Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 17:10

"So you too, when you do all the things which were commanded you, say, 'We are unworthy slaves; we have done only that which we ought to have done.'"
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Duty;   Humility;   Jesus, the Christ;   Supererogation;   Works;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Good works;   Reward;   Servant;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Duty;   Gospel;   Hell;   Reward;   Charles Buck Theological Dictionary - Works, Good;   Holman Bible Dictionary - Luke, Gospel of;   Parables;   Slave/servant;   Hastings' Dictionary of the Bible - Matthew, Gospel According to;   Prayer;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Almsgiving ;   Attributes of Christ;   Back to Christ;   Complacency;   Consciousness;   Discourse;   Duty;   Energy;   Humility;   Loans;   Prize;   Redemption (2);   Reward (2);   Righteous, Righteousness;   Saying and Doing;   Steward, Stewardship;   Trinity (2);   Morrish Bible Dictionary - 36 Ought Must;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Lutherans;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Duty;   Grace;   Justice;   Salvation;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for October 5;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for July 18;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Luke 17:10. We are unprofitable servants — This text has often been produced to prove that no man can live without committing sin against God. But let it be observed, the text says unprofitable servants, not sinful servants. If this text could be fairly construed to countenance sinful imperfection, it would be easy to demonstrate that there is not one of the spirits of just men made perfect, in paradise, nor a ministering angel at the throne of God, but is sinfully imperfect: for none of these can work righteousness, in the smallest degree, beyond those powers which God has given them; and justice and equity require that they should exert those powers to the uttermost in the service of their Maker; and, after having acted thus, it may be justly said, They have done only what it was their duty to do. The nature of God is illimitable, and all the attributes of that nature are infinitely glorious: they cannot be lessened by the transgressions of his creatures, nor can they be increased by the uninterrupted, eternal obedience, and unceasing hallelujahs, of all the intelligent creatures that people the whole vortex of nature. When ages, beyond the power of arithmetic to sum up, have elapsed, it may be said of the most pure and perfect creatures, "Ye are unprofitable servants." Ye have derived your being from the infinite fountain of life: ye are upheld by the continued energy of the Almighty: his glories are infinite and eternal, and your obedience and services, however excellent in themselves, and profitable to you, have added nothing, and can add nothing, to the absolute excellencies and glories of your God.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 17:10". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-17.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

105. Duty, faith and gratitude (Luke 17:1-19)

Whether in relation to money (as illustrated in the previous stories) or any other matter likely to cause temptation, Jesus’ followers must not cause young believers to sin (Luke 17:1-2). They must try to correct those who do wrong to them, but at the same time forgive them, no matter how many times the offence is repeated (Luke 17:3-4). Concerning faith, they should remember that God is not concerned with how much they have, but with whether they have truly placed it in him (Luke 17:5-6).

Those who serve Jesus should not feel proud of themselves, as if their master has an obligation to give them a special reward. Their good works are their duty, and no matter how hard they work, they still owe God more (Luke 17:7-10).

Many become so used to receiving God’s blessings that they forget to thank him in return. Others, who have not previously known God, may display true gratitude the first time they become aware of God’s goodness to them. This was demonstrated on an occasion when Jesus healed ten lepers. He then sent them to the priest as the Jewish law required, but none of the Jews in the group returned to give him thanks. The only one who thanked him was a foreigner (Luke 17:11-19).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 17:10". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-17.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But who is there of you, having a servant plowing or keeping sheep, that will say unto him, when he is come in from the field, Come straightway and sit down to meat; and will not rather say unto him, Make ready wherewith I may sup, and gird thyself, and serve me, until I have eaten and drunken; and afterward thou shalt eat and drink? Doth he thank the servant because he did the things that were commanded? Even so ye also, when ye shall have done all the things that are commanded you, say, We are unprofitable servants; we have done that which it was our duty to do.

This remarkable parable is clearly a lesson designed to teach humility, obedience, and a sense of lacking any merit in the sight of God. The apparent connection in context is this: the apostles contemplating the marvelous spiritual attainments indicated by Jesus' promise that they had the faith to move trees into the sea would naturally be tempted to pride and vainglory by such envisioned achievements. This parable was to show that no man can merit salvation.

This parable is hailed by Trench as one of "great difficulty";Richard C. Trench, Notes on the Parables of Our Lord (Old Tappan, New Jersey: Fleming H. Revell Company, 1953), p. 476. especially because it presents the relationship of Jesus and his followers in a much sterner aspect than in most of his teachings. Did the Lord not say, "I have called you friends," and that "no longer do I call you servants"? (John 15:15). While this is true, Paul did not hesitate to call himself the "bondservant" of Jesus (Romans 1:1); and this sterner aspect of the Christian's relationship to the Lord needed stress then, and it needs it now. For example, the glaring misuse of this parable surfaces in a comment like this: "Men who only carry out God's commands have no claim on any reward!"S. MacLean Gilmour, The Interpreter's Bible (New York: Abingdon Press, 1952), Vol. VII, Luke, p. 297. Jesus said, "If thou wouldest enter into life, keep the commandments" (Matthew 19:17); and there is absolutely nothing in this parable to indicate that the obedient servant was denied his true reward. As a matter of fact, there was never a servant on earth who did "all that was commanded," as did this one; and therefore he should be called the "hypothetical servant," for that is exactly what he is, as indicated by the supposition (for the sake of the hypothesis) that the twelve apostles would have been bondservants (Luke 17:7)! It is the failure to discern this key fact that has confused the exegetes.

Some have tried to get around the difficulty Trench mentioned by supposing that this is a parable of the religious establishment, so clearly discernible in practically all of the parables in this section. Both Grotius and Venema were cited by Trench as alleging the parable as a representation of the scribes, Pharisees, etc.;Richard C. Trench, op. cit., p. 478. but that is absolutely impossible. To view them as having "done all that was commanded, contradicts everything Jesus said about that class of leaders. But is it not true also that no Christian who ever lived did "all that was commanded"? Indeed it is. The message of this hypothetical servant is, therefore, that even if any person whosoever, Jew or Gentile, should actually do "all that was commanded" (repeated twice in the parable), he would not by such obedience place Almighty God in a position of being debtor to him. Salvation is by grace. No man ever did, or ever could, merit God's redeeming love; but, make no mistake about it, this is no promise that God will overlook the principle of obedience in them that hope to be saved. If one performing all that God commanded, if such a thing were possible, is saved by grace, as appears here, how utterly beyond redemption is that man who fancies that there is no requirement for him to obey? Ash summarized the teaching here thus:

Man can never repay God's natural blessings, much less those bestowed by grace. The claim of love can never be fully discharged. Man cannot earn heaven.Anthony Lee Ash, The Gospel according to Luke (Austin: Sweet Publishing Company, 1972), p. 78.

Russell, in his summary, expressed it thus: "This rebukes the self-satisfied Christian who thinks that in obeying God he has done something especially meritorious."William J. Russell, op. cit., p. 182.

THE HEALING OF THE TEN LEPERS

Interpreter's Bible denies this miracle as having happened, stating that "It is probably a variant of Luke 5:12 f … (Luke) has increased the numbers of lepers from one to ten!"S. MacLean Gilmour, op. cit., p. 297. There is no way to justify such a comment; and there is no way to justify churches in purchasing such comments and making them available as "authentic Christian literature" in their libraries.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 17:10". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-17.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Are unprofitable servants - We have conferred no favor. We have “merited” nothing. We have not “benefited” God, or laid him under “obligation.” If he rewards us, it will be matter of unmerited favor. This is true in relation to Christians in the following respects:

  1. Our services are not “profitable” to God Job 22:2; he “needs” not our aid, and his essential happiness will not be increased by our efforts.
  2. The grace to do his will comes from him only, and all the praise of that will be due to him.
  3. All that we do is what is our “duty;” we cannot lay claim to having rendered any service that will “bind” him to show us favor; and,
  4. Our best services are mingled with imperfections. We come short of his glory Romans 3:23; we do not serve him as sincerely, and cheerfully, and faithfully as we ought; we are far, very far from the example set us by the Saviour; and if we are saved and rewarded, it will be because God will be merciful to our unrighteousness, and will remember our iniquities no more, Hebrews 8:12.
  5. Bibliographical Information
    Barnes, Albert. "Commentary on Luke 17:10". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-17.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

10.We have done what we were bound to do. That is, “we have brought nothing of our own, but have only done what we were bound by the law to do ” Christ speaks here of an entire observance of the law, which is nowhere to be found; for the most perfect of all men is still at a great distance from that righteousness which the law demands. The present question is not, Are we justified by works? but, Is the observance of the law meritorious of any reward from God? This latter question is answered in the negative; for God holds us for his slaves, and therefore reckons all that can proceed from us to be his just right. Nay, though it were true, that a reward is due to the observance of the law in respect of merit, it will not therefore follow that any man is justified by the merits of works; for we all fail: and not only is our obedience imperfect, but there is not a single part of it that corresponds exactly to the judgment of God.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Luke 17:10". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-17.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 17

Now He turns again to His disciples.

Then said he unto his disciples, It is impossible but that offenses will come ( Luke 17:1 ):

You cannot help if you're living in this world, you're going to have offenses come your way. There are going to be people who will seek to put stumbling stones in your path. And that's what the word offense here; it's a stone of stumbling, a scandalon. It's impossible to live your life without having these things happen. These offenses, as people challenge your faith, as people ridicule you for your walk with Jesus Christ, it's gonna happen.

but woe unto him, through whom they come! ( Luke 17:1 )

You can't live your life unscathed. You can't live your life without having stumbling stones placed in your path, but woe to the person who put the stumbling stone there.

It was better for him that a millstone were hanged about his neck, and he was cast into the sea, than he should offend one of these little ones ( Luke 17:2 ).

It is a very serious thing to tamper with someone's faith in Jesus Christ. To seek to put a stumbling stone or a block in their faith of Jesus Christ.

Jesus said much the same thing at another occasion in which He took a little child and was using a child for an example. And those that would try to rob a child of that pure, simplistic faith in Jesus. Quite often these scholarly theologians accuse me of preaching a simplistic gospel. Thank God for the charge, I hope it's true. I hope that I'll always preach a simplistic gospel. Because to me, the problem is that man has tried to make it so complex when God has made the believing in Jesus so simple that even a child can believe and be saved. And Jesus said unless you become as a little child you won't be able to come in to the kingdom of Heaven. That's pretty simplistic and I hope to keep it that way.

I love the spunk that Jesus has. He's gonna take one of these big ole millstones, and I've seen them the size of the pulpit here, tie it around the guy's neck and toss him in the Sea of Galilee. Better for him if that had happened to him than he should offend one of the little ones.

So take heed to yourselves ( Luke 17:3 ):

Be careful that you're not a stumbling stone. Be careful that you don't stumble your brother. Take heed to yourself if your brother trespass against thee. Rebuke him. There is a place for rebuke. Romaine has his place in the body. And for you who are listening on tape, Romaine is not my wife. We had some people come to Calvary a while back looking for my wife; they thought her name was Romaine, because of the reference that I have made to Romaine from time to time. Just keep the record clear.

If your brother trespass against you, rebuke him ( Luke 17:3 );

The Bible tells us that we should reprove, that we should rebuke. And if he repents forgive him. So your brother trespass against you, rebuke him, and say, "Hey, that isn't right, you shouldn't have done that." "Oh, I'm sorry. Forgive me?" "Yes, I forgive you." Should be just like that.

if he repents, forgive him ( Luke 17:3 ).

Now it doesn't say anything if he doesn't repent, does it? Do you have to forgive him if he doesn't repent? I don't think so. You say, "Oop, oh wait a minute." Oh, let me ask you a question. Does God forgive a man without repentance? I don't know of a single instance where God forgave a person without repentance. In fact, Jesus said unless you repent you're gonna perish. So repentance is necessary for forgiveness. It's an absolute necessary qualification for forgiveness. If I'm to be forgiven, I must repent. God will not forgive you if you don't repent, therefore, God does not require that you forgive outside of repentance. But if they do repent, then you . . . it's . . . the ball is in your park and you've got to forgive.

And even if he trespasses against you seven times in the same day, and seven times in the same day he turns to you again, and says, I repent; thou shalt forgive him ( Luke 17:4 ).

Thank you, Lord, I needed that. That's so hard, isn't it? You would be prone to think that the person wasn't sincere. Just taking advantage of you. If seven times he does some rotten deed and then quickly says, "Oh, I repent, I repent," and yet, if he repents seven times the same day, I'm to forgive him. I can't do that unless the Lord helps me. And the apostles, no doubt, felt the same thing, because when Jesus said this, they said, "Oh,"

Lord, increase our faith ( Luke 17:5 ).

Help me, Lord. Can't handle that one.

And so the Lord said, If you had faith as a grain of mustard seed ( Luke 17:6 ),

Now I think that we oftentimes make a mistake in this, thinking of faith in quantity and we think oh a mustard seed is so tiny, just a little tiny tiny bit of faith. And we think of it in quantity or in size. But He didn't say if you had as much faith as the size of a grain of mustard seed, did He? He isn't referring to size at all, if you had faith as a grain of mustard seed. I didn't know mustard seeds had faith. But if you had faith as a grain of mustard seed,

you might say to this sycamine tree ( Luke 17:6 ),

Or mulberry tree, whatever it might have been.

Be thou plucked up by the root, and be thou planted in the sea; and it would obey you ( Luke 17:6 ).

Now, whenever I read something like that, I wonder, "Lord, how much faith do I have?" But faith as a grain of mustard seed. Now in another place He said, "If your faith as a grain of mustard seed you can say to yon mountain be thou removed into the sea and it would happen."

Let me suggest to you that a mustard seed is quite small. And when it is planted in the ground and covered with dirt and there germinates. As that mustard plant begins to grow from the little seed, it begins to move, in a sense, especially to its size the mountains of dirt above it that it might break forth and grow up into a mustard bush. So faith as a grain of mustard seed. There is that life principle there that can move mountains. Another place the disciples said, "Lord, increase our faith," and perhaps He's just showing them how little they really do have, and if this be a standard then I must take my place with them. I do wish that the Lord would increase my faith.

Now this business of faith, though, becomes a very tough issue, because so many times we find ourselves trying to generate faith. Have you ever been in the position of trying to generate faith? You know, you go trying to get the turbines turning and get things rolling. But you can't generate faith. Now a lot of times we are made to feel very guilty..."Well, brother, if you just had enough faith. Surely you wouldn't be in the mess that you're in if you just had enough faith. You wouldn't be as sick as you are if you just had enough faith." Now, if at any time a person needs comfort and help is when they're sick and they're weak and they're down. And it's no help to tell a person, "Well, if you just had enough faith you wouldn't be in this condition, brother." That's no help at all. You're as bad as those guys who came to comfort Job. You're kicking a guy when he's down.

I cannot generate faith; I cannot produce faith. Faith is a gift of God. It is listed in I Corinthians chapter 12 as one of the gifts of the Holy Spirit. Now it is glorious when God plants that faith in your heart, but if He doesn't I don't know what you can do about it. So I think it's proper with the disciples just say, "Lord, increase my faith."

Now the Lord is talking to them about what it is to be a servant. You're the servant of the Lord. He's called these disciples to be a servant. And He's talking to them a little about what a servant . . . what it entails being a servant. Let's leave it there.

But which of you, who has a servant plowing or feeding your cattle, will say to him by and by, when he's come in from the field, Go and sit down and eat your dinner? But will you not rather say unto him, Prepare my supper, gird yourself, and serve me, until I have eaten and drunken; and afterward you can eat and drink? Now does he thank that servant because he did those things which were commanded him? ( Luke 17:7-9 )

And Jesus said, "No way."

I trow not. So likewise ye, when ye shall have done all those things which are commanded you, say, We are unprofitable servants: we haven't done any more than what was our duty to do ( Luke 17:9-10 ).

My attitude after I come in from serving the Lord, and the Lord gives me another task to do, and I'm so tired I feel oh I can't move. But I go to the hospital, I make the call, I pray for them and encourage them. And I'm about fall asleep driving home. Catch myself a couple of times almost running off the road. And I'm trudging upstairs to bed and, "Oh, Lord, You ought to really lay a heavy one on me now. Look how good I am, look what I've done for You. Surely, Lord, You ought to bless me now. I'm so good." Lord says, "No, no." Say, I'm an unprofitable servant. I've only done that which was my duty to do. I'm a servant. What is my duty? To obey my master. Not to be looking for glory, not to be looking for thanks, not to be looking for pats on the back.

They tell me that I'm a difficult one to work for. Because I don't pat people on the back. Now I know that's difficult in marriage, and God help me, I'm trying. I know it is a failing of mine, because my wife isn't my servant. She's my wife. And it is a great failing of mine not to give her more recognition for those good traits, those beautiful traits that she has. I just, you know, expect it and, but I don't give her recognition and don't say, "Oh, sweetheart, that was the most delicious dinner. You seasoned that roast just perfectly, oh that was good." I just don't say those things. I wish I could, I wish I did, but I don't. But if she burns the carrots, I say, "Oh you burned the carrots, huh?" No one makes it so stupid that we can't learn, but yet, as a position of a servant I shouldn't really be looking for these little perks. I've only done what is my duty to do.

Now it came to pass, as he was on his way to Jerusalem, that he passed through the midst of Samaria and Galilee. And as he entered into a certain village, there met him ten men that were lepers, which stood a far off ( Luke 17:11-12 ):

Which, of course, was the law of the land. If you were a leper you had to cry, "Unclean," and could not allow anyone to approach you.

And they lifted up their voices ( Luke 17:13 ),

They cried, they yelled.

they said, Jesus, Master, have mercy on us. And when he saw them, he said to them, Go your way and show yourselves unto the priests. And it came to pass, as they went, they were cleansed ( Luke 17:13-14 ).

Again, I like this because it shows us the variety with which Jesus worked His works among men. He was never in a pattern. He didn't do things by set patterns because He didn't want us to get set into rituals or into patterns. He wanted us to just be free to the working of God in different ways. In another case a leper came and said, "Lord, if You will, You can make me clean." And Jesus touched him and said, "I will. Be thou clean. Go show yourself to the priest." And immediately his leprosy left him.

Now here they stood afar off. It doesn't say anything about Jesus touching them. They just cried out and Jesus called back and said, "Go show yourself to the priest." Now this was the necessary thing when a . . . this is the law of the leper and the day of his cleansing, Leviticus 13 . He is to go to the priest and he's to show himself to the priest to examine him. If he finds no new skin blotches and so forth, he puts him in the house and he sits there for seven days. Comes back again before the priest, and he looks over him again, and there's no new eruptions or blotches then the man is proclaimed cleaned by the priest. And he goes out and gets a couple of doves and he brings one in. The priest kills the dove, pours the blood in water basin, he takes the other dove and dips it in this bloody water and turns it free. And the bloody water dove flies away with the blood sprinkling down and the guy is cleansed of his leprosy and he's able to go back into the community. So that was the first step back to restoration, go show yourself to the priest.

So by faith, as they started towards the priest. Now doesn't say they were cleansed immediately, but as they went they were cleansed. They started out in faith towards the priest, and as they were going, some guy said, "Look, wow, it's gone, unreal."

And one of them, returned when he saw that he was healed, he turned back, and with a loud voice he glorified God. And he fell down on his face at Jesus' feet, giving him thanks: and he was a Samaritan ( Luke 17:15-16 ).

Now the Jews had no dealings with a Samaritan nor the Samaritans with the Jews. But misery had made common brothers of these men. But it's significant that out of the ten only one gave thanks.

And Jesus said unto him, Were there not ten who were cleansed? where are the nine? ( Luke 17:17 )

This indicates that the Lord is looking for thanks when He has worked in a person's life. He's looking for that response, and He misses it when He is . . . when it is not there. Weren't there ten that were cleansed? Where are the nine? And He said unto him,

There are not found that returned to give glory to God, save this stranger. And he said to him, Arise, go your way: your faith has made you whole ( Luke 17:18-19 ).

He received more than just the healing of his leprosy. He received salvation.

And when he was demanded of the Pharisees, when the kingdom of God should come ( Luke 17:20 ),

He's heading now towards Jerusalem. When's the kingdom of God gonna come? When He gets to Jerusalem? You gonna do it?

and he answered and said unto them, The kingdom of God does not come with observation ( Luke 17:20 ):

The word there in the Greek is a word that means with outward manifestation or an outward show. You're not gonna see an outward display of the kingdom at this time.

Neither shall they say, Lo here! Or, lo there! For, behold, the kingdom of God is [entos you, among you] ( Luke 17:21 ).

"Within you" is a poor translation here. It's really, "the kingdom of God is among you." It would be wrong to say that the kingdom of God was in the Pharisees. The kingdom of God is in the life of every man who has submitted to the King, or to God as King. But with Jesus, there the kingdom of God was among them. He was a demonstration of a man submitted to the authority of God.

And he said unto his disciples, The days will come, when you shall desire to see one of the days the Son of man, and you will not see it. And they shall say unto you, Look it's here; look it's there: now don't go after them, or follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part of the heaven, shines to another part under the heaven; so shall the Son of man be in his day ( Luke 17:22-24 ).

Oh, the kingdom of God is coming, it's over here, let's go over and see the kingdom, it came secretly. No, it's gonna be like lightening, everybody is gonna see it when it happens.

But before He comes in this glory,

He first must suffer many things, and be rejected by this generation. And as it was in the days of Noah, so shall it also be in the days of the Son of man. For they were eating, they were drinking, they married wives, they were given in marriage, until the day that Noah entered into the ark, and the flood came, and destroyed them all. Likewise also as it was in the days of Lot; they did eat, they drank, they bought, they sold, they planted, they built; but the same day that Lot went out of Sodom it rained fire and brimstone from heaven, and destroyed them all ( Luke 17:25-29 ).

What is Jesus saying? The kingdom of heaven when it comes, it'll be as in the days of Noah. It will be in the days of Lot. People will be going on with business as usual, eating, drinking, marrying wives, buying, selling, planting, building; business as usual. Now, verse Luke 17:29 I feel is significant, "But the same day that Lot went out of Sodom it rained fire and brimstone from heaven and destroyed them all." I do not believe that God's judgment will come upon the earth until the church is taken out. I do not believe that the church is going to face the wrath of God, the Great Judgment period mentioned in the Bible, or the Great Tribulation period. But I believe that Lot is a classic sign of God's ability to deliver the righteous while reserving the ungodly for the day of judgment as Peter tells us in his second epistle.

Even thus shall it be in a day that the Son of man is revealed. In that day, he which shall be upon the housetop, and his stuff in the house, let him not come down to take it away: and he that is in the field, let him likewise not return back. For remember Lot's wife ( Luke 17:30-32 ).

Who, of course, in turning back turned to a pillar of salt. Get out of there, escape.

Whosoever shall seek to save his life shall lose it; whosoever shall lose his life shall preserve it. I tell you, in that night there'll be two in one bed; the one will be taken, the other will be left. Two shall be grinding together; the one shall be taken, the other left. Two shall be in the field; one shall be taken, the other left. And they answered and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body is, there will the eagles be gathered together ( Luke 17:33-37 ).

Now this last portion is difficult of interpretation. And there are two basic interpretations. There are those who interpret this as the person who is taken is the one in, who is in trouble, because he is taken to the judgment. One is taken, where Lord? Wherever the body is there will the eagles be gathered together. And so they say they are taken to be put into the great battle of Armageddon where the birds are going to come and feast upon the body of the people. One interpretation. The other interpretation is that this actually is a reference to the rapture of the church. Taken up to escape the Great Tribulation period. So you can see that the two interpretations are exactly opposite. For in the second interpretation the one who is taken is blessed, because he won't have to be in the Great Tribulation. The problem with the first interpretation is eagles are not a bird of prey, that is, upon the human bodies. They do prey upon livestock, live animals. But they are not as the vultures who eat human flesh. They do not eat the carcasses of people. So to interpret the aetos, which is eagles, as vultures is wrong, but yet, those who make the first interpretation are always translating aetos, as vultures. But that is not a true translation of the Greek aetos, which is eagles. There is another word for the vultures that feed upon the flesh of men at the great battle of Armageddon. What is being referred to wherever the body is there will the eagles be gathered together. There are those who see that as the body of Jesus Christ, wherever the body of Christ is there will the eagles, His victorious saints, be gathered together. And so you have two interpretations. You have a choice between the two. They are diametrically opposed. Both can't be right, and when you get into a place like that I just find that it's probably best to file it away and say, "Well, I'll just wait for further information."

Shall we pray. Father, we thank You for Your Word, a lamp unto our feet, a light into our path to guide us as we walk with Thee. And Lord, we pray that we might walk in the light of Thy truth, the path illumined by Your Holy Spirit. Thank You, Lord, for Your truth that has set us free. Bless now, Lord, and may we grow in grace and in our knowledge of You. And Lord, we would with Your disciples pray, increase our faith. Work in our lives, Lord. In Jesus' name. Amen.

May the Lord be with you, bless you. We praise the Lord for His goodness to us. The opportunity of just growing in our walk and in our fellowship. And may you be enriched this week as the love of Christ works in your life and works through your life. And let your light so shine before men, that when they see your good works they'll glorify your Father which is in heaven. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 17:10". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-17.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

H. Jesus’ warning about disciples’ actions and attitudes 17:1-19

Jesus had been teaching the disciples about avoiding what men esteemed highly but which God viewed as detestable, namely, the pursuit of money (Luke 16:15). By pursuing money hypocritically the Pharisees had turned many of their fellow Jews away from Jesus (Luke 11:52). Jesus now warned the disciples about the possibility of their own improper actions and attitudes.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 17:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-17.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The disciples’ attitude toward their duty 17:5-10

Jesus again followed instruction with illustration.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 17:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-17.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The parable of the unworthy servant 17:7-10

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 17:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-17.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus drew the application. His disciples should have the same attitude as good servants. By claiming to be unworthy they were not saying that they were totally worthless people. They meant that they were unworthy of any reward because all the service they had rendered was simply their duty to their Master. In the context the particular duty in view was forgiving generously (Luke 17:3-4), but the teaching applies generally to all the duties that disciples owe God.

Jesus and the apostles taught elsewhere that the prospect of reward should motivate disciples to serve the Lord (Matthew 6:19-21; 1 Corinthians 3:10-15; 1 Corinthians 9:24-27; 2 Corinthians 5:9-10; 1 John 2:28; 1 Peter 4:13; 1 Peter 5:1-4). Jesus was not contradicting that here. Here his point was that God is under no obligation to reward us. He will do so because He chooses to do so, not because He has to do so. Our attitude should be that God does not need us to serve Him and that serving Him is only our duty for which He is under no obligation to reward us.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 17:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-17.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 17

LAWS OF THE CHRISTIAN LIFE ( Luke 17:1-10 )

17:1-10 Jesus said to his disciples, "It is impossible that snares to sin should not arise; but woe to him through whom they do arise! It would be better for him if a millstone were hung around his neck and he were thrown into the sea rather than that he should cause one of these little ones to trip up.

"Take heed to yourselves. If your brother sins, rebuke him; and if he repents, forgive him. Even if he sins against you seven times in the day, and if seven times he turns to you, saying, 'I repent,' you must forgive him."

The apostles said to the Lord, "Give us also faith!" The Lord said, "If you have faith as a grain of mustard seed, you would say to this sycamine tree, 'Be rooted up and be planted in the sea,' and it would obey you.

"If any of you has a slave ploughing or watching the flock, and the slave comes in from the field, will he say to him, 'Come at once and take your place at table'; or rather, will he not say to him, 'Get ready my evening meal, and gird yourself and serve me, until I eat and drink, and after that you shall eat and drink yourself'? Does he thank a servant because he has done what he was ordered to do? Even so, you too, when you have done everything you were ordered to do, say, 'We are unworthy servants. We have done what it was our duty to do.'"

This passage falls into four definite and disconnected sections.

(i) Luke 17:1-2 condemn the man who teaches others to sin. The Revised Standard Version talks in these verses about temptations to sin. The Greek word (skandalon, G4625) is exactly the same word as the English scandal. It has two meanings.

(a) It originally meant the bait-stick in a trap.

(b) It then came to mean any stumbling-block placed in a man's way to trip him up. Jesus said that it was impossible to construct a world with no temptations; but woe to that man who taught another to sin or who took away another's innocence.

Every one must be given his first invitation to sin, his first push along the wrong way. Kennedy Williamson tells of an old man who was dying. Something was obviously worrying him. He told them at last what it was. "When I was a lad," he said, "I often played on a wide common. Near its centre two roads met and crossed, and, standing at the cross-roads, was an old rickety sign-post. I remember one day twisting it round in its socket, thus altering the arms and making them point in the wrong direction; and I've been wondering ever since how many travellers I sent on the wrong road."

God will not hold the man guiltless, who, on the road of life, sends a younger or a weaker brother on the wrong way.

(ii) Luke 17:3-4 speak of the necessity of forgiveness in the Christian life. It tells us to forgive seven times. The Rabbis had a saying that if one forgave another three times, one was a perfect man. The Christian standard takes the Rabbinic standard, doubles it and adds one; but it is not a matter of calculation. It simply means that the Christian standard of forgiveness must immeasurably exceed the best the world can achieve.

(iii) Luke 17:5-6 tell us that faith is the greatest force in the world. We must again remember that it was the eastern custom to use language in the most vivid possible way. This saying means that even that which looks completely impossible becomes possible, if it is approached with faith. We have only to think of the number of scientific marvels, of the number of surgical operations, of the feats of endurance which today have been achieved and which less than fifty years ago would have been regarded as utterly impossible. If we approach a thing saying, "It can't be done," it will not; if we approach it saying, "It must be done," the chances are that it will. We must always remember that we approach no task alone, but that with us there is God and all his power.

(iv) Luke 17:7-10 tell us that we can never put God in our debt and can never have any claim on him. When we have done our best, we have done only our duty; and a man who has done his duty has done only what, in any event, he could be compelled to do.

Were the whole realm of Nature mine,

That were an offering far too small;

Love so amazing, so divine,

Demands my soul, my life, my all.

It may be possible to satisfy the claims of law; but every lover knows that nothing can ever satisfy the claims of love.

THE RARITY OF GRATITUDE ( Luke 17:11-19 )

17:11-19 When Jesus was on the way to Jerusalem, he was going along between Samaria and Galilee; and, as he entered a village, ten lepers, who stood far off, met him. They lifted up their voices and said, "Jesus, Master, have pity upon us." When he saw them, he said, "Go, and show yourselves to the priests." And as they went they were cleansed. One of them when he saw that he was cured, turned back, glorifying God with a great voice. He fell on his face at Jesus' feet and kept on thanking him. And he was a Samaritan. Jesus said, "Were the ten not cleansed? The nine--where are they? Were none found to turn back and give glory to God except this foreigner?" And he said to him, "Rise and go! Your faith has made you well."

Jesus was on the border between Galilee and Samaria and was met by a band of ten lepers. We know that the Jews had no dealings with the Samaritans; yet in this band there was at least one Samaritan. Here is an example of a great law of life. A common misfortune had broken down the racial and national barriers. In the common tragedy of their leprosy they had forgotten they were Jews and Samaritans and remembered only they were men in need. If flood surges over a piece of country and the wild animals congregate for safety on some little bit of higher ground, you will find standing peacefully together animals who are natural enemies and who at any other time would do their best to kill each other. Surely one of the things which should draw all men together is their common need of God.

The lepers stood far off. (compare Leviticus 13:45-46; Numbers 5:2.) There was no specified distance at which they should stand, but we know that at least one authority laid it down that, when he was to windward of a healthy person, the leper should stand at least fifty yards away. Nothing could better show the utter isolation in which lepers lived.

No story in all the gospels so poignantly shows man's ingratitude. The lepers came to Jesus with desperate longing; he cured them; and nine never came back to give thanks. So often, once a man has got what he wants, he never comes back.

(i) Often we are ungrateful to our parents. There was a time in our lives when a week's neglect would have killed us. Of all living creatures man requires longest to become able to meet the needs essential for life. There were years when we were dependent on our parents for literally everything. Yet the day often comes when an aged parent is a nuisance; and many young people are unwilling to repay the debt they owe. As King Lear said in the day of his own tragedy.

"How sharper than a serpent's tooth it is

To have a thankless child!"

(ii) Often we are ungrateful to our fellow-men. Few of us have not at some time owed a great deal to some fellow-man. Few of us at the moment, believed we could ever forget; but few of us in the end satisfy the debt of gratitude we owe. It often happens that a friend, a teacher, a doctor, a surgeon does something for us which it is impossible to repay; but the tragedy is that we often do not even try to repay it.

Blow, blow, thou winter wind,

Thou art not so unkind

As man's ingratitude.

(iii) Often we are ungrateful to God. In some time of bitter need we pray with desperate intensity; the time passes and we forget God. Many of us never even offer a grace before meat. God gave us his only Son and often we never give to him even a word of thanks. The best thanks we can give him is to try to deserve his goodness and his mercy a little better. "Bless the Lord, O my soul, and forget not all his benefits." ( Psalms 103:2.)

THE SIGNS OF HIS COMING ( Luke 17:20-37 )

17:20-37 When Jesus was asked by the Pharisees when the kingdom of God was coming, he answered them, "The kingdom of God does not come with signs that you can watch for; nor will they say, 'Look here!' or 'Look there!' For--look you--the kingdom of God is within you."

He said to his disciples, "Days will come when you will long to see one of the days of the Son of Man and you will not see it. And they will say to you, 'Look there! Look here!' Do not depart, and do not follow them. For, as the flashing lightning lights up the sky from one side to another, so shall be the Son of Man in his day. But first he must suffer many things and be rejected by this generation. Even as it was in the days of Noah, so it will be in the days of the Son of Man. They were eating, they were drinking, they were marrying, they were being given in marriage, until the day on which Noah entered the ark and the flood came and wiped them all out. In the same way, so it was in the days of Lot. They were eating, they were drinking, they were buying, they were selling, they were planting, they were building, but, on the day on which Lot went out of Sodom, fire and brimstone rained from heaven and wiped them all out. It will be the same on the day on which the Son of Man is revealed. If, on that day, anyone is on the housetop, and his goods are in the house, let him not come down to take them. In the same way, if anyone is in the field, let him not turn back. Remember Lot's wife! Whoever seeks to gain his life will lose it, but whoever loses it will preserve it alive. This is the truth I tell you--on that night there will be two in one bed. One will be taken and the other will be left. Two women will be grinding together. One will be taken and the other left." They said to him, "Where, Lord?" He said to them, "Where the body is, there the vultures will be gathered together."

Here are two very difficult passages.

In Luke 17:20-21 Jesus answered the question of the Pharisees as to when the kingdom of God would come. He said that it would not come with signs that watch for. The word he used is the word used for a doctor watching a patient for symptoms of some disease which he suspects.

We are not quite sure what Jesus went on to say. The Greek may mean two things.

(a) It may mean, the kingdom of God is within you. That is to say, the kingdom of God works in men's hearts; it is to produce not new things, but new people. It is not a revolution in material things that we are to look for, but a revolution in the hearts of men.

(b) It may mean, the kingdom of God is among you. That would refer to Jesus himself. He was the very embodiment of the kingdom, and they did not recognize him. It was as if he said, "The whole offer and secret of God are here--and you will not accept them."

Luke 17:22-37 speak of the Second Coming of Jesus. Out of this difficult passage we can pick only the things which are certain--and in truth they are enough.

(i) There will be times when the Christian will long for the coming of Christ. Like the martyred saints he will cry out, "How long?" ( Revelation 6:10.) But he will need to learn to light a candle of patience and wait. God takes his own time.

(ii) The coming of Christ is certain, but its time is quite unknown. Speculation is vain. People will come with false prophecies and false predictions; but we must not leave our ordinary work to follow them. The best way that Christ can come upon a man is when he is faithfully and humbly and watchfully doing his duty. As a great commentator said, "No man will foresee it, and all men will see it."

(iii) When that day comes the judgments of God will operate, and of two people, who all their lives lived side by side, one will be taken and the other left. There is a warning here. Intimacy with a good person does not necessarily guarantee our own salvation. "No man can deliver his brother." Is it not often true that a family is apt to leave the duties of church membership to one of its number? Is it not often true that a husband leaves the duties of the church to his wife? The judgment of God is an individual judgment. We cannot discharge our duty to God by proxy nor even by association. Often one will be taken and another left.

(iv) When they asked Jesus when all this would happen, he answered by quoting a well-known proverb. "Where the body is, there the vultures will be gathered together." That simply meant that a thing would happen when the necessary conditions were fulfilled. That means for us that God will bring Jesus Christ again in his good time. We cannot know that time; we dare not speculate about it. We must live so that whenever he comes, at morning, at midday or at evening, he will find us ready.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 17:10". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-17.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Luke 17:10

unprofitable servants ... Saved by grace, Ephesians 2:8 - but we must still do all things commanded. When we have obeyed, this doesn’t mean we have earned or merited salvation.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Luke 17:10". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​luke-17.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

So likewise ye,.... This is the accommodation and application of the parable to the disciples of Christ, who whether ministers or private believers, are as servants, and should be as laborious as the ploughman, and the shepherd; and as their condition is, so their conduct should be like theirs: the employment of the ministers of the word lies in reading, prayer, meditation, and study; in preaching the word, and administering the ordinances; and in performing other duties of their office: and every private believer has business to do, which lies in the exercise of grace, as the work of faith, the labour of love and patience, of hope: and in the discharge of duty with regard to themselves, in their families, the church, and the world; and these servants should be continually employed; and when one work is done, another is to be taken in hand: saints should be always believing, hoping, waiting, loving, and doing one good work or another; as preaching or praying, reading, hearing, and doing acts of benevolence and charity; and God and Christ are to be served by them in the first place, and then themselves: but some that would be called the servants of Christ, mind their own bellies, and not the service of Christ at all; others in the service of Christ, seek nothing but themselves; others are for the serving themselves first, and then Christ; but the true servants of Christ, serve him in the first place, and seek first his righteousness, and his kingdom, and the honour of it, believing that all other things shall be added to them: and when these have done all that are commanded them, they are not to think their service thank worthy: as for instance, if the service be preaching the word, a man so employed ought to be thankful to God, that has bestowed ministerial gifts upon him, and makes his labours useful, and uses him as an instrument, to do much good to the souls of men, and for his glory, and has put such an honour upon him; but he is not to expect thanks from God, for his most diligent and faithful performance of his work, or imagine that he merits any thing at his hand thereby: or if the business be hearing the word, a man should be thankful to God, for the word, ordinances, and ministers, for liberty of waiting upon God in such a way; for health of body, and inclination of mind, for such service; and for all the good, profit, and advantage, he gains hereby; but he is not to think that he lays God under any obligation to him by so doing, or deserves thanks, or a favour from him on account of it: or if the employment be prayer, a man should be greatly thankful to the God of all grace, that there is a throne of grace for him to come to; and for a mediator, who is the way of access to God; and for the assistance of the Spirit in prayer; and for all the blessings which are given, as an answer of prayer; but he is never to entertain such a thought, that God is obliged to him for his prayers, or should thank him for them: or if the work be doing of good with worldly substance, such should be thankful to God for their substance he has given them, and for hearts to make use of it; but ought not to conclude, that they hereby merit his favour, or that this is any gain to him: but on the other hand, Christ directs his disciples, saying,

when ye shall have done all those things which are commanded you; as preaching, or hearing, or reading, or praying, and every other act of divine and religious worship; or all acts of justice and benevolence among men; every duty both for matter and manner, as it should be, according to the will of God, from right principles, and to right ends, and by the assistance of the Spirit and grace of God:

say we are unprofitable servants; not in such sense as unregenerate men are, who are disobedient, and to every good work reprobate and unfit, Romans 3:12 or as the slothful servant, who did not what his Lord commanded, Matthew 25:30. Nor is this the sense, that they are unprofitable to men; for they may be, and are very useful and serviceable to men, and to the saints; but that they are so to God, by whose grace and strength they are what they are, and do what they do; and can give nothing to him but what is his own, and his due; and so can lay him under no obligation to them, nor merit any thing from him; no, not even thanks, and much less heaven and eternal life. The Persic version, quite contrary to the sense of the words reads, "we are pure or clean servants, for we have done", c. and the Ethiopic version leaves out the word "unprofitable", and reads "we are servants" we acknowledge ourselves to be servants:

we have done that which is our duty to do; wherefore, as diligence is highly proper, and reasonable in doing the work of the Lord, humility is necessary, that a man may not arrogate that to himself, which do not belong to him; or boast of his performances; or place any dependence on them: or have his expectations raised on account of them; since when he has done the most and best, he has done but what he should, and what he was obliged to, and in that is greatly deficient: a saying somewhat like this, is used by R. Jochanan ben Zaccai z;

"if thou hast learned the law much, do not ascribe the good to thyself; for, for this wast thou created.''

z Pirke Abot. c. 2. sect. 8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 17:10". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-17.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

SERVANTS AND THEIR DUTY

Suppose one of you has a servant plowing or looking after the sheep. Will he say to the servant when he comes in from the field, "Come along now and sit down to eat?" Luke 17:7

Servants had a rather difficult life. Many of them labored in the fields from sunup to sundown. Some did field-work as well as food preparation. Masters were not accustomed to eat with their slaves.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 237.</footnote>

The Pharisees probably thought that they had put God under obligation to them because of their righteousness. Sometimes Christians appear to think the same way.<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, v. 17:7.</footnote> Here the Lord makes it plain that he is not indebted to us because of our good works or our position in the church. Our service to the Lord is our obligation, or something we owe the Lord. It is a debt of love. Spurgeon said, "Growing saints think themselves nothing; full-grown saints think themselves less than nothing."<footnote>Quoted in Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on Luke, vs. 17:7-10.</footnote>

"Won't he rather say, 'Prepare my supper, get yourself ready and wait on me while I eat and drink; after that you may eat and drink'? Will he thank the servant because he did what he was told to do?" (17:8-9). Calvin says, "…how much more shall God have a right to demand the services of our whole life, to the utmost extent that our ability allows, and yet be in no degree indebted to us?"<footnote>Calvin, Calvin's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, v. 17:7.</footnote> He will not even thank the servant for his devoted effort.

"So you also, when you have done everything you were told to do, should say, 'We are unworthy servants; we have only done our duty'" (17:10). Perhaps the Mishnah sums it up well, "If thou hast wrought much in the law claim not merit for thyself, for to this end wast thou created" (Mishnah, Abot, 2:8). Pett says we have done only that which was our duty and thereby we will be saved from pride and arrogance (1 John 2:16). We will therefore not think of ourselves more highly than we ought.<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, v. 17:10.</footnote> As Christians we have no claim to fame since it is God who works in us to accomplish all things (Phil. 2:13).

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 17:10". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-17.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Treatment of Offences.


      1 Then said he unto the disciples, It is impossible but that offences will come: but woe unto him, through whom they come!   2 It were better for him that a millstone were hanged about his neck, and he cast into the sea, than that he should offend one of these little ones.   3 Take heed to yourselves: If thy brother trespass against thee, rebuke him; and if he repent, forgive him.   4 And if he trespass against thee seven times in a day, and seven times in a day turn again to thee, saying, I repent; thou shalt forgive him.   5 And the apostles said unto the Lord, Increase our faith.   6 And the Lord said, If ye had faith as a grain of mustard seed, ye might say unto this sycamine tree, Be thou plucked up by the root, and be thou planted in the sea; and it should obey you.   7 But which of you, having a servant plowing or feeding cattle, will say unto him by and by, when he is come from the field, Go and sit down to meat?   8 And will not rather say unto him, Make ready wherewith I may sup, and gird thyself, and serve me, till I have eaten and drunken; and afterward thou shalt eat and drink?   9 Doth he thank that servant because he did the things that were commanded him? I trow not.   10 So likewise ye, when ye shall have done all those things which are commanded you, say, We are unprofitable servants: we have done that which was our duty to do.

      We are here taught,

      I. That the giving of offences is a great sin, and that which we should every one of us avoid and carefully watch against, Luke 17:1; Luke 17:2. We can expect no other than that offences will come, considering the perverseness and frowardness that are in the nature of man, and the wise purpose and counsel of God, who will carry on his work even by those offences, and bring good out of evil. It is almost impossible but that offences will come, and therefore we are concerned to provide accordingly; but woe to him through whom they come, his doom will be heavy (Luke 17:2; Luke 17:2), more terrible than that of the worst of the malefactors who are condemned to be thrown into the sea, for they perish under a load of guilt more ponderous than that of millstones. This includes a woe, 1. To persecutors, who offer any injury to the least of Christ's little ones, in word or deed, by which they are discouraged in serving Christ, and doing their duty, or in danger of being driven off from it. 2. To seducers, who corrupt the truths of Christ and his ordinances, and so trouble the minds of the disciples; for they are those by whom offences come. 3. To those who, under the profession of the Christian name, live scandalously, and thereby weaken the bands and sadden the hearts of God's people; for by them the offence comes, and it is no abatement of their guilt, nor will be any of their punishment, that it is impossible but offences will come.

      II. That the forgiving of offences is a great duty, and that which we should every one of us make conscience of (Luke 17:3; Luke 17:3): Take heed to yourselves. This may refer either to what goes before, or to what follows: Take heed that you offend not one of these little ones. Ministers must be very careful not to say or do any thing that may be a discouragement to weak Christians; there is need of great caution, and they ought to speak and act very considerately, for fear of this: or, "When your brother trespasses against you, does you any injury, puts any slight or affront upon you, if he be accessary to any damage done you in your property or reputation, take heed to yourselves at such a time, lest you be put into a passion; lest, when your spirits are provoked, you speak unadvisedly, and rashly vow to revenge (Proverbs 24:29): I will do so to him as he hath done to me. Take heed what you say at such a time, lest you say amiss."

      1. If you are permitted to rebuke him, you are advised to do so. Smother not the resentment, but give it vent. Tell him his faults; show him wherein he has not done well nor fairly by you, and, it may be, you will perceive (and you must be very willing to perceive it) that you mistook him, that it was not a trespass against you, or not designed, but an oversight, and then you will beg his pardon for misunderstanding him; as Joshua 22:30; Joshua 22:31.

      2. You are commanded, upon his repentance, to forgive him, and to be perfectly reconciled to him: If he repent, forgive him; forget the injury, never think of it again, much less upbraid him with it. Though he do not repent, you must not therefore bear malice to him, nor meditate revenge; but, it he do not at least say that he repents, you are not bound to be so free and familiar with him as you have been. If he be guilty of gross sin, to the offence of the Christian community he is a member of, let him be gravely and mildly reproved for his sin, and, upon his repentance, received into friendship and communion again. This the apostle calls forgiveness,2 Corinthians 2:7.

      3. You are to repeat this every time he repeats his trespass, Luke 17:4; Luke 17:4. "If he could be supposed to be either so negligent, or so impudent, as to trespass against thee seven times in a day, and as often profess himself sorry for his fault, and promise not again to offend in like manner, continue to forgive him." Humanum est errare--To ere is human. Note, Christians should be of a forgiving spirit, willing to make the best of every body, and to make all about them easy; forward to extenuate faults, and not to aggravate them; and they should contrive as much to show that they have forgiven an injury as others to show that they resent it.

      III. That we have all need to get our faith strengthened, because, as that grace grows, all other graces grow. The more firmly we believe the doctrine of Christ, and the more confidently we rely upon the grace of Christ, the better it will be with us every way. Now observe here, 1. The address which the disciples made to Christ, for the strengthening of their faith, Luke 17:5; Luke 17:5. The apostles themselves, so they are here called, though they were prime ministers of state in Christ's kingdom, yet acknowledged the weakness and deficiency of their faith, and saw their need of Christ's grace for the improvement of it; they said unto the Lord, "Increase our faith, and perfect what is lacking in it." Let the discoveries of faith be more clear, the desires of faith more strong, the dependences of faith more firm and fixed, the dedications of faith more entire and resolute, and the delights of faith more pleasing. Note, the increase of our faith is what we should earnestly desire, and we should offer up that desire to God in prayer. Some think that they put up this prayer to Christ upon occasion of his pressing upon them the duty of forgiving injuries: "Lord, increase our faith, or we shall never be able to practise such a difficult duty as this." Faith in God's pardoning mercy will enable us to get over the greatest difficulties that lie in the way of our forgiving our brother. Others think that it was upon some other occasion, when the apostles were run aground in working some miracle, and were reproved by Christ for the weakness of their faith, as Matthew 17:16, c. To him that blamed them they must apply themselves for grace to mend them to him they cry, Lord, increase our faith. 2. The assurance Christ gave them of the wonderful efficacy of true faith (Luke 17:6; Luke 17:6): "If ye had faith as a grain of mustard-seed, so small as mustard-seed, but yours is yet less than the least; or so sharp as mustard-seed, so pungent, so exciting to all other graces, as mustard to the animal spirits," and therefore used in palsies, "you might do wonders much beyond what you now do; nothing would be too hard for you, that was fit to be done for the glory of God, and the confirmation of the doctrine you preach, yea, though it were the transplanting of a tree from the earth to the sea." See Matthew 17:20. As with God nothing is impossible, so are all things possible to him that can believe.

      IV. That, whatever we do in the service of Christ, we must be very humble, and not imagine that we can merit any favour at his hand, or claim it as a debt; even the apostles themselves, who did so much more for Christ than others, must not think that they had thereby made him their debtor. 1. We are all God's servants (his apostles and ministers are in a special manner so), and, as servants, are bound to do all we can for his honour. Our whole strength and our whole time are to be employed for him; for we are not our own, nor at our own disposal, but at our Master's. 2. As God's servants, it becomes us to fill up our time with duty, and we have a variety of work appointed us to do; we ought to make the end of one service the beginning of another. The servant that has been ploughing, or feeding cattle, in the field, when he comes home at night has work to do still; he must wait at table,Luke 17:7; Luke 17:8. When we have been employed in the duties of a religious conversation, that will not excuse us from the exercises of devotion; when we have been working for God, still we must be waiting on God, waiting on him continually. 3. Our principal care here must be to do the duty of our relation, and leave it to our Master to give us the comfort of it, when and how he thinks fit. No servant expects that his master should say to him, Go and sit down to meat; it is time enough to do that when we have done our day's work. Let us be in care to finish our work, and to do that well, and then the reward will come in due time. 4. It is fit that Christ should be served before us: Make ready wherewith I may sup, and afterwards thou shalt eat and drink. Doubting Christians say that they cannot give to Christ the glory of his love as they should, because they have not yet obtained the comfort of it; but this is wrong. First let Christ have the glory of it, let us attend him with our praises, and then we shall eat and drink in the comfort of that love, and in this there is a feast. 5. Christ's servants, when they are to wait upon him, must gird themselves, must free themselves from every thing that is entangling and encumbering, and fit themselves with a close application of mind to go on, and go through, with their work; they must gird up the loins of their mind. When we have prepared for Christ's entertainment, have made ready wherewith he may sup, we must then gird ourselves, to attend him. This is expected from servants, and Christ might require it from us, but he does not insist upon it. He was among his disciples as one that served, and came not, as other masters, to take state, and to be ministered unto, but to minister; witness his washing his disciples' feet. 6. Christ's servants do not so much as merit his thanks for any service they do him: "Does he thank that servant? Does he reckon himself indebted to him for it? No, by no means." No good works of ours can merit any thing at the hand of God. We expect God's favour, not because we have by our services made him a debtor to us, but because he has by his promises made himself a debtor to his own honour, and this we may plead with him, but cannot sue for a quantum meruit--according to merit. 7. Whatever we do for Christ, though it should be more perhaps than some others do, yet it is no more than is our duty to do. Though we should do all things that are commanded us, and alas! in many things we come short of this, yet there is no work of supererogation; it is but what we are bound to by that first and great commandment of loving God with all our heart and soul, which includes the utmost. 8. The best servants of Christ, even when they do the best services, must humbly acknowledge that they are unprofitable servants; though they are not those unprofitable servants that bury their talents, and shall be cast into utter darkness, yet as to Christ, and any advantage that can accrue to him by their services, they are unprofitable; our goodness extendeth not unto God, nor if we are righteous is he the better,Psalms 16:2; Job 22:2; Job 35:7. God cannot be a gainer by our services, and therefore cannot be made a debtor by them. He has no need of us, nor can our services make any addition to his perfections. It becomes us therefore to call ourselves unprofitable servants, but to call his service a profitable service, for God is happy without us, but we are undone without him.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 17:10". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-17.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The last chapter gave in the judgment of present things, another world and eternal things in good and evil, the Lord's instruction for the disciples after the dealings of grace in Luke 15:1-32, and this as the only true power of estimating the present world (that is to say, by the standard of the future the eternal future of God. In order to complete that picture, our Lord gave a sight not only of one blessed man who had lived in what is eternal, while experiencing the bitterness of this evil age, but of another who lived only for the present, despising God's message about eternity.

In Luke 17:1-37 there follow further lessons communicated still to the disciples; and first of all, a solemn warning as to stumbling-blocks. It is possible that offences will come; but woe to him through whom they come! Next, while there is a strong exhortation against stumbling others, there is an equally urgent call to forgive others. We are to be firm against ourselves; we are to be firm for our brethren, even where they touch ourselves. Therefore the apostles, feeling the great difficulty, as indeed it is impossible to nature so to walk, ask of the Lord to increase their faith. The Lord intimates in reply that faith grows, and even in the presence of difficulty. It seeks what belongs not to nature, but to God. On the other hand, in the midst of any answers that God may vouchsafe, and of all service rendered to Him, the admonitory word is added that when we have done all things not when we have failed we are unprofitable servants. Such is the true language and feeling for a disciple's heart. This closes the direct teaching here addressed to His followers (Verses Luke 17:1-10.)

Our Lord is next (ver. Luke 17:11-19) presented in a very characteristic way, showing that faith does not necessarily wait for a change of dispensation. He had been laying, down the duty of faith in many various forms in the early verses of this chapter. It is here shown that faith always finds its place of blessing with God and proves Him superior to forms; but God is only found in Jesus.

In the ten lepers this blessed principle is brought out clearly. The healing of the Lord was equally manifest in all; but there is a power superior to that which cleanses the body, even were it desperately leprous. The power that belongs to and comes out from God is but a small thing, in comparison with the knowledge of God Himself. This alone brings to God in spirit (as it did really by the cross of Christ). Observe, that he who exemplifies this action of divine grace was one that knew not traditional religion as the others did, that had no great privileges to boast of in comparison with the rest. It was the Samaritan in whom the Lord illustrated the power of faith. He had told the ten equally to go and show themselves to the priest; and as they went they were cleansed. One only, seeing he was cleansed, turns back, and with a loud voice glorified God. But the way in which he glorified God was not by merely ascribing the blessing to God. "He fell down on his face at his feet, giving him thanks: and he was a Samaritan."

Apparently this was disobedience; and the others could well reproach their Samaritan fellow that he was unfaithful to Jesus. But faith is always right, whatever appearances may say: I speak not now of a fancy, of course, not of any eccentric humour or delusion too often covered over with the name of faith. Real faith which God gives is never so far wrong: and he who, instead of going on to the priest, recognizes in Jesus the power and goodness of God upon earth, (the instincts of that very faith that was of God working in his heart and carrying him back to the source of the blessing,) he, I say, was the only one of the ten who was in the spirit, not only of the blessing but of Him who gave the blessing. And so our Lord Jesus vindicates him. "Were there not ten cleansed?" said the Saviour; "but where are the nine? There are not found that returned to give glory to God, save this stranger."

Faith invariably discovers the way to give glory to God. It matters not whether it be in Abraham or in a Samaritan leper, its path is entirely outside the ken of nature, yet faith does not fail to discern it; the Lord assuredly puts His seal upon it, and grace supplies all needed strength to follow.

But this was in its principle the judgment of the Jewish system. It was the power of faith leaving Judaism to itself, mounting in Jesus to the source of both law and grace, but not putting the legal system down. This was for other hands. Faith does not destroy; it has no such commission: angels will have that province another day. But faith finds its own deliverance now, leaving those who are under the law and love not grace, to the law which condemns. For itself it discovers the blessedness of freedom from the law, yet is not lawless to God, but, on the contrary, legitimately bound ( ἔννομος ) to Christ, really and duly subject to Him, and so much the more because not under law. In the present case, the cleansed Samaritan in going to Jesus was very simply under grace, in the spirit that animated his heart and formed his path, as Luke the evangelist here records.

How admirably this tale is adapted to the whole tone and character of the Gospel, I need not delay to prove. It must be plain enough, I think, even to a superficial reader, that as Luke alone gives the account, so to Luke it is most especially adapted for the purpose that the Holy Ghost had in hand in this Gospel, and also in this particular context.

We have further, in our Lord's answer to the Pharisees, who demanded when the kingdom of God should come, a striking revelation, and most suitable to Luke's purpose. "The kingdom of God cometh not with observation." It is not a question of signs, wonders, or outward show. It is not that God did not accompany His message with signs. But the kingdom of God, revealed in the person of Christ, went deeper appeals to faith (not sight), and demands the Holy Ghost's action in the soul to give the sinner to see and enter it. Here it is not a question exactly of entering or seeing, as inJohn 3:1-36; John 3:1-36, but rather the moral character of the entrance of God's kingdom among men. It does not address itself to the senses or the mere mind of man; it carries its own evidence with it to the conscience and the heart. As being the kingdom of God, it is impossible that His kingdom should come, without adequate testimony in love to man, who is sought for it. At the same time man, having a bad conscience and a depraved heart, slights God's word as well as kingdom, and looks for that which would please himself by gratifying his feelings, mind, or even lower nature. Our Lord, however, first of all lays down this great principle: it is no question of a "lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you." The kingdom was actually there; for He, God's King was there. Then, after settling this moral truth which was fundamental for the soul, He turns to His disciples, and tells them that the days would come when they should desire to see one of the days of the Son of man, and should not see it; for the kingdom will be displayed by and by. "When they shall say to you, See here; or, see there: go not after them, nor follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part under. heaven, shineth unto the other part under heaven; so shall also the Son of man be in his day. But first must he suffer many things, and be rejected of this generation." This is the necessary moral order of God. Jesus must first suffer; so "the sufferings of Christ," as Peter said afterwards, "and the glories that should follow." Such is the invariable method of God in dealing with a sinful world, where He brings in, not a test of man, but the effectual work of His own grace. But this presentation to faith now, as we have seen does not hinder the Lord from speaking of another day, when the kingdom of God would be manifest. Before that day of His appearing there might be a premature "Lo here! or, lo there!" The godly must not follow men's cries, but count on the Lord. He compares it to the days of Noe (that is, to the day of God's past judgment of man and his ways); then to the days of Lot.

First of all, then, we have, for the disciples, God's ways in grace, in the Son of man that first suffers, and finally will appear in power and glory. As for the world, careless indifference and enjoyment of present things will characterise the future as the past; but they will be surprised by the Lord in the midst of heedless folly. To this the Lord appends a peculiar, but not less solemn though brief word: "Remember Lot's wife! "Whosoever shall seek to save his life shall lose it." Apparently the wife of Lot was rescued by angelic power; she was certainly brought out of the doomed city; but it was only the more strikingly to be the monument of God's all-searching judgment. There she stands alone. The others perished; but she abode a pillar of salt, when Moses wrote the (morally speaking) imperishable memorial of God's hatred of a false heart, which, spite of outward deliverance, gave its affections still to a scene devoted to destruction. And so our Lord adds here what touched, not merely the Jewish system, but the condition and doom of the world at large. He lets us know that in that night two should be in one bed; one taken, and the other left. So two women at the mill; for here we have not to do with human judgments. God will then judge the quick; and so, no matter what the association, the employment, or the sex, whether within doors or without, there can be no shelter or exemption. Two might be ever so closely knit together, but God would discriminate according to the nicety of His own discernment of their state: one should be taken, and the other left. "And they answered, and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body. is, thither will the eagles be gathered together." Wherever there is that which is dead, and consequently offensive morally unto God, there unquestionably will His judgments fall.

But along with this we have also prayer (Luke 18:1-43), not merely as suitable to a soul's need, and in connection with the word of God received from Jesus, which we have seen in Luke 11:1-54. Here it is prayer out of the midst of circumstances of desolation and deep trial prayer with evil near at hand, as well as divine judgment. Consequently its ultimate bearing is in connection with the tribulation of the last days. But, at the same time, Luke never confines his view to outward facts. Hence, it is said, "He spake a parable unto them to this end, that men ought always to pray." It is the more striking, because the circumstances are evidently limited; while that which He draws from them is universal. The Lord is exhorting to prayer, in view of the final trial; nevertheless, He prefaces it with a plain moral precept on the value. of prayer at all times "that men ought always to pray, and not to faint." Certainly God will not be heedless to the continual cry of His own seemingly desolate elect in their fiery trial, where all the might of man is against them; but still the duty always remains true.

Now, it is Luke alone who thus treats the matter; the great moral value attached to prayer, at the same time connected, it may be, with general circumstances of sorrow, but bearing on the circumstances of the last day. The parable is intended to give or increase confidence in the heed God pays to the prayer of distress. Spite of indifference, an unjust judge yields to the importunity of a poor widow. If a bad man so acted, not because of his hatred of the wrong done to her that was oppressed, but to get rid of being always troubled by her cries for justice if it be so even with the unjust, would not God take up the cause of His own elect, that cried unto Him day and night? It could not but be. He will avenge them speedily. Nevertheless, when the Son of man cometh, shall He find faith on the earth? (Verses Luke 18:1-8.)

Then follows another parable of a very different character. It is not the value of persistent prayer, and the certainty of God appearing even for the weakest, no matter how apparently deserted (indeed, so much the more, because of it in His own). We have, further, the moral condition of man illustrated in two ways a broken spirit with little light but a real sense of sin, and another soul satisfied with itself in the presence of God. "And he spake this parable unto certain which trusted in themselves that they were righteous) and despised others: Two men went up into the temple to pray; the one a Pharisee, and the other a publican." Not that the Pharisee represents a man who denies God, or who is not a religious man. He is religious, but such religion is the most damning thing about him. The evil is not merely his sins, but his religion: nothing more blinding to himself and other men, nothing more dishonouring to God. On the other hand, the poor publican has neither clear light nor peace, but at least he realises the commencement of all true light he has learned enough of God to condemn himself. "The fear of the Lord is the beginning of wisdom." He alone of the two judged things according to his little light. He judged himself truly, and, therefore, was in a moral condition to see other things aright, as God should bring them before him. There was as yet no such privilege known as a purged worshipper having no more conscience of sins. Therefore, the convicted publican is found outside, beating his breast, and standing at a distance, not so much as looking up. It was suitable that it should be so; for Christ's work was not yet wrought, still less applied to his soul. It would have been not faith, but presumption, I do not doubt, at such a time, and under such circumstances, for him to have come nigh. All was in its season. But if God invites a believer now to draw near into the holiest of all, is it not equal presumption for that soul to quarrel with the grace of God displayed in Christ's work of redemption, and to raise questions about its effects for itself? God may, and does, bear with the wound to His own grace; and He has His way of correcting such wrong; but there is no ground in the parable to warrant what is too often founded upon it. We owe it to Christ to resent every misinterpretation which goes to undo what He has done on the cross. The publican before us was not meant to give us a full view of the Christian state, or of the blessings of the gospel, but of a man taught of God to feel his own nothingness as a sinner before Him; and God's estimate of him, in comparison with the man who was satisfied with his state. It is humility founded upon the sense of unworthiness, which is always right as far as it goes. (VersesLuke 18:9-14; Luke 18:9-14.)

Next is set forth humility, founded on our littleness (ver. Luke 18:15-17). Many a man is consciously unworthy, because he feels himself a sinner who has no just sense of his littleness in the presence of God. Our Lord here gives this further lesson to the disciples, and uses a child as the text. We shall find how much it was needed if we look into the Gospel of Luke.

Then we have the ruler, to whom our Lord shows that all was wrong where a soul is not brought to know that there is none good but God. Had he really known how good God is he would have soon seen God in Jesus. He saw nothing of the sort. He knew neither God nor good. He looked upon the Lord merely as good after a human fashion. If He was but a man there was no goodness in Him; it is only in God: God alone is good. If Jesus were not God, He was not good. The young ruler had no right, no just title to say, "Good Master", unless that master were God. This he saw not; and therefore, the Lord proves him, and searches the ground of his heart, and demonstrates that after all he valued the world more than God and eternal life. This he had never suspected in himself before. He loved his natural position; he loved to be a ruler, though a young one; he loved his possessions; he loved what he had of present advantages in the world. He really clave to all these things without knowing it himself. The Lord, therefore calls upon him to give them up, and follow Him. He thought there was no demand of goodness but what he was able to meet; but the trial was too much for him. Man was not good God only. Jesus, who was God, had given up beyond all comparison more, yea, infinitely.

What had He not given up, and for whom? He was God, and proved it not least in a self-abnegation truly divine. (Verses Luke 18:18-25.)

Then we have the hearers and disciples disclosing their thoughts. They began to claim something of credit for what they had given up. The Lord admits that there is no abandonment of faith but what will meet with a most adequate remembrance from the Lord another day.

But, at the same time (verses Luke 18:31-34), He takes unto Him the twelve and says, "Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." This is what He was looking for, whatever they were. "For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on; and they shall scourge Him, and put him to death; and the third day he shall rise again; and they understood none of these things. And this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." It is an important lesson, and not the first time we find it in Luke, and, indeed, in other Gospels also. Nor can it be too often repeated, that lack of intelligence in Scripture does not depend upon the obscurity of the language, but because the will does not like the truth that is taught. This is the reason why difficulties are felt and abound. When a man is made willing to receive the truth, his eye is single and his whole body full of light. The will is the real hindrance. The mind will be clear, if the conscience and the heart be set right. Where, on the contrary, God breaks down the believer, and sets him free in the liberty wherewith the Son makes free, the conscience is purged, and the heart turned towards Himself. All then becomes right: he is brought into the light of God; he sees light in God's light. Was this the condition of the disciples as yet? Were they not still cleaving to their own cherished expectations of Messiah, and an earthly kingdom? They could not understand Him, no matter how plain the words employed. The hardness of His saying lay not in any lack of perspicuity. Never man spake as this man, His enemies themselves being judges; neither was it from any defect in their natural understanding that the disciples were thus slow. The state of the heart, as ever, was in question; the will was at fault, even though they were regenerate. It was their reluctance to receive what Jesus taught that made the difficulty; and it is the same thing still with believers, as with others.

In verse 35 we enter on the closing section of all the historical Gospels, as is well known, that is to say, the entrance into Jerusalem from Jericho. Only there is a difficulty here to some that Luke appears to contradict what we have in the other accounts of this part of Christ's progress. "It came to pass, that as he came nigh unto Jericho, a certain blind man sat by the wayside begging." From the other Gospels we know it was when He went out of Jericho, not when He came in. The truth is, that our English version, excellent as it is, goes a little beyond the word of Luke; for our evangelist does not say "When he was come nigh unto Jericho," but "when he was nigh." It is not necessarily a question of coming near, but simply of being in the neighbourhood. The utmost which can or ought to be allowed is, that if the context so required, it might bear the translation (a paraphrase rather) of coming nigh; but this case demands the very reverse. It is evident, whether you go into a place or whether you come out of it, you are equally nigh on one side of the town or on the other. The truth is, that Luke merely states the fact of vicinity here. Further, we know that just as Matthew, for his design, so he displaces facts historically for the purpose of giving a more forcible moral picture of the truth in hand. I have little doubt that in this case the reason for putting the blind man here rather than in leaving, the town was, that for Jericho He reserved the wonderful call of Zaccheus, with the object of bringing that tale of grace, characteristic of His first-advent, into juxtaposition with the question and parable of the kingdom, which illustrated His second advent; for immediately afterwards we have His correction of the disciples, thoughts, that the kingdom of God was immediately going to appear; because He was going up to Jerusalem. They expected that He was going to take the throne of David at once. Accordingly, Luke puts together those two features the grace that illustrates His first coming, and the real nature of the second coming of Christ, as far as regards the appearing of God's kingdom. Now, had the story of the blind man healed at Jericho been left for its historical place, it would have cut the thread of these two circumstances. There is, therefore, in this, as it appears to me, an ample and divine reason why the Spirit of God led the writer to present the cure of the blind man as we find it. But then he does not say what the English version makes him say, "As he was come nigh," but simply, "When he was nigh to Jericho," leaving it open to other Scriptures to define the time with more precision. He only states that it was while the Lord was in the neighbourhood. The other Gospels positively tell us it was as He went out. Clearly, therefore, we must interpret the general language of Luke by the exacter marks of the time and place of those who declare it was as He was going out. Nothing can be simpler. The healing of the blind man was a kind of final testimony that Messiah was there. He was coming in the way, not of the power that once overthrew Jericho, but of grace that showed and could meet the real condition of Israel. They were blind. Had they possessed the faith only to cry to Messiah about their blindness, He was therewith power and willingness to heal them. There was none but a blind man or two to own real need, but our Lord at least healed all who cried. (Verses Luke 18:35-43.)

Then, as He entered Jericho, Zaccheus, the chief of the tax-gatherers, was mightily stirred with the desire to see this wondrous man, the Son of man. Hence he lets nothing stand in the way. Neither personal deficiency, nor the crowd that was there, is allowed to hinder his intense purpose of heart to see the Lord Jesus. He therefore climbs up a sycamore tree by the way; and Jesus knowing well the desire of Zaccheus, and the faith that was at work there however feebly, at once, to his joy and astonishment, invites Himself to his house. "Zaccheus, make haste, and come down; for to-day I must abide at thy house. And he made haste, and came down, and received him joyfully." All fell to murmuring. It was the same tale at the end as at the beginning. "And Zaccheus stood, and said unto the Lord; Behold, Lord, the half of my goods I give to the poor; and if I have taken any thing from any man by false accusation, I restore him fourfold." He had been really a conscientious man. He was a man thus characterised; for it is no promise of what he is going to do, but he mentions that which was no doubt a fact about himself at that very moment. He was what men call a just and good man, yet a chief tax-gatherer and a wealthy one, though they be hard things to put together. Here was a tax-gatherer who, if through in cautiousness or any defect guilty of wrong to another, needed no pressure to restore fourfold. Such was his habit. Our Lord, however, cuts it all short. As a matter of human righteousness it was well; it was the proof that Zaccheus exercised himself as a man to have a conscience void offence in his own way. Nor is this out of keeping with the tenor of Luke's Gospel, as, indeed, it is only here that we have the story at all. Our Lord, however, shows that it was not the time to think or speak of such matters. "This day is salvation come to this house, inasmuch as he also is a son of Abraham. For the Son of man is come to seek and to save that which was lost." How infinite the blessing! Was it a fitting time for speaking of himself? It was not a question of man's walking righteously, or of talking about it. In truth, man was lost; but the Son of man was there to bear his burden. This great and glorious fact superseded all others. Whatever there had been working in him at any time all was now swallowed up in the presence of the Son of man seeking and saving the lost. What can give us amore vivid, true, and blessed representation of the Lord Jesus Christ in His first coming with the grace of God that brings salvation? (Luke 19:1-10.)

Immediately after (and, if I mistake not, expressly put in close conjunction with this) is the parable of the nobleman who goes into a far country to receive for himself a kingdom, and to return. They were all wrong therefore, in looking for the kingdom of God immediately to appear. Not so. Christ was going away to heaven to receive the kingdom from God there not about to take it from man now and in this world. It is evidently, therefore, a picture of the Lord's return at the second advent, after having received a kingdom. It was not a question of human willingness or power, but of receiving from God. But then, further, He shows that meanwhile His servants are called to occupy themselves till he come. He called His ten servants, and delivered to them ten pounds; and said unto them, "Occupy till I come." Then we find another picture His citizens hating Him; for nothing can be more elaborate than this parable. The Lord's relation to the kingdom at the second advent is contrasted with the grace that flows out in the former part of the chapter. This is the main subject with which the parable opens. Next, we have the place of the servants responsible to use what the Lord gives. Such is another great point shown out here. It is not, as in the Gospel of Matthew, the Lord giving different gifts to different servants, which is equally true; but here it is the moral test of the servants carried out by each having the same sum. This proves yet more than in the other case how far they laboured. They started with similar advantages. What was the result? Meanwhile hatred became apparent in the citizens, who represent the unbelieving Jews settled down in the earth. "When he was returned, having received the kingdom, then he commanded those servants to be called unto Him, to whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, saying, Lord, thy mina hath gained ten minas;" and so with the other; and then we hear of the one who says, "Lord, behold, here is thy mina, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee." There was no confidence in His grace. The consequence is, that, treating the Lord as a froward man, he finds Him froward. Unbelief finds its own response as truly as faith does. As "it is unto thee according to thy faith," so alas! the converse proves true. It is to man according to his unbelief.

Further, we have a remarkable difference in the rewards here. It is not, "Enter into the joy of thy Lord;" but one receives ten cities, another five, and so on. He that was fearful and unbelieving, on the contrary, has his mina taken from him. Again, then enemies are brought forward. The unfaithful servant is not called an enemy, though, no doubt, he was no friend of the Son, and dealt with righteously. But the open adversaries are called into the scene; and as the Lord here pronounces those men His enemies which would not :that He should reign over them, He says, "Bring them hither, and slay them before me." Thus the parable is a very complete sketch of the general results of the Lord's second advent for the citizens of the world, as well as of the occupation and reward of the servants who serve Him faithfully meanwhile. (Verses Luke 19:11-27.)

Next, we have the entrance into Jerusalem. We need not dwell on the scene of the riding in on the colt; but that which is peculiar to Luke claims our attention for a moment. "And when he was come nigh, even now at the descent of the mount of Olives, the whole multitude of the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all the mighty works that they had seen: saying, Blessed be the King that cometh in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest."(Ver. 37, 38.) Thus the Spirit of God works to give them a step, and a great step, in divine intelligence beyond the song of the angels at the beginning. What they justly sang at the birth of Jesus was, "Peace on earth: good will that is, God's good will in men," ushered in by glory to God in the highest. Here we have a signal change or converse. "Glory in the highest" is the result, not the introduction; and instead of "peace on earth," (which will, no doubt, be the fruit by and by, as it is according to God's mind, the anticipation from the beginning,) the disciples meanwhile and most appropriately, sing, "Peace in heaven." It was not a question of peace on earth now. The reason was manifest: the earth was unready, was about to judge unjustly, and to be judged. Jesus was on the very point of being cast out and cut off. He was really in heart thoroughly rejected already; but He was shortly to enter on other sufferings, even to the death of the cross. The effect, then, of that which was imminent was not peace for the earth yet, but peace in heaven most assuredly; and therefore we can comprehend how the Lord guided by His Spirit the song of the disciples at the close just as much as at the beginning; that of the angels expressed the general idea of God's purposes the moral effects to spring from the death of the incarnate Son.

After this we hear the murmuring Pharisees rebuked, who would have had the disciples rebuked for their song: if they had not sung it, the stones must have cried out; and the Lord vindicates the blameless (Ver. Luke 19:39-40.)

Then follows that most touching scene, peculiar to and characteristic of Luke Jesus weeping over Jerusalem. It was not at the grave of the one He loved, though about to call from the grave. The weeping in John is in the presence of death, which had touched Lazarus. It is therefore infinitely more personal, though it be also the wondrous sight of One who, coming, with the consciousness of divine power to banish death and bring life into the scene, yet in grace nevertheless did not one whit the less, but the more, feel the power of death as no mere man ever felt, yet as none but a real man could feel. There never was any one that had such a sense of death before as Jesus, just because He was life, the energy of which, combined with perfect; love, made the power of death to be so sensible. Death does not feel death, but life did. Therefore He that was (and not merely had) life, as no one else, weeps in the presence of death, groaning, in spirit at the grave. His having power to banish death weakened His sense of it in no respect. If poor dying man felt it somewhat, the Lord made flesh, the God-man, entered into it in spirit the more because He was God, though man. But here we have another scene, His weeping over that very city that was about to cast Him out and crucify Him. Oh it is a truth for us to treasure in our hearts His weeping in divine grace over guilty Jerusalem, forsaking its own mercies, rejecting its own Saviour the Lord God. Its desolation He predicts, and destruction, because the time of its visitation was unknown. (Verses Luke 19:41-44.) His visit to the temple and its cleansing are mentioned summarily; as also His teaching there daily the chiefs of priest and people, With their desire to destroy Him but hardly knowing how, for all the people hung on Him to hear. In Luke 20:1-47 we have the various classes of religionists and worldly men trooping one after another, hoping somehow to ensnare or accuse the Lord of glory. Each of them falls into the trap which they had made for Him. Accordingly they do but discover and condemn themselves. We have the priests with their question of authority (ver. Luke 20:1-8), then the people hearing the history of God's dealings with them, and their moral condition fully brought out. (Verses Luke 20:9-19.) We have further the crafty spies, hired by the chief priests and scribes, that feigned themselves just, and thought to take hold of His words, and embroil Him with the earthly powers. (Verses Luke 20:20-26.)

We have, after these, the Sadducees denying the resurrection. (Verses Luke 20:27-38.) But here we may pause for a moment; for there are special and profoundly instructive touches peculiar to Luke. More particularly remark this that he alone, of all the evangelists, here characterizes men, in the activities of this life, as "the children of this world," or age. They are persons who live merely for the present. "The children of this world [age] marry, and are given in marriage; but they which shall be accounted worthy to obtain that world [age], and the resurrection from the dead, neither marry nor are given in marriage, neither can they die any more; for they are equal unto the angels." In the resurrection state there will be no such relations. The difficulty existed for, or rather was made by, unbelief only. Indeed, what else can incredulity ever pretend to? It imagines difficulties, and nowhere so much as in the most certain truth of God. The resurrection is the great truth to which all things turn which the Lord has shown in its final form, too, in His own person now raised from the dead, then just about to follow. This truth was combated and refused by the most active sect among the Jews at that time, the most intellectual and the best informed naturally. These were the persons who most of all set themselves against it.

But our Lord brings in another remarkable point here. Not only is God not the God of the dead, but of the living; but "all live unto him." (Ver. Luke 20:38; Luke 20:38.) Two great truths are here present living unto God after death, and future resurrection, when Jesus comes and brings in the new age. This was especially of value for Gentiles, because it was one of the great problems for the heathen mind, whether the soul existed after death, not to speak of the resurrection of the body. Naturally the Jews, save the unbelieving portion of them, looked for resurrection; but for the Gentiles the Spirit of God gives us our Lord's answer to the Sadducees, both proving the resurrection which is common to all the Gospels, and bringing in the living, of dead men in the separate state. It peculiarly fell within the domain of Luke.

This truth is not confined to the present portion of our Gospel. We have similar teaching elsewhere. Does not the account of the rich man and Lazarus intimate the same thing? Yea, more; not only the existence of the soul separate from the body, after death, of course) but also blessedness and misery at once. They are not absolutely dependent on the resurrection. Besides, there is the final publicly adjudicated portion of misery for body and soul before the great white throne. But, inLuke 16:1-31; Luke 16:1-31, blessedness and misery at once are felt by the soul in the dissolution of the link with the body. The figures, no doubt, are taken, as they must be, from the body. Thus we find the desire for cooling of the tongue, which men of speculative mind use to prove that it was the time of being clothed with a real body. Nothing of the sort. The Spirit of God speaks to be understood, and (if He is to be understood by men) He must deign to use language adapted to our comprehension. He cannot give us the understanding of a state which we have never experienced, unless it be by figures taken from the present state. A similar truth appears also later on in the case of the converted thief. The point there is just the same immediate blessedness, and not merely when the body is raised from the dead by and by. That is what he looked for when he sought to be remembered, when Jesus comes in His kingdom. But the Lord adds more immediate blessedness now: "This day shalt thou be with me in paradise." Depend upon it, we cannot be too stringent in maintaining, the importance both of the resurrection, and of the immediate blessedness or misery of the soul separate from the body before the resurrection. To give up the reality of the soul's existence in either misery or blessedness at once is only a stepping-stone to materialism; and materialism is but a prelude to giving up both the truth and the grace of God, and all the awful reality of man's sin and Satan's power. Materialism always is essentially infidel, though far from being, the only form of infidelity.

Towards the end of the chapter (ver. Luke 20:39-44; Luke 20:39-44) our Lord puts the great question of His own person and the position He was just going to take not on the throne of David but on the throne of God. Was not He Himself, David's Son owned as his Lord by David? On the person and position of Christ depends the whole of Christianity. Judaism, lowering the person, sees not or denies the position. Christianity is based not on the work only but on the glory of the person and place of Him who is glorified in God. He takes that place as man. He who humbled Himself as man in suffering is exalted as man to the glory of God on high.

Then follows the judgment but very briefly on the scribes; and in contrast With their selfish hypocrisy, ("which devour widows' houses and for a show make long prayers") the Lord's estimate of real devotedness is the widow's mites. (Luke 21:1-4.) Mark notices it as the service of faith and so brings it into his Gospel of service. Luke shows it as a question of the heart's state and trust in God. It fell therefore, within the domain of these two.

We have after this the hearts of the disciples proved to be still earthly and Jewish; but the Lord brings before them not the glory and beauty yet in store for Jerusalem but it is judgment specially on the temple. (Verses Luke 21:5-36.) At the same time we have particulars which demonstrate the weighty difference between this description of the judgment of the Jews and Jerusalem, and mark it off from the accounts of either Matthew or Mark. Observe more especially this, that here the Lord Jesus brings before us a very direct and immediate picture of the destruction of Jerusalem that was then imminent. Matthew passes by the destruction of Jerusalem by the Romans, and fixes attention upon that which will take place in the end of the age. Luke gives us this last also closes, at any rate, with the future crisis; but the main point is the central portion of Luke is to point out the destruction then actually at hand as a distinct state of things and time from the circumstances of the Son of man's day. This is made perfectly plain to any one who considers it patiently. He says, "When ye shall sec Jerusalem, not "the abomination of desolation" (not a word about it here for it belongs to the last days exclusively; but "when ye shall see Jerusalem) compassed with armies, then know that the desolation thereof is nigh. Then let them which are in Judea flee to the mountains." Not a word about the great tribulation such as never was since time was; it is simply "days of vengeance." "These be the days of vengeance that all things which are written may be fulfilled." There is retributive severity, but not a sign appears of its being anything unparalleled. "There shall be great distress in the land, and wrath upon this people." So there was. "And they shall fall by the edge of the sword, and be led away captive into all nations." This is a matter of fact description of what was really fulfilled to the letter in the capture of Jerusalem by the Romans under Titus. Thus there is no exaggerated description. The pretence of commentators, who rush to hyperbole as a cover for their misapplication, is cut off. Not that I allow it any more in Matthew. The only reason why men have so spoken of that evangelist is because they turn aside his prophecy of the end of the age to that which has been already accomplished. When the last days come, be assured they will learn too late that there is no hyperbole with God or His word.

And Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles until the times of the Gentiles be fulfilled." Not only is there the sack of the city, the slaughter and captivity of the people, but continual occupation by their enemies till the termination of the period God allows the nations to have the supremacy over Israel. These times are going on now. Jerusalem has been trodden down of the Gentiles for many centuries as every one knows, throughout mediaeval and modern history. It seems particularly thus expressed in order not to continue the phrase to the Romans or previous imperial powers from Babylon downwards. Thus at the present time the Turks are the actual holders of it. The fact is notorious, that Jerusalem has been in the hands of many masters who have dealt hardly with the Jews. So He closes this matter.

Next, He introduces the last days. And there shall be signs in the sun and in the moon and in the stars. There was not a word of all this when He spoke of the siege and capture of the city under Titus. After the Gentile domination is over (which clearly it is not yet), there shall be signs in the sun and moon and stars, and distress of nations; men's hearts failing them forfear; for the powers of heaven shall be shaken and then shall they see not when the Romans of old took the city but, in the future crisis, when these astonishing tokens, heavenly and earthly, are given by God then shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your heads; for your redemption draweth nigh."

He gives then a parable but not of the fig tree only: this would not be suitable to the largeness of Luke's scope. "Behold the fig-tree and all the trees." The difference between Luke and the others is this not that you have not the Jewish portion in his Gospel but that, moreover all the Gentiles are brought in. How perfect it all is! If it be but a parabolic description, the evangelist for the Gentiles not only gives the fig tree which is in Matthew, but the Gentile trees which are heard of nowhere else. That one tree notoriously applies to the Jews as a nation; the other figure ("all the trees") adds the rest, so as to be universal.

Then the Lord adds some moral considerations for the heart: "Take heed to yourselves, lest at any time your hearts be overcharged with surfeiting, and drunkenness, and cares of this life and so that day come upon you unawares. For as a snare shall it come upon all them that dwell on the face of the whole earth." Need it be remarked here that this again falls in with our evangelist beyond all others? So too the brief picture of His daily occupation in the temple and of His nights apart at Olivet which in no way precluded the people from coming to hear early in the morning. What unwearied travail of love!

In Luke 22:1-71 we see our Lord with the disciples not now as a prophet, but about to become a sacrifice meanwhile giving them the sweetest pledge of His love. On the other hand, there is the hatred of man, the weakness of the disciples, the falsehood of Peter, the treachery of Judas, the subtlety and terrors of the enemy who had the power of death. The day of unleavened bread comes on, and the passover must be killed; and Peter and John go to prepare it. According to the Lord's word, the place was given. "And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire I have desired to eat this passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not any more eat thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God." (Luke 22:14-16.) It was the last act of communion of Christ with them. He eats with them: He will not drink. Another cup was before Him. As for this cup, they were to take it, and divide it among themselves. It was not the Lord's Supper, but the paschal cup. He was about to drink of a far different cup, which His Father would give Him the anti-type of the passover, and the basis of the Lord's Supper. But as to the cup before them, He says, "I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come." It was about to come morally; for Luke holds to that great principle the kingdom of God was about to be established in what you may call the Christian system. The phrase in Luke does not import some future dispensation or state of things about to be above or below, in visible power, but an imminent coming of God's kingdom, really and truly here. The other Gospels connect it with the future; Luke speaks of what was to be made good shortly "righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost."

Meanwhile, He gives them also a new thing. (Luke 22:19-20.) He took bread with thanksgiving, brake it, and gave to them, saving, "This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. Likewise also the cup after supper, saying, This cup is the new covenant* of my blood, which is shed for you." It was not the point with Luke to say "for many," while this was most appropriate in the Gospel of Matthew, because it intimates the extending of the efficacy of Christ's blood beyond the Jew. The old covenant which condemned was limited. The new covenant (or, rather, the blood of the rejected Christ, the Son of man, on which it was based) refused such narrow barriers. In Luke the same thing, occurs here, as we said applied to His account of the sermon on the mount. It is more personal, and hence deals more closely with the heart and conscience. How many a man acknowledges justification by faith in a general sense, who, the moment you make it personal, would shrink from taking the place of a justified man, as if this would be too much for God to give him! But, in truth it is impossible to go on with God aright, until the personal question is settled by divine grace. So the Lord here settles it for them personally. "This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you."

* "Testament" is wrong here, and, indeed, everywhere else in the New Testament, save in the parenthesis ofHebrews 9:16-17; Hebrews 9:16-17.

"And truly the Son of man goeth,......... but woe unto that man by whom he is betrayed!" An awful moral contrast rises before the spirit of the Saviour. Thus He felt it: as it is said elsewhere, "He was troubled." There is much vagueness in minds as to this merging all in the atonement, to the great detriment of their distinctness even in holding the atonement itself. To me it is a grievous thing, this denial practically of a large part of the sufferings of Christ. Pushed out, it rests on a want of faith in the real humanity of the Lord. I take for granted now that there is a firm hold of His bearing God's wrath on the cross. But even where that is maintained in a general way, at least, it is an awful thing to deny any part of His moral glory; and what is it but denying, this, to shut out those real sufferings which prove the extent and character of His humiliation, exalt and endear Himself in our eyes, and issue in the richest streams of comfort for His saints, who can afford to lose none of His sympathy?

Now, the Lord Jesus did feel the traitor's heartless ways (and we may learn it yet more from Psalms 109:1-31.) Surely also we ought to feel it, instead of merely treating it as a thing, that must be, and which Scripture prepares us for, or which God's goodness turns to gracious ends. All true enough; but are these the platitudes that content us before His troubled spirit? Or is not the sense of His sorrow to fill the heart in presence of this ineffable love, which endured all things for the elect's sake? Yea, it was from all: our Lord has to meet shame in those He loved best. "They began to enquire among themselves which of them it was that should do this thing." (Ver. Luke 22:23; Luke 22:23.) There was honesty in these hearts; but what ignorance! what unbrokenness of self! "There was also a strife among them, which of them should be accounted greatest." Other evangelists, as well as Luke, mention that, when He was in the midst of His miracles and teaching, they were full of their unseemly rivalry; Luke mentions it where it was beyond comparison most painful and humiliating in presence of the communion of His body and His blood, and when they had just heard of the presence of the traitor in their midst, who was offering to sell their Master for thirty pieces of silver! "And he said unto them, The kings of the Gentiles exercise lordship over them; and they that exercise authority upon them are called benefactors. But ye shall not be so: but he that is greatest among you, let him be as the younger; and he that is chief, as he that doth serve. For whether is greater, he that sitteth at meat, or he that serveth? is not he that sitteth at meat? but I am among you as he that serveth." What grace! what a pattern! But forget not the warning. The patronizing, of the lordly benefactor has no place in Christ's mind for His followers. To serve was the Lord's place: may we prize it! (Verses Luke 22:24-27.)

Another touching, and beautiful trait in our Lord's dealing is here worthy of remark. He tells the disciples that it was they who had continued with Him in His temptations. In Matthew and Mark, and even in John, their forsaking of Christ is very conspicuous a little later. Luke alone tells how graciously He noticed their perseverance with Himself in His temptations. Both, of course, were perfectly true. In Luke it was the reckoning of grace. It was really the Lord who had deigned to continue with them, and had sustained their faltering steps; but He could say, "Ye are they which have continued with me in my temptations. And I appoint unto you a kingdom, as my Father hath appointed unto me; that ye may eat and drink at my table in my kingdom, and sit on thrones judging the twelve tribes of Israel." It is always thus in grace. Matthew and Mark tell us the sad truth that, when He needed the disciples most, they all forsook Him and fled. His rejection was complete; and Old Testament Scripture was amply fulfilled. But, in view of the Gentile calling, New Testament grace has here a happier task.

Again, it is a scene peculiar to Luke, that, in the presence of the Saviour's death, Satan sifts one of the chief followers that belonged to the Saviour. But the Lord turns the sifting, and even the downfall of the saint to ultimate and great blessing not for that soul only but for others. How mighty, and wise, and good the ways of grace! not only its reckoning, but its experiences and its end! It was Simon that furnished the material. "Simon, Simon," says the Lord, "Satan hath desired [demanded] to have you, that he may sift you as wheat; but I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen thy brethren." Simon, sadly ignorant of himself, is full of bold promises to go to prison or to death; but, says the Lord, "Peter, the cock shall not crow this day, before that thou shalt thrice deny that thou knowest me." All the evangelists record the fall; Luke alone records Christ's gracious prayer for, and purpose in, his restoration.

Then comes in another communication of our Saviour not more interesting than full of instruction. It is the contrast of the condition of the disciples during His ministry, and that which must be now that He was going to die. It was indeed concurrent with a change of vast import for Himself not awaiting His death, but in many respects beginning before it. The sense of His rejection and His approaching death not only pressed on the Saviour's spirit, but more or less also affects the disciples, who were under the pressure especially of what was done by men. "When I sent you without purse, and scrip, and shoes, lacked ye anything? And they said, Nothing. Then said he unto them, But now, he that hath a purse, let him take it, and likewise his scrip: and he that hath no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must yet be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors [or], [rather, lawlessness ἀνόμων ]: for the things concerning me have an end. And they said, Lord, behold, here are two swords. And he said unto them, It is enough." It is not surprising that the disciples at that time failed to seize His meaning. Though all the rest of His teaching might have taught them better, they took His words in a material sense, and conceived that He urged them to take a literal sword. It is evident He took up the figure of a sword and purse to show, that instead of counting any more on miraculous resources, they must in future use, according to the measure of their personal faith, whatever God furnished them with; that is, they must employ natural things for the Lord, instead of being, as hitherto, shielded by supernatural power in the midst of their foes. We find them afterwards using miracles; but it was for others. In their earlier mission it was never needed. No blow fell upon them. No prison closed its doors upon one of the twelve, or of the seventy. They traversed the length and breadth of the land, everywhere bearing their plain, solemn testimony, ever guarded by God's power: just like their Master Himself. We see how truly miraculous this power was apart from any exertion of it on their own behalf. But now all was to change; and the disciple must be as his Master. Jesus was going to suffer. They must make up their minds to the same thing. Of course, they are not excluded from but exhorted to, the looking up to God, and using faithfully whatever means the Lord gave them.

This, I apprehend, is the clear meaning of His altered language here. The Messiah was about to be openly cut off. The arm that had upheld them, and the shield that had been over them, are removed. So it was with Him. He was now about to face death; first in spirit, then in fact. Such was ever His way. Everything was in that order. He was surprised by nothing. He was not like a mere man who waited till he could not help following, and then went in steel through the trouble. This may be the way of men, to avoid what they can, and think as little as possible of what is painful and disagreeable. It may even be according to men's ideas of a hero, but it is not the truth of Christ. On the contrary, though the true God, He was a true man, and a holy sufferer, having a heart that felt every thing: this is the truth of Christ as man. Therefore He takes all from God, and feels all, as it really was for His glory.

Accordingly our Saviour, at the mount of Olives, (ver. Luke 22:39-46; Luke 22:39-46) shows how true what I have just asserted is; for there it is that He is found first of all telling them to pray, lest they should enter into temptation. Temptation may come and test the heart; but our entering into it is quite another thing. "Pray that ye enter not into temptation. And he was withdrawn from them about a stone's cast, and kneeled down, and prayed, saying, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done." Still farther to show its character, and His unimpeachable relation to God, as well as how really He was a suffering man, "there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony, he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground." So difficult is the path of faith for men in one direction or another, that (in earlier days when, in the midst of adversaries and full of superstition, men yet clung to the stainless honour of the Son of God)the timid orthodox ventured on the bold step of expunging verses Luke 22:44-45; for what, after all, is so adventurous as this Uzzah-like anxiety for the ark of God? They thought it impossible that the Lord Jesus could suffer thus. Little did they estimate the depth unfathomable of the cross, when God hid His face from Him. Had they discerned this better, and been simple in the faith of His real manhood, and held to the written word about His sufferings on and before the cross, they had not been so easily stumbled. But they were not simple, understood in the Scriptures, and accordingly dared, some to stigmatize these verses, others to strike them out. In modern days they manage things both more prudently and more effectually. They may not obelize or obliterate; but they do not believe them. Men pass them over as if there was nothing for the soul in them, as if the Saviour Son of God condescended to a show, a pantomime, instead of enduring the severest conflict and anguish that ever had been the portion of a human heart on this earth. Never was any thing but reality in Jesus; but if in the days of His flesh there was one passage more affecting than another, any thing which more than another presents to us His sorrows clearly, graphically and with solemn instruction for us, anything for God Himself above all glorifying (the cross alone excepted) it was this very scene where Jesus avoids and wards off no suffering, but bends to every stroke, (and what was He spared?) seeing God's hand in all.

Now their hour was come, and the power of darkness. Before this they could not lay hands upon Him; but now, the active work done, and Himself definitively refused, Jesus accepts all humiliation, shame, and suffering. But he does not see man merely. He does not look at the devil, or Jews, or Gentiles. He feels all man did and said, and owns His Father. He knew full well that His Father could have hindered every pang had He been so pleased could have turned Israel's heart could have broken the nations. But now the Jew is left to abhor Him, the Gentile to despise and crucify Him. Against the holy servant Jesus whom God had anointed, both Herod and Pontius Pilate, with the Gentiles and the people of Israel, were gathering together; but was it not to do whatsoever God's hand and God's counsel determined before to be done? He saw God His Father above and behind all the secondary instruments, and bowed and blessed, even while He prayed with blood-sweat. He would erect no barricade of miracles to shelter Himself. To weigh before God such circumstances as then surrounded Jesus, to anticipate in His presence what was coming, did not lessen, but rather increased the depth of all; and so we find Him praying earnestly to His Father that, if it were possible, the cup should pass away from Him. But it was not possible; and so He adds, "Nevertheless not my will, but thine, be done." Both were perfect. It would have been hardness, not love, had the cup been treated as a light thing: but this could never be with Jesus. It was part of the very perfection of Jesus that he felt and deprecated the awful cup. For what was in that cup? The wrath of God. How could He wish for the wrath of God? It was right to deprecate it: it was like Jesus, notwithstanding, to say, "Thy will be done." Both the deprecation and the acceptance were thoroughly perfect both equally in their due place and season. Who fails to see it, or would harbour a doubt, that knows who Jesus was, and what the glory of His person? It is not a question, however, of His merely being God; and you destroy the value of the suffering if you do not give full place to His humanity. Not that His Godhead ever made His suffering less; else the result would have been some nondescript estate which was neither Godhead nor manhood, but somewhat made up of both. It was an early error to suppose an impassible Christ. There is no worse invention against the truth, unless it be the lie which denies Him to be God the Son. An unsuffering impassible Christ is of Satan, not the true God and eternal life. It is a false chimera of the enemy. Be assured, that if the suffering be so real and precious to God, it is a dangerous thing to pare down, fritter away, or deny any part of it. For us it is the question of what God tells us in His word of the sufferings of Christ not whether we understand all He says about them. Be assured that we know but in part, and have much to learn, especially of that which does not touch our own immediate necessities; but there is one thing we are always responsible for and that is, to submit to God, to believe Him, even though we enter very little into the depths of all that He has written for us of Jesus.

Only this I would add. It does not become such as say they do not understand this or that, to take the place of being judges. It is intelligible that those who know should judge; not so, as it appears to me, that people should take the place of judging who confessedly do not know. It were wise, not to say becoming humility, to wait and learn.

Next we see Judas, who approaches and kisses Christ: the Lord of glory is betrayed by the apostle. The final scene comes on apace; and not more surely, according to the word of Christ, the murderous malice of the priests, than the energy of Peter, so fatal, to himself, who could not face the difficulty into which his self-confidence carried him. He that could not pray with his Master, but slept in the garden, breaks down without his Master before a servant girl. The rest fled. John tells the tale of his own shame, with Peter's. The scene is complete. There is not a witness for Jesus now. He is alone. Man has it apparently all his own way, in mockery, blows, and blasphemy; but yet he is only accomplishing the will, the purpose, and the grace of God. (Ver. Luke 22:63-65.) The chapter closes with Jesus before the council of elders, chief priests, and scribes. "Art thou the Christ?" was too late now: they had proved that they would not believe. From henceforth [not] ["hereafter,'' as in the A.V.] shall the Son of man be sitting on the right hand of the power of God. It is the well-known transition, we see everywhere, on the rejection of the Messiah. "Art thou then the Son of God?" said they all. He owns to the truth; and they need no more to condemn Him.

In Luke 23:1-56 Jesus is found not before Pilate only, but Herod; and the two men who heretofore hated each other are here reconciled, now that it is a question of rejecting Jesus. It is only Luke who gives us this touch. What a league of peace over the rejection of the Saviour! At any rate the scorning of Jesus proceeds; and Pilate, carried away against his conscience by the will of the people, gave sentence that it should be as they required. Jesus is led away to the cross, and Simon is compelled to bear it after Jesus; for now man shows his needless cruelty in every form

The women that were there lament with the crowd after Jesus: there was much of human feeling in this, though not faith or real love. Why not lament for themselves; for in truth there were days of sorrow coming, when they should say, "Blessed are the barren, and the wombs that never bare; and the paps that never gave suck." "Then they shall begin to say to the mountains fall on us; and to the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?" Jesus was the green tree; and if Jesus was so treated, what should be their fate, as set forth fully by that dry tree, which was Israel? Undoubtedly Israel ought to have been the green tree of promise; but it was only a dry tree waiting, for judgment. But Jesus, the green tree(where there was all the vigour of holy ways and obedience), was far from honour, and now on His way to the cross. Such was man, to whom He had been delivered! What would be God's judgment of man? (VersesLuke 23:27-31; Luke 23:27-31.)

And they crucified Jesus between two malefactors the one on the right hand, and the other on the left and Jesus says, "Father, forgive them; for they know not what they do." They part His raiment, and cast lots for it. The people behold, the rulers deride, and the soldiers mock; but a superscription was written over Him in Greek, and Roman, and Hebrew letters This is the King of the Jews. (VersesLuke 23:32-38; Luke 23:32-38.)

Jesus works the great work of salvation in the heart of one of the malefactors. It was a real work within: it was not merely a work ever so perfectly done outside. Most assuredly there never was a soul saved but the work was done for him done alone by Jesus He alone suffering, the sinner saved. But where the heart knows the work done for the soul, there is a work done in that very soul. So it was here: and it is of great importance that those who maintain the work for, should equally maintain the work in. Even in this case, where the effect was produced rapidly, the Spirit of God has given us the great moral traits of it. First of all appears a hatred of sin in the fear of God; then the repentant heart rebukes the shameless evil of his fellow, who feels that it is, least of all, a time thus to sin boldly in the presence of death, and of God's judgment. "We indeed justly; but this man hath done nothing amiss." Evidently there was more than righteousness here. There was a sense of grace, as well as of sin, and sensitiveness about God's will. There was delight in "this man," Jesus, whose holiness made such an impression, that the poor felon, now a believer, could challenge all the world, and feel no more doubt of the Lord's blameless life than if he had witnessed it all through. How great is the simplicity and assurance of faith! Who was he that could correct the judgment of priests or governor? "This man hath done nothing amiss." It was a crucified robber! He forgot Himself in Christ the Lord thus vindicated. Then he turns to Jesus, and says, "Lord, remember me when thou comest into thy kingdom." Yes! and Jesus will remember could not put Him aside. He never cast out either a soul that came to Him, or a prayer that was founded on His glory, and desired association with Him. It could not be. He came down to associate with the poorest and feeblest on earth. He is now gone on high to associate with Himself there those who were once, possibly, the worst on the earth, now with Himself above, cleansed of course (need we say it?) cleansed by water and blood. And so with this soul whom grace had now touched. "Lord, remember me when thou comest in thy kingdom." What more convincing proof that the man had not an anxiety about his sins? for if he had, he would, of course, have put it forward. He would have said, "Lord, do not remember my sins." Nothing of the sort was uttered, but "Lord, remember me." What would Christ's kingdom be to him, if his sins were not blotted out? He so counted on His grace, that no doubt or question remained, and he asks to be remembered by Jesus at His advent, ascribing the kingdom to Him who was hanging on the cross. He was right; and Jesus replies with ineffable grace, and according to that style so worthy of God (compare Psalms 132:1-18), which not only answers the prayer of faith, but invariably surpasses it. God must be God in His recognition of faith, as everywhere else. We saw on the mount of transfiguration that there is a blessedness beyond that of the kingdom, where government is not in question. This is not the theme predicted by prophets, but a glory which the person of Jesus alone can account for, and His grace alone introduce to. So here Jesus says to the converted robber, "This day shalt thou be with me in paradise" at once, by virtue of His blood, the companion of Christ in the garden of divine joy and delight. (Verses Luke 23:39-43.)

Then the Spirit of God notices the darkness which reigned, and not merely in the lower air around the earth; for the sun was darkened, the splendid orb of natural light, which rules the day. The veil of the temple, too, which characterized the whole system of the Jewish religion, was rent from top to bottom. This was not the effect of an earthquake, nor of other physical causes. The natural light disappeared, and Judaism vanished, that a new and true light might shine, making him who saw it free of the holiest of all. Luke groups the external facts together, and leaves the Lord's death more alone with its moral adjuncts.

"And when Jesus had cried with a loud voice, he said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he gave up the ghost." Here there is no cry to God in the sense of being forsaken, when His soul was made an offering for sin. This was given appropriately by Matthew and Mark. Nor is it as the consciously divine person, the Son, pronouncing the work finished for which He had come. It is the ever perfect man, Christ Jesus, with unwavering confidence committing His spirit into His Father's keeping. (Compare Psalms 16:1-11; Psalms 31:1-24) It was the atoning One. On the cross, and nowhere else, was expiation effected; there was His blood shed; there His death, who thought it not robbery to be equal with God, yet knew what it was to have the face of God hid from Him in judgment of sin our sin. But the words here are no expression of His suffering, as thus abandoned and atoning, but of the peaceful departure of His spirit, as man, into the hands of God the Father. He is drinking the cup in Matthew and Mark; He, the true, but rejected Messiah, the faithful servant, now suffering for sin, who had laboured in grace here below. But here the Saviour is viewed in His absolute dependence and trust in Him, whom He had set before Him, as in life always, so with equal affiance of heart in death. It was the province of John to show Him even then above all circumstances in personal glory. It is beyond all controversy, that here the human side of Christ's death is more vividly portrayed than in any of the Gospels perfect, but human; just as in John it is the divine side, though care is taken to prove particularly there its reality, as well as the witness of its efficacy for sinful man. The consistency of this with all we have seen in Luke, from first to last, is unquestionable: Son of God of the Highest, as of David also; but He is emphatically, and in every detail, the Son of man.

Remark here the absence of a crowd of circumstances of the deepest interest to the Jew, when grace makes him meek, and obedient in heart of solemn warning to him, whatever the unbelief which shuts up his heart and seals his ears, to the truth Here is no dream and message from Pilate's wife; here no awful episode of Judas . In remorse and despair, casting the price of innocent blood into the very sanctuary, and going away to hang himself; here no imprecation of His blood on them and on their children; here no detail of the guilty people's unconscious accomplishment of the living oracles of God in the Psalms and Prophets; nor here any allusion to the earthquake, and the rent rocks, and opened graves, or the subsequent appearing of risen saints to many in the holy city. All this has its due place in the Gospel for the circumcision. Luke tells us what had the largest bearing on the Gentiles, on the heart, its wants, and its affections. We see the people beholding, the rulers also with them sneering, the soldiers mocking with vulgar brutality, but Jesus dealing in ineffable grace with a justly crucified malefactor. No doubt there was the deepest of suffering for Himself. Certainly, too, His suffering, though not confined to the cross, there culminated, as there alone was sin judged; there God's necessary intolerance of it was proved, when only, but most really, imputed to Christ. Thus, the only perfect man, the last Adam, who was there rejected of the Jews, and despised of men, with a loud voice, which denied the exhaustion of nature in His death, commended His spirit, as man, to His Father. It is not here, therefore, One speaking in the sense of God's abandonment (as we saw in Matthew and Mark), though this cup He had, indeed, drank to the dregs. But in this Gospel the last words are of One who, whatever the forsaking of God for sin, was perfectly tranquil, and peacefully committed Himself to His Father. It is the act and language of Him whose confidence was unlimited in the One He was going to. He had come to do His will, and had done it in the face of growing scorn and rejection; and God had not guarded Him from the murderous hate of man, but contrariwise, delivered Him into their hands, greater things being in counsel and accomplishment than if He had been received. The truth is the sum of what all tell us. Those who believe God, instead of being fettered to the traditions of a school, good or bad, must open their mouth wide for Him to fill with His good things old and new. He who on the cross tasted, for expiation, the unutterable woe of which Matthew and Mark speak, is the same Jesus who, Luke tells us, never wavered for a moment, not merely in His obedience, but in unreserved confidence in God; and the expression of this, not of atonement, I read in the precious words, "Father, into thy hands I commend my spirit." (VersesLuke 23:44-46; Luke 23:44-46.)

Accordingly, the centurion is mentioned here as owning Jesus to be "a righteous man," whatever man might have judged or done. The people seem conscious that it was all over with them stricken in heart over a deed they could not but feel to be dreadful, though hardly defined. God does not leave man without witness. But, as usual, with men without the revealed light of God, though conscious when sin is done that there is something utterly wrong it is soon forgotten; so here, though not without the sense that the case was desperate, they go not only as sheep without a shepherd, but stumble in the dark night. All His acquaintances and the women are seen in their sorrow not vain surely not; but still they stood far off: (VersesLuke 23:46-49; Luke 23:46-49.)

Yet was this the moment when, spite of a traitorous disciple, spite of another too confident that denied Him with oaths, spite of all who ought to have been faithful forsaking and fleeing, spite of the distant and saddened lookers on who had once followed Him devotedly, God emboldens a man of high station, who might have been then the least expected by us (and, as we are told elsewhere, Nicodemus). Joseph of Arimathea was a man that had waited for the kingdom of God for some time, a good man and just, and a real believer, though he had shrunk from open confession of the Lord Jesus; but now, when fear might naturally have more than ever operated to keep him back, grace made him bold. This, at least, was quite right, and like the God of all grace. If the death of our Lord does not unlock a man's heart and tongue, I do not know what will. So this timid Joseph waxes valiant in fight. The honourable counsellor renounced the expediency and prudence of the past, horrified, no doubt, at their counsel and deed to which he had not assented. But now he does more: he add to his faith virtue. He goes boldly to Pilate, and begs the body of Jesus, Which, being obtained, is worthily laid in the rock-hewn sepulchre, wherein never had man beenlaid. (Verse Luke 23:53.)

"And that day was the preparation, and the sabbath drew on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after, and beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared spices and ointments; and rested the sabbath day according to the commandment.'' (Ver. Luke 23:54-56.) It was affection, but with little intelligence. Their love lingered. over the scene of His death and burial, without for the present in the least realizing, that life which was to be put forth soon so gloriously. Had they not heard His words? Would He, would God, not make them good?

On the morrow of the sabbath, very early indeed in the morning, these Galilean women were there, and some others with them. (Luke 24:1) And they found the stone rolled away, but not the body of Jesus. They were not alone; angels appeared. Two men in shining array stood by these perplexed saints. "And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, [what a rebuke to their unbelief!] Why seek ye the living (One) among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spake unto you while he was yet in Galilee, saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And they remembered his words." (Ver. Luke 24:5-8; Luke 24:5-8.) This last is ever a great point with Luke the emphatic value always of any part of God's word, but especially of the words of Jesus.

Accordingly, after this was duly reported to the apostles and the rest, one like another incredulous, we have the visit of Peter (accompanied, as John lets us know, by himself), who sees confirmation enough, and departed, wondering, in himself at that which was come to pass. (Verses Luke 24:9-12.)

Luke then ushers in another scene, still more precious, peculiar in its details at least to himself the journey to Emmaus, where Jesus joins Himself to the two downcast disciples, who discoursed, as they went, on the irreparable loss they had sustained. Jesus hears this tale of sorrow from their lips, brings out the state of their hearts, and then opens the Scriptures, instead of merely appealing to the facts in the way of evidence. This employment of the Scriptures by our Lord is very significant. It is the word of God which is the truest, deepest, weightiest testimony, even though the risen Jesus Himself were there, and its living, demonstration in person. But it is the written word which, as the apostle himself shows, is the sole adequate safeguard for the perilous times of the last days. Here, too, the loved companion of Paul proves, in the history of the resurrection, the value of the Scriptures. The word of God here the Old Testament interpreted by Jesus is the most valuable means for ascertaining the mind of God. Every Scripture is inspired of God, and is profitable yea, able to make us "wise unto salvation through faith that is in Christ Jesus." Hence our Lord expounds to them in all the Scriptures the things concerning Himself. What a sample that day was of the walk of faith! Henceforth it was not a question of a living, Messiah on the earth, but of Him that was dead and risen, now seen by faith in the word of God. On the face of the account, this was the great living lesson that our Lord was teaching, us through the two disciples. (Verses Luke 24:13-29.)

But there was more. How is He to be known? There is but one way that can be trusted in which we can know Jesus. There are those in Christendom that descant upon Jesus as ignorant of His glory as a Jew or a Mahometan. Our own day has seen how men can speak and write eloquently of Jesus as a man here below, all the while serving Satan denying His name, His person, His work, when they flatter themselves they are honouring Him, like the weeping women (Luke 23:27), without a grain of faith in His glory or His grace. Hence was it of all importance that we should learn wherein He is to be known. Thus Jesus sets forth the Only way in which He can be rightly known, or that can be confided in. On this alone God can put His seal. The seal of the Holy Ghost is unknown until there is the submission of faith to the death of Jesus. And so our Lord breaks bread with the disciples. It was not the Lord's Supper; but Jesus made use of that act of breaking the bread significantly, which the Lord's Supper brings before us continually. In it, as we know, bread is broken the sign of His death. Thus Jesus was pleased, Himself with them, that the truth of His death should flash upon the two souls at Emmaus. He was made known unto them in the breaking of bread in that most simple but striking action which symbolises His death. He had blessed, broken, and was giving the bread to them, when their eyes were opened, and they recognised their risen Lord. (VerseLuke 24:30; Luke 24:30.)

There is a third supplemental point, which I only touch on His instant disappearance after He was made known to them in the sign of His death. This is also characteristic of Christians. We walk by faith, not by sight. (VerseLuke 24:31; Luke 24:31.)

Thus the great evangelist, who exhibits what is most real for man's heart now, and what most of all maintains the glory of God in Christ, binds these things together for our instruction. Though Scripture was perfectly expounded by Jesus, and though hearts burned as they heard of these wondrous things, still it must be shown in concentrated form that the knowledge which alone can be commended by God or trusted by man is this Jesus known in that which brings His death before the soul. The death of Jesus is the sole foundation of safety for a sinful man. This is the true way of knowing Jesus for a Christian. Anything short of this, anything other than this, whatever supplants it as fundamental truth, is false. Jesus is dead and risen, and so must be known, if He is to be known aright. "Wherefore henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh, yet now henceforth know we him no more."

And so, that same hour, we see the disciples returning to Jerusalem, and finding the eleven there, who say, "The Lord hath risen, and appeared unto Simon." (Verses Luke 24:32-34.) Here we have nothing about Galilee. In Matthew, Galilee is the quarter especially noticed. A rejected Messiah, fitly and according to prophecy, finds Himself in Galilee, the despised place. It was so during His life and public ministry (and hence it figures in Mark so prominently). He takes the same place now after His death and resurrection, there resuming relations with His disciples. The godly remnant of the Jews must know the rejected Messiah there. His resurrection did not terminate their path of rejection. The Church knows Him yet more blessedly as ascended, and itself one with Him on high; and its rejection is even more decided. However, in Matthew, Galilee is the sign for a converted Jewish remnant till He come to reign in power and glory. The remnant of the last days will know what it is to be cast outside Jerusalem also, and it is as outcasts that they will find real deepening of faith and due preparation of heart for receiving the Lord when he appears in the clouds of heaven. This Galilean resort Luke does not give here. Substantially Mark gives Galilee for the active life of the Saviour like Matthew, because, as has been said, there His ministry was chiefly exercised, and only occasionally in Jerusalem or elsewhere. Therefore the evangelist of the ministry of Jesus draws attention to the place in which He had ministered most Galilee; but even he does not speak of it exclusively. Luke, on the contrary, says nothing of Galilee at this point. The reason seems to me manifest. His theme is the moral state of the disciples, the way of Christ's grace, the Christian path of faith, the place of the word of God, and the person of Christ, only known safely, according to God, in that which sets forth His death. This at least must he the basis.

There is another truth necessary to be known and proved, His real resurrection, who stood in the midst of them with a "Peace to you;" not without His death, but founded on it, and thus declared. So, in the next scene at Jerusalem, this finds its full display; for the Lord Jesus comes into their midst, and partakes of food before their eyes. There was His body; it was risen. Who could longer doubt that it was really the same Jesus who died, and will yet come in glory? "Behold my hands and my feet, that it is I myself!" As we know, the Lord deigns to go yet farther in John; but there it was to convict Thomas's unbelief, as well as with a mysterious typical meaning behind. He would correct the previously absent and still doubting disciple; it is the sight that is the point there. This is not the question here, but rather the reality of the resurrection, and the identity of Jesus risen with Him they had known as their Master, and withal as still man, not a spirit, but having flesh and bones, and capable of eating with them. (VersesLuke 24:36-43; Luke 24:36-43.)

After this our Lord speaks once more of what was written in Moses and prophets and psalms concerning Him. (Ver. Luke 24:44.) It is the word of God again brought out; not merely to two of them, but its unspeakable value for them all.

Further, He opens their understanding to understand the Scriptures, and gives them their great commission, but bids them remain in Jerusalem till endued with power from on high, when He sends them the promise of the Father. (Ver. Luke 24:45-49.) Here the Lord does not say, "Make disciples of all the Gentiles, baptizing them into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you." This most fitly has its place in Matthew, spite (yea, because of) His rejection. The suffering but now risen Son of man takes the universal field of the world, and sends His disciples among all the nations to make disciples, and baptize them into the name of the Trinity. It is not, therefore, the old limits of Israel and the lost sheep, but He extends the knowledge of His name and mission outside. Instead of bringing Gentiles to see the glory of Jehovah shining on Zion, they are to be baptized into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, as now revealed fully; and (instead of what Moses commanded) "teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you."

In Luke we have not the charge of the work committed to the workmen, as in Mark, with signatures of God's gracious power accompanying; but here it is the message of a Saviour dead and risen, the Second Man, according to Scripture, and the moral need of man and the grace of God, who proclaims in His name repentance and remission to all the nations or Gentiles. Therefore, just as we have seen the resurrection of our Lord in connection with Jerusalem, where He had been crucified, so He would have the preaching begun there, not going away, as it were, from the guilty city alas! the holy city, and only the more guilty, because such was its name and privilege. But here, on the contrary, by virtue of Christ's death who put away sin by the sacrifice of Himself, all disappears in the presence of the infinite grace of God all blessing secured, if there be but the acceptance of Christ and His work. Hence He says, "Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer." No doubt man was guilty beyond measure and without excuse. There were mighty purposes of God to be accomplished; and not only must He rise on the third day, but He enjoins that repentance and remission of sins should be preached in His name repentance necessarily showing the great moral work in man, remission of sins being God's great provision of grace through redemption to clear the conscience. Both were to be preached in His name. Who that believes and understands the cross could dream longer of man's worthiness? Repentance, so far from allowing it, is the perception and confession that there is no good in man, in me; it is wrought by grace, and is inseparable from faith. It is man giving up himself as altogether bad, man resting upon God as altogether good to the bad, and both proved in the remission of sins by Jesus, whom man, Jew and Gentile, crucified and slew. Remission of sins therefore, with repentance, was to be preached in His name. This was the sole warrant and ground. They were to be preached to all the nations, beginning with Jerusalem.

In Matthew the point appears to be the rejection of Jerusalem, the rejecter, because of its Messiah, the discipular remnant starting from the mountain in Galilee; and the presence of the Lord being guaranteed till the end of the age, when other changes come. In Luke all disappears, except grace, in presence of sin and misery. Absolute grace begins, therefore, with the spot which needed it most, and Jerusalem is expressly named.

We have seen how this chapter settles, if I may so express it, the Christian system on its proper basis, bringing out its chief peculiarities with striking force and beauty. More remains of similar character, especially the very distinct privileges of the understanding opened to understand, and the power of the Holy Ghost; the one given then, the other not till Pentecost. "Then opened he their understanding, that they might understand the Scriptures, and said unto them, Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer, and to rise from the dead the third day....... And, behold, I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until ye be endued with power from on high." Thus the Holy Ghost was not given yet as an indwelling person, but rather a reiteration of the Father's promise. Remaining in Jerusalem they should be clothed with power an essential thing for Christianity, and quite distinct from spiritual intelligence already conferred, as is apparent also in Peter's word and way in Acts 1:1-26. In the Gospel of John where the person of Jesus shines so conspicuously, the Holy Ghost is set forth personally, with equal distinctness at least, in Luke 14:1-35; Luke 16:1-31. But here this is not the point, but His power, although He be, of course, a person. It is rather the promise of the Spirit's power to act in man that is brought before us. They, like Christ, must be "anointed with the Holy Ghost, and with power;" they must wait for "power from on high" from the risen and ascended Man.

But even so, the Lord Himself would not terminate the Gospel thus. "And he led them out as far as to Bethany, and he lifted up his hands, and blessed them." It was a spot that used to be most precious to Him, and, observe it well, was not less precious to Him after He rose from the dead. There is no greater mistake than to suppose, that an object of affection to Him before He died ceases to be such to Him when risen. Hence it would seem to give an open contradiction to those that deny the reality of the resurrection body, and of its proper affections. He was indeed a real man, albeit the Lord of glory. He led them out, then, as far as Bethany, the retreat of the Saviour, to which His heart turned in the days of His flesh. "And he lifted up his hands, and blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven." He that filled with blessing the hearts devoted to Him in His life, was still blessing them when He was separated from them for heaven. "And they worshipped him." Such was the fruit of His blessing, and of His great grace. "And they returned to Jerusalem with great joy, and were continually in the temple praising and blessing God." It was meet it should be so. He that blesses us not only communicates a blessing, but gives the power that returns to God a blessing the power of real worship communicated to human hearts on the earth, by the Lord Jesus now risen from the dead. They "were continually in the temple, praising and blessing God;" but they were associated in life and love with One whose glory was far above them or any conceivable precincts of the earth, and were soon to be made one with Him, and to be the vessels of His power by the energy of the Holy Ghost, who would make this evident in due time.

May the Lord be pleased to bless His own word, and to grant that those who love Him and it may approach the scripture with still more confidence! If aught which has been said here tends to remove somewhat of mist from any eyes, encourages, simplifies, or otherwise helps in reading God's word, surely my little labour will not have been in vain, either now or for eternity. The Lord alone can make His own word sanctifying. But it is much to believe it to be what it really is, not (as unbelief thinks) a field of darkness and uncertainty, requiring light upon it, but a light itself, which communicates light to the dark, through the power of the Holy Ghost revealing Christ. May we prove that it is indeed like Christ, of whom it speaks, needed, real, and unerring light to our souls; that it is also the sole, adequate, and irrefragable witness of divine wisdom and grace, but this only as revealed in and by Christ! I take it to be a token of great good that, as in early days, the person of Christ was not only the fiercest battleground and prime object of the final struggle of the apostles on the earth, but was the means whereby the Spirit of God wrought to give a deeper and deepening enjoyment of the truth and grace of God more profoundly searching, no doubt, but at the same time more invigorating for the saints), so no otherwise, unless I be greatly mistaken, is it now. I remember the time, though unable to boast of any very lengthened scene to look back on as a Christian, when at least almost all for I will not say all were more engaged in attacking ecclesiastical error, and spreading much of kindred and other truth (and, in its place and time, important truth). But it was truth that did not so directly build up the soul, nor did it so immediately concern the Lord Himself. And although not a few, who then seemed strong and courageous enough, are gone to the winds (and a similar sifting still goes on, and will to the end), yet sure am I that in the midst of all these troubles and humiliations God has been elevating the standard of Christ for those who are firm and faithful. God has shown that His name is, as ever, a stumbling-stone for unbelief; but for the simple and spiritual a sure foundation, and most precious. The Lord grant that even these our studies of the Gospels, which have been necessarily curt and cursory, may nevertheless give an impulse not only to younger saints, but to those who may be ever so old; for assuredly there is no one, whatever may be his maturity, who will not be all the better for a fuller acquaintance with Him who is from the beginning.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 17:10". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-17.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Lucas 17:10. Somos siervos inútiles...  Este texto se ha presentado a menudo para demostrar que ningún hombre puede vivir sin cometer pecado contra Dios. Pero obsérvese que el texto dice siervos inútiles, no siervos pecadores. Si este texto pudiera ser interpretado justamente para admitir la imperfección pecaminosa, sería fácil demostrar que no hay uno de los espíritus de los hombres justos hechos perfectos, en el paraíso, ni un ángel ministro en el trono de Dios, sino que es pecaminosamente imperfecto: Porque ninguno de ellos puede obrar la justicia, en el menor grado, más allá de las facultades que Dios les ha dado; y la justicia y la equidad exigen que ejerzan esas facultades al máximo en el servicio de su Hacedor; y, después de haber actuado así, puede decirse con justicia: No han hecho más que lo que era su deber hacer. La naturaleza de Dios es ilimitada, y todos los atributos de esa naturaleza son infinitamente gloriosos: no pueden ser disminuidos por las transgresiones de sus criaturas, ni pueden ser aumentados por la ininterrumpida y eterna obediencia, y los incesantes aleluyas, de todas las criaturas inteligentes que pueblan todo el conjunto de la naturaleza. Cuando han transcurrido edades que la aritmética no puede resumir, se puede decir de las criaturas más puras y perfectas: "Sois siervos inútiles". Habéis derivado vuestro ser de la fuente infinita de la vida: estáis sostenidos por la fuerza continua del Todopoderoso: sus glorias son infinitas y eternas, y vuestra obediencia y servicios, por excelentes que sean en sí mismos, y provechosos para vosotros, no han añadido nada, ni pueden añadir nada, a las excelencias y glorias absolutas de vuestro Dios.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 17:10". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-17.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

son servidores no rentables - no hemos conferido ningún favor. Hemos "merecido" nada. No hemos "beneficiado" a Dios, ni lo hemos puesto bajo "obligación". Si nos recompensa, será una cuestión de favor. Esto es cierto en relación con los cristianos en los siguientes aspectos:

  1. Nuestros servicios no son "rentables" a Dios Job 22:2; Él "necesita" no nuestra ayuda, y su felicidad esencial no se incrementará por nuestros esfuerzos.
  2. La gracia de hacer su voluntad viene de él solo, y todas las alabanzas de eso se deben a él.
  3. Todo lo que hacemos es cuál es nuestro "deber;" No podemos reclamar a haber prestado ningún servicio que le "vincule" para mostrarnos favor; y,.
  4. Nuestros mejores servicios se mezclan con imperfecciones. Nos quedamos cortos de su gloria Romanos 3:23; No lo servimos sinceramente, y alegremente, y fielmente como deberíamos; Estamos lejos, muy lejos del ejemplo nos estableció por el Salvador; Y si somos salvos y recompensados, será porque Dios será misericordioso con nuestra injusticia, y recordará nuestras iniquidades ya más, Hebreos 8:12.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 17:10". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-17.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Así también vosotros . Así también vosotros.

deber . mayo.

digamos, nosotros . decir que (griego. hoti) nosotros.

no rentable . no es necesario, no sirve para. Esto puede deberse a varias razones. Ocurre solo aquí y en Mateo 25:30 , donde quizás el motivo de haberlo hecho perversamente. No es la misma palabra que en 2 Timoteo 3:9 ; 2 Timoteo 3:9 ; Filemón 1:11 , Hebreos 13:17 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 17:10". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-17.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

10. Hemos hecho lo que teníamos que hacer. Es decir, "no hemos traído nada propio, pero solo hemos hecho lo que la ley nos obliga a hacer". Cristo habla aquí de una observancia completa de la ley, que no se encuentra en ningún lado; porque el más perfecto de todos los hombres todavía está a gran distancia de la justicia que exige la ley. La pregunta actual no es: ¿Estamos justificados por las obras? pero, ¿es meritoria la observancia de la ley de alguna recompensa de Dios? Esta última pregunta se responde negativamente; porque Dios nos tiene por sus esclavos y, por lo tanto, considera que todo lo que puede proceder de nosotros es lo justo. No, aunque era cierto, que una recompensa se debe a la observancia de la ley con respecto al mérito, por lo tanto, no se deducirá que ningún hombre esté justificado por los méritos de las obras; porque todos fallamos: y no solo nuestra obediencia es imperfecta, sino que no hay una sola parte que corresponda exactamente al juicio de Dios.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-17.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CAPÍTULOS. Lucas 9:51 a Lucas 18:31

Esta sección forma un gran episodio en San Lucas, que puede llamarse la partida para el conflicto final, y es idéntico al viaje (probablemente a la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 ) que se menciona parcialmente en Mateo 18:1 a Mateo 20:16 y Marco 10:1-31 .

Contiene muchos incidentes registrados solo por este evangelista, y aunque las identificaciones registradas de tiempo y lugar son vagas, todas apuntan ( Lucas 9:51 ; Lucas 13:22 ; Lucas 17:11 ; Lucas 10:38 ) a un lento , progreso solemne y público de Galilea a Jerusalén , cuyos eventos mismos a menudo se agrupan por consideraciones subjetivas.

Tan poco seguro es el orden de los incidentes separados, que un escritor (Rev. W. Stewart) ha hecho un ingenioso intento de demostrar que está determinado por la disposición alfabética de los principales verbos griegos (ἀγαπᾶν, Lucas 10:25-42 ; αἰτεῖν, Lucas 11:1-5 ; Lucas 11:8-13 , etc.

). El canónigo Westcott dispone el orden así: El rechazo de los judíos previsto; Preparación, Lucas 9:43 a Lucas 11:13 ; Lecciones de Advertencia, Lucas 11:14 a Lucas 13:9 ; Lecciones de Progreso, Lucas 13:10 a Lucas 14:24 ; Lecciones de discipulado, Lucas 14:25 a Lucas 17:10 ; el Fin Venidero, Lucas 17:10 a Lucas 18:30 .

El orden de los acontecimientos después de la 'primavera de Galilea' del ministerio de nuestro Señor en la llanura de Genesareth parece haber sido este: después del período de huida entre los paganos o en países que eran sólo semijudíos, de los cuales casi el único incidente registrado es la curación de la hija de la mujer sirofenicia ( Mateo 15:21-28 ) Volvió a Perea y alimentó a los cuatro mil.

Luego navegó de regreso a Genesareth, pero la dejó con profunda tristeza al ser recibido por los fariseos con demandas insolentes de una señal del cielo. Volviendo la espalda una vez más a Galilea, viajó de nuevo hacia el norte; sanó a un ciego en Betsaida Julias; recibió la gran confesión de San Pedro en el camino a Cesarea de Filipo; se transfiguró; sanó al niño demoníaco; reprendió la ambición de los discípulos con el ejemplo del niño; regresó para un breve descanso en Capernaum, durante el cual ocurrió el incidente del Impuesto del Templo; luego viajó a la fiesta de los Tabernáculos, en el curso de cuyo viaje ocurrieron los incidentes tan ampliamente narrados por San Juan ( Juan 7:1 a Juan 10:21 ).

Los eventos y enseñanzas en esta gran sección de San Lucas parecen pertenecer principalmente, si no completamente, a los dos meses entre el regreso apresurado de Jesús a Galilea y Su llegada a Jerusalén, dos meses después, en la Fiesta de la Dedicación; período respecto del cual San Lucas debió tener acceso a fuentes especiales de información.

Para una discusión más completa de la pregunta, debo referirme a mi Vida de Cristo , II. 89–150.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-17.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EL PODER DE LA FE. LA INSUFICIENCIA DE LAS OBRAS

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-17.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ὅταν ποιήσητε πάντα . Y esto nunca podrá ser, Salmo 143:2 . Incluso si pudiera “non est beneficium sed officium facere quod debetis”. Controversia del Senador .

ἀχρεῖοι . La misma palabra para inútil ocurre en Mateo 25:30 ; Romanos 3:12 . Este versículo, como muchos otros ( Isaías 64:6 ; Romanos 3:27 ), corta la raíz de toda la noción romana en cuanto a la posibilidad de 'obras de supererogación', véase el artículo 14.

“Servi inutiles sunt, insuficientees quia nemo tantum timet, tantum diligit Deum, tantum credit Deo quantum oportui,” Augsb. Conf. “Dormimos la mitad de nuestras vidas; damos a Dios una décima parte de nuestro tiempo; y sin embargo pensamos que con nuestras buenas obras podemos merecer el Cielo. ¿Qué he estado haciendo hoy? He hablado durante dos horas. He estado en las comidas tres horas. He estado inactivo cuatro horas. ¡Ay! ¡No entres en juicio con tu siervo, oh Señor!” Lutero.

Sin embargo, en un sentido más bajo, aunque 'insuficiente', aunque 'sin mérito', es posible que seamos "siervos buenos y fieles", Mateo 25:21 ; Mateo 25:23 . Debemos ser inútiles en el ámbito de la simple obligación y el servicio externo y, sin embargo, podemos ser fieles y honrados en la esfera del amor.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-17.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 17 Ver. 5. Y los Apóstoles dijeron al Señor: Aumenta nuestra fe. Esto dijeron los Apóstoles, cuando, por su poca fe, no habían podido echar fuera al demonio del lunático. Entonces pidieron mayor fe, como se desprende de las palabras anteriores comparadas con las de S. Mateo 17:19 , etc., porque Cristo les contestó en cada lugar lo mismo: "Si tuvierais fe como un grano de mostaza, mover montañas."

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 17:10". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-17.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

VERIFICACIÓN DE LA JUSTICIA PROPIA

"Así también vosotros, cuando hubiereis hecho todas las cosas que se os han mandado, decid: Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que era nuestro deber hacer".

Lucas 17:10

Todos somos naturalmente orgullosos y farisaicos. Rara vez se encontrará a un hombre, por malvado que sea, que no se halague secretamente de que hay alguien peor que él. Rara vez se encontrará un santo que no se sienta tentado en las estaciones a estar satisfecho y complacido consigo mismo. Existe el orgullo que lleva el manto de la humildad. No hay corazón en la tierra que no contenga una parte del carácter del fariseo.

I. Renunciar a la justicia propia es absolutamente necesario para la salvación — El que desea ser salvo debe confesar que no hay nada bueno en él, y que no tiene mérito, bondad ni dignidad propia. Debe estar dispuesto a renunciar a su propia justicia y a confiar en la justicia de otro, incluso en Cristo el Señor. Una vez perdonados y perdonados, debemos recorrer el camino diario de la vida bajo la profunda convicción de que somos 'siervos inútiles'.

En nuestro mejor momento, solo cumplimos con nuestro deber y no tenemos nada de qué jactarnos. E incluso cuando cumplimos con nuestro deber, no es por nuestro propio poder y fuerza que lo hacemos, sino por la fuerza que Dios nos ha dado.

II. La verdadera causa de la justicia propia — ¿Cómo es posible que una criatura tan pobre, débil y descarriada como el hombre pueda soñar alguna vez con merecer algo de las manos de Dios? Todo surge de la ignorancia. Los ojos de nuestro entendimiento están naturalmente cegados. No nos vemos a nosotros mismos, ni a nuestras vidas, ni a Dios, ni a la ley de Dios como deberíamos. Una vez que la luz de la gracia brille en el corazón de un hombre, el reinado de la justicia propia habrá terminado. Las raíces del orgullo pueden permanecer y, a menudo, dar brotes amargos; pero el poder del orgullo se quebranta cuando el Espíritu entra en el corazón y muestra al hombre a sí mismo ya Dios.

Ilustración

'Pero usted puede decir: “Aunque no puedo fingir que alguna vez realmente he beneficiado a Dios, y aunque no he beneficiado a tantas personas como debería, ni a una sola persona tanto como debería, confío y creo que no lo he hecho. llevó una vida completamente inútil. Espero haberme beneficiado un poco ". Sí, pero ¿te has puesto al lado del bien que has hecho a algunos, el daño que has hecho a otros por tu influencia consciente o inconsciente por el mal? ¿Te has preguntado cuál es el mayor? Es una consideración muy solemne, y ningún hombre puede apartarla de sí mismo: “ ¿Ha sido mayor el bien o el mal que he hecho en la vida?¿Y puede alguno de nosotros decir que en cualquier acto que hizo, o en cualquier palabra que dijo, o en cualquier pensamiento que alguna vez pensó, su motivo fue bastante puro, sin yo? ¿Se elevó a su nivel adecuado? ¿Lo ha sopesado todo de manera justa? Me maravilla si no cede a su conciencia y dice: “He sido, para usar el término más suave, he sido un sirviente inútil. Nunca he cumplido con lo que es mi deber; no, no en un solo caso en toda mi vida; y mis mejores obras son las que más me humillan ". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 17:10". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-17.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora se vuelve de nuevo a sus discípulos.

Entonces dijo a sus discípulos: Es imposible que no vengan tropiezos ( Lucas 17:1 ):

No puedes ayudar si estás viviendo en este mundo, vas a tener ofensas en tu camino. Habrá personas que buscarán poner piedras de tropiezo en su camino. Y eso es lo que significa la palabra ofensa aquí; es una piedra de tropiezo, un escándalo. Es imposible vivir tu vida sin que sucedan estas cosas. Estas ofensas, cuando la gente desafía tu fe, cuando la gente te ridiculiza por tu caminar con Jesucristo, va a suceder.

pero ¡ay de aquel por quien vienen! ( Lucas 17:1 )

No puedes vivir tu vida ileso. No puedes vivir tu vida sin que te pongan piedras de tropiezo en tu camino, pero ¡ay de la persona que pone allí la piedra de tropiezo!

Más le valía que le colgaran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeños ( Lucas 17:2 ).

Es una cosa muy seria alterar la fe de alguien en Jesucristo. Procurar poner una piedra de tropiezo o un bloque en su fe en Jesucristo.
Jesús dijo casi lo mismo en otra ocasión en la que tomó a un niño pequeño y estaba usando a un niño como ejemplo. Y aquellos que tratarían de robarle a un niño esa fe pura y simplista en Jesús. Muy a menudo estos teólogos eruditos me acusan de predicar un evangelio simplista.

Gracias a Dios por el cargo, espero que sea cierto. Espero siempre predicar un evangelio simplista. Porque para mí, el problema es que el hombre ha tratado de hacerlo tan complejo cuando Dios ha hecho que creer en Jesús sea tan simple que incluso un niño puede creer y ser salvo. Y Jesús dijo que a menos que te vuelvas como un niño pequeño, no podrás entrar en el reino de los cielos. Eso es bastante simplista y espero mantenerlo así.


Me encanta el coraje que tiene Jesús. Él va a tomar una de estas grandes y viejas piedras de molino, y las he visto del tamaño del púlpito aquí, atarlo alrededor del cuello del tipo y arrojarlo al Mar de Galilea. Mejor para él si eso le hubiera pasado a él que ofender a uno de los pequeños.

Por tanto, tengan cuidado ( Lucas 17:3 ):

Cuídate de no ser piedra de tropiezo. Ten cuidado de no hacer tropezar a tu hermano. Ten cuidado si tu hermano peca contra ti. repréndelo Hay un lugar para la reprensión. Romaine tiene su lugar en el cuerpo. Y para ustedes que están escuchando la cinta, Romaine no es mi esposa. Algunas personas vinieron a Calvary hace un tiempo buscando a mi esposa; pensaron que su nombre era Romaine, por la referencia que he hecho a Romaine de vez en cuando. Solo mantén el registro limpio.

Si tu hermano peca contra ti, repréndelo ( Lucas 17:3 );

La Biblia nos dice que debemos reprobar, que debemos reprender. Y si se arrepiente perdónalo. Así que tu hermano te ofende, repréndelo y di: "Oye, eso no está bien, no deberías haber hecho eso". "Oh, lo siento. ¿Perdóname?" "Sí, te perdono". Debería ser así.

si se arrepiente, perdónalo ( Lucas 17:3 ).

Ahora no dice nada si no se arrepiente, ¿verdad? ¿Tienes que perdonarlo si no se arrepiente? No me parece. Dices: "Oop, oh, espera un minuto". Oh, déjame hacerte una pregunta. ¿Perdona Dios a un hombre sin arrepentimiento? No conozco un solo caso en el que Dios perdonó a una persona sin arrepentimiento. De hecho, Jesús dijo que a menos que te arrepientas, perecerás. Así que el arrepentimiento es necesario para el perdón.

Es una calificación absolutamente necesaria para el perdón. Si voy a ser perdonado, debo arrepentirme. Dios no te perdonará si no te arrepientes, por lo tanto, Dios no requiere que perdones fuera del arrepentimiento. Pero si se arrepienten, entonces tú... es... la pelota está en tu parque y tienes que perdonar.

Y aunque pecare contra ti siete veces en el mismo día, y siete veces en el mismo día, se vuelve a ti y dice: Me arrepiento; lo perdonarás ( Lucas 17:4 ).

Gracias, Señor, lo necesitaba. Eso es tan difícil, ¿no? Sería propenso a pensar que la persona no era sincera. Solo aprovechándome de ti. Si siete veces comete alguna mala acción y luego rápidamente dice: "Oh, me arrepiento, me arrepiento", y sin embargo, si se arrepiente siete veces el mismo día, debo perdonarlo. No puedo hacer eso a menos que el Señor me ayude. Y los apóstoles, sin duda, sintieron lo mismo, porque cuando Jesús dijo esto, dijeron: "¡Oh!"

Señor, auméntanos la fe ( Lucas 17:5 ).

Ayúdeme, señor. No puedo manejar eso.

Y entonces dijo el Señor: Si tuviereis fe como un grano de mostaza ( Lucas 17:6 ),

Ahora creo que muchas veces cometemos un error en esto, pensando en la fe en cantidad y pensamos, oh, una semilla de mostaza es tan pequeña, solo un poquito, un poquito, un poquito de fe. Y lo pensamos en cantidad o en tamaño. Pero Él no dijo si tenías tanta fe como el tamaño de un grano de mostaza, ¿o sí? Él no se está refiriendo al tamaño en absoluto, si tuvieras fe como un grano de mostaza. No sabía que las semillas de mostaza tenían fe. Pero si tuviereis fe como un grano de mostaza,

podrías decirle a este árbol sicamino ( Lucas 17:6 ),

O morera, lo que sea que haya sido.

Sé arrancado de raíz, y plántate en el mar; y te obedecería ( Lucas 17:6 ).

Ahora, cada vez que leo algo así, me pregunto: "Señor, ¿cuánta fe tengo?" Pero la fe como un grano de mostaza. Ahora, en otro lugar, Él dijo: “Si tu fe como un grano de mostaza puedes decir a esa montaña, tírate al mar y sucederá”.
Déjame sugerirte que una semilla de mostaza es bastante pequeña. Y cuando se planta en la tierra y se cubre con tierra y allí germina.

A medida que esa planta de mostaza comienza a crecer de la pequeña semilla, comienza a mover, en un sentido, especialmente a su tamaño, las montañas de tierra sobre ella para que pueda brotar y crecer hasta convertirse en un arbusto de mostaza. Así que la fe como un grano de mostaza. Ahí está ese principio de vida que puede mover montañas. En otro lugar, los discípulos dijeron: "Señor, auméntanos la fe", y tal vez les esté mostrando lo poco que realmente tienen, y si esto es un estándar, entonces debo tomar mi lugar con ellos.

Deseo que el Señor aumente mi fe.
Ahora bien, este asunto de la fe, sin embargo, se convierte en un tema muy difícil, porque muchas veces nos encontramos tratando de generar fe. ¿Alguna vez has estado en la posición de tratar de generar fe? Ya sabes, tratas de hacer girar las turbinas y poner las cosas en marcha. Pero no puedes generar fe. Ahora muchas veces nos hacen sentir muy culpables.

.."Bueno, hermano, si tuvieras suficiente fe. Seguramente no estarías en el lío en el que estás si tuvieras suficiente fe. No estarías tan enfermo como estás si tuvieras suficiente fe". fe." Ahora bien, si en algún momento una persona necesita consuelo y ayuda es cuando está enferma y débil y deprimida. Y no sirve de nada decirle a una persona: "Bueno, si tuvieras suficiente fe, no estarías en esta condición, hermano.

"Eso no ayuda en absoluto. Eres tan malo como esos tipos que vinieron a consolar a Job. Estás pateando a un tipo cuando está deprimido.
No puedo generar fe, no puedo producir fe. La fe es un regalo de Dios. Es enumerado en I Corintios capítulo 12 como uno de los dones del Espíritu Santo. Ahora es glorioso cuando Dios planta esa fe en tu corazón, pero si no lo hace, no sé qué puedes hacer al respecto. Así que pienso es correcto que los discípulos simplemente digan: "Señor, aumenta mi fe.

"
Ahora el Señor les está hablando sobre lo que es ser un siervo. Tú eres el siervo del Señor. Él ha llamado a estos discípulos para que sean siervos. Y les está hablando un poco sobre lo que es un siervo... qué implica ser un sirviente, dejémoslo ahí.

Pero ¿quién de vosotros, que tiene un siervo que ara o apacienta su ganado, le dice de vez en cuando, cuando llega del campo: Anda, siéntate y come tu cena? Pero ¿no le dirás más bien: Prepárame la cena, cíñete y sírveme hasta que haya comido y bebido; y después puedes comer y beber? Ahora bien, ¿agradecerá a ese siervo por haber hecho las cosas que le fueron mandadas? ( Lucas 17:7-9 )

Y Jesús dijo: "De ninguna manera".

No creo. Así también vosotros, cuando hubiereis hecho todas las cosas que os han sido mandadas, decid: Siervos inútiles somos; no hemos hecho más de lo que debíamos hacer ( Lucas 17:9-10 ).

Mi actitud después de regresar de servir al Señor, y el Señor me da otra tarea que hacer, y estoy tan cansada que siento que no puedo moverme. Pero voy al hospital, hago la llamada, rezo por ellos y los animo. Y estoy a punto de quedarme dormido conduciendo a casa. Me sorprendo un par de veces casi saliendo de la carretera. Y estoy subiendo las escaleras hacia la cama y, "Oh, Señor, realmente deberías ponerme una fuerte encima ahora.

Mira lo bueno que soy, mira lo que he hecho por Ti. Seguramente, Señor, debes bendecirme ahora. Soy tan bueno". El Señor dice: "No, no". Di, soy un sirviente inútil. Solo he hecho lo que era mi deber hacer. Soy un sirviente. ¿Cuál es mi deber? Obedecer a mi amo, no estar buscando gloria, no estar buscando agradecimiento, no estar buscando palmaditas en la espalda
, me dicen que soy una persona difícil para trabajar.

Porque no le doy palmaditas en la espalda a la gente. Ahora sé que es difícil en el matrimonio, y que Dios me ayude, lo estoy intentando. Sé que es un defecto mío, porque mi mujer no es mi sierva. Ella es mi esposa. Y es una gran falla mía no darle más reconocimiento por esos buenos rasgos, esos hermosos rasgos que tiene. Simplemente, ya sabes, lo espero y, pero no le doy reconocimiento y no digo: "Oh, cariño, esa fue la cena más deliciosa.

Sazonaste ese asado a la perfección, oh, eso estuvo bueno". Simplemente no digo esas cosas. Desearía poder, desearía haberlo hecho, pero no lo hago. Pero si ella quema las zanahorias, digo: "Oh quemaste las zanahorias, ¿eh?" Nadie lo hace tan estúpido que no podemos aprender, pero aún así, como un puesto de sirviente, no debería estar buscando estos pequeños beneficios. Solo he hecho lo que es mi deber de hacer.

Ahora bien, aconteció que, yendo él de camino a Jerusalén, pasó por en medio de Samaria y Galilea. Y entrando él en cierta aldea, le salieron al encuentro diez hombres leprosos, que se pararon de lejos ( Lucas 17:11-12 ):

Que, por supuesto, era la ley del país. Si eras leproso, tenías que gritar: "Inmundo", y no podías permitir que nadie se acercara a ti.

Y alzaron la voz ( Lucas 17:13 ),

Lloraron, gritaron.

dijeron: Jesús, Maestro, ten piedad de nosotros. Y cuando los vio, les dijo: Id y mostraos a los sacerdotes. Y aconteció que yendo, quedaron limpios ( Lucas 17:13-14 ).

Una vez más, me gusta esto porque nos muestra la variedad con la que Jesús realizó sus obras entre los hombres. Nunca estuvo en un patrón. Él no hizo las cosas siguiendo patrones fijos porque no quería que nos fijáramos en rituales o patrones. Él quería que fuéramos libres para la obra de Dios de diferentes maneras. En otro caso vino un leproso y dijo: "Señor, si quieres, puedes limpiarme". Y Jesús lo tocó y dijo: "Lo haré.

Sé limpio. Ve a mostrarte al sacerdote". E inmediatamente su lepra lo dejó.
Ahora aquí se pararon lejos. No dice nada sobre Jesús tocándolos. Solo gritaron y Jesús volvió a llamar y dijo: "Ve, muéstrate al sacerdote.” Ahora bien, esto era lo necesario cuando un... esta es la ley del leproso y el día de su purificación, Levítico 13. Él debe ir al sacerdote y debe mostrarse al sacerdote para examinarlo.

Si no encuentra nuevas manchas en la piel y demás, lo mete en la casa y se sienta allí durante siete días. Vuelve de nuevo ante el sacerdote, y lo mira de nuevo, y no hay nuevas erupciones o manchas, entonces el sacerdote proclama que el hombre ha sido limpiado. Y sale y toma un par de palomas y trae una. El sacerdote mata la paloma, vierte la sangre en un recipiente de agua, toma la otra paloma y la sumerge en esta agua sangrienta y la libera.

Y la paloma de agua ensangrentada se va volando con la sangre salpicando y el tipo queda limpio de su lepra y puede volver a la comunidad. Así que ese fue el primer paso de regreso a la restauración, muéstrate al sacerdote.
Así por la fe, como se dirigieron hacia el sacerdote. Ahora no dice que fueron limpiados de inmediato, pero a medida que iban fueron limpiados. Partieron en fe hacia el sacerdote, y mientras iban, un tipo dijo: "Mira, vaya, se fue, irreal".

Y uno de ellos volvió, cuando vio que estaba sano, se volvió y a gran voz glorificaba a Dios. Y se postró sobre su rostro a los pies de Jesús, dándole gracias: y era samaritano ( Lucas 17:15-16 ).

Ahora bien, los judíos no tenían trato con un samaritano ni los samaritanos con los judíos. Pero la miseria había convertido a estos hombres en hermanos comunes. Pero es significativo que de los diez solo uno dio gracias.

Y Jesús le dijo: ¿No eran diez los que estaban limpios? ¿dónde están los nueve? ( Lucas 17:17 )

Esto indica que el Señor busca agradecimiento cuando ha obrado en la vida de una persona. Él está buscando esa respuesta, y la extraña cuando está... cuando no está allí. ¿No fueron diez los que fueron limpiados? ¿Dónde están los nueve? Y le dijo:

No se encuentran que volvieran a dar gloria a Dios, salvo este extraño. Y él le dijo: Levántate, vete; tu fe te ha salvado ( Lucas 17:18-19 ).

Recibió más que solo la sanidad de su lepra. Recibió la salvación.

Y cuando fue demandado por los fariseos, cuando vendría el reino de Dios ( Lucas 17:20 ),

Se dirige ahora hacia Jerusalén. ¿Cuándo va a venir el reino de Dios? ¿Cuándo llega a Jerusalén? ¿Lo vas a hacer?

y respondiendo él, les dijo: El reino de Dios no viene con observación ( Lucas 17:20 ):

La palabra allí en griego es una palabra que significa con manifestación externa o un espectáculo externo. No vas a ver una exhibición exterior del reino en este momento.

Ni dirán: ¡He aquí! O, he aquí! Porque he aquí, el reino de Dios está [entos vosotros, entre vosotros] ( Lucas 17:21 ).

"Dentro de ti" es una mala traducción aquí. Es realmente, "el reino de Dios está entre vosotros". Sería un error decir que el reino de Dios estaba en los fariseos. El reino de Dios está en la vida de todo hombre que se ha sometido al Rey, oa Dios como Rey. Pero con Jesús, allí estaba el reino de Dios entre ellos. Fue una demostración de un hombre sometido a la autoridad de Dios.

Y dijo a sus discípulos: Días vendrán en que desearéis ver uno de esos días al Hijo del hombre, y no lo veréis. Y os dirán: Mirad, está aquí; mira que está ahí: ahora no los persigas, ni los sigas. Porque como el relámpago que sale de una parte del cielo, resplandece hasta la otra parte debajo del cielo; así será el Hijo del hombre en su día ( Lucas 17:22-24 ).

Oh, el reino de Dios viene, está por aquí, pasemos y veamos el reino, vino en secreto. No, será como un rayo, todos lo verán cuando suceda.
Pero antes de que Él venga en esta gloria,

Primero es necesario que padezca muchas cosas, y sea desechado por esta generación. Y como fue en los días de Noé, así será también en los días del Hijo del hombre. Porque comían, bebían, se casaban, se daban en matrimonio, hasta el día en que entró Noé en el arca, y vino el diluvio y los destruyó a todos. Así también como fue en los días de Lot; comieron, bebieron, compraron, vendieron, plantaron, construyeron; pero el mismo día que Lot salió de Sodoma, llovió del cielo fuego y azufre, y los destruyó a todos ( Lucas 17:25-29 ).

¿Qué está diciendo Jesús? El reino de los cielos cuando venga, será como en los días de Noé. Será en los días de Lot. La gente seguirá con sus negocios como de costumbre, comiendo, bebiendo, casándose, comprando, vendiendo, plantando, construyendo; lo de siempre. Ahora, el versículo Lucas 17:29 creo que es significativo: "Pero el mismo día que Lot salió de Sodoma, llovió del cielo fuego y azufre y los destruyó a todos.

“No creo que el juicio de Dios vendrá sobre la tierra hasta que la iglesia sea sacada. No creo que la iglesia vaya a enfrentar la ira de Dios, el período del Gran Juicio mencionado en la Biblia, o el período de la Gran Tribulación. Pero creo que Lot es una señal clásica de la capacidad de Dios para librar a los justos mientras reserva a los impíos para el día del juicio, como nos dice Pedro en su segunda epístola.

Así será en un día en que el Hijo del hombre se manifieste. En aquel día, el que estuviere sobre el terrado, y sus enseres en casa, no descienda para tomarlos; y el que estuviere en el campo, tampoco vuelva atrás. Porque acordaos de la mujer de Lot ( Lucas 17:30-32 ).

Quien, por supuesto, al dar la vuelta se convirtió en estatua de sal. Sal de ahí, escapa.

Cualquiera que procure salvar su vida, la perderá; cualquiera que pierda su vida, la preservará. Os digo que en esa noche habrá dos en una cama; el uno será tomado, el otro será dejado. Dos estarán moliendo juntos; el uno será tomado, el otro dejado. Dos estarán en el campo; uno será tomado, el otro dejado. Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas ( Lucas 17:33-37 ).

Ahora bien, esta última porción es difícil de interpretar. Y hay dos interpretaciones básicas. Hay quienes interpretan esto como que el que es llevado es el que está en problemas, porque es llevado al juicio. Uno es llevado, ¿dónde Señor? Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas. Y por eso dicen que son llevados para ser puestos en la gran batalla de Armagedón donde los pájaros van a venir y darse un festín con el cuerpo de la gente.

Una interpretación. La otra interpretación es que esto en realidad es una referencia al rapto de la iglesia. Tomado para escapar del período de la Gran Tribulación. Entonces puedes ver que las dos interpretaciones son exactamente opuestas. Porque en la segunda interpretación el que es tomado es bienaventurado, porque no tendrá que estar en la Gran Tribulación. El problema con la primera interpretación es que las águilas no son un ave de presa, es decir, sobre los cuerpos humanos.

Se aprovechan del ganado, de los animales vivos. Pero no son como los buitres que comen carne humana. No comen los cadáveres de las personas. Entonces, interpretar aetos, que es águilas, como buitres es incorrecto, pero, sin embargo, aquellos que hacen la primera interpretación siempre están traduciendo aetos, como buitres. Pero esa no es una traducción verdadera del griego aetos, que es águilas. Hay otra palabra para los buitres que se alimentan de la carne de los hombres en la gran batalla de Armagedón.

A lo que se hace referencia dondequiera que esté el cuerpo allí se juntarán las águilas. Hay quienes ven que como el cuerpo de Jesucristo, dondequiera que esté el cuerpo de Cristo, allí se reunirán las águilas, Sus santos victoriosos. Así que tienes dos interpretaciones. Tienes una opción entre los dos. Son diametralmente opuestos. Ambos no pueden estar en lo correcto, y cuando llegas a un lugar como ese, descubro que probablemente sea mejor archivarlo y decir: "Bueno, solo esperaré por más información.

"
Debemos orar. Padre, te agradecemos por Tu Palabra, una lámpara a nuestros pies, una luz en nuestro camino para guiarnos mientras caminamos contigo. Y Señor, oramos para que podamos caminar a la luz de Tu verdad, el camino iluminado por Tu Espíritu Santo. Gracias, Señor, por Tu verdad que nos ha hecho libres. Bendice ahora, Señor, y que podamos crecer en la gracia y en nuestro conocimiento de Ti. Y Señor, queremos orar con Tus discípulos, aumentar nuestra fe.

Obra en nuestras vidas, Señor. En el nombre de Jesus. Amén.
Que el Señor esté contigo, te bendiga. Alabamos al Señor por su bondad para con nosotros. La oportunidad de simplemente crecer en nuestro caminar y en nuestro compañerismo. Y que te enriquezcas esta semana a medida que el amor de Cristo obra en tu vida y obra a través de tu vida. Y así brille vuestra luz delante de los hombres, que cuando vean vuestras buenas obras glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-17.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Ocasiones de ofensa. Los diez leprosos. El segundo advenimiento

1, 2. Sobre hacer que otros pequen. Ver en Mateo 18:6 ; Mateo 18:7 .

2, Uno de estos pequeños ] Una designación afectuosa de los discípulos, especialmente los que eran principiantes y se extraviaban fácilmente. Quizás los publicanos convertidos y los pecadores de Lucas 15:1 estén especialmente referidos.

3, 4. El deber de perdonar. Debemos perdonar un número ilimitado de veces, pero podemos reprender con amor: cp. Levítico 19:17 . Ver en Mateo 18:15 ; Mateo 18:21 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-17.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Eso funciona no justifica. Nuestro Señor, habiendo exhortado a sus discípulos a realizar buenas obras, procede ahora a reprender la vanagloria que tan a menudo los acompaña, mostrando que, como un amo no tiene obligación alguna con un esclavo que realiza sus tareas asignadas, Dios tampoco lo es para nosotros. Pero como Dios es misericordioso, trata a los esclavos como si fueran jornaleros libres, y recompensa sus trabajos con una recompensa, y recibe su servicio estrictamente debido, como si fuera meritorio, y da una retribución de todo en proporción a la fatiga. Por tanto, la bondad de Dios es más fuerte que su justicia '(Eutimio).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-17.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La gracia es el manantial del andar del cristiano, y proporciona direcciones para ello. No puede con impunidad (capítulo 17) despreciar a los débiles. No debe cansarse de perdonar a su hermano. Si tiene fe como un grano de mostaza, el poder de Dios está, por así decirlo, a su disposición. Sin embargo, cuando ha hecho todo, ha cumplido con su deber ( Lucas 17:5-10 ).

El Señor luego muestra ( Lucas 17:11-37 ) la liberación del judaísmo, que Él todavía reconocía; y, después de eso, su juicio. Pasaba por Samaria y Galilea: diez leprosos se le acercan rogándole de lejos que los sane. Los envía a los sacerdotes. De hecho, esto era tanto como decir: Estás limpio.

Hubiera sido inútil que los declararan impuros; y ellos lo sabían. Toman la palabra de Cristo, se van con esta convicción y son sanados inmediatamente en el camino. Nueve de ellos, satisfechos con cosechar el beneficio de Su poder, prosiguen su camino hacia los sacerdotes y permanecen judíos, sin salir del viejo redil. Jesús, de hecho, todavía lo reconoció; pero sólo lo reconocen en la medida en que aprovechan su presencia, y permanecen donde estaban.

No vieron nada en Su Persona, ni en el poder de Dios en Él, para atraerlos. Siguen siendo judíos. Pero este pobre extranjero el décimo reconoce la buena mano de Dios. Cae a los pies de Jesús, dándole gloria. El Señor le pide que se vaya en la libertad de la fe: "Ve, tu fe te ha salvado". Ya no tiene necesidad de ir a los sacerdotes. Había encontrado a Dios y la fuente de bendición en Cristo, y se va libre del yugo que pronto había de ser judicialmente quebrantado para todos.

Porque el reino de Dios estaba entre ellos. Para aquellos que podían discernirlo, el Rey estaba allí en medio de ellos. El reino no vino de tal manera que atrajera la atención del mundo. Estaba allí, para que los discípulos pronto desearan ver uno de esos días que habían disfrutado durante el tiempo de la presencia del Señor en la tierra, pero no lo verían. Luego anuncia las pretensiones de los falsos cristos, habiendo sido rechazados los verdaderos, para que el pueblo quedara presa de las asechanzas del enemigo. Sus discípulos no debían seguirlos. En conexión con Jerusalén, estarían expuestos a estas tentaciones, pero tenían las instrucciones del Señor para guiarlos a través de ellas.

Ahora bien, el Hijo del hombre, en Su día, sería como el relámpago: pero, antes de eso, Él debe sufrir muchas cosas de parte de los judíos incrédulos. El día sería como el de Lot, y el de Noé: los hombres estarían tranquilos, siguiendo sus ocupaciones carnales, como el mundo tomado por el diluvio, y Sodoma por el fuego del cielo. Será la revelación del Hijo del hombre Su revelación pública repentina y vívida.

Esto se refería a Jerusalén. Siendo así advertidos, su preocupación era escapar del juicio del Hijo del hombre que, en el momento de su venida, caería sobre la ciudad que lo había rechazado; porque este Hijo del hombre, a quien habían repudiado, vendría de nuevo en su gloria. No debe haber vuelta atrás; eso sería tener el corazón en el lugar del juicio. Mejor perderlo todo, la vida misma, antes que asociarse con lo que iba a ser juzgado.

Si escaparan y se les perdonara la vida por infidelidad, el juicio era el juicio de Dios; Él sabría llegar a ellos en su cama, y ​​distinguir entre dos que estaban en una cama, y ​​entre dos mujeres que molían el maíz de la casa en el mismo molino.

Este carácter del juicio muestra que no se trata de la destrucción de Jerusalén por Tito. Era el juicio de Dios que podía discernir, quitar y perdonar. No es juicio de muertos, sino juicio en la tierra: están en la cama, están en el molino, están en los terrados y en los campos. Advertidos por el Señor, debían abandonarlo todo y preocuparse sólo por Aquel que vino a juzgar.

Si preguntaban dónde debía ser esto donde yacía el cadáver, allí sería el juicio que descendería como un buitre, que no podían ver, pero de la cual la presa no escaparía.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 17:10". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-17.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Di: Somos siervos inútiles. - Hay algo muy sugerente en el uso de la misma palabra que nos encontramos en la parábola de los Talentos ( Mateo 25:30 ). Se nos enseña que Dios puede reconocer y recompensar el uso variado que los hombres hacen de los dones y las oportunidades. Pero toda jactancia está excluida; y en relación con Dios, el hombre que ha ganado los diez talentos tiene que reconocer que no tiene nada que no haya recibido, y confesar que está, por así decirlo, al nivel del “siervo inútil.

“Cualquier reclamo personal basado en el mérito cae al suelo antes de tal declaración, y aún más cualquier teoría especulativa de las obras de supererogación y de la transferencia de los méritos obtenidos por ellos de un hombre a sus compañeros de servicio y compañeros. pecadores.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-17.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

La parábola del servicio extra , sólo en Lucas. Para este nombre y el punto de vista de la parábola implícita en él ver mi Enseñanza Parabólica de Cristo . Se coloca allí entre las parábolas teóricas como enseñanza de una verdad sobre el Reino de Dios, a saber. , que hace exigentes demandas a sus sirvientes que solo pueden ser satisfechas por un temperamento heroico. “El propósito de Cristo no es enseñar con qué espíritu trata Dios a sus siervos, sino enseñar con qué espíritu debemos servir a Dios”.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 17:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-17.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

οὕτως, entonces, en el Reino de Dios: los extremos se encuentran. El servicio del Reino es lo más diferente posible en espíritu al de un esclavo a su dueño ; pero es como en las fuertes demandas que hace, que tenemos que tomar como algo natural. διαταχθέντα, ordenado. De hecho, no son órdenes sino demandas con las que tenemos que lidiar, que surgen de emergencias especiales. δοῦλοι ἀχρεῖοι: las palabras expresan la verdad en términos de la representación parabólica que trata de un esclavo y su dueño.

Pero la idea es: las demandas más duras del Reino deben ser satisfechas con espíritu de paciencia y humildad, cosa que sólo es posible para hombres lo más alejados posible de un espíritu servil: heroico, generoso, trabajador con espíritu de libre autodevoción. Tales hombres no son siervos inútiles a los ojos de Dios; más bien los considera “buenos y fieles”, Mateo 25:21 . señor Sin [135] dice simplemente “somos siervos”.

[135]año. Pecado. Sinaítico siríaco (recientemente descubierto).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 17:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-17.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Estos versículos inculcan el deber de la obediencia, la paciencia y la humildad; que después de todo lo que los discípulos habían hecho o harían, su recompensa debe ser de gracia, no de deuda.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 17:10". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-17.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Ningún hombre hizo ni puede hacer por Dios más de lo que Él requiere; y ningún simple hombre cumplió con todo su deber. Por supuesto, ningún hombre puede realizar obras de supererogación, es decir, más que suficiente para salvarse a sí mismo; no puede hacer lo suficiente para asegurar su propia salvación, ni puede jamás ser salvo excepto por la gracia de Dios en Jesucristo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 17:10". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-17.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"Cuídense a ustedes mismos"

Lucas 17:1

El mundo está lleno de obstáculos. Los hombres los están poniendo perpetuamente en el camino de los demás; y especialmente ante los niños pequeños, los sencillos y los débiles. Prestemos atención a nosotros mismos y procuremos hacer el camino de la vida más fácil para los demás. Pasemos vidas de ayuda y simpatía, llenas de amor y perdón, de luz y alegría.

¿Estos preceptos parecen demasiado difíciles? ¿Parece imposible un perdón siete veces mayor? Luego aprenda la lección de la semilla de mostaza, que abre su pequeña puerta a la entrada de la energía de la naturaleza y, por lo tanto, está capacitada para producir lo que, con su fuerza sin ayuda, sería imposible. ¡Abre tu alma a Dios! ¡Su amor a través de ti perdonará y salvará al máximo!

Pero cuando lo ha hecho todo, no tiene nada de qué enorgullecerse, y ni Dios ni el hombre tienen obligación alguna para con usted. El amor es el deber elemental del seguidor de Cristo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-17.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 17

1. En relación con las ofensas y el perdón. ( Lucas 17:1 )

2. Aumento de la fe y el servicio humilde. ( Lucas 17:5 )

3. Los diez leprosos. ( Lucas 17:11 )

4. Concerniente al Reino y Su Segunda Venida. ( Lucas 17:20 )

Lucas 17:1

La historia de los diez leprosos solo se encuentra en Lucas. Todos fueron limpiados por el poder de Dios y los nueve obedecieron la Palabra del Señor y fueron a los sacerdotes ( Levítico 13:1 ; Levítico 14:1 ). Pero el décimo no se fue, sino que se volvió y glorificó a Dios a gran voz y cayó de bruces a los pies del Señor.

Adoptó la actitud de un adorador; y era samaritano. Le dio la espalda a la ley ceremonial y reconoció al Dador de la bendición que había recibido. Tenemos en este samaritano adorador curado, que no adora en el monte de Samaria, ni en el templo de Jerusalén, un anticipo de la nueva dispensación venidera. ( Juan 4:22 .)

Lucas 17:20

La pregunta "cuándo debe venir el Reino de Dios" se responde con la declaración "el Reino de Dios está dentro de ti". La traducción es defectuosa. El "dentro" significa "entre"; de modo que leemos "el Reino de Dios está entre vosotros". Había aparecido en medio de ellos en la Persona del Rey. Luego habló de su segunda venida. Les recuerda los días de Noé y los días de Lot. Su venida aquí es Su venida visible al final de la era y no Su venida por Sus santos, que es una revelación posterior.

( 1 Tesalonicenses 4:13 .) Entonces uno será tomado (en juicio como el Pueblo pereció en los días de Noé y Lot) y el otro será dejado (en la tierra para estar en el Reino).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 17:10". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-17.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 7. Pero ¿quién de vosotros, teniendo un siervo que ara o apacienta el ganado, le dice de vez en cuando, cuando llega del campo: Anda y siéntate a la mesa? 8. Y no le dirá más bien: Prepárame para cenar, y cíñete, y sírveme hasta que haya comido y bebido; y después de eso comeréis y beberéis? 9. ¿Agradece a ese siervo porque hizo las cosas que le fueron mandadas? No creo. 10. Así también vosotros, cuando hubiereis hecho todas las cosas que os han sido mandadas, decid: Siervos inútiles somos; lo que debíamos hacer, hicimos.

TEOFILO. Porque la fe hace a su poseedor un observador de los mandamientos de Dios, y lo adorna con obras maravillosas; por lo que parecería que un hombre podría caer en el pecado del orgullo. Nuestro Señor, por tanto, advirtió a sus Apóstoles con un ejemplo adecuado, que no se jactaran de sus virtudes, diciendo: ¿Quién de vosotros tiene un siervo que ara, etc.

AGO. Si no; Para los muchos que no entienden esta fe en la verdad ya presente, podría parecer que nuestro Señor no ha respondido a las peticiones de sus discípulos. Y aquí aparece una dificultad en la conexión, a menos que supongamos que Él quiso decir el cambio de fe en fe, de esa fe, a saber, por la cual servimos a Dios, a aquella por la cual lo disfrutamos. Porque entonces nuestra fe aumentará cuando primero creamos la palabra predicada, luego la realidad presente.

Pero esa contemplación gozosa posee la paz perfecta, que nos es dada en el reino eterno de Dios. Y esa paz perfecta es la recompensa de esos justos trabajos, que se realizan en la administración de la Iglesia. Sea, pues, el siervo en el campo arando o apacentando, es decir, en esta vida, ya sea siguiendo sus negocios mundanos, o sirviendo a los hombres necios, como si fuera ganado, debe después de sus labores volver a casa, es decir, estar unido a la Iglesia. .

BEDA; O el siervo se aparta del campo al abandonar por un tiempo su labor de predicación, el maestro se retira en su propia conciencia, ponderando en sí mismo sus propias palabras o hechos. A quien nuestro Señor no dice enseguida: Sal de esta vida mortal y siéntate a la mesa, es decir, refréscate en el lugar de descanso eterno de una vida bienaventurada.

Ambrosio; Porque sabemos que nadie se sienta antes de haber pasado primero. A la verdad Moisés también pasó, para ver un gran espectáculo. Por tanto, no sólo dices a tu siervo: Siéntate a la mesa, sino que le exiges otro servicio, así el Señor no tolera en esta vida el hacer una sola obra y labor, porque mientras vivamos debemos siempre trabajar. Por tanto, sigue: Y no diré más bien: Preparad con qué cenaré.

BEDA; Le ordena tener preparado con qué cenar, es decir, después de los trabajos del discurso público, le ordena que se humille en el autoexamen. Con tal cena nuestro Señor desea ser alimentado. Pero ceñirse a uno mismo es recoger la mente que ha sido envuelta en la bobina básica de pensamientos fluctuantes, por lo que sus pasos en la causa de las buenas obras suelen enredarse. Porque el que se ciñe las vestiduras, así lo hace, para que al andar no tropiece. Pero ministrar a Dios es reconocer que no tenemos fuerzas sin la ayuda de Su gracia.

AGO. Mientras sus siervos también están ministrando, es decir, predicando el Evangelio, nuestro Señor está comiendo y bebiendo la fe y la confesión de los gentiles. Sigue, Y después de eso comerás y beberás. Como si dijera: Después de que me haya deleitado con la obra de tu predicación, y me haya refrescado con el alimento selecto de tu compunción, entonces por fin irás y te deleitarás eternamente con el banquete eterno de la sabiduría.

Cirilo; Nuestro Señor nos enseña que no es más que justo y propio derecho de un amo exigir, como límite de su deber, la sujeción de los siervos, y añade: ¿Agradece a aquel siervo por haber hecho las cosas que le fueron mandadas? No creo. Aquí entonces se corta la enfermedad del orgullo. ¿Por qué presumir de ti mismo? ¿Sabes que si no pagas tu deuda, el peligro está cerca, pero si pagas, no haces nada digno de agradecimiento? Como dice San Pablo, Porque aunque predique el Evangelio, no tengo nada de qué gloriarme, porque me es impuesta necesidad, sí, ¡ay de mí si no predico el Evangelio!

Observen entonces que aquellos que gobiernan entre nosotros, no agradecen a sus súbditos cuando realizan el servicio que se les ha encomendado, sino que al ganarse bondadosamente el afecto de su pueblo, engendran en ellos un mayor afán por servirlos. Así también Dios requiere de nosotros que esperemos en Él como Sus siervos, pero debido a que Él es misericordioso y de gran bondad, Él promete la recompensa a aquellos que trabajan, y la grandeza de Su bondad excede con mucho los trabajos de Sus siervos. .

Ambrosio; No te jactes entonces de haber sido un buen servidor. Has hecho lo que deberías haber hecho. El sol obedece, la luna se somete, los ángeles están sujetos; no busquemos, pues, la alabanza de nosotros mismos. Por lo cual añade en conclusión: Así también vosotros, cuando habéis hecho todas las cosas buenas, decís: Siervos inútiles somos; lo que nos correspondía hacer, lo hicimos.

BEDA; Siervos, digo, porque comprados por precio; inútil, porque el Señor no tiene necesidad de nuestros bienes, o porque los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que se revelará en nosotros. He aquí, pues, la fe perfecta de los hombres, cuando habiendo hecho todas las cosas que les fueron mandadas, se reconocen imperfectos.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-17.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El pensamiento del Maestro para sus discípulos es siempre que deben vivir en amor. Sin embargo, sabía que las ofensas debían venir. A ese respecto, pronunció la solemne palabra de advertencia: "¡Ay de aquel por quien vienen!". Luego dio instrucciones sobre nuestra actitud hacia el delincuente.

Sigue la historia de los leprosos. Diez hombres con una necesidad común levantaron un grito de agonía en petición al Hijo de Dios. Él ordenó a diez hombres que hicieran lo que parecía absurdo. La ley requería que se mostraran al sacerdote cuando fueran purificados. Estos hombres todavía eran leprosos. Sin embargo, diez hombres confiaron en él y emprendieron el viaje. Diez hombres fueron sanados milagrosamente mediante la obediencia, y luego un hombre se volvió para glorificar a Dios. Debido a esto, la pregunta de Jesús, "¿Dónde están los nueve?" se vuelve fascinante y revelador, mostrando, como lo hace, que Él espera la adoración de los tepes sanados, y a menudo se le roba.

Los fariseos le preguntaron cuándo aparecería el Reino de Dios, mientras estaba justo en medio de ellos porque el Rey mismo estaba allí. Esto el Señor declaró: "El Reino de Dios está en medio de ustedes". Volviéndose a sus discípulos, habló del día que estaba muy por delante en el que ya no sería desconocido, sino que se revelaría en su gloria a una era incrédula y sin fe.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 17:10". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-17.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

así como eE ,. Este es el alojamiento y la aplicación de la parábola a los discípulos de Cristo, quienes, ya sean los ministros o los creyentes privados, son como sirvientes, y deben ser tan laboriosos como el arado, y el pastor; y como su condición es, por lo que su conducta debe ser como la suya: el empleo de los ministros de la palabra se encuentra en la lectura, la oración, la meditación y el estudio; Al predicar la Palabra, y administrar las ordenanzas; y en el desempeño de otros deberes de su oficina: y cada creyente privado tiene negocios que hacer, que se encuentra en el ejercicio de la gracia, como el trabajo de fe, el trabajo de amor y la paciencia, de la esperanza: y en el cumplimiento del deber con respecto a Para ellos mismos, en sus familias, la iglesia y el mundo; y estos sirvientes deben ser continuamente empleados; y cuando se realiza un trabajo, otro se debe tomar en la mano: los santos deben ser siempre creyentes, esperando, esperando, cariñosos y haciendo un buen trabajo u otro; como predicando o orando, leyendo, escuchando y haciendo actos de benevolencia y caridad; y Dios y Cristo deben ser atendidos por ellos en primer lugar, y luego ellos mismos: pero algunos de los que se llamarían los sirvientes de Cristo, a la mente sus propios vientres, y no el servicio de Cristo en absoluto; Otros al servicio de Cristo, no buscan nada más que ellos mismos; Otros son para los mismos sirviendo primero, y luego Cristo; Pero los verdaderos siervos de Cristo, lo sirven en primer lugar, y buscan primero su justicia, y su reino, y el honor de ello, creyendo que se le agregarán todas las demás cosas: y cuando estos han hecho todo lo que se le ordenan. ellos, no deben pensar su servicio gracias dignos:, como por ejemplo, si el servicio está predicando la palabra, un hombre tan empleado debe estar agradecido a Dios, que ha otorgado regalos ministeriales sobre él, y hace que sus labores sean útiles, y lo usa como un instrumento, para hacer mucho bien a las almas de los hombres, y por su gloria, y ha puesto un honor tanto sobre él; Pero no debe esperar gracias a Dios, por su desempeño más diligente y fiel de su trabajo, o imagine que merece nada en su mano, o si el negocio está escuchando la palabra, un hombre debe estar agradecido a Dios, Por la palabra, las ordenanzas y los ministros, por la libertad de esperar a Dios de tal manera; Para la salud del cuerpo, y la inclinación de la mente, para tal servicio; Y para todos los buenos, los beneficios y la ventaja, gana por lo tanto; Pero él no es pensar que él pone a Dios bajo ninguna obligación por hacerlo, o merece gracias, o un favor de él a causa de ella: o si el empleo sea orar, un hombre debe estar muy agradecido al Dios de Toda la gracia, que hay un trono de gracia para que él vaya a; Y para un mediador, que es el camino de acceso a Dios; Y para la asistencia del Espíritu en Oración; Y por todas las bendiciones que se dan, como respuesta de la oración; Pero él nunca debe entretener tal pensamiento, que Dios le está obligado a él por sus oraciones, o debería agradecerle por ellos: o si la obra está haciendo bien con la sustancia mundana, tal debería estar agradecido a Dios por su sustancia. Dados ellos, y para los corazones para hacerlo; Pero no debe concluir, que por la presente merecen su favor, o que esto es una ganancia para él: pero por otro lado, Cristo dirige a sus discípulos, diciendo:

cuando habrás hecho todas esas cosas que le ordenan ; como predicando, o escuchar, o leer, o orar, y todos los demás actos de adoración divina y religiosa; o todos los actos de justicia y benevolencia entre los hombres; Todos los deberes tanto por la materia como en lo que debería ser, de acuerdo con la voluntad de Dios, de los principios correctos, y a los fines correctos, y por la asistencia del espíritu y la gracia de Dios:

decir que somos servidores no rentables ; No, en tal sentido, ya que los hombres no regenerados son, que son desobedientes, y a todos los buenos trabajos reprobados y no aptos, Romanos 3:12 o como el sirviente perezoso, que no le ordenó su Señor, MATEO 25:30 . Tampoco es el sentido, que no son rentables para los hombres; porque pueden ser, y son muy útiles y útiles para los hombres, y a los santos; Pero que son así a Dios, por cuya gracia y fuerza son lo que son, y haz lo que hacen; y no puede no darle nada, pero lo que es suyo, y su vencimiento; y, por lo tanto, puede ponerlo bajo ninguna obligación para ellos, ni merece nada de él; No, ni siquiera gracias, y mucho menos el cielo y la vida eterna. La versión persica, bastante contraria al sentido de las palabras dice: "Somos servidores puros o limpios, porque hemos hecho", c. Y la versión etíope deja la palabra "no rentable", y lee "Somos sirvientes", nos reconocemos a ser servidores:

Hemos hecho lo que es nuestro deber de hacer; Por lo tanto, como la diligencia es altamente apropiada, y es razonable al hacer el trabajo del Señor, la humildad es necesaria, que un hombre no puede arrogarse a sí mismo, que no le pertenece; o jactarse de sus actuaciones; o coloque cualquier dependencia de ellos: o tenga sus expectativas planteadas a causa de ellos; Desde cuándo ha hecho lo más y lo mejor, lo ha hecho, pero lo que debería, y lo que estaba obligado, y en eso es muy deficiente: un dicho de algo así, es usado por R. Jochanan ben zaccai z.

"Si has aprendido mucho la ley, no te atribuyes el bien a ti mismo; Porque, para esto creado. ''.

Z Pirke Abot. C. 2. secta. 8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 17:10". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-17.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

7. Dichos varios: Lucas 17:1-10 . Esta pieza contiene cuatro lecciones breves, colocadas aquí sin introducción, y entre las cuales es imposible establecer una conexión. Olshausen y Meyer han intentado conectarlos entre sí y con lo que les precede. La ofensa , Lucas 17:1-2 , según ellos, es o la que el rico dio a sus hermanos, o la que los fariseos dieron a los creyentes débiles, impidiéndoles declararse de Cristo.

Pero, ¿cómo se aplica la expresión uno de estos pequeños ( Lucas 17:2 ) a los hermanos del rico? Y en el segundo sentido, ¿no debería dirigirse la advertencia a los adversarios en lugar de a los discípulos ( Lucas 17:1 )?

La enseñanza sobre el perdón ( Lucas 17:3-4 ) se entiende referida a la soberbia dureza de los fariseos, que no permitían que los publicanos se apropiaran del perdón de los pecados (la ofensa, Lucas 17:1-2 ); o el rencor es considerado como una de esas ofensas de las que debemos cuidarnos; o, finalmente, se supone un clímax: no basta no hacer el mal a los demás ( Lucas 17:1-2 ); también debemos perdonar el mal que nos hacen ( Lucas 17:3-4 ). Estas conexiones, más o menos ingeniosas, son artificiales; son como aquellos mediante los cuales se logra juntar rimas dadas.

Se sostiene que la petición de los apóstoles ( Lucas 17:5-6 ) encuentra su ocasión en el sentimiento de su impotencia para perdonar. Pero en este sentido, Jesús debió hablar en su respuesta, no de la fe que obra milagros externos, sino de la que obra por el amor. Por último, se alega que la doctrina enseñada de la falta de mérito de las obras ( Lucas 17:7-10 ) se introduce con esta idea, que los más grandes milagros obrados por la fe no confieren ningún mérito al hombre. Pero, ¿cómo podrían los milagros de la fe describirse como διαταχθέντα, cosas ordenadas?

Por lo tanto, De Wette tiene razón al negarse a encontrar una conexión entre esos diferentes dichos. Añadamos que varios de ellos son colocados por Mateo y Marcos en circunstancias históricas, donde tienen toda su pertinencia. Podremos enunciar el resultado crítico cuando lleguemos a resumir.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-17.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

La no meritoria de las obras. Pero ¿quién de vosotros, teniendo un siervo que ara o apacienta el ganado, le dice de vez en cuando, cuando llega del campo: Anda, siéntate a la mesa? 8. Y no le dirá más bien: Prepárame para cenar, y cíñete, y sírveme hasta que haya comido y bebido; y después comerás y beberás? 9. ¿Dará gracias a ese siervo porque hizo las cosas que le fueron mandadas? No creo. 10. Así también vosotros, cuando hubiereis hecho todas las cosas que os han sido mandadas, decid: Siervos inútiles somos; lo que debíamos hacer, hicimos.

Este dicho, que no tiene relación con lo inmediatamente anterior, no deja de cerrar admirablemente esta serie de exhortaciones de Jesús, que casi todas se refieren al fariseísmo; es peculiar de Lucas. Un esclavo regresa por la tarde, después de haber trabajado todo el día en los campos. ¿Se entrega el amo a extraordinarias demostraciones de placer? No; todo transcurre en la casa según el orden establecido.

Del trabajo del día, el criado pasa simplemente al de la tarde; aliña las viandas y sirve en la mesa todo el tiempo (ἕως, o mejor aún, ἕως ἄν) que su amo quiera comer y beber. Y sólo entonces puede él mismo tomar su comida. Así que el más irreprochable de los hombres debe decirse a sí mismo que no ha hecho más que pagar su deuda con Dios; ¿Acaso Dios, por su parte, no provee para todas sus necesidades? Desde el punto de vista del derecho, están libres en ambos lados.

La palabra ἀχρεῖος, inútil , aquí significa: alguien que no ha prestado ningún servicio (más allá de lo debido). Esta valoración del trabajo humano es verdadera en la esfera del derecho donde se planta el fariseísmo, y aplasta este sistema en el polvo al negar, junto con todo mérito humano , toda obligación por parte de Dios de recompensar al hombre; y esta estimación debe seguir siendo la de todo hombre cuando valora su trabajo en la presencia de Dios.

Pero hay una esfera superior a la del derecho, la del amor; y en este último otro trabajo por parte del hombre, el de la devoción gozosa, y otra estimación por parte de Dios, la del amor que se regocija en el amor. Jesús ha descrito este otro punto de vista, Lucas 12:36-37 . Holtzmann piensa que es imposible que esta exhortación haya sido dirigida a los discípulos ( Lucas 17:1 ).

Pero, ¿no está la tendencia farisaica siempre lista para brotar de nuevo en los corazones de los creyentes? ¿Y no se aferra como un gusano que roe a la fidelidad misma? Las palabras: I trol not , son rechazadas por error por Alex. Quizás el οὐ δοκῶ se haya confundido con el οὕτω que sigue.

¿Cómo vamos a explicar la posición de esas cuatro exhortaciones en nuestro Evangelio, y su yuxtaposición, sin ningún vínculo lógico? Según Holtzmann, Lucas está a punto de volver a su gran fuente histórica, el proto-Marcos, que había dejado desde Lucas 9:51 para trabajar la colección de discursos, la Logia (comp.

Lucas 18:15 , donde la narración de Lucas comienza de nuevo para moverse paralelamente a la de los otros dos); y por eso inserta aquí por anticipación las dos exhortaciones, Lucas 17:1-4 , que toma prestadas de este documento (A); luego relata además ( Lucas 17:5-10 ) dos dichos que había olvidado, y que toma de la Logia (Λ), que está a punto de abandonar.

Pero, 1. ¿Por qué en este caso no ha de haber puesto estos últimos en primer lugar (que era el orden natural, ya que todo lo anterior fue tomado de Λ), y los dos primeros después (lo cual no era menos natural, ya que Lucas está a punto de volver a A)? Además, 2. ¿No nos ha convencido la exégesis en cada palabra de que Lucas ciertamente no tomó todos esos dichos de la misma fuente escrita que Marcos y Mateo? La única explicación que se puede dar del carácter fragmentario de esta pieza nos parece ser la siguiente: Lucas había relatado hasta aquí una serie de exhortaciones dadas por Jesús, con motivo de las cuales pudo indicar en cierta medida ; pero encontró algunas en sus fuentes que fueron mencionadas sin ninguna indicación histórica.

Es este trozo remanente en la parte inferior de la carpeta, si se me permite hablar así, que nos entrega tal como era, y sin ninguna introducción. De aquí se siguen dos consecuencias: 1. Las introducciones de Lucas en esta parte no son de su invención. Porque ¿por qué su ingeniosa mente no pudo haber previsto estas últimas exhortaciones así como todas las anteriores? Un caso histórico como los de Lucas 11:1 ; Lucas 11:45 ; Lucas 12:13 ; Lucas 12:41 , etc.

, no era difícil de imaginar. 2. No hay mejor prueba de la realidad histórica de los dichos de Jesús citados en nuestro Syn., que este carácter fragmentario que nos sorprende. Los discursos que los discípulos habían puesto en boca de su Maestro no habrían presentado esta apariencia rota.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-17.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Siervos inútiles. Porque nuestro servicio no beneficia a nuestro Maestro; y justamente lo reclama como nuestro deber obligado. Pero aunque no somos rentables para él, nuestro servicio no es infructuoso para nosotros; porque se complace en dar, por su gracia, un valor a nuestras buenas obras, que, como consecuencia de su promesa, les da derecho a una recompensa eterna. (Challoner) &mdash- La palabra inútil, cuando se une a sirviente, generalmente significa un sirviente del que su amo no deriva el servicio que tiene derecho a esperar; como en St.

Mateo xxv. 30. Aquí la palabra se toma en un sentido menos odioso. Significa un siervo que no testifica con suficiente celo y ardor en el servicio de su amo, que no está muy ansioso por complacerlo. Con respecto a Dios, siempre somos siervos inútiles, porque él no quiere nuestros servicios; y sin su ayuda, no podemos emprender ni terminar nada para complacerlo. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-17.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Supongamos que uno de ustedes tiene un sirviente. Esta parábola se basa en la costumbre de que el mismo sirviente trabaje en el campo y en la casa. ¡ El sirviente esperaba servir primero a su amo y después a sí mismo ! El sirviente no merece agradecimiento por obedecer órdenes. No hay ningún mérito especial en hacer lo que se supone que debes hacer. Es lo mismo contigo. Dado que a los ojos de Dios nadie puede siquiera cumplir con su deber ( Salmo 143:2 ), no es posible que alguien haga más que su deber.

¡ El que tiene una gran fe no tiene por qué estar orgulloso de lo que hace! Dios no nos debe nada solo porque hacemos un buen trabajo. La recompensa eterna viene a través de la gracia, no de la deuda ( Romanos 11:6 ; Efesios 2:4-10 ). Pero note la advertencia en Romanos 6:1-2 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 17:10". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-17.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LAS OFENSAS—LA FE—LA HUMILDAD.

1, 2. Véase la nota acerca de Mateo 18:6,

3, 4. Véanse las notas acerca de Mateo 18:15, Mateo 18:21,22. siete veces—no es una medida inferior del espíritu perdonador que la de las “setenta veces siete” recomendada a Pedro, la cual fué ocasionada por su pregunta de si él debía dejar de perdonar a las siete veces. Que “no” es la respuesta virtual, “aunque llegara a setenta veces aquel número, si solamente él pidiera perdón con sinceridad.”

5. Señor—Véase la nota acerca del cap. 10:1. Auméntanos la fe—inclinados por la dificultad de evitar y perdonar “escándalos”. o tropiezos. Este es el único caso en el cual fué pedida a Cristo por los apóstoles una operación espiritual en sus almas; pero una oración parecida y superior había sido ofrecida antes por uno con menos oportunidades. Véase la nota acerca de Marco 9:24.

6. sicómoro—morera. Véase la nota acerca de Marco 11:22.

7-10. le diga luego—El “luego” no debe ir con “diga” sino con “pasa”: “Pasa luego”. La conexión aquí es: “Pero cuando vuestra fe haya aumentado hasta poder evitar ofensas y perdonarlas, y así realizar cosas que son imposibles para todos excepto por medio de la fé, no os hinchéis como si con ello hubiereis puesto al Señor bajo obligaciones hacia vosotros.”

9. Pienso que no—o, como decimos, cuando se quiere decir mucho más: “Me parece que no.” Siervos inútiles—palabra que generalmente quiere decir lo contrario de provecho, se usa aquí simplemente en su sentido negativo. “Como siervos suyos, no hemos producido provecho o no hemos beneficiado nada a Dios.” (Cf. Job 22:2; Romanos 11:35).

11-19. DIEZ LEPROSOS SON LIMPIADOS.

11. por medio de Samaria y de Galilea—probablemente en los confines de ambas provincias. se pararon de lejos—Cf. Levítico 13:45.

13. alzaron la voz—su común miseria juntaba a estos pobres proscriptos ( 2 Reyes 7:3), sí, y hacía que olvidaran la fiera antipatía nacional de judíos y samaritanos. [Trench]. Jesús, Maestro, etc.—Cf. Mateo 20:30. La miseria sentida es maestra pronta, aun cuando su enseñanza como en este caso, sea pronto olvidada.

14. mostraos a los sacerdotes—como personas limpiadas. Véase la nota acerca de Mateo 8:4. Así también se enseñaría al samaritano que la “salvación es de los judíos”. ( Juan 4:22). yendo ellos, fueron limpios—¡De cuántas maneras fueron obradas las curaciones de nuestro Señor!, y ésta es diferente de todas las demás.

17, 18. ¿No son diez los que fueron limpios?—más bien, ¿no fueron los diez limpiados? es decir, todos ellos—un ejemplo de la omnisciencia de Jesús. [Bengel]. este extranjero?—hombre de otra raza. El lenguaje es el de maravilla y admiración, como se dice de otra exhibición de fe gentil. Mateo 8:10.

19. Levántate—porque “derribóse sobre el rostro a sus pies”, v. 16, y allí había quedado postrado. tu fe te ha salvado—no como los otros, meramente en cuerpo, sino en aquel sentido superior espiritual con el cual su lenguaje constante nos ha familiarizado tanto.

20-37. LA VENIDA DEL REINO DE DIOS Y DEL HIJO DEL HOMBRE.

20. cuándo había de venir, etc.—Para contrarrestar las opiniones erróneas no sólo de los fariseos, sino de los discípulos mismos, nuestro Señor ahora se dirige a ambos, anunciando la venida del reino bajo diferentes aspectos. “No vendrá con advertencia”, o no como cosa que se acecha o se aguarda, como algo exteriormente impresionante que se revele de una vez.

21. Helo aquí, o helo allí—Encerrado dentro de este límite o aquél límite geográfico o eclesiástico visible o exactamente definido. entre vosotros—es de un carácter interno y espiritual (en contraste con sus opiniones externas de él). Pero tiene su aspecto externo también.

22. tiempo vendrá—como dice en el cap. 19:43, cuando entre calamidades, etc., con ansias buscaréis un libertador, y engañadores se presentarán en este carácter. uno de los días del Hijo del hombre—desearéis tenerle a él mismo entre vosotros por un solo día: como decimos cuando parece que todas las cosas andan mal y que la única persona capaz de arreglarlas, ha sido quitada. [Neander en Stier, etc.] “Esto fué dicho para prevenir contra el error de suponer que la presencia visible de él acompañaría la manifestación y el establecimiento de su reino”. [Webster y Wilkinson].

23. os dirán: Helo aquí … No vayáis, etc.—“Una advertencia a todos los llamados expositores de la profecía y sus seguidores, que gritan: Helo aquí, ved allí, cada vez que estalla una guerra y ocurren revoluciones.”

24. como el relámpago … así también será el Hijo del hombre—es decir, será manifestado. El Señor habla aquí de su venida y manifestación de una manera proféticamente indefinida, y en estas palabras preparatorias, combina en una sola las épocas distintivas. [Stier]. Cuando toda la política de los judíos, tanto la civil como la eclesiástica, fué rota de una vez, y su continuación hecha imposible por la destrucción de Jerusalén, vino a ser manifiesto a todos, como el relámpago del cielo, que el reino de Dios había dejado de existir en su forma antigua, y que había entrado en una forma nueva y completamente diferente. Así podrá ser otra vez, antes de su cambio final y más grande en la venida personal de Cristo y de la cual son verdaderas las palabras en su sentido más alto.

25. Mas primero … padezca, etc.—Esto demuestra que la referencia más inmediata del versículo anterior es a un acontecimiento que pronto seguirá a la muerte de Cristo. Tenía por fin quitar la atención de “sus discípulos” del deslumbramiento en el cual sus palabras anteriores habían investido el próximo establecimiento de su reino.

26-30. Comían, bebían … plantaban, etc.—todas las ocupaciones y los goces de la vida. Aunque el mundo antediluviano y las ciudades de la llanura eran terriblemente malvados, no fué su maldad, sino su mundanalidad, su incredulidad e indiferencia en cuanto a lo futuro, su falta de preparación, lo que aquí se presenta como advertencia. N. B.—Estos acontecimientos registrados en el Antiguo Testamento—negados y explicados “fuera de existencia” hoy día por muchos—son referidos aquí como hechos.

31-33. no descienda a tomarlas … Acordaos, etc.—advertencia contra aquella desgana de abandonar tesoros presentes, la cual lleva a algunas personas a quedarse en la casa incendiada con la esperanza de salvar este artículo precioso o aquél, hasta ser consumidas y sepultadas en sus ruinas. Los casos aquí supuestos, aunque diferentes, son similares. La mujer de Lot—su “mirada atrás”, porque aquello es todo lo que se dice de ella y de su ruina. Su corazón estaba todavía en Sodoma, y la “mirada” sólo decía: “¿Y tengo que despedirme de ella?”

33. Cualquiera que procurare, etc.—Véase la nota acerca del cap. 9:23-27.

34. dos en una cama—los preparados y los no preparados unidos en relaciones cercanas en las ocupaciones y comuniones ordinarias de la vida, cuando llega el momento de la separación. ¡Terrible verdad! realizada antes de la destrucción de Jerusalén, cuando los cristianos se hallaron obligados por los mandatos de su Señor (cap. 21:21) de una vez y para siempre a alejarse de sus viejas asociaciones; pero más que todo, cuando la segunda venida de Cristo prorrumpirá en un mundo descuidado.

37. ¿Dónde, Señor?—¿dónde acontecerá esto? Donde estuviere el cuerpo, etc.—“Así como las aves de presa huelen la carroña, así dondequiera se halle una masa de corrupción moral y espiritual incurable, allí se verán descender los ministros del juicio divino”. dicho proverbial terriblemente verificado en la destrucción de Jerusalén, y muchas veces después, aunque su ilustración más tremenda será en el día final del mundo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-17.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 17

Vers. 1-10. LAS OFENSAS-LA FE-LA HUMILDAD.
1, 2. Véase la nota acerca de Mat 18:6-7,
3, 4. Véanse las notas acerca de Mat 18:15-17, Mat 18:21, 22. siete veces-no es una medida inferior del espíritu perdonador que la de las “setenta veces siete” recomendada a Pedro, la cual fué ocasionada por su pregunta de si él debía dejar de perdonar a las siete veces. Que “no” es la respuesta virtual, “aunque llegara a setenta veces aquel número, si solamente él pidiera perdón con sinceridad.”
5. Señor-Véase la nota acerca del cap. 10:1. Auméntanos la fe-inclinados por la dificultad de evitar y perdonar “escándalos”. o tropiezos. Este es el único caso en el cual fué pedida a Cristo por los apóstoles una operación espiritual en sus almas; pero una oración parecida y superior había sido ofrecida antes por uno con menos oportunidades. Véase la nota acerca de Mar 9:24.
6. sicómoro-morera. Véase la nota acerca de Mar 11:22-24.
7-10. le diga luego-El “luego” no debe ir con “diga” sino con “pasa”: “Pasa luego”. La conexión aquí es: “Pero cuando vuestra fe haya aumentado hasta poder evitar ofensas y perdonarlas, y así realizar cosas que son imposibles para todos excepto por medio de la fé, no os hinchéis como si con ello hubiereis puesto al Señor bajo obligaciones hacia vosotros.”
9. Pienso que no-o, como decimos, cuando se quiere decir mucho más: “Me parece que no.” Siervos inútiles-palabra que generalmente quiere decir lo contrario de provecho, se usa aquí simplemente en su sentido negativo. “Como siervos suyos, no hemos producido provecho o no hemos beneficiado nada a Dios.” (Cf. Job 22:2-3; Rom 11:35).


11-19. DIEZ LEPROSOS SON LIMPIADOS.
11. por medio de Samaria y de Galilea-probablemente en los confines de ambas provincias. se pararon de lejos-Cf. Lev 13:45-46.
13. alzaron la voz-su común miseria juntaba a estos pobres proscriptos (2Ki 7:3), sí, y hacía que olvidaran la fiera antipatía nacional de judíos y samaritanos. [Trench]. Jesús, Maestro, etc.-Cf. Mat 20:30-33. La miseria sentida es maestra pronta, aun cuando su enseñanza como en este caso, sea pronto olvidada.
14. mostraos a los sacerdotes-como personas limpiadas. Véase la nota acerca de Mat 8:4. Así también se enseñaría al samaritano que la “salvación es de los judíos”. (Joh 4:22). yendo ellos, fueron limpios-¡De cuántas maneras fueron obradas las curaciones de nuestro Señor!, y ésta es diferente de todas las demás.
17, 18. ¿No son diez los que fueron limpios?-más bien, ¿no fueron los diez limpiados? es decir, todos ellos-un ejemplo de la omnisciencia de Jesús. [Bengel]. este extranjero?-hombre de otra raza. El lenguaje es el de maravilla y admiración, como se dice de otra exhibición de fe gentil. Mat 8:10.
19. Levántate-porque “derribóse sobre el rostro a sus pies”, v. 16, y allí había quedado postrado. tu fe te ha salvado-no como los otros, meramente en cuerpo, sino en aquel sentido superior espiritual con el cual su lenguaje constante nos ha familiarizado tanto.


20-37. LA VENIDA DEL REINO DE DIOS Y DEL HIJO DEL HOMBRE.
20. cuándo había de venir, etc.-Para contrarrestar las opiniones erróneas no sólo de los fariseos, sino de los discípulos mismos, nuestro Señor ahora se dirige a ambos, anunciando la venida del reino bajo diferentes aspectos. “No vendrá con advertencia”, o no como cosa que se acecha o se aguarda, como algo exteriormente impresionante que se revele de una vez.
21. Helo aquí, o helo allí-Encerrado dentro de este límite o aquél límite geográfico o eclesiástico visible o exactamente definido. entre vosotros-es de un carácter interno y espiritual (en contraste con sus opiniones externas de él). Pero tiene su aspecto externo también.
22. tiempo vendrá-como dice en el cap. 19:43, cuando entre calamidades, etc., con ansias buscaréis un libertador, y engañadores se presentarán en este carácter. uno de los días del Hijo del hombre-desearéis tenerle a él mismo entre vosotros por un solo día: como decimos cuando parece que todas las cosas andan mal y que la única persona capaz de arreglarlas, ha sido quitada. [Neander en Stier, etc.] “Esto fué dicho para prevenir contra el error de suponer que la presencia visible de él acompañaría la manifestación y el establecimiento de su reino”. [Webster y Wilkinson].
23. os dirán: Helo aquí … No vayáis, etc.-“Una advertencia a todos los llamados expositores de la profecía y sus seguidores, que gritan: Helo aquí, ved allí, cada vez que estalla una guerra y ocurren revoluciones.”
24. como el relámpago … así también será el Hijo del hombre-es decir, será manifestado. El Señor habla aquí de su venida y manifestación de una manera proféticamente indefinida, y en estas palabras preparatorias, combina en una sola las épocas distintivas. [Stier]. Cuando toda la política de los judíos, tanto la civil como la eclesiástica, fué rota de una vez, y su continuación hecha imposible por la destrucción de Jerusalén, vino a ser manifiesto a todos, como el relámpago del cielo, que el reino de Dios había dejado de existir en su forma antigua, y que había entrado en una forma nueva y completamente diferente. Así podrá ser otra vez, antes de su cambio final y más grande en la venida personal de Cristo y de la cual son verdaderas las palabras en su sentido más alto.
25. Mas primero … padezca, etc.-Esto demuestra que la referencia más inmediata del versículo anterior es a un acontecimiento que pronto seguirá a la muerte de Cristo. Tenía por fin quitar la atención de “sus discípulos” del deslumbramiento en el cual sus palabras anteriores habían investido el próximo establecimiento de su reino.
26-30. Comían, bebían … plantaban, etc.-todas las ocupaciones y los goces de la vida. Aunque el mundo antediluviano y las ciudades de la llanura eran terriblemente malvados, no fué su maldad, sino su mundanalidad, su incredulidad e indiferencia en cuanto a lo futuro, su falta de preparación, lo que aquí se presenta como advertencia. N. B.-Estos acontecimientos registrados en el Antiguo Testamento-negados y explicados “fuera de existencia” hoy día por muchos-son referidos aquí como hechos.
31-33. no descienda a tomarlas … Acordaos, etc.-advertencia contra aquella desgana de abandonar tesoros presentes, la cual lleva a algunas personas a quedarse en la casa incendiada con la esperanza de salvar este artículo precioso o aquél, hasta ser consumidas y sepultadas en sus ruinas. Los casos aquí supuestos, aunque diferentes, son similares. La mujer de Lot-su “mirada atrás”, porque aquello es todo lo que se dice de ella y de su ruina. Su corazón estaba todavía en Sodoma, y la “mirada” sólo decía: “¿Y tengo que despedirme de ella?”
33. Cualquiera que procurare, etc.-Véase la nota acerca del cap. 9:23-27.
34. dos en una cama-los preparados y los no preparados unidos en relaciones cercanas en las ocupaciones y comuniones ordinarias de la vida, cuando llega el momento de la separación. ¡Terrible verdad! realizada antes de la destrucción de Jerusalén, cuando los cristianos se hallaron obligados por los mandatos de su Señor (cap. 21:21) de una vez y para siempre a alejarse de sus viejas asociaciones; pero más que todo, cuando la segunda venida de Cristo prorrumpirá en un mundo descuidado.
37. ¿Dónde, Señor?-¿dónde acontecerá esto? Donde estuviere el cuerpo, etc.-“Así como las aves de presa huelen la carroña, así dondequiera se halle una masa de corrupción moral y espiritual incurable, allí se verán descender los ministros del juicio divino”. dicho proverbial terriblemente verificado en la destrucción de Jerusalén, y muchas veces después, aunque su ilustración más tremenda será en el día final del mundo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-17.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 17:1 . Es imposible pero vendrán ofensas. Como los discípulos acababan de ver, el desprecio y la burla de los fariseos; mas ¡ay del hombre, y ay de la nación que menosprecie el evangelio! Al mismo tiempo, tenga un temperamento indulgente; perdón por disculparte, y no creas que practicando las mayores gracias de la verdadera religión, al vencer el mal con el bien, mereces algo como deuda de tu Padre celestial.

Al devolver mal por mal, multiplicaría los pecados y llevaría sus propias almas a la condenación. Por otro lado, el mundo tiene derecho a esperar esas gracias en ti, de lo contrario, ¿cómo van a saber que un principio divino ahora opera en tu corazón? El hombre que le debe todo a su Hacedor, nunca podrá ser acreedor del cielo; sigue siendo un sirviente inútil. Incluso los ángeles, cuyos servicios son perfectos, nunca hablan de mérito, sino que se cubren el rostro en presencia del Señor.

Lucas 17:2 . Es mejor que una piedra de molino, usado en los molinos de mano de las familias, pusiesen al cuello, y se ahogó como culpable, que no vuelva más a robar, la difamación y tropiezo, y conducir uno de estos nuevos convertidos fuera del camino. Este fue un castigo antiguo entre los griegos y los romanos para los ofensores detestables, como registra Suidas. Mateo 18:7 .

Lucas 17:12 . Allí lo conocieron diez hombres que eran leprosos. Se trataba de una enfermedad incurable y, en general, la han considerado así los médicos de todas las edades. Ver sobre Levítico 13 ; Marco 1:41 .

Lucas 17:20 . El reino de Dios no viene con observación ni desfile. El ascenso de un príncipe a un trono y la conquista de un reino llenan el mundo de ruido y júbilo; pero la conversión de un pescador pobre en Galilea, y de un joven en Damasco, fueron eventos mucho mayores para la iglesia; y sin embargo, el mundo no los notó.

Sin embargo, pronto vendrá el reino de Dios con poder, y toda carne verá su salvación. Con el tiempo, el celo del Señor de los ejércitos cumplirá todas las cosas gloriosas que se hablan de la ciudad de Dios.

Lucas 17:21 . El reino de Dios está dentro de ti. El reino del Mesías, tema alegre de los profetas y palabra clave de la predicación de Juan, Mateo 3:2 ; que ganará el juicio por la verdad, y ganará el corazón por la gracia. Como Satanás y toda la maldad moral entraron en el corazón por la caída, así Cristo atará al fuerte, lo echará fuera y saqueará sus bienes, es decir, destruirá las obras del diablo.

Entonces la gracia reinará mediante la justicia y será el poder de Dios para una vida eterna. El Padre y el Hijo harán que su prometida morada en nuestro corazón y nos llenen de justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Con hombres así convertidos, Cristo llenará la iglesia y poblará la tierra.

Lucas 17:34 . Habrá dos en una cama. Vea la nota sobre Mateo 24:40 .

REFLEXIONES.

Además de lo dicho en Levítico 13:14 . y Mateo 8 , sobre el caso de la lepra, podemos agregar aquí, que la virtud de Cristo era infinita: no disminuyó con la curación de diez o diez mil. Esta es una consideración sumamente alentadora para inducir a los pobres pecadores a venir a Jesús, ya sea solos o en multitudes. Seguramente puede purgar la conciencia de culpa y limpiar el corazón de la lepra con una palabra o un toque.

Pero que los pecadores se acerquen a él con reverencia y oración. Los leprosos, como el publicano, se apartaron y lloraron. La profunda humildad y humillación ante el Señor son las disposiciones que califican para recibir la gracia.

La fe es esencial para el perdón y la pureza. Id a mostraros a los sacerdotes. Esto, los leprosos no se atrevieron a hacer, hasta que su carne mostró algunas señales de curación; porque la pena por violar sus recintos de separación era de cuarenta azotes. Por tanto, los diez leprosos obedecieron al Señor con fe; y he aquí, a medida que avanzaban, su piel asumió su apariencia hermosa y natural. Su fe, imperfecta como era, produjo un efecto mayor y más rápido de lo que ellos mismos habían esperado. Por eso, cuando la misericordia disipa los ceños de la venganza, sonríe con un consuelo que supera las esperanzas y concepciones de los hombres.

La gratitud debe seguir a la conversión; se vuelve justo estar agradecido. Uno de los diez, un samaritano, sintió que su corazón brillaba con una gratitud que obstruyó su viaje. Algo susurró en su corazón para hacer la primera ofrenda de su alabanza a quien había limpiado su cuerpo y refrescado su alma. La gratitud es el incienso más dulce que un santo puede ofrecer a Dios, y su fragancia llena a toda la iglesia con una nube de deleite y alegría.

Oh alma mía, ofrece la alabanza de todas tus misericordias a los pies de tu Salvador, porque él se queja deliberadamente de aquellos hombres tocados por su gracia, que no regresan para dar gloria a Dios. ¿No fueron diez los que fueron limpiados? pero donde estan los nueve? Pecador, movido por la queja del Señor, detente y cuenta tus misericordias, tus curaciones, tus consuelos; y pregúntate qué beneficios se esperan, sí, qué beneficios viles y más ingratos has hecho. Ay, eres contado entre los nueve que regresaron para no dar gloria a Dios.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 17:10". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-17.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Así también vosotros, cuando hubiereis hecho todas las cosas que se os han mandado, decid: Siervos inútiles somos; hemos hecho lo que era nuestro deber.

Ver. 10. Hemos hecho que era nuestro deber ] O, nuestra deuda; y no tiene mérito pagar las deudas. Esto hizo que William Wickam, fundador de New College, etc., profesara que confiaba solo en Jesucristo para la salvación: Carlos V hizo lo mismo cuando vino a morir. a Y en tiempos del papado, la instrucción ordinaria asignada a los hombres en su lecho de muerte era que debían buscar llegar a la gloria, no por sus propios méritos, sino por la virtud y el mérito de la pasión de Cristo, que deben depositar toda su confianza en su muerte solamente, y en ninguna otra cosa; y que interpongan su muerte entre Dios y sus pecados, entre ellos y la ira de Dios. (Dr. Usheir en un sermón sobre Efesios 4:13)

un Cade de la Iglesia, Parei Medul. 883.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 17:10". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-17.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Sin mérito en las obras:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-17.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Así también vosotros, cuando hubiereis hecho todas las cosas que se os han mandado, decid: Siervos inútiles somos; hemos hecho lo que era nuestro deber.

Dado que la fe, según la propia explicación del Señor, se manifiesta en las buenas obras, en las obras de misericordia y perdón y otros actos milagrosos que son imposibles sin la fe, podría haber surgido en el corazón de los discípulos la idea de que las obras eran, por tanto, meritorias, que ganaron algo a los ojos de Dios. Pero este pensamiento el Señor lo excluye mediante una narración parabólica, un paralelo con una fuerte aplicación.

"El propósito de Cristo no es enseñar con qué espíritu trata Dios con sus siervos, sino enseñar con qué espíritu debemos servir a Dios". Si un amo tiene un esclavo que ha estado arando o haciendo el trabajo de pastor en el campo , y este criado llega a casa por la noche, no le dice: Ve de inmediato y prepara tu cena. El amo continuará requiriendo los servicios del esclavo, pidiéndole que primero prepare la cena para el amo, luego se ciña sus ropas y espere en la mesa.

Después de que el señor de la casa haya comido y bebido, el esclavo también podrá cenar. El amo no pensaría en agradecer al esclavo por el trabajo que así ha realizado, porque el servicio fue tomado como algo natural; todo estaba en el trabajo del día. La imagen no es demasiado dura ni está demasiado dibujada, sino que está tomada de las condiciones que eran habituales en la época de Cristo en todo el Imperio Romano. Ahora el Señor hace la aplicación, diciendo que aun así todos los creyentes, cuando han hecho todo lo que se les mandó hacer, lo cual incluye todas las demandas que surgen de todas las situaciones que enfrentan los hombres en todo momento, cuando han cumplido plenamente con su deber. (si eso fuera posible), sin embargo, no tendrán nada de qué jactarse, nada por lo que puedan exigir algo a Dios a cambio.

Todavía son sirvientes inútiles; sólo han hecho lo que se esperaba de ellos como su deber. Incluso entonces no hay mérito o dignidad ante Dios en ellos. Si Dios mira las buenas obras de los cristianos con semblante bondadoso y los alaba y recompensa, eso no es una cuestión de mérito, sino de gracia gratuita. Tanto mayor es nuestra obligación de amor.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-17.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA GRACIA ANTE LAS OFENSAS

(contra 1-4)

Hemos visto la gracia de Dios declarada clara y bellamente, pero el mundo la rechaza. Luego, el Señor Jesús les habló a Sus discípulos. ¿Cuál debe ser su actitud ante la realidad de esta maravillosa gracia y ante el hecho de que comúnmente fue despreciada? No importa cuánto se abuse de la gracia, estamos llamados a mantenerla siempre en su fresca pureza y verdad en cada relación personal.

Surgirán delitos (o causas de tropiezo): no hay duda de ello; pero la culpa es ignorar la gracia. "¡Ay de aquel por quien vienen (las ofensas)!" ¿Somos tan sensibles a tal mal como para estar de acuerdo en que la muerte por ahogamiento es mejor que ser la causa de los pequeños que tropiezan (v.2)?

Si la gracia no opera en otro, esto no excusa ninguna falta de gracia de mi parte. En el caso de una transgresión personal, la gracia reprenderá al ofensor, no con altivez, sino con amor genuino, porque no es gracia ni amor permitir que el pecado continúe. Si hay arrepentimiento, entonces la gracia perdona completamente. Para que no establezcamos un límite si la ofensa se repite, el Señor insiste en perdonar siete veces al día, siempre y cuando el ofensor se vuelva nuevamente hacia el ofendido en arrepentimiento (v.4).

(contra 5-10)

No es de extrañar que los apóstoles pidan en tal caso: "Señor, aumenta nuestra fe", porque la gracia y la fe son compañeras inseparables. Solo la fe puede extraer los recursos de la gracia de Dios. El Señor respondió que si su fe fuera tan grande como una pequeña semilla de mostaza, su palabra podría desarraigar "esta morera" (que se caracteriza por sus raíces profundas y extendidas), y hacer que sea plantado en el mar. Evidentemente, se estaba refiriendo al pecado profundamente arraigado que se reafirma incluso siete veces al día.

Existe tal poder en la gracia de Dios, cuando se asume por la fe, que arranca de raíz y arroja todos nuestros pecados a las profundidades del mar. Ciertamente, esto es naturalmente imposible, pero la fe reconoce que la gracia de Dios es más grande que cualquier obstáculo: depende de Dios.

Los versículos 7 al 10 nos recuerdan que debemos ser siervos, no amos. La fe no actúa de forma independiente, sino en obediencia a Dios y Su Palabra. Se puede decir que tiene fe para hacer grandes cosas, pero si esas cosas no son definitivamente la voluntad de Dios, su afirmación no es fe en absoluto. Como siervos debemos mantener el lugar de un siervo: esto es vital cuando se busca actuar por fe. Un siervo puede estar trabajando en el campo, arando o alimentando ganado (típico de la obra del evangelio y el trabajo pastoral relacionado con los hombres), pero cuando llegaba a la casa de su amo todavía era un siervo, y en Israel debía servir a su amo. antes de recibir su propia comida.

Tomemos este principio en serio. Cualquiera que sea el buen trabajo que hayamos hecho para la bendición de otros, esto no nos da derecho a un lugar más alto que los sirvientes. Más bien, tal trabajo debe ser seguido por un servicio directo al Señor mismo, es decir, un espíritu de comunión sumisa y adoración que antepone Su placer.

Cuando un siervo ha hecho lo que el amo le ordenó, ¿espera un reconocimiento especial, agradecimiento especial y alabanza? ¡No! Simplemente hizo lo que normalmente se esperaba de él. Así que tampoco nosotros, después de haber hecho todo lo que se nos ordenó, no tenemos ninguna razón para esperar ser objeto del favor especial de Dios: es mejor pensar en nosotros mismos como siervos inútiles, porque sabemos que podríamos haber hecho más. El beneficio real sería hacer más de lo que se ordenó por amor honesto a nuestro Señor; y cuando tal cosa es verdad, nunca pensaríamos en jactarnos de ello.

Por otro lado, si no hemos hecho todo lo que se nos ha mandado, ¿qué tipo de siervos somos? Vimos en los versículos 1-4 un espíritu perdonador, ahora en los versículos 5-10 un espíritu humilde, que también es una característica del conocimiento de la gracia de Dios en un mundo que rechaza esa gracia.

DIEZ LEPEROS LIMPIADOS

(contra 11-19)

Ahora, en los versículos 11 al 19 se agrega un espíritu agradecido. El Señor pasó por Samaria y Galilea camino a Jerusalén. Note que Lucas pone a Samaria en primer lugar, aunque Galilea era la más distante de Jerusalén. Es otro recordatorio de que Lucas no escribe cronológicamente, sino que usa un orden moral. En una de las aldeas del camino, diez leprosos suplicaron misericordia, aunque hablaron desde lejos debido a su triste condición física.

El Señor Jesús les dijo que se presentaran a los sacerdotes, porque eran los sacerdotes de Israel quienes debían juzgar si la lepra de uno estaba curada ( Levítico 14:1 ). Mientras los leprosos iban en obediencia a su palabra, experimentaron el gran milagro de la curación de su lepra. ¡Uno puede imaginarse su emoción al ver que el milagro tuvo lugar ante sus ojos!

Uno de ellos se dio cuenta de inmediato de que el Señor Jesús tenía derecho a un lugar más alto que los sacerdotes; y aunque probablemente fue a ellos más tarde, sin embargo, le dio al Señor el primer lugar volviéndose y glorificando a Dios en voz alta, cayendo a los pies del Señor con acción de gracias. Aquí había un reconocimiento genuino y espontáneo del Benefactor. La gracia fue recibida y realizada correctamente: cualquier cosa que hicieran los demás, él expresaba su sincero agradecimiento antes de satisfacer el juicio de los hombres en cuanto a su curación. Se agrega que era samaritano (v.15).

Podemos estar seguros de que el Señor valoró esta respuesta; pero preguntó "¿dónde están los nueve?" ¡Qué fácil es alegrarse por lo que uno recibe sin apreciar virtualmente al Dador! ¡Condición triste y egoísta! Además, al menos algunos de los nueve eran judíos, porque el Señor se refirió al samaritano como "este extraño", por lo que incluso los judíos, siendo bendecidos por Él, ¡todavía no tenían un corazón real por su Mesías!

El samaritano recibió del Señor una garantía que no se le dio a ninguno de los demás: "Tu fe te ha sanado". El Señor claramente no se estaba refiriendo a la condición física del hombre, porque los otros nueve también habían sido sanados, incluso sin fe. El hombre se calentó espiritualmente, fue llevado en realidad por la fe a Dios y se le dio esta preciosa seguridad. Una vez más, solo la fe puede apreciar y responder correctamente a la pura gracia de Dios.

LA VENIDA DEL REINO DE DIOS

(contra 20-37)

Los versículos 20-37 muestran que la gracia produce un espíritu vigilante en aquellos que la conocen, y que saben que el mundo ha rechazado la gracia. Los fariseos exigieron saber cuándo vendría el reino de Dios. Es muy probable que esperaran que Él diera una opinión sobre la cual podrían encontrarlo equivocado. ¡Cuán poco estaban preparados para recibir Su respuesta! Les dijo que el reino de Dios no viene con observación.

Esta verdad era primordial para el momento: el reino de Dios estaba entre ellos (lectura marginal), y no lo observaban. Porque, ¿qué es un reino sin rey? Allí estaba el Rey mismo, el Hijo del Hombre; y había al menos algunos cuyos corazones habían sido atraídos en sujeción a su autoridad, sin ostentación, sin ostentación. Si bien el reino milenial será introducido con gran poder y gloria, observado por toda la creación, sin embargo, el reino de Dios fue y está siendo formado de una manera vital, moral y tranquila por corazones que responden a la humilde gracia de Aquel que es Rey, pero afirmando no hay reclamos para un trono en la actualidad. ¡Los fariseos, sin embargo, buscaron el reino mientras rechazaban al Rey!

Luego, el Señor se dirigió a Sus discípulos. Hubo días en el futuro que causarían un anhelo por uno de los días del Hijo del Hombre, es decir, su venida con gran poder para liberar a su pueblo de Israel de la terrible agonía de la gran tribulación.

Porque el tiempo parecería largo (y de hecho han pasado casi 200 años), habría engañadores para atrapar almas con falsas esperanzas: "ver aquí, o ver allí", es decir, algún sustituto plausible de la promesa del Mesías. Se advirtió a los discípulos que se negaran a seguir tales cosas. Porque cuando el Hijo del Hombre venga a reinar será tan evidente como un relámpago que atraviesa el cielo. Si bien esto presentará el reino milenial, sin embargo, observe que el énfasis no está en el reino, sino en el Rey mismo, el Hijo del Hombre.

No esperaban que esto sucediera en un futuro próximo. Primero, el Hijo del Hombre debe sufrir muchas cosas y ser rechazado, lo que implicaría Su muerte. No se sugiere en absoluto cuánto tiempo continuaría este rechazo, sin embargo, esto ha continuado después de Su resurrección durante casi 2,000 años, y el versículo 26 aún es futuro.

Los acontecimientos que condujeron a Su venida a reinar no impresionarán al mundo como excesivamente espectaculares. La vida normal continuará como lo hizo en la época de Noé, aunque (como en la época de Noé) en una época de gran maldad y angustia, que la Escritura llama la gran tribulación ( Apocalipsis 7:14 ). Ciertamente la gente estaba al tanto del testimonio de Noé en cuanto al juicio, y no habrá falta de testimonio entonces también, pero la gente del mundo continuará de manera independiente, todavía concentrándose en las cosas materiales de la vida, comiendo y bebiendo y casándose. - cosas que no están mal en sí mismas, pero con demasiada frecuencia el único objeto de la existencia de los hombres. Olvidando a Dios, de repente se sorprenderán por su intervención inesperada en sus asuntos cuando venga a juzgarlos (2 Ts. 5: 3).

Se dicen cosas similares en cuanto a los días de Lot, cuando los hombres estaban ocupados con su propia prosperidad y placer. De hecho, sabemos por la historia ( Génesis 19:4 ) que Sodoma también fue culpable de la terrible corrupción moral de la homosexualidad, pero el Señor solo habló aquí de su concentración en vivir para esta vida (v.

28), añadiendo al versículo anterior que compraron, vendieron, plantaron y construyeron, cosas que indican su preparación para seguir viviendo en la tierra, pero sin preocuparse por la eternidad. Pero cuando creyó que Lot salió de Sodoma (prácticamente arrastrado), la ciudad fue repentinamente destruida por fuego y azufre (azufre ardiente) del cielo.

Tal será la intervención repentina del Hijo del Hombre cuando se revele en poder y gloria al final de la gran tribulación ( Apocalipsis 19:11 ). Como en el caso de Lot, cuando las señales de juicio se hacen evidentes, nadie se demore, ni siquiera para recoger sus pertenencias antes de huir. "Acuérdate de la esposa de Lot.

"Ella había salido de Sodoma, pero miró hacia atrás y se convirtió en una columna de sal ( Génesis 19:26 ). No fue decisiva, sino poco entusiasta al dejar Sodoma. El Señor estaba presionando una lección moral para toda la humanidad, como es habitual. en Lucas; aunque esto se refiere al mismo tiempo que Mateo 24:16 , porque cuando el juicio se extienda sobre la tierra de Judea será repentino y rápido, y seguirá inmediatamente después del establecimiento de "la abominación de desolación ", una imagen idólatra, en el área del templo de Jerusalén.

Aquel que buscara salvar su vida la perdería, porque consideraba sus posesiones su vida (v. 33). Esta es una lección moral para todos los tiempos, pero para ser vista sorprendentemente en ese tiempo futuro de la tribulación. Dios, en vista y antes de la revelación del Hijo del Hombre, usará a los impíos para llevar a cabo Su propio juicio discriminatorio. De dos hombres que duermen en una cama, uno será llevado a la muerte y el otro será librado para la bendición.

De dos mujeres que muelen juntas, una será asesinada, la otra perdonada, su vida preservada (v.35). El versículo 36 no está incluido en la mayoría de los manuscritos griegos, por lo que existe la duda de que sea Escritura. De hecho, dado que el tema está precedido por "en esa noche", es poco probable que haya hombres trabajando en el campo. Pero el énfasis de toda esta porción está en el hecho de que Dios domina de tal manera la matanza generalizada de la tierra de Israel que serán señalados para la muerte aquellos a quienes Él ha decretado que mueran.

Para responder a la pregunta de dónde se lleva el uno en cada caso, el Señor habló de las águilas reunidas donde está el cuerpo. En otras palabras, cuando se requiera juicio, Dios hará que los ejecutores de ese juicio estén preparados para ejecutarlo.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 17:10". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-17.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-10 No es una disminución de su culpa por quien viene una falta, ni disminuirá el castigo por quien viene una falta. La fe en la misericordia perdonadora de Dios, nos permitirá superar las mayores dificultades en el camino de perdonar a nuestros hermanos. Como para Dios no hay nada imposible, todo es posible para el que puede creer. Nuestro Señor mostró a sus discípulos la necesidad de una profunda humildad. El Señor tiene una propiedad en cada criatura, como ningún hombre puede tener en otra; no puede estar en deuda con ellas por sus servicios, ni merecen ninguna devolución de su parte.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 17:10". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-17.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La responsabilidad de los discípulos hacia el pueblo de Dios y la advertencia de no sobreponerse a sí mismos debido a lo que lograrán (17: 1-10).

Algunos han hablado aquí de "dichos separados", pero no hay ninguna razón por la que este pasaje no deba verse como una unidad. Es una serie de dichos relacionados de un tipo que se juntan regularmente en la enseñanza judía. Primero advierte contra poner una causa de tropiezo frente a los débiles, que es bastante similar a la advertencia del Antiguo Testamento contra hacer lo mismo con los ciegos ( Levítico 19:14 ; Deuteronomio 27:18 ), y a esto le sigue la necesidad estar dispuesto a perdonar a los hermanos y hermanas más débiles, un fracaso en el que bien podría hacer tropezar a una persona más débil.

Entonces, esto se considera que hace que los apóstoles se den cuenta de que su propia fe es débil, lo que da como resultado un deseo de una mayor fe. Y es en este punto que reciben la seguridad de que su fe es lo suficientemente grande para lograr lo que Dios quiere lograr, porque incluso la fe del tamaño de una semilla de mostaza es suficiente para eso.

Sin embargo, su clamor por una mayor fe es una señal bienvenida de una creciente humildad. Pero Jesús es muy consciente de que lo que deben lograr en el futuro, el establecimiento de la Regla de Dios como Rey entre las naciones, podría dar a los Apóstoles un sentido de superioridad, por lo que sigue todo lo que ha dicho con una advertencia de que no se equivoquen. por encima de ellos mismos porque son capaces de hacer estas cosas. No deben verlo como que los convierte en súper santos.

Deben tener en cuenta que solo estarán haciendo lo que es su deber hacer y que, por lo tanto, toda la gloria debe ir a Dios. Habiendo aprendido el secreto de la superación de las riquezas en el capítulo anterior, ahora deben aprender el secreto de la superación del orgullo por sus logros.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-17.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Así también tú, cuando hayas hecho todas las cosas que se te han mandado",

De la misma manera, cuando los Apóstoles están cumpliendo todos los mandamientos que se les han dado, deben ser los mismos.

“Diga: 'Somos sirvientes inútiles. Hemos hecho lo que era nuestro deber. "

Deben decir: 'Somos sirvientes inútiles. Hemos hecho lo que era nuestro deber. De ese modo se salvarán de los peligros del orgullo y la arrogancia ( 1 Timoteo 3:16 ; 1 Juan 2:16 ), y de pensar en sí mismos más alto de lo que deberían pensar ( Romanos 12:3 ). Por "no rentable" se entiende que prestan un servicio completo de acuerdo con su contrato, pero no hacen nada más que lo que le da a su amo más de lo que le corresponde y, por lo tanto, amerita una recompensa adicional.

Observe cómo en la sección quiasmo (arriba) esto tiene un paralelo con la historia del fariseo que piensa que cumple con su deber y está muy orgulloso del hecho, en contraste con el que viene humildemente buscando misericordia, y por lo tanto está justificado ( Lucas 18:9 ).

Un ex leproso agradecido y nueve menos agradecidos ( Lucas 17:11 ).

Esta historia sigue acertadamente a la anterior, porque allí estaba en mente el trasplante de la Regla Real de Dios entre las naciones, y aquí tenemos una multiplicación de lo que ocurrió en el incidente de Lucas 5:12 , la limpieza de la piel. -personas enfermas que simbolizan a Israel en su pecado, expandidas por la inclusión de un samaritano, 'este extraño', para incluir al mundo en general. ¡Ya los no judíos están regresando a Dios y entrando bajo la Regla Real de Dios! Ha comenzado el trasplante del árbol Sycamine.

La enfermedad de la piel fue horrorizada por todos, y se consideró que los hombres y mujeres con enfermedades de la piel debían evitarse. Tanto en la ley judía como en la samaritana se esperaba que evitaran la compañía humana, excepto los de su propia especie, y que llamaran 'inmundos, inmundos' para advertir a la gente que se mantuviera alejada de ellos ( Levítico 13:43 ). Porque tanto en la ley judía como en la samaritana, las enfermedades de la piel los dejaban permanentemente inmundos según el ritual. No podían vivir entre los hombres ni acercarse a la Morada de Dios. Y cualquiera que entrara en contacto con ellos se volvía 'inmundo' y no podía entrar al templo hasta que quedaba limpio de nuevo.

Hay una serie de indicaciones en el Antiguo Testamento de que Israel era visto como el equivalente de personas con enfermedades de la piel. Isaías podía gritar: 'Todos somos como cosa inmunda, y todas nuestras justicias como trapos de inmundicia' ( Isaías 64:6 ), una imagen típica de una persona enferma de la piel (aunque la impureza a través de la menstruación estaba principalmente en mente allí) , y algunos lo han visto en el Siervo de Isaías 52:14 ; Isaías 53:3 la imagen de una persona enferma de piel mientras cargaba con el pecado de otros.

Además, la imagen en Isaías 1:5 de Israel cubierto de llagas supurantes bien podría haber sido la de una persona enferma de la piel. Y se reconoció que el peor destino que podía sucederle a un hombre que usurpara los privilegios del santuario de Dios era sufrir una enfermedad de la piel (2 Crónicas 16: 16-21). Nunca más podría entrar al Templo del Señor.

Entonces, como el hombre enfermo de la piel, Israel era inmundo ante Dios ( Hageo 2:14 ) (Es cierto que en Hageo es por contacto con la muerte. Pero estar permanentemente enfermo de la piel se veía como una muerte en vida, por lo que los pensamientos son paralelos) . Esta fue sin duda la razón por la que Jesús vio tales curaciones de personas enfermas de la piel como evidencia de la presencia del Mesías ( Lucas 7:22 ). Por lo tanto, un hombre enfermo de la piel era una representación adecuada de la necesidad de Israel y la necesidad del mundo.

Entonces, cuando diez hombres con enfermedades de la piel se acercan a Jesús para ser sanados, incluido un extraño, podemos ver detrás de esto la intención de representar no solo a Israel, sino al mundo en su necesidad, una necesidad que solo puede ser sanada por el Mesías (comparar Lucas 7:22 ). También se puede pretender un recordatorio del hecho de que un mayor que Eliseo estuvo aquí.

Eliseo había permitido la curación de un hombre enfermo de la piel ( 2 Reyes 5 ), y él también un 'extraño', aunque no lo había hecho con su palabra. Más bien lo había enviado a lavarse siete veces en el Jordán. Lo había puesto firmemente en las manos de Dios, y Dios lo había sanado. Y él, como el samaritano aquí, había regresado para dar gracias. Pero aquí Jesús toma la sanidad sobre sí mismo. Es Él quien los sana a distancia con Su pensamiento. El lector podría extraer la implicación de esto.

Nos hemos acostumbrado tanto a los milagros curativos que probablemente ningún lector se quede maravillado por lo que sucedió aquí. Diez hombres cuyas vidas fueron devastadas por enfermedades de la piel recuperan sus vidas nuevamente, y todo con una palabra de Jesús. Sus señales y maravillas continúan. Y sin embargo, indiscutiblemente en esta sección solo se mencionan porque tienen otra lección que enseñar. Aquí está la ampliación del éxito de la Regla Real de Dios, la importancia de la gratitud y la centralidad de la fe.

Análisis.

a Mientras iban camino a Jerusalén, él pasaba por los límites de Samaria y Galilea y, al entrar en cierta aldea, se encontraron con él diez hombres con enfermedades de la piel, que estaban a lo lejos ( Lucas 17:11 ).

b Alzaron la voz, diciendo: “Jesús, Maestro, ten piedad de nosotros” ( Lucas 17:13 ).

c Al verlos, les dijo: "Id y presentaos a los sacerdotes". Y así sucedió que, mientras iban, fueron limpiados ( Lucas 17:14 ).

d Y uno de ellos, cuando vio que estaba curado, se volvió, con una gran voz glorificando a Dios, y se postró rostro en tierra a sus pies, dándole gracias, y era samaritano ( Lucas 17:15 ).

c Y respondiendo Jesús, dijo: “¿No fueron los diez limpiados? pero ¿dónde están los nueve? ( Lucas 17:17 ).

b "¿No se halló nadie que regresara para dar gloria a Dios, excepto este extraño?" ( Lucas 17:18 ).

a Y le dijo: “Levántate y vete. Tu fe te ha salvado ”( Lucas 17:19 ).

Nótese que en 'a' los hombres estaban lejos y en el paralelo el samaritano es sanado por la fe. En 'b' todos claman misericordia, mientras que en el paralelo solo uno regresa para dar gloria a Dios. En 'c' todos son limpiados, y en el paralelo solo uno de esos limpiados regresa para dar gloria a Dios. Y centralmente en 'd' tenemos al forastero que regresa para dar gloria a Dios y ofrecer su agradecimiento a Jesús.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-17.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(7) ¿Pero quién de ustedes, teniendo un criado arando,

o alimentando ganado, le dirá poco a poco:

cuando venga del campo, ve y siéntate

¿a la carne? (8) Y no le diré más bien: Prepara algo para cenar, y cíñete y sírveme hasta que haya comido y bebido; y después comerás y beberás? (9) ¿Agradece a ese siervo porque hizo lo que le fue mandado? Yo no creo. (10) Así también vosotros, cuando hubiereis hecho todas las cosas que se os han mandado, decid: Siervos inútiles somos; hemos hecho lo que era nuestro deber.

Esta es una hermosa ilustración en el supuesto caso de un siervo arando o alimentando ganado (que estaban entre los oficios más bajos con los judíos. Isaías 61:5 ) Para mostrar cuán absolutamente inútiles, en lo que se refiere al Señor, son los mejores servicios de los mejores hombres. Y como esto se habló particularmente a los Apóstoles, debería parecer que Jesús estaba atento a los ministros de su palabra y ordenanzas.

¡Oh! cuán abatido, cuán abatido ante Dios debe estar todo hombre, tanto ministros como personas, que, enseñados por Dios el Espíritu Santo, han aprendido su propia nada, su indignidad y sus faltas. ¡Lector! Confíe en ello, si la sangre del Cordero no fuera rociada sobre nuestras cosas más santas, nuestras mismas oraciones llegarían impías ante el Señor. Lea esa solemne Escritura, Éxodo 28:38 .

y he aquí cómo el Gran Sumo Sacerdote, bajo la ley, tipificó a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote Todopoderoso, bajo el Evangelio. ¡Oh! ¡la bienaventuranza de ser aceptado en el Amado! Efesios 1:6 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-17.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero, ¿cuál de ustedes , etc.? Pero mientras se esfuerza por vivir en el ejercicio de esta noble gracia de la fe, y en una serie de servicios que son los frutos propios de ella, tenga cuidado, en medio de todo, de mantener la más profunda humildad, como en la presencia. de Dios, su Amo celestial, de quien, como ustedes son sus siervos, no pueden reclamar méritos: ¿Quién de ustedes, si tiene un siervo arando o alimentando ganado?, &C. Para hacerles sentir a sus discípulos que, después de haber hecho todo lo posible para cumplir con todo el deber que les incumbe como siervos de Dios, enviados a buscar y salvar almas perdidas, no habían merecido nada por ello; les pidió que consideraran de qué manera recibían los servicios de sus propios dependientes. Se consideraban que no tenían ninguna obligación para con un sirviente por cumplir con el deber que su puesto le obligaba a realizar.

De la misma manera, él, su Maestro, no se consideraba en deuda con ellos por sus servicios. Y por lo tanto, en lugar de valorarse a sí mismos por lo que habían hecho y esperar grandes recompensas por ello, les llegó a ellos, después de haber cumplido todo lo que les fue ordenado, pensar y decir que no habían hecho nada más que su deber. Cuando lo hayas hecho todo, di: Siervos inútiles somos porque el hombre no aprovecha a Dios. Bienaventurado el que se juzga a sí mismo como un siervo inútil; miserable es aquel a quien Dios pronuncia como tal. Pero aunque no somos rentables para él , nuestro servicio no es infructuoso para nosotros. Porque a él le agrada dar, por su gracia, un valor a nuestras buenas obras, que, como consecuencia de su promesa, nos da derecho a una recompensa eterna.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 17:10". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-17.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Improductivo

(αχρειο). El sinaítico siríaco omite "no rentable". La palabra es común en la literatura griega, pero en el NT solo aquí y Mateo 25:30 donde significa "inútil" (α privativo y χρειος de χραομα, usar). El esclavo que sólo hace lo que su amo le ordena que haga, no ha ganado ningún mérito o crédito.

"De hecho, no son órdenes, sino demandas con las que tenemos que lidiar, que surgen de emergencias especiales" (Bruce). El espíritu servil no gana promoción en la vida comercial ni en el reino de Dios.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 17:10". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-17.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 17:10

Dependencia de las observancias religiosas. Considere cómo se contrarresta este peligro de dependencia excesiva de las observancias religiosas en el caso de mentes serias.

I. El mal en cuestión, suponiendo que exista, está singularmente adaptado para ser su propio correctivo. Solo puede hacernos daño cuando no conocemos su existencia. Cuando un hombre siente y conoce la intrusión de pensamientos satisfechos y autocomplacientes, hay algo que lo humilla y destruye a la vez esa complacencia. Saber de una debilidad siempre es una lección de humildad. Ahora bien, la humildad es la gracia que se necesita aquí. El conocimiento de nuestra indolencia no nos anima a esforzarnos, pero nos induce al desaliento; pero saber que estamos satisfechos con nosotros mismos es un golpe directo a la autosatisfacción.

Aquí hay una gran salvaguarda contra que nos enorgullezcamos de nuestras observancias. Los malos pensamientos no nos hacen daño, si se los reconoce, si se los repele, si se protesta contra ellos con la indignación y el autorreproche de la mente.

II. Pero, de nuevo, si las personas religiosas están preocupadas por pensamientos orgullosos acerca de su propia excelencia y rigor, creo que será sólo cuando sean jóvenes en su religión y la prueba desaparecerá; y eso por muchas razones. No se requiere mucha agudeza de visión espiritual para ver cuán lejos está nuestro mejor de lo que debería ser. Intenta hacer su totalidad deber, y que pronto dejará de estar complacido con su estado-religiosa.

Si es sincero, tratará de añadir virtud a su fe, y cuanto más efectúe, menos le parecerá hacer. Cuanto más descuide sus deberes domésticos, relativos, temporales, más se enorgullecerá de sus observancias formales y ceremoniales.

III. La objeción de que los ejercicios devocionales tienden a la justicia propia es la objeción de aquellos o, al menos, es la objeción de aquellos que nunca los intentaron. Una mente religiosa sufre una perpetua humillación de esta conciencia, es decir, hasta qué punto su conducta real en el mundo se queda corta con respecto a la profesión que implican sus ejercicios devocionales.

IV. Pero, al fin y al cabo, ¿qué es ese rehuir la responsabilidad, que teme ser obediente para no serlo, sino cobardía e ingratitud? Temer cumplir con nuestro deber, para que no nos volvamos justos al hacerlo, es ser más sabio que Dios; es desconfiar de Él; es hacer y sentirse como el sirviente inútil, que escondió el talento de su señor y luego cargó a su señor el cargo de su pereza, por ser un hombre duro y austero.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. iv., pág. 66.

Referencias: Lucas 17:10 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvi., núm. 1541; J. Thain Davidson, Sure to Succeed, pág. 279; JH Thom, Leyes de la vida, vol. i., pág. 182; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 132; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 32. Lucas 17:11 .

W. Wilson, Cristo pone su rostro para ir a Jerusalén, pág. 126. Lucas 17:11 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 152; Revista del clérigo, vol. viii., pág. 85. Lucas 17:12 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvii., No. 1635. Lucas 17:14 . El púlpito del mundo cristiano, vol. xxviii., pág. 161.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-17.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

PARTE del discurso comenzó en el cap. Lucas 15:4 , y dirigida a los discípulos ( Lucas 17:1 ). Algunos de los pensamientos se encuentran en Mateo 18 , pero la última parte de la sección es peculiar de Lucas.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-17.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

ESTA división del Evangelio de Lucas, que abarca casi un tercio del total, contiene en su mayor parte asuntos peculiares de este evangelista. Es probable que varios de los incidentes pertenezcan a un período anterior de la historia. Mateo y Marcos mencionan algunos de ellos, aunque la mayor parte de ellos son peculiares de este relato. Pero la mayor parte de esta división pertenece a la parte de la vida de nuestro Señor que Mateo y Marcos pasaron en silencio.

De hecho, Juan nos cuenta mucho de lo que ocurrió durante este período, pero no da un relato paralelo. Se han sugerido muchas teorías; nuestro punto de vista es el siguiente: Esta división trata principalmente de esa parte de la vida de nuestro Señor en la tierra, entre el final de Su ministerio en Galilea y el último viaje de Perea (más allá del Jordán) a Jerusalén; cubriendo un período de casi seis meses.

Las razones de esta opinión son: que el cap. Lucas 9:51 solo puede referirse a la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ; Marco 10:1 ), y esta partida parece haber sido poco antes de la repentina aparición de nuestro Señor en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:14 ); de hecho es posible que nuestro Señor regresara a Galilea después de esta visita, pero de esto no hay evidencia positiva.

Por otra parte, la bendición de los niños pequeños (cap. Lucas 18:15 ), donde se renueva el paralelo con Mateo y Marcos, sin duda tuvo lugar justo antes del último viaje solemne de Perea a Jerusalén ya la muerte. Del relato de Juan aprendemos que durante este período nuestro Señor se apareció nuevamente en Jerusalén.

De hecho, solo ese Evangelio nos habla de sus viajes para evitar la hostilidad de los judíos. Ni Mateo ni Marcos dan a entender que el viaje de Galilea a Jerusalén, aludido en el cap. Lucas 9:51 , fue directo, mientras que ambos afirman que tal viaje se emprendió por esta época.

Todos los que aman las lecciones de nuestro Señor deben regocijarse de que tenemos en este Evangelio tanto que no solo es peculiar sino importante. Las parábolas de esta división son especialmente interesantes porque se pronunciaron en un momento en que tanto la hostilidad de los judíos como el entrenamiento de los discípulos exigían la Verdad más claramente cristiana. Así como en cierto sentido el viaje a la muerte comienza con esta división, aquí nos acercamos más de cerca a las verdades centrales del evangelio que se centran en esa muerte. Las cuestiones especiales de cronología se discutirán en secciones separadas; pero la certeza sobre estos puntos es imposible.

EL viaje a Jerusalén del que se habla en Lucas 9:51 fue probablemente el de la fiesta de los Tabernáculos; pero en un sentido más amplio, fue la salida definitiva de Galilea a la muerte en Jerusalén, ya que desde entonces nuestro Señor fue rechazado y perseguido abiertamente por los judíos. La ruta directa era por Samaria, y en el camino ocurrió el incidente de Lucas 9:52-56 .

Algunos en verdad suponen que nuestro Señor, después de este desaire, no pasó por Samaria sino que bordeó los límites entre ella y Perea (ver Mateo 19:1-12 ); de esto, sin embargo, no hay evidencia positiva. La pregunta principal es sobre la posición cronológica exacta del incidente de Lucas 9:57-62 ; que Mateo ( Mateo 8:18-22 ) sitúa justo antes de la partida a Gadara.

A favor del orden de Lucas está la mayor plenitud de su relato; a favor de la de Mateo, su mención de uno que era un 'escriba'. Tal lenguaje de un 'escriba' era más probable en el punto anterior. La teoría de que tal incidente ocurrió dos veces es altamente improbable. No había ninguna razón por la cual Matthew debería insertarlo fuera de su lugar; pero es tan apropiado aquí, donde se habla de la partida final de nuestro Señor de Galilea, que Lucas probablemente lo colocó aquí por esa razón.

Toda la sección nos presenta los cuatro principales temperamentos humanos: el colérico, el sanguíneo, el melancólico y el flemático. Nuestro Señor mismo no tenía temperamento, pero era el hombre perfecto. Sobre la cuestión de si el envío de los Setenta precedió a esta salida de Galilea, véase la siguiente sección.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-17.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 17:10 . Así también vosotros. La aplicación, hecha aquí claramente, es que nada puede reclamarse en el servicio de Dios sobre la base del mérito. Incluso 'los Apóstoles' ( Lucas 17:5 ) no podrían hacer tal afirmación. El versículo debe proteger la interpretación de la parábola del mayordomo infiel de la idea de que la riqueza terrenal puede comprar el favor celestial. De Dios no podemos reclamar nada, excepto como Él lo ha prometido.

Cuando hayas hecho todo, etc. Nuestro Señor no dice que ellos harían o podrían hacer todo. El hecho de que ninguno lo haya hecho hace que el argumento sea más fuerte.

Digamos que somos siervos inútiles, etc. 'No rentables' aquí no tiene un mal sentido. Cualquier ganancia o mérito surgiría de que el sirviente hiciera más que su deber, pero si cumplía con todo su deber, mientras que no se le pudiera culpar, no se le permitiría ningún mérito. Así se niegan todas las obras de supererogación, y todo reclamo sobre la base de nuestra bondad o fidelidad. La necesidad moral de la justificación de la fe, declarada después tan claramente por Pablo, se encuentra en este versículo; pero Aquel que lo pronunció es Él mismo el Objeto de esa fe.

Fue bondadoso y misericordioso al hablar así, porque las palabras, aparentemente severas, no sólo son ciertas, sino que son muy necesarias para evitar que nuestro orgullo nos aleje de Cristo. Más vale que confesemos al Maestro: 'somos siervos inútiles', que que Él nos llame así ( Mateo 25:30 ). Con este pensamiento se cierra la serie de discursos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 17:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-17.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 17:1. luego dijo que a los discípulos, es imposible, pero que vendrán los delitos: ¡pero ayó a él, a través de quién vienen! .

Desde la caída, estamos tan constituidos que seguramente serán diferencias y disputas. Es una gran misericordia cuando los hombres viven juntos en la unidad. «He aquí, lo bueno y lo agradable que es. »Es un trabajo de gracia; Pero la naturaleza tiene sus lujurias, y las lujurias conducen a luchas; Y así, siempre y cuando el mundo sea, ya que es así, «es imposible, pero que vendrán los delitos: pero ayó a él, a través de quien vienen. »Permítanos, por lo tanto, ser dadores de ofensivos o tomadores de ofensivos. Cuando alguien nos ofende, digamos: «Es imposible, pero que las ofensas vendrán," y dejemos que lo hagamos; y tengamos mucho cuidado de que no hagamos que otros ofendan. En cuanto a él a través de quien viene la ofensa,.

Lucas 17:2. era mejor para él que una piedra de molino fuera colgada sobre su cuello, y se metió en el mar, que debe ofender .

O causa para ofender.

Lucas 17:2. uno de estos pequeños. Tómese a sí mismos: si su hermano traspasa contra ti, reprímalo; Y si se arrepiente, perdóname. Y si intruso contra ti siete veces en un día, y siete veces en un día se vuelven de nuevo a ti, diciendo, me arrepiento: lo perdonarás. .

Tal vez alguien comenta, «Parece que no hará nada más, pero continuaría pecando y arrepentido. »Bueno, suponga que lo hace, eso es precisamente lo que estás haciendo, excepto que no te arrepientes a menudo cuando pecas. Entonces, posiblemente, el delincuente es bastante mejor que tú, después de todo, y si Dios es amable en sus tratos con usted, puede ser suave en sus tratos con su vecino.

Lucas 17:5. y los apóstoles dijeron al Señor, aumentan nuestra fe. .

Parecían tan golpeados con la severidad de este comando que pidieron más fe que podrían obedecerlo. Y, queridos amigos, eso es siempre lo mejor que puede hacer. No rechaces la obediencia al precepto del Señor, sino que dice: «Señor, aumenta mi fe de que pueda obedecerlo. Se puede hacer, o de lo contrario, no me habrías dado el comando. No puedo hacerlo, ya que estoy sin un aumento de la fuerza, por lo tanto, como la fe es el medio por el cual se recibe la fuerza, Señor, aumenta mi fe. ».

Lucas 17:6. y el Señor dijo: Si tuvieras fe como un grano de semillas de mostaza, podrías decirte a este árbol de sicamina, sé que te arrancas la raíz, y sé tú en el mar; Y debería obedecerte. .

Lo que significa que todo y todo debería ser posible para nuestra fe; Pero necesitamos mucho más de eso que la mayoría de nosotros. Recuerda cómo dice Santo Bernard, «Si has hecho una tarea difícil, pídale a Dios que le dé una resolución difícil. »El diamante es difícil de cortar, pero se puede cortar si puedes encontrar algo más difícil. Por lo tanto, si hay una tarea muy difícil establecida, si obtenemos la fe que es más que igual a ella, se logrará. «Con Dios, todas las cosas son posibles", lo que significa que no solo Dios puede hacer todas las cosas, sino que también podemos hacer todas las cosas cuando Dios está con nosotros.

Lucas 17:7. Pero, ¿cuál de ustedes, que tiene un sirviente arando o alimentando ganado, le dirá a él por y por ahí, cuando venga del campo, ve y siéntate a la carne? Y no preferirá decirle a él, prepararlo, con lo que puedo, y ceñirme, y servirme, hasta que haya comido y borracho; y después, comerás y beberás? .

Este mundo es el lugar de servicio; No debemos estar esperando tener el festival aquí. La Gran Cena viene al final del día. Este es el momento para que sirvamos, incluso cuando Jesús lo hizo cuando estuvo aquí; y debemos servir bien hasta el final del día, incluso cuando Jesús hizo.

Lucas 17:9. ¡gracias a ese sirviente porque hizo las cosas que le ordenaron? No estoy. .

Cuando el hombre de servicio ha hecho el trabajo de su día, su maestro no dice: «Te estoy muy agradecido, John, por lo que has hecho por mí. »Él tendrá su salario, serán su agradecimiento de su maestro.

Lucas 17:10. Así que, por lo tanto, cuando habrás hecho todas esas cosas que le ordenan, digamos, somos servidores no rentables: hemos hecho lo que fue nuestro deber de hacer. .

«Cuando habrás hecho todas esas cosas que te ordenan. »¡Ah! Pero aún no hemos llegado cerca de eso; Incluso si tuviéramos, todavía deberíamos ser «sirvientes no rentables. »En nuestra mente debemos esperar que no gracias a nuestro maestro; Pero deberíamos tristeza de que no lo habíamos servido mejor.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 17:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-17.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Pero, ¿quién de ustedes, si tiene un sirviente arando o alimentando ganado?

El sirviente arado

La única cosa en la que nuestro Señor desea concentrar nuestra atención no es el espíritu con el que Dios trata con sus siervos, sino más bien el espíritu con el que debemos servir a Dios, no lo que Dios piensa de nuestro trabajo, sino cómo debemos considerarlo. nosotros mismos.

El cristiano pertenece a Dios; por tanto, Dios tiene derecho a todo el servicio que pueda prestar. Y, cuando lo haya hecho todo, no puede permitirse la complacencia de sí mismo como si hubiera hecho algo extraordinario o hubiera merecido un elogio especial; porque incluso en el mejor de los casos, no ha hecho más de lo que debería haber hecho, ya que el alma, el cuerpo y el espíritu, en todos los lugares y en todos los casos, en todas partes y en todo momento, es propiedad de Dios.

I. LAS CONTINUAS OBLIGACIONES DE LA VIDA CRISTIANA. El “día” del cristiano no es simplemente de doce horas; pero a lo largo de los veinticuatro debe estar preparado para cualquier emergencia, y debe afrontarla en el momento en que surja. Siempre está obligado a su Señor; y “sin prisas”, pero también “sin descanso”, debe ponerse absolutamente a disposición de su Maestro. Todo su tiempo es de su Señor; nunca podrá tener "un día libre". Debe estar siempre esperando y vigilando hasta la muerte.

II. EL ESPÍRITU EN QUE TALES DEMANDAS DEBEMOS SER CUMPLIDAS POR NOSOTROS.

1. Debemos enfrentarlos con paciencia. No murmurar ni gemir por nuestra suerte, como si fuera tremendamente duro, y como si estuviéramos sufriendo una especie de martirio.

2. Y luego, por otro lado, no debemos abatirnos complacientes después de haber cumplido con la demanda que se nos ha impuesto, como si hubiéramos hecho algo extraordinario. Orgullo tras trabajo está tan fuera de lugar aquí como murmurar bajo tell.

3. No debemos pensar en nosotros mismos en absoluto, sino en Dios, en lo que ha sido para nosotros y lo que ha hecho por nosotros, y en lo que le debemos; y luego, cuando lleguemos a una estimación correcta y adecuada de eso, nuestros esfuerzos más arduos y nuestros sacrificios más costosos parecerán tan pequeños en comparación, que estaremos listos para exclamar: “¡Somos siervos inútiles! ¡Todo lo que hemos hecho no comienza a medir la grandeza de nuestra deuda con Aquel por quien lo hemos hecho! "

4. Así, para cumplir con las exigencias de la vida cristiana, en el espíritu que recomienda esta parábola, debemos reconciliarnos con Dios por medio de Jesucristo. Es el sentido de la redención y la conciencia de la regeneración por la que ya no nos hemos convertido en sirvientes, sino en hijos, solos, lo que nos impulsará a considerarnos como no propios y a prescindir de un murmullo y sin la menor complacencia. , todo lo que Dios requiere de nuestras manos.

Cuando la vida de un hijo amado está en juego, nadie puede persuadir a su madre para que descanse. Puede decirle que otros están mirando, que se está haciendo todo lo que se puede hacer, que es su “deber” tomarse un respiro; pero también podría hablar con el sordo, porque ella es su madre, y su amor maternal no la dejará contentarse con menos que su propio ministerio personal para con su hijo.

¿Pero piensa entonces en cumplir simplemente con su deber para con él? ¿Está midiendo su conducta entonces con algún estándar de rectitud? ¡Nada de eso! Ella se ha elevado por encima de todos los estándares y todos los deberes. Lo mismo ocurre con nosotros mismos y el servicio de Dios. El amor nos eleva por encima del legalismo. ( WM Taylor, DD )

La parábola del siervo inútil

I. LA NATURALEZA DEL SERVICIO QUE DIOS REQUIERE. Que cumplamos sus órdenes.

1. Esto lo ha revelado en Su Palabra.

2. Para esto nos ha dado la capacidad y los poderes que son esenciales. La obediencia que Él reclama debe poseer las siguientes características.

(1) Debe ser la obediencia del amor.

(2) Debe ser espiritual.

(3) Debe respetar todos sus mandamientos.

(4) Debe ser constante.

(5) Debe ser una fidelidad perseverante hasta la muerte.

II. EL APOYO QUE LE DA. Esto está implícito en Su sentarse a "comer y beber" ( Lucas 17:7 ). Aviso&mdash

1. Dios da habilidad para el servicio.

2. Proporciona alimento diario para el alma.

3. Da satisfacción y paz en el servicio.

III. LA DIVINA INDEPENDENCIA CON RESPECTO A ESTE SERVICIO. ¿Agradece el amo a ese siervo porque hizo las cosas que se le ordenaron, etc. ( Lucas 17:9 )? Ahora la fuerza de esto se verá cuando se recuerde:

1. Que ningún hombre puede ir más allá de las exigencias divinas en su obediencia.

2. La bondad de Dios para con el hombre está siempre más allá de los servicios que recibe de él.

3. Los mejores servicios de ese hombre son, como consecuencia de sus debilidades, frágiles e imperfectos.

Aprender&mdash

1. Cuán necesaria es la humildad incluso para los santos más exaltados.

2. En toda nuestra obediencia, pongamos la gloria de Dios delante de nosotros.

3. Aquellos que se niegan a obedecer al Señor finalmente deben perecer. ( J. Burns, DD )

Servicio extra

¿Son estas en verdad las palabras de Aquel que dijo: "De ahora en adelante no os llamaré siervos, sino amigos"? Esta es una imagen de un lado duro y desagradable de la vida: la vida de un esclavo y el servicio de un esclavo, sin agradecimiento ni reclamo de agradecimiento. Preguntamos, repito, y con naturalidad, dónde encaja tal representación del servicio cristiano en ese ideal dulce y atractivo que Cristo en otra parte nos da bajo la figura de la relación familiar: hijos de Dios, amigos confidenciales de Cristo. Nos apresuramos a decir que no; pero requerirá un poco de estudio para descubrir por qué podemos decir que no, y para fijar el lugar de esta parábola en relación con otras de tono más feliz.

1. Observe, en primer lugar, que no es raro que nuestro Señor dibuje un cuadro desagradable para mostrar Su propio amor y gracia. Juez injusto. ¡Hombre grosero que niega el pan al vecino! Por tanto, no debemos sentirnos repelidos por una figura. Tratemos de ver qué hechos y condiciones del servicio cristiano pretenden ser expresados ​​por esta parábola. La parábola responde al hecho de ser una imagen de trabajo duro y de lo que llamamos trabajo extra.

El servicio del reino de Dios es un servicio laborioso, lleno de trabajo y cargas. Cristo en ninguna parte lo representa tan fácil. Ningún cristiano puede encerrarse en una pequeña rutina del deber y decir: Haré tanto, dentro de esos tiempos, y nada más. Mientras el trabajo de un hombre sea meramente la ejecución de las órdenes de otro, tenderá a ser mecánico y metódico: pero en el momento en que el hombre se identifica en espíritu con su trabajo; el momento en que la obra se convierte en la evolución de una idea, la expresión de un propósito definido y querido; en el momento en que se convierte en instrumento de la voluntad, la simpatía, el afecto individuales; sobre todo, en el momento en que adquiere el carácter de una pasión o de un entusiasmo, ese momento supera las trabas mecánicas.

El abogado no cuenta el número de horas que el deber le obliga a trabajar. Si pudiera, alargaría cada día cuarenta y ocho horas. Tiene un caso que ganar, y eso es todo en lo que piensa. El médico que se negara a responder a una llamada desde su cama en la oscuridad de la noche, o visitar a un paciente después de cierta hora del día, pronto tendría mucho tiempo libre. El dolor no medirá sus intervalos con el reloj, la fiebre no suspenderá sus ardores para dar descanso al fatigado observador: la aflicción del huérfano y la viuda llama a las puertas de la religión pura y sin mácula a horas intempestivas.

Los tiempos y las estaciones, en el aborto, deben ser absorbidos con el propósito de salvar vidas y aliviar la miseria. No necesito llevar las ilustraciones más lejos. Ves que cuanto más bajo es un tipo de servicio, más mecánico y metódico es; y que los tipos superiores de servicio desarrollan cierta exuberancia y se niegan a estar limitados por tiempos y estaciones.

2. Un segundo punto en el que el hecho responde a la parábola, es la cuestión de los salarios; es decir, el esclavo y el siervo de Cristo no tienen ningún derecho de agradecimiento o compensación. Lo que Dios puede hacer por sus siervos por Su propia gracia y amor gratuitos, qué privilegios puede conceder a sus amigos, es otra cuestión; pero, sobre la dura base comercial del valor recibido, el siervo de Dios no tiene caso. Lo que hace al servicio de Dios es su deber. "Dios", como señala Bengel, "puede prescindir de nuestra utilidad". Dios no tiene hombres necesarios.

3. Ahora, entonces, llegamos al meollo de la parábola. Se habla desde el punto de vista del esclavo; se ocupa del servicio del tipo mecánico inferior. Ahora bien, en el momento en que un hombre se pone a sí mismo en ese terreno más bajo y comienza a medir sus tiempos y grados de servicio, y a calcular lo que se debe a sí mismo, en ese momento choca bruscamente con esta parábola. En ese momento, Cristo se encuentra con la afirmación de sus derechos con esta imagen desagradable.

La parábola le dice, en efecto, “Si pones el asunto en la base de los negocios, en base a tus derechos y méritos, te encuentro en ese terreno y te desafío a hacer valer tu reclamo. Yo te hice: te redimí en cuerpo y alma con mi propia sangre. Todo lo que tienes o eres, se lo debes a Mi gracia gratuita. Cuales son tus derechos ¿Cuál es su motivo para rechazar cualquier afirmación que pueda considerar conveniente hacer sobre usted? ¿Qué reclamo tienes de agradecimiento por cualquier servicio que puedas prestarme en cualquier momento? " Y el hombre no puede quejarse de esta respuesta.

De hecho, es la respuesta del amo a un esclavo; pero luego, el hombre se ha puesto en el terreno del esclavo. Cristo afirma su dominio sobre el espíritu servil. No tiene palabras de agradecimiento para el esclavo quejumbroso que guarda rencor por el servicio en su mesa después del arado del día; pero para el discípulo amoroso, el amigo para quien Su servicio es gozo y recompensa suficiente, y que pone a su disposición el yo y todas sus pertenencias, es extraño, asombrosamente extraño, pero cierto, sin embargo, que Cristo de alguna manera se desliza en la casa del siervo. lugar.

Extraño, repito; pero aquí está la propia palabra de Cristo para ello: "Cíñase sus lomos y encienda sus luces". Aquí hay una foto del trabajo nocturno. “Y vosotros mismos como hombres que esperan a su señor cuando regrese de las bodas; para que cuando venga y llame, le abran inmediatamente ”. Aquí están los sirvientes, cansados, sin duda, con el trabajo del día, pero esperando y vigilando hasta bien entrada la hora de descanso de su amo, y volando con alegre disposición hacia la puerta al primer golpe.

¿Entonces que? “Bienaventurados aquellos siervos a quienes el amo, cuando venga, halle velando; de cierto os digo que se ceñirá y hará que se sienten a la mesa, y saldrá y les servirá”. El asunto es que, para quien se entrega sin reservas al servicio de Cristo, Cristo se pone a sí mismo a su servicio. Cuando acepta el derecho de Cristo sobre él con todo su corazón, no como una sentencia a la servidumbre, sino como su privilegio más querido, contando por encima de todo precio el ser comprado y poseído por tal Maestro, se encuentra a sí mismo tanto como un poseedor como una posesión. . "Todas las cosas son tuyas, y tú eres de Cristo". ( Sr. Vincent, DD )

La obligación del cristiano hacia Dios

La instrucción de esta parábola supone:

I. QUE EL MAESTRO AQUÍ DESCRITO ES EL SEÑOR CELESTIAL Y EL MAESTRO DE TODOS NOSOTROS - EL DIOS QUE NOS HIZO Y EL REDENTOR QUE MURIÓ POR NOSOTROS.

II. LOS SERVICIOS QUE DEBEMOS PRESTAR A ESTE DIVINO SEÑOR.

1. El texto da por sentado que estamos comprometidos de manera espontánea y habitual en servir a este gran Maestro de acuerdo con nuestras diversas posiciones en Su hogar.

2. Pero además de esto, hay otra idea en el servicio descrito en la parábola: la de los deberes que se suceden sin interrupción.

3. El texto también transmite la idea de que el buen siervo pospone la comodidad o la indulgencia personal a las órdenes e intereses de su amo.

III. EL BAJO ESTIMADO QUE EL CRISTIANO SE FORMA DE SÍ MISMO DESPUÉS DE TODO LO QUE HA HECHO O PUEDE HACER POR SU SEÑOR CELESTIAL. ¿Se extiende tu bondad al Creador infinito? ¿Sus diminutos servicios pesan en la vista de la infinita plenitud de la gloria eterna y la majestad de Aquel que se sienta sobre el círculo de los cielos? ( D. Wilson, MA )

El espíritu de un verdadero siervo de Dios

“La gente habla del sacrificio que he hecho al pasar gran parte de mi vida en África. ¿Se puede llamar a eso un sacrificio que simplemente se paga como una pequeña parte de una gran deuda con nuestro Dios, que nunca podremos pagar? ¿Es ese un sacrificio que trae su propia recompensa bendita en una actividad saludable, la conciencia de hacer el bien, paz mental y una brillante esperanza de un glorioso destino en el más allá? ¡Fuera la palabra con tal vista y con tal pensamiento! Enfáticamente, no es un sacrificio.

Digamos, más bien, que es un privilegio. La ansiedad, la enfermedad, el sufrimiento o el peligro, de vez en cuando, con una renuncia a las comodidades y caridades comunes de esta vida, pueden hacernos detenernos y hacer que el espíritu vacile y el alma se hunda; pero que esto sea solo por un momento. Todo esto no es nada si se compara con la gloria que de aquí en adelante se revelará en y para nosotros. Nunca hice un sacrificio. De esto no debemos hablar, cuando recordamos el gran sacrificio que hizo quien dejó el trono de su Padre en lo alto para entregarse a sí mismo por nosotros ”. ( Dr. Livingstone. )

El siervo obediente

Solíamos ser despertados y conmovidos por el toque del clarín del deber, así como también aliviados y reconfortados por los tiernos alientos del amor. Y aquí la llamada nos llega fuerte y clara, aumentando aún más a medida que escuchamos y reflexionamos. "Haz tu trabajo; y cuando lo hayas hecho, por laborioso y doloroso que sea, recuerda que solo has cumplido con tu deber. No se den aires de complacencia, como si hubieran logrado algo grande.

No se den aire de martirio como si les hubiera sucedido algo extraño. No se compadezcan de sí mismos, ni se enfaden por lo que han hecho o soportado. No piensen en ustedes en absoluto, sino en Dios y en los deberes que le deben. Que ha cumplido con su deber, que este sea su consuelo, si al menos puede aceptarlo honestamente. Y si se siente tentado a una delicada y afeminada autocompasión por las dificultades que ha soportado, oa una peligrosa y degradante autoadmiración por los logros que ha logrado, deje que esta sea su salvaguarda, que no ha hecho más que su deber." Es en esta tensión que nuestro Señor nos habla aquí.

1. ¿ Y no es una cepa sumamente saludable y vigorizante, una cepa a la que todos en nosotros que son dignos del nombre de hombre responden instantánea y fuertemente? En el mismo momento en que nos volvemos complacientes con nuestro trabajo, nuestro trabajo se echa a perder en nuestras manos. Nuestras energías se relajan. Comenzamos a pensar en nosotros mismos en lugar de en nuestro trabajo, en las maravillas que hemos logrado en lugar de en las fatigas que aún tenemos por delante y en la mejor manera de cumplirlas.

Tan pronto como empezamos a quejarnos de nuestra suerte y tarea, a murmurar como si nuestra carga fuera demasiado pesada, o como si estuviéramos llamados a llevarla con nuestras propias fuerzas, nos incapacitamos para ello, nuestros nervios y nuestro coraje ceden; nuestra tarea parece aún más formidable de lo que es, y nos volvemos incapaces incluso de las pequeñas cosas para las que, de no ser por nuestras repugnaciones y temores, deberíamos ser bastante competentes para hacer.

2. Y entonces, cuán vigorizante es el sentido del deber cumplido, si tan sólo pudiéramos entregarnos a él. Y nosotros podemos disfrutar de ella. ¿No nos enseña Cristo mismo a decir: "Hemos hecho lo que era nuestro deber hacer"? No tiene en cuenta nuestro deber como a veces lo hacemos nosotros. Si estamos trabajando en Sus campos, Él no nos exige que aremos tantos acres, o que cuidemos tantas cabezas de ganado.

Todo lo que Él exige de nosotros es que, con este tipo de capacidades y oportunidades que tenemos, debemos hacer todo lo posible, o en menor oportunidad de hacerlo. La honestidad de intención, la pureza y la sinceridad de motivo, la diligencia y la alegría con que nos dirigimos a Su servicio, cuentan para Él más que la mera cantidad de trabajo que realizamos. El siervo fiel y trabajador es aprobado por Él, por débiles que sean sus poderes, por muy limitados que sean sus alcances.

Y quiere que disfrutemos de la laboriosidad y la fidelidad que le agradan. Tendría que somos, como él mismo explica, que hemos cumplido con nuestro deber cuando sinceramente y de todo corazón hemos esforzado para hacerlo.

3. No debemos temer adaptar ninguna parte de esta parábola a nuestro propio uso, si tan solo tomamos para nosotros la parábola como un todo. Porque, en ese caso, no solo agregaremos, "Somos siervos inútiles", tan a menudo como decimos, "Hemos hecho lo que era nuestro deber hacer"; también confesaremos que cada momento trae un nuevo deber. No descansaremos cuando se cumpla un deber, como si nuestro servicio hubiera llegado a su fin; estaremos contentos de pasar de un deber a otro, de llenar el día de la vida con trabajo hasta su fin.

No solo estaremos contentos, sino orgullosos y alegres, de esperar en la mesa de nuestro Maestro después de haber arado la tierra y alimentado al ganado. E incluso cuando por fin comamos y bebamos, haremos hasta eso para Su gloria: comer nuestro pan con alegría y sencillez de corazón, no solo para disfrutarlo, sino para que obtengamos nuevas fuerzas para servirle. ( S. Cox, DD )

Somos sirvientes inútiles

La imperfección inevitable de las obras humanas

La vida es un trabajo, un servicio. Nuestras mejores obras son defectuosas. Esta consideración debería ...

I. QUE NOS CONDUZCA A HOMBRILLOSAS OPINIONES DE TODO NUESTRO TRABAJO.

II. PARA PROTEGERNOS DEL DESALENTAMIENTO EN VISTA DE LA FALTA DEFICIENCIA DE NUESTRO SERVICIO.

III. PARA EVITARNOS DEMASIADO GRAN CONFIANZA EN EL MÉRITO DE NUESTRAS ACTUACIONES.

IV. PARA ESTIMULARNOS A LA DILIGENCIA, VISTOS QUE CUANDO HEMOS HECHO AL MÁXIMO NUESTRO TRABAJO ES AÚN PERO IMPERFECTO. Observe los grandes reclamos sobre nosotros por trabajo.

1. Del gran Maestro de todos, cuya voluntad es necesaria para el bienestar de toda Su casa.

2. Del mundo, para promover su beneficio con nuestra cultura, instrucción y ejemplo.

3. De nuestra propia vida, para que se aseguren sus mejores intereses y felicidad. ( Anon. )

La doctrina bíblica de la inutilidad de las mejores actuaciones del hombre, un argumento contra el orgullo espiritual; Sin embargo, no hay excusa para la negligencia en las buenas obras y la obediencia cristiana.

I. Propongo explicar QUÉ SIGNIFICA ESTRICTAMENTE LA FRASE O EL TÍTULO DE SIERVOS INPROFITABLES.

II. Procedo ahora, en segundo lugar, a considerar CUÁNTO PREOCUPA, Y CUÁN ADECUADO SE CONVIERTE, A TALES INGRESOS SERVIDORES PARA HACER SUS HUMILDES RECONOCIMIENTOS ANTE DIOS, DE LA INUNCIDAD DE TODOS SUS SERVICIOS; sin valor, quiero decir, con respecto a Dios, no de otra manera: porque no son inútiles con respecto a los ángeles ni a otros hombres; más especialmente no a nuestras propias almas, sino que, por cierto, solo para evitar errores.

III. Procedo ahora, en tercer y último lugar, a observar, QUE TALES HUMILDES RECONOCIMIENTOS QUE HE MENCIONADO AQUÍ, NO DEBEN SER COMPRENDIDOS TANTO COMO PARA PERMITIR NINGUNA EXCUSA O COLOR POR LA SLACKNESS EN NUESTROS DEBERES ALEGADOS; o por alegar cualquier exención o descarga de la verdadera obediencia cristiana. ( D. Waterland, DD )

Dependencia de las observancias religiosas

Ahora, por supuesto, existe el peligro de que las personas se sientan satisfechas en sí mismas al ser regulares y ejemplares en los ejercicios devocionales; existe el peligro, que otros no tienen, de que los atiendan de tal manera que se olviden de que tienen otros deberes que atender. Me refiero al peligro, del que acababa de hablar, de que su atención se desvíe de otros deberes por su propia atención a este deber en particular.

Y lo que es aún más probable de todo, las personas que son regulares en sus devociones pueden ser visitadas con pensamientos pasajeros de vez en cuando, de que por lo tanto son mejores que otras personas; y estos pensamientos ocasionales pueden tender secretamente a hacerlos satisfechos de sí mismos, sin que se den cuenta, hasta que tengan un hábito latente de vanidad y desprecio por los demás. Lo que se hace expresamente se impone a la mente, imprime la memoria y la imaginación y parece ser un sustituto de otros deberes; y lo que está contenido en actos externos definidos tiene una plenitud y una forma tangible, que probablemente satisfaga la mente.

Sin embargo, no creo, después de todo, que exista un gran peligro para una mente seria en el uso frecuente de estos grandes privilegios. De hecho, se tratara de una cosa extraña que decir que el simple funcionamiento de lo que Dios nos ha dicho que hagamos puede hacer daño a cualquiera, pero los que no tienen el amor de Dios en sus corazones, y para tales personas todas las cosas son perjudiciales: se pervierten todo en el mal.

1. Ahora, primero, el mal en cuestión (suponiendo que exista) está singularmente adaptado para ser su propio correctivo. Solo puede hacernos daño cuando no conocemos su existencia. Cuando un hombre conoce y siente la intrusión de pensamientos autocomplacientes y autocomplacientes, hay algo que lo humilla y destruye a la vez esa complacencia. Saber de una debilidad es siempre humillante; ahora la humildad es la gracia que se necesita aquí.

El conocimiento de nuestra indolencia no nos anima a esforzarnos, pero nos induce al desaliento; pero saber que estamos satisfechos con nosotros mismos es un golpe directo a la autosatisfacción. No hay satisfacción en percibir que estamos satisfechos con nosotros mismos. He aquí, pues, una gran salvaguardia contra nuestro orgullo por nuestras observancias.

2. Pero, de nuevo, si las personas religiosas están preocupadas por pensamientos orgullosos acerca de su propia excelencia y rigor, creo que es sólo cuando son jóvenes en su religión, y la prueba pasará; y eso por muchas razones. La satisfacción con nuestras propias acciones, como he dicho, surge de fijar la mente en alguna parte de nuestro deber, en lugar de intentarlo en su totalidad. En la medida en que reduzcamos el campo de nuestros deberes, seremos capaces de abarcarlos.

Los hombres que persiguen solo este deber o solo en ese deber, están en peligro de la justicia propia; Los fanáticos, los fanáticos, los devotos, los hombres del mundo, los sectarios, son por esta razón santurrones. Por la misma razón, las personas que comienzan un curso religioso son farisaicos, aunque a menudo piensan que son al revés. Consideran, tal vez, que toda religión radica en confesarse pecadores, y en tener sentimientos cálidos con respecto a su redención y justificación, y todo porque tienen una noción muy contraída del alcance de los mandamientos de Dios, de los peldaños de esa escalera que llega hasta ellos. de la tierra al cielo.

Pero el remedio del mal es obvio, y uno que, ya que seguramente será aplicado por cada persona religiosa, porque él es religiosa, la voluntad, bajo la gracia de Dios, sin efecto en mucho tiempo una cura. Trate de hacer su totalidad deber, para allá, pronto dejará de estar bien satisfecho con su estado-religiosa.

3. Pero esto no es todo. Ciertamente, esta objeción de que las prácticas devocionales, como la oración, el ayuno y la comunicación, tienden a la justicia propia, es la objeción de aquellos, o al menos es la objeción de aquellos que nunca las intentaron. Entonces, cuando un objetor teme que tales observancias lo vuelvan moralista, si las intentara, creo que está demasiado ansioso, demasiado confiado en su propio poder para cumplirlas; ya confía demasiado en su propia fuerza y, dependiendo de ello, intentarlo lo haría menos moralista, no más.

No tiene por qué tener tanto miedo de ser demasiado bueno; puede estar seguro de que el más pequeño de los mandamientos de su Señor es para una mente espiritual solemne, arduo e inagotable. ¿Es fácil orar? Y así también de austeridades; puede haber personas constituidas por la naturaleza de tal modo que se complazcan en las mortificaciones por sí mismas y puedan practicarlas adecuadamente; y ciertamente corren el peligro de practicarlos por sí mismos, no por fe, y de volverse espiritualmente orgullosos en consecuencia: pero ciertamente es inútil hablar de esto como un peligro ordinario.

Y así, una vez más, una mente religiosa tiene una fuente perpetua de humillación también de esta conciencia, es decir, hasta qué punto su conducta real en el mundo se queda corta con la profesión que implican sus prácticas devocionales.

4. Pero, al fin y al cabo, ¿qué es ese rehuir la responsabilidad, que teme ser obediente para no fracasar, sino cobardía e ingratitud? ¿Qué es sino la misma conducta de los israelitas, quienes, cuando Dios Todopoderoso les ordenó encontrar a sus enemigos y así ganar Canaán, temieron a los hijos de Anac, porque eran gigantes? Temer cumplir con nuestro deber para que no nos volvamos justos al hacerlo, es ser más sabio que Dios; es desconfiar de Él; es hacer y sentirse como el sirviente inútil que escondió el talento de su señor, y luego acusó a su señor de su pereza, por ser un hombre duro y austero.

En el mejor de los casos, somos siervos inútiles cuando lo hemos hecho todo; pero si no somos rentables cuando hacemos lo mejor que podemos para ser rentables, ¿qué somos cuando tememos hacer lo mejor que podemos, pero somos indignos de ser Sus siervos? No, temer las consecuencias de la obediencia es ser sabio en el mundo e ir por la razón cuando se nos pide que lo hagamos por la fe. ( JH Newman, DD )

Siervos inútiles

Una frase que requiere pensamiento. A primera vista, podríamos estar inclinados a decir: "Si un sirviente hace todo lo que se le encomienda, ¿puede ese sirviente ser de alguna manera un sirviente inútil?" Pero mire el asunto un poco más de cerca y vea cómo está el equilibrio. Todo servicio es un pacto entre dos partes. El siervo se compromete a hacer ciertas obras, y el empleador se compromete a proporcionar a su siervo cierto salario, comida y alojamiento.

Si el acuerdo es justo, y si ambos cumplen con su deber de acuerdo con el acuerdo, ninguno puede decir verdaderamente que es un ganador o un perdedor con respecto al otro. Lo que el sirviente da en el trabajo lo recibe en dinero, comida y alojamiento. Lo que el amo paga lo recibe de vuelta en el beneficio y el consuelo que obtiene del trabajo del siervo. Cada uno recupera lo que dio; el suyo en otra forma.

Pero, ¿cómo es entre un hombre y su Creador? Permítanme suponer por un momento una tranquilidad, me temo que bastante imposible, pero el caso de un hombre que ha cumplido todos los fines para los que fue creado. ¿Cómo está el caso ahora? Dios ha dotado a ese hombre de vida y de todas sus facultades de cuerpo, mente y alma; con todas sus influencias y oportunidades; y Dios lo cuidó, lo guardó y lo bendijo. ¡Ahora si ese hombre es un hombre amable y útil! todos sus semejantes con quienes tiene que tratar, y si usa correctamente todas sus posesiones, y si honra a Dios y ama a su prójimo, ese hombre ha cumplido con su deber.

Pero, ¿es Dios el ganador? Él solo ha recibido lo suyo. Todo es Su propiedad, Su regalo; es Su derecho. La criatura ha cumplido con su deber; pero el Creador no se ha beneficiado.
¿Cómo puede un hombre ser "provechoso" para su Creador? Pero la "ganancia" es tener la espalda con aumento; y si eso es ganancia, aquí no hay ganancia. El hombre sigue siendo, en referencia a su amo, “un sirviente inútil.

Ahora veámoslo como un hecho. Estamos tan lejos, incluso los mejores de nosotros, de haber “hecho todas estas cosas” que se nos han mandado, y haber cumplido con nuestro deber, que la pregunta es: ¿Realmente hemos guardado un solo mandamiento que Dios nos haya dado? O dicho de otra manera, en la que Cristo lo puso: ¿Hay alguna persona en el mundo a quien tu conciencia te diga que realmente has cumplido con todo tu deber en todo? ( J. Vaughan, MA )

Los defectos de nuestras actuaciones un argumento contra la presunción

I. LO MÁXIMO QUE PODEMOS HACER NO ES MÁS QUE NUESTRO DEBER LIMITADO. Nuestra creación nos coloca bajo una deuda que nuestros servicios más precisos nunca podrán saldar. ¡Pobre de mí! Todo lo que hacemos, o todo lo que podemos sufrir en obediencia a Él, no guarda proporción con lo que Él ha hecho y sufrido por nosotros. Y si nuestros mejores servicios no pueden descartar sus favores pasados, mucho menos podemos suplicarlos en demanda de su futuro. Y por lo tanto, cualquier otro estímulo que Él se complazca en añadir a nuestra obediencia, debe ser reconocido como un acto puro de gracia y generosidad.

II. DESPUÉS DE HABER HECHO TODO, NO SEREMOS RENTABLES. Dios es un ser infinitamente feliz en el disfrute de Sus propias perfecciones, y no necesita ayuda extranjera para completar Sus frutos, No, nuestra observancia de Sus mandamientos, aunque por Su infinita misericordia sea un medio para hacer progresar los nuestros, todavía no lo es. Además de Su felicidad, que es la misma ayer, hoy y siempre, y en consecuencia, nuestras actuaciones más obedientes no pueden imponer ninguna obligación de deuda a nuestro Creador, ni presumir ningún valor intrínseco que Su justicia o gratitud esté obligada a recompensar. .

III. EL DESEMPEÑO EN SÍ MISMO NO PUEDE SER INSISTIDO COMO UN ACTO ESTRICTAMENTE NUESTRO, SINO SE DEBE ASCRIBIR A LA AYUDA DE LA GRACIA DIVINA QUE OBRA EN NOSOTROS; y que todo su valor se deriva de la mediación y expiación de Cristo. Es Su Espíritu Santo el que enciende la devoción en nuestro pecho, infunde en nosotros buenos deseos y nos capacita para ejecutar nuestras piadosas resoluciones. Esta sola reflexión debería, me parece, ser suficiente para subyugar toda alta e insolente presunción de nuestra propia justicia, que en nuestras mejores actuaciones para con Dios le damos a Él pero de la suya propia, y que incluso nuestra inclinación y capacidad para servirle la recibimos de Él. . A nuestro Redentor solo pertenece el mérito y la gloria de nuestros servicios, y a nosotros nada más que la gratitud y la humildad de los rebeldes perdonados. ( J. Rogers, DD )

La alabanza del servicio pertenece a Dios

Aquí hay un pequeño arroyo que desciende por la ladera de la montaña. A medida que avanza, otros arroyos se unen a él en sucesión de derecha e izquierda hasta convertirse en un río. Siempre fluyendo, y siempre aumentando a medida que fluye, cree que hará una gran contribución al océano cuando llegue a la costa. No, River, eres un sirviente inútil; el océano no te necesita; podría hacerlo tan bien y estar tan lleno sin ti; no está en ninguna medida inventado por usted.

Es cierto, vuelve a unirse al río, el océano es tan grande que todo mi volumen vertido en él no hace ninguna diferencia sensible; pero aun así contribuyo mucho, y esto, en la medida de lo posible, aumenta la cantidad de suministro del océano. No: esto es en verdad lo que le parece al observador ignorante en el lugar; pero quien obtenga un conocimiento más profundo y una gama más amplia, descubrirá y confesará que el río es un sirviente inútil del mar, que no aporta absolutamente nada a la reserva del mar.

Del océano vino cada gota de agua que cae en el lecho de ese río, tanto las que cayeron en la lluvia del cielo como las que fluyeron de los ríos tributarios y las que brotaron de venas ocultas en la tierra. Aunque debería restaurarlo todo, solo da lo que recibió. No podría fluir, no podría ser, sin el don gratuito de todos del mar. Al mar le debe su existencia y su poder.

El mar no le debe nada; sería tan ancho y profundo aunque este río nunca lo había sido. Pero todo este proceso natural continúa, dulce y benéficamente, no obstante: el río recibe y cede; el océano da y recibe. Así el círculo gira, benéfico para la creación, glorioso para Dios. Así, en la esfera espiritual - en el mundo que Dios ha creado por el Espíritu de su Hijo - circulaciones hermosas y benéficas juegan continuamente.

De él, y por él, y para él son todas las cosas. Para el hombre salvo a través del cual fluye la misericordia de Dios, la actividad es indescriptiblemente preciosa: para él el beneficio, pero para Dios la alabanza. ( W. Arnot. )

La criatura no tiene mérito absoluto

I. En primer lugar, debe decirlo y sentirlo, porque es un ser CREADO. La mera materia muerta no puede ejercer ninguna función viva. La sierra no puede ver al aserrador. El hacha no puede cortar el helicóptero. Son instrumentos sin vida en una mano viva y deben moverse a medida que se mueven. Es imposible que por cualquier agencia independiente de ellos mismos actúen sobre el hombre y lo conviertan en el sujeto pasivo de sus operaciones.

Pero es aún más imposible que una criatura se establezca en una posición independiente con respecto al Creador. Cada átomo y elemento de su cuerpo y alma se origina y se mantiene mediante el constante ejercicio del poder de su Hacedor. Si esto se relajara por un instante dejaría de estarlo. Por tanto, nada puede ser más indefenso y dependiente que una criatura; y ninguna relación arroja a un hombre sobre el poder y el apoyo desnudos de Dios como relación de las criaturas.

II. En segundo lugar, el hombre no puede hacerse “provechoso” a Dios y ponerlo bajo obligación, porque está constantemente sostenido y sostenido por Dios.

III. En tercer lugar, el hombre no puede ser “provechoso” para Dios y merecer Su agradecimiento, porque todas sus BUENAS OBRAS DEPENDEN DE LA OPERACIÓN Y ASISTENCIA DEL ESPÍRITU SANTO. La doctrina del mérito humano de nuestro Señor está relacionada con la doctrina de la gracia divina.

1. En primer lugar, vemos a la luz de la teoría del mérito humano de nuestro Señor, por qué es imposible que una criatura haga expiación por el pecado.

2. En segundo lugar, vemos a la luz de este tema por qué la criatura, aunque sea perfecta sin pecado, debe ser humilde.

3. Y esto lleva a una tercera y última inferencia del tema, a saber, que Dios no requiere que el hombre sea un siervo “provechoso”, sino que sea un siervo fiel. Quien sea así fiel será recompensado con una recompensa tan grande como si fuera un agente independiente y autosuficiente. Es más, incluso si el hombre pudiera ser un siervo “provechoso”, y pudiera obligar a Dios hacia él, su felicidad al recibir una recompensa en tales circunstancias no se compararía con la del presente arreglo.

Sería una transacción puramente mercantil entre las partes. No habría amor en el servicio ni en la recompensa. La criatura haría su trabajo con calma, con orgullo, y el Creador le pagaría tranquilamente su salario. Y la transacción terminaría ahí, como cualquier otro trato. Pero ahora hay afecto entre las partes: amor filial por un lado y amor paterno por el otro; dependencia, y debilidad, y confianza aferrada, por un lado, y gracia, y poder omnipotente, y plenitud infinita, por el otro.

Dios recompensa por la promesa y por el pacto, y no por una deuda absoluta y original con la criatura de Su poder. Y la criatura siente que es lo que es, por la gracia de Dios. ( WGT Shedd, DD )

Siervos inútiles

ALOE, en "Triumph over Midian", escribe: "No tienes lo que te corresponde", fueron las palabras que una esposa dirigió a un esposo, que había sido privado de alguna ventaja que ella consideraba que era su derecho. “¡Alabado sea Dios porque no tengo lo que me corresponde! "respondió. “¿Qué es lo que me corresponde como pecador ante Dios? ¿Qué es lo que me corresponde de un mundo al que he renunciado por Su causa? Si hubiera elegido mi porción en esta vida, solo entonces podría quejarme de no recibir lo que me corresponde ".

Nuestro deber

El fiel cumplimiento del deber en nuestro puesto, ennoblece ese puesto cualquiera que sea. Se cuenta una hermosa historia sobre el gran Brásidas espartano. Cuando se quejó de que Esparta era un estado pequeño, su madre le dijo: "Hijo, Esparta ha caído en tu suerte y es tu deber adornarla". Yo (el Conde de Shaftesbury) solo diría a todos los trabajadores, en todas partes, en todas las posiciones de la vida, cualquiera que sea la suerte en la que se encuentre, es su deber adornarlo.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 17:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-17.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Siervos inútiles : - 'Αχρειοι, mezquino e insignificante, que no puede pretender tener mérito en nada. Vale la pena señalar que nuestro Salvador aplica esto, no a los siervos de la parábola, sino a sus discípulos, a todos los hombres: porque no puedo concebir, decirlo estrictamente, que él sea un siervo inútil para sus seres terrenales. amo, que hace todas las cosas que su amo manda; pero de los hombres, como siervos de Dios, se puede decir con mucha justicia. La palabra hebrea שׁפל shepel, que la LXX traduce con la palabra αχρειος, 2 Samuel 6:22 parece expresar verdaderamente el significado de este lugar: —bajo, vil, insignificante, humilde. "Somos masSiervos inútiles ", dice el venerable Beda; " siervos, porque comprados por precio, sin provecho, porque nuestro servicio no puede beneficiar al Señor, o porque no somos dignos de la gloria futura: por lo tanto, esta es la perfección de la fe en los hombres, si todos cumplidos al máximo de sus preceptos, se reconocen imperfectos ".

Waterland, en un sermón sobre el tema, al explicar la frase, observa que, en general, cuando alguno, incluso el mejor de los hombres caídos, profesa ser siervos inútiles de Dios,se puede suponer razonablemente que significan que son criaturas que no pueden hacer rendimientos beneficiosos, ni recompensas adecuadas, a su Creador; que son criaturas mortales, que no pueden ni harán nada sin la ayuda de la gracia divina; y, además, que también son pecadores, que, en lugar de merecer una recompensa o reclamarla como deuda, no pueden ni siquiera reclamar de cualquier derecho en sí mismos a la impunidad a los ojos de Dios, sino que deben contentarse con demandarle, en la forma humilde de petición, por recompensa, gracia e incluso o impunidad; refiriéndose todo a la misericordia y bondad de Dios, y eso también comprado para ellos por los méritos únicos de Jesucristo.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 17:10". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-17.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

8-27

Capítulo 22

LA ÉTICA DEL EVANGELIO.

Cualquiera que sea la verdad que pueda haber en la acusación de "otro mundo", como se presentó contra los exponentes modernos del cristianismo, tal acusación ni siquiera podría susurrarse contra su Divino Fundador. Es posible que la Iglesia haya estado mirando fijamente al cielo y que no haya estado estudiando la ciencia de las "Humanidades" con el celo que debería, y como lo ha hecho desde entonces; pero Jesús no permitió que ni siquiera las cosas celestiales borraran o borraran los límites del deber terrenal.

Podríamos haber supuesto que descendiendo del cielo y familiarizado con sus secretos, tendría mucho que decir sobre el Nuevo Mundo, su posición en el espacio, su sociedad y su forma de vida. Pero no; Jesús dice poco sobre la vida venidera; es la vida que es ahora lo que absorbe Su atención y casi monopoliza Su discurso. La vida con Él no estaba en tiempo futuro; era un presente vivo, real, serio, pero fugitivo.

De hecho, ese futuro no era más que el presente proyectado hacia la eternidad. Y así Jesús, fundando el reino de Dios en la tierra, y convocando a todos los hombres a él, si no traía mandamientos escritos y litografiados, como Moisés, sin embargo, estableció principios y reglas de conducta, marcando, en todos los departamentos de la vida humana, las líneas rectas y blancas del deber, el "deber" eterno. Es cierto que Jesús mismo no se originó mucho en este departamento de la ética cristiana, y probablemente para la mayoría de sus dichos podemos encontrar un sinónimo extraído de las páginas de moralistas anteriores, y quizás paganos; pero en el amplio ámbito del Derecho no puede haber nueva ley.

Los principios pueden evolucionar, interpretarse; no se pueden crear. El derecho, como la Verdad, contiene los "años eternos"; ya través de los milenios antes de Cristo, como a través de los milenios después, la Conciencia, ese "intelecto ético" que habla a todos los hombres si quieren acercarse a su Sinaí y escuchar, les habló a algunos en tono claro y autoritario. Pero si Jesús no hizo más, reunió las "luces rotas" de la tierra, los destellos intermitentes que habían jugado en el horizonte antes, en un rayo eléctrico constante, que ilumina nuestra vida humana hacia afuera hasta su más lejano alcance, y hacia adelante para su meta más lejana.

En la mente de Jesús, la conducta era la expresión exterior y visible de alguna fuerza interior invisible. A medida que nuestra tierra gira alrededor de su elíptica obedeciendo a las sutiles atracciones de otros mundos periféricos, las órbitas de las vidas humanas, ya sean simétricas o excéntricas, están determinadas principalmente por las dos fuerzas, el carácter y las circunstancias. La conducta es carácter en movimiento; porque los hombres hacen lo que ellos mismos son, i.

e . hasta donde las circunstancias lo permitan. Y es justo en este punto que comienza la enseñanza ética de Jesús. Reconoce el imperium in imperio , ese mundo oculto del pensamiento, el sentimiento, el sentimiento y el deseo que, en sí mismo invisible, es el molde en el que se moldean las cosas visibles. Y así Jesús, en Su influencia sobre los hombres, obró desde adentro. No buscó la reforma, sino la regeneración, moldeando la vida cambiando el carácter, porque, para usar Su propia figura, ¿cómo podría la espina producir uvas o los higos de cardo?

Entonces, cuando se le preguntó a Jesús: "¿Qué haré para heredar la vida eterna?" Dio una respuesta que a primera vista pareció ignorar la pregunta por completo. No dijo una palabra acerca de "hacer", sino que devolvió al interrogador a "ser", preguntando lo que estaba escrito en la ley: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu alma. fuerza, y con toda tu mente, ya tu prójimo como a ti mismo ".

Lucas 10:27 Y así como Jesús aquí hace del amor la condición de la vida eterna, su condición sine qua non, así lo convierte en el único deber omnipresente, el cumplimiento de la ley. Si un hombre ama a Dios supremamente ya su prójimo como a sí mismo, no puede hacer más; porque todos los demás mandamientos están incluidos en estas, las subsecciones de la ley mayor.

Jesús buscó así crear una nueva fuerza, ocultándola en el corazón, como el motivo principal del deber, proporcionando a ese deber tanto el objetivo como la inspiración. Lo llamamos una fuerza "nueva", y así era prácticamente; porque aunque estaba, en cierto modo, incrustado en su ley, era principalmente como letra muerta, tanto que cuando Jesús ordenó a sus discípulos que se "amaran unos a otros", lo llamó un "mandamiento nuevo". Aquí, entonces, encontramos lo que es a la vez la regla de conducta y su motivo.

En el nuevo sistema de ética, tal como Jesús lo enseñó e hizo cumplir e ilustrado por Su vida, la Ley del Amor debía ser suprema. Sería para el mundo moral lo que la gravitación es para lo natural, una fuerza silenciosa pero poderosa y omnipresente, que lanza su hechizo sobre las acciones aisladas del día común, dando impulso y dirección a toda la corriente de la vida, gobernando por igual. los pequeños remolinos de pensamiento y los amplios barridos de actividades benévolas.

Para Jesús, "el alma de la mejora era la mejora del alma". Puso Su mano sobre el santuario más íntimo del corazón, construyendo ese templo invisible de cuatro cuadrados, como la ciudad del Apocalipsis, e iluminando todas sus ventanas con la cálida e iridiscente luz del amor.

Con esto, entonces, como tono fundamental, recorriendo todos los espacios y a lo largo de todas las líneas de la vida, los pensamientos, los deseos, las palabras y los actos deben armonizar todos con el amor; y si no lo hacen, si tocan una nota ajena a su tonalidad, se rompe la armonía de una vez, arrojando frascos y discordias al alboroto. Tal infracción de la ley armónica se llamaría un error, pero cuando es una infracción de la ley moral de Cristo, es más que un error, es un mal.

Antes de pasar a la vida exterior, Jesús se detiene, en este Evangelio, para corregir ciertas disonancias de mente y alma, de pensamiento y sentimiento, que nos ponen en una actitud equivocada hacia nuestros semejantes. En primer lugar, nos prohíbe sentarnos a juzgar a otros. Él dice: "No juzguéis, y no seréis juzgados; y no condenéis, y no seréis condenados". Lucas 6:37 Esto no significa que cerremos los ojos con una ceguera voluntaria, abriéndonos paso por la vida como topos; tampoco significa que mantengamos nuestras opiniones en un estado de cambio, sin permitirles cristalizar en el pensamiento o endurecerse en los plomizos alfabetos del habla humana.

Todo hay dentro de nosotros un sentido moral, un Sinaí en miniatura, y no podemos reprimir sus truenos o envainar sus relámpagos más de lo que podemos silenciar a los rompientes de la costa o reprimir el juego de la aurora boreal. Pero en ese juicio inconsciente que emitimos sobre las acciones de los demás, con nuestra condenación del mal, dictamos nuestra sentencia sobre el malhechor, expulsándolo mentalmente de las cortesías y simpatías de la vida, y si le permitimos vivir en absoluto. , obligándolo a vivir separados, como una moral incurable.

Y así, con nuestro odio por el pecado, aprendemos a odiar al pecador, y pidiendo de él tanto nuestras caridades como nuestras esperanzas, lo arrojamos a una pequeña Gehena propia. Pero es exactamente este sentimiento, este tipo de juicio, el que condena la Ley del Amor. Podemos "odiar el pecado y, sin embargo, amar al pecador", manteniéndolo quieto dentro del círculo de nuestras simpatías y esperanzas. No conviene que seamos despiadados que hemos experimentado tanta misericordia; tampoco nos corresponde a nosotros llevar a otros a la cárcel, o exigir despiadadamente hasta el último centavo, cuando nosotros mismos, en el mejor de los casos, somos siervos errantes e infieles, de pie tanto y con tanta frecuencia necesitados de perdón.

Pero hay otro " juzgar " que el mandato de Cristo condena, y son los juicios apresurados y falsos que transmitimos sobre los motivos y la vida de los demás. ¡Cuán aptos somos para menospreciar el valor de otros que no pertenecen a nuestro círculo! Buscamos con tanta atención sus defectos y debilidades que nos volvemos ciegos a sus excelencias. Olvidamos que hay algo bueno en cada persona, algo que podemos ver si solo miramos, y siempre podemos estar seguros de que hay algo que no podemos ver.

No debemos prejuzgar. No debemos formarnos una opinión sobre una declaración ex parte . No debemos dejar el corazón demasiado abierto a los gérmenes voladores de los rumores, y debemos descartar en gran medida cualquier declaración dañina y despectiva. No debemos permitirnos hacer demasiadas inferencias, porque el que se da a hacer inferencias se basa en gran medida en su imaginación. Debemos pensar lentamente en nuestro juicio de los demás, porque el que llega a conclusiones por lo general da un salto en la oscuridad.

Debemos aprender a esperar los segundos pensamientos, ya que a menudo son más ciertos que los primeros. Tampoco es prudente utilizar demasiado "el impulso del momento"; es un arma afilada y puede cortar en ambos sentidos. No debemos interpretar los motivos de los demás por nuestros propios sentimientos, ni debemos "suponer" demasiado. Sobre todo, debemos ser caritativos, juzgando a los demás como nos juzgamos a nosotros mismos. Quizás la viga que está en el ojo de un hermano no sea más que la mota magnificada que está en el nuestro.

Es mejor aprender el arte de apreciar que el de depreciar; porque aunque uno es fácil y el otro difícil, el que busca lo bueno y exalta lo bueno, hará florecer y alegrarse el desierto mismo; mientras que el que menosprecia todo lo que está fuera de su pequeño yo empobrece la vida y hace del mismo jardín del Señor un desierto árido y estéril.

Una vez más, Jesús condena el orgullo por ser una contravención directa de su ley de amor. El amor se regocija en las posesiones y los dones de los demás, ni le importaría agregar a los suyos si fuera a costa de los de ellos. El amor es un igualador, nivelando las desigualdades que han creado los accidentes de la vida y prefiriendo estar en un nivel más bajo con sus compañeros que sentarse solo en algún Olimpo elevado y frío.

El orgullo, por otro lado, es una fuerza que repele y separa. Despreciando a los que ocupan los lugares más bajos, sólo se contenta con su cumbre olímpica, donde se calienta con el fuego de su auto-adulación. El corazón orgulloso es el corazón sin amor, una enorme inflación; si lleva a otros, es sólo como un lastre estabilizador; no dudará en arrojarlos y arrojarlos, como simple polvo o arena, si su caída la ayuda a levantarse.

Orgullo como el águila, construye su nido en lo alto, dando a luz generaciones enteras de pasiones depredadoras, odios, celos e hipocresías sin amor. El orgullo no ve hermandad en el hombre; para ella, la humanidad no significa más que tantos siervos esperando su placer, ¡o tantas víctimas por su sacrificio! ¡Y cómo le encantaba a Jesús pinchar estas burbujas de nimiedades, mostrando estas vanidades como la esencia misma del egoísmo! No escatimó en sus palabras, a pesar de que le dolieron, cuando "señaló cómo eligieron los asientos principales" en la cena amistosa; Lucas 14:7 y uno de sus amargos " aflicciones Lanzó a los fariseos solo porque "amaban los asientos principales en las sinagogas", adorando a sí mismos, cuando pretendían adorar a Dios, así: haciendo de la casa de Dios un escenario para el deporte y el juego de sus orgullosas ambiciones.

"El más pequeño entre todos vosotros", dijo, cuando reprendió la codicia de los discípulos por la preeminencia, "éste es grande". Y tal es la ley del cielo: la humildad es la virtud cardinal, la puerta "estrecha" y baja que se abre al corazón mismo del reino. La humildad es el único camino para los ascensos celestiales y las promociones eternas; porque en la vida venidera habrá extraños contrastes e inversiones, ya que el que se exaltó a sí mismo ahora es humillado, y el que se humilló ahora es exaltado. Lucas 14:11

Al rastrear ahora las líneas del deber mientras corren a través de la vida exterior, los encontramos siguiendo las mismas direcciones. Así como el hito de oro del Foro marcaba el centro del imperio, hacia el cual convergían sus caminos, y desde el cual se medían todas las distancias, así en la comunidad cristiana Jesús hace del Amor la capital, el poder central y controlador; mientras que en el punto focal de todos los deberes establece Su Regla de Oro, que orienta todos los caminos de la conducta humana: "Y como queréis que los hombres os hagan a vosotros, haced también vosotros con ellos".

Lucas 6:30 En esta ley general tenemos lo que podríamos llamar la brújula ética, porque abarca dentro de su círculo "todo el deber del hombre" hacia su prójimo; y sólo necesita una conciencia ajustada, como la aguja delicadamente preparada, y la línea del "debería" puede leerse de una vez, incluso en esas latitudes inciertas donde no se encuentra una ley específica.

¿Tenemos dudas sobre qué curso de conducta seguir, en cuanto al tipo de trato que debemos dar a nuestro prójimo? Siempre podemos encontrar la vía recta mediante una breve transposición mental. Sólo tenemos que ponernos en su lugar, e imaginar nuestras posiciones relativas invertidas, y del "debería" de nuestros supuestos deseos y esperanzas leemos el "debería" del deber presente. La Regla de Oro es, pues, una exposición práctica del Segundo Mandamiento, que reviste al prójimo con la misma Atmósfera luminosa que arrojamos sobre nosotros, la atmósfera de un amor benévolo, benéfico.

Pero más allá de esta ley general, Jesús nos da una prescripción en cuanto al tratamiento de los enemigos. Él dice: "Ama a tus enemigos, haz bien a los que te odian, bendice a los que te maldicen, ora por los que te desprecian. Al que te hiere en una mejilla, ofrécele también la otra; y al que quita tu manto no retenga también tu túnica ". Lucas 6:27 Al considerar estos mandatos debemos tener en cuenta que la palabra "enemigo" en su significado neotestamentario no tenía el significado amplio y general que tiene hoy.

Luego se situó en la antítesis de la palabra "vecino" como en Mateo 5:43 ; y como la palabra "prójimo" para los judíos incluía a aquellos, y sólo aquellos, que eran de raza y fe hebreas, la palabra "enemigo" se refería a los de fuera, que eran extranjeros de la comunidad de Israel. Para la mente hebrea, era sinónimo de "gentil".

"En estas palabras, entonces, encontramos, no una ley general y universal, sino las instrucciones especiales en cuanto a su conducta al tratar con los gentiles, a quienes serían enviados en breve. No importa cuál sea su trato, deben soportar Desnudos, golpeados, no deben resistir, mucho menos tomar represalias, no deben permitir que ningún sentimiento vengativo se apodere de ellos, ni deben tomar en su mano caliente la espada de una "dulce venganza". incluso deben tener buena voluntad hacia sus enemigos, retribuyendo su odio con amor, su rencor y enemistad con oraciones, y sus maldiciones con las más sinceras bendiciones.

Se observará que no se hace mención al arrepentimiento ni a la restitución: sin esperarlos, o incluso esperarlos, deben estar dispuestos a perdonar y dispuestos a amar a sus enemigos, incluso cuando los traten con vergüenza. ¿Y qué más, dadas las circunstancias, podrían haber hecho? Si apelaron al poder secular, simplemente habría sido una apelación a una corte pagana, de enemigos a enemigos.

Y en cuanto a esperar el arrepentimiento, sus "enemigos" sólo los tratan como enemigos, extraños y extranjeros, injuriéndoles, es cierto, pero con ignorancia, y no por malicia personal alguna. Deben perdonar por la misma razón por la que Jesús perdonó a sus asesinos romanos, "porque no saben lo que hacen".

No podemos, por tanto, tomar estos mandamientos, que evidentemente tuvieron una aplicación especial y temporal, como la regla literal de conducta hacia aquellos que nos son hostiles o antipáticos. Sin embargo, esto es evidente, que incluso nuestros enemigos, cuya enemistad es directamente personal en lugar de seccional o racial, no deben ser excluidos de la Ley del Amor. No debemos soportarles ni odio ni resentimiento; debemos guardar nuestros corazones sagradamente de todos los sentimientos malévolos y vengativos.

No debemos ser nuestro propio vengador, vengándonos de nuestros adversarios, mientras soltamos a los ladridos de Cerbero para rastrearlos y perseguirlos. Todos esos sentimientos son contrarios a la Ley del Amor, y también lo son el contrabando, enteramente ajeno al corazón que se llama cristiano. Pero con todo esto no vamos a hacer frente a todo tipo de agravios y agravios sin protestar o resistir. No podemos condonar un mal sin ser cómplices del mal.

Defender nuestra propiedad y nuestra vida es tanto nuestro deber como la sabiduría y el deber de aquellos a quienes Jesús habló para ofrecer una mejilla sin quejas al golpeador gentil. No hacer esto es alentar el crimen y premiar el mal. Tampoco es incompatible con un amor verdadero tratar de castigar, por medios lícitos, al malhechor. La justicia aquí es el tipo más elevado de misericordia, y los dolores y las penas tienen una virtud reparadora, domando las pasiones que se habían vuelto demasiado salvajes o enderezando la conciencia que se había torcido.

Y entonces Jesús, hablando de las "ofensas", las ocasiones de tropiezo que vendrían, dijo: "Si tu hermano peca, repréndelo; y si se arrepiente, perdona". Lucas 17:3 No es el paciente, aquiescencia silenciosa ahora. No, debemos reprender al hermano que ha pecado contra nosotros y nos ha hecho mal. Y si esto es en vano, debemos decírselo a la Iglesia, como dice S.

Mateo completa el mandato; Mateo 18:17 y si el ofensor no escucha a la Iglesia, debe ser expulsado, expulsado de su compañerismo y convertirse en su pensamiento como un pagano o un publicano. El mal, aunque sea un hermano quien lo haga, no debe ser pasado por alto con el esmalte de un eufemismo; ni debe ser silenciado, velado por un silencio culpable.

Debe ser sacado a la luz del día, debe ser reprendido y castigado; ni debe ser perdonado hasta que se arrepienta. Sin embargo, que haya un arrepentimiento genuino, y debe haber de nuestra parte el perdón inmediato y completo del mal. Debemos apartarlo de nuestra vista, entre las cosas olvidadas. Y si se repite el mal, si se repite el arrepentimiento, el perdón debe repetirse también, no solo por siete veces siete ofensas, sino por setenta veces siete. Tampoco queda a nuestra elección si perdonamos o no; es un deber, absoluto e imperativo; debemos perdonar, como nosotros mismos esperamos ser perdonados.

Una vez más, Jesús trata del verdadero uso de la riqueza. Él mismo asumió una pobreza voluntaria. No tenía plata ni oro; de hecho, la única moneda que leímos que manejó fue el centavo romano prestado, con la inscripción de César. Pero aunque Jesús mismo prefirió la pobreza, eligiendo vivir de las caridades que brotaban de aquellos que sentían que era un privilegio y un honor ministrarle de su sustancia, sin embargo, no condenó la riqueza.

No fue un error per se . En el Antiguo Testamento se había considerado como una señal del favor especial del Cielo, y entre los ricos Jesús mismo encontró a algunos de sus más cálidos y verdaderos amigos, amigos que llegaron noblemente al frente cuando algunos que habían hecho profesiones más ruidosas habían huido ignominiosamente. Jesús tampoco requirió la renuncia a la riqueza como condición para el discipulado. No defendió esa igualitaria ficticia de la Comuna.

Buscó más subir de nivel que bajar de nivel. Es cierto que le dijo al gobernante: "Vende todo lo que tienes y distribúyelo a los pobres"; pero este fue un caso excepcional, y probablemente se le presentó como una orden de prueba, como la orden a Abraham de que sacrificara a su hijo, que no estaba destinado a que él cumpliera literalmente, sino solo en la medida en que la intención, la voluntad. No hubo tal demanda de Nicodemo, y cuando Zaqueo testificó que había sido su práctica (el tiempo presente indicaría una regla retrospectiva más que prospectiva) dar la mitad de sus ingresos a los pobres, Jesús no encuentra faltas. con su división, y exigir la otra mitad; Lo elogia y lo pasa por alto, justo por encima de la excomunión de los rabinos, entre los verdaderos hijos de Abraham.

Jesús no se hizo pasar por asesor; Dejó que los hombres se repartieran su propia herencia. Le bastaba con poner en el alma esta nueva fuerza, la "dinámica moral" del amor a Dios y al hombre; entonces las relaciones exteriores se darían forma a sí mismas, reguladas como por alguna acción automática.

Pero con todo esto, Jesús reconoció las peculiares tentaciones y peligros de la riqueza. Vio cómo las riquezas tienden a absorber y monopolizar el pensamiento, desviándolo de las cosas más elevadas, y por eso clasificó las riquezas con los cuidados, los placeres, que ahogan la Palabra de vida y la hacen infructuosa. Vio cómo la riqueza tendía al egoísmo; que actuaba como astringente, cerrando las válvulas del corazón y cerrando así la salida de sus simpatías.

Y así Jesús, cuando hablaba de riquezas, hablaba con palabras de advertencia: "¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!" Dijo, cuando vio cómo el gobernante rico anteponía la riqueza a la fe y la esperanza. Y de manera bastante singular, las únicas veces que Jesús, en sus parábolas, levanta la cortina de la condenación es para hablar de "ciertos hombres ricos", aquel cuya alma se balanceaba egoístamente entre sus banquetes y sus graneros, y quién, ¡ay! no había guardado tesoros en el cielo; y el otro, que cambió su púrpura y lino fino por los pliegues de las llamas envolventes, y la suntuosa comida de la tierra por la miseria eterna, ¡el hambre y la sed eterna de la retribución posterior!

Entonces, ¿cuál es el verdadero uso de la riqueza? ¿Y cómo podemos retenerlo de tal manera que resulte una bendición y no una perdición? En primer lugar, debemos tenerlo en nuestra mano y no ponerlo en el corazón. Debemos poseerlo; no debe poseernos. Podemos pensar en ello, moderadamente, pero no se debe permitir que nuestros afectos se centren en él. Leemos que los fariseos "eran amantes del dinero", Lucas 16:14 y que la pasión argentina era la raíz de todos sus males.

El amor al dinero, como un opiáceo, poco a poco se va robando todo el encuadre, amortiguando la sensibilidad, pervirtiendo el juicio y debilitando la voluntad, produciendo una especie de embriaguez, en la que se pierde la mejor razón, y el habla confusa. sólo puedo articular, con Shylock, "¡Mis ducados, mis ducados!" la verdadera forma de mantener la riqueza es mantenerla en confianza, reconociendo la propiedad de Dios y nuestra mayordomía.

Si lo acumula, no le dé salida, y su riqueza se convertirá en un estanque estancado, que engendrará malaria y fiebres ardientes; pero abre el canal, dale una salida, y traerá vida y música a mil valles inferiores, aumentando la felicidad de los demás y aumentando la tuya aún más. Y entonces Jesús interviene con su frecuente imperativo: "Dad" - "Dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida, rebosando, darán en vuestro seno".

Lucas 6:38 Y este es el verdadero uso de la riqueza, su consagración a las necesidades de la humanidad. ¿Y no podemos decir que aquí está su verdadero placer? Aquel que ha aprendido el arte de dar generosamente, que hace de su vida una gran benevolencia de corazón, viviendo para los demás y no para sí mismo, ha adquirido un arte que es bello y divino, un arte que convierte los desiertos en jardines del Señor y que puebla el cielo con Ariels cantantes invisibles. Dar y vivir son sinónimos celestiales, y atar quien da más vive mejor.

Pero no solo de las palabras de Jesús leemos las líneas de nuestro deber. Él es en Su propia Persona una Estrella Polar, hacia la cual giran todos los meridianos de nuestra vida redonda, y de la cual emanan. Su vida es, pues, nuestra ley, Su ejemplo nuestro modelo. ¿Deseamos saber cuáles son los deberes de los niños para con sus padres? Los treinta años silenciosos de Nazaret hablan en respuesta. Nos muestran cómo el Niño Jesús está en sujeción a sus padres, dándoles una perfecta obediencia, una perfecta confianza y un perfecto amor.

Nos muestran a la Juventud Divina, todavía encerrada dentro de ese círculo estrecho, ministrando a ese círculo, mediante el duro trabajo manual que se convierte en la estancia de ese hogar sin padre. ¿Deseamos conocer nuestros deberes con el Estado? ¡Mira cómo caminó Jesús en una tierra sobre la cual el águila romana había proyectado su sombra! No predicó una cruzada contra los invasores bárbaros, ni reconoció en su presencia y poder la ordenación de Dios, que habían sido enviados para castigar a un Israel decaído.

Y así Jesús no pronunció una palabra de denuncia, ninguna palabra de fuego, que podría haber resultado ser la chispa de una revolución. Se apartó de las multitudes cuando por la fuerza lo harían Rey. Habló en términos respetuosos de los poderes que existían; Incluso justificó el pago de tributo a César, reconociendo su señoría, mientras que al mismo tiempo habló del tributo más alto al gran Señor Supremo, incluso a Dios.

Cuando en su juicio de vida o muerte, ante un tribunal romano, incluso se quedó para disculparse por la debilidad de Pilato, echando el pecado más grave de regreso a la jerarquía que lo había comprado y entregado; mientras estaba en la cruz, en medio de sus incontables agonías, aunque Sus labios estaban pegados por una sed espantosa, los abrió para pronunciar una última oración por sus verdugos romanos: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".

Pero, ¿era Jesús, entonces, un ajeno a sus parientes según la carne? ¿Era el patriotismo para Él una fuerza desconocida? ¿No sabía nada del amor a la patria, esa inspiración que ha convertido a los hombres comunes en héroes y mártires, ese amor que los océanos no pueden apagar, ni la distancia debilitar, que arroja un resplandor auroral en las costas más estériles y que enferma al emigrante? un extraño " Heimweh ?" ¿El Hijo del hombre, el Hombre ideal, no sabía nada de esto? Él lo sabía y lo sabía bien.

Se identificó completamente con su pueblo; Se puso bajo la ley, observando sus ritos y ceremonias. Después del exilio de la infancia en Egipto, apenas salió de los límites sagrados; ninguna tormenta de dura persecución podría desalojar a la Paloma celestial, o enviarlo rodando desde Sus colinas nativas. Y si no predicó la rebelión, predicó esa justicia que da a una nación su verdadera riqueza y su más amplia libertad.

Denunció las imposturas farisaicas, las hipocresías huecas, que habían devorado el corazón y la fuerza de la nación. ¡Y cómo amaba a Jerusalén, olvidándose de su propio triunfo en la visión de su humillación, y llorando por las desolaciones que se avecinaban seguras y rápidas! Esta, la Ciudad Santa, fue el centro al que siempre regresó, y al que dio Su último legado: Su cruz y Su tumba. Es más, cuando se baja la cruz y la tumba está vacía, Él se demora para dar a Sus Apóstoles su comisión; y cuando les dice: "Id por todo el mundo", añade, "comenzando desde Jerusalén". El Hijo del hombre es todavía el Hijo de David, y dentro de Su profundo amor por la humanidad en general había un amor peculiar por los suyos "propios", ya que el arca misma estaba encerrada en el Lugar Santísimo.

Y así podríamos atravesar todo el dominio ético, y no deberíamos encontrar ningún deber que no sea impuesto o sugerido por las palabras o la vida del gran Maestro. Como dice el Dr. Dorner, "Hay una sola moralidad; el original está en Dios; la copia está en el Hombre de Dios". ¡Feliz el que ve esta Estrella Polar, cuya luz brilla clara y tranquila por encima de la prisa de los años humanos y los reflujos y flujos de la vida humana! ¡Más feliz aún es quien modela su rumbo con ella, quien lee todos sus rumbos en su luz! El que construye su vida según el modelo Divino, leyendo la vida de Cristo en la suya propia, edificará otra ciudad de Dios en la tierra, cuadrangular y compacta, una ciudad de paz, porque una ciudad de justicia y una ciudad de amor.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 17:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-17.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 17:1

La enseñanza del Maestro sobre el tema de la lesión trabajó en las almas de los demás por nuestros pecados. Los discípulos oran por un aumento de fe para que puedan ser guardados de tales pecados. La respuesta del Señor. Su pequeña parábola sobre la humildad. La curación de los diez leprosos. La ingratitud de todos menos uno. La cuestión de los fariseos sobre la venida del reino. La respuesta del Señor y su enseñanza respetando la horrible brusquedad del advenimiento del Hijo del hombre.

Lucas 17:1, Lucas 17:2

Entonces dijo a los discípulos: Es imposible, pero vendrán ofensas; pero ¡ay de él, por quien vienen! Fue mejor para él que le colgaran de su cuello una piedra de molino, y la arrojara al mar, que debería ofender a uno de estos pequeños. El hilo de conexión aquí no es muy obvio, y muchos expositores se contentan con que este capítulo decimoséptimo simplemente contenga ciertas lecciones de enseñanza colocadas aquí por San Lucas sin tener en cuenta nada que los haya precedido o sucedido en la narrativa, estos expositores con respecto al el contenido de este capítulo, así como dichos autenticados del Maestro, que se repitieron a Lucas o Pablo sin ninguna nota precisa de tiempo o lugar, y que les parecieron demasiado importantes para omitirlos en estas memorias de la vida Divina. A pesar de esta opinión deliberada, respaldada por Godet y otros, parece haber una conexión clara aquí con la narración que precede inmediatamente. El Divino Maestro, mientras llora la triste certeza de las ofensas que se cometen en el presente estado de cosas confuso y desordenado, aún pronuncia un dolor amargo en el alma del hombre a través de cuya agencia se cometieron las ofensas. Las "pequeñas señales" a las que estas ofensas dañarían son claramente en este caso no niños, aunque, por supuesto, las palabras incluirían a los muy pequeños, por quienes Jesús mostró el amor más tierno; pero la referencia es claramente a los discípulos cuya fe era todavía débil y vacilante, a hombres y mujeres que serían fácilmente influenciados para bien o para mal. Las ofensas, entonces, especialmente aludidas fueron sin duda la mundanalidad y el egoísmo de los profesores de piedad. La vista de estos, profesando servir a Dios y todo el tiempo sirviendo a Mamón con más seriedad, traería el mismo nombre del servicio de Dios a mal olor con algunos; mientras que con otros tal conducta serviría como un ejemplo para ser imitado. El hombre rico y egoísta de la gran parábola que acaba de hablar, profeso un hombre religioso, que evidentemente se enorgullecía de su descendencia de Abraham, el amigo de Dios, y que vivió como un pecador egoísta y sin corazón, que finalmente fue condenado por inhumanidad, probablemente fue en la mente del Señor cuando habló así. ¡Qué daño fatal a la causa de la verdadera religión sería causado por una vida como esa! Era mejor para él que le colgaran una piedra de molino alrededor del cuello, y él hacia el este hacia el mar. Este fue un castigo no desconocido entre los antiguos. La antigua versión latina, y Marción en su recensión de San Lucas, leen aquí: "Fue mejor para él que nunca hubiera nacido, o que una piedra de molino". etc. La horrible secuela de una vida que aparentemente había dado la ofensa a la que se refería el Señor, respalda esta terrible alternativa. Si; mejor para él si la vida malvada se hubiera visto truncada incluso por una muerte de horror tal como las imágenes del Maestro aquí, cuando habla del ser vivo arrojado al mar atado a una piedra de molino.

Lucas 17:3

Presten atención a ustedes mismos: si tu hermano te ofende, repréndelo; y si se arrepiente, perdónalo. "Pero presten atención", continuó el Señor, "mis discípulos; ustedes también corren el riesgo de cometer pecados mortales y de hacer mi causa una lesión irreparable. Vida suave y lujo egoísta, de lo que he estado hablando últimamente, no es el único mal que puede cometer; existe un grave peligro de que los hombres colocados como usted juzguen a los demás con dureza, incluso cruelmente, y ofendan de otra manera a 'los pequeños' que presionan en el reino: esta es su trampa especial ". Las cosas que Jesús había notado, tal vez felicitaciones, comentarios autosuficientes que los había escuchado hacer con motivo de la parábola de Dives que se había hablado recientemente, muy probablemente habían sugerido esta grave advertencia. Así que aquí les dice a ellos, los futuros maestros de su Iglesia, cómo deben actuar: mientras que siempre son los audaces, incansables e intrépidos reprensores de todo vicio, de cada fase del egoísmo, nunca deben estar cansados ​​de ejercer el perdón en el momento en que el delincuente está lo siento. El pecador arrepentido nunca debe ser repelido por ellos.

Lucas 17:5

Y los apóstoles dijeron al Señor: Aumenta nuestra fe. Los discípulos, conmovidos por la severa y cortante reprimenda de su Maestro, una reprimenda que probablemente sintieron que su estado mental severo y autocomplaciente había merecido, se acercaron a él y le pidieron que les diera una medida de fe tan elevada como les permitiera ellos para jugar mejor la parte difícil y responsable que les había asignado. Evidentemente sintieron su debilidad profundamente, pero una fe más fuerte les proporcionaría una nueva fuerza; serían guiados para formar un juicio más sabio y gentil de los demás, una opinión más severa de sí mismos.

Lucas 17:6

Y el Señor dijo: Si tuvieras fe como un grano de mostaza, podrías decirle a este árbol de sicamina: Sé arrancado de la raíz, y serás plantado en el mar; y debería obedecerte. El Señor significa que una fe real muy leve, que compara con la semilla de mostaza, el más pequeño de los granos, sería lo suficientemente poderosa para lograr lo que les parecía imposible. En otras palabras, dice: "Si tienen alguna fe real, podrán obtener la victoria sobre ustedes mismos necesaria para un juicio perpetuo y amoroso de los demás". El árbol de sicamina aquí mencionado en su comparación no es el sicómoro; probablemente estaba parado cerca del árbol en cuestión mientras hablaba. La sicamina es la morera negra, Morus nigra, todavía llamada sicámenea en Grecia.

Lucas 17:7, Lucas 17:8

Pero, ¿quién de ustedes, teniendo un sirviente arando o alimentando ganado, le dirá poco a poco, cuando venga del campo, vaya y siéntese a comer carne? y no le diré más bien: Prepárate para cenar, ceñirme y servirme hasta que haya comido y borracho; y después comerás y beberás? Y aquí tenemos la respuesta del Señor a la solicitud de sus discípulos para aumentar su fe. Estaban pidiendo una bendición que él, no, no podía concederles todavía. Una pequeña medida de fe real fue suficiente para enseñarles que Dios les daría la fuerza suficiente para evitar cometer esta ofensa contra el amor y la caridad de la cual les advirtió tan solemnemente; pero rezaron por más. "Pidieron fe, no solo en una medida suficiente para la obediencia, sino por una fe que excluiría toda incertidumbre y duda. Buscaban la corona del trabajo antes de realizar su trabajo, la corona del conquistador antes de que ellos había peleado la batalla ... En otras palabras, el "aumento de la fe" por el cual los apóstoles rezaban era solo por obediencia a la voluntad de su Maestro "(Dean Plumptre). La pequeña parábola era enseñarles que no debían tratar de lograr grandes cosas por una fe fuerte que se les había dado en un momento, sino que debían trabajar paciente y valientemente, y luego, como en la historia de la parábola, ellos también deberían comer y beber. Fue para mostrarles que al final deberían recibir esa fe superior por la que oraron, que sería la recompensa por el trabajo paciente y galante. Cíñete y sírveme. Apenas es prudente, como hemos comentado antes, presionar cada detalle por separado de las parábolas del Señor. Zeller, citado por Stier, "hace, sin embargo, una aplicación de esto al 'mundo interno del corazón', en el que no hay forma de sentarse a la mesa cuando un hombre viene de su vocación externa y esfera de trabajo, pero debemos ceñirnos para servir al Señor, y así prepararnos para el momento en que nos recibirá en su cena ". Esto es interesante, pero es dudoso que el Señor quisiera estas aplicaciones especiales. El sentido general de la parábola es claro. Enseña dos cosas a todos los que serían, entonces o en el futuro, sus discípulos: paciencia y humildad. También les recuerda a los hombres que su servicio es arduo, y que para aquellos que realmente se dedican a él, no solo trae trabajo duro en el campo durante el día, sino también deberes adicionales a menudo en la marea vespertina. No hay descanso para el fiel y verdadero siervo de Jesús, y este trabajo inquieto debe realizarse pacientemente, quizás por largos años.

Lucas 17:9, Lucas 17:10

¿Agradece a ese sirviente porque hizo las cosas que le ordenaron? Yo no tiro. Así también ustedes, cuando hayan hecho todas las cosas que les han sido ordenadas, digan: Somos siervos no rentables: hemos hecho lo que era nuestro deber hacer. Y para el trabajador leal, paciente e incansable no debe decirse: "¿Qué tendremos, por lo tanto?" ( Mateo 19:27). No debe permitirse que ningún espíritu de autocomplacencia y de autosatisfacción se apodere de los pensamientos del siervo fiel. En gran parte de las enseñanzas del Señor en este período de su vida, la posición del hombre con respecto a Dios parece haberse mantenido. Dios es todo El hombre no es nada. En el gran amor de Dios está el verdadero tesoro del hombre; el hombre es simplemente un administrador de algunas de las posesiones de Dios por un tiempo; El hombre es un siervo cuyo deber es trabajar incesantemente por su Maestro, Dios. Hay indicios de grandes recompensas reservadas para el fiel mayordomo en el cielo, promesas de que llegará un momento en que el sirviente incansable se sentará y comerá y beberá en la casa de su Amo; pero estos altos guerdones no se ganaron, sino que fueron simplemente regalos gratuitos y graciosos del Divino Soberano a sus criaturas que deberían intentar hacer su voluntad. Este paciente, trabajo incansable; esta profunda sensación de deuda con Dios, que ama al hombre con un amor tan intenso y extraño; esta sensación de que nunca podemos hacer lo suficiente por él, de que cuando hemos puesto a prueba todas nuestras energías al máximo en su servicio, hemos hecho poco o nada, y sin embargo, mientras él sigue sonriendo con su sonrisa de amor indescriptible; —Esto es lo que aumentará la fe de los discípulos, y solo esto. Y así respondió el Señor a la oración de los discípulos: "Aumenta nuestra fe".

Lucas 17:11

Y sucedió que cuando él fue a Jerusalén. Solo una nota de tiempo y lugar insertada por San Lucas para recordarle al lector que todos estos incidentes tuvieron lugar, esta importante enseñanza y las revelaciones trascendentales sobre el presente y el futuro del hombre se hablaron, durante los últimos meses anteriores a la Crucifixión, y en general en ese largo y lento progreso desde el norte de Palestina a través de Galilea y Samaria hasta la ciudad santa.

Lucas 17:12, Lucas 17:13

Y cuando entró en cierta aldea, se encontró con él diez hombres que eran leprosos, que estaban lejos; y levantaron sus vetos y dijeron: Jesús, Maestro, ten piedad de nosotros. Estos se encontraron con él en algún lugar fuera de la aldea, separados por el hecho de su infeliz enfermedad, lepra, de sus semejantes, de acuerdo con la antigua Ley mosaica de Levítico 13:46, "Él es inmundo: él morará solo; sin el campamento será su habitación ". Sin duda, habían oído hablar de los muchos leprosos que habían sido curados por el Maestro Galileo que se estaba acercando a la aldea. No se aventuraron a acercarse a él, pero atrajeron su atención con su grito ronco y triste. La distancia legal que estos desafortunados se vieron obligados a mantener de los transeúntes fue de cien pasos. No parece haberlos tocado, o hablado con ellos, pero con una majestad impresionante les ordena irse y regresar gracias por su cura, que su voluntad ya había logrado. Evidentemente, creían implícitamente en su poder curativo, ya que sin más preguntas siguieron su camino como él les había ordenado, y mientras avanzaban, los pobres sufrieron un nuevo y, para ellos, una emoción bastante extraña de salud en sus venas; sintieron que su oración fue concedida y que la enfermedad de la caída los había abandonado. No fueron enviados a la ciudad capital; cualquier sacerdote en cualquier ciudad estaba calificado para pronunciarse sobre la integridad de una cura en esta enfermedad (Le Lucas 14:2).

Lucas 17:16

Y él era un samaritano. Aparentemente, nueve de estos leprosos eran judíos, y solo uno era samaritano. A este hombre no se le habría permitido asociarse con los judíos sino por la miserable enfermedad con la que estaba afligido, y que borró toda distinción de raza y casta. Es lo mismo ahora en Jerusalén; En las casas de leprosos, denominadas "Moradas de los desafortunados", judíos y musulmanes vivirán juntos. Bajo ninguna otra circunstancia estos pueblos hostiles harán esto.

Lucas 17:17

¿Dónde están los nueve? Se ha sugerido que los sacerdotes, en su hostilidad hacia Jesús, obstaculizaron el regreso de los nueve. El que era samaritano, naturalmente, prestaría poca atención a una protesta de tal parte. Sin embargo, a partir de los términos de la narrativa, es más probable que el extraño samaritano, tan pronto como sintió que estaba realmente curado, conmovido por una intensa y adoradora gratitud, se volviera de inmediato para ofrecer su humilde y sincero agradecimiento a su Libertador. Los otros, ahora que habían obtenido lo que tan fervientemente requerían, olvidaron estar agradecidos y se apresuraron a acudir a los sacerdotes para obtener su certificado de salud, para que pudieran sumergirse de nuevo en las variadas distracciones de la vida cotidiana: en los negocios, el placer. , y similares. El Master aparece especialmente movido por esta pantalla. Parece ver en la ingratitud de los nueve, en contraste con la conducta de uno, la ingratitud de los hombres en su conjunto, "como un tipo profético de lo que también ocurrirá" (Stier).

Lucas 17:19

Tu fe te ha sanado. Esto fue algo más que el primer regalo noble, que él, en común con sus nueve compañeros de sufrimiento, había recibido. Un nuevo poder era suyo a partir de ese día. Estrechamente unidos a su Maestro, podemos pensar en el pobre Samaritano desconocido para siempre entre los amigos de Jesús aquí y en el mundo por venir. Hay grados en gracia aquí. Los nueve tenían fe suficiente para creer implícitamente en el poder del Maestro, y en consecuencia recibieron su glorioso regalo de salud y fortaleza; pero no quisieron ir más allá. Uno, por otro lado, golpeó con la majestad y el amor de Jesús, decidido a aprender más de su Benefactor. De ahora en adelante podemos considerar que el samaritano era uno de "los suyos". SS. Lucas y Pablo con gusto registraron este "recuerdo", y sin duda ni una o dos veces en la historia de sus vidas futuras utilizaron el incidente como un texto para su enseñanza cuando hablaron con los gentiles extraños en ciudades lejanas. Siendo un odiado samaritano, dirían, no discutieron la dureza de corazón, ni fue un obstáculo para el otorgamiento de los regalos más espléndidos de Jesús, primero de la vida aquí, y luego de la vida gloriosa y plena en el mundo por venir.

Lucas 17:20

Y cuando se le exigió a los fariseos, cuándo vendría el reino de Dios. El siguiente discurso del Señor en respuesta a la pregunta del fariseo, '¿Cuándo viene el reino? fue entregado, claramente, en los días finales del ministerio, probablemente justo antes de la fiesta de la Pascua, y en el vecindario de Jerusalén. La consulta ciertamente no fue puesta en un espíritu amigable. Los interrogadores evidentemente habían captado la deriva de gran parte de las últimas enseñanzas de nuestro Señor, y habían visto cuán claramente se aludía a sí mismo como Mesías. Este parece haber sido el punto de partida de su investigación amarga e impaciente. Debemos recordar que las grandes escuelas rabínicas en las que estos fariseos habían recibido su formación conectaron la llegada del Mesías con un gran renacimiento del poder judío. Si en realidad este rabino galileo, con sus extraños poderes, sus nuevas doctrinas, sus mordaces palabras de reproche que alguna vez presumía dirigirse a los líderes en Israel, si en realidad él era el Mesías, ¿cuándo fue esa edad de oro, que el largamente buscada ¿Esperanza de Israel era presentar, comenzar? Pero las palabras, bien podemos concebir, fueron pronunciadas con la más amarga ironía. Con qué desprecio aquellos orgullosos y ricos hombres de Jerusalén miraban al Maestro sin amigos de Galilea, lo sabemos. Parece que escuchamos los murmullos que acompañaron la pregunta: "¡Tú, nuestro Rey Mesías!" El reino de Dios no viene con la observación. Esta respuesta de nuestro Señor puede ser parafraseada: "El reino de Dios no viene en conjunción con la observación y la vigilancia de las cosas gloriosas externas que ahora existen entre ustedes aquí. He aquí, estallará repentinamente sobre ustedes sin darse cuenta". La palabra inglesa "observación" responde al significado del griego como significado de una observación singularmente ansiosa.

Lucas 17:21

Tampoco dirán: he aquí, ni he aquí. porque he aquí, el reino de Dios está dentro de ti. Ese reino no estará marcado en ningún mapa, porque, he aquí, incluso ahora está en medio de ustedes. Se puede preguntar: ¿Cómo "en medio de ti"? Apenas no como Godet y Olshausen, siguiendo a Crisóstomo, piensan, en sus corazones. No podría decirse que el reino de Dios está en los corazones de aquellos fariseos a quienes el Maestro dirigía especialmente sus palabras de respuesta aquí. Debe entenderse más bien en medio de sus filas; entonces Meyer y Farrar y otros lo interpretan,

Lucas 17:22

Y él dijo a los discípulos. El Maestro ahora se vuelve hacia los discípulos y, basando sus palabras aún en la cuestión de los fariseos, procede a pronunciar un discurso pesado sobre la venida del reino que se manifestará de hecho, y externamente, así como internamente, extremadamente glorioso. , y para el cual este reino, ahora en su primer comienzo, será por mucho tiempo simplemente una preparación oculta. Algunas de las imágenes y figuras utilizadas en este discurso reaparecen en la gran profecía en Mateo 24:1. (un informe más corto del cual San Lucas da, Lucas 21:8). Aquí, sin embargo, la enseñanza no hace referencia al asedio de Jerusalén y la destrucción de la política judía, sino solo a "los tiempos del fin". Llegarán los días en que desearán ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verán. En primer lugar, nuestro Señor dirigió estas palabras a los discípulos, quienes, en los largos y cansados ​​años de trabajo y la amarga oposición que se les presentaba, a menudo anhelarían volver de nuevo entre los días de la antigua vida galilea, cuando podían Fingir sus dudas y temores a su Maestro, cuando podían escuchar sin restricciones su enseñanza, las palabras que pertenecían a la sabiduría superior. Oh, ¿podrían volver a tenerlo solo por un día entre ellos? Pero tienen una referencia más amplia y de mayor alcance; también hablan con todos sus sirvientes en las largas edades cristianas, quienes a menudo estarán cansados ​​y desanimados por la naturaleza aparentemente desesperada del conflicto que están librando. Entonces, estos de hecho anhelarán con un intenso anhelo por su Señor, quien por tantos siglos guarda silencio. A menudo suspirarán por solo un día de esa presencia tan poco valorada y pensada cuando esté en la tierra.

Lucas 17:23

Y ellos te dirán: Mira aquí; o, Mira allí: no vayas tras ellos, ni los sigas. Nuevamente dirigido a los discípulos en primera instancia, pero con una referencia mucho más extensa. En los primeros días del cristianismo, tales informes falsos eran extremadamente frecuentes; falsos Mesías, también, de vez en cuando surgían; Las visiones poco saludables de un retorno inmediato perturbaron la paz y entraron en el trabajo silencioso y constante de la Iglesia. Tampoco han sido desconocidas estas inquietantes visiones en épocas posteriores del cristianismo. Dean Alford tiene un curioso comentario aquí. Él ve en las palabras de este versículo una advertencia a todos los llamados expositores y seguidores de expositores de profecía que gritan: "¡Mira aquí! ¡O Mira allí! Cada vez que estalla la guerra o se producen revoluciones.

Lucas 17:24

Porque como el rayo que se ilumina de una parte debajo del cielo, brilla a la otra parte debajo del cielo; así también será el Hijo del hombre en su día. "Sí", continuó el Maestro, "no dejes que las expectativas engañosas te interrumpan o te aparten del camino angosto de la fe paciente, porque mi venida será, como el rayo, repentina, el brillo brillará por todos lados. No habrá posibilidad de error entonces ".

Lucas 17:25

Pero primero debe sufrir muchas cosas y ser rechazado por esta generación. Pero, y aquí nuevamente repite "como un refrán solemne a todas sus enseñanzas", la advertencia a los suyos sobre el temible final que viene rápidamente sobre él. Si quiere volver con gloria, primero debe irse con vergüenza, perseguido, abandonado, por la generación que luego vive. El Mesías sufriente debe preceder al Mesías glorificado. Después de este rechazo y sufrimiento comenzaría el período aludido anteriormente ( Lucas 17:22) como el momento en que los hombres deberían desear tenerlo solo por un día en medio de ellos. Durante este período, el Mesías debería continuar invisible para el ojo mortal. Cuánto tiempo iba a continuar este estado, un siglo o ... (ya han pasado dieciocho), Jesús mismo, en su humillación, no sabía; pero anunció ( Lucas 17:26) que su reaparición pondría fin a un estado sombrío de las cosas en la tierra. Ah! "Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? '

Lucas 17:26

Como fue en los días de Nee (Noé) ... como fue en los días de Lot. El prominente pecado del antediluviano, les recuerda, fue la sensualidad en sus variadas formas. La antorcha de los sentimientos religiosos habrá disminuido en ese futuro desconocido y posiblemente lejano en el que reaparecerá el Mesías, y arderá con una luz pálida y tenue. La mayor parte de la humanidad se entregará a una sensualidad que la cultura superior a la que alcanzaron en general habrá sido completamente impotente para controlar o incluso modificar. Los hombres, al igual que en los días en que el arca se estaba construyendo y Noé estaba predicando, como en los días en que la nube oscura se estaba acumulando sobre las ciudades condenadas de la llanura y Abraham estaba rezando, se entregarán por completo a sus actividades, sus placeres. y sus pecados. Argumentarán que el sol salió ayer y muchos ayer; por supuesto que se levantará mañana. La seguridad perfecta habrá tomado posesión de toda la raza, tal como, en menor escala, fue el caso en los días de Noé y de Lot, cuando llegaron las inundaciones y el fuego, e hicieron su trabajo severo y despiadado; Lo mismo ocurrirá ese día de la segunda venida del Mesías, con su 'amanecer sangriento y ardiente', cuando el hombre no esté preparado.

Lucas 17:30

Incluso así será en el día en que el Hijo del hombre sea revelado. "Se revela", es decir, él ha estado presente todo el tiempo, durante esas largas eras de espera; solo un velo impenetrable lo ha escondido de los ojos de los mortales. En ese día se levantará el velo ", y mirarán sobre mí a quien han traspasado "( Zacarías 12:10).

Lucas 17:31, Lucas 17:32

En ese día, el que estará sobre la parte superior de la casa, y sus cosas en la casa, no baje para llevársela; y el que está en el campo, tampoco permita que regrese. Recuerda a la esposa de Lot. El Señor, con estas imágenes impactantes, describe, no la actitud que los hombres que serían salvos deben asumir cuando aparece con poder y gran gloria, entonces no habrá tiempo para dar forma a una nueva forma de vida, sino que representa la actitud que ellos debe mantener siempre, si fueran sus sirvientes, hacia las cosas de este mundo. Sus sirvientes deben estar listos para abandonar todas las bendiciones terrenales en cualquier momento; nadie, excepto aquellos que han estado sentados libremente con ellos, podrán, cuando llegue el grito repentino, de inmediato tirar todo, y así encontrarse con el Novio de larga espera. El recordatorio de la esposa de Lot, una historia muy familiar para los judíos, advirtió a todos los aspirantes a discípulos sobre el peligro del doble servicio, Dios y el mundo, y cuán probable sería que el que lo intentara pereciera miserablemente.

Lucas 17:33

Cualquiera que busque salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida, la preservará. Muy profunda debe haber sido la impresión que este dicho hizo sobre la Iglesia primitiva. Literalmente, muchos lo interpretaron, que los hombres más sabios y más reflexivos de las congregaciones durante los días de persecución a menudo tenían que evitar que personas de ambos sexos desperdiciaran imprudentemente sus vidas en el conflicto con las autoridades romanas. Muchos en los primeros tres siglos cortejaron positivamente el martirio.

Lucas 17:34, Lucas 17:35

Te digo que en esa noche habrá dos hombres en una cama; el uno será tomado, y el otro será dejado. Dos mujeres estarán moliendo juntas; la una será tomada, la otra dejada. ¿Cómo se toma? No, como supusieron algunos estudiosos, no se toma solo para perecer, sino que se lo lleva el Señor de la manera descrita por San Pablo en 1 Tesalonicenses 4:17, donde pinta cómo el siervo fiel que vive cuando el Señor vuelve en gloria, será atrapado en las nubes, para encontrarse con el Señor en el aire. El otro quedará. Por lo tanto, como se ha observado sorprendentemente, "los seres que han estado más estrechamente conectados aquí abajo, en un abrir y cerrar de ojos, se separarán para siempre".

Lucas 17:36

está queriendo en casi todas las autoridades más antiguas. Posteriormente fue insertado en este lugar por copistas de Mateo 24:40, un pasaje en el que el Maestro repitió gran parte de las imágenes aquí utilizadas. En una característica importante, este discurso difiere del que se pronunció en Jerusalén un poco más tarde, y San Mateo lo informó extensamente en su capítulo veinticuatro. No hay referencia aquí (en San Lucas) al asedio de Jerusalén; toda la enseñanza es puramente teleológica y trata exclusivamente de lo que ocurrirá al final de esta era.

Lucas 17:37

Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Los discípulos aún no podían comprender el significado completo de las palabras de su Maestro cuando habló de su segundo advenimiento siendo visible en todas partes del mundo, comparándolo con un relámpago que brilla en el mismo instante en cada punto del horizonte. "¿Dónde, Señor, tendrá lugar todo esto que nos has estado diciendo?" Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas. Las imágenes se toman de Job 39:30, "Donde están los muertos, allí está ella" (el águila); el pájaro pretendía ser el gran buitre, muy conocido en Siria. Se ve, por ejemplo, los viajeros nos dicen, en cientos en la llanura de Gennesaret; Es un ave de aspecto horrible, igual que el águila en tamaño y fuerza, y actúa como un carroñero para purificar la tierra de los cadáveres pútridos con los que de otro modo se gravaría. "¿Preguntan dónde ocurrirá todo esto? A medida que la cortina del futuro se enrolla delante de mi ojo interior, veo los buitres de la venganza divina volando en bandadas sobre toda el área de la tierra; el cielo se oscurece con sus números ; hasta donde alcanza mi vista, todavía los veo. Por desgracia, para la tierra habitable, el mundo de mi padre ... está en todas partes con corrupción ..., donde sea que esté el cadáver, allí se juntarán los buitres "(Dr. Morrison) La respuesta del Señor a la pregunta: "¿Dónde?" fue que sus palabras se aplicaron a toda la tierra. Las terribles y horribles escenas que había imaginado tendrían lugar en todas partes. El cadáver, como lo expresa Godet, es "humanidad, completamente secular e indigente de la vida de Dios. Las águilas (buitres) representan castigos que se apoderan de tal sociedad". Hay otra interpretación de estas palabras, que, aunque muchos grandes expositores lo favorecen, debe ser rechazada como improbable, ya que es tan ajena al contexto de todo el pasaje. "El cadáver (el cadáver), según estos intérpretes, es el cuerpo de Cristo, y las águilas son sus santos, que acuden a su presencia y se alimentan de él, especialmente en el acto de la Sagrada Comunión.

HOMILÉTICA

Lucas 17:1

La adición solicitada.

No se nos informa de las circunstancias que provocaron el discurso condensado en los primeros diez versículos del capítulo. Una ocasión fue, por algún incidente, proporcionar una advertencia solemne contra el pecado de un espíritu implacable y poco caritativo. Y esta advertencia aparentemente intensificó una convicción que había estado hirviendo en la mente de los discípulos, y condujo a la oración: "Señor, aumenta [o" agréganos "] la fe". ¿No formamos parte de este grito? ¿No hay algunos de nosotros que sentimos que, aunque vivimos a la luz de la Palabra y el reino de Cristo, aún necesitamos una gran adición: la fe?

"La fe infantil que no pide vista, no espera maravilla ni señal".

I. LA ORACIÓN SUPONE UN DESEO. Traza este deseo desde dos o tres posiciones.

1. Reflexiona sobre cuánto queremos en un sentido vivo de las grandes verdades de nuestra santa fe. Estas verdades no son meras opiniones; Son hechos. El asiento de la doctrina es el hecho; Es con los hechos que la fe tiene que ver principalmente. ¿Estamos recibiendo los hechos con toda nuestra mente y fuerza? Que dios es; que Jesucristo es; que el Espíritu Santo de Dios está testificando con nuestros espíritus y ayudando a nuestras enfermedades; ¿qué hay de estas verdades fundamentales? Darse cuenta de lo que implicaría una comprensión profunda de estos hechos; qué clase de personas deberían ser para quienes son asuntos de experiencia y conciencia. Y que somos ¡Pobre de mí! ¿No es demasiado seguro que, entre las verdades en las que declaramos nuestra creencia, y los afectos y actitudes de nuestras mentes, haya una triste desproporción; que mientras decimos: "Señor, creo", necesitamos la adición, "Ayuda a nuestra incredulidad; agréganos fe".

2. Reflexione nuevamente, cuán constantemente se nos recuerda que las palabras de Cristo son "demasiado profundas, demasiado altas" para nosotros. Incluso cuando lo seguimos como nuestro Maestro, ¡cuán débiles son nuestras aprensiones de su verdad! Quizás esta fue la razón inmediata de la oración de los apóstoles. Habían estado escuchando maravillosas enseñanzas, por ejemplo, el ciclo de parábolas en los capítulos catorce y quince, y, después de escuchar todo, ¡cuán pobre era la visión de las realidades con las que se cargaban los dichos! Y la demanda que se les hizo con respecto al perdón, ¿cómo podrían satisfacer tal demanda en un mundo como este? "Oh Señor, tus pensamientos son muy profundos, tu mandamiento es muy amplio; ¡agrega fe!" ¿No podemos simpatizar? ¿No sentimos a menudo que la doctrina de Cristo se encuentra en una nota muy por encima del nivel de nuestra mente? Pensamos que no servirá interpretarlo demasiado literalmente, que solo debemos adoptar puntos de vista amplios y generales. La enseñanza de la conducta parece demasiado buena, demasiado pura y de otro mundo para el estado de cosas sobre nosotros. ¿Cómo podemos darnos cuenta? "Señor, agréganos fe".

3. Reflexione, una vez más: cuando miramos a nuestro alrededor, ¿cuál es uno de los principales deseos de la época? ¿No es fe? ¡Cuánta de las instrucciones dadas en las iglesias cristianas se detiene y se confunde! —El escéptico—, demasiado evidentemente mirando por encima del hombro. La religión es algo de lo que se habla en lugar de vivir. "fuerza que llamamos sociedad, ¡qué surcos aparecen en ella! ¿Qué líneas indican la ausencia de confianza? Hombre en hombre, que tiene su raíz en la ausencia de confianza; hombre en el Dios viviente! ¿No significa esto en el conflicto de intereses: trabajo y capital, clase contra clase? Para salvar los abismos sociales, ¡oh, por un nuevo espíritu de fe! Necesitamos una Iglesia que abra el abismo, una Iglesia que presente, con una nueva fuerza, el ideal de la hermandad cristiana. "¡Señor, agrega a aquellos que invocan tu Nombre la fe por la que viven los justos, a través de la cual 'obran victorias, obtienen promesas, detienen las bocas de los leones!" Debido a la falta de una confianza heroica en el Dios viviente y su gobierno, la raíz arranca tan pocos árboles de sicomina que pocas montañas de pecado y orgullo son arrojadas al mar. "¡Señor, dinos que extienda nuestra mano paralizada, para que podamos tomar la plenitud de tu gracia! ¡Agréganos fe!"

II Tanto por el deseo que supone la oración. Considere EL ALCANCE Y LA IMPORTACIÓN DE LA ORACIÓN MISMA. Primero, sugiere la forma de la adición; En segundo lugar, nos recuerda las condiciones en las que se realiza el aumento buscado.

1. La forma de la adición. "Los apóstoles dijeron al Señor". Es el único ejemplo de una apelación común, la única instancia de los apóstoles, a diferencia de los discípulos, que tienen una súplica concertada especial. A veces había una restricción sagrada sobre ellos, y no se lo pedían. Pero este es un asunto sobre el que podrían hablar; Resultaba del sentido de su relación con él que debían ir, con su gran debilidad, directamente a su presencia. A veces, cuando se pronunciaba el dicho duro, razonaban uno con el otro. Pero esto no es un tema de conferencia. Solo la mano del Señor abierta de par en par puede suministrar la adición necesaria. Pues así es. Al presionar con lo poco que tenemos para el Señor mismo, obtenemos la adición, tenemos la fe. Cualquier fe, cualquier confianza en el amor y la justicia eternos, es un don de Dios, un control que Dios tiene sobre ti y que, si vas a donde te llevaría, te llevará a una confianza más completa y sin reservas. Lo único es, no te detengas, llorando por lo que no tienes; usa lo que tienes; es suficiente para llevarte al Señor. Poca fe, al menos puedes llorar. Llora cuanto más, más que el mundo ruidoso dentro o fuera de las ofertas te mantenga en paz. Llora cuanto más, menos pareces tener. "Para los que no tienen poder, aumenta la fuerza". "Este pobre hombre lloró, y el Señor lo escuchó".

2. Además, conectando la oración de los apóstoles con la respuesta del Señor, vemos la condición en la que se realiza el aumento buscado. La respuesta se da en Lucas 17:8. Hay un tipo doble, con una doble promesa.

(1) La semilla de mostaza, la más pequeña de todas las semillas, que aún se convierte en el árbol más alto. Que haya fe, incluso de las dimensiones de esta semilla, cualquier medida, entonces asegúrese de un poder divino que coopere, que sea capaz de hacer mucho más de lo que se puede pedir. Como la semilla es la promesa del árbol, esta es tu pequeña fe, la promesa de una mayor y cada vez mayor. "No por fuerza, ni por poder, sino por mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos".

(2) No, dice el Señor, señalando un árbol de morera a la mano, "¿eso parece fuerte? La fuerza que se puede comparar con la de romper el árbol por las raíces y arrojarlo al mar es, a través de la cooperación divina". operación en esa fe de grano. Puede arrancar de raíz y arrojar al mar el egoísmo contra el cual ha golpeado el mandamiento del amor ". Pero ahora sigue la condición. Lo que tomo de las palabras de Lucas 17:7 es: "Si tuvieras esa fe, si tuvieras más fe, debes dejar de confiar en ti mismo, debes renunciar a toda autocomplacencia, debes ser como nada ante Dios. La excelencia más alta posible es solo el cumplimiento de una obligación. Ustedes son solo sirvientes no rentables. Su vida es una vida brillante solo cuando, en lugar de pensar en lo que van a obtener de Dios, o de gracias. de Dios para el servicio, usted toma el lugar del sirviente y es único y totalmente de Dios. No apunte a lograr grandes cosas. Deje que su único punto sea una continuación incansable. Trabaje ahora y descanse después cuando todo esté hecho. Cuanto menos haya de uno mismo y de uno mismo, cuanto más ocupado estés con él como sus sirvientes e hijos, más pura, más grande y más victoriosa será tu fe. Toda fe verdadera tiene la certeza de una adición; y esta adición será en la medida en el cual la fe deja el corazón solo con Dios, adorando y obedeciendo su santa voluntad.

"Entonces en la oscuridad puedo aprender

Temblar y adorar

Para sonar mi propia vil nada,

Y así amarte más.

"Amarte y, sin embargo, no pensar

Que puedo amar tanto

Para tenerte conmigo, Señor, todo el día,

Sin embargo, no sentir tu toque ".

Lucas 17:11

Los diez leprosos.

Nuestras mentes han estado tan ocupadas por la plenitud de la enseñanza contenida en los tres últimos capítulos, que casi hemos perdido de vista el progreso de nuestro Señor hacia la capital. Ahora el evangelista recuerda nuestra atención. Presenta la pequeña fiesta, seguida sin duda por muchos que se sintieron atraídos por un motivo u otro, como "pasando por el medio" o, más bien, "entre Samaria y Galilea": Samaria a la derecha, Galilea a la izquierda y delante de ellos el río Jordán. Es en el vecindario inmediato de cierto pueblo, sin nombre, que la compañía se encuentra con la comunidad de la miseria. Un espectáculo triste, pero no infrecuente en las soleadas islas de los mares del sur, y en las ciudades y vías del este. "Caminando por el camino de Jaffa", dice el Dr. Thomson, "al acercarme a la ciudad santa, en una especie de laberinto de ensueño, con, como recuerdo, apenas una idea distinta en mi cabeza, me sorprendí de mi ensueño. por la repentina aparición de una multitud de mendigos, sin ojos, nariz, cabello. Me sostuvieron sus brazos sin manos, sonidos sobrenaturales gorgotearon por la garganta sin paladar; en una palabra, me horroricé ". Es un grupo de estos miserables que clama a Jesús cuando se acerca a los muros de la aldea. Los que estaban con él habían escuchado el salvaje "¡Domesticar, domesticar! ¡Impuro, inmundo!" cuando de repente el grito fue cambiado por "¡Jesús, Maestro, ten piedad de nosotros!" Estos diez, cada uno un hombre sin hogar; algunos con el recuerdo, tal vez, de hogares felices, de otros días, de las soledades del amor humano, todos juntos en virtud de ese instinto gregario que actúa incluso en los miserables. Las distinciones de clase, incluso el alejamiento de las nacionalidades opuestas, se olvidan en la única circunstancia que las une: un problema común. Ningún hombre habría permitido que el polvo del judío tuviera el mismo lugar de sepultura que el polvo del samaritano; pero estos hombres, muertos mientras viven, pueden reunirse como les plazca. ¡Oh, qué vista para ese corazón en cuya conciencia sobrevivió el sentimiento de las estrellas de la mañana y el triunfo de los hijos de Dios sobre la creación en la que Dios había pronunciado su "Muy bueno"! ¡Qué elocuencia sin resistencia en el clamor, "Jesús, Maestro, ten piedad"! Él escucha y responde a su manera; porque en los Evangelios hay una sorprendente variedad en los tratos del Señor con aquellos que lo invocan. Cada persona es una especialidad para él. Su camino con estos diez no es responder como lo hizo al leproso que se arrodilló ante él, suplicando: "Si quieres, puedes". A ellos no les da una respuesta directa; él les ordena que vayan enseguida y se muestren a los sacerdotes. Esta fue la prueba de su fe. Los sacerdotes solo podían pronunciar a una persona curada; para que los diez obedecieran era equivalente a la confianza de que el poder de la cura recaía en Jesús el Maestro. Ellos van; y en breve las extremidades ya no se arrastran, las sensaciones de salud, como las nuevas corrientes frescas que corren a través del marco, les dicen que están limpias. Y ahora para el punto del incidente. Uno, y solo uno, regresa, y él es un samaritano; y con voz fuerte le da a Dios la gloria y, cayendo ante su Benefactor, le da gracias y alabanza. "¿No se limpiaron los diez? ¿Dónde están los nueve? No se encontraron los que regresaron para darle gloria a Dios, salvo este extraño". Es la vieja historia del corazón ingrato. Tenga en cuenta algunas de las luces y sombras de la imagen de ingratitud.

I. TODO SE HABÍA GANADO BAJO LA PRESIÓN DEL GRAN DESEO Y EN LA PRESENCIA DEL ENTREGADOR. Había fe suficiente para la oración, no para la alabanza. ¿Es esto poco común? Hemos escuchado eso, superados por una calamidad inesperada (fuego, naufragio, etc.), rodillas que durante largos años se negaron a inclinarse, se han inclinado, y los labios que pronunciaron el adorable Nombre solo en blasfemia han pronunciado los más fervientes ruegos de piedad. El registro de la gran plaga en Londres es la descripción más gráfica de una nueva seriedad que manifestó casi toda la población, de modo que no había suficientes clérigos, suficientes servicios, para satisfacer la demanda de oración. ¿No tenemos las señales de este mismo estado de sentimiento en nosotros mismos? Oh, no hay dificultad en un grito cuando la vida cuelga de la duda, cuando la sombra de la muerte se arrastra por la pared de la casa y yace sobre la cama de la amada. El corazón no necesita ningún libro para enseñar a orar; se aferrará a cualquier tabla; de alguna manera, de todos modos, la voz debe elevarse como una fuente, "¡Jesús, Maestro, ten piedad!"

II ¿DÓNDE ESTÁN LOS NUEVE QUE FUERON MÁS ANTIGUOS?

"Incluso el que lee el corazón, sabe lo que dio y lo que perdimos, la pérdida de Sin y el costo de la redención, por una corta punzada de maravilla helada, parece a primera vista comenzar".

Están limpios La necesidad se alivia. Están muy lejos en su camino. Tal vez hubo una discusión entre el uno y los nueve, y pueden haber argumentado: "Vamos a nuestras casas. ¿Agradecidos con él? Ciertamente; pero nunca nos extrañará". ¿No hemos ilustrado todos el razonamiento? ¡Cómo lo condenó la escritura de Ezequías cuando estaba enfermo cuando estaba bien! "Iré suavemente todos mis días" fue parte de la escritura que contenía las reflexiones y propósitos de la recuperación. ¿Cómo armonizó eso con su orgullo y ostentación hacia los mensajeros de Baladan? ¡Pobre de mí! ¿Qué tan rápido es el amor que originan los momentos especiales trasmitido por el regreso de las cosas viejas o la influencia de nuevas escenas y circunstancias?

"No duchas en un cielo de abril

Deriva cuando la tormenta está sobre

Más rápido que esas gotas falsas y pocas Flotas del corazón, un rocío inútil ".

Sobre todo, esto es cierto cuando el registro es de bendiciones otorgadas, cuando la oración que trajo a los pies de Jesús ha sido respondida incluso de una manera que se puede rastrear. ¡Qué curaciones se reciben! ¡Y sin embargo, no hay vuelta atrás del alma para glorificar al Sanador! ¡Qué abundancia de redención! ¡y sin embargo no hay una voz fuerte para confesar al Redentor! La proporción es de nueve ingratos a uno agradecido. ¿Y no es la ingratitud entre los vicios más comunes? ¿La vara de Aarón que se traga y comprende en sí misma todos los vicios más bajos? Archdeacon Farter cita las líneas de Wordsworth:

"He oído hablar de corazones desagradables, acciones amables con frialdad que todavía regresan: ¡ay !, la gratitud de los hombres me ha dejado llorar más a menudo".

Y agrega: "Si Wordsworth encontró la gratitud como una virtud común, su experiencia debe haber sido excepcional". "Den gracias al Señor al recordar su santidad. Denle al Señor la gloria debida a su Nombre. Traigan una ofrenda y vengan a sus atrios:"

Lucas 17:20

El reino y el día del Hijo del hombre.

Este pasaje no debe aislarse como si fuera una definición completa en sí misma de la visión de Cristo del reino de Dios. Algunos, haciendo esto, han encontrado en él una justificación de la enseñanza de que el reino de Dios no tiene un carácter externo, que la venida del Señor es solo una revelación de la verdad en y para el corazón del hombre. Esto es hacer violencia al lenguaje de Jesús. En lo que luego dice a los suyos, en el discurso solemne reportado en dos capítulos, se refiere a la venida del Hijo del hombre como un cumplimiento que tendría sus signos y efectos externos, y que su pueblo debe esperar. En la ocasión ante nosotros, establece su Palabra en el más agudo antagonismo posible a las nociones carnales e indignas que prevalecieron entre los fariseos que le habían exigido una declaración sobre cómo debería venir el reino. P.ej. Los fariseos concibieron este reino como un poder mundial victorioso. "No es así", es la afirmación ( Lucas 17:20); "El reino de Dios no viene con la observación, no se presta a la exterioridad que contempla su visión". Los fariseos separaron la ciudadanía del reino divino del carácter. El derecho a participar de sus glorias era un derecho político. Midió la extravagancia de su casta social. No era una expectativa de castigo y purificación. Era un sueño de conquista y abundancia externa que mantenía sus mentes en la recta final, lo que los convertía en engañados de aquellos que afirmaban ser Mesías o precursores de Mesías. "El reino de Dios", dice Jesús, "no es anunciado por profesiones ruidosas, por gritos de '¡Aquí está o allá está!' Sin observar, a menudo sin pensar, son sus marchas y movimientos, sus sorpresas y sus conquistas "( Lucas 17:21). Como toque final de la respuesta, Jesús advierte contra una inquieta pregunta "cuándo vendrá el reino", como si fuera una perspectiva totalmente futura. Él nos recuerda ( Lucas 17:21) que el reino está aquí y ahora, que en verdad está entre nosotros. Y la precaución es tan oportuna para nosotros hoy como lo fue para el fariseo entonces. Porque todos somos aptos para asociar el reino de Dios con alguna perspectiva lejana o alguna condición eliminada del mundo en que vivimos. Y la doctrina del advenimiento del Señor a menudo se mezcla con esquemas de profecía, con cálculos de catástrofes y cosas por el estilo, que los hombres profesan exponer o pronosticar, gritando: "¡Aquí, o allá!" Por lo tanto, sin sentido para más que los antiguos separatistas hebreos es el consejo: "Busca en la región del carácter la realidad del reino. Donde está el Rey, allí está la corte. Si Dios ha poseído tus almas, su reino está entre, está en ti ". Observe el discurso solemne a los discípulos sugerido por la demanda que ha cumplido. Las palabras que siguen de Lucas 17:22 pueden considerarse como un epítome de direcciones más largas o como una dirección completa en sí misma. Míralo como una instrucción preliminar y preparatoria para la apertura más completa del tiempo del fin. Las sombras son cada vez más largas; Jerusalén no está muy lejos; Se acerca la noche en que, bajo la forma de su primera aparición, el Hijo del hombre no puede trabajar. Lo que esperamos en los versículos que tenemos ante nosotros es

(1) un día de angustia;

(2) un día llamando a la fe del paciente;

(3) un día de retribución y juicio.

I. UN DÍA DE DISTRESS. Cuando ( Lucas 17:22) la mente emitía una lamentable retrospectiva sobre el momento en que el Señor estaba con ellos: su Sol y su Escudo. Ah, quisiera que él, el Novio de nuestras almas,

"Nuestro pastor, esposo, amigo, nuestro profeta, sacerdote y rey"

iban delante de nosotros como en los viejos tiempos! Pero no; la sombra en el dial del tiempo no se puede volver a poner. La Iglesia debe enfrentar perplejidades y seguir su camino a través de ellas. Oye voces que gritan: "¡Aquí y allá!" y las voces son tan engañosas que incluso los elegidos a menudo están desconcertados. La palabra del Maestro es: "¡Adelante!" Nos pide que miremos donde Stephen lo vio, de pie, inclinándose hacia delante con simpatía y ayuda. En la lucha, a través del estruendo, aunque parezca que no lo fuera, está con su Iglesia hasta el final de los tiempos.

II UN DÍA LLAMANDO A LA FE DEL PACIENTE. Hay incertidumbres y emociones que a veces casi suspenden la acción de la fe. Hay complicaciones en la Iglesia y en el mundo que inducen un tono febril. Lo que el Señor ordena ( Lucas 17:25) es una vigilancia tranquila, aunque despierta. Les recuerda a sus seguidores que el camino a la corona es por la cruz, que la ofensa de la cruz debe agotarse, y entonces llegará el final. Por lo tanto, mientras la oración es ( Lucas 17:26), "La venida puede ser en cualquier momento, será, como fue prefigurado en los días de Noé y Lot, cuando los hombres menos lo esperan". se agrega un pensamiento equilibrado, que se debe dar un testimonio a todas las naciones. Y el tipo correcto de espera es el que busca llenar lo que queda de sus sufrimientos, de modo que, cuando aparezca, su pueblo pueda ser encontrado "no durmiendo en pecado, sino diligente en su servicio y regocijándose en sus alabanzas. " Es a este respecto que se hace referencia ( Lucas 17:29) a la tradición concerniente a la esposa del justo Lot. "Miró hacia atrás y se convirtió en un pilar de sal". El corazón que se aferraba al mundo se puso rígido en una columna muy mundana. Recuerde, no debe haber arrepentimientos, ni miradas detrás. Un corazón soltero y libre para el Señor es la condición del discípulo que escapará de todas estas cosas que sucederán y se presentarán ante el Hijo del hombre. "El que busque salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida, la preservará" ( Lucas 17:33).

III. Un día de juicio. La revelación de Cristo es un juicio, en el sentido más completo de la palabra, un manifiesto, una revelación de las inclinaciones ocultas de la mente y la separación de lo verdadero de lo falso. Cada vez que se presenta a Cristo, se establece el juicio y se abren los libros. El final es simplemente el apocalipsis completo del juicio que ahora está procediendo. El rayo ( Lucas 17:24) "que se ilumina desde una parte del cielo, brillando hacia la otra", es la manifestación de la electricidad con la que se carga la atmósfera. ¿Qué hay de este día de juicio? Es ( Lucas 17:27, Lucas 17:28) la condena del mundo en cuanto a su mundanalidad en sus aspectos más sensuales y cultos, la sensualidad tipificada en los días de Noé; la cultura, con tosquedad, tipificada en el ciudadano rico de Sodoma. Es ( Lucas 17:34, Lucas 17:35) la disyunción de las comunidades más cercanas de la vida: las dos en la cama, las dos en el molino, las dos en el campo. Los problemas que, sin ser observados por muchos, se están ajustando y completando se expondrán en su realidad. Lo que los hombres no creerían, los hombres serán llevados a saber. "El Señor viene; él viene a juzgar la tierra". "¿Dónde?" pregunta a estos hombres simples, asustados: "¿dónde, Señor?" y se da la respuesta enigmática ( Lucas 17:37). Dondequiera que haya corrupción, maldad, muerte, está la escena del juicio de Dios. Jerusalén fue el cadáver a la vista más inmediatamente, y el águila, signo del imperio romano, que se alzó sobre sus almenas, era el signo de otras águilas que ya se estaban reuniendo. Pero, ¿no podemos preguntarnos si la Jerusalén que está esclavizada, la cristiandad que es, no está madura para el juicio? "Al recibir el reino que no puede ser movido, tengamos gracia mediante la cual podamos servir a Dios aceptablemente, con reverencia y temor piadoso: porque nuestro Dios es un fuego consumidor".

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 17:1, Lucas 17:2

Resistencia espiritual

Nuestro Señor aquí ofrece una verdad muy importante de un tipo práctico para todo el cuerpo de sus seguidores: "los discípulos". Es la verdad la que sigue siendo tan apropiada y necesaria como cuando se pronunció.

I. NUESTRA NECESIDAD DEL PODER DE LA RESISTENCIA ESPIRITUAL. "Es imposible, pero esas ofensas vendrán". Al conocer el mundo humano como Cristo lo sabía, percibió que sus discípulos, a través de muchas generaciones, serían sometidos a una prueba continua y severa de su fe. Con tal error, tal egoísmo, tal despotismo, tanta crueldad, tanta iniquidad en el mundo, era inevitable que abundaran las tentaciones. El camino de la vida cristiana debe pasar por un país plagado de maldad moral; El viaje a casa debe ser atendido por los peligros más graves.

1. El objetivo del enemigo. Esto sería, como todavía, conducir a los discípulos de Cristo a

(1) duda, incredulidad, negación, apostasía;

(2) indecisión e irreligión;

(3) poco entusiasta en la adoración, en el servicio sagrado, en la devoción doméstica e individual;

(4) mundanalidad de tono y espíritu;

(5) métodos indignos y (en última instancia) perjudiciales e incluso fatales para presentar la verdad y defender la causa de Cristo;

(6) la laxitud del habla y del comportamiento, que conduce al pecado positivo y destructivo.

2. Las armas de su ataque. Estos son

(1) sugerencia malvada;

(2) mal ejemplo;

(3) argumentación engañosa;

(4) mandamiento y restricción.

3. Nuestros recursos de resistencia. Estos son

(1) una sagacidad simple; tal conocimiento del mal que hay en los hombres asegurará la vigilancia, un cuidado prudente, una vacilación para comprometernos con cada portavoz plausible, con cada doctrina atractiva y que suene bien ( 1 Juan 4:1).

(2) Un espíritu de fidelidad; una firmeza de propósito y una seriedad de espíritu que nace de la dedicación pura a un Salvador Divino, y que se sustenta en la intimidad de la comunión con él.

(3) Fuerza en Dios: esa fuerza que proviene de la propia morada de Dios en el alma y la acción directa sobre él ( Isaías 40:29-23).

II NUESTRO SEÑOR CON RESPECTO A SUS DISCÍPULOS DE RANGO HUMBLER. ¡"Ay de él" a través del cual resulta que el escollo está en el camino y el discípulo débil cae! "Fue mejor para él" que el peor desastre le ocurriera a él que él debería contraer tal culpa y estar abierto a tal condena. Nada podría marcar más fuertemente el profundo interés que nuestro Señor tiene en sus discípulos más humildes que la severidad de esto, su indignación contra aquellos que los maltratan. La intensidad de su ira es la medida de la profundidad y ternura de su amor. Entre sus seguidores están aquellos que ocupan lugares altos: en posición eclesiástica, en honor social, en equipos mentales, en fuerza constitucional. Pero también hay quienes toman el lugar más bajo; no solo los niños, los "pequeños" en años y tamaño, sino los inexpertos, los no sofisticados y desprevenidos, los débiles mentales, los débiles espiritualmente; los que están a merced de los fuertes; aquellos que, por alguna causa y en algún aspecto, no cuentan con los medios de defensa ordinarios. Estos "pequeños" son a menudo:

1. El objeto del desprecio. Muchos pasan por alto como indignos de consideración; no le prestarán atención; no aportarán nada considerable a la causa en mano.

2. La marca a la que apunta la iniquidad. Porque es uno que puede ser golpeado fácilmente; Es una víctima lista para el golpe.

3. Pero debemos recordar que siempre son objeto del peculiar interés y afecto de nuestro Señor, él se preocupa por ellos tanto más que los hombres los cuidan tan poco, ya que los recuerda en "su bajo estado"; y como una madre deja que su corazón vaya más libremente a su hijo más débil, él le otorga a estos miembros de su Iglesia toda la plenitud y toda la ternura de su amor divino. Él nos indica aquí cómo se siente hacia aquellos que les hacen daño; y, por el contrario, es seguro para nosotros inferir que está particularmente complacido con aquellos que, entrando en su propio espíritu, aman y guardan y guían a estos discípulos de rango inferior.

III. ESTIMACIÓN DE CRISTO DE PECADO Y SUFRIMIENTO. "Era mejor", etc. A veces tenemos que elegir entre pecar y sufrir; p.ej. el mártir en tiempo de persecución; el hijo o siervo ordenó hacer lo que para él sería pecado porque "no es de fe". Esta palabra de nuestro Señor nos recuerda que cualquier sufrimiento físico, cualquier maldad corporal, cualquier desgracia temporal, de cualquier magnitud, es preferible a cualquier pecado grave. Sumergirse en el mar, extinguirse por completo, dejar que lo peor llegue a lo peor, pero no descender a nada que sea malo, que sea impuro o impuro, que pueda manchar su propia conciencia o dañar y tal vez matar a un hermano o una hermana. carácter, lo que entristecería al Padre y Salvador de todos nosotros.

Lucas 17:3, Lucas 17:4

Nuestro deber cuando se hace mal.

Las palabras iniciales de este pasaje, "Presten atención a ustedes mismos", señalan el sentido de nuestro Señor de la gran dificultad que probablemente experimentaremos al aprender la próxima verdad, o el gran estrés que pone en su ilustración en nuestras vidas, podría bien sea uno o ambos de estos. Porque es una lección difícil de aprender bien; y nuestro Maestro hace mucho, como muestran otros pasajes, de esta gracia particular.

I. NUESTRA APERTURA A LESIONES.

1. Venimos al mundo con un fuerte sentido de lo que se nos debe. Todos sentimos que se nos debe una cierta medida de respeto como seres humanos, como aquellos hechos a imagen de Dios; También que podemos reclamar un trato justo y equitativo. Los hombres no pueden retener o eliminar de nosotros lo que consideramos que nos pertenece. Si lo hacen, estamos agraviados; Tenemos la sensación, más o menos profunda, de haber sido perjudicados: nuestra sensación de lesión aumenta y disminuye con la sensibilidad de nuestra naturaleza y el carácter de la ofensa. No hay virtud ni vicio, honor ni vergüenza en esto. Es un instinto de nuestra naturaleza que tenemos en común con nuestra especie.

2. Hay muchas posibilidades de ofensa. En nuestra condición actual, nos tocamos entre sí en tantos puntos que existe una gran probabilidad de que se ofenda y se tome una ofensa. En casa; en todas las complicaciones de nuestra vida empresarial; en todas nuestras relaciones sociales; en la Iglesia de Cristo y la adoración a Dios; en el campo de la filantropía; -en todos estos dominios que tenemos que ver "unos con otros; y es improbable en un grado muy alto, es casi imposible, que siempre debamos comportarnos como lo esperan nuestros vecinos; Es inevitable que ocasionalmente difieramos en cuanto a lo que se debe de uno a otro.

II NUESTRO PELIGRO BAJO EL SENTIDO DE LESIONES.

1. El error en el que es probable que caigamos cuando tenemos una sensación de lesión es el de concluir instantáneamente que hemos sido perjudicados; podemos apresurarnos a llegar a la conclusión de que alguien nos ha menospreciado o lesionado. Pero antes de dar paso incluso a un sentimiento fuerte, debemos asegurarnos de que las cosas son como parecen ser. Hay muchas posibilidades de error en este mundo de errores y malentendidos.

2. El pecado en el que estamos tentados a ser altos es el de dar paso a la ira impropia y las represalias no cristianas, un sentimiento de resentimiento amargo, vengativo, apasionado, que no se convierte en hijos de Dios; y la acción que tiene la intención de provocar sufrimiento por parte del malhechor; procedemos a "vengarnos".

III. NUESTRO TRABAJO CUANDO SE INCORRECTA.

1. Comunicación directa y, cuando sea necesario, una amistosa protesta. Mateo nos dice que Cristo nos ordenó que, bajo una sensación de herida, deberíamos "ir y contarle a nuestro hermano su culpa entre nosotros y él solo". Esto es seguramente lo más sabio. En lugar de pensar en ello y magnificarlo en nuestra propia mente; en lugar de hablar sobre ello y hacer que se extienda al extranjero y se decolore y tergiverse, lo correcto es acudir de inmediato a nuestro vecino ofensor y contarle nuestra queja. Es muy probable que él lo explique todo, y no habrá necesidad de pasar por alto nuestra parte; o, si se ha hecho mal, es muy probable que aprecie nuestra imparcialidad y amabilidad al dirigirse directamente a él, y se disculpe por su parte. Entonces debe venir:

2. Perdón libre y completo. "Si se arrepiente, perdónalo". Si se niega a arrepentirse, debemos tener piedad de él y rezar por él, para que se le abran los ojos y se modifique su acción, y él mismo se levante haciendo lo correcto y honorable. Pero si se arrepiente, entonces es nuestro deber alto y cristiano perdonar. ¿Y cómo debemos perdonar? Incluso como Dios, por el amor de Cristo, nos perdona ( Efesios 4:32).

(1) Inmediatamente.

(2) Franca y sinceramente; reinstalando al que nos ha perjudicado en el lugar que ocupó antes en nuestra confianza, afecto, amabilidad.

(3) Sin calcular. "Siete veces en un día". Sin embargo, a menudo nuestro hijo, nuestro sirviente, nuestro prójimo, puede ofender, si hay una sincera penitencia de su parte, y por lo tanto un esfuerzo honesto para enmendar, hacemos bien en perdonar. Mientras más de esta gracia tengamos en nuestro corazón y vida, más cercana es nuestra semejanza y más plena es nuestra obediencia a nuestro Salvador perdonador.

Lucas 17:5, Lucas 17:6

Fe efectiva

Es parte de un maestro sabio esforzarse por elevar y humillar a sus discípulos. No cumplirá con su deber completo ni se dará cuenta de su plena oportunidad a menos que imparta elevadas aspiraciones y que promueva una profunda humildad de corazón; él le agradecerá a Dios y se felicitará cuando sepa que sus oyentes son felices y conscientes del progreso, y también cuando se entere de que están profundamente insatisfechos con sus logros. Ambos resultados se derivaron de la enseñanza de nuestro Señor.

I. LA DISSATISFACCIÓN DE LOS DISCÍPULOS CON SÍ MISMOS. Evidentemente, los apóstoles de nuestro Señor sintieron que les faltaba algo en sus almas que con gusto poseerían. La doctrina del gran Maestro, tal vez, no era tan clara para ellos como podrían haber deseado; o tal vez se sintieron a una distancia dolorosamente larga detrás de su Líder en su espíritu y porte; o puede ser que se encontraron incapaces de hacer tales obras como juzgaron que deberían poder hacer, en y a través del Nombre del gran Sanador. Pero cuando fueron su fuente de insatisfacción, acordaron que tenían una necesidad espiritual.

II SU CONCLUSIÓN SOBRE EL RECURSO QUE NECESITARON. Acordaron que lo que se quería era un aumento de la fe. Y tenían toda la razón en su juicio.

1. Querían creer en Cristo de una manera que no se les abriera. Luego se hicieron "más grandes en el reino de los cielos", más iluminados, más espirituales, más devotos, más útiles, porque después tenían una fe profunda y firme en Jesucristo como su Salvador todopoderoso, como su Divino Señor. Pero aún no lo conocían como tal; porque como tal solo había comenzado a revelarse a ellos.

2. Pero necesitaban una fe más plena en él como lo conocían. Una confianza más completa e implícita en él.

(1) los habría llevado a expulsar de sus mentes por sí mismos, ¡oh! prejuicios y posesiones, y así han dado paso a la recepción de su verdad en su plenitud y en su poder;

(2) habría evocado una reverencia más profunda y un afecto más ferviente, y por lo tanto habría llevado a una semejanza más cercana a él en espíritu y en carácter;

(3) les habría dado poder sobre las fuerzas del mal fuera de ellos, y los habría hecho iguales a las emergencias a las que eran desiguales (ver Mateo 17:19, Mateo 17:20), hicieron bien, por lo tanto, al hacer de su Señor la petición que hicieron: "Aumenta nuestra fe"

III. LA VERDAD CONTENIDA EN LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR. "Si tuviste fe como un grano de mostaza", etc. Esta verdad seguramente no es que la posesión de una fe tan pequeña como la semilla de mostaza sea pequeña será suficiente, sino que la fe que es plena como la semilla de mostaza de La vida y el poder de apropiación servirán para todas las ocasiones. Porque no es cierto que una fe leve y débil sea suficiente. Falló a los apóstoles en un día memorable ( Lucas 9:40). Ha estado fallando desde entonces. Solo una fe que es un poder vivo y creciente, como la semilla de mostaza en el suelo, triunfará sobre las dificultades que se deben enfrentar y dominar. El hecho es que:

1. Una fe formal no vale nada en absoluto; de hecho, menos que nada, porque engaña y engaña.

2. Una fe débil logrará poco. Se hunde en la hora de prueba ( Mateo 14:30); se retrae de la declaración abierta y hace una lucha débil en la hora de la batalla ( Juan 3:1; Juan 7:50; Juan 19:38); entra, pero abandona, la buena empresa ( Hechos 13:13).

3. Una fe viva y apropiada es el único poder efectivo. Una fe que, como la semilla de mostaza en el suelo, emite el poder de la vida y se apropia de las riquezas que la rodean para que, más adelante, pueda dar fruto: este es un poder que se sentirá. Logrará grandes y hasta maravillosas cosas; sorprenderá al incrédulo tanto como si realmente hiciera lo mismo de lo que habla el Maestro en su lenguaje ilustrativo.

(1) Desarraigará grandes males en el Nombre y la fuerza de Dios.

(2) Levantará estructuras nobles del bien, cuando se inspire en la misma fuente.

1. ¿Hay algo seriamente faltante en nuestro espíritu, carácter, vida, trabajo?

2. ¿No se puede rastrear hasta la ausencia o la debilidad de nuestra fe? Si creyéramos más verdaderamente en Jesucristo, si comprendiéramos más a fondo lo que aceptamos, ¿no deberíamos ser más para Dios y hacer más por él?

3. ¿No llegaremos a nuestro Salvador, sin vacilar, con seriedad, perseverancia, con esta oración de los apóstoles?

Lucas 17:7

El espíritu del servicio cristiano.

La nuez más dura puede tener el grano más dulce; La parábola menos atractiva y más difícil puede tener la verdad más fortalecedora y estimulante debajo de la superficie. Entonces con este pasaje. Puede que incluso seamos repelidos de tratarlo porque parece representar a nuestro Padre en una luz en la que no nos gusta mirarlo. Parece como si tuviéramos que considerarlo como un duro capataz, indiferente al trabajo pasado y al cansancio presente de sus sirvientes, aceptando su servicio sin señal ni señal de reconocimiento. No reconocemos el retrato en esta imagen. Pero cuando miramos más y vemos más, entendemos que Jesucristo no tuvo la intención de transmitir por un momento esta impresión de su Padre y del nuestro.

1. Es inconsistente con la revelación de Dios que Cristo nos dio tanto en su doctrina como en su propia Persona y vida. Porque en ambos Dios se nos revela como un Padre que da en lugar de recibir. Jesucristo mismo estaba "entre nosotros como el que sirve"; él "no vino para ser ministrado sino para ministrar y dar su vida". no es de él que podemos recibir la impresión de que Dios es uno que exige todo y no responde.

2. El método de enseñanza de Cristo no requiere que interpretemos la parábola en este sentido, argumentó no solo por comparación, sino por contraste; no solo de lo menos a lo más digno, sino también de lo indigno a lo excelente. Él dijo: "Si un juez injusto por una mala razón hará lo correcto, ¡cuán seguro será el Juez justo por uno alto!" Él dijo: "Si un vecino ingrato, motivado por una consideración egoísta, escuchará y cumplirá, ¡cuánto más seguro será el Dios misericordioso, desde consideraciones benéficas!" Entonces aquí. El esclavo, cuando regresa de los laboriosos deberes de su día, se prepara, sin agradecer, para la comodidad de su amo antes de pensar en sus propias necesidades; y lo hace sin cuestionar, sin quejarse. ¡Cuánto más listos, más ansiosos deberíamos estar para servir a nuestro Dios! Nosotros, que no somos esclavos, sino niños; para servirle, que no es un maestro de tareas que no responde ni es desconsiderado, pero que es la Consideración misma, quién es la Respuesta misma, quién es el Aliento mismo. Deberíamos estar listos y ansiosos por servirlo al máximo, y cuando hayamos hecho todo lo que podamos hacer, prepárese para decir: "No es nada de todo lo que deberíamos hacer y haríamos por ti". Ahora, hay ciertas ocasiones a las que esto se aplica más particularmente; y aquí tenemos un toque de semejanza en la parábola. Como el amo allí requiere de su esclavo algo más allá de su trabajo diario en el campo, nuestro Señor a veces nos pide más de lo que pensábamos que cuando nos dijo por primera vez: "Sígueme", y nosotros dijimos " Señor, lo haré ". Esto puede estar en el camino:

I. DE SERVICIO ACTIVO; p.ej. cuando los padres se hayan vestido y alimentado, enseñado y entrenado a sus propios hijos, se les puede indicar, en la providencia de Dios, que se hagan cargo de los hijos de los demás; o cuando el ministro, superintendente, misionero, maestro, descubre que el deber que ha emprendido implica mucho más trabajo costoso de lo que había esperado: más tiempo, problemas, paciencia, dominio propio, sacrificio personal.

II DE SACRIFICIO; p.ej. cuando el joven deja su hogar o la universidad para trabajar en el campo extranjero, descubre que las privaciones que tiene que soportar, las escenas que tiene que presenciar, los desalientos que tiene que soportar, la separación con sus hijos por los que tiene que pasar, son mucho más de lo que se dio cuenta cuando comenzó su camino.

III. De sumisión. Cuando la vida parece haber sido vivida, su fuerza gastada y su trabajo realizado, el cansado espíritu humano anhela descansar, el resto del hogar celestial; pero Dios puede asignar muchos meses o incluso años de espera paciente antes de que se envíe la convocatoria para "subir más alto". Y de cualquier manera, o en cualquier grado, el Padre celestial puede pedir a sus hijos el servicio que no buscaron, tal debería ser y puede ser su espíritu de

(1) confianza perfecta, y de

(2) amor ferviente, que responderán alegre y fielmente; haciendo con prontitud y portando con alegría toda su santa voluntad, y dispuesto al final a decir: "No todo es suficiente para dar al 'Cordero que fue inmolado', quien es digno de recibir las riquezas de nuestros corazones y de nuestras vidas ". - C.

Lucas 17:11

La similitud de la ingratitud, etc.

Bajo la guía de esta narración, pensamos en:

I. LA COMUNIDAD DE INGRATITUD. Solo uno de estos diez hombres tenía una sensación de endeudamiento suficiente para regresar a Cristo para dar gracias. La ingratitud de los nueve restantes tocó, hirió, hirió a nuestro Señor, y usó las palabras de reproche del texto (versículo 17). Esta ingratitud no fue una ilustración notablemente excepcional de nuestra naturaleza; Es una de esas cosas respecto de las cuales "el que aumenta el conocimiento aumenta el dolor". Por lo que los jóvenes se niegan a creer, la experiencia nos obliga a reconocer, a saber. que aceptar una gran bendición de la mano del amor y no mostrar un sentido apropiado de gratitud, no es algo raro sino común. Es bastante probable que hagamos todo lo posible para hacer que un hombre sea amable, y que cuando busquemos su respuesta nos decepcionaremos. ¿Entonces que? ¿Nos desviaremos del camino de la beneficencia por este hecho desagradable? ¿Diremos: "Dado que es muy probable que mis servicios no sean apreciados, no serán prestados"? Ciertamente no. Por:

1. Hay gratitud que se gana y se disfruta. Esta proporción no es representativa. No es el caso de que nueve de cada diez hombres sean insensibles a las bondades que se les muestran. Es muy probable que no, tal vez más probable que no, que si ayudamos a hermano en su hora de necesidad, si lo sostenemos en la tristeza, lo socorramos en la angustia, lo apoyamos en la tentación, lo conducimos al reino de Dios, ganaremos su gratitud y podremos asegurar el afecto profundo, orante y de por vida del corazón humano. ¿Y qué mejor recompensa, salvo el favor y la amistad de Dios, podemos ganar que eso?

2. Si no logramos esto, nos mantendremos al lado de nuestro Divino Maestro; compartiremos su experiencia; tendremos "comunión con los sufrimientos de Cristo". Sabía bien lo que era servir y no ser apreciado, servir y ser menospreciado. Para estar donde estaba parado, para

"Recorre el camino que pisó nuestro Maestro, para llevar la cruz que llevó"

Es un honor no ser rechazado.

3. Si el hombre nuestro hermano no nos bendice, Cristo nuestro Salvador lo hará. La obra de amor más heroica puede desaparecer, se ha ido, sin recompensa del hombre. Pero el acto de bondad más pequeño prestado al niño más humilde no quedará sin recompensa de él. "Cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeños una taza de agua fría solamente ... de ninguna manera perderá su recompensa".

II LA DEUDA NO CONTADA POR JESUCRISTO. Estos nueve hombres que recibieron el mayor bien que un hombre podía recibir de otro, la liberación de una muerte en vida, no reconocieron su obligación, no se detuvieron a considerarla. No fueron los últimos en ser culpables a este respecto.

1. ¡Cuánto más le deben muchos a Cristo de lo que creen! Dicen: "No elegimos ubicarnos debajo de él y llamarlo 'Maestro'; podemos construir nuestro propio carácter, podemos construir rectitud, pureza y benevolencia de espíritu aparte de sus verdades o su voluntad; podemos prescindir de Cristo ". Pero supongamos que restamos de las influencias elevadoras y purificadoras que han hecho de estos hombres lo que son todos esos elementos que se deben a Cristo, ¿cuánto queda? ¿Qué poco queda? Las influencias que provienen de él están en el aire que respiran estos hombres, en las leyes bajo las cuales viven, en la literatura que están leyendo, en las vidas que están presenciando; los tocan y les dicen en cada momento, actúan silenciosa y sutilmente pero poderosamente sobre ellos; le deben a Jesucristo lo mejor que son y tienen; Deben entablar relaciones directas, vivientes y personales con el Señor mismo.

2. ¡Cuánto más le deben algunos hombres a Cristo de lo que se quedan por considerar! Estos nueve hombres no habrían disputado su obligación si hubieran sido desafiados, pero estaban tan ansiosos por llegar a casa con sus amigos y regresar a sus negocios que no se quedaron para considerarlo. ¿Nos hemos quedado a considerar lo que le debemos a aquel que, aunque no nos ha curado de la lepra, nos ha preparado a un costo infinito una forma de recuperación de lo que es inmensamente peor, del pecado y la muerte? a quien, "aunque era rico, por nuestro bien se hizo pobre, para que nosotros, a través de su pobreza, pudiéramos ser ricos".

III. EL PELIGRO DE PRIVILEGIO TEMPRANO. Es bastante significativo que el décimo leproso que regresó para darle gloria a Dios fuera un samaritano, era "este extraño". Tomando este hecho con el que concierne al soldado romano cuya fe sorprendió a nuestro Señor, y el de la mujer sirofenicia cuya impunidad prevaleció sobre cada obstáculo, podemos concluir que la mente hebrea estaba tan familiarizada con las "señales y maravillas" que los que están fuera El círculo sagrado quedó mucho más impresionado por lo que presenciaron que el pueblo de Dios. Es bueno para él los hijos del privilegio; pero hay un peligro grave relacionado con eso. Podemos familiarizarnos tanto con el mayor de todos los hechos como para volvernos insensibles a su grandeza. El campesino suizo que vive en las laderas alpinas no ve grandeza en esas cumbres nevadas en las que sus ojos siempre descansan; el marinero que vive junto al mar no escucha música en el "rugido del viejo océano". Podemos familiarizarnos tanto con la historia de la cruz que nuestras mentes no se ven afectadas por su grandeza moral, por su gracia superior. Nos corresponde prestar atención a que no caigamos en esta trampa fatal; para que muchos no vengan "del norte, del sur, del este y del oeste, y se sienten en el reino de Dios", y nosotros, los hijos del reino, quedemos excluidos. Debemos hacer todo lo posible para darnos cuenta de las grandes verdades que tanto tiempo se han dicho en nuestra audiencia.

Lucas 17:20, Lucas 17:21

Errores radicales que respetan el reino de Dios.

El farisaísmo tomó su actitud hostil hacia el cristianismo porque no lo entendió por completo. Cometió dos errores radicales que lo engañaron por completo.

I. LOS ERRORES QUE HIZO EL FARISISMO.

1. En cuanto al carácter del reino venidero. Pensó que debía ser exterior, terrenal, político, temporal; Esperaba y anhelaba el momento en que otro David, otro Judas Maccabaeus, debería venir, liberar la Tierra Santa del alcance del poder pagano y hacer de Jerusalén la metrópoli, el centro y la gloria de la tierra.

2. En cuanto a las evidencias y signos de su venida. Buscaba una gran muestra de poder, evidencias abrumadoras que sorprenderían a todos los ojos y asustarían y convencerían a todas las mentes de que Uno estaba cerca y que debía asumir la soberanía que lo esperaba. Y sucedió que cuando Jesús nació en Belén, un bebé se acunó en un pesebre; cuando creció para ser carpintero en Nazaret; cuando no reunió ejército, y no dio un golpe para la liberación nacional; cuando no había ostentación sobre su método; cuando vivió para bendecir y enseñar a hombres y mujeres individuales, y realizó su trabajo en silencio y sin pretensiones; el fariseísmo decidió que él no era el que vendría, y que su reinado no era para probar el reino de Dios. El farisaísmo confundió completamente el propósito de Dios y malinterpretó fatalmente su procedimiento.

II LOS ERRORES EN LOS QUE SOMOS RESPONSABLES DE CAER. No, por supuesto, lo mismo pero similar, e igualmente desastroso.

1. Cuando buscamos la bendición en circunstancias externas en lugar de en paz interior. Decimos: "Si pudiera ganar ese premio, ganar ese puesto, asegurar esa amistad, obtener ese ingreso, cuán brillante sería mi suerte, cuán alegre sería mi corazón, cuán radiante sería mi vida" Pero estamos equivocados. La alegría del corazón y la excelencia de la vida no se encuentran en circunstancias soleadas, sino en un corazón puro, un corazón que está en reposo, un corazón en casa con Dios. "Fuera del corazón están los problemas de la vida". la fuente de la alegría duradera surge de nuestro propio pecho; El reino de Dios está dentro de nosotros.

2. Cuando buscamos la bendición en el tiempo que está más allá. "El hombre nunca lo es, pero siempre debe ser bendecido". Incluso hay un anhelo no cristiano por el futuro celestial. Cuando "permanecer en la carne" es más necesario para aquellos cuyo bienestar somos en gran parte responsables, entonces el "reino de Dios" para nosotros no está en la distancia; está en la esfera actual del deber; está en paz presente, alegría presente, servicio presente, en la bendición que Cristo da a sus siervos "Antes de que lleguen a los campos celestiales, O caminen por las calles doradas", en esos "lugares celestiales" de servicio sagrado y compañerismo feliz en el que él "los ha hecho sentarse" ( Efesios 2:6).

3. Cuando esperamos que las influencias celestiales caigan sobre nosotros en lugar de aprovechar las que tenemos. No solo no hay necesidad de que ninguna alma espere algunas influencias notables y abrumadoras antes de entrar en el reino, no solo es totalmente innecesario, sino que es totalmente incorrecto hacerlo. Es en esas influencias tranquilas que ahora están trabajando dentro de tu corazón que Dios viene a ti. Nunca estará más cerca de un alma humana que cuando su Espíritu lo llena de un anhelo sagrado, y lo hace ansioso por saber qué debe hacer para entrar en la vida. No esperes nada de lo que se avecina: actúa según las indicaciones que están dentro de ti, y tus pies seguramente se pararán dentro del reino de Dios.

Lucas 17:22

El breve día de la oportunidad.

El pensamiento de nuestro Maestro en este pasaje (tal como lo entiendo) es el siguiente: "Me han preguntado cuándo vendrá el reino de Dios: mi respuesta es que ya ha llegado; que no hay que mirar en esto y aquello dirección; aquí, en medio de ustedes, personificado en el que habla, está el reino. Está presente en el Presente. Pero ", dice a sus discípulos," está presente en un sentido muy estricto. pronto estarás aquí cuando anhelarás mucho su comunión y no podrás poseerla. No creas a los que te dirán que el Hijo del hombre todavía está en la tierra; no será verdad. Su vida debajo será de lo más breve; será como un relámpago que atraviesa los cielos oscuros en un momento y se va de nuevo; tan breve será su estancia, tan pronto se irá. Pero antes de irse debe sufrir muchas cosas; hay que hacer mucho, porque hay que soportar mucho antes de que termine su corto día ".

I. EL BREVE DÍA DE LA OPORTUNIDAD DE NUESTRO SEÑOR. Cuando pensamos en los largos siglos que precedieron, y en aquellos que ya tuvieron éxito, el día de Cristo, bien podemos considerar su corta visita a nuestro mundo como un mero destello de luz para transitoriedad. ¡Cuáles fueron esos pocos meses de su corta estadía entre los hombres en comparación con todas esas edades oscuras, y con todos aquellos que han sido iluminados por la luz que su verdad ha arrojado sobre ellos! Pero, por transitoria que fuera, fue suficiente. No lleva mucho tiempo pronunciar o ilustrar las verdades más divinas y vitales; No pasó mucho tiempo para sufrir las penas más misteriosas y más provechosas, solo tomó unas pocas horas agonizantes para morir la muerte de la expiación. En ese corto día de oportunidad, nuestro Divino Redentor comprimió:

1. La expresión de toda la verdad necesaria: toda la verdad que necesitamos para nuestra guía en el reino de Dios y para nuestro paso por la vida y la muerte al reino de la gloria.

2. La ilustración de toda gracia humana; vivir una vida humana en todo su perfecto encanto y grandeza.

3. La resistencia de la tristeza, tal como lo constituyó para siempre el Hombre de las tristezas, y el Sumo Sacerdote de la naturaleza humana, tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades ( Hebreos 4:15).

4. La muerte de esa muerte, que es el sacrificio suficiente por el pecado. Unos pocos meses de tiempo fueron suficientes para completar su trabajo y convertirlo en el Divino Maestro, Líder, Amigo, Salvador, de toda la raza del hombre para todos los tiempos por venir.

II Nuestro breve día.

1. Medido por horas, nuestro día es muy breve. La vida humana es abortar a lo sumo. Somos "pero de ayer", y mañana no lo seremos. Las rocas e incluso los árboles miran hacia abajo a muchas generaciones. Y en todo el bullicio y la batalla, en todas las actividades y placeres de nuestra lira, el poco tiempo nos apresuramos y nos hemos ido mucho antes de lo que pensamos que sería. No solo es nuestra poesía la que canta, sino nuestra experiencia que da testimonio de la rapidez de nuestro curso bajo el sol.

2. Sin embargo, ofrece múltiples y preciosas oportunidades de recuperar nuestra posición como hijos y herederos de Dios; de hacer "muchas cosas" que dirán incluso en años futuros para la verdad y Dios; de "sufrir muchas cosas" después de Cristo nuestro Señor, y en comunión santa y noble con él ( Filipenses 3:10).

3. Su transitoriedad es una razón urgente para

(1) decisión inmediata, y

(2) acción constante y sincera en la causa de la justicia,

Mientras tengamos la luz que brilla, caminemos y trabajemos en la luz. — C.

Lucas 17:26

La lección no aprendida.

El hombre difiere de la creación bruta en que aprende y se beneficia de la experiencia: avanza. Él pasa de etapa en etapa hacia la perfección de su vida en la tierra. Él es el cazador en un período, luego el pastor, luego el agricultor. Desde la barbarie más baja llega, con el tiempo, a la civilización más refinada. Pero es muy lento para aprender, si es que aprende, las verdades morales y espirituales. La excelencia del ahorro, de la templanza, de la pureza, de la paciencia, ¡cuánto tiempo le lleva al hombre adquirir estas virtudes! Nuestro texto nos abre la verdad del peligro de la trivialidad espiritual, e indica que lo que los hombres eran hace mucho tiempo, que todavía lo son a este respecto.

I. TRIFLING ESPIRITUAL. Los hombres de la época de Noé vivían en un estado de absoluta mundanalidad e impiedad. No carecían de reprimendas y reprensiones; Noé mismo fue "un predicador de justicia" para ellos. Pero no escucharon ni hicieron caso; Se burlaron de sus advertencias y advertencias. Encontraron algún pretexto bajo el cual podían ocultar fácilmente la verdad que les recordaba, y siguieron su camino de materialismo y disfrute. Lo mismo con la gente de Sodoma, y ​​el carácter e instrucción de Lot. Y así con nosotros.

1. Los hombres viven en egoísmo pecaminoso y mundanalidad, muchos en crimen, muchos más en vicio; pero una multitud muy grande en la impiedad práctica. Dios no está en todos, no está en muchos, sino en cualquiera de sus pensamientos. Su voluntad no es el objeto de su investigación, no es la regla de su vida.

2. El maestro religioso viene y amonesta; él dice: "El hombre no puede vivir solo de pan"; los reclamos del Divino Padre, del santo Salvador, son los reclamos supremos, etc.

3. Pero aún se sigue el mismo curso; se silencian los mejores pensamientos que se agitan momentáneamente en el corazón; las verdades sagradas se extinguen; la verdad de Dios se trata a la ligera; El mundo y las cosas que están en el mundo son superiores y son victoriosos.

II LA COMODIDAD PALPABLE DE TAL TRUCO COMO ESTO.

1. Se atiende con lesiones inmediatas y seguras. Porque es imposible para un alma humana rechazar la verdad o apagar el Espíritu de Dios, y no ser seriamente peor por tal acto.

2. Existe el grave peligro de un gran desastre. ¡La generación está comiendo, bebiendo y casándose, y he aquí! el diluvio los barre. Las ciudades están comerciando y festejando, y ¡he aquí! los fuegos del cielo descienden y los consumen. Los que juegan con las cosas más sagradas seguramente encontrarán que, de repente, en una hora que piensan que no, llega el final. Los planes de negocios están todos rotos; se concluye la brillante carrera; el flujo de placeres es detenido. La muerte aparece repentinamente y da su golpe fatal. Estas oportunidades sagradas que han sido tan poco apreciadas, tan despreciadas, retroceden con terrible rapidez y desaparecen. La oportunidad que esperó a un lado, y esperó en vano, se derrite y se desvanece en un momento. ¡El alma despierta de su largo letargo para ver que sus poderes han sido desperdiciados y que su oportunidad se ha ido!

III. LA ELUSIVIDAD OH ESTA SOLEMN LECCIÓN. Los hombres siempre han sabido esto, y siempre han actuado como si lo ignoraran. "Como era ... así será". Así es hoy. Por insignificantes espirituales, los hombres desperdician la oportunidad de oro que el amor divino pone en sus manos. Sé sabio a tiempo. Date cuenta de lo que estás haciendo, qué lesión estás trabajando, qué riesgo estás corriendo. — C.

Lucas 17:34

Accidentes

"Uno será tomado y el otro dejado". ¿Y quién o qué es lo que decide cuál tomar y cuál dejar? A menudo ocurren eventos que nos transmiten la impresión de:

I. LA GRAN CANTIDAD DE ACCIDENTE que entra en el tejido de la vida humana. Tomemos, por ejemplo, un mal accidente ferroviario. Qué accidental parece que un hombre simplemente pierda ese tren y se salve, y que otro simplemente lo atrape y sea asesinado; que uno se siente en el carro que está aplastado, y otro en el carro que queda entero; ¡ese debería estar sentado exactamente donde la madera doblada y retorcida lo atravesó, y otro exactamente donde no se lesionó, etc.! Es lo mismo con el campo de batalla, con la tormenta eléctrica, con la casa que cae. Uno es tomado y otro dejado; y la toma de uno y la partida del otro parece ser puro accidente, no el resultado de la razón o la previsión, sino completamente fortuito.

II NUESTRO PENSAMIENTO CORREGIDO EN RELACIÓN CON ELLO.

1. De accidente en el sentido de la casualidad sabemos que no hay nada. Todo está "bajo la ley"; e incluso donde no hay ley aparente, estamos seguros, por el ejercicio de nuestra razón, de que debe haber una operación de la ley, aunque esté fuera de nuestra vista. En este mundo de Dios, la pura casualidad no tiene una pulgada de terreno sobre la cual trabajar.

2. Usualmente hay mucho más juego de razón y hábito en "eventos accidentales" de lo que parece a primera vista. Las cosas resultan como lo hacen porque el hábito es más fuerte que el juicio, o porque los hombres necios ignoran el consejo de los sabios; porque los hombres reflexivos toman las precauciones que resultan en su seguridad, y porque los hombres irreflexivos toman la acción que genera su sufrimiento o muerte.

3. La providencia de Dios cubre todo el campo de la vida humana. ¿Podemos aventurarnos a creer que la mano de Dios está en los eventos y asuntos de la vida? Creo que podemos.

(1) Está claramente dentro del alcance de las actividades de un Ser Infinito para quien nada es pequeño como nada es grande.

(2) Su paternidad lo llevaría a seguir el curso de cada uno de sus hijos con el interés de los padres, y a interponer su mano donde sea que lo viera.

(3) La Escritura garantiza la conclusión: "Precioso a los ojos del Señor es la muerte de sus santos". "El camino del hombre no está en sí mismo; no es en el hombre que camina para dirigir sus pasos". "Ni un gorrión cae al suelo sin tu Padre: sois más valiosos que muchos gorriones".

III. LA GRAN MEDIDA DE INCERTIDUMBRE QUE PERMANECE Y DEBE PERMANECER. La ciencia humana ha introducido muchas salvaguardas, pero también ha introducido nuevos peligros. El "capítulo de los accidentes" es tan largo como siempre en la historia contemporánea de la humanidad. Dios es supremo, pero permite que sucedan muchas cosas que antes deberíamos haber supuesto que intervendría para evitarlo; deja que los buenos hombres tomen la consecuencia de sus errores; permite que lo muy santo y lo muy útil sea superado por tristes desgracias e incluso por calamidades fatales. No podemos garantizar el futuro; No podemos garantizar prosperidad, salud, amigos, reputación, larga vida. A uno que parece ser el heredero de todas estas cosas buenas, le caerán; a otro que parece igualmente propenso a heredarlos se les negará: uno es tomado, el otro dejado. Por lo tanto, pasemos a:

IV. LA ÚNICA COSA EN LA QUE PODEMOS CONTAR ABSOLUTAMENTE. Hay "una buena parte que no será quitada". Este es un personaje cristiano; sus cimientos se ponen en arrepentimiento y fe; Se construye a partir del estudio reverente, de la adoración, de la obediencia del amor. Su gloria se asemeja a Jesucristo mismo. Esto está al alcance de todo hombre, y no se puede tomar; Se debe dejar. El que asegura eso es seguro para siempre. Ningún accidente puede despojarlo de su herencia. Su tesoro y él son inamovibles; porque "el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre" - C.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 17:1

Gracias estimuladas y fortalecidas.

El capítulo anterior insta más poderosamente, por precepto y parábola, la consideración por los demás. El dinero se utilizará para este fin. Pero la consideración puede mostrarse de muchas otras maneras. Y la falta de consideración puede ser una de esas "ocasiones de tropiezo" (así en la versión revisada) para los pequeños del Señor que serán visitados con una retribución tan abrumadora. Nuestro Señor por consiguiente comienza enseñando:

I. EL GRAN PELIGRO DE HACER QUE UN POCO HAY QUE PONER EN MARCHA. ( Lucas 17:1, Lucas 17:2.) De esta manera, insta a sus discípulos a la vigilancia. Él claramente implica que las personas indefensas que caen a través de los escollos colocados en su camino tendrán en Dios un vengador muy terrible. Es mejor la muerte física más temerosa que el destino de quienes los hacen tropezar. De Judas se dijo expresamente que hubiera sido mejor si él nunca hubiera nacido; y lo mismo podría decirse de todos los que, como él, arrojan piedras en el camino de su hermano. La ruina de los inocentes, al exponerlos a la tentación, será visitada por la indignación más terrible de Dios.

II LOS DISCÍPULOS DE CRISTO DEBEN GUARDAR CONTRA UN TEMPLO INADECUADO Y DIVULGADO. ( Lucas 17:3, Lucas 17:4.) Los discípulos deben prestar atención a sí mismos. No deben ser vengadores. No tienen la solidez de juicio o de carácter para ejercer venganza. Se debe dejar a Dios. Por lo tanto, si un hermano nos ofende, debemos seguir el camino que resulte en perdón y reconciliación. Debemos reprenderlo valientemente; entonces, si se arrepiente, si muestra signos de tristeza y confiesa su culpa, aunque deba repetirse siete veces al día, debemos perdonarlo. Ahora, este espíritu perdonador es Divino. Es como Dios Es el espíritu que Dios ha manifestado en Cristo, y que debemos cultivar con la mayor diligencia.

III. LAS EXHORTACIONES DE NUESTRO SEÑOR LLEVARON LOS DISCÍPULOS PARA BUSCAR UN AUMENTO DE LA FE. ( Lucas 17:5.) Cuando descubrimos cuán pequeño es nuestro espíritu indulgente, comenzamos a ver cuán pequeñas son otras gracias y a gritar: "Señor, aumenta nuestra fe". Es muy instructivo notar cómo nuestro Señor responde al deseo de los discípulos. Y:

1. Les muestra cuán pequeña es su fe. Su declaración implica que era menos que un grano de mostaza, ya que, si tenían tan poca fe genuina, podrían eliminar cualquier dificultad de su camino. Incluso un árbol de sicamina podría ser arrancado por las raíces, o cualquier dificultad que representaría ese obstáculo, y ser arrojado por la fe al mar. La primera lección que debemos aprender es cuán pequeña es nuestra fe, y luego aumentará pronto.

2. El neumático les impresiona el cultivo de un sentido de su propia falta de rentabilidad para Dios. Los compara con un sirviente de la granja que, cuando termina en el campo, llega a casa y luego lo espera a la mesa con su señor. Su trabajo nunca termina. Él cambia de una ocupación a otra; y solo se lamenta al final de que no podría hacer más y mejor. Ahora, esta sensación de falta de rentabilidad realmente surge de la magnificencia del ideal cristiano. El sistema cristiano nos presenta una excelencia tan incomparable que siempre nos estamos quedando cortos. Todo progreso cristiano está condicionado por esta sensación de falta de rentabilidad. Nuestra fe crecerá en exceso cuando este sentido de falta de rentabilidad se haya asegurado y se mantenga. Por supuesto, esta enseñanza de nuestro Señor es bastante consistente con la recompensa prometida en su gracia, de "Bien hecho, buen y fiel servidor". El criado mira sus labores a la luz de la estricta justicia y reconoce su defecto. El Maestro los mira a la luz de la gracia y el amor, y los recompensa con una generosa recompensa. Incluso cuando finalmente recibamos la recompensa, será con sorpresa y con la conciencia de que no hemos sido sino sirvientes no rentables.

IV. LOS DISCÍPULOS SON INSTRUCTOS AL MISMO TIEMPO CON RESPECTO A LA INGRATITUD HUMANA. ( Lucas 17:11.) Dio la casualidad de que diez leprosos se cruzan en el camino del Salvador, y su clamor de misericordia se encuentra con una respuesta inmediata. Pero su cura se da en su camino a los sacerdotes, quienes solo pueden darles un certificado de cura. El sentido de la cura llegó a los diez, podemos creer, al mismo tiempo. Pero solo uno, y él un samaritano, volvió a expresar su gratitud. Los otros nueve, todos judíos, pasaron al sacerdote con una alegre sensación de cura, pero con poca gratitud. Fue tal la ingratitud que se pidió la animadversión de Jesús, mientras que la gratitud del samaritano llevó a nuestro Señor a decir que su fe lo ha sanado. Parece claro que se apegó a Jesús de una manera que los demás no. La expresión de su gratitud condujo a una garantía de fe. Ahora, esta fue una lección saludable para los discípulos, como también lo es para nosotros. ¡Cuántas bendiciones hemos recibido de las manos de Cristo, por lo cual no hemos devuelto ningún agradecimiento! Y, si hemos sido desagradecidos con nuestro Señor, ¿no deberíamos soportar una buena ingratitud? Es una sensación de ingratitud personal que estimulará la gracia dentro de nosotros y nos sorprenderá menos cuando seamos objeto de ingratitud por parte de otros con quienes nos hemos hecho amigos. De esta manera simple y práctica, nuestro Señor estimuló y fortaleció las gracias de sus discípulos, e indica cómo nuestras gracias pueden ser estimuladas de la misma manera. — R.M.E.

Lucas 17:20

El advenimiento del reino y el rey.

Jesús estaba de viaje a Jerusalén cuando tuvo lugar la ingratitud de los nueve leprosos, que acaba de notar, y esto dio lugar a especulaciones sobre el cercano acercamiento de su reino. Sus enemigos, los fariseos, hicieron la pregunta sarcástica de cuándo debería venir el reino de Dios, tanto como para decir: "Hemos escuchado de él por mucho tiempo; nos gustaría verlo". £ Esto lleva a nuestro Señor a desarrollar la naturaleza de la venida de su reino y la suya.

I. SU REINO VIENE EN LOS CORAZONES DE LOS HOMBRES. ( Lucas 17:20, Lucas 17:21.) La característica de los reinos mundanos siempre ha sido la ostentación. Intentan impresionar los sentidos con ruidosos advenimientos, alardes, publicidad, el estruendo de la corneta y el redoble de tambores. Y algunos piensan que no hay nada de lo que valga la pena hablar que pueda venir de una manera más leve. Los judíos esperaban que un reino de Dios reemplazara al romano, y que su advenimiento se vería en la derrota y expulsión de los conquistadores de Canaán. Pero no; el reino venía en los corazones de los hombres; Fue allí donde tenía su esfera y su hogar.

1. ¿Cuán superficial es la soberanía que no se funda en el corazón? Esta es la experiencia del mundo a diario. La soberanía externa es un nombre y se basa en el miedo.

2. ¡Cuán noble es la soberanía que se basa en los corazones de las personas! Es aquí donde Jesús reina. Lo amamos. Moriríamos por él. Así su reino progresa donde sea que un corazón es tocado por el amor de Cristo. Su triunfo es sobre el egoísmo de la humanidad. Los conquista mediante el amor abnegado. £ £

II EL REY MISMO DEBE VENIR TAN REPENTINAMENTE COMO EL FLASH DE RAYOS. ( Lucas 17:22.) No debe advertir sobre su enfoque. No habrá necesidad de ir aquí o allá bajo la impresión de que ha venido en silencio y en privado para prepararse para su manifestación pública; pero de repente, como el relámpago, y públicamente como su rayo que ilumina el cielo, debe venir a juicio. Por lo tanto, la horrible brusquedad de su advenimiento está claramente implícita. No dará advertencias premonitorias, pero su enfoque será abrumadoramente repentino y horrible. No es de extrañar en tales circunstancias que muchos deseen ver uno de los días del Hijo del hombre, una de esas estaciones de filantropía silenciosa, como la que el Salvador estaba liderando entre los hombres. Los fariseos estaban confundiendo por completo la importancia de su misión actual.

III. LOS RESULTADOS DE LAS PRESENTES ERRORES ACTUALES. ( Lucas 17:25.)

1. El primer resultado triste será el rechazo y el martirio de Jesús ( Lucas 17:25). Al malinterpretar el significado de su vida mansa y humilde filantrópica, su generación se unió para rechazarlo y aseguró su crucifixión en el árbol. No tendrían al Rey cuando realmente estuvieran entre ellos en carne y hueso.

2. Los hombres actuarán como los antediluvianos y sodomitas hasta el momento de la venida de nuestro Señor. Una sensación de seguridad carnal caracterizaba a estos pecadores. Pensaban en los días de Noé que ningún daño los alcanzaría. No había señales del Diluvio excepto las precauciones de Noah contra él, y no actuarían de acuerdo con tales señales. En Sodoma sucedió lo mismo. Los habitantes pensaron que no se produciría ningún cambio en su sueño egoísta y sensual. Pero llegó el Diluvio, y el fuego y el azufre descendieron, no obstante. Así será con el advenimiento de Cristo: vendrá como un juicio repentino e inesperado sobre muchos. Y esta seguridad carnal es un peligro presente para muchos. Se imaginan que están a salvo, que nada interferirá con su seguridad; pero el Salvador hace su advenimiento de repente, y están abrumados.

IV. LAS REALIDADES DEL ADVIENTO. ( Lucas 17:31.) Ahora, se revela claramente la verdad de que algunos se salvarán y otros se perderán en el advenimiento.

1. Miremos a los perdidos. Están bajo nuestro aviso aquí de varias maneras. Así, la esposa de Lot es tomada como un tipo de perdido. Ahora, sabemos que se perdió al mirar con añoranza sus cosas mundanas. Dios, por sus ángeles, había puesto los rostros de la familia hacia las montañas y hacia él mismo. ¿Estaban preparados para tomarlo a él y su favor como su porción, y renunciar a todas sus propiedades en Sodoma? Si miraban ansiosamente detrás de ellos, demostraría que el mundo era aún más para ellos que Dios. La pobre esposa no pudo resistir la tentación, por lo que fue transformada en un pilar de sal. Ella es, entonces, el tipo de personas que casi se salvan, pero la mundanalidad las supera y se pierden. Una vez más, los perdidos se representan como alimento para las águilas ( Lucas 17:37) Esto pone de manifiesto la corrupción que los caracteriza. Se han convertido en carroña moral que solo las águilas pueden consumir. Hay, sin duda, una referencia a la invasión romana bajo Tito, y a la destrucción de la corrupta Jerusalén. Los ejércitos romanos fueron carroñeros de Dios para destruir a un pueblo corrupto. Esta fue una de las formas en que Cristo hizo un advenimiento al juicio. Por último, tenemos a los perdidos descritos como aquellos que continuamente buscan salvarse a sí mismos (versículo 33). Aquellos cuyo único objetivo en la vida es la autoconservación, salvarse a sí mismos en todo momento, que piensan en sí mismos como la preocupación suprema, solo se están perdiendo a sí mismos. La curiosa paradoja es que quienes se salvan a cada paso se pierden; mientras que aquellos que no cuentan sus vidas queridas, pero la preocupación de Cristo como suprema, se encuentran seguros al fin. Veamos, por lo tanto, que no somos de mente mundana, ni corruptos, ni abandonados al egoísmo, de lo contrario, estamos entre los perdidos.

2. Pero echemos un vistazo a los salvos. Estos son aquellos que han mantenido a Cristo delante de ellos como su Señor y Maestro, cuyos intereses deben ser supremos (versículo 33). Lo valoran más que a la vida, por lo que los salva. La naturaleza de la salvación se desarrolla así claramente. Los salvos son aquellos con quienes Cristo es todo en todos. Lo prefieren a todo lo demás. El instinto de autoconservación ha dado lugar a un instinto para preservar el honor y promover el reino del Maestro. Y aquellos que han confiado en él y lo han honrado tan profundamente, descubrirán que no los decepcionará. Esperemos su aparición, entonces, y amémoslo; y cuando destelle por todo el mundo, se nos permitirá escapar de los juicios que vienen sobre la tierra, y estar ante el Hijo del hombre.R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 17:10". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-17.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Cuando lo hayas hecho todo, di: Siervos inútiles somos, porque un hombre no puede aprovechar a Dios. Bienaventurado el que se juzga a sí mismo como un siervo inútil; miserable es el que Dios declara así. Pero aunque no somos rentables para él, nuestro servicio no es infructuoso para nosotros. Porque a él le agrada dar por su gracia un valor a nuestras buenas obras, que como consecuencia de su promesa nos da derecho a una recompensa eterna.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 17:10". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-17.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El último capítulo dio en el juicio de las cosas presentes, otro mundo y las cosas eternas en el bien y el mal, la instrucción del Señor para los discípulos después de los tratos de la gracia en Lucas 15:1-32 , y esto como el único poder verdadero de estimar el mundo presente (es decir, según el criterio del futuro, el futuro eterno de Dios.

Para completar ese cuadro, nuestro Señor mostró no solo a un hombre bendito que había vivido en lo que es eterno, mientras experimentaba la amargura de esta era mala, sino a otro que vivía solo para el presente, despreciando el mensaje de Dios acerca de la eternidad. .

En Lucas 17:1-37 siguen lecciones adicionales comunicadas aún a los discípulos; y en primer lugar, una advertencia solemne en cuanto a las piedras de tropiezo. Es posible que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel por quien vienen! Luego, mientras hay una fuerte exhortación a no hacer tropezar a los demás, hay un llamado igualmente urgente a perdonar a los demás.

Debemos ser firmes contra nosotros mismos ; debemos ser firmes con nuestros hermanos , incluso donde nos tocan. Por lo tanto, los apóstoles, sintiendo la gran dificultad, ya que en verdad es imposible a la naturaleza caminar así, piden al Señor que les aumente la fe. El Señor insinúa en respuesta que la fe crece, incluso en presencia de la dificultad. Busca lo que no pertenece a la naturaleza, sino a Dios. Por otro lado, en medio de cualquier respuesta que Dios pueda conceder, y de todo servicio que se le rinda, se agrega la palabra admonitoria de que cuando hemos hecho todas las cosas, no cuando hemos fallado, somos siervos inútiles.

Tal es el verdadero lenguaje y sentimiento del corazón de un discípulo. Esto cierra la enseñanza directa aquí dirigida a sus seguidores (versículos Lucas 17:1-10 ).

Nuestro Señor es el siguiente (ver. Lucas 17:11-19 ) presentado de una manera muy característica, mostrando que la fe no necesariamente espera un cambio de dispensación. Él había estado estableciendo el deber de la fe en muchas formas diversas en los primeros versículos de este capítulo. Aquí se muestra que la fe siempre encuentra su lugar de bendición con Dios y lo prueba superior a las formas; pero Dios sólo se encuentra en Jesús.

En los diez leprosos se manifiesta claramente este bendito principio. La curación del Señor se manifestó igualmente en todos; pero hay un poder superior al que limpia el cuerpo, aunque esté desesperadamente leproso. El poder que pertenece a Dios y procede de Dios no es más que una cosa pequeña, en comparación con el conocimiento de Dios mismo. Esto solo trae a Dios en espíritu (como lo hizo realmente por la cruz de Cristo).

Obsérvese que el que ejemplifica esta acción de la gracia divina era uno que no conocía la religión tradicional como los demás, que no tenía grandes privilegios de que jactarse en comparación con los demás. Fue el samaritano en quien el Señor ilustró el poder de la fe. Les había dicho a los diez igualmente que fueran y se mostraran al sacerdote; y mientras iban, fueron limpiados. Uno solo, al verse limpio, se vuelve y a gran voz glorifica a Dios. Pero la forma en que glorificó a Dios no fue simplemente atribuyéndole la bendición a Dios. "Y se postró sobre su rostro a sus pies, dándole gracias; y era samaritano".

Aparentemente esto fue desobediencia; y los demás bien podrían reprochar a su prójimo samaritano que le fue infiel a Jesús. Pero la fe siempre tiene razón, digan lo que digan las apariencias: no hablo ahora de una fantasía, por supuesto, no de ningún humor excéntrico o engaño demasiado a menudo encubierto con el nombre de fe. La verdadera fe que Dios da nunca está tan equivocada: y el que, en lugar de ir al sacerdote, reconoce en Jesús el poder y la bondad de Dios sobre la tierra, (los instintos de esa misma fe que era de Dios obrando en su corazón y llevándolo de regreso a la fuente de la bendición), él, digo, era el único de los diez que estaba en el espíritu, no solo de la bendición sino de Aquel que dio la bendición. Y así nuestro Señor Jesús lo vindica. "¿No hubo diez limpios?" dijo el Salvador; " pero ¿dónde están los nueve? No se ha encontrado que volviese a dar gloria a Dios, sino este forastero".

La fe descubre invariablemente el camino para dar gloria a Dios. No importa si está en Abraham o en un leproso samaritano, su camino está completamente fuera del alcance de la naturaleza, pero la fe no deja de discernirlo; el Señor ciertamente pone Su sello sobre él, y la gracia proporciona toda la fuerza necesaria para seguirlo.

Pero este fue en principio el juicio del sistema judío. Era el poder de la fe dejando el judaísmo a sí mismo, ascendiendo en Jesús a la fuente tanto de la ley como de la gracia, pero sin derribar el sistema legal. Esto era para otras manos. La fe no destruye; no tiene tal comisión: los ángeles tendrán otro día esa provincia. Pero la fe encuentra ahora su propia liberación, dejando a los que están bajo la ley y no aman la gracia, a la ley que condena.

Por sí misma descubre la bienaventuranza de la libertad de la ley, pero no es inicua para con Dios, sino que, por el contrario, está legítimamente ligada (ἔννομος) a Cristo, real y debidamente sujeta a Él, y tanto más cuanto que no está bajo la ley. En el presente caso, el samaritano purificado al ir a Jesús estaba muy simplemente bajo la gracia, en el espíritu que animaba su corazón y formaba su camino, como lo registra aquí el evangelista Lucas.

Cuán admirablemente se adapta este cuento al tono y carácter del Evangelio, no necesito demorarme en demostrarlo. Creo que debe ser bastante claro, incluso para un lector superficial, que así como Lucas es el único que da el relato, para Lucas está especialmente adaptado al propósito que el Espíritu Santo tenía entre manos en este Evangelio, y también en este particular. contexto.

Tenemos además, en la respuesta de nuestro Señor a los fariseos, quienes preguntaron cuándo vendría el reino de Dios, una revelación sorprendente y muy adecuada para el propósito de Lucas. "El reino de Dios no viene con observación". No es una cuestión de señales, prodigios o espectáculo exterior. No es que Dios no acompañó su mensaje con señales. Pero el reino de Dios, revelado en la persona de Cristo, fue más profundo apelando a la fe (no a la vista), y exige la acción del Espíritu Santo en el alma para dar al pecador ver y entrar en él.

Aquí no se trata precisamente de entrar o ver, como en Juan 3:1-36 , sino del carácter moral de la entrada del reino de Dios entre los hombres. No se dirige a los sentidos oa la mera mente del hombre; lleva consigo su propia evidencia a la conciencia y al corazón. Siendo el reino de Dios, es imposible que su reino venga, sin un adecuado testimonio en amor al hombre, que es buscado por él.

Al mismo tiempo, el hombre, teniendo una mala conciencia y un corazón depravado, menosprecia la palabra de Dios así como el reino, y busca lo que le agradaría a sí mismo gratificando sus sentimientos, mente o incluso su naturaleza inferior. Nuestro Señor, sin embargo, ante todo establece este gran principio: no se trata de un "¡mira aquí! o ¡mira allá! porque, he aquí, el reino de Dios está dentro de vosotros". El reino estaba realmente allí; porque Él, el Rey de Dios estaba allí.

Entonces, después de asentada esta verdad moral que era fundamental para el alma, se vuelve a sus discípulos, y les dice que vendrían días en que desearían ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verían; porque el reino se manifestará poco a poco. “Cuando os digan: Mirad aquí, o mirad allá, no vayáis en pos de ellos, ni los sigáis. Porque como el relámpago que se desprende de la parte de abajo.

cielo, brilla hasta la otra parte debajo del cielo; así será también el Hijo del hombre en su día. Pero primero es necesario que padezca mucho, y sea desechado por esta generación". Este es el orden moral necesario de Dios. Jesús debe sufrir primero; así que "los sufrimientos de Cristo", como dijo Pedro después, "y las glorias que lo seguirán". .” Tal es el método invariable de Dios al tratar con un mundo pecaminoso, donde Él introduce, no una prueba del hombre, sino la obra eficaz de Su propia gracia.

Pero esta presentación a la fe ahora, como hemos visto, no impide que el Señor hable de otro día, cuando el reino de Dios se manifieste. Antes de ese día de Su aparición, podría haber un prematuro "¡Mira aquí! o ¡Mira allí!" Los piadosos no deben seguir los clamores de los hombres, sino contar con el Señor. Lo compara con los días de Noé (es decir, con el día del juicio pasado de Dios sobre el hombre y sus caminos); luego a los días de Lot.

Ante todo, pues, tenemos, para los discípulos, los caminos de Dios en la gracia, en el Hijo del hombre que primero sufre y finalmente aparecerá en poder y gloria. En cuanto al mundo, la indiferencia descuidada y el disfrute de las cosas presentes caracterizarán el futuro como el pasado; pero serán sorprendidos por el Señor en medio de la insensatez. A esto añade el Señor una palabra peculiar, pero no menos solemne, aunque breve: "¡Acordaos de la mujer de Lot! "Todo el que procure salvar su vida, la perderá.

"Aparentemente, la esposa de Lot fue rescatada por el poder angelical; ciertamente fue sacada de la ciudad condenada; pero fue aún más sorprendente ser el monumento del juicio de Dios que todo lo escudriña. Allí está ella sola. Los demás perecieron; pero ella moraba como estatua de sal, cuando Moisés escribió el memorial imperecedero (moralmente hablando) del odio de Dios hacia un corazón falso, el cual, a pesar de la liberación exterior, aún entregaba sus afectos a una escena dedicada a la destrucción.

Y así, nuestro Señor agrega aquí lo que tocó, no solo el sistema judío, sino la condición y la condenación del mundo en general. Nos hace saber que en esa noche deben estar dos en una cama; uno tomado, y el otro dejado. Así que dos mujeres en el molino; pues aquí no se trata de juicios humanos. Dios entonces juzgará a los vivos; y así, no importa cuál sea la asociación, el empleo o el sexo, ya sea dentro o fuera de las puertas, no puede haber refugio ni exención.

Dos pueden estar muy estrechamente unidos, pero Dios discriminaría de acuerdo con la delicadeza de Su propio discernimiento de su estado: uno debe ser tomado y el otro dejado. "Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas". Dondequiera que haya algo que esté muerto y, en consecuencia, ofenda moralmente a Dios, allí incuestionablemente caerán sus juicios.

Pero junto a esto tenemos también la oración ( Lucas 18:1-43 ), no meramente como adecuada a la necesidad del alma, y ​​en conexión con la palabra de Dios recibida de Jesús, que hemos visto en Lucas 11:1-54 . Aquí es oración en medio de circunstancias de desolación y oración de prueba profunda con el mal cerca, así como el juicio divino.

En consecuencia, su alcance final está relacionado con la tribulación de los últimos días. Pero, al mismo tiempo, Lucas nunca limita su punto de vista a los hechos externos. Por eso se dice: "Les refirió una parábola acerca de la necesidad de orar siempre". Es tanto más llamativo cuanto que las circunstancias son evidentemente limitadas; mientras que lo que Él extrae de ellos es universal. El Señor está exhortando a la oración, en vista de la prueba final; sin embargo, lo prologa con un claro precepto moral sobre el valor.

de la oración en todo tiempo "para que los hombres oren siempre, y no desmayen". Ciertamente, Dios no hará caso omiso del clamor continuo de Sus propios elegidos aparentemente desolados en su prueba de fuego, donde todo el poder del hombre está contra ellos; pero aún así el deber siempre permanece verdadero.

Ahora bien, es sólo Lucas quien trata así el asunto; el gran valor moral atribuido a la oración, al mismo tiempo conectado, puede estar, con circunstancias generales de dolor, pero relacionado con las circunstancias del último día. La parábola tiene por objeto dar o aumentar la confianza en la atención que Dios presta a la oración de angustia. A pesar de la indiferencia, un juez injusto cede ante la importunidad de una viuda pobre.

Si un hombre malo obrara así, no por odio al mal hecho a la oprimida, sino para librarse de estar siempre turbado por sus gritos de justicia, si es así incluso con los injustos, ¿no tomaría Dios la responsabilidad? causa de sus escogidos, que clamaban a él día y noche? No podía dejar de ser. Él los vengará rápidamente. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Versículos Lucas 18:1-8 .)

Luego sigue otra parábola de un carácter muy diferente. No es el valor de la oración persistente, y de la certeza de que Dios se manifiesta incluso a los más débiles, por aparentemente abandonados (más aún, por eso en los suyos). Tenemos, además, la condición moral del hombre ilustrada de dos maneras: un espíritu quebrantado con poca luz pero con un verdadero sentido del pecado, y otra alma satisfecha consigo misma en la presencia de Dios.

"Y contó esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos) y despreciaban a los demás: Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro publicano". No es que el fariseo represente a un hombre que niega a Dios, o que no es un hombre religioso. Es religioso, pero esa religión es lo más condenatorio de él. El mal no son meramente sus pecados, sino su religión: nada más cegador para sí mismo y para los demás hombres, nada más deshonroso para Dios.

En cambio, el pobre publicano no tiene luz clara ni paz, pero al menos se da cuenta del comienzo de toda luz verdadera, ha aprendido lo suficiente de Dios para condenarse a sí mismo. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Él solo de los dos juzgaba las cosas según su pequeña luz. Se juzgó a sí mismo con verdad y, por lo tanto, estaba en condiciones morales de ver correctamente otras cosas, como Dios las traería ante él.

Todavía no existía tal privilegio conocido como un adorador purgado que no tiene más conciencia de pecados. Por lo tanto, el publicano condenado se encuentra afuera, golpeándose el pecho y de pie a cierta distancia, sin mirar hacia arriba. Era conveniente que así fuera; porque la obra de Cristo aún no estaba hecha, y mucho menos aplicada a su alma. Habría sido no fe, sino presunción, no lo dudo, en tal momento y bajo tales circunstancias, que él se hubiera acercado.

Todo estaba en su temporada. Pero si Dios invita a un creyente ahora a acercarse al lugar santísimo, ¿no es igual presunción que esa alma discuta con la gracia de Dios mostrada en la obra de redención de Cristo, y plantee preguntas acerca de sus efectos para sí misma? Dios puede, y lo hace, soportar la herida de Su propia gracia; y Él tiene Su manera de corregir tal mal; pero no hay base en la parábola para garantizar lo que con demasiada frecuencia se basa en ella.

Le debemos a Cristo el resentir cada mala interpretación que va a deshacer lo que Él ha hecho en la cruz. El publicano ante nosotros no estaba destinado a darnos una visión completa del estado cristiano, o de las bendiciones del evangelio, sino de un hombre enseñado por Dios a sentir su propia nada como un pecador ante Él; y la estimación de Dios de él, en comparación con el hombre que estaba satisfecho con su estado. Es la humildad fundada en el sentido de indignidad, que siempre tiene razón hasta donde llega. (Versículos Lucas 18:9-14 .)

A continuación se expone la humildad, fundada en nuestra pequeñez (ver. Lucas 18:15-17 ). Muchos hombres son conscientemente indignos, porque se sienten pecadores que no tienen un sentido justo de su pequeñez en la presencia de Dios. Nuestro Señor aquí da esta lección adicional a los discípulos, y usa a un niño como texto. Encontraremos cuánto se necesitaba si examinamos el Evangelio de Lucas.

Luego tenemos al gobernante, a quien nuestro Señor le muestra que todo estaba mal donde un alma no es llevada a saber que no hay nada bueno sino Dios. Si realmente hubiera sabido lo bueno que es Dios, pronto habría visto a Dios en Jesús. No vio nada por el estilo. No conocía ni a Dios ni al bien. Consideró al Señor simplemente como bueno a la manera humana. Si Él era sólo un hombre, no había bondad en Él; sólo está en Dios: sólo Dios es bueno.

Si Jesús no fuera Dios, no sería bueno. El joven gobernante no tenía derecho, ni título justo para decir, "Buen Maestro", a menos que ese maestro fuera Dios. Esto no lo vio; y por tanto, el Señor lo prueba, y escudriña el suelo de su corazón, y demuestra que después de todo valoraba más al mundo que a Dios y la vida eterna. Esto nunca lo había sospechado en sí mismo antes. Amaba su posición natural; amaba ser gobernante, aunque joven; amaba sus posesiones; amaba lo que tenía de ventajas presentes en el mundo.

Realmente se aferró a todas estas cosas sin saberlo él mismo. El Señor, por lo tanto, le pide que los abandone y lo siga. Pensó que no había demanda de bondad sino la que él podía satisfacer; pero la prueba fue demasiado para él. El hombre no era sólo Dios bueno. Jesús, quien era Dios, había renunciado más allá de toda comparación, sí, infinitamente.

¿Qué no había renunciado y por quién? Él era Dios, y lo demostró sobre todo en una abnegación verdaderamente divina. (Versículos Lucas 18:18-25 .)

Luego tenemos a los oyentes y discípulos revelando sus pensamientos. Comenzaron a reclamar algo de crédito por lo que habían renunciado. El Señor admite que no hay abandono de la fe sino lo que se encontrará con un recuerdo más adecuado del Señor otro día.

Pero, al mismo tiempo (versículos Lucas 18:31-34 ), toma consigo a los doce y dice: "He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre". logrado." Esto es lo que Él estaba buscando, fueran lo que fueran. “Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará; y nada de esto entendieron. cosas.

Y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.” Es una lección importante, y no es la primera vez que la encontramos en Lucas y, de hecho, también en otros Evangelios. Tampoco puede ser demasiado frecuente. repito, que la falta de inteligencia en la Escritura no depende de la oscuridad del lenguaje, sino de que a la voluntad no le gusta la verdad que se enseña, por eso se sienten y abundan las dificultades.

Cuando un hombre está dispuesto a recibir la verdad, su ojo es sencillo y todo su cuerpo está lleno de luz. La voluntad es el verdadero obstáculo. La mente estará clara, si la conciencia y el corazón están en orden. Donde, por el contrario, Dios quebranta al creyente y lo libera en la libertad con que el Hijo hace libre, la conciencia es limpiada y el corazón vuelto hacia Él. Entonces todo se vuelve correcto: es llevado a la luz de Dios; él ve la luz en la luz de Dios.

¿Era esta la condición de los discípulos todavía? ¿No se aferraban todavía a sus propias expectativas del Mesías y de un reino terrenal? No podían entenderlo, no importa cuán claras fueran las palabras empleadas. La dureza de sus palabras no residía en la falta de claridad. Jamás hombre alguno habló como este hombre, siendo Sus enemigos mismos jueces; ni fue por ningún defecto en su entendimiento natural que los discípulos fueran tan lentos.

El estado del corazón, como siempre, estaba en duda; la voluntad estaba en falta, a pesar de que eran regenerados. Fue su renuencia a recibir lo que Jesús enseñó lo que hizo la dificultad; y es lo mismo todavía con los creyentes, como con los demás.

En el versículo 35 entramos en la parte final de todos los evangelios históricos, como es bien sabido, es decir, la entrada a Jerusalén desde Jericó. Solo que hay una dificultad aquí para algunos, que Lucas parece contradecir lo que tenemos en los otros relatos de esta parte del progreso de Cristo. "Aconteció que cuando él se acercaba a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando". Por los otros evangelios sabemos que fue cuando salió de Jericó, no cuando entró.

La verdad es que nuestra versión en inglés, por excelente que sea, va un poco más allá de la palabra de Lucas; porque nuestro evangelista no dice "cuando estaba cerca de Jericó", sino "cuando estaba cerca". No se trata necesariamente de acercarse, sino simplemente de estar en el vecindario. Lo máximo que puede o debe permitirse es que, si el contexto así lo requiere, podría traducirse (una paráfrasis más bien) de acercarse; pero este caso exige exactamente lo contrario.

Es evidente que tanto si entras en un lugar como si sales de él, estás igualmente cerca de un lado de la ciudad o del otro. La verdad es que Lucas simplemente establece aquí el hecho de la vecindad. Además, sabemos que al igual que Mateo, por su diseño, él desplaza los hechos históricamente con el propósito de dar una imagen moral más contundente de la verdad en cuestión. No me cabe duda de que en este caso la razón de poner aquí al ciego en lugar de irse del pueblo fue que para Jericó reservó la maravillosa llamada de Zaqueo, con el objeto de traer aquella historia de gracia, característica de Su primer -advenimiento, en yuxtaposición con la pregunta y parábola del reino, que ilustra Su segundo advenimiento; porque inmediatamente después tenemos Su corrección de los discípulos, pensamientos, que el reino de Dios iba a aparecer inmediatamente; porque iba subiendo a Jerusalén.

Esperaban que Él tomaría el trono de David de inmediato. En consecuencia, Lucas une esas dos características: la gracia que ilustra su primera venida y la naturaleza real de la segunda venida de Cristo, en lo que se refiere a la manifestación del reino de Dios. Ahora bien, si la historia del ciego curado en Jericó se hubiera dejado en su lugar histórico, habría cortado el hilo de estas dos circunstancias.

Hay, pues, en esto, según me parece, una razón amplia y divina por la que el Espíritu de Dios llevó al escritor a presentar la curación del ciego tal como la encontramos. Pero luego no dice lo que la versión en inglés le hace decir, "Como estaba cerca", sino simplemente, "Cuando estaba cerca de Jericó", dejando abierta la posibilidad de que otras Escrituras definan el tiempo con más precisión. Solo afirma que fue mientras el Señor estaba en la vecindad.

Los otros evangelios nos dicen positivamente que fue cuando salió. Claramente, por lo tanto, debemos interpretar el lenguaje general de Lucas por las marcas más exactas del tiempo y lugar de aquellos que declaran que fue cuando Él estaba saliendo. Nada puede ser más simple. La curación del ciego fue una especie de testimonio final de que el Mesías estaba allí. Él venía en el camino, no por el poder que una vez derrocó a Jericó, sino por la gracia que mostraba y podía enfrentar la verdadera condición de Israel.

Estaban ciegos. Si hubieran poseído la fe solo para clamar al Mesías acerca de su ceguera, Él tenía el poder y la voluntad de curarlos. No había nadie más que uno o dos ciegos que reconocieran la verdadera necesidad, pero nuestro Señor al menos sanó a todos los que lloraban. (Versículos Lucas 18:35-43 .)

Entonces, cuando entró en Jericó, Zaqueo, el jefe de los recaudadores de impuestos, se movió poderosamente con el deseo de ver a este hombre maravilloso, el Hijo del hombre. Por lo tanto, no permite que nada se interponga en su camino. Ni la deficiencia personal, ni la multitud que estaba allí, pueden obstaculizar su intenso propósito de corazón de ver al Señor Jesús. Por lo tanto, se sube a un árbol sicómoro en el camino; y Jesús, conociendo bien el deseo de Zaqueo, y la fe que estaba obrando allí aunque débilmente, a la vez, para su alegría y asombro, se invita a sí mismo a su casa.

"Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Y él se apresuró y descendió, y lo recibió con alegría". Todo cayó en murmullos. Era la misma historia al final que al principio. “Y Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si he defraudado a alguno en algo, se lo devuelvo cuadruplicado.

"Había sido realmente un hombre concienzudo. Era un hombre así caracterizado; porque no es una promesa de lo que va a hacer, pero menciona lo que sin duda era un hecho acerca de él mismo en ese mismo momento. Era lo que los hombres llamar a un hombre justo y bueno, pero un jefe de recaudadores de impuestos y uno rico, aunque son cosas difíciles de juntar. He aquí un recaudador de impuestos que, si por cautela o por algún defecto es culpable de agraviar a otro, no necesita presión para restaurar cuatro veces.

Tal era su costumbre. Nuestro Señor, sin embargo, abrevia todo. En cuanto a la justicia humana, estaba bien; fue la prueba de que Zaqueo se ejercitó como hombre para tener una conciencia libre de ofensas a su manera. Esto tampoco está en desacuerdo con el tenor del Evangelio de Lucas, ya que, de hecho, es solo aquí donde tenemos la historia. Nuestro Señor, sin embargo, muestra que no era el momento de pensar o hablar de tales asuntos.

"Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". ¡Qué infinita la bendición! ¿Era un momento adecuado para hablar de sí mismo? No se trataba de que el hombre anduviera en rectitud, ni de hablar de ello. En verdad, el hombre estaba perdido; pero el Hijo del hombre estaba allí para llevar su carga. Este gran y glorioso hecho superó a todos los demás.

Todo lo que había estado obrando en él en cualquier momento, ahora fue absorbido en la presencia del Hijo del hombre que buscaba y salvaba a los perdidos. ¿Qué puede darnos una representación más vívida, verdadera y bendita del Señor Jesucristo en Su primera venida con la gracia de Dios que trae salvación? ( Lucas 19:1-10 .)

Inmediatamente después (y, si no me equivoco, puesta expresamente en estrecha relación con esto) está la parábola del noble que se va a un país lejano para recibir para sí un reino y volver. Por lo tanto, todos se equivocaron al esperar que el reino de Dios se manifestara inmediatamente. No tan. Cristo se iba al cielo para recibir el reino de Dios allí, no para quitárselo al hombre ahora y en este mundo.

Es evidentemente, por lo tanto, un cuadro del regreso del Señor en el segundo advenimiento, después de haber recibido un reino. No era una cuestión de voluntad o poder humano, sino de recibir de Dios. Pero luego, además, Él muestra que mientras tanto Sus siervos están llamados a ocuparse hasta que él venga. Llamó a sus diez siervos y les entregó diez minas; y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Luego encontramos otra imagen de Sus ciudadanos odiándolo; porque nada puede ser más elaborado que esta parábola.

La relación del Señor con el reino en la segunda venida se contrasta con la gracia que fluye en la primera parte del capítulo. Este es el tema principal con el que se abre la parábola. Luego, tenemos el lugar de los siervos responsables de usar lo que el Señor da. Tal es otro gran punto que se muestra aquí. No es, como en el Evangelio de Mateo, el Señor dando diferentes dones a diferentes servidores, lo cual es igualmente cierto; pero aquí está la prueba moral de los sirvientes realizada por cada uno teniendo la misma suma.

Esto prueba aún más que en el otro caso cuánto trabajaron. Comenzaron con ventajas similares. ¿Cuál fue el resultado? Mientras tanto, el odio se hizo evidente en los ciudadanos, que representan a los judíos incrédulos establecidos en la tierra. “Cuando volvió, habiendo recibido el reino, mandó llamar a aquellos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto había ganado cada uno con el comercio.

Entonces vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas; y así con el otro; y entonces oímos del que dice: "Señor, he aquí, aquí está tu mina, que he guardado en una servilleta, porque te tenía miedo". No había confianza en su gracia. La consecuencia es que, al tratar al Señor como a un hombre perverso, lo encuentra perverso. La incredulidad encuentra su propia respuesta tan verdaderamente como la fe. es para ti según tu fe", así que, ¡ay! lo contrario resulta cierto. Es para el hombre según su incredulidad.

Además, aquí tenemos una notable diferencia en las recompensas. No es, "Entra en el gozo de tu Señor"; pero uno recibe diez ciudades, otro cinco, y así sucesivamente. Al que era temeroso e incrédulo, por el contrario, se le quita su mina. Una vez más, los enemigos se presentan. El siervo infiel no es llamado enemigo, aunque, sin duda, no era amigo del Hijo, y fue tratado con justicia.

Pero los adversarios abiertos son llamados a la escena; y como aquí el Señor declara a esos hombres Sus enemigos que no quisieron reinar sobre ellos, Él dice: "Traedlos acá, y matadlos delante de mí". Así, la parábola es un bosquejo muy completo de los resultados generales de la segunda venida del Señor para los ciudadanos del mundo, así como de la ocupación y recompensa de los siervos que le sirven fielmente mientras tanto. (Versículos Lucas 19:11-27 .)

A continuación, tenemos la entrada a Jerusalén. No necesitamos detenernos en la escena de montar el pollino; pero lo que es peculiar de Lucas reclama nuestra atención por un momento. “Y cuando llegó cerca, ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto, diciendo: Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas.

"(Ver. 37, 38). Así obra el Espíritu de Dios para darles un paso, y un gran paso, en la inteligencia divina más allá del canto de los ángeles al principio. Lo que cantaron justamente en el nacimiento de Jesús fue, "Paz en la tierra: buena voluntad, es decir, la buena voluntad de Dios en los hombres", anunciada por la gloria a Dios en las alturas. Aquí tenemos un cambio o conversación señalados. "Gloria en las alturas" es el resultado, no la introducción; y en lugar de "paz en la tierra" (que, sin duda, será el fruto poco a poco, ya que es según la mente de Dios, la anticipación desde el principio), los discípulos mientras tanto y muy apropiadamente, cantan: "Paz en cielo.

"No se trataba ahora de paz en la tierra. La razón era manifiesta: la tierra no estaba preparada, estaba a punto de juzgar injustamente y de ser juzgada. Jesús estaba a punto de ser echado fuera y cortado. en el corazón completamente rechazado ya, pero pronto iba a entrar en otros sufrimientos, aun hasta la muerte de cruz. El efecto, entonces, de lo que era inminente no era paz para la tierra todavía, sino paz en el cielo con toda seguridad; y por lo tanto podemos comprender cómo el Señor guió por su Espíritu el cántico de los discípulos tanto al final como al principio, el de los ángeles expresaba la idea general de los propósitos de Dios los efectos morales a brotar de la muerte del Hijo encarnado .

Después de esto, oímos reprender a los fariseos murmuradores, que habrían hecho reprender a los discípulos por su cántico: si no lo hubieran cantado, las piedras habrían gritado; y el Señor justifica al íntegro (Ver. Lucas 19:39-40 ).

Luego sigue la escena más conmovedora, peculiar y característica de Lucas Jesús llorando sobre Jerusalén. No estaba en la tumba del que amaba, aunque estaba a punto de llamar desde la tumba. El llanto de Juan es en presencia de la muerte, que había tocado a Lázaro. Por lo tanto, es infinitamente más personal, aunque también es la maravillosa visión de Aquel que, viniendo, con la conciencia del poder divino para desterrar la muerte y traer vida a la escena, sin embargo, en gracia no hizo ni un ápice menos, sino más. , siente el poder de la muerte como ningún hombre lo sintió jamás, pero como nadie más que un hombre real podría sentir.

Nunca antes hubo nadie que tuviera tal sentido de la muerte como Jesús, precisamente porque Él era vida, cuya energía, combinada con la perfección; amor, hizo tan sensible el poder de la muerte. La muerte no siente la muerte, pero la vida sí. Por lo tanto, el que era (y no sólo tenía) la vida, como nadie más, llora en presencia de la muerte, gimiendo en espíritu en la tumba. El hecho de que tuviera poder para desterrar la muerte no debilitó Su sentido de ella en ningún aspecto.

Si algo la sintió el pobre moribundo, el Señor hecho carne, el Dios-hombre, entró en ella en espíritu tanto más porque era Dios, aunque hombre. Pero aquí tenemos otra escena, Su llanto sobre esa misma ciudad que estaba a punto de echarlo fuera y crucificarlo. Oh, es una verdad para nosotros atesorar en nuestros corazones Su llanto en la gracia divina sobre la Jerusalén culpable, abandonando sus propias misericordias, rechazando a su propio Salvador, el Señor Dios.

Su desolación Él predice, y destrucción, porque el tiempo de su visita era desconocido. (Versículos Lucas 19:41-44 .) Su visita al templo y su purificación se mencionan sumariamente; como también Su enseñanza allí todos los días los jefes de los sacerdotes y el pueblo, Con su deseo de destruirlo pero sin saber cómo, porque todo el pueblo se aferraba a Él para oír.

En Lucas 20:1-47 tenemos las diversas clases de religiosos y hombres mundanos desfilando uno tras otro, esperando de alguna manera atrapar o acusar al Señor de la gloria. Cada uno de ellos cae en la trampa que le habían hecho. En consecuencia, no hacen más que descubrirse y condenarse a sí mismos. Tenemos a los sacerdotes con su cuestión de autoridad (v.

Lucas 20:1-8 ), luego el pueblo escucha la historia de los tratos de Dios con ellos, y su condición moral se manifiesta plenamente. (Versículos Lucas 20:9-19 .) Tenemos además a los espías astutos, contratados por los principales sacerdotes y los escribas, que se hacían pasar por justos y pensaban apoderarse de sus palabras y enredarlo con los poderes terrenales. (Versículos Lucas 20:20-26 .)

Tenemos, después de estos, los saduceos negando la resurrección. (Versículos Lucas 20:27-38 .) Pero aquí podemos hacer una pausa por un momento; porque hay toques especiales y profundamente instructivos peculiares de Lucas. Más particularmente nótese que él solo, de todos los evangelistas, aquí caracteriza a los hombres, en las actividades de esta vida, como "los hijos de este mundo", o edad.

Son personas que viven meramente para el presente. "Los hijos de este mundo [edad] se casan, y se dan en matrimonio; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar ese mundo [edad], y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en matrimonio, tampoco pueden mueran más, porque son iguales a los ángeles". En el estado de resurrección no habrá tales relaciones. La dificultad existía solo por la incredulidad, o más bien se hizo por ella.

De hecho, ¿qué más puede pretender la incredulidad? Imagina dificultades, y en ninguna parte tanto como en la más cierta verdad de Dios. La resurrección es la gran verdad a la que todas las cosas se vuelven y que el Señor ha mostrado en su forma final, también, en Su propia persona ahora resucitada de entre los muertos, y luego a punto de seguirla. Esta verdad fue combatida y rechazada por la secta más activa entre los judíos de la época, la más intelectual y la mejor informada naturalmente. Estas fueron las personas que más se opusieron a ella.

Pero nuestro Señor trae otro punto notable aquí. No sólo Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; pero "todos viven para él". (Ver. Lucas 20:38 .) Dos grandes verdades están aquí presentes viviendo para Dios después de la muerte, y futura resurrección, cuando Jesús venga y traiga la nueva era. Esto fue especialmente valioso para los gentiles, porque era uno de los grandes problemas para la mente pagana, si el alma existía después de la muerte, por no hablar de la resurrección del cuerpo.

Naturalmente, los judíos, salvo la parte incrédula de ellos, esperaban la resurrección; pero para los gentiles el Espíritu de Dios nos da la respuesta de nuestro Señor a los saduceos, tanto probando la resurrección que es común a todos los Evangelios, como trayendo a los vivos, de los muertos en el estado separado. Cayó peculiarmente dentro del dominio de Lucas.

Esta verdad no se limita a la presente porción de nuestro Evangelio. Tenemos enseñanzas similares en otros lugares. ¿No da a entender lo mismo el relato del hombre rico y Lázaro? Sí, más; no sólo la existencia del alma separada del cuerpo, después de la muerte, por supuesto), sino también la bienaventuranza y la miseria a la vez. No dependen absolutamente de la resurrección. Además, está la porción final adjudicada públicamente de miseria para el cuerpo y el alma ante el gran trono blanco.

Pero, en Lucas 16:1-31 , bienaventuranza y miseria a la vez son sentidas por el alma en la disolución del vínculo con el cuerpo. Las figuras, sin duda, están tomadas, como deben ser, del cuerpo. Así encontramos el deseo de refrescar la lengua, que usan los hombres de mente especulativa para probar que era el momento de revestirse de un cuerpo real.

Nada de ese tipo. El Espíritu de Dios habla para ser entendido, y (si ha de ser entendido por los hombres) debe dignarse usar un lenguaje adaptado a nuestra comprensión. Él no puede darnos la comprensión de un estado que nunca hemos experimentado, a menos que sea por cifras tomadas del estado presente. Una verdad similar aparece también más adelante en el caso del ladrón convertido. El punto allí es la misma bienaventuranza inmediata, y no simplemente cuando el cuerpo resucita de entre los muertos poco a poco.

Eso es lo que buscó cuando buscó ser recordado, cuando Jesús venga en Su reino. Pero el Señor añade ahora una bendición más inmediata: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Puede estar seguro de que no podemos ser demasiado estrictos al mantener la importancia tanto de la resurrección como de la bienaventuranza o miseria inmediatas del alma separada del cuerpo antes de la resurrección. Renunciar a la realidad de la existencia del alma ya sea en la miseria o en la bienaventuranza a la vez es sólo un peldaño hacia el materialismo; y el materialismo no es más que un preludio para abandonar tanto la verdad como la gracia de Dios, y toda la terrible realidad del pecado del hombre y el poder de Satanás. El materialismo siempre es esencialmente infiel, aunque lejos de ser la única forma de infidelidad.

Hacia el final del capítulo (ver. Lucas 20:39-44 ) nuestro Señor plantea la gran pregunta de Su propia persona y la posición que iba a tomar no en el trono de David sino en el trono de Dios. ¿No era Él mismo, el Hijo de David reconocido como su Señor por David? De la persona y posición de Cristo depende todo el cristianismo.

El judaísmo, rebajando a la persona, no ve o niega la posición. El cristianismo se basa no solo en la obra sino en la gloria de la persona y el lugar de Aquel que es glorificado en Dios. Él toma ese lugar como hombre. El que se humilló a sí mismo como hombre en el sufrimiento, es exaltado como hombre para la gloria de Dios en las alturas.

Luego sigue el juicio pero muy brevemente sobre los escribas; y en contraste con su hipocresía egoísta ("que devoran las casas de las viudas y como espectáculo hacen largas oraciones"), el Señor estima que la devoción real es la blanca de la viuda. ( Lucas 21:1-4 ). Marcos lo nota como el servicio de la fe y así lo trae a su Evangelio de servicio. Lucas lo muestra como una cuestión del estado del corazón y de la confianza en Dios. Por lo tanto, cayó dentro del dominio de estos dos.

Tenemos después de esto que los corazones de los discípulos demostraron ser todavía terrenales y judíos; pero el Señor no trae ante ellos la gloria y la hermosura aún guardadas para Jerusalén, sino que es un juicio especialmente sobre el templo. (Versículos Lucas 21:5-36 .) Al mismo tiempo, tenemos detalles que demuestran la gran diferencia entre esta descripción del juicio de los judíos y Jerusalén, y la separan de los relatos de Mateo o Marcos.

Observe más especialmente esto, que aquí el Señor Jesús trae ante nosotros un cuadro muy directo e inmediato de la destrucción de Jerusalén que entonces era inminente. Mateo pasa por alto la destrucción de Jerusalén por los romanos, y fija su atención en lo que sucederá al final de la era. Lucas nos da esto último también se cierra, en todo caso, con la crisis futura; pero el punto principal es que la porción central de Lucas es señalar la destrucción que estaba realmente a la mano como un estado de cosas y tiempo distintos de las circunstancias de los días del Hijo del hombre.

Esto queda perfectamente claro para cualquiera que lo considere pacientemente. Él dice: "Cuando veáis a Jerusalén, no "la abominación desoladora" (ni una palabra sobre ella aquí porque pertenece exclusivamente a los últimos días; sino "cuando veáis a Jerusalén) rodeada de ejércitos, entonces sabed que la desolación de eso está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Ni una palabra acerca de la gran tribulación como nunca la hubo desde el tiempo; son simplemente “días de venganza.

"Estos son los días de venganza para que se cumplan todas las cosas que están escritas". Hay severidad retributiva, pero no aparece señal de que sea algo sin paralelo. "Habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo ." Así fue. "Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones". Esta es una descripción práctica de lo que realmente se cumplió al pie de la letra en la captura de Jerusalén por los romanos bajo Tito.

Por lo tanto, no hay una descripción exagerada. La pretensión de los comentaristas, que se precipitan a la hipérbole como tapadera de su mala aplicación, se corta. No es que lo permita más en Mateo. La única razón por la que los hombres han hablado así de ese evangelista es porque desvían su profecía del fin de la era hacia lo que ya se ha cumplido. Cuando lleguen los últimos días, tenga la seguridad de que aprenderán demasiado tarde que no hay hipérbole con Dios o Su palabra.

Y Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.” No sólo está el saqueo de la ciudad, la matanza y el cautiverio del pueblo, sino la ocupación continua por parte de sus enemigos hasta la terminación del período que Dios permite a las naciones tener la supremacía sobre Israel.Estos tiempos están pasando ahora.Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles por muchos siglos como todos saben, a lo largo de la historia medieval y moderna.

Parece particularmente expresado así para no continuar la frase a los romanos oa los poderes imperiales anteriores desde Babilonia hacia abajo. Así, en la actualidad, los turcos son los poseedores reales de la misma. El hecho es notorio, que Jerusalén ha estado en manos de muchos amos que han tratado duramente a los judíos. Así que Él cierra este asunto.

A continuación, presenta los últimos días. Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. No hubo ni una palabra de todo esto cuando habló del sitio y captura de la ciudad bajo Tito. Después que termine la dominación de los gentiles (que claramente aún no ha terminado), habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y angustia de las naciones; los corazones de los hombres desfallecen por temor; porque los poderes de los cielos serán sacudidos y entonces no verán cuando los romanos de la antigüedad tomaron la ciudad pero, en la crisis futura, cuando Dios dé estas señales asombrosas, celestiales y terrenales, entonces verán al Hijo del hombre. viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad la cabeza; porque tu redención está cerca".

Da entonces una parábola pero no sólo de la higuera: esto no sería adecuado a la amplitud del alcance de Lucas. "He aquí la higuera y todos los árboles". La diferencia entre Lucas y los demás no es que no tengas la porción judía en su Evangelio, sino que, además, todos los gentiles son traídos. ¡Qué perfecto es todo! Si se trata de una descripción parabólica, el evangelista de los gentiles no solo da la higuera que está en Mateo, sino los árboles gentiles de los que no se habla en ningún otro lugar. Ese árbol se aplica notoriamente a los judíos como nación; la otra figura ("todos los árboles") añade el resto, para ser universal.

Luego el Señor añade algunas consideraciones morales para el corazón: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. vino sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra". ¿Es necesario señalar aquí que esto encaja de nuevo con nuestro evangelista más que todos los demás? Así también el breve cuadro de Su ocupación diaria en el templo y de Sus noches aparte en el Monte de los Olivos que de ninguna manera impidió que la gente viniera a escuchar temprano en la mañana. ¡Qué trabajo infatigable de amor!

En Lucas 22:1-71 vemos a nuestro Señor con los discípulos no ahora como un profeta, sino a punto de convertirse en un sacrificio mientras les da la más dulce prenda de Su amor. Por otro lado, está el odio al hombre, la debilidad de los discípulos, la falsedad de Pedro, la traición de Judas, la astucia y los terrores del enemigo que tenía el poder de la muerte.

Viene el día de los panes sin levadura, y la pascua debe ser sacrificada; y Pedro y Juan van a prepararlo. Según la palabra del Señor, el lugar fue dado. "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes de sufrir; porque os digo que ninguna más coman de él, hasta que se cumpla en el reino de Dios.

( Lucas 22:14-16 .) Fue el último acto de comunión de Cristo con ellos. Come con ellos: no beberá. Otra copa estaba delante de Él. En cuanto a esta copa, debían tomarla, y dividirlo entre ellos. No era la Cena del Señor, sino la copa pascual. Él estaba a punto de beber de una copa muy diferente, que Su Padre le daría el anti-tipo de la pascua, y la base de la Cena del Señor.

Pero en cuanto a la copa delante de ellos, Él dice: "No beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios". Estaba a punto de llegar moralmente; porque Lucas sostiene ese gran principio: el reino de Dios estaba a punto de establecerse en lo que podría llamarse el sistema cristiano. La frase en Lucas no se refiere a una futura dispensación o estado de cosas a punto de estar arriba o abajo, en poder visible, sino a una venida inminente del reino de Dios, real y verdaderamente aquí. Los otros Evangelios lo relacionan con el futuro; Lucas habla de lo que iba a ser reparado en breve "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".

Mientras tanto, les da también algo nuevo. ( Lucas 22:19-20 .) Tomó el pan con acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes: hagan esto en memoria mía. Asimismo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto* de mi sangre, que por vosotros es derramada.

No era el punto de Lucas decir "por muchos", mientras que esto era más apropiado en el Evangelio de Mateo, porque insinúa la extensión de la eficacia de la sangre de Cristo más allá de los judíos. El antiguo pacto que condenaba era limitado. el nuevo pacto (o, mejor dicho, la sangre del Cristo rechazado, el Hijo del hombre, sobre el cual se fundaba) rechazó tan estrechas barreras.En Lucas ocurre aquí lo mismo, como dijimos aplicado a su relato del sermón de el monte.

Es más personal y, por lo tanto, trata más de cerca con el corazón y la conciencia. ¡Cuántos hombres reconocen la justificación por la fe en un sentido general, quienes, en el momento en que lo hacen personal, se asustarían de tomar el lugar de un hombre justificado, como si esto fuera demasiado para Dios para dárselo! Pero, en verdad, es imposible seguir adelante con Dios correctamente, hasta que la cuestión personal sea resuelta por la gracia divina. Así que aquí el Señor lo resuelve personalmente para ellos. “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada”.

* "Testamento" está mal aquí y, de hecho, en todas partes del Nuevo Testamento, excepto en el paréntesis de Hebreos 9:16-17 .

"Y en verdad el Hijo del hombre va,......... pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!" Un terrible contraste moral se levanta ante el espíritu del Salvador. Así lo sintió: como se dice en otra parte, "Se turbó". Hay mucha vaguedad en las mentes en cuanto a esta fusión de todo en la expiación, en gran detrimento de su distinción incluso al sostener la expiación misma. Para mí es una cosa dolorosa, esta negación prácticamente de una gran parte de los sufrimientos de Cristo.

Expulsado, se basa en una falta de fe en la verdadera humanidad del Señor. Doy por sentado ahora que hay un firme asimiento de Él llevando la ira de Dios en la cruz. Pero incluso cuando eso se mantiene de manera general, al menos, es algo terrible negar cualquier parte de Su gloria moral; y qué es sino negar, esto, excluir esos sufrimientos reales que prueban la extensión y el carácter de Su humillación, exaltarse y hacerse querer a Sí mismo a nuestros ojos, y desembocar en las más ricas corrientes de consuelo para Sus santos, que pueden darse el lujo de perder nada de Su simpatía?

Ahora, el Señor Jesús sí sintió los caminos crueles del traidor (y podemos aprenderlo aún más de Salmo 109:1-31 ). Seguramente también debemos sentirlo, en lugar de simplemente tratarlo como una cosa, que debe ser, y para lo cual nos prepara la Escritura, o para lo cual la bondad de Dios se convierte en fines llenos de gracia. Todo lo suficientemente cierto; pero ¿son estos los tópicos que nos contentan ante su espíritu atribulado? ¿O no es el sentido de su dolor llenar el corazón en presencia de este amor inefable, que soportó todas las cosas por amor a los elegidos? Sí, fue de todos: nuestro Señor tiene que encontrar la vergüenza en aquellos a quienes más amaba.

"Empezaron a preguntar entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto". (Ver. Lucas 22:23.) Había honestidad en estos corazones; pero que ignorancia! ¡Qué integridad del yo! "Hubo también una contienda entre ellos, quién de ellos debería ser considerado el mayor". Otros evangelistas, así como Lucas, mencionan que, cuando Él estaba en medio de Sus milagros y enseñanzas, estaban llenos de su indecorosa rivalidad; Lucas lo menciona donde fue incomparablemente más doloroso y humillante en presencia de la comunión de Su cuerpo y Su sangre, y cuando acababan de oír de la presencia del traidor en medio de ellos, que estaba ofreciendo vender a su Maestro por treinta piezas. de plata! “Y les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas; y los que sobre ellas ejercen potestad, son llamados bienhechores.

Mas vosotros no seáis así; sino el mayor entre vosotros, sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo estoy entre vosotros como el que sirve". ¡Qué gracia! ¡Qué modelo! Pero no olviden la advertencia. El patrocinio del señorial benefactor no tiene lugar en la mente de Cristo para sus seguidores. valoradlo (versículos Lucas 22:24-27 ).

Otro rasgo conmovedor y hermoso en el trato de nuestro Señor es aquí digno de mención. Les dice a los discípulos que fueron ellos los que continuaron con Él en Sus tentaciones. En Mateo y Marcos, e incluso en Juan, su abandono de Cristo es muy notorio un poco más adelante. Lucas es el único que cuenta cuán bondadosamente notó su perseverancia consigo mismo en sus tentaciones. Ambos, por supuesto, eran perfectamente ciertos.

En Lucas era el cómputo de la gracia. Era realmente el Señor quien se había dignado continuar con ellos, y había sostenido sus pasos vacilantes; pero pudo decir: "Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones. Y os asigno un reino, como mi Padre me lo ha señalado a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en mi mesa". tronos juzgando a las doce tribus de Israel.

Siempre es así en la gracia. Mateo y Marcos nos dicen la triste verdad de que, cuando más necesitaba a los discípulos, todos lo abandonaron y huyeron. Su rechazo fue total; y la Escritura del Antiguo Testamento se cumplió ampliamente. Pero, en vista de el llamado gentil, la gracia del Nuevo Testamento tiene aquí una tarea más feliz.

Nuevamente, es una escena peculiar de Lucas, que, en presencia de la muerte del Salvador, Satanás zarandea a uno de los principales seguidores que pertenecían al Salvador. Pero el Señor convierte el zarandeo, e incluso la caída del santo, en una gran y última bendición, no solo para esa alma, sino también para los demás. ¡Cuán poderosos, sabios y buenos los caminos de la gracia! ¡no sólo su cómputo, sino sus experiencias y su final! Fue Simon quien proporcionó el material.

“Simón, Simón,” dice el Señor, “Satanás os ha pedido [exigido] teneros, para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y cuando te hayas convertido, fortalece tu hermanos de religion." Simon, tristemente ignorante de sí mismo, está lleno de audaces promesas de ir a la cárcel oa la muerte; pero, dice el Señor, "Pedro, el gallo no cantará hoy, antes de que niegues tres veces que me conoces". Todos los evangelistas registran la caída; Solo Lucas registra la oración misericordiosa de Cristo y el propósito de su restauración.

Luego viene otra comunicación de nuestro Salvador no más interesante que llena de instrucción. Es el contraste de la condición de los discípulos durante Su ministerio, y la que debe ser ahora que Él iba a morir. De hecho, coincidió con un cambio de gran importancia para Él, que no esperaba Su muerte, sino que, en muchos aspectos, comenzaba antes de ella. El sentimiento de su rechazo y de su muerte cercana no sólo presionaba el espíritu del Salvador, sino que más o menos también afectaba a los discípulos, quienes estaban bajo la presión especialmente de lo que hacían los hombres.

"Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin zapatos, ¿os faltó algo? Y ellos respondieron: Nada. Entonces él les dijo: Mas ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también su alforja; y el que no tiene espada, que venda su vestido y compre una, porque os digo que aún es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y fue contado entre los transgresores [o], [más bien, iniquidad ἀνόμων ]: porque las cosas que me conciernen tienen fin.

Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta”. No es de extrañar que los discípulos en ese momento no entendieran Su significado. Aunque todo el resto de Sus enseñanzas podría haberles enseñado mejor, tomaron Sus palabras en un sentido material, y concibió que los instó a tomar una espada literal.Es evidente que tomó la figura de una espada y una bolsa para mostrar que en lugar de contar más con recursos milagrosos, deben usar en el futuro, de acuerdo con la medida de su personal. fe, sea lo que sea que Dios les haya dado; es decir, deben emplear las cosas naturales para el Señor, en lugar de estar, como hasta ahora, protegidos por un poder sobrenatural en medio de sus enemigos.

Los encontramos después usando milagros; pero lo era para los demás. En su misión anterior nunca fue necesario. Ningún golpe cayó sobre ellos. Ninguna prisión cerró sus puertas a uno de los doce, o de los setenta. Recorrieron la tierra a lo largo ya lo ancho, dando por todas partes su testimonio claro y solemne, siempre custodiados por el poder de Dios: como su mismo Maestro. Vemos cuán verdaderamente milagroso fue este poder aparte de cualquier ejercicio de él en su propio beneficio.

Pero ahora todo iba a cambiar; y el discípulo debe ser como su Maestro. Jesús iba a sufrir. Deben decidirse a lo mismo. Por supuesto, no están excluidos sino exhortados a mirar hacia Dios y usar fielmente cualquier medio que el Señor les dé.

Esto, comprendo, es el significado claro de Su lenguaje alterado aquí. El Mesías estaba a punto de ser cortado abiertamente. El brazo que los sostenía, y el escudo que los cubría, son quitados. Así fue con Él. Ahora estaba a punto de enfrentarse a la muerte; primero en espíritu, luego de hecho. Tal fue siempre Su camino. Todo estaba en ese orden. No se sorprendió por nada. No era como un simple hombre que esperó hasta que no pudo evitar seguirlo, y luego atravesó el problema con acero.

Este puede ser el camino de los hombres, evitar lo que puedan y pensar lo menos posible en lo que es doloroso y desagradable. Incluso puede estar de acuerdo con las ideas de los hombres sobre un héroe, pero no es la verdad de Cristo. Al contrario, siendo el verdadero Dios, Él era un verdadero hombre, y un santo sufriente, con un corazón que lo sentía todo: esta es la verdad de Cristo como hombre. Por lo tanto, Él toma todo de Dios y lo siente todo, como realmente fue para Su gloria.

En consecuencia, nuestro Salvador, en el monte de los Olivos, (ver. Lucas 22:39-46 ) muestra cuán cierto es lo que acabo de afirmar; porque allí se le encuentra ante todo diciéndoles que oren, para que no caigan en tentación. La tentación puede venir y probar el corazón; pero nuestra entrada en él es otra cosa.

“Orad para que no entréis en tentación. Y él se apartó de ellos como como si fuera un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no mi voluntad, sino la tuya, hacerse". Aún más para mostrar su carácter, y Su relación intachable con Dios, así como también cómo realmente Él era un hombre que sufría, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo.

Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra." Tan difícil es el camino de la fe para los hombres en una dirección u otra, que (en días anteriores cuando , en medio de adversarios y llenos de superstición, los hombres todavía se aferraban al honor inmaculado del Hijo de Dios) los ortodoxos tímidos se aventuraron en el paso audaz de borrar los versículos Lucas 22:44-45 ; porque, después de todo, ¿qué es tan tan aventureros como este anhelo de Uza por el arca de Dios, pensaron que era imposible que el Señor Jesús pudiera sufrir así.

Poco estimaron la profundidad insondable de la cruz, cuando Dios escondió Su rostro de Él. Si hubieran discernido esto mejor, y hubieran sido sencillos en la fe de Su verdadera virilidad, y se hubieran aferrado a la palabra escrita acerca de Sus sufrimientos en la cruz y antes de ella, no hubieran tropezado tan fácilmente. Pero no eran simples, entendidos en las Escrituras, y en consecuencia se atrevieron, algunos a estigmatizar estos versículos, otros a tacharlos.

En los tiempos modernos manejan las cosas con más prudencia y eficacia. No pueden obelizar ni borrar; pero no les creen. Los hombres los pasan por alto como si no hubiera en ellos nada para el alma, como si el Hijo Salvador de Dios se dignara a un espectáculo, a una pantomima, en lugar de soportar el conflicto y la angustia más severos que jamás hayan sido la porción de un corazón humano en este mundo. tierra. Nunca hubo nada más que realidad en Jesús; pero si en los días de Su carne hubo un pasaje más conmovedor que otro, cualquier cosa que más que otra nos presenta Sus dolores clara, gráficamente y con instrucción solemne para nosotros, cualquier cosa para Dios mismo sobre todo glorificante (solo la cruz excepto ) era esta misma escena donde Jesús no evita ni protege ningún sufrimiento, sino que se inclina a cada golpe, (¿y de qué se salvó?) viendo en todo la mano de Dios.

Ahora había llegado su hora, y el poder de las tinieblas. Antes de esto no podían ponerle las manos encima; pero ahora, realizada la obra activa, y Él mismo rechazado definitivamente, Jesús acepta toda humillación, vergüenza y sufrimiento. Pero no ve simplemente al hombre. No mira al diablo, ni a los judíos, ni a los gentiles. Siente todo lo que el hombre hizo y dijo, y es dueño de Su Padre. Él sabía muy bien que Su Padre podría haber impedido cada dolor si Él hubiera estado tan complacido. Podría haber cambiado el corazón de Israel. Podría haber quebrantado a las naciones.

Pero ahora se deja que el judío lo aborrezca, el gentil lo desprecie y lo crucifique. Contra el santo siervo Jesús, a quien Dios había ungido, se juntaban Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel; pero ¿no era para hacer lo que la mano de Dios y el consejo de Dios determinaron antes que se hiciera? Vio a Dios Su Padre por encima y detrás de todos los instrumentos secundarios, y se inclinó y bendijo, incluso mientras oraba con sudor de sangre.

Él no levantaría una barricada de milagros para protegerse. Pesar delante de Dios las circunstancias que entonces rodeaban a Jesús, anticipar en su presencia lo que se avecinaba, no disminuía, sino que aumentaba la profundidad de todo; y así lo encontramos orando fervientemente a su Padre que, si fuera posible, la copa pasara de Él. Pero no fue posible; y por eso añade: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya.

Ambos eran perfectos. Habría sido dureza, no amor, si la copa hubiera sido tratada como algo ligero: pero esto nunca podría ser con Jesús. Era parte de la perfección misma de Jesús que él sintiera y despreciara la copa terrible. Porque ¿qué había en esa copa? La ira de Dios. ¿Cómo podía desear la ira de Dios? Era correcto desaprobarlo: era como Jesús, no obstante, al decir: "Hágase tu voluntad.

Tanto la desaprobación como la aceptación fueron completamente perfectas ambas igualmente en su debido lugar y tiempo. ¿Quién no lo ve, o albergaría una duda, que sabe quién era Jesús, y cuál la gloria de Su persona? No es una pregunta , sin embargo, de que Él es meramente Dios; y tú destruyes el valor del sufrimiento si no le das el lugar completo a Su humanidad. No es que Su Deidad haya hecho alguna vez Su sufrimiento menos; de lo contrario, el resultado habría sido un estado indescriptible que no era ni Divinidad ni hombría, sino algo compuesto de ambos.

Fue un error temprano suponer un Cristo impasible. No hay peor invento contra la verdad, a menos que sea la mentira que niega que Él sea Dios Hijo. Un Cristo impasible que no sufre es de Satanás, no el Dios verdadero y la vida eterna. Es una falsa quimera del enemigo. Tenga la seguridad de que si el sufrimiento es tan real y precioso para Dios, es peligroso reducirlo, desperdiciarlo o negar cualquier parte de él.

Para nosotros es la cuestión de lo que Dios nos dice en Su palabra de los sufrimientos de Cristo, no si entendemos todo lo que Él dice acerca de ellos. Estad seguros de que sabemos sólo en parte, y tenemos mucho que aprender, especialmente de lo que no toca nuestras propias necesidades inmediatas; pero hay una cosa de la que siempre somos responsables y es de someternos a Dios, de creerle, aunque entremos muy poco en el fondo de todo lo que nos ha escrito de Jesús.

Solo esto agregaría. No se convierte en tal que dicen que no entienden esto o aquello, para tomar el lugar de ser jueces. Es comprensible que los que saben juzguen; no es así, según me parece, que deban ocupar el lugar de juzgar personas que declaran no saber. Era sabio, por no decir volverse humilde, esperar y aprender.

A continuación vemos a Judas, que se acerca y besa a Cristo: el Señor de la gloria es traicionado por el apóstol. La escena final llega a buen ritmo; y no más seguramente, según la palabra de Cristo, la malicia asesina de los sacerdotes, que la energía de Pedro, tan fatal para sí mismo, que no pudo afrontar la dificultad a la que le llevó su confianza en sí mismo. El que no pudo orar con su Maestro, sino que durmió en el jardín, se derrumba sin su Maestro ante una sirvienta.

El resto huyó. John cuenta la historia de su propia vergüenza, con la de Peter. La escena está completa. No hay un testigo para Jesús ahora. El está solo. El hombre aparentemente lo tiene todo a su manera, en burlas, golpes y blasfemias; pero, sin embargo, solo está cumpliendo la voluntad, el propósito y la gracia de Dios. (Ver. Lucas 22:63-65 .

) El capítulo se cierra con Jesús ante el consejo de ancianos, sumos sacerdotes y escribas. "¿Eres tú el Cristo?" ya era demasiado tarde: habían demostrado que no creerían. De ahora en adelante [no] [“más adelante”, como en la AV] el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios. Es la transición bien conocida, que vemos por todas partes, sobre el rechazo de la Mesías: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?", dijeron todos. Él reconoce la verdad, y ya no necesitan condenarle.

En Lucas 23:1-56 Jesús se encuentra no solo ante Pilato, sino ante Herodes; y los dos hombres que hasta ahora se odiaban se reconcilian aquí, ahora que se trata de rechazar a Jesús. Solo Luke es quien nos da este toque. ¡Qué liga de paz por el rechazo del Salvador! De todos modos, procede el desprecio de Jesús; y Pilato, llevado contra su conciencia por la voluntad del pueblo, dio sentencia que se hiciese como ellos pedían. Jesús es llevado a la cruz, y Simón se ve obligado a llevarla detrás de Jesús; porque ahora el hombre muestra su crueldad innecesaria en todas las formas

Las mujeres que estaban allí se lamentan con la multitud en pos de Jesús: había mucho de sentimiento humano en esto, aunque no de fe ni de verdadero amor. ¿Por qué no lamentarse por sí mismos; porque en verdad venían días de dolor, en que dirían: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca dieron a luz, y las mamas que nunca amamantaron. “Entonces comenzarán a decir a los montes, caed sobre nosotros, y a los collados, cúbrenos.

Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Jesús era el árbol verde; y si Jesús fue tratado así, ¿cuál sería su destino, como lo establece plenamente ese árbol seco, que fue ¿Israel? Indudablemente Israel debió haber sido el árbol verde de la promesa, pero era sólo un árbol seco esperando el juicio, pero Jesús, el árbol verde (donde estaba todo el vigor de los caminos santos y la obediencia), estaba lejos de la honra. , y ahora en Su camino a la cruz.

¡Tal era el hombre a quien había sido entregado! ¿Cuál sería el juicio de Dios sobre el hombre? (Versículos Lucas 23:27-31 .)

Y crucificaron a Jesús entre dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda y Jesús dice: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Partieron Su vestidura y echaron suertes sobre ella. El pueblo mira, los gobernantes se burlan, y los soldados se burlan; pero sobre él estaba escrito un título en letras griegas, romanas y hebreas. Este es el Rey de los judíos. (Versículos Lucas 23:32-38 .)

Jesús obra la gran obra de la salvación en el corazón de uno de los malhechores. Era un trabajo real en el interior: no era simplemente un trabajo perfectamente hecho en el exterior. Seguramente nunca se salvó un alma, pero la obra fue hecha por él, hecha solo por Jesús. El solo sufriendo, el pecador salvado. Pero donde el corazón conoce la obra hecha por el alma, hay una obra hecha en esa misma alma. Así fue aquí: y es de gran importancia que aquellos que mantienen el trabajo para, deben igualmente mantener el trabajo en.

Incluso en este caso, donde el efecto se produjo rápidamente, el Espíritu de Dios nos ha dado los grandes rasgos morales del mismo. Ante todo aparece un odio al pecado en el temor de Dios; entonces el corazón arrepentido reprende la maldad desvergonzada de su prójimo, que siente que es, menos que nada, un tiempo así para pecar audazmente en presencia de la muerte y del juicio de Dios. "Nosotros ciertamente con justicia; pero este hombre no ha hecho nada malo.

Evidentemente había más que justicia aquí. Había un sentido de gracia, así como también de pecado, y sensibilidad acerca de la voluntad de Dios. Había deleite en "este hombre", Jesús, cuya santidad causó tal impresión, que el pobre delincuente , ahora creyente, podría desafiar a todo el mundo, y no sentir más duda de la vida intachable del Señor que si la hubiera presenciado todo. ¡Cuán grande es la sencillez y la seguridad de la fe! ¿Quién podría corregir el juicio de los sacerdotes? o gobernador? "Este hombre no ha hecho nada malo.

¡Era un ladrón crucificado! Se olvidó de sí mismo en Cristo, el Señor así vindicado. Luego se vuelve a Jesús y dice: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Sí! y Jesús recordará que no podía dejarlo de lado. Él nunca echó fuera ni un alma que viniera a Él, ni una oración que estuviera fundada en Su gloria, y deseara la asociación con Él. No podía ser. Él descendió para asociarse con los más pobres y débiles de la tierra.

Él ahora se ha ido a lo alto para asociar consigo mismo allí a aquellos que alguna vez fueron, posiblemente, los peores sobre la tierra, ahora con Él mismo arriba, limpiados por supuesto (¿necesitamos decirlo?) limpiados con agua y sangre. Y así con esta alma a quien la gracia ahora había tocado. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¿Qué prueba más convincente de que el hombre no estaba preocupado por sus pecados? porque si lo hubiera hecho, por supuesto, lo habría propuesto.

Habría dicho: "Señor, no te acuerdes de mis pecados". No se dijo nada por el estilo, sino "Señor, acuérdate de mí". ¿Qué sería el reino de Cristo para él, si sus pecados no fueran borrados? Contaba tanto con su gracia, que no le quedaba duda ni pregunta, y pide ser recordado por Jesús en su advenimiento, atribuyéndole el reino a Aquel que estaba colgado en la cruz. Él estaba en lo correcto; y Jesús responde con gracia inefable, y según ese estilo tan digno de Dios (cf. Salmo 132:1-18 ), que no sólo responde a la oración de fe, sino que la supera invariablemente.

Dios debe ser Dios en Su reconocimiento de la fe, como en todas partes. Vimos en el monte de la transfiguración que hay una bienaventuranza más allá del reino, donde el gobierno no está en cuestión. Este no es el tema predicho por los profetas, sino una gloria de la que sólo la persona de Jesús puede dar cuenta, y sólo su gracia puede introducir. Así que aquí Jesús le dice al ladrón convertido: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" a la vez, en virtud de Su sangre, el compañero de Cristo en el jardín del gozo y el deleite divinos. (Versículos Lucas 23:39-43 .)

Entonces el Espíritu de Dios nota la oscuridad que reinaba, y no meramente en el aire inferior alrededor de la tierra; porque el sol se oscureció, el espléndido orbe de luz natural, que gobierna el día. También el velo del templo, que caracterizó todo el sistema de la religión judía, se rasgó de arriba abajo. Este no fue el efecto de un terremoto, ni de otras causas físicas. Desapareció la luz natural, y se desvaneció el judaísmo, para que resplandeciese una luz nueva y verdadera, liberando al que la viera del santísimo de todos. Lucas agrupa los hechos externos y deja la muerte del Señor más sola con sus complementos morales.

"Y habiendo exclamado Jesús a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, entregó el espíritu". Aquí no hay clamor a Dios en el sentido de ser desamparado, cuando Su alma fue puesta en ofrenda por el pecado. Esto fue dado apropiadamente por Mateo y Marcos. Tampoco es como la persona conscientemente divina, el Hijo, declarando terminada la obra para la cual había venido.

Es el hombre siempre perfecto, Cristo Jesús, con confianza inquebrantable encomendando Su espíritu al cuidado de Su Padre. (Compare Salmo 16:1-11 ; Salmo 31:1-24 ) Era el expiatorio. En la cruz, y en ningún otro lugar, se efectuó la expiación; allí fue Su sangre derramada; allí Su muerte, quien no pensó que ser igual a Dios era un robo, pero sabía lo que era tener el rostro de Dios escondido de Él en el juicio del pecado nuestro pecado.

Pero las palabras aquí no son expresión de Su sufrimiento, como así abandonado y expiatorio, sino de la partida pacífica de Su espíritu, como hombre, a las manos de Dios Padre. Está bebiendo la copa en Mateo y Marcos; Él, el Mesías verdadero, pero rechazado, el siervo fiel, ahora sufriendo por el pecado, que había obrado en la gracia aquí abajo. Pero aquí se ve al Salvador en Su absoluta dependencia y confianza en Él, a quien Él había puesto delante de Él, como siempre en la vida, así con igual confianza de corazón en la muerte.

Era competencia de Juan mostrarlo aun entonces sobre todas las circunstancias en gloria personal. Está más allá de toda controversia que aquí el lado humano de la muerte de Cristo está más vívidamente retratado que en cualquiera de los Evangelios perfectos, pero humanos; así como en Juan es el lado divino, aunque se cuida de probar particularmente allí su realidad, así como el testimonio de su eficacia para el hombre pecador. La coherencia de esto con todo lo que hemos visto en Lucas, desde el primero hasta el último, es incuestionable: Hijo de Dios del Altísimo, como también de David; pero Él es enfáticamente, y en cada detalle, el Hijo del hombre.

Obsérvese aquí la ausencia de una multitud de circunstancias del más profundo interés para el judío, cuando la gracia lo hace manso y obediente de corazón a la solemne advertencia que le hace, cualquiera que sea la incredulidad que cierra su corazón y sella sus oídos, a la verdad. Aquí no es un sueño y un mensaje de la esposa de Pilato; aquí no hay un episodio terrible de Judas. En remordimiento y desesperación, echando el precio de sangre inocente en el mismo santuario, y yendo a ahorcarse; aquí ninguna imprecación de Su sangre sobre ellos y sobre sus hijos; aquí ningún detalle del cumplimiento inconsciente de los oráculos vivientes de Dios en los Salmos y Profetas por parte de los culpables; ni aquí ninguna alusión al terremoto, ni a las rocas partidas, ni a las tumbas abiertas, ni a la subsiguiente aparición de santos resucitados a muchos en la ciudad santa.

Todo esto tiene su debido lugar en el Evangelio para la circuncisión. Lucas nos dice qué era lo que más afectaba a los gentiles, el corazón, sus necesidades y sus afectos. Vemos al pueblo contemplando, a los gobernantes también con ellos burlándose, a los soldados burlándose con vulgar brutalidad, pero a Jesús tratando con inefable gracia con un malhechor justamente crucificado. Sin duda hubo el más profundo de los sufrimientos por Él mismo.

Ciertamente, también, su sufrimiento, aunque no se limitó a la cruz, culminó allí, ya que solo allí fue juzgado el pecado; allí se probó la necesaria intolerancia de Dios hacia él, cuando sólo, pero más realmente, se le imputaba a Cristo. Así, el único hombre perfecto, el postrer Adán, que allí fue rechazado por los judíos y despreciado por los hombres, a gran voz, que negaba el agotamiento de la naturaleza en su muerte, encomendó su espíritu, como hombre, a su Padre.

No está aquí, por lo tanto, Uno hablando en el sentido del abandono de Dios (como vimos en Mateo y Marcos), aunque esta copa la había bebido hasta las heces. Pero en este Evangelio las últimas palabras son de Aquel que, a pesar del abandono de Dios por el pecado, estaba perfectamente tranquilo y se entregó pacíficamente a Su Padre. Es el acto y el lenguaje de Aquel cuya confianza era ilimitada en Aquel a quien se dirigía.

Él había venido a hacer Su voluntad, y la había hecho frente al creciente desprecio y rechazo; y Dios no lo había guardado del odio homicida de los hombres, sino que, por el contrario, lo entregó en sus manos, siendo cosas mayores en consejo y cumplimiento que si hubiera sido recibido. La verdad es la suma de lo que todos nos dicen. Los que creen en Dios, en lugar de estar encadenados a las tradiciones de una escuela, buena o mala, deben abrir bien la boca para que Él los llene de cosas buenas, viejas y nuevas.

Aquel que en la cruz probó, como expiación, el dolor indecible del que hablan Mateo y Marcos, es el mismo Jesús que, nos dice Lucas, nunca vaciló ni un momento, no meramente en su obediencia, sino en su confianza sin reservas en Dios; y la expresión de esto, no de expiación, la leo en las preciosas palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (Versículos Lucas 23:44-46 .)

En consecuencia, el centurión se menciona aquí como reconociendo a Jesús como "un hombre justo", sin importar lo que el hombre haya juzgado o hecho. La gente parece consciente de que todo había terminado con ellos afligidos en el corazón por un hecho que no podían dejar de sentir terrible, aunque difícilmente definido. Dios no deja al hombre sin testimonio. Pero, como de costumbre, con los hombres sin la luz revelada de Dios, aunque conscientes cuando se comete el pecado de que hay algo completamente malo, pronto se olvida; así que aquí, aunque no sin la sensación de que el caso era desesperado, no sólo van como ovejas sin pastor, sino que tropiezan en la noche oscura.

Todos sus conocidos y las mujeres se ven en su dolor no vano seguramente no; pero aun así se quedaron lejos: (Versículos Lucas 23:46-49 .)

Sin embargo, fue este el momento en que, a pesar de un discípulo traidor, a pesar de otro demasiado confiado que lo negó con juramentos, a pesar de todos los que deberían haber sido fieles abandonando y huyendo, a pesar de los espectadores lejanos y entristecidos que una vez lo habían seguido con devoción, Dios envalentona a un hombre de alta posición, que podría haber sido entonces el menos esperado por nosotros (y, como se nos dice en otra parte, por Nicodemo).

José de Arimatea era un hombre que había esperado el reino de Dios por algún tiempo, un hombre bueno y justo, y un verdadero creyente, aunque se había retraído de la confesión abierta del Señor Jesús; pero ahora, cuando el miedo naturalmente podría haber obrado más que nunca para retenerlo, la gracia lo hizo audaz. Esto, al menos, era bastante correcto, y como el Dios de toda gracia. Si la muerte de nuestro Señor no abre el corazón y la lengua de un hombre, no sé qué lo hará.

Entonces este tímido José se vuelve valiente en la lucha. El honorable consejero renunció a la conveniencia y prudencia del pasado, horrorizado, sin duda, por su consejo y obra en la que no había consentido. Pero ahora hace más: añade a su fe virtud. Se dirige audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús, el cual, una vez obtenido, es puesto dignamente en el sepulcro excavado en la roca, en el que nunca nadie había sido puesto. (Versículo Lucas 23:53 .)

“Ese día fue la preparación, y llegó el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volviendo, prepararon especias aromáticas y ungüentos. y reposó el día de reposo conforme al mandamiento.” (Ver. Lucas 23:54-56 .

) Era cariño, pero con poca inteligencia. Su amor perduró. sobre la escena de Su muerte y sepultura, sin por el momento darse cuenta en lo más mínimo, de esa vida que iba a manifestarse pronto tan gloriosamente. ¿No habían oído sus palabras? ¿Él, Dios, no los haría buenos?

Al día siguiente del sábado, muy temprano en la mañana, estaban allí estas mujeres galileas, y algunas otras con ellas. ( Lucas 24:1 ) Y encontraron la piedra removida, pero no el cuerpo de Jesús. No estaban solos; aparecieron ángeles. Dos hombres con ropajes resplandecientes se pararon junto a estos santos perplejos. "Y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: [¡Qué reprensión a su incredulidad!] ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. : Acordaos de lo que os habló estando aún en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.

Y se acordaron de sus palabras.” (Ver. Lucas 24:5-8 .) Este último es siempre un gran punto con Lucas el valor enfático siempre de cualquier parte de la palabra de Dios, pero especialmente de las palabras de Jesús.

En consecuencia, después de ser debidamente informado de esto a los apóstoles y a los demás, unos como otros incrédulos, tenemos la visita de Pedro (acompañado, como Juan nos lo hace saber, de sí mismo), que viendo suficiente confirmación, se fue, maravillándose, en sí mismo. en lo que sucedió. (Versículos Lucas 24:9-12 .)

Lucas luego introduce otra escena, aún más preciosa, peculiar en sus detalles al menos para él mismo: el viaje a Emaús, donde Jesús se une a los dos discípulos abatidos, quienes disertan, mientras caminaban, sobre la pérdida irreparable que habían sufrido. Jesús escucha esta historia de dolor de sus labios, saca a relucir el estado de sus corazones y luego abre las Escrituras, en lugar de simplemente apelar a los hechos como evidencia.

Este empleo de las Escrituras por nuestro Señor es muy significativo. Es la palabra de Dios la que es el testimonio más verdadero, más profundo y de mayor peso, aunque el mismo Jesús resucitado estuviera allí, y su demostración viva en persona. Pero es la palabra escrita la que, como muestra el mismo apóstol, es la única salvaguardia adecuada para los tiempos peligrosos de los últimos días. También aquí el amado compañero de Pablo demuestra, en la historia de la resurrección, el valor de las Escrituras.

La palabra de Dios aquí, el Antiguo Testamento interpretado por Jesús, es el medio más valioso para conocer la mente de Dios. Cada Escritura es inspirada por Dios, y es útil, sí, capaz de hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Por eso nuestro Señor les explica en todas las Escrituras las cosas concernientes a Él. ¡Qué muestra fue ese día del camino de la fe! De ahora en adelante no se trata de un Mesías vivo en la tierra, sino de Aquel que estaba muerto y resucitado, ahora visto por la fe en la palabra de Dios.

A primera vista, esta era la gran lección viva que nuestro Señor nos enseñaba a través de los dos discípulos. (Versículos Lucas 24:13-29 .)

Pero había más. ¿Cómo ha de ser conocido? Solo hay una forma en la que se puede confiar en la que podemos conocer a Jesús. Hay quienes en la cristiandad hablan de Jesús como ignorantes de su gloria como un judío o un mahometano. Nuestro propio día ha visto como los hombres pueden hablar y escribir con elocuencia de Jesús como hombre aquí abajo, sirviendo todo el tiempo a Satanás negando su nombre, su persona, su obra, cuando se jactan de sí mismos lo honran, como las mujeres que lloran ( Lucas 23:27 ), sin un grano de fe en Su gloria o Su gracia.

Por lo tanto, era de suma importancia que supiéramos dónde Él debe ser conocido. Así, Jesús establece la única manera en la que Él puede ser conocido correctamente, o en la que se puede confiar. Sólo en esto Dios puede poner Su sello. El sello del Espíritu Santo es desconocido hasta que haya la sumisión de fe a la muerte de Jesús. Y así nuestro Señor parte el pan con los discípulos. No fue la Cena del Señor; pero Jesús hizo uso significativo de ese acto de partir el pan, que la Cena del Señor nos presenta continuamente.

En ella, como sabemos, se parte el pan, señal de su muerte. Así Jesús estaba complacido, Él mismo con ellos, que la verdad de Su muerte resplandeciera sobre las dos almas en Emaús. Él les fue dado a conocer al partir el pan en esa acción tan simple como impactante que simboliza Su muerte. Él había bendecido, partido y les estaba dando el pan, cuando sus ojos se abrieron y reconocieron a su Señor resucitado. (Versículo Lucas 24:30 .)

Hay un tercer punto complementario, que solo toco en Su desaparición instantánea después de que Él se les dio a conocer en la señal de Su muerte. Esto también es característico de los cristianos. Caminamos por fe, no por vista. (Versículo Lucas 24:31 .)

Así, el gran evangelista, que exhibe lo que es más real para el corazón del hombre ahora, y lo que más mantiene la gloria de Dios en Cristo, une estas cosas para nuestra instrucción. Aunque las Escrituras fueron perfectamente expuestas por Jesús, y aunque los corazones ardían al escuchar estas cosas maravillosas, aun así debe mostrarse en forma concentrada que el único conocimiento que Dios puede recomendar o confiar en el hombre es este Jesús conocido en lo que trae Su muerte antes del alma.

La muerte de Jesús es el único fundamento de seguridad para un hombre pecador. Esta es la verdadera manera de conocer a Jesús para un cristiano. Todo lo que no sea esto, lo que no sea esto, lo que lo suplante como verdad fundamental, es falso. Jesús está muerto y resucitado, y por eso debe ser conocido, si se quiere que Él sea conocido correctamente. "Por tanto, a nadie conocemos en lo sucesivo según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más".

Y así, en esa misma hora, vemos a los discípulos regresar a Jerusalén y encontrar allí a los once, quienes dicen: "El Señor ha resucitado y se apareció a Simón". (Versículos Lucas 24:32-34 .) Aquí no tenemos nada acerca de Galilea. En Mateo, Galilea es el barrio especialmente señalado. Un Mesías rechazado, apto y según la profecía, se encuentra en Galilea, el lugar despreciado.

Así fue durante Su vida y ministerio público (y por eso figura en Marcos de manera tan prominente). Él toma el mismo lugar ahora después de Su muerte y resurrección, reanudando allí las relaciones con Sus discípulos. El remanente piadoso de los judíos debe conocer al Mesías rechazado allí. Su resurrección no terminó con su camino de rechazo. La Iglesia lo conoce aún más benditamente como ascendido, y ella misma es una con Él en lo alto; y su rechazo es aún más decidido.

Sin embargo, en Mateo, Galilea es la señal de un remanente judío convertido hasta que Él venga a reinar en poder y gloria. El remanente de los últimos días sabrá lo que es ser echado fuera de Jerusalén también, y es como desterrado que encontrará una verdadera profundización de la fe y la debida preparación del corazón para recibir al Señor cuando aparezca en las nubes del cielo. Este recurso galileo que Lucas no da aquí.

Sustancialmente, Marcos da Galilea para la vida activa del Salvador como Mateo, porque, como se ha dicho, allí ejerció principalmente su ministerio, y solo ocasionalmente en Jerusalén o en otros lugares. Por eso el evangelista del ministerio de Jesús llama la atención sobre el lugar en que había ministrado la mayor parte de Galilea; pero ni siquiera él habla de ello exclusivamente. Lucas, por el contrario, no dice nada de Galilea en este punto.

La razón me parece manifiesta. Su tema es el estado moral de los discípulos, el camino de la gracia de Cristo, el camino cristiano de la fe, el lugar de la palabra de Dios, y la persona de Cristo, sólo conocidas con seguridad, según Dios, en aquello que expone su muerte. Esto al menos debe ser la base.

Hay otra verdad necesaria para ser conocida y probada, Su verdadera resurrección, quien se paró en medio de ellos con un "Paz a vosotros"; no sin Su muerte, sino fundada en ella, y así declarada. Entonces, en la siguiente escena en Jerusalén, esto encuentra su despliegue completo; porque el Señor Jesús viene en medio de ellos, y participa del alimento delante de sus ojos. Allí estaba Su cuerpo; fue resucitado. ¿Quién podría dudar más de que realmente fue el mismo Jesús quien murió y aún vendrá en gloria? "¡Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo!" Como sabemos, el Señor se digna ir más allá en Juan; pero ahí estaba para condenar la incredulidad de Tomás, así como con un misterioso significado típico detrás.

Él corregiría al discípulo previamente ausente y aún dudoso; es la vista que es el punto allí. Esta no es la pregunta aquí, sino más bien la realidad de la resurrección, y la identidad de Jesús resucitado con Él que habían conocido como su Maestro, y además como todavía hombre, no un espíritu, sino que tenía carne y huesos, y capaz de comer. con ellos. (Versículos Lucas 24:36-43 .)

Después de esto nuestro Señor habla una vez más de lo que estaba escrito en Moisés y los profetas y salmos acerca de Él. (Ver. Lucas 24:44 .) Es la palabra de Dios presentada de nuevo; no sólo para dos de ellos, sino su valor indecible para todos ellos.

Además, Él abre su entendimiento para entender las Escrituras, y les da su gran comisión, pero les ordena permanecer en Jerusalén hasta que sean investidos con poder desde lo alto, cuando Él les envíe la promesa del Padre. (Ver. Lucas 24:45-49 .) Aquí el Señor no dice: "Haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.

Esto muy apropiadamente tiene su lugar en Mateo, a pesar de (sí, debido a) Su rechazo. El Hijo del hombre que sufre pero ahora resucitado toma el campo universal del mundo, y envía a Sus discípulos entre todas las naciones para hacer discípulos y bautizar. en el nombre de la Trinidad, no se trata, pues, de los antiguos límites de Israel y de la oveja perdida, sino que extiende fuera el conocimiento de su nombre y de su misión.

En lugar de traer a los gentiles para que vean la gloria de Jehová brillando sobre Sion, deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, como ahora se revela plenamente; y (en lugar de lo que ordenó Moisés) "enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".

En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.

Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.

Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.

En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.

Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y ​​una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.

...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1-26 .

En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1-35 ; Lucas 16:1-31 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.

Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.

Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.

Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.

“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.

Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.

¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.

Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,

Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.

Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.

El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 17:10". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-17.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile