Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Leviticus 25:1

The LORD then spoke to Moses on Mount Sinai, saying,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Sinai;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Jubilee;   Poor;   Bridgeway Bible Dictionary - Sabbatical year;   Seven;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Sabbath;   Easton Bible Dictionary - Agriculture;   Fausset Bible Dictionary - Pentateuch;   Year;   Holman Bible Dictionary - Earth, Land;   Justice;   Leviticus;   Loan;   Pentateuch;   Sabbatical Year;   Seventy Years;   Hastings' Dictionary of the Bible - Canon of the Old Testament;   Congregation, Assembly;   Crimes and Punishments;   Debt;   Deuteronomy;   Hexateuch;   Holiness;   Law;   Leviticus;   Poverty;   Priests and Levites;   Sabbatical Year;   Sanctification, Sanctify;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Debt, Debtor (2);   Poverty (2);   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Feasts;   People's Dictionary of the Bible - Horeb;   Jubilee;   Sinai;   Year sabbatical;   Smith Bible Dictionary - Law of Moses;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Sinai;   Weeks;   Year;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Hebrew Calendar;   Sabbath and Feasts;   Time Given to Religion;   International Standard Bible Encyclopedia - Feasts, and Fasts;   Leviticus;   Sabbatical Year;   Talmud;   Kitto Biblical Cyclopedia - Agriculture;   The Jewish Encyclopedia - Custom;   Mishnah;   Sabbatical Year and Jubilee;   Sidra;   Sinai, Mount;  

Clarke's Commentary

CHAPTER XXV

The law concerning the Sabbatical or seventh year repeated,

1-7.

The law relative to the jubilee, or fiftieth year, and the

hallowing of the fiftieth, 8-12.

In the year of jubilee every one to return unto his

possessions, 13.

None to oppress another in buying and selling, 14.

Purchases to be rated from jubilee to jubilee, according to the

number of years unexpired, 15-17.

Promises to obedience, 18,19.

Promises relative to the Sabbatical year, 20-22.

No inheritance must be finally alienated, 23, 24.

No advantage to be taken of a man's poverty in buying his land,

25-28.

Ordinances relative to the selling of a house in a walled city,

29, 30;

in a village, 31.

Houses of the Levites may be redeemed at any time, 32, 33.

The fields of the Levites in the suburbs must not be sold, 34.

No usury to be taken from a poor brother, 35-38.

If an Israelite be sold to an Israelite, he must not be obliged

to serve as a slave, 39,

but be as a hired servant or as a sojourner, till the year of

jubilee, 40,

when he and his family shall have liberty to depart, 41;

because God claims all Israelites as his servants, having

redeemed them from bondage in Egypt, 42, 43.

The Israelites are permitted to have bond-men and bond-women of

the heathens, who, being bought with their money, shall be

considered as their property, 44-46.

If an Israelite, grown poor, be sold to a sojourner who has

waxed rich, he may be redeemed by one of his relatives, an

uncle or uncle's son, 47-49.

In the interim between the jubilees, he may be redeemed; but if

not redeemed, he shall go free in the jubilee, 50-54.

Obedience enforced by God's right over them as his servants,

55.

NOTES ON CHAP. XXV

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Leviticus 25:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​leviticus-25.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary



Sabbatical and jubilee years (25:1-34)

When the Israelites conquered Canaan and divided it among their tribes and families, they were not to be selfish or greedy in their use of the land. Just as people and their working animals were to rest one day in seven, so the land was to rest one year in seven. The lack of cultivation during this seventh or sabbatical year gave people the opportunity to recognize in a special way that God was the rightful owner of the land. At the same time it gave the land the opportunity to renew its powers of reproduction (25:1-7; cf. Exodus 23:10-11).

After seven lots of seven years there was an additional sabbath year called the jubilee, or fiftieth year (GNB: the Year of Restoration). In this year all land that had been sold or otherwise changed hands during the previous fifty years returned to the original owner. This helped maintain the fairness of the original distribution of the land. It prevented the poor from losing their family property permanently, and prevented the rich from gaining control of the whole land (8-12).
In view of the return of all land to the original owner in the fiftieth year, the sale price had to be reduced from its original value, so that it was proportionate to the number of years that remained till the fiftieth year. People were to be honest in their buying and selling of land, and not cheat each other (13-17).

People had no reason to fear a shortage of food during the sabbatical and jubilee years. Whatever grew of itself during the ‘rest’ years was sufficient for the poor and for the flocks and herds (see v. 6,7,12; Exodus 23:10-11). In addition God would bless every sixth year with double, and the forty-eighth year with triple, the normal produce. This would ensure enough food throughout the sabbatical and jubilee years (18-22). The people were not to act as if they owned the land and could do as they liked with it. God was the owner; they were merely tenants (23-24).

If people needed money they could sell their land, but as soon as possible either they or a close relative had to buy it back (redeem it). The price again depended on how many years remained till the next jubilee, when normally they would receive all their land back free (25-28).
These laws for the return of land in the year of jubilee applied to all land in the country regions, such as farm and pastoral land, country villages, and districts where the Levites lived and kept their flocks. The only place where they did not apply was in the walled cities, where houses were close together and occupied very little land. The interests of such people were usually commercial and had nothing to do with the cultivation of the land and its ‘rest’ years (29-34; cf. v. 15-16).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 25:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-25.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And Jehovah spake unto Moses in mount Sinai, saying, Speak unto the children of Israel, and say unto them, When ye come into the land which I give you, then shall the land keep a sabbath unto Jehovah. Six years thou shalt sow thy field, and six years thou shalt prune thy vineyard, and gather in the fruits thereof; but in the seventh year shall be a sabbath of solemn rest for the land, a sabbath unto Jehovah: thou shalt neither sow thy field, nor prune thy vineyard. That which groweth of itself of thy harvest thou shalt not reap, and the grapes of thy undressed vine thou shalt not gather: it shall be a year of solemn rest for the land. And the sabbath of the land shall be for food for you; for thee, and for thy servant and for thy maid, and for thy hired servant and for thy stranger, who sojourn with thee. And for thy cattle, and for the beasts that are in thy land, shall all the increase thereof be for food."

"Jehovah spake unto Moses in mount Sinai" "This shows that all related here was delivered to Moses in the first month of the second year after their coming out of Egypt (Numbers 10:11-12).Symon Patrick, Lord Bishop of Ely, Critical Commentary on the Old Testament and the New Testament, Vol. 1 (Philadelphia: Carey and Hart, 1846), from the Private Library of Burt Pauley, Barstow, California). Keil pointed out that the effect of this statement is that of "binding together in an inward unity the whole round of laws that Moses received from God upon the mountain, and announced gradually unto the people."C. F. Keil, Commentary on the Old Testament, Vol. 1 (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company), p. 455. The same words are repeated three other times in Leviticus (Leviticus 7:38; Leviticus 26:46; and Leviticus 27:34).

"The seventh year shall be a sabbath of solemn rest" Despite there having been a certain benefit that accrued to the soil through its lying idle on the seventh year, one cannot believe that it was merely the land's benefit that God had in mind back of the regulations in this chapter. This was an antidote for human greed and an affirmation of God's ownership of the land, and of his concern for the poor and even for the wildlife.

"That which groweth of itself" ("Of its own accord" KJV) (Leviticus 25:5). This is of interest, because "It is the only example of its in KJV being used as a neuter possessive, which in the KJV was almost always expressed by "his" as the possessive neuter pronoun. In the KJV of 1611, it is printed it; `that which groweth of it owne accorde'."J. R. Dummelow, Commentary on the Holy Bible (New York: The Macmillan Company, 1937), p. 99.

"The sabbath of the land shall be for food" (Leviticus 25:6). This means that what grew of its own accord could be used for food, but that no reaping of the voluntary yield was allowed. Note also that a garden was not prohibited. It was the fields and vineyards upon which the prohibition lay. "Exodus 23:10 f mentions only the poor and the wild beasts as beneficiaries of this institution";Robert P. Gordon, op. cit., p. 234. but here the `owner' or tenant is also included.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 25:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-25.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The sabbatical year and the year of Jubilee belong to that great sabbatical system which runs through the religious observances of the Law, but rest upon moral rather than upon formally religious ground. It is not, therefore, without reason that they are here set apart from the set times which fell strictly within the sphere of religious observances.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 25:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-25.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Now as we get into chapter twenty-five, they were to give the land a Sabbath day's rest or Sabbath year. They were to plant the land for six years, the seventh year they were to let the land rest. Really, I like these laws of God. Man, you've got a lot of seven-day holidays spread through the year. Then every seventh year, you just kick back and take the year off. You don't even plant anything in that year; you just let grow up whatever grows up and you eat that. But God said, "If you will do this in the sixth year I will cause your crops to be so bountiful that I'll give you a three year's crop in the sixth year so that it'll carry you through, clear, and over until you are harvesting from the eighth year. If you'll just follow this," God said, "I'll let you have the whole year off. You just eat what grows up wild. But in the sixth year you'll have a triple crop that'll carry you clear on over to the harvesting of the eighth year."

Now I would venture to declare to you that some, what do they call them, agronomists, or agriologists or something, one of these guys in the field of agronomy. Agronomist? Thank you. Some day an agronomist is gonna come up with a fascinating discovery; that if you just let the ground lie in the seventh year that it has a tremendous regenerative effect upon the land. That has a way of coming out in the sixth year, that you just have a bumper crop. I'm sure that it is a natural law that God has established; that if people would follow it, they would find tremendous success. They could actually have a year's vacation every seven years.

Now this is the law that God, we were talking about spiritual laws, and when we get to it, God said, "Now if you'll just walk in it, this is what I'm gonna do. You'll have plenty. Your vintage will last till the vintage season." I'm sure that they'll discover that the ground will produce much better in the six years, and that your overall crops, and just growing for six years, and letting the thing lie in the seventh year, your overall crop would actually be greater than growing it all seven years. I'm certain that it is true. But you see people say; "I don't understand how that could work." And you get a bunch of egghead scientists that say, "Oh, there's no way that could work," and they put it down. But I'm sure it would. It's there. It's a part of the laws that God has established. Farmers could have it so easy, or so much easier. I don't suppose a farmer ever has it easy. I don't think it's easy getting up that early in the morning, but they could have it so much easier the seventh year. Just enjoy, you know.

Now when the people came into the land they didn't follow this. They were a bunch of smarties just like you are. So they figured, "Oh well, we'll really make it next year. Look at the bumper crop we had this year. Ah, let's plant it this next year. We'll really go for it." They were constantly struggling with a land plagued with drought, over producing the land so that it was weakening the soil processes. Just weakening the soil, its fertility. They disobeyed the laws of God.

So after four hundred and ninety years of being in the land, God said, "All right, that's it. Every seventh year the land was to have a rest. You haven't given it any rest since you've come in. This poor land had been worked for four hundred and ninety years. It never did get its Sabbaths. So I'm gonna set you over in Babylon for seventy years so that the land can get its Sabbaths. And the land is gonna get its rest. It's gonna rest for seventy years because you didn't give it its Sabbaths." Because in the four hundred and ninety years, there would have been seventy of these Sabbath year rests. So God gave it the rest anyhow.

But the people look at the benefit they missed of a vacation, a year vacation every seven years. You know, I like the programs of God. I don't see anything wrong with this at all. I think it's pretty, I think God's pretty generous really with man.

Seventh year shall be a sabbath rest: thou shalt neither sow thy field, nor prune your vineyard. ["Just stay out of it; just rest."] That which grows of its own accord of your harvest thou shalt not reap ( Leviticus 25:4-5 ),

Just leave it there for the poor people, for the servants, let them come in and let them have it. Whatever grows on your grapevines or your fruit trees, just let it be for the people to come in and take it in the seventh year, because God will give you enough, a triple crop in the sixth year.

Then there was to be a-they would count seven Sabbath years, and then the next year, the fiftieth year was a special one. So you got every fifty years, you got two years' vacation. This was the Year of Jubilee, a year of real celebration. All debts were canceled, all mortgages were canceled, all the slaves were set free, a Year of Jubilee every fifty years. That was equivalent to the Pentecost. You count seven Sabbaths and the next day, the fiftieth day was the Pentecost. So they did it with years. You count seven of the Sabbath year cycles, and then the next year, the fiftieth year, a special Year of Jubilee.

We are close to a Jubilee year right now. Whether or not it's this year or next year, or eighty-one, it's right in here close. And there are varied opinions as to when the Jubilee Year actually is taking place. Some have marked it, a few have marked it seventy-nine, some have marked it eighty-one, and many have marked it eighty. Who am I to mark a year? But it'd be nice, take a year off. You know, after all if next year's gonna be the Jubilee Year, this means this is the rest year anyhow. So go for it. But the year Jubilee.

He now deals with the laws in regards to the Year of Jubilee, beginning with verse eight.

Cause the trumpet of the jubilee to sound on the tenth day of the seventh month ( Leviticus 25:9 ),

That was a day that we've already studied. What was the tenth day of the seventh month? Yom Kippur; good.

And then ye shall hallow the fiftieth year, and proclaim liberty throughout all the land of the inhabitants thereof: [The Year of Jubilee.] Return every man unto his possession, and return every man unto his family. A jubilee in that fiftieth year be unto you: and ye shall not sow, neither reap that which grows of itself, nor gather the grapes in it undressed. For it is the jubilee; it shall be holy unto you: and ye shall eat of the increase thereof out of the field. And in the year of the jubilee ye shall return every man unto his possession. And if you sell off to your neighbour, you buy something from your neighbour's hand, ye shall not oppress one another: According to the number of years after the jubilee thou shalt buy of thy neighbour, according to the number of years of the fruits he shall sell unto thee ( Leviticus 25:10-15 ):

In other words, you never really bought the land; you leased the land and the lease would go until the Year of Jubilee. So you always figured the price by the number of years until the Year of Jubilee. In other words, if the Year of Jubilee was forty years away, you'd have to pay a pretty good piece of cash for the land. But if the Year of Jubilee was maybe just three years away, then you always measured the price by the distance of the Year of Jubilee because in the Year of Jubilee the land always returned unto the original ownership.

The same was true of the servants; they were to go free. The slaves were to go free in that Year of Jubilee.

The land shall not be sold forever: [verse twenty-three] for the land is mine; [In other words, God says, "The land is mine, you're not to sell it for ever."] for you are strangers and sojourners with me ( Leviticus 25:23 ).

In other words, "You're my guests", God is saying, "this land is Mine; you're My guests." It's always an interesting thing to me when I go over to the land; I love it because I think, "Wow Lord, this is Your land, and I'm just journeying with You. I'm a sojourner with You. Your land, so I'm just sojourning through Your land here." I love to sojourn through the Lord's land of Israel. It's a fascinating experience.

Now if your brother is poor, and he sold away some of his possessions, and then his next of kin can redeem it, and shall redeem what his brother has sold [so that it stays with the family] ( Leviticus 25:25 ).

The various laws of redemption are given to us here in the twenty-fifth chapter of Leviticus. These are important laws, for they pertain to us, for we are redeemed by the blood of Jesus Christ. This idea of being set free in the seventh year, or in the Jubilee Year. If you purchased a slave who was a Jew, he would serve you for six years; the seventh year he was to be set free.

Now there is that interesting pattern of the six years of servitude, the seventh year being the year of liberty being set free. I see it really in the earth. I believe that Adam sold out the possession that God had given to him just about six thousand years ago. How close to the six thousand years, nobody really knows, awfully close now though, because we do know that Adam sold out to Satan. If you take the figures out of the Bible and add them all up, the ages of each person and all, you come to about 4000 B.C. that Adam sinned against God and gave the earth over to Satan.

Now we are in 1979, coming towards the close of it. So you've got a few years divergency here that could be eaten up in several different ways. We are approaching, certainly approaching, and at least at the longest, we are less than twenty years from six thousand years of slavery to sin to Satan, his possession of this earth.

Now we know that there is a thousand-year period coming of restoration, of a righteous reign of Jesus Christ of peace and glory upon the earth. The fact that the six thousand years are almost over is extremely exciting to me, because I am personally convinced that the seventh millennium of the earth will be the glorious Kingdom Age, and we can't be more than twenty years away. Now I'm excited about that. And to me there's nothing of doom and gloom but glory to God, the mess is over. Oh, I'm so excited. What an exciting time to be living. The close of this age, the close of this millennium, the close of this final millennium prior to that glorious seventh millennium, the millennial reign of Christ. He shall rule and reign for a thousand years upon the earth. He's gonna rule and reign forever, a thousand of it will be here upon the earth, and we shall rule and reign with Him as kings and priests. Can you imagine that? How close we are, whoosh it's exciting. I love it.

So this whole law of redemption through chapter twenty-five, the redemption of the poor brother by the kinsman redeemer. What a picture of Christ. The man is unable to redeem himself; his next of kin can move in and redeem it for him.

Now man could not redeem the world himself, so Christ became a man so He could be next of kin to man, so that He could redeem the earth back unto God. Necessary that He become a man, that He become our brother, that He might become our kinsman Redeemer. That which man could not do, Jesus Christ has done. In Revelation, chapter five, when we get into heaven and we're beholding that glorious scene, and we see the angel with the scroll, the title deed of the earth with seven seals writing within and without, standing there proclaiming, "Who is worthy to take this scroll and to loose the seals?"( Revelation 5:2 ).

Here is this whole thing of redemption. Adam forfeited the world over to Satan. It's his possession. He said to Jesus, "It's mine, I can give it to whomever I will." Who is able to redeem now the earth? John began to sob convulsively because no man was found worthy to take the scroll and to loose the seals. That's right, no man can do it.

And as John was weeping the others said, "Weep not John, behold the Lion of the tribe of Judah hath prevailed to take the scroll and loose the seals, and I beheld Him as a lamb that had been slaughtered. And He came, and He took the scroll out of the right hand of Him who sat upon the throne. And as He did, the elders and the cherubim came forth with the golden vials full of odours, which were the prayers of the saints. And they sang a new song saying, Worthy is the Lamb to take the scroll and loose the seals, for He was slain and hath redeemed us by His blood out of all the nations and tribes, tongues, and people, and has made us unto our God a kingdom of priests, and we shall reign with Him on the earth"( Revelation 5:5-10 ). Oh how I long for that day when I'm standing there at the throne of God, singing that glorious song of the redeemed and the worthiness of Jesus Christ.

So this law was put in here for your benefit that you might understand just exactly why Jesus became a man, why it was necessary that He become a man in order that He might be a kinsman redeemer. So there in chapter twenty-five, you'll find it fascinating in that regards. You might want to look at it more carefully.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 25:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-25.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The sabbatical year 25:1-7

As God ordered the people to rest every seventh day, so He ordered them to let the land rest every seventh year. By resting the people renewed their strength and rejuvenated their productivity in His service. By resting the land’s strength likewise revived and its productivity increased. Modern agronomists have supported the practice of allowing land to lie fallow periodically. God did not want the Israelites to work the land "to death" (i.e., to rape their environment). It belonged to God. Ecologists have argued for the same careful use of the environment that God required of His people. By using the land properly the Israelites sanctified their possession of it. They set it apart to God.

The people were to regard the crops that grew up during the sabbatical year as an offering to Yahweh. God told them not to harvest them. He permitted the slaves, hired people, foreign residents, aliens, cattle, and animals (Leviticus 25:6-7) to eat freely of what was His.

"From this, Israel, as the nation of God, was to learn, on the one hand, that although the earth was created for man, it was not merely created for him to draw out its powers for his own use, but also to be holy to the Lord, and participate in His blessed rest; and on the other hand, that the great purpose for which the congregation of the Lord existed, did not consist in the uninterrupted tilling of the earth, connected with bitter labour in the sweat of his brow (Gen. iii. 17, 19), but in the peaceful enjoyment of the fruits of the earth, which the Lord their God had given them, and would give them still without the labour of their hands, if they strove to keep His covenant and satisfy themselves with His grace." [Note: Keil and Delitzsch, 2:457. See N. P. Lemche, "The Manumission of Slaves - The Fallow Year - The Sabbatical Year - The Jobel Year," Vetus Testamentum 26 (January 1976):38-59; and Don Blosser, "The Sabbath Year Cycle in Josephus," Hebrew Union College Annual (1981):129-39.]

"In its overall plan, the Sabbath year was to be a replication of God’s provisions for humankind in the Garden of Eden. When God created human beings and put them into the Garden, they were not to work for their livelihood but were to worship . . . So also in the Sabbath year, each person was to share equally in all the good of God’s provision (Leviticus 25:6). In the Garden, God provided for the man and woman an eternal rest (cf. Genesis 2:9, the Tree of Life; Genesis 3:22 b) and time of worship, the Sabbath (Genesis 2:3). The Sabbath year was a foretaste of that time of rest and worship. Here, as on many other occasions, the writer has envisioned Israel’s possession of the ’good land’ promised to them as a return to the Garden of Eden." [Note: Sailhamer, p. 361.]

"God’s people must order their lives to harmonize with their belief that the bounty of the earth they share is from the sovereign Creator of the earth." [Note: Ross, p. 453.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 25:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-25.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

F. Sanctification of the possession of land by the sabbatical and jubilee years ch. 25

Chapter 25 concludes the laws God gave the Israelites on Mt. Sinai. It contains the only legislation on the subject of land ownership in the Pentateuch. These laws regarding the Promised Land correspond to the laws Moses previously gave regarding the people of Israel. God owned both the Israelites and the land He was giving them.

"The central theme of this last set of instructions is that of restoration. Israel’s life was to be governed by a pattern of seven-year periods, Sabbath years. After seven periods of seven years, in the Year of Jubilee, there was to be total restoration for God’s people." [Note: Sailhamer, p. 361.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 25:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-25.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And the Lord spake unto Moses in Mount Sinai,.... Not when Moses was with the Lord on that mount forty days, but after he came down from thence, even after the tabernacle was set up, while the children of Israel where encamped about that mountain, and before they took their journey from thence; for they continued some time in the wilderness of Sinai, and here it was the Lord spoke to Moses; for the words may be rendered "by" or "near Mount Sinai" g; and so Josephus h says, the following laws were delivered to Moses, when Israel was encamped under Mount Sinai:

saying; as follows.

g בהר "apud seu juxta montem", Piscator; so Ainsworth, Patrick, &c. h Antiqu. l. 3. c. 12. sect. 3.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Leviticus 25:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-25.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Sabbatical Year. B. C. 1490.

      1 And the LORD spake unto Moses in mount Sinai, saying,   2 Speak unto the children of Israel, and say unto them, When ye come into the land which I give you, then shall the land keep a sabbath unto the LORD.   3 Six years thou shalt sow thy field, and six years thou shalt prune thy vineyard, and gather in the fruit thereof;   4 But in the seventh year shall be a sabbath of rest unto the land, a sabbath for the LORD: thou shalt neither sow thy field, nor prune thy vineyard.   5 That which groweth of its own accord of thy harvest thou shalt not reap, neither gather the grapes of thy vine undressed: for it is a year of rest unto the land.   6 And the sabbath of the land shall be meat for you; for thee, and for thy servant, and for thy maid, and for thy hired servant, and for thy stranger that sojourneth with thee,   7 And for thy cattle, and for the beast that are in thy land, shall all the increase thereof be meat.

      The law of Moses laid a great deal of stress upon the sabbath, the sanctification of which was the earliest and most ancient of all divine institutions, designed for the keeping up of the knowledge and worship of the Creator among men; that law not only revived the observance of the weekly sabbath, but, for the further advancement of the honour of them, added the institution of a sabbatical year: In the seventh year shall be a sabbath of rest unto the land,Leviticus 25:4; Leviticus 25:4. And hence the Jews collect that vulgar tradition that after the world has stood six thousand years (a thousand years being to God as one day) it shall cease, and the eternal sabbath shall succeed--a weak foundation on which to build the fixing of that day and hour which it is God's prerogative to know. This sabbatical year began in September, at the end of harvest, the seventh month of their ecclesiastical year: and the law was, 1. That at the seed-time, which immediately followed the end of their in-gathering, they should sow no corn in their land, and that they should not in the spring dress their vineyards, and consequently that they should not expect either harvest or vintage the next year. 2. That what their ground did produce of itself they should not claim any property or use in, otherwise than from hand to mouth, but leave it for the poor, servants, strangers, and cattle, Leviticus 25:5-7; Leviticus 25:5-7. It must be a sabbath of rest to the land; they must neither do any work about it, nor expect any fruit from it; all annual labours must be intermitted in the seventh year, as much as daily labours on the seventh day. The Jews say they "began not to reckon for the sabbatical year till they had completed the conquest of Canaan, which was in the eighth year of Joshua; the seventh year after that was the first sabbatical year, and so the fiftieth year was the jubilee." This year there was to be a general release of debts (Deuteronomy 15:1; Deuteronomy 15:2), and a public reading of the law in the feast (Deuteronomy 31:10; Deuteronomy 31:11), to make it the more solemn. Now, (1.) God would hereby show them that he was their landlord, and that they were tenants at will under him. Landlords are wont to stipulate with their tenants when they shall break up their ground, how long they shall till it, and when they shall let it rest: God would thus give, grant, and convey, that good land to them, under such provisos and limitations as should let them know that they were not proprietors, but dependents on their Lord. (2.) It was a kindness to their land to let it rest sometimes, and would keep it in heart (as our husbandmen express it) for posterity, whose satisfaction God would have them to consult, and not to use the ground as if it were designed only for one age. (3.) When they were thus for a whole year taken off from all country business, they would have the more leisure to attend the exercises of religion, and to get the knowledge of God and his law. (4.) They were hereby taught to be charitable and generous, and not to engross all to themselves, but to be willing that others should share with them in the gifts of God's bounty, which the earth brought forth of itself. (5.) They were brought to live in a constant dependence upon the divine providence, finding that, as man lives not by bread alone, so he has bread, not by his own industry alone, but, if God pleases, by the word of blessing from the mouth of God, without any care or pains of man, Matthew 4:4. (6.) They were reminded of the easy life man lived in paradise, when he ate of every good thing, not, as since, in the sweat of his face. Labour and toil came in with sin. (7.) They were taught to consider how the poor lived, that did neither sow nor reap, even by the blessing of God upon a little. (8.) This year of rest typified the spiritual rest which all believers enter into through Christ, our true Noah, who giveth us comfort and rest concerning our work, and the toil of our hands, because of the ground which the Lord hath cursed,Genesis 5:29. Through him we are eased of the burden of worldly care and labour, both being sanctified and sweetened to us, and we are enabled and encouraged to live by faith. And, as the fruits of this sabbath of the land were enjoyed in common, so the salvation wrought out by Christ is a common salvation; and this sabbatical year seems to have been revived in the Christian church, when the believers had all things common,Acts 2:44.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 25:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-25.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We have seen the various forms of the work of Christ, of His offering of Himself to God, whether in all the perfectness of His life, or in His death as the means of our acceptance. We have seen further the consecration of the priests naturally following the offerings and their laws, then the directions whereby the priests might learn to distinguish between clean and unclean, with the various forms in which the total defilement of the people was represented, in birth, disease, and infirmity.

Now we have the great atonement-day. Not more truly does this chapter stand out singly, and in a literally central position of the book, than the atonement itself does in the ways of God. It is evident that, however all may have prepared us for it, and however that which follows too may flow from it, atonement has a place to itself a place to which there is nothing similar or second a place that lies at the very basis of all God's ways the only possible means for the blessing of a sinful creature before God. It is well that we should enjoy all the privileges with which God's grace may invest us, and that we should delight in that which He makes known to us as the revelation of His own nature as well as of His counsels and ways; for He would make us truly happy; and there is no happiness except in communion with Himself. At the same time the atonement has incomparably the deepest place of all truths in scripture, save only Christ's person, in whom all the fulness dwelt bodily. God revealed Himself thus with a view to the atonement, and the atonement itself, besides having this character of centre and foundation-stone, becomes the capital means of bringing the soul out of all its wretched and sinful selfishness (which indeed is sin and misery) into the knowledge of God, so as God Himself never could have given, had there not been sin to draw out the Son of God to die in atonement. In short the very evil of the creature has given occasion to such a knowledge of God as never could have been enjoyed without it to its own shame indeed, but to God's everlasting glory.

For this reason then the forms in which God gave the intimations of the atonement have the deepest possible interest for our souls. We must bear in mind however, that here as everywhere we have only the shadow, and in no instance the very image of the thing. We shall always find that which falls short. There could be but one Christ, the only begotten Son; and so but one work in which He has brought out not merely God but God glorified as to our sin glorified in His own moral being and in His gracious provision that we should be delivered from it.

First of all then we have that which shows us the necessary imperfection of all the provisional dealings. "The law made nothing perfect." We may see indeed how true is this very feature in the beginning of the chapter; for "Jehovah spake unto Moses after the death of the two sons of Aaron, when they offered before Jehovah, and died; and Jehovah said unto Moses, Speak unto Aaron thy brother, that he come not at all times into the holy place within the veil before the mercy seat, which is upon the ark; that he die not." Now it is evident, that to have the glory of God as the element of our joy and we are entitled to rejoice in hope of it even as we are to joy in God Himself supposes nearness to Himself. To keep the soul out of the presence of God is incompatible with real enjoyment of Him. Nevertheless, though the circumstance of failure on the part of Nadab and Abihu gave occasion to requiring distance on man's part, there could have been none other provision under the law or till the cross.

When Aaron henceforth entered the sanctuary, he must come after the following fashion. He was to bring a young bullock for a sin-offering, and a ram for a burnt-offering.` But as for his garments of glory and beauty, he could not bring them into the sanctuary. And this again lets us know how totally all signs fail in consequence of man's condition. Indeed what they showed was not the entrance of man according to the counsels of God into His own presence, but that the first man could not so enter; for whatever might be the forms of glory and beauty represented by that clothing for the high priest, in point of fact he never could wear it in the presence of God. The only time at which he did enter the most holy place was when he wore the linen clothes to be put on expressly on the day of atonement. At other seasons he might not enter there. He was to put on these linen clothes after having put off the others. He was to wash his flesh in water, and so put them on, in aim shadowing the purity of Christ, but in fact confessing the impurity of the first man. Intrinsic purity was found in its perfection in Christ. "And he shall take of the congregation of the children of Israel two kids of the goats for a sin-offering, and one ram for a burnt-offering. And Aaron shall offer his bullock of the sin-offering, which is for himself."

The first thing here to which I would draw your attention is the single offering where Aaron and his house were concerned, and the double one on behalf of the people of Israel. This is evident on the face of the chapter. When we come to the facts to which these types looked onward, need it be said that there was but one sacrifice but one comprehensive sacrificial act which met all that was meant, whether in the bullock on the one hand, or in both the goats on the other? But still no serious soul can question for a moment the importance of the truth intended to be conveyed by this typical difference. For in the case of the priestly family, with Aaron at the head of it, there was but a single act. The bullock was slain, and the sprinkling of its blood alone met all the exigencies of God's holiness and nature as regarded Aaron and his house. But in the case of the children of Israel we have a far more complicated system. There was a marked distinction drawn between the two goats, one of which was slain. It was called Jehovah's lot; for lots were cast for them as to which was to be slain, and which sent alive into the wilderness. The latter, carefully reserved till all was. over with the bullock and the other goat, was brought forward at a later moment.

Now what is the prominent truth to be gathered from this marked difference? To me it appears to be of no small moment for our souls. We all more or less tend toward Jewish ideas. So it has invariably been, and there are natural reasons why it should be. I do not mean merely the power of Satan in always seeking to corrupt God's testimony, whatever it may be at any given time. But there is this essential difference between the ways of God with the Jew and with the Christian that those with Israel are more adapted to the senses and the reason, as well as the working of natural conscience; whereas those addressed to the Christian flow simply and solely from the revelations of God's counsels and grace, and suppose the faith that acquaints itself with His mind and love. For instance, take the law itself. Every upright conscience feels what may be called the reasonableness of its demands, and the justice of its decisions. Conscience can conclude about it, and feel how right it all is. Of course, when one speaks about its reasonableness, it is not meant in a mere mental way, but so as to satisfy what conscience owns to be due to God and man.

But the Christian has an altogether higher standard, where all depends on the simplicity of receiving what is above nature, and where, if nature presumes to reason, it invariably draws false conclusions. In short the Christian never can form a right conclusion, except in reasoning from what God is as He has revealed Himself in His word, and never from the feelings of conscience, or that which would seem to be just. Now this is invariably true, and therefore it is that, when persons are simply awakened, they are apt to fall into a legal state. It has always for its effect the conscience set in action through the Spirit of God, who brings in the light of the word; and deals with the heart, showing no doubt mercy behind it all, but nevertheless discovering the evil that is within. In such a condition there is always danger of reasoning from what we are to God; and we all know what immense anguish of soul this may produce, and how perfectly the gospel meets all such anxieties; for while it gives conscience the fullest place, nevertheless it brings liberty of heart by the full revelation of God's grace in Christ. The consequence is that the effect wrought by the truth of God in the full light of grace is incomparably simpler; and for this reason that by the light of Christianity all that is in or of man is put down as thoroughly evil. In point of fact the cross entitles us to pronounce ourselves dead before God; and beyond question death settles all questions. Now I do not believe that even in the dealings of God with Israel by and by there will be anything like such depth of dealings; and certainly it was not so in the past. We can see it in the psalms, as well as in the accounts given of the saints of God, making due allowances where there is a type of greater things.

In this respect we may illustrate it by the difference of two well-known characters in the very first book of the Bible. Take Abraham's faith and way, as compared with Jacob. Abraham walks in communion by faith. Jacob has to be chastened; the ground of his heart must be constantly ploughed up, that he may learn what Abraham did not need in the same way, being occupied with what God was towards him and with His word, instead of requiring the painful and humbling, however salutary, lesson of what he had failed to be for God. It would seem that the difference is somewhat of this kind between the provision for the Jewish people in the two goats, as compared with that which is represented by the single bullock, where the whole mighty work of the Lord Jesus Christ, as applied to the Christian and to the church, is found. Of course the word "church" is employed here only in a general sense; for it is granted fully that all types fail to reveal the mystery as such. Certain figures there are connected with the mystery, but there is no type whatsoever which brings out the mystery in its fulness.

In the case of the bullock there is no distinction drawn between the judgment of sin in the vindication of God's own nature, and the dealing with the sins of the priestly house. All was contained in the one unbroken work that was here represented. The bullock was brought out and offered as it is said as a sin-offering for Aaron and for his house. Afterwards the two goats are taken and presented before Jehovah, and lots are cast upon them; one lot for Jehovah, and the other lot for the scape-goat. Aaron then brings the bullock of the sin-offering, and makes an atonement for himself and his house. He carries incense within the veil, and there sprinkles of the blood upon the mercy-seat and before it seven times. In this manner the whole work is done with extreme simplicity. But for this very reason there is a depth in what God represented by the death of the bullock that is looked for in vain in the more complicated type of the two goats.

The blood of the bullock is brought into the holiest part sprinkled upon the mercy-seat, part before it; then the first goat having been killed, its blood also is brought in to "make an atonement for the holy place, because of the uncleanness of the children of Israel." In point of fact, as we know, when we come to the reality of atonement by the Lord Jesus, all was contained in His one and only sacrifice. Particular emphasis is laid on the fact that there was no man present; it was all a question between God and the high priest for sin. After this it is said, "And he shall go out unto the altar that is before Jehovah, and make an atonement for it; and shall take of the blood of the bullock, and of the blood of the goat, and put it upon the horns of the altar round about. And he shall sprinkle of the blood upon it with his finger seven times, and cleanse it, and hallow it from the uncleanness of the children of Israel. And when he hath made an end of reconciling the holy place, and the tabernacle of the congregation, and the altar, he shall bring the live goat: and Aaron shall lay both his hands upon the head of the live goat, and confess over him all the iniquities of the children of Israel, and all their transgressions in all their sins, putting them upon the head of the goat, and shall send him away by the hand of a fit man into the wilderness: and the goat shall bear upon him all their iniquities unto a land not inhabited: and he shall let go the goat into the wilderness."

There was nothing at all analogous to this in the bullock for Aaron and his house where we found the representation of Christ's work for the heavenly people. Mark the difference. In their case all was settled in the presence of God. There was nothing more needed. The blood was carried straight into the sanctuary, and all was closed. Undoubtedly a most important inference is intended by the coming out of the high priest, when there ensues the dealing with the other goat, the substantial result of which I deny not to us, viewed as individuals, sinners, in this world; but in the precision of the type, as far as our full place is concerned, it does not directly set forth what is done for the priestly family. This is exceedingly observable. We have to do with the work of Christ as measured by God Himself in the sanctuary. The divine estimate of it all is the ground of our perfect peace with God; and how blessed thus to rest on what God has found in the precious blood of Jesus! of Jesus going straightway, we may say, after having offered up Himself upon the cross, into the presence of God. It is not denied that for peculiar and important purposes there was a delay of forty days, in which He showed Himself here below. This was necessary, according to the wisdom of God, for reasons of great moment. But on the ground of His work He goes up into the presence of God and there stands or rather sits down, God Himself in His own heavenly light and glory giving us the full value of what He has found in the cross of Jesus.

There is a marked difference when we come to Israel. There it is not put in the same way. And why? Because of the prominence given to their transgressions. Having been put under law in a sense which was never true of the Gentiles, the law brought out the transgressions of those that were under it, and there the mercy of God provides a special means for comforting them in their necessary trouble of conscience. A specific assurance was given in His pity where their transgressions were made so patent. The Christian learns in short what his guilt was, and the inbred evil of his nature, by the infiniteness of Christ's sacrifice, the glory of His person, and the place into which He has now entered in the presence of God. Of the perfectness of the work for us, these are the great evidences; but to the Israelite there is the type of something else. The high priest goes forth, and publicly stands with a living goat before him, upon the head of which he confesses definitely and distinctly the sins of the children of Israel. They will need it. The special position of Israel, in particular their having to do with the law of God, accounts for the difference. Our place is most evidently that of men who walk by faith and not by sight. In Israel's case the goat which had the sins thus articulately confessed upon it goes away, and bears them far away from the people into a land not inhabited. I do not think the idea here has any link with the resurrection, any more than with heaven which is far from being a desert which none inhabit. It is merely a connected fact which refers to our Lord Jesus Christ upon the cross: only that on one side of it He suffers as bearing our judgment from God, and on the other side there is the full bearing away of the sins of man, of course more particularly of Israel. For the Christian believer all is summed up in Christ having borne our judgment, then going in before God; as here the high priest carries the blood into the holiest of all.

Our portion is where Christ is. It is there that we must in spirit follow Him; The whole of Christianity is bound up with what is transacted within the veil. This is what is peculiar to us as Christians; so that, if we find our true place, it must be in Him who goes into the presence of God. It is not so with the people of Israel. They yet anxiously await His coming out, and when He does appear, they will have the comfort then, and not before, of knowing that their sins are all completely borne away; whereas we need wait for nothing. On the ground of His sacrifice, as estimated of God and made known by His Spirit while Christ is within the veil, we draw near where He is. We know that His standing in the presence of God is the best of all evidence to prove how perfectly our sins are gone. If there were a question of any single one remaining, how could He rest in the presence of God? There He is, the man that bore our sins, but He is now seated at the right hand of God. Consequently the demonstration to us that our sins are gone is not some fresh action. There is for us no distinctive bearing of our iniquities confessed on the scape-goat. Those who believe without seeing do not ought not to require this, whereas to the children of Israel it is expressly given. They will need all possible comfort. Accordingly we find in the prophets there is that which answers to this type, when, if the Lord's appearing in glory will set all their sins, as it were, before their eyes, at the same time there will be the fullest conviction wrought in their hearts by the Holy Ghost, that the sins, though thus brought before them, are borne for ever away. This may serve to make somewhat plainer the difference between Israel's destiny and what concerns Aaron and his house in the one bullock that was offered for them; as it seems to be the reason why in the types of the sacrifices for the priests and the people there is an undeniable distinction.

Another thing may be observed. There is care taken to show that the high priest made an atonement for the holy place, and for the tabernacle of the congregation. For this we are not left to our own thoughts. The word of God is plain that, when our Lord Jesus effected reconciliation, it was not only for those that believed but for the universe of God for all things in heaven and on earth. This is clearly what is represented by it.

Further, observe the beauty of the type in another respect. Although in point of fact what was set forth by the two goats did take place in the offering of Christ, nevertheless the bringing forward of the scape-goat, after the high priest leaves the sanctuary, seems not obscurely to indicate that the application would be after the whole business of what was represented by Aaron and his house is completely over. The Christian follows the Lord into the antitypical sanctuary into heaven itself; and then, when He comes out, Israel will learn the blessed truth to which they are now so blind. They will know that on His cross atonement was made for their sins, completely borne away, but borne away by the One that shed His blood before it was a question of Christianity at all on earth; for I speak not of divine counsels.

Consequently this chapter has an immense comprehensiveness of meaning; and that which might seem irregular in its parts is most explicable when we come to leave room for the various dispensational dealings of God. It involves a certain difficulty at first sight, which is very often the case. The most obvious meaning is rarely the true one; but when the truth is once seen, it commends itself to the heart and conscience by its self-evidencing force, simplicity, and harmony with other truth.

Afterwards follow certain communications in the rest of the book grounded on the atonement.

Thus, in the next chapter (Leviticus 17:1-16) we have a very serious and solemn injunction, spoken to Moses in the first instance, but set forth in a very comprehensive manner. "Speak unto Aaron, and unto his sons, and unto all the children of Israel, and say unto them; This is the thing which Jehovah hath commanded." A most jealous care as to blood was insisted on. The reason of this is given: "The life of the flesh is in the blood; and I have given it to you upon the altar, to make an atonement for your soul; for it is the blood that maketh an atonement for the soul."* It is clear that this is the deep truth which lay under all the ceremonies of the day of atonement. It was an ancient requirement, pressed in Noah's day, when death first furnished food for man, and now bound up with man's ordinary life of every day. Whatever may be the blessedness of the work of the Lord Jesus Christ for God and heaven whatever our own satisfaction and rest and joy in looking through it to eternal hopes we deprive ourselves of much, if we separate it from our work-a-day life and common-place duties. Undoubtedly it has an efficacy which brings us into the presence of God. There is nothing that we ever can have by and by which, in a certain sense, exceeds in moral depth what we are brought into now by faith; but at the same time we have to bear in mind this other aspect of it that is, namely, the way in which it mingles itself, and is intended to mingle itself, with everything that comes across us from day to day. It ought not to be apart in daily scenes and among men. Take for instance the commonest matter of our daily food and raiment. Ought we to exempt from Christ any one matter of our personal or relative life, or any one earthly duty? Be assured it is our joy and privilege to share all with Him. I am sure it is also our duty that whatever we do we should do in His name. Nor can we do aught in His name except as having before our souls that wonderful work which accounts for every blessing which God has given us even now.

*In verse 11 the general principle is elated. The literal rendering seems to be this: "For the life (soul) is in the blood; and I have given it to you upon the altar to atone for your souls; for the Mood with (through) the life (soul) atones." The blood had this expiating value in the type as the expression of the life or soul given up to God for the offerer, and this of course judicially, not in a simply moral way, which falls rather under the minchah or meat-offering.

Hence it was then that God would not permit the life of any creature that was needful for the food of His people to be taken, unless there was the witness of that which had its most solemn testimony on the great day of atonement. But this was not enough. Every day and every day's wants were to witness the same truth of God, to render the same confession of man. This is the reason, it appears to me, why we have the ordinance of the blood following the great atonement-day; and most properly after it, and not before it. That is to say, we have the truth in its deepest and highest reaches? before we are enabled to estimate it in its common and ordinary application. The blood shed is the witness that sin is in the world. In the first state of things no such thing was allowed. Before sin came into the world there was no question of blood. Directly after sin entered among men, we hear of life offered, of sacrifices; but man was not permitted to touch the blood, even when after the flood he might eat of animals. Blood was then as always sacred to God and forbidden to man on every ground of nature or of law.

And this gives amazing force to the wonderful difference in which redemption places the believer; for now (and how startling it must have been to a Jew to hear it!) "except ye eat the flesh, and drink the blood of the Son of man, ye have no life in you." No doubt the one was a literal injunction, whilst the other was an immense spiritual truth. At the same time the Lord could have chosen some other form for expressing that truth, unless there had been particular emphasis laid on the very figure of what was most repulsive to a Jew's mind according to the law. So thorough was the change that now He enjoins what would have been before the greatest sin. Except one eats the flesh and drinks the blood of the Son of man, there is no life. The sign of His death yields life to us, and is indispensably needful To have life one must drink that which was due peremptorily, exclusively, to God the judge of sin. But now contrariwise Christ has changed all for us. The very blood that it would have been most of all criminal before to touch or taste must now emphatically be drunk by us. Hence the standing testimony to the work of Christ the Christian beholds, as we know, in the bread and wine of the Lord's Supper. Therein the very same image is ever recurring. We eat His body and drink His blood.

In Leviticus 18:1-30 the people being treated now as a holy people, everything that was contrary to the order of God in nature is here strictly and solemnly prohibited. It is important to hold the same principle always. God does not absolve from that which offends His natural order. Grace may bring us into a higher place, where we do not use our liberty as to nature; but God habitually maintains His own order there; and so should we. Grace, I repeat, may withdraw one from the operation of it because of a higher call, as for instance in the service of God. We see this in the case of Paul himself; nevertheless was there any one who more firmly and distinctly held fast the wisdom, the propriety, the holiness of God's order in nature, than that man who through grace had been lifted above it? Hence we have simply the prohibition of what was contrary to God's will here below. Neither Egypt nor Canaan must regulate the practice of Israel: He who spoke to them was Jehovah their God, who, as He laid down the broadest principles, knew how to descend into the smallest details which concerned His people.

And let me take the opportunity of remarking another thing: the chief means by which the devil brings in what is so offensive is by high pretensions, which affect to slight the order of God. This ordinarily is the precursor of an outrage on holiness, as a little experience will prove.

It is beautiful to trace the unbending authority of revelation. Moses was inspired to interdict such a marriage as that of Abraham and Sarah, to speak of no more. There is no apology for the past, though of course the guilt would have been aggravated for the future.

In Leviticus 19:1-37 we have again the same principle, though now in its positive form. "Ye shall be holy," it is said; and this is founded on a very precious reason: "for I, Jehovah your Elohim, am holy." "Ye shall fear every man his mother and his father," beginning with the one that might naturally be somewhat less held in awe, and bringing her unexpectedly for this very reason into special prominence. Not the smallest change occurs in the word of God, whilst having some ground of divine wisdom and beauty as its purpose and its sanction. The precepts here given do not call for any particular delay. Let us never fail to bear in mind, for the principle holds good everywhere, that holiness is and must be according to the relationship in which one stands. Hence the character of holiness varies according to our place. Here it was a people in the flesh, and accordingly the various requirements of God were suitable to their place. Our condition is altogether different. We "are not in the flesh but in the Spirit if so be that the Spirit of God dwell in us." Christ has Himself brought us into a heavenly position. This is the meaning of what He says in John 17:1-26: "For their sakes I sanctify myself." Not as if there ever was or could be the smallest thought of evil in Christ's nature, or in any of His ways, I need nor say; nor as if He were here thinking of the mighty work of redemption by which He has set us apart to God. This is not its meaning; but the place that He has taken according to the dignity of His person and the results of His work for us His place in Leaven, that He might be there as man in that new scene not only lifted up from the earth, but in the glory of God above, and consequently stamping a heavenly character upon us who know Him there. It is well to make this remark, because Christian holiness is bound up with the place where we know Christ now, when we come to look at it in its full character according to God's mind.

In Leviticus 20:1-27 we have the same thing maintained, with a strong caution against all that was inconsistent with God's moral ways, and this in every kind of natural relationship, or indeed what might be unnatural. It is mainly in view of the enormities practised by the Canaanites.

Leviticus 21:1-24 brings in something more special. There the word concerns the priests, the sons of Aaron; and we learn the important principle in it, that what might be quite lawful in an Israelite is excluded from a priest. The reason is of the greatest interest. The whole book is founded on access to God. It begins with this, and goes through with it. Everything is measured according to the tabernacle of witness between God and His people. It is a question here of approaching God in His sanctuary, and of its effects. So here we have those who enjoy the privilege of drawing near to God as far as it was permitted under law. The effect of this is not merely that they were not allowed the excitements which were admissible in an ordinary Israelite, as we learnt inLeviticus 10:1-20; Leviticus 10:1-20; but they may not know the indulgence of sorrow for the nearest dead. Thus it is said: "There shall none be defiled for the dead among his people; but for his kin that is near unto him, that is, for his mother, and for his father, and for his son, and for his daughter, and for his brother, and for his sister a virgin, that is nigh unto him, which hath had no husband; for her may he be defiled. But he shall not defile himself, being a chief man among his people, to profane himself."

Thus a number of different regulations are laid down which are all in view of this that he who enjoys nearness to God must have his conduct in every particular affected and governed by that master privilege. How sweet and cheering for those who stand in a relationship of grace, not law! At the same time, let us not forget its extreme seriousness; for what the Jew had only in show we have in divine reality. It is impossible to be a Christian without having a nearness to God that is measured by Christ Himself. When He was here, He always walked in this conscious intimacy with His God and Father. He had it no doubt in absolute perfection according to the glory of His person; so that of Him alone it could be said, "The Son of man who is in heaven." But it was morally true also of the Lord Jesus as He walked here below; and what was true of Him alone personally I mean true as a matter of fact by the power of the Spirit in Him morally is now our very place, as far as it is possible to be given to a creature. Redemption has brought us to it, and the Holy Spirit seals us in it. We are brought to God; and the consequence of this is, that it goes far beyond the setting aside of what is wrong and what is evil now. We are never right unless we judge things around us that might be quite lawful and legitimate otherwise; the one question for us is, how do they suit a man who is brought to God? Unless we bring in this, we shall find ourselves continually entangled in the conventionalities of men, or in what is possibly even baser the mere traditions of a corrupted Christendom on the eve of its judgment.

In Leviticus 22:1-33 we have this continued, not so much as to matters of conduct, but as to questions of a blemish in some form or another. Jehovah was more than ever jealous of the personal state and household of the priests.

Leviticus 23:1-44 calls for a fuller notice. Here we are on the instructive theme of the feasts of Jehovah the displays of His ways from first to last with His people. First and foremost the Spirit of God brings in here, as at the beginning of the Bible after His work was done, the rest of God. There is nothing that man so little understands. It will be strange perhaps to many here to know that what the wisdom of this world counts happiness is the unrest of change the miserable proof that man is fallen and far from God. Yet it is the fact that man so defines his own pleasure the shifting to which a burdened conscience has recourse in order to lose the sense of what it has lost through sin. For God and His children all is different. The very first word He speaks is the pledge of that rest which He Himself first instituted at the beginning, and into which He will bring His people at the end. This He would impress on their souls, and give them ever to have it before them. He deigns to think of us, and to give us to share rest with Himself; but that rest will be His rest. He will have wrought for it, and will finally bring us into it.

This then was what was represented by the sabbath-day, and the reason why it was put in the first instance. Indeed there is no truth, one may say, more important, as far as these facts are concerned; and no doubt the tendency in man to lose sight of it was one ground why it was the only feast that was always recurring. The sense of need would make the passover felt; but the busy activities of the world demanded special means to keep before the people the rest of God. This done, God gives us a fresh beginning I have no doubt with divine wisdom after the sabbath-day has been mentioned: "These are the feasts of Jehovah." In a certain sense the Sabbath is one of these feasts, but in another it may be viewed apart. We have looked at the first of them.

Now in those that were strict feasts, which occurred once in the year, the passover necessarily has a fundamental place. The reason is manifest. It is the well known sign of the death of our Lord Jesus. "In the fourteenth day of the first month at even is Jehovah's passover." Immediately connected with it is the feast of unleavened bread; that is, purity according to Christ, where the leaven of man's nature cannot be allowed; and this too through the whole circle of man's day here below. "Seven days," as it is said, "Ye must eat unleavened bread. In the first day ye shall have an holy convocation: ye shall do no servile work therein. But ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah seven days: in the seventh day is an holy convocation: ye shall do no servile work therein." Then comes another and a very distinct statement of the Spirit of God, not exactly a feast, but what was essential to the next feast. "And Jehovah spake unto Moses, saying, Speak unto the children of Israel, and say unto them, When ye be come into the land which I give unto you, and shall reap the harvest thereof, then ye shall bring a sheaf of the first-fruits of your harvest unto the priest: and he shall wave the sheaf before Jehovah, to be accepted for you: on the morrow after the sabbath" the evident type of our Lord's resurrection. On the very day that our Saviour died on the cross the Jews kept the passover. There are none who have made greater difficulties than those who have written most on the subject; but the reason is that they almost invariably bring in western notions of time, instead of taking their stand upon time as God speaks of it to His ancient people. In short they count days from sunrise to sunset. Such is not the scriptural way. On the one hand our Lord did Himself eat the passover on the regular day. It is not true that it was a different day. He eat the passover on the day prescribed by the law. On the other hand even the Jews that had played their part in seizing the Lord with a view to His crucifixion, according to Jewish reckoning eat the passover on the very same day. Though it was our next morning, it was their same day. Christ died before that day was over. If we hear the law, all these three facts which were severed by a considerable length of time really happened on one and the same day according to God's method of counting the day.

Similar difficulties have been made about the resurrection, it may just be observed in passing. It is only noticed in order to help the Christian in reading God's word. The truth is that the subject has been confused by the very men who ought to be a help. There are none who have more embroiled the subject than the commentators. It would be hard to name a single one that has rightly used the light of the scriptures on this point. To me this seems humiliating; for the true solution lies on the surface of scripture both in the Old Testament and in the New Testament. What we need is more thorough confidence in the unerring word of God, all of which if read in simple faith will be found to convey nothing but light.

Our Lord then died on the due day according to the passover regulations. So He rose on the first day after the sabbath, when the priest waved the sheaf of corn that had been cast into the ground and died and had sprung up again. Christ was as much the waved sheaf as the paschal lamb. In this case you will observe that, when it was offered, there was a lamb without blemish for a burnt-offering, and a meat-offering of two tenth deals of fine flour mingled with oil, an offering made by fire unto Jehovah for a sweet savour, with its appropriate drink-offering but nothing more: there was no sin-offering. Whenever Christ appears in that which is brought before us, there is none required, He Himself in fact being the true sin-offering for others. The sheaf of first-fruits became thus a type of Him who knew no sin. It was Christ risen from the dead, just as the passover pointed to His death. "And ye shall eat neither bread, nor parched corn, nor green ears, until the selfsame day that ye have brought an offering unto your God: it shall be a statute for ever throughout your generations in all your dwellings."

This day becomes the point of departure from which to reckon the morrow after the sabbath; as it is said, "Ye shall count unto you from the morrow after the sabbath, from the day that ye brought the sheaf of the wave-offering; seven sabbaths shall be complete: even unto the morrow after the seventh sabbath shall ye number fifty days." And then comes another type of great significance: "And ye shall offer a new meat-offering unto Jehovah." What is the meaning of this? Perhaps there is scarce one here present who does not know, by the clear light of the New Testament, that it was Pentecost. The new meat-offering on that day ought to call for few words of explanation, not because it lacks interest, but because we at least, all the children of God, ought to know its bearing well. It is the beautiful type, not of Christ, but of those that are Christ's, of those called according to that name which was given to Himself, the true sheaf of first-fruits with its burnt-offering and meat-offering and drink-offering. In it there could be no question of defilement; but in the first-fruits which followed fifty days after, when the new meat-offering was offered, another provision tells its own tale: "Ye shall bring out of your habitation two wave-loaves." "The law made nothing perfect." It is not the complete figure of the church, nor could be; nor is there any adequate setting forth of its unity: still there is a sufficient testimony to those that compose the church; and we must always make this distinction in looking at these types. The two wave-loaves may possibly indeed refer to the two houses of Israel, out of which were called such as should be saved, and in an ulterior sense perhaps to Jew and Gentile. At any rate there was no proper sign of that which is so characteristic a feature of the church, namely, the one body of an exalted and heavenly Head. This could not yet come into view. But the two wave-loaves of two tenth deals were to be brought out of their habitation; they were to be of fine Hour, but expressly baken with leaven a surprising feature when we bear in mind Leviticus 2:1-16; and the more as they are said also to be the first-fruits unto Jehovah.

What was true of Christ is true also of those that are Christ's. They were first-fruits to Jehovah. But then there was this difference, that as they were baken with leaven to show the evil still existing in the nature of those that compose the Christian body, so there is the need of a sin-offering to put away that evil, and confess withal the sense and the judgment of it before God. "Ye shall offer with the bread seven lambs without blemish of the first year, and one young bullock, and two rams: they shall be for a burnt-offering unto Jehovah, with their meat-offering, and their drink-offerings, even an offering made by fire, of sweet savour unto Jehovah." There is the full witness of acceptance; but there is more than this. "Then ye shall sacrifice one kid of the goats for a sin-offering, and two lambs of the first year for a sacrifice of peace-offerings." There is the recognition of the evil that needed the sacrifice of Christ. At the same time there is the witness of the communion into which we are brought, founded upon the blessed sacrifice of Christ. This was not the case with what represented Christ. "And the priest shall wave them with the bread of the first-fruits for a wave-offering before the Lord, with the two lambs: they shall be holy to Jehovah for the priest. And ye shall proclaim on the self-same day, that it may be an holy convocation unto you: ye shall do no servile work therein: it shall be a statute for ever in all your dwellings throughout your generations."

It is much to be noted that here closes all reckoning of time from the sacrifice of Christ and that new meat-offering which followed it on the day of Pentecost. There is a break. Undoubtedly a quite new set of feasts begins afterwards, and a marked lapse now comes before us.

Thus the wisdom of God provided for a mighty work to be founded on the death and resurrection of Christ, setting forth, as far as this could be without revealing the mystery, a place of association with Christ of the nearest kind, though there is the most careful guard against confounding the Christian with Christ. Whatever may be his union with Him, still there is care to hold up the unsullied purity of Christ. The Christian has Him for his life, as we know; but there is the most distinct confession that his nature needs the sacrifice for sin to meet it.

Then follows, it is true, a little glance at the harvest before the new course. This is brought forward in a remarkably mysterious way. "And when ye reap the harvest of your land, thou shalt not make clean riddance of the corners of thy field when thou reapest, neither shalt thou gather any gleaning of thy harvest: thou shalt leave them unto the poor and to the stranger: I am Jehovah your God." All this is left with comparative, and I believe with purposed, vagueness. There will be a peculiar testimony of God in the end of the age. The heavenly people will be taken into the garner, but there will be a remnant in the field left who will be really of Himself. The gleanings are left, as it is said here, for the poor and the stranger. The Lord will maintain His testimony even in the darkest times, and in the most peculiar way. This however is lightly passed over, because it does not belong to the properly economic dealings of God.

The recommencement is very significantly set forth by a new beginning in verse 23: "And Jehovah spake unto Moses, saying, In the seventh month." Here we come down to the closing scene, as far as the feasts could represent it. "In the seventh month, in the first day of the month, shall ye have a sabbath, a memorial of blowing of trumpets, a holy convocation." Clearly it is a fresh testimony, and a loud summons goes forth, sounds unheard before. It is no longer a sheaf waved before Jehovah, but the attention of men is drawn in a most striking manner. The public dealings of God for the earth now openly begin. Though Jesus was presented to man's responsibility, God knew perfectly that the offer of the kingdom in His person as Messiah would break down through the unbelief of man; and nothing shows more clearly than these types how well it was known all along. Man never surprises God; nor is there any after-thought on His part. All was known and settled beforehand, while man thoroughly manifests what he is. How the light will burst on Israel when their eyes are opened to it in the day that is coming! How they will beat their breasts in amazement and sorrow for their blindness of unbelief! God will work in their consciences, and they will bow at length to the grace of their glorified Lord. They will sorrow indeed, but it will not be mere unavailing sorrow; it will be holy gracious sorrow, not without shame as far as they are concerned; but none the less will there be the simple enjoyment of the mercy of God toward their souls. In the seventh month then, and on the first day of it, there is the feast of trumpets. No servile work again is to be done, "but ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah." And then we are told "On the tenth day of this seventh month there shall be a day of atonement" that very day which was brought before us already in all its solitary excellence and glory, both in its connection with us and also with Israel. (Leviticus 16:1-34) But here we have it in sole connection with the earthly people. For the time is now come for man, the Jew, to have his sins covered before God; and therefore, as we are told, "there shall be a day of atonement: it shall be an holy convocation unto you; and ye shall afflict your souls, and offer an offering made by fire unto Jehovah. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day," etc.

Thus we find two great truths to which prominence is given. It is a day when God will bring His people into a real divinely-taught knowledge of the work of expiation for their sins the death of Christ; but for this reason two things are coupled with it: they judge themselves, taking the place of sinners on the day which is the witness of their sins for ever gone. Sense of grace in redemption, which puts away our sins, is the best, truest, and only trustworthy means of making our sins really felt. When it is not so, it is an abominable abuse of the grace of our God and of the work of Christ. It was never done to make us judge sin lightly, but to enable us to look at sin, and hate sin, as God does not meaning of course according to His depth of holiness, but in our measure on the same principle. And we can afford to do it, inasmuch as Christ has taken all its consequences upon Himself, and has borne it away from us as a matter of eternal judgment.

But there is a second element, besides this moral judgment of self, which is the necessary working of the Spirit of God in every one to whom the atonement of Christ is truly applied. "And whatsoever soul it be that doeth any work in that same day, the same soul will I destroy from among his people." There was enough and to spare of work for other days; but for this day there must be none. Man has absolutely no part in the task. None but the Saviour can work for it, and He in suffering for us. "Ye shall do no work in that same day; for it is a day of atonement, to make an atonement for you before Jehovah your God. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day, he shall be cut off from among his people." The soul that presumes to rest on grace without self-condemnation because of its sins before God is trifling with Him, and has not yet learnt to hate its unholiness as at thorough issue with God's own character And again the soul that presumes to work shows its presumption in putting itself, so to speak, on a level with Christ and God Himself; for the work which alone suffices as a basis for atonement must be done before God by One who is God's own fellow.

On the fifteenth day of the same month begins the final festival of the Jewish year the feast of tabernacles. This does not call for any considerable length of remark. It was the shadow of coming glory, but presented in a singular manner, especially in Leviticus. "The fifteenth day of this seventh month shall be the feast of tabernacles for seven days unto Jehovah. On the first day shall be an holy convocation. Ye shall do no servile work therein. Seven days ye shall offer an offering made by fire unto the Lord; on the eighth day shall be an holy convocation unto you, and ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah. It is a solemn assembly, and ye shall do no servile work therein." God thus shows us by this remarkable introduction of the eighth day here the connection of the earthly blessing with the heavenly glory of resurrection. Resurrection points to heaven, and can never satisfy itself except in heavenly places; and therefore a link is here intimated with glory on high, whilst there is the fullest possible recognition of a day of rest and blessedness for the earth and the Jewish people. As we are told here in the latter part of it, they were all to keep this feast with gladness and joy. "Ye shall take you on the first day the boughs of goodly trees, branches of palm trees, and the boughs of thick trees and willows of the brook, and ye shall rejoice before Jehovah your God seven days." The eighth day is evidently brought in in a mysterious way not now pointing to those who may be a testimony for God where all seemed to be removed from the earth, as we saw in the notice of the harvest at the end; but now, when we have the fulness of the witness of glory here below, this finger, so to speak, points upward, showing that in some way not developed in this chapter there will be the connection of the resurrection and heavenly glory with the day of Jehovah for the earth. We understand it now from the New Testament, where all is clearly brought out. In point of fact the testimony of the New Testament is fullest on that which is but an added circumstance here. In short our proper hope is in the heavens; and accordingly the New Testament makes this the prominent truth, as it was according to the wisdom of God it should be. But for the earthly people we find the prominent place given to the earthly part of it, although the heavenly part is not forgotten

In Leviticus 24:1-23 injunctions and circumstances are introduced in a very peculiar manner. First a command is given to the children of Israel to give "pure oil-olive beaten for the light." This was to be ordered by the high priest, so that there should always be a candlestick burning before Jehovah continually. Along with this there was to be the keeping up of the witness of Israel after the flesh, though not without Christ and the fragrance of His grace before God. "And thou shalt set them in two rows, six on a row, upon the pure table before Jehovah. And thou shalt put pure frankincense upon each row, that it may be on the bread for a memorial, even an offering made by fire unto Jehovah. Every sabbath he shall set it in order before Jehovah continually, being taken from the children of Israel by an everlasting covenant." This was to be Aaron's food. Thus we have provision that there shall be always a testimony, although there may be an interruption, as we know alas! there has been in the dispensations of God. Still God will infallibly maintain what is suitable to His own character; and, as we know too, a heavenly testimony is precisely what comes in when the course of the earthly economy has been broken. Thus, although this might seem to be strangely brought in here, its wisdom, I think, will be apparent to any reflecting mind. The great High Priest keeps up the light during the long night of Israel's history.

At the same time we have a contrasted fact: "And the son of an Israelitish woman, whose father was an Egyptian, went out among the children of Israel: and this son of the Israelitish woman and a man of Israel strove together in the camp;" and in the strife he blasphemed the name [of Jehovah]. This fact, I am persuaded, is purposely preserved along with the former. Israel themselves as a whole have fallen under this dreadful curse. Therefore what might seem to be a singular connection, more particularly after the feasts of Jehovah, exactly suits the situation. That is, we have the solemn fact that the people, who ought to have been the means of blessing to all others, have themselves passed under the curse, and been guilty, in the most painful form, of blaspheming "the name." We know how this has been; we know how they treated Him who is the Word of God and declared the Father, who was and is Jehovah Himself. We know well how Israel, yielding to thoughts of the world (as it is said here, the son of an Israelitish woman whose father was an Egyptian), having fallen thoroughly a prey to carnal wisdom as to the Messiah, were guilty of rejecting God in the person of Jesus of Nazareth, and of blaspheming the name. Accordingly they have fallen under the curse, which would be final but for the grace of God, who knows how to meet the most desperate case. But indeed, as far as regards the mass of the nation, that judgment is definitive. It is the remnant that will become a strong nation in the day that is at hand. On the apostates wrath will come to the uttermost.

The judgment of this evil doer brings in some necessary distinctions, and the solemn truth of retribution is added as closing the rest of the chapter. Jew or stranger, the guilty in their midst must alike suffer.

In Leviticus 25:1-55 another trait is laid down to complete the picture; that is, the regulation of the principle of the sabbath, not merely for the people, but for the land; not only a sabbatical year, but the full jubilee all on the same present principle of a sabbath.* Accordingly then this chapter brings in a most blessed privilege under the hand of the God of goodness, but a miserable thing when man meddles. The neglect of the sabbath not only in its weekly form, but on a larger scale for the land was indicated of God as a matter of fact in the history of the chosen people.

*Even Ewald (spite of his ingenious folly of the Elohist, junior Elohist, Jehovist and redactor, not to speak of the Deuteronomist,) is struck with the constant recurrence of the septenary numbers in various forms, days, weeks, months, and years, throughout the law as a strong indication that the whole system of its times and seasons was the product of one mind. The truth is that it pervades the Hebrew Scriptures from Genesis to Daniel, in whose prophecy (Daniel 9:1-27) we have the same principle in another and original shape. And this is the more striking, because there was so thorough a change from the pastoral character of the wandering fathers to the agricultural connection of the feasts when fully celebrated by the sons of Israel in Canaan, after they had been impressed by God in the times of the legislator with a profoundly historical stamp, the shadow of good things to come. That one mind could be none less than divine. May we be willing to unlearn in order to learn!

What is the result in God's hand? Supposing by any iniquity the land passed from those to whom God assigned it, the jubilee was God's principle for preserving His own rights intact. For in truth Israel were but tenants; Jehovah was the landlord. Jehovah therefore retains the earth in His own possession. "And thou shalt number seven sabbaths of years unto thee, seven times seven years; and the space of the seven sabbaths of years shall be unto thee forty and nine years. Then shalt thou cause the trumpet of the jubilee to sound on the tenth day of the seventh month; in the day of atonement shall ye make the trumpet sound throughout all your land. And ye shall hallow the fiftieth year, and proclaim liberty throughout all the land unto all the inhabitants thereof: it shall be a jubilee unto you; and ye shall return every man unto his possession, and ye shall return every man unto his family. A jubilee shall that fiftieth year be unto you: ye shall not sow, neither reap that which groweth of itself in it, nor gather the grapes in it of thy vine undressed. For it is the jubilee; it shall be holy unto you: ye shall eat the increase thereof out of the field. In the year of this jubilee ye shall return every man unto his possession." Whatever troubles, whatever sorrows, whatever sins might alienate the land from those that were His tenants there, the jubilee year rectifies all. The land must revert to the landlord. He was perfectly entitled to it, and surely would maintain His own right for the blessing of His own people. Such is ever the way of grace. Thus we see that righteousness, so terrible a word to guilty man, when wielded by divine grace becomes the only hope for the ruined. "Grace," as everywhere, "reigns through righteousness unto eternal life by Jesus Christ." So it is for us who believe in Jesus; but for them it will be found in the vindication of what God promised, when they had sinned away the promises as far as man could. God will maintain them in His mercy, and will use them so for the people in the future day of glory.

The law of jubilee is a remarkable instance of the bearing of Jewish ordinances on moral conduct. Thus a Jew might take advantage of it to exact a price for his land out of proportion to its value, which depended on distance from the fiftieth year. Hence it is written "And if thou sell ought unto thy neighbour, or buyest ought of thy neighbour's hand, ye shall not oppress one another: according to the number of years after the jubilee thou shalt buy of thy neighbour, and according unto the number of years of the fruits he shall sell unto thee: according to the multitude of years thou shalt increase the price thereof, and according to the fewness of years thou shalt diminish the price of it: for according to the number of the years of the fruits doth he sell unto thee. Ye shall not therefore oppress one another; but thou shalt fear thy God: for I am Jehovah your God." Sale or purchase they were bound to regulate by this principle.

To the Christian the coming of the Lord is always at hand, and he, if faithful, will measure all according to that standard. So says the apostle, "the time is short: it remaineth, that both they that have wives be as though they had none; and they that weep, as though they wept not; and they that rejoice, as though they rejoiced not; and they that buy, as though they possessed not; and they that use this world, as not using it for themselves;* for the fashion of this world passeth away." If the treasures and prizes of the earth will be worthless in that day, the hope of it burning brightly in the heart gives us present victory; for this is the victory that overcometh the world, even our faith. I grant that there is a still deeper and more searching power in keeping Him before us who makes that day to be what it is; but He Himself has marked the danger of saying in our heart "The Lord delayeth his coming."

*Or "not using it in full." It is not "abusing" the world which would be παραχρώμενοι , whereas here it is κάταχρώμενοι , using it for oneself, not for the Lord.

We cannot then but love the appearing of the Lord Jesus when He will bring in deliverance to man and creation from their long and groaning slavery under Satan's power and the blighting effects of the curse. For the creature itself also shall be delivered from the bondage of corruption into the liberty of the glory of the children of God. We shall be manifested in glory along with Him, and shall enjoy that mighty and blessed change over the face of the universe to the praise of His name and the honour of the God who sent Him, the Second Man.

Meanwhile the Jew need not be troubled, any more than the Christian now, like Gentiles who know not God. "Wherefore ye shall do my statutes, and keep my judgments, and do them; and ye shall dwell in the land in safety. And the land shall yield her fruit, and ye shall eat your fill, and dwell therein in safety. And if ye shall say, What shall we eat the seventh year? behold, we shall not sow, nor gather in our increase: then I will command my blessing upon you in the sixth year, and it shall bring forth fruit for three years. And ye shall sow the eighth year, and eat yet of old fruit until the ninth year; until her fruits come in ye shall eat of the old store. The land shall not be sold for ever: for the land is mine; for ye are strangers and sojourner with me. And in all the land of your possession ye shall grant a redemption for the land." What matters the difficulty if God is the guarantee?

It is of the deepest interest to notice how compassionately God in the rest of the chapter (verses Leviticus 25:25-55) dwells on all possible vicissitudes of Israel in distress. There is first the brother waxen poor, who sold away some of his possession (verse Leviticus 25:25 et seqq.); next, the brother waxen poor, whose hand is lowered and needed strengthening or relief (verse Leviticus 25:35 et seqq.); then the poor brother who sold himself either to a Jew (verse Leviticus 25:39 et seqq.) or to a stranger (verse Leviticus 25:47 et seqq.) with his claim in Jehovah's name on his brethren in each respective case. May we never forget the grace of our Lord Jesus Christ who, though He was rich, yet for our sakes became poor, that we through His poverty might be made rich! Assuredly, if we follow thus in His steps, not only shall we have joy and refreshment in the Lord now, but He will repay in that day.

Leviticus 26:1-46 draws out in a solemn manner, not in the form of type now, but of direct statement, the prophetic history of the people,* and warns of the direct effect of their being tried on the ground of their own responsibility, which is the principle of law. What a contrast, save in the close, with the jubilee! I shall not of course enter on its details. Suffice it to say that God does not close this searching word of His without the remembrance of His covenant, as it is said, with Jacob, and His covenant with Isaac, and His covenant with Abraham. He speaks here in this unusually emphatic way of His covenant with every one of them; so that even from His mouth, against whom they had so long and deeply sinned, there should be a threefold witness for His mercy in that day. "And I will," says He, "remember the land." Thus we see the connection with the chapter before, and how perfectly therefore a divine order is kept up even where our dullness hinders us often from perceiving it. "The land also shall be left of them, and shall enjoy her sabbaths" another link of the connection with what went before "while she lieth desolate without them: and they shall accept of the punishment of their iniquity: because, even because they despised my judgments, and because their souls abhorred my statutes. And yet for all that, when they be in the land of their enemies, I will not cast them away, neither will I abhor them, to destroy them utterly, and to break my covenant with them: for I am Jehovah their God. But I will for their sakes remember the covenant of their ancestors, whom I brought forth out of the land of Egypt in the sight of the heathen, that I might be their God: I am Jehovah." Thus God falls back on what He is Himself after He has fully detailed the sorrows that fell on the people because of what they were. But whatever may be the necessary changes in the government of God because of a people changing alas! merely from one form of evil and opinion to another, God, the immutable eternal God, who has given this special name to them God in His own unchangeableness will show them mercy when He comes whose right it is to reign.

*The characteristic infidelity of rationalism betrays itself in their anxious excision of every element manifestly divine. Thus, as it is one of their assumptions that there is no such thing us prophecy they must lower the age of such a chapter as Leviticus 26:1-46 to a date that would put the supposed writer (the pseudo-Moses) on the same level historically with the events he professes to predict. Such a ready imputation of imposture to the sacred writers is a gauge of their moral condition. People are apt to judge of others by themselves. The fact is that the close of the chapter is prophecy as yet unfulfilled, to which the Lord Jesus (Matthew 23:39) puts His seal, as well as the Holy Spirit by the apostle Paul. (Romans 11:26-31)

The last chapter (Leviticus 27:1-34) lets us know what will regulate in fact when that day comes. Little need be said now about it. For the most part it treats of the vow, as showing devotedness to the Lord. This may have various forms; namely, devotedness in person, in property, and in what was given up to the curse (e. g., in the case of their enemies devoted to destruction). The main point insisted on, and the only thing which it is necessary to mention in this cursory notice, is that all is brought under the priest first, but the priest subject to another, according to what in the chapter is called "thy estimation." Thus Moses acts as type of the Lord Jesus Christ in another quality, and not merely as priest. What that is cannot be doubted. In short, it is the Messiah the one like unto Moses, but incomparably greater than the legislator, when it will not be merely a royal son of David vindicating His claims to the land in favour of His own people, but Jehovah having the only worthy image of Himself and of His glory. That same blessed Jesus who once came down to accomplish atonement for them will then act as the Judge of all devotedness. He will then interfere in every question in His own perfect goodness and wisdom, maintaining the people not only according to righteousness, but according to the infinite mercy of God Himself for ever.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 25:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-25.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO XXV

La ley sobre el sabático o séptimo año repetida , 1-7.

La ley relativa al jubileo, o año cincuenta, y el

santificación del quincuagésimo , 8-12.

En el año del jubileo cada uno vuelva a su

posesiones , 13.

Ninguno puede oprimir a otro al comprar y vender , 14.

Las compras se calificarán de jubileo a jubileo, de acuerdo con los

número de años no vencidos , 15-17.

Promesas de obediencia , 18,19.

Promesas relativas al año sabático , 20-22.

Ninguna herencia debe ser finalmente enajenada , 23, 24.

No se puede aprovechar la pobreza de un hombre al comprar su tierra ,

25-28.

Ordenanzas relativas a la venta de una casa en una ciudad amurallada , 29, 30;

en un pueblo , 31.

Las casas de los levitas pueden ser redimidas en cualquier momento , 32, 33.

Los campos de los levitas en los suburbios no deben venderse , 34.

No se puede quitar a usura a un hermano pobre , 35-38.

Si un israelita es vendido a un israelita, no debe estar obligado

a servir como esclavo, 39,

sino como sirviente contratado o como un residente, hasta el año de

jubileo , 40,

cuando él y su familia tengan libertad para partir , 41;

porque Dios reclama a todos los israelitas como sus siervos, pues

los redimió de la esclavitud en Egipto , 42, 43.

A los israelitas se les permite tener hombres y mujeres de confianza  de

los paganos, quienes, siendo comprados con su dinero, serán

considerados como su propiedad , 44-46.

Si un israelita se ha empobrecido, se venderá a un extranjero que 

se hizo rico, y puede ser redimido por uno de sus parientes, un

tío o hijo del tío, 47-49.

En el intervalo entre jubileos, puede ser redimido; pero si

no redimido, saldrá libre en el jubileo , 50-54.

Obediencia impuesta por el derecho de Dios sobre ellos como sus siervos ,

55.

NOTAS SOBRE CHAP. XXV

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​leviticus-25.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

El año sabático y el año del jubileo pertenecen a ese gran sistema sabático que corre a través de las observancias religiosas de la Ley, pero descansan sobre un terreno moral más que formalmente religioso. Por lo tanto, no es sin razón que aquí se los aparta de los tiempos establecidos que caían estrictamente dentro de la esfera de las observancias religiosas.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-25.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

El Señor. Hebreo. Jehová. Aplicación-4.

habló. Ver nota sobre Levítico 5:14 .

Monte Sinai. Ver nota en el título "Levítico"; no fuera del tabernáculo.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-25.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora que entramos en el capítulo veinticinco, debían darle a la tierra un día de reposo o un año sabático. Debían sembrar la tierra durante seis años, el séptimo año debían dejar descansar la tierra. Realmente, me gustan estas leyes de Dios. Hombre, tienes muchas vacaciones de siete días repartidas a lo largo del año. Luego, cada siete años, te relajas y te tomas el año libre. Ni siquiera plantas nada en ese año; simplemente dejas crecer lo que sea que crezca y te comes eso.

Pero Dios dijo: "Si haces esto en el sexto año, haré que tus cosechas sean tan abundantes que te daré una cosecha de tres años en el sexto año para que te lleve a través, claro y sobre hasta que estés cosechando a partir del octavo año. Si tan solo sigues esto", dijo Dios, "te dejaré todo el año libre. Solo comes lo que crece silvestre. Pero en el sexto año tendrás una cosecha triple que te llevará directamente a la cosecha del octavo año.


Ahora me atrevo a declararles que algunos, cómo se llaman, agrónomos, o agrónomos o algo así, uno de estos tipos en el campo de la agronomía. ¿Agrónomo? Gracias. Algún día un agrónomo va a dar con una Un descubrimiento fascinante: que si dejas que la tierra repose en el séptimo año, tiene un tremendo efecto regenerador sobre la tierra. Eso tiene una forma de salir en el sexto año, que tienes una cosecha excelente.

Estoy seguro que es una ley natural que Dios ha establecido; que si la gente lo siguiera, encontrarían un tremendo éxito. De hecho, podrían tener un año de vacaciones cada siete años.
Ahora bien, esta es la ley que Dios, estábamos hablando de leyes espirituales, y cuando llegamos a eso, Dios dijo: "Ahora, si tan solo caminas en ella, esto es lo que voy a hacer. Tendrás mucho Tu cosecha durará hasta la temporada de cosecha.

"Estoy seguro de que descubrirán que la tierra producirá mucho mejor en los seis años, y que sus cosechas en general, y solo creciendo durante seis años, y dejando que la cosa repose en el séptimo año, su cosecha en general en realidad ser mejor que cultivarlo los siete años. Estoy seguro de que es verdad. Pero ves que la gente dice: "No entiendo cómo podría funcionar". Y tienes un montón de científicos intelectuales que dicen: "Oh, no hay forma de que eso funcione", y lo dejaron.

Pero estoy seguro de que lo haría. Está allá. Es una parte de las leyes que Dios ha establecido. Los agricultores podrían tenerlo tan fácil, o mucho más fácil. No creo que un agricultor lo tenga fácil. No creo que sea fácil levantarse tan temprano en la mañana, pero podrían tenerlo mucho más fácil el séptimo año. Solo disfruta, ya sabes.
Ahora, cuando la gente entró en la tierra, no siguieron esto. Eran un montón de sabelotodos como tú.

Así que pensaron: "Oh, bueno, realmente lo lograremos el próximo año. Miren la excelente cosecha que tuvimos este año. Ah, plantémoslo el próximo año. Realmente lo haremos". Estaban luchando constantemente con una tierra plagada de sequía, sobreproduciendo la tierra para que debilitara los procesos del suelo. Solo debilitando el suelo, su fertilidad. Desobedecieron las leyes de Dios.
Entonces, después de cuatrocientos noventa años de estar en la tierra, Dios dijo: "Está bien, eso es todo.

Cada siete años la tierra debía descansar. No le has dado descanso desde que llegaste. Esta pobre tierra ha sido trabajada durante cuatrocientos noventa años. Nunca tuvo sus sábados. Así que los pondré en Babilonia por setenta años para que la tierra pueda tener sus Sábados. Y la tierra va a descansar. Va a descansar por setenta años porque no le diste sus Sábados.

"Porque en los cuatrocientos noventa años, habría habido setenta de estos descansos sabáticos. Así que Dios le dio el resto de todos modos.
Pero la gente mira el beneficio que perdieron de unas vacaciones, un año de vacaciones cada siete años. Tú Sabes, me gustan los programas de Dios. No veo nada de malo en esto. Creo que es bonito, creo que Dios es realmente muy generoso con el hombre.

El séptimo año será de reposo: no sembrarás tu campo, ni podarás tu viña. [“Solo aléjate; solo descansa.”] Lo que crece por sí solo de tu cosecha no segarás ( Levítico 25:4-5 ),

Déjalo ahí para los pobres, para los sirvientes, que entren y que lo tengan. Todo lo que crezca en vuestras vides o en vuestros árboles frutales, que entre el pueblo y lo tome en el séptimo año, porque Dios os dará suficiente, una cosecha triple en el sexto año.
Luego iba a haber a-ellos contarían siete años sabáticos, y luego el siguiente año, el quincuagésimo año era especial.

Así que tienes cada cincuenta años, tienes dos años de vacaciones. Este fue el Año del Jubileo, un año de verdadera celebración. Se cancelaron todas las deudas, se cancelaron todas las hipotecas, se liberó a todos los esclavos, un Año de Jubileo cada cincuenta años. Eso fue equivalente al Pentecostés. Cuentas siete sábados y al día siguiente, el quincuagésimo día, era Pentecostés. Así lo hicieron con años. Cuentas siete de los ciclos del año sabático, y luego el próximo año, el quincuagésimo año, un año especial de jubileo.


Estamos cerca de un año de jubileo en este momento. Sea o no este año o el próximo, o el ochenta y uno, está justo aquí cerca. Y hay opiniones variadas en cuanto a cuándo se llevará a cabo realmente el Año Jubilar. Algunos lo han marcado, unos pocos lo han marcado setenta y nueve, algunos lo han marcado ochenta y uno, y muchos lo han marcado ochenta. ¿Quién soy yo para marcar un año? Pero estaría bien, tomarse un año sabático. Ya sabes, después de todo, si el próximo año va a ser el año del jubileo, esto significa que este es el año de descanso de todos modos. Así que adelante. Pero el año del Jubileo.
Ahora trata de las leyes con respecto al Año del Jubileo, comenzando con el versículo ocho.

Haz sonar la trompeta del jubileo en el día diez del mes séptimo ( Levítico 25:9 ),

Ese fue un día que ya hemos estudiado. ¿Cuál fue el día diez del séptimo mes? Yom Kippur; bien.

Y entonces santificaréis el año quincuagésimo, y proclamaréis la libertad por toda la tierra de sus moradores: [El año del jubileo.] Vuelva cada uno a su posesión, y vuelva cada uno a su familia. Un jubileo en ese año cincuenta será para vosotros; y no sembraréis, ni segaréis lo que nazca de sí mismo, ni recogeréis las uvas en él desnudo. Porque es el jubileo; santo será para vosotros, y comeréis de sus frutos del campo.

Y en el año del jubileo volveréis cada uno a su posesión. Y si vendes a tu prójimo, compras algo de la mano de tu prójimo, no os oprimiréis unos a otros: conforme al número de años después del jubileo comprarás a tu prójimo, conforme al número de años de los frutos que él te venderá ( Levítico 25:10-15 ):

En otras palabras, en realidad nunca compraste la tierra; arrendabas la tierra y el arrendamiento duraba hasta el año del jubileo. Así que siempre calculó el precio por el número de años hasta el Año del Jubileo. En otras palabras, si faltaban cuarenta años para el año del jubileo, tendrías que pagar una buena cantidad de dinero por la tierra. Pero si el Año del Jubileo estaba tal vez a solo tres años, entonces siempre medías el precio por la distancia del Año del Jubileo porque en el Año del Jubileo la tierra siempre regresaba a su dueño original.
Lo mismo sucedía con los sirvientes; iban a salir libres. Los esclavos iban a salir libres en ese año de jubileo.

La tierra no se venderá para siempre: [versículo veintitrés] porque la tierra es mía; [En otras palabras, Dios dice: "La tierra es mía, no la venderás para siempre".] porque forasteros y peregrinos sois conmigo ( Levítico 25:23 ).

En otras palabras, "ustedes son mis invitados", Dios está diciendo, "esta tierra es mía, ustedes son mis invitados". Siempre es algo interesante para mí cuando voy a la tierra; Me encanta porque pienso: "Vaya, Señor, esta es Tu tierra, y solo estoy viajando contigo. Soy un peregrino contigo. Tu tierra, así que solo estoy viajando a través de Tu tierra aquí". Me encanta viajar por la tierra de Israel del Señor. Es una experiencia fascinante.

Ahora bien, si tu hermano es pobre, y vendió algo de lo que tiene, entonces su pariente más cercano puede redimirlo, y redimirá lo que su hermano ha vendido [para que quede con la familia] ( Levítico 25:25 ).

Las diversas leyes de la redención se nos dan aquí en el capítulo veinticinco de Levítico. Estas son leyes importantes, porque nos pertenecen, porque somos redimidos por la sangre de Jesucristo. Esta idea de ser liberado en el séptimo año, o en el Año del Jubileo. Si compraras un esclavo que fuera judío, él te serviría durante seis años; el séptimo año iba a ser puesto en libertad.
Ahora bien, existe ese patrón interesante de los seis años de servidumbre, siendo el séptimo año el año de libertad siendo liberado.

Lo veo realmente en la tierra. Creo que Adán vendió la posesión que Dios le había dado hace apenas unos seis mil años. Qué tan cerca de los seis mil años, nadie lo sabe realmente, pero ahora muy cerca, porque sabemos que Adán se vendió a Satanás. Si sacas las cifras de la Biblia y las sumas todas, las edades de cada persona y todo, llegas a alrededor del año 4000 aC cuando Adán pecó contra Dios y entregó la tierra a Satanás.


Ahora estamos en 1979, llegando a su fin. Así que aquí tienes algunos años de divergencia que podrían consumirse de varias maneras diferentes. Nos acercamos, ciertamente nos acercamos, y por lo menos a lo más largo, estamos a menos de veinte años de seis mil años de esclavitud al pecado de Satanás, su posesión de esta tierra.
Ahora sabemos que viene un período de mil años de restauración, de un reinado justo de Jesucristo de paz y gloria sobre la tierra.

El hecho de que los seis mil años estén por terminar es sumamente emocionante para mí, porque estoy personalmente convencido de que el séptimo milenio de la tierra será la gloriosa Era del Reino, y no podemos estar a más de veinte años de distancia. Ahora estoy emocionado por eso. Y para mí no hay nada de pesimismo sino gloria a Dios, se acabó el lío. Oh, estoy tan emocionada. Qué momento tan emocionante para vivir.

El cierre de esta era, el cierre de este milenio, el cierre de este último milenio antes de ese glorioso séptimo milenio, el reinado milenario de Cristo. Él gobernará y reinará por mil años sobre la tierra. Él va a gobernar y reinar para siempre, mil de ellos estarán aquí sobre la tierra, y nosotros gobernaremos y reinaremos con Él como reyes y sacerdotes. ¿Puedes ceerlo? Qué cerca estamos, zas, es emocionante.

Me encanta.
Así toda esta ley de redención hasta el capítulo veinticinco, la redención del hermano pobre por el pariente redentor. ¡Qué cuadro de Cristo! El hombre es incapaz de redimirse a sí mismo; su pariente más cercano puede mudarse y canjearlo por él.

Ahora bien, el hombre no podía redimir al mundo por sí mismo, entonces Cristo se hizo hombre para poder ser el pariente más cercano del hombre, para poder redimir la tierra de regreso a Dios. Es necesario que se haga hombre, que se haga hermano nuestro, que se haga nuestro pariente Redentor. Lo que el hombre no pudo hacer, Jesucristo lo ha hecho. En Apocalipsis, capítulo cinco, cuando llegamos al cielo y contemplamos esa escena gloriosa, y vemos al ángel con el rollo, el título de propiedad de la tierra con siete sellos escritos por dentro y por fuera, parado allí proclamando: "¿Quién es digno de tomar este rollo y de desatar los sellos?" ( Apocalipsis 5:2 ).

Aquí está todo este asunto de la redención. Adán entregó el mundo a Satanás. Es su posesión. Le dijo a Jesús: "Es mío, puedo dárselo a quien yo quiera". ¿Quién podrá redimir ahora la tierra? Juan comenzó a sollozar convulsivamente porque no se encontró a nadie digno de tomar el rollo y desatar los sellos. Así es, ningún hombre puede hacerlo.

Y mientras Juan lloraba, los demás dijeron: "No llores Juan, he aquí, el León de la tribu de Judá ha vencido para tomar el rollo y desatar los sellos, y lo vi como un cordero que había sido sacrificado. Y vino, y Tomó el rollo de la mano derecha del que estaba sentado en el trono, y al hacerlo, los ancianos y los querubines salieron con las copas de oro llenas de olores, que eran las oraciones de los santos.

Y cantaban un cántico nuevo que decía: Digno es el Cordero de tomar el rollo y desatar los sellos, porque él fue inmolado y con su sangre nos redimió de todas las naciones y tribus, lenguas y pueblos, y nos hizo para nuestro Dios un reino de sacerdotes, y reinaremos con Él sobre la tierra” ( Apocalipsis 5:5-10 ). ¡Oh, cuánto anhelo ese día cuando esté parado allí en el trono de Dios, cantando esa gloriosa canción de los redimidos y la dignidad de Jesucristo.

Así que esta ley fue puesta aquí para su beneficio, para que pueda entender exactamente por qué Jesús se hizo hombre, por qué era necesario que se hiciera hombre para que pudiera ser un pariente redentor. Entonces, en el capítulo veinticinco, lo encontrarán fascinante en ese sentido. Es posible que desee mirarlo más detenidamente.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-25.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El año sabático. El año del jubileo

Los asuntos tratados en este capítulo están estrechamente relacionados con los del Levítico 23 , y su separación es otro indicio de que estamos ante un libro compuesto por diferentes elementos. Observe nuevamente el cambio de número en Levítico 25:14 ; Levítico 25:17 y la interrupción causada por Levítico 25:18 . Cp. lo que se dijo anteriormente en la introducción. al nivel Levítico 21 .

1-7. La ley del año sabático: ver también Éxodo 23:10 ; Deuteronomio 15:1 ; Deuteronomio 31:9 . Esta ley se basa en el principio de que la tierra habitada por los israelitas no es de ellos en posesión absoluta. Realmente pertenece a Dios; 'la tierra es mía; porque vosotros son forasteros y huéspedes mí'( Levítico 25:23 ). Para que la gente tenga esto en cuenta, se establece que cada siete años la tierra debe permanecer en barbecho. Sólo se disfruta del producto espontáneo de ese año, y no de forma egoísta ni con ánimo de lucro; es para compartir con los pobres y los extraños ( Éxodo 23:11 ). Todo debe ser común. Los esclavos deben ser liberados si desean su libertad ( Éxodo 21:2 ), y las deudas se remitirán a los israelitas ( Deuteronomio 15:1 ;). Se promete que la cosecha del sexto año será lo suficientemente abundante para satisfacer las necesidades de la gente hasta que cosechen de nuevo ( Levítico 25:20 ). El año sabático comenzó con el primer día de Tishri: ver Levítico 23:28 . Es difícil decir hasta qué punto se llevaron a cabo estas promulgaciones. No se menciona su observancia durante la época preexílica, por lo que se les pudo haber permitido convertirse en letra muerta, suposición confirmada por lo que se dice en 2 Crónicas 36:21 . Fueron renovados bajo Nehemías ( Nehemías 10:31 ;).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-25.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Capítulo 25. La tierra misma se tiene para Jehová, como si fuera suya; debe gozar del descanso de Dios; y además, el que había perdido su herencia allí, la encontraría de nuevo, de acuerdo con los consejos de Dios, en el tiempo señalado. La trompeta del jubileo sonaría y Dios reestablecería a cada uno en su posesión, según sus derechos (de Dios), porque la tierra era suya. Sus personas también debían ser libres entonces, porque los hijos de Israel eran siervos de Dios.

No fue así con los que no pertenecían al pueblo de Dios. Y aunque Israel se haya vendido al extranjero, Aquel que se hizo pariente cercano los ha redimido de sus manos. El día del jubileo liberará al pueblo, cualquiera que sea el poder de los que los tienen cautivos.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-25.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XXV.

(1) Y habló Jehová a Moisés. - Este capítulo debió haber seguido propiamente al Levítico 23 , ya que las instituciones del año sabático, y el jubileo que se discute, están íntimamente relacionadas con la normativa sobre las fiestas que se establece en dicho capítulo. El aislamiento de estas ordenanzas del resto de las fiestas no puede explicarse satisfactoriamente por ningún otro principio que el que establecieron las autoridades durante el segundo Templo, a saber, que muchas de las secciones están transpuestas y que “no hay una secuencia estricta en la ley ".

En el monte Sinaí. - Es decir, en las regiones montañosas del Sinaí. La expresión "montaña" se usa a menudo para denotar una extensión montañosa del país ( Números 12:9 ; Deuteronomio 1:2 ; Josué 14:12 , & c.

). En consecuencia, esta comunicación divina se hizo a Moisés cuando los israelitas acamparon en las cercanías del Sinaí, donde permanecieron en el desierto durante doce meses después de su éxodo de Egipto ( Números 10:11 ).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-25.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el año sabático y el jubileo

Levítico 25:1

Así como el sábado semanal debía dar descanso septenario al hombre y a la bestia, el año sabático, el regreso después de seis años de cosechas ininterrumpidas, sería un descanso para la tierra "para el Señor". El año del jubileo, al final de siete semanas de años, brindó una oportunidad de restauración para los pobres y aquellos que se habían visto obligados a enajenar sus tierras. El año del jubileo apunta hacia la "redención de la posesión adquirida", Efesios 1:14 , cuando todas las discapacidades que nos han sobrevenido serán Efesios 1:14 y recuperaremos toda esa gloriosa herencia que fue nuestra en el propósito divino, pero que hemos enajenado por nuestro pecado.

¡Con qué gozo debieron haber escuchado miles las notas de esa trompeta sonando sobre la tierra! Sí, y sonará la trompeta, y los muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados. ¡Entonces la incorrupción heredará el reino de Dios! Ver 1 Corintios 15:52 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-25.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

4. El año sabático y el año del jubileo

Capitulo 25

1. El año sabático ( Levítico 25:1 )

2. El jubileo ( Levítico 25:8 )

3. El jubileo y la tierra ( Levítico 25:13 )

4. El jubileo y las viviendas ( Levítico 25:29 )

5. El jubileo, los pobres y los siervos ( Levítico 25:35 )

Este es el gran capítulo de la restauración en Levítico. Todo está conectado preeminentemente con la tierra de Israel. La aplicación, que se ha hecho, de que este capítulo presagia una restitución universal de todas las cosas, incluidos los impíos muertos y Satanás también, no es bíblica. Si tal restitución fuera cierta, la Biblia se contradeciría. El año sabático solo se pudo guardar después de que Israel entró en la tierra.

"Cuando entréis en la tierra que yo os doy, la tierra guardará sábado para el Señor". Y Jehová pronunció estas palabras desde el monte Sinaí y no desde el tabernáculo ( Levítico 1:1 ). Cada séptimo año, la tierra que pertenece a Jehová, y que no se iba a vender, tenía que disfrutar de un descanso completo. Vea las bonitas promesas que Jehová había hecho en relación con el año sabático ( Levítico 25:20 ).

Jehová era el Señor de la tierra, el dueño de la tierra, e Israel recibió la tierra como regalo; eran los inquilinos. Bellamente dijo el Señor: "Vosotros sois extranjeros y extranjeros conmigo". Cuando Israel pecó y quebró las leyes de Jehová, cuando no dieron a la tierra su reposo, el Señor expulsó al pueblo de la tierra. Lea aquí 26: 32-35. “Y traeré la tierra a la desolación y tus enemigos que la habitaban se asombrarán de ella.

Y te esparciré entre las naciones, y desenvainaré una espada tras ti, y tu tierra será desolada y tus ciudades asoladas. Entonces la tierra disfrutará de sus sábados, mientras esté desolada, y vosotros estéis en la tierra de vuestros enemigos; incluso entonces la tierra descansará y disfrutará de sus sábados. Mientras esté desolado, descansará; porque no reposó en vuestros sábados, cuando lo habitáis.

”Esta predicción se ha cumplido. Israel está esparcido entre las naciones de la tierra y la tierra está desolada, testimonio de la Palabra de Dios. Jehová, al dar la ley concerniente al año sabático, le dio a su pueblo un cuadro del descanso venidero y la seguridad de gozo y bendición. Pero fallaron.

El año del jubileo muestra claramente la restauración que está reservada para Israel y la tierra de Israel. Señala una vez más a los tiempos milenarios de bendición y gloria. ¡Cuán dichosa es la próxima era de restauración y gloria que se ve en el año del jubileo! Sin entrar en detalles, damos algunas de las declaraciones divinas. ¿Qué significó el año jubilar para Israel? Se proclamó la libertad; cada hombre volvió a su posesión; cada hombre a su familia; todos los agravios fueron corregidos y se llevó a cabo la redención de los siervos. Siete veces se utiliza la palabra "retorno"; y más a menudo la palabra "redimir". Era el momento del regreso, el tiempo bendito de la restauración y la redención.

¿Y cómo se inició este año de jubileo? Al sonido de la trompeta del jubileo el día diez del mes séptimo, en el día de la expiación. Este gran año de regreso y redención comenzó con el día de la expiación. Probablemente después de que el sumo sacerdote hubiera regresado de su santo oficio, el trabajo y la aspersión de sangre; después de haber puesto los pecados del pueblo sobre el chivo expiatorio y el animal de sacrificio que llevaba sobre su cabeza el pecado de Israel había desaparecido en el desierto, sonó la trompeta.

Lo que todo esto significa lo hemos visto en las anotaciones del capítulo del “día de la expiación”. Comienza el año del jubileo, cuando nuestro Señor regresa del Lugar Santísimo y aparece en medio de Su pueblo. Y este tiempo de restauración, bendición y gloria no se limita a la tierra de Israel. Significa más que las bendiciones prometidas para esa tierra. Tenemos el año del jubileo en Romanos 8:19 .

No debemos olvidar el significado de la época, el quincuagésimo año. El día de Pentecostés llegó cincuenta días después de la resurrección de Cristo de entre los muertos. Y el quincuagésimo día trajo, como resultado de la muerte y resurrección de Cristo, el don del Espíritu Santo, y comenzó la formación de la iglesia. Llegó el octavo día, el primer día de la semana. El año del jubileo bien puede denominarse otro Pentecostés.

Ese día tendrá lugar un gran derramamiento del Espíritu de Dios ( Joel 2:28 ). El reino con todas sus glorias y bendiciones se establecerá sobre la tierra. ¡Y cuánto más se podría agregar a estos benditos presagios de las cosas buenas por venir!

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-25.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La última sección del Libro de Levítico se ocupa de establecer las leyes relativas a las señales externas en la tierra de la prueba de posesión, junto con ciertas promesas y advertencias, todas terminando con instrucciones relativas a hacer y observar los votos.

Las señales que afectaron a la tierra fueron, primero, el sábado de la tierra y, segundo, la redención en el año del jubileo. Estos signos sirvieron para mantener ante la gente el hecho de que Dios es el Dueño y Poseedor original de la tierra y que ningún hombre puede tratarla como absolutamente suya. En el año del jubileo se insistió en las grandes interrelaciones humanas. Las leyes de este año de jubileo se establecen cuidadosamente ya que afectan la tierra, las viviendas y las personas.

Lo único a lo que un hombre tiene derecho en la tierra es lo que resulta de su propio trabajo. En el año del jubileo, además, el esclavo debía ser liberado, recordando así a los hombres que no podían tener una propiedad absoluta y final en ningún ser humano. La ley, además, estipulaba enfáticamente que durante el período de servidumbre, el esclavo no debía ser gobernado con rigor. En estas leyes se sentaron firmemente los cimientos del orden social. Las relaciones interhumanas tanto de propiedad como de posesión estaban condicionadas por el hecho fundamental de la relación con Dios.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-25.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y el Señor habló a Moisés en el Monte Sinai ,. No cuando Moisés estuvo con el Señor en ese Monte Cuarenta Días, pero después de que bajó de allí, incluso después de que se creó el Tabernáculo, mientras que los hijos de Israel se encuentran en la montaña, y antes de que tomaran su viaje desde allí; porque continuaron con un tiempo en el desierto de Sinaí, y aquí estaba el Señor habló a Moisés; Porque las palabras pueden ser representadas "por" o "Cerca del Monte Sinai" G; Y así, Josefo H dice, se entregaron las siguientes leyes a Moisés, cuando Israel fue acampado bajo el Monte Sinaí:

diciendo ; como sigue.

g בהר "APUD SEU JUNTTA MONTEM", PISISCOR; Así que Ainsworth, Patrick, C. h antiguo. l. 3. C. 12. secta. 3.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-25.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL “SABATH” DEL SEPTIMO AÑO.

2-4. Cuando hubiereis entrado en la tierra que yo os doy—Se ha preguntado en qué año, después de la ocupación de Canaán, se empezó a observar el año sabático. Algunos creen que fué el séptimo año después de su entrada. Pero otros, considerando que seis años fueron empleados en la conquista y división de la tierra ( Josué 5:12), y que el año sabático había de ser celebrado después de seis años de agricultura, dicen que la observancia no empezó sino en el año décimo cuarto. la tierra hará sábado a Jehová—Esta era una medida rara. No sólo todos los procesos agrícolas habían de ser suspendidos cada séptimo año, sino que los agricultores no tenían derecho al suelo. Este quedaba en barbecho, y su producto espontáneo era la propiedad de los pobres y extranjeros, del ganado y de la caza. Este año de descanso servía para dar vigor a los poderes productivos de la tierra, como el sábado (descanso) semanal era un vigorizador para los hombres y el ganado. Empezaba el año sabático inmediatamente después de la fiesta de la cosecha, y era muy a propósito para enseñar al pueblo, de una manera notable, la realidad de la presencia y el poder providencial de Dios.

8-23. EL JUBILEO.

8. te has de contar siete semanas de años—Esta la más extraordinaria de las instituciones civiles, que recibió el nombre “Jubileo” de una palabra hebrea que significa un instrumento músico, un cuerno o trompeta, empezaba el día diez del séptimo mes, o el gran día de expiación, cuando, por orden de las autoridades públicas, el son de trompetas proclamaba el comienzo de la redención universal. Todos los presos y cautivos recibían su libertad, los esclavos eran declarados libres, y eran absueltos los deudores. La tierra, como en los años sabáticos, no era sembrada ni segada, mas se le premitía gozar con sus habitantes de un reposo; y sus productos naturales eran propiedad común de todos. Además, todas las herencias por toda la tierra eran restauradas a sus antiguos dueños.

10. santificaréis el año cincuenta—Mucha diferencia de opinión existe acerca de si era celebrado el jubileo en el año cuadragésimo nono, o, en números redondos, se llamaba el quincuagésimo. La opinión predominante, tanto en tiempos antiguos como modernos, ha estado a favor de la segunda idea.

12. el producto de la tierra comeréis, etc.—Todo lo que la tierra rendía espontáneamente durante aquel período, podía comerse para el necesario sustento, pero nadie estaba en libertad para amontonar o formar un acopio privado en reserva

13. volveréis cada uno a su posesión, etc.—Las herencias, por cualquier causa, y cuán frecuentemente hubieran sido enajenadas, volvían a las manos de sus dueños antiguos. Esta ley de mayorazgo, por la cual el heredero legítimo nunca podría ser despojado, era una disposición de gran sabiduría para conservar en su orden a las familias y tribus, y fielmente registradas sus genealogías, a fin de que todos pudiesen tener pruebas para establecer sus derechos a las propiedades ancestrales. Por esta razón la tribu y familia de Jesús fueron descubiertas fácilmente en su nacimiento.

17. no engañe ninguno a su prójimo; mas tendrás temor de tu Dios—Este versículo, que es igual al v. 14, tenía que ver con la venta y compra de posesiones, y el deber de prestar atención justa e imparcial, por ambas partes, al período limitado durante el cual el convenio podría ser válido. El objeto del legislador era, en lo posible, mantener el orden original de las familias y una igualdad de condición entre el pueblo.

21, 22. yo os enviaré mi bendición el sexto año, y hará fruto por tres años—Era hecha provisión, por la interposición especial de Dios, para suplir la falta de alimento, que de otro modo habría resultado por la suspensión de todo trabajo durante el año sabático. El año sexto había de producir una cantidad milagrosa para tres años. Y la promesa es aplicable al año del Jubileo como también al año sabático. (Véanse alusiones a esta provisión extraordinaria en 2 Reyes 19:29; Isaías 37:30). Ninguno sino un legislador consciente de obrar bajo la autoridad divina habría comprometido su carácter con un estatuto tan raro como el del año sabático; y ninguno sino un pueblo que había visto el cumplimiento de las promesas divinas, habría sido persuadido a suspender sus preparativos agrícolas en la repetición de un jubileo periódico.

23-28. la tierra no se venderá rematadamente—o, “cortar completamente”, como se traduce en la margen (de algunos textos). La tierra era de Dios, y, en la prosecución de un propósito importante, él la daba al pueblo de su elección, el cual la poseía meramente como inquilino que no tenía derecho ni poder para disponer de ella para extraños. En circunstancias de necesidad, los individuos podían hacer una venta temporal. En tal caso ellos poseían el derecho de redimirla, en cualquier momento, pagando una compensación adecuada al actual poseedor; y por los estatutos del Jubileo, la recuperaban gratis, de modo que la tierra era enajenable. (Véase una excepción a esta ley, cap. 27:20).

29-31. el varón que vendiere casa de morada en ciudad cercada, tendrá facultad de redimirla hasta acabarse el año de su venta—Todas las ventas de casas estaban ajustadas a la misma condición. Pero había una diferencia entre las casas de aldeas, las cuales, estando relacionadas con la agricultura, eran consideradas como partes de la tierra; y las casas poseídas por comerciantes o extranjeros en las ciudades cercadas, las cuales podrían redimirse sólo dentro del año después de la venta; y si no se redimían entonces, no volvían a sus dueños anteriores en el año del Jubileo.

32-34. Pero en cuanto a las ciudades de los levitas, etc.—Como los levitas no tenían posesiones sino sus casas y ciudades, la ley les concedía los mismos privilegios que eran dados a las tierras de los demás israelitas. Cierta porción de las tierras que circundaban las ciudades levíticas, estaba destinada a ellos para el pasturaje de sus ganados y rebaños ( Números 35:4). Esta era una donación permanente para el sostén del ministerio, y no podía ser enajenada por ningún tiempo. Los levitas, sin embargo, estaban en libertad para hacer intercambio entre sí; y un sacerdote podía vender su casa, jardín o derecho de pasturaje a otro sacerdote, pero no a un israelita de otra tribu. (Jeremias 41:7).

35-38. cuando tu hermano empobreciere … tú lo ampararás—Esta era una disposición muy benévola para los pobres y desheredados, propuesta para ayudarlos a aliviar los males de su situación. Fuera israelita o fuera extranjero, su vecino más rico estaba obligado a darle alimento, alojamiento, y proveerlo de dinero sin usura. Esta era severamente condenada (Salmo 15:5; Ezequiel 18:8, Ezequiel 18:17), pero no se puede considerar la prohibición como aplicable a la práctica moderna de los hombres en los negocios, de prestar y pedir préstamos a tipos legales de intereses.

39-46. cuando tu hermano empobreciere … y se vendiere a ti, no le harás servir como siervo—Un israelita podía ser obligado, por infortunio, a hipotecar no sólo su herencia sino su propia persona. En caso de verse reducido a esta miseria, no había de ser tratado como esclavo, sino como siervo a sueldo, cuyo contrato era temporal, y quien, por la ayuda de algún pariente, podría ser redimido en cualquier momento antes del Jubileo. El dinero del rescate era calculado sobre un principio equitativo. Teniendo en cuenta el número de años desde el ofrecimiento de redimir hasta el Jubileo, los jornales corrientes en aquel tiempo, y multiplicando los años restantes por aquella suma, el total había de ser pagado por su redención. Pero si no era hecha una interposición amigable por el esclavo hebreo, él continuaba en servidumbre hasta el año del Jubileo, cuando, automáticamente, recuperaba su libertad como también su herencia. Visto en sus varios aspectos en que está presentado en este capítulo, el Jubileo era una institución admirable, y útil en un grado eminente para apoyar los intereses de la religión, el orden social y la libertad entre los israelitas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-25.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 25

Vers. 1-7. EL “SABATH” DEL SEPTIMO AÑO.
2-4. Cuando hubiereis entrado en la tierra que yo os doy-Se ha preguntado en qué año, después de la ocupación de Canaán, se empezó a observar el año sabático. Algunos creen que fué el séptimo año después de su entrada. Pero otros, considerando que seis años fueron empleados en la conquista y división de la tierra (Jos 5:12), y que el año sabático había de ser celebrado después de seis años de agricultura, dicen que la observancia no empezó sino en el año décimo cuarto. la tierra hará sábado a Jehová-Esta era una medida rara. No sólo todos los procesos agrícolas habían de ser suspendidos cada séptimo año, sino que los agricultores no tenían derecho al suelo. Este quedaba en barbecho, y su producto espontáneo era la propiedad de los pobres y extranjeros, del ganado y de la caza. Este año de descanso servía para dar vigor a los poderes productivos de la tierra, como el sábado (descanso) semanal era un vigorizador para los hombres y el ganado. Empezaba el año sabático inmediatamente después de la fiesta de la cosecha, y era muy a propósito para enseñar al pueblo, de una manera notable, la realidad de la presencia y el poder providencial de Dios.


8-23. EL JUBILEO.
8. te has de contar siete semanas de años-Esta la más extraordinaria de las instituciones civiles, que recibió el nombre “Jubileo” de una palabra hebrea que significa un instrumento músico, un cuerno o trompeta, empezaba el día diez del séptimo mes, o el gran día de expiación, cuando, por orden de las autoridades públicas, el son de trompetas proclamaba el comienzo de la redención universal. Todos los presos y cautivos recibían su libertad, los esclavos eran declarados libres, y eran absueltos los deudores. La tierra, como en los años sabáticos, no era sembrada ni segada, mas se le premitía gozar con sus habitantes de un reposo; y sus productos naturales eran propiedad común de todos. Además, todas las herencias por toda la tierra eran restauradas a sus antiguos dueños.
10. santificaréis el año cincuenta-Mucha diferencia de opinión existe acerca de si era celebrado el jubileo en el año cuadragésimo nono, o, en números redondos, se llamaba el quincuagésimo. La opinión predominante, tanto en tiempos antiguos como modernos, ha estado a favor de la segunda idea.
12. el producto de la tierra comeréis, etc.-Todo lo que la tierra rendía espontáneamente durante aquel período, podía comerse para el necesario sustento, pero nadie estaba en libertad para amontonar o formar un acopio privado en reserva
13. volveréis cada uno a su posesión, etc.-Las herencias, por cualquier causa, y cuán frecuentemente hubieran sido enajenadas, volvían a las manos de sus dueños antiguos. Esta ley de mayorazgo, por la cual el heredero legítimo nunca podría ser despojado, era una disposición de gran sabiduría para conservar en su orden a las familias y tribus, y fielmente registradas sus genealogías, a fin de que todos pudiesen tener pruebas para establecer sus derechos a las propiedades ancestrales. Por esta razón la tribu y familia de Jesús fueron descubiertas fácilmente en su nacimiento.
17. no engañe ninguno a su prójimo; mas tendrás temor de tu Dios-Este versículo, que es igual al v. 14, tenía que ver con la venta y compra de posesiones, y el deber de prestar atención justa e imparcial, por ambas partes, al período limitado durante el cual el convenio podría ser válido. El objeto del legislador era, en lo posible, mantener el orden original de las familias y una igualdad de condición entre el pueblo.
21, 22. yo os enviaré mi bendición el sexto año, y hará fruto por tres años-Era hecha provisión, por la interposición especial de Dios, para suplir la falta de alimento, que de otro modo habría resultado por la suspensión de todo trabajo durante el año sabático. El año sexto había de producir una cantidad milagrosa para tres años. Y la promesa es aplicable al año del Jubileo como también al año sabático. (Véanse alusiones a esta provisión extraordinaria en 2Ki 19:29; Isa 37:30). Ninguno sino un legislador consciente de obrar bajo la autoridad divina habría comprometido su carácter con un estatuto tan raro como el del año sabático; y ninguno sino un pueblo que había visto el cumplimiento de las promesas divinas, habría sido persuadido a suspender sus preparativos agrícolas en la repetición de un jubileo periódico.
23-28. la tierra no se venderá rematadamente-o, “cortar completamente”, como se traduce en la margen (de algunos textos). La tierra era de Dios, y, en la prosecución de un propósito importante, él la daba al pueblo de su elección, el cual la poseía meramente como inquilino que no tenía derecho ni poder para disponer de ella para extraños. En circunstancias de necesidad, los individuos podían hacer una venta temporal. En tal caso ellos poseían el derecho de redimirla, en cualquier momento, pagando una compensación adecuada al actual poseedor; y por los estatutos del Jubileo, la recuperaban gratis, de modo que la tierra era enajenable. (Véase una excepción a esta ley, cap. 27:20).
29-31. el varón que vendiere casa de morada en ciudad cercada, tendrá facultad de redimirla hasta acabarse el año de su venta-Todas las ventas de casas estaban ajustadas a la misma condición. Pero había una diferencia entre las casas de aldeas, las cuales, estando relacionadas con la agricultura, eran consideradas como partes de la tierra; y las casas poseídas por comerciantes o extranjeros en las ciudades cercadas, las cuales podrían redimirse sólo dentro del año después de la venta; y si no se redimían entonces, no volvían a sus dueños anteriores en el año del Jubileo.
32-34. Pero en cuanto a las ciudades de los levitas, etc.-Como los levitas no tenían posesiones sino sus casas y ciudades, la ley les concedía los mismos privilegios que eran dados a las tierras de los demás israelitas. Cierta porción de las tierras que circundaban las ciudades levíticas, estaba destinada a ellos para el pasturaje de sus ganados y rebaños (Num 35:4-5). Esta era una donación permanente para el sostén del ministerio, y no podía ser enajenada por ningún tiempo. Los levitas, sin embargo, estaban en libertad para hacer intercambio entre sí; y un sacerdote podía vender su casa, jardín o derecho de pasturaje a otro sacerdote, pero no a un israelita de otra tribu. (Jer 41:7-9).
35-38. cuando tu hermano empobreciere … tú lo ampararás-Esta era una disposición muy benévola para los pobres y desheredados, propuesta para ayudarlos a aliviar los males de su situación. Fuera israelita o fuera extranjero, su vecino más rico estaba obligado a darle alimento, alojamiento, y proveerlo de dinero sin usura. Esta era severamente condenada (Psa 15:5; Eze 18:8, Eze 18:17), pero no se puede considerar la prohibición como aplicable a la práctica moderna de los hombres en los negocios, de prestar y pedir préstamos a tipos legales de intereses.
39-46. cuando tu hermano empobreciere … y se vendiere a ti, no le harás servir como siervo-Un israelita podía ser obligado, por infortunio, a hipotecar no sólo su herencia sino su propia persona. En caso de verse reducido a esta miseria, no había de ser tratado como esclavo, sino como siervo a sueldo, cuyo contrato era temporal, y quien, por la ayuda de algún pariente, podría ser redimido en cualquier momento antes del Jubileo. El dinero del rescate era calculado sobre un principio equitativo. Teniendo en cuenta el número de años desde el ofrecimiento de redimir hasta el Jubileo, los jornales corrientes en aquel tiempo, y multiplicando los años restantes por aquella suma, el total había de ser pagado por su redención. Pero si no era hecha una interposición amigable por el esclavo hebreo, él continuaba en servidumbre hasta el año del Jubileo, cuando, automáticamente, recuperaba su libertad como también su herencia. Visto en sus varios aspectos en que está presentado en este capítulo, el Jubileo era una institución admirable, y útil en un grado eminente para apoyar los intereses de la religión, el orden social y la libertad entre los israelitas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-25.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Levítico 25:4 . El séptimo año será sábado de reposo. Si bien los hebreos continuaron fieles bajo la Teocracia del cielo, fueron las personas más felices del mundo. Un año sabático era solo un año de trabajo pequeño, para que pudieran cultivar sus mentes en lugar de sus tierras.

Levítico 25:10 . Santificaréis el año cincuenta. El jubileo fue sin duda una de las instituciones más felices jamás impuestas a la sociedad civil. Del Señor es la tierra y toda su plenitud. Ningún hombre tiene derecho a enajenar su tierra y arruinar a sus hijos. El jubileo salvó la casa de Elimelec de la pobreza y la angustia, Rut 2:3 .

; y Nabot perdió la vida en un esfuerzo por preservar su herencia. Pero, ay, la queja de la avaricia, antes del cautiverio, casi había reemplazado a esta institución divina; y después de ese tiempo cesó por completo, manteniéndose meramente en memoria del día de la expiación. También es importante notar que nuestro Salvador nació en el año del jubileo, que cerró el 29 y dio comienzo al trigésimo período del jubileo desde el tiempo de Josué.

Algunos derivan el término Jubilee de Jubal, el inventor de los instrumentos musicales. Pero otros lo derivan de Jobel, un carnero: porque el jubileo fue proclamado con el sonido de los cuernos de carneros, así como con las trompetas de plata.

Levítico 25:21 . Fruta durante tres años. Los hebreos, como de hecho toda la raza de Sem, eran por designación una nación santa. Sus personas, su comida, su ley, su tabernáculo, sus tierras, su ciudad, fueron todos santificados. Moisés no ignoraba que la tierra se debilita por una cultura anual constante y requiere un barbecho.

Pero aquí escribió desde el oráculo lo que se le ordenó, para que la fe sea exaltada por encima de la razón, y que el labrador, recibiendo esta munificencia sobrenatural de la mano de Dios, pueda amarlo y servirlo con todo su corazón.

Levítico 25:37 . Dinero sobre usura. Si los hombres prestan dinero para el comercio, pueden cobrar intereses; pero este precepto respeta un préstamo a un hermano pobre hasta que su cosecha esté lista; en cuyo caso, se prohibieron los intereses.

REFLEXIONES.

De las fiestas menores de Israel pasamos ahora a los años sabáticos, que conducen al jubileo gozoso designado por Dios. Y el primer objeto que nos llama la atención aquí es el milagro permanente de la providencia a favor del año de descanso. La tierra en el sexto año, de acuerdo con el curso de la naturaleza, sería débil; pero mientras Israel continuaba en pacto con Dios, se volvió tan fructífera por la bendición sobrenatural del cielo, que tuvieron maíz para el octavo año hasta que llegó la siega. Listo.

Ningún hombre debería empobrecerse observando los sábados y los tiempos señalados de devoción. Si este milagro no hubiera tenido efecto, habría destruido el crédito de la revelación. Los infieles de Israel se hubieran burlado; hubieran dicho que, por muy grande que Moisés fuera como profeta, ciertamente no estaba familiarizado con la agricultura. Pero tan luminoso, tan reconocido era este fenómeno divino, que después de la apostasía bajo Jeroboam, cuando araron en el séptimo año, no tenían suficiente pan; pero a los que observaron la ley en el tiempo de Ezequías, no les faltó. 2 Reyes 19:29 .

Los siete días de la semana, así como los siete años sabáticos, se han considerado típicos de la gloria de la iglesia en los últimos días. Se dice que un día con el Señor es como mil años: por lo tanto, después de que hayan transcurrido seis mil años, esperamos que las edades de justicia sucedan a las edades de maldad, cuando el pecado y sus castigos disminuyan en gran medida, y cuando la tierra desaparezca. estar lleno de toda bendición temporal y espiritual.

La institución del jubileo distinguió a la Teocracia de Israel de todas las monarquías y repúblicas del mundo gentil. La sociedad, desenfrenada por la ley, en la lucha por la adquisición de la riqueza y el honor, tiende necesariamente a engrandecer a los ricos ya oprimir a los pobres. Durante el sistema feudal, y mientras las tierras estaban principalmente en manos de los militares, los barones eran príncipes y los pobres eran vasallos.

Pero donde el comercio ha prevalecido, ha mejorado mucho la condición de la clase trabajadora y ha proporcionado al fabricante y al comerciante amplios medios para ascender en la escala de la opulencia y el rango. Pero en los estados de Europa, y en las naciones más distantes donde el comercio es menos cultivado, los pobres son desdichados y oprimidos más allá de la concepción. Por lo tanto, considerando a los israelitas casi totalmente desprovistos de comercio, debemos considerar una porción de tierra inalienable para cada familia, como originada en la previsión y el cuidado divinos.

Cada uno tenía su casa y su jardín o su viña; tenía su campo de cosecha y su cuota de rebaños y rebaños de la ciudad, lo que suplía con creces las necesidades de su familia. En los intervalos entre las estaciones más activas del año, tenía tiempo libre para asistir a las fiestas del Señor y presentarse con decentes oblaciones en su presencia; o si era pródigo y profano en su carácter, podía reducirse a la servidumbre y la miseria. , pero no pudo arruinar a sus hijos.

La tierra era del Señor, y él se la había dado a ellos y a sus hijos como posesión eterna. La propiedad así difundida era una garantía para el público por la rectitud y la moral de cada individuo. Quién robaría, robaría o procedería a cualquier acto de violencia atroz, cuando tanto su propiedad como su persona fueran susceptibles de su conducta.

Sin embargo, no debemos detenernos en las ventajas temporales que se derivan de una institución, la mejor y más sabia conocida entre la humanidad. Mientras las trompetas de plata y los cuernos de carneros tocaban la emancipación del siervo y lo investían con la herencia de su padre, Isaías vio el carácter del ministerio del Mesías y la gloria de la era del evangelio. Vio a su Redentor ungido con el Espíritu, predicando buenas nuevas a los mansos.

Lo vio enviado a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar la libertad a los cautivos y la apertura de la prisión a los presos. Oyó la trompeta del evangelio proclamar el jubileo eterno, o año agradable del Señor, y el día de la venganza sobre todos los que desprecian su gracia. Lo vio consolar a los dolientes, dándoles hermosura de semblante, quitando las cenizas y enjugando sus lágrimas, y adornándolos con justicia, como los árboles de una viña se adornan con frutos.

Oh feliz, feliz edad, cuando en el día de la expiación nuestra iniquidad es perdonada, nuestras ataduras se rompen, nuestros corazones se santifican y el alma emancipada es hecha heredera de la herencia, incorruptible, sin mancha y que no se marchita.

En el pariente cercano, a quien pertenecía el derecho de redención, vemos de manera más sorprendente la bondad y la gracia de Cristo. Pecadores, por indignos que sean ustedes, él es carne de su carne y hueso de sus huesos; realmente ha pagado el precio de tu redención, vida por vida; y se ha ido a tomar posesión de una herencia mejor que la que perdió Adán. Levanten la cabeza con alegría: no tienen que esperar un tedioso curso de años hasta el jubileo, el año aceptable ya ha llegado, y solo quieren un corazón para recibir la gracia.

No se parezcan a esos esclavos que, unidos a la casa de su amo por lazos carnales, rechazaron la libertad, ya que Esaú despreciaba su primogenitura. Sobre ellos caerá el día de la venganza, y nunca serán tenidos por dignos de la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Valora tu privilegio; conoce el día de tu visitación; porque es la gran y última dispensación de misericordia de Dios para un mundo perdido y cautivo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 25:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-25.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y habló Jehová a Moisés en el monte Sinaí, diciendo:

Ver. 1. Y habló Jehová a Moisés en el monte Sinaí. ] Posthuman, que regresa de las partes orientales, es, por Sulpicio, un traído así hablando: Vi el Mar Rojo, subí al Monte Sinaí, cuya cima, llegando casi al cielo, no se puede llegar.

a Sulp., Dial i., cap. 2.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 25:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-25.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y habló Jehová a Moisés en el monte Sinaí, mientras los hijos de Israel aún estaban acampados en sus inmediaciones, diciendo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-25.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El séptimo año

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-25.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL SÁBADO DEL SÉPTIMO AÑO (vv.1-7)

Aquí había una provisión maravillosa para Israel cada siete años. Cuando llegaran a su tierra, debían plantar su tierra durante seis años y cosechar sus frutos. Pero el séptimo año no debían plantar ni podar sus viñas, sino dejar que la tierra descansara durante todo el año (vv. 1-4).

Aunque no trabajaban en la tierra, aún podían esperar que la fruta o el grano crecieran voluntariamente. Si es así, no debían cosechar esto, es decir, almacenarlo o venderlo (v. 5). Porque el producto del sábado de la tierra debía ser alimento para ellos y sus familias (v. 6). En otras palabras, podrían usarlo cuando lo necesitaran, pero no ganarían dinero con él.

Si Israel se hubiera adherido a esto, habría sido muy bendecido. Los seis años que trabajaron les habrían proporcionado más que suficiente para mantenerse hasta el séptimo año. Todo lo que se necesitaba era fe para creer en Dios. Pero sabemos lo egoístas que son nuestros propios corazones. Cuando durante seis años sus cosechas fueron tan abundantes, el egoísmo diría: "¿Por qué no obtener las mismas ganancias del séptimo año también?" En lugar de descansar y darle gloria a Dios, Israel prefirió sus propias obras y, por lo tanto, perdió en lugar de ganar.

Por lo tanto, Levítico 26:31 profetiza de la desolación resultante en Israel, el pueblo esparcido y la tierra desolada, durante el cual Dios le daría a la tierra el descanso necesario. A pesar de tener mucha experiencia, no aprendemos fácilmente que el egoísmo derrota sus propios fines.

EL AÑO DEL JUBILEO (vv. 8-17)

Esta fue otra provisión de gracia de Dios para su pueblo Israel. Al final de los 49 años (7x7) se ordenó un año de jubileo en el año 50. Esto no era simplemente una celebración, y no solo un año de descanso para la tierra, sino que en el Día de la Expiación, el décimo día del séptimo mes, la trompeta debía sonar en toda la tierra (v.9), proclamando libertad para todos sus habitantes (v. 10). Esto ocurriría apropiadamente después de que el sumo sacerdote hubiera ofrecido la ofrenda por el pecado y llevado su sangre al lugar santísimo, haciendo así expiación por el pueblo.

En este quincuagésimo aniversario, la sabiduría de Dios se ve al abordar las desigualdades que se desarrollan durante un período de tiempo, cosas que se vuelven destructivas en muchas naciones hoy. Algunas personas se vuelven ricas y los pobres se vuelven virtualmente sus esclavos. La gente pierde su propiedad y otros ganan con su pérdida. Hoy, ¿qué hombre rico querría que el gobierno adoptara una política de Jubileo como la que se le dio a Israel? Pero el método de gobierno de Dios en Israel fue mucho mejor que el que jamás haya avanzado ningún gobierno humano.

Cualquiera que sea la condición en la que uno se encuentre, esclavo o no, se le devolvió la propiedad que tenía antes del año de Jubileo (v. 13). Esto es un símbolo maravilloso de la gran igualación de todas las cosas cuando el Señor Jesús toma Su gran poder para reinar sobre Israel y las naciones. ¡Qué jubileo de inefable gozo será ese! ¡La humanidad dejará de realizar su propia obra y reconocerá con asombro asombrado la grandeza y perfección de la obra de Dios!

El precio de las cosas vendidas y compradas entre la gente debía ser regulado por el número de años que quedaban hasta el Jubileo (vv. 14-16), porque en este caso era realmente un arrendamiento por ese número de años. Por supuesto, si se tratara de ganado, también se consideraría la edad del animal, y no se considerarían los perecederos en este asunto.

Pero era importante que todos recordaran que no debían oprimirse unos a otros (v. 17), en otras palabras, debían ser justos en sus tratos. No importa lo bueno que sea un gobierno, si los individuos no son justos, hay problemas.

BENDICIONES POR OBEDIENCIA (vv.18-22)

Mientras Israel observara los estatutos de Dios y guardara Sus juicios, morarían en la tierra con seguridad (v. 18). La tierra les rendiría bien, para que no les falte nada. Esta fue una promesa definitiva de Dios. Israel podría cuestionar cómo serían sostenidos en el séptimo año si descansaran la tierra, como Dios ordenó (v.20), y la respuesta era clara: Dios se aseguraría de que el sexto año produjera lo suficiente para tres años, no solo suficiente para el séptimo año, pero sobradamente suficiente (v. 21).

¡Qué bien hubiera sido para Israel si simplemente hubieran creído en Dios! Pero su falta de fe indujo a la desobediencia, por lo que perdieron todo derecho a la promesa condicional de Dios.

REDENCIÓN DE PROPIEDAD (vv.23-34)

Aunque la tierra siempre debía ser devuelta a su propietario original en el día del Jubileo, también si la tierra se había vendido, el propietario original tenía el derecho de redimirla a su valor justo de mercado en cualquier momento (v. 24). Así quedó grabado en Israel que la tierra le pertenecía al Señor (v. 23).

Si un israelita se volvía tan pobre que era necesario vender su tierra u otras posesiones, también era posible que un pariente lo redimiera (v. 25). El comprador debe ceder en tal caso. El vendedor mismo podría eventualmente tener fondos suficientes para rescatar su posesión y, de ser así, debía contar el número de años desde su venta y, por supuesto, el tiempo restante hasta el año del Jubileo, y pagar de acuerdo con esto.

Si, por ejemplo, el comprador tuvo uso de la propiedad durante 20 años y quedaban diez años antes del Jubileo, los porcentajes se calcularían de acuerdo con esto. Porque en el año del Jubileo, el primer propietario no pagaría nada para que le devolvieran su propiedad (v. 28).

Se hizo una excepción interesante en el caso de alguien que sea dueño de una casa en una ciudad amurallada. Si la vendía, podía redimirla en el plazo de un año (v.29), pero si no se redimía en ese tiempo, la casa pasaba a ser propiedad permanente del comprador: no fue liberada en el año del Jubileo (v.30). . Sin embargo, aquellas casas en pueblos o aldeas sin murallas debían considerarse como las del campo. Podían ser redimidos en cualquier momento, y en el año del Jubileo fueron devueltos al dueño original (v. 31).

Sin embargo, las casas de los levitas en sus ciudades eran redimibles en cualquier momento y volverían al propietario original en el momento del Jubileo (vv. 32-33). Porque a los levitas se les dio propiedad solo en sus propias ciudades. Por tanto, tenían derecho a la redención de sus bienes. En estas ciudades, sin embargo, había tierras comunales, que pertenecían a todos los levitas, y que nunca se vendían (v. 34).

PRESTAMOS SIN INTERESES (vv. 35-38)

En los casos de pobreza en Israel, los vecinos debían ayudar, prestando dinero, pero no cobrando intereses (vv. 36-37). A los judíos no se les prohibió interesarse por los extranjeros ( Deuteronomio 23:20 ), pero no debían cobrar nada cuando trataran con su propia gente. Esta es sin duda una buena lección para nosotros también. Si uno necesita ayuda debido a la pobreza, es indecoroso que le cobremos intereses.

Negociar sobre la base de los negocios es un asunto diferente. Aún mejor que prestar a los pobres es la gracia de darles, como nos asegura 2 Corintios 9:7 .

SIERVOS CONTRATADOS, PERO NO ESCLAVOS (vv.39-55)

Israel nunca debía convertir a su propio pueblo en esclavos, pero si uno llegaba a ser tan pobre como para venderse a otro, se convertiría en un jornalero. No debía ser oprimido como si fuera simplemente propiedad de un amo. En el año del Jubileo fue puesto en libertad para regresar a su propiedad original, que también fue liberada en ese momento. Esto se aplica también a su familia (v. 41). Porque Israel debe recordar que todos los israelitas eran siervos de Dios a quienes Él había redimido de Egipto.

Nunca debían ser vendidos como esclavos, aunque podrían convertirse en sirvientes asalariados. Se trataba prácticamente de un contrato de arrendamiento, al igual que la venta de terrenos también. No se permitió ningún trato severo (v. 43).

Sin embargo, a Israel se le permitió comprar esclavos gentiles y mantenerlos permanentemente, ya sea de las naciones alrededor o de los gentiles que se establecieron en la tierra (vs. 44-46). No se dice aquí que no debían gobernar a tales esclavos con rigor, pero en Éxodo 22:21 se insiste: "No maltratarás a un extraño ni lo oprimirás, porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto".

En el caso de un extranjero que habita o reside en la tierra de Israel, si comprara un israelita, el israelita no era su propiedad permanente, pero podía ser redimido en cualquier momento por cualquier pariente cercano (vv. 47-49). En el año del Jubileo sería puesto en libertad sin cargo. Para que el precio de la redención fuera menor a medida que se acercaba el día del Jubileo. Por lo tanto, los mismos principios se aplican a un israelita que sirve a un gentil que se aplicarían si fuera vendido a otro israelita. Sería un sirviente contratado, no un esclavo. Porque de una manera particular los hijos de Israel eran siervos de Dios (v. 55). Los creyentes de hoy también son permanentemente siervos de Dios.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 25:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-25.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-7 En el séptimo año, todo trabajo debía cesar, al igual que el trabajo diario en el séptimo día. Estos estatutos nos advierten que debemos tener cuidado con la codicia, porque la vida de un hombre no consiste en la abundancia de sus posesiones. Debemos ejercer una dependencia voluntaria en la providencia de Dios para nuestro sustento; considerarnos arrendatarios o mayordomos del Señor y usar nuestras posesiones en consecuencia. Este año de descanso prefiguraba el descanso espiritual al que todos los creyentes entran por medio de Cristo. A través de Él, nos liberamos de la carga de las preocupaciones y el trabajo mundano, ambos siendo santificados y endulzados para nosotros; y somos capacitados y alentados a vivir por la fe.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 25:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-25.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

El lector inteligente percibirá un fuerte vínculo moral entre este capítulo y el anterior. En Levítico 24:1-23 aprendemos que la casa de Israel es preservada para la tierra de Canaán. En el capítulo 25 aprendemos que la tierra de Canaán se conserva para la casa de Israel. Tomando ambos juntos, tenemos el registro de una verdad que ningún poder de la tierra o del infierno puede borrar.

"Todo Israel será salvo", y "la tierra no se venderá para siempre". La primera de estas declaraciones enuncia un principio que ha permanecido como una roca en medio del océano de interpretaciones contradictorias; mientras que el último declara un hecho que muchas naciones de los incircuncisos han tratado en vano de ignorar.

El lector, sin duda, observará la forma peculiar en que se abre nuestro capítulo. "¡Y el Señor le habló a Moisés en el Monte Sinaí!" La parte principal de las comunicaciones contenidas en el Libro del Levítico se caracteriza por el hecho de que emana "del tabernáculo de reunión". Esto se explica fácilmente. Esas comunicaciones tienen una referencia especial al servicio, la comunión y el culto de los sacerdotes, o a la condición moral del pueblo, y por lo tanto se emiten, como era de esperar, desde "el tabernáculo de reunión", ese gran centro de todo lo que pertenecía, de alguna manera, al servicio sacerdotal.

Aquí, sin embargo, la comunicación se hace desde un punto muy diferente. "Jehová habló a Moisés en el monte Sinaí". Ahora bien, sabemos que cada expresión en las Escrituras tiene su propio significado especial, y estamos justificados al esperar una línea de comunicación diferente desde el "monte Sinaí" de la que nos llega desde "el tabernáculo de reunión". Y así es. El capítulo al que hemos llegado ahora trata de los reclamos de Jehová como Señor de toda la tierra.

No es el culto y comunión de una casa sacerdotal, ni el ordenamiento interno de la nación; sino las demandas de Dios en el gobierno, Su derecho de dar una cierta porción de la tierra a cierto pueblo para que la tenga como arrendatarios bajo Él. En una palabra, no es a Jehová en "el tabernáculo" el lugar de adoración ; pero Jehová en el "Monte Sinaí" el lugar de gobierno .

"Y habló Jehová a Moisés en el monte Sinaí, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, la tierra guardará reposo para Jehová. Seis años seréis sembrarás tu campo, y seis años podarás tu viña, y recogerás su fruto; pero el séptimo año será sábado de reposo para la tierra, sábado para el Señor: no sembrarás tu campo, ni poda tu viña.

No segarás lo que nazca por sí solo de tu cosecha, ni recogerás las uvas de tu vid sin desgranar, porque es un año de reposo para la tierra. Y el día de reposo de la tierra os servirá de alimento; para ti y para tu siervo, y para tu sierva, y para tu jornalero, y para tu extranjero que mora contigo, y para tu ganado, y para los animales que están en tu tierra, todo el producto de ellos será comida. (Ver. 1-7)

Aquí, entonces, tenemos la característica especial de la tierra del Señor. Él lo tendría para disfrutar de un año sabático, y en ese año habría de ser la evidencia de la rica profusión con la cual Él bendecirá a los que tenían como arrendatarios bajo Él. ¡Feliz y altamente privilegiado arrendamiento! ¡Qué honor estar inmediatamente debajo de Jehová! ¡Sin alquiler! ¡Sin impuestos! ¡Sin cargas! Bien podría decirse: "Feliz es el pueblo que se encuentra en tal caso; sí, feliz es la nación cuyo Dios es Jehová.

"Sabemos, ¡ay!, que Israel fracasó en tomar plena posesión de esa tierra rica que Jehová les hizo un regalo, Él la había dado toda . La había dado para siempre. Sólo tomaron una parte , y eso por un tiempo . Todavía , allí está, La propiedad está allí, aunque los arrendatarios están expulsados ​​por el momento. "La tierra no se venderá para siempre : porque la tierra es mía; porque forasteros y advenedizos sois conmigo.

¿ Qué significa esto, sino que Canaán pertenece especialmente a Jehová, y que Él la conservará a través de las tribus de Israel? Cierto, "la tierra es del Señor", pero eso es otra cosa. complació, para Sus propios e inescrutables propósitos, tomar posesión especial de la tierra de Canaán, y someter esa tierra a una línea peculiar de tratamiento, distinguirla de todas las demás tierras, llamándola Suya, y distinguirla por juicios y ordenanzas y solemnidades periódicas, cuya mera contemplación ilumina el entendimiento y afecta el corazón.

¿Dónde, en toda la tierra, leemos de una tierra que disfruta de un año de reposo ininterrumpido, un año de la más rica abundancia? El racionalista puede preguntar, "¿Cómo pueden ser estas cosas?" El escéptico puede dudar si podrían ser; pero la fe encuentra una respuesta satisfactoria de los labios de Jehová: "Y si decís: ¿Qué comeremos el año séptimo? He aquí, no sembraremos, ni recogeremos en nuestro fruto; entonces mandaré mi bendición sobre vosotros en el sexto año, y dará fruto por tres años.

Y sembraréis el año octavo, y comeréis del fruto añejo hasta el año noveno; hasta que nazcan sus frutos, comeréis del almacén viejo". (Ver. 20-22) La naturaleza podría decir: "¿Qué haremos para nuestra siembra?" La respuesta de Dios es: "Ordenaré Mi bendición". es mucho mejor que la "siembra" del hombre. Él no iba a dejar que se murieran de hambre en Su año sabático. Debían alimentarse de los frutos de Su bendición, mientras celebraban Su año de descanso, un año que apuntaba hacia ese Sábado eterno. que queda para el pueblo de Dios.

"Y te contarás siete días de reposo de años, siete veces siete años; y el espacio de los siete días de reposo de años te será de cuarenta y nueve años. Entonces harás sonar la trompeta del jubileo en el décimo día del mes séptimo; en el día de la expiación haréis sonar la trompeta por toda vuestra tierra". (Ver. 8, 9) Es particularmente interesante notar los varios métodos en los cuales el reposo milenario fue puesto a la vista, en la economía judía.

Cada séptimo día era un día sabático; cada séptimo año era un año sabático; y cada siete veces siete años había un jubileo. Todas y cada una de estas solemnidades típicas presentaban a la visión de la fe la bendita perspectiva de un tiempo en que cesarían el trabajo y el dolor; cuando ya no se necesitaría "el sudor de la frente" para satisfacer las ansias del hambre; pero cuando una tierra milenaria, enriquecida por las copiosas lluvias de la gracia divina, y fecundada por los resplandecientes rayos del Sol de justicia, vierta su abundancia en el almacén y lagar del pueblo de Dios.

¡Momento feliz! ¡Gente feliz! ¡Qué bendición tener la certeza de que estas cosas no son dibujos de la imaginación o vuelos de la fantasía, sino las verdades sustanciales de la revelación divina, para ser disfrutadas por la fe que es "la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve"! ."

De todas las solemnidades judías, el jubileo parece haber sido el más conmovedor y embelesador. Estaba conectado inmediatamente con el gran día de la expiación. Fue cuando se derramó la sangre de la víctima, que el sonido emancipador de la trompeta del jubileo se escuchó por los montes y valles de la tierra de Canaán. Aquella anhelada nota estaba destinada a despertar a la nación desde el centro mismo de su ser moral, a conmover lo más profundo del alma y a enviar un río resplandeciente de gozo divino e inefable a lo largo y ancho de la tierra.

"En el día de la expiación haréis sonar la trompeta por toda vuestra tierra. Ningún rincón debía quedar sin ser visitado por el "sonido gozoso". El aspecto del jubileo era tan amplio como el aspecto de la expiación en el que se celebraba establecido.

“Y santificaréis el año cincuenta, y proclamaréis libertad por toda la tierra a todos sus moradores: será un jubileo para vosotros; y volveréis cada uno a su posesión, y cada uno a su familia. El año cincuenta os será de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que en él naciere, ni vendimiaréis en él las uvas de vuestra vid sin desgranar.

Porque es el jubileo; santo será para vosotros; comeréis sus frutos del campo. En el año de este jubileo volveréis cada uno a su posesión.” (Ver. 8-13) A todos los estados y condiciones del pueblo se les permitió sentir la santísima y refrescante influencia de esta nobilísima institución. El exilio regresó; el cautivo era emancipado, el deudor puesto en libertad, cada familia abría su seno para recibir una vez más a sus miembros perdidos, cada herencia recogía a su dueño exiliado.

El sonido de la trompeta fue la señal de bienvenida y conmovedora para que el cautivo escapara; para que el esclavo se deshaga de las cadenas de su servidumbre; para que el homicida regrese a su casa; para que los arruinados y los afligidos por la pobreza se levanten a la posesión de su herencia perdida. Tan pronto como el sonido de tres veces de bienvenida de la trompeta cayó sobre el oído, la poderosa marea de bendición se elevó majestuosamente y envió sus ondulaciones refrescantes a los rincones más remotos de la tierra altamente favorecida de Jehová.

“Y si vendieres algo a tu prójimo, o comprares algo de la mano de tu prójimo, no os oprimáis unos a otros; según el número de años después del jubileo compraréis de vuestro prójimo, y según el número de años del jubileo frutos te venderá. Conforme a la multitud de años aumentarás su precio, y conforme a la escasez de años disminuirás su precio; El e.

Por tanto, no os oprimiréis unos a otros; pero temerás a tu Dios, porque yo soy "Jehová tu Dios". (Ver. 14-17) El año del jubileo recordaba tanto al comprador como al vendedor que la tierra pertenecía a Jehová y que no debía venderse. "Los frutos" podían venderse, pero eso era todo lo que Jehová nunca podía entregarle la tierra a nadie. Es importante tener este punto bien fijado en la mente. Puede abrir una línea muy extensa de verdad.

Si la tierra de Canaán no se vende si Jehová declara que es suya para siempre, entonces, ¿para quién la quiere? ¿Quién ha de sostenerse debajo de Él? Aquellos a quienes Él la dio por un pacto perpetuo, para que la tengan en posesión mientras dure la luna, por todas las generaciones.

No hay lugar en toda la tierra como la tierra de Canaán en la estimación divina. Allí Jehová estableció Su trono y Su santuario; allí estaban Sus sacerdotes para ministrar continuamente delante de Él; allí se oyeron las voces de sus profetas testificando de la presente ruina y de la futura restauración y gloria; allí comenzó, continuó y terminó el Bautista su carrera como precursor del Mesías; allí nació el Bendito de una mujer; allí fue bautizado; allí predicó y enseñó; allí trabajó y murió; de allí ascendió triunfante a la diestra de Dios; allí descendió Dios el Espíritu Santo, en poder pentecostal; de allí emanó hasta los confines de la tierra la marea desbordante del testimonio evangélico; allí descenderá el Señor de la gloria, dentro de poco, y plantará Su pie "sobre el monte de los Olivos";

En una palabra, Sus ojos y Su corazón están allí continuamente; su polvo es precioso a sus ojos; es el centro de todos Sus pensamientos y operaciones, como tocando esta tierra; y es Su propósito hacer de ella una excelencia eterna, el gozo de muchas generaciones.

Es, entonces, repito, inmensamente importante obtener una firme comprensión de esta interesante línea de verdad con respecto a la tierra de Canaán. De esa tierra ha dicho Jehová: MIA ES. ¿Quién se lo quitará? ¿Dónde está el rey o el emperador, dónde está el poder, humano o diabólico, que puede arrebatar "la tierra placentera del dominio omnipotente de Jehová? Es cierto que ha sido motivo de discordia, una manzana de discordia para las naciones.

Ha sido, y seguirá siendo, escenario y centro de guerras crueles y derramamiento de sangre. Pero muy por encima de todo el estruendo de la batalla y la contienda de las naciones, estas palabras caen con claridad, plenitud y poder divinos en el oído de la fe: "¡ La tierra es mía!" Jehová nunca puede entregar esa tierra, ni esas "doce tribus", a través de las cuales Él la heredará para siempre. Que mi lector piense en esto. Que lo medite profundamente.

Que se guarde de toda laxitud de pensamiento y vaguedad de interpretación en cuanto a este tema. Dios no ha desechado a su pueblo, ni a la tierra que juró darles en posesión perpetua. "Los doce panes" de Levítico 24:1-23 dan testimonio de lo primero; y "el jubileo" de Levítico 25:1-55 da testimonio de esto último.

El memorial de las "doce tribus de Israel" está siempre delante del Señor; y se acerca rápidamente el momento en que la trompeta del jubileo se oirá sobre las montañas de Palestina. Entonces, en realidad, el cautivo se desprenderá de la cadena ignominiosa que, durante siglos, lo ha atado. Entonces el exiliado regresará a ese hogar feliz del que ha sido desterrado por tanto tiempo. Entonces será cancelada toda deuda, quitada toda carga y enjugada toda lágrima.

“Porque así dice el Señor: He aquí, yo extiendo sobre ella (Jerusalén) la paz como un río, y la gloria de las naciones como un torrente que fluye; sus rodillas. Como uno a quien su madre consuela, así os consolaré yo, y seréis consolados en Jerusalén. Y cuando veáis esto, vuestro corazón se alegrará, y vuestros huesos reverdecerán como la hierba; y la mano del Señor será notoria para con sus siervos, y su ira para con sus enemigos.

Porque he aquí que el Señor vendrá con fuego, y sus carros como torbellino, para descargar su ira en furor, y su reprensión en llamas de fuego. Porque con fuego y con su espada el Señor juzgará a toda carne, y los muertos del Señor serán muchos... Porque yo conozco sus obras y sus pensamientos; vendrá, que reuniré a todas las naciones y lenguas; y vendrán y verán mi gloria, y pondré entre ellos señal, y enviaré de los escapados de ellos a las naciones, a Tarsis, a Fut y Lud, que disparan arco; a Tubal y a Javán, a las islas lejanas que no oyeron mi fama, ni vieron mi gloria; y ellos publicarán mi gloria entre los gentiles.

Y traerán a todos vuestros hermanos como ofrenda al Señor, de todas las naciones, en caballos, en carros, en literas, en mulos y en bestias ligeras, a mi santo monte de Jerusalén, dice el Señor, como los hijos de Israel traigan una ofrenda en un vaso limpio a la casa del Señor. Y también tomaré de ellos para sacerdotes y levitas, dice el Señor. Porque como los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago permanecerán delante de mí, dice el Señor, así permanecerá vuestra simiente y vuestro nombre.

Y acontecerá que de luna nueva en luna nueva, y de sábado en sábado, vendrá toda carne a adorar delante de mí, dice Jehová.” ( Isaías 66:12-23 )

Y, ahora, miremos por un momento el efecto práctico del jubileo, su influencia sobre las transacciones entre hombre y hombre. "Y si vendes algo a tu prójimo, o compras algo de la mano de tu prójimo, no os oprimáis unos a otros. Según el número de años después del jubileo comprarás de tu prójimo, y según el número de años del jubileo". frutos te venderá.

"La escala de precios debía ser regulada por el jubileo. Si ese glorioso evento estaba cerca, el precio era bajo; si estaba lejos, el precio era alto. Todos los pactos humanos en cuanto a la tierra se rompieron en el momento en que sonó la trompeta del jubileo. se oyó, porque la tierra era de Jehová; y el jubileo volvió todo a su condición normal.

Esto nos enseña una buena lección. Si nuestros corazones abrigan la esperanza permanente del regreso del Señor, seremos iluminados por todas las cosas terrenales. Es moralmente imposible que podamos estar en actitud de esperar al Hijo del cielo, y no estar desligados de este mundo presente. "Que vuestra moderación sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca". ( Filipenses 4:1-23 ) Una persona puede tener "la doctrina del milenio", como se la llama, o la doctrina de "la segunda venida", y ser un hombre completo del mundo; pero el que vive en la espera habitual de la aparición de Cristo debe ser separado de lo que será juzgado y quebrantado cuando Él venga.

No se trata de la brevedad e incertidumbre de la vida humana, lo cual es muy cierto; o del carácter transitorio e insatisfactorio de las cosas del tiempo, lo cual es igualmente cierto. Es mucho más potente e influyente que cualquiera de estos o ambos. Es esta: " El Señor está cerca. ¡ Que nuestros corazones sean conmovidos y nuestra conducta en todas las cosas influenciada por esta verdad preciosísima y santificadora!

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 25:1". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-25.html.

Pett's Commentary on the Bible

El año sabático ( Levítico 25:1 ).

Levítico 25:1

Y habló Jehová a Moisés en el monte Sinaí, diciendo:

Nuevamente hemos enfatizado que aquí tenemos la palabra de Dios a Moisés.

Levítico 25:2

“Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, la tierra guardará sábado para Jehová”.

Él debía informar a los hijos de Israel que no solo debían guardar el sábado cada séptimo día, sino que la tierra también debía guardar el sábado cada séptimo año. Una vez que habían entrado en la tierra y les había sido distribuida como su regalo de Él, debían observar un reposo sabático para la tierra después de cada período de seis años, un período nuevamente en el que no trabajaban.

Levítico 25:3

"Seis años sembrarás tu campo, y seis años podarás tu viña y recogerás sus frutos".

Compárese con Éxodo 23:11 . Durante seis años las cosas continuaron con normalidad. Debían sembrar, podar y recolectar. La tierra era de ellos para hacer lo que quisieran. Deben trabajar para aprovecharlo al máximo.

Levítico 25:4

“Pero en el séptimo año será sábado de reposo solemne para la tierra, sábado para Jehová. No sembrarás tu campo ni podarás tu viña ”.

Pero cuando llegó el séptimo año, todo cesó. Se debe permitir que la tierra descanse. Deben dejar de trabajar. No deben sembrar ni podar. Iba a ser un día de reposo solemne para la tierra y para ellos mismos. Sería un año en el que sus pensamientos podrían centrarse en los asuntos del pacto y en hacer el bien. Fue un período en el que Dios y sus caminos debían ocupar un lugar central en sus pensamientos. Estaba previsto que fuera en este séptimo año que se leyera toda la ley en la Fiesta de los Tabernáculos ( Deuteronomio 31:10 ). Iba a ser su Sabático.

Levítico 25:5

“Lo que crece por sí mismo de tu cosecha no lo cosecharás, ni las uvas de tu vid desnuda no recogerás. Será un año de descanso solemne para la tierra ”.

De hecho, deben ir más allá. No deben recolectar de manera organizada lo que crece por sí mismo, ni cosechar, ni recolectar uvas y frutos. Deben tratar la tierra como si no fuera de ellos. Lo que creció en la tierra debería ser visto como de Dios y estaría abierto a cualquiera para recolectarlo. El 'terrateniente' en ese año simplemente tendría los mismos derechos que todos los demás. Era un momento para compartir todo lo que tenían.

Levítico 25:6

“Y el sábado de la tierra os servirá de alimento; para ti, y para tu siervo, y para tu sierva, y para tu jornalero, y para tu forastero, que mora contigo ”.

Entonces, lo que creció en la tierra en ese séptimo año sería para todos los que salieran a recolectarlo para sí mismos. No debería haber partidos sindicales organizados, ningún trabajo en la tierra organizado por el propietario. Cualquiera puede ir individualmente y recoger lo que pueda. Sería un ejercicio de magnanimidad. Todos podían vivir de lo que la tierra producía naturalmente bajo Dios.

Levítico 25:7

"Y para tu ganado y para las bestias que hay en tu tierra, todo su ganado será para alimento".

El producto de la tierra también debía dejarse al ganado y a las bestias en general. Ellos también debían poder entrar a la tierra y comer lo que quisieran. El equivalente más ideal se describe en Isaías 11:6 .

Que esto no podría suceder en todos los lugares al mismo tiempo de esta manera, una vez que la tierra no fue capturada en su totalidad, nos queda claro. Solo podría suceder poco a poco. Bien pudo haber sucedido con la tierra distribuida en la primera distribución, en la región montañosa y en las tierras bajas, y más tarde, a medida que se absorbió gradualmente más, se pudo incorporar al sistema. Incluso puede haber sido observado de manera diferente en diferentes localidades.

Pero dejar los campos en barbecho durante un año era una buena práctica, y también se practicaba en otros lugares, y daría tiempo al suelo para recuperarse y, de hecho, sería bueno para la tierra. Y fue un indicador del propósito de Dios de la plenitud de la bendición aún por venir.

Este año también habría sido el año de liberación mencionado en Deuteronomio 15:1 donde todos los préstamos a los compañeros israelitas debían ser cancelados. Aunque esto ya no se aplicaría una vez que no hubiera gente pobre en la tierra. Esta actitud se reflejó en la enseñanza de Jesús sobre dar y prestar ( Mateo 5:42 ). Y señalaría que en su día 'los pobres siempre están con ustedes' ( Juan 12:8 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-25.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Esto forma un capítulo de lo más interesante, incluso en su sentido moral, pero mucho más en su sentido espiritual. Y como un ojo iluminado podrá discernir en él, que Moisés habló de CRISTO, la atención debe estar más despierta. Aquí está el nombramiento de DIOS de que cada séptimo año sea un año de descanso para la tierra, que la tierra santa de Canaán, que era la gloria de todas las tierras, se distinga de todas las demás por un año sabático.

Aquí también está la cita de DIOS, para que cada siete veces el séptimo año sea un año de jubileo, en el cual el cautivo y el siervo entre los hebreos deben salir libres. Este capítulo también contiene algunas leyes muy agradables para el tratamiento de los pobres y de los deudores.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-25.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

¿No tenía este precepto el propósito de enseñar al pueblo del SEÑOR a mirar atrás y considerar cómo, en el jardín del Edén, habría habido un descanso perpetuo para la tierra, y un día de reposo constante para el SEÑOR, de no haber sido por la transgresión? ¿Y no tenía también la intención de enseñar al pueblo del SEÑOR a esperar a Él, que es él mismo el sábado y el reposo de su pueblo, y les ha preparado un descanso? Salmo 116:7 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-25.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

En el monte Sinaí , es decir, en el desierto del Sinaí, o cerca del monte Sinaí, como la partícula hebrea beth significa con frecuencia. Porque no salieron de este desierto hasta el día 20 del séptimo mes después de su salida de Egipto.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 25:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​leviticus-25.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Levítico 25:10

El jubileo del Antiguo Testamento estaba destinado a ser un tipo de toda la dispensación del Nuevo Testamento en tres puntos, imaginando por su carácter sabático el reposo del Evangelio en Cristo, por su liberación sin reservas de cautivos y esclavos, la redención cristiana de la culpa y la esclavitud espiritual, y por su restitución universal de la propiedad a los pobres y necesitados la plenitud de esa herencia que es atesorada para todos los fieles en Cristo, cuyas inescrutables riquezas, como las posesiones nacionales, abiertas por el jubileo, enriquecen a todos, sin empobrecer a los que hacen el bien su título.

I. El primer elemento de alegría jubilar, común al judío de antaño y al cristiano en medio de las celebraciones de la era evangélica, es el gozo de la distinción o del privilegio. No hubo un solo memorial de bendición o promesa, temporal o espiritual, que el jubileo no recordara, y no sostuviera ante los ojos de esa nación más favorecida, de modo que fue por parte de Dios una impresionante reiteración de Su pacto, y por otra parte. por su parte, un reconocimiento agradecido de que en verdad eran una "generación elegida, un sacerdocio real, un pueblo peculiar". La Iglesia cristiana, y nosotros como miembros de ella, tenemos el privilegio (1) en cuanto a seguridad; (2) en cuanto al carácter; (3) en cuanto al trabajo; (4) en cuanto al sufrimiento.

II. El segundo gran elemento de la alegría del jubileo es la alegría de la estabilidad y el progreso. Se pueden encontrar huellas de progreso en todos los países líderes del mundo cristiano. El último medio siglo ha visto la causa de las misiones atravesar todas sus fases y enfrentarse a todos sus peligros desde el ridículo, la negligencia, la esperanza diferida, hasta que ahora se ubica quizás como el rasgo más distintivo y glorioso de nuestra época.

III. El tercer elemento del gozo jubilar es el gozo de la anticipación o consumación. Creemos que la fe y la esperanza en el propio tiempo de Dios efectuarán una maravillosa conquista de esta tierra durante tanto tiempo rebelde, y que el amor, trabajando en una Iglesia unida y purificada, recogerá y atesorará durante grandes períodos el botín de la victoria. Pero es la venida de Cristo que esperamos y nos apresuramos, como corona y consumación de la esperanza cristiana.

J. Cairns, Jubilee Services, 1856.

En última instancia, todos los hombres se ganan la vida con la tierra. Hay un reconocimiento de esto en el primer capítulo del Génesis. Se coloca al hombre en un jardín para que lo labra y coma sus frutos. No tiene otra forma de vivir y nunca tendrá otra. Todo ser humano debe tener alguna relación real, directa o indirecta, con una determinada extensión del suelo. Hacer que el hombre se relacione correctamente con el suelo, de tal manera que pueda obtener su alimento más fácilmente de él, esta es la cuestión subyacente de toda la historia, su nota clave y su mayor logro.

I. Hay dos fuerzas que atraen a los hombres al suelo: (1) un sentido natural, casi instintivo, de mantenerse cerca de la fuente de la vida, como un general sabio no se deja separar de sus provisiones; (2) el orgullo, la codicia y el amor al poder de los fuertes. En todas las épocas la relación del hombre con la tierra se ha caracterizado por una profunda y cruel injusticia. La principal opresión en el mundo ha sido la negación de los derechos naturales del hombre sobre el suelo.

II. La característica notable de la comunidad judía es su legislación anticipatoria contra los abusos probables y de otro modo ciertos. Las luchas de otras naciones y la habilidad del arte de gobernar han consistido en corregir abusos; en la comunidad judía fueron previstos y previstos. La teocracia judía tenía como uno de sus rasgos principales un sistema de sábados organizado de manera curiosa y profunda para la interpenetración de los principios divinos y políticos.

Cada medio siglo formaba un gran círculo sabático. El quincuagésimo año, o año de jubileo, resolvió desde el principio el problema que ningún otro pueblo resolvió jamás, excepto a través de eras de lucha y revolución.

III. Su diseño y efecto son evidentes. (1) Era un obstáculo para el monopolio de la tierra. (2) Fue una lección perpetua de esperanza y aliento. Fue una afirmación constante de igualdad. (3) Fomentó el patriotismo, una virtud que prospera mejor en la tierra. Mantuvo vivo en cada hombre un sentido de propiedad en su país. (4) Fue una educación forjada de la familia, fomentando el sentido de su dignidad y protegiendo la santidad del matrimonio y la legitimidad del nacimiento.

IV. Aunque es una medida política, tiene un significado espiritual. Muestra la recuperación del mal, la eliminación de todas las cargas que pesan sobre la humanidad, la herencia eterna que aguarda a los hijos de Dios cuando se complete Su ciclo.

TT Munger, La libertad de fe, pág. 171.

Referencias: Levítico 25:11 Revista Homilética, vol. VIP. 86. Levítico 25:55 . Parker, vol. iii., pág. 138. Esbozos del Antiguo Testamento Levítico 25 , pág. 32; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 379.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​leviticus-25.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Levítico 25:1. y el Señor habló a Moisés en el Monte Sinaí, diciendo: Habla a los hijos de Israel y les diga, cuando llegas a la tierra que le doy, entonces la tierra mantendrá un sábado. al Señor. .

Los judíos habían descansado mucho para ellos. Si hubieran tenido la fe lo suficiente como para obedecer los mandatos de Dios, podrían haber sido los más favorecidos de las personas; Pero no eran un pueblo espiritual, y el Señor a menudo tuvo que lamentar su desobediencia como en las palabras grabadas por Isaías, «¡Oh que hubieras escuchado a mis mandamientos! Luego tuvo tu paz como un río, y tu justicia como las olas del mar. ».

Levítico 25:3. seis años siembras en tu campo, y seis años podías podar tu viña, y se reunirás en la fruta de los mismos; Pero en el séptimo año será un sábado de descanso para la tierra, un sábado para el Señor: .

Piense en un sábado al año, en el que no se debía hacer nada, pero adorar a Dios, ¡y para descansar!

Levítico 25:4. tampoco sazo tu campo, ni podamos tu viña. Lo que gruñe de su propio acuerdo de tu cosecha, no cosecharás, ni reunirás las uvas de tu vid desnudas: porque es un año de descanso para la tierra. .

Un período de descanso en una tierra tranquila; Todas las tierras para descansar, y sin embargo, tener la fructificación en ese resto; El resto de un jardín, no el resto de una tarea. Esto es muchas veces con el pueblo de Dios, cuando más descansan, funcionan mejor; Y mientras están descansando, están teniendo frutos a Dios.

Levítico 25:6. y el sábado de la tierra será carne para usted; para ti, y para tu sirviente, y para tu criada, y para tu sirviente contratado, y para tu extraño que se detuviera con ti, y para tu ganado, y para la bestia que se encuentran en tu tierra, todo el aumento de los mismos fuera carne. .

No había propiedad privada en los productos espontáneos de ese año. Fue libre para todos; Libre incluso al ganado, que podría ir y comer lo que harían, y dónde lo harían.

Levítico 25:17. , por lo tanto, no deberás oprimirnos unos a otros; Pero temerás a tu Dios: porque soy el Señor tu Dios. Por lo que harás mis estatutos y mantendrás mis juicios, y hazlos; y habitarás en la tierra en seguridad. Y la tierra cederá su fruto, y tendrás tu relleno, y habitarás en la seguridad. Y si vas a decir, ¿qué vamos a comer el séptimo año? He aquí, no siembremos, ni nos reuniremos en nuestro aumento: entonces le ordenaré mi bendición sobre usted en el sexto año, y daré frutos durante tres años. .

No meramente por un año de descanso, sino fruta durante tres años.

Levítico 25:22. y harás, sembrarás el octavo año, y comerás aún de fruta antigua hasta el noveno año; Hasta que lleguen sus frutos, comerás de la antigua tienda. .

Tenían que tener suficiente para el año de descanso, y para el próximo año en el que crecía la cosecha, y aún por tener algo por el noveno año. Apenas podrían querer tanto como eso; Pero Dios les daría más de lo que realmente necesitaban, excediendo abundantemente por encima de lo que preguntaron o incluso pensaron. Ese año sabático tenía otras bendiciones relacionadas con ella. Leamos sobre ellos en el Libro de Deuteronomio, Capítulo Quince.

Esta exposición consistió en lecturas de Levítico 25:1; Levítico 25:17, y Deuteronomio 15:1. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​leviticus-25.html. 2011.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

El Señor habló en el monte Sinaí. La partícula traducida en, podría, con tanta propiedad, ser traducida en o cerca. La palabra sábado, Levítico 25:2 . &C. hubiera sido mejor traducida a lo largo de este capítulo por la palabra resto, como en el margen de nuestras Biblias en inglés. Se hace la primera mención de esta extraordinaria institución, Éxodo 23:11 donde se asigna, en parte, el motivo de la misma.

Iba a tener lugar cada siete años, después de su asentamiento en Canaán. El primer año sabático fue celebrado por los hijos de Israel, como se cree, el séptimo año después de su llegada a la tierra de Canaán: este año no se contaba desde Abib o marzo, sino desde Tisri o septiembre; pero de esto ver más en Levítico 25:8 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Leviticus 25:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​leviticus-25.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL AÑO SABÁTICO Y EL JUBILEO

Levítico 25:1

EL sistema de tiempos sabáticos que se repiten anualmente, como se da en el capítulo 23, culminó en el séptimo mes sabático. Pero este notable sistema de sabatismos se extendió aún más, y además del sagrado séptimo día, la séptima semana y el séptimo mes, incluía también un séptimo año sabático; y más allá de eso, como la máxima expresión de la idea sabática, después del séptimo siete de años, vino el sagrado quincuagésimo año, conocido como el jubileo. Y la ley concerniente a estos dos últimos períodos se registra en este capítulo veinticinco de Levítico.

Primero ( Levítico 25:1 ), se da la ordenanza del séptimo año sabático, con las siguientes palabras: "Cuando entréis en la tierra que yo os doy, la tierra guardará sábado para el Señor. Seis años sembrarás tu campo, y seis años podarás tu viña y recogerás sus frutos; pero el séptimo año será día de reposo para la tierra, día de reposo para el Señor; no sembrarás tu campo. ni podarás tu viña. Lo que de tu mies crezca por sí solo, no segarás, ni recogerás uvas de tu vid desnuda: será un año de reposo solemne para la tierra ".

Este año sagrado se describe aquí como un día de reposo para la tierra para el Señor, un día de reposo; es decir, un sábado en un sentido especial y eminente. Sin embargo, no se ordenaron reuniones religiosas públicas ni se prohibió ningún tipo de trabajo. Fue estrictamente un año de descanso para la tierra y para la gente en la medida en que esto estaba involucrado en ese hecho. No había que sembrar ni cosechar, ni siquiera de lo que pudiera crecer por sí mismo; ni poda de viñedos ni árboles frutales, ni recolección de sus frutos. Esta reglamentación implicó, por tanto, la suspensión total de la mano de obra agrícola durante todo este período.

Se ordenó además ( Levítico 25:6 ) que durante este año el producto espontáneo de la tierra debería ser igualmente gratuito para todos, tanto hombres como bestias:

El sábado de la tierra será por comida para ti, para ti, para tu siervo, para tu sierva, para tu jornalero, y para tu extranjero que mora contigo, y para tu ganado, y para las bestias que están en tu tierra, todo lo que produzca será para alimento ".

Que esto no puede considerarse como una mera regulación de carácter comunista, diseñado simplemente para afirmar la igualdad absoluta de todos los hombres en el derecho al producto de la tierra, es evidente por el hecho de que las bestias también están incluidas en los términos de la ley. . El objeto era bastante diferente, como veremos en breve.

Que se considere posible que todo un pueblo pueda vivir así del producto espontáneo de un grano auto sembrado puede parecernos increíble a los que habitamos en tierras menos propicias; y, sin embargo, los viajeros nos dicen que en la Palestina de hoy, con su suelo fértil y clima agradable, los diversos granos alimenticios se propagan continuamente sin cultivo; y que también en Albania se obtienen a veces dos y tres cosechas sucesivas como resultado de una siembra.

De modo que, incluso aparte de la bendición especial que el Señor les prometió si obedecían este mandamiento, el suministro de al menos las necesidades de la vida era posible gracias al producto espontáneo del sábado de la tierra. Aunque menos de lo habitual, fácilmente podría ser suficiente. Deuteronomio 15:1 , también se ordena que el séptimo año sea "un año de liberación" para el deudor; no en lo que respecta a todas las deudas, sino únicamente a los préstamos; ni, al parecer, que incluso éstos debían ser liberados en forma absoluta, sino que durante el séptimo año el crédito del acreedor iba a quedar en suspenso.

Naturalmente, la reglamentación puede considerarse como consecuencia de esta ley fundamental relativa al sábado de la tierra. Como los ingresos del año son mucho menores de lo habitual, el deudor, presumiblemente, a menudo puede tener dificultades para pagar; de ahí esta restricción al cobro de deudas durante este período.

El pensamiento central de esta ordenanza es, entonces, que el derecho del hombre sobre la tierra y su producto, originalmente concedido por Dios, durante este año sabático, volvió al Dador; quien, de nuevo, al ordenar la suspensión para este año de todos los derechos exclusivos de los individuos sobre la producción de sus haciendas, colocó, por tanto tiempo, a ricos y pobres en absoluta igualdad en cuanto a medios de sustento.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-25.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

El tema de las estaciones sagradas se retoma en este capítulo, después de la inserción entre paréntesis de Levítico 24:1. Queda la temporada festiva septenal y la de medio siglo: el año sabático y el jubileo.

El año sabático se instituyó no por ningún supuesto beneficio físico derivado de él a la tierra, sino, primero, como un enlace entre el sábado y el jubileo por medio del número sagrado siete: el año sabático es el séptimo año, y el jubileo es el año siguiente al séptimo y séptimo año; y en segundo lugar, y principalmente, como imponer la lección del sábado semanal de una manera que no puede pasarse por alto, y simbólicamente, enseñar la aplicación universal de la ley sabática, incluso cuando no se trataban de las necesidades físicas, y de esa manera sugerir la expectativa de un descanso que será alcanzado en el futuro por todas las criaturas de Dios. El año sabático comenzó con el comienzo del año civil, el 1 de Tisri, justo antes de las costuras de otoño, que se interrumpieron durante un año. El terreno no fue labrado durante este año ( Levítico 24:4). Hubo una liberación de deudas ( Deuteronomio 15:1), y hubo una lectura pública de la Ley de Dios ( Deuteronomio 31:10-5). Durante los seis años anteriores, los labradores habían sido muy conscientes del próximo año sabático, y se habrían quedado en la tienda en consecuencia, para mantenerse a sí mismos y a sus familias durante ese año. La liberación de deudas inculcó misericordia. La orden de que la Ley debería leerse públicamente mostró que la intención de la institución no era que el año se pasara ociosamente, sino que el tiempo ahorrado del trabajo ordinario debía dedicarse a actividades devocionales. La ley del año sabático era tan difícil de observar por un pueblo agrícola, que rara vez o nunca se cumplió hasta el cautiverio (ver 2 Crónicas 36:21). Pero después de ese tiempo parece haberse conservado religiosamente (véase Josefo, 'Ant.', 11.8, 6; 14.10, 6; 14.16, 2; 15.1, 2; 1 Mac. 6:49; Gálatas 4:10; Tácito; 'Hist.,' 5.2, 4).

El jubileo fue un año alegre designado para ser observado cada cincuenta años. El ciclo del año sabático y el jubileo se tocaron sin unirse. El cuadragésimo noveno año fue necesariamente un año sabático, y el año siguiente fue el jubileo. A algunos les ha parecido tan difícil creer que dos años en los que no estaba permitido dedicarse al trabajo agrícola deberían unirse, que han asumido que el año sabático en sí, es decir, el cuadragésimo noveno año, fue el año de el jubileo Pero claramente este no era el caso. Dos veces en el siglo, la alabanza permaneció en barbecho durante dos años consecutivos —desde septiembre hasta el segundo septiembre siguiente—, por supuesto, se han hecho preparaciones especiales colocando una reserva de grano de la abundante cosecha prometida en el año anterior ( Levítico 24:21), y los cultivos extranjeros son, sin duda, importados para tomar el lugar de los cultivos domésticos habituales. De hecho, sin embargo, estos dos años en blanco rara vez, si alguna vez, ocurrieron juntos; porque como el año sabático no se observó antes del cautiverio, mientras que hay indicios de la existencia del jubileo ( 1 Reyes 21:3; Isaías 61:1), probablemente el jubileo dejó de observarse después del cautiverio, cuando el año sabático se mantuvo cuidadosamente. Suponiendo que se unieran, el segundo año en que se prohibió la mano de obra terminaría justo a tiempo para que la semilla se siembra para la cosecha del próximo verano.

El jubileo afectó tanto a la tierra como a los hombres. La tierra solo podía venderse durante cincuenta años, su valor inmediatamente después de un jubileo había sido de cincuenta cosechas, o más bien, deduciendo los años sabáticos y el quincuagésimo año, de cuarenta y dos cosechas. Si se vendiera, podría ser recomprado por el propietario original o cualquiera de sus parientes, contando el número de cosechas restantes antes del próximo jubileo y comprando al comprador anterior con la suma de dinero así estimada. No podría idearse un plan más efectivo para preservar las diversas propiedades en las familias a las que fueron asignadas por primera vez.

El otro punto afectado principalmente por la ley del jubileo fue la esclavitud. Con facilidad, un hermano israelita se volvió pobre, era el deber de sus hermanos más ricos ayudarlo, y prestarle dinero sin intereses, establecerlo nuevamente en el mundo. Pero si esto no tenía éxito, el pobre hombre podría venderse como esclavo, ya sea a un israelita o a un extranjero que viva en la tierra. En la antigua facilidad ya se había promulgado que su esclavitud no duraría más de seis años ( Éxodo 21:2). A esta promulgación ahora se agregó que también debe ser puesto en libertad cada vez que ocurra el año del jubileo.

Si se convirtió en esclavo de un no israelita, debe ser liberado, no como antes en el séptimo año de su esclavitud, sino aún en el jubileo. También le había conservado el derecho de ser redimido por cualquier pariente, el precio pagado por él era el salario que se pagaría hasta el próximo jubileo. En cualquier caso, debía ser tratado sin rigor, y el magistrado israelita tenía el deber de ver que el maestro extranjero no utilizara durezas indebidas. El principio es, como antes, que así como la tierra es la tierra de Dios, no la del hombre, los israelitas eran esclavos de Dios, no del hombre, y que si la posición en la que Dios los colocaba podía interferir por un tiempo , debía recuperarse cada séptimo o, como máximo, cada cincuenta años. La posesión de esclavos no estaba prohibida: el mundo aún no estaba preparado para tal prohibición. Los hebreos podrían comprar y poseer esclavos de sangre extraterrestre, pero entre hebreo y hebreo, la institución de amo y esclavo fue prácticamente abolida y reemplazada (en la mayoría de los aspectos) por la relación de amo y sirviente.

Levítico 25:1

Y el Señor habló a Moisés en el monte Sinaí. El propósito de las palabras, en el Monte Sinaí, no es distinguir el lugar en el que se dieron la ley sabática y la ley del jubileo de aquel en el que se entregaron las leyes anteriores. Las palabras solo significan "en el distrito del Sinaí"; y se emplean porque estas leyes forman la conclusión de la serie de leyes dadas mientras que los azulejos estaban acampados bajo el Monte Sinaí. La ley de votos es, es verdad, agregado a ellos, pero es a modo de apéndice.

Levítico 25:2

El día de reposo del séptimo año solo se puede observar cuando entras en la tierra que te doy. El hábito de no distraerse en el séptimo año durante toda la vida en el desierto puede haber llevado a la negligencia de la ley después del asentamiento en Canaán. Otra excusa para la negligencia puede haber sido una dificultad que se habría presentado para fijar la fecha desde la cual contar hasta el séptimo año, ya que diferentes partes de la tierra fueron conquistadas en diferentes momentos. De acuerdo con la ley, desde el día de Año Nuevo del séptimo año hasta el siguiente día de Año Nuevo, no había que sembrar ni podar, cosechar ni recolectar. La expresión: Ni juntarás las uvas de tu vid desvestidas, se traduciría más literalmente, las uvas de tu vid nazarita, la vid con sus zarcillos sin podar, comparándose con el nazarita con sus mechones sin cortar. En cuanto a la siembra y la cosecha, se hizo una excepción con respecto a la cebada sembrada y cosechada por la gavilla de la Pascua, y el trigo sembrado y cosechado por los panes de Pentecostés. Los frutos espontáneos de la tierra, y eran muy grandes en los ricos campos de los valles y llanuras, debían ser propiedad de todos por igual, sean dueños de la tierra o no, "para que los pobres de tu pueblo puedan comer". ( Éxodo 23:11). Y lo que dejó el hombre fue alimento para el ganado y las bestias del campo. El cese de las labores agrícolas debe haber servido, y puede haber tenido la intención de servir, como un estímulo para las actividades mercantiles, así como para el estudio de la Ley Divina ( Deuteronomio 31:10-5). La Fiesta de los Tabernáculos del séptimo año fue especialmente designada por Moisés como un día para leer la Ley a la gente reunida ( Deuteronomio 31:10-5). Y el Mishna designa los siguientes pasajes de Deuteronomio para ser leídos en ese día: - Deuteronomio 1:1; Deuteronomio 6:4; Deuteronomio 11:13-5; Deuteronomio 14:22; Deuteronomio 15:23; Deuteronomio 17:14; Deuteronomio 26:12-5; Deuteronomio 27:1, Deuteronomio 28:1. ('Mish. Sotah.,' 7.8). La otra ordenanza relacionada con el año sabático, la liberación de deudas a los pobres ( Deuteronomio 15:1), como el quinto mandamiento, no tuvo efecto por las tradiciones rabínicas, especialmente por una que requería un deudor, cuando su acreedor dijo "remití" para insistir en que, sin embargo, debería aceptar el pago. El propósito moral del sábado del séptimo año está bien dibujado por Keil: - "En el año sabático, la tierra que el Señor le había dado a su pueblo era observar un período de descanso santo y refrigerio para su Señor y Dios, tal como la congregación lo hizo el día de reposo, y la mano del hombre debía ser retenida de los campos y jardines frutales para que no trabajaran para que pudieran producir sus productos para su uso. La tierra debía ser sagrada de la mano del hombre, agotando su poder para propósitos terrenales como su propia propiedad, y para disfrutar del santo descanso con el que Dios había bendecido la tierra y todas sus producciones después de la Creación. De esto, Israel, como la nación de Dios, debía aprender, por un lado, que aunque la tierra fue creada para el hombre, no fue creada simplemente para que él extraiga su poder para su propio uso, sino también para ser santo al Señor y participar en el descanso bendecido; y por otro lado, que el El gran propósito para el cual existía la congregación del Señor no consistía st en la labranza ininterrumpida de la tierra, conectada con el trabajo amargo en el sudor de la frente ( Génesis 3:17, Génesis 3:19), pero en el goce pacífico de los frutos de la tierra , que el Señor su Dios les había dado y les daría aún, sin el trabajo de sus manos, si se esforzaban por mantener su pacto y satisfacerse con su gracia ".

Levítico 25:8, Levítico 25:9

La palabra jubileo (como siempre se deletrea en la versión autorizada) se toma de la palabra hebrea yovel, y llegó a significar un año de libertad ( Ezequiel 46:17; Josephus, 'Ant.,' 3.12, 3), porque liberó a los hombres y las tierras de las obligaciones a las que de otro modo habrían sido responsables; pero originalmente no significaba más que una explosión de corneta, y de ahí el año de la explosión de la corneta. La forma de encontrar el año del jubileo era contar siete sábados de años, es decir, siete semanas de años ( Levítico 22:15), siete veces siete años; y el espacio de los siete días de reposo de años será para ti cuarenta y nueve años: luego, por una explosión de la corneta (la palabra se hace trompeta inexacta) en el décimo día del séptimo mes, en el día de la expiación, el acercamiento del jubileo en el año siguiente fue anunciado.

Levítico 25:10

Este versículo contiene una breve declaración de los dos propósitos del jubileo:

(1) proclamar la libertad en toda la tierra a todos los habitantes de la misma; (2) devolverán a cada uno a su posesión.

Levítico 25:11, Levítico 25:12

En cuanto a la labranza de la tierra, el año del jubileo tendría el mismo efecto que un año sabático.

Levítico 25:13-3

Los israelitas eran solo inquilinos de Dios. Podrían considerarse dueños por cincuenta años, pero al final de cada cincuenta años la tierra volvería a él a quien el Señor se lo había asignado, o a su representante. Podría comprarse y venderse en ese entendimiento, siendo el valor de la compra cuatro. d calculando el precio de las cosechas hasta el próximo día de jubileo; pero en este período solo "los años de los frutos" debían contarse, es decir, los años sabáticos, en los que no habría cosechas, debían deducirse. Por lo tanto, no se oprimirán (ni se extralimitarán) unos a otros exigiendo más por el trasero de lo que sería su valor justo bajo la limitación de la ley del jubileo.

Levítico 25:18-3

"No solo el año del jubileo, sino también el año sabático, comenzó en el otoño, cuando los granjeros comenzaron a sembrar por primera vez para el año siguiente; de ​​modo que la siembra se suspendió desde el otoño del sexto año hasta el otoño del séptimo , e incluso hasta el otoño del octavo, cuando llegaba el año del jubileo, en cuyo caso se omitieron tanto la siembra como la cosecha durante dos años seguidos, y en consecuencia el producto del sexto año, que se cosechó en el séptimo mes de ese año. , debe haber sido suficiente durante tres años, no solo hasta la siembra en otoño del octavo o quincuagésimo año, sino hasta la cosecha del noveno o quincuagésimo primer año, como el Talmud y los conejos de todas las edades han entendido la ley "( Keil). La pregunta, ¿qué comeremos? se presentaría con doble fuerza cuando se unieran los años sabáticos y de jubileo. Por lo tanto, esto y la respuesta a esto siguen adecuadamente la institución del jubileo, en lugar de precederlo, como Ewald, Knobcl y otros exigen que lo haga.

Levítico 25:23, Levítico 25:24

Porque la tierra es mía; porque sois forasteros y extranjeros conmigo. Muchas ventajas incidentales, si algunas dificultades, surgieron de la ley del jubileo (que será más apreciada si comparamos los males resultantes de la esclavitud y la acumulación de tierras en pocas manos, que se encuentran en la historia de Roma o de cualquier otra nación antigua) ; pero sus características esenciales, en lo que respectaba a los locos, era su inculcación de la lección de la propiedad del Señor. Palestina era la tierra de Dios: la dividió de una vez por todas en el tiempo de Josué entre su pueblo, y cada cincuenta años requería que se recurriera a esa división original, para que en cada generación la gente pudiera sentirse suya. inquilinos, no propietarios independientes, poseen posesiones, no domini.

Levítico 25:25-3

El derecho de redención de la tierra vendida continuó siempre vivo, y podría ser ejercido por el propietario original o su pariente. Si no se ejerce, el propietario regresó a su posesión de todos modos en el año jubilar. Si un hombre tenía que vender su alabanza, estaba obligado a ofrecerlo primero a su pariente más cercano (ver Jeremias 32:7, Jeremias 32:8).

Levítico 25:29-3

Las casas en ciudades amuralladas no están sujetas a la ley de restauración en el jubileo, ya que esa ley se aplica solo a las tierras y a los hombres; pero las casas en el país están sujetas a la ley, ya que se consideran solo como accesorios de la tierra. Las casas en las ciudades, ocupadas por artesanos y construidas por la industria humana, no asignadas originalmente en la división territorial, no se consideran en un sentido tan estricto la propiedad del Señor como el suelo, y pueden separarse más fácilmente. Sin embargo, los propietarios, si están obligados a separarse de ellos, tienen un año de gracia, durante el cual tienen derecho a comprarlos nuevamente. La expresión, dentro de un año completo, se representaría más literalmente durante un tiempo fijo, ya que ese tiempo fijo se había declarado un año antes.

Levítico 25:32-3

Las casas de los levitas están, por excepción, sujetas a la ley del jubileo. Constituían la parte de la propiedad nacional que se asignó a la tribu de Leví, y hasta ahora tenían la misma relación con ellos que la tierra con las otras tribus. Por lo tanto, regresaron al poseedor original o su representante en el año del jubileo, y podrían ser redimidos en cualquier momento anterior. Las palabras, a pesar de las ciudades de los levitas, deberían expresarse, pero con respecto a las ciudades de los levitas. También existe una dificultad en cuanto a la traducción de la cláusula, y si un hombre compra los levitas, por la palabra que se hace, los menús de compra se canjean en otro lugar; pero aquí la versión autorizada parecería ser correcta. El sentido que da es que si alguien compró una casa de los levitas, tuvo que devolverla en el año del jubileo, como si hubiera sido tierra. Por otro lado, la tierra perteneciente a los levitas, en los suburbios de las ciudades levíticas, que se usaba para el pastoreo de los rebaños de los levitas, no podía venderse excepto a un levita, y por lo tanto, no hay duda entre los levitas y miembros de las otras tribus podrían surgir al respecto. La frase, la casa que fue vendida, y la ciudad de su posesión, debe entenderse, por hendiadys, para significar, la casa que fue vendida en la ciudad de su posesión (ver Gesenius, 'Lex.', Sv לְ ib )

Levítico 25:35-3

Esclavitud. Se presume que ningún hebreo se convertirá en esclavo, excepto por la presión de la pobreza, y esta pobreza a sus hermanos se les ordena aliviar; pero al prever que la falta de caridad por parte de los ricos o la falta de ahorro por parte de los pobres sin duda provocaría la esclavitud, el legislador establece regulaciones para suavizar su carácter lo más posible. La traducción literal de Levítico 25:35 es la siguiente: si tu hermano se empobrece, y tu mano te falla, lo agarrarás; un extraño o un extranjero para que pueda vivir contigo. La traducción de la última cláusula adoptada por la Versión autorizada, sí, aunque sea un extraño o un extranjero; para que pueda vivir contigo, tiene el deber de dar apoyo caritativo y préstamos de dinero para aplicar al caso del extraño y extranjero, así como del israelita. La otra y más probable representación limita su aplicación a los israelitas nativos. Si tu hermano se empobrece y su mano falla, lo apoyarás como un extraño o un extranjero, es decir, trátalo con la tolerancia mostrada a los extranjeros residentes, a cuyo estado se había reducido por la pérdida de su tierra. El comando en Levítico 25:36, No le tomes usura ni aumentes, no tiene que ver con la cuestión general de tomar intereses por dinero cuando se prestan a hombres o empresas adinerados con fines comerciales. Simplemente prohíbe la toma de interés o aumento de un hermano israelita que se había vuelto pobre. La historia de Roma muestra cuánta crueldad y revolución tal impedimento pudo haber evitado. Las palabras, o aumento, añadidas a la usura, prohíben la imposición de una cantidad mayor de alimentos o ropa (un método para evadir la ley contra la usura) que la que se había prestado. La orden judicial fue transgredida en el tiempo de Nehemías, cuando "reprendió a los nobles y a los gobernantes, y les dijo: Ustedes exactos usura, cada uno de su hermano .... Entonces callaron, y no encontraron nada para responder" ( Nehemías 5:7, Nehemías 5:8).

Levítico 25:39-3

Vemos la forma en que un pobre israelita podría convertirse en esclavo en el caso de los hijos de la viuda cuyo aceite fue multiplicado por Eliseo. "Tu siervo mi esposo está muerto; (y sabes que tu siervo temió al Señor :) y el acreedor ha venido a llevarle a mis dos hijos para ser esclavos" ( 2 Reyes 4:1). Y en el tiempo de Nehemías, "Algunos también dijeron: Hemos hipotecado nuestras tierras, viñedos y casas, para que podamos comprar maíz, debido a la escasez ... Y, he aquí, ponemos en cautiverio a nuestros hijos y a nuestros hijos. hijas para ser sirvientes, y algunas de nuestras hijas ya están sometidas a la esclavitud: tampoco está en nuestro poder redimirlas, porque otros hombres tienen nuestras tierras y viñedos "( Nehemías 5:3). Pero el hecho de que un israelita no podía ser esclavizado por más de seis años ( Éxodo 21:2), y que el período de su servicio tenía que ser aún más corto si el jubileo caía antes del séptimo año, y El hecho adicional de que en el momento del jubileo no solo liberaría, sino que recuperaría cualquier propiedad ancestral que había perdido, para que pudiera volver a estar en igualdad con su maestro, habría hecho que su posición fuera totalmente diferente de estado desesperado e indefenso del esclavo griego o romano, incluso sin la orden positiva de que lo trataran, no como un siervo: sino como un sirviente contratado y como un extranjero. Todos iguales, maestro y esclavo, eran esclavos de Dios y, por lo tanto, no solo estaban, hasta ahora, en igualdad unos con otros, sino que el maestro estaría invadiendo el derecho de Dios si reclamaba a los esclavos de Dios por su propia eternidad. .

Levítico 25:43

No gobernarás sobre él con rigor; pero temerás a tu Dios, está en paralelo con el mandato del Nuevo Testamento: "Y vosotros, maestros, hacedles lo mismo, soportando amenazas: sabiendo que tu Maestro también está en el cielo; tampoco hay respeto de las personas con él" ( Efesios 6:9).

Levítico 25:44-3

La esclavitud no está prohibida con respecto a los no israelitas. El mundo aún no estaba listo para eso, ya que no estaba listo en los días de San Pablo.

Levítico 25:47-3

Se establecen reglas para el caso de un israelita que se ha vendido por un esclavo a un no israelita. En este caso, no es liberado al final de seis años, como lo sería si su amo fuera un compatriota, pero en otros aspectos su tratamiento es como el del hombre con un maestro israelita. Puede ser redimido por el valor de su trabajo hasta el jubileo pagado por él mismo o su pariente; debe ser puesto en libertad cuando llegue el jubileo; debe ser tratado con amabilidad mientras continúa en el servicio de su amo, y sus compatriotas deben ver que no se use una severidad excesiva.

HOMILÉTICA

Levítico 25:8-3

El jubileo, siendo un año de liberación y alegría, llegó a ser un tipo de dispensación mesiánica, y de la liberación final y el estado de felicidad que aún está por venir. "El Espíritu del Señor Dios está sobre mí; porque el Señor me ha ungido para predicar buenas nuevas a los mansos; me ha enviado a atar a los quebrantados de corazón, a proclamar la libertad a los cautivos y a abrirles la prisión. que están obligados a proclamar el año aceptable del Señor "( Isaías 61:1, Isaías 61:2). Tenemos la autoridad de nuestro Señor para decir que estas palabras tienen referencia espiritual a su ministerio en la tierra ( Lucas 4:21). Se cumplen parcialmente en su reino aquí, y se lograrán plenamente en "la restitución de todas las cosas" ( Hechos 3:21) en su reino de aquí en adelante, cuando su pueblo "descanse de sus labores" y sea entregado de la carga de sus deudas y emancipados para siempre de la esclavitud.

Levítico 25:35-3

Biblia.

I. EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. Se acepta como un hecho, no se denuncia ni se aprueba, sino que se reconoce y mejora gradualmente.

1. Los esclavos hebreos no deben ser tratados con rigor ( Levítico 25:43, Levítico 25:53), sino como sirvientes contratados. ¡Qué diferente del estado de los esclavos en los talleres de Grecia y Roma!

2. En la facilidad de los esclavos hebreos, la duración de la esclavitud no debía ser perpetua. Al final de seis años, cada esclavo debía ser devuelto a la libertad, y al final de cincuenta años como máximo, debía ser reemplazado en una posición social que podría ser igual a la de su amo ( Levítico 25:28, Levítico 25:54).

II EN EL NUEVO TESTAMENTO. Todavía se acepta como un hecho. Pero:

1. Se establece un principio que, como la levadura que fermenta todo el bulto, no puede sino causar su destrucción. "Vosotros maestros ... vuestro Maestro también" (o, como se traduciría mejor, "vuestro y su Maestro") "está en el cielo; tampoco hay respeto de las personas con él" ( Efesios 6:9). "Ustedes me llaman Maestro y Señor: y digan bien; porque así soy. Si yo, entonces, su Señor y Maestro, les lavo los pies; ustedes también deberían lavarse los pies unos a otros. Porque les he dado un ejemplo, que deberías hacer lo que te he hecho a ti "( Juan 13:13). "¿Eres llamado ser un siervo (esclavo)? No te preocupes por eso, pero si puedes ser liberado, úsalo. Porque el que es llamado en el Señor, siendo un siervo (esclavo), es el hombre libre del Señor: igualmente también el llamado, siendo libre, es el siervo (esclavo) de Cristo '( 1 Corintios 7:21, 1 Corintios 7:22). "No hay ... vínculo ni libertad: pero Cristo es todo, y en total "( Colosenses 3:11).

2. Se da un ejemplo. San Pablo habla así de Onésimo, el esclavo fugitivo, ahora convertido al cristianismo: "Te ruego por mi hijo Onésimo, a quien he engendrado en mis lazos: ... por lo tanto, lo recibes, es decir, mis propias entrañas ... Porque quizás por lo tanto, se fue por una temporada, para que lo recibas para siempre; no ahora como un sirviente (esclavo), sino por encima de un sirviente (esclavo), un hermano amado, especialmente para mí, pero cuánto más para ti, tanto en el carne, y en el Señor? Si me consideras por lo tanto un compañero, recíbelo como yo mismo "( Filemón 1:10) Contraste el sentimiento entretenido contemporáneamente hacia los esclavos en el Imperio Romano. "Su creciente poder fue a veces restringido por asesinatos legalizados; fueron vendidos sin remordimiento; fueron torturados y golpeados y crucificados sin piedad. Incluso Cicerón se disculpa con Atticus por verse afectado por la muerte de su esclavo" (Wordsworth, 'Historia de la Iglesia' Levítico 23:1).

III. ENSEÑANZA EN EL SEGUNDO SIGLO. "Deberíamos", dice Clemente de Alejandría, "tratar a nuestros esclavos como a nosotros mismos. Son hombres como nosotros; y existe el mismo Dios de vínculo y libertad; y no debemos castigar a nuestros hermanos cuando pecan, sino a reprenderlos. Cualquier cosa que hagamos al más bajo y más malo de los hermanos de Cristo, lo hacemos a él ".

IV. LENTO PERO CIERTA EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD. Había que librar una larga batalla entre el egoísmo y el instinto cristiano; pero la esclavitud no podía coexistir con el cristianismo, y donde sea que el cristianismo se extienda ahora, la esclavitud, aunque todavía puede persistir aquí y allá, está condenada por el sentimiento público y condenada a la extinción.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Levítico 25:1

El año en barbecho.

cf. Deuteronomio 31:10-5. Tenemos aquí un apéndice ceremonial del cuarto mandamiento. La tierra debe tener su sábado y el hombre, por lo que cada séptimo año sería un año en barbecho para el suelo. La necesidad de dar descanso a la tierra aún se reconoce en la agricultura. El cultivo continuo empobrece un suelo y finalmente lo reduce a esterilidad. Este fue uno de los graves cargos formulados por los economistas políticos contra la esclavitud de América del Norte, que, como consecuencia de la ineficiencia del trabajo esclavo, la tierra fue sometida a un proceso monótono de cultivo y, en consecuencia, asesinada. El mejor suelo virgen se estaba reduciendo a desierto, ya que la tierra no tenía variedad ni descanso. £ Este acuerdo en Israel, por lo tanto, fue económicamente más sabio. Pero "el sábado de los campos" tenía una base más amplia que esta mera natural. Asistieron los resultados religiosos más importantes.

I. El año siguiente proclamó que la tierra pertenecía al Señor. Porque si el cuarto mandamiento realmente implica que las personas, llamadas desde su propio trabajo para hacer el trabajo de Dios en el día de Dios, le pertenecen y, por lo tanto, tienen la obligación de obedecer este llamado, de la misma manera el reclamo de que la tierra debe descansar proclama que la tierra es suya. Lo que se reclamó en Canaán es solo una parte de un reclamo aún más amplio; porque "la tierra es del Señor y su plenitud; el mundo y los que habitan en él. Porque él lo fundó sobre los mares, y lo estableció sobre las inundaciones" (Salmo 24:1, Salmo 24:2). La demanda de "un día de reposo para la tierra" es de "un día de reposo para el Señor". Por lo tanto, sella la tierra como suya, y si tuviéramos una visión clara, podríamos ver el "manual de signos" del Señor sobre todo el mundo.

II EL AÑO NUEVO CAMBIÓ LA AGRICULTURA A LA VIDA PASTORAL. La gente de necesidad prestó mayor atención a la cría y el cuidado del ganado. Es evidente por Deuteronomio 31:7 que el cuidado del ganado y las bestias del campo fue especialmente contemplado por el acuerdo. La vida nacional se volvería en consecuencia más idílica. Por lo tanto, se introduciría un cambio saludable cada séptimo año, y la gente mejoraría moralmente. La población se volvería cada vez más humana, y de ese modo todo el país se beneficiaría.

Ahora, en los países pastorales hay necesariamente más tiempo para la meditación y el pensamiento pensativo. La vida pastoral es en interés de la reflexión. Es una ayuda providencial a la misma. Por lo tanto, vemos en el año sabático la condición provista para una mayor consideración y reflexión. Si comparamos la condición intelectual en blanco de los trabajadores agrícolas, basada en un trabajo incesante, con el humor reflexivo y poético que a menudo se encuentra entre los pastores, no podemos tener dificultades para reconocer la gran importancia moral de un año pastoral.

III. EL AÑO PELIGROSO FUE UN EJERCICIO FINO PARA LA FE NACIONAL, porque los hombres naturalmente preguntarían: "¿Qué comeremos el séptimo año?" ( Deuteronomio 31:20). Y a esto el Señor respondió: "Entonces ordenaré mi bendición sobre ti en el sexto año, y dará fruto por tres años" ( Deuteronomio 31:21). Para que una nación se preparara para este año en barbecho se requería una gran fe en Dios. El sexto año fue un año de "grandes expectativas"; Esperaban en Dios para proveer el próximo año de descanso, y por lo tanto, fueron trazados a un ejercicio de fe y esperanza de la descripción más provechosa. En medio de nuestros múltiples métodos de subsistencia, corremos el peligro de perder de vista la mano divina por completo y de vivir una vida baja de la vista. Y, sin embargo, mediante retornos periódicos de tiempos difíciles y dificultades, el Señor todavía nos está pidiendo fe en él, para que podamos servirle. Todavía desea que ejercitemos esta fe en él, que ninguno de nosotros sufrirá una pérdida real al tratar de servirlo. "Así que aquellos que se abstienen de sus labores en el día de reposo", dice un viejo escritor en relación con esto, "nunca los empobrecerá, porque la bendición de Dios en los días de la semana suplirá todas sus necesidades; así lo prometió el Señor, cuando subirán a Jerusalén para servirle en sus fiestas, para que él mantenga su tierra de la incursión de sus enemigos ( Éxodo 34:24). También vemos ( Josué 5:1, Josué 5:2), cuando fueron circuncidados, el Señor infundió tal temor y terror en los corazones de los cananeos, que no se atrevieron a tocarlos, ya que Simeón y Levi mataron a los siquemitas cuando estaban recién circuncidados. Nunca el hombre aún se lastimó al servicio de Dios; todavía encontrará la mano protectora y la bendición del Señor en su servicio ".

IV. EL AÑO PELIGROSO PROMOCIONÓ LA GRAN VERDAD SOBRE LA HERMANDAD DEL HOMBRE. Aunque la tierra estaba en barbecho, dio mucho en el camino del crecimiento espontáneo. Esto se convirtió en propiedad pública y común, de modo que el sirviente, la criada, el sirviente contratado y el extraño, así como el propietario legítimo, "tenían todas las cosas en común". De hecho, para adoptar la fraseología moderna, se estableció una "comuna" en Canaán en lo que respecta al producto del año sabático. ¿No era esto un reconocimiento de la hermandad del hombre y de la obligación de hacer alguna provisión para los hermanos más pobres? Fue así el año de la caridad, cuando todos se sentaron a la mesa de la recompensa divina, y se dieron cuenta de su relación común.

Fue un resultado similar del espíritu religioso que ocurrió en Pentecostés. Entonces "la multitud de los que creyeron eran de un solo corazón y de una sola alma: ninguno de los que dijo que lo que poseía era suyo; pero tenían todas las cosas en común" ( Hechos 4:32 ) Y aunque la comuna cristiana no funcionó bien, pero se rompió rápidamente, mostró la verdadera tendencia de los hombres inspirados. La obligación bajo la cual viven de hacer lo mejor para todos, especialmente para aquellos de la familia de la fe, se reconoce alegre y alegremente. Y posiblemente, en el mundo perfecto y el día de reposo del espíritu, esta comunidad de bienes se encontrará viable, los elementos egoístas que ahora causan fricción han desaparecido por completo.

V. EL FALLOW YEAR OFRECIÓ INSTALACIONES ESPECIALES PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN NACIONAL. Es evidente por Deuteronomio 31:10-5 que el año sabático iba a ser una estación de estudio especial de la Ley. La Fiesta de los Tabernáculos con la que comenzó debía dedicarse a la lectura pública de la misma. No solo los adultos, hombres y mujeres, sino también los niños, debían ser instruidos en ello. Para que el deseo nacional pueda encontrar su expresión en las palabras del Salmo (119: 19), que celebra la Ley Divina, "Soy un extraño en la tierra: no me ocultes tus mandamientos". Un pueblo peregrino en tiendas improvisadas se aplicó en el año sabático al estudio de los mandamientos de Dios.

Así se promovió la educación nacional, y esta educación fue de tal carácter que "el renacimiento de la religión" debe haber resultado si los años sabáticos se hubieran mantenido fielmente. Sin embargo, parecería de un pasaje como Jeremias 34:14 que Israel no tuvo cuidado con el año sabático, y el resultado fue un juicio sin piedad (Jeremias 34:17). La institución era muy valiosa, moral y espiritualmente, pero fue ignorada por un pueblo renegado, que en consecuencia llegó a ser una herencia de juicio en lugar de una bendición.-R.M.E.

Levítico 25:8-3

El jubileo

cf. Isaías 61: 1-13; Lucas 4:18, Lucas 4:19. Tenemos aquí otro apéndice del cuarto mandamiento. Después de siete años sabáticos llegó otro año, llamado el jubileo, que también fue sabático, y durante el cual habría una restitución universal. La trompeta debía ser tocada el Día de la Expiación, y los cautivos debían ser liberados, los desafortunados que habían sido obligados a separarse de su herencia se los habían restaurado, y hubo una restauración general del corazón y de la esperanza. en toda la tierra Fue el año de la libertad, del consuelo, de la restauración; en una palabra, fue cada medio siglo una revolución sin sangre, dando a toda la nación la oportunidad de una nueva partida.

I. EL JUBILEO ERA POR PRIMERA VEZ EL SEÑOR, Y COMO TAL FUE UN AÑO SANTO. El año en barbecho fue un año de descanso para la tierra, el jubileo fue un año de libertad y liberación para el pueblo y, como el año que se alcanzó después de una serie de siete años sabáticos, se santificó como ningún otro año se santificó. , al servicio del Señor. Su voluntad gobernó todo el año, así como su voluntad se considera de manera preeminente en los días de reposo. Ahora, el principio encarnado en el jubileo era este: "Todos los miembros de la comunidad son los servidores directos de Jehová, no los servidores de los hombres, y por lo tanto deben tener un cuerpo sin trabas y un patrimonio sin gravámenes, para vivir dignamente de su vocación. ". £ Por lo tanto, Dios dio a su pueblo en el jubileo que se había convertido en "sirvientes de los hombres" a través de la presión de los tiempos, liberados de su esclavitud; les dio a los que habían dispuesto de sus propiedades, que solo podían disponer hasta el jubileo, un nuevo regalo de su herencia; Él dio a cada exiliado de su hogar y familia a través de las exigencias de los tiempos, el derecho a regresar con su familia y comenzar la vida en medio de las viejas asociaciones y sin molestias. ¡Esto seguramente demostraría que su servicio es la libertad perfecta, y que cuando se haga su voluntad en la tierra como debería ser, los hombres tendrán tales privilegios sociales y una provisión temporal adecuada que hará de la vida un antepasado del cielo!

La única excepción a la ley de restauración fue el caso de una casa en una ciudad amurallada que, si no se canjea dentro de un año, podría convertirse en la herencia inalienable del comprador. Fue solo por alguna pequeña posibilidad de este tipo que el extraño podría tener alguna base en la tierra santa. El crecimiento de las ciudades y de la civilización que traen las ciudades fue así previsto. Si cada casa, así como el campo volvieran a sus antiguos propietarios, cada jubileo habría sido testigo de una emigración de todos menos los descendientes de los antiguos propietarios, y los negocios habrían quedado paralizados por completo. Vemos en esta excepción la posibilidad de un elemento extranjero y ventajoso en medio de la población nativa.

II HABÍA UNA ESCLAVITUD QUE TERMINÓ, Y UNA ESCLAVITUD QUE NO TERMINÓ, EN EL AÑO DEL JUBILEO. La esclavitud que terminó fue aquella en la que había entrado un deudor judío, para prestar su servicio en lugar de la deuda. De hecho, la esclavitud fue la forma que tomaron las leyes de bancarrota en Palestina. Sería bueno si algún sistema de este tipo se injertara en nuestra propia jurisprudencia. Un hombre que desafortunadamente se ha metido en dificultades podría, por lo tanto, redimir honorablemente su posición y su carácter, en lugar de comprometer ambos al aprovechar las facilidades legales actuales.

Por otro lado, los extranjeros o nativos de Canaán podrían convertirse en esclavos perpetuos de los judíos. Al hacerlo, compartieron privilegios judíos y tuvieron la ventaja del entrenamiento judío. Esto fue una compensación por la pérdida de su libertad. Además, su trato considerado fue cuidadosamente asegurado por la Ley de Dios. Era correcto, por lo tanto, que se exhibiera inequívocamente que otras naciones eran solo "torres de madera y cajones de agua" para el propio pueblo del Señor. Esto era lo que encarnaba la esclavitud entre los judíos.

III. EL JUBILEO FUE EL TIPO DE EVENTOS DEL EVANGELIO. Nuestro Señor se apropió de la profecía dictada por Isaías: "El Espíritu del Señor Dios está sobre mí; porque el Señor me ha ungido para predicar buenas nuevas a los mansos; me ha enviado para atar a los quebrantados de corazón, para proclamar la libertad a los cautivos. , y la apertura de la prisión a los que están obligados a proclamar el año aceptable del Señor "( Isaías 61:1, Isaías 61:2; cf. , Lucas 4:19). Estamos viviendo consecuentemente en medio de los gloriosos privilegios del año aceptable del Señor. El evangelio, tal como se predica a los hombres, es la trompeta que se toca al comienzo del jubileo. Se vuela sobre el sacrificio expiatorio completo de Cristo.

Proclama, por lo tanto:

1. El perdón del pecado. El pecado constituye la gran deuda, y como sienten los corazones cargados de pecado, el perdón del pecado es la gran liberación. ¡Qué libertad trae el perdón!

2. El evangelio proclama la libertad del poder del pecado. Porque si Dios nos diera libertad para pecar con impunidad, no sería una verdadera bendición. Él nos da a través de Cristo y su Espíritu libertad del dominio del pecado. Él quita el amor al pecado, que es la verdadera libertad.

3. El evangelio proclama la santidad de la vida familiar. Al igual que en el jubileo, los círculos familiares rotos se restauraron nuevamente y se recuperaron los placeres sociales, así el evangelio exalta a la familia como la unidad y establece sus sanciones más altas en todo el hogar.

4. El evangelio se ha forjado constantemente hacia las libertades de los hombres. Si bien no hubo una "guerra servil" proclamada en la época apostólica, pero las semillas de la libertad se dejaron fructificar en el seno de la raza, sabemos que han surgido en un ser vigoroso, y que es preeminentemente la fuerza de La verdad y el principio del evangelio se deben a la batalla de la libertad y su victoria.

5. Y el evangelio es la carta de toda reforma sabia. Podría demostrarse que el verdadero progreso y las revoluciones sin sangre de países como Inglaterra y América se deben a la fuerza de los principios del Evangelio que se abre paso entre los hombres. Solo en la medida en que se considere la voluntad de Dios en la política y la política de las naciones se garantizará el verdadero progreso y las revoluciones necesarias.

IV. EL JUBILEO TAMBIÉN ES EL TIPO DEL RESTO ETERNO. "Allí queda", se nos dice, "un sabbatismo al pueblo de Dios" ( Hebreos 4:9). Este jubileo de la creación debe ser introducido por la trompeta de Dios ( 1 Tesalonicenses 4:16). Y con respecto al estado celestial, podemos en este comentario de conexión:

1. Que el cielo será un día de reposo eterno. Si el jubileo fue un sábado que se extendió por más de un año, el cielo será un sábado que se extenderá por una eternidad. Todo el tiempo, si tal elemento es reconocido en la eternidad, será consagrado allí.

2. Todos los errores serán corregidos. Todas las cargas, injusticias y penas que soportamos aquí darán lugar en el jubileo del cielo a la mayor justicia y la más escrupulosa recompensa.

3. La familia Divina será completa. Los hijos de Dios dispersos serán restaurados a su lugar legítimo en el gran círculo familiar, y el sentimiento de hogar será la herencia de todos.

4. Y el progreso eterno caracterizará el descanso eterno. Si el progreso hacia la perfección es la alegría más real de la vida, podemos ver cómo el cielo mismo puede proporcionarle un campo. La naturaleza infinita de Dios y las operaciones ilimitadas no se comprenderán en un destello de intuición; pero la comprensión será, creamos afortunadamente, el crecimiento constante de las edades.R.M.E.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Levítico 25:1, Levítico 25:18-3

El año sabático.

Al cierre de la semana original se daba el sábado del séptimo día; la del séptimo año, a la entrada de los hebreos en Canaán. El primero fue un memorial de la creación; el último, de la redención. Estos están íntimamente relacionados. Hay correspondencias entre la vieja creación y la nueva: lo material y lo espiritual. El gran efecto de la redención será la constitución de una nueva creación, en la que participará el sistema mundano.

I. EL SÉPTIMO AÑO FUE UN "SÁBADO DE LA TIERRA". Luego:

1. El suelo permaneció sin labrar.

(1) En otros años era costumbre sembrar el grano después de la Fiesta de la Recolección, y las vides se podaban en la primavera. Mientras estamos en este mundo, la mayor parte de nuestro tiempo debe ocuparse en sus preocupaciones. Este es el orden de Dios. La cosa en la mano debe hacerse con poder.

(2) En este año no se sembró semilla, y no hubo aderezo de vides. Los asuntos de este mundo no deben abarcar todo nuestro tiempo y cuidado.

(3) El sentimiento de la religión debe estar con nosotros en nuestro negocio terrenal. La religión debe limitar el tiempo que reclama, la intensidad con la que se persigue. Así:

2. A las personas se les enseñó a confiar en Dios.

(1) Vivían de la productividad natural del suelo. Pero no sin la bendición de Dios sobre ella. La productividad natural sin la bendición de Dios es una pobre dependencia.

(2) Con esa bendición, tal fue la recompensa del sexto año que llevó a la nación a la cosecha del octavo (ver Levítico 25:21, Levítico 25:22). Así, milagrosamente, fue fruto de tres años en uno. Esto fue a perpetuidad el milagro del maná ( Éxodo 16:22; ver también Mateo 4:4).

(3) ¿Qué respuesta a esta institución pueden dar quienes condenarían a Moisés como impostor? (ver Éxodo 23:10, Éxodo 23:11). Ningún hombre sensato habría hecho una ley como esta, a menos que actuara bajo la dirección Divina; por sexto año habría refutado sus pretensiones. Así también:

3. A la gente se le enseñó a esperar en Dios.

(1) Cada recurrencia del año sabático les recordaba el período anterior a la entrada del pecado, en el que la tierra de su fuerza natural producía abundancia.

(2) En él también anticiparon el período en que, mediante la redención del evangelio, la maldición será levantada de la tierra, y los hombres serán liberados de la carga del trabajo (ver Génesis 3:17; Génesis 4:11, Génesis 4:12; Génesis 5:29; también Isaías 65:17; Romanos 8:18; Apocalipsis 22:3).

II VOLVER EL FRUTO DE LA TIERRA DEL SEÑOR FUE LIBRE.

1. La tierra es del Señor.

(1) En esta ley afirmó su derecho como propietario de imponer condiciones a su pueblo cuando les dio la posesión de Canaán. Todos los dones de Dios llevan condiciones. Esto debería ser recordado alguna vez.

(2) Las leyes de Dios regularán los nuevos cielos y la tierra. Entonces no serán contravenidos. Feliz será ese estado. Por lealtad a las leyes de Dios, ahora debemos anticipar ese estado tanto como en nosotros miente.

2. Este año, el inquilino compartió sus beneficios con todos los asistentes.

(1) La fruta que vino espontáneamente fue gratis para los pobres, gratis para el extraño, gratis para el ganado, gratis incluso para el animal salvaje. ¡Qué lección de generosidad! de espíritu público! de bondad a los animales! Considere aquí también la filosofía divina de los derechos de propiedad.

(2) Tenga en cuenta que la resolución de la Iglesia cristiana primitiva de tener todas las cosas en común no carecía de precedentes (ver Hechos 2:44). También que a la luz de este precedente podemos discernir su propósito; y aprende que cuando el Espíritu sea derramado sobre toda carne, de la cual el bautismo del Pentecostés no fue más que una entrega, la consumación será feliz.

(3) ¡Pero qué diferentes son las teorías de nuestros socialistas! Satanás es un experto en la creación de falsificaciones. El vagabundo ocioso no tiene objeción en ser objeto de amor de los demás, si puede así vivir en su propiedad. Comería sin trabajar, en contravención de la regla apostólica (ver 1Th 4:11, 1 Tesalonicenses 4:12; 2 Tesalonicenses 3:10). No tiene idea de esas bendiciones espirituales en relación con las cuales solo el comunismo es una posibilidad feliz.

(4) La alimentación conjunta del ganado y los animales salvajes apunta a la universalidad de las bendiciones del evangelio (ver Isaías 11:6; Isaías 56:7; Oseas 2:18 ; Hechos 10:11, Hechos 10:12). La alimentación del hebreo extraño y pobre en la posesión de los ricos expone la espiritualidad del evangelio. Estas cosas se realizarán con bendición en los días de reposo, a saber. del milenio y del mundo celestial.

3. Hubo una liberación de las deudas (ver Deuteronomio 15:1, Deuteronomio 15:2).

(1) El evangelio es verdaderamente "la liberación del Señor".

(2) Esta versión se perfeccionará en el estado celestial.

III. EL OCIO DE ESTE AÑO FUE RELIGIOSAMENTE GASTADO.

1. La Ley fue leída públicamente (ver Deuteronomio 31:10, Deuteronomio 31:11).

(1) Nuestro tiempo libre debe dedicarse en gran medida al estudio de la Palabra de Dios.

(2) Se debe hacer tiempo libre para este importante deber.

2. Si no se usa religiosamente, el ocio es fructífero en la travesura.

(1) La falta de un objetivo digno es en sí misma una gran travesura. Las facultades sufren.

(2) La falta de un objetivo digno implica la búsqueda de lo que desmoraliza. Somos constitucionalmente activos. No podemos dormir la existencia.

(3) La maldición del trabajo es una bendición disfrazada. Todas las maldiciones de Dios surgen como bendiciones en alguna parte. Esto debe ser así, porque él es esencial y eternamente bueno. Los hombres que se jubilan de los negocios deben dedicar su tiempo libre al trabajo de la Iglesia.

Levítico 25:8-3

El jubileo

El sábado del séptimo día es conmemorativo del resto de Dios después de la obra de la creación, y anticipa el descanso en el cielo para su pueblo después de la gran semana de trabajo y dolor del mundo (ver Hebreos 3:1, Hebreos 4:1). Mientras más nos impresionó, para mantener viva nuestra gratitud y para estimular nuestra fe y esperanza, también instituyó los días de reposo del sistema levítico. Destacan entre estos los grandes sábados mencionados en este capítulo, a saber. el del séptimo año y el de la semana de los años. Esto último viene ahora bajo revisión; y nos damos cuenta

I. EL TIEMPO DEL JUBILEO.

1. En su aspecto astronómico.

(1) Fue regulado por el sol. Se calculó desde la entrada de los hijos de Israel a Canaán, y se repitió en el momento de la cosecha otoñal.

(2) También estaba regulado por la luna. Se contó desde el décimo día del primer mes, ese es el mes en que Israel cruzó el Jordán.

(3) Fue en sí mismo un factor importante en la reconciliación del tiempo solar y lunar. Cuarenta y nueve años es un ciclo solunar. El intervalo desde el décimo día del primer mes del año hasta el décimo del séptimo mes del cuadragésimo noveno año es exactamente seiscientas lunaciones. Todos los sábados se trabajan como elementos de intercalación, y las intercalaciones del sistema levítico son muy superiores a las del gregoriano (ver 'Disertación sobre el sábado; y una Era sabática', en el tercer volumen de Morsels of King's Crítica'). ¿Quién sino Dios podría haber instituido un sistema tan científicamente perfecto? (ver Génesis 1:14).

2. En su aspecto teológico.

(1) El jubileo data del gran Día de la Expiación. Algunos calculan que el mismo año en que Cristo sufrió fue el año del jubileo y el último de la serie levítica.

(2) Sus provisiones eran típicas de los misterios del evangelio. A medida que el jubileo terminaba con el yugo y la carga del esclavo, la introducción del evangelio nos liberó del yugo y la carga, incluso de la Ley ceremonial misma.

(3) Cuando el evangelio es recibido por fe, nos introduce en un descanso espiritual de la carga y el yugo del pecado.

(4) El resto del alma en Cristo es ferviente del resto en el cielo. Esto último también surge de la gran expiación del Calvario.

II LA PROCLAMACIÓN DEL JUBILEO.

1. Esto presagió la predicación del evangelio.

(1) Fue por sonido de trompeta. Algunos suponen que el jubileo recibió su nombre (יובל) de un sonido particular de la trompeta. La palabra jobel (יבל) se usa para una trompeta en Éxodo 19:13. El evangelio debe tener cierto sonido (ver 1 Corintios 14:8).

(2) La trompeta sonó sobre los sacrificios. Esto predijo la conexión entre la gran expiación de Cristo y las bendiciones de la salvación. La predicación del evangelio es la predicación de la cruz. "La gran libertad o redención del clamor, publicada bajo el evangelio, no podría tener lugar hasta que se ofreciera la gran expiación, el sacrificio del Señor Jesús (Clarke).

(3) La trompeta sonó en toda la tierra ( Éxodo 19:9).

(a) Si la tierra de Canaán se tomara como un espécimen del mundo en general, entonces esta era una profecía de la proclamación del evangelio hasta los confines de la tierra.

(b) Pero si la tierra se toma en un sentido restringido como aplicable al pueblo de la Ley en contraposición a los paganos, entonces la enseñanza es que aquellos que solo renuncian al pecado por arrepentimiento están interesados ​​en las bendiciones del evangelio.

2. La trompeta también sugiere el juicio.

(1) La jobel, o trompeta, sonaba al dar la Ley ( Éxodo 19:13). Llamaba la atención sobre la Ley como el estándar por el cual seremos juzgados. La trompeta sonará el último día,

(a) despertar a los muertos ( 1 Corintios 15:52);

(b) convocar a todos los hombres al tribunal.

(2) La trompeta del jubileo fue la trompeta de un séptimo período. Hubo la trompeta del séptimo día; de nuevo, del séptimo año; y ahora nuevamente, del sábado de una semana de períodos sabáticos. A estos corresponde la séptima de las siete grandes trompetas del Apocalipsis, que proclama el juicio.

(3) Mientras que para los impíos la trompeta del juicio es una alarma temerosa, para los buenos es un sonido alegre. Si cantamos de juicio también debemos cantar de misericordia (Salmo 101:1). La séptima trompeta anuncia el reinado de la paz.

III. LAS BENDICIONES DEL JUBILEO.

1. Proclamó una liberación.

(1) En cuanto a la persona. El esclavo fue liberado de la mano de su hermano; de la mano del extraño. Quien el Hijo libera es verdaderamente libre.

(2) En cuanto a la tierra. Todo hombre volvió a su posesión. Adam Clarke deriva la palabra jubileo (יובל) de hobil (הוביל), para hacer que vuelva, porque las propiedades, etc; que habían sido enajenados, luego fueron devueltos a sus primitivos dueños. Ningún verdadero creyente puede ser privado de su parte en la tierra prometida (ver Efesios 1:14; Hebreos 11:9).

2. Fue una temporada de alegría.

(1) Los pobres se regocijaron en abundancia. En el año sabático, el fruto de la alabanza del Señor era gratis. En el año del jubileo cada hombre regresó a su posesión.

(2) Los generosos se regocijaron en la prosperidad de los pobres. Sin duda había churls. Tales personas nunca deben ser envidiadas; menos que nada en una temporada de regocijo. El cielo sería un infierno para los churl.

(3) El espectáculo de la bendición presenciado periódicamente en años sabáticos y jubileos alentó hábitos generosos de pensamiento, sentimiento y acción. Feliz es la gente cuyo Dios es el Señor.J.A.M.

Levítico 25:23-3

Redención.

Este tema está íntimamente relacionado con el del jubileo; y la redención de la Ley prefiguraba la del evangelio, que también está íntimamente relacionado con el glorioso jubileo del gran futuro. A la luz de esto tenemos que considerar:

I. LA NATURALEZA DE LA REDENCIÓN. Esto podemos ver:

1. Con respecto a la posesión.

(1) Canaán puede tomarse como un espécimen de la tierra en general. La palabra hebrea para esa tierra (ארץ es el término también para todo el mundo. En el sentido más amplio, la tierra fue dada a la humanidad para una herencia (Génesis 1:26-1; Salmo 8:5; Salmo 115:16). Si alguna vez se recordó a los israelitas que tenían su posesión de Canaán de Dios ( Levítico 25:23), nunca debemos olvidar que no tenemos nada que no recibamos ( Juan 3:27; 1 Corintios 4:7; Santiago 1:17).

(2) Los hebreos mantenían su posesión sobre la tenencia de la fe y la obediencia ( Deuteronomio 1:34-5; Deuteronomio 30:15-5; Hebreos 3:18, Hebreos 3:19). Tal es también la tenencia sobre la cual se sostiene la tierra en general. Y a medida que la expulsión de Adán del Edén le trajo vívidamente a casa su pérdida del derecho a la tierra, la pérdida de Canaán mantuvo vivo en el israelita el recuerdo de las consecuencias de la caída.

(3) La tierra de Canaán no solo era un espécimen de la tierra en general, sino también un tipo de la nueva tierra del futuro. Eden también fue una "figura similar". Al igual que el jardín, Canaán era "la gloria de todas las tierras" ( Deuteronomio 8:7-5; Ezequiel 20:6, Ezequiel 20:15). Entonces, en la institución de la ley de redención, hemos desarrollado los medios por los cuales recuperaremos nuestro interés en la tierra (ver Lucas 21:28; Romanos 8:23; Efesios 1:14; Efesios 4:30).

(4) Si bien Satanás es el dios de este mundo, el verdadero heredero puede mantenerse alejado de su herencia, pero su título no puede ser derrotado en última instancia. Esta fue una de las lecciones importantes del jubileo y de la ley de redención ( Levítico 25:23, Levítico 25:24, Levítico 25:28; ver también Efesios 1:4; Hebreos 11:9).

(5) Como las posesiones de los levitas eran inalienables ( Levítico 25:34), el "reino de los sacerdotes" disfrutará para siempre de sus posesiones en la tierra renovada ( 1 Pedro 2:5; Apocalipsis 1:6). Podemos ver este tema:

2. Con respecto a la persona.

(1) Por el pecado no solo hemos perdido nuestro derecho al Edén, a Canaán, a la tierra vieja, a la tierra nueva, sino que también nos hemos esclavizado. El hábito del mal es una cadena de hierro. El terror de la muerte es una esclavitud formidable. La tiranía de Satanás es despiadada. Lo suficientemente malo como para vender nuestras libertades a un prójimo; pero ser vendido a este "extraño" del mundo infernal es intolerable.

(2) Pero hay redención para el esclavo hebreo. Puede redimirse si tiene los medios. Sus familiares tienen el derecho de redención ( Levítico 25:25, Levítico 25:26). Puede ser redimido por su hermano hebreo (ver Nehemías 5:8). Entonces, para los verdaderamente penitentes, que como los hebreos son el pueblo de la Ley, existe la redención del evangelio.

(3) Pero la Ley no tiene disposiciones para la redención del extraño que no puede comprar la libertad para sí mismo. Sin embargo, ¿podría ser el sujeto de la misericordia? El evangelio llega a aquellos a quienes la Ley desalienta. El esclavo pagano podría convertirse en un prosélito judío y ser liberado de acuerdo con la Ley. De modo que aquellos que están más lejos pueden, en verdadero arrepentimiento, acercarse a Dios.

(4) Pero la misericordia del evangelio tiene sus límites. Puede perderse por obstinación. También puede perderse por negligencia. Solo se permite un año para canjear una casa en una ciudad ( Levítico 25:30). La casa es una figura común para la gente; y la interpretación del año de recuperación puede verse en Isaías 61:2; Isaías 63:4; 2 Corintios 6:2. Si se toma a tiempo, toda la ciudad de Dios puede ser redimida; pero se perdió el período de prueba, el caso no tiene remedio. Considerar-

II LAS CALIFICACIONES DEL REDIMIDOR.

1. Un esclavo podría redimirse a sí mismo.

(1) Es decir, si está en el poder de su mano. En condiciones favorables de ganar y ahorrar, esto podría ser posible.

(2) Pero cuando el esclavo es el pecador y está esclavizado a la justicia de Dios, esto es imposible. Nuestras obras son pecado. Y la paga del pecado es muerte.

2. El pariente cercano es el redentor legal.

(1) Este pariente era un tipo de Cristo. El obispo Patrick cita a un rabino que dice: "Este Redentor es el Mesías, el Hijo de David". Job habla del Mesías como su Redentor ( Job 19:25). Entonces, ¿se lo denomina en otra parte de la Escritura (ver Isaías 59:20; Romanos 11:26).

(2) Para estar calificado para redimir, Jesús se convirtió en nuestro pariente al asumir nuestra naturaleza. Como cualquier hermano hebreo podría convertirse en un redentor, así Jesús, en nuestra carne, se convirtió en "el hermano de todo hombre", para poder redimir. Job habla de ver a su Redentor en su carne, o encarnado, por lo que considero que tiene sentido.

(3) Todo pariente cercano puede no tener en su poder convertirse en Goel o Redentor. Ningún ser humano puede dar a Dios un rescate por su hermano (Salmo 49:7). Pero Cristo es un Redentor competente, que tiene en su Divinidad todos los recursos.

(4) Podemos imitar a Cristo como redentor de nuestros hermanos solo si nos esforzamos instrumentalmente por recuperarlos de las trampas de Satanás.

(5) ¡Qué bendición es la libertad! "Quien el Hijo libera es verdaderamente libre" - J.A.M.

Levítico 25:35-3

Justicia y misericordia.

La equidad de las leyes mosaicas tiene ilustraciones sorprendentes en las palabras ahora bajo revisión. Lo vemos

I. EN LA AMABILIDAD CONJUNTA HACIA LOS POBRES.

1. Sus necesidades deben ser relevadas.

(1) Aunque sean extraños. El desconocido "con" el hebreo, y por lo tanto, sujeto a su ley, es reconocido como un hermano (ver Levítico 25:35, Levítico 25:36).

(2) La usura no debe ser tomada de los pobres. "Para que tu hermano pueda vivir". Los derechos de propiedad no deben anular los de existencia ( Mateo 6:25). "Para que tu hermano viva contigo". Las manos de los pobres son tan necesarias para los ricos como lo es la riqueza de los ricos para los pobres.

2. Las razones de la misericordia son edificantes.

(1) "Yo soy el Señor tu Dios". Tengo una relación de pacto contigo. Tengo derecho a exigirte esto.

(2) "Te saqué de la tierra de Egipto". El recuerdo de tus miserias en Egipto debería influir en ti para que consideres las del pobre extraño por ti.

(3) Yo "te di la tierra de Canaán". La gratitud hacia mí debería conmoverte. Aún puedo glorificar más gloriosamente tu misericordia al darte herencia en el Canaán celestial.

II EN LA AMABILIDAD CONJUNTA HACIA EL ESCLAVO.

1. El hebreo debe mostrarlo.

(1) No solo a su hermano, sino también hacia el extraño.

(2) Sin embargo, hay una diferencia. El esclavo hebreo sale en el jubileo; pero el poder de un maestro hebreo sobre el extraño no se elimina. Esta ley prefigura el dominio que los justos tendrán sobre los impíos en la mañana, a saber. de la resurrección (ver Salmo 49:14).

(3) El extraño, al convertirse en prosélito, podría reclamar el privilegio del hebreo. Así que los impíos, por arrepentimiento hacia Dios y fe en el Señor Jesús, se hagan cristianos y disfruten de los privilegios de los justos.

2. El extraño debe mostrarlo.

(1) Se presume que el extraño no es tan misericordioso como el hebreo. Los privilegios de la gracia deberían hacer que los hombres sean generosos.

(2) La crueldad de los impíos debe ser restringida por las leyes del bien.

III. EN LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE RANGO. En esta determinación:

1. La tasa de salarios es un elemento. Los principios del servicio contratado deben ser recordados por los maestros en el tratamiento de los esclavos.

2. Esta tasa se multiplicó luego en los años previos al jubileo.

(1) Esta determinación de la tasa estaba a favor del esclavo; porque si la ley no lo hubiera resuelto, entonces debe ser resuelto por acuerdo, en cuyo caso el amo estaría en condiciones de negociar en perjuicio del esclavo. La ley debería, por la misma razón, controlar las reclamaciones de los propietarios donde perjudiquen los derechos de su arrendamiento.

(2) En esta ley hay equidad también con respecto al maestro. Cualquier diferencia en el valor para él de un esclavo sobre el de un sirviente contratado se compensa en el riesgo de vida, en el cual, después de la redención, ahora no tiene ninguna preocupación pecuniaria.

IV. EN LA DIFERENCIA DE LA LEY RELATIVA A UNA CASA DE CAMPO EN COMPARACIÓN CON UNA CASA EN UNA CIUDAD PARED.

1. La casa de campo volvió al dueño de la tierra.

(1) Se supone que esta casa es simplemente una residencia. El inconveniente de la eliminación de la residencia no es formidable.

(2) Para un cristiano, la eliminación de la residencia de este mundo no debería ser formidable.

2. La casa en la ciudad amurallada no volvió tan.

(1) Se puede presumir que tal casa es un lugar de negocios. En este caso, el establecimiento en una localidad es a menudo de gran importancia. Los propietarios deben considerar los intereses de sus inquilinos y los suyos.

(2) Pero dentro de los primeros doce meses después de la venta de una casa en una ciudad amurallada, el propietario tiene un poder de redención. Esto fue antes de que se pudiera decir que se estableció el negocio. Le dio al vendedor la oportunidad de arrepentirse de un trato que pudo haber sido forzado sobre él por la presión de una necesidad temporal.

(3) ¡Qué misericordia que el pecador tenga espacio para el arrepentimiento! —J.A.M.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Levítico 25:1

Disciplina divina.

Esta fue sin duda una de las instituciones más llamativas que Dios le dio a Israel. Fue, en un alto grado, disciplinario. Tomada correctamente, grabaría la verdad sagrada en sus mentes de manera más profunda y efectiva que cualquier palabra o rito. Se calculó

I. ENSEÑARLE LA VERDAD EN CUANTO A LA DIVINA PROPIEDAD. Dios afirmó ser el único propietario de la tierra. Se lo había dado a la nación por su guía directa y por su poder de interposición. Pertenecía a él, y los que ocupaban debían sentir que tenían todo a su gusto. ¿Qué podría enseñar esto de manera más efectiva e impresionante que el derecho que Dios se reservó, exigirles que hagan lo que él pensaba que era mejor con el suelo: cultivarlo o dejarlo sin labrar? Qué difícil nos resulta darnos cuenta, como deberíamos, de que tenemos todo como inquilinos a voluntad Divina; que debemos estar preparados en su palabra para establecer lo que más consideramos "nuestro"; que somos "extraños y extranjeros con Dios" ( Levítico 25:23)!

II INCULCAR LA MODERACIÓN EN EL USO DE LA CAMISETA DE LO QUE POSEÍAN. Al apresurarse para hacerse rico, los hombres a menudo se agotan a sí mismos y a los objetos en los que trabajan. ¡Con qué frecuencia la tierra se empobrece por la demanda incesante que el agricultor le hace! Dios exigió que la rica tierra que le dio a Israel no se volviera infértil por su inmoderado uso de su virtud. Quisiera que usemos con prudencia, como aquellos que miran hacia adelante, las cosas que él pone en nuestro poder. La lección se aplica particularmente, en nuestro tiempo, al uso que hacemos de nuestros poderes físicos y mentales; deberíamos brindarles a todos estos descansos, un día de reposo restaurativo, para que puedan servirnos mejor y por más tiempo.

III. PARA FOMENTAR UN SENTIDO DE HERMANDAD Y AMABILIDAD DEL CORAZÓN. ( Levítico 25:6, Levítico 25:7.) De lo que se produjo espontáneamente, todos podrían participar libremente. La tierra era para la nación, y no solo para aquellos cuyos nombres estaban inscritos como propietarios. El labrador debía ser entrenado para ver a sus vecinos, cualquiera que sea su condición o relación consigo mismo, recolectando los frutos de su tierra. Esta institución sabática le dijo prácticamente a él, y nos dice: "Dios ha dado la tierra y todo lo que conlleva a muchos y no a pocos, a todas las clases de la gente: haz que todos se regocijen en la abundancia de sus dones. "

IV. PARA PROBAR SU DISPOSICIÓN MORAL Y RELIGIOSA.

1. Pondría a prueba su obediencia. Tendrían cierta tentación de hacer uso ordinario de su oportunidad y asegurar una cosecha por labranza. Esta palabra del Señor los probó; el obediente miraba, el desobediente ignoraba su voluntad.

2. También pondría a prueba sus virtudes industriales. Quizás quedaba más espacio para la actividad diaria de lo que algunos han imaginado. "Cada día aún presentaría ciertas demandas de mano de obra en la gestión de los asuntos domésticos, la supervisión o el cuidado del ganado, el marido de las disposiciones establecidas en años anteriores y la ejecución, quizás, de mejoras y reparaciones". Sin embargo, debe haber habido cierta tentación de abusar de las largas vacaciones. Un hombre sabio ha dicho que nada es un criterio de carácter tan cierto como la forma en que los hombres pasan sus horas de ocio. Los ociosos son tentados a vacantes o locuras; los sabios encuentran una oportunidad para

(1) recreación real, para

(2) superación personal, para

(3) servicio de otros, para

(4) la adoración a Dios (ver Deuteronomio 31:9-5) .— C.

Levítico 25:8-3

Año de jubileo:

1. La alegría de una nación. En cada quincuagésimo año de vida nacional, cuando el sol se ponía en el gran Día de la Expiación, cuando los pecados de la nación habían sido perdonados y la paz con Dios estaba asegurada una vez más, el sonido de muchas trompetas marcó el comienzo del año bendito de aniversario. Luego

(1) el patrimonio perdido fue restaurado a su legítimo heredero ( Levítico 25:10, Levítico 25:13, Levítico 25:28, Levítico 25:41); luego

(2) los fiadores estaban libres una vez más ( Levítico 25:10, Levítico 25:41-3); luego

(3) miembros de la misma familia, separados por mucho tiempo, se reunieron ( Levítico 25:10, Levítico 25:41); luego

(4) los lazos que unían al hombre en todas las clases y condiciones de la nación debían ser reconocidos y honrados ( Levítico 25:12-3, Levítico 25:17, Levítico 25:35, Levítico 25:36); luego

(5) la relación en la que Israel estaba con Jehová debía realizarse clara y peculiarmente ( Levítico 25:17, Levítico 25:18, Levítico 25:23, Levítico 25:38, Levítico 25:55); y entonces

(6) en santa alegría, la nación favorecida debía alegrarse de la prosperidad que venía de Dios ( Levítico 25:19).

Ninguna nación ahora puede esperar disfrutar de una institución como esta; debemos aprender a prescindir de arreglos tan milagrosos como el que hizo posible el año del jubileo para Israel ( Levítico 25:20-3). Es nuestra sabiduría nacional lograr, por

(1) leyes sabias e iguales, y por

(2) vidas virtuosas y piadosas, el feliz estado en que se encontraba el pueblo de Dios cuando las trompetas del jubileo anunciaron que había comenzado una nueva era de libertad, suficiencia, piedad, prosperidad.

Una nación puede realmente alegrarse, y puede sentir que su jubileo se acerca, cuando está logrando:

1. Libertad de la pobreza degradante; la comunidad no está constituida por unos pocos hombres ricos y una multitud de indigentes, sino que está compuesta por aquellos que se ganan un sustento honorable por la industria respetuosa, existiendo una prosperidad generalizada.

2. La posesión de la libertad: individual y nacional, civil y religiosa; se rompen todos los lazos crueles, degradantes e injuriosos, y todos los hombres son libres de ejercer sus facultades dadas por Dios sin obstáculos ni restricciones.

3. Bienestar doméstico; pureza, amor, orden en el hogar.

4. Piedad; El reconocimiento del endeudamiento con Dios, y una comprensión plena y profunda de que somos, sobre todo, sus siervos.

5. caridad; un respeto amable y generoso hacia aquellos que son "pobres de cera y caídos en decadencia"; una mano lista para ayudar a los necesitados y darles un nuevo comienzo en la carrera de la vida. Que una nación solo avance en estos elementos de bondad y prosperidad, y se regocijará enormemente en su herencia, porque entonces "Dios, incluso nuestro propio Dios, la bendecirá"; y aunque ninguna trompeta suene la nota del jubileo, entonces "su luz brotará como la mañana ... y su justicia irá delante de ella; y la gloria del Señor será su recompensa" ( Isaías 58:8) .-C.

Levítico 25:8-3

Año de jubileo: II. La redención del mundo.

Toda la era cristiana es un largo año de jubileo. Es "el año aceptable del Señor" ( Lucas 4:19). Ese "año aceptable", el quincuagésimo año en el calendario judío, fue un año de

(1) emancipación ( Levítico 25:10);

(2) reajuste de las relaciones sociales ( Levítico 25:10, Levítico 25:39-3, Levítico 25:43, Levítico 25:54);

(3) regeneración nacional ( Levítico 25:10, Levítico 25:13). La tierra descansó un segundo año y recuperó cualquier virtud que pudiera haber perdido, y los antiguos patrimonios volvieron a los herederos de los propietarios originales;

(4) descansar del cultivo ( Levítico 25:11);

(5) alegría abundante.

Estas, en un sentido más profundo, espiritual, son las características de la era cristiana:

1. Es un tiempo de emancipación espiritual. El pecado es la esclavitud del alma; "los hombres están" retenidos con las cuerdas de sus pecados "( Proverbios 5:22). Están bajo la esclavitud del egoísmo, o de lo mundano, o de uno u otro (o más de uno) de los vicios, o del miedo al hombre, o de una procrastinación tonta y frívola. Aceptar a Jesucristo como Salvador del alma y Señor de la vida es ser liberado de estas cadenas espirituales.

2. Reajuste social. El cristianismo, en efecto, no produce una revolución inmediata en las formas de la vida social. No le dice al esclavo: "Escapa de tu amo" ( 1 Corintios 7:20); no da instrucciones sobre la forma en que se deben organizar las relaciones humanas. Pero infunde un nuevo espíritu en las mentes de los hombres; introduce esos principios de rectitud y esos sentimientos de consideración que silenciosamente, pero de manera más efectiva, "hacen nuevas todas las cosas". Deja caer la semilla de la "caridad" en el suelo de la naturaleza humana, y he aquí que brota un buen árbol, cuyas hojas son para la curación de las llagas sociales de todas las naciones.

3. Regeneración individual y nacional. El alma que recibe a Jesucristo como su Señor, y la nación que se rinde a su gobierno santo y benéfico, hacen un cambio completamente nuevo en su curso. Tan grande y radical es el cambio que se efectúa, que la Verdad misma habla de ello como una "regeneración" ( Juan 3:1). En Cristo nacemos de nuevo, o nacemos de arriba. Entramos en una vida nueva, la vida de fe, amor, humildad, celo, servicio sagrado, piedad, anticipación de la futura bendición.

4. Resto del alma. El resto del cuerpo disfrutado en el año del jubileo tiene su análogo en el resto del alma que disfrutamos en el año aceptable del Señor: descanse de

(1) un oneroso sentido de condena;

(2) auto-reproche, remordimiento;

(3) lucha espiritual e inquietud;

(4) miedos ansiosos y torturadores.

5. Alegría en Dios. En este "tiempo aceptable" no solo tenemos paz, sino también "alegría en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo" ( Romanos 5:11). Se nos ordena "regocijarnos siempre en el Señor" ( Filipenses 4:4); y aunque puede encontrarse en las penas de los demás, así como en las nuestras y en las dificultades y depresiones que nos acompañan aquí demasiado de nubes y sombras para sentir que siempre es un momento de jubileo con nosotros en nuestro viaje de regreso a casa la presencia sentida de nuestro Salvador, su amistad inmutable, la bendición de hacer su trabajo, honrar su Nombre e incluso escuchar su santa voluntad, la vista de la tierra celestial, "estos pondrán una nueva canción en nuestra boca". verdadera alegría en nuestro corazón, el brillo y la música del "año aceptable" en nuestra vida cristiana.

Levítico 25:8-3

Año de jubileo: III. El bendito reino.

Puede pensarse que, si bien es cierto que el año del jubileo tiene una verdadera contrapartida en esa dispensación de emancipación espiritual, reajuste social, regeneración, descanso, alegría, en la que nos encontramos; sin embargo, por otro lado, hay tanta detracción en los pecados y penas de la actualidad como para hacer de uno, pero una imagen muy imperfecta del otro. Hay verdad en este pensamiento: es solo en un sentido calificado que podemos hablar de la era cristiana como una época de jubileo. Su realización perfecta está por venir; su verdadero y glorioso cumplimiento nos espera, cuando el reino bendito del Hijo de Dios haya venido en toda su plenitud y la gloria de los últimos días aparezca; entonces habrá—

1. Emancipación de toda esclavitud. Cada grillete será golpeado del alma, así como del cuerpo, y nosotros mismos seremos libres en toda "la gloriosa libertad de los hijos de Dios".

2. Restitución. Vamos a recuperar la herencia perdida por el pecado; el estado que nuestro Padre pretendía otorgar originalmente a todos sus hijos humanos se volverá a nosotros y "devolveremos a cada uno a su posesión" ( Levítico 25:13). Sabremos por bendita experiencia lo que Dios diseñó para la santa virilidad.

3. Regeneración. Tan grande y bendecido será el cambio, las nuevas condiciones bajo las cuales viviremos, que sentiremos que se ha creado un "cielo nuevo y una tierra nueva". Dios habrá hecho "todas las cosas nuevas" para nosotros.

4. Reunion. "Devolveremos cada hombre a su familia" ( Levítico 25:10). Padres e hijos, hermanos y hermanas, pastores y personas, amigos separados por mucho tiempo, se reunirán nuevamente en el mismo hogar y "unirán manos inseparables" de reunión santa y celestial.

5. Reino del amor. Si hay gradación, inferioridad, regla y servicio allí, todo "rigor" será desconocido ( Levítico 25:46). Nuestro "hermano vivirá con nosotros" ( Levítico 25:35, Levítico 25:36) enamorado; toda regla será benéfica; Todo el servicio dulce y alegre.

6. Servicio perfecto del Supremo. "Para mí los hijos de Israel son sirvientes; son mis sirvientes" ( Levítico 25:55). No hay una promesa más justa en la Palabra de Dios sobre el futuro que esta: "sus siervos le servirán" ( Apocalipsis 22:3). Entonces alcanzaremos el ideal de nuestra humanidad cuando, escapando de nosotros mismos, en pensamiento y sentimiento, en palabra y obra, consciente e inconscientemente, estemos sirviendo a Dios en un ministerio ininterrumpido e ininterrumpido. Entonces Dios será "todo en todo".

7. Descanso y alegría. El trabajo y el cuidado de la tierra se quedarán atrás, se perderán en el día de reposo interminable y nosotros "entraremos en reposo". Solo nos aguardarán esas actividades felices en las que nos involucraremos con una energía incansable y una alegría inagotable.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Levítico 25:1

El año sabático.

El resto de la tierra, como fuente física de bendiciones, como la porción consagrada del pueblo de Dios.

I. LA BASE NATURAL DE LA RELIGIÓN. Creación. Providencia. Gobierno moral "El hombre es un mundo y tiene otro para atenderlo" (George Herbert). El ascenso de la naturaleza superior desde el inferior. La subordinación de lo material y temporal a lo inmaterial y eterno. Cuidado de toda la vida involucrada en el pacto de Dios con su pueblo. La vida del mundo vegetal, la vida del mundo animal, vista en su relación con los propósitos superiores de Dios. El arte se perfecciona solo en la atmósfera de la religión. La ciencia, tanto teórica como aplicada, requiere ser impregnada de espíritu religioso, o se vuelve atea, mundana y corrupta.

II LA BENDICION DE DIOS SOBRE SU GENTE. "Un sábado para el Señor", para que se regocije con sus hijos.

1. Bendiciones materiales prometidas: "Todas estas cosas te serán añadidas"; "Él se preocupa por ti; la piedad tiene la promesa del mundo que ahora es".

2. Descansa en el Señor, sobre toda la tierra, en todos los estados y condiciones, eventualmente en todos los hombres. La tierra de descanso típica de la promesa Divina de una tierra restaurada y un paraíso recuperado. El sábado semanal ampliado. El tiempo se expande hacia la eternidad. Oportunidades especiales otorgadas para la cultura espiritual más amplia. — R.

Levítico 25:8-3

El año del jubileo.

Acumulación de sábados y años sabáticos; clímax de descanso. Proclamado el Día de la Expiación. Resultado del pacto original. Especialmente conmovedora y deliciosa, "despertó a la nación desde el centro de su ser moral". "Se permitió que todas las propiedades y condiciones de la gente sintieran la influencia sagrada y refrescante de esta institución tan noble. El exilio regresó; el cautivo fue emancipado; el deudor huyó; cada familia abrió su seno para recibir una vez más su perdida largamente perdida miembros; cada herencia recibió a su dueño exiliado. El sonido de la trompeta fue la señal de bienvenida y emocionante del alma para que el cautivo escapara; para que el esclavo desechara las cadenas de su esclavitud; para que el asesino del hombre volviera a su hogar, para que las ruinas y la pobreza se apoderen de la posesión de lo que se ha perdido. Tan pronto como el sonido de la trompeta, tres veces bienvenido, cayó sobre el oído, la poderosa marea de bendición se elevó majestuosamente y envió sus refrescantes ondulaciones al interior. rincones más remotos de la tierra muy favorecida de Jehová ". Miralo

(1) socialmente,

(2) moralmente,

(3) espiritualmente.

I. SOCIALMENTE. Un ejemplo de legislación sabia y benéfica. Como:

1. Seguridad contra la acumulación de bienes en manos de unos pocos, a la opresión de muchos.

2. Alivio a los reveses inevitables de la fortuna.

3. Mantenimiento de la vida familiar y lazos de afecto natural.

4. Destrucción de la esclavitud.

5. Promoción de la igualdad de condiciones y oportunidades.

6. Preservación de la esperanza y la alegría en la sociedad.

7. Evitar litigios y conflictos sociales.

II MORALMENTE Un apoyo permanente de los sentimientos morales superiores.

1. Benevolencia y compasión.

2. Patriotismo.

3. Libertad personal.

4. Moderación.

5. Hermandad.

6. Industria.

III. ESPIRITUALMENTE Un tipo de salvación realizada por gracia divina.

1. Proclamado el día de la expiación; fruto de la reconciliación con Dios.

2. Universalidad de la liberación ofrecida, independiente de los méritos humanos.

3. Promesa de restaurar la condición humana: el "manso heredero de la tierra".

4. El jubileo del cielo: "gloriosa libertad de los hijos de Dios" ( Romanos 8:21; cf. Isaías 66:12; Lucas 4:16; Apocalipsis 11:15; Apocalipsis 14:6, Apocalipsis 14:7; Apocalipsis 21:1) .— R.

Levítico 25:35-3

La ley de la servidumbre personal.

I. PRINCIPIO GENERAL, amor a nuestro prójimo. La servidumbre admitió en esa etapa temprana del mundo, pero limitada y modificada, y su extinción estaba prevista en ese principio de amor y compasión que el evangelio se apoderó y exaltó. El método de Dios para someter y extinguir los efectos de la caída del hombre por la fuerza vital de un motivo superior. La distinción entre extraños y compañeros israelitas preservaba el pacto, por lo tanto, la religión que enseñaba el amor y salvaba al extraño.

II LECCIÓN DE INCERTIDUMBRE Y MALDICIÓN. Todos los siervos del Señor. Toda propiedad suya. Los hechos subyacentes de la redención, "comprados con un precio, por lo tanto glorifican a Dios", etc.—R.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Levítico 25:19-3

El año sabático.

Todas las instituciones divinas están marcadas por la sabiduría práctica, y sin duda han servido para muchos propósitos que no se mencionan claramente en la Ley. Para celebrar un año de abstinencia de la mano de obra agrícola debe haber beneficiado el terreno en sí mismo, así como tendido a producir un espíritu de hermandad entre todas las clases de la gente. En ese año, los productos naturales no cultivados del suelo eran libres de ser consumidos por los más pobres. Pero nos ocuparemos principalmente de las razones dadas en la Ley para la observancia del año sabático.

I. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA ES RECLAMADA POR DIOS. "La tierra es mía" ( Levítico 25:23). Como los propietarios ocasionalmente cierran un camino por un día para evitar que sea reclamado como propiedad pública, Dios se niega cada siete años a dejar que los israelitas hagan lo que quieran con la tierra, para recordarles el hecho de que él es el verdadero dueño cuya gracia les otorgó la tenencia. Los hombres no son más que mayordomos. El dominio de Dios es universal sobre sus personas y posesiones. Nada de lo que el hombre es o tiene puede estar exento de la necesidad de consagración. Se deben cumplir las condiciones de alquiler. Si la gente no estaba dispuesta a observar los términos, déjelos renunciar a su explotación y comiencen en algún lugar por sí mismos. Pero, ¿dónde conseguiremos algo por nuestros propios esfuerzos aparte del favor del Todopoderoso? Nuestra existencia misma se debe a él. Inútil, entonces, es discutir con el arrendamiento de nuestras instalaciones.

II AL HOMBRE SE LE ENSEÑA QUE TIENE OTROS DEBERES QUE EL DE PROPORCIONAR SUS DESEOS FÍSICOS. El trabajo es la necesidad fundamental, la carga que nos impone la declaración: "En el sudor de tu rostro comerás pan". La simple ociosidad es vergonzosa. Sin embargo, según este mandato del texto, Dios afirma que el descanso es un deber, además de un trabajo duro. Uno realmente nos sirve para el otro. La recreación no es en absoluto pecaminosa, y esa es una visión estrecha y falsa que lo considera así. El descanso de Dios después de la obra de la creación ha santificado para siempre la relajación legítima. El descanso del trabajo servil puede emplearse adecuadamente en el servicio sagrado. Fue durante este año sabático que la Ley debía leerse en el porte de todo el pueblo. El hombre no encuentra su final más noble en la búsqueda industrial de su ocupación diaria. No siempre debe inspeccionar el mismo tramo de la tierra. Puede levantar la cabeza y regocijarse en pensamientos ascendentes y perspectivas más amplias. Este mundo no es el hogar final del hombre. Entonces, sin violencia, podemos interpretar la declaración: "Sois extraños y extranjeros conmigo". Se refiere principalmente a la colocación de Israel en una tierra que no les pertenecía, pero transmite una lección más profunda, una de aplicación pertinente a las circunstancias modernas. Muchos creen que si se ocupan diligentemente de sus negocios y pagan, hacen todo lo que se les puede exigir. Tal acción poco pensada es reprendida aquí.

III. TIMID FORTHOUGHT PREGUNTA EN CUANTO A LA FACTIBILIDAD DE CUMPLIR CON EL COMPROMISO. "¿Qué comeremos el séptimo año?" Se espera que el hombre use su razón y anticipe el futuro. Introducido en el mundo como el más indefenso de los animales, está capacitado para rodearse de amplios poderes y recursos. Una cosecha es suficiente para llenar sus graneros hasta que se repongan en las tiendas de otro año. ¿Debe correr en los dientes de la prudencia y descuidar las operaciones habituales de labranza? El requisito de la Ley es superior a tales escrúpulos. Puede parecer una conducta irracional, la incredulidad puede sugerir terribles eventualidades, pero si la voluntad de Dios se ha expresado claramente, el devoto israelita no se atreve a vacilar. Hay muchos preceptos divinos que parecen imponer obligaciones de prueba sobre la fe del pueblo de Dios. Algunos han temido arriesgar la pérdida involucrada en renunciar al comercio dominical. Algunos se han negado a sacrificar cualquier parte de su tiempo o ganancias para dedicarse al trabajo religioso. El sustento de ellos mismos y sus familias ha sido el único objeto destacado. Con demasiada frecuencia, la disposición necesaria se considera demasiado alta, y los lujos se incluyen entre los elementos esenciales. Hay otros a quienes la pregunta sugiere: "¿Cómo puedo competir con mis rivales si me adhiero a las leyes morales y desacredito todas las prácticas que saborean la deshonestidad? Hacer una profesión de cristianismo puede implicar la pérdida de posición y estima mundana".

IV. DIOS PROMETE QUE NADA SE PERDERÁ POR OBEDIENCIA A SUS ESTATUTOS. "Voy a ordenar mi bendición sobre ti". El sexto año dará fruto por tres años. Por supuesto, esto supone una asociación sobrenatural de conducta y prosperidad que no debe buscarse en el curso ordinario de la providencia. Sin embargo, la promesa de bendición sobre los fieles es para cada generación. Hay una recompensa completa garantizada por toda tribulación sufrida en el servicio de la justicia. Tampoco son pocos los casos en que los hombres han experimentado en los tiempos modernos la verdad de la afirmación de que Dios no oculta nada bueno de los que caminan rectamente, que los justos no son abandonados, ni sus pobres han sido obligados a pedir pan.

Recientemente, un periódico griego admitió que, dado que había descontinuado su número dominical, sus ganancias habían aumentado en lugar de disminuir. Esto, al menos, es cierto, que hace una buena inversión al tomar acciones en las empresas de Dios formadas con fines justos. Tales deberán darse cuenta de la doble garantía de "seguridad" y "abundancia" ( Levítico 25:19). Note la respuesta de nuestro Señor a Pedro preguntando: "¿Qué tendremos entonces?" Moisés estimó que "el reproche de Cristo es mayor riqueza que los tesoros en Egipto". ¡Que las promesas de la Palabra de Dios dispersen toda duda y vacilación! Su consejo puede parecer extraño al Rey Sedequías (Jeremias 38:20), pero el resultado verificará su sabiduría. "¿De qué le beneficiará a un hombre, si gana el mundo entero y pierde su propia alma?" Al guardar sus mandamientos hay una gran recompensa. Es bueno para esta vida, y aún mejor para la vida venidera.

Levítico 25:42

Siervos de Dios.

La Ley contiene otras regulaciones que no sean ceremoniales. Muchos de sus preceptos son morales en el más alto grado y respiran el espíritu del más puro cristianismo. De hecho, la Iglesia cristiana, con la relación de sus miembros, sus beneficios y obligaciones, se describe claramente en la nación de Israel; más bien, sin embargo, es triste decirlo en su constitución que en la observancia real de sus condiciones. Se necesita poca alteración para adaptarse a los requerimientos de este pasaje a las circunstancias modernas.

I. LOS SIERVOS DE DIOS SON POR VIRTUD DE LO QUE HIZO POR ELLOS. "Son mis sirvientes que saqué de la tierra de Egipto". La redención del horno de hierro de la aflicción fue el terreno sobre el cual Jehová reclamó continuamente a los israelitas como su propia propiedad peculiar. "He roto los lazos de tu yugo". Entonces Dios dio a su Hijo como el precio del rescate del hombre por el pecado, y se dice que Cristo compró la Iglesia de Dios con su propia sangre. Pablo se deleitó en llamarse a sí mismo un "siervo" de Cristo en la inscripción de sus epístolas. A la bondad de Dios, los israelitas debieron su preservación y su instalación en una buena tierra. La gratitud limita al servicio fiel. Solo tenemos que revisar el pasado para notar innumerables bandas doradas que nos unen al Redentor. El carácter inigualable de nuestro Dios proporciona una razón suficiente para ejecutar sus mandamientos, pero este personaje se evidencia mejor mediante un estudio de los actos de amor soberano que nos han hecho lo que somos y nos han colocado donde estamos.

II EL SERVICIO DE DIOS ANUNCIA NUESTRO SER EN BONDAGE. No podemos servir a dos amos, y si pertenecemos a Dios, otros no pueden reclamar el señorío absoluto sobre nosotros. "No se venderán como esclavos", ya que esto significaría que la propiedad de Dios está en disputa. Solo el extranjero puede ser tratado como esclavo sin insultar a Jehová. La esclavitud está realmente condenada, aunque permitida con restricciones. La Ley no debe adelantarse demasiado a la moralidad de quienes deben cumplirla, para que no sobrepase la marca y demuestre ser incapaz de guiar e instruir. Lo que se otorgó en las edades más tempranas puede ser totalmente imperdonable en días de iluminación y progreso modernos. Seremos juzgados según la luz que tengamos para dirigir nuestros pasos. La verdad brilla que servir a Dios es la verdadera libertad. Concuerda con los dictados más nobles de nuestra naturaleza; La razón y la conciencia glorifican tal obediencia. Al igual que el tren ferroviario, cumplimos nuestras funciones más altas, no abandonando sino corriendo sobre las líneas establecidas para nuestro avance. Vea las advertencias dirigidas a los cristianos por Jesucristo ( Mateo 8:34), Paul ( Romanos 6:16) y Peter ( 2 Pedro 2:19). Cuando somos motivados por las sugerencias del tentador, nos rebelamos contra la autoridad de Dios y nos proclamamos siervos indignos. Y tratar de atrapar a otros o inducirlos a actuar en contra de las instrucciones divinas, es aún peor que haber sido esclavizados por nosotros mismos. Dios no tolerará estas infracciones de su majestad.

III. LOS SIERVOS DE DIOS TIENEN QUE EVITAR TODOS LOS TRATAMIENTOS DUROS DE UNO OTRO. El trato injusto es reprobado. Malo en cualquier caso, es particularmente ofensivo aquí. El pueblo de Dios no debe olvidar que son hermanos en el empleo del único maestro. "Si ese siervo malvado dice en su corazón: Mi Señor demora su venida y comienza a herir a sus siervos, el señor de ese siervo vendrá en un día en que no lo mire", es la versión del Nuevo Testamento de la orden, "No gobernarás sobre él con rigor, sino que temerás a tu Dios" ( Levítico 25:43). La fraternidad cristiana no pretende alterar la constitución de una sociedad en un esfuerzo infructuoso después de la igualación social. El apóstol Pablo reconoce la distinción de rango y clase, y se debe prestar la debida consideración a los que tienen autoridad. El siervo no debe despreciar a su amo porque este es un hermano en Cristo; por otro lado, los maestros deben evitar amenazas, "sabiendo que tanto su Maestro como el suyo están en el cielo" ( Efesios 6:9). No puede ser agradable a Cristo ver una ventaja injusta tomada de la hora de debilidad de un hermano cristiano. Tal conducta deshonra virtualmente al Maestro a quien profesamos servir, ofende a "uno de estos pequeños". Y además, los sirvientes deben aliviar los deseos del otro. Hay un "vínculo" de unión entre ellos, y el amor y el respeto por el Maestro deben llevarlos a ver que al dar a los pobres están prestando al Señor. "Uno es tu Maestro" (Instructor), "y todos vosotros sois hermanos". Recolectar para la Iglesia pobres en la observancia de la Cena del Señor es un feliz reconocimiento de esta verdad. Muchas son las vicisitudes de la vida que le ocurren a los más honestos y trabajadores. Los cambios de fortuna merecen nuestra simpatía, y la nube se embellece con tonos de arcoíris cuando el sol del amor fraternal brilla en su oscuridad. El destino de otro puede en cualquier momento volverse nuestro. ¡Cómo mitigará nuestro dolor saber que en nuestra temporada de elevación y prosperidad no nos olvidamos de los problemas de los demás! "Bienaventurado el que considera al pobre: ​​el Señor lo librará en tiempos de angustia". "A medida que tengamos la oportunidad, hagamos el bien a todos los hombres, especialmente a los que son de la familia de la fe". - S.R.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 25:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-25.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

En el monte Sinaí, es decir, cerca del monte Sinaí. De modo que a veces se usa la partícula hebrea beth. Así que no hay necesidad de perturbar la historia de este lugar.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Leviticus 25:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​leviticus-25.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hemos visto las diversas formas de la obra de Cristo, de Su ofrecimiento de Sí mismo a Dios, ya sea en toda la perfección de Su vida, o en Su muerte como medio para nuestra aceptación. Hemos visto además la consagración de los sacerdotes siguiendo naturalmente las ofrendas y sus leyes, luego las instrucciones por las cuales los sacerdotes podían aprender a distinguir entre lo limpio y lo inmundo, con las diversas formas en que se representaba la contaminación total del pueblo, en el nacimiento, enfermedad y dolencia.

Ahora tenemos el gran día de expiación. Este capítulo no se destaca más verdaderamente por sí solo, y en una posición literalmente central del libro, que la expiación misma en los caminos de Dios. Es evidente que, por mucho que todos nos hayan preparado para ella, y por mucho que lo que sigue también pueda fluir de ella, la expiación tiene un lugar para sí mismo, un lugar al que no hay nada similar o un segundo lugar que se encuentra en la base misma de todos los caminos de Dios son los únicos medios posibles para la bendición de una criatura pecadora ante Dios.

Es bueno que disfrutemos de todos los privilegios con los que la gracia de Dios nos invista, y que nos deleitemos en lo que Él nos da a conocer como la revelación de Su propia naturaleza, así como de Sus consejos y caminos; porque Él nos haría verdaderamente felices; y no hay felicidad sino en la comunión con Él mismo. Al mismo tiempo, la expiación ocupa incomparablemente el lugar más profundo de todas las verdades en las Escrituras, salvo solo la persona de Cristo, en quien habitaba corporalmente toda la plenitud.

Dios se reveló así con miras a la expiación, y la expiación misma, además de tener este carácter de centro y piedra angular, se convierte en el medio capital para sacar al alma de todo su miserable y pecaminoso egoísmo (que en verdad es pecado y miseria). ) en el conocimiento de Dios, de modo que Dios mismo nunca podría haber dado, si no hubiera habido pecado para sacar al Hijo de Dios para morir en expiación. En resumen, la misma maldad de la criatura ha dado lugar a tal conocimiento de Dios que nunca podría haber sido disfrutado sin él para su propia vergüenza, pero para la gloria eterna de Dios.

Por eso, entonces, las formas en que Dios dio las insinuaciones de la expiación tienen el más profundo interés posible para nuestras almas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que aquí como en todas partes tenemos solo la sombra, y en ningún caso la imagen misma de la cosa. Siempre encontraremos lo que se queda corto. Sólo podía haber un Cristo, el Hijo unigénito; y así, sólo una obra en la que Él ha sacado a la luz no meramente a Dios, sino a Dios glorificado en cuanto a nuestro pecado glorificado en Su propio ser moral y en Su provisión misericordiosa para que seamos librados de él.

En primer lugar tenemos entonces lo que nos muestra la imperfección necesaria de todos los tratos provisionales. "La ley no perfeccionó nada". De hecho, podemos ver cuán cierto es este mismo rasgo al comienzo del capítulo; porque "Jehová habló a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando ofrecieron delante de Jehová, y murieron; y Jehová dijo a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no entre en todo tiempo al lugar santo dentro del velo delante del propiciatorio que está sobre el arca, para que no muera.

Ahora bien, es evidente que tener la gloria de Dios como el elemento de nuestro gozo y que tenemos derecho a regocijarnos en la esperanza de ella así como debemos regocijarnos en Dios mismo, supone cercanía a Él mismo. la presencia de Dios es incompatible con el disfrute real de Él. Sin embargo, aunque la circunstancia de fracaso por parte de Nadab y Abiú dio ocasión a requerir distanciamiento por parte del hombre, no podía haber ninguna otra provisión bajo la ley o hasta la cruz.

Cuando Aarón entrara en adelante en el santuario, debía hacerlo de la siguiente manera. Debía traer un novillo para expiación, y un carnero para holocausto. Pero en cuanto a sus vestiduras de gloria y hermosura, no podía traerlas al santuario. Y esto nuevamente nos deja saber cuán totalmente fallan todos los signos como consecuencia de la condición del hombre. De hecho, lo que mostraron no fue la entrada del hombre de acuerdo con los consejos de Dios en Su propia presencia, sino que el primer hombre no podía entrar así; porque cualesquiera que fueran las formas de gloria y belleza representadas por esa ropa para el sumo sacerdote, de hecho nunca podría usarla en la presencia de Dios.

El único momento en que entró en el lugar santísimo fue cuando se vistió con las vestiduras de lino que debía ponerse expresamente el día de la expiación. En otras temporadas no podría entrar allí. Tenía que ponerse estas ropas de lino después de haberse quitado las otras. Debía lavar su carne en agua, y así ponérselos, con el objetivo de simular la pureza de Cristo, pero de hecho confesando la impureza del primer hombre.

La pureza intrínseca se encontró en su perfección en Cristo. Y tomará de la congregación de los hijos de Israel dos machos cabríos para expiación, y un carnero para holocausto. Y Aarón ofrecerá su becerro en expiación, que es por sí mismo. "

Lo primero que quisiera llamar su atención aquí es la ofrenda única en lo que respecta a Aarón y su casa, y la doble en favor del pueblo de Israel. Esto es evidente en la cara del capítulo. Cuando lleguemos a los hechos a los que estos tipos miraban hacia adelante, es necesario decir que no hubo más que un sacrificio sino un acto sacrificial completo que cumplió con todo lo que se pretendía, ya sea en el buey por un lado, o en ambos los machos cabríos por otro lado. ¿el otro? Pero todavía ningún alma seria puede cuestionar por un momento la importancia de la verdad que pretende transmitir esta diferencia típica.

Porque en el caso de la familia sacerdotal, con Aarón a la cabeza, no hubo sino un solo acto. El becerro fue sacrificado, y la sola aspersión de su sangre satisfizo todas las exigencias de la santidad y naturaleza de Dios con respecto a Aarón y su casa. Pero en el caso de los hijos de Israel tenemos un sistema mucho más complicado. Se hizo una marcada distinción entre los dos machos cabríos, uno de los cuales fue sacrificado.

Se llamaba la suerte de Jehová; porque se les echó suertes sobre quién había de ser muerto y quién enviado vivo al desierto. Este último, cuidadosamente reservado hasta que todo estuvo. con el becerro y la otra cabra, fue llevado adelante en un momento posterior.

Ahora bien, ¿cuál es la verdad prominente que se desprende de esta marcada diferencia? A mí me parece de no poca importancia para nuestras almas. Todos tendemos más o menos hacia las ideas judías. Así ha sido invariablemente, y hay razones naturales por las que debería ser así. No me refiero simplemente al poder de Satanás que siempre busca corromper el testimonio de Dios, cualquiera que sea en un momento dado.

Pero hay esta diferencia esencial entre los caminos de Dios con el judío y con el cristiano, que los de Israel están más adaptados a los sentidos ya la razón, así como al obrar de la conciencia natural; mientras que las dirigidas al cristiano fluyen simple y únicamente de las revelaciones de los consejos y la gracia de Dios, y suponen la fe que se familiariza con su mente y amor.

Por ejemplo, tomemos la ley misma. Toda conciencia recta siente lo que puede llamarse la razonabilidad de sus demandas y la justicia de sus decisiones. La conciencia puede sacar conclusiones al respecto y sentir cuán correcto es todo. Por supuesto, cuando se habla de su razonabilidad, no se entiende de una manera meramente mental, sino para satisfacer lo que la conciencia reconoce como debido a Dios y al hombre.

Pero el cristiano tiene una norma totalmente superior, donde todo depende de la sencillez de recibir lo que está por encima de la naturaleza, y donde, si la naturaleza se atreve a razonar, invariablemente saca conclusiones falsas. En resumen, el cristiano nunca puede llegar a una conclusión correcta, excepto en el razonamiento de lo que Dios es tal como se ha revelado en su palabra, y nunca de los sentimientos de la conciencia, o lo que parece ser justo.

Ahora bien, esto es invariablemente cierto, y por lo tanto, cuando las personas simplemente se despiertan, son propensas a caer en un estado legal. Tiene siempre por efecto la conciencia puesta en acción por el Espíritu de Dios, que trae la luz de la palabra; y trata con el corazón, mostrando sin duda misericordia detrás de todo, pero sin embargo descubriendo el mal que está dentro. En tal condición siempre existe el peligro de razonar a partir de lo que somos para Dios; y todos sabemos qué inmensa angustia del alma puede producir esto, y cuán perfectamente el evangelio resuelve todas esas ansiedades; porque mientras le da a la conciencia el lugar más completo, sin embargo trae libertad de corazón por la plena revelación de la gracia de Dios en Cristo.

La consecuencia es que el efecto producido por la verdad de Dios en la plena luz de la gracia es incomparablemente más simple; y por esta razón, a la luz del cristianismo, todo lo que está en o del hombre se descarta como completamente malo. De hecho, la cruz nos da derecho a declararnos muertos ante Dios; y más allá de toda duda, la muerte resuelve todas las cuestiones. Ahora bien, yo no creo que incluso en los tratos de Dios con Israel, poco a poco habrá tratos tan profundos; y ciertamente no fue así en el pasado. Lo podemos ver en los salmos, así como en los relatos dados de los santos de Dios, haciendo las debidas concesiones donde hay un tipo de cosas mayores.

A este respecto podemos ilustrarlo con la diferencia de dos personajes bien conocidos en el primer libro de la Biblia. Tome la fe y el camino de Abraham, en comparación con Jacob. Abraham camina en comunión por fe. Jacob tiene que ser disciplinado; la tierra de su corazón debe ser arada constantemente, para que pueda aprender lo que Abraham no necesitaba de la misma manera, ocupándose de lo que Dios era para él y de su palabra, en lugar de exigir la lección dolorosa y humillante, aunque saludable. de lo que había dejado de ser para Dios.

Parecería que la diferencia es algo de este tipo entre la provisión para el pueblo judío en los dos machos cabríos, en comparación con lo que está representado por el solo becerro, donde toda la obra poderosa del Señor Jesucristo, aplicada a la cristiano y a la iglesia, se encuentra. Por supuesto, la palabra "iglesia" se emplea aquí sólo en un sentido general; porque se concede plenamente que todos los tipos fallan en revelar el misterio como tal. Ciertas figuras allí están conectadas con el misterio, pero no hay tipo alguno que revele el misterio en su plenitud.

En el caso del becerro no se hace distinción entre el juicio del pecado en la vindicación de la propia naturaleza de Dios y el trato con los pecados de la casa sacerdotal. Todo estaba contenido en la única obra ininterrumpida que aquí se representaba. El becerro fue sacado y ofrecido como se dice como una ofrenda por el pecado de Aarón y de su casa. Después se toman los dos machos cabríos y se presentan delante de Jehová, y se echan suertes sobre ellos; una suerte para Jehová, y la otra suerte para el chivo expiatorio.

Entonces Aarón trae el becerro de la expiación y hace expiación por sí mismo y por su casa. Él lleva incienso dentro del velo, y allí rocía la sangre sobre el propiciatorio y delante de él siete veces. De esta manera todo el trabajo se realiza con extrema sencillez. Pero por eso mismo hay una profundidad en lo que Dios representó por la muerte del becerro que se busca en vano en el tipo más complicado de los dos machos cabríos.

La sangre del becerro se lleva al lugar santísimo y se rocía sobre el propiciatorio, parte delante de él; luego, habiendo sido sacrificado el primer macho cabrío, también se trae su sangre para "hacer expiación por el lugar santo, a causa de la inmundicia de los hijos de Israel". De hecho, como sabemos, cuando llegamos a la realidad de la expiación por el Señor Jesús, todo estaba contenido en Su único sacrificio.

Se hace especial hincapié en el hecho de que no había ningún hombre presente; todo era una cuestión entre Dios y el sumo sacerdote por el pecado. Después de esto se dice: "Y saldrá al altar que está delante de Jehová, y hará expiación por él; y tomará de la sangre del becerro y de la sangre del macho cabrío, y la pondrá sobre el cuernos del altar alrededor, y con su dedo rociará sobre él de la sangre siete veces, y lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel.

Y cuando acabe de reconciliar el lugar santo, el tabernáculo de reunión y el altar, traerá el macho cabrío vivo; y Aarón pondrá ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él. todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniéndolos sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará por mano de un hombre apto al desierto, y el macho cabrío dará a luz sobre él todas sus iniquidades a tierra inhabitada, y dejará ir el macho cabrío al desierto”.

No había nada parecido a esto en el becerro de Aarón y su casa donde encontramos la representación de la obra de Cristo para el pueblo celestial. Marca la diferencia. En su caso todo se arregló en la presencia de Dios. No había nada más necesario. La sangre fue llevada directamente al santuario, y todo fue cerrado. Indudablemente una inferencia importantísima es la intención de la salida del sumo sacerdote, cuando sobreviene el trato con el otro macho cabrío, cuyo resultado sustancial no niego a nosotros, vistos como individuos, pecadores, en este mundo; pero en la precisión del tipo, en lo que se refiere a nuestro lugar completo, no establece directamente lo que se hace por la familia sacerdotal.

Esto es sumamente observable. Tenemos que ver con la obra de Cristo medida por Dios mismo en el santuario. La estimación divina de todo ello es la base de nuestra perfecta paz con Dios; y ¡qué bendición descansar en lo que Dios ha encontrado en la sangre preciosa de Jesús! de Jesús yendo inmediatamente, podemos decir, después de haberse ofrecido en la cruz, a la presencia de Dios. No se niega que por peculiares e importantes propósitos hubo una demora de cuarenta días, en los cuales se mostró aquí abajo.

Esto era necesario, según la sabiduría de Dios, por razones de gran trascendencia. Pero sobre la base de Su obra Él sube a la presencia de Dios y allí se para o más bien se sienta, Dios mismo en Su propia luz y gloria celestial dándonos el valor total de lo que Él ha encontrado en la cruz de Jesús.

Hay una marcada diferencia cuando venimos a Israel. Ahí no se pone de la misma manera. ¿Y por qué? Por la prominencia dada a sus transgresiones. Habiendo sido puesta bajo la ley en un sentido que nunca fue cierto para los gentiles, la ley sacó a la luz las transgresiones de aquellos que estaban bajo ella, y allí la misericordia de Dios provee un medio especial para consolarlos en su necesario problema de conciencia.

Se dio una seguridad específica en Su piedad donde sus transgresiones se hicieron tan patentes. El cristiano aprende en pocas palabras cuál fue su culpa, y la maldad innata de su naturaleza, por la infinitud del sacrificio de Cristo, la gloria de su persona y el lugar al que ahora ha entrado en la presencia de Dios. De la perfección de la obra para nosotros, estas son las grandes evidencias; pero para el israelita existe el tipo de algo más.

El sumo sacerdote sale y se para públicamente con un macho cabrío vivo delante de él, sobre la cabeza del cual confiesa definitiva y claramente los pecados de los hijos de Israel. Ellos lo necesitarán. La posición especial de Israel, en particular su relación con la ley de Dios, explica la diferencia. Nuestro lugar es más evidentemente el de los hombres que caminan por fe y no por vista. En el caso de Israel, el macho cabrío que tenía los pecados así articuladamente confesados ​​se va, y los lleva lejos del pueblo a una tierra deshabitada.

No creo que la idea aquí tenga ningún vínculo con la resurrección, como tampoco con el cielo que está lejos de ser un desierto en el que nadie habita. Es meramente un hecho conectado que se refiere a nuestro Señor Jesucristo en la cruz: solo que por un lado Él sufre al llevar nuestro juicio de Dios, y por el otro lado está el llevar por completo los pecados del hombre, por supuesto más particularmente de Israel. Para el creyente cristiano, todo se resume en que Cristo llevó nuestro juicio y luego se presentó ante Dios; como aquí el sumo sacerdote lleva la sangre al Lugar Santísimo.

Nuestra porción está donde está Cristo. Es allí donde debemos seguirlo en espíritu; Todo el cristianismo está ligado a lo que se lleva a cabo detrás del velo. Esto es lo que nos es peculiar a nosotros como cristianos; de modo que, si encontramos nuestro verdadero lugar, debe ser en Aquel que va a la presencia de Dios. No es así con el pueblo de Israel. Todavía esperan ansiosamente Su salida, y cuando Él aparezca, tendrán el consuelo entonces, y no antes, de saber que sus pecados han sido completamente borrados; mientras que necesitamos esperar para nada.

Sobre la base de Su sacrificio, estimado por Dios y dado a conocer por Su Espíritu mientras Cristo está detrás del velo, nos acercamos a donde Él está. Sabemos que Su posición en la presencia de Dios es la mejor de todas las evidencias para demostrar cuán perfectamente han desaparecido nuestros pecados. Si hubiera duda de que quedara alguno, ¿cómo podría descansar en la presencia de Dios? Allí está Él, el hombre que cargó con nuestros pecados, pero ahora está sentado a la diestra de Dios.

En consecuencia, la demostración que se nos hace de que nuestros pecados se han ido no es una acción nueva. Para nosotros no hay un significado distintivo de nuestras iniquidades confesadas en el chivo expiatorio. Los que creen sin ver no deben exigir esto, mientras que a los hijos de Israel se les da expresamente. Necesitarán todo el consuelo posible. En consecuencia, encontramos en los profetas que hay algo que responde a este tipo, cuando, si la aparición del Señor en gloria pondrá todos sus pecados, por así decirlo, delante de sus ojos, al mismo tiempo habrá la plena convicción forjada en su corazones por el Espíritu Santo, que los pecados, aunque así presentados ante ellos, son llevados para siempre.

Esto puede servir para aclarar un poco la diferencia entre el destino de Israel y lo que concierne a Aarón y su casa en el único becerro que se ofreció por ellos; como parece ser la razón por la que en los tipos de los sacrificios para los sacerdotes y el pueblo hay una distinción innegable.

Se puede observar otra cosa. Se tiene cuidado de mostrar que el sumo sacerdote hizo expiación por el lugar santo y por el tabernáculo de reunión. Para esto no nos dejamos con nuestros propios pensamientos. La palabra de Dios es clara que, cuando nuestro Señor Jesús efectuó la reconciliación, no fue solo para aquellos que creyeron sino para el universo de Dios para todas las cosas en el cielo y en la tierra. Esto es claramente lo que representa.

Además, observe la belleza del tipo en otro aspecto. Aunque de hecho lo que fue establecido por los dos machos cabríos tuvo lugar en la ofrenda de Cristo, sin embargo, la presentación del chivo expiatorio, después de que el sumo sacerdote abandona el santuario, no parece indicar oscuramente que la aplicación sería después de que todo el asunto de lo que fue representado por Aarón y su casa haya terminado por completo.

El cristiano sigue al Señor al santuario antitípico al cielo mismo; y luego, cuando Él salga, Israel aprenderá la bendita verdad a la que ahora están tan ciegos. Ellos sabrán que en Su cruz se hizo expiación por sus pecados, completamente quitados, pero quitados por Aquel que derramó Su sangre antes de que fuera una cuestión de cristianismo en la tierra; porque no hablo de consejos divinos.

En consecuencia, este capítulo tiene una inmensa amplitud de significado; y lo que podría parecer irregular en sus partes es más explicable cuando dejamos espacio para los diversos tratos dispensacionales de Dios. Implica una cierta dificultad a primera vista, que es muy frecuente. El significado más obvio rara vez es el verdadero; pero una vez que se ve la verdad, se recomienda a sí misma al corazón ya la conciencia por su fuerza, sencillez y armonía evidentes con otras verdades.

Luego siguen ciertas comunicaciones en el resto del libro basadas en la expiación.

Así, en el próximo capítulo ( Levítico 17:1-16 ) tenemos un mandato muy serio y solemne, dirigido a Moisés en primera instancia, pero expuesto de manera muy completa. “Habla a Aarón y a sus hijos, y a todos los hijos de Israel, y diles: Esto es lo que ha mandado Jehová.

Se insistió en el más celoso cuidado en cuanto a la sangre. Se da la razón de esto: “La vida de la carne está en la sangre; y os la he dado sobre el altar, para hacer expiación por vuestra alma; porque es la sangre la que hace expiación por el alma".* Está claro que esta es la profunda verdad que subyace bajo todas las ceremonias del día de la expiación. Era un requisito antiguo, presionado en los días de Noé, cuando la muerte primero proporcionado alimento para el hombre, y ahora ligado a la vida cotidiana del hombre.

Cualquiera que sea la bienaventuranza de la obra del Señor Jesucristo para Dios y el cielo cualquiera que sea nuestra propia satisfacción y descanso y gozo al mirar a través de ella a las esperanzas eternas, nos privamos de mucho, si la separamos de nuestra vida laboral diaria. y deberes comunes. Sin duda tiene una eficacia que nos lleva a la presencia de Dios. No hay nada que podamos tener y por lo cual, en cierto sentido, exceda en profundidad moral aquello a lo que somos llevados ahora por la fe; pero al mismo tiempo tenemos que tener en cuenta este otro aspecto de ella que es, a saber, la forma en que se mezcla, y se pretende que se mezcle, con todo lo que se nos presenta día a día.

No debe estar aparte en las escenas diarias y entre los hombres. Tomemos, por ejemplo, el asunto más común de nuestra comida y vestido diarios. ¿Debemos eximir de Cristo algún asunto de nuestra vida personal o relativa, o algún deber terrenal? Tenga la seguridad de que es nuestro gozo y privilegio compartir todo con Él. Estoy seguro de que también es nuestro deber que todo lo que hagamos lo hagamos en Su nombre. Tampoco podemos hacer nada en Su nombre excepto tener ante nuestras almas esa obra maravillosa que representa cada bendición que Dios nos ha dado incluso ahora.

*En el versículo 11 se exalta el principio general. La traducción literal parece ser esta: "Porque la vida (alma) está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para expiar vuestras almas; porque el Estado de ánimo con (a través de) la vida (alma) expía. " La sangre tenía este valor expiatorio en el tipo como expresión de la vida o alma entregada a Dios por el oferente, y esto por supuesto judicialmente, no de manera simplemente moral, que cae más bien bajo la minjá u ofrenda de carne.

Por eso fue entonces que Dios no permitiría que se quitara la vida de ninguna criatura que fuera necesaria para el alimento de su pueblo, a menos que hubiera el testimonio de aquello que tuvo su testimonio más solemne en el gran día de la expiación. Pero esto no fue suficiente. Todos los días y las necesidades de todos los días eran testimoniar la misma verdad de Dios, rendir la misma confesión del hombre. Esta es la razón, me parece, por la cual tenemos la ordenanza de la sangre después del gran día de expiación; y más apropiadamente después de él, y no antes de él.

Es decir, ¿tenemos la verdad en sus alcances más profundos y elevados? antes de que podamos estimarlo en su aplicación común y ordinaria. La sangre derramada es el testimonio de que el pecado está en el mundo. En el primer estado de cosas no se permitía tal cosa. Antes de que el pecado entrara en el mundo no había cuestión de sangre. Inmediatamente después de que el pecado entró entre los hombres, oímos hablar de la vida ofrecida, de los sacrificios; pero al hombre no se le permitía tocar la sangre, aun cuando después del diluvio pudiera comer de los animales. La sangre era entonces, como siempre, sagrada para Dios y prohibida para el hombre por todos los motivos de la naturaleza o de la ley.

Y esto da una fuerza asombrosa a la maravillosa diferencia en que la redención coloca al creyente; porque ahora (¡y qué sorprendente debe haber sido para un judío escucharlo!) "si no coméis la carne y bebéis la sangre del Hijo del hombre, no tenéis vida en vosotros". Sin duda, uno era un mandato literal, mientras que el otro era una inmensa verdad espiritual. Al mismo tiempo, el Señor podría haber elegido alguna otra forma para expresar esa verdad, a menos que se hubiera puesto un énfasis particular en la figura misma de lo que era más repulsivo para la mente de un judío según la ley.

Tan completo fue el cambio que ahora Él ordena lo que hubiera sido antes del mayor pecado. A menos que uno coma la carne y beba la sangre del Hijo del hombre, no hay vida. La señal de su muerte nos da vida, y es indispensablemente necesaria. Para tener vida hay que beber lo que se debía perentoria y exclusivamente a Dios, juez del pecado. Pero ahora, por el contrario, Cristo lo ha cambiado todo para nosotros. La misma sangre que antes hubiera sido más criminal tocar o probar ahora debe ser bebida enfáticamente por nosotros.

De ahí el testimonio permanente de la obra de Cristo que el cristiano contempla, como sabemos, en el pan y el vino de la Cena del Señor. Allí, la misma imagen es siempre recurrente. Comemos Su cuerpo y bebemos Su sangre.

En Levítico 18:1-30 siendo tratado ahora el pueblo como pueblo santo, todo lo que fuera contrario al orden de Dios en la naturaleza está aquí terminante y solemnemente prohibido. Es importante mantener siempre el mismo principio. Dios no absuelve de lo que ofende su orden natural. La gracia puede llevarnos a un lugar más alto, donde no usemos nuestra libertad en cuanto a la naturaleza; pero Dios habitualmente mantiene allí su propio orden; y nosotros también deberíamos hacerlo.

La gracia, repito, puede apartar a uno de su operación a causa de un llamado superior, como por ejemplo en el servicio de Dios. Vemos esto en el caso del mismo Pablo; sin embargo, ¿había alguien que retuviera más firme y claramente la sabiduría, la propiedad, la santidad del orden de Dios en la naturaleza, que aquel hombre que por la gracia había sido elevado por encima de él? Por lo tanto, tenemos simplemente la prohibición de lo que era contrario a la voluntad de Dios aquí abajo.

Ni Egipto ni Canaán deben regular la práctica de Israel: Quien les habló fue Jehová su Dios, quien, al establecer los más amplios principios, supo descender a los más pequeños detalles que concernían a Su pueblo.

Y permítanme aprovechar la oportunidad de señalar otra cosa: el principal medio por el cual el diablo introduce lo que es tan ofensivo es por altas pretensiones, que pretenden menospreciar el orden de Dios. Esto normalmente es el precursor de un ultraje a la santidad, como lo probará un poco de experiencia.

Es hermoso rastrear la autoridad inflexible de la revelación. Moisés fue inspirado para prohibir un matrimonio como el de Abraham y Sara, para no hablar más. No hay disculpa por el pasado, aunque, por supuesto, la culpa se habría agravado para el futuro.

En Levítico 19:1-37 tenemos nuevamente el mismo principio, aunque ahora en su forma positiva. "Seréis santos", se dice; y esto se funda en una razón muy preciosa: "porque yo, Jehová vuestro Elohim, soy santo". "Cada uno temerá a su madre y a su padre", comenzando por el que, naturalmente, podría ser algo menos reverenciado, y llevándolo inesperadamente por esta misma razón a una prominencia especial.

No se produce el menor cambio en la palabra de Dios, mientras que tiene algún fundamento de sabiduría y belleza divinas como su propósito y su sanción. Los preceptos aquí dados no exigen ninguna demora particular. No dejemos nunca de tener en cuenta, porque el principio es válido en todas partes, que la santidad es y debe ser según la relación en la que uno se encuentra. Por lo tanto, el carácter de la santidad varía según nuestro lugar.

Aquí se trataba de un pueblo en la carne, y en consecuencia los diversos requisitos de Dios se adecuaban a su lugar. Nuestra condición es completamente diferente. Nosotros "no estamos en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios habita en nosotros". Cristo mismo nos ha llevado a una posición celestial. Este es el significado de lo que dice en Juan 17:1-26 : "Por ellos yo me santifico a mí mismo.

" Not as if there ever was or could be the smallest thought of evil in Christ's nature, or in any of His ways, I need nor say; nor as if He were here thinking of the mighty work of redemption by which He has set us apart to God. This is not its meaning; but the place that He has taken according to the dignity of His person and the results of His work for us His place in Leaven, that He might be there as man in that new scene not only lifted up from the earth, but in the glory of God above, and consequently stamping a heavenly character upon us who know Him there. It is well to make this remark, because Christian holiness is bound up with the place where we know Christ now, when we come to look at it in its full character according to God's mind.

En Levítico 20:1-27 tenemos lo mismo sostenido, con una fuerte cautela contra todo lo que fuera incompatible con los caminos morales de Dios, y esto en toda clase de relación natural, o incluso lo que pudiera ser antinatural. Es principalmente en vista de las atrocidades practicadas por los cananeos.

Levítico 21:1-24 trae algo más especial. Allí la palabra se refiere a los sacerdotes, los hijos de Aarón; y aprendemos el importante principio en él, que lo que podría ser completamente lícito en un israelita está excluido de un sacerdote. La razón es del mayor interés. Todo el libro se basa en el acceso a Dios.

Comienza con esto, y continúa con eso. Todo se mide según el tabernáculo del testimonio entre Dios y Su pueblo. Se trata aquí del acercamiento a Dios en su santuario, y de sus efectos. Así que aquí tenemos a los que disfrutan del privilegio de acercarse a Dios hasta donde la ley lo permite. El efecto de esto no es meramente que no se les permitieron las excitaciones que eran admisibles en un israelita ordinario, como aprendimos en Levítico 10:1-20 ; pero pueden no conocer la indulgencia del dolor por los muertos más cercanos.

Así está dicho: "Ninguno será contaminado por un muerto entre su pueblo, sino por su pariente cercano a él, esto es, por su madre, por su padre, por su hijo y por su hija, y por su hermano, y por su hermana, una virgen cercana a él, que no haya tenido marido, por ella podrá contaminarse, pero no se contaminará a sí mismo, siendo hombre principal entre su pueblo, profanándose a sí mismo. "

Así, se establecen una serie de normas diferentes, todas ellas en vista de que aquel que disfruta de la cercanía a Dios debe tener su conducta en todo particular afectada y gobernada por ese privilegio maestro. ¡Qué dulce y alentador para aquellos que están en una relación de gracia, no de ley! Al mismo tiempo, no olvidemos su extrema gravedad; pues lo que el judío tenía sólo en apariencia lo tenemos en realidad divina.

Es imposible ser cristiano sin tener una cercanía a Dios que se mide por el mismo Cristo. Cuando estuvo aquí, siempre caminó en esta intimidad consciente con su Dios y Padre. La tuvo sin duda en la perfección absoluta según la gloria de su persona; para que de Él solo se pudiera decir: "El Hijo del hombre que está en el cielo". Pero también fue moralmente cierto del Señor Jesús mientras caminaba aquí abajo; y lo que era verdad solo de Él personalmente quiero decir verdad de hecho por el poder del Espíritu en Él moralmente es ahora nuestro lugar mismo, en la medida en que es posible darlo a una criatura.

La redención nos ha llevado a ella, y el Espíritu Santo nos sella en ella. Somos llevados a Dios; y la consecuencia de esto es que va mucho más allá de dejar de lado lo que está mal y lo que es malo ahora. Nunca tenemos razón a menos que juzguemos las cosas que nos rodean que de otro modo podrían ser bastante lícitas y legítimas; la única pregunta para nosotros es, ¿cómo se adaptan a un hombre que es llevado a Dios? A menos que introduzcamos esto, nos encontraremos continuamente enredados en los convencionalismos de los hombres, o en lo que posiblemente sea aún más bajo, las meras tradiciones de una cristiandad corrupta en vísperas de su juicio.

En Levítico 22:1-33 tenemos esto continuado, no tanto en cuanto a asuntos de conducta, sino en cuanto a cuestiones de una imperfección en una forma u otra. Jehová estaba más celoso que nunca del estado personal y la casa de los sacerdotes.

Levítico 23:1-44 pide un aviso más completo. Aquí estamos en el tema instructivo de las fiestas de Jehová, las manifestaciones de Sus caminos desde el principio hasta el final con Su pueblo. En primer lugar, el Espíritu de Dios trae aquí, como al comienzo de la Biblia, después de que Su obra fue concluida, el descanso de Dios. No hay nada que el hombre tan poco entienda.

Quizá a muchos aquí les resulte extraño saber que lo que la sabiduría de este mundo cuenta como felicidad es la inquietud del cambio, la miserable prueba de que el hombre está caído y alejado de Dios. Sin embargo, es el hecho de que el hombre define así su propio placer el desplazamiento al que recurre una conciencia cargada para perder el sentido de lo que ha perdido por el pecado. Para Dios y sus hijos todo es diferente. La primera palabra que pronuncia es la prenda de ese descanso que Él mismo instituyó en el principio, y al cual llevará a Su pueblo al final.

Esto lo grabaría en sus almas y les daría siempre tenerlo delante de ellos. Él se digna pensar en nosotros y darnos a compartir el descanso con Él; pero ese descanso será Su descanso. Él habrá obrado para ello, y finalmente nos introducirá en él.

Esto entonces era lo que representaba el día de reposo, y la razón por la que se puso en primer lugar. De hecho, no hay verdad, se puede decir, más importante, en lo que se refiere a estos hechos; y sin duda la tendencia del hombre a perderlo de vista era una de las razones por las que era el único festín que siempre se repetía. El sentido de necesidad haría sentir la pascua; pero las ajetreadas actividades del mundo exigían medios especiales para mantener ante la gente el descanso de Dios.

Hecho esto, Dios nos da un nuevo comienzo. No tengo ninguna duda con la sabiduría divina después de que se ha mencionado el día de reposo: "Estas son las fiestas de Jehová". En cierto sentido, el sábado es una de estas fiestas, pero en otro se puede considerar aparte. Hemos visto el primero de ellos.

Ahora bien, en las que eran fiestas estrictas, que ocurrían una vez al año, la pascua tiene necesariamente un lugar fundamental. La razón es manifiesta. Es la señal bien conocida de la muerte de nuestro Señor Jesús. "En el día catorce del mes primero por la tarde es la pascua de Jehová". Inmediatamente conectado con ella está la fiesta de los panes sin levadura; es decir, pureza según Cristo, donde no se puede permitir la levadura de la naturaleza del hombre; y esto también a través de todo el círculo del día del hombre aquí abajo.

"Siete días", como está dicho, "debéis comer panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo servil haréis en él. Mas ofreceréis ofrenda encendida a Jehová por siete días: el séptimo día es santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis en él.” Luego viene otra y muy distinta declaración del Espíritu de Dios, no exactamente una fiesta, pero lo que era esencial para la siguiente fiesta.

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, y seguéis su cosecha, traeréis una gavilla de las primicias -los frutos de vuestra siega al sacerdote, y él mecerá la gavilla delante de Jehová, para que os sea acepto: al día siguiente del sábado" el tipo evidente de la resurrección de nuestro Señor.

El mismo día en que nuestro Salvador murió en la cruz, los judíos celebraron la pascua. No hay quien haya puesto mayores dificultades que los que más han escrito sobre el tema; pero la razón es que casi invariablemente traen nociones occidentales del tiempo, en lugar de tomar su posición sobre el tiempo como Dios habla de él a su pueblo antiguo. En resumen, cuentan los días desde el amanecer hasta el atardecer. Esa no es la manera bíblica.

Por un lado, nuestro Señor mismo comió la pascua en el día regular. No es cierto que fuera un día diferente. Él comió la pascua en el día prescrito por la ley. Por otro lado, incluso los judíos que habían tomado parte en apoderarse del Señor con miras a Su crucifixión, según el cómputo judío, comen la pascua el mismo día. Aunque era nuestra mañana siguiente, era su mismo día.

Cristo murió antes de que terminara ese día. Si escuchamos la ley, todos estos tres hechos que fueron separados por un período de tiempo considerable realmente sucedieron en un mismo día según el método de Dios de contar los días.

Dificultades similares se han planteado acerca de la resurrección, sólo puede observarse de pasada. Sólo se nota para ayudar al cristiano en la lectura de la palabra de Dios. La verdad es que el tema lo han confundido los mismos hombres que deberían ser una ayuda. No hay quien haya enredado más el tema que los comentaristas. Sería difícil nombrar uno solo que haya usado correctamente la luz de las escrituras en este punto.

A mí esto me parece humillante; porque la verdadera solución se encuentra en la superficie de las Escrituras tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. Lo que necesitamos es una confianza más completa en la infalible palabra de Dios, la cual, si se lee con fe sencilla, se verá que no transmite nada más que luz.

Nuestro Señor entonces murió en el día debido de acuerdo con las regulaciones de la pascua. Así que resucitó el primer día después del sábado, cuando el sacerdote mecía la gavilla que había sido echada en la tierra y murió y había vuelto a brotar. Cristo fue tanto la gavilla mecida como el cordero pascual. En este caso observaréis que, cuando se ofrecía, había un cordero sin defecto para el holocausto, y una ofrenda de carne de dos décimas de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová para un olor grato, con su correspondiente libación, pero nada más: no había ofrenda por el pecado.

Cada vez que Cristo aparece en lo que se presenta ante nosotros, no se requiere ninguno, siendo Él mismo, de hecho, la verdadera ofrenda por el pecado de los demás. La gavilla de las primicias se convirtió así en un tipo de Aquel que no conoció pecado. Era Cristo resucitado de entre los muertos, así como la pascua señaló su muerte. "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que ofreciereis ofrenda a vuestro Dios; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones".

Este día se convierte en el punto de partida desde el cual se cuenta el día después del sábado; como está dicho: "Os contaréis desde el día siguiente del sábado, desde el día en que trajisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete sábados serán completos; hasta el día siguiente del séptimo sábado seréis cincuenta días." Y luego viene otro tipo de gran significado: "Y ofreceréis una nueva ofrenda de cereal a Jehová.

¿Cuál es el significado de esto? Tal vez haya escaso uno aquí presente que no sepa, a la luz clara del Nuevo Testamento, que fue Pentecostés. La nueva ofrenda de carne en ese día debería requerir pocas palabras de explicación. , no porque carezca de interés, sino porque al menos nosotros, todos los hijos de Dios, debemos conocer bien su significado.Es el tipo bello, no de Cristo, sino de los que son de Cristo, de los llamados con ese nombre que se entregó a sí mismo, la verdadera gavilla de las primicias con su holocausto, su ofrenda y su libación.

En él no podía haber cuestión de contaminación; pero en las primicias que siguieron cincuenta días después, cuando se ofreció la nueva ofrenda de cereal, otra disposición cuenta su propia historia: "Y sacaréis de vuestra habitación dos panes mecidos". "La ley no perfeccionó nada". No es la figura completa de la iglesia, ni podría serlo; ni hay ninguna exposición adecuada de su unidad: todavía hay un testimonio suficiente para aquellos que componen la iglesia; y siempre debemos hacer esta distinción al observar estos tipos.

Es posible que los dos panes mecidos se refieran a las dos casas de Israel, de las cuales fueron llamados los que serían salvos, y en un sentido ulterior tal vez a judíos y gentiles. De todos modos, no había ninguna señal adecuada de lo que es un rasgo tan característico de la iglesia, a saber, el cuerpo único de una Cabeza exaltada y celestial. Esto aún no podía aparecer a la vista. Pero los dos panes mecidos de dos décimas partes debían ser sacados de su habitación; debían ser de hora fina, pero expresamente horneados con levadura, característica sorprendente si tenemos en cuenta Levítico 2:1-16 ; y tanto más cuanto que también se dice que son primicias para Jehová.

Lo que fue verdad de Cristo es verdad también de los que son de Cristo. Eran primicias para Jehová. Pero luego estaba esta diferencia, que así como fueron cocidos con levadura para mostrar el mal que aún existe en la naturaleza de aquellos que componen el cuerpo cristiano, así existe la necesidad de una ofrenda por el pecado para quitar ese mal, y confesar a la vez. el sentido y el juicio de ella ante Dios.

"Ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, y un becerro de la vacada, y dos carneros; serán en holocausto a Jehová, con su presente y sus libaciones, un ofrenda encendida de olor grato a Jehová.

"Ahí está el testimonio completo de la aceptación; pero hay más que esto. "Entonces sacrificaréis un macho cabrío como ofrenda por el pecado, y dos corderos de un año como sacrificio de las ofrendas de paz". el reconocimiento del mal que necesitaba el sacrificio de Cristo, al mismo tiempo el testimonio de la comunión a la que somos llevados, fundada en el bendito sacrificio de Cristo.

Este no fue el caso con lo que representaba a Cristo. "Y el sacerdote los mecerá con el pan de las primicias como ofrenda mecida delante de Jehová, con los dos corderos; serán consagrados a Jehová para el sacerdote. Y proclamaréis en el mismo día: para que os sea santa convocación; ninguna obra servil haréis en ella; estatuto perpetuo será en todas vuestras habitaciones por vuestras generaciones.”

Es de notar que aquí termina todo cómputo del tiempo desde el sacrificio de Cristo y esa nueva ofrenda de carne que le siguió en el día de Pentecostés. Hay un descanso. Indudablemente, un conjunto completamente nuevo de fiestas comienza después, y ahora se presenta ante nosotros un lapso marcado.

Así, la sabiduría de Dios dispuso que una obra poderosa se basara en la muerte y resurrección de Cristo, estableciendo, en la medida de lo posible sin revelar el misterio, un lugar de asociación con Cristo del tipo más cercano, aunque existe la cuídate mucho de confundir al cristiano con Cristo. Cualquiera que sea su unión con Él, todavía hay cuidado de mantener la pureza inmaculada de Cristo. El cristiano lo tiene por vida, como sabemos; pero existe la confesión más clara de que su naturaleza necesita el sacrificio por el pecado para satisfacerla.

Luego sigue, es cierto, un pequeño vistazo a la cosecha antes del nuevo curso. Esto se presenta de una manera notablemente misteriosa. "Y cuando siegues la mies de tu tierra, no harás limpieza de los rincones de tu campo cuando la siegues, ni recogerás espiga de tu mies: la dejarás para el pobre y para el extranjero: I soy Jehová vuestro Dios". Todo esto queda con una vaguedad comparativa, y creo que con un propósito.

Habrá un testimonio peculiar de Dios al final de la era. El pueblo celestial será llevado al granero, pero quedará un remanente en el campo que será realmente de Él mismo. Las espigas se dejan, como aquí se dice, para el pobre y el forastero. El Señor mantendrá Su testimonio incluso en los tiempos más oscuros y de la manera más peculiar. Sin embargo, esto se pasa por alto a la ligera, porque no pertenece a los tratos propiamente económicos de Dios.

El recomenzar se establece muy significativamente por un nuevo comienzo en el versículo 23: "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: En el mes séptimo". Aquí llegamos a la escena final, hasta donde las fiestas podrían representarla. “En el mes séptimo, al primero del mes, tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación”. Claramente es un testimonio fresco, y sale un fuerte llamado, sonidos nunca antes escuchados.

Ya no es una gavilla que se mece ante Jehová, sino que atrae la atención de los hombres de la manera más llamativa. Los tratos públicos de Dios para la tierra ahora comienzan abiertamente. Aunque Jesús fue presentado a la responsabilidad del hombre, Dios sabía perfectamente que la oferta del reino en Su persona como Mesías se rompería por la incredulidad del hombre; y nada muestra más claramente que estos tipos lo bien que se conocía desde el principio.

El hombre nunca sorprende a Dios; ni hay ninguna idea posterior de su parte. Todo fue conocido y establecido de antemano, mientras el hombre manifiesta cabalmente lo que es. ¡Cómo resplandecerá la luz sobre Israel cuando se le abran los ojos en el día que viene! ¡Cómo se golpearán el pecho de asombro y dolor por su ceguera de incredulidad! Dios obrará en sus conciencias, y se inclinarán por fin ante la gracia de su Señor glorificado.

Se entristecerán en verdad, pero no será una mera tristeza inútil; será un santo dolor de gracia, no sin vergüenza en lo que a ellos respecta; pero no por eso menos habrá el simple goce de la misericordia de Dios para con sus almas. En el mes séptimo, pues, y en su primer día, es la fiesta de las trompetas. No se volverá a hacer ningún trabajo servil, "sino que ofreceréis ofrenda encendida a Jehová.

Y luego se nos dice: "El día diez de este mes séptimo habrá un día de expiación", ese mismo día que ya se presentó ante nosotros en toda su excelencia y gloria solitarias, tanto en su conexión con nosotros como con Israel. ( Levítico 16:1-34 ) Pero aquí lo tenemos en relación única con la gente terrenal.

Porque ahora ha llegado el tiempo para que el hombre, el judío, tenga sus pecados cubiertos ante Dios; y por tanto, como se nos dice, "habrá un día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. no seas afligido en ese mismo día", etc.

Así encontramos dos grandes verdades a las que se da protagonismo. Es un día cuando Dios traerá a Su pueblo a un verdadero conocimiento divinamente enseñado de la obra de expiación por sus pecados la muerte de Cristo; pero por esta razón se le unen dos cosas: se juzgan a sí mismos, tomando el lugar de los pecadores en el día que es el testimonio de sus pecados para siempre. El sentido de la gracia en la redención, que quita nuestros pecados, es el mejor, más verdadero y único medio confiable de hacer sentir nuestros pecados.

Cuando no es así, es un abuso abominable de la gracia de nuestro Dios y de la obra de Cristo. Nunca se hizo para hacernos juzgar el pecado a la ligera, sino para permitirnos mirar el pecado y odiar el pecado, como Dios no quiere decir, por supuesto, según Su profundidad de santidad, sino en nuestra medida sobre el mismo principio. Y podemos darnos el lujo de hacerlo, en la medida en que Cristo ha tomado todas sus consecuencias sobre sí mismo, y nos las ha quitado como un asunto de juicio eterno.

Pero hay un segundo elemento, además de este juicio moral de uno mismo, que es la operación necesaria del Espíritu de Dios en cada uno a quien se aplica verdaderamente la expiación de Cristo. "Y cualquiera que sea el alma que hiciere obra alguna en aquel mismo día, esa misma alma destruiré de entre su pueblo". Había trabajo suficiente y de sobra para otros días; pero para este día no debe haber ninguno. El hombre no tiene absolutamente ninguna parte en la tarea.

Nadie sino el Salvador puede obrar por ello, y Él sufre por nosotros. Ninguna obra haréis en aquel mismo día, porque es día de expiación, para hacer expiación por vosotros delante de Jehová vuestro Dios. Porque toda persona que no fuere afligida en aquel mismo día, será cortada de entre su pueblo". El alma que presume descansar en la gracia sin condenarse a sí misma a causa de sus pecados delante de Dios, está jugando con Él, y aún no ha aprendido a odiar su falta de santidad como un conflicto total con el propio carácter de Dios.

Y nuevamente el alma que presume obrar muestra su la presunción de ponerse, por así decirlo, al mismo nivel que Cristo y Dios mismo; porque la obra que es la única base suficiente para la expiación debe ser hecha ante Dios por Aquel que es compañero de Dios.

El día quince del mismo mes comienza la fiesta final del año judío, la fiesta de los tabernáculos. Esto no requiere una extensión considerable de comentarios. Era la sombra de la gloria venidera, pero presentada de manera singular, especialmente en Levítico. "A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Jehová por siete días. El primer día será santa convocación.

Ningún trabajo servil haréis en él. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Es una asamblea solemne, y ningún trabajo de siervos haréis.” Dios nos muestra así por esta notable introducción del octavo día aquí la conexión de la bendición terrenal con la gloria celestial de la resurrección.

La resurrección apunta al cielo, y nunca puede satisfacerse excepto en los lugares celestiales; y por lo tanto aquí se insinúa un vínculo con la gloria en lo alto, mientras que existe el reconocimiento más completo posible de un día de descanso y bienaventuranza para la tierra y el pueblo judío. Como se nos dice aquí en la última parte, todos debían celebrar esta fiesta con alegría y gozo.

Tomaréis para vosotros en el primer día ramas de árboles hermosos, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del arroyo, y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios siete días.

"El octavo día es evidentemente introducido de una manera misteriosa, no ahora señalando a aquellos que pueden ser un testimonio de Dios donde todo parecía haber sido removido de la tierra, como vimos en el aviso de la cosecha al final; pero ahora, cuando tengamos la plenitud del testimonio de la gloria aquí abajo, este dedo, por así decirlo, apunta hacia arriba, mostrando que de alguna manera no desarrollada en este capítulo habrá la conexión de la resurrección y la gloria celestial con el día de Jehová para la tierra.

Lo entendemos ahora por el Nuevo Testamento, donde todo se manifiesta claramente. De hecho, el testimonio del Nuevo Testamento es más completo en lo que aquí no es más que una circunstancia añadida. En resumen, nuestra verdadera esperanza está en los cielos; y en consecuencia, el Nuevo Testamento hace de esto la verdad prominente, como debe ser según la sabiduría de Dios. Pero para las personas terrenales encontramos el lugar destacado que se le da a la parte terrenal del mismo, aunque no se olvida la parte celestial.

En Levítico 24:1-23 se introducen los mandatos y las circunstancias de una manera muy peculiar. Primero se da una orden a los hijos de Israel de dar "aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado". Esto debía ser ordenado por el sumo sacerdote, para que siempre hubiera un candelero ardiendo delante de Jehová continuamente.

Junto con esto habría que mantener el testimonio de Israel según la carne, aunque no sin Cristo y la fragancia de su gracia ante Dios. "Y los pondrás en dos filas, seis en cada fila, sobre la mesa limpia delante de Jehová. Y pondrás incienso puro en cada fila, y será sobre el pan por memorial, una ofrenda encendida para Jehová, todo día de reposo lo pondrá por orden delante de Jehová continuamente, quitado de los hijos de Israel por pacto perpetuo.

"Esta iba a ser la comida de Aarón. Así tenemos la provisión de que siempre habrá un testimonio, aunque puede haber una interrupción, como sabemos, ¡ay! ha habido en las dispensaciones de Dios. Aun así, Dios mantendrá infaliblemente lo que es adecuado para Su propio carácter; y, como también sabemos, un testimonio celestial es precisamente lo que viene cuando el curso de la economía terrenal se ha roto.

Así, aunque esto pueda parecer extrañamente traído aquí, su sabiduría, creo, será ser evidente para cualquier mente reflexiva El gran Sumo Sacerdote mantiene la luz durante la larga noche de la historia de Israel.

Al mismo tiempo tenemos un hecho contrastado: “Y el hijo de una mujer israelita, cuyo padre era egipcio, salió entre los hijos de Israel: y este hijo de la mujer israelita y un hombre de Israel riñeron juntos en el campamento ;" y en la contienda blasfemó el nombre [de Jehová]. Este hecho, estoy convencido, se conserva deliberadamente junto con el primero. Israel mismo como un todo ha caído bajo esta terrible maldición.

Por lo tanto, lo que podría parecer una conexión singular, más particularmente después de las fiestas de Jehová, se adapta exactamente a la situación. Es decir, tenemos el hecho solemne de que el pueblo, que debería haber sido el medio de bendecir a todos los demás, ha pasado bajo la maldición y ha sido culpable, en la forma más dolorosa, de blasfemar "el nombre". Sabemos cómo ha sido esto; sabemos cómo trataban a Aquel que es la Palabra de Dios y declarado Padre, que era y es el mismo Jehová.

Bien sabemos cómo Israel, cediendo a los pensamientos del mundo (como aquí se dice, hijo de una mujer israelita cuyo padre era egipcio), habiendo caído completamente presa de la sabiduría carnal en cuanto al Mesías, fue culpable de rechazar a Dios. en la persona de Jesús de Nazaret, y de blasfemar el nombre. En consecuencia, han caído bajo la maldición, que sería definitiva si no fuera por la gracia de Dios, que sabe hacer frente al caso más desesperado.

Pero en verdad, en cuanto a la masa de la nación, ese juicio es definitivo. Es el remanente que se convertirá en una nación fuerte en el día que está cerca. Sobre los apóstatas la ira llegará al extremo.

El juicio de este malhechor introduce algunas distinciones necesarias, y se agrega la solemne verdad de la retribución para cerrar el resto del capítulo. Judío o extranjero, los culpables entre ellos deben sufrir por igual.

En Levítico 25:1-55 se establece otro rasgo para completar el cuadro; es decir, la regulación del principio del sábado, no solo para el pueblo, sino para la tierra; no sólo un año sabático, sino el jubileo pleno, todo sobre el mismo principio actual de un sábado.* Por consiguiente, este capítulo presenta un privilegio bendito bajo la mano del Dios de bondad, pero una cosa miserable cuando el hombre se entromete. El descuido del sábado no sólo en su forma semanal, sino en mayor escala para la tierra, fue señalado por Dios como un hecho en la historia del pueblo elegido.

*Incluso Ewald (a pesar de su ingeniosa locura del elohista, elohista menor, jehovista y redactor, por no hablar del deuteronomista) se sorprende con la recurrencia constante de los números septenarios en varias formas, días, semanas, meses y años. , a lo largo de la ley como una fuerte indicación de que todo el sistema de sus tiempos y estaciones fue el producto de una mente. La verdad es que impregna las Escrituras Hebreas desde Génesis hasta Daniel, en cuya profecía ( Daniel 9:1-27 ) tenemos el mismo principio en otra forma original.

Y esto es tanto más sorprendente, porque hubo un cambio tan completo del carácter pastoral de los padres errantes a la conexión agrícola de las fiestas cuando los hijos de Israel las celebraban plenamente en Canaán, después de haber sido impresionados por Dios en los tiempos del legislador con un sello profundamente histórico, la sombra de lo bueno por venir. Esa mente podría ser nada menos que divina. ¡Que estemos dispuestos a desaprender para aprender!

¿Cuál es el resultado en la mano de Dios? Suponiendo que por alguna iniquidad la tierra pasara de aquellos a quienes Dios la asignó, el jubileo era el principio de Dios para conservar intactos sus propios derechos. Porque en verdad Israel no eran más que arrendatarios; Jehová era el propietario. Jehová por lo tanto retiene la tierra en Su propia posesión. “Y te contarás siete sábados de años, siete veces siete años; y el espacio de los siete sábados de años será para ti cuarenta y nueve años.

Entonces harás sonar la trompeta del jubileo en el día diez del mes séptimo; en el día de la expiación haréis sonar la trompeta por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año cincuenta, y proclamaréis libertad por toda la tierra a todos sus moradores: será para vosotros un jubileo; y devolveréis cada uno a su posesión, y devolveréis cada uno a su familia.

El año cincuenta os será de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que en él naciere, ni vendimiaréis en él las uvas de vuestra vid sin desgranar. Porque es el jubileo; santo será para vosotros; comeréis sus frutos del campo. En el año de este jubileo volveréis cada uno a su posesión.” Cualesquiera que sean los problemas, las penas, los pecados que puedan enajenar la tierra de aquellos que fueron sus arrendatarios allí, el año del jubileo lo rectifica todo.

La tierra debe revertir al propietario. Tenía perfecto derecho a ello, y seguramente mantendría Su propio derecho para la bendición de Su propio pueblo. Tal es siempre el camino de la gracia. Así vemos que la justicia, una palabra tan terrible para el hombre culpable, cuando es ejercida por la gracia divina se convierte en la única esperanza para los arruinados. La "gracia", como en todas partes, "reina por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo.

“Así es para nosotros los que creemos en Jesús; pero para ellos se hallará en la vindicación de lo que Dios prometió, cuando hubieron pecado lejos de las promesas hasta donde el hombre pudo. Dios los mantendrá en su misericordia, y los usará ellos así para el pueblo en el futuro día de gloria.

La ley del jubileo es un ejemplo notable de la relación de las ordenanzas judías con la conducta moral. Así, un judío podía aprovecharlo para exigir un precio por su tierra desproporcionado a su valor, que dependía de la distancia a partir del año quincuagésimo. Por eso está escrito: "Y si vendieres algo a tu prójimo, o comprares algo de la mano de tu prójimo, no os oprimiréis el uno al otro; según el número de años después del jubileo comprarás de tu prójimo, y según el número de años de los frutos te venderá: conforme a la multitud de años aumentarás su precio, y conforme a la escasez de años disminuirás su precio: porque conforme al número de los años de los frutos ¿Él os vende a vosotros? Por tanto, no os oprimiréis unos a otros, sino que temeréis a vuestro Dios.

Para el cristiano, la venida del Señor está siempre a la mano, y él, si es fiel, medirá todo de acuerdo con esa norma. Así dice el apóstol, "el tiempo es corto; queda que los que tienen esposa sean como si no la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; y los que se regocijan, como si no se regocijaran; y los que compran, como si no poseyeran, y los que se sirven de este mundo, como si no se sirvieran de él;* porque la apariencia de este mundo pasa.

"Si los tesoros y los premios de la tierra serán inútiles en aquel día, la esperanza de que arda brillantemente en el corazón nos da la victoria presente; porque esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe. Concedo que hay un poder aún más profundo y escrutador en mantener delante de nosotros a Aquel que hace que ese día sea lo que es, pero Él mismo ha marcado el peligro de decir en nuestro corazón: "El Señor tarda en venir".

*O "no usarlo en su totalidad". No es "abusar" del mundo lo que sería παραχρώμενοι, mientras que aquí es κάταχρώμενοι, usarlo para uno mismo, no para el Señor.

Entonces, no podemos sino amar la aparición del Señor Jesús cuando traerá liberación al hombre ya la creación de su larga y dolorosa esclavitud bajo el poder de Satanás y los devastadores efectos de la maldición. Porque también la criatura misma será librada de la servidumbre de corrupción a la libertad de la gloria de los hijos de Dios. Seremos manifestados en gloria junto con Él, y disfrutaremos de ese poderoso y bendito cambio sobre la faz del universo para alabanza de Su nombre y honra del Dios que lo envió, el Segundo Hombre.

Mientras tanto, el judío no necesita ser turbado, como tampoco lo es ahora el cristiano, como los gentiles que no conocen a Dios. "Por tanto, haréis mis estatutos, y guardaréis mis decretos, y los haréis; y habitaréis en la tierra con seguridad. Y la tierra dará su fruto, y comeréis hasta saciaros, y habitaréis en ella con seguridad. Y si vosotros diréis: ¿Qué comeremos el año séptimo? He aquí, no sembraremos, ni recogeremos en nuestro producto: entonces mandaré mi bendición sobre vosotros en el sexto año, y dará fruto por tres años.

Y sembraréis el año octavo, y comeréis del fruto añejo hasta el año noveno; hasta que vengan sus frutos, comeréis de la vieja reserva. La tierra no se venderá para siempre: porque la tierra es mía; porque forasteros y advenedizos sois conmigo. Y en toda la tierra de vuestra posesión haréis redención de la tierra.” ¿Qué importa la dificultad si Dios es la garantía?

Es del más profundo interés notar cuán compasivamente Dios en el resto del capítulo (versículos Levítico 25:25-55 ) se detiene en todas las posibles vicisitudes de Israel en apuros. Primero está el hermano empobrecido, que vendió parte de su posesión (versículo Levítico 25:25 et seqq.

); luego, el hermano empobrecido, cuya mano está baja y necesita fortalecimiento o alivio (versículo Levítico 25:35 et seqq.); luego el hermano pobre que se vendió a sí mismo a un judío (versículo Levítico 25:39 et seqq.) o a un extraño (versículo Levítico 25:47 et seqq.

) con su derecho en el nombre de Jehová sobre sus hermanos en cada caso respectivo. ¡Que nunca olvidemos la gracia de nuestro Señor Jesucristo que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, para que nosotros fuésemos enriquecidos por su pobreza! Ciertamente, si seguimos así sus pasos, no sólo tendremos gozo y refrigerio en el Señor ahora, sino que Él nos lo pagará en aquel día.

Levítico 26:1-46 extrae de manera solemne, no en forma de tipo ahora, sino de declaración directa, la historia profética del pueblo,* y advierte del efecto directo de que sean juzgados sobre la base de su propia responsabilidad, que es el principio del derecho. ¡Qué contraste, salvo al final, con el jubileo! Por supuesto, no entraré en sus detalles.

Baste decir que Dios no cierra esta palabra Suya escudriñadora sin el recuerdo de Su pacto, como está dicho, con Jacob, y Su pacto con Isaac, y Su pacto con Abraham. Él habla aquí de esta manera inusualmente enfática de Su pacto con cada uno de ellos; para que incluso de Su boca, contra quien habían pecado por tanto tiempo y profundamente, debería haber un triple testimonio de Su misericordia en ese día.

"Y yo", dice Él, "me acordaré de la tierra". Así vemos la conexión con el capítulo anterior, y cuán perfectamente, por lo tanto, se mantiene un orden divino incluso donde nuestra torpeza a menudo nos impide percibirlo. "La tierra también será dejada de ellos, y disfrutarán de sus sábados" otro enlace de la conexión con lo que pasó antes "mientras ella yace desolada sin ellos: y aceptarán el castigo de su iniquidad: porque, aun porque despreciaron mis juicios, y porque su alma aborreció mis estatutos.

Y con todo eso, cuando estuvieren en la tierra de sus enemigos, no los desecharé, ni los abominaré, hasta destruirlos completamente, y quebrantar mi pacto con ellos: porque yo soy Jehová su Dios. Pero me acordaré por ellos del pacto de sus antepasados, a los cuales saqué de la tierra de Egipto a la vista de las naciones, para ser su Dios: Yo Jehová.” Así Dios vuelve a lo que es. Él mismo después de haber detallado completamente los dolores que cayeron sobre el pueblo por lo que eran.

Pero cualesquiera que sean los cambios necesarios en el gobierno de Dios a causa de un pueblo que cambia ¡ay! meramente de una forma de mal y opinión a otra, Dios, el Dios eterno e inmutable, que les ha dado este nombre especial Dios en Su propia inmutabilidad les mostrará misericordia cuando venga Aquel cuyo derecho es reinar.

*La infidelidad característica del racionalismo se revela en su ansiosa escisión de todo elemento manifiestamente divino. Por lo tanto, como es una de sus suposiciones que no existe tal cosa como la profecía, deben bajar la edad de un capítulo como Levítico 26:1-46 a una fecha que pondría al supuesto escritor (el pseudo-Moisés) en el mismo nivel históricamente con los eventos que él profesa predecir.

Tal fácil imputación de impostura a los escritores sagrados es un indicador de su condición moral. Las personas tienden a juzgar a los demás por sí mismas. El hecho es que el cierre del capítulo es una profecía aún no cumplida, a la que el Señor Jesús ( Mateo 23:39 ) pone Su sello, así como el Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo. ( Romanos 11:26-31 )

El último capítulo ( Levítico 27:1-34 ) nos deja saber lo que regulará de hecho cuando llegue ese día. Poco hace falta decir ahora al respecto. En su mayor parte trata del voto, como muestra de devoción al Señor. Esto puede tener varias formas; a saber, devoción en persona, en propiedad, y en lo que se entregó a la maldición (p.

g., en el caso de sus enemigos dedicados a la destrucción). El punto principal en que se insiste, y lo único que es necesario mencionar en esta breve nota, es que todo se pone bajo el sacerdote primero, pero el sacerdote sujeto a otro, según lo que en el capítulo se llama "tu estimación". " Así Moisés actúa como tipo del Señor Jesucristo en otra cualidad, y no meramente como sacerdote.

No se puede dudar de lo que es eso. En resumen, es el Mesías el que es semejante a Moisés, pero incomparablemente mayor que el legislador, cuando no será meramente un hijo real de David vindicando sus derechos sobre la tierra a favor de su propio pueblo, sino que Jehová tendrá el único digno. imagen de sí mismo y de su gloria. Ese mismo bendito Jesús que una vez descendió para realizar la expiación por ellos, actuará entonces como el Juez de toda devoción.

Él entonces intervendrá en cada cuestión en Su propia bondad y sabiduría perfectas, manteniendo al pueblo no sólo según la justicia, sino según la infinita misericordia de Dios mismo para siempre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 25:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-25.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile