Holy Saturday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Birds; God; Ostriches; Peacock; Thompson Chain Reference - Birds; Ostriches; Peacocks; Torrey's Topical Textbook - Birds; Ostrich, the;
Clarke's Commentary
Verse Job 39:13. The goodly wings unto the peacocks? — I believe peacocks are not intended here; and the Hebrew word רננים renanim should be translated ostriches; and the term חסידה chasidah, which we translate ostrich, should be, as it is elsewhere translated, stork; and perhaps the word נצה notsah, rendered here feathers, should be translated hawk, or pelican.
The Vulgate has, Penna struthionis similis est pennis herodii et accipitris; "the feather of the ostrich is like to that of the stork and the hawk." The Chaldee has, "The wing of the wild cock, who crows and claps his wings, is like to the wing of the stork and the hawk." The Septuagint, not knowing what to make of these different terms, have left them all untranslated, so as to make a sentence without sense. Mr. Good has come nearest both to the original and to the meaning, by translating thus: -
"The wing of the ostrich tribe is for flapping;
But of the stork and falcon for flight."
Though the wings of the ostrich, says he, cannot raise it from the ground, yet by the motion here alluded to, by a perpetual vibration, or flapping - by perpetually catching or drinking in the wind, (as the term נעלסה neelasah implies, which we render goodly,) they give it a rapidity of running beyond that possessed by any other animal in the world. Adanson informs us, that when he was at the factory in Padore, he was in possession of two tame ostriches; and to try their strength, says he, "I made a full-grown negro mount the smallest, and two others the largest. This burden did not seem at all disproportioned to their strength. At first they went a pretty high trot; and, when they were heated a little, they expanded their wings, as if it were to catch the wind, and they moved with such fleetness as to seem to be off the ground. And I am satisfied that those ostriches would have distanced the fleetest race-horses that were ever bred in England."
As to נצה notsah, here translated falcon, Mr. Good observes, that the term [Arabian] naz is used generally by the Arabian writers to signify both falcon and hawk; and there can be little doubt that such is the real meaning of the Hebrew word; and that it imports various species of the falcon family, as jer-falcon, gos-hawk, and sparrow-hawk.
"The argument drawn from natural history advances from quadrupeds to birds; and of birds, those only are selected for description which are most common to the country in which the scene lies, and at the same time are most singular in their properties. Thus the ostrich is admirably contrasted with the stork and the eagle, as affording us an instance of a winged animal totally incapable of flight, but endued with an unrivalled rapidity of running, compared with birds whose flight is proverbially fleet, powerful, and persevering. Let man, in the pride of his wisdom, explain or arraign this difference of construction.
"Again, the ostrich is peculiarly opposed to the stork and to some species of the eagle in another sense, and a sense adverted to in the verses immediately ensuing; for the ostrich is well known to take little or no care of its eggs, or of its young, while the stork ever has been, and ever deserves to be, held in proverbial repute for its parental tenderness. The Hebrew word חסידה chasidah, imports kindness or affection; and our own term stork, if derived from the Greek στοργη, storge, as some pretend, has the same original meaning." - GOOD'S JOB.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Job 39:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-39.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Control of the animal world (38:39-39:30)
The pressure on Job increases as God continues with his unanswerable questions. From the natural world in general, God moves to the animal world. He draws Job’s attention to animals that sometimes appear to have no purpose so far as human life is concerned, but are still part of God’s ordering of the world.
God asks Job if he is able to order nature by providing wild animals with food (39-41), while protecting timid animals when they give birth and care for their young (39:1-4). God gives freedom to the wild ass, but at the same time controls the animal and its habitat according to his ordering of nature. Can Job do this (5-8)? Or can Job make a wild ox work like a domestic ox, when God has given the wild ox an instinct that makes it impossible to tame (9-12)?
Some things in God’s creation are puzzling to humans. For example, it appears as if the ostrich neglects her eggs and has no concern for her young, because when she is frightened she runs away and leaves them. People may not understand why the ostrich behaves as it does, but God has given each animal its own particular instinct as he sees fit (13-18). God made the horse with an instinct to be trained. This is impressed upon Job with a description of the spectacular yet fearsome sight of war horses in battle (19-25).
Hawks and eagles make their nests in higher places than other birds, but they are not disadvantaged in looking for food. This is because of their remarkable eyesight, which enables them to see the tiniest objects from a great distance. Can Job compete with a Creator whose wisdom foresaw even the smallest detail (26-30)?
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 39:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-39.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
HOW HAS A STUPID BIRD LIKE THE OSTRICH SURVIVED?
"The wings of the ostrich wave proudly; But are the pinions and plumage of love? For she leaveth her eggs on the earth, And warmeth them in the dust, And forgetteth that the foot may crush them, Or that the wild beast may trample them. She dealeth hardly with her young ones, as if they were not hers: Though her labor be in vain, she is without fear; Because God hath deprived her of wisdom, Neither hath he imparted to her understanding. What time she lifteth up herself on high, She scorneth the horse and his rider."
God's question for Job in this section is not grammatically stated but implied, as indicated by our title for these verses. Can anyone explain how such a senseless creature could survive throughout the millenniums of human history?
"But are the pinions and plumage, of love" The exact meaning here is obscure; but Rawlinson wrote that, "The question here is, 'Does the ostrich use those beautiful pinions and plumage for the same kindly purpose as other birds, namely, to warm her eggs and further the purpose of hatching them."'
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 39:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-39.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Gavest thou the goodly wings unto the peacocks? - In the previous verses the appeal had been to the wild and untamable animals of the desert. In the prosecution of the argument, it was natural to allude to the feathered tribes which resided there also, and which were distinguished for their strength or fleetness of wing, as proof of the wisdom and the superintending providence of God. The idea is, that these animals, far away from the abodes of man, where it could not be pretended that man had anything to do with their training, had habits and instincts special to themselves, which showed great variety in the divine plans, and at the same time consummate wisdom. The appeal in the following verses Job 39:13-18 is to the remarkable habits of the ostrich, as illustrating the wisdom and the superintending providence of God. There has been very great variety in the translation of this verse, and it is important to ascertain its real meaning, in order to know whether there is any allusion here to the peacock, or whether it refers wholly to the ostrich. The Septuagint did not understand the passage, and a part of the words they endeavored to translate, but the others are retained without any attempt to explain them. Their version is, Πτέρυξ τερπομένων νεέλασσα, ἐὰν συλλάβῃ ἀσιδα καὶνέσσα Pterux terpomenōn neelassa, ean sullabē asida kai nessa - the wing of the exulting Neelassa if she conceives or comprehends the Asia and Nessa.” Jerome renders it,” The wing of the ostrich is like the wings of the falcon and the hawk.” Schultens renders it, “The wing of the ostrich is exulting; but is it the wing and the plumage of the stork?” He enumerates no less than twenty different interpretations of the passage. Herder renders it,
“A wing with joyous cry is uplifted yonder;
Is it the wing and feather of the ostrich?”
Umbreit renders it,
“The wing of the ostrich, which lifts itselfjoyfully,
Does it not resemble the tail and feather of the stork?”
Rosenmuller renders it,
“The wing of the ostrich exults!
Truly its wing and plumage is like that of the stork!”
Prof. Lee renders it, “Wilt thou confide in the exulting of the wings of the ostrich? Or in her choice feathers and head-plumage, when she leaveth her eggs to the earth,” etc. So Coverdale renders it, “The ostrich (whose feathers are fairer than the wings of the sparrow-hawk), when he hath laid his eggs upon the ground, he breedeth them in the dust, and forgetteth them.” In none of these versions, and in none that I have examined except that of Luther and the common English version, is there any allusion to the peacock; and amidst all the variety of the rendering, and all the difficulty of the passage, there is a common sentiment that the ostrich alone is referred to as the particular subject of the description. It is certain that the description proceeds with reference only to the habits of the ostrich, and it is very evident to my mind that in the whole passage there is no allusion whatever to the peacock.
Neither the scope of the passage, nor the words employed, it is believed, will admit of such a reference. There is great difficulty in the Hebrew text, which no one has been able fully to explain, but it is sufficiently clear to make it manifest that the ostrich, and not the peacock, is the subject of the appeal. The word which is rendered “peacock,” רננים reneniym, is derived from רנן rânan, “to give forth a tremulous and stridulous sound;” and then to give forth the voice in vibrations; to shake or trill the voice; and then, as in lamentation or joy the voice is often given forth in that manner, the word comes to mean to utter cries of joy; Isaiah 12:6; Isaiah 35:6; and also cries of lamentation or mourning, Lamentations 2:19. The prevailing sense of the word in the Scriptures is to rejoice; to shout for joy; to exult. The name is here given to the bird referred to, evidently from the sound which it made, and probably from its exulting or joyful cry.
The word does not elsewhere occur in the Scriptures as applicable to a bird, and there is no reason whatever, either from its etymology, or from the connection in which it is found here, to suppose that it refers to the peacock. Another reason is suggested by Scheutzer (Phys. Sac. in loc.), why the peacock cannot be intended here. It is, that the peacock is originally an East Indian fowl, and that it was imported at comparatively a late period in the Jewish history, and was doubtless unknown in the time of Job. In 1 Kings 10:22, and 2 Chronicles 9:21, it appears that peacocks were among the remarkable productions of distant countries that were imported for use or luxury by Solomon, a fact which would not have occurred had they been common in the patriarchal times. To these reasons to show that the peacock is not referred to here, Bochart, whose chapters on the subject deserve a careful attention (Hieroz. P. ii. L. ii. c. xvi. xvii.), has added the following:
(1) That if the peacock had been intended here, the allusion would not have been so brief. Of so remarkable a bird there would have been an extended description as there is of the ostrich, and of the unicorn and the horse. If the allusion is to the peacock, it is by a bare mention of the name, and by no argument, as in other cases, from the habits and instincts of the fowl.
(2) The word which is used here as a description of the bird referred to, רננים reneniym, derived from the musical properties of the bird, is by no means applicable to the peacock. It is of all fowls, perhaps, least distinguished for beauty of voice.
(3) The property ascribed to the fowl here of “exulting in the wing,” by no means agrees with the peacock. The glory and beauty of that bird is in the tail, and not in the wing. Yet the wing is here, from some cause, particularly specified. Bochart has demonstrated at great length, and with entire clearness, that the peacock was a foreign fowl, and that it must have been unknown in Judea and Arabia, as it was in Greece and Rome, at a period long after the time in which the book of Job is commonly supposed to have been written. The proper translation of the Hebrew here then would be, The wing of the exulting fowls “moves joyfully” - נעלסה ne‛âlasâh. The attention seems to be directed to the wing, as being lifted up, or as vibrating with rapidity, or as being triumphant in its movement in eluding the pursuer. It is not its beauty particularly that attracts the attention, but its exulting, joyful, triumphant, appearance.
Or wings and feathers unto the ostrich? - Margin, “or, the feathers of the stork and ostrich.” Most commentators have despaired of making any sense out of the Hebrew in this place, and there have been almost as many conjectures as there have been expositors. The Hebrew is, ונצה חסידה אם־אברה 'im'ebrâh chăsı̂ydâh venôtsâh. A literal translation of it would be, “Is it the wing of the stork, and the plumage,” or feathers? The object seems to be to institute a comparison of some kind between the ostrich and the stork. This comparison, it would seem, relates partly to the wings and plumage of the two birds, and partly to their habits and instincts; though the latter point of comparison appears to be couched in the mere name. So far as I can understand the passage, the comparison relates first to the wings and plumage. The point of vision is that of the sudden appearance of the ostrich with exulting wing, and the attention is directed to it as in the bounding speed of its movements when in rapid flight.
In this view the usual name is not given to the bird - יענה בנות benôth ya‛ănâh, Isaiah 13:21; Isaiah 34:13; Isaiah 43:20; Jeremiah 50:39, but merely the name of fowls making a stridulous or whizzing sound - רננים reneniym. The question is then asked whether it has the wing and plumage of the stork - evidently implying that the wing of the stork might be supposed to be adapted to such a flight, but that it was remarkable that without such wings the ostrich was able to outstrip even the fleetest animal. The question is designed to turn the attention to the fact that the ostrich accomplishes its flight in this remarkable manner without being endowed with wings like the stork, which is capable of sustaining by its wings a long and rapid flight. The other point of the comparison seems couched in the name given to the stork, and the design is to contrast the habits of the ostrich with those of this bird - particularly in reference to their care for their young. The name given to the stork is חסידה chăsı̂ydâh, meaning literally “the pious,” a name usually given to it - ”avis pia,” from its tenderness toward its young - a virtue for which it was celebrated by the ancients, Pliny “Hist. Nat. x;” Aelian “Hist. An. 3, 23.” On the contrary, the Arabs call the ostrich the impious or ungodly bird, on account of its neglect and cruelty toward its young. The fact that the ostrich thus neglects its young, is dwelt upon in the passage before us Job 39:14-17, and in this respect she is placed in strong contrast with the stork. The verse then, I suppose, may be rendered thus:
“A wing of exulting fowls moves joyfully!
Is it the wing and the plumage of the pious bird?”
This means that with both (in regard to the wing and the habits of the two) there was a strong contrast, and yet designing to show that what seems to be a defect in the size and rigor of the wing, and what seems to be stupid forgetfulness of the bird in regard to its young, is proof of the wisdom of the Creator, who has so made it as to be able to outstrip the fleetest horse, and to be adapted to its shy and timid mode of life in the desert. The ostrich, whose principal characteristics are beautifully and strikingly detailed in this passage in Job, is a native of the torrid regions of Arabia and Africa. It is the largest of the feathered tribes and is the connecting link between quadrupeds and fowls. It has the general properties and outlines of a bird, and yet retains many of the marks of the quadruped. In appearance, the ostrich resembles the camel, and is almost as tall; and in the East is called “the camel-bird” (Calmet).
It is covered with a plumage that resembles hair more nearly than feathers; and its internal parts bear as near a resemblance to those of the quadruped as of the bird creation - Goldsmith. See also Poiret’s “Travels in the Barbary States,” as quoted by Rosenmuller, “Alte u. neue Morgenland,” No. 770. A full description is there given of the appearance and habits of the ostrich. Its head and bill resemble those of a duck; the neck may be compared with that of the swan, though it is much longer; the legs and thighs resemble those of a hen, but are fleshy and large. The end of the foot is cloven, and has two very large toes, which like the leg are covered with scales. The height of the ostrich is usually seven feet from the head to the ground; but from the back it is only four, so that the head and the neck are about three feet long. From the head to the end of the tail, when the neck is stretched in a right line, the length is seven feet.
One of the wings with the feathers spread out is three feet in length. At the end of the wing there is a species of spur almost like the quill of a porcupine. It is an inch long, and is hollow, and of a bony substance. The plumage is generally white and black, though some of them are said to be gray. There are no feathers on the sides of the thighs, nor under the wings. It has not, like most birds, feathers of various kinds, but they are all bearded with detached hairs or filaments, without consistence and reciprocal adherence. The feathers of the ostrich are almost as soft as down, and are therefore wholly unfit for flying, or to defend the body from external injury. The feathers of other birds have the web broader on one side than the other, but those of the ostrich have the shaft exactly in the middle. In other birds, the filaments that compose the feathers of the wings are firmly attached to each other, or are “hooked together,” so that they are adapted to catch and resist the air; on those of the ostrich no such attachments are found.
The consequence is, that they cannot oppose to the air a suitable resistance, as is the case with other birds, and are therefore incapable of flying, and in fact never mount on the wing. The wing is used (see the notes at Job 39:18) only to balance the bird, and to aid it in running. The great size of the bird - weighing 75 or 80 pounds - would require an immense power of wing to elevate it in the air, and it has, therefore, been furnished with the means of surpassing all other animals in the rapidity with which it runs, so that it may escape its pursuers. The ostrich is made to live in the wilderness, and it was called by the ancients “a lover of the deserts.” It is shy and timorous in no common degree, and avoids the cultivated fields and the abodes of man, and retreats into the utmost recesses of the desert. In those dreary wastes its subsistence is the few tufts of coarse grass which are scattered here and there, but it will eat almost anything that comes in its way.
It is the most voracious of animals, and will devour leather, glass, hair, iron, stones, or anything that is given. Valisnieri found the first stomach filled with a quantity of incongruous substances; grass, nuts, cords, stones, glass, brass, copper, iron, tin, lead, and wood, and among the rest, a piece of stone that weighed more than a pound. It would seem that the ostrich is obliged to fill up the great capacity of its stomach in order to be at ease; but that, nutritious substances not occurring, it pours in whatever is at hand to supply the void. The flesh of the ostrich was forbidden by the laws of Moses to be eaten Leviticus 11:13, but it is eaten by some of the savage nations of Africa, who hunt them for their flesh, which they regard as a dainty. The principal value of the ostrich, however, and the principal reason why it is hunted. is in the long feathers that compose the wing and the tail, and which are used so extensively for ornaments, The ancients used these plumes in their helmets; the ladies, in the East, as well as in the West, use them to decorate their persons, and they have been extensively employed also as badges of mourning on hearses. The Arabians assert that the ostrich never drinks, and the chosen place of its habitation - the waste, sandy desert - seems to confirm the assertion. As the ostrich, in the passage before us, is contrasted with the stork, the accompanying illustrations will serve to explain the passage.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Job 39:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-39.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 39
Do you know the time when the wild goats of the rock bring forth? can you mark when the hinds calve? Can you number the months that they fulfil? [Do you know how long their pregnancies are?] or do you know the time when they bring forth? They bow themselves, they bring their young ones, and they cast out their sorrows. Can you actually harness a unicorn to plow in your field and to do your work, to bring in your harvest? Did you paint the beautiful wings on the peacocks? or the feathers of the ostrich? And this dumb ostrich that leaves her eggs in the earth, warms them in the dust, and forgets that a foot might crush them, or that the wild beast might break them in. She's hardened against her young ones, as though they were not hers: her labor is in vain without fear; Because God has deprived her of wisdom, neither hath he imparted to her understanding ( Job 39:1-3 , Job 39:10 , Job 39:12-17 ).
Now some birds have tremendous instinctive abilities: who put it in the mind of the golden plover to fly from Alaska to the Aleutians Islands in the springtime in order that they might hatch their eggs and raise their babies in Alaska in the springtime? Who put it in the mind of the plover to fly 2,000 miles over uncharted oceans and land up there in the Aleutian Islands? And then after they have their little ones, and as winter is approaching, the little golden plover turns around and flies back to Hawaii. Who guides it? Who's given it its instinctive guidance system that it can fly over the 2,000 miles of ocean nonstop and land by careful navigation there in Hawaii, even though it may be blown by crosswinds of up to 100 miles an hour and be blown off of course, yet find it's way to Hawaii? Well, you say it remembered the way that it came. Well, then who guides the kids who are left behind, who don't take off for Hawaii until two weeks after their parents have left? And they've never been to Hawaii.
God is just saying to Job, "Hey, Job, who has done all of these things? You know, you think you're so smart, go ahead and see how far you can get in doing these things." Now the ostrich, it lays its eggs, it doesn't worry about, you know, someone coming along and stepping on the sand and cracking the egg because God has hid wisdom from it. He's just let it be dumb, not care about the egg, whether it will hatch or not. He's hardened her against her young ones. And yet with some animals, there is very strong mother instincts. Then God talks about the horse with its tremendous strength and the excitement of the horse in battle and so forth. Who created this excitement within the horse?
Does the hawk fly by wisdom, and stretch forth her wings toward the south? Does the eagle mount up at your command, and makes her nest on high? ( Job 39:26-27 )
Who gave the eagle that instinct to build the nest way up on the cliff? Did you order that?
She dwells and abides on the rocks, upon the crags of the rocks, and in the strong place. And from there she seeks her prey, and her eyes behold very far off. Her young ones also suck up blood: and where the slain are, there is she ( Job 39:28-30 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 39:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-39.html. 2014.
Gill's Exposition of the Whole Bible
[Gavest thou] the goodly wings unto the peacocks?.... Rather "ostriches", as the Vulgate Latin and Tigurine versions render it; some render it, "the wing of those that exult is joyful", so Montanus; that is, of the ostriches; who, in confidence of their wings, exult and glory over the horse and his rider, Job 39:18; for peacocks are not remarkable for their wings, but for their tails; whereas the wings of the ostrich are as sails unto them, as several writers observe k; and with which they rather run, or row, than fly: hence it is called by Plautus l "passer marinus", the sea sparrow: and the feathers of it are more goodly than those of the wings of the peacock; and besides, it is a question whether the peacock was where Job lived, and in his times; since it is originally from the Indies, and from thence it was brought to Judea in the times of Solomon; and was not known in Greece and Rome m until later ages. Alexander the Great, when he first saw them in India, was surprised at them; and yet Solon n speaks of them in his time as seen by him, which was at least two hundred years before Alexander; though at Rome not common in the times of Horace o, who calls a peacock "rara avis"; and speaks of them as sold for a great price; but ostriches were well known in Arabia, where Job lived, as is testified by Xenophon p, Strabo q, and Diodorus Siculus r. Moreover, what is said in the following verses is only true of the ostrich, and that only is spoken of here and there, as it follows;
or wings and feathers unto the ostrich; or whose wings and feathers are like the storks; and so Bochart renders the words, truly they have "the wing and feather of the stork"; the colours of which are black and white, from whence it has its name πελαγρος s in Greek; and so Leo Africanus t says of the ostriches, that they have in their wings large feathers of a black and white colour; and this was a creature well known in Arabia u, in which Job lived.
k Xenophon. de Expedit. Cyri, l. 1. Aelian. de. Animal. l. 2. c. 77. l Persa, Act. 2. Sc. 2. v. 17. m Aelian. de Animal. l. 5. c. 21. n Laert. Vit. Solon. l. 1. c. 2. o Sermon. l. 2. Sat. 2. v. 25, 26. Vid. Plin. Nat. Hist. l. 10. c. 20. Macrob. Saturnal. l. 3. c. 13. p Ut supra. (Xenophon. de Expedit. Cyri, l. 1.) q Geograph. l. 16. p. 531. r Bibliothec. l. 2. p. 133. s Suidas in voce πελαγρος. t Descriptio Africae, l. 9. p. 766. u Diodor. Sicul. ut supra. (Bibliothec. l. 2. p. 133.)
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Job 39:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-39.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Description of the Peacock and Ostrich. | B. C. 1520. |
13 Gavest thou the goodly wings unto the peacocks? or wings and feathers unto the ostrich? 14 Which leaveth her eggs in the earth, and warmeth them in dust, 15 And forgetteth that the foot may crush them, or that the wild beast may break them. 16 She is hardened against her young ones, as though they were not hers: her labour is in vain without fear; 17 Because God hath deprived her of wisdom, neither hath he imparted to her understanding. 18 What time she lifteth up herself on high, she scorneth the horse and his rider.
The ostrich is a wonderful animal, a very large bird, but it never flies. Some have called it a winged camel. God here gives an account of it, and observes,
I. Something that it has in common with the peacock, that is, beautiful feathers Job 39:13; Job 39:13Job 39:13): Gavest thou proud wings unto the peacocks? so some read it. Fine feathers make proud birds. The peacock is an emblem of pride; when he struts, and shows his fine feathers, Solomon in all his glory is not arrayed like him. The ostrich too has goodly feathers, and yet is a foolish bird; for wisdom does not always go along with beauty and gaiety. Other birds do not envy the peacock or the ostrich their gaudy colours, nor complain for want of them; why then should we repine if we see others wear better clothes than we can afford to wear? God gives his gifts variously, and those gifts are not always the most valuable that make the finest show. Who would not rather have the voice of the nightingale than the tail of the peacock, the eye of the eagle and her soaring wing, and the natural affection of the stork, than the beautiful wings and feathers of the ostrich, which can never rise above the earth, and is without natural affection?
II. Something that is peculiar to itself,
1. Carelessness of her young. It is well that this is peculiar to herself, for it is a very bad character. Observe, (1.) How she exposes her eggs; she does not retire to some private place, and make a nest there, as the sparrows and swallows do (Psalms 84:3), and there lay eggs and hatch her young. Most birds, as well as other animals, are strangely guided by natural instinct in providing for the preservation of their young. But the ostrich is a monster in nature, for she drops her eggs any where upon the ground and takes no care to hatch them. If the sand and the sun will hatch them, well and good; they may for her, for she will not warm them, Job 39:14; Job 39:14. Nay, she takes no care to preserve them: The foot of the traveller may crush them, and the wild beast break them,Job 39:15; Job 39:15. But how then are any young ones brought forth, and whence is it that the species has not perished? We must suppose either that God, by a special providence, with the heat of the sun and the sand (so some think), hatches the neglected eggs of the ostrich, as he feeds the neglected young ones of the raven, or that, though the ostrich often leaves her eggs thus, yet not always. (2.) The reason why she does thus expose her eggs. It is, [1.] For want of natural affection (Job 39:16; Job 39:16): She is hardened against her young ones. To be hardened against any is unamiable, even in a brute-creature, much more in a rational creature that boasts of humanity, especially to be hardened against young ones, that cannot help themselves and therefore merit compassion, that give no provocation and therefore merit no hard usage: but it is worst of all for her to be hardened against her own young ones, as though they were not hers, whereas really they are parts of herself. Her labour in laying her eggs is in vain and all lost, because she has not that fear and tender concern for them that she should have. Those are most likely to lose their labour that are least in fear of losing it. [2.] For want of wisdom (Job 39:17; Job 39:17): God has deprived her of wisdom. This intimates that the art which other animals have to nourish and preserve their young is God's gift, and that, where it exists not, God denies it, that by the folly of the ostrich, as well as by the wisdom of the ant, we may learn to be wise; for, First, As careless as the ostrich is of her eggs so careless many people are of their own souls; they make no provision for them, no proper nest in which they may be safe, leave them exposed to Satan and his temptations, which is a certain evidence that they are deprived of wisdom. Secondly, So careless are many parents of their children; some of their bodies, not providing for their own house, their own bowels, and therefore worse than infidels, and as bad as the ostrich; but many more are thus careless of their children's souls, take no care of their education, send them abroad into the world untaught, unarmed, forgetting what corruption there is in the world through lust, which will certainly crush them. Thus their labour in rearing them comes to be in vain; it were better for their country that they had never been born. Thirdly, So careless are too many ministers of their people, with whom they should reside; but they leave them in the earth, and forget how busy Satan is to sow tares while men sleep. They overlook those whom they should oversee, and are really hardened against them.
2. Care of herself. She leaves her eggs in danger, but, if she herself be in danger, no creature shall strive more to get out of the way of it than the ostrich, Job 39:18; Job 39:18. Then she lifts up her wings on high (the strength of which then stands her in better stead than their beauty), and, with the help of them, runs so fast that a horseman at full speed cannot overtake her: She scorneth the horse and his rider. Those that are least under the law of natural affection often contend most for the law of self-preservation. Let not the rider be proud of the swiftness of his horse when such an animal as the ostrich shall out-run him.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 39:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-39.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Job 39:13 . ¿Las bellas alas de los pavos reales? Creo que aquí no se habla de pavos reales; y la palabra hebrea רננים renanim debería traducirse avestruces; y el término חסידה chasidah, que traducimos avestruz, debería ser, como se traduce en otros lugares, cigüeña; y quizás la palabra נצה notsah, traducida aquí plumas, debería traducirse halcón, o pelícano.
La Vulgata tiene, Penna struthionis similis est pennis herodii et accipitris; "la pluma del avestruz es como la de la cigüeña y el halcón". El caldeo tiene: "El ala del gallo salvaje, que canta y bate sus alas, es semejante al ala de la cigüeña y del halcón". La Septuaginta, al no saber qué hacer con estos diferentes términos, los ha dejado todos sin traducir, de modo que se ha creado una frase sin sentido. El Sr. Good se ha acercado más al original y al significado, traduciendo así: -
"El ala de la tribu del avestruz es para aletear;
Pero la de la cigüeña y el halcón para volar".
Aunque las alas del avestruz, dice él, no pueden levantarlo del suelo, sin embargo, por el movimiento aquí aludido, por una vibración perpetua, o aleteo - por atrapar o beber perpetuamente en el viento, (como el término נעלסה neelasah implica, que traducimos como bueno,) le dan una rapidez de correr más allá de la que posee cualquier otro animal en el mundo. Adanson nos informa de que, cuando estaba en la fábrica de Padore, tenía en su poder dos avestruces mansos; y para probar su fuerza, dice, "hice que un negro adulto montara el más pequeño, y otros dos el más grande. Esta carga no parecía en absoluto desproporcionada a su fuerza. Al principio iban a un trote bastante alto; y, cuando se calentaron un poco, expandieron sus alas, como si se tratara de atrapar el viento, y se movieron con tal rapidez que parecía que se despegaban del suelo. Y estoy convencido de que esas avestruces habrían distanciado a los caballos de carreras más veloces que se hayan criado en Inglaterra".
En cuanto a נצה notsah, aquí traducido como halcón, el Sr. Good observa que el término [árabe] naz es utilizado generalmente por los escritores árabes para significar tanto halcón como gavilán; y no puede haber duda de que tal es el verdadero significado de la palabra hebrea; y que importa varias especies de la familia de los halcones, como jer-falcón, gos-gavilán y gavilán.
"El argumento extraído de la historia natural avanza de los cuadrúpedos a las aves; y de las aves, sólo se seleccionan para su descripción aquellas que son más comunes en el país en el que se encuentra la escena, y al mismo tiempo son más singulares en sus propiedades. Así, el avestruz se contrasta admirablemente con la cigüeña y el águila, ya que nos ofrece un ejemplo de un animal alado totalmente incapaz de volar, pero dotado de una rapidez inigualable para correr, en comparación con las aves cuyo vuelo es proverbialmente rápido, poderoso y perseverante. Que el hombre, en el orgullo de su sabiduría, explique o argumente esta diferencia de construcción.
"Además, el avestruz se opone peculiarmente a la cigüeña y a algunas especies de águila en otro sentido, y un sentido advertido en los versos inmediatamente siguientes; porque el avestruz es bien conocido por tener poco o ningún cuidado de sus huevos, o de sus crías, mientras que la cigüeña siempre ha sido, y siempre merece ser, considerada en reputación proverbial por su ternura paternal. La palabra hebrea חסידה chasidah, importa bondad o afecto; y nuestro propio término cigüeña, si deriva del griego στοργη, storge, como algunos pretenden, tiene el mismo significado original." - Trabajo de Sr. Good.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 39:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-39.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
¿Le diste las alas bonitas a los pavos reales? - En los versos anteriores, el atractivo había sido para los animales salvajes e indomables del desierto. En el enjuiciamiento del argumento, era natural aludir a las tribus emplumadas que también residían allí, y que se distinguían por su fuerza o rapidez de ala, como prueba de la sabiduría y la superintendencia providencial de Dios. La idea es que estos animales, lejos de las moradas del hombre, donde no se podía pretender que el hombre tenía algo que ver con su entrenamiento, tenían hábitos e instintos especiales para ellos mismos, que mostraban una gran variedad en los planes divinos, y al mismo tiempo, consuma la sabiduría. La apelación en los siguientes versos Job 39:13 es a los hábitos notables del avestruz, que ilustran la sabiduría y la providencia superintendente de Dios. Ha habido una gran variedad en la traducción de este versículo, y es importante determinar su significado real, para saber si hay alguna alusión aquí al pavo real, o si se refiere totalmente al avestruz. La Septuaginta no entendió el pasaje y una parte de las palabras que intentaron traducir, pero las otras se retienen sin ningún intento de explicarlas. Su versión es, Πτέρυξ τερπομένων νεέλασσα, ἐὰν συλλάβῃ ἀσιδα καὶνέσσα Pterux terpomenōn neelassa, ean sullabē asida kai nessa - el ala de la exultante Neelassa si concibe o comprende Asia y Nessa. ” Jerome lo dice: "El ala del avestruz es como las alas del halcón y el halcón". Schultens lo expresa: “El ala del avestruz está exultante; ¿Pero es el ala y el plumaje de la cigüeña? Enumera no menos de veinte interpretaciones diferentes del pasaje. El pastor lo rinde,
“Un ala con alegre clamor se eleva allá arriba;
¿Es el ala y la pluma del avestruz?
Umbreit lo rinde,
"El ala del avestruz, que se levanta alegremente,
¿No se parece a la cola y la pluma de la cigüeña?
Rosenmuller lo rinde,
¡El ala del avestruz se regocija!
¡Realmente su ala y plumaje son como los de la cigüeña!
El profesor Lee lo expresa: “¿Confiarás en la exaltación de las alas del avestruz? O en su elección de plumas y plumaje en la cabeza, cuando deja sus huevos en la tierra ", etc. Así que Coverdale lo rinde," El avestruz (cuyas plumas son más justas que las alas del gavilán), cuando ha puesto su huevos en el suelo, los cría en el polvo y los olvida ". En ninguna de estas versiones, y en ninguna que haya examinado excepto la de Lutero y la versión común en inglés, ¿hay alguna alusión al pavo real? y en medio de toda la variedad de la representación, y toda la dificultad del pasaje, existe un sentimiento común de que el avestruz solo se conoce como el sujeto particular de la descripción. Es cierto que la descripción procede solo con referencia a los hábitos del avestruz, y es muy evidente para mí que en todo el pasaje no hay alusión alguna al pavo real.
Se cree que ni el alcance del pasaje ni las palabras empleadas admitirán tal referencia. Hay una gran dificultad en el texto hebreo, que nadie ha podido explicar por completo, pero es lo suficientemente claro como para poner de manifiesto que el avestruz, y no el pavo real, es el tema de la apelación. La palabra que se traduce como "pavo real", רננים reneniym, se deriva de רנן rânan, "dar un sonido tembloroso y estriduloso; y luego dar la voz en vibraciones; sacudir o trinar la voz; y luego, como en lamentación o alegría, la voz a menudo se expresa de esa manera, la palabra viene a significar gritos de alegría; Isaías 12:6; Isaías 35:6; y también gritos de lamentación o duelo, Lamentaciones 2:19. El sentido predominante de la palabra en las Escrituras es regocijarse; gritar de alegría exultarse El nombre se le da aquí al ave mencionada, evidentemente por el sonido que hizo, y probablemente por su grito exultante o alegre.
La palabra no aparece en otras partes de las Escrituras como aplicable a un pájaro, y no hay ninguna razón, ya sea por su etimología o por la conexión en la que se encuentra aquí, para suponer que se refiere al pavo real. Scheutzer sugiere (Phys. Sac. in loc.), Por qué el pavo real no puede ser pensado aquí. Es que el pavo real es originalmente una gallina de las Indias Orientales, y que fue importado en un período relativamente tardío en la historia judía, y sin duda era desconocido en la época de Job. En 1 Reyes 10:22 y 2 Crónicas 9:21, parece que los pavos reales se encontraban entre las producciones notables de países distantes que fueron importados para su uso o lujo por Solomon, un hecho que no habría ocurrido si fueron comunes en los tiempos patriarcales. A estas razones para mostrar que no se hace referencia al pavo real aquí, Bochart, cuyos capítulos sobre el tema merecen una atención cuidadosa (Hieroz. P. ii. L. ii. C. Xvi. Xvii.), Ha agregado lo siguiente:
(1) Que si el pavo real hubiera sido destinado aquí, la alusión no habría sido tan breve. De un pájaro tan notable, habría habido una descripción extendida como la del avestruz, y del unicornio y el caballo. Si la alusión es al pavo real, es por una simple mención del nombre, y sin ningún argumento, como en otros casos, de los hábitos e instintos de las aves.
(2) La palabra que se usa aquí como una descripción del pájaro al que se hace referencia, רננים reneniym, derivada de las propiedades musicales del pájaro, no es aplicable en modo alguno a el pavo real. Es de todas las aves, quizás, menos distinguido por la belleza de la voz.
(3) La propiedad atribuida a las aves aquí de "exultante en el ala", de ninguna manera está de acuerdo con el pavo real. La gloria y la belleza de ese pájaro está en la cola, y no en el ala. Sin embargo, el ala está aquí, por alguna causa, particularmente especificada. Bochart ha demostrado extensamente, y con toda claridad, que el pavo real era una ave extranjera, y que debe haber sido desconocido en Judea y Arabia, como lo fue en Grecia y Roma, en un período mucho después del tiempo en que Se supone comúnmente que el libro de Job fue escrito. La traducción correcta del hebreo aquí sería: El ala de las aves exultantes "se mueve alegremente" - נעלסה ne‛âlasâh. La atención parece estar dirigida al ala, como levantada, o vibrando con rapidez, o como triunfante en su movimiento al eludir al perseguidor. No es su belleza en particular lo que atrae la atención, sino su aspecto exultante, alegre, triunfante.
¿O alas y plumas para el avestruz? - Margen, "o, las plumas de la cigüeña y el avestruz". La mayoría de los comentaristas se han desesperado por dar sentido al hebreo en este lugar, y ha habido casi tantas conjeturas como expositivos. El hebreo es, ונצה חסידה אם־אברה 'im'ebrâh chăsı̂ydâh v e nôtsâh. Una traducción literal de esto sería: "¿Es el ala de la cigüeña y el plumaje" o las plumas? El objetivo parece ser instituir una comparación de algún tipo entre el avestruz y la cigüeña. Parecería que esta comparación se relaciona en parte con las alas y el plumaje de las dos aves, y en parte con sus hábitos e instintos; aunque el último punto de comparación parece expresarse en el mero nombre. Hasta donde puedo entender el pasaje, la comparación se relaciona primero con las alas y el plumaje. El punto de vista es el de la aparición repentina del avestruz con ala exultante, y la atención se dirige hacia él como en la velocidad límite de sus movimientos cuando está en vuelo rápido.
En esta vista, el nombre habitual no se le da al pájaro - יענה בנות b e nôth ya‛ănâh, Isaías 13:21; Isaías 34:13; Isaías 43:2; Jeremias 50:39, pero simplemente el nombre de las aves que emiten un sonido estridente o silbante - רננים reneniym. Luego se pregunta si tiene el ala y el plumaje de la cigüeña, lo que implica que se supone que el ala de la cigüeña debería estar adaptada a ese vuelo, pero que era notable que sin esas alas el avestruz fuera capaz de superar Incluso el animal más veloz. La pregunta está diseñada para llamar la atención sobre el hecho de que el avestruz logra su vuelo de esta manera notable sin estar dotado de alas como la cigüeña, que es capaz de sostener con sus alas un vuelo largo y rápido. El otro punto de la comparación parece expresado en el nombre dado a la cigüeña, y el diseño es contrastar los hábitos del avestruz con los de esta ave, particularmente en referencia a su cuidado por sus crías. El nombre dado a la cigüeña es חסידה chăsı̂ydâh, que significa literalmente "el piadoso", un nombre que generalmente se le da - ”avis pia,” desde su ternura hacia es joven, una virtud por la cual fue celebrada por los antiguos, Plinio "Hist. Nat. X;" Aelian "Hist. Un. 3, 23. " Por el contrario, los árabes llaman al avestruz el pájaro impío o impío, debido a su negligencia y crueldad hacia sus crías. El hecho de que el avestruz descuida a sus crías, se menciona en el pasaje que tenemos ante nosotros Job 39:14, y en este sentido se le pone en fuerte contraste con la cigüeña. El verso entonces, supongo, puede expresarse así:
“¡Un ala de aves exultantes se mueve alegremente!
¿Es el ala y el plumaje del pájaro piadoso?
Esto significa que con ambos (con respecto al ala y los hábitos de los dos) hubo un fuerte contraste y, sin embargo, se diseñó para mostrar que lo que parece ser un defecto en el tamaño y el rigor del ala, y lo que parece ser El estúpido olvido del pájaro con respecto a su cría es una prueba de la sabiduría del Creador, que lo ha hecho para poder superar al caballo más veloz y adaptarse a su modo de vida tímido y tímido en el desierto. . El avestruz, cuyas características principales se detallan de manera hermosa y sorprendente en este pasaje de Job, es originario de las tórridas regiones de Arabia y África. Es la más grande de las tribus emplumadas y es el enlace de conexión entre los cuadrúpedos y las aves. Tiene las propiedades generales y los contornos de un pájaro, y aún conserva muchas de las marcas del cuadrúpedo. En apariencia, el avestruz se parece al camello, y es casi tan alto; y en Oriente se llama "el pájaro camello" (Calmet).
Está cubierto con un plumaje que se parece más al cabello que a las plumas; y sus partes internas se parecen tanto a las del cuadrúpedo como a la creación del pájaro: Goldsmith. Ver también "Viajes en los Estados de Berbería" de Poiret, según lo citado por Rosenmuller, "Alte u. neue Morgenland ”, No. 770. Allí se da una descripción completa de la apariencia y hábitos del avestruz. Su cabeza y pico se parecen a los de un pato; el cuello puede compararse con el del cisne, aunque es mucho más largo; Las patas y los muslos se parecen a los de una gallina, pero son carnosos y grandes. El extremo del pie es hendido y tiene dos dedos muy grandes, que al igual que la pierna están cubiertos de escamas. La altura del avestruz suele ser de siete pies desde la cabeza hasta el suelo; pero desde atrás son solo cuatro, de modo que la cabeza y el cuello tienen aproximadamente tres pies de largo. Desde la cabeza hasta el final de la cola, cuando el cuello se estira en línea recta, la longitud es de siete pies.
Una de las alas con las plumas extendidas tiene tres pies de largo. Al final del ala hay una especie de espuela casi como la pluma de un puercoespín. Tiene una pulgada de largo, es hueco y tiene una sustancia ósea. El plumaje es generalmente blanco y negro, aunque se dice que algunos de ellos son grises. No hay plumas en los costados de los muslos, ni debajo de las alas. No tiene, como la mayoría de las aves, plumas de varios tipos, pero todas están barbudas con pelos o filamentos desprendidos, sin consistencia y adherencia recíproca. Las plumas del avestruz son casi tan suaves como las plumas y, por lo tanto, no son aptas para volar ni para defender el cuerpo de lesiones externas. Las plumas de otras aves tienen la red más ancha en un lado que en el otro, pero las del avestruz tienen el eje exactamente en el medio. En otras aves, los filamentos que componen las plumas de las alas están firmemente unidos entre sí, o están "enganchados", de modo que se adaptan para atrapar y resistir el aire; en los del avestruz no se encuentran tales apegos.
La consecuencia es que no pueden oponer al aire una resistencia adecuada, como es el caso con otras aves, y por lo tanto son incapaces de volar, y de hecho nunca se montan en el ala. El ala se usa (vea las notas en Job 39:18) solo para equilibrar al pájaro y ayudarlo a correr. El gran tamaño del ave, que pesa 75 u 80 libras, requeriría un inmenso poder de ala para elevarlo en el aire y, por lo tanto, se le ha proporcionado los medios para superar a todos los demás animales en la rapidez con la que corre , para que pueda escapar de sus perseguidores. El avestruz está hecho para vivir en el desierto, y fue llamado por los antiguos "un amante de los desiertos". Es tímido y tímido en un grado común, y evita los campos cultivados y las moradas del hombre, y se retira a los rincones más profundos del desierto. En esos lúgubres desechos, su subsistencia son los pocos mechones de hierba gruesa que se encuentran dispersos aquí y allá, pero comerá casi cualquier cosa que se cruce en su camino.
Es el más voraz de los animales, y devorará cuero, vidrio, cabello, hierro, piedras o cualquier cosa que se le dé. Valisnieri encontró el primer estómago lleno de una cantidad de sustancias incongruentes; hierba, nueces, cuerdas, piedras, vidrio, latón, cobre, hierro, estaño, plomo y madera, y entre el resto, un pedazo de piedra que pesaba más de una libra. Parecería que el avestruz está obligado a llenar la gran capacidad de su estómago para estar tranquilo; pero eso, las sustancias nutritivas no se producen, se vierte en lo que sea que esté a mano para abastecer el vacío. La carne del avestruz estaba prohibida por las leyes de Moisés para comerse Levítico 11:13, pero algunas de las naciones salvajes de África lo comen, que los cazan por su carne, que consideran delicada. . Sin embargo, el valor principal del avestruz y la razón principal por la que se caza. está en las largas plumas que componen el ala y la cola, y que se usan tan extensamente para adornos, los antiguos usaban estas plumas en sus cascos; Las damas, tanto en Oriente como en Occidente, las usan para decorar a sus personas, y han sido ampliamente empleadas también como insignias de luto en los oídos. Los árabes afirman que el avestruz nunca bebe, y el lugar elegido de su habitación, el desierto arenoso y desértico, parece confirmar la afirmación. Como el avestruz, en el pasaje ante nosotros, se contrasta con la cigüeña, las ilustraciones que acompañan servirán para explicar el pasaje.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 39:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-39.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Tú diste. Los puntos suspensivos (App-6) se suministran correctamente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Job 39:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​job-39.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
¿Sabes el tiempo en que paren las cabras monteses de la peña? ¿Puedes marcar cuando paren las ciervas? ¿Puedes numerar los meses que cumplen? [¿Sabes cuánto duran sus embarazos?] o sabes el momento en que dan a luz? Se inclinan, traen a sus crías, y echan fuera sus dolores. ¿Puedes realmente aprovechar un unicornio para arar en tu campo y hacer tu trabajo, para recoger tu cosecha? ¿Pintaste las hermosas alas de los pavos reales? o las plumas del avestruz? Y esta muda avestruz que deja sus huevos en la tierra, los calienta en el polvo, y olvida que un pie los aplastará, o que la fiera los romperá.
Se ha endurecido contra sus hijos, como si no fueran suyos: en vano es su trabajo sin temor; Porque Dios la ha privado de sabiduría, y no la ha impartido a su entendimiento ( Job 39:1-3 ; Job 39:10 ; Job 39:12-17 ).
Ahora bien, algunas aves tienen tremendas habilidades instintivas: ¿quién puso en la mente del chorlito dorado volar desde Alaska a las Islas Aleutianas en la primavera para poder incubar sus huevos y criar a sus crías en Alaska en la primavera? ¿Quién puso en la mente del chorlito volar 2.000 millas sobre océanos inexplorados y aterrizar en las Islas Aleutianas? Y luego, después de que tienen a sus pequeños, y a medida que se acerca el invierno, el pequeño chorlito dorado da la vuelta y vuela de regreso a Hawai.
¿Quién lo guía? ¿Quién le ha dado su sistema de guía instintivo para que pueda volar sobre las 2000 millas de océano sin escalas y aterrizar con una navegación cuidadosa allí en Hawái, a pesar de que puede ser arrastrado por vientos cruzados de hasta 100 millas por hora y ser desviado de su rumbo, aún encontrar su camino a Hawai? Bueno, dices que recordaba la forma en que vino. Bueno, entonces, ¿quién guía a los niños que se quedan atrás, que no se van a Hawái hasta dos semanas después de que sus padres se hayan ido? Y nunca han estado en Hawai.
Dios simplemente le está diciendo a Job: "Oye, Job, ¿quién ha hecho todas estas cosas? Sabes, te crees tan inteligente, sigue adelante y ve hasta dónde puedes llegar haciendo estas cosas". Ahora, el avestruz, pone sus huevos, no se preocupa de que alguien venga y pise la arena y rompa el huevo porque Dios le ha escondido la sabiduría. Simplemente deja que sea tonto, que no le importe el huevo, ya sea que eclosione o no.
Él la ha endurecido contra sus jóvenes. Y, sin embargo, con algunos animales, hay instintos maternales muy fuertes. Luego Dios habla del caballo con su tremenda fuerza y la emoción del caballo en la batalla y demás. ¿Quién creó esta emoción dentro del caballo?
¿Vuela el halcón con sabiduría, y extiende sus alas hacia el sur? ¿Se remonta el águila por tu mandato, y hace su nido en lo alto? ( Job 39:26-27 )
¿Quién le dio al águila ese instinto para construir el nido en lo alto del acantilado? ¿Ordenaste eso?
Ella habita y permanece sobre las peñas, sobre los peñascos de las peñas, y en el lugar fuerte. Y desde allí busca su presa, y sus ojos miran muy lejos. Sus crías también chupan sangre; y donde están los muertos, allí está ella ( Job 39:28-30 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-39.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El primer discurso del Todopoderoso (conclusión)
Cap. Job 38:39 y Job 38:39 describen las maravillas de la creación animada y los instintos con los que los animales son dotados por la providencia de Dios. En vista de sus obras, Job debe aprender a confiar en él y creer en su bondad.
1-4. La cabra montés o cabra montés.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-39.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
No hay nada sobre pavos reales en hebreo. Quizás el sentido sea, 'El ala de avestruces es buena. ¿Es el ala de una cigüeña para volar? El avestruz no puede volar como una cigüeña, que llega a Palestina en primavera en su camino de África a Europa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-39.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 38 al 42.
Jehová entonces habla, y dirigiéndose a Job, continúa con el tema. Hace consciente a Job de su nada. Job se confiesa vil y declara que guardará silencio ante Dios. El Señor reanuda el discurso, y Job reconoce que ha oscurecido el consejo al hablar de lo que no entendía. Pero ahora, aún más sumisamente, declara abiertamente su verdadera condición. Anteriormente había oído de Dios de oído; ahora sus ojos lo habían visto, por lo cual se aborrece a sí mismo y se arrepiente en polvo y ceniza.
Este es el efecto de haber visto a Dios y de encontrarse en su presencia. La obra de Dios estaba cumplida, la obra de su perfecta bondad, que no dejaría a Job sin hacerle conocerse a sí mismo, sin llevarlo a la misma presencia de Dios. Se logró el objeto de la disciplina, y Job está rodeado de más bendiciones que antes.
Aprendemos dos cosas aquí; primero, que el hombre no puede estar en la presencia de Dios; y en segundo lugar, los caminos de Dios para la instrucción del hombre interior. También es un cuadro de los tratos de Dios con los judíos en la tierra.
El Libro de Job claramente nos presenta también la enseñanza del Espíritu, en cuanto al lugar que Satanás ocupa en los tratos de Dios y Su gobierno, con respecto al hombre en la tierra. También podemos señalar el cuidado perfecto y fiel de Dios, de quien (cualquiera que haya sido la malicia de Satanás) todo esto procedió, porque vio que Job lo necesitaba. Observamos que es Dios quien pone el caso de Job ante Satanás, y que éste desaparece de la escena; porque aquí se trata de sus obras en la tierra, y no de sus tentaciones interiores.
Además, si Dios se hubiera detenido en seco en las aflicciones externas, Job habría tenido nuevos motivos para la autocomplacencia. El hombre podría haber juzgado que esas aflicciones eran abundantes. Pero la maldad del corazón de Job consistía en descansar en los frutos de la gracia en sí mismo, y esto no habría hecho más que aumentar la buena opinión que ya tenía de sí mismo: amable en la prosperidad, habría sido también paciente en la adversidad. Por tanto, Dios lleva a cabo Su obra, para que Job pueda conocerse a sí mismo.
O la simpatía de sus amigos (pues podemos soportar solos, y de Dios en su presencia, lo que no podemos soportar cuando tenemos la oportunidad de presentar nuestra queja ante los hombres), o el orgullo que no se despierta mientras estamos solos sino que se hiere cuando otros son testigos de nuestra miseria, o tal vez los dos juntos trastornan la mente de Job; y maldice el día de su nacimiento. Las profundidades de su corazón. son mostrados. Era esto lo que necesitaba.
Así tenemos al hombre parado entre Satanás, el acusador, y Dios, siendo la cuestión no la revelación de Dios de la justicia eterna, sino Sus caminos con el alma del hombre en este mundo. El hombre piadoso se mete en problemas. Esto tiene que tenerse en cuenta, los amigos insisten en que este mundo es una expresión adecuada del justo gobierno de Dios y que, en consecuencia, como Job había hecho una gran profesión de piedad, era un hipócrita.
Esto lo niega rotundamente, pero su voluntad inquebrantable se levanta contra Dios. Dios ha escogido hacerlo, y no puede evitarlo. Solo él está seguro de que si pudiera encontrarlo, pondría palabras en su boca. Hablaba bien de Él aunque en rebelión, y pensando en su bondad como propia. Todavía afirma que aunque hubo un gobierno, este mundo no lo mostró como decían sus amigos; pero no está quebrantado delante de Dios.
Entra Eliú, el intérprete, uno entre mil (¡y prácticamente cuán raros son!) y muestra la disciplina de Dios con el hombre y con el justo, y reprende a ambos lados con inteligencia. Entonces Dios entra y pone a Job en su lugar por la revelación de Sí mismo; pero reconoce el sentimiento correcto de Job en cuanto a Él, y pone a los amigos en su verdadero lugar, y Job debe interceder por ellos. Job, humillado, puede ser completamente bendecido. Este conocimiento de sí mismo a los ojos de Dios es de suma importancia; nunca somos humildes ni desconfiados de nosotros mismos hasta entonces.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Job 39:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-39.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
A continuación, Dios menciona a esa extraña ave, el avestruz. Esta extraña ave, que pesa hasta 300 libras y alcanza. altura de siete u ocho pies. Agita sus alas, pero no puede volar, "el avestruz agita orgullosamente sus alas, pero no son piñones de amor. El término original traducido 'amor' está relacionado con. sustantivo usado en la literatura hebrea para la cigüeña. Por lo tanto, hay tal vez. contraste entre el avestruz aparentemente poco maternal y la fama de la cigüeña cariñosa" (Jackson p.
83). El avestruz pondrá treinta o más huevos en un nido de arena y los dejará de vez en cuando. Los huevos exteriores a veces quedan expuestos y, por lo tanto, son pisoteados. "Las gallinas pueden abandonar el nido si están sobrealimentadas, o si están impacientes, pueden abandonar el nido antes de que nazcan todos los polluelos. Si un ser humano perturba el nido, un avestruz puede pisotear los huevos. O la gallina puede sentarse sobre los huevos en otro nido. olvidándose de los suyos propios" (Bible Knowledge Comm.
pags. 769). La estupidez de tal. pájaro es proverbial entre los árabes, sin embargo, el mismo pájaro puede correr a velocidades notables de 40 mph, incluso superando. caballo veloz. "La frase, 'cuando ella se levanta en lo alto' se refiere a un avestruz que levanta la cabeza, extiende sus alas rudimentarias para mantener el equilibrio y da pasos gigantes de doce a quince pies mientras corre" (Zuck p. 173). ¿Habría pensado Job siquiera en hacer tal animal?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​job-39.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
¿Diste hermosas alas a los pavos reales? - Más bien, el ala del avestruz es soberbia, pero ¿son sus piñones y sus plumas como las de la cigüeña? Se dice que las plumas de avestruz valen entre 8 y 15 libras la libra; pero, por hermosos y valiosos que sean, no se parecen al plumaje de un pájaro y no se usan tanto para volar; por el contrario, el avestruz corre como un cuadrúpedo, se dice a veces a cincuenta o sesenta millas por hora.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​job-39.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"¿Te conoces?" "¿Puedes tú?"
Job 39:1
La serie de preguntas continúa, y Dios pregunta más especialmente con respecto a la naturaleza animada y orgánica. Las cabras monteses, Job 39:1 ; el asno salvaje, Job 39:5 ; el buey salvaje, Job 39:9 ; los pavos reales y avestruces, Job 39:13 ; el caballo de guerra, Job 39:19 ; el halcón, Job 39:26 .
En cada caso se pregunta algún punto especial, oculto a la observación de los hombres corrientes. Si Job no podía saber más que ellos sobre asuntos como estos, ¿cómo podía esperar saber más que ellos de las razones que dictan el trato de Dios con su pueblo?
Hay misterio en cada parte del universo de Dios. Él se esconde para que no podamos descubrirlo. Sus pensamientos son más profundos, sus caminos más profundos de lo que nuestra mente puede sondear. No hay un solo camino que salga del jardín de la vida por el cual un hombre, al atravesarlo, no llegue a un punto en el que la pista se desvanezca en la hierba y no haya más progreso. Tanto en la naturaleza como en las Escrituras tenemos que lidiar con la inescrutabilidad de los caminos de Dios.
Tampoco podemos extrañarnos, si el Dios de la Biblia y de la naturaleza es el Dios de la providencia, de encontrar misterio también allí. Este es el argumento de La analogía de la religión, natural y revelada, del obispo Butler.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-39.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capítulo S 38: 39&mdash39: 30
1. Las bestias de presa ( Job 38:39 )
2. Las cabras monteses, el asno, el unicornio y el avestruz ( Job 39:1 )
3. El caballo, el halcón y el águila ( Job 39:19 )
Job 38:39 . La propia sabiduría y el poder de Dios en la naturaleza, como Él mismo lo atestigua, es seguido por Su testimonio en cuanto al sustento de Sus criaturas, cuán misericordiosamente Él provee para sus necesidades. Esta sección comienza con la consulta "¿Lo conoces?" ¿Podría cazar la presa del león o saciar el voraz apetito de sus crías? Dios considera a las crías como un ave tan inmunda como el cuervo tiene su alimento provisto por Dios.
Es maravilloso leer que los cuervos jóvenes, en su impotencia, claman a Dios. Las bestias reconocen al Creador por sus instintos y buscan comida en Él, aunque no sea el dulce canto de una alondra, sino sólo el croar de un cuervo. Cómo nos recuerda el testimonio del mismo Creador que habla aquí, cuando estaba vestido en forma de criatura. “Considere los cuervos; porque no siembran ni cosechan; que no tienen almacén ni granero; y Dios los alimenta.
¿Cuánto más vosotros sois mejores que las aves? ”( Lucas 12:24 ). Y lo sorprendente es que comienza llamando la atención de Job sobre las bestias salvajes primero, aunque ahora son enemigas del hombre a través del pecado del hombre. Dios, en su infinita sabiduría y benevolencia, se preocupa por ellos.
Job 39:1 . Entonces, ¿qué pasa con las cabras de la roca y sus crías? Su ojo omnisciente los contempló en las rocas del desierto y cuidó de sus crías. ¿No podría, entonces, observar los pasos de su criatura superior, incluso de su descendencia, el hombre? Luego el asno salvaje, también un animal del desierto. No puede ser domesticado. Dios lo hizo así.
El unicornio (los uros) con su fuerza también es conocido por Dios. Tiene el poder de convertirlo en un esclavo voluntario; el hombre no puede hacerlo. Y el pavo real con sus hermosas alas y el avestruz, que deja sus huevos en la tierra y los calienta en el polvo. ¿Quién cuida estos huevos escondidos, que el pie puede aplastar y los animales salvajes romper? Sería divertido, si no fuera tan triste, cuando los críticos declaren que el autor de “el poema” se equivocó al hablar de los huevos de avestruz. Pero no es un "autor" quien habla, sino el Creador mismo y Él sabe más acerca de Sus criaturas que todos los "científicos" del mundo.
Job 39:19 . A continuación la descripción del noble caballo. ¿Job le dio al caballo de guerra su fuerza o vistió el cuello con la crin crujiente, o lo hizo saltar como la langosta? La imagen del caballo de guerra en batalla también es sublime. Dios le muestra a Job un destello de sus obras y la sabiduría que las ha creado, así como su cuidado en guardarlas. Tal Dios es Aquel a quien Job ha difamado.
El halcón también puede darle una lección. ¿Es por las instrucciones de Job que el halcón vuela alto en el aire, y es por su orden que el águila monta y construye su nido en las alturas vertiginosas, desde donde ve a su presa? Job no pudo dar ninguna respuesta. Su silencio es asentimiento. Dios es grande e inescrutable y Job es el gusano rebelde del polvo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 39:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-39.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Y aún sigue adelante la develación: el misterio de la procreación y el nacimiento de los animales inferiores, con las penas de los dolores de parto y el hallazgo de la fuerza; la libertad y el desenfreno y la espléndida indomabilidad del asno salvaje, la fuerza incontrolada del buey salvaje; en todas estas cosas Dios se revela interesado y, además, activo. Se tratan las diferentes manifestaciones de locura, poder y sabiduría, que son evidentes entre las aves y las bestias.
Se describe al avestruz regocijándose en el poder de sus piñones y en su locura abandonando sus huevos y sus crías; y su misma locura se explica por el acto de Dios. La privó de sabiduría.
Entonces, no hay nada que suceda en estos reinos inferiores de la vida, aparte de la voluntad de Dios. El caballo de guerra con su fuerza, pero dócil para que sirva al hombre y llegue a regocijarse en medio de extrañas y horribles escenas y sonidos de batalla, todavía no es creación del hombre. Toda su fuerza esencial es divinamente otorgada. El halcón, con sabiduría dirigiéndolo hacia la tierra del sur, y el águila colocando su nido en lo alto, lejos de la posibilidad de intrusión, pero en un lugar de observación que le permita alimentar a sus crías, estos también son guiados por Dios. Aunque en la gran dispensación de Su gobierno Dios ha confiado dominio sobre el hombre, es dominio sobre hechos y fuerzas que él no ha originado ni sustenta.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 39:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-39.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
[gavest tú] las buenas alas para los pavos reales ?. Más bien "avestruces", ya que las versiones de la vulgata latina y tigurina lo hacen; Algunos lo hacen, "El ala de los que exulta es alegre", así que Montanus; Es decir, de los avestruces; ¿Quién, con confianza de sus alas, exulta y gloria sobre el caballo y su jinete, Job 39:18; Para los pavos reales no son notables por sus alas, sino por sus colas; Considerando que las alas del avestruz son tan viles para ellos, ya que varios escritores observan k; y con lo que más bien corren, o fila, que volar: Por lo tanto, es llamado por Plautus l "Passer Marinus", el gorrión del mar: y las plumas de ellas son más soluciones que las de las alas del pavo real; Y además, es una pregunta si el pavo real era donde vivía el trabajo, y en su época; ya que originalmente es de las Indias, y desde allí fue llevado a Judea en los tiempos de Salomón; y no se conocía en Grecia y Roma M hasta más tarde años. Alejandro, cuando los vio por primera vez, los vio en la India, me sorprendió; Y, sin embargo, Solon N habla de ellos en su tiempo lo visto por él, que fue al menos doscientos años antes de Alejandro; Aunque en Roma no es común en los tiempos de Horace O, que llama a un pavo real "Rara Avis"; y habla de ellos como se vendió por un gran precio; Pero los avestruces eran bien conocidos en Arabia, donde vivía Job, como está testificado por Xenophon P, Strabo Q, y Diodorus Siculus r. Además, lo que se dice en los siguientes versículos solo es verdad del avestruz, y que solo se habla aquí y allá, como sigue.
o alas y plumas para la ostrich ; o cuyas alas y plumas son como las cigüeñas; Y así, Bochart hace las palabras, realmente tienen "el ala y la pluma de la cigüeña"; los colores de los cuales son en blanco y negro, desde donde tiene su nombre πελαγρος s en griego; Y así, Leo Africanus t dice de los avestruces, que tienen en sus alas grandes plumas de un color blanco y negro; Y esta era una criatura bien conocida en Arabia U, en la que vivió el trabajo.
k xenophon. de expedito. Cyri, l. 1. Aelio. Delaware. Animal. l. 2. C. 77. l persa, actuar. 2. Carolina del Sur. 2. v. 17. m aelian. de animal. l. 5. C. 21. n alerta. Vit. Sola. l. 1. C. 2. o sermón. l. 2. Se sentó. 2. v. 25, 26. Vid. Plín. Nat. Hist. l. 10. C. 20. Macrob. Saturnal. l. 3. C. 13. p ut supra. (Xenophon. de expedito. Cyri, l. 1. ) Q Geograph. l. dieciséis. pag. 531. r bibliothec. l. 2. pag. 133. S Suidas en Voce πελαγρος. t descriptio africae, l. 9. pag. 766. u diodor. Sicul. ut supra. (Bibliothec. l. 2. pag. 133. ).
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Job 39:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-39.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Halcón. También podemos leer, "¿Se parece el ala del avestruz?" Septuaginta o Theodotion, "El pájaro de Neelasa se regocija si toma el Asida, etc., el Neessa". (Haydock) &mdash Aletea, corriendo como una perdiz, más veloz que cualquier caballo. (Adamson) &mdash Protestantes, " ¿Le diste las hermosas alas al pavo real, o alas y plumas al avestruz?" (Haydock) &mdash- La importancia de estos nombres es incierta.
(Menochius) &mdash El primer término no aparece en ningún otro lugar, y puede denota cualquier pájaro cantor o saltamontes, ya que el último se puede aplicar al avestruz, que tiene "alas", aunque no vuela.
(Grotius) (Calmet) &mdash Ver Parkhurst, alcs. (Haydock)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-39.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 39
1. (La Versión Inglesa comienza el cap. 39 con el v. 4, “¿Sabes …” TRA.) Desde éste hasta el v. 33, se trata de los instintos de animales. ¿Eres tú el que le diste instinto de cazar la presa? (Salmo 104:21). hambre—Lit., vida: la que depende del hambre, o mejor, apetito (Salmo 33:20).
2. acechar—a la presa (Salmo 10:9).
3. Lucas 12:24; La transición de la noble leona hasta el cuervo graznador. Aunque al hombre repugna, como mal agüero, Dios cuida de él, así como de todas sus criaturas.
4. Aun las fieras, alejadas de todo cuidado del hombre, gozan el cuidado de Dios en sus tiempos de mayor necesidad. Su instinto viene directamente de Dios, y las dirige a socorrerse en tiémpo del parto: ocasión misma cuando el ganadero tiene el mayor cuidado de su ganado. cabras monteses—El íbice (Salmo 104:18; 1 Samuel 24:3). ciervas—cervatos; los animales más tímidos e indefensos, pero cuidados por Dios.
5. Paren con toda facilidad, y no necesitan calcular los meses de preñez, como el pastor en caso de sus rebaños.
6. Encórvanse—en la obra de parir; caen de rodillas ( 1 Samuel 4:19). Salir—Lit., hacen que la cría abra la matriz y salga. dolores—su cría, la causa de sus dolores momentáneos.
7. sanos—En buena condición, crecen fuertes. con el pasto—Más bien, en el campo, sin el cuidado del hombre. no vuelven—Siendo capaces para cuidar de sí mismos.
8. asno montés—Dos palabras hebreas distintas se usan aquí por el mismo animal, el asna de los bosques, y el asna salvaje. (Nota, 1 Samuel 6:5; 1 Samuel 11:12; 1 Samuel 24:5; Jeremias 2:24.) soltó sus ataduras—dióles libertad. El hombre puede robar la libertad a los animales, pero no darles, como Dios, la libertad, junto con la subordinación de leyes fijas.
9. estériles—Lit., sal, eso es, infructuosos. (Así la marginal, Salmo 107:34.)
10. multitud—Más bien, el ruido: no le hace caso, estando lejos del vaivén en la libertad del desierto. arriero—que arrea con látigo al asno doméstico. El asno montés es símbolo en oriente de la libertad no ingobernada. Aun a reyes se les ha aplicado este nombre.
11. lo oculto—Lit., el escudriñar, lo que encuentra con buscar …
12. unicornio—Plinio, Historia Natural 8:21, menciona tal animal; su figura se halla dibujada en las ruinas de Persépolis. El hebreo “reem” da la idea de altivez y poder (cf. Ramah, el índico Ram, el latino Roma). El rinoceronte es acaso el tipo original del unicornio. Al arábigo “rim” es un animal bicorne. A veces “unicornio” o reem no es sino un símbolo poético o una abstracción; pero el búfalo es el animal aquí referido, por el contraste con el buey doméstico, usado para arar (v. 13, 15). quedar—pasar la noche. pesebre—( Isaías 1:3.).
13. su coyunda—atádle a las guampas, o cuerna, pues su mayor fuerza está en la cabeza y los hombros. en pos de ti—obediente a ti; dispuesto a seguir, en lugar de ser picaneado o aguijoneado delante de ti.
14. labor—rústica; labranza.
15. simiente—la cosecha, producto ( 1 Samuel 8:15). era—Más bien, juntará el contenido de tu era; lugar de la trilla. (Maurer)
16. alas y plumas al avestruz—Más bien, “hermosas alas de la hembra del avestruz”; lit., el ave llorona; pues su nombre arábico significa canto; con referencia a sus gritos nocturnos, 1 Samuel 30:29; Miqueas 1:8, que vibran gozosamente. ¿No son como las alas y plumas del ave piadosa (la cigüeña)? (Umbreit.) La vibrante ala temblorosa, que sirve a la vez de vela y remo, es característica del avestruz en pleno correr. Sus plumas de cola y alas blancas y negras son como las de cigüeña. Pero, desemejante a dicha ave, símbolo del amor paterno en el oriente, parece carecer de ese natural (“piadoso”) afecto, pues abandona a su cría. Ambas aves se denominan por nombres poéticos descriptivos en vez de sus usuales.
17. Pero (no como la cigüeña) desampara sus huevos. Por tanto los árabes la llaman la impía. Sin embargo, la verdad es que los pone con mucho cuidado y los empolla, como las demás aves; pero en países cálidos los huevos no necesitan de incubación constante; por tanto los deja, y a veces olvida el lugar al volver; además los huevos externos del nido son para alimento, y los da de comer a los pollitos; estos huevos, apartados en la arena, expuestos al sol, dieron origen a la idea de que ella los abandonaba del todo. Dios la describe tal cual ella parece al hombre; dando a entender que aunque parece fatuamente descuidar a su cría, en verdad es guiada por un instinto seguro de parte de Dios, tanto como los animales de instintos muy distintos.
19. Al menor ruido muchas veces abandona sus huevos y no vuelve, como si “se endureciese para con sus hijos”. su trabajo—de poner huevos haya sido en vano; sin embargo no se inquieta por ellos. Diferente de otras aves, si se le quita uno y otro huevo, seguirá poniendo hasta que se cumpla el número pleno.
20. sabiduría—tal como la que Dios da a otros animales, y al hombre ( Miqueas 35:11). La parábola arábica es: “fatuo como el avestruz”. Sin embargo su aparente falta de sabiduría no es sin el propósito sapiente de Dios, aunque el hombre no lo echa de ver; así como en las pruebas de los piadosos, que a Job parecen ser tan irrazonables, hay escondido un sabio propósito.
21. Pese a sus deficiencias, ella tiene excelencias que la distinguen. se levanta—para correr; no puede volar por el aire. Gesenius traduce: se azota para su carrera batiendo las alas. Versiones más antiguas favorecen la Versión Inglesa, y el paralelo “búrlase” corresponde a “en alto” (arrogantemente).
22. La alusión al “caballo”, v. 21, sugiere la descripción de él. Los poetas árabes se deleitan en alabar al caballo; sin embargo no se le menciona entre las posesiones de Job (caps. 1 y 42). Parece que en aquel entonces se empleaban principalmente para fines guerreros más bien que para los domésticos. relincho—“trueno” (V. Inglesa): poéticamente por: “cerviz arqueada inspira temor cual trueno.” (Umbreit.) Más bien: “el ondulante crin tembloroso”, que corresponde al batir de alas (Nota v. 16) Maurer. Crin en el griego también es de una raíz que significa temor.
23. intimidarás—Más bien: “¿Puedes tú (como yo) hacerle saltar como langosta?” Así en Joel 2:4 la comparación es entre langostas y caballos de guerra. Las cabezas de ellas y ellos son tan parecidas que los italianos llaman cavaletta, “caballito”, a la langosta.
24. tierra—“el valle”, donde se hace la batalla. Sale—( Números 1:3; Números 21:23).
26. aljaba—por las saetas en la misma, que se dirigen “contra él”. hierro de la lanza—lit., el brillo de la lanza, como “relámpago de la lanza” ( Habacuc 3:11). pica—o jabalina.
27. escarba—Lit., se traga: pateando de enojo e impaciencia, arrastra la tierra hacia sí, como si la tragara. El paralelismo enseña que tal es el sentido: no como Maurer: “se desliza por encima de ella”. sin importarle—Más bien, ni se queda quieto cuando (oye) el sonido de la bocina.
28. Antes como que dice—Mejor: “Dice”: poéticamente aplicado a su fogoso relincho, por el cual demuestra su amor a la batalla. huele—resoplando; discierne (marginal, Isaías 11:3). el grito—estentóreo.
29. El instinto, por el cual algunas aves migran a climas más cálidos en el invierno. El vuelo rápido peculiarmente caracteriza a todo el género del gavilán
30. águila—Remonta más que todas las aves; por tanto se le llama el ave de los cielos.
31. habita—en seguro (Salmo 91:1). habita en el mismo sitio casi por toda la vida. cumbre—Lit., diente (marginal, 1 Samuel 14:5). Roca—Ciudadela, fortaleza.
32. observan—el águila avista la presa desde una distancia asombrosa, más bien que localizarla por el olfato.
33. Citado en parte por el Señor Jesús ( Mateo 24:28). El alimento de los aguilitos es la sangre de las víctimas traída por los padres, mientras son muy jóvenes para comer la carne. cadáveres—como el buitre se alimenta mayormente de cuerpos muertos, es probable que se le incluya en el género del águila.
34. (Aquí empieza el cap. cuarenta en la Versión Inglesa. Tra.) Respondió Jehová—después de una pausa, Job quedando callado.
35. el que disputa—Como Job muchas veces expresó el deseo de hacer. O bien, reprende. ¿Desea Job todavía (habiendo visto y oído la majestad y sabiduría de Dios) corregirle? responda—a las preguntas que le acabo de hacer.
36. Jehová—así el hebreo.
37. Soy (demasiado) vil (para responder). Es una cosa tan diferente vindicarnos delante de Dios de vindicarnos ante los hombres. Esto podía hacer Job, mas no aquello. mano … sobre mi boca—Ningún pedido tengo que hacer ( Mateo 21:5; Jueces 18:19).
38. una vez … dos veces—Muchas veces, más de una vez ( Jueces 33:14, cf. con 29; Salmo 62:11): “He hablado”, eso es, contra Dios. no tornaré …—No pleitearé más contra ti.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-39.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 391. (La Versión Inglesa comienza el cap. 39 con el v. 4, “¿Sabes …” TRA.) Desde éste hasta el v. 33, se trata de los instintos de animales. ¿Eres tú el que le diste instinto de cazar la presa? (Psa 104:21). hambre-Lit., vida: la que depende del hambre, o mejor, apetito (Psa 33:20).
2. acechar-a la presa (Psa 10:9).
3. Luk 12:24; La transición de la noble leona hasta el cuervo graznador. Aunque al hombre repugna, como mal agüero, Dios cuida de él, así como de todas sus criaturas.
4. Aun las fieras, alejadas de todo cuidado del hombre, gozan el cuidado de Dios en sus tiempos de mayor necesidad. Su instinto viene directamente de Dios, y las dirige a socorrerse en tiémpo del parto: ocasión misma cuando el ganadero tiene el mayor cuidado de su ganado. cabras monteses-El íbice (Psa 104:18; 1Sa 24:3). ciervas-cervatos; los animales más tímidos e indefensos, pero cuidados por Dios.
5. Paren con toda facilidad, y no necesitan calcular los meses de preñez, como el pastor en caso de sus rebaños.
6. Encórvanse-en la obra de parir; caen de rodillas (1Sa 4:19). Salir-Lit., hacen que la cría abra la matriz y salga. dolores-su cría, la causa de sus dolores momentáneos.
7. sanos-En buena condición, crecen fuertes. con el pasto-Más bien, en el campo, sin el cuidado del hombre. no vuelven-Siendo capaces para cuidar de sí mismos.
8. asno montés-Dos palabras hebreas distintas se usan aquí por el mismo animal, el asna de los bosques, y el asna salvaje. (Nota,1Sa 6:5; 1Sa 11:12; 1Sa 24:5; Jer 2:24.) soltó sus ataduras-dióles libertad. El hombre puede robar la libertad a los animales, pero no darles, como Dios, la libertad, junto con la subordinación de leyes fijas.
9. estériles-Lit., sal, eso es, infructuosos. (Así la marginal, Psa 107:34.)
10. multitud-Más bien, el ruido: no le hace caso, estando lejos del vaivén en la libertad del desierto. arriero-que arrea con látigo al asno doméstico. El asno montés es símbolo en oriente de la libertad no ingobernada. Aun a reyes se les ha aplicado este nombre.
11. lo oculto-Lit., el escudriñar, lo que encuentra con buscar …
12. unicornio-Plinio, Historia Natural 8:21, menciona tal animal; su figura se halla dibujada en las ruinas de Persépolis. El hebreo “reem” da la idea de altivez y poder (cf. Ramah, el índico Ram, el latino Roma). El rinoceronte es acaso el tipo original del unicornio. Al arábigo “rim” es un animal bicorne. A veces “unicornio” o reem no es sino un símbolo poético o una abstracción; pero el búfalo es el animal aquí referido, por el contraste con el buey doméstico, usado para arar (v. 13, 15). quedar-pasar la noche. pesebre-(Isa 1:3.).
13. su coyunda-atádle a las guampas, o cuerna, pues su mayor fuerza está en la cabeza y los hombros. en pos de ti-obediente a ti; dispuesto a seguir, en lugar de ser picaneado o aguijoneado delante de ti.
14. labor-rústica; labranza.
15. simiente-la cosecha, producto (1Sa 8:15). era-Más bien, juntará el contenido de tu era; lugar de la trilla. (Maurer)
16. alas y plumas al avestruz-Más bien, “hermosas alas de la hembra del avestruz”; lit., el ave llorona; pues su nombre arábico significa canto; con referencia a sus gritos nocturnos,1Sa 30:29; Mic 1:8, que vibran gozosamente. ¿No son como las alas y plumas del ave piadosa (la cigüeña)? (Umbreit.) La vibrante ala temblorosa, que sirve a la vez de vela y remo, es característica del avestruz en pleno correr. Sus plumas de cola y alas blancas y negras son como las de cigüeña. Pero, desemejante a dicha ave, símbolo del amor paterno en el oriente, parece carecer de ese natural (“piadoso”) afecto, pues abandona a su cría. Ambas aves se denominan por nombres poéticos descriptivos en vez de sus usuales.
17. Pero (no como la cigüeña) desampara sus huevos. Por tanto los árabes la llaman la impía. Sin embargo, la verdad es que los pone con mucho cuidado y los empolla, como las demás aves; pero en países cálidos los huevos no necesitan de incubación constante; por tanto los deja, y a veces olvida el lugar al volver; además los huevos externos del nido son para alimento, y los da de comer a los pollitos; estos huevos, apartados en la arena, expuestos al sol, dieron origen a la idea de que ella los abandonaba del todo. Dios la describe tal cual ella parece al hombre; dando a entender que aunque parece fatuamente descuidar a su cría, en verdad es guiada por un instinto seguro de parte de Dios, tanto como los animales de instintos muy distintos.
19. Al menor ruido muchas veces abandona sus huevos y no vuelve, como si “se endureciese para con sus hijos”. su trabajo-de poner huevos haya sido en vano; sin embargo no se inquieta por ellos. Diferente de otras aves, si se le quita uno y otro huevo, seguirá poniendo hasta que se cumpla el número pleno.
20. sabiduría-tal como la que Dios da a otros animales, y al hombre (Mic 35:11). La parábola arábica es: “fatuo como el avestruz”. Sin embargo su aparente falta de sabiduría no es sin el propósito sapiente de Dios, aunque el hombre no lo echa de ver; así como en las pruebas de los piadosos, que a Job parecen ser tan irrazonables, hay escondido un sabio propósito.
21. Pese a sus deficiencias, ella tiene excelencias que la distinguen. se levanta-para correr; no puede volar por el aire. Gesenius traduce: se azota para su carrera batiendo las alas. Versiones más antiguas favorecen la Versión Inglesa, y el paralelo “búrlase” corresponde a “en alto” (arrogantemente).
22. La alusión al “caballo”, v. 21, sugiere la descripción de él. Los poetas árabes se deleitan en alabar al caballo; sin embargo no se le menciona entre las posesiones de Job (caps. 1 y 42). Parece que en aquel entonces se empleaban principalmente para fines guerreros más bien que para los domésticos. relincho-“trueno” (V. Inglesa): poéticamente por: “cerviz arqueada inspira temor cual trueno.” (Umbreit.) Más bien: “el ondulante crin tembloroso”, que corresponde al batir de alas (Nota v. 16) Maurer. Crin en el griego también es de una raíz que significa temor.
23. intimidarás-Más bien: “¿Puedes tú (como yo) hacerle saltar como langosta?” Así en Joe 2:4 la comparación es entre langostas y caballos de guerra. Las cabezas de ellas y ellos son tan parecidas que los italianos llaman cavaletta, “caballito”, a la langosta.
24. tierra-“el valle”, donde se hace la batalla. Sale-(Num 1:3; Num 21:23).
26. aljaba-por las saetas en la misma, que se dirigen “contra él”. hierro de la lanza-lit., el brillo de la lanza, como “relámpago de la lanza” (Hab 3:11). pica-o jabalina.
27. escarba-Lit., se traga: pateando de enojo e impaciencia, arrastra la tierra hacia sí, como si la tragara. El paralelismo enseña que tal es el sentido: no como Maurer: “se desliza por encima de ella”. sin importarle-Más bien, ni se queda quieto cuando (oye) el sonido de la bocina.
28. Antes como que dice-Mejor: “Dice”: poéticamente aplicado a su fogoso relincho, por el cual demuestra su amor a la batalla. huele-resoplando; discierne (marginal, Isa 11:3). el grito-estentóreo.
29. El instinto, por el cual algunas aves migran a climas más cálidos en el invierno. El vuelo rápido peculiarmente caracteriza a todo el género del gavilán
30. águila-Remonta más que todas las aves; por tanto se le llama el ave de los cielos.
31. habita-en seguro (Psa 91:1). habita en el mismo sitio casi por toda la vida. cumbre-Lit., diente (marginal, 1Sa 14:5). Roca-Ciudadela, fortaleza.
32. observan-el águila avista la presa desde una distancia asombrosa, más bien que localizarla por el olfato.
33. Citado en parte por el Señor Jesús (Mat 24:28). El alimento de los aguilitos es la sangre de las víctimas traída por los padres, mientras son muy jóvenes para comer la carne. cadáveres-como el buitre se alimenta mayormente de cuerpos muertos, es probable que se le incluya en el género del águila.
34. (Aquí empieza el cap. cuarenta en la Versión Inglesa. Tra.) Respondió Jehová-después de una pausa, Job quedando callado.
35. el que disputa-Como Job muchas veces expresó el deseo de hacer. O bien, reprende. ¿Desea Job todavía (habiendo visto y oído la majestad y sabiduría de Dios) corregirle? responda-a las preguntas que le acabo de hacer.
36. Jehová-así el hebreo.
37. Soy (demasiado) vil (para responder). Es una cosa tan diferente vindicarnos delante de Dios de vindicarnos ante los hombres. Esto podía hacer Job, mas no aquello. mano … sobre mi boca-Ningún pedido tengo que hacer (Mat 21:5; Jdg 18:19).
38. una vez … dos veces-Muchas veces, más de una vez (Jdg 33:14, cf. con 29; Psa 62:11): “He hablado”, eso es, contra Dios. no tornaré …-No pleitearé más contra ti.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-39.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Job 39:1 . La cabra montés, sobre las rocas árabes, salta con increíble celeridad de roca en roca, dejando atrás a los perros y los lobos. Esconde a sus crías en esos retiros. Siguen las leyes de su propia naturaleza, que marcan el cuidado de la providencia sobre todas las criaturas.
Job 39:9 . ¿Te servirá el unicornio? Hebreos Reem. La LXX, rinoceronte o caballo de río, que se sigue en las biblias latinas, porque no tenían conocimiento del unicornio real. Vea el relato de Campbell de este animal casi extinto en la nota sobre Números 23 .
Su fuerza y temperamento hacen que sea imposible someterlo al yugo. Por tanto, Balaam y el salmista, así como Job, conocían a esta criatura muy noble. Su cuerno se eleva no como en los toros, sino en medio de la cabeza, con una ligera curva para desgarrar y lanzar a su antagonista. Por lo tanto, David, en Salmo 92:10 , tiene toda la razón al decir: " Salmo 92:10 mi cuerno como el cuerno del unicornio".
Job 39:26 . ¿Vuela el halcón con tu sabiduría, de las regiones frías a las más cálidas en la temporada? Aquí las diversas especies de halcones se incluyen en los géneros. La emigración y el regreso de las aves de paso designan la sabiduría y la bondad de Dios. Ver Jeremias 8:7 .
Job 39:27 . ¿El águila? Mejor así,
¿Es a tu voz que se eleva el águila,
Y hace su nido en lo alto?
La roca es el lugar de su habitación:
Él habita en el craig, el lugar de la fuerza,
Desde allí se abalanza sobre su presa,
Y sus ojos disciernen de lejos;
Sus críos beben sangre;
Y donde los muertos en la batalla, ahí está él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 39:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-39.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Job 39:13 [Diste] buenas alas a los pavos reales? ¿O alas y plumas al avestruz?
Ver. 13. ¿Diste hermosas alas a los pavos reales? ] Alam exultandam, las alas y la cola del pavo real, en el que se enorgullece tanto y disfruta tanto, siendo todos en colores cambiantes. También lo son algunas grandes promesas (el pavo real aquí tiene su nombre por su voz fuerte y aguda), tan a menudo cambiadas como conmovidas. Es un pájaro hermoso y precioso vestido por Dios. Solían decir aquí que los pavos reales, el lúpulo y la herejía llegaron primero a Inglaterra en el mismo barco.
Dicen que, sobre todo, extiende su hermosa cola cuando es más visto y alabado por los hombres. Sus plumas sirven para poco más, pero solo para complacer a los niños. Pero que arroje sus hermosas plumas y establezca su nota áspera, cuando mira hacia sus pies desfavorecidos, es un cuento de viejas; que los que quieran creerlo.
¿O alas y plumas al avestruz? ] Y así por una sinécdoque, a todas las demás aves del cielo; en la admirable variedad de cuyos colores, melodías y sabores, 1 Corintios 15:39 , se puede ver gran parte del poder y la sabiduría de Dios, sí, también de su bondad; y, por tanto, la pérdida de estas criaturas (buenas para comer, para el físico y para el deleite, como las compañeras de nuestra vida) está amenazada como un juicio, Jeremias 4:25 ; Jeremias 9:10 .
Algunos para el avestruz dan a la cigüeña, y otros un ave nocturna de mala nota; pero la siguiente descripción concuerda mejor con la avutarda o el avestruz, que se encuentra entre una bestia y un ave, con plumas tan delgadas y un cuerpo tan pesado que no puede volar, sino que solo levanta las alas y corre muy rápido. Eliano dice que es casi tan grande como un camello, por lo que se le llama Struthio-camelus.
Plinio dice que es más alto que un jinete a caballo y que puede dejarlo atrás; pero es tan tonto, que siendo perseguido, si sólo puede esconder la cabeza en algún agujero o matorral, y no puede ver a nadie, se cree seguro, y que nadie lo ve; aunque su gran corpulencia esté a la vista, Cum interim tota corporis mole prominente. Otros efectos de su locura siguen en las siguientes palabras.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Job 39:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-39.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
v. 1. ¿Sabes el tiempo en que parirán las cabras monteses de la peña, sus hogares sobre las rocas cerca de las cumbres de las montañas? ¿O puedes notar cuándo parirán las ciervas, notando los dolores de parto de los innumerables animales esparcidos por el desierto?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-39.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
¿Diste hermosas alas a los pavos reales? literalmente, "El ala de la avestruz hembra aplaude alegremente", al compás de sus gritos penetrantes, o alas y plumas al avestruz, literalmente, "¿Es el piñón y la pluma de la cigüeña", un pájaro tranquilo y dócil? El avestruz es un representante de todo lo salvaje e indomable entre las aves.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-39.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LAS CABRAS SALVAJES Y LOS CIERVOS
(vv.1-4)
El Señor ahora dirige la atención de Job a los animales no agresivos en lo más mínimo, las cabras monteses y los ciervos. De hecho, más que agresivos, son esquivos. ¿Job entendió todo sobre ellos? - cuándo dan a luz a sus crías, cuántos meses de gestación, etc. No sabemos cuánto sabía Job en ese momento, pero aunque ahora hay un conocimiento más general de estas cosas, cuántas personas saben por experiencia práctica con los animales ellos mismos todo sobre estos asuntos? ¿Por qué también los jóvenes se fortalecen rápidamente y luego dejan a sus padres para no regresar?
Si bien el hombre no se preocupa por estos animales, Dios sí; y si Dios se preocupa por estos escaladores de las rocas, ¿cuánto más se preocupa por los humanos que tienen la adversidad de dificultades que pueden parecer insuperables? Dejemos que Job considere esto bien.
EL BURRO SALVAJE
(vv.5-8)
El burro salvaje es un tipo de criatura totalmente diferente, que se encuentra principalmente en las llanuras o en la naturaleza. El hombre simplemente no controla los hábitos de este animal que es "libre como la brisa". Aunque vive en "la tierra estéril", de alguna manera Dios lo sostiene para encontrar comida. Evita el tumulto de la ciudad y no es como el burro domesticado que debe obedecer las indicaciones de un conductor.
Las cordilleras más bajas de las montañas (no las rocas) abastecen sus pastos, donde puede encontrar vegetación verde. ¿Los hombres hubieran siquiera pensado en crear un animal como este? Pero en algunos aspectos Job era como el burro salvaje: independiente, rebelde, que quería su propio camino. Por lo tanto, tenía otra lección objetiva que considerar.
EL ANTÍLOPO SALVAJE
(vv. 9-12)
Se entiende que el buey salvaje es un gran antílope indomable. ¿Puede ser sometida su voluntad por los hombres como lo es el ganado domesticado, de modo que sirva voluntariamente a la autoridad del hombre? (v.9). ¿Se acostaría voluntariamente en un pesebre donde el ganado esté bastante contento? ¿Podía Job caminar pesadamente en un surco, tirando de un arado como se les enseñó a hacer a los bueyes? (v.10). La fuerza del antílope era más que suficiente para esto, pero ¿cómo podía el hombre hacer uso de tal fuerza? ¿Podía confiar en que un animal así le llevaría el grano del campo a casa? (v.
12). Por supuesto, la respuesta a todas estas preguntas es negativa, pero esto sirve para enseñarnos que hay mucha diversidad en la creación de Dios que está más allá de que el hombre la comprenda, y para mostrar las limitaciones del hombre en contraste con los recursos ilimitados de Dios. Job necesitaba lecciones como esta, como sin duda toda la humanidad.
EL AVESTRUZ
(vv.13-18)
El avestruz es otra criatura de Dios más interesante: un pájaro, pero no un pájaro volador, que usa sus alas solo para ayudarlo a correr a gran velocidad. Además, a diferencia de otras aves, ella no hace un nido cómodo en el que poner sus huevos y esconderlos de los depredadores, sino que los deja en el suelo, calentándolos en el polvo, en lugares donde las bestias o los hombres pueden caminar, sin considerar que estos huevos están en peligro de romperse fácilmente (vv.14-15).
Además, trata a sus crías con dureza, como si no fueran de ella (v.16). ¡Qué diferente de la mayoría de las aves o los animales! ¿Por qué esto es tan? "Porque Dios la privó de la sabiduría y no la dotó de entendimiento" (v.17). Es triste decirlo, algunas madres humanas actúan como avestruces en este asunto, pero es anormal. Pero Job iba a aprender del avestruz que Dios no hace lo que el hombre podría esperar naturalmente, ni necesita darnos sus razones. La velocidad del avestruz también es asombrosa, superando con creces la velocidad de un caballo (v.18). ¿Por qué? Porque Dios eligió hacerlo de esta manera.
EL CABALLO
(vv.19-25)
El Señor ahora se vuelve para considerar al caballo, un animal domesticado, que tiene una gran fuerza y notablemente intrépido, pero controlado por su jinete. ¿Job le había dado tanta fuerza a esta asombrosa criatura? (v.19). ¿O podría asustarlo? (v.20). Es un caballo de guerra particularmente en este caso, un animal que "galopa en el choque de armas" (v.21). No rehuye el peligro, sino que se lanza directamente hacia él. Los espadachines que se le oponen no lo detienen (v.
22). La lanza y la jabalina no significan nada para él, pero el choque de armas parece aumentar su fiereza y rabia (v.24). Aunque no es un animal salvaje, cuando está involucrado en la guerra, parece tener las cualidades del más salvaje de los animales. El sonido de la trompeta no lo detiene, sino que lo estimula (vv.24-25): mientras continúe el ruido y los gritos de la batalla, él continuará su avance.
Una vez más, esta es otra criatura que el hombre no habría pensado en crear, especialmente cualquier hombre que fuera un amante de la paz, y Job se enfrenta a esto como otra lección objetiva para decirle que Dios es más grande que Job.
EL HALCÓN Y EL ÁGUILA
(vv.26-30))
El Señor aquí vuelve a considerar dos criaturas que se aprovechan de otras. ¿Fue Job quien decidió que el halcón debería volar hacia el sur cuando se acerca el invierno? (v.26). Por supuesto, los científicos dirían que es por instinto que las aves migran a un clima más cálido. Pero los osos polares, por ejemplo, no tienen este instinto, ni tampoco los pingüinos. ¿Quién le dio este instinto a algunos pájaros? Solo su Creador. Ciertamente no es la falta de comida lo que los mueve, ya que abandonan las áreas del norte incluso cuando la comida es abundante.
Jeremias 8:7 habla de algunas aves: "La cigüeña del cielo conoce sus tiempos señalados; y la tortuga, la grulla y la golondrina observan el tiempo de su venida".
Se le dice a Job que también considere el águila. ¿Job le ordenó que se elevara en vuelo a tremendas alturas de las montañas? (vv.27-28). De hecho, si el hombre, al ser creado, nunca hubiera visto un pájaro, ¿se le ocurriría siquiera crear una criatura así? Desde las alturas más altas el águila observa a su presa (v.29), con unos ojos asombrosos que ven a una pequeña criatura desde las mayores distancias y desciende tan rápido como una flecha para atrapar a su presa y llevársela a sus crías en el nido.
Además, "donde están los muertos, allí está" (v.30). El caballo se ha precipitado a la batalla y el águila lo sigue para deleitarse con la carne de los caídos. Cómo esto nos recuerda Apocalipsis 19:17 : "Entonces vi a un ángel de pie en el sol; y lloró a gran voz, diciendo a todos los pájaros que vuelan en medio del cielo: 'Venid y reuníos para la cena del gran Dios, para que comáis carne de reyes, carne de capitanes, carne de valientes, carne de caballos y de los que se sientan en ellos, y carne de todos los pueblos, libres y esclavos, tanto pequeños como grandes.
"'Todo esto nos dice que Dios tiene un medio para ejecutar Sus juicios, lo entienda el hombre o no. Job aprendería de esto que Aquel que hizo el águila y sus ojos penetrantes, seguramente tiene ojos más agudos que el águila. y se puede confiar plenamente en sus juicios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 39:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-39.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
* Job se humilla ante Dios. (1-5) El Señor razona con Job para mostrar su justicia, poder y sabiduría. (6-14) el poder de Dios se muestra en Behemoth. (15-24)
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 39:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-39.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(12) ¿Le creerás que traerá tu semilla a casa y la recogerá en tu granero? (13) ¿Diste hermosas alas a los pavos reales? ¿O alas y plumas al avestruz? (14) que deja sus huevos en la tierra y los calienta en el polvo, (15) y se olvida de que el pie puede aplastarlos, o que la fiera los puede romper. (16) Se endurece contra sus polluelos, como si no fueran de ella; su trabajo es en vano sin temor; (17) Por cuanto Dios la privó de la sabiduría, ni la impartió a su entendimiento. (18) Cuando se enaltece, se burla del caballo y de su jinete.
De las bestias, ahora el SEÑOR envía a Job para que instruya a las aves, y muestra en la pluma de avestruz y las alas y plumas del pavo real, que cuán imprevisibles sean estas criaturas, sin embargo, el cuidado de su Hacedor de ellas nunca cede. En el descuido del avestruz, dejando sus huevos en la arena, expuesta a muchos peligros, y sin embargo su raza se conserva, con qué gracia enseña el SEÑOR, que su misericordia y providencia son llamadas para suplir todas las deficiencias de los varios. criaturas, que son lo que son por su ordenación y designación.
Pero, ¿no se pretende aquí una lección superior? ¿No son los pecadores, como el avestruz irreflexivo, que dejan sus grandes preocupaciones, como los huevos de este pájaro en la arena, a las aventuras y viven a pesar de todas las consecuencias? Lector, ¡cuántos, que están todos vivos para observar la locura de este pájaro, son aún tontos en un asunto de un momento infinitamente superior y descuidan lo único necesario, el cuidado de sus almas inmortales!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 39:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-39.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
¿Diste hermosas alas a los pavos reales? El tema ahora cambia de bestias a pájaros. No hay ninguna hebreo en el texto para pusiste , y Bochart, que dice de este verso, Vix ullus sientan Scripturæ locus qui menos intelligatur, existe, tal vez, escasa cualquier pasaje de la Escritura que es menos entendido “, parece haber demostrado más allá disputa ”, dice el Dr. Dodd,“ que la palabra traducida pavos reales, ”רננים, renanim ,“ significa avestruces , y la siguiente descripción está completamente de acuerdo con esa opinión. El Sr. Heath traduce el verso: El ala del avestruz se expande triunfalmente, aunque el piñón fuerte sea la parte de la cigüeña y el halcón. Dr. Shaw traduce el verso,El ala del avestruz se estremece , o se expande, las mismas plumas y el plumaje de la cigüeña; y observa que el calentamiento de los huevos en el polvo o arena es por incubación. Al comentar estos versículos se puede observar, dice el médico, que cuando el avestruz ha crecido completamente, el cuello, particularmente del macho, que antes estaba casi desnudo, ahora está muy bellamente cubierto de plumas rojas. Asimismo, el plumaje de los hombros, el dorso y algunas partes de las alas, de ser hasta ahora de un color grisáceo oscuro, se vuelve negro como el azabache, mientras que el resto de las plumas retienen una blancura exquisita. Son , como se describe en Job 39:13 ,las mismas plumas y el plumaje de la cigüeña; es decir, se componen de plumas blancas y negras, como se sabe que tiene la cigüeña, llamada de ahí πελαργος. Pero el vientre, los muslos y el pecho no participan de esta cobertura, por lo general están desnudos y cuando se tocan tienen el mismo calor que la carne de los cuadrúpedos. Debajo de la articulación del piñón mayor, y algunas veces sobre el menor, hay una excrecencia puntiaguda fuerte, como la espuela de un gallo, con la que se dice que se pincha y se estimula, y de ese modo adquiere nueva fuerza y vigor cada vez que se le persigue ”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 39:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-39.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
tierra estéril
Hebreo, "lugares de sal".
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Job 39:13". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​job-39.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Hermosas alas para los pavos reales. Bochart parece haber probado, más allá de toda discusión, que la palabra traducida como pavos reales significa avestruces; y la siguiente descripción está totalmente de acuerdo con esa opinión. El Sr. Heath traduce el verso, El ala del avestruz se expande triunfalmente, aunque el piñón fuerte sea la porción de la cigüeña y el halcón; Job 39:14 aunque deja sus huevos, etc. El Dr. Shaw traduce el verso El ala del avestruz se estremece o se expande, las mismas plumas y el plumaje de la cigüeña; y observa, que el calentamiento de los huevos en el polvo o la arena,es por incubación; y para que el comienzo del versículo 14 se traduzca más apropiadamente, cuando ella se levanta para huir, es decir, de sus perseguidores. Al comentar estos versos, se puede observar, dice el Doctor, que cuando el avestruz está completamente desarrollado, el cuello, particularmente del macho, que antes estaba casi desnudo, ahora está muy bellamente cubierto de plumas rojas.
Del mismo modo, el plumaje de los hombros, la espalda y algunas partes de las alas, de ser hasta ahora de un color grisáceo oscuro, se vuelve ahora tan negro como el azabache, mientras que el resto de las plumas retienen una blancura exquisita: son, descritas en Job 39:13 las mismas plumas y el plumaje de la cigüeña; es decir, se componen de plumas blancas y negras, como se sabe que tiene la cigüeña, llamada de ahí πελαργος. Pero el vientre, los muslos y el pecho no participan de esta cubierta, por lo general están desnudos, y cuando se tocan se encuentran con el mismo calor que la carne de los cuadrúpedos.Debajo de la articulación del piñón mayor, y algunas veces sobre el menor, hay una excrecencia puntiaguda fuerte como la espuela de un gallo, con la que se dice que se pincha y se estimula, y de ese modo adquiere nueva fuerza y vigor cuando se le persigue. Cuando estas aves se sorprenden, al toparse con ellas mientras se alimentan en algún valle, o detrás de alguna eminencia rocosa o arenosa en los desiertos, no se quedan para ser vistas y examinadas con curiosidad.
Los árabes tampoco son lo suficientemente diestros como para alcanzarlos, incluso cuando están montados sobre sus jinse o caballos. Ellos, cuando se levantan para huir, Job 39:18 ríen del caballo y de su jinete. Sólo le dan la oportunidad de admirar a distancia su extraordinaria agilidad, y la majestuosidad de sus movimientos, la riqueza de su plumaje y la gran propiedad que había en atribuirles Job 39:13 un ala expandida y temblorosa.¡Sin duda, nada puede ser más hermoso y entretenido que una vista así! las alas, por sus repetidas, aunque incansables vibraciones, sirviéndolas igualmente de velas y remos; mientras que sus pies, no menos ayudando a sacarlos de la vista, no son menos insensibles a la fatiga. El avestruz pone de treinta a cincuenta huevos. Elián menciona más de ochenta; pero nunca había oído hablar de un número tan grande.
El primer huevo se deposita en el centro; el resto se coloca lo más convenientemente posible a su alrededor. De esta manera se dice que pone, deposita o confía sus huevos en la tierra y los calienta en la arena; Job 39:14 y olvídate (ya que no están colocados, como los de otras aves, sobre árboles, o en las hendiduras de las rocas, etc.) que el pie del viajero puede aplastarlos, o que la bestia salvaje puede quebrar. ellos.Sin embargo, a pesar de la amplia provisión que se hace por la presente para una descendencia numerosa, se supone que apenas una cuarta parte de estos huevos se incuban; y de los que lo son, una proporción no pequeña de los jóvenes puede morir de hambre, por haber sido abandonados demasiado pronto por sus presas para cambiar por sí mismos; porque en estos, los recovecos más áridos y desolados del Sahara, donde el avestruzopta por hacer su nido, no sería suficiente poner huevos y eclosionar, a menos que algún alimento adecuado estuviera cerca y ya preparado para su alimentación; y en consecuencia no debemos considerar esta gran colección de huevos como si estuvieran todos destinados a una cría: son la mayor parte de ellos reservados para la comida, que la presa rompe y elimina, según el número y los antojos de ella. los jovenes.
Pero a pesar de todo esto, una parte muy pequeña de ese στοργη, o afecto natural, que se ejerce con tanta fuerza en la mayoría de las otras criaturas, se observa en el avestruz: porque, al menor ruido lejano o ocasión trivial, abandona sus huevos o sus huevos. los jovenes; a la que, quizás, nunca regrese; o si lo hace, puede que sea demasiado tarde, ya sea para devolverle la vida a uno o para preservar la vida de los demás. De acuerdo con este relato, los árabes se encuentran a veces con nidos enteros de estos huevos intactos: algunos de los cuales son dulces y buenos; otros son confusos y corruptos; otros, nuevamente, tienen sus crías de diferente crecimiento, según el tiempo en que se presuma que han sido abandonados por la presa. Más a menudo se encuentran con algunos de los más pequeños, no más grandes que pollitas adultas, medio muertas de hambre, rezagadas y quejándose, como tantos huérfanos angustiados por su madre. Y de esta manera se puede decir al avestruz: Job 39:16 para endurecerse contra sus crías, como si no fueran de ella: su trabajo, en incubarlos y atenderlos hasta ahora, siendo en vano, sin miedo, ni la menor preocupación de lo que les suceda después.
Esta falta de afecto también se registra, Lamentaciones 4:3 . La hija de mi pueblo, dice el profeta, es cruel como los avestruces en el desierto. Tampoco es éste el único reproche que puede deberse al avestruz; es igualmente desconsiderada y tonta en su capacidad privada; particularmente en su elección de alimentos, que con frecuencia es muy perjudicial y perniciosa para ella; porque traga todo con avidez e indiscriminadamente, ya sean trozos de trapos, cuero, madera, piedra o hierro. Cuando estuve en Orán, vi a uno de estos pájaros tragarse, sin aparente inquietud o inconveniente, varias balas de plomo, mientras eran arrojadas al suelo, abrasando el molde: la divina providencia en estos,así como en otros aspectos, habiéndoles privado de sabiduría, no les ha impartido entendimiento. Las partes del Sahara que frecuentan principalmente estas aves carecen de todo tipo de alimentos y hierbas, excepto algunos céspedes de hierba áspera o unas pocas plantas solitarias de laureola, apocynum y algunas otras especies; cada uno de los cuales está igualmente desprovisto de alimento, y en la frase del salmista, (cxxix. 6.) incluso se seca antes de ser arrancado. Sin embargo, estas hierbas, a pesar de esta falta de humedad en su temperatura, a veces tendrán tanto sus hojas como sus tallos tachonados de caracoles terrestres, que pueden proporcionarles un pequeño refrigerio.
Asimismo, es muy probable que en ocasiones se apoderen de lagartijas y serpientes, junto con insectos y reptiles de diversa índole. Sin embargo, considerando la gran voracidad y el tamaño de este pájaro camello,es maravilloso, no sólo cómo los pequeños, después de haber sido destetados de las provisiones antes mencionadas, deben ser criados, sino también cómo los que han crecido más y están mucho mejor capacitados para cuidarse a sí mismos, pueden subsistir. Sus órganos de digestión, y en particular las mollejas, que por su fuerte fricción desgastarán incluso el hierro mismo, las muestran ciertamente como granívoras; pero, sin embargo, casi nunca tienen la oportunidad de ejercitarlos de esta manera, a menos que tengan la oportunidad de desviarse hacia aquellas partes del país que son sembradas y cultivadas, lo cual es muy raro. Porque estos, como son muy frecuentados por los árabes en las diversas temporadas de pastoreo, arado y recolección de la cosecha, son poco visitados por, ya que de hecho serían una morada inapropiada para, este tímido pájaro tímido, un(φιλερημος) amante de los desarts. Esta última circunstancia en el comportamiento del avestruz es frecuentemente aludida en las Sagradas Escrituras: particularmente en Isaías 13:21 ; Isaías 34:13 ; Isaías 43:20 y Jeremias 50:39 .
Donde la palabra יענה iaanah, en lugar de traducirse el avestruz, como se pone correctamente en el margen, se llama búho, una palabra que se usa igualmente en lugar de יענה iaanah, o el avestruz, Levítico 11:16 y Deuteronomio 14:15 . Mientras estuve en el extranjero tuve varias oportunidades de divertirme con las acciones del avestruz. Fue muy divertido observar con qué destreza y equilibrio de cuerpo jugaba y cacheaba en todas las ocasiones. Particularmente en el calor del día, se pavoneaba a lo largo del lado soleado de la casa con gran majestuosidad, abanicándose perpetuamente y enorgulleciéndose con sus temblorosas alas expandidas,y pareciendo, a cada paso, admirar y enamorarse de su sombra. Incluso en otras ocasiones, ya sea caminando o descansando en el suelo, las alas continuarían estos movimientos vibratorios en abanico, como si estuvieran diseñadas para mitigar y calmar el calor extraordinario con el que sus cuerpos parecen verse naturalmente afectados.
A menudo son muy groseros y feroces con los extraños; y tienden a ser muy traviesos, golpeando violentamente con sus pies; por la garra interior, o más bien la pezuña como deberíamos llamarla, de esta avis bisulca,siendo extremadamente puntiagudo y anguloso, una vez vi a una persona desafortunada a quien uno de estos golpes le desgarró el vientre. Mientras están involucrados en tales agresiones, a veces hacen un ruido feroz, enojado y siseante, con la garganta inflada y la boca abierta; en otras ocasiones, cuando se hace menos resistencia, tienen una voz que se ríe o se ríe, como en el tipo aves de corral, y por lo tanto parecen regocijarse y reírse, por así decirlo, de la timidez de su adversario. Pero durante la parte solitaria de la noche (como si sus órganos de la voz hubieran alcanzado entonces un tono muy diferente) a menudo hacen un ruido muy triste y espantoso, que a veces sería como el rugido de un león; en otras ocasiones, se parecería más a las voces más roncas de otros cuadrúpedos, en particular el toro y el buey.
A menudo los he oído gemir como si estuvieran sufriendo las mayores agonías; acción bellamente aludida por el profeta Miqueas 1:8 donde se dice: Haré duelo como la יעמה iaanah, o avestruz. Por lo tanto, יענה iaanah y רננים renanim, los nombres por los que se conoce al avestruz en las Sagradas Escrituras, pueden deducirse muy correctamente de ענה anah y רנן renen; palabras que los lexicógrafos explican con exclamar, o clamare fortiter, gritar, o llorar fuerte: porque el ruido que hace el avestruz siendo fuerte y sonoro, exclama,o clamare fortiter, se le puede atribuir con bastante propiedad; especialmente porque esas palabras no parecen denotar ningún modo de voz o sonido determinado o determinado que sea peculiar de ninguna especie particular de animales, sino que sea aplicable a todos ellos; tanto para pájaros como para cuadrúpedos y otras criaturas. Consulte Viajes, pág. 430, etc.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Job 39:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​job-39.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
XXVIII.
LA RECONCILIACIÓN
Job 38:1 - Job 42:6
El argumento principal del discurso atribuido al Todopoderoso está contenido en los capítulos 38 y 39 y en los primeros versículos del capítulo 42. Job se somete y reconoce su falta al dudar de la fidelidad de la providencia divina. El pasaje intermedio que contiene descripciones de los grandes animales del Nilo apenas se encuentra en el mismo alto nivel de arte poético o en el mismo alto nivel de razonamiento convincente. Parece más bien de un tipo hiperbólico, lo que sugiere un fracaso del objetivo claro y la inspiración de la parte anterior.
La voz procedente de la nube de tormenta, en la que el Todopoderoso se vela a Sí mismo y sin embargo hace sentir Su presencia y majestad, comienza con una pregunta de reproche y una demanda de que el intelecto de Job sea despertado a su pleno vigor para aprehender la consiguiente argumento. Las palabras finales de Job habían mostrado un concepto erróneo de su posición ante Dios. Habló de presentar un reclamo a Eloah y exponer su integridad para que su súplica fuera incontestable.
Las circunstancias le habían traído una mancha de la que tenía derecho a ser limpiado y, dando a entender esto, desafió al gobierno divino del mundo por carecer de la debida exhibición de justicia. Siendo esto así, el rescate de Job de la duda debe comenzar con una convicción de error. Por eso el Todopoderoso dice:
"¿Quién es este consejo que oscurece
¿Con palabras sin conocimiento?
Cíñete ahora como un hombre tus lomos;
Porque yo te demandaré y tú me responderás. "
El objetivo del autor a lo largo del discurso de la tormenta es proporcionar un camino de reconciliación entre el hombre en la aflicción y la perplejidad y la providencia de Dios que lo desconcierta y amenaza con aplastarlo. Para lograr esto se necesita algo más que una demostración del poder infinito y la sabiduría de Dios. Zofar afirma que la gloria del Todopoderoso es más alta que el cielo, más profundo que el Seol, más largo que la tierra, más ancho que el mar, basándose en esto, la afirmación de que Dios es inmutablemente justo, no proporciona ningún principio de reconciliación.
De la misma manera Bildad, requiriendo la humillación del hombre como pecador y despreciable en presencia del Altísimo con quien están el dominio y el temor, no muestra camino de esperanza y vida. Pero la serie de preguntas que ahora se dirigen a Job forma un argumento en una tensión superior, tan convincente como podría plantearse sobre la base de esa manifestación de Dios que proporciona el mundo natural. El hombre está llamado a reconocer no sólo el poder ilimitado, la supremacía eterna del Rey Invisible, sino también otras cualidades del gobierno Divino. La duda de la providencia es reprendida por una amplia inducción de los fenómenos de los cielos y de la vida sobre la tierra, revelando en todas partes la ley y el cuidado cooperando hasta un fin.
A First Job se le pide que piense en la creación del mundo o universo visible. Es un edificio firmemente asentado sobre cimientos profundos. Como si se tratara de una línea y una medida, adquiriera una forma simétrica de acuerdo con el plan arquetípico; y cuando se colocó la piedra angular de un palacio nuevo en el gran dominio de Dios, hubo gozo en el cielo. Los ángeles de la mañana rompieron a cantar, los hijos de los Elohim, en lo alto de las moradas etéreas entre las fuentes de luz y vida, gritaron de alegría.
En visión poética, el escritor contempla la obra de Dios y esas compañías alegres: pero a sí mismo, como a Job, surge la pregunta: ¿Qué conoce al hombre del maravilloso esfuerzo creativo que ve en la imaginación? Está más allá del alcance humano. El plan y el método son igualmente incomprensibles. Job tenga la seguridad de que la obra no se hizo en vano. No habrían cantado juntas las estrellas de la mañana para la creación de un mundo cuya historia se confundiría. Aquel que contempló todo lo que había hecho y lo declaró muy bueno, no sufriría un mal triunfante para confundir la promesa y el propósito de Su trabajo.
Luego está la gran inundación del océano, una vez confinada como en el útero del caos primigenio, que surgió con poder viviente, un gigante desde su nacimiento. ¿Qué puede decir Job, qué puede decir cualquier hombre de esa maravillosa evolución, cuando, envuelto en nubes ondulantes y densa oscuridad, con vasta energía el torrente de aguas se precipitó tumultuosamente hacia su lugar designado? Existe una ley de uso y poder para el océano, un límite también más allá del cual no puede traspasar. ¿Sabe el hombre cómo es eso? ¿No debe reconocer la sabia voluntad y el benevolente cuidado de Aquel que tiene bajo control el tormentoso y devastador mar?
¿Y quién tiene el control de la luz? La mañana no amanece por voluntad del hombre. Se apodera del margen de la tierra por donde se han movido los malvados, y como uno sacude el polvo de una sábana, los sacude visible y avergonzado. Debajo de él, la tierra cambia, cada objeto se vuelve claro y nítido como figuras en arcilla estampadas con un sello. Los bosques, campos y ríos se ven como los diseños bordados o tejidos de una prenda.
¿Qué es esta luz? ¿Quién lo envía a la misión de la disciplina moral? ¿No se puede confiar en el gran Dios que manda a la aurora incluso en las tinieblas? Debajo de la superficie de la tierra está la tumba y la morada de las tinieblas inferiores. Job lo sabe. ¿Sabe alguien lo que hay más allá de las puertas de la muerte? ¿Alguien puede decir dónde la oscuridad tiene su asiento central? Hay uno que es la noche y la mañana. Los misterios del futuro, los arcanos de la naturaleza están abiertos solo al Eterno.
Los fenómenos atmosféricos, ya descritos a menudo, revelan de diversas maneras la inescrutable sabiduría y el reflexivo gobierno del Altísimo. La fuerza que reside en el granizo, las lluvias que caen en el desierto donde no hay hombre, que sacian el terreno baldío y desolado y hacen que brote la tierna hierba, implican una amplitud de propósito misericordioso que se extiende más allá del alcance de la vida humana. . ¿De quién es la paternidad de la lluvia, el hielo, la escarcha del cielo? El hombre está sujeto a los cambios que éstos representan; no puede controlarlos.
Y mucho más altas son las constelaciones relucientes que se colocan en la frente de la noche. ¿Han reunido las manos del hombre las Pléyades y las han ensartado como gemas ardientes en una cadena de fuego? ¿Puede el poder del hombre desatar a Orión y dejar que las estrellas de esa magnífica constelación vaguen por el cielo? El Mazzarotho los signos zodiacales que marcan las vigilias del año que avanza, el oso y las estrellas de su séquito, ¿quién los guía? También las leyes del cielo, esas ordenanzas que regulan los cambios de temperatura y las estaciones, ¿las nombra el hombre? ¿Es él quien trae el tiempo en que las tormentas rompen la sequía y abren los odres del cielo, o el tiempo de calor cuando el polvo se acumula en una masa y los terrones se pegan con fuerza? Sin esta alternancia de sequía y humedad que se repite por ley de año en año, el trabajo del hombre sería en vano. ¿No debe confiar en el que gobierna los cambios de estación la raza que más se beneficia de Su cuidado?
En Job 38:39 atención se desvía de la naturaleza inanimada a las criaturas vivientes que Dios provee. Con maravillosa habilidad poética están pintados en su necesidad y fuerza, en la urgencia de sus instintos, tímidos o desganados o crueles. Se ve al Creador regocijándose en ellos como obra suya, y el hombre está obligado a regocijarse en su vida y ver en la provisión hecha para su cumplimiento una garantía de todo lo que su propia naturaleza corporal y ser espiritual pueda requerir. Especialmente para nosotros es la estrecha relación entre esta porción y ciertos dichos de nuestro Señor en los que el mismo argumento trae la misma conclusión.
"Dos pasajes del hablar de Dios", dice el Sr. Ruskin, "uno en el Antiguo y otro en el Nuevo Testamento, me parece, poseen un carácter diferente de cualquiera de los demás, habiendo sido pronunciado, el que efectúa el El último cambio necesario en la mente de un hombre cuya piedad era perfecta en otros aspectos; y el otro como la primera declaración a todos los hombres de los principios del cristianismo por Cristo mismo: me refiero a los capítulos 38 al 41 del Libro de Job y el Sermón de la Montaña.
Ahora bien, el primero de estos pasajes es de principio a fin nada más que una dirección de la mente que debía perfeccionarse, hacia la humilde observancia de las obras de Dios en la naturaleza. Y el otro consiste únicamente en la inculcación de tres cosas: primero, la conducta correcta; 2º, buscando la vida eterna; 3º, confiar en Dios a través de la vigilancia de sus tratos con su creación ".
El último punto es el que trae al paralelismo más cercano la doctrina de Cristo y la del autor de Job, y el parecido no es accidental, sino de tal naturaleza que muestra que ambos vieron la verdad subyacente de la misma manera y desde el principio. mismo punto de interés espiritual y humano.
"¿Cazarás la presa de la leona?
Ni saciar el apetito de los leoncillos,
Cuando se acuestan en sus guaridas
¿Y permanecer en la clandestinidad para acechar?
Que le da su alimento al cuervo,
Cuando sus críos claman a Dios
¿Y vagar por falta de carne?
Así, el hombre está llamado a reconocer el cuidado de Dios por las criaturas fuertes y débiles, y a asegurarse de que su vida no será olvidada. Y en Su Sermón del Monte nuestro Señor dice: "He aquí las aves del cielo que no siembran, ni cosechan ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros de mucho más valor que ellas? " El pasaje paralelo del Evangelio de Lucas se acerca aún más al lenguaje de Job: "Considerad los cuervos que no siembran ni siegan".
Las cabras montesas o cabras del peñón y sus crías que pronto se independizan del cuidado de las madres; los asnos monteses que habitan en la tierra salada y se burlan del tumulto de la ciudad; el buey salvaje que no se puede domesticar para que vaya al surco o lleve a casa las gavillas en la cosecha; el avestruz que "deja sus huevos en la tierra y los calienta en el polvo"; el caballo en toda su fuerza, su cuello cubierto por la melena temblorosa, burlándose del miedo, oliendo la batalla a lo lejos; el halcón que se eleva hacia el cielo azul: el águila que hace su nido en la roca, -todos estos, gráficamente descritos, hablan a Job de las innumerables formas de vida, simples, atrevidas, fuertes y salvajes, que son sostenidas por el poder del Creador.
Pensar en ellos es aprender que, como uno entre los dependientes de Dios, el hombre tiene su parte en el sistema de cosas. su seguridad de que las necesidades que Dios ha ordenado serán satisfechas. El pasaje se encuentra poéticamente entre los mejores de la literatura hebrea, y es más. En su lugar, con el límite que el escritor se ha fijado, es más apto como base de reconciliación y un nuevo punto de partida en el pensamiento para todos, como Job, que dudan de la fidelidad divina.
¿Por qué el hombre, porque puede pensar en la providencia de Dios, debe sospechar solo de la justicia y la sabiduría de las que dependen todas las criaturas? ¿No se le ha dado su poder de pensamiento para que pueda ir más allá de los animales y alabar al Proveedor Divino en su nombre y en el suyo?
El hombre necesita más que el cuervo, el león, la cabra montesa y el águila. Tiene instintos y antojos más elevados. No le bastará la comida diaria para el cuerpo, ni la libertad del desierto. No estaría satisfecho si, como el halcón y el águila, pudiera elevarse por encima de las colinas. Sus deseos de justicia, de verdad, de la plenitud de esa vida espiritual por la cual está aliado con Dios mismo, son su distinción.
Entonces, quien ha creado el alma, la llevará a la perfección. Puede que el hombre no sepa dónde o cómo se cumplirán sus anhelos. Pero puede confiar en Dios. Ese es su privilegio cuando falla el conocimiento. Que deje a un lado todos los pensamientos vanos y las dudas ignorantes. Que diga: Dios es inconcebiblemente grande, inescrutablemente sabio, infinitamente justo y verdadero; Estoy en sus manos y todo está bien.
El razonamiento va de menor a mayor y, por tanto, en este caso es concluyente. Los animales inferiores ejercitan sus instintos y encuentran lo que se adapta a sus necesidades. Y será que no sea tan con el hombre? ¿Podrá él, capaz de discernir los signos de un plan que lo abarca todo, no confesar y confiar en la justicia sublime que revela? La ligereza del poder humano se contrasta ciertamente con la omnipotencia de Dios, y la ignorancia del hombre con la omnisciencia de Dios; pero siempre la fidelidad divina, resplandeciente detrás, brilla a través del velo de la naturaleza, y esto es lo que Job está llamado a reconocer.
¿Ha dudado casi de todo, porque desde su propia vida hacia el exterior hasta el borde de la existencia humana parecía reinar el mal y la falsedad? Pero, entonces, ¿cómo podrían las innumerables criaturas depender de Dios para la satisfacción de sus deseos y el cumplimiento de sus variadas vidas? Orden en la naturaleza significa orden en el esquema del mundo que afecta a la humanidad. Y el orden en la providencia que controla los asuntos humanos debe tener como primer principio la equidad, la justicia, para que todo acto tenga la debida recompensa.
Tal es la ley divina percibida por nuestro autor inspirado "a través de las cosas que son hechas". La visión de la naturaleza sigue siendo diferente de la científica, pero ciertamente hay una aproximación a esa lectura del universo alabada por M. Renan como peculiarmente helénica, que "veía lo Divino en lo armonioso y evidente". No aquí al menos se aplica la burla de que, desde el punto de vista del hebreo, "la ignorancia es un culto y la curiosidad un malvado intento de explicar", que "incluso en presencia de un misterio que lo asalta y arruina, el hombre atribuye de manera especial el carácter de grandeza a lo inexplicable, "que" todos los fenómenos cuya causa está oculta, todos los seres cuyo fin no se puede percibir, son para el hombre una humillación y un motivo para glorificar a Dios.
"La filosofía de la última parte de Job es de esa clase que va más allá de las causas secundarias y encuentra el fundamento real de la existencia de las criaturas. No se intenta la comprensión intelectual de los innumerables y trascendentales hilos del propósito divino y los secretos de la voluntad divina. Pero la naturaleza moral del hombre se pone en contacto con la justicia gloriosa de Dios. Así se revela la reconciliación para la que se ha preparado todo el poema.
Job ha pasado por el horno de la prueba y las aguas profundas de la duda, y por fin se le abre el camino hacia un lugar rico. Hasta que el Hijo de Dios mismo venga a aclarar el misterio del sufrimiento, no es posible una reconciliación mayor. Aceptando los límites inevitables del conocimiento, la mente puede finalmente tener paz.
Y Job encuentra el camino de la reconciliación:
"Yo sé que puedes hacer todas las cosas,
Y que ningún propósito Tuyo puede ser reprimido.
¿Quién es éste que esconde consejos sin conocimiento?
Entonces he dicho lo que no entendí
Cosas demasiado maravillosas para mí, que no sabía ".
"'Oye, ahora, y hablaré;
Te demandaré y me darás a conocer.
Yo había oído hablar de ti por el oído del oído;
Pero ahora mis ojos te ven,
Por tanto, repudio mis palabras y me arrepiento en polvo y ceniza ".
Todo lo que Dios puede hacer, y donde se declaran Sus propósitos, está la garantía de su cumplimiento. ¿Existe el hombre? Debe ser para algún fin que vendrá. ¿Ha plantado Dios deseos espirituales en la mente humana? Ellos serán satisfechos. Job vuelve sobre la pregunta que lo acusaba: "¿Quién es este consejero oscurecedor?" Fue él mismo quien oscureció el consejo con palabras ignorantes. Entonces solo había oído hablar de Dios y caminaba en la vana creencia de una religión tradicional.
Sus esfuerzos por cumplir con el deber y evitar la ira divina mediante el sacrificio habían surgido igualmente del conocimiento imperfecto de una vida de ensueño que nunca llegaba más allá de las palabras a los hechos y las cosas. Dios era mucho más grande de lo que jamás había pensado, más cerca de lo que jamás había concebido. Su mente está llena de un sentido del poder Eterno y abrumada por pruebas de sabiduría a las que los pequeños problemas de la vida del hombre no pueden ofrecer ninguna dificultad.
"Ahora mis ojos te ven". La visión de Dios es para su alma como la deslumbrante luz del día para quien sale de una caverna. Está en un mundo nuevo donde toda criatura vive y se mueve en Dios. Está bajo un gobierno que parece nuevo porque ahora se realizan la gran amplitud y el minucioso cuidado de la Divina providencia. La duda de Dios y la dificultad para reconocer la justicia de Dios son barridas por la magnífica demostración de vigor, espíritu y.
simpatía, que Job aún no había logrado conectar con la Vida Divina. La fe encuentra, pues, libertad, y su libertad es reconciliación, redención. De hecho, no puede contemplar a Dios cara a cara y escuchar el juicio de absolución por el que había anhelado y llorado. Sin embargo, ahora no siente la necesidad de esto. Rescatado de la incertidumbre en la que se había visto envuelto -todo lo bello y lo bueno pareciendo estremecerse como un espejismo- siente que la vida vuelve a tener su lugar y uso en el orden divino.
Es el cumplimiento de la gran esperanza de Job, en la medida en que pueda cumplirse en este mundo. La cuestión de su integridad no se ha decidido formalmente. Pero se responde a una pregunta más amplia, y la respuesta satisface mientras tanto el deseo personal.
Job no hace ninguna confesión de pecado, sus amigos y Eliú, todos los cuales se esfuerzan por encontrar el mal en su vida, están completamente en falta. El arrepentimiento no es por culpa moral, sino por el discurso apresurado y aventurero que se le escapó en el momento del juicio. Después de toda la defensa que uno hace de Job, uno debe admitir que no evita en todo momento la apariencia del mal. Era necesario que se arrepintiera y encontrara una nueva vida con nueva humildad.
El descubrimiento que ha hecho no degrada a un hombre. Job ve a Dios tan grande, verdadero y fiel como había creído que era, sí, más grande y más fiel con mucho. Se ve a sí mismo una criatura de este gran Dios y es exaltado, una criatura ignorante y es reprendido. El horizonte más amplio que exigía haberle abierto, se encuentra mucho menos de lo que parecía. En el microcosmos de su vida pasada de sueños y su religión estrecha, parecía grande, perfecto, digno de todo lo que disfrutaba de la mano de Dios; pero ahora, en el macrocosmos, es pequeño, imprudente, débil.
Dios y el alma permanecen seguros como antes; pero la justicia de Dios para el alma que Él ha creado se ve en una línea diferente. Job no puede ahora debatir con el Todopoderoso que ha invocado como un jeque poderoso. Los vastos rangos del ser se despliegan, y entre los sujetos del Creador él es uno, obligado a alabar al Todopoderoso por la existencia y todo lo que significa. Su nuevo nacimiento se encuentra a sí mismo pequeño, pero cuidado en el gran universo de Dios.
Sin duda, el escritor está luchando con una idea que no puede expresar completamente; y de hecho no da más que el contorno pictórico de la misma. Pero, sin atribuirle pecado a Job, señala, en la confesión de ignorancia, el germen de una doctrina del pecado. El hombre, incluso cuando está erguido, debe sentirse herido por la insatisfacción, por una sensación de imperfección, para darse cuenta de su caída como un nuevo nacimiento en la evolución espiritual. Se indica el ideal moral, la ilimitación del deber y la necesidad de un despertar del hombre a su lugar en el universo. La vida onírica aparece ahora como una existencia parcial nublada, un período de oportunidades perdidas y vanagloria estéril. Ahora abre la vida más grande a la luz de Dios.
Y al final queda justificado el desafío del Todopoderoso a Satanás con el que comenzó el poema. El Adversario no puede decir: -El seto colocado alrededor de Tu siervo está roto, su carne afligida, ahora te ha maldecido en Tu cara. Job sale de la prueba, todavía del lado de Dios, más del lado de Dios que nunca, con una fe más noble, más firmemente fundada sobre la roca de la verdad. Es, podemos decir, una parábola profética de la gran prueba a la que está expuesta la religión en el mundo, sus dificultades y peligros y su triunfo final.
Limitar la referencia a Israel es perder el gran alcance del poema. Al final, como al principio, estamos más allá de Israel, en un problema universal de la naturaleza y la experiencia del hombre. Por su maravilloso don de inspiración, pintando los sufrimientos y la victoria de Job, el autor es un heraldo del gran advenimiento. Es uno de los que prepararon el camino no para un Mesías judío, el redentor de un pueblo pequeño, sino para el Cristo de Dios, el Hijo del Hombre, el Salvador del mundo.
Se ha presentado un problema universal, es decir, una cuestión de todas las épocas humanas, y se ha llevado a una solución dentro de unos límites. Pero no es la cuestión suprema de la vida del hombre. Debajo de las dudas y miedos que ha abordado este drama se esconden elementos más oscuros y tormentosos. La vasta controversia en la que participa toda alma humana se extiende sobre la tierra de Uz y la prueba de Job. De su vida queda excluida la conciencia del pecado.
El autor exhibe un alma probada por circunstancias externas; no hace que su héroe comparta los pensamientos de juicio del malhechor. Job representa al creyente en el horno del dolor y la pérdida providenciales. No es un pecador ni un portador de pecados. Sin embargo, el libro avanza sin vacilar hacia el gran drama en el que se centra cada problema de la religión. La vida, el carácter y la obra de Cristo cubren toda la región de la fe espiritual y la lucha, el conflicto y la reconciliación, la tentación y la victoria, el pecado y la salvación; y mientras el problema se resuelve exhaustivamente, el Reconciliador permanece divinamente libre de todo enredo.
Él es luz, y en Él no hay tinieblas en absoluto. La vida honesta de Job emerge por fin, de un estrecho rango de pruebas a la reconciliación personal y la redención a través de la gracia de Dios. La vida celestial pura de Cristo avanza en el Espíritu a través de toda la gama de pruebas espirituales, soportando cada necesidad del hombre descarriado, confirmando cada esperanza nostálgica de la raza, pero revelando con asombrosa fuerza la pelea inmemorial del hombre con la luz, y convenciéndolo en la hora. que lo salva.
Así, para el antiguo drama inspirado se establece, en el curso de la evolución, otra, que la supera con creces, la tragedia divina del universo, que involucra la omnipotencia espiritual de Dios. Cristo tiene que vencer no solo la duda y el miedo, sino también la devastadora impiedad del hombre, la extraña y triste enemistad de la mente carnal. Su triunfo en el sacrificio de la cruz lleva a la religión más allá de todas las dificultades y peligros hacia la eterna pureza y calma. Es decir, a través de Él, el alma del hombre creyente es reconciliada por una ley espiritual trascendente con la naturaleza y la providencia, y su espíritu consagrado para siempre a la santidad del Eterno.
La doctrina de la soberanía de Dios, como se expone en el drama de Job con frescura y poder por uno de los maestros de la teología, de ninguna manera cubre todo el terreno de la acción divina. El justo es llamado y capacitado para confiar en la justicia de Dios; el hombre bueno llega a confiar en esa bondad divina que es la fuente de la suya. Pero el malhechor permanece libre de restricciones por la gracia, impasible ante el sacrificio.
Hemos aprendido una teología más amplia, una doctrina más vigorosa pero más graciosa de la soberanía divina. La inducción por la que llegamos a la ley es más amplia que la naturaleza, más amplia que la providencia que revela sabiduría infinita, equidad y cuidado universal. Con razón, un gran teólogo puritano asumió la convicción de que Dios es el único poder en el cielo, la tierra y el infierno; con razón se aferró a la idea de la voluntad divina como la única energía sustentadora de todas las energías.
Pero falló justo donde el autor de Job falló mucho antes: no vio plenamente el principio correlativo de la gracia soberana. La revelación de Dios en Cristo, nuestro Sacrificio y Redentor, reivindica con respecto a los pecadores y obedientes el acto divino de la creación. Muestra al Hacedor asumiendo la responsabilidad por los caídos, buscando y salvando a los perdidos; muestra una magnífica evolución que comienza con la manifestación de Dios en la creación y regresa a través de Cristo al Padre, cargado con las múltiples ganancias inmortales del poder creativo y redentor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 39:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-39.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Job 39:1
Este capítulo completa la encuesta sobre la naturaleza animada iniciada en Job 38:39. Los hábitos e instintos de la cabra salvaje, el asno salvaje y el ganado salvaje se notan por primera vez ( Job 38:1); luego se hace una transición a la más notable de las aves, el avestruz ( Job 38:13). A continuación, se describe el caballo y, por así decirlo, se representa en un pasaje de fuego y brillo extraordinarios ( Job 38:19-18). Finalmente, se hace un regreso a las aves notables, y los hábitos del halcón y el águila obtienen mención ( Job 38:26-18). En todo momento, el objetivo es mostrar la sabiduría infinita de Dios y la total incompetencia del hombre para explicar los misterios de la naturaleza.
Job 39:1
¿Sabes el momento en que nacen las cabras salvajes de la roca? Las cabras salvajes de Asia occidental son de dos tipos, la Capra segagrus y la cabra montés asiática, o Capra Sinaitica. Este último es probablemente el héroe animal previsto, que se llama yael sela, "la cabra salvaje de las rocas", y era conocido por los asirios como ya-e-li. Es un animal con grandes cuernos ásperos que se curvan hacia atrás, estrechamente relacionado con el steinbock, o bouquetin, de los Alpes suizos y del Tirol. Es muy tímido y salvaje, difícil de abordar y habita solo en las zonas más rocosas y desoladas de Siria y Arabia. Las representaciones del animal, que fue cazado por los reyes asirios, son comunes en los monumentos de Ninevite.
Job 39:4
Sus jóvenes son de buen gusto; es decir, saludable y fuerte (comp. Daniel 1:10). Crecen con maíz; más bien, crecen al aire libre o al aire libre. Ellos salen y no vuelven a ellos. Abandonaron sus presas temprano, y "salieron" para mantenerse, lo que indica una buena salud y fortaleza.
Job 39:5
¿Quién ha enviado gratis al asno salvaje? ¿O quién ha soltado las bandas del asno salvaje? Parece que hay dos tipos de onager 'o asno salvaje: uno llamado poro' (פִרֶא) y el otro 'arod (עָרוֹד). Probablemente correspondan al Asinus hemippus y al Asinus onager de los naturalistas modernos, el primero de los cuales todavía se encuentra en los desiertos de Siria, Mesopotamia y el norte de Arabia, mientras que el último habita en Asia occidental desde 48 ° N.lat. hacia el sur a Persia, Beloochistan y el oeste de India. Sir H. A. Layard describe el primero, que vio como un "hermoso animal, en la flotabilidad que iguala a la gacela, muy salvaje y de un rico color leonado, casi rosado". El último (Asinus onager) fue visto por Sir R. K. Porter en Persia, y se describe en términos muy similares. Los dos, sin embargo, parecen ser especies distintas. Ambos animales son notables por su extrema salvaje; y todos los intentos de domesticar a los jóvenes de cualquiera de los dos han fracasado hasta ahora.
Job 39:6
Cuya casa he hecho en el desierto. Las regiones mesopotámicas habitadas por Asinus hemippus son esos vastos tramos de llanura ondulada, sin árboles, que producen algunos arbustos aromáticos y mucho ajenjo, que intervienen entre la cordillera Sinjar y el aluvión babilónico. Aquí el asno salvaje fue visto por Jenofonte y los Diez Mil, en compañía de avestruces, gacelas y avutardas (Xen; 'Anab.', 1.5); y aquí Sir Austin Layard también se hizo conocido. Los asiáticos onager frecuentan los desiertos de Khorassan y Beloochistan, que son aún más estériles que el Mesepotamian. Y la tierra yerma sus moradas; más bien, la tierra salada (ver la versión revisada). El gran desierto de Khorassan está impregnado en gran parte de sal y en lugares incrustados con él. El asno salvaje lame la sal con avidez.
Job 39:7
Desprecia a la multitud de la ciudad. Evita, es decir, las guaridas de los hombres, y nunca se ve cerca de ellos. Tampoco se tiene en cuenta el llanto del conductor. Nada inducirá al asno salvaje a someterse a la domesticación.
Job 39:8
La cordillera de las montañas es su pasto. Por "montañas" debemos entender aquí las cadenas rocosas como el Sinjar y las montañas de Beloochistán, o de nuevo las de la península del Sinaítico. Los asnos salvajes no frecuentan las regiones que comúnmente llamamos montañosas. Y él busca cada cosa verde; es decir, busca los pequeños parches de pasto que se encuentran en regiones tan rocosas.
Job 39:9
¿El unicornio estará dispuesto a servirte o acatar tu cuna? Esta es una traducción desafortunada, ya que no hay una palabra etimológicamente correspondiente a "unicornio" en el original. La palabra utilizada es rem o reyrn; y el rem se dice claramente en Deuteronomio 33:17 que tiene "cuernos". Todo lo que se dice del borde en las Escrituras apunta a algunas especies de ganado salvaje, y los críticos recientes están casi universalmente acordados hasta ahora en cualquier caso. La investigación asiria nos lleva un paso más allá. Se encuentra que el toro salvaje tan a menudo representado en los monumentos cazados por los monarcas ninivitas era conocido por los asirios con el nombre de rimu o rim. Un examen cuidadoso de las esculturas ha dado como resultado la identificación de este animal con Bos primigenius, una especie extinta, probablemente idéntica al urus de los romanos, que César vio en la Galia, y del cual ha dejado una descripción. "Estos uri", dice, "apenas tienen menos que el tamaño de los elefantes, pero en su naturaleza, color y forma son toros. Grande es su fuerza y su velocidad; ni perdonan al hombre ni a la bestia, cuando una vez lo he visto ... Incluso cuando son jóvenes, no pueden habituarse al hombre y ser manejables. El tamaño y la forma de sus cuernos son muy diferentes de los de nuestros propios bueyes "('De Bell. Gall.,' 6.28 )
Job 39:10
¿Puedes atar al unicornio con su banda en el surco? Es decir, "¿cómo ataste al buey?" ¿Puedes hacerle arar por ti? ¿O desgarrará los valles después de ti? Otro empleo común de bueyes.
Job 39:11
¿Confiarás en él, porque su fuerza es grande? Si un hombre pudiera atar las urnas a su arado o a su rastra, no podría "confiar" en él. El enorme bruto seguramente resultaría inmanejable y solo causaría daños a su dueño. ¿O dejarás tu trabajo a él? Como dejas muchas labores a tus bueyes, confiando en su docilidad.
Job 39:12
¿Le creerás, más bien, confiarás en él (ver la versión revisada), que traerá a casa tu semilla y la recogerá en tus graneros? es decir, transportar la cosecha del campo a la granja, para que pueda alojarse de forma segura en su granero. La "fuerza" de las urnas ( Job 39:11) haría que todos esos trabajos fueran ligeros para él, pero su naturaleza salvaje haría imposible usarlo para ellos.
Job 39:13
¿Le diste las alas bonitas a los pavos reales? más bien, el ala del avestruz (literalmente, de avestruces) es exultante; es decir, algo de lo que se jacta. La alusión es, tal vez, al aleteo de sus alas por el avestruz, ya que se apresura por el suelo, que está dolorido, como la de un gallo antes de cantar o después de golpear a un antagonista. ¿O alas y plumas para el avestruz? Esta cláusula es muy oscura, pero quizás puede significar: ¿Son amables sus plumas y su plumaje? (ver la versión revisada); es decir, ¿los usa con el mismo propósito amable que otras aves: calentar sus huevos y adelantar el proceso de eclosión?
Job 39:14
Que deja sus huevos en la tierra y los calienta en polvo. Las mejores autoridades nos dicen que en los países tropicales las avestruces, después de haber hecho un agujero en la arena y haber depositado sus huevos en él, cubren los huevos con una capa de arena, a veces de hasta un pie de grosor, y dejándolos durante durante el día para mantenerse caliente por el calor del sol, solo incubar por la noche. Es evidentemente este hábito del pájaro al que se alude aquí. Que en los países más fríos las avestruces no hagan esto no es importante. El hábito era conocido en la época de Job, y era tan notable como para caracterizar al ave en gran medida.
Job 39:15
Y olvida que el pie puede aplastarlos, o que la bestia salvaje puede romperlos. Cuando los huevos están cubiertos por una capa de arena de un pie de espesor, no se incurre en este peligro. Pero cuando los huevos son numerosos, y a veces son hasta treinta, es probable que estén muy mal cubiertos, y los resultados que se describen a continuación se describen en el texto.
Job 39:16
Ella está endurecida contra sus pequeños, como si no fueran de ella. Esta es una deducción de lo que ha precedido, y no revela ningún hecho nuevo. La observación cuidadosa reciente de los hábitos del avestruz indica que el instinto parental no es deficiente, aunque puede ser más débil que en la mayoría de las aves. Tanto el macho como la hembra incuban por la noche, y, cuando el cazador se acerca al nido, el pájaro o los pájaros padres lo abandonarán y tratarán de alejarlo corriendo delante de él o fingiendo atacar. él, al igual que los peewits en nuestro propio país. Su trabajo es en vano sin miedo; o, aunque su trabajo es en vano, no tiene miedo (vea la Versión Revisada); es decir, aunque a menudo está decepcionada de su esperanza inmediata de descendencia, a pesar de que sus huevos son aplastados y destruidos, sin embargo, no se vuelve más sabia, no teme por el futuro.
Job 39:17
Debido a que Dios la ha privado de sabiduría, tampoco le ha impartido su comprensión. Hay un proverbio árabe: "Tan estúpido como un avestruz", que los árabes justifican por cinco motivos:
(1) El avestruz, dicen, tragará hierro, piedras, balas de plomo y otras cosas, que lesionan y a veces resultan fatales.
(2) Cuando es cazado, empuja su cabeza en un silencio, y hierro, necesita que el cazador no lo vea.
(3) Se deja capturar por dispositivos transparentes.
(4) Descuida sus huevos.
(5) Su cabeza es pequeña y contiene una pequeña cantidad de cerebro. A estos motivos puedo agregar que en las granjas de avestruces de Sudáfrica, las aves se dejan confinar dentro de cierto espacio por una cerca de palos y cuerdas levantadas a un pie del suelo. Parecen pensar que no pueden pasar por alto.
Job 39:18
A qué hora se levanta en lo alto, desprecia al caballo y su jinete. El avestruz a veces trata de eludir la persecución agachándose y escondiéndose detrás de montículos o huecos, haciéndose lo menos visible posible; pero, cuando estos intentos fallan, y comienza a correr a la intemperie, "se eleva" a su máxima elevación, golpea el aire con sus alas y se arrastra a un ritmo que ningún caballo puede igualar. Los griegos con Jenofonte, aunque bien montados, no pudieron atrapar un solo avestruz ('Anab.', 1.5. § 3).
Job 39:19
¿Le has dado fuerza al caballo? (comp. Salmo 147:10). Geburah significa, sin embargo, más que "fuerza". Incluye coraje y toda la excelencia marcial. ¿Has vestido su cuello con truenos? Se han tomado muchas objeciones a esta expresión; y se han hecho esfuerzos para demostrar que la palabra utilizada (דַעְמָה) no significa "trueno", sino "un movimiento tembloroso", "músculos temblorosos y una melena que se sacude" o "desprecio", "indignación". Pero como רַעַם siempre significa "trueno" ( Job 26:14; Job 39:25; Salmo 77:19: Salmo 81:8; Salmo 145:7; Isaías 29:6), parece poco probable que רעמה signifique algo más. Ante la objeción de que la metáfora es "incongruente" (Profesor Lee), parece ser suficiente para responder que uno de nuestros más grandes poetas en prosa ha visto en ella una aptitud peculiar. Tan cierto en todos los sentidos ", dice Carlyle, en el pasaje:" verdadera vista y visión para todas las cosas; cosas materiales, no menos que espirituales; "el caballo: ¿Le has vestido el cuello con truenos?".
Job 39:20
¿Puedes hacer que tenga miedo como saltamontes? más bien, ¿puedes hacer que salte hacia adelante como un saltamontes? El límite con el que un caballo de guerra se apresura a la batalla parece intencionado. La gloria de sus fosas nasales es terrible. Cuando el caballo de guerra resopla, los hombres tiemblan (ver Jeremias 8:16, "Dan escuchó el resoplido de sus caballos: toda la tierra tembló al sonido del relincho de sus fuertes").
Job 39:21
Paweth en el valle. Canon Cook compara apropiadamente el "quilate tellurem" de Virgilio ('Georg.', 3:87, 88), y la expresión del profesor Lee Pope, que "antes de que comiencen, se pierden mil pasos". El verbo está en plural, porque se pretende representar una línea de caballería, todo manoseando y con ganas de estar fuera. Y se regocija en su fuerza. Nada es más notable que el entusiasmo y la alegría que muestran los caballos de guerra cuando se acerca la batalla. Generalmente están más emocionados que sus jinetes. Continúa para encontrarse con los hombres armados; literalmente, se apresura sobre las armas. Igualmente cierto en la guerra antigua y moderna. El uso principal de la caballería está en la carga.
Job 39:22
Se burla del miedo y no está asustado; ni se aparta de la espada. "La caballería de los tiempos modernos correrá sin inmutarse sobre la línea de bayonetas opuestas" (Profesor Lee). "No creemos que haya existido un cuerpo de infantería que, con la bayoneta sola, sin el apoyo del fuego, podría haber verificado el cargo determinado de buenos jinetes".
Job 39:23
El carcaj suena contra él. En las esculturas de Aasyrian, el carcaj de arqueros montados a menudo se cuelga a un lado, en lugar de en la parte posterior. En esta posición golpearía contra el cuello del caballo de guerra. La lanza brillante y el escudo ocasionalmente golpearían contra su cuello o sus hombros.
Job 39:24
Se traga el suelo con fiereza y. rabia. Esta es una metáfora común para denotar la rapidez con que el caballo cubre el espacio que se encuentra ante él. Virgil tiene, "Corripiuut spatia" ('AEnid,' 5.316); Silius ltalions, "Campum volatu rapucre" (3.308); Shakespeare, "parecía correr para devorar el camino". Los poetas árabes tienen expresiones similares (ver Bochart, 'Hieroz.,' Pt. 1. bk. 2. c. 8). Tampoco cree que es el sonido de la trompeta. (Entonces, Schultens, Canon Cook y nuestros revisores.) Pero los críticos más recientes prefieren decir: "No se queda quieto cuando suena la trompeta", y compara "Stare loco nescit" de Virgilio ('Georg.,' 3.84).
Job 39:25
Él dice entre las trompetas: ¡Ja, ja! literalmente, en la trompeta; es decir, al sonido de la trompeta. El enunciado, "¡Ja, ja!" (heakh) 'es una imitación del resoplido o del relincho del caballo. Y él huele la batalla a lo lejos. No solo lo presagia, como Pliny Bye ("Equi praesagiunt pugnam, 'Hist. Nat,' 8.42), o lo percibe, sino que parece percibirlo. Las fosas nasales abiertas y temblorosas plantean esta idea. El trueno de los capitanes y el gritando. Sobre el gran ruido hecho por el avance de los ejércitos en la antigüedad, ver 2 Reyes 7:6; Isaías 5:28-23: Jeremias 8:16, etc.
Job 39:26
¿Vuela (o se eleva) el halcón por tu sabiduría? La fuerza del ala del halcón es extraordinaria, y una de las maravillas naturales más grandes. ¿Puede Job afirmar haberlo inventado? A pesar de los intentos realizados, el ingenio humano aún no ha ideado nada que pueda volar. ¿Y estirar sus alas hacia el sur? Migrar, es decir; cuando se acerca el invierno, a las regiones más cálidas del sur. Pocas cosas en la naturaleza son más notables que el instinto de las aves migratorias.
Job 39:27
¿Se levanta el águila a tus órdenes? La enumeración de las maravillas naturales termina con el águila, el monarca de las aves, como comenzó con el león, el rey de las bestias ( Job 38:39). El poder del águila para "montar", a pesar de su gran tamaño y peso, es muy sorprendente. La especie prevista en este lugar es probablemente el águila real (Aquila chrysaetos) o el águila imperial (Aquila heliaca), que son comunes en Siria y Mesopotamia. ¿Y hacerla anidar en lo alto? Los nidos de las águilas se construyen casi siempre sobre rocas elevadas, generalmente sobre rocas inaccesibles. Aristóteles dice, Ποιοῦνται δεαὐτὰς (sc, τὰς νεοττίας), οὐκ ἐν πεδινοῖς τόποις ἀλλ ἐν ὑψηκοῖς μάλιστα μὲν καὶ ἐν πέτραις ἀποκρήμνοις (comp. Jeremias 49:16).
Job 39:28
Ella habita y permanece en la torre, sobre la roca de la torre, y el lugar fuerte; literalmente, el diente de la roca. Las escarpadas cumbres de las rocas se parecen a los colmillos de un diente. Por eso tenemos en Francia el Dent du Chat, y en Suiza el Dent de Jaman y el Dent du Midi.
Job 39:29
Desde allí busca a la presa, y sus ojos miran desde lejos. Aristóteles da esto como una razón para el elevado vuelo del águila, Ὑψοῦ πέταται ὁπως ἐπὶ πλεῖστον τόπον καθορᾷ. La visión aguda del águila es reconocida por los sabios modernos: "Aquila, género de sonido de propiedad ... se caracteriza por un bec sans denlelure et droit a una base jusquaupres de l'extremite, ou il se corbe beaucoup; par des pieds robustes armes d'ongles aigus et tranchants, par leur rue percante et leur grands envergure ".
Job 39:30
Sus pequeños también chupan sangre. Se ha afirmado que este no es el caso, ya que se alimentan de carroña (Merx). Pero, dado que se sabe que las águilas capturan cervatillos, liebres, corderos y otros animales pequeños, y los transportan a sus eyries, sus crías ciertamente deben alimentarse, en parte, de la carne de animales recién sacrificados. Y donde están los asesinados, allí está ella (comp. Deuteronomio 21:18; Mateo 24:28; Lucas 17:37). Las águilas, o en cualquier caso las aves "más parecidas a las águilas que los buitres", se representan comúnmente en los monumentos asirios, especialmente en las escenas de batalla, donde se alimentan de los cadáveres de los muertos, o arrancan sus entrañas, o en ocasiones llevan arriba la cabeza decapitada de un desafortunado soldado.
HOMILÉTICA
Job 39:1
Jehová a Job: la primera respuesta: el examen: 6. Sobre ciertos animales salvajes.
I. LA CABRA DE MONTAÑA Y LA MANO. (Versos 1-4.)
1. Las criaturas previstas. En general, se acepta que estos son el steinbock, o ibex, y el ciervo. El primero, que habita exclusivamente en las partes más rocosas y desoladas del país, posee patas delanteras considerablemente más cortas que su obstáculo, lo que le permite ascender con más facilidad que descender y conducirlo, cuando lo persigue, para intentar alcanzar las cumbres de las montañas. De acuerdo con esta peculiaridad, es interesante notar que Jehová describe a los animales como "escaladores".
2. La circunstancia aludida. Esto no es tanto el secreto de su gestación como la facilidad y facilidad con que dan a luz. "Se inclinan, dan a luz a sus hijos, expulsan sus penas", es decir, aquellas cosas que causan sus dolores de parto, a saber. su descendencia y estos animales jóvenes que nacen fácilmente, aunque no sin dolor, "son de buen gusto", es decir, crecen lujuriosos y fuertes, no alimentándose de maíz, como parece implicar la versión autorizada, sino en el campo abierto, lejos de su presas, a quienes abandonan temprano, saliendo y no volviendo a ellas.
3. La pregunta a continuación. Jehová le pregunta a Job si sabe el momento en que estas cabras montesas, o escaladores, soportan o pueden contar los meses que cumplen las presas. Claramente no está diseñado para probar la cantidad o precisión de la información de Job sobre historia natural, este interrogatorio parece poco. pretendía afirmar que todo lo relacionado con el embarazo de estas criaturas era un misterio. Más bien, su intención es enfatizar el hecho de que todo el proceso de concepción y parto se lleva a cabo con una regularidad, facilidad y éxito admirables, como para sugerir el pensamiento de que debe deberse a la guía sabia y al cuidado atento de alguna mente que preside . "Bueno", pregunta Jehová, "¿de quién es? ¿Es tuyo, oh Job? ¿O no es más bien mío?"
II EL CULO SALVAJE (Versículos 5-8.)
1. Su rapidez de pie. Esta característica se alude en el nombre pere. El cónsul Wetstein (citado por Delitzsch) describe al asno salvaje como una criatura sucia y amarilla con un vientre blanco, de pezuña simple y orejas largas, su cabeza sin cuernos se parece un poco a la de una gacela, aunque mucho más grande, y su cabello tiene la sequedad de El pelo del venado. Al igual que el buey salvaje, una gran criatura de ojos suaves, con cuernos y doble pezuña, es notable por su rápida carrera, que le permite alejarse del jinete más veloz.
2. Su amor a la libertad. Se hace referencia a esta característica en el segundo nombre, 'arod, que denota su timidez e indomabilidad, y se representa además describiéndola como un desprecio del tumulto de la ciudad, es decir, huyendo de las guaridas de los hombres, y no con respecto al llanto de el conductor, es decir, se niega a ser sometido al yugo, como recorriendo el desierto en su independencia ilimitada, y encuentra por sí mismo un hogar en la tierra estéril o lugares de sal, es decir, regiones no cultivadas y no cultivables.
3. Sus medios de apoyo. El asno salvaje lame la natrón del desierto, ya que "todos los animales salvajes que se alimentan de plantas tienen una parcialidad para lamer la sal" (Delitzsch); y en busca de hierba, vaga hasta el límite de las montañas, "olfateando cada cosa verde"
4. Su posesión de un Maestro. Este pensamiento es sugerido por los interrogatorios de Jehová. "El asno salvaje ama la libertad, pero ¿quién lo liberó? ¿Quién soltó sus bandas? ¿Quién lo envió a recorrer la llanura y recorrer las colinas? ¿Fuiste tú, oh Job? ¿O fui yo? El asno salvaje desprecia el yugo de el conductor; pero ¿quién lo inspiró con este instinto indomable? ¿Quién le enseñó a lamer la sal y cosechar la hierba? ¿No son estos mis actos, oh mi censurador? ¿Puedes atar este asno que he soltado? ¿Él como yo? ¿Puedes darle comida como yo o construirle un puesto como yo lo hice en la vasta estepa? Está claro, entonces, que no eres el amo de un asno salvaje, mucho menos de un mundo "
III. EL UNICORNIO. (Versículos 9-12.)
1. El nombre del animal explicado. El rem, que nuestros traductores han supuesto erróneamente que era una bestia de un cuerno, era indudablemente de dos cuernos: un bruto salvaje, feroz e indomable, "parecido a un buey como un asno salvaje se parece a un asno" (Gesenius). Considerado por algunos comentaristas como el búfalo (Schultens, De Wette, Umbreit, Gesenius), aunque este animal "solo vino de la India a Asia occidental y Europa en una fecha más reciente", y además de "tamable" (Delitzsch), es es más probable que se identifique con el Bos primigenius Tristram afirma que el rem eran las urnas de César, el aueroch, de las cuales "el representante existente más cercano es el bisonte, que aún permanece en los bosques de Lituania y el Cáucaso" (Cox).
2. La fuerza del animal descrito. Esto, con una ironía inimitable, representa a Jehová preguntándole a Job si creía que podría dominar a este prodigioso bruto: primero llevarlo a casa como un buey pacífico para que lo encierren y lo alimenten dentro de los recintos estrechos de un puesto, luego sáquelo como un El granjero ahora hace sus caballos, o luego hizo con sus bueyes, y lo empuja a sus carretas o carretas, preparándolo para arar sus campos o llevar a casa sus gavillas.
IV. EL AVESTRUZ. (Versículos 13-18.)
1. La descripción del pájaro. En esto se observan tres puntos:
(1) Su falta de afecto parental. "El ala del avestruz [hembra] se regocija", es decir, vibra enérgicamente; "¿Es piadosa, ala y pluma?", la alusión al pájaro piadoso, la cigüeña, a la que se asemeja el avestruz en su estructura en forma de zancos, la belleza de su plumaje, el temblor de sus alas y el hábito gregario de su vida, pero de la que difiere en su falta de afecto materno. Depositando sus huevos en la arena, donde el pie de cualquier transeúnte puede aplastarlos, o pueden ser presa de los chacales, gatos salvajes y otros animales, aunque ella no abandona por completo el trabajo de incubarlos al sol o su compañero masculino, pero también se incuba realmente, al menos durante la noche, sin embargo, tan fácilmente se sobresalta de su nido, y es tan fácilmente inducida a abandonarlo, que puede ser descrita sinceramente como "endurecida contra sus hijos pequeños, como aunque no eran suyos ", y como indiferentes al hecho de que su trabajo no tiene resultado. Como consecuencia de esta peculiaridad, los árabes llaman al avestruz gallina "el pájaro malvado".
(2) Su inteligencia notablemente defectuosa. Esto se enfatiza como la causa del comportamiento antinatural descrito anteriormente del ave. "Dios la ha privado de sabiduría, ni le ha impartido a su entendimiento". y, sin embargo, lo descrito anteriormente no son las únicas estupideces de las cuales la criatura es culpable puede deducirse razonablemente de la circunstancia de que la necedad del avestruz es bastante proverbial en todo el Este, como indica el proverbio árabe: "Más estúpido que un avestruz "
(3) Su poder de vuelo rápido. Esto también está certificado por un proverbio árabe, "Más rápido que un avestruz", y aquí se expone poéticamente con mucha belleza. Comenzando desde su nido en alarma, y levantándose en lo alto, es decir, como el lenguaje probablemente importa, agitando el aire con sus alas, "desprecia al caballo y su jinete", dejándolos detrás de ella con perfecta facilidad.
2. La razón de su introducción. La atención de Job parece estar dirigida al avestruz para sugerir la idea de que también aquí, en el mundo de las aves, hay misterios y anomalías aparentes que no puede entender. ¿Por qué el avestruz debería estar constituido de manera tan diferente a la cigüeña? ¿Por qué debería estar desprovisto de inteligencia y afecto de los padres, al tiempo que supera a la mayoría de las aves en velocidad de pie y belleza de ala? Cuando Job pueda responder eso, tendrá un título para desafiar a Dios por hacer enigmas en la vida humana y problemas oscuros en la historia moral de la tierra.
V. EL CABALLO DE GUERRA. (Versículos 19-25.)
1. La representación poética. La descripción más antigua del caballo de guerra, también es la más bella, la más brillante, la más impresionante que se ha escrito en cualquier idioma. Como dice Carlyle: "Desde entonces, nunca se ha dibujado una imagen tan viva", "merece elogios de la simplicidad majestuosa, que es la primera característica de la superioridad clásica" (Delitzsch). Los autores antiguos proporcionan toques ocasionales que recuerdan a uno del lenguaje aquí empleado (vide Exposición). Con respecto a la plenitud y precisión de los detalles, el presente boceto no tiene rival. La imagen es tan intensamente vívida, que la bestia espléndida aparece ante la imaginación como una realidad viva y respirante, un corcel rico en capas, un modelo perfecto de fuerza física y belleza, curva y caracol en la exuberancia de sus espíritus animales, pateando el en su impaciencia, resoplando a través de sus fosas nasales dilatadas, olfateando la batalla desde lejos, atacando como con júbilo consciente cuando suena la trompeta, a cada sonido que se da a conocer por un alegre relincho, como si gritara: "¡Ja, ja!" la ferocidad de su ansia de batalla, avanzando sin temor a encontrarse con un anfitrión armado, corriendo entre las lanzas que miran, y sacudiendo desde sus costados el estremecedor carcaj.
2. El significado divino. Es bastante fácil encontrar usos sermónicos para esta pieza brillante de pintura de palabras sobre el caballo de guerra, como p. sacar de ella lecciones de coraje para enfrentar las dificultades y entusiasmo para desafiar a la oposición; pero la primera pregunta que necesita respuesta es: ¿para qué objeto específico se presenta aquí? y esto obviamente era para impresionar a la mente de Job con un sentido de su debilidad (y también la del hombre) en comparación con Dios. ¿De dónde tenía una criatura tan noble como este caballo de guerra que surgió 9 Job no había producido su fuerza resistente, su belleza heroica, su terror visible, su valor indomable, su entusiasmo feroz? No, ¿qué podrían hacer Job o cualquier otro hombre en contra de un animal tan poderoso? Bueno, si Job no puede competir con el caballo de guerra, ¡cuán irracional debe ser suponer que puede luchar con aquel cuya obra es el caballo de guerra!
VI. EL HALCÓN. (Versículo 26.)
1. Su poder de vuelo. El nombre netz denota "el alza", el volador, e "incluye, además del halcón propiamente dicho, todas las aves rapaces" (Cox), "que, incluso las de alas más cortas, tienen grandes poderes de vuelo, son notablemente emprendedores, viven hasta una gran edad, son migratorios o seguidores de aves de paso "('Cyclopaedia' de Kitto, art." Netz "). "La rapidez con la que vuelan el halcón y muchas otras aves probablemente no sea inferior a la velocidad de ciento cincuenta millas por hora" (Robinson). La adaptación del ala de un pájaro para volar es una instancia singular de la habilidad del Creador.
2. Su instinto de migración. Movido por un impulso secreto, no recibido ni entendido por el hombre, el halcón estira su ala y busca un clima soleado en cada invierno. Esta también es una evidencia sorprendente de la inteligencia creativa.
VII. EL ÁGUILA. (Versos 27-30.)
1. Su elevado vuelo. El rey de los pájaros, que cierra la galería de imágenes divinas de los animales, cuando el rey de los cuadrúpedos la abrió, "vuela alto", su gran fuerza de cuerpo y amplitud de ala le dan poder para sostenerse a gran altura en el aire. .
2. Su eyrie inaccesible. Montando hacia arriba, "construye su nido en la altura, sobre el peñasco o el diente de la roca" y la firmeza, y allí, debido a su lejanía, "habita y permanece" con seguridad.
3. Su aguda visión. Desde el borde del acantilado puede escanear las profundidades de abajo, mirando a través de la llanura en busca de comida para ella y los jóvenes (cf. Job 28:7, Job 28:21).
4. Su apetito sanguinario. "Sus pequeños también chupan sangre; y donde están los muertos, allí está ella". En el este, las águilas siguen a los ejércitos para alimentarse de los cadáveres de los muertos (cf. Mateo 24:28).
Aprender:
1. Que él puede describir mejor a las criaturas que sabe todo sobre ellas, porque las creó.
2. Que cada criatura en la faz de la tierra tiene su naturaleza peculiar, instintos, hábitat, por cita divina.
3. Que donde Dios asigna vivienda a una criatura, allí también proporciona medios de subsistencia.
4. Que una gran parte de la belleza del mundo consiste en la variedad de vida animal que sustenta.
5. Que el estudio de la zoología es adecuado para transmitir lecciones importantes sobre el poder, la sabiduría, la bondad y la soberanía de Dios.
HOMILIAS POR R. GREEN
Job 39:1
Las criaturas que no dependen del hombre.
Realmente sabemos que del hombre está escrito: "Has puesto todas las cosas debajo de sus pies"; y "Aún no vemos todas las cosas sometidas a él". Las criaturas sobre las cuales se le dio dominio al hombre no son totalmente sumisas. Y el hombre debe aprender su pequeñez en presencia de las grandes criaturas de Dios a quienes no logra someter. "Las cabras salvajes" y "las hinds" y "el asno salvaje", "el unicornio", incluso "el avestruz", "el caballo" y las aves del aire, "el halcón" y "el águila", son todos igualmente independientes del hombre. No tienen ni su belleza ni su fuerza, su huida ni su instinto, de él. Con todo su conocimiento, su habilidad, su inventiva, su astucia, aún las criaturas son independientes de él, aunque él no es independiente de ellas. Pueden prescindir de él, pero no él sin ellos. Es otro paso en el curso de la humillación a través del cual el Señor dirige a Job. El hombre puede lanzarse con la piedra, o disparar con la flecha, o atrapar con su habilidad, o entrenar y conquistar con su sabiduría superior, pero es miserablemente impotente en su presencia. Y ciertamente no derivan ni su vida ni ninguno de sus poderes de él. ¿Deberá el hombre vanidoso, entonces, contender con el Creador de todo? ¿Quién, de quién son todas las cosas, lo encontrará a quien ninguno pertenece al entrar en las listas con él? ¿Contendrá él? debe instruir? ¿lo reprenderá? ¿y la respuesta? No, en verdad. Su lugar es el polvo de los neumáticos, y al polvo Dios lo humillará; y al hacerlo, lleva al hombre a la presencia de sus muchas, hermosas y poderosas criaturas, y le muestra cuán independientes son de él. Esta es la enseñanza de todo el capítulo. La humildad, por lo tanto, se debe—
I. PORQUE EL HOMBRE NO PUEDE CREAR CUALQUIERA DE ELLOS.
II PORQUE SON INDEPENDIENTES DEL HOMBRE POR SU CONTINUACIÓN Y SUSTENENCIA.
III. PORQUE EN MUCHOS DE SUS PODERES EXCEDEN EL PODER DEL HOMBRE, que no puede darles su velocidad, su fuerza o su gran belleza. ¡Qué poco es el hombre en medio de las maravillas de las manos divinas! y cuán verdaderamente sabio es ser quien, en presencia de las criaturas divinamente forjadas, se postra confesando: "¡Cuán maravillosas son todas tus obras, oh Señor!" - R.G.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Job 39:5
El asno salvaje.
Se dice que la característica especial del asno salvaje es la imposibilidad de transitar. Si bien ningún animal es más manso que el burro pobre y maltratado de la calle de Londres, ningún animal es más esencialmente indomable que el asno sirio del desierto. Se dice que aunque una de estas criaturas fue mal capturada cuando era joven y mantenida en confinamiento durante tres años, permaneció "tan intratable como cuando fue atrapada por primera vez, mordiendo y pateando furiosamente a todos los que se le acercaron". Es el tipo de lo indomable.
I. DIOS REGLA SOBRE LAS CRIATURAS MÁS SALVAJES. Cuando miramos al asno salvaje, vemos una criatura que está más allá del alcance del dominio del hombre. El "señor de la creación" no tiene autoridad aquí. Su dominio cesa en la frontera del desierto. Su voluntad es despreciada por los animales libres del desierto. Sin embargo, están bajo el gobierno de Dios, quien ha implantado en ellos sus instintos; viven solo de acuerdo con las leyes de la naturaleza que él ha hecho. Los hombres rompen las leyes de Dios en su propia voluntad y, por lo tanto, caen en pecado. Tan intransitable como el asno salvaje es para el hombre, es absolutamente obediente a la voluntad de Dios, como el mar que obedece las leyes de las olas y las mareas.
II DIOS ES EL AUTOR DE LA LIBERTAD. La misma locura de la criatura es un regalo de Dios. Le ha dado su buen humor, su flota en marcha, su amor por el desierto. Dios no mantiene a sus criaturas como bestias acobardadas y domesticadas en una casa de fieras. Les ventila un amplio campo, y les permite disfrutar de una gran libertad. A los seres de naturaleza espiritual también les da libertad, y la de un orden superior. Los hombres son liberados de restricciones externas. Dios nos trata no como esclavos, sino como niños. Además, Dios da la más alta libertad: la libertad del alma. Él libera a los hombres de las cadenas de la ignorancia y la carga aplastante del pecado. En su gloriosa gracia, él trata más liberalmente con sus hijos. No como el déspota que teme un susurro de la palabra "libertad", Dios se entristece por la esclavitud de las almas, y envía su evangelio con el solo propósito de dar "libertad a los cautivos, y la apertura de la prisión para ellos". que están vinculados "( Isaías 61:1). Seguramente la libertad es un premio que se busca con entusiasmo y se guarda celosamente en el gobierno, en el pensamiento y en la vida espiritual. Dryden escribe
"Se da el amor a la libertad con la vida, y la vida misma es el don inferior del cielo".
III. DIOS NECESITA USAR NUESTRA LIBERTAD EN OBEDIENCIA. Debemos combinar los dos pensamientos anteriores para ver cómo Dios proporciona el asno salvaje. Sigue las leyes de neumáticos de su naturaleza, y por eso obedece a Dios absolutamente, aunque inconscientemente, mientras disfruta de la mayor libertad. Por lo tanto, no se puede decir que abuse de su libertad, sino solo que la use. Vagando por el desierto sobre sus pies rápidos, observa el oasis verde y se deleita con el pasto fresco. Dios espera que usemos nuestra libertad en obediencia a su voluntad. No nos da mala comida en la boca; Debemos buscarlo. Él no fuerza la gracia del iris sobre nosotros; Tenemos que seguir el método que ha establecido y recurrir a él con fe. Pero al hacer esto, debemos utilizar la mayor libertad de pensamiento y ser absolutamente independientes de las limitaciones del hombre sobre nuestra religión, mientras pedimos ayuda para liberarnos de la esclavitud del mal, en obediencia a la voluntad de Dios. —WFA
Job 39:11
Confiando en la mera fuerza.
Este capítulo de la historia natural nos lleva de una imagen gráfica a otra, en la que vemos la gloriosa fuerza y libertad de las criaturas de Dios, completamente fuera del dominio del gobierno del hombre. Ahora debemos mirar el urus. En forma corporal es muy parecido al buey dócil; ¡pero qué diferente en hábito y temperamento! ¿Nos servirá, se alojará en nuestro puesto, arará nuestro campo y arrastrará nuestra rastra como su primo hogareño, el trabajo de la granja? Sin embargo, él es inmensamente fuerte. No podemos confiar en la mera fuerza.
I. LA FUERZA FÍSICA NO ES EL MAYOR REGALO DE LA NATURALEZA. Hay energía en la naturaleza. Pero antes de que podamos usarlo debemos aplicar la mente a la naturaleza. Un Samson puede hacer un buen trabajo en tiempos difíciles y difíciles, pero no puede ser el Redentor del hombre. La adoración del músculo ha crecido en proporciones enormes en esta era del atletismo. Bueno como es estar en salud y ser fuerte, y natural ya que la reacción es extrema. puntos de vista ascéticos, nuestra gloria moderna en la salud y la fuerza no toca lo más alto en el hombre, y puede conducir a un descuido de esto. Puede humillar al idolizador de la fuerza para él considerar cuán enormemente su mayor poder es superado por el del urus. En el mejor de los casos, se arrastra muy lejos detrás de uno de los animales más insensatos.
II LA FUERZA ES FRUTAL A MENOS QUE SE GIRE AL SERVICIO ÚTIL. El urus puede ser más fuerte que el buey doméstico, sin embargo, desperdicia sus poderes dando vueltas en el desierto. No puede ser puesto a ningún buen servicio, porque no será controlado. Hay hombres de gran poder que agitan sus energías sin rumbo y sin fruto, porque sus mentes y voluntades nunca han sido sometidas y dobladas en algún servicio digno. Tienen habilidad, pero no hacen nada de manera efectiva. Es tan importante entrenar la voluntad como cultivar las facultades. El servicio más útil de Dios y el hombre no siempre lo realizan aquellos que tienen los mejores dones. La disposición a servir permitirá a los menos dotados hacer más en la vida que sus brillantes compañeros que no se inclinan para usar el yugo.
III. LA FUERZA SOLO PUEDE SER DE SERVICIO CUANDO SE DIRIGA SABIAMENTE. El urus es salvaje, sin sentido, indomable y no susceptible a las influencias educativas; por lo tanto no puede usar su fuerza para un trabajo rentable. La fuerza humana necesita guía divina. Mientras el alma sea salvaje y obstinada, los poderes de la mente y el cuerpo no pueden gastarse fructíferamente. El humilde buey parece una bestia menos noble que el bisonte salvaje y audaz, con su melena peluda, su ojo destellante, su cuello poderoso, su carga atronadora; Sin embargo, el primero es útil porque es obediente. La primera lección que tenemos que aprender en la vida es obedecer; Esta también es la última lección. Cuando el buey mira a su amo, tenemos que mirar a nuestro Maestro; y cuando seguimos su guía, ya sea que nuestra fuerza sea grande o pequeña, no será infructuosa. — W.F.A.
Job 39:13
El avestruz descuidado.
Cada criatura tiene sus propias características distintivas determinadas por la sabiduría y conferidas por el poder de Dios. Algunas de estas características no son atractivas, ni lo que deberíamos haber seleccionado si hubiéramos ordenado la creación. Son más importantes en este sentido, porque nos muestran con mayor claridad que la naturaleza no está ordenada de acuerdo con nuestro pensamiento, y sin embargo, la descripción completa muestra que está bien ordenada, y para un gran resultado total de la vida mucho más allá de lo que nosotros podría haber imaginado Ahora, tenemos las características especiales del avestruz bosquejado con una mano maestra en vista de estas consideraciones.
I. EXCELENCIAS. Aquí no hay caricatura, exagerando excentricidades. Aunque se debe hacer referencia a lo que parecen los defectos del avestruz, primero se mencionan sus bonitas alas. Veamos el mérito donde podamos. Al dar la culpa, no condenemos al por mayor. Aunque no todo sea como deberíamos desear, reconozcamos generosamente que no todo está mal. Es mejor admirar lo bueno del mundo que estar solo atento al mal. Seremos amigos más serviciales si nos regocijamos por aferrarnos a lo que es admirable en los demás, y buscamos esto primero, en lugar de atacar las fallas feas, como los buitres que tienen ojos para nada más que carroña.
II DEFECTOS El avestruz no es perfecto, según la idea de perfección del hombre. Hay defectos en la naturaleza, y estos defectos no se ignoran en la teología natural de "Job"; Es más sabio admitirlos francamente que ignorarlos. Aunque pueden no ser las características principales, nos sorprenden por su propia existencia. Parece que al avestruz le falta atención materna; Es una criatura tonta, que deja sus huevos sin imaginar el peligro en que se encuentran al ser pisoteados por los animales salvajes del desierto. Dios está llevando a la naturaleza a la perfección, pero aún no es perfecta. La ley de la naturaleza, como la del hombre, es el progreso, no la integridad estacionaria.
III. COMPENSACIONES Las cosas no están tan mal con el avestruz como nos parecen a primera vista. Aunque los huevos de avestruz se dejan en la arena, no perecen como lo harían los huevos de la mayoría de las aves en circunstancias normales. Debajo del calor tropical del sol, pueden ser abandonados durante el día, y el pájaro vuelve a sentarse en ellos por la noche. Así, por el maravilloso equilibrio de las influencias en la naturaleza, la descuidada maternidad del avestruz no pone en grave peligro a su descendencia. Si Dios no le ha dado sabiduría al pájaro, no la necesita. Mientras nos mantengamos en las líneas que Dios ha establecido, veremos que la mayoría de los defectos tienen una amplia compensación en otras direcciones. El descuido culpable es lo que va en contra de las leyes de Dios; la locura fatal es lo que se aparta de sus caminos. Este descuido y esta locura no se encuentran en el avestruz; solo se ven en el hombre.W.F.A.
Job 39:19-18
El caballo de guerra.
Esta magnífica imagen del caballo nos lo muestra cuando está a punto de precipitarse en la batalla. Mientras los asnos, los bueyes y los camellos se emplearon para un trabajo pacífico en la granja y como bestias de carga, el caballo estuvo casi confinado a la guerra. Raramente se usaba, excepto para lanzarse con el auriga al centro de la pelea. En la imagen del poeta está oliendo la batalla desde lejos. Veamos sus rasgos llamativos.
I. FUERZA. Hay dos tipos de fuerza: la mera fuerza bruta del músculo y la fuerza que es vitalizada por las influencias nerviosas y mentales. El urus es una instancia de la primera. En la simple contractilidad del músculo, puede exceder al caballo. Pero la fuerza del caballo es la fuerza nerviosa. No se puede medir bien, ya que fluctúa continuamente. Varía en grado según el grado en que se excita el animal sensible. Nos encontramos con los dos tipos de fuerza en los hombres, y especialmente en las mujeres. Cuando la mente dispara al cuerpo, se realizan hazañas inauditas. En momentos de heroísmo, las personas naturalmente débiles parecen tener la fuerza de un gigante. Dios da fuerza a través de las influencias espirituales.
II VALOR. Podemos sorprendernos al encontrarnos con esta característica en una descripción del caballo. ¿No es él una criatura tímida, que le grita a cualquier objeto inusual en el camino? Esto es cierto cuando es aburrido y tenue. Pero nuestra imagen nos lo muestra como el caballo de guerra corriendo a la batalla. Entonces es valiente como un león. Su coraje no es la indiferencia sorda al peligro que es un rasgo de estupidez, sino el coraje ardiente de la emoción intensa. Es difícil ser valiente a sangre fría. No es fácil enfrentar los problemas y peligros de la vida sin alguna influencia inspiradora. El Espíritu de Dios en él hace al valiente más tímido.
III. ENTUSIASMO. La vida de la imagen es su entusiasmo. El caballo está impaciente por la furia de la batalla, excitado por el sonido lejano de él con un fuerte deseo de precipitarse en él. Ese es el espíritu que le dará la fuerza y el coraje para ir directamente al medio del peligro. Nada tiene más éxito que el entusiasmo. Nada es tan hermoso, tan inspirador, tan lleno de vida y esperanza. Necesita orientación o puede caer en el desastre; No es suficiente sin la dirección de la sabiduría. Pero la sabiduría es vana sin entusiasmo. En la vida cristiana, los hombres se elevan y avanzan cuando son alcanzados por una ola de entusiasmo. Cristo inspira el "entusiasmo de la humanidad", porque primero inspira un entusiasmo por sí mismo. Ahora, lo primero esencial en un entusiasmo digno es la percepción de un objeto digno. El caballo huele la batalla, y el caballo conoce a su amo. Vemos la gran batalla del pecado y la miseria, y tenemos un glorioso Capitán de salvación. La necesidad del mundo nos llama a la lucha; La presencia de nuestro Señor nos da fortaleza y coraje, y asegura la victoria. — W.F.A.
Job 39:26-18
El halcón y el águila.
I. LA INDEPENDENCIA DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE. Esta es la lección principal de todo el capítulo, impresa en nosotros por medio de una serie de la mayoría de las ilustraciones gráficas; y alcanza su clímax en el párrafo final, en el que se describen las aves de rapiña de alto vuelo, el halcón y el águila. Estas, sobre todas las demás criaturas, son independientes del hombre. Ciudadanos del aire, se elevan muy por encima de su alcance. Ninguna mano humana podría dar esa fuerza de piñón, esa agudeza de visión, esa avalancha de vida, que vemos en las dos aves: una el terror de todas las criaturas pequeñas, la otra el enemigo peligroso de las crías de animales más grandes. Pero la naturaleza está más allá de la habilidad y el poder del hombre. Por la inteligencia que Dios nos ha dado, podemos emplear muchas de las grandes fuerzas naturales y someter a los animales feroces y poderosos. Pero esto es algo pequeño comparado con el pensamiento planeado y la energía que forjó la creación de esas criaturas. Superándonos en muchas cualidades envidiables, los reyes del desierto nos enseñan nuestra pequeñez en presencia del maravilloso Creador.
II EL TRIUNFO DEL MOVIMIENTO. Las aves ilustran esto de manera notable. Escupiendo el aire con golpes rápidos y fuertes, subiendo y bajando a voluntad, flotando como peces atmosféricos, lanzándose de un lado a otro con la velocidad de un tren expreso, las aves son todo lo contrario de las criaturas que pasan una existencia meramente vegetativa. Su energía viva se ve en movimientos deslumbrantes. Ahora, los movimientos de la naturaleza son típicos de los que tienen lugar en las regiones espirituales. El estancamiento es la muerte. No es suficiente haber sido arreglado de una vez por todas. El pájaro se caerá y fallará si siempre está deprimido en la percha. Las almas deben estar en movimiento, buscando nuevas empresas, presionando a nuevos campos de servicio, o al menos persiguiendo diligentemente el cumplimiento del deber. Las almas quieren alas. Solo podemos vivir nuestra vida más plena cuando nos levantamos. No es fácil elevarse a las regiones más altas. El halcón se monta en espiral. No podemos alcanzar la altitud de la experiencia espiritual en un límite; y nosotros también tendremos que subir nuestro camino laboriosamente. Pero debemos levantarnos, si no fallamos en nuestro llamado cristiano.
III. LA VICTORIA DE LA VISIÓN. Los ojos del halcón y el águila son proverbiales de fuerza y agudeza. Estas aves pueden ver a sus presas desde lejos. Perecerían si fueran ciegos, incluso si se volvieran miopes. Las almas deben tener ojos, encadenados para mirar la luz, ansiosos por detectar lo que es valioso. Nos equivocamos por el mundo en ceguera espiritual, sin ver la gloria de Dios ni las mejores bendiciones que nos ha dado. Con las alas recortadas y los ojos encapuchados, ¿cómo podemos entrar en la gran herencia que Dios nos ha provisto? Nuestras almas necesitan una purga de su visión del pecado que ciega y mutila. Luego, regenerados por el Espíritu de Dios, tienen ante ellos una gloria de la vista y la vida que dejan los intentos de lucha del halcón y el águila muy por debajo. — W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 39:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-39.html. 1897.