada la Cena, después de que Pedro se glorió, el Señor Jesús salió con los discípulos a Getsemaní. Allí les dijo a los doce: "Siéntense aquí mientras yo oraré". Sin embargo, les hizo señas a Pedro, Santiago y Juan y los llevó consigo. El Señor se asombró mucho y se angustió mucho al ver que la hora de su aflicción se apoderaba de él. Volviéndose a los tres discípulos, dijo: "Mi alma está muy triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad".
Luego, avanzó un tiro de piedra, se cayó al suelo y oró.
2. Los discípulos dormidos. Mientras Jesús oraba, los discípulos durmieron. Cuán grande debe haber sido este dolor añadido. En Marco 14:37 leemos: "Y vino, y los halló durmiendo". No despertó, James, ni molestó a John. No habían hecho promesas precipitadas. Sin embargo, el Señor le dijo a Pedro: "Simón, ¿duermes? ¿No pudiste velar ni una hora?" Él, que había sido tan persistente en afirmar su fidelidad inquebrantable, se había quedado dormido la primera hora. El que había dicho: "Aunque todos * * todavía no yo", se acostó con los otros dos.
Así vemos cómo Pedro se apresuraba por un camino descendente.
3. La advertencia del Salvador. Cuando Cristo los encontró durmiendo, dijo: "Velad y orad, no sea que entréis en tentación. El espíritu en verdad está listo, pero la carne es débil". Cuán considerado fue nuestro Señor con Sus discípulos. No los regañó ni los reprendió. Les advirtió tiernamente contra el tentador. Más bien disculpó que durmieran, reconociendo que en su espíritu tenían la intención de velar y orar, pero que en su carne eran débiles.
Por nuestra parte queremos sopesar bien estas palabras de advertencia. Cuando Cristo dijo: "Velad y orad, para que no entréis en tentación", dijo exactamente lo mismo: Si no velad y orais, cederéis al tentador. Esto se enfatiza doblemente en la expresión: "El Espíritu verdaderamente está listo, pero la carne es débil". No hay hombre que pueda encontrar al tentador en la energía de su carne porque la carne es débil. La única forma es velar y orar; y así, caminar en el Espíritu.
III. LA TERCERA DEFECCIÓN DE PEDRO ( Marco 14:47 )
1. Circunstancias próximas. Cuando el Señor regresó con los tres discípulos después de Su segunda hora de agonía y oración, los encontró dormidos de nuevo porque sus ojos estaban pesados. Tampoco sabían qué responderle. "Cuando vino a ellos por tercera vez y los encontró todavía durmiendo, dijo:" Duerman ahora y descansen: basta, ha llegado la hora; he aquí, el Hijo del Hombre es entregado en manos de los pecadores ".
Mientras se levantaban para encontrarse con la multitud que se acercaba, Judas, uno de los doce, le dio a Cristo el beso de la traición. Entonces la multitud impuso las manos sobre Jesús y lo prendió.
2. La temeridad de Pedro. Nuestro versículo clave dice: "Y uno de los que estaban allí sacó una espada, hirió a un siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja".
Otro evangelio nos dice que Pedro fue el que golpeó, y que Malco fue el siervo que fue herido.
(1) Nos gusta pensar en esta escena como el esfuerzo carnal de Pedro por restablecerse a los ojos de su Maestro. No había podido mirar y no había rezado. Ahora, estaba decidido a compensar haciendo lo que le faltaba en la oración.
Cuántos hay que fracasan en las espiritualidades y luego, mediante algún esfuerzo carnal, tratan de reparar su error. Hágale saber al cristiano que las actividades carnales nunca pueden reparar el letargo espiritual.
(2) Nos vemos obligados a pensar que gran parte del servicio carnal no es más eficaz que cortar las orejas. Lo que hacemos en la carne no puede agradar a Dios. Nuestro mayor servicio es totalmente inaceptable si se trata de un servicio carnal. Aunque hable lenguas de hombres y de ángeles; aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres; aunque doy mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, no logro nada que sea agradable a Dios.
3. La ruina de Cristo de un servicio bien intencionado pero mal dirigido. Nuestro Señor se inclinó, levantó la oreja, se la volvió a poner sobre Malco y luego le dijo a Pedro que levantara su espada. Dios conceda que nuestro servicio no haga necesaria una intervención milagrosa similar.
IV. CUARTA DIGRESIÓN DE PEDRO ( Marco 14:54 )
1. El Cristo abandonado. Cuando la multitud se acercó, el Señor Jesús les dijo: "¿Como contra un ladrón, habéis salido con espadas y con varas para tomarme? Cada día estaba con vosotros en el templo enseñando, y no me habéis tomado, sino las Escrituras. debe cumplirse ". Fue después de las palabras anteriores que leemos: "Y todos le abandonaron y huyeron".
Cuántos hay que están dispuestos a seguir al Señor en su popularidad y en el día de su poder, que lo abandonan en la hora de su persecución. De ellos escribiríamos: "Corriste bien; ¿quién te estorbó?"
Tales discípulos son semejantes a la semilla que fue sembrada en pedregales, que no tenía raíz en sí misma, sino que duró un tiempo; y luego, cuando vino la tribulación y la persecución a causa de la Palabra, poco a poco se ofendió.
2. El discípulo enfurruñado. Mientras ellos abandonaban y huían, Pedro, tal vez, recordó sus palabras tan jactanciosamente dichas: "Aunque todos se escandalizarán, yo no lo seré". Al menos Peter lo siguió de lejos. Su lugar, sin lugar a dudas, estaba al lado de su Maestro. Sin embargo, el Maestro había reprendido a Pedro y le había dicho que levantara la espada. A su vez, Peter debió haber subido al árbol de la miff con los sentimientos heridos, con el espíritu enfurruñado. Por lo tanto, con el corazón dolorido, siguió de lejos.
Algunos santos que aman al Señor parecen casi ansiosos por que sus sentimientos sean heridos. Los dejan colgando con la esperanza de que alguien los pise.
V. LA QUINTA SALIDA DE PEDRO ( Marco 14:54 ; Marco 14:66 )
Marco 14:54 nos dice: "Y él se sentó con los sirvientes y se calentó al fuego". Marco 14:66 dice: "Como Pedro estaba abajo en el palacio". Marco 14:67 dice: "Cuando vio a Peter calentándose".
1. La inquietud de Pedro. En el estudio de los cuatro evangelios encontramos que Pedro estaba ahora aquí y ahora allí. Sin lugar a dudas, estaba incómodo en su espíritu y desdichado en su corazón. Sabía que estaba equivocado y, sin embargo, estaba tratando de obligarse a sí mismo a creer que tenía razón. La autojustificación es muy simple. ¿Dónde está el que no está dispuesto a condenar a otro mientras, al mismo tiempo, se protege?
El pecado es atroz dondequiera que lo encuentres, pero el pecado es más que maldad cuando el pecador excusa sus pecados.
2. Pedro sentado con los sirvientes. El primer salmo dice: "Bienaventurado el hombre que no anda en consejo de impíos, ni está en camino de pecadores, ni se sienta en silla de burladores". Podríamos escribirlo así: "Infeliz, miserable, el hombre que se sienta con los siervos de Satanás".
¿Cuántos hay hoy que parecen más satisfechos con la comunión de los impíos que con la comunión de su Señor?
3. Peter se calentó junto al fuego. Permítanos jugar un poco con las palabras. Hay muchos fuegos en los que los santos pueden calentarse. No me refiero a fuegos encendidos divinamente, sino a fuegos encendidos por el maligno. El diablo tiene sus fuegos. Podemos sugerir que los teatros, las películas, las mesas de juego, los salones de baile son fuegos del enemigo.
Nosotros, los que somos llamados a salir del mundo, ¿viviremos en el mundo y amaremos al mundo? ¿Pensamos que debemos descender a los placeres del pecado para satisfacer nuestro deseo de placer? ¿Dijo Dios en vano: "En tu presencia hay plenitud de gozo, y placeres a tu diestra para siempre"? ¿No es el fruto del Espíritu gozo, paz y felicidad?
Recuerde que el Salvador nos legó Su gozo cuando dijo: "Para que Mi gozo permanezca en vosotros, y que vuestro gozo sea completo".
VI. EL SEXTO TROPIEZO DE PEDRO ( Marco 14:66 )
1. El regaño del enemigo. Mientras Peter se calentaba tres veces junto al fuego, las criadas se burlaban de él. El enemigo siempre está dispuesto a sacar provecho de un punto sensible en el carácter del creyente. Si hay una brasa de descontento o disgusto, el diablo ciertamente buscará avivarla en una llama. Una de las cosas más difíciles de soportar para un cristiano nervioso, impetuoso y nervioso es regañar. Así fue como el rebelde Pedro haciendo pucheros contra su Señor, parado en medio del enemigo, una sirvienta y otra se lo frotaron. El primero quizás vio que eso enfureció a Peter, por lo que el segundo lo intentó.
2. Negación de Pedro. En primer lugar, Pedro dijo: "No sé, ni entiendo lo que dices". Una vez más, una sirvienta dijo: "Este es uno de ellos", y Pedro volvió a negar. Poco después, los que estaban allí dijeron: "Ciertamente tú eres uno de ellos, porque eres galileo, y tu discurso concuerda con él". Esto fue demasiado. Pedro perdió todo control, y comenzó a maldecir y a jurar, diciendo: "No conozco a este Hombre de quien hablas". Peter nos recuerda a una caldera calentada a sobretensión, hasta que la válvula de seguridad deja salir el vapor.
3. El gallo acusador canta. Cuando Pedro alzó la voz por tercera vez en negación, escuchó al gallo cantar su segundo canto. Entonces recordó cómo, en el momento de su jactancia, cuando dijo: "Aunque todos se escandalizarán, pero yo no lo haré", que Jesús le dijo: "De cierto te digo que este día, en esta noche, antes que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces ".
Así fue como el gallo delator devolvió a Peter a sus sentidos, y salió pensando en ello. Mientras iba, lloró y lloró amargamente. Así fue como en el momento del mayor pecado de Pedro vino su mayor dolor. Todo esto nos dice inequívocamente que aunque fracasó en su conducta, nunca vaciló en la fe.
VII. LA SÉPTIMA MARCA DE DEBILIDAD DE PEDRO ( Juan 21:20 )
Te llevamos ahora a una escena posterior a la resurrección. Pedro había sido visto en privado después de la resurrección del Señor. Más tarde, antes de los once, Pedro había hecho pública su fe y su amor, y había sido restaurado a su servicio para el Maestro.
Entonces fue cuando ocurrió el evento que presentamos.
1. La profecía del Señor sobre la muerte de Pedro. Volviéndose al que lo había negado con juramento, el Señor afirmó su fidelidad hasta la muerte, cuando dijo a Pedro: "Cuando eras joven, te ciñaste y anduviste adonde querías; pero cuando eras viejo extenderás tus manos, y otro te ceñirá, y te llevará a donde no quieras. Esto dijo, dando a entender con qué muerte [Pedro] glorificaría a Dios ". Luego dijo a Pedro: "Sígueme", y Pedro lo siguió.
2. La consulta de Pedro. Después de que el Señor le habló a Pedro de su propia muerte, Pedro ni siquiera sugirió una súplica de misericordia y piedad. Él, cuando Cristo le había dicho Su propia muerte, le había dicho a Jesús: "Ahórrate a ti mismo, Señor". Pedro quería que Cristo se compadeciera de sí mismo, pero ahora no consideraba su propia vida. Sin embargo, se equivocó en una cosa. Volviéndose a Juan y dirigiéndose al Señor, dijo: "¿Qué hará este?" Inmediatamente Cristo respondió: "¿Qué te importa? Sígueme".
No nos corresponde a nosotros cuestionar la sabiduría o la mano guiadora de nuestro Señor. Nos corresponde a nosotros dar un paso adelante para hacer o morir.
UNA ILUSTRACIÓN
Pocas personas han oído hablar de una perla "enferma", pero parece que incluso estas hermosas gemas envejecen y pierden su color a veces, y sólo pueden recuperar su salud mediante una visita prolongada a su hogar en el océano. Al pie de un acantilado bajo las ventanas del Castillo de Mirimar, antigua residencia del emperador mexicano Maximiliano, a una profundidad de veinticinco metros por debajo de la superficie del Adriático, hay una especie de jaula formada por buzos frente a la roca.
En esa jaula se encuentran algunas de las perlas más magníficas que existen. Pertenecen a la Archiduquesa Rainer. Después de haber estado sin usar durante mucho tiempo, las gemas perdieron su color y se volvieron "enfermas", y los expertos fueron unánimes al declarar que el único medio por el cual podían restaurar su brillo original era sometiéndolas a una inmersión prolongada en las profundidades del mar. Han estado allí tumbados durante varios años y, de forma gradual pero muy lenta, están recuperando su antigua orientación incomparable.
Aquí hay una pista para curar almas enfermas. Devuélvalos a su elemento nativo de oración y comunión con Cristo. H.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Mark 14:51". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​mark-14.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
43-52 Debido a que Cristo no apareció como un príncipe temporal, sino que predicó el arrepentimiento, la reforma y una vida santa, y dirigió los pensamientos, los afectos y los objetivos de los hombres hacia otro mundo, los gobernantes judíos trataron de destruirlo. Pedro hirió a uno de la banda. Es más fácil luchar por Cristo que morir por él. Pero hay una gran diferencia entre los discípulos defectuosos y los hipócritas. Estos últimos llaman precipitadamente y sin pensar a Cristo Maestro, y expresan gran afecto por él, pero lo traicionan a sus enemigos. Así aceleran su propia destrucción.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 14:51". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-14.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
TITULO: Arresto y Juicio TEXTO: Marco 14:43-65 PROPOSICIÓN: Debemos entender lo que Jesús soportó por nosotros. PREGUNTA: ¿Qué? PALABRA CLAVE: Eventos LECTURA: Marco 14:60-65
INTRODUCCIÓN:
1. Jesús fue arrestado.
2. Quiero que entiendas por lo que pasó Jesús antes de la cruz.
Fuentes
1. Mateo, Marcos, Lucas, Juan (respaldado por otros 23 libros)
2. Historiadores del siglo I: Flavio Josefo, Séneca, Plutarco y otros.
3. La Sábana Santa de Turín y los hallazgos arqueológicos recientes: aunque no estoy convencido de que la Sábana Santa sea la que estaba alrededor de Jesús, nos da una idea de las crucifixiones romanas.
Juicios judíos
1. Entre la 1 AM y el amanecer (2 juicios judíos)
2. Anás, sumo sacerdote (reconocido por los romanos)
3. Caifás, sumo sacerdote para el año (judío reconocido)
4. Declarado culpable de blasfemia
5. Con los ojos vendados, escupido, golpeado en la cara con los puños
6. Al amanecer, llevado al Templo
7. Declarado culpable de blasfemia por el Sanedrín (3er juicio judío)
juicios romanos
1. Jesús fue llevado a la Fortaleza de Antonia, hogar de Poncio Pilato (primer juicio romano)
2. Presentado como rey autoproclamado
3. Pilato no hizo cargos formales, lo envió a Herodes (segundo juicio romano)
4. Herodes no hizo ningún cargo y lo devolvió a Pilato (3er juicio romano)
5. Listo para soltarlo, ofreció soltar a uno en Pascua
6. Barrabás fue liberado
7. Pilato permitió que Jesús fuera azotado y crucificado
Flagelación
1. La flagelación (flagelación) estaba permitida antes de una crucifixión.
2. Arma: látigo corto (Flagellum), correas trenzadas de varias longitudes
3. En cada correa se ataban piezas de metal o de hueso
4. Manos atadas a un poste, sin ropa.
5. Golpeado por 2 hombres alternando golpes de cada lado
6. Piel, músculo, tejidos desgarrados hasta el hueso
7. Dolor y pérdida de sangre: los dejó a punto de colapsar o morir.
8. 39 latigazos fue una limitación para evitar la muerte total aquí
Resumen
1. Falta de comida y agua
2. Falta de sueño o descanso; caminó más de 3 millas
3. Estrés de las pruebas, pérdida de apoyo, apóstoles dejados, negados, traicionados
4. Pérdida de sangre en los golpes
Información para este sermón adaptada de -
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 14:51". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-14.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
De la traición al arresto (14: 1-52).
La sección ahora se divide en subsecciones, la primera de las cuales es de Marco 14:1 . Esta subsección cubre el período desde la intención final declarada de los sumos sacerdotes y escribas de darle muerte ( Marco 14:1 ), hasta su arresto en el huerto de Getsemaní. Se divide de la siguiente manera:
a Los sumos sacerdotes y los escribas conspiran para arrestarlo, una mujer lo unge con aceite por puro amor, mientras Judas lo vende por dinero ( Marco 14:1 ).
b Jesús, con sus discípulos, se prepara para la Pascua ( Marco 14:12 ).
c Jesús anuncia que uno de los discípulos lo traicionará ( Marco 14:17 ).
d Jesús inicia la ceremonia del nuevo pacto en Su sangre que habla de Su muerte y su aplicación a aquellos que son Suyos ( Marco 14:22 ).
c Jesús anuncia que todos sus discípulos se avergonzarán de él y lo abandonarán ( Marco 14:27 ).
b Jesús, con sus discípulos, se prepara para la cruz ( Marco 14:32 ).
a El sumo sacerdote, los escribas y los ancianos inician su arresto, Judas lo besa por pura malicia, mientras que sus discípulos lo abandonan ( Marco 14:43 ).
Tenga en cuenta que en 'a' el liderazgo judío trama Su caída, la mujer unge por amor y Judas lo traiciona, y en el paralelo el liderazgo organiza Su arresto, Judas lo besa por malicia y los discípulos lo abandonan. En 'b' se prepara para la Pascua, y en paralelo se prepara para Su propia Pascua. En 'c' anuncia que uno de sus discípulos lo traicionará, y en el paralelo que todos sus discípulos lo abandonarán. Centralmente en 'd' instituye la Cena del Señor que ilustra el propósito de su venida como mediador de Dios para sellar el pacto de redención en su sangre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-14.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
El arresto de Jesús (14: 43-52).
Han pasado muchas horas desde la puesta del sol. Se había comido la comida de la Pascua, se habían dado los discursos de Juan 14-16, se había llevado a cabo la caminata al Huerto seguido de más de una hora de oración, posiblemente incluso de dos a tres horas. Y en el otro lado, Judas se había ido después de la comida de Pascua, y durante esas horas había ido a los conspiradores que probablemente ellos mismos tenían que dejar sus comidas de Pascua a toda prisa, tenían que alertar a sus guardias y llamar a la fiesta oficial preestablecida de Roman. soldados y luego se dirigen al jardín. Y había esperado con impaciencia, deseando que todo hubiera terminado. Y ahora los dos grupos se han unido.
Análisis.
a E inmediatamente, mientras aún hablaba, llega Judas, uno de los doce ( Marco 14:43 a).
b Y con él un ejército con espadas y varas, de parte de los principales sacerdotes y los escribas y los ancianos ( Marco 14:43 b)
c Ahora bien, el que le había traicionado les había dado una señal de acuerdo, diciendo: “A quien quiera que bese, ése es él. Llévatelo y llévalo a salvo ”. Y cuando llegó, inmediatamente se le acercó y le dijo: "¡Rabí!". Y lo besó firmemente ( Marco 14:44 ).
d Y le echaron mano y le prendieron ( Marco 14:46 ).
c Y uno de los que estaban allí sacó su espada, hirió al siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja ( Marco 14:47 ).
b Y Jesús, respondiendo, les dijo: “¿Habéis salido como contra un bandido, con espadas y palos, para prenderme? Estuve contigo todos los días en el templo enseñando y no me arrestaste. Pero esto se hace para que se cumplan las Escrituras ”( Marco 14:48 ).
a Y todos lo dejaron y huyeron. Y un joven lo siguió, con un manto de lino echado sobre su cuerpo desnudo, y lo prendieron, pero él dejó el manto de lino y huyó desnudo ( Marco 14:50 ).
Nótese que en 'a' Judas, uno de los doce, vino en su acto de traición, y en paralelo el resto de los doce huyó, en su acto de traición. En 'b' vinieron con espadas y palos, y en el paralelo Jesús pregunta por qué han venido con espadas y palos. En la 'c' tenemos la firme reacción de Judas, y en paralelo la firme reacción de otro de los discípulos de Jesús. En el centro del sacrilegio final, le impusieron las manos y se lo llevaron.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-14.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Y un joven lo siguió, con un manto de lino echado sobre su cuerpo desnudo, y lo prendieron, pero él, dejando el manto de lino, huyó desnudo".
Compare the equally anonymous ‘certain one of them' who used his sword in a brave but useless attempt to defend Jesus (until according to the other Gospels he was told off for his pains). Here was another anonymous one who was also brave, but futile.
Éste no huyó al principio. No necesariamente porque fuera más valiente, sino posiblemente porque no estaba involucrado tan directamente y no era un discípulo reconocido. ¿Quién era este joven? Se puede presentar un buen caso para el mismo Juan Marcos, especialmente si el aposento alto estaba en la casa del padre de Juan Marcos (compárese con Hechos 12:12 ) y él había sido el portador del cántaro de agua ( Marco 14:13 ). Intrigado por los acontecimientos, es muy posible que haya escuchado a Jesús y a los discípulos irse y se echó apresuradamente una capa de lino alrededor de su cuerpo desnudo y lo siguió, viendo todo lo que sucedía.
Igualmente podría haber seguido a la parte que lo arrestó después del arresto, sin temor a ser arrestado él mismo, hasta que Judas, lleno de culpa, posiblemente lo indicó como alguien a quien había visto en la casa, momento en el cual buscaron arrestarlo, o alternativamente y más. probablemente, pudo haber hecho una protesta verbal demasiado fuerte, lo que provocó que lo confundieran con un discípulo beligerante. De cualquier manera, huyó dejando atrás su capa.
Si "desnudo" significa totalmente "no vestido", es decir, en ropa interior, es discutible e incontestable. Sin embargo, tiende a sugerir que la comparación con José ( Génesis 39:12 ) no estaba en mente porque arruina la comparación (y no necesitaba ser mencionado). Otros han sugerido una conexión con Amós 2:16 , "y el que es valiente entre los valientes huirá desnudo en ese día".
Pero no es probable que se le vea, o que se vea a sí mismo, como uno de los poderosos. Más probablemente podría ser Génesis 3:7 ; Génesis 3:10 donde Adán se dio cuenta de que estaba desnudo ante Dios. Quizás existe la idea aquí de que con Jesús ahora bajo arresto, él era un símbolo de que todos los que huyeron estaban desnudos.
Llevado como un cordero al matadero.
Y así Jesús se marchó, solo con sus captores. A partir de este momento ya no es Jesús quien determina los acontecimientos. Él está siendo llevado como cordero al matadero, y como oveja que ante sus trasquiladores enmudece, para que no abra su boca ( Isaías 53:7 ), excepto en los momentos en que era necesario confirmar su reinado y autoridad ( Marco 14:62 ; Marco 15:2 ; Juan 18:33 ).
Sus discípulos ya no están con él, y el que sí lo sigue lo hace 'de lejos' ( Marco 14:54 ), y hubiera sido mejor si ni siquiera él hubiera estado allí. Los acontecimientos están ahora en manos de Dios, quien es el único que determinará lo que suceda.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-14.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(43) Y luego, mientras él aún hablaba, vino Judas, uno de los doce, y con él una gran multitud con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos. (44) Y el que le había traicionado les había dado una señal, diciendo: A quien besaré, ése es; llevarlo, y llevar lo lejos con seguridad. (45) Y cuando llegó, se le acercó enseguida y le dijo: Maestro, maestro; y lo besó.
(46) Y le pusieron las manos encima y le prendieron. (47) Y uno de los que estaban allí sacó una espada, hirió a un siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja. (48) Respondiendo Jesús, les dijo: ¿Como contra ladrón habéis salido con espadas y con varas para apresarme? (49) Cada día estaba con vosotros enseñando en el templo, y no me habéis recibido, pero es necesario que se cumplan las Escrituras. (50) Y todos lo abandonaron y huyeron.
(51) Y le siguió un joven, con un lienzo cubierto alrededor de su cuerpo desnudo ; y los jóvenes lo prendieron. (52) Y él, dejando el lienzo, huyó desnudo de ellos.
Ruego al lector que observe, y que observe con la atención despierta, un tema tan infinitamente interesante que merece, el orden en que el SEÑOR JESÚS procedió en este asunto. Las agonías en el jardín habían terminado, las tentaciones que debían soportar los poderes de las tinieblas habían pasado; y ahora el SEÑOR JESÚS, como quien se apresura con santo celo al final de sus sufrimientos, pide a sus discípulos que se levanten y vayan al encuentro del traidor y su grupo para la ejecución.
¡Lector, no pases por alto esto! Recuerde que es una de las grandes características de los méritos de la muerte de CRISTO la gratuidad y la oferta voluntaria del SEÑOR. Ver Juan 10:17 ; Salmo 40:6 . Él le había dicho antes a Judas en la mesa, que hagas rápido.
Pero ninguno de los que estaban a la mesa supo con qué intención le dijo esto JESÚS. Juan 13:27 . Pero podemos aprender de él, que mostró la prontitud del corazón de CRISTO en la obra. Y aunque conocía los dolores que debía provocar, sin embargo, por el gozo que se le ofrecía, soportó la cruz y despreció la vergüenza.
Sí, JESÚS llamó al tiempo, la hora de su gloria. Y tan pronto como el traidor dejó la compañía, Jesús declaró que ahora estaba glorificado. Ver Juan 13:31 . ¡Lector! ¡No pases por alto estos preciosos rasgos de carácter en la persona de tu Redentor!
Les pido que nunca pierdan de vista esos dos grandes puntos, en los sufrimientos y la muerte del SEÑOR JESÚS. El uno es, la dignidad infinita de su persona, DIOS y Hombre en uno. La otra es la ofrenda voluntaria del SEÑOR. Míralo bajo estas vistas que sale del jardín para encontrarse con el traidor y gritar: ¡ Levántate! ¡Déjanos ir! ¡he aquí! el que me traiciona está cerca.
Es un asunto digno de atención también, observar cómo llegó el traidor, con una banda de hombres armados. ¿Para llevar a quién? El manso y humilde JESÚS, en cuya boca no se halló engaño, y quien cuando fue injuriado, no volvió a insultar. Pero no debemos pasar por alto en esto la mano del SEÑOR. Aquí estaba el propósito de JEHOVÁ en todo esto. El ESPÍRITU SANTO, por el Salmista había profetizado, que tanto las naciones se enfurecerían, y los reyes de la tierra con los gobernantes se reunirán en consejo contra el SEÑOR, y contra su CRISTO, su ungido.
Salmo 2:1 . Y aquí está: Herodes y Poncio Pilato, con los soldados romanos, todos los gentiles, o como se les llama, los paganos, tendrán su mano en la muerte de CRISTO, así como los gobernantes de los judíos. Y para donde? Seguramente, porque CRISTO murió, tanto por judíos como por gentiles; y por lo tanto, ambos estarán involucrados en la culpa, ya que CRISTO es la salvación de JEHOVÁ para ambos hasta los fines de la tierra. Isaías 49:6 .
Como la temporada de la Pascua estaba cerca, si no en la época de la luna llena, a menos que fuera una noche nublada, parecería que no podrían haber necesitado faroles; pero, sin embargo, el evangelista Juan, en su relación de esta circunstancia, de Judas y la banda, dice que vinieron con antorchas, antorchas y armas. Juan 18:3 .
Y es aún más notable, que no solo los soldados romanos, sino el grupo que vino con ellos, ignoraran tanto la persona de CRISTO, que Judas debería pensar que era necesario darles una muestra, para descubrir al SEÑOR JESÚS. Pero más bien pienso, que el horrible estado de la mente del traidor era tal, que aunque se había vendido a este acto más detestable, sin embargo, su sentido de la CABEZA DE DIOS DE CRISTO era tal, que como sabía lo que JESÚS tenía antes, obró en momentos de peligro, para que pudiera lograr lo mismo y escapar de sus manos.
Ruego al lector, en confirmación de esto, que se dirija a Lucas 4:28 ; Juan 8:59 ; Juan 10:39 . En resumen, el hombre estaba desesperado y actuó desesperadamente. Fue ante la banda, (dice Luke) y repitió Rabbi dos veces, cuando besó a CRISTO, como para dar a entender cuánto lo amaba.
Pero qué respuesta tan desgarradora debe haber sido la del SEÑOR JESÚS para él, si no hubiera sido completamente desprovisto de gracia: ¡Judas! (llamándolo por su nombre, como para mostrarle que no solo lo conocía, sino que conocía todo su corazón), ¿traicionas al HIJO del hombre con un beso ? ¡Lector! ¡Reflexiona sobre el terrible tema! Seguramente el ESPÍRITU SANTO ha diseñado en la historia de este hombre, mostrar hasta qué profundidad de iniquidad es capaz de caer la mente del hombre, ver Juan 13:18 , etc.
Juan dijo que uno de los que estaban allí era Pedro. Juan 18:10 , que desenvainó su espada y le cortó la oreja a Malco. Fue un celo por su Maestro lo que llevó a todos los discípulos a declarar su resolución de morir con CRISTO. Y aquí había una prueba de ello en Peter. El hecho dio ocasión para que CRISTO obtuviera un nuevo milagro al sanar la herida y restaurar el oído; pero ningún milagro podría afectar el corazón de aquellos que fueron entregados a una mente reprobada. Vea esa horrible escritura. Judas 1:4 .
Si reunimos en un punto de vista, todo lo que dijo el SEÑOR JESÚS, después de esta acción de Pedro, al cortarle la oreja a Malco, encontraremos un gran margen de mejora. Según el relato de Mateo de esta escena, Jesús se dirigió primero a Pedro: Vuelve a poner tu espada en su lugar, etc. Véase Mateo 26:52 , etc.
A continuación, JESÚS se dirigió a la multitud, según el cap. Lucas 22:51 ; Sufre hasta ahora; y tocó su oreja y lo sanó. Luego protestó con los principales sacerdotes, los capitanes del templo y los ancianos, en el sentido de que habían salido en contra de un ladrón, para tomarlo, y luego afirmó su poder supremo en común con su Padre, para la liberación, si hubiera querido ; pero declaró la absoluta necesidad de la medida, para el cumplimiento de las Escrituras.
Y que, dicho sea de paso, le ruego al lector que no lo pase por alto, en relación con las numerosas escrituras que tanto se refieren a él. Salmo 69:22 ; Isaías 53 ; Zacarías 13:7 , etc.
Marcos es el único evangelista que relata la circunstancia de este joven siguiendo a CRISTO, y no nos da el menor rastro para formarnos una opinión de quién era. Pero todos los historiadores de esta espantosa escena coinciden en describir la deserción de todo el cuerpo de discípulos. ¿ Peter huyó? ¿ Juan y Santiago? los que estaban en el monte con CRISTO? ¿Los que estaban antes en el jardín con él? ¡Pobre de mí! ¿Qué es el hombre, incluso el más alto de los hombres, si la gracia se suspende por un momento? ¿Y cómo fue que la banda de hombres armados, que se apoderó de la persona de Jesús y prendió a este joven que huía desnudo de ellos, permitió que los Apóstoles se escaparan? Lea lo que John ha registrado las palabras del SEÑOR JESÚS en este tiempo, y aprende la causa.
Por tanto, si me buscáis (dijo JESÚS), dejad que éstos se vayan, para que se cumpla la palabra que él dijo de los que me alegrasteis, no perdáis ninguno. Juan 18:7 . Tendré ocasión, cuando lleguemos a este pasaje, en el Evangelio según Juan, de hablar más ampliamente sobre él; pero, mientras tanto, quisiera que el lector observara que, a partir del milagro que Jesús obró entonces, de hacer que los que vinieron a aprehenderlo cayeran hacia atrás al suelo (lo que, en conjunto, es quizás un milagro tan grande como el SEÑOR JESÚS ha obrado siempre sobre la tierra,) y la autoridad con la que pronunció estas palabras: por tanto, si me buscáis, dejad que éstos se vayan.
De estas dos causas concurrentes, el SEÑOR JESÚS aseguró la huida de sus discípulos. Una cierta autoridad acompañó lo que dijo JESÚS: dejad que éstos sigan su camino; es decir, irán por su camino, no tocarán a mis ungidos y no harán daño a mis profetas. Salmo 105:15 . ¡Lector! Piensa en lo seguro, lo eternamente seguro y protegido que está el pueblo del SEÑOR, cuando el SEÑOR da mandato sobre ellos. Isaías 27:2 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-14.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Lo siguió cierto joven. Los antiguos, o al menos muchos de ellos, suponían que el joven aquí mencionado por Marcos era uno de los apóstoles; aunque Grocio se pregunta cómo pudieron albergar tal idea, y aprehende que fue un joven que se alojó en una casa de campo, cerca del jardín, que salió corriendo a ver qué pasaba, con su ropa de noche, o con su traje de noche. camisa, como debemos expresarlo. El Dr. Macknight piensa que podría ser “el propietario del jardín, quien, despertado por el ruido, salió con el lienzo de lino en el que había estado acostado, se echó alrededor de su cuerpo desnudo y, teniendo respeto por Jesús, siguió él, olvidándose del vestido que llevaba ". Y los jovenesΟι ανεανισκο, una denominación común para los soldados, entre los griegos. “Aunque este incidente, registrado por Mark, puede no parecer de gran importancia, en mi opinión lo es”, dice el Dr.
Campbell, “una de esas circunstancias que llamamos pintorescas, que, aunque de una manera ajena a la historia, anima la narrativa. Debió ser tarde en la noche cuando (como muy probablemente se ha conjeturado) un joven, cuya casa estaba cerca del jardín, despertado por el ruido de los soldados y el séquito armado que pasaba, se levantó, estimulado por curiosidad, se envolvió (como supone Casaubon) en la tela en la que había estado durmiendo y corrió tras ellos. Este es un incidente que es muy probable que haya sucedido, pero es muy poco probable que se haya inventado ". Se apoderó de aquel de quien sólo se sospechaba que era discípulo de Cristo; ¡pero no se les permitió tocar a los que realmente lo eran!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 14:51". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-14.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Cierto joven
(νεανισκος τις). Este incidente solo en Mark. Suele suponerse que el mismo Marcos, hijo de María ( Hechos 12:12 ) en cuya casa probablemente habían observado la cena pascual, había seguido a Jesús y los apóstoles al Huerto. Es un toque realista bastante acorde con tal situación. Aquí después del arresto estaba siguiendo a Jesús (συνηκολουθε αυτω, tiempo imperfecto). Nótese el vívido presente dramático κρατουσιν (ellos lo agarran).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 14:51". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-14.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
SOBRE la armonía, ver com. Mateo 26:31-46 . La conversación, registrada en Marco 14:27-31 , tuvo lugar en el camino a Getsemaní. Marcos introduce un incidente nuevo y llamativo ( Marco 14:51-52 ) .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-14.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 14:43-52 . LA TRAICIÓN. Ver com. Mateo 26:47-56 ; borrador Lucas 22:47-53 ; Juan 18:3-12 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-14.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 14:51 . Cierto joven. No uno de los Apóstoles, todos los cuales habían huido ( Marco 14:50 ), sino un discípulo. Pudo haber sido apresado por alguna expresión de simpatía, o simplemente por su extraño atuendo.
Tener un paño de lino. Ya sea una sábana o un camisón, mencionándose definitivamente el material solo.
Sobre su cuerpo desnudo. Acababa de levantarse de la cama, probablemente había estado durmiendo en una casa cercana, posiblemente en el mismo 'lugar'. Además todo son conjeturas. Pudo haber sido el mismo Mark; otros piensan que fue el dueño del jardín; otros de nuevo que era un miembro de la familia donde se había comido la Pascua; otros, Santiago el hermano de nuestro Señor; otros, el apóstol Juan. La primera teoría explicaría la inserción de este incidente aquí, con el nombre suprimido.
Unos años más tarde Marcos vivía con su madre en Jerusalén ( Hechos 12:12 ), y probablemente también en este tiempo. Si fue alguien bien conocido por los primeros lectores del Evangelio, fue sin duda el mismo evangelista. Deben omitirse las palabras 'los jóvenes'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 14:51". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-14.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Marco 14:27. y Jesús SAIT a ellos, todos serán ofendidos por mí esta noche: porque está escrito, haré que el pastor, y las ovejas serán dispersas. Pero después de eso estoy resucitado, iré ante ti a Galilea. Pero Peter le dijo: Aunque todos se ofenderán, pero no lo harán. .
Hubo amor en esa expresión, y hasta ahora fue encomiable; Pero también había mucha confianza en sí, pero había una gran presunción, porque Pedro se atrevió a contradecir a su maestro en su rostro; Y, al mismo tiempo, contradijo la inspirada escritura, porque Jesús le había dicho a los discípulos que estaba escrito que las ovejas deben ser dispersas. Sin embargo, Pedro negó audazmente lo que Dios había escrito y lo que Cristo había dicho. ¡Pobre de mí! No hay nada del mal que la orgullosa confianza en sí mismo no nos hará hacer. ¡Dios nos salva de un espíritu como eso!
Marco 14:30. y Jesús dice: Dealmente, le digo a ti, que este día, incluso en esta noche, antes de que la polla Cuerva dos veces, me negarás tres veces. Pero habló más con vehemencia, si debo morir con ti, no te negaré en ningún sentido. .
Mira lo positivo que era, ¿qué tan depende de la fuerza de su propio amor?. Fue bueno sentir tal amor, pero estaba enfermo mezclarlo con eso confianza en sí mismo.
Marco 14:31. también dijeron todos ellos. .
Cada vez que un hombre, que es llamado para ser un líder, se desvía, otros están bastante seguros de seguirlo. Fue así en esta ocasión, ya que cuando Peter hizo su discurso jactancioso, «Igualmente también dijo que todos ellos,» todo el resto de sus hermanos, y tan compartidos en su pecado, pero era jefe en el mal, para hacerlo. los llevó a todos. En el versículo 53 RD, leemos lo que sucedió después de la agonía de Cristo y la traición en Getsemaní:
Marco 14:53. y se alejaron a Jesús al sumo sacerdote: y con él se reunieron a todos los principales sacerdotes y, los ancianos y los escribas. Y Peter lo siguió lejos, incluso hacia el palacio del sumo sacerdote: y se sentó con los sirvientes, y se calentó en el fuego. .
Mientras tanto, Cristo se estaba poniendo a la mayor burla y desprecio. En el verso 66, nos dicen más concernientes al apóstol jactancioso:
Marco 14:66. y cuando Peter estaba debajo en el palacio, viene a una de las criadas del sumo sacerdote: y cuando vio a Pedro calentándose, ella lo miró y le dijo, y tú también dejaste con Jesús. de nazaret. Pero él negó, diciendo: No lo sé, ni entiendo lo que dices. Y salió al porche; y la tripulación de polla. Y una doncella lo vio de nuevo, y comenzó a decirles que se encontraban, este es uno de ellos. Y lo negó de nuevo. Y un poco después, lo que estaban detenían de nuevo a Pedro, seguramente eres uno de ellos: Porque eres un Galileo, y tu discurso acepta. .
No podía sostener su lengua, ya ves. Siempre fue rápido y hacia adelante en el habla; y, tarde, comenzó a hablar de lo que la gente dijo: «Ese es el Brogue Galilaan; Vienes de esa parte del país, tu discurso te trae. ».
Marco 14:71. pero comenzó a maldecir y jurar, diciendo, no sé este hombre de quien hablas. Y la segunda vez la tripulación de la polla. Y Pedro le llamó a la palabra la palabra que Jesús le dijo a él, antes de que la polla Crow dos veces, me negarás tres veces. Y cuando pensó allí, lloró. .
Esta exposición consistió en lecturas de Marco 14:27; Marco 14:53; Marco 14:66; y Juan 18:15; Juan 18:25.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 14:51". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-14.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y dejó el lienzo y huyó desnudo de ellos.
Prisa en la religión
Me sorprende que este "cierto joven" no era otro que el propio Mark. Probablemente estaba dormido; y, despertado por un gran clamor, preguntó de qué se trataba. La información se dio rápidamente: "Los guardias han venido a arrestar a Jesús de Nazaret". Movido por un impulso repentino, sin pensar en lo que estaba haciendo, se levanta de su cama, se precipita hacia abajo, persigue a los soldados, se precipita en medio de sus filas, como si él solo intentara el rescate, cuando todos los discípulos habían huido.
En el momento en que se apoderan de él, su heroico espasmo ha terminado; su entusiasmo se evapora; huye, deja atrás la tela que estaba envuelta alrededor de su cuerpo y se escapa. Ha habido muchos que actuaron como Mark desde entonces. Primero, sin embargo, dirá: "¿Por qué supongo que es Mark?" Te concedo que es meramente una suposición, pero sin embargo está respaldada por la cadena de probabilidades más fuerte.
Entre los evangelistas era común relatar transacciones en las que ellos mismos participaban sin mencionar sus propios nombres. Quienquiera que fuera, la única persona que probablemente lo sabría era el hombre mismo. No creo que nadie más se lo hubiera dicho a Mark. Una vez más, sabemos que una transacción como esta estaba bastante de acuerdo con el carácter común de Marcos: el evangelio de Marcos es el más impulsivo de todos los evangelios.
Es un hombre que hace todo de inmediato; lleno de impulso, carrera, fuego, destello; la cosa debe hacerse y hacerse de inmediato. Una vez más: la vida conocida de Juan Marcos tiende a hacer muy probable que hiciera tal cosa como se menciona en el texto. Tan pronto como Pablo y Bernabé emprendieron su empresa misionera, fueron atendidos por Marcos. Mientras navegaran a través de las aguas azules, y mientras estuvieran en la isla de Chipre, Mark se mantuvo fiel a ellos.
No, mientras viajaban a lo largo de la costa de Asia Menor, encontramos que tenían a Juan Marcos como su ministro; pero en el momento en que subieron a los países del interior, entre los ladrones y los arroyos de las montañas, tan pronto como el camino comenzó a ser demasiado accidentado, Juan Marcos los dejó. Su celo misionero se había desbordado. Por estas razones, la suposición de que fue Juan Marcos no me parece del todo infundada.
I. Aquí hay un seguimiento apresurado. Juan Marcos no espera para vestirse, pero tal como está, se lanza a la defensa de su Señor. Sin pensarlo ni un momento, sin tener ningún tipo de consideración, baja al aire frío de la noche para tratar de entregar a su Maestro. El celo ferviente no esperaba la cautela de la prudencia. Había algo bueno y algo malo en esto, algo que admirar y también algo que censurar.
Amados, es algo bueno y correcto que sigamos a Cristo y lo sigamos de inmediato; y es una cosa valiente seguirlo cuando sus otros discípulos lo abandonan y huyen. ¡Ojalá todos los profesores de religión tuvieran la intrepidez de Marcos! La mayoría de los hombres son demasiado lentos; lo suficientemente rápido en el mundo, pero, ¡ah! ¡Cuán lento en las cosas de Dios! De todas las personas que se entretienen en este mundo, creo que los que profesan ser siervos de Dios son los más somnolientos y torpes.
Cuán perezosos son los impíos también en las cosas divinas; diles que están enfermos, se apresuran a acudir a un cirujano; dígales que sus títulos de propiedad están a punto de ser atacados y que los defenderán con poder legal; pero diles, en el nombre de Dios, que su alma está en peligro, y piensan que importa tan poco, y es de tan poca importancia, que esperarán, esperarán y esperarán, y sin duda continuarán esperando. hasta que se encuentren perdidos para siempre.
Todas las advertencias del evangelio te invitan a evitar la postergación. Te suplico que vueles hacia Jesús, y vueles hacia Jesús ahora, aunque debería ser en la prisa de Juan Marcos. Cambio mi nota. Hay una prisa que más reprobamos. El precipitado correr de Mark sugiere una advertencia que debería ponerlo en guardia. Me temo que algunas personas hacen una profesión apresurada a través de la persuasión de amigos. Tampoco hay unos pocos que adquieran su religión a través de la emoción.
Esto proporciona otro ejemplo de prisa imprudente. Muchos profesan a Cristo y piensan seguirlo sin contar el costo. Nunca habían buscado la fuerza de Dios; nunca se habían despojado de sus propias obras y de su propia vanidad; en consecuencia, en su mejor estado eran vanidad; eran como el caracol que se derrite mientras se arrastra, y no como el copo de nieve sobre los Alpes, que cobra fuerza en su descenso, hasta convertirse en una avalancha pesada.
Dios no los hizo meteoritos ni estrellas fugaces, sino estrellas fijas en su lugar. Quiero que te parezcas, no al ignis fatuus del pantano, sino al firme faro de la roca. Hay una fosforescencia que se arrastra sobre el mar de verano, pero ¿quién es iluminado por ella hasta el puerto de la paz? Y hay una fosforescencia que se apodera de la mente de algunos hombres. Parece muy brillante, pero no tiene ningún valor; no lleva a ningún hombre al cielo.
II. Me queda darme cuenta de la apresurada huida. Algunos que corren bien al principio apenas respiran lo suficiente para mantener el ritmo, por lo que se desvían para relajarse un poco y no volver a entrar en la carretera. Hay dos tipos de deserción que denunciamos como fuga apresurada; el uno temporal, el otro final. Piensa en lo tonto que se hizo Mark de sí mismo. Ahí viene; aquí está tu héroe.
¡Qué maravillas va a hacer! Aquí tienes un Sansón. Quizás matará a sus mil hombres. Pero no; huye antes de dar un solo golpe. Ni siquiera tiene el valor suficiente para ser hecho prisionero. ¡Cómo deben haberse reído todos en la multitud del cobarde aventurero, del bravo cobarde! Por lo tanto, absténgase de estas inconsistencias por el bien de su propio carácter. Además, ¡cuánto daño le haces a la Iglesia! Y piensa en lo que debe ser el lecho de muerte de un apóstata.
¿Has leído alguna vez sobre "los gemidos de Spira"? Ese fue un libro que circuló en la época de la Reforma, un libro tan terrible que ni siquiera un hombre de hierro podría leerlo. Spira conocía el evangelio, pero regresó a la Iglesia de Roma. Su conciencia se despertó en su lecho de agonía, y sus llantos y chillidos eran demasiado terribles para que sus enfermeras los soportaran; y en cuanto a su lenguaje, era la desesperación escrita en letras mayúsculas en toda su extensión.
Mi eminente predecesor, el Sr. Benjamin Keach, publicó una narración similar de la muerte de John Child, quien se convirtió en ministro del evangelio, pero luego regresó a la Iglesia de la que se separó y murió en la más espantosa desesperación. ¡Que Dios te libere del lecho de muerte de cualquier hombre que haya vivido como cristiano profeso y muera apóstata de la fe! Pero, ¿cuál debe ser la condenación del apóstata cuando su alma desnuda se presenta ante Dios? ( CH Spurgeon. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 14:51". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-14.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Lo siguió cierto joven, etc. El obispo Pococke, al describir la vestimenta del pueblo de Egipto, observa, "que es casi una costumbre general entre los árabes y mahometanos nativos del país, llevar una manta grande, ya sea blanco o marrón, y en sábana de algodón azul o blanco de verano , que los cristianos llevan constantemente en el campo. Poniendo una esquina antes sobre el hombro izquierdo, la llevan por detrás y debajo del brazo derecho, y así por encima del cuerpo, echándola detrás sobre el hombro izquierdo, por lo que el brazo derecho queda desnudo para la acción.
Cuando hace calor, y están a caballo, lo dejan caer sobre la silla a su alrededor; y sobre Faiume observé en particular, que los jóvenes especialmente, y los más pobres, no tenían nada en nada más que esta manta; y es probable que el joven estuviera vestido de esta manera, que siguió a nuestro Salvador cuando fue apresado, con un lienzo cubierto alrededor de su cuerpo desnudo; y cuando los jóvenes lo prendieron, dejó el lienzo y huyó desnudo de ellos ". Vea su Descripción de Oriente, vol. 1: pág. 190.
"Estoy muy dispuesto", dice el autor de las Observaciones sobre las Escrituras, " a pensar como lo hace el Obispo sobre este punto; y como él ha hecho esta observación, no debería haber pensado en señalarla, si no hubiera captado alguna información adicional. Las observaciones pueden no ser del todo inútiles. El relato que se da aquí se relaciona con Egipto; pero Egmont y Heyman nos informan que los habitantes de Palestina están tan ligeramente vestidos ahora como estos egipcios, y podemos creer que lo estaban en la antigüedad. Observan, que vieron varios habitantes árabes de Jaffa (llamado Joppaen el Nuevo Testamento) iban casi desnudos, la mayor parte de ellos sin camisa ni calzoncillos, aunque algunos llevaban una especie de manto: en cuanto a los niños allí, corren casi tan desnudos como nacieron, aunque tenían todas pequeñas cadenas alrededor de sus piernas, como adorno, y algunas de plata. "Los antiguos, o al menos muchos de ellos, suponían que el joven aquí mencionado por San Marcos, era uno de los apóstoles; aunque Grocio se pregunta cómo podían albergar tal idea; y teme que fue un joven que se alojó en una casa de campo cerca del huerto de Getsemaní, que salió corriendo a ver qué pasaba, con su camisón o con su camisa, como debemos expresarlo.
Pero la palabra Σινδον, usada para significar lo que tenía sobre él, también denota la tela con la que envolvieron a los muertos, y no aparece en ningún otro sentido en el Antiguo Testamento: pero la gente de Oriente no yace como cadáveres envueltos en una sábana, pero en cajones, y uno o dos chalecos, en Alepo; y los que andan sin calzoncillos (como hacen los árabes de Berbería, según el Dr. Shaw, y muchos de Tierra Santa, si creemos en Egmont y Heyman) duermen con sus ropas; y el hyke,que visten de día, les sirve de cama y de abrigo de noche. Bien podría ser entonces un apóstol en su traje de día, como un joven ordinario envuelto en aquello en que yacía; y debe entenderse más por un apóstol con sus ropas comunes, que por una persona de figura en sus calzoncillos y chaleco, en el que ahora yacen tales personas; y que podemos creer que Dionisio Alejandrino quiso decir con εν λινω εσθηματι, en su epístola citada por Grocio. Un comentarista tardío se da cuenta de que, aunque se dice que este joven se escapó desnudo al dejar el lienzo en las manos de quienes lo aseguraron; sin embargo, no es necesario suponer que estuviera absolutamente desnudo;—Lo cual es muy cierto: ¿no es esto precisamente lo que, sin embargo, el evangelista se propone intimar — para marcar el miedo extremo de este joven, que prefirió dejar su hyke antes que correr el riesgo de ser hecho prisionero; aunque, al hacer esto, quedó completamente expuesto? Dr.
Lightfoot supone, como yo, dice este autor, que no tenía nada debajo de este lienzo; que se inclina a atribuir a la mortificación o una austeridad supersticiosa. Pero si no fue un apóstol, sin embargo, debe entenderse que fue un discípulo de Jesús, o no tenía por qué tener miedo. Y del cap. Marco 2:18 aprendemos que aunque los discípulos de Juan siguieron un instituto riguroso, los de Cristo no lo hicieron. Ver las Observaciones, p. 403 y c. en lugar de jóvenes al final de Marco 14:51 . El Dr. Heylin lee soldados, como suele significar la palabra original en los mejores escritores.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Mark 14:51". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​mark-14.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPÍTULO 14: 43-52 ( Marco 14:43 )
EL ARRESTO
Y luego, mientras aún hablaba, vino Judas, uno de los doce, y con él una multitud con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos. Ahora bien, el que le había traicionado les había dado una señal, diciendo "A quien besaré, ése es él; tómalo y llévatelo con seguridad. Y cuando llegó, en seguida se acercó a él y dijo: Rabí, y lo besó. Y le echaron mano, y lo tomaron". .
Pero uno de los que estaban allí sacó su espada, hirió al siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja. Y respondiendo Jesús, les dijo: ¿Habéis salido, como contra un ladrón, con espadas y varas para prenderme? Yo estaba con ustedes todos los días en el templo enseñando, y no me tomaron; pero esto se hace para que se cumplan las Escrituras. Y todos lo dejaron y huyeron. Y le siguió un joven, con un lienzo de lino echado sobre su cuerpo desnudo; y le prendieron; pero dejó el lienzo y huyó desnudo ". Marco 14:43 (RV)
S T. Mark ha contado esta trágica historia con la mayor cantidad de palabras y el menor número de palabras. La curación de la oreja de Malco no le concierne, eso no es más que un milagro entre muchos; y Judas pasa de la vista sin ser seguido: el pensamiento en el que se insiste es de traición repugnante, debilidad lamentable, predomina la fuerza bruta, protesta majestuosa y huida del pánico. De los eventos centrales ningún accesorio puede distraerlo.
Viene, nos dice, "Judas, uno de los Doce". Quién era Judas, ya lo sabíamos, pero debemos considerar cómo lo sintió Jesús ahora. Ante Sus ojos está la catástrofe que Su muerte debe evitar: la muerte de un alma, un alma elegida y ricamente dotada para siempre perdida, a pesar de tantas advertencias, a pesar de esa incesante denuncia de la codicia que suena. a través de gran parte de Su enseñanza, que solo la presencia de Judas explica completamente, y que Su mirada terrible y escrutadora debe haber hecho como fuego, para quemar, ya que no podía derretirse, a pesar de las declaraciones francas de estos últimos días, y sin duda, a pesar de muchas oraciones, está perdido: uno de los Doce.
Y el pensamiento oscuro se enfriaría en el corazón de Cristo, en las multitudes más que recibirían la gracia de Dios, Su propio amor agonizante, en vano. Y con eso, el recuerdo de muchas horas de bondad amorosa se desperdició en este amigo familiar en quien confiaba, y que ahora lo entregó, como se le había advertido expresamente, a un destino tan cruel. Incluso hacia Judas, ninguna amargura indigna podría contaminar ese sagrado corazón, la fuente de compasión insondable, pero qué dolor sin palabras debe haber estado allí, qué horror inconcebible.
Porque la indignación era tan oscura en la forma como en la esencia. Al parecer, Judas concibió que los Once podrían, como habían prometido, unirse a su Señor; y no podía tener percepción de cuán imposible era que el Mesías se agachara para escapar al amparo de su devoción, cuán francamente el buen Pastor daría su vida por las ovejas. En la noche, pensó, aún podría intentarse la evasión y la ciudad se levantará.
Pero sabía cómo asegurarse de que el asunto fuera seguro. Ningún otro reconocería tan seguramente como él mismo a Jesús en la luz incierta. Si se aferrara a Él con rudeza, los Once se acercarían y, en la lucha, el premio aún podría perderse. Pero acercándose un poco antes y en paz, besaba ostentosamente a su Maestro y le señalaba con tanta claridad que el arresto se llevaría a cabo antes de que los discípulos se dieran cuenta de lo que se estaba haciendo.
Pero a cada paso, la intriga se ve dominada por la clara percepción de Jesús. Como predijo el momento de su arresto, mientras los gobernantes decían: No en el día de la fiesta, así anunció la llegada del traidor, quien entonces estaba tramando el último engaño momentáneo de su beso contaminante.
Ya hemos visto cuán imposible es pensar en Judas de otra manera que como la Iglesia siempre lo ha considerado, un apóstata y un traidor en el sentido más oscuro. En esta etapa, la teoría más suave se ve destrozada por un pequeño pero significativo detalle. En la cena, consciente de ser sospechoso y obligado a hablar, no dijo, como los demás, "Señor", sino "Rabí, ¿soy yo?" Ahora se encuentran de nuevo, y la misma palabra está en sus labios, ya sea por designio y en satánica insolencia, o en histérica agitación e incertidumbre, ¿quién puede decirlo?
¡Pero ninguna lealtad, por engañosa que sea, inspirada ese epíteto apresurado e inadecuado, ninguna esperanza salvaje de un resplandor repentino de glorias demasiado tiempo ocultas se respira en el rabino del traidor!
Con esa palabra, y su beso envenenado, los "muchos besos", que se encargaron de que Jesús no lo sacudiera, pasa de este gran Evangelio. No hay una palabra aquí de su remordimiento, o del terrible camino por el que tropezó hasta su propio lugar. Ni siquiera se registra la elevada protesta del Señor: basta con haber contado cómo traicionó al Hijo del Hombre con un beso, y así infundió un veneno peculiar y sutil en el trago de vino mortal de Cristo.
Eso, y no el castigo de eso, es lo que San Marcos registró para la Iglesia, la terrible caída de un apóstol, escogido de Cristo; la solemne advertencia a todas las personas privilegiadas, ricamente dotadas y altamente ubicadas; la puerta al infierno, como dice Bunyan, desde la misma puerta del cielo.
Una gran multitud con espadas y varas había venido de los gobernantes. Posiblemente se aprehendió algún intento de rescate por parte de los galileos que tan recientemente habían triunfado en torno a Jesús. Lo más probable es que la manifestación estuviera planeada para sugerirle a Pilato que debía enfrentarse a una peligrosa agitación política.
En todo caso, la multitud no aterrorizó a los discípulos: de su pequeño grupo surgieron gritos: "Señor, ¿heriremos a espada?" y si Jesús hubiera consentido, parece que con dos espadas los Once a quienes los declamadores hacen ser tan cobardes, hubieran asaltado a la multitud en armas.
Ahora bien, esto es lo que señala la moraleja de su fracaso. Pocos de nosotros confesaríamos nuestra cobardía personal al aceptar una advertencia de los temores de los temerosos. Pero los temores de los valientes deben alarmarnos. Una cosa es desafiar a la muerte, espada en mano, en alguna hora salvaje de esfuerzo caballeresco, aunque los honores que derramamos sobre los valientes demuestran que incluso esa fortaleza es menos común de lo que quisiéramos creer.
Pero hay un abismo que se abre más allá de esto. Más difícil es soportar la silenciosa y pasiva angustia a la que el Cordero, mudo ante los trasquiladores, llama a sus seguidores. Las victorias del espíritu están más allá de la fuerza de los nervios de los animales. En sus formas más elevadas, están más allá del noble alcance de la resolución intelectual. Hasta qué punto podemos aprender al contrastar la emoción y luego el pánico de los Once con la sublime compostura de su Señor.
Uno de ellos, que sabemos que fue el impulsivo Simón, mostró su pérdida de autocontrol por lo que habría sido una falta de disciplina, incluso si hubiera tenido la intención de resistir. Mientras otros preguntaban si golpeaban con la espada, él tomó la decisión sobre sí mismo y asestó un golpe débil y abortivo, suficiente para exasperar pero no para incapacitar. Al hacerlo, añadió, a los dolores de Jesús, la desobediencia y el encendido de la pasión airada entre sus captores.
Es extraño e instructivo que el primer acto de violencia en los anales del cristianismo no provenga de sus agresores sino de su hijo. Y extraño pensar con qué emociones debió haber presenciado Jesús ese golpe.
San Marcos no registra ni la curación de Malco ni la reprensión de Pedro. A lo largo de los acontecimientos que ahora se agolpan sobre nosotros, no lo encontraremos cuidadoso con la plenitud de los detalles. Nunca es así, aunque le encantan los detalles gráficos, característicos o intensificadores. Pero su preocupación es el espíritu del Señor y de sus enemigos: no ve ninguna forma de injusticia o insulto que agrava los sufrimientos de Jesús, ninguna manifestación de dignidad y dominio propio que domine la furia del infierno.
Si es juzgado injustamente por Caifás, no importa que Anás también lo haya agraviado. Si los soldados de Pilato lo insultaron, no importa que los soldados de Herodes también lo despreciaran. Sin embargo, se registra la huida de un joven sin nombre, ya que agrega un toque a la imagen de Su abandono.
Y, por lo tanto, registra la protesta indignada de Jesús sobre la forma de Su arresto. No era un hombre violento y sanguinario, para ser arrestado con una demostración de fuerza abrumadora. No necesitaba que lo buscaran a escondidas ni a medianoche.
Él ha hablado todos los días en el templo, pero luego su malicia fue derrotada, sus trampas se partieron y la gente fue testigo de su desenmascaramiento. Pero todo esto era parte de Su sufrimiento predicho, para Quien no sólo se predijo el dolor sino también la injusticia, Quien debería ser sacado de la cárcel y del juicio.
Fue una gran protesta. Mostraba cuán poco podían perturbar su conciencia el peligro y la traición, y cuán claramente discernía el cálculo de sus enemigos.
En este momento de entrega inconfundible, sus discípulos lo abandonaron y huyeron. Ciertamente, un joven lo siguió, saltando apresuradamente de su letargo en una cabaña adyacente, y envuelto sólo en un lienzo de lino. Pero él también, cuando fue apresado, huyó, dejando su única cubierta en manos de los soldados.
Tal vez este joven haya sido el evangelista mismo, de quien sabemos que, unos años después, se unió a Pablo y Bernabé al principio, pero los abandonó cuando su camino se volvió peligroso.
Es al menos tan probable que el incidente sea registrado como un clímax pintoresco de ese pánico total que hizo que Jesús pisara solo el lagar, abandonado por todos, aunque nunca abandonó a ninguno.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 14:51". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-14.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Marco 14:1
Ahora, después de dos días, era la fiesta de la pascua y el pan sin levadura; literalmente, la pascua y los sin levadura τό πάσχα καὶ τὰ ἄζυμα. Fue uno y el mismo festival. La matanza del cordero pascual tuvo lugar el primero de los siete días durante los que duró el festival, y durante todo el cual utilizaron pan sin levadura. Josefo lo describe como "la fiesta de los sin levadura, llamada Phaska por los judíos". Los principales sacerdotes y los escribas. San Mateo ( Mateo 26:3) dice: "Los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo". Las dos clases en el Sanhedrim que realmente se combinaron para matar a nuestro Señor fueron las mencionadas aquí por San Marcos. Buscaron cómo podrían tomarlo con sutileza (ἐν δόλῳ) y matarlo. Es, literalmente, que estaban buscando (ἐλήτουν). El verbo con su tiempo implica deseo continuo y ansioso. Usaron la sutileza, porque temían que él se escapara de sus manos. Además, temían a la gente, para que no pelearan por él, y no dejaran que se lo llevaran.
Marco 14:2
Porque ellos dijeron (ἔλεγον γὰρ) literalmente, porque decían: No durante la fiesta, no sea que haya un tumulto de la gente. La misma causa los indujo a evitar el momento de la fiesta. La fiesta trajo una gran multitud de judíos a Jerusalén, entre los cuales habría muchos que habían recibido beneficios corporales o espirituales de Cristo, y que por lo tanto, al menos, lo adoraron como Profeta; y los gobernantes del pueblo temían que no se levantaran en su defensa. Su primera intención, por lo tanto, no era destruirlo hasta después del cierre de la fiesta pascual; pero fueron anulados por el curso de los acontecimientos, todos ordenados por la providencia eterna de Dios. La traición repentina de nuestro Señor por parte de Judas los llevó a cambiar de opinión. Porque cuando descubrieron que él estaba realmente en sus manos, decidieron crucificarlo de inmediato. Y así se cumplió el propósito Divino de que Cristo debería sufrir en ese momento en particular, y así el tipo debería ser satisfecho. Porque el cordero sacrificado en la Pascua era un tipo del mismo Cordero pascual que se sacrificaría en ese momento particular, en el propósito predeterminado de Dios; y ser levantado en la cruz para la redención del mundo. San Mateo ( Mateo 26:3) nos dice que se reunieron "en la corte del sumo sacerdote, llamado Caifás". Era necesario decir su nombre, porque los sumos sacerdotes ahora eran frecuentemente cambiados por el poder romano.
Marco 14:3
Y mientras estaba en Betania, en la casa de Simón el leproso, mientras se sentaba a comer carne, llegó una mujer que tenía una crusa de alabastro (ἀλάβαστρον), literalmente, un alabastro; como decimos, "un vaso", de un recipiente hecho de vidrio, de ungüento de nardo muy costoso (μύρου νάρδου πιστικῆς πολυτελοῦς); y ella rompió la crusa y la echó sobre su cabeza. Esta unción de nuestro Señor parece haber tenido lugar el sábado anterior al Domingo de Ramos (ver Juan 12:1). La unción mencionada por San Lucas ( Lucas 7:36) evidentemente tiene referencia a alguna ocasión anterior. La narración aquí y en San Mateo y San Juan nos llevaría a la conclusión de que se trataba de una fiesta ofrecida por Simón, tal vez en agradecido reconocimiento del milagro que se había realizado sobre Lázaro. Se le llama "Simón el leproso", probablemente porque había sido leproso y había sido sanado por Cristo, aunque aún conservaba el nombre de "leproso", para distinguirlo de otros llamados Simón, o Simeón, un nombre común entre los judios. Llegó una mujer. Esta mujer, aprendemos de San Juan ( Juan 12:2, Juan 12:3), era María, la hermana de Marta y Lázaro. El recipiente, o cruse, que tenía con ella estaba hecho de alabastro, una especie de mármol suave y liso, que se podía sacar fácilmente para formar un recipiente para ungüento que, según Pliny ('Nat. Hist. , '13.3), se conservó mejor en recipientes hechos de alabastro. La vasija probablemente se formaría con un cuello largo y estrecho, que podría romperse fácilmente o aplastarse (la palabra en el original es συντρίψασα para permitir un escape libre para los ungüentos. El ungüento estaba hecho de spikenard νάρδου πιστικῆς). La Vulgata tiene nardi spicati. Si esta es la verdadera interpretación de la palabra πιστικῆς, significaría que esta pomada fue hecha de una planta barbuda mencionada por Plinio ('Nat. Hist.,' Juan 12:12), quien dice que la pomada hizo de esta planta era muy preciosa. Galen llamó a la planta "nardi spica". Por lo tanto, πιστικῆν significaría ungüento "genuino", ungüento hecho de las flores de la planta más selecta, plinio ('Nat. Hist.,' 12.26) dice que había un artículo inferior en circulación, que él llama "pseudo-nard ". La versión siriaca Peshito usa una expresión que significa el ungüento principal o mejor. La unción de la cabeza sería la marca de honor más habitual. Parecería más probable que María primero limpiara los pies de Jesús, humedeciéndolos con sus lágrimas, y luego limpiando el polvo, y luego ungiéndolos; y que luego procedió a romper el cuello de la crusa y a verter todo su contenido sobre su cabeza.
Marco 14:4
Pero había algunos que tenían indignación, la palabra en el original es ἀγανακτοῦντες, doloridos por la irritación, entre ellos. San Marcos dice: "hubo algunos"; evitando cualquier mención más particular de ellos. San Mateo ( Mateo 26:8) dice que los discípulos generalmente tenían indignación. El murmullo parece haber sido general. Finalmente, encontró una expresión definida en Judas Iscariote (ver Juan 12:4).
Marco 14:5
Para este ungüento podría haberse vendido por más de trescientos peniques, y entregado a los pobres. Trescientos peniques equivaldrían a unos £ 10 12s. 6d. de dinero inglés. Parece de San Juan ( Juan 13:29) que las necesidades de los pobres fueron atendidas cuidadosamente por nuestro Señor y sus discípulos. Y murmuraron contra ella ἐνεβριμῶντο); otro verbo muy expresivo en el original, le gruñeron; la reprendió con vehemencia.
Marco 14:6
Parece de San Juan ( Juan 12:7) que nuestro Señor aquí se dirigió directamente a Judas con las palabras: Déjala en paz ... ella ha hecho un buen trabajo en mí, un trabajo digno de toda alabanza y honor. "¿Qué," dice Cornelius a Lapide, "qué más noble, que ungir los pies del que es Dios y hombre? ¿Quién no se consideraría feliz si se le permitiera tocar los pies de Jesús y besarlo? ¿ellos?"
Marco 14:7
Lejos siempre tengas a los pobres contigo, y cuando quieras podrás (δύνασθε) hacerles bien: pero a mí no siempre lo has hecho. La pequeña cláusula, "cuando quieras hacerlos bien", ocurre solo en San Marcos. Es como si nuestro Señor dijera: "El mundo siempre está lleno de pobres; por lo tanto, siempre tienes el poder de ayudarlos; pero dentro de una semana me habré alejado de ti, después de lo cual no podrás realizar ningún servicio como esto para mí; sí, no más para ver, oír, tocarme. Sufrir, entonces, que esta mujer realice este ministerio ahora para mí, que después de seis días no tendrá otra oportunidad de hacer ".
Marco 14:8
Ella ha hecho lo que pudo. Ella aprovechó la oportunidad, que podría no volver a ocurrir, de honrar a su Señor al ungirlo con lo mejor de ella. Nuestro Señor podría haber excusado esta acción y haberla alabado como una evidencia práctica de su gratitud, su humildad y su amor por él. Pero en lugar de detenerse en estas cosas, él dijo: Ella ha ungido mi cuerpo de antemano para enterrarlo. Nuestro Señor aquí, por supuesto, alude a las especias y ungüentos con los que los judíos envolvieron los cuerpos de sus muertos antes de su entierro. No es que esto fuera lo que Mary pretendía. Apenas podría haber soñado con su muerte y su entierro tan cerca. Pero el Espíritu Santo la movió a hacer esto, en este momento en particular, como si anticipara su muerte y entierro.
Marco 14:9
Dondequiera que se predique el evangelio en todo el mundo, también se hablará de lo que esta mujer ha hecho para su memoria (εἰς μνημόσυνον αὐτῆς). "Mnemosyne era la madre de las Musas, y así se llamaba porque, antes de la invención de la escritura, un recuerdo retentivo era de suma importancia en todo esfuerzo de genio literario". Cuando nuestro Señor pronunció esta predicción, ninguno de los Evangelios había sido escrito; Tampoco está mal que el evangelio haya sido predicado en este momento en todo el mundo conocido. Ahora se ha publicado durante más de dieciocho siglos; y donde sea que se proclame, este hecho de Mary's se publica con él, en memoria continua de ella y para su honor duradero.
Marco 14:10
Y Judas Iscariote, el que era uno de los doce (ὁ εἷς τῶν δώδεκα), se fue a los principales sacerdotes, para poder entregarlo a ellos. La traición sigue inmediatamente después de la unción de María. Podemos suponer que los otros discípulos que murmuraron a causa de este desperdicio de la pomada, fueron reprendidos por la reprensión de nuestro Señor y sintieron su fuerza. Pero con Judas el caso fue muy diferente. La reprimenda, que tuvo un efecto saludable en ellos, solo sirvió para endurecerlo. Había perdido una oportunidad de ganancia; él buscaría otro. En su codicia y maldad, decide traicionar a su Maestro y venderlo a los judíos. Entonces, mientras los principales sacerdotes estaban tramando cómo podrían destruirlo, encontraron un instrumento apto e inesperado para su propósito en uno de sus propios discípulos. Judas se acercó a ellos y se concluyó el trato vil y odioso. Señala la tremenda iniquidad de la transacción que fue "uno de los doce" que lo traicionó, no uno de los setenta, sino uno de los que estaban en la intimidad y cercanía más cercanas a él.
Marco 14:11
Y ellos, cuando lo oyeron, se alegraron y le prometieron darle dinero. Y él buscó (ἐζήτει), estaba buscando; se ocupó de organizar cómo se podría manejar la conspiración infame, cómo podría entregarlo convenientemente a ellos (πῶς εὐκαίρως αὐτὸν παραδῷ); literalmente, cómo en una temporada conveniente podría traicionarlo. Y ellos, cuando lo oyeron, se alegraron; contento, porque vieron la posibilidad de cumplir sus deseos; Me alegro, porque fue "uno de los doce" que pactó traicionarlo. Prometieron darle dinero. San Mateo ( Mateo 26:15) nos dice la cantidad, a saber, treinta piezas de plata, de acuerdo con la profecía de Zacarías ( Zacarías 11:12), a las que evidentemente se refiere San Mateo. Estas piezas de plata eran siclos del santuario, por valor de unos tres chelines cada uno. Esto haría que la cantidad total fuera de £ 4 10s. de nuestro dinero; menos de la mitad del valor del ungüento precioso con el que María lo había ungido. Sin embargo, algunos comentaristas piensan que esto fue solo una entrega de lo que le prometieron si completaba su diseño traicionero. Cómo podría entregarlo convenientemente a ellos. San Lucas ( Lucas 22:6) explica esto diciendo: "en ausencia de la multitud"; es decir, cuando la gente no era sobre él, y cuando él estaba en privado con sus discípulos. Y así lo traicionó por la noche, cuando estaba solo con sus discípulos en el Jardín de Getsemaní.
Marco 14:12
Y en el primer día de panes sin levadura, cuando sacrificaron la pascua, sus discípulos le dijeron: ¿A dónde quieres que vayamos y nos preparemos para comer la pascua? El primer día de pan sin levadura comenzaría en la tarde del jueves (el día 14 del mes Nisan). ¿Dónde quieres que preparemos? No preguntan en qué ciudad o pueblo. La Pascua no podía ser sacrificada en ningún otro lugar que no fuera Jerusalén. La pregunta era en qué casa debía estar preparado.
Marco 14:13
Y envía a dos de sus discípulos. San Lucas ( Lucas 22:8) nos informa que estos dos fueron Pedro y Juan. Es característico del Evangelio de San Marcos en todo momento que Pedro nunca se menciona más de lo necesario. Entra en la ciudad, y allí te encontrarás con un hombre que lleva una jarra de agua. La carga de la jarra de agua no carecía de significado. Fue un acto religioso solemne preparatorio para la Pascua. Este hombre que llevaba una jarra de agua no era el dueño ni el dueño de la casa. El propietario se distingue luego por el nombre οἰκοδέσποτης, o "buen hombre de la casa". El propietario debe, por lo tanto, haber sido un hombre de alguna sustancia, y probablemente un amigo, si no un discípulo de nuestro Señor. La tradición dice que esta era la casa de John cuyo apellido era Mark; y que fue en esta casa donde se reunieron los discípulos en la noche de la resurrección de nuestro Señor, y donde, también, recibieron los dones milagrosos del Espíritu Santo, el día de Pentecostés. Fue a esta casa donde Peter se sorprendió cuando fue liberado por el ángel de la prisión. Por lo tanto, era conocido, como uno de los primeros lugares de culto cristiano, con el nombre de "Coenaculum Sion", y aquí se construyó una iglesia, llamada la Iglesia de Sion. Era la iglesia más antigua de Jerusalén, y fue llamada por San Cirilo, "la iglesia superior de los apóstoles".
Marco 14:14
El Maestro dice: ¿Dónde está mi cámara de invitados (κατύλυμα μοῦ); literalmente, mi alojamiento.
Marco 14:15
Y él mismo te mostrará una gran habitación superior amueblada y lista. Él mismo, es decir, el hombre bueno de la casa; quizás John Mark. Esta habitación superior estaba amueblada y lista (ἐστρωμένον ἕτοιμον); amueblado, es decir, con mesa y sofás y tapices, y en todos los aspectos listo para el propósito.
Marco 14:16
Y prepararon la pascua. Esto consistiría en obtener el cordero pascual y llevarlo al templo para ser sacrificado por los sacerdotes. Luego sería llevado a la casa para ser cocinado; y el pan sin levadura, las hierbas amargas y el vino tendrían que ser provistos, y el agua para la purificación. Después de todos estos preparativos, los dos discípulos volverían a su Maestro.
Marco 14:17
Y al anochecer viene con los doce. Era por la tarde cuando se comía el cordero. Cuando Pedro y Juan regresaron de su preparación, los doce (incluido Judas Iscariote) regresaron con su Maestro a Jerusalén.
Marco 14:18
De cierto os digo que uno de ustedes me traicionará, incluso el que come conmigo (ὁ ἐσθίων μετ ἐμοῦ). Sin duda, mucho había sucedido antes de que nuestro Señor dijera esto; pero San Marcos solo registra las circunstancias importantes. Estas palabras de nuestro Señor fueron pronunciadas con gran solemnidad. La presencia del traidor era una carga para su espíritu, y ensombrecía este festival generalmente alegre. Aquí surge una pregunta si Judas se mantuvo para participar de la Sagrada Comunión cuando nuestro Señor la instituyó. La mayoría de los Padres, y entre ellos Orígenes, San Cirilo, San Crisóstomo, San Agustín y Bede, consideran que estuvo presente; y Dionisio dice que las palabras de nuestro Señor a él, "Que hagas, hazlo rápido", tenían la intención de separarlo del resto de los doce como alguien que había participado indignamente; y que entonces fue que Satanás entró en él y lo impulsó hacia este terrible pecado.
Marco 14:19
Comenzaron a estar tristes y a decirle uno por uno: ¿Soy yo? Los discípulos estaban naturalmente dispuestos a estar alegres en este gran festival. Pero la tristeza de su Maestro y sus palabras, y la solemnidad con que fueron pronunciadas, ensombrecieron a toda la compañía; y los discípulos comenzaron a entristecerse. Las palabras, "Y otro dijo: ¿Soy yo?" son omitidos por las mejores autoridades.
Marco 14:20
Y él les dijo: Es uno de los doce, el que moja conmigo en el plato. San Marcos aquí usa el participio presente (ὁ ἐμβαπτόμενος), acercando la acción al momento en que estaba hablando. San Mateo ( Mateo 26:23) tiene (ὁ ἐμβάψας) "el que sumergió su mano", usando la forma aoristo. La forma de San Marcos es la más gráfica. El plato probablemente contenía una salsa llamada charoseth, en la que sumergieron su comida antes de comerla. Lo siguiente parece haber sido el orden de los acontecimientos: Primero, nuestro Señor, antes de instituir el Santo Sacramento de la Eucaristía, predijo que uno de sus discípulos lo traicionaría, pero solo en términos generales. Luego vino la ansiosa pregunta de ellos, "¿Soy yo?" Entonces Cristo respondió que el traidor era él quien debía sumergir su mano junto con él en el plato. Pero esto no lo trajo a la casa del individuo, porque varios de los que estaban sentados cerca de él pudieron sumergirse con él en el plato. De modo que nuestro Señor solo había señalado oscura e indefinidamente al traidor. Luego procedió a instituir "la Cena del Señor"; después de lo cual volvió a insinuar ( Lucas 22:21) que "la mano del que lo traicionó estaba con él sobre la mesa". Sobre esto. San Pedro insinuó a San Juan, que estaba "recostado en el manto de Jesús", que debía pedirle que dijera definitivamente y por nombre quién era el que lo traicionaría. Nuestro Señor le dijo a San Juan: "Él es, a quien le mojaré el jabón y se lo daré" ( Juan 13:26). Nuestro Señor luego sumergió el jabón y se lo dio a Judas Iscariote. Entonces fue que nuestro Señor le dijo a Judas: "Que hagas, hazlo rápido" (ὅ ποιεῖς ποίησον τάχιον) ( Juan 13:27). Entonces Judas fue directamente a la casa de Caifás y adquirió la banda de hombres y oficiales para completar su horrible diseño.
Marco 14:21
Porque el Hijo del hombre va (ὑπάγει) —bien, se aparta de esta escena mortal: la referencia es, por supuesto, a su muerte— tal como está escrito de él; como, por ejemplo, en Salmo 22:1 y Isaías 41:1 Dios había preordenado que sufriera como víctima por los pecados del mundo entero. Pero este propósito predestinado de Dios no hizo menos culpable a los que trajeron al Salvador a su cruz. Bien sería para ese hombre si no hubiera nacido. El griego es καλὸν ἦν αὐτῷ εἰ οὐκ ἐγεννήθη ὁ ἄνθρωπος ἐκεῖνος: literalmente, sería bueno para él, si ese hombre no hubiera nacido. Mejor no haber vivido en absoluto que haber vivido y muerto enfermo. La existencia no es una bendición, sino una maldición, para el que consciente y deliberadamente derrota el propósito de su existencia. San Mateo ( Mateo 26:25) aquí presenta a Judas haciendo la pregunta: "¿Soy yo, rabino?" Y nuestro Señor le responde afirmativamente: "Tú lo has dicho". Esto probablemente se dijo en voz baja. Si se hubiera dicho para ser escuchado por otros, como Peter y John, podrían haberse levantado de inmediato para infligir una venganza sumaria al traidor apóstata.
Marco 14:22
La última cláusula de este versículo debe leerse así: Tome: este es mi cuerpo (Λάβετε τοῦτό ἐστι τὸ σῶμά μοῦ). La institución de este Santo Sacramento tuvo lugar al final de la cena pascual, pero mientras todavía estaban en la mesa. El pan que tomó nuestro Señor probablemente sería pan sin levadura. Pero esto seguramente no constituye una razón por la cual los panes sin levadura deben usarse normalmente en la celebración de la Sagrada Comunión. La dirección del Libro de Oraciones de la Iglesia inglesa es sabia y práctica: "Bastará que el pan sea como se come habitualmente". Este es mi cuerpo; es decir, sacramentalmente. San Agustín dice: "¿Cómo es el pan de su cuerpo? Y la copa, o lo que contiene la copa, ¿cómo es su sangre? Por lo tanto, estos se llaman sacramentos, porque en ellos se ve una cosa y se entiende otra. ".
Marco 14:23
Y tomó una taza. No hay un artículo definitivo aquí ni en San Mateo.
Marco 14:24
Esta es mi sangre del pacto. No hay suficiente autoridad para retener la palabra "nuevo" (καινῆς) en el texto.
Marco 14:25
No beberé más (οὐκέτι οὐ μὴ πίω) del fruto de la vid, hasta ese día cuando lo beba nuevo en el reino de Dios. Es observable que nuestro Señor aquí llama al vino "el fruto (γέννημα) de la vid", después de que se ha hablado de él como sacramentalmente su sangre. Nuestro Señor aquí se refiere al tiempo de la regeneración de todas las cosas, cuando el reino celestial aparecerá en la plenitud de su gloria; y cuando sus discípulos, que ahora se alimentan de él sacramentalmente y por fe, coman en su mesa en su reino, y beban del río de sus placeres para siempre.
Marco 14:26
Y cuando cantaron un himno, salieron al monte de los Olivos. Algunos suponen que este fue un himno particular de los libros de servicios judíos designados para su uso al final de la cena pascual. La palabra en griego es simplemente ὑμνήσαντες. Lo que cantaron fue más probablemente el Hallel, que consta de seis salmos, desde Salmo 108:1, hasta Salmo 118:1, inclusive. Salieron al Monte de los Olivos. Era costumbre de nuestro Señor, en estos últimos días de su vida terrenal, ir todos los días a Jerusalén, y enseñar en el templo, y por la tarde regresar a Betania y cenar; y luego, después de la cena, para retirarse al Monte de los Olivos, y allí para pasar la noche en oración ( Lucas 21:37). Pero en esta ocasión no volvió a Betania. Había cenado en Jerusalén. Además, sabía que había llegado su hora. Entonces se puso voluntariamente en el camino del traidor ( Juan 18:2).
Marco 14:27
Todos ustedes se ofenden. Las palabras que siguen en la Versión Autorizada, "por mí esta noche", no se encuentran en los mejores manuscritos y versiones. Parecen haber sido importados de San Mateo. Se ofende (σκανδαλισθήσεσθε); literalmente, se hará tropezar. Nuestro Señor debía demostrar "una piedra de tropiezo" a muchos, sin excluir a sus propios discípulos. Incluso ellos, bajo la influencia del terror, perderían por un tiempo la confianza y la esperanza en él. Porque escrito está, heriré al pastor, y las ovejas serán esparcidas por el extranjero. Esta es una cita de Zacarías ( Zacarías 13:7), "Despierta, espada, contra mi Pastor, y contra el hombre que es mi Compañero, dice el Señor de los ejércitos: hiere al Pastor". Este pasaje resalta de manera notable la agencia divina en la muerte de Cristo. Las ovejas serán esparcidas en el extranjero. Todos los discípulos lo abandonaron y huyeron, cuando lo vieron realmente en manos de sus enemigos. Se sintieron dudosos por el momento si él era realmente el Hijo de Dios. "Confiaban en que era él quien redimiría a Israel". pero ahora sus esperanzas dieron paso al miedo y la duda. Huyeron de aquí para allá como ovejas asustadas. Pero Dios los reunió nuevamente, de modo que cuando nuestro Señor resucitó de los muertos, los encontró a todos en el mismo lugar; y luego revivió su fe y coraje. Nuestro Señor y sus discípulos no tenían un hogar o amigos establecidos en Jerusalén; así que no tenían otro lugar al que huir que esa cámara superior, donde, no mucho antes, Cristo había guardado la Pascua con ellos. El dueño de esa casa era un amigo; allí fueron, y allí Cristo se les apareció después de su resurrección.
Marco 14:28
Sin embargo, después de que me haya levantado, iré delante de ti a Galilea. Esto nuestro Señor dijo para tranquilizarlos. Galilea se parecía más a ellos que Jerusalén, y allí tendrían menos miedo de los judíos incrédulos.
Marco 14:29
Pero Pedro le dijo: Aunque todos se ofenderán, no lo haré yo. Nuestro Señor acaba de declarar claramente que todos se ofenderán y, por lo tanto, estas palabras de San Pedro fueron muy presuntuosas. Consciente de sus propias enfermedades, debería haber dicho: "Sé que a través de mi propia enfermedad esto puede suceder fácilmente. Sin embargo, confío en tu misericordia y bondad para salvarme". Tal es la experiencia diaria del cristiano. A menudo pensamos que somos fuertes en la fe, fuertes en la pureza, fuertes en la paciencia. Pero cuando surge la tentación, vacilamos y caemos. El verdadero remedio contra la tentación es la conciencia de nuestra propia debilidad y la súplica por la fuerza divina.
Marco 14:30
De cierto te digo que hoy, incluso esta noche, antes de que el gallo cante dos veces, me negarás tres veces. El día había comenzado. Comenzó a las seis de la tarde. Ya estaba avanzado. Este segundo canto del gallo es mencionado solo por San Marcos; y forma una agravación adicional del pecado de Pedro. El "canto de gallos" fue un término utilizado para una de las divisiones de la noche. Pero parece que hubo tres ocasiones en las que se podía esperar el canto de gallo, a saber,
(1) temprano en la noche, entre las once y las doce;
(2) entre uno y dos; y
(3) entre cinco y seis.
Los dos cantos de gallos aquí mencionados serían los dos últimos de los tres mencionados aquí. Probablemente serían alrededor de las 2 a.m., cuando la primera prueba de nuestro Señor tuvo lugar en la casa de Caifás.
Marco 14:31
Pero él habló exageradamente vehementemente (ἐκπερισσῶς ἐλάλει), si debo morir contigo (ἐάν με δέρ), no te negaré. La lectura correcta (ἐλάλει, imperfecta) implica que siguió afirmando una y otra vez. Era, sin duda, sincero en todo esto, pero tenía que investigar su propia debilidad. San Hilario dice sobre esto: "Pedro se dejó llevar por el fervor de su celo y amor por Cristo, que no consideró ni la debilidad de su propia carne ni la verdad de la palabra de su Maestro".
Marco 14:32
Y vienen (ἔρχονται) —aquí nuevamente el presente de San Marcos da fuerza a la narrativa— a un lugar que se llamaba Getsemaní. Un lugar (χωρίον) es, literalmente, un terreno cerrado, generalmente con una cabaña encima. Josefo nos dice que estos jardines eran numerosos en los suburbios de Jerusalén. San Jerónimo dice que "Getsemaní estaba al pie del Monte de los Olivos". San Juan ( Juan 18:1) lo llama un jardín o huerto (κῆπος). La palabra "Getsemaní" significa literalmente "el lugar de la prensa de aceitunas", donde fueron llevadas las aceitunas que abundaban en las laderas de la montaña, para que el aceite contenido en ellas pudiera ser extraído. Se desconoce la posición exacta de Getsemaní; aunque hay un lugar cerrado al pie de la ladera occidental del Monte de los Olivos que se llama hasta hoy El maniye. El verdadero Getsemaní no puede estar lejos de este lugar. Nuestro Señor recurrió a este lugar para retirarse y orar, no tan deseoso de escapar de la muerte que lo esperaba. Era bien conocido por ser su resort favorito; así que fue allí, como para ponerse en el camino de Judas, que naturalmente lo buscaría allí. Siéntate aquí, mientras rezo. San Mateo ( Mateo 26:36) dice: "Mientras voy allá y rezo".
Marco 14:33
Parece que nuestro Señor se separó de todos los discípulos, excepto Pedro, Santiago y Juan, y luego comenzó la agonía amarga. Él comenzó a estar muy sorprendido y muy preocupado (ἐκθαμβεῖσθαι καὶ ἀδημονεῖν). Estos dos verbos griegos se expresan tan adecuadamente como parece posible. El primero implica "asombro total y extremo"; si el segundo tiene como raíz ἄδημος, "no en casa", implica la angustia del alma que lucha por liberarse del cuerpo bajo la presión de una intensa angustia mental. A los tres discípulos elegidos se les permitió ser testigos de esta terrible angustia. Habían sido fortificados para soportar la vista por las glorias de la transfiguración. Hubiera sido demasiado para la fe del resto. Pero estos tres lo presenciaron, para que pudieran aprender y aprender a otros, que el camino a la gloria es sufriendo.
Marco 14:34
Nadie más que el que soportó esas penas puede saber lo que eran. No era la aprensión de los tormentos corporales y la muerte amarga lo que lo esperaba, todo lo que él conocía. Fue la agonía inconcebible del peso de los pecados de los hombres. El Señor estaba poniendo "sobre él la iniquidad de todos nosotros". Esto, y solo esto, puede explicarlo. Mi alma está muy triste hasta la muerte. Cada palabra lleva el énfasis de un dolor abrumador. Fue entonces cuando "entraron las aguas profundas", incluso hasta su alma. "¡Qué", dice Cornelius a Lapide, "debe haber sido la voz, el semblante, la expresión, mientras pronunciaba esas horribles palabras!"
Marco 14:35
Nuestro Señor ahora se separó, aunque aparentemente, como dice San Lucas ( Lucas 22:41), solo "sobre el yeso de una piedra" de los tres discípulos, y se arrojó al suelo en agonía mortal, y rezó para que esta hora de su suprema angustia mental podría, si es posible, pasar de él.
Marco 14:36
Y él dijo: Abba, padre. Algunos comentaristas suponen que nuestro Señor solo usó la palabra hebrea o aramea "Abba", y que San Marcos agrega el sinónimo griego y latino (πατὴρ) para el beneficio de aquellos a quienes estaba escribiendo. Pero es mucho más natural concluir que San Marcos está tomando su narración de un testigo ocular, San Pedro; y que ambas palabras fueron pronunciadas por él; de modo que él, en su agonía, clamó a Dios en nombre de toda la familia humana, primero el judío y también el gentil. Podemos entender por qué San Mateo, escribiendo a judíos, solo da la palabra hebrea. Todas las cosas son posibles para ti. Hablando absolutamente, con Dios nada es imposible. Pero la Deidad está obligada por sus propias leyes; y por lo tanto esto era imposible, de manera consistente con sus propósitos de misericordia para la redención del mundo. El mismo Señor lo sabía. Por lo tanto, no pide nada contrario a la voluntad de su Padre. Pero fue el anhelo natural de su humanidad lo que, sujeto a la voluntad suprema de Dios, deseaba ser liberado de esta terrible carga. Quítame esta copa. La "copa", tanto en la Sagrada Escritura como en los escritores profanos, se toma para significar esa porción o porción, ya sea buena o mala, que Dios nos ha designado. Por lo tanto, San Juan es frecuentemente representado como sosteniendo una copa. Sin embargo, no lo que quiero, sino lo que quieras. Apenas nuestro Señor ha ofrecido su oración condicional, la subordina a la voluntad de Dios. San Lucas ( Lucas 22:42) aquí dice: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya". Por lo tanto, parece que no hubo, como lo enseñaron los monotelitas, una voluntad, en parte humana y en parte divina, en Cristo; pero había dos voluntades distintas, una humana y otra divina, ambas residiendo en el único Cristo; y fue sometiendo su voluntad humana a lo Divino que hizo nuestra redención.
Marco 14:37
Y él vino, y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: Simón, ¿duermes? ¿No podrías mirar una hora? San Lucas dice ( Lucas 22:45) que estaban "durmiendo por pena". Entonces, en el Monte de la Transfiguración, dice ( Lucas 9:32) que estaban "llenos de sueño". Esta reprimenda, que San Marcos nos dice aquí que fue dirigida específicamente a Pedro, parece echar un vistazo a sus sinceras protestas de fidelidad hechas no mucho antes. Y nuestro Señor lo llama por su antiguo nombre de Simón. En San Mateo ( Mateo 26:40) es menos puntiagudo; porque allí, mientras nuestro Señor mira a Pedro, se dirige a todos ellos. "Él le dijo a Pedro: ¿Qué, no podrías mirar conmigo una hora?" Este es solo uno de esos pequeños incidentes gráficos que podemos suponer que San Marcos recibió directamente de San Pedro.
Marco 14:38
Mira y reza para que no entres en tentación. La gran tentación de los discípulos en ese momento fue negar a Cristo bajo la influencia del miedo. Y así, nuestro Señor da aquí el verdadero remedio contra la tentación de todo tipo; a saber, vigilancia y oración: vigilancia, contra el oficio y la sutileza del demonio o del hombre; y oración, para que la Divina ayuda venza. El espíritu en verdad está dispuesto, pero la carne es débil. Aquí nuestro Señor amablemente encuentra excusas para ellos. Es como si dijera: "Sé que de corazón y mente estás listo para unirte a mí, a pesar de que los judíos deberían amenazarte con la muerte. Pero también sé que tu carne es débil. Ruega, entonces, que la debilidad de la carne no puede vencer la fuerza del espíritu ". San Jerónimo dice: "En cualquier grado en que confiemos al ardor del espíritu, en el mismo grado debemos temer por la debilidad de la carne".
Marco 14:39
Diciendo las mismas palabras. La repetición de las mismas palabras muestra su determinación fija de someterse a la voluntad de su Padre celestial. Aunque la naturaleza humana al principio se afirmó en la oración para que la copa pudiera pasar de él; sin embargo, en última instancia, la voluntad humana se rindió a lo Divino. Deseaba beber esta copa de amargura designada para él por la voluntad de Dios; porque su deseo supremo era que se hiciera la voluntad de Dios.
Marco 14:40
Y de nuevo vino, y los encontró durmiendo, porque sus ojos estaban muy pesados (καταβαρυνόμενοι): literalmente, pesados. No se habían dado a dormir deliberadamente; pero una languidez opresiva, el efecto de una gran tristeza, los había invadido, de modo que no podían ver lo que deseaban hacer; pero por una acción involuntaria dormían siempre. No saben qué responderle. No tenían excusa, salvo lo que él mismo había encontrado para ellos.
Marco 14:41
Y él vino por tercera vez, y les dijo: Duerman ahora y descansen: es suficiente (ἀπέχει); Ha llegado la hora. Algunos han pensado que nuestro Señor aquí usa el lenguaje de la ironía. Pero es mucho más consistente con sus palabras consideradas habituales suponer que, simpatizando con la enfermedad de sus discípulos, simplemente les aconsejó, ahora que su amarga agonía había terminado, descansar un poco durante el breve intervalo que quedaba. Es suficiente. Algunos comentaristas han pensado que el verbo griego algo difícil (ἀπέχει) se traduciría mejor, él está a distancia; como si nuestro Señor quisiera decir: "Todavía hay tiempo para que descanses un poco. El traidor está a cierta distancia". Tal interpretación requeriría un completo. detente entre la cláusula que ahora se representa, "es suficiente" y la cláusula, "ha llegado la hora"; para que el pasaje dijera: "Duerme ahora y descansa; él (es decir, Judas) todavía está muy lejos". Entonces habría un intervalo; y luego nuestro Señor los despertó con las palabras: "Ha llegado la hora; he aquí, el Hijo del hombre es entregado en manos de los pecadores". Esta interpretación depende de la verdadera interpretación de la palabra ἀπέχει, que, aunque podría ser tomada. significa "él" o "está distante", sin embargo, es bastante capaz de la interpretación ordinaria, "es suficiente". Según la alta autoridad de Hesychius, quien lo explica con las palabras ἀπόχρη y ἐξαρκεῖ, parece más seguro en general aceptar el significado ordinario, "Es suficiente".
Marco 14:43
Y enseguida, mientras aún hablaba, llega Judas, uno de los doce. ¡Cómo se marca aquí el estupendo crimen! Fue un hecho tan sorprendente que "uno de los doce" debería ser el traidor de su Señor, que esta designación de Judas se vinculó con su nombre: "Judas, uno de los doce". Él viene no solo como ladrón y ladrón, sino también como traidor; El líder de los que tenían sed de la sangre de Cristo. San Lucas ( Lucas 22:47) dice que Judas "fue antes que ellos", en su afán de cumplir su odioso recado. Y con él una multitud (no una gran multitud; la palabra πολὺς no tiene suficiente autoridad). Pero aunque no es una gran multitud, serían un número considerable. Habría una banda de soldados; y habría oficiales civiles enviados por los sanhedrim. Así, los gentiles y los judíos se unieron en el atrevido acto de arrestar al Hijo de Dios. San Juan ( Juan 18:3) dice que tenían "linternas y antorchas"; aunque la luna estaba llena.
Marco 14:44
Ahora el que lo traicionó les había dado una ficha, diciendo: a quien besaré, ese es él; tómalo y llévatelo a salvo. ¿Por qué estaba Judas tan ansioso de que Cristo estuviera seguro? Quizás porque temía un rescate, o porque temía que nuestro Señor se ocultara por el ejercicio de su poder milagroso; y entonces Judas podría perder las treinta piezas de plata.
Marco 14:45
Y cuando llegó, inmediatamente se acercó a él y dijo: Rabino; y lo besó (κατεφίλησεν αὐτόν); literalmente, lo besé mucho. El beso fue un antiguo modo de saludo entre los judíos, los romanos y otras naciones. Es posible que este fuera el modo habitual con el que los discípulos saludaron a Cristo cuando regresaron a él después de cualquier ausencia. Pero Judas abusó de esta muestra de amistad, usándola para una base y un propósito traicionero. San Crisóstomo dice que la gentileza de Cristo le aseguró que no lo repelería, o que, si lo hiciera, la acción traidora habría respondido a su propósito.
Marco 14:47
Pero cierto de ellos que estaba parado desenvainó su espada e hirió al sirviente del sumo sacerdote y le cortó la oreja (ἀφεῖλεν αὐτοῦ τὸ ὠτίον). Aprendemos de San Juan ( Juan 18:10) que este era Peter. San Juan también es el único evangelista que menciona el nombre (Malco) del siervo del sumo sacerdote. Malchus probablemente sería prominente entre ellos. San Lucas ( Lucas 22:51) es el único evangelista que menciona la curación de la herida por nuestro Señor.
Marco 14:48
Aprendemos de San Mateo ( Mateo 26:52) que nuestro Señor reprendió a sus discípulos por su resistencia; después de lo cual procedió a reprender a los que estaban empeñados en detenerlo. ¿Salisteis, como contra un ladrón (ὡς ἐπὶ λῃστὴν), con espadas y bastones para atraparme? El orden de los acontecimientos en la traición parece haber sido este: Primero, el beso del traidor Judas, mediante el cual indicó a los que estaban con él que era Jesús. Luego sigue ese notable incidente mencionado solo por San Juan ( Juan 18:4), "Jesús ... salió y les dijo: ¿A quién buscáis? Ellos le respondieron: Jesús de Nazaret. Jesús les dijo: Yo soy él. Y también Judas, que lo traicionó, estaba con ellos. Cuando él les dijo: Yo soy él, retrocedieron y cayeron al suelo ". La presencia de Cristo en su serena majestad los venció. Había algo en su apariencia y forma, mientras repetía estas palabras, "Yo soy él", palabras que solía usar antes, que los hacían retroceder y postrarse. No fue una fuerza externa la que produjo este resultado. La majestad divina brilló en su semblante y los sobrecogió, al menos por el momento. En todo caso, fue una evidencia enfática, tanto para sus propios discípulos como para esta multitud, de que fue por su propia voluntad que se entregó a ellos. Quizás este incidente disparó el coraje de San Pedro; y así, cuando se acercaban para tomar a nuestro Señor, él sacó su espada y le arrancó la oreja a Malco. Entonces nuestro Señor lo sanó. Y luego se volvió hacia la multitud y dijo: "¿Saldrás como contra un ladrón, con espadas y bastones, para agarrarme?"
Marco 14:49
Pero esto se hace para que las Escrituras se cumplan. Esto, como está en el original, es una oración incompleta; en San Mateo ( Mateo 26:56) la oración aparece en su forma completa. En ambos casos se ha cuestionado si las palabras son las de nuestro Señor, o si son el comentario del evangelista. En general, parece más probable que sean las palabras de nuestro Señor, que parecen casi necesarias para concluir lo que había dicho antes.
Marco 14:50
Y todos lo dejaron y huyeron. Pero poco después, dos de ellos, Peter y John, se animaron y lo siguieron a la casa del sumo sacerdote.
Marco 14:51
Y cierto joven lo siguió, con una tela de lino a su alrededor, sobre su cuerpo desnudo: y lo agarraron. San Marcos es el único evangelista que menciona este incidente; y parece que hay buenas razones para suponer que él aquí describe lo que sucedió a sí mismo. Tal es el modo en que San Juan se refiere a sí mismo en su Evangelio, y donde no cabe duda de que está hablando de sí mismo. Si la conclusión en una parte anterior de este comentario es correcta, es que fue en la casa a la que pertenecía John Mark que nuestro Señor celebró la Pascua, y de donde salió al Monte de los Olivos; ¿Qué más probable que Mark hubiera estado con él en esa ocasión, y tal vez tuviera el presentimiento de que algo le iba a pasar? Es más probable que la multitud que se llevó a Jesús haya pasado por esta casa, y que Mark haya sido despertado de su cama (ya era una hora tardía) por el tumulto. Tener un lienzo (σινδόνα) sobre su cuerpo desnudo. El sindon era un fino lienzo, lo que indicaba que pertenecía a una familia en buenas circunstancias. Es una palabra inusual. En todos los otros lugares del Nuevo Testamento donde se usa, se refiere a la prenda o cubierta que se usa para cubrir los cuerpos de los muertos. Se supone que el sindon toma su nombre de Sidón, donde se fabricó el tipo particular de lino del que estaba hecha la prenda. Era una especie de capa ligera que se usaba con frecuencia en climas cálidos.
Marco 14:52
Pero dejó el lienzo y huyó desnudo. Este vuelo algo ignominioso es característico de lo que sabemos de San Marcos. Muestra cuán grande fue el pánico en referencia a Cristo, y cuán grande fue el odio de los judíos contra él, que intentaron apoderarse de un joven que simplemente lo seguía. También muestra cuán fácilmente los enemigos de nuestro Señor habrían capturado a sus propios discípulos si no se hubieran refugiado en la huida.
Marco 14:53
Y llevaron a Jesús al sumo sacerdote. Este sumo sacerdote era Caifás. Pero aprendemos de San Juan ( Juan 18:13) que nuestro Señor fue llevado ante Anás, el suegro de Caifás. Anás y sus cinco hijos ocuparon sucesivamente el sumo sacerdocio, Caifás, su yerno, interviniendo entre el primer y el segundo hijo y ocupando el cargo durante doce años. Se supone que fue en la casa de Anás que se pagó el precio de la traición a Judas. Anás, aunque no era sumo sacerdote, debe haber tenido una influencia considerable en los consejos de los sanedrim; y esto probablemente explicará el hecho de que nuestro Señor fue llevado primero a él.
Marco 14:54
Y Peter lo había seguido lejos, incluso dentro, hacia la corte (εἰς τὴν αὐλὴν) del sumo sacerdote. Este tribunal era el lugar donde se reunían los guardias y los sirvientes del sumo sacerdote. Nuestro Señor estaba dentro, en una habitación grande, procesado ante el consejo. San Juan nos informa ( Juan 18:15) que él mismo, al ser conocido por el sumo sacerdote, había entrado con Jesús en la corte del sumo sacerdote; y que él había sido el medio de traer a Peter, que había estado parado afuera en la puerta que daba al patio. Ahora vemos a Peter entre los sirvientes, agachado sobre el fuego. Hacía frío, porque era primavera temprana; y ahora era después de la medianoche. Peter se estaba calentando a la luz del fuego (πρὸς τὸ φῶς), por lo que sus rasgos se veían claramente en el resplandor del carbón encendido.
Marco 14:55
Ahora los principales sacerdotes y todo el concilio buscaron testimonio contra Jesús para matarlo, y no lo encontraron. Su objetivo supremo era matarlo; pero. deseaban lograr su objetivo de una manera consistente con su propio honor, para no parecer haberlo matado sin razón. Entonces buscaron testigos falsos contra él, para poder entregar al Autor de la vida y al Salvador del mundo hasta la muerte. Porque, en realidad, aunque no lo supieran, y eran los instrumentos en sus manos, él había determinado, por la muerte de Cristo, otorgarnos la vida presente y eterna.
Marco 14:56
Por muchos testigos falsos desnudos contra él, y su testigo estuvo de acuerdo no juntos. Cualquier cosa que estos testigos presentaran era falsa, contradictoria o al margen del propósito.
Marco 14:57, Marco 14:58
Y allí se alzaron ciertos y falsos testigos falsos contra él, diciendo: Lo escuchamos decir: Destruiré este templo que está hecho con manos, y en tres días construiré otro hecho sin manos. San Mateo ( Mateo 26:60) dice que eran dos. Lo que nuestro Señor realmente había dicho era esto: lo leímos en San Juan ( Juan 2:19): "Destruye este templo; y en tres días lo levantaré". Estas palabras los falsos testigos pervirtieron; porque le asignaron a Jesús la obra de destrucción que dejó a los judíos. No dijo: "Destruiré"; pero "¿Destruís y yo reconstruiré?" Tampoco dijo: "Construiré otro"; pero "lo levantaré", es decir, de entre los muertos; porque San Juan nos dice que "habló del templo de su cuerpo", en el que, como en un templo, habitaba la plenitud de la Deidad ... Podría haber dicho claramente: "Me levantaré de la muerte"; pero él eligió hablar como en una parábola. Según su testimonio, sin embargo, las palabras de nuestro Señor parecerían poco más que una jactancia vacía, ciertamente no como algo a causa de lo cual se podría presentar una acusación contra ellos.
Marco 14:60, Marco 14:61
Y el sumo sacerdote se puso de pie en medio, y le preguntó a Jesús, diciendo: ¿No respondes nada? ... Pero él se mantuvo en silencio y no respondió nada. El sumo sacerdote, naturalmente, estaría sentado en la parte superior del semicírculo, con los miembros del Sanhedrim a cada lado y el acusado delante de él. Ahora se levanta de su asiento, avanza hacia el medio (εἰς τὸ μέσον) y exige una respuesta. Pero Jesús no respondió nada. Hubiera sido un asunto largo y tedioso responder a tal cargo, que implicaba una declaración confusa e inexacta de lo que había dicho. No habría respondido ningún buen propósito responder a una acusación tan vaga e inexacta. Nuestro Señor sabía que, cualquiera que fuera su respuesta, sería retorcida para hacerla contra él. El silencio fue, por lo tanto, el tratamiento más digno de tal acusación. Además, sabía que había llegado su hora. El sumo sacerdote ahora le pregunta claramente: ¿Eres tú el Cristo, el hijo del Bendito? Aquí toca el punto de todo el asunto. Cristo se había declarado frecuentemente como tal. Caifás, por lo tanto, ahora hace la pregunta, no porque necesitara la información, sino para poder condenarlo.
Marco 14:62
A esta pregunta, nuestro Señor devuelve una respuesta clara y sincera, por reverencia al Nombre Divino que, como nos dicen San Mateo y San Lucas, había sido invocado por el sumo sacerdote, y también respeto por el oficio del sumo sacerdote. , por quien había sido puesto bajo juramento. San Crisóstomo dice que nuestro Señor respondió que así podría irse sin excusa a todos los que lo escucharon, que en adelante no podrían alegar en el día del juicio que, cuando nuestro Señor fue solemnemente preguntado en el concilio si él era el Hijo de Dios, se había negado a responder o había respondido evasivamente. Esta respuesta de nuestro Señor está llena de majestad y sublimidad. Está procesado como un criminal, de pie en medio de los principales sacerdotes y escribas, sus amargos enemigos; y es como si él dijera: "Tú, oh Caifás, y ustedes, los principales sacerdotes y ancianos de los judíos, ahora me están condenando injustamente como un falso profeta y un falso Cristo; pero el día está cerca cuando yo, que soy ahora un prisionero en su tribunal, se sentará en el trono de la gloria como Juez de usted y de toda la humanidad. Ahora está a punto de condenarme a la muerte de la cruz; pero entonces me sentaré a juzgar sobre usted, y te condeno por esta terrible culpa de matarme, que soy el verdadero Dios y el Juez del mundo ".
Marco 14:63
Y el sumo sacerdote alquila su ropa (διαῤῥήξας τοὺς χιτῶνας); literalmente, sus túnicas .; San Mateo ( Mateo 26:65) tiene τὰ ἱμὰτια literalmente, sus prendas. Nadie excepto las personas de rango usaban dos túnicas. El verbo griego aquí traducido "renta" implica una acción dramática violenta. La túnica judía estaba abierta debajo de la barbilla, y lo suficientemente grande como para recibir la cabeza, de modo que pudiera colocarse fácilmente sobre los hombros, insertando la cabeza. Cuando el usuario deseaba dar esta señal de indignación o pena, tomaba la prenda en esta abertura con ambas manos y la rasgaba violentamente hasta la cintura. Pero era ilegal que el sumo sacerdote hiciera esto en una pena privada (Le Mateo 10:6). Algunos de los Padres piensan que con esta acción, Caifás tipificó involuntariamente el despojo del sacerdocio de sí mismo y de la nación judía.
Marco 14:64
Todos lo condenaron a ser digno de muerte (ἔνοχον θανάτου). Por lo tanto, no había nadie allí, excepto aquellos que se sabía que se oponían a nuestro Señor. Se recordará que todos estos procedimientos fueron ilegales.
Marco 14:65
Y algunos comenzaron a escupirle. San Mateo ( Mateo 26:67) dice: "Entonces le escupieron en la cara". Ese rostro divino, para ser venerado y adorado por toda criatura, fue expuesto a este vil contumazmente; y lo soportó con paciencia. "No escondí mi rostro de la vergüenza y el escupir" (Isaías 1: 1-31: 61). Y los oficiales lo recibieron con golpes de manos (οἱ ὑπηρέται ῥαπίσμασιν αὐτὸν ἔλαβον).
Marco 14:66
Y como Peter estaba debajo en la corte. La sala en la que se reunieron los Sanhedrim era una cámara superior.
Marco 14:67
Y viendo (ἰδοῦσα) Peter calentándose, ella lo miró (ἐμβλέψασα αὐτῷ). Ella lo miró, a la luz del fuego, para ver sus rasgos claramente. Este era uno de los sirvientes serviles que atendían a la puerta exterior de la corte, y tal vez había sido el que dejaba entrar a Peter; para que ella pudiera decir con cierta confianza: Tú también estabas con el Nazareno, incluso con Jesús.
Marco 14:68
Pero él negó, diciendo: No sé ni entiendo lo que dices. "Esto muestra el gran terror de Pedro", dice San Crisóstomo, "quien, intimidado por la pregunta de una sirvienta pobre, negó a su Señor; y quien aún más tarde, cuando recibió el Espíritu Santo, pudo decir:" Deberíamos obedecer a Dios antes que al hombre. "" No sé ni entiendo lo que dices. Cada palabra aquí es enfática. Esto equivale a lo siguiente: "Tan poco sé quién es este Jesús, que no sé qué dices o qué preguntas sobre él. No sé quién o qué es ni nada sobre él. Se ha planteado una pregunta sobre la cantidad de veces que Pedro negó a nuestro Señor. Las narrativas se explican mejor por la consideración de que todas las negaciones tuvieron lugar en la casa de Caifás. Además, los relatos de los evangelistas pueden conciliarse así: Primero, Pedro negó al Señor en el corte del sumo sacerdote, cuando la criada le preguntó por primera vez, mientras se sentaba sobre el fuego (Mateo 24: 1-51: 69); en segundo lugar, lo negó con un juramento; en tercer lugar, cuando se le instó aún más, negó él con muchos juramentos y execraciones. La tripulación del gallo la primera vez después de la primera negación, cuando leímos ( Mateo 26:71) que salió al porche (προαύλιον). Este canto sería de uno o dos en la mañana. El segundo canto no sería hasta las cinco o las seis. Esto nos muestra la cantidad de tiempo que el proceso duró. Fue indudablemente cuando Jesús por la corte le dio a Pedro esa mirada de dolor y pena indescriptibles que lo llevaron de inmediato al arrepentimiento.
Marco 14:72
Y cuando pensó al respecto, lloró (καὶ ἐπὶβαλὼν ἔκλαιε, no ἔκλαυσε,). La palabra implica un llanto largo y continuo.
Con esto concluye el juicio preliminar, cuyos procedimientos completos fueron ilegales.
HOMILÉTICA
Marco 14:1, Marco 14:2
La trama
La aprensión y la muerte de Jesús fueron causadas por una combinación entre sus enemigos y un amigo profeso. Los enemigos declarados emplearon la fuerza necesaria y aseguraron la autoridad del gobernador romano para su crucifixión; y el discípulo sugirió la ocasión, el lugar y el momento de la captura, y entregó a su Maestro en manos de los malignos perseguidores. Los eventos de los primeros tres días de esta semana de Pasión habían sido tales como para enfurecer a los fariseos y escribas más allá de todos los límites. La única forma en que les parecía posible retener su influencia amenazada, necesariamente disminuida y desacreditada por su reiterada confrontación pública, parecía ser esta: dar un golpe inmediato y decisivo al Profeta a quien no pudieron resistir en el suelo de argumento y razón.
I. LOS ENEMIGOS QUE TRAZARON CONTRA CRISTO. Estos parecen haber incluido a todas las clases entre las órdenes superiores de la sociedad en Jerusalén, quienes, independientemente de sus distinciones, rivalidades y enemistades, coincidían en odiar al Santo y al Justo. Los principales sacerdotes, que en su mayoría eran saduceos, los escribas y los fariseos, que eran los líderes más honrados del pueblo en religión, se unieron para conspirar contra aquel que atacó sus diversos errores con igual imparcialidad, y cuyo éxito con la gente fue socavando el poder de todos ellos.
II LA ARTESANÍA Y PRECAUCIÓN DE LOS ENEMIGOS DE CRISTO. Era de acuerdo con la naturaleza de tales hombres que debían recurrir a la estratagema. La violencia abierta fue poco después de sus modales, y estaba fuera de discusión en este caso; porque muchas de las personas honraron al Profeta de Nazaret y probablemente habrían interferido para protegerlo o rescatarlo de la aparición de sus enemigos. En días de grandes festivales populares, la gente abarrotaba todos los lugares públicos, donde se podía encontrar a Jesús enseñando a quienes recurrían a él; y aquellos que se deleitaban en escuchar a Jesús ciertamente resistirían su captura. La oposición de los enemigos de Cristo a su enseñanza había sido cautiva, y no es sorprendente descubrir que su plan para su destrucción fue astuto y secreto.
III. EL PROPÓSITO DE LOS ENEMIGOS DE CRISTO: SU DESTRUCCIÓN. Esto, de hecho, había sido previsto y predicho por él mismo; pero esto no disminuye el crimen de quienes rodearon su muerte. La resolución de matar a Jesús parece haberse tomado debido a la impresión popular producida por el levantamiento de Lázaro, y debido a las discusiones que acababan de tener lugar entre él y los líderes judíos, a quienes había superado en una discusión y sometido a silencio. Por lo tanto, él había venido a la metrópoli con la intención de llevar a cabo su ministerio, ya que sabía que le provocaría la ira de sus amargos enemigos.
IV. LA TEMPORADA Y OCASIÓN DE ESTA PARCELA, fue en el momento de las asambleas y solemnidades de la Pascua que tuvieron lugar estas deliberaciones. En esto hubo una coincidencia que no fue involuntaria y que no escapó a la observación de la Iglesia. "Cristo nuestra Pascua", nuestro Cordero Pascual y Sacrificio, "fue asesinado por nosotros". El Cordero de Dios vino para quitar el pecado del mundo. Su muerte se ha convertido en la vida de la humanidad; Su sacrificio ha forjado la emancipación de una raza pecaminosa.
Marco 14:3
Homenaje de amor agradecido.
Un interés singular se une a este simple incidente en la vida privada de Cristo. Hombres orgullosos y tontos han tratado de convertirlo en ridículo, como indigno del recuerdo de un gran profeta. Pero no han tenido éxito. Se acepta la estimación de nuestro Señor sobre la conducta de María, y se ha asegurado el renombre mundial y duradero prometido por Jesús. El registro del acto agraciado del amigo de Jesús es instructivo, conmovedor y hermoso. Y la recomendación que pronunció el Maestro es una evidencia de su aprecio humano y compasivo por la devoción y el amor.
I. EL MOTIVO ACEPTABLE PARA EL SERVICIO CRISTIANO AQUÍ SE REVELA. Mary fue motivada, no por vanidad y ostentación, sino por amor agradecido. Esto había sido despertado tanto por su amistad y enseñanza, como por su bondad compasiva al resucitar a su hermano de la muerte. Lo que Jesús apreció fue el amor de María. Los servicios y los dones son valiosos desde el punto de vista de Cristo, no para ellos mismos, porque él no los necesita, sino como una expresión de los sentimientos más profundos de su pueblo. Que los cristianos consideren lo que le deben a su Salvador: salvación, vida eterna. Bien pueden exclamar: "Lo amamos, porque él nos amó primero". La obediencia aceptable no viene primero, porque en tal caso sería solo una forma; pero si el amor incita nuestros actos y servicios, se convierten en valiosos hornos ante el Cielo.
II LOS MODOS NATURALES DEL SERVICIO CRISTIANO. Estos se ejemplifican en este incidente.
1. Ministerio personal. María no envió un sirviente; ella vino ella misma co ministra a Jesús. Hay algo de trabajo para Cristo que la mayoría de los cristianos deben hacer por diputado; pero hay mucho trabajo que puede y debe hacerse personalmente. En el hogar, en la escuela, en la Iglesia, en el hospital, podemos individualmente, de acuerdo con la oportunidad y la capacidad, servir al Señor Cristo. Lo que se hace por sus "pequeños" lo toma como hecho por sí mismo.
2. Sustancia. Mary dio un perfume costoso, que se estima que costó más de diez libras de nuestro dinero. Ella tenía propiedades, y por lo tanto dio. Todo lo que tenemos es suyo, quien, cuando nos compró con su sangre, compró todos nuestros poderes y posesiones. Es un privilegio precioso ofrecerle el suyo. "Se acepta según lo que un hombre tiene".
3. Testigo público. Mary ungió los pies del Maestro en presencia de la compañía, y así declaró ante todos los que reunieron su devoción hacia él. Es bueno para nosotros que debemos testificar a nuestro Salvador, y es bueno para otros que puedan recibir nuestro testimonio. Es una desgracia para los cristianos profesos cuando se avergüenzan del Señor que los redimió.
III. LA VERDADERA MEDIDA DEL SERVICIO CRISTIANO. Ella hizo, se registra, lo que pudo; ella dio lo que tenía que dar. Este es un ejemplo digno de imitación universal. Se nos recuerda, paradójicamente, dos características aparentemente opuestas de la acción y la liberalidad cristianas.
1. ¡Cuánto pueden hacer los devotos amigos de Cristo! Los hombres pueden hacer mucho por el mal y el mal; y, por otro lado, ¡qué bien incluso una persona ha logrado a veces en la vida privada! Lo que se puede hacer debe hacerse.
2. Sin embargo, ¡cuán limitados son los poderes de los hombres! Si los cristianos pudieran hacer más de lo que hacen, ¡qué vasto campo de trabajo se extiende a su alrededor! Estamos limitados en nuestros poderes de utilidad. Nuestros medios pueden ser pequeños, nuestro círculo de influencia restringido. Nuestros poderes del cuerpo y de la mente a menudo nos restringen; nuestra vida es breve, incluso a lo más largo. La hermana de Betania no podía hacer lo que otros podían hacer; sin embargo, lo que ella pudo hacer lo hizo. Y nunca debemos descansar en la inactividad y la indolencia, porque los reclamos son tantos, y nuestros poderes son tan pequeños, y nuestras oportunidades tan pocas.
IV. LA APROBACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL SERVICIO CRISTIANO.
1. El Señor acepta lo que sus amigos le traen, como la expresión de su amor, en proporción a sus medios y poderes. No está influenciado por los saludos de los hombres. Los hombres buenos y los malos a menudo desaprueban las acciones sabias y benévolas. Él no juzga como el hombre juzga.
2. El Señor recompensa a los amigos agradecidos y devotos que le ministran. Aumenta sus oportunidades de utilidad y servicio aquí. "Al que tiene se le dará". Y de ahora en adelante los recompensará en la resurrección de los justos, cuando dirá: "Entra en el gozo de tu Señor".
APLICACIÓN 1. Deje que los cristianos le den al amor su camino y siga a donde lo lleve. No hay peligro de que amemos a nuestro Salvador demasiado ardientemente, o de que le sirvamos demasiado celosamente.
2. Si sus medios de mostrar devoción son pocos, no se preocupe; solo que se diga: "Hicieron lo que pudieron".
Marco 14:10, Marco 14:11
El traidor.
Que haya un traidor en el campamento de los seguidores y amigos profesos de nuestro Señor, puede considerarse como una instancia de la paciencia Divina, que tolera a uno tan indigno, y también como un cumplimiento de las predicciones de las Escrituras. El hecho es, sin embargo, uno que está lleno de instrucciones y advertencias para cada discípulo del Señor.
I. LAS AGRAVACIONES DE LA CULPA DEL TRAIDOR. Estos deben ser reconocidos en dos circunstancias que se han registrado con respecto a Judas Iscariote.
1. No solo fue un discípulo y seguidor de Jesús; en realidad era uno de los doce. Estos fueron admitidos a una intimidad especial con Jesús; conocían sus movimientos, compartían su privacidad, escuchaban su lenguaje de amistad y compartían sus consejos. Todo esto hizo que la traición de una de estas selectas bandas fuera más culpable y reprensible.
2. Se le confió el cargo en la pequeña sociedad a la que pertenecía. El tesorero de los doce, aunque, sin duda, sus medios siempre eran pequeños, Judas descubrió la bolsa e hizo las compras necesarias para las necesidades de los compañeros, e incluso dio de la pobreza general para el alivio de los más pobres que ellos. En consecuencia, era un funcionario de confianza, que abusó de la confianza depositada en él.
II LOS MOTIVOS A LA CULPA DEL TRAIDOR. Estos fueron probablemente dos.
1. Judas estaba insatisfecho con los métodos de su Maestro. Sin duda sus expectativas eran de carácter carnal; deseaba que Jesús se declarara rey y asignara a sus doce amigos puestos honorables y lucrativos en este nuevo reino. Puede haber sido para acelerar esta catástrofe que el Iscariote actuó como lo hizo.
2. Judas fue codicioso, y fue impulsado en su traición por el amor al dinero. Aseguró de los principales sacerdotes los treinta siclos que formaban el precio habitual de un esclavo: "¡el precio del que era valorado!" ¡Seguramente es una advertencia contra la avaricia y la codicia, encontrar a un profeso amigo de Jesús engañado por estos vicios degradantes!
III. EL RESULTADO DE LA CULPA DEL TRAIDOR.
1. Podría haber sido difícil para los enemigos de nuestro Señor haberlo capturado si no hubieran estado en la confianza de uno de sus compañeros. Había razones obvias por las cuales el arresto no pudo haber tenido lugar en Betania o en Jerusalén. Fue la duplicidad y la traición de Judas lo que sugirió el jardín de oración como escenario de esta vergonzosa aprensión.
2. Para Judas las consecuencias fueron fabulosas. Con remordimiento y desesperación, luego se quitó la vida.
3. Sin embargo, ¿cómo se anuló todo esto para fines sabios y amables! ¡La traición del Iscariote fue la ocasión de la crucifixión de Jesús, y este fue el medio para la salvación del mundo!
Marco 14:12
La cena pascual.
La Cena del Señor es una ordenanza distintivamente cristiana. Sin embargo, este registro nos muestra que era el diseño de nuestro Señor que debía vincularse a una observancia con la que sus discípulos ya estaban familiarizados. Aprovechó así un principio de la naturaleza humana y conectó las asociaciones y recuerdos que para la mente hebrea eran los más sagrados, con lo que sería uno de los compromisos más sagrados y patéticos de su pueblo en todo momento.
I. LA OCASIÓN Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA INSTITUCIÓN DE LA CENA DEL SEÑOR,
1. El lugar en el que este festival se celebró por primera vez fue proporcionado por una amistad voluntaria. La narrativa circunstancial apunta a la alta probabilidad de que algún amigo rico del Señor Jesús coloque la cámara de invitados de su casa en Jerusalén a disposición del Maestro a quien honró. Había algo muy apropiado en la consagración de esta manera de los oficios del amor humano.
2. El tiempo es muy instructivo y patético. Ya era de noche; Era la última tarde de descanso y paz que nuestro Señor debía disfrutar; Era la tarde que precedió el día de su sacrificio.
3. La compañía estaba compuesta por los doce compañeros favoritos de Jesús. Judas estaba en la comida, pero se retiró antes de la institución de la Eucaristía. ¡Qué reunión tan sagrada y agradable! ¡Qué dulce y conmovedora esta calma que vino antes del estallido de la tormenta!
4. La ocasión fue la observancia de la comida pascual. Así, la luz de la Pascua hebrea se derramó sobre el sacramento cristiano y la Eucaristía. Así se le sugirió al apóstol que "Cristo, nuestra Pascua, fue asesinado por nosotros".
II EL PROBLEMA QUE HABÍA SENTADO LA CENA. Evidentemente, esto causó una profunda impresión en todos los que participaron en la comida. Vieron que su Maestro estaba angustiado, y sintieron con él la tristeza conmovedora. Conocía la traición de Judas, que no necesitaba que le contaran lo que había en el hombre. El dolor que pesaba en el corazón del Señor fue comunicado por él a todos los miembros simpatizantes del grupo. El pecado que traía a Jesús a la cruz fue recogido y se hizo visible y palpable en la conducta del traidor. Y la naturaleza sensible de nuestro Sumo Sacerdote se vio afectada y oprimida por ella.
III. LA IMPORTANCIA ESPIRITUAL DE LA CENA.
1. Fue una conmemoración de los sufrimientos y la muerte del Señor. El pan partido estaba destinado a mantener en memoria perpetua el cuerpo que estaba partido; el vino se derramó para recordar a los corazones cristianos en todo momento la sangre que se derramó.
2. Fue un símbolo. Aquí está la explicación de las propias palabras del Señor con respecto a comer la carne y beber la sangre del Hijo del hombre. Así se nos enseña y ayuda a alimentarnos de él por fe, quien es el pan de vida.
4. LA PROFECÍA Y LA PROMESA DE LA CENA. Tenía un primer jefe relacionado con el pasado, pero apuntaba al futuro; prefiguraba la cena de bodas del Cordero. En el reino de Dios, el vino celestial debe ser consumido; en el templo superior, el himno quejumbroso del sacramento debe cambiarse por el himno triunfal del coro y el anfitrión inmortal y glorificado.
SOLICITUD.
1. La sangre fue derramada por muchos; ¿Hemos demostrado nuestra conciencia de que fue arrojado por nosotros?
2. Que todo comulgante tiemble para no traicionar al Señor, y pregunte con preocupación y contrición: "Señor, ¿soy yo?"
Marco 14:27
Anticipación.
Mucho antes, nuestro Señor se había dado cuenta claramente de cuál sería el final de su ministerio de benevolencia y abnegación. La perspectiva de una violencia desagradecida que condujo a una muerte cruel no lo había disuadido de los esfuerzos por el bien de aquellos a quienes amaba y lamentaba. Y ahora que el golpe estaba a punto de caer sobre él, su mente no era menos firme, aunque su corazón estaba triste.
I. JESÚS ANTICIPA SUS PROPIOS SUFRIMIENTOS Y LA RESURRECCIÓN QUE DEBERÍA SEGUIR SU MUERTE.
1. Él previó que, como el Buen Pastor, debería ser herido. Debía dar su vida por las ovejas, para que pudieran salvarse y vivir.
2. Predijo que se levantaría, y que se lo encontraría en Galilea en un lugar designado. Esta seguridad nos da una idea de la bondad considerada del Redentor, que no solo resolvió triunfar para la humanidad, sino que se ocupó de sus propios amigos para que su solicitud se aliviara, y que su intimidad con ellos pudiera renovarse.
II JESÚS ANTICIPA LA CONFUSIÓN Y LA INCERTIDUMBRE DE SUS DISCÍPULOS. A pesar de que esta perspectiva debe haber angustiado su corazón, no se dejó engañar por su propósito. Predijo a sus amigos cómo estaban a punto de actuar, para que pudieran aprender una lección de su propia fragilidad y dependencia de ayuda invisible.
1. Se predijo ofensa y dispersión en relación con todos. Esto, como nos informa el registro, sucedió; porque en la hora de su aprehensión "todos lo abandonaron y huyeron".
2. También se predijo la negación de lo más importante y lo más audaz de los doce. Peter amaba a Cristo, había mostrado una notable comprensión de la naturaleza de Cristo y ahora profesaba, en el ardor de su apego, una disposición a morir por su Señor. Era como si nada que pudiera angustiar al Divino Salvador debería desear sus sufrimientos y sacrificios; él consintió incluso en ser negado por la banda más selecta y querida.
3. Jesús conocía los corazones de sus discípulos mejor que ellos. Afirmaron vehementemente su apego, su dedicación, su fidelidad inquebrantable. Pero él conocía la naturaleza subyacente que en la actualidad no proporcionaba fundamento para sus resoluciones y protestas. Y evidentemente estaba preparado para lo que realmente sucedió; No lo tomó por sorpresa. Solo después de su ascensión, y el bautismo con el Espíritu, pudieron los apóstoles resistir el inicio del enemigo, la ira del perseguidor.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Aprende la fragilidad y la debilidad de la naturaleza humana.
2. Aprenda la firmeza y el amor del Salvador.
3. Aprenda la necesidad de la dependencia de la gracia divina para evitar caer.
Marco 14:32
Getsemaní
¡Qué patética es esta escena! Aquí estamos en presencia de la tristeza del Hijo del hombre; y no hay pena como esta pena. Aquí vemos a Cristo llevando nuestras penas, llevando nuestras penas, ¡una carga debajo de la cual incluso él casi se hunde! No es para nosotros un espectáculo meramente de angustia humana; Estamos profundamente y personalmente interesados en la agonía del Hijo de Dios. Fue por nuestro bien que el Padre no escatimó en su propio Hijo. Fue por nuestro bien que Jesús, nuestro Sumo Sacerdote, ofreció oraciones y súplicas con fuertes llantos y lágrimas a Dios, y aprendió la obediencia por las cosas que sufrió. Jesús y los doce pasaron la última noche tranquila de comunión en el aposento alto de Jerusalén. El último discurso, ¡cuán lleno de aliento y consuelo! La última, la más maravillosa y preciosa, oración ha sido ofrecida por el Maestro por sus discípulos. En lugar de regresar, como en las tardes más tempranas de la semana, a la reclusión de la hospitalaria Betania, la pequeña compañía se dirige a un lugar donde Jesús solía retirarse, de la emoción del ministerio de la ciudad, para meditar y orar. A la luz de la luna pascual pasan a través de la puerta abierta y, dejando las murallas detrás de ellos, descienden al valle del Kedron. Cada corazón está lleno de las palabras sagradas que se acaban de pronunciar, y el silencio cae sobre el grupo pensativo. En la ladera de Olivet se detienen en un recinto, donde los olivos envejecidos proyectan una sombra sombría, y las rocas ofrecen en sus rincones una escena de encuentro para oraciones solitarias. Es el jardín de la prensa de aceitunas, bien conocido por todos los miembros de la banda. Dejando el resto detrás de él, Jesús se lleva consigo a los tres favoritos, que son testigos del asombro y la pena mortal que le sobrevienen. Él suplica su simpatía y vigilancia, y luego se retira a un lugar donde en soledad derrama toda su alma en oración. La hora de hecho ha llegado. El ministerio del trabajo ha terminado, y el ministerio del sufrimiento y del sacrificio solo ahora permanece. Está tenso hasta que se realice el último bautismo. La sombra de la cruz a menudo antes ha oscurecido su camino sagrado; la cruz misma está justo sobre él ahora. Hasta ahora su alma ha estado casi serenamente nublada; En esta hora, la tempestad de la tristeza y del miedo se apodera de él y lo deja bajo. No hay recurso salvo en la oración. La tierra lo rechaza, el hombre lo desprecia. Entonces se vuelve al cielo; Él llora al Padre. Siente la presión del pecado del mundo; se enfrenta a la muerte que ese pecado, no el suyo, ha merecido. Es demasiado, incluso para Cristo en su humanidad, e implora alivio. "¡Oh, que esta copa pase sin probar!" Sin embargo, incluso con esta expresión de sentimiento natural, se combina un propósito de sumisión: "¡No se haga mi voluntad, oh Padre mío, sino la tuya!" ¡Es la crisis de agonía, inigualable, que nunca se repetirá! Una agonía de dolor, una agonía de oración, una agonía que encuentra su salida en cada poro. El socorro angelical fortalece el desmayo y el marco exhausto. ¿Hay simpatía humana con la víctima? ¡Seguramente los queridos amigos y eruditos están rezando con y por él! ¡Su corazón ansioso lo lleva al lugar, para encontrarlos sin mirar ni rezar, sino dormidos! ¡Él pisa el lagar solo! Es una gota adicional de amargura en la copa amarga. "¿Qué, no podrías, ni siquiera Peter, mirar conmigo, ni por una hora?" ¡Pobre de mí! ¡Qué débil es la carne, aunque el espíritu esté alerta y activo! La oración de Jesús, repetida con intenso fervor, gana en perfección de sumisión. Tres veces se retira para renovar su súplica, con una creciente aceptación de la voluntad del Padre; tres veces se acerca a sus amigos elegidos, cada vez decepcionado por su apatía. Pero ahora la victoria ha sido ganada. Jesús ha luchado en el jardín para que pueda conquistar en la cruz. Deja las lágrimas y llora. Para los once no hay más oportunidades para la simpatía; para el Maestro no hay más vacilación, no más derrames de angustia personal. Se pierde en su trabajo. Con la cruz delante de él, una antigua exclamación parece surgir de las profundidades de su espíritu: "Por esta causa vine hasta esta hora". Se adelanta para encontrarse con el traidor y su banda. "Levántate, vámonos; ¡mira, está cerca quien me traiciona!"
I. LOS SUFRIMIENTOS DE NUESTRO SALVADOR EN SU PROPIO ALMA. Es notable que, hasta este punto en su carrera terrenal, Jesús había mantenido una tranquilidad singular del alma y una compostura de comportamiento. Había sido tentado por el demonio; había sido calumniado por sus enemigos; se había decepcionado con los profesos amigos; pero su calma parece haber sido tranquila. Y también es notable que, después de su agonía en el jardín, recuperó su ecuanimidad; y tanto en presencia del sumo sacerdote como del gobernador, y (en términos generales) al soportar las agonías de la crucifixión, mostraron la posesión, la dignidad, la resignación sin quejas, que han sido la ocasión de todo el mundo y duradera admiración. Pero esta hora en Getsemaní fue la hora del dolor y la angustia amargos de nuestro Señor, cuando su verdadera humanidad se reveló en gritos y lágrimas, en oraciones y postraciones, en agonía y sudor sangriento. ¿Cómo se debe tener esto en cuenta? Que su naturaleza era preeminentemente sensible no podemos dudar. Nunca fue un corazón tan susceptible a las emociones profundas como el corazón del Sumo Sacerdote que se conmueve con el sentimiento de nuestras enfermedades, porque había sido probado y tentado en todos los puntos como nosotros, aunque sin pecado. ¿Pero qué ocasionó, en esta hora, sentirse tan profundo, angustia tan conmovedora? Hasta cierto punto, podemos entender claramente sus penas, pero hay un punto aquí en el que nuestra comprensión finita y nuestras imperfectas simpatías humanas necesariamente nos fallan. Está claro que Jesús previó lo que se acercaba. No ignoraba la hostilidad de los líderes judíos, la traición de Judas, la inconstancia de la población, la timidez de sus propios discípulos. Y, por su previsión Divina, sabía lo que le traerían las siguientes y terribles horas. Le esperaba dolor corporal, flagelación y crucifixión; angustia mental en la resistencia de los insultos de sus enemigos, la deserción de sus amigos, la ingratitud de las personas por las que había trabajado y a las que había beneficiado. Todo esto lo podemos entender; ¿Pero qué lector cuidadoso de la narrativa puede considerar incluso todo esto una explicación suficiente para un infortunio incomparable? Es, de hecho, cierto que los sufrimientos y la muerte de Jesús no fueron merecidos; pero este hecho, y su propia conciencia de inocencia, podrían aliviar más que agravar su angustia. El hecho es que, cuando leemos que está asombrado y horrorizado, "extremadamente afligido hasta la muerte", y preguntando si es posible que se salve de la inminente experiencia de vergüenza y angustia, nos vemos obligados a mirar a nuestro Salvador a la luz de Nuestro Representante y Suplente. Su mente estaba, de una manera que no podemos entender, cargada con el pecado del mundo, y su cuerpo estaba a punto de soportar la muerte que no merecía, pero que consintió pasar para que pudiera ser perfeccionado a través de los sufrimientos, y que él podría dar su vida en rescate por muchos. ¡En el jardín del olivar, el Redentor soportó la presión sin precedentes del pecado humano y la aflicción humana!
II LA ORACIÓN DE NUESTRO SALVADOR AL PADRE. Las palabras de Jesús son reportadas de manera algo diferente por varios evangelistas, de los cuales podemos aprender que no es tanto el lenguaje como el significado lo que es importante para nosotros.
1. Observe la dirección: "¡Abba, padre!" Está claro que nuestro Señor era consciente del favor personal y la aprobación de aquel a quien le estaba dando obediencia, nunca tan aceptable como en las escenas finales del ministerio terrenal.
2. La petición es muy notable: era que podía pasar la hora, y que la copa se podía quitar sin probar. Estamos admitidos aquí para presenciar el funcionamiento de la naturaleza humana de Cristo. Se encogió, como deberíamos hacer, del dolor y el insulto, de la calumnia y la crueldad. Aunque había advertido a sus discípulos que había que bautizarlo, una copa amarga para que bebiera, ahora que se acercaba el momento, la prueba era tan severa, la experiencia tan angustiosa, que había sido guiado por sus sentimientos individuales. él hubiera querido evitar una condena tan injusta y abrumadora.
3. La calificación, agregada, explica lo que de otro modo sería inexplicable. Jesús no pidió absolutamente ninguna liberación; su condición era: "Si es posible", y su conclusión: "¡No se haga mi voluntad, sino la tuya!" No hubo resistencia al nombramiento del Padre; por el contrario, hubo una sumisión perfecta. No es que el Padre se deleitara en los sufrimientos del Hijo, sino que el Padre designó que se pagara el rescate, que se ofreciera el sacrificio.
III. NUESTRO SALVADOR SE APLICA A SUS DISCÍPULOS. Muy conmovedor es el apego de nuestro Señor a los once; "los amó hasta el fin". los llevó con él al jardín. Y muy conmovedor es su ansia de simpatía humana. Aunque su angustia se podría soportar mejor solo, él tendría la pequeña banda no muy lejos, y las tres favoritas que tendría cerca de él. Si observaran con él una hora, la única, la última hora restante de comunión, si rezaran por sí mismos, quizás por él, sería un consuelo para su tierna alma; estar seguro de su simpatía, estar seguro de que, incluso en la tierra, no estaba solo; que había, incluso ahora, algo de gratitud, algo de amor, algo de tristeza simpatizante, en la tierra. Por qué Jesús debería haber ido tres veces para ver si sus tres amigos más cercanos estaban mirando con él en la hora de su amargo infortunio, parece explicarse solo considerando su verdadera humanidad, su corazón anhelando simpatía. ¡Incluso sus oraciones, por fervientes que fueran, fueron interrumpidas para este propósito! Hay un tono de reproche en su permiso final, "¡Duerme ahora!", Ahora que el brillo de las antorchas se ve a través de las ramas de olivo mientras sus portadores cruzan el profundo barranco, ahora que el paso del traidor cae sobre la oreja de los traicionados. Un triste recordatorio del "pasado irreparable"; una exposición eterna, una y otra vez en los años venideros para sonar en el oído de cada discípulo dormido e indiferente, y despertar a la diligencia, a la vigilancia, a la oración.
IV. LA RENUNCIA Y LA ACEPTACIÓN DEL FUTURO DE NUESTRO SALVADOR ANTES DE ÉL. Su debilidad corporal fue apoyada por el socorro angelical. Su espíritu fue calmado por la oración, y por la seguridad final de que desde la cruz no había liberación, excepto a costa del abandono de su obra de redención. Desde el momento en que terminó el conflicto, y su mente estaba completamente y finalmente decidida a aceptar la cita Divina, desde ese momento su actitud cambió. En lugar de buscar la simpatía de sus discípulos, les habló palabras de autoridad y aliento, en su debilidad y su pánico. En lugar de caer de rodillas o de cara, en agonía y lágrimas, se adelantó para encontrarse con sus traidores. En lugar de buscar la liberación del destino inminente, se ofreció a sus enemigos. Extendió la mano para tomar la taza de la que se había encogido tan recientemente. Audazmente se encontró con la hora que, en la perspectiva, le había parecido casi demasiado horrible de encontrar. Ahora no tenía más voluntad que la de su Padre, ningún objetivo sino nuestra salvación. Incluso ahora veía "el trabajo de su alma y estaba satisfecho". "¡Por la alegría que se le presentó, soportó la cruz, despreciando la vergüenza!" La unidad del sacrificio del Salvador es, pues, evidente. Él fue obediente hasta la muerte; y el triunfo del espíritu en Getsemaní fue parte de su obediencia filial y perfecta. De hecho, parece que el precio de nuestra redención se pagó espiritualmente en el jardín; y, en el cuerpo, sobre la cruz!
SOLICITUD.
1. Esta representación del carácter de nuestro Salvador está especialmente adaptada para despertar nuestra reverencia, gratitud y fe. Al rastrear la carrera de benevolencia activa de nuestro Salvador, nuestras mentes están constantemente impresionadas con su generosidad y piedad, su disposición y poder para aliviar las necesidades, sanar los trastornos, perdonar los pecados de los hombres. Pero cuando lo contemplamos con sufrimiento y angustia, y recordamos que él aceptó esta experiencia por nuestro bien, por nuestra salvación, ¿cómo pueden nuestros corazones permanecer intactos? El inocente sufre en el lugar y, en beneficio de, el culpable. Si somos las personas beneficiadas, ¡cuán sincera debería ser nuestra acción de gracias, cuán humilde nuestra adoración, cuán ardiente nuestra fe, cuán completa es nuestra devoción!
2. En el comportamiento de nuestro Salvador en el jardín hay mucho que haremos bien en imitar. Su paciente paciencia de dolor y problemas encontrados en el camino divinamente designado, la ausencia de cualquier odio o venganza hacia sus enemigos, su paciencia con sus amigos que no simpatizan y, sobre todo, su sumisa oración ofrecida al Padre, todos estos son un ejemplo que todos sus seguidores deberían reflexionar y copiar. Si bien no podemos sufrir como él lo hizo en beneficio de toda la raza humana, nuestra paciencia bajo problemas, nuestra perseverancia en la resignación y la consagración a la voluntad de Dios, son cualidades que no solo resultarán útiles para nosotros mismos, sino que serán útiles y ventajosas para nosotros. algunos al menos sobre quienes puede extenderse nuestra influencia.
3. Nada es más apropiado para profundizar nuestro sentido de la enormidad del pecado humano, nada es más apropiado para llevar nuestros corazones pecaminosos a la penitencia, que la contemplación de las terribles escenas de Getsemaní. Jesús fue oprimido por una carga de pecado, el pecado de otros, que podemos tomar como un ejemplo de los pecados de la humanidad y de nosotros mismos, todo lo cual él cargó. La frialdad y la insensibilidad de los once, la traición de Judas, la cobardía de Pedro, la malicia de los sacerdotes, la inconstancia de la multitud, la injusticia del gobernador romano, la insolencia no espiritual e insensible de los gobernantes, todo esto en esta hora horrible presionó fuertemente sobre el alma de Jesús. Pero estas fueron solo muestras de los pecados de la humanidad en general, de los pecados de cada individuo en particular. Él tomó todo sobre su propio gran corazón, y los soportó, y sufrió por ellos, y en la cruz se sometió a esa muerte, que era su castigo debido. ¿Con qué espíritu debemos contemplar estos sufrimientos de nuestro Redentor? Seguramente, si algo está adaptado para llevarnos a una humilde contrición ante los pies de Dios, esta escena está muy bien adaptada. De hecho, no en abyecto, desesperado, terror, sino con humilde arrepentimiento y confianza. Por la misma escena que nos recuerda nuestros pecados, nos recuerda la misericordia Divina y el Ser a través de cuyo sacrificio esa misericordia se extiende libremente a cada contrito y creyente suplicante. Este es el lenguaje de cada cristiano que es espectador de estos infortunios incomparables: "¡Me amó y se entregó por mí!"
4. ¿Y qué más conviene despertar dentro del seno de cada oyente del evangelio una convicción de la grandeza y suficiencia de la salvación que es por Cristo para todos los que creen? No hay atenuación de la seriedad, la casi desesperación, del caso del pecador; porque el pecado evidentemente necesitaba, si este registro es verdadero, un gran Salvador y una gran salvación. Los medios utilizados no eran triviales para hacer que los pecadores percibieran su pecado y necesidad, para que fuera coherente con el carácter Divino de perdonar y aceptar al pecador contrito. "Ustedes fueron redimidos ... ¡con la preciosa sangre de Cristo!" Por lo tanto, sin dudar ni dudar, recibe a Jesús como tu Redentor; "sed reconciliados con Dios!"
Marco 14:43-41
Traición y arresto.
La agonía y la traición están más estrechamente relacionadas. Ninguno de los dos puede entenderse aparte del otro. ¿Por qué Jesús sufrió tanto en el jardín y sufrió la tristeza de tal manera que no hubo nada igual? Sin duda fue porque estaba anticipando la inminente aprensión, y todos los terribles eventos que implicaron. Su alma se oscureció al saber que el Hijo del hombre estaba a punto de ser traicionado en manos de los pecadores. ¿Y cómo llegó Jesús, cuando llegó la crisis, a enfrentar a sus enemigos sin miedo y a soportar su dolor e ignominia con una paciencia tan inimitable y tan divina? Fue porque se había preparado en soledad, mediante la meditación, la oración y la resolución; de modo que, al acercarse a sus enemigos, su actitud era de mansedumbre y fortaleza. Observamos aquí
I. UNA EXPOSICIÓN DEL PECADO HUMANO. Parece como si la iniquidad de la humanidad alcanzara su apogeo en el mismo momento en que el Salvador la llevó en su propio cuerpo, en su propia alma. A medida que se acercaba la hora horrible y sagrada en que el Buen Pastor debía dar su vida, el pecado parecía casi omnipotente; el Señor lo confesó cuando, tras su aprensión, dijo a sus captores: "Esta es tu hora y el poder de las tinieblas". Observe la combinación de las diversas formas de pecado manifestadas en esta ocasión.
1. La malignidad de los conspiradores es casi increíble. Los principales sacerdotes, escribas y ancianos llevaban mucho tiempo tramando la muerte del profeta de Nazaret. Todo el tiempo había sido el caso que su afirmación veraz y digna de sus reclamos justos y elevados, y la realización de sus mejores acciones, excitaban sus peores sentimientos. Se habían enojado especialmente por sus milagros de curación y ayuda; tanto porque llevaron a la gente a mirarlo con favor, como porque reprendieron su propia indiferencia hacia el bienestar de la gente. Y probablemente fue la resurrección de Lázaro lo que los determinó, a toda costa, para intentar la destrucción del Santo y el Justo. Sus propias obras eran malas y odiaban la luz. De ahí su conspiración odiosa y cruel.
2. La bajeza de las autoridades. El Sanhedrim se alió con el gobernador romano. Con los servidores del templo y los oficiales se unieron a la banda de Antonia. Fue desacreditado por las autoridades romanas, y vergonzoso para los judíos, fue esto ligándose juntos para un propósito tan injustificable. Las autoridades eclesiásticas y civiles coincidieron en revertir el verdadero canon: eran un elogio para los malhechores y un terror para los que lo hicieron bien.
3. La traición del traidor. Cualquiera que haya sido el motivo de Judas, su acción fue traidora y flagrante. Fingiendo aún ser el amigo de Jesús, conspiró con sus enemigos contra él, tomó su dinero para traicionarlo e incluso usó para su desventaja el conocimiento que su intimidad le daba de los hábitos de devoción de su Maestro. Incomparable fue la bajeza con la que el traidor traicionó al Hijo del hombre con el beso del aparente amigo. Al sufrir todo esto, nuestro Señor mostró su disposición a someterse por nuestro bien a la mayor humillación, a la angustia más aguda del alma.
4. La cobardía aparente en el tiempo, lugar y manera de la aprensión del Señor. Su indignación con estas circunstancias el Señor no ocultó. ¿Por qué sus enemigos no lo capturaron en el templo, en lugar de en el jardín? cuando se enseña en público, en lugar de cuando se reza en privado? durante el día, en lugar de en la oscuridad parcial de la noche? ¿Por qué vinieron armados contra un ladrón, cuando sabían que era pacífico y sin resistencia? Si todo esto muestra cierta conciencia de la majestad y la autoridad de nuestro Señor, ciertamente revela la profundidad y la degradación de la iniquidad que podría hacer obras a la vez tan inmundas y tan cobardes.
5. La timidez y la deserción de los discípulos. ¿Deberíamos llamar a esto debilidad excusable? Si es así, es porque sentimos que podríamos haber actuado como ellos actuaron si hubiéramos estado en su lugar. Pero, en verdad, fue pecado. No podían mirar con él cuando rezaba, y no podían apoyarlo cuando estaba en peligro y rodeado por sus enemigos. Hay algo infinitamente patético en la simple afirmación: "Todos lo abandonaron y huyeron". Incluso Peter, que había protestado tan recientemente por su disposición a morir con él; incluso Juan, quien recientemente se había reclinado sobre el pecho de Jesús; ¡Incluso el joven cuya afectuosa curiosidad lo llevó a unirse a la triste procesión, al pasar por las tranquilas calles de Jerusalén!
II UNA REVELACIÓN DEL CARÁCTER DIVINAMENTE PERFECTO DE CRISTO. Las circunstancias del juicio prueban lo que hay en los hombres. Cuando el mar está suave y el viento está quieto, la embarcación defectuosa parece tan robusta y segura como la que está en condiciones de navegar; la tempestad pronto pone de manifiesto la diferencia. Incluso nuestro Señor santo y sin pecado brilla más gloriosamente en su adversidad, cuando la tormenta se desata sobre su cabeza.
1. Reconocemos en él un comportamiento tranquilo y digno. Había estado perturbado y angustiado en su soledad, y sus sentimientos se habían desahogado en fuertes llantos y lágrimas. Pero su agitación ha desaparecido y su espíritu no se perturba. Se encuentra con sus enemigos con inquebrantable audacia de corazón y serenidad de mien.
2. Estamos impresionados con su sumisión lista y sin quejas a su destino. Se reconoce a sí mismo como Aquel a quien buscan los mirmidones del sumo sacerdote; él no ofrece resistencia y prohíbe la resistencia por parte de sus seguidores; él actúa como Aquel que sabe que ha llegado su hora. Hay un marcado contraste entre la acción de nuestro Señor en esto y en ocasiones anteriores. Antes, había eludido a sus enemigos y había escapado de sus manos; ahora se rinde. Su conducta es una ilustración de su propia palabra: "Nadie me quita la vida, pero yo la pongo por mi cuenta".
3. Observamos su compasión ejercida hacia uno de sus captores. El impetuoso Peter apunta un golpe a uno de los sirvientes armados y asistentes; pero Jesús reprende a su amigo y, gracias a Dios, sana a su enemigo. ¡Qué parecido a sí mismo, y qué diferente a todos los demás!
4. Admiramos su disposición a cumplir las Escrituras y la voluntad de Dios. Fue un momento en que, en el caso de un hombre común, el yo habría afirmado sus pretensiones, y los propósitos del Cielo probablemente se habrían perdido de vista. No fue así con Jesús. La palabra del Padre, la voluntad del Padre, eran preeminentes en su autoridad.
III. UN PASO HACIA EL SACRIFICIO DE CRISTO Y LA REDENCIÓN DEL HOMBRE. Si toda la carrera de nuestro Salvador fue parte de su trabajo de mediación, las etapas finales fueron enfáticamente el sacrificio. Y fue en Getsemaní donde se abrió la última escena; ahora era el principio del fin.
1. Discernimos aquí conspicua auto devoción. Jesús aparece como Uno descubriendo su pecho para el golpe. A partir de este momento tiene que sufrir, y de esto evidentemente está claramente consciente, y preparado para esto.
2. Su acción es evidentemente en obediencia al Padre; él camina por el camino que el Padre marca, y bebe la taza que el Padre presenta a sus labios.
3. Él ya está en nuestro lugar. El inocente y santo se somete a ser tratado como un delincuente culpable; El más benevolente y autodenominado de todos los seres se permite compartir el continuo y el destino del criminal. Está "numerado con los transgresores". Los sufrimientos e insultos inmerecidos son soportados por nuestro bien por el mismo Hijo de Dios.
4. Tito se prepara para la muerte. "Es llevado como un cordero a la matanza". Está atado como víctima, para ser puesto sobre el altar. Su naturaleza sensible prueba, anticipando, las agonías de la cruz. Ya se está llevando a sí mismo, para poder soportarlo y soportarlo, el pecado del mundo.
APLICACIÓN ¡Cuán merecedor es un Salvador como esta narración retrata la fe de cada pecador y el amor y la devoción de cada creyente! Su paciencia, paciencia y compasión muestran la ternura de su corazón y la firmeza de su propósito de salvar. Esto bien puede justificar la confianza de cada corazón pobre, pecador e impotente. Su amor, su sacrificio, exige nuestra confianza agradecida. Y a tal Salvador, ¿qué ofrenda adecuada pueden presentar aquellos que conocen su poder y sienten su gracia?
Marco 14:53-41
El juicio ante Caifás.
¡Seguramente esta es la escena más asombrosa en la larga historia de la humanidad! El Redentor de la humanidad en su juicio; el Salvador en el bar de los que vino a salvar; hay en esto algo monstruoso y casi increíble. Pero el caso es aún peor que esto. El Señor y Juez del hombre está en el tribunal de aquellos que un día deben comparecer ante su tribunal. Lo juzgan a tiempo a quien debe juzgar en la eternidad. Es un espectáculo de lo más impactante y lo más terrible que esta tierra haya presenciado.
I. EL TRIBUNAL. Jesús ya ha sido guiado ante el astuto e injusto Anás. Ahora lo conducen a la presencia del sumo sacerdote, los Caifás (yerno de Anás), quien declaró que era bueno que un hombre pereciera por el pueblo; lo que significaba que era mejor que el inocente Jesús muriera, en lugar de que la influencia del gobernante con el pueblo se viera amenazada por la prevalencia de la enseñanza espiritual del Profeta de Nazaret. Con Caifás están asociados, primero de manera informal, y luego de manera legal, los principales sacerdotes, ancianos y escribas. Parece que estos son principalmente de los saduceos, del partido que apuntó al poder político. El tribunal ante el cual Jesús es procesado está compuesto por los Sanhedrim, hasta donde se puede decir que existe en este momento. Es observable, en consecuencia, que los acusadores de Jesús son sus jueces. Estos son los hombres que enviaron espías a Galilea, para acechar y tentar a Jesús, y atraparlo en su discurso. Estos son los hombres que instigaron a los cavillers que, en los lugares públicos de Jerusalén, se opusieron a las enseñanzas del Señor con preguntas tontas, críticas espléndidas, calumnias infundadas. Estos son los hombres que, después de la resurrección de Lázaro, conspiraron contra el poderoso y resolvieron que tendrían su vida. Estos son los hombres que enviaron a la banda que detuvo a Jesús en el jardín. Aparece, por lo tanto, en el bar de aquellos que lo han observado y perseguido con malicia ansiosa, que lo han perseguido con odio sin escrúpulos, y que ahora lo han metido en sus manos. Tal fue la corte ante la cual apareció Jesús. De un tribunal como este no había perspectivas, expectativas ni posibilidades de justicia. Este Jesús lo había previsto por mucho tiempo, y por las consecuencias, Jesús estaba perfectamente preparado.
II LA EVIDENCIA. Cuando los jueces condescenden para convertirse en acusadores, no es de extrañar que busquen pruebas contra los acusados. En tales circunstancias, Jesús debe ser obviamente, sin lugar a dudas inocente, si no se puede justificar ningún cargo contra él. Aparecen testigos falsos; pero tan flagrantemente inconsistentes son sus acusaciones infundadas, que incluso un tribunal tan prejuicioso no puede condenar un testimonio tan mutuamente destructivo. Finalmente, sin embargo, se levantan falsos testigos que distorsionan un dicho memorable de Cristo en lo que puede interpretarse como un menosprecio del templo nacional que todos los judíos consideran con orgullo. Jesús, hablando del templo de su cuerpo, había dicho: "Destruyan este templo, y en tres días lo volveré a armar". Este dicho se tergiversa y hace aparecer la expresión de una intención de destruir el edificio sagrado y noble. Aun así, sin embargo, los testigos están de acuerdo en que no. Si este es el peor cargo que se puede presentar contra Jesús, y si ni siquiera esto puede ser justificado; si no se pueden torcer palabras recordadas para dar color a la condena ante un tribunal tan constituido y tan prejuicioso; entonces esto es cierto, que el ministerio de Jesús debe haberse cumplido con asombrosa sabiduría y discreción. Al mismo tiempo, el pecado de los enemigos del Señor parece ser más enorme e inexcusable. Jesús no fue condenado por ninguna evidencia, ningún testimonio, en su contra.
III. EL LLAMAMIENTO Y LA ADJURACIÓN.
1. El presidente de la corte, picado de decepción, se levanta de su asiento, indignado por el silencio y la calma del acusado; y, con la mayor injusticia injusta, se interpone y se esfuerza por provocar a Jesús en un lenguaje que pueda inculparse a sí mismo. Pero se encuentra con un comportamiento digno y con un silencio continuo.
2. En vano, el sumo sacerdote conjura al acusado y le exige que diga si persiste o no en las afirmaciones que ha hecho en el curso de su ministerio de ser el Mesías y el Hijo del Bendito. . Deje que diga "No", y él está para siempre desacreditado e impotente; deje que diga "Sí", y luego su admisión puede interpretarse como un reclamo que puede ser representado ante el procurador romano como una suposición traicionera del poder real. La intención del juez en este procedimiento era mala; pero así se le dio una oportunidad al gran acusado públicamente de enderezarse con la corte y con el mundo.
IV. EL RECONOCIMIENTO Y LA DECLARACIÓN. Nuestro Señor no cree que valga la pena refutar a los testigos que se han refutado a sí mismos y a los demás. Pero ahora que el gobernante del pueblo lo pone bajo juramento y le exige una respuesta clara a una pregunta simple, Jesús rompe su silencio.
1. Reconoce lo que a menudo ha afirmado antes, que ninguna afirmación puede ser demasiado alta para que la haga con la verdad. Si va a morir, y sobre eso ha resuelto, Jesús morirá, dando testimonio de la verdad y de la verdad. Él es el Libertador predicho, el Rey ungido, el único Hijo del Bendito y Eterno. Esto no lo ocultará; de esta declaración nada lo hará encogerse.
2. Agrega que su alto cargo y glorioso oficio serán presenciados algún día por sus perseguidores y jueces, así como por toda la humanidad. Hay una verdadera sublimidad en tal declaración, hecha en tales circunstancias y antes de tal asamblea. Para el hombre, Jesús es el culpable, impotente ante la malicia y la injusticia de los poderosos, y en peligro de una muerte cruel y violenta. Pero en verdad el caso es de otra manera. Él es el Rey Divino, el Juez Divino. Su gloria está oculta ahora, pero brillará a su debido tiempo y antes. Los hombres en la tierra se inclinarán en su Nombre, recibirán sus leyes y se colocarán bajo su cuidado protector. El mundo será testigo de su majestad, y todas las naciones serán convocadas a su bar, y el cielo lo coronará como "Señor de todos". Qué sorprendente armonía hay entre esta profesión y la expectativa de Cristo por un lado, y por el otro esa maravillosa declaración de un apóstol: "Por el gozo que se le presentó, soportó la cruz, despreciando la vergüenza"
V. LA SENTENCIA.
1. La declaración se trata como una confesión. No se necesitan testigos ahora. De su propia boca es juzgado. La acusación, que el propio lenguaje de Jesús tiene para justificar y corroborar, es una blasfemia. Y, si Cristo fuera un simple hombre, este cargo era justo.
2. Todo el tribunal está de acuerdo en la sentencia. El presidente está ansioso por condenar, pero no más que sus asesores. Una mente los mueve a todos: una mente de malicia y odio, una mente que se regocija en la iniquidad y se aferra al cumplimiento de las esperanzas básicas.
3. La sentencia es la muerte. Fue una conclusión inevitable. La destrucción de Jesús había sido resuelta desde hace mucho tiempo. Muerte por el Señor de la vida; muerte para el benefactor de la humanidad; ¡muerte por la inocente pero voluntaria Víctima de la ferocidad humana y del pecado humano!
VI. Los insultos. Una y otra vez, en el curso de esa horrible noche, esa horrible mañana, el Señor de la gloria fue tratado con burla, ignominia y desprecio. El registro es casi demasiado angustiante para ser leído. Podemos leer sobre la agonía en el jardín, sobre la angustia de la cruz, pero apenas sabemos cómo leer sobre el trato que recibió nuestro Salvador de parte de nuestros semejantes, de aquellos a quienes vino a salvar y bendecir. El escupir, el golpear, la burla, los golpes, esos no soportarán ser considerados. ¡Podemos creer, no podemos darnos cuenta, el registro!
SOLICITUD.
1. Aquí contemplamos el pecado en su apogeo, furioso y aparentemente triunfante. Ya sea que miremos a los testigos que calumniaron a Jesús, al tribunal que lo condenó o a los oficiales que lo maltrataron, nos enfrentamos a pruebas terribles de la flagrancia del pecado humano.
2. Aquí contemplamos la inocencia en su perfección sin igual. No se encuentra ninguna falla en Jesús. Incluso su comportamiento, en medio de toda esta injusticia, es la belleza moral consumada. Su calma inquebrantable, su dignidad divina, su paciencia inamovible, todos nos ordenan la más profunda reverencia de nuestro corazón.
3. Aquí contemplamos un sacrificio voluntario. Jesús es "obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". Con estas rayas estamos curados. Estos son parte del sufrimiento que Jesús soportó por nosotros. Para que podamos ser liberados de la condenación, él está condenado; para que podamos vivir, él es entregado hasta la muerte.
4. Aquí se presenta un glorioso ejemplo para nuestra imitación. "Cristo también sufrió por ti, dejándote un ejemplo, que deberías seguir sus pasos ... que, cuando fue vilipendiado, no lo vilipendió nuevamente; cuando sufrió, no amenazó; sino que se comprometió con el que juzga con rectitud".
Marco 14:66-41
La negación de Peter.
La historia de la humillación y el sufrimiento de nuestro Salvador es una historia no solo de la malicia y la injusticia de sus enemigos, sino también de la fragilidad e infidelidad de sus profesos amigos. Es cierto que los sacerdotes y los ancianos lo detuvieron con violencia y lo condenaron con injusticia; y que el gobernador romano, contra sus propias convicciones, e influenciado por su debilidad y sus intereses egoístas, lo condenó a una muerte cruel. Pero también es cierto, que de los doce asociados elegidos e íntimos, uno lo traicionó y otro lo negó.
I. ESTA CONDUCTA FUE EN VARIEDAD CON LOS PRINCIPIOS Y HÁBITOS USUALES DE PETER. Ningún lector sincero de la narrativa del Evangelio puede dudar de la fe o del amor de este líder entre los doce. Cristo mismo apreció profundamente su confianza en el Maestro y su apego a él. ¿No lo había llamado Jesús la Roca? ¿No había, con ocasión de su memorable confesión de que Jesús era el Hijo de Dios, exclamó calurosamente: "Bendito eres tú", etc.? Una naturaleza cálida y ansiosa había encontrado un Ser que merecía toda confianza, afecto y devoción; y el Señor sabía que en Pedro tenía un amigo, ardiente, apegado y verdadero. Admitió al hijo de Jonas en el círculo interno de tres; él era uno de los elegidos entre los elegidos.
II ESTA CONDUCTA FUE EN VARIANZA CON LA INTENCIÓN Y PROFESIÓN ANTERIOR DE PETER. Cuando se acercaban la captura y la captura, el Señor advirtió a su sirviente que sería hallado infiel. La declaración de Peter había sido: "Estoy listo para ir contigo, tanto a la cárcel como a la muerte". "Si debo morir contigo, no te negaré". Y sin duda fue sincero en esta declaración audaz y segura. Pero la sinceridad no es suficiente; debe haber estabilidad también. Las profesiones de los ardientes, enseña la experiencia, no siempre deben tomarse con confianza implícita. El tiempo lo intenta todo; y la resistencia en el juicio es la verdadera prueba de carácter. La caída de Peter es una lección de precaución para los confiados y los ardientes.
III. ESTA CONDUCTA FUE PREVISADA Y ANUNCIADA POR EL SEÑOR JESÚS. El Maestro conocía a su sirviente mejor que él mismo. Al advertirle de su inminente caída, Cristo le aseguró a Pedro que solo sus oraciones deberían protegerlo de la destrucción moral.
IV. ESTA CONDUCTA DEBE SER EXPLICADA POR LA COMBINACIÓN EN LA MENTE DE AMOR Y TEMOR DE PETER. Fue su afecto por Jesús lo que llevó a este apóstol a entrar en la corte y permanecer en el vecindario del Señor durante su simulacro de juicio. Los otros habían abandonado a su Maestro y habían huido; Solo John, conocido, y Peter, presentado por su amigo, se aferraron así a la escena del infortunio de su Maestro. Peter, como John, se sintió incapaz de abandonar a su Señor. Es extraño que se sienta capaz de negarlo. Sentía por su Maestro, pero temía por sí mismo. La cobardía por el momento dominó el curso que primero lo llevó al lugar y luego lo abandonó.
V. ESTA CONDUCTA ES UNA INSTANCIA DE LA TENDENCIA DEL PECADO PARA REPETIRSE. Una sola falsedad a menudo trae a otros en su tren. Para que se crea, el mentiroso vuelve a mentir y confirma su falsedad con juramentos. Peter se encontró en una posición en la que debía negar repetidamente a su Señor, o bien exponer su propia falsedad, y encontrarse con el mismo peligro del que había pecado escapar. Ah! ¡Qué resbaladizos son los caminos del pecado! ¡Qué fácil es salir mal y qué difícil es recuperarse de la manera correcta! ¿Quién sabe, cuando una vez que mienta, o haga trampa, o peque de alguna manera, dónde, si alguna vez, se detendrá? ¡Cuán necesaria es la oración, "Mantén mis pasos en tus caminos, para que mis pasos no resbalen"!
VI. ESTA CONDUCTA NO PODRÍA PERDURAR EL REEMBOLSO DE LA CONCIENCIA Y EL REVOLUCION DE CRISTO. Había inconsistencia entre lo que Peter sentía en lo más profundo de su corazón, entre las oraciones que solía ofrecer y lo que hacía y decía esa noche. La falsedad y el miedo estaban fuera de su naturaleza; abajo, había una conciencia sensible y un corazón amoroso. Fue la mirada del Maestro, cuando lo condujeron a través de la corte abierta, y se encontró con su ojo de sirviente infiel, lo que derritió el corazón de Peter, recordando en un momento la advertencia que se había ignorado y la profesión que se había desmentido. Si no hubiera habido un corazón, una conciencia, receptiva a la apelación y al reproche transmitido en esa mirada, esos ojos se habrían encontrado en vano. Todos los siervos de Cristo son susceptibles a la tentación, y es posible que cualquiera de ellos sea traicionado en la infidelidad hacia Cristo; pero es solo donde hay verdadero amor que hay susceptibilidad a la tierna exposición y la afectuosa reprimenda del Salvador. Es así que el Señor pone de manifiesto quienes son los suyos; los avergüenza por su propia debilidad y cobardía, y despierta lo mejor de ellos en una sensación de indignidad personal y en un deseo de reconciliación y renovación.
VII. ESTA CONDUCTA FUE LA OCASIÓN DE LA VERGÜENZA Y LA CONTRICIÓN. "Cuando pensó al respecto, lloró". El pensamiento, la reflexión, especialmente sobre las palabras de Jesús, son adecuadas para traer el alma equivocada a sí misma. Es la prisa y la prisa de la vida de los hombres lo que a menudo dificulta el verdadero arrepentimiento y la reforma. "Los que carecen de tiempo para llorar carecen de tiempo para reparar". Estas lágrimas fueron el punto de inflexión, y el fervor y el comienzo de cosas mejores. Otro evangelista nos relata extensamente la restauración de Pedro a favor, y su nueva comisión de servicio. Pero las simples palabras con las que cierra esta narrativa proporcionan la clave de lo que sigue, para el resto de la vida de Peter. El pecado de Judas lo llevó al remordimiento; El pecado de Pedro lo llevó al arrepentimiento. La raíz de la diferencia radica en los caracteres distintos y opuestos de los dos hombres. El principio de Judas era el amor a uno mismo; Pedro fue amor de Cristo. La recuperación, que era posible para uno, era moralmente imposible para el otro.
SOLICITUD.
1. Una advertencia contra la autoconfianza.
2. Una sugerencia sobre el espíritu en el cual encontrar la tentación: mirar y orar; mira a Jesús!
3. Un estímulo para los verdaderos penitentes.
HOMILIAS DE A.F. MUIR
Marco 14:3
El precioso nardo; o, el impulso de lo absoluto.
La casa de Simón el leproso era un recurso familiar para Jesús. Es María, la hermana de Lázaro, quien ahora se acerca a él mientras se reclina en la carne. Veamos
I. SU ACTO DE DEVOCIÓN. El nard o spikenard era ungüento del este. Fue "genuino" y costoso. Probablemente se había guardado contra ese día. Ella entró ahora, probablemente al principio sin ser percibida, y, rompiendo el cuello de la crusa de alabastro, derramó la preciosa nariz sobre la persona del Salvador. Agrega John, y se limpió los pies con el pelo de ella; y la casa se llenó con el olor de la pomada ". La ofrenda fue:
1. De repente. Fue dado antes de que alguien pudiera interferir. La ruptura del cruse también puede haber señalado el impulso rápido y espontáneo que provocó. La mujer que se había presentado tan inesperadamente, se retiró de inmediato antes del tumulto y la ira que su acto había ocasionado.
2. Surgió de fuentes secretas de reverencia y amor. Los discípulos no pudieron comprenderlo. No fueron consultados. Expresó su propio sentimiento sin compartir con ningún otro.
3. Era ajeno al costo. El precio que le pusieron los discípulos, trescientos denarios, era de unas diez libras de nuestro dinero, pero de mayor valor real en ese momento. Mary pertenecía a una familia respetable y probablemente podría permitirse el regalo, aunque su compra gravaría sus medios personales. De eso no piensa. Se entrega libremente, se vierte sin cuidado o sin restricciones para aquel para quien fue diseñado.
II La crítica a la que se expuso. Los discípulos "tenían indignación entre ellos". Actualmente estalló en reproches y murmullos. La acción fue estigmatizada como "desperdicio" sin propósito. Otro uso que podría haber servido, a saber. se mencionó el alivio de los pobres. Este juicio fue en parte honesto, en parte astuto; totalmente ignorante e incorrecto. "Lo que no es aparentemente útil puede ser muy apropiado". y los hombres deben tener mucho cuidado al pronunciarse sobre las ofrendas religiosas. Una plataforma de principios superior a menudo se ve afectada por aquellos que son realmente menos espirituales.
III. LA VINDICACIÓN DE CRISTO. "¿Por qué molestarla?" No tenían por qué interferir.
1. El acto fue elogiado. "Un buen trabajo [noble, hermoso]". Él vio el carácter interno de la misma. Solo a su vista estaba justificado.
2. Fue defendido como más oportuno y urgente que dar limosna. "Siempre tienes al pobre contigo ... pero a mí no siempre lo has hecho. Ella ha hecho lo que pudo: ha ungido mi cuerpo de antemano para enterrarlo". Muchos sentimientos mezclados provocaron la ofrenda: gratitud por la restauración de Lázaro, adoración del carácter de Jesús, reconocimiento de él como "el Camino, la Verdad y la Vida", como el Señor de la vida y la muerte, etc .; pero ¿acaso el motivo principal no ha sido el reverente que trató de honrar a A punto de morir? La que se sentó a los pies de Jesús adivinó su enseñanza más profundamente que sus profesos seguidores. ¿Cómo vamos a caracterizar esta emoción que la venció? Fue profundo, puro, desinteresado, abrumador. ¿No puede calificarse como "el impulso de lo absoluto"? Es la esencia de la religión. Así el alma devota responde al sacrificio infinito. Mártires, apóstoles, misioneros, han sentido su poder. Obedecía a una razón más alta que la rudimentaria experiencia religiosa de los apóstoles podía comprender. Cuando se percibe la "longitud, amplitud, profundidad y altura" de la pasión de Jesús, ningún don puede expresar plenamente el sentido de adoración y obligación que surge: se recurre a los sentimientos más elevados de la naturaleza humana y todos los recursos de nuestra vida están a su servicio, al mismo tiempo que somos profundamente conscientes de cuán cortos están de sus desiertos o de la reclamación que tiene sobre nosotros. Es una transacción, cuando tiene lugar, que otros no pueden juzgar; está entre el alma y su Señor.
Marco 14:4, Marco 14:5
El espíritu que traiciona.
I. El egoísmo. Una exageración del principio natural del amor propio. Judas, como representante principal de este espíritu, muestra las virtudes de su gran vicio y, naturalmente, se convierte en el guardián de la bolsa, que contiene la dependencia terrenal de la banda. Él mira todo desde este punto de vista. Su ahorro o prudencia ya se ha degenerado en avaricia, debido más rápidamente a la gracia a la que se resistió. El valor monetario de la oferta se evalúa de inmediato, y el valor espiritual se descarta por completo.
II ESTO SE REPRESENTA COMO NO CONFINADO EN UN INDIVIDUAL. En verdad, cada discípulo tenía una parte de él, aunque en unos pocos se manifestaba más fuertemente, y en uno se puede decir que se encarnó. San Juan, que está más dedicado a esta personalización de principios, solo habla de Judas. Esto, entonces, es un peligro general al que la Iglesia es responsable, y requiere el autoexamen más cuidadoso. Solo se puede lavar del alma con frecuentes y copiosos bautismos de pureza divina; solo puede ser consumido por el fuego constante del amor divino.
III. AQUÍ SE LLAMA A UNA MAYOR FUERZA POR LA PRESENCIA DEL ESPÍRITU DE SACRIFICIO. Es provocado por la muestra de afecto olvidadizo. ¿Porque?
1. Porque falla en discernir la inminencia y el significado del evento Divino revelado espiritualmente al alma de María.
2. Porque, al resistir ese espíritu, su propio mal es exagerado y confirmado. Busca, por lo tanto, desacreditar la manifestación especial del espíritu de devoción que tiene lugar. La forma indirecta de la caridad divina, a saber. limosna, se declara preferible a la directa, a saber. devoción abnegada a Dios en Cristo. ¿Con qué frecuencia se hace este intercambio en la historia de la Iglesia? ¡La limosna (con todas sus corrupciones concomitantes) toma el lugar de la lealtad inmediata del alma a Jehová! Pero en esta ocasión es solo una capa para una profundidad más profunda de egoísmo, quizás apenas confesado a sí mismo por el principal culpable, él habría robado el valor del regalo, desviándolo por completo de su destino legítimo. Pronto este egoísmo se declarará a sí mismo vendiendo al mismo Cristo por dinero; una suma menor (treinta piezas de plata, el precio de un esclavo) es suficiente tentación.
Marco 14:10, Marco 14:11
Voluntario para traicionar.
El "y" conecta esto con el párrafo anterior, no solo históricamente sino psicológicamente. Su acción actual fue (inmediatamente) determinada por el don de María y la leve reprimenda del Maestro.
I. EL DELITO CONTEMPLADO. Entregar a Cristo a sus enemigos. No está claro si se dio cuenta de cuánto estuvo involucrado como resultado de este paso. Él podría imaginar que no la muerte, pero la comprobación de su Maestro sobre la carrera que había marcado, se produciría. Pero hay imprudencia en cuanto a las consecuencias, siempre que él mismo no sea un perdedor. Al robar las limosnas de la bolsa, fue culpable de una violación de la confianza; En este nuevo desarrollo de su pasión maestra culminó la infidelidad. Es manifiesto que el lado espiritual del ministerio de Cristo no tenía valor para él. Solo las recompensas terrenales que podrían asistir al discipulado lo hacían atractivo para él. ¿Fue para forzar la mano del Cristo ideal y poco práctico que él trató de entregarlo? Un milagro de liberación podría dar lugar a una realización mayor de lo que podrían representar sus más brillantes esperanzas, y por lo tanto su acto de villanía (pasajero) será tolerado. ¿O fue por puro disgusto y desesperación con respecto al curso que parecía estar tomando lo que él concibió de su acto? No podemos decirlo. En una mente como la de Judas hay profundidades más allá de las profundidades.
II EL MOTIVO. Ese egoísmo estaba en la raíz, podemos estar seguros. La avaricia es la dirección que tomó. Propuso dinero y preguntó cuánto ( Mateo 26:15). ¿Treinta piezas de plata por una pequeña suma? Sí, pero podría estar en ese momento en una necesidad real o imaginaria, o la cantidad podría considerarse como una mera entrega de recompensa adicional, cuando podría haberse hecho útil, tal vez necesario, para los gobernantes. El miedo a las consecuencias, si siguió a Cristo más lejos en la dirección en la que se movía, también podría haber influido en su mente. Y no puede haber dudas sobre el impulso inmediato de los sentimientos heridos, a través de la deshonestidad desconcertada y la sensación de que Cristo vio a través de él. Al no alcanzar la mayor iluminación y poder del Espíritu, estaba a merced de su propia base, la naturaleza terrenal.
III. CIRCUNSTANCIAS CONSPIRADORAS. El trasfondo de todo este movimiento mental y espiritual por parte de Judas es la actitud de los principales sacerdotes y escribas, "buscando cómo podrían tomar" a Cristo. Pero por la oportunidad brindada, la traición de Judas podría haber seguido siendo un estado de ánimo sin objetivo o una disposición latente, en lugar de convertirse en un propósito definido. En esto consiste el peligro de estados mentales no espirituales: someten a aquellos en quienes se entregan a la tiranía de las influencias y circunstancias pasajeras.
Marco 14:12
Preparándose para la Pascua.
La fiesta de los "pasteles sin levadura" o "pan sin levadura" comenzó la noche del 14 de Abib o Nisan ( Éxodo 12:16) después del atardecer; ese día, correspondiente a nuestro 16 de marzo, se llamó popularmente el primero del festival, porque era el día de preparación para el mismo. Esta preparación de la Pascua, es decir, la matanza del cordero, etc., tuvo que tener lugar entre las tres y las seis en punto, la novena y la duodécima hora del día solar. "Sacrificado" o "asesinado" tiene la fuerza de "acostumbrado a sacrificar o matar". La sala debía ser "amueblada", literalmente "esparcida", es decir, las mesas y los sofás debían colocarse; y debía estar listo, es decir, limpio, etc., de conformidad con las purificaciones ceremoniales. Se tuvo que realizar una cantidad considerable de trabajo antes de que todo estuviera listo. El cordero, pan sin levadura, hierbas amargas, vino y "conserva de frutas dulces" tenían que comprarse; el sacerdote oficiante tuvo que matar al cordero en el templo; y luego tuvo que ser asado con las hierbas. Por las circunstancias relacionadas con esta preparación en el caso de Cristo y sus discípulos, vemos:
I. LA DIRECCIÓN REPRESENTANTE DE CRISTO. Los discípulos lo miraron en busca de dirección. Hablaban de él, y no de ellos mismos, como si estuvieran a punto de observar la Pascua, lo que indicaba, no que ellos mismos no iban a observarla, sino que se colocaban debajo de él como constituyentes, por así decirlo, de su hogar. deberían tener que buscar su dirección al final no era prueba de descuido, sino solo de dependencia habitual de él; y sugirió patéticamente cuán estrechamente sus circunstancias se correspondían con el carácter típico de los primeros celebrantes, quienes como extraños y extranjeros participaron de la fiesta apresurada. Oportunamente, el que buscó al nacer el refugio de una posada, va a un lugar para observar la Pascua con sus discípulos, en una capacidad separada y distinta de la de cualquier otra casa en Israel. Debían preguntar: "¿Dónde está mi cámara de invitados?" era él quien debía entretener.
II Su RESPECTO A LAS OBSERVACIONES E INSTITUCIONES DE LA LEY. Esto se muestra en la cuidadosa atención que le dio a los detalles de la fiesta. Si los arreglos realizados se debieron al ejercicio de la previsión sobrenatural, o simplemente a la previsión natural y al cuidado humano de Cristo, es imposible determinarlo. En el primer caso, el "hombre que llevaba una jarra de agua", que iba a recibirlos, sería indicado como una ficha Divina; en este último, el hombre simplemente se arreglaría con el maestro o "buen hombre" de la hostelería. De cualquier manera, la fiesta fue realmente preparada por Cristo, y no se descuidó ninguna regulación. Cuando se recuerda la pobreza, la falta de vivienda y el peligro personal del Salvador, se verá que su observancia de la Pascua posee un énfasis y una intención bastante especiales.
III. LA CONTINUIDAD EN LA QUE SE COLOCA LA "CENA DEL SEÑOR". Fue un "momento" o etapa de la fiesta pascual y, por lo tanto, una parte de la misma celebración. Sin duda, la fiesta se prolongaría o, en cualquier caso, el consumo real del cordero se distinguiría con el tiempo de la participación del pan y el vino, que llegó un poco más tarde, como un nuevo comienzo después de que Judas se retiró a la orden del Maestro. De esta manera, el carácter retrospectivo de comer y beber es bastante natural. Las dos grandes fiestas del judaísmo y el cristianismo están, por lo tanto, vitalmente conectadas, la nueva celebración es una supervivencia de la antigua y una perpetuación de su significado espiritual. En tales casos, vemos la continuidad de ideas esenciales, observancias e instituciones a lo largo de las diversas fases y etapas progresivas del desarrollo religioso.
IV. LA PREPARACIÓN ESPIRITUAL DE CRISTO PARA LO QUE LA PASCUA SIMBOLIZÓ. Es solo en la atención a estos detalles minuciosos, pagados por Aquel a quien, en general, el "espíritu" siempre tuvo tanta más importancia que la "carta", que la preparación interna del Salvador se sugiere para su gran sacrificio. Toda la tipología de la fiesta sagrada había sido realizada espiritualmente por él, y su conexión con su propia muerte. En el Evangelio de Mateo, esta conciencia premonitoria de fatalidad, elevada a un estado de ánimo más elevado por la voluntad espiritual, se expresa: "El Maestro dice: Mi tiempo está cerca", etc.
Marco 14:17
El traidor denunció.
I. LA SOMBRA EN LA FIESTA, no miedo, como la de un criminal bajo el aguijón de la conciencia; ni sobre-ansiedad, el espectro que se sienta con el mundano en su tablero; pero repugnancia moral expresándose en tristeza comprensiva. Una sensación interna de simpatía y compañerismo interrumpidos.
II El traidor indicado. Es necesario declarar qué es lo que impide la comunión plena de la casa de Cristo. Esto se hace en orden:
1. Despertar el espíritu de autoexamen y desconfianza. "¿Soy yo?" Por lo tanto, la indicación dada es general y anónima.
2. Caracterizar y acentuar la moraleja moral del crimen. Se demostró que era un mal predicho desde lejos. La traición tiene lugar, "para que se cumpla la Escritura (Salmo 41:9), el que come mi pan [o su pan conmigo] levantó su talón contra mí" ( Juan 13:18). Y así, anticipadamente, se proporciona una nueva evidencia para identificar a Jesús como el Mesías ( Juan 13:19). Tal como lo hace alguien que disfruta de los beneficios de la familia cristiana y se reclina en una supuesta comunión con el Señor, se declara que es un acto de la más baja traición e ingratitud.
3. Como un descubrimiento personal que determina la acción posterior del culpable. El signo especial dado fue percibido solo por Judas, aunque mencionado explícitamente. En respuesta a la pregunta de Juan (la cuestión del amor espiritual), la participación, de la que aquí se habla como algo general, se especializa de manera definida con respecto al individuo que se entiende ( Juan 13:26). Se da la orden adicional, no para hacer el acto, sino, como él está decidido a hacerlo, hacerlo rápidamente ( Juan 13:27, Juan 13:30). Por lo tanto, el crimen más sucio contra el Hijo de Dios se determina y acelera en medio de la comunión y la celebración sagrada, una verdad psicológica.
4. Como una ocasión para el lamento solemne sobre el miserable destino de Judas. El "ay" no se habla tanto como una denuncia, sino más bien como una pena. Se dice que todo lo bueno de la vida es perdido, y más que perdido. "El apotegma es bastante notable cuando se examina microscópicamente, ya que, estrictamente hablando, nada sería bueno para un hombre que nunca existió. Pero el significado de nuestro Salvador no es microscópico, sino obvio y muy solemne. La existencia de un hombre se convierte en una maldición para él cuando invierte el gran propósito moral contemplado en su origen Divino "(Morison). En la fiesta del amor siempre hay una sensación de reprobación mezclada y simpatía con respecto a los pecadores.
III. EL PRINCIPIO DE LA INTERDEPENDENCIA DE BUENO Y MALO. "El Hijo del hombre va", etc. El mal se anula y se convierte en ocasión del bien. No es que sea necesario: sigue siendo producto del libre albedrío de la criatura. Sin embargo, está previsto, y la operación del bien se modifica para producir el bien mayor. Que Cristo muriera fue preordenado; era la expresión de un desterro eterno de la naturaleza Divina; pero las circunstancias particulares que afectaron el carácter externo de su muerte no fueron preordenadas. Y, por lo tanto, como libremente cometido, el mal no se altera en su carácter moral por el resultado que fluye de su anulación divina. ¡Judas era un criminal terriblemente único y malvado, y su "infortunio" es lamentado por el mismo Amor Infinito!
Marco 14:22
La cena del Señor.
Un buen título, ya que era una cena; y fue apropiado para un propósito nuevo y especial por nuestro Señor, en relación con quien se recibe su significado. Él es el anfitrión, mientras que sus discípulos son los invitados. Considéralo:-
I. EN RELACIÓN CON LA PASCUA. El significado general de la Pascua fue perpetuado en un sentido espiritual. Había:
1. Una transferencia. No de toda la Pascua, sino de una porción. Fue durante el progreso de esa comida, "mientras comían", que ocurrió este hecho en particular. "Tomó pan [o una hogaza]", adoptando así, y la taza que pasaba, como algo distinto de la porción principal de la cena de Pascua, a saber. el comer del cordero mismo. La copa se pasaba generalmente tres veces, el pan con frecuencia. Podemos concebir la manera de Cristo inusualmente solemne e impresionante, ya que él elevó estos elementos subordinados de la fiesta pascual a una distinción prominente.
2. Una interpretación. Tomó el pastel quebradizo de pan sin levadura y lo partió, diciendo: "Este es mi cuerpo". y la copa, diciendo: "Esta es mi sangre". Las doctrinas de transubstanciación y consubstanciación son refinamientos filosóficos sobre el simple significado de las frases y conducen inevitablemente a la contradicción y al absurdo. Cristo estaba vivo ante ellos, y usando su cuerpo, mientras hablaba. Debe, por lo tanto, haber sido distinto del pan. "Cuando nuestro Señor dijo que el pan que tomó en sus manos era su cuerpo, y que el vino que sostenía en la copa era su sangre, usó una simple forma de hablar, como solía emplear. Se llamó a sí mismo pan , una puerta, una vid, lo que significa que estos objetos se parecían y lo representaban así. Las palabras son entendidas figurativamente por todos, y deben serlo. Las controversias se refieren simplemente a la naturaleza de la figura ... La interpretación romanista es figurativa. Supone una figura sin precedente, un milagro sin paralelo, y atribuye la salvación de los hombres, no a la muerte real de Cristo, sino a lo que hizo con el pan y el vino. Como la Pascua era simplemente un servicio simbólico, la adición a ella sería considerado como similar "(Godwin). "Tenga en cuenta que, según nuestro propio Salvador, el líquido contenido en la copa no era sangre literal, sino el fruto de la vid" (Morison).
II EN SI MISMO.
1. Un pacto o testamento. Era "una disposición de las cosas", en virtud de la cual el bien que se obtiene a través de la obediencia y el sacrificio de Cristo está asegurado para aquellos que participan con fe. Es un "testamento", en la medida en que debía tener efecto después de la muerte de Cristo, y por el hecho y la manera de esa muerte, los creyentes se convertirían en herederos de las bendiciones que aseguraba. Este "acuerdo", que está contenido en la idea del pacto, es un asunto mutuo e implica obligaciones mutuas. También, después del precedente del antiguo Israel, constituye los verdaderos receptores del pueblo de Dios y él su Dios. Lo que se entrega no es el cuerpo y la sangre, sino esa vida y gracia que representaban.
2. Una comunión. "Tomaos". "Les dio: y todos bebieron de él". Es solo como una comunión que el pacto tiene efecto. Para aquellos que han recibido la vida y el espíritu de Cristo, hay perdón y paz. Sus pecados son borrados, y son pasados por alto en la misericordia de Dios. Y así, el acto de comunión es espiritual, e implica una nueva comprensión del significado de los grandes hechos de expiación, y los deberes de los hijos de Dios reconciliados.
3. Una anticipación. Debe haber otra fiesta, cuando el Salvador venga a su pueblo, y su pueblo entre con él en la escena de la "cena de las bodas del Cordero". Fue la última Pascua terrenal de Cristo: desde allí miró con confianza hacia la victoria final sobre el pecado y la muerte, y la consumación de todas las cosas.
4. Una acción de gracias. "Eucaristía." En vista de todas las bendiciones que se conferirán a través de la muerte de Cristo, y como un reconocimiento de la misericordia y el amor de Dios en caminos comunes y (como lo simbolizan ellos) en los beneficios de la salvación.
Marco 14:22
La Cena del Señor, una celebración de la muerte.
En otras partes se habla de un "memorial", es decir, una fiesta fúnebre para el Salvador. No solo un vano arrepentimiento, una indulgencia de afecto desconsolado, sino ...
I. UNA CELEBRACIÓN DE LA MUERTE COMO EL SACRIFICIO COMPLETO.
1. Por lo tanto, todo lo más preciado en la vida fue asegurado, en el más alto grado y la mejor manera, como una bendición para los demás. Los primeros discípulos no manejaban restos destrozados e inútiles, sino que tocaban un espíritu vivo, preñado de gracia, poder e inspiración. El "cuerpo" y la "sangre" de Cristo, al margen de la corrupción moral y la muerte, fueron un fruto espiritual "rico y raro".
2. Y los creyentes se hacen partícipes de la plenitud espiritual de la naturaleza perfeccionada de Cristo, al recibir los "elementos" de su "cuerpo" y "sangre".
II UNA CELEBRACIÓN DE LA MUERTE COMO: REVELACIÓN Y AVENIDA DE LA INMORTALIDAD. Esta "fiesta fúnebre" está llena de anticipación esperanzada y confiada, porque en la muerte que se celebra:
1. La vida espiritual superior se ve como el resultado del sacrificio de la naturaleza terrenal. Es en la entrega voluntaria y obediente de esta vida terrenal que Cristo liberó su Espíritu como una influencia para afectar de manera salvadora a la humanidad, y satisfizo y elogió esa justicia perfecta que es el fundamento de la aceptación y la unión con Dios, la verdadera vida de los hombres. Espíritu.
2. Se da un anticipo de la victoria final de la justicia sobre el pecado y la muerte. El Capitán de la salvación, a punto de entrar en conflicto final con los poderes de las tinieblas, mira con confianza e invita a sus seguidores a mirar hacia adelante con él, "a la gloria, el honor y la inmortalidad". En la perspectiva de la fiesta final de victoria y alegría que se preparó ante él, estaba listo para descender a la penumbra y la sombra de la muerte.
Marco 14:27
La negación de Peter predijo.
Los pensamientos de Cristo moraron constantemente en las profecías que predijeron los sufrimientos y la muerte del Hijo del hombre. Estaban atravesando su conciencia espiritual, adoptados voluntariamente como la expresión de su propia vida interior, y consecuentemente forjados en acciones externas. Ahora cita Zacarías 13:7. Le enseñó cuán absolutamente solitario sería su posición en el juicio y la muerte, como lo habían hecho otros pasajes; y le sugirió el motivo.
I. LA DEFECCIÓN UNIVERSAL DE LOS DISCÍPULOS ANTES DE LA MUERTE DE CRISTO FUE UNA NECESIDAD ESPIRITUAL. No podían entenderlo ni permitirlo. Parecía tan antinatural e improbable. Pero su Maestro sintió, al medir su propio espíritu, cuánto se necesitaría para permitirles ser firmes y cuán deseosos estaban de los principios superiores de la vida espiritual. Aceptó la situación y buscó de antemano preparar a sus discípulos para la revelación de su propia debilidad, para que cuando ocurriera, no destruyera toda esperanza o deseo de volver a su fidelidad. Fue, entonces, al mismo tiempo, en expresión de su propia conciencia mesiánica interna, y para su advertencia e instrucción, él citó la profecía. ¿Cómo fue esta deserción de su Maestro una experiencia necesaria? Porque la realización de la unidad absoluta con Cristo en el espíritu de abnegación, o más bien de amor, solo sería posible después de su propio sacrificio, como base o condición. Mientras tanto, todavía estaban en un estado de pupilaje o infancia. No podían entender la razón de su extraño camino, tan diferente de lo que habían anticipado. Si hubieran podido estar junto al Señor cuando fue entregado, podrían haber sido sus propios salvadores, y su trabajo no habría sido un requisito.
II LA CONFIANZA MISMA EN ASEGURAR SU SUPERIORIDAD A ESTA LEY SÓLO LA ILUSTRA MÁS SIGNIFICATIVAMENTE. Peter, el representante de la fe teórica, fue fuerte en su contradicción con esta afirmación. Fue él quien dijo: "Señor, ¿a quién podemos ir?" etc., y que había escuchado la respuesta aprobatoria: "Bienaventurado eres, Simon Bar-Jona: porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos" ( Mateo 16:17) ; y quien había sido llamado la roca. Por lo tanto, avanza con la fuerza de sus propias convicciones y corteja el desastre que trató de evitar, y eso en forma exagerada. (La aparente discrepancia entre los evangelistas en cuanto al canto y al canto dos veces se explica fácilmente.) Ese mismo día, no, esa noche, antes del amanecer, debería negarle a su Señor tres veces, es decir, absoluta y completamente; y, para probar la fidelidad de su Maestro y su propio fracaso, se dio la señal: "antes de que el gallo cante dos veces". Su audaz confianza en sí mismo y su decidido esfuerzo por estar con Cristo se mostraron en su penetración en el salón de la justicia y en la mezcla entre la multitud en medio de la cual se encontraba el Salvador. Pero esto solo provocó el desafío ante el cual toda su virilidad se desvaneció. Los otros no negaron oralmente a Cristo, porque habían huido de antemano.
III. PERO CON LA ADVERTENCIA, UNA PALABRA DE ESPERANZA Y CONFORT FUE ESTRATADA. El Pastor volvería a montar su rebaño disperso, cuando los precediera a Galilea. Pero no pudieron recibir el dicho del que dependía: "después de que yo haya resucitado". Sin embargo, debía ser alojado en su conciencia, para ser recordado nuevamente cuando su cumplimiento tuvo lugar, y ser registrado como otra evidencia de la fe. Entonces ya no se les diría: "A donde yo vaya no podéis venir", ya que él les daría su Espíritu.
Marco 14:32
La agonía en el jardín.
I. SU DOLOR.
1. La forma en que se experimentó. Hubo premoniciones. Durante toda la vida corrió un hilo de emociones similares, que ahora se estaban acumulando en una abrumadora sensación de dolor, miedo y desolación: era creciente y acumulativa. No creó ni estimuló artificialmente la emoción, sino que entró en ella de forma natural y gradual. Getsemaní fue buscado, no por un sentido de aptitud estética o dramática, sino por el encanto de una larga asociación con su oración de medianoche, o simplemente como su lugar de retiro en los días de su inseguridad. Como buen israelita que observa la Pascua, puede que no abandone los límites de la ciudad sagrada, pero elegirá el lugar mejor adaptado para la seguridad y la jubilación.
2. Al principio, despertar impulsos conflictivos. Ansiaba de inmediato simpatía y soledad. La compañía general de discípulos fue llevada al borde del jardín e informada de su propósito; los tres más cercanos a él en simpatías y susceptibilidades espirituales fueron llevados a los recovecos del jardín, más cerca y en comunión. Y, sin embargo, en última instancia, debe estar solo. Todo esto es perfectamente natural y, considerando la naturaleza de su emoción, explicable sobre principios humanos profundos: "La simpatía y la soledad son deseables en pruebas severas" (Godwin). Hubo una especie de oscilación entre estos dos polos.
3. Ser atribuido a la influencia de la percepción sobrenatural sobre su simpatía y sentimiento humanos. Lo que vio y sintió no puede ser concebido adecuadamente por nosotros, sino que no fue una emoción ocasionada por intereses o apegos terrenales ordinarios que podemos asegurarnos. La exégesis que ve en "extremadamente doloroso morir" una razón para concluir que fue la idea de morir lo que abrumó tanto a nuestro Salvador, puede dejarse a salvo a sus propios reflejos. La "taza" que sintió que tenía que beber hasta las heces a las que ya había aludido (Marco 10:38). Tenía "en él ingredientes que nunca fueron mezclados por la mano de su Padre, como la traición de Judas, la deserción de sus discípulos, la negación por parte de Pedro, el juicio en el Sanhedrim, el juicio ante Pilato, la flagelación , la burla de los soldados, la crucifixión, etc. " (Morison) "Comenzó a estar muy sorprendido [consternado, triste] y muy pesado [oprimido, angustiado]", son términos que se dejan deliberadamente vagos. Vio las profundidades de la iniquidad, sintió la abrumadora carga del pecado humano.
4. Se dedicó a la oración como el único alivio para su sentimiento sobrecargado. La forma más segura y elevada de recuperar el equilibrio espiritual. ¡Bien será para un hombre cuando su dolor lo lleve a Dios! No hay dolor que no podamos soportar, ya sea grande o pequeño.
II La soledad.
1. Simbolizado por su separación física de los tres discípulos. "¿Hay alguna tristeza como la mía?" No podemos entrometernos. Dios solo puede comprender sus profundidades y apreciar su pureza e intensidad.
2. Sugerido por su incapacidad para "mirar".
III. EL CONFLICTO. Los efectos físicos de esto son dados por San Lucas. Su oración fue una "lucha", no tanto con su Padre como consigo mismo. Pero la lucha se somete gradualmente a la sumisión y al descanso. Esto se muestra en su desapego de sus propias emociones y atención a la condición de sus discípulos, y pronto en su movimiento hacia la banda del traidor que se acerca. Sin embargo, existe una "gramática" completa de la emoción antes de que se logre ese resultado espiritual. La incertidumbre, el temor, la debilidad de la naturaleza humana, son superados por la resolución decidida de la voluntad divina. Su propia voluntad se somete deliberada y solemnemente a la de su Padre, y este último, con calma y profunda aceptación, es el mejor y más bendecido por todo lo que concierne.
Marco 14:43-41
La traición.
Implicaba en su concepción una intrusión grosera y profana en las devociones de nuestro Señor. A la cabeza de la banda estaba Judas, y con él los soldados romanos con sus espadas y los sirvientes de los principales sacerdotes con bastones (garrotes, palos gruesos). Habiendo enfrentado las tentaciones del alma en la soledad de la oración, el Señor ahora está en mejores condiciones para enfrentar las pruebas externas de las cuales el jardín también es el escenario.
I. LOS AMIGOS PRETENDIDOS DE CRISTO SON SUS PEORES ENEMIGOS. Solo un discípulo puede traicionar como lo hizo Judas. El beso y el saludo de respeto, "¡Rabino!" Se han vuelto clásicos.
II NO LA HABILIDAD O LA FUERZA DE SUS CAPTORES, SINO SU PROPIA MEZCLA Y PROPÓSITO MERCIFULAR, RENDIÓ SU ESQUEMA EFECTIVO. No hubo sorpresa, ya que la Víctima de la traición lo sabía y, de hecho, advirtió a sus discípulos sobre el acercamiento de la banda (Marco 14:42). Como estratagema, la expedición de medianoche fue por lo tanto un fracaso. Y hay algo indescriptiblemente ridículo en las portentosas armas que se consideraban necesarias, y la gran cantidad de hombres. Este es el aguijón de muchos villanos cuidadosamente tramados, a saber. que eventualmente pierde incluso el mérito de la originalidad o la inteligencia. La sabiduría de este mundo no es, en ningún caso, rival para la sabiduría de Dios.
III. LOS INTERESES DEL CRISTIANISMO NO SON SERVIDOS POR FUERZA O VIOLENCIA. Fue Peter cuya impulsividad lo había traicionado en el acto irreflexivo. Escondido probablemente por la oscuridad, no fue detectado, salvo por el ojo del Maestro. Si hubiera sido conveniente oponerse a la fuerza con la fuerza en el conflicto general de Cristo con el poder mundial, en esa ocasión las probabilidades eran tremendas (cf. Mateo 26:52).
IV. EL HIJO DEL HOMBRE TENÍA QUE CONOCER SOLO EL INICIO DEL MAL. Su predicción se cumplió (Marco 14:27). M.
Marco 14:43-41
La traición.
I. UN DELITO TRANSCENDENTE. Porque:
1. El carácter de Jesús.
2. Las relaciones del traidor con él. Ingratitud. Egoísmo insensible. Abuso de confianza.
3. Circunstancias del acto. Intrusión en la jubilación sagrada. Simulación del más alto respeto y el más puro sentimiento. Los intereses espirituales de la humanidad jugaron con.
II UN TOTAL Y FALLO SUPREMO. Exagerado. Visto el futuro. Terminando en desprecio y miseria. — M.
Marco 14:53-41
Jesús en el bar del judaísmo.
I. EL CARÁCTER DE LA PRUEBA CONTRA ÉL.
1. No respalda ninguna acusación clara y definitiva.
2. Animado por el deseo de los jueces de incriminar. "Buscaron testigos". La muerte del prisionero es una conclusión inevitable.
3. Las acusaciones poco confiables y conflictivas.
II SU RESPUESTA A SUS ACUSADORES. Silencio:
(1) Debido a su carácter, y
(2) el suyo.
La impresionante dignidad de esta actitud. No se justificaría ante un tribunal terrenal.
III. Su RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL SUMO SACERDOTE. Se declaró a sí mismo el Mesías y el Juez de toda la tierra. Esto se hizo por respeto al carácter representativo del sumo sacerdote, y para asegurar e informar a los judíos fieles.
IV. CÓMO SE CONSTRUYÓ ESTO. Como blasfemia: ya sea
(1) sobre la base de la semejanza imaginaria, o representada de manera criminal, de las palabras "yo soy" con el nombre de Jehová; o
(2) porque el reclamo fue a priori asumido como falso.
V. FUE RECHAZADO Y DESHONRADO POR AQUELLOS A LOS QUE VINO A SALVAR, POR FUERZA, DESEO E INCONSTITUCIÓN. M.
Marco 14:54, Marco 14:66-41
Pedro negando a Cristo.
Las aparentes discrepancias de los relatos de los evangelistas sobre la triple negación de Pedro se explican por su independencia mutua, y por hacer varias partes prominentes de una serie de acciones alargadas y complejas. "Todos los evangelistas mencionan tres negaciones, y se distinguen tres ocasiones; pero en algunas de ellas hubo más de un orador, y probablemente más de una respuesta". Esta circunstancia fue ...
I. UNA EVIDENCIA DEL PODER DEL MAL EN LOS BUENOS HOMBRES. Esta es la gran lección de los pecados de los santos. Debe haber vigilancia continua, y vivir y caminar en el Espíritu.
1. No es bueno exponerse a la tentación a menos que sea por los motivos más elevados. La curiosidad parece haber sido el principio rector en la mente de Peter. Estaba siguiendo el bien supremo, pero no como si lo percibiera así, o realmente lo deseara: un estado de cosas peligroso. Hay muchos seguidores indignos de Cristo, que tienen la "mayor condenación". El deber y el sacrificio propio, por otro lado, llevarán a los hombres a salvo a través de las pruebas más terribles.
2. Los puntos de vista bajos sobre el carácter y el oficio de Cristo tienden a una conducta indigna. Todo el estado espiritual de Pedro fue tal que lo expuso a la perpetración de las peores acciones, y esto surgió de la prevalencia de falsas concepciones de la persona y el trabajo de Cristo. Su actitud y ocupación inmediatamente antes ("lejos", "calentándose") han sido consideradas por muchos como un símbolo de su posición espiritual con respecto a su Maestro. El escepticismo y la confusión mental sobre temas religiosos, si no se corrigen o neutralizan mediante una comunión cercana con Cristo, o la lealtad a la verdad más elevada que uno conoce, tienen tristes resultados morales. Peter todavía se aferraba contra la esperanza a su idea de un Mesías mundano.
3. Las palabras y acciones malvadas, si alguna vez se permiten, se repiten y agravan más fácilmente. Procede de una equivocación: "No sé ni entiendo lo que dices", a una negativa más fuerte y más directa, y luego a juramentos y blasfemias.
II UNA EVIDENCIA DE LA NECESIDAD Y EL PODER DE LA EXPIACIÓN DE CRISTO. Incluso los hombres buenos como Pedro, si se dejan solos, se equivocarán gravemente y pecarán. ¿Cómo deben recuperarse los hombres en tal posición?
1. Por lo tanto, debe haber un principio de ahorro externo e independiente de nosotros mismos. Es en virtud de su sacrificio completo en espíritu que Cristo, por una mirada, recuerda a su discípulo caído, y así muestra:
2. El poder de su Espíritu para redimir. En relación con tal poder sobre el espíritu y la conciencia, los pecados más grandes pueden convertirse en los puntos de inflexión del arrepentimiento. Se recurrió a la memoria, y las señales externas predichas por el Salvador sirvieron como índice espiritual o reloj de conciencia. El canto de los gallos también tiene un elemento de esperanza; marcó el amanecer de un nuevo día de penitencia e iluminación.
HOMILIAS POR A. ROWLAND
Marco 14:6
"Me ha hecho un buen trabajo".
Describa la fiesta en la casa de Simón el leproso, y distinga el incidente del que está registrado en Lucas 7:1. Indique las razones de María para amar al Señor, con todo su corazón, alma y fuerza, y demuestre que este acto de exquisito abandono fue la expresión natural de su amor. Aprende de la asignatura las siguientes lecciones: -
I. QUE UN ACTO QUE LE GUSTA A NUESTRO SEÑOR PUEDE SER MALTRATADO Y CONDENADO POR SUS DISCÍPULOS. Todos los discípulos fueron culpables de murmurar contra María, pero John señala que Judas Iscariote lo comenzó. Encomendado con la bolsa en la que se guardaba el fondo común, había continuado durante algún tiempo más allá de un sistema de pequeños robos. Se ha sugerido que, como nuestro Señor conocía su pecado de avaricia, habría sido más amable no haber puesto esta tentación en su camino. Hay, sin embargo, otro aspecto de esta pregunta. Los malos hábitos a veces son conquistados por un llamado tácito al honor y la generosidad. Un hábito externo puede eliminarse eliminando la tentación, pero la ausencia de la tentación no elimina el pecado. En efecto, nuestro Señor le dijo a Judas: "Conozco tu pecado, pero aun así pongo este dinero a tu cargo; porque seguramente no robarías a los pobres, defraudarías a tus hermanos y me deshonrarías". Este atractivo podría haber salvado a Judas; pero él cedió a su pecado hasta que lo condenó. Es probable que un hombre así se sienta agraviado por este acto generoso de Mary. Se sentía como si hubiera sido defraudado personalmente. Sabía que si se vendiera este nardo, que se había desvanecido en unos minutos de fragancia refrescante, se habría manipulado el producto. Por eso estaba enojado con María, y enojado con el Señor, quien no había rechazado su ofrenda. Podemos entender fácilmente el sentimiento de Judas. Pero, ¿cómo fue que los discípulos repitieron su queja? Se pusieron del lado de él, aunque ciertamente no fueron activados por su motivo básico. Bueno, todos sabemos que si se pronuncia una palabra de censura en la Iglesia, se propaga rápidamente y es como la levadura, que pronto leuda todo el bulto. La sospecha y la calumnia encuentran un acceso más fácil al corazón de los hombres que las historias de heroísmo y generosidad. Las malas hierbas se siembran más rápidamente que las flores. Los discípulos tenían más para justificar su búsqueda de fallas de lo que a veces tenemos. Eran simples campesinos, que nunca habían conocido la profusión de la vida moderna, y estaban horrorizados ante la idea de una prodigalidad de lujo como esta. Por todo lo que sabían de su Señor, suponían que hubiera preferido el alivio de los pobres a cualquier indulgencia para sí mismo, y que él mismo habría estado dispuesto a decir: "¿Para qué sirve este desperdicio?" Muchos ahora imaginan que pueden decidir infaliblemente lo que agradará o desagradará a su Señor, sin embargo, al condenar a los demás, a menudo se equivocan. Mary, sin duda, estaba desanimada y decepcionada. Su regalo había sido objeto de pensamiento y oración, y ahora que había tenido la oportunidad de presentarlo, lo aprovechó con entusiasmo. Estaba preparada para las burlas de los fariseos; pero seguramente los discípulos se alegrarían de ver honrado a su Señor. Ante su reprensión, su corazón se turbó; sus ojos se llenaron de lágrimas mientras pensaba: "Quizás tengan razón. Debería haberlo vendido". Entonces Jesús la miró con amorosa aprobación y le arrojó el escudo de su defensa.
II QUE CUALQUIER SERVICIO QUE ES LA DESPLAZAMIENTO DEL AMOR AL SEÑOR ES ACEPTABLE PARA ÉL. Él entendió perfectamente y aprobó su motivo, y por lo tanto estaba satisfecho con su ofrecimiento. Si vino en la fragancia de esta pomada, o en la forma de trescientos peniques, fue de relativamente poca consecuencia. Significaba "te amo supremamente" y, por lo tanto, se alegró. Por supuesto que sí. Cuando un niño te trae la reliquia de una fiesta que preferirías no tener, pero porque te la ha salvado del amor, la comes con tanto gusto como si fuera néctar del Olimpo. ¿Por qué? Porque juzgas el regalo por el amor que expresa; y esto, en una esfera infinitamente más alta, nuestro Señor también lo hace. A diferencia de nosotros, él siempre sabe cuál es el motivo, y sobre muchos actos condenados por sus discípulos, dice: "Ella me ha hecho un buen trabajo". Καλόν, traducido "bueno", significa algo hermoso, noble o encantador. El acto de María no fue ordenado por la Ley, ni dictado por el precedente, ni apto para todos; pero para ella, como expresión de su amor, era lo más bello posible. Ella derramó el amor de su corazón sobre Jesús cuando derramó el nardo del cruse roto.
III. QUE UN REGALO O ACTO IMPULSADO POR AMOR AL SEÑOR PUEDA TENER MUCHO MÁS EFECTO DE LO QUE DISEÑAMOS. "Ella vino antes para ungir mi cuerpo al entierro". Algunos argumentan de esto que María sabía que Jesús estaba a punto de ser crucificado, y que resucitaría de entre los muertos, por lo que este sería el único momento para tal unción. Dudo que. Probablemente no tenía un diseño distinto y oculto cuando simplemente hacía lo que su amor le pedía. Pero al elogiarla, Jesús dijo: "En este acto, ella ha hecho más de lo que piensas, más de lo que ella misma imagina, porque me está ungiendo para mi entierro". En la Palabra de Dios encontramos que se nos acredita el bien o el mal latentes en nuestras acciones, por la justicia divina o por la generosidad divina. Leemos acerca de algunos de pie ante el Juez de rápidos y muertos que se sorprenden de los problemas de sus actos medio olvidados a favor o en contra del Salvador. "¿Cuándo te vimos hambriento o sediento?" etc. Este fue el principio sobre el cual Cristo atribuyó al acto de María un resultado que ella no pudo haber previsto.
CONCLUSIÓN. Esto es verdad del mal como del bien. No cometes ningún pecado, pero puede engendrar otros pecados, y en efecto, así como en la memoria, las palabras son verdaderas: "El mal que hacen los hombres vive después de ellos". Por los efectos de largo alcance de las palabras y los hechos pecaminosos, de los cuales puede no saber nada hasta el día del juicio, el pecador es responsable ante Dios. ¡Qué estímulo está aquí para mantener la continuidad en el bienestar! Lo que tiene el resultado inmediato más pequeño puede tener el mayor en última instancia. La historia del amor inexpresable de María ha tenido un efecto mucho mayor en bendecir al mundo que la distribución de trescientos peniques entre los pobres, que el juicio humano podría haber preferido. — A.R.
Marco 14:12
La Pascua.
La Pascua fue, con mucho, la más importante de las fiestas judías. Los discípulos de nuestro Señor estaban seguros de que él, que alguna vez cumplió la justicia de la Ley, no dejaría de observarla. Su recordatorio de lo que suponían que había olvidado, pero que realmente fue objeto de un pensamiento mucho más profundo con él de lo que podían imaginar, condujo inmediatamente a los notables incidentes que se registran aquí: la extraña provisión de la fiesta por un discípulo secreto, y La institución espiritual que Cristo fundó en el antiguo rito. Hubo verdades expuestas por el festival Mosaico de las cuales los judíos nunca debían perder de vista, y que tienen mucho significado para nosotros. Algunos de estos los recordaremos.
I. LA PASCUA REQUERIÓ UNA VÍCTIMA IMPECABLE. En esto, como en muchas otras ordenanzas judías, lo espiritual estaba representado por lo visible. La víctima puede ser elegida entre las cabras o las ovejas. (A los niños se les ofreció hasta el reinado de Josías ( 2 Crónicas 35:7), aunque en la época de nuestro Señor solo se sacrificaron corderos.) Esto tuvo menos consecuencias que la regla de que la víctima elegida debería ser "sin mancha". No deformado, enfermo o herido.
1. Sin duda, esto enseñó a los fieles a ofrecer lo mejor de sí mismos, y hacerlo alegremente, con humilde reconocimiento del derecho divino. Los judíos aprendieron la lección. Su religión les costó algo, y noblemente respondieron a sus reclamos, como vemos cuando se erigió el tabernáculo y cuando se construyó el templo. Los cristianos, en sus dones y en sus servicios, con demasiada frecuencia actúan como lo habrían hecho los israelitas si hubieran elegido sus corderos manchados y enfermos para el sacrificio.
2. Además, esta disposición era significativa del propósito sagrado al que se dedicaba la víctima, y simbolizaba la integridad moral de la persona que representaba. El varón del primer año, en la plenitud de su vida, representaba a los primogénitos de Israel, que se salvaron mientras moría.
3. Tampoco esto agota el significado. El cordero sin mancha señala a aquel de quien Juan Bautista dijo: "¡He aquí el Cordero de Dios!" al que "se ofreció a sí mismo"; a aquel de quien leemos: "No sois redimidos con cosas corruptables ... sino con la preciosa sangre de Cristo, como un cordero sin mancha y sin mancha".
II LA PASCUA REQUIERE LA PARTICIPACIÓN PERSONAL. A la sabiduría humana le habría parecido poco razonable que la liberación de una peste sea el resultado de rociar la sangre de un cordero sacrificado en los dos postes laterales y el dintel de la puerta; pero habría sufrido la pena de su precipitación que había corrido el riesgo de su incredulidad. Cada hogar salvado tenía su propio cordero, y cada salvado en ese hogar se vio obligado a permanecer, por su seguridad, en la casa salpicada de sangre. Este acuerdo, sobre la base de la relación familiar, no se hizo tanto por conveniencia como para sancionar y santificar la vida familiar, y para enseñar a todos los que estaban unidos por el amor terrenal a encontrar su centro en el cordero pascual. Los israelitas no se salvaron porque descendían de Abraham, sino por la sangre salpicada de fe y obediencia.
III. LA PASCUA DEBE SER ACOMPAÑADA DE PENITENCIA Y SINCERIDAD.
1. Se ordenó el uso de pan sin levadura. La levadura, cuya presencia estaba estrictamente prohibida, era un símbolo de corrupción moral, que la gente debía quitar de sus corazones. Cristo Jesús advirtió a sus discípulos contra "la levadura de los fariseos, que es hipocresía". San Pablo ( 1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8), refiriéndose al mal en la Iglesia, dijo: "Cristo nuestra Pascua es sacrificada por nosotros: por lo tanto, celebremos la fiesta, no con levadura vieja, ni con la levadura de la malicia y la maldad, sino con el pan sin levadura de la sinceridad y la verdad ". Más que nada, nuestro Señor reprendió la falta de sinceridad. Como Rey de la verdad, él todavía dice: "El que es de la verdad oye mi voz".
2. Las hierbas amargas también se comían en la Pascua. No porque ahoy le diera sabor a una comida más dulce, ni como un mero acompañamiento, sino como una parte esencial de la fiesta. La amarga esclavitud de Egipto estaba representada de ese modo, dominada por la dulzura del cordero. Puede simbolizar el dolor amargo con el que debemos llorar nuestra culpa.
IV. LA PASCUA FUE UNA FUENTE DE PAZ, UN COMPROMISO DE PROGRESO.
1. Los israelitas en Egipto sabían que el juicio caía a su alrededor, y en esa noche terrible y siniestra, la paz de cada uno era proporcional a su confianza en los medios designados de liberación.
2. Los que participaron de la fiesta estaban preparados para la marcha a través del Mar Rojo y el desierto, hasta que Canaán fue alcanzado y ganó.
Marco 14:22
La cena del Señor.
La Cena del Señor fue la consecuencia natural de la Pascua. El pan partido, que se convirtió en un símbolo del cuerpo partido de nuestro Señor, había sido visto y compartido por generaciones por los judíos, quienes lo habían considerado como "el pan de la aflicción" que sus padres una vez comieron en Egipto. "La copa de bendición", transformada en "la comunión de la sangre de Cristo", fue la tercera copa en la fiesta, que siguió a la distribución del cordero pascual, y precedió al canto del Hallel. Toda la Pascua fue un festival simbólico de recuerdo, y esto creemos que la Cena del Señor estaba destinada a ser. No iba a ser un sacrificio repetido, como Gregorio el Grande fue el primero en sugerir, sino que fue un festín para recordar al Salvador. Ningún símbolo podría ser más apropiado. El pan representaba el pan de vida; el pan partido que nos fue partido. El vino era "la sangre de la uva" ( Génesis 49:11), derramado de la vid verdadera ( Juan 15:1), que era su fuente. La expresión, "Este es mi cuerpo", seguramente no podría haber sido tomada en ningún sentido literal por los discípulos, quienes tenían a su Señor en su presencia física visible entre ellos cuando habló. Era equivalente a "Esto representa mi cuerpo"; al igual que en otros lugares, leemos: "El campo es el mundo"; "Soy la verdadera vid;" "Levadura ... que es hipocresía" (ver también Gálatas 4:24; Hebreos 10:20). ¿Cuáles son, entonces, algunas de las ventajas de esta fiesta conmemorativa?
I. REPRESENTA EL CARÁCTER PROPIETARIO DE LA MUERTE DE CRISTO. Su sangre fue derramada por muchos, para la remisión de los pecados. Su muerte no fue simplemente un martirio; Fue una expiación. Dio su vida por las ovejas. Los profetas predijeron esto ( Isaías 53:1); los apóstoles lo declararon ( Romanos 5:1); los redimidos alaban al Cordero que fue asesinado, porque los lavó de sus pecados con su propia sangre.
II Nos recuerda la necesidad de participar personalmente de Cristo. "Toma, come: este es mi cuerpo". Lo que comemos y bebemos se convierte en parte de nosotros mismos. Una vez que nuestro Señor dijo: "Excepto que comáis la carne del Hijo del hombre, y bebáis su sangre, no tenéis vida en vosotros". La comida es inútil a menos que la tomemos. Cristo vino a nosotros en vano a menos que confiemos en él como nuestro propio Salvador y Señor.
III. ES EN SÍ MISMO UN MEDIO DE GRACIA. Esto se debe probar en la experiencia más que en las Escrituras. Así como una palabra que podemos ver u oír transmite un pensamiento que no podemos ver ni oír, el pan y el vino transmiten pensamientos de Cristo, de su sacrificio, de sus reclamos, de su amor, que refrescan y fortalecen nuestra vida más íntima. .
IV. ES UNA PROCLAMACIÓN DE COMUNICACIÓN. 1 Corintios 10:16, etc., "Porque somos muchos somos un pan y un cuerpo: porque todos somos participantes de ese pan". Una "comunión" es aquella de la que somos participantes comunes, y San Pablo argumenta que al comer y beber juntos, proclamamos nuestra unidad; así como los israelitas en Egipto, en la noche del éxodo, se reunieron en familias, cada una de las cuales encontró su centro de pensamiento y seguridad en el cordero pascual. Es la idea de la familia, y no del sacerdocio, que Dios haga el germen de la Iglesia cristiana. Los que están en él deben "soportar las cargas de los demás, y así cumplir la Ley de Cristo". Por la extensión de la Iglesia vendrá la verdadera hermandad, por la cual el mundo todavía suspira.
V. ES UN COMPROMISO DE FIDELIDAD. El "sacramento" era el juramento del soldado romano de que nunca abandonaría el estándar, nunca le daría la espalda al enemigo y nunca sería desleal a su comandante. Por nuestra presencia en el sacramento nos comprometemos, ante Dios, a que con su ayuda seremos hombres verdaderos, más valientes, más puros, más victoriosos que antes.
VI. ES UNA SEÑAL DE SEPARACIÓN. Los egipcios no participaron en la Pascua. Los escribas y fariseos no fueron invitados a la sala superior. Judas, hasta donde podemos juzgar, se fue antes de que se instituyera el nuevo rito. San Pablo habló del deber que incumbe a la Iglesia en Corinto de eliminar lo inmoral de la comunión. Sin embargo, todos los verdaderos discípulos, aunque puedan dudar como lo hizo Tomás, o negar a su Señor como Pedro, están invitados a comer y beber entre ellos y con su Señor.
Marco 14:32
Getsemaní
El mediador entre Dios y el hombre experimentó todas las vicisitudes de la vida humana. Desde lo más alto de la alegría, se sumergió en las más profundas angustias. Debido a la plenitud de su naturaleza, nos superó en estas experiencias, tanto en la gloria de la Transfiguración como en la agonía de Getsemaní. Por lo tanto, nunca estamos más allá del alcance de su simpatía. Todos estamos familiarizados con las circunstancias externas de este incidente, pero el más sabio de nosotros sabe muy poco de las profundidades de su misterio. De hecho, aunque nuestro interés en la escena es intenso, aunque sentimos que está cargado con el destino de nuestra raza, nos encogemos de dudas al hablar mucho de ella. Una sensación de intrusión domina a aquellos que son conscientes de la ignorancia y el pecado, cuando contemplan esa agonía de dolor sin pecado. Parece como si nuestro Señor todavía les dijera a sus discípulos: "Siéntate aquí, mientras oraré". El lugar donde estamos parados es tierra santa.
I. EL SALVADOR SUFRIMIENTO.
1. Hay misterio sobre su agonía. Nuestro reconocimiento de la deidad y humanidad propias de nuestro Señor nos lleva a esperar aparentes contradicciones en él. Aparecen en su oración intercesora. En una respiración habla como el Hijo de Dios, en otra lucha como lo haría un hombre débil. A veces se declara como Mediador, y a veces se expresa con divina majestad y autoridad. Es así con la agonía de nuestro Señor, que debe ser una piedra de tropiezo para todos los que se niegan a reconocer que solo saben en parte y profetizan en parte. Así, algunos afirman que esta experiencia contradice la compostura y resolución con la que nuestro Señor había anunciado previamente sus sufrimientos; y que su oración está en antagonismo con su omnisciencia como el Hijo de Dios. Aquí está el Príncipe de la paz aparentemente desposeído de la paz; el Redentor del mundo que quiere liberación; el Consolador mismo necesita consuelo. Como nos recuerda el viejo mito, a veces nos encontramos con un hecho que parece un anillo brillante que un niño podría levantar cuando lo rodeamos y hablamos de él; pero, cuando tratamos de levantarlo, descubrimos que no es un anillo aislado, sino un eslabón en una cadena que difícilmente podemos mover, ¡porque rodea la tierra y llega al cielo y al infierno! "He aquí, Dios es grande, y no lo conocemos; y la oscuridad está bajo sus pies".
2. Hay un significado en esta agonía. Obtenemos una pequeña idea de ello cuando recordamos la naturaleza vicaria de los sufrimientos de Cristo; que "el Señor ha puesto sobre él las iniquidades de todos nosotros". Si Jesucristo fuera solo un gran Profeta, que vino a iluminar el mundo, ahora podría parecer que perdió el coraje. Si solo fuera un ejemplo de resignación incondicional o resistencia heroica, otros lo superarían. Todos apuntan a la conclusión de que sus sufrimientos no fueron como los de Job, Jeremías, Pablo o Esteban, sino que fueron únicos en la historia del mundo. Él, el Inmaculado, era el Representante y Sustituto del mundo pecaminoso.
II EL CREYENTE PROBLEMA puede encontrar instrucción y consuelo en esta experiencia de su Señor, especialmente en la conciencia de su simpatía.
1. La simpatía era anhelada incluso por nuestro Señor. Quería tener cerca de él a quienes pudieran entenderlo mejor, para que, pensando en su afecto y oración, pudiera encontrar consuelo. Le falló. Fueron abrumados por el sueño y, cuando se despertaron, volvieron a caer en la vieja somnolencia. Era otra punzada en su angustia. Pisó el lagar solo. ¡Cuán tiernamente se siente por los solitarios!
2. La ausencia de simpatía intensificó la oración. Cuando nuestro problema es muy pesado, tiende a paralizar la oración, y hace que el corazón se ponga rígido; pero deberíamos seguir a aquel que, estando en agonía, rezaba con más fervor. Si, en respuesta a la oración, la copa no se quita, la oración no es inútil. Pablo rogó tres veces al Señor en vano para quitar la espina en la carne; pero él respondió: "Mi gracia es suficiente para ti". Y nuestro Señor salió del lugar de oración como alguien que ya había obtenido la victoria.
3. La seriedad en la oración condujo a la sumisión absoluta. Cuando oramos, nos damos cuenta con creciente intensidad de que hay otra voluntad además de la nuestra y por encima de la nuestra, firme, sabia y buena. Si Dios ve más allá de lo que vemos nosotros; si él sabe lo que dañaría y lo que nos bendeciría, cuando nosotros no; si mira no solo a esta pequeña vida, sino a la eternidad a la que conduce; busquemos en oración para saber cuál es su voluntad, y luego digamos, aunque sea con lágrimas, "Sin embargo, no lo que yo quiera, sino lo que quieras" - A.R.
Marco 14:36
La copa de la experiencia.
El misterio del sufrimiento de nuestro Señor está más allá de nuestro poder de análisis preciso. No podemos comprender las profundidades del pecado y el dolor que experimentó. No debemos suponer que, debido a que estamos tan familiarizados con esta narrativa, sabemos todo su significado. A lo sumo, solo hemos sentido una ola del mar de tristeza que sollozaba y se hinchaba en su corazón infinito. Solo una fase de este tema variado captará nuestra atención. Dejando la naturaleza expiatoria de los sufrimientos de nuestro Señor, ahora lo consideraremos como el Representante de su pueblo, su Precursor en esto como en todas las cosas. La "copa" es una figura lo suficientemente familiar para todos los estudiantes de las Escrituras.
I. LA TAZA DE LA EXPERIENCIA puede ser representada por la copa que era el símbolo de la burla y la vergüenza y el dolor que sufrió el Salvador.
1. La frase nos recuerda que nuestras alegrías y penas se miden. Una copa no es ilimitable. Lleno hasta el borde, solo puede contener su propia medida.
(1) Nuestras alegrías están limitadas por lo que hay en nosotros y por lo que hay en ellas. Si un hombre prospera en el mundo, su riqueza no solo le brinda comodidad, sino también cuidado, ansiedad y responsabilidad, de modo que ocasionalmente puede desear volver a su antiguo lugar más humilde. Y las alegrías familiares llevan sus ansiedades a cada hogar que las tiene. Nadie bebe aquí de un océano de dicha, pero le agradece a Dios por una "copa" de ella, medida por Aquel que sabe lo que será mejor para el personaje. Esto es cierto incluso para las alegrías espirituales. El tiempo de éxtasis es seguido por una temporada de depresión. Christian en su peregrinación pasa el Valle de la Humillación, así como las Montañas Deliciosas. En ninguna parte de la tierra podemos decir: "Estoy satisfecho"; pero muchos, como el salmista, pueden exclamar: "Estaré satisfecho".
(2) Nuestras penas también son limitadas. Están proporcionadas a nuestra fuerza, adaptadas para nuestra mejora. Incluso en el duelo más triste, hay mucho para moderar nuestro dolor si lo recibimos: agradecimiento por todo lo que nuestro querido fue y lo hizo; alegría por todos los testimonios de amor y estima en que se encontraba; espero que poco a poco habrá una reunión, donde no habrá más tristeza y suspiros, y donde "Dios enjugará todas las lágrimas de nuestros ojos". Dios no deja que un océano de tristeza surja y nos abrume, sino que nos da una copa, que podemos beber en comunión con Cristo en sus sufrimientos.
2. La frase en nuestro texto sugiere no solo medición, sino también control amoroso. Nuestro Señor reconoció, como podemos hacer humildemente, que la copa estaba llena y ofrecida por aquel a quien se dirigió como "Abba, Padre". En cierto sentido, los eventos en Getsemaní y en el Calvario fueron el resultado de causas naturales. La integridad y la impecabilidad provocaron el antagonismo de aquellos cuyos pecados fueron reprendidos. Las denuncias simples de los líderes eclesiásticos despertaron su odio eterno, y ningún odio es más maligno que el de los teólogos irreligiosos. Judas, decepcionado y avergonzado, era un instrumento listo para el mal trabajo. Sin embargo, detrás de todo esto, Uno invisible estaba llevando a cabo su propósito eterno, cumpliendo su promesa: "La simiente de la mujer herirá la cabeza de la serpiente". Por lo tanto, Jesús no habla del complot realizado por sus enemigos, sino de la copa que le dio el Padre. Sin embargo, estamos a una distancia infinita de él, ya que la misma ley que controla los mundos controla a los insectos, por lo que la verdad que era buena para el Hijo del hombre también es válida para nosotros. Podemos reconocer la dominación de Dios en la obra del hombre, y aceptar cada medida de la experiencia según lo provisto y ofrecido por la mano de nuestro Padre.
II EL PROPÓSITO DE SU NOMBRAMIENTO. Que proviene de nuestro "Padre" muestra que tiene un propósito, y que es uno de amor, no de crueldad. No es como la copa de cicuta que Sócrates recibió de sus enemigos, sino como la poción que le das a tu hijo para que pueda refrescarse, fortalecerse o curarse.
1. A veces el propósito nos respeta a nosotros mismos. Incluso de Jesucristo, el Inmaculado, se dice que fue "perfeccionado por los sufrimientos". que como nuestro Hermano podría sentir por nosotros, y como nuestro Sumo Sacerdote podría simpatizar, ser "tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades". Mucho más es la experiencia de la vida una bendición para nosotros que somos imperfectos y pecadores; corrigiendo nuestra mundanalidad y destruyendo nuestra autoconfianza.
2. Algunas veces el propósito respeta a los demás. Así fue con nuestro Señor por excelencia. Él "no vino para ser ministrado, sino para ministrar, y para dar su vida en rescate por muchos". "Ninguno de nosotros vive para sí mismo". Si nuestra copa de bendición se desborda, sus desbordamientos, ya sean de riqueza, fortaleza o alegría espiritual, son para el bien de quienes nos rodean. Si nuestra suerte es de sufrimiento, podemos ser testigos de nuestro Señor, y de ella aprender a consolar a otros con la comodidad con la que nosotros mismos hemos sido consolados por Dios.
Marco 14:39
Tristeza, sueño y pecado.
Cuando un querido amigo está en problemas, nuestra pisada es tranquila y nuestra voz se calla. Incluso los niños se asombran al silencio cuando ven la cara que aman manchada de lágrimas y pálida de angustia. ¡Cuánto más nos queda la quietud del alma cuando entramos en el Jardín de Getsemaní y vemos al Señor que amamos en su agonía! Cristo completó el ciclo de las tentaciones humanas en Getsemaní. En el desierto había tenido la tentación de desear lo que estaba prohibido, obtener provisión de manera incorrecta, manifestar el poder divino en un acto de presunción, ganar el reino por la fuerza y el fraude. Ahora estaba tentado a evitar lo que se había ordenado. Y hacer lo que no deberíamos, no hacer lo que deberíamos, resume todas las tentaciones. Él "fue tentado en todos los puntos como nosotros, pero sin pecado". En esta misteriosa escena discernimos una concentración de la historia humana.
I. LA IGLESIA QUE OLVIDA EL PECADO está representada por los discípulos que le fallaron a su Señor.
1. No entendieron la necesidad y el temor de la lucha de Cristo con los poderes de las tinieblas. Permitieron que el cansancio natural los superara, por lo que no tuvieron parte en el conflicto que perduraron cerca de ellos y por ellos. Como poco, la Iglesia comparte el propósito de Cristo en la redención del mundo del pecado; ni ella ve la necesidad de estar en una "agonía" al respecto. ¿Existe el sentimiento sobre el pecado, incluso sobre nuestro propio pecado, que debería haber? ¿No somos tan a menudo como aquellos que, a la sombra de la tristeza de Cristo, dormían, aunque él mismo había dicho: "Quédate aquí y observa"?
2. Tampoco estos discípulos llegaron a la fuente de poder esa noche. Era imposible encontrar la victoria a través de la pasión humana, como descubrió Peter después de haber desenvainado y usado su espada. El celo indiscriminado, que atacará a los herejes y escépticos con palabras amargas y castigos, seguramente fracasará. El poder para vencer se encuentra en la obediencia a la orden, "Mira y ora". Mirar sin rezar es presunción; rezar sin mirar es fanatismo. La diferencia entre nuestro Señor y sus discípulos era esta: se refrescaban por medios naturales, y él por medios espirituales; ellos volvieron a dormir, y él a la oración, con la misma frecuencia con que confiamos en las agencias humanas y no en lo Divino.
3. Su confusión e indecisión aumentaron cuando se separaron de su Señor. Se volvió más tranquilo y más seguro de la victoria. Se volvieron más pesados por el sueño, más cobardes y poco preparados, hasta que todos lo abandonaron y huyeron. Solo cuando se reunieron de nuevo en su Nombre para rezar en el aposento alto se les dotó de poder desde lo alto. "No durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios", para que no vuelva a decir: "Duerma ahora y descanse ... He aquí, el Hijo del hombre es traicionado".
II EL MUNDO QUE COMPROMETE AL PECADO. (Marco 14:43.)
1. Mientras los discípulos dormían, el mundo hostil estaba alerta. Esta vigilancia fue una reprensión a su pereza. Aún así es así. Los que frecuentan lugares de placer suelen estar más ansiosos que los miembros de la Iglesia de Cristo de invitar a sus compañeros a unirse a ellos.
2. Los que atacan la causa de Cristo están animados por diferentes motivos. Algunos son malignos, como lo fueron los sacerdotes; otros se unen al grito popular, aunque sea "¡Crucifícalo!" La mafia en Jerusalén tenía poca idea de lo que estaban haciendo: expulsar del mundo al Hijo de Dios, que había llegado a ser su Salvador y Amigo. Los actos de los hombres tienen más en ellos de lo que parece; ¡y algunos que simplemente son descuidados se sorprenderán de encontrarse entre sus enemigos! El mundo no tenía poder sobre Cristo excepto a través del traidor Judas. La debilidad de la Iglesia, la inconsistencia o la apostasía de los cristianos, siempre conducen a los ataques más exitosos. Judas sabía dónde recurría Jesús y lo traicionó con un beso. La caída de un centinela puede probar la destrucción del campamento.
III. EL SALVADOR PENDIENTE DE PECADO. No es producto de la imaginación teológica que él mismo tomó nuestras enfermedades, que "fue herido por nuestras transgresiones y herido por nuestras iniquidades". Él hizo expiación por nosotros, así como también aprendió a simpatizar con nosotros. Tomó la copa de la amargura para que pudiéramos recibir la copa de la bendición.
Marco 14:54
Siguiendo de lejos.
La historia de la negación de Pedro no es omitida por ninguno de los evangelistas. Estaban más ansiosos por la verdad que por la reputación. Pusieron ante nosotros al discípulo más fuerte en su momento más débil sin una palabra de asombro, de culpa o de excusa. Nuestro texto indica el estado mental que condujo a su caída. Estaba comenzando su descenso a las profundidades de la vergüenza. Debido a que "lo siguió de lejos", encontró la puerta de la casa cerrada contra él, separándolo de John y de su Señor. Afuera, solo, en la oscuridad, se volvió más abatido al reflejar que Jesús estaba en el poder de sus enemigos, y que cualquier intento de rescate había sido reprendido por él mismo; así que para cuando John salió, había perdido la esperanza y aún estaba lejos de su Señor, en medio de sus enemigos. Entonces y allí ocurrió esta tragedia moral en la historia de la Iglesia. Dejenos considerar-
I. ALGUNOS MOTIVOS QUE DEBERÍAN HABER INDICADO A PETER QUE SIGA DE FORMA CIERTA.
1. El recuerdo de sus propias profesiones. Cuando Jesús le preguntó: "¿También os iréis?" Peter había dado una respuesta noble; y cuando se pronunció una advertencia seria unas horas antes de esto, exclamó: "Aunque todos se ofenderán, yo no". Se refería a sus promesas y a cumplirlas; pero aunque el espíritu estaba dispuesto, la carne era débil. El mundo es justo al esperar más de aquellos que profesan ser seguidores de Cristo. El vuelo es más vergonzoso para un soldado de uniforme que para un campista.
2. El liderazgo reconocido de Pedro por sus hermanos fue otra razón para seguir de cerca. El Señor indicó que Pedro sería su líder desde el principio, y los discípulos aceptaron esto, siempre dejando paso a él para hablar y actuar en su nombre. Su responsabilidad era la más pesada. Si hubiera seguido observando, lo habrían hecho; Si hubiera seguido de cerca, podrían haberse reunido. El fracaso de uno fue el fracaso de todos. Cada uno es responsable ante Dios por el talento, la posición o la fuerza de carácter que lo convierte en un líder de hombres. A quien se le da mucho, de él se requiere mucho.
3. La soledad del Señor debería haber apelado al heroísmo y la generosidad de Pedro. Difícilmente podemos entender lo sagrado, con sus nobles impulsos, podría haber dejado a Jesús solo entre sus enemigos. Sin embargo, ¡con qué frecuencia los cristianos ahora no se destacan como hombres para reprender las malas acciones bajo cualquier riesgo! El hecho de que solo ellos representen a su Señor en medio de malvados compañeros, es un llamado a todo lo que es caballeroso en ellos para hablar.
4. El recuerdo del amor personal de Cristo hacia él podría haberlo acercado. Jesús había tratado gentil y generosamente con Pedro. Lo había elegido, con dos de sus hermanos, para ver su gloria en el Monte de la Transfiguración, y para ver algo de su terrible agonía en el jardín. Le habían advertido fielmente del peligro y le habían asegurado la intercesión de su Señor. Sin embargo, todo parecía olvidado, y él solo "lo siguió de lejos". Es cuando nos damos cuenta de las palabras: "Él me amó y se entregó por mí", que podemos decir: "Mi alma sigue mucho a Dios".
II ALGUNOS EXCUSA QUE PEDRO PODRÍA HABER URGADO POR SU CONDUCTA.
1. Parecía que no podía hacer bien a su Señor. Había tratado a su manera de defenderlo, pero había sido reprendido, y ninguna otra forma parecía abierta. Olvidó que, aunque su Maestro había rechazado el uso de la fuerza física, habría acogido con agrado la simpatía humana. John tenía una visión más profunda. En medio del mar de odio que surgió a su alrededor, nuestro Señor vio al menos una cara que expresaba amor y simpatía. El utilitarismo a veces nos mantiene alejados de los actos hermosos y graciosos, porque no vemos en ellos un bien inmediato y práctico. Probablemente no deberíamos haber derramado el nardo como lo hizo Mary, pero deberíamos habernos unido a los que preguntaron: "¿Para qué sirve este desperdicio?" Nunca sigamos de lejos porque no vemos la ventaja práctica de caminar de cerca con nuestro Señor. Las mejores bendiciones del cielo son demasiado sutiles para ser tabuladas.
2. Parecía como si el mal caería a sí mismo si se parara cerca de su Maestro. Al entrar al palacio entre esta agitada chusma, podría temer la violencia personal, especialmente si fuera reconocido como el asaltante de Malco. Él deseaba, por lo tanto, comportarse como una de la multitud miscelánea. Al hacerlo, puso su alma en peligro, en lugar de su cuerpo. "El que dice su vida, la perderá", había dicho su Señor, y Pedro pronto aprendió el significado. Esta mezcla de coraje y cobardía pone a muchos hombres en peligro. ¡Que Dios nos dé la fidelidad sincera que incluso Pedro no pudo mostrar esa noche! —A.R.
Marco 14:70
Un discípulo detectado.
Este capítulo está lleno de contrastes.
1. El amor sin medida de María de Betania brilla radiante junto a la traición sin igual de Judas Iscariote.
2. Los contrastes ocurren también en la experiencia de nuestro Señor. Él pasa de la comunión del aposento alto a la soledad de Getsemaní; desde el secreto de la oración hasta la publicidad de un simulacro de juicio ante sus enemigos.
3. También hay grandes cambios visibles en la condición espiritual de ciertos discípulos. Judas aparece entre los discípulos elegidos, escucha las palabras del Maestro y come en la misma mesa con él; y unas horas después lo ven a la cabeza de una banda de rufianes, traicionando a su Señor con un beso traidor. Peter, en el jardín, comienza como un héroe en defensa de su Maestro; pero en el palacio del sumo sacerdote, con corazón tembloroso, niega todo conocimiento de él. A esta última escena nuestro texto nos señala. (Describirlo.)
I. QUE HAY CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE LA CAUSA DE CRISTO DESPIERTA UNA HOSTILIDAD SIN COMPROMISOS. Peter estaba experimentando esto en el palacio de Caifás.
1. El paganismo fue instintivamente hostil a la enseñanza de Cristo. Los hombres lejanos entre los gentiles pronto vieron su deriva. Hablaron de los apóstoles, no ineptamente, como hombres que trastornarían el mundo. La doctrina de la hermandad de Cristo sería el destructor de la esclavitud. Su inculcación de pureza y rectitud amenazaba los placeres licenciosos y las exacciones tiránicas. Los hombres que podían ganar altos cargos por la fuerza o el fraude, y las personas inmorales, que amaban las diversiones brutales o sensuales, se unirían en antagonismo a la fe cristiana. Algunos lo odiarían más intensamente porque sus intereses mundanos estaban asociados con la continuación del paganismo. Muchos Demetrios vieron que su oficio estaba en peligro, y los sacerdotes, con sus multitudes de asistentes, lucharían celosamente por la idolatría que les daba la vida. Le habrían otorgado a Cristo Jesús un nicho en su Panteón; pero sus seguidores afirmaron que debería reinar supremo y solo.
2. Los judíos, sin embargo, fueron los primeros instigadores de la oposición. El cristianismo amenazó con destruir su supremacía nacional al invitar a los gentiles a todos los privilegios del reino de Dios. Odiaban a un Mesías que vino no para liberarlos de la esclavitud política, sino de sus propios prejuicios y pecados.
3. El paganismo en nuestros días, ya sea en casa o en el extranjero, está en enemistad con Cristo. Los viciosos, que viven para satisfacer sus pasiones, los mundanos, que harán de esta vida lo mejor, así como los idólatras en tierras lejanas, odian las enseñanzas de nuestro Señor.
4. Incluso en la sociedad nominalmente cristiana, a veces se ve una aversión mal suprimida a la fidelidad sincera a la causa de Cristo.
II QUE UN DISCÍPULO DE CRISTO, EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS, SE REÚNE CON UNA PRUEBA DE SU VALOR MORAL. Todos apreciamos el heroísmo de los apóstoles, quienes, con sus vidas en sus manos, testificaron por su Señor ante judíos y paganos, regocijándose de que se los considerara dignos de sufrir por él. Igual coraje se exhibe ocasionalmente vidas que no son románticas y prosaicas, que soportan cada día la amargura del desprecio y la vergüenza,
1. A veces un cristiano muestra heroísmo por medio del habla. Así se reprende la blasfemia, se calla la calumnia, se reprende con indignación la impureza y se defiende la causa de Cristo contra las burlas. Está bien cuando esto se puede hacer sin ningún signo de un espíritu farisaico o de un carácter censurado; de modo que, por el tono de la defensa, los impíos se ven obligados a decir: "Estos hombres han estado con Jesús y han aprendido de él".
2. El silencio también puede ser en ocasiones la muestra de coraje. Si uno, por razones de juventud o sexo, no puede hablar, se puede dar testimonio al abandonar la escena donde Cristo es deshonrado. La responsabilidad de dar testimonio es mayor en proporción al peso de nuestra influencia. El efecto de la negación de Pedro fue mayor porque era como un abanderado en el ejército de Cristo. A pesar de que su testimonio podría no haber cambiado la opinión de alguien en la multitud que lo rodeaba, no obstante, estaba obligado a darlo; y nuestro Señor se entristeció porque lo retuvo.
III. QUE COSAS MUY TRIVIALES PUEDEN A VECES REVELAR LA ASOCIACIÓN CON JESUCRISTO. Peter no esperaba ser descubierto. El era un extraño; la multitud era grande y la emoción grandiosa; estaba oscuro y la atención parecía centrada en Cristo Jesús, con exclusión de todos los que estaban al lado. Una pregunta formulada inesperadamente requirió una respuesta, y su brusco bribón galileo aumentó la sospecha a la certeza de que era un campesino que había encontrado a Jesús desde Galilea, y que era lo suficientemente íntimo con él como para saber su arresto secreto y repentino.
1. Incluso la conexión nominal con Cristo que todos tenemos como ingleses es traicionada por el discurso en partes extranjeras; ¡y con qué frecuencia el trabajo de nuestros misioneros se ve obstaculizado allí por comerciantes deshonestos, o por marineros y soldados derrochadores, que se supone que son "cristianos", pero que de palabra y de hecho niegan al Señor!
2. Otros, que han estado bajo influencias cristianas directas en sus hogares, a veces se sienten tentados, en la escuela o en los negocios, a mantener ese hecho en secreto, como si fuera algo de lo que avergonzarse. Pero cuando una pequeña frase o acto inesperadamente traiciona la verdad, y uno de los que están esperando dice: "Seguramente eres uno de ellos ... tu discurso está de acuerdo con eso", entonces llega la crisis, el punto de inflexión, en el que dependerá todo el futuro. . ¡Feliz es que luego se salven del fracaso de Pedro!
3. Ocasionalmente, aquellos que son discípulos devotos desean, como Nicodemo, permanecer en secreto. Desean evitar toda responsabilidad y, por lo tanto, no profesan su amor. Poco sospechan cuántos se desaniman por no reconocer su lealtad a su Señor. Que toda nuestra influencia en todas partes sea consagrada a él.
CONCLUSIÓN. La sala del juicio sigue en pie. Cristo Jesús está siendo examinado e interrogado ahora por hombres que resienten sus afirmaciones. Aún escuchamos el grito: "¡Profetiza! ¿Quién es el que te hirió? Cuéntanos algo nuevo. Haz un milagro ahora, para que podamos creerte". Y a todo esto Jesús no responde nada. Su Iglesia se mantiene cerca de él, como lo hizo Juan, y se alegra de compartir su reproche. Pero muchos son como Peter; han seguido de lejos, para que el mundo no los note. No estarían tan cerca como están, sino que otros los han guiado, como John guió a su hermano apóstol. Sin embargo, después de todo lo que han hecho sus amigos, todavía están afuera, en el patio, entre los enemigos de su Señor. Esperan que todo termine bien; no se atreven a ayudar en el conflicto, por lo que se mantienen lo suficientemente lejos como para mantener su popularidad y aún así ver el final. A medida que la luz del fuego revelaba a Peter, mientras su discurso lo traicionaba aún más, algo llamó la atención sobre ellos y los compañeros comenzaron a decir: "Seguramente tú eres uno de ellos". ¿Cuál será la respuesta? Debe ser: "No lo conozco"; o será: "Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo" - A.R.
HOMILIAS POR R. GREEN
Marco 14:1
La crusa de alabastro.
Una escena de gran interés y belleza se describe en estas palabras y en el suplemento suministrado por San Mateo y San Juan. En la última víspera del sábado antes de su crucifixión, Jesús vino a Betania. En la casa de Simón, el leproso, se hizo una fiesta en su honor. Los discípulos estaban allí y, por necesidad, Marta y su hermana María y Lázaro. ¡Qué grupo representativo! Simon, el tipo de sufrimiento, sanó y restauró la naturaleza humana. Lázaro, un testimonio vivo del poder del Señor sobre la vida y la muerte, una flor del árbol de la vida arrancada en esa primavera temprana, que promete una fructificación final en riqueza y belleza. Martha, quien en su verdadero carácter sirvió, tipo de discípulos fieles, diligentes, prácticos y trabajadores. María, que también sirvió en su camino, con su corazón lleno de amor meditativo; la encarnación de la devoción pura, embelesada y ferviente, y la santidad del pensamiento profundo. Y los discípulos estaban allí. Esos hombres maravillosos, que han dirigido y continuarán liderando el mundo, como el pilar de la nube de los viejos tiempos condujo a las huestes de Dios a través del desierto. Y el Maestro estaba allí, santificando toda la vida, ya que era la Primavera de todos. Jesús estaba allí, de quien no podemos decir demasiado. Se habían conocido en su honor, porque recibió honor y hospitalidad de hombres humildes. Fueron recibidos en su Nombre, y él estaba "en medio". Alrededor, afuera, estaban los asaltantes, los fariseos y la multitud, los poderes del mundo, rodeándolos como con una cortina negra; mientras todo dentro era puro, blanco y celestial, salvo la corriente de aliento caliente de un espíritu terrenal, él mismo prendió fuego al infierno. Judas estaba allí. Nuestros pensamientos deben fijarse, primero, en la obra silenciosa de María; luego en la palabra abierta de Judas; entonces debemos escuchar las palabras de Jesús, quien, al menos en esta ocasión, se hizo un Juez y un Divisor sobre ellos.
I. EL HECHO DE MARÍA. (Verso 3.) No se asigna ninguna razón para el acto. ¿Se necesita uno? ¿Fue la ofrenda de gratitud, deber o amor? ¿Había bondad suficiente en ese corazón para llevarlo a hacer una acción amable espontáneamente, sin respetar ninguna obligación personal previa? ¿Hubo un discernimiento suficientemente claro del verdadero carácter del distinguido Invitado para obligarla a ofrecer sus mejores regalos? Nosotros no lo sabemos. Una cosa que sabemos: Lázaro estaba allí, "a quien Jesús resucitó de entre los muertos". Luego sobre esa cabeza tan caliente, y sobre esos pies tan cansados, ella derrama su costoso perfume; lo vierte libremente, de modo que "la casa se llenó del olor".
II ¿Podría alguien sospechar que se podría encontrar un lugar en esta fiesta casi celestial? ¡Pobre de mí! así es con todas las cosas y todos los tiempos de la tierra. Aunque todo el colegio de los apóstoles estaba allí; aunque había uno que había resucitado de entre los muertos, y otro cuyo cuerpo había sido purificado y renovado. aunque todos habían visto los milagros que hizo; aunque había espíritus renovados y castigados presentes, tipos de amor perfecto y servicio fiel; y aunque el Maestro mismo estaba en medio, en esa dulce víspera del último sábado; sin embargo, incluso en este Edén de bendición se veía el rastro de la serpiente. Escuchad (versículos 4-6), ¡pobre naturaleza humana! Aunque el Cielo mismo nos llega, lo empañamos con un poco de mal aliento terrenal.
III. Jesús, por sus palabras, juzga la obra de María y el pronunciamiento de Judas sobre ella. Él aparece por su defensa. "¿Por qué molestarla?" (Versículos 6, 8, 9). Puede haber estado preocupado, pero en el olvido de sí mismo, piensa en ella como ella lo hizo con él. El trabajo fue bueno. "Ella ha ungido mi cuerpo de antemano para el entierro". ¿Ella realmente sabía el significado de su acto? ¿Sabía ella realmente que se lo llevarían tan pronto? Entonces, para su rápido y aprensivo dolor, él ya estaba muerto. ¿Ella inconscientemente predijo su entierro, o el amor fue ingenioso aquí? Nosotros no sabemos; ¿Pero quién puede decir lo que aprendió a sus pies? Probablemente ella no sabía en esta tranquila tarde de sábado que en la próxima él estaría en la tumba, o su corazón se habría roto y su caja de alabastro. Pero si su regalo de amor agradecido significaba más de lo que suponía, era solo como todos los regalos de amor. Van más allá de los discernimientos de intelecto y juicio; llegan más lejos; significan más. Así es con todas las obras hechas a Jesús. Cuando confortamos a los tristes, o ministramos a los enfermos o indigentes, o hacemos cualquier "buen trabajo" en él y para él, él los hace simbolizar a sí mismo. Muestran su alabanza. Revelan su espíritu. En cuanto a los pobres y nuestra ayuda, quienes, para nuestra desgracia, siempre están con nosotros. Veamos cómo Jesús honra incluso su suerte al colocarse en el lugar de un receptor de obsequios de caridad y bondad humana. Y déjenos, sin inmutarse por el mal uso que algunos hacen de nuestros regalos, todavía romper nuestras cajas de alabastro. Derramemos sobre el mundo la fragancia de una vida santa, la dulzura de nuestro temperamento cristiano, el trabajo de nuestro celo cristiano, los dones de nuestro amor cristiano.
Marco 14:10, Marco 14:11, Marco 14:17, Marco 14:43-41
Traición.
Ahora nos acercamos a la más oscura de todas las horas oscuras por las que pasó nuestro Redentor en este mundo, tan nublado con nubes. "El Hijo del hombre es traicionado en manos de los hombres". Fue por "uno de los doce", y "a los principales sacerdotes", y por "dinero
I. ¡Qué lecciones sobre LA FRAILDAD DEL CORAZÓN HUMANO POBRE! La mano que recibió "la sopa", que se sumergió en el mismo plato con Jesús, recibió en su palma endurecida la miseria miserable, el precio de un esclavo. Ah! incluso en presencia del santo podría trazar y planear su entrega. Cuando censuremos el hecho, inclinemos nuestras cabezas humildemente, recordando que compartimos la misma naturaleza frágil. Qué descarada la mentira: caminar, reclinarse, hablar con la pequeña banda, llevar su bolso común, y que todos confíen en él, pero que se escabullen en la oscuridad para encontrarse con sus enemigos y planear con ellos cómo, "en ausencia de la multitud , "él podría entregarlo a ellos! ¡Y yendo tan lejos como para elegir el símbolo del afecto fraternal, un beso, para ser el signo por el cual en la oscuridad deberían distinguirlo! "¡Ay de aquel hombre a través del cual el Hijo del hombre es traicionado! ¡Bien sería para ese hombre si no hubiera nacido!" Verdaderamente así; por qué teoría o proceso de restauración podría evitar que el nombre de Judas sea para siempre el símbolo de la traición y la deserción de base y la sórdida miseria. "¡Ay!" De hecho! "Y se fue y se ahorcó". Es imposible contemplar las alturas desde las cuales los hombres han caído en profundos abismos, sin un sentimiento de vergüenza y humillación. Pero sería un error pensar en ellos sin ser advertidos por ellos de las tristes posibilidades a las que todos estamos expuestos.
II LA INSUFICIENCIA DE LA OFICINA PARA ASEGURAR SU ESPÍRITU CORRECTO. El paralelo de la infamia de Judas se encuentra en los hombres que se erigieron como la cabeza y los representantes de la religión misma que era la gran misión de Jesús para cumplir y perfeccionar. ¡Qué deplorable es el contraste entre la santidad de la posición ocupada por estos funcionarios y el espíritu en el que la ocuparon! Era de ellos ser los líderes del pensamiento religioso, y la encarnación del espíritu religioso. Pero el triste testimonio se debe a la insuficiencia de la relación oficial para asegurar el verdadero espíritu del cargo. De verdad que el Pastor diga: "Fui herido en la casa de mis amigos"; y el pobre, "sí, mi amigo familiar, en quien confié, que comió mi pan, ha levantado su talón contra mí".
III. El poder de la codicia. ¡Y todo fue por dinero! Bien podría estar escrito: "Porque el amor al dinero es una raíz de todo tipo de maldad". Pero es necesario volver al incidente anterior para encontrar la pista oculta de tal acto de oscuridad. San Juan ha dejado el triste récord: "Era un ladrón, y el hecho de que la bolsa le quitara lo que estaba allí". Entonces, cediendo poco a poco al amor de pelf, este elegido, que albergaba al demonio de la codicia dentro de los pliegues de su vestido, había perdido toda la fuerza de la virtud y la superación del mal, y bajo la influencia de un maestro. pasión, vendió a su Maestro por treinta piezas de plata: "el precio del que tenía un precio, a quien algunos de los hijos de Israel sí valoraron". Pero nuestros pensamientos deberían descansar menos en el discípulo infiel o en los sacerdotes más infieles que en el paciente, sumiso, que bebió tan profundamente de nuestra copa. El que descendió a esa condición más baja de vergüenza humana fue encontrado, como los esclavos en el mercado, "tasado" y vendido. Rebelde de esa infidelidad que podría vender a un amigo por ganancia, de ese amor por la piel que podría aplastar todos los sentimientos finos, nobles y generosos del corazón, incluso cerrándolo a la dulce y ganadora voz de aquel que hablaba como nunca habló el hombre. repugnante igualmente de ese engaño que podría ocupar el lugar sagrado del hielo sin la más mínima aprensión de la santidad del comportamiento, o la más mínima posesión de la pureza del espíritu debido a tal posición: marquemos e imitemos a los humildes, pacientes y posesivos , el espíritu perdonador y de confianza del que soportó todo lo que las Escrituras de los profetas podían cumplirse, para que se hiciera la voluntad del Padre, para que se llevara a cabo la redención de los perdidos. — G.
Marco 14:12, Marco 14:22
La cena del Señor.
Durante el proceso de la traición, llegó el "primer día de panes sin levadura", y "el Maestro", con "sus discípulos" en "una gran habitación superior amueblada y lista", se sentó y juntos participaron de la Pascua. Fue la ultima vez. La larga serie de celebraciones comenzadas en Egipto había llegado a su fin. Antes de que el año próximo traiga el tiempo de la Pascua, se "cumpliría en el reino de Dios". Se le daría un significado más profundo y más amplio. Otro Cordero sería asesinado, cuya sangre, rociada por la fe, limpiaría la "conciencia de las obras muertas". Los nuevos símbolos suplantarían a los viejos, por medio de los cuales la muerte del Señor debería mostrarse hasta su venida nuevamente. La simplicidad de la ordenanza recién nombrada contrasta marcadamente con todos los ritos elaborados del servicio anterior, y con las formas apenas menos elaboradas de las escuelas extremas de la Iglesia Cristiana.
I. LOS ELEMENTOS. Tomando los artículos comunes de su comida diaria, los hizo simbolizarse. El "pan" su "cuerpo"; el "vino" su "sangre". No se podría haber concebido algo más simple, nada más listo, más verdaderamente universal. Al mismo tiempo, glorificó esa comida haciéndola representarse, para conmemorarse a sí mismo: su cuerpo dado y su sangre derramada, a través de la cual se aseguraron la vida espiritual y el alimento. Así, materiales y espirituales están unidos; y una porción de nuestra comida diaria puede tomarse en memoria de aquel que da vida al mundo y "alimenta la fuerza de cada santo".
II LA REPRESENTACIÓN. Al simple "Este es mi cuerpo" de San Marcos, San Lucas agrega, "que es dado por ti", entregado a la muerte en tu nombre. El que "se entregó a sí mismo", toda su personalidad, por nuestros pecados, dio su cuerpo "hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz". Este es el sacrificio ofrecido "de una vez por todas", "cuando se ofreció a sí mismo". La sangre representa, dice, "mi sangre del pacto"; o, en palabras de San Lucas, "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, incluso lo que se derramó por ti". Es "derramado por muchos para la remisión de los pecados". Ambos deben ser tomados con las impresionantes y tiernas palabras "Esto me recuerda a mí".
III. EL COMANDO. "Tomaos"; "Toma, come"; "Bébetelo todo;" "Esto en memoria de mí"; "Esto lo haces, tan a menudo como lo bebes, en memoria de mí". Con estas palabras, nuestro Señor ordena a sus discípulos la observancia de este sencillo y central rito cristiano; y forman la orden para la observancia de la Cena del Señor. Al reunir las diversas palabras de referencia directa e indirecta a este servicio cristiano, vemos cómo es el centro desde el cual irradian muchas líneas de relación con todo el círculo de la vida cristiana.
1. Es un servicio conmemorativo afectuoso, que recuerda toda la auto devoción del Redentor: "en memoria de mí". Invoca todo lo que la única palabra me representa, con una alusión especial al acto supremo de autoinmolación, "entrego mi vida".
2. Es un servicio de pacto. El que bebe de la copa se coloca bajo los lazos del nuevo pacto y recibe al mismo tiempo el sello de la cierta herencia de todas las bendiciones del pacto (ver Hebreos 8:6).
3. Es un servicio de comunión. Simboliza nuestra participación conjunta con todo el cuerpo de Cristo ( 1 Corintios 10:14). Eso. declara la perfecta unidad de la Iglesia de Cristo: "Nosotros, que somos muchos, somos un pan, un cuerpo"; y afirma nuestra perfecta comunidad de interés: "todos comemos la misma carne espiritual"; "todos bebemos la misma bebida espiritual".
4. Es a la vez un servicio de baja confesión y humilde fe, de exaltación de la esperanza: "Tan a menudo como comes este pan y bebes la copa, proclamas la muerte del Señor hasta que él venga", de amor fraternal. Es para el creyente la promesa de toda bendición y ayuda; mientras que de él es la promesa de toda obediencia. Y la canción eucarística habla de la vida, la comunión y la alegría del cielo. — G.
Marco 14:27, Marco 14:66-41
La caída de Peter.
La dolorosa declaración de que las palabras del profeta, "heriré al pastor, y las ovejas serán esparcidas en el extranjero", encontrarán su cumplimiento en ellas, y en "Todos ustedes se ofenderán", despertaron el espíritu de Pedro, y con un Audaz pero errónea estimación de su propio coraje y devoción, sin temor, incluso presuntuosamente, afirmó: "Aunque todos se ofenderán, no lo haré yo". San Lucas ha preservado para nosotros palabras que arrojan mucha luz sobre el incidente de la caída de Pedro, y sobre la posición que Pedro tenía entre los discípulos: "Simón, Simón, he aquí, Satanás pidió tenerte, para que pueda tamizarte como trigo : pero te supliqué, que tu fe no fracase; y tú, cuando hayas vuelto, establece a tus hermanos ". Entonces Satanás, el enemigo del hombre, el agente para probar su carácter religioso, ha pedido poner a todos los discípulos en su tamiz. Los hombres tamizan el trigo para revelar y separar lo inútil de lo valioso: lo malo de lo bueno. Tal es el buen final de la tentación. Obligado al gran Maestro mismo, fue impotente. Podía decir: "El príncipe del mundo viene, y no tiene nada en mí". No había paja mezclada con ese grano puro. Asaltar a Judas, ¡ay! ¡Qué poco de cualquier cosa menos cáscara! En Peter, ¡qué mezcla tan extraña! En cada uno de nosotros? Peter, advertido por la primera advertencia profética, por las palabras parabólicas de Jesús, y por la seguridad aún más definida de que antes de que "el gallo cante dos veces me negarás tres veces", repite su jactancia de fidelidad con énfasis: "Si debo muere contigo, no te voy a negar ". El tamiz está listo. Peter es abordado por una mujer, "una de las doncellas del sumo sacerdote". "Tú también estabas con el Nazareno, incluso con Jesús". La historia es bien conocida y no necesita ser repetida. La palabra de Jesús encontró su cumplimiento exacto. "Tres veces" negó, "y enseguida la segunda vez que la tripulación del gallo". "Y el Señor se volvió y miró a Pedro". Fue suficiente; con el corazón roto, "salió y lloró amargamente". Aprendamos:
1. Nuestra responsabilidad constante de ser tentados al mal. Ve a donde queramos, la tentación nos asalta. En medio de la bendición del Edén o las santidades del templo, el tentador se esconde. Las felicidades del hogar, los intercambios comerciales, los reclusos de la contemplación, están tan abiertos a la presencia maligna como al aire del cielo. Nuestros pasos son perseguidos, nuestra vida asaltada. Seguramente para esto, para tal exposición de la preciosa vida, se puede aducir una justificación suficiente.
2. Un fin de la tentación es buscar el mal existente para su exposición y destrucción. En la meseta elevada, sobre el piso endurecido y liso, el trigo se sacude del tamiz. Los suaves vientos soplan la paja, para la cual se prepara el fuego consumidor, y el grano puro cae al suelo. Peter poco sabía que la cobardía y el miedo yacían bajo los pliegues de su vestido; pero la tentación los reveló. Cuando los hombres pasan el imán a través del polvo de metal para descubrir y separar las partículas de hierro de los metales más preciosos, y esas partículas responden, saltando a la fuerza de atracción; y mientras los hombres prueban la resistencia de las vigas de hierro con pesas o golpes pesados; así que la astuta tentación prueba la pureza de nuestros corazones y la fuerza de nuestros principios, y saca el mal que acecha, para que, al estar expuesto, pueda separarse antes de que arruine toda la vida.
3. Si por la tentación se descubre una debilidad o un defecto, nuestra sabiduría es, por penitencia y contrición, regresar para la recuperación y la curación. Podemos estar más tristes y humildes, pero seremos más sabios. Feliz por nosotros si tenemos fuerzas para hacerlo, y no, como Judas, en blanco de desesperación y disgusto, se hunden para no levantarse más.
4. Pero otra lección es protegerse contra esos males que son la causa especial de peligro para nuestra vida espiritual. Cada uno tiene su propia responsabilidad especial. Pedro no era codicia; Judas no estaba en peligro por el orgullo del poder. Nuestro peligro siempre es la cantidad de aleación en nuestro carácter: la cantidad de paja entre el trigo.
5. Una vez más, busquemos la eliminación de nuestras propias faltas peculiares por el abanico aventurero y el fuego purificador del Espíritu, para que no estemos expuestos a las sorpresas destructivas de la tentación repentina.
6. Una disminución adicional es para proteger nuestra vida espiritual que la corriente de nuestros pensamientos sea pura. ¡Con qué frecuencia una corriente coloreada, o una que contiene sales terrosas en solución, da su propio tinte a los bancos, o determina los crecimientos a ambos lados! Bueno, también nos corresponde separarnos de aquellos hábitos de vida condenados por cualquier convicción de derecho.
7. La gran lección, en la superficie de este incidente, es la necesidad de humildad: que no seamos bestias de nuestra religión, que no presumamos de nuestro poder; pero, con poca dependencia de la fuerza de la gracia Divina, camina con cautela, observando para que no entremos en la tentación.
Marco 14:32
Getsemaní
Con pasos reverentes y cabeza inclinada debemos acercarnos a esta escena. Sería incorrecto entrometerse en la privacidad del sufrimiento del Salvador si el Espíritu de verdad no hubiera considerado adecuado "declararnos" esto también a nosotros. Los discípulos, con las tres excepciones, fueron excluidos por las palabras: "Siéntate aquí, mientras rezo". E incluso de los tres favoritos "avanzó un poco", "sobre el yeso de una piedra". Luego, "muy preocupado", y con un "alma muy triste hasta la muerte", "cayó al suelo", arrodillado, con la cara en la tierra. Luego, de ese espíritu tan fuertemente retorcido, el grito escapó, que siempre ha sido el grito del mayor sufrimiento: "Si es posible, deja que esta copa pase de mí". Tres veces se escuchó el santo grito, y en una "agonía" tan grande que "su sudor se convirtió en grandes gotas de sangre cayendo al suelo", aunque fortalecido por "un ángel del cielo". Tres veces las palabras de máxima sumisión, "¡Hágase tu voluntad!" completó su acto de rendición total y auto devoción. "La voluntad del Padre", que había sido su ley a lo largo de la vida, no era menos su única ley en la muerte. Para todas las edades y para todos los que sufren, Getsemaní es el símbolo del mayor sufrimiento y del supremo acto de devoción a la voluntad del Padre en las alturas. Su profundidad de sufrimiento está oculta en su propia oscuridad. La relación de esta hora con la gran obra de la redención, así como las referencias precisas del Redentor en sus palabras, y muchas otras preguntas solemnes que sugiere esta escena, merecen una reflexión cuidadosa. Pero nos volvemos, como en el deber, a considerar sus instrucciones para nosotros. Por él, quien nos enseñó a orar, hemos sido llevados a desear el cumplimiento de la voluntad Divina. Por él, quien siempre es para nosotros el ejemplo de la obediencia justa, nos hemos visto obligados a tratar de poner nuestra vida en conformidad con esa voluntad. Y por él, de quien han descendido nuestros consuelos más ricos, hemos sido conducidos a la sumisión y a la baja confianza en los tiempos de nuestros sufrimientos más profundos. Deseamos que su ejemplo nos lleve gentilmente a mantener las palabras sagradas en nuestros labios, "¡Hágase tu voluntad!" Si los usáramos en las exigencias supremas de nuestra vida, debemos aprender a usarlos como la ley habitual de nuestra vida. Por lo tanto, utilicémoslos para que puedan expresar:
1. El deseo permanente de nuestro corazón.
2. El hábito de nuestra vida.
3. El sentimiento más elevado en la hora de nuestra prueba y sufrimiento.
Los primeros pasos conducen a los segundos. No podemos desear que nuestro sufrimiento haga la voluntad del Señor a menos que primero hayamos aprendido a someternos a ella como la ley de nuestra actividad.
I. "¡HABRÁS HECHO!" ES SER EL DESEO PERMANENTE DE NUESTROS CORAZONES. Es probable que la contemplación habitual de la voluntad divina nos lleve a desear su cumplimiento. Veremos, aunque sea débilmente, la sabiduría, la bondad, el propósito puro, que eso expresará. Es un deseo que el Divino Padre haga y lleve a cabo su propia voluntad en su propia casa en la tierra, "como en el cielo". Al ver a Dios en todas las cosas, y tener plena confianza en la sabiduría inmaculada y la bondad inagotable del Padre en lo alto, desea tanto que haga su propia voluntad en todas las cosas, como que toda esa voluntad se busque como la ley suprema. . No sabe nada bueno fuera del funcionamiento de esa voluntad. Dentro de su esfera, todo es vida, salud, verdad y bondad; afuera está la oscuridad y la región de la sombra de la muerte.
II A medida que nuestra oración se convierte en la verdadera expresión de nuestro deseo, trataremos de encarnarlo en nuestra conducta diaria. Entonces se convertirá en el hábito de nuestra vida. Nuestro gran Ejemplar dijo: "Mi carne es hacer la voluntad del que me envió". "No busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió". "He descendido del cielo, no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió". Y el espíritu de su obediencia se pronuncia en una palabra: "Me deleito en hacer tu voluntad, Dios mío; sí, tu ley está dentro de mi corazón". ¡Qué bendición tener una "voluntad del Señor" a la que recurrir para nuestra guía! ¡Qué santa es una ley! La verdadera grandeza de la vida es mantenerla sometida a un gran principio. No puede haber nadie más alto que "la voluntad del Señor". La devoción a un gran principio transfigura toda la vida; hace que el vestido sea blanco y reluciente.
III. Pero hay exigencias en la vida cuando nos sobrecoge el dolor. El que habitualmente ha buscado conocer y observar la voluntad del Señor en su actividad diaria reconocerá fácilmente la voluntad divina en sus sufrimientos; e inclinarse ante esa voluntad en salud lo preparará para aceptarla en la enfermedad. Decir: "¡Hágase tu voluntad!" cuando la salud, los amigos y las posesiones se han ido, necesita el entrenamiento de días en los que todos los deseos del corazón se hayan sometido. Transpiran muchas cosas que son contrarias a la voluntad divina; pero la fe obediente descansará en el propósito Divino, que puede funcionar por los medios menos prometedores. Aunque sostenido en "manos de hombres malvados", gritará: "Si es posible, deja que esta copa pase de mí; sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya".
Marco 14:53-41; Marco 15:1
El justo Rey del cielo en el injusto tribunal de la tierra.
"Se llevaron a Jesús al sumo sacerdote". Entonces él aparece ante ese tribunal eclesiástico, cuyo deber era ver que sus propias leyes fueran obedecidas. El que es el verdadero juez es procesado ante alguien que demostrará ser el verdadero culpable. Pero debe presentarse una acusación, aunque el tribunal sea injusto. Con este fin "los principales sacerdotes y todo el concilio buscaron testimonio contra Jesús". Sus esfuerzos fueron en vano, porque aunque "muchos testigos falsos desnudos en su contra", sin embargo, "su testigo estuvo de acuerdo no juntos". Luego, con franqueza, el sumo sacerdote lo interrogó y le hizo la pregunta más importante: "¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?" Jesús, que sabía cómo mantener un silencio digno cuando los hombres menospreciados mostraban falso testimonio, y que sabía igualmente cómo responder con palabras fulminantes y confusas cuando los hombres tontos presentaban preguntas irritantes, respondió valiente y prontamente a las demandas con un "Yo soy". " Y luego, con humilde humildad, dio más testimonio de la verdad, diciendo: "De aquí en adelante verán al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y que vendrá en las nubes del cielo". Con rabia e indignación, el sumo sacerdote se rasga la ropa y declara que sus palabras son "blasfemias", lo que solo puede ser cierto si se supone que estaba dando falso testimonio. Él apela al juicio, y el testimonio universal es: "Él es digno de muerte". La corte eclesiástica lo ha condenado. "Inmediatamente por la mañana", después de la debida consulta por parte de "todo el concilio", "ataron a Jesús, se lo llevaron y lo entregaron a Pilato". Ahora está procesado ante el tribunal civil. La pregunta directa de Pilato, "¿Eres tú el Rey de los judíos?" La respuesta, "Tú dices", es afirmativa. Pilato no tiene idea de una realeza espiritual. En cada corte Jesús es juzgado y encontrado culpable. Pilato no podía tener miedo de que el prisionero en calma antes que él, que confesó que su reino no era "de este mundo", pudiera establecer su reclamo, y que su interés en él se excitara por varias circunstancias, está dispuesto a liberarlo. Pero la afirmación instantánea: "Si dejas ir a este hombre, no eres amigo de César", y su deseo de "contentar a la multitud", y para que no se produzca un alboroto, "libró a Jesús, cuando lo había azotado, para ser crucificado ". Debajo de todo este espectáculo de juicio humano, debemos ver otras fuerzas trabajando. En "el determinado consejo y preconocimiento de Dios" debemos encontrar las raíces de esta entrega. El Cordero fue asesinado desde la fundación del mundo. Tampoco debemos perder de vista esa consagración voluntaria de sí mismo a la voluntad del Padre que guió a Jesús cuando dio su vida para que pudiera volver a tomarla. Otros aspectos de este notable incidente entran en nuestro punto de vista, cuando escuchamos a Jesús negarse a hacer el llamamiento que podría traer en su ayuda "más de doce legiones de ángeles", y eso porque él quisiera que "las Escrituras de los profetas pudieran cumplirse". ". Es necesario agrupar los diversos detalles dados por varios escritores, cada uno de los cuales destaca una u otra característica importante de la escena, y es igualmente necesario leer los registros a la luz de varias partes de los escritos epistolares de Pablo y otros, especialmente eso a los hebreos. Allí vemos que el final que fue diseñado debe ser respondido por su aparición "como un cordero ante sus esquiladores, tonto". Pero el juicio de Jesús es realmente el juicio de sus acusadores; de ellos en cuyo bar es procesado, y por quien se pronuncia su sentencia. Vemos en ella la condena más humillante de sí misma por su condena injustificada pasada por la nación judía sobre su víctima inocente. Incluso Pilato declaró que no encontró ningún defecto en él; ni lo habría entregado si no hubiera sido perseguido por fanáticos, cuyas sensibilidades temía en su debilidad para excitar, y cuya herramienta se prestó para ser. Este repudio de la verdad, este desprecio de la santidad —la santidad como se muestra en la vida de Aquel que se ha convertido en el tipo de justicia del mundo— y esta rebelión de la voluntad del Padre como se declara en los escritos de los profetas reconocidos, los condena como hijos del error, de la impiedad y de la desobediencia perversa.
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Marco 14:1, Marco 14:2
Enfoque del fin
I. "UN TIEMPO DE SILENCIO Y SOLEDAD PREDECE CORRECTAMENTE EL DÍA DE LA MUERTE".
II "CON LA MAYOR AUTORIDAD ECLESIÁSTICA Y MUCHA DISTANCIA MUNDIAL, PUEDE HABER UNA GRAN MALDAD" (Godwin) .— J.
Marco 14:3
Unción para el martirio.
I. EL AMOR PURO SE LEVANTA SOBRE LAS CONSIDERACIONES DE AHORRO. La lógica debe dar lugar al amor. El corazón completo desprecia la cuestión del gasto de dinero. La extravagancia habitual es una cosa, la redundancia afecto agradecido es otra. Nunca estamos seguros, en conducta o en pensamiento, excepto cuando seguimos el ejemplo del corazón.
II La SIMPATÍA CONSERVA EL JUICIO POR ERROR. Los discípulos no entendieron el acto de la mujer. Cristo lo levantó a la luz de la verdad. Hay una escala de juicio estrecha: de aquellos que se acercan demasiado al acto y solo ven su orientación inmediata. Para ver verdaderamente debemos ver lejos. Hay una perspectiva de los actos. Este Cristo señala. Los actos de fe y amor instintivos, de obediencia y lealtad, valen más que los basados en la prudencia y el cálculo.
III. LA MUERTE DE CRISTO MIDE EL VALOR DE LOS ACTOS. Este acto pasará a la historia inseparable de su muerte. Fue un pronóstico y un recuerdo. La amorosa auto devoción del Salvador atrae a quienes lo rodean y lo conocen.
IV. LA MÁS VERDADERA RECOMPENSA DE LA BIENIDAD SE REALIZARÁ EN EL RECUPERANTE AMOR DE OTROS. "Los justos serán tenidos en recuerdo eterno". Un gran hombre reza: "¡Señor, mantén mi memoria verde!" Un poeta convierte el deseo en canción, para que "solo lo recuerden por lo que ha hecho". - J.
Marco 14:10, Marco 14:11
Conspiración negra
I. "LAS MEJORES INFLUENCIAS PARA EL BIEN PUEDEN RESISTIRSE Y SER VANO".
II "LA HIPOCRISIA SE PREPARA PARA LA DESHONESTIDAD Y TODA LA MALDAD" (Godwin) .— J.
Marco 14:12
La cena pascual.
I. LA MENTE DUTIMA ES LA VISIÓN CLARA Y LA MENTE PREPARADA. Lo que sorprendió a los evangelistas fue la calma previsión y el método de Jesús. Era como la estrategia de un general; La presencia de la mente de quien tiene la pista de los acontecimientos, porque conoce la secuencia moral. En otra ocasión, "Jesús mismo sabía lo que haría". Aquí los discípulos "encontraron incluso como él les dijo". Entonces, en general, "todo se encontrará como Jesús lo ha declarado".
II LA SOCIEDAD MÁS PURA NO ESTÁ LIBRE DE UNA HOJA IMPURA. A Judas entre los doce; y un incipiente Judas en la conciencia del resto. Es mejor para nosotros, en lugar de buscar a Judas, mirar al corazón para descubrir cuánto de Judas hay.
III. PUEDE HABER UNA COINCIDENCIA DE] CITA DIVINA Y CULPA HUMANA EN LA MISMA LEY. Es en la ley de las cosas que el bien debe sufrir la violencia humana. Pero no está en la ley de las cosas que ningún hombre deba participar en esa violencia. Es posible que no podamos aprovechar la unidad secreta de principios detrás de la aparente contradicción del conocimiento de Dios y la responsabilidad del hombre. Pero este último es nuestro hecho, claro y definido. El primero es de las "cosas secretas que pertenecen al Señor nuestro Dios". J.
Marco 14:22
Servicio eucarístico.
I. EL PAN SIMBÓLICO Y EL VINO. Comer y beber son los actos físicos más importantes de la vida. Porque son la base de la vida. Por lo tanto, el acto es apropiado como símbolo del fundamento de la vida espiritual. La apropiación de Cristo por la inteligencia y la voluntad es análoga a la apropiación de los alimentos en el proceso de digestión.
II EL SERVICIO ES EL SELLO VISIBLE DE UN NUEVO PACTO. Lo cual es una tinción, una ampliación o evolución de lo viejo; fundada en mejores promesas. Objetivamente, la gracia de Dios se revela más claramente y se derrama abundantemente en el Nuevo Testamento que en el Antiguo. Subjetivamente, las condiciones de bendición son más puras y simples. El acto espiritual de fe los incluye a todos, incluido el hombre como un todo.
III. ESTÁ DISEÑADO COMO MEMORIAL. La forma, las palabras, el espíritu del Salvador amoroso y sufriente, aparecen y reaparecen en cada celebración. Es el memorial de la devoción por nuestro bien, y nos recuerda el deber de vivir no para nosotros mismos, sino para el ideal espiritual contenido en él.
IV. Está diseñado para ser profético. "¡Hasta ese día!" Nuestras alegrías terrenales más puras son las yemas de las flores celestiales. La reunión de la familia en días festivos habla de la reunión en el cielo. Todas nuestras mejores alegrías terrenales son promesas de mejores alegrías en el cielo. La escena de la Cena del Señor nos saca de las asociaciones comunes de la vida. Nos damos cuenta proféticamente de la verdad de nuestra existencia personal y social. J.
Marco 14:26
Advertencias
I. LA NATURALEZA HUMANA NO DEBE SER DEPENDIDA. Los corazones más leales no son a prueba de miedo. Los hombres actúan como ovejas; son gregarios tanto en el bien como en el mal. A menudo seguirán a un líder a través de los mayores peligros; elimine al líder y tírelo sobre sí mismo, y el coraje se desvanece, y sabemos cuán frágil es nuestra naturaleza. Jesús ya sabía todo esto.
II Sin embargo, el amor divino confía en nuestra naturaleza. Jesús sabía que debía regresar y reunir nuevamente estas ovejas dispersas. Si nuestra salvación dependía de nosotros mismos, todos estábamos perdidos. Es el poder y la sabiduría más grandes que nosotros que nos liberan de nosotros mismos; y no hay peor enemigo que encontrar que el corazón traicionero dentro de nuestro seno.
III. IDLE RESUELVE. "Los propósitos sinceros no son suficientes para garantizar la firmeza". Los hombres buenos han dicho que cuanto más resuelven, más pecados encuentran que cometen. Esto puede no ser estrictamente así. Aún así, agregar a la falla original la falla de una resolución rota, hace daño al alma. Toda experiencia nos enseña nuestra fragilidad. Y la lección práctica es: no caer en protestas ofensivas de humildad ante nuestros semejantes, sino vernos como somos y buscar fortaleza, no en la autodependencia, sino en la dependencia de Dios. J.
Marco 14:32
Getsemaní
I. LA NECESIDAD DEL ESPÍRITU DE SOLEDAD OCASIONAL. Necesitamos reunirnos y concentrarnos. "Debemos ir solos. Debemos comunicarnos con el océano interno, no ir al extranjero para pedir una taza de agua de las urnas de otros hombres. Me gusta la iglesia silenciosa antes del servicio de frijoles mejor que cualquier predicación. ¡Qué guay, qué casto se ven las personas, ríndeles a cada una un recinto o santuario! Así que sentémonos siempre "(Emerson).
II Su necesidad de arrojarse sobre Dios. Pedimos demasiados consejos a los demás y dependemos de la simpatía humana cuando solo debemos depender de Dios. Pero Dios no habla sus mensajes más profundos a los hombres en medio de una multitud, sino en el desierto, cuando están solos con él. En medio de la confusión de opiniones y conjeturas, su voluntad se nos hace clara. En la soledad brilla, la estrella polar de nuestra noche. Su voluntad es siempre más sabia y mejor. Siempre es posible seguir: -
"Cuando el deber susurra bajo, 'Debes', el alma responde, '¡Puedo!'"
Siempre es más seguro: -
"Es la perdición del hombre estar a salvo cuando, por la verdad, debe morir".
III. LA NECESIDAD DE VIGILANCIA Y ORACIÓN. Pórfido dice, en su vida conmovedora del gran filósofo Plotino, que este último, aunque lleno de sufrimiento, nunca relajó su atención a la vida interior; y que esta vigilancia constante sobre su espíritu disminuyó sus horas de sueño. Y fue recompensado por una unión íntima o absorción en la Divinidad. Siempre estaba interrogando su alma, para que no cediera a la falacia y al error. Este fue el gran hombre del que su discípulo nuevamente dice que estaba avergonzado de tener un cuerpo. Incluso en extremos ascéticos, hay lecciones para nosotros. "El espíritu de hecho es hacia adelante, pero el cuerpo es débil". - J.
Marco 14:43-41
Violencia y mansedumbre.
I. LA INFLUENCIA DEL AUTOMANDAMIENTO EL AUTOMANDAMIENTO. ¡Cuán majestuoso aparece el Salvador en esta negativa a emplear la fuerza contra la fuerza! La grandeza moral se ilustra en el contexto de la violencia bruta. Es solo la muestra de violencia que se puede oponer a la majestad de la verdad. Lo Divino y lo espiritual es consciente de que no puede ser herido. El mal, que no tiene sustancia ni personalidad reales, huye de él.
II EN LA PROVIDENCIA DE DIOS ES NUESTRO SEGURO REFUGIO ENTRE LA PREVALENCIA DEL MAL. "Así es, y así debe ser". Oportunidad es una palabra sin sentido, cuando el alma está ligada a la voluntad de Dios.
"Se trata de que los hombres llaman erróneamente al Destino, enhebrando caminos oscuros, llegando tarde; pero siempre llegando a tiempo para coronar la verdad, y arrojar a los malhechores".
Marco 14:53-41
Primera prueba de Jesús.
I. INJUSTICIA JUDICIAL. Optimi corrupto pessima. El juez que debe representar en la tierra el trato igualitario de Dios, puede convertir el nombre de la justicia en una burla. Los nombres no influirán en los hombres a la derecha si el corazón no es correcto. Bajo el nombre y el atuendo de juez, los hombres a veces han ocultado las peores pasiones, los instintos más arbitrarios. Entonces, los extremos se encuentran en la vida humana. Solo en Dios los nombres y las realidades se corresponden perfectamente.
II LA VERDAD MISMA PUEDE SER REPRESENTADA COMO IMPOSTURA. El Salvador está hecho aquí para parecer un impostor. Es el triunfo del espíritu de fiesta. Tergiversación dentro del poder de cada uno. La comprensión del personaje es rara. No debemos tomar estimaciones de carácter de segunda mano. El mal que hacemos a los demás por una construcción falsa es grande; aún mayor puede ser el mal que hacemos nosotros mismos.
III. AÚN AL FINAL LA VERDAD ES ELICIADA POR LA OPOSICIÓN. La majestad del Salvador aumenta en proporción a medida que es atacado. Dios se revela en él y sobre él, y su gloria se refleja en la falsedad y la villanía humanas.
"Aunque se extienden nubes ondulantes alrededor de su pecho, el sol eterno se posa en su cabeza".
IV. EL ÉXITO TEMPORAL Y EL FALLO ETERNO DE LAS CONSPIRACIONES. Aquí lo noble y lo malo se combinaron para deshonrar al Cristo de Dios, para tratarlo como si hubiera sido el desvío de la tierra. Entonces más tarde fueron tratados sus discípulos. Pero, ¿dónde están esas conspiraciones y conspiradores ahora? Por un pequeño momento triunfaron; eternamente están marcados con vergüenza y derrota. ¡Qué débil locura fueron esos golpes dirigidos a la cabeza del reino manso e insoportable!
"Este es el que, caído por los enemigos, salido inofensivo, rechazado por los golpes; fue vendido al cautiverio, pero no lo retendrían los barrotes de la prisión; aunque lo sellaron en una roca, las cadenas de montañas que desbloqueó ".
J.
Marco 14:66-41
Los extremos se encuentran en el carácter.
I. AUTO CONFIANZA Y DEBILIDAD. ¿Qué es un hombre sin autosuficiencia? Sin embargo, parece fallar y no ofrece seguridad en la tentación. En una verdadera autosuficiencia está contenida la dependencia y la confianza. La confianza en nuestro pensamiento es correcta, si reconocemos que nuestros verdaderos puntos de vista nos son revelados; que no somos nosotros quienes pensamos, sino Dios quien piensa en nosotros. Separados de nuestra raíz en Dios, ya sea en pensamiento o voluntad, nos convertimos en simples individuos. Una vez que aísle la imagen de usted mismo y sus poderes y actividades del todo Divino al que pertenece, y pronto se descubrirá que está en una posición falsa.
II IMPETUOSIDAD Y DELIBERACIÓN. Admiramos el entusiasmo generoso de Peter, pero se cae precipitadamente. Y la apresurada falsedad es seguida por la deliberada persistencia en ella. Soltándolo en un momento, al siguiente se rompe en un torrente de lágrimas arrepentidas. "¿Quién puede entender sus errores?" Fácil criticar a Peter, no es fácil actuar mejor. Humildemente admitamos que él nos representa a todos, en mayor o menor grado. Nuestra vida oscila entre extremos. Dios puede hacernos rentable la experiencia de nuestros pecados y errores. La química de su amor puede llevar nuestras trágicas escenas a un final feliz. — J.
HOMILIAS POR J.J. DADO
Marco 14:1, Marco 14:18, Marco 14:43-41
Pasajes paralelos: Mateo 26:1, Mateo 26:21, Mateo 26:47-40; Lucas 22:10, Lucas 22:21, Lucas 22:47-42; Juan 18:2; Juan 8:21 -
La traición de Judas.
I. INTRODUCCIÓN A JUDAS. La individualidad de Judas ocupa un lugar destacado ante nosotros en este capítulo. Nos conocemos en la casa de Simón el leproso en Betania. Nos presentan a él en relación con la caja de ungüento de alabastro de nardo muy preciosa; porque aunque no se menciona aquí por su nombre, sabemos por los otros evangelistas que él estaba entre aquellos que se indignaron por el supuesto desperdicio del ungüento, y que expresaron esa indignación murmurando contra la mujer digna que lo había derramado sobre la cabeza del Salvador. O Judas había murmurado insatisfacción, y otros de los discípulos, en su simplicidad, estaban de acuerdo, o Judas era portavoz de otros que, acostumbrados a las formas y los medios escasos, se sorprendieron de lo que, naturalmente, parecía a esos hombres gastos extravagantes. "Cuando sus discípulos lo vieron, se indignaron", según la narración de San Mateo; "Había algunos que tenían indignación en sí mismos", es el registro de San Marcos; "Entonces dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, que debería traicionarlo, ¿por qué no se vendió esta pomada por trescientos peniques y se la dio a los pobres?" es la cuenta explícita proporcionada por San Juan. Solo había un único punto de contacto entre Judas y los de los otros discípulos que estaban de acuerdo con él sobre el tema del desperdicio. Su motivo difería del suyo; sus pensamientos no eran sus pensamientos. Sin embargo, la generosa liberalidad de esta mujer amorosa fue comprendida correctamente por el mismo Maestro, y justamente elogiada por él. Nuestra curiosidad no es gratificada por ningún dato de información sobre Simon. Si él era un hermano de Lázaro, o un cuñado, siendo el esposo de María, o algún otro pariente, o solo un amigo, no lo sabemos ni necesitamos saberlo. El significado del epíteto πιστικῆς también es poco más que una cuestión de conjeturas. Algunos de los intérpretes griegos y latinos entienden que significa genuino o puro, y lo conectan con πιστός, fiel; otros tienen el significado de ser potable o líquido, de πίνω; mientras Agustín lo deriva del nombre del lugar de donde vino, es decir, Pistic nard. Las versiones Vulgate y Latin lo hacen spicati, y similar, también es nuestro spikenard inglés, como el nombre del aceite fragante extraído de las flores en forma de espiga del nardus indio, o hierba de nardo. El costo de este unguent era bien conocido entre los antiguos; por eso Horace le prometió a Virgil un barril de vino de nueve galones por una pequeña caja de ónix de este nardo; mientras que el evangelista nos informa que el valor de la caja de ungüento de alabastro de María era más de trescientos peniques, es decir, de monedas romanas, cada denario equivale a siete peniques medio penique u ocho peniques medio penique de moneda inglesa. La cantidad sería, pues, de unas diez guineas.
II La libertad de María. Esta liberalidad de María tuvo su origen en una profunda dedicación a nuestro Señor, pero su dedicación fue el resultado de una fe iluminada. Ella tenía una comprensión correcta de su carácter y afirmaciones. Como creyente en su comisión Divina y en su autoridad real, ella no tropezó con tantos ante la perspectiva de su muerte. Ella sabía que él iba a morir, y por lo tanto, anticipó ese triste evento por la preparación extremadamente costosa en cuestión. La costumbre de emplear perfumes en tal ocasión tiene una ilustración en el registro del Rey Asa en el capítulo dieciséis del Segundo Libro de las Crónicas, donde leemos: "Lo acostaron en la cama que estaba llena de olores dulces y diversos tipos de especias preparadas por el arte de los boticarios ". Los discípulos de Cristo superaron la generalidad de su nación en el conocimiento y la creencia en su persona como Mesías; pero aunque tenían plena fe en su Mesías, todavía se aferraban a la noción de un reino temporal, con todos sus altos honores y distinciones terrenales. De esto surgió la dificultad que tuvieron para reconciliarse con su muerte, o más bien el obstáculo que su muerte puso en el camino de su fe, como los dos discípulos a quienes Jesús se unió en el camino a Emaús, después de hablar de su muerte y crucifixión, agregó: "Pero confiamos en que había sido él quien debería haber redimido a Israel". La fe de María se destacaba de la de ellos tanto como la de los judíos en general. Su fe no falló ante la perspectiva de que el Mesías fuera cortado, su amor no se enfrió por la frialdad de su muerte, ni su esperanza se apagó como una vela en la oscuridad de su sepulcro. Ella creía que como Mesías Jesús moriría y reviviría, resucitaría y reinaría. Ella creía, y su fe trabajaba por amor. Ella creyó y, por lo tanto, derramó el ungüento precioso a regañadientes sobre la persona de su Salvador.
III. EL MEJOR PECADO DEL TRAIDOR. Judas es generalmente considerado como un monstruo de iniquidad, y su pecado es considerado como algo diabólico. Si bien no disminuiríamos ni un ápice la atrocidad de su pecado, ni diríamos una palabra para atenuar o mitigar su culpa, creemos que, debido a ciertas representaciones exageradas de su criminalidad, las lecciones que se pueden aprender de su carácter y conducta son en gran medida perdido. Por el contrario, si analizamos cuidadosamente su carácter y examinamos su carrera, encontraremos mucho que aprender, al menos a modo de advertencia, de la triste lección de su vida. Por supuesto, al colocarlo fuera del pálido de la humanidad por completo, y al considerarlo más como un demonio que como un hombre, nos dejamos sin ninguna medida común por la cual es posible comparar su carrera con la de los mortales comunes. Ahora, sostenemos que él estaba justo en la lista con los hombres comunes, aunque por su pecado en sus resultados finalmente se elevó a una eminencia tan excepcionalmente mala. Era, como se admite en todas las manos, un hombre malo, un hombre malvado y un hombre tan miserable como malvado. Todos los elementos del mal en su carácter, sin embargo, pueden resolverse en un pecado acosador, y ese pecado fue avaricia. Su codicia de ganancia era insaciable, y amaba el oro mucho más que a Dios. Este amor excesivo por el dinero era la raíz del mal en su naturaleza. Este amor al dinero es un pecado cada vez mayor, ya que, como dice el viejo proverbio, el amor al dinero aumenta tanto como el dinero mismo aumenta; es más, generalmente aumenta mucho más rápido. Era naturalmente avaricioso, y dio un giro completo a su disposición natural. Aquí aprendemos una lección de gran utilidad y de aplicación muy general. En la Epístola a los Hebreos leemos "el pecado que tan fácilmente nos acosa". El caso de Judas ejemplifica la tendencia perniciosa y el resultado fatal de un pecado tan acosador. La mayoría de las personas tienen cierta propensión en exceso, cierta pasión fuerte, algún principio maligno en su naturaleza más propenso a dominarlos que cualquier otro. Es de vital importancia determinar cuál es el punto débil, en qué dirección se encuentra y dónde es mayor el riesgo de enredos. Un médico tiene cuidado en primera instancia para descubrir el asiento de la enfermedad del paciente y su naturaleza. Por lo tanto, debemos mirar cuidadosamente dentro de nuestro corazón y ver nuestra vida hasta que descubramos la fuente de la debilidad; y una vez que se descubre, y el descubrimiento no puede ser un problema para el investigador honesto, debemos estar siempre en guardia contra él y utilizar todos los medios disponibles para fortalecernos en ese sector en particular. Sin importar cuán fuerte sea nuestro carácter de otra manera y en otros aspectos, un pecado acosador, a menos que sea resistido y rechazado, lo arruinará todo. Un eslabón débil estropeará la cadena más fuerte, y ninguna cadena es más fuerte que su eslabón más débil; Una pequeña abertura en una presa inundará un distrito o incluso una provincia.
IV. DIGNIDAD OFICIAL, PELIGRO OFICIAL. A menudo sucede que un hombre se coloca exactamente en esa situación de la vida que, debido a su disposición peculiar, es muy peligrosa para él. Por lo tanto, para fines buenos y sabios, Dios en su providencia se complace en probarnos, como se prueba el oro, para que podamos ser probados, purificados y fortalecidos. Cuando estamos tan ubicados, debemos buscar un aumento diario de la fe para evitar que caigamos, y un suministro constante de gracia para que sea suficiente para nosotros. Judas había sido inteligente en las finanzas y, en consecuencia, se convirtió en tesorero de la pequeña sociedad. Esta situación de portador de carteras era de peligro extremo para un hombre como Judas; su mano estaba demasiado a menudo en el bolso, sus dedos estaban con demasiada frecuencia en las monedas que contenía. Con tal oportunidad sin tal disposición y dentro, ¿qué se podría esperar, en ausencia de gracia restrictiva? Su disposición codiciosa, combinada con la tentación de su cargo, era demasiado para él; su codicia se convirtió en timidez. No pudo comprobar la propensión al mal; No resistió la fuerte tentación. El primer acto de robo fue cometido. El Rubicón fue cruzado; La línea de demarcación entre la honestidad y la deshonestidad se volvió más y más débil, y se fue borrando gradualmente. Otros actos de hurto mezquino tuvieron éxito; y aunque tenemos pocas razones para suponer que la bolsa de los discípulos haya sido alguna vez profunda o pesada, o que alguna vez contuviera más de lo necesario para la vida cotidiana, tenemos muchas razones para creer que las insignificantes peculaciones del el portador del bolso era un drenaje constante sobre él. "Era un ladrón", nos dice claramente nuestro Señor, "y llevó la bolsa". Aquí tenemos una segunda lección, que es la necesidad absoluta de resistir la primera tentación al mal; porque a medida que el hábito crece por indulgencia, el poder de la tentación disminuye por la resistencia.
V. AMBICIÓN DECEPCIONADA. La atracción principal hacia Judas probablemente había sido la perspectiva de un rey temporal y un reino terrenal; y por lo tanto de algún puesto lucrativo u oficio altamente remunerativo al servicio de ese rey y en los asuntos de ese reino. Otros de sus compañeros discípulos habían estado esperando puestos de honor: sentarse en tronos en el futuro reino mesiánico. Judas tenía menos ganas de honor que de lucro, y, sin embargo, puede haber estimado tal honor, era principalmente como el camino hacia la riqueza. Pero ahora que nuestro Señor se había referido en términos inconfundibles, una y otra vez, a su muerte y entierro, esto sacudió bruscamente las esperanzas del traidor, y pareció cortar de una vez y para siempre la perspectiva de ganancias mundanas. Esto fue una amarga decepción para el espíritu codicioso de Judas; la copa de la abundancia se desvaneció bruscamente cuando estaba a punto de llevársela a los labios; el tiempo del discipulado lo consideraba una pérdida muerta; sus ganancias habían sido pequeñas en el mejor de los casos, pero la perspectiva de mejorar sus circunstancias ahora está arruinada; y su ocupación se fue. Tentadora, e incluso tortura, como todo esto debe haber sido para él, se agrega otra decepción, aunque de menor importancia. Una suma de trescientos denarios, o más, es decir, más de diez guineas, había sido profusamente prodigada de una manera y por un objeto con el que no tenía la menor simpatía posible, es decir, de una manera que él creía altamente reprensible. Fue un puro desperdicio, y peor, porque nadie ganó nada; los pobres no se beneficiaron: "no es que él se preocupara por los pobres", excepto como una cuestión de pretexto hipócrita; él mismo perdió el desembolso de una suma de la que podría haberse apropiado de un porcentaje que podría haber sido una migaja de consuelo en los actuales tiempos desastrosos y durante los días aburridos que ahora debe esperar. Pero había incluso más que esto; para entonces ya se había sentido un objeto de sospecha; la conciencia debe haberlo hecho consciente de esto; debe haber sabido que el Maestro, en todo caso, vio a través de los delgados disfraces que ocultaban su verdadero carácter a los ojos ordinarios. No se sentía como en casa con la hermandad; y, habiendo desaparecido su ocupación, un espíritu de imprudencia se arrastraba sobre él. Además, fue hostigado por la hostilidad por la severa pero bien merecida reprensión que nuestro Señor ahora vio derecho a administrarle. "Los pobres siempre tienen con ustedes", dijo nuestro Señor; y por lo tanto se insinuó que era su deber, parte de su deber, parte de su oficina, cuidar de ellos, y que esa oportunidad nunca era para ese propósito. Así forjado, Judas pensó que ya era hora de mirar a sus propios intereses; y, habiendo fallado en una dirección, intentar lo contrario.
VI. ADVERTENCIAS PERDIDAS. Es realmente asombroso el efecto que tiene la continua indulgencia de un solo pecado en endurecer el corazón, agitar la conciencia como con un hierro caliente, cegar la mente y desterrar por un tiempo al menos todos los sentimientos de vergüenza e incluso de la humanidad común. El crimen negro que pronto se cometería había proyectado su sombra antes. Se había dado más de una pista, se había emitido más de una nota de advertencia; pero todo sin ningún propósito. La primera indicación parece haber sido después de que nuestro Señor lavó los pies de los discípulos, impresionando con esa acción simbólica expresiva la gran lección de humildad para todos sus seguidores. En esa ocasión dijo: "Ahora estáis limpios, pero no todos" ( Juan 13:10). En la segunda sección de este capítulo, donde se hace referencia nuevamente al traidor, se pronuncian palabras de advertencia aún más distintas: "Uno de ustedes que coma conmigo me traicionará"; y mientras todos ellos, "uno por uno", como San Marcos particularmente menciona, desaprobado con sorpresa y tristeza tal acusación, preguntando: "¿Soy yo?" o literalmente, "No soy yo, ¿verdad?" Judas tuvo el sorprendente descaro de fingir inocencia y preguntar con el resto: "¿Soy yo?" La insinuación acerca de que el traidor es "uno de los doce, el que se sumerge conmigo en el plato", y el individuo que debería recibir el caldo, puede haber sido susurrado al oído del amado John, y a través de él a Peter; pero la advertencia final de miedo fue pronunciada en voz alta y en la audiencia de todos. Y, sin embargo, esa terrible frase, "¡Ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es traicionado! ¡Bien si fuera ese hombre si nunca hubiera nacido!" No tuvo ningún efecto en él; En todo caso, no pudo sacudir su propósito diabólico. Es posible que durante la primera lluvia de preguntas, cada una de las cuales preguntaba: "¿Soy yo?", Judas se había quedado en silencio, hoscamente por el desprecio o conscientemente afectado; que posteriormente, con un aire de frialdad descuidada, y para ocultar la confusión del momento, no preguntó: "Señor, ¿soy yo?" pero "Rabino, soy yo?" cuando recibió la respuesta, "has dicho", en forma afirmativa, tal vez no escuchada, excepto por los discípulos John y Peter, que se sentaron cerca. La expresión, también, que nuestro Señor agregó, a saber, "Lo que haces, hazlo rápidamente", aunque fue escuchado por todos, fue mal entendido y se refirió por ellos a las instrucciones sobre la compra de los requisitos para la fiesta de mañana, o la distribución a los pobres. ; pero debe haber sido perfectamente comprendido por el traidor mismo. En cualquier caso, al recibir el chupetón, salió de inmediato y, a pesar de todo, persiguió su asqueroso y diabólico propósito. Todos estos controles, todas estas advertencias, fueron completamente ineficaces. Su pecado acosador, creciendo como la bola de nieve de la montaña, y reuniendo dentro de su brújula otros elementos, como decepción, resentimiento, ingratitud y envidia, ahora se había vuelto demasiado poderoso para ser vencido. El pecado que podría haber sido verificado efectivamente al principio ahora se había vuelto incontrolable; el maligno, que podría haber sido resistido con éxito al comienzo, ahora había obtenido un dominio completo sobre este miserable hombre. Hasta tal punto fue el caso, que el evangelista nos informa que "Satanás entró en él". De ninguna otra manera, como parece, podría explicarse la enormidad de su crimen. No es de extrañar que se agregue, "Y fue de noche". ¡Era noche con tierra y cielo, noche con toda su oscuridad, noche con ese corazón oscuro del traidor, noche en todos los sentidos con ese hombre infeliz! ¡Cómo todo esto inculca, como otra y tercera lección, la importancia de cultivar la oración espiritual, y hace cumplir la necesidad de orar con frecuencia y orar fervientemente, "No nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del maligno"!
VII. OTRA ESCENA EN LA VIDA DEL TRAIDOR. Ahora abrimos otro capítulo en su historia. Se llega a un acuerdo, se pesa y se entrega la suma, y en la suma insignificante se da cuenta de que tenemos otra prueba del espíritu de este hombre indeciblemente malvado y mercenario. Ha asegurado las treinta piezas de plata, o treinta siclos, unas £ 3 15. de dinero británico. Ambas partes parecen satisfechas con el trato. Los principales sacerdotes se alegran de la oportunidad prometida de arrestar en privado a aquel a quien el temor del tumulto popular o el probable rescate les impidió arrestar en público. La opinión pública seguía siendo tan favorable al Profeta de Galilea, y tenía tanta fuerza que, por hostiles que fueran las autoridades judías, temían, y con razón, el riesgo de una aprehensión pública. Judas también está contento con sus piezas de plata. Casi imaginamos que lo vemos, como la imagen de Milton de Mammon en el mundo inferior, mirando con mirada furtiva y abatida las ganancias de su trato. Pero la satisfacción de los malvados rara vez dura mucho. Apenas pensamos que Judas al principio se dio cuenta de las consecuencias de su maldad; No podemos creer que haya anticipado la continuación de su crimen. Quizás pensó que el que había hecho tantos milagros haría uno en defensa propia y no se dejaría aprehender; o tal vez pensó que, si lo arrestaban, escaparía de las manos de aquellos que vinieron a arrestarlo; o puede ser que pensó que Jesús se vería obligado a establecer el reino esperado. Todos sus cálculos son culpables.
VIII La traición real y la aprehensión. Han transcurrido unas dos horas desde la revelación del traidor y su partida de la habitación superior, cuando una multitud de hombres multicolores, armados con espadas y bastones, algunos de ellos guardias levíticos del templo, otros soldados romanos de la torre de Antonia, junto con los sacerdotes y los ancianos, marcha por la ladera desde Jerusalén hasta el valle del Kidron. Ya cruzaron el arroyo y llegaron al jardín. Pero, ¿qué significan esas linternas, porque la luna pascual está llena? Quizás la luna estaba oscurecida por las nubes, o brillaba tenuemente esa noche; o las sombras profundas de las colinas, rocas y árboles hacían necesaria la luz de las linternas. La señal concertada no era realmente necesaria, debido al deseo de nuestro Señor de enfrentar su destino. Si se hubiera complacido, podría haber frustrado el intento, ya que por una palabra los derribó a la tierra ( Juan 18:6); él podría haber pedido en su ayuda doce legiones de ángeles, si no hubiera estado dispuesto a sufrir. Y, sin embargo, dispuesto a sufrir, está igualmente dispuesto a salvar; sus sufrimientos estaban en nuestro lugar y por nuestro bien. Su buena disposición para emprender por nosotros y morir por nosotros nos asegura la misma disposición para que se nos transfieran los beneficios de esos sufrimientos. El beso del traidor, que fue ferviente (κατεφίλησεν), fue la señal de arresto. De esto aprendemos los términos de familiaridad y amistad que existieron entre Cristo y sus discípulos. Tampoco ha cambiado ni se ha vuelto más frío en su amistad por sus verdaderos seguidores; él es tan cordial como siempre, y todavía inclina en la tierra el ojo de un hermano. Sin embargo, su discurso a Judas está demasiado expresado en la Versión Común. El término "amigos" (φίλοι) se reserva para sus verdaderos discípulos; la palabra dirigida a Judas es ἑταῖρε, que significa "compañero" o conocido, y no necesariamente implica respeto o afecto.
IX. LA COBARDIA DEL PECADO La cobardía se asocia generalmente con el pecado, tan cierto es que "el corazón pecaminoso hace una mano débil". Nuestros primeros padres, después de su pecado contra Dios, se escondieron entre los árboles del jardín. Los jefes de los sacerdotes y los ancianos, con los capitanes, están aquí acusados por nuestro Señor de cobardía. "¿Saldrás", pregunta, "en contra de un bandolero o bandido (λῃστήν), con espadas y bastones?" ¿Había sido un malhechor, por qué no lo aprehenden públicamente a la luz del día mientras enseñaba en el templo? ¡Pobres almas pecaminosas! sus espíritus cobardes se encogieron de esto; el poder de la opinión pública, o el temor a un rescate, o el peligro de un motín, no podían enfrentarse; pero ahora acechando, en secreto, sigilosamente, a la hora muerta de la noche, se encontraron con el Salvador por sorpresa, con una fuerte pandilla de hombres bien armados. Su pecado fue visto en su cobardía. Nuestro Señor ahora está en manos de sus enemigos. Había sanado la oreja del sirviente, la oreja derecha (San Lucas y San Juan), pidiendo libertad para estirar el brazo para tocar y sanar la oreja herida, diciendo: "Sufre hasta ahora"; si las palabras no significan: disculpe la resistencia hasta este punto Judas lo ha traicionado; ¡Todos los discípulos, incluso Juan el amado y Pedro el valiente, lo han abandonado y huido!
Marco 14:12, Marco 14:22
Pasajes paralelos: Mateo 26:17, Mateo 26:26; Lucas 22:7, Lucas 22:19, Lucas 22:20; 1 Corintios 11:23 .—
La antigua dispensación se fusiona con la nueva.
I. LA PASCUA Y LA INSTITUCIÓN DE LA CENA.
1. Comparación de los registros. La Pascua conmemorativa difería de la Pascua egipcia u original en varios puntos. Ahora se realiza un cambio aún mayor. La sustancia ahora toma el lugar del símbolo. El antitipo reemplaza el tipo. El verdadero Cordero Pascual, Cristo nuestra Pascua, a punto de ser sacrificado por nosotros, al venir, el Cordero judío pascual desaparece. Los pasteles sin levadura y el vino, anteriormente solo secundarios y subordinados, ahora se convierten en los elementos principales y principales de la fiesta, ya que representan el cuerpo y la sangre del Cordero para ser asesinados. La idea de la muerte sacrificial de Cristo, previamente intimidada con más o menos claridad, ahora se exhibe plenamente. En el hecho de que se pronosticaron los detalles, hay un gran parecido con esa predicción que precedió a la entrada triunfal. El registro de la Cena del Señor es cuádruple. Es, registrado por tres evangelistas y por un apóstol. Estos son los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas; con Pablo, el apóstol de los gentiles. Algunos puntos se resaltan más completa o claramente en uno, y algunos en otro, de estos; en consecuencia, una breve comparación de sus respectivos registros entre sí ayuda a una mejor comprensión del conjunto.
(1) En lugar de "bendecido", usado por San Mateo y San Marcos, San Lucas y San Pablo emplean la expresión "dio gracias".
(2) Además de la declaración de "Este es mi cuerpo", que se encuentra en San Mateo y San Marcos, San Lucas y San Pablo dan una explicación, la primera agrega, "que se da por ti"; el último, "que está roto para ti"; mientras que ambos lo hacen cumplir con la exhortación adecuada: "Esto me recuerda a mí".
(3) San Lucas y San Pablo agregan una nota de tiempo: "después de la cena" o "cuando había cenado".
(4) Considerando que
(a) San Mateo y San Marcos dicen simplemente: "Esta es mi sangre del nuevo testamento, San Lucas y San Pablo introducen la palabra" copa "y alteran la disposición de la oración, de esta manera cláusula entera más clara y más explícita, por lo tanto, "Esta copa es el nuevo testamento [más correctamente 'pacto,' Versión revisada] en mi sangre".
(b) complementa los relatos de los otros evangelistas afirmando el hecho, "Todos bebieron de él".
(5) San Mateo y San Marcos tienen, "arrojar para muchos", utilizando la preposición περὶ equivalente a nombre de, o en beneficio de; pero San Lucas ha "derramado por ti", empleando ὑπὲρ que, por la idea de superposición, cobertura, defensa o protección, puede significar en lugar de lugar, lugar o habitación, y así transmitir la idea de sustitución, aunque no tan clara y definitivamente como ἀντί.
(6) San Mateo solo señala el propósito en las palabras expresivas "para la remisión de los pecados".
(7) También hay que señalar que la palabra original para "arrojar" es ἐκχυνόμενον, un participio presente pasivo, y significa literalmente ser arrojado, como si los sufrimientos ya hubieran comenzado, la pasión entrara y comenzara el sacrificio. Estos cuatro registros de los escritores inspirados, cada uno escrito desde su propio punto de vista, pero todos bajo la dirección del Espíritu Santo, proporcionan una exposición completa de esta ordenanza en sus diferentes aspectos; mientras nos impresionan con su solemnidad y santidad, profundizando el interés que deberíamos tener en él y la importancia que se le atribuye. Además, generalmente existe esta diferencia entre el registro del mismo hecho o verdad cuando se presenta en un Evangelio y luego en una Epístola, que el registro del primero es histórico, el del último doctrinal; el primero contiene la narrativa simple, el segundo su aplicación práctica; la enunciación concisa de la primera encuentra su desarrollo completo en la segunda; La declaración directa del Evangelio es comentada o tratada de manera algo controvertida en la Epístola.
2. El autor de esta ordenanza. El Señor Jesucristo es el autor de esta institución solemne; Tanto el evangelista como el apóstol le remiten su nombramiento. Él es el único Rey y Cabeza de su Iglesia. Su realeza es el resultado de un decreto divino. "He puesto a mi Rey", dice Jehová, "en mi santo monte de Sión". El gobierno, tanto legislativo como ejecutivo, está en su mano, como el profeta había predicho, "y el gobierno estará sobre sus hombros". Él también es "Cabeza sobre todas las cosas a la Iglesia". No solo eso; Esta ordenanza en particular es su cita especial, ya que es el memorial de su muerte y mantiene el recuerdo de su amor moribundo verde en el alma del cristiano. Por lo tanto, le debemos a él su institución, la forma en que se cumple, el tiempo de su continuación y las personas admisibles para su disfrute. Tampoco hay ninguna ordenanza más estrechamente identificada con el Salvador que esta ordenanza de la Cena. Él es su "todo en todo", su Alfa y Omega. Las palabras son suyas y hablan de él; los símbolos son suyos y apuntan a él; las bendiciones encarnadas son suyas, siendo la compra de su sangre; la alabanza es suya, porque "al que nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre ... a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos". El nuevo pacto, con todos sus beneficios, presentes y futuros, es suyo, porque lo ratificó.
3. Abusos. Poco más de un cuarto de siglo había transcurrido cuando los abusos humanos comenzaban a superponer esta sagrada ordenanza en la Iglesia de Corinto, tan común es que el hombre deje una huella impura en toda su mano. Se hizo necesaria una reforma del rito sagrado, y siguió una nueva publicación. Eliminados los abusos, y la ordenanza restaurada a su simplicidad y santidad originales, San Pablo la recibió por revelación y la volvió a publicar en su Primera Epístola a la Iglesia de Corinto, como él dice: "Porque he recibido del Señor lo que también Te entregué ". Con esta nueva publicación, tenemos una exposición más completa de su naturaleza y una mayor obligación de su observancia; mientras está reimpreso, por así decirlo, con el sello, y resanado por la firma de la Cabeza de la Iglesia.
4. La hora de su nombramiento. El momento de su nombramiento fue "la misma noche en que fue traicionado". Esto en sí mismo, aparte de toda otra evidencia, es una prueba positiva de que Jesús era más que un hombre. Era la noche en que el Sanhedrim judío concertó medidas para su aprehensión; cuando los principales sacerdotes, escribas y gobernantes planeaban su condena y planeaban su muerte; la noche en que uno de sus propios discípulos hizo el papel de traidor y lo traicionó en manos de sus enemigos más mortales; cuando otro discípulo lo negó, y todos lo abandonaron; la noche en que debía ser entregado a sus perseguidores, a su malicia y burla y a las peores torturas que su malevolencia podía idear.
"Fue esa noche, cuando estaba condenado a saber La furia ansiosa de cada enemigo, Esa noche en que fue traicionado, El Salvador del mundo tomó pan".
Era la víspera de su crucifixión; Tampoco le eran desconocidos los acontecimientos del próximo día. Por el implacable odio hacia sus enemigos y el firme propósito de su furia perseguidora, podría haberlos anticipado; él podría, sin mucho riesgo de error, haberlos pronosticado. Pero con él no se pronosticaron probabilidades; claramente previó todo y, en consecuencia, en cierta medida anticipó todo. Si hubiera sido un mortal débil y nada más, el peligro y el desastre que se acercaban seguramente habrían ocupado sus pensamientos y lo habían oprimido con pena. En este caso, habría sido insensible a las necesidades e incapaz de administrar las comodidades de los demás; él habría estado demasiado ocupado consigo mismo y su propia posición como para no pensar en las preocupaciones, o hacer alguna provisión para el consuelo de sus amigos. Por el contrario, en lugar de concentrar sus pensamientos en sí mismo y en la crisis que tenía a la mano, sus pensamientos estaban absortos con sus seguidores en ese momento, en adelante y en adelante en las eras futuras. Todos sus pensamientos, todos sus sentimientos, todas sus simpatías, se alistaron al lado de sus discípulos y se ejercitaron para su beneficio. La abnegación que había caracterizado todo el curso de su vida se hizo aún más visible, si eso fuera posible, en el período en que se encontraba a una distancia medible de la muerte y la disolución. Self se perdió de vista por completo, los intereses de su gente aumentaron tanto que ocuparon todo el campo de visión.
5. Una comparación. Con frecuencia se ha instituido una comparación entre la vida y la enseñanza del Salvador y Sócrates, entre el Príncipe de la paz y el príncipe de los filósofos paganos. Sus respectivos sentimientos en vísperas de la ejecución pueden por un momento ser comparados, o más bien confiados, aquí. Por parte de Sócrates encontramos una especie de ambición póstuma, duda actual e indiferencia práctica. Había ambición póstuma; porque permitió que su vanidad se sintiera halagada al considerar las alabanzas de la posteridad, y se refirió, con un sentimiento de autogratulación y medio parecido a la venganza, a la falsa posición en la que su muerte seguramente ubicaría a sus enemigos, y especialmente sus acusadores. Había dudas presentes; porque maravillosamente mientras razonaba sobre el tema de la inmortalidad y un estado futuro en ocasiones anteriores, ahora, en presencia del gran cambio, dudaba de si él o su amigo Crito, que iba a sobrevivir a él, tendrían mejores resultados. Había indiferencia práctica; Los intereses de su familia y la educación de sus hijos parecen haberle costado poca o ninguna preocupación. Con nuestro Señor, por otro lado, no hubo que tomar consuelo de las alabanzas de la posteridad; Su principal preocupación era el bienestar de la posteridad. No había sombra de una nube sobre el futuro; Todo era brillante y feliz allí. Hubo, en lugar de indiferencia, la preocupación más profunda y absorbente por el bienestar espiritual y el bienestar eterno de sus amigos y seguidores en todo momento. Lejos de nosotros subvalorar al sabio de Atenas, él era una de las luces de los paganos; pero lo encontramos hasta el último humano, intensamente humano; mientras que Jesús era divino y humano, inconfundiblemente divino y, sin embargo, verdaderamente humano.
6. Uso de monumentos. Los monumentos llaman la atención sobre los hechos de la historia y los incidentes de la biografía. ¿Cuántos miles hay que nunca hubieran oído hablar de Nelson, Wilberforce o Wellington? ¡o quién hubiera permanecido ignorante de sus grandes logros, y de los conmovedores tiempos en que vivieron, si no fuera por los monumentos erigidos en su memoria! ¡Cuántos han tenido sus mentes dirigidas por algún monumento u otro monumento a la vida y los tiempos de los hombres de los cuales de otra manera nunca hubieran escuchado ni siquiera los nombres, ni estudiado la historia, ni reflejado en las vidas, por más memorables que fueran! Así es, en un sentido superior, con la institución de la Cena; Es un monumento a Cristo, y ayuda a mantener el recuerdo de él, que de otro modo habría sido más o menos olvidado. Les recuerda a los hombres su muerte, y continuará haciéndolo hasta que vuelva; nos recuerda la deuda de obediencia que le debemos a su orden moribunda: "Haz esto en memoria mía"; también nos recuerda un día en que vendrá "para ser glorificado en sus santos y admirado en todos los que creen".
II LA NATURALEZA DE LA ORDENANZA. Un sacramento, no un sacrificio. La Cena del Señor es un sacramento, no un sacrificio. Rechazamos y reprobamos la enseñanza de aquellos que consideran el pan y el vino en la Cena del Señor como un sacrificio, el llamado sacrificio de la Misa o la ofrenda del pan y el vino convertidos en la carne y la sangre de Cristo; y quien lo representa como un sacrificio sin sangre, pero verdadero, apropiado y propiciatorio tanto para los vivos como para los muertos. Nada podría ser más contrario o contradictorio a la Palabra de Dios. Al formar una noción correcta de esta ordenanza, de la cual el pasaje que tenemos ante nosotros contiene la institución, puede ser útil limpiar la basura que, con el tiempo, se acumuló a su alrededor. Al hacerlo, puede ser bueno decir lo que no es, y luego lo que es, exhibir el lado negativo de este sacramento, y luego lo positivo.
1. En primer lugar, rechazamos la doctrina de la transubstanciación sostenida por la Iglesia latina. Esta doctrina, formulada por primera vez por el abad de Corbey, Paschasius Radbert, a principios del siglo IX, primero denominada transubstanciación por Hildebert de Tours a principios del siglo XII, e hizo un artículo de fe por el Consejo de Letrán al principio del siglo XIII, significa la conversión o el cambio de los elementos del pan y el vino en el cuerpo y la sangre reales de nuestro Señor. Rechazamos este dogma
(1) en oposición a las Escrituras; porque San Pablo llama a los elementos después de la bendición con el mismo nombre que antes, diciendo: "Tan a menudo como comas este pan y bebas esta copa". por lo tanto, siguen siendo pan y vino tanto como siempre. Es
(2) contradicho por la evidencia de los sentidos; para manejarlos, y siguen siendo los mismos; pruébalos, son lo mismo; olerlos, son lo mismo; siguen siendo pan y vino, con todas sus cualidades sensibles o accidentes, como se les llama, sin cambios. Ahora, el testimonio de los sentidos es el más alto: el testimonio de los testigos más creíbles no puede derrocarlo, y rechazar la información de los sentidos anula la certeza de todo conocimiento; mientras que una de las pruebas reconocidas de los milagros de las Escrituras es un llamado a los sentidos. Puede admitirse que un solo sentido puede, en ciertas circunstancias, errar, pero puede ser corregido por los demás; mientras que todos los sentidos juntos no pueden y no erran. Es
(3) repugnante a la razón, lo que nos convence de que el cuerpo material de Cristo no puede estar en el cielo y en la tierra en el mismo momento; es decir, a la derecha de la Majestad en lo alto y en miles de altares terrenales al mismo tiempo. En este caso, la carne y la sangre de Cristo estarían presentes, mientras que sus cualidades sensibles están ausentes; por el contrario, las cualidades sensibles del pan y el vino estarían presentes, mientras que esas sustancias mismas están ausentes. Por lo tanto, deberíamos tener el sujeto sin los accidentes en un caso, y los accidentes sin la sustancia en el otro. Pero esto es palpablemente absurdo, ya que las sustancias son conocidas por sus cualidades, y las cualidades no existen aparte de sus sustancias. Una vez más,
(4) este dogma es despectivo para el sacrificio de Cristo, ese gran sacrificio ofrecido de una vez por todas y para siempre, porque lo representa como una necesidad de repetición continua en el llamado sacrificio del altar. Más que nunca,
(5) destruye la naturaleza misma de un sacramento, ya que cada sacramento consta necesariamente de dos partes, un signo y una cosa significada: "un signo externo y visible de una gracia interna y espiritual"; en otras palabras, un objeto sensible y ciertas bendiciones espirituales establecidas y selladas por ese objeto. Pero la transubstanciación elimina el signo por completo, y pone a la cosa significada en su lugar. Rechazamos la doctrina de la transubstanciación, entonces, debido a los absurdos que implica, como también a las supersticiones relacionadas con ella, y las prácticas idólatras que se le imponen.
2. En segundo lugar, rechazamos la doctrina luterana de la consubstanciación, que enseña que aunque la sustancia de los elementos no cambia, el cuerpo y la sangre de Cristo están misteriosa pero real y corporalmente presentes en, con y debajo de los elementos. , y son recibidos corporalmente con la boca por los comunicantes junto con los símbolos. Aunque esta opinión es más bien especulativa que otra, no convierte el sacramento en un sacrificio, aunque no conduce a la adoración de los elementos, y aunque no imparte al sacramento una virtud física aparte de las disposiciones del receptor, sin embargo, implica varias dificultades graves. Requiere una interpretación literal de las palabras de institución, y por lo tanto una presencia sustancial del cuerpo y la sangre de Cristo en este sacramento. Los luteranos se esfuerzan por definir esta presencia. No fue un cambio de una sustancia a otra (μετουσία), ni la mezcla de una sustancia con otra (συνουσία), ni la inclusión de una sustancia en otra (ἐνουσία), ni la ausencia de sustancia (ἀπουσία); pero la verdadera coexistencia o presencia (παρουσία) de una sustancia con la otra, es decir, lo terrenal con lo celestial. Para este propósito, sin embargo, es necesaria una comunicación de propiedades, para que la humanidad de Cristo comparta la omnipresencia de su divinidad. La doctrina luterana, es cierto, hace que la presencia ubicua del cuerpo de Cristo sea única y peculiar de la Cena del Señor. Se alega además que la humanidad de Cristo está a la diestra de Dios, y que la diestra de Dios está en todas partes; Por lo tanto, Cristo, en cuanto a su humanidad, está presente en todas partes. Sin embargo, es evidente que esta omnipresencia de la carne y la sangre de Cristo en el sacramento de la Cena es contraria a la naturaleza de un cuerpo y, por lo tanto, es contradictoria. Además, esta omnipresencia del cuerpo y la sangre de nuestro Señor implicaría su presencia en cada comida ordinaria, así como en la Cena del Señor. Tampoco es una respuesta suficiente o satisfactoria a esto decir, como lo hacen los luteranos, que la omnipresencia en este caso no significa más que accesibilidad, es decir, el hecho de estar en todas partes, para el cuerpo y la sangre, si así se da y recibido en todas partes, estaría en todas partes operativo.
3. En tercer lugar, no estamos de acuerdo con los zwinglianos, incluidos el propio Zwingle, Carlstadt, Myconius, Bucer, Bullinger y los reformadores de Zúrich, que fueron al extremo opuesto de los luteranos. Consideraron los elementos como signos o símbolos, y nada más y nada más; estos se consideraban memoriales del cuerpo ausente de nuestro Señor. La tendencia de la doctrina zwingliana era disminuir la eficacia y disminuir el carácter de este sacramento. Al considerar los elementos como simples signos, viéndolos como memoriales y no como medios de gracia, negando la presencia especial del Salvador, hicieron que el sacramento de la Cena fuera poco, en todo caso, más que un simple acto de conmemoración o una mera insignia de profesión. Y así sucede que la doctrina de la Cena, tal como la expuso el propio Zwingle, es la que aún mantienen los Remonstrantes y los Socinianos hasta nuestros días. Aquí se nos recuerda la memorable conferencia que una vez tuvo lugar sobre este tema. Para una descripción completa de la discusión, el distrito donde se celebró y los disputantes en la ocasión, debemos remitir al lector a la descripción de D'Aubigne, que, como de costumbre, es a la vez pintoresca e instructiva. Solo podemos notar el hecho en su relación con el tema de la Cena. En una eminencia con vistas a la ciudad de Marburg se encuentra un antiguo castillo. Lejos, en la distancia, se extiende el hermoso valle de Lahn. Más aún, las cimas de las montañas se elevan una sobre otra hasta que se pierden en las nubes o desaparecen en el horizonte remoto. En ese antiguo castillo había una cámara antigua, con techo abovedado y arcos góticos. Se llamaba el Salón de los Caballeros. Allí, hace más de tres siglos y medio, tuvo lugar un conflicto, no con armas carnales, sino intelectual y espiritual. Príncipes, nobles, diputados y teólogos estaban allí. Los combatientes eran el poderoso Lutero y el suave Melancthon por un lado, con el magnánimo Zwingle y el manso OEcolampadius por el otro. Fue este mismo tema el que generó el debate. Lutero sostenía el sentido literal, repitiendo dogmáticamente "Este es mi cuerpo", mientras que sus oponentes instaban a la necesidad de tomar las palabras en sentido figurado. Y aquí, de paso, se puede observar que tanto como los romanistas y los luteranos insisten en el sentido literal de las palabras, son figurativos incluso de acuerdo con su interpretación. Tal como los usan los romanistas, son una instancia de la figura sinequdoque, tal como los usan los luteranos son una metonimia, mientras que los protestantes en general los admiten como metafóricos.
4. Ahora, en cuarto lugar, y en oposición a todo esto, nos adherimos al credo de la gran mayoría de las Iglesias Reformadas sobre esta doctrina. Aquí es necesario tener en cuenta que, entre los reformados, Zwingle ocupó un polo, Calvino sostuvo lo contrario, mientras que la forma de la doctrina finalmente acordada y aceptada por el gran cuerpo de comuniones reformadas era intermedia. La vista de Zwingle, como ya se vio, hizo que el sacramento de la Cena fuera simbólico y conmemorativo, reduciéndolo a un mero signo; Calvino, por otro lado, sostuvo que los creyentes reciben una emanación o influencia sobrenatural del cuerpo glorificado de Cristo en el cielo. La ilustración que empleó dejó claro su significado: fue a este efecto, que el sol está ausente y distante de nosotros en los cielos, pero su luz y calor están presentes con nosotros y los disfrutamos en la tierra. Los reformados, sin embargo, sostuvieron que los creyentes recibieron la virtud sacrificial de la muerte expiatoria de Cristo. Finalmente, el consenso Ligurinus fue elaborado por Calvin. El objetivo inmediato era armonizar a los zwinglianos y calvinistas; pero logró mucho más que esto. Encarna la doctrina de la Cena que es sostenida por todas las Iglesias Reformadas. Las diversas confesiones reformadas están en armonía con ella. La segunda Confesión Helvética y el Catecismo de Heidelberg, que constituyen los estándares doctrinales de las Iglesias Reformadas del Continente; los treinta y nueve artículos de la Iglesia de Inglaterra; La Confesión de Fe y Catecismos de Westminster están totalmente de acuerdo con ella. La doctrina de estas Iglesias y Confesiones puede expresarse, o más bien comprimirse, en la siguiente declaración breve, ligeramente modificada de la Confesión de Westminster: - "El cuerpo y la sangre de Cristo están tan presentes, pero espiritualmente, en la fe de los creyentes en esto. ordenanza como los elementos mismos son para sus sentidos externos ". Por lo tanto, sucede que mientras participamos externa y visiblemente de los signos sensibles, que son pan y vino, recibimos interna y fielmente a Cristo y a él crucificado con todos los beneficios de su muerte. La presencia real de Cristo es disfrutada por su pueblo en este sacramento; pero esa presencia no es corporal, es espiritual. Su cuerpo roto y derramamiento de sangre están presentes, no materialmente, sino virtualmente; con esto queremos decir que los efectos beneficiosos de su muerte sacrificial sobre la cruz se transmiten al receptor fiel. Estos beneficios se reciben, no por boca, sino por fe. El Espíritu Santo hace que todo sea efectivo para nuestro alimento espiritual y crecimiento en gracia.
III. LAS DOCTRINAS HECHAS VISIBLES POR LA CENA. Naturaleza de un sermón. Un sermón tiene la intención de explicar alguna doctrina, o hacer cumplir algún deber, o ambos. El gran objetivo a alcanzar es la gloria de Dios en Cristo y el bien del cristiano. El sacramento del zapador a menudo se ha comparado con un sermón; pero es un sermón a la vista, un sermón visible, si se permite la expresión. También es un sermón que expone de manera visible varias de las principales doctrinas de nuestra santa religión.
1. La primera doctrina exhibida visiblemente en la Cena del Señor es la Encarnación. La Encarnación, o la venida de Cristo en la carne, fue el gran evento de los siglos; porque "cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, hecho de mujer". "El Hijo eterno del Padre", cuando lo tomó para liberar al hombre, "no aborreció el vientre de la Virgen"; y así, en el lenguaje de uno de los credos de la Iglesia, "fue encarnado por el Espíritu Santo de la Virgen María". Ahora, el pan que simboliza el cuerpo y el vino la sangre, ambos juntos presentan el cuerpo de carne con el fluido vivo que circula a través de él; y así, los elementos del pan y el vino enseñan la doctrina de la Encarnación, hablándonos el mismo idioma que el evangelista Juan, cuando, en el primer capítulo de su Evangelio, nos dice, en el primer verso, que "Al principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios "; y luego agrega, en el verso catorce, "Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros". El pan y el vino, por lo tanto, inculcan la misma verdad sagrada que el escritor inspirado de la Epístola a los Hebreos, cuando dice: "Entonces, como los niños son participantes de carne y hueso, él mismo también participó de la misma. "
2. La segunda doctrina visiblemente enseñada en la Cena es la de la Expiación, o el establecimiento de una de las personas alienadas. Las partes en este caso son Dios y los hombres, estos últimos alienados y enemigos en sus mentes por obras malvadas, siendo la mente carnal enemistad contra Dios; mientras que "la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres". Esta configuración en uno es el trabajo de la reconciliación, de la cual, sin embargo, la expiación solo difiere como el término más completo, e incluye no solo la reconciliación en sí, sino los medios por los cuales se efectúa la reconciliación. La expiación, entonces, o los sufrimientos del Salvador por los cuales se logra la reconciliación, en otras palabras, los moretones y las fracturas del cuerpo de Cristo y el derramamiento de su sangre, se exponen visiblemente partiendo el pan y derramando el vino en el Cena del señor.
"Pan del mundo, en la misericordia rota,
Vino del alma, en misericordia,
Por quien fueron pronunciadas las palabras de vida,
Y en cuya muerte nuestros pecados están muertos;
"Mira el corazón con tristeza rota,
Mira las lágrimas de los pecadores derramados;
Y sé tu fiesta para nosotros la señal
Que por tu gracia nuestras almas sean alimentadas ".
III. La tercera doctrina presentada a la vista en el sacramento de la Cena es la de la fe, por la cual nos alimentamos de Cristo para nuestro alimento espiritual y crecimiento en la gracia. El ejercicio de la fe en el Hijo de Dios se simboliza al comer el pan y beber el vino. Estos mismos actos de comer y beber son empleados por nuestro Señor en el sexto capítulo de Juan para simbolizar y significar el ejercicio de la fe. Así dice en el capítulo citado: "Excepto que comáis la carne del Hijo del hombre y bebáis su sangre, no tenéis vida en vosotros". y de nuevo: "El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo lo resucitaré en el último día". aún más se agrega: "El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él". Así, la comunión más íntima con Cristo, la unión y comunión más cercanas con él, la vida espiritual aquí y la eterna en el más allá, junto con una parte en la resurrección de los justos, están condicionadas y conectadas con esa fe de la que comer y beber son los símbolos.
"Dulce fiesta del amor Divino;
Es la gracia que nos hace libres
Para alimentarse de este pan y vino,
En memoria, Señor, de ti.
"Aquí la conciencia termina su lucha,
Y la fe se deleita en probar
La dulzura del pan de vida,
La plenitud de tu amor ".
4. La cuarta doctrina así visiblemente enseñada en la Cena del Señor es la Comunión de los santos. La palabra comunión "implica que debemos cumplir un deber juntos (munus), hacer algo en común. En la mesa del Señor participamos del pan en común y del vino en común, el mismo pan y la misma copa; y esta participación común es visible manifestación de la doctrina de la comunión de los santos. Por eso el apóstol dice: "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? Porque somos muchos somos un solo pan y un solo cuerpo: porque todos somos partícipes de ese único pan ". Esta comunión de los santos se basa en la unión con Cristo. Como ramas, somos injertados en la Vid viva, y de allí sacamos vida y vida. fuerza y alimento; como piedras vivas, somos edificados en un templo espiritual, siendo la base apóstoles y profetas, con Jesucristo como la piedra angular principal; como miembros de su cuerpo místico, estamos unidos por uniones y bandas a él como la Cabeza viviente. En virtud de esta unión de todos los cristianos verdaderos con Cristo, tienen comunión entre sí. Tenemos privilegios comunes, beneficios comunes, bendiciones comunes y deberes comunes. Tenemos esperanzas y miedos en común, alegrías y penas en común, pruebas y triunfos en común, y todo esto no solo en relación con la misma congregación o la misma comunión cristiana, sino hasta cierto punto "con todo lo que en cada lugar invoque el nombre de Jesucristo nuestro Señor, ambos suyos y la nuestra ". Oh, que los cristianos re ¡Lo aprovecharon más en sus propias almas, lo exhibieron más en sus vidas y lo manifestaron más al mundo impío que los rodea! Oh, cuándo se cumplirá la gran oración intercesora: "Para que todos sean uno; como tú, Padre, eres en mí y yo en ti, para que también ellos sean uno en nosotros: para que el mundo crea que tienes Me envió"! ¡Oh, cuándo se dará esa prueba de la divinidad de la misión de nuestro Señor a un mundo incrédulo y a una era incrédula! ¡Oh, cuándo dejará de romperse la santa Iglesia por cismas, angustiada por herejías y oprimida por los despreciativos!
"Elegir de cada nación,
Sin embargo, uno de toda la tierra,
Su carta de salvación
Un Señor, una fe, un nacimiento;
Un santo nombre que ella bendice,
Toma una comida sagrada,
Y para una esperanza ella presiona
Con toda gracia perdonada ".
5. La quinta doctrina es la del glorioso segundo advenimiento, ese advenimiento que la Iglesia está buscando y apresurando. Pero esta doctrina se presenta en la comunión, no visiblemente, sino oralmente; no para el ojo, sino para el oído, en las palabras: "Sí mostraréis la muerte del Señor hasta que él venga".
IV. LOS SIGNOS SACRAMENTALES; SU SIGNIFICADO
1. Los elementos sacramentales. Estos son dos: pan para alimentarse y vino para refrescarse. Uno de estos podría servir el propósito; entonces, ¿por qué son dos empleados? Dos son empleados en lugar de uno
(1) por seguridad. Así, leemos en relación con el sueño de Faraón: "El sueño se duplica a Faraón dos veces, porque Dios lo estableció, y Dios lo hará realidad en breve". De la misma manera, los dos signos muestran la certeza del pacto y fortalecen nuestra fe en sus disposiciones. Al igual que el pacto eterno hecho con David, bien ordenado en todas las cosas y seguro, las bendiciones prometidas del Nuevo Testamento están firmemente establecidas, siendo "Sí y Amén en Cristo Jesús". Su otorgamiento en las condiciones especificadas es seguro, pronto, y ciertamente sucederá. De nuevo, son
(2) por aprehensión; es decir, para que puedan ser detenidos correctamente y con mayor facilidad. Así, se le otorgaron dos señales a Moisés, como está escrito: "Si no creen ni escuchan la voz de la primera señal, creerán la voz de la última señal"; la razón asignada es el carácter de los israelitas, rígidos y de corazón duro como eran. Entonces, Dios, debido a nuestra lentitud de aprensión y dureza de corazón, ha agregado signo a signo, acomodando misericordiosamente a nosotros, los frágiles y caídos hijos de los hombres. Pero
(3) implican abundancia. Mientras avivan nuestra fe y nos ayudan a tener una visión más clara de Cristo, exhiben la plenitud de sus recursos, porque "agradó al Padre que en él morara toda la plenitud", y "en él se esconden todos los tesoros de sabiduría y sabiduría". conocimiento ", los abundantes suministros que tiene almacenados para nuestras necesidades, el perdón total y la redención abundante que se encuentran en él, la rica abundancia de todos los regalos necesarios y las gracias necesarias, así como el alimento suficiente que nos otorga.
2. Las acciones sacramentales. Algunos de estos son realizados por el administrador, otros por el destinatario. Por parte de los primeros están tomando, bendiciendo, rompiendo y dando. La toma simboliza la asunción de nuestra naturaleza, "el misterio de la santa encarnación". La bendición significa la separación de un propósito común a un propósito especial, de un uso ordinario a uno sagrado, y también gracias a Dios por el don indescriptible de su Hijo, por los medios de salvación así puestos a disposición, y por esta ordenanza solemne en sí misma como un signo y sello de los beneficios otorgados, en una palabra, por todas las misericordias de su pacto, por todo su amor a nuestras almas, por todos su fidelidad a sus promesas, por todo lo que ha hecho, está haciendo y ha prometido hacer. La ruptura es expresiva de la ruptura y los moretones de su cuerpo; es decir, la muerte dolorosa en la cruz, el derramamiento de su vida hasta la muerte, el hacer de su alma una ofrenda por el pecado para satisfacer la justicia divina, para apaciguar la ira divina y comprar la salvación para nosotros. El dar denota el don del Padre, que "amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna". El don del Hijo, de quien el creyente puede decir: "Me amó y se entregó por mí". todo don necesario, porque "el que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿no nos dará también con él todas las cosas libremente? El regalo de todas las cosas, porque" todas las cosas son tuyas, porque vosotros son de Cristo, y Cristo es de Dios. "El inventario del cristiano es el siguiente: -" Pablo, o Apolos, o Cefas, o el mundo, o la vida, o la muerte, o las cosas presentes, o las cosas por venir; "todos son tuyos, porque Cristo es tuyo, Cristo, en la gloria de su Deidad, en la dignidad de su persona, en la idoneidad de sus oficios, en la perfección de su trabajo, en la suficiencia de su expiación, en el poder de su resurrección, en la prevalencia de su intercesión, en el preciosidad de sus promesas, en toda la bendición de sus beneficios, ningún beneficio retenido, ninguna bendición retenida, y ninguna promesa exceptuada. Por lo tanto, él está "hecho de Dios para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención", y así estamos "completos en él. "También hay acciones sacramentales por parte de los destinatarios: tomar, comer y beber, dividir. Estas también son significativas. Nuestra toma implica la aceptación inteligente de Cristo y la recepción cordial de él. Lo abrazamos completamente como se le ofrece libremente. Nosotros tomarlo en todas las capacidades pertenecientes a su persona o identificarse con su trabajo. Lo tomamos como nuestro Maestro, para que le enseñen a conocer y creer y hacer la verdad; como nuestro portador del pecado, que llevó nuestros pecados en su propio cuerpo, sufrimiento, el justo para los injustos, para llevarnos a Dios; como nuestro Rey, para gobernar en nosotros y sobre nosotros y para nosotros. Lo tomamos como nuestro Salvador y Redentor, el poderoso de Jacob, para que podamos ser salvados de la culpa y la inmundicia del pecado, de la contaminación y el poder del pecado, de la contaminación y el dominio del pecado, lo tomamos como "el Señor, nuestra justicia y fortaleza", como el Amado de nuestra alma, el principal entre diez mil en nuestro estima. Tomamos sus leyes por nuestra dirección, su amor por nuestro consuelo, sus preceptos t o guíanos, sus promesas de alegrarnos; su cruz en el tiempo, su corona en la eternidad; porque si llevamos la cruz ahora, usaremos la corona de aquí en adelante. Así, San Pablo dice: "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo"; y de nuevo, "De ahora en adelante me está guardada una corona de gloria, que el Señor, el Juez justo, me dará en ese día". Al comer y beber entendemos la aplicación necesaria. El pan debe comerse para nutrir, y el vino debe beberse para refrescarse. Los elementos que entran en nuestros cuerpos se incorporan a nuestro sistema y se convierten en parte de nuestro marco. Así como la aplicación de Cristo por la fe nos une con Cristo, así por esta aplicación simbólica de su cuerpo y sangre esa unión se vuelve aún más estrecha. Por tal acción sacramental, también, profesamos públicamente nuestra unión con Cristo, y proclamamos a la Iglesia y al mundo que Cristo es uno con nosotros y nosotros con él: Cristo formó en nuestro corazón la esperanza de gloria, y nuestra vida se escondió con Cristo en Dios Al comer y beber decimos en acción lo que Thomas dijo en palabras: "Mi Señor y mi Dios"; Reclamamos sacramentalmente esa relación mutua que el Cónyuge en Cánticos afirma verbalmente cuando dice: "Mi Amado es mío, y yo soy suyo". "La división, de acuerdo con la dirección en San Lucas," Tomen esto y divídanse entre ustedes ", expresa la comunión práctica entre sí en las obras de caridad y servicios de la vida; en consecuencia, la comunión sagrada, el afecto cristiano y el amor fraternal ; de las más amplias, pero más tiernas, simpatías con todos los seguidores de nuestro Señor común, con todos los compañeros de viaje al hogar celestial, y con todos los herederos de la futura gloria en la casa de nuestro Padre arriba.
3. Las palabras sacramentales. Estos comprenden una orden judicial, una explicación y una obligación. El mandato o la orden se comprende en los siguientes términos: "Tomar, comer"; Esto lo hago en memoria de mí; Bebe todo de él; "" Esto lo haces, tan a menudo como lo bebes, en memoria de mí ". La explicación consiste en las dos siguientes oraciones: -" Este es mi cuerpo, que está roto para ti; " la copa es el nuevo pacto en mi sangre, que se derramó por muchos para la remisión de los pecados. "Aquí hay una referencia obvia a las palabras de Moisés:" He aquí la sangre del pacto que el Señor ha hecho contigo "( Éxodo 24:8). La obligación o ejecución se aplica al todo, y está contenida en la oración única, "Porque tan a menudo como comes este pan y bebes esta copa, muestras [proclamas, 'Versión revisada] la muerte del Señor hasta que él venga ".
4. Observaciones finales. La Cena del Señor no es, pues, un sacrificio, sino una fiesta después de un sacrificio, y una fiesta sobre un sacrificio. Es un manantial en el desierto, una mancha verde en el desierto, un festín para refrescarnos en nuestra peregrinación y un presagio de ese festín de arriba, donde "vendrán muchos del este, del oeste, del norte y del sur. y siéntate [reclínate] con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos ". Estamos obligados, a regañadientes, a pasar por alto varios temas interesantes a este respecto: las razones para participar de este sacramento, los usos que se le darán, los beneficios que se derivarán de él, así como las calificaciones para observarlo dignamente. Aquí podemos notar lo último
(1) que un hombre debe probarse a sí mismo, y así participar;
(2) discernir o discriminar el cuerpo del Señor por aprensión fiel y apreciación espiritual; y
(3) discernir o discriminarse a sí mismo y su relación con su Señor. De lo contrario, incurre en juicio, a saber. visitación judicial Sin embargo, la misericordia se mezcla con tal juicio, ya que es el castigo de nuestro Padre celestial para nuestro bien, y para evitar nuestra condena final con el mundo impío. — J.J.G.
Marco 14:26
Pasajes paralelos: Mateo 26:30; Lucas 22:39; Juan 18:1 .—
La agonía en Getsemaní.
I. ESCENA Y VARIAS CIRCUNSTANCIAS CONECTADAS CON LA AGONÍA.
1. Anticipación. Desde la entrada de nuestro Salvador en su ministerio público, su vida fue de prueba continua. Todo el tiempo aparecieron síntomas de la crisis que se acercaba, todo el tiempo la copa amarga se estaba llenando constantemente, a lo largo de las nubes se estaban acumulando gradualmente. Finalmente, hacia el final de su carrera, las nubes de tormenta con toda su furia estallaron sobre él. Después de su última entrada a Jerusalén, la copa amarga se llenó, y ahora debía beber e incluso escurrirla hasta el fondo. La anticipación de esos sufrimientos que iba a sufrir le había causado una profunda impresión en su mente; Las premoniciones de ellos habían perturbado su reposo con frecuencia, su temor abrumaba su espíritu. Previó todo, anticipó todo, en cierta medida anticipó todo; en consecuencia, varios días antes de su pasión, gritó: "Ahora estoy preocupado; ¿y qué debo decir? Padre, sálvame de esta hora: pero por esta causa vine a esta hora". o, como algunos lo leen erróneamente, "¿Qué debo decir? ¿Debo decir esto, Padre, sálvame de esta hora?"
2. Circunstancias anteriores. Al examinar las circunstancias que preceden a la agonía, encontramos que el miércoles y el jueves antes de la Pascua nuestro Señor mismo pasó en Betania, mientras que en el último día sus discípulos fueron a Jerusalén para alquilar un apartamento y preparar un cordero para la próxima solemnidad. Cuando llegó la tarde del día, Jesús también reparó a Jerusalén. Después de unirse a los discípulos, se sentó con ellos a la fiesta sagrada que se había preparado y que tenía la intención de hacer aún más sagrada al injertar en ella (como hemos visto) el nuevo festival que se observará en recuerdo de sí mismo, como un memorial de su muerte, y en exhibición de su cuerpo roto y sangre derramada por muchos para la remisión de los pecados. Tal fue el orden y la conexión de los acontecimientos. La Pascua había sido observada, esa Pascua que tanto deseaba comer con sus discípulos. El sacramento de la Cena fue instituido por nuestro Señor, y se mantuvo por primera vez en compañía de sus fieles seguidores. Posteriormente, pronunció ese discurso conmovedor y patético, pero aún más consolador y verdaderamente sublime registrado en los capítulos catorce, quince y dieciséis del Evangelio de San Juan. Había derramado, de la plenitud de su corazón, esa oración ferviente y hermosa contenida en el capítulo diecisiete del mismo Evangelio. Había advertido a los discípulos que no lo abandonaran en la hora de la tentación. Había seleccionado tres de ellos especialmente para atenderlo en sus penas. Luego, a altas horas de la noche, después de pronunciar el discurso y rezar la oración y hacer los arreglos mencionados, salió de la ciudad para la escena de su agonía.
3. La escena. El lugar donde ocurrió esto fue un lugar frecuentado por nuestro Señor y sus discípulos. Por esta razón, San Lucas no designa el lugar por su nombre; él simplemente dice: "Cuando estaba en el lugar". San Juan explica el conocimiento del traidor del lugar por ser un recurso frecuente del Salvador: "Judas también", dice, "conocía el lugar: porque Jesús a menudo recurría allí con sus discípulos". El lugar era un jardín, a poco más de media milla de la ciudad de Jerusalén, y a solo un tiro de piedra del arroyo Kidron, situado en la ladera occidental y cerca del pie del Monte de los Olivos. Ese jardín no había sido diseñado para la producción de hierbas, sino como una plantación de olivos. El nombre de ese jardín, dado por San Mateo y San Marcos, era Getsemaní, llamado así por dos palabras que significan "prensa de aceite". Como se acaba de indicar, parece haber sido un recurso frecuente y favorito de nuestro Señor y sus discípulos. A ese lugar a menudo iba como un lugar de encuentro con sus discípulos diseminados por la ciudad durante el día, de acuerdo con el significado asignado por algunos al término συνῆχθη, reencuentro. Allí el Salvador a menudo se retiraba del mundo y estaba solo con Dios. Allí a menudo reparaba para la oración y la meditación. Allí a menudo pasaba la noche en relaciones sexuales con el cielo. Allí, en medio de la profunda penumbra de esa plantación solitaria, fue el lugar de la escena memorable y más impactante a la que se refiere esta sección. Ese jardín, si la tradición ha marcado correctamente el sitio, permanece hasta nuestros días. Ese recinto sigue en pie, rodeado por un muro anteriormente de piedras sueltas pero ahora enlucido y blanqueado, y contiene ocho olivos grandes y venerables. Hasta el momento es un lugar sombrío y abandonado, pero por sus asociaciones debe ser para el cristiano un lugar dulce y sagrado. Hasta el día de hoy es un lugar peculiarmente sombrío y solitario, con ese grosero recinto de muro de piedra y esos viejos olivos grises. Fue aquí donde tuvo lugar un evento cuyo significado completo puede ser revelado por la eternidad. En cualquier caso, para el sufrimiento y la tristeza, se ubica junto a la propia crucifixión. Pero triste y triste como son los recuerdos asociados con Getsemaní, está investido de un carácter sagrado que lo hace indescriptiblemente querido para cada corazón cristiano.
"Getsemaní puedo olvidar,
Y allí ve tu angustia,
Tu agonía y sudor sangriento
¿Y no te recuerdo?
Imaginémonos, entonces, en ese sombrío y solemne recinto en vísperas de la redención del hombre, en compañía de nuestro Señor y junto con Pedro, Jacobo y Juan. Los mismos tres habían sido espectadores de la Transfiguración. Los mismos tres habían estado esperando mientras su Maestro restauraba la vida del gobernante de la hija de la sinagoga. Los mismos tres ahora tienen el privilegio de ser testigos de esa terrible lucha del alma del Redentor, llamada en este pasaje su agonía. Y mientras estamos en esa sociedad y en ese lugar, hacia el este se eleva por encima de nosotros la elevada cumbre de Olivet. Hacia el oeste nos vemos ensombrecidos, o al menos nuestra vista está cerrada, por los gigantescos muros de la ciudad sagrada. Debajo de nosotros se encuentra el valle del Kidron, con el pequeño freshet del que toma su nombre. A lo lejos, en medio de la penumbra de los olivos colgantes, se ve a la persona del Salvador débilmente revelada por la pálida luz de la luna plateada. Es una noche fría, pero fría como el aire de la noche, la transpiración cálida brota de cada poro, humedece cada miembro y cae al suelo como grandes gotas de sangre.
II LA LUCHA Y SU GRAVEDAD.
1. Significado del término. La palabra "agonía" se debe a San Lucas, y solo la empleó en el registro de esta transacción; mientras que el uso de esta palabra ayuda considerablemente a la correcta comprensión del todo. La idea del dolor que generalmente se asocia con la agonía no es el sentido exacto de la palabra. Más bien significa conflicto o lucha. Era una palabra que los griegos aplicaban a sus juegos. Por lo tanto, se decía que el corredor en la carrera, el pugilista en el combate y el luchador en la competencia, agonizaban. El dolor se conectaba con la palabra solo como una noción secundaria y subordinada. ¿Pero cuál era la naturaleza de esta lucha? No podía ser con pecado, porque él no tenía pecado; él era "santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores". No fue con el desarrollo de ninguna tendencia impía o el levantamiento de ninguna pasión malvada; de todo eso su humanidad estaba exenta. Tampoco estamos sin una pista sobre el origen de la lucha. Si comparamos una expresión al final de la tentación con otra en la narrativa de la agonía, podemos llegar a una conclusión tolerablemente segura. En el pasaje del primer nombre, se dice que Satanás dejó a nuestro Señor por una temporada, o más bien hasta una estación conveniente; mientras que en este pasaje el tema de la oración, que sugiere a sus discípulos, era evitar la tentación. Al poner estas dos cosas juntas, tenemos un buen terreno para creer que había llegado la temporada adecuada para otro ataque del maligno; que el ataque fue renovado; que Satanás había regresado; que el tentador, aunque frustrado una y otra vez antes, se había reanudado con mayores instalaciones, o desde una posición ventajosa, o en una oportunidad más favorable, el excelente juicio. Un pasaje en la Epístola a los Colosenses favorece este punto de vista. Es allí ( Colosenses 2:15) dijo que se despojó o apartó de sí mismo a los principados o poderes hostiles que se aferraban a él como una túnica mortal de Nessus. Los asaltos tres veces repetidos de Satanás en el desierto habían sido repelidos, y el tentador derrotado, pero solo por un tiempo. El ataque se renovó en el esfuerzo de Pedro por disuadir al Salvador del sufrimiento; e inconsciente como el apóstol era la fuente de donde surgió la sugerencia, no fue menos un dispositivo del gran enemigo, como podemos deducir de la severidad de la reprensión de nuestro Señor cuando dijo: "Quítate de delante de mí, Satanás". Pero el tentador fue nuevamente desconcertado y golpeado. Una vez más, sin embargo, el príncipe de este mundo reunió todas sus fuerzas para el último y más feroz ataque. Esta era la hora y el poder de la oscuridad, comenzando con la agonía y terminando con la Crucifixión. Y ahora Satanás y los poderes en alianza con él no solo son vencidos, sino que Jesús "los mostró abiertamente, triunfando sobre ellos", como leemos en ese pasaje de Colosenses; es decir, fueron exhibidos audazmente como trofeos por el vencedor, y triunfaron como cautivos atados al auto del conquistador.
2. Punto de ataque. Aun así, la curiosidad desearía información con respecto a los detalles del presente juicio, o el carácter de la lucha en la que el Salvador está ahora involucrado. ¿Cuál fue su punto de inflexión? ¿Estaba presionado a repudiar la responsabilidad que había asumido por los pecadores, y la lucha consistió en resistir esa presión? ¿Estaba tentado a renunciar a la gran obra de la redención del hombre? ¿Hubo un encogimiento de la carne por la terrible experiencia que se acercaba rápidamente, mientras el espíritu se movía en la dirección opuesta? No puede sorprendernos que la humanidad pura de nuestro Señor retroceda ante lo que vendrá en el futuro cercano, porque lo previó todo: la burla, el desprecio, el escupir y los golpes; la túnica de la burla y la corona de espinas, junto con la flagelación y la suspensión del árbol maldito. No podemos extrañar que la anticipación de todo esto, y mucho más, produzca una lucha de ningún tipo ordinario en el seno del Hijo de Dios. Pero sea cual sea la naturaleza exacta de la lucha, por cualquier causa que haya agonizado, una cosa es perfectamente clara, y esa es la intensidad extrema de la agonía.
3. Evidencia de su intensidad. Su intensidad era tan indescriptiblemente intensa, que sudaba como si fueran grandes gotas o coágulos (θρόμβοι) de sangre que caían al suelo. Con referencia a esta prueba de su gravedad, se han aducido varios casos similares de sudoración de sangre. Autores antiguos y escritores modernos registran casos similares. Diodoro de Sicilia menciona el sudor sangriento como resultado de la picadura de serpientes indias. Aristóteles habla de ello como causado por un estado enfermo de la sangre. Algunas autoridades médicas recientes lo consideran entre las consecuencias del terror excesivo o el agotamiento extremo. Pero, con mucho, el caso más llamativo de todos es el narrado por el infiel Voltaire. En su ensayo sobre las guerras civiles de Francia, dice que el rey Carlos IX, poco después de la masacre de Bartolomé, fue atacado por una extraña enfermedad que lo llevó al final de dos años. Su sangre siempre rezumaba, abriéndose paso a través de los poros de la piel, una enfermedad incomprensible, contra la cual el arte y la habilidad de los médicos eran inútiles. Esto, agrega, fue considerado como un efecto de la venganza divina; pero en otras partes lo atribuye al miedo excesivo o la agitación violenta, o al temperamento febril y melancólico, admitiendo que han ocurrido otros casos de lo mismo.
III. LA DOLOR DEL SALVADOR Y SU FUENTE.
1. La descripción de su dolor. Hay un clímax en esta descripción. Él comenzó a estar triste; su alma estaba triste, muy triste, hasta la muerte. Estaba asombrado y muy pesado. Una de las palabras aquí empleadas es peculiar. Denota, según una derivación, saciedad, pero según otra, un estado y el consiguiente sentimiento de extrañeza, una especie de nostalgia. ¡Cuán aplicable a la tristeza del Salvador! Debe haber estado más que saciado con la tierra y nostalgia, si podemos usar la expresión, para el cielo. Pero, mirando más profundamente, encontramos tres palabras descriptivas de la tristeza del Redentor, que requieren una consideración más atenta y cuidadosa. La palabra original para estar triste (λυπεῖσθαι) está en esta narrativa peculiar de San Mateo; que para estar asombrado o aturdido (ἐκθαμβεῖσθαι) solo lo usa San Marcos; mientras que los equivalentes a muy pesados (ἀδημονεῖν), y al alma que está muy triste (περίλυπος) incluso hasta la muerte, son comunes a ambos. La primera expresión es frecuente, pero aquí se intensifica con un compuesto posterior y varios complementos. Además, aunque el asiento de este dolor es el alma, el dolor en sí mismo es exagerado y abrumador, y envuelve el alma, el alma está angustiada por todos lados, afligida por todos lados (περί). Tampoco es eso todo; es tan excesivo que el alma y el cuerpo parecen estar listos para separarse, o en realidad separarse, bajo la presión y la punzada de muerte que se espera. Si no se cumple, al menos en correspondencia con las palabras del salmista:
"Los dolores del infierno se apoderaron de mí,
Yo pena y problemas encontrados ".
El siguiente término, que es peculiar de Mark, importa un estado complejo de sentimiento compuesto por horror y asombro, o extrema alarma y consternación, acercándose a la estupefacción o aturdimiento, mientras que aquí, nuevamente, una partícula creciente aumenta la noción al más alto grado . Una vez más, la primera de las dos palabras empleadas por San Mateo y San Marcos en común, cualquiera que sea el origen que se le asigne, se usa para denotar un estado de angustia que combina a la vez el desánimo de la mente y la inquietud del espíritu, o la ansiedad. y angustia
2. La causa de este dolor. Ahora, esas palabras y frases empleadas para describir la tristeza del Salvador, pesadas como son en sí mismas por separado, cuando se toman juntas representan un extremo de tristeza y un peso de aflicción que ninguna expresión del habla humana parece adecuada para expresar completamente. A esta tristeza se pueden aplicar las palabras del profeta: "¿No es nada para ti, todos ustedes que pasan? He aquí, y vean si hay alguna tristeza como la mía, que se me ha hecho, con la cual Jehová me ha afligido. en el día de su ira feroz ". Ahora es el momento de investigar la causa o causas de las cuales surgió tal pena. ¿A qué debemos atribuir esta tristeza, este dolor asombroso, esta extrema pesadez y la tristeza extrema del alma incluso hasta la muerte? Podemos responder
(1) negativamente. Atribuirlo al miedo a la muerte sería una indignación deslumbrante con toda probabilidad, y la difamación más grave sobre el Hijo de Dios. ¿Quién no ha oído hablar de ese sabio ateniense que filosofó con tanta calma y conversó tan agradablemente con sus amigos hasta que la copa de veneno hizo su trabajo? Muchos soldados, tanto en la antigüedad como en los tiempos modernos, se han enfrentado a la muerte sin miedo y sin contratiempos. Muchos soldados de la cruz han mostrado heroísmo igual, y en algunos casos aún mayor. No solo los hombres, sino las delicadas matronas y tiernas doncellas, han desafiado heroicamente la ira del perseguidor y le han ordenado que haga lo peor. En los días de los mártires, muchos encontraron la muerte con valentía y alegría en su forma más espantosa. Algunos soportaron las torturas más crueles sin quejarse. Algunos fueron destrozados por bestias salvajes. Algunos se quedaron mirando la marea del océano a medida que se acercaba más y más, subiendo más y más hasta que se hundieron en la ola gorgoteante. Algunos fueron aserrados. Algunos fueron crucificados con la cabeza hacia abajo. Algunos salieron de la hoguera en un carro de fuego ardiente. ¿Y es posible que el Fundador de nuestra fe tuviera menos fortaleza ante la perspectiva de muerte que muchos de sus seguidores más débiles? Muchos, apoyados por una buena causa y una buena conciencia, han despreciado la muerte y entregado la vida sin vacilar y sin vacilar. Muchos, de diferentes rangos y diferentes edades y de ambos sexos, se han sometido a la muerte de la tortura más cruel, sin desanimarse ni desmayarse. Cientos han ilustrado en sus últimos momentos las palabras del poeta:
"Descansando en la gloriosa esperanza
Para ser finalmente restaurado,
Cedemos ahora nuestros cuerpos
Al terremoto, fuego y espada ".
¿Es entonces, por un momento, supuesta que el sirviente supere tanto a su Amo, y al discípulo su Señor, que lo que causó a este último tanta agonía y angustia fue motivo de exultación y triunfo para el primero? Nosotros contestamos
(2) afirmativamente. ¿Cuál fue, entonces, la causa de la tristeza del Salvador? ¿Era su caso diferente de alguno o de todos los mencionados? Sí, sin duda; eran anchas como los polos separados. Esos paganos ilustres, esos grandes y buenos hombres, esos nobles mártires, esos seguidores del Salvador que desafían la muerte, se alzaron en su propio destino al final de los días. No así el Salvador: la suya era una capacidad representativa; él era el segundo Adán, el jefe federal de su pueblo. Él vino para dar su vida en rescate por muchos, para llevar el pecado de muchos y para ser contado con los transgresores. Él vino a tomar el lugar del culpable, y para pararse en lugar de millones. Entonces la espada de la justicia debía desenvainarse contra el Pastor, el hombre que era el Compañero de Dios. El Pastor debe dar su vida por las ovejas, de lo contrario deben perecer, y perecer por completo, y perecer eternamente; "Porque la paga del pecado es muerte", y "todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios".
"El hombre, o la justicia debe, excepto alguien más capaz y dispuesto a pagar La rígida satisfacción: muerte por muerte".
La relación exacta de los sufrimientos del Salvador con la pena incurrida no necesitamos insistir aquí. Si se trata de una relación de diversidad (aliud pro quo), como sostenía Grocio; o de equivalencia (tantundem), según otros; o de identidad (idem), de acuerdo con la opinión de una tercera clase, no intentaremos determinar más allá de rechazar la primera, y expresar nuestra preferencia por la segunda en lugar de por la tercera. Más lejos. Como su vida había sido inoxidable, su muerte debía ser sin pecado. Santa e inofensiva como había sido esa vida, su muerte debe ser igualmente libre de pecado y separada de los pecadores. Pero ahora llegó la prueba más severa y la prueba más dolorosa. Si los terribles sufrimientos en perspectiva cercana debilitaran su propósito; si, previendo la vergüenza, el dolor y la tortura, su resolución debe ceder; o si, lo que igualmente derrotaría a su empresa, su corazón debería concebir o apreciar cualquier sentimiento de venganza; o si la ardiente sensación de maldad debería provocar queja, o cualquier palabra de murmullo impaciente debería escapar de sus labios; si, en una palabra, cualquier pecado se mezclara con el pensamiento o el sentimiento, o encontrara una expresión en el habla, su trabajo de la vida se abortaría y el todo terminaría en un fracaso irreparable. No es de extrañar, entonces, que, en vista de toda esta carga poderosa que él soportó en vista de la terrible responsabilidad que le incumbía, en vista de esa carga de pecado en la montaña que debía transferir a sí mismo y llevar, en vista de ese gran sacrificio que debía ofrecer, en vista de la gran satisfacción que debía hacer, en vista de esa gran salvación que iba a efectuar, la humanidad del Salvador comenzó a encogerse. Si pasamos al capítulo 53 de Isaías, un pasaje escrito más de setecientos años antes del tiempo de la agonía de nuestro Señor, encontramos de inmediato un comentario sobre esa agonía y una clave de su causa: "El Señor ha puesto él la iniquidad de todos nosotros ", o más literalmente traducido," El Señor hizo que las iniquidades de todos nos encontremos o caigáramos sobre él "o, más estrictamente aún," El Señor hizo que las iniquidades de todos corrieran en él." En esas palabras así entendidas, nuestros pecados están representados figurativamente como bestias de presa, y Jesús es su víctima; o como enemigos crueles, y Jesús es el Objeto sobre el cual se desahoga su venganza. Como toros de Basán, lo acosan. Como leones hambrientos y rugientes, lo miraron boquiabiertos. Otros adversarios, menos poderosos pero más irritantes, lo rodearon como perros. Era como si los enemigos más feroces de todo tipo y en cada mano lo atacaran.
IV. LA SUPLICACIÓN Y LA FUERZA ASEGURADAS.
1. El significado de esta copa. No es de extrañar que rezara: "Deja que esta copa pase de mí". El significado de "copa" Isaías ( Isaías 51:17) aquí es obviamente sufrimiento y tristeza, una mezcla amarga para beber. Así de su pelaje dice: "¡Oh Jerusalén, que bebiste de la mano del Señor la copa de su furia! Has bebido los restos de la copa del temblor y los estrujaste". mientras que en el septuagésimo quinto salmo leemos que "en la mano del Señor hay una copa, y el vino es rojo; está lleno de mezcla; y él derrama de la misma; pero sus heces, todos los impíos de la tierra los escurrirá y los beberá ". Una figura similar se encuentra en la poesía homérica ('Iliad', 24.528):
"Dos urnas junto al trono de Jove han estado en pie; la fuente del maligno y la del bien. De allí llena la copa del hombre mortal; bendiciones para estos, para los que distribuyen males. Para la mayoría, él mezcla ambos: probar el mal sin mezclar, está maldito de hecho ".
Pero si bien la figura en sí es clara, el hecho subyacente no se comprende tan clara o fácilmente.
2. La mezcla en esta taza. ¿Qué elementos se mezclaron en esta copa? ¿Cuáles fueron los ingredientes amargos en la mezcla que contenía? No fue, como ya se vio, la mera disminución de la humanidad de nuestro Señor de la muerte, por dolorosa y vergonzosa que sea, aunque de ninguna manera excluimos este elemento. Tampoco fue una aparición del maligno en alguna forma especialmente terrible y terrible, como algunos han conjeturado. Había algo peor que todo esto, algo más y aún más amargo. No cabe duda, aunque algunos parecen pensar lo contrario, que los asaltos del Príncipe de las tinieblas fueron particularmente poderosos en esta coyuntura, y fueron parte de la amargura de esta copa. De esto no estamos exentos de alguna insinuación de nuestro propio Señor, porque antes de entrar en Getsemaní, dice: "El príncipe de este mundo viene", y antes de abandonar la escena de la agonía agrega: Esta es tu hora y el poder de las tinieblas. "De todo esto, y de las circunstancias ya anunciadas, que Satanás había renunciado a su intento solo hasta que llegó otra temporada más adecuada, tenemos razones para concluir que Satanás estaba nuevamente trabajando durante la agonía, que estaba renovando con energía redoblada sus ardientes dardos, disuadiendo del trabajo que se estaba haciendo, y al mismo tiempo depreciando su valor en todos los sentidos. El conflicto anunciado en el jardín del Edén se libraría en Getsemaní; el talón de la Semilla de la mujer era ser golpeado, y la cabeza de la vieja serpiente ser aplastada. No era extraño, entonces, que la serpiente silbara más horriblemente, mientras su cabeza estaba siendo aplastada. De hecho, era extraño si, cuando el spoiler iba a ser malcriado, el captor privado o Si su presa, y el cautiverio lo llevaron cautivo, Satanás no debe despertarse a sí mismo en un esfuerzo final temeroso para retener de inmediato su poder y su presa. Su tentación luego se mezcló y amargó el borrador que el Salvador debía beber y escurrir hasta las heces. Cualquiera que sea la naturaleza de la sugerencia de Satanás, ya sea resistencia a la voluntad Divina, o rechazo del borrador destinado, o deserción del puesto asignado, o algo aún más impactante, no es necesario preguntar. Es suficiente saber que cuando nuestro Señor probó la copa se desvió, tan amarga fue esa mezcla; una nube oscura pasó sobre el espíritu sereno del Hijo de Dios; su visión interna estaba oscurecida; la voluntad del Padre se invirtió en misterio y la cruz en negrura.
3. Otros ingredientes en la taza. Otro ingrediente en esa copa fue la retirada de la presencia Divina, la ocultación del rostro de su Padre celestial. El pecado excluyó al hombre del Paraíso; el pecado excluye al hombre del favor de Dios. El Salvador tomó nuestro pecado sobre él; se convirtió en nuestro sustituto; actuó como nuestro fiador; se paró en nuestro lugar y finalmente se ofreció un sacrificio por nosotros. Así se expuso a la retirada temporal de la luz del semblante divino. Tampoco puede ser más difícil o más doloroso para un hijo de Dios que la pérdida de la comunión divina por una temporada. Cuando se le priva del disfrute sensible de la comunión divina, se siente incómodo. Fue así con Job (23): "Mira, voy hacia adelante, pero él no está allí; y hacia atrás, pero no puedo percibirlo: en la mano izquierda, donde trabaja, pero no puedo verlo: se esconde en la mano derecha, que no puedo verlo ". Similar es la queja del salmista en el ochenta y ocho salmos: "Señor, ¿por qué me quitas el alma? ¿Por qué escondes tu rostro de mí? Estoy afligido y listo para morir desde mi juventud: mientras sufro tus terrores. Estoy distraído. Tu ira feroz se apodera de mí; tus terrores me han alejado ". Si un hijo de Dios, un pecador salvado por gracia, siente tan agudamente el ocultamiento del semblante de Dios, ¡cuán indescriptiblemente más el Hijo de Dios sin pecado! Esta retirada de la presencia de Dios — presencia favorable — es un elemento, quizás un elemento principal, en la miseria del mundo de la desgracia, y no forma parte pequeña del castigo de los perdidos. Pero esta parte de la angustia del Salvador tenía un lado positivo y otro negativo. No solo hubo privación de las alegrías del favor y el compañerismo divinos, el desbordamiento del rostro de su Padre celestial; hubo con toda probabilidad alguna imposición real de castigo, como puede deducirse con certeza del lenguaje fuerte del profeta, cuando dice: "Le agradó al Señor herirlo; lo ha afligido". Pero de todos los ingredientes amargos en la copa del sufrimiento del Salvador, nada lo lastimaría más que la sensación de que nuestros pecados fueron puestos sobre él, para que él pudiera ser hecho pecado por nosotros; y la vista de esa cosa maldita, tan aborrecible a su naturaleza pura, como la carga que debía soportar; junto con la conciencia de la estrecha conexión del pecado, la muerte y el infierno. Fue entonces cuando surgió la tristeza por todos lados; sufrimientos, con amargura concentrada, lo abrumaron. El odio del pecado, la indignación de Dios contra él, esa carga repugnante de culpa humana que debía soportar, el trabajo que debía realizar para eliminarlo, la ira del Cielo manifestada contra él, todos estos ingredientes mezclados en ese taza amarga
4. Su súplica. Fue entonces cuando oró: "Padre mío, si es posible, deja que esta copa pase de mí; sin embargo, no como yo quiera, sino como tú quieras". Aquí encontramos, junto al sufrimiento más profundo, la sumisión más mansa. La oración está condicionada por las posibilidades. Si se puede satisfacer la justicia, si se puede efectuar la redención, si se puede sostener el gobierno de Dios, si, consistentemente con todo esto, los pecadores se pueden salvar sin tal exceso de dolor, ¡que así sea! La oración fue rezada tres veces. Se fue y rezó; se arrodilló y rezó; se cayó de bruces o al suelo y rezó. Así ofreció oraciones y súplicas, con fuertes llantos y lágrimas. Su oración fue escuchada y respondida, y sin embargo la copa no pasó. Fue "escuchado porque temía" ("por su temor a Dios," Versión revisada); o, según otra interpretación de las palabras, "fue escuchado y liberado del miedo a la muerte". Aunque no se quitó la copa, el temor a la muerte fue quitado; En todo caso, se impartió fuerza.
5. La fuerza asegurada por sus súplicas. Apareció un ángel hacia él, fortaleciéndolo; "literalmente, infundiendo fuerza (ἐνιχύων αντόν). La consecuencia inmediata de esta fuerza aumentada o renovada fue una súplica más ferviente y enérgica:" Rezó con más fervor (ἐκτενέστερον) ". continuó orando (προσηύχετο), y eso más intensamente; el tiempo (imperfecto) del verbo y el adverbio calificativo implica oración sostenida e intensificada. Pero intensamente ferviente como había sido su súplica por la eliminación de la copa, fue igualado por todo rindiendo su propia voluntad a la de su Padre celestial. Él había dicho: "Oh padre mío, si es posible, deja que esta copa pase de mí; sin embargo, no como yo quiera, sino como quieras" (así San Mateo) ; él había dicho: "Padre, si quieres, quítame esta copa: sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya" (así San Lucas); mientras que aquí, según el registro de San Marcos, él dice: "Abba, padre, todas las cosas son posible para ti; quítame esta copa: sin embargo, no lo que yo quiera, sino lo que quieras ". Y una vez más, mientras leemos en el Evangelio de San Mateo, él dijo:" ¡Oh Padre mío, si esta copa no pasa de yo, excepto que lo beba, se hará tu voluntad ". Como si hubiera dicho:" Siento que puede no serlo; sé que debo beberlo; y como debo, no lo haré como quiera, sino como quieras ". Hágase tu voluntad.
6. Su ejemplo. Él fue en todas las cosas un ejemplo para nosotros. Podemos orar, y con perfecta propiedad, por la liberación del peligro, enfermedad, dificultad o angustia de cualquier tipo. Si la respuesta viene directamente y según lo deseado, está bien; si no, se nos brindará ayuda de algún tipo, se nos dará la fuerza adecuada y la gracia suficiente; En cualquier caso, nuestro deber es la sumisión a una voluntad más sabia que la nuestra, y una entrega total de nosotros mismos a las manos de nuestro Padre celestial, quien, al disponer todas las cosas para su propia gloria, las dispone al mismo tiempo para nuestro bien La dirección, según lo informado por San Marcos, repite la palabra para "Padre"; así "Abba" es el arameo para "Padre", y se le agrega la palabra griega del mismo significado. Puede ser que
(1) San Marcos, como frecuentemente, explica el vernáculo siríaco de Palestina en los días de nuestro Señor por la palabra griega equivalente; o
(2) la repetición puede implicar intensidad de sentimiento y emoción fuerte, así como la oración tres veces importada intensa fervor del espíritu; o
(3) puede ser que mediante esta conjunción de dos términos, oriental y occidental, uno usado por el judío, el otro por el griego, nuestro Señor pretendía expresar su interés en nombre tanto del judío como del griego. Además, se ha cuestionado si la disminución de la humanidad de nuestro Señor en esta ocasión fue a la vista de todos los sufrimientos en su conjunto que, en la capacidad de nuestra Garantía, debía soportar, o solo de aquellos sufrimientos aparentemente incidentales y posiblemente no esenciales. , ocasionado, por ejemplo, por la traición de un discípulo, la negación de otro, la deserción de todos ellos, el juicio judío y el juicio romano, la flagelación, el escupir, burlarse y cosas por el estilo. Difícilmente podemos separar lo esencial de lo no esencial, lo indispensable de lo incidental, en los sufrimientos de nuestro Señor. Como hombre, se encogió de la ira de Dios; pero su sumisión final a la más dolorosa de todas las pruebas demostró triunfalmente su obediencia a la voluntad de su Padre celestial. Por lo tanto, para salvar a su gente, su resistencia fue completa y su ejemplo perfecto.
V. La somnolencia de los discípulos y la tristeza que lo causó.
1. Objeto de la observación de los discípulos. El Salvador había seleccionado tres discípulos, como ya se vio, para estar con él. Sin duda, un objeto, tal vez el objeto principal, a la vista era que podrían ser testigos oculares de su agonía y dar testimonio de ello a su Iglesia. Pero otro objeto, y un poco menos importante, era que pudieran estar cerca de él por simpatía y apoyo. Fue con este punto de vista, sin duda, él había dicho: "Quédate aquí y observa conmigo". Pero incluso de este socorro humano se vio privado, para siempre cuando acudió a ellos, una y otra vez y por tercera vez en el intervalo de oración, los encontró dormidos; así que Jesús se quedó solo en su agonía.
2. Naturaleza y causa de su somnolencia. Y, sin embargo, no era un sueño de estupidez, insensibilidad o falta de simpatía, en ningún sentido. La causa fue todo lo contrario. Y aquí es digno de mención que mientras los otros evangelistas registran el hecho, Lucas, el querido médico, solo asigna la causa. ¡Qué característico de su profesión! Por su habilidad en fisiología, aquí nos dice que "los encontró durmiendo de tristeza", al igual que después, por su conocimiento de psicología, explica la incredulidad de la alegría donde dice: "Aunque todavía no creían en la alegría". Y así fue de muy tristeza que se durmieron. No es una experiencia inusual que el dolor actúe como narcótico y que la tristeza cause sueño; así el salmista dice: "El reproche me ha roto el corazón y estoy lleno de pesadez". Y un arreglo misericordioso es que los hombres bajo tales circunstancias pueden dormir por una temporada y olvidar sus penas.
3. Diferentes explicaciones. Las palabras que Jesús dirige a sus adormilados discípulos se han entendido de diversas maneras. Algunos los toman
(1) interrogativamente: ¿Duermes ahora y descansas? Esto parece favorecido por el paralelo en San Lucas, "¿Por qué duermes?" Como si dijera: "¿Es un momento de indiferencia o indulgencia de este tipo? ¿Es un momento de angustia actual y peligro cercano una estación adecuada para dormir? Otros los toman
(2) como una especie de ironía dolorosa, como si dijera: "Duerme ahora si puedes, y si eso es posible, en circunstancias tan peligrosas". Pero
(3) muchos prefieren tomarlos como un permiso ligeramente templado con reproche, a saber, - Dormir durante el intervalo que queda. Ahora puedo mirar tranquilamente y esperar solo; La temporada de simpatía necesaria ha pasado. Por lo tanto, implica, de acuerdo con Crisóstomo, que no necesita su ayuda y que debe ser traicionado por todos los medios. Podemos suponer que entre este y el siguiente verso transcurrió un intervalo de tiempo, y que Judas y la banda se acercaron cuando Jesús despertó a los discípulos con las palabras: "Levántate, vámonos". El conjunto es así, sin duda, perfectamente consistente y claramente inteligible. Sin embargo, de manera intermedia, se produce otra expresión difícil, ἀπέχει, que en la voz activa se refiere a veces a la distancia local, y a veces significa estar de regreso, o regresar, o recibir por completo, y así estar satisfecho. De acuerdo con el primer significado, la palabra aquí es interpretada por algunos personalmente y con referencia a Judas:
(a) él está lejos, o
(b) en relación con la crisis de la agonía: es pasado; mientras
(c) la gran mayoría de los intérpretes, de acuerdo con el segundo significado de la palabra, la traducen de manera impersonal: es suficiente o suficiente.
Así entendido, si se toma en estrecha relación con lo que precede, el sentido es: duerme ahora y descansa: es suficiente; su observación ya no es necesaria; pero, si está conectado con lo que tiene éxito, significa: "Es suficiente: ha dormido lo suficiente; Ha llegado la hora. Al combinar (3) y (c) obtenemos lo que, en general, está más de acuerdo con el texto y el contexto; es decir, duerma durante el resto del intervalo que se le permita y descanse; Necesito que no mires más. Luego, después del lapso de un corto intervalo, o incluso como un pensamiento posterior ocasionado por la visión o el sonido del acercamiento del enemigo, se comprueba en las palabras adicionales: "Ha llegado la hora ... levántate, vámonos".
VI. EL PRINCIPAL OBJETO DE LA AGONÍA.
1. Preparación. Un gran objeto de la agonía fue, tal como lo concebimos, la preparación para la lucha final y temerosa al alcance de la mano. El Salvador debía prepararse para el conflicto. Por lo tanto, la diferencia entre la agonía y la crucifixión fue esta: la agonía fue, si se puede decir, el preludio, la crucifixión, la actuación; el primero fue, con reverencia, el ensayo, el otro la realidad; uno fue la anticipación, el otro el logro; uno era la voluntad, el otro el trabajo. El lenguaje de uno es, "Estoy dispuesto", voy a sufrir, y así poner fin al pecado; la del otro es: “Ya he sufrido y realmente he sufrido, y por eso he quitado el pecado para siempre. El gran tema de Getsemaní era la preparación para el sufrimiento futuro y final, y, si se expresa con palabras, sería: "Estoy listo, y de ninguna manera reacio a sufrir; mientras que desde el Calvario procede un grito de triunfo sobre el sufrimiento soportado hasta el extremo y el logro de la finalidad tal como se expresa en las palabras: "Está terminado". En la agonía vemos la naturaleza humana sin pecado de nuestro Señor estremeciéndose ante el pecado, y al borde del sufrimiento temible a causa del pecado, aunque no el suyo; En la crucifixión vemos la misma naturaleza que sostiene la carga del pecado humano, y sucumbe bajo el consiguiente sufrimiento y tristeza, pero victorioso incluso cuando es vencido, y vence al ser asesinado. La agonía era un pronóstico de la lucha final; iba en general de antemano, yendo sobre todo en mente, en espíritu y en cuerpo también; la crucifixión fue la realización exitosa de lo mismo. Una vez que terminó la agonía, la amargura de la muerte había pasado en cierta medida.
2. La soledad de nuestro Señor en sus sufrimientos. En todo esto, el Salvador estaba solo, tanto solo en el jardín como en la cruz, en su agonía como en su crucifixión. Duerme ahora, dijo; Has dejado pasar la oportunidad de simpatizar y sostenerme. Tal, al menos, es una interpretación no natural de las palabras. Miserables consoladores que has sido, pero no te culpo; el espíritu estaba dispuesto, pero la carne era débil. Ahora duerme, no importa; porque la lucha ha terminado y sin tu cooperación; de la gente no había ninguno conmigo. He pisado el lagar solo, de principio a fin. Se habían entristecido por la posibilidad de perder a su Señor y Maestro, por sus patéticos discursos, por su conmovedora intercesión y por su presente súplica, y en consecuencia dormían.
3. Resumen. Al resumir las lecciones que se aprenderán de este tema, se nos enseña
(1) la naturaleza terrible y la temible maldad del pecado. Fue la causa de la agonía de nuestro Señor: de la lucha intensa, la tristeza abrumadora, el sudor sangriento. Los tres ingredientes principales en esa taza amarga fueron, primero, la carga indescriptible e indescriptible de la culpa humana; porque aunque la culpa en su demérito moral no es transferible, sí lo es en responsabilidad por el castigo. Sobre el Cordero de Dios fue puesto el pecado del mundo, y él lo quitó; en nuestro gran Sumo Sacerdote fueron puestas las iniquidades de todos nosotros; La presión de nuestras transgresiones descansaba sobre su cabeza, como los pecados de Israel sobre la cabeza del chivo expiatorio. Pero otro elemento que entró en la causa de su agonía fue la tentación de Satanás. Había llegado la hora de la oscuridad, los poderes de la oscuridad estaban haciendo lo peor, los anfitriones de la oscuridad se apresuraron al conflicto. No podemos conjeturar qué poder diabólico ejercieron, qué prueba feroz ocasionaron, qué tentaciones desagradables sugirieron, qué lucha temeraria emprendieron, ni siquiera podemos conjeturar. Un tercer elemento, y el peor de todos probablemente, fue la ocultación del rostro de su Padre celestial; comenzó en la agonía, continuó durante la crucifixión, y culminó con esas palabras de horrible importancia: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Pero
(2) la próxima gran lección está relacionada con la oración. Y aquí encontramos varios detalles importantes sugeridos por la oración de nuestro Señor en su agonía: el asunto de la oración, la forma de hacerlo, la postura, el espíritu, la intensidad y el éxito de la misma. Del asunto de la oración del Salvador aprendemos la permisibilidad de suplicar alivio de las circunstancias de angustia o desastre, en la medida en que sea consistente con la voluntad de Dios y conveniente para nosotros. La manera de sancionar no es una repetición vana, sino solo la repetición que con frecuencia emplea la gran seriedad. La postura era arrodillarse, luego postrarse incluso en el suelo frío y húmedo. El espíritu era el de sumisión perfecta a la voluntad Divina, con resignación devota y santa a su Padre en el cielo: "Si es posible, deja que esta copa pase de mí". La intensidad incluía aumentar la seriedad; fue la efusión del corazón con continua importunidad y fervor aumentado. El éxito no consistió en quitar la copa sino en el miedo, y en comunicar la fortaleza y el estímulo para fortalecer la terrible experiencia. De nuevo,
(3) hay un contraste que afecta. Mientras todo adentro era tormenta, todo afuera estaba tranquilo. La naturaleza a su alrededor era tranquila; la luna arrojaba su suave resplandor sobre la cima de Olivet, el Jardín de Getsemaní y el valle del Kidron; no soplaba el viento, no se agitaba la hoja y no se movía la ondulación. Todo quedó en silencio con asombro silencioso y asombrado por el sangriento bautismo con el que Jesús fue bautizado esa noche. — J.J.G.
Marco 14:53-41
Pasajes paralelos: Mateo 26:57-40; Lucas 22:54-42; Juan 18:13 -
La negación de Peter.
I. LAS CAUSAS QUE LLEVARON AL PECADO DE PETER
1. — La primera causa del pecado de Pedro. La primera causa, como podemos inferir de este mismo capítulo, fue la autoconfianza. Nuestro Señor predijo el golpe del Pastor, como se predijo mucho antes en la antigua profecía, de sí mismo el buen Pastor, apropiándose del título; y junto con el golpe del Pastor, predijo, como consecuencia, la dispersión de las ovejas. Peter, cediendo a los impulsos de su propia naturaleza ardiente e impetuosa, repudió la noción de deserción así implícita. Lo hizo de una manera que implicó una comparación insolente de sí mismo con los demás, y una opinión abrumadora de su propia fuerza de voluntad y propósito de fidelidad. "Aunque" (καὶ ει), equivalente a "incluso si", a saber. un supuesto caso que probablemente no exista; εἰ καὶ leída por Tregelles, equivalente a "aunque", a saber. un caso realmente existente) "todos se ofenderán, pero yo no", fueron sus palabras algo jactanciosas o egoístas. El golpe del Pastor puede ser un obstáculo para los demás, para todos ellos, pero no para mí; los demás pueden caer siempre, pero yo no; el resto puede actuar como la parte cobarde e imprudente indicada, rompiéndose y dispersándose como ovejas débiles tan pronto como se ve que el lobo se acerca, pero no yo. Probaré que soy el hombre de las rocas, y me mantendré firme ante todo peligro, y a pesar de todos los enemigos. Así, Pedro se exaltó a expensas de los demás; También supuso demasiado por su propia fuerza, y tomó demasiado crédito por su propio coraje. Peter poseía coraje físico, tenemos buenas razones para creer, pero carecía de coraje moral; ni estas dos cualidades siempre van de la mano. Puede haber un gran coraje físico con muy poco coraje moral y mucho coraje moral cuando el coraje físico es defectuoso. Peter fue lo suficientemente valiente, o lo suficientemente imprudente, algunos podrían estar dispuestos a decir, para cortar la oreja de un sirviente del sumo sacerdote; pero era lo suficientemente cobarde como para codorniz ante la mirada de una de las doncellas del sumo sacerdote, tie tenía el coraje físico suficiente para hacer el acto de violencia, pero no el coraje moral suficiente para decir la verdad a un inquisitivo, entrometido, aunque tal vez ligero de corazón, niña desconsiderada. Si contrastamos la conducta y el carácter de dos camaradas apóstoles, Juan y Pedro, encontraremos una confirmación de nuestra opinión. En comparación con Peter, John tuvo menos coraje físico, ya que en una ocasión posterior, mientras leemos, "Pedro salió, y ese otro discípulo, y vino al sepulcro. Así que corrieron los dos juntos: y el otro discípulo salió corriendo Peter, y llegó primero al sepulcro ... Sin embargo, él no entró. Luego viene Simon Peter siguiéndolo, y entró en el sepulcro. "Esta es una declaración muy interesante e instructiva. Ambos corrieron, ansiosos y expectantes, al sepulcro estriado; pero John, siendo el hombre más joven y por lo tanto más veloz, superó a Peter y llegó al sepulcro delante de él. Pero allí se detuvo; no tuvo el coraje físico para entrar en esa sombría morada; un asombro repentino lo detuvo. Finalmente, Peter se acercó y, tan pronto como llegó al lugar, sin miedo, temor, vacilación, sin detenerse, ni quedarse, ni un momento de pausa, entró corriendo. "Luego entró también ese otro discípulo que vino primero al sepulcro. "En esta ocasión, Peter demostró ser el hombre valiente y físicamente audaz; mientras que John, aunque más joven y fuerte probablemente, era físicamente tímido y vacilante. La escena cambia al palacio del sumo sacerdote; y estos dos hombres apostólicos cambian de lugar. John es ahora el hombre valiente y audaz, moralmente así, porque "entró con Jesús en el palacio del sumo sacerdote; pero Pedro estaba en la puerta sin él". discípulo de Jesús, y, sin embargo, fue valientemente al palacio, sin avergonzarse ni temer reconocer su discipulado. No solo así, habló con la portera y consiguió que Peter fuera admitido. Pero ahora llegó el turno de Peter y el tiempo de debilidad. Aunque John, un hombre de mucho menos coraje físico, había entrado audazmente y luego fue admitido por su compañero, sin embargo, Peter, con mucho menos coraje moral, se asusta ante la negación pecaminosa de su discipulado en primera instancia por la brusca audacia de Una criada algo perturbadora. Y sin embargo, a pesar de todo esto, se puede encontrar una cierta causa, o al menos una excusa, para la cobardía moral de Peter, en comparación con el coraje moral de John en este momento. Peter era consciente de un crimen con el que John no tenía complicidad o conexión, un crimen que podría transformarse en una acusación constructiva de un intento de rescate. Le había cortado la oreja a Malco, y por eso pudo haber temido la consecuencia de ese acto, o la acusación más grave de interferir con los oficiales en el desempeño de su deber designado, a fin de evitar la captura de su Maestro. Estas consideraciones pueden haber aumentado las aprensiones de Peter, y sumado al supuesto peligro de su posición. El hecho del discipulado en sí mismo no implicaba ningún tipo de peligro, por lo que John respiró más libremente y se movió en libertad en el palacio del sumo sacerdote sin temor al peligro.
2. Una segunda causa que lleva al pecado de Pedro. Una segunda causa que llevó al pecado de Pedro fue la falta de atención y el descuido de la oración. Cuando nuestro Señor, en el Jardín de Getsemaní, encontró a los tres discípulos durmiendo, se dirigió especialmente a Pedro, con las palabras: "Simón, ¿dormiste? ¿No podrías mirar una hora?" y luego pronunció palabras de advertencia a todos: "Mírense y oren, para que no entren en la tentación". Un incidente curioso, en cierto sentido lo contrario de esto, aunque generalmente pasado por alto, merece ser bien, creemos, ser notado a este respecto. En la advertencia que acabamos de mencionar, nuestro Señor pasó de lo particular a lo general, de lo singular a lo plural, de Simón a los apóstoles asociados. En la advertencia registrada por San Lucas ( Lucas 22:31, Lucas 22:32), y que introduce el pasaje de ese Evangelio paralelo a Mar 14: 1-72: 37, Marco 14:38, del Evangelio antes de nosotros, nuestro Señor pasa en orden inverso del plural al singular, de la totalidad de los apóstoles a Pedro; así: "El Señor dijo: Simón, Simón, he aquí, Satanás pidió o ['exigió'] tenerte, para que él pueda tamizarte como trigo; pero yo te supliqué que tu fe no fallara", donde está Es notable que la demanda de Satanás comprendiera a todos los apóstoles, el resto, así como a Pedro, como parece claramente implicado en el plural ὑμᾶς, mientras que la súplica de nuestro Señor lo abrazó en particular, como debe deducirse del singular σοῦ. Así como Satanás había exigido a todos los apóstoles, incluido Pedro, nuestro Señor oró por todos los apóstoles, pero por Pedro en particular. No fue sin razón que nuestro Señor individualizó así en su súplica por Pedro, porque él era el que estaba en mayor peligro. El más seguro de todos era el más en peligro de todos. Algunos, como Judas, pronto serían expulsados, o ya habían sido expulsados, como paja, y habían sido separados del grano bueno; pero la palabra "trigo" aplicada al resto tenía tanto consuelo como aliento, mientras que la gran oración intercesora del Salvador era una garantía de seguridad. El hecho, además, de que él oró por Pedro especialmente e individualmente, brinda un gran consuelo a todos los hijos de Dios en cada época y clima. Ninguno de todos es olvidado por aquel que alguna vez vive para interceder; ninguno de todos es abandonado por el Intercesor predominante. Sin duda, algunos pueden estar dispuestos a objetar y decir que, después de todo, y a pesar de todo, Pedro cayó ¿Cómo se puede reconciliar esto con el predominio de la oración del Salvador? Cayó, pero volvió a levantarse; cayó y cayó lejos pero no se cayó; cayó tristemente por un tiempo, pero no cayó finalmente y para siempre. Y esto es exactamente lo que implica la forma de la palabra traducida "falla"; porque no es el verbo simple, sino ἐκλείπῃ, o, según los editores críticos, ἐκλίπῃ, que significa fallar y desaparecer, por completo o finalmente. Así, este fracaso total y final fue exactamente lo que evitó la intercesión del Salvador. Pero, volviendo a la falta de vigilancia de Peter, no podemos encontrar ningún indicio ni indicación de ningún tipo en todo este capítulo, o en las secciones paralelas de los otros Evangelios, que nos lleve a creer que Peter prestó la atención adecuada, o incluso alguna. a la advertencia de nuestro Señor. Buscamos en vano pruebas de que él miraba en contra de entrar en el lugar de la tentación, o que miraba en contra de la compañía donde podría esperar ser atacado por la tentación. No hay evidencia alguna de que haya observado contra el acercamiento a la tentación, o que haya orado por gracia para resistir al tentador o por la fuerza para vencer sus tentaciones. Parece, de hecho, no haber tenido idea del peligro que se estaba acercando a él tan sigilosamente y tan repentinamente, y no sospechaba de las trampas que Satanás estaba dibujando tan sutilmente a su alrededor; tampoco parece haber utilizado los medios que su Maestro le había instado como necesarios para su seguridad y defensa. Parece haber dejado pasar la advertencia por completo, o por un tiempo haberla dejado caer en el olvido. En consecuencia, encontramos que, cuando años después recordó su temible negligencia y sus consecuencias casi fatales, dirige a los demás una advertencia solemne, en palabras que hacen eco de sus propios errores, y los medios que debería haber tomado para evitar eso; porque en su Primera Epístola ( 1 Pedro 5:8) escribe: "Sé sobrio, vigila: tu adversario, el diablo, como un león rugiente, camina, buscando a quién devorar".
3. Una tercera causa del pecado de Pedro. Una tercera causa del pecado de Pedro fue seguir a Cristo de lejos. Esto, por supuesto, se refiere literalmente al hecho de que Pedro siguió a nuestro Señor a distancia, manteniéndose considerablemente distante. Lo siguió, pero en un largo intervalo entre ellos; lo siguió, pero no cerca ni cerca. En lugar de caminar uno al lado del otro, o cerca detrás de él, se mantuvo alejado y lejos. Fue, sin duda, el miedo al hombre lo que mantuvo a Peter a esta distancia; fue el miedo al hombre lo que lo puso nervioso; Fue el miedo al hombre lo que le impidió venir inmediatamente después de su Maestro, como debería haber hecho. Deseaba estar cerca de su Maestro, pero su corazón le falló. Deseó, estamos seguros, estar con su Maestro, pero le faltaba valor moral para compartir el reproche de Jesús de Galilea. No era tanto el riesgo personal como el ridículo del que se encogió. Esta distancia física era un signo de distancia moral, y un símbolo de la condición de los demás y de Pedro, cuando siguen a Cristo lejos. El deber de Pedro era haber estado al lado de su Señor, o cerca de él, o de alguna manera al alcance de la mano. Entonces con nosotros mismos. En lugar de seguir a Cristo de lejos, estamos obligados por el privilegio y el deber de seguirlo de cerca; en lugar de seguirlo de lejos, debemos seguirlo fielmente; en lugar de seguirlo a intervalos, debemos seguirlo completamente; en lugar de seguirlo a escondidas, debemos seguirlo sin miedo; en lugar de seguirlo por restricción, debemos seguirlo libremente y de una mente lista; en lugar de seguirlo por un corto espacio de tiempo, debemos seguirlo toda nuestra vida, y siempre. De la desastrosa caída y negación nefasta de Pedro de su Maestro, aprendemos la importante lección de seguir a Cristo libremente, plenamente, sin miedo, fielmente y para siempre. La distancia de Cristo es un peligro real, la cercanía a él es la verdadera seguridad. La distancia del Sol de justicia es la frialdad, la oscuridad y la muerte espiritual; la cercanía a él es amor, luz y vida. En Cánticos se hace la pregunta: "¿Quién es este que sube del desierto, apoyándose en su Amado?" Si esto se refiere a la Iglesia, como somos de opinión, es una imagen de su verdadera actitud. El mundo es el desierto a través del cual pasa el cristiano, y desde el cual asciende a una tierra mejor y prometida; mientras se apoya en el brazo de Cristo. Apoyándonos así en Cristo, mirando a Cristo y viviendo por la fe de Cristo, viajamos con seguridad desde el desierto de la tierra a la tierra prometida del cielo. Lejos de su presencia, lejos de su poder, estamos en cada momento en mayor peligro; lejos del alcance de su protección y la guía de su providencia, nos exponemos a las tentaciones del maligno y rápidamente nos convertimos en su presa fácil.
4. La cuarta causa del pecado de Pedro. La cuarta causa del pecado de Pedro fue la mala compañía. "Se sentó", leímos, "con los sirvientes" del sumo sacerdote "y se calentó junto al fuego". ¿Qué era esto sino entrar en compañía de los enemigos de su Maestro? Esto se estaba mezclando, y sin necesidad, con los enemigos del Salvador. Así fue con los ojos abiertos al lugar del peligro, entre los asistentes del sumo sacerdote y los adversarios de su Señor y Maestro. Aquí hay todas las razones para creer que escucharía poco bien de cualquier tipo hablado; mientras que él se aseguraría de escuchar el nombre de su Maestro vilipendiado, su personaje difamado y su causa reprochada. En todo este desprecio y reproche hay demasiados motivos para creer que Peter debe haber coincidido por el momento. Posiblemente no solo estuvo de acuerdo con ellos, sino que actuó como ellos, para ocultar mejor su conexión real con Cristo. Es sorprendente, incluso por un momento, suponer que Peter era tan débil y malvado, durante el breve espacio que se unió a tal compañía, como para unirse a ellos para maldecir a su Maestro. Sospechando que, como lo hicieron ellos, de ser el discípulo de Cristo, y al encontrarlo así fácilmente uniéndose a ellos para despreciar a su Maestro, ¿qué deben haber pensado de ese Maestro? ¿Qué estimación podrían formar de discípulo o maestro? ¿No debieron haber concluido que el discipulado de Cristo no era feliz ni honorable? ¿No debieron inferir, e inferir con razón, que el discípulo de tal Maestro era un bribón, un tonto o un villano? Cuando, por otro lado, consideramos lo que Peter debería haber hecho y lo que podría haber hecho en el momento de la dificultad y el peligro de su Maestro, ¡casi nos sonrojamos por el nombre del discípulo tan degradado y deshonrado! Si hubiera sido fiel a su confesión de Cristo, si hubiera sido firme en su adhesión a su Maestro, se habría mantenido al margen de la compañía que sabía que consistía en los amargos enemigos de su Maestro, o, si lo considerara necesario para resistir por o sentado entre ellos, lo habría defendido a cualquier riesgo.
II LAS AGRAVACIONES DEL PECADO DE PETER.
1. Ingratitud. Peter había estado en los términos más familiares con su Maestro, y había sido muy favorecido por él. De los elegidos, fue uno de los más selectos; de los elegidos, él era uno de la élite. Con James y John compartió la intimidad más cercana del Salvador. Al igual que ellos, él estaba con él en el Monte de la Transfiguración, y tuvo el privilegio de presenciar esa maravillosa escena y ver esa vista gloriosa. Como ellos, fue admitido en las solemnidades de la cámara de la muerte, y estuvo presente en la restauración de la vida de la hija de Jairo. Al igual que ellos, había sido invitado a acompañar a su Señor en el Jardín de Getsemaní y a mirar con él durante la agonía y el sudor sangriento. Aún más, nuestro Señor había elogiado su buena confesión del Cristo, el Hijo de Dios, y la rastreó hasta la revelación celestial; le había otorgado el honorable apellido de "Hombre de las rocas", en reconocimiento de su firmeza y los cimientos que debía ayudar a sentar; Además, le había prometido un alto cargo y también distinguía privilegios en su reino. Peter había caminado hacia él en el agua, y la mano de su Amo le había impedido hundirse. Sin embargo, ahora, a pesar de todas estas marcas especiales de amistad y favor que se le han prodigado, se muestra totalmente desagradecido. Le dio la espalda a su mejor y más amable amigo, negando todo conocimiento de él. Ahora, cuando más se necesitaba un retorno de la amistad, no solo no actuó como un amigo necesitado y correspondió la amabilidad que había recibido, sino que en realidad se unió a sus enemigos más amargos.
2. La falsedad. Cuando nuestro Señor tenía más necesidad de simpatía, Pedro, como hemos visto, se mantuvo alejado o se colocó al lado de sus enemigos. Cuando pudo haber dado un valioso testimonio a favor de su Maestro, el silencio selló sus labios y se negó a reconocerlo. Tampoco fue todo esto; falsificó en la medida más temerosa y de la manera más sucia. Negó todo o cualquier conocimiento de Jesús; repitió la negación de la manera más positiva; respaldaba su repetida falsedad con un juramento. Cuando lo desafiaron por tercera vez, "comenzó a maldecir y maldecir, diciendo: No conozco al hombre". Seguramente una falsedad del tipo indicado habría sido suficientemente mala y perversa, pero su repetición, una vez más, una tercera vez, agravó mucho el pecado y aumentó la culpa de Pedro. La violencia del lenguaje que fue provocada y que expresó su virulencia de sentimientos es difícil de explicar. Había miedo a la detección y peligro imaginado, pero también debe haber habido ira para explicar su lenguaje violento y apasionado. Varios de los espectadores lo reconocen; hay un pariente de Malco que lo había visto en el jardín; su dialecto galileo lo asombra; las acusaciones lo invaden; Las pruebas se multiplican contra él. Peter se irrita y pierde completamente los estribos y el autocontrol. Ante la supuesta discrepancia, o al menos dificultad, en la negación de Peter de su Maestro, solo podemos mirar. El lugar de la primera negación fue junto al fuego en la sala del sumo sacerdote, o patio cuadrangular al aire libre (αὐλή), mientras que el del tercero no está especificado. El lugar del segundo estaba en el προαύλιον según San Marcos, y el πυλῶνα según San Mateo; mientras San Juan nos dice que estaba de pie y calentándose. Ahora, el fuego estaba en la cancha abierta (αὐλή), el pasaje de este a la calle era προαύλιον, y el portal o puerta de entrada de este pasaje era πυλών. Se había alejado a corta distancia del fuego, pero no tan lejos como para perder la influencia de su calor o calor. Con respecto a las personas, la primera pregunta que provocó su negación fue planteada por la portera. Con ocasión de la segunda negación, la misma sirvienta se dirigió a los transeúntes, quienes hicieron eco de sus palabras, de modo que varias personas (ἕτερος) y (mujer ἄλλη) otra doncella diferente de la portera, todos (εἶπον, plural) atacaron a Peter con sus inconvenientes. y preguntas no deseadas. Al responder o repelerlos, Peter siguió negando (ἠρνεῖτο, imperfecto). En la tercera negación, más espectadores, con alguna otra persona diferente (differentλλος τις de San Lucas) como cabecilla, llamaron la atención sobre su condición de galileo; mientras que el pariente de Malco confirmó esto alegando que lo había visto en el jardín. Por lo tanto, no hay dificultad real ni discrepancia de ningún tipo.
3. Blasfemia y perjurio. En este momento, Peter está emocionado y enfurecido. Incitado a la locura, estalla en un lenguaje de profanación impactante. La falsedad ya repetida lo respalda por una imprecación. También jura la mentira, invocando el nombre de Jehová y llamando al omnisciente para que sea testigo de su falsa verdad reiterada, y por lo tanto pone perjurio en su alma. Comenzó, leímos, a anatematizar, es decir, usó una fórmula de imprecación como "Dios me lo haga a mí y más", maldiciéndose así mismo si lo que dijo no era cierto; pero, además de esto, empleó la fórmula habitual de un juramento, invocando a Dios como testigo de sus palabras, falsas como él sabía que eran. Naturalmente impetuoso y apasionado, y en la juventud, o antes de su discipulado, tal vez adicto a las palabrotas profanas, recayó en su antiguo pecado para corroborar sus declaraciones y forzar el crédito a los incrédulos. Un pecado lleva a otro; una mentira necesita especialmente otra para apoyarla. Los transeúntes deben haber sabido poco sobre el carácter y las enseñanzas de Jesús, o la blasfemia de Pedro los habría convencido de que él no conocía a ese Maestro, al menos nada, de su espíritu y doctrina. ¿Podría ser posible que Peter, en la locura de su rabia y miedo, quisiera decir con su blasfemia dejar esta impresión en sus interrogadores, y que hubiera así un método en su locura? En todo caso, habló como alguien que era un extraño para el temor de Dios y los dictados ordinarios de la religión, no para hablar del discipulado a un Maestro que dijo: "No jures en absoluto ... pero deja que tu comunicación sea, sí, sí "No, no".
4. Otras circunstancias agravantes. Hubo varias otras circunstancias de agravación que solo podemos indicar, y no podemos considerar, entre ellas las siguientes: —Las advertencias fieles y frecuentes que había recibido, y que había recibido tan recientemente; sus propias vehementes protestas de lealtad y fidelidad a su Maestro: que si todos los demás se sintieran ofendidos no lo haría, que si muriera con él no lo negaría de ninguna manera. También hubo otras consideraciones relacionadas con la negación que se sumaron enormemente al pecado: estaban las circunstancias y el tiempo: nuestro Señor ahora estaba desierto, entregado en manos de enemigos crueles y arrastrado ante jueces inexorables; estaban las personas a quienes se dirigía la negación, a saber, los sirvientes y otros funcionarios humildes, con poca influencia y menos poder, no magistrados o funcionarios investidos de autoridad; estaban las violaciones flagrantes de las promesas positivas y repetidas de Peter. ¡Todos son olvidados o falsificados! ¡Ay, qué es el hombre! ¡En el más fuerte pero debilidad, y en el mejor pero imperfección!
III. ARREPENTIMIENTO DE PEDRO.
1. Circunstancias atenuantes. Podemos notar, muy brevemente, en relación con el arrepentimiento de Pedro, ciertas atenuaciones de su pecado. Su pecado, en gran parte el resultado de su propia naturaleza impulsiva, le vino con la brusquedad y la fuerza de un impulso inesperado. No había habido premeditación, ni plan deliberado, ni diseño engañoso, como en el caso de Judas. Sus planes y propósitos habían sido todos del carácter opuesto; Su determinación y resolución habían tendido en la dirección contraria. No permaneció en su pecado, ni después lo repitió. El pecado era extremadamente grande y la culpa enorme, pero lo habría sido aún más si lo hubiera continuado o perseverado en él, o si posteriormente hubiera regresado a él. Satanás lo tomó por sorpresa, como si estuviera dormido o desprevenido; pero una vez despertado del letargo en el que había caído, o llevado de vuelta al puesto que había abandonado, nunca más se apartó del camino del deber ni se hundió en el pecado.
2. Cómo fue llamado al servicio. Dos circunstancias fueron los medios externos, o las ocasiones de recordarle a Peter su pecado y recordarlo al deber. Pero, mientras todos los evangelistas registran el pecado de Pedro, solo San Marcos registra la segunda canto del gallo, que fue una de las dos circunstancias mencionadas; y solo San Lucas registra la mirada de nuestro Señor a Pedro, diciendo: "Y el Señor se volvió y miró a Pedro". El primer canto del gallo había pasado desapercibido. San Marcos, que nos da una transcripción tan exacta de la caída y los sentimientos de Pedro, probablemente de los propios labios de Pedro, nos informa que no fue sino hasta el segundo gallo de la mañana que Peter fue llevado al recuerdo de la advertencia de su Señor y la suya. pecado. Fue entonces cuando despertó de un sueño perturbado o una terrible pesadilla; mientras que más o menos al mismo tiempo, nuestro Señor, ya sea desde el frente abierto de la cámara en la que se estaba llevando a cabo el juicio, o cuando cruzó el patio desde los apartamentos de Anás hasta el palacio de Caifás, se volvió hacia Pedro y lo miró arrepentimiento.
3. Su arrepentimiento. La misma evidencia de arrepentimiento se encuentra en las palabras, "Salió y lloró amargamente" (ἔκλαιε, continuó llorando en voz alta; no ἐδάκρυε, derramó lágrimas). El participio (ἐπιβαλὼν) adjunto a este verbo se representa de manera diversa. El significado más usual y probable que se le asigna es el de nuestra versión, "Cuando pensó en eso", es decir, poner (su mente) en ello. Algunos lo explican, "comenzó a llorar", como en el margen de la versión revisada, así como de la versión autorizada; otros, "se echó el manto sobre la cabeza"; otros, nuevamente, "se arrojó hacia adelante [es decir, en el suelo] y lloró". Además, otros lo entienden en el sentido de abundantemente, es decir, "lloró abundantemente", también al margen de la versión autorizada; mientras que una explicación más interesante, si está bien fundada, es: "Lo miró y lloró", como si Peter correspondiera a la mirada de su Señor, y la consecuente compulsión del alma se ventilara, no en un estallido transitorio, sino en un largo tiempo. continuó, abundante inundación de lágrimas. Por lo tanto, mientras el evangelista Lucas registra la mirada de Cristo Pedro, el evangelista Marcos, si esta interpretación es sostenible, registra la mirada correspondiente de Pedro en Cristo; de modo que, cuando los ojos se encontraron con los ojos, Peter fue dominado por una fuerte emoción, y dio paso a su profundo dolor por el amargo llanto (πικρῶς, San Mateo y San Lucas).
4. El arrepentimiento real se distingue del remordimiento. Es muy importante distinguir el verdadero arrepentimiento del mero arrepentimiento o remordimiento; mientras que un contraste de la facilidad de Peter con la de Judas nos ayudará materialmente a ver y comprender claramente la diferencia. Ciertos elementos son comunes a ambos, y estos debemos eliminarlos antes de poder distinguirlos correctamente. Por parte de Judas había una pena del tipo más intenso: remordimiento de la naturaleza más angustiante; hubo la confesión más completa e ingenuamente sincera; También existía el deseo más fuerte posible de hacer cualquier reparación posible. Todos estos elementos se encuentran en el verdadero arrepentimiento; pero como se encuentran también en el remordimiento de Judas, son comunes tanto al arrepentimiento genuino como al mero remordimiento. El primer punto material de diferencia es que la tristeza del verdadero penitente es causada por la vista del pecado en sí mismo, aparte de sus consecuencias; El dolor del remordimiento es ocasionado principalmente, si no del todo, por esas consecuencias. Judas se pudrió al prever las terribles consecuencias de su pecado; El pequeño soñó, quizás, que llevaría a Jesús a ser maldecido, condenado y crucificado. Cuando se embolsó la recompensa de la iniquidad, se sintió satisfecho con el trato y seguro de que el Maestro encontraría alguna forma de escapar. Si este hubiera sido el caso; no tuvo consecuencias negativas como resultado de su traición; no tuvo lugar más allá del arresto de Jesús, y no hubo peores resultados; Judas, hay razones para creer, no habría sentido pena ni vergüenza por lo que había hecho; No, él habría tenido un sentimiento de satisfacción en lugar de una sensación de pecado. Apenas se habría alejado de la sociedad de los apóstoles; habría podido encontrar algún pretexto o una excusa para todo lo que había sucedido. Pero las consecuencias de su traición, las terribles consecuencias, hicieron toda la diferencia. Codicioso como era Judas, y cruel como era, y traicionero como era, de ninguna manera era un hombre cruel o un hombre de sangre. Sin embargo, cuando, contrariamente a lo que esperaba, seguramente se producirían las consecuencias más espantosas; cuando un asesinato judicial y una muerte cruel aguardaban al Maestro a quien había traicionado; entonces Judas por primera vez vio su pecado en sus consecuencias y se sintió abrumado con la vista. Era muy diferente con Peter. Su pecado, atroz como era, no produjo efectos tan temibles como el pecado de Judas. Su negación de su Maestro no condujo a su aprehensión; no tuvo nada que ver con su condena; No causó su muerte. Pedro no lo vio en tales consecuencias, sino en su propia bajeza y pecaminosidad. Él vio la iniquidad de su pecado como cometido contra su amado Señor, como un pecado contra la verdad y la justicia, como un pecado contra la bondad y la justicia, como un pecado por el cual perjudicó la conciencia y lastimó su propia alma. La vista llenó su corazón de tristeza y vergüenza, mientras sus ojos rebosaban una y otra vez de sal y lágrimas amargas. El siguiente punto de diferencia es que el verdadero penitente busca la misericordia, pero el tema del remordimiento se hunde en la desesperación. De esto también tenemos una ilustración sorprendente en Judas y Peter respectivamente. El primero confesó su culpa, reconoció la inocencia de su Maestro y la herida que le había causado; no solo eso, en aborrecimiento y odio a sí mismo, también arrojó el precio de la sangre. Pero todo este dolor y remordimiento no llegó al arrepentimiento; la verdadera penitencia estaba tan lejos como siempre. No tenía corazón para rezar; no hay corazón para buscar el rostro de Dios y favorecer gratis; No hay corazón para demandar por misericordia. Su corazón estaba endurecido, no suavizado, por el pecado; la negrura de la desesperación lo envolvió; una ruina en blanco lo miró a la cara. No así Peter: se entristeció, pero después de una especie de Dios; en lugar de entregarse a la desesperación, buscó la misericordia. Estaba humillado, no endurecido; las lágrimas que derramó le lavaron los ojos y su visión espiritual se hizo más clara; vio la negrura de su pecado, pero también vio la benignidad del Salvador. Esa mirada de su Maestro le había atravesado el corazón con un sentimiento de culpa, pero con un sentido de gracia Divina; estaba completamente vivo para la miseria del pecado, como también para la misericordia del Salvador. Después de la terrible tormenta que había barrido el horizonte de su alma, el arco iris de la esperanza permaneció sobre la nube, reflejando el sol del cielo sobre las lágrimas de tristeza derramadas por el penitente. Él vio que su iniquidad era muy grande, pero demandó el perdón. No miró hacia otro lado, sino hacia el Salvador cuyo corazón había traspasado su pecado, y lloró de amargura.
IV. LECCIONES PRÁCTICAS
1. Una foto. Nuestro Señor y sus apóstoles se ven a menudo agrupados en una imagen; Los Evangelios exhiben una imagen moral del grupo. En esta imagen hay mucho sombreado oscuro; pero este sombreado oscuro ayuda a resaltar más claramente los colores brillantes y brillantes de la imagen y a realzar su belleza. Si no hubiera sombras oscuras, representaría la vida angelical en el cielo en lugar de la vida humana en la tierra; en ese caso, la perfección misma de las figuras disminuiría su aptitud para nuestra advertencia o comodidad.
2. El bien educado del mal. Peter, cuando fue restaurado (ἐπιστρέψας), estaba mejor preparado para ayudar a otros. Su propia debilidad se convirtió por gracia en una fuente de fortaleza para los demás. Cuando se volvió de nuevo y fue restaurado (como los mencionados en ἐπεστράφητε, 1 Pedro 2:25) al Pastor y Obispo de las almas, por su propia experiencia pudo evitar que otras ovejas se desviaran, o restaurarlos de sus andanzas.
3. Una lección nunca olvidada. Las circunstancias relacionadas con el pecado de Pedro estaban tan grabadas en la tableta de su memoria que nunca se olvidarán, como es evidente en varios pasajes de sus Epístolas y su discurso como se registra en Hechos. Cuando advierte a los hombres sobre uno de esos errores que causaron su pecado, dice ( 1 Pedro 5:8), "Esté atento" o "esté atento" (Versión revisada). Cuando acusó a los judíos del delito más grave, expresa esa acusación en palabras que hacen eco de su propio acto oscuro: "Negaron al Santo y al Justo"; "Lo negaste en presencia de Pilato", como leemos en el discurso de Peter ( Hechos 3:13, Hechos 3:14). Cuando se imaginó el estado más elevado de prosperidad espiritual, lo describió como la libertad de caer: "Si haces estas cosas, nunca caerás" ( 2 Pedro 1:10). Su advertencia más solemne es: "Cuidado, no sea que tú también ... caigas de tu propia firmeza" ( 2 Pedro 3:17). El cambio que se efectuó en Pedro después del descenso del Espíritu Santo es maravilloso, ya que en la primera parte de los Hechos lo encontramos poseído de un valor moral igual a su valor físico natural, y en todas las ocasiones actuando de manera audaz, varonil y valiente. así como parte destacada. Cualquier gracia que necesitemos, por lo tanto, nos alienta a buscar el Espíritu para suplir.
V. LAS PORCIONES OMITIDAS DE ESTE CAPÍTULO.
1. Para los versos de la sección 51, 52, peculiares de San Marcos, vea Introducción.
2. Para los versículos de la sección 55-65, que contienen el relato en parte del juicio judío, vea el comienzo del próximo capítulo, donde se concluye ese juicio.-J.J.G.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 14:51". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-14.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Un joven: no parece que fuera uno de los discípulos de Cristo. Probablemente oyendo un ruido inusual, se levantó de la cama, no muy lejos del jardín, y salió corriendo con solo la sábana a su alrededor, para ver qué pasaba. Y los jóvenes se apoderaron de él, de quien solo se sospechaba que era discípulo de Cristo, pero no podían tocar a los que realmente lo eran.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 14:51". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​mark-14.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
La transfiguración, presenciada de hecho por los ojos de testigos escogidos, introduce naturalmente el gran cambio que estaba a punto de efectuarse por el gran poder de Dios; porque esa escena maravillosa fue la visión pasajera de una gloria que nunca pasará. En él, ciertos discípulos fueron admitidos a la vista del reino de Dios que venía con poder, fundado en el rechazo de Cristo por parte del hombre, y el mantenimiento y manifestación poco a poco del poder de ese Jesús rechazado por el hombre, pero glorificado por Dios. .
Por supuesto, el ministerio de nuestro Señor tuvo este doble carácter. Fue, como todo en la Escritura, presentado a la responsabilidad humana antes de que su resultado sea establecido por parte de Dios. Había toda evidencia y prueba que el hombre pudiera pedir; hubo toda manifestación moral de Dios; pero el hombre no tenía corazón para ello. Por lo tanto, el único efecto de tal testimonio fue el rechazo de Cristo y de Dios mismo como se representa moralmente aquí abajo.
Entonces, ¿qué hará Dios? Seguramente Él cumplirá Su consejo con Su propio poder; porque nada falla en lo que es de Él, y cada testimonio Suyo debe lograr su objetivo. Pero entonces Dios espera; y aun antes de poner los cimientos para esa gran obra de establecer Su propio reino y poder, les da una vista de ello a aquellos a quienes Él se complace en elegir. Por lo tanto, la transfiguración fue una especie de puente, por así decirlo, entre el presente y el futuro, ¡enfrentando a los hombres incluso ahora con los planes de Dios! Es realmente la introducción, hasta donde puede llegar un testimonio e incluso una muestra con los creyentes, de ese reino que debe ser establecido y exhibido a su debido tiempo.
No es que el rechazo de Cristo cese después de esto, sino que, por el contrario, continúa hasta la misma cruz. Pero en la cruz, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo, vemos, por fe, el resultado completo; el rechazo del hombre por un lado, y el fundamento de Dios realmente puesto por el otro. A pesar de que un testimonio de ello fue presentado ante la vista de los discípulos en este santo monte según la elección soberana de nuestro Señor, Él toma incluso de los doce elegidos a unos pocos elegidos para que sean testigos de Su gloria.
Pero esto le da un lugar muy importante y enfático en los evangelios sinópticos, que nos presentan el progreso galileo de Cristo; más particularmente en el punto de vista del ministerio tenemos esto en nuestro evangelio.
El Señor, tomando entonces a Santiago ya Juan, así como a Pedro, se transfiguró ante estos discípulos. Los hombres glorificados, Elías con Moisés, se ven hablando con Él. Pedro deja escapar su falta de apreciación de la gloria de Cristo, y más notablemente, porque sólo en la escena inmediatamente anterior, Pedro había testificado de Jesús en términos sorprendentes. Pero Dios debe mostrar que hay un solo testigo fiel; y la misma alma que se destacó brillantemente, podemos decir, por un pequeño momento en la escena que precedió a la transfiguración, es la misma que manifiesta la vasija de barro más que cualquier otra en la transfiguración.
"Es bueno", dice Pedro, "que estemos aquí. Hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías". Es evidente que, aunque puso al Salvador a la cabeza de los tres, contó que los demás estaban en cierta medida al mismo nivel que él. Inmediatamente vemos la nube que nos cubre, y escuchamos la voz de ella que mantiene la suprema gloria indivisa del Hijo de Dios. "Este" (dice el Padre, porque Él era quien hablaba) "este es mi Hijo amado: escúchenlo".
Observará que en Marcos hay una omisión. No tenemos aquí la expresión de complacencia. En Mateo esto se hizo prominente, como sabemos. En Mateo 17:1-27 dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: a él oíd", comprendo que la razón fue poner esto en el más absoluto contraste con Su rechazo por parte del pueblo judío.
De nuevo, en el evangelio de Lucas, tenemos el testimonio de que Cristo es el Hijo de Dios sobre la base de escucharlo a Él en lugar de a Moisés o Elías. "Este es mi Hijo amado", dice: "oídlo", omitiendo la expresión de la complacencia del Padre en Él. Seguramente Él fue siempre el objeto del deleite del Padre; pero aun así no siempre hay la misma razón para afirmarlo. Mientras que, al comparar el testimonio en 2 Pedro 1:1-21 , hay una omisión de "oídlo" que se encuentra en los tres evangelios.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es evidente que la superioridad del Señor Jesucristo sobre la ley y los profetas no es el punto de Pedro. La razón, creo, es obvia. Esa cuestión ya estaba decidida: el cristianismo había entrado. No se trataba aquí de reclamar para Cristo un lugar por encima de la ley y de los profetas, sino de mostrar simplemente la gloria del Hijo a los ojos del Padre, y su complacencia. o satisfacción amorosa en Él; así como luego aclara que en toda la palabra de Dios el único objeto del Espíritu Santo es la gloria de Cristo; porque los hombres santos de la antigüedad hablaron siendo inspirados por él.
La Escritura no fue escrita por la voluntad del hombre; más bien, Dios tenía un gran propósito en Su palabra, que no se cumplió con la aplicación transitoria de ciertas partes de ella a hechos aislados, a esta persona oa aquella. Había un gran vínculo de unión a lo largo de toda la profecía de las Escrituras. El objeto de todo esto era esta la gloria de Cristo. Separe la profecía de Cristo, y desviará la corriente del testimonio de la persona de Aquel a quien se debe más ese testimonio.
No contiene meras advertencias sobre pueblos, naciones, lenguas o tierras; sobre hechos providenciales, o no; sobre reyes, imperios o sistemas en el mundo: Cristo es el objeto del Espíritu. De modo que en el monte oímos al Padre allí dando testimonio de Cristo, quien supremamente era el objeto de Su delicia. El reino fue muestreado allí; también Moisés y Elías; pero había Un objeto preeminentemente ante el Padre, y ese objeto era Jesús.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El punto no era exactamente escuchar a Cristo, sino escuchar al Padre acerca de Él, por así decirlo. Tal fue el objeto enfático aquí; y por lo tanto, según creo, se omiten las palabras "oídlo". En Mateo tenemos la forma más completa de todas, la que más refuerza el llamado a escucharlo. Lucas da el "oídlo", pero la expresión, tanto en Marcos como en Lucas, de complacencia personal no era tanto el objetivo dominante. Por supuesto, hubo puntos en común en todos, pero solo noto esto por un pequeño momento pasajero para ilustrar sus diferencias.
Luego encontramos, sin detenernos en todos los detalles, que nuestro Señor les dice a los discípulos que la visión debía mantenerse oculta hasta la resurrección de entre los muertos. Su propia resurrección introduciría un carácter de testimonio completamente nuevo. Entonces fue cuando los discípulos pudieron manifestar, sin obstáculos, esta gran verdad. El Señor les estaba enseñando así su total incapacidad, hasta que ese gran evento trajo una nueva obra de Dios, la base de un testimonio nuevo e irrestricto, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se hicieron nuevas para el creyente.
Esto, creo, fue muy importante, si miramos a los discípulos aquí como llamados al servicio. No está en el poder del hombre tomar el servicio o el testimonio de Cristo como él quiera. De esto es evidente el lugar de peso que ocupa la resurrección de entre los muertos en las Escrituras. Fuera de Cristo el pecado reinó en la muerte. En Él no hubo pecado; pero, hasta la resurrección, no se podía dar un testimonio completo de Su gloria o Su obra.
Y así fue en realidad. Después de esto sigue, de pasada, una noticia de las dificultades, que muestra cuán verdaderamente había medido nuestro Señor su incapacidad; porque los discípulos estaban realmente bajo la influencia de los mismos escribas en este momento.
Al pie de la montaña se abre otra escena. En la cima hemos visto, no solamente el reino de Dios, sino la gloria de Cristo; y, sobre todo, Cristo como Hijo, a quien el Padre proclamaba ahora como Aquel a quien se debe escuchar más allá de la ley o de los profetas. Esto nunca lo entendieron los discípulos hasta la resurrección; y muy manifiesta es la razón, porque la ley naturalmente tenía su lugar hasta entonces, y los profetas entraron como corroborando la ley y manteniendo su justa autoridad.
La resurrección de entre los muertos no debilita en modo alguno ni la ley ni los profetas, pero da ocasión a la manifestación de una gloria superior. Sin embargo, al pie de la montaña hay una terrible evidencia para presentar hechos, justo después de la muestra de lo que está por venir. Mientras tanto, antes de que el reino de Dios se establezca en poder, ¿quién es el potentado que influye en los hombres y que reina en este mundo? es Satanás.
En el caso que tenemos ante nosotros, lo más manifiesto fue su poder, un poder que los mismos discípulos no pudieron expulsar del mundo debido a su incredulidad. Aquí, nuevamente, vemos cuán manifiestamente el servicio es el gran pensamiento a lo largo de este evangelio. El padre está angustiado, porque era una vieja historia; no era nada nuevo que Satanás ejerciera este poder sobre el hombre en el mundo. Desde su niñez tal fue el caso; así como desde el primer día fue la historia del hombre.
En vano había apelado el padre a los que llevaban el nombre del Señor en el mundo; porque habían fracasado por completo. Esto provocó de nuestro Señor Jesús una severa reprensión por su incredulidad, y especialmente por el hecho de que eran sus siervos. No había estrechez en Él; ninguna restricción de poder de Su parte. Realmente era incredulidad en ellos. Por lo tanto, sólo pudo decir, cuando esta manifestación de la debilidad de los discípulos le fue traída ante Él: "Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? Tráiganmelo.
Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos". Porque el Señor no ocultaría el alcance total del poder de Satanás, sino que permite que el niño sea desgarrado por su poder delante de sus ojos. No puede haber duda de que el hechizo fue Los discípulos no habían subyugado, suprimido o aplastado de ninguna manera el poder de Satanás sobre el niño.
"Y preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que esto le sucedió? Y él respondió: De un niño". Era realmente la historia de este mundo en contraste con la nueva creación. Del mundo, o más bien del reino, de Dios, al menos se acababa de ver una visión en la transfiguración.
Así, el capítulo se basa en primer lugar en la muerte anunciada de Cristo en total rechazo, y la certeza de que Dios está introduciendo su reino de gloria para el Cristo rechazado por los hombres. En segundo lugar, se afirma la inutilidad o imposibilidad de testimoniar la transfiguración hasta la resurrección de entre los muertos: entonces sería de lo más oportuno. Por último sigue la evidencia de lo que realmente es el poder de Satanás antes de que el reino de Dios finalmente venga en poder, donde el testimonio de ello aún era desconocido.
El hecho es que bajo la superficie de este mundo visto por los discípulos, y sacado a la luz por la presencia de nuestro Señor Jesús, está esta completa sujeción del hombre desde sus primeros días, como se dice. El poder de Satanás sobre el hombre es demasiado claro, y los siervos del Señor sólo probaron cuán impotentes eran, no por ningún defecto del poder en Cristo, sino por su propia falta de fe para sacarlo.
El Salvador inmediatamente procede a actuar, dejando que el hombre vea que todo gira en torno a la fe. Mientras tanto, lo que Cristo pone en evidencia es el poder que trata con Satanás antes de que se establezca el reino. Tal es el testimonio al pie de la montaña. El reino seguramente se establecerá a su debido tiempo, pero mientras tanto, la fe en Cristo derrota el poder del enemigo. No cabe duda de que esta era la verdadera necesidad y el único remedio.
Sólo la fe en Él podía asegurar una bendición; y así, en consecuencia, el padre temblando apela al Señor en su angustia. "Señor", dice, "creo; ayuda mi incredulidad". "Jesús, entonces, cuando vio que la gente corría junta, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él". El trabajo estaba hecho. Al parecer, el niño ya no existía; pero el Señor "lo tomó de la mano, lo levantó y se levantó". En la casa les dio a los discípulos otra lección provechosa en el camino del ministerio.
Tal, entonces, es fácil ver, es el punto que surge aquí. El Señor muestra que, junto con la incredulidad, está la falta del sentido y de la confesión de dependencia de Dios. Sólo esto juzga también la energía de la naturaleza: "Este tipo", dice, "no sale, sino con oración y ayuno". Mientras el poder está en Jesús, sólo la fe lo saca; pero esa fe va acompañada de la sentencia de muerte sobre la naturaleza, así como de la mirada hacia Dios, la única fuente de poder.
A continuación, tenemos otra lección, todavía relacionada con el servicio del Señor, mientras el poder de Satanás está obrando en el mundo, antes de que se establezca el reino de Dios. Debemos conocer el estado del corazón de estos siervos. Desean ser algo. Esto falsea sus juicios. Partieron de allí y pasaron a Galilea; y no quiso que ningún hombre lo supiera. Porque enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del hombre es entregado en manos de los hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día.
Pero ellos no entendían lo dicho.” A primera vista, ¡cuán singular, pero cuán frecuente, es esta falta de habilidad para entrar en las palabras de Jesús! ¿A qué se debe? la verdadera razón era, pero el Señor lo saca a relucir. Vino a Cafarnaúm, y estando en la casa, les preguntó: "¿Qué es lo que discutíais entre vosotros en el camino?" "Pero ellos callaron; porque de paso se disputaron entre ellos, quien seria el mayor.
No es de extrañar que hubiera poco poder en la presencia de Satanás; no es de extrañar que hubiera poco entendimiento en la presencia de Jesús. Había un peso muerto detrás de este espíritu de pensar en sí mismos, de desear alguna distinción para ser vistos y conocidos por los hombres ahora. Era evidente la incredulidad de lo que Dios siente y va a mostrar en Su reino, porque hay un solo pensamiento delante de Dios: Él quiere exaltar a Jesús.
Por lo tanto, estaban bastante fuera de la comunión con Dios sobre el asunto. No sólo habían fracasado los que no estaban en el monte, sino que también habían fracasado todos Santiago, Pedro y Juan. ¡Cuán poco tiene que ver el privilegio o la posición especial con la humildad de la fe! Este, entonces, es el verdadero secreto de la impotencia, ya sea frente a Satanás o frente a Jesús. Además, la conexión de todo esto con el servicio del Señor debe, creo, ser manifiesta.
Pero también hay otro incidente, peculiar de Marcos, del cual escuchamos directamente después de este. El Señor los reprende tomando un niño y leyéndoles humildad. ¡Qué fulminante censura de su propia exaltación! Incluso Juan prueba cuán poco la gloria de Cristo, que hace que uno se contente con ser nada, había entrado ahora en su corazón. Se acerca el día en que todo echará raíces profundas allí cuando realmente sacarán provecho eterno de ello; pero por el momento fue la demostración dolorosa de que hay algo más necesario que la palabra incluso de Jesús.
Así es, entonces, que Juan inmediatamente después de esto se vuelve a nuestro Señor, quejándose de alguien que estaba expulsando demonios en Su nombre, precisamente lo que ellos habían fallado en hacer. "Maestro, vimos a uno echando fuera demonios en tu nombre". ¿No era esto, entonces, una cuestión de agradecimiento de corazón a Dios? ¡Ni un poco! El yo de Juan se encendió y se convirtió en el portavoz del fuerte sentimiento que los animaba a todos.
"Maestro, vimos" no "yo" simplemente; habló por todos los demás. "Vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos siguió; y se lo prohibimos, porque no nos sigue". Es evidente, entonces, que ninguna reprensión anterior había purgado de ninguna manera el espíritu de exaltación propia, porque aquí estaba de nuevo con toda su fuerza; pero Jesús dijo: "No se lo prohibáis". Otra lección de mucho peso en el servicio de Cristo es esta.
La cuestión aquí no es una deshonra hecha a Cristo. Ninguno en este caso contempla ni permite acto alguno contrario a Su nombre. Al contrario, era un siervo que avanzaba contra el enemigo, creyendo en la eficacia del nombre del Señor. Si se tratara de enemigos o falsos amigos de Cristo, que derribaran o socavaran su gloria, el que "no es con él, contra él es; y el que con él no recoge, desparrama.
“Dondequiera que se trate de un Cristo verdadero o falso, no puede haber compromiso de una jota de su gloria. tan favorecido en cuanto a las circunstancias como los discípulos, pero que conocía el valor y la eficacia de su nombre, Jesús lo protege con gracia: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que pueda hablar mal con ligereza". de mí.
Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Ciertamente tenía fe en el nombre del Señor; y por la fe en ese nombre fue poderoso para hacer lo que, ¡ay!, los discípulos fueron débiles para hacer. Era evidente que había una espíritu de celo, y que el poder que obraba manifiestamente en uno que nunca había sido tan privilegiado exteriormente como ellos, en lugar de humillar a los discípulos para que pensaran en su propia falta y falta de fe, indujo incluso a Juan a buscar alguna falta para encontrarla. , alguna súplica para refrenar a aquel a quien Dios había honrado.
Por lo tanto, nuestro Señor aquí trae una instrucción, que por supuesto no está en desacuerdo, pero es totalmente diferente de lo que teníamos en Mateo 12:30 . No puedo dejar de considerar que su uso distintivo en el momento y las circunstancias adecuados no carece de importancia. El de Marcos, como recordarán, es el evangelio del servicio; y es la cuestión del ministerio aquí.
Ahora bien, el poder de Dios en esto no depende de la posición. No importa cuán correcta (es decir, de acuerdo con la voluntad de Dios) pueda ser la posición, eso no dará poder ministerial a los individuos que están en la posición más verdadera. Los discípulos, por supuesto, estaban en un lugar intachable ya que siguiendo a Cristo no podía haber nada más correcto que el de ellos; porque fue Jesús quien los llamó, los reunió a su alrededor y los envió revestidos con una medida de su propio poder y autoridad.
Por todo eso, era evidente que había debilidad en la manifestación práctica. Había una decidida falta de fe en recurrir a los recursos de Cristo, en contraposición a Satanás. Tenían, pues, toda la razón en adherirse a Cristo y no seguir a ningún otro; tenían razón en abandonar a Juan por Jesús; pero no tenían razón en dejar que ninguna razón les impidiera reconocer el poder de Dios, que "debe estar en otro que no estaba en la bendita posición que era su privilegio.
En consecuencia, nuestro Señor reprende severamente este espíritu estrecho y establece un principio aparentemente contrario, pero realmente armonioso. Porque no hay contradicción en la palabra de Dios aquí, ni en ninguna otra parte. La fe puede estar segura de que nada en Mateo 12:1-50 se opone a Marco 11:1-33 . Sin duda, a primera vista podría parecer que hay tal diferencia; pero mira, lee de nuevo, y la dificultad se desvanece.
En Mateo 12:30 la pregunta era totalmente diferente. "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Allí se trataba de Cristo mismo de la gloria y del poder de Dios en Jesús aquí abajo. En el momento en que se trata de su persona, asaltada por adversarios, entonces el que no está con Cristo está contra Cristo.
¿Permiten las personas que algo rebaje Su persona ahora? Todas las cuestiones son secundarias en comparación con esto, y cualquiera que sea indiferente a él tomaría deliberadamente la parte del enemigo contra Cristo. El que sanciona la deshonra de Jesús prueba, sin importar cuáles sean sus pretensiones, que no es amigo del Señor, y que su obra de reunir sólo puede esparcir.
Pero en la mente del Señor dada en Marcos, un asunto completamente diferente estaba ante ellos. Aquí se trataba de un wan que exaltaba a Cristo según la medida de su fe, y ciertamente con un poder no despreciable. Los discípulos, por lo tanto, en este caso deberían haber reconocido y deleitado en el testimonio del nombre de Cristo. Concedido que el hombre no era tan favorecido como ellos; pero ciertamente el nombre de Cristo fue exaltado en el deseo y en los hechos.
Si su ojo hubiera sido único, lo habrían reconocido y agradecido a Dios por ello. Y aquí, por lo tanto, el Señor les imprime una lección de otro tipo: "El que no es contra mí, es por mí". Así, dondequiera que se trate del poder del Espíritu manifestado en el nombre de Cristo, es evidente que el que es así usado por Dios no está contra Cristo; y si Dios responde a ese poder y lo usa para la bendición del hombre y la derrota del diablo, debemos regocijarnos.
¿Necesito decir cuán aplicables son estas dos lecciones? Sabemos, por un lado, que en este mundo Cristo es rechazado y despreciado. Tal es el fundamento principal de Mateo. En consecuencia, en Mateo 12:1-50 , lo tenemos no solo como objeto de aborrecimiento, sino incluso para aquellos que tenían el testimonio externo de Dios en ese momento.
Por lo tanto, no importa de qué manera sea la reputación, el respeto tradicional o la reverencia de los hombres; si Cristo es deshonrado, los que lo aprecian y lo aman no pueden tener comunión ni por un instante. Por otro lado, toma el servicio de Cristo, y en medio de todo lo que lleva el nombre de Cristo alrededor, puede haber aquellos a quienes Dios emplea para tal o cual obra importante. ¿Debo negar que Dios se sirve de ellos en su servicio? Ni por un instante.
Reconozco el poder de Dios en ellos y le agradezco; pero esto no es razón para que uno deba abandonar el lugar bendito de seguir a Jesús. No digo "seguirnos a nosotros", sino "seguirlo a Él". Es evidente que los discípulos estaban ocupados en sí mismos y se olvidaron de Él. Deseaban que el ministerio fuera su monopolio, en lugar de un testimonio del nombre de Cristo. Pero el Señor pone todo en su lugar; y el mismo Señor que en Mateo 12:1-50 insiste en decidir por sí mismo, donde sus enemigos habían manifestado su odio o desprecio de su gloria, no es menos pronto en el evangelio de Marcos para indicar el poder que había obrado en el ministerio de Su siervo anónimo.
"No se lo prohibáis", dice Él. "porque el que no es contra mí, es por mí". ¿Estaba en contra de Cristo quien usó, según la propia demostración de Juan, Su nombre contra el diablo? El Señor honra así, en cualquier parte o medida, a la fe que sabe hacer uso de su nombre y obtener victorias sobre Satanás. Por lo tanto, si Dios emplea a cualquier hombre, digamos, para ganar pecadores para Cristo, o liberar a los santos de la esclavitud de la doctrina incorrecta, o cualquier otra trampa que pueda ser, Cristo lo posee, y nosotros también.
Es una obra de Dios, y un homenaje al nombre de Cristo, aunque no un rodeo, repito, para tomar a la ligera el seguimiento de Cristo, si Él en su gracia ha concedido tal privilegio. Es un motivo muy legítimo, sin duda, para humillarnos, pensar cuán poco hacemos como confiados con el poder de Dios. Así tenemos que mantener la propia gloria personal de Cristo, por un lado, siempre aferrándonos a ella; tenemos, por otro lado, que reconocer cualquier poder ministerial que a Dios le plazca emplear en Su propia soberanía, y por quienquiera que sea. La una verdad no interfiere en lo más mínimo con la otra.
Además, permítanme llamar su atención ahora sobre lo apropiado del lugar del incidente en este evangelio. No podrías transponer ni eso ni la palabra solemne en Mateo. En conjunto estropearía la belleza de la verdad en ambos. Por un lado, el día de despreciar y rechazar a Cristo es el día de la fe para afirmar su gloria; en cambio, donde está el poder de Dios, debo reconocerlo. Es posible que yo mismo haya sido reprendido por mi propia falta de poder justo antes; pero, al menos, déjame reconocer la mano de Dios dondequiera que se manifieste.
Nuestro Señor sigue esto con una instrucción notablemente solemne, y en Su discurso muestra que no se trataba simplemente de "seguirnos", o de cualquier otra cosa, por un tiempo. Ahora, sin duda, el discípulo lo sigue por un mundo donde abundan los tropiezos y los peligros por todos lados. Pero más que eso, es un mundo en medio de cuyas trampas y trampas Él se digna arrojar la luz de la eternidad.
Por tanto, no se trataba de una mera cuestión de momento; estaba mucho más allá de los objetivos de la lucha partidaria. Nuestro Señor, por lo tanto, ataca la raíz de lo que estaba obrando en los discípulos equivocados. Declara que cualquiera que dé un vaso de agua en su nombre por el menor servicio real prestado a la necesidad "por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa". Más aún, no se trataba simplemente de una cuestión de recompensas por un lado, sino de ruina eterna por el otro.
Será mejor que se cuiden a sí mismos mientras puedan. La carne es una cosa mala y ruinosa. No importa quién o qué persona sea, el hombre no está seguro en sí mismo, especialmente, permítanme agregar, cuando está al servicio de Cristo. No hay terreno donde las almas sean más propensas a extraviarse. No se trata meramente de cuestiones de maldad moral. Hay hombres que nos pasan, y. que, por así decirlo, corra ileso el guantelete de tales seducciones; pero es otra cosa completamente diferente y mucho más peligrosa, donde, en el servicio profeso del Señor, se alimenta lo que es ofensivo para Cristo, y contrista al Espíritu Santo.
Esta lección sale, no solo para los santos, sino también para aquellos que todavía están bajo el pecado. “Si tu mano te escandaliza, córtala; si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”. Trate sin piedad todos los obstáculos, y esto sobre la base moral más simple; lo más urgente, personal e inminente es el peligro que entrañan. Estas cosas probarían al hombre, y zarandearían si hay en él algo hacia Dios.
El final de Marco 9:1-50 recuerda el final de 1 Corintios 9:1-27 , donde el apóstol Pablo, sin duda hablando también del servicio, profundiza en su tono de advertencia, e insinúa que el servicio puede convertirse muchas veces en un medio de detectar no sólo el estado, sino también la irrealidad.
Puede que no haya inmoralidad abierta en primera instancia, pero donde el Señor no está ante el alma en constante juicio propio, el mal crece rápidamente de nada más que del ministerio, como, de hecho, el hecho demostró entre los corintios; porque habían estado pensando mucho más en el don y el poder que en Cristo; y ¿con qué resultados morales? El apóstol comienza planteándose el caso de la manera más enérgica ; supone el caso de su propia predicación muy bien a los demás, pero abandonando toda preocupación por la santidad.
Ocupado con su don y con los demás, el tal cede sin conciencia a lo que el cuerpo ansía, y la consecuencia es la ruina total. Si fuera Pablo, debe convertirse en un náufrago, o réprobo ( es decir, desaprobado por Dios). La palabra nunca se usa para una mera pérdida de recompensa, sino para el rechazo absoluto del hombre mismo. Luego, en 1 Corintios 10:1-33 , aplica la ruina de los israelitas al peligro de los mismos corintios.
Nuestro Señor en este mismo pasaje de Marcos advierte de manera similar. Trata del desprecio que Juan puso sobre uno que manifiestamente estaba usando el nombre de Cristo para servir a las almas y derrotar a Satanás. Pero John, sin darse cuenta, había ignorado, si no negado, el verdadero secreto del poder por completo. Era realmente Juan el que necesitaba cuidar al hombre santo y bendito tal como era. Hubo un error evidente de gravedad no ordinaria, y el Señor procede de esto a la advertencia más solemne que jamás haya dado en cualquier discurso que se registre de Él.
Ningún otro pone la destrucción eterna más manifiestamente delante de nosotros en ninguna parte de los evangelios. Aquí, sobre todo, se nos permite escuchar continuamente resonar en nuestros oídos el terrible canto, si puedo llamarlo así, sobre las almas perdidas: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". Por otro lado, nuestro Señor aprovecha la ocasión también para beneficio de los suyos, aunque esto también sea una advertencia solemne. Por lo tanto, observe, antes de que termine el tema, cómo Él establece grandes principios que involucran la totalidad de esta cuestión.
Así se nos dice: "Todos serán salados con fuego". Es bueno recordar que la gracia no impide esta prueba universal de cada alma aquí abajo. "Todos", dice Él, "serán salados con fuego"; pero además de eso, "Todo sacrificio será salado con sal". Estas son dos cosas distintas.
Ningún hijo del hombre, como tal, puede escapar del juicio. “Está establecido que el hombre muera una sola vez, y después el juicio”. El juicio, de una forma u otra, debe ser la porción de la carrera. Siempre que miras lo universal, el hombre, siendo pecador, es objeto del juicio divino. Pero esto está lejos de ser toda la verdad. Hay aquellos aquí abajo que son librados del juicio de Dios incluso en este mundo que incluso ahora tienen acceso a Su favor, y se regocijan en la esperanza de Su gloria.
¿Qué hay entonces de ellos? Los que oyen la palabra de Cristo, y creen al que envió al Salvador, tienen vida eterna, y no entrarán en juicio. ¿Pero no se ponen a prueba? Seguramente lo son; pero se basa en otro principio completamente diferente. "Todo sacrificio será salado con sal" Claramente no se trata allí de un mero hombre pecador, sino de lo que es aceptable a Dios; y, por lo tanto, no salado con fuego, sino salado con sal. No es que no haya aquello Que pruebe y compruebe el terreno del corazón en los que pertenecen a Dios; pero aun así se tiene en cuenta su especial cercanía a Él.
Así, ya sea el trato general de manera judicial con el hombre, con cada alma como tal; ya sea el caso especial de los que pertenecen a Dios (es decir, todo sacrificio aceptable a Dios, tal como Cristo lo introdujo sobre el fundamento de su propio gran sacrificio), el principio es tan claro como comprensivo y seguro para todos. ; no sólo para todo pecador, sino para todo creyente, por verdaderamente aceptable a Dios por Jesucristo nuestro Señor.
Con los santos glorificados, aunque no sea, por supuesto, el juicio de Dios, ciertamente no hay ocultación de la verdad, aunque también hay aquello que Dios en Su gracia hace poderoso para preservar; no agradable, puede ser, pero la energía preservadora de la gracia divina con sus efectos santificadores. Esto, creo, es lo que significa ser "salado con sal". La figura de ese conocido antiséptico no deja lugar a las cosas placenteras de la naturaleza con toda su evanescencia.
"La sal", dice nuestro Señor, "es buena". No es un elemento que excita por un momento y pasa; tiene el sabor del pacto de Dios. "La sal es buena; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué la sazonaréis?" ¡Qué fatal es la pérdida! ¡Qué peligroso volver! Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros; “es decir, tened primeramente la pureza, luego la paz mutuamente, como también exhorta el apóstol Santiago en su epístola.
La pureza trata con la naturaleza y resiste toda corrupción que preserva por el gran poder de la gracia de Dios. Después de esto, pero sin ningún valor sin él, está la "paz unos con otros". ¡Ojalá podamos poseer también esta paz, pero no a costa de la pureza intrínseca, si valoramos la gloria de Dios!
Esto cierra, entonces, el ministerio de nuestro Señor, la conexión del ministerio, como me parece, con la transfiguración. Esa manifestación del poder de Dios no podía sino imprimir un carácter nuevo y adecuado en los interesados.
En el capítulo siguiente, nuestro Señor introduce otros temas, y de manera muy llamativa, porque podría deducirse rápidamente, que si todo se basa en la muerte y la resurrección, y está en vista de la gloria venidera, un ministerio como este no debe tener en cuenta relaciones que tienen que ver con la naturaleza. Todo lo contrario es el caso. Es precisamente cuando se introducen los más altos principios de Dios, que todo lo que Dios ha poseído en la tierra encuentra su lugar correcto.
No fue cuando Dios dio la ley, por ejemplo, que la santidad del matrimonio fue vindicada, la mayoría. Todo el mundo debe saber que no hay relación tan fundamental para el hombre en la tierra, no hay nada que forme tan verdaderamente el vínculo social como la institución del matrimonio. ¿Qué hay naturalmente en este mundo tan esencial para la felicidad doméstica y la pureza personal, por no hablar de las diversas otras consideraciones, de las que tanto dependen todas las relaciones humanas? Y, sin embargo, es notable que, durante la economía legal, hubo una concesión continua de lo que debilitaba el matrimonio.
Por lo tanto, el permiso de divorcio por razones triviales, no necesito decirlo, fue todo menos un mantenimiento de su honor. Aquí, por el contrario, cuando en Cristo vino la plenitud de la gracia, y más aún, cuando fue rechazada, cuando el Señor Jesucristo estaba anunciando lo que había de fundarse en su inminente humillación hasta la muerte, y cuando fue enseñando expresamente que este nuevo sistema no podía ni debía ser proclamado hasta su propia resurrección de entre los muertos, también insiste en el valor de las diversas relaciones en la naturaleza.
Admito que la conexión con la resurrección solo se muestra en Marcos; pero, entonces, esto señala el verdadero significado de ello, porque Marcos naturalmente indica la importancia de esa época y hecho glorioso, para el servicio de Cristo en testimonio, para llevar la verdad a los demás.
Aquí, sin embargo, habiendo dispuesto el Señor lo que era eternamente trascendental, habiéndolo rastreado hasta el final de toda esta escena pasajera, habiendo mostrado los resultados para aquellos que no tienen parte ni suerte en el asunto, así como para aquellos que disfrutar de la gracia de Dios en su fuerza preservadora, es decir, aquellos que pertenecen a Cristo, ahora toma la relación de estos nuevos principios con la naturaleza, con lo que Dios mismo reconoció en lo que podría llamarse el mundo exterior.
El Señor aquí, entonces, se erige como el vindicador, ante todo, de la relación del matrimonio. Enseña que en la ley, por importante que fuera, Moisés no afirmó el lugar vital del matrimonio para el mundo. Por el contrario, Moisés permitió ciertas infracciones debido al estado de Israel. Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre.
Es decir, incluso la otra relación más cercana, por así decirlo, desaparece ante esta relación. “Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” A esto llegó; pero por esta exposición tan simple pero completa de la mente de Dios, estamos en deuda con el Señor Jesús, el gran testigo de la gracia, y de cosas eternas, ahora conectadas con su propio rechazo y la venida del reino de Dios con poder, y la eliminación del largo hechizo del diablo.Es el mismo Jesús quien ahora limpia del polvo de la ruina las instituciones de Dios incluso para la tierra.
Un principio similar recorre los incidentes que siguen aquí. "Le traían niños pequeños para que los tocara; y sus discípulos reprendían a los que los traían". Si sus seguidores hubieran bebido profundamente en esa gracia de la que estaba lleno, habrían, por el contrario, estimado de manera muy diferente el sentimiento que presentaban los infantes a su Maestro. La verdad es que el espíritu del yo todavía era fuerte; ¿Y qué tan mezquino y estrecho? El pobre y orgulloso judaísmo mal teñió y estropeó los sentimientos, y los pequeños fueron despreciados por ellos.
Pero Dios, que es poderoso, no desprecia a nadie; y la gracia, entendiendo la mente de Dios, se hace imitadora de sus caminos. El Señor Jesús los reprendió; sí, se dice: "Él se disgustó mucho, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios". En estos dos detalles, tan importantes para la tierra, encontramos al Señor Jesucristo probando. que la gracia, lejos de no dar su lugar a la naturaleza, es lo único que la reivindica, según Dios.
Sigue otra lección, en cierto sentido aún más enfática, porque más difícil. Podría pensarse que la misericordia de Dios la ocupa especialmente con un niño. Pero supongamos un hombre inconverso, y uno, además, viviendo conforme a la ley, y en gran medida satisfecho con el cumplimiento de sus obligaciones, ¿qué diría el Señor de él? ¿Cómo se siente el Señor Jesucristo acerca de tal persona? “Cuando salió por el camino, vino uno corriendo, y se arrodilló ante él, y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, es decir, Dios.
“El hombre estaba totalmente en tinieblas; no tenía conocimiento salvador de Dios; no tenía conocimiento realmente del hombre; no tenía sentido de la verdadera gloria de Cristo; lo honró, pero meramente como uno que difiere en grado de sí mismo. Él lo reconoció como buen Maestro y quiso sacar de Él lo que pudiera como buen discípulo, por lo que se puso hasta ahora al mismo nivel que Jesús, asumiendo su competencia para llevar a cabo las palabras y los modos de Jesús.
Es evidente, por tanto, que el pecado no fue juzgado, y que Dios mismo era desconocido en el corazón de este joven. El Señor, sin embargo, saca a relucir su estado plenamente. "Tú conoces los mandamientos", dice, destacando expresamente aquellos deberes que afectan a las relaciones humanas. “Él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud”. El Señor no rehúsa su declaración, no plantea duda hasta qué punto había cumplido con la segunda tabla.
Por el contrario, se agrega, que "Jesús, mirándolo, lo amó". Muchos encuentran una seria dificultad en esa afirmación del Espíritu de Dios. En mi opinión, es tan instructivo como hermoso. No es que el hombre se convirtiera, porque claramente no lo era; no es que supiera la verdad, porque la dificultad surge del hecho de que él era un extraño para ella; no que el hombre siguiera a Jesús, pues, por el contrario, se nos dice que se alejó de Jesús; no que su corazón se alegrara por la gracia de Dios, porque en verdad se volvió triste.
Había, por tanto, la razón más profunda para mirarlo con dolor y ansiedad, si juzgabas al hombre según lo que era eterno. Sin embargo, sigue siendo cierto que Jesús lo miró y, al mirarlo, lo amó.
¿No hay nada en esto que atraviese el evangelicalismo ordinario? Una lección importante para nosotros, no lo dudo. El Señor Jesús, por el hecho mismo de Su perfecta percepción de Dios y Su gracia, y el valor infinito de la vida eterna ante Su Espíritu, fue lo suficientemente libre, y sobre todo lo que obstruye el juicio humano, para apreciar el carácter y la conducta en la naturaleza, para pesar lo que era concienzudo, amar lo que era amable en el hombre simplemente como hombre.
Lejos de debilitar la gracia, estoy persuadido de que siempre fortalece tales sentimientos. Para muchos, sin duda, esto puede parecer extraño; pero ellos mismos son la prueba de la causa que impide. Que examinen y juzguen si la palabra no revela lo que aquí se extrae de ella. Y nótese que también tenemos esta declaración enfática en el evangelio que revela a Cristo como el siervo perfecto; lo cual nos da, por tanto, saber cómo hemos de servir sabiamente mientras le seguimos.
En ninguna parte vemos a nuestro Señor sacándolo tan claramente como aquí. La misma verdad se da sustancialmente en Mateo y en Lucas; pero Marcos nos da el hecho de que Él "lo amaba". Mateo y Lucas tampoco dicen una palabra sobre la percepción de la razón por la que el Señor amaba así al joven: sólo Marcos nos dice que, "mirándolo", Cristo lo amaba. Por supuesto, ese es el gran punto del caso.
El Señor sí admiró lo que había naturalmente hermoso en un hombre que había sido preservado providencialmente de los males de este mundo, y diligentemente instruido en la ley de Dios, en la cual había andado hasta entonces irreprensiblemente, deseando incluso aprender de Jesús, pero sin convicción divina, de su propio estado pecaminoso perdido. Ciertamente, el Señor no se ocupó ni de la estrechez ni de la aspereza que tantas veces traicionamos.
De hecho lo somos, ¡ay! pobres siervos de su gracia. El Señor sabía mucho mejor, y sentía mucho más profundamente que nosotros, el estado y el peligro del joven. Sin embargo, hay mucho que pesar para nosotros en esto, que Jesús, mirándolo, lo amó.
Pero, además, "Él le dijo: Una cosa te falta". ¡Pero qué cosa era! "Una cosa te falta". El Señor no niega nada que pudiera encomiar de alguna manera o terreno; Es dueño de todo lo que era naturalmente bueno. ¿Quién podría culpar, por ejemplo, a un niño obediente? una vida benévola y consciente? ¿Debo, pues, atribuir todo esto a la gracia divina? o negar la necesidad de ello? ¡No! estas cosas las poseo como una bendición que pertenece al hombre en este mundo, y para ser valoradas en su lugar.
El que dice que no tienen valor alguno, menosprecia, en mi opinión, evidentemente, la sabiduría del Señor Jesucristo. Al mismo tiempo, el que haría de esto, o cualquier cosa por el estilo, un medio para la vida eterna, evidentemente no sabe nada como debería saber. Así el tema exige, sin duda, mucha delicadeza, pero por lo que encontrará un verdadero reconocimiento en Jesús, y en la bendita palabra de Dios, y en ningún otro lugar.
Nuestro Señor, por lo tanto, dice: "Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". ¿No es esto lo que Jesús había hecho, aunque de una manera infinitamente mejor? Ciertamente Él había dejado todas las cosas, para que Dios pudiera ser glorificado en la salvación del hombre perdido. Pero si Él se había despojado de Su gloria, ¿cuán infinitos fueron los resultados de esa humillación hasta la muerte misma?
El joven quería aprender algo de Jesús; pero ¿estaba dispuesto a seguir incluso en el camino terrenal del Crucificado? ¿Estaba dispuesto sólo a que se le supliera lo que le faltaba? ser testigo de la renuncia divina a sí mismo en gracia a los desdichados? ¿Abandonar tesoros en la tierra, contentos de tener tesoros en el cielo? Sin embargo, si hubiera hecho esto, Cristo no podía dejar de pedir más; como aquí añade: "Y ven, toma tu cruz y sígueme.
"El Salvador, como podemos ver, no va delante de la luz de Dios; no anticipa lo que se manifestará en un día que está a la mano. No hay anuncio prematuro del cambio asombroso que el evangelio a su debido tiempo pero el corazón fue probado por completo. El hombre en su mejor estado se muestra más liviano que la vanidad, comparado con Aquel que es el único bueno; y esto se revela en Cristo, su única imagen y expresión adecuada.
Sin embargo, Aquel que así (por no hablar de las profundidades insondables de Su cruz) distanciaba al hombre, podía mirar a este joven con amor, como lo contemplaba a pesar de sus evidentes limitaciones. Aun así, fuera lo que fuera, esto no lo sacó del mundo en lo más mínimo. Su corazón estaba en la criatura, sí, incluso en las riquezas injustas: amaba su propiedad, es decir , a sí mismo, y el Señor en Su prueba trató con la raíz del mal.
Y así resultó el resultado. Porque está dicho: "Él se entristeció por esta palabra, y se fue afligido, porque tenía muchas posesiones". Ahora, me parece que la manera de tratar de nuestro Señor es el modelo perfecto; y primero en esto, que no razona a partir de lo que aún no ha sido revelado por Dios. Él no habla de su propio derramamiento de sangre, muerte o resurrección. Todavía no se habían logrado, y habría sido bastante ininteligible.
Ninguno de los discípulos sabía nada realmente, aunque el Señor se lo había dicho repetidamente a los doce. ¿Cómo iba a entender este hombre? Nuestro Señor hizo lo que era de suma importancia. Se ocupó de la propia conciencia del hombre. Expuso ante sí el valor moral de lo que Él mismo había hecho, renunciando a todo lo que se tenía. Esto fue lo último que pensó hacer el joven. Hubiera querido ser benefactor, generoso mecenas; pero renunciar a todo y seguir a Cristo en la vergüenza y el oprobio, de ninguna manera estaba preparado para hacerlo.
La consecuencia fue que, en su propio terreno, el hombre quedó perfectamente convencido de no llegar al bien que se le presentó en el buen Maestro a quien había apelado. Lo que el Señor pudo haber hecho por él después es un asunto que el Señor debe decir. Como no está revelado en la palabra, no nos corresponde a nosotros saberlo; y sería vano y erróneo hacer conjeturas. Lo que Dios nos ha mostrado aquí es que no importa cuál sea el grado de seguimiento moral de la ley, incluso en el caso más notable de pureza exterior y de aparente sujeción a los requisitos de Dios, todo esto no libera el alma, no hace un hombre feliz, pero lo deja perfectamente miserable y lejos de Cristo. Tal es la moraleja del joven gobernante rico, y es muy importante.
Luego, nuestro Señor aplica el mismo principio a los discípulos; porque ahora Él ha terminado con la pregunta externa. Hemos visto la naturaleza en su mejor estado buscando a Cristo en un sentido; y aquí está el resultado de ello: después de todo, el hombre es infeliz y deja a Jesús, quien ahora mira a Sus discípulos en su total desconcierto, y se extiende sobre el obstáculo de la riqueza en las cosas divinas. ¡Pobre de mí! esto habían pensado que era una evidencia de la bendición de Dios.
Y si fueran ricos, ¡cuánto bien no harían! "¡Cuán difícilmente", dice Cristo, "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios!" Les dice además, ya asombrado: “Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios a los que confían en las riquezas! Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que un rico. para entrar en el reino de Dios.
El Señor insiste más solemnemente en esta lección, tan poco comprendida incluso por los discípulos. Ellos, sobremanera sorprendidos, dicen entre sí: "¿Quién, pues, podrá salvarse?", lo que da al Señor la oportunidad de explicar lo que está en juego. el fondo de toda la cuestión; que la salvación es una cuestión de Dios, y no del hombre en absoluto. La ley, la naturaleza, las riquezas, la pobreza no importa qué, que el hombre ame o tema no tiene nada que ver con la salvación de la humanidad. alma, que descansa enteramente en el poder de la gracia de Dios, y nada más: lo que es imposible para el hombre es posible para Dios. Todo gira, por lo tanto, en su gracia. La salvación es del Señor. ¡Bendito sea su nombre! con Dios todas las cosas son posibles: de lo contrario, ¿cómo podríamos nosotros, cómo podría alguno, salvarse?
Entonces Pedro comienza a jactarse un poco de lo que los discípulos habían renunciado, sobre lo cual el Señor trae una palabra muy hermosa, propia de Marcos. “No hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba el ciento por uno”. Nótese que sólo Marcos menciona "y del evangelio". Es el servicio lo que es tan prominente aquí.
Otros pueden decir, "por causa de Él"; pero aquí leemos, "por mí y por el evangelio". Así, el valor de Cristo personalmente está, por así decirlo, unido al servicio de Cristo en este mundo. Cualquiera, entonces, que sea así devoto, Él dice, "recibirá el ciento por uno ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero la vida eterna. " Es una conjunción maravillosa, pero muy cierta, porque es la palabra del Señor y el cálculo de la fe.
Todo lo que Cristo posee es nuestro, que creemos en él. Sin duda tal tenencia no satisface el corazón codicioso; pero es una satisfacción profunda y rica para la fe que, en lugar de querer algo por lo que distinguirse, uno tiene el consuelo de saber que todo lo que la Iglesia de Dios posee en la tierra pertenece a cada santo de Dios en la tierra. La fe no busca lo suyo propio, sino que se deleita en lo que se difunde entre los fieles.
La incredulidad no cuenta nada en sí misma, excepto lo que es para uso egoísta. Si, por el contrario, el amor es el principio que me anima, ¡qué diferente! Pero luego hay un acompañamiento "con persecuciones". Estos debes tenerlos de alguna manera, si eres fiel. Aquellos que vivirán piadosamente no pueden escapar de ella. ¿Solo debo tenerlo de esa manera porque ellos lo tienen? Es mejor tenerlo yo mismo en el seguimiento directo de Cristo.
En Su guerra, ¿qué puede ser una marca tan honorable? Pero es una marca que se encuentra especialmente en el servicio de Cristo. Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente se preserva el carácter de Mark en todo momento. “Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros”, encontramos solemnemente añadido aquí como en Mateo. No es el comienzo de la carrera lo que decide la contienda; el final de ello es necesariamente el gran punto. En esa carrera hay muchos cambios, y no pocos resbalones, caídas y reveses.
El Señor luego se dirige a Jerusalén, ese lugar fatal para el verdadero profeta. El hombre se equivocó al afirmar que nunca se había levantado un profeta en Galilea; porque, en verdad, Dios no se dejó sin testigos aun allí. Pero ciertamente el Señor tenía razón en que ningún profeta pereciera fuera de Jerusalén. La capital religiosa es precisamente el lugar donde deben morir los verdaderos testigos de la gracia de Dios. Jesús, por tanto, al subir a Jerusalén fue bien entendido por los discípulos, y así, asombrados, lo siguen.
Poco estaban preparados para el curso de la persecución que iba a ser su jactancia en un día que estaba por venir, y para el cual seguramente serían fortalecidos por el Espíritu Santo. Pero aún no era así. "Jesús iba delante de ellos; y se asombraron; y mientras lo seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a contarles lo que le sucedería, diciendo: He aquí, subimos" (¡qué gracia!) ! no sólo "yo", sino "nosotros", subimos) "a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles.
Luego tenemos la persecución hasta la muerte (y qué muerte 1) totalmente presentada ante nosotros. Santiago y Juan en este momento crítico muestran cuán poca carne, incluso en los siervos de Dios, entra alguna vez en sus pensamientos. de la carne es carne”, no importa en quién. De nuevo, no fue en los oscuros, sino en los que parecían ser algo, donde la fealdad de la carne se traicionó especialmente; y por lo tanto son estos quienes proporcionan la lección para a nosotros.
"Maestro, nos gustaría que hicieras por nosotros todo lo que deseemos". Su madre aparece en otro evangelio en el evangelio donde podríamos esperar que apareciera tal relación según la carne; pero aquí, ¡ay! son los propios sirvientes quienes deberían haberlo sabido mejor. Hasta ahora sus ojos estaban cerrados. Convirtieron el hecho mismo de ser siervos en un medio de provecho de la carne, incluso en el mismo reino de Dios.
Buscan gratificar la carne aquí con el pensamiento de lo que serían allí. De modo que el Señor saca a relucir el pensamiento de su corazón y les responde con una dignidad peculiar suya. "Vosotros no sabéis", dice, "lo que pedís: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? ¿Y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos. Y Jesús dijo a ellos: A la verdad beberéis de la copa que yo bebo, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero sentaros a mi derecha y a mi izquierda no es mío.
dar; pero [les será dado] a aquellos para quienes está preparado”. Él es el siervo; e incluso en vista del tiempo de gloria Él conserva el mismo carácter. Esta preparado."
Pero no fue simplemente que estos dos discípulos se traicionaron a sí mismos; los diez hicieron bastante manifiesto el secreto de su corazón. No es sólo por culpa de uno u otro que la carne se manifiesta; pero, ¿cómo nos comportamos ante las faltas manifiestas de los demás? La indignación que estalló en los diez mostró el orgullo de sus propios corazones, tanto como los dos deseando el mejor lugar.
Si hubiera obrado amor desinteresado, su ambición seguramente habría sido motivo de tristeza y vergüenza. no digo por falta de fidelidad en resistirlo; pero sí digo que la indignación probó que había un sentimiento del yo, y no de Cristo, obrando fuertemente en sus corazones. Nuestro Señor, por lo tanto, lee una reprensión a todos, y les muestra que no era más que el espíritu de un gentil que los animó contra los hijos de Zebedeo; el reverso mismo de todo lo que Él no podía dejar de buscar en ellos, aun cuando se oponía a todo lo que estaba en Sí mismo.
La inteligencia del reino conduce al creyente a. contento de ser pequeño ahora. La verdadera grandeza del discípulo está en el poder de ser moralmente un servidor de Cristo, poniéndose al máximo en el servicio de los demás. No es la energía lo que asegura esta grandeza en la estimación del Señor ahora, sino el contentamiento de ser un siervo, sí, ser un esclavo en el lugar más bajo o mínimo. En cuanto a Él mismo, no fue simplemente que Cristo vino para ministrar, o ser un siervo; Él tenía lo que sólo Él podía tener el título, como el amor, para dar Su vida en rescate por muchos.
De Marco 10:48 viene la última escena del Señor presentándose a Jerusalén, y eso también, como todos sabemos, desde Jericó. Tenemos Su progreso a Jerusalén, comenzando con la curación del ciego. No necesito detenerme en los detalles, ni en Su entrada sobre el pollino del asno en la ciudad como el Rey. No necesito decir más sobre la higuera (un día maldita, al día siguiente completamente seca), ni el llamado del Señor a la fe en Dios, y su efecto en y sobre la oración. Tampoco necesitamos entrar particularmente en la cuestión de la autoridad planteada por los líderes religiosos.
La parábola de la viña, con la que abre Marco 12:1-44 , está muy llena de lo que concierne a los siervos responsables ante Dios. Entonces oímos de la piedra desechada que luego se convirtió en la cabeza de la esquina. Una vez más, tenemos varias clases de judíos viniendo ante Él con sus preguntas. No es que no haya puntos importantes en cada una de estas escenas que pasan ante nuestros ojos; pero la hora no me permitirá tocar ninguno de ellos extensamente.
Por lo tanto, paso deliberadamente por alto estos detalles. Tenemos a los fariseos ya los herodianos reprendidos; tenemos a los saduceos refutados; tenemos al escriba manifestando cuál es el carácter de la ley; y, de hecho, en respuesta a su propia pregunta, el Señor arrojó toda la luz de Dios sobre la ley, pero al mismo tiempo acompañada de un notable comentario sobre el abogado. “Al ver Jesús que respondía con discreción, le dijo: No estás lejos del reino de Dios.
"Es una característica hermosa en el servicio de nuestro Señor esta disposición a reconocer lo que era según la verdad, sin importar dónde lo haya encontrado. Entonces nuestro Señor hace Su propia pregunta, en cuanto a Su propia persona, según la Escritura, da una breve advertencia. en cuanto a los escribas, y marca en contraste a la pobre viuda bendita, Su propio modelo de verdadera devoción y de verdadera fe en esta condición espiritualmente más pobre del pueblo de Dios en la tierra.
¡Cómo pasa completamente por alto la riqueza que simplemente dio lo que no sentía, para señalar y consagrar para siempre la práctica de la fe donde menos se esperaba! La viuda que tenía sólo dos blancas había echado todo su sustento en la tesorería de Dios, y esto en un tiempo decrépito y egoísta más allá de todo precedente. ¡Poco pensó esa viuda que había encontrado incluso en la tierra un ojo para poseer, y una lengua para proclamar, lo que Dios podía formar para Su propia alabanza en el corazón y por la mano de la mujer más pobre de Israel!
Entonces nuestro Señor instruye a los discípulos en una profecía estrictamente conforme al carácter de Marcos. Por eso sólo aquí, donde tenéis el servicio del Señor, se introduce en este discurso el poder con el que podrían responder en los momentos de dificultad. Por lo tanto, nuestro Señor pasa por alto toda referencia distintiva al fin de la era, una expresión que no aparece aquí. El hecho es que, aunque sea la profecía que en Mateo apunta al fin de la era, el Espíritu no lo especifica aquí; y por la sencilla razón de que una profecía que los estaba formando para su servicio da cuenta de lo que se deja fuera y de lo que se pone, en comparación con Mateo.
Otra cosa que puedo notar es que solo en esta profecía Él dice que no solo los ángeles, sino incluso el Hijo no saben ese día ( Marco 13:32 ). Me parece que la razón de esta expresión peculiar, y a primera vista desconcertante, es que Cristo toma tan completamente el lugar de Aquel que se limita a sí mismo a lo que Dios le dio, de Aquel tan perfectamente un ministro que un maestro, en este punto de vista de que, incluso en relación con el futuro, Él conoce y da a los demás sólo lo que Dios le da a Él para el propósito.
Como Dios no dice nada sobre el día y la hora, no sabe más. Observe también cuán característicamente aquí nuestro Señor se describe tanto a Sí mismo como a los obreros y su trabajo. No existe tal descripción dispensacional, como en la parábola de los talentos de Mateo, sino simplemente esto: "El Hijo del hombre es como un hombre que parte lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su trabajo, y mandó al portero que velase.
Las características de la diferencia en Mateo son claras. Hay mucha más augusto. El que va lejos, por así decirlo, provee para la duración de Su ausencia. Aquí, sin duda, Él va; pero Él da “autoridad a Sus siervos . ¿Quién puede dejar de notar la idoneidad para el propósito de Marcos? Nuevamente, Él da "a cada uno su obra". ¿Por qué, no podemos preguntar, se encuentran estas expresiones aquí? Seguramente, porque en Marcos es el tema mismo: todo el asunto del evangelio, porque incluso en una profecía el Señor nunca abandonaría el gran pensamiento del servicio.
Aquí no se trata tanto de dar regalos o bienes como del trabajo a realizar. La autoridad es dada a Sus siervos. Ellos lo querían. No lo toman sin título. Es hacer Su voluntad, en lugar de comerciar con Sus dones. Encontramos esto último más apropiadamente en Mateo; porque el punto en el evangelio anterior era la peculiar oportunidad de seguir la salida del Señor de la tierra, y las esperanzas judías del Mesías, para el nuevo lugar que Él iba a tomar al ascender al cielo.
Allí Él es el dador de dones, algo muy distinto en su carácter del principio ordinario del judaísmo; y los hombres negocian con ellos, y los buenos y fieles entran finalmente en el gozo de su Señor. Aquí se trata simplemente del servicio de Cristo, el verdadero servidor.
En Marco 14:1-72 vienen las escenas profundamente interesantes e instructivas de nuestro Señor con los discípulos, no prediciendo ahora, sino otorgando la última prenda de Su amor. Los principales sacerdotes y los escribas traman en corrupción y violencia su muerte; en casa de Simón en Betania una mujer unge su cuerpo para el entierro, lo cual discierne muchos corazones entre los discípulos, y saca el del Maestro, quien a continuación se ve, no aceptando una ofrenda de afecto, sino dando la grande y permanente señal de su amor la Cena del Señor.
El estado del corazón de Judas aparece en ambos casos concibiendo su plan en presencia del primero, y saliendo a realizarlo en presencia del último. De allí sale nuestro Señor; no sufrir aún la ira de Dios, sino entrar en ella en espíritu delante de Dios. Hemos visto a lo largo del evangelio que tal era su costumbre, a la que simplemente llamo la atención ahora de pasada. Así como la cruz fue de todo el trabajo y sufrimiento más profundo, así ciertamente el Señor no entró en el Calvario sin un Getsemaní previo. A su debido tiempo llega el juicio ante el sumo sacerdote y Pilato.
La crucifixión de nuestro Señor está en Marco 15:1-47 , con el efecto sobre los que le siguieron, y la gracia que obró en la mujer. fuerte.
Finalmente, en Marco 16:1-20 , tenemos la resurrección; pero esto, también, estrictamente de acuerdo con el carácter del evangelio. En consecuencia, entonces tenemos al Señor resucitado, el ángel dando la palabra a las mujeres: "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron.
Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro", palabra que se encuentra sólo en Marcos. La razón es manifiesta. Es una poderosa consideración para el alma. Pedro, despreciando la palabra del Señor realmente, aunque no intencionalmente; Pedro, no recibiendo esa palabra se mezcló con la fe en su corazón, pero, por el contrario, confiando en sí mismo, fue empujado a una dificultad en la que no podía estar de pie, ni siquiera ante el hombre o la mujer, porque nunca había soportado la tentación en su espíritu ante Dios.
Así que fue entonces cuando Peter se derrumbó vergonzosamente. De la mirada del Señor empezó a sentir agudamente su conducta; pero mientras avanzaba el proceso, necesitaba ser confirmado, y por eso nuestro Señor nombró expresamente a Pedro en Su mensaje como el único que fue nombrado. Fue un estímulo para el débil corazón de Su siervo caído; fue un acto de esa misma gracia que había orado por él incluso antes de que cayera; fue el Señor efectuando en él una completa restauración de su alma, que consiste principalmente en la aplicación de la palabra a la conciencia, pero también a los afectos.
Pedro era el apellido, según el hombre, que merecía ser nombrado entonces; pero era el que más necesitaba, y eso bastó para la gracia de Cristo. El evangelio de Marcos es siempre el del servicio del amor.
Sobre la cruz y la resurrección, como se presenta aquí, no necesito hablar ahora. Hay peculiaridades tanto de inserción como de omisión, que ilustran la diferencia en el alcance de lo que aquí se nos da de lo que encontramos en otros lugares. Así tenemos la injuria de los mismos ladrones crucificados con Él, pero no la conversión de uno. Y así como en la captura de Jesús oímos de cierto joven que huyó desnudo cuando fue apresado por la muchedumbre sin ley que apresaba al Salvador, así antes de la crucifixión obligan en su violencia desenfrenada a un tal Simón de Cirene a llevar su cruz.
Pero Dios no se olvidó del trabajo de ese día por Jesús, como Alejandro y Rufo pudieron testificar en un día posterior. Ni una palabra aquí de la tierra temblando, ya sea a la muerte de Cristo, o cuando resucitó; no se ven tumbas abiertas; ningún santo resucitado y aparecido en la ciudad santa. Pero de las mujeres oímos que le habían servido a Él en vida, y que todavía le habrían servido cuando estuviera muerto, pero que la resurrección lo acortó y trajo una luz mejor y más duradera, empleando el Señor el ministerio angélico para ahuyentar su miedo anunciando que Jesús crucificado de Nazaret había resucitado. Cuán admirablemente esto está de acuerdo con nuestro evangelio apenas necesita ser ampliado.
Soy consciente de que los hombres han manipulado los versículos finales ( Marco 16:9-20 ) de Marco 16:1-20 , ya que han mancillado con sus dudas profanas el comienzo de Juan 8:1-59 .
Al hablar de Juan, será mi feliz tarea defender ese pasaje de los groseros insultos de los hombres. Seguro que están equivocados, no me importa quiénes sean ni cuáles sean sus excusas. Dios ha dado la más amplia gama de vales externos; pero hay razones de mucho más peso, razones internas de convicción, que serán apreciadas en proporción a la comprensión que una persona tenga de Dios y de su palabra. Imposible para el hombre acuñar un solo pensamiento, o incluso una palabra adecuada para pasar. Así es en esta escena.
También admito que hay ciertas diferencias entre esta porción y la parte anterior del cap. 16. Pero, a mi juicio, el Espíritu los puso deliberadamente bajo una luz diferente. Aquí, observaréis, se trata de formar a los siervos según la resurrección de entre los muertos para la que Él los había preparado. Si el evangelio hubiera terminado sin esto, deberíamos haber tenido una brecha real, que debería haberse sentido.
El Señor mismo, antes de Su resurrección, indicó su importancia. Cuando ocurrió el hecho, si no se hubiera hecho uso de él con los siervos y para el servicio de Cristo, hubiera habido, en verdad, una penosa falta, y este maravilloso evangelio de su ministerio hubiera quedado con la misma impotencia. conclusión como podríamos imaginar. El capítulo 16 habría cerrado con el silencio de las mujeres y su fuente, “porque tenían miedo.
¡Qué conclusión menos digna del siervo Hijo de Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión dejada, si las dudas de algunos sabios tenían la menor sustancia en ellas? ¿Puede alguien, que conoce el carácter del Señor y de su ministerio, ¿Concebir por un instante que deberíamos quedarnos con nada más que un mensaje frustrado a través de la alarma de las mujeres? Por supuesto, asumo cuál es el hecho, que la evidencia externa es enormemente preponderante para los versos finales.
Pero, internamente también, me parece imposible para alguien que compara el cierre anterior con el objetivo y el carácter del evangelio en todo momento, aceptar tal final después de sopesar lo que ofrecen los versículos del 9 al 20. Ciertamente , estos me parecen proporcionar una conclusión más adecuada a lo que de otro modo sería un cuadro de debilidad total y sin esperanza en el testimonio. Nuevamente, la libertad misma del estilo, el uso de palabras que no se usan en otra parte, o que Mark usó así, y las dificultades de algunas de las circunstancias narradas, me dicen a favor de su autenticidad; porque un falsificador se habría adherido a la letra, si no pudiera captar tan fácilmente el espíritu de Marcos.
Admito, por supuesto, que había un objeto particular en los versículos anteriores tal como están ahora, y que la providencia de Dios obró en ello; pero seguramente el ministerio de Jesús tiene un fin más alto que tales caminos providenciales de Dios. Por otro lado, si recibimos la conclusión común del evangelio de Marcos, ¡cuán apropiado es todo! Aquí tenemos una mujer, y no una mujer ordinaria, María Magdalena, de la cual Jesús, que ya estaba muerto y resucitado, había echado una vez siete demonios; y, por lo tanto, ¿quién es tan apto como testigo del poder de resurrección del Hijo de Dios? El Señor había venido a destruir las obras del diablo; ella sabía esto, incluso antes de su muerte y resurrección: ¿quién entonces, pregunto, tan adecuado heraldo de ella como María de Magdala? Hay una razón divina, y armoniza con este evangelio.
Ella había probado experimentalmente el bendito ministerio de Jesús antes, al librarse del poder de Satanás. Ahora estaba a punto de anunciar un ministerio aún más glorioso; porque ahora, al morir, Jesús había destruido el poder de Satanás en la muerte. "Ella fue y les dijo que había estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban". Este fue un dolor inoportuno de su parte: qué emoción de gozo que debería haber enviado a sus corazones.
¡Pobre de mí! la incredulidad los dejó todavía tristes e imparciales. Entonces "se les apareció en otra forma a dos de ellos, mientras andaban, y se adentraron en el campo. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; y no les creyeron". He aquí un importante elemento práctico para recordar en el servicio del Señor la torpeza del corazón de los hombres, su consiguiente oposición y resistencia a la verdad. Donde la verdad no concierne mucho a los hombres, desprecian sin miedo, odio u oposición.
Así, la misma resistencia a la verdad, mientras muestra en cierto sentido, sin duda, la incredulidad del hombre, demuestra al mismo tiempo que su importancia conduce a esta resistencia. Supongamos que le dices a un hombre que cierto jefe posee una gran propiedad en Tartaria; puede pensar que todo es muy cierto, en cualquier caso, no siente lo suficiente sobre el caso para negar la acusación; pero dile que él mismo tiene tal propiedad allí: ¿te cree? En el momento en que algo afecta a la persona, hay suficiente interés para resistir con firmeza.
Era de importancia práctica que los discípulos fueran instruidos en los sentimientos del corazón y aprendieran el hecho en su propia experiencia. Aquí lo tenemos así en el caso de nuestro Señor. Él les había dicho claramente en Su palabra; Había anunciado la resurrección una y otra y otra vez; pero ¡cuán lentos fueron estos siervos escogidos del Señor! ¡Qué paciente esperar a los demás no debería haber en el ministerio de aquellos con quienes el Señor había tratado con tanta gracia! Allí nuevamente encontramos que si es de importancia, lo es más especialmente desde el punto de vista del ministerio del Señor.
Después de esto, el Señor se apareció a los once mientras estaban sentados a la mesa, y "los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado". Sin embargo, un Maestro misericordioso se muestra como uno que supo hacer buenos ministros de los malos; y así les dice el Señor, inmediatamente después de reprenderlos por su incredulidad, "Id por todo el mundo, y.
predicar el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo.” Existe la importancia no sólo de la verdad, sino de que sea abierta y formalmente confesada ante Dios y los hombres; porque claramente el bautismo proclama simbólicamente la muerte y resurrección de Cristo; ese es el valor de ella: "El que cree y es bautizado " .
No así: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". No hay una palabra sobre el bautismo en este último caso. Un hombre puede ser bautizado; pero sin fe, por supuesto que no lo salvaría. "El que no creyere , será condenado". Creer era el punto. Sin embargo, si un hombre profesaba creer tanto, pero se rehuía de la publicidad de reconocer a Aquel en quien creía, su profesión de fe no valía para nada; no podía aceptarse como real. Aquí había un principio importante para el siervo de Cristo al tratar con los casos.
Además, seguirían manifestaciones externas de poder: "Estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios". Poco a poco el poder de Satanás será sacudido por completo. Esto fue solo un testimonio, pero ¡cuán importante fue! El Señor en este caso no dice cuánto tiempo iban a durar estas señales. Cuando Él dice: "Enseñad [hacer discípulos de] todas las naciones [o gentiles], bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles todas las cosas que os he mandado", Y añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [o siglo].
"Es decir, Él conecta Su continuación con su discipulado, bautizando y enseñando a todos los gentiles lo que Él había ordenado. Esta obra continuaría así hasta el fin de la era; pero en cuanto a las señales de Marco 16:1-20 , con maravillosa sabiduría omite toda mención de un período, no dice por cuánto tiempo estas señales seguirán a los que creen.
Todo lo que dijo fue que estas señales iban a seguir; y así lo hicieron. No prometió que serían por cinco, o cincuenta, por cien, o quinientos años. Simplemente dijo que debían seguirlo, y así se dieron las señales; y siguieron no sólo a los apóstoles, sino también a los que creen. Confirmaron la palabra de los creyentes dondequiera que se encontraran. No era más que un testimonio, y no tengo la menor duda, de que así como hubo perfecta sabiduría en dar estas señales para acompañar la palabra, así también no fue menos sabiduría en abreviar el don.
Estoy seguro de que, en el presente estado caído de la cristiandad, estas señales externas, lejos de ser deseables, serían una injuria. Sin duda su cese es una prueba de nuestro pecado y bajeza; pero al mismo tiempo hubo bondad en que Él retuviera estas señales para con Su pueblo cuando su continuación amenazaba con un peligro no pequeño para ellos, y podría haber oscurecido Su gloria moral.
No es necesario entrar ahora en los fundamentos de esta sentencia; basta decir que indudablemente estas señales fueron dadas. "Ellos echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán". Así se asestó un golpe a la fuente prolífica del mal en el mundo; allí estaba la expresión de la rica gracia de Dios ahora para el mundo; allí estaba el testimonio activo de la beneficencia de la misericordia divina al tratar con las miserias que ocurrían en todas partes del mundo.
Estas son, creo, las características del servicio, pero luego queda una parte llamativa de la conclusión, que me atrevo a pensar que nadie más que Mark podría haber escrito. Sin duda el Espíritu Santo fue el verdadero autor de todo lo que escribió Marcos; y ciertamente, la conclusión es una que conviene a este evangelio, pero no a otro. Si cortas estas palabras, tienes un evangelio sin conclusión. Aceptando estas palabras como palabras de Dios, tenéis, repito, una terminación que armoniza con un evangelio verdaderamente divino; pero no simplemente que aquí tienes una conclusión divina para el evangelio de Marcos, y para ningún otro.
No hay otro evangelio al que convenga esta conclusión sino al de Marcos; pues observen aquí lo que finalmente nos da el Espíritu de Dios. Él dice: "Después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo". Usted podría haber pensado, seguramente, que había descanso en el cielo ahora que la obra de Cristo en la tierra fue hecha, y tan perfectamente hecha; más particularmente como se agrega aquí, y se sentó en la mano ligera de Dios.
"Si se habla de tal sesión de Cristo en este lugar, más se podría suponer que hubo un descanso presente, ahora que toda Su obra había terminado; pero no fue así. Como el evangelio de Marcos exhibe enfáticamente a Jesús el obrero de Dios, así también en el reposo de la gloria Él es todavía el artífice.Por lo tanto, parece escrito aquí que, mientras salían a cumplir su misión, debían emprender la obra que el Señor les había dejado hacer.
"Salieron y predicaron por todas partes " porque hay este carácter de grandeza en Marcos. "Salieron y predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían". Así Marcos, y nadie más, nos da la imagen más completa, el todo consistente hasta el final. ¿Habría mantenido un falsificador el audaz pensamiento de "el Señor trabajando con ellos", mientras que cualquier otra palabra insinúa que Él estaba por lo menos inactivo?
Así hemos echado un vistazo al evangelio de Marcos, y hemos visto que lo primero en él es que el Señor fue introducido en Su servicio por alguien que fue llamado a una obra extraordinaria delante de Él, Juan el Bautista. Ahora, por fin, cuando Él está sentado a la diestra de Dios, encontramos que se dice que el Señor estaba trabajando con ellos. Permitir que los versículos 9 hasta el final sean escrituras auténticas, pero no los escritos del propio Marcos, me parece la suposición más tonta posible.
Que Él bendiga Su propia palabra, y nos dé aquí una prueba más de que, si hay alguna parte en la que encontramos la mano divina más conspicua que otra, es precisamente donde la incredulidad objeta y rechaza. No sé que en todo el segundo evangelio haya una parte más característica de este evangelista que la misma que la temeridad del hombre no ha temido en apoderarse, tratando de arrancarla de la tierra donde Dios la plantó.
Pero amados amigos, estas palabras no son de hombre. Toda planta que el Padre celestial no plantó será desarraigada. Esto nunca será desarraigado, sino que permanecerá para siempre, diga lo que quiera el saber humano, grande o pequeño.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 14:51". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-14.html. 1860-1890.