Lectionary Calendar
Tuesday, April 22nd, 2025
Tuesday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 19:17

They took Jesus, therefore, and He went out, carrying His own cross, to the place called the Place of a Skull, which in Hebrew is called, Golgotha.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Calvary;   Cross;   Death;   Golgotha;   Jesus, the Christ;   Thompson Chain Reference - Burden-Bearer;   Calvary, Mount;   Cross;   Saviour, Christ Our;   Sin-Saviour;   Sufferings of Christ;   Torrey's Topical Textbook - Gates;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Calvary;   Bridgeway Bible Dictionary - Cross;   Crucifixion;   Disciple;   Golgotha;   Jerusalem;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Persecution;   Charles Buck Theological Dictionary - Christianity;   Humiliation of Christ;   Jesus Christ;   Easton Bible Dictionary - Encamp;   Golgotha;   Fausset Bible Dictionary - Encampment;   Isaac;   Simeon;   Holman Bible Dictionary - Calvary;   John, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Golgotha;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Cross, Cross-Bearing;   Golgotha ;   Humiliation of Christ;   Israel, Israelite;   Manliness;   Marks Stigmata;   Smith Bible Dictionary - Gol'gotha;   Si'mon;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Head;   Hebrew;   Johannine Theology, the;   Languages of the Old Testament;   Ostraca;   Skull;   The Jewish Encyclopedia - Crucifixion;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for March 24;   Every Day Light - Devotion for March 5;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse John 19:17. Bearing his cross — He bore it all alone first; when he could no longer carry the whole through weakness, occasioned by the ill usage he had received, Simon, a Cyrenian, helped him to carry it: Matthew 27:32; Matthew 27:32.

GolgothaMatthew 27:33; Matthew 27:33.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 19:17". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-19.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

157. Journey to Golgotha (Matthew 27:32; Mark 15:21; Luke 23:26-31; John 19:17)

As the prisoners set out for the place of execution, Jesus was made to carry his cross (John 19:17). He must have been weak from the brutal flogging, and when it appeared he was about to collapse, a passer-by was forced to carry it for him. This man, Simon, was from northern Africa and had apparently come to Jerusalem for the Passover (Luke 23:26).

Among the crowd that followed Jesus were some women who wept and wailed at the dreadful sight. Jesus told them not to weep because of what they saw happening to him. One day they also would suffer. When the Romans later attacked Jerusalem, women now sad because they had no children would be better off than others, for they would not have to witness their children being slaughtered. If Rome crucified an innocent man such as Jesus, how brutal would they be in dealing with people guilty of open rebellion (Luke 23:27-31).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 19:17". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-19.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

They took Jesus therefore: and he went out, bearing the cross for himself, unto the place called the place of a skull, which is called in Hebrew Golgotha.

John omitted many details found in the synoptics. This verse is all that John related of the Via Dolorosa. For an account of the events associated with that title, see my Commentary on Matthew, Matthew 27:32.

Golgotha … The place of the skull was near the city but outside the walls, but any certainty as to the exact location is precarious. The favored location for many is the hill which strikingly resembles a deaths-head, and which is always pointed out to visitors in the Holy City.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 19:17". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-19.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See the notes at Matthew 27:32-37.

John 19:22

What I have written ... - This declaration implied that he would make no change. He was impatient, and weary of their solicitations. He had yielded to them contrary to the convictions of his own conscience, and he now declared his purpose to yield no further.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 19:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-19.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

17.He went forth to a place. The circumstances which are here related contribute greatly, not only to show the truth of the narrative, but likewise to build up our faith. We must look for righteousness through the satisfaction made by Christ. To prove that he is the sacrifice for our sins, he wished both to be led out of the city, and to be hanged on a tree; for the custom was, in compliance with the injunction of the Law, that the sacrifices, the blood of which was shed for sin, were carried out of the camp, (Leviticus 6:30;) and the same Law declares that

he who hangeth on a tree is accursed,
(Deuteronomy 21:23.)

Both were fulfilled in Christ, that we might be fully convinced that atonement has been made for our sins by the sacrifice of his death; that

he was made subject to the curse, in order that he might redeem us from the curse of the law,
(Galatians 3:13;)

that

he was made sin, in order that we might be the righteousness of God in him,
(2 Corinthians 5:21;)

that he was led out of the city, in order that he might carry with him, and take away, our defilements which were laid on him, (Hebrews 12:12.) To the same purpose is the statement about the robbers, which immediately follows: —

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on John 19:17". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-19.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 19

Then Pilate therefore took Jesus, and scourged him ( John 19:1 ).

The scourging was a whipping that was done to examine the prisoners. It was a third degree technique of the Roman Empire. They did not have amnesty in those days, or human rights. They had a third degree that was totally unmerciful. They would tie a prisoner to a post so that the back was stretched out. And then with a cat of nine tails whip, a leather whip with little bits of glass and lead imbedded in it designed to rip the flesh, they would lay the whip across the back of the prisoner thirty-nine times. Forty is the number of judgment, thirty-nine the number of mercy. So, judgment must be tempered by mercy, so they would lay thirty-nine stripes. As they would lay the stripe across his back, the prisoner would cry out a crime that he had committed. And every time he would cry out a crime, the lash would be a little less severe. Until by the time the thirty-ninth stripe came, they would just sort of lay the whip across his back. But, if the prisoner would not confess a crime, then every stripe would be harder and harder and harder, until he would be forced to scream out in sheer agony the crimes that he had committed.

Imagine Jesus in this plight, nothing to confess. And so, "and as the sheep before her shearers is dumb, so He opened not His mouth" ( Isaiah 53:7 ). And they laid upon Him the full force of the thirty-nine stripes, and they scourged Him. There's not much said about that, but we cannot imagine the agony. Many times prisoners died as the result of these scourgings. Before the thirty-ninth stripe was laid upon them, they were already dead from the loss of blood and just from the extreme pain. But Jesus bore that suffering.

Now, the question; inasmuch as all of this is a part of God's plan, these stripes being laid upon Him were a part of God's predetermined plan. It was prophesied in the book of Isaiah, so God knew it in advance. If He knew it in advance, He planned it in advance. As Peter was talking to the Jews on the day of Pentecost, he said, "You, according to the predeterminate council and foreknowledge of God, with your wicked hands have crucified and slain Him. According to the predeterminate council and foreknowledge."

Now why would God, in His predeterminate council, determine that Jesus should not only die that horrible death of the cross, but also be scourged, receive the stripes? Going back to the prophecy of Isaiah, "He was wounded for our transgressions, bruised for our iniquities. The chastisement of our peace was upon Him. And with His stripes we are healed" ( Isaiah 53:5 ). Jesus was there, definitely, making provision for healing for His people. I believe that that healing goes beyond the spiritual healing. I do not believe that you can deny that also there is physical healing involved through the suffering of Jesus. Matthew's gospel, chapter 8, "And they brought to Him many who were sick and afflicted with diverse, various kinds of diseases. And He healed them all, that the scripture might be fulfilled which declared, 'He bore our suffering in His own body.'" So that when Paul was writing to the church concerning their taking of the Lord's supper, he said unto them, "There are many of you who are weak and sick because you do not understand the Lord's body. Jesus took the bread and He broke it, and said, 'This is My body broken for you.'" Those in Corinth, many of them were sick because they did not understand the provision that God had made for them through the scourging of Jesus. "And he scourged Him."

And the soldiers platted a crown of thorns, and they put it on his head, and they put on him a purple robe. They said, Hail, King of the Jews! and they smote him with their hands ( John 19:2-3 ).

Now, Jesus had already experienced a tremendous buffeting in the house of Caiaphas. There, they put a covering over His head. And with this bag over His head, they began to hit Him. Now, that's vicious. We are fearfully and wonderfully designed, and we are designed to have automatic reflex actions. And when we see a blow coming, we automatically reflex to protect ourselves from that blow by fainting and going with the blow, thus cushioning it. And as long as you see the blow coming, it's amazing what you can absorb. As long as your body can see it coming and you can then compensate and cushion and relax and flow with it.

You see these quarterbacks, you know, these big ol' tackles come in and just massacre them, and you think, "Oh man, he'll never get up," and he jumps up back to his feet and he runs to the huddle. He saw the guy coming. Where they really get hurt is when they get blind-sided. They're not able to prepare themselves, and that's where your ribs get broken, where your collarbone gets broken. That's where you really get hurt, is when you get blind-sided, because there your body is not responding. You don't have this opportunity of reflex action. You can step off a curb and break your leg if you don't know the curb is there. Because you haven't set your body to react for that height. And just the height of a step, you can break your leg by just going down hard, not knowing that the step is there.

So by covering Jesus' eyes, by covering His head, and then buffeting Him, no chance to faint or to respond, and you take the full force of the blow, you don't know it's coming, Wham! That hurts! He'd already taken that kind of abuse.

It's amazing how that animals will pick on one that is already down. You've heard of henpecking. If there's one that is sick or small or scrawny, they'll all peck it until they kill it. It's just a part of animal nature. And man without God is no more than an animal. Man recognizes that. And those men who are without God talk about the highly evolved form of animal life. And they look at the monkey and tip their hat to their ancestor. Because they naturally relate to the animal kingdom, because they live like animals apart from Jesus Christ. Until that spiritual dimension of your life is open through Jesus Christ, you are no more than an animal.

And these men, as animals, seeing Jesus already battered, were not satisfied, but continued this ungodly persecution of a righteous man. His face already bruised, swollen, bloodied by the blows from Caiaphas, they continued the abuse by smiting Him, putting on the crown of thorns, mocking Him. There is a horrible mob psychology, where people lose all of their natural inhibitions and restraints and act as a mob and like an animal. And it's always shocking the things that people can do in the anonymity of a mob. The true vicious nature of man, sinful nature of man is revealed.

Pilate therefore went forth again, and he said unto them, Behold, I bring him forth to you, that you may know that I find no fault in him. And Jesus came forth, wearing the crown of thorns, and the purple robe. And Pilate said unto them, Behold the man! ( John 19:4-5 )

I think that Pilate was saying this in awe of Jesus. He had just seen Him take thirty-nine stripes without a word. He had heard other men in that condition screaming out in agony. He had heard others as they cried out their crimes, the shrieks, the curses; and yet here, He takes it all without a word, without a whimper. And I'm sure that at this point, Pilate was so totally impressed; the kingly nature of Jesus, how He stood up to the buffeting, to this whole horrible scene. And I'm sure that Pilate's heart was filled with awe and reverence. And he said, "Behold, the man!" And I'm sure that Pilate thought, "I have never seen a man like that in all my life. Behold, the man, every bit the man!" The epitome of manhood was found in Jesus Christ our Lord. He is one that every man can look up to as a model and seek to follow that role model. Every inch a man!

Therefore,

When the chief priests and officers saw him, they cried out, saying, Crucify him, crucify him. And Pilate said unto them, Do you want to take him, and crucify him? I find no fault in him. The Jews answered him, We have a law, and by our law he ought to die, because he made himself the Son of God. When Pilate heard that saying, he was all the more afraid; And he went again into the judgment hall, and he said to Jesus, Where did you come from? But Jesus did not answer him. Then Pilate said unto him, Don't you answer me? Don't you know that I have the power to crucify thee, and I have the power to release thee? Jesus then answered, You could have no power at all against me, unless it was given to you from above: therefore he that delivered me unto you has the greater sin ( John 19:6-11 ).

Pilate, you have a sin, but they have a greater sin.

From that time Pilate sought to release him: but the Jews cried out, saying, If you let this man go, you are not Caesar's friend: for whosoever makes himself a king is speaking against Caesar ( John 19:12 ).

Uh-oh, he's already lost one bout to Caesar; the next bout will cost him his kingdom. Pilate's past is catching up with him. And so,

When Pilate heard that saying, he brought Jesus forth, sat down at the judgment seat in a place that is called the Pavement, in Hebrew, it is Gabbatha. It was preparation for the passover, and it was about the sixth hour ( John 19:13-14 ):

That is about nine o'clock in the morning.

and he said to the Jews ( John 19:14 ),

That is, in the Roman calendar.

Behold your King! But they cried out, Away with him, away with him, crucify him. And Pilate said unto them, Shall I crucify your King? The chief priests answered, We have no king but Caesar ( John 19:14-15 ).

I'm sure that that took Pilate back. He knew what rebels they were against Rome, but to hear the chief priests say, "We have no king but Caesar;" it was that subtle intimation, "If you let this man go, a report is going directly to Caesar, and it's your job, buddy!" Here's a man claiming to be a king. He can't be a friend of Caesar's. And so, "

Pilate delivered him to be crucified. And they led Jesus away ( John 19:16 ).

Pilate had a very difficult decision to make. He knew in his heart what was right, but he was being pressured by the crowd into a decision he knew was wrong. That's always a hard position to be in, when in your heart you know what you ought to do. In your heart you know what is the right thing, but there's the pressures pushing you to do the wrong thing. And what a tragedy when a person succumbs to those evil pressures and does that which is a violation of his own conscience, his own knowledge of what is right. Sad, always, to violate your own conscience and do that which in your heart you know is wrong. Pilate had the power to crucify Jesus or to release Him. Pilate knew that the right thing to do was to release Him. There was no fault. If He would take the scourging without crying out any crimes, He had to be innocent.

Pilate asked them the question, "What shall I do with Jesus who is called Christ?" They cried, "Crucify Him!" "Why? What evil has he done?" They just cried louder, "Crucify Him!" No argument, there's no real reason, just the loud cries of the crowd. And Pilate succumbed to those, and he delivered Him to be crucified.

That question that Pilate faced is a question that each of us must face. What am I going to do with Jesus who is called the Christ? You see, every one of us are in Pilate's position. This is just not a recorded fact of history; this is relevant to you tonight. Each one of you must make the same decision that Pilate had to make, what will I do with Jesus who is called the Christ? And you can either believe in Him or not believe in Him. But as many as believed on Him, to them gave He the power to become the sons of God, even to those that believed upon His name. Or you cannot believe. You can confess Him or you can deny Him. "And if you will confess Me before men," Jesus said, "I will confess you before my Father which is in heaven. But if you deny Me before men, I'll also deny you before the Father in the presence of the holy angels." You can receive Him or reject Him. What will you do with Jesus who is called Christ?

Now, there's an interesting paradox here. As I told you, Jesus was the one that was in control of the whole scene. Pilate was supposedly the judge; Jesus was the plaintiff. In reality, Pilate was the plaintiff. His decision was not affect Jesus at all, because what God had pre-ordained was going to take place. Pilate's decision did not affect Jesus. What Jesus had to do, He had to do. What He did, He did. Pilate's decision affected his destiny. His own destiny was determined by the decision he made. And even so with you. Though in a sense you must make your judgment, "What am I going to do with Christ?," your decision does not at all alter the destiny of Jesus Christ. What He is, He is. Where He is, He is. That cannot and will not change, no matter what you believe. You may go on saying, "I don't believe that two and two is four." That doesn't change the fact. It only makes you a fool. What you do with Jesus Christ doesn't alter Him, but it does determine your own destiny. And thus, you are the judge of your own fate, as you face the question, "What will I do with Jesus who is called Christ?" The destiny of your own eternal future is in your hands.

Then he delivered him to be crucified. And they took Jesus, and led him away. And he bearing his cross went forth to the place called the place of a skull, in the Hebrew it is Golgotha ( John 19:16-17 ):

In the Latin it is Calvary.

Where they crucified him, and two others with him, on either side, and Jesus in the middle. Pilate wrote a title, and put it on the cross. And the writing was, JESUS OF NAZARETH THE KING OF THE JEWS ( John 19:18-19 ).

Now, when the sentence of crucifixion was given by the Roman judge, immediately the prisoner was surrounded by four Roman soldiers. He was given his cross and he was to bear his own cross. They would take the longest route through the city. In front of the prisoner would march another Roman soldier with the accusation against the prisoner the crime for which he was being crucified. And as they would go through the streets, it would be a warning to all of the people who would see this man on the way to his death. "This is the crime that he committed against Rome, and this is why he is being crucified." And it would put fear in the hearts of the people to rebel against Rome. And so, the soldier going in front with that accusation, "Jesus of Nazareth, the King of the Jews," parading through the streets of Jerusalem, out the Damascus gate, over onto the top of Mount Moriah, there above the area that looks like a skull, to be crucified.

Crucifixion was such a horrible, awful death, that it was ruled by Rome that it could not ever be administered to a Roman citizen; it was too horrible a death. And yet, Jesus, the Son of God, condemned to crucifixion.

This title read many of the Jews; for the place where Jesus was crucified was near to the city: and it was written in Hebrew, Greek and Latin ( John 19:20 ).

From the city wall above Herod's gate, you can look right across at Calvary, Golgotha. It's within a stone's throw. And the people there on the wall of the city looking over and seeing the three prisoners could hear the cries and watch the agony in that horrible scene.

Then the chief priests of the Jews came to Pilate and they said, Don't write, The King of the Jews; but that he said, I am the King of the Jews ( John 19:21 ).

But Pilate had no patience with these fellows.

And he said, What I have written I have written ( John 19:22 ).

Get lost!

Then the soldiers, when they had crucified Jesus, took his garments, and made four parts, to every soldier a part ( John 19:23 );

One took His sandals, one took the girdle, one took the inner robe. But the outer robe, the coat that Jesus wore,

was without seam, woven from the top throughout. They said among themselves, Let's not tear it, but let's cast lots for it, whose it shall be ( John 19:23-24 ):

Now, Psalm 22 , it said, "They parted my garments among them, but for my vesture they did cast lots." Actually, what they would do is gamble. They had dice, and they would throw the dice to see who would get the sandals, throw the dice to see who would get the inner coat and the various articles. And when they got to the outer coat, they're gambling, as Jesus was dying, over who would get the robe.

Now there stood by the cross of Jesus his mother, and his mother's sister, Mary the wife of Cleophas, and Mary Magdalene ( John 19:25 ).

So, the three Mary's there at the cross.

And when Jesus therefore saw his mother, and the disciple standing by, whom he loved, he said to his mother, Woman, behold your son! ( John 19:26 )

No doubt, indicating John.

Then he said to the disciple, Behold your mother! And from that hour that disciple took her into his own home ( John 19:27 ).

A beautiful bond between Jesus and His mother Mary. She had born a secret for a long time, the secret of the incarnation. She knew that the child was a special child. The angel of the Lord had told her that before she ever conceived Him by the Holy Spirit. "He shall be great, He shall be called the Son of the Highest. And of the increase of His government and peace, there shall be no end." And Mary buried that in her heart, wondering, "Oh my, what kind of child is this going to be?" And when Joseph and Mary brought Him into the temple to be presented unto the Lord, this ancient man Simeon, a godly man, and the Lord had said unto him, "Simeon, you're not going to die until you have seen the Messiah." And as Mary and Joseph came with the child, he took Him up in his arms and he said, "Oh God, now let your servant depart in peace, for I have seen Your salvation." But he turned to Mary and he said, "There's going to be a sword that will pierce your soul." And right now, Mary was understanding what he was talking about as that sword of grief pierced her soul as she saw her son there on the cross. Mary standing there close by the cross to see the end. "If I were hanged on the highest hill, oh mother of mine, oh mother of mine, I know whose love would follow me still, oh mother of mine, oh mother of mine." And there was Mary, standing. And Jesus, though in this period of agony, great pain, took care to take care of her. "Woman, behold your son!" Indicating John. "John, behold your mother!" And John took her into his home from that time on. No doubt Joseph was already dead. And the brothers of Jesus at this point did not believe in Him. There is a closer bond always created in the family of God than even in our natural families, if they are not also in God. "Behold your mother!" "Behold your son!"

After this, Jesus ( John 19:28 )

Having taken care of His mother, this is it. Having done this,

knowing that all things were now accomplished ( John 19:28 ),

As we told you, this word teleo is accomplished or paid or finished, "...knowing that all things were now accomplished,"

that the scripture might be fulfilled, he said, I thirst. Now there was set a vessel full of vinegar: and they filled a sponge with vinegar, put it upon hyssop, and put it to his mouth. And when Jesus had received the vinegar, he said, It is finished ( John 19:28-29 ):

Teleo, it is accomplished, it is paid! God's work is complete! "I came not to do My own will, but the will of Him who sent Me. I have come to do the will of the Father, and to finish his work. It is finished!" God's work of redemption for lost man is a finished work wrought by Jesus Christ upon the cross, and there's nothing you can add to it by your good works to be accepted by God. All you can do is receive that finished work of Jesus. Any endeavor on your part to improve on the righteousness that God has already accounted to you is only going to mar things, it's not going to help. It's finished, God's work of redemption is complete. And you can receive the greatest benefits with the simplest act of faith, just believing.

and he bowed his head, and gave up the ghost ( John 19:30 ).

Or dismissed His Spirit, delivered up His Spirit.

The Jews therefore, because it was the preparation, that the body should not remain upon the cross on the sabbath day ( John 19:31 ),

Notice John says,

(for that sabbath day was a high day,) ( John 19:31 )

Within the Passover feast, the first and the last day of the Passover feast were called high days, extra Sabbath days. So, this was not necessarily the Sabbath Saturday. And there is where we get a confusion; how could Jesus be three days and three nights in the heart of the earth if He were crucified on Friday? So, the high day Sabbath was probably the Thursday, so they had a double Sabbath day. And Jesus was probably crucified during the day on Thursday. And then, the Sabbath day on Friday, actually, and then the Sabbath day on Saturday; the double Sabbath on Friday and Saturday. And then early the morning of the first day of the week they came and found the empty tomb. But John, notice, tells us that this was a particular ceremonial Sabbath day in regards to the Passover; it was the high day.

But because it was coming and they were preparing for it and they could not do any work and all, when it started they begged Pilate that the legs might be broken in order that they might hasten the death and get the prisoners down off the cross.

Now, crucifixion was begun in Persia. Because the Persians considered the ground sacred, if a man was evil enough to be crucified, they felt that his body shouldn't be placed in the ground. So, they were hung on a cross. And after they died their bodies were then eaten by the vultures, and thus, their bodies did not spoil the ground. Most generally, they did not bury those who were crucified, but they left them to the vultures and to the dogs. And the Jews, however, did bury those that were crucified. But the Romans generally did not, the Carthegians did not, nor did the Persians who originated crucifixion, but left them just hanging there until they were consumed by the vultures and the dogs.

Now, they wanted to break the legs so they could hasten the death and take them down before the Sabbath.

And the soldiers came, and they broke the legs of the first, and of the other who was crucified with Jesus. But when they came to Jesus, they saw that he was already dead, and they broke not his legs ( John 19:32-33 ):

Jesus had said earlier, "No man takes My life from Me. I'm giving My life. I have the power to give it, and I have the power to take it up again." So, He gave His life; He dismissed His Spirit before the soldiers ever got there with the spear. He was already dead. They marveled that He was already dead. And so, they did not break His legs.

That was important from a prophetic standpoint, for the scripture said, "Not a bone of Him shall be broken." You see, He was dying as a sacrificial Lamb of God. Now, they were not to offer a lamb that had any blemish or any spot or any broken bone. God didn't want an old sick lamb. You say, "Well, it's got a broken leg and it's going to die. Let's make a sacrifice unto God with this thing." God says, "No way, don't give me your hand-offs, or your cast-offs." And so, under the law they couldn't give a lamb that had a spot or a blemish. They couldn't give a lamb that had broken bones. God knew the nature of man, how we're apt to just cast anything off on Him, save the best for ourselves. And God says, "Not so!" And so, with Jesus, in order to fulfill the type of the sacrificial lamb, could not have a broken bone. And it was prophesied, "Not a bone of Him shall be broken." Now, had one of those soldiers just, you know, swung the sledgehammer and broke His leg anyhow, then we would have to say, "Well, we better look for another Messiah. Jesus cannot be the Messiah. His bones were broken." Oh, God was there to protect from such an accident.

And instead of breaking His bone, he took his spear and put it into His side in order that the scripture that might be fulfilled that spoke about His side being pierced. No broken bones, but they pierced His side. And thus, the prophecy was fulfilled. And we need look no further for a Messiah. Jesus indeed fulfilled all of the prophecies. It is accomplished, performed, paid, fulfilled!

One of the soldiers with a spear pierced his side, and there came forth blood and water. And he that saw it ( John 19:34-35 ),

That is John, "I was standing there, I saw it..."

he bears record and his record is true; and he knows what he is saying, that it is true ( John 19:35 ),

"And I'm writing it," he said,

that you might believe ( John 19:35 ).

John said, "Look, I was there. I saw it. I know what I saw, I bear record of the truth of what I saw and I'm writing it to you that you might believe."

For these things were done, that the scripture should be fulfilled, A bone of him shall not be broken. And again another scripture says, They shall look on him whom they pierced ( John 19:36-37 ).

That particular prophecy, "They shall look upon Him whom they have pierced," it's a different Hebrew word than the word used, "They pierced His hands and His feet." It's a piercing with a sword. "And they shall look upon Him whom they have pierced." The fact that blood and water came forth indicates that if an autopsy were performed, they would have discovered that Jesus died of a ruptured heart. For when the heart ruptures, a watertight substance fills a sack around the heart. And when they put the spear into His heart and pulled it out, the water and blood indicates death by a ruptured heart, or you might say a broken heart. A heart that was broken over the sin of the world.

And after this Joseph of Arimathea, being a disciple of Jesus, but secretly, for fear of the Jews ( John 19:38 ),

There's a lot of secret disciples today, I guess, for fear of the guys at work will make fun of them and all; but I always like it when the disciples come out of the closet.

and they besought Pilate that he might take away the body of Jesus: and Pilate gave him permission. And he came therefore, and he took the body of Jesus. And there came also Nicodemus, that one that came to Jesus by night, and he brought a mixture of myrrh and aloes, about a hundred pound weight. They took the body of Jesus, and wound it in linen clothes with the spices, as is the manner of the Jews to bury. Now in the place where he was crucified there was a garden; and in the garden a new sepulchre, wherein was never a man yet laid. And there they laid Jesus because of the Jews' preparation day; for the sepulchre was near ( John 19:38-42 ).

And handy really, it was right there close by. Now if you will go today to Jerusalem, and you see the skull on the side of the mountain at the top of Mount Moriah, just adjacent to it there is a lovely garden that is an ancient garden, because you can see the cisterns that are still there from ancient days that were used for the watering of that garden. And there happens to be in that garden, a very interesting tomb that has a little trough in front of it that shows that at one time, there was a stone rolled along that trough to cover the door of that tomb. I am of the personal deep conviction that that is the very tomb where Jesus' body lay. What happened to the stone? Probably was chipped off and sold for souvenirs through the years. But, thank God this is not the end of the story.

Continued next week, as we come into the resurrection of Jesus Christ. And we will finish the gospel of John next week. And then we will enter into that exciting book of the Acts of the apostles, as we continue our journey through the Word of God, studying to show ourselves approved unto God, rightly dividing the Word of Truth. How important that we know God's word! And so, continuing on through the Word, next week, finish the gospel of John.

May the Lord be with you and watch over you this week. May you just have a beautiful encounter with God. Even as God's love was manifested to us through the death of Jesus Christ, may God manifest His love to you this week in special ways. That you'll just get that beautiful warmth from the realization, "Hey, God loves me! He knows all about me!" And that from that recognition there will come that automatic, natural response, "Oh, God, I love You." And may you come into a deep loving relationship with God, as you walk with Him this week. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 19:17". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-19.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. Jesus’ journey to Golgotha 19:17 (cf. Matthew 27:31-34; Mark 15:20-23; Luke 23:26-33a)

John omitted the detail that Simon carried Jesus’ cross (Matthew 27:32; Mark 15:21; Luke 23:26), which might have detracted from John’s presentation of Jesus as the divine Savior. He also made no reference to Jesus’ sufferings on the way to Calvary that Luke, who had a special interest in Jesus’ humanity, stressed (Luke 23:27-32).

The soldiers led Jesus from Pilate’s judgment seat to Golgotha. Normally an execution squad consisted of four legionnaires plus a centurion (cf. 27:23). [Note: Tenney, "John," p. 180.] John did not comment on Jesus’ painful journey to the cross, probably because He wanted to stress His deity. He did mention the fact that Jesus bore His own cross, however, probably for the same reason (cf. Genesis 22:6; Hebrews 13:11-13).

Criminals condemned to crucifixion, such as Jesus, normally carried all or only the crosspiece (Lat. patibulum) of their cross. [Note: Morris, p. 711.] This was common procedure in crucifixions, as John’s original readers undoubtedly knew. Jesus evidently carried the crosspiece.

All the Gospel writers identified the place of Jesus’ crucifixion as "the place of the skull." All but Luke gave its Aramaic title, namely, golgolta ("skull") the transliteration of which is Golgotha. "Calvary" is the transliteration of the Latin calvaria meaning "place of a skull." Why the place bore this name remains a mystery, though it may have been a common place for executions. Most modern scholars believe that the site was the traditional one over which the Church of the Holy Sepulcher now stands. There is little support for the fairly recent suggestion that Gordon’s Calvary was the correct location. The idea that Golgotha was on a hill came more from hymns than from Scripture.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 19:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-19.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

D. Jesus’ crucifixion 19:17-30

The unique material in John’s account of Jesus’ crucifixion includes the controversy about the superscription over Jesus’ cross (John 19:19-22) and several references to the fulfillment of prophecy (John 19:24; John 19:28-29; cf. John 19:36-37). John was also the only Gospel writer to record Jesus’ care for His mother (John 19:25-27), His sixth cry before His death (John 19:30), and the piercing of His side (John 19:34).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 19:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-19.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 19

JESUS AND PILATE ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 )

19:1-16 They brought Jesus from Caiaphas to the governor's headquarters. It was early in the morning and they themselves did not enter into the headquarters, in case they should be defiled; but they wished to avoid defilement because they wished to eat the Passover. So Pilate came out to them and said: "What charge do you bring against this man?" They answered him: "If he had not been an evildoer, we would not have handed him over to you." Pilate said to them: "You take him, and judge him according to your laws." The Jews said to Pilate: "It is not permitted to us to put anyone to death." This happened that there might be fulfilled the word of Jesus, which he spoke in indication of the kind of death he was going to die. So Pilate went again into his headquarters, and called Jesus, and said to him: "Are you the King of the Jews?" Jesus answered: "Are you saying this because you have discovered it yourself?. Or did others tell it to you about me?" Pilate answered: "Am I a Jew? Your own countrymen and the chief priests handed you over to me. What have you done?" Jesus answered: "My kingdom is not of this world. If my kingdom was of this world, my servants would have fought to prevent me being handed over to the Jews. But, as it is, my kingdom does not have its source here." So Pilate said to him: "So you are a king then?" Jesus said: "It is you who are saying that I am a king. The reason why I was born and came into the world is that I should bear witness to the truth. Every one who is of the truth hears my voice." "What is truth?" Pilate said to him.

When he had said this, he again went out to the Jews and said to them: "I find no fault in him. You have a custom that I should release one person to you at the Passover time. Do you wish me to release the King of the Jews for you?" They shouted: "Not this man, but Barabbas." And Barabbas was a brigand.

Then Pilate took Jesus and scourged him; and the soldiers plaited a crown of thorns, and put it on his head. And they put a purple robe on him; and they kept coming to him and saying: "Hail! King of the Jews!" And they dealt him repeated blows. Pilate came out again and said to them: "See! I bring him out to you, because I want you to know that I find no fault in him." So Jesus came out, wearing the crown of thorns and the purple robe. And Pilate said to them: "See! The Man!" So, when the chief priests and officers saw him, they shouted: "Crucify him! Crucify him!" Pilate said to them: "You take. him, and crucify him! For I find no fault in him." The Jews answered him: "We have a law, and by that law he ought to die, because he made himself out to be the Son of God." When Pilate heard this saying, he was still more alarmed.

He went into his headquarters again, and said to Jesus: "Where do you come from?" Jesus gave him no answer. Pilate said to him: "Do you refuse to speak to me? Are you not aware that I have authority to release you, and authority to crucify you?" Jesus answered him: "You would have no authority against me whatsoever, unless it had been given to you from above. That is why he who betrayed me to you is guilty of the greater sin." From this moment Pilate tried every way to release him; but the Jews kept insistently shouting: "If you release this man, you are not Caesar's friend. Every man who makes himself a king is an opponent of Caesar." So when Pilate heard these words, he brought Jesus out. He took his seat on his judgment seat, in the place that is called the Pavement--in Hebrew, Gabbatha. It was the day of the preparation for the Passover. It was about twelve o'clock midday. He said to the Jews: "See! Your king!" They shouted: "Away with him! Away with him! Crucify him!" Pilate said to them: "Shall I crucify your king?" The chief priests answered: "We have no king but Caesar." Then he handed him over to them to be crucified.

This is the most dramatic account of the trial of Jesus in the New Testament, and to have cut it into small sections would have been to lose the drama. It has to be read as one; but now that we have read it as one, we shall take several days to study it. The drama of this passage lies in the clash and interplay of personalities. It will therefore be best to study it, not section by section, but in the light of the actors within it.

We begin by looking at the Jews. In the time of Jesus the Jews were subject to the Romans. The Romans allowed them a good deal of self-government, but they had not the right to carry out the death penalty. The ius gladii, as it was called, the right of the sword, belonged only to the Romans. As the Talmud records: "Forty years before the destruction of the Temple, judgment in matters of life and death was taken away from Israel." The first Roman governor of Palestine was named Coponius, and Josephus, telling of his appointment as governor, says that he was sent as procurator "having the power of life and death put into his hands by Caesar." (Josephus, Wars of the Jews, 2, 8, 1). Josephus also tells of a certain priest called Ananus who determined to execute certain of his enemies. Jews of more prudent mind protested against his decision on the grounds that he had no right either to take it or carry it out. Ananus was not allowed to carry his decision into practice and was deposed from office for even thinking of doing so. (Josephus, Antiquities of the Jews, 20, 9, 1). It is true that sometimes, as, for instance, in the case of Stephen, the Jews did take the law into their own hands; but legally they had no right to inflict the death penalty on anyone. That was why they had to bring Jesus to Pilate before he could be crucified.

If the Jews had themselves been able to carry out the death penalty, it would have been by stoning. The Law lays it down: "And he who blasphemes the name of the Lord, shall be put to death, all the congregation shall stone him" ( Leviticus 24:16). in such a case the witnesses whose word proved the crime had to be the first to fling the stones. "The hand of the witnesses shall be first against him to put him to death, and afterward the hand of all the people" ( Deuteronomy 17:7). That is the point of John 18:32. That verse says that all this was happening that there might be fulfilled the word of Jesus in indication of the kind of death he was going to die. He had said that when he was lifted up, that is, when he was crucified, he would draw all men to him ( John 12:32). If that prophecy of Jesus was to be fulfilled, he must be crucified, not stoned; and therefore, even apart from the fact that Roman law would not allow the Jews to carry out the death penalty, Jesus had to die a Roman death, because he had to be lifted up.

The Jews from start to finish were seeking to use Pilate for their purposes. They could not kill Jesus themselves, so they were determined that the Romans would kill him for them.

JESUS AND PILATE - JEWS ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)

But there were more things about the Jews than that.

(i) They began by hating Jesus; but they finished in a very hysteria of hatred, howling like wolves, with faces twisted in bitterness: "Crucify him! Crucify him!" In the end they reached such an insanity of hatred that they were impervious to reason and to mercy and even to the claims of common humanity. Nothing in this world warps a man's judgment as hatred does. Once a man allows himself to hate, he can neither think nor see straight, nor listen without distortion. Hatred is a terrible thing because it takes a man's senses away.

(ii) The hatred of the Jews made them lose all sense of proportion. They were so careful of ceremonial and ritual cleanness that they would not enter Pilate's headquarters, and yet they were busy doing everything possible to crucify the Son of God. To eat the Passover, a Jew had to be absolutely ceremonially clean. Now, if they had gone into Pilate's headquarters, they would have incurred uncleanness in a double way. First, the scribal law said: "The dwelling-places of Gentiles are unclean." Second, the Passover was the Feast of Unleavened Bread. Part of the preparation for it was a ceremonial search for leaven, and the banishing of every particle of leaven from every house because it was the symbol of evil. To go into Pilate's headquarters would have been to go into a place where leaven might be found; and to go into such a place when the Passover was being prepared was to render oneself unclean. But even if the Jews had entered a Gentile house which contained leaven, they would have been unclean only until evening. Then they would have had to undergo ceremonial bathing after which they would have been clean.

Now see what the Jews were doing. They were carrying out the details of the ceremonial law with meticulous care; and at the same time they were hounding to the Cross the Son of God. That is just the kind of thing that men are always liable to do. Many a church member fusses about the sheerest trifles, and breaks God's law of love and of forgiveness and of service every day. There is even many a church in which the details of vestments, furnishings, ritual, ceremonial are attended to with the most detailed care, and where the spirit of love and fellowship are conspicuous only by their absence. One of the most tragic things in the world is how the human mind can lose its sense of proportion and its ability to put first things first.

(ii) The Jews did not hesitate to twist their charge against Jesus. In their own private examination the charge they had formulated was one of blasphemy ( Matthew 26:65). They knew well that Pilate would not proceed on a charge like that. He would have said it was their own private religious quarrel and they could settle is as they liked without coming to him. In the end what the Jews produced was a charge of rebellion and political insurrection. They accused Jesus of claiming to be a king, although they knew that their accusation was a lie. Hatred is a terrible thing and does not hesitate to twist the truth.

(iv) In order to compass the death of Jesus the Jews denied every principle they had. The most astonishing thing they said that day was: "We have no king but Caesar." Samuel's word to the people was that God alone was their king ( 1 Samuel 12:12). When the crown was offered to Gideon, his answer was: "I will not rule over you, and my son will not rule over you: the Lord will rule over you" ( Judges 8:23). When the Romans had first come into Palestine, they had taken a census in order to arrange the normal taxation to which subject people were liable. And there had been the most bloody rebellion, because the Jews insisted that God alone was their king, and to him alone they would pay tribute. When the Jewish leader said: "We have no king but Caesar." it was the most astonishing volte-face in history. The very statement must have taken Pilate's breath away, and he must have looked at them in half-bewildered, half-cynical amusement. The Jews were prepared to abandon every principle they had in order to eliminate Jesus.

It is a terrible picture. The hatred of the Jews turned them into a maddened mob of shrieking, frenzied fanatics. In their hatred they forgot all mercy, all sense of proportion, all justice, all their principles, even God. Never in history was the insanity of hatred so vividly shown.

JESUS AND PILATE - PILATE'S HISTORY ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)

Now we turn to the second personality in this story--Pilate. Throughout the trial his conduct is well-nigh incomprehensible. It is abundantly clear, it could not be clearer, that Pilate knew that the charges of the Jews were a series of lies, that he knew that Jesus was completely innocent, that he was deeply impressed with him, and that he did not wish to condemn him to death--and yet he did. First, he tried to refuse to deal with the case; then he tried to release Jesus on the grounds that at the Passover a criminal was always released; then he tried to compromise by scourging Jesus; then he made a last appeal. But he refused all through to put his foot down and tell the Jews that he would have nothing to do with their evil machinations. We will never even begin to understand Pilate unless we understand his history, which is set out for us partly in the writings of Josephus and partly in the writings of Philo.

To understand the part that Pilate played in this drama we must go back a long way. To begin with, what was a Roman governor doing in Judaea at all?

In 4 B.C. Herod the Great died. He had been king of the whole of Palestine. For all his faults he was in many ways a good king, and he had been very friendly with the Romans. In his will he divided up his kingdom between three of his sons. Antipas received Galilee and Peraea; Philip received Batanea, Auranitis and Trachonitis, the wild unpopulated regions of the north-east; and Archelaus, who at the time was only eighteen years old, received Idumaea, Judaea and Samaria. The Romans approved this distribution of the kingdom, and ratified it.

Antipas and Philip governed quietly and well; but Archelaus governed with such extortion and tyranny that the Jews themselves requested the Romans to remove him, and to appoint a governor. The likelihood is that they expected to be incorporated into the large province of Syria; and had that been so, the province was so large that they would very probably have been left pretty much to carry on the way they were. All Roman provinces were divided into two classes. Those which required troops stationed in them were in the direct control of the Emperor and were imperial provinces; those which did not require troops but were peaceful and trouble-free, were in the direct control of the senate and were senatorial provinces.

Palestine was obviously a troubled land; it needed troops and therefore it was in the control of the Emperor. Really great provinces were governed either by a proconsul or a legate; Syria was like that. Smaller provinces of the second class, were governed by a procurator. He was in full control of the military and judicial administration of the province. He visited every part of the province at least once a year and heard cases and complaints. He superintended the ingathering of taxes but had no authority to increase them. He was paid a salary from the treasury and was strictly forbidden to accept either presents or bribes; and, if he exceeded his duties, the people of his province had power to report him to the Emperor.

It was a procurator that Augustus appointed to control the affairs of Palestine, and the first one took over in A.D. 6. Pilate took over in A.D. 26 and remained in office until A.D. 35. Palestine was a province bristling with problems, one which required a firm and a strong and a wise hand. We do not know Pilate's previous history, but we do know that he must have had the reputation of being a good administrator or he would never have been given the responsible position of governing Palestine. It had to be kept in order, for, as a glance at the map will show, it was the bridge between Egypt and Syria.

But as governor Pilate was a failure. He seemed to begin with a complete contempt and a complete lack of sympathy for the Jews. Three famous, or infamous, incidents marked his career.

The first occurred on his first visit to Jerusalem. Jerusalem was not the capital of the province; its headquarters were at Caesarea. But the procurator paid many visits to Jerusalem, and, when he did, he stayed in the old palace of the Herods in the west part of the city. When he came to Jerusalem, he always came with a detachment of soldiers. The soldiers had their standards; and on the top of the standard there was a little bust in metal of the reigning Emperor. The Emperor was regarded as a god, and to the Jew that little bust on the standards was a graven image.

All previous Roman governors, in deference to the religious scruples of the Jews, had removed that image before they entered the city. Pilate refused to do so. The Jews besought him to do so. Pilate was adamant; he would not pander to the superstitions of the Jews. He went back to Caesarea. The Jews followed him. They dogged his footsteps for five days. They were humble, but determined in their requests. Finally he told them to meet him in the amphitheatre. He surrounded them with armed soldiers, and informed them that if they did not stop their requests they would be killed there and then. The Jews bared their necks and bade the soldiers strike. Not even Pilate could massacre defenceless men like that. He was beaten and compelled to agree that the images should thereafter be removed from the standards. That was how Pilate began, and it was a bad beginning.

The second incident was this. The Jerusalem water supply was inadequate. Pilate determined to build a new aqueduct. Where was the money to come from? He raided the Temple treasury which contained millions. It is very unlikely that Pilate took money that was deposited for the sacrifices and the Temple service. Much more likely, he took money which was entitled Korban, and which came from sources which made it impossible to use for sacred purposes. His aqueduct was much needed; it was a worthy and a great undertaking; the water supply would even be of great benefit to the Temple which needed much cleansing with its continual sacrifices. But the people resented it; they rioted and surged through the streets. Pilate mingled his soldiers with them in plain clothes, with concealed weapons. At a given signal they attacked the mob and many a Jew was clubbed or stabbed to death. Once again Pilate was unpopular--and he was rendered liable to be reported to the Emperor.

The third incident turned out even worse for Pilate. As we have seen, when he was in Jerusalem, he stayed in the ancient palace of the Herods. He had certain shields made; and on them he had inscribed the name of Tiberius the Emperor. These shields were what is known as votive shields; they were devoted to the honour and the memory of the Emperor. Now the Emperor was regarded as a god; so here was the name of a strange god inscribed and displayed for reverence in the holy city. The people were enraged; the greatest men, even his closest supporters, besought Pilate to remove them. He refused. The Jews reported the matter to Tiberius the Emperor, and he ordered Pilate to remove them.

It is relevant to note how Pilate ended up. This last incident happened after Jesus had been crucified, in the year A.D. 35. There was a revolt in Samaria. It was not very serious but Pilate crushed it with sadistic ferocity and a plethora of executions. The Samaritans had always been regarded as loyal citizens of Rome and the legate of Syria intervened. Tiberius ordered Pilate back to Rome. When he was on the way, Tiberius died; so far as we know, Pilate never came to judgment; and from that moment he vanishes from history.

It is clear why Pilate acted as he did. The Jews blackmailed him into crucifying Jesus. They said: "If you let this man go, you are not Caesar's friend." This was, in effect: "Your record is not too good; you were reported once before; if you do not give us our way, we will report you again to the Emperor, and you will be dismissed." On that day in Jerusalem, Pilate's past rose up and haunted him. He was blackmailed into assenting to the death of Christ, because his previous mistakes had made it impossible for him both to defy the Jews and to keep his post. Somehow one cannot help being sorry for Pilate. He wanted to do the right thing; but he had not the courage to defy the Jews and do it. He crucified Jesus in order to keep his job.

JESUS AND PILATE - PILATE'S CONDUCT ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)

We have seen Pilate's history; let us now look at his conduct during his trial of Jesus. He did not wish to condemn Jesus, because he knew that he was innocent; and yet he was caught in the mesh of his own past.

(i) Pilate began by trying to put the responsibility on to someone else. He said to the Jews: "You take this man and judge him according to your laws." He tried to evade the responsibility of dealing with Jesus; but that is precisely what no one can do. No one can deal with Jesus for us; we must deal with him ourselves.

(ii) Pilate went on to try to find a way of escape from the entanglement in which he found himself. He tried to use the custom of releasing a prisoner at the Passover in order to engineer the release of Jesus. He tried to evade dealing directly with Jesus himself; but again that is precisely what no one can do. There is no escape from a personal decision in regard to Jesus; we must ourselves decide what we will do with him, accept him or reject him.

(iii) Pilate went on to see what compromise could do. He ordered Jesus to be scourged. It must have been in Pilate's mind that a scourging might satisfy, or at least blunt the edge of, Jewish hostility. He felt that he might avoid having to give the verdict of the cross by giving the verdict of scourging. Once again, that is what no man can do. No man can compromise with Jesus; no man can serve two masters. We are either for Jesus or against him.

(iv) Pilate went on to try what appeal could do. He led Jesus out broken by the scourging and showed him to the people. He asked them: "Shall I crucify your king?" He tried to swing the balance by this appeal to emotion and to pity. But no man can hope that appeal to others can take the place of his own personal decision; and it was Pilate's place to make his own decision. No man can evade a personal verdict and a personal decision in regard to Jesus Christ.

In the end Pilate admitted defeat. He abandoned Jesus to the mob, because he had not the courage to take the right decision and to do the right thing.

But there are still more side-lights here on the character of Pilate.

(i) There is a hint of Pilate's ingrained attitude of contempt. he asked Jesus if he was a king. Jesus asked whether he asked this on the basis of what he himself had discovered, or on the basis of information indirectly received. Pilate's answer was: "Am I a Jew? How do you expect me to know anything about Jewish affairs?" He was too proud to involve himself in what he regarded as Jewish squabbles and superstitions. And that pride was exactly what made him a bad governor. No one can govern a people if he makes no attempt to understand them and to enter into their thoughts and minds.

(ii) There is a kind of superstitious curiosity about Pilate. He wished to know whence Jesus came--and it was more than Jesus' native place that he was thinking of. When he heard that Jesus had claimed to be the Son of God, he was still more disturbed. Pilate was superstitious rather than religious, fearing that there might be something in it. He was afraid to come to a decision in Jesus' favour because of the Jews; he was equally afraid to come to a decision against him, because he had the lurking suspicion that God might be in this.

(iii) But at the heart of Pilate was a wistful longing. When Jesus said that he had come to witness to the truth, Pilate's answer was: "What is truth?" There are many ways in which a man might ask that question. He might ask it in cynical and sardonic humour. Bacon immortalized Pilate's answer, when he wrote: "What is truth? said jesting Pilate; and would not stay for an answer." But it was not in cynical humour that Pilate asked this question; nor was it the question of a man who did not care. Here was the chink in his armour. He asked the question wistfully and wearily.

Pilate by this world's standards was a successful man. He had come almost to the top of the Roman civil service; he was governor-general of a Roman province; but there was something missing. Here in the presence of this simple, disturbing hated Galilaean, Pilate felt that for him the truth was still a mystery--and that now he had got himself into a situation where there was no chance to learn it. It may be he jested, but it was the jest of despair. Philip Gibbs somewhere tells of listening to a debate between T. S. Eliot, Margaret Irwin, C. Day Lewis and other distinguished people on the subject, "Is this life worth living?" "True, they jested," he said, "but they jested like jesters knocking at the door of death."

Pilate was like that. Into his life there came Jesus, and suddenly he saw what he had missed. That day he might have found all that he had missed; but he had not the courage to defy the world in spite of his past, and to take his stand with Christ and a future which was glorious.

JESUS AND PILATE - JESUS ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)

We have thought of the picture of the crowd in this trial of Jesus and we have thought of the picture of Pilate. Now we must come to the central character in the drama--Jesus himself. He is depicted before us with a series of master-strokes.

(i) First and foremost, no one can read this story without seeing the sheer majesty of Jesus. There is no sense that he is on trial. When a man faces him, it is not Jesus who is on trial; it is the man. Pilate may have treated many Jewish things with arrogant contempt, but he did not so treat Jesus. We cannot help feeling that it is Jesus who is in control and Pilate who is bewildered and floundering in a situation which he cannot understand. The majesty of Jesus never shone more radiantly than in the hour when he was on trial before men.

(ii) Jesus speaks with utter directness to us of his kingdom; it is not, he says, of this earth. The atmosphere in Jerusalem was always explosive; during the Passover it was sheer dynamite. The Romans well knew that, and during the Passover time they always drafted extra troops into Jerusalem. But Pilate never at any time had more than three thousand men under his command. Some would be in Caesarea, his headquarters; some would be on garrison duty in Samaria; there cannot really have been more than a few hundred on duty in Jerusalem. If Jesus had wished to raise the standard of rebellion and to fight it out, he could have done it easily enough. But he makes it quite clear that he claims to be a king and equally clear that his kingdom is not based on force but is a kingdom in the hearts of men. He would never deny that he aimed at conquest, but it was the conquest of love.

(iii) Jesus tells us why he came into the world. He came to witness to the truth; he came to tell men the truth about God, the truth about themselves, and the truth about life. As Emerson had it:

"When half-gods go,

The gods arrive."

The days of guessings and gropings and half-truths were gone. He came to tell men the truth. That is one of the great reasons why we must either accept or refuse Christ. There is no half-way house about the truth. A man either accepts it, or rejects it; and Christ is the truth.

(iv) We see the physical courage of Jesus. Pilate had him scourged. When a man was scourged he was tied to a whipping-post in such a way that his back was fully exposed. The lash was a long leathern thong, studded at intervals with pellets of lead and sharpened pieces of bone. It literally tore a man's back into strips. Few remained conscious throughout the ordeal; some died; and many went raving mad. Jesus stood that. And after it, Pilate led him out to the crowd and said: "See! The man!" Here is one of John's double meanings. It must have been Pilate's first intention to awaken the pity of the Jews. "Look!" he said. "Look at this poor, bruised, bleeding creature! Look at this wretchedness! Can you possibly wish to hound a creature like this to an utterly unnecessary death?" But we can almost hear the tone of his voice change as he says it, and see the wonder dawn in his eyes. And instead of saying it half-contemptuously, to awaken pity, he says it with an admiration that will not be repressed. The word that Pilate used is ho ( G3588) anthropos ( G444) , which is the normal Greek for a human being; but not so long afterwards the Greek thinkers were using that very term for the heavenly man, the ideal man, the pattern of manhood. It is always true that whatever else we say or do not say about Jesus, his sheer heroism is without parallel. Here indeed is a man.

JESUS AND PILATE - THE TRIAL ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)

(v) Once again we see here in the trial of Jesus the spontaneousness of his death and the supreme control of God. Pilate warned Jesus that he had power to release him or to crucify him. Jesus answered that Pilate had no power at all, except what had been given him by God. The crucifixion of Jesus never, from beginning to end, reads like the story of a man caught up in an inexorable web of circumstances over which he had no control; it never reads like the story of a man who was hounded to his death; it is the story of a man whose last days were a triumphant procession towards the goal of the Cross.

(vi) And here also is the terrible picture of the silence of Jesus. There was a time when he had no answer to give to Pilate. There were other times when Jesus was silent. He was silent before the High Priest ( Matthew 26:63; Mark 14:61). He was silent before Herod ( Luke 23:9). He was silent when the charges against him were made to Pilate by the Jewish authorities ( Matthew 27:14; Mark 15:5). We have sometimes the experience, when talking to other people, of finding that argument and discussion are no longer possible, because we and they have no common ground. It is almost as if we spoke another language. That happens when men do in fact speak another mental and spiritual language. It is a terrible day when Jesus is silent to a man. There can be nothing more terrible than for a man's mind to be so shut by his pride and his self-will, that there is nothing Jesus can say to him that will make any difference.

(vii) Finally, it is just possible that in this trial scene there is a strange, dramatic climax, which is a magnificent example of John's dramatic irony.

The scene comes to an end by saying that Pilate brought Jesus out; as we have translated it, and as the King James Version and Revised Standard translate it, Pilate came out to the place that was called the Pavement of Gabbatha--which may mean the tessellated pavement of marble mosaic--and sat upon the judgment seat. This was the bema ( G968) , on which the magistrate sat to give his official decisions. Now the verb for to sit is kathizein ( G2523) , and that may be either intransitive or transitive; it may mean either to sit down oneself, or to seat another. Just possibly it means here that Pilate with one last mocking gesture brought Jesus out, clad in the terrible finery of the old purple robe and with his forehead girt with the crown of thorns and the drops of blood the thorns had wakened, and set him in the judgment seat, and with a wave of his hand said: "Am I to crucify your king?" The apocryphal Gospel of Peter says that in the mockery, they set Jesus on the seat of judgment and said: "Judge justly, King of Israel." Justin Martyr too says that "they set Jesus on the judgment seat, and said, 'Give judgment for us'." It may be that Pilate jestingly caricatured Jesus as judge. If that is so, what dramatic irony is there. That which was a mockery was the truth; and one day those who had mocked Jesus as judge would meet him as judge--and would remember.

So in this dramatic trial scene we see the immutable majesty, the undaunted courage and the serene acceptance of the Cross of Jesus. Never was he so regal as when men did their worst to humiliate him.

JESUS AND PILATE - THE SOLDIERS ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)

We have looked at the main personalities in the trial of Jesus--the Jews with their hatred, Pilate with his haunting past, and Jesus in the serenity of his regal majesty. But certain other people were on the outskirts of the scene.

(i) There were the soldiers. When Jesus was given into their hands to be scourged, they amused themselves with their crude horse-play. He was a king? Well then, let him have a robe and crown. So they put an old purple robe on him and a crown of thorns round his brow; and they slapped him on the face. They were playing a game that ancient people commonly played. Philo in his work On Flaccus tells of a very similar thing that the mob at Alexandria did. "There was a madman named Carabas, afflicted not with the savage and beastlike sort of madness--for this form is undisguisable both for sufferers and bystanders--but with the quiet and milder kind. He used to spend his days and nights naked in the streets, sheltering from neither heat nor frost, a plaything of children and idle lads. They joined in driving the wretch to the gymnasium, and, setting him aloft so that he could be seen by everyone, they flattened a strip of bark for a fillet and put it on his head, and wrapped a floor-rug round his body for a mantle, and for sceptre someone catching sight of a small piece of the native papyrus that had been thrown on the road handed it to him. And when he had assumed the insignia of kingship as in theatrical mimes, and had been arrayed in the character of king, young men bearing staffs on their shoulders took their stance on either side in place of spearmen, mimic lancers. Then others approached, some as if to greet him, others as though to plead their causes, others as though to petition him about public matters. Then from the surrounding multitudes rang forth an outlandish shout of 'Marin,' the name by which it is said that kings are called in Syria." It is a poignant thing that the soldiers treated Jesus as a ribald crowd might treat an idiot boy.

And yet of all the people involved in the trial of Jesus, the soldiers were least to blame, for they did not know what they were doing. Most likely they had come up from Caesarea and did not know what it was all about. Jesus to them was only a chance criminal.

Here is another example of the dramatic irony of John. The soldiers made a caricature of Jesus as king, while in actual fact he was the only king. Beneath the jest there was eternal truth.

JESUS AND PILATE - BARABBAS ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)

(ii) Last of all there was Barabbas whose episode John tells very briefly indeed. Of the custom of freeing a prisoner at Passover we know nothing more than the gospels tell us. The other gospels to some extent fill out John's brief picture and when we put all our information together we find that Barabbas was a notable prisoner, a brigand, who had taken part in a certain insurrection in the city and had committed murder ( Matthew 27:15-26; Mark 15:6-15; Luke 23:17-25; Acts 3:14).

The name Barabbas is interesting. There are two possibilities as to its derivation. It may be compounded of Bar Abba which would mean "son of the father," or it may be compounded of Bar Rabban, which would mean "son of the Rabbi." It is not impossible that Barabbas was the son of some Rabbi, a scion of some noble family who had gone wrong; and it may well be that, criminal though he was, he was popular with the people as a kind of Robin Hood character. It is certainly true that we must not think of Barabbas as a sneak thief, or a petty pilferer, or a burglar. He was a lestes ( G3027) , which means a brigand. Either he was one of the warrior brigands who infested the Jericho road, the kind of man into whose hands the traveller in the parable fell; or, perhaps even more probable, he was one of the Zealots who had sworn to rid Palestine of the Romans, even if it meant a career of murder, robbery, assassination and crime. Barabbas was no petty criminal. A man of violence he might be, but his violence was the kind which might well have a romance and a glamour about it and make him the popular hero of the crowd and the despair of the law at one and the same time.

There is a still more interesting thing about Barabbas. It is a second name and there must have been a first name, just as, for instance, Peter had been Simon bar-Jonah, Simon the son of Jonah. Now there are certain ancient Greek manuscripts, and certain Syrian and Armenian translations of the New Testament which actually give the name of Barabbas as Jesus. That is by no means impossible, because in those days Jesus was a common name, being the Greek form of Joshua. If so, the choice of the crowd was even more dramatic, for they were shouting: "Not Jesus the Nazarene, but Jesus Barabbas."

The choice of the mob has been the eternal choice. Barabbas was the man of force and blood, the man who chose to reach his end by violent means. Jesus was the man of love and of gentleness, whose kingdom was in the hearts of men. It is the tragic fact of history that all through the ages men have chosen the way of Barabbas and refused the way of Jesus.

What happened to Barabbas no man knows; but John Oxenham in one of his books has an imaginary picture of him. At first Barabbas could think of nothing but his freedom; then he began to look at the man who had died that he might live. Something about Jesus fascinated him and he followed him out to see the end. As he saw Jesus bearing his Cross, one thought burned into his mind: "I should have been carrying that Cross, not he. He saved me!" And as he saw Jesus hanging on Calvary, the only thing of which he could think was: "I should have been hanging there, not he. He saved me!" It may be so, or it may not be so; but certainly Barabbas was one of the sinners Jesus died to save.

Note On The Date Of The Crucifixion ( John 19:14)

There is one great problem in the fourth gospel which we did not take note of at all when we were studying it. Here we can note it only very briefly, for it is really an unsolved problem on which the literature is immense.

It is quite certain that the fourth gospel and the other three give different dates for the Crucifixion, and take different views of what the last meal together was.

In the Synoptic gospels it is clear that the Last Supper was the Passover and that Jesus was crucified on Passover Day. It must be remembered that the Jewish day began at 6 p.m. on what to us is the day before. The Passover fell on 15th Nisan; but 15th Nisan began on what to us is 14th Nisan at 6 p.m. Mark seems to be quite clear; he says: "And on the first day of unleavened bread, when they sacrificed the passover, his disciples said unto him, Where will you have us go and prepare for you to eat the passover?" Jesus gives them instructions. Then Mark goes on: "And they prepared the passover, and when it was evening he came with the twelve." ( Mark 14:12-17) Undoubtedly Mark wished to show the Last Supper as a Passover meal and that Jesus was crucified on Passover day; and Matthew and Luke follow Mark.

On the other hand John is quite clear that Jesus was crucified on the day before the passover. He begins his story of the last meal: "Now before the feast of the Passover..." ( John 13:1). When Judas left the upper room, they thought he had gone to prepare for the Passover ( John 13:29). The Jews would not enter the judgment hall lest they should become unclean and be prevented from eating the Passover ( John 18:28). The judgment is during the preparation for the Passover ( John 19:14).

There is here a contradiction for which there is no compromise solution. Either the Synoptic gospels are correct or John is. Scholars are much divided. But it seems most likely that the Synoptics are correct. John was always looking for hidden meanings. In his story Jesus is crucified as somewhere near the sixth hour ( John 19:14). It was just then that in the Temple the Passover lambs were being killed. By far the likeliest thing is that John dated things in order that Jesus would be crucified at exactly the same time as the Passover lambs were being killed, so that he might be seen as the great Passover Lamb who saved his people and took away the sins of the world. It seems that the Synoptic gospels are right intact, while John is right in truth; and John was always more interested in eternal truth than in mere historic fact.

There is no full explanation of this obvious discrepancy; but this seems to us the best.

THE WAY TO THE CROSS ( John 19:17-22 )

19:17-22 So they took Jesus, and he, carrying his Cross for himself, went out to the place that is called the Place of a Skull, which is called in Hebrew Golgotha. They crucified him there, and with him they crucified two others, one on either side, and Jesus in the middle. Pilate wrote a title, and put it on the Cross. On it was written: "Jesus of Nazareth, the King of the Jews." Many of the Jews read this title, because the place where Jesus was crucified was near the city; and it was written in Hebrew, in Latin and in Greek. So the chief priests repeatedly said to Pilate: "Do not write, 'The King of the Jews.' But write, 'He said I am the King of the Jews.'" Pilate answered: "What I have written, I have written."

There was no more terrible death than death by crucifixion. Even the Romans themselves regarded it with a shudder of horror. Cicero declared that it was "the most cruel and horrifying death." Tacitus said that it was a "despicable death." It was originally a Persian method of execution. It may have been used because, to the Persians, the earth was sacred, and they wished to avoid defiling it with the body of an evil-doer. So they nailed him to a cross and left him to die there, looking to the vultures and the carrion crows to complete the work. The Carthaginians took over crucifixion from the Persians; and the Romans learned it from the Carthaginians.

Crucifixion was never used as a method of execution in the homeland, but only in the provinces, and there only in the case of slaves. It was unthinkable that a Roman citizen should die such a death. Cicero says: "It is a crime for a Roman citizen to be bound; it is a worse crime for him to be beaten; it is well nigh parricide for him to be killed; what am I to say if he be killed on a cross? A nefarious action such as that is incapable of description by any word, for there is none fit to describe it." It was that death, the most dreaded in the ancient world, the death of slaves and criminals, that Jesus died.

The routine of crucifixion was always the same. When the case had been heard and the criminal condemned, the judge uttered the fateful sentence: "Ibis ad crucem," "You will go to the cross." The verdict was carried out there and then. The condemned man was placed in the centre of a quaternion, a company of four Roman soldiers. His own cross was placed upon his shoulders. Scourging always preceded crucifixion and it is to be remembered how terrible scourging was. Often the criminal had to be lashed and goaded along the road, to keep him on his feet, as he staggered to the place of crucifixion. Before him walked an officer with a placard on which was written the crime for which he was to die and he was led through as many streets as possible on the way to execution. There was a double reason for that. There was the grim reason that as many as possible should see and take warning from his fate. But there was a merciful reason. The placard was carried before the condemned man and the long route was chosen, so that if anyone could still bear witness in his favour, he might come forward and do so. In such a case, the procession was hatted and the case retried.

In Jerusalem the place of execution was called The Place of a Skull, in Aramaic, Golgotha ( G1115 and H1538) . (Calvary is the Latin for the Place of a Skull.) It must have been outside the city walls, for it was not lawful to crucify a man within the boundaries of the city. Where it was we do not certainly know.

More than one reason has been put forward for the strange, grim name, 'The Place of a Skull.' There is a legend that it was so called because the skull of Adam was buried there. There is a suggestion that it was because it was littered with the skulls of crucified criminals. That is not likely. By Roman law a criminal must hang upon his cross until he died from hunger and thirst and exposure, a torture which sometimes lasted for days; but by Jewish law the body must be taken down and buried by nightfall. In Roman law the criminal's body was not buried but simply thrown away for the vultures and the crows and the pariah dogs to dispose of; but that would have been quite illegal under Jewish law and no Jewish place would be littered with skulls. It is much more likely that the place received its name because it was on a hill shaped like a skull. In any event it was a grim name for a place where grim things were done.

So Jesus went out, bruised and bleeding, his flesh torn to ribbons by the scourging, carrying his own Cross to the place where he was to die.

THE WAY TO THE CROSS ( John 19:17-22 continued)

In this passage there are two further things we must note. The inscription on Jesus' Cross was in Hebrew, in Latin and in Greek. These were the three great languages of the ancient world and they stood for three great nations. In the economy of God every nation has something to teach the world; and these three stood for three great contributions to the world and to world history. Greece taught the world beauty of form and of thought; Rome taught the world law and good government; the Hebrews taught the world religion and the worship of the true God. The consummation of all these things is seen in Jesus. In him was the supreme beauty and the highest thought of God. In him was the law of God and the kingdom of God. In him was the very image of God. All the world's seekings and strivings found their consummation in him. It was symbolic that the three great languages of the world should call him king.

There is no doubt that Pilate put this inscription on the Cross of Jesus to irritate and annoy the Jews. They had just said that they had no king but Caesar; they had just absolutely refused to have Jesus as their king. And Pilate, by way of a grim jest, put this inscription on his Cross. The Jewish leaders repeatedly asked him to remove it; and Pilate refused. "What I have written," he said, "I have written." Here is Pilate the inflexible, the man who will not yield an inch. So very short a time before, this same man had been weakly vacillating as to whether to crucify Jesus or to let him go; and in the end had allowed himself to be bullied and blackmailed into giving the Jews their will. Adamant about the inscription, he had been weak about the crucifixion.

It is one of the paradoxical things in life that we can be stubborn about things which do not matter and weak about things of supreme importance. If Pilate had only withstood the blackmailing tactics of the Jews and had refused to be coerced into giving them their will with Jesus, he might have gone down in history as one of its great, strong men. But because he yielded on the important thing and stood firm on the unimportant, his name is a name of shame. Pilate was the man who took a stand on the wrong things and too late.

THE GAMBLERS AT THE CROSS ( John 19:23-24 )

19:23-24 When the soldiers had crucified Jesus, they took his clothes, and they divided them into four parts, a part for each soldier; and they took his tunic. It was a tunic which had no seam, woven throughout in one piece from the top. They said to each other: "Don't let's cut it up, but let us cast lots for it, and settle that way who will have it." This happened that the passage of scripture which says, "They divided my clothes among themselves, and they cast lots for my raiment," might be fulfilled. So, then, that is what the soldiers did.

We have already seen that a criminal was escorted to the place of execution by a quaternion of four soldiers. One of the perquisites of these soldiers was the clothes of the victim. Every Jew wore five articles of apparel--his shoes, his turban, his girdle, his tunic, and his outer robe. There were four soldiers, and there were five articles. They diced for them, each had his pick and the inner tunic was left. It was seamless, woven all in one piece. To have cut it into four pieces would have been to render it useless, and so they diced again to see who would possess it. There are many things in this vivid picture.

(i) Studdert Kennedy has a poem based on it. The soldiers were gamblers; and so in a sense was Jesus. He staked everything on his utter fidelity to God; he staked everything on the Cross. This was his last and greatest appeal to men, his last and greatest act of obedience towards God.

"And, sitting down, they watched him there,

The soldiers did;

There, while they played at dice,

He made his sacrifice,

And died upon his Cross to rid

God's world of sin.

He was a gambler, too, my Christ.

He took his life and threw

It for a world redeemed.

And ere the agony was done,

Before the westering sun went down,

Crowning that day with its crimson crown,

He knew that he had won."

There is a sense in which every Christian is a gambler, for every Christian must venture for his name.

(ii) No picture so shows the indifference of the world to Christ. There on the Cross Jesus was dying in agony; and there at the foot of the Cross the soldiers threw their dice as if it did not matter. An artist painted Christ standing with nail-pierced hands outstretched in a modern city, while the crowds surge by. Not one of them is even sparing him a look, except only a young hospital nurse; and beneath the picture there is the question: "Is it nothing to you all you who pass by?" ( Lamentations 1:12). The tragedy is not the hostility of the world to Christ; the tragedy is the world's indifference which treats the love of God as if it did not matter.

(iii) There are two further points which we must note in this picture. There is a legend that Mary herself had woven the seamless tunic and given it as a last gift to her son when he went out into the world. If that be true--and it may well be, for it was a custom of Jewish mothers to do just that--there is a double poignancy in the picture of these insensitive soldiers gambling for the tunic of Jesus which was his mother's gift.

(iv) But there is something half-hidden here. Jesus' tunic is described as being without seam, woven in one piece from top to bottom. That is the precise description of the linen tunic which the High Priest wore. Let us remember that the function of the priest was to be the liaison between God and man. The Latin for priest is pontifex, which means bridge-builder, and the priest was to build a bridge between God and man. No one ever did that as Jesus did. He is the perfect High Priest through whom men come to God. Again and again we have seen that there are two meanings in so many of John's statements, a meaning which lies on the surface, and a deeper inner meaning. When John tells us of the seamless tunic of Jesus it is not just a description of the kind of clothes that Jesus wore; it is something which tells us that Jesus is the perfect priest, opening the perfect way for all men to the presence of God.

(v) Lastly we note that in this incident John finds a fulfilment of Old Testament prophecy. He reads back into it the saying of the Psalmist: "They divide my garments among them, and for my raiment they cast lots" ( Psalms 22:18).

A SON'S LOVE ( John 19:25-27 )

19:25-27 But his mother, and his mother's sister, and Mary the wife of Clopas, and Mary from Magdala, stood near the Cross of Jesus. So Jesus saw his mother, and he saw the disciple whom he loved standing by, and he said to his mother: "Woman! See! Your son." Then he said to the disciple: "See! Your mother!" And from that hour the disciple took her into his own home.

In the end Jesus was not absolutely alone. At his Cross there were these four women who loved him. Some commentators explain their presence there by saying that in those days women were so unimportant that no one ever took any notice of women disciples, and that therefore these women were running no risk at all by being near the Cross of Jesus. That surely is a poor and unworthy explanation. It was always a dangerous thing to be an associate of a man whom the Roman government believed to be so dangerous that he deserved a Cross. It is always a dangerous thing to demonstrate one's love for someone whom the orthodox regard as a heretic. The presence of these women at the Cross was not due to the fact that they were so unimportant that no one would notice them; their presence was due to the fact that perfect love casts out fear.

They are a strange company. Of one, Mary the wife of Clopas, we know nothing; but we know something of the other three.

(i) There was Mary, Jesus' mother. Maybe she could not understand, but she could love. Her presence there was the most natural thing in the world for a mother. Jesus might be a criminal in the eyes of the law, but he was her son. As Kipling had it:

"If I were hanged on the highest hill,

Mother o' mine, O mother o' mine!

I know whose love would follow me still,

Mother o' mine, O mother o' mine!

If I were drowned in the deepest sea,

Mother o' mine, O mother o' mine!

I know whose tears would come down to me,

Mother o' mine, O mother o' mine!

If I were damned of body and soul,

I know whose prayers would make me whole,

Mother o' mine, O mother o' mine!"

The eternal love of motherhood is in Mary at the Cross.

(ii) There was Jesus' mother's sister. In John she is not named, but a study of the parallel passages ( Mark 15:40; Matthew 27:56) makes it quite clear that she was Salome, the mother of James and John. The strange thing about her is that she had received from Jesus a very definite and stern rebuff. Once she had come to Jesus to ask him to give her sons the chief place in his kingdom ( Matthew 20:20), and Jesus had taught her how wrong such ambitious thoughts were. Salome was the woman he had rebuked--and yet she was there at the Cross. Her presence says much for her and for Jesus. It shows that she had the humility to accept rebuke and to love on with undiminished devotion; it shows that he could rebuke in such a way that his love shone through the rebuke. Salome's presence is a lesson to us on how to give and how to receive a rebuke.

(ii) There was Mary from Magdala. All we know about her is that out of her Jesus cast seven devils ( Mark 16:9; Luke 8:2). She could never forget what Jesus had done for her. His love had rescued her, and her love was such that it could never die. It was Mary's motto, written on her heart: "I will not forget what he has done for me."

But in this passage there is something which is surely one of the loveliest things in all the gospel story. When Jesus saw his mother, he could not but think of the days ahead. He could not commit her to the care of his brothers, for they did not believe in him yet ( John 7:5). And, after all, John had a double qualification for the service Jesus entrusted to him--he was Jesus' cousin, being Salome's son, and he was the disciple whom Jesus loved. So Jesus committed Mary to John's care and John to Mary's, so that they should comfort each other's loneliness when he was gone.

There is something infinitely moving in the fact that Jesus in the agony of the Cross, when the salvation of the world hung in the balance, thought of the loneliness of his mother in the days ahead. He never forgot the duties that lay to his hand. He was Mary's eldest son, and even in the moment of his cosmic battle, he did not forget the simple things that lay near home. To the end of the day, even on the Cross, Jesus was thinking more of the sorrows of others than of his own.

THE TRIUMPHANT ENDING ( John 19:28-30 )

19:28-30 After that, when Jesus knew that everything was completed, he said, in order that the scripture might be fulfilled: "I thirst." There was a vessel standing there full of vinegar. So they put a sponge soaked in vinegar on a hyssop reed, and put it to his mouth. When he had received the vinegar, Jesus said; "It is finished." And he leaned his head back, and gave up his spirit.

In this passage John brings us face to face with two things about Jesus.

(i) He brings us face to face with his human suffering; when Jesus was on the Cross, he knew the agony of thirst. When John was writing his gospel, round about A.D. 100, a certain tendency had arisen in religious and philosophical thought, called gnosticism. One of its great tenets was that spirit was altogether good and matter altogether evil. Certain conclusions followed. One was that God, who was pure spirit, could never take upon himself a body, because that was matter, and matter was evil. They therefore taught that Jesus never had a real body. They said that he was only a phantom. They said, for instance, that when Jesus walked, his feet left no prints on the ground, because he was pure spirit in a phantom body.

They went on to argue that God could never really suffer, and that therefore Jesus never really suffered but went through the whole experience of the Cross without any real pain. When the Gnostics thought like that, they believed they were honouring God and honouring Jesus; but they were really destroying Jesus. If he was ever to redeem man, he must become man. He had to become what we are in order to make us what he is. That is why John stresses the fact that Jesus felt thirst; he wished to show that he was really human and really underwent the agony of the Cross. John goes out of his way to stress the real humanity and the real suffering of Jesus.

(ii) But, equally, he brings us face to face with the triumph of Jesus. When we compare the four gospels we find a most illuminating thing. The other three do not tell us that Jesus said, "It is finished." But they do tell us that he died with a great shout upon his lips ( Matthew 27:50; Mark 15:37; Luke 23:46). On the other hand, John does not speak of the great cry, but does say that Jesus' last words were, "It is finished." The explanation is that the great shout and the words, "It is finished," are one and the same thing. "It is finished" is one word in Greek--tetelestai ( G5055) --and Jesus died with a shout of triumph on his lips. He did not say, "It is finished," in weary defeat; he said it as one who shouts for joy because the victory is won. He seemed to be broken on the Cross, but he knew that his victory was won.

The last sentence of this passage makes the thing even clearer. John says that Jesus leaned back his head and gave up his spirit. John uses the word which might be used for settling back upon a pillow. For Jesus the strife was over and the battle was won; and even on the Cross he knew the joy of victory and the rest of the man who has completed his task and can lean back, content and at peace.

Two further things we must notice in this passage, John traces back Jesus' cry, "I thirst," to the fulfilment of a verse in the Old Testament. He is thinking of Psalms 69:21. "They gave me poison for food, and for my thirst they gave me vinegar to drink."

The second thing is another of John's hidden things. He tells us that it was on a hyssop reed that they put the sponge containing the vinegar. Now a hyssop reed is an unlikely thing to use for such a purpose, for it was only a stalk, like strong grass, and at the most two feet long. So unlikely is it that some scholars have thought that it is a mistake for a very similar word which means a lance or a spear. But it was hyssop which John wrote and hyssop which John meant. When we go centuries back to the first Passover when the children of Israel left their slavery in Egypt, we remember how the angel of death was to walk abroad that night and to slay every first born son of the Egyptians. We remember how the Israelites were to slay the Passover lamb and were to smear the doorposts of their houses with its blood so that the avenging angel of death would pass over their houses. And the ancient instruction was: "Take a bunch of hyssop and dip it in the blood which is in the basin, and touch the lintel and the two doorposts with the blood which is in the basin" ( Exodus 12:22). It was the blood of the Passover lamb which saved the people of God; it was the blood of Jesus which was to save the world from sin. The very mention of hyssop would take the thoughts of any Jew back to the saving blood of the Passover lamb; and this was John's way of saying that Jesus was the great Passover Lamb of God whose death was to save the whole world from sin.

THE WATER AND THE BLOOD ( John 19:31-37 )

19:31-37 Since it was the day of preparation, so that the bodies should not remain on the cross on the Sabbath (for that Sabbath was a very important day) the Jews asked Pilate to break their limbs, and to have the bodies removed. So the soldiers came, and they broke the limbs of the first criminal, and of the other who had been crucified with him. When they came to Jesus, and when they saw that he was already dead, they did not break his limbs. But one of the soldiers pierced his side with a spear, and immediately water and blood came forth. And he who saw it is a witness to this, and his word is true. And he knows that he is speaking the truth, that you also may believe. These things happened that the passage of scripture which says: "His bone shall not be broken," should be fulfilled. And again another passage says: "They shall see him whom they have pierced."

In one thing the Jews were more merciful than the Romans. When the Romans carried out crucifixion under their own customs, the victim was simply left to die on the cross. He might hang for days in the heat of the midday sun and the cold of the night, tortured by thirst and tortured also by the gnats and the flies crawling in the weals on his torn back. Often men died raving mad on their crosses. Nor did the Romans bury the bodies of crucified criminals. They simply took them down and let the vultures and the crows and the dogs feed upon them.

The Jewish law was different. It laid it down: "If a man has committed a crime punishable by death, and he is put to death, and you hang him on a tree, his body shall not remain all night upon the tree, but you shall bury him the same day" ( Deuteronomy 21:22-23). The Mishnah, the Jewish scribal law, laid down: "Everyone who allows the dead to remain overnight transgresses a positive command." The Sanhedrin actually was charged to have two burying places ready for those who had suffered the death penalty and were not to be buried in the burying place of their fathers. On this occasion it was even more important that the bodies should not be allowed to hang on the crosses overnight, because the next day was the Sabbath, and the very special Sabbath of the Passover.

A grim method was used to despatch criminals who lingered on. Their limbs were smashed with a mallet. That was done to the criminals who were crucified with Jesus, but mercifully he was spared that, for he was already dead. John sees that sparing of Jesus as a symbol of another Old Testament passage. It was laid down of the Passover lamb that not a bone of it should be broken ( Numbers 9:12). Once again John is seeing Jesus as the Passover Lamb who delivers his people from death.

Finally there follows a strange incident. When the soldiers saw that Jesus was already dead they did not break his limbs with the mallet; but one of them--it must have been to make doubly sure that Jesus was dead--thrust a spear into his side. And there flowed out water and blood. John attaches special importance to that. He sees in it a fulfilment of the prophecy in Zechariah 12:10: "They look on him whom they have pierced." And he goes out of his way to say that this is an eye-witness account of what actually happened, and that he personally guarantees that it is true.

First of all, let us ask what actually happened. We cannot be sure but it may well be that Jesus died literally of a broken heart. Normally, of course, the body of a dead man will not bleed. It is suggested that what happened was that Jesus' experiences, physical and emotional, were so terrible that his heart was ruptured. When that happened the blood of the heart mingled with the fluid of the pericardium which surrounds the heart. The spear of the soldier pierced the pericardium and the mingled fluid and blood came forth. It would be a poignant thing to believe that Jesus, in the literal sense of the term, died of a broken heart.

Even so, why does John stress it so much? He does so for two reasons.

(i) To him it was the final, unanswerable proof that Jesus was a real man with a real body. Here was the answer to the gnostics with their ideas of phantoms and spirits and an unreal manhood. Here was proof that Jesus was bone of our bone and flesh of our flesh.

(ii) But to John this was more than a proof of the manhood of Jesus. It was a symbol of the two great sacraments of the Church. There is one sacrament which is based on water-baptism; and there is one which is based on blood--the Lord's Supper with its cup of blood--red wine. The water of baptism is the sign of the cleansing grace of God in Jesus Christ; the wine of the Lord's Supper is the symbol of the blood which was shed to save men from their sins. The water and the blood which flowed from the side of Christ were to John the sign of the cleansing water of baptism and the cleansing blood commemorated and experienced in the Lord's Supper. As Toplady wrote:

"Rock of ages, cleft for me,

Let me hide myself in thee;

Let the water and the blood,

From thy riven side which flowed,

Be of sin the double cure,

Cleanse me from its guilt and power."

THE LAST GIFTS TO JESUS ( John 19:38-42 )

19:38-42 After that, Joseph from Arimathaea, who because of fear of the Jews was a secret disciple of Jesus, asked Pilate to be allowed to take away Jesus' body, and Pilate gave him permission to do so. So he came and took his body away. Nicodemus, who first came to Jesus by night, came too, bringing a mixture of myrrh and aloes, about a hundred pounds in weight. So they took Jesus' body and they wrapped it in linen clothes with spices, as it is the Jewish custom to lay a body in the tomb. There was a garden in the place where he was crucified; and in the garden there was a new tomb in which no one had ever been laid. So they laid Jesus there, because it was the day of preparation for the Sabbath, because the tomb was near at hand.

So Jesus died, and what had to be done now must be done quickly, for the Sabbath was almost begun and on the Sabbath no work could be done. The friends of Jesus were poor and could not have given him a fitting burial; but two people came forward.

Joseph of Arimathaea was one. He had always been a disciple of Jesus; he was a great man and a member of the Sanhedrin, and up to now he had kept his discipleship secret for he was afraid to make it known. Nicodemus was the other. It was the Jewish custom to wrap the bodies of the dead in linen clothes and to put sweet spices between the folds of the linen. Nicodemus brought enough spices for the burial of a king. So Joseph gave to Jesus a tomb; and Nicodemus gave him the clothes to wear within the tomb.

There is both tragedy and glory here.

(i) There is tragedy. Both Nicodemus and Joseph were members of the Sanhedrin, but they were secret disciples of Jesus. Either they had absented themselves from the meeting of the Sanhedrin which examined him and formulated the charge against him, or they had sat silent through it all. What a difference it would have made to Jesus, if, among these condemning, hectoring voices, one voice had been raised in his support. What a difference it would have made to see loyalty on one face amidst that sea of bleak, envenomed faces. But Nicodemus and Joseph were afraid.

We so often leave our tributes until people are dead. How much greater would loyalty in life have been than a new tomb and a shroud fit for a king. One flower in life is worth all the wreaths in the world in death; one word of love and praise and thanks in life is worth all the panegyrics in the world when life is gone.

(ii) But there is glory here, too. The death of Jesus had done for Joseph and Nicodemus what not even his life could do. No sooner had Jesus died on the Cross than Joseph forgot his fear and bearded the Roman governor with a request for the body. No sooner had Jesus died on the Cross than Nicodemus was there to bring a tribute that all men could see. The cowardice, the hesitation, the prudent concealment were gone. Those who had been afraid when Jesus was alive declared for him in a way that everyone could see as soon as he was dead. Jesus had not been dead an hour when his own prophecy came true: "I when I be lifted up from the earth will draw all men to myself" ( John 12:32). It may be that the silence of Nicodemus or his absence from the Sanhedrin brought sorrow to Jesus; but it is certain that he knew of the way in which they cast their fear aside after the Cross, and it is certain that already his heart was glad, for already the power of the Cross had begun to operate, and already it was drawing all men to him. The power of the Cross was even then turning the coward into the hero, and the waverer into the man who took an irrevocable decision for Christ.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 19:17". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-19.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

John 19:17

Golgotha ... Jesus had his 1) Gethsemane, Matthew 26:36; , 2) Gabbatha, John 19:13; and 3) Golgotha, John 19:17.

[Only the Apostle John supplied information bilingually in the New Testament (cf. John 1:38, John 1:42; John 4:25; John 6:1; John 9:7; John 11:16; John 19:13, John 19:17, John 19:20; John 20:16; Revelation 1:7; Revelation 3:14; Revelation 9:11; Revelation 12:9).]

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on John 19:17". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-19.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he bearing his cross,.... Which was usual for malefactors to do, as Lipsius i shows out of Artemidorus, and Plutarch; the former says,

"the cross is like to death, and he that is to be fixed to it, first bears it;''

and the latter says,

"and everyone of the malefactors that are punished in body, "carries out his own cross".''

So Christ, when he first went out to be crucified, carried his cross himself, until the Jews, meeting with Simon the Cyrenian, obliged him to bear it after him; that is, one part of it; for still Christ continued to bear a part himself: of this Isaac was a type, in carrying the wood on his shoulders for the burnt offering; and this showed that Christ was made sin, and a curse for us, and that our sins, and the punishment which belonged to us, were laid on him, and bore by him; and in this he has left us an example to go forth without the camp, bearing his reproach:

went forth in a place called the place of a skull, which is called in the Hebrew, Golgotha: and signifies a man's skull: it seems, that as they executed malefactors here, so they buried them here; and in process of time, their bones being dug up to make room for others, their skulls, with other bones, lay up and down in this place; from whence it had its name in the Syriac dialect, which the Jews then usually spake: here some say Adam's skull was found, and that it had its name from thence. This was an ancient tradition, as has been observed in the notes on :-, and

:- the Syriac writers have it k, who say,

"when Noah went out of the ark there was made a distribution of the bones of Adam; to Shem, his head was given, and the place in which he was buried is called "Karkaphta": where likewise Christ was crucified;''

which word signifies a skull, as Golgotha does: and so likewise the Arabic writers l; who affirm that Shem said these words to Melchizedek,

"Noah commanded that thou shouldst take the body of Adam, and bury it in the middle of the earth; therefore let us go, I and thou, and bury it; wherefore Shem and Melchizedek went to take the body of Adam, and the angel of the Lord appeared to them and went before them, till they came to the place Calvary, where they buried him, as the angel of the Lord commanded them:''

the same also had the ancient fathers of the Christian church; Cyprian m says, that it is a tradition of the ancients, that Adam was buried in Calvary under the place where the cross of Christ was fixed; and Jerom makes mention of it more than once; so Paula and Eustochium, in an epistle supposed to be dictated by him, or in which he was assisting, say n, in this city, meaning Jerusalem, yea in this place, Adam is said to dwell, and to die; from whence the place where our Lord was crucified is called Calvary, because there the skull of the ancient man was buried: and in another place he himself says o, that he heard one disputing in the church and explaining, Ephesians 5:14 of Adam buried in Calvary, where the Lord was crucified, and therefore was so called. Ambrose p also takes notice of it; the place of the cross, says he, is either in the midst of the land, that it might be conspicuous to all, or over the grave of Adam, as the Hebrews dispute: others say that the hill itself was in the form of a man's skull, and therefore was so called; it was situated, as Jerom says q, on the north of Mount Zion, and is thought by some to be the same with the hill Gareb, in Jeremiah 31:39. It was usual to crucify on high hills, so Polycrates was crucified upon the highest top of Mount Mycale r.

i De Cruce, l. 2. c. 5. p. 76. k Bar Bahluli apud Castel. Lexic. Polyglot. col. 3466. l Elmacinus, p. 13. Patricides, p. 12. apud Hottinger. Smegma Oriental. l. 1. c. 8. p. 257. m De Resurrectione Christi, p. 479. n Epist. Marcellae, fol. 42. L. Tom. I. o Comment. in Eph. v. 14. p Comment. in Luc. xx. 33. q De locis Hebraicis, fol. 92. F. r Valer. Maxim. l. 6. c. ult.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 19:17". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-19.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE CRUCIFIXION

Carrying his own cross, he went out to the place of the Skull (which in Aramaic is called Golgotha). John 19:17

It is a bit strange that John was the only disciple who witnessed the crucifixion but he is the one who says the least about it.<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 265.</footnote> He does not tell us that Simon of Cyrene was compelled to carry Jesus' cross part of the way to Golgotha (Matthew 27:32; Mark 15:21; Luke 23:26). He does not mention that they offered Jesus a sedative of wine mixed with myrrh, a drink which Jesus refused (Matthew 15:23; Mark 15:23). Likely, Jesus did not want his senses dulled but wanted to bear the whole pain with his faculties clear for our sakes. Lamentations 1:12 says, "…Look around and see. Is any suffering like my suffering that was inflicted on me…." John does not tell us that Jesus prayed for those who crucified him, "Jesus said, 'Father, forgive them, for they do not know what they are doing…'" (Luke 23:34).

When the gospels mention that Jesus carried his own cross, it is likely that he was carrying only the cross-piece, or the patibulum.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 366.</footnote> It seems that the upright portions of the crosses were permanently left in place and the patibulum with the condemned was attached to one of these. The fact that Jesus could not carry the cross all the way seems to indicate that he had received a terrible final beating by the soldiers.

"There they crucified him, and with him two others – one on each side and Jesus in the middle" (19:18). Jesus was brought to the hill Golgotha, an Aramaic word meaning place of the skull. How appropriate that it is the cross that must pierce the thick and stubborn skull of humankind. It was the custom of both the Jews and the Romans to execute victims outside the city limits (cf. Leviticus 24:14; Numbers 15:35-36; Hebrews 13:12). Today at Jerusalem's Model City the small hill can be seen just outside the main wall (Second Wall) on its western side. It is known as the hill of Calvary. This setting was quite near the area of Herod's Palace and was near a main road going into the city.

Of course, like many holy places in Israel, particularly in Jerusalem, there is an alternate site for the event. On the north side of the city, near what is today the Arab bus station, General Charles Gordon in 1885 spied a skull-shaped hill and decided it was the authentic Calvary. In time this popular area became known as the Garden Tomb. This beautiful garden with its tomb has all the feel of the authentic site but the Church of the Holy Sepulcher on Old Jerusalem's west side has all the history. This church was built in AD 330, but the spot had been previously marked with a pagan shrine in the days of Emperor Hadrian (AD 117-138).

Although Golgotha or Calvary was near Herod's Palace it is likely that the soldiers marched Jesus through several streets so that many people as possible could witness his execution. The Romans did this so that people could be warned about resisting their authority.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 19:17-22.</footnote> We can only imagine the pain, shame and disgrace that Jesus bore for us. Keener tells us that the victims of crucifixions were usually stripped naked for the procession as well as for the crucifixion.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 312.</footnote>

Once at the place of execution the four Roman soldiers of the detail along with their centurion nailed Jesus to the cross (Psalm 22:16). It is thought today that the nails were driven through the wrists, which would have increased the pain. Then his feet were nailed. In 1968 at Givat ha-Mivtar, a northern suburb of Jerusalem, the remains of a crucified man were found. The rusty nail was still affixed in his heels.<footnote>Associates For Biblical Research. http://www.biblearchaeology.org/post/2009/10/15/Rethinking-The-Crucified-Man-From-Give28099at-Ha-Mivtar.aspx</footnote>

Barker and Kohlenberger say, "Generally…A peg was set in the upright stake to act as a supporting seat…A crucified man might live as long as thirty-six hours, or even longer, in an increasing agony. Crucifixion was probably the most diabolical form of death ever invented."<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 364.</footnote> The Roman statesman-philosopher Cicero said of crucifixion "It was the most cruel and shameful of all punishments…"<footnote>Quoted in Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 305.</footnote>

John notes that Jesus was crucified between two criminals. Bruce says, "Mark and Matthew call them 'bandits' (Gk. lestai), using the same word as John uses of Barabbas…they were probably freedom fighters of his company….how completely he was 'numbered with the transgressors' (Isaiah 53:12)."<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 368.</footnote> Morris remarks, "This may have been meant as a final indignity; Jesus was among criminals as he died."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 713.</footnote> John will not mention it, but one of these criminals eventually turned to Jesus and found himself a last-minute place in the Kingdom of God (Luke 23:42-43).

John does not mention that many people, including priests, came by the cross mocking Jesus. (Matthew 27:39-43; Mark 15:29-32). They chided him saying that he could save others but not himself. They challenged him to come down from the cross and prove that he was the Messiah. It seems that Psalm 22 was heavily on the mind of Jesus as he hung on the cross. In that Psalm David used animals to describe people. Those who persecuted him were like bulls (Psalm 22:12), like lions (22:13, 21) and like dogs (22:16, 20).<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 306.</footnote>

"Pilate had a notice prepared and fastened to the cross. It read: JESUS OF NAZARETH, THE KING OF THE JEWS. Many of the Jews read this sign, for the place where Jesus was crucified was near the city, and the sign was written in Aramaic, Latin and Greek" (19:19-20). Barclay says of this writing, "The inscription on Jesus' Cross was in Hebrew, in Latin and in Greek. These were the three great languages of the ancient world and they stood for three great nations."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 19:17-22.</footnote> Barker and Kohlenberger add, "It proclaimed loudly to all passerby that Rome had crucified the king of the Jews as a common criminal."<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 365.</footnote>

Coffman comments, "It must have been a matter of widespread consternation when the entire city was filled with buzzing conversation about the 'King of the Jews' being crucified just outside the city. Intended by Pilate as a sadistic joke and as a final slap in the face of the priests, the inscription was nevertheless the truth of God! As so frequently in history, the 'wrath of man' praised the Lord (Psalm 76:10)."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 19:20.</footnote>

"The chief priests of the Jews protested to Pilate, 'Do not write The King of the Jews, but that this man claimed to be king of the Jews.' Pilate answered, 'What I have written, I have written'" (19:21-22). Pilate was a wimp regarding the sentencing of Jesus but now he was standing fast. "But because he yielded on the important thing and stood firm on the unimportant, his name is a name of shame."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 19:17-22.</footnote> Clarke says, "The Roman laws forbad the sentence to be altered when once pronounced; and as this inscription was considered as the sentence pronounced against our Lord, therefore, it could not be changed."<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary , Commentary on John, v. 19:22.</footnote>

"When the soldiers crucified Jesus, they took his clothes, dividing them into four shares, one for each of them, with the undergarment remaining. This garment was seamless, woven in one piece from top to bottom" (19:23). Long before the Psalmist had spoken of Jesus' clothes being so divided (Psalm 22:18). There were apparently four soldiers involved in this detail. Each one probably took one of the clothing items. These likely consisted of his turban, his girdle, his tunic and his outer robe.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 19:23-24.</footnote> Also, a prayer shawl could have been involved. It was customary that the soldiers involved received these items. The tunic (Gk. chiton) was seamless and could not be divided. This seamless undergarment reminds us of the one worn by the high priest, which was also seamless (Exodus 28:31-32; 39:22-23).

"Let's not tear it,' they said to one another. 'Let's decide by lot who will get it.' This happened that the scripture might be fulfilled that said, 'They divided my clothes among them and cast lots for my garment.' So this is what the soldiers did" (19:24). John was anxious to show that scripture was fulfilled by the solders. This passage was spoken some one thousand years before this event took place.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 19:17". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-19.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Christ Condemned; The Crucifixion.


      16 Then delivered he him therefore unto them to be crucified. And they took Jesus, and led him away.   17 And he bearing his cross went forth into a place called the place of a skull, which is called in the Hebrew Golgotha:   18 Where they crucified him, and two other with him, on either side one, and Jesus in the midst.

      We have here sentence of death passed upon our Lord Jesus, and execution done soon after. A mighty struggle Pilate had had within him between his convictions and his corruptions; but at length his convictions yielded, and his corruptions prevailed, the fear of man having a greater power over him than the fear of God.

      I. Pilate gave judgment against Christ, and signed the warrant for his execution, John 19:16; John 19:16. We may see here, 1. How Pilate sinned against his conscience: he had again and again pronounced him innocent, and yet at last condemned him as guilty. Pilate, since he came to be governor, had in many instances disobliged and exasperated the Jewish nation; for he was a man of a haughty and implacable spirit, and extremely wedded to his humour. He had seized upon the Corban, and spent it upon a water-work; he had brought into Jerusalem shields stamped with Cæsar's image, which was very provoking to the Jews; he had sacrificed the lives of many to his resolutions herein. Fearing therefore that he should be complained of for these and other insolences, he was willing to gratify the Jews. Now this makes the matter much worse. If he had been of an easy, soft, and pliable disposition, his yielding to so strong a stream had been the more excusable; but for a man that was so wilful in other things, and of so fierce a resolution, to be overcome in a thing of this nature, shows him to be a bad man indeed, that could better bear the wronging of his conscience than the crossing of his humour. 2. How he endeavoured to transfer the guilt upon the Jews. He delivered him not to his own officers (as usual), but to the prosecutors, the chief priests and elders; so excusing the wrong to his own conscience with this, that it was but a permissive condemnation, and that he did not put Christ to death, but only connived at those that did it. 3. How Christ was made sin for us. We deserved to have been condemned, but Christ was condemned for us, that to us there might be no condemnation. God was now entering into judgment with his Son, that he might not enter into judgment with his servants.

      II. Judgment was no sooner given than with all possible expedition the prosecutors, having gained their point, resolved to lose not time lest Pilate should change his mind, and order a reprieve (those are enemies to our souls, the worst of enemies, that hurry us to sin, and then leave us no room to undo what we have done amiss), and also lest there should be an uproar among the people, and they should find a greater number against them than they had with so much artifice got to be for them. It were well if we would be thus expeditious in that which is good, and not stay for more difficulties.

      1. They immediately hurried away the prisoner. The chief priests greedily flew upon the prey which they had been long waiting for; now it is drawn into their net. Or they, that is, the soldiers who were to attend the execution, they took him and led him away, not to the place whence he came, and thence to the place of execution, as is usual with us, but directly to the place of execution. Both the priests and the soldiers joined in leading him away. Now was the Son of man delivered into the hands of men, wicked and unreasonable men. By the law of Moses (and in appeals by our law) the prosecutors were to be the executioners, Deuteronomy 17:7. And the priests here were proud of the office. His being led away does not suppose him to have made any opposition, but the scripture must be fulfilled, he was led as a sheep to the slaughter,Acts 8:32. We deserved to have been led forth with the workers of iniquity as criminals to execution, Psalms 125:5. But he was led forth for us, that we might escape.

      2. To add to his misery, they obliged him as long as he was able, to carry his cross (John 19:17; John 19:17), according to the custom among the Romans; hence Furcifer was among them a name of reproach. Their crosses did not stand up constantly, as our gibbets do in the places of execution, because the malefactor was nailed to the cross as it lay along upon the ground, and then it was lifted up, and fastened in the earth, and removed when the execution was over, and commonly buried with the body; so that every one that was crucified had a cross of his own. Now Christ's carrying his cross may be considered, (1.) As a part of his sufferings; he endured the cross literally. It was a long and thick piece of timber that was necessary for such a use, and some think it was neither seasoned nor hewn. The blessed body of the Lord Jesus was tender, and unaccustomed to such burdens; it had now lately been harassed and tired out; his shoulders were sore with the stripes they had given him; every jog of the cross would renew his smart, and be apt to strike the thorns he was crowned with into his head; yet all this he patiently underwent, and it was but the beginning of sorrows. (2.) As answering the type which went before him; Isaac, when he was to be offered, carried the wood on which he was to be bound and with which he was to be burned. (3.) As very significant of his undertaking, the Father having laid upon him the iniquity of us all (Isaiah 53:6), and he having to take away sin by bearing it in his own body upon the tree,1 Peter 2:24. He had said in effect, On me be the curse; for he was made a curse for us, and therefore on him was the cross. (4.) As very instructive to us. Our Master hereby taught all his disciples to take up their cross, and follow him. Whatever cross he calls us out to bear at any time, we must remember that he bore the cross first, and, by bearing it for us, bears it off from us in great measure, for thus he hath made his yoke easy, and his burden light. He bore that end of the cross that had the curse upon it; this was the heavy end; and hence all that are his are enabled to call their afflictions for him light, and but for a moment.

      3. They brought him to the place of execution: He went forth, not dragged against his will, but voluntary in his sufferings. He went forth out of the city, for he was crucified without the gate,Hebrews 13:12. And, to put the greater infamy upon his sufferings, he was brought to the common place of execution, as one in all points numbered among the transgressors, a place called Golgotha, the place of a skull, where they threw dead men's skulls and bones, or where the heads of beheaded malefactors were left,--a place ceremonially unclean; there Christ suffered, because he was made sin for us, that he might purge our consciences from dead works, and the pollution of them. If one would take notice of the traditions of the elders, there are two which are mentioned by many of the ancient writers concerning this place:-- (1.) That Adam was buried here, and that this was the place of his skull, and they observe that where death triumphed over the first Adam there the second Adam triumphed over him. Gerhard quotes for this tradition Origen, Cyprian, Epiphanius, Austin, Jerome, and others. (2.) That this was that mountain in the land of Moriah on which Abraham offered up Isaac, and the ram was a ransom for Isaac.

      4. There they crucified him, and the other malefactors with him (John 19:18; John 19:18): There they crucified him. Observe (1.) What death Christ died; the death of the cross, a bloody, painful, shameful death, a cursed death. He was nailed to the cross, as a sacrifice bound to the altar, as a Saviour fixed for his undertaking; his ear nailed to God's door-post, to serve him for ever. He was lifted up as the brazen serpent, hung between heaven and earth because we were unworthy of either, and abandoned by both. His hands were stretched out to invite and embrace us; he hung upon the tree some hours, dying gradually in the full use of reason and speech, that he might actually resign himself a sacrifice. (2.) In what company he died: Two others with him. Probably these would not have been executed at that time, but at the request of the chief priests, to add to the disgrace of our Lord Jesus, which might be the reason why one of them reviled him, because their death was hastened for his sake. Had they taken two of his disciples, and crucified them with him, it had been an honour to him; but, if such as they had been partakers with him in suffering, it would have looked as if they had been undertakers with him in satisfaction. Therefore it was ordered that his fellow-sufferers should be the worst of sinners, that he might bear our reproach, and that the merit might appear to be his only. This exposed him much to the people's contempt and hatred, who are apt to judge of persons by the lump, and are not curious in distinguishing, and would conclude him not only malefactor because he was yoked with malefactors, but the worst of the three because put in the midst. But thus the scripture was fulfilled, He was numbered among the transgressors. He did not die at the altar among the sacrifices, nor mingle his blood with that of bulls and goats; but he died among the criminals, and mingled his blood with theirs who were sacrificed to public justice.

      And now let us pause awhile, and with an eye of faith look upon Jesus. Was ever sorrow like unto his sorrow? See him who was clothed with glory stripped of it all, and clothed with shame-him who was the praise of angels made a reproach of men--him who had been with eternal delight and joy in the bosom of his Father now in the extremities of pain and agony. See him bleeding, see him struggling, see him dying, see him and love him, love him and live to him, and study what we shall render.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 19:17". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-19.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In John 15:1-27 our Lord substitutes Himself for Israel, as the plant of God, responsible to bear fruit for Him on earth (not merely for man, as such, openly sinful and lost). He takes the place of that which most put itself forward as being according to God here below. As our Lord Himself said (in John 4:1-54), "Salvation is of the Jews:" this place of privilege and promise made their actual condition so much the guiltier. Our Lord, therefore, sets aside openly, and for ever, as regards those that He was now calling out of the world, all connection with Israel. "I am the true vine," He says. We all know that Israel of old is called the vine the vine that the Lord had brought out of Egypt. But Israel was empty, fruitless, false: Christ was the only true vine. Whatever might be the responsibility of Israel, whatever their boasted privileges (and they really were much every way), whatever the associations and hopes of the chosen people, all outside Christ had fallen under the power of the adversary. The only blessing for a soul now was found in Christ Himself; and so He opens the discourse (or, as we saw, closes what went before) with "Rise up: let us go hence." There was an abandonment, not only for Himself, but for them, of all connection with nature, or the world, even in their religion. It was Christ now, or nothing. As in the beginning of John 13:1-38, He had risen up anticipatively as a sign of His work for them on high; so here He calls them to quit all their earthly belongings with Himself; they were now definitively done with. Thus we have the Lord taking now the place substitutionally of all that had exercised religious power over their spirits. It was now proved to be neither a blessing nor even safety for a soul on earth.

"I," He says, "am the true vine, and my Father is the husbandman." He puts Himself in the place of all to which they had been attached and belonged here below, and the Father in lieu of Almighty God, or the Jehovah of Israel. So had He been known. to the fathers and the children of Israel; but it was His Father, as such, to whose care He commends them now. "Every branch in me that beareth not fruit;" for fruit was what God looked for, not merely acts or obligations, but bearing fruit: "Every branch in me that beareth not fruit he taketh away; and every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit." This is the general statement. There is a two-fold dealing with those who took the place of being branches of the true vine. Where no fruit was borne, there was judgment in excision; where fruit appeared, purging followed, that there might be more.

The Lord applies this truth particularly: "Already ye are clean through the word that I have spoken to you. Exhortation follows in verses 4, 5; the results distinctively for "a man," for any one ( τις ) who does not abide, and for the disciples who do, are found respectively in verse 6, and in verses 7, 8.

In this chapter it is never simply a question of divine grace saving sinners, blotting out iniquities, remembering sins and transgressions no more; but the power of the word is morally applied to judge whatever is contrary to God's character displayed in Christ, or, rather, to the Father's will revealed in Him. No standard less than this could be entertained, now that Christ was revealed. They then (for Judas was gone) were already clean through the word Christ had spoken to them. The law of Moses, divine as it was, would not suffice: it was negative; but Christ's word is positive. "Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me." It is not what God is in grace towards those that are outside Him and lost, but the appraisal of the ways of those associated with Christ, the dealings of God, or more strictly of His Father, with those who professed to belong to the Lord. I say "professed," because it is to me evident that He does not contemplate in His view those exclusively who really had life everlasting. Still less do branches of the vine mean the same thing as members of Christ's body, but His followers, who might even abandon Him, as some in the earliest days walked no more with Him. This alone explains our chapter, without forcing it.

The Lord, then, has in view those who then surrounded Him, already branches in the vine, and, of course, in principle, all that should follow, including those that would nominally, and at first to all appearance really, abandon Israel and all things for Him. It was no light matter, but one of much seriousness; and surely, therefore, if a man did thus come out from all that claimed his affections and conscience, from his religion; in short, if a man came out at the cost of every thing, finding most of all foes in those of his own household, there was that which presumed sincerity of conduct, but had still to be proved. The proof would be abiding in Christ. There is no word more characteristic of John than the very word "abiding," and this in the way both of grace and of government. Here it is the disciples put to the proof. For Christianity is the revelation, not of a dogma, but of a person who has wrought redemption; doubtless, also, of a person in whom is life, and who gives it. Thence flows a new sort of responsibility; and a very important thing it is to see this most strikingly kept up in him, who, of all the evangelists, most strongly brings in the absolute unconditional love of God. Take the early part of the gospel, where the gift of Jesus in divine love, the sending Him into the world not to judge, but to save, makes known what God is to a lost world. There we have grace without a single thought of any thing on man's part, save the depth of need. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life. For God sent not his Son into the world to condemn the world; but that the world through him might be saved." (John 3:16-17) But here the ground is different. We see those who had come out to Christ from all that they had previously valued in the earth. Alas! flesh is capable of imitating faith; it can go a long way in religiousness, and in renunciation of the profane world. Soon there would be multitudes who would come out from Israel and be baptized unto Christ; but still they must be fully tested. None would stand by baptism, or by any other ordinance, but by abiding in Christ.

"Abide in me, and I in you." Here He always puts man's part first, because it is a question, as we have seen, of responsibility; where it is the grace of God, His part is first necessarily, and, further, it necessarily abides. Whereas, if man's responsibility is before us, it is evident that there can be no necessary permanence here: all turns on dependence on Him who always abides the same yesterday, today, and for ever. Thus the reality of God's work in the soul proves itself, so to speak, by continual looking and clinging to Christ. In verse 4 it is not, "Except I abide in you," but, "Except ye abide in me."

"I am the vine, and ye are the branches: he that abideth in me, and I in him, the same bringeth forth much fruit: for without me ye can do nothing." (Verse 5) It is not here believing, but "doing," though faith be the spring, of course. The Lord would have us bear much fruit, and the only way in which fruit is to be borne is by abiding in Him in whom we believe. What can be a weightier consideration for us, after receiving Christ! Do you go after some other thing or person in order to bear fruit? The result in God's sight is bad fruit.

Thus Christ is not only everlasting life to the soul that believes in Him, but He is the only source of fruit-bearing, all the course through, for those that have received Him. The secret is the heart occupied with Him, the soul dependent on Him, Himself the object in all trials, difficulties, and duties even; so that, though a given thing be a duty, it be not done now barely as such, but with Christ before the eye of faith. But where there is not a life exercised in self-judgment and in enjoyment of Christ. as well as prayer, men get tired of this; they turn away from Him to the nostrums of the day, whether novel or antique, moral or intellectual. They find their attraction in religious feelings, experiences, frames, or visions; in imagining some new good self, or in anatomizing the old bad self; in sacerdotalism, ordinances, or legalism, of one sort or another. Thus they really return, in some shape or degree, to the false vine, instead of cleaving to the true. They lose themselves thus. It may even be a slip back into the world, into the open enemy of the Father; for this is no uncommon result, where there is for a time an abandonment of the old fleshly vine, the religion of ordinances, of human effort, and of assumed privilege. All this was found in its fulness and apparent perfection in Israel; but it was now discovering its utter hopeless hollowness and antagonism to the mind of God; and this was manifested, as we shall find later on in this chapter, in their causeless hatred of the Father and the Son. Christ is ever the test, and this the close declares, as much as the beginning sets Him forth as the only power of preparing for, and producing fruit.

This appears again in the sixth verse, and remarkably too: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch." Apply such language to life everlasting, or, still more, to union with Christ, and there is nothing but endless confusion. Where Scripture speaks of union with Christ, or, again, of life in Him, you never have such a thought as a member of Christ cut off, or one that had eternal life losing it. It is very possible that some who have accurate knowledge might give it, or plunge into all; and this is what Peter speaks of in his second epistle. There is no preservative energy in knowledge ever so full. Such might allow stumbling-blocks, disappointments, etc., to hinder their following Christ, and so practically abandon what they know, the result of which would be the surest and most disastrous ruin. They are worse even than before. So Jude speaks of men twice dead; and, in fact, experience proves that men who have no life in Christ, after having professed awhile, become fiercer adversaries, if not grosser sinners, against the Lord than before any such profession was made.

This is the case our Lord describes here: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch, and is withered; and they gather them, and cast them into the fire, and they are burned." It was one who had come out from the world, and had followed Christ. But there was no attraction of heart, no power of faith, and consequently no dependence on Christ; and this is the Lord's sentence pronounced on all such, whether in that day or in any other.

On the other hand, He says, "If ye abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." Not only is the heart occupied with Christ, but also His words weigh there. The Old Testament alone would not suffice. It had been used of God when there was nothing more. Blessed of God at all times it would surely be; and he that valued Christ's words would never slight those that witnessed of Christ before He came. But the soul that would make light of the words of Christ, or do without them, after they were communicated, would evince its own faithlessness. The Christian that really prizes the word of God in the Old Testament would still more set his heart on that in the New. He that had no more than a naturally reverent attachment to the law and the prophets, without faith, would prove his real condition by inattention to Christ's words. Thus, to this day, the Jews are themselves the great witness of the truth of our Lord's warning. They are clinging to the empty vine; and so all their religious profession is as empty before God. They may seem to cleave to the words of Moses, but it is mere human tenacity, not divine faith: else the words of Christ would be welcome above all. As the Lord had told them at an earlier moment, had they believed Moses, they would have believed Christ. for Moses wrote of Christ: in truth, there was no divine persuasion as to either. Again, the great test now is Christ's words abiding in us. Old truth, even though equally of God as the new, ceases to be a test when new truth is given and refused, or slighted; and the same thing is true not merely of God's word as a whole, but of a particular truth, when God reawakens it at any given time for the actual exigency of the Church or of His work. It is vain, for instance, to fall back now on the principles put forward and acted on two or three hundred years ago. Of course it is right and of God to hold fast all He gave at any time; but if there be real faith, it will be found out ere long that the Holy Ghost has before Him the present need for the Lord's glory in the Church; and those that have real confidence in His power will not merely hold fast the old but accept the new, in order so much the more to walk in communion with Him who ever watches and works for the name of Christ and the blessing of His saints.

In this case, however, it is the larger subject the all-importance of Christ's words abiding in us: "If ye abide in me, and my words abide in you." There is first the person, then the expression of His mind. Prayer follows: "Ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." It is not prayer first (for this should not take the place either of Christ or of intelligence in His mind), but Christ Himself, the prime object; then His words, as forming fully the heart, according to His thoughts and will; and, lastly, the going out of the heart to the Father, on the ground both of Christ and of His revealed mind, with the annexed assurance that so it should come to pass for them. (Verse 7)

The prayer of Christians is often far from this. How many prayers are there where nothing seems to be done! This way be true, not merely of poor failing souls, such as any of us here; but even an apostle might find the same thing in his course, and God Himself be the witness of it. Indeed, the apostle Paul is the chronicler of the fact to us, that his prayers were not always in this communion. We know he besought the Lord thrice to take away that which was an immense trial to him, making him despicable in the eyes of the less spiritual. We can understand this: nothing is more natural; but, for that very reason, it was not all in the power of the Spirit of God, with Christ as the first object. He was thinking of himself, of his brethren, and of the work; but God graciously brought him to Christ, as the One sustained and sustaining object to abide in Him, as it is said here, and to have Christ's words abiding in himself, and then all the resources of God were at his command. "And he said unto me, My grace is sufficient for thee; for my strength is made perfect in weakness. Most gladly, therefore, will I rather glory in my infirmities, that the power of Christ may rest upon me." (Compare also Philippians 4:6-13) It is only so that there is the certainty of the answer, at least, of what we ask being done.

The object is to show how God the Father answers and acts in accordance with those who are thus practically associated in heart with Christ. And so it is written, "Herein is my Father glorified, that ye bear much fruit, and ye shall become my disciples." (Verse 8) "Disciples," be it noted; for we must carefully bear in mind that we have not the Church as such here, and, indeed, we have never the Church, strictly speaking, in John. The reason is manifest, because the object of this gospel is not to point out Christ in heaven, but God manifesting Himself in Christ on the earth. I do not mean that we have no allusion to His ascent or presence there; for we have seen that there is here some such allusion, especially when the Holy Ghost replaces Him here, and we shall have it repeatedly in what follows. At the same time, the main testimony of John is not so much Christ as man in heaven, but God in Him manifest on the earth. It is evident that, He being the Son, the special place of privilege found in the gospel of John is that of children not members of Christ's body, but sons of God, as receiving and associated with the Son, the only-begotten Son of the Father.

Here He speaks of them as disciples; for, in point of fact, the relationship of which John 15:1-27 speaks was already true. They had already come to Christ; they had forsaken all to follow Him, and were then around Him. He was the Vine now and here. It was not a new place He was going to enter. They, too, were branches then, and more than that, they were clean through the word He had spoken to them. Not that they were then cleansed by blood, but, at least, they were born of water and of the Spirit. They had this cleansing, this moral operation, of the Spirit wrought in their souls. They were bathed or washed all over, and henceforth needed not save to wash their feet.

"As the Father hath loved me, so have I loved you: continue [abide] ye in my love." (Ver. 9) It is all a question of the Father's government and the disciples' responsibility; not of a people having to do with a governor nationally, as Jehovah was to Israel, but of Christ's disciples in relation with the Father, according to the revelation of Himself in Christ. Nor is it here His grace delivering souls, but, what is true along with that, the full maintenance of individual responsibility, according to the manifestation of His nature and relationship in Christ here below. Thus, as compared with the past, the standard is raised immensely. For when once God had brought out Christ, He neither could nor would go back to anything less. It is not merely that He could not own anything short of Christ as a means of salvation, because this is always true; and never was any one brought to God at any time since the world began save by Christ, however scanty the testimony or partial the knowledge of Him. Under the law there was, comparatively speaking, little or no acquaintance with His work as a distinct thing, nor could there be, perhaps (at any rate there was not), even after He came, till the work was done. But here we have God's ways and character as manifested in Christ, and nothing less than this would suit His disciples, or be agreeable to the Father. As already remarked, the application of this to life everlasting only induces contradiction. Thus, if we suppose that the subject of the chapter is, e.g., life or union with Christ, just see into what difficulties this false start plunges one at once: all would be made conditional, and those united to Christ might be lost. "If ye keep my commandments" what has that to do with life eternal in Christ? Does union with Christ, does life eternal, depend on keeping His commandments? Clearly not; yet there is a meaning, and a most weighty meaning for those that belong to Christ, in these words. Apply them, not to grace but to government, and all is plain and sure and consistent.

The meaning is, that it is impossible to produce fruit for the Father, impossible to keep up the enjoyment of Christ's love, unless there be obedience, and this to Christ's commandments. I repeat, that he who values the Master will not despise the servant; but there are many who do acknowledge their responsibility to the law of Moses without appreciating and obeying the words of Christ. He that loves Christ will enjoy all truth, because Christ is the truth. He will cherish every expression of God's mind; he will find guidance in the law, the prophets, the psalms everywhere; and so much the more where there is the fullest revelation of Christ Himself. Christ is the true light. Therefore, as long as Christ is not the One in and through whose light the Scriptures, whether old or new, are read, a man is but groping his way in the dark. When he sees and believes in the Son, there is for him a sure way through the wilderness, and also a bright way in the word of God. The darkness passes away; bondage is no more; there is no condemnation, but, on the contrary, life, light, and liberty; but, at the same time, it is a liberty used in the sense of responsibility to please our God and Father, measured by the revelation of Himself in Christ.

So the Lord says, "If ye keep my commandments, ye shall abide in my love; even as I have kept my Father's commandments, and abide in his love." The consequence is, that where there is carelessness in one who belongs to Christ, in a living, branch of the vine, the Father as the husbandman deals in purging judgment. Where habitual obedience is found, there is habitual enjoyment of Christ's love. "These things have I spoken unto you, that my joy might remain in you, and that your joy might be full."

Supposing that for a time there is a departure from Christ, what is the effect of it? No matter how really a man may be a child of God, he is miserable; the more real, the more miserable. One that had not a conscience exercised before God might sleep over sin and accustom himself to evil for a while; and an unreal disciple would grow. tired of carrying on the profession of Christ along with indulged evil; nor would God allow it to go beyond a certain point as an ordinary rule. But for a saint, true-hearted in the main, nothing is more certain than that Christ would deal with him, and that he would lose meanwhile all sense of the love of Christ as a present practical thing. It is a matter of communion, not of salvation. And surely it ought to be so, and we would not desire it to be otherwise. Who would desire an unreal thing the keeping up an appearance, the parade of words and sentiments beyond the heart's state? There is nothing more calamitous for a soul than to be going on badly, and withal keeping up a vain, exaggerated semblance of feeling, where there is a scanty answer to it within.

With the enjoyment of Christ's love, then, goes obedience; and where the disciple fails in obedience, there cannot be a real abiding in His love. Here it is not a question of love everlasting, but of present communion. He only abides in Christ's love who walks in His will faithfully. We must discriminate in the love of Christ. Unconditionally, of pure grace, He loved them that were His. Again, there was love, in a broad sense even for those that were not His, as we have seen more than once. Besides, there is the special personal love of approbation for him who is walking in the ways of God.

Some there are a little sensitive on these subjects. They do not like to hear, save of eternal love of the elect; and certainly, if this were weakened or denied, they might have reason to resent it. But as it is there cannot be a more painful proof of their own state. The reason why they cannot bear this farther truth is because it condemns them. If these things are in Scripture, (and deny them who dares?) our business is to submit; our duty is to seek to understand them; our wisdom is to correct and challenge ourselves, if peradventure we find insubjection within us to anything that concerns Him and our own souls. Not to speak of Christ, even on the lowest ground, we are depriving ourselves of what is good and profitable. What, indeed, can be more ruinous than putting aside that which condemns any state in which we find ourselves?

I need not enter into all the details of our chapter, though I have rather minutely gone over it thus far, believing it to be of special importance, because it is so much and generally misunderstood. Here the Lord presents Himself as the only source, not of life, as elsewhere, but of fruit-bearing for disciples, or His professed followers. What He shows is, that they need Him just as much for every day as for eternity; that they need Him for the fruit the Father expects from them now, just as much as for a title to heaven. Hence He speaks of that which pertains to a disciple on the earth; and accordingly the Lord speaks of having Himself kept His Father's commandments, and of His own abiding in His love; for, indeed, He had ever been here below the dependent man, to whom the Father was the moral source of the life He lived; and so He would have us now to live because of Himself.

I entreat any who have misread this chapter to examine thoroughly what I am now urging on my hearers. It is incalculable the quantity of scripture that is passed over without distinct exercise of faith. Souls receive it in a general way; and too often one reason why it is received so easily is, because they do not face the truth, and their conscience is not exercised by it. If they thought, weighed, and let into their souls the real truth conveyed, they might at first be startled, but the way and the end would be blessed to them. What a return for these wondrous communications of Christ, just to slip over them perfunctorily, without making the light our own! Our Lord then clearly shows that He, as man here below, had Himself walked under the government of His Father. It was not merely that He was born of a woman, born under the law, but, as He says here, "Even as I have kept my Father's commandments." It went much farther than the ten words, or all the rest of the law; it embraced every expression of the Father's authority, from whatever quarter it came. And as He could not but perfectly keep His Father's commandments, He abode in His love. As the eternal Son of the Father, of course He was ever loved of the Father; as laying down His life (John 10:1-42), He was therefore loved of His Father; but, besides, in all His earthly path, He kept His Father's commandments, and abode in His love. The Father, looking upon the Son as man walking here below, never found the slightest deflection; but, on the contrary, the perfect image of His own will in Him who, being the Son, made known and glorified the Father as He never was nor could be by any other. This was not simply as God, but rather as the Man Christ Jesus here below. I admit that, being such an One, there could be no failure. To suppose I will not say the fact, but the possibility even, of a flaw in Christ, either as God or as man, proves that he who admits the thought has no faith in His person. There could be none. Still, the trial was made under the most adverse circumstances; and He who, though God Himself, was at the same time man, walked as man perfectly, as truly as He was perfect man; and thus the Father's love rested governmentally upon Him fully, unwaveringly, absolutely in all His ways.

Now we, too, are placed upon the true ground as the disciples, strictly speaking, who were then there; but, of course, the same principle applies to all.

Another thing comes in after this. Gathered round Christ, the disciples were called on by Christ to love one another. (Ver. 12) Loving one's neighbour was not the point now; nor is it so here. Of course, loving one's neighbour abides always, but this, no matter how accomplished, ought not to be enough for a disciple of Christ. Such a demand was right and seasonable for a man in the flesh for a Jew especially; but it could not suffice for the heart of a Christian, and, in fact, he who denies this, quarrels with the Lord's own words. A Christian, I repeat, is not absolved from loving his neighbour nobody means that, I trust; but what I affirm is, that a Christian is called to love his fellow Christian in a new and special manner, exemplified and formed by the love of Christ; and I cannot but think that he who confounds this with love to his neighbour has a great deal to learn about Christ, and Christianity too.

The Lord evidently introduces it as a new thing. "This is my commandment." It was His commandment specially. He it was that first gathered the disciples. They were a distinct company from Israel, though not yet baptized into one body; but they were gathered by Christ, and round Himself, severed from the rest of the Jews so far. "This is my commandment, that ye love one another." But according to what measure? "As I have loved you. Greater love hath no man than this, that a man lay down his life for his friends." Shall I be told that any man ever loved, before Christ came into the world, as He loved? If a man will be ignorant, let him be ignorant, and show his unbelief by such an assertion, if he will. Now I say that there is a love looked for, such as could only be since Christ manifested it, and that His love fills and fashions after its own nature and direction. The disciples were now to love one another according to the pattern of Him who laid down His life for them as His friends. Indeed, He died for them when they were enemies; but this is out of sight here. They were His friends, if they did whatever He commanded them. (Ver. 14) He called them friends, not slaves; for the slave knows not what his master does; but He called them friends, for He made them His confidants in all He had heard of His Father. They had not chosen Him, but He them, and set them to go and bear fruit, abiding fruit, that He might give them whatsoever they asked the Father in His name. 'These things I command you, that ye love one another." (Verses 15-17)

And truly they would need the love of one another, as Christ loved them. They had become objects of the hatred of the world. (Verses 18, 19) The Jews knew no such experience. They might be disliked of the Gentiles. They were a peculiar people, no doubt, and the nations could ill brook a small nation raised to such a conspicuous place, whose law condemned them and their gods. But the disciples were to have the hatred of the world, of the Jew as much or more than of the Gentile. They had this indeed already, and they must make up their minds to it from the world. The love of Christ was on them, and, working in them and by them, would make them the objects of the world's hatred, and after that sort which He had Himself known. As He says here: "If the world hate you, ye know that it hated me before it hated you. If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hateth you." I refer to this for the purpose of showing, that the revelation of Christ has brought in not merely a total change in the consciousness of eternal life and salvation when the work was done, as well as the overthrow of all distinctions between Jew and Gentile, which we find, of course, in the epistles but, besides that practically, has 'brought in a power of producing fruit that could not be before, a mutual love peculiar to Christians, and a rejection and hatred from the world beyond all that had been. In every way possible Christ gives us now His own portion, from the world as well as from the Father. "Remember the word that I said unto you, The servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my saying, they will keep yours also." (Verse 20)

Fully do I admit that there were works of faith, deeds of righteousness, holy, wise, obedient ways, in saints of God from the beginning. You could not have faith without a new nature, nor this again without the exercise practically of that which was according to God's will. Therefore, as all saints from the beginning had faith, and were regenerate, so also there were spiritual ways in accordance with it.

But God's revelation in Christ makes an immense accession of blessing; and the consequence is, that this brings out the mind of God in a way that was not and could not have been before, just because there was no manifestation of Christ, and nobody but Christ could bring it adequately out. With this revelation the hatred of the world is commensurate; and the Lord puts it in the strongest possible way. "But all these things will they do unto you for my name's sake, because they know not him that sent me. If I had not come and spoken unto them, they had not had sin." (Ver. 21, 22) What can be plainer than the enormous change that was coming in now? We know that there had been sin all along, in the dealings of God with His ancient people; but what does the Lord here mean? Are we to fritter away the meaning of His language? Are we not to believe that, whatever there was before, the revelation of Christ brought sin to such a head, that what had been before was, comparatively speaking, a little thing when put beside the evil that was done against, and measured by, the glory of Christ the Son, the rejection of the Father's love; in short, the hatred shown to grace and truth yea, the Father and the Son fully revealed in the Lord Jesus? Clearly so. It is not, then, a question of judging sin by right and wrong, by law, or by conscience all well and in place for Israel and man as such. But when One who is more than man comes into the world, the dignity of the person sinned against, the love and light revealed in His person, all bear on the estimate of sin; and the consequence is, there could be no such character of sin till Christ was manifested, though, of course, heart and nature are the same.

But the revelation of Christ forced everything to a point, sounded the condition of man as nothing else could, and proved that, bad as Israel might be, when measured by a law a holy, just, good law of God, yet, measured now by the Son of God, all sin previously was as nothing compared with the still deeper sin of rejecting the Son of God. "He that hateth me hateth my Father also." (Ver. 23) It is not merely God as such, but "my Father" that was hated. "If I had not done among them" not now His words only, but works "if I had not done among them the works which none other man did, they had not had sin: but now have they both seen and hated both me and my Father." (Verse 24) There was a full testimony, as we have seen already, in John 8:1-59; John 9:1-41. (His words in John 8:1-59, His works in John 9:1-41); but the manifestation of His words and of His works only brought out man thoroughly hating the Father and the Son. Had they only failed to meet the requirements of God, as man had done under the law, there was ample provision to meet him in mercy and power; but now, under this revelation of grace, man, and Israel most of all, the world (for in this they are all merged now) stood out in open hostility to, and implacable hatred of, the fullest display of divine goodness here below. But this dreadful hopeless hatred, evil as it was, ought not to surprise one who believes the word of God; it was, "that the word might be fulfilled which was written in their law, They hated me without a cause." (Verse 25) There is nothing that so demonstrates man's total alienation and enmity. This is precisely what Christ here urges. The disciples accordingly, having received this grace in Christ, were called into a like path with Him, the epistle here below of Christ who is above. Fruit-bearing is the great point throughout John 15:1-27, as the end of it and John 16:1-33 bring before us testimony. "When the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth, which proceedeth from the Father, he shall testify of me: and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." Here is a twofold testimony that of the disciples who had seen Christ and heard His words. Hence they were called to bear witness of Him "because ye have been with me from the beginning." It was not only the great manifestation at the end, but the truth from the beginning, grace and truth always in Him. Dealing differently, no doubt, according to that which was before Him; still it was in Christ ever the value of what came, not what He found, which was the great point. And to this testimony (for He is showing now the full testimony which the disciples were called to render) the Holy Ghost would add His, (wondrous to say and know it true!) as distinct from the witness of the disciples. We know right well that a disciple only renders testimony by the power of the Holy Ghost. How, then, do we find the Holy Ghost's testimony spoken of as distinct from theirs? Both are true, especially when we bear in mind that He would testify of the heavenly side of truth. In John 14:26, it was said, "The Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you." There the Holy Ghost is both a teacher and helper. As it is said, "He will teach you all things" what they never knew, besides bringing to remembrance things that they had known.

In the end ofJohn 15:1-27; John 15:1-27 there is a good deal more. The Holy Ghost, "when he is come," (not "whom the Father will send," but) "whom I will send from the Father." (Ver. 26) The Holy Ghost was both sent by the Father, and sent by the Son; not the same thing, but quite consistent. There is a distinct line of truth in the two cases. You could not transplant from John 15:1-27 into John 14:1-31, nor the reverse, without dislocating the whole order of the truth. Surely it all deserves to be weighed, and demands from us that we should wait upon God to learn His precious things. In John 14:1-31 it is evidently the Father giving another Comforter to the disciples, and sending Him in Christ's name: Christ is looked at there as One who prays, and whose value acts for the disciples. But in John 15:1-27 it is One who is Himself everything for the disciples from on high. Here He was the one spring of whatever fruit was borne, and He is gone on high, but is the same there; and so not merely asks the Father to send, but Himself sends them from the Father the Spirit of truth, who proceeds from with the Father, if so literal a turn may be allowed. His own personal glory on high is in full view, and so He speaks and acts, while the connection with the Father is always kept up. Still, in the one case it is the Father who sends; in the other, the Son; and this last, where the point is to show the new glory of Christ above. "He shall testify of me, and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." There would be the testimony of the Holy Ghost sent from the Son, and bearing witness of Him according to the place whence He came to replace Him here. The Holy Ghost, sent thus from above, would bear witness of the Son in heaven; but the disciples also would bear witness of what they knew when He was upon the earth, because they had been with Him from the beginning ( i.e. of His manifestation here). Both we have in Christianity, which not only maintains the testimony of Christ, as manifested on the earth, but also the Holy Ghost's witness of Christ known on high. To leave out either is to strip Christianity of half its value. There is that which never can make up for Christ on the earth; and certainly there is that revealed of Christ in heaven which no manifestation on the earth can supply. They have, both of them, a divine place and power for the children of God.

John 16:1-33 seems to be based rather on this last. The main difference is, that the Holy Ghost is more spoken of here apart from the question of who sends. It is more the Holy Ghost coming than sent here; that is, the Holy Ghost is looked at not certainly as acting independently, but yet as a distinct person. He comes, not to display His own power and glory, but expressly to glorify Christ. At the same time, He is looked at in more distinct personality than in John 14:1-31; John 15:1-27. And our Lord had the wisest reason for making known to the disciples what they had to expect. They were now entering on the path of testimony, that always involves suffering We have seen what should befall them in bearing fruit as Christ's disciples and friends. This is enough for the world, which hates them as Him, because they are not of it, but are loved and chosen of Christ. These two things unite the disciples. The hatred of the world and the love of Christ press them so much the more together. But there is also the hatred which befalls them in testifying, not as disciples so much as witnesses. Witnessing as the disciples did of what they had known of Christ here, witnessing of what the Spirit taught them of Christ on high, the consequence would be, "They shall put you out of the synagogues: yea, the time cometh, that whosoever killeth you will think that he doeth God service." It is clearly religious rancour created by this full testimony, not the world's general ill-feeling, but special hatred to their testimony. Hence, it would be putting them, not merely into prisons, but out of the synagogues; and this under the notion of doing God service. It is religious persecution. "And these things will they do unto you, because they have not known the Father, nor me. How perfectly the truth shines here on Christian as well as on Jewish hatred of all full testimony to Christ! Spite of the liberalism of the day, this peeps out where it dares. They talk about God; they speculate about the Deity, providence, fate, or chance. They may even be zealous for the law, and tack on Christ to it. There a great deal of the world's religion ends. But they know not the Father nor the Son. It is irreverence to draw near and cry, Abba, Father! It is presumption for a man in this life to count himself a child of God! The consequence is, that wherever there is this ignorance of the Father and the Son, there is inveterate hostility against such as are joyful in the communion of the Father and the Son. This hatred every true witness, without compromise, and separate from the world, must more or less experience. The Lord would not have them surprised. Jewish brethren might have thought that, having received Christ, everything was to be smooth, bright, and peaceful. Not so. They must expect special and increasing, and, worst of all, religious hatred. (Verses 1-4)

"But now I go my way to him that sent me." The path lay through death, no doubt; but He puts it as going to Him that sent Him. Let them be comforted, then, as surely they would if they rightly thought of His Father's presence. But "none of you asketh me, Whither goest thou?" (Ver. 5) They felt natural sadness at the thought of His departure. Had they gone a step farther, and asked whither He was going, it would have been all right, they would have felt glad for Him; for though it were their loss, it was most surely His gain and joy the joy that was set before Him, the joy of being with His Father, with the comfort for His own of an accomplished redemption (attested by His thus going on high). "But because I have said these things unto you, sorrow hath filled your heart. Nevertheless I tell you the truth; It is expedient for you that I go away: for if I go not away, the Comforter will not come unto you." (Ver. 7) It is the Comforter coming. No doubt Christ sends; and there lies the connection with the end of John 15:1-27. Still there is the special form of presenting Him as one that comes, which is confirmed in the next verse. "And when he is come, he will reprove [or convince] the world of sin, and of righteousness, and of judgment." (Ver. 8) This is a sentence much to be pondered. It is now God's Spirit dealing according to the gospel with individual souls, which is perfectly true and most important. Conviction of sin is wrought in all who are born of God. What confidence could there be in a soul professing to have found redemption, even forgiveness of sins, through His blood, unless there were an accompanying sense of sin? The Spirit of God does produce this. Souls must be simple and distinct in it as truly as in believing in Christ Jesus. There is a real individual work in those, yea, in all brought to God. For a sinner, repentance remains an eternal necessity.

Here, however, the Holy Ghost is not spoken of as dealing with individuals when He regenerates them and they believe, but as bringing conviction to the world of sin because of unbelief There is no real conviction of sin unless there be faith. It may be but the first working of God's grace in the soul that produces it. There may not be faith so as to have peace with God, but assuredly enough to judge of one's own ways and condition before God; and this is precisely the way in which He does ordinarily work. At the same time there is also the conviction of which the Lord speaks: the Holy Ghost, when He is come, will convince the world of sin. Why? Because they have broken the law? Not so. This may be used, but is not the ground nor the standard when Christ is the question. The law remains, and the Spirit of God often employs it, specially if a man be in self-righteousness. But the fact is clear, that the Holy Ghost is sent down; as it is also clear, that the Holy Ghost, being here, convicts the world i.e., what is outside where He is. Were there faith, the Holy Ghost would be in their midst; but the world does not believe. Hence Christ is, as everywhere in John, the standard for judging the condition of men. "When he is come, he will convince the world of sin, and of righteousness, and of judgment: of sin, [not when they begin to believe in me, but] because they believe not in me." Again, the conviction of righteousness is equally remarkable. There is no reference even to the blessed Lord when on earth, or to what He did here. "Of righteousness, because I go to my Father, and ye see me no more." (Verses 8-10)

Thus there is a twofold conviction of righteousness. The first ground is, that the only righteousness now is in Christ gone to be with the Father. So perfectly did Christ glorify God in death, as He always did in life the things that pleased His Father, that nothing short of putting Him as man at His own right hand could meet the case. Wondrous fact! a man now in glory, at the right hand of God, above all angels, principalities, and powers. This is the proof of righteousness. It is what God the Father owed to Christ, who had so perfectly pleased and so morally glorified Him, even in respect of sin. All the world, yea, all worlds, would be too little to mark His sense of value for Christ and His work nothing less than setting Him as man at His right hand in heaven. But there is another though negative, as that was the positive, proof of righteousness that the world has lost Christ, "and ye see me no more." When Christ returns, He will gather His own to Himself, as inJohn 14:1-31; John 14:1-31. But as for the world, it has rejected and crucified Christ. The consequence is, that it will see Christ no more till He comes in judgment, and this will be to put down its pride for ever. Thus there is this double conviction of righteousness: the first is Christ gone to be with the Father on high; the second is Christ seen no more consequently. The rejected Christ is accepted and glorified in the highest seat above, which condemns the world and proves there is no righteousness in it or man; but more than this, the world shall see Him no more. When He returns, it is to judge man; but as far as concerns the offer of blessing to man in a living Christ, it is gone for ever. The Jews did and do look for Him; but when He came, they would not have Him. The best of the world, therefore, the choicest and most divinely privileged of men, have turned out the most guilty. A living Messiah they will never see. If any have Him now, it can only be a rejected and heavenly Christ.

But there is another thing the Spirit will convince the world "of judgment." What is the conviction of judgment? It is not the destruction of this place or that. Such was the way in which God manifested His judgment of old; but the Holy Ghost bears witness now, that the prince of this world is judged. He led the world to cast out the truth, and God Himself, in the person of Christ. His judgment is sealed. It is fixed beyond hope of change. It is only a question of the moment in God's hands, and the world with its prince will be treated according to the judgment already pronounced. "Of judgment," He says, "because the prince of this world is judged." (Verse 11) In John we have the truth, without waiting for what will be manifest. The Spirit here judges things at the roots, dealing with things according to their reality in God's sight, into which the believer enters.

Thus everywhere there is absolute opposition between the world and the Father, expressed morally when the Son was here, and proved now that the Spirit is come. The great mark of the world is that the Father is unknown. Hence, like Jews, or even heathen, they can pray to Almighty God to bless their leagues, or their arms, their crops, their herds, or what not. Thereby they flatter themselves perhaps that they may do God service; but the Father's love is unknown never in such a condition can He be fully known. Even when we look at children of God, scattered here and there in the waste, they are trembling and fearful, and practically at a distance, instead of consciously near in peace, as if it were God's will that His children should now stand off in Sinai distance and terror. Who ever heard even of an earthly father, worthy of the name, so sternly repelling his children? Certainly this is not our Father as we know Him through Christ Jesus. Brethren, it is the spirit of the world which, when sanctioned, invariably tends to destroy the knowledge of the Father, and of our proper relationship, even among His real children, because it necessarily slips more or less into Judaism.

But the Holy Ghost has another work. He convinces the world of the truth they do not know, by the very fact that He is outside the world, and has nothing to do with it. He dwells with the children of God. I do not deny His power in the testimony of the gospel to souls. This is another thing not spoken of here. But, besides, we have His direct immediate action among the disciples. "I have yet many things to say unto you, but ye cannot bear them now. Howbeit when he, the Spirit of truth, is come, he will guide you into all truth." (Verses 12, 13) Thus the disciples, favoured as they were, were far from knowing all that the Lord desired for them, and would have told them if their state had admitted of it. When redemption was accomplished, and Christ was raised from the dead, and the Holy Ghost was given, then they were competent to enter into all the truth, not before. Hence, Christianity awaits not only Christ's coming, but the accomplishment of His work, and also the mission and personal presence of the Holy Ghost, the Comforter, consequent on that work. But He would take no independent place, any more than the Son had. "He shall not speak from himself; but whatever he shall hear, he shall speak: and he will report (or announce) to you things to come. He shall glorify me; for he shall receive of mine, and shall report it to you." (Verses 13, 14)

It is not said, as some think, that He shall not speak about Himself; for the Holy Ghost does speak, and tells us much concerning Himself and His operations; and never so much as under the Christian revelation. The fullest instruction as to the Spirit is in the New Testament; and, pray, who speaks of the Holy Ghost if it be not Himself? Was it merely Paul? or John? or any other man? The fact is, that the Authorised Version gives rather obsolete English. The meaning is, that He shall not speak of His own authority, as if He had nothing to do with the Father and the Son. For He is come here to glorify the Son, just as the Son, when here, was glorifying the Father. And this explains why, although the Holy Ghost is worthy of supreme worship, and of being, equally with the Father and the Son, personally addressed in prayer, yet, having come down for the purpose of animating, directing, and effectuating the work and worship of God's children here, He is never presented in the epistles as directly the object, but rather as the power, of Christian prayer. Therefore, we find them praying in, and never to, the Holy Ghost. At the same time, when we say "God," of course we do mean not only the Father, but the Son, and the Holy Ghost too. In that way, therefore, every intelligent believer knows that he includes the Spirit and the Son with the Father, when he addresses God; because the name "God" does not belong to one person in the Trinity more than to another. But when we speak of the persons in the Godhead distinctively, and with knowledge of what God has done and is doing, we do well to remind ourselves and one another, that the Spirit has come down and taken a special place among and in the disciples now; the consequence of which is, that He is pleased administratively (without renouncing His personal rights) to direct our hearts thus towards God the Father and the Lord Jesus. He is thus (if we may speak so, as I believe we may and ought reverentially) serving the interests of the Father and the Son here below in the disciples. The fact we have noticed, the administrative position of the Spirit, is thus owing to the work He has voluntarily undertaken for the Father and the Son, though, of course, as a question of His own glory, He is equally to be adored with the Father and the Son, and is always comprehended in God as such.

The rest of the chapter, without entering into minute points, shows that the Lord, about to leave the disciples, would give them a taste of joy a testimony of what will be. (Verses 16-22) The world might rejoice in having got rid of Him; but He would give His own joy, which would not be taken from them. In measure, this was made good by our Lord's appearing after He rose from the dead; but the full force of it will only be known when He comes again.

Then there is another privilege. The Lord intimates a new character of drawing near to the Father, which they had not yet known. (Verses 23-26) Hitherto they had asked nothing in His name. "In that day," He says, "ye shall ask me nothing." 'We are in "that day" now. "In that day" does not mean in a future day, but in one that is come, Instead of using Christ's intervention as Martha proposed, instead of begging Christ to ask* the Father, demanding each thing they needed of Christ Himself, they might reckon on the Father's giving them whatsoever they should ask Him in Christ's name. It is not a question of a Messianic link to get what they wanted, but they would be able to ask the Father in His name themselves. How blessed to know the Father thus hearkening to the children asking in the Son's name! It is of children on earth now the Lord speaks, not of the Father's house by-and-by. Evidently this is a capital truth, bearing powerfully on the nature of the Christian's prayers, as well as on his worship.

*It is remarkable that Martha puts a word ( αἰτήσῃ ) into Christ's mouth (that is, uses an expression for asking the Father), which is never used nor warranted by Himself. It makes the Lord a mere petitioner, lowering the glory of His person, and obscuring, if not denying, the intimacy of His relationship with the Father.

It is exactly what accounts for the fact, that we are here on ground quite different from that of the precious and blessed form of prayer which the Lord gave His disciples when they wanted to know how to pray, as John taught his disciples. The Lord necessarily gave them that which was suited to their then condition. Now, I believe, it is little to say that there is not, nor ever was, a formula of prayer comparable with the Lord's prayer. Nor is there, to my thinking, a single petition of that prayer which is not a model for the prayers of His followers ever since; but all remains true and applicable at all times at least, till our Father's kingdom come. Why, then, was it not employed formally by the apostolic Church? The answer lies in what is now before us. Our Lord here, at the end of His earthly course, informs the disciples that hitherto they had demanded nothing in His name. They had, no doubt, been using the Lord's prayer for some time; nevertheless they had asked nothing in His name. In that day they were to ask the Father in His name. What I gather from this is, that those who had even used the Lord's prayer, as the disciples had done up to this time, did not know what it was to ask the Father in the Lord's name. They still continued at a comparative distance from their Father; but this is not the Christian state. By the Christian state I mean that in which a man is conscious of his nearness to his God and Father, and able to draw near in virtue of the Holy Ghost even. On the contrary, prayers that suppose a person to be an object of divine displeasure, anxious, and doubtful whether he is to be saved or not such an experience supposes one incapable of speaking to the Father in Christ's name. It is speaking as still tied and bound with the chain of their sins, instead of standing in known reconciliation, and, with the Spirit of adoption, drawing near to the Father in the name of Christ. Who can honestly, or at least intelligently, deny it? Thus, whatever the blessing through the Lord's ministry, there was certainly an advance here foreshown, founded on redemption, resurrection, and the Spirit given. Why should men limit their thoughts, so as to ignore that incomparable blessing to which even in this gospel Christ was ever pointing, as the fruit of His death and of the presence of the Comforter who would bring in "that day"? It was impossible to furnish a prayer which could reconcile the wants of souls before and after the work of the cross, and the new place consequent on it. And, in fact, the Lord has done the contrary; for He gave the disciples a prayer on principles of everlasting truth, but not anticipating that which His death and resurrection brought to view. Of these new privileges the Holy Ghost sent down was to be the power. Be assured this is no secondary matter, and that traditional views slight unwittingly the infinite efficacy and value of what Christ has wrought, the results of which the Holy Ghost was sent down to apply to our souls. And the gift of that divine person to dwell in us is this, too, a secondary matter? or is there no radical change which accompanies the work of Christ when accomplished and known? If, indeed, everything be secondary to the supply of man's need, if the unfolding of God's glory and ways in Christ be comparatively a cipher, I understand as much as I hate a principle so base and unbelieving.

It appears to me that the Lord Jesus Himself clearly sets forth the new thing at the highest value, which no general reasonings of men ought to weaken in the least. That immense change, then, let us accept on His authority who cannot deceive us, assured that our brethren, who fail to see how full association with the efficacy of His work and the acceptance of His person, made good in the presence of the Spirit, accounts for the difference between prayer before and prayer after, put no intentional slight on His words in this chapter, or on His work of atonement. But I beseech them to consider whether they are not allowing habits and prejudices to blind them to what seems to me the mind of Christ in this grave question.

In the close ofJohn 16:25-33; John 16:25-33, the Lord puts, with perfect plainness, both their coming position in His name, and as immediate objects of the Father's affection, and His own place as coming from and going to the Father, above all promise and dispensation. This the disciples thought they saw distinctly; but they were mistaken: their words do not rise higher than "We believe that thou camest forth from God." The Master thereon warns them of that hour, even then come in spirit, when His rejection should prove their dispersion deserted, yet not alone, "because the Father is with me." He spoke, that in Him they might have peace, as in the world they should have tribulation. "But be of good cheer: I have overcome the world." It was an enemy of the Father and of them, but an enemy overcome of Him.

On John 17:1-26 I must be brief, though its treasures might well invite one to devote ample space to weigh them. A few words, however, may perhaps give the general outline. The Lord, lifting up His eyes to heaven, no longer speaks to the disciples, but turns to His Father. He lays a double ground before Him: one, the glory of His person; the other, the accomplishment of His work. He seeks from the Father for His disciples a place of blessing in association with Himself suitable both to His person and work.

Be it observed, that from verse 6 He develops the relationship of the disciples with His Father, having manifested the Father's name to those who were the Father's, and given them the words which the Father gave Him, and spoken as He did now that they might have His joy fulfilled in them. From verse 14 He develops it with the world, they being not of it, and wholly sanctified from it, while sent into it like Himself. And observe, here, that He has given them the Father's word ( λόγον ) for their testimony (as before His words, ῥήματα ), but sanctifies them, not by this only, which kept them from the evil of the world, but by Himself, always separate from sin, but now made higher than the heavens, so as to fill them with an object there that could engage and expand and purify their affections. From verse 20 He extends this place of privilege and responsibility to those who should believe on Him through the word of the apostles, the moral unity of verse 11 being now enlarged into a unity of testimony, that the world might believe that the Father sent the Son; and carried onward, even to the display of glory "I in them, and thou in me" when they shall be perfected into one, and the world shall know (not then "believe") that the Father sent the Son, and loved them as He loved Him. (Compare 2 Thessalonians 1:10)

Lastly, from verse 24 to the end, we have, if possible, deeper things than even these; and here the Lord expresses His heart's desire, for it is no longer, as before, in the form of a request ( ἐρωτῶ ) but, "Father, I will," or desire ( θέλω ). This word indicates a new character of plea: "I desire that they also, whom thou hast given me, be with me where I am." The earlier section laid His person and His work as the ground for His being glorified on high, according to the title of the one, and in the accomplishment of the other. Verse 24, as it were, takes up that position of glory with the Father before the world was, into which Christ has gone, with His heart's expression of desire that they should be with Him where He is, that they might behold His glory, which the Father gave Him; "for thou lovedst me before the foundation of the world." Thus, if the central portion gave us the disciples on the earth in relation with the Father on the one hand, and in total separation from the world on the other, with subsequent believers brought into one, both in testimony and in glory by-and-by before the world, the closing verses take up Christians, as it were, with the Father in an unearthly, heavenly glory, and His desire that they should be with Him there. It is not merely sought for them, that they should be thoroughly, as far as, could be, in His own place of relationship with the Father, and apart from the world, but also that they should be brought into intimacy of nearness with Himself before the Father. Then, in verse 25, the breach between the world and the Father and the Son being complete, He says, "O righteous Father, the world hath not known thee; but I have known thee, and these have known that thou hast sent me." There is always this opposition between the Father and the world, proved by His person in the world. But the disciples had known that the Father sent the Son, as the Son knew the Father. He had made known to them the Father's name, and would yet more, "that the love wherewith thou hast loved me may be in them, and I in them;" this last verse bringing into them, as it were, the Father's love, as the Son knew it, which was the secret source of all the blessing and glory, and Christ Himself in them, whose life by the Spirit was the sole nature capable of enjoying all. Thus they should have a present enjoyment of the Father, and of Christ, according to the place of nearness they had as thus associated with Him.

On the concluding chapters of our gospel I cannot speak particularly now. Yet I must, in passing point out that even in these solemn closing scenes the glory of the Son's person is ever the prominent figure. Hence we have no notice of His agony in the garden, nor of God's forsaking Him on the tree. Matthew depicts Him as the suffering Messiah, according to psalms and prophets; Mark, as the rejected Servant and Prophet of God; Luke, as the perfect and obedient Son of man, who shrank from no trial either for soul or body, but even on the cross prayed for His enemies, filling a poor sinner's heart with the good news of salvation, and committing His spirit with unwavering confidence to His Father. The point here is the Son of God with the world, the Jews especially being His enemies. Hence, John tells us (John 18:1-40) what no other gospel does, that when the band came to take Jesus, led by one who knew too well the spot where His heart had so often, poured itself out to the Father, at once they went backward, and fell to the ground. Do you suppose Matthew let it slip? or that Mark and Luke never heard of it? Is it conceivable that a fact so notorious the very world being the objects of the divine power that cast them prostrate to the ground could be hidden from, or forgotten by, friends or foes? Or if even men (not to speak of the Spirit's power) would forget such a thing, did the rest think it too slight for their mention? All such suppositions are preposterous. The true explanation is, that the gospels are written with divine design, and that here, as everywhere, John records a fact which falls in with the Spirit's object in his gospel. Did these men come to seize Jesus? He was going to be a prisoner, and to die; in the one case, as much as in the other, He would prove it was not of man's constraint, but of His own will and in obedience to His Father's. He was a willing prisoner, and a willing victim. If none could take His life unless He laid it down, so none could take Him prisoner unless He gave Himself up. Nor was it simply that He could ask His Father for twelve legions of angels, as He says in Matthew; but, in John, did He want angels? They might and did ascend and descend on Him as Son of man; but He had only to speak, and it was done. He is God.

The moment He said, "I am he," without lifting a finger, or even audibly expressing a desire, they fell to the ground. Could this scene be suitably given by any other than John? Could he leave it out who presents his Master as the Son and the Word who was God?

Again, we have our Lord's calm rebuke to Peter, who had cut off the ear of Malchus. Let Luke alone tell us of the Lord's gracious healing (for Jehovah's power to heal was not absent); John alone adds, "The cup which my Father hath given me, shall I not drink it?" He preserves throughout His personal dignity and His conscious relationship, but withal in perfect submission to His Father.

Then follows the notice of Peter's sad history with that other disciple which was known to the high priest. Next, our Lord is before the high priest, Caiaphas, as previously before his father-in-law Annas, and, finally, before Pilate. Suffice it to say, that the one point which meets us here, as distinct from the other gospels, is His person. Not that He was not King of the Jews, but His kingdom is not of this world, not from hence, and He Himself is born and come into the world to bear witness to the truth. Here it is the Jews insist He ought by their law to die, because He made Himself the Son of God. (John 19:1-42) Here, too, He answers Pilate, after scourging and mockery, "Thou couldest have no power at all against me, except it were given thee from above: therefore he that delivered me unto thee hath the greater sin." (Verse 11) It was the Jews, led on by Judas, that had this greater sin. The Jew ought to have known better than Pilate, and Judas better than the Jew. The glory of the Son was too bright for their eyes. Afterwards there is another characteristic scene, the blending of the most perfect human affection with His divine glory He confides His mother to the disciple whom He loved. (Verses 25-27)

The gospel which most of all shows Him to be God is careful to prove Him man. The Word was made flesh.

"After this, Jesus knowing that all things were now accomplished, that the scripture might be fulfilled, saith, I thirst." I know not a more sweet and wonderful proof of how completely He was divinely superior to all circumstances. He had before Him with perfect distinctness all the truth of God. Here was a scripture which He remembers as unaccomplished. It was a word in Psalms 69:1-36. It was enough. "I thirst." What absorption in His Father's will! "Now there was set a vessel full of vinegar: and they filled a spunge with vinegar, and put it upon hyssop, and put it to his mouth. When Jesus therefore had received the vinegar, he said, It is finished." (Verses 29, 30) Where could such a word as this be but in John? Who could say, "It is finished," except Jesus in John? Matthew and Mark both give our Lord saying, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" This could not be in John. Luke gives us, "Father, into thy hands I commend my spirit," because there the perfect man never abandons His perfect reliance on God. God must, in the judgment of our sins, forsake Him, but He would never forsake God. The atonement would not have been what it is unless God had thus forsaken Him. But in Luke it is the sign of absolute trust in His Father, and not God's abandonment. In John He says, "It is finished," because He is the Son, by whom all worlds were made, Who but He could say it? Who but John could mention that He delivered up ( παρέδωκε ) His spirit? In every point of difference the fullest possible proof of divine glory and wisdom appears in these gospels. Put to death no doubt He was but at the same time it was His own voluntary will; and who could have this about death itself but a divine person? In a mere man it would be sin; in Him it was perfection. Then come the soldiers, breaking the legs of the others crucified with Him; but finding Jesus dead already, one pierces His side, land forthwith came thereout blood and water. And he that saw it bare record."

Thus a double scripture is fulfilled. The apostle John does not quote many scriptures; but when he does, the person of the Son is the great point. Accordingly this was the case now; for not a bone was to be broken. It was true. Nevertheless, He was to be pierced. He was singled out from the others, even while dead between the dying thieves. He has a place even here that belonged to Him alone.

Joseph charges himself with the body too; and Nicodemus, who came first by night is here by day, honoured by association with Jesus crucified, of whom he had been ashamed once, spite of the miracles He was doing.

In John 20:1-31 is the resurrection, and this in a remarkable light. No such outward circumstance is here as in Matthew, no soldiers trembling, no walk with disciples, but as ever the person of God's Son, though disciples prove how little they entered into the truth. Peter "saw, and believed. For as yet they knew not the Scriptures, that He must rise again from the dead." (Verses 8, 9) It was evidence; and there is no moral value in accepting on evidence. Believing the word of God has moral value, because it gives God credit for truth. A man gives up himself to confide in God. Believing the Scriptures, therefore, has another character altogether from a judgment formed on a matter of fact. Mary Magdalene, with as little understanding of the Scriptures as they, stood without at the sepulchre weeping, when they went to their own homes. Jesus meets her in her sorrow, dries her tears, and sends her to the disciples with a message of His resurrection. But He does not permit her to touch Him. In Matthew the other women even retain Him by the feet. Why? The reason appears to be that in the earlier gospel it is the pledge of a bodily presence for the Jews in the latter day; for whatever be the consequences of Jewish unbelief now, God is faithful. The gospel of John has here no purpose of showing God's promises for the circumcision; but, on the contrary, sedulously detaches the disciples from Jewish thoughts. Mary Magdalene is a sample or type of this. The heart must be taken off His bodily presence. "Touch me not; for I am not yet ascended to my Father." The Christian owns Christ in heaven. As the apostle says, even if we had known Christ after the flesh, "henceforth know we him no more." The cross, as we know it, closes all connection with even Him in this world. It is the same Christ manifested in life here upon earth. John shows us, in Mary Magdalene contrasted with the woman of Galilee, the difference between the Christian and the Jew. It is not outward corporeal presence on earth, but a greater nearness, though He is ascended to heaven, because of the power of the Holy Ghost. "But go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." (Verse 17) Never had He put Himself and His disciples so together before.

The next scene (verses 19-23) is the disciples gathered together. It is not a message individually, but they are assembled on the same first day at evening, and Jesus stands, spite of closed doors, in the midst of them, and showed them His hands and His side. "Then said Jesus to them again, Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you. And when he had said this, he breathed on them, and saith unto them, Receive ye the Holy Ghost: whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whose soever sins ye retain, they are retained." It is a picture of the assembly that was about to be formed at Pentecost and this is the assembly's function. They have authority from God to retain or to remit sins not at all as a question of eternal forgiveness, but administratively or in discipline. For instance, when a soul is received from the world, what is this but remitting sins? The Church again, by restoring a soul put outside, puts its seal, as it were, to the truth of what God has done, acts upon it, and thus remits the sin. On the other hand, supposing a person is refused fellowship, or is put away after being received, there is the retaining of sins. There is no real difficulty, if men did not pervert Scripture into a means of self-exaltation, or cast away truth, on the other side, revolting from the frightful misuse known in popery. But Protestants have failed to keep up consciously the possession of so great a privilege, founded on the presence of the Holy Ghost.

Eight days after we have another scene. (Verses 24-29) One of the disciples, Thomas, had not been with the others when Jesus had thus appeared. Clearly there is a special teaching in this. Seven days had run their course before Thomas was with the disciples, when the Lord Jesus Christ meets his unbelief, pronouncing those more blessed who saw not, and yet believed. Of what is this the symbol? Of Christian faith,? The very contrary. Christian faith is essentially believing on Him that we have not seen: believing, "we walk by faith, not by sight." But the day is coming when there will be the knowledge and the sight of glory in the earth. So the millennium will differ from what is now. I deny not that there will be faith, as there was faith required when Messiah was on earth. Then faith saw underneath the veil of flesh this deeper glory. But, evidently, proper Christianity is after redemption was wrought, and Christ takes His place on high, and the Holy Ghost is sent down, when there is nothing but faith. Thomas, then, represents the slow mind of unbelieving Israel, seeing the Lord after the present cycle of time is completely over. What makes it the more remarkable is the contrast with Mary Magdalene in the previous verses, who is the type of the Christian taken out of Judaism, and no longer admitted to Jewish contact with the Messiah, but witnesses of Him in ascension.

Mark, too, the confession of Thomas; not a word about "My Father and your Father," but, "My Lord, and my God." Just so the Jew will acknowledge Jesus. They shall look on Him whom they pierced, and own Jesus of Nazareth to be their Lord and their God. (See Zechariah 12:1-14) It is not association with Christ, and He not ashamed to call us brethren, according to the position He has taken as man before His and our God and Father, but the recognition forced on Him by the marks of the cross, which drew out the confession of Christ's divine glory and Lordship.

In John 21:1-25, the appended scene is the fishing. After a night of failure, a vast multitude of fish is taken in the net, without breaking it or risking the ships (Luke 5:1-39), or the need of gathering the good into vessels and of casting the bad away. (Matthew 13:1-58) This I conceive to be a gathering in from the Gentiles. The sea is continually used in contrast to the land in prophetic Scripture. Thus, if the last was the Jewish scene when the Church state closed, this is the figure of the Gentiles in the great day of the earth's jubilee, the age to come contrasted with this age. From verse 15 to the end is the deep personal dealing of our Lord with Peter; also John's place. As I have no doubt there is a significance typically in what we have just glanced at, so it appears to me with regard to this also. The intermediate ministry of Paul is, of course, not here noticed; for he was the witness of Christ glorified in heaven Head of the Church His body, wherein is neither Jew nor Gentile. To Peter, the Lord, thoroughly restoring his soul after proving him to the core, commits His sheep and lambs (His Jewish flock, as we know from elsewhere). A violent end comes, though to God's glory. But if the full heavenly testimony is left for its own due place in Paul's completing the word of God that hidden mystery, John is seen witnessing in principle to the end. (Compare verses 22, 23 with the Revelation) However, I do not enlarge here, but rather apologise for the time that I have occupied in going over so large an extent of God's word. I pray the Lord that even these suggestions may be blessed of God in stirring up fresh desire to study, and weigh, and pray over these precious gospels. Surely it will be sweet reward now, if God deign thereby to give some of His children to approach His word with more reverence and a more childlike trust in every word He has written. May He vouchsafe this through Christ our Lord.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 19:17". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-19.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Juan 19:17. Llevando su cruz... Primero la llevó él solo; cuando ya no pudo cargarla por debilidad, ocasionada por los malos tratos recibidos, Simón, un cireneo, le ayudó a llevarla: Mateo 27:32 Mateo 27:32.

Gólgota...  Mateo 27:33.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 19:17". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-19.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea las notas en Mateo 27:32.

Juan 19:22

Lo que he escrito ... - Esta declaración implicaba que no haría ningún cambio. Estaba impaciente y cansado de sus solicitudes. Se había rendido a ellos en contra de las convicciones de su propia conciencia, y ahora declaró su propósito de no ceder más.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 19:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-19.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

cruz . Griego. stauros. Ver App-162.

cráneo. Griego. kranion. Ver Mateo 27:33 .

Gólgota . Arameo. Aplicación-94.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 19:17". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-19.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

17. Se fue a un lugar. Las circunstancias que se relacionan aquí contribuyen en gran medida, no solo a mostrar la verdad de la narrativa, sino también a construir nuestra fe. Debemos buscar la justicia a través de la satisfacción hecha por Cristo. Para demostrar que él es el sacrificio por nuestros pecados, deseaba que ambos fueran sacados de la ciudad y colgados de un árbol; porque la costumbre era, en cumplimiento del mandato de la Ley, que los sacrificios, cuya sangre fue derramada por el pecado, se llevaron a cabo fuera del campamento ( Levítico 6:30;) y la misma Ley declara ese

el que cuelga de un árbol está maldito, ( Deuteronomio 21:23.)

Ambos se cumplieron en Cristo, para que podamos estar completamente convencidos de que el sacrificio de su muerte ha hecho expiación por nuestros pecados; ese

fue sometido a la maldición, para poder redimirnos de la maldición de la ley, ( Gálatas 3:13;)

ese

fue hecho pecado, para que seamos la justicia de Dios en él, ( 2 Corintios 5:21;)

que fue conducido fuera de la ciudad, para poder llevar consigo y quitar nuestras impurezas que se le impusieron ( Hebreos 12:12). Con el mismo propósito es la declaración sobre el ladrones, que sigue inmediatamente:

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-19.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

17 _ Después de Ἰησοῦν, omita καὶ� (quizás de Mateo 27:31 ). Αὐτῷ τὸν σταυρόν (BLX) para τ. στ. αὐτοῦ (E): hay otras variaciones.

17. παρέλαβον οὖν . Tomaron pues a Jesús , o lo recibieron , como en Juan 1:11 ; Juan 14:3 . El verbo significa 'aceptar lo que se ofrece, recibir de manos de otro'. Una comparación de los tres textos es instructiva.

El Hijo eterno es dado por el Padre, viene a Su propia herencia, y Su propio pueblo no lo recibió ( Juan 1:11 ). El Hijo Encarnado es entregado por Pilato a Su propio pueblo, y ellos lo recibieron para crucificarlo ( Juan 19:16 ). El Hijo glorificado viene de nuevo a Su propio pueblo, para recibirlos a Sí mismo ( Juan 14:3 ).

βαστ. αὐτῷ τ. στ. ἐξῆλθεν . Salió llevando la cruz por sí mismo . San Juan omite la ayuda que pronto se vio obligado a prestar Simón el Cireneo, como también (lo que parece estar implícito en Marco 15:22 ) que al final se vieron obligados a llevar a Jesús mismo. compensación la Lección de la mañana del Viernes Santo, Génesis 22 , especialmente Juan 19:6 .Marco 15:22Génesis 22Juan 19:6

“El lugar de la ejecución pública parece haber estado situado al norte de la ciudad. Estaba fuera de la puerta ( Hebreos 13:12 ) y, sin embargo, 'cerca de la ciudad' ( Juan 19:20 ). En la Mishná se sitúa fuera de la ciudad por referencia a Levítico 24:14 .

Se dice que tenía "dos hombres de altura" (Sanh. vi. 1). Los judíos todavía señalan el sitio en el acantilado, al norte de la puerta de Damasco, donde hay una cueva que ahora se llama 'Gruta de Jeremías'. Por lo tanto, este sitio tiene algún derecho a ser considerado como el de la Crucifixión. Estaba dentro de las 200 yardas del muro de Agripa, pero ciertamente estaba fuera de la ciudad antigua. También estaba cerca de los jardines y las tumbas de la ciudad vieja, que se extienden hacia el norte desde el acantilado; y estaba cerca del camino principal del norte, en una posición conspicua, como la que naturalmente podría ser seleccionada para un lugar de ejecución pública.

” Conder, Handbook to the Bible , pp. 356, 7. Κρανίου τόπον se refiere a la forma del suelo. Dejar cráneos sin enterrar violaría la ley judía; y esto requeriría κρανίων τόπον. Para Ἑβραϊστί ver en Juan 5:2 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 19:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-19.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA CRUCIFIXIÓN Y EL TÍTULO EN LA CRUZ

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 19:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-19.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA MUERTE Y EL ENTIERRO

Para conocer lo peculiar de la narración de S. Juan en esta sección, véase la nota introductoria del cap. 18. Además de esto, el título de la cruz, la crítica de los judíos y la conducta de los cuatro soldados, son dados con más exactitud por San Juan que por los Sinópticos.

La sección se divide en cuatro partes dobles, las cuatro de las cuales contienen un marcado contraste dramático, tal como le gusta señalar a S. Juan (ver com. Juan 19: Juan 19:18 ; Juan 19:30 : 30 ):—

(1)

La Crucifixión y el título en la cruz (17–22).

(2)

Los cuatro enemigos y los cuatro amigos (23–27).

(3)

Las dos palabras , 'Tengo sed', 'Consumado es' (28-30).

(4)

Las peticiones hostiles y amistosas (31-42).

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 19:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-19.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 19 Ver. 1. Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó. Eso es después de haber dicho ( Lucas 23:22 ), "Lo castigaré y lo dejaré ir". La tradición es que primero fue azotado con cuerdas gruesas, luego con cuerdas anudadas y escorpiones de hierro, luego con cadenas y por último con varas de espinas. Pero Ribera dice que estas tradiciones son de poca importancia, como tantas veces han denunciado los habitantes del país, y las viejas tradiciones no se mantuvieron.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 19:17". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-19.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

llevando su cruz. Según la costumbre romana. Agustín escribe: "Un espectáculo noble: una gran broma para los impíos, pero un gran misterio para los piadosos; una gran señal de deshonra para los impíos, una gran demostración de fe para los piadosos; la impiedad, al mirar, se ríe de un Rey que lleva Su cruz de castigo en lugar de Su cetro: mientras que los piadosos contemplan a un Rey que lleva la cruz en la que iba a ser clavado, y que luego colocaría en las frentes de los reyes; despreciado a los ojos de los impíos por eso misma cosa en la que los corazones de los santos se gloriarían a partir de entonces". Gálatas 6:14 .

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 19:17". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-19.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó ( Juan 19:1 ).

La flagelación era una flagelación que se hacía para examinar a los presos. Era una técnica de tercer grado del Imperio Romano. No tenían amnistía en esos días, ni derechos humanos. Tenían un tercer grado que era totalmente despiadado. Amarraban a un prisionero a un poste para que la espalda quedara estirada. Y luego con un látigo de gato de nueve colas, un látigo de cuero con pedacitos de vidrio y plomo incrustados en él diseñado para desgarrar la carne, le pasaban el látigo por la espalda al prisionero treinta y nueve veces.

Cuarenta es el número del juicio, treinta y nueve el número de la misericordia. Entonces, el juicio debe ser templado por la misericordia, por lo que pondrían treinta y nueve azotes. Mientras le ponían la raya en la espalda, el preso gritaba un crimen que había cometido. Y cada vez que gritaba un crimen, el látigo sería un poco menos severo. Hasta que en el momento en que llegó la trigésima novena raya, simplemente colocaron el látigo en su espalda. Pero, si el prisionero no confesaba un crimen, entonces cada golpe sería más y más duro, hasta que se viera obligado a gritar en pura agonía los crímenes que había cometido.

Imagina a Jesús en esta situación, sin nada que confesar. Y así, “y como la oveja delante de sus trasquiladores enmudece, así no abrió Él su boca” ( Isaías 53:7 ). Y le impusieron toda la fuerza de los treinta y nueve azotes, y le azotaron. No se dice mucho sobre eso, pero no podemos imaginar la agonía. Muchas veces los prisioneros morían como resultado de estos flagelamientos. Antes de que les pusieran la trigésima novena raya, ya estaban muertos por la pérdida de sangre y solo por el dolor extremo. Pero Jesús soportó ese sufrimiento.

Ahora, la pregunta; en la medida en que todo esto es parte del plan de Dios, estos latigazos que fueron puestos sobre Él fueron parte del plan predeterminado de Dios. Fue profetizado en el libro de Isaías, por lo que Dios lo sabía de antemano. Si lo sabía de antemano, lo planeó de antemano. Mientras Pedro estaba hablando con los judíos en el día de Pentecostés, dijo: "Vosotros, según el concilio predeterminado y el previo conocimiento de Dios, con vuestras manos inicuas lo crucificasteis y lo matasteis. Según el concilio predeterminado y el previo conocimiento de Dios".

Ahora bien, ¿por qué Dios, en Su consejo predeterminado, determinaría que Jesús no solo debería morir esa horrible muerte de la cruz, sino también ser azotado, recibir los azotes? Volviendo a la profecía de Isaías, “Él fue herido por nuestras rebeliones, molido por nuestras iniquidades. El castigo de nuestra paz fue sobre Él. Y con Sus llagas fuimos nosotros curados” ( Isaías 53:5 ).

Jesús estaba allí, definitivamente, haciendo provisión para la sanidad de Su pueblo. Yo creo que esa sanación va más allá de la sanación espiritual. No creo que puedas negar que también hay sanidad física involucrada a través del sufrimiento de Jesús. El evangelio de Mateo, capítulo 8, "Y le trajeron muchos que estaban enfermos y afligidos por diversas y diversas clases de enfermedades. Y él los sanó a todos, para que se cumpliera la Escritura que declara: 'Él llevó nuestros sufrimientos en su propio cuerpo". .

'" De modo que cuando Pablo estaba escribiendo a la iglesia acerca de tomar la cena del Señor, les dijo: "Hay muchos de ustedes que están débiles y enfermos porque no entienden el cuerpo del Señor. Jesús tomó el pan y lo partió, y dijo: 'Esto es mi cuerpo partido por vosotros.'" Muchos de los de Corinto estaban enfermos porque no entendían la provisión que Dios había hecho para ellos a través de la flagelación de Jesús. "Y le azotó".

Y los soldados tejieron una corona de espinas, y se la pusieron en la cabeza, y le pusieron un manto de púrpura. Dijeron: ¡Salve, rey de los judíos! y le hirieron con las manos ( Juan 19:2-3 ).

Ahora bien, Jesús ya había experimentado un tremendo bofetón en la casa de Caifás. Allí, pusieron una cubierta sobre Su cabeza. Y con esta bolsa sobre Su cabeza, comenzaron a golpearlo. Ahora, eso es vicioso. Estamos diseñados maravillosa y temerosamente, y estamos diseñados para tener acciones reflejas automáticas. Y cuando vemos venir un golpe, automáticamente reflejamos para protegernos de ese golpe desmayándonos y yendo con el golpe, amortiguándolo así.

Y mientras ves venir el golpe, es increíble lo que puedes absorber. Siempre que su cuerpo pueda verlo venir y luego pueda compensarlo, amortiguarlo, relajarse y fluir con él.
Ves a estos mariscales de campo, ya sabes, estos grandes tacleadores entran y simplemente los masacran, y piensas: "Oh, hombre, él nunca se levantará", y se pone de pie de un salto y corre hacia el grupo. . Vio venir al tipo.

Donde realmente se lastiman es cuando quedan ciegos. No son capaces de prepararse, y ahí es donde se rompen las costillas, donde se rompe la clavícula. Ahí es donde realmente te lastimas, es cuando te toman por sorpresa, porque ahí tu cuerpo no está respondiendo. No tienes esta oportunidad de acción refleja. Puedes bajarte de un bordillo y romperte una pierna si no sabes que el bordillo está ahí.

Porque no has configurado tu cuerpo para reaccionar a esa altura. Y solo la altura de un escalón, puedes romperte la pierna simplemente bajando con fuerza, sin saber que el escalón está ahí.
Entonces, cubriendo los ojos de Jesús, cubriendo Su cabeza y luego golpeándolo, no hay posibilidad de desmayarse o responder, y recibes toda la fuerza del golpe, no sabes que viene, ¡Pum! ¡Eso duele! Él ya había tomado ese tipo de abuso.


Es sorprendente cómo los animales se meten con uno que ya está caído. Has oído hablar del henpecking. Si hay uno que está enfermo o pequeño o flacucho, todos lo picotean hasta matarlo. Es sólo una parte de la naturaleza animal. Y el hombre sin Dios no es más que un animal. El hombre reconoce eso. Y aquellos hombres que están sin Dios hablan de la forma altamente evolucionada de vida animal. Y miran al mono y se quitan el sombrero ante su antepasado.

Porque se relacionan naturalmente con el reino animal, porque viven como animales separados de Jesucristo. Hasta que esa dimensión espiritual de tu vida esté abierta a través de Jesucristo, no eres más que un animal.
Y estos hombres, como animales, viendo a Jesús ya maltratado, no estaban satisfechos, sino que continuaron esta persecución impía de un hombre justo. Con el rostro ya magullado, hinchado, ensangrentado por los golpes de Caifás, continuaron el ultraje golpeándolo, poniéndole la corona de espinas, burlándose de Él.

Hay una horrible psicología de la mafia, donde la gente pierde todas sus inhibiciones y restricciones naturales y actúa como una mafia y como un animal. Y siempre es impactante las cosas que la gente puede hacer en el anonimato de una mafia. Se revela la verdadera naturaleza viciosa del hombre, la naturaleza pecaminosa del hombre.

Entonces Pilato salió otra vez, y les dijo: He aquí, os lo traigo fuera, para que sepáis que no hallo en él delito. Y salió Jesús, con la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! ( Juan 19:4-5 )

Creo que Pilato estaba diciendo esto asombrado de Jesús. Acababa de verlo recibir treinta y nueve azotes sin una palabra. Había escuchado a otros hombres en esa condición gritar en agonía. Había oído a otros gritar sus crímenes, los alaridos, las maldiciones; y sin embargo aquí, Él lo toma todo sin una palabra, sin un gemido. Y estoy seguro que en este punto, Pilato estaba totalmente impresionado; la naturaleza real de Jesús, cómo resistió los azotes, toda esta horrible escena.

Y estoy seguro de que el corazón de Pilato se llenó de asombro y reverencia. Y él dijo: "¡He aquí el hombre!" Y estoy seguro de que Pilato pensó: "Nunca he visto un hombre así en toda mi vida. ¡He aquí el hombre, todo el hombre!" El epítome de la virilidad se encuentra en Jesucristo nuestro Señor. Él es alguien a quien todos los hombres pueden admirar como modelo y buscar seguir ese modelo a seguir. ¡Cada centímetro un hombre!
Por lo tanto,

Cuando lo vieron los principales sacerdotes y los oficiales, dieron voces, diciendo: ¡Crucifícale, crucifícale! Y Pilato les dijo: ¿Queréis prenderlo y crucificarlo? No encuentro ningún defecto en él. Los judíos le respondieron: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. Cuando Pilato escuchó este dicho, tuvo mucho más miedo; Y volvió a entrar en el pretorio, y le dijo a Jesús: ¿De dónde vienes? Pero Jesús no le respondió.

Entonces Pilato le dijo: ¿No me respondes? ¿No sabes que tengo poder para crucificarte, y tengo poder para soltarte? Entonces Jesús respondió: Ninguna autoridad tendrías contra mí, si no te fuera dada de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene ( Juan 19:6-11 ).

Pilato, tú tienes un pecado, pero ellos tienen un pecado mayor.

Desde entonces procuraba Pilato soltarlo; pero los judíos daban voces, diciendo: Si a éste dejas ir, no eres amigo de César; porque cualquiera que se hace rey a sí mismo, contra César habla ( Juan 19:12 ).

Uh-oh, ya ha perdido un combate ante Caesar; la próxima pelea le costará su reino. El pasado de Pilato lo está alcanzando. Y entonces,

Cuando Pilato escuchó este dicho, sacó a Jesús y se sentó en el tribunal en un lugar que se llama el Enlosado, en hebreo, es Gabbatha. Era preparación para la pascua, y era como la hora sexta ( Juan 19:13-14 ):

Eso es alrededor de las nueve de la mañana.

y dijo a los judíos ( Juan 19:14 ),

Es decir, en el calendario romano.

¡He aquí tu Rey! Pero ellos gritaban: ¡Fuera, fuera, crucifícale! Y Pilato les dijo: ¿He de crucificar a vuestro Rey? Respondieron los principales sacerdotes: No tenemos más rey que César ( Juan 19:14-15 ).

Estoy seguro de que eso hizo retroceder a Pilato. Sabía qué rebeldes eran contra Roma, pero al oír decir a los principales sacerdotes: "No tenemos más rey que César"; fue esa sutil insinuación: "¡Si dejas ir a este hombre, un informe irá directamente a César, y es tu trabajo, amigo!" Aquí hay un hombre que dice ser rey. No puede ser amigo de César. Y entonces, "

Pilato lo entregó para ser crucificado. Y se llevaron a Jesús ( Juan 19:16 ).

Pilato tuvo que tomar una decisión muy difícil. Sabía en su corazón lo que estaba bien, pero la multitud lo estaba presionando para que tomara una decisión que sabía que estaba mal. Esa es siempre una posición difícil en la que estar, cuando en tu corazón sabes lo que debes hacer. En tu corazón sabes qué es lo correcto, pero existen presiones que te empujan a hacer lo incorrecto. Y qué tragedia cuando una persona sucumbe a esas malas presiones y hace lo que es una violación de su propia conciencia, su propio conocimiento de lo que es correcto.

Triste, siempre, violar tu propia conciencia y hacer lo que en tu corazón sabes que está mal. Pilato tenía el poder de crucificar a Jesús o de liberarlo. Pilato sabía que lo correcto era soltarlo. No hubo culpa. Si El tomaría la flagelación sin gritar ningún crimen, El tenía que ser inocente.
Pilato les hizo la pregunta: "¿Qué haré de Jesús, llamado el Cristo?" Gritaron: "¡Crucifícalo!" "¿Por qué? ¿Qué mal ha hecho?" Simplemente gritaron más fuerte: "¡Crucifícalo!" No hay discusión, no hay una razón real, solo los fuertes gritos de la multitud.

Y Pilato sucumbió a ellos, y lo entregó para ser crucificado.
Esa pregunta que enfrentó Pilato es una pregunta que cada uno de nosotros debe enfrentar. ¿Qué voy a hacer con Jesús que se llama el Cristo? Verá, cada uno de nosotros está en la posición de Pilato. Esto simplemente no es un hecho histórico registrado; esto es relevante para ti esta noche. Cada uno de ustedes debe tomar la misma decisión que tuvo que tomar Pilato, ¿qué haré yo con Jesús que es llamado el Cristo? Y puedes creer en Él o no creer en Él.

Pero a todos los que creyeron en él, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en su nombre. O no puedes creer. Puedes confesarlo o puedes negarlo. "Y si me confesáis delante de los hombres", dijo Jesús, "yo os confesaré delante de mi Padre que está en los cielos. Pero si me negáis delante de los hombres, yo también os negaré delante del Padre en presencia del santo ángeles

"Puedes recibirlo o rechazarlo. ¿Qué harás con Jesús, que se llama Cristo?
Ahora, aquí hay una paradoja interesante. Como te dije, Jesús era el que estaba en control de toda la escena. Pilato era supuestamente el juez, Jesús era el querellante, en realidad Pilato era el querellante, su decisión no afectó en nada a Jesús, porque lo que Dios había ordenado de antemano iba a suceder.

La decisión de Pilato no afectó a Jesús. Lo que Jesús tenía que hacer, lo tenía que hacer. Lo que hizo, lo hizo. La decisión de Pilato afectó su destino. Su propio destino fue determinado por la decisión que tomó. Y aun así contigo. Aunque en cierto sentido debes hacer tu juicio, "¿Qué voy a hacer con Cristo?", tu decisión no altera en absoluto el destino de Jesucristo. Lo que Él es, Él es. Donde Él está, Él está.

Eso no puede cambiar y no cambiará, sin importar lo que creas. Puedes seguir diciendo: "No creo que dos y dos sean cuatro". Eso no cambia el hecho. Sólo te hace un tonto. Lo que haces con Jesucristo no lo altera, pero sí determina tu propio destino. Y por lo tanto, usted es el juez de su propio destino, al enfrentarse a la pregunta: "¿Qué haré con Jesús, que se llama Cristo?" El destino de tu propio futuro eterno está en tus manos.

Luego lo entregó para ser crucificado. Y tomaron a Jesús y se lo llevaron. Y él, cargando su cruz, salió al lugar llamado el lugar de la calavera, en hebreo es Gólgota ( Juan 19:16-17 ):

En latín es Calvario.

Donde lo crucificaron, y con él a otros dos, a cada lado, y a Jesús en medio. Pilato escribió un título y lo puso en la cruz. Y la escritura era: JESÚS DE NAZARET EL REY DE LOS JUDÍOS ( Juan 19:18-19 ).

Ahora bien, cuando el juez romano dictó la sentencia de crucifixión, inmediatamente el prisionero fue rodeado por cuatro soldados romanos. Se le dio su cruz y él debía llevar su propia cruz. Tomarían la ruta más larga a través de la ciudad. Delante del prisionero marcharía otro soldado romano con la acusación contra el prisionero del crimen por el que estaba siendo crucificado. Y al pasar por las calles, sería un aviso para toda la gente que vería a este hombre camino a su muerte.

"Este es el crimen que cometió contra Roma, y ​​por eso está siendo crucificado". Y pondría miedo en los corazones de la gente para rebelarse contra Roma. Y así, el soldado que va al frente con esa acusación, "Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos", desfilando por las calles de Jerusalén, saliendo por la puerta de Damasco, hacia la cima del Monte Moriah, allí arriba del área que parece como una calavera, para ser crucificado.


La crucifixión era una muerte tan horrible, espantosa, que Roma dictaminó que nunca se le podía administrar a un ciudadano romano; era una muerte demasiado horrible. Y sin embargo, Jesús, el Hijo de Dios, condenado a la crucifixión.

Este título lo leyeron muchos de los judíos; porque el lugar donde fue crucificado Jesús estaba cerca de la ciudad; y estaba escrito en hebreo, griego y latín ( Juan 19:20 ).

Desde el muro de la ciudad sobre la puerta de Herodes, puedes mirar directamente al Calvario, Gólgota. Está a tiro de piedra. Y la gente allí en el muro de la ciudad mirando y viendo a los tres prisioneros podía escuchar los gritos y ver la agonía en esa horrible escena.

Entonces los principales sacerdotes de los judíos vinieron a Pilato y le dijeron: No escribas, El Rey de los judíos; sino que dijo: Yo soy el Rey de los judíos ( Juan 19:21 ).

Pero Pilato no tuvo paciencia con estos tipos.

Y él dijo: Lo que he escrito, he escrito ( Juan 19:22 ).

¡Piérdase!

Entonces los soldados, cuando hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestiduras, e hicieron cuatro partes, a cada soldado una parte ( Juan 19:23 );

Uno tomó Sus sandalias, otro tomó el cinto, uno tomó el manto interior. Pero el manto exterior, la túnica que vestía Jesús,

era sin costura, tejida desde arriba por todas partes. Dijeron entre sí: No la partamos, sino echemos suertes sobre ella, de quién será ( Juan 19:23-24 ):

Ahora, el Salmo 22 dice: “Repartieron entre sí mis vestidos, pero sobre mi vestidura echaron suertes”. En realidad, lo que harían es apostar. Tenían dados, y tiraban los dados para ver quién se quedaba con las sandalias, tiraban los dados para ver quién se quedaba con el abrigo interior y los diversos artículos. Y cuando llegaron a la túnica exterior, estaban apostando, mientras Jesús se estaba muriendo, sobre quién se quedaría con la túnica.

Y junto a la cruz de Jesús estaban su madre, y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena ( Juan 19:25 ).

Entonces, las tres Marías allí en la cruz.

Y viendo Jesús a su madre, y al discípulo a quien amaba, que estaba junto a él, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. ( Juan 19:26 )

Sin duda, indicando a Juan.

Entonces dijo al discípulo: ¡Ahí tienes a tu madre! Y desde aquella hora aquel discípulo la acogió en su propia casa ( Juan 19:27 ).

Un hermoso vínculo entre Jesús y su madre María. Ella había dado a luz un secreto durante mucho tiempo, el secreto de la encarnación. Ella sabía que el niño era un niño especial. El ángel del Señor le había dicho eso antes de que ella lo concibiera por el Espíritu Santo. "Él será grande, será llamado Hijo del Altísimo. Y lo dilatado de Su imperio y la paz, no tendrán límite". Y Mary enterró eso en su corazón, preguntándose: "Oh, ¿qué clase de niño será este?" Y cuando José y María lo trajeron al templo para ser presentado al Señor, este anciano Simeón, un hombre piadoso, y el Señor le había dicho: "Simeón, no vas a morir hasta que hayas visto al Mesías". .

Y como llegaron María y José con el niño, lo tomó en sus brazos y dijo: "Oh Dios, ahora deja que tu siervo se vaya en paz, porque he visto tu salvación". , "Va a haber una espada que traspasará tu alma." Y en este momento, María estaba entendiendo de lo que estaba hablando cuando esa espada de dolor atravesó su alma al ver a su hijo allí en la cruz.

María parada allí cerca de la cruz para ver el final. "Si me colgaran en la colina más alta, oh madre mía, oh madre mía, sé de quién el amor me seguiría todavía, oh madre mía, oh madre mía". Y allí estaba María, de pie. Y Jesús, aunque en este período de agonía, de gran dolor, se cuidó de cuidarla. "¡Mujer, ahí tienes a tu hijo!" Indicando a Juan. "¡Juan, ahí tienes a tu madre!" Y Juan la acogió en su casa desde ese momento en adelante.

Sin duda José ya estaba muerto. Y los hermanos de Jesús en este punto no creían en Él. Siempre se crea un vínculo más estrecho en la familia de Dios que incluso en nuestras familias naturales, si no están también en Dios. "¡He aquí a tu madre!" "¡He aquí a tu hijo!"

Después de esto, Jesús ( Juan 19:28 )

Habiendo cuidado de Su madre, esto es todo. Habiendo hecho esto,

sabiendo que ya todo estaba consumado ( Juan 19:28 ),

Como os dijimos, esta palabra teleo se cumple o se paga o se acaba, "...sabiendo que ya todo estaba cumplido",

para que se cumpliese la Escritura, dijo: Tengo sed. Y estaba puesta una vasija llena de vinagre; y llenaron una esponja con vinagre, y pusieronla sobre hisopo, y lleváronsela a la boca. Y cuando Jesús hubo recibido el vinagre, dijo: Consumado es ( Juan 19:28-29 ):

¡Teleo, se cumple, se paga! ¡La obra de Dios está completa! "No he venido para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió. He venido para hacer la voluntad del Padre, y para terminar su obra. ¡Consumado es!" La obra de redención de Dios para el hombre perdido es una obra terminada realizada por Jesucristo en la cruz, y no hay nada que puedas agregarle con tus buenas obras para ser aceptado por Dios. Todo lo que puedes hacer es recibir esa obra terminada de Jesús.

Cualquier esfuerzo de su parte para mejorar la justicia que Dios ya le ha contado solo va a estropear las cosas, no va a ayudar. Ha terminado, la obra de redención de Dios está completa. Y puedes recibir los mayores beneficios con el más simple acto de fe, simplemente creyendo.

e inclinando la cabeza, entregó el espíritu ( Juan 19:30 ).

O desechó Su Espíritu, entregó Su Espíritu.

Los judíos, pues, por cuanto era la preparación, que el cuerpo no quedase sobre la cruz en día de reposo ( Juan 19:31 ),

Note que Juan dice,

(porque aquel día de reposo era un gran día,) ( Juan 19:31 )

Dentro de la fiesta de la Pascua, el primero y el último día de la fiesta de la Pascua eran llamados días altos, días extra sabáticos. Entonces, este no era necesariamente el sábado sábado. Y ahí es donde nos encontramos con una confusión; ¿Cómo pudo Jesús estar tres días y tres noches en el corazón de la tierra si fue crucificado en viernes? Entonces, el sábado del gran día probablemente era el jueves, por lo que tenían un día de sábado doble. Y Jesús probablemente fue crucificado durante el día del jueves.

Y luego, el día de reposo el viernes, en realidad, y luego el día de reposo el sábado; el doble sábado el viernes y el sábado. Y luego, temprano en la mañana del primer día de la semana, vinieron y encontraron la tumba vacía. Pero Juan, fíjense, nos dice que este era un día de reposo ceremonial particular con respecto a la Pascua; era el día alto.
Pero como se acercaba y se estaban preparando para ello y no podían hacer ningún trabajo y todo, cuando comenzó le rogaron a Pilato que les rompiera las piernas para acelerar la muerte y bajar a los presos de la cruz.


Ahora, la crucifixión comenzó en Persia. Debido a que los persas consideraban que la tierra era sagrada, si un hombre era lo suficientemente malvado como para ser crucificado, sentían que su cuerpo no debía ser enterrado. Entonces, fueron colgados en una cruz. Y después de que murieron, sus cuerpos fueron comidos por los buitres, y así, sus cuerpos no echaron a perder el suelo. Por lo general, no enterraban a los crucificados, sino que los dejaban a los buitres ya los perros.

Y los judíos, sin embargo, enterraron a los que fueron crucificados. Pero los romanos generalmente no lo hicieron, los cartagineses no lo hicieron, ni los persas que originaron la crucifixión, sino que los dejaron colgados allí hasta que fueron consumidos por los buitres y los perros.
Ahora, querían romper las piernas para poder acelerar la muerte y derribarlos antes del sábado.

Y vinieron los soldados, y quebraron las piernas del primero, y del otro que estaba crucificado con Jesús. Pero cuando llegaron a Jesús, vieron que ya estaba muerto, y no le quebraron las piernas ( Juan 19:32-33 ):

Jesús había dicho antes: "Nadie me quita la vida. Yo doy mi vida. Tengo el poder de darla y tengo el poder de volver a tomarla". Entonces, Él dio Su vida; Él despidió a Su Espíritu antes de que los soldados llegaran allí con la lanza. Ya estaba muerto. Se maravillaron de que ya estuviera muerto. Y así, no le quebraron las piernas.
Eso fue importante desde un punto de vista profético, porque la escritura dice: "No será quebrado hueso suyo.

"Ves, Él estaba muriendo como un Cordero de Dios sacrificado. Ahora, ellos no debían ofrecer un cordero que tuviera alguna imperfección o mancha o algún hueso quebrado. Dios no quería un cordero viejo y enfermo. Tú dices: "Bueno , tiene una pierna rota y se va a morir. Hagamos un sacrificio a Dios con esta cosa". Dios dice: "De ninguna manera, no me den sus entregas o sus descartes". Y así, bajo la ley no podían dar un cordero que había una mancha o una imperfección.

No podían dar un cordero que tenía huesos rotos. Dios conocía la naturaleza del hombre, cómo somos propensos a desechar cualquier cosa en Él, salvo lo mejor para nosotros. Y Dios dice: "¡No es así!" Y así, con Jesús, para cumplir el tipo del cordero sacrificado, no podía tener un hueso quebrado. Y fue profetizado: "No será quebrado hueso suyo". Ahora, si uno de esos soldados simplemente, ya sabes, hubiera golpeado el mazo y roto Su pierna de todos modos, entonces tendríamos que decir: "Bueno, mejor busquemos otro Mesías.

Jesús no puede ser el Mesías. Sus huesos fueron quebrados.” Oh, Dios estaba allí para protegerlo de tal accidente.
Y en vez de quebrar Su hueso, tomó su lanza y la puso en Su costado para que la escritura que se podía cumplir que hablaba acerca de Su costado siendo traspasado. No hubo huesos rotos, pero le traspasaron el costado. Y así, la profecía se cumplió. Y no necesitamos buscar más a un Mesías. Jesús ciertamente cumplió todas las profecías. ¡Está cumplido, realizado, pagado, cumplido!

Uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y salió sangre y agua. Y el que lo vio ( Juan 19:34-35 ),

Ese es John, "Estaba parado allí, lo vi..."

él da testimonio y su testimonio es verdadero; y sabe lo que dice, que es verdad ( Juan 19:35 ),

"Y lo estoy escribiendo", dijo,

para que creáis ( Juan 19:35 ).

Juan dijo: "Mira, yo estaba allí. Lo vi. Yo sé lo que vi, doy testimonio de la verdad de lo que vi y te lo escribo para que puedas creer".

Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliese la Escritura: Hueso de él no será quebrado. Y otra vez dice otra escritura: Mirarán al que traspasaron ( Juan 19:36-37 ).

Esa profecía en particular, "Mirarán al que traspasaron", es una palabra hebrea diferente a la palabra usada, "Le traspasaron las manos y los pies". Es un piercing con una espada. "Y mirarán a Aquel a quien traspasaron". El hecho de que saliera sangre y agua indica que si se hubiera realizado una autopsia, habrían descubierto que Jesús murió de un corazón roto. Porque cuando el corazón se rompe, una sustancia impermeable llena un saco alrededor del corazón.

Y cuando pusieron la lanza en Su corazón y la sacaron, el agua y la sangre indican muerte por un corazón roto, o podrías decir un corazón roto. Un corazón que estaba quebrantado por el pecado del mundo.

Y después de esto José de Arimatea, siendo discípulo de Jesús, pero en secreto, por temor a los judíos ( Juan 19:38 ),

Hay muchos discípulos secretos hoy, supongo, por temor a que los muchachos del trabajo se burlen de ellos y todo eso; pero siempre me gusta cuando los discípulos salen del armario.

y rogaron a Pilato que se llevara el cuerpo de Jesús; y Pilato le dio permiso. Y vino, pues, y tomó el cuerpo de Jesús. Y vino también Nicodemo, el que vino a Jesús de noche, y trajo una mezcla de mirra y áloe, como cien libras de peso. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con las especias aromáticas, como es costumbre de los judíos enterrar.

Ahora bien, en el lugar donde fue crucificado había un jardín; y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual aún no ha sido puesto hombre alguno. Y allí pusieron a Jesús por motivo del día de preparación de los judíos; porque el sepulcro estaba cerca ( Juan 19:38-42 ).

Y realmente útil, estaba justo ahí cerca. Ahora, si van hoy a Jerusalén y ven la calavera en el costado de la montaña en la cima del monte Moriah, justo al lado hay un hermoso jardín que es un jardín antiguo, porque pueden ver las cisternas que están todavía allí desde los días antiguos que se usaban para el riego de ese jardín. Y sucede que en ese jardín hay una tumba muy interesante que tiene un pequeño abrevadero enfrente que muestra que en un tiempo había una piedra rodada a lo largo de ese abrevadero para cubrir la puerta de esa tumba.

Tengo la profunda convicción personal de que esa es la misma tumba donde yacía el cuerpo de Jesús. ¿Qué pasó con la piedra? Probablemente fue astillado y vendido como recuerdo a lo largo de los años. Pero, gracias a Dios, este no es el final de la historia.
Continúa la próxima semana, mientras entramos en la resurrección de Jesucristo. Y terminaremos el evangelio de Juan la próxima semana. Y luego entraremos en ese emocionante libro de los Hechos de los apóstoles, mientras continuamos nuestro viaje a través de la Palabra de Dios, estudiando para mostrarnos aprobados ante Dios, usando correctamente la Palabra de Verdad.

¡Qué importante que conozcamos la palabra de Dios! Y así, continuando a través de la Palabra, la próxima semana, termine el evangelio de Juan.
Que el Señor esté contigo y cuide de ti esta semana. Que tengas un hermoso encuentro con Dios. Así como el amor de Dios se nos manifestó a través de la muerte de Jesucristo, que Dios te manifieste su amor esta semana de maneras especiales. Que obtendrás esa hermosa calidez al darte cuenta: "¡Oye, Dios me ama! ¡Él sabe todo sobre mí!" Y que de ese reconocimiento vendrá esa respuesta automática y natural: "Oh, Dios, te amo". Y que entres en una profunda relación amorosa con Dios, mientras caminas con Él esta semana. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-19.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La crucifixión. El entierro

1-3. Dentro del Prætorium. Azotes y burlas de los soldados ( Mateo 27:26 ; Marco 15:15 ). Se podría suponer de Mt y Mc que la flagelación fue solo el preliminar ordinario de una ejecución romana, pero Lucas 23:16 sugiere que fue un acto de misericordia hacia Jesús con la intención de salvar Su vida. Esto lo confirma plenamente el Cuarto Evangelio, mostrando cómo Pilato trató de obrar sobre la compasión de la multitud. La presente narrativa dilucida, sin contradecir en modo alguno, el relato sinóptico.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-19.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Jesús es crucificado (cf. Mateo 27:31 ; Marco 15:20 ; Lucas 23:26 ). San Juan, que está totalmente de acuerdo con los sinópticos, omite el incidente de Simón de Cirene (Mt, Mc, Lc), y la primera 'palabra' en la cruz (Lc), pero añade la característica entrevista entre los principales sacerdotes. y Pilato.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-19.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Pilatos (capítulo 19) da paso a su inhumanidad habitual. En el relato, sin embargo, dado en este Evangelio, los judíos son prominentes, como los verdaderos autores (en lo que se refiere al hombre) de la muerte del Señor. Celosos de su pureza ceremonial, pero indiferentes a la justicia, no se contentan con juzgarlo según su propia ley; [66] eligen que los romanos le den muerte, porque es necesario que se cumpla todo el consejo de Dios.

Es por las repetidas demandas de los judíos que Pilato entrega a Jesús en sus manos completamente culpable por hacerlo, porque él había declarado abiertamente su inocencia, y su conciencia había sido decididamente tocada y alarmada por las pruebas evidentes que había de que tenía alguna extraordinaria virtud. persona antes que él. No mostrará que es tocado, pero lo es ( Juan 19:8 ).

La gloria divina que atravesó la humillación de Cristo actúa sobre él y da fuerza a la declaración de los judíos de que Jesús se había hecho Hijo de Dios. Pilato lo había azotado y entregado a los insultos de los soldados; y aquí se habría detenido. Quizá esperaba también que los judíos se contentaran con esto, y les presenta a Jesús coronado de espinas. Tal vez esperaba que sus celos con respecto a estos insultos nacionales los inducirían a pedir Su liberación.

Pero, persiguiendo despiadadamente su propósito malicioso, gritan: "¡Crucifícale, crucifícale!" Pilato se opone a esto por sí mismo, mientras les da libertad para hacerlo, diciendo que no encuentra falta en Él. Sobre esto alegan su ley judía. Tenían una ley propia, dicen, y por esta ley Él debía morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. Pilato, ya impresionado y ejercitado en la mente, está más alarmado; y, volviendo de nuevo a la sala del juicio, interroga a Jesús.

Él no responde. El orgullo de Pilato se despierta y pregunta si Jesús no sabe que tiene poder para condenarlo o para liberarlo. El Señor mantiene, al responder, la plena dignidad de su Persona. Pilato no tenía poder sobre Él, si no fuera la voluntad de Dios a esto Él se sometió. Aumentaba el pecado de los que le habían entregado, suponer que el hombre pudiera hacer algo contra él, si no fuera porque así se cumplió la voluntad de Dios.

El conocimiento de Su Persona formó la medida del pecado cometido contra Él. El no percibirlo hizo que todo fuera juzgado falsamente y, en el caso de Judas, mostró la más absoluta ceguera moral. Él conocía el poder de Su Maestro. ¿Qué sentido tenía entregarlo al hombre, si no era que había llegado su hora? Pero, siendo este el caso, ¿cuál era la posición del traidor?

Pero Jesús siempre habla de acuerdo a la gloria de Su Persona, y como estando completamente por encima de las circunstancias por las cuales estaba pasando en gracia y en obediencia a la voluntad de Su Padre. Pilato está profundamente perturbado por la respuesta del Señor, pero su sentimiento no es lo suficientemente fuerte como para contrarrestar el motivo con el que los judíos lo presionan, pero tiene suficiente poder para hacerle devolver a los judíos todo lo que hubo de voluntad en Su condenación, y hacerlos completamente culpables del rechazo del Señor.

Pilato procuró apartarlo de su furor. Por último, temiendo ser acusado de infidelidad a César, se vuelve con desprecio a los judíos, diciendo: "He aquí vuestro Rey"; actuando aunque inconscientemente bajo la mano de Dios, para sacar de sus labios aquella palabra memorable, su condenación y su calamidad hasta el día de hoy: "No tenemos más rey que César". Negaron a su Mesías. La palabra fatal, que invocó el juicio de Dios, fue pronunciada ahora; y Pilato les entrega a Jesús.

Jesús, humillado y cargando su cruz, toma su lugar con los transgresores. Sin embargo, el que quiso que todo se cumpliese, mandó que se diera testimonio de su dignidad; y Pilato (quizás para enojar a los judíos, ciertamente para cumplir los propósitos de Dios) coloca en la cruz como título del Señor, "Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos": la doble verdad del despreciado Nazareno es el verdadero Mesías. Aquí, entonces, como en todo este Evangelio, los judíos toman su lugar como rechazados por Dios.

Al mismo tiempo, el apóstol muestra aquí, como en otras partes, que Jesús era el verdadero Mesías, citando las profecías que hablan de lo que le sucedió en general, con respecto a su rechazo y sus sufrimientos, de modo que se demuestra que Él es el Mesías por las mismas circunstancias en que fue rechazado por el pueblo.

Después de la historia de su crucifixión, como acto del hombre, tenemos lo que la caracteriza respecto a lo que fue Jesús en la cruz. La sangre y el agua brotan de su costado abierto.

La devoción de las mujeres que lo siguieron, quizás menos importante por el lado de la acción, resplandece a su manera, sin embargo, en esa perseverancia de amor que las acercó a la cruz. La posición más responsable de los apóstoles como hombres apenas se lo permitía, dadas las circunstancias; pero esto no quita nada al privilegio que la gracia otorga a la mujer cuando es fiel a Jesús.

Pero fue la ocasión para que Cristo nos instruyera de nuevo, mostrándose tal como era y planteándonos su obra, por encima de toda mera circunstancia, como efecto y expresión de una energía espiritual que lo consagraba, como hombre. , enteramente a Dios, ofreciéndose también a sí mismo a Dios por el Espíritu eterno. Su trabajo estaba hecho. Él se había ofrecido a sí mismo. Regresa, por así decirlo, a sus relaciones personales.

La naturaleza, en sus sentimientos humanos, se ve en su perfección; y, al mismo tiempo, su divina superioridad, personalmente, a las circunstancias por las que pasó en gracia como hombre obediente. La expresión de sus sentimientos filiales muestra que la consagración a Dios, que lo apartó de todos aquellos afectos que son a la vez la necesidad y el deber del hombre según la naturaleza, no fue la falta del sentimiento humano, sino el poder del Espíritu. de Dios.

Al ver a las mujeres, ya no les habla como Maestro y Salvador, la resurrección y la vida; es Jesús, un hombre, individualmente, en Su relación humana. "Mujer", dice, "he aquí tu hijo". encomendando a su madre al cuidado de Juan, el discípulo a quien Jesús amaba y al discípulo, "¡He aquí tu madre!" y desde entonces ese discípulo la llevó a su propia casa. ¡Dulce y preciosa comisión! Una confianza que hablaba de lo que sólo aquel amado podía apreciar como su objeto inmediato.

Esto nos muestra también que su amor por Juan tenía un carácter de afecto y apego humano, según Dios, pero no esencialmente divino, aunque lleno de la gracia divina, gracia que le daba todo su valor, pero que se revistió de la realidad de la corazón humano. Era esto, evidentemente, lo que unía a Pedro y Juan. Jesús era su objeto único y común. De caracteres muy diferentes y tanto más unidos por eso no pensaban más que en una cosa.

La consagración absoluta a Jesús es el vínculo más fuerte entre los corazones humanos. Los despoja de sí mismos, y tienen una sola alma en pensamiento, intención y propósito establecido, porque tienen un solo objeto. Pero en Jesús esto fue perfecto, y fue gracia. No se dice, "el discípulo que amaba a Jesús"; eso habría estado bastante fuera de temporada. Habría sido quitar completamente a Jesús de Su lugar, de Su dignidad, de Su gloria personal, y destruir el valor de Su amor por Juan.

No obstante, Juan amaba a Cristo y, en consecuencia, apreciaba así el amor de su Maestro; y, su corazón unido a Él por la gracia, se dedicó a la ejecución de esta dulce comisión, que se complace en relatar aquí. En efecto, es el amor quien lo cuenta, aunque no habla de sí mismo.

Creo que volvemos a ver este sentimiento (usado por el Espíritu de Dios, no evidentemente como fundamento, sino para dar su color a la expresión de lo que había visto y conocido) al comienzo de la primera epístola de Juan.

Vemos también aquí que este Evangelio no nos muestra a Cristo bajo el peso de sus sufrimientos, sino actuando según la gloria de su Persona como sobre todas las cosas, y cumpliéndolo todo en la gracia. En perfecta calma Él provee para Su madre; habiendo hecho esto, sabe que todo ha terminado. Él tiene, de acuerdo con el lenguaje humano, total dominio de sí mismo.

Todavía hay una profecía por cumplir. Él dice: "Tengo sed", y, como Dios lo había dicho, le dan vinagre. Sabe que ahora no queda ni un detalle de todo lo que estaba por cumplir. Él inclina Su cabeza, y Él mismo entrega [67] Su espíritu. Así, cuando toda la obra divina está cumplida, el hombre divino entregando su espíritu, ese espíritu deja el cuerpo que había sido su órgano y su vaso.

Había llegado el momento de hacerlo; y al hacerlo, aseguró el cumplimiento de otra palabra divina: "No será quebrado uno de sus huesos". Pero todo tuvo su parte en el cumplimiento de aquellas palabras, y de los propósitos de Aquel que las había pronunciado de antemano.

Un soldado atraviesa Su costado con una lanza. Es de un Salvador muerto que fluyen las señales de una salvación eterna y perfecta, el agua y la sangre; uno para limpiar al pecador, el otro para expiar sus pecados. El evangelista lo vio. Su amor por el Señor le hace gustar recordar que así lo vio hasta el final; lo dice para que creamos. Pero si vemos en los discípulos amados el vaso que usa el Espíritu Santo (y muy dulce es verlo, y según la voluntad de Dios), vemos claramente quién es el que lo usa.

¡Cuántas cosas presenció Juan que no contó! El grito de dolor y de abandono el terremoto la confesión del centurión la historia del ladrón: todas estas cosas sucedieron ante sus ojos, que estaban fijos en su Maestro; sin embargo, no los menciona. Habla de lo que fue su Amado en medio de todo esto. El Espíritu Santo le hace relatar lo que pertenecía a la gloria personal de Jesús.

Sus afectos hicieron que le resultara una tarea dulce y fácil. El Espíritu Santo lo unió a él, empleándolo en aquello para lo que estaba bien preparado. A través de la gracia, el instrumento se prestó fácilmente a la obra para la cual el Espíritu Santo lo apartó. Su memoria y su corazón estaban bajo la influencia dominante y exclusiva del Espíritu de Dios. Ese Espíritu los empleó en Su obra. Uno simpatiza con el instrumento; uno cree en lo que el Espíritu Santo relata por medio suyo, porque las palabras son las del Espíritu Santo.

Nada puede ser más conmovedor, más profundamente interesante, que la gracia divina expresándose así en la ternura humana y tomando su forma. Si bien poseía toda la realidad del afecto humano, tenía todo el poder y la profundidad de la gracia divina. Fue gracia divina que Jesús tuviera tales afectos. Por otra parte, nada más lejos de la apreciación de esta fuente soberana del amor divino, fluyendo por el cauce perfecto que ella misma se hizo por su propio poder, que la pretensión de expresar nuestro amor como recíproco; sería, por el contrario, fallar por completo en esa apreciación.

Los verdaderos santos entre los moravos han llamado a Jesús "hermano", y otros han tomado prestados sus himnos o la expresión; la palabra nunca lo dice. "Él no se avergüenza de llamarnos hermanos", pero otra cosa es que nosotros lo llamemos así. La dignidad personal de Cristo nunca se pierde en la intensidad y ternura de su amor.

Pero el Salvador rechazado iba a estar con los ricos y los honorables en Su muerte, por más despreciado que haya sido anteriormente; y dos, que no se atrevieron a confesarlo mientras vivía, despertados ahora por la grandeza del pecado de su nación, y por el acontecimiento mismo de su muerte, que la gracia de Dios, que los había reservado para esta obra, los hizo sentir ocupados. mismos con las atenciones debidas a su cuerpo muerto.

José, él mismo consejero, viene a pedir a Pilato el cuerpo de Jesús, y Nicodemo se une a él para rendir los últimos honores a Aquel a quien nunca habían seguido en vida. Podemos entender esto. Seguir a Jesús constantemente bajo reproche, y comprometerse para siempre por Su causa, es una cosa muy diferente de actuar cuando sucede alguna gran ocasión en la que ya no hay lugar para aquél, y cuando la magnitud del mal nos obliga a separarnos. de eso; y cuando el bien, rechazado por ser perfecto en el testimonio, y perfeccionado en su rechazo, nos obligó a tomar parte, si por la gracia existe en nosotros algún sentido moral.

Dios cumplió así Sus palabras de verdad. José y Nicodemo colocan el cuerpo del Señor en un sepulcro nuevo en un jardín cerca de la cruz; porque, por ser preparación de los judíos, no pudieron hacer más en aquel momento.

Nota #66

Se dice que sus tradiciones judías prohibían dar muerte a nadie durante las grandes fiestas. Es posible que esto haya influido en los judíos; pero sea como fuere, así se cumplieron los propósitos de Dios. En otras épocas los judíos no fueron tan rápidos en someterse a las exigencias romanas que les privaban del derecho a la vida ya la muerte.

Nota #67

Esta es la fuerza de la expresión; que es bastante diferente de la palabra traducida expirada. Aprendemos de Lucas 23:46 que Él hizo esto cuando había dicho: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Pero en Juan, el Espíritu Santo está anunciando incluso Su muerte como resultado de un acto voluntario, entregando Su espíritu, y no diciendo a quién Él encomendó (como hombre con fe absoluta y perfecta) Su espíritu humano, Su alma, en muriendo. Es Su competencia divina lo que se muestra aquí, y no Su confianza en Su Padre. La palabra nunca se usa de esta manera sino en este pasaje como a Cristo, ya sea en el Nuevo Testamento o en la LXX.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 19:17". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-19.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Para el camino de la cruz, comp. Mateo 27:31 ; Marco 15:20 ; Lucas 23:26 . Para el presente pasaje, comp. especialmente Nota sobre las palabras paralelas en Mateo 27:33 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-19.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Las autoridades judías por su parte “recibieron” a Jesús, καὶ ἀπήγαγον. καὶ βαστάζων … Γολγοθᾶ. “Y llevando consigo la cruz, salió al lugar llamado Kraniou (de una calavera), que en hebreo se llama Gólgota”. El condenado cargó al menos una parte de la cruz, ya veces la totalidad. Artemid.

, Oneir. , ii. 56. Otros pasajes en Keim, vi. 124. Desde Tertuliano ( adv. Judas 1:10 ) se ha encontrado un tipo de esto en Isaac cargando la leña para el sacrificio. ἐξῆλθεν, era habitual tanto en las comunidades judías como romanas ejecutar a los criminales fuera de la ciudad. En Atenas, la puerta por la que se pasaba al lugar del castigo se llamaba χαρώνεια θύρα.

Cf. Bynaeus, De Morte Christi , 220; Pearson, Sobre el Credo (Art. iv.); Hebreos 13:12 ; Levítico 24:14 . El lugar de ejecución en Jerusalén era un pequeño montículo justo más allá del muro norte, que, por su parte superior desnuda y dos cuevas huecas en su cara, tiene un parecido aproximado con una calavera, y por lo tanto se llamó κρανίον, Calvaria, Calavera.

“Gólgota” es la forma aramea de Gulgoleth, que se encuentra en 2 Reyes 9:35 . Se describe en el Manual de Conder , p. 355; Palestina de Henderson , págs. 163, 164.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 19:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-19.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La crucifixión .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 19:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-19.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Cristo crucificado. Mateo 27:32-35 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 19:17". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-19.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el rechazo del rey

Juan 19:10

El orgullo de Pilato fue tocado por ese silencio. En su respuesta, nuestro Señor se refiere a la responsabilidad relativa de aquellos que participaron en su condenación. Fue como si dijera: "Por grande que sea tu pecado, perder tu posición es menor que el pecado de aquellos que me han puesto en tu poder". Pilato entonces se dio cuenta de la espiral del mal en el que estaba atrapado. Estaba lidiando con un asunto que tocaba lo invisible y eterno, pero la amenaza de denunciarlo a César lo devolvió repentinamente a los aspectos terrenales y humanos del caso.

Con una irritación mal disimulada, adoptó la fraseología de los sacerdotes y gritó: ¡ Ahí tienes a tu Rey! Los judíos tocaron lo más profundo de la degradación cuando, pisoteando su orgullo nacional, gritaron: ¡ No tenemos más rey que el César! Pilato firmó los documentos necesarios y se retiró a su palacio como si hubiera sido él mismo sentenciado.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-19.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 19

1. ¡He aquí el hombre! ( Juan 19:1 .)

2. La última pregunta de Pilato y la última palabra de Cristo. ( Juan 19:8 .)

3. Entregado y crucificado. ( Juan 19:12 .)

4. El título sobre la cruz. ( Juan 19:19 .)

5. Las prendas separadas. ( Juan 19:23 .)

6. ¡He ahí a tu Hijo! ¡He aquí a tu Madre! ( Juan 19:25 .)

7. ¡Está terminado! ( Juan 19:28 .)

8. Sus piernas no están rotas. ( Juan 19:31 .)

9. El testimonio de las Escrituras. ( Juan 19:34 .)

10. El entierro en el huerto. ( Juan 19:38 .)

Entonces tuvo lugar la cruel flagelación, como la cruel Roma que había inventado. A menudo era tan severo que los prisioneros morían bajo los terribles golpes. ¡Qué pluma puede describir el sufrimiento y la vergüenza que soportó! Quizás Pilato pensó que esta terrible flagelación satisfaría a los judíos, para que el Señor fuera liberado. Luego siguió la burla. La corona de espinas, el emblema de la maldición del pecado, fue puesta sobre su santa frente.

El portador del pecado usó esa corona por nosotros, para que pudiéramos usar una corona de gloria. Cuando vuelve, viene con muchas coronas. ( Apocalipsis 19:12 .) Le pusieron el manto de púrpura, el color imperial, sobre Él; Lo ridiculizó y lo golpeó. Entonces Pilato lo condujo y dijo: "He aquí el hombre". ¿Fue lástima o desprecio? Probablemente ambos.

Pero ¡oh! ¡la vista! ¡Verlo a Él, Quien es la Vida y la Luz, el Santo, el Creador, así tratado por la criatura del polvo! El poder de Satanás energizó a los principales sacerdotes y oficiales, y la respuesta que dan al contemplar al "Varón de Dolores" es "¡Crucifícalo!" “Él se hizo a sí mismo el Hijo de Dios” fue su acusación inicua. Él es el Hijo de Dios y debido a que había venido con un amor maravilloso a este pobre mundo perdido, fue condenado a morir.

La última palabra que el Señor Jesús le dijo a Pilato se encuentra en Juan 19:11 . La autoridad dada desde arriba es de Dios, quien no escatimó ni a su propio Hijo; pero los judíos, que lo entregaron a Pilato, tienen mayor pecado. Una vez más escuchamos la voz de Pilato: "¡He ahí a tu Rey!" Ellos responden: “¡Fuera! ¡Crucifícalo! " Y luego otra vez: "¿Debo crucificar a tu Rey?" La respuesta de la apostasía total es la siguiente: “No tenemos más rey que el César.

Pilato está perdido; lo entregó para ser crucificado. Vemos al Señor llevando Su cruz al lugar del cráneo, el Gólgota. ¿Quién puede describir su agonía y sus sufrimientos cuando fue levantado? Otros dos fueron crucificados con él. “Con los transgresores fue contado”. ( Isaías 53:12 .)

Encima de Su cruz estaba el título escrito por el mismo Pilato. Estaba escrito en hebreo, latín y griego. No hay discrepancia entre los diferentes Evangelios, porque dan las inscripciones con diferentes palabras. Pilato las redactó de manera diferente en los tres idiomas. Mateo y Juan informan del título hebreo; Marcos da la inscripción en latín y Lucas en griego. (Mateo fue guiado a dejar fuera “de Nazaret”. Esto está en total concordancia con el propósito de su Evangelio).

El abrigo (túnica) sin costura, tejido desde la parte superior en todas partes, solo es mencionado por Juan. El expositor alemán Bengel llama la atención sobre el hecho de que nuestro Señor nunca “rasgó” Sus vestiduras en el dolor como Job, Jacob, Josué, Caleb, Jefté, Ezequías, Mardoqueo, Esdras, Pablo y Bernabé. La túnica sin costuras es típica de Su justicia perfecta, que ahora le fue quitada por la mano del hombre y así recibió el lugar como el malhechor.

Entonces la profecía de Salmo 22:18 se cumplió literalmente. ¿Podría haber algo más que un cumplimiento literal de la Profecía?

“La importancia de interpretar la profecía literalmente, y no figurativamente, se muestra fuertemente en este versículo. El sistema de interpretación que lamentablemente prevalece entre muchos cristianos, me refiero al sistema de espiritualizar todas las declaraciones claras de los profetas y acomodarlas a la Iglesia de Cristo, nunca puede reconciliarse con un versículo como este. El significado claro y literal de las palabras debe ser evidentemente el significado que se le da a todas las declaraciones de la profecía del Antiguo Testamento. Esta observación, por supuesto, no se aplica a las profecías simbólicas, como las de los sellos, trompetas y copas en Apocalipsis ".

Y luego la ternura amorosa que manifestó hacia su madre. (Aquí, con una excepción en el primer capítulo de Hechos, nos separamos de María; no se la menciona en los libros posteriores. En toda la doctrina de las epístolas no tiene lugar. Bendita entre las mujeres como seguramente lo es por su conexión con la naturaleza humana de nuestro Señor, todo el silencio de la Escritura en cuanto a ella en esa plenitud de verdad cristiana que era el oficio del Espíritu de verdad comunicar es el derrocamiento decisivo de toda la estructura de Babel de la mariolatría que el romanismo ha construido sobre una simple base de arena.

Ella permanece para nosotros en la palabra de Dios, una mujer sencilla que se regocija en Dios su Salvador, una piedra en el templo para su alabanza, y sin templo propio. Usar la gracia del Redentor al tomar carne entre nosotros por medio de ella para exaltar a la madre hasta deshonrar a Cristo su Señor es verdaderamente una maldad refinada digna del gran engañador de la humanidad (Biblia numérica).

Juan no tiene nada que decir sobre las tinieblas que envolvieron la Cruz. Tampoco encontramos aquí el grito del Abandonado: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" El Padre no abandonó al Hijo; esta fue Su declaración en Juan 16:32 . “Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido, para que las Escrituras se cumplieran, dice: Tengo sed.

”No es tanto la terrible sed relacionada con la crucifixión que se ve aquí, como su perfecta obediencia para hacer la voluntad del Padre y que las Escrituras se cumplan. "Inclinó la cabeza y entregó el espíritu". En el Evangelio de Lucas leemos que dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (23:46); Juan no dice nada de Él alabando Su espíritu, porque como Hijo de Dios, no necesitaba encomendarse al Padre.

La última palabra que precede a la entrega de Su espíritu es el majestuoso "Consumado es". En griego es solo una palabra, "tetelestai". Nunca antes y nunca después se pronunció una palabra que contenga y signifique tanto. Es el grito del poderoso Víctor. ¡Y quién puede medir la profundidad de esta única palabra!

Salmo 34:20Se cumplió Salmo 34:20 ; "Ni un hueso de él se romperá". La Escritura tenía que cumplirse. La lanza, que traspasó su costado bendito, demuestra plenamente que había muerto. La sangre y el agua tienen un significado precioso. Que fue algo sobrenatural, no lo dudamos. La sangre representa la expiación que se había hecho; el agua para la limpieza.

Los judíos tienen una extraña tradición de que de la roca que fue golpeada por Moisés en el desierto brotó, cuando fue golpeada por primera vez, sangre y agua. (Shemoth Rabba.) Sólo Juan menciona este hecho bendito. “Es un hermoso testimonio de la gracia divina, que responde al último insulto que el hombre pudiera infligirle. Lo sacaron del campamento, lo mataron en la Cruz y luego, para que su muerte fuera doblemente segura, el soldado le traspasó el costado.

La salvación fue la respuesta de Dios al insulto del hombre, porque la sangre y el agua eran sus signos ". Juan habla de este hecho que nunca se olvidará, en su primera epístola (5: 6). Allí menciona el agua primero. Denota la purificación que el hombre necesita, y que ha venido con todas las bendiciones que la acompañan mediante Su preciosa sangre. Pero note que Juan escribe: “Y otra vez otra escritura dice: Mirarán al que traspasaron.

”No dice, se cumplió otra Escritura. Zacarías 12:10 no se cumplió cuando murió, pero se cumplirá cuando regrese y el remanente creyente de Israel esté de luto por él.

Nicodemo se menciona por tercera y última vez en el Evangelio. Vino a Jesús de noche y escuchó el Evangelio.

mensaje de sus labios. Más tarde aventuró una defensa débil y tímida (7: 48-53); aquí sale honrando valientemente el cuerpo de Jesús. Ciertamente él creyó y por lo tanto confesó al Señor.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 19:17". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-19.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 16b. Y tomaron a Jesús y se lo llevaron. 17. Y llevando su cruz, salió a un lugar llamado el lugar de la calavera, que en hebreo se llama Gólgota: 18. Donde lo crucificaron, y con él otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. .

BRILLO. Por orden del gobernador, los soldados llevaron a Cristo para ser crucificado. Y tomaron a Jesús y se lo llevaron.

AGO. Ellos, es decir, los soldados, los guardias del gobernador, como se ve más claramente después; Luego los soldados cuando hubieron crucificado a Jesús; aunque el evangelista podría haber atribuido con justicia todo a los judíos, que fueron realmente los autores de lo que procuraron que se hiciera.

CHRYS. Obligan a Jesús a llevar la cruz, considerándola profana y, por lo tanto, evitando tocarla ellos mismos. Y El, llevando su cruz, salió a un lugar llamado el lugar de la calavera, que en hebreo se llama Gólgota, donde lo crucificaron. Lo mismo hacía típicamente Isaac, que llevaba la leña. Pero entonces el asunto sólo procedió hasta donde el buen gusto de su padre lo ordenó, pero ahora estaba completamente cumplido, porque la realidad había aparecido.

TEOFILO. Mas como allí fue dejado ir Isaac, y ofrecido un carnero; así también aquí la naturaleza Divina permanece impasible, pero el ser humano, del cual el carnero era el tipo, la descendencia de ese carnero extraviado, fue asesinado. Pero, ¿por qué otro evangelista dice que contrataron a Simón para llevar la cruz?

AGO. Ambos lo soportaron; primero Jesús, como dice Juan, luego Simón, como dicen los otros tres evangelistas. Al salir por primera vez, cargó con su propia cruz.

AGO. Gran espectáculo, hazmerreír de los profanos, misterio de los piadosos. La blasfemia ve a un Rey que lleva una cruz en lugar de un cetro; la piedad ve a un Rey que lleva una cruz, para clavarse en ella y luego clavarla en la frente de los reyes. Que a los ojos profanos era despreciable, de lo cual se gloriarían después los corazones de los santos; Cristo mostrando Su propia cruz sobre Sus hombros, y llevando lo que no debía ser puesto debajo de un celemín, el candelero de esa vela que ahora estaba a punto de arder.

CHRYS. Él llevó la insignia de la victoria sobre Sus hombros, como lo hacen los conquistadores. Algunos dicen que el lugar del Calvario fue donde Adán murió y fue sepultado; de modo que en el mismo lugar donde reinaba la muerte, allí Jesús erigió su trofeo.

JERÓNIMO. Una conexión apta y suave al oído, pero no es cierto. Porque el lugar donde cortaban las cabezas de los condenados a muerte, llamado en consecuencia Calvario, estaba fuera de las puertas de la ciudad, mientras que leemos en el libro de Jesús, hijo de Nave, que Adán fue sepultado por Hebrón y Arbah.

CHRYS. Lo crucificaron con los ladrones: Y otros dos con él, uno a cada lado, y Jesús en medio; cumpliendo así, llenando la profecía, Y fue contado con los transgresores. Lo que hicieron con maldad, fue una ganancia para la verdad. El diablo quiso oscurecer lo que se hizo, pero no pudo. Aunque tres fueron clavados en la cruz, era evidente que solo Jesús hizo los milagros; y las artes del diablo fueron frustradas. No, ellos aun aumentaron Su gloria; porque convertir a un ladrón en la cruz y llevarlo al paraíso, no fue un milagro menor que el desgarramiento de las rocas.

AGO. Sí, aun la cruz, si lo consideráis, fue un tribunal: porque siendo el Juez el medio, un ladrón, que creyó, fue perdonado, el otro, que se burló, fue condenado: una señal de lo que Él haría una vez para los vivos y los muertos, pon uno a su mano derecha, el otro a su izquierda.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-19.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí tenemos una vez más la historia de la Cruz, y una vez más es una historia para leer casi sin nota ni comentario. La imagen de nuestro Señor conducida y presentada a la multitud por Pilato es de una solemnidad espantosa. Cualquiera que sea la intención de Pilato, la visión de Jesús no logró despertar en el corazón de la multitud piedad alguna por él, y clamaron por su muerte. A pesar de todas las protestas de Pilato, el clamor continuó, y él cedió y entregó a Jesús a la multitud.

Refiriéndose a la Cruz misma, Juan tiene cuidado de decir que fue cuando Jesús supo que todas las cosas se habían cumplido cuando gritó: "Tengo sed", y luego declaró el cumplimiento con las palabras "Consumado es".

Actualmente tenemos la hermosa imagen de nuestros discípulos rindiendo en secreto los últimos y tiernos oficios de respeto al cuerpo de su Señor. José le encontró una tumba en un jardín, y Nicodemo trajo una gran cantidad de especias aromáticas para su sepultura.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 19:17". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-19.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y lleva su cruz ,. Que era habitual para que los factores malejores hagan, como Lipsius i show of Artemidorus, y Plutarco; El primero dice,.

"La cruz es como la muerte, y el que se va a fijar a ella, primero lo lleva; ''.

y este último dice,.

"Y todos de los malhechores que son castigados en el cuerpo", lleva a cabo su propia cruz ". ''.

Así que Cristo, cuando primero salió a ser crucificado, llevó su cruce, hasta los judíos, reuniéndose con Simon, el círgel, lo obligó a soportarlo después de él; es decir, una parte de ello; Porque todavía Cristo continuó compartiendo una parte: de esta Isaac era un tipo, al transportar la madera en sus hombros por la ofrenda quemada; y esto demostró que Cristo fue hecho pecado, y una maldición para nosotros, y que nuestros pecados, y el castigo que nos perteneció, se pusieron sobre él, y lo aburrieron; Y en esto nos ha dejado un ejemplo para salir sin el campamento, con su reproche:

salió en un lugar llamado el lugar de un cráneo, que se llama en el hebreo, golgotha ​​: y significa el cráneo de un hombre: parece que, como se ejecutaron. malefactores aquí, por lo que los enterró aquí; y en proceso de tiempo, sus huesos se cavan para hacer espacio para los demás, sus cráneos, con otros huesos, yacen en este lugar; De donde tuvo su nombre en el dialecto siríaco, que los judíos usualmente hablaban: aquí algunos dicen que se encontró el cráneo de Adán, y que tenía su nombre de allí. Esta fue una tradición antigua, como se ha observado en las notas sobre Mateo 27:33, y.

Lucas 23:33 Los escritores siríacos lo tienen k, quien dice,.

"Cuando Noah salió del Arca, se realizó una distribución de los huesos de Adán; Para Shem, se le dio la cabeza, y el lugar en el que fue enterrado se llama "Karkaphta": donde, igualmente, Cristo fue crucificado; ''.

¿Qué palabra significa un cráneo, ya que Golgotha ​​hace: y así también los escritores árabes; ¿Quién afirma que Shem dijo estas palabras a Melquisedec,.

"Noah le ordenó que debes tomar el cuerpo de Adán, y enterrarlo en medio de la tierra; Por lo tanto, vamos, yo y tú, y entierrémonos; Por lo tanto, Shem y Melchizedek fueron a tomar el cuerpo de Adán, y el ángel del Señor les apareció y se acercó ante ellos, hasta que llegaron al lugar a Calvario, donde lo enterraron, ya que el ángel del Señor les ordenó: '.

Lo mismo también tenía los antiguos padres de la iglesia cristiana; Cyprian M dice que es una tradición de los antiguos, que Adam fue enterrado en Calvario bajo el lugar donde se solucionó la Cruz de Cristo; Y Jerom lo hace mencionarlo más de una vez; Así que Paula y Eustochium, en una epístola que se supone que él es dictada por él, o en la que estaba asistiendo, diga N, en esta ciudad, lo que significa Jerusalén, sí, en este lugar, se dice que Adam se dice, y muere; De donde el lugar donde fue crucificado nuestro Señor se llama Calvario, porque allí estaba enterrado el cráneo del antiguo hombre: y en otro lugar, él mismo dice Oh, que escuchó una disputación en la iglesia y explicando, Efesios 5:14 de Adam enterrado en Calvario, donde el Señor fue crucificado, y por lo tanto se llamó el llamado. Ambrose P también se da cuenta de eso; El lugar de la cruz, dice que él, está en medio de la tierra, que podría ser conspicuo para todos, o sobre la tumba de Adán, como la disputa de Hebreos: otros dicen que la colina en sí estaba en forma de un El cráneo del hombre, y por lo tanto se llamaba el llamado; Estaba situado, como dice Jerom, en el norte del Monte Sión, y algunos son los mismos con la colina GareB, en Jeremias 31:39. Era habitual crucificar en las colinas altas, por lo que los poliocrates se crucificaron sobre la parte superior más alta del Mycale R de Monte.

i de Cruce, l. 2. C. 5. pag. 76. K Bar Bahluli APUD CASTEL. Lexico. Polígloto. columna. 3466. l elmacinus, p. 13. Patricidas, p. 12. APUT HALTINGER. SMEGMA ORIENTAL. l. 1. C. 8. pag. 257. m de resurrecte christi, p. 479. n Epist. Marcellae, siguiendo. 42. L. Tomás. I. o comentario. en Ef. v. 14. comentario. en Luc. xx. 33. q de locis hebraicis, fol. 92. F. r valer. Máxima. l. 6. C. ult.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 19:17". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-19.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

vv. 16b-18. Entonces tomaron a Jesús; y, cargando su cruz , salió de la ciudad [yendo] al lugar llamado el lugar de la calavera, en hebreo Gólgota , 18, donde lo crucificaron, y con él a otros dos, en uno y otro lado uno, y Jesús en medio.

Estos dos versículos resumen muy brevemente la narración sinóptica. El tema de lo que tomaron es: los judíos ( Juan 19:16 a); fueron ellos quienes ejecutaron la sentencia por manos de los soldados. Sería de otro modo si fueran auténticas las siguientes palabras: y se lo llevaron , en el TR. Pues el tema sería entonces: los soldados.

Según testimonios antiguos, los condenados estaban obligados a llevar su propia cruz, al menos el trozo de madera horizontal. Esto está implícito, además, en la expresión figurativa usada por Jesús en los Sinópticos: “ Si alguno quiere venir en pos de mí,... tome su cruz ” ( Mateo 16:24 y paralelos).

Solo Juan menciona este particular en los sufrimientos de Jesús. Y en esto no contradice a los Sinópticos, que cuentan que Simón de Cirene fue obligado a desempeñar este oficio. Porque el participio βαστάζων, llevando , está íntimamente relacionado con el verbo ἐξῆλθεν, salió llevando. En el momento de partir, Jesús estaba sujeto a la regla común. Después se temió, sin duda, que sucumbiera, y se aprovechó el encuentro con Simón para librarlo de la carga.

Moisés había prohibido las ejecuciones capitales en el recinto del campamento ( Levítico 24:14 , Núm 15:35), y el pueblo permaneció fiel al espíritu de esta ley, dando muerte a los criminales fuera de los muros de las ciudades ( 1 Reyes 21:13 , Hechos 7:58 ).

Es sobre esta costumbre que se funda la exhortación de Hebreos 13:12-13᾿Εξῆλθεν en consecuencia significa: Salió de la ciudad. El Santo Sepulcro está ahora bastante lejos dentro del interior de Jerusalén; pero la muralla de la ciudad puede haber sido desplazada. La roca desnuda en este lugar parece probar, incluso ahora, que esta parte de la ciudad antes no estaba habitada. Además, no existe una tradición cierta respecto al lugar de la crucifixión y del entierro de Jesús.

El lugar del nombre del cráneo no proviene de las ejecuciones que tuvieron lugar en este lugar; entonces sería necesario el plural: lugar de calaveras; y entre los judíos tales restos no habrían quedado al descubierto. El origen del nombre fue sin duda la forma redondeada y el aspecto desnudo del cerro. Gólgota : גֻּלְ ‡ ֹגּלֶת, H1653 , en arameo גּוּלְגֹּלֶתא, cráneo , de גָּלַל, H1670 , rodar. La palabra ἑβραιστί, que se encuentra cuatro veces en nuestro Evangelio, se encuentra de nuevo dos veces en el Apocalipsis, pero en ningún otro lugar de todo el Nuevo Testamento.

La cruz tenía forma de T. No era muy alta (ver Juan 19:29 ). A veces se colocaba en el suelo, se clavaba a la persona condenada y luego se levantaba. Pero la mayoría de las veces se hizo firme en la tierra; el condenado era elevado a la altura adecuada por medio de cuerdas ( in crucem tollere ); luego se clavaban las manos al madero transversal.

Para que no fueran desgarrados por el peso del cuerpo, éste descansaba sobre un bloque de madera sujeto al asta de la cruz, sobre el cual se sentaban los condenados como a caballo. Ha habido una larga discusión, en los tiempos modernos, sobre la cuestión de si los pies también fueron clavados. Los pasajes de los escritores antiguos citados por Meyer (ver com. Mateo 27:35 ) y Keim son decisivos; prueban que, por regla general, los pies estaban clavados.

Lucas 24:39 nos lleva a pensar que este fue el caso de Jesús. Los condenados comúnmente vivían en la cruz doce horas, a veces incluso hasta el tercer día.

Esta especie de muerte unía en sumo grado las penas y la infamia de todas las demás penas. Cradelissimum teterrimumque supplicium , dice Cicerón ( en Verrem ). La inflamación creciente de las heridas, la posición antinatural, la inmovilidad forzada y la rigidez de los miembros resultantes de ello, las congestiones locales, especialmente en la cabeza, la angustia inexpresable resultante de la perturbación de la circulación, fiebre ardiente y sed. torturó al condenado sin matarlo.

¿Eran los judíos quienes habían exigido la ejecución de los otros dos condenados, para hacer más completa la vergüenza de Jesús? ¿O debemos encontrar aquí un insulto por parte de Pilato al pueblo judío representado por estos dos compañeros en castigo de su Rey? Es difícil de decir.

La inscripcion:

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-19.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Tercera Sección: 19:16b-42. La ejecución de Jesús.

1. La crucifixión: Juan 19:16 ; Juan 19:16 ;

2. La inscripción: Juan 19:19-22 ;

3. La separación de las vestiduras: Juan 19:23-24 ;

4. El legado filial: Juan 19:25-27 ;

5. La muerte: Juan 19:28-30 ;

6. El quebrantamiento de las piernas y la estocada: Juan 19:31-37 ;

7. El entierro: Juan 19:38-42 .

Juan no desea presentar un cuadro completo de la crucifixión de Jesús. Resalta algunas circunstancias omitidas por sus predecesores, y al mismo tiempo completa y da precisión a sus narraciones.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-19.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

San Juan no menciona lo que sucedió camino al Calvario, cuando Jesús, agotado por el cansancio, no pudo avanzar más, y se vieron obligados a aliviarlo de su carga y dársela a un hombre. llamado Simón, de Cirene, para que lo llevara, como se relata en San Mateo xxvii. 32. y San Marcos XV. 21. (Calmet) &mdash- Para el honor otorgado en las edades tempranas a la santa cruz, ver San Cirilo, lib. vi. cont. Julian.; San Jerónimo, ep. xvii .; St. Paulin. ep. xi.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-19.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Así que se hicieron cargo de Jesús. Ver notas sobre Mateo 27:32-66 . Juan da algunos detalles.

25. La hermana de su madre. Mateo 27:56 identifica a Salomé como una de las cuatro mujeres ["la madre de los hijos de Zebedeo"]. Dado que John no da su propio nombre, no sería inusual que también omitiera cualquier mención del nombre de su madre. Por lo tanto, la madre de Juan era hermana de María, la madre humana de Jesús. [Compare la nota sobre Mateo 10:2-4 .]

26. Mujer, he aquí tu hijo. [Esto no es duro, como suena a nuestros oídos. Ver nota sobre Juan 2:4 .] En la agonía de la muerte, Jesús pone a su madre humana al cuidado de Juan. El hecho de que John sea su sobrino ayuda a explicar esto. Algunos piensan que este acto implica que José estaba muerto en ese momento. Y, sus hijos e hijas probablemente todavía eran incrédulos ( Juan 7:5 ), aunque después de la Resurrección, se mencionan con los creyentes ( Hechos 1:14 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 19:17". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-19.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

JESUS ANTE PILATO—AZOTADO—TRATADO CON OTRAS SEVERIDADES E INSULTOS—ENTREGADO Y LLEVADO A SER CRUCIFICADO.

1-3. tomó Pilato a Jesús, y le azotó—con la esperanza de apaciguar así a los judíos. Véase la nota acerca de Marco 15:15. “Entonces los soldados le llevaron dentro de la sala,… y convocan toda la cohorte” (Marco 15:16)—el cuerpo de la cohorte militar radicada allí, para tener parte en la coronación cómica que estaba por realizarse. los soldados entretejieron de espinas una corona, y pusiéronla sobre su cabeza—en burla de una corona regia. y le vistieron de una ropa de grana—en burla de la púrpura imperial; “desnudándole” primero de su ropa exterior ( Mateo 27:28). La “ropa de grana” tal vez fué aquella con la cual Herodes lo adornó cuando lo mandó de vuelta a Pilato ( Lucas 23:11). “Una caña en su mano derecha” ( Mateo 27:29), en burla del cetro real. “Hincando la rodilla delante de él, le burlaban” ( Mateo 27:29).

3. Y decían: ¡Salve, Rey de los Judíos—haciéndole homenaje burlón, en la forma usada al acercarse a los emperadores. “Y escupiendo en él, tomaron la caña, y le herían en la cabeza” ( Mateo 27:30). El mejor comentario sobre estos detalles es cubrirnos la cara, de vergüenza.

4, 5. Pilato salió otra vez fuera, y díjoles: He aquí, os le traigo fuera, para que entendáis que ningún crimen hallo en él—y, azotándole y permitiendo que los soldados hicieran burla de él, he hecho bastante para satisfacer vuestra exasperación, todo cuanto se puede esperar de parte de un juez. Y salió Jesús fuera, llevando la corona de espinas y la ropa de grana. Y díceles Pilato: He aquí el hombre—No hay por qué pensar que el desprecio haya dictado este dicho. Claramente se ve que había una lucha en el pecho de este hombre miserable. No sólo le repugnaba entregar a un hombre inocente al mero clamoreo popular, sino, como es evidente por lo que sigue, el sentimiento de ansiedad acerca de las pretensiones misteriosas de Jesús estaba empezando a atormentar su pecho, y el objeto de esta exclamación suya parece haber sido el de promover la misericordia de los judíos. Pero sea lo que sea el sentido que él daba a las palabras, éstas han sido apropiadas ardientemente por toda la cristiandad, y guardadas para siempre en su corazón, como una sublime expresión de su admiración tranquila y extasiada de su Señor sufriente.

6, 7. como le vieron los príncipes de los sacerdotes … dieron voces—encendiéndose nuevamente su rabia diabólica a la vista de Jesús—Crucifícale, crucifícale—Véase la nota acerca de Marco 15:14. Díceles Pilato: Tomadle vosotros, y crucificadle; porque yo no hallo en él crimen—¡como si esto lo librara a él de la responsabilidad del hecho, quien, entregándolo, incurrió en toda la responsabilidad!

7. Respondiéronle los Judíos: Nosotros tenemos ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo Hijo de Dios—Como fracasaron sus acusaciones criminales, abandonan aquel punto, y como Pilato estaba echando sobre ellos toda la responsabilidad, ellos se refugian en su propia ley judaica, según la cual, como él pretendió igualdad con Dios (véanse las notas acerca de los caps. 5:18 y 8:59), debería morir; insinuando que era el deber de Pilato aun como gobernador civil, proteger la ley de ellos de semejante insulto.

8-11. Y como Pilato oyó esta palabra, tuvo más miedo—el nombre “el Hijo de Dios”, el sentido elevado que le daban sus acusadores, el diálogo que él ya había tenido con Jesús, y el sueño de su esposa ( Mateo 27:19), todo esto estaba agitándose en el pecho del miserable.

9. Y entró otra vez en el pretorio, y dijo a Jesús: ¿De dónde eres tú?—fuera de toda duda una pregunta referente no a su misión sino a su origen personal. Mas Jesús no le dió respuesta—Ya había dicho bastante; el tiempo para responder a tal pregunta estaba pasado; el gobernador débil y vacilante ya está al punto de ceder.

10. Entonces dícele Pilato: ¿A mí no me hablas?—El “mí” es la palabra enfática en la pregunta. Recurre a la dignidad oficial, la que sin duda tendía a debilitar el funcionamiento de su conciencia. ¿no sabes que tengo potestad para crucificarte, y que tengo potestad para soltarte?—dicho para influir en él al mismo tiempo por el temor y por la esperanza.

11. Ninguna potestad tendrías contra mí—ni para crucificar, ni para soltar, ni para hacer otra cosa alguna contra mí. [Bengel]. si no te fuese dado de arriba—“Tú das demasiada importancia a tu potestad, Pilato; contra mí esa potestad no es dada, sino la que te es dada por medida por decreto divino especial, para fin especial”. por tanto, el que a ti me ha entregado (Caifás, mas él sólo como representante de las autoridades judías como cuerpo) mayor pecado tiene—como teniendo mejores oportunidades y más conocimiento en tales asuntos.

12-16. Desde entonces—especialmente desde este discurso, que parece que le llenó de temor, y aumentó su ansiedad. procuraba Pilato soltarle—es decir, ganar el consentimiento de ellos para hacerlo, porque lo habría podido hacer una vez antes bajo su propia autoridad. mas los Judíos daban voces—viendo la ventaja suya, y no tardos en valerse de ella. Si a éste sueltas, no eres amigo de César, etc.—“Esto fué equivalente a una amenaza de acusación ante el emperador, la cual sabemos era muy temida por oficiales como procuradores. especialmente por hombre del carácter de Pilato y Félix. También esto es la consumación de perfidia y desvergüenza de los gobernantes judíos, quienes, con el propósito de destruir a Jesús, se rebajaban para fingir celo por un principe extranjero”. Véase el v. 15. [Webster y Wilkinson.]

13. Entonces Pilato, oyendo este dicho, llevó fuera a Jesús, y se sentó en el tribunal—para poder pronunciar sentencia contra el Preso, sobre este cargo, tanto más solemnemente—en el lugar que se dice Lithóstrotos—(un pavimento mosaico, usado mucho por los romanos), y en hebreo Gabbatha—por ser elevado.

14. Y era la víspera de la Pascua—el viernes, día antes del descanso sabático. y como la hora de sexta—La verdadera lección es probablemente, “la hora tercera”, o Lucas 9 de la mañana, lo que concuerda mejor con toda la serie de acontecimientos, como también con los otros evangelistas. Entonces dijo a los Judíos: He aquí vuestro Rey—Habiendo resuelto en su mente ceder a los judíos, toma cierta venganza de ellos por esta ironía, que sabía que los molestaria. Esto sólo despierta de nuevo su grito que lo destruye.

15. ¿A vuestro Rey he de crucificar?… No tenemos rey sino a César—“Algunos de los que gritaron así, murieron miserablemente en rebelión contra César, cuarenta años más tarde. Pero esta actitud convenía a su propósito actual”. [Alford.]

16. Así que entonces lo entregó a ellos para que fuese crucificado, etc.—Véase la nota acerca de Marco 15:15.

17-30. LA CRUCIFIXION Y MUERTE DEL SEÑOR JESUS.

17. Y llevando su cruz—Véase la nota acerca de Lucas 23:26salió—Véase Hebreos 13:11, “fuera del real”; “fuera de la puerta”. Al llegar al lugar, “le dieron a beber vinagre mezclado con hiel (vino mezclado con mirra, Marco 15:23); y gustando, no quiso beberlo”, Mateo 27:34. Este brebaje era estupefactivo, y era dado a los reos inmediatamente antes de su ejecución, para amortiguar el sentido de dolor. Pero nuestro Señor quiso morir con todas sus facultades despejadas, y en plena sensibilidad a todos sus sufrimientos.

18. le crucificaron, y con él otros dos—“malhechores” ( Lucas 23:33), “ladrones” ( Mateo 27:38; Marco 15:27, más bien, “asaltantes”). uno a cada lado, y Jesús en medio—recurso infernal, para indicar que él era el peor de los tres. Pero en esto, como en otros muchos hechos de ellos, “se cumplió la Escritura, que dice ( Isaías 53:12): Y con los inicuos fué contado” (Marco 15:28), aunque la predicción va más hondo. “Y Jesús decía (probablemente mientras era clavado en la cruz) [Olshausen]: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” ( Lucas 23:34); y otra vez fué cumplida la Escritura que dijo: “Habiendo … orado por los transgresores” ( Isaías 53:12), aunque esto también va más hondo. Véase Hechos 3:17; Hechos 13:27; y cf. 1 Timoteo 1:13. A menudo tenemos ocasión de notar cómo nuestro Señor es el primero en cumplir sus propios preceptos, proveyendo así la interpretación correcta y el modelo perfecto de ellos. (Véase la nota acerca de Mateo 5:44). ¡Qué pronto fué visto en “su mártir Esteban”, que aunque él había dejado la tierra en persona, su Espíritu quedó atrás, y lo mismo, en algunas facciones más hermosas, pudo ser reproducido en sus discípulos! ( Hechos 7:60). Y ¡qué debe el mundo en todos los siglos a estas pocas palabras, donde y como fueron éstas pronunciadas!

19-22. Y escribió también Pilato un título, que puso encima de la cruz … JESUS NAZARENO, REY DE LOS JUDIOS … escrito en hebreo—o sirocaldeo, el idioma del país—en griego—el idioma corriente—y en latín—el idioma oficial. Estas eran las lenguas principales del mundo, y esto aseguró que todos los espectadores pudiesen leerlo. Picados por esto, los eclesiásticos judíos pidieron que fuese cambiado en forma de expresar, no su verdadera dignidad, sino una falsa pretensión a ella. Pero Pilato creyó haberles concedido bastante; y como había querido expresamente picar e insultarlos por este título, por haberle inducido a obrar en contra de su propio sentido de justicia, les negó absolutamente su petición. Y así, en medio de las pasiones encontradas entre sí, desde la cruz misma, en las principales lenguas de la humanidad, y en circunstancias que arrojaron sobre ella una luz lóbrega aunque grandiosa, fué proclamada la verdad que atrajo a los magos a su pesebre, y que todavía será reconocida por todo el mundo.

23, 24. Y como los soldados hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestidos, e hicieron cuatro partes (para cada soldado una parte)—a los cuatro que la clavaron en la cruz, a quienes pertenecían como propina. la túnica era sin costura, toda tejida desde arriba—“Tal vez mostrando mucho arte y trabajo tan necesarios para producir tal prenda, la obra probablemente de una o más de las mujeres que le servían en tales cosas, Lucas 8:3.” [Webster y Wilnkinson.]

24. No la partamos, sino echemos suertes sobre ella, de quién será; para que se cumpliese la Escritura, que dice: Partieron para sí mis vestidos, y sobre mi vestidura echaron suertes, etc.—Salmo 22:18. Que una predicción tan específica, distinguiéndose una pieza de vestimenta de otras, y anunciándose que mientras que aquéllas serían repartidas entre varios, ésta sería dada por suerte a una persona, que tal predicción fuese cumplida no sólo al pie de la letra, sino por un grupo de militares paganos, sin mediación ni de amigos ni de enemigos del Crucificado, seguramente es digno de contarse entre las maravillas de esta escena la más maravillosa de todas. Ahora vienen las burlas, y de cuatro partes diferentes:—(1) “Y los que pasaban, le decían injurias, meneando sus cabezas”, en ridiculez, Salmo 22:7; Salmo 109:25; cf. Jeremias 18:16; Lamentaciones 2:15. “Tú, el que derribas el templo, y en tres días lo reedificas. sálvate a ti mismo: si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz”, Mateo 27:39; Marco 15:29. “Es evidente que aquel dicho de nuestro Señor, o más bien esta perversión de él (porque no pretendió derribar, sino reedificar el templo destruído por ellos) había exasperado grandemente el sentimiento que los sacerdotes y fariseos habían podido suscitar contra él. Se refiere a él como el hecho principal presentado en testimonio contra él en el proceso (cf. Hechos 6:13), como una ofensa por la cual él merecía sufrir. Y es muy notable que ahora, mientras el dicho recibía su verdadero cumplimiento, fuera hecho más público y más impresionante por la proclamación insultante de sus enemigos. De ahí la importancia dada a ello después de la resurrección, cap. 2:22.” [Webster y Wilkinson] (2) “De esta manera también los príncipes de los sacerdotes, escarneciendo con los escribas y los fariseos y los ancianos, decían: A otros salvó, a sí mismo no puede salvar”. Había una verdad profunda en esta mofa, como en las otras; porque ambas cosas no pudo hacer, como había “venido para dar su vida en rescate por muchos”. Sin duda, esto añadió al reproche un aguijón desconocido. “Si es el Rey de Israel, descienda ahora de la cruz, y creeremos en él”. No; no creerían; porque aquellos se negaron a reconocer la evidencia de la resurrección de Lázaro y de la de Jesús mismo, estaban ya fuera del alcance de todas las posibles pruebas externas. “Confió en Dios: líbrele ahora si le quiere; porque ha dicho: Soy Hijo de Dios”, Mateo 27:41. Véase Salmo 18:19; Deuteronomio 21:14. Os damos gracias, sacerdotes, escribas y ancianos, por este testimonio triple, que vosotros, sin saberlo, prestasteis a nuestro Cristo: primero, a su confianza habitual en Dios: rasgo en su carácter tan marcado y palpable, que aun vosotros fundáis en ella vuestra impotente burla; entonces, a su identidad con el Sufridor del Salmo 22, cuyas palabras idénticas (v. 8) os apropiáis sin daros cuenta, mostrándoos así herederos al funesto oficio y a la maldad impotente de los enemigos del Mesías; y finalmente, al verdadero sentido de aquel título augusto que él tomó para sí, “El Hijo de Dios”, el cual él interpretó correctamente al mismo principio (véase la nota acerca del cap. 5:18) como una pretensión a esa unidad de naturaleza con él, y cariño a él, que tiene un hijo para con su padre. (3) “Escarnecían de él también los soldados, llegándose y presentándole vinagre, y diciendo: Si tú eres el Rey de los judíos, sálvate a ti mismo”. Lucas 23:36. Insolentemente ofrecen compartir con él su vinagre, o vino agrio, la bebida usual de los soldados romanos, pues era como la hora de su comida de mediodía. En la mofa de los soldados tenemos una de aquellas coincidencias involuntarias que tan sorprendentemente comprueban estos documentos históricos. Mientras que los eclesiásticos se burlan de él por llamarse “el Cristo, el Rey de Israel, el Escogido, el Hijo de Dios”, los soldados, a quienes toda fraseología semejante era mera jerigonza judía, hacen burla de él como pretendiente a la realeza (“Rey de los judíos”), puesto y dignidad que les tocaba comprender. (4). “Lo mismo también le zaherían los ladrones que estaban crucificados con él”, Mateo 27:44; Marco 15:32. No ambos, sin embargo, como algunos comentadores creen que tenemos que entender estas palabras; como si algún cambio repentino viniera al ladrón penitente, que le cambiase de un burlador insensible en peticionario humilde. El plural “ladrones” no quiere decir, necesariamente, más que el lugar o la clase desde donde vino esta última y más cruel burla; o en otras palabras: “No sólo vinieron las burlas de los que pasaban, de eclesiásticos, la soldadesca, sino aun de sus compañeros en sufrimientos”, un modo de hablar que nadie creería que quisieran decir necesariamente los dos ladrones. Cf. Mateo 2:20, “Muertos son los que procuraban la muerte del niño”, queriendo decir Herodes; y Marco 9:1, “Hay algunos de los que están aqui”, donde es casi seguro que se quiere decir solo Juan, el más joven y el último sobreviviente de los apóstoles. Y ¿es concebible que este ladrón penitente primero hubiera ultrajado al Salvador, y luego, al cambiar repentinamente sus opiniones respecto a Cristo, se hubiese vuelto contra su compañero en el suplicio y compañero en burla, no sólo con acrimonia, sino en lenguaje de asombro de que el otro fuese capaz de semejante conducta? Además, hay una tranquilidad profunda en todo lo que dice, extremadamente diferente de lo que esperaríamos de uno que fuera el sujeto de una revolución mental tan repentina y tan total. En cuanto a la escena misma, véase la nota acerca de Lucas 23:29.

25-27. Y estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas—Esto debe leerse “Clopas”, el mismo que “Alfeo”, Mateo 10:3. El “Cleopas” de Lucas 24:18 fué persona distinta.

26. Y como vió Jesús a la madre, y al discípulo que él amaba, que estaba presente, dice a su madre: ¡MUJER, HE AHI TU HIJO!

27. Después dice al discípulo: ¡HE AHI TU MADRE!—¡Qué olvido de sí mismo, qué amor filial, y a la “madre” y al “hijo” qué palabras de despedida! desde aquella hora el discípulo la recibió consigo—o, a su hogar consigo; porque Zebedeo su padre y Salomé su madre todavía vivían, y ésta estaba aquí presente (Marco 15:40). Véase la nota acerca de Mateo 13:55.—Ahora ocurrió la obscuridad sobrenatural, mencionada por los otros historiadores, mas por Juan no. “Y desde la hora de sexta fueron tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora de nona”, Mateo 27:45. Ningún eclipse ordinario del sol habría podido ocurrir en esta época, pues era de luna llena, y este obscurecimiento duró como doce veces el tiempo de algún eclipse ordinario. Véase Éxodo 10:21, Éxodo 10:23. Sin duda, la intención divina del portento fué la de investir ésta, la más negra de todas las tragedias, de una lobreguez expresiva de su verdadero carácter. “Y cerca de la hora de nona, Jesús exclamó con grande voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabachtaní? Esto es: Dios mío, Dios mio, por qué me has desamparado?” Mateo 27:46. Así como la obscuridad empezó a la hora sexta, la segunda de las horas de oración de los judíos, así continuó hasta la hora de nona, la hora del sacrificio vespertino, y aumentando probablemente en densidad, y llegando a su lobreguez más profunda en el momento de este grito misterioso, cuando la llama del único gran “Sacrificio Vespertino” estaba ardiendo lo más fuerte. Las palabras vinieron bien al caso. Son las palabras iniciales del Salmo 22, que está lleno de las últimas “aflicciones que habían de venir a Cristo, y las glorias después de ellas” (l Pedro 1:11). “Padre” fué el grito en la primera oración que él hizo en la cruz, porque las cosas entonces no habían llegado a lo peor. Pero en esta crisis, “Padre” no sale de sus labios, porque la luz del rostro de su Padre estaba entonces misteriosamente eclipsada. Recurre, pues, a un título expresivo de su relación oficial, el cual, aunque más bajo y más distante en sí, sin embargo, cuando asido en fe pura y clara era poderoso en sus derechos, y rico en asociaciones salmódicas. Y ¡qué ardor se expresa por la reduplicación de este título! Pero en cuanto al grito mismo, nunca se le comprenderá completamente. Un abandono absoluto de parte del Padre ni hay que pensar; mas seguramente se expresa un eclipse total del sentido palpado de la presencia de Dios. Expresa sorpresa, como bajo la experiencia de algo no sólo nunca conocido antes, sino inexplicable sobre la base que hasta entonces había subsistido entre él y Dios. Es una pregunta que los perdidos no pueden pronunciar. Èllos están abandonados, pero saben por qué. Jesús está desamparado, pero no sabe y ruega saber por qué. Es, pues, el grito de la inocencia consciente, mas de una inocencia ineficaz de atraer, en aquel momento, la menor señal de aprobación de parte del Juez invisible; inocencia cuyo único reconocimiento en aquel momento estaba en la espesa lobreguez alrededor, la cual no hacía sino reflejar el horror de la grande obscuridad que envolvía su propio espíritu. Había en efecto una causa para ello, y también él lo sabía; el “por qué” no debe ser llevado a un extremo que excluya esto. Tenía que gustar esta la más amarga de las pagas del pecado aquel “quien no hizo pecado”. Pero eso no es el asunto ahora. En él no hubo causa alguna (cap. 14:30), y él se refugia en este hecho glorioso. Cuando ningún rayo de luz lo alumbra desde arriba, él de su propio pecho prende una luz. Si Dios no lo reconoce a él, él se reconocerá a sí mismo. Sobre la roca de su lealtad inmaculada al cielo se plantará, hasta que vuelva la luz del cielo a su espíritu. Y está pronta para venir. Mientras está hablando todavía, la fiereza de la llama está empezando a disminuir. Un incidente y un insulto más, y la experiencia de otro elemento predicho de sufrimiento, y la victoria es suya. El incidente éste y el insulto de él resultante, es el malentendido del grito, porque dificilmente podemos suponer que fuera otra cosa. “Algunos de los que estaban allí, oyéndolo, decían: A Elías llama éste”, Mateo 27:47.

28-30. Después de esto, sabiendo Jesús que todas las cosas eran ya cumplidas—eso es, el momento para el cumplimiento de la última de ellas; tiempo había llegado para ése también, en consecuencia de la sed abrasadora que el estado calenturiento de su físico había ocasionado (Salmo 22:15). para que la Escritura (Salmo 69:21) se cumpliese, dijo: Sed tengo—“Y estaba allí un vaso lleno de vinagre” (Véase la nota acerca del ofrecimiento del vinagre de los soldados); ellos—“uno de ellos”, Mateo 27:48hinchieron una esponja de vinagre, y rodeada a un hisopo, se la llegaron a la boca—Aunque el tallo de esta planta no pasa de los treinta centímetros de largo, serviría para alcanzar la esponja hasta la boca del Señor, pues el pie de los crucificados no estaba muy alto desde la tierra. “Los otros decían; Deja”—es decir, según parecería, “Deja aquel servicio obsequioso”—“veamos si viene Elías a librarle”, Mateo 27:49. Esta fué la última crueldad que él había de sufrir, pero fué una de las insensibles. “Jesús, clamando a gran voz”, Lucas 23:46. Esta “gran voz”, mencionada por tres de los historiadores, no da a entender, como sostienen algunos intérpretes, que las fuerzas de nuestro Señor estuvieran tan lejos de ser agotadas que él no necesitara morir entonces, y que entregase su vida antes de que la naturaleza lo requiriese, simplemente porque era el tiempo señalado. Fué de veras el tiempo señalado, mas tiempo en que él fuera “crucificado por flaqueza” ( 2 Corintios 13:4), y la naturaleza estaba llegando a su extremo agotamiento. Pero aun así como sus propios santos moribundos, especialmente los mártires de Jesús, algunas veces han tenido tales centellos de la gloria venidera inmediatamente antes de dar su último suspiro, como para proporcionarles una fuerza para dar expresión a sus sentimientos, la cual ha asombrado a los circunstantes, así esta “gran voz” del Redentor moribundo no fué nada más que el espíritu triunfante del Vencedor, que recibía el fruto de su labor a ser alcanzado ya, y que vigorizaba los órganos de habla para una expresión extática de sentimientos sublimes (no tanto en las palabras inmediatamente siguientes de rendición tranquila, en Lucas, como en el grito final, registrado sólo por Juan): “PADRE, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPIRITU”, Lucas 23:46. Sí, han pasado las tinieblas, y la verdadera luz brilla ahora. Su alma ha salido de entre sus horrores misteriosos; “Dios mío” no se oye más, pero en luz despejada encomienda sublime en las manos de su Padre el espíritu infinitamente precioso, usando aquí también las palabras de aquellos Salmos incomparables ( Lucas 31:5) que siempre estaban en sus labios. “Así como el Padre recibe el espíritu de Jesús, así Jesús recibe el de los fieles”. Hechos 7:59. [Bengel.] Y ahora viene el poderoso grito final.

30. Consumado es. Y habiendo inclinado la cabeza, dió el espíritu—¿Qué está consumado? La Ley es cumplida, como nunca antes, ni después, en su “obediencia hasta la muerte, aun muerte de cruz”; la profecía mesiánica es cumplida; la redención es cumplida; “El ha acabado la transgresión, y hecho reconciliación por la iniquidad, e introducido la justicia eterna, y sellado la visión y profecía, y ungido un lugar santísimo”. El ha inaugurado el reino de Dios y dado nacimiento a un mundo nuevo.

31-42. LA SEPULTURA DE CRISTO.

31-37. víspera de la Pascua—en viernes en la tarde. para que los cuerpos no quedasen—por la noche, contra la ley mosaica. Deuteronomio 21:22. en el sábado, pues era el gran día del sábado—el primer día de los panes ázimos, y, por concurrir con el sábado ordinario semanal, la época más solemne del año eclesiástico. De ahi su celo especial de que la ley no fuese infringida. rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas—para apurar su muerte, lo que se hacía en tales casos con cachiporras.

33. Mas cuando vinieron a Jesús, como le vieron ya muerto—Habiendo en el caso de él elementos de sufrimiento desconocidos a los malhechores, los cuales podrían naturalmente acelerar su muerte, aunque siempre era lenta en tales casos, para no mencionar los sufrimientos anteriores de Jesús. no le quebraron las piernas—un dato de inmensa importancia, como mostrando que la realidad de su muerte era visible a aquellos cuya obligación era comprobarla. El otro propósito divino por ello servido aparecerá luego.

34. Empero uno de los soldados—para tener la plena seguridad del hecho—le abrió el costado con una lanza—haciendo una herida honda y ancha, como es evidente por el cap. 20:27, 29. Si hubiera quedado la vida, tendría que haber huído ahora—y luego salió sangre y agua—“Ahora se sabe bien que el efecto de una agonía intensa y de larga duración es frecuentemente el de producir una secreción de linfa incolora dentro del pericardio (la membrana que envuelve el corazón), la cual linfa en muchos casos llega a una cantidad considerable” [Webster y Wilkinson]

35. Y el que lo vió, da testimonio, y su testimonio es verdadero: y él sabe que dice verdad, para que vosotros también creáis—Esta manera solemne de referirse a su propio testimonio en este asunto, no tiene referencia a lo que dice en su Epístola acerca de que Cristo “vino por agua y sangre” ( 1 Juan 5:6, Joel 5:6), sino que tiene por objeto el llamar la atención tanto al cumplimiento de las Escrituras en estos detalles y a la evidencia innegable que él estaba dando, de la realidad de la muerte de Cristo, y por consiguiente, la realidad de su resurrección; tal vez también para hacer frente a la tendencia creciente, en las iglesias asiáticas, de negar la realidad del cuerpo de nuestro Señor, o que “Jesucristo es venido en carne”. ( 1 Juan 4:1).

36. que se cumpliese la Escritura: Hueso no quebrantaréis de él—La referencia es al cordero pascual, en cuanto al cual esta ordenanza era estricta, Éxodo 12:46; Números 9:12. (Cf. 1 Corintios 5:7). Mas aunque hemos de ver aquí el cumplimiento de una ordenanza muy típica, hallaremos, al buscar más hondo, en ella una notable interposición divina para proteger el cuerpo sagrado de Cristo de la menor indignidad después que él hubo terminado la obra a él encomendada. Se había permitido toda indignidad imaginable antes de esto, hasta el momento de su muerte. Pero tan pronto como hubo terminado ésta, se ve que una mano invisible ha impedido que las cachiporras de los soldados brutos toquen aquel templo de la Divinidad. Muy distinta de tal violencia fué la lanzada en su costado, por la cual daría gracias al soldado no sólo Tomás el dudador, sino creyentes inteligentes en todos los siglos, para quienes la certeza de la muerte y la resurrección de su Señor es la vida misma de su cristianismo.

37. Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron—La cita es de Malaquías 12:10; no tomada como de costumbre de la Versión Septuaginta (la versión griega corriente), que aquí está mal traducida, sino directamente del hebreo. Y hay una exactitud notable en la elección de palabras por el profeta y por el evangelista por “taladrar”. La palabra en Zacarías quiere decir atravesar con lanza, jabalina, espada o arma semejante. En este sentido se usa en todas las diez veces, donde se usa. además de aquí. Cuán apta fué esta palabra para expresar la acción del soldado romano, es evidente; y nuestro evangelista usa la palabra que corresponde exactamente, lo que no hace la Versión Septuaginta. Muy distinta es la otra palabra por “taladrar” en el Salmo 22:16; “Horadaron mis manos y mis pies”. La palabra en este caso quiere decir horadar con lesna o a martillazos. ¡Cuán notables estas exactitudes!

38-40. José de Arimatea—“un hombre rico”, Mateo 27:57, cumpliendo así Isaías 53:9; “senador noble [miembro del Sanhedrín, y de buena condición] que también esperaba el reino de Dios” (Marco 15:43), “varón bueno y justo, (El cual no había consentido en el consejo ni en los hechos de ellos)” ( Lucas 23:50, había llegado a disentir y protestar en consejo abierto contra la condenación del Señor); “el cual también había sido discípulo de Jesús” ( Mateo 27:57). el cual era discípulo de Jesús, mas secreto por miedo de los Judíos—“Osadamente entró a Pilato” (Marco 15:43); lit., “tomando coraje entró”. Marcos solo, como es su costumbre, menciona la osadía que esto exigía. Este acto sin duda lo identificaría por primera vez con los discípulos de Cristo. Maravilloso de veras es que un hombre que, mientras vivía Jesús, meramente no consintió en condenarlo, no teniendo valor de sostener su causa por algún acto positivo, ahora que él está muerto, y su causa aparentemente muerta con él, se hiciera valiente para entrar personalmente al gobernador y pedir permiso para bajar y enterrar el cuerpo. Pero si éste es el primer caso no es el último, de que un Cristo aparentemente muerto ha despertado una simpatía que no pudo inspirar el Cristo vivo. El heroísmo de la fe generalmente es despertado por circunstancias desesperadas, y no raramente desplegado por los que antes eran los más tímidos, y apenas conocidos como discípulos. “Y Pilato se maravilló que ya fuese muerto; y haciendo venir al centurión, preguntóle si era ya muerto”. Pilato apenas pudo creer lo que le había dicho José: que “hacía tiempo que estaba muerto”, y antes de entregar el cuerpo a los amigos de Jesús, quiso verificar con el centurión la realidad del hecho, puesto que el centurión tenía la obligación de atender a la ejecución. “Y enterado del centurión” de que era como José había dicho, “dió”—más bien, “hizo obsequio de”—“el cuerpo a José” (Marco 15:44); impresionado posiblemente por la calidad del peticionante, y por la petición, en contraste con el espíritu del otro partido y el grado humilde al cual, según se le había hecho creer, pertenecían los seguidores de Jesús. Posiblemente estaría él dispuesto a mostrar que no iba a llevar este desagradable asunto más lejos. Pero, sean cuales sean los motivos de Pilato, dos objetos benditos fueron así asegurados: (1). La realidad de la muerte del Señor fué atestiguada por el hombre más competente de todos los demás, para resolver el asunto, y seguramente libre de todo prejuicio: el oficial que estaba en servicio, confiando en el testimonio del cual, Pilato entregó el cuerpo, (2) El Redentor muerto, librado así de la mano de sus enemigos, y encomendado por la autoridad política suprema al cuidado de sus amigos, fué así protegido de indignidades ulteriores; cosa muy conveniente en efecto, ya que está terminada su obra, mas imposible, según podemos ver nosotros, si sus enemigos hubiesen tenido libertad de hacer con él según su voluntad. ¡Cuán maravillosos son aun los pormenores más pequeños de esta historia incomparable!

39. también Nicodemo, el que antes había venido a Jesús de noche—“Esta observación corresponde al aspecto secreto del discipulado de José, ya mencionado, y llama la atención a la semejanza de su carácter y conducta anteriores. y al cambio notable que ahora había sucedido.” [Webster y Wilkinson]. trayendo un compuesto de mirra y áloes, como cien libras—una cantidad inmensa, que indica lo grande de su amor, pero parte de ello probablemente destinado a formar una capa sobre la cual había de descansar el cuerpo. (Véase 2 Crónicas 16:14) (Meyer)

40. Tomaron pues el cuerpo de Jesús, y envolviéronlo en lienzos con especias, como es costumbre de los Judíos sepultar—la mirra y áloes mezclados y pulverizados en los pliegues, y el cuerpo entero, así ungido, fué envuelto en esta cubierta externa de “sábana limpia”. ( Mateo 27:59). Si los amigos del Señor hubiesen tenido el más mínimo motivo para creer que todavía estuviera en él la chispa de vida, ¿habrían hecho ellos esto? Por otra parte, si se pudiera concebir que ellos estaban equivocados, ¿habría podido alguno quedar envuelto en esta forma durante el período que él estuvo en el sepulcro, o todavía quedaría la vida? ¡Imposible! Cuando, pues, él salió de la tumba, podemos decir con la más absoluta certidumbre: “Ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho”. ( 1 Corintios 15:20). No hay que maravillarse, pues, de que los eruditos como los ignorantes estuviesen dispuestos a morir por el nombre del Señor Jesús; porque semejantes evidencias irresistibles son para los sinceros. (No se hace mención de ungimiento en esta operación. Sin duda fué un entierro apresurado, por temor a interrupciones, y porque estaba cerca del sábado, parece que las mujeres habían fijado esto como su tarea propia, tan pronto como hubiera “pasado el sábado” [Marco 16:1]. Pero como el Señor consideró que María sin pensarlo “se había anticipado a ungir su cuerpo para la sepultura” allí en Betania [Marco 14:8], aquél fué el único ungimiento, en el sentido estricto, que él recibió.).

41, 42. Y en aquel lugar donde había sido crucificado, había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo—La elección de esta tumba fué dictada, de parte de ellos, por la doble circunstancia de parte que estaba cerca y de que pertenecía a un amigo del Señor; y como era necesario sepultarlo pronto, aun ellos se impresionaron por la providencia que había provisto el sepulcro. Allí, pues, por causa de la víspera de la Pascua de los Judíos, porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús—Pero hubo algo en favor de aquel sepulcro, algo que probablemente no les llamaría la atención; pero Dios sí lo había considerado: no el hecho de estar “cavado en una peña” (Marco 15:46), accesible sólo por la entrada, lo que sin duda los impresionaría por su seguridad y conveniencia; sino que era “sepulcro nuevo” (v. 41), “en el cual ninguno había aún sido puesto” ( Lucas 23:53); y ( Mateo 27:60) dice que José le puso “en su sepulcro nuevo, que habia labrado en la peña”, sin duda para su propio uso, aunque el Señor tuvo para él un uso superior. Así como entró en Jerusalén cabalgando en un asno “sobre el cual ningún hombre habia subido”, así ahora descansará en una tumba donde ningún hombre había sido puesto antes, para que por estos ejemplos se vea que en todas las cosas él era “separado de los pecadores”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-19.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 19

Vers. 1-16. JESUS ANTE PILATO-AZOTADO-TRATADO CON OTRAS SEVERIDADES E INSULTOS-ENTREGADO Y LLEVADO A SER CRUCIFICADO.
1-3. tomó Pilato a Jesús, y le azotó-con la esperanza de apaciguar así a los judíos. Véase la nota acerca de Mar 15:15. “Entonces los soldados le llevaron dentro de la sala,… y convocan toda la cohorte” (Mar 15:16)-el cuerpo de la cohorte militar radicada allí, para tener parte en la coronación cómica que estaba por realizarse. los soldados entretejieron de espinas una corona, y pusiéronla sobre su cabeza-en burla de una corona regia. y le vistieron de una ropa de grana-en burla de la púrpura imperial; “desnudándole” primero de su ropa exterior (Mat 27:28). La “ropa de grana” tal vez fué aquella con la cual Herodes lo adornó cuando lo mandó de vuelta a Pilato (Luk 23:11). “Una caña en su mano derecha” (Mat 27:29 ), en burla del cetro real. “Hincando la rodilla delante de él, le burlaban” (Mat 27:29).
3. Y decían: ¡Salve, Rey de los Judíos-haciéndole homenaje burlón, en la forma usada al acercarse a los emperadores. “Y escupiendo en él, tomaron la caña, y le herían en la cabeza” (Mat 27:30). El mejor comentario sobre estos detalles es cubrirnos la cara, de vergüenza.
4, 5. Pilato salió otra vez fuera, y díjoles: He aquí, os le traigo fuera, para que entendáis que ningún crimen hallo en él-y, azotándole y permitiendo que los soldados hicieran burla de él, he hecho bastante para satisfacer vuestra exasperación, todo cuanto se puede esperar de parte de un juez. Y salió Jesús fuera, llevando la corona de espinas y la ropa de grana. Y díceles Pilato: He aquí el hombre-No hay por qué pensar que el desprecio haya dictado este dicho. Claramente se ve que había una lucha en el pecho de este hombre miserable. No sólo le repugnaba entregar a un hombre inocente al mero clamoreo popular, sino, como es evidente por lo que sigue, el sentimiento de ansiedad acerca de las pretensiones misteriosas de Jesús estaba empezando a atormentar su pecho, y el objeto de esta exclamación suya parece haber sido el de promover la misericordia de los judíos. Pero sea lo que sea el sentido que él daba a las palabras, éstas han sido apropiadas ardientemente por toda la cristiandad, y guardadas para siempre en su corazón, como una sublime expresión de su admiración tranquila y extasiada de su Señor sufriente.
6, 7. como le vieron los príncipes de los sacerdotes … dieron voces-encendiéndose nuevamente su rabia diabólica a la vista de Jesús-Crucifícale, crucifícale-Véase la nota acerca de Mar 15:14. Díceles Pilato: Tomadle vosotros, y crucificadle; porque yo no hallo en él crimen-¡como si esto lo librara a él de la responsabilidad del hecho, quien, entregándolo, incurrió en toda la responsabilidad!
7. Respondiéronle los Judíos: Nosotros tenemos ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo Hijo de Dios-Como fracasaron sus acusaciones criminales, abandonan aquel punto, y como Pilato estaba echando sobre ellos toda la responsabilidad, ellos se refugian en su propia ley judaica, según la cual, como él pretendió igualdad con Dios (véanse las notas acerca de los caps. 5:18 y 8:59), debería morir; insinuando que era el deber de Pilato aun como gobernador civil, proteger la ley de ellos de semejante insulto.
8-11. Y como Pilato oyó esta palabra, tuvo más miedo-el nombre “el Hijo de Dios”, el sentido elevado que le daban sus acusadores, el diálogo que él ya había tenido con Jesús, y el sueño de su esposa (Mat 27:19), todo esto estaba agitándose en el pecho del miserable.
9. Y entró otra vez en el pretorio, y dijo a Jesús: ¿De dónde eres tú?-fuera de toda duda una pregunta referente no a su misión sino a su origen personal. Mas Jesús no le dió respuesta-Ya había dicho bastante; el tiempo para responder a tal pregunta estaba pasado; el gobernador débil y vacilante ya está al punto de ceder.
10. Entonces dícele Pilato: ¿A mí no me hablas?-El “mí” es la palabra enfática en la pregunta. Recurre a la dignidad oficial, la que sin duda tendía a debilitar el funcionamiento de su conciencia. ¿no sabes que tengo potestad para crucificarte, y que tengo potestad para soltarte?-dicho para influir en él al mismo tiempo por el temor y por la esperanza.
11. Ninguna potestad tendrías contra mí-ni para crucificar, ni para soltar, ni para hacer otra cosa alguna contra mí. [Bengel]. si no te fuese dado de arriba-“Tú das demasiada importancia a tu potestad, Pilato; contra mí esa potestad no es dada, sino la que te es dada por medida por decreto divino especial, para fin especial”. por tanto, el que a ti me ha entregado (Caifás, mas él sólo como representante de las autoridades judías como cuerpo) mayor pecado tiene-como teniendo mejores oportunidades y más conocimiento en tales asuntos.
12-16. Desde entonces-especialmente desde este discurso, que parece que le llenó de temor, y aumentó su ansiedad. procuraba Pilato soltarle-es decir, ganar el consentimiento de ellos para hacerlo, porque lo habría podido hacer una vez antes bajo su propia autoridad. mas los Judíos daban voces-viendo la ventaja suya, y no tardos en valerse de ella. Si a éste sueltas, no eres amigo de César, etc.-“Esto fué equivalente a una amenaza de acusación ante el emperador, la cual sabemos era muy temida por oficiales como procuradores. especialmente por hombre del carácter de Pilato y Félix. También esto es la consumación de perfidia y desvergüenza de los gobernantes judíos, quienes, con el propósito de destruir a Jesús, se rebajaban para fingir celo por un principe extranjero”. Véase el v. 15. [Webster y Wilkinson.]
13. Entonces Pilato, oyendo este dicho, llevó fuera a Jesús, y se sentó en el tribunal-para poder pronunciar sentencia contra el Preso, sobre este cargo, tanto más solemnemente-en el lugar que se dice Lithóstrotos-(un pavimento mosaico, usado mucho por los romanos), y en hebreo Gabbatha-por ser elevado.
14. Y era la víspera de la Pascua-el viernes, día antes del descanso sabático. y como la hora de sexta-La verdadera lección es probablemente, “la hora tercera”, o las 9 de la mañana, lo que concuerda mejor con toda la serie de acontecimientos, como también con los otros evangelistas. Entonces dijo a los Judíos: He aquí vuestro Rey-Habiendo resuelto en su mente ceder a los judíos, toma cierta venganza de ellos por esta ironía, que sabía que los molestaria. Esto sólo despierta de nuevo su grito que lo destruye.
15. ¿A vuestro Rey he de crucificar?… No tenemos rey sino a César-“Algunos de los que gritaron así, murieron miserablemente en rebelión contra César, cuarenta años más tarde. Pero esta actitud convenía a su propósito actual”. [Alford.]
16. Así que entonces lo entregó a ellos para que fuese crucificado, etc.-Véase la nota acerca de Mar 15:15.


17-30. LA CRUCIFIXION Y MUERTE DEL SEÑOR JESUS.
17. Y llevando su cruz-Véase la nota acerca de Luk 23:26-salió-Véase Heb 13:11-13, “fuera del real”; “fuera de la puerta”. Al llegar al lugar, “le dieron a beber vinagre mezclado con hiel (vino mezclado con mirra, Mar 15:23); y gustando, no quiso beberlo”, Mat 27:34. Este brebaje era estupefactivo, y era dado a los reos inmediatamente antes de su ejecución, para amortiguar el sentido de dolor. Pero nuestro Señor quiso morir con todas sus facultades despejadas, y en plena sensibilidad a todos sus sufrimientos.
18. le crucificaron, y con él otros dos-“malhechores” (Luk 23:33 ), “ladrones” (Mat 27:38; Mar 15:27 , más bien, “asaltantes”). uno a cada lado, y Jesús en medio-recurso infernal, para indicar que él era el peor de los tres. Pero en esto, como en otros muchos hechos de ellos, “se cumplió la Escritura, que dice (Isa 53:12): Y con los inicuos fué contado” (Mar 15:28), aunque la predicción va más hondo. “Y Jesús decía (probablemente mientras era clavado en la cruz) [Olshausen]: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Luk 23:34); y otra vez fué cumplida la Escritura que dijo: “Habiendo … orado por los transgresores” (Isa 53:12), aunque esto también va más hondo. Véase Act 3:17; Act 13:27; y cf. 1Ti 1:13 . A menudo tenemos ocasión de notar cómo nuestro Señor es el primero en cumplir sus propios preceptos, proveyendo así la interpretación correcta y el modelo perfecto de ellos. (Véase la nota acerca de Mat 5:44). ¡Qué pronto fué visto en “su mártir Esteban”, que aunque él había dejado la tierra en persona, su Espíritu quedó atrás, y lo mismo, en algunas facciones más hermosas, pudo ser reproducido en sus discípulos! (Act 7:60). Y ¡qué debe el mundo en todos los siglos a estas pocas palabras, donde y como fueron éstas pronunciadas!
19-22. Y escribió también Pilato un título, que puso encima de la cruz … JESUS NAZARENO, REY DE LOS JUDIOS … escrito en hebreo-o sirocaldeo, el idioma del país-en griego-el idioma corriente-y en latín-el idioma oficial. Estas eran las lenguas principales del mundo, y esto aseguró que todos los espectadores pudiesen leerlo. Picados por esto, los eclesiásticos judíos pidieron que fuese cambiado en forma de expresar, no su verdadera dignidad, sino una falsa pretensión a ella. Pero Pilato creyó haberles concedido bastante; y como había querido expresamente picar e insultarlos por este título, por haberle inducido a obrar en contra de su propio sentido de justicia, les negó absolutamente su petición. Y así, en medio de las pasiones encontradas entre sí, desde la cruz misma, en las principales lenguas de la humanidad, y en circunstancias que arrojaron sobre ella una luz lóbrega aunque grandiosa, fué proclamada la verdad que atrajo a los magos a su pesebre, y que todavía será reconocida por todo el mundo.
23, 24. Y como los soldados hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestidos, e hicieron cuatro partes (para cada soldado una parte)-a los cuatro que la clavaron en la cruz, a quienes pertenecían como propina. la túnica era sin costura, toda tejida desde arriba-“Tal vez mostrando mucho arte y trabajo tan necesarios para producir tal prenda, la obra probablemente de una o más de las mujeres que le servían en tales cosas, Luk 8:3.” [Webster y Wilnkinson.]
24. No la partamos, sino echemos suertes sobre ella, de quién será; para que se cumpliese la Escritura, que dice: Partieron para sí mis vestidos, y sobre mi vestidura echaron suertes, etc.-Psa 22:18. Que una predicción tan específica, distinguiéndose una pieza de vestimenta de otras, y anunciándose que mientras que aquéllas serían repartidas entre varios, ésta sería dada por suerte a una persona, que tal predicción fuese cumplida no sólo al pie de la letra, sino por un grupo de militares paganos, sin mediación ni de amigos ni de enemigos del Crucificado, seguramente es digno de contarse entre las maravillas de esta escena la más maravillosa de todas. Ahora vienen las burlas, y de cuatro partes diferentes:-(1) “Y los que pasaban, le decían injurias, meneando sus cabezas”, en ridiculez, Psa 22:7; Psa 109:25; cf. Jer 18:16; Lam 2:15. “Tú, el que derribas el templo, y en tres días lo reedificas. sálvate a ti mismo: si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz”, Mat 27:39-40; Mar 15:29-30. “Es evidente que aquel dicho de nuestro Señor, o más bien esta perversión de él (porque no pretendió derribar, sino reedificar el templo destruído por ellos) había exasperado grandemente el sentimiento que los sacerdotes y fariseos habían podido suscitar contra él. Se refiere a él como el hecho principal presentado en testimonio contra él en el proceso (cf. Act 6:13-14), como una ofensa por la cual él merecía sufrir. Y es muy notable que ahora, mientras el dicho recibía su verdadero cumplimiento, fuera hecho más público y más impresionante por la proclamación insultante de sus enemigos. De ahí la importancia dada a ello después de la resurrección, cap. 2:22.” [Webster y Wilkinson] (2) “De esta manera también los príncipes de los sacerdotes, escarneciendo con los escribas y los fariseos y los ancianos, decían: A otros salvó, a sí mismo no puede salvar”. Había una verdad profunda en esta mofa, como en las otras; porque ambas cosas no pudo hacer, como había “venido para dar su vida en rescate por muchos”. Sin duda, esto añadió al reproche un aguijón desconocido. “Si es el Rey de Israel, descienda ahora de la cruz, y creeremos en él”. No; no creerían; porque aquellos se negaron a reconocer la evidencia de la resurrección de Lázaro y de la de Jesús mismo, estaban ya fuera del alcance de todas las posibles pruebas externas. “Confió en Dios: líbrele ahora si le quiere; porque ha dicho: Soy Hijo de Dios”, Mat 27:41-43. Véase Psa 18:19; Deu 21:14. Os damos gracias, sacerdotes, escribas y ancianos, por este testimonio triple, que vosotros, sin saberlo, prestasteis a nuestro Cristo: primero, a su confianza habitual en Dios: rasgo en su carácter tan marcado y palpable, que aun vosotros fundáis en ella vuestra impotente burla; entonces, a su identidad con el Sufridor del Salmo 22, cuyas palabras idénticas (v. 8) os apropiáis sin daros cuenta, mostrándoos así herederos al funesto oficio y a la maldad impotente de los enemigos del Mesías; y finalmente, al verdadero sentido de aquel título augusto que él tomó para sí, “El Hijo de Dios”, el cual él interpretó correctamente al mismo principio (véase la nota acerca del cap. 5:18) como una pretensión a esa unidad de naturaleza con él, y cariño a él, que tiene un hijo para con su padre. (3) “Escarnecían de él también los soldados, llegándose y presentándole vinagre, y diciendo: Si tú eres el Rey de los judíos, sálvate a ti mismo”. Luk 23:36-37. Insolentemente ofrecen compartir con él su vinagre, o vino agrio, la bebida usual de los soldados romanos, pues era como la hora de su comida de mediodía. En la mofa de los soldados tenemos una de aquellas coincidencias involuntarias que tan sorprendentemente comprueban estos documentos históricos. Mientras que los eclesiásticos se burlan de él por llamarse “el Cristo, el Rey de Israel, el Escogido, el Hijo de Dios”, los soldados, a quienes toda fraseología semejante era mera jerigonza judía, hacen burla de él como pretendiente a la realeza (“Rey de los judíos”), puesto y dignidad que les tocaba comprender. (4). “Lo mismo también le zaherían los ladrones que estaban crucificados con él”, Mat 27:44; Mar 15:32. No ambos, sin embargo, como algunos comentadores creen que tenemos que entender estas palabras; como si algún cambio repentino viniera al ladrón penitente, que le cambiase de un burlador insensible en peticionario humilde. El plural “ladrones” no quiere decir, necesariamente, más que el lugar o la clase desde donde vino esta última y más cruel burla; o en otras palabras: “No sólo vinieron las burlas de los que pasaban, de eclesiásticos, la soldadesca, sino aun de sus compañeros en sufrimientos”, un modo de hablar que nadie creería que quisieran decir necesariamente los dos ladrones. Cf. Mat 2:20, “Muertos son los que procuraban la muerte del niño”, queriendo decir Herodes; y Mar 9:1, “Hay algunos de los que están aqui”, donde es casi seguro que se quiere decir solo Juan, el más joven y el último sobreviviente de los apóstoles. Y ¿es concebible que este ladrón penitente primero hubiera ultrajado al Salvador, y luego, al cambiar repentinamente sus opiniones respecto a Cristo, se hubiese vuelto contra su compañero en el suplicio y compañero en burla, no sólo con acrimonia, sino en lenguaje de asombro de que el otro fuese capaz de semejante conducta? Además, hay una tranquilidad profunda en todo lo que dice, extremadamente diferente de lo que esperaríamos de uno que fuera el sujeto de una revolución mental tan repentina y tan total. En cuanto a la escena misma, véase la nota acerca de Luk 23:29-43.
25-27. Y estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas-Esto debe leerse “Clopas”, el mismo que “Alfeo”, Mat 10:3. El “Cleopas” de Luk 24:18 fué persona distinta.
26. Y como vió Jesús a la madre, y al discípulo que él amaba, que estaba presente, dice a su madre: ¡MUJER, HE AHI TU HIJO!
27. Después dice al discípulo: ¡HE AHI TU MADRE!-¡Qué olvido de sí mismo, qué amor filial, y a la “madre” y al “hijo” qué palabras de despedida! desde aquella hora el discípulo la recibió consigo-o, a su hogar consigo; porque Zebedeo su padre y Salomé su madre todavía vivían, y ésta estaba aquí presente (Mar 15:40). Véase la nota acerca de Mat 13:55.-Ahora ocurrió la obscuridad sobrenatural, mencionada por los otros historiadores, mas por Juan no. “Y desde la hora de sexta fueron tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora de nona”, Mat 27:45. Ningún eclipse ordinario del sol habría podido ocurrir en esta época, pues era de luna llena, y este obscurecimiento duró como doce veces el tiempo de algún eclipse ordinario. Véase Exo 10:21, Exo 10:23. Sin duda, la intención divina del portento fué la de investir ésta, la más negra de todas las tragedias, de una lobreguez expresiva de su verdadero carácter. “Y cerca de la hora de nona, Jesús exclamó con grande voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabachtaní? Esto es: Dios mío, Dios mio, por qué me has desamparado?” Mat 27:46. Así como la obscuridad empezó a la hora sexta, la segunda de las horas de oración de los judíos, así continuó hasta la hora de nona, la hora del sacrificio vespertino, y aumentando probablemente en densidad, y llegando a su lobreguez más profunda en el momento de este grito misterioso, cuando la llama del único gran “Sacrificio Vespertino” estaba ardiendo lo más fuerte. Las palabras vinieron bien al caso. Son las palabras iniciales del Salmo 22, que está lleno de las últimas “aflicciones que habían de venir a Cristo, y las glorias después de ellas” (l Pedro 1:11). “Padre” fué el grito en la primera oración que él hizo en la cruz, porque las cosas entonces no habían llegado a lo peor. Pero en esta crisis, “Padre” no sale de sus labios, porque la luz del rostro de su Padre estaba entonces misteriosamente eclipsada. Recurre, pues, a un título expresivo de su relación oficial, el cual, aunque más bajo y más distante en sí, sin embargo, cuando asido en fe pura y clara era poderoso en sus derechos, y rico en asociaciones salmódicas. Y ¡qué ardor se expresa por la reduplicación de este título! Pero en cuanto al grito mismo, nunca se le comprenderá completamente. Un abandono absoluto de parte del Padre ni hay que pensar; mas seguramente se expresa un eclipse total del sentido palpado de la presencia de Dios. Expresa sorpresa, como bajo la experiencia de algo no sólo nunca conocido antes, sino inexplicable sobre la base que hasta entonces había subsistido entre él y Dios. Es una pregunta que los perdidos no pueden pronunciar. Èllos están abandonados, pero saben por qué. Jesús está desamparado, pero no sabe y ruega saber por qué. Es, pues, el grito de la inocencia consciente, mas de una inocencia ineficaz de atraer, en aquel momento, la menor señal de aprobación de parte del Juez invisible; inocencia cuyo único reconocimiento en aquel momento estaba en la espesa lobreguez alrededor, la cual no hacía sino reflejar el horror de la grande obscuridad que envolvía su propio espíritu. Había en efecto una causa para ello, y también él lo sabía; el “por qué” no debe ser llevado a un extremo que excluya esto. Tenía que gustar esta la más amarga de las pagas del pecado aquel “quien no hizo pecado”. Pero eso no es el asunto ahora. En él no hubo causa alguna (cap. 14:30), y él se refugia en este hecho glorioso. Cuando ningún rayo de luz lo alumbra desde arriba, él de su propio pecho prende una luz. Si Dios no lo reconoce a él, él se reconocerá a sí mismo. Sobre la roca de su lealtad inmaculada al cielo se plantará, hasta que vuelva la luz del cielo a su espíritu. Y está pronta para venir. Mientras está hablando todavía, la fiereza de la llama está empezando a disminuir. Un incidente y un insulto más, y la experiencia de otro elemento predicho de sufrimiento, y la victoria es suya. El incidente éste y el insulto de él resultante, es el malentendido del grito, porque dificilmente podemos suponer que fuera otra cosa. “Algunos de los que estaban allí, oyéndolo, decían: A Elías llama éste”, Mat 27:47.
28-30. Después de esto, sabiendo Jesús que todas las cosas eran ya cumplidas-eso es, el momento para el cumplimiento de la última de ellas; tiempo había llegado para ése también, en consecuencia de la sed abrasadora que el estado calenturiento de su físico había ocasionado (Psa 22:15). para que la Escritura (Psa 69:21) se cumpliese, dijo: Sed tengo-“Y estaba allí un vaso lleno de vinagre” (Véase la nota acerca del ofrecimiento del vinagre de los soldados); ellos-“uno de ellos”, Mat 27:48-hinchieron una esponja de vinagre, y rodeada a un hisopo, se la llegaron a la boca-Aunque el tallo de esta planta no pasa de los treinta centímetros de largo, serviría para alcanzar la esponja hasta la boca del Señor, pues el pie de los crucificados no estaba muy alto desde la tierra. “Los otros decían; Deja”-es decir, según parecería, “Deja aquel servicio obsequioso”-“veamos si viene Elías a librarle”, Mat 27:49. Esta fué la última crueldad que él había de sufrir, pero fué una de las insensibles. “Jesús, clamando a gran voz”, Luk 23:46. Esta “gran voz”, mencionada por tres de los historiadores, no da a entender, como sostienen algunos intérpretes, que las fuerzas de nuestro Señor estuvieran tan lejos de ser agotadas que él no necesitara morir entonces, y que entregase su vida antes de que la naturaleza lo requiriese, simplemente porque era el tiempo señalado. Fué de veras el tiempo señalado, mas tiempo en que él fuera “crucificado por flaqueza” (2Co 13:4), y la naturaleza estaba llegando a su extremo agotamiento. Pero aun así como sus propios santos moribundos, especialmente los mártires de Jesús, algunas veces han tenido tales centellos de la gloria venidera inmediatamente antes de dar su último suspiro, como para proporcionarles una fuerza para dar expresión a sus sentimientos, la cual ha asombrado a los circunstantes, así esta “gran voz” del Redentor moribundo no fué nada más que el espíritu triunfante del Vencedor, que recibía el fruto de su labor a ser alcanzado ya, y que vigorizaba los órganos de habla para una expresión extática de sentimientos sublimes (no tanto en las palabras inmediatamente siguientes de rendición tranquila, en Lucas, como en el grito final, registrado sólo por Juan): “PADRE, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPIRITU”, Luk 23:46. Sí, han pasado las tinieblas, y la verdadera luz brilla ahora. Su alma ha salido de entre sus horrores misteriosos; “Dios mío” no se oye más, pero en luz despejada encomienda sublime en las manos de su Padre el espíritu infinitamente precioso, usando aquí también las palabras de aquellos Salmos incomparables (Luk 31:5) que siempre estaban en sus labios. “Así como el Padre recibe el espíritu de Jesús, así Jesús recibe el de los fieles”. Act 7:59. [Bengel.] Y ahora viene el poderoso grito final.
30. Consumado es. Y habiendo inclinado la cabeza, dió el espíritu-¿Qué está consumado? La Ley es cumplida, como nunca antes, ni después, en su “obediencia hasta la muerte, aun muerte de cruz”; la profecía mesiánica es cumplida; la redención es cumplida; “El ha acabado la transgresión, y hecho reconciliación por la iniquidad, e introducido la justicia eterna, y sellado la visión y profecía, y ungido un lugar santísimo”. El ha inaugurado el reino de Dios y dado nacimiento a un mundo nuevo.


31-42. LA SEPULTURA DE CRISTO.
31-37. víspera de la Pascua-en viernes en la tarde. para que los cuerpos no quedasen-por la noche, contra la ley mosaica. Deu 21:22-23. en el sábado, pues era el gran día del sábado-el primer día de los panes ázimos, y, por concurrir con el sábado ordinario semanal, la época más solemne del año eclesiástico. De ahi su celo especial de que la ley no fuese infringida. rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas-para apurar su muerte, lo que se hacía en tales casos con cachiporras.
33. Mas cuando vinieron a Jesús, como le vieron ya muerto-Habiendo en el caso de él elementos de sufrimiento desconocidos a los malhechores, los cuales podrían naturalmente acelerar su muerte, aunque siempre era lenta en tales casos, para no mencionar los sufrimientos anteriores de Jesús. no le quebraron las piernas-un dato de inmensa importancia, como mostrando que la realidad de su muerte era visible a aquellos cuya obligación era comprobarla. El otro propósito divino por ello servido aparecerá luego.
34. Empero uno de los soldados-para tener la plena seguridad del hecho-le abrió el costado con una lanza-haciendo una herida honda y ancha, como es evidente por el cap. 20:27, 29. Si hubiera quedado la vida, tendría que haber huído ahora-y luego salió sangre y agua-“Ahora se sabe bien que el efecto de una agonía intensa y de larga duración es frecuentemente el de producir una secreción de linfa incolora dentro del pericardio (la membrana que envuelve el corazón), la cual linfa en muchos casos llega a una cantidad considerable” [Webster y Wilkinson]
35. Y el que lo vió, da testimonio, y su testimonio es verdadero: y él sabe que dice verdad, para que vosotros también creáis-Esta manera solemne de referirse a su propio testimonio en este asunto, no tiene referencia a lo que dice en su Epístola acerca de que Cristo “vino por agua y sangre” (1Jo 5:6), sino que tiene por objeto el llamar la atención tanto al cumplimiento de las Escrituras en estos detalles y a la evidencia innegable que él estaba dando, de la realidad de la muerte de Cristo, y por consiguiente, la realidad de su resurrección; tal vez también para hacer frente a la tendencia creciente, en las iglesias asiáticas, de negar la realidad del cuerpo de nuestro Señor, o que “Jesucristo es venido en carne”. (1Jo 4:1-3).
36. que se cumpliese la Escritura: Hueso no quebrantaréis de él-La referencia es al cordero pascual, en cuanto al cual esta ordenanza era estricta, Exo 12:46; Num 9:12. (Cf. 1Co 5:7). Mas aunque hemos de ver aquí el cumplimiento de una ordenanza muy típica, hallaremos, al buscar más hondo, en ella una notable interposición divina para proteger el cuerpo sagrado de Cristo de la menor indignidad después que él hubo terminado la obra a él encomendada. Se había permitido toda indignidad imaginable antes de esto, hasta el momento de su muerte. Pero tan pronto como hubo terminado ésta, se ve que una mano invisible ha impedido que las cachiporras de los soldados brutos toquen aquel templo de la Divinidad. Muy distinta de tal violencia fué la lanzada en su costado, por la cual daría gracias al soldado no sólo Tomás el dudador, sino creyentes inteligentes en todos los siglos, para quienes la certeza de la muerte y la resurrección de su Señor es la vida misma de su cristianismo.
37. Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron-La cita es de Zec 12:10; no tomada como de costumbre de la Versión Septuaginta (la versión griega corriente), que aquí está mal traducida, sino directamente del hebreo. Y hay una exactitud notable en la elección de palabras por el profeta y por el evangelista por “taladrar”. La palabra en Zacarías quiere decir atravesar con lanza, jabalina, espada o arma semejante. En este sentido se usa en todas las diez veces, donde se usa. además de aquí. Cuán apta fué esta palabra para expresar la acción del soldado romano, es evidente; y nuestro evangelista usa la palabra que corresponde exactamente, lo que no hace la Versión Septuaginta. Muy distinta es la otra palabra por “taladrar” en el Psa 22:16; “Horadaron mis manos y mis pies”. La palabra en este caso quiere decir horadar con lesna o a martillazos. ¡Cuán notables estas exactitudes!
38-40. José de Arimatea-“un hombre rico”, Mat 27:57, cumpliendo así Isa 53:9; “senador noble [miembro del Sanhedrín, y de buena condición] que también esperaba el reino de Dios” (Marcas 15:43), “varón bueno y justo, (El cual no había consentido en el consejo ni en los hechos de ellos)” (Luk 23:50-51, había llegado a disentir y protestar en consejo abierto contra la condenación del Señor); “el cual también había sido discípulo de Jesús” (Mat 27:57). el cual era discípulo de Jesús, mas secreto por miedo de los Judíos-“Osadamente entró a Pilato” (Mar 15:43); lit., “tomando coraje entró”. Marcos solo, como es su costumbre, menciona la osadía que esto exigía. Este acto sin duda lo identificaría por primera vez con los discípulos de Cristo. Maravilloso de veras es que un hombre que, mientras vivía Jesús, meramente no consintió en condenarlo, no teniendo valor de sostener su causa por algún acto positivo, ahora que él está muerto, y su causa aparentemente muerta con él, se hiciera valiente para entrar personalmente al gobernador y pedir permiso para bajar y enterrar el cuerpo. Pero si éste es el primer caso no es el último, de que un Cristo aparentemente muerto ha despertado una simpatía que no pudo inspirar el Cristo vivo. El heroísmo de la fe generalmente es despertado por circunstancias desesperadas, y no raramente desplegado por los que antes eran los más tímidos, y apenas conocidos como discípulos. “Y Pilato se maravilló que ya fuese muerto; y haciendo venir al centurión, preguntóle si era ya muerto”. Pilato apenas pudo creer lo que le había dicho José: que “hacía tiempo que estaba muerto”, y antes de entregar el cuerpo a los amigos de Jesús, quiso verificar con el centurión la realidad del hecho, puesto que el centurión tenía la obligación de atender a la ejecución. “Y enterado del centurión” de que era como José había dicho, “dió”-más bien, “hizo obsequio de”-“el cuerpo a José” (Mar 15:44-45); impresionado posiblemente por la calidad del peticionante, y por la petición, en contraste con el espíritu del otro partido y el grado humilde al cual, según se le había hecho creer, pertenecían los seguidores de Jesús. Posiblemente estaría él dispuesto a mostrar que no iba a llevar este desagradable asunto más lejos. Pero, sean cuales sean los motivos de Pilato, dos objetos benditos fueron así asegurados: (1). La realidad de la muerte del Señor fué atestiguada por el hombre más competente de todos los demás, para resolver el asunto, y seguramente libre de todo prejuicio: el oficial que estaba en servicio, confiando en el testimonio del cual, Pilato entregó el cuerpo, (2) El Redentor muerto, librado así de la mano de sus enemigos, y encomendado por la autoridad política suprema al cuidado de sus amigos, fué así protegido de indignidades ulteriores; cosa muy conveniente en efecto, ya que está terminada su obra, mas imposible, según podemos ver nosotros, si sus enemigos hubiesen tenido libertad de hacer con él según su voluntad. ¡Cuán maravillosos son aun los pormenores más pequeños de esta historia incomparable!
39. también Nicodemo, el que antes había venido a Jesús de noche-“Esta observación corresponde al aspecto secreto del discipulado de José, ya mencionado, y llama la atención a la semejanza de su carácter y conducta anteriores. y al cambio notable que ahora había sucedido.” [Webster y Wilkinson]. trayendo un compuesto de mirra y áloes, como cien libras-una cantidad inmensa, que indica lo grande de su amor, pero parte de ello probablemente destinado a formar una capa sobre la cual había de descansar el cuerpo. (Véase 2Ch 16:14) (Meyer)
40. Tomaron pues el cuerpo de Jesús, y envolviéronlo en lienzos con especias, como es costumbre de los Judíos sepultar-la mirra y áloes mezclados y pulverizados en los pliegues, y el cuerpo entero, así ungido, fué envuelto en esta cubierta externa de “sábana limpia”. (Mat 27:59). Si los amigos del Señor hubiesen tenido el más mínimo motivo para creer que todavía estuviera en él la chispa de vida, ¿habrían hecho ellos esto? Por otra parte, si se pudiera concebir que ellos estaban equivocados, ¿habría podido alguno quedar envuelto en esta forma durante el período que él estuvo en el sepulcro, o todavía quedaría la vida? ¡Imposible! Cuando, pues, él salió de la tumba, podemos decir con la más absoluta certidumbre: “Ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho”. (1Co 15:20). No hay que maravillarse, pues, de que los eruditos como los ignorantes estuviesen dispuestos a morir por el nombre del Señor Jesús; porque semejantes evidencias irresistibles son para los sinceros. (No se hace mención de ungimiento en esta operación. Sin duda fué un entierro apresurado, por temor a interrupciones, y porque estaba cerca del sábado, parece que las mujeres habían fijado esto como su tarea propia, tan pronto como hubiera “pasado el sábado” [Mar 16:1]. Pero como el Señor consideró que María sin pensarlo “se había anticipado a ungir su cuerpo para la sepultura” allí en Betania [Mar 14:8], aquél fué el único ungimiento, en el sentido estricto, que él recibió.).
41, 42. Y en aquel lugar donde había sido crucificado, había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo-La elección de esta tumba fué dictada, de parte de ellos, por la doble circunstancia de parte que estaba cerca y de que pertenecía a un amigo del Señor; y como era necesario sepultarlo pronto, aun ellos se impresionaron por la providencia que había provisto el sepulcro. Allí, pues, por causa de la víspera de la Pascua de los Judíos, porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús-Pero hubo algo en favor de aquel sepulcro, algo que probablemente no les llamaría la atención; pero Dios sí lo había considerado: no el hecho de estar “cavado en una peña” (Mar 15:46 ), accesible sólo por la entrada, lo que sin duda los impresionaría por su seguridad y conveniencia; sino que era “sepulcro nuevo” (v. 41), “en el cual ninguno había aún sido puesto” (Luk 23:53); y (Mat 27:60) dice que José le puso “en su sepulcro nuevo, que habia labrado en la peña”, sin duda para su propio uso, aunque el Señor tuvo para él un uso superior. Así como entró en Jerusalén cabalgando en un asno “sobre el cual ningún hombre habia subido”, así ahora descansará en una tumba donde ningún hombre había sido puesto antes, para que por estos ejemplos se vea que en todas las cosas él era “separado de los pecadores”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-19.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 19:1 . Pilato, pues, tomó a Jesús y lo azotó, como se dice en Mateo 27:26 . En los casos en que esta crucifixión precedió, Cicerón recitó la forma de la oración de la ley romana. Yo, lictor, colliga manus, caput obnubito, arbori infelici suspendito.

Ve, lictor, átale las manos, cúbrele la cabeza, suspendelo del infeliz árbol. Esos castigos a las personas detenidas por robos y sedición, generalmente se infligieron con gran severidad. Todo esto lo había previsto Isaías, cuando dijo: "Le di la espalda a los que golpeaban, y las mejillas a los que me arrancaban el pelo". No escondí mi rostro de la vergüenza y los escupitajos. Isaías 50:6 . Otro profeta también había dicho: Los labradores araron sobre mi espalda, hicieron largos surcos. Salmo 129:3 .

Juan 19:5 . Luego salió Jesús con la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato dijo: He aquí el hombre. Una vista diseñada por Pilato para excitar la compasión, pero que despertó al demonio en los corazones de los gobernantes y sus criaturas, para que gritara: ¡Fuera con él, crucifícalo! Es la prueba más impresionante de que los que crucificaron al Señor fueron, como dice Pablo de algunos otros, "entregados a una mente reprobada".

Juan 19:7 . Según nuestra ley, debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. Estas palabras le dieron a Pilato una alarma divina. Para un romano podrían ser ambiguos, ya que los poetas hicieron que muchos de los más ilustres descendieran de Jove, o como nuestros antepasados, de Odin. Pilato preguntó: ¿de dónde eres? ¿Cuál es tu ascendencia? ¿Quiénes son tus antepasados? Jesús no respondió a esta pregunta. A los apóstoles, después de la cena, les había revelado plenamente su dignidad y gloria personal; pero Pilato se negó a ser conocido. De lo contrario, ¿cómo se habían cumplido las Escrituras?

Juan 19:19 . Pilato escribió un título y lo puso en la cruz. Las notas sobre este tema se encontrarán en Mateo 27:37 ; Lucas 23:38 .

Juan 19:23 . Entonces los soldados tomaron sus ropas. Estas circunstancias están más detalladas por Juan que por los otros evangelistas.

Juan 19:25 . Allí estaban junto a la cruz su madre, la hermana de su madre y María Magdalena. Marcos dice que se quedaron “lejos”, como era costumbre en el este; pero a medida que la multitud disminuía, se acercaron más a la cruz. Aquí el Salvador encomendó a su madre al cuidado de Juan, quien también estaba de pie junto a la cruz.

Juan 19:28 . Tengo sed. Nuestro Salvador, al descubrir que todo lo que tenía que hacer antes de su muerte se había cumplido, excepto el cumplimiento de esa única escritura, Salmo 69:21 , “me dieron a beber vinagre”, porque el cumplimiento ahora dijo: “Tengo sed.

“Tales fueron las agonías de nuestro Señor en la cruz, que bebieron hasta su mismo espíritu. Cuando clamó: “Tengo sed”, fue para mostrar que todo lo que los profetas predijeron acerca de él se cumplió exactamente, y que se cumplieron todas las minucias de las circunstancias.

Juan 19:30 . Dijo, se acabó. Así murió el Salvador en la fe, con las palabras de Daniel en su boca. Esta es la fe que vence a la muerte. Veo el cielo abierto, dijo Esteban, y a Jesús de pie a la diestra de Dios.

Juan 19:32 . Luego vinieron los soldados, a las tres en punto, la hora adecuada. Y el que vio registro desnudo, y su registro es verdadero, en cuanto a sucesos aparentemente casuales, pero que al pie de la letra cumplieron las Escrituras. ¿Qué, soldados romanos, ignorantes de las Escrituras, quebraron las piernas del primer ladrón, y luego, pasando por el Salvador que ya estaba muerto, quebraron las piernas del segundo ladrón, para cumplir la letra de la ley concerniente al cordero pascual, que ordenó que no se rompiera ni un hueso!

Éxodo 12:46 . Igualmente notable es el traspaso del costado del Redentor, de donde brotó "agua y sangre", como en 1 Juan 5:8 . Por agua se entiende el suero del pericardio, en el que nada, o mejor dicho, se lubrica el corazón.

Por lo tanto, el agua saldría primero y la sangre seguiría instantáneamente. Cuán exacta es la narración de Juan. Todo había terminado: miraron a Aquel a quien habían traspasado. Zacarías 12:10 .

REFLEXIONES.

Habiendo pasado ahora por las dolorosas pero gloriosas escenas de la cruz, predicha desde el principio, que la serpiente herirá el calcañar de Cristo, no debemos quedarnos en el sepulcro, como el unitario, que lo conoce sólo según la carne. En su humillación ya no lo conocemos; la enfermedad, la mayor prueba del amor redentor, es absorbida por la gloria del unigénito del Padre. Vive, no muere más.

Tampoco nos detengamos en el siglo malo; los agentes gobernantes cayeron bajo "el poder de las tinieblas". Hombres profanos, tan transportados por la enemistad sacerdotal, que no comieron ese año de la cena pascual, a menos que lo hicieran a una hora ilegal; porque todo lo que quedara de ese sacrificio debía ser quemado antes de la mañana. Oh, ¿qué es el hombre? y cual es el fin de pecadores como estos? Lúgubres fueron todos sus años futuros, con la sangre del Santo y Justo de Israel invocada sobre ellos y sus hijos.

Malaquías 4:1 . ¡Aléjate de esos personajes, alma mía, y contempla al hombre! El Ecce homo de los romanos, la vergüenza de los judíos, la gloria de la iglesia. Lo coronaron de espinas; pero Dios lo coronó de gloria y lo ungió con óleo de alegría más que a sus compañeros. Lo vistieron de púrpura; el cielo lo vistió con vestiduras de luz y majestad.

Le pusieron una caña en la mano; pero el Padre, habiéndole dado las gentes por heredad, le dio una vara de hierro por cetro, para hacer pedazos a los rebeldes como una vasija de alfarero, que no se puede unir ni reparar. “La nación que no le sirva, perecerá; sí, será consumido por completo ”. Este nombre, el Hijo el Hijo de Dios, aterrorizó a Pilato, como una mirada al mismo Hijo había aterrorizado una vez a Nabucodonosor. Daniel 3:25 . Cuando rugirá desde Sion, todos sus enemigos buscarán esconderse.

Y vosotros, hombres bienaventurados, osadíais poseer al crucificado y honrarle como príncipe de la casa de David; recogiste sus restos, trofeos de gloria; te recogerá de manos de hombres sanguinarios y te hará noble en su iglesia. Él escribirá tu nombre en el libro de la vida, mientras que el nombre de los impíos estará escrito en el polvo, y las llamas de Jerusalén los enterrarán en las cenizas contaminadas de los impíos.

Su sol se oscurecerá, mientras que el sol de justicia saldrá sobre la iglesia y sanará al mundo gentil con sus rayos. Pero oremos por los judíos descarriados. Malvados son, y todavía blasfeman; porque es una visión del prójimo de Jehová, la única que puede llevarlos al verdadero arrepentimiento.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 19:17". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-19.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y él, llevando su cruz, salió a un lugar llamado el lugar de la calavera, que en hebreo se llama Gólgota:

Ver. 17. Y él, llevando su cruz, etc. ] Esta era la moda romana (como lo relata Plutarco), que toda persona condenada debería llevar esa cruz que pronto debería llevarla a él. a De ahí surgió esa expresión de nuestro Salvador: "El que será mi discípulo debe tomar su cruz", y así "llenar lo que está detrás", Colosenses 1:24 .

En un lugar llamado el lugar de una calavera ] Donde su tierno corazón fue traspasado por el dolor, sin duda, ante la triste vista de tal matanza de hombres hecha por el pecado; como si no pudiera dejar de ser un doloroso corte y corrosivo para Mauricio, ver a su esposa e hijos asesinados antes que él, cuando él también sería luego guisado en su propio caldo. San Juan es exacto al relatar los sufrimientos de nuestro Salvador, y esto por una parte.

a τω σωματι των κολαζομενων εκαστος εκφερει τον εαυτου σταυρον. Plut.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 19:17". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-19.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La crucifixión.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-19.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y Él, llevando su cruz, salió a un lugar llamado el lugar de la calavera, que se llama en hebreo Gólgota;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-19.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

¡ASALTADO CRIMINALMENTE EN LA CORTE!

(contra 1 a 12)

Pilato luego intentó otra movida desesperada, azotando al Señor. Esto era una gran injusticia, sin embargo, esperaba aplacar la enemistad de los judíos, considerando que podrían estar satisfechos si tan solo el Señor fuera humillado y, por lo tanto, no insistiera en Su muerte. Los soldados agregaron a esto el desprecio de coronarlo con espinas y vestirlo de púrpura, burlándose de que fuera rey, y luego lo golpearon con las manos (vs.1-3). ¡Entonces Pilato ordena y permite que se produzca un asalto criminal en su corte!

Después de tan cruel abuso, Pilato salió a anunciar que traerá a Cristo para dejar claro ante todos que no ha encontrado falta en él. Le presenta las palabras: "¡He aquí el hombre!" Pero la corona de espinas y el manto de púrpura no influyeron en la amarga determinación de los principales sacerdotes: claman por su crucifixión, aunque todavía no han acusado (v.6).

Pilato les dice que asuman la responsabilidad de crucificarlo, porque él por tercera vez dice que no le ha encontrado falta. Pero no está dentro de su jurisdicción juzgar que Él sea crucificado, y están decididos a que Pilato lo haga. Sin embargo, es su propia ley judía a la que apelan, declarando que su ley exige su muerte porque les había reconocido que es el Hijo de Dios. Ciertamente, la ley romana no consideraría esto como un cargo criminal. Tampoco podían señalar un principio específico de su propia ley que confirmara sus palabras.

Aunque Pilato había tenido miedo debido a la dignidad tranquila e inusual de un prisionero como nunca antes había enfrentado, tiene más miedo, porque no puede dejar de pensar que puede ser cierto que Él es el Hijo de Dios (v.7) . ¿Por qué entonces no lo soltó inmediatamente? Simplemente porque Pilato se había convertido en víctima de sus propias vacilaciones. Preocupado, le preguntó al Señor: "¿De dónde eres?" Nuevamente, para un juez, esta es una pregunta totalmente irrelevante: el Señor no respondió

Esto irritó a Pilato y usó su autoridad judicial injustamente nuevamente en un esfuerzo por intimidar al Señor, hablando como la autoridad final en cuanto a si uno debe ser liberado o crucificado. Pero, de hecho, la única autoridad que tenía era la de juzgar con rectitud de acuerdo con la evidencia.Más que eso, el Señor lo reprendió solemnemente con la afirmación de que Pilato no tenía autoridad alguna excepto la que le fue permitida desde arriba (v.

11), porque no hay más autoridad que la de Dios. Todas las demás autoridades solo son delegadas por Él ( Romanos 13:1 ). Pero el Señor agrega que el sumo sacerdote, que lo había entregado a Pilato, tenía el mayor pecado. Porque el sumo sacerdote había usado su posición de autoridad espiritual derivada de las Escrituras de una manera manifiestamente contraria a las Escrituras y a la autoridad de Dios claramente declarada en ellas. Él fue más responsable, por lo tanto, su pecado fue mayor. Sin embargo, el mal uso de la autoridad por parte de Pilato también fue pecado: el Señor no permitiría que se saliera de su responsabilidad.

Evidentemente, con la conciencia presionándolo, Pilato busca algún medio por el cual pueda liberar al Señor; pero los judíos están preparados con otra arma. Le dicen que tal acción no demostraría amistad con César, alegando que el Señor se había hecho rey y, por lo tanto, estaba declamando contra César. De hecho, esto no significó nada para los judíos mismos, pero lograron su final engañoso al hacer que Pilato temiera su propia posición y el reconocimiento de César. Esto anula su conciencia.

CONDENADO Y CRUCIFICADO

(contra 13-24)

Pilato es derrotado por sus propias maniobras políticas. Ha decidido ceder ante los judíos y luego ocupa su lugar en el tribunal que aparentemente está colocado afuera para esta ocasión (v.13).

La expresión "la preparación" surgió primero de la costumbre de preparar comida, etc. para el día de reposo, y se refería al sexto día de la semana. Esta preparación en particular fue la de la Pascua, no una preparación para la Pascua, sino de la Pascua. De hecho, fue el mismo día de la Pascua, que comenzó la noche anterior. La hora mencionada es la hora romana (no judía), es decir, las seis de la mañana como la conocemos, de modo que transcurrieron tres horas entre la hora en que Pilato declaró "¡He ahí a tu Rey!" y la crucifixión real.

Pilato, irritado por su propia derrota, habla de esta manera: "He ahí a tu rey" para irritar aún más a los judíos, aunque él mismo teme que sus palabras sean verdaderas. Vuelven a clamar con saña por la crucifixión de su Rey. No hay razonamiento sobrio ni pruebas. Pilato protesta: ¿por qué crucificar a Aquel cuyo porte demuestra que es digno de ser Rey de los judíos, por no hablar de su inocencia? Con fría y decidida hipocresía, responden que no tienen más rey que César. En realidad, odiaban el dominio de César, pero no le dirían esto a Pilato: ahora mismo dirían cualquier cosa para persuadir a Pilato de que matara a su Rey.

Hubo más que sucedieron en este momento, durante el período de tres horas, como indican los otros evangelios, pero Juan muestra claramente los factores decisivos, tanto de parte de los judíos como de Pilato. Los judíos afirmaron que debería morir porque reconoció la verdad de que es el Hijo de Dios. Este no era un cargo válido según la ley romana, por lo que ante Pilato lo pusieron en oposición a César, por afirmar ser rey.

Pilato sabía que solo la envidia provocaba esta hostilidad ( Mateo 27:18 ), pero temiendo por su propia posición, accedió a sus duras e injustas demandas y sentenció que el Señor de la gloria fuera crucificado (v.16).

Aunque es notorio en los tribunales de hombres que la sentencia contra el mal no se ejecuta rápidamente, esta sentencia malvada contra Uno perfectamente justo se ejecuta lo más rápidamente posible. La maldad no puede permitirse el lujo de ser serena, cuidadosa y juiciosa para lograr sus fines.

Aquí se dice que sólo el Señor lleva Su cruz. A medida que avanzaban, leemos en otra parte que a Simón se le ordenó hacer esto después de Él ( Lucas 23:26 ). porque debe demostrarse que hay un sentido en el que los creyentes se identifican con Él al llevar su cruz, no al llevar el juicio de Dios, sino al rechazo del mundo.

Sin embargo, Juan centra toda la atención en el bendito Hijo de Dios mismo. Observemos aquí que no hay ninguna sugerencia en la historia de que el Señor haya sido abrumado por el peso de la cruz, como algunos han dicho: esto es meramente imaginación humana.

En el lugar de una calavera Él es crucificado, con otro a cada lado de Él (vs.17-18). En Juan no se dice más de estos dos, porque nuevamente es la persona del Hijo de Dios quien debe ser prominente en el Evangelio de Juan. La inscripción que Pilato coloca en la cruz evidentemente tiene la intención de castigar a los judíos. Sólo en Juan se relatan las palabras "de Nazaret", porque Juan nos habla de Aquel que es el Hijo eterno de Dios puesto en el lugar de la más baja humillación, el Objeto de la odiosa ofensa de los judíos.

Probablemente el título completo era "Este es Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos", pero cada uno de los escritores de los evangelios informa solo de la parte que se adapta especialmente al carácter de su libro. O bien, la redacción podría haber sido un poco diferente en cada uno de los tres idiomas en los que se escribió el título. En ellos está representada toda la humanidad, el mundo religioso (hebreo), el mundo intelectual (griego) y el mundo político (latín); siendo todos culpables de la crucifixión del Señor de gloria.

Los principales sacerdotes objetan el título, instando a que se escriba solo que Cristo afirmó ser Rey, pero Pilato se negó a cambiarlo (vs.21-22). Dios había decretado que se escribiera la verdad. Los judíos habían obtenido su principal objetivo de Pilato, y él no se inclinará más hacia ellos. Por lo tanto, se les hace sentir que su victoria no es completa.

Los cuatro soldados romanos responsables de su ejecución participan en despojarlo de sus vestiduras. ¡Qué cuadro de la incredulidad en el mundo que le roba al Hijo de Dios lo que le pertenece solo a Él por derecho! La túnica sin costura nos recuerda que Su propia naturaleza está perfectamente "entretejida", cada detalle de Su carácter unido en perfección de unidad. La soberanía divina dictamina que esto no debía romperse. Así se cumplió la Escritura en cada detalle (vs.23-24).

ALGUNOS DE PIE CERCA DE LA CRUZ

(vs 25-27)

En Lucas 23:49 leemos Lucas 23:49 de sus seguidores que "se mantuvieron a lo lejos contemplando estas cosas". Pero aquí vemos de pie junto a la cruz "Su madre, y la hermana de Su madre, María la esposa de Cleofás, y María Magdalena". El calor del amor hacia Él es lo que vence el miedo. John, el autor de este libro, también está cerca. Por las que parece que había tres presentes de María además de la hermana de su madre; que no se nombra.

El Señor habla desde la cruz en tierna consideración por Su madre, indicándole que ahora Juan sería su hijo; ya Juan, diciéndole: "Ahí tienes a tu madre". (vs.26-27). Sabemos que ella tuvo otros hijos por nacimiento natural ( Marco 6:3 ; Salmo 69:8 ), pero Juan 7:5 nos dice: "Tampoco sus hermanos creyeron en él.

"¡Cuánto más fuerte es la relación espiritual que la natural! Después de esto, Juan la llevó a su propia casa. Sus otros hijos se habían privado de tal privilegio debido a la incredulidad. Sin embargo, después de Su resurrección, sus hermanos fueron encontrados en el aposento alto con el discípulos. Aparentemente a través de Su muerte y resurrección se convirtieron a Dios. Sin embargo, habían perdido la dignidad de cuidar a su madre.

LA OBRA TERMINADA

(contra 28-30)

Entre los versículos 27 y 28 sucedieron muchas cosas, incluidas las tres horas de oscuridad en las que el Señor Jesús soportó la terrible ira de Dios contra el pecado. Juan no dice nada de esto, ni de Su grito de abandono, porque es el aspecto de holocausto de Su sacrificio lo que se destaca aquí, todo ascendiendo como un dulce olor a Dios. El deleite de Dios en Su sacrificio, por lo tanto, es prominente, no el juicio de Dios.

Después de las tres horas de oscuridad, sabiendo que todo estaba perfectamente cumplido, el Señor Jesús dijo, en cumplimiento de las Escrituras: "Tengo sed". El que da el agua de la vida eterna, al cumplir la voluntad de Dios, ha tenido una sed profunda. Pero los hombres no le dieron agua, sino vinagre, con la intención de añadir amargura a sus sufrimientos. Anteriormente habían mezclado hiel con vinagre, pero Él no quiso beber, porque esto era estupefaciente ( Mateo 27:34 ).

Ahora recibe el vinagre y dice: "Consumado es". Lucas nos dice que fue a gran voz el que clamó ( Lucas 23:46 ), y siguió esto con las palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Juan simplemente dice, "y habiendo inclinado su cabeza, entregó su espíritu". Este fue Su propio acto personal: Él dio Su vida.

Aunque en cuanto a intención y propósito, sus enemigos fueron culpables de su asesinato; sin embargo, no pudieron quitarle la vida ( Juan 10:18 ).

SU LADO ESTÁ PERFORADO

(contra 31-37)

Habiendo logrado su malvado propósito, los judíos instan a Pilato a que le rompan las piernas a los tres hombres para apresurar la muerte, y que sus cuerpos sean removidos antes de que comience el sábado al anochecer; porque en este sábado "supremo" deben ser muy religiosos y no permitir que el recordatorio de su espantosa maldad eche a perder su día santo (v.31).

Pilato estuvo de acuerdo con esto, pero los soldados, habiendo roto las piernas de los ladrones, descubren que el Señor ya estaba muerto. Ellos desobedecen las órdenes y, en cambio, uno atraviesa el costado del Señor Jesús con una lanza. Esto tenía que suceder, porque la Escritura había predicho esto mismo, y también que ningún hueso de Él se rompería ( Zacarías 12:10 ; Éxodo 12:46 ). Los huesos, la estructura del cuerpo, hablan de la verdad fundamental en cuanto a Su persona, que permanece inalterada, intacta en medio de Sus espantosos sufrimientos.

Pero la perforación produce sangre y agua, y Juan mismo lo atestigua solemnemente como una verdad absoluta, que lo vio. Se ha dicho que hay un saco cerca del corazón que, sólo en casos de sufrimiento extremo, liberará una cantidad considerable de agua; lo cual, por supuesto, es inusual. Pero, por otro lado, esto puede haber sido completamente un milagro de Dios. 1 Juan 5:6 comenta sobre la sangre y el agua, infiriendo su significado espiritual.

La sangre es para la limpieza judicial de la culpa de los pecados. El agua habla más bien de la limpieza moral lograda por la palabra de Dios en el nuevo nacimiento ( Juan 5:3 ; Juan 15:3 ; Efesios 5:26 versículos 36 y 37 nuevamente insisten en que cada detalle de la escritura profética debe cumplirse.

Si las personas hubieran visto cumplidas solo unas pocas profecías con respecto a cualquier evento, lo considerarían asombroso; pero cuando Dios profetiza, cada detalle se cumple a la perfección. ¡Sin embargo, muchos optan por no creerle!

UN ENTIERRO REAL

(contra 38-42)

El mundo, religioso, intelectual, político, ha hecho lo peor: han crucificado al Señor de la gloria. Pero por su parte, ha terminado la obra que Dios le dio para hacer. Ahora Dios interviene. Él ha preparado a dos hombres para esta ocasión, José, un consejero del Sanedrín judío, pero cuyo corazón había sido atraído por el Señor Jesús, y Nicodemo, de quien se habla por tercera vez, quien vino por primera vez a Jesús de noche, ahora entrando. la luz del día, para ser identificado con este Bendito en Su muerte, aunque no antes en Su vida.

Maravillosa es la obra de Dios en las almas atraídas por su maravillosa gracia a una verdadera fe en su amado Hijo, incluso en un momento en que ha sido condenado a muerte. Sin embargo, José fue en secreto a Plate, para que no hubiera oposición de los judíos. Sin embargo, Marcos también nos dice que "fue confiadamente a Pilato" ( Marco 15:43 ), es decir, con verdadero valor de fe.

Ciertamente no fue en secreto que tomaron el cuerpo de Jesús: esto sería bien sabido por los judíos, y serían hombres marcados. ¡Pero aquí está el hermoso registro de su fe y amor por el Señor consagrado en la palabra de Dios por la eternidad! La timidez de Nicodemo ha sido cambiada por la osadía de traer una cantidad tan grande de especias, para significar que la muerte del Señor Jesús tiene una dulce fragancia que deleita el corazón de Dios Padre por los siglos de la eternidad. El envoltorio en lino fino es el recordatorio de la perfecta pureza de la vida del Señor Jesús en cada detalle, una vida entregada por el tiempo, en sacrificio, pero en perspectiva de ser tomado de nuevo.

Solo en Juan leemos que fue un jardín en el que fue sepultado, y se nos dice que la tumba era nueva, nunca antes usada. Porque la suya fue una muerte completamente única, una muerte que introdujo aquello que es eternamente nuevo. Fue enterrado entonces en el día de preparación de los judíos, justo antes de que comenzara el sábado al anochecer. Observaron su festividad hueca con feroz regocijo, mientras el Señor de la gloria yacía en la tumba. Era un día de descanso, pero ¡cuán lejos del descanso estaba el estado de sus conciencias culpables!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 19:17". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-19.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El Capítulo del Calvario

Juan 19:16

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Sugeriremos el escalón que precede inmediatamente a las experiencias del Calvario de nuestro Señor y luego ampliaremos los eventos del Calvario. Lo que decimos se encontrará en Juan 19:1 . Nos paramos en el salón de Pilato, cuando Cristo apareció ante él.

1. La flagelación. Juan 19:1 dice: "Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó". Quisiéramos preguntarnos qué derecho tenía Pilato de azotarlo, cuando él mismo, inmediatamente después, lo pronunció sin falta, y tres veces hizo esa declaración. Sin embargo, así fue durante todo el proceso y la crucifixión de Cristo. Podía mirar a sus enemigos directamente a la cara y decir: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?"

¿Recuerda una Escritura en Isaías 53:1 que dice: "Por sus llagas somos sanados"? La flagelación que Él recibió fue la flagelación que nos correspondía. Se presentó ante Pilato para ser condenado, porque nosotros somos condenados. Fue a la Cruz, llevando nuestros pecados y nuestra vergüenza.

2. La corona de espinas. Juan 19:2 describe cómo los soldados entretejieron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza. Luego le pusieron un manto de púrpura y gritaron: "¡Salve, Rey de los judíos!" Lo que hicieron los soldados fue burla y burla. Sin embargo, tanto la corona de espinas como el manto púrpura llevan un mensaje tremendo.

Allá atrás, en el Jardín del Edén, Dios le había dicho a Adán: "Espinas * * y cardos (la tierra) te producirá". Cristo llevó la corona de espinas. En otras palabras, Él murió para quitar la maldición de la tierra, y cuando Él regrese de nuevo se realizará este levantamiento de la maldición, como se ve en los Profetas. "En lugar de la espina crecerá ciprés, y en lugar de brezo crecerá mirto".

3. La presentación. Pilato se presentó ante el pueblo y dijo: "He aquí, os lo traigo para que sepáis que no hallo falta en Él. Entonces salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato dijo a ellos, he aquí el hombre! "

Qué espectáculo más lamentable es Cristo, mientras estaba allí delante de la multitud que se burlaba. La Sangre de Su frente apretada por las espinas enmarañaba Su cabello; Su espalda, por los azotes, estaba cubierta de heridas y magulladuras. Esta escena, sin embargo, es sólo un preludio de la otra escena en la que Cristo colgaba de la Cruz; incluso como escribió el Profeta: "Su rostro estaba tan desfigurado que el de cualquier hombre, y Su forma más que la de los hijos de los hombres".

4. Los gritos enloquecidos. Juan 19:6 dice: "Cuando lo vieron los principales sacerdotes y los alguaciles, gritaron: ¡Crucifícalo, crucifícalo!" Parece imposible que Uno tan santo, tan bondadoso y tan verdadero pudiera haber sido tan ridiculizado. Sin embargo, incluso hasta el día de hoy, hay muchos que están "crucificando al Hijo del Hombre de nuevo y poniéndolo en abierta vergüenza".

"Algunos niegan su nacimiento virginal y, al hacerlo, lo vilipendian como un bastardo. Algunos niegan sus afirmaciones sobre la Deidad y lo convierten en un simple mentiroso. Algunos no quieren que Él reine sobre ellos. nada más que los desechos de la tierra.

5. El cargo supremo contra Cristo. Los judíos dijeron: "Tenemos una ley, y por nuestra ley debe morir, porque se hizo Hijo de Dios". Este fue el clamor de los principales sacerdotes. La declaración era cierta; Cristo se hizo a sí mismo el Hijo de Dios, y fue y es el Hijo de Dios, o de lo contrario, es el mayor impostor religioso que el mundo haya producido. Los escribas de ayer y los modernistas de hoy lanzaron la misma acusación contra él.

La única diferencia es que los modernistas con un aliento niegan la Deidad de Cristo, y con el siguiente aliento lo aclaman como el humano más grande que jamás haya existido. Afirmamos que Cristo era lo que decía ser o era indigno de los aplausos de cualquier hombre. Afirmamos además que vendrá el tiempo en que toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesús es el Cristo.

6. La entrega. Debemos agrupar el resto de los versos juntos; Pilato tuvo miedo cuando escuchó que Jesús había dicho que era el Hijo de Dios, por lo tanto, cuestionó a Cristo. Pero el Señor no le respondió. Pilato dijo: "¿No me hablas a mí? ¿No sabes que tengo poder para crucificarte y poder para soltarte? Jesús respondió: No tendrías ningún poder contra mí, si no te fuera dado de arriba".

Después de esto, Pilato procuró soltarlo más; los judíos dijeron burlonamente: "Si dejas ir a este hombre, no eres amigo de César". ¡Pobre Pilato, vacilante, cobarde y egoísta! Cuando escuchó esa burla, lo entregó a los judíos, diciendo: "¿Crucificaré a vuestro Rey?" Los principales sacerdotes, con lealtad dudosa, gritaron: "No tenemos más rey que el César". Por tanto, hemos preparado el camino para el estudio que sigue.

I. EL LUGAR DE UN CRÁNEO ( Juan 19:17 )

El texto describe a nuestro Señor cargando Su cruz y yendo al lugar de una calavera, "que se llama en hebreo Gólgota".

1. Llevando la Cruz. Uno de los otros evangelios nos dice que obligaron a uno, llamado Simón de Cirene, a llevarlo. Así fue que mientras Cristo avanzaba hacia el Gólgota, otro lo seguía llevando la cruz.

Sin lugar a dudas, nuestro Señor tenía en mente esta escena cuando dijo: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame". ¿Estamos dispuestos a llevar la cruz? No la hermosa cruz de oro que algunos usan, colgando de una cadena, sino la cruda y rugosa Cruz que nos lleva en la muerte al mundo. Esta Cruz representa nuestra separación. Significa que hemos salido del campamento a Él, compartiendo Su oprobio.

2. El lugar llamado "Gólgota". La palabra "Gólgota", comúnmente conocida por nosotros como Calvario, era un lugar de huesos de muertos. Allí, los cuerpos de los crucificados se dejaron pudrir y descomponer, mientras que los huesos se dejaron blanquear en el cerro. El Calvario representaba todo lo que era repugnante y vil. Era un lugar para ser temido. Un lugar de vergüenza. Jesús lo tocó y se convirtió para todos los que llevan Su Nombre en un lugar de gloria, irradiando redención. Cómo nos deleitamos en cantar;

"En la frente del Calvario murió mi Salvador,

Allí fue crucificado mi Señor,

Fue allí donde soportó la vergüenza y la pérdida,

Y sufrió allí, en la Cruz.

Oh, Calvario, bendito Calvario,

Fue allí que mi Salvador murió por mí ".

II. JESÚS EN MEDIO ( Juan 19:18 )

Donde "lo crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio". La historia de este versículo es el cumplimiento de la profecía: "Con los transgresores fue contado".

1. Jesús, en medio de los pecadores, reconoció el pecado. Aquí hay una profundidad de significado insondable. El que no conoció pecado, fue hecho pecado por nosotros, "para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él". No sólo estaba entre dos pecadores, sino que Él mismo por Dios y el hombre, fue contado como pecado. Sí, por Dios, incluso fue hecho pecado. ¡Qué amor inexplicable, qué misericordia, qué gracia! Dios puso todos nuestros pecados sobre el Hijo de Dios, y luego, en las abundantes riquezas de Su misericordia y Su gracia, puso toda la justicia de Dios sobre nosotros.

2. Jesús en medio de los santos. En virtud de esa muerte del Calvario, los que fuimos pecadores, hemos sido lavados y blanqueados que la nieve. Ahora se nos considera sin pecado, y Jesús, que una vez estuvo colgado entre dos ladrones, merodea en medio de su propio pueblo. ¿No ha dicho Él: "Donde dos o tres están reunidos en Mi Nombre, allí estoy yo en medio"? Santificada es la comunión, sagrada es la unión entre Cristo y los suyos.

3. Jesús en medio de la Gloria. Leemos en el Apocalipsis del trono del Padre, de los cuatro vivientes, los veinticuatro ancianos y la innumerable compañía de huestes angelicales que lo rodean. Luego leemos que Jesús estaba en medio.

Primero, estaba en medio de los pecadores, haciendo santos. En segundo lugar, estaba en medio de los santos, haciéndolos aptos para las relaciones celestiales. Finalmente, está en medio de las huestes del cielo. Al contemplar esa gran multitud alrededor del trono, una multitud que ascendía a diez mil veces diez mil, y miles de miles, oímos su alegre aclamación: "Digno es el Cordero que fue inmolado".

Así es que la ignominia de la primera visión de Cristo en medio de los pecadores, muriendo por nosotros, es la base de Cristo en medio del trono del Padre, glorificado como Redentor.

III. LA SUPERSCRIPCIÓN ( Juan 19:19 )

1. La lectura del título. "Y Pilato escribió un título y lo puso en la Cruz. Y la escritura era: JESÚS DE NAZARET, REY DE LOS JUDÍOS". El título expresaba la vindicación de Pilato de sí mismo al entregar a Cristo para ser crucificado. No lo entregó porque Cristo había dicho que era el Hijo de Dios. Lo liberó porque temía que los sacerdotes judíos lo avergonzaran con el rey César, diciendo que Pilato había soltado a un usurpador del trono, que buscaría romper el gobierno de César sobre los judíos.

Para nosotros, sin embargo, el título que escribió Pilato tiene un significado diferente. Para nosotros significa que los judíos habían rechazado a su Rey. Recordamos que cuando Juan el Bautista vino predicando, dijo: "El Reino de los Cielos se ha acercado". Poco después, Cristo también proclamó que "el Reino de los Cielos se ha acercado".

La semana de la crucifixión, Jesús había sido puesto, un pollino, el potro de un asno, y había cabalgado hacia la ciudad de Jerusalén. La multitud regocijada había gritado, diciendo: "Bendito el Rey que viene en el Nombre del Señor: paz en los cielos y gloria en las alturas". Los fariseos reprendieron a los discípulos. Jesús, cuando se acercó, contempló la ciudad y lloró sobre ella, diciendo: "Si tú también hubieras conocido, al menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz, pero ahora están ocultas a tus ojos. . " Así fue como Israel rechazó a su Rey.

Por lo tanto, cuán apropiado era el encabezado: "ESTE ES JESÚS, EL REY DE LOS JUDÍOS".

2. La declaración de Pilato. "Lo que he escrito, lo he escrito". Los judíos le pidieron a Pilato que cambiara la lectura del encabezado para que pudiera publicarse. "Él dijo: Soy el Rey de los judíos". Pilato rechazó su sugerencia y dijo: "Lo que he escrito, lo he escrito". Que saquemos esta sencilla lección. Toda vida debe ser, tarde o temprano, un libro cerrado. Será un mensaje, no solo concluido, sino un mensaje que no se puede cambiar. Debemos estar ante Dios sobre la base de lo que hemos escrito, no sobre la base de lo que deseamos haber escrito.

IV. EL LANZAMIENTO DE LOS LOTES ( Juan 19:23 )

Cuando los soldados "crucificaron a Jesús, tomaron sus vestiduras y le hicieron cuatro partes, a cada soldado una parte, y también a su túnica; ahora la túnica estaba sin costura, tejida de arriba a abajo por todas partes. Dijeron, pues, entre sí: No lo rasguemos, echemos suertes ".

1. El desvestimiento de Cristo sugiere su humillación. Parece que vemos a Cristo, no simplemente despojado de sus vestiduras, sino despojado de la gloria de su persona. Su honor fue arrojado por los vientos. El carácter sagrado de Su carácter aparentemente se hizo añicos.

Como oveja ante sus trasquiladores, fue esquilado. Piénsalo. Aquel que estaba acostumbrado a la gloria del Padre, Aquel que no sólo estaba con Dios desde la eternidad, sino que era Dios. El que creó los cielos y la tierra, y todas las cosas que hay en ellos. Aquel a quien los ángeles adoraban y a quien los serafines alabaron diciendo: "Santo, Santo, Santo".

¡Piense en alguien así como Él se desnudó! ¡Piensa en los escupitajos y la vergüenza que se le acumuló! ¡Piense en Él expulsado como un mestizo común! ¡He aquí el Señor de la gloria, contado con rufianes, salteadores de caminos, malhechores! ¡Míralo rodeado de un pueblo enfurecido, que meneaba la cabeza contra Él, como los toros de Basán!

Todo esto y más lo vemos en el despojo del Señor.

2. El cumplimiento de la Escritura. Cuando llegaron a la túnica, que estaba sin costura, se dijeron entre ellos: "No la rasguemos, sino echemos suertes sobre ella, de quién será". Así cumplieron la Escritura, que dice: "Se repartieron entre ellos mis vestidos, y sobre mi vestidura echaron suertes".

No dudamos en afirmar que cada detalle promulgado en el Calvario ese día había sido profetizado de manera definida y distintiva en las Escrituras. Tampoco dudamos en decir que el Señor Jesús sabía que cada detalle se estaba cumpliendo. Fue a la Cruz con pleno conocimiento de todo lo que le esperaba.

¿No dijo Cristo: "Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de hombres pecadores y sea crucificado", etc.? Sí, Cristo lo sabía todo.

Nuestro Señor no fue a la Cruz como un esclavo va al calabozo. Fue guiado por la turba. Fue como un cordero llevado al matadero, pero no fue en contra de su voluntad.

En su oración en el jardín, dijo: "Si es posible, pase de mí esta copa". Estaba dispuesto a beberlo. Y "habiendo amado a los suyos * * los amó hasta el fin".

V. LAS MUJERES SOBRE LA CRUZ ( Juan 19:25 )

"Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás, y María Magdalena".

1. Se ve claramente la fidelidad de la feminidad. A menudo se ha dicho que las mujeres fueron las últimas en la Cruz y las primeras en la tumba. Se puede decir mucho más que eso. Cristo fue hecho de una mujer, creado bajo la ley. Dios le dio esperanza cuando estuvo en el pecho de su madre. Las mujeres, Marta y María, le dieron la bienvenida a su casa en Betania. Las mujeres lo escucharon con alegría. Las mujeres lo lamentaron mientras recorría las calles de Jerusalén camino de la Cruz.

Después de Su resurrección, se apareció primero a ciertas mujeres. En el aposento alto aguardaban ciento veinte con las mujeres y con María, la madre de Jesús.

Las mujeres, después de la ascensión de Cristo, se hicieron notables entre los discípulos. Fueron encontrados entre los más fieles, los más celosos, los más dispuestos a sufrir el reproche por el Nombre de Cristo.

2. Se ve claramente la fidelidad de Cristo a la condición de mujer. A María, su madre Cristo le dijo: "Mujer, ahí tienes a tu hijo". Y a Juan le dijo: "Ahí tienes a tu madre". Esa fidelidad de las edades no ha cambiado. El Señor todavía se preocupa por la feminidad. Es el Evangelio de Jesucristo el que ha redimido a la mujer de la esclavitud, con su abuso y degradación. La mujer, a través del Evangelio, se convierte en la amada de su esposo, así como la Iglesia es amada por Cristo.

VI. LA ESCRITURA CUMPLIDA ( Juan 19:28 )

1. La omnisciencia del Señor. En Juan 19:28 leemos: "Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido". Tenemos aquí, en primer lugar, una concesión del conocimiento de las Escrituras por parte de Cristo. Si no hubiera conocido las Escrituras, no habría sabido cuándo se cumplieron.

También tenemos la concesión de que Cristo conocía esas Escrituras particulares que se referían a Su muerte en la Cruz. En otras palabras, Cristo conocía de antemano todos los detalles profetizados que se le presentaban en esa hora.

Con qué sentido de satisfacción vio el Señor cumplido cada evento predicho, a medida que recorría el ciclo de Su sufrimiento. Con qué particular satisfacción se dio cuenta de que "ya todo estaba cumplido". Su agonía casi había terminado; solo quedaba una cosa por cumplir.

2. La obra complementaria de Cristo. Para que se cumplieran las Escrituras, dijo: "Tengo sed". Permítanos citarle el mismo pasaje que Cristo tenía en mente. Se encuentra en Salmo 69:21 , "También me dieron hiel por comida, y en mi sed me dieron a beber vinagre".

Ya hemos visto que la Escritura que se encuentra en Salmo 22:18 había cumplido. Esa Escritura dice: "Partieron entre ellos mis vestidos, y echaron suertes sobre mi vestidura". Esta única Escritura en Salmo 69:21 , ahora esperaba su cumplimiento antes de que Él entregara el espíritu.

Habiendo clamado: "Tengo sed", llenaron una esponja con vinagre, la pusieron en hisopo y se la llevaron a la boca. "Cuando Jesús hubo recibido el vinagre, dijo: Consumado es; e inclinó la cabeza y exhaló el espíritu". Casi podemos captar el espíritu exultante de nuestro Señor en este clamor, cuando se dio cuenta de que había cumplido la obra que su Padre le había encomendado.

VII. ESTÁ TERMINADO ( Juan 19:30 )

¿Qué fue terminado?

1. El cumplimiento de la profecía ha terminado. Esto fue discutido previamente.

1. Se terminó la obra del Calvario. Es decir, se completó el plan de la obra redentora de Dios y se cumplió la Expiación.

Es por esta causa que el grito, "Consumado es", lleva consigo tal iluminación y gloria. Ahora podemos acurrucar nuestras cabezas con dulzura en un trabajo terminado. Si la redención se terminó en la Cruz, no nos queda nada por hacer, salvo recibir la Expiación. No podemos expiar nuestros propios pecados; podemos creer que Cristo lo pagó todo. Hay una pequeña palabra que se cierne sobre este grito que es la palabra GRACIA. La salvación es todo de Dios y nada del hombre. Dios lo inició; Él lo planeó; Él se lo propuso.

Cuando Cristo nació de la virgen, Dios estaba avanzando hacia la obra sustitutiva del Calvario. A medida que Cristo se acercaba cada vez más a la cruz, el plan de Dios se acercaba a su finalización. Cuando Cristo clamó: "Consumado es", se cumplió la redención. La ley que había sido violada se cumplió. Se eliminó todo obstáculo legal para la redención del hombre. Dios había demostrado ser justo y, sin embargo, al mismo tiempo, el justificador de los impíos.

El grito, "Consumado es", era el Eureka para el pecador; significaba que la Puerta del Cielo se había abierto de par en par. Significaba que Dios había abierto el camino para la salvación. ¿Nos maravillamos, por tanto, de que el velo del templo se rasgó de arriba abajo?

Si algún pecador va al infierno, pasa por encima de la Cruz de Cristo, va innecesariamente. Va un rechazador de la gracia, un despreciador de la misericordia; va porque no vendrá a Cristo para tener vida.

UNA ILUSTRACIÓN

"Recientemente, una empresa occidental de fabricación de hierro que experimentó con poderosas grúas magnéticas descubrió que uno de los imanes al pasar sobre el suelo en sus instalaciones, recuperó miles de libras de hierro que habían estado enterradas durante años. manto de tierra para hacer frente a la poderosa fuerza magnética y no pocas desapariciones misteriosas de partes reportadas como "perdidas" fueron contabilizadas en este día de ajuste de cuentas.

Qué cuadro del poder del Espíritu de Dios cuando se mueve sobre una comunidad. A menudo, el Espíritu puede pasar hoy sobre la tierra y atraer con Su poder irresistible los "corazones endurecidos" de los hundidos en los pecados y preocupaciones de la mundanalidad. "Si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí".

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 19:17". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-19.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-18 Poco pensó Pilato con qué santa consideración serían considerados estos sufrimientos de Cristo, en épocas posteriores, y de los que hablarían los mejores y más grandes hombres. Nuestro Señor Jesús se presentó, dispuesto a ser expuesto a su escarnio. Es bueno para todo aquel que tenga fe, contemplar a Cristo Jesús en sus sufrimientos. Contempladlo y amadlo; seguid mirando a Jesús. ¿Acaso el odio de ellos agudizó sus esfuerzos contra él? y nuestro amor por él, ¿no acelerará nuestros esfuerzos por él y su reino? Pilato parece haber pensado que Jesús podría ser una persona por encima del orden común. Incluso la conciencia natural hace que los hombres teman ser encontrados luchando contra Dios. Como nuestro Señor sufrió por los pecados tanto de los judíos como de los gentiles, fue una parte especial del consejo de la Sabiduría Divina, que los judíos se propusieran primero su muerte, y los gentiles llevaran a cabo ese propósito. Si Cristo no hubiera sido rechazado así por los hombres, habríamos sido rechazados para siempre por Dios. Ahora bien, el Hijo del hombre fue entregado en manos de hombres malvados e irracionales. Fue conducido por nosotros, para que pudiéramos escapar. Fue clavado en la cruz, como un sacrificio atado al altar. La Escritura se cumplió; no murió en el altar entre los sacrificios, sino entre los criminales sacrificados a la justicia pública. Y ahora detengámonos, y con fe miremos a Jesús. ¿Hubo alguna vez un dolor como el suyo? Véanlo sangrando, véanlo muriendo, véanlo y ámenlo; ámenlo y vivan para él.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 19:17". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-19.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Tomaron, pues, a Jesús, y él salió llevando la cruz para sí, al lugar llamado el Lugar de la Calavera, que en hebreo se llama Gólgota., Donde lo crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en el medio.

Jesús, con la espalda hecha jirones y la ropa cubierta de sangre, estaba ahora hecho para soportar los medios de su ejecución. La pesada madera que formaría el travesaño de Su cruz fue colocada sobre Su espalda. (El montante se encontraría en el sitio). En otro lugar aprendemos que al final todo esto resultó demasiado para Él en Su estado debilitado, por lo que tuvo que tener ayuda ( Lucas 23:26 ). Aquel que cargaba con los pecados del mundo ni siquiera podía llevar su cruz.

'El lugar de la calavera'. Esta fue posiblemente una formación natural bien conocida en la naturaleza que representa un cráneo. Hoy se puede ver un lugar así, pero no es necesariamente el mismo. Tales cosas van y vienen. El trabajo de la naturaleza a menudo produce formas que se identifican como una cosa u otra, y con la misma frecuencia las erosiona. Alternativamente, puede haber sido un lugar que se había conectado con un cráneo particular de alguna persona famosa o infame. Realmente no lo sabemos. Pero John vio que el nombre se ajustaba a la situación actual. Fue el lugar de la muerte.

Donde lo crucificaron. Cada ángel en el cielo debe haber estado preparado, cada espada debe haber sido desenvainada, esperando la orden esperada del Padre, mil legiones de ellos y más. Pero no llegó ninguna palabra y, perplejos, volvieron a enfundarlos. No pudieron entenderlo. Aquel que eclipsaba la gloria del Padre, Aquel a quien habían adorado a través de los siglos, estaba siendo clavado ignominiosamente en una cruz, y se vieron obligados a quedarse de brazos cruzados y no hacer nada.

Pero en la tierra, la escena era más simplista. La madera fue colocada en el suelo, la figura sangrante fue empujada bruscamente sobre ella, el martillo golpeó mientras los clavos se clavaban, y el conjunto se levantó como un espectáculo para que el mundo contemplara a su rey sangrando.

No estaba solo. Con él crucificaron a dos bandidos, uno a cada lado y él en el medio. Estaba siendo 'contado con los transgresores' ( Isaías 53:12 ; Lucas 22:37 ). Representaban la sentencia de muerte de Dios sobre el mundo por el que murió.

Él fue el sacrificio hecho por ellos. Llevaban su propia maldición. Él cargó con nuestra maldición para que no tengamos que soportarla si vamos a Él. Porque por este acto de crucifixión se había convertido en anatema a los ojos de los hombres a favor nuestro ( Gálatas 3:13 ; Deuteronomio 21:23 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-19.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Se ofrece el cordero ( Juan 19:16 ).

Mientras tanto, la víctima inocente era arrastrada por las calles de la ciudad y luego por una puerta exterior para ser crucificada "fuera de la puerta" ( Hebreos 13:12 ). Rechazado por aquellos a quienes había venido, estaba siendo tratado como una excrecencia, visto como ni siquiera apto para sufrir dentro de la ciudad, algo enfatizado por el hecho de que estaba siendo crucificado.

En palabras de Deuteronomio 21:23 , "un ahorcado es maldito por Dios", y así lo verían los judíos. Pasaron por alto el hecho de que eso solo era cierto cuando se merecía el juicio.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-19.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Luego salió Jesús con la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! (6) Cuando lo vieron los principales sacerdotes y los alguaciles, gritaron y dijeron: Crucifícalo, crucifícalo. Pilato les dijo: Tomadlo y crucifícalo, porque yo no hallo culpa en él. (7) Le respondieron los judíos: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios.

(8) Cuando Pilato oyó esta palabra, tuvo más miedo; (9) Y volvió al salón del juicio y dijo a Jesús: ¿De dónde eres? Pero Jesús no le respondió. (10) Entonces le dijo Pilato: ¿No me hablas a mí? ¿No sabes que tengo poder para crucificarte y poder para soltarte? (11) Respondió Jesús: Ninguna potestad tendrías contra mí, si no te fuera dado de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene.

(12) Desde entonces Pilato procuró soltarlo, pero los judíos gritaron, diciendo: Si dejas ir a este, no eres amigo de César; cualquiera que se hace rey, contra César habla. (13) Cuando Pilato oyó estas palabras, sacó a Jesús y se sentó en el tribunal, en un lugar que se llama el Pavimento, pero en hebreo Gabata. (14) Y era la preparación de la pascua, y hacia la hora sexta; y dijo a los judíos: ¿He ahí vuestro Rey? (15) Pero ellos gritaron: Fuera, fuera; crucifícalo.

Pilato les dijo: ¿Crucificaré a vuestro Rey? Los principales sacerdotes respondieron: No tenemos más rey que César. (16) Entonces lo entregó a ellos para que lo crucificaran. Y tomaron a Jesús y se lo llevaron. (17) Y él, cargando su cruz, salió a un lugar llamado el lugar de la calavera, que en hebreo se llama Gólgota: (18) donde lo crucificaron, y a otros dos con él, uno a cada lado, y a Jesús. en el medio.

Le ruego al lector que observe con especial atención a su Redentor que viene con su corona de espinas y su manto púrpura, su cuerpo sagrado lacerado con rayas y la sangre fluyendo en todas direcciones, y reflexione bien sobre la causa. Isaías, siglos antes, proclamó la causa, y aquí la historia la confirma; Él fue herido por nuestras rebeliones, molido por nuestras iniquidades. Isaías 53:5 .

Sin tener en cuenta esto, como garantía de su pueblo, cuán imposible sería reconciliar la maravillosa apariencia con los principios de la justicia común. Pero, contemplado como el Patrocinador de su Iglesia, y qué rayo de luz brilla a la vez sobre el conjunto, para explicar la causa y hacer querer tal amor a todos los corazones.

Si el lector lee con atención el primer versículo de este párrafo, percibirá que en nuestra traducción se dice que cuando Jesús salió así, Pilato dice: ¡he aquí el hombre! Pero si observa, el nombre de Pilato está en cursiva, lo que significa que la palabra no está en el original. Y aunque no pretendo hablar decididamente sobre el tema, me atrevo a pensar que no debería estar ahí.

Porque si se supone que es el mismo Jesús el que dice: ¡He aquí el hombre! estaría de acuerdo con la analogía de las escrituras. En el Antiguo Testamento, se presenta a Cristo invocando a su Iglesia de la misma manera; ¡Mírame! ¡Mírame! Isaías 65:3 . Mírame y sé salvo. Isaías 45:22 .

Y Dios Padre lo proclama a la Iglesia de la misma manera, y pide a la gente que lo contemple. Isaías 42:1 con Mateo 12:18 . Y también Dios el Espíritu Santo. Juan 1:36 ; Juan 1:36 .

Por lo tanto, cuando el Señor Jesús se presentó ante los sumos sacerdotes y gobernantes, habiendo dado la espalda a los que golpeaban y las mejillas a los que le arrancaban el cabello, como lo describió el Profeta, Cristo los llama a contemplar el ¡hombre! Y su clamor ante la vista de Cristo para que lo crucifique, se convierte en una confirmación más de esta profecía, que decía que sería despreciado y rechazado por los hombres.

Isaías 53:3 . ¡Señor! Concédeme gracia para mirarte con esa mirada de fusión descrita por el profeta, hasta que todo el corazón se desplace en deseos por ti, y todo afecto se despierte en amor por ti. Zacarías 12:10

No me quedo para hacer comentarios extensos sobre la conducta de Pilato. Nos mantendría alejados de temas superiores. Pero, es interesante en cierta medida observar, qué diferentes pasiones de miedo y culpa, y los conflictos de la conciencia de este hombre, operaron en su mente. Pero más particularmente pido al lector que tenga en cuenta la preciosa respuesta del Señor Jesús, cuando, después de un largo silencio, reprendió al juez injusto por su insolente asunción del poder, que dijo que tenía, ya sea para crucificar a Cristo o para liberarlo. él.

No tendrías poder, dijo Jesús, en absoluto contra mí, si no te fuera dado de arriba. Jesús miró por encima de la cabeza de todos sus enemigos, para ver la mano de Jehová en esta cita. ¡Y lector! Siempre sería bueno para ti y para mí, y para todo el pueblo del Señor, hacer lo mismo, en todas las consideraciones menores con las que nos encontramos en la vida. Ver Génesis 45:7 ; Hechos 2:23

Sobre el tema de Cristo cargando su cruz, ya me he fijado en los antiguos evangelistas, a los que, por tanto, me refiero.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-19.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Luego lo entregó. Habiendo dejado ahora a un lado todo pensamiento de salvar a Jesús, Pilato lo entregó a la voluntad de sus enemigos y ordenó a los soldados que se prepararan para su ejecución. Y tomaron a Jesús y se lo llevaron después de insultarlo y abusar de él, como se relata en Mateo 27:27 ; Marco 15:16 , donde ver las notas. Y él, llevando su cruz, no toda la cruz (porque era demasiado grande y pesada), sino la viga transversal de la misma, a la que después se sujetaron las manos. Esta parte la solían hacer llevar a la persona que iba a ser ejecutada. Salió de la ciudad, a un lugarque parece estar en el lado occidental de Jerusalén, pero un poco fuera de sus límites; a un lugar llamado lugar del cráneo. El lugar de ejecución tenía este nombre dado por los huesos de los criminales que estaban esparcidos allí.

Ver nota sobre Mateo 27:33 . Gólgota es una palabra siríaca y significa cráneo o cabeza. Aquí algunos amigos de Cristo le ofrecieron una pócima tonta, probablemente con la intención de hacerlo insensible de la ignominia y el dolor de su castigo. Ver nota sobre Mateo 27:33 . Y otros dos con él, a cada lado uno Ver nota sobre Lucas 23:32 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 19:17". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-19.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Tomaron

(παρελαβον). Segundo aoristo de indicativo en voz activa de παραλαμβανω, le quitaron a Jesús a Pilato. Cf. Juan 1:11 ; Juan 14:3 . Esto es después de la vergonzosa flagelación entre las 6 am y las 9 am cuando los soldados insultan a Jesús ad libitum ( Marco 15:16-19 ; Mateo 27:27-30 ). Llevando la cruz por sí mismo

(βασταζων αυτω τον σταυρον). Cf. Lucas 14:27 para esta misma imagen en las palabras de Jesús. El caso dativo del pronombre reflexivo αυτω "para sí mismo" está estrictamente de acuerdo con la costumbre romana. "Un criminal condenado a ser crucificado estaba obligado a llevar su propia cruz" (Bernard). Pero aparentemente Jesús, bajo la tensión de la noche anterior y la angustia del corazón dentro de él, se rindió de modo que Simón de Cirene fue impresionado para que lo llevara para Jesús ( Marco 15:21 ; Mateo 27:32 ; Lucas 23:26 ).

Véase Marco 15:22 ; Mateo 27:33 ; Lucas 23:33 para el significado de "lugar de una calavera" o Calvario y Gólgota en hebreo (arameo). Luke tiene simplemente Κρανιον (Calavera), un lugar con aspecto de calavera.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 19:17". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-19.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan 19:17 . Y llevando consigo la cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, que en hebreo se llama Gólgota. Es un rastro de la precisión de Juan tanto en la observación como en la relación de los hechos, que él es el único evangelista que menciona la circunstancia. Tampoco hay ninguna contradicción entre esta declaración y la de los tres Evangelios anteriores que nos dicen que obligaron a Simón de Cirene a llevar la cruz después de Jesús.

Jesús la había soportado al principio, pero después se vio obligado por la fatiga a renunciar a ella. En 'salió' comp. en el cap. Juan 18:1 . El lugar se llamaba Gólgota, 'el lugar de una calavera', probablemente por ser un pequeño montículo redondo. El punto más interesante a notar es la manera en que Juan insiste en el significado del nombre. El 'lugar de una calavera' es para él el emblema de la triste transacción que está a punto de completarse allí. El evangelista agrega,

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 19:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-19.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 19:1. entonces Pilato, por lo tanto, tomó a Jesús, y lo frotó. .

Este fue uno de los castigos más terribles a los que un hombre podría ser condenado. El flagelo romano no era un poco. Desechó la carne temblorosa de la paciencia agonizada para que se construyó a propósito para hacerlo. Generalmente se hizo de los tendones de bueyes, entrelazados con los huesos de nudillos de las ovejas y pequeñas astillas de hueso. Esta tortura nuestro Saviador Bendito soportó. Estas son las rayas con las que estamos curados.

Juan 19:2. Y los soldados retroclicaron una corona de espinas, y lo pusieron en la cabeza, y le pusieron una túnica púrpura, .

La burla se mezcló con crueldad. Podrían haberlo hecho una corona, pero seguramente no necesitaba haber sido una de espinas a menos que tuvieran la intención de ponerlo al máximo tormento que podrían concebir. Por esta corona de espinas, nuestro Señor Bienaventurado fue coronado el rey de la maldición, porque la tierra se maldijo a través del pecado de Adán, y parte de la frase pronunciada por Dios en el jardín de Eden fue, «Thorns Tampoco y Thistles lo traerán a ti. "Así que Cristo llevaba la marca de la maldición que el pecado del hombre había traído al mundo.

Juan 19:3. y dijo, granizo, rey de los judíos! Y lo golpean con las manos. .

Este fue el homenaje que el Hijo de Dios recibió de los hombres; inofensivo y suave, vino aquí sin ningún propósito, sino el de hacerlo bien, y así es como lo trató la humanidad.

Juan 19:4. Pilato, por lo tanto, salió otra vez, y SAITH A ellos contemplamos, lo llevo a ti, que puedes saber que no me parece culpa. Luego vino a Jesús, usando la corona de espinas, y la túnica púrpura. Y Pilate SAITH A ellos, he aquí el hombre! .

¿Hubo alguna otra vista de Majestad en la miseria antes o desde entonces? Sin embargo, no necesitaba no soportar todo ese ignominio, no era un monarca vencido incapaz de mantener sus propios derechos. Todavía estaba «sobre todo, Dios bendecido por siempre", y podría haberle seditado a todos allí hasta que se hubiera encantado de hacerlo. Pero él era el cordero de la Pascua de Dios, por lo que sufrió dócilmente.

Juan 19:6. Cuando los principales sacerdotes, por lo tanto, los oficiales lo vieron, gritaban, diciéndolo, lo crucificaron, lo crucificaron. Pilate a ellos, quítalos, y lo crucifica: porque no me parece culpable. Los judíos le respondieron. Tenemos una ley, y por nuestra ley debería morir, porque se convirtió en el Hijo de Dios. .

Sin duda, entendió que afirmaba ser divino, y así lo hizo. He escuchado algunos decir que era un buen hombre, pero no a Dios. Si él no fuera Dios, ciertamente no era un buen hombre, por ningún buen hombre, que solo era un hombre, afirmaba ser Dios, o llevar a otros a creer que era divino. Si no fuera realmente divino, era un imposttor de rango; Pero él era divino, y por lo tanto, lo adoramos y lo adoramos por igual con el Padre y el Espíritu.

Juan 19:8. cuando Pilato, por lo tanto, escuchó que decir, fue el más asustado; Y volvió a entrar en la sala de juicios, y Saith a Jesús, ¿de dónde estás? Pero Jesús no le dio respuesta. Entonces dice Pilate a él, ¿no me hablan? ¿No sabes que tengo poder para crucificarte, y tener poder para liberarte? .

Pilato habla como una buena, pero, de manera despreciable, vacilante, vacilante, cobarde, incapaz de hacer lo que sabía que tenía razón. Su pobre víctima que estaba ante él era infinitamente mayor de carácter que él.

Juan 19:11. Jesús respondió, podrías no tener poder en contra de mí, excepto que se le dio desde arriba: por lo tanto, que me entregó a ti, el pecado mayor. .

Cristo se refirió a Judas, y a través de él a los judíos que habían conspirado para hacerlo hasta la muerte; ¡Pero qué ternura fue, por parte de Jesús, para hacer una excusa como incluso para Pilato! Era notable por hacer excusas para los culpables. Esa fue una excusa extraordinaria que suplicó a sus asesinos, «padre, los perdonaron, porque no saben lo que hacen. »Nunca hubo otro corazón tan tierno como su; Era tan amable y tan amable de que toda su crueldad solo lo movía para compadecerlos, y orar por ellos.

Juan 19:12. y desde entonces Pilato trató de liberarlo: pero los judíos gritaban, diciendo: Si dejas ir a este hombre, tú no eres amigo de Caesar: ¿Quién se puede hacer un rey hablar contra César?. Cuando Pilato, por lo tanto, escuchó eso llorando, trajo a Jesús, y se sentó en el sente un asiento en un lugar que se llama el pavimento, pero en el hebreo, Gabbatha. Y fue la preparación de la Pascua, y aproximadamente la sexta hora: ¡y él dijo a los judíos, he aquí su rey! .

¡Qué burla había en el uso de este título de Pilato, y, sin embargo, cuán verdaderas era! Pidieron que Cristo se pusiera a muerte, pero él era su rey. Su acusación fue transparentemente falsa, y Pilato los hizo ver que fue así.

Juan 19:15. pero gritó, lejos con él, lejos con él, lo crucificaron. Pilato a ellos, ¿crucificaré a tu rey? Los principales sacerdotes respondieron, no tenemos rey, sino César. Luego le entregó, por lo tanto, a él para ser crucificado. Y ellos tomaron a Jesús, y lo condujeron lejos. Y llevó su cruz en un lugar llamado el lugar de un cráneo, que se llama en el hebreo Gólgota: .

Los escritores inspirados parecen deleitarse para darnos los nombres hebreos de estos lugares notables que están vinculados con las últimas agonías de Cristo, y siguen siendo muy preciables para los cristianos, Getsemany, Gabbatha, Golgotha, tres nombres que nunca fueron olvidados por los que fueron redimidos. con la preciosa sangre de Cristo.

Juan 19:18. donde lo crucificaron, y otros dos con él, a cada lado uno, y Jesús en medio de. .

Como para demostrar que lo pensaron lo peor de los tres, y, por lo tanto, le dieron вѕshall, lo llamo el lugar del jefe de deshonros.

Juan 19:19. y pilato escribió un título, y lo puso en la cruz. Y la escritura fue, Jesús de Nazaret, el rey de los judíos. Este título luego lee a muchos de los judíos: por el lugar donde Jesús fue crucificado estaba cerca de la ciudad y estaba escrito en hebreo, y griego, y latín. .

Para que todos los que se reunieron alrededor de la cruz puedan leerlo.

Juan 19:21. luego dijo los principales sacerdotes de los judíos a Pilato, no escribe, el rey de los judíos; Pero eso dijo, soy rey ​​de los judíos. Pilato respondió, lo que he escrito, he escrito. .

Podría ser terco de algunas cosas que demuestra que tenía fuerza de ánimo si hubiera elegido usarlo; Sin embargo, fue golpeado de un lado a otro como un girltlecock por estos hombres malvados, y parecía no tener poder para resistirlos.

Juan 19:23. luego los soldados, cuando habían crucificado a Jesús, tomaron sus prendas, вѕ .

Porque lo habían pelado. Él debe estar desnudo, porque el pecado nos hace desnudos, y sus prendas deben ser una cubierta para nosotros. Ellos «tomaron sus prendas,".

Juan 19:23. e hizo cuatro partes, a cada soldado una parte; Y también su abrigo: ahora el abrigo estaba sin costura, tejido de la cima a lo largo. Dijeron, por lo tanto, entre sí, no lo dejemos, sino que loten mucho para ello, cuyos serán: que se pueda cumplir la Escritura, Вѕ .

No sabían nada de esa antigua profecía, pero Dios ordenó que deberían actuar así «que la Escritura podría cumplirse".

Juan 19:24. que dice que dice mi vestimenta entre ellos, y para mi vestidura que hicieron lotes. Estas cosas por lo tanto los soldados hicieron. .

Sin duda, en los dados cayó la sangre de Cristo, sin embargo, todavía jugaban allí. Tal vez, no hay pecado que, por lo tanto, efectivamente endurece el corazón como el de los juegos de azar; Es un pecado con el que los cristianos no deberían tener incluso la conexión reticente.

Juan 19:25. Ahora, estaba allí por la Cruz de Jesús, su madre, y la hermana de su madre, María, la esposa de Cleophas, y María Magdalena. Cuando Jesús, por lo tanto, vio a su madre, y el discípulo de pie, a quien amaba, él dice a su madre, mujer, he aquí ¡Thy hijo! ¡Entonces dice él al discípulo, he aquí tu madre! Y desde esa hora, ese discípulo la llevó a su propia casa. Después de esto, Jesús sabiendo que todas las cosas se cumplieron ahora, que la Escritura podría cumplirse, Set, yo sed. Ahora se estableció un recipiente lleno de vinagre: y llenaron un espíritu con vinagre, y lo pusieron en el hisopo, y lo puse a la boca. Cuando Jesús, por lo tanto, había recibido el vinagre, dijo, está terminado; .

consummatum est. «Se realiza el trabajo, se realiza la redención; La salvación de mi gente es para siempre asegurada. ».

Juan 19:30. y él sembró la cabeza, y renunció al fantasma. Los judíos, por lo tanto, porque fue la preparación, que los cuerpos no deben permanecer en la cruz en el día de reposo, (porque ese día de reposo fue un día alto), le encendió a Pilato que sus piernas podrían romperse, y que podrían tomarse fuera. Luego vinieron a los soldados, y rompieron las piernas del primero, y del otro que fue crucificado con él. Pero cuando vinieron a Jesús, y ya vieron que ya estaba muerto, no frenaban las piernas: pero uno de los soldados con una lanza perforó su lado y quedó en la sangre y el agua. Y él lo que lo vio graba y su récord es cierto: y él sabe que él dice que lo creas. Porque estas cosas se hicieron, que las Escrituras deben cumplirse, no se romperá un hueso de él. Y otra vez otra Escritura dice: ellos lo mirarán a quien perforaron. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 19:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-19.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 19:14. y fue la preparación de la Pascua, y aproximadamente la sexta hora: ¿y él dijo a los judíos, he aquí su rey! .

Lo habían acusado de ser un rey, o de fingir ser uno. Pilato lo había frustrado, los soldados se habían burlado de él, y allí estaba pisado espectáculo de WOE. ¿Qué cruel sarcasmo había en los tonos del gobernador cuando le dijo a los judíos, «He aquí tu rey. ».

Juan 19:15. pero gritó, lejos con él, lejos con él, lo crucificaron. Pilate SAITH A ellos, ¿crucificaré a tu rey? .

«¿Cómo pudiste llamarlo rey y traer contra él un cargo de establecer un reino rival cuando usted, quiénes serían sus sujetos, todos están gritando", crucificarlo "? '¿Debo crucificar a tu rey? »' ¿Qué tan falsos fueron sus propias acciones probadas.

Juan 19:15. que los principales sacerdotes respondieron, no tenemos rey, sino César. .

Dijeron esto con toda la frialdad del mundo. La mafia se había agitado y emocionado, pero los principales sacerdotes, los principales eclesiásticos del día, dijo con frialdad, «No tenemos rey, sino César. »¿No recordaron que el cetro no fue para pasar de Judá hasta que llegó Shiloh, de modo que, como evidentemente había fallecido, ¡Shiloh debe haber venido? Después de toda su lectura de la Biblia, ¿no sabían eso? ¡Oh, qué tan fácil es leer mucho de las Escrituras y, sin embargo, saber poco sobre su enseñanza! Queridos amigos, no nos unamos a los judíos al negarse a tener a Cristo como rey. Lloraron, «Away con él, lejos con él» cuando se puso ante ellos como rey. No hagamos eso, sino que nos permitamos aceptar los crucificados como nuestro maestro y el Señor, y se inclinan alegremente a sus pies.

Juan 19:16. luego le entregó, por lo tanto, a ellos para ser crucificado. Y ellos tomaron a Jesús, y lo condujeron lejos. .

Así fue dirigido como oveja a la matanza, ya que Isaías tenía mucho tiempo antes de predecir que él sería.

Juan 19:17. y él llevó su cruz en un lugar llamado el lugar de un cráneo, que se llama en hebreo, Golgotha: .

Probablemente un montón de roca que hoy se encuentra afuera de la puerta de la ciudad, mirando maravillosamente a un cráneo, con dos depresiones en la roca que a la distancia aparecen como ojos. Este fue el lugar común de ejecución, el Tyburn, el antiguo Bailey de Jerusalén.

Juan 19:18. donde lo crucificaron, y otros dos con él, a cada lado uno, y Jesús en medio. Y Pilato escribió un título y lo puso en la cruz. Y la escritura fue, Jesús de Nazaret, el rey de los judíos. .

¿Qué podría haber movido Pilato para escribir ese título? Tal vez lo hizo solo para dejar que los judíos sepan que lo habían obligado a dejar a la muerte a Cristo; Él le pondría sobre su acusación sin ningún respaldo de los suyos: «Jesús de Nazaret El rey de los judíos; «Y así lo es, y el rey de los gentiles, también.

Juan 19:20. este título lee muchos de los judíos: por el lugar donde se crucificó Jesús fue cerca de la ciudad: y fue escrito en hebreo, y griego, y latín. .

Para que todos puedan leerlo, para uno u otro de estos idiomas serían conocidos por todos en la multitud; No eran idiomas muertos, entonces, como lo son ahora.

Juan 19:21. luego dijo los principales sacerdotes de los judíos a Pilato, no escribe, el rey de los judíos; Pero eso dijo, soy rey ​​de los judíos. Pilato respondió, lo que he escrito, he escrito. .

A veces podría ser firme; Tal vez, cuando haya menos excusa, pero cuando haya necesidad de firmeza, este gobernador vacilante se balanceó por la voluntad de hombres crueles.

Juan 19:23. luego los soldados, cuando habían crucificado a Jesús, tomaron sus prendas. .

Fue la costumbre con los verdugos para tomar las prendas del criminal.

Juan 19:23. e hizo cuatro partes, a cada soldado una parte; y también su abrigo: ahora el abrigo tejido sin costura, tejido de la parte superior en todo. .

La túnica común del país, porque Cristo no asumió ninguna prenda ni vestidura que lo haría parecer genial. Era demasiado grande para necesitar el adorno de cualquier estilo especial de ropa.

Juan 19:24. , por lo tanto, dijeron que, por lo tanto, no lo dejemos, sino que loten mucho, cuyos deberán ser: que se pueda cumplir la Escritura, que dice que dice mi vestimenta entre ellos y por mi vestidura que hicieron lotes. Estas cosas por lo tanto los soldados hicieron. .

Esos soldados romanos no sabían nada de la antigua profecía, pero un destino divino los guió. La palabra de Dios debe cumplirse; Y ellos, en la libertad de su voluntad, hicieron exactamente lo que Dios había ordenado, y el Espíritu tenía mucho tiempo antes de profetizar. Hay dos cosas que son verdaderas; Los hombres actúan libremente y, por lo tanto, son responsables cuando pecan, pero que existe una predestinación divina que gobierna todas las cosas según el propósito y la voluntad de Dios. Nos habría desconcertado para explicar cómo se podría cumplir tal profecía en absoluto, pasando la vestimenta de Cristo entre ellos y luego lanzando lotes por su vestuario; Sin embargo, así fue, dividieron lo que se podía dividir, y arrojaban mucho sobre lo que habría echado a perder si lo hubieran alquilado. Creo que ningún hombre cristiano le gustará el sonajero de los dados cuando recuerda que se usaron en la cruz; Todos los juegos de azar deben ser guardados de nosotros, porque podemos, por así decirlo, ver la sangre de nuestra maestría a los ayuntes sobre ellos.

Juan 19:25. Ahora, estaba allí por la Cruz de Jesús, su madre, y la hermana de su madre, María, la esposa de Cleophas, y María Magdalena. Cuando Jesús, por lo tanto, vio a su madre, y el discípulo de pie, a quien amaba, él dice a su madre, mujer, he aquí tu hijo! .

«Ver en Juan uno que actuará como un hijo para ti. ».

Juan 19:27. luego dice él al discípulo, ¡he aquí su madre! .

«John, llevarla a casa y tratarla como una madre debe ser tratada. ».

Juan 19:27. y desde esa hora que el discípulo la llevó a su propia casa. .

Él era el discípulo a quien Jesús amaba especialmente, así como un token del gran amor de Cristo, dejó a su madre a su cargo. ¿Tienes alguna gente pobre dependiente de ti? ¿Conoces a alguno de las personas muy pobres de Dios? Cuídalos, y no pienses que cobran una carga; Pero hazlo por el bien de quien te ama tanto que confía a sus pobres. ¡Oh, que todos mirarían este asunto de cuidar a los pobres de Dios en esa luz!

Juan 19:28. Después de esto, Jesús sabiendo que todas las cosas se cumplieron ahora, que las Escrituras podrían cumplirse, Set, ¡Thirst! .

Parece una cosa extraña que Jesús debería haber dicho: "Tengo sed, porque, de todos los dolores que soportaba sobre la cruz, y eran muy y muy afilados, nunca menciona uno, excepto la sed. Una persona en una agonía tan terrible, ya que estaba perdurable, podría haber mencionado cincuenta cosas, pero él excluye a este porque había una profecía con respecto a ella.

Juan 19:29. Ahora se estableció un recipiente lleno de vinagre: y llenaron un espíritu con vinagre, y lo pusieron en el hisopo, y lo puse en la boca. .

¿Por qué se menciona el hissop aquí? Recuerda que el hissop se usó en la limpieza del leproso, y que David oró, «Púrtame con Hyssop, y estaré limpio: Lavarme, y seré más blanca que la nieve. »El hissop también se usó en el asperjo de la sangre bajo la ley, por lo que se introduce aquí con un propósito establecido. El espupullado se introduce aquí también; Siempre me parece muy notable que, en la muerte de Cristo se completó el círculo de la vida. El espero es la forma más baja de la vida animal, y Cristo es el tipo más alto de vida de cualquier tipo. El especto fue levantado al labio del rey de la gloria, y le llevó el refrigerio; Y tú y yo, como el espíritu, el mínimo de los vivos de Dios, aún puede traer refrescos a los labios de nuestro Salvador.

Juan 19:30. cuando Jesús, por lo tanto, había recibido el vinagre, dijo, está terminado; Y él inclinó la cabeza, y renunció al fantasma. .

No es que muriera, y que luego su cabeza se cayera; pero mientras él todavía vivía, tener antes había mantenido un rodamiento erecto, noble incluso en los dolores de la muerte, ahora, para mostrar su perfecta renuncia a la voluntad de su padre arda en su cabeza, y cede ese espíritu salvado de su cuerpo.

Juan 19:31. los judíos, por lo tanto, porque fue la preparación, que los cuerpos no deben permanecer en la cruz en el día de reposo, ya que ese día de reposo fue un día alto), le encendió a Pilato que se rompieron sus piernas. , y que podrían ser retirados. .

La rotura de las piernas estaba destinada a acelerar la muerte, un método muy cruel, pero muy efectivo. Pasando por Cristo que cuelga en el centro, era algo extraño que debían hacerlo, pero tenía que hacerse, aunque estaban bastante inconscientes de la razón por la que actuaron así.

Juan 19:32. luego vino al soldado, y frenó las piernas del primero, y del otro que fue crucificado con él. Pero cuando vinieron a Jesús, y ya vio que estaba muerto, no frenaban las piernas: pero uno de los soldados con una lanza perforó su costado, - .

Para asegurarse de que no debe sobrevivir, Вѕ.

Juan 19:34. y de inmediato llegaron sangre y agua. Y el que lo vio graba, y su récord es cierto, y él sabe que él dice que lo creas. Porque estas cosas se hicieron, que las Escrituras deben cumplirse, no se romperá un hueso de él. Y otra vez otra Escritura dice: ellos lo mirarán a quien perforaron. ».

Así que su lado debe ser perforado, pero sus huesos no deben ser rotos. Mira cómo la mano de Dios lleva a cabo la Palabra de Dios, y valora cada línea de las Escrituras. Nuestro Señor Jesucristo pareció salir de su manera para asegurarse de que cada palabra en el Antiguo Testamento en referencia a sí mismo se debe cumplir, por lo que no importa que no piense poco del Antiguo Testamento que tan apreciado.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 19:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-19.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Y él, llevando su cruz, salió

El solitario portador de la cruz

I. LLEVANDO LA CRUZ PARA SI MISMO ( Isaías 63:3 ).

1. Una agravación de su miseria.

2. Una intensificación de su pecado.

3. Una intensificación de su amor.

4. Ampliación de su esperanza.

II. LLEVANDO LA CRUZ POR NOSOTROS.

1. Como expiación de nuestra culpa ( Colosenses 1:20 ; Colosenses 2:14 ).

2. Como modelo para nuestra vida ( 1 Pedro 2:21 ). ( T. Whitelaw, D. D. )

El gran portador de la cruz y sus seguidores

(Texto y Marco 15:20 )

1. Cuando nuestro Señor fue condenado, la ejecución de Su sentencia se apresuró. Cada momento de demora resultaba agotador para los judíos. Era el día de la pascua, y deseaban que se terminara este asunto antes de ir con piedad hipócrita a celebrar la fiesta. No nos sorprende su entusiasmo; pero en Pilato nos maravillamos. En todos los países civilizados suele haber un intervalo entre la sentencia y la muerte.

Como la pena capital es irreversible, conviene disponer de un pequeño espacio en el que puedan presentarse posibles pruebas que puedan prevenir el accidente cerebrovascular fatal. Con los romanos era habitual permitir un respiro razonable de diez días. Ahora bien, Pilato podría haber alegado esto; y fue culpable, como lo fue todo el tiempo, de ceder al clamor de una ejecución inmediata. Una vez que comenzamos a hacer de los deseos de otros hombres nuestra ley, no sabemos a qué extremo de criminalidad podemos ser conducidos.

2. Al ser entregado a la muerte, nuestro Salvador fue llevado fuera de la ciudad.

(1) Porque los judíos lo trataron como un delincuente flagrante que debe ser ejecutado en el Tyburn del día. ¡Pobre de mí! Jerusalén, tú echaste tu última esperanza.

(2) Porque iba a ser consumido como ofrenda por el pecado. Las ofrendas de olor grato se presentaban sobre el altar y Dios las aceptaba, pero las ofrendas por el pecado se quemaban fuera del campamento o de la puerta, porque Dios no puede tener comunión con el pecado.

(3) Porque murió, no por Jerusalén, ni solo por Israel, sino por la raza. Él debe morir al aire libre, para mostrar que reconcilió a judíos y gentiles con Dios.

(4) para que saliéramos a él fuera del campamento, llevando su oprobio. “Salid de en medio de ellos”, etc.

3. Acerquémonos a nuestro Señor por un tiempo y observemos cuidadosamente cada detalle instructivo.

I. SU VESTIDO.

1. La corona de espinas. Jesús murió como un monarca coronado. El Hombre por quien somos redimidos es coronado con ese producto de la tierra que vino de la maldición.

2. Estaba atado. Por costumbre romana, los criminales estaban atados con cuerdas a la cruz que estaban condenados a llevar. "Ata el sacrificio con cuerdas hasta los cuernos del altar".

3. Jesús vestía su propia ropa

(1) Para identificación, para que todos los que miraban supieran que era la misma persona que había predicado en sus calles y había sanado a sus enfermos.

(2) Para que se cumpla la profecía. “Se repartieron entre ellos mis vestidos”, etc. Otras vestiduras podrían fácilmente haberse alquilado y dividido.

(3) Para indicar que la pasión de nuestro Señor era una parte verdadera y natural de Su vida; El murió mientras vivia. Su muerte no fue una nueva partida, sino la culminación de una vida de autosacrificio, por lo que va a morir con Sus ropas ordinarias de todos los días. ¿No parece casi como si la gente se vistiera los domingos porque considera que la religión es algo muy distinto de su vida común? ¿No podemos usar nuestra propia ropa, hábitos, características y peculiaridades y servir al Señor? ¿No hay alguna sospecha de antinaturalidad en los servicios que requieren que los hombres se pongan un vestido extraño y estrafalario? Es malo para un hombre cuando no puede guiar a sus compañeros en la oración hasta que ha ido al armario.

II. SU COMPANIA.

1. Los rudos soldados romanos, hombres fuertes, musculosos, insensibles, dispuestos a derramar sangre en cualquier momento. Solo les pido que los miren para recordarles que de debajo de su águila nuestro Salvador ganó un trofeo; porque su centurión confesó: "Ciertamente este era el Hijo de Dios".

2. Dos malhechores. No debe separarse del más bajo de los hombres. Los menciono porque nuestro Señor ganó un trofeo por la conversión de uno de ellos.

3. Los escribas, fariseos y sumos sacerdotes. Su odio era insaciable, pero iba acompañado de miedo, y esa noche se vio que Cristo los había vencido, pues rogaron a un guardia que impidiera que su víctima saliera del sepulcro.

4. Gran gentuza. El mismo, que hace una semana gritó: "¡Hosanna!" El Señor soportó el desprecio popular como había recibido una vez la aclamación popular. Vivió por encima de todo.

5. Amables mujeres.

6. Ahora debemos dejar la compañía, pero no hasta que hayamos preguntado: ¿Dónde están sus discípulos? ¿Dónde está Peter? ¿No dijo: "Iré contigo a la cárcel ya la muerte"? ¿Donde está John? Las santas mujeres se están reuniendo, pero ¿dónde están los hombres? Aunque las mujeres actúan como hombres, los hombres actúan como mujeres.

III. SU CARGA. Nuestro Señor llevó su propia cruz al comienzo de la dolorosa peregrinación. Esta

1. Aumentó su vergüenza. Era una costumbre de los romanos hacer que los delincuentes llevaran su propia horca. Furcifer, "el portador de la horca", se burló de los hombres con desprecio, tal como lo es ahora el "pájaro de la horca".

2. Observe a continuación su peso.

3. Hubo una evidencia típica sobre esto. Si Simón hubiera llevado la cruz de Cristo todo el camino, nos habríamos perdido el tipo de Isaac, que llevó la madera para su propio sacrificio.

4. El significado espiritual de esto era que Cristo, en perfecta obediencia, estaba llevando la carga de nuestra desobediencia.

5. También tiene un significado profético; la cruz que llevó por Jerusalén pasará de nuevo por Jerusalén. Es su gran arma con la que conquista y gana el mundo. "El gobierno estará sobre su hombro"; lo que llevó sobre su hombro ganará obediencia, y los que lleven su yugo sobre sí hallarán descanso para sus almas.

IV. SU CRUZ.

1. Fue presionado para este deber. La palabra usada significa que la persona está impresa en el servicio real. ¡Cuán a menudo la carga del dolor ha sido el medio para llevar a los hombres a la fe de Jesús!

2. Su nombre era Simón; ¿Y dónde estaba ese otro Simon? Qué reprimenda silenciosa pero fuerte sería para él: "Retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona". Simón Pedro perdió una corona aquí, y otra cabeza la usó.

3. Simon era un cireneo, un africano, me pregunto si era un hombre negro. En Hechos 13:1 , encontramos una mención de un Simeón que se llamaba Níger o negro. Seguramente el africano ha tenido su parte completa de llevar la cruz durante muchas edades. Bendito sea el africano o inglés, que tiene el honor de llevar la cruz después de Cristo.

4. Venía del campo. Cuán a menudo el Señor toma a su servicio a la gente del campo poco sofisticada, que todavía no está manchada por la astucia y el vicio de la ciudad.

5. Fue el padre de Alejandro y Rufo. ¿Cuál es el mayor honor para un hombre, tener un buen padre o ser padre de buenos hijos? Bajo la regla del Antiguo Testamento solemos leer acerca de un hombre que es hijo de tal persona, pero aquí llegamos a otro estilo. ( CH Spurgeon .)

Cristo cargando su cruz

Nuestro Señor, cuando era un obrero de la carpintería de Nazaret, había transportado voluntariamente trozos de madera al servicio de su padre adoptivo. Aquí, sin menos alegría, lleva al Gólgota la madera de la cruz, para levantar el altar sobre el que ha de ser sacrificado y hacer la voluntad de su Padre que está en los cielos. ( R. Besser, D. D. )

La crucifixión de cristo

I. LA CRUZ ES EL PODER DE DIOS PARA EXPONER EL PECADO Y SUBDUIR EL CORAZÓN PECADOR. ¿Qué hará el pecado? Muéstranos esto y nos darás la mejor exposición del pecado. Esta historia del evangelio nos dice que el pecado crucificó al Hijo de Dios. Pero la Cruz, como hemos dicho, es el poder de Dios para someter el corazón pecador. El poder subyugante del hecho de que crucificamos a Cristo, nuestro mejor Amigo, puede ilustrarse con un incidente que Bronson Alcott relata que tuvo lugar en su escuela.

Hizo una ley que todas las ofensas deben ser castigadas para que la autoridad de la escuela se mantenga inviolable. El castigo de las ofensas que decretó debería ser soportado por él mismo. Tenía la intención de poner a cada erudito ofensor bajo el poder de este pensamiento: "Hice sufrir a mi amigo y maestro". Hasta aquí la ley de la escuela; veamos cómo funcionó. El Sr. Alcott nos da este ejemplo: “Un día llamé ante mí a un alumno, de ocho o diez años, que había violado un reglamento importante de la escuela.

Todos los alumnos estaban mirando y sabían cuál era la regla de la escuela. Puse la regla en la mano del alumno infractor y extendí mi mano. Le ordené que golpeara. En el instante en que el niño vio mi mano extendida y escuchó mi orden, vi comenzar una lucha en su rostro. Una luz se encendió en su rostro. Un nuevo conjunto de lanzaderas parecía estar tejiendo una nueva naturaleza dentro de él. Mantuve mi mano extendida.

La escuela estaba llorando. El niño golpeó una vez y él mismo rompió a llorar. Constantemente miraba su rostro, y parecía en un baño de fuego que le estaba dando una nueva naturaleza. Tenía un estado de ánimo diferente hacia la escuela y hacia la ley violada. El niño parecía transformado por la idea de que yo debería recibir el castigo en lugar de su castigo ".

II. LA CRUZ NOS DA UNA EXPOSICIÓN PERMANENTE DE LA FORMA EN QUE ALGUNOS HOMBRES TRATAN A CRISTO. Deseo hablar especialmente de los soldados en la cruz, que son un tipo antiguo de una clase moderna. Ellos apuestan por tim la túnica sin costuras de Cristo. Para ellos, las vestiduras de Cristo lo eran todo, pero el mismo Cristo no era nada. Valoran las prendas pero desprecian a Cristo. Cuando Cristo estaba dentro del manto, tenía virtud curativa; pero cuando Cristo fue crucificado no tenía ningún poder sanador ni vivificante.

Hay multitudes hoy que son como estos soldados. Por ejemplo, hay multitudes de ciudadanos en esta república que se enorgullecen de los derechos civiles que legaron nuestros padres nacionales, pero odian y crucifican al Cristo de nuestros padres. Fue bajo la inspiración de Cristo que nuestros padres se sacrificaron y lucharon por los derechos que legaron. Si no hubiera habido Cristo, no habría habido peregrinos de Plymouth Rock en Massachusetts.

No hay hecho más patente en la historia que este: la libertad estadounidense debe su origen a Cristo. Sin embargo, hay miles de estadounidenses que tomarían la libertad y crucificarían a Cristo. Pero, ¿qué es la libertad disociada de Cristo? ¿Qué vale en comparación con la libertad que palpita con la vida de Cristo? La libertad, cuando es un manto con el Cristo viviente en él, curará y mantendrá en vida a las naciones que toquen su borde; pero la libertad, cuando es un manto arrancado de Cristo, permitirá que las naciones mueran incluso mientras la manejan, la reconocen y se jactan de ella. Necesitábamos a Cristo para procurar nuestra libertad y necesitamos a Cristo para asegurar nuestra libertad.

III. LA CRUZ CON SU SACRIFICIO POR EL PECADO SE ABRE PARA NOSOTROS EL ÚNICO CAMINO DE SALVACIÓN. ( David Gregg .)

Llevando la cruz

El reverendo C. Simeon, conversando con un amigo, dijo una vez: “Hace muchos años, cuando fui objeto de mucha burla en esta universidad, un día salí afligido, con mi pequeño testamento en la mano. Le pedí fervientemente a mi Dios que me consolara con algún cordial de Su Palabra, y que al abrir el libro pudiera encontrar algún texto que me sustentara. El primer texto que me llamó la atención fue este: "Encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón", etc.

Sabes que Simon es lo mismo que Simeon. ¡Qué mundo de instrucción había aquí! ¡Qué insinuación bendita para mi ánimo! Que me impusieran la cruz para llevarla después de Jesús. ¡Qué privilegio! Fue suficiente. Ahora podía saltar y cantar de alegría como alguien a quien Jesús estaba honrando con una participación en sus sufrimientos ". ( W. Baxendale .)

Llevando la cruz por Cristo

En un gran aniversario de la escuela dominical se descubrió que los oradores que se esperaban habían fallado y ninguno estaba listo para ocupar su lugar. Después de algunos cantos, la reunión se volvió aburrida y el interés pareció desvanecerse. El superintendente, que había puesto su corazón en el éxito, estaba ansioso y sin saber qué hacer, pero finalmente dio una invitación general a los eruditos para que repitieran los textos o himnos que habían aprendido.

Le respondieron amablemente, pero solo por un corto tiempo. Finalmente, un niño de casta judía, de ojos penetrantes, en medio de un profundo silencio, se levantó y repitió: "Jesús, mi cruz he tomado, todos para irme y seguirte", etc., con una voz tan conmovedora que conmovió la toda la audiencia. Muchos ojos estaban húmedos, porque se conocía la historia del joven judío. Su padre le había dicho que debía dejar la escuela dominical o abandonar la casa para siempre; y el himno mostraba lo que había renunciado para seguir a Cristo.

La reunión se inspiró en una nueva vida. Los amigos se reunieron a su alrededor al final y los hombres de negocios se unieron para asegurarle una situación en la que pudiera ganarse la vida. ( Christian en el trabajo ).

La cruz de cristo

I. BAJO LA CRUZ ( Juan 19:17 ).

1. El peregrino cansado: Jesús.

(1) Agotado por la agonía y la consiguiente excitación.

(2) Sufrimiento por la flagelación.

(3) Cargado con el peso de la cruz, el recto acostado a lo largo de Su espalda, el transversal sujeto a Sus manos encadenadas.

(4) Degradado por la tablilla blanca que lleva ante Él, o que cuelga de Su cuello, proclamando Su presunto crimen.

2. La asistencia variada: ladrones, soldados, etc.

3. El camino doloroso.

II. SOBRE LA CRUZ. Jesús en medio, contado con los transgresores ( Juan 19:18 ), llegó al Gólgota. La cruz fue

1. Amueblado con su víctima. Mientras yacía sobre la hierba, con clavos clavados a través de Sus manos y pies ( Salmo 22:16 ; Lucas 24:40 ), oró Lucas 23:34 ).

2. Elevado a su posición. Suspendido por Sus manos y pies, Su cuerpo descansando sobre una estaca vertical, nuestro Señor fue exhibido como un espectáculo de aflicción: los sacerdotes y el pueblo se burlaban de Su miseria.

3. Ubicado en el medio. A cada lado, un ladrón crucificado lo proclamó como el peor de los tres.

III. SOBRE LA CRUZ. El título (versículo 19).

1. Su conspicua posición, vista por todos.

2. Su triple lenguaje - para ser leído por todos.

3. Su uso providencial - para dar fe

(1) La verdadera humanidad de Cristo, "Jesús de Nazaret".

(2) Su dignidad mesiánica: "Rey de los judíos".

(3) El pecado de Israel: habían crucificado a su Soberano.

(4) La esperanza del mundo: el Mesías rechazado por Israel era el Salvador de los hombres.

IV. DEBAJO DE LA CRUZ. Apostando por la ropa del Salvador, los soldados cumplieron la profecía (versículos 23, 24).

1. Crueldad despiadada.

2. Insensibilidad moral.

3. Criminalidad espantosa.

4. Instrumentalidad inconsciente.

V. CERCA DE LA CRUZ. Las mujeres galileas: el puesto del amor (versículo 25).

1. Sus nombres.

(1) María, la madre de Jesús. Fiel a su maternidad, ella estaba allí para ser traspasada ( Lucas 2:35 ).

(2) Salomé, hermana de María, esposa de Zebedeo y madre del evangelista, que era por tanto prima de Cristo, lo que puede explicar la afinidad mental y espiritual entre ellos.

(3) María, la esposa de Cleofás, o Alfeo, la madre de Santiago el menor y José.

(4) María Magdalena.

1. Su posición junto a la cruz, marcando

(1) Su coraje, sin miedo a la multitud ni a los soldados.

(2) Su fidelidad en contraste con los discípulos varones.

(3) Su afecto.

(4) Su simpatía, con la intención de consolarlo, como sin duda lo hicieron.

(5) Su privilegio: una graciosa oportunidad de escuchar Sus últimas palabras.

Lecciones:

1. La integridad de la obediencia de Cristo ( Filipenses 2:8 ).

2. La profundidad de Su humillación ( Isaías 53:12 ).

3. La realidad de Su obra expiatoria ( 2 Corintios 5:21 ).

4. La certeza de Su mesianismo, probada por el título.

5. La insensibilidad moral a la que pueden hundirse las naturalezas depravadas ( Efesios 4:19 ).

6. El heroísmo de la mujer cuando está inspirada por la fe y el amor ( Daniel 11:32 ).

7. Los sorprendentes contrastes de la vida: los soldados y las mujeres.

8. El poder que aún reside en la Cruz para revelar los corazones humanos. ( T. Whitelaw, DD )

Un lugar llamado el lugar de una calavera, que en hebreo es Gólgota.

Se dan dos explicaciones del término.

1. Que era el lugar donde normalmente se llevaban a cabo las ejecuciones y, por tanto, abundaban los cráneos; pero de acuerdo con la ley judía, estos debían haber sido enterrados y, por lo tanto, no tenían más probabilidades de conferir un nombre en el lugar que cualquier otra parte del esqueleto. También en este caso, el idioma debería ser plural en lugar de singular.

2. Que la forma del lugar era audaz, redonda y parecida a una calavera, y por lo tanto un montículo o montículo de acuerdo con la frase común, para la cual no hay autoridad directa, "Monte Calvario". Cualquiera que sea la explicación correcta, el Gólgota parece haber sido un lugar conocido, fuera de Hebreos 13:12 ), pero cerca de la ciudad (versículo 20); aparentemente cerca de una vía por la que había transeúntes.

Este camino o sendero salía del "país" y probablemente era el lugar habitual para las ejecuciones. ¿Por qué debería haber sido de otra manera? Para aquellos que llevaron a cabo la sentencia, Cristo no era más que un criminal ordinario, y no hay una palabra que indique que los soldados al "llevarlo lejos" fueron a otro lugar que no sea el lugar habitual para lo que debe haber sido una operación común. En un tiempo prevaleció una tradición de que Adán fue enterrado en el Gólgota, y que de su cráneo deriva su nombre, y que en la crucifixión las gotas de la sangre de Cristo cayeron sobre el cráneo y resucitaron a Adán. El cráneo comúnmente introducido en las primeras imágenes de la Crucifixión se refiere a esto. ( Sir G. Grove .)

El sitio tradicional del Gólgota

Está consagrada por tres capillas de diferentes sectas. Una abertura, revestida de plata, muestra el lugar donde se dice que la cruz se hundió en la roca, y a menos de cinco pies de ella hay un largo tobogán de bronce calado sobre una hendidura en la roca que tiene aproximadamente seis pulgadas de profundidad. , pero los peregrinos suponen que llega al centro de la tierra. Se dice que esto marca el desgarro de las rocas en la Crucifixión.

Pero hay un aire de irrealidad en toda la escena, con sus magníficas decoraciones de lámparas, mosaicos, cuadros y dorados; ni pude sentir más que la gratificación de mi curiosidad en medio de tan monstruosa agregación de maravillas. La fe se evapora cuando se le imponen tantas exigencias. Cuando se asegura que a unos pocos metros el uno del otro está la escena del sacrificio de Isaac por parte de Abraham; el de la aparición de Cristo a María; la piedra de la unción; el lugar donde estuvieron los ángeles en la Resurrección; las tumbas de nuestro Señor, José y Nicodemo; la columna a la que estaba atado nuestro Señor; Su prisión; el lugar de sepultura de Adán; el árbol en el que se cogió la cabra ofrecida en lugar de Isaac, y mucho más. ( Cunningham Geikie, D. D. )

El sitio probable del Gólgota

Hay poco en el Nuevo Testamento para fijar su posición exacta, aunque Hebreos 13:12 es suficiente para probar que la Iglesia del Santo Sepulcro no está en el lugar verdadero. El nombre Gólgota bien puede haberse referido a la forma del suelo y, de ser así, se debe buscar un lugar que recuerde a una calavera fuera de la ciudad.

Además, debe estar cerca de uno de los grandes caminos ( Marco 15:29 ). Que José llevó el cuerpo a su propia tumba, excavado en la roca y parado en medio del jardín, requiere además que el Calvario se encuentre cerca del gran cementerio judío de la época. Este estaba en el lado norte de Jerusalén. Ahora, justo aquí, fuera de la puerta de Damasco, hay un montículo o oleaje que cumple todas estas condiciones.

Elevándose suavemente hacia el norte, su parte superior lentamente redondeada podría haber obtenido fácilmente, por su forma, el nombre de "una calavera". Este lugar se ha asociado desde los tiempos más remotos con el martirio de Esteban, que solo pudo haber sido apedreado en el lugar habitual de ejecución pública. Y esto está fijado por la tradición local como "el lugar de lapidación", donde los delincuentes no sólo eran ejecutados, sino colgados de las manos hasta el atardecer después de la ejecución.

Como para hacer aún más completa la identificación, la transitada carretera, que ha conducido al norte en todas las épocas, pasa cerca del montículo, bifurcándose, un poco más adelante, hacia Gabaón, Damasco y Rameh. Era costumbre de los romanos crucificar a los transgresores a los lados de las vías públicas más transitadas. Aquí entonces, aparentemente, en este montículo desnudo y redondeado, que se elevaba a diez metros sobre el suelo, el bajo acantilado amarillo de Jeremías mirando desde su extremo sur, el Salvador del mundo fue crucificado. ( Cunningham Geilkie, D. D. )

Donde lo crucificaron

Crucifixión

El modo común de infligirlo, con toda probabilidad, era desnudar al criminal, ponerlo en la cruz de espaldas, clavar sus manos en las dos extremidades del travesaño o tenedor de la cruz ... clavar sus pies en la pieza vertical, o el vástago principal de la cruz, luego levantar la cruz de punta y dejarla caer en un agujero preparado para ella, y luego dejar al enfermo a una muerte prolongada y dolorosa.

Fue una muerte que combinó el máximo de dolor con la menor destrucción inmediata de la vida. La agonía de que los clavos atravesaran partes tan llenas de nervios y tendones como las manos y los pies debió de ser intensa. Sin embargo, las heridas de las manos y los pies no son mortales y no dañan ningún gran vaso sanguíneo principal. Por lo tanto, una persona crucificada, incluso en un clima oriental, expuesta al sol, podría vivir dos o tres días, soportando un dolor extremo, sin ser aliviado por la muerte, si por naturaleza fuera un hombre muy fuerte y con una salud vigorosa.

Para una persona sensible y de mente delicada, es difícil imaginar un castigo más angustioso. Si la persona crucificada fue atada a la cruz con sogas, para evitar la posibilidad de que se desprenda de los clavos en una lucha convulsiva, ya sea que esté completamente desnudo o tenga un paño alrededor de sus lomos, ya sea que cada pie tenga un pie separado. clavo, o un clavo atravesó ambos pies, son puntos en disputa que no tenemos forma de resolver.

Sin embargo, podemos estar seguros de una cosa. Los pies de una persona crucificada estaban mucho más cerca del suelo de lo que comúnmente se supone, y muy probablemente a no más de uno o dos pies de la tierra. En esto, como en otros puntos, la mayoría de las imágenes de la crucifixión son tremendamente incorrectas, y la cruz está hecha para ser una pieza de madera tan larga y tan gruesa que ningún hombre mortal podría haberla llevado jamás. Con respecto a la cantidad precisa de sufrimiento físico y el efecto preciso en el cuerpo humano en una crucifixión, el siguiente relato médico de un médico alemán, llamado Richter, dice

1. La posición antinatural y la tensión violenta del cuerpo provocaban una sensación dolorosa por el menor movimiento.

2. Los clavos clavados a través de partes de las manos y los pies, que están llenas de nervios y tendones y, sin embargo, alejadas del corazón, crearon la angustia más exquisita.

3. La exposición de tantas heridas y laceraciones provocó inflamación, que tendía a convertirse en gangrena, y a cada momento aumentaba la intensidad del sufrimiento.

4. En las partes distendidas del cuerpo, fluía más sangre a través de las arterias de la que podía llevarse de regreso a las venas: y por lo tanto, demasiada sangre llegó desde la aorta a la cabeza y el estómago, y los vasos sanguíneos de la cabeza se presionaron. e hinchado. La obstrucción general de la circulación provocó una excitación, un esfuerzo y una ansiedad internos más intolerables que la muerte misma.

5. Existía la inexpresable miseria de una angustia que aumenta gradualmente y persiste.

6. A todo esto podemos agregar una sed ardiente y furiosa ". Cuando recordamos, además de todo esto, que la cabeza de nuestro Señor fue coronada de espinas, su espalda desgarrada con feroces azotes, y todo su cuerpo agobiado por la agonía mental y corporal de la noche de insomnio que siguió a la Cena del Señor, es posible que tengamos algunos desmayos. idea de la intensidad de sus sufrimientos. ( Mons. Ryle .)

Testimonio de la naturaleza sobre la crucifixión

Una persona que viajó por Palestina me dijo que una persona ingeniosa, su compañero de viaje, que era deísta, solía divertirse con todas las historias que el sacerdote romano les entretenía sobre los lugares sagrados y las reliquias que iban a ver, y particularmente cuando le mostraron por primera vez las hendiduras del monte Calvario, que ahora está incluido dentro de la gran cúpula que fue construida sobre él por Constantino el Grande.

Pero cuando comenzó a examinar las hendiduras de manera más estrecha y crítica, les dijo a sus compañeros de viaje que ahora comenzaba a ser cristiano; “Porque”, dijo, “he sido durante mucho tiempo un estudiante de la naturaleza y las matemáticas, y estoy seguro de que estas grietas y rasgaduras en esta roca nunca fueron hechas por un terremoto natural u ordinario, porque por tal conmoción la roca debe haber se dividió según las venas, y donde era más débil en la adherencia de las partes; porque así ”, dijo,“ he observado que se ha hecho en otras rocas, cuando se separan o se rompen después de un terremoto, y la razón me dice que siempre debe ser así.

Pero aquí es muy diferente, porque la roca está dividida a lo ancho ya través de las venas de la manera más extraña y sobrenatural. Esto, por lo tanto, puedo verlo fácil y claramente como efecto de un milagro real, que ni la naturaleza ni el arte podrían haber realizado; y por eso doy gracias a Dios por haber venido aquí para ver este monumento de un poder milagroso por el cual Dios da evidencia, hasta el día de hoy, de la divinidad de Cristo ”. ( J. Fleming .)

La crucifixión realizada

Una niña de una escuela misionera se sentó en el asiento delantero; y, cuando el superintendente contaba cómo colgaron a Jesús en la cruz, se le llenaron los ojos de lágrimas y tuvo que levantarse y salir. Por la tarde regresó sonriendo; y el superintendente le preguntó: "María, ¿a dónde fuiste esta mañana?" Y ella dijo: “¡Oh, maestra! No pude soportar que nos hablaste de que Jesús fue clavado en la cruz; porque me sentí como si ayudara a clavar los clavos; y me alejé de un pedacito de la escuela, me arrodillé y le dije a Jesús que mis pecados ayudaron a colgarlo en la cruz; y le pedí que me perdonara por ayudar a matarlo; que lo lamenté tanto! ¡pero ahora me siento tan feliz! "

Impresión de la crucifixión

Colosenses Gardiner fue ganado de una vida de placeres mundanos por un sueño en el que vio al Salvador colgando de la cruz y diciendo: "He sufrido esto por ti, ¿y es este tu regreso?" La profunda convicción de su ingratitud lo llevó al arrepentimiento y a una vida de piedad.

Cruz de cristo

Krummacher describe la misteriosa cruz como una roca, contra la cual rompen las mismas olas de la maldición; como un pararrayos, por el cual desciende el fluido destructor, que de otro modo habría aplastado al mundo. Jesús, quien misericordiosamente se comprometió a dirigir el rayo contra sí mismo, lo hace colgando allá en la oscuridad profunda sobre la cruz. Allí está Él, como eslabón de conexión entre el cielo y la tierra; Sus brazos sangrantes se extendieron ampliamente, extendidos hacia cada pecador; las manos apuntaban hacia el este y el oeste, indicando la reunión del mundo del hombre en Su redil.

La cruz está dirigida al cielo, como el lugar del triunfo final de Su obra en la redención; y su pie fijo en la tierra como un árbol, de cuyas ramas maravillosas recogemos el fruto de una eterna reconciliación con Dios Padre. ( J. Caughey .)

Valorando la cruz

Tácito informa que aunque el anillo de ámbar entre los romanos no tenía ningún valor, sin embargo, después de que el emperador comenzó a usarlo, comenzó a tener una gran estima: era la única moda entre ellos. De modo que nuestro Salvador llevó Su cruz y fue llevado sobre ella. Debemos estimarlo más que muchos de nosotros, y llevarlo diariamente en memoria de Él. ( W. Baxendale .)

Amor en la cruz

No tenga miedo de inclinarse ante Jesús. Esa cruz es la emancipación de la teología. Se levanta contra el cielo para decir: “Dios, con Su poder infinito, no es cruel. Dios es el que sufre y no el que hace sufrir ”. La naturaleza divina no es una que oprime a las razas, cuando se presiona el racimo, para que el vino fluya hacia la copa del vinatero. El testimonio de la vida de Cristo, y la misión de la muerte de Cristo, y ese amor eterno que brota de la cruz de Cristo es: “De tal manera amó Dios al mundo.

" ¿Me encantó? Ninguna madre quiso jamás a su hijo ni la mitad. Y, sin embargo, ¿qué madre hay que no simbolizara, a su manera pequeña y débil, toda la expiación de Cristo? ¿Qué madre hay que no haya dado a luz a su hijo con dolores, llanto fuerte y lágrimas? ¿Qué madre hay que no tomó la total impotencia del bebé durante semanas y meses y dio su vida por ello? Cómo renuncia a su sueño; cómo renuncia a los deseos de su corazón; cómo renuncia al placer; cómo se aparta de la sociedad; ¡Cómo entrega toda la realeza de su naturaleza rica a ese niño pequeño que no puede hablar ni pensar, ni sabe qué le ayuda!
Y luego, ¡a través de qué enfermedad mira! ¡Y con qué trabajo y con qué dolor desarrolla al niño! ¡Y cómo lo lleva finalmente a la inteligencia, la virtud y la virilidad, todo el camino a través de un sacrificio vivo de amor por el niño! ( HW Beecher .)

La cruz nuestra seguridad

Hay un pasaje conmovedor en la historia romana que registra la muerte de Manlius. De noche, y en el Capitolio, luchando cuerpo a cuerpo, había repelido a los galos y salvado la ciudad cuando todo parecía perdido. Luego fue acusado, pero el Capitolio se alzaba a la vista del Foro donde fue juzgado, y cuando estaba a punto de ser condenado, extendió las manos y señaló, llorando, hacia el ruedo de su triunfo.

Al oír esto, la gente se echó a llorar y los jueces no pudieron pronunciar sentencia. De nuevo procedió el juicio, pero nuevamente fue derrotado; tampoco podía ser condenado hasta que lo hubieran llevado a un lugar bajo, desde el cual el Capitolio era invisible. Lo que el Capitolio fue para Manlio, la cruz de Cristo es para el cristiano. ( Linterna del predicador .)

La cruz, el refugio del alma

Mientras su barca se agita en el mar, es muy probable que ella quiera un nuevo fondo de cobre, o que la cubierta requiera una piedra santa, o que el aparejo no esté reparado, o que las velas necesiten una revisión, o que sean necesarias otras cincuenta cosas; pero si el viento sopla con fuerza y ​​el barco va a la deriva hacia esos rompientes de cresta blanca, la primera tarea del marinero es dirigirse al puerto de inmediato para evitar el huracán.

Cuando esté todo cómodo en el puerto, podrá ocuparse del casco y los aparejos, y además de todas las cosas. Así que contigo, hijo de Dios, debes hacer una cosa, y te suplico que la hagas. No mires a esto, ni a aquello, ni a lo otro de entre mil cosas que pueden estar mal, sino dirígete directamente hacia la cruz de Cristo, que es el refugio de los espíritus angustiados; vuela enseguida a las llagas de Jesús, como la paloma vuela a su nido en la hendidura de la roca. ( CHSpurgeon. )

Súplica de la cruz

Un clérigo en Alemania, que había ejercido el cargo ministerial durante doce años, mientras carecía de fe y amor por el Redentor, un día, después de bautizar al hijo de un ciudadano rico, uno de los miembros de su congregación fue invitado, con algunos otros invitados, a una colación en la casa de esta persona. Justo enfrente de él, en la pared, colgaba un cuadro de Cristo en la cruz, con dos líneas escritas debajo: “Hice esto por ti; ¿Qué has hecho por mí? La imagen le llamó la atención; al leer las líneas, parecieron traspasarlo, y se apoderó involuntariamente de un sentimiento que nunca antes había experimentado.

Las lágrimas se precipitaron a sus ojos; dijo poco a la compañía y se despidió tan pronto como pudo. En el camino a casa, estas líneas sonaban constantemente en sus oídos - la gracia divina impedía que todas las dudas y explicaciones filosóficas entraran en su alma - no podía hacer nada más que entregarse por completo al sentimiento abrumador; incluso durante la noche, en sus sueños, la pregunta siempre estaba ante su mente: "¿Qué has hecho por mí?" Murió unos tres meses después de este notable y feliz cambio en su temperamento y puntos de vista, triunfando en el Salvador y expresando su admiración por Su amor redentor. ( J. Whitecross .)

Las tres cruces

I. EL DE JESÚS; morir por el pecado - redención.

II. EL DEL LADRÓN IMPENITENTE; morir en pecado - perdición.

III. EL DEL LADRÓN PENITENTE; morir por el pecado - salvación. ( T. Whitelaw, D. D. )

Había tres colgando allí. El primero fue el Salvador; el segundo en ser salvo; el tercero en ser condenado. El dolor de los tres fue uno; pero la causa diversa. ( Agustín .)

Jesús en medio

En la cruz, entre la tierra y el cielo; en la tumba, entre los vivos y los muertos; en el trono, como una separación entre los salvos y los perdidos. En todas partes, en todo tiempo, en cualquier aspecto o relación, los hombres contemplarán al Salvador, el mismo objeto central se encontrará con ellos: "Jesús en medio". No podemos mirar a Cristo como levantado sin ver

I. EL PUNTO DE CONEXIÓN ENTRE LA LEY Y EL EVANGELIO. El sacrificio de la Cruz constituye esa crisis en toda la historia dispensacional, en la que las sombras se convertirían en sustancias, perfila formas perfectas y las pálidas lámparas, que habían iluminado el antiguo santuario, para dar lugar a la Estrella Brillante y Matutina. El velo del templo se rasgó, y hablaba de un pacto envejecido; de la sustitución de la sangre de toros y machos cabríos por la sangre de Aquel que, “por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios.

"Cristo fue" el fin de la ley para justicia "; el fin de las profecías para su cumplimiento; el fin de la devota expectación como una garantía del ungido del Señor; el final de toda revelación esperada, como Dios hablándonos por Su Hijo. Y estaba especialmente en medio de los dos sistemas, mientras colgaba de la cruz. Porque sintió todos los terrores de la ley, mientras sus labios impartían todas las tiernas caridades del evangelio.

Y vio, en marcado contraste, el efecto de los dos sistemas: los jefes de los sacerdotes y los gobernantes lanzando la burla por un lado, y la gran multitud que lo lamentaba por el otro. Y, sin embargo, todos lo miran; todos se sienten atraídos hacia él. Ya sea para injuriar o para compadecer, para blasfemar o para orar, nadie podía volver la mirada hacia ningún otro objeto. El que en el cielo tiene un trono que está sobre todo trono, parecía tener una cruz que estaba sobre toda cruz.

II. CRISTO OCUPANDO ALGUNO MISTERIOSO ISTMO ENTRE LA CONDENACIÓN Y EL PERDÓN - un lugar donde los dos mares se encuentran - el de la justicia infinita, incapaz de limpiar al culpable; y el de la misericordia infinita, que limpia de toda mancha de pecado. Aquí triunfa la misericordia, porque se acaba la ira; y, sin embargo, se honra la justicia, porque la víctima muere. Ambos atributos expresan sus afirmaciones. Ninguno de los dos, sin deshonrar el carácter divino, pudo soportar que los dejaran de lado.

Pero la reunión aquí no fue hostil. Estos atributos se reunieron para abrazar, unir, derramar, unos sobre otros, nueva gloria; para reivindicar, unos por otros, sus pretensiones preceptivas y eternas. Parecía como si en todo el universo hubiera un solo lugar, donde, en una postura de reconciliación, Dios y el hombre pudieran encontrarse. Allí el Padre Eterno acudiría para hacer una sublime demostración de Su santidad; allí debía ir el niño arrepentido para dejar la carga de su pecado. Y sobre esa cruz iban a ser hechos uno.

III. UNA REPRESENTACIÓN DE CRISTO TAL COMO ESTÁ EN EL MUNDO AHORA.

1. La cruz se levanta en medio de los condenados. Hombres muriendo, con los medios de vida por delante, perdidos, mientras que una mirada los salvaría. Uno, como Pilato, no ve ningún defecto en el cristianismo, pero no cederá ante él; otro, como Herodes, siente curiosidad por ver qué es el cristianismo y se burla de él; y un tercero, como Judas, lo vende.

2. La circunstancia muestra cuán cerca pueden estar dos personas del mismo Cristo exterior, las ordenanzas, la verdad, las influencias para bien, y sin embargo, una debe ser sometida a la penitencia y la otra endurecida.

3. Especialmente la escena es emblemática del efecto diferente producido en dos personas por la aflicción y el castigo divino. Jesús está en medio, después de haber vaciado una copa más amarga que cualquiera de las que han probado, y eso también para que cualquier amargura en su copa se mitigue o desaparezca. Y ambos afligidos lo mirarán. ¿Pero cómo? Uno está irritado, terco y rebelde. El otro está subyugado, tierno y desconsolado. Y por lo tanto, su mirada a Jesús es una fe humilde y amorosa.

IV. UN EMBLEMA DE LAS SOLEMNAS ADJUDICACIONES DEL ÚLTIMO DÍA. “Esa cruz”, dice Agustín, “era el tribunal de Cristo, porque el juez estaba en el medio; y mientras un ladrón que creía fue puesto en libertad, el otro que insultaba fue condenado ". Los que en la tierra fueron divididos por la cruz, son los que en el cielo serán divididos por el trono. El impenitente aquí será el perdido allí; la barandilla aquí será la maldición allá - a la izquierda ambos, ya sea en la cruz o delante del trono.

Pero los humildes y confiados estarán a la diestra. Y su vida en el cielo será una continuación de su vida en la tierra - una mirada a “Jesús en medio” - en medio de Sus santos, para ser glorificado; en medio de sus ángeles, para ser adorado; en medio del paraíso superior, un árbol de la vida; y en medio del trono de Dios, "un Cordero como inmolado". ( D. Moore, M. A. )

Jesús en medio

Es a esta posición a la que nuestro Señor debe su glorioso título de Mediador. Él es el Hombre de los Días que se interpone entre la perfección de un Creador santo y las imperfecciones de Sus criaturas. Y es en virtud de este oficio que tiene derecho a ocupar su posición como objeto central en las economías de la gracia y del juicio. Es muy interesante e instructivo notar la frecuencia con la que esta posición - “en medio” - es asignada a nuestro Señor. Él está representado como

I. “En medio” DEL CIELO ( Apocalipsis 5:6 ; Apocalipsis 7:17 ). Se emplea dos veces la expresión del árbol místico de la vida: el tipo de Cristo Apocalipsis 2:7 ; Apocalipsis 22:2 ).

Su mantenimiento en esta posición es el secreto de la armonía celestial. Así como en el sistema solar los planetas observan una relación fija entre sí porque todos tienen una relación común con el sol, así como sus movimientos son la encarnación misma del orden y la armonía debido a esta relación común, así las innumerables inteligencias del cielo todos caen en sus propias relaciones adecuadas entre sí debido a su relación común con el objeto central.

II. “En medio” DE LA IGLESIA estaba “en medio” de esa Iglesia embrionaria, los simples campesinos que reunió alrededor de Su persona ( Lucas 22:27 ). “Donde dos o tres”, & c. Aquí tenemos una descripción de los primeros elementos componentes de la Iglesia cristiana. De acuerdo con esto, notamos que Él toma el lugar que le corresponde en el momento en que saluda a Su Iglesia después de Su resurrección.

“Jesús mismo estaba en medio”. Una vez más se nos permite contemplar al Señor resucitado, ahora ya no visiblemente presente, pero todavía “en medio de los siete candeleros de oro” , es decir , de la Iglesia mientras ejerce su oficio de portador de luz.

Ella brilla al reflejar la luz que el Maestro le arrojó, así como la luna refleja la luz del sol. O, una vez más, se le representa como en medio de la Iglesia en su adoración, "habitando las alabanzas de Israel" ( Hebreos 2:12 ). ¡Pero Ay! el gran pecado de la Iglesia exterior ha sido siempre poner a Cristo a un lado.

Cuán a menudo la Iglesia ha colocado una jerarquía, un sistema, un partido, un credo, una superstición, etc., en el lugar que le pertenece. De ahí nuestras infelices y desastrosas divisiones. Si los cristianos han de acercarse unos a otros, debe ser mediante un intento decidido de restaurar al Señor Jesús a su posición apropiada. Entonces encontraremos posible hacer algún progreso hacia el disfrute de esa armonía en nuestras relaciones mutuas que debe caracterizar a los hijos de Dios en la tierra, y que debe unir a todos en el cielo.

III. Al igual que con la Iglesia cristiana en general, también con EL CORAZÓN INDIVIDUAL. "¿No sabéis que Cristo está dentro de vosotros?" & c., no como una parte distinta de nuestro ser, sino como un poder omnipresente y supremo sobre todo. Esto es lo que quiso decir San Pablo cuando exclamó: “Vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí ”. No pensemos en asignarle un rincón en el palacio. Cristo no aceptará una posición tan subordinada.

IV. Cuando Cristo esté en el corazón, también estará “en medio” de NUESTRO HOGAR. ¿De cuántos de nosotros se puede decir, como se dijo de Marta, que ella “lo recibió en su casa”? ¿Cuántos de nosotros podemos escribir nuestro nombre donde se encuentra la palabra Martha? Si realmente queremos que Él permanezca con nosotros, no debe ser tanto como un simple huésped, "un caminante que se aparta para quedarse una noche", sino como el verdadero aunque invisible Jefe de la casa, así como Él es el Verdadera aunque invisible Cabeza de la Iglesia.

"En cuanto a mí y mi casa, serviremos al Señor". En nuestros arreglos domésticos, es Su voluntad la que debe ser consultada. No podemos mantenerlo en nuestro armario y negarle el derecho de acceso a nuestras escenas de intercambio social y placer. No podemos colocarlo a Él a la cabeza de nuestra familia el domingo y pedirle que se retire por el resto de la semana.

V. “En medio” de nuestro NEGOCIO MUNDIAL. ¡Ah, esta fatal distinción entre sagrado y secular! ¡Cuánto ha hecho para expulsar la religión de nuestras vidas! Seguramente se vuelve sagrado todo lo que se hace con Jesús en medio. Nuestras oficinas están consagradas tan efectivamente como nuestras iglesias; la santidad al Señor está escrita en las mismas "campanas de los caballos"; en nuestros libros de contabilidad y libros de caja.

VI. “En medio” DE TODA LA EMPRESA CRISTIANA. "Ellos salieron y predicaron en todas partes, el Señor obrando con ellos", etc. Cuán posible es trabajar para Cristo y, sin embargo, en nuestro mismo trabajo negarle a Cristo el lugar que le corresponde en relación con la obra; ser culpables de egoísmo incluso cuando parece que estamos esforzándonos por promover Su causa ( Jeremias 45:5 ).

Es cuando vemos a Jesús en medio que el yo pierde su poder tirano y los motivos mundanos dejan de influir en nosotros. Conclusión: ¿Cómo asegurar la presencia de Jesús en medio de nuestro corazón y, por tanto, en medio de nuestra vida? Aceptándolo como Mediador entre Dios y el hombre. ( W. Hay-Aitken, M. A. )

El centro del universo - Jesús en medio

1. Todos los hombres han mirado hacia los cuerpos celestes. Este hecho les confiere un interés adicional. No hemos visto a los hombres de épocas pasadas; no podemos ver los de continentes distantes; pero podemos mirar los mismos objetos que todos ellos han mirado.

2. En mayor grado, cuando miramos las páginas de la Palabra de Dios y consideramos cuántos ojos han mirado las mismas palabras: asombrados, llorando, indagando, orando y burlándose; y cuantos corazones han latido por un mismo libro, sentimos que esta gran luz del tiempo ha ido uniendo a las generaciones.

3. En un grado aún mayor, sentimos el poder unificador de un gran objeto central: "Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos". Mientras miramos, nuestra mirada se dirige al Calvario y sus tres cruces, que finalmente descansan sobre la cruz del medio. En una cruz, el sufrimiento físico es doblemente oscurecido por la oscuridad de la desesperación; en otro, está iluminado por la esperanza y la fe; en la cruz del medio está coronado y glorificado por el amor infinito e inefable de Dios.

Se llevaron a cabo muchas ejecuciones en el Gólgota. Entonces, ¿por qué habrían permanecido estos tres, ardiendo como faros en la noche del tiempo? Es porque "Jesús está en medio". Y, como alrededor de esa cruz central había todo tipo de espectadores en ese momento, así ha sido en todos los tiempos. Cayó en esa cruz la mirada de odio, y de amor, de indiferencia y de interés.

I. JESÚS EN MEDIO DEL MUNDO VISIBLE.

1. Jerusalén estaba en el medio de Palestina y Palestina en el medio del mundo civilizado. La cruz, entonces, estaba literalmente en medio del mundo visible: y su posición allí es simbólica de la posición de Cristo, porque Su vida se vivió entre los dos grandes continentes de la historia: el antiguo y el moderno. Una nueva civilización data de Su nacimiento, la vieja civilización murió en Su muerte. Y así, en relación con la historia humana, desarrollada en el lugar y el tiempo, es un simple hecho geográfico y cronológico que “Jesús está en medio”.

2. La naturaleza es parte del mundo visible y Cristo es el centro de la naturaleza, porque Él es su Creador. “Todas las cosas por Él fueron hechas”, etc., y “por Él todas las cosas subsisten”: Él mantiene unido todo el universo material.

3. La Teocracia hebrea era parte del mundo visible, y Cristo Jesús estaba en medio de él.

(1) Las tribus subieron a Jerusalén como su centro. El centro de Jerusalén era el Templo. El centro del Templo era el Lugar Santísimo, y el centro del Lugar Santísimo era el propiciatorio, rociado con sangre, que contenía la Ley, de la cual la sangre derramada era la satisfacción; todo lo cual representó el trabajo mediador de nuestro Salvador.

(2) Esta era su posición en relación con toda la vida y la historia de los judíos. En la medida en que eran hijos de Dios, fueron moldeados a la imagen del Hijo de Dios. Su Espíritu inspiró a los profetas. En la oscura casa de servidumbre, y en la hora más amarga de su historia, Jesús se encuentra en medio, haciendo un cuarto en el horno de Babilonia.

4. El paganismo es parte del mundo visible, y Jesús está en medio de él. Porque, ¿qué significan las víctimas asesinadas en sacrificio en todo el mundo? Jesús es “el deseo de todas las naciones” y está en medio de ellas, aunque solo sea en este sentido negativo, que el vacío en el corazón de la humanidad solo puede ser llenado por Él.

5. Al venir a la cristiandad, Cristo es el centro visible de ella. Europa abraza la vida más elevada del mundo, y el centro de esa vida más elevada es Cristo. La gran Iglesia en medio de cada ciudad capital se llama Iglesia cristiana. Se reconoce que Jesús es la fuente de todas nuestras actividades morales y espirituales. Y si entramos en el mundo del pensamiento, lo más enfático es Jesús aquí en medio.

Su Persona incluye la pregunta más íntima y última en cada esfera. ¿Intentamos formar una ciencia de la teología? El fundamento debe ser nuestra doctrina de la Persona de Cristo. El punto de vista que tomemos de eso determinará nuestro punto de vista de Dios, el hombre, el pecado, la expiación. Jesús se convirtió muy pronto en la figura central de las escuelas. A los doce años fue encontrado en el templo. Si tomamos cualquier pregunta fundamental, encontramos a Jesús como la solución viva y práctica de la misma. ¿Aceptamos la pregunta, cómo puede el hombre finito conocer alguna vez al Dios infinito? Jesús es el hombre que sabe

Dios completamente. De ahí la variedad de formas en las que el relato de su vida aparece siempre en los tiempos modernos.

6. El mundo político es parte del mundo visible; y el lugar que le corresponde a Cristo también está en medio de él. Si alguien gobierna una nación en nombre de alguien que no sea Cristo, es un usurpador. La cruz de Cristo ha sido el centro del pasado; Su corona será el centro del futuro. “Todos los reyes se postrarán ante él”, etc.

II. JESÚS EN MEDIO DEL MUNDO INVISIBLE.

1. La verdadera Iglesia en la tierra es parte del mundo invisible; y Jesús está en medio de eso. En el medio de

(1) La vida individual. Es el Consejero, Amigo y Compañero más íntimo de toda alma cristiana.

(2) La familia cristiana. Su presencia es el vínculo de su perfección.

(3) La pequeña reunión de oración. “Donde dos o tres”, & c.

(4) La Iglesia cristiana en la tierra vista como un todo. “¡Mira! Estoy contigo siempre ”, etc. "En medio de los candeleros, uno semejante al Hijo del Hombre". Todas las luces verdaderas son alimentadas por la mano de Cristo.

2. Levantando nuestros ojos a la Iglesia en el cielo, todavía es el Cordero quien está en medio del trono. El trono mismo está en medio; la primera posición de dignidad y poder en el universo, y Cristo se sienta en ella. Por tanto, debe ser Dios, Rey de reyes y Señor de señores. Además, es como el Cordero que está en el trono, mostrando que el centro de su obra es el sacrificio de sí mismo.

Su mayor valor para el mundo no es que sea un modelo de virtud meramente, o un reformador moral. El Apóstol nos conduce de compañía en compañía hasta que llegamos a Él que está en medio. “Habéis venido al monte Sion”, etc.

3. Pero, aún más alto, Jesús está en medio de la Deidad. En el nombre triple, Jesús está en medio; y en la manifestación del Dios tres-uno, Él ocupa la misma posición. En la Primera Dispensación hubo la revelación de la Unidad o primera Persona de la Deidad. Nuestra dispensación es la del Espíritu Santo, porque en ella tenemos una revelación de la obra de la tercera Persona. Pero en medio de los dos, está la manifestación de la segunda Persona.

4. Jesús está en medio: de todos los atributos divinos. Tienen su armonioso lugar de encuentro en Él. Él es amor, y el amor es el vínculo de la perfección divina y humana. En Él se ha resuelto el problema, cómo Dios puede ser justo y, sin embargo, el Justificador del que cree en Jesús.

III. JESÚS EN MEDIO ENTRE LOS DOS MUNDOS.

1. Descendió a lo visible para trasladarnos a lo invisible. Él es la única Puerta entre los dos mundos. A través de eso, los ángeles ministradores y todas las influencias divinas y salvadoras, se manifiestan para iluminar y animar este mundo inferior; ya través de ella se derrama a cambio la multitud de pecadores salvados por gracia. Él es la realidad espiritual simbolizada en la escalera de Jacob. Él tiene esta posición en el que está en medio, entre Dios y el hombre.

En la traslación de los pecadores del reino de las tinieblas al reino de la luz, Jesús está en medio. Fue levantado en la cruz entre los dos mundos para atraer a todos los hombres hacia él.

2. En el momento de la muerte, Jesús se encuentra en “la frontera oscura” para recibir el alma del creyente. Hay amigos que lloran por un lado y ángeles regocijados por el otro; y el Salvador está entre los dos.

3. Y, por último, ¿quién es este que está sentado en el gran trono blanco, los santos ángeles con Él? El Hijo del hombre; "¡Jesús está en medio!" En conclusión: ¿Es todo esto cierto de Jesús de Nazaret?

Luego

1. Él es en verdad "el Dios Maravilloso, el Poderoso, el Padre Eterno".

2. ¿Qué clase de universo sería este sin Cristo? No sería un universo, un cosmos o un sistema de cosas bien ordenado; pero un caos. Sí, si no hubiera Cristo, el mal triunfaría.

3. Considere lo que es la vida y el corazón del hombre individual sin Cristo. No tiene centro. Todas sus búsquedas, por refinadas que sean, son peores que inútiles. Todos sus placeres son efímeros y falsos. Aparte de Cristo, no puede haber ningún objetivo en una vida humana adecuada al valor de esa vida. ( F. Ferguson, DD )

Salvación no falla

Ahora, entre las montañas, conozco un lugar, donde una vez tres pastores, hermanos, iban a saltar, como lo habían hecho a menudo, de roca en roca, a través del estrecho abismo a través del cual las aguas crecidas se precipitaban hacia su caída. Montañeros atrevidos, y mirando con descuido un espectáculo que había mareado a otros, uno saltó como un ciervo; otro lo siguió, pero, ay, su pie resbaló en la repisa suavemente traicionera, se tambaleó, se tambaleó y cayó hacia atrás, rodando con un taciturno zambullido en las fauces del abismo.

Rápido como un rayo, su hermano saltó hacia adelante, hasta un punto donde las aguas desembocan en un espacio más abierto, justo por encima del peñasco sobre el que se arrojan a la caverna negra, rodeada de rocas y hirviendo. Allí, al borde de la muerte, ve venir el cuerpo; se dobla, tiene el brazo extendido, gracias a Dios, lo tiene en su poderosa mano. ¡Valientemente hecho fraternalmente! ¡Pobre de mí! se hace en vano. El tercer hermano, triste espectador de la escena, lo vio arrastrado de su pie resbaladizo: y, en su muerte no divididos, como antaño yacían en su infancia, encerrados en los brazos del otro, pasaron, horriblemente abrumados en las profundidades. de la piscina de remolinos.

No así murió nuestro Hermano mayor, y el ladrón extendió Su mano para salvar. Lo sacó del borde del infierno; Lo salvó en el borde vertiginoso del terrible pozo. ( T. Guthrie, D. D. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 19:17". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-19.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

XX. MARÍA EN LA CRUZ.

Tomaron, pues, a Jesús, y él salió, llevando la cruz para sí, al lugar llamado El lugar de la calavera, que en hebreo se llama Gólgota; donde lo crucificaron, y con Él a otros dos, a cada lado uno, y Jesús en medio. Y Pilato también escribió un título, y lo puso en la cruz. Y allí estaba escrito: JESÚS DE NAZARET, EL REY DE LOS JUDÍOS. Por tanto, este título leían muchos de los judíos: porque el lugar donde Jesús estaba crucificado estaba cerca de la ciudad; y estaba escrito en hebreo, latín y griego.

Entonces los principales sacerdotes de los judíos dijeron a Pilato: No escribas: Rey de los judíos; pero, lo que Él dijo, soy Rey de los Judíos. Pilato respondió: Lo que escribí, escribí. Los soldados, por tanto, cuando hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestiduras y le hicieron cuatro partes, a cada soldado una parte; y también la túnica: ahora la túnica estaba sin costura, tejida desde la parte superior por todas partes. Entonces se decían unos a otros: No la partamos, sino echemos suertes sobre ella, de quién será; para que se cumpliera la Escritura que dice: Se repartieron entre ellos mis vestidos, y sobre mi vestidura echaron suertes.

Por tanto, estas cosas hicieron los soldados. Pero estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás, y María Magdalena. Cuando Jesús vio a su madre y al discípulo a quien amaba que estaba allí, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Entonces dijo al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y desde esa hora el discípulo la llevó a su propia casa "( Juan 19:17 .

Si preguntamos por qué acusación nuestro Señor fue condenado a muerte, la respuesta debe ser compleja, no simple. Pilato de hecho, de acuerdo con la costumbre habitual, pintó en una pizarra el nombre y el crimen del Prisionero, para que todos los que pudieran entender cualquiera de los tres idiomas actuales supieran quién era y por qué fue crucificado. Pero en el caso de Jesús, la inscripción fue simplemente una broma espantosa por parte de Pilato.

Fue la brutal represalia de un hombre orgulloso que se encontró indefenso en manos de personas a las que despreciaba y odiaba. Sentía cierto gusto por la crucifixión de Jesús cuando, con su inscripción, la había convertido en un insulto a la nación. Un destello de salvaje satisfacción iluminó por un momento su rostro sombrío cuando descubrió que su burla lo había dicho, y los principales sacerdotes llegaron rogándole que cambiara lo que había escrito.

Pilato, desde la primera mirada que tuvo de su Prisionero, comprendió que tenía ante sí un tipo de persona completamente diferente al fanático común, al Mesías espurio o al galileo turbulento. Pilato conocía lo suficiente de los judíos como para estar seguro de que si Jesús hubiera estado tramando una rebelión contra Roma, los principales sacerdotes no lo habrían informado. Posiblemente sabía lo suficiente de lo que había sucedido en su provincia para comprender que era precisamente porque Jesús no se permitiría ser nombrado rey en oposición a Roma que los judíos lo detestaban y lo acusaban.

Posiblemente vio lo suficiente de las relaciones de Jesús con las autoridades para despreciar la malignidad y la bajeza abandonadas que podrían llevar a un hombre inocente a su bar y acusarlo de lo que a sus ojos no era ningún delito y acusarlo precisamente porque era inocente. de ella.

Nominalmente, pero solo nominalmente, Jesús fue crucificado por sedición. Si pasamos, en busca de la acusación real, del tribunal de Pilato al Sanedrín, nos acercamos más a la verdad. El cargo por el que fue condenado en este tribunal fue el cargo de blasfemia. De hecho, fue examinado en cuanto a sus afirmaciones de ser el Mesías, pero no parece que tuvieran ninguna ley en la que pudiera haber sido condenado por tales afirmaciones.

No esperaban que el Mesías fuera Divino en el sentido correcto. Si lo hubieran hecho, entonces cualquiera que afirmara falsamente ser el Mesías habría afirmado falsamente ser Divino y, por lo tanto, habría sido culpable de blasfemia. Pero no fue por pretender ser el Cristo por lo que Jesús fue condenado; fue cuando se declaró el Hijo de Dios que el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras y lo declaró culpable de blasfemia.

Ahora, por supuesto, era muy posible que muchos miembros del Sanedrín crearan sinceramente que se había proferido una blasfemia. La unidad de Dios era el credo distintivo del judío, lo que había hecho a su nación, y no se podía pensar en ningún labio humano que reclamara la igualdad con el único Dios infinito. Debe haber caído sobre sus oídos como un trueno; debieron de haberse echado hacia atrás en sus asientos o haberse alejado de ellos horrorizados cuando la figura humana que estaba atada frente a ellos hizo un reclamo tan terrible.

Había hombres entre ellos que habrían defendido su afirmación de ser el Mesías, que creían que era un hombre enviado por Dios; pero no se pudo alzar una voz en Su defensa cuando la afirmación de ser Hijo de Dios en un sentido Divino salió de Sus labios. Sus mejores amigos debieron haber dudado y sentirse decepcionados, debieron haber supuesto que estaba confundido por los eventos de la noche, y solo podía esperar el resultado con dolor y asombro.

¿Era el Sanedrín, entonces, el culpable de condenar a Jesús? Creían sinceramente que Él era un blasfemo, y su ley adjuntaba al crimen de blasfemia el castigo de muerte. Fue por ignorancia que lo hicieron; y sabiendo sólo lo que sabían, no podrían haber actuado de otra manera. Si eso es verdad. Pero ellos fueron los responsables de su ignorancia. Jesús había dado abundantes oportunidades a la nación para que lo entendiera y considerara sus afirmaciones.

No irrumpió en el público con una demanda no certificada de ser aceptado como Divino. Vivió entre aquellos que fueron instruidos en tales asuntos; y aunque en algunos aspectos era muy diferente del Mesías que habían buscado, un poco de apertura mental y un poco de investigación cuidadosa los habrían convencido de que fue enviado por Dios. Y si hubieran reconocido esto, si se hubieran permitido obedecer sus instintos y decir: Este es un hombre verdadero, un hombre que tiene un mensaje para nosotros, si no hubieran sofisticado sus mentes con sutilezas literalmente, habrían reconocido Su superioridad y estado dispuesto a aprender de él.

Y si hubieran mostrado alguna disposición para aprender, Jesús era un maestro demasiado sabio para apresurarlos y dar los pasos necesarios en convicción y experiencia. Habría sido lento en extorsionar a cualquier confesión de su divinidad hasta que hubieran llegado a creer en ella por el trabajo de sus propias mentes. Suficiente para Él para que estuvieran dispuestos a ver la verdad acerca de Él y declararla como la veían. La gran acusación que presentó contra sus acusadores fue que violentaron sus propias convicciones.

Las incómodas sospechas que tenían sobre su dignidad las reprimieron; resistieron la atracción que a veces sentían por su bondad; el deber de indagar pacientemente sobre Sus afirmaciones que rechazaron. Y así se profundizó su oscuridad, hasta que en su ignorancia culpable cometieron el mayor de los crímenes.

De todo esto, entonces, se desprenden dos cosas. Primero, que Jesús fue condenado bajo el cargo de blasfemia, condenado porque se hizo igual a Dios. Sus propias palabras, pronunciadas bajo juramento, administradas de la manera más solemne, fueron entendidas por el Sanedrín como una afirmación explícita de ser el Hijo de Dios en un sentido en el que ningún hombre podría sin blasfemar afirmar serlo. No dio ninguna explicación de sus palabras cuando vio cómo se entendían.

Y, sin embargo, si Él no fuera verdaderamente Divino, no habría nadie que pudiera haberse sorprendido más que Él por tal afirmación. Él entendió, si es que alguien lo entendió, la majestad de Dios; Él conocía mejor que ningún otro la diferencia entre el Santo y Sus criaturas pecadoras; Toda su vida la dedicó al propósito de revelar a los hombres al Dios invisible. ¿Qué podría haberle parecido más monstruoso, qué podría haber embrutecido más eficazmente la obra y el objetivo de su vida, que el hecho de que él, siendo hombre, se dejara tomar por Dios? Cuando Pilato le dijo que se le acusaba de proclamarse rey, le explicó en qué sentido lo hacía, y eliminó de la mente de Pilato la suposición errónea que había dado a luz esta afirmación.

Si el Sanedrín hubiera albergado una idea errónea de lo que estaba involucrado en Su afirmación de ser el Hijo de Dios, también debe haberles explicado en qué sentido lo hizo, y haber quitado de sus mentes la impresión de que estaba afirmando ser el Hijo de Dios. Adivinar. No dio ninguna explicación; Les permitió suponer que afirmaba ser el Hijo de Dios en un sentido que sería blasfemo en un simple hombre. De modo que si alguien deduce de esto que Jesús era divino en un sentido en el que sería una blasfemia que cualquier otro hombre pretendiera serlo, obtiene una inferencia legítima, incluso necesaria.

Otra reflexión que se impone al lector de esta narración es que el desastre aguarda a una investigación sofocada. Los judíos condenaron honestamente a Cristo como un blasfemo porque deshonestamente le habían negado que fuera un buen hombre. Pusieron sus talones en la pequeña chispa que se habría convertido en una luz resplandeciente. Si al principio lo hubieran considerado con franqueza mientras él hacía el bien y no reclamaba nada, se habrían apegado a Él como lo hicieron sus discípulos y, como ellos, habrían llegado a un conocimiento más completo del significado de Su palabra. persona y trabajo.

Son estos principios de convicción los que estamos tan dispuestos a abusar. Parece un crimen mucho menor matar a un niño que apenas ha respirado una vez que matar a un hombre de vida lujuriosa y ocupado en su mejor momento; pero uno, si se trata con justicia, se convertirá en el otro. Y aunque pensamos muy poco en sofocar los susurros apenas respirados en nuestro propio corazón y mente, debemos considerar que son sólo esos susurros los que pueden llevarnos a la verdad proclamada en voz alta.

Si no seguimos las sugerencias, si no llevamos la investigación al descubrimiento, si no valoramos el más mínimo grano de verdad como una semilla de valor desconocido y consideramos malo matar incluso la más pequeña verdad en nuestras almas, difícilmente podremos lograrlo. Espere en cualquier momento estar en plena luz de la realidad y regocijarse en ella. Aceptar a Cristo como divino puede estar ahora más allá de nosotros; reconocerlo como tal sería simplemente perjurarnos; pero, ¿no podemos reconocerle como un verdadero hombre, un buen hombre, un maestro ciertamente enviado por Dios? Si sabemos que Él es todo eso y más, entonces, ¿hemos pensado en sus resultados? Sabiendo que Él es una figura única entre los hombres, ¿hemos percibido lo que esto implica? Admitiéndole ser el mejor de los hombres, lo amamos, lo imitamos, meditamos en sus palabras, añorar su compañía? No lo tratemos como si no existiera porque todavía no es para nosotros todo lo que es para algunos.

Tengamos cuidado de descartar toda convicción acerca de Él porque hay algunas convicciones de las que hablan otras personas que nosotros no sentimos. Es mejor negar a Cristo que negar nuestras propias convicciones; porque hacerlo es apagar la única luz que tenemos y exponernos a todo desastre. El hombre que se ha sacado los ojos no puede alegar ceguera por no ver las luces y conducir el barco ricamente cargado sobre las rocas.

Guiado por el sabor perfecto que da la reverencia, Juan dice muy poco sobre la crucifixión real. De hecho, nos muestra a los soldados sentados junto al pequeño montón de ropa que le habían quitado a nuestro Señor, parcelando, tal vez ya asumiéndola como su propia ropa. Porque las ropas por las que nuestro Señor había sido conocido, estos soldados ahora llevarían a los lugares desconocidos de la borrachera y el pecado, emblemas de nuestra despiadada e irreflexiva profanación del nombre de nuestro Señor con la que nos vestimos exteriormente y, sin embargo, llevamos a las escenas lo más desagradable.

Juan, escribiendo mucho después del evento, parece no tener ánimo para registrar las pobres burlas con las que la multitud buscaba aumentar el sufrimiento del Crucificado, y forzar en Su espíritu un sentido de desolación e ignominia de la cruz. Poco a poco la multitud se cansa y se dispersa, y sólo aquí y allá queda un pequeño grupo susurrante. El día llega a su máximo calor; los soldados yacen o se quedan callados; el centurión se sienta inmóvil en su caballo inmóvil, parecido a una estatua; la quietud de la muerte cae sobre la escena, sólo interrumpida a intervalos por un gemido de una u otra de las cruces.

De repente, a través de este silencio se oyen las palabras: "Mujer, ahí tienes a tu hijo; hijo, ahí tienes a tu madre", palabras que nos recuerdan que toda esta escena espantosa que hace sangrar el corazón del extraño ha sido presenciada por la madre del extraño. Crucificado. Cuando la multitud se separó de las cruces, el pequeño grupo de mujeres que John había traído al lugar se acercó más y más hasta que estuvieron muy cerca de Él a quien amaban, aunque sus labios aparentemente estaban sellados por su impotencia para ministrar. consuelo.

Estas horas de sufrimiento, mientras la espada atravesaba lentamente el alma de María, según la palabra de Simeón, ¿quién medirá? La suya no era una tristeza histérica y ruidosa, sino tranquila y silenciosa. No había nada salvaje, nada extravagante en ello. No había ningún signo de debilidad femenina, ningún grito, ningún desmayo, ningún gesto salvaje de angustia incontrolable, nada que mostrara que ella era la doliente excepcional y que no había dolor como su dolor.

Su reverencia por el Señor la salvó de perturbar Sus últimos momentos. Se puso de pie y vio el final. Vio que Su cabeza se levantaba con angustia y caía sobre Su pecho con debilidad, y no pudo tomarla suavemente en sus manos y enjugar el sudor de la muerte de Su frente. Vio sus manos y pies perforados entumecerse y lívidos, y tal vez no los irritara. Lo vio jadear de dolor cuando un calambre se apoderó de una parte tras otra de Su cuerpo extendido, y no pudo cambiar Su postura ni dar libertad ni siquiera a una de Sus manos.

Y tuvo que sufrir esto con profunda desolación de espíritu. Su vida parecía estar enterrada en la cruz. A los que están de luto a menudo les parece que no les queda nada más que morir con los moribundos. Un corazón ha sido la luz de la vida, y ahora esa luz se apaga. ¿Qué significado, qué motivo puede tener más la vida? [28] No valoramos ningún pasado donde no estaba ese corazón; no teníamos futuro que no estuviera concentrado en él o en el que no tuviera parte.

Pero la absorción del amor común debe haber sido superada con creces en el caso de María. Ninguno había sido bendecido con un amor como el de ella. Y ahora nadie estimaba como ella la inmaculada inocencia de la Víctima; nadie podía conocer como ella conocía la profundidad de Su bondad, el insondable e invencible amor que Él tenía por todos; y nadie podía estimar como ella la ingratitud de aquellos a quienes Él había sanado, alimentado, enseñado y consolado con tanta abnegación.

Ella sabía que no había nadie como Él, y que si alguien podía haber traído bendición a esta tierra, era Él, y allí lo vio clavado en la cruz, el final realmente llegó. No sabemos si en esa hora pensó en la prueba de Abraham; no sabemos si se permitió pensar en absoluto, si no sufrió simplemente como madre al perder a su hijo; pero ciertamente debió haber sido con más intenso entusiasmo cuando se escuchó una vez más dirigirse a él.

María fue encomendada a Juan como la amiga más cercana de Jesús. Estos dos estarían en total simpatía, ambos estando dedicados a Él. Quizás fue una indicación para los que estaban presentes, y a través de ellos para todos, que nada es tan verdadero un vínculo entre los corazones humanos como la simpatía por Cristo. Podemos admirar la naturaleza y, sin embargo, tener muchos puntos de antipatía hacia aquellos que también la admiran. Puede que nos guste el mar y, sin embargo, no nos sintamos atraídos por algunas personas a las que también les gusta el mar.

Puede que nos gusten las matemáticas y, sin embargo, descubramos que esto nos lleva a una simpatía muy parcial y limitada por los matemáticos. Es más, incluso podemos admirar y amar a la misma persona que los demás y, sin embargo, estar en desacuerdo sobre otros asuntos. Pero si Cristo es elegido y amado como debe ser, ese amor es un afecto determinante que gobierna todo lo demás dentro de nosotros, y nos lleva a una permanente simpatía por todos los que están igualmente gobernados y moldeados por ese amor. Ese amor indica una cierta experiencia pasada y garantiza un tipo especial de carácter. Es la característica de los súbditos del reino de Dios.

Este cuidado por su madre en sus últimos momentos es parte de toda la conducta de Jesús. A lo largo de Su vida hay una ausencia total de cualquier cosa pomposa o excitada. Todo es sencillo. Los actos más grandes de la historia humana los realiza en la carretera, en la cabaña, entre un grupo de mendigos en una entrada. Las palabras que emocionaron los corazones y enmendaron la vida de miles de personas fueron dichas con indiferencia mientras caminaba con algunos amigos.

Rara vez reunió a una multitud. No hubo publicidad, ni admisión por boleto, ni arreglos elaborados para un discurso fijo a una hora determinada. Aquellos que conocen la naturaleza humana sabrán qué pensar de esta facilidad y sencillez sin estudiar, y la apreciarán. Aquí aparece la misma característica. Habla como si no fuera objeto de contemplación; hay una ausencia total de timidez, de sugerencia ostentosa de que ahora Él está haciendo expiación por los pecados del mundo.

Él habla con su madre y la cuida como lo hubiera hecho si hubieran estado juntos en la casa de Nazaret. Uno se desespera por aprender alguna vez esa lección, o de hecho, de ver a otros aprenderla. ¡Qué parecido a un hormiguero es el mundo de los hombres! ¡Qué fiebre y emoción! ¡Qué alboroto y preocupación! ¡qué alboroto! ¡Qué envío de mensajeros, convocatoria de reuniones, levantamiento de tropas y magnificación de pequeñas cosas! ¡Qué ausencia de tranquilidad y sencillez! Pero esto, al menos, que puede aprender - que sin deberes, sin embargo importante, pueden disculparnos por no cuidar a nuestros parientes.

Son personas engañadas que gastan toda su caridad y dulzura al aire libre, que tienen fama de piedad y deben ser vistos al frente de esta o aquella obra cristiana, pero que son hoscos o imperiosos o de mal genio o indiferentes en casa. Si mientras salvaba un mundo, Jesús tuvo tiempo libre para cuidar de su madre, no hay deberes tan importantes como para evitar que un hombre sea considerado y obediente en el hogar.

Aquellos que presenciaron los acontecimientos apresurados de la mañana cuando Cristo fue crucificado podrían ser perdonados si sus mentes estuvieran llenas de lo que veían sus ojos, y si sólo pudieran discernir los objetos externos. Estamos en circunstancias diferentes y se puede esperar que analicemos más profundamente lo que estaba sucediendo. Ver solo las pasiones mezquinas y malvadas de los hombres, no ver nada más que el sufrimiento patético de una persona inocente y mal juzgada, tomar nuestra interpretación de estos eventos rápidos y desordenados de los espectadores casuales sin esforzarnos por descubrir el significado de Dios en ellos, sería de hecho, será un ejemplo flagrante de lo que se ha llamado "leer a Dios en una traducción en prosa", traduciendo Su expresión más clara y conmovedora a este mundo en el lenguaje de los judíos insensibles o de los bárbaros soldados romanos.

Abramos nuestro oído al propio significado de Dios en estos eventos, y lo oímos proferirnos todo Su amor Divino, y en los tonos más contundentes y conmovedores. Estos son los eventos en los que se expresan sus propósitos más profundos y su amor más tierno. ¡Cómo se esfuerza por abrirse camino hasta nosotros para convencernos de la realidad del pecado y de la salvación! Ser meros espectadores de estas cosas es convencernos de ser superficiales o extrañamente insensibles.

Casi ningún criminal es ejecutado pero todos tenemos nuestra opinión sobre la justicia o injusticia de su condena. Es muy posible que se espere que formulemos nuestro juicio en este caso y que actuemos al respecto. Si Jesús fue condenado injustamente, tanto nosotros como sus contemporáneos tenemos que ver con sus afirmaciones. Si estas afirmaciones fueran ciertas, tenemos algo más que hacer que simplemente decirlo.

NOTAS AL PIE:

[28] Véase el Belén de Faber .

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 19:17". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-19.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Juan 19:1

(d) [Dentro del Pretorio.] La flagelación injusta y la corona de espinas.

Juan 19:1

Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó. La fuerza del "por lo tanto" puede verse en las observaciones anteriores (ver especialmente Lucas 23:23). Obviamente, creía que ver la humillación total de su víctima, su reducción a la posición más baja posible, saciaría su furia ardiente. La flagelación era el antecedente ordinario de la crucifixión, y podría considerarse como el veredicto de Pilato, o la conclusión de todo el asunto. Los historiadores romanos y griegos confirman la costumbre (Josefo, 'Ant.,' Juan 5:11. Juan 5:1; 'Bell. Jud.,' Juan 2:14. Juan 2:9; comp. Mateo 20:19; Lucas 18:33) de flagelación antes de la crucifixión. Puede haber tenido un doble motivo: uno para llenar el deseo de infligir tormento físico e ignominia, y otro aliado a la oferta de anodina, para acelerar los sufrimientos finales de la cruz. Pero el gobernador claramente pensó que, al primero, al humillar a la población, al liberar a Barrabás de su confinamiento, y luego reducir a un absurdo político el cargo de traición contra César, salvar al prisionero sufriente de más errores. La sugerencia mórbida de una mente acostumbrada a los espectáculos de gladiadores, y a los cambios repentinos de sentimiento que corrían por los anfiteatros al ver sangre, no solo revela la incapacidad de Pilato para comprender la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, sino que demuestra que él tenía no sonaba la profundidad del fanatismo judío, ni entendía a las personas que se le había ordenado coaccionar. John usa la palabra ἐμαστίγωσεν, una palabra puramente griega. Mateo y Marcos, que se refieren a la flagelación que precedió a que Cristo fuera llevado al Calvario, usan otra palabra oficial y técnica φραγελλώσας (identificable con la palabra latina flagellans). Esto no requiere que creamos en dos scourgings. Matthew y Mark simplemente se refieren a la flagelación, que había sido infligida de manera arbitraria e informal, como nos informa John, antes de que se pronunciara la condena. El castigo romano flagellis infligió una horrible tortura. "Fue ejecutado sobre esclavos con varillas o correas de olmo delgadas que tenían bolas de plomo o huesos puntiagudos unidos, y fue entregado en la espalda doblada, desnuda y tensa". La víctima fue sujetada a un pilar para ese propósito, similar al que Sir C. Warren encontró en una caverna subterránea, en el sitio de lo que Ferguson considera la Torre de Antonia (Westcott). La flagelación usualmente trajo sangre con el primer golpe y redujo la espalda a un estado temeroso de carne cruda y temblorosa. Los hombres fuertes a menudo sucumbían debajo de ella, mientras que la indignidad de tal procedimiento en este caso debe haber penetrado mucho más en el horrible santuario del alma de la víctima.

Juan 19:2

Pilato luego permitió que el hombre herido y magullado fuera aún más cruelmente insultado por los soldados romanos, quienes se deleitaban con el juego cruel y el desprecio grosero. Y los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y lo vistieron con una túnica púrpura. La "túnica preciosa" que Herodes le había puesto a Jesús probablemente le había sido quitada antes de ser llevado por segunda vez al Pretorio, y necesariamente antes de su flagelación. Ahora, aunque John lo llama "túnica púrpura", probablemente fue una toga desechada de la corte herodiana, con toda probabilidad era la misma prenda que se arrojó nuevamente alrededor de sus extremidades encadenadas, su forma arqueada y sangrante. Y los soldados trenzaron una corona de espinas; en imitación de la corona del vencedor en un "triunfo", en lugar de la corona o diadema de un rey. Winer, Hug, Luthardt y Godet creen que el material es el Lycium spinosum, a menudo encontrado en Jerusalén, no el acanto, cuyas hojas decoran nuestras columnas corintias. Es de tallo flexible, y pronto se tejería en una corona de flores, cuyas puntas, cuando se colocaban alrededor de esa majestuosa cabeza, serían empujadas hacia la carne y producirían una gran agonía.

Juan 19:3

Siguieron acercándose a él y diciéndole, en burla deportiva de su supuesto reinado, y el desprecio absoluto de la nación cuya esperanza mesiánica se burlaban, ¡Salve, Rey de los judíos! Le hicieron una falsa reverencia al haberlo elegido, como lo hacían a menudo los guardias romanos, como un "imperador" en el campo de batalla. Las ofrendas que le presentaron no fueron el beso de homenaje, sino ῥαπίσματα. Continuaron ofreciéndole golpes en la cara, golpes con la mano o con varillas (cf. Juan 18:22, nota). Hengstenberg, recordando aquí ( Mateo 27:29) que le pusieron una caña en la mano, símbolo de un cetro, supone que se negó a sostenerla, por lo que se la quitaron y lo golpearon con eso. La horrible indignidad fue una profecía maravillosa. No, desde esa hora comenzó a reinar. Esa corona de espinas ha sido más duradera que cualquier diadema real. Esos insultos crueles han sido los títulos de propiedad de su dominio imperial, mediante el cual ha dominado las naciones. Fue herido, magullado, por las iniquidades de todos nosotros. Por lo tanto, los representantes del mundo exterior comparten expresamente la vergüenza y la prohibición por la cual se aplasta a la teocracia hebrea y se juzga al príncipe de este mundo. "No saben lo que hacen;" pero judío y romano son culpables ante Dios.

Juan 19:4

(e) [Sin el Pretorio.] Otras protestas de Pilato por la inocencia de Cristo ponen de manifiesto el veredicto judío hasta ahora oculto de que él había afirmado ser el Hijo de Dios.

Juan 19:4

Y Pilato, con sombría indiferencia, permite que la burla se lleve a cabo, y luego, con su pobre rey burlón a su lado, salió nuevamente del Pretorio al asiento público, donde mantuvo el conflicto con los acusadores. y la multitud siempre reunida, y les dijo, con más pasión que antes, imaginando que esta caricatura lamentable de un rey reduciría el grito de "¡Crucifícalo!" en una demanda más moderada y menos absurda. He aquí, lo llevo hacia ti, coronado, pero sangrando, vestido como un rey, pero humillado a una condición peor que la de un esclavo, para que sepas que no encuentro ningún crimen en él; literalmente, sin cargo; es decir, no hay "crimen". ¡Los bordes de Pilato se renuevan y varían su testimonio del carácter del Santo! Hace otro llamado infructuoso a la humanidad y la justicia de la multitud enloquecida. ¡Pero qué revelación de la propia debilidad y vergüenza de Pilato! No puede encontrar ningún defecto, pero ha conspirado, no, ordenado, la peor parte de este atroz castigo. Keim nos haría pensar que la ansiedad de Pilato por salvar a un judío es una mera invención hecha por el fabricante del siglo II. Sin embargo, no hay nada incompatible con la ansiedad de un funcionario romano de no cometer un asesinato judicial, por su propio bien, y tal vez por el honor de su orden. La hipótesis es irracional de que toda la representación del deseo de Pilato de cribar o salvar a Jesús de la malicia de los judíos fue un dispositivo del autor, debido a su nacionalidad y propensión gentiles, ansioso por poner incluso a los funcionarios romanos en la mejor luz posible. Seguramente los cristianos no tuvieron la tentación de mitigar sus juicios sobre Roma en el momento de la persecución bajo Marco Antonino. Thoma, como Strauss, encuentra la base de la representación en los tipos proféticos de Isaías 53:1. y Salmo 22:1.

Juan 19:5

Luego Jesús salió, por orden de Pilato, a una posición prominente, vistiendo (φορέω, no φέρω), como un traje normal, la corona espinosa y la túnica púrpura, y él (Pilato, desde su tribunal) les dijo. , mientras se ejecutaba este melodrama trágico y odioso, ¡He aquí el hombre! ECCE HOMO! Sin duda, se decía que esto mitigaba o mitigaba su ferocidad. "¡Que su simple humanidad te suplique! Después de esto seguramente ya no podrás desear más". £ "El hombre", en lugar de "el rey". Como Caifás no conocía el enorme significado de su propio dicho ( Juan 11:50), Pilato, desde su posición puramente secular, no apreciaba el significado mundial de sus propias palabras. No sabía que tenía a su lado al Hombre de los hombres, el verdadero Hombre perfecto, el Ideal inalcanzable de toda la humanidad realizado. No anticipó que esa corona de espinas, esa túnica de la realeza simulada, ese signo de agonía sangrienta, y estos insultos llevados con una paciencia sublime y un amor inefable, estaban incluso levantando a Jesús al trono de la memoria eterna y el dominio universal; ni cómo sus propias palabras serían consagradas en el arte, y continuarían hasta el final de los tiempos como una cristalización de la emoción más profunda de la Iglesia de Dios. El himno de Gerhard expresa en tonos emocionantes el sentimiento universal y perpetuo de todos los cristianos.

"Oh velo Haupt Blur und Wunden

Voll schwerz y grito Hohn!

O Haupt zum Sport gebunden

Mit ether Dornerkon!

Pero el atractivo para la humanidad fue en vano, y el momentáneo sentimiento de Pilato no llegó a su fin. Ni una sola voz a su favor rompió el silencio; pero-

Juan 19:6

Cuando los jefes de los sacerdotes y los oficiales lo vieron, reprimieron cada movimiento de simpatía posible mediante "fuertes y fuertes gritos" (ἐκραύγασαν). Ellos gritaron: ¡Crucifícalo, crucifícalo! £ La flagelación y la burla no satisfacen el caso, ni agotan la maldición y el veredicto que ya han pronunciado. Debe morir el destino de los más viles. Debe morir hasta la esclavitud. Pilato les dijo, ciertamente sin concederles permiso para tomar la ley en sus manos, independientemente de la corte pretoriana y en contra de su voluntad, pero con un sarcasmo enojado y con una amenaza oculta, Tómenlo, ustedes mismos, y crucifiquen; es decir, si te atreves. Ve, haz tu acto de sangre con tus propias manos, toma toda la responsabilidad; porque no encuentro crimen en él. Pilato se burla así de su impotencia y repite su veredicto de absolución (ver Juan 18:31). En este momento, el llamado juicio podría haber terminado, en lo que respecta a Pilato, con una liberación franca e inmediata. Parecería como si el gobernador hubiera decidido, y no podría haber más discusión. Pero-

Juan 19:7

Los judíos le respondieron, preparados con un expediente que hasta ahora no se habían aventurado a probar contra el funcionario romano. Podría haberse encontrado con el tipo de recepción que Gallio dio a los acusadores de Sosthenes en la corte corintia. Podría haberlos conducido a punta de lanza o látigo desde el tribunal. "Los judíos aquí mencionados, en lugar de" los principales sacerdotes y oficiales "del versículo anterior, por la multitud —por algunos otros portavoces que ellos— exclaman: Tenemos una ley, y de acuerdo con esa (la) ley debería morir; lo que sea que hayas hecho del cargo de traición política. En la sesión completa de nuestro Sanedrín, se hizo representar a sí mismo, como algo más que César, más aún que hombre, como Hijo de Dios. "Rey de los judíos". "fue una usurpación de la dignidad mesiánica; pero él había alegado, en su propia audiencia, ser más que un líder nacional. Se alzó a la posición de ser" el Rey de Jehová en su santo monte ", a quien Jehová había jurado, "Tú eres mi hijo; este día te he engendrado "," Hijo de Dios "y" Rey de Israel ". Pilato no podía ni podía entender este extraño" testimonio de la verdad ", y la gente estaba ahora en un estado más enojado y excitado. que nunca, y apeló a la ley de su propio código ( Levítico 24:16), que denunciaba la muerte del blasfemo. Este cargo era justo a menos que el reclamo fuera verdadero. Si Cristo no hubiera estado en su propia conciencia más íntima lo que dijo que era, el Sanedrín estaba en lo cierto, y, según la ley, era culpable de muerte. Aquí es muy interesante ver otra indicación de relación entre la narrativa sinóptica y el Cuarto Evangelio. Aunque Juan pasó siempre escenas antes del Sanedrín, y la circunstancia de que Cristo había estado realmente condenado porque no había ocultado allí sus reclamos Divinos, y se declaró a sí mismo como un rey en un sentido más alto de lo que Pilato había soñado; sin embargo, Juan ha dado pruebas claras de que él estaba al tanto de la confesión, y registra el m Fue un toque sorprendente que este reclamo especial de prerrogativa suprema llegó a los oídos y ante el tribunal de Roma.

Juan 19:8

(f) [Dentro del Pretorio.] El miedo a Pilato, y la distribución de las medidas de culpa por parte del majestuoso Sufriente.

Juan 19:8

Por lo tanto, cuando Pilato escuchó esta palabra, tuvo más miedo, lo que implica que John había visto todo el tiempo que algún elemento de "miedo" había conmovido a Pilato, y que ahora se había incrementado. La superstición va de la mano con el escepticismo. En lugar de ser (como dice Keim) contrario a las leyes psicológicas, la historia del escepticismo presenta constantemente las mismas características (cf. Herodes Antipas el Saduceo, quien habría repudiado dogmáticamente la idea de la resurrección, gritando sobre Jesús: "Es Juan el Bautista, a quien decapité: resucitó de entre los muertos ", etc.). No debemos suponer que Pilato se vio repentinamente afectado por la verdad del monoteísmo judío; pero puede haber creído fácilmente que el Ser maravilloso ante él estaba envuelto en un misterio de portento sobrenatural y la pretensión de que no podía comprender, y ante lo cual tembló. La idea de la energía divina consagrada y ejercida por los seres humanos no era del todo ajena al pensamiento pagano, y un centurión, al menos, que probablemente estuvo presente en esta misma ocasión, exclamó que Jesús era un Hijo de Dios ( Mateo 27:54).

Juan 19:9

Y volvió a entrar en el Pretorio (Jesús lo seguía), y le dijo a Jesús: ¿De dónde eres? pero Jesús no le dio respuesta. Casi todos los comentaristas rechazan la vieja explicación de la pregunta de Pilato dada por Paulus, que simplemente le preguntó a Jesús sobre su lugar de nacimiento o su hogar. El gobernador estaba perturbado y listo para sospechar que tenía en sus manos a un Ser sobrenatural que ninguna cruz podía destruir, una misteriosa criatura mitad humana y mitad divina, como la literatura popular; y, sin ningún conocimiento espiritual por su parte, atrajo a Jesús para que le diera su confianza y le confiara que guardara parte del secreto de su origen y la fuente del amargo antagonismo a sus afirmaciones. Había miedo, curiosidad y un gran deseo por su propio bien para salvar al hombre sufriente de las garras de sus enemigos. "¿De dónde eres? ¿De verdad has hecho esta afirmación? ¿Es mejor que te llames Hijo de Dios? Que Dios es tu propio Padre; que vienes en la gloria del cielo; que tú, con tu túnica púrpura y tu forma sangrante, ya eres sentado en tu trono de juicio? Seguramente todo esto fue realmente transmitido por la pregunta, ya que no podemos suponer que "los judíos" se limitaron al recital lacónico de la acusación como se registra aquí. El silencio de Jesús es muy impresionante, y nosotros, en nuestra ignorancia, solo podemos decir vagamente lo que significaba. Se ofrecen numerosas explicaciones. La idea de Luthardt, de que Cristo no daría una respuesta que tuviera el efecto de evitar que Pilato, en su estado agitado, diera la orden de su crucifixión, es dramática e irreal. Además, está ligado a una ética muy cuestionable, y sugiere que Jesús es responsable por el terrible pecado de Pilato, del cual, por una palabra, podría haberlo salvado. Admitimos que en cualquier momento el Señor podría, si hubiera elegido, haber herido a sus enemigos con ceguera, o haberse librado de su malicia al pasar por ellos (cf. Jn 12: 1-50: 59). Todos habrían caído a la tierra si los hubiera mirado como lo había hecho con la guardia romana en Getsemaní sobre esa misma banda de hombres que ahora estaban tan ocupados en borrar la mancha de su momentáneo pánico. En otras ocasiones, cuando su hora de auto liberación y auto devoción a la voluntad del Padre no había llegado, desconcertó a sus enemigos; pero ahora había llegado su hora y no se encogió. Todo esto es cierto, pero no explica la negativa a responder una pregunta como esta. Sin duda el silencio fue tan expresivo como el discurso, y aún menos probable que se malinterprete. No podría haber negado que era "Hijo de Dios". No podría haberlo afirmado sin llevar a Pilato a ponerle nociones humanas y paganas. ¿Pero no podría él, que es la encarnación de la sabiduría infinita, haber dado una respuesta que hubiera evitado ambos peligros? Eso, sin embargo, es prácticamente lo que hizo. La imagen profética había predicho de él que "como una oveja ante sus esquiladores es tonta, así que no abrió la boca"; y los silencios previos de Jesús ante Anás, y ante los falsos testigos, ante Caifás, y ante el mismo Pilato, y ante Herodes, se rigen por la misma regla: una negativa a salvarse de la falsedad maligna, o el diseño engañoso, o mentir visiblemente cargos; pero cuando se le desafió a decir si él era el Cristo, si él era el Hijo de Dios, si él era un Rey, dio las respuestas necesarias. Había cierta semejanza entre el espíritu de Herodes, Caifás y los testigos falsos, y el de "¿De dónde eres tú?" De Pilato? que no merecía una respuesta afirmativa. El gobernador, que había azotado e insultado a un hombre aparentemente indefenso, en el mismo momento en que fue declarado inocente, y ahora tenía miedo de lo que había hecho, entró en la categoría de los asesinos del Cordero silencioso. Pero a la siguiente pregunta, que llegó a lo más profundo de su corazón, y reveló la total falta de espiritualidad y auto-ignorancia que necesitaba respuesta, se dio una respuesta maravillosa.

Juan 19:10

Por eso le dijo Pilato; molesto por este silencio y con la arrogancia de un procurador romano, ¿me hablas netamente? "No me sorprende tu silencio ante esa multitud maligna, pero para mí tu negativa a hablar es inexplicable". No parecía desear información genuina, ni su conciencia se conmovió al reflexionar sobre el odioso error que había cometido. "El ἐμοί lleva el énfasis del poder mortificado, que incluso intenta aterrorizar y atraer" (Meyer). El archidiácono Watkins dice bien: "Pilato es fiel al personaje vacilante que ahora, como hombre, tiembla ante Aquel que puede ser un ser del otro mundo, y ahora como gobernador romano espera que el Ser tiemble ante él". No sabes que tengo autoridad (ἐξουσίαν) para liberarte; £ y que tengo autoridad para crucificarte? Pilato asume burlonamente la autoridad suprema de la vida y la muerte, y prácticamente dice: "Yo soy el juez; tú eres el criminal acusado. Yo soy tu maestro y el maestro de los judíos; estás absolutamente en mi poder". Este, entonces, fue otro momento de interés crítico e intenso, y de tremenda tentación del príncipe de este mundo. El destino de la Iglesia, del cristianismo y del mundo puede parecer temblar en la balanza. Una sola mirada, una sola palabra de admisión o súplica, un gesto de deferencia, o simplemente confianza humana, o gentil adulación, por no hablar del ejercicio del poder por el cual el Señor había hechizado a sus captores, o paralizado. las armas que pretendían apedrearlo, y toda la historia del mundo (juzgada desde los puntos de vista humano e histórico) habría sido completamente diferente. Pero el mismo Cristo que no aceptaría la ayuda de los demonios, ni ascendería de la montaña de la Transfiguración a su hogar natal y primitivo, ni en ningún momento obraría un milagro para suplir sus necesidades meramente personales, pronunció las memorables palabras:

Juan 19:11

No tendrías autoridad contra mí de ningún tipo, ya sea judicial o real, o ambas combinadas: no tendrías una posición judicial que yo u otros pudieran reconocer, ni tendrías el más mínimo poder para proceder contra mí a menos que, etc. Aquí nuestro Señor señala la gran doctrina que Pablo expresó después ( Romanos 13:1) acerca de los poderes que existen, y sugiere que cada circunstancia y evento que llevó a la ocupación de Pilato de ese tribunal, o que en los últimos tiempos Había entregado al pueblo del Señor a la autoridad de Roma, y ​​preparado para la ocupación del Pretorio por el propio Poncio Pilato, estaba completamente fuera del alcance de la espontaneidad y competencia de su juez. A menos que te hayan dado desde arriba (ἄνωθεν). Él no dice "de mi Padre" o "de Dios", frases que habrían sido incomprensibles para un pagano escéptico; pero "desde arriba", de esa fuente providencial Divina de todo poder que gobierna todo. El Señor implica así la legitimación divina del rango judicial de Pilato; y el hecho de que su ocupación continua fue un talento revocable en un momento por la mano que lo dio, y que todo el ejercicio de su llamado soουσία dependía de su voluntad suprema. Por esta razón, el que me entregó a ti. Aunque Judas se describe continuamente como παραδούς ( Juan 18:2; Juan 13:2; Juan 11:21; Juan 12:4; Juan 6:64-43), sin embargo, ya hemos visto que el acto de Judas había sido respaldado por el pueblo y por el Sanedrín, quien ahora, por su máximo representante oficial, lo había" entregado "a Pilato ( Juan 18:35 , nota), lo traicionó con una intención asesina al poder que no solo podía excomulgar, sino que podía matar mediante un proceso judicial. Nuestro Señor puede referirse a Caifás (Bengel, Meyer, Luthardt) o al Sanedrín y a la gente en su conjunto (Godet). Tiene mayor pecado. "Porque la iniciativa ha sido tomada por él, e independientemente de ti; porque tu poder, tal como está sobre mí, es un arreglo Divino, hecho independientemente de tu voluntad; y todo este proceso te ha sido forzado contra ti. mejor juicio ". Sin embargo, implica que Pilato ha pecado: estaba ejerciendo sus aparentes derechos judiciales independientemente de la justicia. Había declarado que Jesús estaba libre de culpa o acusación en audiencia pública, pero sin embargo había sometido al Sufriente inocente al mayor error; pero el que entregó a Cristo a Pilato lo había hecho por ignorancia voluntaria, y estaba pecando contra la luz y el conocimiento. Caifás pudo haber reconocido el verdadero Mesías de Cristo, y aceptó sus verdaderas afirmaciones, y se inclinó ante él como el Enviado de Dios, como el Hijo del Bendito; pero en lugar de esto había violado la ley y sacrificado la esperanza y la independencia espiritual de su propio pueblo, por deferencia a los honores sacrosantos de su propio orden. La conciencia de independencia de Pilato es reprendida, y su conciencia apeló, y el Señor, en esta última palabra a su juez, afirma ser su soberano, y le otorga su parte de culpa. Pilato dijo a los judíos: "No encuentro falta en él". Jesús le dijo a Pilato: "Has cometido un gran pecado, aunque hay otra ἔξουσια dada por Dios, que se juega con más seriedad y culpabilidad que la tuya: el que me entregó a ti ha cometido uno mayor".

Juan 19:12

(g) Pilato vencido por sus temores egoístas, y el juicio dado.

Juan 19:12

Sobre esta [Versión revisada (ἐκ τούτου); no desde este momento, o "en adelante", como en la versión en inglés, sino como consecuencia de esta declaración y distribución de la culpa, y no de ninguna apreciación por parte de Pilato de la Filiación Divina que Jesús había admitido sin más definición] Pilato buscó (tiempo imperfecto, sugiriendo repetición e incompletitud en el acto) liberarlo. No se nos dice por qué medios, y no tenemos derecho a introducir la noción adicional de "perentoriamente" o "más", sino que él dio algunos pasos más en la dirección de la resistencia a la voluntad de "los judíos". Baur y otros piensan que el autor, desde el punto de vista doctrinal, por simple fabricación, enfatiza la hostilidad de los judíos y prolonga la agonía de un intento vano. Cada uno de estos toques vívidos nos impresiona con la indicación involuntaria del testigo ocular. Probablemente el gobernador procedió a dar la orden de liberación; Hizo señas a su guardaespaldas para que llevara a nuestro Señor a un lugar seguro, y tomó algunas medidas obvias para protegerlo de la malicia y la envidia de sus torturadores. Pero los judíos, al ver el proceso e imaginar alguna maniobra para sacarlos de su presa, revelaron un espíritu que a veces, pero rara vez, deshonró a la humanidad: abandonaron su súplica religiosa, sofocaron su lealtad afectada por su antigua Ley, y, al no tener más cargos contra Jesús, ocultó su odio más intenso al dominio romano al asumir la máscara de la leal sujeción a Tiberio y a la majestad del César. Se esforzaron por trabajar sobre los temores de Pilato, que sabía perfectamente bien que su posición y su vida estaban en peligro si el asunto se mantenía tal como lo pretendían. Con el abandono sin escrúpulos de todas sus jactancias patrióticas, los hombres que odiaban a Roma y conspiraban perpetuamente contra el poder imperial, exclamaron (ἐκραύγασαν, £ gritaron con fuertes y fuertes gritos de amargo odio, que κραύγη sonó durante medio siglo en los oídos de los seres queridos y discípulo fiel), si liberas a este hombre, no eres amigo de César. La amistad y la confianza de César era el título en sus corazones de un odio y odio incansables; sin embargo, son lo suficientemente astutos como para saber que Tiberio estaba celoso de su propia autoridad, y ningún cargo fue tan fatal para un procurador romano como el crimen majestatis (Tácito, 'Ann.', 3:38). Amiens Caesaris fue un título de honor otorgado a los gobernadores provinciales, y a veces a los aliados del César; pero (como piensan Alford, Meyer y Westcott) en esta ocasión se usó en un sentido más amplio y fue capaz de un mero énfasis mortal. Todo aquel que se convierte en un rey habla contra (se declara opuesto a, se rebela contra) César. Como si eso pudiera angustiar a estos fanáticos enloquecidos; y como si el mismo cargo no hubiera sido deliberadamente reído al desprecio tanto por Herodes como por Pilato. Hubo un hombre que dijo que era un rey, y Pilato era culpable de una mala interpretación de la traición. La historia política de Pilato agravó sus temores. Sus relaciones con el emperador no fueron satisfactorias (Josephus, 'Ant.,' Juan 18:3. Juan 18:1, Juan 18:2; 'Bell. Jud.,' Juan 2:9. Juan 2:2; cf. Lucas 13:1), y su conocimiento del poder de estos judíos para renovar los cargos partidistas y patrióticos contra él ahora era un Muy grave peligro.

Juan 19:13

Cuando Pilato, por lo tanto, escuchó estas palabras o dichos, su temor a Tiberio se hizo mayor que su temor a Cristo; Su ansiedad por sí mismo predominaba sobre su deseo de justicia y juego limpio. Descubrió que había ido demasiado lejos. Algunos comentaristas y armonistas introducen el "lavado de manos" (ver arriba, Juan 18:40); pero tal procedimiento en este momento, cuando estaba enderezando la espalda por el último acto de injusticia, habría despertado nuevos y peligrosos cargos contra su honor personal. Sacó a Jesús del Pretorio a un lugar a la vista de los pueblos y se sentó (no, como dicen algunos, hizo que Jesús, en burla, tomara su lugar en el tribunal (κάθιζω tiene el sentido transitivo en 1 Corintios 6:4 y Efesios 1:20, pero no en Jn; e indudablemente tiene el sentido intransitivo, no solo en John, sino en Hechos 25:6, Hechos 25:17. Además, la burla fue el acto de los soldados y de los hombres de guerra de Herodes, no de Pilato). Es notable, como señala el Dr. James Drummond, que Justino Mártir ('Apol.', 1:35) Aparentemente se refiere a este supuesto uso transitivo de κάθι this en esta misma conexión por parte de John, por las palabras, Διασύροντες αὐτὸν ἐκάθισον ἐπὶ βήματος καὶ εἶπον κρῖνον ἡμῖν. Es razonable deducir que Justin le leyó al Evangelio de John, y le dijo al verbo el Evangelio de Juan, y supuso que él le transcribió el evangelio de Juan, y supuso que él le decía al verbo evangelio de Juan. Sobre el tribunal en un lugar llamado λιθόστρθτον, el tes pavimento sellado, equivalente a "unión de piedra", en el que los romanos se deleitaban desde los días de Sila; una decoración que Julius Caesar llevó consigo (Suet., 'Vit.,' 46.) con fines de juicio, pero en hebreo, Oabbatha. Probablemente se trataba de una plataforma elevada y fija con vistas a los patios del templo, o unir el Castillo de Antonia con el templo. Su etimología es אתָיבִ־בגַּ, la cresta de la casa o templo. £ Ewald se ha esforzado por encontrar en la palabra la raíz עבַּקָ, arameo para "insertar", modificado en עָגָּ, y luego suponer que tenemos aquí un equivalente exacto de λιθόστρωτον; pero donde esta palabra aparece en la LXX. es el equivalente del hebreo פצַרָ, Cantares de los Cantares 3:10. El λιθόστρωτον era posiblemente un asiento elevado alcanzado por un tramo de escaleras, y al aire libre, no el bema dentro del Praetorium, donde tenían lugar las conversaciones más privadas.

Juan 19:14

Ahora era la preparación de la Pascua. Una vez más, vuelve a aparecer la cuestión de la discrepancia entre los juaninos y la implicación sinóptica del día de la muerte de nuestro Señor. Esta declaración es reclamada con entusiasmo por ambas clases de críticos. Hengstenberg, M'Clellan, Lange, Schaff, etc., todos insisten en que la palabra "preparación" es simplemente el "viernes" antes del sábado "la víspera del sábado" y que se agrega τοῦ Πάσχα en el sentido amplio de Johannine de todo el festival pascual, y significa el "viernes" de la semana de Pascua, y eso por lo tanto John solo confirma la narración sinóptica de que la Pascua había sido sacrificada la noche anterior. A esto, Meyer, Godet, Westcott, Farrar, etc., responde que este uso de παρασκευή pertenece a un período mucho más tardío, y aquí se usa en el sentido de la "preparación" para la comida pascual, sin interferir Con el hecho mencionado más adelante, que era el pro-sabbaton, el día antes del sábado; el primer día de pan sin levadura que coincide con el sábado semanal ordinario. El τοῦ πάσχα aquí no tendría significado para un lector, que no había aprendido este uso técnico y luego patrístico. ¿Por qué no debería John, en ese entendimiento, simplemente haber usado la palabra en el sentido que los sinópticos le dan, como equivalente al προσάββατον? [Hay otra dificultad en la interpretación anterior: si nuestro Señor fue crucificado en el primer día de pan sin levadura y después de la comida pascual, habría una segunda preparación de la Pascua en esa semana del día, de modo que Juan no podría haber hablado de con la precisión que utilizó (ver notas en Juan 13:1; Juan 18:28). ] El balance de argumentos, en lo que respecta a John, está a favor de que la carne de Pascua todavía esté en perspectiva, y la declaración se hace para llamar la atención sobre el hecho de que, como dijo San Pablo, "Cristo nuestra Pascua es sacrificada para nosotros ". Así, sin duda, la ceguera de los judíos se ve agravada, y se enfatiza el significado típico y simbólico de la correspondencia entre el ritual y su antitipo. Se produce otra perplejidad grave. Era aproximadamente la sexta hora. Esto está en oposición manifiesta con la declaración de Marcos (Marco 15:25) de que la Crucifixión tuvo lugar a la tercera hora, y con los tres sinópticos, que la oscuridad sobrenatural se extendió por Jerusalén desde la sexta hasta la novena hora. Esto se representa como teniendo lugar después de que nuestro Señor estuvo colgado en la cruz por algún tiempo. Algo de alivio para esta gran dificultad de la relojería se encuentra en la ligera modificación del texto de ὥρα δὲ ὡσεὶ ἕκτη de TR a ὥρα ἦν ὥς ἕκτη, £ que puede sufrir la lectura de Lange ("es war gegen die"), "fue avanzando hacia la sexta hora "—la tercera hora, 9 a. metro. , pasó, y se estaba pasando al mediodía. Westcott, en una nota elaborada sobre la medición del tiempo de John, se esfuerza por demostrar que siempre usa el sistema romano de medición desde la medianoche hasta el mediodía, en lugar del método oriental de medición desde el amanecer hasta el atardecer, y que se refería a la sexta hora 6 a. metro. , no a las 12 del mediodía. Pero si esto es posible, la perplejidad aumenta más que disminuye. Es difícil imaginar que esta etapa del proceso podría haberse alcanzado antes de las seis en punto a. metro. , y que todavía faltaban tres horas antes de que el Señor fuera crucificado. M'Clellan defiende con entusiasmo esta interpretación y, contra Farrar, sostiene que los romanos adoptaron este cálculo, mediante citas de Censorinus ('De Die Nat.,' 23.), Pithy ('Nat. Hist.,' 2. 77 ), Aulus Gellius y Maerobius; y les recuerda a sus lectores que Juan escribió en Éfeso, y demuestra que hubo un cómputo asiático del tiempo que correspondía con el romano, y que hay mucho tiempo antes del 6 a. metro. por todo lo que se necesita para haber tenido lugar. Esta es la interpretación de Townson ('Discursos sobre los cuatro evangelios'), y es adoptada por Cresswell, Wieseler, Ewald, Westcott, Moulton. Sin embargo, el codificador da pruebas contundentes, en Juan 1:39, de que los griegos de Asia Menor estaban familiarizados con el cálculo judío desde el amanecer hasta el atardecer (ver notas en Juan 1:39; Juan 4:6; Juan 11:9). Eusebio supuso una alteración del texto de Juan, convirtiendo Γ '= 3 en ς' = 6. Es extraño que ningún manuscrito haya revelado el hecho, aunque el tercer corrector de א y el suplemento a D sugieren esta solución temprana de la dificultad. . Eusebio fue seguido por Amonio y Severo de Antioquía. Beza, Bengel y Alford, vacilantes, aceptan esta conclusión. Luthardt, Farrar y Schaff parecen inclinados a pensar que esta puede ser la explicación, a menos que el ὡς se use con gran latitud de significado, y que lo que realmente se pretendía era que se estaba pasando al mediodía. Las nueve en punto habían pasado. Luthardt está insatisfecho con cada explicación, no solo porque es inconsistente con la narrativa sinóptica, sino porque es incompatible con el propio cálculo de John. Hengstenberg pensó que la división del día en cuatro períodos de tres horas cada uno es mucho más antigua que el Talmud o Maimónides, y que la narración sinóptica contada por el término a quo, que, tomada literalmente, sería demasiado pronto para el acto de crucifixión, y que el cálculo de John apunta al término ad quem, que, tomado literalmente, sería demasiado tarde. M'Clellan piensa que esto "escandaloso!" aunque Andrewes, Lewin, Ellicott y Lange prácticamente lo adoptan. Agustín dice: "A la tercera hora (Marcos) fue crucificado por las lenguas de los judíos, a la sexta hora (Juan) por las manos de los soldados". Da Costa sugirió que la sexta hora se calculara desde 3 p. metro. , el comienzo de la preparación. Mark, al usar el aoristo, no puede haber tenido la intención de transmitir que todo el proceso de crucifixión, que comenzó con la flagelación, incluida la procesión al Gólgota, y la última escena de todas, se incluyó en el verbo. A la hora, indicada así por un término que no se puede interpretar finalmente, Pilato, temblando de rabia y furia impotente, se esforzó por arrojar a la cabeza del altivo sacerdocio otra burla enloquecedora y, sin embargo, con un destello de convicción interna que, después de todo , lo escalonó: señaló una vez más al Sufriente sublime, sangrando de sus heridas y coronado de espinas, con todas las marcas sobre él de su crueldad insultante y odio insensato, vistiendo la burla y los crueles habilidades de la realeza, y les dijo a los judíos ¡He aquí tu rey! Hay un Rey al que has coronado, y cuyo reclamo está más allá de tu conocimiento. Dudando entre el favor de Tiberio y los reclamos de justicia, recordando que Sejanus, a quien personalmente debía su propio nombramiento, ya había sido víctima de los celos de su maestro común, aún no puede reprimir la amarga burla involucrada en Ἴδε ὁ Βασιλεὺς ὑμῶν.

Juan 19:15, Juan 19:16

Por otro lado, ellos gritaron, ¡Fuera con él! lejos con (él)! ¡Crucifícalo! Los aoristas, ἆρον σταύρωσον, implican la prisa y la impaciencia que manifiestan haber hecho con el conflicto; y Pilato, ansioso por empujar otra daga envenenada en el corazón de su orgullo, y sabiendo que llamar a este Hombre a quien había hecho vil a sus ojos su "REY", y crucificar a Aquel a quien se le podría otorgar ese título hiel y ajenjo a ellos, gritó, con una ira deslumbrante, ¿crucificaré a tu rey? Esto escurrió de ellos un grito que expresó el abandono más profundo y más bajo de todas sus orgullosas jactancias, un reconocimiento despiadado y fatídico de su servilismo y dependencia. Los principales sacerdotes respondieron: ¡No tenemos más rey que César! Nuestra esperanza mesiánica está muerta, nuestra independencia nacional ha llegado a su fin, nuestro testimonio como pueblo de la verdad, nuestra escucha de la voz que nos habría reunido, han terminado. Como antes habían gritado: "¡No este hombre, sino Barrabás!" así que ahora, "No el Señor de la gloria, sino el señor demonio de Roma; no este Rey de reyes, sino Tiberio Augusto y Dominus sacratissimus noster". Al renunciar a Cristo por boca de sus principales sacerdotes, se pusieron bajo el poder de el príncipe de este mundo, y terriblemente respondieron por su crimen. "Eligieron a César como su rey; por César fueron destruidos" (Lampe). Su teocracia cayó por su furia loca contra la encarnación perfecta de la más alta justicia y el amor más puro. "El reino de Dios, por la confesión de sus gobernantes, se ha convertido en el reino de este mundo". ¡Qué terrible síntoma de la resistencia perpetua de sus reclamos por parte de todos aquellos que deliberadamente rechazan su autoridad! "¡No tenemos más rey que la moda! ... ¡No tenemos más rey que mammon!" "¡No tenemos más rey que el líder de nuestra camarilla!" "¡No tenemos más rey que placer!" "¡No tenemos más rey que nuestro yo real!", Son voces que no se escuchan con poca frecuencia incluso ahora. Este grito fue demasiado para Pilato; titubeó, palpitó con justicia, expresó su insolencia y orgullo, supo mejor e hizo lo que él sentía como base. "El que a menudo había prostituido la justicia ahora era completamente incapaz de lograr el único acto de justicia que deseaba. Al que tantas veces había asesinado lástima ahora se le prohibía probar la dulzura de una lástima que añoraba" (Farrar). Luego, por lo tanto, se lo entregó a ellos, para que pudiera ser crucificado. "IBIS AD CRUCEM. I MILES EXPEDI CRUCEM", fueron las horribles palabras en las que pronunciaría su juicio y aseguraría una ejecución eterna. Él les entregó a Jesús; porque ellos, aunque no fueron las manos positivas por las cuales se cometió la falta, fueron las únicas causas incitadoras del acto. Luke, al igual que John, involucra esta idea, y Peter ( Hechos 2:23) dice: "Lo mataste, crucificándolo por manos de hombres sin ley", y ( Hechos 3:15 ) "Ustedes mataron al Príncipe de la Vida". Sin embargo, estaban profundamente ansiosos por su muerte por la crucifixión romana, no solo porque así fueron impulsados ​​a cumplir la gran profecía y confirmar las palabras del bendito Señor, sino porque deseaban estampar en desgracia y vergüenza todas sus afirmaciones; porque deseaban que la corte suprema, el poder pagano y corruptor, descendiera a la tierra y contaminase a este ídolo de algunas personas e incluso de algunos de su propio número; porque deseaban liberarse de la responsabilidad del acto y evitar ser llamados a rendir cuentas a Roma de su asesinato judicial; y en el acto en sí deseaban tener una guardia romana para evitar una fuga y sofocar a un emeute. La escuela de Tubinga se esfuerza por invalidar el retrato juanino de Pilato, y atribuir su creación ficticia en el siglo II a un deseo entonces desenfrenado, acusar a los judíos de toda la culpa del acto y exhibir a Pilato como un símbolo del simpatía que el mundo gentil se estaba extendiendo al cristianismo y la Iglesia. Las persecuciones que prevalecieron desde los días de Nerón, Domiciano y Trajano, hasta los de los Antoninos, reprenden tal suposición. Además, la narración sinóptica es igualmente explícita con San Juan al exponer la simpatía de Pilato, o más bien su deseo de liberar a Jesús. Lucas nos dice que Pedro carga la culpa de la crucifixión sobre los judíos ( Hechos 2:23; Hechos 3:15; cf. Santiago 5:6; Apocalipsis 11:8). La explicación de la conducta de Pilato y de su acto despreciable final se da solo en el Evangelio de Juan; e incluso Reuss admite que tenemos en John "la verdadera clave del problema".

Juan 19:17

(4) LA CRUCIFIXIÓN. Amor hasta lo sumo.

Juan 19:17, Juan 19:18

(a) Las circunstancias de la muerte.

Juan 19:17

Por lo tanto, tomaron (recibieron) a Jesús de las manos de los gentiles, liderando el camino en su maldita procesión, regodeándose con su víctima. Παρέλαβον nos recuerda (Westcott) el παρέλαβον, ( Juan 1:11), donde se dice: "El suyo no lo recibió". No lo recibieron en la plenitud de su gracia, pero lo recibieron para infligir la maldición, la vergüenza y la muerte por lo que habían conspirado y clamado. Esta poderosa sugerencia es presentada por el texto enmendado. En este punto, cuando el Sagrado Sufriente abandonó el Pretorio y fue arrastrado a la avalancha de la multitud vociferante, la narración sinóptica se vuelve mucho más completa en detalles. La terrible tragedia elude la desnudez. La forma sangrante vuelve a vestirse con sus propias prendas. No es necesario suponer una segunda flagelación (ver Juan 19:1). La circunstancia mencionada ( Lucas 23:26 y pasajes paralelos) de Simón de Cirene hecho para llevar su cruz después de él, muestra cómo Jesús en su naturaleza humana ya había sufrido. Una segunda flagelación (si juzgamos por todo lo que podemos deducir de tal imposición) habría sido seguida por una muerte inmediata, y por lo tanto les habría arrebatado la realización de su propósito inhumano. La declaración de que, llevando su cruz por sí mismo, salió, muestra que trataron de forzarlo así en su agonía a soportar esta humillación adicional y, por su agotamiento físico, se vieron obligados a hacer uso del recurso descrito por los sinópticos. . Mark (Marco 15:22) introduce otra palabra muy sugerente, φέρουσιν αὐτὸν, literalmente, "lo llevan" del lugar donde obligaron ((γγαρεύουσιον) Simon a tomar su cruz, y al menos insinúa, si él no expresa el terrible hecho de que, por su crueldad de todo tipo, habían agotado por fin toda la fuerza física humana de la víctima. El lenguaje de John, aunque a primera vista discrepa con el de Luke, realmente lo explica. Lucas también describe el lamento de las hijas de Jerusalén, y el sublime olvido de sí mismo con el que Jesús volvió sus pensamientos de su agonía a sí mismos y a sus hijos. Matthew y Mark relatan otra escena, que parece como si un destello de lástima hubiera cruzado un corazón: "Le ofrecieron vino, mezclado con agallas narcóticas", para aturdir sus sentidos y calmar su agonía física. No lo expresó "con mano suicida"; pero, como cantaba Keble:

"Sentirás todo, para que tengas piedad de todos; y más bien lucharías con un fuerte dolor

Que sobrecoge tu alma, tan clara en agonía

O no perder el cielo antes de tiempo ".

('Año cristiano')

Salió a un lugar llamado el lugar de una calavera, que en hebreo se llama Gólgota. "Salió" del Pretorio a lo largo de la vía Dolorosa, fuera donde fuera, más allá de la muralla de la ciudad ( Hebreos 13:12, etc., "Sufrió sin la puerta"). Moisés había prohibido ( Levítico 24:14; Números 15:35) la pena capital dentro del campo (cf. 1 Reyes 21:13; Hechos 7:58). El sitio tradicional del lugar está lejos dentro de los muros actuales en el barrio noroeste de la ciudad, no lejos de la puerta de Damasco; y las discusiones interminables han prevalecido con respecto a la línea de la segunda muralla de la ciudad, que en ese momento debe haber incluido o excluido el sitio de la Iglesia del Santo Sepulcro. La identificación del sitio del Gólgota se hace difícil debido al entusiasmo con el que se han sostenido las teorías.

(1) ¡La teoría de Ferguson es que la "Iglesia de la Resurrección" de Constantino se encuentra en la "cúpula de la roca" en el recinto del templo! Insta a que la tradición se traslade a la "Iglesia del Santo Sepulcro" en el siglo XI, cuando los kaliph fatimitas expulsaron a los cristianos y persiguieron a los peregrinos hasta el punto de producir la reacción de las Cruzadas.

(2) La teoría eclesiástica es que la tumba y todas las asociaciones horribles y bendecidas deben tenerse en cuenta en algún lugar dentro de los edificios o ruinas de la iglesia actual. Las dificultades son grandes; porque, en lugar de estar "sin la puerta" o "cerca de la ciudad", está situado en el corazón de la ciudad actual, y es muy difícil imaginar o trazar cualquier línea de muro que podría haber corrido de tal manera como para excluir el supuesto sitio de la tumba de la ciudad.

(3) Una teoría moderna (ver 'Estudio de Palestina') encuentra la tumba en las inmediaciones de la gruta de Jeremías, al norte de la puerta de Damasco. Este sitio tiene buenas afirmaciones, de la probabilidad

(a) que era el lugar de ejecución pública;

(b) que el segundo muro de la ciudad se correspondía con el muro actual;

(c) que hay razones para pensar que fue construido y oculto a la vista hasta años relativamente recientes.

Warren y Conder hacen un dibujo de la tumba y su disposición, lo que mantiene la probabilidad de que sea la tumba una vez santificada por el evento más estupendo de la historia del mundo. Robinson dijo: "El lugar probablemente estaba en una gran carretera que conducía desde una de las puertas, y ese lugar solo se encontraría en el lado oeste o norte de la ciudad, en las carreteras que conducen a Joppa o Damasco". La palabra "Gulgotha" o "Gulgaltha" es la forma aramea (cf. Syriac Gagulta) de Gulgolath, que en hebreo significa "cráneo", y puede derivar su nombre de la forma del montículo o lugar desnudo donde estaba el jardín en el que estaba la roca. La tumba excavada de José había sido excavada. La vulgar traduce la palabra Calvaria, un cráneo, del cual se deriva nuestra palabra "Calvario". La versión en inglés en Lucas 23:33 traduce así la palabra griega κρανίον, y de este pasaje la palabra se ha naturalizado en nuestro idioma. No hay autoridad para la denominación "Monte Calvario". El nombre probablemente se refiere a la forma del sitio donde tuvo lugar el evento. De este versículo aprendemos que Jesús salió al lugar, y ( Juan 19:20) Juan dice además que estaba "cerca de la ciudad", por lo tanto no dentro de ella. La misma posición con respecto a la ciudad es obvia en Mateo 28:11, donde la guardia romana vino de la tumba εἰς τὴν πόλιν. Los romanos estaban acostumbrados a ejecutar a sus criminales en una posición visible, junto a un camino transitado, para que los que pasaban, así como los que se congregaban con ese propósito, pudieran conocer y aprender su significado. Llegaron al lugar elegido.

Juan 19:18

Donde lo crucificaron. Como John apenas menciona este terrible clímax de su Evangelio, no es necesario ampliar aquí los detalles desgarradores de este horrible proceso, uno que Cicerón describió como "crudelissimum, teterrimum, summum supplicium", uno del que ningún ciudadano romano podría sufrir, y que estaba reservado para la humanidad más ignominiosa y degradada: traidores, bandidos y esclavos condenados. £ Es suficiente decir que, de la mención de ἐπιγραφὴ ἐπ αὐτῷ ( Lucas 23:38), la cruz no era simplemente de la forma de T llamada crux commissa, sino más bien (Luthardt y Zockler) de lo familiar shape + y denominado crux immissa, sobre la parte superior del brazo del que se colocó el título o la acusación, que se había colocado alrededor de su cuello. La víctima de este castigo fue desnudada, colocada en la barra central, y los brazos unidos por cuerdas a la viga transversal, las manos y los pies sujetos con enormes clavos de hierro a la madera. Se dispuso un sedil para soportar una parte del peso del cuerpo, que nunca habría sido sostenido por las heridas abiertas. Luego, los verdugos levantaron la cruz y la empujaron con un tirón feroz dentro del agujero o cuenco preparado para ello. No había nada en esta tortura inhumana necesariamente para ocasionar la muerte. Los enfermos a menudo permanecieron durante doce horas, y a veces durante varios días, muriendo al final de sed, hambre y agonía completamente intolerable. Los romanos generalmente dejaban los cuerpos para ser devorados por aves rapaces; Los judíos enterraron los cadáveres. Constantino I., después de su conversión, por reverencia al Señor a quien había elegido, abolió el castigo, que, mucho más terrible que uno por las bestias salvajes o el fuego, nunca se ha renovado, y rara vez se practica en Europa desde ese día. Allí, entonces, estos judíos, por manos de hombres sin ley, por verdugos romanos, "crucificaron al Señor de la gloria", y por su horrible insensibilidad a la bondad, por ceguera judicial, fanatismo, envidia y orgullo, sin conocer el crimen infinito. estaban cometiendo, ofrecieron un sacrificio, mataron al Cordero de Dios, mataron una Pascua de precio trascendente. Ese árbol de la tortura se ha convertido en su trono, y el símbolo de todo lo más sagrado e inspirador en toda la región del pensamiento humano. No lograron con su maldad grosera e inconcebible su ira a su plena satisfacción; porque crucificaron a otros dos hombres con él a cada lado (ἐντεῦθεν καὶ ἐντεῦθεν, una expresión que solo se encuentra en este pasaje y Apocalipsis 22:2), y Jesús en el medio, más destacado en esta tragedia, y exaltado por lo que creían era el pináculo de la vergüenza. La narración sinóptica nos ha dicho que estos dos hombres eran "ladrones" (λῃσταί, no κλεπταί) o (κακοῦργοι) "malhechores", quienes, según su propia confesión, "sufrían la debida recompensa de sus actos". Durante un tiempo, estos dos rufianes moribundos trataron de agregar tormento a su silencioso y paciente Sufriente. El relato de Luke sobre el cambio que se produjo en uno de ellos a medida que pasaban las horribles horas es uno de los presagios más sublimes que asistieron a la Crucifixión. John pasa por alto este conocido incidente, lo que obviamente complementa la narrativa de los sinópticos con la materia que habían omitido. Es extraño que John, si simplemente tuviera un propósito teológico en su selección de hechos, hubiera omitido la oración sublime, "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" ( Lucas 23:34) , una revelación de compasión, poder, agonía interna, mezclada con prerrogativa divina y tranquilidad indescriptible, que ha hecho tanto para revelar "el corazón de Cristo", la esencia y el carácter del Dios viviente.

Juan 19:19

(b) El título en la cruz

Juan 19:19

El evangelista recurre a un evento del cual los sinópticos dicen poco y atribuyen discretamente a los judíos mismos. John, por el acceso especial que tenía a la información sobre el sumo sacerdote y la corte de Pilato, dice: Ahora Pilato también escribió un título (la palabra técnica latina τίτλον se usa con preferencia a la palabra griega ἐπιγραφή, "sobrescripción"), y lo puso, en manos de sus propios soldados, en la cruz. No podemos traducir ἔγραψε como un perfecto efecto, y por lo tanto, es probable que después de que la procesión haya ido aullando y maldiciendo al Gólgota, haya preparado el τίτλον. Y allí estaba escrito sobre el pergamino, o la tableta, en letras que todos podían leer, JESÚS DE NAZARETH EL REY DE LOS JUDÍOS, entonces Pilato decidió picar a estos judíos asesinos hasta el último punto de exasperación, en armonía con el carácter que le dio Filo-Judeo; pero tal vez este motivo también fue estimulado por otro: aunque trató de castigar su orgullo con desprecio y burla por su acusación hipócrita, pudo haber tenido una extraña e irresistible convicción de que había una realidad en la supremacía real de este maravilloso Ser, que siempre fue conspicuamente triunfante en su paciente dignidad. Parece murmurando para sí mismo: "Que sea jefe de malhechores, pero es y será el Rey de los judíos, y no ignoro los recuerdos de David o Salomón, Zorobabel, Hircano o Herodes Idumaean". El título difiere ligeramente en su frase en los cuatro evangelistas, sin embargo, todos preservan la literatura del hecho central del cambio, "el Rey de los Judios". Solo John menciona la circunstancia, que puede explicar las pequeñas diferencias (por lo que Gresswell, 'Diss.,' 42.), a saber. que estaba escrito en tres idiomas

(a) el vernáculo o "hebreo";

(b) el funcionario, o "latín";

(c) el discurso generalmente entendido por todos los extraños, o "griego".

Las diferencias mínimas pueden ser representadas por Mateo usando el hebreo, Marcos el latín y Lucas y Juan el griego, este último simplemente agregando el nombre personal del crucificado. Si esta hipótesis que explica el "esto es" de Mateo, el "Rex Judaeorum" de Marcos, el "esto" de Lucas, y la declaración más completa de Juan, que da lo que estaba contenido en uno de los idiomas, se verifique o no, Debe observarse que los cuatro evangelistas están de acuerdo en cuanto a la forma literal de la αἰτ ,α, John complementando más abundantemente la información al registrar la τίτλος completa. Incluso Strauss no considera estas diferencias como discrepancias.

Juan 19:20

Este título, por lo tanto, muchos judíos leen: porque el lugar donde Jesús fue crucificado estaba cerca de la ciudad; y fue escrito en hebreo, en romano (latín) y en griego. La palabra Ἑβραῖστί aparece cuatro veces en este Evangelio y dos veces en el Apocalipsis, y en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. El Codex B lee Ῥωμαῖστι primero. La forma latina de la inscripción trilingüe puede, naturalmente, haber sido colocada en la parte superior. La referencia a esta peculiaridad de la inscripción, como también la dio Luke, en T.R., es omitida por Tischendorf (8a edición), Tregelles, Westcott y Herr, y R.T., M'Clellan y otros; parece como si la lectura hubiera sido tomada de John, o más bien de los espurios 'Actos de Pilato', con los cuales está de acuerdo verbalmente. La proclamación de la realeza de Cristo a las tres grandes divisiones del mundo civilizado es un hecho providencial de supremo interés. Miles de judíos llevarían la noticia del misterioso "título" a lugares lejanos y lo reflexionarían en sus hogares. Esto fue parte de la preparación hecha por la Divina Providencia para anunciar al mundo entero el reino de Jesucristo. Dado que la cruz desde el principio se convirtió así en un trono, y la Crucifixión en una instalación en el reino, de allí aprendemos el significado del principio cristiano: "Si sufrimos con él, también reinaremos con él".

Juan 19:21

Entonces dijeron los principales sacerdotes de los judíos a Pilato. Deben haberse apresurado a regresar a él con resentimiento petulante por su desprecio intencional. Observe la frase muy inusual, "los principales sacerdotes de los judíos", como si el sacerdocio sintiera la conexión entre el sacerdocio y el reinado del pueblo teocrático, y le dio un aguijón adicional al reproche sarcástico involucrado en la inscripción. Escribe no, El Rey de los Judios; pero que él dijo, yo soy el rey de los judíos. Les molestaba la asociación del símbolo teocrático o mesiánico con el Ser espiritual a quien habían condenado. ¿No habían declarado ya que no tenían más rey que César? Indudablemente dijo: "Yo soy el rey de los judíos"; hizo el reclamo, no en un sentido que pudiera ser racionalmente entretenido en una corte romana, sino en el verdadero sentido mesiánico y profético. Los sacerdotes sabían perfectamente que, debido a que Jesús se había negado por completo, aunque fuera el heredero de David, a entretener al reinado en el único sentido en que deseaban proclamarlo, se habían rebelado contra él y rechazado sus afirmaciones. El hecho de que Pilato haya dado color a la prerrogativa puramente espiritual de su víctima despertó su protesta, pero que podría tratarse como una identificación de la causa nacional con un delincuente convicto y crucificado que los exasperó.

Juan 19:22

Pilato respondió: Lo que he escrito, lo he escrito. Y los despidió bruscamente. Pilato ya no temía que hicieran su aparente favor a Jesús como una queja al emperador, y dio paso al temperamento indomable del que Filón lo acusa. Encontró una sombría satisfacción al insultarlos y intimidarlos por un momento, Ὃ γέγραφα γέγραφα. "Lo dije y lo dije en serio; he crucificado a tu Rey; sí, verdadero Rey en su propio sentido, pero no en el tuyo. Lo has acusado falsamente de rebelarse contra César, y sabes que me has mentido en la cara Déjalo ser; él es tu Rey, y así perecerás todos tus inútiles intentos de destrozar el brazo que ahora te tiene en sus manos ". Eso y más se condensó en esta respuesta arrogante y obstinada. Mientras esto sucedía en el Pretorio, la tragedia estaba ocurriendo en el Gólgota; y San Juan ahora regresa allí, y describe un evento de intenso interés que ocurrió, como dicen todos los sinópticos, en el momento mismo de la elevación de la cruz. John, sin embargo, tiene más hechos y detalles simbólicos para agregar que fueron omitidos por ellos.

Juan 19:23, Juan 19:24

(c) La prenda sin costuras.

Juan 19:23

Mateo 27:35, Marco 15:24 y Lucas 23:34 mencionan que los soldados tomaron sus prendas (ἱμάτια), y las dividieron de acuerdo con la costumbre ordinaria seguida en las ejecuciones entre ellos Estos eran el tocado, la gran túnica exterior con su faja, las sandalias, uno tomando una cosa y otra otra, y cada evangelista agregó que los soldados echaron suertes sobre las prendas, en cuanto a quién debería llevar cada una. Como estas prendas pueden tener un valor variado, puede que se haya requerido el lote; pero John, en su narrativa, arroja nueva luz sobre este último y humillante acto. Entonces los soldados, cuando crucificaron a Jesús, tomaron sus vestiduras e hicieron cuatro partes, para cada soldado una parte. Esto muestra que un cuaternión de soldados, y no la "banda entera", había sido despedido por el hecho infernal. Pilato sabía ahora que no había necesidad de un ejército para mantener al pueblo alejado de la insurrección popular. El resto de la guarnición no estaba lejos, en caso de que fuera necesario; además, los sirvientes del sumo sacerdote estaban listos para actuar en caso de emergencia; pero John agrega: Y también el abrigo (el χιτών, el שׁוֹבּלְ); la larga vestimenta que vestía a toda su persona, que se extendía desde el cuello hasta los pies, y que, cuando se retiraba, dejaba el cuerpo sagrado desnudo. Probablemente, esto no había sido eliminado ni por niveles ni por Pilato antes, y la indignidad maldita alcanzó así su clímax (Hengstenberg; cf. Job 24:7). Ahora el abrigo no tenía costuras desde la parte superior, desde las partes superiores, entretejido (δι ὅλου, una forma adverbial), tejido, posiblemente, por la madre que lo amaba, y que correspondía con el vestido de los sacerdotes. Keim y Thorns ven aquí "una simbolización de Jesús como el Sumo Sacerdote" (ver la imagen célebre de Holman Hunt "La luz del mundo"). Ciertamente, Juan vio al Señor en su gloria con una prenda de ese tipo (tejida de luz radiante y llegando a los pies, Apocalipsis 1:1). La unidad de la vestimenta sin costuras del Salvador ha sido tratada de diversas maneras en la literatura patrística: como un símbolo de la unidad de las naturalezas en su Persona, por los Monefisitas; y por Cipriano ('De Unitate Ecclesiae', § 7) en su conflicto con los novacianos, como símbolo de la unidad de la Iglesia, y en realidad construye sobre él su dictamen: "No puede poseer la vestimenta de Cristo que divide y divide el Iglesia de Cristo." Esta prenda no se pudo dividir convenientemente.

Juan 19:24

Se dijeron, por lo tanto, el uno al otro: No lo rasguemos, sino echemos suertes por él, de quién será. ¡Cuán obviamente tenemos nuevamente al testigo ocular, y la observación de alguien cuyo corazón entero estaba sangrando con una angustia indescriptible! Aquí está la verdadera explicación de la "suerte" a la que se refieren los sinópticos, y además un reflejo posterior del evangelista, que vio una vez más la realización de la imagen profética del Sufriente ideal en su último extremo de reproche y humillación. Cita casi verbalmente de la LXX. Para que se cumpliera la Escritura (lo cual dice), separaron mis vestiduras entre ellos (para sí mismos), y para mi vestimenta (ἱματισμόν μου) echaron suertes. Si John hubiera citado con precisión del hebreo, habría conservado más obviamente el contraste entre el מדִגָבְּ y el שׁוֹבּלְ, que aún estaba claramente en su mente. El χιτών era la porción del ἱματισμός sobre el cual se echaron los lotes. Lucke y De Wette (aunque no Meyer) lo consideran seguro de que John tomó el ἱματισμός como idéntico al χιτών. Strauss describe Salmo 22:1. como el programa de la crucifixión. Así lo estiliza con el propósito de subvalorar el carácter histórico de la narrativa y sugerir que debe su origen a la imagen profética más que al hecho real (por lo tanto, Thoma). Hay otro sentido en el que la afirmación es verdadera. Inconscientemente, los diversos concomitantes del sufrimiento del Santo de Dios estaban siendo uno por uno realizado por el Divino Señor. Los sinópticos, sin referencia al antiguo oráculo, registran el hecho imperfectamente. John agrega lo que vino bajo su propio ojo, explica su representación inadecuada del "lote" y discierne el verdadero cumplimiento de la profecía. La referencia en Mateo a este cumplimiento de la profecía es borrada del texto por Tischendorf (octava edición), Westcott y Herr, y RT, bajo la autoridad de א, A, B, D, nueve unciales y doscientos manuscritos, numerosas versiones y padres. Así, el cuarto evangelista es la autoridad solitaria para el cumplimiento de la palabra profética, y revela una característica que a veces le es negada por aquellos que intentan establecer el origen gentil del Evangelio. Estas cosas por lo tanto los soldados hicieron. Un toque gráfico e histórico, correspondiente al método en el que Heródoto cerró su relato de la masacre en las Termópilas. En el caso de John se sugirió más. Mientras que Pilato había anunciado al mundo que Jesús de Nazaret era el "Rey de los judíos", y Caifás había declarado que "era conveniente que un hombre muriera por el pueblo", los soldados romanos, sin ningún conocimiento de los oráculos hebreos, tenían Todos inconscientemente llenaron las características del Mesías sufriente en armonía literal con la antigua predicción. En un comentario sobre el Evangelio de Juan, no podemos discutir aquí algunas de las otras características impresionantes de la Crucifixión, sobre las cuales el cuarto evangelista guarda silencio. Matthew, Mark y Luke describen una escena repugnante de burla brutal que ridiculizó al Señor moribundo con su impotencia y lo acusó de hipocresía, se burló de haberse jactado de su filiación divina y del poder para construir el templo demolido en tres días. —Una ominosa acusación, que pronto conoció. No vieron que estaban destruyendo el templo de su cuerpo, y que él realmente paralizaría todo su poder para aplastar su reino al construirlo a la hora predestinada. El gran grito fue: "Baja de la cruz, y aceptaremos tus reclamos, y creeremos que eres 'Hijo de Dios'". Esto fue aún más provocativo para su alma humana que lo que el diablo había sugerido en el desierto, o que había soportado en la Montaña de la Transfiguración ('Estudios Bíblicos del Nuevo Testamento' de Godet). Sabía que inmediatamente podría haber subido desde la alta montaña en el camino brillante, y había dejado atrás un perfecto y gracioso ideal conmemorativo de la vida bendita. Pero tenía un "fallecimiento que cumplir", y bajó para "dar su vida en rescate por muchos", para tomar toda nuestra carga y todo nuestro cuidado y todo nuestro pecado sobre él, para entregar su vida para que él pudiera tomar de nuevo (cf. Juan 10:17). Pero surge la pregunta: ¿no ha hecho lo suficiente para resolver todo el caso? ¿No se le ha ofrecido tan ciertamente como Isaac cuando Abraham ató a su hijo al altar? ¿No podría él, tal vez no, bajar ahora de la cruz, habiéndose consagrado perfectamente? ¿No haría él con este acto conversos del Sanedrín? ¿Y decenas de miles no convertirían sus maldiciones a la vez en jubilosas hosannas? Los principales sacerdotes se unen en la misma burla y, según Matthew y Mark, incluso los ladrones moribundos lanzan los mismos reproches en sus dientes. La burla especial fue: "Él salvó a otros; a sí mismo no puede salvarlo". Sublimemente cierto, el huracán del abuso, cuando lo alcanza, se transforma en la dulzura y la fragancia del amor eterno. Tenía poder en el desierto para hacer suyos los reinos del mundo, si se hubiera inclinado ante el príncipe de este mundo. Tenía autoridad para desaparecer en el hogar etéreo con Moisés y Elijah. Podría haberse salvado a sí mismo, pero no pudo. Debe beber la copa hasta las últimas heces. Debe soportar la pena de muerte misma. Si no hubiera hecho esto, la simpatía con el hombre habría caído infinitamente por debajo de las exigencias de su propio corazón. El pecado y la muerte aún estarían inseparablemente vinculados; la maldición no se habría roto ni se habría completado el sacrificio. Como antes de Pilato, Herodes y el resto, guardó silencio. Ningún murmullo, ninguna reprimenda, salió de él. El aliento de su boca es como veterinario, no una espada de dos filos. Pero el bandolero penitente, vencido por su majestuosa paciencia, suplica clemencia y, después de que han pasado las largas horas, el grito de la víctima indefensa a su lado se encuentra con una respuesta inmediata, mientras que todos los crueles fanáticos aulladores a su alrededor no pudieron prevalecer. ¡saca de él una sílaba de protesta! El "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" es el realista de todas las palabras de la cruz. Según la hipótesis de la escuela de Tübingen, sin duda debieron haber sido seleccionados para ser citados por el autor del Cuarto Evangelio. La asunción de la existencia y la realidad de su reino, y la admisión en el otro mundo de su Señoría consciente sobre las almas de los hombres, es la afirmación más explícita e inaccesible que jamás haya hecho a las prerrogativas divinas. John se da cuenta de otra escena más impresionante, en la que él mismo tenía una preocupación personal y que afectó el resto de su maravillosa vida. Un incidente este que los otros evangelistas no presumieron tocar. Era la expresión divina de la verdadera humanidad del Hijo de Dios.

Juan 19:25

(5) Las palabras en la cruz.

Juan 19:25, Juan 19:26

(a) Amor filial: "¡Mira a tu hijo!"

Juan 19:25

Pero estaban parados junto a la cruz de Jesús. Mateo dice que muchas mujeres se quedaron lejos observando estas cosas, y entre ellas María Magdalena, María, la madre de James (la menor, es decir, el hijo de Alfeo) y Joses, y la madre de los hijos de Zebedeo, expresamente identificados aquí como en otros lugares con Salerno. , "mujeres que lo siguieron desde Galilea" ( Lucas 23:55), y le ministraron. El παρὰ de este versículo implica que, en el coraje de su amor y ternura, se habían acercado a la cruz, conducidos como parece por su propia madre, a quien John con más conocimiento menciona como el miembro más importante de un grupo. . John agrega, y la hermana de su madre, luego (debe admitirse sin ningún conjuntivo καὶ) agrega, Mary, la (esposa) de Clopas, y Mary Magdalen. Casi todos admiten que Κλωπᾶς es identificable con יפַלְחַ, Alphaeus, de Mateo 10:3. En consecuencia, "la María (de Clopos)" no es otra que la madre de James, el discípulo menos conocido, así como de otros. Y esta segunda María es idénticamente idéntica a la que se menciona en Mateo y Marcos en una fraseología ligeramente diferente. Surge la pregunta: ¿habla Juan aquí, entonces, de cuatro mujeres? ¿O dice que esta María era la hermana de la virgen María? Si "María, la esposa de Clopas" es la hermana de la virgen, entonces James el menor, Joses y otros son primos de nuestro Señor. Esta hipótesis ha sido utilizada por quienes identifican a estos hombres con los "hermanos del Señor"; pero se vuelve improbable por el hecho mencionado dos veces en los sinópticos y John, que sus "hermanos no creían en él", y la creciente certeza de que "James el hermano de nuestro Señor" no era "James menos". Además, es improbable que dos hermanas tengan el mismo nombre. La otra suposición es que la tercera mujer mencionada por los sinópticos (a saber, Salomé, la madre de los hijos de Zebedeo) era la hermana de la madre de Jesús. Contra esto está la no aparición del καί entre el segundo y el tercer nombre. Esta ausencia puede deberse simplemente al hecho de que John menciona "dos y dos", distinguiéndolos de "las muchas mujeres", según su costumbre. Contra esto, Godet y otros han instado a que no tengamos ningún otro indicio de la relación; pero de muchos hechos similares a lo largo del Evangelio solo tenemos las indicaciones más escasas: tomemos, por ejemplo, la identificación de Judas (no Iscariote) con Lebbaeus y Thaddseus; Natanael con Bartolomé, y hay muchas cosas que hacen que la identificación sea natural. Es a la manera de Juan omitir el nombre de Salerno, como siempre hace el suyo a lo largo del Evangelio y las Epístolas. Pero toda la narrativa de principio a fin está iluminada por el hecho de que Juan era el pariente cercano de Jesús. El ὅν ἠγάπα parpadea en luz y justificación a la vez. Mucho, tanto en las narrativas sinópticas como en las juaninas, recibe un significado más profundo. La amistad temprana, el ministerio privado de nuestro Señor, con Juan como su compañero principal, la solicitud de Salomé y el exquisito incidente que sigue ahora, todos reciben un significado más rico cuando se hace evidente que Salomé estaba tan relacionado con Jesús. En esta conclusión, Wieseler, Luthardt, Lange, Westcott, Sears, Moulton, Schaff y otros coinciden, aunque Meyer y Hengstenberg tienen la otra opinión. ¡Hengstenberg cree que la tradición de tres Marías es suficiente para contrarrestar lo que él llama un dispositivo aprendido! Suponiendo, entonces, que John era un amigo tan querido, tan cercano a un pariente, entendemos mejor lo que sigue.

Juan 19:26

Entonces Jesús, al ver a (su) madre, y al discípulo a quien amaba parado cerca, le dijo a la (su) madre, Mujer, ¡mira a tu hijo! El término "Mujer" era en sus labios un título honorífico más que una expresión de frialdad. ¡No se evidencia ningún átomo de falta de respeto o falta de afecto, ni podemos concebir que nuestro Señor se estuviera separando en su carácter mediador de toda relación con la madre que lo parió! Esta opinión, adoptada en parte por Hengstenberg, por Steinmeyer, Luthardt, Alford, y originalmente por el profesor Hoffmann de Erlangen, parece totalmente incompatible con el espíritu de Cristo. Es cierto que le había advertido que no se entrometiera en sus modos de actividad ( Juan 2:4) y le había dicho que sus discípulos eran sus hermanos, hermanas, madre; pero la grandeza de su corazón es humana hasta el final. No se necesita una explicación del sitio de Monophy del estado majestaticus, ninguna separación Nestoriana del Cristo Divino y humano. Cristo anhelaba a la madre cuyo corazón estaba siendo atravesado por su agonía, y con ansiedad filial la confió, no a esos hermanos suyos, cualquiera que fuera el grado de su relación con él, que, sin embargo, no creían en él, sino en el discípulo a quien amaba.

Juan 19:27

(b) Amor filial: "¡He aquí tu madre!" y el problema Entonces le dijo al discípulo: ¡He aquí tu madre! Las mismas prendas que lo cubrían se habían dividido groseramente entre los soldados. Por lo tanto, es un hombre muerto y, sin embargo, hizo los regalos más reales y las tareas preciosas de lo que, sin embargo, era inalienable. Le dio una madre a su amigo más querido. Le dio un hijo muy preciado al desconsolado y desolado y roto corazón de su madre viuda. Inconcebible que Weisse llame a esto "la auto adulación más básica". El ánimo manifestado a este documento por cierta escuela participa de la animosidad del partidismo político. A partir de esa hora, dice el evangelista, el discípulo la llevó (εἰς τὰ ἴδια) a su propia casa. Esto puede haber sido un alojamiento temporal en Jerusalén, pero es más probable, como hemos visto, que Salomé y Juan tuvieran hogares tanto en Jerusalén como en Capernaúm. La mera frase se usa en Juan 16:32 en un sentido más general de todos los apóstoles. No es necesario creer que John eliminó de inmediato el depósito sagrado y el legado de su Señor moribundo a esa casa, aunque es posible. Bengel y muchos otros piensan que sí, pero no es necesario limitar el significado de "hora" al momento. La partida difícilmente podría haber tenido lugar hasta que todo hubiera terminado. En esta breve referencia se da una clave de lo que Juan se convirtió en la Iglesia. Debemos pensar en Salerno y Juan por la santa madre del Señor, ya sea en Jerusalén, Capernaum o Éfeso. Las pocas palabras dicen mucho, y su reticencia aquí, como en otros lugares, le da una grandeza indescriptible a sus palabras.

Juan 19:28, Juan 19:29

(c) "Tengo sed", la última agonía.

Juan 19:28

El propósito de John no es registrar los portentos que asistieron a la escena final, ya sea la oscuridad sobrenatural, por un lado, o el rasgado del velo del templo, por el otro. No registra las visiones de los santos, ni el testimonio del centurión. No registra la cita adicional de Salmo 22:1 .; el grito: "¿Eloi, Eloi, lama sabachthani?" ni la mala interpretación de las multitudes; ni la burla de sus agonías moribundas. Pero sí registra dos de las palabras del Señor, que habían omitido. Él, además, implica que había dejado a propósito estas omisiones para que los sinópticos las llenaran, ya que agrega: Después de esto, Jesús, sabiendo que todas las cosas ya habían terminado (τετέλεσται), dijo: Tengo sed, para que el Las Escrituras pueden cumplirse. John escuchó en esta palabra el grito comprensivo que reunió todos los anhelos y las agonías de su alma, que cumplió su tribulación, que expresó el terrible significado de su sufrimiento, y extrañamente llenó el cuadro profético (Salmo 69:21 )

Juan 19:29

Allí se colocó una vasija llena de vinagre, probablemente para uso de los soldados, y en ocasiones se ofreció a los enfermos para calmar una parte de su tormento. Juan claramente asocia este hecho con el cumplimiento inconsciente de la profecía. Mateo lo dice, con extraña falta de conexión, como siguiendo el grito: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Entonces ellos (Mateo, "uno") habiendo puesto una esponja llena del vinagre sobre el hisopo. Esta planta de hisopo, si es idéntica a la planta de alcaparra, produce tallos de tres o cuatro pies de largo y, por lo tanto, puede ser idéntica a la "caña" mencionada en Mateo y Marcos, mientras que Lucas ( Lucas 23:36) se refiere al actúe ante los soldados ofreciéndole vinagre para beber, diciendo: "Veamos si Elías vendrá a salvarlo". Lo pusieron, lo trajeron, se lo presentaron a la boca. Este no era el borrador estupefacto que rechazó, sino uno estimulante.

Juan 19:30

(d) "¡Está terminado!" - la gran victoria del sacrificio completado. Cuando recibió el vinagre, dijo (τετέλεσται): ¡Está terminado! e inclinó la cabeza y entregó su espíritu. Los otros evangelistas registran otra palabra de sumisión Divina y sublime, "Padre, en tus manos", etc. Juan simplemente agrega el clímax y deja el hecho Divino, inescrutable y misterioso en su terrible grandeza. La deuda del mundo fue pagada. Los tipos y el simbolismo del antiguo pacto se habían cumplido adecuadamente. El poderoso trabajo, llevado a cabo por aquel que se daría cuenta de las expectativas de los profetas más antiguos y las profecías inconscientes de los paganos, se hizo. Cada ápice y título de la Ley había sido magnificado. La realidad de que el templo y el sábado eran sombras, el sacerdocio y las ofrendas innumerables eran figuras, todo se había dado cuenta. Τετέλεσται! Consummatum est! Desde la base de la naturaleza humana, desde el corazón del Hombre en el que se reunieron todos los deseos, peligros, pecados, misterios de la raza humana, se ha admitido adecuadamente el justo juicio de Dios contra esa naturaleza en su condición actual. . La muerte misma se convierte, no en su vergüenza, sino en su verdadera gloria. El pecado de la humanidad está marcado con una maldición eterna, más profunda de lo que podría haber producido cualquier manifestación previa de la justicia Divina; y aun así pierde su aguijón. Dios reconcilia el mundo consigo mismo por la muerte de su Hijo, por esta maldición que cae sobre su Unigénito. Los jueces terrenales son condenados por su víctima. El gran y último enemigo es herido de muerte. La Semilla de la mujer lastima la cabeza de la serpiente cuando esa Semilla recibe el hematoma en su propio talón. El Cordero Pascual es asesinado. El Cordero de Dios quita el pecado del mundo. El príncipe de este mundo está al este. El lector debe recurrir a la narración sinóptica de los otros portentos de la Crucifixión: el terremoto, la oscuridad sobrenatural, el rasgado del velo del templo y el testimonio del centurión romano. El silencio del Cuarto Evangelio con respecto a estos eventos, sobre la suposición de su orión tardío, o sobre la hipótesis del mito glorificador, o sobre la sugerencia de que este evangelista era un místico teologizador del siglo II, que simplemente estaba formando la narrativa para establecer la tesis doctrinal de la encarnación divina de los Loges, se vuelve completamente ininteligible. Pero cada hipótesis sugiere la hipótesis de que este testigo ocular estaba complementando otras narraciones bien conocidas con detalles que surgieron a la fuerza bajo su propia observación y causaron una profunda impresión en su propia mente. El Dr. Westcott coloca "las siete palabras de la cruz" en el siguiente orden:

(a) Antes de la oscuridad

(1) "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" ( Lucas 23:34).

(2) "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" ( Lucas 23:43).

(3) "Mujer, mira a tu hijo: ... ¡mira a tu madre!" ( Juan 19:26).

(b) Durante la oscuridad:

(4) "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?".

(c) Después de la oscuridad:

(5) "Tengo sed" ( Juan 19:28).

(6) "¡Está terminado!" ( Juan 19:30).

(7) "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" ( Lucas 23:46).

Es una pregunta si la sexta o séptima palabra es la más triunfante.

Juan 19:31

(6) La perforación del costado, con su significado: el cierre final de la vida de la tierra.

Juan 19:31

Los judíos por lo tanto, porque era la preparación; es decir, el día antes del sábado (Marco 15:42). Esta nota de tiempo ciertamente combina tanto a los sinópticos como a John en la seguridad de que la crucifixión tuvo lugar un viernes. También fue, según la declaración anterior, la preparación de la Pascua, que, como hemos visto, se entiende mejor en ese sentido literal que en el sentido del "viernes de la semana de la Pascua". En consecuencia, hubo un doble de santidad acerca de ese día de reposo en particular, ya que el resto sabático del día siguiente a la comida pascual coincidió con el día de reposo semanal ordinario; (porque grande o alto fue el día de ese sábado) (cf. Éxodo 12:16; Le Éxodo 23:7; y notas sobre Juan 13:1; Juan 18:28 ' Juan 19:14). Fue un día "grandioso" y "elevado" en un sentido mucho más profundamente impresionante que cualquiera que pudiera derivarse de las promulgaciones ceremoniales del código hebreo. El sábado de su descanso llegó por fin. Se acabó el trabajo, la agonía, el mundo entero se transforma durante sus horas en su lugar de descanso. No ha habido tal día de reposo desde que la Palabra creativa descansó de todo su trabajo. Para que los cuerpos no permanezcan en la cruz el sábado. Esta declaración, con los eventos que siguieron, confirma fuertemente nuestra interpretación del día de la Crucifixión. Los judíos apenas habrían justificado una crucifixión en el primer día sabático de la fiesta, si se hubieran alejado del procedimiento aquí descrito como en peligro de tener lugar en el día de reposo ordinario. Siguen la ley ( Deuteronomio 21:22, Deuteronomio 21:23) en la medida en que se aplique, y aceleran la disolución del crucificado, si aún no hubiera ocurrido. (Ellos) le pidieron a Pilato que sus piernas pudieran estar rotas (aplastadas) [κατεαγῶσιν, lo mismo que el aoristo pasivo, κατάγνυμι, ἀρθώσιν, primer aoristo pasivo], y que podrían ser quitados, como cadáveres contaminantes. El σκελοκοπία, equivalente a crurifragium, es una costumbre romana, como lo establecen claramente numerosas autoridades; una costumbre brutal, que se sumó a la cruel vergüenza y el tormento, a pesar de que aceleró el final.

Juan 19:32

Luego vinieron los soldados, y rompieron las piernas del primero, dos del cuaternión empleados en un hecho, y dos en el otro, y del otro que fue crucificado con él. Pero cuando llegaron a Jesús y vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas. Su bárbara misericordia era innecesaria, y Juan reconoció otra correspondencia con el simbolismo sagrado y las anticipaciones proféticas del Antiguo Testamento. Pero uno de los soldados lo atravesó, probablemente herido, porque la palabra ἔνυξεν se usa en ambos sentidos: su costado con una lanza (λόγχῃ, una lanza, un arma formidable y pesada) para darle el golpe de gracia, en caso de que su expectativa no sea realmente se dio cuenta, y de inmediato salió sangre y agua. No entramos en las numerosas razones fisiológicas que Gruner, Bartholinus y el Dr. Stroud ('Causa física de la muerte de Cristo') han presentado para este evento, sino que lo consideramos como uno de los grandes portentos de la Crucifixión, que no puede explicarse por completo como lo han hecho algunos fisiólogos. El Dr. Schaff parece dispuesto a aceptar la hipótesis de que la sangre extravagada, que se separó por primera vez en sus dos componentes, se liberó del pericardio, un fenómeno que parece justificar la suposición del evangelista, que era sangre y agua. El Dr. Stroud se esforzó, con mucho aprendizaje médico, para demostrar que esto podría seguir a la perforación lateral si la muerte física del Señor hubiera seguido, como argumentó, de la ruptura del corazón debido a sus intensas agonías. Sir R. Bennett ha aceptado esta solución. Además, tampoco vemos aquí ninguna referencia al sistema sacramental del que John en otras partes dice tan poco; pero sí vemos una muestra milagrosamente dada del doble poder de su vida y obra redentoras

(1) renovación, refrigerio, ríos de agua viva que brotan del κοίλια de Cristo, la primera gran avalancha de poder espiritual que fue regenerar a la humanidad; y

(2) la expresión de ese proceso redentor que se efectuó en el derramamiento positivo de su preciosa sangre. Era, además, una prueba y una señal dada a los soldados romanos de que su víctima estaba realmente muerta. No podemos pensar, con Westcott, que fue una especie de signo del comienzo de la vida de resurrección, que se acerca peligrosamente a la afirmación de que realmente nunca murió. Moulton argumenta que los fenómenos eran fisiológicamente posibles si el evento ocurriera inmediatamente después de la muerte. No hay nada en la narrativa que evite tal yuxtaposición. Que John debería haberlo presenciado y no haber sido capaz de entenderlo, y por lo tanto, dejarlo entre las maravillas de la Crucifixión, corrobora la veracidad del testigo ocular (Webster y Wilkinson). La interesante catena de interpretaciones patrísticas dada por Westcott ('Nota adicional') muestra que el primer escritor que se refiere a la maravilla, Claudio Apollinaris, lo consideraba como una expresión de λόγος y πνεῦμα, "la Palabra y el Espíritu". Orígenes demostró que de un cadáver tal fenómeno no podría ocurrir; e incluso en su muerte todavía hay signos del vivo. Cirilo de Jerusalén vio los dos bautismos de sangre y agua; Crisóstomo, los dos sacramentos, o los misterios del bautismo y de la carne y la sangre. Macarius Magnes y Apollinarius vieron una alusión al lado de Adán, del cual Eva, la fuente del mal, fue tomada; que ahora el lado del segundo Adán debe dar los medios de salvación y liberación. Tertuliano mora en los dos bautismos de agua y sangre; entonces Jerome; mientras Agustín ve en ella la fuente y la copa. El hecho de que haya algún fenómeno anormal especial parece especialmente notable por el énfasis que pone el testigo ocular en la observación y el registro del hecho.

Juan 19:35

El que ha visto ha dado a luz, y ahora está dando testimonio, aquí y en el presente, y su testigo es verdadero: el tipo de testigo más alto y más seguro, el de observación directa, asombroso, confundiendo el sentido ordinario, pero demostrando que el Hijo de Dios murió en su cuerpo humano, y él sabe, por su propia experiencia interna, que dice cosas verdaderas, para que ustedes también puedan creer. Se ha hecho un esfuerzo vehemente para separar este testimonio del evangelista y referirlo a una tercera persona ἐκεῖνος, y supongamos que tuvo lugar durante la ausencia de John de la cruz (entonces Weisse, Schweizer, Hilgenfeld y otros); pero, como Meyer, Godet, etc., afirman que no hay ninguna necesidad de tal interpretación. Se usa Ἑκεινος del sujeto de la oración cuando queda claro por el contexto que el hablante mismo es ese sujeto (ver Juan 9:37). Con respecto a una tercera persona, el escritor no podría haber escrito: "Sabe que dice cosas verdaderas, para que creáis", sino más bien, "Sabemos que dice cosas verdaderas, para que podamos creer". Pero John aquí habla fuertemente de su propia convicción invencible, y, como en Juan 21:24, aquí se da para inducir una fe más fuerte por parte de sus lectores, no de sí mismo y de sus lectores en la muerte sobrenatural. , en los signos que lo acompañaron, adaptado para convencer a los transeúntes de su maravilla, y para llenar la imagen profética, Hilgenfeld, con extraña perversidad, insta a que el ingenioso falsificador de la narrativa "se caiga de su parte" y se olvida de sí mismo. Las explicaciones simbólicas y alegóricas son numerosas. P.ej. El conocido himno de Toplady, "Rock of Ages", contiene las palabras:

"Deja que el agua y la sangre, de tu lado desgarrado que fluyó, sea del pecado la doble cura, límpiame de su culpa y poder".

Juan 19:36

Porque sucedieron estas cosas, para que se cumpliera la Escritura. Tanto la omisión del crurifragio como la perforación del costado del Redentor, con sus temas solemnes y extraños, confirman a este gran testigo ocular el significado espiritual y el retrato mesiánico involucrado en ellos. Un hueso de él no se romperá. Esta cita de la ceremonia de la Pascua ( Éxodo 12:46; Números 9:12), donde el cordero ofrecido a Dios debía protegerse de la mutilación innecesaria, está en armonía con las palabras del Bautista, "¡He aquí el Cordero de Dios!" y con el lenguaje de Pablo ( 1 Corintios 5:7), "Cristo, nuestra Pascua es sacrificado por nosotros", y muestra que el Cuarto Evangelio reconoce este paralelo, que se reafirma de manera muy notable y silenciosa. Este pasaje adquiere significado por la suposición de que los judíos se apresuraban a comer su cordero pascual, cuyo hueso no podía romperse legalmente. Los opositores a la autenticidad piensan que los incidentes se inventan para establecer la supuesta relación. Aquellos que buscan responderles explicando esta referencia a la Pascua piensan que se hace referencia a Salmo 34:20 "Él guarda todos sus huesos: ninguno de ellos está roto"; pero la fuerza de ese pasaje a este respecto chocaría violentamente con cualquier adaptación del mismo que pudiera hacer referencia a la muerte cruel y violenta del Señor.

Juan 19:37

Y nuevamente otra Escritura dice. La segunda de las citas del Antiguo Testamento es importante y notable en varios aspectos. Mirarán al que traspasaron (εἰς ὅν ἐξεκέντησαν). El pasaje original es ( Zacarías 12:10), וּדקָדָּ רשֶׁאֲ־תאֵ ילִאֵ, "Me mirarán a quien traspasaron". El evangelista alteró el YO en ÉL, lo cual, tal como está en el antiguo oráculo, y considerado como el idioma de Jehová, es suficientemente sorprendente. La LXX había sentido la dificultad y la tradujo Ἐπιβλέψονται πρός με ἀνθ ὧν κατωρχήσαντο, es decir, "Me mirarán, porque me han insultado". Su arrepentimiento y recelo se despertarán, porque en respuesta a esas cosas que han hecho despectivamente contra mí. Es interesante ver que Juan es más preciso en su traducción griega de este pasaje profético, a saber. ὄψονται o ὃν, "Mirarán" con amor, gracia y arrepentimiento "a aquel a quien (ἐξεκέντησαν) traspasaron". A esta interpretación griega del hebreo le siguen Aquila, Teodotión y Símaco, y es citado por Justino Mártir; también se encuentra en Apocalipsis 1:7, formando un enlace de conexión entre el Evangelio y el Apocalipsis. Además, es muy impresionante descubrir que la terrible tragedia no se cierra ni siquiera en manos de este escritor sin una palabra de promesa y esperanza. Zacarías 12:8 está claramente en la mente del apóstol. El misericordioso Señor espera el arrepentimiento de Israel, de aquellos que, al instigar el poder romano para su destrucción, lo traspasaron por su mordaz ingratitud, así como por la lanza romana. Se cumplirá más completamente cuando cada ojo lo vea, y la revelación completa de su majestad golpeará al mundo entero con penitencia o desesperación. Este notable evento y su problema, cualquiera que haya sido el hecho fisiológico preciso, establece:

(1) El testimonio automático de alguien que apenas esperaba ser acreditado con el resultado de su observación.

(2) La humanidad genuina de nuestro Señor.

(3) Más que la humanidad de su forma de muerte.

(4) El hecho de su muerte, y por lo tanto la realidad de la Resurrección.

(5) El aspecto simbólico y doble de su acto redentor.

(6) El cumplimiento de la palabra profética.

(7) El establecimiento de la conexión entre el sacrificio de la Pascua y el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

Juan 19:38

(7) El entierro: los dos amigos, José y Nicodemo.

Juan 19:38

Después de estas cosas, es decir, después de todas estas transacciones e impresiones, después del crurifragio y la perforación y los procedimientos de los soldados con el permiso de Pilato; después, es decir, quedaba tiempo para ver el tema completo del acto anterior, y el hecho terrible fue patente para todos: Joseph, que es de Arimatea. Este "Joseph" se presenta con el artículo (Ὀ £), y un segundo antes de ἀπὸ, lo que implica para el lector que él es ahora. en razón de la narrativa sinóptica, una persona conocida. Este Arimathsea es probablemente el Ramathaim de 1 Samuel 1:1, el lugar de nacimiento de Samuel, conocido ahora como Nebi Samwil, a unas dos leguas al noroeste de Jerusalén (Caspari, § 49). Hengstenberg cree que el sitio es Ramleh, a ocho horas de Jerusalén. Los mapas de Palestina. Explor. Fondo colocarlo sobre una liga al este de Belén. Era un "hombre rico" ( Mateo 27:57), un hecho que el Primer Evangelio recuerda sin citar el notable oráculo de Isaías 53:9, que el Mesías, Siervo de Jehová, estaba con el "Rico en su muerte". Podemos juzgar que José tenía una residencia en Jerusalén, a pesar de que todavía puede ser conocido como perteneciente y "de" Arimathaea, porque estaba mal preparado, duro por la metrópoli, un sepulcro que hasta ahora nunca se había utilizado. Era, además, un βουλευτής, un miembro del Sanedrín, de alto carácter, "bueno y justo ... esperando, esperando el reino de Dios", y de ninguna manera consentido con el consejo y la acción de sus colegas "(agrega Lucas). Toda la posición es expuesta brevemente por Juan: ser un discípulo de Jesús, pero uno oculto (κεκρυμμένος), que había estado oculto como tal hasta el clímax de la humillación de su Señor, sin atreverse a confesar a Cristo, por la razón. de su miedo a los judíos. ¡Qué extraño que él y Nicodemo hayan desechado sus temores en ese momento! Joseph le preguntó a Pilato (ἠρώτησεν); una palabra que implica algo de reclamo y confianza de su parte. Los sinópticos los tres usan ἠτήσατο , que más bien denota la posición de un suplicante por un favor. Para que él pueda quitarle el cuerpo de Jesús: y Pilato le dio permiso. Esto es lo que suponen algunos, ansiosos por hacer dificultades donde no existen, que Pilato ya había dado. permiso para el crurifragium, y sin embargo, se sorprendió de que ya estuviera muerto. La declaración de Marcos es perfectamente consistente con esto y con el ἀρθῶσιν del versículo 31. José, cuando todas las transacciones terminaron, buscó el privilegio de un amigo para tomar el cuerpo y enterrarlo. La ley romana permitía este privilegio a los amigos; como dice Luthardt: "Los mártires cristianos de Roma a menudo fueron enterrados en las catacumbas". No fue hasta que la muerte fue obvia que fuera legal retirar un cuerpo de la cruz. La muerte había tenido lugar; los judíos estaban preparados con la autorización de Pilato para sacar el cadáver al valle del Hijo de Hinom. Joseph viene con un permiso para llevar el cadáver a un entierro honorable. Él vino, por lo tanto, por el permiso, y tomó el cuerpo (de Jesús).

Juan 19:39

Pero también vino Nicodemo, que al principio acudió a él por la noche, señalando hacia atrás (como lo hace el evangelista también en Juan 7:50) al memorable diálogo con nuestro Señor detallado en Juan 3:1, cuando Jesús dejó en claro a su visitante que sería levantado, así como la serpiente fue levantada en el desierto. "No hay pruebas de que este" gobernante de los judíos "y" maestro en Israel "haya sido alentado por el acto de Joseph; pero podría parecer que estos dos entre ellos habían arreglado los costosos cereales. Hay un mundo de sugerencias en este hecho silenciosamente mencionado. Sin duda había muchos otros de disposición tímida, que habían recibido convicciones más profundas que la narrativa de la historia. La pasión parece sugerir. Nicodemo había dicho: "Sabemos que eres un Maestro enviado de Dios". Debido a su fe no reconocida, el camino estaba preparado para las maravillosas conversiones de Pentecostés y días posteriores. Nicodemo vino a la cruz, en toda probabilidad ayudada por los cuidados amorosos de las mujeres y el discípulo a quien Jesús amaba, trayendo una mezcla de mirra, una goma odorífera y áloe, una madera fragante, preparada para el proceso de embalsamamiento, de unas cien libras de peso. Esta fue una gran cantidad. Le recuerda al lector "la mirra y el áloe" del Novio real de la Iglesia (Salmo 45:1); del incienso y la mirra traídos por los Reyes Magos del Este; del generoso regalo de María, la hermana de Lázaro; del estallido de amor sin límites que, a pesar de toda la cruel persecución y el rechazo a los que el Señor estuvo expuesto, finalmente se prodigó sobre él. La mirra y el áloe fueron golpeados y mezclados con el propósito de resistir la descomposición de la muerte. El método consistía completamente en cubrir el ὀθονίαι, con su polvo picante y purificador, y luego envolver todo el cuerpo con la ropa de la tumba así enriquecida.

Juan 19:40

Tomaron por lo tanto, es decir. Nicodemo y José, el cuerpo de Jesús, y lo ataron con ropa de lino con las especias, como lo entierran los judíos. Los sinóptistas mencionan especialmente una tela de lino (σίνδων), que enrollaron a su alrededor. Parecería probable, por lo que se dice más adelante, que John deseara discriminar y afirmar ambos procesos (ver Juan 20:7). El método de los judíos difería del proceso de embalsamamiento de los egipcios. Este último quitó todas las vísceras; y, al hornear durante mucho tiempo y otros procesos, hizo que el cuerpo restante del cadáver fuera incorruptible y casi imperecedero. El proceso de sepultura de los judíos difería de la cremación romana, y se enfatiza. Se atribuyó importancia a un espléndido funeral ( Lucas 16:22); y este costoso entierro no carecía de su profundo significado.

Juan 19:41

Ahora había en el lugar donde fue crucificado, cerca de la cruz, un jardín, y en el jardín un nuevo sepulcro, en el que todavía no se había colocado a nadie (en el sitio, ver Juan 19:17 , notas). John solo nos habla del "jardín"; y él vio claramente la importancia del parecido con el "jardín" donde Cristo agonizó hasta la muerte, y fue traicionado con un beso, y también al jardín donde el primer Adán cayó del alto estado de posse non peccare. Sin embargo, él no nos dice que este sepulcro era propio de José (Mateo da esta explicación), ni que fue cortado de una roca, ni la naturaleza o la calidad de la misma. Matthew, Luke y John comentan que fue καίνον, no simplemente νέον, hecho recientemente, sino nuevo en el sentido de que aún no se ha utilizado, evitando así la posibilidad de cualquier confusión o cualquier milagro subordinado, como sucedió en la tumba de Eliseo ( 2 Reyes 13:21), por lo que el cuerpo sagrado de nuestro Señor no entró en contacto con la corrupción. Así, desde la hora de la muerte, en la que el amor de Dios en Cristo se ve en su brillo moral más deslumbrante, y la glorificación de Cristo en su Pasión llega a su punto culminante, la muerte en sí misma debe adoptar nuevas formas y encantos inesperados:

(1) el derrame simbólico de agua y sangre;

(2) las costosas especias ungüentas y el entierro honorable prodigaron a Aquel que había sido puesto bajo prohibición y había muerto por la muerte del esclavo;

(3) el jardín y los observadores.

Juan 19:42

Allí, por lo tanto, en razón de la preparación de los judíos, porque el sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús. John asigna la rapidez con la que el proceso podría completarse como motivo de sepultura en este sepulcro particular del jardín, y el motivo de la urgencia fueron las solemnidades de "preparación". Una vez más, los críticos se dividen en dos grupos en cuanto a la importancia de esta referencia a la fecha de la muerte del Señor. Es obvio que tanto los sinópticos como John dan a entender que fue un "viernes" y que el día siguiente fue el sábado. ¿Por qué, por tercera vez en el espacio de unas pocas líneas, debe notarse esta circunstancia? En la primera ocasión, se dice que la mañana del día es "la preparación de la Pascua"; en el segundo se llama "preparación antes del día de reposo", y John agrega que ese día de reposo en particular fue un "día alto", que, como hemos visto, se explica al recordar que su santidad se duplicó, ya que ese año en particular el sábado semanal coincidiría con el 15 de Nisan, que tenía un valor sabático propio. Ahora dice por tercera vez que fue la "preparación de los judíos", tal como la entendemos, un día o una época en que los judíos estaban haciendo preparativos especiales, y eso antes del atardecer, para la matanza del cordero pascual. Además, el día de reposo se basaba en (ἐπέφωσκεν, Lucas 23:54). Esta declaración triple implica que había algo más en el παρασκευή que el viernes de la semana de Pascua. Es curioso observar las conclusiones precisamente contradictorias extraídas de esta declaración por dos clases de intérpretes. ¡Godet ha dado un bosquejo interesante de la extraordinaria idea de M. Lutteroth, que el Señor fue crucificado el 10 de Nisan! que resucitó de la muerte tres días completos y noches después, en la mañana del día 14. Pero, ¿por qué John debería designar el día tres veces? ¿Y por qué los sinópticos deberían poner tanto énfasis en que sea la "preparación", si el día fuera realmente el primer gran día de la fiesta de la Pascua? Es notable que San Pablo, refiriéndose a la institución de la Eucaristía, no diga "la noche de la cena de Pascua", sino "la noche en que fue traicionado" ( 1 Corintios 11:23) , y habla de Jesús como las (ἀπαρχή) "primicias de los muertos", como si la mañana de la resurrección coincidiera con la presentación de las primicias, que, en la idea de que Jesús sufrió el día 15, se habría presentado en la mañana del día de reposo judío, mientras que la referencia en 1 Corintios 5:7, escrita en el momento de la Pascua, está más a favor de la muerte del cordero pascual que coincide con la muerte de Jesús que de la institución de la Eucaristía. entonces. La referencia más extraordinaria a la Παρασκεύη es la que San Mateo 28: 1-20: 62 introduce, cuando en realidad se refiere al sábado cuando había comenzado (en la tarde del 14 o 15, lo que fuera, es decir, después del 6 pm) bajo la designación de "el día después de la preparación". Generalmente, el día más importante recibiría su propio nombre propio, y no sería designado por el día de menor señal. ¿Por qué San Mateo no dijo: "Al día siguiente, que era el sábado"? ¡El único grupo de intérpretes responde que deseaba discriminar el verdadero día de reposo como algo distinto del medio sábado del día anterior, hecho así siendo también el gran día de la fiesta! Pero es más natural suponer que "el día de la preparación", el día de la muerte del Señor, asomaba en gran medida en la mente del evangelista, que su mañana obtuvo importancia en este caso particular de sí mismo. La única dificultad real para resolver esta molesta controversia surge de una declaración de los sinópticos, que, si se resuelve en el sentido rígido de limitar sus expresiones a la tarde del 14 y principios del 15, nos involucra en serias dificultades cuando consideramos cinco o cinco. seis declaraciones distintas e independientes del Evangelio de Juan. Hemos demostrado en cada uno de estos lugares el doble método de tratamiento exegético que se ha intentado, y en cada caso la honestidad nos obliga a admitir que John está aquí en aparente discordia con los sinópticos. Sin embargo, si nuestro Señor anticipaba unas pocas horas la celebración de la cena pascual, al ver que su "hora había llegado", no se desviaba del día legal (aunque, como Señor del sábado y más grande que el templo, era ampliamente justificado para hacerlo), pero apresurándose en el proceso entre el 13 y el 14, cuando los portadores de agua serían vistos buscando su agua pura para ese propósito; y si celebró la Pascua al principio en lugar del final del 14 de Nisan, entonces la aparente discordia entre Juan y los sinópticos desaparece, y los terribles eventos de las pruebas y crucifixión de Jesús realmente tuvieron lugar en el momento en que los judíos (no Cristo mismo) se estaban preparando para la Pascua propiamente dicha. En esta hipótesis, las dos narraciones ya no estarían en un antagonismo desesperado. Con esta conclusión, estamos más satisfechos, ya que, como hemos visto en Juan 13:1 y en otros lugares, los sinópticos mismos ofrecen numerosas evidencias corroboratorias.

HOMILÉTICA

Juan 19:17, Juan 19:18

La crucifixión.

El fin ha llegado por fin.

I. JESÚS LLEVANDO SU CRUZ. "Y él, llevando su cruz, salió al lugar del cráneo, que en hebreo se llama Gólgota".

1. Los condenados, según la ley romana, debían llevar el instrumento de su propio castigo.

2. Jesús llevó su cruz parte del camino, hasta que se hundió de cansancio. En consecuencia, Simón de Cirene fue requerido para hacer la oficina. El agotamiento de Jesús fue causado

(1) por su larga observación y su profunda angustia mental en Getsemaní;

(2) quizás, también, por el dolor o la inteligencia que la cruz infligiría sobre sus hombros azotados y azotados.

II LA ESCENA DE LA CRUCIFIXIÓN.

1. Estaba fuera de la puerta de la ciudad, según la antigua ley judía. ( Levítico 24:14.)

2. La exhortación, "Salgamos a él sin el campamento, llevando su reproche" ( Hebreos 13:12, Hebreos 13:13), se basa en esta antigua costumbre.

3. El lugar real se llama Gólgota o Calvario; pero no ha sido identificado en los tiempos modernos.

III. La crucifixión. "Donde lo crucificaron, y otros dos con él, a cada lado, y Jesús en medio".

1. ¿Quiénes fueron los que hicieron este acto?

(1) No algunas personas salvajes que pertenecen a una tierra incivilizada, que nunca habían oído hablar de Jesús.

(2) No un bandido merodeador, que había tomado la delantera en Jerusalén y se amotinó en un asesinato.

(3) Fueron los judíos, actuando a través de los soldados romanos.

(a) el pueblo antiguo de Dios;

(b) los testigos de sus maravillosas obras;

(c) en la tierra donde Jesús era más conocido;

(d) y en la capital de sus solemnidades.

2. ¿Qué hicieron? "Lo crucificaron".

(1) Esta fue la muerte de esclavos y malhechores.

(2) Era, en palabras de Cicerón, "el castigo más cruel y más terrible".

(a) La víctima fue clavada por las manos y los pies en la cruz, mientras que todavía estaba en el suelo.

(b) Estas uñas, por su posición, se sumaron a la tortura de la víctima.

(c) Fue una muerte persistente, ya que la víctima a veces sobrevivió hasta el tercer día.

3. ¿A quién crucificaron?

(1) El Señor de la gloria, el Príncipe de la vida, el Hijo de David, su propio Mesías.

(2) Marque la indignidad de su posición en el Gólgota.

(a) Está crucificado con dos ladrones, como si fuera el mejor colega de malhechores.

(b) Él está crucificado entre ellos, como para agregar a su desgracia. Es el príncipe de los malhechores. De hecho, estaba "numerado con los transgresores" ( Isaías 53:12).

(c) Su lugar central en esa escena de la muerte, "Jesús en medio", es, después de todo, en consonancia con su lugar central en el cielo y en la tierra, y con la esperanza de los hombres moribundos.

(α) Él es central en el cielo; porque "el Cordero está en medio del trono".

(β) Él es central en la tierra,

(i.) como el Señor que, en el corazón del universo, sostiene todas las cosas por la Palabra de su poder;

(ii.) como el Centro de la Iglesia invisible, porque él es su única Cabeza;

(iii.) como el Centro de la Iglesia visible, porque toda la cristiandad se cristaliza alrededor de la Persona de Cristo;

(iv.) como el Infrangible Centro de las esperanzas moribundas del hombre.

Juan 19:19

La inscripción en la cruz.

"Y Pilato escribió un título, y lo puso en la cruz. Y la escritura era, Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos".

I. PILATE TOMÓ LA VENTAJA DE UN PERSONAL ROMANO PARA INSULTAR A LOS JUDÍOS AL REPRESENTAR A ESTE MALEFACTOR COMO SU REY. Fue un acto de venganza por toda la humillación que los judíos le habían infligido.

II FUE ESCRITO EN LOS IDIOMAS DE LOS TRES PRINCIPALES PUEBLOS DEL MUNDO. "Hebreo, griego y latín".

1. El hebreo era el idioma nacional de los judíos.

2. El griego era el idioma de la vida común.

3. El latín era el idioma de sus maestros romanos.

III. CÓMO RECONCILEMOS LAS "VARIAS FORMAS DE LA INSCRIPCIÓN CON LA DOCTRINA DE LA INSPIRACIÓN VERBAL"

1. Es extremadamente probable que Pilato empleara representantes de cada idioma para redactar el título, que por lo tanto se enmarcaría de acuerdo con un lenguaje triple.

2. El título en el Evangelio de Juan, "Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos", sería la forma griega. El título en Marcos, "El Rey de los Judios", se daría con brevedad romana, "Rex Judaeorum". El título en Lucas, "¿Este es el Rey de los judíos? No difiere de eso en Marcos, ya que el pronombre introductorio es el de Lucas. El título en Mateo," Este es Jesús el Rey de los judíos ", sería el hebreo formar.

IV. LA INSATISFACCIÓN DE LOS JUDÍOS EN LA FORMA DE LA INSCRIPCIÓN. "Entonces dijeron los principales sacerdotes de los judíos a Pilato: No escribas, El rey de los judíos; sino que dijo: Yo soy el rey de los judíos".

1. El título aquí dado a los manifestantes sugiere que ellos eran los guardianes del honor teocrático de los judíos.

2. Desearon desconectar el nombre de Jesús de todas sus ideas del Mesianismo, y representarlo como un usurpador.

3. O, tal vez, estaban ansiosos por adherirse a la admisión fatal: "No tenemos más rey que César".

V. LA INFLEXIBILIDAD DEL PILATO. "Lo que he escrito, lo he escrito".

1. Está muy resuelto en su propósito ahora que todo peligro ha pasado. Filo lo llama "un hombre inflexible". Bien si hubiera sido por él si su firmeza de propósito se hubiera manifestado en las primeras horas del día.

2. Después de todo, según su inscripción, solo representaba el hecho real inconscientemente. Pilato es el heraldo para proclamar el reinado de Jesús.

Juan 19:23, Juan 19:24

La separación del vestido.

Los soldados consideran a Jesús como ya muerto y, por lo tanto, eliminan su vestimenta de acuerdo con el uso de la ley romana.

I. Fue una gran humillación para la víctima ver sus prendas separadas.

1. Implicaba que ya no le quedaba más que morir. Había terminado con la tierra.

2. Está implícito que su cuerpo fue expuesto desnudo en la cruz.

II LOS SOLDADOS SÓLO CUMPLIERON LA PROFECÍA DEL ANTIGUO TESTAMENTO. "Para que se cumpliera la Escritura, separaron mis vestiduras entre ellos, y por mi vestimenta echaron suertes". Poco pensaron los rudos soldados que inconscientemente estaban cumpliendo la carta de la antigua profecía.

Juan 19:25

La madre de Jesús en la cruz.

Aquí está el registro del legado filial.

I. EL GRUPO SIMPATIZANTE DE MUJERES. "Ahora estaban junto a la cruz de Jesús, su madre, y la hermana de su madre, María, la esposa de Cleofás, y María Magdalena".

1. El era una compañía de mujeres galileas paradas a cierta distancia de la cruz, "contemplando a lo lejos" ( Mateo 27:55). Eran más valientes que los apóstoles de Cristo, quienes lo tenían todo, pero Juan, huyeron por temor a ser arrestados.

2. Había un círculo interno de tres mujeres más valientes que las demás, que se encontraban bajo la sombra de la cruz.

II LA ÚLTIMA LEY DE JESÚS "Cuando Jesús vio a su madre y al discípulo junto a él, a quien amaba, le dijo a su madre: ¡Mujer, mira a tu hijo!"

1. María estaba experimentando la amarga verdad de la profecía de Simeón: "Una espada atravesará tu propio corazón". Fue una terrible experiencia para una madre observar los prolongados sufrimientos de su amado Hijo.

2. Jesús no está tan absorto en sus agonías como para olvidar a su madre.

3. Él la llama "mujer", no "madre", como si la antigua relación fuera a terminar y se forjara una nueva para su futura comodidad. La muerte debía cerrar todas las relaciones terrenales del Redentor.

4. Mientras le da un hijo a su madre, le da una madre a su amado discípulo. "Entonces le dijo al discípulo: ¡He aquí tu madre!"

(1) Era una marca de amorosa confianza en John.

(2) Juan debía consolar a María en su viudez, porque José estaba evidentemente muerto.

(3) El cargo fue aceptado de inmediato y llevado a cabo fielmente. "Y desde esa hora ese discípulo la llevó a su propia casa". Nada se sabe de la otra vida de María. La tradición dice que murió once años después del Señor en Jerusalén, en el año cincuenta y nueve de su edad.

Juan 19:28

La muerte de Jesús

Después de haber ministrado así a los demás, la atención se dirige a sí mismo.

I. La sed del sufridor. "Después de esto, Jesús sabiendo que todas las cosas se habían cumplido, que la Escritura podría cumplirse, dice, tengo sed".

1. La fiebre ardiente causada por la inflamación de sus heridas lo hizo sentir sed. El grito atestigua su sufrimiento extremo.

2. El cumplimiento minucioso de la profecía está presente en la mente del Sufridor. "Me dieron vinagre para beber" (Salmo 69:21). Seguramente fue "perfeccionado a través del sufrimiento".

II LA PRIMERA ASEGURADA. "Ahora había una vasija llena de vinagre, y llenaron una esponja con vinagre, se la pusieron en el hisopo y se la pusieron en la boca".

1. Esta bebida no era la que él había rechazado al comienzo de su crucifixión, una bebida dada con misericordia para aturdir a la víctima. Jesús moriría en la perfecta claridad de sus facultades.

2. El acto de los soldados fue de compasión, no de burla.

III. EL ENTREGA DE LA VIDA. "Cuando Jesús recibió el vinagre, dijo: ¡Está terminado! E inclinó la cabeza y entregó el fantasma".

1. El grito: "¡Está terminado!" proclamado:

(1) La consumación de sus sufrimientos.

(2) El cumplimiento final de la voluntad de su Padre de que se sacrifique por el pecado.

(3) El cumplimiento completo de todas las profecías mesiánicas, así como los tipos de dispensación.

(4) El perfeccionamiento por uno que ofrece "los que están santificados".

2. La muerte.

(1) Fue un acto libre y espontáneo. "Ningún hombre me quita la vida; tengo poder para dejarla, y tengo poder para volver a tomarla" ( Juan 10:18).

(2) Los apóstoles lo consideraron exactamente en esta luz. "Se entregó a sí mismo" ( Efesios 5:2, Efesios 5:25; Gálatas 2:20; 1 Pedro 2:23). Aunque, por lo tanto, su muerte fue violenta y cruel, fue un sacrificio voluntario.

Juan 19:31

La ruptura de las piernas.

Era habitual que los romanos dejaran a los muertos en la cruz a los estragos de las bestias salvajes. Un evento providencial cambió el uso en este caso.

I. LA ANSIEDAD DE LOS JUDÍOS POR LA ELIMINACIÓN DE LOS CUERPOS. "Los judíos, por lo tanto, porque era la preparación, para que los cuerpos no permanecieran en la cruz en el día de reposo (porque ese día de reposo era un día alto), le rogaron a Pilato que se les rompieran las piernas y que se los quitaran. ".

1. Los judíos habían cumplido su propósito y ahora estaban ansiosos por cumplir la letra de la ley. Los cuerpos deberían, con toda facilidad, ser removidos antes de la noche '; pero había una necesidad especial a causa del día de la crucifixión que precedió a un gran festival.

2. Marque su hipocresía. Se consideraban estrictamente obligados a observar la ceremonia exterior, pero no tenían ningún escrúpulo en crucificar al Hijo de Dios. La parte ceremonial de la religión fue de mayor importancia para ellos que la moral.

II LA CONCESIÓN DE PILATE A SUS DEMANDAS. "Luego vinieron los soldados y rompieron las piernas del primero y del otro que fue crucificado con él".

1. Aunque fue un acto cruel, fue diseñado para acortar los sufrimientos de los crucificados. La gangrena fue el resultado inmediato. La ruptura de las piernas, junto con la crucifixión misma, fue abolida por Constantino, el primer emperador cristiano.

2. Los soldados trataron a Jesús de una manera excepcional. "Pero cuando llegaron a Jesús y vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas".

(1) La rapidez de la muerte de Cristo tomó a Pilato por sorpresa.

(2) La Escritura se cumplió en la exención de Cristo del crurifragio. "Pero estas cosas fueron hechas, para que la Escritura se cumpliera, un hueso de él no se romperá".

(3) El acto del soldado, al perforar el costado de Jesús, aseguró su muerte. "Pero uno de los soldados con una lanza le atravesó el costado y de inmediato salió sangre y agua".

(a) No podría decirse de aquí en adelante que simplemente se había desmayado, y que sus discípulos habían venido por la noche y se lo llevaron.

(b) El lado perforado era el tema de la profecía. "¿Mirarán al que traspasaron?

(c) La sangre y el agua tenían una aplicación figurativa. "Este es el que vino no solo por agua, sino por agua y sangre" ( 1 Juan 5:6).

(α) La sangre indica vida sacrificada.

(β) El agua era el símbolo de la vida espiritual. La muerte de Cristo aseguró a la vez la limpieza del pecado y la resurrección de las almas muertas por el Espíritu.

III. EL TESTIMONIO DEL APÓSTOL JUAN A ESTOS HECHOS. "Y el que lo vio desnudo, y su récord es cierto".

1. Fue el testimonio de un testigo presencial.

2. Fue diseñado para apoyar la fe del mundo en los hechos de la muerte de nuestro Señor.

Juan 19:38

El entierro de Jesús.

Fue un entierro honorable.

I. EL MINISTERIO DEVOTO DE AMIGOS. "Después de esto, José de Arimatea, siendo discípulo de Jesús, pero en secreto por temor a los judíos, le rogó a Pilato que le quitara el cuerpo de Jesús: y Pilato le dio permiso".

1. El carácter y la posición de José.

(1) Era miembro del Sanedrín;

(2) un hombre justo y honorable (Marco 15:43);

(3) un discípulo de Jesús, que "esperó el reino de Dios y no dio su consentimiento al consejo del Sanedrín contra Jesús;

(4) sin embargo, un discípulo tímido, que temía comprometerse con los judíos.

2. Su aplicación a Pilato.

(1) Su posición como miembro del Sanedrín le daría derecho a la consideración del gobernador.

(2) La cruz muestra curiosos contrastes en la conducta y las circunstancias de aquellos que están relacionados con Cristo.

(a) Los discípulos, que se identificaron abiertamente con él en la vida, lo abandonaron en su última extremidad y no tienen parte en los honores de su entierro.

(b) Dos discípulos, que no tuvieron relaciones abiertas con él en la vida, dan un paso audazmente ante su muerte y le dan los últimos oficios de los muertos.

(3) José obtiene la posesión del cuerpo de Cristo. "Vino, por tanto, y tomó el cuerpo de Jesús". Lo enterró en su nuevo sepulcro.

II LA ASOCIACIÓN DE NICODEMO CON JOSÉ EN EL HONOR HECHO A LOS MUERTOS. "Y también vino Nicodemo, que, al principio, vino a Jesús de noche y trajo una mezcla de mirra y áloe, de unas cien libras".

1. El carácter y la posición de Nicodemo.

(1) Era miembro del Sanedrín, quien aparece por primera vez en la historia de las Escrituras como un investigador secreto ( Juan 3:1.).

(2) Él, como José, temía a los judíos.

(3) Manifestó una fe cada vez mayor cuando pidió justicia en el concilio: "¿Nuestra ley juzga a algún hombre antes de escucharlo y sabe lo que hace?"

(4) La última etapa de su experiencia se alcanza cuando conoce a José en presencia del cadáver de su Redentor.

2. Los dos amigos enrollan el cuerpo de Jesús en lino con especias, y luego lo colocan en el sepulcro de José.

(1) Fue hecho a toda prisa, "debido a la preparación de los judíos".

(2) Las santas mujeres tenían la intención de completar su embalsamamiento provisional después del día de reposo.

3. Los dos amigos luego desaparecen de la historia.

(1) Nunca más se mencionan en las Escrituras.

(2) Les envidiamos el privilegio sagrado que disfrutaron.

(3) Su conducta sugiere las siguientes lecciones.

(a) Es mejor ser un discípulo tímido que ninguno.

(b) Hay inconvenientes en la vida de los discípulos secretos. ¡Cuánto perdieron al perder la oportunidad de una asociación constante con Cristo en la vida!

(c) La timidez no salva a los hombres de la molestia. José y Nicodemo perderían la confianza de aquellos con quienes todavía estaban identificados, mientras estarían expuestos al primer reproche de los amigos abiertos de Cristo.

(d) Que ninguno de nosotros recorra el camino solitario, sino confesamos abiertamente al Señor.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 19:2

La corona de espinas.

Cuán profundamente se manifiesta el incidente aquí relacionado se imprimió en la mente y el corazón de la cristiandad.

(1) de las leyendas románticas actuales entre los cristianos al respecto, desde la época de Helena, la madre de Constantino, hacia abajo; y

(2) de las representaciones frecuentes del Redentor coronado de espinas producidas por pintores cristianos, que han utilizado todos los recursos de su arte para dar al "Ecce Homo". El interés del dolor y de la belleza espiritual.

I. LA IMPORTANCIA ANTERIOR Y ORIGINAL DE LA CORONA DE ESPINAS.

1. Era una evidencia de la crueldad y brutalidad de los enemigos de Cristo. El trenzado real de la corona, y la colocación real de la misma sobre la cabeza del Santo Sufriente fue obra de los soldados romanos. La insensibilidad al dolor experimentado por Jesús puede haber sido natural para tales hombres; pero la burla y el desprecio mostrados en la pretensión de homenaje deben haber sido aprendidos de los judíos.

2. Fue una oportunidad para que Jesús exhibiera esas cualidades morales que desde entonces se han asociado peculiarmente con su nombre. Su paciencia, su mansedumbre, esta dignidad, nunca fueron más llamativas que cuando fue insultado y mal utilizado por sus calumniadores y enemigos. Tampoco podemos ver que tales disposiciones podrían haberse exhibido de manera tan llamativa, excepto en circunstancias como aquellas en las que se colocó al Hombre de las penas.

II El significado simbólico y profético de la corona de espinas.

1. Esta coronación que afecta es un emblema del ministerio terrenal de nuestro Salvador. Su carrera reunió el odio y la devoción amorosa de multitudes; estuvo marcado por la pobreza y la humildad, y sin embargo por una majestad bastante única; fue despreciado y rechazado por los hombres, sin embargo, su enseñanza restringió la exclamación: "¡Nunca un hombre habló como este hombre!" y sus milagros restringieron el grito: "¿Qué clase de hombre es este?" Las espinas del odio y el desprecio fueron clavadas en su cabeza; sin embargo, el amor y la lealtad los convirtieron en la corona de un vencedor, la diadema de un monarca.

2. La coronación de Jesús con espinas simbolizaba el carácter de la religión que él fundó. La cruz fue seguida por la resurrección; La sepultura por la ascensión. Así Dios reunió, en la carrera de su propio Hijo, la humillación más profunda y la gloria más exaltada. Y este arreglo representa la naturaleza del cristianismo. Es una religión de humildad, contrición y arrepentimiento, y también de paz, victoria y poder. Golpea al pecador a la tierra; eleva al penitente perdonado al cielo.

3. Este incidente fue profético del progreso y la victoria de la fe cristiana. Nuestra religión realmente ha triunfado, pero ha triunfado a través del sufrimiento. Su curso ha sido marcado por la sangre de confesores, mártires y misioneros, y por el trabajo y la angustia de miles de fieles promulgadores. Las espinas del sufrimiento son los medios; La corona de gloria y de conquista es el fin. Cristo se perfeccionó a través del sufrimiento, y su Iglesia alcanzará un dominio universal solo por un camino de lucha agotador, regado por las lágrimas y manchado de sangre.

Juan 19:5

"¡Ecce Homo!"

Observe el espíritu en el que Pilato pronunció estas palabras. Distinguimos en ellos compasión por Jesús, cuyo carácter era inocente, cuya posición era triste y penosa, cuya actitud era de calma y paciencia. El desprecio se mezcló con la lástima: desprecio por un fanático que se consideraba poseedor de la verdad, y por un prisionero que se consideraba un Rey. En la mente del gobernador había perplejidad sobre cómo debía tratar con el acusado, en quien sentía que era algo misterioso e inexplicable. Hacia los judíos, Pilato sintió un sentimiento de disgusto, porque leyó sus motivos y despreciaba su malicia, aunque no sabía cómo, sin peligro para sí mismo, proteger a su prisionero de sus enemigos. Observe también el espíritu en que los gobernantes judíos y la multitud escucharon estas palabras. No fueron tocados por el patetismo de su posición y comportamiento, por la dignidad divina de su carácter, por la apelación de Pilato a su compasión, por cualquier preocupación por ellos mismos y su posteridad en cuanto a las consecuencias de su injusticia y malevolencia. El mismo Jesús que fue exhibido por Pilato al pueblo de Jerusalén se nos presenta ante nosotros que escuchamos su evangelio, y estas palabras que el gobernador romano empleó antes del Pretorio están dirigidas a todos a quienes se les predica la Palabra: "¡He aquí el hombre!"

I. ¿A QUIÉNES DEBEMOS CONTINUAR?

1. El Hombre que Dios envió a este mundo: su Representante y Heraldo, su Ungido, su único Hijo.

2. El hombre a quien, como cuestión de historia, los judíos, en su enamoramiento, rechazaron.

3. El hombre a quien sus propios discípulos abandonaron en la hora de su angustia.

4. El hombre a quien los romanos, instrumentos inconscientes de un propósito divino, crucificaron y mataron.

5. El Hombre que estaba destinado, como lo han demostrado los acontecimientos, a gobernar y bendecir al mundo donde se encontró con un trato tan inmerecido. Leyendo los Evangelios como narraciones ordinarias, observando la figura del Nazareno como una gran figura en la historia humana, vemos tanto. Pero como cristianos no estamos satisfechos de verlo así. Vemos en él lo que las lecciones de inspiración y de experiencia nos han enseñado a ver, y lo que deseamos que el mundo vea para su propia iluminación y salvación.

II ¿QUÉ DEBEMOS EN ÉL? El hombre: más de lo que se ve a simple vista, el oído, mucho más de lo que Pilato entendió por las palabras que usó. Nosotros contemplamos:

1. El hombre impecable. Él solo, de todos los que han aparecido en la tierra, afirma que no tiene pecado, y se admite que no ha manchado. ] n su carácter cumplió la ley de santidad.

2. El hombre benevolente y abnegado. No solo estaba sin pecado; en él se ejemplificaba toda virtud activa y abnegada. Vivió y murió por los demás, por la raza cuya naturaleza asumió.

3. El hombre, el mediador, que produce la reconciliación entre el cielo y la tierra, introduciendo la gracia divina y la vida divina en los corazones humanos.

4. Así, el Hombre ideal, y el Jefe y Fundador de la nueva humanidad. Maravillosa es la correspondencia entre Cristo y el hombre, ya que primero procedió de la mano plástica del Eterno, entre Cristo y el hombre, tal como se presentará al final ante el Autor de su ser y su salvación.

III. ¿Cómo DEBEMOS DECIRLO?

1. Con sincero interés y preocupación. Bien se le puede preguntar al mundo acerca de Cristo: "¿No es nada para ti, todos ustedes que pasan?" etc.

2. Con admiración y reverencia. El adorador de héroes a menudo se ha decepcionado con el objeto de su adoración, en quien ha descubierto defectos insospechados. Pero cuanto más miramos a Jesús, cuanto más brillante crece su gloria, más armoniosas son sus perfecciones.

3. Con gratitud y amor. Contemplarlo es recordar lo que ha hecho, lo que ha sufrido por nosotros, es apreciar hacia él esos sentimientos que, en la misma medida, ningún otro tiene derecho a reclamar.

4. Con fe y confianza, disposiciones del alma que encuentran en él su Objeto supremo.

5. Con consagración y obediencia. Al que le resulta difícil servir a Dios se le ordena mirar a su Salvador mientras está coronado de espinas ante sus asesinos: no hay tal reprensión al egoísmo y la obstinación, no hay tal motivo para la devoción y la negación de servidumbre.

6. Con la esperanza de contemplarlo más de cerca y para siempre, no en humildad y vergüenza, sino en belleza trascendente, en gloria eterna.

Juan 19:9

"¿De dónde eres tú?"

Esta pregunta, hecha por Pilato al Señor Jesús, no tenía la intención de guiar al interrogador en su capacidad judicial, sino para satisfacer su propia curiosidad. Está claro que Pilato estaba satisfecho de la inocencia del acusado de cualquier delito político. Pero también está claro que estaba perplejo e incapaz de satisfacerse a sí mismo en cuanto al carácter real y el origen del ser misterioso que estaba frente a él. No hay razón para suponer que el procurador romano sintió un interés muy profundo o duradero en el Profeta de Nazaret. Todavía tenía sus dudas sobre si Jesús no poseía algunas afirmaciones sobrehumanas. De ahí la pregunta: "¿De dónde eres tú?"

I. LA INVESTIGACIÓN.

1. Hay mucho en Cristo mismo que suscita la pregunta. Su carácter, sus maravillosas obras, su lenguaje aún más maravilloso, todo el ministerio que realizó en la tierra, y especialmente el sacrificio y la victoria en los que culminó ese ministerio, todos están preparados para sugerir e instar a la investigación de su origen y naturaleza.

2. Hay mucho en el hombre que lo induce a buscar la verdad sobre esta pregunta tan interesante. Se refiere a todos aquellos a quienes el evangelio llega a saber con qué autoridad habló Jesús, y qué valor atribuye a su redención. Y para esto es necesario saber de dónde es, de quién viene y en cuyo nombre reclama a los hombres.

II LA RESPUESTA. Por qué Jesús no respondió a Pilato no es difícil de entender. Ya había dado, tanto por su lenguaje como por su comportamiento, abundante evidencia para la formación de un juicio. Y Jesús pretendía que Pilato entendiera cuáles eran sus posiciones relativas. El gobernador se consideró omnipotente en este caso; Jesús le dio a entender que en realidad su poder era muy limitado, mientras que el poder del acusado y aparentemente indefenso era en realidad el de Dios mismo. Pero debemos equivocarnos si suponemos que el Señor Jesús estaba o no está dispuesto a dar razones para que los hombres reconozcan sus afirmaciones y rindan honor al Hijo.

1. El origen de Cristo es divino: salió de Dios y fue uno con el Padre.

2. La autoridad de Cristo es divina: habló, forjó y sufrió en el nombre de Dios.

3. El origen y la autoridad divinos de Cristo lo hacen apto en todos sus oficios para cumplir sus propósitos de gracia hacia la humanidad. ¿Es él nuestro Profeta, Sacerdote y Rey? Su gran diferencia hace que cumpla o no estos oficios con autoridad divina. Los hombres tienen razón al preguntarle a Jesús: "¿De dónde eres tú?" Pero se equivocan si, al recibir su propia respuesta, le rechazan la fe de su corazón, la lealtad de su vida.

Juan 19:14

"¡Mira a tu rey!"

No es fácil decidir en qué espíritu estas palabras fueron pronunciadas por Pilato. Ciertamente, el gobernador romano no fue engañado para creer que Jesús hizo un reclamo de una soberanía temporal que podría entrar en conflicto con el dominio romano. Ciertamente no podía esperar conmover a los judíos al representar a Jesús como Aquel que tenía de alguna manera autoridad entre ellos, un reclamo a su consideración; porque lo habían entregado bajo el cargo de asumir la realeza. Parecería que a Pilato le gustaba enojar e insultar a los sacerdotes y fariseos, a quienes odiaba y despreciaba como lo hizo con la nación a la que dirigían y guiaban. No tenía motivos para ridiculizar a Jesús; Tenía un motivo para burlarse de los judíos. No podía dejar de reconocer la superioridad del paciente augusto y paciente antes que él sobre los sacerdotes hipócritas y la turba fanática que exigía la muerte de ese paciente. E incluso al ceder, por el bien de su propia seguridad, a la solicitud injusta y clamorosa de los enemigos de Jesús, gratificó su propio desprecio hacia los gobernantes y las personas judías, primero convocándolos a contemplar a su Rey, y luego provocando la inscripción a ser colocado sobre su cruz, "Jesús de Nazaret, el rey de los judíos". Sin embargo, el lenguaje que Pilato pronunció en burla, y que los judíos rechazaron en su ira, es un lenguaje que contiene una preciosa y gloriosa verdad.

I. LA BASE DEL REY DE CRISTO. Los soberanos terrenales llegan al trono a veces por derecho de conquista, a veces en virtud de la herencia, a veces por elección. Ahora, Jesús es el rey:

1. Por cita divina y derecho nativo. "Sin embargo", decía la profecía, "he puesto a mi Rey sobre mi colina sagrada de Sión". Él es Cristo, es decir, el Ungido, y es el Monarca ungido de la humanidad. El reconocimiento o el rechazo de los hombres hacia él no influye en el hecho. En la naturaleza misma de las cosas, porque él es el Hijo de Dios, él es el gobernante legítimo.

2. Por adquisición mediadora. Él es profeta y sacerdote y, por lo tanto, rey. Para que su soberanía legítima se convirtiera en una soberanía real, el Señor Jesús fue obediente hasta la muerte y compró su propia herencia. La cruz fue el medio por el cual ganó el trono.

II EL REINO SOBRE EL QUE CRISTO EJERCITA SU SWAY.

1. Su reino se diferencia de los reinos de este mundo en que no se trata de las acciones externas, la vida meramente de los hombres. Él no reina por el cetro y la espada. No tiene palacio, ni ejército, ninguno de la parafernalia de la realeza terrenal.

2. El reino de nuestro Señor es espiritual; es primero y principalmente un dominio sobre los corazones, las convicciones y los afectos de los hombres. Establece su trono en el ser interior y la naturaleza de sus súbditos; y si él gobierna sobre su discurso y acciones, es porque primero gobierna sobre sus pensamientos y deseos. Todos sus verdaderos sujetos, por lo tanto, son de buena gana, y no por restricción.

III. EL CARÁCTER DEL DOMINIO REAL DE CRISTO. Nuestro Señor Jesús combina en sí mismo los dos atributos supremos del gobierno.

1. Él es el Rey Legislador. Promulga las leyes que sus sujetos están obligados a estudiar, respetar y obedecer. Las leyes de los reinos terrenales son a veces injustas. Pero las leyes de Cristo son supremamente justas; son mandamientos de Dios mismo; Sólo la autoridad que les pertenece es penetrada con un espíritu de gracia y bondad.

2. Él es el rey judicial. Él hace cumplir sus propios edictos. Es el juez por igual de la Iglesia y del mundo. Exige sumisión y obediencia. Y de las sanciones de su gobierno nadie puede escapar. Sus amigos serán exaltados, y enemigos y rebeldes serán colocados bajo sus pies.

IV. El alcance y la duración del reinado de Cristo.

1. Su reino es universal. Cuando Jesús, en sus parábolas, habló del reino de Dios como destinado a incluir a todas las naciones, nada podría haber parecido a los oyentes menos propensos de cumplimiento que tal predicción. Y cuando él mismo fue crucificado, en la opinión de la mayoría de los hombres, la perspectiva de dominio que él ejercía debía haber desaparecido por completo. Sin embargo, el dominio de nuestro Salvador se ha extendido constantemente y todavía está tomando nuevas provincias. Y la fe se da cuenta del acercamiento del tiempo cuando "los reinos de este mundo se convertirán en los reinos de nuestro Señor y de su Cristo".

2. Su reino es inmortal. De los estados e imperios, los historiadores han escrito el declive y la caída; Ningún reino terrenal puede resistir la ley de la descomposición a la que todas las cosas humanas parecen sujetas. Del reino de Cristo, sin embargo, "no hay fin"; es "desde la eternidad hasta la eternidad".

CONCLUSIÓN PRÁCTICA 1. Que se preste atención a este Divino Monarca. "¡Mira a tu rey!" De todos los seres, primero reclama el respeto de los hombres.

2. Que se reconozca su dignidad y autoridad. Cuando Pilato señaló a Jesús con la mirada de la multitud, la suya era una realeza disfrazada, porque Jesús era "un hombre triste y familiarizado con el dolor"; y la suya era una realeza ridícula e insultada, porque había sido vestido con burla con una túnica púrpura y una corona de espinas le había perforado la cabeza.

3. Que se le rinda homenaje, reverencia, lealtad, devoción a quien se le debe justamente. Verdaderamente contemplar a Cristo es discernir su justo reclamo de todo lo que nuestro corazón, nuestra vida, pueden ofrecer. Su soberanía es absoluta, y nuestra obligación con él es ilimitada.

Juan 19:18

Tres cruces

¡Qué imagen es esta! En un lugar cerca de Jerusalén, llamado Gólgota, los soldados romanos criaron tres cruces. Y en estas cruces cuelgan tres figuras. Los enfermos han sido condenados a morir. Con un criminal de cualquier lado, el Hijo del hombre es duradero, no solo la angustia del cuerpo, sino la agonía de la mente sin paralelo. Los soldados, con insensible indiferencia, observan a las víctimas torturadas. La multitud mira con vulgar curiosidad la vista no esperada. Los gobernantes judíos lo miran exultantemente a aquel cuya muerte ha abordado su odio maligno. Los discípulos amistosos y las mujeres de corazón tierno miran con simpatía y lágrimas el dolor moribundo de su amado. No es de extrañar que la escena haya cautivado la imaginación y haya provocado los poderes patéticos y pictóricos de pintores innumerables. No es de extrañar que cada gran galería de imágenes en cada tierra cristiana contenga alguna obra maestra de algún pintor famoso, de una escuela u otra, que represente la crucifixión del Santo y el Justo. Para nosotros, la escena no solo tiene un significado artístico y afectivo, sino también y mucho más espiritual.

I. UNA CRUZ ES EL SÍMBOLO DEL AMOR DIVINO Y DE LA SALVACIÓN HUMANA. La figura central de los tres es lo que atrae cada ojo.

1. Hay en esta cruz lo que cada espectador puede discernir. Un ser indudablemente inocente, santo, benevolente, sufre injustamente la recompensa del malhechor. Sin embargo, todo lo soporta con paciencia y mansedumbre, sin quejarse, pero con sinceras palabras de perdón para sus enemigos. Concebimos a Jesús diciendo: "Todos los que pasáis, he aquí, y viste; ¿hubo alguna vez tristeza como la mía?"

2. ¿Qué vieron los enemigos de Cristo en su cruz? El fruto de su malicia, el éxito de sus planes, el cumplimiento, como les pareció, de sus esperanzas egoístas.

3. Una pregunta más práctica e interesante para nosotros es: ¿Qué contemplamos en la cruz de Cristo? Para todos los amigos de Cristo, su Señor crucificado es la Revelación del poder y la sabiduría de Dios, sin embargo, porque sus enemigos ven aquí solo una exhibición de debilidad, de locura y de fracaso. La voz que nos llega del Calvario es la voz que habla el amor divino a toda la humanidad. Aquí los cristianos reconocen la provisión de la salvación plena y eterna; y aquí caen bajo la influencia del motivo más elevado que apela a la naturaleza espiritual y provoca una devoción cariñosa y agradecida.

"Desde la cruz elevada en alto, donde el Salvador se digna a morir: ¡Qué sonidos melodiosos escucho, estallando en mi oído arrebatado! El trabajo redentor del amor está hecho; ven y bienvenido, pecador, ven".

II UNA SEGUNDA CRUZ ES EL SÍMBOLO DE LA IMPENITENCIA Y EL RECHAZO DE LA DIVINA MISERICORDIA. En el ladrón blasfemo que colgaba al lado del Señor Jesús tenemos un terrible ejemplo de pecado y crimen humanos; un testigo horrible de la justicia humana y de la pena con la que se visita a los transgresores; y una horrible ilustración de hasta qué punto los pecadores pueden llevar su insensible indiferencia al pecado. Un criminal impenitente desprecia al Ser que tiene el poder y la disposición para liberarlo de su pecado y de sus peores resultados. El egoísmo del tipo más estrecho y más malo queda: "¡Sálvanos!" es decir, de la tortura y el destino inminente. Una vida degradada es seguida por una muerte sin esperanza. El carácter y el destino de este delincuente enseñan varias lecciones terribles.

1. ¡Qué imposible es para aquellos que se salvan quienes rechazan los medios de salvación!

2. ¡Cuán posible es estar cerca de Cristo, en el cuerpo, en la comunicación, en el privilegio y, sin embargo, por la falta de fe y amor, no tener ningún beneficio de tal proximidad!

3. ¡Qué tonto es confiar en un arrepentimiento tardío, ya que se descubre que los pecadores perseveran en el pecado y la incredulidad incluso en la perspectiva inmediata de la muerte!

III. Una tercera cruz es el símbolo de la penitencia y del perdón. La historia del malhechor arrepentido nos muestra que, incluso cuando la justicia humana hace su trabajo, la misericordia divina puede salirse con la suya.

1. El proceso de buscar a Dios, incluso en la extremidad mortal. La conciencia funciona; se produce la convicción de pecado, y crea una nueva disposición del alma; esto provoca una reprensión intrépida del pecado de un vecino; la fe, en las circunstancias verdaderamente asombrosas, se ejerce; Se ofrece oración verdadera, simple y ferviente.

2. La manifestación de la compasión y la misericordia. El Señor moribundo imparte al penitente moribundo una garantía de favor; se anuncia el perdón gratuito; se inspira una esperanza brillante; La felicidad inmortal está asegurada.

3. Las lecciones de aliento precioso se imprimen en los espectadores de esta tercera cruz. Es posible que los más viles se arrepientan. Es cierto que el penitente sincero será considerado con favor. Incluso a la undécima hora, la salvación no debe perderse. Hay una perspectiva ante aquellos que son aceptados y perdonados, de alegría inmediata y comunión Divina después de que esta vida haya terminado.

Juan 19:26, Juan 19:27

La tercera palabra de la cruz.

Quienquiera de los amigos, seguidores y familiares de nuestro Señor estuvo ausente durante las terribles horas de la Crucifixión, sabemos que su pariente más cercano, su madre, estaba allí, y que su amigo y discípulo más íntimo y agradable, John, fue testigo de La escena solemne. Estos, con algunos otros, se quedaron junto a la cruz. No visto por el Redentor moribundo, sus amigos más cercanos fueron objeto de su afectuoso respeto; y, según se relacionan estos versículos, algunos de sus últimos pensamientos fueron sobre ellos, y su última disposición se refería a sus relaciones futuras.

I. NO PODEMOS PERO ADMIRAR REVERENCIALMENTE EL AUTO OLVIDAMIENTO DEL REDIMIDOR CRUCIFICADO. La naturaleza absorbente del sufrimiento corporal extremo es bien conocida. En la hora de la agonía, es difícil para el paciente pensar en otra cosa que en sus propios dolores y torturas. Sabemos que el Señor Jesús fue exquisitamente sensible al sufrimiento. Sin embargo, incluso en medio de la angustia del cuerpo y de la mente que estaba soportando, el Salvador pudo apartar sus pensamientos de sí mismo a la que lo dio a luz, que a menudo había compartido los honores y las pruebas de su ministerio, y que había ahora, con noble fortaleza y simpatía, ven a presenciar su muerte.

II ESTAMOS INSTRUCTOS POR LA REVELACIÓN DEL ALTO LUGAR QUE EL AMOR HUMANO CELEBRÓ EN EL CORAZÓN DE NUESTRO SALVADOR. Mary ahora avanzaba en la vida; su esposo Joseph probablemente estaba muerto. Su afecto demostrado durante mucho tiempo fue correspondido por ese Hijo cuya devoción filial había sido perfecta y que ahora no tenía que recordar un acto, palabra o pensamiento no filial. Mientras la miraba, vio que la predicción se había cumplido: "También una espada atravesará tu propio corazón". La había amado toda su vida, y su amor nunca fue más agradecido, más tierno, más compasivo que ahora. Llevaba la carga del pecado y la tristeza de un mundo; Sin embargo, en su sagrado corazón había espacio para los afectuosos pensamientos de su amada madre. También a John, quien registra este incidente, en el que ocupó una parte tan prominente, le gustó hablar de sí mismo como "el discípulo a quien Jesús amaba". Se había reclinado sobre el pecho del Maestro en la Cena: justo y verlo era que debía tomar su puesto en la cruz de su Maestro. Jesús, que lo había amado en la vida, apreciaba el mismo afecto hacia John en esta su propia hora de angustia. Como habría sido un consuelo para Jesús que sus tres apóstoles favorecidos lo vieran con él en el jardín, así que sin duda fue un consuelo para él que el discípulo amado estuviera de pie junto a la cruz de la ignominia y la aflicción. Jesús amaba a su amigo por su fidelidad, y lo recompensó por ello incluso en la hora de su propio fallecimiento. Por lo tanto, reconocemos con gratitud la persistencia del tierno cariño de Emanuel: "Habiendo amado a los suyos ... los amó hasta el final".

III. ESTAMOS ASOMBRADOS POR EL FORTALEZA Y LA SABIDURÍA EJERCITADAS POR EL SALVADOR SALUDANTE. Ya había rezado por sus asesinos; ya había animado a su compañero con palabras de gracia y promesa. Ahora volvió su mirada pensativa hacia la madre que estaba llorando entre sus amigos. El arreglo que propuso fue uno cuya propiedad y conveniencia son más evidentes. ¿Quién está en condiciones de ocupar su lugar, en la medida de lo posible, como el discípulo amado? Hay una patética gracia y belleza en el lenguaje en el que Jesús los recomendó el uno al otro. Reconoció la fidelidad y la devoción de la madre a sí misma; él previó la desolación que debía venir a ella; él le proporcionó no solo un protector y un hogar, sino también ese consuelo que vendría con recuerdos comunes y simpatía mutua. Hubo quienes, tal vez, estaban más cerca de los parientes, pero ninguno podía estar más cerca de corazón, para María, que el amigo más íntimo y confiable de Jesús. Por lo tanto, se aseguró que Mary debería ser retirada de la escena angustiosa, y se le debería asegurar una constante y afectuosa asistencia. Tampoco podemos dudar de que este acuerdo fue permanente: que María disfrutó de la amistad y la ministración de Juan hasta que fue a ver a su Hijo en esa gloria que siguió a su amarga humillación. Así, el amor y la sabiduría se unieron en esto como en los actos anteriores del Hijo del hombre. Y lo que Jesús dijo e hizo en esta ocasión fue un ferviente trabajo por la humanidad en general. Son tan felices, tan seguros, tan fuertes, como aquellos a quienes el Salvador revela su corazón, y por quienes él en su sabiduría tiene un pensamiento sagrado y útil.

Juan 19:28

La quinta palabra de la cruz.

Esta es la más breve de todas las expresiones moribundas de Jesús, y es la que está más estrechamente relacionada con él. Provenía de los labios resecos de la víctima Divina hacia el final de su agonía, y después de la oscuridad que perduró desde la hora sexta hasta la novena. Más conmovedor en sí mismo, tiene su significado espiritual para nosotros.

I. Este llanto nos recuerda que nuestro Señor Jesús compartió nuestra naturaleza humana y sus enfermedades. La necesidad y el deseo a los que se les dio la expresión tenían una causa física y estaban acompañados de un dolor físico. Jesús había tenido sed de su viaje cuando le pidió a la mujer samaritana una corriente de agua del pozo de Jacob. Jesús parece no haberse tomado un refrigerio desde el momento en que cenó con los apóstoles en el aposento alto; Desde entonces había soportado la agonía en el jardín, había pasado por los repetidos exámenes ante el consejo judío y el gobernador romano, y había estado colgado durante horas en la cruz. La angustia corporal y el agotamiento de la crucifixión, agravada por su angustia mental indescriptible, explican la sed que poseía al Sufriente moribundo. Cuando se ofreció el refresco, Jesús se humedeció los labios con la posca, o vino agrio, que se le ofreció en la esponja levantada sobre el tallo del hisopo. Esto parece haberlo revivido y fortalecido para los últimos gritos que pronunció en su humillación.

II ESTE GRITO ES UNA EVIDENCIA DE LA EXTREMA HUMILLACIÓN DE NUESTRO SEÑOR. Cuando recordamos que Jesús era el Señor de la naturaleza, que podía alimentar a multitudes con pan y podía suministrar un banquete con vino; cuando recordamos que este reconocimiento de sed se hizo en presencia de sus enemigos y perseguidores; cuando recordamos de quién se dignó Jesús a aceptar el borrador por el cual se alivió su sed; no podemos dejar de impresionarnos por la profunda humillación a la que se inclinó, fue "obediente hasta la muerte"; las "cosas que sufrió" no tenían ejemplos. Cristo no solo condescendió a morir; aceptó la muerte en una forma y con circunstancias que la acompañaron, lo que la convirtió en algo más que la muerte. Su muerte fue sacrificial, y se encogió ante nada que pudiera contribuir a hacerlo "perfecto a través del sufrimiento".

III. Este grito nos instruye sobre el precio por el cual nuestra redención fue asegurada. El dolor corporal de Nuestro Señor, su angustia del alma, las circunstancias ignominiosas que acompañaron su fallecimiento, fueron todas previstas y aceptadas. Este mismo grito fue el cumplimiento de una antigua profecía; y el lenguaje del evangelista nos prohíbe considerar esto como una mera coincidencia. "Por su llaga fuimos nosotros curados". y podemos considerar su resistencia voluntaria a la sed como un medio para satisfacer la profunda sed de nuestro espíritu inmortal. En todo caso, en su angustia pagó el precio por el cual su pueblo es redimido.

IV. ESTE GRITO SUGIERE A NOSOTROS UN MÉTODO POR EL CUAL PODEMOS, DE ACUERDO CON LAS PROPIAS DIRECCIONES DE CRISTO, MINISTRAR A ÉL. Jesús nos ha enseñado a identificar a su pueblo consigo mismo. Si el amor hacia él encontrara una oportunidad para su exhibición, una salida por la cual puede fluir, esto se puede encontrar en esas ministraciones a los "pequeños" de Cristo que él ordena a aquellos que reconocen su autoridad y que aman complacerlo. . El vaso de agua fría se le puede dar al sediento en nombre de un discípulo. Algunos deseos pueden ser suministrados, algunos sufrimientos aliviados, otros mal reparados. Y aquellos que, por el amor de Cristo, ministran así a los sedientos, los necesitados, los que no tienen amigos, tienen justificación para considerarse, hasta ahora, ministros de Cristo mismo. Es todo como si, al oír su grito moribundo, levantaran la refrescante corriente a sus labios resecos. Él dará cuenta de la obra de caridad como hecha para sí mismo.

Juan 19:30

La sexta palabra de la cruz.

A este solemne y horrible momento, Jesús había estado esperando durante todo su ministerio. Cuando el ministerio llegó a su fin, sintió el acercamiento de su consumación, y una y otra vez expresó sus sentimientos. Sabía que había llegado la hora, que estaba a punto de abandonar el mundo; él miró al Padre y le dijo: "Vengo a ti". Y ahora la razón de vivir había terminado, y no le quedaba más que morir. El final estuvo marcado por la breve y trascendental exclamación: "¡Está terminado!"

I. LAS PREDICCIONES QUE SE REFIEREN AL MESÍAS ESTÁN AHORA TODAS CUMPLIDAS. Estaba escrito: "La semilla de la mujer herirá la cabeza de la serpiente". "Me has traído al polvo de la muerte". "Le agradó al Señor herirlo". "El Mesías será cortado". "Voy a herir al Pastor". Estas predicciones de los sufrimientos del Ungido de Dios ahora se verificaron en la experiencia completada por el Hijo del hombre.

II LA OBEDIENCIA Y LA HUMILLACIÓN DEL HIJO DE DIOS AHORA SE COMPLETARON. Su humillación había sido evidente al tomar la forma de un sirviente y soportar la pobreza y la privación, la angustia y el desprecio. Su obediencia había comenzado con su infancia, había continuado durante su ministerio y ahora se perfeccionó en la muerte, incluso la muerte de la cruz. Su servicio activo fue un largo acto de obediencia, y su paciente paciencia ahora completaba esa obediencia. "Aprendió la obediencia por las cosas que sufrió". Nada se había dejado sin hacer que pudiera probar la sumisión sin vacilar de Cristo a la voluntad de Dios su Padre. Cuando había soportado la cruz, despreciando la vergüenza, su ofrenda de obediencia filial, sujeción y consagración estaba lista para ser presentada al Padre por cuya voluntad había venido, y había soportado todas las consecuencias de venir a este mundo de pecado. y miseria

III. EL TÉRMINO DEL SUFRIMIENTO Y LA DOLOR DE CRISTO FUE AL FINAL. Se había encogido sin juicio; había vaciado la taza hasta las heces. Ahora ya no había más humillación, sujeción, conflicto. Estaba a punto de cambiar las túnicas simuladas de la realeza, el cetro de caña, la corona de espinas, por los símbolos y la realidad del imperio universal. El período de agonía había pasado; El período de triunfo estaba cerca.

IV. EL SACRIFICIO DEL CORDERO DE DIOS FUE REALIZADO. La única ofrenda designada por la justicia y el amor Divinos era ahora cumplir su propósito, reemplazar los sacrificios proféticos y anticipatorios de la dispensación que estaba pasando. La economía de las sombras debía dar lugar a la de la sustancia. La reconciliación, no solo legal, sino moral, no solo para Israel, sino para la humanidad, ahora se produjo por el trabajo del Mediador Divino. Se rasgó el velo del templo, se abrió el camino hacia el lugar más sagrado. Se tomaron medidas para la afluencia de la misericordia como una corriente poderosa. Ahora se introdujeron los medios para asegurar el fin querido para el corazón Divino: la salvación eterna de los hombres pecadores.

APLICACIÓN 1. En este lenguaje tenemos un llamamiento a la aprobación del Padre. Para nosotros es una cuestión de importancia infinita saber que la voluntad de Dios se cumplió al máximo por nuestro Sustituto y Representante.

2. También tenemos en este grito una exclamación expresiva de la propia satisfacción y alegría de Cristo. Para él no podía dejar de ser un alivio sentir que la experiencia de dolor y aflicción a la que se había sometido había llegado a su fin. Es nuestro privilegio sufrir con él y con él morir al pecado.

3. El oyente del evangelio puede, en estas palabras, acoger con satisfacción la seguridad de que se ha realizado la redención, que se ha pagado el rescate, que la salvación se puede publicar ahora a toda la humanidad a través del Redentor una vez crucificado y ahora glorificado.

Juan 19:38

Un discípulo, pero en secreto.

Del hombre así descrito por Juan sabemos poco. Su lugar de nacimiento, o asiento familiar, era Arimathaea; su rango entre los judíos era de los más altos, porque era miembro del consejo nacional o sanedrín. Se menciona su riqueza, y explica su posesión de tierra, y la provisión por él de costosas especias para ser utilizadas en el entierro de nuestro Señor. Su carácter moral se resume en la descripción de él como "bueno y justo". Cuando viene ante nosotros en relación con la escena final de la humillación de nuestro Salvador, combina elementos opuestos de disposición; porque se le representa tímido y temeroso de los judíos, pero tan audaz como para ir a Pilato y rogarle al gobernador el cuerpo del Jesús crucificado. El oficio de entregar el cuerpo a la tumba fue desempeñado por Nicodemo, también gobernante de los judíos, y también aparentemente un discípulo secreto, y por este José, que ofreció con el propósito el lugar de sepultura que poseía, y evidentemente diseñado para El uso de sí mismo y su familia. José de Arimatea puede ser tomado como un representante del discípulo secreto. Las circunstancias varían con los tiempos, pero la disposición aquí ejemplificada todavía existe.

I. HAY VARIAS CAUSAS QUE CUENTAN PARA LA SEGURIDAD EN EL DISCIPULADO CRISTIANO.

1. Es natural y apropiado que se oculten los comienzos del discipulado consciente. Cuando la semilla comienza a germinar, a presentar los signos y la promesa de la vida, permanece oculta debajo de la superficie del suelo sin ser vista por ningún ojo. Y cuando un corazón joven en sus anhelos, o un corazón penitente en sus remordimientos y esperanzas mezcladas, recurre al Señor Jesús, como a un Divino Amigo y poderoso Salvador, el cambio es desconocido, sin ser escuchado por el observador. Llega el momento en que la planta aparece sobre el suelo; y llega el momento en que las señales de la vida espiritual en un carácter, disposición y hábitos cambiados son inconfundibles. Pero hay un tiempo para el secreto, y hay un tiempo para la publicidad.

2. Hay quienes mantienen en secreto su interés en la verdad cristiana, su afecto por Cristo mismo, a través de una temblorosa reverencia por las cosas espirituales y divinas. Sin duda, muchos son sinceros en los gritos y canciones públicas, por los cuales su naturaleza bulliciosa se jacta de la luz y la libertad recién descubiertas. Pero muchos espíritus gentiles, tímidos y refinados son igualmente sinceros y devotos en su reserva. Hay hombres y mujeres como ella que "guardaban y atesoraban estas cosas en su corazón". Hay un tiempo en la experiencia cristiana en que el sentimiento es demasiado sagrado para ser profesado.

3. La desconfianza en uno mismo y un asombroso sentido de responsabilidad explican el atraso de muchos discípulos sinceros para declarar su fe y amor. ¿Qué pasaría si profesaran ser de Cristo y luego se avergonzaran de él o lo desacreditaran por falta de lealtad? El miedo a que esto no sea así conduce a la reticencia y al silencio.

4. Debe considerarse un motivo inferior, a saber. El miedo al hombre. Algunos, especialmente entre los jóvenes, temen la oposición, el ridículo o el reproche de sus semejantes. Tal fue el caso de José, que temía a los judíos, temiendo que él, como Jesús, fuera perseguido, o que fuera despreciado y odiado. Un miembro de una clase distinguida y privilegiada es particularmente sensible a la frialdad, el desprecio o el ridículo de aquellos cuya opinión hace que la opinión pública tenga más influencia sobre él.

II HAY ERROR TRABAJADO POR DISCIPULADO SECRETO. Cuando los que aman a Cristo y se proponen servirle, ocultan su apego y su resolución piadosa, ya sea por timidez o desconfianza, el daño sigue.

1. El discípulo que retiene o retrasa su confesión abierta del Salvador, al hacerlo frustra su propio progreso religioso y felicidad. "Con el corazón el hombre cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación". La actitud misma de reconocimiento público y audaz de la fe en el Señor Jesús es un medio de confirmación y mejora espiritual. Porque tal actitud es la expresión natural de la fe, y atrae el semblante y la simpatía de quienes tienen ideas afines.

2. La retención de una confesión de Cristo es desobediencia a Cristo y a su Espíritu. Si nos enteramos de él, estamos obligados a obedecerlo. Y se nos ha ordenado tomar nuestra cruz y seguirlo. Nos ha ordenado que observemos la Cena del Señor en memoria de su muerte. No es honrar a Cristo retrasar, sin razón suficiente, una declaración de nuestra fe en él como lo justifica su propia Palabra, y de hecho lo requiere.

3. El secreto del discipulado es desalentador para la Iglesia de Cristo. Esa iglesia tiene muchos enemigos; Tiene necesidad de todos sus amigos. Debilita las fuerzas del anfitrión espiritual cuando aquellos que deberían caer en las filas se mantienen distantes. Hay un sentido en el que aquellos que no están con Cristo están en contra de él.

4. El mundo se confirma por error e incredulidad cuando los cristianos no se sienten inclinados a declararse abiertamente lo que realmente son. Es lo suficientemente natural para el mundo interpretar tal conducta como indicando falta de cordialidad y minuciosidad en el discipulado. Los hombres preguntan si los que están afuera no están en la misma posición que los que suben a la puerta, pero no entran.

III. HAY CONSIDERACIONES QUE PUEDEN PROTEGER CONTRA LA TENTACIÓN PARA OCULTAR EL DISCIPULADO CRISTIANO.

1. La grandeza del Maestro a quien debemos lealtad. Cristo es tan grande que nadie necesita sentir vergüenza por pertenecer a él; Tal relación es el honor más alto accesible para el hombre. Cristo es tan grande que nadie necesita sentir temor al declararle lealtad abiertamente. Nadie es tan capaz como el "Señor de todos" para proteger y liberar a quienes se adhieren a él.

2. Los que tengan dudas sobre si confesar o no a Cristo deben recordar que se acerca un día en que la verdadera posición de todos los hombres con respecto al Divino Redentor debe manifestarse. De los que se avergüenzan de él ante los hombres, el Señor Jesús se avergonzará en el juicio ante su Padre y los santos ángeles.

Juan 19:38

La última etapa de la humillación del Salvador.

John, quien nos presenta los puntos de vista más sublimes de la naturaleza divina y la gloria de Cristo, no deja de relacionarse en este pasaje con la profunda humillación que condescendió Cristo.

I. EL PROPÓSITO HISTÓRICO CUMPLIDO POR EL ENTIERRO DE CRISTO. Es observable que los cuatro evangelistas registran, y con muchos detalles, el entierro del Hijo del hombre. Esto se explica, no tanto por la importancia intrínseca que pertenece al entierro, sino por su posición intermedia entre la crucifixión y la resurrección de nuestro Señor.

1. El entierro de Jesús es de momento, ya que establece el hecho de su muerte real. Algunos teóricos infieles han afirmado absurdamente, sin saber cómo lidiar con la evidencia de las apariciones posteriores de nuestro Señor, que realmente no murió en la cruz, que simplemente cayó en un desmayo, del cual, bajo el cuidado de sus amigos, se recuperó. Si tal hubiera sido el caso, el cuerpo no podría haber sido depositado en la tumba y dejado allí.

2. La narrativa también es concluyente en cuanto a la realidad de la resurrección de nuestro Señor. No podría haber resucitado de entre los muertos a menos que hubiera muerto primero. No es posible desconectar las varias partes de la narración entre sí. Tal como está, el récord es consistente y creíble.

II EL SOLICITANTE Y LA APLICACIÓN. Es notable que, en la misma crisis en que los discípulos profesos y prominentes de Jesús fueron tímidos y desaparecieron de la escena, dos discípulos secretos se adelantaron y descargaron los últimos oficios de amistad para el Señor en su humillación. De José sabemos que él era de Arimatea, que era rico y un miembro honrado del Sanedrín, que no estaba de acuerdo con la condena que se le dio al Profeta de Nazaret; También sabemos acerca de su posición religiosa que él era uno de los que buscaban establecer el reino de Dios, y que él era un discípulo de Jesús, aunque en secreto, por temor a los judíos. Con José se asoció Nicodemo, quien parece haber sido envalentonado por el ejemplo de José para presentarse, declarar su afecto por Jesús y participar en el entierro de su Maestro. Una ilustración del contagio de un ejemplo valiente, que se puede recomendar a quienes dudan entre el discipulado secreto y abierto. Con respecto a Pilato, debe observarse que, dado que no tenía hostilidad personal hacia Jesús, y probablemente se complació en molestar a los líderes judíos, estaba naturalmente dispuesto, aparentemente sin ser sobornado, a aceptar la solicitud de José . Él se satisfizo, por el testimonio del centurión, que Jesús estaba muerto, y luego sufrió que el solicitante tomara el cuerpo. Así, ni el cadáver fue expuesto durante las solemnidades pascuales, ni fue consignado a la indignidad del entierro de un criminal.

III. EL LUGAR Y LA MANERA DEL BURIAL. El cuidado tierno se manifiesta en cada línea de esta imagen. Manos cariñosas hieren el cuerpo en pliegues de lino costoso. La riqueza consagrada colocó mirra y áloes en los pliegues. La comunidad generosa ofreció la tumba que fue diseñada para la familia del dueño, pero que se consideró honrada y santificada al convertirse en la morada temporal de la forma del Salvador. Manos fuertes y dispuestas hicieron rodar la gran piedra contra la abertura del sepulcro excavado en la roca. Las mujeres reverentes y amorosas, que habían visto al Sufriente cuando estaban en la cruz, ahora vieron el cuerpo sin vida consignado en su lugar de descanso pacífico. Estos son incidentes caseros, pero están santificados y glorificados por el amor humano que revelan. Fancy se queda junto al jardín que fue escenario de estas ministraciones, y parece que, como un jardín había sido testigo de la agonía del Salvador, un jardín también debería ser testigo de su descanso.

IV. El hecho maravilloso de la sepultura de Cristo. Que Jesús, siendo lo que era, el Hijo de Dios, el Señor de la gloria, el Rey de los hombres, debe consentir en morir y ser enterrado, es realmente sorprendente. Que tal vida, una vida dedicada a propósitos benévolos, una vida que evidencia la posesión de un poder irresistible, debe terminar en la tumba, esto parece completamente anómalo. Que los hombres maten a su Salvador, que él consienta en morir, que el Padre en el cielo sufra tal final de tal carrera, ¡esto debe llenar a un observador reflexivo y sensible con asombro similar al miedo! ¡La Tierra fue durante algunas horas el sepulcro del Hijo de Dios!

V. EL SIGNIFICADO RELIGIOSO DEL BURRIO DE CRISTO.

1. Observamos a Jesús compartiendo todo nuestro destino en su mayor humillación. El que se inclinó al pesebre en su nacimiento no desdeñó la tumba después de su muerte. Como Hijo del hombre, no se alejaría de la experiencia humana. Le correspondía en todas las cosas hacerse como sus hermanos. Así se calificó para ser a la vez nuestro Representante ante Dios, y nuestro Hermano eterno, un Sumo Sacerdote tocado con un sentimiento de nuestras enfermedades.

2. Observamos que el final de la humillación de nuestro Señor fue el comienzo de su gloria y reinado. Fue perfeccionado a través del sufrimiento. A través de la tumba pasó al trono. Su "muerte y entierro preciosos" fueron los medios y la introducción a la majestad y el dominio que son suyos de derecho y suyos para siempre.

VI. Las lecciones prácticas del entierro de Cristo.

1. Nuestra obligación de gratitud y amor se lleva de manera llamativa a nuestros corazones cuando así aprendemos lo que nuestro Salvador llevó por nosotros.

2. Los cristianos deben compartir espiritualmente la muerte y sepultura de Cristo. Están enterrados con Cristo, por su bautismo hasta su muerte.

3. La tumba pierde sus terrores ante quienes saben que Jesús la comparte con su pueblo. Como la tumba no pudo retenerlo, la piedra que sella el sepulcro de su pueblo seguramente será removida.

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 19:23, Juan 19:24

La división de sus prendas.

Note esta circunstancia

I. COMO ILUSTRATIVO DE CIERTAS COSAS CON RESPECTO A LOS CRUCIFICADORES Y LOS CRUCIFICADOS.

1. Con respecto a los crucificadores.

(1) Su absoluta falta de delicadeza común. Lo primero que hicieron al ejecutar la sentencia fue despojar al culpable de cada trapo de ropa y colgarlo en la cruz en un estado de desnudez. Esto revela por parte de los patrocinadores de esta costumbre absoluta falta de delicadeza, y grosería y barbaridad del gusto. Estaban dispuestos a satisfacer los gustos más morbosos, la mayoría de las pasiones animales y la curiosidad más baja de una multitud excitada y desconsiderada. Los romanos no fueron los primeros ni los últimos en manifestar estas cualidades con respecto a la ejecución de criminales. Hasta hace muy poco, nuestras ejecuciones eran muy parecidas. Miles fueron a ver las últimas luchas de un criminal con los mismos sentimientos que irían a ver una corrida de toros, y muchos de ellos fueron mucho peores a la vista de Dios que el que estaba colgado. Pero, gracias a nuestra avanzada civilización cristiana, esto ha desaparecido. Nuestras ejecuciones ahora se realizan en privado, con tanta decencia y el menor dolor posible para el culpable, reconociendo así la santidad de la vida, incluso la de los más malos, más inútiles y perjudiciales. Es de esperar que la vida pronto se vuelva más sagrada aún de acuerdo con el espíritu misericordioso de la dispensación bajo la cual vivimos.

(2) Su crueldad refinada. No fue suficiente para el Crucificado soportar toda la tortura de la cruz, sino también tener que soportar toda la vergüenza e indignidad de la desnudez. Para algunos, sin duda, sumidos en el más profundo desenfreno físico y espiritual, no fue tan doloroso, pero por el alma pura de Jesús debe haber sido profundamente sentido. No hubo consideración mostrada en su caso. No estaba exento de un solo artículo en el catálogo de indignidades, ni de una sola ignominia en el programa de la vergüenza; sino más bien al contrario, estos fueron alargados por las contribuciones voluntarias de una multitud servil. Los crucificadores de Jesús eran tan refinados en su crueldad como groseros en sus gustos, y tan diminutos en sus indignidades, como eran flojos en su sentido de delicadeza común.

2. En relación con el crucificado. Esto indica:

(1) La simplicidad de su vestido. Solo el traje común de un pobre galileo. Jesús ya no iba por la moda y la elegancia en el vestir más que por los lujos en la dieta; pero en general se caracterizó por la simplicidad. En cierto sentido, esto también era extraño: ¡el que pinta el lirio y la rosa en los tonos más ricos, y el ala del pájaro en los colores más fantásticos, debe vestirse con el sencillo vestido de un pobre artesano! Pero, en otro sentido, esto no es extraño; Es generalmente el caso de la verdadera grandeza. Era suficientemente glorioso en sí mismo. No es la prenda, sino el que la usa.

(2) La pobreza de sus circunstancias. Cuando sus asuntos mundanos terminaban, consistían en un vestido humilde. Cuando esto se dividió, todo se dividió, él poseía en este mundo, no tenía casas, dinero ni tierra para ser confiscados por el gobierno, y para enriquecer el tesoro imperial, solo la túnica y la túnica, y estos probablemente sean los regalos de algún amigo amable, este último, tal vez, tejido por las tiernas manos de su madre, o por Magdalena, como el dispositivo original y el regalo de amor para una bondad original y divina. Esto es muy impactante y significativo, que el que estaba en el mundo, y el mundo fue creado por él, debería irse sin nada de eso. El que hizo el mundo solo podría estar satisfecho de dejarlo así. Él era.

(3) Su más que sumisión humana en el sufrimiento. Cuando se lo privó de sus vestimentas, no se quejó, no solicitó que se le perdonara esta indignidad. Naturalmente, uno esperaría pedirle este favor y decir: "Estoy dispuesto a sufrir hasta la muerte, pero déjame morir en mi ropa". Pero ni una palabra ni un murmullo. "Como cordero fue llevado al matadero", y todo por nosotros. Se despojó de que pudiéramos vestirnos, se desnudó para que nos vistieran de blanco impecable.

II Como un acto de rapiña egoísta. "Los soldados", etc.

1. Se inspiraron en el amor de la ganancia sórdida. Todos los principios básicos en existencia estaban representados en el Gólgota ese día. Todos los buitres del infierno se cernían sobre la cruz listos para descender sobre sus respectivas presas. Y entre los grupos oscuros estaba el amor a la ganancia listo para sus prendas. No le importaba nada más.

2. Esto fue confirmado por costumbre y costumbre. La ropa de la víctima era su tarifa por la ejecución. No era un trabajo tan rentable como lo es ahora. Pero encontrará personas dispuestas a hacer cualquier cosa por una pequeña ventaja mundana. Te colgarán por tu ropa; te asesinarán física o moralmente, lo que es aún peor, por el logro de un pequeño fin egoísta. Su propio discípulo lo vendió por treinta piezas de plata: ¿por qué, entonces, deberíamos preguntarnos por estos soldados rudos e ignorantes que lo crucifican por sus prendas? Y este demonio de ganancia egoísta fue sancionado por la ley.

3. Se hizo con mucha prisa. Tan pronto como fue crucificado, antes de morir, se apresuraron a dividir sus prendas bajo sus propios ojos. En esto son típicos de muchos más. El amor a la ganancia siempre tiene prisa. Los devotos del egoísmo siempre tienen prisa. Tan pronto como la víctima está segura bajo el control de la aflicción, comienzan a buscar las llaves. La tumba se abre antes de que casi haya exhalado lo último.

4. La división es justa y justa. Esta es una cualidad redentora en el asunto. En lugar de estropear el chaleco, le echaron suertes. Esto probablemente surgió del egoísmo, cada uno esperando que fuera suyo; pero, si era egoísta, fue sabio y un ejemplo para muchos al dividir el botín. Es mejor echar suertes o dejar algo solo, que dejarlo sin valor. Hay cierto honor entre los ladrones, sí, más que entre muchos hombres de alto rango. "Los niños de este mundo son más sabios", etc.

III. COMO EL CUMPLIMIENTO DE LA ESCRITURA. "Que la Escritura", etc.

1. Cristo fue el gran sujeto de las Escrituras antiguas. Su encarnación, carácter y muchos incidentes de su vida y muerte se predijeron siglos antes de su aparición. Muchos de los profetas lo describieron como si realmente estuviera presente para ellos. David, el gran antitipo del Mesías, a menudo estaba tan inspirado que lo personificó, y relató hechos como si realmente hubieran sucedido en su propia experiencia, mientras que se relacionaban por completo con el Rey venidero. Tal fue su referencia a la separación de su prenda.

2. En la vida y muerte de Cristo, la antigua Escritura se cumplió literalmente. Incluso en la división de su prenda.

(1) En esto los soldados eran agentes inconscientes. Nada puede estar más alejado de su conocimiento y conciencia que el hecho de que hayan cumplido alguna Escritura.

(2) En esto solo llevaron a cabo su propio contrato y cumplieron sus propios diseños. No hubo influencia secreta y sobrenatural ejercida sobre ellos, por lo que sus acciones pueden encajar con la antigua profecía; pero la profecía antigua era una verdadera lectura de eventos futuros, y fue probada por estos eventos a medida que ocurrían.

(3) A través de estos agentes inconscientes se cumplió la Escritura.

3. Este cumplimiento literal de la Escritura antigua fue una prueba notable del Mesianismo de Jesús: que él era el Divino prometido desde la antigüedad, y con quien la antigua dispensación estaba en proceso. Incluso la división de su prenda atestiguaba su identidad y la Divinidad de su misión; y estos soldados dieron testimonio inconsciente de su Mesías.

LECCIONES 1. Todo lo relacionado con la verdadera grandeza se vuelve interesante. El lugar de nacimiento de un gran hombre, la casa en la que vivió después, la silla en la que se sentó y el personal que llevaba. Las prendas de Jesús están llenas de interés, especialmente el chaleco sin costuras. La eliminación de incluso sus prendas no pasa desapercibida.

2. Las vestiduras de Jesús cayeron en manos irreflexivas. Uno tiene casi curiosidad sobre quién tenía las piezas de la túnica y quién tenía la túnica sin costuras. ¡Qué intercambio! El chaleco que alguna vez usó el Hijo de Dios fue usado luego por un soldado irreflexivo. Era bueno que ninguna de sus prendas le cayera a sus amigos; Si es así, habría peligro de idolatría.

3. Las vestiduras de Jesús perdieron su virtud cuando dejó de usarlas. La túnica exterior, cuyo dobladillo era tan curativo para la fe, ya no existía. La virtud no estaba en la prenda, sino en el usuario. Dio grandeza y virtud a todo lo relacionado con él.

4. Arreglemos nuestros asuntos lo más lejos que podamos antes de morir, y dejemos el resto a la lotería de eventos, que siempre está bajo control divino. Importa poco para nosotros qué será de nuestras prendas una vez que terminemos con ellas. Si los tenemos mientras los necesitemos, deberíamos sentirnos agradecidos. — B.T.

Juan 19:25

Aferrándose a la cruz.

La tierra, el infierno y el cielo estaban representados en la cruz de Jesús. Estos representantes naturalmente se formaron en grupos. Darse cuenta-

I. ESTE GRUPO INTERESANTE EN LA CRUZ. ¿Quién lo compuso?

1. La madre de Jesús. Ella es mencionada primero. Ella se destaca entre el resto, también puede hacerlo. De todas las madres, ella es la más popular e interesante. Ella está sola en el rol maternal del mundo. Nunca una madre tuvo un Hijo así, y nunca un hijo tuvo una madre así. Se le ha hecho demasiado por un lado y muy poco por el otro. De ella, el Hijo de Dios heredó su humanidad y su crianza humana. Humanamente hablando, le debía mucho a su madre por su buena naturaleza humana y sus simpatías. Que Mary fuera su madre no fue un accidente. Nunca una madre tuvo tanta alegría ni tanta tristeza; y ahora estaba abrumada por lo último. Ella estaba allí: ¿y qué podría mantenerla alejada?

2. Su hermana. ¿Quién era ella? no la esposa de Cleofás. Ella también era una María; y dos hermanas del mismo nombre no eran una cosa probable. Ella era sin duda Salomé, la esposa de Zebedeo, y la madre de James y John. John era el primo hermano de Cristo, lo que explica la semejanza, el apego y la confianza. No se menciona su nombre, lo cual es característico de la modestia de John. No mencionaría su propio nombre, ni el de su madre.

3. María, la esposa de Cleofás. La madre de James the Less, Joses y Judas. Si esta Cleophas fue la misma que la que encontró a Jesús camino a Emaús, es difícil decidir. Era, sin duda, un buen hombre y un discípulo de Jesús; pero se destaca en la historia sagrada en relación con su esposa más heroica, que lo superó en la carrera, lo dejó en las afueras de la multitud y siguió con sus camaradas hasta la cruz del Señor.

4. María Magdalena. Un personaje bien conocido de este período. Jesús la curó de muchas enfermedades, al menos de sus siete espíritus inmundos, y siempre estuvo especialmente unida a su gran Benefactor, y fue una de las muchas buenas mujeres que siguieron a Jesús desde Galilea, y le administraron su sustancia, de acuerdo con a la costumbre de los judíos; y ella ahora estaba entre ese pequeño grupo de almas comprensivas que asistieron a sus últimos momentos.

II SU POSICION. "Por la cruz de Jesús". En esta posición manifestaron:

1. Gran fortaleza. Para darse cuenta de esto:

(1) Piense en los sufrimientos que tuvieron que presenciar y en el espectáculo que tuvieron que ver. Tenían que presenciar la agonizante muerte, la vergüenza y las incontables indignidades de su mejor amigo. Muchos corazones fuertes han fallado en el lecho de muerte de un ser querido; pero se pararon en la cruz de la muerte de su Señor.

(2) Piense en el desprecio público y el ridículo al que fueron expuestos. Sin duda, muchos de los enemigos del Salvador los conocían como sus seguidores, y no estaba de moda que las mujeres aparecieran en esa escena; pero ¿qué les importaba la propiedad social o el desprecio público? Su coraje se alzaba muy por encima de esto en el desempeño de un deber sagrado.

(3) Piensa en su peligro personal. Como amigos del Crucificado, en los mismos dientes de sus crueles enemigos, sus vidas estaban en peligro; pero no contaron a estos seres queridos para ellos, sino que se quedaron allí cara a cara con la muerte.

2. Fuerte afecto. Esto explica su coraje. Su heroísmo era el del amor y su coraje el del afecto. Su afecto puede considerarse como:

(1) Afecto materno. ¿Qué amor tan fiel y heroico como el de una madre? Y nunca fue más fuerte que en su corazón quién era la madre de nuestro Señor; y ahora la acercaba a su cruz.

(2) Afecto social.

(3) Afecto piadoso. Era más que el afecto ordinario de la familia y la amistad humana. Fue el amor que surgió del apego piadoso, de la esperanza cristiana y la fe en él como el Mesías y Salvador. María Magdalena seguía ardiendo de gratitud y fe, que ardía aún más cerca de la cruz.

3. Fuerte y genuina simpatía. Estaban listos para prestarle cualquier ayuda y, de ser posible, habrían tomado algunas de sus agonías sobre sí mismos. Estaban indefensos, pero hicieron lo que pudieron y llegaron lo más lejos posible.

4. Gran autocontrol. Hemos leído que las madres se vuelven frenéticas y pierden la vida para salvar a sus seres queridos; pero aquí se mantuvo una calma maravillosa, lo que hace que el amor de la madre sea más heroico y su heroísmo más sublime. Había emociones profundas y agitadas en sus senos, con poca o ninguna demostración; pero se manifestó un maravilloso autocontrol, como si sus almas hubieran atrapado el espíritu tranquilo del Crucificado.

III. SU CONDUCTA COMO EJEMPLO PARA LA IMITACIÓN DE TODOS.

1. Lo apoyaron en su hora de mayor prueba y sufrimiento. Una cosa era estar junto a él en su hora de alegría y triunfo, en el día de su poder y las hazañas de su fuerza amorosa, cuando el cielo se abrió y le arrojó su gloria; cuando la Divinidad rodeó su frente e hizo omnipotente su palabra y su propia mirada o toque todopoderoso; cuando a su voluntad, las enfermedades huyeron y los demonios abandonaron sus oscuros lugares; cuando la tormenta se calmó y las olas se agacharon ante su voz; cuando la comida aumentó bajo sus manos, e incluso la Muerte renunció a su presa cuando habló. Pero era otra cosa estar junto a él en una cruz, cuando el infierno lo asediaba con sus tormentos, el cielo parecía cerrado a sus respiraciones, y la Divinidad misma parecía haberlo abandonado.

2. Lo apoyaron cuando otros lo dejaron. Una cosa es apoyar a Jesús, uno de muchos; pero es otro estar junto a él, uno de los cuatro. Una cosa es seguirlo con discípulos fieles y una multitud jubilosa; pero es otro estar solo junto a su cruz. ¿Dónde estaban Peter, James, Andrew, Philip y otros, celosos y de buen corazón? Todos se habían ido, con la excepción del discípulo del amor y estas mujeres amorosas. Otros pueden estar entre la multitud, o en las afueras, contemplando desde lejos; pero se pararon junto a su cruz cuando todos lo dejaron. Mientras otros abandonan a Cristo, pongámonos de pie junto a él y acerquémosle más.

3. Hicieron todo lo que pudieron. Estaban indefensos y no podían prestar asistencia. No pudieron progresar; aun así se mantuvieron firmes y manifestaron su vínculo inquebrantable e invencible. Se aferraron a Jesús por su propio bien, aparte de las circunstancias. Al igual que ellos, hagamos lo que podamos, avancemos lo más que podamos y, cuando no podamos ir más lejos, pongámonos de pie; y, de hecho, en la hora de la mayor tentación, lo máximo que podemos hacer es mantenernos firmes.

LECCIONES 1. Jesús no ha estado en ningún momento completamente desierto.

2. Vale la pena notar que los fieles en la cruz eran mujeres. Seguramente "él da poder a los débiles". En los vasos más débiles fue la mayor fortaleza.

3. Los que se pararon junto a la cruz de Jesús inconscientemente se pararon cerca de un rico tesoro. La escena exterior era de vergüenza, pobreza y agonía y miseria incalculables; pero el interior era el de paz, gozo, riquezas y gloria incalculables. Se hizo la expiación, se abrió la fuente y se terminó la obra de redención. Tropezaron con una rica fortuna. Esto no se les ocurrió en ese momento, sino que se les ocurrió después. La cruz les hizo más bien que a él al que la colgaba.

4. Los que estén junto a Jesús en su hora de prueba, él estará junto. Todos tenemos nuestras cruces, aflicción y muerte en nuestro turno. Párese junto a la cruz de Jesús, y él estará junto a la nuestra, y no nos dejará en la hora de nuestra mayor prueba. — B.T.

Juan 19:26, Juan 19:27

Amor filial fuerte en la muerte.

Darse cuenta-

I. LA INFERIORIDAD DE LAS RELACIONES HUMANAS. Nuestro Señor se dirige a su madre como "mujer", un término de ternura y respeto; Todavía sugiere de inmediato la inferioridad de las relaciones humanas en comparación con las espirituales.

1. Las relaciones humanas pertenecen a este mundo. Pertenecen al orden natural, físico y visible de las cosas. Son el resultado de nuestra existencia, los arreglos de la sabia Providencia, e importantes para el gobierno de la raza humana, su orden social, progreso y felicidad, y capaces de servir a nuestros más altos intereses.

2. Cristo habló de ellos y los trató como inferiores a las relaciones espirituales. Aunque era el hijo más obediente, afectuoso y ejemplar, siempre habló de sus relaciones espirituales y divinas como superiores y más importantes: las que surgen de un nacimiento divino y espiritual, de la voluntad de Dios, como superiores a aquellas que surge del nacimiento físico, o la voluntad de la carne. El primero siempre tuvo su preferencia, y fue más ruidoso en sus relaciones después del espíritu que en las de la carne. Una vez. Cuando le dijeron que su madre y sus hermanos estaban afuera, buscándolo, él dijo: "El que hace la voluntad de mi Padre", etc.

3. Al morir, las relaciones humanas se fusionan con las de una vida superior. Él dice: "mujer", no "madre"; y, señalando a John, y no a sí mismo, "¡Mira a tu hijo!" Tanto como para decir, en el antiguo sentido del término: "De ahora en adelante, dejaré de ser tu Hijo y dejarás de ser mi madre". Tenía que pensar en él, no como su Hijo, sino como su Señor y Salvador. Por la influencia regenerativa del cristianismo y la transición de la muerte, lo material se pierde en lo espiritual, lo humano en lo Divino y lo temporal en lo Eterno.

II EL DESEMPEÑO DEL DERECHO FILIAL. "Cuando vio a su madre", etc. Este deber implicaba disposiciones para el futuro apoyo y comodidad de su madre.

1. Este deber es sentido y admitido por Cristo. Esto implica:

(1) Que las relaciones humanas implican deberes especiales. Los hermanos tienen deberes especiales con los hermanos, padres con hijos e hijos con los padres. Cristo sintió que su madre viuda dependía de él para su apoyo y consuelo, y siente que es su deber sagrado mantenerla.

(2) Estos deberes son obligatorios, aunque las relaciones de donde surgen están a punto de cesar. Jesús estaba a punto de dejar de ser el Hijo de María, en el sentido antiguo; Estaba a punto de entrar en una vida superior. Aun así, sentía que era un deber mantenerla. Lo espiritual no expia lo material. Las obligaciones de cada estado de existencia deben realizarse en esa etapa. Nuestras obligaciones sobreviven a las relaciones que les dieron origen.

(3) El cristianismo hace que todo bajo su influencia esté más vivo a los deberes de las relaciones humanas. No es como Cristo dejar el mundo como ladrones y aquellos que nos amaron y dependían de nosotros como fugitivos. La vida superior de Cristo lo inspiró a realizar los deberes de esto, el cristianismo ennoblece cada relación y consagra cada deber de la vida. El hijo cristiano será el más cariñoso y cuidadoso de su madre sobreviviente.

2. Este deber fue realizado por Cristo en las circunstancias más difíciles. Este deber se realizó en medio de los sufrimientos más insoportables, físicos, mentales y espirituales. Fue hecho en el acto mismo de morir. Al pronunciar estas palabras de ternura, estaba en las garras de la muerte más dolorosa. Se hizo al realizar la obra más importante de su vida. Cuando proveía las necesidades espirituales del mundo, proveía las necesidades temporales de su madre. Estos hechos prueban:

(1) Su total olvido de sí mismo. "No se hizo de reputación". No a sí mismo, sino a los demás. No sus propias agonías, sino la comodidad de su madre sobreviviente y afectada.

(2) Su maravillosa soberanía sobre las circunstancias más adversas de la vida. En medio de sufrimientos e indignidades, estaba perfectamente tranquilo y poseído. Tenía control total sobre sus sentimientos, acciones, sufrimientos e incluso la muerte. Mantuvo la muerte a raya hasta que realizó el último deber de amor relacionado con esta vida.

(3) La fuerza de su afecto filial.

(4) Su continuo interés inherente en aquellos a quienes amaba. En su amada madre y discípulo. Y este interés, que ardía tan intensamente en la penumbra de la muerte, era probable que se extinguiera en la felicidad y la refulgencia de la vida más allá.

(5) La minuciosidad y. ternura de su cuidado amoroso. Mientras contemplamos esto, su último acto de amor filial, en las circunstancias en que se realizó, estamos listos para exclamar: "¡Qué humano! ¡Qué divino! ¡Qué completo! ¡Qué minucioso! ¡Qué divino! ¡Cómo el Padre de Dios! ¡todos!" Mientras gobierna y sostiene el vasto universo, no olvida ni un solo objeto, ni siquiera el más pequeño. Enciende el sol y guía las estrellas, pero no olvida el gusano resplandeciente, ni sonríe en la rosa y el lirio. Y así, el Hijo Divino ahora en la cruz, mientras hacía expiación por el pecado, satisfacía la justicia y honraba la Ley; aun así, en ese momento, su madre no es olvidada.

3. Este deber se realizó de la mejor manera.

(1) de la manera más eficiente. La confió al cuidado de su mejor amigo terrenal, uno con los medios y el corazón, la voluntad y el camino. No pudo hacer nada más. No tenía medios para legarle; pero tenía un corazón amoroso a sus órdenes, que alguna vez sería amable con ella.

(2) De la forma más natural. ¿Qué podría consolar a la afligida madre tanto como a otro hijo, y tan amada y tan parecida al perdido? John le recordaría a Jesús, y su sociedad sería agradable, y su conversación dulce sobre el pasado y el futuro.

(3) En el momento más adecuado. Hasta ese momento él estaba con ella; no había necesidad de nadie más. Pero ahora su vida es una esperanza pasada; su madre estaba en las agonías reprimidas de dolor y pena; la espada atravesaba su corazón. Luego se presentó a otro hijo que nunca dejaría de cuidarla, una ayuda muy presente.

III. EL EJERCICIO DE LA OBEDIENCIA AMANTE. Esto se ilustra en la madre y en el discípulo.

1. La nueva relación se siente y se realiza más naturalmente. No se burla de los sentimientos de ninguno de los dos; pero un rubor de un nuevo parentesco pasa por su semblante.

2. La carga sagrada fue aceptada muy alegremente. No hubo necesidad de una larga conferencia; ¡solo la breve introducción, "He aquí", etc.! Por su Espíritu y providencia, había preparado a ambos para la nueva relación.

3. Fue prácticamente aceptado. La llevó a su propia casa. La obediencia amorosa es siempre práctica y plena. A su propio hogar, que era el hogar del amor.

4. Fue inmediatamente práctico. No hubo demora. "A partir de esa hora". La obediencia del amor es cordial y rápida. Probablemente en ese mismo momento se la llevó.

(1) Por su propio bien. Apenas podía soportar la desgarradora escena por más tiempo. Sus instintos maternales se aferrarían a la cruz hasta el final; batir los tiernos instintos de su hijo recién adoptado la conduciría con consideración. Fue suficiente.

(2) Por el amor de Cristo. Sus ojos humanos deberían ver la obediencia del amor. La carga sagrada se tomaría de inmediato, y su voluntad se ejecutaría de inmediato. Esto no debería presionar un momento sobre él. Una madre que llora no debe detenerlo de la muerte. ¿Ni siquiera Cristo moriría más feliz después de ver a su madre cuidada?

LECCIONES 1. Hay algunos a quienes Jesús ama más que otros. John era tal. Lo amaba especialmente por sus cualidades especialmente amorosas y su semejanza con él.

2. A aquellos a quienes Jesús ama especialmente, los honra especialmente: honra con su confianza, amistad, mente y tesoros.

3. El mayor honor que Cristo puede conferirnos es emplearnos en su servicio especial.

4. Jesús tiene muchas relaciones pobres que todavía necesitan cuidados. Aquellos que se hacen amigos del huérfano y la viuda están haciendo un servicio especial a Jesús. Todavía escuchamos desde la cruz las palabras: "¡Hijo, mira a tu madre!" etc.—B.T.

Juan 19:38

Discipulado secreto

Darse cuenta-

I. QUE JESÚS EN CADA EDAD TIENE ALGUNOS DISCÍPULOS SECRETOS. Aquí se mencionan dos: José y Nicodemo. ¿Por qué eran secretos?

1. Debido al peligro con el que estaban rodeados. "Por miedo a los judíos". ¿Cuáles fueron las influencias que excitaron su miedo?

(1) La influencia de la posición. Estaban en una posición mundana alta, miembros del consejo principal de la nación, y confesar que Jesús significaba la pérdida de esto.

(2) La influencia de la casta. Los sentimientos de casta eran muy fuertes entre los judíos; como son, de hecho, especialmente fuertes entre todas las naciones, tanto cristianas como paganas. Estos concejales serían marginados de la sociedad si aceptaran a Jesús como su Maestro.

(3) La influencia de la riqueza. Eran hombres ricos, y su confesión pública de Jesús significaría la pérdida de esto.

2. Su timidez natural de disposición. Podemos suponer que la disposición natural de José y Nicodemo fue modesta, reflexiva, cautelosa, tímida y retraída; y esto naturalmente influyó en su conducta pública. Su disposición era todo lo contrario a la de Peter, y su tentación estaría en una dirección opuesta. Debido a su disposición natural, no es un esfuerzo, y consecuentemente ninguna virtud, ser valiente y heroico; mientras que en el otro es la difícil tarea de la vida.

3. La incompletitud esencial de su fe. La fe en Cristo en este momento, en el mejor de los casos, era débil e imperfecta. Así fue en los discípulos, que tenían todas las ventajas del ministerio y los milagros de Cristo. ¿Qué debe haber sido en estos discípulos más lejanos y secretos? No habían disfrutado las ventajas de la educación religiosa y, por lo tanto, su fe era naturalmente incompleta.

4. Sin embargo, eran discípulos genuinos. El miedo a los judíos, aunque tuvo cierta influencia con ellos, no era realmente predominante. La publicidad de la profesión no es garantía de sinceridad; tampoco es el secreto una barrera para ello. Todo verdadero discipulado comienza en secreto, y tiene mucho secreto a lo largo de su carrera. La verdadera fuerza moral del hombre está en el secreto de su corazón.

II QUE LOS DISCÍPULOS GENUINOS, AUNQUE SECRETO, SOLO REQUIEREN CIRCUNSTANCIAS ADECUADAS PARA DIBUJARLOS. Estos fueron extraídos; y que los atrajo?

1. Evidencia adicional a la fe.

(1) La evidencia de la conducta de Cristo. Su conducta mansa, paciente, sumisa y digna en las circunstancias más probadas, y los sufrimientos y provocaciones más insoportables, fue altamente calculada para inspirar fe en él.

(2) La conducta falsa y loca de sus enemigos. Su perjurio, su crueldad extrema y loca en relación con tal personaje, naturalmente lo dirían a su favor y retrocederían sobre sí mismos.

(3) La evidencia de Pilato. Cualquiera que sea el carácter de ese notable gobernador, pronunció el juicio más decididamente contra los judíos y por Jesús. Por fin solo se lo entregó a ellos bajo protesta. Esto, para cualquier persona reflexiva y dispuesta, debe haber sido muy significativo e incluso convincente.

(4) La evidencia de la naturaleza. El desgarro del velo y las rocas, los temblores de la tierra, la apertura de tumbas y el oscurecimiento del sol al mediodía cuando Jesús colgaba de la cruz, hablaban poderosamente a la fe en su favor. Hubo tal concurrencia de evidencia de principio a fin que naturalmente traería fe donde fuera que estuviera, e incluso la produciría donde no estaba.

2. La muerte de Cristo, en sí misma, fue calculada para extraer amor y coraje latentes. La muerte es una circunstancia que tiende a disminuir las fallas del hombre y magnificar sus virtudes. De los primeros, Jesús no tenía ninguno, y a través de la penumbra de la muerte, el último brilló con divina brillantez. En el seno tímido inspirarían naturalmente la conciencia con arrepentimiento y con el deseo de hacer las paces, y avivarían el lino humeante del amor. Solo a la muerte de un ser querido, nosotros y otros llegamos a saber cuánto lo amamos en la vida. José y Nicodemo nunca supieron que amaban tanto a Jesús hasta que fue crucificado y falleció.

3. El amor latente y el coraje fueron expresados ​​con el ejemplo. Joseph salió primero, y su ejemplo fue inspirador. Nicodemo captó el contagio, siendo el más tímido de los dos, y también vino; probablemente observó los movimientos de Joseph. Casi se estaba muriendo por mostrar su respeto y amor al Crucificado, pero se sintió demasiado débil hasta que vio la acción decidida de su hermano más fuerte. Esto inmediatamente decidió su curso, y él también vino. José y Nicodemo, sin duda, mantuvieron una conversación secreta sobre el objeto de su amor común, y uno alentó e inspiró al otro.

III. ESO SECRETO PERO DISCÍPULOS GENUINOS, SORPRENDIDOS POR CIRCUNSTANCIAS ADECUADAS, A MENUDO SON MUY HEROICOS Y BENEVOLENTES. Estas cualidades se manifiestan aquí en:

1. Una solicitud valiente. José vino a Pilato para pedir permiso para llevarse el cuerpo de Jesús para ser enterrado. Esta fue una aventura audaz, según lo expresado por Mark, que implica un riesgo personal considerable y, por lo tanto, contrario a su temperamento natural y su conducta pasada. Pero ahora es su nuevo yo y no su viejo yo, o su viejo y verdadero yo en su verdadero atuendo.

2. Una obra valiente y amorosa. El permiso fue dado. Su aventura inspirada resultó exitosa. Su pedido elocuente fue concedido, y se llevó el cuerpo. Este fue un acto público, en el que compartió y del que fue responsable. Su miedo a perder posición, casta y riqueza ahora se ha ido. Está bajo el dominio del principio opuesto del amor. No es el miedo a los judíos, sino el amor de Jesús, lo influye ahora, y pronto se le une un tímido hermano.

3. Regalos benéficos.

(1) El don de Nicodemo. Cien libras de especias costosas. Llegó al funeral ni con el corazón vacío ni con las manos vacías, sino con un regalo principesco: abundancia de especias para embalsamar el cadáver muerto pero sagrado.

(2) El don de José. El lino y la tumba. Estaba decidido a que el cuerpo de Jesús no debería compartir el destino de los delincuentes comunes, sino que debería tener una tumba, una nueva tumba en su jardín, probablemente destinada para él. Jesús debería dormir en su cama. Pero no habría inconvenientes, ya que Jesús lo dejaría lo suficientemente temprano; así que no había peligro de que Joseph lo necesitara antes de que Jesús lo dejara. Y lo dejó mucho mejor. Un jardín nunca fue el depositario de tal semilla; y una tumba nunca fue el lugar de descanso de tal inquilino.

(3) Estos fueron dones y actos de amor devocional. El suyo era el heroísmo del afecto inconquistable, que ya no podía ser reprimido. El río se desbordó y barrió todo delante de él. El Cristo viviente estaba en el corazón de José, y su cuerpo muerto ahora estaba en su tumba sagrada. Las cien libras de costosas especias fueron las devociones del amor de Nicodemo al Salvador.

4. Todo esto se manifestó en la hora más oscura.

(1) Cuando sus enemigos habían completado su trabajo. Habían logrado sus propósitos y se dieron cuenta de sus mayores esperanzas en la crucifixión y muerte de Jesús. Pero mientras el consejo lo había crucificado, dos de sus miembros enterraron su cuerpo. Cuando el odio alcanzó su máxima marca de triunfo, el amor latente y secreto alcanzó una mayor marca de coraje público.

(2) Cuando sus amigos lo habían abandonado. Solo las mujeres y el amado discípulo asistieron a su última hora. Ninguno de sus seguidores públicos vino a enterrarlo, ni seguir su cuerpo hasta la tumba. Entonces estos discípulos secretos se presentaron como la fuerza de reserva del Rey, y valiente y amorosamente realizaron sus sagradas obsequias.

(3) Cuando su causa aparentemente había terminado. Nicodemo nunca acudió a él en una noche tan oscura como esta. La fe común fue eclipsada, y la esperanza casi se extinguió; pero luego la fe, la esperanza y el amor de estos discípulos privados brillaron y brillaron en la penumbra de la muerte.

LECCIONES 1. Esa sinceridad general de carácter es ventajosa para la recepción de Jesús. Joseph era un hombre justo y honorable. Este era su carácter general, y para tal Jesús debe recomendarse a sí mismo.

2. En los consejos más malvados generalmente hay buenos hombres. En el mismo nido de sus asesinos, Jesús tenía al menos dos amigos genuinos.

3. El principio genuino, por débil que sea, triunfará al final. La vida finalmente se hará ver y sentir. Aquellos que sinceramente vienen a Jesús de noche vendrán a él por fin de día y en el día de mayor necesidad.

4. Jesús tiene algunos discípulos secretos que harán por él lo que otros harán o no. Se pretendía que él tuviera un entierro principesco. Si en la vida estaba con los pobres, estaba con los ricos en su muerte. Nadie podía prever cómo podría suceder esto; pero Jesús tenía amigos secretos entre los ricos, y enterraron su cuerpo de una manera rica, muy apropiada. Otros lo enterraron; se levantó el mismo.

5. Cristo fue más influyente en la muerte que en la vida. En la vida había fallado en atraer a José y Nicodemo públicamente; pero en la muerte no pudieron resistir la atracción. Él dijo: "Si muero, dibujaré"; y aquí hay una ilustración llamativa, pero no la única.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 19:5

"¡Ecce Homo!"

I. SIGNIFICADO DE PILATE. Se refería a que una cosa muy pequeña asustaba a los sacerdotes y ancianos y sus simpatizantes. Los invitó a mirar a Jesús con el. corona espinosa que rodeaba sus cejas, y la túnica púrpura, sin duda alguna pieza de traje hecha jirones y gastada sobre sus hombros. Seguramente si Jesús fuera realmente un Rey, si su realeza estuviera tanto en el poder como en la palabra, toda esta burla habría revelado la realidad.

II EL RESULTADO REAL DE ESTE TRATAMIENTO. Pilato quería decir que Jesús debía parecer completamente despreciable. Poco se soñó cómo, con el tiempo, una gran multitud de todas las naciones, gentes, personas y lenguas responderían a esta convocatoria y contarían al Rey Jesús aún más, solo por la corona de espinas y la túnica púrpura. . Fue Pilato, no Jesús, quien finalmente se volvió despreciable. Los mismos judíos no podían mirar las cosas con los ojos de Pilato, y Pilato ni siquiera podía mantenerse en el tono de desprecio y desprecio. Unos versos más tarde leemos de él teniendo miedo. Y nosotros, al mirar hacia atrás en esta escena, con todas sus manifestaciones de carácter hermoso, casi podemos sentir como si le debiéramos a la memoria de Pilato una deuda de gratitud. Los soldados hicieron algo que ningún discípulo de Jesús desearía haber hecho; pero, una vez hecho, cada discípulo de Jesús se alegra por lo que mostró. El trabajo de coronación, si se mira con la luz adecuada, fue muy real.

III. DEBEMOS CONOCER, NO SOLO A JESÚS, SINO LOS HOMBRES QUE LO TRATARON ASÍ. Los hombres en cuyas manos Jesús fue entregado debían tener su propio camino sin obstáculos ni obstáculos. Los hombres tuvieron la oportunidad de mostrar lo mal que podían ser. Pilato señala a Jesús y dice: "¡He aquí el hombre!" Dios señala a Pilato y a los sacerdotes, y dice: "¡He aquí la humanidad!" Estos hombres no eran especímenes especialmente malos de la humanidad, sino solo expresiones promedio del espíritu del mundo. Pero en el mismo contraste entre Jesús y sus torturadores hay esperanza y alegría. Porque si los torturadores son de la misma carne y sangre que nosotros, también lo es Jesús. Jesús, el coronado de espinas, siempre amable, siempre inofensivo, siempre benéfico, siempre muy por encima de todo lo que es egoísta y resentido, es de nuestra raza. Nunca debemos mirar a ninguno de los especímenes degradantes de la humanidad sin mirar también a Jesús. Para entonces mantenemos la media justa entre decir demasiado y muy poco. Ambos recordaremos cuánto mejor es Jesús que el mejor, y cuán paciente y lamentable es con lo peor.

IV. DEBEMOS CONOCER AL HOMBRE EN TODAS SUS MANIFESTACIONES. En el cruce. Después de su resurrección A Paul en su camino a Damasco. A John en Patmos. En la gloria, como en la humillación, el hombre sigue siendo evidente. Con cualquier brillo que pueda brillar la Divinidad, no puede ocultar a la humanidad. Aquí está el hombre que deberíamos ser; Aquí está el hombre que seremos. No puede haber verdadero conocimiento de la naturaleza humana sin el conocimiento de Jesús; y cuanto más sepamos de él, más sabremos de nosotros mismos.

Juan 19:10, Juan 19:11

Poder humano otorgado por el cielo.

Los jueces humanos ven a todo tipo de personas ante ellos para ser tratados. Algunos prisioneros, en las situaciones más críticas, traicionan la mayor frialdad e indiferencia; otros están fuera de sí en las agonías de la desesperación. Y sin duda Pilato había tenido una gran experiencia con todo tipo de prisioneros. Pero ahora, por fin, Jesús aparece, y Pilato está profundamente perplejo sobre cómo tratar con él. Si Pilato hubiera sido un hombre perfectamente justo, y lidiando con Jesús bajo un código de leyes perfectamente definido, no habría tenido ninguna dificultad. Pero debido a que el hombre pensó primero en sus propios intereses, y se le dejó con métodos perfectamente arbitrarios, se encontró en las mayores dificultades. Cada pregunta adicional que hace solo lo deja perplejo. "¿De dónde eres tú?" le dice a Jesús; ¿Y de qué le sirvió a Jesús responder? Pilato no habría entendido ninguna explicación; estaba demasiado lejos del reino de los cielos para eso. Canaán no se puede ver desde Egipto; primero hay que llegar al monte Pisgah. Y así, Jesús permaneció en un suave y paciente silencio.

I. ASISTENCIA DE AUTORIDAD DE PILATE. Era muy natural que Pilato hablara así. Él confundió el espíritu o 'Jesús; pero no se jactó en vano al hablar de su poder para crucificar y liberar. Tenía tropas de soldados obedientes a su disposición, para efectuar lo que decidiera. Esta exhibición del poder de Pilato tenía su lado bueno. Tan malo como pudo haber sido Pilato, ocupó un cargo necesario y beneficioso. Brutales como eran los soldados, constituyeron la última barrera contra la anarquía y la anarquía. El oficio de Pilato siempre es honrado en toda verdadera enseñanza cristiana. Un ejecutivo fuerte es algo por lo que estar agradecido. Los jueces y magistrados deben ser vigilados, ya que la simple envoltura de un hombre en escarlata y armiño no puede quitarle sus debilidades, prejuicios y antipatías. Pero la oficina es buena, y el hombre que la ocupa suele ser buena. No somos bestias salvajes. Debe haber algo para frenar la mano violenta y depredadora. Si el león en el desierto ve el antílope, salta sobre él de inmediato; ningún poder posterior vendrá a exigir al león, por lo que mató a la bestia indefensa. Pero si un hombre en una comunidad civilizada reflexiona sobre un acto malvado, tiene que reflexionar también sobre todos los resultados posibles. No puede superar el riesgo de castigo.

II JESÚS Y EL ORIGEN DE LA AUTORIDAD. Pilato no era un hombre que se preocupara por buscar y pensar bajo la superficie de las cosas, o se habría preguntado a sí mismo: "¿Por qué están tan listos estos soldados para obedecerme? ¿Por qué yo, un hombre, tengo a todos estos habitantes en ¿Jerusalén bajo mi control? El hombre reconoce la necesidad de la autoridad. Jesús no quiso disputar el derecho de Pilato de hacer lo que quisiera con él. Pilato habría rastreado el origen de su autoridad hasta Roma, pero eso solo arrojó la cuestión un poco más atrás. Cuando llegamos a lo más alto visto, sentimos que, por así decirlo, una mano invisible se estira y la convierte en lo que es. Jesús quería hacer que Pilato sintiera que, cualquiera que sea el poder que tuviera, sería llamado a rendir cuentas por el uso de él. Judas tuvo la mayor culpa, pero Pilato no pudo escapar.

Juan 19:15

El rey reconocido por los sumos sacerdotes.

I. LA DETENCIÓN DE LOS HOMBRES CUANDO TIENEN UN FIN PARA GANAR. "No tenemos más rey que César". Seguramente los sumos sacerdotes nunca hubieran dicho algo así, excepto en la forma en que lo dijeron. No amaban a Roma ni al gobernante de Roma, y ​​Pilato lo sabía, y debe haberlos despreciado ya que profesaban ser influenciados por la lealtad al César en toda su enemistad con Jesús. Estaban listos para decir cualquier cosa y hacer cualquier cosa, por inconsistente y mendaz que fuera, si solo les ayudaba a su fin. Por lo tanto, tenemos evidencia clara de su propia conducta de qué hombres malos eran. No podemos darles el crédito de ser patriotas equivocados. Los verdaderos amantes de su país, por exasperados que sean, sin embargo, arrinconados, nunca habrían confesado mentirosamente al extranjero odiado.

II INCLUSO SI LA DECLARACIÓN HABÍA SIDO VERDADERA, LA ACCIÓN CREÍA LA PALABRA. Supongamos que hubiera habido una verdadera fidelidad a César, el rechazo de Jesús era la manera misma de dañar al gobierno de César. Cuantos más súbditos de Jesús haya en cualquier reino, mejor para ese reino. Los cristianos pueden luchar valientemente contra todo lo que es tirano y dominante sin olvidar que la autoridad humana de algún tipo es una ordenanza del Cielo, y debe ser mantenida y honrada. Toda oposición al cristianismo tiende hacia la anarquía, y sin embargo porque la tendencia puede ser negada.

Juan 19:18

"Jesús en medio".

Difícilmente pudo haber sido por casualidad que Jesús fue colocado en medio. Si tres hombres fueran crucificados juntos, seguramente el que fuera considerado el principal delincuente sería puesto en la posición central. Los detalles del castigo se dejarían a los subordinados encargados de llevarlo a cabo, y tal vez el sentimiento por parte de los soldados era que quien afirmaba ser un Rey debería tener algún tipo de honor en la cruz. Pero quien ordenó la posición, y por cualquier motivo, no podemos dejar de sentir que la posición era la correcta. Si pretende ser un insulto, se ha convertido en un honor. Los soldados pusieron a Jesús en el lugar apropiado. Era su lugar antes, y ha sido su lugar desde entonces. Era correcto que, si otros sufrieran con Jesús, el que sufrió por toda la humanidad debería ser capaz de mirar a un paciente por cualquier lado.

I. ALGO EN ARMONÍA CON LA POSICIÓN QUE JESÚS TOMA NATURALMENTE. Jesús nunca se puso oficialmente en una posición de eminencia. Nunca tuvo que decir: "Déjenme el lugar central". Dondequiera que se sentaba, naturalmente se convertía en el lugar central. No podemos evitar poner a Jesús en medio. Actuó de tal manera que no pudo evitar ser el personaje central en cada asamblea. Y esto es lo glorioso de Jesús que, siendo el primero, nunca ha perdido su posición en medio. No está tan por encima de los hombres como entre ellos. Dondequiera que dos o tres estén reunidos, él desea estar en medio de ellos. Jesús, podemos estar seguros, está interesado en todo lo que debería interesar a la humanidad. Y de la misma manera no deberíamos estar interesados ​​en nada a menos que podamos tener a Jesús en la empresa.

II UN EJEMPLO PARA NOSOTROS No hay nada más en lo que debamos seguir el ejemplo de estos soldados, pero bien podemos hacerlo poniendo siempre a Jesús en medio. Y especialmente cuando tenemos que lidiar con pacientes de cualquier tipo, debemos tratar de hacerlos sentir, recordando su posición en la cruz, que Jesús mismo como Sufriente estaba en medio de los enfermos. Y que no se espere que todos los malhechores, todos los infractores de la ley, todos los que sufren el castigo por el crimen, sean particularmente susceptibles a los reclamos de Jesús, cuando les queda claro que de esta manera enfática Jesús fue "contado con los transgresores "? - Y.

Juan 19:26, Juan 19:27

El gran modelo del deber filial.

Las últimas horas de Jesús, como era de esperar, estuvieron marcadas por un sentimiento muy profundo del lazo que lo unía a su Padre en el cielo. El motivo dominante fue fuerte en la muerte. Pero la madre humana fue igualmente recordada de acuerdo con sus reclamos y necesidades. Incluso en medio de un dolor intenso, y al borde de la muerte, Jesús piensa en todos los que deberían ser considerados. El dolor, intenso como es, pronto terminará, pero el Padre en el cielo permanecerá, con quien Jesús tendrá que habitar en poder y gloria, y la madre en la tierra permanecerá, proveída a través del ministerio de un amigo de confianza. Jesús parece haber tenido un momento difícil con sus parientes; bueno, es que este último vistazo es tan hermoso.

I. CONTRASTE CON EL CAMINO EN EL QUE LOS RELATIVOS DE JESÚS LO TRATARON. Esta es la única transacción de Jesús con sus parientes en la que toma la iniciativa. Jesús tuvo que protegerse de las sugerencias plausibles de aquellos que sentían que tenían derecho a dar forma o, al menos, a modificar su curso. Sus dificultades de esta manera comenzarían mucho antes de que emergiera en la vida pública. Podemos estar seguros de que Jesús no amaba la oposición o la contradicción por causa de la oposición o la contradicción. Pero cuando sus parientes naturales señalaban en una dirección, y su Padre celestial en otra, no cabía duda alguna en su mente sobre qué camino tomar. Y debemos aprender, como lo hizo Jesús, a hacer poco parentesco como consejeros, y aun así seguir siendo amorosos y útiles para ellos como parientes. Que un hombre sea tu padre no lo hace más competente para aconsejarte; puede que solo lo haga más poderoso para engañarte y arruinarte, si su consejo es malo.

II KINSFOLK DEBE SER TRATADO COMO KINSFOLK. Llega el momento en que se reconoce el reclamo de la naturaleza y se cumple mejor porque otros reclamos tuvieron que ser rechazados antes. Si Jesús hubiera escuchado las declaraciones de su parentela, él mismo podría haber apoyado la vejez de su madre y haber aliviado su almohada moribunda. Pero hizo algo mucho mejor. Lo que sea que Mary haya perdido en lo natural, tuvo la oportunidad de ganar mucho más en lo espiritual. María estaba entre la banda de oración en el aposento alto, esperando a Pentecostés, y sin duda, cuando el Espíritu de poder descendiera, se regocijaría con gran alegría de que su Hijo hubiera continuado con una sincera devoción a la voluntad de su Padre. Jesús, por lo tanto, es un gran ejemplo y guía para nosotros en todos los tratos con parientes. En tales tratos, peculiarmente necesitamos un ejemplo y una guía. No dejaría que sus parientes fueran más allá de sus derechos, pero todo el tiempo estaba muy atento a sus afirmaciones. Mientras leemos de él proporcionando un protector y un hijo para su madre, no podemos dejar de recordar su exposición indignada de aquellos que retuvieron regalos útiles de padre y madre con el pretexto de que estaban dedicados a Dios. Para agradar a Cristo, ambos debemos atender el reclamo legítimo de parentesco natural, y también debemos estar preparados para el reclamo que viene sobre el amigo humano.

Juan 19:28

Sufrimiento, pero no ascético.

Cada una de las siete palabras de la cruz, si deben ser apreciadas en su valor total, debe considerarse a la luz de las otras seis. Especialmente este es el caso aquí. Esta palabra viene la quinta en orden. Las primeras tres palabras muestran a Jesús pensando en las necesidades y sufrimientos de los demás en lugar de en los suyos. La cuarta palabra lo muestra sintiendo sufrimiento mental mucho más que corporal. Si bien Jesús se sintió abandonado del Padre, las necesidades del cuerpo estarían casi latentes. Pero cuando la sensación de alegría de la presencia del Padre volviera, entonces, por primera vez, Jesús se sentiría plenamente consciente del dolor físico. El dolor del cuerpo se olvida en el dolor de la mente. Pero, después de todo, la sed corporal es una realidad, que se eleva a uno de los dolores más intensos e intolerables que puede sufrir el marco físico; y así, cuando Jesús se volvió completamente libre para sentir que tenía un cuerpo, naturalmente dio expresión a la aguda necesidad. ¡Qué curiosa correspondencia hay con la experiencia de Jesús en el desierto al principio! Luego tuvo hambre; ahora tiene sed. Allí estaba en soledad, y no necesitaba decir nada; ahora había gente a su alrededor, capaz de calmar su sed, si están dispuestos.

I. EL SENTIRSE SÍ MISMO. Saber que Jesús tuvo sed de esta manera es saber que debe haber sufrido mucho dolor físico. El dolor se sugiere más que se describe, lo cual es mucho mejor; ¿para quién quiere descripciones minuciosas del dolor físico? Y, sin embargo, debe haber algún indicio particular para producir en nuestras mentes una impresión más clara de la realidad e intensidad del sufrimiento por el que pasó Jesús. Jesús, aunque es un paciente tranquilo, debe ser también un gran paciente, de lo contrario no puede ser del todo cierto que "haya probado la muerte para todos". Muerte indolora, la eutanasia, una salida fácil del mundo, tal es la porción de algunos; Parecen disolverse de la existencia natural sin apenas dolor. ¡Pero qué escena de sufrimiento presente otras muertes! ¡Qué gemidos! ¡Qué manos apretadas! ¡Qué miseria insoportable se revela en la cara! Y debido a esto, Jesús también tuvo que conocer la mayor intensidad del dolor físico. Sus comodidades en el dolor son las comodidades de alguien que ha pasado por el dolor. El hecho mismo de que sufrió tanto físicamente muestra que el sufrimiento físico está lejos de ser el peor de los males. Es posible escapar, si es posible, y aliviarlo lo más posible; Pero hay cosas mucho peores. Un Jesús sufriente sin sentimiento de perdón por quienes lo habían tratado así, sin simpatía por su prójimo, sin la solicitud de que su madre estuviera a punto de ser despojada, absorta en su propio sufrimiento, un Jesús como ese habría tenido Experiencias sugeridas más deplorables que cualquier dolor físico.

II LA TENSIÓN DEL SENTIMIENTO. La sed podría haberse sentido, pero el sentimiento no expresado. ¿Por qué, entonces, se expresó? El mero cumplimiento de una profecía no explica, porque entonces la profecía misma debe explicarse. Seguramente la gran lección de la expresión es que, cuando el sufrimiento ha hecho su trabajo, puede cesar. En el sufrimiento simplemente como sufrimiento no hay mérito. El mérito del sufrimiento se mide por las agencias de reparación y purificación que pone en juego. Jesús no fue asceta, ni siquiera en la cruz. Nunca se esforzó por buscar privación y dolor. Lo que se interpuso en el deber se enfrentó y aceptó; pero ante la idea de que Dios puede estar complacido con el sufrimiento como sufrimiento, con la austeridad como austeridad, nunca prestó la más mínima sanción. Y así, cuando terminó el dolor mental, aprovechó la primera oportunidad para aliviar el dolor físico. Pero no debemos detenernos con la mera interpretación literal del grito. No fue suficiente para Jesús escapar del sufrimiento. La sed corporal pronto se calmó, pero quedaba una sed del corazón para ser satisfecha. Tenemos que pensar en los objetivos, deseos y logros que están más allá de todo este sufrimiento. Existe el intenso deseo en el corazón de Jesús de ganar el mundo para sí mismo. Los anhelos de los profetas y apóstoles por un mundo mejor no son sino tipos débiles del anhelo que permanece en el corazón del Salvador. Sabía por experiencia el deleite de una corriente de agua fría de manantial en una tierra seca y sedienta. Agradable para él tal borrador debe haber sido a menudo. Pero hasta ahora es más placentero, porque refresca su corazón amoroso, cuando cada uno de los últimos hijos de los hombres viene a él con plena confianza y obediencia.

Juan 19:30

El trabajo terminado.

Por la naturaleza del caso, esto no podría ser más que una mera eyaculación; pero el significado es lo suficientemente claro para aquellos que quieran poner sus mentes en un estado para percibirlo. Supongamos que tienes un amigo que está construyendo una casa. Había estado presente cuando se colocaron los cimientos, y de vez en cuando había observado el progreso del edificio. Por fin tu amigo te interrumpe una mañana con el grito: "¡Se acabó!" Sabrías de inmediato a qué se refería: que la casa estaba terminada. Y su amigo presumiría de su parte un interés real y vivo en escuchar las noticias. Así también debemos saber mucho de lo que Jesús dijo e hizo durante la vida, o fallaremos en entender lo que dijo e hizo en la hora de la muerte. El que dijo: "¡Está terminado!" También debe haber tenido temporadas en las que él podría decir: "Ha comenzado", "Está sucediendo".

I. Debemos ilustrar cómo JESÚS MIRÓ HACIA ADELANTE AL MOMENTO DE ENTENDER ESTA PALABRA. Recuerde lo que dijo a los discípulos junto al pozo: "Mi objetivo es hacer la voluntad del que me envió y terminar su trabajo". Recuerde también su palabra a los judíos después de que él sanó mal al hombre impotente en el día de reposo. Él habla allí sobre las obras que el Padre le había dado para terminar. Aquí hay muestras de las obras peculiares y testimoniales de Jesús. Aquí hay declaraciones del mismo Jesús sobre el propósito unificador y definitivo con el cual su vida estaba ligada. De lo que hablaba de vez en cuando debía haber pensado continuamente. Para el ojo superficial, de hecho, la vida de Jesús no parecía tener un propósito definido. ¿Cómo habría sido puesto en la columna de "ocupación" en un registro censal? Sin embargo, la vida de Jesús estaba llena de propósitos: un propósito nunca ausente, nunca olvidado. La parábola del hombre que se fue de casa, dejando su dinero como un fideicomiso en manos de sus sirvientes, es seguramente una parábola que se encuentra en lo más profundo de la experiencia del Salvador. A él se le dio una mayordomía de valor inestimable. ¡Cómo esperaría el sirviente con los cinco talentos la rendición y el logro de su confianza! Y justo en este espíritu, Jesús debe haber esperado la hora en que debería poder decir: "¡Está terminado!"

II ASÍ EN LA VIDA ENCARNADA DE JESÚS, TENEMOS ALGO COMPLETO PARA QUE NOSOTROS GANEMOS. Algo completo! La vida de Jesús fue completa, así como la vida de una semilla se completa cuando ha pasado por todo el ciclo de sus cambios: germinación, brotación, florecimiento, formación de fruta, maduración de la fruta. La vida misma de Jesús fue una obra terminada. Era como un libro en la última página de la cual "Finis" podría estar realmente escrito. Aquí está el libro de una vida humana realmente completa. ¡Qué diferencia entre Jesús y muchos autores y creadores de cosas terminadas! Hombres muy incompletos lograron muchas cosas completas, cosas que el mundo acuerda llamar completas y preciosas en su propio orden. Lea las palabras de Gibbon el historiador, en el que registra sus emociones al completar su monumental obra. Ha tenido éxito y, sin embargo, en el fondo de su corazón ha fallado de alguna manera. Miles están terminando muchas cosas, pero nunca tocan la única cosa necesaria. Nosotros, desde lo incompleto de nuestra vida, debemos mirar la integridad de la vida de Jesús, y, mientras miramos, elevarnos a esa esperanza y confianza que su integridad manifestada debe dar. Aquí está Uno que vivió la vida de la humanidad de acuerdo con el ideal de aquel que hizo a la humanidad. Nunca necesitaba rezar: "Perdóname mis deudas"; porque nunca tuvo una deuda que no pagó, nunca cerró un día de vida que no estaba tan lleno de servicio como de oportunidades de servicio. Y él terminó para que pudiéramos comenzar y también terminar algo que, pero para terminar su propio trabajo, nunca deberíamos haber tenido la disposición de tocarlo.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 19:17". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-19.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Llevando su cruz - No toda la cruz, (porque era demasiado grande y pesada), sino la viga transversal de la misma, a la cual sus manos fueron luego atadas. Esto lo usaban para hacer que la persona a ser ejecutada lo llevara. Mateo 27:31 ; Marco 15:20 ; Lucas 23:26 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 19:17". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-19.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

En Juan 15:1-27 nuestro Señor se sustituye por Israel, como planta de Dios, responsable de dar fruto para Él en la tierra (no meramente para el hombre, como tal, abiertamente pecador y perdido). Él toma el lugar de lo que más se presenta como según Dios aquí abajo. Como dijo nuestro Señor mismo (en Juan 4:1-54 ), "La salvación es de los judíos": este lugar de privilegio y promesa hizo que su condición actual fuera mucho más culpable.

Nuestro Señor, por lo tanto, hace a un lado abiertamente y para siempre, en cuanto a aquellos que ahora estaba llamando fuera del mundo, toda conexión con Israel. "Yo soy la vid verdadera", dice. Todos sabemos que al Israel de la antigüedad se le llama la vid la vid que el Señor había sacado de Egipto. Pero Israel estaba vacío, infructuoso, falso: Cristo era la única vid verdadera. Cualquiera que fuera la responsabilidad de Israel, cualesquiera que fueran sus privilegios jactanciosos (y realmente eran muchos en todos los sentidos), cualesquiera que fueran las asociaciones y esperanzas del pueblo escogido, todos fuera de Cristo habían caído bajo el poder del adversario.

La única bendición para un alma ahora se encontraba en Cristo mismo; y así Él abre el discurso (o, como vimos, cierra lo que iba antes) con "Levántate: vámonos de aquí". Hubo un abandono, no sólo de Él, sino de ellos, de toda conexión con la naturaleza, o el mundo, incluso en su religión. Era Cristo ahora, o nada. Como al principio de Juan 13:1-38 , Él se había levantado anticipadamente como señal de Su obra para ellos en lo alto; así que aquí Él los llama a dejar todas sus pertenencias terrenales consigo mismo; ahora estaban definitivamente hartos.

Así tenemos al Señor tomando ahora el lugar en sustitución de todos los que habían ejercido poder religioso sobre sus espíritus. Ahora se demostró que no era ni una bendición ni siquiera seguridad para un alma en la tierra.

"Yo", dice, "soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador". Se pone a Sí mismo en el lugar de todos a los que habían estado unidos y pertenecían aquí abajo, y el Padre en lugar de Dios Todopoderoso, o el Jehová de Israel. Así había sido conocido. a los padres ya los hijos de Israel; pero era su Padre, como tal, a cuyo cuidado los encomienda ahora. "Toda rama en mí que no lleva fruto;" porque el fruto era lo que Dios buscaba, no meramente actos u obligaciones, sino dar fruto: "Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita; y todo sarmiento que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto.

Esta es la declaración general. Hay un trato doble con aquellos que tomaron el lugar de ser ramas de la vid verdadera. Donde no dio fruto, hubo juicio en la escisión; Se mas.

El Señor aplica esta verdad particularmente: "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Sigue la exhortación en los versículos 4, 5; los resultados claramente para "un hombre", para cualquiera (τις) que no permanece, y para los discípulos que lo hacen, se encuentran respectivamente en el versículo 6, y en los versículos 7, 8.

En este capítulo nunca se trata simplemente de que la gracia divina salve a los pecadores, borre las iniquidades, no se acuerde más de los pecados y transgresiones; pero el poder de la palabra se aplica moralmente para juzgar todo lo que es contrario al carácter de Dios manifestado en Cristo, o, más bien, a la voluntad del Padre revelada en él. Ningún estándar menor que este podría ser considerado, ahora que Cristo fue revelado. Entonces ellos (porque Judas se había ido) ya estaban limpios por la palabra que Cristo les había dicho.

La ley de Moisés, divina como era, no bastaría: era negativa; pero la palabra de Cristo es positiva. "Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí". No es lo que Dios es en gracia para con los que están fuera de Él y perdidos, sino la valoración de los caminos de los que se asocian con Cristo, el trato de Dios, o más estrictamente de su Padre, con los que profesaban ser del Señor. .

Digo "profeso", porque me es evidente que no contempla en su mirada exclusivamente a los que realmente tenían vida eterna. Todavía menos los sarmientos de la vid significan lo mismo que miembros del cuerpo de Cristo, sino sus seguidores, que incluso podrían abandonarlo, como algunos en los primeros días ya no andaban con él. Esto solo explica nuestro capítulo, sin forzarlo.

El Señor, entonces, tiene a la vista a aquellos que entonces lo rodeaban, ya sarmientos en la vid, y, por supuesto, en principio, todo lo que debería seguir, incluidos aquellos que nominalmente, y al principio en apariencia realmente, abandonarían a Israel y todas las cosas para El. No era un asunto ligero, sino uno de mucha seriedad; y seguramente, pues, si un hombre saliera así de todo lo que reclamaba sus afectos y conciencia, de su religión; en suma, si un hombre salía a costa de todo, encontrando sobre todo enemigos en los de su propia casa, había algo que presumía sinceridad de conducta, pero que aún había que probar.

La prueba sería permanecer en Cristo. No hay palabra más característica de Juan que la misma palabra "permanecer", y esto en el sentido tanto de la gracia como del gobierno. Aquí son los discípulos puestos a prueba. Porque el cristianismo es la revelación, no de un dogma, sino de una persona que ha obrado la redención; sin duda, también, de una persona en quien está la vida, y que la da. De ahí fluye un nuevo tipo de responsabilidad; y una cosa muy importante es ver esto más notablemente mantenido en él, quien, de todos los evangelistas, trae más fuertemente el amor incondicional absoluto de Dios.

Tomemos la primera parte del evangelio, donde el don de Jesús en el amor divino, el enviarlo al mundo no para juzgar, sino para salvar, da a conocer lo que Dios es a un mundo perdido. Allí tenemos gracia sin un solo pensamiento de parte del hombre, salvo la profundidad de la necesidad. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo; sino para que el mundo sea salvo por él.” ( Juan 3:16-17 ) Pero aquí el terreno es diferente. Vemos a los que habían venido a Cristo de todo lo que antes habían valorado en la tierra. ¡Ay! capaz de imitar la fe, puede recorrer un largo camino en la religiosidad y en la renuncia al mundo profano.

Pronto habría multitudes que saldrían de Israel y serían bautizadas en Cristo; pero aun así deben ser probados completamente. Nadie se mantendría firme por el bautismo, o por cualquier otra ordenanza, sino por permanecer en Cristo.

“Permaneced en mí, y yo en vosotros”. Aquí pone siempre en primer lugar la parte del hombre, porque se trata, como hemos visto, de responsabilidad; donde está la gracia de Dios, su parte es primero necesariamente y, además, necesariamente permanece. Mientras que, si la responsabilidad del hombre está ante nosotros, es evidente que no puede haber aquí una permanencia necesaria: todo gira en torno a la dependencia de Aquel que permanece siempre el mismo ayer, hoy y por los siglos. Así, la realidad de la obra de Dios en el alma se prueba, por así decirlo, mirando y aferrándose continuamente a Cristo. En el versículo 4 no es, "Si yo no permaneciere en vosotros", sino, "Si vosotros no permanecieseis en mí".

"Yo soy la vid, y vosotros los sarmientos; el que permanece en mí, y yo en él, ése lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer". (Verso 5) Aquí no se trata de creer, sino de "hacer", aunque la fe sea el resorte, por supuesto. El Señor quiere que llevemos mucho fruto, y la única forma en que se debe producir fruto es permaneciendo en Aquel en quien creemos. ¡Qué puede ser una consideración de mayor peso para nosotros, después de recibir a Cristo! ¿Vas tras alguna otra cosa o persona para dar fruto? El resultado a la vista de Dios es el mal fruto.

Así Cristo no sólo es vida eterna para el alma que cree en Él, sino que Él es la única fuente de fruto, todo el tiempo, para aquellos que lo han recibido. El secreto es el corazón ocupado con Él, el alma dependiente de Él, siendo Él mismo el objeto de todas las pruebas, dificultades e incluso deberes; de modo que, aunque una cosa dada sea un deber, no se haga ahora apenas como tal, sino con Cristo ante el ojo de la fe.

Pero donde no hay una vida ejercitada en el juicio propio y en el disfrute de Cristo. así como la oración, los hombres se cansan de esto; se alejan de Él hacia las panaceas del día, ya sean nuevas o antiguas, morales o intelectuales. Encuentran su atracción en sentimientos, experiencias, marcos o visiones religiosas; al imaginar un nuevo yo bueno, o al anatomizar el viejo yo malo; en el sacerdotalismo, las ordenanzas o el legalismo, de un tipo u otro.

Por lo tanto, realmente regresan, en alguna forma o grado, a la vid falsa, en lugar de adherirse a la verdadera. Se pierden así. Incluso puede ser un regreso al mundo, al enemigo abierto del Padre; porque este es un resultado común, donde hay por un tiempo un abandono de la vieja vid carnal, la religión de las ordenanzas, del esfuerzo humano, y del privilegio asumido. Todo esto se encontró en su plenitud y aparente perfección en Israel; pero ahora estaba descubriendo su absoluta desesperanza y su antagonismo con la mente de Dios; y esto se manifestó, como veremos más adelante en este capítulo, en su odio sin causa hacia el Padre y el Hijo. Cristo es siempre la prueba, y esto lo declara el final, tanto como el principio lo presenta como el único poder para preparar y producir fruto.

Esto aparece de nuevo en el sexto versículo, y también de manera notable: "Si el hombre no permanece en mí, será echado fuera como una rama". Aplica tal lenguaje a la vida eterna, o, más aún, a la unión con Cristo, y no hay más que una confusión sin fin. Donde las Escrituras hablan de unión con Cristo, o, de nuevo, de vida en Él, nunca tienes un pensamiento como el de un miembro de Cristo cortado, o uno que tenía la vida eterna que la pierde.

Es muy posible que algunos que tienen conocimiento exacto lo den, o se sumerjan en todo; y esto es de lo que habla Pedro en su segunda epístola. No hay energía conservante en el conocimiento tan completo. Los tales pueden permitir que tropiezos, decepciones, etc., les impidan seguir a Cristo, y así abandonen prácticamente lo que saben, cuyo resultado sería la ruina más segura y más desastrosa.

Están peor incluso que antes. Así Judas habla de hombres dos veces muertos; y, de hecho, la experiencia prueba que los hombres que no tienen vida en Cristo, después de haber profesado por un tiempo, se convierten en adversarios más feroces, si no en pecadores más graves, contra el Señor que antes de que se hiciera tal profesión.

Este es el caso que nuestro Señor describe aquí: "Si el hombre no permanece en mí, es echado fuera como una rama y se seca; y los recogen y los echan en el fuego, y se queman". Era uno que había salido del mundo y había seguido a Cristo. Pero no había atracción de corazón, ni poder de fe, y en consecuencia, ninguna dependencia de Cristo; y esta es la sentencia del Señor pronunciada sobre todos los tales, ya sea en ese día o en cualquier otro.

Por otro lado, Él dice: "Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis, y os será hecho". No sólo el corazón está ocupado con Cristo, sino que también sus palabras pesan allí. El Antiguo Testamento por sí solo no sería suficiente. Había sido usado por Dios cuando no había nada más. Bendito de Dios en todo tiempo seguramente sería; y el que valora las palabras de Cristo nunca menospreciará a los que dieron testimonio de Cristo antes de que Él viniera.

Pero el alma que tomara a la ligera las palabras de Cristo, o prescindiera de ellas, después de haber sido comunicadas, evidenciaría su propia infidelidad. El cristiano que realmente valora la palabra de Dios en el Antiguo Testamento pondrá aún más su corazón en la del Nuevo. El que no tuviera más que un apego naturalmente reverente a la ley y los profetas, sin fe, probaría su verdadera condición por la falta de atención a las palabras de Cristo.

Así, hasta el día de hoy, los mismos judíos son el gran testigo de la verdad de la advertencia de nuestro Señor. Están aferrados a la vid vacía; y así toda su profesión religiosa es como vacía ante Dios. Puede parecer que se adhieren a las palabras de Moisés, pero es mera tenacidad humana, no fe divina: de lo contrario, las palabras de Cristo serían bienvenidas sobre todo. Como el Señor les había dicho en un momento anterior, si hubieran creído a Moisés, habrían creído a Cristo.

porque Moisés escribió de Cristo: en verdad, no hubo persuasión divina en cuanto a ninguno de los dos. Una vez más, la gran prueba ahora son las palabras de Cristo que permanecen en nosotros. La vieja verdad, aunque igualmente de Dios como la nueva, deja de ser una prueba cuando la nueva verdad se da y se rechaza, o se menosprecia; y lo mismo es cierto no sólo de la palabra de Dios como un todo, sino de una verdad particular, cuando Dios la vuelve a despertar en un momento dado para la exigencia actual de la Iglesia o de su obra.

Es vano, por ejemplo, volver ahora a los principios presentados y aplicados hace doscientos o trescientos años. Por supuesto que es correcto y de Dios retener todo lo que Él dio en cualquier momento; pero si hay verdadera fe, se descubrirá dentro de poco que el Espíritu Santo tiene ante sí la necesidad presente de la gloria del Señor en la Iglesia; y los que tienen verdadera confianza en su poder no sólo se aferrarán a lo viejo sino que aceptarán lo nuevo, a fin de andar tanto más en comunión con Aquel que siempre vela y obra por el nombre de Cristo y la bendición de sus santos.

En este caso, sin embargo, el tema más amplio es la suma importancia de las palabras de Cristo que permanecen en nosotros: "Si vosotros permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros". Primero está la persona, luego la expresión de Su mente. La oración sigue: "Pediréis lo que queráis, y os será hecho". No es la oración primero (porque esto no debe tomar el lugar ni de Cristo ni de la inteligencia en Su mente), sino Cristo mismo, el objeto principal; luego Sus palabras, como formando completamente el corazón, de acuerdo a Sus pensamientos y voluntad; y, por último, el salir del corazón al Padre, sobre la base tanto de Cristo como de Su mente revelada, con la seguridad anexa de que así les sucederá a ellos. (Verso 7)

La oración de los cristianos está a menudo lejos de esto. ¡Cuántas oraciones hay en las que parece que no se hace nada! De esta manera sea cierto, no solo de las pobres almas que fallan, como cualquiera de nosotros aquí; pero incluso un apóstol podría encontrar lo mismo en su proceder, y Dios mismo sería testigo de ello. De hecho, el apóstol Pablo es el cronista del hecho para nosotros, que sus oraciones no siempre fueron en esta comunión. Sabemos que tres veces rogó al Señor que le quitara lo que para él era una prueba inmensa, haciéndolo despreciable a los ojos de los menos espirituales.

Podemos entender esto: nada es más natural; pero, por eso mismo, no todo estaba en el poder del Espíritu de Dios, con Cristo como el primer objeto. Estaba pensando en sí mismo, en sus hermanos y en la obra; pero Dios en su gracia lo trajo a Cristo, como el objeto sostenido y sustentador de permanecer en Él, como se dice aquí, y de tener las palabras de Cristo permaneciendo en él mismo, y entonces todos los recursos de Dios estuvieron a su disposición.

"Y él me dijo: Mi gracia te basta, porque mi fuerza se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo". (Compárese también Filipenses 4:6-13 ) Es sólo para que exista la certeza de la respuesta, por lo menos, de lo que pedimos que se haga.

El objeto es mostrar cómo Dios Padre responde y actúa de acuerdo con aquellos que están así prácticamente asociados en el corazón con Cristo. Y por eso está escrito: "En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seréis mis discípulos". (Verso 8) "Discípulos", nótese; porque debemos tener muy en cuenta que aquí no tenemos la Iglesia como tal, y, de hecho, nunca tenemos la Iglesia, estrictamente hablando, en Juan.

La razón es manifiesta, porque el objeto de este evangelio no es señalar a Cristo en el cielo, sino a Dios manifestándose en Cristo en la tierra. No quiero decir que no tengamos alusión a Su ascenso o presencia allí; porque hemos visto que aquí hay alguna alusión de este tipo, especialmente cuando el Espíritu Santo lo reemplaza aquí, y lo tendremos repetidamente en lo que sigue. Al mismo tiempo, el principal testimonio de Juan no es tanto Cristo como hombre en el cielo, sino Dios en Él manifestado en la tierra.

Es evidente que, siendo Él el Hijo, el lugar especial de privilegio que se encuentra en el evangelio de Juan es el de los hijos que no son miembros del cuerpo de Cristo, sino hijos de Dios, como receptores y asociados con el Hijo, el Hijo unigénito de Dios. el padre.

Aquí habla de ellos como discípulos; porque, en efecto, la relación de que habla Juan 15:1-27 ya era verdadera. Ya habían venido a Cristo; ellos habían dejado todo para seguirlo, y entonces estaban alrededor de Él. Él era la Vid ahora y aquí. No era un lugar nuevo al que iba a entrar. Ellos también eran ramas entonces, y más que eso, estaban limpios por la palabra que Él les había dicho.

No es que luego fueran limpiados con sangre, pero, al menos, nacieron del agua y del Espíritu. Tenían esta limpieza, esta operación moral del Espíritu obrada en sus almas. Fueron bañados o lavados por completo, y en adelante no necesitaron sino lavarse los pies.

"Como el Padre me ha amado, así os he amado yo: permaneced [permaneced] vosotros en mi amor". (Ver. 9) Todo es cuestión del gobierno del Padre y de la responsabilidad de los discípulos; no de un pueblo que tenga que ver con un gobernador nacional, como lo fue Jehová para Israel, sino de los discípulos de Cristo en relación con el Padre, según la revelación de Sí mismo en Cristo. No se trata aquí de su gracia liberando almas, sino, lo que es cierto junto con eso, del pleno mantenimiento de la responsabilidad individual, según la manifestación de su naturaleza y relación en Cristo aquí abajo.

Así, en comparación con el pasado, el estándar se eleva inmensamente. Porque una vez que Dios hubo sacado a Cristo, no pudo ni quiso volver a nada menos. No es simplemente que Él no podía poseer nada que no fuera Cristo como medio de salvación, porque esto siempre es cierto; y nunca nadie fue llevado a Dios en ningún momento desde el principio del mundo sino por Cristo, por escaso que sea el testimonio o parcial el conocimiento de Él.

Bajo la ley había, comparativamente hablando, poca o ninguna familiaridad con Su obra como una cosa distinta, ni podría haberla, tal vez (en cualquier caso, no la hubo), incluso después de Su venida, hasta que la obra estuvo terminada. Pero aquí tenemos los caminos y el carácter de Dios como se manifiestan en Cristo, y nada menos que esto convendría a Sus discípulos, o sería agradable al Padre. Como ya se señaló, la aplicación de esto a la vida eterna solo induce contradicción.

Así, si suponemos que el tema del capítulo es, por ejemplo , la vida o la unión con Cristo, ved en qué dificultades nos sumerge a la vez esta salida en falso: todo quedaría condicionado, y los unidos a Cristo podrían perderse. "Si guardáis mis mandamientos", ¿qué tiene eso que ver con la vida eterna en Cristo? ¿Depende la unión con Cristo, la vida eterna, del cumplimiento de sus mandamientos? Claramente no; sin embargo, hay un significado, y un significado de gran peso para aquellos que pertenecen a Cristo, en estas palabras. Aplícalos, no a la gracia sino al gobierno, y todo será claro, seguro y consistente.

El significado es que es imposible producir fruto para el Padre, imposible mantener el disfrute del amor de Cristo, a menos que haya obediencia, y esto a los mandamientos de Cristo. Repito, que el que valora al Amo no despreciará al siervo; pero hay muchos que reconocen su responsabilidad ante la ley de Moisés sin apreciar ni obedecer las palabras de Cristo. El que ama a Cristo gozará de toda verdad, porque Cristo es la verdad.

Apreciará cada expresión de la mente de Dios; encontrará guía en la ley, los profetas, los salmos por todas partes; y tanto más donde está la más completa revelación de Cristo mismo. Cristo es la luz verdadera. Por lo tanto, mientras Cristo no sea Aquel en cuya luz se leen las Escrituras, ya sean antiguas o nuevas, el hombre anda a tientas en la oscuridad. Cuando ve y cree en el Hijo, hay para él un camino seguro a través del desierto, y también un camino brillante en la palabra de Dios.

La oscuridad pasa; la esclavitud ya no existe; no hay condenación, sino, por el contrario, vida, luz y libertad; pero, al mismo tiempo, es una libertad usada en el sentido de responsabilidad de agradar a nuestro Dios y Padre, medida por la revelación de sí mismo en Cristo.

Así que el Señor dice: "Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor". La consecuencia es que donde hay descuido en alguien que pertenece a Cristo, en una rama viva de la vid, el Padre, como labrador, trata de purgar el juicio. Donde se encuentra la obediencia habitual, hay un disfrute habitual del amor de Cristo. “Estas cosas os he hablado, para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo”.

Suponiendo que por un tiempo hay una separación de Cristo, ¿cuál es el efecto de ello? No importa cuán realmente un hombre pueda ser un hijo de Dios, es miserable; cuanto más real, más miserable. Alguien que no tuviera una conciencia ejercitada ante Dios podría dormir sobre el pecado y acostumbrarse al mal por un tiempo; y crecería un discípulo irreal. cansado de continuar la profesión de Cristo junto con el mal consentido; ni Dios permitiría que fuera más allá de cierto punto como regla ordinaria.

Pero para un santo, sincero en lo principal, nada es más seguro que Cristo trataría con él, y que mientras tanto perdería todo sentido del amor de Cristo como una cosa práctica presente. Se trata de comunión, no de salvación. Y seguramente así debe ser, y no desearíamos que fuera de otro modo. ¿Quién desearía una cosa irreal el mantenimiento de una apariencia, el desfile de palabras y sentimientos más allá del estado del corazón? No hay nada más calamitoso para un alma que andar mal, y al mismo tiempo mantener una apariencia de sentimiento vano y exagerado, donde hay poca respuesta interior.

Con el disfrute del amor de Cristo, entonces, va la obediencia; y donde el discípulo falla en la obediencia, no puede haber una permanencia real en Su amor. Aquí no se trata de amor eterno, sino de comunión presente. Sólo permanece en el amor de Cristo quien camina fielmente en su voluntad. Debemos discriminar en el amor de Cristo. Incondicionalmente, de pura gracia, amó a los que eran suyos. De nuevo, había amor, en un sentido amplio, incluso para aquellos que no eran suyos, como hemos visto más de una vez. Además, existe el especial amor personal de aprobación por el que anda en los caminos de Dios.

Algunos son un poco sensibles en estos temas. No les gusta oír, salvo del amor eterno de los elegidos; y ciertamente, si esto fuera debilitado o negado, podrían tener motivos para resentirse. Pero tal como están las cosas, no puede haber una prueba más dolorosa de su propio estado. La razón por la que no pueden soportar esta verdad adicional es porque los condena. Si estas cosas están en las Escrituras (¿y quién se atreve a negarlas?), nuestro negocio es someternos; nuestro deber es tratar de comprenderlos; nuestra sabiduría es corregirnos y desafiarnos a nosotros mismos, si por ventura encontramos en nosotros insumisión a cualquier cosa que le concierna a Él ya nuestra propia alma.

Por no hablar de Cristo, aun en lo más bajo, nos estamos privando de lo que es bueno y provechoso. ¿Qué, en efecto, puede ser más ruinoso que dejar de lado aquello que condena cualquier estado en el que nos encontremos?

No necesito entrar en todos los detalles de nuestro capítulo, aunque lo he repasado minuciosamente hasta ahora, creyendo que es de especial importancia, porque es demasiado y generalmente mal entendido. Aquí el Señor se presenta a Sí mismo como la única fuente, no de vida, como en otros lugares, sino de fruto para los discípulos, o Sus profesos seguidores. Lo que muestra es que lo necesitan tanto para cada día como para la eternidad; que lo necesitan por el fruto que el Padre espera de ellos ahora, tanto como por un título al cielo.

Por eso habla de lo que pertenece a un discípulo en la tierra; y en consecuencia, el Señor habla de haber guardado Él mismo los mandamientos de Su Padre, y de Su propia permanencia en Su amor; porque, en verdad, Él había sido siempre aquí abajo el hombre dependiente, para quien el Padre era la fuente moral de la vida que Él vivía; y así Él quiere que ahora vivamos por Él mismo.

Ruego a cualquiera que haya leído mal este capítulo que examine minuciosamente lo que ahora exhorto a mis oyentes. Es incalculable la cantidad de escritura que se pasa por alto sin un claro ejercicio de fe. Las almas lo reciben de manera general; y demasiado a menudo una de las razones por las que se recibe tan fácilmente es porque no se enfrentan a la verdad, y su conciencia no se ejercita por ella. Si pensaran, sopesaran y dejaran entrar en sus almas la verdad real transmitida, podrían sobresaltarse al principio, pero el camino y el final serían bendecidos para ellos.

¡Qué recompensa por estas maravillosas comunicaciones de Cristo, simplemente deslizarlas superficialmente, sin hacer nuestra la luz! Nuestro Señor entonces muestra claramente que Él, como hombre aquí abajo, Él mismo había caminado bajo el gobierno de Su Padre. No fue simplemente que nació de una mujer, nacido bajo la ley, sino que, como dice aquí, "así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre". Fue mucho más allá que las diez palabras, o todo el resto de la ley; abarcaba toda expresión de la autoridad del Padre, de cualquier lado que viniera.

Y como no podía sino guardar perfectamente los mandamientos de su Padre, permaneció en su amor. Como el Hijo eterno del Padre, por supuesto que siempre fue amado por el Padre; como dando su vida ( Juan 10:1-42 ), por lo tanto, fue amado por su Padre; pero, además, en todo su camino terrenal, guardó los mandamientos de su Padre y permaneció en su amor.

El Padre, mirando al Hijo como hombre que camina aquí abajo, nunca encontró el menor desvío; sino, por el contrario, la imagen perfecta de su propia voluntad en Aquel que, siendo Hijo, dio a conocer y glorificó al Padre como nunca fue ni pudo ser por ningún otro. Esto no fue simplemente como Dios, sino como el Hombre Cristo Jesús aquí abajo. Admito que, siendo tal Uno, no puede haber fracaso. Suponer, no diré el hecho, sino incluso la posibilidad, de un defecto en Cristo, ya sea como Dios o como hombre, prueba que el que admite el pensamiento no tiene fe en Su persona.

No podría haber ninguno. Aun así, el juicio se realizó en las circunstancias más adversas; y el que, siendo Dios mismo, era al mismo tiempo hombre, andaba como hombre perfectamente, tan verdaderamente como era hombre perfecto; y así el amor del Padre descansó gubernamentalmente sobre Él de manera plena, inquebrantable, absolutamente en todos Sus caminos.

Ahora nosotros también somos colocados sobre el verdadero terreno como los discípulos, estrictamente hablando, que estaban allí entonces; pero, por supuesto, el mismo principio se aplica a todos.

Otra cosa viene después de esto. Reunidos en torno a Cristo, los discípulos fueron llamados por Cristo a amarse unos a otros. (Ver. 12) Amar al prójimo no era el punto ahora; ni es así aquí. Por supuesto, el amor al prójimo permanece siempre, pero esto, por mucho que se logre, no debe ser suficiente para un discípulo de Cristo. Tal demanda era correcta y oportuna para un hombre en la carne, especialmente para un judío; pero no podría bastar para el corazón de un cristiano, y, de hecho, quien lo niega, discrepa con las mismas palabras del Señor.

Un cristiano, repito, no está absuelto de amar al prójimo. Nadie quiere decir eso, confío; pero lo que afirmo es, que un cristiano está llamado a amar a su prójimo cristiano de una manera nueva y especial, ejemplificada y formada por el amor de Cristo; y no puedo dejar de pensar que el que confunde esto con el amor al prójimo tiene mucho que aprender acerca de Cristo, y también del cristianismo.

El Señor evidentemente lo introduce como algo nuevo. "Este es mi mandamiento". Era Su mandamiento especialmente. Él fue el primero que reunió a los discípulos. Eran una compañía distinta de Israel, aunque todavía no bautizados en un solo cuerpo; pero fueron reunidos por Cristo, y alrededor de sí mismo, separados del resto de los judíos hasta ahora. "Este es mi mandamiento, que os améis los unos a los otros". Pero ¿de acuerdo a qué medida? "Como yo te he amado.

Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos". ser ignorante, y mostrar su incredulidad con tal afirmación, si quiere.Ahora bien, digo que se busca un amor, tal como sólo pudo ser desde que Cristo lo manifestó, y que su amor llena y modela según su propia naturaleza y dirección .

Los discípulos debían ahora amarse unos a otros según el modelo de Aquel que dio Su vida por ellos como Sus amigos. De hecho, Él murió por ellos cuando eran enemigos; pero esto está fuera de la vista aquí. Eran Sus amigos, si hacían lo que Él les mandaba. (Ver. 14) Los llamó amigos, no esclavos; porque el esclavo no sabe lo que hace su amo; pero los llamó amigos, porque los hizo sus confidentes en todo lo que había oído de su Padre.

Ellos no lo habían escogido a Él, sino Él a ellos, y los puso a ir y dar fruto, fruto permanente, para que Él pudiera darles todo lo que pidieran al Padre en Su nombre. “Estas cosas os mando, que os améis unos a otros.” (Versículos 15-17)

Y verdaderamente necesitarían el amor de unos a otros, como Cristo los amó. Se habían convertido en objeto del odio del mundo. (Versículos 18, 19) Los judíos no conocieron tal experiencia. Puede que no les gusten los gentiles. Eran un pueblo peculiar, sin duda, y las naciones mal podían tolerar una pequeña nación elevada a un lugar tan conspicuo, cuya ley los condenaba a ellos y a sus dioses. Pero los discípulos debían tener el odio del mundo, del judío tanto o más que del gentil.

De hecho, ya tenían esto, y deben decidirse por ello del mundo. El amor de Cristo estaba sobre ellos, y, obrando en ellos y por ellos, los convertiría en objeto del odio del mundo, y del tipo que Él mismo había conocido. Como Él dice aquí: "Si el mundo os aborrece, sabéis que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría a los suyos; mas porque no sois del mundo, sino que yo los he elegido". vosotros del mundo, por eso el mundo os aborrece.

"Me refiero a esto con el propósito de mostrar que la revelación de Cristo ha traído no solo un cambio total en la conciencia de la vida eterna y la salvación cuando se hizo la obra, sino también el derrocamiento de todas las distinciones entre judíos y gentiles. , que encontramos, por supuesto, en las epístolas pero, además de eso en la práctica, ha 'traído un poder de producir fruto que no podía haber antes, un amor mutuo peculiar de los cristianos, y un rechazo y odio del mundo más allá de todo eso. había sido.

De todas las formas posibles, Cristo nos da ahora su propia porción, tanto del mundo como del Padre. "Acordaos de la palabra que os dije: El siervo no es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros; si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra". (Verso 20)

Admito plenamente que hubo obras de fe, obras de justicia, caminos santos, sabios y obedientes, en los santos de Dios desde el principio. No podrías tener fe sin una nueva naturaleza, ni esto de nuevo sin el ejercicio práctico de lo que era conforme a la voluntad de Dios. Por tanto, como todos los santos desde el principio tuvieron fe y fueron regenerados, así también hubo caminos espirituales conforme a ella.

Pero la revelación de Dios en Cristo hace una inmensa accesión de bendición; y la consecuencia es que esto saca a relucir la mente de Dios de una manera que no era ni podía haber sido antes, simplemente porque no hubo manifestación de Cristo, y nadie más que Cristo podía sacarla a relucir adecuadamente. Con esta revelación el odio del mundo es proporcional; y el Señor lo expresa de la manera más fuerte posible.

"Pero todas estas cosas os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me envió. Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". (Ver. 21, 22) ¿Qué puede ser más claro que el enorme cambio que se estaba produciendo ahora? Sabemos que siempre ha habido pecado en los tratos de Dios con su pueblo antiguo; pero ¿qué quiere decir el Señor aquí? ¿Vamos a desperdiciar el significado de Su lenguaje? ¿No hemos de creer que, sea lo que fuere antes, la revelación de Cristo llevó el pecado a tal punto, que lo que había sido antes era, comparativamente hablando, una cosa pequeña cuando se compara con el mal contra el que se había hecho y medido por, la gloria de Cristo Hijo, el rechazo del amor del Padre; en resumen, el odio mostrado a la gracia y la verdad sí, el Padre y el Hijo plenamente revelados en el Señor Jesús? Claramente así.

No se trata, entonces, de juzgar el pecado por el bien y el mal, por la ley, o por la conciencia, todo bien y en su lugar para Israel y el hombre como tal. Pero cuando viene al mundo Aquel que es más que un hombre, la dignidad de la persona contra quien se pecó, el amor y la luz revelados en Su persona, todo pesa sobre la estimación del pecado; y la consecuencia es que no podría haber tal carácter de pecado hasta que Cristo fuera manifestado, aunque, por supuesto, el corazón y la naturaleza son los mismos.

Pero la revelación de Cristo forzó todo a un punto, sondeó la condición del hombre como ninguna otra cosa podría hacerlo, y probó que, por malo que pudiera ser Israel, cuando se mide por una ley, una santa, justa y buena ley de Dios, sin embargo, medida ahora. por el Hijo de Dios, todo pecado antes era nada comparado con el pecado aún más profundo de rechazar al Hijo de Dios. "El que me aborrece, aborrece también a mi Padre". (Ver. 23) No es meramente Dios como tal, sino "mi Padre" que fue odiado.

"Si no hubiera hecho entre ellos" no sólo Sus palabras, sino obras "si no hubiera hecho entre ellos obras que ningún otro hombre hizo, no tendrían pecado: pero ahora me han visto y me han odiado a mí y a mí". mi padre." (Verso 24) Había un testimonio completo, como ya hemos visto, en Juan 8:1-59 ; Juan 9:1-41 .

(Sus palabras en Juan 8:1-59 , Sus obras en Juan 9:1-41 ); pero la manifestación de Sus palabras y de Sus obras sólo sacó al hombre completamente odiando al Padre y al Hijo. Si solo hubieran fallado en cumplir con los requisitos de Dios, como lo había hecho el hombre bajo la ley, había amplia provisión para enfrentarlo en misericordia y poder; pero ahora, bajo esta revelación de la gracia, el hombre, y sobre todo Israel, el mundo (pues en esto están todos fusionados ahora) se destacaba en abierta hostilidad e implacable odio hacia la más completa manifestación de la bondad divina aquí abajo.

Pero este odio espantoso y desesperanzado, por malo que fuera, no debería sorprender a quien cree en la palabra de Dios; era, "para que se cumpliese la palabra que estaba escrita en su ley: Sin causa me aborrecieron". (Versículo 25) No hay nada que demuestre tanto la total alienación y enemistad del hombre. Esto es precisamente lo que Cristo insta aquí. En consecuencia, los discípulos, habiendo recibido esta gracia en Cristo, fueron llamados a un camino similar con Él, la epístola aquí abajo de Cristo que está arriba.

Dar fruto es el gran punto a lo largo Juan 15:1-27 , ya que el final de este y Juan 16:1-33 traen ante nosotros testimonio. “Cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí; y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el comienzo.

He aquí un doble testimonio, el de los discípulos que habían visto a Cristo y oído sus palabras. Por eso fueron llamados a dar testimonio de Él "porque habéis estado conmigo desde el principio". No fue sólo la gran manifestación al final , sino la verdad desde el principio, la gracia y la verdad siempre en Él. Tratándose de manera diferente, sin duda, de acuerdo con lo que estaba delante de Él, sin embargo, estuvo en Cristo siempre el valor de lo que vino, no lo que Él encontró, lo cual fue el gran punto.

Y a este testimonio (pues Él está mostrando ahora el testimonio completo que los discípulos fueron llamados a dar) el Espíritu Santo agregaría el Suyo (¡maravilloso decirlo y saber que es verdad!) como distinto del testimonio de los discípulos. Sabemos muy bien que un discípulo sólo da testimonio por el poder del Espíritu Santo. Entonces, ¿cómo encontramos que se habla del testimonio del Espíritu Santo como distinto del de ellos? Ambos son verdaderos, especialmente cuando tenemos en cuenta que Él testificaría del lado celestial de la verdad.

En Juan 14:26 , se dijo: "El Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho". ." Allí el Espíritu Santo es a la vez maestro y ayudante. Como está dicho, "Él os enseñará todas las cosas" lo que nunca supieron, además de traer a la memoria cosas que habían sabido.

Al final de Juan 15:1-27 hay mucho más. El Espíritu Santo, "cuando él venga", (no "a quien el Padre enviará", sino) "a quien yo enviaré del Padre". (Ver. 26) El Espíritu Santo fue enviado por el Padre y enviado por el Hijo; no es lo mismo, pero bastante consistente. Hay una clara línea de verdad en los dos casos.

No se podría trasplantar de Juan 15:1-27 a Juan 14:1-31 , ni al revés, sin dislocar todo el orden de la verdad. Seguramente todo merece ser sopesado y exige de nosotros que esperemos en Dios para aprender Sus cosas preciosas.

En Juan 14:1-31 es evidentemente el Padre dando otro Consolador a los discípulos, y enviándolo en el nombre de Cristo: Cristo es mirado allí como Aquel que ora, y cuyo valor actúa por los discípulos. Pero en Juan 15:1-27 es Uno que es Él mismo todo para los discípulos desde lo alto.

Aquí Él era el único manantial de cualquier fruto que diera, y Él se ha ido a lo alto, pero es el mismo allí; y así no sólo pide al Padre que envíe, sino que Él mismo les envía del Padre el Espíritu de verdad, que procede del Padre, si se permite un giro tan literal. Su propia gloria personal en lo alto está a la vista, por lo que habla y actúa, mientras que la conexión con el Padre siempre se mantiene.

Sin embargo, en un caso es el Padre quien envía; en el otro, el Hijo; y este último, donde el punto es mostrar la nueva gloria de Cristo arriba. "Él dará testimonio de mí, y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio". Habría el testimonio del Espíritu Santo enviado por el Hijo, y dando testimonio de Él según el lugar de donde vino para reemplazarlo aquí.

El Espíritu Santo, así enviado desde lo alto, daría testimonio del Hijo en el cielo; pero los discípulos también darían testimonio de lo que sabían cuando Él estaba sobre la tierra, porque habían estado con Él desde el principio ( es decir , de Su manifestación aquí). Ambos tenemos en el cristianismo, que no sólo mantiene el testimonio de Cristo, como se manifiesta en la tierra, sino también el testimonio del Espíritu Santo de Cristo conocido en lo alto.

Omitir cualquiera de los dos es despojar al cristianismo de la mitad de su valor. Hay algo que nunca podrá compensar a Cristo en la tierra; y ciertamente existe lo revelado de Cristo en el cielo que ninguna manifestación en la tierra puede suplir. Ambos tienen un lugar y un poder divinos para los hijos de Dios.

Juan 16:1-33 parece basarse más bien en esto último. La principal diferencia es que aquí se habla más del Espíritu Santo aparte de la cuestión de quién envía. Es más el Espíritu Santo viniendo que enviado aquí; es decir, se considera que el Espíritu Santo no actúa ciertamente de manera independiente, sino como una persona distinta. Él viene, no para mostrar Su propio poder y gloria, sino expresamente para glorificar a Cristo.

Al mismo tiempo, se le mira con una personalidad más distinta que en Juan 14:1-31 ; Juan 15:1-27 . Y nuestro Señor tuvo la razón más sabia para dar a conocer a los discípulos lo que tenían que esperar. Ahora estaban entrando en el camino del testimonio, que siempre implica sufrimiento. Hemos visto lo que les debe ocurrir para dar fruto como discípulos y amigos de Cristo.

Esto basta al mundo, que los odia como a Él, porque no son de él, sino amados y escogidos de Cristo. Estas dos cosas unen a los discípulos. El odio del mundo y el amor de Cristo los presionan tanto más. Pero también está el odio que les sobreviene al testificar, no tanto como discípulos como como testigos. Testificando como lo hicieron los discípulos de lo que habían conocido de Cristo aquí, testificando de lo que el Espíritu les enseñó de Cristo en las alturas, la consecuencia sería: "Os echarán de las sinagogas; pensaréis que hace el servicio de Dios.

"Es claramente el rencor religioso creado por este testimonio completo, no el malestar general del mundo, sino un odio especial hacia su testimonio. Por lo tanto, sería ponerlos, no solo en las cárceles, sino fuera de las sinagogas; y esto bajo el noción de hacer servicio a Dios. Es persecución religiosa. "Y estas cosas os harán, porque no han conocido al Padre ni a mí. ¡Cuán perfectamente brilla aquí la verdad sobre el odio tanto cristiano como judío contra todo testimonio pleno de Cristo! A pesar del liberalismo de la época, esto asoma por donde se atreve.

Hablan de Dios; especulan sobre la Deidad, la providencia, el destino o el azar. Incluso pueden ser celosos de la ley y añadir a Cristo a ella. Allí termina gran parte de la religión del mundo. Pero no conocen al Padre ni al Hijo. Es una irreverencia acercarse y clamar ¡Abba, Padre! ¡Es presunción que un hombre en esta vida se considere hijo de Dios! La consecuencia es que dondequiera que haya esta ignorancia del Padre y del Hijo, hay una hostilidad empedernida contra los que se regocijan en la comunión del Padre y del Hijo.

Este odio todo testigo verdadero, sin compromiso, y separado del mundo, debe experimentar más o menos. El Señor no los tendría sorprendidos. Los hermanos judíos podrían haber pensado que, habiendo recibido a Cristo, todo sería tranquilo, brillante y pacífico. No tan. Deben esperar un odio especial y creciente y, lo peor de todo, religioso. (Versos 1-4)

“Pero ahora voy al que me envió”. El camino pasaba por la muerte, sin duda; pero Él lo dice como yendo a Aquel que lo envió. Que sean consolados, entonces, como seguramente lo estarían si pensaran correctamente en la presencia de Su Padre. Pero "ninguno de vosotros me pregunta: ¿Adónde vas?" (Ver. 5) Sintieron una tristeza natural al pensar en su partida. Si hubieran dado un paso más y le hubieran preguntado adónde iba, todo habría estado bien, se habrían sentido contentos por Él; porque aunque fue su pérdida, ciertamente fue Su ganancia y gozo el gozo que se puso delante de Él, el gozo de estar con Su Padre, con el consuelo para los Suyos de una redención cumplida (atestiguada por Su ascensión a lo alto) .

"Pero porque os he dicho estas cosas, la tristeza ha llenado vuestro corazón. Sin embargo, os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros". (Ver. 7) Es la venida del Consolador. Sin duda Cristo envía; y ahí está la conexión con el final de Juan 15:1-27 .

Todavía existe la forma especial de presentarlo como el que viene, lo que se confirma en el versículo siguiente. "Y cuando él venga, reprenderá [o convencerá] al mundo de pecado, de justicia y de juicio". (Ver. 8) Esta es una oración que debe ser meditada. Ahora es el Espíritu de Dios tratando según el evangelio con las almas individuales, lo cual es perfectamente cierto y muy importante. La convicción de pecado se produce en todos los que son nacidos de Dios.

¿Qué confianza podría haber en un alma que profesa haber encontrado la redención, incluso el perdón de los pecados, a través de Su sangre, a menos que haya un sentimiento de pecado que lo acompañe? El Espíritu de Dios produce esto. Las almas deben ser sencillas y distintas en ella tan verdaderamente como en creer en Cristo Jesús. Hay una verdadera obra individual en aquellos, sí, en todos los que son llevados a Dios. Para un pecador, el arrepentimiento sigue siendo una necesidad eterna.

Aquí, sin embargo, no se habla del Espíritu Santo tratando con individuos cuando Él los regenera y ellos creen, sino trayendo al mundo convicción de pecado debido a la incredulidad. No hay verdadera convicción de pecado a menos que haya fe. Puede que no sea sino la primera obra de la gracia de Dios en el alma que la produce. Puede que no haya fe para tener paz con Dios, pero sí suficiente para juzgar de los propios caminos y condiciones ante Dios; y esta es precisamente la forma en que Él obra ordinariamente.

Al mismo tiempo está también la convicción de la que habla el Señor: el Espíritu Santo, cuando venga, convencerá al mundo de pecado. ¿Por qué? ¿Porque han quebrantado la ley? No tan. Esto puede usarse, pero no es la base ni el estándar cuando Cristo es la pregunta. La ley permanece, y el Espíritu de Dios a menudo la emplea, especialmente si un hombre está en justicia propia. Pero el hecho es claro, que el Espíritu Santo es enviado; como también es claro, que el Espíritu Santo, estando aquí, convence al mundo i.

e ., lo que está fuera de donde Él está. Si hubiera fe, el Espíritu Santo estaría en medio de ellos; pero el mundo no cree. Por lo tanto, Cristo es, como en todas partes en Juan, el estándar para juzgar la condición de los hombres. “Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio: de pecado, [no cuando empiecen a creer en mí, sino] porque no creen en mí”. Una vez más, la convicción de justicia es igualmente notable. Ni siquiera se hace referencia al bendito Señor cuando estuvo en la tierra, ni a lo que hizo aquí. "De justicia, porque voy a mi Padre, y no me veréis más". (Versos 8-10)

Por lo tanto, hay una doble convicción de justicia. El primer motivo es que la única justicia ahora está en Cristo que se fue con el Padre. Tan perfectamente glorificó Cristo a Dios en la muerte, como siempre hizo en la vida las cosas que agradaban a su Padre, que nada menos que ponerlo como hombre a su propia diestra podía resolver el caso. ¡Hecho maravilloso! un hombre ahora en gloria, a la diestra de Dios, sobre todos los ángeles, principados y potestades.

Esta es la prueba de la justicia. Es lo que Dios Padre le debía a Cristo, quien tan perfectamente le había agradado y tan moralmente le había glorificado, incluso respecto al pecado. Todo el mundo, sí, todos los mundos, serían demasiado pequeños para marcar Su sentido de valor por Cristo y Su obra nada menos que ponerlo como hombre a Su diestra en el cielo. Pero hay otro, aunque negativo, como ese fue el positivo, prueba de justicia de que el mundo ha perdido a Cristo, "y ya no me veréis más.

"Cuando Cristo regrese, reunirá a los suyos, como en Juan 14:1-31 . Pero en cuanto al mundo, ha rechazado y crucificado a Cristo. La consecuencia es que no verá más a Cristo hasta que Él venga". el juicio, y esto será para derribar su orgullo para siempre.Por lo tanto, existe esta doble convicción de justicia: la primera es Cristo ido para estar con el Padre en lo alto, la segunda es Cristo que no se ve más consecuentemente.

El Cristo rechazado es aceptado y glorificado en el asiento más alto de lo alto, lo que condena al mundo y prueba que no hay justicia en él ni en el hombre; pero más que esto, el mundo no lo verá más. Cuando regrese, es para juzgar al hombre; pero en cuanto a la oferta de bendición para el hombre en un Cristo viviente, se ha ido para siempre. Los judíos lo buscaron y lo buscan; pero cuando vino, no lo quisieron.

Los mejores del mundo, por lo tanto, los más selectos y los más divinamente privilegiados de los hombres, han resultado ser los más culpables. Un Mesías viviente que nunca verán. Si alguien lo tiene ahora, solo puede ser un Cristo celestial y rechazado.

Pero hay otra cosa que el Espíritu convencerá al mundo "de juicio". ¿Qué es la convicción de juicio? No es la destrucción de este o aquel lugar. Tal fue la forma en que Dios manifestó Su juicio en la antigüedad; pero el Espíritu Santo da testimonio ahora, que el príncipe de este mundo es juzgado. Condujo al mundo a echar fuera la verdad, ya Dios mismo, en la persona de Cristo. Su juicio está sellado.

Está arreglado más allá de toda esperanza de cambio. Es sólo cuestión del momento en manos de Dios, y el mundo con su príncipe será tratado según el juicio ya pronunciado. "De juicio", dice, "porque el príncipe de este mundo es juzgado". (Verso 11) En Juan tenemos la verdad, sin esperar lo que se manifestará. El Espíritu aquí juzga las cosas de raíz, tratando las cosas según su realidad a los ojos de Dios, en la que entra el creyente.

Así, en todas partes hay oposición absoluta entre el mundo y el Padre, expresada moralmente cuando el Hijo estaba aquí, y probada ahora que el Espíritu ha venido. La gran marca del mundo es que el Padre es desconocido. Por lo tanto, al igual que los judíos, o incluso los paganos, pueden orar a Dios Todopoderoso para que bendiga sus ligas, sus armas, sus cosechas, sus rebaños o lo que sea. De ese modo se jactan tal vez de que pueden hacer el servicio de Dios; pero el amor del Padre es desconocido, nunca en tal condición puede ser conocido plenamente.

Incluso cuando miramos a los hijos de Dios, dispersos aquí y allá en la basura, están temblando y temerosos, y prácticamente a la distancia, en lugar de estar conscientemente cerca en paz, como si fuera la voluntad de Dios que Sus hijos ahora se mantengan alejados en Sinaí distancia y terror. ¿Quién ha oído hablar siquiera de un padre terrenal, digno de ese nombre, que repele tan severamente a sus hijos? Ciertamente este no es nuestro Padre como lo conocemos a través de Cristo Jesús.

Hermanos, es el espíritu del mundo el que, cuando es sancionado, invariablemente tiende a destruir el conocimiento del Padre, y de nuestra propia relación, aun entre Sus verdaderos hijos, porque necesariamente se desliza más o menos hacia el judaísmo.

Pero el Espíritu Santo tiene otra obra. Él convence al mundo de la verdad que no conocen, por el mismo hecho de que Él está fuera del mundo y no tiene nada que ver con él. Él habita con los hijos de Dios. No niego Su poder en el testimonio del evangelio a las almas. Esta es otra cosa de la que no se habla aquí. Pero, además, tenemos Su acción directa e inmediata entre los discípulos. “Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar.

pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad.” (Versículos 12, 13) Así los discípulos, favorecidos como eran, estaban lejos de saber todo lo que el Señor deseaba para ellos, y desearía les he dicho si su estado lo hubiera admitido.Cuando se cumplió la redención, y Cristo resucitó de entre los muertos, y se dio el Espíritu Santo, entonces estaban capacitados para entrar en toda la verdad, no antes.

Por lo tanto, el cristianismo espera no sólo la venida de Cristo, sino también la realización de Su obra, y también la misión y presencia personal del Espíritu Santo, el Consolador, como consecuencia de esa obra. Pero Él no tomaría un lugar independiente, como tampoco lo tuvo el Hijo. “Él no hablará por su propia cuenta, sino que todo lo que oiga, hablará: y os informará (o anunciará) las cosas por venir. Él me glorificará, porque tomará de lo mío, y os lo hará saber ." (Versículos 13, 14)

No se dice, como algunos piensan, que no hablará de sí mismo; porque el Espíritu Santo habla y nos dice mucho acerca de Él mismo y de Sus operaciones; y nunca tanto como bajo la revelación cristiana. La instrucción más completa en cuanto al Espíritu está en el Nuevo Testamento; y, oren, ¿quién habla del Espíritu Santo si no es Él mismo? ¿Fue simplemente Pablo? o Juan? o cualquier otro hombre? El hecho es que la Versión Autorizada da un inglés bastante obsoleto.

El significado es que Él no hablará de Su propia autoridad, como si Él no tuviera nada que ver con el Padre y el Hijo. Porque ha venido aquí para glorificar al Hijo, así como el Hijo, cuando estaba aquí, glorificaba al Padre. Y esto explica por qué, aunque el Espíritu Santo es digno de adoración suprema, y ​​de ser, igualmente con el Padre y el Hijo, personalmente interpelado en oración, sin embargo, habiendo descendido con el propósito de animar, dirigir y efectuar la obra y adoración de los hijos de Dios aquí, Él nunca se presenta en las epístolas directamente como el objeto, sino más bien como el poder de la oración cristiana.

Por lo tanto, los encontramos orando en, y nunca al Espíritu Santo. Al mismo tiempo, cuando decimos "Dios", por supuesto que no solo nos referimos al Padre, sino también al Hijo y al Espíritu Santo. Así, pues, todo creyente inteligente sabe que incluye al Espíritu y al Hijo con el Padre, cuando se dirige a Dios; porque el nombre "Dios" no pertenece a una persona en la Trinidad más que a otra.

Pero cuando hablamos claramente de las personas en la Deidad, y con conocimiento de lo que Dios ha hecho y está haciendo, hacemos bien en recordarnos a nosotros mismos y unos a otros, que el Espíritu ha descendido y ha tomado un lugar especial entre y en los discípulos. ahora; la consecuencia de lo cual es que Él se complace administrativamente (sin renunciar a sus derechos personales) en dirigir así nuestros corazones hacia Dios Padre y el Señor Jesús.

Él está así (si podemos hablar así, como creo que podemos y debemos reverencialmente) sirviendo a los intereses del Padre y del Hijo aquí abajo en los discípulos. El hecho que hemos notado, la posición administrativa del Espíritu, se debe así a la obra que Él ha emprendido voluntariamente por el Padre y el Hijo, aunque, por supuesto, como una cuestión de Su propia gloria, Él debe ser igualmente adorado con el Padre y el Hijo, y está siempre comprendida en Dios como tal.

El resto del capítulo, sin entrar en puntos minuciosos, muestra que el Señor, a punto de dejar a los discípulos, les daría a probar gozo un testimonio de lo que será. (Versículos 16-22) El mundo podría regocijarse de haberse librado de Él; pero Él daría Su propio gozo, el cual no les sería quitado. En medida, esto fue reparado por la aparición de nuestro Señor después de resucitar de entre los muertos; pero toda su fuerza sólo se conocerá cuando Él venga de nuevo.

Luego hay otro privilegio. El Señor insinúa un nuevo carácter de acercamiento al Padre, que aún no habían conocido. (Versículos 23-26) Hasta ahora nada habían pedido en Su nombre. "En aquel día", dice, "nada me preguntaréis". 'Estamos en 'ese día' ahora. "En aquel día" no quiere decir en un día futuro, sino en uno que ha de venir. En lugar de utilizar la intervención de Cristo como proponía Marta, en lugar de rogar a Cristo que pidiera* al Padre, exigiendo cada cosa que necesitaban de Cristo mismo, podrían cuenten con que el Padre les dará todo lo que le pidan en el nombre de Cristo.

No se trata de un vínculo mesiánico para conseguir lo que quisieran, sino que ellos mismos podrían pedírselo al Padre en Su nombre. ¡Qué dicha saber que el Padre escucha así a los hijos que piden en el nombre del Hijo! Es de hijos en la tierra ahora habla el Señor, no de la casa del Padre después. Evidentemente, esta es una verdad capital, que influye poderosamente en la naturaleza de las oraciones del cristiano, así como en su adoración.

*Es notable que Marta pone una palabra (αἰτήσῃ) en boca de Cristo (es decir, usa una expresión para pedirle al Padre), que Él mismo nunca usa ni garantiza. Hace del Señor un mero peticionario, rebajando la gloria de Su persona, y oscureciendo, si no negando, la intimidad de Su relación con el Padre.

Es exactamente lo que explica el hecho de que estamos aquí en un terreno muy diferente al de la preciosa y bendita forma de oración que el Señor dio a sus discípulos cuando querían saber cómo orar, como Juan enseñó a sus discípulos. El Señor necesariamente les dio lo que era adecuado a su condición de entonces. Ahora, creo, es poco decir que no hay, ni nunca hubo, una fórmula de oración comparable con la oración del Señor.

Tampoco hay, en mi opinión, una sola petición de esa oración que no sea un modelo para las oraciones de Sus seguidores desde entonces; pero todo permanece verdadero y aplicable en todo momento por lo menos, hasta que venga el reino de nuestro Padre. ¿Por qué, entonces, no fue empleado formalmente por la Iglesia apostólica? La respuesta está en lo que ahora tenemos ante nosotros. Nuestro Señor aquí, al final de Su carrera terrenal, informa a los discípulos que hasta ahora no habían exigido nada en Su nombre.

Sin duda, habían estado usando la oración del Señor durante algún tiempo; sin embargo, nada habían pedido en su nombre. En ese día debían pedir al Padre en Su nombre. Lo que deduzco de esto es que los que hasta habían usado el Padrenuestro, como hasta ahora lo habían hecho los discípulos, no sabían lo que era pedir al Padre en el nombre del Señor. Todavía continuaron a una distancia comparativa de su Padre; pero este no es el estado cristiano.

Por estado cristiano entiendo aquel en el que el hombre es consciente de su cercanía a su Dios y Padre, y es capaz de acercarse incluso en virtud del Espíritu Santo. Por el contrario, las oraciones que suponen que una persona es objeto del desagrado divino, ansiosa y dubitativa de salvarse o no, tal experiencia la supone incapaz de hablar al Padre en nombre de Cristo. Es hablar como si estuvieran todavía atados y atados con la cadena de sus pecados, en lugar de permanecer en reconciliación conocida y, con el Espíritu de adopción, acercarse al Padre en el nombre de Cristo.

¿Quién puede negarlo honestamente, o al menos inteligentemente? Por lo tanto, cualquiera que sea la bendición a través del ministerio del Señor, ciertamente hubo un avance aquí anunciado, fundado en la redención, la resurrección y el Espíritu dado. ¿Por qué los hombres deben limitar sus pensamientos, de modo que ignoren esa incomparable bendición a la que incluso en este evangelio Cristo estaba siempre señalando, como el fruto de su muerte y de la presencia del Consolador que traería "aquel día"? Era imposible proporcionar una oración que pudiera reconciliar las necesidades de las almas antes y después de la obra de la cruz, y el nuevo lugar consiguiente a ella.

Y, de hecho, el Señor ha hecho lo contrario; porque dio a los discípulos una oración sobre los principios de la verdad eterna, pero sin anticipar lo que su muerte y resurrección trajeron a la vista. De estos nuevos privilegios, el Espíritu Santo enviado sería el poder. Tenga la seguridad de que esto no es un asunto secundario, y que los puntos de vista tradicionales menosprecian sin darse cuenta la eficacia y el valor infinitos de lo que Cristo ha obrado, cuyos resultados el Espíritu Santo fue enviado para aplicar a nuestras almas.

¿Y el don de esa persona divina para habitar en nosotros es también esto un asunto secundario? ¿O no hay un cambio radical que acompañe a la obra de Cristo cuando se realiza y se conoce? Si, de hecho, todo es secundario a la provisión de la necesidad del hombre, si el despliegue de la gloria de Dios y los caminos en Cristo son comparativamente una cifra, entiendo tanto como odio un principio tan bajo e incrédulo.

Me parece que el mismo Señor Jesús establece claramente la cosa nueva al más alto valor, que ningún razonamiento general de los hombres debería debilitar en lo más mínimo. Ese inmenso cambio, pues, aceptémoslo en Su autoridad que no puede engañarnos, seguro que nuestros hermanos, que no ven cómo la plena asociación con la eficacia de Su obra y la aceptación de Su persona, hizo buena en la presencia del Espíritu , da cuenta de la diferencia entre la oración anterior y la oración posterior, no menospreció intencionalmente Sus palabras en este capítulo, ni Su obra de expiación. Pero les ruego que consideren si no están permitiendo que los hábitos y prejuicios los cieguen a lo que me parece la mente de Cristo en esta grave cuestión.

Al final de Juan 16:25-33 , el Señor pone, con perfecta sencillez, tanto su posición venidera en Su nombre, y como objetos inmediatos del afecto del Padre, y Su propio lugar como viniendo y yendo al Padre, arriba. toda promesa y dispensa. Esto los discípulos pensaron que lo veían claramente; pero estaban equivocados: sus palabras no se elevan más alto que "Creemos que has salido de Dios.

"El Maestro les advierte de esa hora, aun cuando vengan en espíritu, cuando Su rechazo probaría su dispersión abandonada, pero no sola, "porque el Padre está conmigo". Él habló para que en Él pudieran tener paz, como en el mundo tendrían tribulación.” Pero confiad, yo he vencido al mundo.” Era un enemigo del Padre y de ellos, pero un enemigo vencido de Él.

Sobre Juan 17:1-26 debo ser breve, aunque sus tesoros bien podrían invitar a dedicar amplio espacio para sopesarlos. Unas pocas palabras, sin embargo, tal vez puedan dar el esquema general. El Señor, levantando los ojos al cielo, ya no habla a los discípulos, sino que se vuelve a su Padre. Él pone un doble terreno delante de Él: uno, la gloria de Su persona; el otro, el cumplimiento de Su obra. Él busca del Padre para sus discípulos un lugar de bendición en asociación consigo mismo adecuado tanto a su persona como a su obra.

Obsérvese que desde el versículo 6 desarrolla la relación de los discípulos con su Padre, habiendo manifestado el nombre del Padre a los que eran del Padre, y dándoles las palabras que el Padre le había dado, y hablando como lo hizo ahora que pudiera tener Su gozo cumplido en ellos. Desde el versículo 14 lo desarrolla con el mundo, siendo ellos no de él, y enteramente santificados de él, siendo enviados a él como él mismo.

Y observa, aquí, que Él les ha dado la palabra del Padre (λόγον) para su testimonio (como antes de Sus palabras, ῥήματα), pero los santifica, no solo por esto, que los guardó del mal del mundo, sino por Él mismo. , siempre separados del pecado, pero ahora hechos más altos que los cielos, para llenarlos allí con un objeto que pudiera ocupar, expandir y purificar sus afectos. Desde el versículo 20 Él extiende este lugar de privilegio y responsabilidad a aquellos que deben creer en Él por medio de la palabra de los apóstoles, siendo ahora ampliada la unidad moral del versículo 11 a una unidad de testimonio, para que el mundo crea que el Padre envió al Hijo; y llevado adelante, hasta la exhibición de gloria "Yo en ellos, y tú en mí" cuando sean perfeccionados en uno, y el mundo sabrá (no entonces "creer" ) que el Padre envió al Hijo, y los amó como lo amó a él. (Comparar2 Tesalonicenses 1:10 )

Por último, desde el versículo 24 hasta el final, tenemos, si es posible, cosas más profundas incluso que estas; y aquí el Señor expresa el deseo de Su corazón, porque ya no es, como antes, en forma de petición (ἐρωτῶ) sino, "Padre, quiero", o deseo (θέλω). Esta palabra indica un nuevo carácter de súplica: "Quiero que donde yo estoy, también ellos, los que me disteis, estén conmigo". La sección anterior puso Su persona y Su obra como la base para que Él sea glorificado en lo alto, según el título de uno, y en el cumplimiento del otro.

El versículo 24, por así decirlo, toma esa posición de gloria con el Padre antes de que existiera el mundo, a la cual Cristo se fue, con la expresión del deseo de Su corazón de que estuvieran con Él donde Él está, para que pudieran contemplar Su gloria, que el Padre le dio; "porque me amaste antes de la fundación del mundo". Así, si la porción central nos dio a los discípulos en la tierra en relación con el Padre por un lado, y en separación total del mundo por el otro, con los creyentes subsiguientes unidos en uno, tanto en testimonio como en gloria por-y -antes del mundo, los versículos finales toman a los cristianos, por así decirlo, con el Padre en una gloria celestial, sobrenatural, y Su deseo de que estén con Él allí.

No se busca simplemente para ellos, que estén completamente, en la medida de lo posible, en Su propio lugar de relación con el Padre, y apartados del mundo, sino también que sean llevados a una intimidad de cercanía con Él mismo. ante el Padre. Luego, en el versículo 25, siendo completada la brecha entre el mundo y el Padre y el Hijo, Él dice: "Oh Padre justo, el mundo no te ha conocido a ti, pero yo te he conocido a ti, y éstos han conocido que tú me enviaste". .

"Siempre existe esta oposición entre el Padre y el mundo, probada por Su persona en el mundo. Pero los discípulos sabían que el Padre envió al Hijo, como el Hijo conoció al Padre. Él les había dado a conocer el nombre del Padre, y quisiera aún más, "que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo en ellos", trayendo este último versículo en ellos, por así decirlo, el amor del Padre, tal como lo conoció el Hijo, que era el secreto fuente de toda bendición y gloria, y Cristo mismo en ellos, cuya vida por el Espíritu era la única naturaleza capaz de gozar de todo, para que tengan un disfrute presente del Padre y de Cristo, según el lugar de cercanía que tengan. tenía así asociado con Él.

Sobre los capítulos finales de nuestro evangelio no puedo hablar particularmente ahora. Sin embargo, debo señalar de paso que incluso en estas solemnes escenas finales, la gloria de la persona del Hijo es siempre la figura prominente. Por lo tanto, no tenemos noticia de Su agonía en el jardín, ni del abandono de Dios en el madero. Mateo lo describe como el Mesías sufriente, según los salmos y los profetas; Marcos, como el Siervo rechazado y Profeta de Dios; Lucas, como el perfecto y obediente Hijo del hombre, que no rehuyó ninguna prueba ni por el alma ni por el cuerpo, sino que incluso en la cruz oró por sus enemigos, llenando el corazón de un pobre pecador con la buena noticia de la salvación, y comprometiendo su espíritu con firmeza. confianza a su Padre.

El punto aquí es el Hijo de Dios con el mundo, siendo especialmente los judíos sus enemigos. Por lo tanto, Juan nos dice ( Juan 18:1-40 ) lo que ningún otro evangelio dice, que cuando la banda vino a llevarse a Jesús, encabezada por uno que conocía demasiado bien el lugar donde Su corazón había estado tantas veces, se derramó al Padre. , al instante retrocedieron y cayeron al suelo.

¿Crees que Matthew lo dejó escapar? ¿O que Mark y Luke nunca oyeron hablar de eso? ¿Es concebible que un hecho tan notorio, siendo el mundo mismo el objeto del poder divino que los arrojó postrados al suelo, pueda ser ocultado u olvidado por amigos o enemigos? O si incluso los hombres (por no hablar del poder del Espíritu) olvidaran tal cosa, ¿los demás pensaron que era demasiado leve para su mención? Todas esas suposiciones son absurdas.

La verdadera explicación es que los evangelios están escritos con un diseño divino, y que aquí, como en todas partes, Juan registra un hecho que coincide con el objeto del Espíritu en su evangelio. ¿Vinieron estos hombres a prender a Jesús? Iba a ser un prisionero ya morir; tanto en un caso como en el otro, probaría que no fue por coacción del hombre, sino por su propia voluntad y en obediencia a la de su Padre.

Era un prisionero voluntario y una víctima voluntaria. Si nadie podía quitarle la vida a menos que Él la entregara, nadie podría tomarlo prisionero a menos que Él se entregara a sí mismo. No era simplemente que pudiera pedir a su Padre doce legiones de ángeles, como dice en Mateo; pero, en Juan, ¿quería ángeles? Ellos pudieron y ascendieron y descendieron sobre Él como Hijo del hombre; pero sólo tenía que hablar, y fue hecho. El es Dios.

En el momento en que dijo: "Yo soy él", sin mover un dedo, o incluso expresar un deseo audiblemente, cayeron al suelo. ¿Podría esta escena ser presentada adecuadamente por alguien que no sea John? ¿Podría dejar de lado quien presenta a su Maestro como el Hijo y el Verbo que era Dios?

Una vez más, tenemos la tranquila reprensión de nuestro Señor a Pedro, que le había cortado la oreja a Malco. Dejemos que Lucas solo nos hable de la gracia de la sanación del Señor (porque el poder de Jehová para sanar no estuvo ausente); Solo Juan agrega: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la he de beber?" Él conserva a lo largo de Su dignidad personal y Su relación consciente, pero al mismo tiempo en perfecta sumisión a Su Padre.

Luego sigue el aviso de la triste historia de Pedro con ese otro discípulo que el sumo sacerdote conocía. Luego, nuestro Señor está ante el sumo sacerdote Caifás, como antes ante su suegro Anás, y, finalmente, ante Pilato. Baste decir que el único punto que nos encontramos aquí, a diferencia de los otros evangelios, es Su persona. No que no fuera Rey de los judíos, sino que su reino no es de este mundo, no de aquí, y él mismo nació y vino al mundo para dar testimonio de la verdad.

Aquí los judíos insisten en que Él debe morir según su ley, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. ( Juan 19:1-42 ) Aquí también responde a Pilato, después de azotes y burlas: "Ninguna potestad tendrías tú contra mí, si no te fuese dada de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, tiene mayor pecado.

(Versículo 11) Fueron los judíos, guiados por Judas, los que tenían este pecado mayor. El judío debería haberlo sabido mejor que Pilato, y Judas mejor que el judío. La gloria del Hijo era demasiado brillante para sus ojos. Después hay otra escena característica, la fusión del más perfecto afecto humano con su gloria divina Confia su madre al discípulo a quien amaba (versículos 25-27).

El evangelio que más que nada muestra que Él es Dios tiene cuidado de demostrar que Él es hombre. El Verbo se hizo carne.

“Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, para que la Escritura se cumpliese, dice: Tengo sed”. No conozco una prueba más dulce y maravillosa de cuán completamente Él era divinamente superior a todas las circunstancias. Tenía ante sí con perfecta claridad toda la verdad de Dios. Aquí había una escritura que Él recuerda como incumplida. Era una palabra en Salmo 69:1-36 .

fue suficiente "Tengo sed". ¡Qué absorción en la voluntad de Su Padre! "Estaba ahora una vasija llena de vinagre; y llenaron una esponja con vinagre, y la pusieron sobre un hisopo, y se la llevaron a la boca. Entonces, cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es". (Versículos 29, 30) ¿Dónde podría estar una palabra como esta sino en Juan? ¿Quién podría decir: "Consumado es", excepto Jesús en Juan? Tanto Mateo como Marcos dan a nuestro Señor diciendo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Esto no podría estar en Juan.

Lucas nos dice: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", porque allí el hombre perfecto nunca abandona su confianza perfecta en Dios. Dios debe, en el juicio de nuestros pecados, abandonarlo, pero Él nunca abandonaría a Dios. La expiación no habría sido lo que es a menos que Dios lo hubiera abandonado. Pero en Lucas es el signo de la confianza absoluta en su Padre, y no del abandono de Dios. En Juan dice: "Consumado es", porque Él es el Hijo, por quien fueron hechos todos los mundos. ¿Quién sino Él podría decirlo? ¿Quién sino Juan podría mencionar que Él entregó (παρέδωκε) Su espíritu? En cada punto de diferencia aparece en estos evangelios la prueba más completa posible de la gloria y sabiduría divinas.

Muerto sin duda lo fue pero al mismo tiempo fue su propia voluntad voluntaria; ¿Y quién podría tener esto de la muerte misma sino una persona divina? En un simple hombre sería pecado; en Él era la perfección. Luego vienen los soldados, rompiendo las piernas de los demás crucificados con Él; pero encontrando a Jesús ya muerto, uno le traspasa el costado, al instante salió tierra sangre y agua. Y el que lo vio dio testimonio".

Así se cumple una doble escritura. El apóstol Juan no cita muchas escrituras; pero cuando lo hace, la persona del Hijo es el gran punto. En consecuencia, este era el caso ahora; porque no se quebrantaría hueso alguno. Eso era cierto. Sin embargo, Él iba a ser traspasado. Fue señalado de los demás, incluso cuando estaba muerto entre los ladrones moribundos. Él tiene un lugar incluso aquí que le pertenecía solo a Él.

José también se encarga del cuerpo; y Nicodemo, que llegó primero de noche, está aquí de día, honrado por la asociación con Jesús crucificado, de quien se había avergonzado una vez, a pesar de los milagros que hacía.

En Juan 20:1-31 está la resurrección, y esto bajo una luz notable. No hay ninguna circunstancia externa como la de Mateo, ningún soldado temblando, ningún andar con los discípulos, sino como siempre la persona del Hijo de Dios, aunque los discípulos prueban lo poco que entraron en la verdad. Pedro "vio, y creyó. Porque aún no entendían las Escrituras, que es necesario que resucite de entre los muertos.

(Versículos 8, 9) Era evidencia; y no hay valor moral en aceptar la evidencia. Creer en la palabra de Dios tiene valor moral, porque le da crédito a Dios por la verdad. El hombre se entrega a sí mismo para confiar en Dios. Creer las Escrituras, por lo tanto, tienen un carácter completamente diferente a partir de un juicio formado sobre un asunto de hecho.María Magdalena, con tan poca comprensión de las Escrituras como ellos, se quedó afuera llorando junto al sepulcro, cuando iban a sus propias casas.

Jesús la encuentra en su dolor, le seca las lágrimas y la envía a los discípulos con un mensaje de su resurrección. Pero Él no permite que ella lo toque. En Mateo las otras mujeres lo retienen incluso por los pies. ¿Por qué? La razón parece ser que en el evangelio anterior es la promesa de una presencia corporal para los judíos en los últimos días; porque cualesquiera que sean las consecuencias de la incredulidad de los judíos ahora, Dios es fiel.

El evangelio de Juan no tiene aquí el propósito de mostrar las promesas de Dios para la circuncisión; sino que, por el contrario, aparta diligentemente a los discípulos de los pensamientos judíos. María Magdalena es una muestra o tipo de esto. El corazón debe ser quitado de Su presencia corporal. "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre". El cristiano es dueño de Cristo en el cielo. Como dice el apóstol, aunque hubiéramos conocido a Cristo según la carne, "ya no le conocemos más.

"La cruz, como la conocemos, cierra toda conexión incluso con Él en este mundo. Es el mismo Cristo manifestado en vida aquí sobre la tierra. Juan nos muestra, en María Magdalena contrastada con la mujer de Galilea, la diferencia entre el cristiano y el judío. No es una presencia corporal exterior en la tierra, sino una mayor cercanía, aunque Él haya ascendido al cielo, por el poder del Espíritu Santo. "Pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre, y vuestro Padre; ya mi Dios, y a vuestro Dios.” (Versículo 17) Nunca antes se había puesto Él y Sus discípulos tan juntos.

La siguiente escena (versículos 19-23) son los discípulos reunidos. No es un mensaje individual, sino que están reunidos en el mismo primer día por la tarde, y Jesús está de pie, a pesar de las puertas cerradas, en medio de ellos, y les muestra las manos y el costado. “Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío. Y dicho esto, sopló sobre ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo, cuyo cuantos pecados remitiereis, les son remitidos, y cuantos pecados les retuviereis, les quedan retenidos.

“Es un cuadro de la asamblea que estaba por formarse en Pentecostés y esta es la función de la asamblea. Tienen autoridad de Dios para retener o perdonar los pecados no como una cuestión de perdón eterno, sino administrativamente o en disciplina. Por ejemplo, cuando se recibe un alma del mundo, ¿qué es esto sino perdonar los pecados? La Iglesia, al restaurar un alma puesta fuera, pone su sello, por así decirlo, a la verdad de lo que Dios ha hecho, actúa sobre ella. , y así remite el pecado.

Por otro lado, suponiendo que a una persona se le niegue la comunión, o se la repudié después de haber sido recibida, se le retienen los pecados. No hay ninguna dificultad real, si los hombres no pervirtieran las Escrituras para convertirlas en un medio de exaltación propia, o desecharan la verdad, por el otro lado, repugnando por el espantoso mal uso conocido en el papado. Pero los protestantes han fallado en mantener conscientemente la posesión de tan gran privilegio, fundado en la presencia del Espíritu Santo.

Ocho días después tenemos otra escena. (Versículos 24-29) Uno de los discípulos, Tomás, no estaba con los demás cuando Jesús se apareció. Claramente hay una enseñanza especial en esto. Habían transcurrido siete días antes de que Tomás estuviera con los discípulos, cuando el Señor Jesucristo se encuentra con su incredulidad, declarando más bienaventurados a los que no vieron, pero creyeron. ¿De qué es este el símbolo? De fe cristiana,? Muy al contrario.

La fe cristiana es esencialmente creer en Aquel que no hemos visto: creyendo, "por fe andamos, no por vista". Pero viene el día cuando habrá el conocimiento y la vista de la gloria en la tierra. Así que el milenio será diferente de lo que es ahora. No niego que habrá fe, como se requería fe cuando el Mesías estaba en la tierra. Entonces la fe vio debajo del velo de la carne esta gloria más profunda.

Pero, evidentemente, el cristianismo apropiado es después de que se realizó la redención, y Cristo toma Su lugar en lo alto, y el Espíritu Santo es enviado, cuando no hay nada más que fe. Tomás, entonces, representa la mente lenta del Israel incrédulo, viendo al Señor después de que el presente ciclo de tiempo haya terminado por completo. Lo que lo hace más notable es el contraste con María Magdalena en los versículos anteriores, que es el tipo del cristiano sacado del judaísmo, y ya no admitido al contacto judío con el Mesías, sino testigos de Él en la ascensión.

Marca también la confesión de Tomás; ni una palabra sobre "Mi Padre y vuestro Padre", sino "Mi Señor y mi Dios". Sólo para que el judío reconozca a Jesús. Mirarán a Aquel a quien traspasaron, y reconocerán a Jesús de Nazaret como su Señor y su Dios. (Ver Zacarías 12:1-14 ) No es la asociación con Cristo, y Él no se avergüenza de llamarnos hermanos, según la posición que ha tomado como hombre ante Su y nuestro Dios y Padre, sino el reconocimiento que le imponen los las marcas de la cruz, que arrancaban la confesión de la gloria y el señorío divinos de Cristo.

En Juan 21:1-25 , la escena añadida es la pesca. Después de una noche de fracaso, se toma en la red una gran multitud de peces, sin romperla ni arriesgar las naves ( Lucas 5:1-39 ), ni necesidad de juntar los buenos en vasijas y desechar los malos.

( Mateo 13:1-58 ) Esto lo concibo como una reunión de los gentiles. El mar se usa continuamente en contraste con la tierra en las Escrituras proféticas. Así, si la última fue la escena judía cuando se cerró el estado de la Iglesia, esta es la figura de los gentiles en el gran día del jubileo de la tierra, la era venidera contrastada con esta era.

Desde el versículo 15 hasta el final está el profundo trato personal de nuestro Señor con Pedro; también el lugar de John. Como no tengo duda de que hay un significado típico en lo que acabamos de ver, así me parece también con respecto a esto. El ministerio intermedio de Pablo, por supuesto, no se menciona aquí; porque él fue el testigo de Cristo glorificado en el cielo Cabeza de la Iglesia Su cuerpo, en el cual no es ni judío ni gentil.

A Pedro, el Señor, restaurando completamente su alma después de probarlo hasta la médula, encomienda Sus ovejas y corderos (Su rebaño judío, como sabemos por otros lugares). Llega un final violento, aunque para la gloria de Dios. Pero si el testimonio celestial completo se deja en el lugar que le corresponde cuando Pablo completa la palabra de Dios, ese misterio oculto, se ve a Juan testificando en principio hasta el fin. (Compare los versículos 22, 23 con el Apocalipsis) Sin embargo, no me extiendo aquí, sino que me disculpo por el tiempo que he ocupado en repasar tan extensamente la palabra de Dios.

Ruego al Señor que incluso estas sugerencias puedan ser bendecidas por Dios al despertar un nuevo deseo de estudiar, sopesar y orar por estos preciosos evangelios. Seguramente será una dulce recompensa ahora, si Dios se digna dar a algunos de sus hijos para que se acerquen a su palabra con más reverencia y una confianza más infantil en cada palabra que ha escrito. Que Él conceda esto por Cristo nuestro Señor.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 19:17". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-19.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile